4 C
Punta Arenas
martes, 13/05/25
Inicio Blog

Fraude al fisco por casi $6 mil millones: Fiscal acusa a empresario hindú de burlar la justicia

0

Este miércoles 22 de enero en la ciudad de Punta Arenas, se realizó de nuevo la audiencia en contra del empresario magallánico, Sunil Nandwani como uno de los dos presuntos responsables por daño al fisco de Chile por cerca a los $6 mil millones, según explicó el fiscal Oliver Rammsy.

Sin embargo, el proceso judicial no se pudo llevar a cabo debido a que el imputado no se presentó, según su defensa por un tema médico de salud mental.

Ante esto el Ministerio Público aseguró, “nuevamente se burló la acción de la justicia por un par de imputados que desde mucho tiempo, desde 2018, están defraudando al fisco con miles de millones de pesos”.

El caso, que involucra a la Sociedad Real y Compañía Limitada, de la cual el imputado es administrador, y a una mujer cuya audiencia está programada para marzo, abarca el período entre 2018 y 2023. Durante este tiempo, habrían vendido 600 vehículos en Coyhaique sin emitir las boletas correspondientes a la Zona Franca de Extensión, motivo por el cual el Servicio de Impuestos Internos presentó una querella.

La audiencia quedó aplazada para el 29 de enero. “Ese 29 quizás vamos a estar nuevamente tratando de explicar lo inexplicable, porque no entiendo cómo no se ha podido formalizar a una persona que ha defraudado al fisco de Chile en casi 6.000 millones de pesos”, concluyó Rammsy.

Seis patinadores de Zona Franca representarán a Magallanes en el Campeonato Nacional de Patinaje Sobre Hielo

0

Seis jóvenes patinadores de la Escuela de Patinaje Sobre Hielo de la Zona Franca (ZonAustral) han sido seleccionados para representar a la región de Magallanes en el próximo Campeonato Nacional de Patinaje Sobre Hielo, que se realizará el 26 de enero en Santiago, específicamente en el recinto "Grado Cero" de la comuna de Quilicura.

Uno de los participantes, Gregorio Barrientos, expresó su entusiasmo por la oportunidad: "Tomé la decisión de participar en el campeonato nacional después de haber practicado por un año y medio. Estoy muy contento de poder demostrar el tiempo y esfuerzo que he dedicado a esta disciplina tan bonita."

El éxito de los jóvenes no sería posible sin el compromiso y la dedicación de sus entrenadores, quienes trabajan arduamente para que los patinadores lleguen en óptimas condiciones al evento.

Michelle Lavka, entrenadora de la escuela, compartió su orgullo: "Estamos en pleno proceso de preparación con los seis patinadores que representarán a la región. Nos llena de orgullo ser parte de este campeonato nacional, trayendo una vez más a representantes de Magallanes. Han sido catorce años de arduo trabajo, pero esperamos regresar con buenos resultados."

Por su parte, el entrenador Carlos Pardo destacó la importancia de este evento para la visibilización del deporte en la región: "Nos emociona que estos seis patinadores representen a Magallanes. Buscamos lucirnos y mostrar que nuestra región también es un referente en el patinaje sobre hielo. Este campeonato es una oportunidad para demostrar el trabajo que hemos desarrollado durante estos años."

Con más de catorce años de desarrollo en este deporte, la Escuela de Patinaje Sobre Hielo de ZonAustral ha sido clave para posicionar a Punta Arenas como un lugar donde el patinaje sobre hielo tiene un espacio significativo.

Primera jornada extraordinaria para la renovación del Registro Social de Hogares en Dideco

0

Este sábado se realizó con éxito la primera jornada extraordinaria de atención en las dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), con el objetivo principal de facilitar la renovación del Registro Social de Hogares (RSH) para estudiantes que postulan a beneficios estatales para la educación superior, además de atender a la comunidad en general.

La jornada estuvo especialmente orientada a los jóvenes que ingresan a la educación superior o que ya forman parte de ella, con el fin de garantizar que tengan su Registro Social de Hogares actualizado y así puedan acceder a beneficios como la gratuidad.

El proceso busca asegurar que ningún estudiante quede fuera del sistema de selección por falta de información actualizada, lo que puede ser determinante para acceder a importantes apoyos estatales.

Se recordó a los asistentes que es fundamental acudir con la documentación necesaria para realizar el trámite de forma ágil y eficiente. Esto incluye datos actualizados sobre la composición del hogar, ingresos y otros antecedentes relevantes que permitan la correcta evaluación socioeconómica.

Además de los estudiantes, esta instancia extraordinaria está pensada para aquellos vecinos que, por diversas razones, no pueden asistir a las oficinas en el horario habitual. Este esfuerzo busca garantizar que más personas puedan cumplir con este trámite esencial sin complicaciones.

Para quienes no pudieron asistir, se anunció que la jornada extraordinaria se repetirá el próximo 15 de febrero, desde las 11:00 horas hasta las 14:00 horas, en las oficinas ubicadas en Avenida Independencia 826, interior.

Resultados de preselección para beneficios estudiantiles 2025: más de 308 mil postulantes avanzan al siguiente paso

0

Este jueves se publicaron los resultados de preselección para los beneficios estudiantiles del año académico 2025, dirigidos a estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), postulantes a la Beca Vocación de Profesor, y potenciales renovantes de beneficios.

De los 308 mil preseleccionados, 252 mil estudiantes ingresarán por primera vez a la educación superior, mientras que cerca de 55 mil corresponden a quienes ya cursaban una carrera o se matricularon durante 2024.

Por otra parte, 751 mil estudiantes renovaron sus beneficios, de los cuales 646 mil podrán mantener la gratuidad al cumplir con los requisitos establecidos.

Aproximadamente 69 mil estudiantes deberán realizar una Evaluación Socioeconómica en la institución donde se matriculen, ya que la información proporcionada en el FUAS necesita ser complementada.

Es importante destacar que la preselección es una etapa informativa y no garantiza la asignación del beneficio. Los resultados definitivos serán comunicados el 11 de marzo de 2025, una vez que las y los estudiantes concreten su matrícula en una institución de educación superior.

Las y los estudiantes pueden verificar si cumplen con los requisitos académicos y socioeconómicos para acceder a beneficios como gratuidad, becas y créditos. Para ello, deben ingresar al sitio web oficial de resultados: resultados.beneficiosestudiantiles.cl, donde podrán consultar su estado utilizando su RUT.

Pasos a seguir

A continuación, las acciones que deben realizar las y los postulantes según el beneficio al que fueron preseleccionados:

  • Gratuidad: Matricularse en una institución adscrita al beneficio.
  • Becas: Formalizar la matrícula en una institución acreditada.
  • Fondo Solidario: Inscribirse en una universidad del Consejo de Rectoras y Rectores que ofrezca este crédito.
  • Crédito con Garantía Estatal (CAE): Consultar la información directamente en la página web de la Comisión Ingresa (www.ingresa.cl).

Seremi de Salud Magallanes realiza taller educativo sobre Hantavirus y Marea Roja en el Santuario María Auxiliadora

0

En el marco de la campaña de verano del Ministerio de Salud, la Seremi de Salud Magallanes llevó a cabo un taller educativo dirigido a 30 niños y niñas, de entre 9 y 10 años, que participan en los Centros de Vacaciones (CEVAS) del Santuario María Auxiliadora. El objetivo fue informar y concientizar a los menores sobre los riesgos asociados al Hantavirus y la Marea Roja, promoviendo medidas de autocuidado para prevenir enfermedades e intoxicaciones comunes durante el verano.

El taller fue encabezado por la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, y contó con la participación de expertos como Raúl Ruiz, encargado de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores, Paulina Solar, responsable del Programa de Marea Roja, y la profesional Daniela Pérez. “Estamos muy contentos con la excelente participación de los niños y niñas. La idea es que estos nuevos conocimientos sean compartidos con sus familias para ayudarnos a prevenir riesgos durante el verano”, destacó la Seremi Sanfuentes.

Durante la actividad, los niños aprendieron sobre el Hantavirus, una enfermedad transmitida por la inhalación de aerosoles contaminados con orina o excrementos de roedores silvestres. Aunque Magallanes no ha registrado casos autóctonos, la prevención y el conocimiento son fundamentales para evitar posibles contagios.

Además, se abordó el fenómeno de la Marea Roja, causado por toxinas presentes en ciertos mariscos que, al ser consumidos, pueden generar graves riesgos para la salud. A través de videos, juegos y dinámicas interactivas, se explicó cómo identificar estos riesgos y cuáles son las medidas para prevenir intoxicaciones.

El encargado de Zoonosis, Raúl Ruiz, resaltó la importancia de acercar estos temas a la infancia de forma lúdica e interactiva: “Hablamos sobre qué roedor transmite el hantavirus, cómo podemos contagiarnos y cuáles son las principales medidas de prevención. Fue una actividad muy provechosa, con alta participación de los niños”.

Por su parte, la encargada del Programa de Marea Roja, Paulina Solar, destacó la relevancia del autocuidado: “Es fundamental comprar mariscos en lugares autorizados, solicitar siempre el informe de análisis, y recordar que los mariscos afectados por marea roja no cambian de color, sabor, olor ni forma. Esto hace obligatorio verificar su aptitud para el consumo humano”.

Este fin de semana se realizará la Copa “Mario Urbina” de Enduro Ecuestre en la estancia Agua Fresca

0

Este sábado 18 y domingo 19 de enero, la estancia Agua Fresca será escenario de la Copa “Mario Urbina”, una emocionante competencia de enduro ecuestre organizada por el Centro Ecuestre Aires. La actividad contará con carreras de diversas distancias, que van desde los 20 hasta los 100 kilómetros, y promete ser un espectáculo para toda la comunidad.

Carolina Gysling, fundadora del Centro Ecuestre Aires, extendió una invitación a disfrutar de esta tercera fecha del campeonato regional de enduro ecuestre: “Estamos queriendo invitar a todo el mundo a ver la Copa Mario Urbina, que se realizará este sábado 18 y domingo 19 de enero en la estancia Agua Fresca, en el camino a la Laguna Parrillar. El enduro ecuestre es una disciplina muy bonita, donde participan jinetes y caballos de todas las edades en carreras de diferentes distancias: 20, 40, 60, 80 y 100 kilómetros”.

El enduro ecuestre es una disciplina que requiere una conexión única entre el jinete y su caballo. Andrés Cárdenas, instructor y corredor de enduro, lo describió como un deporte complejo que exige trabajar en equipo con el caballo, un vínculo conocido como "binomio": “El éxito de la carrera depende mucho del nexo y la conexión que uno pueda establecer con su caballo”.

Por su parte, Karin Morrison, participante en la competencia, destacó el valor recreativo y educativo del enduro ecuestre: "Es algo muy divertido. Hoy en día, muchos niños y adultos están más conectados a sus celulares que al campo. Este deporte invita a conocer a los caballos, disfrutar de la naturaleza y aprovechar lo que el campo tiene para ofrecer”.

La Copa “Mario Urbina” no solo busca reunir a los amantes de los caballos y la equitación, sino también fomentar el interés por este deporte en la comunidad de Punta Arenas. Con entrada gratuita, el evento invita a las familias a acercarse al mundo del enduro ecuestre y disfrutar de un fin de semana lleno de emociones en el sector de Agua Fresca.

Vandalismo en espacios públicos genera millonarias pérdidas en Punta Arenas

0

“Hoy pintamos y mañana ya está nuevamente rayado”, lamentó Sonia Vargas, directora de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Punta Arenas, al referirse al persistente problema del vandalismo que afecta a los espacios públicos de la ciudad. Durante 2024, el gasto en pintura superó los $30 millones, a lo que se suman los costos asociados a mano de obra y materiales.

Entre los sectores más perjudicados se encuentran:

  • Plaza del Tránsito (Av. España con Capitán Guillermos).
  • Plaza de los Derechos Humanos (Bories con Av. Colón).
  • Plaza de los Dinosaurios (Pje. Mejicana con Av. Costanera).
  • Cerro de la Cruz, cuyo murallón requiere grandes cantidades de pintura para mantenerse en buen estado.

A pesar de los esfuerzos realizados en conjunto con Gendarmería y el Ejército, los espacios vuelven a ser vandalizados en pocos días. “No pasan más de dos o tres días antes de que las pintadas reaparezcan, a pesar del trabajo y los recursos invertidos”, explicó Vargas.

El alcalde Claudio Radonich expresó su frustración ante esta problemática, destacando que los recursos destinados a reparar el daño podrían haberse invertido en áreas prioritarias como la salud: “Gastamos $30 millones en pintura solo para tapar rayados. Es lamentable que debamos usar dinero público en algo que no debería ocurrir, en lugar de mejorar servicios para la comunidad”.

La Plaza de los Dinosaurios es un reflejo de esta realidad. En 2024, tras una intervención que costó más de $7 millones, en colaboración con instituciones como Asmar, los juegos infantiles y las figuras de dinosaurios fueron vandalizados nuevamente pocos días después de la reparación.

“La comunidad exige mejoras, pero lamentablemente el esfuerzo que hacemos se ve opacado por estos actos”, agregó Sonia Vargas.

Desde el municipio se insiste en la necesidad de colaboración ciudadana para combatir el vandalismo y proteger los espacios públicos. El alcalde Radonich hizo un llamado a denunciar estos actos y a cuidar los bienes comunes, especialmente aquellos diseñados para el disfrute de los niños: “Estos rayados no tienen ningún valor patrimonial ni artístico; simplemente afean nuestra ciudad. Los espacios públicos son de todos, y debemos cuidarlos”.

Gasco Magallanes dona camilla flexible a la Séptima Compañía de Bomberos de Punta Arenas

0

En un importante avance tecnológico para la labor de rescate, GASCO Magallanes realizó la donación de una camilla flexible a la Séptima Compañía de Bomberos de la ciudad, herramienta que permitirá optimizar el espacio en el carro de emergencia y facilitar el acceso a las víctimas de manera más ágil y eficiente.

El Tesorero General del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, Alex Barrientos, destacó la importancia de esta nueva adquisición: “Con esta camilla de rescate agreste, el Cuerpo de Bomberos podrá seguir modernizando el material que tenemos, lo que es fabuloso. Se agradece a GASCO la cooperación que nos brinda”.

El Teniente Tercero de la Séptima Compañía, Francisco Nocera, explicó los beneficios de esta herramienta en comparación con el equipo anterior: “La camilla flexible nos brindará un importante apoyo porque, hasta ahora, contábamos con un canasto rígido que es difícil de transportar por el espacio que ocupa. Este nuevo modelo nos permite guardarlo fácilmente en cualquier parte del carro y utilizarlo en el rescate de víctimas, especialmente en emergencias con materiales peligrosos”.

El Gerente de Negocios de GASCO Magallanes, Sergio Huepe, resaltó el vínculo de cooperación existente entre la empresa y la institución de Bomberos: “Estamos siempre atentos a las necesidades de esta noble institución, con la que también desarrollamos una labor de capacitación mutua para enfrentar de la mejor manera las emergencias relacionadas con el Gas Natural o el Gas Licuado”.

Huepe estuvo acompañado en la ceremonia de entrega por el Gerente Comercial, Gonzalo Herrera, el Gerente de Operaciones, Pedro Martin, y el encargado de GASCO Educa, Claudio Villegas.

La incorporación de esta camilla flexible es un ejemplo concreto del compromiso de GASCO Magallanes con la seguridad y el bienestar de la comunidad. Su diseño innovador y su versatilidad representan una mejora significativa para las labores de rescate, permitiendo a los voluntarios de Bomberos responder de manera más eficiente a las emergencias.

Rompehielos “Almirante Viel” supera con éxito su primera comisión antártica

0

Aprovechando las óptimas condiciones meteorológicas, el Rompehielos "Almirante Viel", unidad dependiente de la Tercera Zona Naval, alcanzó las aguas del Mar de Weddell, al este de la península antártica, para iniciar las esperadas pruebas de verano.

Este hito marca un momento trascendental en su primera Comisión Antártica, logrando superar los primeros campos de hielo marino y demostrando su capacidad operativa en una de las zonas más desafiantes del planeta.

El Comandante del "Almirante Viel", Capitán de Navío Juan Pablo Enríquez, destacó el éxito de la jornada: “Navegamos específicamente en el Golfo Erebus y Terror, efectuando nuestras pruebas de hielo con resultados fantásticos. Estamos apoyando diversas actividades de hidrografía y colaborando con el Ejército de Chile en el área de la bahía Duse”.

Las pruebas realizadas por el “Almirante Viel” están siendo ejecutadas bajo el mando operativo de la Tercera Zona Naval, con la supervisión técnica de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, y con la participación de personal de ASMAR. Este nivel de colaboración garantiza el rigor y la precisión técnica en cada operación del rompehielos.

El “Almirante Viel” zarpó desde su puerto base en Punta Arenas acompañado del Remolcador de Alta Mar ATF-60 "Lientur". Durante su despliegue, además de realizar pruebas de hielo, la unidad tiene programadas actividades de hidrografía, mantenimiento de señalización marítima y apoyo a los operadores antárticos nacionales que trabajan en esta estratégica región.

El exitoso inicio de las operaciones del “Almirante Viel” refuerza el compromiso de la Armada de Chile con la presencia nacional en el territorio antártico, no solo asegurando la soberanía chilena en la región, sino también contribuyendo a la investigación y desarrollo en este importante polo de interés científico y estratégico.

Austrochile impulsa el turismo Mice en la región de Magallanes y patrocina AquasurTech 2025

0

En un esfuerzo por fortalecer el sector turístico de la región de Magallanes y la Patagonia Austral, Austrochile AG ha reafirmado su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, apostando por el desarrollo del turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) como una herramienta clave para combatir la estacionalidad y dinamizar la economía regional.

Claudia Torres, Gerente de Austrochile AG, destacó la relevancia estratégica de esta modalidad turística: “El turismo MICE representa una oportunidad estratégica para que nuestra región desarrolle actividades turísticas durante todo el año, generando empleos, dinamizando la economía local y posicionándonos como un destino competitivo en el mercado global. Como sector privado, no podemos esperar a que el Estado tome esta iniciativa; debemos liderar estos procesos mientras se definen políticas públicas que realmente beneficien a nuestro sector”.

En línea con su visión de impulsar la innovación y el posicionamiento internacional, Austrochile se ha convertido en patrocinador oficial de AquasurTech 2025, un evento internacional que reunirá a proveedores, productores y académicos del mundo acuícola. Este encuentro, enfocado en la sostenibilidad y la tecnología, fortalecerá el perfil de Magallanes como un referente en la organización de eventos de relevancia global.

El turismo MICE, según Torres, no solo contribuye a enfrentar la estacionalidad, sino que también fomenta un modelo de desarrollo sostenible: “El turismo MICE permite diversificar la oferta turística, reducir la presión sobre los recursos naturales en temporada alta y generar impacto económico positivo durante todo el año”.

Detienen a sujeto por serie de robos en Puerto Natales: utilizaba máscara de villano para evitar ser identificado

0

Tras varios meses de investigación, detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Puerto Natales, en coordinación con la Fiscalía Local, detuvieron al presunto autor de una serie de robos que afectaron a diferentes locales comerciales de la ciudad.

El sujeto, de 33 años y nacionalidad chilena, utilizaba una máscara del villano de una película y guantes para evitar ser identificado, además de desactivar cámaras de seguridad durante sus actos delictivos.

El Inspector Roberto Ávila, de la Bicrim Puerto Natales, explicó el método empleado por el detenido: “Una de las particularidades es que utilizaba una máscara y guantes durante los delitos. Desactivaba cámaras de seguridad y, en algunos casos, sustraía previamente las llaves para, posteriormente, ingresar a los inmuebles de los afectados”.

La investigación incluyó el análisis de grabaciones de cámaras de seguridad, declaraciones de testigos y trabajo científico-técnico en los sitios del suceso, lo que permitió vincular al imputado con cuatro robos cometidos entre septiembre y diciembre de 2024.

El Inspector Ávila detalló que el monto sustraído en estos delitos ascendió a 6.200.000 pesos chilenos, además de 150.000 pesos argentinos y 200.000 pesos en compras realizadas con tarjetas bancarias robadas.

Este viernes, los detectives realizaron una entrada y registro en la vivienda del imputado. Allí encontraron evidencias que lo vinculan con los delitos, incluidas las vestimentas y la máscara utilizadas durante los robos. También incautaron 450.000 pesos en efectivo, presuntamente sustraídos de uno de los locales afectados, y 9 cartuchos de munición de diversos calibres, lo que derivó en una infracción a la Ley de Armas.

El imputado fue formalizado este sábado por tres delitos de Robo en Lugar No Habitado, un delito de Robo en Lugar Habitado y por la infracción a la Ley de Armas. Actualmente, se encuentra bajo prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial.

Jardín Infantil Vientos del Sur realiza actividades recreativas para sus párvulos durante el verano

0

El Jardín Infantil Vientos del Sur, ubicado en la intersección de Avenida Frei con calle Manantiales, abrió sus puertas para recibir a los más pequeños de Punta Arenas en un programa especial de verano que combina juego, esparcimiento y aprendizaje.

Carolina López, directora del programa "Vacaciones en mi Jardín", explicó que el principal objetivo es que los niños disfruten a través del juego: “Este programa tiene como objetivo principal que los niños lo pasen bien, que se expresen, manipulen elementos naturales y disfruten actividades planificadas al aire libre. Queremos aprovechar el clima y que cada día sea una experiencia positiva para ellos”.

El programa se extiende durante enero y febrero, con un horario continuado desde las 8:00 hasta las 18:30 horas, permitiendo que las familias disfruten de una alternativa recreativa sin salir de la ciudad.

El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Queremos ofrecer espacios de esparcimiento durante el verano para que la comunidad del jardín tenga la oportunidad de disfrutar y vacacionar sin salir de Punta Arenas”.

Por su parte, Alan Carrasco, director regional de Integra, subrayó el impacto positivo de este programa: “Este es un gran espacio para la comunidad, que ofrece alternativas recreativas y educativas a las familias, fortaleciendo los vínculos y entregando una experiencia única a los párvulos”.

El programa incluye una variada gama de actividades, como juegos, bailes y dinámicas de descubrimiento con temáticas diversas, diseñadas para estimular el desarrollo de los niños mientras se divierten.

Más de 200 participantes en los Talleres de Verano organizados por la Umag

0

En el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo el cierre de los Talleres de Verano, una iniciativa impulsada por la Universidad de Magallanes (UMAG) con el propósito de revitalizar el Conservatorio de Música y fortalecer su vínculo con la comunidad.

Gonzalo Fernández, director del Conservatorio de Música de la UMAG, destacó la importancia del proyecto, señalando: “Estamos terminando un proyecto de revitalización del Ministerio de Educación, en el cual hemos fortalecido áreas pedagógicas, la comunicación con el territorio y la comunidad, además de realizar actividades de acercamiento. Los talleres incluyeron clases individuales de instrumentos como piano, violín, chelo, contrabajo y percusión, además de talleres especializados, como dirección orquestal”.

Durante dos semanas, cerca de 200 niños, jóvenes y adultos participaron en los talleres, que ofrecieron una oportunidad única para el aprendizaje musical y el desarrollo artístico.

La actividad no solo buscó fortalecer las habilidades musicales de los asistentes, sino también reforzar el rol del Conservatorio como un espacio educativo y cultural clave en la región de Magallanes.

El cierre de los talleres incluyó una presentación que permitió a los asistentes mostrar el trabajo realizado en las distintas clases.

PDI Punta Arenas expulsa a ciudadano colombiano condenado por tráfico de drogas

0

La Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas concretó la expulsión administrativa de un ciudadano colombiano condenado por el delito de tráfico ilícito de drogas, quien no podrá reingresar a territorio chileno durante los próximos 25 años.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas coordinaron el traslado del extranjero desde la región de Magallanes hasta Santiago, desde donde abordó un vuelo comercial hacia Bogotá, Colombia.

El Subprefecto Patricio Gómez Cárcamo, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, informó sobre los detalles del procedimiento.“Con la finalidad de materializar la medida de expulsión decretada por el Servicio Nacional de Migraciones, detectives trasladaron al ciudadano extranjero hasta Santiago y posteriormente se embarcaron en un vuelo comercial, con destino a Bogotá, Colombia”.

El ciudadano colombiano había sido detenido en febrero de 2021 en el marco de la “Operación Kioto”, una investigación llevada a cabo por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas en coordinación con la Fiscalía Local.

Esta operación permitió desarticular una organización criminal de carácter transnacional dedicada al tráfico de drogas. En el operativo, se incautaron cerca de 3 kilos de clorhidrato de cocaína que habían sido introducidos a la región utilizando televisores como método de ocultamiento.

Robo de cerco perimetral afecta al Parque María Behety en Punta Arenas

0

El Parque María Behety, uno de los espacios verdes más emblemáticos de Punta Arenas, ha sido nuevamente blanco de delincuentes. Esta vez, un tramo del cerco perimetral ubicado en la intersección de Pedro Aguirre Cerda con Avenida España fue robado, dejando a la vista cortes en los fierros que delimitaban el lugar y generando preocupación entre los vecinos.

El daño no solo afecta el patrimonio urbano, sino también la seguridad del parque, ya que los tramos faltantes permiten accesos no habilitados durante la madrugada. Los vecinos temen que esto facilite la comisión de otros delitos y degrade aún más este importante espacio público.

La concejal Marcela Leichtle expresó su preocupación sobre este reiterado problema: "Lamentablemente, el robo de las rejas del Parque María Behety no es algo nuevo. Desde el año 2012 y nuevamente en 2021, la municipalidad repuso los tramos robados. Estos delitos afectan directamente a los recursos públicos y, además, incumplen la función de seguridad que debe cumplir este cerco: delimitar espacios y prevenir accesos indebidos fuera del horario establecido”.

Si bien las autoridades han avanzado en la remodelación del parque, persisten casos de vandalismo y robo que dañan su infraestructura. La falta de cámaras de seguridad, iluminación adecuada y fiscalización ha convertido este lugar en un objetivo fácil para los delincuentes.

La concejal Leichtle también destacó la necesidad de reforzar la vigilancia y promover campañas de concienciación ciudadana: “Es fundamental implementar medidas preventivas y fomentar la denuncia por parte de la comunidad para proteger nuestro patrimonio comunitario. Debemos trabajar juntos para evitar que estos actos se repitan”.

El robo del cerco perimetral del Parque María Behety refleja un problema más amplio que afecta a los espacios públicos de Punta Arenas. Autoridades y vecinos coinciden en que se deben reforzar las medidas de seguridad, incluyendo iluminación, cámaras de vigilancia y mayor presencia policial, para prevenir futuros actos vandálicos.

Mientras tanto, la comunidad espera que este nuevo incidente sea un llamado de atención para priorizar la protección de los recursos compartidos y garantizar que estos espacios sigan siendo disfrutados por las familias locales.

Seis años de cárcel para pareja responsables de violento robo en Punta Arenas

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a seis años de prisión efectiva a Jimmy Cárcamo Salazar y Claudia Ríos Irañeta (36 años) por un violento robo con violencia perpetrado en noviembre de 2023. La pareja fue declarada responsable del brutal ataque contra un hombre en la intersección de calle Errázuriz con Avenida España, en Punta Arenas.

De acuerdo con la acusación presentada por la Fiscalía, el 22 de noviembre de 2023, pasada la medianoche, los condenados abordaron a la víctima mientras caminaba en dirección a su vehículo estacionado. Sin mediar provocación, Cárcamo y Ríos lo golpearon en la cabeza y cuello, dejándolo semiinconsciente.

Pese a su estado, continuaron propinándole golpes de pies y puños, principalmente en la cabeza. Posteriormente, Cárcamo registró al hombre y le sustrajo un reloj, una billetera, un celular, una mochila, las llaves de su vehículo y $150 mil en efectivo.

Tras el ataque, la víctima quedó tendida en el suelo y debió ser auxiliada por personal del SAMU, quienes lo trasladaron al Hospital Clínico de Magallanes. Gracias a su instinto de protección, logró evitar lesiones graves en el rostro y la cabeza, aunque sufrió heridas significativas.

Ríos Irañeta fue detenida en febrero de 2024, mientras que Cárcamo Salazar fue aprehendido pocos días después del ataque en noviembre de 2023. Ambos permanecían en prisión preventiva desde sus respectivas formalizaciones y ahora serán trasladados a la población penal para cumplir la pena dictada.

El tribunal destacó que ambos imputados contaban con antecedentes previos, lo que impidió que accedieran a penas sustitutivas.

Denuncian inhabilitación del local para obtener tarjeta Bipay en Galería Roca

0

En Testigo ITV, hemos recibido una denuncia ciudadana que señala que el local destinado a la obtención de la tarjeta Bipay, ubicada en la Galería Comercial Roca, se encuentra inhabilitado, generando confusión y molestia entre los vecinos, especialmente los adultos mayores.

La tarjeta Bipay es un sistema de pago electrónico para el transporte público que incluye tarifas diferenciadas según el grupo etario. Sin embargo, la falta de funcionamiento del punto de atención ha provocado que muchas personas acudan al lugar solo para encontrarse con las puertas cerradas. Esta situación se agrava por la escasa información oficial disponible para la comunidad.

Los vecinos han señalado que, a pesar de las fechas tentativas entregadas anteriormente para la apertura del local, estas no se han cumplido. Los adultos mayores, quienes son los principales usuarios que intentan obtener la tarjeta, se ven particularmente perjudicados, pues muchos realizan el esfuerzo de desplazarse hasta la Galería Comercial Roca, ubicada en la esquina de las calles Lautaro Navarro y Roca, solo para descubrir que el lugar sigue sin operar.

Al realizar consultas sobre esta problemática, desde la Seremi de Transportes se excusaron de emitir declaraciones, argumentando que el nuevo Seremi asumió su cargo recientemente y aún no está al tanto de la situación. Esta respuesta deja a los vecinos sin claridad sobre cuándo y cómo podrán obtener la tarjeta Bipay.

La falta de un punto habilitado y de información oficial pone en evidencia la necesidad de una mayor comunicación por parte de las autoridades responsables. Es imperativo que se entreguen soluciones rápidas y concretas para evitar mayores molestias a la comunidad.

Se acogió la medida cautelar de arraigo nacional para General R por caso de avión Hércules C-130

0

En el marco de la investigación por la caída del avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en el Mar de Drake, que cobró la vida de 38 personas, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas acogió la medida cautelar de arraigo nacional para el General R, ex Jefe del Estado Mayor de la FACh. La decisión se adoptó tras la audiencia de medidas cautelares, derivada de la formalización del imputado hace algunos días.

El fiscal de Punta Arenas, Sebastián González, señaló que la medida cautelar decretada prohíbe al imputado salir del país mientras se desarrolla el proceso judicial. Además, se rechazó la solicitud de imponer una firma mensual como parte de las medidas cautelares, argumentando que existían antecedentes suficientes para justificar el arraigo nacional como medida preventiva.

"En la audiencia, se debatió sobre los elementos que vinculan al imputado con el lamentable accidente ocurrido en el Paso de Drake. El magistrado consideró la existencia de antecedentes relevantes que permiten fundar su eventual participación en este trágico suceso," indicó el fiscal González.

El fiscal también informó que el plazo de investigación está cerca de vencer, lo que significa que próximamente se deberá determinar si se avanza hacia una acusación formal contra el imputado. "Estamos evaluando los pasos a seguir con el equipo a cargo de la investigación, considerando que se aproxima el cierre de este proceso. Nuestra prioridad es esclarecer las circunstancias de este hecho y determinar responsabilidades," explicó.

El accidente del avión Hércules C-130 ocurrió el 9 de diciembre de 2019, cuando la aeronave cayó en el Mar de Drake durante un vuelo hacia la Antártica. A bordo viajaban 38 personas, entre tripulantes y pasajeros, quienes fallecieron en el siniestro. La tragedia ha sido objeto de una exhaustiva investigación debido a las múltiples aristas que se vinculan con la seguridad y operación del vuelo.

Gobierno Regional de Magallanes realiza charla para promover la prevención del cáncer de mama

0

El equipo de bienestar del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena organizó con éxito la charla "La Importancia de Cuidarnos", a cargo de la doctora Claudia Jorquera, especialista en cáncer de mama del Hospital Clínico Magallanes. La actividad, destinada a fomentar la prevención y conciencia sobre esta enfermedad, tuvo lugar en el salón Nelda Panicucci del GORE Magallanes y contó con la participación de la administradora regional, Eugenia Mancilla, junto a cerca de 20 funcionarias del servicio.

En la charla, la doctora Jorquera destacó aspectos esenciales sobre la autoexploración, la detección temprana y la importancia de asumir un rol activo en la prevención del cáncer de mama. "La charla trató sobre cómo las personas deben asumir la responsabilidad de cuidarse, desde la prevención hasta el tratamiento de la enfermedad. La detección temprana es clave para enfrentar el cáncer de mama de manera efectiva", señaló la especialista.

Por su parte, Eugenia Mancilla destacó el compromiso del Gobierno Regional con este tipo de iniciativas: "Es fundamental detenernos y entender la relevancia de protegernos frente a un flagelo que afecta a mujeres de todas las edades y condiciones. Este tipo de actividades son esenciales para generar conciencia y fortalecer los procesos de cuidado".

La actividad es parte de un plan anual organizado por el equipo de bienestar del GORE Magallanes, que busca abordar diversas patologías mediante charlas educativas. "Como servicio con una amplia dotación femenina, es clave contar con espacios que promuevan la prevención y el acceso a especialistas. Durante este año, realizaremos un ciclo de charlas para tratar diferentes temas de salud y bienestar", explicó Fernanda Dasencic, encargada de Bienestar del Departamento de Gestión de Personas.

En el cierre de la actividad, la administradora regional hizo un llamado a las mujeres de Magallanes a cuidar de su salud: "Es esencial que todas las mujeres acudan a sus consultorios y CESFAM para chequeos regulares. Aprender a realizar la autoexploración es un paso sencillo pero crucial para resguardarse de esta enfermedad".

Senado aprueba por unanimidad el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor)

0

La Sala del Senado aprobó por unanimidad en general el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), un paso clave para la transformación de la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF) en dos servicios independientes. Este proyecto pasó ahora al tercer trámite constitucional.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, expresó su satisfacción por la aprobación del proyecto, destacando que el Sernafor reemplazará a la CONAF y tendrá un rol fundamental en el fomento de la industria forestal, la protección del bosque nativo, la mitigación y prevención de incendios forestales, además del manejo del arbolado urbano. "Este es un paso muy importante para el país, ya que el Sernafor asumirá tareas clave para el futuro del sector forestal y la gestión medioambiental", indicó Valenzuela, quien agradeció la gestión de los legisladores por su articulación y búsqueda de consenso.

Aida Baldini, directora nacional de CONAF, también celebró la aprobación del proyecto, considerando este un gran avance para el sector forestal. "Es un tremendo logro para el sector. Por fin, tenemos la institucionalidad que necesitábamos para enfrentar los desafíos forestales del país. Agradecemos profundamente al ministro y a los legisladores por su apoyo. Estamos muy cerca de ver el Sernafor en funcionamiento", afirmó Baldini.

El ministro Valenzuela agregó que, con el avance del proyecto, se espera que el Sernafor esté plenamente operativo en el año 2025, consolidando la ley de mitigación y protección contra incendios forestales, una tarea urgente para el país, especialmente después de los devastadores incendios forestales de los últimos años.

Por su parte, el senador y presidente de la Comisión de Agricultura, Rafael Prohens, destacó la relevancia del proyecto, resaltando que, tras 14 años de trabajo legislativo, se ha logrado sacar adelante la creación del Sernafor, que reemplazará a la CONAF con las mismas atribuciones y algunas nuevas funciones de prevención de incendios. "Es fundamental que trabajemos para fortalecer el Sernafor y garantizar que esté a la altura de los desafíos que enfrenta el país, como la prevención y combate de incendios", afirmó el senador.

Punta Arenas recibirá una nueva versión del Mercado Campesino: productos locales frescos y de calidad

0

El próximo sábado 18 de enero, Punta Arenas se prepara para una nueva edición del Mercado Campesino, que tendrá su primera jornada en un lugar con historia: la bodega de INDAP, ubicada en la costanera entre José Menéndez y Avenida Colón. Este espacio, que en el pasado fue utilizado como acopio de materiales, abrirá sus puertas de 10:30 a 14:30 horas, convirtiéndose en un importante punto de encuentro entre la comunidad y la agricultura local.

El Mercado Campesino contará con la participación de cerca de 15 familias agricultoras, todas usuarias de INDAP, quienes ofrecerán productos frescos y saludables, cosechados el mismo día. Los asistentes podrán adquirir una variedad de productos, que van desde verduras recién extraídas de la tierra hasta hierbas aromáticas y frutas de temporada, cada uno representando el trabajo arduo y dedicado de los productores de la región de Magallanes.

Además de la venta de alimentos de calidad, el evento permitirá que los visitantes interactúen directamente con los productores locales, conociendo sus métodos de cultivo y las historias que respaldan cada cosecha. Este modelo de ventas directas, sin intermediarios y con circuitos cortos, busca fortalecer la conexión entre los consumidores y la producción local, destacando la importancia de los alimentos 100% regionales.

La iniciativa, organizada por INDAP con el apoyo de SERCOTEC, FOSIS y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo mostrar el actual patrimonio agroalimentario de la zona austral. Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destacó que el Mercado Campesino es una excelente oportunidad para poner en valor el esfuerzo de las familias campesinas de la región y resaltar la calidad de sus productos. Además, reforzó el compromiso de INDAP con la soberanía alimentaria y la promoción de los circuitos cortos de comercialización.

Por su parte, Manuel Vargas Cárdenas, director regional (s) del FOSIS, subrayó la relevancia de estos espacios para apoyar el emprendimiento campesino. "Desde el servicio estamos impulsando y contribuyendo a la asociatividad de emprendedores y emprendedoras, principalmente a través de nuestro programa Emprendamos Grupal, que apoya a grupos y organizaciones productivas para fortalecer su actividad económica y mejorar el desarrollo de sus negocios", señaló.

Natasha Alarcón, directora de SERCOTEC, también destacó el valor de estas iniciativas. "El Mercado Campesino no solo dinamiza la economía local, sino que también fomenta la conexión entre productores y consumidores, construyendo relaciones basadas en la confianza y el compromiso con la calidad", señaló.

Finalmente, Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, enfatizó el enfoque cultural del evento. "La agricultura familiar campesina es parte fundamental de nuestro patrimonio cultural. Este tipo de actividades son esenciales para preservar nuestras tradiciones y fortalecer la identidad regional", concluyó.

Se inicia la construcción de El Trébol 51 E: un proyecto habitacional para 166 familias en Punta Arenas

0

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, anunció con entusiasmo el inicio de la construcción del proyecto habitacional El Trébol 51 E, que albergará a 166 familias magallánicas. “Estamos muy contentos de seguir avanzando en nuestro Plan de Emergencia Habitacional, iniciando obras de un proyecto que albergará 166 viviendas para familias magallánicas. Hoy día ya son más de 2.300 soluciones habitacionales que están en ejecución y hemos entregado más de 2.500 viviendas llave en mano para familias en toda la región”, indicó Uribe durante la ceremonia de instalación de la primera piedra del proyecto.

El evento contó con la participación de las futuras familias propietarias, quienes tuvieron un rol activo en este hito simbólico que marcó el inicio de la construcción de sus nuevos hogares. El barrio se emplazará en Prolongación Manuel Aguilar, sector en el que se proyectan cuatro nuevos proyectos habitacionales, lo que representa un total cercano a las 800 viviendas en la zona.

En cuanto al financiamiento de este conjunto habitacional sin deuda, el Seremi Uribe destacó que la inversión asciende a cerca de 18.000 millones de pesos, distribuidos en un 70% proveniente de subsidios del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), un 28,5% financiado por el Gobierno Regional, y un 1,5% correspondiente al ahorro de cada familia.

El Director Regional del Serviu, Omar González Asenjo, detalló que los subsidios para este programa fueron entregados en octubre de 2024. “Las casas cumplen con el estándar del Plan de Emergencia Habitacional, lo que incluye calefacción central, ventanas termopanel, dos dormitorios con una ampliación proyectada de 14 metros cuadrados, cierres perimetrales, panderetas y toda la envolvente térmica para un habitar confortable”, explicó González.

El Gobernador Regional, Jorge Flies Añón, destacó la importancia de la inversión regional en el área habitacional, señalando que casi el 50% de los recursos regionales se han destinado a este fin. "Para extender la trama urbana y llegar con viviendas a este sector, Serviu ha trabajado en el diseño de Prolongación Manuel Aguilar y la aprobación del tramo 4 de Avenida Circunvalación, los cuáles contarán con recursos regionales para su construcción. Pueden ver que al lado de este conjunto se está construyendo la nueva copa de agua potable, entonces, no solamente se trabaja en este conjunto, sino que tenemos que llegar con los servicios básicos y con la conectividad para estas familias”, complementó el Gobernador.

Inicia segunda etapa del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la Región de Magallanes

0

Este lunes 13 de enero se dio inicio formalmente a la segunda etapa del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en el sur del país, abarcando desde la región del Maule hasta Magallanes. Este avance, conforme a lo dispuesto por la ley, marca un hito importante en el proceso de implementación de este servicio en todo el territorio nacional.

En la región, diversas actividades se han llevado a cabo para dar comienzo a esta nueva etapa. Así, el lunes 13 de enero a las 00:00 hrs., se realizó una ceremonia en el Centro de Cumplimiento de Reinserción Juvenil de Río de los Ciervos, ubicado en Punta Arenas. La actividad fue presidida por el Director Regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, César Montiel Alvarado, y estuvo marcada por un ambiente solemne que marcó el inicio formal del servicio en la región.

Además, a las 08:30 hrs. del mismo día, se plantó un árbol a la entrada del Centro de Cumplimiento, simbolizando la inauguración de esta nueva fase. El acto estuvo encabezado por la Secretaria Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y el Director Regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, César Montiel Alvarado, quienes participaron activamente en esta significativa ceremonia.

El martes 14 de enero, a las 11:00 hrs., se llevó a cabo un encuentro con la Corporación Opción, un organismo acreditado que brinda atención a adolescentes con medidas o sanciones en el medio libre, en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Este encuentro fue dirigido por la Directora Regional de la Corporación Opción, Lilian Salazar Vidal.

El día 16 de enero, a las 11:00 hrs., se celebró un acto ecuménico en el Centro de Cumplimiento de Reinserción Juvenil de Punta Arenas, que contó con la presencia del Vicario de la Iglesia Católica de Magallanes, Pbro. Fredy Subiabre Matiacha, y el Capellán Evangélico Regional de Gendarmería de Chile, Pastor Daniel Díaz Nauto.

Finalmente, el viernes 17 de enero a las 11:00 hrs. se inauguró una placa con el logo institucional del servicio en la Dirección Regional de Reinserción Social Juvenil. Este evento fue encabezado por el Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, la Secretaria Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y el Director Regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, César Montiel Alvarado, junto a directores regionales del sector justicia y representantes de organismos acreditados. En la ocasión, se compartió un saludo oficial de la Directora Nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez.

En su intervención, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó la importancia de que el Estado asuma una deuda social, dignificando y resignificando la situación de los adolescentes que han infringido la ley. Señaló que el nuevo servicio, como piedra angular de un sistema de Justicia Penal Juvenil, no solo busca sancionar, sino también rehabilitar y reintegrar socialmente a los jóvenes, porque “sabemos que detrás de cada medida hay una historia, una vida que merece ser escuchada y guiada hacia un futuro lleno de oportunidades”.

La comunidad magallánica apoya a Bomberos a través de Aguas Magallanes

0

La labor de Bomberos en Magallanes es invaluable. Estos valientes voluntarios dedican su tiempo, esfuerzo y, en muchas ocasiones, arriesgan su integridad para proteger a la comunidad. En reconocimiento a esta incansable labor, la comunidad tiene una oportunidad concreta de colaborar con la institución bomberil, a través de aportes voluntarios directamente en su boleta de Aguas Magallanes.

Desde el año 2018, Aguas Magallanes firmó un convenio de colaboración con Bomberos, acercando la posibilidad de aportar a los vecinos y, de esta manera, contribuir a financiar los altos costos que enfrenta la institución cada mes. Esta acción ha despertado la solidaridad de más de 4.600 clientes de Aguas Magallanes, quienes en el año 2024 lograron recaudar $90 millones.

Esta cifra es un claro reflejo del apoyo que la comunidad ha brindado a Bomberos, pero también representa un desafío para seguir sumando a más personas a esta noble causa.

Convertirse en un soció colaborador es fácil y accesible para todos los clientes de Aguas Magallanes. Para hacerlo, solo se debe contactar a la compañía más cercana, ya sea en Punta Arenas, Porvenir o Puerto Williams, y completar el mandato de aceptación del aporte, que será incorporado directamente en la boleta de agua. Para ello, solo se necesita tener a mano la cédula de identidad e indicar el número de cliente.

El monto del aporte voluntario lo decide cada cliente, y debe ser en múltiplos de 1.000 pesos (ejemplo: $1.000, $2.000, $5.000, $10.000). Este aporte no constituye deuda acumulable en caso de no realizarse el pago y puede ser suspendido en cualquier momento, realizando la solicitud en los centros de atención de Aguas Magallanes.

Es importante destacar que Aguas Magallanes no recibe comisión alguna por el servicio prestado a Bomberos, ya que la empresa facilita su sistema de facturación y recaudación de manera completamente gratuita. Los fondos recaudados a través de esta iniciativa son transferidos directamente a Bomberos cada mes, y la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha autorizado este convenio. Además, Bomberos cuenta con un equipo que podrá auditar internamente los ingresos y la destinación de los fondos.

Nuevo beneficio para los vecinos de Punta Arenas: descuento en Crosur con la Tarjeta Punta Arenas

0

La Tarjeta Punta Arenas continúa ampliando sus beneficios para los habitantes de la comuna. En esta ocasión, la municipalidad firmó un nuevo convenio con Crosur, reconocida empresa regional especializada en productos para la construcción, decoración y hogar.

Gracias a este acuerdo, quienes presenten la Tarjeta Punta Arenas podrán acceder a un 10% de descuento en una selección de productos, que incluye accesorios para mascotas, artículos de cocina y menaje, muebles decorativos y papel mural.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el objetivo de esta alianza: “Este convenio número 160 refuerza nuestro compromiso de ofrecer más beneficios a los vecinos y apoyar al comercio local. Agradecemos a Crosur por sumarse a esta iniciativa que impacta directamente en la calidad de vida de nuestra comunidad”, expresó la autoridad comunal.

Por su parte, Piero Camelio, jefe de tienda de Crosur, valoró esta colaboración: “Estamos felices de ser parte de esta red de convenios. Desde ahora, quienes cuenten con la Tarjeta Punta Arenas podrán disfrutar de precios aún más convenientes en productos para el hogar y nuestras mascotas”, señaló.

Para acceder al descuento, los clientes solo necesitan presentar la Tarjeta Punta Arenas, ya sea en formato físico o digital, junto con su cédula de identidad, al realizar sus compras en la tienda Crosur ubicada en Zona Franca.

Los interesados en obtener la Tarjeta Punta Arenas pueden hacerlo de manera sencilla a través de las siguientes opciones:

  • App Arenas (disponible para dispositivos móviles).
  • Sitio web oficial: www.puntaarenas.cl.
  • Oficina de Atención al Vecino: ubicada en Av. Independencia 840, de lunes a viernes entre 08:15 y 13:00 horas.

Con más de 31.000 tarjetas entregadas y 160 convenios firmados, esta herramienta se consolida como un recurso valioso para acceder a descuentos exclusivos en productos, servicios y comercios locales.

Jóvenes del Taller Hermanos del Viento crean mural inspirado en una historia de amor mística

0

En una emotiva ceremonia, se inauguró un mural creado por los integrantes del Taller Laboral Hermanos del Viento de la Corporación Manos de Hermanos, el cual fue instalado en las oficinas centrales de GASCO Magallanes. La obra, una mezcla de cerámica y madera, relata una historia de amor prohibido entre Calafate, hija de un cacique tehuelche, y un joven selk’nam que debía cumplir un ritual de iniciación.

Viviana Galindo, monitora del taller de artesanías de la corporación, explicó que el proyecto requirió un exhaustivo trabajo de diseño previo basado en imágenes y videos para dar vida a esta historia llena de magia y misticismo. “Queríamos reflejar la historia de Calafate de una manera especial, mostrando el talento y la dedicación de nuestros jóvenes”, señaló.

El mural no solo es una obra de arte, sino también un reconocimiento a la rica tradición cultural de las etnias originarias de la Patagonia y un homenaje al talento de las personas con discapacidad que participan en los talleres.

La Corporación Manos de Hermanos, presidida por Ida Savareses, trabaja con personas mayores de 24 años con discapacidad, ofreciéndoles formación en áreas como artesanías, cocina y costura. Savareses destacó el impacto de esta creación en los participantes: “Este mural es un motivo de orgullo para nuestros jóvenes, quienes están felices de ver reconocido su esfuerzo y talento. Es un símbolo de lo que pueden lograr cuando se les da la oportunidad de expresarse”, afirmó.

Sergio Huepe, gerente de negocios de GASCO Magallanes, agradeció el esfuerzo y dedicación de los artistas: “Nos llena de satisfacción contar con esta hermosa obra, que ahora será parte de nuestro espacio y podrá ser apreciada por trabajadores y visitantes. Es un tributo a la riqueza cultural de la Patagonia y un ejemplo de lo que se puede lograr con pasión y colaboración”, expresó el ejecutivo.

Armada y Sernapesca fortalecen fiscalización en la Provincia Antártica Chilena

0

En el marco de la colaboración entre la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) como parte de la Red Sustenta, se realizó una jornada de talleres y difusión de la Ley General de Pesca y Acuicultura destinada al personal de la Armada recientemente asignado a la Provincia de la Antártica Chilena.

La actividad contó con la participación de los funcionarios que, durante la temporada 2025, desempeñarán labores en las Alcaldías de Mar de esta región austral, conocida por su geografía accidentada y su aislamiento extremo. Estas dotaciones, situadas en lugares como Puerto Toro, caleta Banner en Isla Picton, Alcamar Corrientes en el canal Murray, Alcamar Carlos en Isla Nueva, Alcamar Lennox y Alcamar Snipe, cumplen un rol clave en la seguridad de la navegación y el apoyo a las fiscalizaciones pesqueras realizadas por Sernapesca.

La región austral está compuesta por archipiélagos montañosos y de difícil acceso, donde la vigilancia y fiscalización pesquera son esenciales para la protección de los recursos marinos. En este contexto, las Alcaldías de Mar funcionan como puntos estratégicos de control y resguardo, brindando seguridad a embarcaciones de pesca y apoyando en la implementación de medidas de administración pesquera.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes y Antártica Chilena, destacó la relevancia de esta capacitación: “La actividad permitió exponer sobre los principales recursos pesqueros extraídos en la región, así como las medidas de administración que regulan estas pesquerías. La labor que desempeñan en estas alcaldías es fundamental, pues su vigilancia en la jurisdicción austral se traduce en una efectiva fiscalización pesquera. Son los ojos que nos permiten ver donde no podemos. Realmente son un gran apoyo para el resguardo de la ley”, afirmó Gallardo.

Vigilancia marítima permanente: Armada de Chile y Sernapesca protegen los espacios nacionales

0

La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) trabajan de manera conjunta en la vigilancia activa y permanente del tráfico marítimo en los espacios nacionales. Este esfuerzo tiene especial énfasis en monitorear el tránsito de flotas pesqueras extranjeras que cruzan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile rumbo a sus áreas de pesca en el Océano Pacífico.

La Armada dispone de una amplia gama de recursos para esta tarea, incluyendo aeronaves, buques y submarinos, que permiten vigilar las operaciones de estas flotas, registrar actividades e interrogar a las naves cuando sea necesario. Además, ambas instituciones operan centros de monitoreo que analizan en tiempo real el movimiento de embarcaciones utilizando sistemas como el Sistema de Identificación Automática (AIS) y tecnologías de Global Fishing Watch.

En la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, ubicada en la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), no solo se supervisa el movimiento de las naves, sino que también se coordinan operativos de búsqueda y salvamento en los espacios de responsabilidad marítima chilena.

Si bien el monitoreo remoto es clave, la fiscalización directa es fundamental para verificar cómo operan estas flotas. Para ello, la Armada utiliza submarinos nacionales y otros recursos que recopilan evidencia como fotografías, audio y video, lo que permite realizar denuncias internacionales en caso de incumplimientos.

La labor de vigilancia y control incluye el monitoreo de las naves que cruzan desde sus caladeros en el sur del Atlántico hacia el Pacífico, atravesando el Estrecho de Magallanes, así como aquellas que ingresan a los puertos nacionales.

En los puertos chilenos, Sernapesca lidera inspecciones en colaboración con la Armada, el Servicio de Salud, la Policía de Investigaciones (PDI) y Aduanas, verificando documentación, permisos de pesca, manifiestos de carga y artes de pesca. Asimismo, se certifica el desembarque en términos de cantidad y especies.

Estas acciones se enmarcan en el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las “Medidas del Estado Rector del Puerto para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” (AMERP).

IPS Magallanes refuerza medidas para prevenir fraudes digitales

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) en Magallanes continúa advirtiendo a sus usuarios sobre el riesgo de fraudes que buscan engañar a las personas con falsas promesas de bonos o beneficios inexistentes. El objetivo de estas estafas es robar claves bancarias, datos personales o incluso solicitar dinero bajo engaños.

La directora regional de IPS Magallanes, Gloria Marín Sepúlveda, destacó la importancia de fortalecer el autocuidado en los usuarios para prevenir estafas. “Es fundamental que las personas sepan que ningún funcionario público solicitará claves bancarias ni dinero para entregar beneficios. Queremos educar y proteger a nuestros usuarios, sin importar su edad, para que puedan identificar y evitar estas situaciones”, señaló.

Principales tipos de estafas y cómo prevenirlas

1. Supuesto funcionario público solicita datos bancarios

Un estafador llama diciendo que tienes un beneficio pendiente. Para habilitar el pago, pide tu número de cuenta y que ingreses tu clave bancaria en el teléfono.

  • Qué hacer: No ingreses tu clave. Es una estafa. Los delincuentes pueden usar tecnologías para descifrar los números que presionas en el teléfono.
  • Importante: IPS ChileAtiende nunca pedirá claves bancarias por teléfono. Ante cualquier duda, cuelga la llamada y comunícate con tu banco o con el Call Center 101 de ChileAtiende.

2. Correos electrónicos fraudulentos (Phishing)

Recibes un correo que parece ser de una institución confiable, pidiéndote actualizar una contraseña o validar datos personales para desbloquear un supuesto beneficio. El correo incluye un enlace para ingresar información bancaria.

  • Qué hacer: No abras el enlace. Este tipo de fraude busca obtener tus datos personales y bancarios mediante suplantación de identidad.
  • Importante: IPS ChileAtiende no envía correos con enlaces o solicitudes de datos personales.

3. Supuesto pago pendiente de un bono

Un falso funcionario te llama indicando que tienes un pago pendiente, como el Aporte Familiar Permanente. Para realizar el depósito, te pide tu número de cuenta y clave bancaria.

  • Qué hacer: Cuelga de inmediato. Es un engaño.
  • Importante: Ningún funcionario del IPS ChileAtiende solicitará claves de cuentas bancarias para gestionar pagos.

Santo Tomás Punta Arenas abre inscripciones para taller básico de fotografía con destacado profesional

0

El próximo miércoles 22 de enero, la sede Santo Tomás Punta Arenas dará inicio a la segunda versión del taller básico de fotografía, impartido por el reconocido fotógrafo Vicente González Mímica, un profesional con amplia trayectoria en el rubro.

La rectora de Santo Tomás destacó la importancia de realizar actividades como esta, que permiten a la institución abrir sus puertas a la comunidad durante los meses de receso académico. “Nuestra casa de estudios busca brindar experiencias de aprendizaje que permitan a las personas crecer, reflexionar y compartir. Este curso es una oportunidad para que los participantes se adentren en el arte y la creación a través de la fotografía, aprendiendo a transmitir emociones con el lente”, señaló.

Vicente González explicó que el taller abordará conceptos básicos de la fotografía, entre ellos:

  • Comprensión de la luz y sus propiedades para crear imágenes.
  • Exposición y profundidad de campo.
  • Funciones de una cámara digital, entre otros temas.

El curso tiene una duración de 16 horas cronológicas, divididas en clases de 2 horas diarias, y está diseñado para mayores de 15 años. Es completamente gratuito y abierto a toda la comunidad interesada.

El lanzamiento del taller contó con la participación especial de los campeones nacionales de cueca, Mayte Mascareño y Maximiliano Díaz, quien además es funcionario de Santo Tomás y comenzará a estudiar Contador Auditor en jornada vespertina a partir de marzo. Ambos representarán a la región de Magallanes en el Campeonato Nacional Espiga de Ancud el próximo 26 de enero.

El cierre del evento estuvo a cargo del destacado músico regional Tommy Villarroel, quien deleitó a los asistentes con su talento.

Exportaciones de Magallanes 2024: crecimiento en productos marinos y desafíos en otros sectores

0

El año 2024 cerró con resultados mixtos para las exportaciones de la región de Magallanes. Según cifras entregadas por el Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile, las exportaciones alcanzaron un total de US$ 1.159 millones, lo que representa una baja del 8% respecto a 2023. Sin embargo, productos marinos emblemáticos como la centolla, el bacalao de profundidad y la merluza austral registraron importantes crecimientos.

El director de la Macrozona Sur Austral de ProChile, Ricardo Arriagada, destacó los positivos resultados de tres productos marinos de alta relevancia para la región:

  • Centolla: Envió por US$ 50 millones, marcando un crecimiento del 10% en comparación con 2023.
  • Bacalao de profundidad: Exportaciones por US$ 40 millones, con un destacado aumento del 49%.
  • Merluza austral: Generó US$ 31 millones, registrando un incremento del 22%.

Estos resultados reflejan el fortalecimiento del sector pesquero, que lideró las exportaciones regionales con un total de US$ 665 millones.

La disminución del 8% en las exportaciones totales de la región se atribuye principalmente a la caída en los envíos de:

  • Salmón y trucha: Descenso del 20,6%.
  • Carne de ovino: Baja del 19,7%.
  • Erizos de mar: Caída del 52%.

Por sectores, además de Pesca y Acuicultura, las Manufacturas contribuyeron con US$ 396 millones, el sector Agropecuario con US$ 54 millones, y los Servicios con US$ 10 millones.

Brasil se consolidó como el mayor mercado para los productos magallánicos, absorbiendo el 40% del total de las exportaciones, seguido por Estados Unidos (19%) y China (16%).

Para enfrentar los desafíos y diversificar la matriz exportadora, ProChile ha diseñado un programa estratégico que incluye:

  1. Proyectos del Concurso Silvoagropecuario de ProChile, financiados por el Ministerio de Agricultura, que impulsarán la promoción de:
    • Lana ovina en Uruguay y China.
    • Carne ovina en Colombia, Costa Rica y Perú.
  2. Desarrollo del sector servicios: La Región de Magallanes será promovida como puerta de entrada a la Antártica, con apoyo a la Asociación Logística Antártica en eventos internacionales.

Más de 5 mil procedimientos realizados por Patrullas Mixtas en Punta Arenas durante 2024

0

La colaboración entre Carabineros de Chile y el equipo de Seguridad Municipal de Punta Arenas sigue demostrando resultados significativos en la prevención y respuesta ante situaciones de seguridad en la comuna. Las Patrullas Mixtas, compuestas por un funcionario de Carabineros y un agente de seguridad municipal, llevaron a cabo 5.007 procedimientos conjuntos en el transcurso del año pasado, cumpliendo un rol clave en el resguardo del orden público.

Los operativos realizados abarcan una amplia variedad de acciones, destacando el compromiso de ambas entidades en atender distintas necesidades de la comunidad. A continuación, el detalle de las intervenciones:

  • 803 controles de identidad
  • 933 controles vehiculares
  • 123 infracciones de tránsito
  • 28 vehículos retirados de circulación
  • 6 personas detenidas
  • 1.270 órdenes judiciales y medidas de protección atendidas
  • 9 casos de violencia intrafamiliar (VIF)
  • 192 órdenes de arresto cumplidas
  • 996 controles de arresto domiciliario
  • 74 denuncias recibidas y gestionadas
  • 471 apoyos al Centro de Comunicaciones de Carabineros (CENCO)
  • 7 infracciones a la Ley de Alcoholes
  • 95 actividades diversas de seguridad

El trabajo de las Patrullas Mixtas no solo fortalece la seguridad en las calles, sino que también representa un modelo de cooperación eficiente entre organismos públicos. Estas intervenciones no solo se centran en la prevención del delito, sino también en el cumplimiento de medidas judiciales y la atención de casos de urgencia, como la violencia intrafamiliar.

El compromiso de Carabineros de Chile y el equipo municipal ha sido reconocido por la comunidad como una medida efectiva para abordar los desafíos de seguridad en Punta Arenas. Este esfuerzo conjunto busca no solo mantener el orden, sino también brindar confianza a los vecinos y vecinas de la comuna.

Incautación de droga en empresa de encomiendas de Punta Arenas gracias a ejemplar canino “Haru”

0

La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Punta Arenas, perteneciente a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), realizó un importante decomiso de droga en una empresa de transporte de encomiendas de la ciudad. La operación fue posible gracias a las labores del ejemplar canino “Haru” y su guía, quienes detectaron la sustancia ilícita durante una revisión planificada.

El Subprefecto Pablo Merino, jefe subrogante de la Prefectura Provincial Magallanes, destacó el trabajo preventivo realizado por la Brianco. “En el marco de las diversas diligencias realizadas por detectives antinarcóticos para impedir el ingreso de droga a la región de Magallanes, oficiales de la Brianco, junto a un guía y la ejemplar canino ‘Haru’, realizaron labores planificadas de revisión en empresas de courrier, donde se detectó una encomienda que podría contener droga”, explicó.

Tras la inspección, los detectives identificaron una caja sospechosa en cuyo interior se encontraron 299 gramos de Cannabis Sativa a granel. Según las estimaciones, esta cantidad de droga podría haber generado ganancias ilícitas de aproximadamente $3 millones de pesos si hubiera sido comercializada en la región.

El Subprefecto Merino resaltó la importancia de estas acciones para proteger a la comunidad magallánica. La revisión en empresas de encomiendas es parte de las medidas implementadas para evitar que sustancias ilícitas ingresen a la región.

La operación reafirma el compromiso de la PDI en la lucha contra el narcotráfico, apoyándose en el trabajo conjunto de los oficiales y los ejemplares caninos especializados, como “Haru”, cuyo aporte resulta fundamental para detectar sustancias prohibidas.

La Policía de Investigaciones reitera el llamado a la ciudadanía a colaborar denunciando cualquier hecho relacionado con el tráfico de drogas al fono Denuncia Seguro, 134, o a través de las unidades policiales más cercanas.

Presupuesto regional 2025: $73 mil millones para proyectos clave en Magallanes y la Antártica Chilena

0

La División de Presupuesto e Inversión Regional presentó la propuesta de apertura presupuestaria para el año 2025, que contempla una inversión de $73.741 millones, lo que representa un incremento del 8,7% respecto al presupuesto inicial de 2024. Este aumento permitirá financiar compromisos financieros, proyectos en arrastre y nuevas iniciativas de gran impacto para la región.

La jefa de la División de Presupuestos, Hina Carabantes, destacó la importancia de este incremento para cumplir con los objetivos planteados. “Este presupuesto nos permite iniciar y continuar proyectos que son fundamentales para nuestra comunidad, respondiendo a anhelos largamente esperados por los habitantes de la región”, señaló Carabantes.

Entre las obras emblemáticas que se financiarán con este presupuesto destacan:

  1. Demolición del ex-Hospital Regional: Un hito esperado por los vecinos del barrio Prat, que abrirá espacio para futuras iniciativas de desarrollo urbano en el sector.
  2. Compra de terreno para Zona Franca: Una inversión estratégica para fortalecer la economía regional y fomentar nuevas oportunidades comerciales.
  3. Avance en obras de infraestructura:
    • Continuación de la construcción del CESFAM 18 de Septiembre.
    • Edificación de gimnasios en Avataro y Porvenir.
    • Mejoramiento de la costanera de Puerto Natales.
    • Renovación de la cancha oficial del Barrio Sur.
  4. Gestión de residuos y conectividad:
    • Proyectos para optimizar la gestión de residuos en la región.
    • Continuidad en el mejoramiento de rutas estratégicas como Holland–Barrio Pérez y Porvenir–Manantiales.

Además de estas iniciativas, los recursos se destinarán a la compra de maquinaria, subsidios y transferencias a la Corporación de Magallanes, fortaleciendo áreas clave como salud, deporte, infraestructura y medio ambiente.

El presupuesto 2025 refleja un esfuerzo por responder a las necesidades de la comunidad y potenciar el desarrollo sostenible de Magallanes y la Antártica Chilena. “Este presupuesto no solo asegura la continuidad de los proyectos actuales, sino que también abre oportunidades para nuevas obras que beneficiarán directamente a nuestros vecinos”, concluyó Carabantes.

Municipalidad de Punta Arenas reactiva proyectos de renovación en el Cerro de la Cruz tras seis años de estancamiento

0

Después de seis años de paralización, la Municipalidad de Punta Arenas anunció avances significativos en el proyecto de renovación del Cerro de la Cruz, un sector emblemático tanto para los residentes como para los visitantes. Este anuncio contempla dos iniciativas principales: la renovación de las veredas de las 24 manzanas del sector y la presentación del proyecto de mejoramiento de los miradores, programada para febrero de este año.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de estas obras para la comunidad. “Desde 2018 hemos trabajado en diversas propuestas para mejorar este sector que es símbolo de nuestra ciudad. Son más de 1.750 viviendas y cerca de 1.000 vecinos que serán beneficiados. Las veredas serán completamente renovadas y, en febrero, esperamos presentar el proyecto para los miradores, recuperando espacios que son fundamentales para el turismo y el disfrute de los vecinos”, comentó Radonich.

El director de SECPLAN, Cristian Barría, explicó que el proyecto de mejoramiento de las veredas obtuvo la Recomendación Satisfactoria (RS) en noviembre del año pasado, lo que permite avanzar en la búsqueda de financiamiento. “Estamos a la espera de que el Gobierno Regional priorice y financie este proyecto. En cuanto a los miradores, esperamos que en febrero obtengan el RS, lo que permitirá seguir el mismo camino”, detalló Barría.

Sin embargo, otros proyectos relacionados, como el centro de visitantes y el ascensor panorámico, han perdido su calificación RS debido al tiempo transcurrido y al aumento de costos. Según Barría, estos proyectos serán reformulados y actualizados para volver a ser presentados al Gobierno Regional.

El largo estancamiento del proyecto ha generado desgaste y frustración entre los vecinos del sector, quienes, en algunos casos, han tenido que reparar calles por su cuenta. La Municipalidad reconoce que su participación y opinión serán clave para el éxito de las reformas.

“Es fundamental que estas iniciativas no solo mejoren la infraestructura, sino que también respondan a las necesidades y expectativas de los residentes. Estamos comprometidos a trabajar junto a ellos para revitalizar el Cerro de la Cruz y devolverle su valor patrimonial, turístico y comunitario”, concluyó Radonich.

Municipalidad de Punta Arenas alerta sobre llamadas fraudulentas que afectan a vecinos

0

La Municipalidad de Punta Arenas informó este jueves sobre una preocupante situación que ha afectado a más de 20 vecinos, quienes fueron víctimas de un intento de estafa relacionado con beneficios sociales falsos. Durante la jornada, los afectados acudieron a las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) en Avenida Independencia 830 y a la Alcaldía en Plaza Muñoz Gamero 745, buscando canastas familiares, bonos y subsidios que supuestamente habían sido aprobados.

La confusión surgió luego de que los vecinos recibieran llamadas telefónicas desde el número +56 9 72592753, en las que se les solicitó información personal como nombre, RUT y dirección. Posteriormente, se les indicó que debían dirigirse a las oficinas municipales para retirar los beneficios, generando malestar al descubrir que dichas gestiones eran falsas.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, condenó enérgicamente estas acciones fraudulentas y llamó a la comunidad a mantenerse alerta. “Queremos enfatizar que la Municipalidad de Punta Arenas no solicita datos personales por teléfono ni realiza este tipo de gestiones mediante llamadas. Si tienen dudas, les pedimos que se acerquen directamente a nuestras oficinas para obtener información oficial”, señaló.

Asimismo, el jefe comunal confirmó que la Municipalidad está tomando medidas para investigar y detener a los responsables de estas estafas. Además, se instó a quienes hayan recibido este tipo de llamados a no entregar ningún dato personal y reportar los incidentes a las autoridades correspondientes.

Para prevenir futuras estafas, el municipio recordó algunas recomendaciones:

  1. Desconfíe de llamadas sospechosas: Especialmente si solicitan información personal o prometen beneficios sin una previa solicitud oficial.
  2. Confirme la información: Comuníquese directamente con las oficinas municipales para verificar cualquier oferta o beneficio.
  3. Denuncie: Reporte este tipo de llamados al número de emergencias 133 o a la Policía de Investigaciones (PDI).
    La Municipalidad de Punta Arenas tomará medidas para investigar y detener estas acciones fraudulentas que buscan aprovecharse de la buena fe de las personas. 

Johannes Kaiser ocupa el segundo lugar en las preferencias presidenciales, según Cadem

0

Las últimas mediciones sobre las preferencias presidenciales en Chile revelan un panorama de cambios significativos en la carrera hacia la elección presidencial de noviembre de este año. Según la última encuesta Plaza Pública de Cadem, Johannes Kaiser, precandidato presidencial y líder del Partido Nacional Libertario, logró superar por primera vez al candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, y se instala en el segundo lugar, justo por detrás de Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia.

El sondeo, realizado durante la segunda semana de enero, muestra que Kaiser alcanza el 10% de las preferencias, superando por un punto a Kast, quien ya ha confirmado que no participará en primarias con otros sectores de la derecha y que se presentará directamente a la primera vuelta electoral.

En el primer lugar, Evelyn Matthei sigue liderando las intenciones de voto, aunque con una leve baja de tres puntos, quedando en 23%. A pesar de esta disminución, Matthei mantiene una ventaja cómoda sobre el resto de los contendores.

En el cuarto lugar, la expresidenta Michelle Bachelet se ubica con un 5% de apoyo (-2 puntos en relación a la medición anterior). Le siguen en las preferencias el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (3%), y la ministra del Interior, Carolina Tohá (2%), quienes representan al oficialismo.

En cuanto a un posible escenario de segunda vuelta, la distancia entre Matthei y Bachelet se acorta considerablemente, con la exalcaldesa de Providencia alcanzando un 47% de apoyo, mientras que Bachelet se posiciona con un 43%.

El estudio también reveló un incremento en la aprobación del Presidente Gabriel Boric, quien sube tres puntos, alcanzando un 32% de respaldo. Al mismo tiempo, su desaprobación disminuyó levemente en un punto, quedando en un 61%.

Cuatro proyectos de Magallanes recibirán financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural

0

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) financiará cuatro proyectos en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena a través del Fondo del Patrimonio Cultural 2024, destinado a fomentar la protección, valoración y difusión del patrimonio cultural en Chile.

Entre las iniciativas beneficiadas, que totalizan una inversión de $129.190.754, destacan:

  1. Restauración y limpieza de fachadas del Mausoleo Sociedad Croata de Socorros Mutuos
    • Monto: $84.532.866
    • Responsable: Sociedad Croata de Socorros Mutuos
    • Ubicación: Cementerio Municipal de Punta Arenas
      Este proyecto busca preservar el valor histórico y arquitectónico del mausoleo, contribuyendo a la conservación del patrimonio cultural de la comunidad croata en la región.
  2. “Cementerio de Cerro Castillo: El viejo manzano, las cruces extraviadas y los nombres olvidados”
    • Monto: $14.995.138
    • Responsable: Sebastián Andrés Vidal Campos
      Iniciativa enfocada en rescatar y documentar las historias y memorias del Cementerio de Cerro Castillo, un sitio cargado de valor histórico y cultural.
  3. “Cuentero de tradiciones y oficios de campo”
    • Monto: $15.000.000
    • Responsable: Macarena Paz Fernández Génova
      Este proyecto busca enseñar a las nuevas generaciones sobre las tradiciones y oficios del modo de vida torrepainino, mediante actividades educativas dirigidas a la primera infancia.
  4. “Material didáctico sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal”
    • Monto: $14.662.750
    • Responsable: Verónica Ximena Soto Durán
      Desarrollo de recursos educativos enfocados en la difusión del patrimonio cultural, tanto en contextos escolares como comunitarios.

La seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, destacó el impacto de este financiamiento: "Esta es una muestra del compromiso de nuestro gobierno y Ministerio con la protección de nuestra historia, identidad y memorias. También es una señal para que diversos actores de la ciudadanía participen activamente en la conservación de nuestro patrimonio cultural."

A nivel nacional, el Fondo del Patrimonio Cultural 2024 beneficiará 101 proyectos con una inversión total de $2.027.836.870, distribuidos en las 16 regiones del país. La convocatoria se distingue por su enfoque descentralizador y por abordar una amplia gama de temas, como investigación, educación patrimonial, edición de materiales y restauración de inmuebles históricos.

Incremento histórico en visitas al Parque Nacional Torres del Paine durante 2024

0

La Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST) destacó un notable aumento en las visitas al Parque Nacional Torres del Paine durante 2024, alcanzando cifras históricas que superaron significativamente los años anteriores.

En el balance anual, el parque registró un total de 367.426 visitantes, marcando un incremento del 66% respecto a 2023, cuando se reportaron 220.917 visitas. En comparación con 2019, año previo a la pandemia, el crecimiento fue del 20%, ya que en ese entonces se contabilizaron 304.944 visitantes.

Sara Adema, gerente de HYST, resaltó la importancia de estos números como señal de recuperación, pero también subrayó la necesidad de profundizar en el análisis de los datos:
"Conocer las nacionalidades y edades de quienes nos visitan nos permitirá enfocar la promoción en mercados específicos y desarrollar estrategias más efectivas para fortalecer el turismo en Magallanes."

El período de septiembre a diciembre de 2024 reflejó un crecimiento destacado, con 157.015 visitantes, lo que significó un 85% más en comparación con el mismo período de 2023 (84.193 visitas) y un 31% más que en 2019 (119.340 visitas). Estos resultados confirman el creciente interés por el parque tanto a nivel nacional como internacional.

Entre mayo y agosto, las visitas sumaron 18.316, un 33% más que en 2023, aunque todavía un 19% por debajo de las cifras de 2019, cuando se registraron 22.427 visitantes.
Sobre este punto, Adema señaló: "La temporada invernal sigue siendo un desafío, pero también una oportunidad para diversificar nuestra oferta turística. Queremos que Torres del Paine sea un destino atractivo durante todo el año."

La gerente cerró su análisis enfatizando la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para garantizar un crecimiento sostenible en el turismo:
"Si bien los números de 2024 son alentadores, debemos trabajar juntos para asegurar que el desarrollo turístico del parque sea equilibrado, respetuoso con el entorno y beneficioso para la región."

Jornada de apoyo a postulaciones para el Subsidio de Tierras Indígenas en Porvenir

0

En el marco del 19° Concurso para el Subsidio para la Adquisición de Tierras por Indígenas, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), se llevó a cabo una jornada especial de apoyo en Porvenir. El objetivo principal fue asistir a las personas interesadas en participar en el proceso de postulación, ayudándoles a cargar sus antecedentes en el portal oficial www.conadi.gob.cl.

La actividad fue liderada por el equipo de Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, quienes además confirmaron una segunda jornada de apoyo para este jueves 16 de enero, en conjunto con la oficina provincial de Prodemu. Durante estas instancias, se dispuso personal especializado para garantizar que los postulantes pudieran completar sus solicitudes de manera exitosa.

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, destacó la relevancia de estas jornadas, señalando: "Nuestra labor es proporcionar un espacio de apoyo para quienes tienen dificultades de acceso a internet o necesitan asesoría sobre los requisitos. Queremos garantizar que todos los interesados puedan postular al subsidio sin inconvenientes."

El beneficio, que entrega un aporte de hasta $30 millones, busca resolver los problemas de tierras que afectan a familias y comunidades indígenas, permitiéndoles adquirir territorio suficiente para desarrollar sus proyectos.

Tania Raipane, del equipo de Gobierno en Terreno, enfatizó la importancia de estas iniciativas en un contexto de brecha digital: "Muchos de los asistentes no cuentan con acceso a internet o tienen dificultades para manejar las herramientas digitales. En especial, las personas mayores agradecieron esta instancia, que les permitió avanzar en el proceso de postulación."

Toda la información sobre el subsidio, incluido el “Manual de Postulación en Línea,” está disponible en el portal www.conadi.gob.cl. Las postulaciones deben realizarse exclusivamente de manera digital, utilizando la Clave Única del Registro Civil.

Elefante marino avistado en la Bahía Chilota de Porvenir es devuelto al mar

0

En horas de esta tarde, un ejemplar de elefante marino fue avistado en la costanera del sector Bahía Chilota, en Porvenir, Tierra del Fuego. El hecho generó la atención de los transeúntes y puso en acción a personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

El pescador local Danilo Bahamonde, junto con el equipo de Sernapesca, trabajó para orientar al animal y devolverlo a su hábitat natural. La maniobra fue exitosa, y el ejemplar fue guiado de vuelta al mar sin incidentes.

Polémica por compra de residencia de Salvador Allende genera cuestionamientos constitucionales

0

La reciente compra de la residencia de Salvador Allende, ubicada en Guardia Vieja, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales ha desatado una fuerte controversia política, que derivó en la salida de la ministra de dicha cartera, Marcela Sandoval (FA). El inmueble, adquirido por cerca de mil millones de pesos, ha sido objeto de críticas debido a supuestas irregularidades en la operación, las cuales han puesto en el centro del debate el cumplimiento de la Constitución.

El senador Alejandro Kusanovic expresó su preocupación por lo que considera una infracción grave a las disposiciones constitucionales. "La Constitución, en los artículos 37 bis y 60, es muy clara al señalar que la sola suscripción de contratos con el Estado es causal de cese en el cargo. Infringir la Constitución es muy grave y debe haber sanciones", enfatizó el parlamentario.

El caso involucra a la ministra de Defensa, Maya Fernández, y a la senadora Isabel Allende, quienes participaron en la suscripción del contrato de compraventa, acción que según Kusanovic, contraviene las disposiciones legales que prohíben este tipo de operaciones por parte de autoridades en ejercicio.

Kusanovic también cuestionó las explicaciones entregadas por el Gobierno y el oficialismo, quienes han argumentado que la operación no generó perjuicio para el Estado y que el contrato no produjo efectos. "Se ponen a inventar cuentos con interpretaciones muy convenientes, pero aquí la sola suscripción de esa compraventa ya es una infracción constitucional. Si el Congreso y los partidos políticos no hacen cumplir la Constitución, ¿cómo pueden pretender que los ciudadanos lo hagan?", afirmó.

El senador insistió en que el caso representa un claro incumplimiento de las normas y que, a pesar de las defensas esgrimidas, el contrato existió y tuvo efectos. "El contrato no es un invento, existe y tuvo consecuencias tan evidentes que ahora lo quieren rescindir. Esto es contradictorio con las explicaciones oficiales y deja en evidencia la gravedad de lo ocurrido", añadió.

El parlamentario expresó su escepticismo respecto de la postura que pueda adoptar el Tribunal Constitucional en este caso, advirtiendo sobre posibles sesgos políticos en la resolución. Sin embargo, subrayó que los hechos son contundentes. "La fuerza de los hechos debe prevalecer sobre el amiguismo político. Aquí hay un contrato que fue suscrito por autoridades que la Constitución expresamente prohíbe, y eso no se puede justificar", concluyó.

Punta Arenas es sede de la Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025

0

Desde el domingo 12 de enero hasta el viernes 17, Punta Arenas alberga la Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025, un seminario que reúne a 36 estudiantes de doctorado de Chile y Alemania con el objetivo de explorar el desarrollo de tecnologías Power-to-X y su impacto en la transición hacia energías limpias.

El evento, organizado por las universidades de Magallanes y de Chile, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, el Centro de Investigación de Energía Solar (SERC Chile) y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), cuenta con el apoyo de las empresas ABB y GASCO.

Durante el encuentro, destacados expertos internacionales y académicos comparten conocimientos en áreas como la producción de hidrógeno verde, la captura y reutilización de CO₂, y la síntesis de combustibles sostenibles.

Ignacio Verdugo, ingeniero civil industrial y estudiante de doctorado en la Universidad Técnica Federico Santa María, presentó los avances en la evaluación del eGL, un gas licuado sintético producido 100% en Chile. “Este combustible es completamente renovable y puede reemplazar al gas propano convencional comercializado actualmente. Además, mejora la eficiencia de calderas gracias al aumento del nivel radiativo, lo que lo convierte en una excelente opción para la industria, reduciendo la huella de carbono y optimizando la transferencia de calor por radiación”, explicó Verdugo.

Sin embargo, señaló la necesidad de actualizar la legislación vigente, que data de los años 70, para incorporar el uso de estos combustibles innovadores.

El gerente de operaciones de GASCO Magallanes, Pedro Martín, participó en el seminario presentando la evolución de la empresa hacia energías renovables, incluyendo los combustibles sintéticos en su portafolio. “Hemos evolucionado en el tiempo, incorporando combustibles sintéticos que forman parte de nuestra estrategia hacia un futuro más sostenible”, señaló Martín.

Por su parte, Humberto Vidal, director del CERE de la Universidad de Magallanes, destacó que el objetivo de esta escuela de verano es conectar a los estudiantes y académicos involucrados en líneas de investigación clave para el desarrollo de esta industria emergente.

El académico de la Universidad de Chile y director del Centro Solar SERC Chile, Rodrigo Palma, enfatizó la importancia de generar evidencia científica confiable sobre el hidrógeno verde. “Es fundamental evitar que los desarrollos tecnológicos se conviertan solo en trámites burocráticos. Debemos construir un entendimiento colectivo sobre esta transformación para generar confianza en la sociedad”, comentó Palma.

Parque Nacional Cabo Froward será tema central en encuentro global sobre restauración ecológica

0

La directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Chile, Carolina Morgado, abordará el proceso de creación del futuro Parque Nacional Cabo Froward en la charla inaugural del evento internacional “Rewilding Futures: shaping tomorrow’s wild”, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de enero en la Universidad de Cambridge. Este encuentro reunirá a 500 personas y contará con la participación de destacados oradores de diversas partes del mundo, quienes compartirán experiencias y visiones sobre la restauración de la vida silvestre.

El proyecto Parque Nacional Cabo Froward, ubicado al sur de la península de Brunswick, en la región de Magallanes, destaca por su valor ecológico y cultural. La zona abarca más de 120 mil hectáreas donadas al estado chileno, con el apoyo de Tompkins Conservation y filántropos internacionales. Este territorio alberga ecosistemas únicos, como bosques subantárticos de ciprés de las Guaitecas, turberas, y el último hábitat continental del huemul, una especie en peligro de extinción.

Además, Cabo Froward es un área de gran valor patrimonial, siendo territorio ancestral del pueblo kawésqar y reflejando huellas de actividades humanas más recientes, como la pesca artesanal, la industria ballenera y la maderera.

Carolina Morgado destacó que Cabo Froward se suma a una visión territorial centrada en la creación de parques nacionales como una estrategia de conservación a gran escala. “Cabo Froward es un avance en la consolidación de la Ruta de los Parques de la Patagonia, que conecta ecosistemas, protege biodiversidad y promueve economías locales basadas en el turismo sustentable”.

Morgado también presentará el caso exitoso del Parque Nacional Patagonia en la región de Aysén, que pasó de ser una estancia ganadera a convertirse en un modelo de restauración ecológica, con más de 20 años de trabajo conjunto con Tompkins Conservation.

Impulsada por Douglas Tompkins en 2015, esta ruta escénica de 2.800 kilómetros entre Puerto Montt y Cabo de Hornos conecta 17 parques nacionales, abarcando casi 12 millones de hectáreas protegidas. Este esfuerzo ha beneficiado a más de 60 comunidades, promoviendo un turismo basado en la naturaleza y la sostenibilidad.

La fundación Rewilding Chile, anteriormente conocida como Tompkins Conservation Chile, continúa el legado de Douglas y Kristine Tompkins, quienes desde los años 90 han dedicado su vida a la protección de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática.

Hospital de Puerto Natales implementa plataforma digital Telemedical para agilizar interconsultas

0

En un importante avance hacia la digitalización de los procesos médicos, el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales comenzó la marcha blanca de la plataforma digital Telemedical, una herramienta que permite agendar horas de interconsulta en toda la red de salud de la región de Magallanes.

El jefe subrogante de SOME, Felipe Rojas, destacó la importancia de esta innovación, señalando: “Telemedical viene a reemplazar todo el proceso de referencia y contrarreferencia en la red. Todas las interconsultas se gestionarán por esta plataforma”.

Esta nueva herramienta digital busca optimizar los tiempos y facilitar la comunicación entre servicios médicos. Según Rojas: “Esto digitaliza la salud y hace que sea todo más rápido. Apenas el usuario es derivado a una atención, la interconsulta se recepciona inmediatamente en el servicio”.

Actualmente, algunos servicios del hospital ya han comenzado a utilizar Telemedical, incluyendo:

  • Enfermería.
  • Cuidados paliativos y alivio del dolor.
  • Salud ocupacional.
  • CAE dental.
  • Anestesiología.

A partir de febrero, se integrarán otros servicios como Medicina General, que incluye los programas TACO, UNACESS, Poli Choque, y el programa PAI.

La directora subrogante del hospital, Marcela Contreras, expresó su entusiasmo por esta implementación: “Esperamos que esto sea un aporte en disminuir los tiempos de gestión de las interconsultas y la asignación de horas para todas y todos nuestros pacientes”.

UDI Magallanes respalda la precandidatura presidencial de Evelyn Matthei

0

La Unión Demócrata Independiente (UDI) en Magallanes manifestó su respaldo a la reciente nominación de Evelyn Matthei como precandidata presidencial, destacando su liderazgo y compromiso político. La decisión de impulsar a la exalcaldesa de Providencia como candidata ha generado reacciones positivas dentro del partido, especialmente en la región austral.

En una carta pública emitida esta semana, la UDI Magallanes expresó su satisfacción por la nominación de Evelyn Matthei. Según el comunicado, esta decisión es un reconocimiento a su “dedicación, compromiso y liderazgo” a lo largo de su carrera política. Además, el partido destacó que la visión de la exministra de Trabajo y Previsión Social será clave para construir un futuro más próspero tanto para Magallanes como para el resto del país.

Arturo Storaker Molina, presidente regional de la UDI, señaló: “Esta nominación es un gran beneficio tanto para el país como para nuestra querida región de Magallanes. Su liderazgo y firmeza como mujer en la política nos llena de confianza para guiar a Chile hacia un futuro prometedor.”

Evelyn Matthei es reconocida a nivel nacional por su capacidad de enfrentar desafíos políticos complejos y su firmeza en la defensa de sus convicciones. Su experiencia como exministra y su gestión como alcaldesa de Providencia han sido fundamentales para consolidar su figura política.

Desde la UDI Magallanes, consideran que estos atributos son esenciales para liderar una candidatura presidencial sólida que no solo promueva el progreso del país, sino también el desarrollo de las regiones más extremas.

La directiva regional aseguró que apoyará activamente la candidatura de Matthei con el objetivo de contribuir al desarrollo de la región y de todo Chile. Destacaron que su liderazgo podrá abordar los desafíos específicos de Magallanes, una zona con características y necesidades particulares dentro del panorama nacional.

Niños y monitores de los Cevas llenaron de color y alegría el centro de Punta Arenas con su “Carnavalito”

0

Al ritmo de música, cantos y bailes, los niños y monitores de los Centros de Vacaciones CEVAS llenaron las calles de Punta Arenas de alegría y entusiasmo. Esta actividad, organizada por la diócesis de Punta Arenas, dio inicio en calle Sarmiento con Bories y culminó en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero con el evento “CEVAS Canta a Magallanes”.

El obispo Óscar Blanco destacó la importancia de esta tradición, que une a jóvenes y niños de Punta Arenas, Porvenir y Natales: “Es una actividad muy arraigada en nuestra zona. Los CEVAS son un espacio que reúne a jóvenes y niños durante dos semanas, entregando un mensaje positivo hacia la comunidad a través de este carnavalito.”

Los niños participantes fueron los protagonistas, quienes, con su energía y entusiasmo, disfrutaron de cada momento de la jornada. “¡Lo pasé muy bien! Hacemos muchas actividades súper divertidas. Aunque hacía frío, fue una experiencia increíble y llena de alegría”, expresó uno de los niños participantes.

Durante estas dos semanas, los CEVAS no solo ofrecieron un espacio de recreación, sino que también trabajaron en transmitir valores como la paz, el respeto y los derechos de los niños, todo bajo el lema “Fiesta con Jesús y la familia”.

Yasna Alarcón, asesora de los CEVAS, compartió: “Ha sido un esfuerzo conjunto de los jóvenes para preparar estas actividades, abordando temáticas como las emociones, la paz, la tenencia responsable y los derechos de los niños. Queremos que este mensaje llegue a toda la comunidad.”

El carnavalito no solo llenó de alegría a los participantes, sino que también cautivó a turistas y locales que se encontraban en el centro de la ciudad, quienes se sumaron al espíritu festivo de la actividad.

Detenidos dos hombres por lesiones graves tras hecho ocurrido en fiestas patrias en Punta Arenas

0

La Brigada de Homicidios de Punta Arenas, en conjunto con la Fiscalía Local, logró la detención de dos hombres de 21 años, ambos ciudadanos venezolanos en situación migratoria irregular, por su presunta participación en un caso de lesiones graves ocurrido durante las celebraciones de Fiestas Patrias.

El hecho tuvo lugar el 19 de septiembre de 2024, en el gimnasio Sokol de Punta Arenas, donde se desarrollaba una fiesta. Durante el evento, un joven de 20 años resultó herido con un arma cortopunzante en su muñeca izquierda, una lesión que requirió intervención quirúrgica en el Hospital Regional.

Subprefecto Jair Bravo, jefe de la Brigada de Homicidios de Punta Arenas, entregó detalles del caso: “A raíz de una investigación desarrollada por la Brigada de Homicidios en conjunto con la Fiscalía Local, por el delito de lesiones graves ocurrido en septiembre pasado, se logró identificar a los imputados y, finalmente, detener a dos de ellos, ambos de 21 años.”

Las diligencias realizadas permitieron identificar a los presuntos agresores y llevar a cabo las detenciones, asegurando que ambos serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía para el respectivo control de detención.

El Subprefecto agregó que ambos imputados se encontraban en situación migratoria irregular, un factor que será considerado en el proceso judicial.

Se inauguró programa “Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada 2025” en Natales

0

Este miércoles se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la nueva versión del programa “Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada” en la comuna de Puerto Natales, una iniciativa destinada a ofrecer apoyo a las familias trabajadoras durante el verano y que contará con cupos para 100 niños.

Durante el evento, la alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga, destacó la importancia de este programa: “El municipio de Puerto Natales reafirma su compromiso de seguir cuidando a todos nuestros niños y niñas. Nos sumamos al programa Chile Cuida a través del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y otros estamentos que trabajan en este ámbito colaborativo.”

El programa forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ‘Chile Cuida’, que busca establecer los cuidados como un cuarto pilar fundamental de la sociedad.

El programa comenzó a funcionar el pasado 13 de enero en las instalaciones del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez y se extenderá hasta el 14 de febrero de 2025. Durante este período, se ofrecerán actividades educativas, recreativas y al aire libre para los niños inscritos. Valentín Aguilera, SEREMI de Educación, expresó: “Contamos con este espacio para el desarrollo de más de 100 niños. Este es un programa que dura más de un mes y que se implementa con actividades significativas para ellos.”

El programa está diseñado especialmente para aquellas familias que enfrentan desafíos durante el verano, cuando los horarios laborales pueden dificultar el cuidado infantil. Danilo Mimica, SEREMI de Desarrollo Social, subrayó: “Lo que hace este programa es entregar una sana entretención, talleres, actividad física y actividades al aire libre. Además, apoya a padres y madres que en verano necesitan trabajar y no siempre tienen con quién dejar a sus niños.”

La iniciativa prioriza a las familias que pertenecen al subsistema de seguridades y oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y aquellas que se encuentran en el tramo del 40% al 60% de la calificación socioeconómica según el Registro Social de Hogares.

Concejal Germán Flores expresa preocupación por el aumento de migrantes irregulares en Punta Arenas

0

El concejal de Punta Arenas, Germán Flores, manifestó su inquietud ante el incremento de migrantes en situación irregular en la región de Magallanes, luego de conocer datos entregados por la Policía de Investigaciones (PDI) que revelan cifras alarmantes.

Según el Departamento de Migraciones de la PDI, entre enero y noviembre de 2024, se fiscalizó a 1.026 migrantes en Punta Arenas, detectándose que 322 de ellos estaban en situación irregular, principalmente por ingresos clandestinos. Estos casos fueron derivados al Servicio Nacional de Migraciones para su evaluación y resolución.

El concejal Flores envió un oficio al Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, expresando su preocupación y planteando interrogantes sobre la situación: “¿Dónde viven, de qué viven, a qué se dedican y por dónde están ingresando los migrantes ilegales?”, cuestionó Flores.

El edil destacó que la migración no es negativa en sí misma, pero subrayó la importancia de que los extranjeros cumplan con las normativas vigentes, aportando al desarrollo regional de manera legal y regulada: “Quiero que a nuestra región lleguen personas que vengan a contribuir y aportar, tal como lo han hecho miles de extranjeros que han hecho de esta tierra, su tierra.”

El concejal también expresó inquietud sobre las condiciones en las que viven y trabajan los migrantes en situación irregular, señalando posibles casos de explotación laboral y vulneración de derechos. “Al no tener una estadía legal, pueden estar siendo explotados laboralmente. Dentro de los casos denunciados por la PDI, se detectaron migrantes trabajando sin autorización conforme a nuestras leyes,” comentó.

Asimismo, planteó la necesidad de un control más exhaustivo para verificar la identidad de los migrantes irregulares y determinar si poseen antecedentes penales, con el fin de aplicar medidas como la expulsión, en línea con las políticas nacionales.

Finalmente, Germán Flores instó a las autoridades regionales a tomar medidas contundentes para evitar que la migración irregular siga creciendo y se transforme en un problema mayor: “Si no ponemos atajo ahora, en poco tiempo más estaremos en un callejón sin salida,” concluyó el concejal.

Arte y música llenan las calles de Punta Arenas durante el verano

0

Las principales arterias de Punta Arenas, especialmente la calle Bories y la Plaza de Armas, se han convertido en un escenario vibrante donde la cueca y el teatro han tomado protagonismo. Artistas locales han encontrado en estas calles el espacio perfecto para compartir su talento, ya sea para recaudar fondos, promover la cultura, o simplemente por amor al arte.

La agrupación “Renacer del Pago” ha llevado la cueca al corazón de la ciudad, demostrando que este baile no es exclusivo del mes de septiembre. Jeremías Valverde, miembro del grupo, explicó: "Nace del puro y simple hecho de que nos gusta la cueca. Creemos que no se canta ni se baila solo el 18 de septiembre, sino todo el año."

Por su parte, Martina Aguilar y Martín Oyarzún, de la agrupación “Corazón Austral”, compartieron su experiencia en la calle. Martina destacó cómo de a poco se fue reuniendo público en la jornada, mientras Martín expresó: "Se siente súper bonito, me gusta participar en estas actividades."

Felipe Nahuelneri, también de "Renacer del Pago," agregó que esta iniciativa surgió como una forma de aprovechar el tiempo y compartir su pasión: "La motivación que tenemos es que la cueca no se baila solo en septiembre, sino todo el año."

El teatro también se ha sumado a esta fiesta cultural. La compañía “El Chuzo” presentó su obra al aire libre en la Plaza de Armas, demostrando que no se necesitan escenarios cerrados para transmitir mensajes poderosos. Mauricio Guichapani, integrante de la compañía, explicó: "Esta obra se llama Pide un deseo y está basada en textos de Manuel Scorza. Habla sobre los conflictos armados en el mundo y transmite un mensaje de paz."

Además, anunció la próxima llegada de una muñeca gigante desde Siria, como símbolo de paz mundial, invitando a la comunidad a ser parte de esta experiencia.

Funcionarias de jardín infantil realizan toma del establecimiento tras denuncias de maltrato laboral contra la directora

0

Una situación crítica se vive en el Jardín Infantil “Sueños de Infancia”, donde las funcionarias decidieron tomarse las instalaciones en protesta por acusaciones reiteradas de maltrato laboral, humillaciones e insultos atribuidos a la directora titular del establecimiento.

Jessica Millalonco, secretaria del jardín infantil, explicó que las movilizaciones responden a la falta de soluciones concretas tras las denuncias presentadas. "Decidimos realizar esta manifestación porque los casos de maltrato en contra de la directora han sido reiterados. Después de que se dieron a conocer las denuncias, fue trasladada a la oficina regional en comisión de servicios, pero no se ha resuelto nada hasta ahora," afirmó.

Las funcionarias señalaron que las manifestaciones comenzaron el día anterior y que continuarán hasta recibir respuestas claras por parte de las autoridades.

Durante la mañana, los niños y niñas fueron recibidos, aunque el horario de ingreso se vio afectado, generando molestias entre los apoderados. La incertidumbre crece entre los padres y madres, quienes temen por la estabilidad del servicio educativo.

Evelyn Córdova, presidenta regional de la ANEF, manifestó su preocupación por la falta de avances en las investigaciones y exigió mayor celeridad en los procesos administrativos. "No puede ser que las acusaciones realizadas a través de la Ley de Maltrato Laboral lleven cuatro meses detenidas sin resultados. Además, nos preocupa que se haya solicitado el traslado de funcionarias para permitir el regreso de la directora titular sin que se hayan resuelto las denuncias," señaló.

Las trabajadoras exigen que la dirección regional entregue una resolución definitiva sobre las denuncias antes de permitir el retorno de la directora al establecimiento.

Vecinos de la Prolongación Capitán Guillermos aún enfrentan anegamientos tras lluvias del invierno pasado

0

Seis meses después del devastador invierno de 2024 en Punta Arenas, los residentes del pasaje 6 de la Prolongación Capitán Guillermos aún enfrentan las consecuencias de los anegamientos causados por las intensas lluvias y las características del terreno. Lo que en su momento fueron soluciones temporales, como el apoyo de Bomberos para drenar el agua, hoy deja entrever la necesidad de medidas definitivas.

Blanca Velázquez, una de las vecinas más afectadas, describe su situación como insostenible. "Llevo un año y cuatro meses viviendo así. El patio trasero sigue lleno de agua; las bodegas están anegadas, y el olor es insoportable. Perdí todo: muebles, electrodomésticos y parte de mi casa. Es una pesadilla que parece no tener fin," relata Blanca con evidente desesperación.

El terreno donde se encuentran las viviendas se ha transformado en un pantano, con galpones inundados y hasta restos de animales muertos entre el lodo y la maleza.

La principal problemática, según los vecinos, es la falta de un sistema adecuado de drenaje que permita evacuar el agua acumulada. "Aquí siempre pasó agua, pero nunca nos inundamos antes. Esto es primera vez. La solución sería instalar tuberías para drenar hacia atrás, mientras se construye una alcantarilla definitiva, lo cual puede tardar años," agrega Blanca.

A pesar de las visitas de diversas autoridades y organismos, los vecinos denuncian la falta de acciones concretas debido a que el terreno afectado es considerado privado, lo que ha retrasado las intervenciones.

Aunque aún faltan varios meses para la próxima temporada invernal, los plazos para implementar soluciones estructurales parecen insuficientes. Los residentes temen enfrentarse nuevamente a las inundaciones y perder aún más.

La situación pone de manifiesto la urgencia de coordinar esfuerzos entre las autoridades municipales y regionales para atender esta problemática que afecta no solo a la calidad de vida de los residentes, sino también a su salud y seguridad.

Los vecinos del pasaje 6 hacen un llamado urgente a las autoridades para que se implementen soluciones definitivas que eviten nuevos episodios de anegamientos y pérdida de bienes.

Mientras tanto, el pantano en que se han convertido sus patios sigue siendo un recordatorio de que, en este rincón de Punta Arenas, el invierno pasado aún no termina.

Agrupación Amigos Fieles de Natales solicita apoyo para mejorar su sede y continuar su labor en favor de las mascotas

0

La Agrupación Amigos Fieles, reconocida por su importante labor en favor de las mascotas en Puerto Natales y la provincia de Última Esperanza, realizó un llamado urgente a las autoridades para mejorar las condiciones de su sede, ubicada en la calle Alberto De Agostini.

Durante una actividad realizada este martes, la agrupación mostró las deficientes condiciones en las que se encuentra el inmueble, que fue entregado en la administración anterior. Actualmente, el lugar no es adecuado para llevar a cabo las actividades esenciales que Amigos Fieles realiza, tales como campañas de esterilización y actividades educativas sobre tenencia responsable.

Karen Alvarado, presidenta de la agrupación, explicó la importancia de que las autoridades vieran la situación en terreno: “El objetivo principal era que ellos pudieran ver en directo, porque no es lo mismo observar imágenes, y nos ayuden a postular algún proyecto para dejar esta sede operativa y realizar todas las actividades que pretendemos en el corto plazo.”

La agrupación, fundada en 2008, cuenta con el apoyo de vecinos que colaboran constantemente, pero necesita infraestructura adecuada para continuar brindando sus servicios de manera efectiva.

En respuesta a la solicitud, la alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga, junto a miembros del concejo municipal, se comprometió a trabajar en una solución durante el 2025. “El nivel de daños que tiene la infraestructura amerita una reposición completa del inmueble. Hemos estado aquí para evidenciar la situación y trabajar en un proyecto acorde a las necesidades de Amigos Fieles. También nos comprometemos a actualizar la ordenanza municipal de tenencia responsable, que hoy está obsoleta,” señaló la alcaldesa.

La propuesta incluye la colaboración con otras instituciones vinculadas a la protección de mascotas y tenencia responsable, buscando soluciones sostenibles y coordinadas.

La Agrupación Amigos Fieles es ampliamente reconocida por su labor altruista y comprometida con el bienestar animal. Su trabajo incluye la promoción de la tenencia responsable y la organización de actividades comunitarias en beneficio de las mascotas.

Municipalidad de Punta Arenas realizará jornadas extraordinarias de atención para Registro Social de Hogares y postulación al FUAS

0

Con el objetivo de apoyar a futuros estudiantes de educación superior y a la comunidad en general, la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Punta Arenas ha programado jornadas extraordinarias de atención al público. Estas actividades buscan facilitar el acceso al Registro Social de Hogares (RSH), necesario para postular al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y a las becas de educación superior.

Las jornadas se realizarán en dos sábados consecutivos:

  • 18 de enero de 2025
  • 15 de febrero de 2025
    El horario de atención será de 11:00 a 14:00 horas, y el punto de encuentro será en Avenida Independencia N° 826, interior.

Estas jornadas tienen un doble propósito:

  1. Orientar a los futuros estudiantes que deben completar el FUAS para postular a becas y beneficios estudiantiles, cuya convocatoria está programada del 13 de febrero al 13 de marzo de 2025.
  2. Brindar apoyo a vecinos y vecinas que necesiten actualizar o tramitar su Cartola Hogar del Registro Social de Hogares, un requisito esencial para acceder a diversos beneficios sociales.

Actualmente, 121.339 personas en Punta Arenas cuentan con el Registro Social de Hogares, lo que representa un 83,7% de la población total de la comuna. No obstante, la municipalidad busca incentivar a quienes aún no poseen su Cartola Hogar o necesitan actualizarla para mantener la información vigente.

Reconocen a siete empresas con el primer “Sello Empresa Regional” por su aporte al desarrollo sostenible en Magallanes

0

En una ceremonia realizada al mediodía, se entregaron los primeros Sellos Empresa Regional, un distintivo que reconoce a organizaciones que han contribuido de manera significativa al desarrollo sostenible de Magallanes y la Antártica Chilena. El evento, organizado por la Delegación Presidencial Regional en colaboración con la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Magallanes, destacó a siete empresas locales por su compromiso con el crecimiento económico y el bienestar de la comunidad regional.

Las compañías distinguidas en esta primera entrega fueron:

  1. Ultramar
  2. Globalpesca
  3. Impa
  4. Esteban Guic y Cía. Ltda.
  5. Pescachile
  6. Aerovías DAP
  7. Sociedad Naviera Álvarez

Durante la ceremonia, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, resaltó la importancia de esta iniciativa para fortalecer las relaciones entre los sectores público y privado. “Este fortalecimiento de la relación público-privada es virtuoso y tenemos que seguir apostando a ello. Hoy en día esto tiene un nuevo hito”, expresó.

El Presidente de la CPC Magallanes, Salvador Harambour Palma, valoró la persistencia y contribución de estas empresas: “Es bueno reconocer a las empresas que llevan décadas agregando valor a la región y a su gente. Son empresas que han logrado prevalecer”.

Por su parte, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marlene España Miranda, destacó el impacto de estas organizaciones: “Son empresas, muchas de ellas, con una historia familiar de desarrollo económico y crecimiento, que han colaborado con el desarrollo regional hace muchos años”.

El Sello Empresa Regional busca consolidarse como una herramienta para incentivar las buenas prácticas empresariales en Magallanes. Su objetivo es promover un desarrollo económico equilibrado, sostenible y centrado en las personas, fortaleciendo así el compromiso con el progreso de la región.

Avanza proyecto que reconoce deuda histórica del profesorado con aporte único de $4.5 millones

0

El proyecto que busca saldar la denominada “deuda histórica de los profesores” dio un importante paso en su tramitación legislativa. La Comisión de Educación del Senado, presidida por el senador Jaime Quintana, aprobó por unanimidad en general y en particular el texto legal que otorga un aporte único de $4.500.000 a las y los docentes que sufrieron perjuicios de carácter moral y patrimonial en los años 80.

El proyecto, que beneficiará a 57.560 personas, continuará su discusión en la Comisión de Hacienda. Este aporte único será pagado en dos cuotas y estará sujeto a requisitos, incluyendo la renuncia a realizar reclamaciones nacionales o internacionales en relación con la deuda.

El proceso de pago se desarrollará en seis períodos, comenzando con las personas de mayor edad y avanzando gradualmente hacia las de menor edad. El objetivo es priorizar a los beneficiarios de mayor vulnerabilidad, considerando su edad y situación actual.

A pesar del amplio respaldo en la Comisión, la senadora Yasna Provoste dio lectura a una carta enviada por profesores jubilados de Atacama, quienes expresaron su descontento con ciertos aspectos del proyecto. Entre los puntos señalados, mencionaron la falta de claridad sobre la transmisibilidad del beneficio y el requisito de renunciar a futuras reclamaciones legales.

Provoste presentó una serie de indicaciones para abordar estas inquietudes, pero estas no prosperaron debido a la decisión de la Comisión de priorizar la celeridad en la tramitación, evitando un tercer trámite legislativo.

Desde la Comisión, los legisladores reconocieron que el monto propuesto no es el ideal, ni los plazos son los más convenientes, pero enfatizaron que esta solución es la mejor opción posible en el contexto actual. La intención es aprobar la iniciativa con rapidez para que se convierta en ley y comience a beneficiar a los afectados.

Enap produce por primera vez diésel renovable con menor huella de carbono en Chile

0

En un hito para el país, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró producir por primera vez diésel renovable en norma chilena, denominado “Diésel Renovable Enap”, con una menor huella de carbono. La producción se llevó a cabo en su Refinería Aconcagua, ubicada en la comuna de Concón, región de Valparaíso, utilizando aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés).

Este diésel renovable tiene características químicas idénticas al diésel tradicional, pero con la ventaja de reducir en un 80% el CO2 equivalente por cada litro de aceite transformado. Además, cumple con la normativa chilena NCH 62, que regula los combustibles en el país.

El proceso de producción fue verificado por un certificador independiente, que ratificó la significativa reducción de la huella de carbono respecto al diésel convencional. En total, la prueba de producción permitió una disminución aproximada de 1.000 toneladas de CO2 equivalentes.

El desarrollo de biocombustibles avanzados, como el "Diésel Renovable Enap", es clave para el futuro de la energía sostenible, ya que utiliza residuos como aceite usado de cocina, desechos de grasas animales o de la industria forestal, a diferencia de los biocombustibles de primera generación, que se producen a partir de aceites vírgenes.

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de Enap, destacó la importancia histórica de esta producción, que marca un paso significativo en la transición energética de Chile. “La energía del mañana se produce hoy. Y la Enap del futuro es una que avanza de forma responsable hacia la generación de combustibles bajos en carbono, en línea con nuestro relevante rol como empresa del Estado. Producir combustibles renovables es un punto clave dentro de nuestro Plan Estratégico 2040, con el que aspiramos a ser protagonistas en la descarbonización del país, disponiendo combustibles con menor impacto medioambiental”, afirmó Maldonado.

Por su parte, Julio Friedmann, gerente general de Enap, señaló que este desarrollo amplía la oferta de combustibles de la compañía, incorporando soluciones con menor huella de CO2 para sus clientes y consumidores. “Ya tenemos firmados acuerdos para desarrollar y comercializar este tipo de combustibles”, añadió Friedmann.

En Punta Arenas entra en vigencia la Ley de Copropiedad Inmobiliaria para mejorar la convivencia en condominios

0

En una visita al condominio Altavista II de la ciudad de Punta Arenas, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, dio a conocer la plena entrada en vigencia de la Ley N°21.442 de Copropiedad Inmobiliaria, a partir de la publicación de su respectivo Reglamento, realizada el 9 de enero del presente año.

El Seremi Uribe explicó que esta nueva legislación establece parámetros que buscan mejorar la vida en comunidad, haciendo posible una convivencia más ordenada y transparente, especialmente en los condominios. “La vida en comunidad es un poco compleja y acá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de este nuevo reglamento, establece ciertos parámetros para que esta vida en comunidad pueda tener un orden, darle la seguridad a los vecinos y vecinas de contar con una administración transparente y también ordenada en cuanto al uso compartido de los espacios comunes que tienen muchos de los condominios en la ciudad de Punta Arenas”, comentó Uribe.

La Ley N°21.442 regula la copropiedad inmobiliaria, un régimen jurídico que organiza el funcionamiento de propiedades donde coexisten bienes de propiedad exclusiva y bienes de propiedad común. Un aspecto clave de la entrada en vigencia del reglamento es el inicio de un plazo de un año para actualizar los reglamentos de copropiedad, que deberán ser aprobados e inscritos en el Conservador de Bienes Raíces. Además, se establece la obligatoriedad de contar con un registro actualizado de cada copropietario y persona que habite en los departamentos, ya sea de forma permanente o transitoria.

Jazmín Muñoz Maldonado, presidenta del comité de copropiedad del Condominio Altavista II, destacó los beneficios de esta nueva legislación. "Esto va a servir para ordenar el tema de vivir en comunidad, lo que son los reglamentos internos, ayudan a que las familias vivan en orden, se respeten mutuamente, aunque lógicamente la vida en comunidad no va a estar exenta de problemas", señaló Muñoz.

El reglamento de la Ley establece varios aspectos que deben normarse en los reglamentos de copropiedad, tales como los límites y restricciones para el uso de los bienes y servicios comunes, la obligatoriedad de asistir a las asambleas de copropietarios, la posibilidad de convocar una asamblea extraordinaria con la solicitud de al menos el 10% de los copropietarios, y la obligación del administrador/a de presentar mensualmente la contabilidad detallada del condominio. Además, se establece la actualización anual del Plan de Emergencia y de Evacuación.

El Seremi Uribe también detalló que en Punta Arenas existen 43 condominios sociales, lo que representa aproximadamente 4.700 soluciones habitacionales. "Esto se grafica en que aproximadamente el 10% de la población hoy día en Punta Arenas vive en copropiedad. Entonces, este reglamento llega en muy buen momento para poder establecer reglas claras y también certezas para los vecinos y vecinas que viven en departamentos", afirmó el Seremi.

La información necesaria para la formulación de los reglamentos de copropiedad está disponible en el sitio web oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (https://www.minvu.gob.cl/nueva-ley-de-copropiedad-inmobiliaria/). Para los condominios de viviendas sociales, la Municipalidad correspondiente prestará apoyo y asesoría en el proceso, y los trámites necesarios, como los realizados en notarías, archiveros y Conservador de Bienes Raíces, serán gratuitos.

Destacan a jóvenes egresados del Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales por su rendimiento en la PAES

0

Tres jóvenes recientemente egresados del Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales fueron reconocidos por su destacado rendimiento en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) durante un desayuno celebrado con la presencia de autoridades y profesores del establecimiento.

Los homenajeados fueron Benjamín Uribe Barrientos, quien obtuvo 808 puntos en Comprensión Lectora y 805 en la prueba de Matemática M1; Martín Lagunas Henríquez, quien alcanzó 964 puntos en Matemática M1 y 802 en Historia y Ciencias Sociales; y Álex Mansilla Vera, quien logró 894 puntos en Matemática M1. También estaba invitada a la actividad Rafaela Osorio Santander, quien alcanzó 964 puntos en Matemática M1, pero no pudo asistir debido a su ausencia fuera de la región.

La directora del Liceo Gabriela Mistral, Viviana Aguilar, destacó el esfuerzo y compromiso de los estudiantes a lo largo de su educación media, especialmente considerando que el año 2021, cuando ingresaron al primero medio, fue un periodo marcado por la pandemia. "Es el resultado de todo su compromiso, responsabilidad y esfuerzo. Claramente los resultados que obtuvieron no son coincidencias, sino el fruto de todo lo que han realizado durante estos cuatro años", afirmó Aguilar.

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Magallanes (SLEP), Mario García Martínez, resaltó la importancia del trabajo conjunto de la comunidad educativa. "Cada uno de estos resultados es tanto el personal de los estudiantes como el de nuestros profesores, el Liceo Gabriela Mistral y, por supuesto, los padres que impulsan el mejoramiento continuo de sus hijos", expresó García.

En el homenaje, también participaron el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz; la Jefa de UTP del Liceo Gabriela Mistral, Ida Muñoz Mieres; y el profesor jefe de cuarto medio A, Gabriel Burgos. Durante el encuentro, se abordaron las perspectivas académicas de los estudiantes y los desafíos que enfrentarán en su camino hacia la educación superior.

Seis museos y una sala de exposición en Magallanes ofrecerán acceso gratuito durante "Museos en Verano"

0

Seis museos y una sala de exposición de la Región de Magallanes abrirán sus puertas con acceso gratuito para la ciudadanía durante la edición 2025 de Museos en Verano, una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Regional del Patrimonio Cultural (SERPAT).

El anuncio se realizó este miércoles en una conferencia encabezada por la Seremi de las Culturas, Carolina Herrera, y el Director del SERPAT, Pablo Quercia. La actividad, que se llevará a cabo el viernes 17 de enero, abarcará las comunas de Cabo de Hornos, Porvenir, Torres del Paine y Punta Arenas.

Carolina Herrera destacó la importancia de esta iniciativa, que busca acercar a la comunidad a los bienes culturales de la región, destacando los iconos históricos y culturales que forman parte de la identidad local. "Invitamos a la comunidad a participar y agradecemos a los espacios que se han sumado y que dispondrán de entrada gratuita para esa jornada", señaló la seremi.

Para Juan Luis Matassi, propietario del Museo de Sitio Nao Victoria, esta actividad representa una excelente oportunidad para las familias. "La atención del museo será desde las 08:30 hasta las 20:00 horas, en horario continuado, y atenderemos a todo el público chileno de manera gratuita. La idea es que las personas que no conocen el museo puedan visitarlo, o que quienes están en casa puedan sacar a los niños y disfrutar de esta excelente oportunidad", explicó Matassi.

Por su parte, el artista visual Mauricio Valencia, responsable de Salaocre, destacó que su espacio de exhibición también participará en esta actividad, permitiendo a los visitantes disfrutar de obras inspiradas en la historia y vida de Magallanes. "Nos sumamos a Museos en Verano con mucho gusto. Es una excelente iniciativa para acercar el arte a la comunidad magallánica. En nuestro espacio, tenemos obras inspiradas en el patrimonio regional, con escenas de Magallanes de antaño, trabajadas en técnica mixta", indicó Valencia.

Horarios de apertura y actividades:

  • Puerto Williams: Museo Territorial Yagan Usi-Martín González Calderón, de 10:00 a 21:00 horas.
  • Porvenir: Museo Municipal Fernando Cordero Rusque, de 08:00 a 16:00 horas.
  • Torres del Paine: Museo Municipal Villa Cerro Castillo, de 11:00 a 16:00 horas.
  • Punta Arenas:
    • Museo de Historia Natural de Río Seco, de 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 horas.
    • Museo de Sitio Nao Victoria, de 08:30 a 20:00 horas (solo para público chileno).
    • Taller Salaocre, de 16:00 a 20:00 horas.
    • Museo Marítimo Naval, de 10:00 a 15:00 horas.

Desde su inicio en 2020, Museos en Verano ha crecido considerablemente, convirtiéndose en una de las actividades culturales más esperadas del año. En 2024, participaron 178 museos a nivel nacional, recibiendo a más de 27.000 visitantes. Para la edición de 2025, se espera superar los 40.000 asistentes, consolidándose como un evento clave en la agenda cultural del país.

Avanza el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en Magallanes y Antártica Chilena

0

Frente a los efectos del cambio climático, los cuales ya se evidencian de manera medible tanto a nivel global como en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes está impulsando el desarrollo del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). Actualmente en fase de Anteproyecto, este plan incluirá medidas de adaptación y mitigación para minimizar los riesgos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Anteproyecto del PARCC, que está siendo apoyado por la SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes, está siendo presentado en una serie de talleres de difusión. Estos talleres no solo buscan dar a conocer el avance del proyecto, sino también fomentar la participación ciudadana a través de consultas públicas, las cuales permitirán transformar el Anteproyecto en el Proyecto definitivo. Este último será aprobado por el CORECC y servirá como una herramienta clave para enfrentar los impactos del cambio climático en la región.

El PARCC ha sido desarrollado desde 2021 con el apoyo de la cooperación europea a través del Programa Euroclima en Chile. Organizaciones como la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) han colaborado en la recopilación de medidas de adaptación y mitigación, así como en el análisis del papel del hidrógeno verde y el cálculo del financiamiento necesario para implementar estas acciones.

En el primer taller de difusión realizado en Punta Arenas, participaron representantes de la sociedad civil y profesionales de diversas entidades como Proymasa, IDOM, FIIAPP, el GORE Magallanes, la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos, y la SEREMI de Economía, Marlen España.

Estos talleres forman parte de un esfuerzo extenso iniciado en noviembre de 2022 bajo el programa EUROCLIMA+, que apoya la elaboración de Planes de Acción Regionales de Cambio Climático en Chile, especialmente en las regiones de Antofagasta y Magallanes. EUROCLIMA+ es una iniciativa de la Unión Europea para fomentar la sostenibilidad ambiental y la acción frente al cambio climático en América Latina.

Alejandro González, técnico especialista en Cambio Climático de FIIAPP, destacó la alta participación ciudadana en la región, que ha sido ejemplar, subrayando que Chile posee un marco normativo pionero en materia de cambio climático, lo que incluye una ley que fomenta una participación pública robusta. Este enfoque ha permitido que las comunidades regionales contribuyan activamente a la planificación territorial relacionada con el cambio climático.

Edgardo Casanova, profesional del GORE Magallanes encargado de coordinar la elaboración del PARCC, señaló que el proceso acerca la realidad global del cambio climático a un contexto local, donde, aunque se han logrado avances, el impacto global también afecta de manera significativa a la región. Subrayó la importancia de la participación ciudadana para construir una política pública robusta en este tema.

Por su parte, el SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, destacó la relevancia de los talleres como espacios esenciales para definir las medidas de adaptación y mitigación que formarán parte del PARCC. Además, estos talleres permiten recopilar información valiosa sobre los impactos y problemáticas regionales, lo que contribuirá a la creación de un PARCC realista, flexible e integrador, elaborado entre todos y para todos, con el objetivo de gestionar los efectos del cambio climático de manera efectiva.

Camioneta chocó tienda en el centro de Punta Arenas

0

Un accidente de tránsito ocurrió hace pocos momentos en el centro de Punta Arenas, cuando una camioneta terminó incrustada en la tienda Rosen, ubicada en la esquina de calle O'Higgins con Pedro Montt . El impacto causó daños considerables al local, especialmente al ventanal, que quedó completamente roto, generando un riesgo para las personas dentro del establecimiento y quienes transitaban por la zona.

Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas. Sin embargo, los rastros de vidrio quedaron esparcidos por la calzada y la vereda, lo que representó un peligro para los peatones. El vehículo ha sido removido del lugar, y Carabineros se encuentra recabando información para esclarecer las causas del accidente.

Los eventos imperdibles del verano en Magallanes

0

El verano en la Región de Magallanes trae consigo una variedad de eventos que prometen entretener a grandes y chicos, destacando la tradición, la cultura y la gastronomía local. A continuación, un recorrido por las actividades más esperadas de la temporada:

El tradicional Festival de la Esquila se celebrará los días 25 y 26 de enero en Villa Tehuelche, Laguna Blanca. Este evento, que llega a su versión número 31, incluirá competencias de esquila, jineteadas, muestras de artesanía y deliciosas comidas típicas como asados, cazuelas y empanadas.

El alcalde Fernando Ojeda destacó: “Invito a la comunidad a participar de este festival, en donde también habrá actividades inéditas como una muestra de líneas y la participación de artesanos y agricultores.”

La comuna de Torres del Paine será escenario de la Fiesta a la Chilena los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero. Esta celebración contará con actividades tradicionales como la jineteada, la monta de carnero, la silla musical y aparta de ganado, además de comidas típicas y una exhibición de artesanos y emprendedores locales.

La alcaldesa Anahí Cárdenas señaló: “Donde termina el continente, comienza la aventura. Invitamos a todos a disfrutar de esta fiesta que resalta nuestras tradiciones campesinas.”

El 1 de febrero, Porvenir será el punto de encuentro para los amantes del cordero magallánico en el Asado más Grande de Tierra del Fuego. El evento contará con la participación de 30 equipos de Chile y Argentina, compitiendo en diferentes modalidades de asado, además de un show artístico, venta de artesanías y microemprendedores.

El alcalde Gabriel Parada extendió una invitación: “Esperamos a todos para disfrutar de esta tradición que reúne a nuestra comunidad y visitantes de toda la Patagonia.”

El 22 y 23 de febrero, Cerro Sombrero celebrará la Fiesta del Ovejero, un homenaje a las labores de campo que incluirá competencias de esquila, carreras de perros ovejeros, jineteadas y una peña folclórica. Además, los asistentes podrán disfrutar de almuerzos gratuitos y una experiencia inolvidable en esta emblemática celebración.

La alcaldesa Karina Fernández expresó: “Queremos reconocer y valorar al hombre y la mujer de campo. Disponemos de alojamiento y zonas de camping para todos los visitantes que deseen sumarse a esta actividad que celebra 25 años de historia.”

La ciudad de Punta Arenas no se queda atrás, y el 1 de marzo a las 18:00 horas, se realizará un evento que promete ser el broche de oro para esta temporada estival.

Nueva Directora Regional del Registro Civil asume en Magallanes con foco en mejorar la atención y conexión territorial

0

Proveniente de la Región de Los Ríos, Lorena Bustamante Núñez asumió como Directora Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación en Magallanes. En sus primeras actividades oficiales, la nueva autoridad sostuvo un encuentro protocolar con la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, marcando el inicio de una gestión enfocada en fortalecer los servicios para los habitantes de la región.

Ingeniera comercial de la Universidad Austral de Chile y magíster en Planificación Estratégica y Gestión de Proyectos, Bustamante posee una amplia experiencia en los sectores público y privado. Entre 2008 y 2018, fue directora regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en Los Ríos y posteriormente se desempeñó como docente en la carrera de Gestión Pública.

Con fuertes lazos familiares en Magallanes y una admiración por la región, la nueva directora señaló que asume este desafío con entusiasmo, destacando su compromiso por mantener y mejorar los servicios que presta el Registro Civil.

Bustamante valoró el trabajo del equipo regional del Registro Civil, resaltando su compromiso y experiencia, y expresó su disposición para coordinar con el nivel central y las autoridades locales. “Mi objetivo es desplegar los planes y programas del Registro Civil en la región, asegurando que los usuarios reciban el servicio que realmente necesitan”, afirmó.

La seremi Michelle Peutat calificó la reunión como fructífera, destacando la proyección de un trabajo articulado para brindar una atención más eficiente y cercana. Entre las iniciativas discutidas se encuentra la implementación de cédulas gratuitas para grupos de especial protección dentro de la región, una medida que busca fortalecer la inclusión y accesibilidad del servicio.

Además, Peutat valoró la experiencia y capacidad de la nueva directora para contribuir a una gestión de calidad y destacó la importancia de la coordinación con otros servicios de la cartera para maximizar el impacto positivo en la comunidad.

Cámara aprueba en general proyecto de ley para extender subsidio eléctrico a familias vulnerables

0

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con 97 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones, el proyecto de ley presentado por el Gobierno que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico para beneficiar a familias vulnerables del país.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el respaldo transversal al proyecto, valorando el enfoque en las personas y las comunidades más necesitadas. “Quiero quedarme con la voluntad transversal que se expresó hoy de poner a las personas, las necesidades de las zonas rurales representadas por la APR y las familias de electrodependientes en el centro. Como Ejecutivo seguimos disponibles para construir diálogo y avanzar en votaciones aún más extensas”, afirmó.

El seremi de Energía en Magallanes, Sergio Cuitiño, subrayó que el proyecto beneficiará a más de 37 mil hogares en la región, lo que equivale a aproximadamente 74 mil personas, pertenecientes al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares. Este subsidio ayudará a enfrentar las alzas provocadas por el descongelamiento de las tarifas eléctricas.

Cuitiño también mencionó iniciativas complementarias como proyectos fotovoltaicos que podrían generar ahorros significativos y sostenidos en las cuentas eléctricas de los beneficiarios. Entre estos destaca el proyecto de propiedad conjunta en Puerto Natales, impulsado por el diputado Carlos Bianchi y el Ministerio de Energía, junto con la propuesta de 1000 soluciones fotovoltaicas, liderada por el Gobernador Regional Jorge Flies, el diputado Carlos Bianchi, y el alcalde Claudio Radonich, actualmente en evaluación técnica.

El proyecto también contempla la creación de una sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2 y un aporte fiscal derivado de la mayor recaudación de IVA producto del alza en tarifas eléctricas para financiar la extensión del subsidio.

Sin embargo, la Cámara rechazó por un voto la propuesta de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) con recursos provenientes de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Al respecto, el ministro Pardow indicó que esta medida será reevaluada en el Senado para su posible reposición o modificación.

Charla en Tierra del Fuego aborda violencia intrafamiliar y refuerza la coordinación institucional

0

Con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional y entregar información clave sobre violencia intrafamiliar (VIF) en el ámbito penal, la Fiscalía Local de Tierra del Fuego, en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial y la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, organizó una jornada de capacitación en Porvenir.

Durante la charla, Carla Uribe Leiva, fiscal (s) en Tierra del Fuego, destacó que la violencia intrafamiliar representa un 20% de las causas abordadas por la Fiscalía de Magallanes. La fiscal subrayó que esta es una de las grandes problemáticas en la región, lo que exige un enfoque coordinado y efectivo para prevenir y sancionar estos delitos.

Por su parte, el delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, expresó su preocupación ante esta inquietante realidad. “Es importante generar estas instancias donde se explique la labor específica que desarrolla la Fiscalía en estos casos”, señaló, reafirmando el compromiso del Gobierno en atender la violencia intrafamiliar mediante proyectos de ley, programas de apoyo y la difusión de canales de orientación para las víctimas.

A la capacitación asistieron representantes de diversas instituciones, incluyendo equipos de la Municipalidad de Porvenir, la Delegación Provincial, SernamEG, Senama, Carabineros, la Capitanía de Puerto, y Senda, entre otros. Estas organizaciones forman parte de la red de atención para casos de violencia intrafamiliar en la comuna.

“La idea es unir direcciones entre las distintas instituciones, mancomunar los esfuerzos para buscar evitar la violencia intrafamiliar en la Región de Magallanes”, indicó la fiscal Uribe, quien también enfatizó la importancia de generar espacios de capacitación y trabajo conjunto para mejorar el funcionamiento del sistema judicial y de protección.

Mujer protagoniza maniobras peligrosas en Punta Arenas en aparente estado de inestabilidad mental

0

Durante este martes, se registraron múltiples videos que mostraban a una mujer conduciendo de manera peligrosa en Punta Arenas, invadiendo carriles en sentido contrario y generando preocupación entre los ciudadanos. Tras varias horas de especulación y averiguaciones, se logró identificar a la conductora como Jasna Oyarzún, conocida previamente por su desaparición en el sector del Faro San Isidro hace siete meses.

LEE TAMBIÉN ¡Increíble! Tras dos semanas desaparecida aparece Jasna Oyarzún viva con su perro

El episodio generó inquietud respecto a la posibilidad de detenerla debido a su conducción temeraria. Sin embargo, según explicaciones de Carabineros, no se consideró procedente cursar su detención ya que las maniobras realizadas, aunque peligrosas, son faltas a la Ley de Tránsito que implican multas y no delitos que ameriten detención inmediata.

De acuerdo a fuentes policiales manejar contra el tránsito o pasar una luz roja son infracciones que deben ser sancionadas con multas. En tanto la conducción temeraria, según la ley, aplica principalmente a carreras clandestinas o excesos de velocidad superiores a 60 km/h por sobre el límite establecido. Por estas razones la mujer no pudo ser detenida.

Tras las coordinaciones con otras entidades regionales, las autoridades lograron ubicar a Jasna Oyarzún en la casa de sus padres. Con una orden para su internación, Carabineros acudió al lugar y esperó la llegada de personal del SAMU para proceder con el traslado correspondiente al Hospital Regional de Punta Arenas, donde recibirá atención médica y evaluación psiquiátrica.

Este caso ha traído nuevamente a la memoria de los ciudadanos su desaparición el año pasado en el sector de Agua Fresca, cerca del Faro San Isidro. En ese entonces, su vehículo fue hallado abandonado, lo que desató un amplio operativo de búsqueda hasta que fue encontrada a salvo días después.

Estudiantes magallánicos se integran al programa de prácticas laborales de HIF Chile para liderar la industria de e-Combustibles

0

Seis estudiantes de la Universidad de Magallanes (UMAG) e Inacap han comenzado sus prácticas laborales en HIF Chile, donde tendrán la oportunidad de conocer y trabajar en la innovadora industria de los e-Combustibles. Esta iniciativa, que lleva más de dos años en desarrollo, tiene como objetivo preparar a las nuevas generaciones para liderar el sector en la región de Magallanes y contribuir al desafío global de descarbonización.

Durante aproximadamente dos meses, los estudiantes realizarán prácticas en áreas como operaciones, electricidad y logística, tanto en la planta HIF Haru Oni como en el Laboratorio de e-Combustibles. Allí, podrán aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno industrial avanzado, adquiriendo experiencia práctica en producción, mantenimiento de equipos, diagnóstico de sistemas y análisis de muestras.

Juan Eduardo Gallardo, gerente de HIF Chile, destacó la relevancia de este programa para el futuro de la región: "Las nuevas generaciones liderarán el futuro de la industria. Con estas prácticas, los jóvenes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos que se están desarrollando en Magallanes. El desafío por descarbonizar el planeta es hoy, y esperamos que este programa acerque a los estudiantes a esta experiencia única en HIF Haru Oni."

Lorenza Zanoni, estudiante de Técnico Nivel Superior en Procesos Industriales con mención en Química en la UMAG, expresó su entusiasmo por participar en el programa:
"Estoy feliz de ser parte de este hito que busca reemplazar los combustibles fósiles. Me motiva conocer los procesos automatizados y manuales de la primera planta de e-Combustibles del mundo y poner en práctica lo aprendido en mi carrera."

Por su parte, Maximiliano Bahamonde, estudiante de Ingeniería en Mecánica y Electromovilidad en Inacap, resaltó la oportunidad de aprender en una industria en constante evolución: "Formar parte de una industria innovadora como esta es una oportunidad invaluable para descubrir y aprender sobre nuevos procesos y tecnologías. Hasta ahora, la experiencia ha superado mis expectativas."

Desde el inicio del programa de prácticas de HIF, 16 estudiantes de diversas instituciones han participado, consolidando esta iniciativa como una plataforma clave para conectar a jóvenes talentos con una industria que promete ser fundamental en el futuro energético del país.

Además, HIF Chile actualmente tiene una vacante para Técnico en Procesos Industriales en el área de mantenimiento industrial, invitando a más jóvenes a sumarse a la experiencia de trabajar en la industria del hidrógeno verde y sus derivados.

Alcalde Radonich entrega renovada sede comunitaria para agrupaciones culturales en Punta Arenas

0

En la intersección de las calles Claudio Bustos y Capitán Guillermos, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de la renovada sede comunitaria del sector, encabezada por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich. Este espacio será utilizado por diversas agrupaciones culturales y deportivas de la ciudad, que ahora cuentan con instalaciones mejoradas para desarrollar sus actividades.

La sede, construida originalmente en los años 90, no había sido intervenida hasta ahora. El director de Obras Municipales, Alex Saldivia, destacó el alcance de los trabajos realizados: "Esta sede no había sido reparada antes, pero hoy se realizó un mejoramiento integral que beneficia a tres agrupaciones de la ciudad. Ahora contamos con un espacio que puede albergar hasta 200 personas para sus actividades comunitarias."

El alcalde Claudio Radonich también valoró el impacto de las obras: "Hemos entregado un espacio mucho más adecuado, con tres salas independientes que permitirán a las agrupaciones desarrollar sus actividades de forma cómoda y organizada. Es un lugar que responde a las necesidades de nuestros vecinos, ya sea para actividades deportivas, folclóricas o culturales."

Representantes de las agrupaciones que utilizarán la sede compartieron sus impresiones sobre la renovación:

  • Juan Nahuelquén, de Fusión Arte Kallejero Loij:
    "La sede quedó en muy buenas condiciones. Se mejoraron las instalaciones, los pisos, la fachada interior y la modulación. El resultado es bastante satisfactorio."
  • Miguel Ángel Barrientos, de Esencias de mi Tierra:
    "Para nosotros, esto era algo que anhelábamos hace tiempo. Ahora tenemos el espacio que necesitábamos para nuestras actividades culturales."
  • Enrique Cárcamo, presidente de la Agrupación Deportistas Magallanes:
    "Es un gran día para las tres agrupaciones que estarán aquí. Antes las condiciones eran muy malas, pero ahora todo cambió. Las habitaciones, las cocinas… está muy hermoso. Esperamos convivir en buena forma, como lo hemos hecho hasta ahora."

La renovación de la sede comunitaria, un proyecto que estuvo en discusión durante varios años, finalmente se concretó, beneficiando a agrupaciones que representan a Punta Arenas a nivel local, regional y nacional.

Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé recibe material pedagógico para enseñar lengua kawésqar

0

Niños y niñas del Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé en Magallanes podrán enriquecer su vocabulario aprendiendo palabras en kawésqar, lengua de uno de los pueblos originarios más importantes de la región. Este hito es posible gracias a la entrega de un conjunto de láminas pedagógicas que incluyen pronombres, nombres de objetos, frutos y animales, material que fue recibido por la subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, Elizabeth Aránguiz.

La iniciativa, desarrollada por la Fundación Kawésqar y financiada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), busca fomentar la preservación cultural y la revitalización de esta lengua ancestral.

Pamela González, integrante de la Fundación Kawésqar, explicó que las láminas incluyen un instructivo para que los educadores puedan implementar su enseñanza de manera metodológica. "Este material no solo ayudará a que los niños aprendan nuevas palabras, sino que también contribuye al rescate cultural y la valoración de nuestras raíces", afirmó.

Por su parte, la directora del Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé, Marcela Muñoz, destacó que las láminas servirán como un valioso recurso pedagógico que fortalece el aprendizaje desde la educación inicial. Durante el próximo año escolar, este material será utilizado en actividades como la lectura de cuentos y dinámicas interactivas que integren el conocimiento de la lengua kawésqar.

El proyecto contó con una inversión de $4 millones, que permitió la impresión de 100 ejemplares, cada uno compuesto por siete afiches a todo color. Nelson Aguilera, jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi, destacó la relevancia de iniciativas como esta en la educación intercultural.

“Cuando hablamos de educación básica y prebásica, esto es una apuesta hacia el futuro. Niños educados con una formación intercultural serán ciudadanos que no discriminarán en el futuro”, afirmó Aguilera.

En la actualidad, aproximadamente 470 personas están reconocidas como descendientes kawésqar, según datos de Conadi. La mayoría reside en Punta Arenas y Puerto Natales, con presencia también en sectores como Seno Obstrucción y Puerto Edén.

A diferencia del pueblo yagán, cuya población se estima en unas 200 personas, el grupo kawésqar mantiene una estabilidad numérica e integración en procesos sociales más amplios. "Esto nos permite tener esperanza sobre la preservación de esta cultura y su aporte a la sociedad", concluyó Aguilera.

Últimos días para postular al Programa Expande de Corfo: apoyo a emprendimientos innovadores

0

El próximo 23 de enero de 2025 finaliza el llamado al Programa Expande, un instrumento de Corfo que busca apoyar a emprendimientos innovadores de todo Chile que ya estén validados comercialmente y que deseen expandir su alcance a nivel nacional o internacional. Las postulaciones se realizan a través de la página web de Corfo.

El programa ofrece un atractivo esquema de financiamiento, con un subsidio de hasta $25 millones, cubriendo el 75% del costo total del proyecto en su primera etapa. Además, para aquellos emprendimientos que superen la evaluación de resultados, se contempla una segunda etapa con un cofinanciamiento adicional de hasta $20 millones.

Corfo otorgará un 10% extra de financiamiento a emprendimientos liderados por mujeres, incentivando la participación femenina en proyectos innovadores y de alto impacto.

En esta convocatoria, el Programa Expande destina 15 cupos especiales para emprendimientos que presenten soluciones innovadoras orientadas a abordar desafíos clave de manera sostenible, tales como:

  • Mitigación y descarbonización de sectores productivos.
  • Desarrollo y promoción de la industria del hidrógeno verde.
  • Creación de sistemas energéticos limpios.
  • Captura y retención de emisiones de CO2.

  • Constitución en Chile: La empresa debe estar registrada en el país con menos de 36 meses de actividad en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Ventas netas: Los emprendimientos deben demostrar ventas netas de al menos $100.000 en los últimos 12 meses, acumulando un total superior a $80 millones.

Las y los interesados tienen hasta el 23 de enero de 2025 para postular en corfo.cl.

Elías Barticevic asume la Presidencia del Colegio de Periodistas de Magallanes para el período 2025-2026

0

En una ceremonia realizada la mañana de este martes 14 de enero en el Club Croata de Punta Arenas, se llevó a cabo el cambio de Directiva del Colegio de Periodistas de Magallanes para el período 2025-2026. La elección gremial se realizó mediante la votación de los afiliados, donde se presentó una lista única.

La nueva directiva será presidida por Elías Barticevic Cornejo, quien estará acompañado por los consejeros Floan Luna Roa, Evelyn Córdova Marín y Elia Simeone.

En su discurso de investidura, Barticevic destacó su larga trayectoria en el periodismo, señalando que en 1990, cuando comenzó su carrera, nunca imaginó que llegaría a presidir el Colegio de Periodistas. “Para mí es un honor presidir este consejo. Sé que no es un buen momento para la organización, hay desidia, poco cariño y falta de participación. Pero en la pasión de Elia por la profesión, en la fuerza y el compromiso de Evelyn por movilizar a las personas, y en el sentido de comunidad de Floan, encontré el recuerdo de aquel joven que quería cambiar el mundo con el periodismo”, comentó.

El nuevo presidente regional recordó los inicios del periodismo en los años noventa, una época clave para la democracia en Chile, y reflexionó sobre cómo la profesión ha evolucionado. "Los noventa significaron volver a la democracia. ¡Qué más sagrado que la libertad de expresión para un periodista!", dijo Barticevic.

Asimismo, reconoció a varios colegas de su generación, destacando el trabajo de profesionales como Gerardo Álvarez, Manuel González, Pablo Cruz y Carlos Vega, quienes lo guiaron en el oficio y la profesión. “Educar frente a la marea roja, el adelgazamiento de la capa de ozono, promover la presencia de la ciencia en los medios locales, y la comunicación social en torno a la Antártica, han sido el hilo conductor de mi carrera”, subrayó.

Elías Barticevic también abordó los desafíos actuales para el periodismo, señalando que la nueva directiva está conformada por profesionales con diferentes experiencias laborales y un fuerte compromiso social. "Nos preocupa la transformación digital, la desinformación, las condiciones laborales precarias, la concentración y financiamiento de los medios, y el aislamiento geográfico", afirmó.

Además, destacó la importancia de la cooperación entre los periodistas de la región, destacando que "la única forma de crecer es cooperando, buscando el bien común, no la competencia. Ayudarnos para sacar la mejor versión de nosotros mismos es nuestro deber profesional".

Finalmente, Barticevic señaló que el Colegio de Periodistas trabajará en propuestas concretas para fortalecer la profesión, destacando la conmemoración de los 70 años del Colegio de Periodistas de Chile el próximo año. Como parte de este proyecto, la directiva planea crear una obra editorial que será un legado para la región, invitando a todos los periodistas a participar en ella.

Reese Witherspoon visita la Patagonia y se encuentra con un Fan en las Torres del Paine

0

La reconocida actriz de Hollywood, Reese Witherspoon, conocida por su papel en Legalmente Rubia y ganadora de importantes premios como el Óscar, Globo de Oro y SAG, se encuentra disfrutando de un paseo por la Patagonia, específicamente cerca de las imponentes Torres del Paine, en la región de Magallanes.

Aunque aún se desconocen los motivos exactos de su visita, un fanático logró encontrarse con ella y compartió el encuentro a través de sus redes sociales. El usuario, identificado como @rober.patagonico en Instagram, publicó una foto en la que posa junto a la actriz en una selfie, destacando la calidez y simpatía de Witherspoon.

"La sencillez y su belleza es única", escribió el creador de contenido en la descripción de la fotografía, expresando su emoción por conocer a la estrella de Hollywood. "Un placer conocer a Reese Witherspoon", añadió.

La imagen rápidamente generó reacciones entre sus seguidores, quienes compartieron el entusiasmo de este inesperado encuentro en uno de los destinos más hermosos de Chile. Por el momento, se desconoce si la visita de la actriz tiene fines turísticos o personales, pero su presencia en la región sureña ha generado gran expectación.

Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará su monto a partir de febrero de 2025

0

La Pensión Garantizada Universal (PGU) experimentará un nuevo reajuste a partir de febrero de 2025, incrementando su monto mensual de $214.296 a $224.004, de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2024, según informó la Superintendencia de Pensiones.

Asimismo, se reajustarán los montos de las pensiones inferiores y superiores. La Pensión Inferior pasará de $729.764 a $762.822, mientras que la Pensión Superior aumentará de $1.158.355 a $1.210.828. Estos reajustes sirven como referencia para determinar el porcentaje de la PGU que recibirá cada pensionado o pensionada.

¿Quiénes pueden recibir la PGU?
Para acceder a la PGU, los beneficiarios deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Edad: Tener 65 años cumplidos. Es posible solicitarla desde los 64 años y 9 meses.
  2. Ingreso familiar: No pertenecer al 10% más rico de la población, lo cual se evalúa a través del Puntaje de Focalización Previsional (con datos del Registro Social de Hogares y otros ingresos).
  3. Residencia: Haber residido en Chile por al menos 20 años (no necesariamente de forma continua) a partir de los 20 años, y 4 de los últimos 5 años previos a la solicitud del beneficio.
  4. Pensión base: Tener una pensión base menor a $1.158.355 (o $1.210.828 a partir de febrero de 2025).

El aumento de la PGU se otorga en función de la pensión base del solicitante. Si esta se encuentra dentro del rango de la Pensión Inferior, el monto de la PGU se entregará en su totalidad. En el caso de pensiones entre la Pensión Inferior y la Pensión Superior, el monto de la PGU será variable.

Alejandro Goich Barría asume como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes

0

La Delegación Presidencial Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena informa oficialmente que Alejandro Mauricio Goich Barría asumirá el cargo de Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones a partir del 15 de enero de 2025, en reemplazo de Rodrigo Hernández Navarro, quien presentó su renuncia a dicho cargo.

Alejandro Goich Barría es Ingeniero en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) y Magíster en Gestión de Organizaciones por la Universidad de Magallanes. Además, ha completado diversos diplomados en áreas clave, incluyendo Gestión y Planificación Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gestión Pública de la Universidad del Desarrollo, y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Magallanes.

Goich Barría cuenta con una destacada trayectoria en el sector público y privado. Recientemente, se desempeñó como profesional de Contabilidad en la División de Administración y Finanzas de la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. Anteriormente, fue Director Regional de Planeamiento en la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, Jefe de la Unidad de Gestión Administrativa en la Secretaría Regional Ministerial de Salud, y Jefe de Administración y Control de Gestión en la Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Presidente Boric anuncia sus vacaciones en el trekking más austral del mundo en Puerto Williams

0

El Presidente de la República, Gabriel Boric, confirmó este martes que tomará un breve descanso de cinco días, siempre que la contingencia lo permita, y viajará al sur austral de Chile, específicamente a Puerto Williams. Durante una jornada de fortalecimiento institucional con alcaldes y alcaldesas del país, el mandatario compartió detalles sobre sus planes vacacionales, destacando la región más austral del país como el destino elegido.

En su intervención, Boric mencionó con entusiasmo que en su pequeño período de vacaciones, viajará a la región de Magallanes para realizar el trekking más austral del mundo, en el emblemático parque Dientes de Navarino. “En Puerto Williams está el trekking más austral del mundo, los Dientes de Navarino, que es el lugar más hermoso que he visto en mi vida y voy a ir a hacerlo con mi compañera”, señaló el Presidente entre risas.

El trekking, ubicado en la comuna de Cabo de Hornos, es reconocido por su belleza natural y por ser el más cercano a la Antártida. Este recorrido atraviesa Isla Navarino, la última isla de Tierra del Fuego, que también ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El Presidente Boric subrayó que, debido a las dificultades de acceso a la zona, los turistas no podrán encontrarlo fácilmente. “No me van a poder encontrar porque vamos a ir a hacer un recorrido que no es fácil llegar, así que para que no vaya nadie”, bromeó.

Este trekking se ha convertido en un referente mundial para los aficionados al senderismo y la montaña. Desde que se optimizó el trazado de la ruta en 2001, el trekking Dientes de Navarino ha atraído a numerosos turistas que buscan explorar la intocada naturaleza de la Patagonia chilena. Según el sitio especializado Ladera Sur, este sendero se ha posicionado como un destino de alto interés para los aventureros que desean explorar las extremas latitudes de la región.

Con este anuncio, el Presidente Boric sigue la tradición de pasar sus vacaciones en el sur de Chile, disfrutando de la belleza y la tranquilidad de la Patagonia, en esta ocasión, en uno de los lugares más remotos y espectaculares del planeta.

Bailarina francesa Victoria Dauberville realiza increíble coreografía de ballet en la Antártida

0

La talentosa bailarina francesa Victoria Dauberville ha cautivado al mundo con una impresionante y audaz actuación de ballet sobre el bulbo de proa de un barco en las gélidas aguas de la Antártida. El video de esta espectacular coreografía, que fue compartido en su cuenta de Instagram, ha logrado 3,9 millones de reproducciones y más de 165.000 "me gusta", convirtiéndose en un fenómeno viral en redes sociales.

En el video, Dauberville se presenta bailando con sus puntas de ballet sobre el metal del buque, mientras el paisaje antártico se despliega a su alrededor. El escenario se caracteriza por su contraste visual: el blanco inmaculado de la nieve, el vasto mar helado y las condiciones extremas de la región más inhóspita del planeta. Esta ejecución, más allá de su impresionante belleza, resalta el desafío físico y emocional que representa bailar en un entorno tan hostil.

Victoria Dauberville, quien anteriormente había deslumbrado en la Fashion Week de París, demostró que el arte puede ir más allá de los límites, llevando el ballet a un escenario inédito. En esta ocasión, el bulbo de proa, que normalmente está diseñado para mejorar la eficiencia hidrodinámica de los barcos, se convirtió en su peculiar escenario.

Este desafío, realizado en un lugar donde las temperaturas pueden alcanzar niveles extremadamente bajos, pone de relieve la valentía y la destreza de Dauberville, quien logró transformar el entorno de la Antártida en un lienzo para su arte. Esta audaz actuación ha capturado la atención de miles de personas en todo el mundo, mostrando el poder de la danza y la capacidad del arte para superar cualquier adversidad.

Condenan a dos mujeres por robo en lugar habitado en Punta Arenas

0

Dos mujeres fueron condenadas hoy por su participación en un robo en lugar habitado, ocurrido en diciembre de 2022, en Punta Arenas. Según lo expuesto durante el juicio, las acusadas, junto con un tercer implicado, ingresaron a un domicilio deshabitado para sustraer diversas especies.

El fiscal Oliver Rammsy explicó que el delito ocurrió en una cabaña arrendada en el sector de Arturo Prat, la cual los implicados previamente verificaron que estaba desocupada. Una de las mujeres ingresó por una ventana, permitiendo que el resto del grupo accediera por la puerta principal.

Durante el robo, sustrajeron electrodomésticos, dinero, ropa y otras pertenencias. Posteriormente, cargaron los objetos en un vehículo y abandonaron el lugar. Todo fue captado por las cámaras de seguridad de una vivienda vecina, lo que resultó clave para la investigación. “Las cámaras fueron analizadas por la Brigada de Robos (Biro) de la PDI, quienes realizaron peritajes, tomaron declaraciones y lograron identificar a las implicadas”, detalló el fiscal Rammsy.

El tercer involucrado no pudo ser ubicado en un principio. Sin embargo, en abril de 2024, se confirmó su fallecimiento en circunstancias que actualmente son investigadas por la Fiscalía de Magallanes.

Tras el juicio, ambas mujeres fueron declaradas culpables y condenadas como autoras del delito de robo en lugar habitado.

Jornada de asesoría sobre derechos de aprovechamiento de aguas se realizará en Timaukel

0

En el marco del convenio de cooperación entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se llevará a cabo una jornada de acompañamiento para informar a la comunidad sobre los trámites relacionados con la reforma al Código de Aguas.

La actividad se realizará el próximo 21 de enero, desde las 11:00 hasta las 13:00 horas, en la Municipalidad de Timaukel, ubicada en Villa Cameron S/N.

La Directora Regional de Aguas, Lorena Olivares, destacó la importancia de esta instancia para asesorar a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas. Durante la jornada, se entregará información sobre cómo inscribir los derechos en el Conservador de Bienes Raíces, registrarlos en el Catastro Público de Aguas de la DGA o iniciar el trámite de regularización.

Los plazos clave establecidos en la reforma al Código de Aguas son los siguientes:

  • Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y registro en la DGA:
    • Hasta el 6 de abril de 2025 para la mayoría de los usuarios.
    • Hasta el 6 de abril de 2027 para usuarios de INDAP.
  • Regularización de derechos:
    • Fecha límite: 6 de abril de 2027 para todos los usuarios.

La atención será por orden de llegada, y se recomienda llevar:

  • Cédula de identidad.
  • Resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) o sentencia judicial que otorgue el derecho.
  • Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces o registro en el Catastro Público de Aguas, si se cuenta con ellos.

Hernández hizo un llamado a la comunidad a aprovechar estas jornadas de asesoría y a utilizar las oficinas de la DGA o su plataforma virtual para realizar los trámites necesarios.

Presentan segunda edición de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales en Punta Arenas

0

En una actividad realizada en Punta Arenas, el Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, y representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos “Punta Arenas”, presentaron la segunda versión de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales.

Esta herramienta, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tiene como objetivo facilitar el acceso de las personas a más de 80 prestaciones y servicios sociales del Estado, organizados en 126 páginas en formato físico y digital.

El Delegado Presidencial destacó la actualización de bonos y beneficios, con especial enfoque en niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores: “Esperamos que la ciudadanía lea esta guía, porque muchas veces las familias no están informadas sobre beneficios a los que tienen derecho. El lenguaje claro y simple permitirá que esta oferta llegue a la mayor cantidad de personas”.

Las categorías incluidas son: complemento al ingreso, educación, salud, trabajo, pensiones, transporte, vivienda, cuidados, emergencias, canales de comunicación y otros beneficios. Entre las novedades se encuentran prestaciones impulsadas por el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, implementado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El Seremi Danilo Mimica subrayó la importancia de acercar esta información a todos los ciudadanos y anunció nuevas iniciativas: “Próximamente implementaremos Centros Comunitarios de Cuidados en Torres del Paine y San Gregorio, enfocados en el bienestar de las personas cuidadoras, ofreciendo apoyo psicoemocional, acceso a beneficios y fortaleciendo la vinculación comunitaria”.

Jorge Vergara Navarrete, representante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, valoró la iniciativa: “Esta guía será una herramienta clave para los dirigentes sociales, permitiendo que la información llegue directamente a los barrios y agrupaciones”.

Cámara de Diputados aprueba proyecto para facilitar el funcionamiento de agrupaciones de adultos mayores

0

Con 132 votos a favor y ninguna abstención, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley impulsado por el diputado Christian Matheson, que busca fortalecer la inclusión y participación activa de los adultos mayores y centros de madres en sus comunidades locales. La iniciativa ahora pasa al Senado para su revisión.

El proyecto modifica la Ley N° 19.418, que regula las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, exigiendo que las juntas de vecinos con sedes comunitarias dispongan de estos espacios para actividades recreativas, culturales y sociales destinadas a adultos mayores y centros de madres.

El propósito es fomentar el envejecimiento activo, fortalecer los lazos comunitarios y otorgar un espacio adecuado para actividades que enriquezcan la calidad de vida de estas agrupaciones.

El texto legal destaca el acelerado envejecimiento de la población en Chile. En 1992, las personas mayores de 64 años representaban un 5,91% de la población. En 2021, esta cifra aumentó al 12,68%, y se estima que en 2050 alcanzará el 32,1%.

“En nuestra región, el 20% de los hogares está compuesto únicamente por personas mayores. Es fundamental que las políticas públicas respondan a sus necesidades, promoviendo su bienestar e integración”, enfatizó el diputado Matheson.

Matheson también destacó la importancia de los centros de madres como agentes de cambio comunitario: “Son actores clave en muchas familias, pero enfrentan dificultades para desarrollar sus actividades. Este proyecto busca soluciones concretas y alcanzables para fortalecer su impacto positivo”.

Umag fue sede de una nueva edición del Congreso Futuro

0

Este lunes se llevó a cabo una nueva versión del Congreso Futuro en la Universidad de Magallanes (UMAG), un evento que reunió a destacadas autoridades locales, científicos de renombre y académicos para reflexionar sobre los desafíos globales y regionales.

El lema del evento, "Qué humanidad queremos ser", marcó la pauta para abordar temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente, la preservación del ecosistema antártico, y el rol de la ciencia e innovación en la formación de nuevas generaciones.

La Seremi de Ciencias, Verónica Vallejos, destacó la relevancia del continente blanco como un ecosistema único que debe ser protegido por el bien del planeta. “Hemos visto además otras áreas relacionadas con los patrimonios de la región y cómo protegerlos. Este lema es sumamente atingente: qué humanidad queremos ser, qué queremos como sociedad”.

La Antártica fue un eje central de las exposiciones, instando a los asistentes a reconocer su importancia y a asumir un compromiso global para preservarla.

Patricia Maldonado, académica de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, subrayó el papel de la educación en la formación de profesionales comprometidos con la innovación: “Queremos ingenieros que sean capaces de generar nuevas ideas y emprender. Estas competencias son fundamentales para avanzar en los desafíos del futuro”.

La paleontóloga Judith Pardo valoró la descentralización que representa la realización de este tipo de congresos en regiones, acercando la ciencia a las comunidades locales: “Eventos como el Congreso Futuro descentralizan el desarrollo de la ciencia, permitiendo un intercambio de conocimientos más equitativo y enriquecedor”.

En las conclusiones del evento, los expertos recalcaron la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos globales, desde la conservación ambiental hasta la innovación tecnológica.

Más de 20 agrupaciones deportivas participarán en la Feria Expo Summer 2025

0

Este sábado 8 de enero, la comunidad magallánica podrá disfrutar de una jornada llena de actividad física y recreación en la Feria Deportiva Expo Summer 2025, organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en colaboración con la Red Formativa. El evento tendrá lugar en las multicanchas de la Avenida Costanera, desde las 14:00 hasta las 21:00 horas, y será de acceso gratuito para personas de todas las edades.

Drazen Scepanovic, fundador de la Red Formativa, destacó el propósito de esta actividad: “El objetivo es generar instancias de actividad física y recreación para la comunidad junto con las organizaciones deportivas y profesores que forman parte de nuestra red. Queremos que la gente se motive, participe y conozca nuevas disciplinas”.

La feria contará con más de 25 disciplinas deportivas, entre las que se incluyen:

  • Karate
  • Body Combat
  • Zumba
  • Básquetbol
  • Voleibol
  • Stroke natación
  • Actividades dirigidas para adultos mayores y niños desde un año de edad

Entre los momentos destacados, a las 14:30 horas habrá una clase de "Concha con Majin Training" destinada a adultos mayores, así como "Patitas a Pedales", una actividad especialmente diseñada para los más pequeños, liderada por Camila Ramborg.

Scepanovic invitó a la comunidad a aprovechar esta oportunidad: “El día estará perfecto para disfrutar en familia y descubrir nuevas actividades deportivas para practicar durante el año”.

Se espera la participación de más de 300 personas en esta feria, que busca no solo fomentar hábitos saludables, sino también dar visibilidad a los profesores y organizaciones locales que promueven el deporte en Punta Arenas.

Implementación de beneficios de la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario en Magallanes

0

A fines de noviembre del año pasado, la Tesorería General de la República dio a conocer la implementación de los beneficios asociados a la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario. Esta iniciativa está dirigida a personas con deudas morosas en impuestos fiscales, contribuciones y derechos aduaneros, ofreciendo una oportunidad para regularizar su situación tributaria en condiciones favorables.

En la región de Magallanes, ya se han pactado 539 convenios, lo que ha implicado un monto total de alrededor de 6 mil millones de pesos regularizados.

El beneficio principal incluye condiciones transitorias para que personas naturales o jurídicas puedan regularizar sus deudas. Entre las ventajas más destacadas se encuentran:

  • Posibilidad de pagar en hasta 48 cuotas.
  • Condonación total de intereses y multas, solo pagando la deuda nominal.
  • Flexibilidad para iniciar los pagos con o sin pie, dependiendo de la antigüedad de la deuda.

Este beneficio estará disponible hasta el 20 de marzo, por lo que se hace un llamado a los contribuyentes interesados a regularizar su situación antes de esta fecha para evitar colapsos en el último día, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Además de este beneficio transitorio, desde el 2 de enero de este año han entrado en vigencia mejores condiciones de pago permanente para aquellos con deudas tributarias:

  • Incluye deudores que tienen planes registrados y aquellos con deudas antiguas.
  • Permite a los contribuyentes limpiar su historial tributario y retomar sus actividades en conformidad con la normativa vigente.

Los interesados pueden obtener más información y gestionar sus convenios directamente en las oficinas de la Tesorería General de la República, ubicadas en calle Croacia 702, Punta Arenas, o a través de la página web oficial www.tgr.cl.

PDI Punta Arenas advierte sobre estafas en arriendos durante el verano

0

Con el aumento de viajes y alquileres vacacionales durante el verano, los delincuentes cibernéticos están aprovechando esta temporada para cometer estafas, especialmente a través de falsos arriendos. Ante esta situación, la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de Punta Arenas ha emitido una serie de recomendaciones para evitar que las personas caigan en estos engaños.

El Subcomisario Fabián Mercado, de la Bridec, explicó que los estafadores suelen ofrecer arriendos con precios más bajos de lo habitual para captar la atención de las víctimas. Ante esta situación, recomienda:

  • Verificar antecedentes del arrendador y la propiedad: Especialmente si la oferta se encuentra en redes sociales o sitios web no oficiales.
  • Confirmar la dirección: Verificar en Internet si existen reportes de estafas relacionadas con los datos entregados.
  • Solicitar una videollamada con el arrendador: Esto permite conocer el lugar y corroborar que coincide con la descripción de la publicación.
  • Evitar transferencias de dinero anticipadas sin garantías: Siempre cerciorarse de que la fuente sea confiable antes de enviar cualquier pago.

La Bridec insiste en que las búsquedas de arriendos se realicen a través de plataformas oficiales y reconocidas en el rubro, ya que estas cuentan con mayores garantías de seguridad. “Es importante actuar con cautela al momento de buscar un arriendo para evitar caer en fraudes que puedan arruinar las vacaciones”, señaló el Subcomisario Mercado.

La Policía de Investigaciones recuerda a la comunidad que ante cualquier sospecha de estafa, es fundamental denunciar los hechos a través de sus canales oficiales.

Desarticulan cultivo de cannabis en Punta Arenas: OS7 de Carabineros incauta 50 plantas y detiene a un involucrado

0

Durante la jornada del lunes 13 de enero, personal especializado del OS7 de Magallanes, en conjunto con la Fiscalía Local de Punta Arenas y el apoyo de Carabineros de la Primera Comisaría, llevó a cabo un operativo antidrogas en dos inmuebles ubicados en el sector de camino Laguna Lynch y en Avenida Canal de Chacao.

El procedimiento culminó con la detención de F.A.A.C., un hombre chileno de 58 años con antecedentes penales por conducción en estado de ebriedad. En los inmuebles allanados, utilizados para el cultivo de plantas de Cannabis Sativa, se incautaron:

  • 50 plantas de Cannabis Sativa con alturas entre 10 cm y 1,5 metros.
  • 59,8 gramos de marihuana elaborada.
  • Diversas herramientas y elementos asociados al ilícito.

El detenido quedó bajo apercibimiento conforme al artículo 26 del Código Procesal Penal, por disposición del Ministerio Público, lo que significa que deberá presentarse ante la justicia cuando sea requerido.

El OS7 de Carabineros y la Fiscalía Local instan a la comunidad a denunciar este tipo de delitos a través de los canales oficiales, como el Fono Drogas 135, que permite una denuncia segura y anónima.

Natales avanza en sustentabilidad con la instalación de paneles solares para familias vulnerables

0

En una destacada iniciativa para impulsar la sustentabilidad y apoyar a las familias más vulnerables, Puerto Natales se convertirá en la segunda comuna del país en contar con un sistema de paneles solares que eliminará los costos de la cuenta de la luz para los hogares beneficiados.

Gracias a las gestiones lideradas por el senador Carlos Bianchi, este proyecto busca instalar paneles solares en espacios estratégicos como gimnasios, compañías de bomberos o terrenos municipales. Desde allí, la energía generada se distribuirá a los hogares más vulnerables de la comuna.

Bianchi destacó: “Esto consiste en encontrar un espacio físico donde se instalen los paneles solares, desde los cuales se distribuye la energía eléctrica a las familias que más lo necesitan. Es una muy buena noticia para Puerto Natales, que además permitirá al municipio liderar iniciativas que beneficien directamente a la comunidad.”

El proyecto fotovoltaico se enmarca en el compromiso del Ministerio de Energía por avanzar en soluciones sostenibles. Según el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, esta planta fotovoltaica beneficiará a cerca de 250 a 300 personas, consolidando a Puerto Natales como una ciudad con sello verde.

Sergio Cuitiño, seremi de Energía, señaló: “Queremos instalar un proyecto denominado ‘propiedad conjunta’, que consistirá en una planta fotovoltaica para beneficiar a las familias más vulnerables de la comuna, manteniendo el carácter sustentable de Puerto Natales.”

Desde el municipio, la alcaldesa Ana Mayorga expresó su satisfacción y agradecimiento por esta iniciativa, que permitirá a Puerto Natales ser pionero en proyectos sustentables de este tipo a nivel regional. Afirmó: “Estamos muy contentos y agradecidos por las gestiones realizadas. Puerto Natales ha sido seleccionado para dar este importante puntapié inicial, lo que permitirá un ahorro significativo en energía eléctrica para las familias que lo necesiten.”

Universidad de Magallanes realiza Cuenta Pública 2024: persisten los desafíos financieros

0

Este viernes, la Universidad de Magallanes (UMAG) llevó a cabo su cuenta pública correspondiente al año 2024. Durante la instancia, el rector José Maripani abordó los logros y desafíos de la institución, destacando el complejo escenario financiero que persiste desde el año anterior.

En su intervención, Maripani reconoció que las dificultades económicas no han variado significativamente, aunque destacó que la universidad se mantiene plenamente operativa. “La situación financiera de la universidad no ha cambiado desde que nos acreditaron. SENESCYT tenía muy clara nuestra situación, y ellos están atentos a nuestro avance en estabilidad financiera. A pesar de todo, estamos funcionando completamente operativos y con una junta directiva empoderada que guía nuestras acciones”, señaló el rector.

Por su parte, Víctor Briano, integrante del consejo directivo de la UMAG, reafirmó el compromiso institucional para enfrentar las dificultades a través de un plan de sostenibilidad: “tenemos problemas, y son de conocimiento público, pero estamos trabajando para superarlos, como lo hemos hecho en el pasado”, indicó Briano.

Los costos operativos y administrativos de la UMAG superaron los 30 mil millones de pesos en 2023, una cifra que refleja la magnitud del desafío económico. Este panorama se agrava por las bajas tasas de matrícula en los programas de postgrado, que se mantienen en niveles críticos.

Pese a este escenario, el rector Maripani expresó su optimismo respecto al aumento en la ocupación de cupos en carreras profesionales. “Creemos que este año lograremos buenas noticias en cuanto a la matrícula de nuestras carreras profesionales. Además, hacemos un llamado a los estudiantes técnicos, quienes no necesitan pruebas de selección universitaria para ingresar”, afirmó.

La UMAG presentó su Plan Estratégico 2024-2031, que busca transformar el diseño financiero de la institución para alcanzar estabilidad en los próximos años. El foco estará en mejorar la eficiencia operativa, aumentar la captación de estudiantes y garantizar la sostenibilidad de sus programas académicos y de investigación.

Vecinos de Cerro de la Cruz toman acción ante el abandono de la calle Waldo Seguel

0

La emblemática calle Waldo Seguel, desde su intersección con España hacia el sector superior que da acceso a uno de los miradores del Cerro de la Cruz, se encuentra en completo abandono, según denuncian los vecinos. Este estado ha convertido el tránsito, tanto para peatones como para turistas, en un desafío casi imposible de superar.

En Testigo ITV, recogimos el testimonio de residentes que, cansados de esperar soluciones de las autoridades, decidieron actuar por su cuenta. Con recursos propios, lograron realizar reparaciones temporales a los baches, demostrando el nivel de compromiso con su comunidad.

El deterioro de esta calle no solo impacta la calidad de vida de los residentes, sino que también perjudica la experiencia de los turistas que visitan uno de los sectores más representativos de Punta Arenas. La mala condición del pavimento complica la circulación y ha generado quejas recurrentes, sin una solución clara por parte de las autoridades responsables.

Tanto el expresidente como la actual presidenta de la Junta de Vecinos del Cerro de la Cruz han manifestado su preocupación por la falta de acción de las autoridades durante los últimos años. Aunque los vecinos están dispuestos a colaborar, el llamado sigue siendo a las instituciones responsables de velar por el mantenimiento de este tipo de espacios públicos.

La calle Waldo Seguel, siendo parte de un sector icónico de la ciudad, debería contar con un mantenimiento adecuado para garantizar el bienestar de los habitantes y una buena imagen para los visitantes. Sin embargo, el abandono actual pone en duda el compromiso de las autoridades con el cuidado de este patrimonio urbano.

En Testigo ITV, continuaremos abordando temas que afectan a nuestra comunidad. Si usted tiene una denuncia o situación que desea visibilizar, puede comunicarse a través del WhatsApp que aparece en pantalla.

Decena de árboles fueron robados en futuro Parque de Costanera del Estrecho

0

Un lamentable hecho tuvo lugar en Punta Arenas durante la madrugada de este lunes, cuando desconocidos robaron cerca de 15 árboles recientemente plantados en el nuevo parque con juegos infantiles que se construye en la costanera norte. Este acto vandálico afecta no solo la infraestructura, sino también a la comunidad que esperaba con ansias la inauguración de este espacio recreativo.

El parque, que está en sus etapas finales de construcción y será entregado en abril de este año, tenía parte de sus cercos perimetrales retirados para facilitar las labores finales. La empresa constructora nunca imaginó que esta decisión terminaría con el robo de árboles que embellecían el lugar y que forman parte esencial del diseño del espacio.

El municipio de Punta Arenas será responsable de reponer los árboles sustraídos, un gasto que podría haberse evitado y que afecta directamente los recursos destinados a este proyecto. Este espacio, pensado para el relajo y recreación de las familias magallánicas, busca mejorar la calidad de vida de la comunidad y aportar belleza al entorno.

Además, la empresa constructora anunció que, tras este incidente, se instalarán cámaras de vigilancia para evitar nuevos robos y proteger la infraestructura pública durante las etapas finales del proyecto.

Vecinos del sector, indignados por el hecho, han aportado imágenes captadas desde sus domicilios, que serán clave en la investigación tras la denuncia realizada por la empresa constructora. La comunidad y el municipio hacen un llamado urgente a denunciar este tipo de delitos, que afectan directamente el bienestar colectivo y el esfuerzo por hermosear la ciudad.

Fiestas clandestinas en Terrazas del Estrecho: tres años de una pesadilla vecinal

0

Desde hace tres años, los vecinos de Terrazas del Estrecho han enfrentado una situación que parece no tener solución: fiestas clandestinas, conocidas como “after”, que deterioran la calidad de vida en el sector, generan amenazas, daños a la propiedad privada y siembran inseguridad.

Estas fiestas ilegales, promocionadas a través de redes sociales, incluyen cobros de adhesión y tocan un punto alarmante: la participación de menores de edad. Según los residentes, las actividades suelen realizarse durante la madrugada de los fines de semana e incluso los días jueves, convirtiéndose en un problema recurrente que afecta la tranquilidad del barrio.

No es la primera vez que el sector enfrenta problemas similares. Durante años, el parque María Behety ha sido escenario de consumo de alcohol y drogas, facilitado por deficiencias en el cerco perimetral, falta de iluminación y escasa fiscalización. Estas debilidades han permitido que las fiestas persistan, amparadas en la oscuridad y clandestinidad.

Vecinos del sector expresan su preocupación no solo por las molestias, sino también por el riesgo que estas actividades representan para los niños y jóvenes que habitan en la zona. Temen que, sin una solución pronta, la situación pueda desencadenar una tragedia relacionada con el uso de alcohol y drogas en estos espacios no habilitados.

Uno de los puntos que los residentes destacan como clave para mitigar el problema es la pavimentación del pasaje Lord Lonsdale, una medida que consideran fundamental para mejorar las condiciones de seguridad y erradicar estas actividades ilegales.

La situación en Terrazas del Estrecho refleja una problemática que combina la falta de infraestructura adecuada, deficiencias en la fiscalización y el impacto de actividades clandestinas en zonas residenciales. Los vecinos instan a las autoridades a implementar medidas concretas y sostenibles que permitan devolver la tranquilidad y seguridad a la comunidad, y evitar que esta “tierra de nadie” se convierta en el escenario de una tragedia anunciada.

Reliquia de Carlo Acutis, el "influencer de Dios", llega a Punta Arenas

0

La reliquia de primer grado de Carlo Acutis, el joven italiano conocido como el primer "beato influencer", llegó a la capilla San Francisco de Asís en la población Carlos Ibáñez de Punta Arenas, como parte de su peregrinación por Chile. Esta reliquia, que proviene directamente de su cuerpo, ha recorrido el país y llega a la ciudad tras su paso por Puerto Williams.

Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años a causa de leucemia, es recordado como un joven visionario que utilizó sus conocimientos en computación para difundir la fe católica. Entre sus obras más destacadas, diseñó una página web dedicada a documentar milagros eucarísticos reportados en todo el mundo, la cual se estrenó poco antes de su muerte.

Nacido en Londres en 1991 y criado en Italia, Carlo se destacó desde pequeño por su ferviente devoción religiosa. A los 7 años, tras realizar su primera comunión, afirmó: "Estar unido a Jesús: ese es mi plan de vida". Aunque amante de los videojuegos, la programación y el fútbol, su fe y amor por la eucaristía marcaron su vida y legado.

Tras su fallecimiento, ofreció su sufrimiento al Señor, el Papa y la Iglesia, mostrando una madurez espiritual que lo llevó a ser venerado mundialmente. En 2013 se inició su proceso de beatificación y canonización, siendo declarado venerable en 2018 y beatificado en 2020 en Asís, Italia. En abril de 2025, será canonizado por el Papa Francisco.

Apodado como el "influencer de Dios", Carlo Acutis es un símbolo de cómo la tecnología y la espiritualidad pueden coexistir. Su vida inspiradora sigue cautivando a miles de fieles, quienes encuentran en él un modelo de santidad para la juventud contemporánea.

La reliquia permanecerá en la capilla San Francisco de Asís hasta el miércoles 15 de enero. Este es un momento especial para la comunidad magallánica, que tendrá la oportunidad de conectarse con el legado de Carlo y profundizar en su ejemplo de fe y amor a la eucaristía.

Vehículo impacta medidor de gas en población naval Río Los Ciervos

0

Durante la madrugada de este viernes, un vehículo particular conducido por un oficial de la Armada de Chile protagonizó un accidente en la población naval Río Los Ciervos, en Punta Arenas. El vehículo impactó el medidor de gas ubicado en el jardín de una casa habitación, generando una peligrosa emanación de gas que fue rápidamente controlada por personal de Bomberos.

Hasta el lugar llegó la Séptima Compañía de Bomberos, quienes lograron contener la fuga de gas y garantizar la seguridad de los vecinos del sector. Afortunadamente, no se registraron lesionados, aunque sí hubo daños materiales en la propiedad afectada.

Posteriormente, personal de la empresa Gasco trabajó en la reparación del medidor para reponer el suministro de gas a la vivienda afectada y prevenir riesgos adicionales en el área.

Récord de visitas a áreas silvestres en Magallanes durante 2024

0

La región de Magallanes registró un notable incremento en el número de visitantes a los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), alcanzando un total de 591.340 visitas durante el año 2024, un aumento del 40 % respecto a las 420.205 visitas registradas en 2023.

El Parque Nacional Torres del Paine, una de las áreas silvestres más emblemáticas de la región y del país, lideró la afluencia de turistas con 367.426 visitas en 2024, en comparación con las 220.912 visitas de 2023. Los meses de enero y diciembre fueron especialmente concurridos, registrando 61.027 y 60.181 visitas respectivamente.

A nivel general, enero y diciembre de 2024 concentraron la mayor cantidad de visitantes a las áreas silvestres de Magallanes, con 100.610 y 94.910 visitas respectivamente, según las estadísticas recopiladas por CONAF mediante su plataforma de venta de entradas y reportes manuales desde las porterías de acceso.

El Director Regional de CONAF, Mauricio Ruiz, destacó que estas cifras "demuestran ya no solo una recuperación respecto a los niveles previos a la pandemia, sino también un incremento significativo que nos obliga a evaluar medidas para proteger y conservar los ecosistemas naturales."

Director designado del Hospital de Puerto Natales declina asumir cargo

0

El Servicio de Salud Magallanes, a través de su directora, Verónica Yáñez González, informó que el Sr. Marcos Andrés Oñate Castillo, quien había sido designado como Director Titular del Hospital Dr. Augusto Essman Burgos de Puerto Natales, ha decidido declinar su nombramiento debido a razones personales y profesionales.

En sus declaraciones, el Sr. Oñate agradeció la confianza depositada en él y subrayó la importancia de mantener el esfuerzo conjunto para garantizar el bienestar de la comunidad de Puerto Natales, destacando la relevancia de seguir fortaleciendo los servicios de salud para la población.

Actualmente, el Servicio de Salud Magallanes se encuentra a la espera de los antecedentes complementarios que permitirán conformar la nómina oficial de candidatos al cargo, proceso que será llevado a cabo por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

Mientras tanto, la dirección del Hospital continuará bajo la conducción de la Directora (s), Marcela Contreras Acuña, quien mantiene su compromiso de liderar la atención médica y el fortalecimiento de los servicios ofrecidos a los usuarios del recinto.

Rompehielos Almirante Óscar Viel realiza su primera recalada en la Antártica

0

El rompehielos Almirante Óscar Viel de la Armada de Chile marcó un hito en la exploración polar al realizar su primera recalada en el Continente Blanco, llegando el pasado domingo 12 de enero a la isla Rey Jorge. Este viaje inaugural forma parte de la Comisión Antártica (Comantar) 2024-2025, y a bordo del navío viajaron investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), coordinado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

En este primer zarpe desde Punta Arenas participan destacados investigadores, entre ellos:

  • Marcelo González, biólogo del INACH y director del proyecto NODO Antártico.
  • Luis Valentín Ferrada, de la Universidad de Chile e Instituto Milenio BASE.
  • José Luis Iriarte, de la Universidad Austral de Chile y Centro IDEAL.
  • Rosario Vargas, investigadora de la Universidad Mayor.

Marcelo González destacó la importancia de la misión “Participar en este primer viaje del nuevo rompehielos es una gran oportunidad para apreciar sus capacidades científicas, especialmente en el mar de Weddell, donde Chile no ha tenido una actividad constante.”

El Dr. Luis Valentín Ferrada agregó: “Este hito histórico fortalece la acción antártica nacional, permitiendo avanzar en investigación, rescate, protección ambiental y control de la pesca ilegal, reafirmando a Chile como un país antártico por excelencia.”

El Almirante Óscar Viel es el primer rompehielos construido en Latinoamérica y está equipado con tecnología de punta, incluyendo laboratorios para estudios oceanográficos y biología marina. El Dr. Iván Gómez, del Centro IDEAL, destacó: “Esta embarcación nos permitirá realizar investigaciones más extensas y en condiciones antes inalcanzables.”

El Dr. Cristóbal Galbán, de la Universidad Mayor, añadió que el buque facilitará muestreos prolongados y de amplia dispersión geográfica, esenciales para investigaciones sobre contaminantes como los hidrocarburos policíclicos aromáticos.

El viaje forma parte de las labores estratégicas de la Comisión Antártica, que incluyen:

  • Aprovisionamiento y apoyo logístico para bases antárticas.
  • Mantención de la señalización marítima.
  • Estudios hidrográficos y oceanográficos.
  • Tareas de búsqueda y rescate marítimo.
  • Apoyo a investigaciones científicas.

El almirante Juan Andrés de la Maza, comandante en jefe de la Armada, destacó que la misión también servirá para completar las pruebas del buque, incluida su capacidad para romper hielo, para lo cual fue diseñado específicamente.

Chapuzón Kids 2025: inscripciones abiertas para el evento infantil del año

0

La Municipalidad de Punta Arenas anunció la apertura de inscripciones para la segunda versión del esperado Chapuzón Kids, un evento que invita a niños y niñas de entre 6 y 12 años a disfrutar de una experiencia única: sumergirse en las frías aguas del Estrecho de Magallanes. La actividad se llevará a cabo el sábado 15 de febrero, a partir de las 15:00 horas, en el sector de las letras conmemorativas “Punta Arenas” en la Av. Costanera del Estrecho.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este evento, que el año pasado reunió a más de 1.500 participantes: “Queremos que nuestros niños vivan una verdadera fiesta y una experiencia inolvidable dentro del entorno único que nos ofrece el Estrecho de Magallanes. Este año repetiremos el éxito de la primera versión, con una seguridad reforzada tanto en el agua como en la playa.”

  • Vía Online: En el sitio web www.puntaarenas.cl. Al registrarse, se generará un código QR para el retiro del kit de participación.
  • Inscripción Presencial: En la Unidad de Eventos, ubicada en Balmaceda 667 (segundo piso). Se debe presentar una copia del registro al momento de retirar el kit.

Kit del participante

Incluye:

  • Una pulsera identificatoria.
  • Un morral.
  • La polera oficial del evento.

El retiro del kit se realizará los días 13 y 14 de febrero en un lugar y horario que será informado próximamente.

Medidas de seguridad y salud

  • Presencia de salvavidas durante toda la actividad.
  • Cada niño deberá estar acompañado por un adulto responsable, quien también estará identificado.
  • Por razones de salud, no podrán participar menores con enfermedades respiratorias activas.

El evento contará nuevamente con el apoyo de Salmones Blumar Magallanes, cuyo subgerente de producción, Pablo Solís, expresó: “Estamos felices de apoyar una vez más esta actividad que fomenta la participación de las familias. Este año aportamos 800 poleras para los participantes.”

Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará su monto desde febrero de 2025

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que, a partir de febrero de 2025, la Pensión Garantizada Universal (PGU) será reajustada de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto incrementará el monto del beneficio de $214.296 a $224.004, reflejando el aumento del 4,53 % registrado por el IPC durante el año 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la importancia de este reajuste: “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirma su compromiso con el bienestar de nuestros adultos mayores y pensionados. Este reajuste automático asegura que los pensionados no vean mermado su poder adquisitivo y puedan enfrentar la vida diaria con mayor seguridad económica. Seguimos avanzando con responsabilidad y justicia social.”

Además del aumento en la PGU, el reajuste también se aplicará a quienes reciben la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o el Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez. Más de 2,4 millones de personas en el país recibirán este beneficio, a través de depósitos bancarios y otras modalidades de pago gestionadas por el IPS.

La Directora Regional del IPS, Gloria Marín, señaló: “Desde febrero próximo, también se incrementarán los valores de las Pensiones Inferior y Superior, que determinan quiénes acceden al monto completo de la PGU y quiénes al parcial. Además, el IPS realiza acciones constantes como notificaciones directas y el plan territorial ‘PGU en tu barrio’, lo que ha permitido una gran cobertura a nivel nacional.”

La PGU está disponible para personas mayores de 65 años que cumplan con los requisitos establecidos. El trámite puede realizarse a través de:

  1. Sitio web: www.chileatiende.cl, donde también se encuentra un sistema de video atención.
  2. Sucursales ChileAtiende:
    • Punta Arenas: Pedro Montt N° 895
    • Porvenir: Muñoz Gamero 366
    • Puerto Williams: O'Higgins 187
    • Puerto Natales: Magallanes 103
  3. Municipalidades en convenio:
    • Río Verde
    • Laguna Blanca

Para solicitar la PGU, los interesados deben estar inscritos en el Registro Social de Hogares, ya que esta información es necesaria para la evaluación.

Las consultas pueden realizarse a través de las redes sociales de ChileAtiende (X, Facebook, Instagram) o mediante el Call Center 101.

Fiscalía de Magallanes obtiene veredicto condenatorio por conducción en estado de ebriedad

0

La Fiscalía de Magallanes logró un veredicto condenatorio en contra de un sujeto imputado por el delito de conducción en estado de ebriedad con licencia cancelada, tras un juicio llevado a cabo en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas.

El hecho ocurrió el 19 de abril de 2024, cuando el condenado, conduciendo un vehículo Chevrolet en el camino El Andino, impactó contra una señalética de tránsito, causando lesiones tanto a sí mismo como a su acompañante.

La fiscal Carla Uribe detalló que: “Esta persona conducía en estado de ebriedad, con su licencia de conducir cancelada debido a una condena previa del año 2020. Durante el juicio, presentamos pruebas testimoniales y documentales que llevaron al tribunal a emitir un veredicto condenatorio.”

El imputado enfrenta su cuarta condena por el mismo delito, lo que llevó a la Fiscalía a solicitar el cumplimiento efectivo de la pena.

El contenido de la sentencia será dado a conocer el próximo 21 de enero de 2025 a las 13:15 horas.

Alcaldesa de Primavera y Gerente General de Tabsa analizan mejoras en servicios de Primera Angostura

0

La alcaldesa de Primavera, Karina Fernández, sostuvo una productiva reunión con el Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, para abordar aspectos clave del servicio de cruces en Primera Angostura y explorar oportunidades de mejora.

Entre los puntos tratados, la edil subrayó la necesidad de:

  • Reducir los tiempos de traslado en los cruces.
  • Ampliar los horarios de operación durante la temporada estival.
  • Mejorar la comunicación con la comunidad mediante la difusión de horarios de cruces especiales a través de redes sociales y medios locales.

La alcaldesa aprovechó la instancia para informar sobre la próxima remodelación del Complejo Municipal de Bahía Azul, un proyecto que se ejecutará entre 2025 y 2026 y que busca modernizar las instalaciones para beneficio de la comunidad y los visitantes. Asimismo, se destacó la importancia de establecer protocolos de comunicación ante posibles emergencias.

Por su parte, Kulczewski detalló los esfuerzos recientes de la empresa para mejorar la experiencia de los usuarios, incluyendo:

  • La incorporación de un tercer ferry con puerto base en Punta Delgada.
  • Internet gratuito durante los cruces.
  • La implementación de compra de pasajes en línea.
  • Actualizaciones sobre el estado de los cruces en el sitio web tabsa.cl y en la emisora FM Angostura.

El Gerente General valoró el compromiso de la Alcaldesa Fernández y reafirmó la importancia de estas instancias de diálogo: “Hemos avanzado mucho y estamos seguros de que este tipo de encuentros con las autoridades nos permitirán seguir mejorando nuestro servicio. Agradecemos a la Alcaldesa de Primavera por su interés y colaboración.”

Estudio de prefactibilidad para fibra óptica entre Magallanes y la Antártica es adjudicado

0

En un importante avance para la conectividad y el desarrollo científico, las autoridades locales, en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH), anunciaron la adjudicación del estudio de prefactibilidad para la instalación de fibra óptica entre la región de Magallanes y la Antártica.

Las empresas Salience y Pioneer serán las encargadas de llevar adelante este estudio, que contará con un plazo de 16 meses para presentar conclusiones y recomendaciones sobre la viabilidad del proyecto. Este cable submarino, con una extensión aproximada de 800 kilómetros, promete revolucionar la transferencia de datos y fomentar la cooperación internacional.

El director del INACH, Gino Casassa, destacó la relevancia del proyecto para la comunidad científica: “Es fundamental tener esta conectividad para realizar trabajos con mega datos de forma eficiente desde territorios tan remotos.” Casassa también compartió una anécdota sobre la reciente visita presidencial al Polo Sur, donde lideró un equipo de científicos, subrayando cómo este tipo de infraestructura podría transformar las capacidades de investigación en la Antártica.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, resaltó los desafíos técnicos que implica la instalación del cable, incluyendo la determinación de los puntos de llegada en islas o bases continentales: “El cable no solo será un medio de conectividad, sino que también incorporará sensores que servirán para estudios científicos, lo que convierte este proyecto en una oportunidad única para la región.” Por su parte, el Delegado Presidencial, José Ruíz, señaló que este avance consolida a Chile como un líder en cooperación científica en el continente blanco.

La implementación de esta fibra óptica permitirá transferencias de datos a alta velocidad, fortaleciendo la cooperación internacional y posicionando a Magallanes como un puente estratégico hacia la Antártica. Además, facilitará el desarrollo de investigaciones científicas de alto impacto, abriendo nuevas oportunidades para la región más austral del país.

Nueva sala multisensorial en el Cesfam Thomas Fenton favorece a usuarios neurodivergentes

0

El CESFAM Thomas Fenton celebró ayer la instalación de una sala multisensorial destinada a proporcionar un entorno cómodo, seguro y adecuado para niñas, niños y adolescentes neurodivergentes. Este avance representa un paso significativo en la mejora de la atención inclusiva en Punta Arenas.

La nueva sala multisensorial, cuya licitación fue gestionada por la Corporación Municipal de Punta Arenas (CORMUPA) durante el segundo semestre de 2024, está diseñada para ofrecer un entorno amigable que facilite la interacción y el tratamiento de usuarios con necesidades específicas. Este espacio busca reducir la ansiedad y mejorar la experiencia de atención médica, creando un ambiente seguro y adaptado a sus requerimientos.

Además de beneficiar directamente a niñas, niños y adolescentes neurodivergentes, esta sala multisensorial también tiene un enfoque a futuro. Según representantes del CESFAM, se espera que en el mediano plazo el espacio pueda extenderse a la atención de adultos mayores, ampliando así su impacto en la comunidad.

Conadi realiza charla sobre subsidios de terrenos con acreditación indígena

0

En la tarde de hoy, cerca de 500 personas participaron en una charla organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), orientada a informar sobre los requisitos y beneficios del subsidio de terrenos destinado a personas y comunidades con acreditación indígena.

Este subsidio, que ofrece un aporte estatal de hasta $30 millones, está diseñado para personas naturales indígenas, comunidades indígenas, o grupos dentro de estas que carecen de territorio suficiente para desarrollar sus proyectos.

El programa busca fortalecer las oportunidades de desarrollo para las comunidades indígenas a través de la adquisición de tierras, un recurso esencial para garantizar su sostenibilidad y crecimiento.

Entre los asistentes, destacó la participación de representantes de Aguas Frescas, quienes, a través de su presidente, expresaron inquietudes sobre la claridad de la información disponible en los canales digitales. “Es importante que estas charlas se sigan organizando para responder dudas específicas que no están bien detalladas en la página web”, señalaron.

Aunque la convocatoria fue significativa, no todas las comunidades pudieron participar, lo que ha llevado a CONADI a considerar la organización de nuevas charlas para cubrir la alta demanda y garantizar que la información llegue a todos los interesados.

Para quienes deseen postular al subsidio, se ha dispuesto un procedimiento completamente en línea a través del sitio web oficial de CONADI: www.conadi.gob.cl.

En la plataforma, los interesados pueden acceder al Manual de Postulación en Línea, un recurso detallado que guía paso a paso el proceso.

El Summer Fest se realizará a pesar de las amenazas del tiempo

0

Este domingo, de 11:00 a 17:00 horas, Punta Arenas vivirá una jornada llena de actividades culturales, gastronómicas y recreativas en el esperado Summer Fest. A pesar del pronóstico del tiempo, los organizadores han realizado ajustes en la programación y ubicación de las actividades, garantizando que todos puedan disfrutar de este evento al máximo.

El festival ofrecerá una variedad de experiencias para todas las edades:

  • Gastronomía y degustaciones: Los asistentes podrán disfrutar de los sabores locales y participar en concursos.
  • Música y arte: Números artísticos, bandas en vivo, y exhibiciones de pintura e ilustración.
  • Juegos infantiles: Juegos inflables y actividades recreativas para los más pequeños.
  • Cultura y stands: Espacios dedicados a escritores, ilustradores, pintores, y un museo marítimo.

El evento estará distribuido en diferentes puntos de la ciudad. Algunos de los principales incluyen:

  • Escenario principal: Ubicado en Pedro Montt, frente al Museo Marítimo. Aquí se llevarán a cabo los números artísticos y la inauguración a las 12:00 horas.
  • Stand gastronómicos y cerveceros: En el sector de Barra Rojas y José Menéndez, ideales para disfrutar de una amplia oferta culinaria.
  • Zona de juegos y recreación: En el pasaje Korner, donde también habrá hidratación y espacio para el ajedrez.
  • Movil Mamografía y Bomberos: Servicios destacados en Bernardo O’Higgins.

Programación del Escenario Principal

  • 11:00: Clase de Strong, ideal para comenzar el día activamente.
  • 12:00: Ceremonia de inauguración con números artísticos y la participación de la Banda Armada de Chile.
  • 16:00: Sorteo del concurso principal.

Importante: Cambios por el Clima

Debido al pronóstico del tiempo, se realizaron modificaciones en la ubicación y programación de algunas actividades. Los detalles actualizados pueden ser consultados en el mapa disponible en los puntos informativos del evento.

Este domingo, no te pierdas el Summer Fest, una celebración única llena de cultura, entretenimiento, y comunidad en Punta Arenas. ¡Te esperamos!

El universo se prepara para un espectáculo: el Cometa C/2024 G3 (ATLAS) brillará intensamente en el cielo

0

El cielo nocturno está por regalarnos un espectáculo astronómico único. El cometa C/2024 G3 (ATLAS), descubierto en abril de 2024, podría alcanzar un brillo comparable al de Venus, convirtiéndose en uno de los objetos más luminosos visibles desde la Tierra, después de la Luna.

El C/2024 G3 fue detectado por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), un programa de la NASA dedicado a la identificación de asteroides y cometas potencialmente peligrosos para la Tierra. En el momento de su descubrimiento, el cometa se encontraba a más de 600 millones de kilómetros de distancia.

Los primeros análisis llevaron a los astrónomos a creer que este cuerpo celeste, como muchos cometas, no sobreviviría a su acercamiento al Sol. Sin embargo, observaciones recientes han revelado que el C/2024 G3 sigue una órbita excepcionalmente prolongada, de aproximadamente 160.000 años, lo que le permitirá resistir las intensas condiciones cerca del Sol y brillar intensamente durante su paso cercano a nuestro planeta.

Este fenómeno podrá ser observado desde ambos hemisferios, aunque con ligeras diferencias en su visibilidad según la ubicación geográfica. Los astrónomos y aficionados de todo el mundo ya se preparan para disfrutar de este evento, que promete ser uno de los puntos más destacados del calendario astronómico de 2025.

El cometa C/2024 G3 no solo es notable por su luminosidad proyectada, sino también por su rareza. Su órbita extraordinaria y su resistencia al calor solar lo convierten en un objeto de interés para la comunidad científica. Además, su largo periodo orbital sugiere que no volverá a ser visible desde la Tierra en decenas de miles de años, haciendo de este avistamiento una oportunidad única en la vida.

Si bien los horarios exactos para su máxima visibilidad aún dependen de las condiciones locales y del progreso de su aproximación, los astrónomos recomiendan buscar lugares con cielos oscuros, lejos de la contaminación lumínica, para disfrutar al máximo de este espectáculo.

PDI detiene a cinco personas por diversos delitos en Punta Arenas

0

En las últimas horas, la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas concretó la detención de cinco personas adultas, todas de sexo masculino, por órdenes de detención emanadas del Juzgado de Garantía de la ciudad. Los aprehendidos enfrentan cargos por delitos que incluyen lesiones, desacato, amenazas y robos.

El subcomisario Claudio Ríos, de la Brigada de Investigación Criminal de Punta Arenas, confirmó la detención de cuatro hombres involucrados en diversos delitos. “Durante las últimas 48 horas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal detuvieron a cuatro personas adultas, todas de sexo masculino, por diversos delitos, entre ellos lesiones, desacato y amenazas. Con esta diligencia, se dio cumplimiento a órdenes de detención emanadas del Juzgado de Garantía de esta ciudad. Todos fueron puestos a disposición del tribunal para la respectiva audiencia de control de detención.”

En un operativo paralelo, liderado por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO), se logró la detención de otro hombre con una orden vigente por el delito de robo en lugar no habitado.

El subprefecto Merino, jefe de la BIRO de Punta Arenas, detalló: “Este viernes, detectives lograron ubicar y detener a un hombre adulto, de nacionalidad chilena, quien contaba con una orden de detención vigente por robo en lugar no habitado, emitida en diciembre por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas. El sujeto tiene antecedentes policiales y además registra dos órdenes pendientes por otros delitos.”

El subprefecto Merino destacó que esta detención es parte de una estrategia de la BIRO para reforzar la seguridad en la región de Magallanes. “Este operativo forma parte de nuestras estrategias para combatir los delitos contra la propiedad y reforzar la seguridad, poniendo a disposición de los tribunales a individuos requeridos por delitos de alta connotación social.”

Todos los detenidos fueron presentados ante el tribunal correspondiente para las audiencias de control de detención, donde se definirán las medidas cautelares o procedimientos judiciales a seguir.

Proyecto de renovación de los miradores del Cerro de la Cruz: seis años en espera

0

En febrero de 2018, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, presentó un ambicioso proyecto para renovar los cuatro miradores del Cerro de la Cruz, incluyendo un centro de visitantes y hasta un ascensor panorámico. Sin embargo, seis años después, el proyecto no ha avanzado, dejando a los vecinos con más preguntas que respuestas.

La propuesta fue presentada en una sesión del Concejo Municipal, destacando la importancia del Cerro de la Cruz como un sector turístico emblemático de la ciudad.

El concejal de la época, Germán Flores, recordó los objetivos del plan: “Era un barrio comercial y turístico clave. Este proyecto apuntaba al mejoramiento de los miradores, reposición de avenidas, construcción de un centro de visitantes e instalación de un ascensor panorámico. Pero lamentablemente, el Consejo Regional no lo priorizó y perdió su RS (Resolución Satisfactoria).”

El director de SECPLAC, Cristian Barría, explicó que el proyecto estuvo en formulación durante un año y medio y obtuvo la aprobación inicial del Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, la falta de financiamiento durante tres años resultó en la pérdida de la resolución satisfactoria. “Es un proyecto grande, pero estuvo sin financiamiento por demasiado tiempo, y eso lo dejó en pausa,” comentó Barría.

Los vecinos del Cerro de la Cruz, que han esperado pacientemente, sienten que han sido dejados de lado. La presidenta electa de la junta de vecinos, Mirta Saldivia, expresó su frustración: “Nos hicieron reunirnos, dar nuestras opiniones, y al final no pasó nada. Es un desgaste para todos.”

Por su parte, el dirigente vecinal Hernán Caro destacó la importancia de involucrar a la comunidad en este tipo de iniciativas: "No queremos que lleguen y simplemente pongan cemento sin consultarnos. Somos vecinos antiguos, conocemos el barrio y podemos aportar al proyecto con nuestras ideas.”

Los vecinos no solo desean que el proyecto se concrete, sino que se haga de manera colaborativa, respetando las particularidades del barrio y su rica historia.

Lo que comenzó como un proyecto para revitalizar uno de los sectores más icónicos de Punta Arenas se ha convertido en un recordatorio de los desafíos de planificación y financiamiento que enfrenta la región. Mientras tanto, el Cerro de la Cruz sigue esperando el impulso que podría transformar su potencial turístico y cultural.

Club de Leones recibe balón de básquetbol de los Boston Celtics y rinde homenaje a ícono local del Sokol

0

El Club de Leones de Punta Arenas fue sorprendido con un emotivo obsequio: un balón de básquetbol autografiado por el equipo estadounidense Boston Celtics, actuales campeones de la NBA 2024. Este valioso presente simboliza un puente entre el deporte magallánico y el reconocimiento internacional.

Durante la ceremonia realizada en el Centro de Rehabilitación de Punta Arenas, el destacado entrenador del Sokol, Antonio “Toto” Rispoli, fue homenajeado por su trayectoria y su impacto en el desarrollo del básquetbol regional.

Rispoli recordó con nostalgia su participación en el famoso Campeonato de Básquet Malta Morenita, un evento nacional que marcó hitos en el deporte chileno en los años 80: “Mi labor como técnico fue clave en ese campeonato que se jugó en todo Chile. Participaron equipos de Osorno, Valparaíso y Santiago, con jugadores destacados de todas las regiones,” relató emocionado.

La llegada del balón autografiado fue posible gracias a las gestiones del abogado Sebastián Vera Meneses, quien narró cómo surgió esta conexión con el equipo campeón de la NBA. “Envié un correo solicitando una camiseta para las Jornadas de Rehabilitación. Sorprendentemente, en menos de una hora recibí respuesta de un manager de los Celtics solicitando la dirección para el despacho. Poco tiempo después, llegó este balón que ahora entregamos al Club de Leones,” explicó Vera.

Aunque el balón llegó después de la última edición de las jornadas, su entrega en esta ceremonia simboliza la colaboración internacional y el espíritu deportivo.

El presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez, destacó la importancia del obsequio y su conexión con el pasado glorioso del básquetbol en Magallanes: “Este gesto refuerza los lazos con el básquet internacional. El entrenador actual de los Celtics tiene raíces en Punta Arenas, ya que su padre, un norteamericano, jugó en el Sokol y en la Unión Española de Santiago.”

El balón de básquetbol será ubicado de manera formal en una próxima ceremonia, convirtiéndose en un símbolo tangible de la estrecha relación entre Magallanes y el deporte internacional. Este evento también resalta la importancia de iniciativas como las Jornadas de Rehabilitación, que inspiran colaboración y unidad en la región.

Mercados Campesinos y puntos de venta en Punta Arenas: promoviendo la producción local

0

Este fin de semana, Punta Arenas será el escenario de una nueva edición de los Mercados Campesinos y otros puntos de venta destinados a destacar la producción local de verduras, artesanías y productos naturales. Estos espacios, impulsados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), buscan fomentar el desarrollo de pequeños productores de la región y acercar a la comunidad a productos frescos y sustentables.

Según señaló el director regional de INDAP, Gabriel Zegers, los Mercados Campesinos estarán disponibles en varios lugares:

  • MoldEspacio Urbano: Durante los días viernes y sábado.
  • Stands de Damiánovic y Tomás Fenton: Actividad realizada el día jueves.
  • Municipalidad de Punta Arenas: Sábado, con la participación de emprendedores locales.
  • Patagonia Summer Fest: Evento organizado por CORMAC, el día domingo.
  • Punto Cultural en Río Seco: El domingo, dentro del galpón de dos pisos ubicado en la costanera Ruta Norte, donde además de productos hortícolas, se ofrecerán artesanías en lana, greda y otros artículos elaborados por la Agrupación Virgen de Covadonga y el Comité Cultural de Río Seco.

“Llamamos tanto a la comunidad de Río Seco como a la gente de Punta Arenas que paseará por el sector a disfrutar de esta actividad el día domingo”, destacó Zegers.

Los Mercados Campesinos forman parte del Programa de Comercialización de INDAP, una estrategia que busca consolidar las iniciativas de venta bajo principios comunes y una identidad gráfica única. Este esfuerzo no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye al fortalecimiento de la economía local y promueve un modelo de consumo más consciente y sostenible.

Los interesados en sumarse a esta iniciativa pueden realizar la solicitud correspondiente durante los períodos de convocatoria o llamados públicos, los cuales son anunciados oportunamente en el sitio web oficial de INDAP.

Reclamo en Contraloría por licitación de la Seremi de Educación en Magallanes

0

El pasado 6 de enero, se presentó un reclamo ante la Contraloría General de la República en relación con un proceso de licitación llevado a cabo por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes para la contratación de servicios de aseo. Según el documento ingresado, se acusa que el proceso vulneró los principios básicos de una licitación pública, señalando posibles conflictos de interés, falta de integridad y discriminación.

El economista Manuel José Correa, quien realizó la investigación, señaló que la empresa adjudicada no cumplía con los requisitos mínimos establecidos en las bases técnicas del concurso, lo que, según él, debió haberla excluido del proceso. “En este caso, la comisión adjudicó el contrato a un oferente que no cumplía los mínimos requisitos impuestos por las bases de licitación. Esto llama profundamente la atención porque no se están respetando principios esenciales como la transparencia, la no discriminación y la integridad en los procesos de licitación pública”, comentó Correa.

El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, indicó que el proceso de licitación se desarrolló conforme a la normativa vigente, destacando que las personas tienen el derecho de presentar observaciones y reclamaciones. “Nuestro equipo jurídico ha manifestado que el procedimiento se ajustó a la normativa. Sin perjuicio de ello, estamos abiertos a que Contraloría realice el análisis correspondiente. Es parte de nuestra labor garantizar la transparencia en cada uno de los procesos”, expresó Aguilera.

Correa añadió que este caso podría ser solo una muestra de un problema más profundo, insinuando la posibilidad de corrupción o nepotismo en el manejo de las licitaciones públicas. “Si una empresa inadmisible es adjudicada, claramente hay un problema. Si este error no se reconoce, podríamos estar frente a la punta del iceberg de algo más grande, como corrupción o cohecho”, señaló el economista.

Despedida final a Jovanny Álvarez en Punta Arenas

0

Este sábado, la comunidad de Punta Arenas se congregó para despedir al joven Jovanny Álvarez, quien falleció trágicamente en un accidente de tránsito ocurrido mientras viajaba en el camión tolva que conducía su padre.

El cortejo fúnebre partió desde el Salón de Eventos Ruta Norte, dirigiéndose a la Iglesia María Auxiliadora, donde se realizó una emotiva ceremonia religiosa. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Cementerio Municipal Sara Braun, su última morada, acompañado por familiares, amigos y vecinos que expresaron su pesar por la partida de Jovanny.

El pasado jueves por la mañana, colegas camioneros realizaron una conmovedora caravana en honor a Jovanny. Decenas de camiones recorrieron las calles de la ciudad, haciendo sonar sus bocinas como símbolo de despedida y solidaridad con la familia.

Senapred mantiene Alerta Temprana Preventiva por vientos fuertes en Magallanes

0

El Servicio Nacional de Prevención ante Desastres (SENAPRED) informó que se mantiene la Alerta Temprana Preventiva emitida hace algunos días, en esta ocasión por un evento meteorológico que podría afectar a la región de Magallanes durante este fin de semana, especialmente el domingo. Según los análisis preliminares, se espera la presencia de fuertes vientos con rachas de hasta 120 km/h, lo que pone en alerta a la comunidad.

El SENAPRED, en conjunto con la Dirección Meteorológica de Chile, continúa realizando los análisis necesarios para precisar la magnitud del evento y su impacto en distintas zonas de la región. La Alerta Temprana Preventiva podría ser actualizada o modificada en las próximas horas, dependiendo de los antecedentes que se reúnan.

Si bien Punta Arenas y la región de Magallanes tienen amplia experiencia en enfrentar condiciones de viento intenso, las autoridades hacen un llamado a la prevención. Entre las principales recomendaciones para la población se incluyen:

  • Asegurar techumbres, ventanas y objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento.
  • Evitar la circulación cerca de árboles grandes, postes de electricidad o estructuras que puedan presentar riesgo de caída.
  • Mantenerse informado a través de los canales oficiales del SENAPRED y la Dirección Meteorológica de Chile.

Magallanes es conocida por sus características climáticas extremas, pero las rachas de viento de hasta 120 km/h previstas para este fin de semana requieren de una preparación especial para evitar daños materiales o riesgos a la seguridad de las personas.

Punta Arenas y Corfo anuncian colaboración para proyección de nuevos polos comerciales y clusters productivos

0

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo urbano y económico de la región, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) han anunciado una colaboración estratégica para proyectar nuevos polos comerciales y clusters productivos en la ciudad, los cuales estarán integrados al Nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) 2025-2035.

Esta iniciativa conjunta, desarrollada en el marco técnico del Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes, tiene como objetivo cohesionar la planificación territorial con las necesidades productivas de la región, promoviendo un desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo para Punta Arenas.

El trabajo conjunto entre la Municipalidad y Corfo se enfoca en identificar áreas estratégicas que favorezcan la diversificación económica y la atracción de inversiones, tomando en cuenta las demandas logísticas, sociales y climáticas propias de la región. Los principales objetivos del proyecto incluyen:

  • Articulación estratégica: Integrar la planificación territorial con iniciativas de fomento productivo.
  • Creación de polos comerciales: Desarrollar zonas que impulsen la economía local y mejoren la calidad de vida de los habitantes de Punta Arenas.
  • Atracción de inversiones: Generar condiciones favorables para nuevos proyectos de infraestructura.
  • Gobernanza participativa: Incorporar a los actores públicos y privados en un modelo de desarrollo colaborativo.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el inicio del proceso de participación ciudadana para la actualización del PRC en colaboración con Corfo, enfatizando la necesidad de que sectores estratégicos, como las áreas portuarias, se adapten a las nuevas demandas de la ciudad. “Nuestra ciudad tiene que adaptarse para que el plan colabore con el desarrollo y no sea un freno, como ocurre ahora”, expresó Radonich.

En su intervención, también se refirió a la transformación de la Avenida Costanera del Estrecho, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. El alcalde propuso evaluar su expansión hacia el norte, planteando la posibilidad de incorporar restaurantes o edificios de altura. “¿Podemos tener restaurantes o edificios de altura? Eso es lo que queremos discutir con los vecinos”, indicó.

Radonich también criticó las restricciones del actual plan regulador, que impiden el desarrollo de comercios en zonas clave, incluso en la costanera, el sector más visitado de Punta Arenas: “El lugar más visitado no puede tener una cafetería porque el plan regulador dice que son bodegas”, señaló.

Finalmente, el alcalde subrayó que el nuevo PRC debe proyectar la ciudad para los próximos 30 años, integrando espacios de encuentro, comercio y servicios con la participación activa de la comunidad. “Queremos incorporar espacios de encuentro, comercio y servicios, con la opinión de todos los vecinos”, concluyó Radonich.

Accidente de tránsito dejó un lesionado, daños a una casa y corte de luz en sector sur de Punta Arenas

0

Durante la medianoche de este viernes, un accidente de tránsito se registró en el sector sur de Punta Arenas, específicamente en la intersección de las calles Eusebio Lillo y Manuel Infante. Un vehículo particular que circulaba en dirección sur-norte perdió el control y terminó impactando el cerco perimetral de una casa habitación, además de dañar por completo un empalme de alumbrado público.

Según la dueña del inmueble afectado, el conductor del vehículo, que resultó con lesiones visibles, logró salir por sus propios medios del automóvil tras el impacto. Carabineros, que acudieron rápidamente al lugar, realizaron una prueba de alcoholemia al conductor, que arrojó un resultado de 1.5, lo que indica un alto nivel de alcoholemia.

Por su parte, Bomberos llegó al sitio para asegurar la zona y revisar el perímetro afectado, mientras que el personal de Electricidad trabajaba en la reparación del daño causado al empalme de la luminaria pública. Como resultado, dos cuadras del sector quedaron sin suministro eléctrico hasta el mediodía, debido a los daños causados por el accidente.

Concluyen los campamentos de inglés “English Summer Camps 2025” en Punta Arenas

0

Esta tarde finalizaron los Campamentos de Inglés English Summer Camps 2025, organizados por el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación. Durante esta semana, los campamentos se llevaron a cabo en las instalaciones del Liceo Sara Braun, y participaron 85 estudiantes de Enseñanza Básica (5° a 8°) y Media (1° a 4°), provenientes de establecimientos públicos y subvencionados de Punta Arenas.

El lema de este año, "Teamwork makes the dream work!" (¡El trabajo en equipo hace que el sueño funcione!), estuvo presente en todas las actividades, que ofrecieron una experiencia gratuita de aprendizaje del inglés a través de juegos, dinámicas y proyectos diseñados para mejorar las habilidades comunicativas en inglés. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar la comunicación oral y reflexionar sobre cómo sus decisiones de hoy impactan su camino hacia el futuro.

Valentín Aguilera Gómez, seremi de Educación, destacó el impacto de estos campamentos: "Estamos muy contentos de la convocatoria que han tenido los campamentos de inglés, ya que este idioma es gravitante en los ámbitos del conocimiento científico, el conocimiento Antártico, la sustentabilidad y el turismo en Magallanes".

Lorena González Águila, coordinadora del Programa Inglés Abre Puertas de la Secreduc, resaltó la importancia de los campamentos, señalando que estos permiten a los estudiantes desarrollar sus habilidades comunicativas y que algunos de los participantes han continuado sus estudios en la carrera de Pedagogía en Inglés, trabajando posteriormente como monitores y facilitadores en los campamentos.

Este año, los campamentos fueron dirigidos por dos monitores docentes de inglés y cinco facilitadores voluntarios que son estudiantes de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Magallanes. Los más de 80 participantes recibieron desayuno y almuerzo suministrados por Junaeb, y contaron con cobertura de accidentes escolares para garantizar su seguridad durante la actividad.

Camilo Alvarado Soto, uno de los facilitadores, relató que fue en los campamentos donde descubrió su vocación para ser profesor de inglés, compartiendo su entusiasmo por enseñar este idioma como una herramienta esencial para la vida.

Por su parte, Alejandra Hidalgo Rodríguez, estudiante de 4° medio y participante en al menos tres versiones de este campamento, destacó la diferencia con el aprendizaje tradicional: "Es como algo distinto, porque en la escuela siempre hay que hacer trabajos escritos y tienes la presión de una nota, pero acá como que escuchas el inglés y tú respondes y entras más en confianza", comentó.

Punta Arenas anuncia su programación para un Verano 2025 cargado de actividades para todos

0

Bajo una mañana soleada, la Municipalidad de Punta Arenas realizó el lanzamiento de la programación para el verano 2025, invitando a la comunidad a disfrutar de una variada agenda de actividades que incluyen deportes, espectáculos culturales y recreación al aire libre. Desde el 24 de enero hasta el 2 de marzo, los espacios públicos de la ciudad se convertirán en el epicentro de una serie de eventos pensados para toda la familia, con un total de 21 actividades distribuidas en 35 fechas.

La agenda deportiva incluye competencias en diversas disciplinas, desde hockey patín hasta pesca, pasando por ciclismo, básquetbol 3x3, mini voleibol, trail running, y tenis. Las actividades requerirán inscripción previa enviando un correo a [email protected].

Algunas de las principales competiciones incluyen:

  • Liga Verano Hockey Patín: 24 al 26 de enero y 21 al 23 de febrero, 10:00 horas, en las canchas de básquetbol de Av. Costanera.
  • Básquetbol 3x3: 7 al 9 de febrero, 14:00 horas, en la multicancha del Barrio Croata.
  • Trail Andino Indómito 8K: 9 de febrero, 10:00 horas, en el Cerro Andino.
  • Campeonato Mini Voleibol: 15 y 16 de febrero, 10:00 horas, en el Gimnasio Taiiu y Plaza Esmeralda.
  • Campeonato de Tenis: 27 y 28 de febrero, 1 de marzo, 11:00 horas, en la nueva cancha de arcilla municipal.
  • Campeonato de Pesca: 2 de marzo, 12:00 horas, en el borde costero de Playa Norte.
  • Competencia Mountainbike: 1 de febrero, 10:00 horas, en el Parque María Behety.
  • Chapuzón Kids: 15 de febrero, 15:00 horas, en el sector de las Letras Punta Arenas.
  • Costanera es Tuya: 19 de enero y 23 de febrero, de 11:00 a 13:00 horas, en el sector de las Letras Punta Arenas.

La programación cultural también tiene una gran variedad de eventos, que incluyen obras de teatro, música en vivo y actividades de arte urbano. Entre los eventos más destacados se encuentran:

  • Obra "El Principito": 25 y 26 de enero, 18:00 horas, en el Centro Cultural.
  • DJ’s Sets: Durante enero y febrero, fecha, hora y lugar por confirmar.
  • Arte Urbano: 21 y 22 de febrero, 15:00 horas, en el Centro Cultural.
  • Bingo Adulto Mayor: 28 de enero y 25 de febrero, 15:00 horas, lugar por confirmar.
  • Festival de Verano 2025: 1 de marzo, 18:00 horas, lugar por confirmar.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de esta programación, señalando que “Queremos que este verano sea una oportunidad para disfrutar en familia, con actividades para todos los gustos y edades, en una ciudad que se llena de vida y energía en época de vacaciones”. Además, algunas actividades requieren inscripción previa, la cual se podrá realizar a través de los canales específicos según el evento.

Para obtener más información y estar al tanto de las actualizaciones de la programación, los ciudadanos pueden visitar el sitio web www.puntaarenas.cl o seguir las redes sociales del municipio. Con esta iniciativa, Punta Arenas se prepara para ofrecer un verano lleno de cultura, deporte y diversión para toda la comunidad.

Alcaldesa de Río Verde y Gerente General de Tabsa reafirman compromiso de desarrollo comunal

0

En una reunión celebrada a primera hora de la mañana en las instalaciones municipales de Río Verde, la Alcaldesa Tatiana Vásquez y el Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, discutieron diversos aspectos relacionados con los servicios prestados por la naviera en la comuna y las iniciativas de colaboración que buscan seguir potenciando el desarrollo local.

Durante el encuentro, se revisaron los detalles de los servicios prestados por TABSA en el marco del subsidio entregado por el Ministerio de Transportes, así como los cruces hacia isla Riesco, los cuales son parcialmente financiados por la municipalidad. Además, se abordaron otros aportes de TABSA dentro de su política de Responsabilidad Social Empresarial, que buscan beneficiar a la comunidad local.

La Alcaldesa Vásquez expresó su satisfacción con la reunión y destacó la disposición del Gerente General de TABSA para dialogar en buenos términos, aclarar inquietudes y llegar a acuerdos sobre cómo avanzar en la atención de las necesidades de la comunidad de Río Verde.

“Junto con agradecer la visita y buena disposición del Gerente General de TABSA, quisiera destacar que hemos dialogado en muy buenos términos, aclarando algunas dudas y asumiendo acuerdos sobre cómo avanzamos en dar respuesta a las necesidades de la comunidad”, comentó Vásquez.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski reiteró el compromiso de TABSA con el diálogo constante con las comunidades y organismos locales. “Siempre estamos disponibles para dialogar y buscar puntos de encuentro con el objetivo de aportar al desarrollo social y económico de las zonas en donde operamos. Somos los primeros interesados en mejorar la calidad de vida de las familias que habitan y hacen patria en esta región”, destacó Kulczewski.

Minvu entrega las primeras soluciones habitacionales en Cerro Castillo, Torres del Paine

0

En una histórica ceremonia, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), encabezado por la subsecretaria Gabriela Elgueta Poblete, entregó las primeras soluciones habitacionales a 10 familias de Cerro Castillo, en la comuna de Torres del Paine, región de Magallanes. Este acto representa un avance significativo en el desarrollo de esta zona ubicada al norte de la Provincia de Última Esperanza, puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine.

Con la inauguración del Conjunto Habitacional Esperanza, el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu en la región alcanzó un 123,5% de su meta, entregando un total de 2.424 unidades habitacionales, superando ampliamente las expectativas. La actividad fue presidida por diversas autoridades locales y regionales, entre ellas el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, el director (S) del Serviu, Omar González Asenjo, el gobernador Jorge Flies Añón, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, y la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas Rodríguez.

La subsecretaria Elgueta destacó la relevancia de este proyecto, que cumple un anhelo histórico para la comunidad de Cerro Castillo, destacando su simbolismo como un “signo visible de la justicia territorial”. Las nuevas viviendas, que son las primeras en la historia de la comuna, representan una realidad tangible del compromiso del Gobierno de Chile con las comunidades más remotas y rurales del país.

"Este proyecto es parte del programa de Habitabilidad Rural, que ha permitido que estas familias cuenten con viviendas propias en una zona alejada de la urbe", enfatizó la subsecretaria, subrayando que el Plan de Emergencia Habitacional no solo se enfoca en áreas urbanas, sino también en mejorar las condiciones de vida en el sector rural.

El proyecto, con una inversión de 1.265 millones de pesos, se financió a través del Minvu mediante su programa de Habitabilidad Rural (DS10), con el apoyo del Gobierno Regional y el ahorro de las propias familias. Las viviendas fueron diseñadas para resistir las duras condiciones climáticas de la región, e incluyen calefacción a combustión lenta, una superficie de 52 m2, distribuidos en estar comedor, dos dormitorios, baño y cocina. Además, cuentan con ampliaciones proyectadas y diversas comodidades, como pisos flotantes, cerámica en baños y cocina, cilindros de gas, y cierres perimetrales.

El proyecto también incorpora un área verde de más de 300 m2, que cuenta con pasto, arborización, zonas de juegos infantiles, bancas, basureros y bicicletero. Estas instalaciones fueron diseñadas para mejorar la calidad de vida de los residentes y promover la integración comunitaria.

La construcción de las viviendas fue ejecutada por la entidad patrocinante Inmobiliaria Salfa, y, con una ejecución de solo 10 meses, el proyecto se completó tres meses antes del plazo estipulado en el contrato, mostrando una gestión eficiente por parte de todos los involucrados.

Sernac oficia a aerolíneas por retrasos y cancelaciones en temporada alta de viajes

0

En el marco del inicio de la temporada alta de viajes, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a las aerolíneas Sky, LATAM y Jetsmart para recabar información sobre los mecanismos que utilizan para comunicar retrasos y cancelaciones de vuelos a los pasajeros.

La acción surge tras un incidente registrado en el Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, donde una pasajera agredió verbalmente a una trabajadora de una aerolínea, requiriendo la intervención de Carabineros. Este hecho, calificado como grave por el SERNAC, evidencia la necesidad de fortalecer las prácticas de comunicación y atención al cliente en situaciones de contingencia.

En este contexto, el diputado Jaime Araya solicitó al SERNAC evaluar mecanismos de protección hacia el personal que asiste a los consumidores en los aeropuertos. Paralelamente, el oficio del SERNAC busca garantizar los derechos de los pasajeros y exigir a las aerolíneas el cumplimiento de sus obligaciones legales.

El SERNAC solicitó a las aerolíneas informar:

  • Los canales de comunicación que utilizan para notificar retrasos o cancelaciones.
  • Las medidas adoptadas para mitigar el impacto de cancelaciones o reprogramaciones intempestivas.
  • Cómo informan a los pasajeros sobre las prestaciones asistenciales a las que tienen derecho en caso de retrasos o cancelaciones.
  • Detalles sobre la cantidad de personal disponible en counters, sus capacitaciones, y los protocolos para manejar situaciones de alto estrés con pasajeros.

Las empresas tienen un plazo de 10 días hábiles para responder. En caso de negarse injustificadamente, podrían enfrentar sanciones de hasta 400 UTM (casi $27 millones).

El SERNAC recordó los derechos de los consumidores en casos de retrasos o cancelaciones, establecidos en el Código Aeronáutico:

  1. Continuar el itinerario programado:
    • El pasajero puede embarcar en el siguiente vuelo disponible o en un transporte alternativo.
  2. Asistencia garantizada:
    • Si la causa del retraso es imputable a la aerolínea y el tiempo de espera supera 1 hora, se debe proporcionar asistencia en comunicaciones.
    • Si el retraso supera 2 horas, la aerolínea debe proveer comida, transporte y alojamiento cuando corresponda.
  3. Indemnización por perjuicios:
    • Si el retraso o cancelación es responsabilidad de la aerolínea, el pasajero puede recibir una indemnización que podría alcanzar hasta 250 UF (más de $96 millones), dependiendo del tiempo del retraso y la capacidad de la aeronave.
  4. Reembolso del pasaje:
    • En caso de que el pasajero decida no continuar con el viaje, tiene derecho a un reembolso total o parcial, según corresponda, si el retraso es imputable a la aerolínea.

Edelmag da la bienvenida a estudiantes del programa “Energía en Práctica”

0

EDELMAG, empresa líder en el sector energético de la región de Magallanes, inauguró una nueva edición de su programa “Energía en Práctica”, una iniciativa orientada a potenciar el desarrollo profesional de jóvenes talentos durante su período de práctica. En esta ocasión, nueve estudiantes, seleccionados por su excelencia académica y compromiso, se integraron a distintas áreas de la empresa, enriqueciendo su formación con experiencia práctica.

El programa, que se lleva a cabo durante las vacaciones, tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes una inmersión en el ámbito laboral del sector energético, permitiéndoles adquirir conocimientos prácticos y fortalecer su desarrollo profesional.

Los seleccionados, de edades entre los 17 y los 23 años, provienen de instituciones como la Universidad de Magallanes (UMAG), el Liceo Don Bosco, el Instituto Profesional IACC, la Universidad de Chile, y la Universidad Técnica Federico Santa María. Sus áreas de estudio incluyen ingeniería mecánica, eléctrica, gestión energética, industrial y comercial.

Durante su práctica, se incorporarán a áreas clave de EDELMAG, tales como:

  • Desarrollo de Proyectos
  • Compras y Logística
  • Mantención Generación
  • Mantención Mecánica
  • Mantención Eléctrica
  • Distribución
  • Servicio de Atención al Cliente

Renato Álvarez Romo, asignado al área de Desarrollo de Proyectos, expresó su entusiasmo: “Mis primeros días en EDELMAG han sido una experiencia única, tanto profesional como personalmente. El equipo de trabajo ha sido muy acogedor y están dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencia. Mis supervisores han demostrado un gran compromiso al orientarme y brindarme la confianza necesaria para adaptarme rápidamente al entorno laboral”.

Por su parte, Alonso Vásquez Maulén, quien se unió al área de Compras y Logística, destacó: “Me motivó postular porque es una empresa líder en la región de Magallanes, reconocida por su enfoque en la sustentabilidad y su compromiso con el desarrollo de la comunidad. Me atrajo la posibilidad de trabajar en esta área, ya que representaba una gran oportunidad para desarrollar habilidades prácticas y aplicar los conocimientos adquiridos en mi carrera”.

Andrea González, Jefa de Asuntos Administrativos de EDELMAG, resaltó la importancia de esta iniciativa: “En EDELMAG estamos comprometidos con el desarrollo de nuevos talentos, y el programa 'Energía en Práctica' es una muestra de esto. Nos pone muy contentos recibir a estos jóvenes que traen consigo entusiasmo y nuevas ideas, permitiéndonos contribuir a su formación profesional. Sabemos que esta experiencia será de gran valor tanto para ellos como para nuestra empresa”.

Siete nuevos gendarmes refuerzan las unidades penitenciarias en Magallanes

0

La Secretaria Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, junto al Director Regional de Gendarmería, coronel Freddy Molinet Anoni, dieron la bienvenida a siete nuevos gendarmes, cuatro hombres y tres mujeres, recién egresados de la Escuela de Gendarmería de Chile. Estos efectivos se incorporarán a las unidades penales de la región de Magallanes, fortaleciendo la labor de seguridad y reinserción social que lleva a cabo la institución penitenciaria.

El grupo, que egresó el pasado 19 de diciembre, está compuesto por los gendarmes:

  • Camila Beltrán Hernández
  • Víctor Bolados Vergara
  • Constanza Bustos Salgado
  • Matías Toloza Melgarejo
  • Gerald Fuentes Fuentes
  • Magdalena Salazar Escalona
  • Marco Améstica Hernández

Ellos llegaron el domingo a la región para asumir sus funciones en las distintas unidades penales de Magallanes. Cinco de los nuevos efectivos se integrarán al Complejo Penitenciario de Punta Arenas, uno al Centro de Detención Preventiva (CDP) de Puerto Natales, y otro a la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP).

El coronel Freddy Molinet destacó la importancia de esta incorporación, subrayando que permitirá aliviar la carga de trabajo del personal actual y renovar la gestión de seguridad en las unidades penales. Agradeció el respaldo del alto mando de Gendarmería y de la Seremi de Justicia para concretar esta llegada, especialmente considerando que en 2024 no hubo ingresos de nuevos efectivos a la región, y que en 2023 solo se sumó un funcionario. “Estos nuevos gendarmes vienen a apoyar la gestión de seguridad y a servir de recambio para aliviar la pauta de servicio, dado el déficit de personal que enfrentábamos”, señaló el coronel Molinet.

La Seremi Michelle Peutat resaltó la vocación y compromiso de los nuevos funcionarios, destacando que Magallanes es un lugar ideal para iniciar su desarrollo profesional, a pesar de los desafíos climáticos. “La calidad de vida en la región compensa los rigores del invierno. Invitamos a los nuevos gendarmes a involucrarse en áreas como la reinserción social, fundamental en el trabajo penitenciario”, indicó la Seremi.

Camila Beltrán Hernández, de 25 años y originaria de Valdivia, expresó su felicidad por llegar a la región: “Estoy motivada por conocer los atractivos de Magallanes y perfeccionarme en mi área, aportando en seguridad y reinserción social”.

Por su parte, Gerald Fuentes, de 23 años y proveniente de Pailahueque, Ercilla, destacó el cálido recibimiento: “Es gratificante la importancia que nos dieron al llegar. Estoy aquí para aportar en seguridad penitenciaria y en la preservación de los derechos humanos, tanto de funcionarios como de internos”.

Regresa el Festival de la Esquila: tradición y cultura en su máxima expresión

0

La Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca ha confirmado la 31ª edición del Festival de la Esquila, uno de los eventos más emblemáticos de la Patagonia chilena, que se celebrará los días sábado 25 y domingo 26 de enero en Villa Tehuelches.

El alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda González, expresó su entusiasmo por la reanudación de esta icónica festividad que celebra las raíces culturales y las tradiciones ganaderas de la región de Magallanes. “El Festival de la Esquila es una celebración de nuestra identidad y patrimonio. Su regreso es motivo de alegría para toda la comunidad, ya que nos permite reencontrarnos con nuestras tradiciones y compartirlas con visitantes de diversas latitudes”, señaló el edil.

Entre las actividades más destacadas, se encuentra la Competencia de Esquila Rápida, que este año celebra su cuarta edición. Esquiladores de Magallanes, Argentina y Uruguay competirán en las categorías Carancho (aprendiz) y Experto, demostrando su destreza en este arduo oficio. Además, habrá exhibiciones de esquila en modalidades a máquina y con tijeras, junto con demostraciones de acondicionamiento de lanas.

El festival también incluirá las tradicionales jineteadas en las categorías Grupa Surera y Basto con Encimera, que prometen emocionar a los asistentes. Por otro lado, se presentarán exhibiciones de perros ovejeros magallánicos, en un esfuerzo por preservar esta raza esencial para las labores ganaderas en la Patagonia.

La oferta del festival no estaría completa sin la presencia de puestos de comida típica, donde los asistentes podrán disfrutar de los sabores tradicionales de la región. Además, el evento contará con una programación musical variada, que incluirá a destacados artistas, cuya parrilla será anunciada próximamente.

El Festival de la Esquila es un evento que ha trascendido generaciones, consolidándose como una de las festividades más representativas de Magallanes. En ediciones anteriores, como la del 2018, más de 4.000 personas disfrutaron de las actividades, evidenciando el atractivo y relevancia de esta celebración.

La Municipalidad de Laguna Blanca extiende una cordial invitación a la comunidad local y a los turistas para ser parte de esta fiesta que promueve y preserva las tradiciones rurales de la Patagonia.

Para más información y actualizaciones sobre el evento, visite la página oficial de la Municipalidad de Laguna Blanca en Facebook.

Seremi de Cultura invita a museos de Punta Arenas a participar en la iniciativa “Museos en Verano”

0

La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes extendió una invitación a los museos de Punta Arenas para sumarse a la iniciativa "Museos en Verano", una propuesta que busca abrir espacios para que la comunidad disfrute de la historia y la cultura de manera gratuita durante la temporada estival.

La seremi de Cultura, Carolina Herrera, explicó que el objetivo de esta iniciativa es ofrecer a las familias de la región un espacio de recreación enriquecedor, destacando la importancia de democratizar el acceso a la cultura y la historia regional.

“El llamado es principalmente a los museos privados y a los públicos con horarios más reducidos para que, en lo posible, extiendan su atención y permitan que más personas puedan disfrutar de estas experiencias culturales,” señaló Herrera.

Además, hizo hincapié en la gratuidad para el público chileno el día 17 de enero, incentivando a los museos a eliminar las tarifas para los nacionales durante esa jornada.

El proceso de inscripción para los museos interesados es simple y se realiza a través de la página web oficial museosenverano.cl. Herrera destacó que esta plataforma está diseñada para que los recintos puedan registrarse fácilmente y formar parte de la programación oficial de la iniciativa.

Entre los museos destacados de la región, el Museo Usi yagan de Puerto Williams ya ha recibido la invitación, mientras que otros, como el de Fuerte Bulnes, aún están pendientes de confirmar su adhesión. El SEREMI espera reunir a la mayor cantidad de recintos posibles para transformar este verano en una temporada lúdica y culturalmente enriquecedora.

Balance policial 2024: Sección O.S.7 de Magallanes resalta logros en el combate al tráfico de drogas

0

La Sección O.S.7 de Carabineros en la Región de Magallanes y Antártica Chilena entregó un detallado balance de su labor durante el año 2024, destacando el éxito de sus operaciones en la lucha contra el tráfico y microtráfico de drogas. Gracias a un trabajo constante y silencioso, la unidad especializada logró resultados históricos en términos de detenciones e incautaciones de sustancias ilícitas.

Durante el año 2024, la Sección O.S.7 llevó a cabo 56 procedimientos policiales, que culminaron en:

  • 68 personas detenidas por delitos relacionados al tráfico de drogas, microtráfico y cultivo de marihuana.
  • 26 kilos y 259 gramos de drogas incautadas, incluyendo marihuana, clorhidrato de cocaína, ketamina y 138 pastillas de MDMA (éxtasis).
  • 62 plantas de cannabis sativa decomisadas.
  • Desarticulación de 22 puntos de microtráfico en distintas comunas de la región.

El Teniente Francisco Arancibia Sanhueza, jefe de la unidad, subrayó el incremento en las cifras de incautación respecto al año 2023, donde se retiraron de circulación 15 kilos de sustancias ilícitas, evidenciando un aumento significativo en la eficacia operativa.

Uno de los hitos del 2024 fue la colaboración interregional entre las secciones O.S.7 de Punta Arenas y Llanquihue, que permitió incautar más de 14 kilos de marihuana en junio, marcando un récord histórico para la región. Este resultado fue posible gracias al uso de técnicas investigativas avanzadas autorizadas por ley y al trabajo conjunto con el Ministerio Público.

La unidad ha implementado estrategias adaptativas para enfrentar las cambiantes modalidades de tráfico y distribución de drogas, desde el transporte hasta la venta. Estas medidas incluyen un enfoque en investigaciones de largo plazo, allanamientos precisos y un uso efectivo de las herramientas tecnológicas.

El Teniente Arancibia destacó también la importancia de las denuncias anónimas al nivel 135, como un factor clave para identificar y desarticular organizaciones delictivas en la región.

Nuevo vehículo vinculado a carreras clandestinas es incautado en Pampa Redonda

0

En el marco de las investigaciones por carreras clandestinas y conducción temeraria, Carabineros incautó un nuevo vehículo, el número 14 en lo que va del operativo, en el sector de Pampa Redonda. El automóvil fue encontrado en el interior de una parcela, donde se estaba llevando a cabo su desmantelamiento.

Este operativo se suma a las acciones de la semana pasada, cuando Carabineros incautó 10 vehículos adaptados para carreras clandestinas, comúnmente conocidos como "tuning". Los vehículos fueron confiscados bajo la figura del delito de carrera clandestina, una tipificación que eleva la gravedad del caso y lo deriva a la Fiscalía para un proceso de investigación penal, dejando fuera la jurisdicción del Juzgado de Policía Local.

Las autoridades destacaron que estos automóviles están vinculados a prácticas ilegales que ponen en riesgo la seguridad vial y afectan a la tranquilidad de los vecinos. El delito de carrera clandestina implica sanciones más severas, dado el riesgo inherente de estas actividades tanto para los participantes como para terceros.

El vehículo incautado será sometido a peritajes para determinar posibles modificaciones que lo vinculen a competencias ilegales. Asimismo, la Fiscalía continuará liderando la investigación para identificar a los responsables y esclarecer las redes detrás de estas actividades clandestinas.

Formalizan a general en retiro de la FACh por homicidio culposo en caso de caída de Hércules C-130

0

En un hecho sin precedentes, la Fiscalía de Magallanes y la Antártica Chilena formalizó este miércoles al exgeneral de la Fuerza Aérea de Chile, quien ostentaba el cargo de Jefe del Estado Mayor General en 2019, por su presunta responsabilidad en el homicidio culposo con resultado múltiple de los 38 pasajeros fallecidos en el accidente aéreo del avión Hércules C-130, ocurrido durante un vuelo hacia la Antártica.

El fiscal jefe de Punta Arenas, Sebastián González, explicó que el exgeneral, en su calidad de autoridad militar aeronáutica al momento de los hechos, fue formalizado por los errores y omisiones que habrían contribuido al trágico desenlace. "Hoy hemos comunicado cargos contra esta persona por un homicidio culposo con resultado múltiple, relacionado con el fallecimiento de las 38 personas que se transportaban hacia la Antártica en un vuelo militar," señaló González.

El accidente ocurrió el 9 de diciembre de 2019, cuando el avión militar se precipitó al mar de Drake mientras realizaba un trayecto desde Punta Arenas hacia la Base Aérea Presidente Eduardo Frei Montalva en la Antártica. Las investigaciones han revelado presuntas fallas en la planificación, gestión y seguridad del vuelo, elementos clave que vinculan al imputado con el caso.

El tribunal fijó una audiencia para el próximo jueves 16 de enero, a las 15:00 horas, en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se debatirán las medidas cautelares que podrían imponerse al imputado.

Este caso, que impactó profundamente al país, representa un hito en la búsqueda de responsabilidades por tragedias de gran envergadura. Se espera que la audiencia cuente con la presencia de familiares de las víctimas y organizaciones civiles que han seguido de cerca el desarrollo del caso.

Estudiantes de Porvenir reciben reconocimiento por su excelencia en la PAES 2024

0

En una emotiva ceremonia, las autoridades locales reconocieron a los estudiantes destacados de Porvenir, quienes brillaron con sus resultados en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024. Este logro es reflejo de años de esfuerzo y dedicación por parte de los jóvenes y de los establecimientos educativos públicos que los formaron.

En Porvenir, dos estudiantes del Liceo Hernando de Magallanes sobresalieron por sus resultados:

  • Dayris Sánchez Miranda, quien alcanzó 875 puntos en Matemáticas (M1).
  • Renata Muñoz González, con un puntaje de 823 en Comunicación y Lenguaje.

Ambas estudiantes recibieron aplausos por demostrar cómo la educación pública, combinada con disciplina y dedicación, puede llevar a grandes logros académicos.

Las autoridades destacaron el rol de los proyectos educativos implementados en los establecimientos, que tienen como objetivo potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes. Este reconocimiento no solo celebra los logros individuales, sino también el esfuerzo colectivo de las comunidades escolares, que han trabajado incansablemente para garantizar que sus estudiantes alcancen su máximo potencial.

Actualmente, los jóvenes destacados están en pleno proceso de postulación a las universidades y carreras de su interés. Sus logros no solo inspiran a sus comunidades, sino que también refuerzan el valor de la educación pública como una herramienta de transformación social.

Arte y cultura se tomaron la Plaza de Armas con batucadas y cueca

0

La Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, corazón cultural de Punta Arenas, fue escenario de una animada manifestación artística que combinó la energía de la batucada “Sakumba Austral” y la elegancia de los tradicionales pies de cueca, para deleite de residentes y turistas.

El fundador de la batucada, Julián Orrade, explicó que estas presentaciones no solo tienen como objetivo entretener, sino también recaudar fondos para financiar actividades de la agrupación y del Carnaval de Invierno 2025. “Nos juntamos día por medio en la plaza, aprovechando que los chicos están de vacaciones. Tenemos integrantes desde los ocho hasta los veinte años. Además, esta es una jornada en la que llegan muchos turistas, y queremos ofrecer algo atractivo para ellos mientras generamos recursos para nuestras actividades”, comentó Orrade.

Los turistas, muchos de ellos provenientes de cruceros que arriban regularmente a la ciudad, disfrutaron de la música y el baile. Sus impresiones reflejan el impacto positivo de estas actividades: “Es muy divertido. Nunca había visto este baile. No entiendo qué significa el pañuelo blanco que usan, pero creo que es algo típico de aquí, ¿no?”
Otro visitante añadió: “Es fantástico. Como turistas, venimos esperando ver cosas de la cultura chilena, y el baile es algo esencial en ese sentido”.

Por su parte, Maite Mascareño, campeona regional del certamen Espiga de Ancud, destacó que estas presentaciones de cueca también tienen un propósito solidario: “Venimos a bailar a la plaza para recaudar fondos y poder viajar al Nacional. Aunque mi corazón está trabajando, nuestro equipo está unido para lograr nuestras metas”.

Las manifestaciones artísticas en la plaza son una muestra de lo habitual en Punta Arenas, una ciudad donde el arte, la cultura y la música están siempre presentes. Este tipo de actividades refuerza la identidad cultural de la región, dejando una huella positiva tanto en sus habitantes como en los visitantes que tienen la oportunidad de disfrutarla.

Corfo presenta aplicación digital "Visita Magallanes" para turistas en Punta Arenas

0

Este jueves, CORFO Magallanes presentó oficialmente la aplicación móvil "Visita Magallanes", una herramienta digital diseñada para garantizar una experiencia más segura y organizada para los turistas que visiten Punta Arenas y sus alrededores.

Con una inversión que supera los 100 millones de pesos, esta innovadora plataforma busca establecer una red de seguridad en emergencias, brindando información oportuna sobre cierres de rutas, accidentes, alertas sanitarias y otros eventos relevantes para los visitantes.

"Visita Magallanes" se destaca por su fácil acceso y simple descarga, permitiendo a los usuarios:

  • Acceso a mapas detallados.
  • Localización de puntos de interés turísticos.
  • Planificación de rutas seguras y eficientes.
  • Alertas en tiempo real sobre situaciones que puedan afectar la estadía del visitante.

La aplicación está diseñada para ser intuitiva, lo que la convierte en una herramienta útil para cualquier persona que visite la región, contribuyendo a mejorar la experiencia del turismo en un destino tan relevante como Punta Arenas.

En una era marcada por la digitalización, esta iniciativa de CORFO busca aprovechar la tecnología para responder a las necesidades de los turistas que ya recorren las calles de la ciudad. Según sus desarrolladores, se espera que tenga una gran aceptación por parte de los usuarios al ofrecer soluciones prácticas y accesibles.

La invitación es a descargar la aplicación, crear una cuenta usando un correo electrónico, mantener el bluetooth activo y aprovechar todas las funcionalidades que "Visita Magallanes" tiene para ofrecer.

Municipalidad de Puerto Natales enfrenta déficit económico heredado de administración anterior

0

La Ilustre Municipalidad de Puerto Natales, liderada por la alcaldesa Ana Mayorga, enfrenta una compleja situación económica debido al déficit presupuestario heredado de la administración anterior. Según se informó, la deuda acumulada supera los 1.500 millones de pesos, lo que ha impactado directamente en la gestión financiera y operativa de la capital de la provincia de Última Esperanza.

La alcaldesa Ana Mayorga explicó que esta crisis ha afectado áreas esenciales del municipio, incluyendo:

  • Pago de sueldos a los funcionarios municipales.
  • Cumplimiento de deudas con proveedores.
  • Adquisición de medicamentos para la farmacia comunal.
  • Proyectos e iniciativas municipales detenidos o a medias.

“Hoy estamos enfrentados a una situación bastante compleja como municipalidad. Estamos tratando de abordar con planes de austeridad y estrategias para recaudar más ingresos, pero cada día nos encontramos con situaciones que agravan aún más nuestro presupuesto”, señaló la alcaldesa.

Una de las mayores preocupaciones es la regularización del pago de sueldos, lo cual ha generado incertidumbre entre los funcionarios. En respuesta, la administración municipal se ha comprometido a mantener el diálogo abierto y la transparencia con el personal afectado.

Además, el municipio enfrenta un déficit en proyectos que quedaron a medias. Sobre esto, la alcaldesa indicó:
“Hoy conversamos con el gobernador regional para analizar los proyectos que quedaron inconclusos en 2024 y definir cómo los abordaremos en este 2025. Nuestra prioridad es recuperar espacios y avanzar con esas iniciativas”.

La actual administración ha implementado diversas estrategias para combatir este desafío financiero, entre ellas:

  • Planes de austeridad para optimizar recursos.
  • Revisión y mejora de los procesos de recaudación de ingresos municipales.
  • Trabajo interinstitucional para buscar soluciones a las deudas de las corporaciones municipales.

A pesar de la gravedad del panorama, la alcaldesa Ana Mayorga se muestra optimista y comprometida con revertir esta situación.
“Esto es un déficit complicado, pero podemos manejarlo. Con transparencia hacia la comunidad y los funcionarios, vamos a avanzar y cumplir con nuestras responsabilidades”, concluyó.

Avanzan obras del nuevo Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir

0

Los consejeros regionales de Tierra del Fuego visitaron las instalaciones del nuevo Gimnasio Mario Zavattaro, ubicado en la ciudad de Porvenir, para conocer los avances en la obra de reposición de este importante recinto deportivo.

La construcción, a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Magallanes, es un anhelo largamente esperado por la comunidad fueguina desde el siniestro que destruyó el antiguo gimnasio en 2015. Este proyecto busca reducir el déficit de infraestructura deportiva en la comuna, ofreciendo un espacio moderno y funcional para actividades deportivas y comunitarias.

El nuevo gimnasio contará con una superficie construida de 3.076 m² y un aforo para 977 personas. Entre las principales obras realizadas hasta la fecha se destacan:

  • Hormigón armado en fundaciones, pilares, losas, rampas y radieres.
  • Estructuras metálicas, incluyendo cerchas en la multicancha, estructuras principales y secundarias.
  • Instalaciones de tubiquería para agua potable, aguas servidas, electricidad y climatización.
  • Ejecución de calzadas e instalación de soleras.
  • Avances en tabiquería metálica (Metalcon).

La ejecución de estas obras representa un avance significativo hacia la concreción del proyecto, el cual apunta a ser un hito para la infraestructura deportiva de Porvenir y un espacio de integración para sus habitantes.

El MOP Magallanes informó que las obras presentan un progreso continuo y se espera que el nuevo gimnasio esté listo para ser entregado a la comunidad a mediados de este año.

Fiscal Regional de Magallanes presenta Cuenta Pública 2024 con énfasis en transparencia y gestión eficiente

0

En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el Fiscal Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Cristián Crisosto Rifo, presentó este miércoles la Cuenta Pública Anual 2024. El evento, realizado en el Centro Cultural “Claudio Paredes Chamorro” de Punta Arenas, reunió a autoridades, invitados especiales y representantes de la comunidad para informar sobre los avances, desafíos y líneas de acción de la Fiscalía en el último año.

Durante su exposición, el Fiscal Crisosto destacó el trabajo realizado en áreas clave como persecución penal, protección de víctimas, innovación tecnológica y cooperación interinstitucional, reafirmando el compromiso de la institución con la transparencia y la eficiencia en su gestión.

El informe destacó el ingreso de 11.822 casos en la región, afectando a un total de 12.593 víctimas, lo que refleja una tendencia al alza en los últimos años. La Fiscalía Local de Puerto Natales registró el mayor aumento, con un 24% más de causas penales en comparación con 2023.

Entre los delitos más frecuentes se identificaron:

  • Delitos económicos y tributarios: 11,9%.
  • Lesiones: 11,7%.
  • Delitos contra la libertad e intimidad: 11,5%.
  • Delitos de leyes especiales: 11,1%.

Particular preocupación generaron los delitos relacionados con violencia de género, amenazas, lesiones y delitos sexuales, que afectaron mayoritariamente a mujeres, niños, niñas y adolescentes.

La Fiscalía concluyó 12.372 causas, relacionadas con 16.255 delitos, un 7,7% más que en 2023, lo que evidencia un enfoque activo en la judicialización de casos. De estos, el 41% terminó con salidas judiciales, logrando sentencias y acuerdos en el 69% de las causas, posicionando a la Fiscalía de Magallanes como una de las más eficientes del país en esta materia.

En cuanto a los procesos judiciales, la Fiscalía lideró:

  • 136 juicios orales.
  • 407 juicios abreviados.
  • 1.018 juicios simplificados.

Estos procesos resultaron en un total de 1.910 delitos con sentencias condenatorias.

Durante el año, la Fiscalía realizó 11.915 atenciones a usuarios, que incluyeron víctimas, testigos, denunciantes, abogados y la comunidad en general. Además, la Unidad Regional de Víctimas y Testigos (URAVIT) gestionó más de 1.917 derivaciones especializadas, reafirmando su compromiso con la protección y apoyo a los más vulnerables.

PDI Punta Arenas detiene a tres personas por delitos contra la propiedad

En un operativo liderado por detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Punta Arenas, se logró la detención de tres personas adultas con órdenes de detención vigentes por diversos delitos contra la propiedad, informó el subprefecto Pablo Merino, jefe de la unidad.

Los detenidos corresponden a dos hombres y una mujer, quienes enfrentan acusaciones por delitos como robo por sorpresa, robo con violencia y robo en lugar no habitado. Según detalló el subprefecto Merino, estas acciones forman parte de las estrategias de la BIRO para reforzar la seguridad pública en la región de Magallanes y poner a disposición de los tribunales a quienes son requeridos por delitos de alta connotación social.

Los tres detenidos registran antecedentes policiales previos, lo que refuerza la relevancia de su aprehensión. “Estas diligencias son clave para contribuir a la tranquilidad de la comunidad, abordando con firmeza los delitos que afectan directamente a la seguridad de las personas”, señaló el subprefecto Merino.

Los individuos fueron puestos a disposición de la Fiscalía y durante esta jornada se llevará a cabo el control de detención, donde enfrentarán a la justicia por sus actos.

Magallanes: segunda región con mejor rendimiento en la PAES 2024

0

Este lunes se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular 2024, destacando a la región de Magallanes y la Antártica Chilena como la segunda a nivel nacional con mejor rendimiento promedio, alcanzando 609 puntos, solo detrás de la Metropolitana con 626 puntos.

El promedio regional se obtuvo combinando las pruebas de Comunicación y Lenguaje y Matemática 1. Las cinco regiones con mejores resultados fueron:

  1. Metropolitana: 626 puntos
  2. Magallanes y la Antártica Chilena: 609 puntos
  3. Biobío: 607 puntos
  4. Aysén: 607 puntos
  5. O’Higgins: 606 puntos

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó el esfuerzo de las comunidades educativas de Magallanes. “Estos resultados nos hacen valorar el trabajo de los establecimientos de Magallanes, especialmente de los docentes, quienes impactan profundamente en la vida de los estudiantes. Hoy vemos a jóvenes egresados decidiendo qué estudiar en base a sus afinidades y talentos, más allá de tendencias impuestas”, señaló Aguilera.

Entre los destacados está Victoria Vilaboa Castro, egresada del Liceo Juan Bautista Contardi, quien obtuvo 938 puntos en Matemática. Desde 7° básico desarrolló un profundo interés por la Astronomía, inspirado por lecturas y figuras como la astrónoma chilena Teresa Paneque. Ahora planea seguir esta carrera como parte del programa “Más Mujeres Científicas” del Ministerio de Educación. “Quiero ser astrónoma. Esto reafirma mi amor por la ciencia y mi interés en seguir este camino”, comentó Victoria.

Otra historia inspiradora es la de Gabriela Moyano Guzmán, egresada del Colegio Cruz del Sur, quien obtuvo puntaje regional en Matemática 2. Gabriela sueña con estudiar Pedagogía en Educación Básica, motivada por una fuerte vocación familiar. “Esto es lo que quiero hacer por el resto de mi vida”, señaló, recordando la influencia de su abuela, profesora de inglés en el Liceo María Auxiliadora.

Datos relevantes de la PAES 2024 en Magallanes

  • Participantes: 2.219 estudiantes rindieron la PAES Regular 2024.
  • Proveniencia:
    • 42,8% de Establecimientos de Educación Pública.
    • 41,9% de Establecimientos Particulares Subvencionados.
    • 15,3% de Colegios Particulares.
  • Postulación Centralizada: El 90% de los estudiantes de Magallanes está en condiciones de postular a universidades adscritas al Sistema de Acceso, gracias a sus buenos resultados.

Slep reconoció a alumnos con mejores puntajes de la ciudad

0

Un grupo de 23 estudiantes egresados de la educación pública en Magallanes fue homenajeado tras obtener destacados puntajes en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), con varios de ellos superando los 800 puntos y uno alcanzando el puntaje máximo nacional de 1.000 puntos en matemática.

Las ceremonias de reconocimiento, organizadas por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, se llevaron a cabo este jueves en Punta Arenas y Porvenir, y se replicarán la próxima semana en Puerto Natales.

Mario García Martínez, director ejecutivo del SLEP Magallanes, felicitó a los homenajeados, destacando el mérito de los estudiantes, el compromiso de las familias, y el trabajo de los educadores. “Es un gran orgullo que más de 18 estudiantes superen los 800 puntos y tengamos un puntaje nacional de 1.000. Esto refleja el compromiso de las comunidades educativas y la dedicación de nuestros profesores y profesoras”, expresó.

Por su parte, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó el aumento del 9,4% en estudiantes de la región que alcanzaron puntajes que les permiten postular a universidades: "Es inspirador ver a jóvenes, especialmente mujeres, interesadas en carreras científicas como astronomía y biotecnología, mostrando el potencial de nuestras escuelas públicas”.

Entre los estudiantes reconocidos se encuentra Jadi Rodríguez, egresada del Liceo Luis Alberto Barrera, quien logró el máximo puntaje nacional en matemática M1. “Es gratificante ver el resultado del esfuerzo. No me preparé en un preuniversitario, me quedé con lo aprendido en clases y el apoyo de algunos profesores que ofrecieron clases particulares”, comentó.

Belén Toro, también del Liceo Luis Alberto Barrera, expresó su alegría: “Me siento bastante feliz. Me esforcé mucho durante los años de liceo y me alegra haber obtenido un buen puntaje”.

En Porvenir, las estudiantes Dayris Sánchez Miranda y Renata Muñoz González, del Liceo Hernando de Magallanes, también fueron homenajeadas en un acto local que incluyó la participación telemática de autoridades del SLEP Magallanes.

Detienen a tres menores por amenazas con arma blanca y pistola de aire comprimido en Punta Arenas

La noche del miércoles 8 de enero, aproximadamente a las 20:30 horas, Carabineros de la Primera Comisaría de Punta Arenas se dirigieron a la intersección de las calles Caupolicán y Croacia tras recibir una denuncia de amenazas. La víctima, un funcionario de Carabineros que se encontraba fuera de servicio, relató que tres menores de edad lo habían amenazado con un arma blanca tipo machete y una pistola de aire comprimido.

Los tres jóvenes fueron detenidos por amenazas y porte de arma blanca. Según el reporte, dos de ellos, ambos de 16 años, fueron puestos a disposición de la justicia y pasarán a control de detención este jueves 9 de enero.

El tercer involucrado, un menor de 14 años, fue apercibido y quedó a la espera de citación por parte de la Fiscalía Local de Punta Arenas debido a su edad, conforme a la legislación vigente.

Plan Calles Protegidas: aumentan fiscalizaciones y retiros de vehículos fuera de norma en Magallanes

En el marco del Plan Calles Protegidas, liderado por Carabineros, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) y la Coordinación Regional de Seguridad Pública, durante el año 2024 se realizaron 148 retiros de vehículos fuera de norma, 577 infracciones y un total de 3.998 controles en la región de Magallanes. Este esfuerzo interinstitucional busca incrementar la seguridad vial y fiscalizar a los ocupantes de la vía pública, centrándose especialmente en la capital regional, Punta Arenas.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, destacó que en 2024 se registró un incremento significativo en las fiscalizaciones. En total, la seremitt efectuó 25.719 controles a vehículos, lo que representa un aumento del 25% respecto a 2023, equivalente a 5.000 controles adicionales. De estos, se cursaron 3.221 infracciones a conductores que no cumplían con la normativa. “Hemos puesto énfasis en el control del parque vehicular particular, donde encontramos a quienes ejercen de manera informal el transporte de pasajeros”, señaló Hernández.

El capitán Sergio Castellón, comisario de la 1ra. Comisaría de Carabineros, destacó que el trabajo conjunto ha permitido unificar esfuerzos, aumentar los puntos de fiscalización y reducir los riesgos asociados a conductores sin licencia o documentación al día.

Entre las infracciones cursadas por la seremitt en 2024, las más frecuentes fueron:

  • 839 citaciones por vehículos mal estacionados.
  • 465 por revisión técnica vencida.
  • 263 por no contar con el seguro obligatorio SOAP o tenerlo vencido.
  • 205 por carecer de permiso de circulación.
  • 198 por conducir sin licencia.
  • 111 por vehículos no inscritos en el Registro Nacional de Transporte Público.

El Plan Calles Protegidas, que lleva tres años en ejecución, busca generar un impacto positivo en la seguridad vial mediante el aumento de fiscalizaciones y controles. Además de identificar infracciones, el programa se enfoca en prevenir riesgos para la comunidad.

Hernández resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para gestionar territorialmente las labores conjuntas y fortalecer la seguridad en las vías públicas: “Estas acciones son clave para avanzar hacia una movilidad más segura y garantizar que las normas sean respetadas por todos los usuarios de las vías”.

Camioneros rinden homenaje a Jovanny Álvarez en emotivo velorio en Río Seco

0

Punta Arenas se encuentra de luto tras el trágico accidente de tránsito que cobró la vida de Jovanny Álvarez, un joven camionero de 24 años, quien falleció el pasado lunes en un incidente ocurrido en la estación de servicio Copec, en el cruce de las avenidas Salvador Allende y Eduardo Frei.

Este jueves por la mañana, colegas camioneros realizaron una conmovedora caravana en su honor. A las 9:30 horas, partieron desde el centro de la ciudad hacia el sector de Río Seco, deteniéndose frente a un mural pintado en su memoria en la multicancha cercana a su antiguo domicilio. La caravana fue una muestra de respeto y solidaridad hacia Jovanny y su familia, quienes han recibido el apoyo incondicional de amigos y conocidos en estos momentos de dolor.

Jovanny Álvarez era conocido por su dedicación al trabajo y su profundo respeto hacia quienes lo rodeaban. Desde temprana edad, acompañó a su padre, Claudio Álvarez Jaramillo, en el rubro del transporte, destacándose rápidamente por su ímpetu y compromiso. A pesar de su corta edad, ya había acumulado experiencia significativa, incluyendo un viaje al norte de Chile como camionero. “Jovanny dejó una vara muy alta en el trabajo y en la vida. Siempre será recordado por su personalidad única y su espíritu trabajador”, comentaron sus colegas.

El velorio se llevó a cabo en la sede vecinal de calle Juan Williams, en el sector de Río Seco. En un gesto profundamente conmovedor, su padre, quien permanece internado en la Unidad de Tratamientos Intensivos del Hospital Clínico tras el accidente, recibió autorización para asistir al velorio y despedirse de su hijo.

Familiares, amigos y colegas camioneros llenaron la sede vecinal para rendir homenaje a Jovanny. En cada rostro se reflejaba la tristeza por una pérdida tan significativa y el orgullo por el legado que deja en quienes lo conocieron.

El fatal accidente ocurrió cuando el camión tolva, conducido por Claudio Álvarez, volcó en la estación de servicio. Jovanny, quien lo acompañaba, perdió la vida en el impacto. Este trágico suceso ha generado consternación en la comunidad, especialmente en el gremio de los camioneros, quienes se han unido en apoyo a la familia Álvarez en este difícil momento.

Punta Arenas será sede del Congreso Futuro 2025: reflexionando sobre "¿Qué humanidad queremos ser?"

0

La región de Magallanes se prepara para recibir una nueva edición del Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más relevante de Latinoamérica. Este encuentro, que busca explorar los desafíos tecnológicos, científicos y sociales del presente y futuro, se llevará a cabo del 13 al 18 de enero en diversas regiones del país, bajo el lema “¿Qué humanidad queremos ser?”.

En Punta Arenas, la jornada inaugural tendrá lugar el lunes 13 de enero en la Universidad de Magallanes (UMAG). La actividad, organizada en colaboración con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile y el Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizará en el Auditorio Ernesto Livacic, ubicado en Avenida Bulnes 0855, a partir de las 10:00 horas.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó la pertinencia del lema de este año: “Es una pregunta muy actual, considerando el avance de herramientas como la inteligencia artificial. Esto nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como humanos frente a este tipo de inteligencia y el impacto que tendrá en trabajos, especialmente en el mundo occidental”.

Además, Maripani subrayó la importancia de repensar el futuro de la región y su relación con la Antártica: “Nuestra proximidad al Continente Blanco nos lleva a reflexionar sobre cómo intervenir en un lugar lleno de recursos y vida, preservándolo como un territorio de paz y ciencia”.

El director nacional del INACH, Gino Casassa, resaltó la relevancia de realizar este evento en Punta Arenas, una ciudad clave como puerta de entrada a la Antártica. “Tal como lo expresó nuestro Presidente en su reciente visita al Polo Sur, Chile tiene un compromiso inquebrantable como signatario del Tratado Antártico para garantizar la protección de este continente, no permitiendo su explotación ni exploración de recursos”.

Casassa destacó que el Congreso Futuro reunirá en Magallanes a investigadores de renombre internacional, consolidando a la región como un espacio de reflexión y conocimiento en el contexto global.

El evento contará con un programa de destacados expositores de diversas disciplinas, abriendo un espacio para que la comunidad reflexione sobre los retos y oportunidades que enfrentamos como sociedad en un mundo en constante cambio.

Consejo asesor entrega informe final para la política de descentralización al Gobierno

0

Este miércoles, en el Palacio de La Moneda, el Consejo Asesor para la Política de Descentralización presentó su informe final a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales. Este consejo, integrado por 12 expertos provenientes de diversas regiones y compuesto de manera paritaria, inició su labor en mayo de 2024 con el objetivo de avanzar hacia una política que promueva mayor justicia social y equidad territorial en Chile.

La subsecretaria Francisca Perales resaltó el esfuerzo del Consejo: “Como gobierno creemos firmemente en el proceso de descentralización del país, en donde se fortalezcan las instituciones subnacionales. Este informe es un insumo crucial para la Política de Descentralización que presentaremos en los próximos meses al Presidente Boric.”

Perales también destacó la importancia de la diversidad territorial representada en el Consejo, subrayando que los acuerdos alcanzados y las medidas desarrolladas reflejan un compromiso con las demandas históricas de las regiones.

El informe plantea fortalecer las capacidades de municipalidades y gobiernos regionales con un horizonte de diez años. Heinrich von Baer, ex rector de la Universidad de La Frontera y miembro del Consejo, explicó: “Las propuestas buscan dotar de mayor autonomía y capacidad de gestión a las instituciones subnacionales.”

Por su parte, María Ignacia Jiménez, vicepresidenta de Chile Descentralizado, agregó: “Es fundamental que existan salvaguardas para garantizar que la descentralización respete el trabajo de cada nivel del Estado y fomente su desarrollo.”

La consejera Yasna Cortés, de la Sociedad Chilena de Estudios Regionales, enfatizó la equidad territorial como eje central: “Pensar el desarrollo territorial desde las regiones para las regiones es clave. Este trabajo recoge demandas históricas y plantea soluciones desde las bases.”

El trabajo del Consejo incluyó sesiones presenciales y virtuales, estructurándose en plenarias y grupos de trabajo en torno a cuatro dimensiones:

  1. Descentralización política.
  2. Descentralización administrativa.
  3. Descentralización fiscal.
  4. Fortalecimiento de capacidades institucionales.

El informe presenta medidas en tres horizontes de tiempo:

  • Corto plazo: Acciones a implementar durante el actual gobierno.
  • Mediano plazo: Proyecciones hasta el año 2030.
  • Largo plazo: Objetivos a cumplir hasta marzo de 2034.

Magallanes fortalece protocolos para abordar emergencias con turistas extranjeros

0

La región de Magallanes enfrenta desafíos únicos debido a su accidentada geografía y limitada conectividad, especialmente en situaciones que afectan a turistas extranjeros. Durante la temporada alta, el aumento en el flujo de visitantes hace crucial optimizar los protocolos para gestionar emergencias, como accidentes y fallecimientos.

En las últimas semanas, se han registrado incidentes lamentables, como el deceso de una turista polaca en el Parque Nacional Pali Aike y una ciudadana holandesa en una cabalgata en Cerro Dorotea. Estos casos subrayan la necesidad de una respuesta ágil y coordinada.

El pasado martes, el Coordinador Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juan Barría García, lideró una reunión interinstitucional clave. Participaron representantes de diversas entidades, incluyendo:

  • Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y Derechos Humanos.
  • Cristian Crisosto Rifo, Fiscal Regional.
  • Dr. René Castro Cid, Director Regional del Servicio Médico Legal (SML).
  • Cónsules honorarios de distintos países presentes en la región.

El objetivo principal fue analizar y mejorar los protocolos existentes para abordar situaciones como fallecimientos, desapariciones, repatriaciones, gestión de documentos extraviados, y traslados de cuerpos en días festivos o fuera de horario habitual.

Durante la reunión, Juan Barría destacó la importancia de informar a los representantes consulares sobre los procedimientos disponibles: "Queremos brindar rapidez y flexibilidad en estos casos, respetando siempre las normas legales y reglamentarias, pero con un enfoque en resolver y atender emergencias con eficacia.”

Por su parte, la Seremi Michelle Peutat subrayó la complejidad de estos eventos, especialmente cuando hay participación de terceros o se requiere coordinación entre múltiples instituciones: “Hemos trabajado con el Director del SML en protocolos extraordinarios, como los implementados en Tierra del Fuego, y seguimos avanzando en Puerto Williams debido al aumento de fallecimientos registrados.”

CFT de Magallanes abre admisión 2025 con nueve carreras técnicas, incluyendo dos modalidades semipresenciales

0

El Centro de Formación Técnica (CFT) de Magallanes anunció su oferta académica para la admisión 2025. En su sede de Porvenir, los estudiantes podrán optar a nueve carreras técnicas, con un total de 122 vacantes disponibles, ofreciendo alternativas que responden a las necesidades del mercado laboral local.

Entre las carreras destacadas para el próximo año se encuentran:

  • Técnico Veterinario, la única de este tipo en la región.
  • Técnico en Educación Parvularia, con gran recepción entre egresados de enseñanza media.
  • Técnico en Enfermería, diseñada para cubrir el déficit de personal del Hospital de Porvenir.
  • Técnico en Sistemas Acuícolas, orientada a la creciente industria pesquera y acuícola de la región.

La rectora del CFT de Magallanes, Valeria Gallardo, enfatizó la relevancia de estas opciones, destacando que muchas de ellas nacen en respuesta a las demandas laborales específicas de la región. “El técnico en enfermería, por ejemplo, responde a las necesidades del Hospital de Porvenir, que tiene un déficit de profesionales en esta área. Además, es una carrera con una alta empleabilidad tras la titulación”, afirmó Gallardo.

Una de las principales novedades de esta oferta es la incorporación de la carrera Construcción Sustentable, que busca preparar a profesionales para enfrentar los desafíos del desarrollo local en áreas como el hidrógeno verde y la reconversión de la matriz energética. “Este programa está pensado para fortalecer las competencias de quienes trabajen en la construcción de caminos, viviendas y empresas, evitando la necesidad de traer especialistas de fuera de la región”, explicó Gallardo.

Además de las carreras presenciales, el CFT de Magallanes impartirá dos carreras en modalidad semipresencial, brindando mayor flexibilidad a quienes deseen compatibilizar estudios con otras responsabilidades.

Los interesados pueden obtener más detalles y postular a través del sitio web oficial del CFT de Magallanes: www.cftdemagallanes.cl.

INE reporta baja del IPC en diciembre de 2024: ¿qué nos depara el 2025?

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024. Este indicador, que mide las variaciones en los precios de la canasta básica, servicios esenciales como electricidad, agua y gas, entre otros productos, cerró con una disminución de un 0,2% respecto al mes anterior.

El informe del INE refleja una baja en los precios de los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos de equipamiento y mantención del hogar. Sin embargo, los servicios básicos, especialmente la electricidad, mostraron un nuevo incremento, lo que sigue siendo una preocupación para los consumidores.

Álvaro Vargas, seremi de Hacienda, destacó los resultados: “El IPC mostró una disminución de los precios de un 0,2%. Estos son mejores resultados que los esperados, ya que el mercado proyectaba que la variación se mantendría cercana al 0%. Este resultado se explica principalmente por la baja en el precio de algunos alimentos, como legumbres. Cerramos el año 2024 con una inflación anual de un 4,5%”.

El costo de vida sigue siendo un tema recurrente entre los habitantes de Punta Arenas. Para muchos, la percepción es que los precios continúan siendo elevados, afectando especialmente el presupuesto familiar.

Un ciudadano señaló: “Las cosas han subido mucho. Antes, con 200 mil pesos llenábamos un carro. Hoy, con 500 mil pesos apenas se compra lo necesario. No se condice con los salarios”.

El panorama para este nuevo año genera incertidumbre. Según el seremi de Hacienda, las principales amenazas vienen del contexto internacional, debido a que Chile, como economía pequeña y abierta, depende de mercados globales y es altamente dependiente de bienes importados. “El contexto político internacional genera incertidumbre, lo que podría traducirse en una posible alza de los precios. Sin embargo, los informes nacionales prevén que cerraremos el año 2025 con una inflación cercana al 4%”, señaló Vargas.

Si bien la baja de un 0,2% en el IPC de diciembre de 2024 es un respiro para los consumidores, el alza en servicios básicos, como la electricidad, y las incertidumbres económicas globales plantean desafíos para este 2025.

Los ciudadanos y las autoridades estarán atentos a las políticas que se implementen para mitigar los efectos de la inflación y mantener bajo control los precios, especialmente en productos esenciales y servicios básicos que impactan directamente en la calidad de vida.

Corte de Apelaciones de Punta Arenas rechaza recurso de nulidad contra sentencia por uso de testamento falso

En fallo unánime, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas desestimó el recurso de nulidad interpuesto contra la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la misma ciudad, que condenó a un imputado por el delito de uso de instrumento público falso.

La resolución (causa rol 373-2024), emitida por los ministros Caroline Turner González, Juan Villa Martínez y el abogado integrante Carlos Abarzúa Villegas, estableció que no existió error de derecho en la sentencia recurrida, confirmando así la condena.

El tribunal de alzada sostuvo que la firma contenida en el testamento, que designaba como heredero universal al condenado, fue probadamente falsa. Según el fallo, esto es suficiente para configurar el delito: “La firma contenida en el testamento a que se refiere el ilícito es falsa, lo que basta para que, si es usado, se tipifique el delito por el que el hechor fue condenado”.

Aunque en la sentencia se identificó un error en la fecha del ilícito consignada en la parte resolutiva, este fue considerado un error de transcripción sin impacto en la sustancia del delito ni en la calificación jurídica, por lo que no afecta la validez de la condena.

La Corte descartó la infracción al principio de congruencia, señalando que no hubo alteración en la imputación sustancial: “No se ha configurado infracción alguna al principio de la congruencia, de modo que solo cabe rechazar el recurso fundado en lo previsto en el artículo 374 letra f) del Código Procesal Penal”.

Respecto al argumento de nulidad basado en una supuesta contradicción con una sentencia civil previa, el fallo aclara que las decisiones dictadas en el ámbito civil no tienen vinculancia directa con el juicio penal, además de cuestionar el rigor científico de un peritaje presentado en esa instancia.

El fallo destaca el análisis exhaustivo realizado por el tribunal penal, que detalla en sus considerandos la prueba y el razonamiento lógico empleado para arribar a sus conclusiones. Asimismo, se descartó vulneración al principio de razón suficiente, subrayando que las proposiciones fácticas que sustentaron la condena tienen fundamento jurídico plausible.

“Las proposiciones fácticas en que se sustenta el ilícito fluyen de un razonamiento lógicamente plausible de los sentenciadores, que dan razones intersubjetivas de sus motivaciones para arribar a sus conclusiones, razones que el recurrente puede o no compartir, pero que debe aceptar, por provenir de un proceso de inferencias ajustado a derecho”.

Embajadora del Reino Unido encabeza homenaje al Piloto Pardo en Punta Arenas

0

Este miércoles, el monumento al Piloto Luis Pardo Villalón fue escenario de una emotiva ceremonia en Punta Arenas, en homenaje a la histórica hazaña del rescate de la tripulación de la expedición del explorador británico Ernest Shackleton en 1916. La actividad contó con la destacada presencia de la Embajadora del Reino Unido en Chile, Louise De Sousa, junto a representantes de la Armada Británica, autoridades locales y la comunidad magallánica.

La embajadora británica destacó la relevancia histórica de la acción heroica del Piloto Pardo, subrayando la estrecha relación entre Chile y el Reino Unido que este acto de valentía simboliza.

“La idea surgió de instalar una placa en este hermoso monumento para conmemorar uno de los hitos históricos más importantes en la relación entre nuestros pueblos: el rescate heroico del Piloto Pardo de los marineros náufragos de la expedición de Shackleton. Este homenaje resalta la larga y estrecha historia entre nuestras dos naciones y pueblos”, expresó Louise De Sousa.

Las autoridades locales también se sumaron al homenaje, resaltando el legado del Piloto Pardo no solo para la región de Magallanes, sino para toda Chile.

El Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, CA Jorge Castillo, recordó la conexión directa de Luis Pardo Villalón con la región: “Luis Pardo era vecino de Punta Arenas, vivía aquí con su familia y fue dotación del Apostadero Naval, precursora de nuestra Tercera Zona Naval. Su heroísmo sigue siendo un ejemplo para todos nosotros, especialmente para los comandantes de buques que están preparados para cumplir cualquier tarea necesaria”.

Por su parte, la Alcaldesa Protocolar de Punta Arenas, Alicia Stipicic, expresó el orgullo del municipio por este reconocimiento: “Estamos muy contentos y honrados con esta placa que rinde tributo al Piloto Pardo, quien en 1916 rescató a 22 marineros británicos que se encontraban en la Isla Elefante. Este gesto refuerza los lazos históricos entre nuestras naciones”.

La ceremonia incluyó la llegada de una embarcación británica al Muelle Prat, proveniente de Talcahuano, cuyos tripulantes compartieron un almuerzo con autoridades locales como muestra de camaradería.

Alcobra: el legado centenario de un analgésico 100% magallánico

0

En el corazón de Punta Arenas, la Farmacia La Estrella ha sido testigo del paso del tiempo y de la evolución de la medicina en la región. Dentro de su historia, destaca un producto que no solo ha resistido al tiempo, sino que se ha convertido en un ícono local: Alcobra, un analgésico y antiinflamatorio de fórmula original y completamente magallánica, con casi un siglo de tradición.

La historia de Alcobra se remonta a los inicios de la Farmacia La Estrella, cuando uno de los primeros farmacéuticos en llegar a Punta Arenas buscaba soluciones para aliviar a la comunidad de los efectos de los duros inviernos. En aquellos días, las bajas temperaturas y el clima extremo requerían productos que combatieran dolores musculares, óseos y articulares.

Fue entonces cuando este boticario ideó un preparado basado en alcohol teñido de verde por la conservación de una culebra en su interior, lo que le valió el nombre de “Alcohol de Culebra”. Con el tiempo, la fórmula evolucionó hasta convertirse en el producto que hoy conocemos como Alcobra, un nombre que honra ese peculiar origen.

Fabricado y envasado exclusivamente por Farmacia La Estrella, Alcobra se ha consolidado como un analgésico y antiinflamatorio confiable y efectivo, apto para niños desde los 6 años y adultos. Su carácter regional no solo lo hace especial para los magallánicos, sino que también atrae a personas de todo Chile e incluso del extranjero, quienes adquieren este medicamento muchas veces sin saber que están llevando consigo un pedacito de la historia magallánica.

A lo largo de casi 100 años, Alcobra ha mantenido su popularidad gracias a su eficacia y a una fórmula que, a pesar de los intentos, nunca ha sido igualada. Su uso se recomienda principalmente para aliviar dolores musculares, haciendo de este producto una solución práctica y confiable para el día a día.

Hoy, Alcobra sigue siendo un emblema de la región, demostrando que los verdaderos clásicos no solo perduran, sino que se reinventan para seguir siendo relevantes en la vida de las personas.

Más que un medicamento, Alcobra es un testimonio de la resiliencia y creatividad de los primeros farmacéuticos que llegaron a Magallanes. Su historia no solo destaca el ingenio detrás de su fórmula, sino también el compromiso de la Farmacia La Estrella con la comunidad local, al ofrecer un producto que combina tradición, calidad y eficacia.

El dólar supera los $1.000 pesos: un hito que impacta a la economía chilena

0

El dólar alcanzó un valor de $1.004 pesos este lunes 8 de enero, marcando un nuevo umbral en el mercado cambiario chileno que no se observaba desde julio de 2022, cuando la moneda estadounidense llegó a los $1.050 pesos. Este fenómeno, influido por diversos factores económicos, políticos y sociales, tiene implicancias significativas para el país, y la región de Magallanes no es ajena a estos efectos.

La tendencia al alza en el precio del dólar ha sido constante, con fluctuaciones propias del mercado, pero manteniendo un crecimiento sostenido. Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran las incertidumbres globales, los cambios en las políticas monetarias internacionales, y las condiciones locales que afectan la percepción de riesgo y estabilidad económica en Chile.

El alza del dólar afecta a diversos sectores, particularmente aquellos que dependen de esta divisa, como el turismo y la comercialización de paquetes de viajes, áreas que operan en gran medida en dólares. Asimismo, el encarecimiento de las importaciones repercute en los costos finales de productos, generando efectos en el bolsillo de los consumidores y en la economía en general.

Las proyecciones sobre el comportamiento del dólar en los próximos meses son variadas y dependen de múltiples factores, desde decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos hasta el comportamiento del mercado global y local. Sin embargo, los analistas coinciden en que es probable que las alzas continúen, lo que podría seguir presionando los costos de bienes y servicios dolarizados.

En una región como Magallanes, donde la economía está ligada a sectores de exportación e importación, el comportamiento del dólar genera impactos tanto positivos como negativos. Si bien los exportadores pueden beneficiarse, los costos de los productos importados y los servicios dolarizados afectan directamente a la población local.

Paneles solares: una oportunidad para reducir las cuentas de luz en Magallanes

0

En una jornada organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Magallanes y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), actores del sector público y privado se reunieron en el CADI de la Universidad de Magallanes para analizar el potencial de la energía solar en la región. La actividad, denominada “Jornada Regional de Generación Distribuida para Autoconsumo”, se centró en los beneficios económicos y medioambientales de los sistemas fotovoltaicos en el contexto local.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, inauguró el encuentro destacando la viabilidad de la energía solar en Magallanes. “Este espacio de conversación y análisis sobre la generación distribuida tanto a nivel nacional como local nos permite mostrar la viabilidad de la energía solar en Magallanes y, así, derribar el mito de que los sistemas fotovoltaicos en nuestra región no funcionan”, señaló.

Cuitiño resaltó que en Magallanes ya existen más de 46 sistemas fotovoltaicos instalados en viviendas, cuyos usuarios han manifestado una alta satisfacción. Además, mencionó los beneficios ambientales que ofrece esta tecnología, ya que su implementación contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero, en línea con la Ley Marco de Cambio Climático impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

En el ámbito financiero, subrayó que la inversión en un sistema fotovoltaico tiene una vida útil promedio de 20 años y puede ser recuperada en un plazo de 5 a 6 años. “Económicamente, el beneficio resulta significativo. Estos sistemas están diseñados para generar ahorros importantes en las cuentas de luz”, afirmó.

Durante la jornada, profesionales del Ministerio de Energía y de la AgenciaSE presentaron los resultados de iniciativas como Casa Solar, Casa Solar Social y Casa Solar de Propiedad Conjunta, destacando su impacto positivo en la reducción de costos de electricidad en comunidades y hogares de todo el país.

Asimismo, se presentó el programa Techos Solares 2.0, que ofrece alternativas de financiamiento y apoyo técnico para la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos. Según Matías Farías, Jefe de Proyectos del Área de Energías Renovables de la AgenciaSE, Magallanes tiene un gran potencial para aprovechar la energía solar.

“Hemos constatado que, gracias a la generación distribuida para el autoconsumo, hay usuarios en la región cuya boleta de luz es cero. Esto es posible porque estos sistemas están diseñados para durar al menos 20 años, haciendo que la inversión se pague rápidamente, con beneficios significativos a mediano y largo plazo”, comentó Farías.

Punta Arenas despide con emoción a Eleodoro “Maquinita” Andrade, destacado dirigente social y exjugador histórico

0

Este miércoles, la comunidad de Punta Arenas se reunió para despedir a Eleodoro “Maquinita” Andrade, un hombre cuya vida estuvo marcada por su compromiso social, su legado deportivo y su profundo impacto en quienes lo conocieron. Su funeral, realizado en la Parroquia Cristo Redentor del sector Playa Norte, contó con una numerosa concurrencia de personas que quisieron dar el último adiós a una figura inolvidable de la región de Magallanes.

Conocido cariñosamente como "Maquinita" por su velocidad y agilidad en el campo de juego durante su época como jugador del club Scout, Andrade también destacó como un incansable dirigente de los clubes de Adultos Mayores de Punta Arenas, dejando una huella imborrable en el ámbito social y deportivo.

Enrique Cárcamo, presidente de la Agrupación de Deportistas de Magallanes, expresó palabras de agradecimiento y reconocimiento hacia Andrade, destacando su "vocación y entrega hacia los demás, virtudes que siempre lo caracterizaron". Cárcamo también compartió el impacto inesperado de su partida: "Sabíamos que tenía algunos problemas de salud, como muchos a esta altura de la vida, pero no pensábamos que se nos iría tan pronto. Él era un luchador nato, siempre en contacto con nosotros. Su partida nos sorprendió profundamente."

Durante el funeral, amigos, compañeros y antiguos colegas del ámbito deportivo, conocidos como los “viejos cracks” de Punta Arenas, se congregaron para recordar a Andrade y su destacada trayectoria en el fútbol local. Sin embargo, su influencia trascendió el deporte, siendo recordado también por su calidad humana y su constante disposición a ayudar a los demás.

Los asistentes coincidieron en que su espíritu y legado permanecerán vivos en el recuerdo de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Como suele decirse, "no se muere quien se va, sino quien se olvida", y Eleodoro “Maquinita” Andrade dejó una marca indeleble que será difícil de borrar.

Su vida ejemplar como esposo, padre, amigo, jugador y dirigente social seguirá siendo una inspiración para la comunidad de Magallanes, que hoy lo despide con profunda gratitud y admiración.

Cámara de Diputadas y Diputados aprueba proyecto de ley que entrega solución a la deuda histórica de los docentes

0

Este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 113 votos a favor el proyecto de ley presentado por el Gobierno, que busca entregar una solución definitiva a las y los docentes afectados por la conocida deuda histórica. Con esta aprobación, el proyecto pasará ahora a su segundo trámite en el Senado.

El proyecto propone un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado por la deuda histórica, comenzando por los profesores de mayor edad y continuando con los de menor edad en un orden sucesivo. La entrega de la reparación se realizará en dos cuotas iguales: la primera en octubre del año correspondiente a cada grupo y la segunda en enero del año siguiente. El plazo máximo para cubrir a todos los docentes será de 6 años, comenzando con los grupos de mayor edad.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció el respaldo casi unánime de las y los diputados a esta iniciativa, señalando que se trata de una medida que busca reparar la deuda histórica que ha afectado durante más de 40 años a miles de profesores y profesoras que fueron traspasados y vieron sus derechos vulnerados.

"Es un paso muy importante en el proceso de reparación para quienes han luchado durante tantas décadas. Es fundamental que esta solución haya logrado una aprobación transversal, con apoyo de todos los sectores políticos", expresó el ministro Cataldo.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Emilia Schneider, destacó la importancia histórica de la aprobación de este proyecto. “Hoy es un día histórico. La aprobación de este proyecto es un orgullo para el Congreso y el gobierno. Es un paso importante para reparar las heridas que dejó la dictadura en la educación de nuestro país. Esperamos que en el Senado se repita una tramitación rápida”, dijo Schneider.

El proyecto de ley beneficiará a más de 57 mil docentes que están registrados en las bases de datos del Ministerio de Educación. Sin embargo, una vez que la ley sea aprobada, se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en esa lista puedan presentar sus antecedentes y acceder a la reparación. Además, el proyecto contempla la transmisibilidad de los pagos en caso de que los titulares fallezcan después de haber presentado sus antecedentes.

Gobierno de Magallanes distinguió a estudiantes que rindieron en las Paes

0

La Delegación Presidencial Regional de Magallanes fue el escenario de la última reunión de participación ciudadana, en la que se presentó el nuevo sistema de reconocimiento para el acceso a la Educación Superior: Distinciones a las Trayectorias Educativas. Este programa, impulsado por el gobierno, reemplaza al antiguo concepto de “Puntaje Nacional” y busca promover una mayor justicia educacional, abordando desigualdades estructurales y fomentando una educación más inclusiva.

La actividad estuvo encabezada por el delegado presidencial de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic; el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez; el gobernador regional, Jorge Flies Añón; la seremi (S) de Gobierno, Michelle Peutat Alvarado, y la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) del Ministerio de Educación, Lilia Concha Carreño.

El delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, expresó un emotivo mensaje a los estudiantes y sus familias: “Hoy estamos aquí para reconocer a los jóvenes que no solo han obtenido puntajes destacados, sino que han mostrado trayectorias excepcionales. Queremos desearles éxito en esta nueva etapa y ojalá que, independientemente de si deciden quedarse en nuestra región o migrar temporalmente, regresen para seguir aportando al desarrollo de nuestra querida Magallanes”.

El gobernador regional, Jorge Flies Añón, destacó el acompañamiento de las familias en este proceso: “Este es un esfuerzo conjunto, donde las familias han tenido un rol clave. Hoy no solo celebramos los logros académicos, sino el acompañamiento que ha sido fundamental en el recorrido de nuestros estudiantes”.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, subrayó el aumento en el acceso a la Educación Superior: “Este año, 2.009 personas lograron los puntajes necesarios para acceder a la Educación Superior, un 9,4% más que el año pasado. Esto es parte de un esfuerzo por democratizar el acceso a la educación, lo que es clave para el gobierno del presidente Gabriel Boric”.

El nuevo sistema de distinciones reconoce diversos factores como el género, la pertenencia a pueblos originarios, la condición de discapacidad y el contexto socioeconómico en el que se ha desarrollado cada estudiante. Este enfoque busca destacar los logros académicos de forma más equitativa, visibilizando a grupos históricamente marginados y promoviendo la diversidad en la Educación Superior.

El sistema parte de la premisa de que el mérito no se mide únicamente por los puntajes de una prueba estandarizada, sino también por las condiciones y oportunidades que ha tenido cada estudiante a lo largo de su trayectoria educativa. Con ello, se busca garantizar un acceso más justo y equitativo a la educación superior.

Gabriela Moyano Guzmán, egresada del Colegio Cruz del Sur, compartió su experiencia y sus planes de estudiar Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Católica de Santiago: “Mi mensaje para otros estudiantes es que sigan su vocación. No importa si todos esperan que estudies una carrera tradicional, como Medicina o Derecho. Lo importante es seguir lo que a uno le gusta, y eso es lo que yo haré”.

Carlos Pardón Lavín, egresado del Liceo Contardi, destacó en la ceremonia y compartió su interés por Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile: “A medida que pasa el tiempo, las matemáticas me interesan cada vez más. También me gusta la malla curricular de esta carrera, que incluye mucho de Economía, marketing y finanzas”.

Instalan piscinas autosoportantes en Puerto Natales para combatir incendios forestales

0

Dos piscinas autosoportantes, con capacidades de 40 mil y 100 mil litros de agua, han sido instaladas en el Aeródromo “Teniente Julio Gallardo” de Puerto Natales, como parte de las medidas preventivas para el combate de incendios forestales en la provincia de Última Esperanza.

Estas piscinas permitirán a las aeronaves destinadas al combate de incendios abastecerse de agua de manera rápida y eficiente, reduciendo los tiempos de respuesta ante emergencias.

La piscina de 40 mil litros fue aportada por Bomberos, mientras que la de 100 mil litros pertenece a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Magallanes. Además, la CONAF ha distribuido otras cinco piscinas, cada una con capacidad para 40 mil litros, en puntos estratégicos de la provincia como Cerro Guido, Cerro Castillo, Cueva del Milodón, Villa Dorotea y Casas Viejas.

La instalación fue posible gracias a una colaboración público-privada que incluyó la participación de Aguas Magallanes, que suministró el agua para las piscinas, y del empresario local Ricardo Helmer, quien aportó en el traslado del agua.

El Delegado Provincial, Guillermo Ruiz, junto a la alcaldesa de Natales, Ana Mayorga, representantes de CONAF, Bomberos y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), visitaron las instalaciones para conocer el funcionamiento de estas infraestructuras clave.

La alcaldesa Mayorga destacó la importancia de la iniciativa: “Estas piscinas son esenciales para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante incendios forestales, protegiendo nuestro entorno natural y las comunidades cercanas. Es un esfuerzo conjunto que refleja el compromiso de todos los sectores”.

Por su parte, el delegado Guillermo Ruiz señaló que la medida busca reducir los riesgos de propagación de incendios: “Con estas instalaciones, las aeronaves podrán realizar un ataque directo y más rápido, reduciendo significativamente el impacto de los incendios forestales en la región”.

Nueva etapa para el edificio consistorial de Villa Cameron: diseño sustentable y enfoque en el desarrollo local

0

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) llevó a cabo la última reunión de participación ciudadana en Villa Cameron para presentar el diseño del nuevo edificio consistorial de la comuna de Tierra del Fuego. Este proyecto busca mejorar la atención a los vecinos y optimizar las condiciones laborales del personal municipal.

El nuevo consistorio contará con una superficie de 1.092 m² y albergará la alcaldía, servicios sociales y espacios de reunión comunal. Según informó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, el edificio se ubicará en el sector de Pampa Guanaco, un punto estratégico que fomentará el desarrollo económico y social en el corazón de la comuna de Timaukel.

“Con esta iniciativa buscamos otorgar una mejor atención a los usuarios que asisten diariamente al edificio consistorial, además de mejorar las condiciones laborales de los funcionarios municipales. El diseño considera aspectos clave de seguridad, confort, eficiencia y satisfacción”, destacó Hernández.

El director regional de Arquitectura del MOP, Jorge Cortés, detalló que el edificio contará con una estructura de acero y una envolvente térmica con fachada ventilada, lo que asegura eficiencia energética en un clima extremo como el de Tierra del Fuego.

Además, el proyecto obtuvo un destacado puntaje de 89,7 en el CES (Certificación de Edificación Sustentable), reflejando su compromiso con prácticas de construcción sostenibles. Un sistema de generación energética basado en microturbinas a gas licuado permitirá reducir los costos de energía en un 40,7%.

El contrato del diseño se encuentra en su fase final y será entregado a la Municipalidad de Timaukel. La formulación de la iniciativa comenzará en el primer trimestre de 2025, cuando se postulará al financiamiento regional necesario para su ejecución.

Autoridades de Última Esperanza refuerzan el llamado a la responsabilidad durante la temporada estival

0

Con el objetivo de prevenir incendios forestales, promover el autocuidado y fomentar el consumo responsable de alcohol, las autoridades de Última Esperanza han lanzado una campaña de concienciación para disfrutar el verano de manera segura. Bajo la consigna de utilizar el fuego únicamente en áreas autorizadas y con extrema precaución, se busca proteger el entorno natural y prevenir riesgos asociados a las actividades al aire libre.

El delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, lidera esta iniciativa junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carabineros de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, la Capitanía de Puerto y el Departamento de Seguridad Pública Municipal.

El martes, las autoridades se trasladaron a los sectores de Laguna Sofía y Puerto Prat, destinos frecuentados durante el verano aunque no habilitados para el baño. En estos puntos, conversaron directamente con visitantes, recordándoles la importancia de conductas responsables y el cuidado del entorno.

“Hemos reiterado el llamado a la responsabilidad en el uso y manejo del fuego, además de destacar la importancia de no consumir alcohol si se va a conducir. Disfrutar de la naturaleza es positivo, pero siempre con responsabilidad, incluyendo la tenencia responsable de mascotas para proteger la fauna local”, destacó el delegado Ruiz Santana.

La jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado Álvarez, subrayó la necesidad de prevenir incendios forestales, un riesgo presente durante el verano: “Hemos dialogado con turistas y residentes sobre el uso seguro del fuego, recomendando evitarlo en condiciones de viento y altas temperaturas, y nunca arrojar basura o colillas de cigarro. El cuidado del entorno es clave para prevenir emergencias”.

Por su parte, el mayor de Carabineros, Nicolás Vidal Campos, destacó la importancia de la prudencia en lugares públicos: “Estos espacios son ideales para disfrutar en familia, pero es fundamental evitar conductas que puedan derivar en faltas o delitos, como el consumo de alcohol o drogas. Respetemos estos entornos que todos queremos disfrutar”.

El Capitán de Puerto de Puerto Natales, teniente 1° LT Rafael González Hernández, alertó sobre los riesgos de actividades en ríos, lagos y el mar: “No existen lugares aptos para el baño en la provincia. Estos cuerpos de agua no son seguros para nadar o aprender a hacerlo. Nuestro llamado es a evitar exposiciones innecesarias y actuar con responsabilidad”.

Magallanes: estrategia hídrica como pilar para el desarrollo sostenible de la región

0

La región de Magallanes, reconocida por su importancia estratégica en términos de desarrollo nacional sostenible, ha sido objeto de un exhaustivo análisis hídrico llevado a cabo por Corfo en colaboración con el equipo de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile. El estudio, que contó con la participación de más de quince especialistas, incluyó investigaciones específicas sobre cambios en el uso de suelo, recarga de acuíferos y la medición del Índice de Seguridad Hídrica (ISH) en tres cuencas clave.

Ulrike Broschek, directora de Escenarios Hídricos 2030, destacó el enorme desafío que representa analizar una región que abarca 10 cuencas y 83 subcuencas en una superficie casi nueve veces mayor que la Región Metropolitana. Broschek subrayó la relevancia nacional de Magallanes, al albergar el 62% de las áreas protegidas y el 49% de los glaciares de Chile, lo que refuerza su papel central en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo sostenible.

María José Navajas, directora regional de Corfo Magallanes y de la Antártica Chilena, destacó que esta iniciativa busca garantizar la disponibilidad y el manejo eficiente del agua en un territorio donde la gestión hídrica resulta esencial para enfrentar los desafíos climáticos. “El trabajo colaborativo entre los sectores público, privado y especialistas permite desarrollar soluciones concretas para consumo, actividades productivas y conservación ambiental. Esto fortalecerá la seguridad alimentaria y reducirá la dependencia externa en Magallanes”, afirmó Navajas.

El gobernador Jorge Flies Añón destacó cómo los efectos del cambio climático han impactado directamente en la región, donde las temperaturas han aumentado más de dos grados, alterando los patrones de precipitación y generando una disminución de agua en los campos. Este cambio fue particularmente crítico en 2022, cuando se declaró por primera vez una emergencia hídrica en la región.

Sin embargo, Flies señaló que la mayor pluviosidad en los últimos dos años ha permitido atenuar la crisis y avanzar en proyectos que atacan puntos críticos de gestión hídrica. “Este estudio aportará a la toma de decisiones y a la implementación de políticas que aseguren la resiliencia y sostenibilidad de Magallanes ante los desafíos del cambio climático”, afirmó.

Carabineros incauta 10 autos tuning utilizados en carreras clandestinas: investigación penal en curso

En el marco de una exhaustiva investigación judicial y policial, Carabineros de Punta Arenas logró la incautación de 10 vehículos adaptados para carreras clandestinas, conocidos como "tuning". Estos automóviles fueron confiscados bajo la figura del delito de carrera clandestina, lo que implica que su caso será derivado a la Fiscalía para un proceso de investigación penal, en lugar de ser gestionado por el Juzgado de Policía Local.

La operación se desarrolló tras una serie de denuncias ciudadanas sobre carreras ilegales que han generado preocupación en diversos sectores de la ciudad. La investigación, que demandó meses de trabajo silencioso, culminó con la incautación de los vehículos en distintos puntos de Punta Arenas.

Cristian Crisosto, fiscal regional afirmó: "estamos muy conformes del procedimientos, fruto de una labor inteligencial entre funcionarios de Carabineros, Fiscalía, Delegación presidencial; en pro de abordar las carreras clandestinas. Se hizo un trabajo mancomunado, con el aporte de todas las instituciones".

Para evitar que los conductores involucrados eludieran a las autoridades, Carabineros desplegó un operativo coordinado entre diversas unidades policiales. Los vehículos fueron trasladados y exhibidos en dependencias de la Subcomisaría Río Seco, donde permanecerán a la espera de la resolución judicial.

Las carreras clandestinas son tipificadas como delito en el Código Penal chileno, debido al alto riesgo que representan tanto para los involucrados como para los peatones y otros conductores. Este tipo de prácticas ilegales ha sido motivo de reiteradas denuncias por parte de la comunidad, especialmente en sectores donde suelen realizarse estas actividades, generando molestias y preocupación por la seguridad vial.

El auge de las barberías en Magallanes: un cambio en la cultura del cuidado personal

0

En los últimos años, las barberías han ganado protagonismo en Punta Arenas y otras localidades de la región de Magallanes, posicionándose como un punto clave para el cuidado de la imagen personal. Lo que comenzó como un oficio tradicional, ha evolucionado hasta convertirse en una tendencia que combina estilo, cuidado y atención personalizada.

En el pasado, las peluquerías y salones de belleza lideraban el cuidado estético tanto en la región como en el resto del país. Sin embargo, las barberías han cambiado esa dinámica, ofreciendo un enfoque más especializado y atractivo para todas las edades.

Ricardo Acevedo, propietario de "Chacho Barber", señaló el impacto del crecimiento del rubro: "El tema de las barberías creció bastante en Magallanes. Yo inicié en este rubro en 2018 y establecí mi barbería en 2019. Ha sido bueno porque la comunidad ha conocido nuestros servicios, y en nuestra sucursal trabajamos con un enfoque personalizado."

Aunque las barberías ya mostraban un crecimiento antes de la pandemia, este periodo marcó un punto de inflexión. La necesidad de retomar la normalidad y el interés por la imagen personal impulsaron aún más su popularidad.

Nicolás Aguilar, encargado de "Corte y Estilo", destacó este fenómeno: "El crecimiento fue gradual, pero después de la pandemia hubo un auge en la barbería. Las personas empezaron a preocuparse más por su imagen. Nuestra barbería comenzó en 2018 en el barrio Archipiélago de Chiloé y en 2019 nos trasladamos a Boreas. Desde entonces, hemos visto cómo han surgido muchas barberías nuevas."

El éxito de las barberías radica no solo en el servicio de cortes y cuidado de la barba, sino también en la experiencia que ofrecen. La atención personalizada, el uso de productos de alta calidad y la conexión con los clientes han hecho que sean elegidas por jóvenes y adultos por igual.

La región de Magallanes, como muchas otras, ha experimentado esta transformación cultural, donde el cuidado personal ya no es un lujo, sino una práctica habitual. Las barberías han pasado de ser una simple opción a convertirse en un referente de estilo, comunidad y autoexpresión.

Más del 56% de los estudiantes de 5 a 9 años fueron atendidos por el Paise

0

El Programa de Atención Integral de Salud Escolar (PAISE), desarrollado por la Seremi de Salud, logró evaluar de manera integral a 3.069 niños y niñas entre 5 y 9 años durante el año 2024. Este número representa el 56,9% de la población estudiantil de este rango etario en Punta Arenas, marcando un avance significativo en la cobertura de salud escolar.

El PAISE se enfoca en realizar controles de salud en niños y niñas desde kínder hasta cuarto año básico, visitando colegios para facilitar el acceso a evaluaciones físicas completas.

Kadlen Hernández, representante del Programa Infancia de la Seremi de Salud, destacó el propósito del programa: "Se trabajó con un equipo multidisciplinario en los establecimientos educacionales para evaluar a los niños y niñas de manera integral, potenciando el acceso y aumentando el número de colegios visitados."

Durante el 2024, se controlaron estudiantes en 28 establecimientos, lo que incluye 19 del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y 9 particulares subvencionados, superando en cinco colegios la cobertura del año anterior.

El programa busca detectar de manera temprana situaciones de riesgo que puedan afectar el desarrollo y desempeño escolar de los menores. Los resultados y derivaciones obtenidos durante el año fueron presentados recientemente, brindando una oportunidad para ajustar estrategias y mejorar aspectos logísticos.

Macarena Peters, coordinadora del PAISE, destacó la importancia de la iniciativa:
"Estamos muy contentos con los controles y pesquisas realizadas, ya que han permitido derivaciones oportunas a los centros de salud correspondientes, facilitando el acceso a la población infantil. Este grupo etario de 5 a 9 años muchas veces no accede a controles en los centros de salud, y nuestro programa ha sido clave para cubrir esta necesidad."

El programa también refuerza el compromiso con los derechos de los niños, como señaló Constanza Lecaros, referente técnica de la Seremi de Salud: "Es fundamental garantizar que los niños puedan realizar sus controles de salud y detectar cualquier riesgo que pueda interferir en su desarrollo o trayectoria escolar."

Nuevo jefe regional de la PDI asume funciones en Magallanes y destaca trabajo colaborativo para 2025

Desde hace poco más de un mes, la Policía de Investigaciones (PDI) cuenta con un nuevo jefe regional en Punta Arenas. Se trata del Prefecto Inspector Luis Orellana, quien trae consigo una amplia trayectoria en áreas como cibercrimen y planes anticorrupción, además de un fuerte compromiso con la comunidad de Magallanes y la Antártica Chilena.

En sus primeras semanas en la región, el Prefecto Inspector ha recorrido diversas unidades policiales y puntos estratégicos, incluyendo espacios fronterizos donde se realiza control migratorio, con el objetivo de identificar áreas de mejora en los procesos operativos.

"He tenido la suerte de disfrutar del clima y caminar por la costanera con sol, algo que me habían dicho no era tan común. Ha sido una experiencia muy buena, y estoy enfocado en conocer a fondo las necesidades de la región para trabajar en cómo podemos optimizar nuestro trabajo en beneficio de la comunidad," señaló.

Con una visión integral, el Prefecto Inspector Orellana anunció que las prioridades de la institución para este año se centran en reforzar un ecosistema de seguridad asociativo, integrativo y colaborativo. Este enfoque incluye la participación activa del Estado, la comunidad, el mundo privado y la academia, para generar estrategias conjuntas que permitan combatir de manera eficiente el crimen en la región.

"Nuestro objetivo para 2025 es robustecer este ecosistema de seguridad mediante métodos que involucren tanto a las instituciones como a los habitantes. La colaboración es clave para enfrentar los desafíos de la seguridad en Magallanes," destacó el Prefecto Inspector.

En su primer destino en las latitudes más australes, el Prefecto Inspector Orellana expresó su admiración por el paisaje, la calidad de vida y la tranquilidad de la región, aspectos que, según confesó, lo han enamorado de Punta Arenas.

Además, compartió su interés por integrarse a las actividades deportivas locales, incluyendo el fútbol, como parte de su proceso de adaptación y acercamiento a la comunidad.

PDI de Puerto Natales recupera $2 millones en especies robadas

0

En un exitoso operativo policial, la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Natales logró la recuperación de artículos de ropa exclusiva, avaluados en $2 millones, que habían sido sustraídos desde una tienda de ropa outdoor de una reconocida marca en la comuna.

La operación estuvo a cargo de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Puerto Natales, que en coordinación con la Fiscalía local desarrolló una serie de diligencias investigativas. Estas acciones permitieron identificar a una mujer que estaba involucrada en el delito de receptación y que, además, utilizaba una máquina de pago electrónico para facilitar las transacciones ilícitas.

Según el Inspector Roberto Ávila, jefe de la BICRIM de Puerto Natales:
"A raíz de una investigación en conjunto con la Fiscalía local por el delito de hurto que afectó a una tienda de ropa exclusiva, realizamos diversas diligencias que permitieron establecer el modus operandi de la imputada. Detectives materializaron una entrada y registro voluntario a su domicilio, donde se encontró evidencia clave, incluyendo las prendas robadas y una máquina de pago utilizada para cometer el ilícito."

Aunque los artículos recuperados provienen de un robo, a la mujer detenida se le imputa el delito de receptación, que sanciona la compra, venta o posesión de bienes que provienen de actividades ilícitas. La pena asociada a este delito puede variar entre 61 días y 10 años de cárcel, dependiendo de las circunstancias del caso y los antecedentes de la acusada.

Los antecedentes recopilados fueron entregados al Ministerio Público, que continuará con la investigación para determinar la posible vinculación de la imputada con otros hechos similares y establecer la sentencia correspondiente.

Fundación Reforestemos impulsa un ambicioso proyecto de vivero y reforestación en Magallanes

0

La Patagonia, hogar del 86% de las áreas protegidas de Chile, se convierte nuevamente en epicentro de la conservación con el lanzamiento de un nuevo proyecto de vivero y reforestación liderado por Fundación Reforestemos. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración público-privada, marca un hito en la restauración ecológica de uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

El proyecto inicia con una plantación piloto de mil árboles nativos, producidos en el Vivero Otway, y distribuidos estratégicamente en áreas claves como la Reserva Cerro Guido, la Reserva Torres del Paine y la Reserva Las Torres, en alianza con proyectos de conservación privada. Este esfuerzo inicial se ampliará progresivamente, con el objetivo de alcanzar una producción de 45 mil árboles nativos en los próximos 18 meses.

La lenga, una especie autóctona esencial para los bosques australes, es el pilar de este proyecto. Su reforestación contribuirá significativamente a la recuperación de los bosques nativos de Magallanes, que además de ser importantes sumideros de carbono, son cruciales para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Este esfuerzo también busca abordar un déficit nacional en la producción de plantas nativas, asegurando la cantidad, calidad y diversidad necesarias para proyectos de restauración en todo el país.

El proyecto se alinea con los compromisos adquiridos por Chile en la COP 26, que incluyen la restauración de al menos 200.000 hectáreas de bosque nativo para 2030. Además, es respaldado por el Fondo Verde del Clima, que promueve la conservación y reforestación sostenible en el territorio nacional.

La iniciativa cuenta con el apoyo de socios estratégicos como Ultranav, que ha facilitado su vivero y proporcionado recursos fundamentales, incluyendo las primeras plantas del proyecto.

“El trabajo conjunto es esencial para proteger nuestros recursos naturales. En Fundación Reforestemos promovemos proyectos colaborativos con organismos públicos y privados, como este, que busca conservar la biodiversidad y restaurar los bosques de una región afectada históricamente por la deforestación”, afirmó Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.

Con este nuevo esfuerzo, los árboles plantados en Magallanes se sumarán a los casi 550 mil ya reforestados por la Fundación entre las regiones de Aysén y Magallanes, y a más de 1,5 millones plantados a nivel internacional, incluyendo Argentina y Perú.

Proyecto de Ley para reparar la deuda histórica de docentes avanza en el Congreso

0

El Proyecto de Ley de Reparación de la Deuda Histórica de las y los Profesores, presentado por el Gobierno, fue despachado a Sala desde la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, avanzando hacia su votación en la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputadas y Diputados.

La propuesta establece un pago único de $4,5 millones para cada docente afectado por la deuda histórica, una problemática que se arrastra desde la dictadura de 1981, cuando una reforma previsional perjudicó significativamente a los maestros y maestras.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Carlos Bianchi, destacó la relevancia de este proyecto, calificándolo como un avance para aliviar el impacto sufrido por el profesorado.

“Con este proyecto se repara en parte el brutal daño previsional provocado en dictadura el año 1981 a las cuentas de los maestros y las maestras. Estamos intentando sanar en algo el daño moral y económico que se les provocó, pero no estamos reparando en lo más mínimo el valor total que el Estado de Chile tiene con los docentes”, señaló Bianchi, subrayando que, aunque es una medida significativa, no compensa completamente la deuda histórica acumulada durante más de 40 años.

La iniciativa fue aprobada por mayoría en la Comisión de Hacienda, lo que refleja el consenso sobre la importancia de avanzar en la reparación de esta deuda moral y económica con el gremio docente.

El proyecto será sometido a votación este miércoles en la Cámara de Diputadas y Diputados. De ser aprobado, marcará un hito en el reconocimiento del perjuicio sufrido por los profesores y profesoras del país, otorgando un alivio económico que, aunque tardío, busca brindar un mínimo de justicia a quienes han esperado más de cuatro décadas.

Senapred declara Alerta Temprana Preventiva para la Región de Magallanes por evento meteorológico

0

La Dirección Regional del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) informó la declaración de una Alerta Temprana Preventiva para toda la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta medida, anunciada este lunes 6 de enero, responde al pronóstico de un evento meteorológico adverso emitido por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el Centro Meteorológico Regional Austral, y se mantendrá activa mientras las condiciones lo requieran.

Según el pronóstico para el miércoles 8 de enero, se esperan vientos de intensidad normal a moderada en las zonas de Pampa Patagónica Norte y Sur, con ráfagas que podrían alcanzar entre 70 y 100 km/h en localidades como Punta Arenas, Laguna Blanca, Primavera y San Gregorio.

En otras zonas, como Torres del Paine y Porvenir, se prevén vientos de entre 70 y 90 km/h, mientras que en Timaukel las velocidades serán menores, fluctuando entre 30 y 50 km/h. Además, se advierte la posibilidad de tormentas eléctricas en distintos sectores de la región.

La Alerta Temprana Preventiva implica un reforzamiento en la vigilancia meteorológica y la activación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de garantizar una respuesta oportuna ante cualquier eventualidad.

SENAPRED hizo un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a tomar medidas de precaución:

  • Asegurar techumbres, ventanas y otros elementos sueltos que puedan ser afectados por el viento.
  • Evitar actividades al aire libre en zonas expuestas.
  • Respetar las instrucciones y recomendaciones de las autoridades locales.

Este sistema de alerta busca minimizar riesgos, salvaguardar a la ciudadanía y proteger infraestructuras críticas de la región frente a posibles situaciones de emergencia relacionadas con el evento meteorológico.

Avanzan gestiones para la implementación de Escuela de Formación de Carabineros en Punta Arenas

En dependencias de la Zona de Carabineros de Magallanes y la Antártica Chilena, se llevó a cabo una reunión clave para avanzar en el proyecto de la Escuela de Formación de Carabineros, Grupo Punta Arenas. En la cita participaron el Jefe de Zona, General Marco Alvarado, el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic, el Jefe de Gabinete de la Gobernación Regional Pedro Ossandón Solar, la Jefa de Seguridad de la Municipalidad de Punta Arenas Karen Rendoll Agliati, y el Administrador Municipal (S) Alex Saldivia Carrasco.

El proyecto, alineado con los objetivos estratégicos del General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, busca ampliar la formación de nuevos funcionarios y mejorar la presencia policial en la zona austral. La reunión permitió establecer las primeras factibilidades para la construcción de esta escuela, que promete convertirse en un centro formativo de alto estándar, contribuyendo significativamente a la seguridad en la región.

El General Marco Alvarado destacó que este proyecto permitirá no solo cubrir la necesidad de seguridad pública, sino también dar la posibilidad a jóvenes magallánicos de iniciar una carrera en Carabineros. Además, subrayó que mientras se materializa la construcción de una escuela definitiva, se está evaluando la utilización de dependencias existentes para acelerar el inicio del proceso formativo.

El Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic destacó que esta iniciativa responde a la creciente demanda de seguridad y al potencial desarrollo industrial de la región, como la llegada del hidrógeno verde: "estamos llamados a abordar los desafíos del Estado para entregar seguridad y seguir siendo la región más segura del país. Este proyecto, además, brindará una oportunidad invaluable a los jóvenes de Magallanes."

Por su parte, la Jefa de Seguridad Municipal Karen Rendoll recalcó la importancia de contar con una mayor dotación policial: "contar con una Escuela de Formación nos ayudaría a mantener los altos índices de seguridad en Punta Arenas. Esto es clave para nuestra comuna y la región."

La Escuela de Formación de Carabineros en Punta Arenas tendrá un enfoque integral, con dos años de formación académica, y se espera que sus estudiantes puedan contribuir en terreno durante sus prácticas profesionales. Este proyecto busca consolidar a la región como un referente en seguridad, con una mayor presencia policial en todas las comunas de Magallanes.

Armada de Chile rescata a pescadores desaparecidos en el Canal Jerónimo

En un exitoso operativo de búsqueda y rescate, la Armada de Chile logró encontrar y evacuar a tres pescadores que se encontraban desaparecidos desde el pasado domingo en el Canal Jerónimo, al norte de Punta Arenas.

El operativo, liderado por la Tercera Zona Naval, desplegó medios aéreos y marítimos para dar con el paradero de los tripulantes, quienes habían quedado a la intemperie durante varios días. La embarcación fue localizada gracias a la coordinación de la división aérea de la Armada, que facilitó el rescate en helicóptero y el traslado de los afectados hacia Punta Arenas.

Tras su rescate, los pescadores fueron derivados al Hospital Clínico de Magallanes para recibir atención médica. Se encuentran fuera de peligro y en proceso de recuperación.

Este operativo no solo refleja la capacidad de la Armada para realizar rescates en condiciones adversas, sino también su compromiso con la protección de la vida en el Estrecho de Magallanes y el resguardo de la soberanía en las aguas australes.

Conservatorio de Música de la Umag abre inscripciones para Talleres de Verano gratuitos

0

El Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes (UMAG) invita a la comunidad a participar en sus Talleres de Verano, un programa que ofrece una amplia variedad de cursos artísticos gratuitos, abiertos a personas de todas las edades y niveles. Esta iniciativa forma parte del Proyecto de Revitalización del Conservatorio, financiado por el Ministerio de Educación, y busca fomentar la educación musical en la región.

Desde este lunes y hasta el viernes 17 de febrero, el Conservatorio está desarrollando un total de 20 talleres gratuitos dirigidos tanto a principiantes como a personas con conocimientos previos. Las actividades están diseñadas para participantes desde los 5 años en adelante, promoviendo un aprendizaje inclusivo e intergeneracional.

Entre los cursos disponibles se incluyen:

  • Instrumentos musicales: contrabajo, cello, viola, guitarra, piano y vientos.
  • Formación musical: dirección orquestal, teoría musical, iniciación musical y coro de niños.
  • Talleres especiales: canto y una innovadora sección audiovisual.

Estos talleres son parte de un esfuerzo mayor por revitalizar el Conservatorio de Música de la UMAG. El proyecto incluye la actualización de programas de estudio, visitas de especialistas y capacitaciones, consolidando al Conservatorio como un espacio clave para el desarrollo artístico en Magallanes.

Los talleres tienen cupo limitado, y las inscripciones se realizan de manera online a través del formulario disponible en el enlace: Formulario de inscripción.

La convocatoria ha tenido una recepción entusiasta, y a pocas horas de su apertura, ya se habían inscrito más de 140 personas, reflejando el interés de la comunidad por acceder a esta oportunidad única de aprendizaje artístico.

Primera condena en el caso Nova Austral: exgerente de producción sentenciado por contaminación de aguas y fraude

0

La Fiscalía de Magallanes logró hoy la primera condena en el emblemático caso Nova Austral. El exgerente de producción de la empresa salmonera fue sentenciado como autor del delito de contaminación de aguas y como cómplice en la obtención fraudulenta de bonificaciones estatales.

La sentencia se dictó en un procedimiento simplificado, marcando un hito en la investigación que involucra a otros cuatro ejecutivos de la empresa, quienes enfrentarán un juicio oral por los mismos delitos. La audiencia de preparación de juicio está programada para el 27 de febrero en el Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir.

Sebastián González, fiscal jefe de Punta Arenas, señaló: "El día de hoy, el exgerente de producción de Nova Austral, empresa con operaciones en Porvenir, asumió su responsabilidad en un procedimiento simplificado y fue condenado inmediatamente. Este ejecutivo es uno de los cinco imputados en una investigación que abarca graves irregularidades entre 2016 y 2019. Durante este período, la empresa habría adulterado datos de siembra, cosecha y mortalidad de los peces en sus centros de cultivo en la región de Magallanes".

El fiscal expresó satisfacción por este primer resultado, subrayando que es un paso importante hacia la rendición de cuentas en un caso que afecta no solo a la industria acuícola, sino también a la comunidad y el medioambiente.

Los otros cuatro imputados optaron por ejercer su defensa en un juicio oral. En la audiencia del 27 de febrero, se debatirá la admisibilidad de las pruebas que la Fiscalía presentará durante el juicio, el cual se espera que se realice en 2025.

"Confiamos en obtener resultados favorables a nuestras pretensiones y al interés de la sociedad marina. Este caso sienta un precedente en la protección del medioambiente y la lucha contra el fraude en nuestra región", concluyó el fiscal González.

Punta Arenas avanza hacia un transporte sustentable con nueva flota de buses eléctricos y electrominal

0

En un significativo paso hacia la modernización del transporte público y la sostenibilidad ambiental, el Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, junto al Delegado Presidencial José Ruiz y el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, visitaron el terreno destinado al futuro electrominal que permitirá la carga de los 100 buses eléctricos que conformarán la nueva flota urbana de Punta Arenas.

El proyecto, ubicado en un terreno de 25.000 metros cuadrados en el kilómetro 8,5 de la ruta 9, promete transformar el sistema de transporte de la ciudad, duplicando la actual dotación de buses y mejorando la calidad del aire al reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de esta iniciativa: "Estamos muy contentos con este anuncio porque la nueva flota de buses viene a reforzar el transporte actual y a entregarle una mejor calidad de vida a la comunidad. Además, con este nuevo electrominal, estamos ayudando a la lucha contra el cambio climático”.

Por su parte, el Delegado Presidencial, José Ruiz, subrayó la solución que este proyecto traerá a la insuficiencia de buses en Punta Arenas: "Hoy la flota total es de 70 buses, pero operativos son muchos menos. Esta iniciativa viene a duplicar la dotación actual y a responder a una necesidad largamente planteada por la ciudadanía”.

El Seremi de Transporte, Rodrigo Hernández, detalló el impacto operativo del nuevo electrominal: "En estos 25 mil metros cuadrados se va a concentrar todo lo que es la operación, los estacionamientos, electrolineras e infraestructura asociada al transporte público. Esto viene a revolucionar el transporte en Punta Arenas y a dar una solución real a la ciudadanía”.

PDI descarta intervención de terceros en muerte de ciudadano colombiano que falleció en el sector de Hollemberg

Detectives de la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Natales confirmaron que no se encontraron lesiones externas atribuibles a la acción de terceras personas en el fallecimiento de un ciudadano colombiano de 30 años. Según las primeras investigaciones, la causa probable de muerte sería "asfixia por sumersión", situación que será confirmada por el Servicio Médico Legal tras la autopsia correspondiente.

El subcomisario Sebastián Morales, de la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Natales, informó que el incidente ocurrió la noche del domingo. Por instrucciones de la Fiscalía Local, detectives se trasladaron al Hospital de Puerto Natales, donde se encontraba el cuerpo del hombre.

LEE TAMBIÉN Tragedia en Puerto Natales: hombre fallece tras nadar en el sector Hollemberg

Según los antecedentes recopilados, el fallecimiento habría ocurrido mientras la víctima compartía con familiares y amigos en el río Hollemberg. En un momento, ingresó al río y más tarde fue encontrado en la orilla sin reacción. De inmediato, fue trasladado al hospital, donde se confirmó su fallecimiento.

El examen externo realizado por la PDI no encontró indicios de lesiones atribuibles a la acción de terceros.

La causa definitiva de muerte será determinada tras la autopsia que realizará el Servicio Médico Legal. Mientras tanto, la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Natales continúa recopilando antecedentes para esclarecer completamente las circunstancias del hecho.

Corte de energía afecta a más de 7.000 clientes en Punta Arenas tras accidente de tránsito

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. (Edelmag) informó sobre una interrupción del suministro eléctrico que afecta a la población 18 de Septiembre y sectores aledaños de Punta Arenas, luego de un accidente de tránsito registrado en la intersección de las avenidas Frei y Salvador Allende.

LEE TAMBIÉN Grave accidente en Punta Arenas: Camión sin frenos impacta en estación de servicio con saldo de una persona fallecida

El accidente, protagonizado por un camión, provocó daños en la infraestructura eléctrica, dejando inicialmente a 7.143 clientes sin suministro en el sector surponiente de la ciudad.

Hasta las 16:00 horas, Edelmag había logrado restablecer el suministro para 4.121 clientes. Las brigadas de terreno se encuentran trabajando intensamente en la zona afectada para normalizar el servicio eléctrico lo antes posible.

Edelmag reiteró que está disponible el Fono Clientes 800 800 400 y la cuenta de Twitter @edelmag_sos para consultas relacionadas con el suministro. Asimismo, se solicita a los clientes tener a mano el número de cliente impreso en la parte superior de la boleta para agilizar la atención.

Grave accidente en Punta Arenas: Camión sin frenos impacta en estación de servicio con saldo de una persona fallecida

Un trágico accidente ocurrió esta tarde alrededor de las 15:00 horas en la Avenida Salvador Allende, cuando un camión tolva que descendía en dirección a Cerro Playa aparentemente sufrió la falla de sus frenos. El vehículo de gran tonelaje cruzó la calzada en contra del tránsito y terminó chocando contra una reja de contención de fierro en la estación de servicio Copec del sector, impactando finalmente uno de los surtidores de combustible y volcando.

En el lugar, el acompañante del camión, quien era hijo del conductor, perdió la vida debido al fuerte impacto. El conductor, identificado como el padre de la víctima, resultó con lesiones y fue trasladado por personal del SAMU al Hospital Regional.

El accidente movilizó a un amplio contingente de equipos de emergencia. Alrededor de 50 bomberos trabajaron intensamente para contener posibles fugas de combustible, mientras que personal de Carabineros resguardó el sitio del suceso. El comandante a cargo de la emergencia, Segundo Comandante Cristian Contreras, explicó:

"Tenemos un accidente vehicular de alta energía que involucró un camión de gran tonelaje. El vehículo chocó contra uno de los surtidores de combustible y gas del sector. Personal del SIAT está investigando las causas del accidente, y estamos a la espera de la autorización del fiscal para proceder con el levantamiento del cuerpo de la persona fallecida. No hubo civiles lesionados, solo las dos personas que viajaban en el camión."

Según las primeras indagaciones, el camión tolva habría perdido los frenos al descender por la avenida, lo que llevó al conductor a perder el control del vehículo. El impacto no solo ocasionó daños en la estación de servicio, sino que también generó riesgos asociados a la fuga de combustible, los cuales fueron controlados por los equipos de emergencia.

El fiscal de turno ordenó las pericias correspondientes al personal del SIAT, quienes trabajarán para determinar las causas exactas del accidente.

Cinco claves para un arriendo vacacional seguro y rentable este verano

0

Con la llegada del verano y el aumento de la demanda en el mercado de arriendos vacacionales, los propietarios tienen la oportunidad de convertir sus inmuebles en una fuente rentable de ingresos. Sin embargo, esta actividad conlleva riesgos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar la inversión. Expertos de Crece Inmobiliario, empresa especializada en asesoría para inversionistas inmobiliarios, entregan recomendaciones clave para optimizar la gestión de arriendos durante la temporada alta.

1. Utilizar plataformas especializadas

Canales como Airbnb y Booking son ideales para arrendar propiedades. Estas plataformas ofrecen beneficios como seguros contra daños, verificación de usuarios y sistemas que ayudan a manejar cancelaciones de última hora. Aunque cobran una comisión, brindan tranquilidad y respaldo en situaciones complejas, siendo una herramienta confiable para propietarios que buscan minimizar riesgos.

2. Delegar la gestión a empresas especializadas

Para quienes prefieren no involucrarse directamente en la operación, existen compañías que ofrecen administración integral del inmueble. Estas empresas manejan desde la entrega hasta el mantenimiento de la propiedad, incluyendo servicios de subarriendo. Es fundamental verificar que cuenten con seguros que cubran daños a la propiedad y su mobiliario, asegurando así una operación profesional y sin contratiempos.

3. Evitar tratos informales

Un error recurrente es publicar arriendos sin contratos claros. Esta práctica puede derivar en pérdidas, ya que cualquier daño o incumplimiento es difícil de reclamar sin documentación formal. Es crucial elaborar contratos detallados que especifiquen las condiciones del arriendo y protejan tanto al propietario como al arrendatario.

4. Verificar a los arrendatarios

Aunque sean arriendos de corta duración, es recomendable evaluar a los potenciales inquilinos. Las plataformas especializadas suelen contar con sistemas de evaluación, pero si el propietario gestiona directamente el arriendo, es útil solicitar referencias o realizar verificaciones básicas. Priorizar a arrendatarios referidos por contactos confiables puede reducir significativamente los riesgos.

5. Registrar el estado de la propiedad

Llevar un registro detallado del estado del inmueble antes y después de cada arriendo es esencial. Fotografías, inventarios de muebles y listas de elementos entregados son herramientas clave para evitar disputas sobre daños o faltantes. Este paso no solo protege al propietario, sino que también fomenta la transparencia con los inquilinos.

Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, subraya la importancia de cuidar la inversión: “Toda decisión debe orientarse a mantener la rentabilidad sin comprometer la calidad del inmueble. Aplicando estas claves, los propietarios pueden garantizar una operación segura y tranquila durante la temporada vacacional”.

Seremi de Justicia destaca avances en infraestructura penitenciaria y enfoque en reinserción social

0

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, resaltó la importancia del “Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria 2022-2030”, una iniciativa presentada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que busca enfrentar el déficit de plazas en el sistema penitenciario a nivel nacional. Este ambicioso proyecto contempla una inversión de 1,2 billones de pesos y proyecta un total de 28.850 plazas penitenciarias al término de su implementación.

El Plan Maestro ha permitido la rehabilitación e incorporación de seis obras entre 2023 y 2024, sumando 2.327 nuevas plazas. Además, se encuentran en desarrollo 14 proyectos financiados que agregarán 12.029 plazas, mientras que un Banco de Iniciativas contempla 11 proyectos adicionales que podrían sumar 14.494 plazas para 2034.

En la región de Magallanes, la Seremi Peutat destacó que no se encuentra comprometida la seguridad penitenciaria, lo que permite enfocar esfuerzos en programas de reinserción social. “Esta realidad nos da la oportunidad de trabajar en cómo acompañar a las personas privadas de libertad durante sus condenas para que puedan regresar a la sociedad de manera productiva”, señaló.

La Seremi enfatizó que, tras una condena firme, el desafío radica en implementar programas de intervención adecuados, que reduzcan las posibilidades de reincidencia y promuevan la reintegración efectiva. “En Magallanes, hemos logrado avances significativos en la infraestructura carcelaria, en especial en las condiciones de las mujeres privadas de libertad. Además, hemos trabajado para suplir las falencias que afectan las condiciones de seguridad penitenciaria, heredadas de gestiones anteriores”, agregó.

Peutat también reflexionó sobre los casos de éxito en la reinserción social, que muchas veces pasan desapercibidos frente a los casos de reincidencia. “En algunos casos, no hablamos de reinserción, sino de inserción social por primera vez. Hay personas que, al interior de las unidades penales, están completando su educación básica, lo que plantea preguntas sobre el rol del Estado en abordar situaciones de marginalidad que llevan al delito”, comentó.

El Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria no solo se centra en la ampliación de plazas, sino también en aspectos como el pronóstico del crecimiento de la población penitenciaria, la evaluación de infraestructura obsoleta y el diseño de espacios que respondan a las características de las personas privadas de libertad, incluyendo medidas para abordar el crimen organizado.

Celebración de la Virgen de Montserrat en la gruta de Río Verde: un encuentro de fe y comunidad

0

El próximo domingo 12 de enero de 2025, en el contexto del Año Jubilar y la conmemoración de los 1.000 años del Monasterio de Montserrat en España, la Diócesis de Punta Arenas invita a la tradicional jornada de oración a los pies de la Virgen de Montserrat en la Gruta de Río Verde.

Organizada por la Cofradía de Montserrat y la Ilustre Municipalidad de Río Verde, esta instancia de fe contará con dos eucaristías, a las 12:00 y 16:00 horas, presididas por el obispo Óscar Blanco.

Aunque la gruta aún espera un proyecto de recuperación tras el incendio ocurrido en 2023, la imagen de la Virgen será ubicada unos peldaños más abajo, permitiendo que los peregrinos puedan rendirle homenaje.

Recomendaciones para los peregrinos

  • Ruta en Reparación: El camino hacia la gruta está en reparación y cuenta con desvíos. Se solicita manejar con precaución, respetando la velocidad moderada y estando atentos a la señalización.
  • Servicios y Limpieza: La Municipalidad de Río Verde instalará baños químicos en puntos estratégicos y la Cofradía distribuirá bolsas de basura para evitar contaminación. Se solicita llevar las bolsas de regreso a la ciudad para contribuir al cuidado del entorno.
  • Prevención de Incendios: Se hace un llamado a los asistentes a extremar las precauciones, evitando cualquier acción que pueda generar riesgo de incendios en la zona.

En esta oportunidad, no habrá venta de pasajes de buses desde el Obispado, por lo que se invita a los participantes a organizar sus traslados desde sus respectivas comunidades.

Hospital Clínico Magallanes introduce musicoterapia para prevenir el delirio y promover el bienestar integral

0

Con el objetivo de prevenir el delirio y mejorar el bienestar físico, emocional, mental y social, este lunes comenzaron las sesiones de musicoterapia en diversas unidades del Hospital Clínico Magallanes. Esta iniciativa forma parte del plan de Medicina Física y Rehabilitación y busca integrar terapias no farmacológicas en la atención hospitalaria.

El Colegio Médico de Magallanes (COLMED) respaldó la iniciativa financiando el primer mes de actividades. La Dra. Nicole Roldán, secretaria del COLMED Magallanes, destacó la importancia de este proyecto: “Nos parece estupendo, no solo para la recuperación del paciente, sino también para aportar a la cultura dentro del hospital. Esta es una oportunidad para que tanto los pacientes como los funcionarios disfruten de la música y el arte.”

Casandra Sánchez, joven violinista del Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes, es la encargada de llevar la música a los pacientes. Sobre su selección musical, comentó: “Elegí un repertorio variado con piezas conocidas, como La Bamba, el tango Por Una Cabeza, y algo de música moderna. Espero que a todos les guste.”

La musicoterapia también está diseñada para reducir el estrés asociado con la hospitalización, según explicó la Dra. Elizabeth Flores, médico fisiatra del hospital

La iniciativa, que comenzó con financiamiento inicial del Colegio Médico de Magallanes, busca consolidarse y continuar promoviendo mejoras en la atención integral de los pacientes, además de enriquecer la cultura dentro del Hospital Clínico Magallanes.

Colonias Salesianas Villa Feliz reciben visita de autoridades regionales en el Instituto Don Bosco

0

En su segunda semana de actividades, las Colonias Salesianas Villa Feliz, realizadas en el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, continúan brindando a niños y niñas un espacio de recreación, aprendizaje y diversión durante sus vacaciones. Este lunes, el programa contó con la visita de la directora regional de JUNAEB, Natasha Carrasco, y del SEREMI de Educación, Valentín Aguilera, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa.

Natasha Carrasco, directora regional de JUNAEB, subrayó el compromiso de la institución con este tipo de actividades: “JUNAEB no solo apoya el sistema educativo de marzo a diciembre. La formación de los niños y niñas es un proceso permanente que ocurre todos los días del año. Contribuir a que estas actividades se realicen es un incentivo para los profesionales y para quienes dirigimos el servicio.”

Las Colonias Salesianas Villa Feliz ofrecen una alternativa distinta para los niños, alejándolos de la rutina y proporcionando un ambiente de recreación y socialización. Erwin Velásquez, asesor del programa, comentó: “Aquí los niños encuentran un espacio entretenido donde pueden ser niños durante el verano, desconectarse, conocer a otros y ampliar su círculo. La alta asistencia demuestra que lo están pasando bien.”

Con una asistencia de 160 niños este lunes, el programa es liderado por 105 monitores que organizan actividades recreativas, talleres variados y brindan alimentación en distintos momentos del día. Estas colonias gratuitas, ubicadas en el Instituto Don Bosco con ingreso por Avenida Bulnes, se extenderán hasta el viernes 10 de enero.

Umag ofrece más de 1.100 vacantes en carreras profesionales y técnicas para el proceso de admisión 2025

0

Con la reciente publicación de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la Universidad de Magallanes (UMAG) abre el proceso de postulación para sus 1.186 vacantes en carreras profesionales y técnicas disponibles en sus sedes de Punta Arenas, Puerto Natales y Cabo de Hornos.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó las ventajas de estudiar en la región: “Invitamos a la comunidad de Magallanes a considerar las oportunidades en nuestra región, una zona segura con proyectos del Ministerio de Educación que mejoran la calidad de vida de nuestros estudiantes. Además, ofrecemos condiciones únicas y una calidad de vida que es reconocida como una de las mejores del país.”

Estudiar en la UMAG representa una opción viable y segura, considerando los crecientes costos de vida y la preocupación de las familias por la seguridad de los jóvenes.

Para facilitar el proceso de postulación, la UMAG organiza una feria informativa en el patio cubierto de las Facultades de Ingeniería y Ciencias en la casa central. El evento, que se extenderá hasta el jueves, está disponible en horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas.

Algunos postulantes compartieron sus motivaciones para elegir la UMAG:

  • Fernanda Godoy: “Postulé a Enfermería como primera opción e Ingeniería Química y Medioambiental como segunda. Elegí la UMAG porque es una buena opción y no tendría que mantener otra casa en otra ciudad.”
  • Cristóbal Cordonier: “Mis opciones son Arquitectura e Ingeniería en Construcción. Elegí la UMAG por las becas y la ubicación, ya que no quiero estudiar en otro lugar.”
  • Valentina Poza: “Elegí Agronomía porque me interesa especializarme en animales. Como soy de acá, es más cómodo quedarme con mis padres.”

La UMAG ofrece diversas becas para estudiantes destacados en áreas deportivas, académicas y culturales. Andrea Mansilla, directora de Promoción Universitaria, detalló: "Alrededor del 50% de los estudiantes de la UMAG cuentan con algún tipo de beneficio o beca.”

Además, los estudiantes pueden acceder a becas otorgadas por JUNAEB y MINEDUC, lo que amplía las oportunidades para quienes deseen estudiar en la región.

Fechas Importantes

  • Resultados de selección: Disponibles a partir de las 12:00 horas del 20 de enero.
  • Primera etapa de matrículas: Desde el 21 hasta el 23 de enero.
  • Segunda etapa de matrículas: Desde el 24 al 30 de enero.

Seremi de Salud descarta plaga de ratones en Líder Punta Arenas

0

Tras la denuncia en redes sociales el día de ayer lunes, sobre una supuesta estampida de ratones en el Supermercado Lider de Punta Arenas, la Seremi de Salud se hizo presente en el lugar este martes con su equipo de alimentos para verificar lo sucedido.

De acuerdo a lo explicado por la empresa y la autoridad sanitaria, se trató de un pallet de papas proveniente de Temuco que contenía en su interior 9 ratones, y fue uno de estos los que se escapó al abrir dicha carga, que asustó a los clientes en la sección de verdulería.

Tras esto, y de acuerdo a lo expresado por el Supermercado este martes, realizaron todos los protocolos sanitarios como cerrar el lugar, llamar a la empresa que controla plagas y desinfectar toda la zona afectada.

“Verificamos posteriormente es que la empresa que hace el control esté autorizada por la Seremi de salud y realizó las medidas correspondiente a la captura de los ejemplares, al final fueron 9 los ratones capturados que venían en un pallet del norte del país. Los productos involucrados fueron destruidos por lo tanto no hay riesgo que pasen a consumidores”, explicó Alex Lucero encargado del Programa de Alimentos de la Seremi de Salud.

Además la Seremi de Salud tomó otras medidas, como el orden, manejo de bodega, limpieza de pasillo a fin de evitar cualquier problema con roedores en el futuro y aclararon que no existe ninguna plaga en el establecimiento.

Se revisaron las planillas de control de plagas de hace 4 a 5 meses y no habían encontrado antes presencia de roedores.

Finalmente la empresa dijo, “Lamentamos esta situación y las molestias que puede haber causado en nuestros clientes y colaboradores (…)”.

Fiscalía de Magallanes cierra caso del Presidente Boric sobre fotos íntimas

0

Este lunes el fiscal Cristián Crisosto solicitó una audiencia de sobreseimiento sobre la causa que investigaba la supuesta filtración de fotos íntimas en la que era acusado el presidente Gabriel Boric.

La denuncia había sido interpuesta el pasado 6 de septiembre por una ex compañera de práctica del Presidente en hechos que se remontaban al año 2013.

De acuerdo a la mujer de 41 años de edad, el mandatario Boric había filtrado fotos íntimas suyas sin su permiso en la web.

Sin embargo este lunes se conoció el documento que detalla que, “en virtud del resultado de las diligencias practicadas y del cierre de la investigación (…) vengo a solicitar se fije audiencia para discutir el sobreseimiento definitivo del imputado”.

Es así como el abogado del Presidente, Jonatan Valenzuela dijo en La Tercera, “he sido informado por el fiscal de la causa que hoy lunes 6 de enero se ha presentado la solicitud de audiencia de sobreseimiento, habiéndose agotado las diligencias de investigación y estableciéndose la total inocencia de mi representadoel Presidente de la República, Gabriel Boric Font”.

PDI entrega recomendaciones para evitar robos y problemas en vacaciones

Con el inicio de la temporada de verano y las vacaciones, aumenta el riesgo de extravío de documentos y robos, especialmente durante viajes al extranjero o estancias prolongadas fuera del hogar. La Policía de Investigaciones (PDI) ha emitido recomendaciones clave para evitar inconvenientes y disfrutar de unas vacaciones seguras.

El comisario Leonardo Alegría, jefe (s) del Departamento de Migraciones, enfatizó la importancia de mantener la documentación vigente y a la mano. “En el caso de los chilenos, pueden dirigirse a Argentina con su cédula de identidad o pasaporte. Para menores de edad, es imprescindible portar el certificado de nacimiento que acredite el vínculo con los padres, así como una autorización de viaje si no viajan con ambos,” señaló.

Para extranjeros que pierdan sus documentos en Chile, el procedimiento incluye acercarse a la PDI para obtener un certificado de pérdida y posteriormente contactar al consulado de su país para gestionar un documento que permita la salida del territorio nacional.

La PDI también aconseja medidas de seguridad en el hogar para evitar robos durante el período vacacional.

Entre las principales recomendaciones destacan:

  • Asegurar puertas y ventanas antes de salir.
  • Solicitar a vecinos o amigos que recojan la correspondencia.
  • Instalar cámaras de vigilancia o sistemas de seguridad.

El comisario Alegría añadió: “Si nota movimientos sospechosos o personas inusuales en su vecindario, comuníquelo de inmediato a la policía. La colaboración vecinal es fundamental para prevenir delitos.”

En Magallanes, donde el intercambio turístico con Argentina es significativo durante el verano, la PDI también hizo un llamado a proteger las pertenencias personales y estar atentos a posibles riesgos mientras se viaja o se está en espacios concurridos.

  • Planificar los viajes con anticipación y revisar los requisitos de documentación.
  • Mantener el autocuidado tanto en el hogar como con objetos personales.
  • Estar atentos a movimientos sospechosos y fomentar la colaboración entre vecinos.

Templo Jubilar: la Parroquia Nuestra Señora de Fátima inaugura su año jubilar en Punta Arenas

0

Este día marcó un hito significativo para la comunidad católica de Punta Arenas, con la apertura del Templo Jubilar en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la población 18 de Septiembre. La ceremonia comenzó con una solemne procesión que congregó a una multitud de fieles.

El obispo Óscar Blanco declaró oficialmente el templo parroquial como Templo Jubilar, un espacio destinado a fortalecer la fe y la comunión entre los feligreses durante este año especial. "Queremos que las comunidades puedan peregrinar, vivir el jubileo a través de la oración, el canto y la eucaristía," señaló la autoridad eclesiástica.

Los asistentes expresaron su alegría y gratitud por la oportunidad de participar en esta significativa peregrinación. "Es una felicidad muy grande en este año jubilar, donde podemos fortalecernos en la fe, reconciliarnos con nosotros mismos y con los demás," mencionó uno de los presentes. Otros destacaron la posibilidad de conectar con diferentes comunidades y organizaciones eclesiásticas.

Con un decreto emitido por el Papa Francisco, la Parroquia Nuestra Señora de Fátima fue designada como Templo Jubilar. Este reconocimiento permitirá a los fieles realizar peregrinaciones hacia este lugar sagrado para obtener gracias espirituales.

El párroco Bernardo Astudillo destacó el propósito de esta iniciativa: "Peregrinar a un templo como este es pedir una gracia espiritual para vivir con más paz, alegría y esperanza. El lema de este jubileo, Peregrinos de Esperanza, busca infundir esperanza en cada uno de nosotros."

La apertura del Templo Jubilar en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima no solo representa un espacio físico, sino también un símbolo de unión, reconciliación y fortalecimiento espiritual para la comunidad de Punta Arenas.

Viajero colombiano recorre Sudamérica y la Patagonia en motocarro junto a sus mascotas

0

En una aventura que combina minimalismo, amor por los animales y un espíritu libre, John Jairo, un viajero de 60 años originario de Medellín, Colombia, ha recorrido Sudamérica y la Patagonia acompañado de sus dos fieles compañeros, sus perros, en un motocarro que es tanto su medio de transporte como su hogar.

Hace cuatro años, John adoptó a Chocolate, un perro que encontró abandonado y que desde entonces se ha convertido en su inseparable compañero. "Este viaje surge porque Chocolate lleva cuatro años conmigo. Decidí emprender esta aventura y recorrer el continente sudamericano," expresó el viajero, quien lleva más de un año y medio explorando el cono sur.

A diferencia de las tradicionales casas rodantes que suelen verse en Punta Arenas durante la temporada estival, John optó por un motocarro, un vehículo pequeño que refleja su filosofía de vida. "Es más básico, más esencial, más minimalista. La vida es un viaje y, a veces, cargamos con demasiadas cosas innecesarias. Este estilo de viaje me permite disfrutar y vivir de manera sencilla," comentó.

John ingresó a Chile por Osorno y recorrió los 1.247 kilómetros de la icónica Carretera Austral, hasta llegar al kilómetro cero en Villa O’Higgins, donde recibió un certificado que reconoce su hazaña. "Le queremos entregar un reconocimiento a John Jairo por haber completado esta travesía en su motocarro," señaló Sofía, informadora turística de Villa O’Higgins.

Este intrépido viajero, que ahora planea llegar a Ushuaia y continuar su camino hacia el norte, tiene un mensaje claro para los jóvenes: "Realicen sus sueños. Viajar es una de las mejores inversiones que uno puede hacer en la vida. Nadie nos quita lo vivido ni lo disfrutado."

Con gran éxito comenzaron los Centros de Vacaciones Cevas en la Parroquia María Auxiliadora de Punta Arenas

0

Hoy dieron inicio los esperados Centros de Vacaciones (CEVAS) en las parroquias de Punta Arenas, destacando la participación en el Santuario María Auxiliadora. En su primer día, más de 200 niños y niñas disfrutaron de diversas actividades organizadas por un equipo de 25 monitores que guiarán las jornadas durante las próximas dos semanas.

Los niños, protagonistas de esta instancia, disfrutaron de juegos, dinámicas grupales y momentos de creatividad. "La estamos pasando muy bien. Hemos hecho muchas actividades divertidas, dibujado, jugado a la pelota y resuelto problemas en equipo," comentaron algunos de los participantes, entusiasmados con el inicio de las vacaciones.

Tania Araya, coordinadora del CEVAS en la Parroquia María Auxiliadora, destacó la importancia de la alta convocatoria y el impacto positivo en los niños. "Ha sido caótico, pero eso es bueno porque demuestra que estamos cumpliendo nuestro sueño de ofrecer estas vacaciones de verano llenas de alegría y aprendizaje. Estamos felices y esperamos que estas dos semanas sean maravillosas," afirmó.

Los monitores desempeñan un rol esencial, no solo organizando actividades, sino también creando un ambiente seguro y estimulante para los niños. Ayelén González, una de las monitoras, compartió su experiencia: "Es un trabajo bonito. Los niños son almas puras, llenas de energía, y es hermoso ver cómo disfrutan sus vacaciones. Personalmente, lo disfruto mucho."

Con una programación pensada para fomentar el compañerismo, la creatividad y el entretenimiento, los CEVAS del Santuario María Auxiliadora prometen ser una experiencia inolvidable para todos los participantes. Este espacio no solo ofrece diversión, sino también una oportunidad para que los niños compartan y crezcan en comunidad, convirtiéndose en un ejemplo de lo que significa unas vacaciones enriquecedoras y significativas.

Nuevo Consejo Regional asume en Punta Arenas en solemne ceremonia

0

En el Teatro Municipal de Punta Arenas, se llevó a cabo la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Regional de Magallanes, donde asumieron los 14 nuevos consejeros que desempeñarán sus funciones durante el período 2025-2029. La ceremonia fue presidida por Jorge Flies Añón, quien lideró el acto de bienvenida al nuevo equipo de representantes.

Los consejeros regionales representan a las diferentes provincias de la región y a sus habitantes. Su labor principal es fiscalizar los actos del Gobierno Regional y evaluar y votar los proyectos presentados por la autoridad regional. Este rol es clave para el desarrollo, crecimiento y planificación de iniciativas que beneficien a la comunidad magallánica.

Durante la sesión, se destacó la importancia de la cooperación, el trabajo conjunto y el compromiso de los nuevos integrantes en aportar ideas innovadoras que promuevan el progreso de la región. “Esperamos que cada uno de los consejeros pueda contribuir significativamente a las necesidades de desarrollo de esta tierra austral,” señaló Flies Añón.

Los consejeros regionales perciben una dieta mensual de 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalente a aproximadamente $1.300.000 CLP. Este monto está condicionado a la asistencia total de las sesiones celebradas mensualmente, aplicándose descuentos proporcionales en caso de inasistencias.

Supermercado Lider de Punta Arenas cierra por estampida de ratones en área de frutería y verdulería

0

Durante la tarde de hoy, el Supermercado Lider de Punta Arenas se vio obligado a cerrar sus puertas tras reportarse una estampida de ratones en la sección de frutería y verdulería.

Según información preliminar, los roedores fueron descubiertos entre los pallets de verduras recién llegados para su comercialización. Este incidente generó preocupación entre los clientes presentes en el recinto y motivó la intervención inmediata de las autoridades sanitarias.

Chile lanza licitación para implementar un Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami

0

El pasado 31 de diciembre de 2024, se publicaron las bases para la licitación del “Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami”, un proyecto desarrollado en conjunto por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y el Ministerio de Obras Públicas. Este sistema busca reforzar la capacidad de alerta y respuesta ante tsunamis, protegiendo a las comunidades costeras a lo largo del país.

El propósito principal es diseñar, implementar y mantener un sistema avanzado de alerta y notificación de tsunamis, cumpliendo con los estándares establecidos en la normativa vigente. Este sistema permitirá alertar de manera remota a las personas en zonas de riesgo, contribuyendo significativamente a la seguridad de la población costera.

Características principales del sistema:

  • Cobertura: Incluye la instalación de 1.029 sirenas distribuidas por todo el país, de las cuales 1.003 serán nuevas y 26 son existentes.
  • Infraestructura: Sirenas equipadas con sistemas fotovoltaicos, centros de control regionales y un centro nacional con sistemas de respaldo.
  • Operación: Activación remota desde oficinas regionales o el nivel central de SENAPRED en Santiago, utilizando canales principales y de respaldo.
  • Presupuesto estimado: UF 2.915.000 (valor nominal, sin incluir IVA).
  • Duración de la concesión: 20 años.

Distribución geográfica:

MacrozonaRegionesSirenas ExistentesSirenas NuevasCentros de Control
NorteArica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama71844
CentroCoquimbo, Valparaíso, Metropolitana02263
Centro SurO’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío192374
SurLa Araucanía, Los Lagos, Los Ríos02943
AustralAysén, Magallanes0622

Cronograma del proyecto:

  • Recepción de Ofertas Técnicas: 22 de agosto de 2025.
  • Apertura de Ofertas Económicas: 26 de septiembre de 2025.
  • Inicio de Obras: Abril de 2027.
  • Puesta en Servicio Provisoria: Marzo de 2029.

Detienen a hombre de 56 años por abuso sexual en Punta Arenas

Un nuevo caso de abuso sexual ha conmocionado a la comunidad de Punta Arenas. Este domingo, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) detuvieron a un hombre de 56 años, de nacionalidad chilena, por agredir sexualmente a una mujer de 42 años al interior de una vivienda.

Según los antecedentes entregados por la subprefecta Jéssica Jerez, jefa de la Brisex Punta Arenas, los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien arrendaba una habitación en el inmueble del agresor, fue abordada por este en estado de ebriedad. El hombre comenzó a acosarla, siguiéndola hasta su habitación, donde procedió a tocarla de manera inapropiada. Ante la agresión, la mujer se resistió y forcejeó con su atacante, logrando finalmente escapar del lugar con lesiones leves.

El imputado, quien cuenta con antecedentes penales por delitos como violación y hurto, fue detenido y puesto a disposición de la justicia. Durante esta jornada, fue formalizado por el delito de abuso sexual y quedó en prisión preventiva.

Tragedia en Puerto Natales: hombre fallece tras nadar en el sector Hollemberg

Este domingo, un hombre de nacionalidad colombiana perdió la vida tras un trágico incidente ocurrido en el sector Hollemberg de Puerto Natales.

Según los primeros reportes entregados por amigos y familiares, el hombre, de 30 años, se adentró en el agua con la intención de nadar. Sin embargo, momentos después se le perdió de vista. Testigos alertaron de inmediato a Carabineros, quienes acudieron al lugar. Posteriormente, un primo de la víctima encontró el cuerpo sin vida en el río.

El joven, de 24 años según otro informe, fue trasladado al Hospital de Puerto Natales, donde falleció pese a los esfuerzos médicos. La causa preliminar de muerte fue asfixia por inmersión.

Los restos fueron enviados a la morgue de Natales para la autopsia correspondiente, que determinará con mayor detalle las circunstancias del fallecimiento.

El caso está siendo investigado para esclarecer los hechos.

Presentaron resultados de la PAES Regular Admisión 2025 en la Región de Magallanes

0

El Ministerio de Educación presentó los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la admisión 2025, destacando su consolidación tras tres años de implementación. En la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2.538 personas se inscribieron para rendir la prueba, de las cuales 2.219 asistieron, logrando una tasa de asistencia del 87%, en línea con el promedio nacional.

En Magallanes, 2.009 personas quedaron habilitadas para postular a las universidades del Sistema de Acceso, un aumento del 9,4% respecto a la admisión 2024, cuando 1.837 personas cumplieron con los requisitos. Al respecto, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, señaló: “Estas cifras reflejan un avance positivo hacia la democratización del acceso al conocimiento, una de las metas del gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

Además, la región otorgó 8 Distinciones a la Trayectoria Educativa, reconociendo a estudiantes destacados por su rendimiento académico y esfuerzo durante su trayectoria escolar.

La Región de Magallanes presentó puntajes promedio similares al promedio nacional en algunas áreas, destacando en Competencia Matemática 1 (M1), aunque ligeramente por debajo en otras pruebas.

PruebaPromedio RegionalPromedio Nacional
Competencia Lectora (CLEC)598596
Competencia Matemática 1 (M1)619625
Ciencias (CIEN)485487
Historia y Ciencias Sociales (HCSOC)506501
Competencia Matemática 2 (M2)416418

El calendario para el ingreso a la educación superior contempla las siguientes fechas clave:

  • 6 de enero, 9:00 horas: Inicio del período de postulaciones.
  • 9 de enero, 13:00 horas: Cierre del período de postulaciones.
  • 20 de enero, 12:00 horas: Publicación de resultados de selección.
  • 21 al 23 de enero: Primer período de matrículas.
  • 24 al 30 de enero: Segundo período de matrículas.

Los reclamos que más realizaron los consumidores chilenos en 2024

0

El cierre de 2024 marca el fin de un año intenso para el comercio presencial y electrónico en Chile, con cifras récord en ventas y avances en innovación, pero también con un número significativo de reclamos por parte de los consumidores. Este panorama obliga a la industria a reflexionar sobre cómo mejorar la experiencia de compra y adaptarse a las crecientes expectativas de los usuarios.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el Black Friday 2024 generó más de 550 millones de dólares en ventas, tanto online como offline. Sin embargo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) registró 263 reclamos entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, siendo la falta de stock y errores de inventario las principales quejas (26%).

En el caso de los dos Cyber realizados este año (en junio y septiembre), los reclamos se acercaron a los 10.000, destacándose problemas como retrasos en entregas, cancelaciones de pedidos y demoras en devoluciones.

Leonardo Navarrete, gerente comercial de STG Chile, señaló: “Los consumidores están cada vez más conscientes de sus derechos y de lo que quieren comprar. Esto aumenta las expectativas hacia las empresas, que deben estar preparadas para responder de manera efectiva”.

Navarrete destacó que los problemas actuales, como la falta de sincronización entre inventarios físicos y online, no son nuevos y generan una frustración constante en los consumidores. “Muchas veces los productos aparecen disponibles en la plataforma, pero están agotados en realidad. Esto, sumado a demoras en devoluciones y reembolsos, afecta la relación con el cliente, quien puede castigar a la marca en futuras compras”, explicó.

El experto subrayó la importancia de adoptar tecnologías como RFID para la gestión centralizada de inventarios, y la automatización de los canales de venta. Estas herramientas mejoran la trazabilidad de los pedidos, reducen errores y generan mayor confianza en los consumidores.

Además, Navarrete destacó que los clientes exigen entregas más rápidas, transparencia en el proceso y opciones sostenibles. La integración de inteligencia artificial (IA) para predecir y gestionar inventarios se presenta como una solución clave para abordar estos desafíos.

El panorama para 2025 anticipa consumidores con expectativas aún mayores, especialmente en términos de rapidez, personalización y sostenibilidad. Según Navarrete, la clave para el éxito será:

  1. Automatización: Aumentar la eficiencia operativa en la última milla y en la gestión de inventarios.
  2. IA y tecnología avanzada: Implementar soluciones predictivas que permitan una mayor precisión en la oferta y la demanda.
  3. Sostenibilidad: Incorporar prácticas responsables que respondan al interés creciente de los consumidores por el impacto ambiental de sus compras.

Presentan resultados de la PAES Regular 2025: 231 mil personas están habilitadas para postular a las universidades 

0

El Ministerio de Educación, junto a la Universidad de Chile y el Demre, dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la admisión 2025. Esta prueba, en su tercer año de implementación, consolida un sistema de acceso a la educación superior más justo y moderno, destacaron las autoridades.

De los 294.097 inscritos, 256.134 rindieron al menos una prueba, lo que corresponde a una asistencia del 87,1%, similar al año pasado (87,6%). De ellos, 231.006 personas cumplieron con los requisitos para postular, un incremento del 3% respecto al año anterior y la cifra más alta registrada hasta la fecha.

El puntaje promedio en las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 alcanzó los 610 puntos, superando los 601 de la admisión 2024 y los 603 de 2023, reflejando una mejora constante.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró estos resultados, subrayando: “El propósito de la prueba es el acceso a la educación superior. Este instrumento existe para que los estudiantes puedan tomar una decisión crucial sobre su vida profesional”.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó el programa “Más Mujeres Científicas”, que en su segundo año ofrece 2.800 vacantes adicionales en 470 programas STEM de 42 universidades. “El año pasado vimos un aumento en las postulaciones y selección de mujeres en estas áreas, algo muy relevante para el desarrollo del país”, afirmó.

Además, Orellana destacó que la PAES es un sistema más justo y flexible, respaldado por evaluadores internacionales, y que los ajustes realizados reflejan avances significativos en su implementación.

Leonor Varas, directora del Demre, resaltó los esfuerzos por transparentar la información, con bases de datos actualizadas y una guía publicada anticipadamente para facilitar el análisis independiente. “Antes del 15 de enero actualizaremos la plataforma de resultados PAES por colegio, permitiendo a padres y apoderados comparar establecimientos”, anunció.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, enfatizó la relevancia de un sistema centralizado de admisión: “Que los jóvenes participen bajo las mismas reglas y que todas las instituciones también lo hagan tiene un valor enorme”.

“Respira Patagonia”: Punta Arenas recibe expertos internacionales para avanzar en conservación y mercado de carbono

0

Hoy en Punta Arenas, expertos de renombre internacional se reúnen para consolidar “Respira Patagonia”, un innovador programa que busca la conservación y regeneración de los ecosistemas de Magallanes, mientras se generan beneficios económicos en el mercado de carbono. Esta iniciativa podría convertirse en un modelo nacional e internacional en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para enfrentar el cambio climático.

La estepa de Magallanes es un ecosistema clave en el cono sur de América. Su vegetación y suelos actúan como sumideros naturales de carbono, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero y regulando el clima. Este ecosistema tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático al capturar y almacenar grandes cantidades de carbono.

El mercado de carbono emerge como una oportunidad estratégica para proteger y restaurar este ecosistema. Además, busca fomentar prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que maximicen la capacidad de captura de carbono en la región.

Manuel Sanhueza Velásquez, director de Plan-C, destacó: “La puesta en valor del carbono que puede ser almacenado en los pastizales nativos en la Patagonia austral de Chile, fundamentalmente en el suelo, representa un compromiso estratégico con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, en una de las regiones más importantes del país y del planeta en términos de biodiversidad y capacidad de almacenamiento de carbono”.

El programa “Respira Patagonia” incluye una propuesta de valoración económica tanto del stock actual de carbono almacenado en pastizales, vegas, coironales y turberas de la región como de su potencial de secuestro anual.

En una primera etapa, se evaluó la prefactibilidad del proyecto en diversas áreas de la estepa magallánica. Este análisis sentará las bases para el diseño y posterior ejecución del programa, que comenzará este mes.

“Respira Patagonia” busca no solo proteger la biodiversidad única de Magallanes, sino también consolidar un modelo replicable que integre la sostenibilidad ambiental con beneficios económicos tangibles. De esta manera, se perfila como una herramienta clave para combatir el cambio climático desde los ecosistemas del extremo sur del continente.

Éxito total en la 3ª Corrida Internacional Tabsa en Porvenir

0

Más de 350 deportistas provenientes de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile se congregaron este domingo 5 de enero en Porvenir, Tierra del Fuego, para participar en la 3ª versión de la Corrida Internacional TABSA, superando todas las expectativas de los organizadores.

Alejandro Almonacid, Gerente de Operaciones de TABSA, calificó la actividad como “de alto y positivo impacto”. Destacó que el evento no solo ha crecido en participantes, sino que también ha consolidado su carácter internacional. Por su parte, el alcalde de Porvenir, Gabriel Parada, resaltó la amplia participación y expresó su deseo de que esta corrida sea solo el inicio de un verano lleno de actividades deportivas.

La competencia ofreció un sistema de cronometraje eléctrico y categorías para todos los niveles: 10K, 5K y Recreativa, atrayendo a deportistas de diversas edades y experiencias.

Desde el Terminal de Bahía Chilota, donde comenzó la carrera a las 11:30 horas, varios competidores compartieron sus experiencias. Karen Alvarado, originaria de Porvenir y residente en Puerto Natales, expresó su orgullo por participar, mientras que Soledad Chelech, quien lleva solo 4 meses corriendo, destacó la alegría de competir sin importar el frío. El argentino Nancy Páez valoró la organización del evento y la oportunidad de cruzar el Estrecho de Magallanes, describiéndolo como una experiencia única.

Entre los triunfadores, Juan Echeverría se impuso en la categoría todo competidor varones de 10K, describiendo la ruta como “muy dura, con harta subida”. En damas 10K, Daniela Martínez de Río Grande repitió su victoria del año anterior. Edison Fernández logró su segundo campeonato consecutivo en la categoría 5K, destacando el buen clima y la excelente organización.

TABSA agradeció el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Porvenir, la Armada de Chile, y los patrocinadores que hicieron posible el evento, como GASCO Magallanes, Recasur, Edelmag, Constructora Vilicic, Zona Austral y Frutería Patricio Díaz.

Para más detalles, los resultados de la competencia están disponibles en my.raceresult.com/322086/ y las fotografías del evento estarán publicadas desde el lunes 6 de enero en www.tabsa.cl.

Presidente Boric pide renuncia a ministra de Bienes Nacionales tras escándalo por casa de Salvador Allende

0

El presidente Gabriel Boric solicitó la renuncia de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, tras la controversia generada por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende en Providencia, Santiago, con el propósito de convertirla en museo. La decisión, que buscaba adquirir la vivienda por un valor de $933 millones de pesos (USD 926 mil), desencadenó una ola de críticas que obligó al mandatario a desistir del proyecto.

El escándalo estalló a inicios de 2025, tras revelarse que la vivienda es propiedad de la ministra de Defensa, Maya Fernández, nieta del expresidente Allende, y la senadora Isabel Allende (PS). Según la Constitución chilena, los ministros y parlamentarios están impedidos de celebrar contratos con el Estado durante el ejercicio de sus cargos.

La Carta Magna establece que los ministros: “Estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado”.

Asimismo, los parlamentarios podrían cesar en sus funciones si: “Celebran contratos con el Estado, actúan como procuradores o agentes en gestiones administrativas relacionadas con empleos públicos, consejerías o funciones similares”.

Estas disposiciones fueron claves para el rechazo público y político al proyecto.

Desde el Polo Sur, donde se encuentra en una visita oficial, el presidente Boric anunció que el Gobierno daba marcha atrás en la adquisición de la casa. “Debido a una incompatibilidad respecto de la estructura de propiedad de esa vivienda, se decidió detener la compra hasta que ese problema sea eventualmente solucionado. Nadie está buscando hacer ningún tipo de negocio ni enriquecerse a costa del Estado. Eso jamás lo permitiría”, declaró enfáticamente.

El caso ha generado un duro golpe para el Gobierno, salpicando también a la senadora Isabel Allende y profundizando las críticas de la oposición. La renuncia de Marcela Sandoval se interpreta como una medida para mitigar el impacto político y restaurar la confianza en la administración.

Club Natales anuncia el regreso del histórico Campeonato de Básquetbol de Verano

0

Después de seis años sin utilizar sus instalaciones, el Club Natales celebrará el regreso del emblemático Campeonato de Básquetbol de Verano. Este evento, que reúne a deportistas de distintas categorías, contará con la participación de equipos locales, regionales e internacionales y se desarrollará entre el 15 de enero y el 28 de febrero.

El presidente del Club Natales, Nelson Álvarez, expresó su satisfacción por el retorno de esta tradición y destacó el esfuerzo que llevó a recuperar el uso del gimnasio del club. "Estamos aquí para decirle a la comunidad que por esto luchamos tantos años. Este gimnasio ahora está al servicio de los niños, los jóvenes y los adultos mayores que practican deporte y realizan actividades sociales. Ver a los niños disfrutando del gimnasio nos llena de alegría y esperanza para el futuro del club".

La noticia del campeonato ha generado entusiasmo entre los jóvenes deportistas y los encargados de la organización. Monserrat Vargas, jugadora del Club Natales, comentó: "Estoy emocionada. Desde pequeña venía a jugar aquí, y es increíble ver cómo ha cambiado para bien. Espero que, cuando se abran las puertas para el campeonato, el gimnasio esté lleno y que la gente valore el esfuerzo del club".

Por su parte, Vicente Elzo, también jugador del Club Natales, afirmó: "Es maravilloso que podamos volver a organizar nuestros campeonatos y disfrutar de este espacio. El gimnasio quedó muy bonito, y queremos aprovecharlo al máximo".

El Campeonato de Básquetbol de Verano es una tradición que celebra el deporte y la comunidad en Natales. Con el reciente acondicionamiento del gimnasio y el entusiasmo renovado de los participantes, se espera que esta edición sea especialmente memorable.

Madre de joven con diagnóstico psiquiátrico exige cumplimiento de orden judicial para tratamiento especializado

0

Una madre de la región de Magallanes continúa luchando por el bienestar de su hija de 17 años, quien enfrenta un diagnóstico psiquiátrico complejo. Pese a una orden judicial emitida en noviembre del año pasado, que instruye al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) a financiar un tratamiento especializado en Santiago, esta aún no se cumple, agravando la situación de salud de la joven.

Desde hace más de 300 días, la joven se encuentra hospitalizada en el Hospital Clínico de Magallanes, y en las últimas semanas su situación ha empeorado. Actualmente permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos. "Mi hija tiene un trastorno de la personalidad limítrofe, además de una profunda depresión. Se autolesiona constantemente, y cada día que pasa sin tratamiento especializado es un día más de sufrimiento", relata su madre.

A pesar de la orden judicial, la madre denuncia que Mejor Niñez ha buscado razones para evadir el cumplimiento de esta disposición. "Han pasado más de 30 días desde la orden, y Mejor Niñez ha ‘peloteado’ el caso entre diferentes instituciones, como Salud y Senda. Han buscado excusas para desestimar la decisión del juez. Creo que no quieren costear el tratamiento, porque hacerlo sería reconocer que no tienen las capacidades para abordar este tipo de casos".

En su esfuerzo por salvar a su hija, la madre ha recurrido a diferentes instancias, tanto locales como nacionales. Ha enviado cartas al Presidente de la República y ha solicitado apoyo de diversas autoridades, pero hasta ahora, sus pedidos no han sido concretados. "Es la vida de mi hija la que está en juego. Si su salud mental no es tratada, ella podría cometer un acto impulsivo con consecuencias irreparables. ¿Quién será el responsable entonces?".

El mayor miedo de esta madre es que su hija cumpla 18 años y quede fuera del sistema de protección de Mejor Niñez. "Si no actúan antes de que ella sea mayor de edad, nadie se hará cargo. Su diagnóstico requiere un manejo especializado que no existe en la región".

Este caso pone en evidencia la brecha en el acceso a tratamientos especializados en salud mental y el impacto que esto tiene en las familias afectadas. Se espera que las autoridades involucradas actúen con prontitud para garantizar el cumplimiento de la orden judicial y evitar consecuencias irreparables.

Feria Alumni Umag 2025: un espacio de emprendimiento local en Zona Franca

0

Con la participación de cerca de 30 expositores, este sábado se inauguró la Feria Alumni UMAG 2025 en la Sala Austral, ubicada a un costado de la cancha de patinaje de Zona Franca. Este evento, organizado por la Universidad de Magallanes, busca fortalecer y visibilizar los emprendimientos de egresados de la casa de estudios y estará abierto al público hasta este domingo, en horario de 9:00 a 20:00 horas.

Cristóbal Antiquera, jefe de la Unidad de Egresados de la UMAG, destacó la evolución de la feria: "Es la segunda vez que realizamos esta actividad, pero la primera edición fue durante la pandemia, en formato online. Ahora volvemos de manera presencial, ofreciendo a nuestros egresados una plataforma para mostrar y comercializar sus productos y servicios".

Entre los expositores, los asistentes pueden encontrar una amplia gama de productos y servicios locales:

  • Marianela Indie, de Cactus Indie y Dedos con Lana, ofrece cactus adaptados a la región, junto con creaciones de crochet conocidas como amigurumis. "Tenemos cactus de todo tipo, desde aloe vera hasta cactus magallánicos, todo elaborado con mucho cariño".
  • Sofía Venegas, de Candela Velas, presenta velas aromáticas de cera de soya y accesorios relacionados. "Además de velas, ofrecemos cortamechas, hornitos y pastillas aromáticas, todo inspirado en el mundo de la soya".
  • Jonathan Oyarzún, de Duende Feliz, se especializa en ropa y calzado infantil. "Trabajamos con marcas exclusivas, como Opalín, de Chile, y Mayoral, que traemos desde España".

La Feria Alumni UMAG 2025 no solo es una vitrina de productos, sino también un espacio para fortalecer la conexión entre los emprendedores locales y la comunidad. Con una oferta diversa y accesible, esta actividad promete ser un hito en el calendario de eventos de la región.

Consejeros Miguel Sierpe y Antonio Ríspoli se despiden del Core de Magallanes tras décadas de servicio público

0

Este sábado 6 de enero de 2025, el Consejo Regional de Magallanes y la Antártica Chilena (CORE) celebrará su última sesión ordinaria a partir de las 15:00 horas en la comuna de Río Verde. Con ello, concluirá el período del VIII Consejo Regional, que asumió funciones el 11 de marzo de 2022.

Dos destacados consejeros, Miguel Sierpe y Antonio Ríspoli, dejarán sus cargos después de 31 y 12 años de servicio, respectivamente, marcando el cierre de extensas trayectorias dedicadas al desarrollo regional.

Miguel Sierpe, consejero por ocho períodos consecutivos, expresó su satisfacción y gratitud al concluir su extensa labor: "Me siento inmensamente satisfecho y honrado de haber sido elegido ocho veces. Siempre prioricé los intereses de la región por sobre cualquier otra cosa, incluso cuando eso significó distanciamientos con gobernadores o diferencias con mi propio partido".

No obstante, Sierpe lamentó los pocos avances en materia de descentralización: "Todos los gobiernos comienzan prometiendo descentralizar, dar más atribuciones a las regiones, pero el avance ha sido mínimo. Hoy en día, aunque la dieta de los consejeros es mayor, tenemos menos facultades que antes para intervenir en decisiones clave".

Por su parte, Antonio Ríspoli destacó los proyectos realizados en apoyo a los adultos mayores, vivienda y deporte: "Hemos trabajado en muchas áreas, pero los proyectos para los deportistas son de lo más relevante. Antes no existía el apoyo que se ha logrado en los últimos años".

Sin embargo, Ríspoli mencionó que quedaron pendientes iniciativas importantes, como un coliseo deportivo en Punta Arenas: "Es una deuda. Mientras en Puerto Natales se logró construir un recinto de gran capacidad, acá no hemos podido concretar algo similar por diversos problemas".

A medida que el VIII Consejo Regional cierra su ciclo, algunos consejeros actuales continuarán en sus funciones tras ser reelectos. Antonio Bradasic, Rodolfo Cárdenas, Ximena Montaña y Andrés López formarán parte del nuevo período, mientras se preparan para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo de la región.

Bomba Croata celebra 123 años con ejercicio demostrativo y bautizo de nuevos bomberos

0

La Cuarta Compañía de Bomberos, Bomba Croata, celebró este sábado su aniversario 123 con un ejercicio demostrativo que exhibió las especialidades de la unidad, como búsqueda, rescate en altura y ventilación. La actividad culminó con el bautizo de cuatro nuevos bomberos, quienes se integran oficialmente a las filas de esta histórica compañía.

El ejercicio permitió al público conocer de cerca las técnicas y capacidades que los voluntarios de la Bomba Croata emplean en diversas emergencias. Jonathan Garay, Director de la compañía, destacó la importancia de esta actividad para conmemorar el aniversario: "Realizamos una evaluación positiva de este nuevo año. Tenemos grandes proyecciones, como la posibilidad de construir un nuevo cuartel, ya que el actual ha quedado pequeño, y renovar la unidad M4, que ha cumplido su vida útil".

La ceremonia de bautizo fue uno de los momentos más emotivos de la jornada, con dos mujeres y dos hombres que concluyeron oficialmente su etapa de formación como bomberos. Entre ellos, Jorge Aranda, quien expresó su satisfacción por este logro: "Es terminar una etapa súper linda, el inicio de la carrera de bombero. Fue un camino bonito y complicado, pero valió la pena porque requiere tiempo, corazón y disponibilidad".

Por su parte, Nicole Lagos compartió la emoción de cumplir un sueño de infancia: "De chiquitita lo he buscado, y poder concretarlo hoy es un logro muy grande. Fue un camino de constancia y esfuerzo, pero vale la pena".

El evento contó con una significativa asistencia de público, reflejando el aprecio y respaldo de la comunidad hacia la labor de la Bomba Croata.

Se inauguraron nuevas dependencias para la Avanzada Lago Dickson de Carabineros en Torres del Paine

0

Este viernes 3 de enero de 2025, el General Marco Alvarado Díaz, Jefe de Zona de Carabineros de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, inauguró las nuevas instalaciones destinadas a la Avanzada Temporal Fronteriza Lago Dickson. Estas dependencias albergarán a cinco funcionarios que realizarán servicios policiales durante la época estival hasta finales de marzo, en el Parque Nacional Torres del Paine.

Gracias a un proyecto liderado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la nueva construcción ofrece condiciones óptimas para el trabajo de los Carabineros, con una edificación de dos pisos que incluye:

  • Dos habitaciones.
  • Dos baños.
  • Cocina y bodegas.
  • Sistema de calefacción.
  • Paneles solares para energía sostenible.

La instalación reemplaza las antiguas dependencias de tipo contenedor utilizadas desde 1997, ubicadas a los pies del Cerro Agudo.

En los próximos días, se instalará una placa institucional para formalizar el espacio como parte integral de las operaciones fronterizas y preventivas en la zona.

La Avanzada Temporal Fronteriza Lago Dickson cumple un rol clave no solo en resguardo de turistas y prevención del delito, sino también en tareas de soberanía nacional, al ubicarse cerca del límite fronterizo con Argentina, en el sector de Calafate y el Glaciar Perito Moreno.

El General Alvarado destacó: “Estamos en un lugar maravilloso dentro del Parque Nacional Torres del Paine, donde Carabineros trabajarán junto a CONAF, apoyando a la ciudadanía y haciendo soberanía en un lugar tan apartado. Estas nuevas instalaciones ofrecen mayor dignidad a los funcionarios que hacen patria en este rincón de la Patagonia”.

Además, subrayó la relevancia operativa de la avanzada: “Esta unidad estratégica no solo protege a turistas y la biodiversidad, sino que también cumple un rol fundamental en la prevención y soberanía en esta zona tan importante”.

La nueva avanzada permitirá a los funcionarios colaborar estrechamente con CONAF, reforzando el cuidado de la flora y fauna del parque, mientras se asegura la protección de quienes transitan por este emblemático destino turístico.

Dos organizaciones culturales de Magallanes entre las beneficiadas del PAOCC 2025

0

Dos destacadas agrupaciones culturales de la región de Magallanes han sido seleccionadas entre las 45 beneficiarias a nivel nacional del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En esta nueva convocatoria, se distribuirán más de $2.961 millones para respaldar el quehacer cultural en todo el país.

El colectivo de danza contemporánea Zur Vértice recibirá $100.000.000 en la categoría Continuidad, mientras que Circo del Viento será beneficiado con $39.760.796 en la línea de Ingreso.

Carolina Herrera Toro, Seremi de las Culturas, destacó la importancia de este apoyo: “Este es un contundente respaldo a las organizaciones que dinamizan el sector artístico. Su labor amplía la participación cultural ciudadana, aportando programación y diversificando las expresiones culturales en nuestra región”.

El PAOCC 2025 se divide en dos líneas:

  1. Continuidad: Dirigida a organizaciones previamente financiadas por la convocatoria “Regular” 2023, con menos de 9 años de constitución. Busca mantener el financiamiento por un nuevo ciclo, permitiendo la consolidación de equipos y actividades.
  2. Ingreso: Abierta a nuevas organizaciones con experiencia demostrable inscritas en el Registro de Agentes Culturales (RAC), evaluadas y seleccionadas por su impacto cultural y capacidad de gestión.

El programa entregará $2.541.164.257 a 38 entidades de Continuidad y $420.486.092 a 7 de Ingreso. Este financiamiento permite a las organizaciones culturales consolidar equipos de trabajo, desarrollar programación, e implementar acciones de participación y experimentación artística.

La inclusión de Zur Vértice y Circo del Viento refuerza el protagonismo de Magallanes en el panorama cultural nacional, destacando el compromiso de ambas entidades con el desarrollo artístico y la participación comunitaria.

Histórica visita presidencial al Polo Sur: Gabriel Boric marca un hito en la Antártica

0

La tarde del viernes 3 de enero quedará marcada como un momento histórico para Chile y la exploración polar. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se convirtió en el primer Jefe de Estado chileno en llegar al Polo Sur, acompañado por una destacada comitiva que incluyó a ministras, comandantes de las Fuerzas Armadas y científicos del Instituto Antártico Chileno (INACH).

El traslado al punto más austral del planeta se llevó a cabo en el marco de la Operación Estrella Polar III, organizada meticulosamente por la Fuerza Aérea de Chile (FACH). La misión empleó dos helicópteros MH-60M Black Hawk y dos aeronaves DHC-6 Twin Otter, que despegaron desde la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, recorriendo 1.129 kilómetros hasta el Polo Sur.

El General del Aire Hugo Rodríguez González, Comandante en Jefe de la FACH, tuvo un rol destacado al pilotear una de las aeronaves.

El Presidente Boric y su comitiva, integrada por las ministras de Defensa, Maya Fernández, y de Medio Ambiente, Maisa Rojas, además de altos mandos militares y científicos, arribaron al Polo Sur alrededor de las 16:00 horas. Allí, con una temperatura de -29 grados Celsius, visitaron la Base Amundsen-Scott de Estados Unidos y realizaron registros fotográficos y recolección de muestras de nieve polar.

En sus declaraciones, el Presidente Boric expresó: “Estoy profundamente orgulloso de lo que hemos realizado como Estado de Chile. Hemos demostrado que tenemos la capacidad de llegar donde todo comienza, en el Polo Sur. Este ejercicio permanente de soberanía en la Antártica ratifica nuestro compromiso con un continente de ciencia y paz”.

La comitiva regresó a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, donde conocieron las operaciones científicas y logísticas que se llevan a cabo en la profundidad del continente blanco. Tras completar la travesía, las autoridades retornaron a Punta Arenas y luego a Santiago, tras más de 30 horas de vuelo en distintas aeronaves, incluyendo el Boeing 767 del Grupo de Aviación N°10.

El General del Aire Hugo Rodríguez destacó el esfuerzo y compromiso de los participantes: “Lo que planificamos durante más de un año fue un éxito rotundo. Esta operación demuestra las capacidades de la Fuerza Aérea y la importancia de la Antártica para todos nosotros”.

La Operación Estrella Polar III consolida la presencia de Chile en la Antártica, reforzando el compromiso del país con la ciencia, la soberanía y la cooperación internacional en este territorio único. La posibilidad de establecer bases permanentes en áreas más remotas ya se proyecta como un desafío futuro.

El rompehielos Almirante Viel llega a Punta Arenas este domingo

0

El imponente buque rompehielos Almirante Viel recalará en Punta Arenas este domingo, marcando un hito en su campaña de verano 2025. Con una tripulación de 77 miembros y capacidad para albergar hasta 120 personas, el Viel avanza a toda máquina por aguas chilenas rumbo a la Antártica.

El Viel está diseñado para operar los 365 días del año, enfrentando las condiciones extremas de la Antártica. Durante los meses de enero y febrero, realizará tres comisiones en la región antártica, donde se centrará en tareas de soberanía, apoyo logístico, investigación científica y salvataje.

El Contraalmirante Jorge Castillo, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, detalló los planes del Viel: “Esta primera comisión será de aproximadamente tres semanas, luego volverá a Punta Arenas para preparar dos comisiones adicionales durante el verano. Posteriormente, entraremos en un breve receso para reparaciones y ajustes, antes de iniciar la primera campaña de invierno, una capacidad clave de este rompehielos”.

La llegada del Viel será un acontecimiento especial para Punta Arenas. A las 9:00 horas del domingo, el buque podrá ser avistado desde la costanera. Hacia las 10:30 horas, estará visible cerca de las icónicas letras de Punta Arenas, ofreciendo una oportunidad única para fotografiarlo y compartir imágenes de este evento en redes sociales.

A partir de las 13:00 horas, el rompehielos abrirá sus puertas para que la comunidad conozca más sobre sus capacidades y misión en la Antártica.

Centros de Vacaciones CEVAS: diversión y aprendizaje para niños en Punta Arenas

0

Los tradicionales Centros de Vacaciones (CEVAS) darán inicio la próxima semana en Punta Arenas, ofreciendo a los niños de la comuna un espacio de recreación, aprendizaje y convivencia en diversas parroquias de la ciudad.

Macarena González, coordinadora de los CEVAS del Santuario María Auxiliadora, destacó que estos centros están dirigidos a niños de entre 5 y 14 años. “Serán tardes recreativas con catequesis, talleres, dinámicas y juegos. Los animadores han sido capacitados en planificación, cuidado, espiritualidad, catequesis y primeros auxilios para brindar una experiencia segura y enriquecedora”, señaló.

En el Santuario María Auxiliadora, ya hay 165 niños preinscritos, quienes serán atendidos por un equipo de 20 animadores.

  • Fechas: Del 6 al 17 de enero, de lunes a viernes.
  • Horario: Actividades durante las tardes.
  • Ubicación Principal: Ingreso al Santuario María Auxiliadora por calle Sarmiento N°630.
  • Parroquias Participantes:
    • Nuestra Señora de Fátima.
    • Parroquia San Miguel.
    • Parroquia Catedral.
    • Santuario María Auxiliadora.
    • Parroquia Cristo Obrero.
    • Parroquia Santa Teresa.
    • Santuario de Jesús Nazareno.
    • Parroquia Padre Pío.

Los CEVAS, que ya son una tradición en la comuna, son gratuitos y buscan ofrecer a los niños una oportunidad de disfrutar sus vacaciones con actividades formativas y recreativas en un ambiente seguro y acogedor.

Desde este domingo a las 14 horas se puede visitar el buque Almirante Viel en Punta Arenas

0

Desde las 9:30 horas de este domingo 4 de enero el buque Almirante Viel comenzará su navegación costera en Punta Arenas.

Durante esta navegación la comunidad puede apreciar el ingreso del buque desde diversos puntos de la ciudad. No está contemplado embarque de la comunidad para estos efectos.

Y desde las 14 horas hasta las 18 toda la comunidad podrá visitar el buque ingresando por la entrada del reloj de la EPA Austral.

20 trabajadores de atención primaria desvinculados en Punta Arenas por evaluaciones de desempeño

0

Antes del 30 de diciembre de 2024, un total de 20 trabajadores vinculados a la atención primaria en Punta Arenas fueron desvinculados tras ser evaluados con un desempeño considerado deficiente, según informó la Corporación Municipal.

Patricia Pérez, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), explicó que los despidos abarcaron diversas áreas, como adquisiciones y referentes técnicos, aunque la cifra oficial confirmada se redujo a 12 trabajadores.

“Estos funcionarios fueron evaluados individualmente por su desempeño, lo que determinó las desvinculaciones. Sin embargo, no es una cifra alarmante, y el proceso ha sido llevado con base en las normativas vigentes”, señaló Pérez.

De los funcionarios desvinculados, dos están en proceso de reintegración a sus labores: una trabajadora social y una matrona, quienes demostraron tener desempeños satisfactorios en sus roles.

Pérez también indicó que en marzo se abrirá un proceso de reclutamiento para cubrir las vacantes disponibles y regularizar cargos de atención primaria. “El concurso permitirá que aquellos con un buen desempeño puedan postular nuevamente y ocupar las vacantes necesarias a partir del 1 de marzo”, aseguró.

Si bien las desvinculaciones han generado cierta preocupación entre los trabajadores, la regularización de cargos busca garantizar que el sistema de atención primaria opere con mayor eficiencia y profesionalismo.

Consejo Regional aprueba diseño para la ampliación del edificio del Gobierno Regional en Punta Arenas

0

Este jueves se celebró la primera Sesión Ordinaria del año, donde el Consejo Regional sancionó favorablemente la etapa de diseño para el proyecto de habilitación y ampliación del edificio del Gobierno Regional, ubicado en la histórica Ex Prefectura de Carabineros de Punta Arenas.

El proyecto busca modernizar la infraestructura del servicio, a la vez que se recupera este inmueble patrimonial, el cual resultó gravemente afectado por un incendio en 2022. El diseño contempla una superficie total de 4.921,1 m², de los cuales 2.315,75 m² estarán edificados, incorporando oficinas y espacios comunes. Además, 2.605,35 m² se destinarán a obras exteriores y estacionamientos.

La etapa de diseño abordará aspectos de arquitectura, paisajismo, ingeniería, eficiencia energética y otras especialidades, asegurando una correcta ejecución futura del proyecto. Una vez finalizado, este edificio permitirá albergar a 97 funcionarios y proyectar el crecimiento de las divisiones del servicio.

El consejero Miguel Sierpe destacó la aprobación del proyecto como un logro significativo. “Este fue un anhelo planteado por otros Consejeros Regionales, como don Mateo Martinic, y también por la exgobernadora Ana María Díaz, quien en su momento entregó este edificio al Gobierno Regional. La unidad de esta estructura con la ex Prefectura de Carabineros representa un avance valioso. Aplaudo la unanimidad del Consejo para aprobar esta iniciativa,” expresó Sierpe.

En la misma sesión, el Consejo Regional decidió postergar la discusión sobre la reposición de la Sede Social del Club Deportivo El Pingüino, a la espera de mayor información técnica proporcionada por el municipio de Punta Arenas. Este tema será retomado en la próxima sesión, programada para el sábado 4 de enero en la comuna de Río Verde.

Ministerio de Salud evalúa vacuna obligatoria contra el Covid-19 para el 2025

0

El Ministerio de Salud (MINSAL) anunció recientemente la posibilidad de implementar una vacuna obligatoria contra el COVID-19 a partir de 2025. Esta medida, similar a la aplicación regular de vacunas como la de la influenza o el sarampión, busca establecerse como una política permanente para la población chilena con el objetivo de seguir controlando el impacto del virus.

Según la información entregada por el MINSAL, aunque el COVID-19 ha dejado de ser una emergencia sanitaria global, sigue circulando y mutando. Actualmente, la vacuna está disponible de manera gratuita y voluntaria para personas mayores de 60 años, grupos inmunocomprometidos y trabajadores de la salud. Sin embargo, las autoridades están evaluando la obligatoriedad de la vacunación como una estrategia preventiva a largo plazo.

El anuncio se produce en un contexto de preocupación internacional por la aparición de nuevos virus. En Estados Unidos, han surgido casos de una “gripe estomacal” que, junto a otros patógenos, refuerzan la necesidad de mantener medidas sanitarias como el lavado frecuente de manos y evitar el contacto directo en caso de enfermedad.

Además, el MINSAL destacó que la contención de la pandemia fue posible gracias a la alta tasa de vacunación lograda en Chile. “La vacuna demostró ser una herramienta fundamental para reducir los casos graves y las hospitalizaciones. Establecer una dosis obligatoria permitiría mantener a la población protegida y preparada frente a nuevas variantes del virus”, explicaron desde la cartera de salud.

Por ahora, las autoridades sanitarias se encuentran en proceso de análisis para determinar la viabilidad de la medida y su implementación. Se espera que en las próximas semanas se entreguen detalles oficiales sobre la posible obligatoriedad de la vacuna y las recomendaciones específicas para la población general.

Funcionarios de la Municipalidad de Puerto Natales acusan despidos injustificados y mala gestión

0

En la jornada de hoy, funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales denunciaron despidos injustificados, responsabilizando a las autoridades municipales, y especialmente a la alcaldesa, por lo que consideran una mala gestión pública y política. Los trabajadores afectados señalan que los despidos fueron arbitrarios y discriminatorios.

Las personas desvinculadas, con diversos años de trayectoria en la institución, fueron notificadas de sus despidos a tan solo días de la finalización de sus contratos, lo que fue calificado por los trabajadores como una “práctica indigna”. En un comunicado emitido por los afectados, se expresaron preocupaciones sobre la forma en que se manejaron estas desvinculaciones, asegurando que no hubo justificación clara ni un proceso transparente.

La alcaldesa de Puerto Natales, en una intervención el pasado 30 de noviembre de 2024 durante una sesión del Concejo Municipal, mencionó que las personas desvinculadas “no cumplen labores relevantes”. Esta declaración ha sido recibida por los trabajadores como un menoscabo al trabajo que ellos desempeñaban dentro del municipio.

Además, se destacó que los despidos han afectado en su mayoría a mujeres y madres proveedoras del hogar, lo que ha generado un clima de incertidumbre y malestar en la comunidad. Ante esta situación, se espera que la municipalidad aclare públicamente los motivos detrás de estas decisiones, con el fin de dar transparencia al proceso y responder a las inquietudes de los trabajadores y la ciudadanía.

Autoridades refuerzan llamado a declarar productos regulados en fronteras y a usar herramientas digitales

0

Con el objetivo de agilizar los trámites en frontera y resguardar el patrimonio fito y zoo sanitario de Chile, la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez Mérida, visitó el control fronterizo Casas Viejas en la provincia de Última Esperanza, desde donde invitó a los ciudadanos a informarse sobre los productos de ingreso regulado fiscalizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La autoridad destacó el uso de herramientas digitales, como el formulario de Declaración Jurada Conjunta SAG-Aduana, disponible a través de la página web www.sag.gob.cl y mediante códigos QR instalados en los pasos fronterizos. Estas plataformas permiten adelantar el trámite desde dispositivos móviles hasta un día antes del ingreso al país.

“La idea es facilitar el acceso a Chile, sobre todo en esta temporada de alta circulación de visitantes. Informarse sobre qué productos se deben declarar, como frutas y carnes, es fundamental para evitar inconvenientes. Estamos protegiendo nuestro patrimonio fito y zoo sanitario, especialmente en la región de Magallanes,” señaló Ramírez.

El inspector SAG de Última Esperanza, Cristian Osorio Torres, informó que los productos más retenidos en las barreras sanitarias son frutas y verduras como manzanas, naranjas y mandarinas. También hizo un llamado a los viajeros a revisar las artesanías adquiridas en el extranjero, evitando aquellas que contengan corteza de árbol, cueros, plumas, o flores, ya que podrían representar riesgos sanitarios y ser interceptadas.

Existen dos alternativas para realizar la declaración:

  1. Formulario Digital: Accesible en www.ingresoachile.cl o escaneando códigos QR en los puntos de ingreso. Este no requiere impresión y puede ser completado antes de la llegada al país.
  2. Formulario Tradicional: Disponible en formato editable en la web del SAG, debe ser impreso y presentado en papel al llegar al control fronterizo.

Ambos formularios requieren una lectura atenta de las instrucciones para garantizar una declaración correcta y evitar sanciones.

Operativo antidrogas en Punta Arenas culmina con detención de dos personas y droga incautada

La tarde del jueves 2 de enero, a las 19:30 horas, Carabineros de la sección especializada OS7 llevaron a cabo un exitoso operativo contra el microtráfico de drogas en Punta Arenas. La operación, realizada en coordinación con la Fiscalía Local, resultó en la detención de dos individuos de nacionalidad colombiana en situación migratoria irregular, quienes mantenían en su poder sustancias ilícitas y elementos asociados al tráfico de drogas.

Gracias a una investigación que permitió obtener una orden de ingreso y registro voluntario a un domicilio ubicado en calle Gaspar Marín N°0634, se logró incautar:

  • 93,8 gramos de clorhidrato de cocaína.
  • 98,1 gramos de marihuana.
  • $1.560.000 en efectivo.
  • Tres teléfonos celulares.
  • Un automóvil.
  • Diversas especies relacionadas con el ilícito.

Los detenidos fueron identificados como J.P.D.H. (43 años) y C.H.A.M. (31 años), ambos en condición migratoria irregular en el país.

El procedimiento forma parte de las acciones continuas para combatir el tráfico de drogas en la región de Magallanes, destacando la efectiva colaboración entre Carabineros y la Fiscalía Local. Estas operaciones buscan desarticular redes de microtráfico que afectan la seguridad y el bienestar de las comunidades locales.

Ambos imputados serán presentados este viernes 3 de enero ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se realizará el control de detención y se determinarán las medidas cautelares que se aplicarán en su contra.

Nave científica Karpuj del Inach arriba a la Antártica para apoyar investigación y logística

0

Este viernes 3 de enero, a las 10:00 horas de Chile continental, la nave científica Karpuj, perteneciente al Instituto Antártico Chileno (INACH), llegó a la isla Rey Jorge en la Antártica. La embarcación inició su travesía desde Punta Arenas el pasado lunes 30 de diciembre a las 22:30 horas, completando un recorrido de 84 horas de navegación continua en óptimas condiciones climáticas.

Durante los próximos 90 días, Karpuj desempeñará un rol crucial en el apoyo a los investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica, realizando diversos viajes por la península Antártica y las islas Shetland del Sur. Además, la nave será clave en los movimientos logísticos necesarios para abastecer y respaldar las operaciones de las bases chilenas en el territorio antártico.

Karpuj, catalogada como una nave mayor con capacidad para doce personas a bordo, cuenta con sistemas de comunicación satelital y tecnología Starlink, asegurando conectividad en el remoto entorno antártico. Su infraestructura científica incluye:

  • Laboratorio seco de 4 m² y laboratorio húmedo de 19 m², diseñados para el procesamiento y análisis de muestras.
  • Ecosonda Simrad con frecuencias de 38, 120 y 200 kHz, utilizada para estudios marinos.
  • Un winche eléctrico con 2.000 metros de cable, optimizado para investigaciones en profundidad.
  • Una roseta equipada con doce botellas Niskin, cada una con capacidad de cinco litros, empleada para la recolección de muestras de agua a diferentes profundidades.

El INACH destacó el éxito de esta primera etapa y proyecta que los trabajos de la nave científica sean esenciales para cumplir los objetivos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, consolidando la presencia del país en la región más austral del planeta.

Seremi de Economía cierra 2024 con avances claves en reactivación, sostenibilidad y diversificación productiva

0

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Economía, Fomento y Turismo de Magallanes y la Antártica Chilena culminó 2024 destacando importantes logros en sectores estratégicos para la región, impulsando la reactivación económica, la sostenibilidad y la diversificación productiva.

Durante 2024, el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) fue una prioridad. A través de Corfo, se destinaron 1.960 millones de pesos para beneficiar a más de 732 empresas, con un enfoque especial en el turismo, que recibió el 30% de los fondos. Por su parte, Sercotec apoyó a 243 beneficiarios con programas como "Crece", "Emprende" y "Recuperación de Fachadas", asignando 1.110 millones de pesos. Además, el Subsidio al Salario Mínimo alcanzó a 1.695 MiPymes, beneficiando a 4.886 trabajadores con 1.611 millones de pesos en subsidios acumulados.

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) lideró 11 programas estratégicos en la región, con iniciativas como el monitoreo de mareas rojas, la evaluación ambiental en lagos destinados a la acuicultura, y estudios sobre el impacto ambiental de estas actividades. Estos esfuerzos fortalecen la pesca sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos, fundamentales para la economía y biodiversidad regional.

En paralelo, Sernapesca realizó 3.620 fiscalizaciones, supervisando a 1.007 agentes sectoriales y cursando 97 citaciones por infracciones. También se incautaron 25 toneladas de recursos y 2,5 kilómetros de redes centolleras, subrayando su compromiso con la sostenibilidad pesquera.

Sernatur impulsó el turismo durante las temporadas media y baja mediante programas como Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudios y Turismo Familiar, que beneficiaron a 639 personas con subsidios de 146,3 millones de pesos. Estas iniciativas fortalecieron la integración social y el acceso a experiencias turísticas, promoviendo el desarrollo del sector.

El Ministerio de Economía proyecta un aumento en la demanda de bienes y servicios en Tierra del Fuego gracias a la expansión de la industria del Hidrógeno Verde (H2V) y el turismo. En 2024, Corfo cofinanció 21 proyectos productivos en la provincia, adjudicando 382 millones de pesos, de los cuales 152 millones ya fueron transferidos. Además, se priorizó el desarrollo de infraestructura turística y el fortalecimiento de sectores como agricultura, ganadería y acuicultura.

Punta Arenas completa el 100% de su alumbrado público con tecnología LED para marzo 2025

0

La ciudad de Punta Arenas está a punto de alcanzar un hito histórico en su infraestructura urbana: el 100% de su alumbrado público contará con tecnología LED para marzo de 2025. Este avance destaca como un ejemplo de sostenibilidad, eficiencia energética y seguridad para sus habitantes.

El alcalde Claudio Radonich expresó su satisfacción por el progreso del proyecto: “Estamos muy contentos. Podemos anunciar que el primer trimestre de 2025 nuestra ciudad va a completar el 100% de las luces del alumbrado público con tecnología LED. Esto ha sido un esfuerzo gigante por parte de Subdere y un trabajo técnico importante de la municipalidad. Este proyecto no solo mejora la iluminación con un 25% más de luz por poste, sino que también reduce el consumo energético en un 40%”.

El proyecto contempla la instalación de más de 2.400 luminarias durante el primer trimestre del año, beneficiando sectores como Río Seco, Barranco Amarillo, la ruta al Aeropuerto Carlos Ibáñez, Aves Australes y Villa Selknam. Con una inversión que supera los 912 millones de pesos, este avance se concreta gracias al esfuerzo conjunto entre la Municipalidad de Punta Arenas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Gobierno Regional de Magallanes.

El delegado presidencial, José Antonio Ruiz, destacó los beneficios de esta iniciativa: “Es una muy buena noticia para el sector sur y norponiente de la ciudad. El recambio de luminarias no solo mejora la eficiencia energética, sino también la seguridad y recuperación de espacios públicos. Cuando la comunidad ocupa el espacio público, hacemos retroceder la delincuencia. Además, si sumamos los proyectos de recuperación de espacios, estamos hablando de más de 1.000 millones de pesos transferidos a Punta Arenas, lo que mejora significativamente la calidad de vida de sus habitantes”.

Por su parte, Nicolás Pérez-Montt, jefe de Alumbrado Público, resaltó los avances tecnológicos: “estamos dejando atrás las luminarias de sodio incandescente, que tenían un alto costo energético y de mantención. Con esta tecnología LED, logramos un ahorro del 35% al 40% en consumo energético y una reducción significativa de la huella de carbono. Además, estas luminarias tienen difusores que optimizan la iluminación hacia calles y veredas, evitando la contaminación lumínica”.

El proyecto es un paso importante hacia la meta de la administración comunal de reducir en un 30% la huella de carbono para 2030, consolidando a Punta Arenas como líder en sostenibilidad a nivel nacional.

El alcalde Radonich destacó que este logro no solo mejora la seguridad y el bienestar de los barrios, sino que también promueve un futuro más eficiente y sustentable:
“Este logro demuestra lo que podemos alcanzar trabajando juntos. Punta Arenas sigue avanzando hacia un futuro más sustentable, seguro y eficiente”.

Todo listo para la 3era Corrida Internacional Tabsa Porvenir 2025

0

La capital de Tierra del Fuego está preparada para recibir a cientos de deportistas en la 3era Corrida Internacional TABSA Porvenir 2025. El evento se llevará a cabo este domingo 5 de enero a las 11:30 horas, partiendo desde el terminal de Bahía Chilota.

La corrida, que ha generado gran interés durante el proceso de inscripción, incluirá un sistema de cronometraje eléctrico y contará con las siguientes categorías:

  • 10K
  • 5K
  • Recreativa, donde los participantes podrán usar bicicletas y asistir acompañados de sus mascotas.

Los kits para los corredores serán entregados el sábado 4 de enero en Zona Austral, en los siguientes horarios:

  • 10:00 a 13:00 horas
  • 15:00 a 18:00 horas

Para facilitar la participación de los deportistas, TABSA ha dispuesto horarios especiales de zarpe del ferry Pathagon:

  • Desde Tres Puentes hacia Bahía Chilota: 08:00 horas
  • Desde Bahía Chilota hacia Tres Puentes: 15:30 horas

Se recuerda a los pasajeros presentarse una hora antes del embarque.

Además, se reconoció la colaboración de Frutería Patricio Díaz.

El yoga llega al Complejo Penitenciario de Punta Arenas como herramienta de bienestar y reinserción social

0

En una iniciativa conjunta entre la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Magallanes, Gendarmería de Chile y la Cooperativa Rosas Silvestres, el yoga se integró como una actividad pionera en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas. Durante el pasado mes de diciembre, mujeres privadas de libertad participaron en una clase dirigida por la instructora Tamara Ramírez Ramírez, quien destacó los beneficios de esta práctica para el bienestar físico y mental.

Durante la sesión, las participantes experimentaron un espacio de pausa y encuentro personal, una oportunidad única en un entorno desafiante. “El yoga permite crear un momento de pausa y de encuentro con una misma, incluso en circunstancias difíciles, logrando habitar de forma dinámica el momento presente. Fue muy gratificante ver cómo las participantes se entregaron a la práctica, demostrando que siempre existe un espacio para el bienestar y autocuidado”, señaló Ramírez.

La instructora también enfatizó la importancia de gestar actividades que promuevan la reinserción social, salud mental y derechos humanos, subrayando su disposición para continuar aportando desde esta disciplina.

Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, valoró la implementación de esta iniciativa, destacando el impacto positivo que tiene en la calidad de vida de las internas: “El yoga aporta al bienestar y salud mental de las mujeres privadas de libertad, además de potenciar la interacción grupal y el autoconocimiento. Estas actividades son fundamentales en el camino hacia la reinserción social”.

Peutat manifestó su esperanza de que en este 2025 sigan prosperando iniciativas similares, reconociendo el aporte de instituciones y particulares que han contribuido con talleres y actividades para la población penal femenina.

Se realizó campaña de prevención de violencias y delitos en Porvenir

0

Con el propósito de informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y la prevención del delito durante las celebraciones y días feriados, se llevó a cabo una campaña de difusión en diversos puntos de la comuna de Porvenir.

La iniciativa, liderada por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y con la participación del Programa de SernamEG, tuvo un énfasis especial en la difusión de canales de atención y orientación ante casos de violencia intrafamiliar y de género. “Es importante recordar a quienes sean víctimas o testigos de violencias de género que pueden hacer sus denuncias al 1455, considerando que en estas fiestas aumentan los casos de agresión”, señaló el delegado presidencial, José Campos Prieto.

El equipo del Programa de Atención Inicial de las Violencias de Género entregó información clave para empoderar a la comunidad y fomentar las denuncias en caso de agresiones.

Simultáneamente, Carabineros y la Delegación Presidencial Provincial difundieron la línea Denuncia Seguro (*4242), incentivando a la comunidad a colaborar en la prevención del delito. La OLN de Porvenir, por su parte, destacó la importancia de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, reforzando la necesidad de un entorno seguro para ellos.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) se sumó a la campaña, enfocándose en la prevención de incendios forestales. Sus mensajes recalcaron la importancia de medidas como evitar fogatas, retirar basura de los entornos naturales y no arrojar colillas o fósforos en áreas verdes. “Todos y todas podemos evitar una emergencia forestal. La prevención es clave para proteger nuestro entorno”, destacó Conaf.

La campaña destacó por su carácter multisectorial, incluyendo la participación de Carabineros, SernamEG, Conaf y la OLN de Porvenir, en coordinación con la Delegación Presidencial. “Esta temporada es relevante enfocarnos en la seguridad, actuando de manera coordinada con las instituciones y la comunidad. Mantener a la población informada es fundamental”, concluyó el delegado José Campos.

Tenso procedimiento en el Loteo del Mar: persona parapetada con arma de fuego

Durante la mañana de este viernes, un delicado procedimiento policial se desarrolló en el sector del Loteo del Mar, específicamente en la intersección de las calles Juan Ladrilleros con Mar de Japón. Carabineros recibió una denuncia de una persona que, presuntamente, se encontraba parapetada en su domicilio con una escopeta y amenazando con quitarse la vida.

El Subprefecto Augusto Álvarez entregó detalles del operativo: “Durante la mañana se recibió una denuncia de una persona que señaló que su conviviente la habría amenazado de muerte y mantenía un arma en su casa. Esto motivó la intervención de unidades especializadas, incluyendo el GOPE, y el despliegue de aproximadamente 15 funcionarios en el lugar”.

Tras una tensa espera, la persona salió de su vivienda de manera voluntaria y fue detenida sin incidentes. No se registraron lesionados, y el procedimiento fue descrito como “limpio” por las autoridades.

La policía no logró encontrar el arma denunciada durante la revisión inicial del domicilio, y continúa con las diligencias para ubicarla. Según Carabineros, el imputado, un hombre de entre 50 y 60 años, no tenía órdenes judiciales pendientes, aunque sí registraba una denuncia anterior por violencia intrafamiliar.

Al momento del incidente, la pareja del detenido había salido del domicilio y acudido a la Primera Comisaría para presentar la denuncia.

Álvarez destacó la importancia de actuar con cautela en este tipo de situaciones, especialmente cuando el comportamiento de los involucrados puede ser impredecible. “El hombre mostró resistencia inicial a salir de la casa, pero finalmente colaboró. Estamos a la espera de las decisiones de la fiscalía para determinar los pasos a seguir”.

El detenido será puesto a disposición de la fiscalía, que evaluará las acusaciones de amenazas de muerte y continuará con la investigación para determinar si existía efectivamente un arma de fuego en el domicilio.

Ya comenzó el viaje del Presidente Boric en el marco de la Operación Estrella Polar III

0

Alrededor de las 00:30 horas, el Mandatario junto a su comitiva llegaron a la Base Aérea Chabunco, lugar donde se llevó a cabo un briefing sobre la Operación en el que se ahondó sobre las diversas medidas de seguridad del hito. 

La instancia, en la que además se realizó la entrega de vestuario a todos los participantes de la misión, fue la primera parada del viaje que culminará con el arribo al Polo Sur durante este viernes 3 de enero. Alrededor de las 03:30 de la mañana, la comitiva encabezada por el Mandatario emprendió vuelo hacia Glaciar Unión, trayecto que tiene una duración aproximada de seis horas.

La comitiva cuenta con la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; los comandantes en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez; del Ejército, General Javier Iturriaga del Campo; y de la Armada, Almirante Juan Andrés De La Maza; además del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa y los científicos de la institución, Ricardo Jaña y Elías Barticevic.

Sujeto es sentenciado a 10 años de cárcel por tráfico de drogas

Este miércoles, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó sentencia contra Andrés Pérez y su pareja, Joseline Riesco Vera, por el delito de tráfico de drogas. Pérez recibió una pena de 10 años y un día de presidio efectivo, mientras que Riesco Vera fue condenada a 5 años y un día, pena que cumplirá bajo el régimen de libertad vigilada.

El abogado defensor Marcos Ibacache explicó que ambos fueron imputados bajo la Ley 20.000, en el artículo 3, relacionado con tráfico de drogas. El tribunal consideró que Pérez tenía una mayor participación en los hechos, lo que resultó en la pena más severa. Por su parte, la condena más leve para Riesco Vera se basó en la menor implicación demostrada durante el juicio.

Marcos Ibacache, abogado defensor: "El tribunal entendió que respecto de don Andrés Pérez había mérito para condenarlo por dichos delitos y lo sancionó a una pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, que deberá cumplir en forma efectiva. En el caso de la coimputada Joseline Riesco Vera, se acogieron los argumentos de la defensa respecto de su menor participación, condenándola a 5 años y un día, bajo el régimen de libertad vigilada."

Antecedentes de los condenados

  • Andrés Pérez: Contaba con antecedentes penales previos, aunque no relacionados con tráfico de drogas. Esto fue considerado por el tribunal como un factor agravante.
  • Joseline Riesco Vera: Una joven de nacionalidad colombiana sin antecedentes penales previos, quien, según su abogado defensor, era una estudiante que se involucró en el delito tras conocer a Pérez.

Marcos Ibacache, abogado defensor: "La defensa logró demostrar que doña Joseline no tenía antecedentes penales y que era una joven estudiante que lamentablemente se vio involucrada en estos hechos al conocer a mi otro representado. Por ello, se le aplicó una pena menor, sustituida por libertad vigilada."

  • Andrés Pérez cumplirá su condena de 10 años y un día de manera efectiva.
  • Joseline Riesco Vera estará bajo la supervisión de Gendarmería a través de un delegado encargado de verificar el cumplimiento de su libertad vigilada.

Un año marcado por crímenes y casos judiciales en Magallanes: balance 2024

El año 2024 estuvo caracterizado por una serie de crímenes y casos judiciales de alto impacto que dejaron una profunda huella en la Región de Magallanes. A continuación, se destacan los hechos más relevantes que marcaron a la comunidad:

Condenas por homicidios calificados y femicidios

  • Presidio perpetuo por homicidio calificado:
    Adalio Mansilla y Fabián Peña Mansilla fueron condenados a presidio perpetuo calificado por el homicidio calificado con alevosía, perpetrado en enero de 2023. Este caso generó conmoción entre los magallánicos.
  • Primera condena por femicidio en la región:
    Carlos Muñoz Cárcamo fue sentenciado a presidio perpetuo calificado por el femicidio de Raquel Díaz, marcando un precedente judicial en Magallanes. Este caso subrayó el compromiso con la justicia en delitos de violencia de género.

Otros casos

Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional, la Policía de Investigaciones (PDI) y Aduanas logró desarticular una organización dedicada al contrabando y lavado de activos. Este operativo representó un significativo avance en la lucha contra el crimen organizado en la región.

Además cuatro funcionarios de la Comisaría de Porvenir fueron detenidos y formalizados por cohecho y fraude al fisco. Este caso generó un fuerte impacto en la opinión pública y puso en evidencia la importancia de la transparencia en las instituciones policiales.

También, tres individuos armados perpetraron un asalto en una joyería del centro de Punta Arenas, llevándose bienes valorados en más de 50 millones de pesos. Gracias a un operativo policial coordinado, los responsables fueron capturados pocas horas después.

Claudio Barría Navarro y Juan Luna Pardo, acusados por el homicidio de Marcelo Paillán Nahuelcar, ocurrido en enero de 2023, fueron absueltos en un segundo juicio llevado a cabo en noviembre. Dado que no se puede realizar un nuevo juicio, este caso quedó sin culpables, lo que dejó un sentimiento de impunidad entre los afectados.

Un caso que causó repercusión nacional ocurrió el 8 de julio en Punta Arenas, cuando un hombre colombiano, Julián Jorquera, fue baleado por Carabineros tras amenazar a los oficiales con armas blancas en el contexto de una denuncia por violencia intrafamiliar. La investigación sobre este hecho continúa.

Punta Arenas Summer Fest: una fiesta para la comunidad y el turismo local

0

El próximo domingo 12 de enero, Punta Arenas será escenario del Punta Arenas Summer Fest, un evento recreativo y cultural organizado por la Corporación de Desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena (CORMAG) junto a GASTROPUQ. Esta actividad busca ser un punto de encuentro entre la comunidad local y los turistas que arriban a la ciudad, destacando la riqueza gastronómica y cultural de la región.

El evento se desarrollará en la calle Libertador Bernardo O’Higgins, que se transformará en un paseo peatonal desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Según Jenny Oyarzo, gerente general de CORMAG: “La iniciativa Punta Arenas Summer Fest es un encuentro para la comunidad y los turistas, donde queremos convertir la calle O’Higgins en un espacio peatonal con música, actividades para niños y adultos, y una variada oferta de entretenimiento.”

El festival no solo está dirigido a la recreación, sino también a destacar la importancia del turismo para la región. Jaime Jelinić, presidente de GASTROPUQ, subrayó: “Queremos vincular a la comunidad con la oferta turística y gastronómica de Magallanes, mostrando que la actividad turística es fundamental para Punta Arenas y la región en general.”

Más de 17 locales adheridos, incluyendo el Museo Naval y Marítimo de la Armada, que contará con entrada liberada, serán parte del evento, ofreciendo a los asistentes una experiencia integral que combina cultura, gastronomía y entretenimiento.

Crucero "Marina" inaugura temporada 2025 en Punta Arenas

0

El crucero “Marina”, de la compañía Norwegian Cruise Line, fue el primero en arribar a la ciudad de Punta Arenas este año 2025, marcando el inicio de una temporada prometedora para el turismo local. Proveniente de puertos como Coquimbo, San Antonio y Puerto Montt, esta nave trajo a 1.179 pasajeros, quienes recorrieron las calles de la ciudad, dejando una importante huella en el comercio y la actividad turística.

La llegada de esta embarcación destacó la relevancia del Terminal Arturo Prat como puerta de entrada para el turismo internacional. Marcela Mansilla, gerenta de Servicios de EPAustral, señaló: “Hoy recibimos al crucero ‘Marina’, perteneciente a Norwegian Cruise Line. Este es el primer arribo del año 2025, con una ruta que recorre los puertos más centrales y continúa hacia la ciudad de Ushuaia. Este tipo de visitas son clave para la economía local, impulsando actividades como la venta de souvenirs, servicios de restaurantes, taxis y otros rubros.”

Según Mansilla, las proyecciones para este año son auspiciosas, con estimaciones de 180 recaladas y la recepción de cerca de 100.000 pasajeros. Este flujo promete consolidar a Punta Arenas como un destino destacado en las rutas de cruceros internacionales, fortaleciendo la economía regional y el desarrollo turístico.

El crucero “Marina” ya continúa su ruta hacia Ushuaia, dejando una clara señal de que la temporada de cruceros 2024-2025 está en plena marcha. La llegada de turistas reafirma a Punta Arenas como un destino predilecto para quienes buscan explorar la belleza del Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena.

Prisión preventiva para hombre que estranguló a su pareja durante celebración de año nuevo

Un violento y repudiable hecho se dio a conocer hoy en los tribunales de Punta Arenas, con la formalización de John Aguilar Argel, quien se encontraba detenido desde el 1 de enero por el delito de femicidio frustrado.

El Ministerio Público solicitó la ampliación de la detención de Aguilar, quien fue detenido en flagrancia, luego de ser captado cometiendo el delito de estrangulación contra su pareja en plena madrugada. Según los antecedentes entregados en la audiencia, el agresor habría golpeado y ahorcado a la víctima durante una discusión que se desató en su hogar, ubicado en la calle Diego Portales, cerca de las 2:15 de la madrugada del 1 de enero. La pareja se encontraba celebrando la llegada del Año Nuevo en su casa, donde después de abrir más bebidas alcohólicas, la discusión escaló hasta convertirse en un violento enfrentamiento físico.

La situación alertó a otros miembros de la familia que vivían en el mismo terreno. Al escuchar los gritos provenientes de la vivienda, los familiares acudieron al lugar y encontraron la puerta abierta, lo que les permitió entrar y encontrar a Aguilar ahorcando a su pareja con sus propias manos.

La víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Clínico de Magallanes, donde fue atendida por personal médico alrededor de las 03:30 horas. Según el parte médico, la mujer presentaba heridas graves en la zona del cuello, así como contusiones en sus brazos y hematomas en las piernas. Afortunadamente, los médicos lograron estabilizarla.

Durante la audiencia, el Ministerio Público señaló que existen antecedentes suficientes para calificar el hecho como femicidio frustrado, y detallaron que el acusado actuó en flagrancia. La investigación continúa en curso, con el objetivo de esclarecer todos los detalles del ataque y determinar las circunstancias exactas en que ocurrieron los hechos.

Consejo Regional de Magallanes aprueba $762 millones para diseño de ampliación del edificio GORE

0

El Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena ha dado luz verde a una inversión de más de 762 millones de pesos para el diseño del proyecto de ampliación y modernización del edificio del Gobierno Regional (GORE).

La iniciativa contempla la ampliación y recuperación de la histórica ex Prefectura de Carabineros, un inmueble patrimonial entregado al Gobierno Regional por el Ministerio de Bienes Nacionales. Este espacio emblemático será rehabilitado y adaptado para mejorar los servicios ofrecidos a la comunidad.

El Gobernador y Presidente del Consejo Regional, Jorge Flies, destacó la importancia de este proyecto para preservar el patrimonio y optimizar las instalaciones: "Queremos destacar que parte de nuestro patrimonio regional, como lo es la ex Prefectura, comenzará con su proceso de diseño para el Gobierno Regional y su ampliación, donde esperamos recuperar la fachada y tener espacios comunes abiertos a la comunidad".

Los fondos aprobados serán destinados a un diseño detallado que incluye:

  • Nuevos espacios para oficinas administrativas.
  • Salas de reuniones y áreas de atención al público.
  • Mejoras en la infraestructura existente.

Esta modernización no solo permitirá al GORE operar de manera más eficiente, sino que también busca ofrecer un entorno más accesible y acogedor para los ciudadanos.

La próxima reunión del Consejo Regional se realizará el sábado 4 de enero en la comuna de Río Verde, donde se espera abordar otros proyectos de impacto para la región.

Más de 1.8 millones de hogares reciben el subsidio eléctrico del primer semestre de 2025

0

Este jueves se dieron a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico correspondiente al primer semestre de 2025, beneficio que alcanzará a 1.808.288 hogares en todo el país, beneficiando aproximadamente a 4 millones de personas.

Según los resultados, la mayoría de los hogares beneficiados presentan características relevantes:

  • 68,6% de los hogares están liderados por mujeres.
  • 51,7% de los beneficiarios incluyen al menos una persona adulta mayor.
  • Cerca de 400 mil hogares tienen integrantes sujetos de cuidados.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que en este segundo proceso se recibieron 300 mil nuevas postulaciones, de las cuales más del 90% fueron aprobadas.

El subsidio otorgará descuentos mensuales en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de 2025. Los montos varían según el tamaño del hogar:

  • Hogares con 4 o más integrantes: $70.000 semestrales ($12.000 mensuales aprox.).
  • Hogares con 2 o 3 integrantes: $50.000 semestrales ($9.000 mensuales aprox.).
  • Hogares con 1 integrante: $40.000 semestrales ($7.000 mensuales aprox.).

Las personas pueden revisar los resultados del beneficio en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl utilizando su ClaveÚnica. La información también está disponible en los canales de atención de ChileAtiende.

Para quienes postularon pero no fueron beneficiados, se ha habilitado un plazo de 5 días hábiles, hasta el 8 de enero, para presentar un recurso de reposición. Según el ministro Pardow, este periodo permite corregir errores en la información entregada durante la postulación: “Es súper importante que utilicen este plazo administrativo para completar su solicitud”.

Sterlina Fuentealba Illesca: una vida dedicada a la educación parvularia en Magallanes

0

Con profunda emoción y alegría, Sterlina Fuentealba Illesca, educadora de párvulos y conocida cariñosamente como “tía Lina”, se despidió del servicio público el pasado 31 de diciembre de 2024, al acogerse a retiro tras más de 40 años dedicados a la educación parvularia en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Graduada de la Universidad de Chile, Sterlina Fuentealba inició su carrera profesional el 16 de agosto de 1982 en el Jardín Infantil “Caperucita Roja” de Punta Arenas. A lo largo de su trayectoria, desempeñó funciones en diversos establecimientos de la región, hasta asumir en 1994 la dirección del Jardín Infantil “Villa Austral”, donde se convirtió en un referente de la educación inicial. Además, fue directora regional subrogante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y formadora de nuevas generaciones de educadoras en la educación superior, destacándose también por su participación en capacitaciones internacionales.

“Estoy agradecida. Siento que he tratado de entregar mi convicción, que es trabajar dedicadamente, con el aporte de las familias de las niñas y los niños, con la ayuda de muchas personas… La educación de la afectividad, la paz y las relaciones humanas construidas desde los valores es esencial en todo lo que he hecho”, expresó Sterlina.

En su despedida, sus colegas y apoderados destacaron su humanidad, empatía y dedicación. Mónica Bustos, educadora del Jardín Infantil “Villa Austral”, comentó: “La vamos a extrañar, pero es hora de que descanse y cumpla otros proyectos. La empatía es su legado: saber que todo tiene solución, que en un equipo nadie sobra, que todos son importantes”.

Por su parte, María Gabriela Barrios, presidenta de la agrupación de madres, padres y apoderados, expresó: “Es una sorpresa que duele. Es una persona maravillosa, incondicional, que deja ‘la vara muy alta’. Ha sido un privilegio trabajar con ella”.

La huella de Sterlina Fuentealba trasciende las aulas. Generaciones de exalumnos, hoy profesionales, técnicos y ciudadanos, la recuerdan con cariño. “Una se siente feliz cuando hay niñas o niños que, por esfuerzo y apoyo de sus familias y de una, llegan a ser ejemplos para la sociedad. Yo tuve un grupo grande de alumnas y alumnos que siguieron ese camino”, señaló emocionada.

Conadi abre postulaciones online para subsidio de compra de tierras indígenas

0

Con el objetivo de solucionar los problemas de acceso a tierras que enfrentan familias y comunidades indígenas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ha abierto las postulaciones para el subsidio de compra de tierras por indígenas, un beneficio de gran impacto que se realiza este año completamente en modalidad online.

El proceso de postulación se lleva a cabo a través del sistema de Clave Única, otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Los interesados deben ingresar al sitio oficial de CONADI, www.conadi.gob.cl, donde también pueden descargar el Manual de Postulación en Línea, con todas las instrucciones necesarias para completar el trámite.

Este subsidio representa un aporte estatal directo, sin necesidad de restitución, destinado exclusivamente para la adquisición de tierras. Las personas o comunidades beneficiarias podrán acceder a una ayuda de hasta $30 millones, lo que les permitirá adquirir terrenos y avanzar en proyectos que fortalezcan sus territorios y tradiciones.

El impacto del subsidio va más allá de la compra de tierras. Las familias y comunidades indígenas beneficiadas pueden acceder a una amplia gama de beneficios adicionales que otorga el Estado, como apoyos productivos y programas de desarrollo ofrecidos por CONADI y otros organismos públicos.

El subsidio está orientado a personas, comunidades y parte de comunidades indígenas que no cuentan con tierras suficientes para sus proyectos. Este aporte refuerza el compromiso del Estado con el desarrollo de las comunidades indígenas, promoviendo su autonomía y bienestar.

Las postulaciones están abiertas y se realizan exclusivamente de manera online. Para más información, visita www.conadi.gob.cl y accede al manual de postulación.

Aurora Pascal Ruiz Oyarzo, la primera magallánica nacida en 2025

0

En las primeras horas del 1 de enero de 2025, a las 03:42 AM, el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) recibió a Aurora Pascal Ruiz Oyarzo, la primera bebé magallánica del año. Nacida mediante cesárea, Aurora fue visitada hoy, el primer día hábil del año, por autoridades regionales y del sector salud, quienes llevaron sus mejores deseos a la familia.

La comitiva estuvo integrada por el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, el Alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich, el SEREMI (s) de Salud Eduardo Castillo, la Directora del Servicio de Salud Magallanes Verónica Yáñez, y el director (s) del Hospital Clínico de Magallanes Marcelo Torres.

Macarena Oyarzo y José Ruiz González, padres de Aurora, junto a su hermano mayor Damián, compartieron su felicidad. Macarena relató cómo rompió bolsa el 31 de diciembre en la mañana, ingresando al hospital para el parto que inicialmente se esperaba normal: "Estamos muy contentos de que ella haya sido la primera bebé del año, más que nada por dejar un registro para ella, un recuerdo para más adelante. Nació con 38 semanas y 4 días, y todo salió bien. Es una bebé tranquila, un verdadero angelito", señaló la madre emocionada.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la tradición de visitar al primer nacido del año en la región y la relevancia de la institucionalidad pública: "Agradecemos a Macarena y José por recibirnos. Este hospital es un lujo, y queremos resaltar el ajuar entregado como parte de una política pública importante que beneficia a todos los recién nacidos en hospitales públicos. Deseamos mucha felicidad y salud a esta hermosa familia", expresó.

Por su parte, el Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó: "Estamos felices de visitar a nuestra primera vecina del año. Aurora verá una ciudad muy distinta en veinte años más. Deseamos que tenga una linda vida, junto a su hermosa familia."

La Directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, comentó además que, mientras Aurora nacía en Punta Arenas, el segundo magallánico del año, un niño, llegó al mundo en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, cuya presentación será anunciada próximamente por las autoridades provinciales.

Slep Magallanes presentó nuevos directores de liceos técnicos profesionales

0

Tras un riguroso proceso de selección a través del sistema de Alta Dirección Pública, dos destacados educadores fueron designados para liderar la gestión educativa de importantes recintos técnico-profesionales en la región. Ivonne Marcela Hermosilla Bellenger asumirá la dirección del Instituto Superior de Comercio (INSUCO), mientras que Manuel Augusto Méndez Staub estará al frente del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez.

El proceso de nominación, a cargo del Servicio Civil, incluyó análisis curricular, evaluación de experiencia y entrevistas, y se extendió desde junio del año pasado. Sin embargo, los concursos para los liceos Luis Alberto Barrera, Industrial Armando Quezada Acharán, y el Centro de Capacitación Laboral León Humberto Seguel, fueron declarados desiertos y se reabrirán en 2025, según explicó Mario García Martínez, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Magallanes.

Ivonne Hermosilla, quien tiene una vasta trayectoria en educación, expresó su entusiasmo por asumir la dirección del INSUCO: "recibo este cargo con toda la energía, confianza y agradecimiento. Mi compromiso es entregar lo mejor de mí para toda la comunidad educativa."

Por su parte, Manuel Méndez destacó los desafíos inherentes a su nuevo rol en el Liceo Politécnico: "es un desafío significativo en un liceo que atiende a una población importante. Trabajaremos para mejorar los resultados educativos y fomentar una sana convivencia escolar."

Ambos directores comenzarán sus funciones oficialmente el próximo 1 de marzo, marcando el inicio de un período de cinco años enfocado en fortalecer la educación técnico-profesional y potenciar el desarrollo integral de sus comunidades educativas.

Esta designación reafirma el compromiso del sistema educativo público con la excelencia y la mejora continua en beneficio de estudiantes y familias de la región.

Presidente Boric será el primer mandatario latinoamericano en ejercicio de visitar el Polo Sur

0

En un evento histórico para Chile y América Latina, el Presidente Gabriel Boric Font liderará la Operación Estrella Polar III, convirtiéndose en el primer jefe de Estado latinoamericano en ejercicio en visitar el Polo Sur. Este despliegue, que se extenderá del 2 al 4 de enero, también marca la primera vez que un mandatario arriba al Polo Sur desde el sector sudamericano.

La operación comenzará con una visita a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, punto intermedio entre Punta Arenas y el Polo Sur, y continuará en la base estadounidense Amundsen-Scott.

El presidente estará acompañado por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa, y destacados científicos de la institución.

Los objetivos incluyen:

  • Extender el monitoreo de contaminantes naturales y antrópicos en la Antártica, con énfasis en el carbono negro.
  • Conocer los estándares ambientales de la base Amundsen-Scott para aplicarlos en las bases chilenas.
  • Reforzar el compromiso chileno con el desarrollo científico y la protección medioambiental en la Antártica.

La visita coincide con la expansión de las actividades científicas chilenas hacia sectores como el mar de Bellinghausen y el mar de Weddell, fortalecidas por la incorporación del rompehielos Almirante Óscar Viel. Este despliegue busca afianzar el liderazgo de Chile en la región antártica y demostrar su compromiso con los acuerdos internacionales de protección medioambiental.

La Operación Estrella Polar III coloca a Chile en una posición destacada en la historia del Polo Sur. Hasta ahora, sólo dos líderes mundiales habían visitado la región: Helen Clark, primera ministra de Nueva Zelanda (2007), y Jens Stolenberg, primer ministro de Noruega (2011).

Corte de Apelaciones confirma reincorporación de ejército vulnerada en sus derechos

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas rechazó los recursos de nulidad presentados contra la sentencia que ordenaba al Ejército reincorporar a una oficial que fue desvinculada en circunstancias consideradas una vulneración de sus derechos.

La resolución del tribunal establece que la oficial deberá ser reinstalada en las condiciones laborales que mantenía antes de su separación, lo que incluye todos los derechos asociados, como la asignación de zona y la protección del fuero maternal.

Además, el fallo ratifica el pago de indemnizaciones por concepto de daño moral, cifrado en $50.000.000, y feriados legales adeudados, por un monto de $5.199.582.

El tribunal, compuesto por la ministra Caroline Turner González, el ministro Juan Villa Martínez y el abogado integrante Carlos Abarzúa Villegas, concluyó que el fallo dictado por el Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas no presentaba errores en la valoración de las pruebas.

Los magistrados determinaron que los argumentos de nulidad presentados tanto por la parte demandada (Ejército) como por la demandante carecían de fundamento, al no demostrar infracciones legales ni errores en la aplicación de las reglas de sana crítica. Por lo tanto, confirmaron íntegramente la sentencia original.

Un año nuevo sin víctimas fatales y de buen comportamiento de la ciudadanía

La noche de año nuevo los servicios policiales se focalizaron en los alrededores de la costanera, donde se realizaron dos fiestas masivas que concentraron una gran cantidad de personas, donde se pudo destacar el buen comportamiento general de la ciudadanía.

Así mismo Carabineros destaca que no hubo accidentes de gravedad ni procedimientos policiales que generaran una alteración del orden público.

Además se destacan que entre el 31 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025 hubo 17 detenidos por diversos delitos, donde 11 de ellos se registraron en las primeras 24 horas del 2025.

La cifras de la función policial de la madrugada del 1 de enero hasta las 8:30 fueron las siguientes:

200 controles vehiculares
97 controles de identidad
85 Controles Alcohotest
1 Controles Narcotest
25 Infracciones al Tránsito
4 vehículos retirados de circulación

El detalle de detenidos es el siguiente:

4 por orden vigente
3 por conducción en estado de ebriedad
2 por atentados o amenazas contra la autoridad
2 por Hurto a supermercado o centros comerciales
1 por amenazas simples contra personas y propiedades
1 por daños simples
2 por desacato
1 por femicidio frustrado
1 por no dar cuenta de accidente de tránsito.

Municipalidad de Punta Arenas dispone servicios especiales para este 1 de enero

0

En vísperas de Año Nuevo, la Municipalidad de Punta Arenas ha detallado los servicios que estarán operativos durante el 1 de enero, garantizando la seguridad y atención de la comunidad en esta importante jornada de celebraciones.

El alcalde Claudio Radonich destacó la operatividad de las 56 cámaras de televigilancia, que funcionarán las 24 horas del día. “Tenemos nuestra línea 800 800 134 disponible para emergencias, coordinada con Carabineros, quienes también contarán con servicios especiales durante la jornada”, señaló.

La encargada de Seguridad Pública Municipal, Karen Rendoll, agregó que se han planificado operativos conjuntos con Carabineros y otras instituciones fiscalizadoras. “Estamos trabajando desde esta noche con fiscalizaciones en el cementerio, resguardando las visitas de vecinos, así como en las fiestas masivas que se realizarán. Contamos también con nuestra línea de emergencia y patrullas municipales para atender cualquier eventualidad”, afirmó.

En materia de atención médica, el alcalde Radonich informó que el SAR ubicado en el sector sur, junto al Liceo Damianovic, estará disponible las 24 horas como de costumbre. Adicionalmente, los SAPU de los centros de salud Carlos Ibáñez, 18 de Septiembre y Consultorio Dr. Juan Damianovic atenderán de 17:00 a 23:30 horas.

Desde la Municipalidad se realizó un llamado a celebrar con responsabilidad y evitar hechos lamentables. Se instó a la ciudadanía a disfrutar en familia y, si se consume alcohol, optar por no conducir.

Nuevo crucero en Punta Arenas dejó una carga de cientos de turistas que recorrieron las calles

0

Punta Arenas vivió una nueva jornada de turismo con la llegada de un crucero que trajo consigo a cientos de turistas que recorrieron la ciudad, disfrutando de sus encantos en una mágica postal de fin de año. Con un clima agradable y una oferta gastronómica que conquistó a los visitantes, la ciudad se consolidó como un destino imperdible para quienes buscan explorar los rincones más australes del mundo.

En exclusiva con ITV Patagonia, turistas de diferentes nacionalidades compartieron sus impresiones sobre la ciudad. Megan, una turista estadounidense, destacó lo mucho que disfrutó su visita: “Creo que es una ciudad genial. Nos hemos divertido mucho caminando y recorriendo la ciudad. Hay un mercado muy lindo. Fuimos al centro para obtener información turística y unos batidos. El clima ha estado genial, más cálido de lo que me esperaba. Incluso está un poquito soleado y no está lloviendo”, comentó con entusiasmo.

Johannes, otro turista, también se mostró encantado con la ciudad: “Es mi primera vez en la ciudad. Me gusta mucho, me recuerda un poco a Europa. Me gusta el clima, no me gustan los climas cálidos, pero aquí no está tan frío. Yo elijo el verano para viajar”, expresó, subrayando lo agradable que resultó la temperatura.

Punta Arenas sigue deslumbrando a turistas de todo el mundo, que se sienten atraídos por sus paisajes, la amabilidad de su gente y su deliciosa gastronomía. Adultos mayores, jóvenes y familias se dejaron cautivar por la belleza de la costanera y la Plaza de Armas, donde disfrutaron de una jornada de descanso, caminatas y compras en los mercados locales.

Puntarenenses se preparan para recibir el 2025 con cotillón y dulces

0

El 2024 llega a su fin y, como es tradición, los puntarenenses se alistan para recibir el nuevo año con entusiasmo y alegría. Este martes, los centros comerciales de Punta Arenas estuvieron repletos de personas en busca del cotillón perfecto para celebrar la llegada del 2025.

Desde sombreros hasta anteojos alusivos al nuevo año, las opciones de cotillón en los locales de la ciudad se agotaban rápidamente. Los y las magallánicas no escatiman en detalles para recibir el nuevo año con la mejor energía. Los colores brillantes y los accesorios divertidos se convierten en los grandes protagonistas de la velada, mientras las familias y amigos se alistan para despedir el 2024 y abrazar las oportunidades que traerá el 2025.

La cita está clara: disfrutar con los seres queridos, olvidarse de los contratiempos del año pasado y darle la bienvenida al futuro con alegría. La tradición de bailar hasta la medianoche, con el cotillón de colores, es parte de una velada mágica que promete quedar en el recuerdo de todos.

Este 2024 dejó, como todo año, momentos de reflexión. Penas, alegrías, triunfos, fracasos y aprendizajes son algunos de los sentimientos que se han vivido durante estos meses. Sin embargo, lo que predomina es la esperanza en el nuevo año, la oportunidad de empezar de nuevo y alcanzar nuevas metas.

Inician los tradicionales Centros de Vacaciones Cevas en Punta Arenas

0

La próxima semana darán inicio los tradicionales Centros de Vacaciones CEVAS en nuestra ciudad, una actividad tan esperada por las familias de Punta Arenas que ofrecerá momentos de entretenimiento y recreación para las niñas y niños durante las vacaciones.

Este año, los CEVAS se realizarán en distintas comunidades de la ciudad, bajo la premisa de entregar a los más pequeños un espacio para disfrutar y aprender de forma lúdica. La actividad tendrá una duración de dos semanas, comenzando el lunes 6 de enero y finalizando el viernes 17 de enero, en diferentes parroquias de la ciudad.

Los CEVAS estarán disponibles en las siguientes locaciones:

  • Parroquia Nuestra Señora de Fátima
  • Parroquia San Miguel
  • Parroquia Catedral
  • Santuario María Auxiliadora
  • Parroquia Cristo Obrero
  • Parroquia Santa Teresa
  • Santuario de Jesús Nazareno
  • Parroquia Padre Pio

Cada uno de estos centros ofrecerá actividades y juegos para los niños, dirigidos por monitores capacitados que ya se han estado preparando para esta importante tarea. Las entradas son gratuitas en cada uno de los centros, permitiendo que todos los niños de la comuna puedan participar de esta instancia.

Prisión preventiva para sujeto acusado de robo en tienda comercial de Punta Arenas

0

Este martes, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas decretó prisión preventiva para J.A.M.L., imputado por el robo con intimidación ocurrido en la Tienda Corona, ubicada en el centro de la ciudad. El tribunal fijó un plazo de 60 días para la investigación.

El hecho tuvo lugar el pasado domingo por la noche, cuando el personal de la tienda se disponía a cerrar. Según los antecedentes entregados en la audiencia, el acusado ingresó al local portando un arma de fuego, con la que intimidó al personal. En pocos minutos sustrajo diversas especies y se dio a la fuga.

Horas después, Carabineros detuvo al sujeto en calle Armando Sanhueza, tras identificarlo gracias a las descripciones proporcionadas por testigos y el análisis de cámaras de seguridad.

El imputado cuenta con un amplio historial delictivo, con 19 causas penales anteriores relacionadas con diversos delitos. Esto, junto a la gravedad de los hechos, motivó la solicitud de prisión preventiva presentada por la Fiscalía, medida que fue acogida por el tribunal por considerarlo un peligro para la seguridad de la sociedad.

Tras la formalización, se estableció un plazo de 60 días para reunir pruebas y avanzar en el esclarecimiento del caso, incluyendo el peritaje del arma utilizada, la recuperación de las especies sustraídas y el análisis de evidencia audiovisual.

Integrantes de la Luz y Esperanza participan en capacitación de RCP y DEA en el Hospital de Natales

0

El pasado viernes 27 de diciembre, cuatro miembros de la Agrupación Luz y Esperanza participaron en un taller de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y uso de desfibrilador externo automático (DEA), realizado en las instalaciones del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales.

El curso fue impartido por el Médico EDF, Dr. Nikolaus Vivallo, como parte de un programa anual de capacitaciones orientadas a fortalecer los conocimientos de las agrupaciones locales en el manejo de emergencias de salud. La Agrupación Luz y Esperanza se dedica al cuidado de personas con diferentes grados de dependencia, por lo que estas habilidades son fundamentales en su labor.

La presidenta de la agrupación, Sonia San Martín, destacó la relevancia de la actividad: “Fue una gran instancia y ojalá que todo el mundo sepa esto, porque en cualquier momento podemos necesitarlo, en especial nosotros. Es por esto, que hay que usar todas estas instancias para capacitarse”, señaló San Martín, quien también ejerce como secretaria del Consejo Consultivo del Hospital de Natales.

Por su parte, el subdirector médico (s) del hospital, Dr. Marcos Muñoz, valoró el trabajo conjunto con organizaciones locales y enfatizó la importancia de preparar a la comunidad para enfrentar emergencias: “Para nosotros como hospital es muy importante mantener a nuestra comunidad preparada para enfrentar situaciones de emergencia e incluso, llegar a salvar una vida a través de la reanimación cardiopulmonar”, afirmó.

Esta capacitación se suma a otras actividades realizadas durante el año por el hospital, que buscan empoderar a la ciudadanía en el cuidado y manejo de emergencias de salud. La enseñanza de técnicas como el uso del DEA y la práctica de RCP básica puede marcar la diferencia en situaciones críticas, salvando vidas en momentos decisivos.

Libertad vigilada intensiva para joven que atentó contra la vida de su madre en Punta Arenas

0

En un caso de violencia familiar que conmocionó a la comunidad, una joven de 19 años fue condenada a tres años y un día de libertad vigilada intensiva tras atacar con un arma cortopunzante a su madre en 2023. El incidente ocurrió en el domicilio familiar, donde la víctima sufrió múltiples heridas antes de lograr escapar y pedir ayuda en un hospital cercano.

El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó la sentencia este martes, otorgando a la acusada el beneficio de cumplir su condena fuera de prisión. La decisión se basó en la ausencia de antecedentes penales previos y en su colaboración durante la investigación del caso.

Según la fiscal Johanna Irribarra, la condenada enfrentaba cargos por parricidio tentado. Sin embargo, el tribunal determinó una pena alternativa a la prisión, sujeta a estrictas condiciones:

  • Prohibición de cometer nuevos actos violentos contra su madre.
  • Participación en un tratamiento obligatorio por consumo problemático de alcohol y drogas.

La fiscal explicó que la libertad vigilada intensiva implica supervisión constante y que cualquier incumplimiento de estas condiciones, como incurrir en otro delito, resultará en la revocación del beneficio, enviándola a prisión. “Es una causa del año 2023 donde la víctima, que era la madre, fue agredida por la hija. Le propinó distintos cortes en el cuerpo y luego se retiró del domicilio. La madre logró pedir auxilio subiéndose a su vehículo y solicitó ayuda directamente en el hospital”, detalló Irribarra.

La intervención médica oportuna fue crucial para salvar la vida de la madre, quien quedó con lesiones significativas tras el ataque. Este tipo de delitos subraya la necesidad de abordar tanto el problema de la violencia intrafamiliar como los factores subyacentes, como el consumo problemático de sustancias.

TGR actualiza cálculo de intereses que mejora condiciones para el pago de deudas fiscales

0

A partir del 1 de enero de 2025, entrará en vigor la Ley de Cumplimiento Tributario, que trae importantes beneficios para las y los contribuyentes al modificar la aplicación de intereses sobre deudas tributarias gestionadas por la Tesorería General de la República (TGR). Esta nueva disposición busca fomentar el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias, premiando el comportamiento de pago responsable con condiciones más favorables.

El principal cambio que introduce la ley es que los intereses se calcularán diariamente, en lugar de hacerlo mensualmente como hasta ahora. Esto significa que las personas pagarán intereses solo por los días exactos de atraso y no por un mes completo al retrasarse un solo día.

La tasa de interés estará basada en el valor de mercado publicado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), correspondiente a operaciones de un año o más, reajustables en moneda nacional y menores o iguales al equivalente de 2.000 UF. A esta tasa se sumará un incremento fijo de 3,5% más un spread adicional de 3,5% anual. Para determinar el interés diario, la tasa anual se dividirá por 360.

El impacto de esta medida será evidente en el monto a pagar por atrasos en el cumplimiento de obligaciones tributarias. Un ejemplo concreto:

  • Si un contribuyente tiene una deuda de $2.000.000 y se atrasa 60 días, bajo el sistema anterior habría acumulado intereses de $90.000, mientras que con la nueva fórmula solo pagará $27.067.
  • En caso de un atraso de 61 días, los intereses en el sistema antiguo serían $120.000, pero con el nuevo cálculo, el monto será de $27.518.
Días de atrasoDeudaPago Sistema AntiguoPago Actual
60$2.000.000$2.090.000$2.027.067
61$2.000.000$2.120.000$2.027.518

Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, destacó la importancia de esta actualización: “Es tremendamente importante de cara a la ciudadanía, ya que incentiva una cultura de cumplimiento tributario responsable, asegurando un trato más favorable para quienes mantienen un buen comportamiento de pago”.

La Ley de Cumplimiento Tributario representa un avance hacia un sistema tributario más moderno y equitativo, entregando herramientas concretas para que las y los contribuyentes regularicen sus deudas en mejores condiciones.

Sernapesca Magallanes entrega balance de fiscalizaciones a la flota industrial en Punta Arenas

0

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Magallanes dio a conocer el balance de las fiscalizaciones realizadas durante 2024 a la flota industrial que opera en Punta Arenas. La actividad incluyó un total de 59 recaladas y desembarques de buques fábrica.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes, explicó que las fiscalizaciones abarcaron aspectos documentales, remotos y presenciales a bordo de los buques. Estas inspecciones tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de la normativa pesquera industrial nacional y de los estándares establecidos por la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

“Desde Sernapesca verificamos el cumplimiento de normativa pesquera industrial nacional y los estándares exigidos por la CCRVMA para proteger los recursos del océano Austral, particularmente el bacalao y el krill”, señaló Gallardo.

La CCRVMA regula la pesca en el océano Austral, donde se concentra la captura de especies clave como el bacalao y el krill. Chile, como país miembro de esta convención, asume un rol destacado en la supervisión de la actividad pesquera en la región de Magallanes.

En el marco de estas regulaciones, Sernapesca gestionó 31 solicitudes de ingreso a puerto de naves con pabellón extranjero, cumpliendo con lo estipulado en el DS123/2004. Además, certificó el desembarque de 42.032,981 toneladas de recursos marinos.

La intensa labor fiscalizadora refuerza el compromiso de Chile y Sernapesca con la pesca sostenible y la conservación de los recursos vivos marinos en el océano Austral. Estas acciones buscan preservar los ecosistemas marinos para futuras generaciones, garantizando que las operaciones pesqueras industriales se realicen bajo los más altos estándares de sostenibilidad.

Estudiantes de Educación Parvularia crean espacio de juego inclusivo en Puerto Williams

0

En la comunidad yagán de Puerto Williams, tres estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad de Viña del Mar, Zamanta Miranda, Marcela Garcés y Danisa Vera, han transformado la Plaza “Kuluana Úrsula Calderón Harbán” en un espacio renovado y dedicado al desarrollo socioemocional de niñas y niños.

El proyecto, titulado “Experiencias al aire libre como estrategia para el desarrollo socioemocional infantil en Puerto Williams”, se enmarca en su etapa de tesis y tiene como objetivo fomentar los derechos de la niñez a través de la creación de entornos diseñados para el juego libre. Las estudiantes trabajaron junto a la comunidad para revitalizar un espacio en deterioro, aportando un enfoque cultural que destaca los valores y colores característicos de la comunidad yagán: rojo, negro y blanco.

Camila Barría, miembro de la comunidad yagán, destacó la importancia de este proyecto: “Es un regalo para la infancia. Un lugar donde niñas y niños podrán reír, aprender y crear recuerdos inolvidables”.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias al apoyo de redes locales, empresas, ferreterías y almacenes que contribuyeron con materiales y recursos. Además, las y los habitantes del sector participaron activamente en decisiones como la selección de colores y la personalización de los juegos.

Marcela Garcés, una de las estudiantes involucradas, resaltó el espíritu comunitario: “Este parque es un testimonio vivo de lo que puede lograrse cuando se trabaja juntos. Estamos agradecidos de las niñas, los niños, la comunidad y las autoridades que hicieron posible esta inauguración”.

Por su parte, Patricio Chiguay, nexo entre las estudiantes y la comunidad, valoró la experiencia como enriquecedora para todas y todos: “Fue una labor participativa y en conjunto, que fue muy buena. También lo pasamos excelente”.

La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, destacó cómo este proyecto refuerza los principios de la institución: “Tener al centro del trabajo la visión de una infancia marcada por el juego y la consideración del territorio donde se habita, nos llena de satisfacción”.

La plaza “Kuluana Úrsula Calderón Harbán” es ahora un símbolo de colaboración, compromiso y esperanza para las futuras generaciones de Puerto Williams.

Plataformas de delivery en Chile: principales reclamos y tendencias en 2024

0

Desde la pandemia, las aplicaciones de delivery han consolidado su presencia en Chile, ampliando su oferta más allá de alimentos para incluir productos como ropa y artículos de aseo. Sin embargo, el crecimiento del mercado también ha traído consigo un incremento en los reclamos de los consumidores.

En un análisis de las cuatro principales plataformas de delivery, los reclamos totales durante este año alcanzaron los 12.689 casos. El desglose por plataforma es el siguiente:

  • Uber Eats: 6.334 reclamos.
  • PedidosYa: 3.417 reclamos.
  • Rappi: 2.899 reclamos.
  • Justo: 39 reclamos.

Aunque Uber Eats lidera en número de reclamos, también tiene una mayor base de usuarios en comparación con Justo, que registra la menor cantidad de quejas debido a su limitada participación de mercado.

En términos de resolutividad, Justo se destaca con un 70% de acogimientos, seguido por PedidosYa con un 63%, Rappi con un 59%, y Uber Eats en último lugar con un 58%.
En cuanto a la tasa de rechazo, Rappi presenta el mayor índice (30%), seguida de Uber Eats (28%), mientras que PedidosYa y Justo comparten el menor porcentaje (23%). Es relevante señalar que ninguna de las plataformas registra "no respuestas" a los reclamos.

El análisis de los reclamos en 2024 revela seis categorías principales:

  1. Dificultades con reembolsos:
    • Procesos poco claros y negativas injustificadas.
    • Tiempos excesivamente largos para devoluciones.
  2. Problemas técnicos:
    • Bloqueos de las aplicaciones y cierres inesperados.
    • Errores al procesar pagos o pedidos.
    • Falta de compatibilidad con ciertos dispositivos.
  3. Deficiencias en atención al cliente:
    • Respuestas tardías o insuficientes.
    • Atención percibida como poco profesional.
  4. Cargos no autorizados o problemas con propinas automáticas:
    • SERNAC ha presentado denuncias contra Uber Eats, Rappi y PedidosYa por vulneraciones relacionadas con propinas predefinidas.
  5. Demoras en la entrega de pedidos:
    • Retrasos recurrentes, especialmente en alimentos y productos perecibles.
    • Falta de compensaciones adecuadas para los afectados.
  6. Pedidos incompletos, mal preparados o cancelaciones unilaterales:
    • Cancelaciones inesperadas después de largas esperas, afectando especialmente pedidos de alimentos.

Cerca de 150 bailarines participaron en evento de danzas urbanas en Punta Arenas

0

La tarde de este domingo, Punta Arenas fue escenario de un vibrante evento de danzas urbanas organizado por el equipo Mafia Xll y Clínica Hip-Hop. El encuentro incluyó destacadas batallas de breaking, reuniendo a alrededor de 150 bailarines en un ambiente de camaradería y entusiasmo.

La instancia no solo celebró el talento local, sino que también tuvo un componente solidario: los fondos recaudados se destinaron en apoyo a un compañero de la comunidad que perdió su hogar en un incendio reciente.

El evento contó con competencias en diversas categorías, evaluadas por un jurado especializado. Entre las modalidades destacadas estuvieron el breaking 2 vs 2 y open style, donde los participantes desplegaron sus habilidades en el freestyle.

Patricio Díaz, fundador de Clínica Hip-Hop, destacó: "El evento ha sido excelente, con un ambiente familiar y mucha participación. Esto refuerza nuestro compromiso con la escena local de danzas urbanas."

Los bailarines también compartieron su entusiasmo:

Cristian Galleguillos, participante, comentó: "Estuve compitiendo en las categorías de breaking 2 vs 2 y open style. Fue una experiencia increíble, llegando casi a la final."

Guillermo Arias, otro competidor, agregó: "Presenté a mi compañero como mi Pokémon en la categoría correspondiente. Aunque no ganamos, lo disfrutamos mucho, y eso es lo importante."

Este fue el último evento de Clínica Hip-Hop antes de su convocatoria más grande del año, el Box 8, un encuentro anual que reúne a los mejores exponentes de la danza urbana en la región.

Punta Arenas se prepara con dos grande fiestas para recibir el año nuevo: Euphoria y Sunrise

0

Con la llegada del Año Nuevo, Punta Arenas ofrece dos destacadas celebraciones para dar la bienvenida al 2025. Estas son Euphoria, que tendrá lugar en Avenida Bulnes a la altura de Asmar, y Sunrise, que se realizará en el Arriero. Ambas prometen música, entretenimiento y experiencias únicas para los asistentes.

Nelson González, productor de Euphoria, señaló que el evento espera reunir entre 4.000 y 4.500 personas. "Tendremos un stage electrónico ultra bailable con capacidad para 2.000 personas y otra área VIP con barra libre toda la noche. El horario será desde las 12:00 de la madrugada hasta que la vela no arda," detalló.

Por su parte, Francisco Gómez, productor de Sunrise, destacó las diversas atracciones de su fiesta. "Apuntamos a un público variado, con stages desde las 23:45, música de los 90 y 2000, DJ, bandas en vivo, y zonas temáticas como terrazas con pasto sintético, espacios para relajarse y una cena especial," comentó. Este último detalle marca una diferencia respecto al evento del año pasado.

Además de estas fiestas, los locales permanentes de Punta Arenas, como restaurantes, pubs y discoteques, ofrecen alternativas para la noche.

Marcela Mancilla, gerente de Hospitality Dreams, mencionó que el Casino Dreams tendrá una cena de cuatro tiempos y una fiesta con orquesta en vivo que se extenderá hasta las 5:00 de la mañana. "Siempre hemos dado mucho que hablar en forma positiva. Tras la pandemia, muchas personas han estado esperando este evento, y estoy segura de que será un éxito," afirmó.

Las entradas para Euphoria y Sunrise están disponibles en www.toliv.cl, con precios que van desde $15.000 hasta $80.000 dependiendo del tipo de acceso.

Con estas opciones, Punta Arenas se prepara para despedir el 2024 y dar una cálida bienvenida al 2025 al ritmo de música y entretenimiento en una noche que promete ser inolvidable.

$1.277.386.770: cómputo final de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

La mañana de este lunes se dio a conocer el cómputo final de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, realizadas el pasado 16 de noviembre. En total, se recaudaron $1.277.386.770, superando la meta propuesta para este año y reafirmando el compromiso de la comunidad con esta noble causa.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones, agradeció a la comunidad magallánica por su apoyo constante: "aprovecho la ocasión para dar nuevamente las gracias a todos los magallánicos que tienen esta gran obra en su corazón y que nos permiten llevar a cabo la rehabilitación al sur del mundo."

El monto recaudado cubrirá las operaciones de los tres centros existentes, descontando un 20-25% destinado a gastos operacionales, según detalló Vásquez. Después de este proceso, quedan disponibles $1.186.058.440 para la continuidad de las operaciones.

Una vez concluida esta cruzada solidaria, el Club de Leones comenzará la planificación de la próxima jornada. Vásquez adelantó que el equipo ya está trabajando en las comisiones y programación para el 2025. "Esperamos contar con el nuevo centro en Puerto Williams el próximo año, lo que marcará un hito importante para nuestra labor," señaló el dirigente.

Distribución por provincias
El desglose de lo recaudado por provincia es el siguiente:

  • Magallanes: $1.027.423.856
  • Tierra del Fuego: $77.668.860
  • Última Esperanza: $95.970.695
  • Cabo de Hornos: $76.323.359

Aumento de multas de tránsito en la región: un balance al finalizar el año

0

Con el cierre del año 2024, surge la necesidad de analizar el panorama de las infracciones de tránsito en la comuna de Punta Arenas y la región en general. Si bien muchos conductores afirman no haber recibido multas durante el año, las cifras revelan una realidad diferente.

El director de Inspecciones Municipales, Sergio Oyarzo, detalló que este año se registraron cerca de 6.900 infracciones, de las cuales el 80% están relacionadas con contravenciones a la Ley de Tránsito, principalmente por problemas de estacionamiento. El restante 20% se divide entre infracciones a normativas de urbanismo, construcciones, y otros aspectos como patentes.

"Este incremento guarda relación con el crecimiento del parque automotriz en nuestra comuna y la falta de espacios adecuados para estacionarse, lo que inevitablemente lleva a un aumento en las cifras," indicó Oyarzo.

Las razones detrás del incremento de partes de tránsito van más allá de una mayor fiscalización. Entre los factores clave se encuentra la insuficiencia de espacios habilitados para estacionar y los desafíos en la obtención de licencias de conducir, donde las listas de espera en la comuna superan el mes. Estas situaciones generan condiciones que complican el cumplimiento de las normas de tránsito.

A pesar de las cifras, muchos conductores aseguran no haber sido multados este año, aunque reconocen la necesidad de un mayor control. "Hace dos meses me sacaron un parte por mal estacionamiento. Creo que falta más control en las calles," comentó un automovilista. Por otro lado, algunos señalan su buena fortuna: "No he recibido ningún parte, por suerte, pero sé que si no avanzo en las listas de espera para la licencia, podría ser multado pronto."

El incremento en las infracciones refleja un desafío creciente para la comuna, ligado al aumento del parque automotriz y las limitaciones en infraestructura vial. En este contexto, es fundamental que tanto las autoridades como los conductores trabajen en conjunto para mejorar la convivencia vial y evitar que estas cifras continúen en ascenso.

Inician las Colonias Villa Feliz en el Instituto Don Bosco de Punta Arenas

0

Este lunes comenzaron las Colonias Villa Feliz en el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, una iniciativa organizada por el Movimiento Juvenil Salesiano que busca ofrecer un espacio de entretenimiento y formación para niños y niñas durante las vacaciones de verano. En su primer día, las colonias reunieron a 105 monitores y 140 participantes, quienes disfrutaron de actividades dinámicas y educativas.

Sebastien Cárdenas, coordinador de la actividad, destacó la importancia de esta instancia: “Es un desafío estar en este cargo, pero nos llena de alegría. Las Colonias Villa Feliz no son solo una entretención, sino también un sistema de formación. Somos un grupo pastoral enfocado en guiar a los niños mientras realizan actividades dinámicas y divertidas.”

Los pequeños participantes comenzaron su jornada con dinámicas grupales y actividades creativas, como dibujar y crear un “árbol de confianza” utilizando sus huellas digitales.
“Lo estoy pasando súper bien. Los monitores son súper buenos, nos tratan muy bien y son muy divertidos. Hacemos actividades en grupo, como juegos de equipo y dibujos. Vengo acá desde los ocho años y siempre es muy entretenido,” comentó uno de los asistentes.

Además de las actividades guiadas, los niños tienen la posibilidad de participar en talleres diseñados para desarrollar sus habilidades, así como en encuentros con empresas e instituciones que se suman a la iniciativa para entretener y educar a los asistentes. Natalia Pinto, coordinadora de las Colonias Villa Feliz, señaló: “Tenemos talleres en la mañana y catequesis preparadas con anticipación. También contaremos con la participación de empresas e instituciones que vienen a compartir con los niños.”

Las Colonias Villa Feliz son gratuitas y están abiertas a todos los niños de entre 5 y 12 años. Funcionarán durante esta semana, con excepción del 1° de enero, y continuarán del 6 al 10 de enero. El ingreso se realiza a través de Avenida Bulnes, en el Instituto Don Bosco.

Carabineros realiza positivo balance tras implementación de motocicletas de apoyo al tránsito y acciones contra robos

0

A una semana de la puesta en marcha del plan de fiscalización de tránsito mediante motocicletas, Carabineros ha destacado su efectividad en mejorar la seguridad vial y en la prevención de accidentes en la ciudad de Punta Arenas.

Las motos de fiscalización, que se encargan tanto de la supervisión del tránsito como de la escolta en puntos de control, han sido muy bien recibidas por la comunidad. La presencia de estos vehículos ha sido notoria en sectores estratégicos, ayudando a anticiparse a posibles siniestros viales que, este año, han dejado un saldo negativo en cuanto a víctimas fatales.

De acuerdo con las cifras oficiales, los accidentes de tránsito en 2024 han mostrado una disminución en comparación con 2023, aunque los resultados siguen siendo graves, con varios fallecidos en los últimos meses. Las nuevas motocicletas han sido asignadas para patrullar el cuadrante céntrico, especialmente en la costanera, contribuyendo a mejorar la vigilancia y respuesta rápida ante emergencias.

El trabajo de Carabineros en el segundo semestre de este año ha estado enfocado en mitigar los efectos de los siniestros viales y reforzar los operativos de prevención, además de la lucha contra delitos como los robos a domicilios.

Para 2025, se espera que las motocicletas de apoyo al tránsito sigan jugando un papel crucial en la reducción de accidentes y en la promoción de una mayor responsabilidad entre los conductores, al asegurar que los vehículos estén en regla y que las licencias de conducir sean correctamente verificadas.

Detenidos padre e hijos que dispararon con armas de aire comprimido a una familia

0

La madrugada de este lunes 30 de diciembre, Carabineros de la Primera Comisaría de Punta Arenas detuvo a un hombre de 51 años y a sus dos hijos, de 25 y 20 años, tras ser acusados de disparar reiteradamente con armas de aire comprimido contra integrantes de una familia en la calle Alfredo Cocho Cárcamo N°01838.

El incidente ocurrió cerca de las 2:00 a.m., cuando las víctimas denunciaron que, tras un conflicto con un vecino por daños a su vehículo (pinchazo de neumáticos y rotura de un vidrio), fueron atacadas al intentar increpar a los presuntos responsables.

Los agresores, identificados como R.M.V.C. (51 años), S.A.V.M. (25 años) y A.E.V.M. (20 años), habrían utilizado réplicas de armas de airsoft y un rifle de aire comprimido para disparar contra A.M.M.O. (27 años) y T.A.C.G. (16 años). Las víctimas sufrieron lesiones de diversa consideración y fueron trasladadas al Hospital Regional de Punta Arenas, donde se confirmó que no corrían riesgo vital.

Tras la orden del Ministerio Público, Carabineros ingresaron al domicilio de los acusados a las 6:10 a.m., procediendo a detener a los tres hombres y a incautar varias réplicas de armas, incluyendo fusiles de airsoft y un rifle de aire comprimido. Los detenidos no contaban con antecedentes penales previos.

Durante la audiencia de formalización, realizada este lunes por la mañana, se les imputaron cargos por los hechos descritos. La defensa alegó que existían rencillas previas entre las familias y cuestionó la legitimidad de las detenciones.

El tribunal resolvió imponer medidas cautelares:

  • R.M.V.C. (51 años): arresto domiciliario nocturno.
  • S.A.V.M. y A.E.V.M. (25 y 20 años): firma quincenal y arraigo regional.

Robo en Jardín Infantil Archipiélago Chiloé: se llevaron computadores y equipos tecnológicos

0

Este lunes 30 de diciembre, alrededor de las 9:20 horas, Carabineros de la 1ª Comisaría de Punta Arenas acudió al Jardín Infantil Archipiélago Chiloé, ubicado en Avenida Canal de Chacao 4091, luego de una denuncia recibida al cuadrante N°5 sobre un robo en lugar no habitado.

Al llegar al establecimiento, los oficiales se entrevistaron con la encargada del jardín, quien informó que al llegar al lugar en la mañana de ese día, encontró tres dependencias desordenadas, con las siguientes especies sustraídas:

  • 5 computadores
  • 2 parlantes
  • 2 cámaras fotográficas

De manera preliminar, se ha establecido que el robo habría ocurrido durante la noche del domingo 29 de diciembre. Personal del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) acudió al lugar para revisar las cámaras de seguridad del recinto y entregar mayores antecedentes a Carabineros.

El hecho, que afectó a un establecimiento educativo, ha causado preocupación, ya que los antisociales irrumpieron en el jardín infantil, a pesar de contar con una batería de cámaras de seguridad. Afortunadamente, no se registraron lesionados, ya que el robo ocurrió en un horario en el que no había personas dentro del establecimiento.

Carabineros continúa con las diligencias investigativas para identificar a los responsables de este robo, el cual lamentablemente afecta a los niños y niñas que asisten al Jardín Infantil Archipiélago Chiloé. Además, se ha mostrado preocupación por la vulnerabilidad de algunos sectores del cerco perimetral del establecimiento.

Las autoridades continúan con el monitoreo de la situación y se mantienen atentos a cualquier nuevo antecedente que permita dar con los responsables del ilícito.

Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes destaca un año histórico en su balance 2024

0

Con el cierre del año 2024, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, calificó como "histórica" la gestión desarrollada durante este período, destacando importantes avances normativos y logros en capacitación y certificación laboral en la región.

Entre los hitos más relevantes de 2024, la autoridad laboral subrayó la implementación de nuevas normativas que ampliaron los derechos laborales:

  • Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral.
  • Ley 40 Horas, que ya beneficia a 227 trabajadores de la región con jornadas reducidas, a través de la entrega de 22 Sellos 40 Horas.
  • Ratificación del Convenio 190 de la OIT, enfocado en la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo laboral.
  • Incremento del Ingreso Mínimo a $500.000, un alza inédita.
  • Ley Karin, que promueve la corresponsabilidad familiar y la compatibilidad entre el trabajo y la vida privada, capacitando a 1.038 personas en la región entre julio y octubre.

La Seremi destacó la recuperación del empleo en la región, reflejada en la disminución de la tasa de desocupación del 7,1% en mayo al 3,8% en el último boletín del INE, lo que refleja un panorama laboral más positivo para los trabajadores de Magallanes.

En el marco de los 100 años de la Seguridad Social en Chile y el centenario de la Dirección del Trabajo, se desarrollaron diversas actividades conmemorativas. Entre ellas, el lanzamiento del libro “Historia del Trabajo y los Trabajadores en Magallanes y la Patagonia 1843-1973”, elaborado por el historiador Manuel Rodríguez Uribe. Este proyecto se posiciona como un aporte significativo al fortalecimiento de la memoria colectiva regional.

Durante 2024, se impulsaron múltiples instancias de capacitación y certificación laboral, destacando el trabajo de ChileValora, que consolidó un total importante de personas certificadas en competencias laborales.

“La agenda laboral de este año ha transformado significativamente el panorama del trabajo y la previsión social en Magallanes. Los avances normativos y los logros en empleo y capacitación nos permiten cerrar este ciclo con la satisfacción de haber contribuido al bienestar de las y los trabajadores de nuestra región,” concluyó Sandoval Miranda.

Intensa tormenta eléctrica sorprende a Punta Arenas y otras localidades de Magallanes

0

Durante la madrugada de este lunes 30 de diciembre, una inesperada tormenta eléctrica iluminó los cielos de Punta Arenas y otras localidades de la Región de Magallanes, generando alarma entre los habitantes. Este inusual fenómeno meteorológico, causado por un centro de baja presión, también afectará a las ciudades de Torres del Paine, Puerto Natales y Porvenir durante el transcurso del día.

Ante la situación, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta temprana preventiva, exhortando a la comunidad a tomar precauciones. Entre las recomendaciones principales destacan:

  • Mantenerse alejados de estructuras metálicas.
  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos mientras dure la tormenta.

Además, la Dirección Meteorológica de Chile informó que estas condiciones podrían extenderse hasta la noche del lunes, con un monitoreo constante de las autoridades para atender posibles emergencias.

El espectáculo de relámpagos y truenos sorprendió a los residentes de la región, poco acostumbrados a este tipo de fenómenos. Algunos vecinos manifestaron preocupación por el impacto que podría tener en infraestructuras y actividades diarias.

Mientras tanto, las autoridades locales, en conjunto con equipos de emergencia, están preparadas para actuar en caso de incidentes derivados de la tormenta, como cortes de energía o afectaciones en caminos y servicios.

Flota internacional de 22 pesqueros cruza el Estrecho de Magallanes bajo monitoreo aéreo de la Armada

0

Entre el 26 y 27 de diciembre, un convoy de 22 embarcaciones pesqueras internacionales transitó por el Estrecho de Magallanes sin realizar desembarcos en Punta Arenas, en su ruta hacia áreas de extracción en el Océano Atlántico.

La operación fue supervisada por medios aéreos de la Tercera Zona Naval, como el avión N-256 del Grupo Aeronaval Sur. Este seguimiento es parte de las acciones habituales realizadas por la Armada en esta época del año debido al aumento en la actividad de flotas pesqueras internacionales.

El Teniente Primero Marco Badilla, piloto del avión P-111 que lideró el operativo, destacó la importancia de estas tareas: “como es habitual en esta época del año, se observa un incremento de la actividad de estas embarcaciones. Por tanto, el control y monitoreo aéreo que llevamos a cabo no solo permite velar por el cumplimiento de las normativas internacionales, sino que también refuerza nuestro compromiso con la protección de los recursos naturales y la seguridad marítima en esta estratégica ruta”.

Durante las inspecciones aéreas, se verificó el paso de un último grupo de 14 pesqueros el 27 de diciembre, marcando la finalización del tránsito de la flota por aguas jurisdiccionales chilenas.

Refuerzan medidas de prevención de incendios forestales en Torres del Paine durante fin de año

0

En el marco de las celebraciones de fin de año y ante la alta afluencia de visitantes al Parque Nacional Torres del Paine, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), está liderando una campaña multisectorial para reforzar la prevención de incendios forestales.

El delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, junto a la jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado Álvarez, brigadas forestales, el municipio de Torres del Paine, Carabineros del Retén de Cerro Castillo y el Ejército, representado por el Destacamento Acorazado N°5 Lanceros, anunciaron una serie de medidas preventivas y de coordinación entre instituciones.

Estas acciones incluyen la disponibilidad de recursos especializados como un helicóptero para combate de incendios, brigadas forestales capacitadas, y piscinas de abastecimiento de agua.

El delegado Guillermo Ruiz Santana instó a los visitantes y residentes a adoptar conductas responsables para evitar emergencias. “Es fundamental que todos actuemos con responsabilidad. Aunque el Estado ha invertido recursos significativos en prevención, es crucial que las personas cumplan con las normas: hacer fuego solo en lugares permitidos, apagar completamente las fogatas y ser responsables al manejar y conducir dentro del parque,” subrayó Ruiz Santana.

Por su parte, la jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado Álvarez, recordó que las altas temperaturas incrementan el riesgo de incendios y recomendó a los visitantes acercarse a los guardaparques para obtener información sobre áreas autorizadas para el uso de cocinillas, ya que está estrictamente prohibido hacer fogatas y fumar en los senderos.

La alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, también respaldó estas medidas y enfatizó la importancia de proteger el territorio y la biodiversidad de la comuna. Invitó a todos los visitantes a actuar con responsabilidad para disfrutar de manera segura este destino natural.

  • Respetar las indicaciones de los guardaparques.
  • Evitar fogatas y fumar en áreas no autorizadas.
  • Apagar correctamente las colillas de cigarrillos.
  • Reportar cualquier situación de riesgo a las autoridades.

Conaf anuncia cierre temporal del Parque Nacional Pali Aike el 31 de diciembre y el 1 de enero

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Magallanes informó que el Parque Nacional Pali Aike, ubicado al noroeste de Punta Arenas en la comuna de San Gregorio, permanecerá cerrado los días 31 de diciembre y 1 de enero debido a una situación imprevista que obliga al cierre temporal de esta área silvestre protegida.

A través de una resolución administrativa, CONAF oficializó la suspensión temporal de la atención al público en el parque, indicando que las actividades y visitas regresarán a la normalidad el martes 2 de enero.

CONAF también recordó que el resto de las áreas silvestres protegidas en la región de Magallanes estarán disponibles para el público durante estas fechas de fin de año, invitando a los visitantes a disfrutar de las opciones que ofrece el entorno natural.

Sernac y SII fiscalizan pubs en Punta Arenas para proteger derechos de los consumidores

0

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) de la región de Magallanes y Antártica Chilena, junto al Servicio de Impuestos Internos (SII), llevaron a cabo una fiscalización conjunta en pubs de diversos sectores de Punta Arenas.

La iniciativa buscó verificar el cumplimiento de normativas establecidas en la Ley del Consumidor y en otras regulaciones que garantizan la seguridad y los derechos de las y los consumidores.

Por parte del SERNAC, la inspección se centró en aspectos como:

  • Información clara y visible sobre precios.
  • Condiciones de seguridad en el consumo.
  • Adecuado cumplimiento de los derechos de los consumidores.

El SII, en tanto, se enfocó en revisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, como la correcta emisión de boletas y facturas, lo que permite identificar posibles irregularidades o incumplimientos y, además, orientar a los contribuyentes sobre sus obligaciones legales.

En caso de detectar infracciones durante la fiscalización, tanto el SERNAC como el SII evaluarán las acciones necesarias para proteger a las y los consumidores y promover un cumplimiento estricto de las normativas.

Con estas acciones, las instituciones buscan no solo resguardar la seguridad y los derechos de las personas que disfrutan de estos espacios, sino también fomentar la transparencia y la formalidad en el sector comercial de la ciudad.

Nuevo sendero sostenible en el Parque Nacional Torres del Paine entra en su etapa final

0

La empresa Las Torres Patagonia y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) avanzan hacia la etapa final de un ambicioso proyecto: un sendero sostenible que conecta el Sector Central con el mirador Base Torres en el Parque Nacional Torres del Paine. Este trayecto, destinado a ofrecer una experiencia turística única y sostenible, incluirá la instalación de dos puentes que cruzarán el Río Ascencio, con un costo estimado de mil millones de pesos.

El mirador Base Torres, uno de los destinos más icónicos del parque, recibe cada temporada a cientos de visitantes. En 2023, el Parque Nacional Torres del Paine registró la llegada de 220.920 turistas, consolidándose como un epicentro del turismo nacional e internacional. Sin embargo, el deterioro del sendero debido al tránsito constante y a las condiciones extremas de la Patagonia llevó a la necesidad de diseñar una ruta más adecuada y sostenible.

Desde 2022, se trabaja en el nuevo sendero que bordea el Río Ascencio, ofreciendo vistas panorámicas del valle, el sonido de las corrientes de deshielo y la compañía de los bosques magallánicos. Este diseño no solo mejora la experiencia de los visitantes, sino que también protege el entorno natural del parque.

El gerente general de Las Torres Patagonia, Josian Yaksic, destacó la importancia de esta colaboración: "este proyecto es una expresión de una alianza público-privada. Hemos trabajado estrechamente con CONAF, guardaparques y organizaciones internacionales como ConservationVIP y Earth Bound Project para garantizar un diseño sostenible y una administración eficiente del sendero."

Un aspecto innovador del proyecto es la incorporación de la “psicología del sendero”, un enfoque que busca mejorar la experiencia de los visitantes al diseñar rutas que favorezcan un tránsito fluido y minimicen impactos en el entorno. Según John Ojeda, gerente de conservación y sostenibilidad de Las Torres Patagonia: "entender cómo las personas se enfrentan a un trayecto nos permite ofrecer una experiencia más inclusiva y sostenible. Nuestro objetivo es que los visitantes disfruten del sendero sin dañar la naturaleza circundante."

La última etapa del proyecto se centrará en la instalación de dos puentes sobre el Río Ascencio, esenciales para la conectividad del sendero. Las estructuras tendrán entre 20 y 30 metros de largo y se diseñarán para soportar las condiciones climáticas extremas del parque.

Actualmente, se evalúan dos tipos de puentes: colgantes o de estructura rígida, considerando factores como seguridad, durabilidad y compatibilidad con el entorno natural.

Tasa de desocupación en Magallanes cae a 3,8% durante el trimestre septiembre-noviembre 2024

0

La Región de Magallanes registró una tasa de desocupación de 3,8% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024 (SON 2024), según informó la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este indicador representa una baja de 3,1 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año pasado, impulsado por un crecimiento en el número de personas ocupadas y una disminución significativa en la población desocupada.

  • Descenso en Desocupación: La disminución de la tasa de desocupación se debe a la reducción de la fuerza de trabajo en un 0,9% y al aumento de personas ocupadas en un 2,3%. Asimismo, las personas desocupadas disminuyeron en un 44,8%.
  • Tasa de Participación y Ocupación: La tasa de participación se situó en 66,3%, con una baja de 1,3 pp., mientras que la tasa de ocupación creció 0,9 pp., alcanzando un 63,8%.
  • Población Fuera de la Fuerza de Trabajo: Este grupo aumentó un 4,8%, principalmente por personas inactivas habituales, que subieron un 3,1%.

Resultados por género

  • Mujeres: La tasa de desocupación entre las mujeres bajó a 6,0%, con una reducción de 2,2 pp. en un año.
  • Hombres: En los hombres, la tasa de desocupación se situó en 2,3%, con una caída de 3,5 pp.

El total de personas ocupadas creció un 2,3% en comparación con el mismo trimestre de 2023, siendo los hombres quienes lideraron este incremento con un alza de 4,1%.

  • Sectores Dinámicos: Los sectores que más contribuyeron al aumento fueron:
    • Enseñanza (19,1%)
    • Alojamiento y servicios de comidas (28,2%)
    • Construcción (18,7%)
  • Categorías Ocupacionales: El crecimiento fue liderado por:
    • Trabajadores por cuenta propia (37,8%)
    • Asalariados informales (0,6%)

La tasa de ocupación informal subió a 23,2%, reflejando un alza de 3,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron en un 21,4%, siendo más notorio en las mujeres (42,0%) que en los hombres (7,4%).

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó un 12,0%, lo que representa una baja de 1,9 pp. en comparación con el mismo periodo del año anterior. La descomposición por género muestra que en los hombres esta tasa fue del 8,3%, mientras que en las mujeres llegó al 16,8%, marcando una brecha de género de 8,5 pp.

Bañistas disfrutan del calor en el Estrecho de Magallanes

0

Este sábado, Punta Arenas alcanzó una temperatura de 19 grados, un clima inusualmente cálido que llevó a los habitantes a disfrutar del día en las playas del Estrecho de Magallanes. Con trajes de baño, baldes y palas, tanto locales como turistas aprovecharon al máximo el espléndido clima, haciendo castillos de arena y nadando en las frías aguas del Estrecho.

Cristian Cárdenas, uno de los asistentes, expresó: "El día está espectacular, perfecto para los niños. El agua no está fría, está buena. Es bonito ver tanta gente en la playa aprovechando el día."

Franco Robles, otro bañista, comentó: "Está hermoso el día. Es bacán ver a la gente bañándose y disfrutando porque a veces no tenemos muchas oportunidades de un clima así."

Los niños fueron los más entusiasmados, estrenando juguetes de playa y explorando la orilla del mar. Dante Salinas, un pequeño bañista, relató su experiencia: "Con mi mamá me metí al agua. Encontramos tipos de cangrejos y otras cosas. El agua está tibia, no tan fría ni tan caliente."

Si bien estas temperaturas son bienvenidas, se recordó a los asistentes la importancia de protegerse del sol con bloqueador solar, ya que la exposición prolongada puede ser dañina para la piel.

Luego de un invierno duro y desafiante, este verano ha traído oportunidades únicas para disfrutar al aire libre. Las imágenes de familias relajándose en la playa, niños construyendo castillos de arena y bañistas enfrentando las aguas del Estrecho, reflejan un espíritu de alegría y comunidad en Punta Arenas.

Se espera que este clima cálido continúe en los próximos días, brindando más oportunidades para disfrutar de la playa y los paseos al aire libre en la región de Magallanes.

Body Combat y Pole Dance cautivan a Punta Arenas en la Plaza de Armas

0

Este sábado, la Plaza de Armas de Punta Arenas fue el escenario de una llamativa actividad al aire libre que combinó deporte, energía y comunidad. Un grupo deportivo, especializado en body combat y pole dance, ofreció una demostración que sorprendió y deleitó tanto a locales como a turistas.

La actividad, organizada frente a la Gobernación Regional, atrajo a una multitud que disfrutó del espectáculo bajo un espléndido clima de 19 grados. La directora de una academia de pole dance, Patricia Muñoz, explicó el objetivo de la iniciativa: "Quisimos hacer algo gratuito para toda la comunidad y aprovechar este día maravilloso que nos regaló la naturaleza."

El evento sirvió para desmitificar la práctica del pole dance y destacar su carácter terapéutico y accesible. Ximena Soto, participante y profesora en la Universidad de Magallanes, enfatizó: "El pole dance es una terapia para el corazón, la cabeza y la salud mental. No importa la edad, el cuerpo o la actividad profesional, cualquiera puede practicarlo y encontrar en él una forma de empoderarse y sentirse bien consigo misma."

Francisco Fuenzalida, un asistente que descubrió el evento de casualidad, expresó: "Es genial. El clima perfecto, el sol, y actividades como estas son una gran oportunidad para recrearse y disfrutar del momento."

La jornada demostró que deportes como el body combat y el pole dance están ganando cada vez más adeptos en Punta Arenas. Gracias al entusiasmo de sus practicantes y el crecimiento de academias dedicadas, estos deportes han empezado a consolidarse como parte de la vida activa de la comunidad.

La invitación queda abierta para quienes deseen sumarse a estas disciplinas que promueven el bienestar físico y mental, así como el empoderamiento personal. Este tipo de actividades, según sus promotores, no solo fortalecen el cuerpo, sino que también enriquecen el espíritu.

Éxito rotundo en la nueva versión de la Feria Gourmet de Punta Arenas

0

Este sábado, la Escuela Argentina fue el escenario de una nueva y exitosa versión de la Feria Gourmet de Punta Arenas, un evento que se ha convertido en un importante espacio para emprendedores locales.

Con una asistencia aproximada de 800 personas, la feria destacó por su variada oferta de productos que incluyó verduras, frutas y una amplia gama de alimentos gourmet producidos en la región.

La iniciativa fue elogiada tanto por los asistentes como por los productores locales, quienes resaltaron la importancia de estas instancias para fortalecer la economía local y fomentar el consumo de productos frescos y de calidad.

El jefe comunal, Claudio Radonich, destacó el valor que tiene esta feria no solo para los productores, sino también para los consumidores, quienes encuentran una oferta única y la posibilidad de apoyar la economía regional.

La versión 2024-2025 de la Feria Gourmet dejó en evidencia el creciente interés de los magallánicos por consumir productos locales y participar en eventos comunitarios.

La invitación queda abierta para seguir apoyando estas iniciativas que no solo potencian el talento y esfuerzo de los emprendedores locales, sino que también promueven una alimentación saludable y sostenible.

Incremento de las ventas de vehículos usados: una tendencia que también impacta a Magallanes

0

A nivel nacional, la preferencia por los vehículos usados sobre los cero kilómetros sigue marcando tendencia, y en la Región de Magallanes, el comportamiento de los consumidores no es diferente. Según una encuesta publicada por la Cámara de Comercio Automotriz de Chile (CAVEM), el 79% de los compradores en noviembre optó por adquirir un vehículo usado, en comparación con el 21% que prefirió uno nuevo.

Rodrigo Aicón, gerente de la División de Usados de Recasur, explica cómo esta tendencia se refleja también en Magallanes: "En el tema de los vehículos, es como muchas cosas en la vida: sobre gustos no hay nada escrito. En el último tiempo, la mayor cantidad de gente ha estado buscando vehículos usados, y nuestra región no ha escapado a esta tendencia nacional."

Este cambio en las preferencias no es casualidad, ya que factores como el precio, la situación económica de los consumidores, y las facilidades de pago, juegan un papel fundamental en la decisión de compra.

Un análisis comparativo entre las cifras actuales y las de años anteriores evidencia un sostenido incremento en las ventas de autos usados en la región.

Rodrigo Aicón agrega: "Si comparamos con el año anterior, efectivamente hemos estado midiendo lo que sucedió entre enero y noviembre. Respecto a 2023, que fue un año bastante bueno para la venta de vehículos usados, esta tendencia nacional también se ha reflejado aquí."

La elección por vehículos de segunda mano parece consolidarse en el mercado automotriz, influida por una combinación de factores económicos y prácticos. Al cierre de 2024, este comportamiento sigue al alza, indicando que esta tendencia probablemente se mantendrá en el futuro cercano.

Los magallánicos añoran la tradicional fiesta de Año Nuevo en la Costanera del Estrecho

0

Desde 2019, Punta Arenas no ha celebrado la llegada del Año Nuevo con la icónica fiesta en la Costanera del Estrecho. Esta ausencia ha generado nostalgia y opiniones divididas entre los habitantes, quienes expresan su deseo de que esta tradición sea retomada.

La fiesta de Año Nuevo en la costanera no solo era un evento festivo, sino también un punto de encuentro familiar y social. Muchos magallánicos consideran que estas celebraciones aportaban un espíritu único a la ciudad.

Nicolás Rivera, habitante de Punta Arenas, señaló: "falta algo en la costanera, como bandas musicales de otras zonas, quizás traer artistas de Santiago. Es bueno que las autoridades se preocupen de ofrecer panoramas que salgan de lo habitual."

Sin embargo, hasta ahora, las autoridades no han retomado la organización de este evento. Mientras otras comunas de la región celebran con espectáculos y actividades, Punta Arenas se mantiene en silencio.

Aunque existe un deseo generalizado por recuperar la fiesta, algunos habitantes creen que es necesario que el evento tenga mayor regulación y un enfoque más familiar.

Cristian Díaz comentó: "Es importante que los recursos se utilicen de manera eficiente, pero sería bueno tener un evento pequeño y bien organizado. Algo que reúna a la familia, especialmente para que los niños puedan disfrutar."

Por su parte, Macarena Robles expresó su preocupación sobre los posibles inconvenientes asociados a estas actividades: "Sería una buena instancia para celebrar, pero con restricciones y medidas de seguridad para evitar delincuencia, desorden y basura en la vía pública. Quizás un evento más familiar y en un lugar protegido, como el parque María Behety, sería mejor."

Entre las ideas propuestas por los habitantes, se destacan eventos con espectáculos dirigidos a la familia, horarios accesibles para niños, y un enfoque más ecológico y seguro. La incorporación de regulaciones para prevenir problemas asociados al desorden podría ser clave para recuperar la tradición sin los inconvenientes del pasado.

Por ahora, los magallánicos celebrarán la llegada del 2025 en sus hogares o en lugares elegidos para compartir en familia y con amigos. Sin embargo, el llamado a retomar esta celebración pública queda sobre la mesa, como una oportunidad para unir a la comunidad y volver a darle vida a la costanera.

Gran sorteo de vehículos marcará el cierre de la campaña de fin de año en ZonaAustral

0

Este domingo 29 de diciembre, la campaña “Fin de Año Con Todo Si No Pa’ Qué”, organizada por ZonaAustral, culminará con el tan esperado sorteo de tres vehículos cero kilómetros. La actividad se llevará a cabo en el módulo central de la Zona Franca de Punta Arenas y promete ser un panorama imperdible para toda la familia.

Desde el 4 de octubre, los clientes que realizaron compras por sobre $10.000 en locales adheridos pudieron canjear cupones con las promotoras en el hall central y depositarlos en la gran tómbola. Este domingo, se conocerán los afortunados ganadores de una camioneta y dos automóviles cero kilómetros.

Patricia Salomón, gerente de Marketing de ZonaAustral, expresó la emoción por este evento: "es una fiesta que hemos preparado con mucho cariño para toda la comunidad de Magallanes. Es importante recordar que para ganar, el afortunado o afortunada debe estar presente en el módulo central durante el sorteo."

El evento comenzará con diversas actividades y espectáculos para entretener a los asistentes antes del gran sorteo.

Patricia Salomón adelantó parte de la programación: "Tendremos al payaso Bolita con su show clásico familiar, al DJ Mero animando el ambiente y la presentación de la Super Banda Sensations, que promete un espectáculo de alto nivel."

Además de los vehículos, habrá sorteos de scooters eléctricos y otros premios entre los asistentes, junto con concursos y sorpresas que harán de este domingo un día especial.

ZonaAustral invita a toda la comunidad magallánica a participar en esta gran fiesta que no solo promete diversión para toda la familia, sino también la posibilidad de cerrar el 2024 con un espectacular premio.

Carabineros detiene a menor de 17 años por conducir sin documentación ni licencia en Punta Arenas

0

Durante la madrugada de este viernes, Carabineros de Punta Arenas detuvo a un joven de 17 años que conducía un vehículo particular sin licencia ni documentación del vehículo. En el procedimiento, los efectivos debieron hacer uso de su arma de servicio, intensificando la preocupación de los habitantes de la ciudad por hechos similares ocurridos en las últimas semanas.

Este incidente ocurre en un contexto delicado para la comunidad, dado que hace poco un menor de edad protagonizó un accidente en el centro de Punta Arenas, colisionando con otro automóvil y dejando una víctima fatal. Estos episodios han puesto en el foco la irresponsabilidad al volante y el uso de vehículos sin la documentación adecuada, especialmente entre conductores menores de edad.

Ante el aumento de estos casos, Carabineros ha redoblado esfuerzos para mantener la seguridad vial en la ciudad. Esta semana, la institución incorporó nuevos dispositivos móviles, entre ellos motocicletas, que ya están operativas y han reforzado la capacidad de patrullaje en distintos sectores de Punta Arenas.

El llamado de Carabineros y autoridades locales es a tomar conciencia y responsabilidad al momento de conducir, especialmente en estas fechas donde el tráfico tiende a aumentar debido a las celebraciones de fin de año.

Afortunadamente, el reciente incidente no dejó lesionados ni víctimas fatales. Sin embargo, Carabineros enfatizó la importancia de respetar las normativas de tránsito y advirtió que continuarán realizando controles exhaustivos para evitar hechos lamentables.

Pascuero de Gendarmería lleva alegría y regalos al Jardín Infantil Josefina Braun

0

Niñas y niños del Jardín Infantil Josefina Braun de Punta Arenas vivieron una jornada llena de magia y alegría este viernes, cuando el pascuero, acompañado por funcionarios del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, les entregó regalos en una emotiva celebración navideña.

La actividad, realizada en un centro de eventos infantil, reunió a apoderados, funcionarios de Gendarmería y la comunidad educativa del establecimiento, quienes trabajaron en conjunto para regalar un momento inolvidable a los pequeños.

El jefe del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, mayor José Ilufi Sennas, valoró la importancia de participar en este tipo de iniciativas: “Para nosotros es muy importante que nos consideren en estas actividades para aportar un granito de arena a los niños, quienes son un pilar fundamental de nuestra sociedad. Como Gendarmería, debemos abrirnos a la comunidad y mostrar otra faceta nuestra, que no solo tiene que ver con la seguridad, sino también con la nobleza de nuestras y nuestros funcionarios”.

Fabiola Valenzuela Águila, directora del Jardín Infantil Josefina Braun, ubicado en el sector Río de la Mano, expresó su gratitud por la participación de Gendarmería en esta celebración: “es un tremendo regalo para nuestros niños y niñas que Gendarmería sea parte de nuestra comunidad educativa. Que se sientan presentes en esta celebración navideña y que junto con las familias podamos brindarles a los niños esta gran fiesta con regalitos y algo para compartir. Estamos muy agradecidos de que sean parte de esto”.

El Jardín Infantil Josefina Braun y la institución penitenciaria han cultivado una relación positiva a lo largo de los años. En diversas ocasiones, la comunidad educativa ha contado con el apoyo y la amistad de Gendarmería, fortaleciendo los lazos entre la institución y el sector sur de Punta Arenas.

Colonias Villa Feliz: una experiencia recreativa y formativa para niños en el Instituto Don Bosco

0

Las tradicionales Colonias Villa Feliz regresan al Instituto Don Bosco de Punta Arenas, ofreciendo un espacio lleno de actividades lúdicas, dinámicas y formativas para niñas y niños de la ciudad. Este esperado evento comienza la próxima semana y se extenderá hasta el 10 de enero, con un receso el 1° de enero.

La iniciativa está dirigida a niños de 6 a 11 años, quienes podrán disfrutar de una experiencia completa que incluye catequesis, almuerzo, talleres durante la tarde y visitas de empresas e instituciones que se suman al evento.

Luis Cárcamo, Coordinador Pastoral del Instituto Don Bosco, destacó el enfoque del programa: “Es un grupo vacacional pensado en atender a niños desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde, con actividades recreativas y formativas. Invitamos a los padres a llevar a sus hijos al Instituto Don Bosco, ingresando por Avenida Bulnes, para que puedan disfrutar de esta experiencia totalmente gratuita”.

La organización de las Colonias Villa Feliz lleva más de un mes en marcha, con los monitores participando en múltiples jornadas de preparación para garantizar una experiencia enriquecedora para los niños.

Vicente Caro, uno de los monitores, expresó: “hemos tenido varias semanas de precolonias para prepararnos bien. Es un proceso muy bonito porque fortalecemos las amistades entre nosotros, los monitores, y nos aseguramos de estar listos para brindar lo mejor a los niños”.

Las colonias tendrán lugar en dos semanas consecutivas:

  • Primera semana: Lunes 30 y martes 31 de diciembre; jueves 2 y viernes 3 de enero.
  • Segunda semana: Del lunes 6 al viernes 10 de enero.

Zona Franca de Punta Arenas cierra el año con cifras récord de visitas y crecimiento post-pandemia

0

Zona Austral, la Zona Franca de Punta Arenas, anunció un exitoso balance al cierre de este 2024, destacando que por primera vez desde 2019, las visitas superaron las cifras alcanzadas en el periodo previo a la pandemia. Según el gerente de Rentas Inmobiliarias, Eugenio Prieto, este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el público local, aunque también se ha beneficiado de la constante afluencia de visitantes argentinos.

En sus declaraciones, Prieto destacó el crecimiento sostenido de Zona Franca en los últimos años. “Por primera vez desde 2019 hemos superado las visitas pre-pandemia. Ese año marcó un peak para Zona Franca, pero la pandemia en 2020 nos obligó a un largo proceso de recuperación. Este año hemos crecido un 20% respecto a 2023 y un 12% en comparación con 2019, lo que nos coloca por encima del récord de visitas registrado hace cinco años”, afirmó.

El éxito de Zona Austral no solo se refleja en el aumento de visitas, sino también en los avances y mejoras en sus instalaciones. Entre las iniciativas que han captado la preferencia de las familias magallánicas destacan las nuevas áreas recreativas para niños, que incluyen juegos infantiles gigantes, un barco pirata, y una calecita en el exterior del módulo central.

“El módulo central ha duplicado su tamaño desde 2017 y hoy cuenta con 22.000 metros cuadrados llenos de nuevas tiendas y servicios. La etapa cuatro, nuestra última ampliación, ya está prácticamente completada y nos permitirá abrir un nuevo restaurante de una cadena nacional durante el primer semestre de 2025. Además, seguimos innovando con áreas de entretenimiento y esparcimiento”, agregó Prieto.

Zona Austral se ha consolidado como un espacio de encuentro familiar y recreativo para los habitantes de la región de Magallanes. Tras los desafíos que dejó la pandemia, las cifras actuales reflejan no solo una recuperación económica, sino también el fortalecimiento de un lugar que es punto de referencia para la comunidad.

Slep ejecuta importantes obras de restauración en escuelas de Punta Arenas y Puerto Natales

0

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes está llevando a cabo obras de restauración en dos establecimientos educacionales emblemáticos de la región: la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar en Punta Arenas y la Escuela Baudilia Avendaño de Yussuf en Puerto Natales. Este proyecto, que implica una inversión de 300 millones de pesos, tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de infraestructura y garantizar espacios más funcionales y seguros para los estudiantes y docentes.

En la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar se está desarrollando un proyecto de conservación integral. Según explicó el subdirector de Finanzas del SLEP, Benjamín Agurto, las obras incluyen la construcción de nuevas áreas, renovación de pisos, mejoras en los techos, y la instalación de nuevos baños para los estudiantes, una necesidad que había sido priorizada por la comunidad educativa.

“Estos cambios eran altamente requeridos por la comunidad y permitirán ofrecer espacios adecuados para el aprendizaje y el bienestar de los alumnos. Esperamos que estén listos para el inicio del año escolar 2025”, señaló Agurto.

Por su parte, en la Escuela Baudilia Avendaño de Yussuf se están realizando importantes mejoras en el sistema eléctrico, incluyendo una canalización subterránea que modernizará la infraestructura y eliminará problemas visuales asociados a los antiguos cables aéreos.

“El objetivo es resolver las fallas eléctricas y modernizar el entorno, para que estudiantes y docentes puedan trabajar en un espacio seguro y agradable. Estas obras también tendrán un impacto positivo en la imagen de la comunidad”, agregó Agurto.

Estas inversiones reflejan el compromiso del SLEP con la mejora continua de la infraestructura educativa en la región. “Estamos enfocados en mantener, recuperar y transformar los espacios educativos públicos para que tanto alumnos como docentes puedan disfrutar de instalaciones de calidad. Estas obras estarán listas en marzo, justo a tiempo para el inicio del nuevo año escolar”, afirmó el subdirector.

Patricio Riquelme Valdés recibirá el Premio por la Paz 2024 en Punta Arenas

0

El Obispado de Punta Arenas otorgará el Premio por la Paz 2024 al destacado vecino magallánico Patricio Riquelme Valdés, reconociendo su invaluable trayectoria de servicio a la comunidad, su fe y su compromiso con la promoción de la paz. La distinción será entregada en una eucaristía especial que se celebrará el próximo 31 de diciembre a las 19:00 horas en la Iglesia Catedral de Punta Arenas.

Desde 1994, este galardón es otorgado por la Diócesis de Punta Arenas para destacar a personas que han hecho contribuciones excepcionales en favor de la paz en la Región de Magallanes. Este año, el reconocimiento se centra en Riquelme, cuya vida ha estado marcada por su dedicación profesional, espiritual y cultural a la región que ha considerado su hogar desde 1965.

Nacido en Santiago en 1937, Patricio Riquelme comenzó su carrera profesional como ingeniero en el contexto del terremoto de Valdivia de 1960, participando en la reconstrucción de las zonas afectadas. Esta experiencia forjó en él un profundo sentido de responsabilidad social y resiliencia.

En 1965, llegó a Punta Arenas como funcionario del Ministerio de Obras Públicas, donde asumió la Dirección de Aeropuertos. Durante 46 años de servicio, no sólo impulsó el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria de la región, sino que también se convirtió en un ejemplo de dedicación y ética profesional.

Simultáneamente, Riquelme se involucró activamente en la vida eclesial. Junto a su esposa, Nora Fagerstrom Fuentes, participó en las primeras Comunidades de Base de la Iglesia local y asumió roles destacados en la Parroquia Catedral y el Centro de Padres del Liceo María Auxiliadora, donde fue presidente por varios años.

Uno de los hitos más significativos en la vida de Patricio Riquelme fue su labor como coordinador técnico y logístico durante la visita del Papa Juan Pablo II a Punta Arenas en 1987. En un contexto político y social desafiante, Riquelme lideró la organización de este evento histórico, trabajando de manera coordinada con diversas instituciones, desde la Iglesia hasta Carabineros.

“La visita del Papa fue inolvidable y el desafío más complejo que he enfrentado”, recordó Riquelme. Una anécdota que marcó esa experiencia fue cuando, durante una reunión, un carabinero le pidió permiso para rezar, un gesto que lo impactó profundamente.

El evento congregó a miles de personas y se convirtió en un símbolo de esperanza y unidad para la región.

Además de su labor profesional y eclesial, Patricio Riquelme ha sido un promotor activo de la cultura en Magallanes. A través de programas televisivos como “Te invito a la ópera” y “Música, maestro”, transmitidos por el canal de la Universidad de Magallanes, ha compartido su amor por la música y el arte, dejando una huella cultural imborrable.

Hoy, a sus 87 años, Riquelme recibe este reconocimiento con humildad y gratitud, destacando que todo lo que ha logrado ha sido gracias al apoyo de su familia, la comunidad y su fe inquebrantable.

Video: Carabinero saca arma servicio contra adolescente que huye de control en Punta Arenas

Momentos de tensión se vivieron esta madrugada cuando en medio de un control policial en Punta Arenas, un auto quiso evadir el mismo y, según versión de Carabineros tuvo una actitud temeraria contra el personal, por lo que un carabinero sacó su arma de servicio.

“Cuando un vehículo menor intentó evadir el control policial, en una actitud temeraria poniendo en riesgo el atropello del funcionario, es que saca su arma de servicio para deponer la actitud del conductor, que resultó ser un menor de 17 años que confesó haber actuado de esa forma por los nervios”, informan desde Carabineros.

Finalmente el vehículo fue retirado de circulación y se cursó una infracción de tránsito al involucrado, además se dio aviso al tribunal de familia por la vulneración del menor de edad.

Municipalidad de Porvenir afina detalles para el 22° Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego

0

La Municipalidad de Porvenir está ultimando los detalles para la 22ª edición del tradicional Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego, evento que se llevará a cabo el próximo sábado 1 de febrero de 2025. Este encuentro, que ya se ha convertido en un clásico de la región, celebra la unión de Chile y Argentina a través de la cultura y la gastronomía patagónica.

En esta edición, el evento contará con la participación de 30 equipos, divididos en 15 cupos para competidores chilenos y 15 para argentinos, quienes se disputarán el título del mejor asado de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de enero de 2025, y los interesados en participar pueden inscribirse en el Museo Municipal, ubicado en Jorge Schythe N°71, de lunes a viernes entre las 8:00 y las 16:00 horas.

El municipio de Porvenir ya ha comenzado los contactos con los consulados en Río Grande y Ushuaia, así como con la localidad de Tolhuin, para coordinar la participación de los competidores argentinos en este evento único.

Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 612 581800 o al correo electrónico [email protected].

Autoridades llaman a la comunidad a informarse y tomar precauciones para los eventos de fin de año

0

A medida que el 2024 llega a su fin, la comunidad de Punta Arenas y la región de Magallanes se prepara para despedir el año de forma segura y responsable. En este contexto, se han organizado diferentes panoramas para celebrar la llegada del 2025, incluyendo eventos en lugares establecidos como hoteles y casinos, además de fiestas en recintos no habituales. Estas últimas, según las normativas sanitarias, requieren autorización por parte de la Seremi de Salud para garantizar la seguridad de los asistentes.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, junto al Seremi de Salud (S), Eduardo Castillo, hicieron un llamado a la comunidad para informarse sobre los requisitos normativos de los eventos y reforzar las medidas de autocuidado. “Nuestro Gobierno ha estado desplegado durante todo el mes de diciembre, tanto para las fiestas de Navidad como para las de fin de año. En Punta Arenas, ya tenemos dos eventos masivos autorizados y fiscalizados por las autoridades competentes, y queremos seguir enfatizando la importancia del autocuidado y la responsabilidad individual”, expresó Mimica.

El Seremi agregó que las personas que asistan a estos eventos deben estar al tanto de las medidas de seguridad, como la identificación de vías de escape, la disponibilidad de extintores, y la correcta implementación de baños en los recintos. Además, hizo un llamado a la responsabilidad de las familias, amigos e invitados, destacando el mensaje de siempre: "Si vas a beber, no conduzcas".

Por su parte, el Seremi de Salud (S), Eduardo Castillo, explicó que la Autoridad Sanitaria estará fiscalizando los establecimientos para asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad y sanitarias. Además, aprovechó la ocasión para recordar algunas medidas preventivas clave para estos días festivos: “Es importante evitar el consumo excesivo de alimentos, consumir solo en lugares establecidos para evitar intoxicaciones, no utilizar fuegos artificiales por el riesgo de quemaduras, especialmente en niños, y moderar el consumo de alcohol. Y, como siempre, si vas a conducir, nada de alcohol”.

Castillo también destacó la situación actual del sistema hospitalario, con una ocupación cercana al 60%. En este sentido, alertó sobre los riesgos de accidentes y destacó que una persona politraumatizada puede ocupar una cama de hospitalización o unidad de cuidados intensivos por meses, lo que aumenta la presión sobre el sistema de salud.

Además, señaló que desde el Hospital Clínico se informó que durante los días 24 y 25 de diciembre se registraron pocas visitas en urgencias, ya que muchas personas esperaron hasta el día hábil para recibir atención, lo que generó un aumento de consultas el 26 de diciembre. Por esta razón, recordó que el hospital estará atendiendo durante todo el fin de semana y los días festivos, y llamó a la comunidad a acudir al Servicio de Urgencia si la situación lo amerita para evitar la saturación en los días posteriores.

140 familias de Punta Arenas reciben las llaves de su vivienda propia en el proyecto habitacional "Tierra Austral 4"

0

Este viernes, un total de 140 personas vivieron una emotiva jornada al recibir las llaves de su vivienda propia en el nuevo proyecto habitacional "Tierra Austral 4", ubicado en la comuna de Punta Arenas. Sandra García Jara, una de las beneficiarias, expresó con entusiasmo: “El mejor cierre de año que pudimos imaginar. Fue una linda sorpresa”.

El proyecto consta de 140 departamentos de 60m2, distribuidos en siete edificios de cinco pisos. Cada unidad está equipada con estar comedor, cocina, logia, baño y tres dormitorios. Además, las viviendas cuentan con ventanas termopanel, calefacción central y cerámicos en baño y cocina, brindando un hogar cómodo y eficiente para las familias.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el logro alcanzado: “Es lindo cerrar el año así, con la alegría de estas 140 familias y superando la cantidad de viviendas entregadas el año pasado. Este 2024 llegamos a las 2.400 soluciones habitacionales para familias de nuestra región. Este proyecto es parte del Plan de Emergencia Habitacional y esperamos finalizar el mandato del Presidente Gabriel Boric con 3.500 viviendas entregadas llave en mano”.

Además, el condominio cuenta con hall de acceso terminado, cerámicos de piso y pintura granulada en las paredes y cielos, así como un cuarto para la disposición de la basura. También incluye sala de uso múltiple de 80m2, áreas verdes, alumbrado público, estacionamientos y zonas de juegos infantiles.

Omar González Asenjo, director (s) del Serviu, explicó que este condominio es parte de un conjunto habitacional que ya ha entregado otros tres proyectos en el sector, y destacó el avance de la obra del "Tierra Austral 5", que se espera entregar en el primer trimestre de 2025. En total, se estarán entregando 596 soluciones habitacionales en la zona, que pronto contará con una nueva Avenida Circunvalación y un gran parque urbano.

El proyecto “Tierra Austral 4” fue ejecutado por la Inmobiliaria Salfa Austral, con la supervisión del Serviu, y ha requerido una inversión cercana a los 9.200 millones de pesos, aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el ahorro de las familias beneficiarias.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, también destacó que, como parte de la política de inclusión y equidad, el 60% de las familias beneficiarias tiene a una mujer como jefa de hogar, subrayando el compromiso del gobierno con la entrega de viviendas bien equipadas.

Este proyecto también está cerca del terreno donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo planea desarrollar un Plan Urbano Habitacional, que incluirá viviendas, un jardín infantil en un terreno cedido a Junji, y un parque de dos hectáreas. Marco Uribe concluyó: “Esto habla del rol que el gobierno tiene que jugar, de planificar la ciudad con una mirada de equidad territorial”.

Condenan a tío por abuso sexual reiterado contra menor de 10 años en Punta Arenas

0

En un fallo que conmociona a la comunidad de Punta Arenas, un tribunal oral en lo penal condenó a tres años y un día de prisión a un hombre por el delito de abuso sexual reiterado en contra de su sobrina, una menor de 10 años.

Según los antecedentes entregados por el fiscal Fernando Dobson, los hechos ocurrieron en reiteradas oportunidades mientras la niña visitaba la casa de sus tíos. En este contexto, el acusado aprovechaba la confianza de la menor para cometer los abusos.

"Logramos acreditar más allá de toda duda razonable que estos hechos ocurrieron", señaló el fiscal Dobson. "La sentencia emitida por el tribunal es un claro mensaje de que estos delitos no quedarán impunes y que las víctimas de abuso sexual tendrán el apoyo del sistema de justicia".

Enap Magallanes conmemora 79 años del descubrimiento del petróleo con emotiva ceremonia y reconocimientos

0

Enap Magallanes celebró con una emotiva ceremonia los 79 años del descubrimiento del petróleo en la región, un hito histórico ocurrido el 29 de diciembre de 1945, cuando brotó por primera vez el llamado “oro negro” en el sector de Springhill, en Tierra del Fuego. La actividad, que se desarrolló en el salón de eventos Cordenap, estuvo marcada por reconocimientos a los años de servicio, la gestión, y el aporte a la seguridad y al desarrollo comunitario.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales, entre ellas, el delegado presidencial José Ruiz, el seremi de Energía Sergio Cuitiño, la seremi del Trabajo Doris Sandoval, el rector de la UMAG José Maripani, y la directora de CORFO María José Navajas, además del gerente de Enap Magallanes Rodrigo Bustamante, representantes sindicales y miembros de la sociedad civil.

Durante el evento, se entregaron reconocimientos a cerca de 160 personas por su trayectoria, destacando aquellos que cumplieron entre 10 y 45 años de servicio. También se premiaron a equipos destacados en seguridad, y a aquellos que contribuyeron con innovación y gestión durante el 2024. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega del Premio Espíritu Comunitario, que este año recayó en Luis Triñanes, de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (Agaci), por su incansable trabajo en la inclusión de personas con discapacidad visual en la región.

El gerente de Enap Magallanes, Rodrigo Bustamante, comenzó su intervención haciendo un balance positivo de la gestión de 2024 en términos productivos y comunitarios, destacando la importancia de las personas en el éxito de la empresa. “Estamos muy contentos de celebrar un nuevo aniversario, poniendo en valor la historia de estos 79 años, pero principalmente a las personas que nos permiten cumplir nuestro compromiso de extraer y producir la energía que Magallanes necesita. Este ha sido un periodo desafiante, pero con el trabajo de todos hemos obtenido excelentes resultados”, indicó Bustamante.

Además, el ejecutivo destacó las proyecciones de Enap en la región, anunciando que, de aquí al 2027, la empresa invertirá 500 millones de dólares en Magallanes, principalmente en el desarrollo de pozos, perforación y producción para garantizar un suministro seguro de energía. Bustamante también mencionó el rol fundamental del gas natural como motor de la compañía, y cómo, a pesar de las condiciones climáticas extremas de este año, Enap ha logrado cumplir con la creciente demanda de gas. “Este año ya estamos superando los 4 millones de metros cúbicos de gas al día, lo que nos permite cubrir sin problemas la demanda de la comunidad y del sector industrial”, resaltó.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Doris Sandoval, hizo énfasis en el compromiso de Enap con las nuevas normativas laborales y su rol como empresa estatal referente en este ámbito. “Quiero felicitar a Enap por estos 79 años de trayectoria, reconocer el trabajo de sus trabajadores y desear que los desafíos planteados por la gerencia se concreten de la mejor forma”, señaló.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la intervención de Ricardo Barrientos, quien fue reconocido por sus 45 años de servicio en Enap. “Son muchos sentimientos encontrados con esta empresa que ha sido parte de mi vida. Ingresé a los 20 años y tuve la oportunidad de recorrer muchos lugares. Esta empresa me brindó la posibilidad de crecer profesionalmente y conocer a grandes compañeros, cuyo cariño siento hasta hoy. Enap se lleva en el ADN, nunca se desprende de uno”, expresó Barrientos.

26 de diciembre: el “Día del Ticket de Cambio” y el aumento de reclamos en Sernac

0

El 26 de diciembre ha ganado popularidad como el conocido “Día del Ticket de Cambio”, la fecha en la que muchas y muchos chilenos aprovechan para realizar cambios o devoluciones de los regalos navideños. Aunque esta práctica es completamente voluntaria, se convierte en una especie de obligación cuando el cambio o devolución se ofrece como opción.

Sin embargo, esta fecha también se ha posicionado como el día con mayor cantidad de reclamos de los consumidores relacionados con las festividades de Navidad, según datos del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

El SERNAC realizó un análisis de los reclamos recibidos durante los meses de noviembre y diciembre, y los resultados evidencian un incremento significativo en las quejas respecto a 2023. En 2023, la entidad fiscalizadora recibió un total de 196 reclamos durante el periodo navideño, cifra que este año aumentó a 276 reclamos, lo que representa un incremento del 41%.

El aumento global en los reclamos de los consumidores también se refleja en el análisis de los datos entre noviembre y diciembre. En 2023, SERNAC registró 1.278 reclamos, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 1.731 reclamos, lo que indica un aumento del 36% en los reclamos navideños.

Entre los principales motivos que han generado reclamos este año, el retraso en las entregas sigue siendo el principal problema, representando un 78% de los reclamos en ambos años. Los consumidores esperan recibir sus regalos antes del 24 de diciembre, ya sea para entregarlos a tiempo o enviarlos a lugares más lejanos, lo que hace que cualquier retraso en la entrega se convierta en un problema crítico durante esta época.

Le siguen los problemas relacionados con reembolsos de dinero, las cancelaciones unilaterales de compras y los inconvenientes para hacer uso del ticket de cambio. Estos problemas siguen siendo un dolor de cabeza para los consumidores, quienes recurren al SERNAC esperando que las empresas rectifiquen su conducta y ofrezcan soluciones adecuadas.

El retraso en la entrega de productos sigue siendo uno de los principales focos de reclamos. Las empresas que han tenido problemas con las entregas suelen ofrecer descuentos o compensaciones en futuras compras, pero, en muchos casos, estas soluciones no son suficientes para calmar el malestar de los consumidores. Muchos prefieren plasmar su queja a través de sernac.cl esperando una respuesta adecuada y la rectificación de la empresa.

Punta Arenas da la bienvenida a una nueva versión del Mercado Campesino en la Costanera

0

El próximo sábado 18 de enero, Punta Arenas será escenario de una nueva edición del Mercado Campesino, esta vez en un lugar lleno de historia: la antigua bodega de INDAP, ubicada en la costanera, entre José Menéndez y Avenida Colón. Este espacio, que en el pasado funcionó como acopio de materiales, abrirá sus puertas de 10:30 a 14:30 horas, transformándose en un nuevo punto de encuentro entre la comunidad y la agricultura local.

El mercado contará con la participación de cerca de 15 familias agricultoras, todas usuarias de INDAP, quienes ofrecerán una gran variedad de productos frescos y saludables, cosechados el mismo día. Entre la oferta destacarán:

  • Verduras recién extraídas de la tierra.
  • Hierbas aromáticas.
  • Frutas de estación, que reflejan el trabajo y la dedicación de los agricultores magallánicos.

Este espacio no solo permitirá a los asistentes adquirir alimentos de calidad, sino también interactuar directamente con los productores, conociendo sus métodos de cultivo y las historias detrás de cada cosecha.

El modelo de ventas directas, sin intermediarios y en circuitos cortos, tiene como objetivo fortalecer la conexión entre los consumidores y la producción local, promoviendo el valor de los alimentos 100% regionales.

La invitación de INDAP es clara: “Queremos que la comunidad se acerque, valore estos productos y respalde el esfuerzo de nuestras familias campesinas”.

El nuevo mercado en la costanera se suma a una red ya consolidada de puntos de venta campesinos en Punta Arenas, entre ellos:

  • CESFAM Juan Damianovic y Thomas Fenton los días jueves.
  • Las tradicionales jornadas en el Mall Espacio Urbano Pionero los viernes y sábados.
  • Los mercados en Villa Las Nieves (Avenida Los Generales) y en el Boulevard de Zona Austral, que operan durante toda la semana.

Esta apertura es una muestra más del compromiso de INDAP con la promoción de la agricultura local y el fortalecimiento de canales de comercialización directos, acercando a los magallánicos a los sabores, aromas y colores del campo.

SMA inicia sanción contra Serviaustral por incumplimientos en proyecto de producción de áridos en Natales

0

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha iniciado un procedimiento sancionatorio, formulando un cargo contra la empresa Serviaustral debido a incumplimientos en la fase de abandono de su proyecto de producción y extracción de áridos, ubicado en Puerto Natales, Región de Magallanes.

El proyecto de Serviaustral consistía en la extracción y producción de áridos en el Pozo Empréstito Zúñiga, con una capacidad anual de 250 mil metros cúbicos hasta 2018. Su fase de abandono, iniciada en 2016, contempla medidas de recuperación ambiental como la restauración del suelo, control de erosión mediante cubierta vegetal, estabilización de taludes, y protección de recursos hídricos.

Sin embargo, tras inspecciones realizadas por la SMA junto a la Dirección General de Aguas (DGA) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), se detectaron serias irregularidades en el cumplimiento de estas medidas, tales como:

  • No haber completado la estabilización de taludes ni la reposición de suelos excavados.
  • Ausencia del relleno de piscinas de lavado de áridos.
  • Falta de un 75% de cobertura vegetal, establecido como objetivo tras dos temporadas de crecimiento.
  • No aplicar técnicas agronómicas de siembra para restaurar la zona intervenida.

El jefe regional de la SMA en Magallanes, Andy Morrison, explicó que las inspecciones reflejan incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) otorgada al proyecto: “la fase de abandono tiene un objetivo claro, que es la recuperación del sector intervenido, especialmente en lo relacionado a las condiciones de suelo y de cubierta vegetal. El detalle de los hallazgos evidencia que la conducta del titular representa un incumplimiento de su permiso ambiental”.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la SMA, este incumplimiento califica como cargo grave, lo que expone al titular a sanciones que incluyen:

  • La revocación de la RCA.
  • Clausura definitiva del proyecto.
  • Una multa de hasta 5 mil UTA, equivalentes a más de $4 mil millones.

Próximos pasos

Serviaustral dispone de:

  • 15 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento.
  • 22 días hábiles para entregar sus descargos.

La Superintendencia evaluará estas respuestas antes de determinar las medidas definitivas.

Magallanes recibe el Torneo Internacional de Futsal “Copa Anita Águila”

0

Este viernes 27 de diciembre da inicio el Torneo Internacional de Futsal “Copa Anita Águila”, organizado por el Club Deportivo Sporteam y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes. El evento contará con la participación de 23 equipos provenientes de Punta Arenas, Puerto Natales, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Turbio, además del actual campeón nacional y representante chileno en la Copa Libertadores, el Club Universidad de Chile.

La gobernadora regional (S), Hina Carabantes, destacó la importancia del torneo: “Es un placer recibir a la Universidad de Chile en Magallanes. Este campeonato es apoyado por el Gobierno Regional porque nos interesa la promoción del deporte y que las jugadoras de la región puedan adquirir mayor roce”.

Por su parte, María José Jaqueih, capitana de Universidad de Chile, expresó su entusiasmo por la oportunidad: “Siempre es muy grato poder viajar, tener nuevas experiencias y conocer nuevas jugadoras. Estamos muy agradecidas como equipo por la invitación, es una muy linda instancia”.

El presidente de C.D. Sporteam y organizador del torneo, Alan Cares, comentó: “Son 23 equipos en las categorías sub-12, sub-14, sub-16 y adulta. Este torneo se realiza en homenaje a Anita Águila. Habrá más de 300 jugadoras, e invitamos a toda la comunidad a asistir”.

Durante el torneo, estará presente parte del cuerpo técnico de la Selección Chilena de Futsal, quienes buscarán identificar nuevos talentos para los equipos nacionales.
Gianluca Freddi, director técnico de la selección, explicó: “En los últimos procesos de la selección, tanto sub-20 como adulta, hemos tenido jugadoras magallánicas y esperamos ver a nuevas deportistas que puedan sumarse a estos procesos”.

  • Inicio: Viernes 27 de diciembre, desde las 15:00 horas.
  • Lugar: Gimnasio de la Confederación.
  • Finalización: Domingo 29 de diciembre a las 19:00 horas.
  • Entrada: $1.000 pesos.

Carabineros inaugura el primer Retén Fronterizo autosustentable de Chile

0

En una ceremonia marcada por la innovación y el compromiso con la sustentabilidad, este jueves 26 de diciembre se inauguraron los paneles solares en el Retén Fronterizo Teniente Hernán Merino Correa (F), ubicado a 200 kilómetros de Punta Arenas. Este hecho lo convierte en el primer destacamento policial autosustentable del país, marcando un hito en la historia de Carabineros de Chile.

El destacamento, fundado en 1967 y con sus actuales dependencias desde 1980, ha enfrentado por décadas las complejidades de operar en un entorno remoto y con condiciones climáticas extremas. Hasta ahora, la energía dependía de generadores eléctricos con uso limitado, lo que obligaba a optimizar recursos para evitar fallas.

El proyecto para implementar energía solar fue impulsado por la Subprefectura Fronteriza de la Prefectura Magallanes y llevado a cabo en colaboración con INACAP Punta Arenas, institución que aportó la experiencia de docentes y estudiantes de las carreras de Construcción Civil, Electricidad Industrial e Ingeniería en Energía.

Con una inversión aproximada de 50 millones de pesos, se instalaron 48 paneles solares que garantizarán energía constante, eficiente y amigable con el medioambiente.

El evento contó con la presencia del General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata; el Jefe de Zona General, Marco Alvarado Díaz; el Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic; y representantes de INACAP Punta Arenas.

Durante el acto, el simbolismo fue protagonista: el momento más destacado ocurrió cuando se apagó el generador eléctrico, marcando el fin de una era caracterizada por el ruido constante de los motores y dando paso al silencio natural de la pampa patagónica. “Esto no solo mejora las condiciones de trabajo de nuestros Carabineros, sino que también simboliza un avance significativo hacia la sustentabilidad en nuestras operaciones”, afirmó el General Director Marcelo Araya.

El proyecto busca convertirse en un modelo para otros retenes fronterizos de la región, como Puerto Toro, Yendegaia, Cerro Guido y Morro Chico, promoviendo el uso de energías renovables en las zonas más remotas del país.

Fundación Emplea y CCU llevan el proyecto recicladores a Magallanes por primera vez

0

El Proyecto Recicladores, una iniciativa liderada por Fundación Emplea en alianza con CCU, ha alcanzado un nuevo hito al llegar por primera vez a la región de Magallanes, específicamente a Cabo de Hornos y Punta Arenas. En esta cuarta generación del programa durante el año 2024, el proyecto contó con la participación de ocho recicladores, siete de ellos en Cabo de Hornos y uno en Punta Arenas.

El objetivo del Proyecto Recicladores es capacitar a recicladores de base que aún no cuentan con certificación oficial, brindándoles los conocimientos necesarios para desarrollar su labor de manera segura y acorde a las exigencias de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

La certificación oficial no solo les otorga las competencias necesarias, sino que también abre nuevas oportunidades laborales, fortaleciendo su rol dentro de la economía circular y el manejo sustentable de residuos en Chile.

Tras completar la capacitación, los participantes rindieron una evaluación ante ChileValora, el organismo encargado de acreditar sus conocimientos y habilidades. Este importante paso culminó con la entrega de su certificación como recicladores de base, un reconocimiento que simboliza su crecimiento profesional y compromiso con el medioambiente.

Gracias al apoyo de CCU, aliado estratégico de Fundación Emplea, esta iniciativa sigue ampliando su alcance. Durante 2024, el proyecto no solo impactó en nuevas regiones, sino que fortaleció su labor de inclusión laboral y activación de quienes se encuentran fuera del mercado laboral formal. “Estamos felices de llevar esta iniciativa a más lugares como Magallanes. Esperamos que en 2025 podamos llegar a más comunidades, continuando con nuestro compromiso de generar impacto positivo en la vida de las personas y en el cuidado del medioambiente”, señaló Fundación Emplea.

Presidente Boric acompaña primera Comisión Antártica del buque rompehielos Almirante Viel

0

Este viernes 27 de diciembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, emprendió un viaje a bordo del buque rompehielos Almirante Viel, desde Punta Arenas hacia Talcahuano, acompañado por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante Juan Andrés de la Maza. Este hito marca el inicio de las primeras comisiones antárticas del buque, que forman parte de la Comisión Antártica (Comantar) 2024-2025.

El Presidente Boric destacó el simbolismo y la relevancia de esta embarcación: “La construcción de este rompehielos es un logro importantísimo en la historia naval de Chile y Sudamérica, construido íntegramente en nuestro país. Es fruto de una política de Estado que comenzó en 2017, durante el gobierno de la presidenta Bachelet, en línea con el compromiso de Chile de proteger y preservar la Antártica”.

El Almirante Viel, diseñado en los astilleros de la Armada de Chile, refuerza la soberanía y presencia chilena en el territorio antártico. Además, será un pilar para el desarrollo tecnológico y científico del país.

El buque llevará a cabo diversas misiones antárticas entre enero y abril de 2025, como:

  • Aprovisionamiento y apoyo logístico para mantener operativas las bases chilenas.
  • Mantención de la señalización marítima antártica.
  • Trabajos de hidrografía y oceanografía.
  • Operaciones de búsqueda y rescate marítimo.
  • Transporte de personal y carga.
  • Apoyo a misiones científicas, en coordinación con el Instituto Antártico Chileno.

El Almirante Juan Andrés de la Maza detalló que las primeras pruebas de rompimiento de hielo del Viel se realizarán entre el 9 y el 29 de enero, mientras que las campañas científicas, previstas entre febrero y abril, permitirán probar los laboratorios del buque y llevar al primer grupo científico a bordo.

El Jefe de Estado también enfatizó la importancia del Plan Naval de Construcción Continua, que busca construir y renovar la flota chilena en el país: “Esto genera empleo, transferencia tecnológica, encadenamiento productivo, refuerza nuestra soberanía nacional y vincula a las Fuerzas Armadas con los sectores industriales”.

La ministra de Defensa, Maya Fernández, subrayó el impacto del Viel como un embajador de Chile en la Antártica: “La presencia de Chile en los mares antárticos es clave para nuestra soberanía y para misiones tan relevantes como las científicas. El Viel va a llevar la bandera de Chile, y eso es muy significativo”.

“Misión Nochebuena”: Escuela Manuel Bulnes lleva esperanza y alegría a más de 40 familias

0

Hace siete años, cinco funcionarias de la Escuela Manuel Bulnes, Fanny Vargas, Paola Mansilla, Mirta Vidal, Vanessa Panichini y Beatriz Barrientos, dieron inicio a una conmovedora iniciativa llamada Misión Nochebuena. Este proyecto, nacido con la intención de regalar momentos de felicidad a un par de estudiantes, ha crecido enormemente, transformándose en un gesto solidario que este 2024 benefició a más de 40 familias de la comunidad educativa.

Durante los días 23 y 24 de diciembre, Misión Nochebuena logró entregar:

  • Más de 40 regalos destinados a estudiantes y sus hermanos.
  • 20 cenas navideñas, cuidadosamente preparadas.
  • 10 canastas familiares, pensadas para brindar apoyo alimentario adicional.

La iniciativa ha sido posible gracias al compromiso de los funcionarios de la escuela, quienes contribuyeron con donaciones de dinero, regalos y alimentos. Además, participaron activamente en la organización, preparación y distribución de las ayudas, demostrando el poder del trabajo en equipo y la solidaridad.

El impacto de Misión Nochebuena también se debe a la colaboración de empresas y organizaciones locales.

  • Oviedo donó pollos para las cenas familiares.
  • Julio Movillo, de Distribuidora Magallanes (DIMA), aportó arroz.
  • El resto de los ingredientes fue adquirido gracias a las donaciones de los funcionarios.
  • El Obispado complementó la ayuda con canastas familiares, sumándose a esta causa solidaria.

La entrega de regalos y cenas no solo buscó aliviar necesidades materiales, sino también llevar alegría y esperanza a las familias beneficiadas, especialmente a los niños y niñas, quienes disfrutaron de una Navidad más especial gracias a esta labor.

Vecinos de Monte Verde exigen soluciones ante basura y escombros en las calles

0

La comunidad de Monte Verde enfrenta un problema persistente que parece no tener solución. Durante las madrugadas, personas irresponsables llegan en vehículos al sector alto de la ciudad para arrojar basura, electrodomésticos y escombros en las calles y pasajes, dejando a los vecinos en una situación de indignación y frustración.

Teresa Levica, habitante del sector, expresó su molestia por la situación: “La gente viene a tirar la basura acá, y después parece que fuéramos nosotros los sucios. Da vergüenza, yo trato de limpiar frente a mi casa porque no quiero que esto siga así, pero es un problema constante. Las autoridades solo han puesto señaléticas que no han servido de nada”.

La acumulación de desechos no solo afecta la estética del barrio, sino que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes, quienes deben lidiar con calles obstruidas y un entorno insalubre.

Otro factor que podría estar incentivando esta conducta es el costo del vertedero municipal. Según Alejandro Yutronic, otro vecino del sector, las tarifas para desechar materiales de construcción son excesivas: “El otro día fui al vertedero con unas planchas de construcción y me cobraron $23.800 por tirarlas. Creo que ese precio desanima a las personas, y por eso prefieren venir a botar los escombros aquí”.

Yutronic sugirió que una reducción en los costos podría ayudar a mitigar esta problemática, incentivando el uso correcto de los puntos autorizados para la disposición de desechos.

Los vecinos demandan que las autoridades locales implementen medidas efectivas y permanentes para resolver este problema. Aunque ocasionalmente se instalan bateas para recoger basura, estas acciones no son suficientes. Teresa Levica comentó que, incluso con estas instancias, el tiempo para depositar los desechos es limitado y no alcanza para cubrir las necesidades del sector.

A pesar de que los camiones municipales recogen los desechos vertidos en la vía pública, los vecinos aseguran que, en pocos días, las calles vuelven a estar llenas de basura y escombros. Esta situación evidencia una falta de conciencia por parte de quienes arrojan los residuos y de acciones concretas para prevenirlo.

El panorama en Monte Verde exige soluciones urgentes que incluyan la vigilancia del sector, sanciones efectivas para quienes incumplan las normativas, y, eventualmente, una revisión de las tarifas del vertedero municipal. Los habitantes esperan que las autoridades no solo tomen cartas en el asunto, sino que también promuevan una mayor educación y conciencia ciudadana sobre el cuidado del entorno.

Las bicicletas: el regalo navideño clásico que nunca pasa de moda

0

En cada Navidad, una pregunta recurrente es: ¿qué regalo fue el más popular este año? Aunque las respuestas pueden variar, hay ciertos clásicos que parecen inmutables con el paso del tiempo. Entre ellos, las bicicletas se mantienen como uno de los presentes más icónicos, especialmente para los más pequeños del hogar.

Las bicicletas no solo representan un regalo, sino también una puerta a la diversión, la independencia y un estilo de vida más activo. Claudio Boten, de Bike Service, destacó la popularidad constante de este producto: “Las bicicletas son ideales para los niños que quieren incursionar en este mundo y tener una nueva vía de movilización más independiente y didáctica”.

Además, en los últimos años, el aumento de las ciclovías en muchas ciudades ha incentivado a más personas a optar por este medio de transporte, transformándolo en una alternativa práctica y sostenible.

Recibir una bicicleta como regalo navideño también implica una responsabilidad: garantizar la seguridad al usarla. Según Boten, el casco es el accesorio principal y obligatorio para cualquier ciclista, especialmente los niños. “Lo que se exige es el casco, es lo principal en el ciclista. Para los niños, además del casco, están los accesorios como rodilleras, coderas y guantes, que, aunque no son obligatorios, siempre son recomendables”.

El uso adecuado de estos implementos de seguridad no solo protege a los pequeños de posibles accidentes, sino que también les enseña la importancia del autocuidado desde temprana edad.

La expansión de las ciclovías en diferentes ciudades ha motivado a más personas a utilizar bicicletas como medio de transporte diario. En este contexto, Boten resalta la necesidad de fomentar una convivencia armónica entre ciclistas, peatones y conductores: “Con las nuevas ciclovías, debe haber una conducta responsable de ciclistas, peatones y automovilistas. Aunque es un proceso de adaptación, cada vez más personas se animan a usar bicicletas gracias a estas vías exclusivas”.

Año tras año, las bicicletas siguen ocupando un lugar especial en las cartas al Viejito Pascuero, demostrando que, aunque los tiempos cambien, los clásicos tienen un valor especial que perdura. Este regalo no solo ofrece diversión, sino también la oportunidad de crear hábitos saludables y explorar el mundo sobre dos ruedas.

Carabineros fortalece su presencia en Puerto Edén con nueva lancha policial

0

En un importante hito para la seguridad de la región de Magallanes, Carabineros de Chile ha incorporado una nueva lancha policial a su flota en Puerto Edén. La embarcación, denominada "Verde Legión", fue presentada oficialmente hoy en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales y locales.

Esta nueva adquisición permitirá a Carabineros fortalecer su presencia en una de las zonas más aisladas de la región, mejorando la seguridad y la atención a la comunidad. La lancha, diseñada especialmente para las necesidades de la zona, estará destinada a realizar patrullajes, rescates marítimos y otras labores de apoyo a la población.

"Estamos muy orgullosos de incorporar esta nueva lancha a nuestra flota", señaló el General Director de Carabineros, Marcelo Araya. "Esta embarcación nos permitirá estar más cerca de la comunidad de Puerto Edén, brindar una respuesta más rápida y eficiente ante cualquier emergencia y fortalecer nuestra capacidad de patrullaje en los canales y fiordos de la zona".

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar la conectividad y la seguridad en la región. "Esta nueva lancha es una excelente noticia para los habitantes de Puerto Edén, ya que les permitirá contar con un servicio policial más cercano y eficiente. Estamos muy satisfechos con esta colaboración entre el Gobierno y Carabineros", afirmó.

Punta Arenas sorprende: Parque Chabunco amanece impecable tras las celebraciones navideñas

0

En un hecho inédito, el Parque Chabunco de Punta Arenas amaneció este 25 de diciembre en perfectas condiciones tras las celebraciones navideñas. A diferencia de años anteriores, donde la basura se convertía en un problema recurrente, esta vez los visitantes demostraron un alto nivel de conciencia ambiental, dejando el parque prácticamente limpio.

Cientos de familias se reunieron en el Chabunco para celebrar la Navidad, una tradición que solía dejar una huella negativa en el entorno natural. Sin embargo, este año la sorpresa fue mayúscula al encontrar los espacios verdes en óptimas condiciones, con los contenedores de basura ordenados y muy poco desperdicio esparcido.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el cambio de actitud de los vecinos: "Estamos muy contentos con este resultado. El Parque Chabunco es un lugar que todos queremos cuidar, y el comportamiento de los visitantes demuestra que somos capaces de disfrutar de la naturaleza sin dañarla".

El jefe comunal hizo un llamado a mantener esta conciencia ambiental durante todo el año, especialmente en fechas festivas como Año Nuevo. "Invitamos a todos a seguir colaborando con el cuidado del medio ambiente, depositando la basura en los contenedores correspondientes y evitando dejar residuos en el suelo", señaló.

El poder judicial de Punta Arenas pierde al juez Luis Álvarez a sus 60 años

0

La comunidad de Punta Arenas y el Poder Judicial de Chile se encuentran de luto por el fallecimiento del juez Luis Enrique Álvarez Valdés, quien dejó de existir este martes 24 de diciembre a los 60 años. El magistrado, reconocido por su brillante trayectoria y su compromiso con la justicia, sufrió un fulminante paro cardíaco en su domicilio.

Álvarez, quien se desempeñaba como juez del Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, ingresó al Poder Judicial en 1991 y desarrolló una destacada carrera en diferentes regiones del país. Su legado trasciende las fronteras de la región, dejando una profunda huella en la formación de nuevos abogados y en el fortalecimiento del sistema judicial chileno.

Sus colegas lo describen como un hombre íntegro, dedicado y con una gran vocación de servicio. Su último fallo histórico fue la condena al asesino Adalio Mansilla y su sobrino Fabián Peña, un caso que marcó un hito en la región.

Además de su destacada labor judicial, Álvarez fue un activo miembro de la comunidad. Fue presidente del Rotary Club de Punta Arenas y participó en diversas iniciativas sociales.

Su velorio se realizó en la Sociedad de Instrucción Popular, donde familiares, amigos y colegas acudieron para darle el último adiós. Posteriormente, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Punta Arenas, donde se realizó una misa fúnebre.

Centros de salud de Punta Arenas recibieron nuevo instrumental para prestaciones podológicas

0

En un importante avance para la salud primaria de Punta Arenas, la Municipalidad ha invertido $5.000.000 en la adquisición de nuevo instrumental especializado para atención podológica. Este equipamiento de última generación será utilizado en los cinco Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna y en visitas domiciliarias, beneficiando especialmente a pacientes con diabetes y aquellos con movilidad reducida.

La inversión incluye una amplia gama de herramientas como bandejas metálicas, gubias, alicates, micromotores inalámbricos y fresas de diversas formas, entre otros. Estos instrumentos permitirán a los profesionales de la salud realizar procedimientos más precisos y eficientes, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

“Con esta inversión estamos dando un gran paso en la atención podológica de nuestra comuna”, afirmó el alcalde Claudio Radonich. “Sabemos que la diabetes es una enfermedad que afecta a un gran número de nuestros vecinos y que una adecuada atención de los pies es fundamental para prevenir complicaciones. Por eso, estamos comprometidos en mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos en nuestros Cesfam”.

Por su parte, Pedro Jofré, jefe del Área de Salud de la Corporación Municipal, destacó que "esta inversión no solo beneficiará a los usuarios con diabetes, sino también a todas aquellas personas que requieran atención podológica, como adultos mayores o personas con movilidad reducida".

Lamentable fallecimiento por paro cardíaco en Río los Ciervos: Carabineros intentó reanimación

0

Un trágico suceso conmocionó a la comunidad de Río los Ciervos este jueves 26 de diciembre, cuando un hombre falleció producto de un paro cardíaco mientras era trasladado en un vehículo particular.

Los hechos se iniciaron cuando el conductor del vehículo ingresó al cuartel del OS7, solicitando desesperadamente ayuda para su suegro, quien se encontraba inconsciente al interior del móvil. Personal de la 5ª Comisaría Cop de inmediato prestó los primeros auxilios y solicitó la presencia de una ambulancia del SAMU.

Ante la demora de la ambulancia, Carabineros de la Sección Centauro escoltaron el vehículo hasta el Servicio de Atención Médico de Urgencia más cercano, ubicado en la intersección de Avenida Presidente Jorge Alessandry y Avenida Costanera del Estrecho. Al llegar al lugar, personal del SAMU realizó maniobras de reanimación, pero lamentablemente no pudieron revertir la situación y el hombre falleció a las 14:28 horas.

El Capitán Carlos Cifuentes Vicencio, a cargo del procedimiento, aclaró que no se trató de un accidente de tránsito, sino de un lamentable suceso relacionado con un problema de salud preexistente. "La persona falleció debido a un paro cardíaco, y pese a los esfuerzos de Carabineros y del personal de salud, no fue posible reanimarlo", señaló el oficial.

Seremi de Energía anuncia resultados del subsidio eléctrico y beneficios para miles de hogares de Punta Arenas

0

Una buena noticia llega para miles de hogares magallánicos: el jueves 2 de enero se darán a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico. Así lo confirmó el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, quien destacó que este beneficio llegará a los hogares más vulnerables de la región.

Los beneficiarios de este subsidio, correspondiente al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y a hogares con personas electrodependientes, recibirán un descuento mensual en sus cuentas de la luz durante el primer semestre de 2025. El monto del descuento variará según el número de integrantes del hogar, pudiendo alcanzar hasta los $12.000 mensuales para familias de 4 o más personas.

Los postulantes podrán consultar los resultados a partir del 2 de enero a través de la página web www.subsidioelectrico.cl, ingresando con su ClaveÚnica. Además, la información estará disponible en los distintos canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

"Invitamos a todas las personas que postularon a este subsidio a que estén atentas a los resultados", señaló el seremi Cuitiño. "Este beneficio es una muestra del compromiso del Gobierno por mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables".

El subsidio eléctrico está dirigido a:

  • Hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
  • Hogares con personas electrodependientes.

Beneficios del subsidio

  • Descuento en la cuenta de la luz: Los beneficiarios recibirán un descuento mensual en sus cuentas de electricidad durante el primer semestre de 2025.
  • Alivio económico: Este beneficio permitirá a las familias ahorrar dinero en sus gastos básicos.
  • Mayor acceso a la energía: El subsidio contribuye a garantizar el acceso a la energía eléctrica para todos los hogares.

Estudiantes magallánicos se certifican como cuidadores primarios, abriendo nuevas oportunidades laborales

0

En un hecho inédito para la región de Magallanes, un grupo de 19 estudiantes del Liceo Sara Braun de Punta Arenas ha logrado un hito al obtener su certificación como cuidadores primarios. Este logro, fruto de una alianza entre ChileValora y el establecimiento educativo, representa un paso significativo en la formación de jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del cuidado de personas dependientes.

Martín Pacheco Tapia, uno de los estudiantes certificados, destacó la importancia de esta experiencia: "Para mí, esta certificación no es solo un papel, sino una toma de conciencia sobre la responsabilidad que implica cuidar a otra persona. Me siento preparado para enfrentar el futuro y ayudar a quienes lo necesiten".

Por su parte, Milenka Salas Saavedra, otra de las estudiantes certificadas, enfatizó las oportunidades laborales que se abren con esta certificación: "Creo que esto nos abre muchas puertas, podemos trabajar en distintos ámbitos, como en hogares de ancianos o de manera particular. Es una gran ventaja tener esta certificación".

Propuesta de Nota Periodística Ampliada

Título: Estudiantes magallánicos se certifican como cuidadores primarios, abriendo nuevas oportunidades laborales

Subtítulo: Pioneros en la región, 19 estudiantes del Liceo Sara Braun obtienen una certificación que les permitirá desarrollar una labor fundamental en la comunidad.

Cuerpo:

En un hecho inédito para la región de Magallanes, un grupo de 19 estudiantes del Liceo Sara Braun de Punta Arenas ha logrado un hito al obtener su certificación como cuidadores primarios. Este logro, fruto de una alianza entre ChileValora y el establecimiento educativo, representa un paso significativo en la formación de jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del cuidado de personas dependientes.

Martín Pacheco Tapia, uno de los estudiantes certificados, destacó la importancia de esta experiencia: "Para mí, esta certificación no es solo un papel, sino una toma de conciencia sobre la responsabilidad que implica cuidar a otra persona. Me siento preparado para enfrentar el futuro y ayudar a quienes lo necesiten".

Por su parte, Milenka Salas Saavedra, otra de las estudiantes certificadas, enfatizó las oportunidades laborales que se abren con esta certificación: "Creo que esto nos abre muchas puertas, podemos trabajar en distintos ámbitos, como en hogares de ancianos o de manera particular. Es una gran ventaja tener esta certificación".

¿Qué implica ser cuidador primario?

Un cuidador primario es una persona capacitada para brindar atención a personas en situación de dependencia, ya sea por edad, enfermedad o discapacidad. Sus funciones incluyen:

  • Asistencia en actividades de la vida diaria (bañarse, vestirse, comer).
  • Apoyo emocional y social.
  • Administración de medicamentos.
  • Realización de tareas domésticas.

Capacitan a profesionales para prevenir violencias de género en aulas de Tierra del Fuego

0

En el marco del Programa de Prevención de las Violencias de Género impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), profesionales de diversas instituciones educativas de la comuna recibieron capacitación para fomentar espacios seguros y libres de violencia en las aulas.

El programa, ejecutado por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, contó con la participación de cinco instituciones: el Centro de Formación Técnica Profesional (CFT), el Liceo Hernando de Magallanes (LHM), la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme (EBOR), el Jardín Infantil Pepita de Oro y el Jardín Infantil Papelucho.

En cada una de estas instituciones, se conformó un “Consejo Asesor Preventivo” integrado por representantes que participaron activamente en la organización y desarrollo del programa en sus respectivos entornos.

Durante la ceremonia de certificación, el delegado provincial José Campos Prieto subrayó la relevancia de este trabajo, destacando que las herramientas entregadas en la capacitación apuntan a “cambiar la forma de relacionarnos, modificar las pautas culturales y erradicar todo tipo de violencia, especialmente la violencia de género”.

La formación incluyó distintos módulos diseñados para abordar temas esenciales como la diversidad, las masculinidades, el enfoque de género y la prevención de las violencias de género. Estas sesiones permitieron a los participantes adquirir conocimientos para promover el respeto y la inclusión dentro de sus comunidades educativas.

Un total de 36 personas fueron certificadas como monitores y agentes preventivos. Estos profesionales tendrán la misión de aplicar lo aprendido en sus respectivas instituciones, ayudando a propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y libre de discriminación.

Autoridad sanitaria realiza fiscalizaciones en campings de Punta Arenas por campaña preventiva de verano

0

Con el inicio de la temporada estival, la Seremi de Salud de Magallanes intensificó las fiscalizaciones en diversos campings de la comuna de Punta Arenas. Estas inspecciones tienen como objetivo verificar las condiciones sanitarias de estos espacios y proteger a los visitantes de enfermedades asociadas al verano, como el hantavirus, el tifus de los matorrales y enfermedades transmitidas por alimentos.

Los profesionales del Departamento de Acción Sanitaria, Raúl Ruiz y Víctor Ojeda, encabezaron las fiscalizaciones, que incluyeron la revisión de instalaciones, el manejo de residuos, la disponibilidad de agua potable y el cumplimiento de medidas sanitarias básicas.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de estas acciones. “No solo fiscalizamos, también educamos a la comunidad. El verano es una época de recreación, pero también un momento clave para reforzar medidas preventivas y proteger nuestra salud y la de nuestras familias”, afirmó.

Raúl Ruiz, encargado de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores, enfatizó en la prevención de enfermedades comunes en áreas rurales y boscosas. “Estas fiscalizaciones se enfocan en prevenir el hantavirus, el tifus de los matorrales y enfermedades transmitidas por alimentos, asegurando condiciones seguras para quienes acampan en estos sectores”, explicó.

Durante las fiscalizaciones, se entregó material informativo a los administradores de campings y a las familias que visitan estos espacios. Este incluyó recomendaciones para prevenir contagios de hantavirus, enfermedades entéricas y riesgos asociados a la marea roja, recordando la importancia de consumir mariscos analizados en laboratorios autorizados por la Seremi de Salud.

La directora regional de la Seremi de Salud subrayó la colaboración comunitaria como clave para el éxito de estas campañas. “Es fundamental adoptar las medidas preventivas y acudir a un centro de salud ante cualquier síntoma de enfermedad”, afirmó.

Principales recomendaciones sanitarias para el verano

Hantavirus:

  • Acampar en lugares autorizados con servicios higiénicos y agua potable.
  • Utilizar carpas con cierre hermético y ventilar cabañas cerradas antes de usarlas.
  • Mantener la basura y los alimentos en recipientes cerrados.
  • Evitar dormir directamente en el suelo y acampar cerca de matorrales o áreas con roedores.

Enfermedades entéricas:

  • Lavarse las manos con frecuencia y consumir solo agua potable o hervida.
  • Lavar bien frutas y verduras y evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

Marea Roja:

  • Extraer mariscos solo de áreas autorizadas y exigir análisis de laboratorio que certifiquen su aptitud para consumo.

Tifus de los matorrales:

  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y elegir zonas de camping limpias y despejadas.
  • Realizar trekking únicamente por senderos habilitados.

Derechos del consumidor en Navidad: Sernac recuerda qué hacer si el regalo no gustó o venía con fallas

0

Con la llegada de la Navidad, los regalos comienzan a aparecer bajo el árbol, y muchos esperan con ansias las 00:00 horas del 25 de diciembre para abrirlos. Pero, ¿qué pasa si un regalo no es lo que esperabas o no te gustó? El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) recuerda los derechos que tienes como consumidor en Chile, tanto en compras presenciales como online.

En Chile, los cambios por motivos personales, como no haber gustado el producto, son posibles bajo ciertas condiciones:

  • Compras online:
    Tienes derecho a retracto, lo que significa que puedes arrepentirte de la compra dentro de los primeros 10 días desde la recepción del producto.
  • Ticket de cambio:
    Es una política voluntaria ofrecida por los comercios. Si la tienda lo ofrece, se vuelve una obligación respetarla.

Para ambos casos, necesitas:

  • La boleta o ticket de cambio.
  • Todos los empaques originales intactos.
  • No haber usado el producto.

Derecho a retracto: ¿Cómo funciona?

El derecho a retracto es una herramienta para quienes compran de manera remota o contratan servicios electrónicos. Este derecho aplica en:

  • Compras por internet, teléfono u otros medios electrónicos.
  • Servicios contratados en reuniones convocadas por una empresa.

Excepciones al derecho a retracto:

  • Bienes perecibles o de rápida caducidad.
  • Productos personalizados que cumplan con las instrucciones solicitadas.
  • Bienes de uso personal o higiene si el sello de seguridad fue abierto, como cepillos de dientes o ropa interior.

En compras presenciales, el derecho a retracto solo aplica si no tuviste acceso directo al producto antes de comprarlo.

¿Qué pasa si el producto tiene fallas o defectos?

Si el regalo presenta desperfectos, defectos de fabricación o no cumple con su función, tienes Garantía Legal por seis meses desde que se recibió el producto. Puedes optar entre:

  1. Cambio del producto.
  2. Devolución del dinero.
  3. Reparación gratuita.

La garantía cubre:

  • Defectos de fabricación.
  • Fallas en el funcionamiento.
  • Problemas que impidan el uso normal.

Recomendaciones para los consumidores

  • Conserva la boleta o ticket de cambio.
  • Asegúrate de guardar todos los empaques y accesorios originales.
  • Si no estás seguro del regalo, evita usarlo hasta verificar las políticas de cambio o garantía.

La Navidad debe ser un momento de alegría, pero también de responsabilidad y conocimiento sobre los derechos del consumidor. Si encuentras algún problema con un regalo, recuerda que las leyes están diseñadas para protegerte.

Junji Magallanes y Mall Espacio Urbano: una alianza por la educación parvularia

0

Durante todo el 2024, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas llevaron a cabo una exitosa colaboración que buscó acercar la educación parvularia a la comunidad, integrando a familias a través de actividades lúdicas, dinámicas y una campaña de inscripciones que marcó un hito en la región.

Cada dos sábados por la tarde, equipos pedagógicos de diversos establecimientos de Junji se instalaron en el centro comercial para interactuar directamente con las familias que visitaban el lugar. Esta iniciativa no solo brindó información sobre inscripciones a jardines infantiles y salas cuna, sino que también permitió que muchas familias concretaran el proceso en el mismo espacio.

Daniela Calderón Belmar, encargada administrativa del Mall Espacio Urbano, destacó la importancia de este trabajo conjunto: "ha sido un verdadero placer colaborar con Junji. Su enfoque integrador, que no se limita a informar sino que incluye a las familias mediante actividades dinámicas, ha sido muy valorado. Confiamos en que juntos sigamos generando instancias significativas para la comunidad en 2025."

Representantes de numerosos jardines infantiles y programas de Junji, como “Laguna Azul”, “Juan Ruiz Mancilla”, “Villa Las Nieves”, “Bambi”, “Cumbres Patagónicas”, “Sueños de Infancia” y “Peter Pan”, entre otros, estuvieron presentes en estas jornadas. También participaron iniciativas como el Centro Educativo Cultural de Infancia (CECI) “El Pingüino” y el Sistema Integral de Información Ciudadana (SIAC).

El espacio destinado a estas actividades, en la entrada de Ripley en el segundo nivel del mall, contó con montajes didácticos, corpóreos y actividades interactivas que pusieron en valor los sellos educativos de cada unidad. La comunidad respondió positivamente, generando un ambiente enriquecedor para las familias.

El punto culminante de esta colaboración fue la Expo Junji, realizada el 23 de noviembre en el ex Cine Pavilion. Este evento consolidó los esfuerzos del año, mostrando las bondades de los programas educativos de Junji y permitiendo a las familias conocer más sobre la institución.

La directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino, expresó su agradecimiento por esta alianza: "estamos agradecidas y agradecidos por la disposición del Mall Espacio Urbano, un lugar clave de recreación en Punta Arenas. Esta colaboración permitió acercar nuestra institución de forma directa a quienes pueden ser ajenos a ella, logrando una campaña de inscripciones muy exitosa."

Pailita recorrió Punta Arenas repartiendo regalos y alegría navideña a los niños

0

La tarde de este martes, la población Archipiélago de Chiloé en Punta Arenas fue el punto de partida de una emotiva jornada navideña protagonizada por el cantante Pailita, hijo ilustre de la ciudad. El artista recorrió las calles desde el sur al norte, repartiendo juguetes y momentos de felicidad a los niños y niñas de la región.

Este gesto solidario fue anunciado previamente a través de las redes sociales de Pailita, quien invitó a las familias a participar en su recorrido. A bordo de un camión repleto de regalos, y escoltado por Carabineros, el cantante cumplió su compromiso de compartir con su comunidad en estas fiestas.

El artista, conocido por su cercanía con la gente, recordó su infancia en la población y las dificultades que vivió. "Yo sé lo que es tener y no tener. Me crié acá en la población. Cuando era pequeño, con suerte alcanzábamos para la cena con mi familia. Hay muchos niños que se alegran con un pequeño gesto, y si puedo hacer esto, estoy feliz y contento," expresó Pailita mientras entregaba regalos.

Además, añadió: "La idea es ir repartiendo y compartiendo con los niños, darles una tarde agradable y pasarla bien juntos."


La iniciativa fue recibida con entusiasmo por los habitantes de Punta Arenas

Una vecina destacó: "Es genial, muy bacán que haga esto por los niños de acá. Mi hermano estaba feliz, Pailita siempre se acuerda de su gente."

Otra vecina comentó emocionada: "Súper lindo que se acuerde de los chicos de su región. Los niños quedan felices con un pequeño regalo o un saludo. Se agradece mucho su generosidad con Punta Arenas."

Al finalizar su recorrido, Pailita envió un mensaje de amor y cuidado a la comunidad: "Quiero desearles una feliz Navidad a todos los magallánicos. Disfruten con sus familias, que es lo más importante. Y recuerden, si van a tomar, no conduzcan. Cuídense mucho y bendiciones."

Este no es el primer gesto solidario del cantante magallánico. Pailita ya había sorprendido con iniciativas similares en otras ciudades del país, como Puerto Montt, donde también repartió regalos y compartió tiempo con los vecinos.

La jornada en Punta Arenas fue una muestra más de amor, esperanza y generosidad, que dejó huella en los corazones de cientos de niños y sus familias.

Conservatorio de Música de la Umag despidió el 2024 con un concierto de jazz y tango

0

El Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes (UMAG) cerró su año con un vibrante concierto de jazz y tango que tuvo lugar en el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería. Este evento fue el broche de oro de las actividades del 2024, reuniendo a músicos, estudiantes y amantes de la música de la región.

El concierto dejó una grata impresión entre los asistentes, quienes valoraron la calidad artística y la diversidad musical.

Ariel Navarro, uno de los espectadores, expresó: "Fantástico. La verdad, agradezco a la universidad por brindar estos espacios que nos permiten nutrirnos de corrientes musicales distintas. Me encanta el jazz, y no es común encontrarlo en Punta Arenas. Es una excelente iniciativa."

Por su parte, Orlando Navarro comentó: "Hace tiempo que no venía a un evento como este, y me gustó mucho."

Asimismo, Joaquín Vicuña, quien asistió por primera vez a un concierto de este tipo, señaló: "Lo encontré entretenido y de alta cultura. No es música que se escucha todos los días, por lo que un evento como este es importante para quienes disfrutan de la música."

El concierto forma parte de una estrategia del Conservatorio para estrechar lazos con la comunidad y fomentar el desarrollo musical en la región.

Víctor Díaz, profesor de piano, destacó: "Esperamos que más personas se integren a los talleres y que se sigan desarrollando actividades relacionadas al jazz. Es alentador ver a jóvenes músicos explorando este género en la región."

Pablo Villarroel, exalumno del Conservatorio, añadió: "El proyecto de revitalización del Conservatorio ha impulsado una explosión de actividades, no solo académicas, sino también abiertas a la comunidad."

El director del Conservatorio, Gonzalo Fernández, explicó que este concierto es parte del proyecto de revitalización del espacio, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación. "Estamos implementando la idea de 'puertas abiertas' en el Conservatorio. Además, llevamos la música a muchos lugares; hace unos días estuvimos en el Museo con un concierto de estudiantes y también visitamos colegios e instituciones. Queremos recuperar y reforzar el acceso cultural para la comunidad."

Altas temperaturas en Magallanes durante esta Navidad: llamado a no sobreexponerse al sol

0

Este 24 de diciembre, la región de Magallanes está experimentando temperaturas veraniegas que, aunque no inusuales para la fecha, han alcanzado niveles excepcionales para la temporada. Según el Centro Meteorológico de la Armada de Chile, se prevé que las temperaturas lleguen hasta los 21 grados Celsius, un calor que no se había registrado en años, especialmente después de un invierno con temperaturas tan bajas.

Aunque este evento de calor invita a los magallánicos a disfrutar del sol, las autoridades han emitido un llamado a la precaución, debido a la intensidad de los rayos ultravioleta, que en el extremo sur del país pueden ser más fuertes que en el norte. El riesgo de sobreexposición al sol aumenta, lo que hace necesario tomar medidas de autocuidado.

Este frente de calor no solo afecta a Punta Arenas, sino que también se extiende a Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, donde las recomendaciones son claras:

  • Uso de protector solar
  • Evitar la exposición innecesaria al sol, especialmente en horas pico
  • Hacer especial énfasis en la prevención de incendios, dado el riesgo que suponen las altas temperaturas combinadas con las rachas de viento y actividades como los asados al aire libre

Las autoridades instan a la comunidad a disfrutar de las celebraciones en familia, a tomar las precauciones necesarias para cuidar la salud y a hacer fuego únicamente en lugares habilitados para evitar posibles emergencias.

Punta Arenas recibe la histórica visita del crucero Majestic Princess, el más grande que haya llegado a Chile

0

En un hito sin precedentes, el Majestic Princess, el crucero más grande que haya visitado Chile, arribó a Punta Arenas el martes 24 de diciembre de 2024. La imponente nave, con 3.500 pasajeros y 1.312 tripulantes a bordo, marcó un momento significativo para la ciudad y para la industria del turismo en la Región de Magallanes.

Construido en 2017, el Majestic Princess pertenece a la prestigiosa compañía Princess Cruises y realiza una travesía de 51 días que comenzó el 1 de diciembre en Los Ángeles, Estados Unidos, y culminará el 21 de enero de 2025 en Fort Lauderdale, en la costa atlántica de Estados Unidos. Durante su recorrido, el buque ha pasado por diversos puertos en América, incluyendo Coquimbo, San Antonio y Puerto Montt antes de llegar al extremo sur del país.

La Empresa Portuaria Austral (EPAustral), encargada del Terminal Arturo Prat, destacó la importancia de este arribo. Miguel Palma Morales, gerente general de EPAustral, subrayó el trabajo que se está realizando para mejorar las condiciones portuarias de la región: "Estamos muy contentos de recibir este crucero. Como puerto, trabajamos para ofrecer mejores condiciones para recibir naves de este tipo. La ampliación del Muelle Prat, incluida en el Convenio de Programación con el Gobierno Regional, permitirá atender cruceros de mayor eslora, hasta 317 metros con las mejoras proyectadas".

Durante la visita, autoridades de EPAustral, incluyendo a la gerenta de servicios, Marcela Mansill, y la gerenta de administración y finanzas, Evelyn Fleming, subieron al crucero para realizar un intercambio de placas de reconocimiento con el equipo del Majestic Princess.

El staff captain Pasquale Russo, segundo al mando de la tripulación, expresó su emoción al volver a esta región, recordando que ya había visitado estas tierras hace 20 años. "Para los pasajeros, este es un viaje único en la vida. Es una oportunidad de ver una parte del mundo que muchos nunca han tenido la ocasión de conocer".

El arribo del Majestic Princess se suma a una exitosa temporada de cruceros en la Región de Magallanes. Según un balance preliminar de EPAustral, al 18 de diciembre de 2024, han llegado 55 cruceros a la región, transportando a más de 15.000 pasajeros, de los cuales el 83,7% han visitado Punta Arenas.

Municipalidad de Porvenir lleva la alegría de la Navidad a 590 niños y niñas

0

Este lunes, la costanera de Porvenir se llenó de risas y entusiasmo con la entrega de regalos de Navidad organizada por la Municipalidad de Porvenir. En total, 590 niños y niñas de la comuna recibieron obsequios que fueron entregados por el emblemático Viejito Pascuero, en una jornada marcada por el espíritu festivo y las excelentes condiciones climáticas.

La directora de DIDECO, Juanita Ovalle, destacó el compromiso del municipio de incluir a todos los niños de la comuna: “El alcalde no hace distinción. Todo aquel que quiso inscribirse, desde los cero hasta los diez años de edad, recibió un juguete. Tenemos obsequios adecuados para cada edad, desde bebés hasta niños de diez años. Fue un esfuerzo pensado en llegar a cada hogar”.

La inscripción para esta actividad fue coordinada a través de las Juntas de Vecinos, garantizando una organización eficiente y una cobertura amplia.

La concejala Marisol Andrade expresó su alegría por la realización de esta tradicional actividad: “Es un momento muy emotivo y muy esperado por los niños y niñas de Porvenir. Hoy estamos entregando alrededor de 500 juguetes en un entorno precioso, que refleja lo mejor de nuestra comuna. Es una instancia de felicidad para celebrar esta Navidad”.

Los pequeños y sus familias disfrutaron de la entrega de obsequios, que estuvo encabezada por el querido Viejito Pascuero, quien compartió su deseo para todos los habitantes de Porvenir: “Que sean muy felices, la pasen bien y que los niños disfruten. Que toda la gente venga y aproveche las cosas lindas que tenemos acá”.

Plan de conectividad marítima de Tabsa impulsa el turismo en Magallanes

0

Con el objetivo de atender la alta demanda turística durante la temporada estival, Tabsa (Transbordadora Austral Broom) ha implementado un ambicioso plan de conectividad marítima que contempla la realización de 4.040 cruces a través del Estrecho de Magallanes durante diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025.

El plan detalla la operación intensiva en distintas rutas estratégicas:

  • Primera Angostura: Se efectuarán 3.780 cruces con tres ferries activos entre Punta Delgada y Bahía Azul.
  • Punta Arenas - Porvenir: El ferry Pathagon realizará 260 cruces conectando estas localidades.

Además de los servicios principales, TABSA continuará ofreciendo conectividad en rutas clave como:

  • Puerto Williams y Puerto Toro.
  • Canal Fitz Roy hacia Isla Riesco.
  • Ruta Yungay-Natales, que une distintas zonas del sur de Chile por territorio nacional.

El Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, destacó el esfuerzo de la empresa y sus trabajadores para garantizar un servicio eficiente y de calidad: “Sabemos lo importante que es la conectividad marítima, en especial hacia Tierra del Fuego, por lo que hemos dispuesto todo lo necesario para dar respuesta a la alta demanda de verano. Invitamos a la comunidad a utilizar nuestros servicios, respaldados por un equipo comprometido con la calidad”.

PIB de Magallanes crece un 6,2% en el tercer trimestre de 2024

0

La región de Magallanes y la Antártica Chilena alcanzó un crecimiento económico del 6,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre de 2024, consolidándose como la segunda región con mayor crecimiento a nivel nacional, según el informe de Cuentas Nacionales.

Este incremento fue impulsado principalmente por la industria manufacturera, complementado por el crecimiento en servicios y bienes, destacando los sectores personales, empresariales, comercio y el consumo de hogares. En este último, los servicios relacionados con restaurantes y hoteles desempeñaron un papel clave.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, señaló que estos resultados reflejan los esfuerzos del Gobierno por consolidar la reactivación económica:

“Este resultado evidencia la consolidación de la reactivación económica, uno de los objetivos que nos propusimos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric a comienzos de año. Este indicador refleja la confianza que se traduce en inversiones tanto del sector privado como en importantes inversiones públicas, las cuales continúan fortaleciendo las positivas perspectivas económicas de nuestra región, que sin duda se verán reflejadas en mayor bienestar para todos nuestros habitantes”.

Por su parte, el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, destacó el enfoque en la estabilidad económica: “más allá de los resultados mensuales o trimestrales, que pueden ser muy volátiles especialmente en regiones, lo relevante a destacar es que sin lugar a duda estamos en una senda de crecimiento. Esto demuestra que se ha hecho un buen trabajo en ordenar la economía del país, la cual fue recibida por este gobierno con una serie de desequilibrios importantes”.

Desde la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Hacienda, se subrayaron los esfuerzos del Gabinete ProCrecimiento y Empleo, que ha implementado diversas medidas para fomentar el desarrollo económico regional. Estas iniciativas buscan no solo fortalecer la economía, sino también asegurar un crecimiento sustentable y equitativo, que contribuya al bienestar de los habitantes de Magallanes.

CET del Complejo Penitenciario de Punta Arenas recibe nuevo vehículo para potenciar la reinserción

0

El Centro de Educación y Trabajo (CET) Cerrado del Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas incorporó un nuevo vehículo que fortalecerá las labores de reinserción social y laboral que desarrolla este módulo al interior de la cárcel.

La ceremonia de recepción del vehículo contó con la participación de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, quien destacó que esta incorporación visibiliza el importante trabajo que realiza el CET y facilita que la comunidad pueda encargar muebles de alta calidad, fabricados por los usuarios del programa.

Por su parte, el jefe de unidad (S) del CP, mayor José Ilufi Sennas, subrayó la relevancia del nuevo vehículo para el propósito de reinserción: “Recibimos con alegría esta herramienta de trabajo que abre nuevas posibilidades para quienes buscan enmendar su camino y obtener una nueva oportunidad a través del trabajo”.

El CET Cerrado está compuesto por 26 usuarios que se dedican a labores de carpintería, mueblería y, recientemente, a trabajos combinados de madera y metal. Según el encargado del CET, suboficial Renato Contreras Saldías, la inversión responde a un requerimiento del módulo y refuerza la calidad y profesionalismo en la fabricación de muebles personalizados, lo que ha generado un importante vínculo con la comunidad.

El suboficial Contreras instó a la comunidad a hacer llegar sus pedidos de muebles de lenga y otros encargos al teléfono 61 220 26 88 o al correo electrónico [email protected]. “Estos encargos no solo generan ingresos para el CET, sino que son el resultado de un trabajo formativo que abre nuevas perspectivas para quienes participan en él”, añadió Contreras.

46 personas reciben certificación como Instaladores Eléctricos Clase D en Punta Arenas

0

En el auditorio de Inacap Punta Arenas, 46 personas -13 mujeres y 33 hombres- fueron reconocidas con la certificación de competencias laborales que las habilita como Instaladores Eléctricos Clase D. Este logro les permite ingresar al registro de prestadores de servicios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), ampliando sus oportunidades laborales en el sector energético.

La certificación forma parte de la Mesa de Capital Humano en Energía, un programa que busca fortalecer el mercado laboral del sector energético en Magallanes, promoviendo la inclusión de género en áreas históricamente masculinizadas. "Buscamos robustecer el sector energético regional, destacando el componente de género para que tanto hombres como mujeres puedan desempeñarse exitosamente en la construcción, instalaciones eléctricas, de gasfitería y climatización”, señaló el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño.

El proyecto fue financiado y gestionado por el Ministerio de Energía, con el apoyo técnico de la Agencia de Sostenibilidad Energética y ChileValora, y ejecutado por el organismo técnico Ecerlab en colaboración con Inacap Punta Arenas.

Durante la ceremonia, el seremi de Energía felicitó a los participantes, destacando el impacto de esta certificación no solo en sus vidas, sino también en el desarrollo regional: “Desde ahora poseen su certificación de competencias laborales, y les instamos a continuar sumando conocimientos. Esta iniciativa prepara a nuestros trabajadores para desafíos futuros, como el desarrollo del hidrógeno verde, reconociendo el invaluable aporte femenino al sector”, subrayó Cuitiño.

La secretaria regional del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval, destacó la valentía de las 13 mujeres que obtuvieron su certificación en un sector tradicionalmente dominado por hombres: “Estas mujeres valientes y motivadas ahora están acreditadas como Instaladoras Eléctricas Clase D, con la certificación de la SEC. Para nosotros como Gobierno, esto es esencial, ya que impulsa la incorporación de mujeres en la construcción, climatización y el sector energético en general, áreas clave para nuestra región”.

Senador Kusanovic celebra aprobación del bono para jubilados del 4%

0

El senador Alejandro Kusanovic expresó su satisfacción tras la aprobación del bono compensatorio destinado a los jubilados de la ex Caja de Empleados Particulares, conocido como los pensionados del 4%. La medida, gestionada durante años, finalmente incluye a un grupo significativo de beneficiarios que inicialmente no estaban contemplados en la propuesta gubernamental.

El parlamentario destacó el esfuerzo colectivo, tanto de los dirigentes de los jubilados como de las gestiones realizadas en el Senado. “Llegamos a buen puerto y pudimos sumar a más de 830 pensionados que habían quedado fuera. Este logro es el resultado de un arduo trabajo y del constante diálogo que mantuvimos durante años para solucionar esta injusticia”, señaló Kusanovic.

El bono compensatorio fue incluido en la ley de reajuste al sector público mediante una indicación en la Comisión de Hacienda del Senado, que permitió incorporar a los pensionados con menos de seis años de cotizaciones. “Estos jubilados originalmente no estaban contemplados en la propuesta inicial del Gobierno, pero logramos revertir esto en el Senado, beneficiando finalmente a 838 personas más”, explicó el senador.

El camino hacia esta aprobación comenzó en marzo de 2022, cuando Kusanovic asumió su cargo y fue contactado por la directiva de los jubilados del 4%, encabezada por María Teresa Vargas. Desde entonces, presentó un Proyecto de Acuerdo y lideró gestiones para presionar al Ejecutivo a encontrar una solución. “Desde un principio nos dijeron que esto no se iba a pagar, pero nunca perdí la esperanza. Mantuvimos el diálogo y la presión, y hoy podemos dar cierre a esta injusticia que afectó a miles de jubilados”, reflexionó el senador.

Aunque celebró el avance, Kusanovic reconoció que el bono compensatorio no satisface completamente a los afectados, muchos de los cuales ya han fallecido: “Ellos merecían un enfoque más justo y generoso. Esta no es la solución ideal, pero al menos logramos dar un alivio a cientos de jubilados que aún esperan justicia”.

El senador cerró sus declaraciones reconociendo el rol fundamental de la presidenta de la directiva de los jubilados, María Teresa Vargas, y de su equipo: “Sin su perseverancia y trabajo, esto jamás habría sido posible. Este logro es tanto de ellos como nuestro”.

Certifican a jóvenes técnicos profesionales en electricidad y gas en Magallanes

0

En una iniciativa pionera en la región, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, en colaboración con ChileValora y la empresa JES & DOR, realizó dos ceremonias de certificación laboral que beneficiaron a 31 estudiantes técnicos profesionales de la región. Estas instancias marcaron un hito al incluir por primera vez la certificación en el perfil de Instalador de Gas Clase 3, además de reconocer a jóvenes en el ámbito eléctrico.

Durante la primera jornada, se certificaron 21 estudiantes de la especialidad de Electricidad del Instituto Don Bosco. De ellos, 18 lograron la acreditación como Instaladores Eléctricos Clase D, habilitándolos para optar a la licencia de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esta certificación les abre importantes oportunidades laborales.

Matías Parada, uno de los egresados, destacó: "es una certificación importante para cualquiera que esté en esta área, ya que nos valida como profesionales y nos abre la puerta a muchas cosas más”.

Por su parte, su compañero Esteban Cifuentes expresó: “el curso fue magnífico. Es una gran oportunidad que nos abre puertas, y agradezco a la empresa que nos dio esta posibilidad de surgir y dar un paso hacia el futuro”.

En la segunda jornada, 13 estudiantes del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán recibieron su certificación como Instaladores de Gas Clase 3, una especialización clave para la industria local y altamente demandada. Este logro marca un avance significativo, siendo la primera vez que se realiza esta certificación en el establecimiento.

Michael Estay García, jefe de la especialidad de instalaciones sanitarias y exalumno del liceo, destacó el impacto de esta certificación: “somos el único colegio con esta especialidad dentro de la comuna. Hemos peleado por esto y logramos que se pueda dar esta certificación a los muchachos. Estoy muy contento como jefe de especialidad”.

Los estudiantes también valoraron esta oportunidad. Bastian Santos señaló: “yo pensé que iba a salir con mi título de instalaciones sanitarias, y esta certificación es a otro nivel”.

Las certificaciones fueron completamente gratuitas gracias al financiamiento proporcionado por Constructora Salfa, socia de la CChC Magallanes, mediante franquicia tributaria. Este respaldo demuestra el compromiso del sector privado con el desarrollo del capital humano técnico en la región.

Más de 100 kilómetros de caminos mejorados en Magallanes durante 2024

0

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que, entre enero y octubre de este año, se completaron trabajos de mejoramiento en más de 100 kilómetros de caminos en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Estas obras, que representaron una inversión superior a los 14.000 millones de pesos, buscan fortalecer la conectividad, mejorar la seguridad vial y contribuir a la reactivación económica de la región.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, expresó su satisfacción con los avances logrados: “Nos sentimos orgullosos como Gobierno porque con estos trabajos entregamos una mayor seguridad vial a la comunidad, mejorando la conectividad, reactivando la economía y fortaleciendo puestos de trabajo regionales”.

Entre las principales obras realizadas destacan:

  • Reposición de losas: 6,2 kilómetros.
  • Reperfilado de caminos: Más de 7.300 kilómetros.
  • Recebo de capas granulares: Aproximadamente 90 kilómetros.

Valeria Oyarzo, Directora Regional de Vialidad, destacó el trabajo coordinado para garantizar la conectividad en toda la región: "Gracias a un esfuerzo entre la Administración Directa y los contratos en ejecución, se pudo lograr mantener la conectividad de todas las rutas de nuestra región”.

El Seremi Hernández también subrayó los avances en importantes rutas de la región, como las Rutas Y-65 e Y-71 en Tierra del Fuego, los caminos hacia el Parque Nacional Torres del Paine y el Paso Fronterizo Casas Viejas en Última Esperanza. Además, las labores de mantenimiento abarcaron más de 7.500 kilómetros mediante reperfilado simple y con compactación, generando un promedio de 172 empleos mensuales en el proceso.

Operativo en Bahía Chilota refuerza prevención de delitos e incendios forestales en Porvenir

0

En el marco de las celebraciones de fin de año, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego organizó un operativo en el sector del embarcadero de la comuna de Porvenir, con la participación de diversos servicios públicos como Aduana, SAG, Capitanía de Puerto y Carabineros. El objetivo fue informar a la comunidad y fiscalizar los vehículos que transitan en la zona, enfocándose en el cumplimiento de normativas y la prevención de delitos e incendios forestales.

El delegado presidencial provincial destacó la importancia de estas acciones: “Buscamos comprobar el cumplimiento de la normativa vigente y prevenir el delito de abigeato. Además, reforzamos la difusión de canales de denuncia e incentivamos medidas preventivas contra incendios forestales, esenciales en estas fechas”.

En el sector portuario de Bahía Chilota, funcionarios de la Delegación Presidencial Provincial y de la Municipalidad de Porvenir difundieron información sobre la plataforma Denuncia Seguro al *4242, además de ofrecer orientación sobre los canales de atención ante casos de violencia intrafamiliar.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) también estuvo presente en el operativo, donde sus brigadistas entregaron recomendaciones a los pasajeros sobre el cuidado de los entornos naturales:

  • Hacer fogatas únicamente en lugares autorizados.
  • Asegurarse de apagar completamente las fogatas antes de abandonar el lugar.
  • No dejar desechos y evitar fuentes de calor que puedan generar riesgos.

Senapred declara alerta temprana preventiva por altas temperaturas en Magallanes

0

Este lunes, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró una Alerta Temprana Preventiva en la Región de Magallanes debido a las altas temperaturas pronosticadas hasta el 2 de enero. En respuesta, se realizó una mesa técnica con la participación de diversos organismos para coordinar acciones preventivas ante el aumento del riesgo de incendios forestales.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, destacó la importancia de extremar las precauciones durante los días festivos, considerando el movimiento hacia sectores turísticos como San Juan y Chabunco: “lo que más queremos comunicar es la prevención. Hay que optar por lugares lejos de la vegetación y asegurarse de apagar completamente las fogatas”.

Por su parte, el director (s) de Senapred, Luis Calixto, enfatizó que las temperaturas podrían alcanzar los 24 grados en la Provincia de Última Esperanza, mientras que el resto de la región registrará entre 20 y 22 grados, niveles poco habituales en esta época: “el aumento de las temperaturas incrementa considerablemente el riesgo de incendios forestales. Es fundamental evitar el uso de fuego en lugares no autorizados y contar con herramientas para extinguirlo correctamente”.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, llamó a la ciudadanía a actuar con responsabilidad: “eviten hacer fuego directamente sobre el suelo con vegetación y asegúrense de tener agua disponible en caso de emergencia. En situaciones sospechosas, pueden llamar al número 130 o realizar denuncias anónimas al *42”.

Asimismo, Mauricio Ruiz, Director Regional de CONAF, señaló que ya se han desplegado brigadas en toda la región: “Eviten hacer fuego directamente sobre el suelo con vegetación y asegúrense de tener agua disponible en caso de emergencia. En situaciones sospechosas, pueden llamar al número 130 o realizar denuncias anónimas al *42”.

Además de las medidas para prevenir incendios, las autoridades recomendaron mantenerse hidratado y usar protector solar para evitar problemas de salud asociados a las altas temperaturas.

Carabineros de Magallanes lanza campaña informativa sobre el uso ilegal de fuegos artificiales

0

En el marco de las festividades de fin de año, el Departamento O.S.11 de Control de Armas y Explosivos de Carabineros de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena ha iniciado una campaña informativa y preventiva sobre los riesgos y sanciones asociadas al uso no regulado de fuegos artificiales.

Con un enérgico llamado a la comunidad, la institución busca concienciar sobre los graves daños que estos elementos pueden causar, especialmente a niños, adultos mayores y mascotas, quienes son particularmente vulnerables al ruido generado por los fuegos artificiales. Además, advierten sobre el riesgo de incendios por su mala manipulación.

Desde el 24 de enero de 2021, la Ley 23.310, que modifica la antigua Ley nº 17.798 sobre Control de Armas, establece penas severas para quienes fabriquen, importen, comercialicen, distribuyan, vendan o utilicen fuegos artificiales. Las sanciones incluyen penas de presidio efectivo de entre 3 y 10 años.

Ante esta normativa, Carabineros hace un llamado a la comunidad a denunciar cualquier situación que involucre la utilización o comercialización de elementos pirotécnicos.

El Suboficial Cristian Martínez, encargado del Departamento O.S.11 de Control de Armas y Explosivos en Punta Arenas, destacó la importancia de respetar esta normativa y proteger a la comunidad: El Suboficial Cristian Martínez, encargado del Departamento O.S.11 de Control de Armas y Explosivos en Punta Arenas, destacó la importancia de respetar esta normativa y proteger a la comunidad:

De esta forma, el llamado es claro: disfrutar de las festividades de fin de año con precaución y respeto hacia la comunidad.

SLEP presenta a los nuevos directores de cinco colegios en Magallanes

0

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes anunció a los nuevos directores de cinco establecimientos educativos de la región. El proceso, iniciado en junio de este año, se desarrolló bajo el marco de Alta Dirección Pública, seleccionando a profesionales que asumirán la dirección de estas instituciones educativas en Punta Arenas y Laguna Blanca.

Mario García, director ejecutivo de SLEP Magallanes, explicó los criterios utilizados en la elección: “El criterio para elegir a un director o directora bajo Alta Dirección Pública tiene que ver con el perfil descrito en el proyecto educativo de cada establecimiento. Se consideran elementos como la pertinencia con el proyecto educativo, los sellos declarados por el establecimiento y, por supuesto, las capacidades que cada postulante demuestre durante el proceso.”

Entre los nombramientos destacan:

  • Doris Montiel, nueva directora de la Escuela Diego Portales, quien expresó su entusiasmo: “Estoy muy contenta porque he desarrollado gran parte de mi carrera en este colegio. Conozco bien la realidad de la escuela y estoy comprometida con seguir trabajando por la educación rural.”
  • Julia Vargas, nueva directora de la Escuela Patagonia, calificó su designación como un gran desafío: “estoy muy orgullosa de haber pasado por este proceso y de ser nombrada directora. Mi meta es fortalecer los aprendizajes, la convivencia escolar y la inclusión.”

Sin embargo, la designación en la Escuela Argentina ha generado controversia, ya que el nuevo director fue previamente desvinculado del Liceo Experimental de la UMAG tras cuestionamientos a su gestión.

Aún no se han anunciado las direcciones de otros colegios incluidos en el proceso, como la Escuela Hernando de Magallanes, la Escuela Sol Águila y el Colegio Andino.

Cordero magallánico: la estrella de la cena navideña en Punta Arenas

0

A un día de la esperada Nochebuena, familias magallánicas se preparan para disfrutar de la tradicional cena navideña, donde el cordero magallánico se alza como el plato principal. Las carnicerías locales han sido protagonistas de esta jornada, ofreciendo cortes frescos y de calidad para satisfacer la alta demanda.

Desde tempranas horas, los salones de venta se llenaron de clientes provenientes de distintos puntos de la ciudad, quienes buscaron asegurarse de llevar a casa la mejor opción para la celebración.

Hugo Vera, carnicero de un reconocido local en Punta Arenas, destacó las cualidades del cordero local: “El cordero se nota al tiro por la calidad, como las patas más cortas o los dientes. Recomendamos a la gente comprar en locales establecidos. Aquí en nuestra carnicería tenemos un surtido completo con cordero, cerdo, costillar, pulpa, pollo y mucho más.”

Por su parte, Daniel Piña, encargado de otra carnicería, subrayó la excelente respuesta de los magallánicos durante estas fechas: “El flujo de gente ha sido increíble. Hoy llegaron cien corderos frescos, y para el 26 tendremos más. La gente valora la calidad, los buenos precios y la atención que brindamos. Además del cordero, ofrecemos parrilladas, asados de tira, cortes de ventana y el popular tomahawk.”

Las autoridades y comerciantes hacen un llamado a los consumidores a comprar en locales establecidos y verificar que los productos estén correctamente rotulados. Ante cualquier irregularidad, recomiendan exigir el reembolso.

El cordero magallánico sigue siendo una apuesta segura para compartir en familia y amigos durante la cena de Nochebuena, acompañado del espíritu navideño que caracteriza a la región.

Zona Franca refuerza seguridad tras incidente en tienda Luryx

0

El pasado lunes 23 de diciembre, a las 15:20 horas, se registró un incidente de seguridad en la tienda Luryx de Zona Franca, donde individuos sustrajeron especies del local. En respuesta, la concesionaria del recinto, Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI), emitió un comunicado condenando enérgicamente los hechos y detallando las medidas adoptadas.

Según SRI:

  • Protocolos activados: Tras el incidente, se activaron inmediatamente los protocolos de seguridad, incluido el uso del botón de pánico, logrando la recuperación exitosa de las especies sustraídas.
  • Incremento de seguridad: Durante las festividades de fin de año, se ha duplicado el personal de seguridad para garantizar la protección de usuarios, trabajadores y visitantes.
  • Coordinación con autoridades: La concesionaria mantiene comunicación constante con las autoridades para implementar acciones preventivas frente a cualquier tipo de delito.

Desde la administración del recinto, hicieron un llamado a la comunidad a visitar la Zona Franca con confianza, destacando el compromiso por resguardar la seguridad de todos sus visitantes.

Punta Arenas reconoce a 13 ciudadanos destacados en su 176° aniversario

0

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio del Centro Cultural Municipal, la Municipalidad de Punta Arenas distinguió a 13 vecinos como Ciudadanos Destacados en el marco de la conmemoración de los 176 años de la fundación de la ciudad. Este tradicional homenaje busca resaltar el compromiso, esfuerzo y contribución de quienes han dejado una huella significativa en la comunidad.

El acto fue presidido por el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, acompañado por los miembros del Concejo Municipal y autoridades regionales. Durante su intervención, el alcalde destacó la importancia de visibilizar el aporte de estas personas en el desarrollo de la ciudad.

“Cada uno de estos ciudadanos representa lo mejor de nuestra comunidad. Sus historias de esfuerzo, servicio y compromiso son un ejemplo para todos nosotros”, señaló Radonich, subrayando la relevancia de construir una sociedad más solidaria y participativa.

Este año, fueron reconocidas cinco mujeres y ocho hombres, quienes han sobresalido en diversas áreas como la cultura, el deporte, la educación, la ciencia y el servicio social. Los galardonados fueron:

  • Noelia Carrasco Vrsalovic
  • Jamie Twyman Mansilla
  • Pedro Kovacic Barría
  • Iván Martinic Calisto
  • Branko Gezan García
  • Jorge Grez Leuquén
  • Smiljan Kukolj Fabijanac
  • Iván Antonio Levet Mella
  • Roberto Rosinelli Miranda
  • Jonathan Donaide Bórquez
  • Yuliana Mercado Mancilla
  • Trinidad Alejandra Arroyo Fernández
  • Maira Katrina Madrid Garrido

Durante el evento, los homenajeados recibieron un galvano conmemorativo junto a un decreto alcaldicio enmarcado, que oficializa su distinción como Ciudadanos Destacados. La ceremonia contó con la presencia de familiares y amigos de los galardonados, quienes celebraron este importante reconocimiento.

Talleres de verano en Punta Arenas: una alternativa recreativa y deportiva para todas las edades

0

Los talleres de verano organizados por el Instituto Nacional del Deporte (IND) comenzaron esta semana con una destacada participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, consolidándose como una alternativa recreativa y deportiva gratuita para la comunidad magallánica.

El Director del IND celebró la gran acogida que han tenido estas actividades y destacó que los talleres no solo fomentan el deporte y la recreación, sino que también promueven el bienestar físico y emocional de los participantes, especialmente de los adultos mayores, quienes valoran estas instancias como una oportunidad para mantenerse activos.

La programación de este verano incluye talleres dirigidos por profesionales especializados, lo que garantiza una experiencia enriquecedora y segura para los asistentes. Durante la jornada inaugural, se resaltaron las diversas iniciativas desarrolladas por el IND a lo largo del año, incluyendo eventos deportivos inclusivos y actividades comunitarias que fortalecen el tejido social de la región.

Los participantes han mostrado su agradecimiento por la creación de estos espacios gratuitos, diseñados para incluir a personas de todas las edades y liderados por un equipo de expertos que aseguran actividades adaptadas a las necesidades de cada grupo.

El inicio de los talleres de verano ha sido un rotundo éxito, y el IND ya anticipa sorpresas para las próximas semanas, asegurando que esta temporada estará marcada por intervenciones urbanas y competencias inclusivas que continuarán moviendo a los magallánicos.

La Iglesia Católica celebrará la Navidad con misas en toda la Región de Magallanes

0

Como cada año, la Iglesia Católica se prepara para conmemorar la llegada del Niño Jesús en la tradicional "Misa del Gallo", que se celebrará el 24 de diciembre en parroquias y capillas de toda la Región de Magallanes.

En Punta Arenas, las eucaristías se llevarán a cabo en los siguientes horarios y lugares:

  • Parroquia Catedral: 19:30 y 21:00 horas.
  • Santuario de San Sebastián: 19:00 horas.
  • Parroquia Fátima: 23:00 horas.
  • Parroquia Cristo Obrero: 19:30 horas.
  • Santuario María Auxiliadora: 22:00 horas.
  • Capilla de la Fuerza Aérea Nuestra Señora de Loreto: 21:00 horas.

En estas celebraciones, el mensaje central de la Iglesia es una invitación a reflexionar sobre el profundo significado del nacimiento del Hijo de Dios y el impacto de este acontecimiento en la vida de los fieles.

El Obispo de la Diócesis de Punta Arenas, Óscar Blanco, compartió un mensaje especial, destacando la importancia de la Navidad como un tiempo de agradecimiento, reflexión y renovación espiritual para todos los cristianos.

Las celebraciones religiosas también se llevarán a cabo en otras localidades de la región:

  • Puerto Natales: Parroquia María Auxiliadora, 21:00 horas.
  • Porvenir: Parroquia San Francisco de Sales, 21:00 horas.
  • Puerto Williams: Parroquia Nuestra Señora de la Patagonia, 21:00 horas.

Autoridades refuerzan fiscalización de feriados irrenunciables en comercio durante fiestas de fin de año

0

Con la cercanía de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las autoridades laborales han intensificado las acciones para garantizar el cumplimiento de los feriados irrenunciables y obligatorios en el comercio. La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, ha recordado a los empleadores la importancia de respetar los horarios de cierre y el derecho al descanso de sus trabajadores en estas fechas.

Según la normativa vigente, los días 25 de diciembre y 1 de enero son feriados irrenunciables para todos los trabajadores del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en establecimientos como restaurantes, cines, lugares de espectáculos en vivo, entre otros. Estos últimos, sin embargo, tienen derecho a un descanso bianual alternado.

"Es fundamental que los empleadores cumplan con la ley y respeten los derechos de sus trabajadores", afirmó la Seremi Sandoval. "Queremos que todos puedan disfrutar de estas fiestas en familia y con tranquilidad".

¿Cuáles son los horarios de cierre?

  • 24 de diciembre: Los establecimientos comerciales deben cerrar a las 20:00 horas.
  • 31 de diciembre: Los establecimientos comerciales deben cerrar a las 20:00 horas.

Para aquellos trabajadores que están exceptuados de los feriados irrenunciables, la ley establece un descanso bianual alternado. Esto significa que si un trabajador trabaja el 25 de diciembre y 1 de enero de un año, tendrá derecho a descansar en las mismas fechas del año siguiente, siempre y cuando continúe trabajando en la misma empresa.

Las empresas que incumplan con la normativa sobre feriados irrenunciables se exponen a multas que van desde las 5 hasta las 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Minvu comenzará obras de más de 10 kilómetros de nuevas calles y aceras para la región

0

Una importante inversión en infraestructura vial se llevará a cabo en la región de Magallanes, gracias al Programa de Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Este ambicioso proyecto, que ya lleva 30 años mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región, beneficiará a diversas localidades, incluyendo Punta Arenas, Cerro Sombrero, Puerto Williams y, por primera vez, Timaukel.

En el marco del Llamado N°33, se construirán más de 10 kilómetros de calzadas y aceras en diferentes sectores de la región. Destacan las obras en Punta Arenas, donde se pavimentarán calles y pasajes en los barrios Pedro Aguirre Cerda y Rio Seco, además de la repavimentación de la calle Club Hípico. Asimismo, en Natales se intervendrá la calle Mirella Tapia, y en San Gregorio se completará el circuito central de Villa Punta Delgada.

"Este es un hito histórico para nuestra región", afirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia. "Gracias a la colaboración entre los vecinos, los municipios y el Minvu, estamos logrando transformar la realidad de muchas comunidades, mejorando su accesibilidad y calidad de vida".

El éxito del Programa de Pavimentos Participativos se basa en la colaboración entre los diferentes actores involucrados. Los vecinos organizados plantean sus necesidades, los municipios aportan con recursos para el diseño de las obras y el Minvu financia la construcción.

"Este modelo de trabajo demuestra que, cuando trabajamos juntos, podemos lograr grandes cosas", destacó el seremi. "La inversión de más de 2.100 millones de pesos en este llamado es una muestra clara del compromiso del Gobierno con el desarrollo de las regiones".

Fortalecen el canal de Denuncia Segura en Cabo de Hornos para una comunidad más segura

0

Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la prevención del delito y garantizar la seguridad de todos los habitantes de Cabo de Hornos, la Mesa Policial Provincial ha llevado a cabo una importante campaña de difusión del canal de Denuncia Segura.

Durante el fin de semana, funcionarios policiales, en conjunto con representantes de la Municipalidad, se desplegaron en el Aeródromo Guardia Marina Zañartu y la Rampa de Conectividad de Puerto Williams para informar a la comunidad sobre este valioso recurso.

El canal de Denuncia Segura, una iniciativa de la Subsecretaría de Prevención del Delito, permite a cualquier persona reportar de manera anónima y confidencial hechos delictivos o situaciones sospechosas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La Mesa Policial Provincial, integrada por Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Policía Marítima y la Municipalidad de Cabo de Hornos, ha trabajado de manera coordinada para llevar a cabo esta campaña y dar a conocer los beneficios del canal de Denuncia Segura.

Observatorio Laboral de Magallanes presenta resultados preliminares del estudio en el sector logístico portuario

0

El Observatorio Laboral de Magallanes, una iniciativa ejecutada por INACAP con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo, compartió los resultados preliminares de su estudio sobre el sector logístico portuario de la región. La presentación, realizada en formato virtual, reunió a representantes de empresas del sector y de instituciones de educación superior para analizar los hallazgos de esta investigación cualitativa.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la relevancia de este estudio: “es fundamental anticipar los requerimientos del sector logístico portuario, estratégico para nuestra región. Estos resultados nos permiten identificar las principales competencias laborales que se necesitan, las brechas existentes y las demandas de capacitación en nuevas tecnologías, factores clave para fortalecer el desarrollo de este rubro”.

Pablo Barrientos Lara, Coordinador del Observatorio Laboral de Magallanes, explicó que el estudio es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral y tiene como objetivo principal identificar las actividades productivas, perfiles laborales, niveles de competencias y conocimientos requeridos en el sector logístico portuario de la región. Además, busca caracterizar el ecosistema productivo, los proyectos de inversión en infraestructura portuaria y su impacto potencial en la demanda de capital humano.

La presentación estuvo a cargo de Jornan Huentelicán Soto, Analista del Observatorio, quien destacó el uso de la metodología SENAI (CINTERFOR-OIT) y del software de inteligencia artificial Antara Mussol para la vigilancia tecnológica.

Huentelicán subrayó la importancia de considerar al sector marítimo portuario como un clúster productivo, interconectado con actividades extraportuarias que dinamizan la economía regional. Entre los hallazgos preliminares, se identificaron competencias laborales clave, como:

  • Normas de seguridad y salud ocupacional.
  • Uso efectivo de métodos de comunicación.
  • Competencias informáticas y tecnológicas.

Además, se destacó la relevancia de la digitalización y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain para optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos.

El estudio también destacó proyectos de inversión en infraestructura portuaria planificados para Magallanes, subrayando su impacto en la generación de empleo y en la competitividad del sector.

La investigación, que incluyó entrevistas y grupos focales con actores clave, culminará en un informe final disponible en las próximas semanas. Este documento será una herramienta clave para diseñar políticas laborales y estrategias de formación en el sector logístico portuario.

Para consultas adicionales sobre el estudio, se puede contactar al Observatorio Laboral de Magallanes a través del correo electrónico: [email protected].

Rápido actuar del equipo de seguridad en Zona Franca recupera especies robadas

0

Un nuevo hecho delictivo encendiólas alarmas en la Zona Franca de Punta Arenas, luego de que un automóvil fuera sustraído frente al módulo central del recinto.

Según los primeros reportes, el robo se habría producido mediante la modalidad conocida como "lanzazo", donde los delincuentes actúan rápidamente para hacerse con el vehículo.

Sin embargo la Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI), concesionaria del recinto comercial aclaró que “Se activaron inmediatamente todos los protocolos existentes, operando el botón de pánico y pudiendo recuperar las especies exitosamente”.

Así mismo informaron que durante estas fiestas de fin de año, “duplicamos nuestro personal de seguridad para mantener el resguardo de nuestros usuarios, trabajadores y visitantes”.

Autoridades refuerzan llamado a la responsabilidad vial durante fiestas navideñas

0

En el marco de la celebración de la Navidad, las autoridades regionales, junto con la mesa de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), hicieron un enfático llamado a extremar la precaución en la vía pública para prevenir siniestros viales. La iniciativa estuvo encabezada por el seremi de Gobierno, Andro Mimica, y contó con la participación de representantes de diversas instituciones vinculadas a la seguridad vial.

Lorena Guala, directora regional de Senda, resaltó la importancia de la responsabilidad compartida entre conductores y peatones: “No se trata solo de no consumir alcohol si se va a conducir, sino también de mirar por el bienestar de otros, aconsejar y actuar para prevenir accidentes que son completamente evitables”. Asimismo, destacó los operativos del programa Tolerancia Cero, en colaboración con Carabineros, que incluye controles de alcotest y narcotest para detectar conductores en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias.

Gabriela Flores, supervisora del Samu Punta Arenas, hizo un llamado a la conciencia ciudadana: “Tanto conductores como peatones deben actuar con precaución. Es fundamental respetar las señales de tránsito, cruzar por los lugares indicados y estar atentos al entorno”.

El director del Servicio Médico Legal, René Castro, lamentó que los datos de alcoholemia confirman que más del 33% de los conductores controlados se encuentran en estado de ebriedad, cifra que incluye un aumento preocupante en el número de mujeres involucradas.

Por su parte, el capitán Álvaro Baquedano, jefe de la SIAT de Carabineros, informó que hasta el 15 de diciembre se habían registrado 918 siniestros viales en la región, con 18 fallecidos. Subrayó que durante las fiestas se intensificarán los operativos de tránsito en colaboración con municipios y Senda.

En la Navidad de 2023, se registraron 15 siniestros viales en la región, sin víctimas fatales, pero con 13 lesionados, incluidos dos de gravedad. Las principales causas fueron “desobediencia a señalización” y “alcohol en el conductor”, cada una con un 38,5% de incidencia.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, hizo un llamado a respetar los espacios viales y a proteger la vida: “No son números, son vidas humanas que debemos cuidar. Necesitamos la colaboración de las familias y la ciudadanía para prevenir tragedias. No conduzcan bajo los efectos del alcohol u otras drogas, respeten las normas de tránsito y promuevan una cultura de seguridad vial”.

Mesa estratégica avanza en la planificación para la seguridad hídrica en la cuenca entre seno Andrew y Punta Desengaño

0

El pasado 10 de diciembre se llevó a cabo en Puerto Natales la tercera sesión ordinaria de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos para la cuenca costera comprendida entre seno Andrew y Punta Desengaño. Durante la jornada, se desarrolló un taller liderado por los equipos de Deltares y Valuing Water Initiative de Países Bajos, quienes implementaron actividades participativas para trabajar en la definición de la imagen objetivo de la cuenca.

Lorena Olivares, directora regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destacó la relevancia de construir una imagen objetivo como un paso clave en la planificación: “la imagen objetivo busca definir, de forma participativa, una visión futura deseable sobre los recursos hídricos de la cuenca, considerando el consumo humano, actividades productivas, conservación de ecosistemas y resiliencia ante eventos extremos. Esto permitirá avanzar en el desarrollo integrado de la cuenca en torno a la seguridad hídrica”.

Esta visión será la base para el Plan Estratégico de Recursos Hídricos, actualmente en elaboración por la consultora Enlaces SpA, que proporcionará un diagnóstico exhaustivo de la cuenca y propondrá medidas concretas para garantizar su sustentabilidad hídrica.

Durante la sesión, se presentó un balance de las acciones realizadas por la Dirección General de Aguas (DGA) en respuesta a las problemáticas identificadas por los integrantes de la Mesa. Estas acciones incluyeron:

  • Siete fiscalizaciones en la cuenca, enfocadas en infracciones al Código de Aguas relacionadas con actividades no autorizadas en cauces.
  • Compromiso de licitar un estudio de aguas subterráneas para la provincia de Última Esperanza, buscando cubrir la falta de información en este ámbito.
  • Incorporación del Estero Natales en los muestreos rutinarios para evaluar parámetros como temperatura, pH, oxígeno disuelto y metales, entre otros, atendiendo a preocupaciones por la calidad de sus aguas.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, valoró estos avances, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos hídricos de la región.

La directora regional de Aguas informó que la próxima sesión de la Mesa Estratégica está programada para marzo de 2025, coincidiendo con la primera instancia de participación ciudadana en el marco del desarrollo del Plan Estratégico de Recursos Hídricos. Esta instancia permitirá incorporar las perspectivas de la comunidad en la planificación, asegurando que las acciones reflejen las necesidades y prioridades de la población local.

Sename reconoció aportes de entidades colaboradoras al cierre de un ciclo

0

En una actividad encabezada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, junto al Director Regional de Reinserción Social Juvenil, César Montiel, y el Director Regional (S) del SENAME, Rodrigo Trujillo, se realizó un balance de la gestión intersectorial del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Este encuentro marcó un hito en el proceso de transformación hacia el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que busca consolidar la reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley.

El evento subrayó la importancia de las redes intersectoriales como pilar clave en la atención y apoyo a jóvenes que han infringido la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente. Estas redes, que integran instituciones públicas, privadas y comunitarias, son fundamentales para ofrecer recursos y oportunidades a los adolescentes en su proceso de reintegración social.

Carolina Labrín, Gestora de Redes de la Dirección Regional del SENAME, presentó un balance de la gestión intersectorial, destacando logros en ámbitos como educación, salud, empleo, deporte y cultura. Asimismo, Javier Oyarzún, Encargado de la Unidad de Salud del Centro de Justicia Juvenil de Río de los Ciervos, abordó el rol de la coordinación interinstitucional para garantizar atenciones oportunas y eficaces. Por su parte, Carolina Cacabelos, Directora del Programa de Intermediación Laboral (PIL) de Corporación Opción, valoró el impacto del programa, que alcanzó un 74,6% de mantención y colocación laboral entre sus usuarios.

La Seremi Michelle Peutat destacó el compromiso del gobierno con la reinserción social juvenil como prioridad dentro de las políticas de seguridad. “Esto no es solo tarea de los profesionales del servicio, sino también de organismos colaboradores, empresas privadas y otras instituciones como FOSIS, que han demostrado su compromiso con esta causa,” expresó la autoridad.

Además, subrayó que la región ofrece condiciones favorables para la reinserción y que es necesario seguir fortaleciendo el trabajo conjunto: “experiencias como esta demuestran que la reinserción es posible. Todas las instituciones, ya sea en salud, deporte u otros ámbitos, aportan con un grano de arena a una tarea que corresponde al Estado en su conjunto.”

El balance sirvió como cierre de un ciclo de gestión del SENAME, que próximamente transferirá sus competencias al Servicio de Reinserción Social Juvenil. Este nuevo organismo tendrá como desafío continuar promoviendo acciones coordinadas, generando oportunidades y avanzando hacia una sociedad más inclusiva y segura.

Programa Oficina Verde realizó salida a terreno en la Reserva Nacional Laguna Parrillar

0

Como parte de las iniciativas al aire libre del Ministerio de Medio Ambiente, se llevó a cabo una salida a terreno con los integrantes del Programa Oficina Verde de la Región de Magallanes. La actividad, desarrollada en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, tuvo como objetivo reconocer el trabajo realizado por las instituciones acreditadas en el programa y fomentar la conexión con la naturaleza.

El recorrido, que incluyó el Sendero Chorrillo, permitió a los participantes disfrutar de la biodiversidad y paisajes de la Reserva, ubicada a 50 kilómetros de Punta Arenas. La Reserva Nacional Laguna Parrillar, creada el 22 de abril de 1977, protege la cuenca hidrográfica de la laguna y alberga una rica flora y fauna. Entre las especies protegidas destacan el huemul, puma, carpintero negro, y arbustos como el calafate y el michay.

La dinámica incluyó actividades como el Sendero de los Sentidos, coordinada por funcionarios de la SEREMI de Medio Ambiente, entre ellos, Enrique Rebolledo Toro, titular de la cartera en Magallanes.

Durante la jornada, se certificó a ASMAR Magallanes en el nivel básico de acreditación del Programa Oficina Verde, que fomenta buenas prácticas ambientales en instituciones públicas y privadas. Este programa tiene como eje central generar cambios culturales en pro de la sustentabilidad, promoviendo medidas que van desde apagar luces hasta desarrollar iniciativas de eficiencia energética y economía circular.

El SEREMI Enrique Rebolledo Toro destacó: “estamos muy contentos de haber llevado a cabo este hito de certificación en un entorno tan especial como la Laguna Parrillar. Junto a ASMAR, Zona Austral y la Universidad de Magallanes, disfrutamos de esta increíble conexión con la naturaleza y reafirmamos nuestro compromiso con un desarrollo sustentable”.

Por su parte, Gonzalo Mitrovich, representante de ASMAR Magallanes, expresó su gratitud: “este reconocimiento no solo nos motiva a continuar trabajando en el programa, sino que también refuerza nuestro compromiso con temas como la economía circular y el reciclaje, mejorando la calidad de vida de nuestro personal y el cuidado del planeta”.

El Programa Oficina Verde contempla tres etapas de acreditación:

  1. Pre-Acreditación
  2. Acreditación (niveles básico, intermedio, excelencia y excelencia sobresaliente)
  3. Mantención de la Acreditación

Con iniciativas como estas, el Ministerio de Medio Ambiente busca integrar la sustentabilidad en las actividades diarias de las organizaciones, promoviendo un cambio de paradigma hacia una sociedad más sostenible y comprometida con el cuidado del entorno.

Subdere entrega $200 millones para proyectos de infraestructura en San Gregorio

0

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) asignó $200 millones al municipio de San Gregorio para financiar dos importantes proyectos de inversión a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU). Estas iniciativas buscan mejorar la infraestructura y calidad de vida en la comuna.

El principal proyecto consiste en la construcción de una vivienda municipal en la Villa Punta Delgada, con una inversión de $146 millones. Este inmueble estará destinado a alojar a funcionarios municipales, la mayoría de los cuales actualmente residen en Punta Arenas, a 178 kilómetros de San Gregorio.

La vivienda será construida con una estructura de hormigón armado y paramentos verticales de acero galvanizado, además de contar con aislamiento térmico y acústico en todas sus áreas. Este desarrollo busca mejorar las condiciones laborales y reducir los desplazamientos de los trabajadores municipales.

El segundo proyecto tiene un costo de $54 millones y está enfocado en la construcción de cierres perimetrales en tres sectores clave de propiedad municipal:

  • Biblioteca Municipal
  • Plaza Avenida Bernardo O’Higgins
  • Vivienda Municipal

La obra busca delimitar áreas de esparcimiento y calzadas, además de establecer los deslindes de los equipamientos municipales. Esto contribuirá a mejorar la seguridad y funcionalidad de los espacios públicos y comunales.

Edelmag entrega tablets a estudiantes del Liceo Industrial para potenciar su formación técnica

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) reafirmó su compromiso con la formación de futuros profesionales al entregar 41 tablets a estudiantes de tercer año medio del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán. Esta iniciativa, realizada en colaboración con la entidad capacitadora The Training, tiene como objetivo fortalecer las habilidades de los jóvenes en herramientas ofimáticas como Word, Excel y PowerPoint, esenciales para su desarrollo académico y futuro desempeño laboral.

El director del Liceo Industrial, José Raúl Alvarado Díaz, destacó la importancia de esta colaboración y motivó a los estudiantes a aprovechar estas oportunidades. “Estas iniciativas son una motivación importante para nuestros alumnos. Deben ser responsables con lo que brindan las empresas, ya que en el futuro serán quienes los contraten y buscarán personal capacitado que cuente con todas las herramientas necesarias”, señaló.

Por su parte, Jorge Gallardo, Jefe de Producción del Liceo, enfatizó el impacto pedagógico que tendrá la entrega de estas tablets y la capacitación que las acompaña: “la entrega de este equipo representa un avance importante para las líneas pedagógicas de nuestro establecimiento. Podremos trabajar con distintos tipos de software, como Excel, para el que también recibiremos capacitación. Estas herramientas serán útiles para las especialidades del liceo, permitiendo a los estudiantes desarrollar proyectos de presupuesto, realizar informes y programar equipos vinculados a domótica, entre otras actividades”.

Fernando Pradenas, estudiante de la especialidad de electricidad, expresó su agradecimiento: “estoy muy agradecido con la empresa porque nos prepara para el mundo laboral. Un curso de Excel es muy importante, y las capacitaciones que se nos han entregado son grandes oportunidades que debemos aprovechar”.

Miguel Castillo, Gerente General de EDELMAG, destacó la relevancia de este aporte: “para EDELMAG esta entrega es muy importante, ya que sin duda la educación técnico profesional es relevante para el desarrollo del país, sobre todo en una industria energética como la nuestra que siempre recibe profesionales jóvenes que tienen que estar al día con las nuevas tecnologías”.

Chile presenta el Plan Nacional de Data Centers para consolidarse como polo tecnológico en América Latina

0

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, presentó el Plan Nacional de Data Centers, una estrategia que busca posicionar a Chile como líder en esta industria en América Latina, respondiendo al aumento acelerado de su demanda. Santiago ya cuenta con 22 centros operativos y 30 proyectos anunciados, lo que marca un crecimiento casi cinco veces mayor en la última década.

Durante la presentación, la ministra subrayó la importancia de los data centers en la vida cotidiana: “Nada de lo que hacemos con nuestros celulares, servicios de streaming o correos electrónicos sería posible sin esta infraestructura esencial, que soporta la transformación tecnológica del mundo”.

El plan, elaborado junto a empresas, organizaciones sociales y medioambientales, se inserta en el trabajo del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. Su objetivo es consolidar el liderazgo de Chile en este sector, asegurando una industria sostenible en términos de consumo energético e hídrico, apoyada en acuerdos entre el Estado y el sector privado, y enfocada en el desarrollo de tecnologías emergentes.

La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó que el plan fomentará una instalación descentralizada de la industria, aprovechando las ventajas de regiones como la macrozona austral: “Los data centers sostienen todos los procesos digitales. Asegurar su crecimiento de manera planificada permitirá proyectar el liderazgo de Chile en esta área”.

El documento contempla nueve medidas claves, que se espera implementar de aquí a 2030:

  1. Herramienta digital para un crecimiento equilibrado de la industria.
  2. Guía de permisos críticos para construcción.
  3. Criterios de evaluación ambiental de proyectos.
  4. Promoción de Acuerdos de Producción Limpia para combatir el cambio climático.
  5. Impulso al multi-nube estatal compartido.
  6. Desarrollo de competencias estratégicas para el sector.
  7. Instalación de campus de IA.
  8. Incremento en la capacidad de cómputo de IA para investigación y desarrollo.
  9. Creación de un comité multi-actor para el seguimiento del plan.

Durante la ceremonia, se firmó un compromiso inicial para un Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre el Ministerio de Ciencia y la Asociación Chile Data Centers. Este acuerdo busca reducir el consumo de agua, priorizar energías renovables y minimizar el impacto ambiental de la industria.

El Plan Nacional de Data Centers fue diseñado a través de un proceso participativo que incluyó:

  • Jornadas ciudadanas con vecinos, organizaciones sociales y representantes municipales, enfocadas en la responsabilidad socioambiental.
  • Sesiones de trabajo con 15 empresas del sector para identificar oportunidades y desafíos.
  • Entrevistas con expertos de países como Noruega, Países Bajos, Irlanda y México.
  • Una consulta ciudadana abierta hasta el 20 de noviembre.

Este enfoque colaborativo asegura que la estrategia contemple tanto el crecimiento económico como el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el medioambiente.

Para más detalles, el informe completo está disponible en el sitio del Ministerio de Ciencia: Plan Nacional de Data Centers.

Justicia: presidio perpetuo calificado para los asesinos de Roberto Verdugo

0

Este lunes en el Tribunal de Juicio Oral de lo Penal de Punta Arenas dictó condena en contra de Adalio Mansilla y su sobrino Fabián Peña por el cruel asesinato en contra de Roberto Verdugo en enero de 2023.

Durante la lectura del fallo se determinó presidio perpetuo calificado para los dos condenados lo que significa que de por vida estarán en la cárcel y recién, cuando cumpla 40 años de condena podrán postular a algún beneficio.

De esta manera se hace justicia por la memoria del joven Verdugo y su familia que ha sufrido este proceso y sobre todo su ausencia.

Gran afluencia de argentinos en Punta Arenas para compras navideñas

0

A solo tres días de la Navidad, Punta Arenas vive un incremento en la afluencia de visitantes argentinos que llegan para realizar sus compras navideñas. Uno de los lugares más concurridos es la Zona Franca, conocida por ofrecer una amplia variedad de productos a precios competitivos.

Este fin de semana previo a las celebraciones de Navidad ha generado un notable aumento en el tráfico en comercios locales, especialmente por la llegada de turistas trasandinos que cruzan la frontera en busca de regalos.

Mirta Vera, una visitante argentina, comentó: “Llegamos ayer, estuvimos cuatro horas en la frontera porque había muchísima gente, pero tuvimos paciencia. Ahora estamos saliendo a hacer compras, y por suerte aquí no hay tanta gente”.

Entre los productos más adquiridos por los visitantes se destacan ropa, artículos electrónicos, perfumes y juguetes. Iván Ossandón, otro comprador, destacó las diferencias de precio y variedad, especialmente en prendas de vestir. “Venimos a comprar ropa porque hay mucha diferencia en precio y diseño. También miramos electrodomésticos, aunque en neumáticos no hay tanta ventaja”, explicó.

Abigail Cárdenas, quien no visitaba Punta Arenas desde hace cinco años, expresó su entusiasmo: “Punta Arenas está re lindo, como siempre. Es hermoso para venir, pasear y comprar. A pesar de que el cambio no es tan favorable para ustedes, igual conviene. Ahora puedo venir nuevamente y estoy feliz de estar aquí”.

La visita de compradores argentinos en la época navideña se ha convertido en una tradición en Punta Arenas, consolidando la ciudad como un destino atractivo para realizar compras. La Zona Franca, en particular, sigue siendo un punto de referencia para quienes buscan variedad y buenos precios.

Más de 800 canastas reunió la campaña Misión Nochebuena

0

Este sábado, en el gimnasio del Instituto Sagrada Familia, se llevó a cabo el cierre de la campaña “Misión Noche Buena”, impulsada por Caritas Chile en colaboración con ITV Patagonia. Gracias a esta iniciativa, se lograron reunir más de 800 canastas navideñas, destinadas a apoyar a las familias más vulnerables de la Región de Magallanes.

La directora de Caritas Magallanes, Ana Isabel Iturra, explicó que las canastas contienen 19 alimentos esenciales, incluyendo un pan de Navidad y artículos especialmente pensados para los niños. “Estas canastas alivian momentos difíciles. Dependen del grupo familiar, pero fácilmente pueden abastecer a un adulto mayor por quince días”, señaló.

Por su parte, el Obispo de la Diócesis de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, expresó su gratitud y esperanza tras el éxito de la campaña. “Estamos contentos, agradecidos y esperanzados. Fue una campaña desafiante, pero gracias a la generosidad de empresas privadas, particulares y voluntarios que salieron a la calle, pudimos llegar a los más necesitados”, indicó.

Las canastas fueron distribuidas a parroquias, capillas e instituciones en toda la región, donde comunidades como la Unión Comunal JJ.VV Hernando de Magallanes y la Patrulla María Auxiliadora valoraron esta ayuda como esencial en tiempos de dificultad. José Montiel, representante de la Unión Comunal, afirmó: “Esto nos ayuda muchísimo en un momento donde cuesta reunir cosas. Es una gran ayuda”.

Rosvita Quintul, de la Patrulla María Auxiliadora, también destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos muy agradecidos. Este granito de arena es muy importante porque, la verdad, nos cuesta mucho reunir todas estas cosas”, dijo.

La campaña contó con el apoyo de colegios, empresas y la colaboración de ITV Patagonia. William Levet, director de programación de ITV Patagonia, expresó: “Estamos muy contentos de colaborar en esta noble causa. Agradecemos la invitación de Caritas y el Obispado para participar y llevar alimentos en una fecha tan especial como la Navidad. También agradecemos a las empresas y vecinos que hicieron su aporte en los puntos de acopio”.

Concurso de pesebres reciclables promueve creatividad y sustentabilidad en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima

0

Este viernes, en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en el sector 18 de Septiembre de Punta Arenas, se realizó un emotivo concurso de pesebres sustentables. Niños y sus familias participaron confeccionando pesebres con materiales reciclables, promoviendo valores como la creatividad, el trabajo en equipo y el cuidado del medio ambiente.

El párroco Bernardo Astudillo destacó el objetivo de esta iniciativa, que busca involucrar a las familias en actividades navideñas significativas. “Este año, como comunidad parroquial, hemos querido invitar a los niños a crear un pesebre en familia. Llegaron once pesebres, y hoy los niños que participaron recibirán un reconocimiento especial”, señaló Astudillo.

Los participantes compartieron su entusiasmo por la actividad, valorando la oportunidad de trabajar juntos como familia. Oriana Soto, madre de uno de los concursantes, expresó: “Fue una experiencia muy bonita. Hicimos el pesebre en familia utilizando principalmente materiales reciclados, como cartón, cáscaras de bandejas de huevo y frascos pequeños. Fue una forma diferente de vivir la Navidad”.

De igual forma, Mely Arias, otra madre participante, resaltó la importancia del reciclaje en la actualidad: “Es una idea maravillosa porque reciclar es clave en el mundo de hoy. Utilizamos tubos de cartón, tapabocas y otros materiales reciclados. Además, esto beneficia al medio ambiente, lo que lo hace aún más especial”.

La iniciativa contó con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y la presencia de su alcalde, Claudio Radonich. El edil destacó la relevancia de unir la tradición navideña con la sustentabilidad. “Es una gran idea que rescata el espíritu familiar de la Navidad, ahora con un enfoque moderno utilizando materiales reciclables. Esto también se alinea con las políticas medioambientales que estamos promoviendo en la comuna”, expresó Radonich.

Presentan en Punta Arenas el libro “Territorio Chileno Antártico: Una Mirada Multidisciplinaria”

0

El pasado 18 de diciembre, el auditorio del Hospital de las Fuerzas Armadas “Cirujano Guzmán” en Punta Arenas fue el escenario de la promoción del libro “Territorio Chileno Antártico: Una Mirada Multidisciplinaria”. La obra, elaborada por el Centro de Estudios Navales y Marítimos (CENAM) de la Academia de Guerra Naval (ACANAV) y la División Antártica del Estado Mayor de la Armada de Chile, destaca la presencia y rol histórico del Estado Chileno en el continente antártico desde diferentes perspectivas.

El evento incluyó un conversatorio moderado por la académica María José Piñeiro, con la participación del Gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo; y el Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Cassasa. Las reflexiones abordaron temas científicos, estratégicos y operativos relacionados con la región polar.

El Contraalmirante Jorge Castillo resaltó las acciones logísticas y operativas de la Armada en la Antártica, que se remontan a 1947, como la mantención de bases permanentes, salvaguarda de vidas en el mar, evacuaciones médicas, y apoyo a organizaciones estatales y científicas.

“La sinergia es clave para que el continente Antártico, visto como un continente unión, sea un ejemplo de colaboración internacional. Debemos dejar claro que este es un territorio chileno que debemos utilizar de manera sostenible y estratégica”, enfatizó Castillo.

El director del INACH, Gino Cassasa, destacó el rol de la ciencia como un puente que conecta políticas internacionales y reafirma la posición de Chile como actor relevante en el continente. También reflexionó sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas antárticos, subrayando la necesidad de reforzar la protección de la biodiversidad en esta área.

“Este libro es una herramienta esencial para presentar a gobiernos extranjeros, como Estados Unidos, el papel crucial de la ciencia en nuestra presencia antártica. Chile es un actor único en este tema”, sostuvo Cassasa.

El Gobernador Jorge Flies destacó los aportes históricos y estratégicos del libro, señalando que invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta Chile en la región. Recordó hitos como las primeras expediciones chilenas autorizadas por Bernardo O’Higgins en 1820, las cuales marcan el inicio de una presencia que perdura hasta hoy.

Flies también valoró el trabajo del profesor Luis Valentín Ferrada, quien explica con claridad los marcos jurídicos que sustentan la presencia soberana de Chile en la Antártica. “Este libro refuerza nuestra visión estratégica y consolida el papel irrefutable de Chile en el continente blanco”, concluyó.

Bienes Nacionales fiscaliza terrenos en río San Juan y advierte sobre riesgos ambientales

0

En una reciente fiscalización a una docena de inmuebles fiscales ubicados en el área del río San Juan, al sur de Punta Arenas, la Secretaría Regional de Bienes Nacionales advirtió sobre el grave riesgo que representan las fogatas en lugares no habilitados y los residuos dejados por visitantes ocasionales.

La zona entre los ríos San Juan y Santa María comprende una extensión superior a las 150 hectáreas, de las cuales un tercio corresponde a destinaciones o concesiones de uso gratuito otorgadas por el Ministerio de Bienes Nacionales.

En el sector destacan hitos como:

  • Área de Protección del Canquén Colorado: Con 27 hectáreas dedicadas a la preservación de esta especie en peligro.
  • Comunidades Indígenas Kawésqar y Yagán: Espacios que abarcan 24 hectáreas, destinados a la conservación de su riqueza cultural.

El secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, enfatizó la relevancia de esta área, que combina una rica biodiversidad con proyectos sociales, turísticos y culturales. También resaltó que la cuenca del río San Juan es un espacio de transición hacia el futuro Parque Nacional Cabo Froward.

Durante la fiscalización, se constató el incumplimiento de algunas normativas por parte de concesionarios y se evidenció la presencia de basura y restos de fogatas, lo que representa un serio peligro para el entorno y la población.

“No podemos tolerar esta inmundicia en un área tan frágil como la que rodea al río San Juan”, declaró Sergio Reyes. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a actuar con responsabilidad para evitar desastres como el incendio de 2016, que afectó más de 22 hectáreas y requirió tres semanas para ser controlado.

CSIRT de Gobierno comparte ciberconsejos navideños para compras seguras en internet

0

En el marco de las festividades de fin de año, el CSIRT de Gobierno envía sus mejores deseos y aprovecha la ocasión para recordar la importancia de la ciberseguridad al realizar compras en línea. A continuación, se presentan una serie de consejos para evitar caer en estafas y disfrutar de una experiencia segura:

Protege tus compras en línea

  1. Desconfía de mensajes sospechosos:
    • Evita interactuar con mensajes de texto, audios o videos que ofrezcan promociones o concursos, incluso si parecen provenir de marcas o personas conocidas.
    • No accedas a enlaces no solicitados enviados por correo electrónico o redes sociales.
  2. Compra en sitios confiables:
    • Elige tiendas oficiales reconocidas con buenas reseñas de otros usuarios.
    • Antes de comprar, busca en internet si hay experiencias negativas relacionadas con el vendedor.

Refuerza tu seguridad digital

  1. Utiliza medidas de protección:
    • Asegúrate de tener contraseñas seguras y habilita el desbloqueo biométrico de tu dispositivo (huella digital o reconocimiento facial).
    • Activa el doble factor de autenticación en tus cuentas.
  2. Evita redes públicas para transacciones:
    • Realiza tus compras en línea desde redes wifi seguras, preferiblemente privadas.
  3. Mantente informado y actualizado:
    • Activa las notificaciones de tu banco para recibir alertas de cualquier movimiento en tus cuentas.
    • Asegúrate de mantener las aplicaciones y dispositivos actualizados con las últimas versiones de software.

Finaliza con éxito la tercera versión del "D'Agostini Trail" en Punta Arenas

0

Este viernes, en las dependencias del Sindicato de Trabajadores de ENAP, se realizó el cierre oficial del proyecto deportivo “D’Agostini Trail”, un evento de carreras de montaña único en Punta Arenas que tuvo lugar el pasado 15 de diciembre en la Reserva Nacional de Magallanes.

El evento, organizado por socios y socias del Club de Montaña D’Agostini (CMDA), reunió a 250 corredores de diferentes edades y niveles, consolidándose como una instancia deportiva y comunitaria que fomenta el cuidado del medio ambiente a través del deporte al aire libre.

La actividad contó con el apoyo del fondo ENAP IMPULSA de ENAP Magallanes, así como la colaboración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Cuerpo de Socorro Andino, empresas locales y otras organizaciones civiles.

En esta tercera versión, los organizadores introdujeron nuevas rutas con distancias de 15 km, 7 km y 2 km, siendo esta última ideal para la participación familiar y la inclusión de niñas y niños corredores. La iniciativa tuvo como propósito incentivar la convivencia con la naturaleza y el deporte desde la primera infancia.

Además, se implementaron medidas logísticas como un servicio de buses para minimizar el impacto ambiental dentro de la reserva.

Daniela Godoy, socia del CMDA, ganadora en la categoría 7K damas y miembro del club Indómitos Trail Running, destacó: "este año, el evento mostró un crecimiento notable en términos de técnica y competitividad, con nuevas distancias y una mayor participación. Entrenamos específicamente para esta carrera, que es la única en Punta Arenas para los amantes del Trail running. Además, la incorporación de la categoría infantil es un gran paso para formar a las nuevas generaciones en este deporte."

Por su parte, el presidente del Club de Montaña D’Agostini, Carlos Díaz, señaló: "nos sentimos satisfechos con el proyecto, ya que logramos nuestro objetivo de acercar a las familias al deporte del Trail running en áreas silvestres como la Reserva Nacional Magallanes. Agradecemos a CONAF y los patrocinadores por su apoyo. Este evento no solo fue una competencia, sino también una instancia para crear comunidad, fomentar el bienestar y promover el cuidado del medio ambiente."

El “D’Agostini Trail” no solo es una competencia, sino también una plataforma para fomentar la conexión con la naturaleza y el cuidado de áreas protegidas. Con un enfoque en la sostenibilidad y la comunidad, este evento refuerza su relevancia en la promoción de un estilo de vida saludable y el respeto por el medio ambiente en Magallanes.

Conaf y Minvu impulsan campaña para la prevención de incendios forestales en Magallanes

0

Con el objetivo de reforzar las medidas de prevención ante los incendios forestales, este jueves se llevó a cabo una exposición en la que participaron productores hortícolas de la capital fueguina, quienes asistieron a una reunión de la mesa de actores locales. La actividad estuvo a cargo de Esteban Mimica Silva, profesional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, y contó con la presencia de Hernán López Muñoz y Gonzalo Manzanares Ojeda, representantes de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, junto a la contraparte municipal encargada de implementar el programa.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, valoró el compromiso de las instituciones y la comunidad en torno a esta temática: "agradecemos la disposición de CONAF para realizar esta actividad intersectorial en una materia de tanto interés como es la prevención de incendios forestales, así como la disposición de los vecinos y vecinas por conocer las buenas prácticas de prevención, identificando los riesgos particulares que afectan a nuestra región en relación a sus características geográficas."

En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, más del 99% de los incendios forestales tienen origen en acciones humanas. Por ello, es crucial que la población esté informada sobre las medidas de prevención y los procedimientos a seguir ante un siniestro, como alertar al número telefónico 130.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, destacó la importancia de llevar mensajes preventivos a la comunidad: "cada posibilidad de hacer llegar a la comunidad mensajes preventivos es un impulso que contribuye a disminuir los riesgos de incendios forestales, ya sea en sectores rurales o periurbanos. Si no contamos con un equipo técnico de forma presencial, el apoyo de la comunidad a través de buenas prácticas ante el uso del fuego se convierte en la primera línea de defensa para evitar que algo fortuito se convierta en una tragedia."

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) forma parte de las instancias de coordinación intersectorial para la preparación ante desastres y gestión de emergencias. Este organismo técnico se encarga de evaluar viviendas e infraestructura urbana y liderar los procesos de reconstrucción urbano-habitacional una vez superada la emergencia.

Campaña "Misión Nochebuena" de Caritas Chile llega a su final con gran apoyo de la comunidad magallánica

0

Este viernes, en el gimnasio del Instituto Sagrada Familia, la campaña “Misión Noche Buena”, impulsada por Caritas Chile, se encuentra en su recta final. La iniciativa busca entregar 800 canastas familiares, que incluyen alimentos y juguetes, a las familias más necesitadas de Punta Arenas y otras comunas de la región de Magallanes.

Desde el 19 de noviembre, voluntarios y colaboradores han trabajado arduamente para recolectar los alimentos y productos necesarios. La directora de Caritas Magallanes, Ana Isabel Iturra, expresó su gratitud hacia quienes han participado: "estamos muy contentos. El trabajo del voluntariado ha sido maravilloso, especialmente en los locales de Zona Franca y Corpora Express, donde se realizó la recolección. Este año logramos superar la cantidad de donaciones en comparación con el año pasado. Agradezco profundamente a la comunidad magallánica, porque siempre demuestra ser muy generosa."

La campaña finalizará este sábado 21 de diciembre, con la entrega de las canastas familiares a las parroquias y familias beneficiarias. Alicia Paredes, voluntaria de la campaña, invitó a las personas a sumarse en las últimas horas: "hoy estaremos aquí en el gimnasio del Instituto Sagrada Familia desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche, en horario continuado, recibiendo donaciones. Mañana entregaremos las cajas navideñas a las parroquias y a las familias beneficiadas."

La Misión Noche Buena no solo consiste en la entrega de alimentos y juguetes, sino también en fortalecer el espíritu de comunidad y solidaridad en estas fechas. Gracias al apoyo incondicional de los magallánicos, el objetivo de este año se logró, reafirmando el compromiso social de la región.

Este sábado exhibirán el documental "Dawson, un canto a la adversidad" en el Centro Cultural

0

Hoy, sábado 21 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, se exhibirá el documental “Dawson, un canto a la adversidad”, una obra que retrata la historia de un grupo de presos políticos y su lucha por la supervivencia en la Isla Dawson durante la dictadura en Chile.

El documental, dirigido por el realizador audiovisual Pablo Guzmán, surgió a partir de los ensayos del grupo para un evento conmemorativo, como él mismo señala: "me encontré con esta historia cuando ellos empezaban los ensayos para estrenar la cantata después de cincuenta años en Punta Arenas. Me llamó mucho la atención y decidimos hacer esta película. Comenzamos a trabajar en noviembre de 2022 y terminamos de filmar el día del estreno, el 3 de septiembre de 2023."

La película no solo documenta los hechos históricos, sino también la resiliencia y el poder del arte como un medio para mantener viva la memoria.

La actividad se enmarca en los 51 años del traslado masivo de detenidos políticos a la Isla Dawson, uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Chile. Fernando Lanfranco, miembro de la Asociación Cultural Nuestra Madre Grande y testigo de esos hechos, comentó: "este sábado se cumplen 51 años desde que más de 300 presos políticos de Magallanes fuimos trasladados al campo de concentración de la isla. Esta nueva presentación es una oportunidad para quienes no pudieron verla el pasado 1 de septiembre y para conmemorar esta importante fecha."

La invitación es abierta y gratuita para toda la comunidad. La exhibición será un espacio para reflexionar, recordar y homenajear a las víctimas y sobrevivientes de ese periodo histórico.

Con gran éxito finalizaron las Colonias Villa Feliz del Liceo San José

0

Este viernes concluyeron las tradicionales Colonias Villa Feliz, organizadas por el equipo pastoral del Liceo Salesiano San José, un espacio de recreación y aprendizaje destinado a los niños de Punta Arenas durante sus vacaciones de verano. La actividad, que se llevó a cabo entre el 16 y el 20 de diciembre, marcó un esperado regreso tras la pausa provocada por la pandemia.

Rodrigo Bahamonde, Coordinador Pastoral del Liceo Salesiano San José, destacó el significado de retomar esta tradición: "estamos muy contentos de reencontrarnos con los niños y jóvenes después de tanto tiempo. Para nosotros, ofrecer este espacio de recreación durante las vacaciones es fundamental, ya que brinda momentos de alegría y compañía a los más pequeños.”

Las colonias ofrecieron una variada programación de actividades recreativas, culturales y formativas, enfocadas en promover valores como la amistad, la cooperación y el respeto mutuo, todo ello en un ambiente seguro y entretenido.

Los niños participantes se mostraron entusiasmados con las actividades realizadas:
"me encantó estar en las Colonias Villa Feliz porque es mi colegio. Realizamos muchas actividades y todas fueron súper divertidas," comentó una de las participantes. Otro niño expresó: "Me gustaron los juegos, los videos, y aprendimos cosas de las amistades. Todo fue genial, los monitores fueron muy buenos."

El cierre de la actividad estuvo marcado por momentos lúdicos y emotivos, con juegos y dinámicas que reforzaron los lazos entre niños y monitores. Si bien el adiós no fue fácil, tanto los pequeños como los organizadores destacaron la importancia de este espacio que les permitió escapar de la rutina y vivir una semana inolvidable.

Campaña "Cuidados en las Fiestas" promueve economía, prevención y sostenibilidad en Magallanes

0

La mañana de este viernes, la Galería Patagonia de Punta Arenas fue escenario del lanzamiento de la campaña “Cuidados en las Fiestas”, una iniciativa que reúne a diversos organismos con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre economía, prevención y sostenibilidad durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.

Marlene España, Seremi de Economía, destacó la importancia de optar por comercios formales para garantizar la calidad de los productos y proteger los derechos de los consumidores: "es un recordatorio a las familias que aprovechan este fin de semana para realizar sus compras navideñas. Elegir comercios establecidos no solo brinda seguridad, sino también la tranquilidad de poder reclamar en caso de algún inconveniente con los productos."

Desde la Agrupación de Comerciantes de la Galería Patagonia, Mara Velásquez resaltó la variedad y la calidad certificada de los productos disponibles en los locales del recinto. “Contamos con jugueterías didácticas y una diversidad de tiendas regularizadas por impuestos internos, lo que asegura la calidad de los productos que ofrecemos,” expresó.

La campaña también enfatizó los derechos de los consumidores al adquirir productos en el comercio formal. Denisse Pérez, Coordinadora Regional del SERNAC, recordó: "los consumidores tienen derecho a una garantía legal de seis meses, que les permite optar por la reparación, cambio o devolución del dinero. Estamos reforzando este mensaje con la comunidad para fomentar la compra segura en esta temporada.”

Ante el aumento del flujo turístico en Magallanes durante las fiestas, Víctor Román, Director Regional de SERNATUR, invitó a los visitantes y locales a preferir servicios registrados: "el sello de registro ‘Sello R’ certifica que los establecimientos cumplen con la normativa vigente. Estamos trabajando con gremios regionales para que los turistas puedan elegir servicios de calidad y evitar problemas durante sus visitas.”

Dada la tradición de realizar asados en el campo durante las celebraciones, entidades como CONAF también participaron en la campaña, entregando recomendaciones para prevenir incendios forestales.

Además, Banco Estado se sumó a la instancia, reforzando el llamado a planificar las finanzas de manera responsable para evitar gastos innecesarios y promover una economía familiar equilibrada durante las festividades.

Anuncian inversión portuaria por más de 100 millones de dólares en los muelles Prat y Mardones

0

Este viernes, la Empresa Portuaria Austral (EPA) anunció una ambiciosa inversión de más de 100 millones de dólares destinada a modernizar los muelles Prat y Mardones, con el objetivo de fortalecer la infraestructura portuaria en la región de Magallanes. Este proyecto busca alinear las capacidades logísticas con las necesidades de las industrias emergentes, como el hidrógeno verde, y promover el desarrollo regional.

El plan, que se desarrolla bajo el Convenio de Programación con el Gobierno Regional de Magallanes, contempla:

  • Reforzamiento de lozas portuarias para aumentar la resistencia y adaptabilidad a cargas pesadas.
  • Adquisición de grúas móviles, clave para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de materiales.
  • Incremento en la capacidad de atraque, permitiendo recibir embarcaciones de mayor tamaño.
  • Nuevo terminal de pasajeros, diseñado para potenciar la industria de cruceros y mejorar la experiencia de quienes visiten la región.

Se espera que estas obras se concreten gradualmente y estén finalizadas para el año 2028.

Desde su creación en 1998, la EPA se ha enfocado en administrar, desarrollar y conservar los recintos portuarios de uso público en Magallanes, contribuyendo al crecimiento económico y logístico de la región. Este anuncio refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la diversificación económica.

La región de Magallanes, que busca consolidarse como un actor relevante en la producción de hidrógeno verde y un puente hacia la Antártica, contará con una infraestructura portuaria moderna y eficiente para enfrentar los desafíos de las próximas décadas.

La Polar seguirá operando en su ubicación de Avenida Colón y Bories tras nuevo acuerdo con el municipio

0

En una sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Punta Arenas realizada este viernes, se decidió renovar el arriendo de las dependencias ubicadas en Avenida Colón y Bories, lugar donde opera la multitienda La Polar. Este acuerdo fue aprobado con un contrato no renovable por tres años, permitiendo a la compañía seguir funcionando en el céntrico inmueble que pertenece a la municipalidad.

El nuevo contrato establece un aumento en el canon de arriendo a 760 UF mensuales, equivalentes a aproximadamente 30 millones de pesos. Este ingreso, según lo señalado por el alcalde Claudio Radonich, cubrirá cerca del 50% de los costos de arriendo que actualmente enfrenta el municipio.

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, señaló: "Este contrato, que inicia el 1 de enero, nos permite garantizar un ingreso significativo mientras esperamos que la nueva municipalidad esté lista. La decisión es clave para optimizar los recursos municipales."

El acuerdo no estuvo exento de controversia. La votación en el concejo se resolvió con un empate de cuatro votos a favor y cuatro en contra, desempatado por el voto favorable del alcalde.

Miguel Contreras, concejal de Punta Arenas, expresó: "es fundamental que los ingresos generados con este arriendo se utilicen para fortalecer las finanzas municipales. Aunque hay incertidumbre sobre el proyecto, es una oportunidad para garantizar recursos."

Por su parte, José Becerra, concejal de Punta Arenas, manifestó preocupación por el estado del edificio: "lamento que se haya concretado en estas condiciones. No hay estudios concluyentes sobre la habitabilidad del inmueble, que es un edificio antiguo. Debemos esperar un análisis de ingeniería para determinar su estado."

El acuerdo incluye mejoras en el edificio y una mayor participación de la multitienda en actividades comunitarias, como el Carnaval de Invierno.

Mario Cuadra, gerente de operaciones de La Polar, detalló: "el contrato contempla reparaciones al edificio y una mejor iluminación que resaltará su valor patrimonial. Queremos conservar y destacar este inmueble histórico."

El anuncio fue recibido con entusiasmo por los trabajadores y directivos de La Polar, quienes enfrentaban incertidumbre sobre la continuidad del local.

Déficit financiero del municipio de Puerto Natales impide pago de sueldos

0

El Municipio de Puerto Natales atraviesa una compleja situación financiera que ha generado importantes dificultades para el pago de sueldos a trabajadores a honorarios. La crisis económica que enfrenta la comuna no solo involucra una deuda significativa con la empresa Edelmag, sino también compromisos pendientes en áreas clave como educación, salud, energía y otros servicios esenciales.

Ante este escenario, las autoridades municipales han debido recurrir a convenios con proveedores para intentar mitigar los efectos inmediatos de esta situación. Sin embargo, estas medidas solo representan soluciones temporales a un problema estructural que parece profundizarse con el paso de los días.

La nueva administración municipal, encabezada por la alcaldesa Ana Mayorga, ha manifestado que la situación financiera es aún más grave de lo que inicialmente se había informado. La deuda no solo afecta la liquidez para cumplir con las obligaciones salariales, sino también impacta directamente en la operatividad de los servicios municipales, incluyendo la disponibilidad de vehículos oficiales para tareas críticas.

Desde el municipio han hecho un llamado urgente a las autoridades regionales y nacionales, incluidos parlamentarios, el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial, quienes han manifestado su apoyo. No obstante, hasta el momento, no se vislumbran soluciones concretas a largo plazo, como la asignación de mayores fondos municipales o recursos extraordinarios.

La situación mantiene en incertidumbre a decenas de trabajadores a honorarios que aún no han recibido sus sueldos y a una comunidad que observa con preocupación el deterioro de los servicios municipales. La administración local enfrenta un desafío urgente y complejo para estabilizar las finanzas y garantizar la continuidad de las funciones esenciales del municipio de Puerto Natales.

Ministro de Transportes visita a Magallanes en el marco del Plan de Logística e hidrógeno verde

0

Hasta Punta Arenas llegaron el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quienes, junto al Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, y el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, presentaron el Plan de Desarrollo Logístico para la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Este plan tiene como objetivo principal impulsar la industria del hidrógeno verde, mediante la articulación de esfuerzos entre el Ministerio de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, Obras Públicas, el Gobierno Regional de Magallanes, CORFO a través de su Programa Transforma Regional H2V Magallanes, ENAP, EPA y el sector privado.

El Subsecretario Luis Felipe Ramos destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que "Chile tiene un compromiso de alcanzar la carbononeutralidad antes del año 2050, y en ese escenario el desarrollo del hidrógeno verde es fundamental. Por lo mismo, como Estado debemos generar las condiciones para habilitar esta industria, y el Plan de Desarrollo Logístico de Magallanes se hace cargo de esto, ya que orienta las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de este sector". Además, subrayó que este avance requiere un esfuerzo conjunto entre todos los actores involucrados.

Por su parte, el Ministro Juan Carlos Muñoz, quien también preside la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico (CONALOG), explicó que "las ventajas de nuestro país en materia de hidrógeno verde son ampliamente conocidas. El potencial técnico es evidente y, por lo mismo, contar con una infraestructura logística que habilite su desarrollo es crucial. Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos impulsando esta coordinación para asegurar una planificación coherente con las necesidades del territorio y sus habitantes".

Asimismo, el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, valoró el trabajo conjunto entre los organismos del Estado, destacando que "el Gobierno Regional ha trabajado estrechamente con el Gobierno Central para ofrecer una oportunidad gigantesca para Magallanes, para el país y para el mundo".

El Plan de Desarrollo Logístico de Magallanes corresponde al Hito 6 de la acción 40 del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Este plan está enfocado en planificar el desarrollo de infraestructura habilitante, con un portafolio de iniciativas públicas y privadas, priorizando los terminales Mardones de EPA y Laredo de ENAP.

Tarjeta Punta Arenas alcanza los 30.000 usuarios y premia a ganadora con viaje a Isla Magdalena

0

La Tarjeta Punta Arenas celebró un nuevo hito al alcanzar los 30.000 usuarios, destacando su impacto positivo en la comunidad local. En colaboración con Transbordadora Austral Broom S.A. (TABSA), la tarjeta premió a su usuaria número 30.000, Mirtha Hernández, con un viaje gratuito para ella y cuatro acompañantes a Isla Magdalena, conocida por sus emblemáticas pingüineras.

La ceremonia de entrega se realizó en el Terminal Portuario de Tres Puentes, encabezada por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó la relevancia de este logro para la comunidad y el turismo local. “Estamos celebrando los tres años de esta tarjeta, cuyo principal objetivo es ofrecer beneficios a los vecinos de nuestra ciudad”, señaló la autoridad, agregando que la tarjeta cuenta con más de 150 convenios firmados, ofreciendo descuentos en áreas como combustible, vestuario, deporte, salud, alimentación, entretenimiento y más.

Por su parte, Sebastián Timis, jefe de Operaciones y Comercial de TABSA, expresó su entusiasmo por ser parte de esta iniciativa. “Nos llena de alegría participar en este hito y acercar nuestros servicios a la comunidad. Queremos que más familias puedan visitar Isla Magdalena y disfrutar de esta experiencia única”, comentó Timis. Además, recordó que los usuarios de la tarjeta pueden acceder a un 40% de descuento en excursiones a Isla Magdalena, beneficio válido hasta marzo de 2025.

Visiblemente emocionada, Mirtha Hernández, enfermera de profesión y oriunda de Magallanes, compartió su sorpresa y gratitud. “No me esperaba algo tan grande. Nunca he visitado Isla Magdalena, así que esta será una experiencia inolvidable”, señaló.

Los interesados en obtener la Tarjeta Punta Arenas pueden hacerlo a través del sitio web www.puntaarenas.cl o de manera presencial en la Oficina de Atención al Vecino, ubicada en Av. Independencia 840, de 8:30 a 13:00 horas. Para acceder a los descuentos, basta con presentar la tarjeta en formato físico o digital junto con la cédula de identidad.

Universidad de Magallanes presentó maqueta 3D interactiva de la Antártica

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) presentó una innovadora maqueta 3D interactiva de la Antártida, creada para facilitar el aprendizaje sobre el continente blanco a niños y niñas. Este proyecto fue liderado por Sofía Doberti Herrera, responsable del FABLAB (Laboratorio de Fabricación y Prototipos especializado en Innovación) de la universidad, y nació a partir de una solicitud de Alfredo Soto, profesor del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA-UMAG).

La iniciativa tuvo como objetivo desarrollar una herramienta didáctica que permitiera entender de manera accesible los aspectos geográficos, ecológicos y científicos de la Antártida, especialmente en el marco de las clases del Sello Antártico. Doberti explicó que la idea principal era crear un instrumento educativo, visual e interactivo, que ofreciera a los niños una forma divertida y sencilla de aprender sobre este importante continente. “Queríamos desarrollar una maqueta entretenida para los niños, con un diseño adecuado a su edad”, comentó Doberti.

El proyecto tomó aproximadamente seis meses en su ejecución, desde el inicio hasta la entrega final de la maqueta. Uno de los mayores desafíos fue la recolección de la información necesaria para crear un modelo 3D preciso de la Antártida. Para ello, se utilizó el archivo QANTARTICA, una colección de datos geográficos sobre el continente, que incluye mapas base, imágenes satelitales y datos sobre glaciología y geofísica. Este archivo, preparado para su visualización en QGIS, permitió generar una representación precisa de la topografía del continente.

La maqueta, impresa en 3D, destaca por su capacidad de representar la elevación del continente, pero su verdadero valor radica en el uso de un proyector interactivo que permite a los niños explorar diversas capas de información sobre la región. A través de este proyector, los estudiantes pueden aprender sobre fenómenos como las rutas migratorias de las ballenas, las concentraciones de krill, las placas tectónicas de la zona, las rutas de las expediciones históricas y las colonias de pingüinos, entre otros aspectos. Esta herramienta facilita la comprensión de conceptos complejos de manera dinámica y atractiva.

Además, la maqueta fue diseñada para ser transportable, desarmable y fácil de llevar a diferentes colegios, lo que permite su uso itinerante y la posibilidad de llegar a más estudiantes de diversas localidades, ampliando el alcance de esta innovadora iniciativa educativa.

Extensión de la red de gas en el sector Andino: un beneficio para más de 270 familias

0

En un importante anuncio, se dio a conocer la extensión de la red de gas en el sector Andino, una iniciativa que beneficiará directamente a más de 270 nuevas familias de la zona. Este proyecto es parte de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional y la empresa Gasco, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes, brindándoles acceso a un servicio esencial y de alta calidad.

La inversión total destinada a esta ampliación alcanza los tres mil 600 millones de pesos, lo que permitirá extender la red de gas en seis kilómetros adicionales, alcanzando un total de 20 kilómetros de cobertura en la zona.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando: “Hemos podido extender la red de gas en varios kilómetros, no solamente para los vecinos que viven hoy, sino también para quienes lleguen a vivir acá, porque ya tendrán la factibilidad. Esperemos que el próximo año ya no dependan de la leña en invierno”.

Flies también resaltó el impacto positivo del financiamiento del proyecto por parte del Gobierno Regional, indicando que, de no haber sido así, “cada familia hubiese tenido que pagar más de siete millones de pesos por el proyecto”.

Por su parte, el Gerente de Operaciones de Gasco, Sergio Huepe, manifestó que este logro es el resultado de dos años de trabajo y compromiso. “Este hito es el término de los dos años desde que nos comprometimos a desarrollar el proyecto y beneficiará de muy buena manera a los vecinos del sector. Con esta segunda etapa llegamos a más de 500 familias que podrán tener gas en sus hogares”, afirmó Huepe.

La Presidenta de la Agrupación de Monte Verde, Lidia López, expresó su satisfacción por el avance del proyecto, asegurando que “la vida nos va a cambiar a todos los vecinos que vivimos en el sector. Que pueda llegar el gas es una maravilla y un sueño logrado. Los inviernos son súper complicados y gastamos mucho dinero en leña, con el gas vamos a poder ahorrar”.

Se espera que esta segunda etapa del proyecto se inicie durante el primer semestre de 2025, con un tiempo de ejecución estimado de seis meses. La ampliación de la red de gas no solo mejorará la calidad de vida de los residentes actuales, sino que también facilitará la instalación de nuevas viviendas en el sector, contribuyendo al desarrollo y bienestar de la comunidad.

Delegado José Campos visita la Tercera Comisaría de Porvenir y refuerza el compromiso del Gobierno con la seguridad pública

0

El delegado provincial José Campos Prieto realizó una visita a la Tercera Comisaría de Porvenir, con el objetivo de coordinar acciones en beneficio de la comunidad y fortalecer el resguardo de la seguridad en la comuna. Durante este encuentro, la autoridad destacó el compromiso y apoyo del Gobierno a Carabineros, así como la importancia de la reciente creación del Ministerio de Seguridad Pública, una iniciativa que busca alinear a las distintas instituciones del Estado en torno a una Estrategia Nacional de Seguridad.

“Desde el Gobierno se han impulsado 61 leyes orientadas a la seguridad pública, siendo una de las más relevantes la aprobación del Ministerio de Seguridad Pública. Este ministerio tendrá una función técnica y especializada, con el objetivo de dotar a nuestras policías del mejor personal y los mejores elementos técnicos para enfrentar los desafíos que tenemos en materia de seguridad”, señaló el delegado José Campos Prieto.

Durante su visita, el delegado recorrió las instalaciones de la comisaría y se reunió con los funcionarios de la institución para escuchar sus inquietudes y necesidades, siempre con un enfoque en la seguridad de la comuna. En este sentido, Campos Prieto reafirmó el respaldo de la Delegación Presidencial al trabajo de Carabineros, destacando su papel fundamental como garantes de la seguridad pública, la prevención del delito y el bienestar de las personas. “Reafirmamos el respaldo de la Delegación a Carabineros, considerando que son los garantes de la seguridad pública, de las personas y de la prevención de los delitos en el lugar que habitamos”, agregó.

La creación del Ministerio de Seguridad Pública, cuya implementación se espera para el próximo año, tiene como principal objetivo abordar de manera más eficiente y especializada los complejos desafíos que enfrenta el país en términos de seguridad. Este nuevo ministerio será clave para atender de manera integral los problemas delictuales, fortaleciendo el trabajo conjunto entre las diversas entidades del Estado.

LATAM Airlines Group aumentará su oferta de vuelos en Magallanes durante la temporada estival 2024-2025

0

LATAM Airlines Group anunció que pondrá a disposición de sus pasajeros en la región de Magallanes un total de 1.897 vuelos y más de 367.000 asientos durante la temporada estival, que se extiende desde diciembre de este año hasta febrero de 2025. Este incremento representa un 9% de crecimiento en comparación con la temporada 2023-2024, en respuesta a la creciente demanda de viajes a destinos nacionales e internacionales.

María Paz Villasante, gerente de Estrategia Comercial de LATAM Airlines Group, destacó el compromiso de la aerolínea con la conectividad interregional: “Este aumento de vuelos responde a una importante demanda, vinculada especialmente al turismo. Como novedad para este verano, tendremos una mayor oferta a Puerto Natales, gracias a la nueva ruta desde Puerto Montt, la cual se suma a la ruta directa desde Santiago, operativa en la temporada estival. Así, tendremos dos vuelos diarios para los viajeros que deseen llegar al punto de acceso a Torres del Paine”, señaló Villasante.

La proyección para la temporada estival indica un mayor movimiento de pasajeros tanto dentro del continente como hacia el Caribe. Los destinos internacionales favoritos incluyen Río de Janeiro, Florianópolis, Cancún, Punta Cana, Miami, Lima y Buenos Aires. En cuanto a los destinos nacionales más demandados, en el norte del país destacan Calama (principalmente por su cercanía a San Pedro de Atacama), Antofagasta e Iquique, mientras que en el sur sobresalen Puerto Montt, Puerto Natales, Punta Arenas y Temuco.

LATAM también informó que, entre enero y noviembre de 2024, el grupo movilizó a 74,7 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 11,6% en comparación con el mismo periodo de 2023, superando la cantidad total de pasajeros transportados durante todo el año 2023.

Ceremonia de Licenciatura 2024 en la Escuela Diego Portales: un hito de emoción y compromiso educativo

0

El pasado 16 de diciembre, la Escuela Diego Portales de Villa Tehuelches celebró la Licenciatura 2024 de sus estudiantes, destacándose por la emotividad y el compromiso que la comunidad educativa tiene con el desarrollo integral de sus alumnos. El evento se realizó en el gimnasio del establecimiento, con la presencia de autoridades comunales y educativas, y representantes de todos los estamentos de la escuela.

Entre las autoridades presentes se encontraba el alcalde Fernando Ojeda González y el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, quien destacó el esfuerzo y dedicación de la escuela en la formación de estudiantes con valores sólidos y un enfoque integral. Aguilera señaló: “Estamos aquí porque creemos que el proyecto educativo de la escuela Diego Portales va más allá de la transmisión de conocimientos. Somos testigos del esfuerzo concreto de esta escuela por formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual con valores sólidos y sentido humano.”

Por su parte, la directora de la escuela, Doris Montiel Quedimán, expresó con emoción la despedida de los estudiantes de octavo básico: “Despedir a los estudiantes siempre trae alegrías y tristezas, porque son niños a los que llegamos a querer muchísimo y sabemos que se van a una realidad un tanto distinta, porque esta es como una familia en Villa Tehuelches”.

El acto estuvo lleno de momentos emotivos, con especial protagonismo del profesor Omar Peña Torres, quien guió una de las despedidas más sentidas de la jornada. Peña, quien acompañó a los estudiantes desde 5° a 8° básico, expresó: “Ellos se llevan parte de uno, pero a su vez, ellos me dejan a mí algo. Es mutuo. Yo todos los días aprendo de los niños y lo más importante para mí, es educar en el afecto”.

En total, se licenciaron a cuatro estudiantes de 8° básico, y un niño de Educación Parvularia también egresó del establecimiento. Sofía Fuentes Pacheco, de 14 años, fue una de las licenciadas y compartió sus sentimientos con la comunidad educativa: “Me siento feliz y triste, con muchos recuerdos que tuve en segundo básico. Lo más difícil fueron las pruebas y subir mis notas, y lo más bonito fue conocer a gente que sí valió la pena”, dijo Sofía, quien continuará sus estudios en el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Otro de los licenciados, Máximo Ramiro Rojas, de 13 años, expresó: “Me siento emocionado, ansioso, nervioso, porque no sé cómo va a ser allá en el liceo y un poco triste, porque nunca más veré a la gente de aquí. Fue muy difícil llegar hasta este día, tuvo sus altos y bajos”, comentó Máximo, quien continuará sus estudios en el Liceo Luis Alberto Barrera.

Reporte de Avances del Plan Nacional de Búsqueda destaca importantes hitos a un año de su implementación

0

En una instancia histórica para los derechos humanos en Chile, ayer se llevó a cabo la transmisión oficial del Reporte de Avances del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, una política pública que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o asesinato de 1.469 personas a manos de agentes del Estado o sus colaboradores durante la dictadura.

El evento, realizado desde la Casa Central de la Universidad de Chile y encabezado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, fue seguido de manera remota en distintas regiones, incluyendo Magallanes. A nivel local, la actividad contó con la participación de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, junto a representantes de agrupaciones históricas de derechos humanos.

El Plan Nacional de Búsqueda, implementado hace un año, presentó significativos avances en sus objetivos de verdad y justicia:

  • Conformación del Área de Búsquedas y Trayectorias: dedicada a reconstruir los hechos en torno a las desapariciones y ejecuciones.
  • Más de 40 diligencias realizadas: en sitios de interés durante 2024.
  • Identificación de archivos clave: se han detectado más de 36 mil unidades documentales en archivos públicos.
  • Participación de familiares: más de 1.200 familiares de víctimas han participado en encuentros a lo largo del país.
  • Creación de un Comité de Seguimiento: para supervisar la implementación del plan.
  • Mapa georreferenciado: se presentó una herramienta que documenta las trayectorias de desaparición forzada y ejecución política, con detalles de las víctimas, lugares de detención, tortura, prisión, y los puntos donde se pierde su rastro.

La Seremi Michelle Peutat destacó el valor de este proceso como un paso fundamental hacia la verdad y la justicia, subrayando que el Plan busca atender la deuda histórica del Estado con las familias de las víctimas.

“El Plan Nacional de Búsqueda no solo esclarece las circunstancias de desaparición y ejecución, sino que también fortalece el acceso a la información, la educación y la memoria histórica. Esto es esencial para garantizar que nunca más se repitan las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país”, indicó Peutat.

Además, enfatizó la importancia de la nueva página web presentada, que incluye la nómina oficial de las personas detenidas desaparecidas y sus trayectorias de vida, como un recurso clave para la educación en derechos humanos y la formación de nuevas generaciones.

El reporte también subraya la misión del Estado de promover garantías de no repetición y fortalecer la democracia y el respeto por los derechos humanos. En ese sentido, las autoridades destacaron la importancia de seguir trabajando de manera colectiva, involucrando a las familias de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la ciudadanía en general.

Trabajadores de la Umag exigen transparencia y diálogo participativo frente a la crisis económica

0

A inicios de diciembre, se hizo pública la difícil situación financiera que atraviesa la Universidad de Magallanes (UMAG), generando preocupación en la comunidad universitaria. Ante esta realidad, los trabajadores de la UMAG han emitido una declaración en la que expresan su postura y exigen soluciones basadas en transparencia y participación colectiva.

Uno de los puntos centrales del pronunciamiento es la ausencia de claridad y participación en el manejo de la crisis. Los trabajadores critican la falta de información sobre las causas y el alcance de los problemas económicos. Según indican, hasta hace unos meses el equipo rectoral calificaba la situación como "financieramente ajustada", minimizando la gravedad del escenario.

“De no haber sido por la fiscalización de la Superintendencia de Educación Superior, el rector Maripani habría continuado su gestión sin implementar los ajustes necesarios para enfrentar la crisis”, afirmaron.

Desde agosto, la rectoría ha implementado medidas de ajuste financiero que, según los trabajadores, no han sido discutidas ni consensuadas con la comunidad universitaria. “No hemos sido convocados para evaluar las causas de la crisis ni para discutir alternativas y planes que permitan revertir la situación en el corto, mediano y largo plazo”, señalaron.

Además, critican las decisiones financieras del equipo rectoral y la falta de autocrítica del rector Maripani respecto a las políticas que habrían contribuido al deterioro económico de la universidad.

Los trabajadores expresaron su preocupación por las consecuencias de la crisis en su estabilidad laboral. En particular, cuestionan el Plan de Reestructuración propuesto por la rectoría, al que califican como una medida autoritaria y unilateral que podría derivar en despidos masivos.

“Este plan genera un clima de temor, angustia e incertidumbre, y no considera la participación de la comunidad universitaria ni un análisis profundo y responsable de las decisiones que nos llevaron a este punto”, denunciaron.

Además, temen que los ajustes financieros se realicen a costa de los trabajadores, afectando sus beneficios y poder adquisitivo, mientras no se asumen responsabilidades por las gestiones equivocadas del pasado.

Los trabajadores instaron a la Junta Directiva de la UMAG, que está próxima a renovar sus miembros, a no aprobar el plan de reestructuración sin antes iniciar un diálogo participativo.

Este proceso, señalaron, debe permitir identificar las causas de la crisis financiera, evaluar alternativas de ajuste y garantizar la retención del capital humano como una prioridad fundamental.

Las asociaciones gremiales de la UMAG advirtieron que permanecerán atentas y vigilantes ante las decisiones que tome la Junta Directiva y las autoridades universitarias.

“Exigimos el inicio inmediato de un proceso de diálogo participativo, donde la comunidad universitaria pueda aportar a las soluciones y asegurarnos de que se tomen decisiones responsables y equitativas”, concluyeron.

Campaña en Última Esperanza busca prevenir incendios forestales en temporada de altas temperaturas

0

Con la llegada de la temporada de altas temperaturas, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, liderada por el delegado Guillermo Ruiz Santana, en conjunto con la alcaldesa de Natales, Ana Mayorga Bahamonde, la jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado Álvarez, brigadistas y representantes de la Bomba Chile de Bomberos de Puerto Natales, realizaron una campaña de prevención de incendios forestales en la plaza 27 de Abril, frente al Pueblo Artesanal de Puerto Natales.

El objetivo de esta actividad fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de prevenir incendios forestales, que representan un peligro para la vida humana y generan graves efectos sociales, económicos y medioambientales. El énfasis estuvo en reflexionar sobre las acciones individuales y colectivas necesarias para evitar estos desastres, especialmente en zonas vulnerables como el Parque Nacional Torres del Paine y áreas rurales de la región.

La campaña destacó cuatro pilares clave para prevenir y enfrentar incendios forestales:

  1. Prevención: Consejos prácticos y acciones responsables para evitar incendios.
  2. Emergencia: Preparación ante posibles incidentes.
  3. Consecuencias: Concientización sobre los daños que generan los incendios.
  4. Educación: Fomentar hábitos de cuidado del entorno natural.

El delegado Guillermo Ruiz subrayó el impacto multidimensional de los incendios forestales, señalando que afectan no solo el medio ambiente, sino también a las familias, la economía y el desarrollo de las comunidades. “Como Gobierno y como Estado, hemos dispuesto recursos significativos, como brigadas forestales, piscinas de aprovisionamiento de agua y un helicóptero operativo en el Parque Nacional Torres del Paine, con cobertura para toda la provincia”, explicó.

La jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado, destacó la importancia de la participación ciudadana en la prevención. “El llamado es a disfrutar de estas fiestas con responsabilidad, tomando conciencia en actividades recreativas al aire libre, como encender fogatas o hacer asados. La prevención comienza con cada uno de nosotros”, enfatizó.

Por su parte, la alcaldesa Ana Mayorga invitó a la comunidad a asumir un compromiso colectivo para proteger el patrimonio natural. “Desde pequeños gestos, como saber encender y apagar una fogata correctamente, hasta elegir lugares adecuados para estas actividades, todos podemos contribuir a evitar tragedias. Queremos que estas fiestas de fin de año se vivan en paz y unidad familiar”, manifestó.

Seminario sobre riesgo sísmico en Magallanes destaca nueva zonificación sísmica para Punta Arenas

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Magallanes organizó el seminario "Riesgo Sísmico en la Región de Magallanes", en el que se presentó una innovadora propuesta de zonificación sísmica para la ciudad de Punta Arenas. Este evento contó con la participación de destacados ingenieros civiles y expertos en geotecnia, Ramón Carrasco y Pablo Villarroel, de Geotecnia Patagonia y miembros de la Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE).

Aunque comúnmente se cree que Magallanes es una zona asísmica, su ubicación en la confluencia de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y Scotia desmiente esta idea. La región está atravesada por el sistema de Fallas Magallanes-Fagnano, origen de dos grandes sismos históricos:

  • En 1879, con una magnitud entre 7.0 y 7.5 en la escala Richter.
  • En 1949, con una magnitud de 7.5 a 7.8 Richter, que dejó víctimas y daños significativos.

Al respecto, Ramón Carrasco destacó: “Hace pocos días (17 de diciembre) se cumplieron 75 años del último gran sismo en Punta Arenas. Esto podría indicar que estamos próximos a experimentar un nuevo evento telúrico, considerando que estos ocurren aproximadamente cada 70 años. Aunque no es posible predecir su ocurrencia exacta, es fundamental estar preparados”.

El crecimiento urbano de Punta Arenas, que ha triplicado su superficie desde 1949, presenta desafíos importantes debido a la diversidad y heterogeneidad de suelos. Según el estudio presentado, las zonas con mayor susceptibilidad ante eventos sísmicos incluyen:

  • Sector costero: Predominio de suelos arenosos y licuables.
  • Zona norte: Presencia de suelos orgánicos y de mayor demanda sísmica.
  • Cerro La Cruz: Área con alta vulnerabilidad geotécnica.

Por el contrario, las zonas al sur y poniente de la ciudad presentan menor susceptibilidad.

Cristian Prieto, consejero nacional de la CChC, subrayó la importancia de cumplir con las normativas sísmicas chilenas, como la NCh433 y NCh2369, para garantizar la seguridad de las edificaciones y proteger a la ciudadanía.

“Es esencial realizar estudios de suelo antes de construir, ya que existen soluciones geotécnicas para abordar terrenos con características complejas. Esto permite edificar con seguridad incluso en zonas más vulnerables”, aseguró Carrasco.

El seminario también contó con la participación de Luis Calixto, director (s) de Senapred Magallanes, quien destacó la importancia de la preparación y protocolos en caso de emergencias.

“Magallanes no ha registrado un sismo significativo en más de 70 años, lo que significa que varias generaciones no han vivido esta experiencia. Sin embargo, la región ha enfrentado terremotos con daños graves en el pasado. Por ello, mantenemos protocolos de alerta temprana, realizamos simulacros y trabajamos en informar a la comunidad sobre cómo reaccionar ante un evento sísmico”, señaló Calixto.

Sernac lanza cotizador navideño para ayudar a consumidores a elegir los mejores precios para las fiestas

0

Con la Navidad y el Año Nuevo a la vuelta de la esquina, elegir entre papas duquesas o papas fritas, pavo o asado, se vuelve una tarea común entre las familias chilenas. Para facilitar esta decisión, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha lanzado el “cotizador navideño”, una herramienta diseñada para comparar precios de productos esenciales en las festividades.

Denisse Pérez, Coordinadora Regional del SERNAC, explicó que esta herramienta busca ser “útil, práctica y accesible” para simplificar la tarea de las y los consumidores al buscar los precios más convenientes. “A través de esta herramienta, SERNAC reafirma su compromiso de apoyar a las y los consumidores en sus elecciones y de fomentar un mercado más justo y transparente”, señaló Pérez.

El cotizador incluye 4.334 productos y más de 800 mil precios de 31 empresas en todas las regiones del país. Entre los productos analizados destacan pavo congelado por kilo, papas duquesas, cola de mono y cortes de carne como lomo vetado y lomo liso.

En la Región de Magallanes, la herramienta compara los precios de 1.373 productos distribuidos en 9 locales de 3 supermercados ubicados en 2 comunas.

El cotizador está disponible en el sitio web oficial de SERNAC (www.sernac.cl) y ofrece dos opciones:

  1. Precios por producto
    Permite buscar precios específicos según comuna, categoría y producto, seleccionando si desea visualizar el precio más bajo, el más alto o la mediana. Ejemplo: Al buscar carne de vacuno en la comuna de Maipú, los precios más bajos se encuentran en los supermercados Santa Isabel de El Rosal, Ecuador, Pajaritos y Alcalde Luis Infante.
  2. Precios por carros
    Ideal para quienes necesitan comparar una mayor cantidad de productos. Se filtra por comuna, supermercados, productos y tipo de precio. Ejemplo: En la comuna de Concepción, el precio más conveniente para un carrito que incluye una bebida gaseosa sin azúcar, una botella de cola de mono, un paquete de papas duquesas de 1 kg y un pavo entero congelado se encuentra en el supermercado Bodega Acuenta Andalién.

El cotizador navideño del SERNAC es una herramienta clave para quienes buscan optimizar su presupuesto durante las fiestas de fin de año, garantizando acceso a productos de calidad a precios justos.

47 familias visitan casa piloto del proyecto Habitacional Lomas del Bosque 5 en Punta Arenas

0

En el marco del Plan de Habilitación Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), este jueves 47 familias de Punta Arenas visitaron la casa piloto del proyecto Lomas del Bosque 5, que ya presenta un 70% de avance en su construcción.

El proyecto considera viviendas de 58 metros cuadrados, distribuidas en dos pisos e independientes. Entre sus características destacan pisos flotantes en living, comedor, pasillos y dormitorios, cerámica en cocina y baño, ventanas con termopanel, aislación térmica en muros y techos, y calefacción central con caldera multipropósito y tres radiadores.

El seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, valoró la visita de las familias, destacando su entusiasmo: “Acompañamos a las familias en la visita a la casa piloto. Hubo muchas caras alegres y también ansiedad de poder habitar sus viviendas. Muy contentos de seguir avanzando”. Uribe también señaló que, gracias al Plan de Emergencia Habitacional, ya se han entregado 2.300 viviendas en la región y otras 2.323 están en ejecución, con 1.200 adicionales proyectadas.

El proyecto tiene una inversión total de 4.330 millones de pesos, financiada por el Minvu, el Gobierno Regional y aportes de las familias beneficiarias. Se encuentra ubicado en el sector norponiente de Punta Arenas, a 100 metros sobre la Avenida Frei Montalva, entre las calles Enrique Abello y Los Flamencos.

El director subrogante del Serviu, Omar González Asenjo, explicó las próximas etapas: “Esta visita es para que vean cómo será la vivienda que recibirán. Luego vienen otras actividades, como la elección de la casa, la preentrega para revisar detalles y, finalmente, la inauguración del conjunto”.

El proyecto, gestionado por la Inmobiliaria Salfa Austral y la agrupación “Alto Calafate,” ha sido esperado con ansias por las familias beneficiarias.

Yessenia Oyarzo, una de las futuras propietarias, expresó: “Estoy feliz, porque han sido años. Mi hijo va a tener una vivienda donde seguirá creciendo. El tamaño de la casa es amplio, tiene aislante, buenas terminaciones y bastantes mejoras respecto a lo que entregaban antes”.

Otra beneficiaria, María Salazar, afirmó emocionada: “Este es el sueño de todos. Acá los arriendos son caros, pero gracias a Dios vamos a tener una casa propia donde vivir. Estoy súper feliz. No tengo palabras para expresar lo que siento en estos momentos”.

El proyecto Lomas del Bosque 5 es parte de un conjunto mayor que incluye seis desarrollos habitacionales denominados “Lomas del Bosque”, los cuales contemplan un total de 462 soluciones habitacionales. Todos forman parte del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu a través del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49).

Ferias y comerciantes ambulantes ofrecen alternativas económicas para regalos de Navidad

0

A tan solo cinco días de la celebración de la Navidad, ferias locales y comerciantes ambulantes en Punta Arenas se posicionan como una opción económica y variada para quienes buscan regalos para sus seres queridos.

En el Liceo Luis Alberto Barrera, se instaló una feria con 130 expositores que estará abierta hasta el lunes 23 de diciembre, con un horario de atención de 12:00 a 20:30 horas. La entrada tiene un costo de $1.000, mientras que los menores de 12 años pueden ingresar de manera gratuita.

Sonia Silva, emprendedora de "Confecciones Sonia Silva", comentó: “Ofrezco coronas navideñas, artículos de regalo, pie de árbol, caminos de mesa y centros de mesa. Hoy está comenzando lento, pero con expectativas altas para los próximos días”.

Por su parte, Marcela Rozas, de "Joyas Pepa", destacó la amplia gama de productos disponibles en su stand: “Vendo joyas, carteras, lentes, perfumes y más. Es una buena instancia para encontrar regalos de Navidad porque hay mucha variedad”.

Gabriela González, quien fabrica y personaliza productos de decoración, agregó: “Mis creaciones han tenido buena acogida, especialmente entre los jóvenes. Aunque el inicio ha sido un poco lento, siempre hay interés por lo único y hecho a mano”.

Mientras tanto, en las calles céntricas como Avenida Colón y Bories, los comerciantes ambulantes también han comenzado a ofrecer su mercancía. Entre los artículos disponibles destacan papel de regalo, cosméticos, peluches, relojes y juguetes.

Sandra Zambrano, vendedora ambulante, compartió su oferta: “Tengo de todo, desde manteles y fundas navideñas hasta muñecas y perfumes. Mis productos son variados y pensados para todos”. Cristina Lai, otra comerciante, señaló: “Vendemos cosméticos, accesorios, vestuario y más. Es una alternativa para toda la familia, desde niños hasta abuelos”.

Estas ferias y comerciantes ambulantes no solo ofrecen precios accesibles, sino también una amplia variedad de productos, posicionándose como una excelente opción para quienes buscan regalos originales y a buen precio en esta temporada navideña.

49 familias de Punta Arenas celebran electrificación tras siete años de espera

0

Con alegría y emoción, 49 familias del sector alto de Punta Arenas finalmente cuentan con energía eléctrica, poniendo fin a más de siete años de espera y dependencia de generadores a diésel. La primera vecina conectada resumió el impacto de este avance: “Ahora vamos a poder usar el microondas, tener el refrigerador lleno y los niños van a poder ver tele”.

El proyecto, que tuvo un costo de $150 millones y fue ejecutado por la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) con financiamiento del Gobierno Regional, incluyó la instalación de postes y redes eléctricas necesarias para dar este servicio básico a las viviendas del sector. La obra se completó en un plazo de cuatro meses.

Durante la ceremonia de conexión, el gobernador regional Jorge Flies recordó que este proyecto fue diseñado y listo para ejecución en 2018, cuando finalizó su mandato como intendente, pero que no fue implementado durante la administración del segundo gobierno de Sebastián Piñera. Flies destacó los esfuerzos necesarios para concretar esta iniciativa, enfrentando la regularización de documentos para obtener los empalmes eléctricos. “Esto les cambiará la vida”, afirmó.

Además de la electrificación, el sector ya cuenta con la extensión del servicio de gas. Sin embargo, desde el Gobierno Regional se señaló que la pavimentación de las calles del área no está prevista a corto plazo. Flies admitió que proporcionar todos los servicios básicos a las zonas periurbanas de la capital regional es un desafío monumental, pero aseguró que su administración trabaja para garantizar que las 10 mil familias que viven en estos sectores puedan acceder al menos a uno o dos servicios esenciales.

Desde Edelmag, Diego Díaz, subgerente comercial y de Servicios de Atención al Cliente, enfatizó que la electrificación de sectores periurbanos representa un desafío no solo en Punta Arenas, sino también en las otras provincias de la región.

El próximo proyecto de electrificación anunciado será en Monte Verde Bajo, llevando esperanza a más familias que anhelan mejorar su calidad de vida.

Danilo Cárdenas lanza su segundo libro: “El Sexto Cementerio Más Hermoso del Mundo”

0

La mañana de este jueves, en el Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, se realizó el lanzamiento oficial del libro “El Sexto Cementerio Más Hermoso del Mundo”, la segunda publicación del escritor Danilo Cárdenas. Este libro busca poner en valor el Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas y proyectarlo a nivel internacional, con una edición disponible en español e inglés.

Danilo Cárdenas, quien trabaja como panteonero en el cementerio, llegó a Punta Arenas en 1979 desde Osorno, cuando tenía solo nueve años. Con una trayectoria destacada en la poesía y habiendo ganado diversos concursos literarios, comenzó a trabajar en esta obra en 2004, dedicando cinco años a su creación.

El autor destacó la importancia histórica del camposanto y su reconocimiento internacional, que incluye la distinción de la CNN como uno de los más hermosos del mundo. “Los magallánicos a veces no valoramos la riqueza histórica que representa este lugar. Por eso decidí escribir este libro, que recoge la biografía de personajes históricos sepultados aquí, como Sarah Braun, José Nogueira, José Menéndez, el Indio Desconocido, Charles Milward, y Albert Pagels, quien recibió la Cruz de Hierro en Alemania”, expresó Cárdenas.

Uno de los personajes más emblemáticos mencionados es el Indio Desconocido, cuya historia también fue recopilada gracias a aportes como el de Antonio Ríspoli, cuyo abuelo fue quien descubrió al indígena en los canales australes. “Es un trabajo arduo y valioso para conservar nuestra memoria histórica”, afirmó Ríspoli durante el evento.

El objetivo de esta publicación es resaltar el valor cultural del cementerio y posicionarlo como un destino de interés mundial. Para ello, se imprimieron 200 ejemplares que estarán disponibles en puntos como la Librería Renacer, ubicada en calle Bories 564, en Punta Arenas.

Funcionarios del albergue Fide XII anuncian paro por retraso en el pago de sueldos

0

A pocos días de la Navidad, los trabajadores del albergue FIDE XII enfrentan una preocupante situación económica. La fundación adeuda dos meses de salario a sus funcionarios, quienes han manifestado su intención de abandonar sus funciones el próximo lunes si no reciben los pagos correspondientes.

Este conflicto no es aislado, sino parte de una crisis financiera que afecta a toda la red de servicios administrada por FIDE XII, incluyendo el ELEAM Cristina Calderón y la Casa del Buen Samaritano. Según la directora de la fundación, la raíz del problema está en los recursos insuficientes proporcionados por el Estado, los cuales no alcanzan para cubrir los gastos operativos de estas instituciones.

A pesar de las dificultades, FIDE XII asegura que los usuarios de sus servicios han sido atendidos con normalidad. En cuanto al pago de los salarios atrasados, la fundación anunció que estos se realizarán el lunes 23 de diciembre en horario bancario.

Los trabajadores, sin embargo, deberán esperar hasta ese día para acceder a sus remuneraciones. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro financiero de la fundación y sus servicios sigue siendo motivo de preocupación para los funcionarios y las personas beneficiarias de estos programas.

La amenaza de un paro justo antes de las festividades podría tener consecuencias graves para los usuarios del albergue, muchos de los cuales dependen de este servicio como su única fuente de refugio y apoyo en una época del año especialmente difícil.

Punta Arenas inicia la temporada navideña, pero sin decoración en sus calles principales

0

A pocos días de la inauguración del tradicional árbol de Pascua de EDELMAG, el espíritu navideño comienza a despertar en Punta Arenas. Los negocios de empaquetado de regalos, el bullicio en las tiendas y el inicio de las compras festivas anuncian la llegada de las celebraciones. Sin embargo, algo parece faltar: la ornamentación característica que solía engalanar las principales arterias de la ciudad en años anteriores.

A diferencia de otras temporadas, las calles de Punta Arenas, como la emblemática calle Bories, permanecen sin decoraciones alusivas a la Navidad. Esta ausencia ha llamado la atención de los ciudadanos y locatarios, quienes extrañan los colores y luces que daban vida al centro de la ciudad durante estas fechas.

El concejal de Punta Arenas, José Becerra, ha vuelto a poner sobre la mesa esta inquietud, recordando que ya el año pasado había solicitado mayor atención a este aspecto. Por su parte, los comerciantes del centro han manifestado su descontento ante la falta de ornamentación, señalando que esta omisión impacta negativamente en el ambiente navideño y, en consecuencia, en la afluencia de compradores.

Los puntarenenses también han expresado su opinión, recordando con nostalgia cómo en años anteriores la ciudad se vestía de luces y decoraciones que contribuían a generar un ambiente festivo único en la región.

En un momento en que el comercio y las actividades locales necesitan un impulso, muchos se preguntan: ¿Por qué no hacer un esfuerzo adicional para devolver el brillo navideño a nuestras calles? La decoración no sólo embellece, sino que une a la comunidad y fortalece el sentido de pertenencia.

Mientras tanto, los habitantes de Punta Arenas esperan que esta observación sea escuchada y que en los próximos días, el espíritu navideño no sólo se sienta en los hogares, sino también en las calles que representan el corazón de la ciudad.

"& Juliet" en The British School: un musical que empodera y sorprende a más de 1.200 espectadores

0

Darle voz a quienes por las circunstancias sociales no la tenían, hacer una segunda lectura del romanticismo, potenciar el amor propio y darle espacio al empoderamiento femenino fueron los ejes de "& Juliet", el nuevo musical presentado por The British School. Con una puesta en escena que combinó teatro, danza y música, el espectáculo sorprendió y emocionó a más de 1.200 espectadores en Punta Arenas.

Paula Fernández, directora del proyecto, destacó la importancia de esta experiencia para el Bachillerato Internacional del colegio, resaltando que "es lejos de ser sólo un proyecto escolar, es un espectáculo en el que confluyen todas las artes y se plasman los atributos del Bachillerato Internacional, como la solidaridad. Todos trabajan para todos y por todos, porque un equipo entiende que lo que hace funciona para que el otro equipo funcione también y así sucesivamente".

Más de 120 estudiantes de enseñanza básica y media se involucraron en la producción desde marzo, participando en audiciones, y conformando equipos para las áreas de danza, teatro, orquesta, vestuario, coro, producción, tramoyas, escenografía, maquillaje, audiovisual, publicidad, redes sociales y asistencia técnica. Los desafíos fueron muchos, pero el aprendizaje y crecimiento personal también fueron grandes. Sebastián Huepe, Jefe de Tramoyas, explicó: “He aprendido a hacer cosas que no hago ni en mi casa ni en el colegio, que es trabajar con herramientas, prevenir accidentes y manejar muchos grupos de trabajo”. Por su parte, Emilia Argandoña, Nexo de Vestuario, destacó el desafío creativo: “Vemos el vestuario de todos los actores, de los dos elencos, del coro, de danza y orquesta. Hacemos propuestas para que todos tengan el mismo vestuario”.

El trabajo detrás del musical fue intenso, y la enseñanza a través de la experiencia fue uno de los objetivos centrales. Andrés González, Asistente de Producción, resaltó: “Durante este año descubrí que era mucho el trabajo que hay que hacer detrás del musical y fue una experiencia muy buena poder ayudar a los profesores a hacerles un poco menos pesado el trabajo y organizar lo que fueron las presentaciones”.

Desde el estreno de Jesucristo Superstar en 2007, The British School ha presentado 15 musicales, lo que ha permitido a los estudiantes probar sus habilidades en diferentes áreas. Este año, Juan Ignacio Gysling, uno de los intérpretes de Romeo, expresó su gratitud por la oportunidad: “Ha sido una muy linda experiencia porque ha sido un desafío para mí. Los años anteriores estuve dentro de la orquesta y este año me atreví a pasar al otro lado del escenario para sacar lo que no había podido sacar antes, esa personalidad y facilidad para expresarme frente a un grupo de gente”.

Con interpretaciones de pop y rock, "&Juliet" ofrece una versión contemporánea de la famosa obra, donde la protagonista descubre su identidad y su voz, un mensaje de gran relevancia, especialmente para los más jóvenes. “En estos tiempos es muy importante tener historias como éstas. Aquí, Juliet descubre quién es, nadie se lo dice. Creo que eso es algo que se debe transmitir, sobre todo a los más pequeños. Decirles tú no eres otra persona, eres tú y encuentra tu voz”, explicó Alfonsina Palomino, quien interpretó a Juliet.

Con "& Juliet", The British School cierra un año de mucho trabajo y dedicación, donde alumnos y profesores demostraron lo que se puede lograr cuando la responsabilidad y la solidaridad se unen en una comunidad que vive y respira grandes espectáculos.

Concejales denuncian incumplimiento de La Polar en pago de arriendos y deterioro de edificio municipal

0

Los concejales de Punta Arenas denunciaron públicamente el incumplimiento de la multitienda La Polar en el pago del arriendo del inmueble municipal ubicado en la intersección de las calles Bories-Colón, en el centro de la ciudad. Según los ediles, la empresa ha incurrido en reiteradas demoras en el pago, acumulando multas que superan los $19.200.000 (510 UF), lo que refleja un grave incumplimiento de las obligaciones contractuales con el municipio y los ciudadanos.

Además del problema financiero, el inmueble presenta un notable deterioro, según un informe de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN). Entre los problemas más graves encontrados se incluyen filtraciones en el techo, grietas en los revestimientos interiores y exteriores, y sistemas de electricidad y calefacción en mal estado, lo que afecta tanto la seguridad como el funcionamiento del edificio.

Ante esta situación, los concejales han solicitado al alcalde la presentación de un proyecto para recuperar y mejorar el edificio, con la intención de destinarlo a oficinas municipales. Este compromiso fue adquirido hace tres años, pero hasta la fecha no se ha presentado un proyecto formal para su financiamiento ante el Gobierno Regional.

Los concejales hicieron un urgente llamado al alcalde para que se tomen acciones inmediatas, con el fin de recuperar este espacio para beneficio de la comunidad. Además, sugirieron que el edificio albergue servicios municipales como la óptica comunal, la farmacia comunal y oficinas de atención al público, lo que podría generar un ahorro cercano a los 400 millones de pesos anuales en arriendos.

“Es urgente que el municipio actúe con firmeza para recuperar este inmueble y garantizar que esté al servicio de la comunidad”, señalaron los concejales.

PDI arresta a dos individuos con órdenes vigentes por delitos de drogas y amenazas

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas realizaron la detención de dos sujetos con órdenes de aprehensión vigentes por delitos graves, durante operativos en la ciudad y el paso fronterizo Integración Austral.

El primer arresto ocurrió en el paso fronterizo Integración Austral, en Monte Aymond, cuando un hombre de nacionalidad chilena se presentó para realizar el control migratorio y salir del país. Al ser verificado, se descubrió que el individuo mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de Amenazas contra las personas y propiedad, emitida por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas en febrero de este año.

En otro procedimiento, un hombre de nacionalidad colombiana fue detenido en el complejo policial de Punta Arenas cuando acudió a realizar consultas de extranjería. Al realizarse la verificación de sus antecedentes, se detectó que el sujeto registraba una orden de detención pendiente por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

El colombiano detenido, de 25 años, había sido condenado en 2022 por su participación en la investigación denominada “Operación Buenaventura”. En este operativo, desarrollado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas, fueron arrestadas 12 personas y se incautaron sustancias ilícitas como Clorhidrato de Cocaína, Cannabis Sativa, MDMA (Éxtasis), además de más de 12 millones de pesos en efectivo.

Ambos detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas este jueves, para la respectiva audiencia de control de detención, donde se definirá su situación legal.

Edelmag lanza campaña de seguridad para fiestas de fin de año

0

Con el propósito de prevenir accidentes eléctricos y fomentar el autocuidado en las celebraciones de fin de año, la Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) ha puesto en marcha una campaña de seguridad en colaboración con la Mutual de Seguridad.

La iniciativa se centra en educar a la comunidad magallánica sobre prácticas seguras en el uso de elementos eléctricos tanto en el hogar como en la vía pública, para garantizar que las festividades transcurran sin incidentes.

Entre las recomendaciones entregadas, destacan:

  • Usar luces decorativas y alargadores certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
  • Evitar sobrecargar enchufes.
  • Mantener adornos eléctricos lejos de materiales inflamables y de la red eléctrica.

Andrea González, Jefa de Asuntos Administrativos de EDELMAG, subrayó la importancia de estas medidas:
“Queremos que las familias magallánicas disfruten de unas fiestas seguras. Es fundamental utilizar productos eléctricos certificados y adoptar hábitos de responsabilidad en el hogar”.

Además de los riesgos eléctricos, la campaña aborda la importancia de la conducción responsable para prevenir accidentes de tránsito que puedan afectar a la comunidad y la infraestructura eléctrica.

“Este año hemos registrado 60 choques a postes en la región, lo que no solo interrumpe el suministro eléctrico, sino que pone en peligro la seguridad de las personas. La responsabilidad es clave para evitar estos accidentes”, explicó González.

La Mutual de Seguridad, representada por su Gerente María Constanza Díaz, destacó el valor del autocuidado en este periodo de celebraciones: “prevenir riesgos en el hogar y la comunidad es esencial. Es nuestra responsabilidad evitar conductas peligrosas, especialmente las relacionadas con instalaciones eléctricas”.

Sernac y Seremi de Salud refuerzan fiscalización en carnicerías de Punta Arenas

0

En el marco de las celebraciones de fin de año, la carne se posiciona como uno de los productos más demandados por las familias magallánicas. Para garantizar su calidad e inocuidad, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Seremi de Salud, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), realizaron una exhaustiva fiscalización en carnicerías y locales de Punta Arenas.

La actividad contó con la presencia del Delegado Presidencial de Magallanes, José Antonio Ruiz; la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes; la Coordinadora Regional del SERNAC, Denisse Pérez; y fiscalizadores del SAG y SERNAC.

El objetivo de la inspección fue confirmar que los locales cumplan con las normativas establecidas en la Ley del Consumidor y otras regulaciones sanitarias que protegen a las y los consumidores. Entre los aspectos revisados se incluyó el etiquetado de los productos, el cual debe detallar claramente:

  • Nombre y categoría de la carne.
  • Peso neto del producto.
  • País de origen.
  • Fecha de elaboración y vencimiento.
  • Número de lote de producción.
  • Información sobre el faenador o importador.
  • Resolución sanitaria correspondiente.

Asimismo, se verificó que los locales informen de manera precisa y oportuna las condiciones de los productos, como tipo de carne y precio, y que cumplan con los estándares de seguridad para prevenir riesgos en la salud de los consumidores.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, recalcó la importancia de realizar las compras en el comercio formal y establecido. Adquirir carnes en lugares informales, como la calle o redes sociales, puede exponer a las familias a riesgos sanitarios como intoxicaciones o desconocimiento sobre la calidad del producto.

Sanfuentes señaló que en la región existen más de 60 locales dedicados a la venta de carne, incluyendo carnicerías, supermercados y pequeños negocios. Durante el año, se cursaron cinco sumarios sanitarios relacionados con irregularidades en estos locales: cuatro en Punta Arenas y uno en Puerto Natales.

“Reforzamos las fiscalizaciones especialmente en esta época para asegurar que la manipulación, conservación y venta de carne cumplan con las normativas sanitarias. Esto es fundamental para que las familias magallánicas disfruten de unas fiestas seguras”, enfatizó.

La "Tía Rica" de Magallanes anuncia histórico aumento en el préstamo por gramo de oro

0

La Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) Magallanes, conocida cariñosamente como la "Tía Rica", anunció un incremento histórico en el préstamo por gramo de oro de 18 kilates, que sube de $17.000 a $20.000. Este aumento, vigente desde el 16 hasta el 31 de diciembre de 2024, representa el mayor valor alcanzado en la historia del servicio.

El anuncio fue realizado por la Seremi del Trabajo de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, junto al administrador regional de la Dicrep Magallanes, Claudio Reyes Gutiérrez, quienes destacaron el beneficio como un apoyo oportuno para las personas que puedan necesitar un crédito social durante la época navideña.

“Creemos que esta es una excelente noticia para las y los usuarios de la Dicrep y para quienes pudiesen requerir un apoyo financiero en esta temporada de fin de año. Invitamos a toda la comunidad a acercarse a nuestra oficina de la Tía Rica y aprovechar este incremento inédito”, señaló Sandoval.

Por su parte, Reyes añadió: “La invitación no solo es para los usuarios actuales, sino también para quienes hayan empeñado y retirado sus especies en el pasado. Este aumento histórico es una gran oportunidad para aquellos que necesiten un respaldo económico en estas fechas”.

Reyes también informó que durante este año 2024 se han rematado objetos y joyas pendientes desde 2021. Por ello, invitó a los antiguos usuarios de la Dicrep a volver a utilizar los servicios del crédito prendario, asegurando que la institución sigue cumpliendo con su rol de apoyo a las familias.

“La Tía Rica se ha vestido de pascuera nuevamente, ofreciendo esta medida especial para quienes requieran un crédito social en este tiempo de necesidad y celebración”, destacó.

El llamado es tanto para usuarios nuevos como antiguos. Quienes deseen acceder a este beneficio pueden acercarse a la oficina de la Tía Rica en Punta Arenas, ubicada en Lautaro Navarro N°1024.

Científica chilena participa en Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica

0

Juana Levihuán Gallardo, profesional del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), se encuentra a bordo del rompehielos ruso Akademik Tryoshnikov, formando parte de la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica (ICCE, por sus siglas en inglés). Esta ambiciosa travesía científica comenzó el 23 de noviembre desde el puerto de Río Grande, Brasil, y reúne a 51 científicos de Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia. Durante 20.000 kilómetros, el buque polar recorrerá el continente antártico, efectuando investigaciones de gran relevancia científica.

La ICCE es una circunnavegación científica que abarca una amplia gama de estudios multidisciplinarios en biología, química, física, geofísica, glaciología, oceanografía y meteorología. A lo largo de la ruta, el equipo científico realizará muestreos en estaciones oceanográficas, terrenos cercanos a bases antárticas y masas de hielo costeras. La expedición también apoya logísticamente al radar aerotransportado RINGS, encargado de inspeccionar los márgenes de hielo del continente.

Levihuán, técnica en Acuicultura desde 2012 y parte del equipo del INACH, integra los grupos de oceanografía y geología marina a bordo del Akademik Tryoshnikov. En los primeros trabajos realizados, ha procesado 25 litros de muestras de agua, analizando la columna de agua a distintas profundidades para estudios de microbiología. Además, realizará muestreos en bases antárticas para recolectar sedimentos y analizar microplásticos y diatomeas.

“La experiencia me parece increíble e impensada. Estoy muy agradecida de esta oportunidad laboral, ya que, sin duda, viene acompañada de un crecimiento personal”, expresó Levihuán, destacando la importancia de su participación en este proyecto internacional.

La expedición está dirigida por el Centro Polar y Climático (CPC) del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil), en colaboración con investigadores de las naciones participantes.

Junto a Levihuán, también participa el Capitán de Corbeta Gonzalo Bertolotto Quintana, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y la Antártica Chilena y estudiante del programa de Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes. Bertolotto trabaja en los equipos de glaciología y meteorología, aportando en la planificación meteorológica y el lanzamiento de radiosondas, esenciales para los estudios atmosféricos.

Aguas Magallanes inaugura innovadora planta de tratamiento en Puerto Natales

0

Con una inversión superior a los $8 mil millones, Aguas Magallanes presentó la optimización de su planta de tratamiento de aguas servidas en Puerto Natales. El proyecto, desarrollado en un plazo de 18 meses, refuerza el tratamiento biológico de las aguas residuales, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en la provincia de Última Esperanza.

La nueva infraestructura incluye un reactor biológico y un sedimentador, que funcionarán paralelamente con las unidades existentes. Además, se incorporaron una planta elevadora para distribuir las aguas servidas, otra para el manejo de lodos, una sala eléctrica con generador de respaldo, una sala de sopladores, dispositivos electrónicos de monitoreo, y otras instalaciones auxiliares.

La planta está diseñada para operar con capacidad óptima durante los próximos 20 años, garantizando una mejor calidad del agua tratada y potenciando el desarrollo agrícola sostenible mediante el uso de los lodos generados en el proceso como mejoradores de suelos degradados. Esto beneficiará directamente a cerca de nueve mil familias de la región.

La ejecución del proyecto enfrentó dificultades como el terreno arcilloso de alta densidad y las extremas temperaturas bajo cero del último invierno, que exigieron un esfuerzo adicional para cumplir con los plazos establecidos.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, destacó que esta inversión es parte de una serie de proyectos en la región, como la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Porvenir, mejoras en las redes de agua potable y alcantarillado, y la implementación de medidores digitales ultrasónicos.

La alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga Bahamonde, calificó el proyecto como un hito importante para el crecimiento local. “Esta inversión fortalece el desarrollo turístico y empresarial de nuestra comuna”, indicó.

Por su parte, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies Añón, subrayó la relevancia del proyecto para la sostenibilidad ambiental y la salud pública. “El tratamiento de aguas servidas y la producción de agua potable son esenciales para la salud humana. Este proyecto no solo beneficia a quienes viven y visitan Puerto Natales, sino que también contribuye a la reutilización sostenible de biosólidos para la agricultura”, afirmó.Esta inversión marca un nuevo capítulo en la gestión medioambiental y el desarrollo sostenible de la región, consolidando a Puerto Natales como un modelo de equilibrio entre el progreso urbano y la conservación ecológica.

Zona Franca Punta Arenas culmina el año con sorteos, música y solidaridad

0

Zona Franca de Punta Arenas se prepara para cerrar el 2024 con la emocionante campaña “Fin de Año con Todo”, cuya gran final se llevará a cabo el domingo 29 de diciembre. En este esperado sorteo, los participantes competirán por increíbles premios: una camioneta JAC T9 y dos automóviles cero kilómetros, en un evento que promete ser el broche de oro para un año lleno de celebraciones.

Como parte de las festividades, Zona Franca ha organizado un programa musical que comenzará el viernes 20 de diciembre a las 15:30 horas con la presentación de la Banda de la Armada en el Hall Central. El sábado, a partir de las 12:30 horas, la Agrupación Social Todo es Posible deleitará al público con su talento artístico.

El domingo, día del sorteo final, también se entregarán los penúltimos premios de la campaña, consistentes en un millón de pesos en Gift Cards para compras en tiendas del recinto. La jornada será animada por Óscar España y Paola Tapia, quienes crearán un ambiente festivo para toda la familia.

Además, los asistentes podrán disfrutar de la presentación de la Camerata del Estrecho, dirigida por la destacada violinista chilena Claudia Uribe Venegas, y un cierre espectacular a cargo de la Academia Kralice, con una danza árabe de temática navideña.

Paralelamente, Zona Franca de Punta Arenas, en colaboración con la Iglesia de Magallanes y Caritas Chile, finaliza su campaña solidaria “Misión Noche Buena: Un Gesto de Amor”. Este proyecto busca recolectar alimentos no perecibles y juguetes nuevos o en excelente estado para llevar alegría y esperanza a miles de familias durante la Navidad.

La comunidad puede realizar sus donaciones hasta el viernes 20 de diciembre en el recinto franco. La iniciativa cuenta con el apoyo de destacados auspiciadores locales como Corcoran, Inacap, Tabsa, ITV, Santo Tomás, Sánchez & Sánchez, entre otros.

Zona Franca invita a la comunidad a unirse a esta noble causa. Cada aporte cuenta para hacer de estas fiestas un momento especial para quienes más lo necesitan. Regala esperanza, entrega amor y celebra con Zona Franca un cierre de año lleno de música, premios y solidaridad.

MOP presenta el Plan Aeropuertos para Chile 2025-2030: importantes inversiones en Magallanes

0

A inicios de diciembre, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció el Plan Aeropuertos para Chile 2025-2030, que contempla una inversión total de 1.500 millones de dólares para fortalecer la conectividad y fomentar el desarrollo social, económico, productivo y turístico en el país. Además, se suman contratos de concesiones aeroportuarias por un valor de 1.800 millones de dólares.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena será una de las principales beneficiadas, con una inversión estimada en 270 millones de dólares, centrada en los aeródromos y aeropuertos más relevantes de la región.

Aeródromo Teniente Julio Gallardo (Puerto Natales)

Se destinarán 78,7 millones de dólares para ampliar el terminal de pasajeros a una superficie de 10 mil metros cuadrados y extender la pista a 2.440 metros. Actualmente se desarrolla el anteproyecto referencial y se espera iniciar las obras en 2028, tras completar la ingeniería de detalles a partir de 2025.

Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo (Punta Arenas)

Con una inversión de 68,4 millones de dólares, el principal aeropuerto de la región se prepara para una completa reposición de su pista, que pasará a ser de hormigón, así como la ampliación del terminal de pasajeros, a cargo de la empresa concesionaria.

Además, se ejecutan las obras del nuevo Cuartel SSEI (Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios), que alcanzan un avance del 53% y estarán concluidas en el segundo semestre de 2025. Estas iniciativas fueron inspeccionadas por la Directora Nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, y el Director Regional de Aeropuertos, Diego Sierpe.

Aeródromo Teniente Marsh (Territorio Antártico Chileno)

Se destinarán 53 millones de dólares para conservar la pista, calle de rodaje y plataforma, con obras proyectadas para el cuarto trimestre de 2025. Además, se construirá un refugio para pasajeros hacia fines de la década.

Inversiones en Otros Aeródromos

  • Puerto Williams y Porvenir: 30 millones de dólares en cada uno para ampliación y mejoramiento de sus pistas.
  • Guardiamarina Zañartu (Isla Navarino): Se ampliará y mejorará la pista, extendiéndola y modernizando su infraestructura.
  • Capitán Fuentes Martínez (Porvenir): La pista será mejorada, cambiando su materialidad de asfalto a hormigón.
  • Pequeños aeródromos y puntos de posada de helicópteros: 9,3 millones de dólares destinados a conservaciones.

Taller de legoterapia: un espacio de inclusión y creatividad para niños y niñas con neurodiversidad

0

Alonso Cárdenas, un niño de 10 años con condición de espectro autista, encontró en los talleres de legoterapia un espacio donde pudo desplegar toda su creatividad y sentirse plenamente aceptado. Su madre, Angélica Ralin, emocionada, compartió: “Alonso ha tenido un espacio donde ha logrado encontrarse a sí mismo, dar paso a su creatividad y a su ingenio. Intentamos con otros deportes, pero nada resultó, hasta que dimos con esta actividad que lo hace feliz y donde también puede interactuar con otros niños que comparten su condición”.

Estos talleres son parte del proyecto “Niñeces del Futuro”, una iniciativa regional financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2024, perteneciente a la Secretaría General de Gobierno (Segegob). La propuesta cerró con una emotiva ceremonia en la que participaron más de 30 familias beneficiadas.

El seremi de gobierno, Andro Mimica, destacó la relevancia de este tipo de proyectos: “son iniciativas fundamentales que debemos impulsar desde el Gobierno. El proyecto de legoterapia desarrollado por Misión Sur no solo fomenta el aprendizaje de la neurodiversidad, sino que también contribuye al Sistema de Cuidados, una prioridad para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

Luis Navarro, director de la Fundación Misión Sur, explicó que la legoterapia es una herramienta innovadora que utiliza el juego colaborativo como base terapéutica. En los talleres, los niños y niñas asumen roles, trabajan en equipo y crean construcciones que reflejan su creatividad. Además, incorporan elementos de programación y robótica para dar vida a sus creaciones.

Josefa Venegas, una de las participantes, expresó su alegría por formar parte de los talleres: “me encanta construir con legos. Primero hice un gatito y luego una casa, aunque le faltó el techo. También me gustó mucho hacer nuevos amigos y compartir con ellos. Fue muy entretenido”.

Estudiantes de cuarto medio culminan programa Etape en la Universidad de Magallanes

0

Este martes 18 de diciembre, la Universidad de Magallanes (UMAG) realizó la ceremonia de entrega de certificados a 68 estudiantes de cuarto medio de diversos establecimientos educacionales que participaron en la Escuela de Talentos Pedagógicos (ETAPE). Este programa tiene como propósito incentivar a los jóvenes a ingresar a las carreras de pedagogía impartidas por la universidad, contribuyendo así a la formación de futuros docentes.

La decana de la Facultad de Educación de la UMAG, Marlene Alvarado, destacó la importancia de ETAPE como un proyecto clave en la atracción de estudiantes hacia las pedagogías: “esta ceremonia es el cierre de una acción que se desarrolla prácticamente durante todo el año. Es un programa muy significativo que comenzó en 2018, y desde entonces hemos visto a muchos jóvenes interesarse por carreras de pedagogía gracias a esta iniciativa”.

Para los participantes, ETAPE fue una oportunidad para explorar su interés por la docencia y reafirmar sus vocaciones. Azra Ortiz, una de las egresadas, expresó: “este momento para mí es bastante significativo porque representa el cierre del trayecto de este año en el programa. Decidí participar porque sentía curiosidad por la pedagogía, y aunque no era mi primera opción, siempre tuve la idea de estudiarla en algún momento. Este programa me ayudó a considerar seriamente esta posibilidad”.

La coordinadora del programa, Gabriela Lara, enfatizó el alcance del proyecto en la región: “estamos muy contentos, este año egresaron más de 68 estudiantes en Punta Arenas, y ya realizamos la ceremonia de egreso en Puerto Natales, donde participaron entre 15 y 16 estudiantes. Este programa nos permite acompañarlos en un momento clave de sus vidas y contribuir a su formación como futuros profesionales de la docencia”.

La Escuela de Talentos Pedagógicos de la UMAG es un espacio que no solo orienta a los jóvenes en la elección de su futuro profesional, sino que también responde a la necesidad de fortalecer el sistema educativo con profesionales comprometidos y bien preparados.

Adultos mayores disfrutan de bingo organizado por Caja Los Andes

0

Este miércoles, la Caja de Compensación Los Andes organizó un entretenido bingo para sus afiliados pensionados. La actividad reunió a adultos mayores, quienes disfrutaron de una jornada de recreación y convivencia, como parte de una estrategia de inclusión que busca fomentar la participación social y el bienestar de sus socios.

El gerente de Caja Los Andes, Rigoberto Rojas, destacó el propósito de este tipo de eventos: “consiste en reunirnos y reencontrarnos después de tanto tiempo. Las personas mayores, a través de un juego como el bingo, pueden mirarse nuevamente y compartir. Es un momento importante para ellos, en el que también buscamos premiarlos y agasajarlos. Hoy tenemos cerca de 400,000 personas mayores afiliadas a la Caja, y nuestro trabajo se fundamenta en pilares como la educación, la salud y el bienestar de nuestros socios”.

Los asistentes expresaron su entusiasmo por esta instancia, valorando la oportunidad de compartir con sus pares:

  • “Me encanta participar con mis pares. Estas actividades nos incentivan mucho y lo estoy pasando muy bien. Ojalá venga más gente a la próxima.”
  • “Es muy bueno que la Caja Los Andes haga estas actividades, nos entretiene y nos ayuda a mantenernos activos.”
  • “Estoy feliz porque siempre organizan cosas en favor de las personas mayores, como paseos, fiestas y desayunos. Esto nos hace sentir valorados.”

Actividades como este bingo buscan no solo entretener, sino también destacar el importante rol de las personas mayores en la sociedad. Caja Los Andes reafirma su compromiso con sus socios, fomentando espacios inclusivos que promuevan la alegría, la participación y el respeto hacia los adultos mayores.

Magallanes celebra la primera Mesa Intersectorial de Movilidad Humana y Migraciones

0

Este miércoles 18 de diciembre se llevó a cabo en Magallanes la primera Mesa Intersectorial de Movilidad Humana y Migraciones, una instancia que reunió a diversas autoridades y actores para abordar temáticas relacionadas con la inmigración y la movilidad humana en la región. La actividad estuvo liderada por el director regional del Servicio Nacional de Migraciones, Óscar Valenzuela, quien destacó los avances implementados para facilitar la integración de los migrantes en Chile.

En la región de Magallanes residen cerca de 10.700 personas extranjeras, provenientes principalmente de Colombia, Venezuela y Argentina, en ese orden. Estos grupos representan entre el 70 % y 80 % del total de la población migrante local. Valenzuela subrayó la importancia de reconocer a los migrantes como compatriotas, destacando que la integración es clave para su bienestar y el desarrollo de la región.

El Servicio Nacional de Migraciones ha llevado a cabo una serie de acciones para mejorar la atención y regularización de los extranjeros en el país, tales como:

  1. Ampliación de Horarios de Atención:
    Anteriormente, la atención presencial estaba limitada a agendas online y se realizaba solo dos veces por semana. Actualmente, el servicio se extiende de lunes a viernes, incluyendo atención sin previa cita. Esto ha duplicado las atenciones mensuales, pasando de 250 a casi 500.
  2. Programa Piloto “Magallanes Sin R”:
    Este proyecto, pionero en la región y modelo para otras cinco regiones del país, ha permitido gestionar más de 100 expedientes de regularización en el sistema, lo que facilita la integración de las familias migrantes.
  3. Enfoque en Niños y Adolescentes Migrantes:
    El director destacó la importancia de trabajar con el sector salud para regularizar a menores de edad, quienes muchas veces enfrentan barreras para acceder a servicios básicos. “Cuando las madres comprenden lo que sus hijos podrían perder, se suman al proceso. Esto no tiene un carácter fiscalizador, sino un enfoque de ayuda y futuro para los niños, que de adultos enfrentan mayores dificultades para regularizarse”, explicó Valenzuela.

El director también agradeció la colaboración de diversas instituciones, incluyendo la Contraloría, en el esfuerzo conjunto por mejorar las políticas de movilidad humana. “Migración siempre ha sido un tema del cual hablar, pero hoy en día hablar de un migrante es hablar de un compatriota más. Queremos entregarles las herramientas necesarias para que puedan convertirse en un chileno más”, enfatizó.

La UMAG se adjudica 100 millones de pesos del Fondo de Investigación Universitaria (FIU) para potenciar la ciencia en la región

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) ha sido beneficiada con una asignación de 100 millones de pesos del Fondo de Investigación para Universidades en la línea Territorial (Etapa 1), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia). Este financiamiento permitirá a la UMAG desarrollar una propuesta para fortalecer su contribución al desarrollo en áreas clave como la Antártica, energía y medio ambiente, sectores fundamentales para la región.

Durante la presentación de la adjudicación, la Seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó la importancia de estos fondos estructurales, los cuales permiten que las universidades definan las áreas específicas en las que potenciarán sus investigaciones. “Lo interesante de estos fondos es que son estructurales para las universidades, y ellas deciden qué áreas específicas potenciar, siempre alineadas con las necesidades regionales. En el caso de la UMAG, se enfocarán en la ciencia antártica, la energía y el medio ambiente, áreas relevantes para la región de Magallanes y la Antártica Chilena”, señaló Vallejos.

José Maripani, Rector de la UMAG, celebró esta adjudicación como un cumplimiento del compromiso del Presidente de la República. “Este modelo nos permite comenzar a diferenciar el presupuesto de manera territorial. Chile, a pesar de ser un país largo, no es homogéneo, y la investigación debe adaptarse a las realidades de cada región. Es un paso importante para que las regiones tengan fondos específicos para llevar adelante investigaciones que respondan a sus necesidades”, expresó Maripani.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación de la UMAG, Claudia Estrada, explicó que la primera fase de este proyecto consiste en un diagnóstico de brechas y capacidades, para identificar las fortalezas locales y cómo la ciencia puede aportar al desarrollo regional. “Estamos trabajando para desarrollar un plan que tenga un impacto real en la región, con ciencia que beneficie a nuestros conciudadanos. Esta es una propuesta a diez años, por lo que estamos comprometidos en diseñar un proyecto altamente productivo en estos primeros nueve meses”, indicó Estrada.

Entre las áreas que se abordarán con este fondo se encuentran programas de postgrado, líneas de investigación, capital humano avanzado, infraestructura, equipamiento, colaboración internacional, y mecanismos de innovación y emprendimiento. Este financiamiento inicial podría llegar a un total de 3 mil millones de pesos anuales durante una década, permitiendo un importante impulso para el desarrollo científico y tecnológico en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Trágico fallecimiento de turistas en la Región de Magallanes: dos muertes en accidentes ocurridos en sectores turísticos

0

La tarde de este miércoles 18 de diciembre, a las 18:50 horas, Carabineros del Retén Dorotea se trasladaron hacia las inmediaciones del Cerro Dorotea para constatar el hallazgo de un cadáver. Al llegar al lugar, se verificó el fallecimiento de una turista neerlandesa de 57 años, quien participaba en una cabalgata guiada por el sector. Durante el recorrido, la mujer cayó de su caballo, perdiendo la vida en el lugar.

El personal del SAMU acudió rápidamente al sitio, donde confirmó el deceso de la turista, indicando que la causa probable de la muerte fue un infarto al miocardio.

Por otro lado, el Capitán Alvarado, de la Segunda Comisaría de Puerto Natales, informó sobre un segundo caso ocurrido en el sendero básico verde del Parque Nacional Torres del Paine. El día anterior, un turista chileno de 75 años sufrió un desvanecimiento mientras transitaba por el sector. Fue auxiliado de inmediato por personal de Canada apostado en la zona, y se iniciaron las acciones para evacuarlo, incluso con la intervención de un Cóctel Institucional de Guerreros de Chile. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, el hombre falleció en el lugar debido a problemas de salud, cuyos detalles están siendo investigados.

En ambos casos, el Ministerio Público ordenó la concurrencia de la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaría de Puerto Natales, quienes llevaron a cabo las diligencias correspondientes. Los cuerpos fueron entregados al Servicio Médico Legal para su respectiva autopsia.

Las autoridades mantienen una investigación en curso para determinar las circunstancias exactas de ambos incidentes. La lamentable pérdida de vidas en estos accidentes resalta la importancia de la seguridad en las actividades turísticas, especialmente en las zonas de difícil acceso como el Parque Nacional Torres del Paine y sus alrededores.

SKY Airline inaugura ruta directa entre Santiago y El Calafate, acercando la Patagonia a los viajeros

0

A partir de hoy, SKY Airline comienza a operar su nueva ruta directa entre Santiago de Chile y El Calafate, una de las joyas turísticas de la Patagonia argentina. Esta conexión estará disponible hasta marzo de 2025, con vuelos programados dos veces por semana, los días miércoles y domingo, ofreciendo a los pasajeros la posibilidad de llegar en tan solo 3 horas de vuelo sin escalas.

El gerente de Ventas de SKY, Franco Chaparro, destacó la importancia de esta nueva conexión: "Esperamos que más de 6,100 pasajeros puedan acceder de manera rápida y directa a este fascinante destino, con tarifas accesibles y la calidad que nos posiciona como la mejor aerolínea de bajo costo de la región. Nuestro objetivo es fomentar la conectividad y el turismo, garantizando los más altos estándares de seguridad.”

La aerolínea lanzó precios promocionales desde $88.650 por tramo más tasas, para quienes viajen hasta el 16 de marzo de 2025. Estas tarifas están disponibles hasta el 20 de diciembre, a través de la web y la aplicación móvil de SKY.

El Calafate, situado en el corazón de la Patagonia argentina, es un destino que atrae a amantes de la naturaleza y la aventura de todo el mundo. Entre sus principales atractivos destaca el Glaciar Perito Moreno, una de las maravillas naturales más impresionantes del planeta y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este imponente glaciar ofrece experiencias únicas, como caminatas sobre el hielo y observación de los desprendimientos de bloques de hielo, acompañados de estruendosos sonidos que reflejan la majestuosidad de la naturaleza. Además, el cercano Parque Nacional Los Glaciares cuenta con múltiples senderos y vistas panorámicas para explorar la belleza de la región.

Desde El Calafate también se puede visitar el Lago Argentino, el mayor lago de agua dulce de Argentina, rodeado de glaciares y montañas. Las excursiones en barco permiten acercarse a los imponentes témpanos flotantes, una experiencia que combina asombro y serenidad.

La ciudad, con su particular encanto patagónico, ofrece además una rica gastronomía local, artesanías y una hospitalidad que conquista a sus visitantes.

Puerto Williams conmemora 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina

0

En el marco del 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena organizó una actividad interinstitucional en Puerto Williams, con un énfasis en la memoria histórica y la reflexión. Esta instancia reunió a personas mayores del territorio para recorrer sitios emblemáticos y participar en un diálogo sobre los acontecimientos que marcaron la resolución del Conflicto del Beagle.

Nueve integrantes del Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán”, junto a otras personas invitadas, participaron en un recorrido por el Museo de Sitio Batería Róbalo, guiados por personal del Distrito Naval Beagle. Este lugar conserva vestigios del conflicto entre ambos países en la década de 1970.

Tras una ceremonia donde intervinieron autoridades navales y eclesiásticas, los asistentes se trasladaron al Museo Territorial Yagán Usi, gracias al apoyo logístico de la Municipalidad de Cabo de Hornos. Allí participaron en un enriquecedor diálogo sobre las experiencias de la comunidad local durante ese período y el impacto positivo que tuvo la firma del tratado mediado por el Papa Juan Pablo II en 1984.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, destacó la importancia de esta actividad como un ejercicio de memoria colectiva. "Este tratado es un claro ejemplo de cómo las diferencias pueden resolverse de manera pacífica. Es valioso escuchar los testimonios de quienes vivieron esta etapa, algo que no siempre se conoce. Como Gobierno, buscamos fortalecer el recuerdo y el aprendizaje en la comunidad local a través de estas instancias”, expresó.

Los participantes, muchos de ellos testigos directos de la época, destacaron la importancia de recordar estos hechos para valorar la paz alcanzada. Rosita Hernández, residente de Puerto Williams entre 1966 y 1984, compartió sus memorias sobre los momentos de tensión vividos: "era un tiempo muy difícil, sobre todo para quienes teníamos niños pequeños. Vivíamos preparados para evacuar en cualquier momento. Nos pedían tener siempre listo lo necesario, como ropa interior, leche, y algunas otras cosas, porque no sabíamos cuándo podía sonar la sirena”, relató.

Hernández también recordó cómo el conflicto interrumpió los intercambios escolares entre Puerto Williams y Ushuaia: "En 1978, justo antes de que comenzara el conflicto, los niños que participaban en esos programas quedaron más tiempo en Ushuaia. Sin teléfonos, solo podíamos preocuparnos y esperar. Afortunadamente, todo terminó bien, y los niños regresaron felices, porque allá los trataron muy bien. Fue solo un susto."

Con la firma del Tratado de Paz y Amistad, la comunidad experimentó un cambio significativo. Hernández mencionó el alivio que sintieron tras años de tensiones en el Canal Beagle: "era horroroso ver cómo los buques argentinos se paseaban por nuestras aguas, como burlándose. Después del tratado, vivimos con más tranquilidad.”

Músicos magallánicos destacan en el Festival Rockódromo 2024

0

El Festival Rockódromo, organizado por el programa Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebró sus 20 años reuniendo a más de 16 mil asistentes en sus escenarios principales de la Plaza Sotomayor y el Parque Cultural de Valparaíso. Este evento, reconocido como el certamen público más importante del país en su tipo, no solo brilló por su impacto cultural, sino también por la participación destacada de artistas de la región de Magallanes.

Entre los músicos que llevaron el talento austral al evento estuvieron la cantautora Eli Moya, junto a Julio Argentino Díaz y María José Osorio de la agrupación Alafia, quienes participaron activamente en las jornadas de Rockódromo Industria. Este espacio incluyó talleres y conversatorios enfocados en la autogestión musical y en fortalecer la red de contactos entre artistas y agentes de la industria, como programadores y sellos discográficos.

La participación de Eli Moya fue especialmente destacada, cerrando el festival el domingo pasado. Al respecto, la artista expresó: "Ha sido una gran experiencia. Estoy muy agradecida de estar aquí, donde uno comienza a valorar todo lo que ha hecho y cómo ha ido construyendo su carrera. Ha sido una instancia de aprendizaje profundo, además de conocer a colegas de todo Chile, lo que sin duda contribuirá a impulsar la industria de la música en conjunto."

Por su parte, Julio Argentino Díaz y María José Osorio también participaron en los espacios de capacitación y networking, consolidando su presencia en una de las plataformas más relevantes para la música nacional.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, Carolina Herrera, acompañó a los artistas en su participación, destacando el impacto positivo del festival para la proyección de la música regional: "el Rockódromo ofrece un valor agregado al conectar a los artistas con agentes clave de la industria musical, como programadores y sellos discográficos. Además, las jornadas de talleres y conversatorios entregaron herramientas fundamentales para la autogestión artística. Este evento nos permitió promover y proyectar la riqueza musical de nuestra región."

El Festival Rockódromo 2024 desplegó una variada programación en diversos puntos de la región de Valparaíso, con galas inaugurales en Viña del Mar, presentaciones acústicas en el Teatro Municipal de Valparaíso y grandes conciertos en la Plaza Sotomayor.

Entre los artistas destacados estuvieron Gondwana, Álex Anwandter, Pettinellis, Pascuala Ilabaca, La Floripondio y Los Ángeles Negros, quienes recibieron la Orden al Mérito Pablo Neruda. Además, participaron músicos de todas las regiones de Chile y representantes internacionales, resultado de los intercambios culturales promovidos por el festival con otros certámenes latinoamericanos.

Seremi de Educación presenta proyecto de ley sobre Deuda Histórica a docentes jubilados en Magallanes

0

En el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, se reunió con los representantes del Departamento de Profesores y Profesoras Jubiladas del Colegio Regional de Profesores y Profesoras. Durante el encuentro, realizado el martes, se presentó el proyecto de ley sobre la Deuda Histórica, una de las principales promesas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En la reunión, el seremi Valentín Aguilera destacó la importancia histórica y moral de este proyecto: "cumplir con la Deuda Histórica es el reconocimiento al sacrificio y persistencia de miles de docentes y familias, que vieron perjudicada su calidad de vida durante la dictadura cívico-militar. Esta conversación ha sido honesta y positiva, y hemos dado a conocer los detalles de un proyecto que busca hacer justicia."

El proyecto de reparación, propuesto por el Ministerio de Educación (Mineduc), contempla un pago de 4 millones 500 mil pesos para cada docente vivo que haya sido afectado, con montos reajustables y entregados de manera progresiva durante un período de seis años. El esquema prioriza a los docentes de mayor edad y divide el pago en dos cuotas: una en octubre y otra en enero del siguiente año.

La propuesta ha sido respaldada por una amplia mayoría de las y los docentes. Según una consulta realizada por el Colegio de Profesores y Profesoras, que tuvo lugar los días 28 y 29 de octubre de 2024, un 82,04% de los 27.211 participantes manifestó su apoyo a la iniciativa.

La presidenta del Departamento de Profesoras y Profesores Jubilados de Magallanes, Marcia Triviño Marais, valoró la oportunidad de dialogar con las autoridades y recibir información detallada del proyecto: "fue muy grato compartir con el seremi, quien nos explicó el proyecto en detalle. Aunque tiene sus fallas, confiamos en que el Congreso pueda mejorarlo para que resulte en una solución efectiva para los colegas."

Triviño también señaló que espera que esta medida ayude a los docentes a resolver problemas de larga data, aunque reconoció que todavía hay desafíos por enfrentar en el proceso legislativo.

En caso de ser aprobado por el Congreso, la ley beneficiaría a más de 57 mil docentes afectados registrados en las bases de datos del Mineduc. Adicionalmente, se abrirá un periodo especial para que otros profesores que no estén en los registros puedan presentar sus antecedentes y ser considerados.

Cabe destacar que el proyecto contempla la transmisibilidad del beneficio, permitiendo que, en caso de fallecimiento del titular, sus herederos puedan recibir la reparación correspondiente.

Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán” recibe apoyo de Senama para proyecto comunitario en Puerto Williams

0

Un total de 35 integrantes del Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán” de Puerto Williams fueron beneficiados con el Fondo Nacional del Adulto Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). El financiamiento se logró gracias al proyecto “El alimento fortalece nuestro cuerpo”, que permitió a la organización obtener un presupuesto de 1 millón 100 mil pesos para la entrega de canastas de alimentos destinadas a sus socios y socias.

La iniciativa fue posible gracias al acompañamiento y respaldo de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, que brindó apoyo durante la postulación, rendición de gastos y cierre del convenio con Senama.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, participó en una once junto a los miembros del club para oficializar el cierre del convenio. En la ocasión, destacó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: "Nuestra Delegación siempre está dispuesta a colaborar con ésta y cualquier otra organización, con la intención de que se mantengan activas, resuelvan sus necesidades y continúen realizando actividades que beneficien a sus socios y socias. Nuestras personas mayores son un ejemplo de colaboración, y seguiremos apoyándolos en todo lo que necesiten."

El Fondo Nacional del Adulto Mayor de Senama es una herramienta clave para apoyar a organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro que trabajan con personas mayores. Este fondo financia proyectos que promueven la participación y el apoyo social en los territorios, fomentando la autogestión y el emprendimiento de las organizaciones.

El Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán” accedió a los recursos a través del ítem de proyectos autogestionados, diseñados y ejecutados directamente por sus integrantes.

Punta Arenas celebra su aniversario 176 con retreta musical en la Plaza de Armas

0

En un día típico del clima magallánico, que combinó lluvias, viento y un radiante sol, la Plaza Muñoz Gamero se convirtió en el escenario central de las celebraciones por el aniversario 176 de Punta Arenas. La conmemoración contó con una emotiva retreta musical a cargo de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, un evento que reunió a vecinos, turistas y autoridades en este icónico punto de la ciudad.

Bajo la dirección del Suboficial Músico Infante de Marina Manuel Troncoso Zenoff, la banda interpretó un variado repertorio que incluyó clásicos del pop, cumbias y villancicos navideños. A pesar de los chubascos matutinos, el mediodía brindó una ventana ideal para disfrutar de la música en vivo. El evento se realizó en pleno corazón de la ciudad, aprovechando el intenso tráfico de peatones y la presencia de turistas extranjeros que visitaban la histórica plaza.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este gesto artístico en el marco de las celebraciones: "Fue muy reconfortante tener esta presentación en el aniversario número 176 de nuestra ciudad. La música es un puente cultural, y esta actividad de la Armada es un hermoso regalo. A pesar de las lluvias y el sol típico de Magallanes, muchas personas llegaron a disfrutar, incluidas familias y visitantes internacionales."

Por su parte, el comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, resaltó la relación histórica entre la Armada y Punta Arenas: "Desde la llegada de la Goleta Ancud, la Armada ha estado comprometida con el desarrollo de esta región austral. Este aniversario es una oportunidad para celebrar y renovar nuestro compromiso con la comunidad. Siempre estaremos presentes para apoyar a Punta Arenas y sacar adelante esta hermosa tierra."

“Revive la magia del Año Nuevo”: Dreams retoma sus tradicionales celebraciones para despedir el 2024

0

Tras cuatro años de ausencia, el Hotel, Casino & Spa Dreams vuelve a posicionarse como el epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en la región. Con el lema “Revive la magia del año nuevo: La mejor cábala es celebrar”, el evento promete una experiencia inolvidable que combina gastronomía de lujo, entretenimiento y un entorno de primer nivel.

Ubicado en una zona privilegiada de la capital regional, Dreams destaca por su infraestructura de excelencia: amplios estacionamientos, accesos seguros, ambiente climatizado y atención personalizada que lo hacen el lugar predilecto para disfrutar en familia o con amigos.

La celebración comienza el 31 de diciembre a las 20:00 horas con la recepción y acreditación de los invitados. A las 21:00 horas, se dará inicio a una cena de cinco tiempos diseñada para cautivar los sentidos:

  1. Aperitivo:
    • Copa de espumante, bebida o jugo.
  2. Apetizzer:
    • Salmón fresco con palta y aceitunas sevillanas aderezadas con limón de pica sobre pan negro.
    • Falafel de garbanzos con salsa de yogurt al estilo Medio Oriente.
  3. Entrada:
    • Lingote de atún semi curado, pulpo, salsa de anguila, puré de palta al wasabi y solterito de quinoa crocante.
  4. Plato principal:
    • Medallón de res provenzal en reducción oscura de oporto, coronado con crocante de hierbas, acompañado de vegetales glaseados y mousselina de alcachofas.
  5. Postre:
    • Cremoso de bitter con frutos rojos marinados y tuille de almendra.

El menú estará maridado con vinos seleccionados y dos tragos largos por persona. Para quienes deseen continuar disfrutando de bebestibles, habrá una barra especialmente montada para la ocasión.

A minutos de la medianoche, los asistentes recibirán el 2025 con una copa de espumante, bebida o jugo en mano. Posteriormente, la banda Rumbayá se encargará de animar la velada con su energía y ritmo contagioso.

Para quienes deseen reponer energías y continuar celebrando, se dispondrá de una barra con consomé y tapaditos, ideales para mantener el ánimo festivo hasta las 05:00 de la madrugada. Además, los asistentes mayores de 18 años recibirán entradas para la sala de juegos, donde la música y la diversión continuarán.

El evento promete ser una de las celebraciones más memorables de la región, recuperando una tradición que ha sido un sello distintivo de Dreams. Bajo un entorno seguro, sofisticado y vibrante, la organización invita a todos a despedir el 2024 y recibir el 2025 con alegría, estilo y magia.

Porteño de 75 años pierde la vida en el Parque Nacional Torres del Paine

0

La administración del Parque Nacional Torres del Paine informó el fallecimiento de un visitante chileno de 75 años, oriundo de Valparaíso, ocurrido el martes 17 de diciembre mientras realizaba el sendero hacia las Bases Torres. El visitante, quien se encontraba de excursión acompañado por otras dos personas, sufrió un desmayo con pérdida de conciencia durante el recorrido.

A las 17:00 horas, los guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) recibieron la alerta sobre la emergencia. Los funcionarios acudieron de inmediato para brindar primeros auxilios, incluyendo maniobras de reanimación.

Se solicitó apoyo médico, activándose un operativo de rescate con un helicóptero de Carabineros. Sin embargo, las adversas condiciones climáticas complicaron el primer intento. Finalmente, personal del SAMU de Puerto Natales logró llegar al lugar en un segundo intento, pero lamentablemente constató el fallecimiento del visitante a las 22:00 horas.

Durante la mañana de hoy, el cuerpo será trasladado desde el campamento Base Torres por un equipo conformado por personal de Carabineros, guardaparques de CONAF y miembros de la Fundación AMA de la Reserva Cerro Paine. Este es el primer fallecimiento registrado en la temporada actual del parque.

El trágico suceso ha llevado a la administración del Parque Nacional Torres del Paine a reiterar la importancia de tomar precauciones antes de emprender actividades de alta exigencia, especialmente en senderos como el de las Bases Torres, que requieren buen estado físico y preparación previa.

Entre las recomendaciones destacan:

  • Conocer las características de los senderos, incluyendo nivel de dificultad y duración.
  • Consultar las condiciones climáticas antes de iniciar cualquier actividad.
  • Evaluar el estado físico de cada persona y consultar con profesionales de salud sobre posibles restricciones médicas para actividades de trekking.

Es esencial que los visitantes comprendan los riesgos asociados a excursiones en montaña, donde factores como la altitud, el esfuerzo físico y condiciones climáticas cambiantes pueden agravar problemas de salud subyacentes.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, y el director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, lamentaron profundamente lo ocurrido, extendiendo sus condolencias a la familia y seres queridos del visitante fallecido.

Slep Magallanes evalúa positivamente su primer año de gestión en la educación pública

0

En una reunión con los medios de comunicación, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, Mario García Martínez, realizó un balance del primer año de gestión del nuevo sostenedor del sistema escolar, destacando los principales hitos y desafíos enfrentados desde que asumieron la administración el 1 de enero de 2024.

El SLEP Magallanes asumió la gestión de 52 escuelas y liceos, además de 10 jardines infantiles, abarcando una matrícula de más de 15.000 estudiantes desde la educación parvularia hasta la educación de adultos.

Mario García señaló que el balance es positivo, destacando que se han superado problemas históricos, como la falta de certezas salariales para los trabajadores. “Este año hemos pagado los sueldos como corresponde y eso se va a mantener en el futuro”, afirmó.

En cuanto al apoyo técnico pedagógico, el director subrayó que el SLEP no solo administra, sino que trabaja activamente para mejorar la calidad de la enseñanza. En ese sentido, durante el año se realizaron:

  • 341 acompañamientos pedagógicos directos a los establecimientos.
  • 60 sesiones de trabajo con redes de directores, jefes técnicos, encargados de convivencia escolar y profesionales de apoyo.
  • 23 jornadas de capacitación.

Además, se aseguró que las comunidades escolares contaran con los insumos y herramientas necesarias para sus labores.

En infraestructura, el SLEP trabajó en base a un diagnóstico de necesidades prioritarias, desarrollando proyectos con recursos propios, del Ministerio de Educación y del Gobierno Regional. En mantención y reparaciones escolares, se invirtieron cerca de $1.000 millones de pesos.

Entre las prioridades abordadas estuvieron la mejora de sistemas de calefacción, servicios higiénicos y sistemas eléctricos, elementos esenciales para garantizar un entorno adecuado para el aprendizaje.

De cara al 2025, el SLEP Magallanes buscará:

  • Consolidar una cartera de proyectos que priorice las necesidades de infraestructura escolar.
  • Fortalecer el vínculo con los padres, apoderados, profesores, asistentes de la educación y, especialmente, con los estudiantes, quienes son el foco central del sistema.
  • Incrementar la matrícula, una meta respaldada por el aumento en la demanda por cupos registrada en varios establecimientos este año.

Mario García enfatizó que “uno de los principales desafíos es construir la confianza en que la nueva educación pública es el futuro para la región de Magallanes”.

El director también aseguró la estabilidad de los más de 3.000 trabajadores del sistema educativo público, destacando que el SLEP ha garantizado el presupuesto necesario para mantener a los equipos. De ese total, solo siete casos se encuentran en revisión.

SAG Magallanes recuerda la obligación de realizar la Declaración de Existencia Animal antes del 31 de diciembre

0

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace un llamado a los productores y productoras de ganado a cumplir con la Declaración de Existencia Animal (DEA) antes del próximo 31 de diciembre, un trámite clave del Programa de Trazabilidad Animal que permite conocer la cantidad de animales vivos en el país y su distribución.

La DEA es un trámite obligatorio para quienes posean ganado y cuenten con un Rol Único Pecuario (RUP). Los propietarios deben declarar el número total de animales presentes en sus predios, clasificándolos por especie y categoría.

¿Cómo realizar el trámite?

  1. Presencialmente: Completar el formulario disponible en las oficinas del SAG.
  2. En línea: A través del sistema SIPECweb, para lo cual se requiere contar con una cuenta y clave, que también puede solicitarse en las oficinas del SAG.

El trámite aplica a diferentes especies de animales, como bovinos, ovinos, porcinos, conejos, caprinos, camélidos y caballares, entre otros.

Javier González Martínez, encargado regional de protección pecuaria del SAG, explicó que este trámite es indispensable para:

  • Solicitar el Formulario de Movimiento Animal (FMA), documento necesario para movilizar animales dentro del país.
  • Comprar Dispositivos de Identificación Individual Animal (DIIOs) para la especie bovina, cuya venta está sujeta al número de hembras (vacas y vaquillas) declaradas en la DEA vigente.

El titular del predio debe presentar una fotocopia legible de la DEA o una copia impresa obtenida desde el sistema SIPECweb al momento de realizar estas gestiones.

Paula Quiero León, directora regional del SAG Magallanes, destacó la relevancia de esta declaración: “La información entregada a través de la DEA constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la definición de estrategias en caso de emergencias sanitarias regionales o nacionales. También permite al Servicio monitorear la evolución de la masa ganadera y las variaciones a nivel comunal o provincial.”

El SAG invita a quienes tengan dudas sobre cómo realizar este trámite a contactar la oficina más cercana a su predio o escribir al correo [email protected].

PDI realiza fiscalización masiva en tomas del sector alto de Punta Arenas

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas, junto a efectivos de otras unidades de la PDI en Magallanes, llevaron a cabo una fiscalización masiva en las tomas "Las Etnias" y "Lautaro", ubicadas en el sector alto de la ciudad.

El operativo tuvo como objetivo detectar personas en situación migratoria irregular y con órdenes pendientes por la comisión de delitos. Según informó el Subprefecto Patricio Gómez, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas: “Esta acción se realizó con el objetivo de detectar a personas en situación migratoria irregular y que mantengan órdenes pendientes por la comisión de delitos. Es así que se controló a un total de 107 personas, 87 de ellas extranjeras, de las cuales 11 se encontraban en situación migratoria irregular, por lo que serán denunciadas a la autoridad administrativa.”

Entre las irregularidades detectadas se cuentan:

  • Desarrollo de labores remuneradas sin autorización.
  • Ingreso al país por pasos no habilitados.
  • Un caso de una persona condenada por infringir la Ley de Drogas.

Las 11 personas en situación migratoria irregular serán denunciadas a la autoridad administrativa, según establece la Ley de Migración y Extranjería.

Walmart y Tabsa reconocen a los habitantes de Puerto Toro por su rol en la soberanía nacional

0

En una ceremonia simbólica realizada a bordo de un ferry de TABSA, Walmart Chile, propietaria de la cadena de supermercados Líder, destacó la importancia de los habitantes de Puerto Toro, la localidad más austral de Chile, y el esfuerzo logístico necesario para abastecer a la Provincia Antártica Chilena.

El evento, que tuvo lugar el lunes 16 de diciembre, contó con la participación de Juan Concha, poblador de Puerto Toro, junto a su familia. Durante la actividad, encabezada por Kathryn McLay, CEO de Walmart Internacional, y Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, se entregó una caja con víveres que será trasladada a Puerto Toro. Los productos mantienen los precios de Punta Arenas gracias al subsidio al transporte, permitiendo que lleguen sin costos adicionales para las familias locales.

Juan Concha expresó su agradecimiento: “Es súper bueno que nos consideren, que se acuerden que existe un pueblito que se llama Puerto Toro. Es sumamente importante lo que hace Líder, de llegar a Williams y Puerto Toro, al igual que el servicio que presta TABSA.”

Rodrigo Ruiz, Gerente de Relaciones Comunitarias de Walmart, destacó que esta iniciativa busca relevar el alcance de Walmart Chile en todos los rincones del país. “Estamos muy agradecidos de lo que hace TABSA, porque no solo llevan nuestros productos, sino que también acercan los territorios alejados, donde las personas pueden acceder a los mismos precios que cualquier otro habitante de Chile.”

Por su parte, Cristóbal Kulczewski resaltó los más de 30 años de experiencia logística de TABSA en la zona. “Sabemos que cumplimos un rol fundamental en el desarrollo de esa alejada y hermosa zona de nuestro país. Felicitamos los esfuerzos de Walmart por visibilizar y apoyar a las familias que hacen soberanía en el canal Beagle. También reconocemos al Ministerio de Transportes por el subsidio a la ruta, que permite que esto sea posible.”

El subsidio al transporte ha sido clave para garantizar que los habitantes de Puerto Toro puedan acceder a bienes esenciales con precios justos, facilitando una vida digna en uno de los territorios más remotos del mundo.

Proyecto Trampolín impulsa el deporte con perspectiva de género e inclusión en Porvenir

0

Una delegación del Ministerio del Deporte, junto a representantes de organismos internacionales como la UNESCO, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico de las Américas, visitó la comuna de Porvenir, en Tierra del Fuego, para supervisar el avance del Proyecto Trampolín.

Esta iniciativa, que comenzó en 2022, tiene como objetivo recopilar información sobre la retribución social del deporte en la vida de niños, niñas y adolescentes. Durante su visita, los profesionales analizaron el desarrollo de talleres deportivos con enfoque de género e inclusión, los cuales benefician a estudiantes de los tres establecimientos educacionales de Porvenir, principalmente en disciplinas como futsal y voleibol.

El Proyecto Trampolín, liderado por el Ministerio del Deporte e implementado por el Instituto Nacional del Deporte, se desarrolla en seis regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes, beneficiando a más de 500 niños, niñas y adolescentes.

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, explicó: “Buscamos relacionar el deporte con el desarrollo sostenible. Trampolín es un proyecto piloto que determina el impacto del deporte más allá de lo físico y mental, midiendo también cómo afecta a las familias y comunidades en términos de inclusión.”

La información recopilada permitirá fundamentar futuras inversiones en deporte para el desarrollo en América Latina, contribuyendo a cambios en marcos regulatorios y políticas públicas a nivel regional.

En el contexto de la visita, la delegación sostuvo encuentros con el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, y el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, quienes dialogaron sobre los desafíos de promover el deporte en un territorio alejado como Porvenir.

El delegado Campos Prieto destacó que: “El proyecto refleja el interés de la comunidad en las actividades deportivas como un puente hacia la inclusión, trabajado desde el enfoque de género y con herramientas que impactan a niñas y adolescentes.”

Por su parte, Miguel Millar Vargas, monitor del taller de futsal, señaló: “Como monitores, buscamos entregar herramientas constantes para que las niñas puedan aplicarlas en su vida diaria, reforzando valores como el trabajo en equipo.”

El proyecto contempla la capacitación transversal de monitores, docentes y cuidadores en áreas como actividad física, deporte, inclusión de personas con discapacidad y enfoque de género. Esto asegura la correcta implementación del programa y el registro de información clave para medir su impacto.

Envían a internación provisoria al menor que causó la muerte a Nicolás López

0

En el Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Natales se realizó este miércoles la formalización de captura del adolescente de también 17 años que apuñaló en el pecho a Nicolás López Luján, causándole la muerte inmediata el pasado lunes 16 de diciembre.

Tras exponer la fiscal Johana Iribarra las pruebas y hechos que rodearon el fatal desenlace, el Juzgado acogió la medida cautelar de internación provisoria en contra del imputado por considerarlo un peligro para la sociedad.

Pese a que la defensa del joven imputado intentó alegar que no era un peligro ya que no tenía antecedentes legales y se entregó de manera voluntaria y que la muerte de la víctima no había sido por la puñalada sino por un golpe en la cabeza, se desestimó esto. Y es que para la juez esto no fue suficiente considerando que el joven está a dos meses de cumplir 18 años de edad y que según el informe del Servicio Médico Legal, a Nicolás le causó la muerte la única herida que tenía en su cuerpo producto de un arma blanca.

Además se dio a conocer, que el imputado no es con quien Nicolás tenía problemas sino es el tío del otro adolescente, de 15 años, a quien la víctima le había reclamado por “jotear” a su polola en redes sociales.

Relato de los hechos

Según se pudo conocer en la audiencia de control de detención, Nicolas López había discutido previamente con otro adolescente de 15 años por un tema de celos.

Tras esto el adolescente se había ido pero volvió tiempo después con su tío, otro menor de 17 años de edad, quien increpó a Nicolás por meterse con su sobrino chico, y que según testigos Nicolás le dice, “no quiero problemas solo no jotee a mi polola”. Sin embargo, el victimario sin mediar palabra saca un puñal de su chaqueta y arremete contra la víctima quien con la poca fuerza que le queda se lo saca del pecho y cae tendido en el pavimento de la Plaza de Armas de Puerto Natales en donde casi de inmediato pierde la vida.

Así las cosas, se estableció un plazo de 90 días de investigación sobre este lamentable hecho que como la misma jueza lo dijo, pudo haber sido solo un altercado de celos entre jóvenes y no un asesinato que dejó a unos padres sin su único hijo y a la región sin un deportista excepcional.

Se realizó conmemoración del Día Regional Contra la Trata de Personas en Punta Arenas

0

Diversos organismos que integran la Mesa Intersectorial Contra la Trata de Personas conmemoraron este martes el Día Regional Contra la Trata de Personas en el centro de Punta Arenas, específicamente en la intersección de Avenida Colón y Bories. La actividad tuvo como principal objetivo visibilizar y prevenir este delito en la Región de Magallanes.

La Seremi de Justicia, Michelle Peutat, destacó la gravedad de este fenómeno al señalar que “es una violación grave a los derechos humanos que también constituye un delito. Es una forma de esclavitud moderna donde se utilizan a las personas para obtener beneficio económico a través de la captación, la recepción y el engaño, con objetivos de explotación sexual, laboral, o en casos más extremos, tráfico de órganos y matrimonios forzados, especialmente en niños, niñas y adolescentes. En nuestra región, en los últimos diez años, desde la constitución de la mesa contra la trata de personas, hemos detectado alrededor de 17 casos.”

Por su parte, el director regional del Servicio Nacional de Migraciones, Óscar Valenzuela, hizo hincapié en la importancia de la actividad: “Este es un delito que, lamentablemente, existe en Magallanes. Aunque nuestra región es tranquila y una de las más seguras de Chile, nos ubicamos como la octava región en frecuencia de este delito, según cifras del Ministerio del Interior. No podemos bajar los brazos, y por eso resulta tan relevante la promoción de esta causa y el trabajo conjunto con entidades como Sercotec y locatarios del centro de Punta Arenas.”

Durante la jornada, se destacó el rol del sector privado en la prevención de este delito, a través de la entrega de material informativo como dípticos y guías de bolsillo. Al respecto, el propietario de Casa Cuevas, Luis Ruiz, expresó su compromiso en nombre del comercio local: “Estamos contentos de apoyar esta iniciativa. Hemos colocado códigos QR en nuestros locales para brindar información concreta y colaborar en la lucha contra la trata de personas.”

Esta conmemoración se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Chile, en particular el Protocolo de Palermo, y busca promover una migración segura y el respeto a los derechos humanos, recordando que la lucha contra la trata de personas requiere de un trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía.

Nicolás López: Un legado eterno en el fútbol magallánico

0

Nicolás López fue una joven promesa del fútbol magallánico cuya vida fue trágicamente interrumpida a los 17 años. Reconocido por su talento, humildad y valores, Nicolás dejó una huella profunda en su comunidad y en el mundo del deporte local. A pesar de su corta edad, su legado como jugador de fútbol y su carácter ejemplar lo convirtieron en un referente para muchos jóvenes.

LEE TAMBIÉN PDI investiga un homicidio a menor de 17 años en Natales: responsables estarían identificados

Nicolás se destacó desde pequeño por su envergadura física, su capacidad técnica y su humildad. Según su entrenador Mauricio Alexi Alvial Saravia, "era un chico muy gentil, amable, educado, y con gran cercanía a sus compañeros". Además, su habilidad para desarrollarse en el fútbol lo hizo sobresalir. Su físico y sus habilidades técnicas le permitieron brillar tanto en el campo como en su trato con los demás, ganándose el cariño de su equipo.

Su recorrido futbolístico comenzó en las categorías escolares, donde fue parte de equipos destacados. Durante su tiempo en el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano, alcanzó importantes logros a nivel escolar, incluyendo su participación en torneos nacionales. También representó a Magallanes en competiciones a nivel nacional, destacando en la selección de fútbol sub-17 y en los Juegos Binacionales de la Araucanía.

En su etapa amateur, Nicolás jugó en clubes locales como Club Esmeralda, destacándose por su proyección en el primer equipo. En 2024, se encontraba alternando entre el primer equipo adulto y su categoría juvenil, demostrando su potencial para llegar más lejos en el fútbol profesional.

LEE TAMBIÉN Comunidad natalina consternada por el asesinato de joven deportista Nicolás López

Su entrenador, Héctor Muñoz, lo recuerda como un joven disciplinado, respetuoso y dedicado. Aunque inicialmente más callado, Nicolás se fue desarrollando con el tiempo, adquiriendo mayor carácter, especialmente en su rol como arquero. La disciplina del fútbol y su rol en el arco le ayudaron a fortalecer su liderazgo y su capacidad para dirigir a sus compañeros.

Nicolás siempre fue un joven con valores claros, lo que lo hizo querido por sus entrenadores y compañeros.

La trágica partida de Nicolás dejó un vacío profundo en la comunidad deportiva de Magallanes. Sin embargo, su legado no solo se limita a su habilidad en el campo. El mensaje que su entrenador, Mauricio Alvial, comparte con la juventud es claro: "El tiempo libre debe ser aprovechado para potenciarse, para desarrollar el talento y ocuparlo de la mejor manera posible. La vida es un regalo, y hay que vivirla con propósito." También resalta la importancia del acompañamiento familiar, instando a los padres a ser más presentes y a guiar a sus hijos en el camino correcto.

Muchos coinciden en que Nicolás tenía el potencial de convertirse en un profesional, y su historia representa el sacrificio y los sueños de muchos jóvenes que, como él, no siempre tienen las mismas oportunidades que los jugadores de zonas más centrales del país.

El director técnico Héctor Muñoz lo describe con orgullo como un "jugador con condiciones excepcionales" que, de haber tenido la oportunidad, podría haber llegado muy lejos en el fútbol profesional. La noticia de su muerte ha dejado un dolor profundo en quienes lo conocieron, especialmente a sus compañeros de equipo y entrenadores, quienes siguen recordando sus logros y el potencial que tenía.

Aunque su vida fue trágicamente arrebatada, el recuerdo de Nicolás López sigue vivo en la memoria de sus entrenadores, compañeros y familia. En palabras de Héctor Muñoz: "Nos quedamos con lo bueno de Nico. Con el tiempo que compartimos, con su dedicación y su pasión por el fútbol. Siempre lo recordaremos con cariño."

Hospital Clínico Magallanes implementa innovadora técnica de Radiocirugía Estereotáctica de Cuerpo

0

El Hospital Clínico Magallanes se enorgullece de ser el primer centro de salud en el extremo austral del mundo en implementar la Radiocirugía Estereotáctica de Cuerpo (SBRT, por su sigla en inglés: Stereotactic Body Radiotherapy), un avance significativo en el tratamiento de tumores y otras afecciones sin necesidad de cirugía invasiva.

Este importante hito es posible gracias a la reciente incorporación del nuevo Acelerador Lineal, inaugurado a mediados de este año. La adquisición del equipo fue financiada mediante el Convenio de Programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, con una inversión total de $3.403.891.999, reafirmando el compromiso con la salud y bienestar de la comunidad magallánica.

La Radiocirugía Estereotáctica de Cuerpo es una técnica avanzada de radioterapia que permite concentrar dosis precisas y de alta intensidad de radiación en áreas específicas del cuerpo, con una precisión que minimiza el daño al tejido sano circundante. Esto la convierte en una alternativa menos invasiva a la cirugía convencional y reduce considerablemente los riesgos asociados a los tratamientos tradicionales.

La doctora Evelyn San Martín Meza, jefa de la Unidad de Radioterapia del hospital, destacó el salto tecnológico alcanzado:
"El Hospital Clínico ha ido avanzando en la complejidad de sus tratamientos de radioterapia. Inicialmente, tratábamos pacientes con tratamientos convencionales estándar y ahora hemos logrado subir a un nivel de mayor complejidad, convirtiéndonos en un centro de alta complejidad. Esto significa que podemos realizar los últimos tratamientos disponibles a nivel internacional para pacientes con cáncer, como la SBRT. Este avance nos ha permitido tratar con éxito casos como cáncer de riñón, metástasis óseas y suprarrenales, y nos proyectamos hacia tratamientos más avanzados para hígado y otros órganos."

Por su parte, la tecnóloga médica Jocelyn Garnica, de la misma unidad, explicó los beneficios directos para los pacientes: "La SBRT consiste en dar radiación a una zona específica del paciente, de manera muy localizada y concentrada, a altas dosis. Esto permite que el paciente esté menos días en tratamiento con nosotros. Con esta técnica, podemos atacar de manera más precisa la zona tumoral sin afectar tanto a los órganos de riesgo o tejidos sanos que se encuentran alrededor."

La doctora San Martín también subrayó el alto estándar tecnológico y humano que ha hecho posible este avance: "podemos realizar tratamientos de una a cinco sesiones, logrando curar al paciente con una técnica más precisa y potente. Este tratamiento es ambulatorio, totalmente seguro y es posible gracias al nivel de tecnología y al equipo de excelencia con el que contamos en nuestra unidad. Para nosotros, alcanzar este nivel de complejidad es un gran logro. Agradecemos a todos los que nos han ayudado con sus conocimientos y a nuestros pacientes que siguen confiando en el hospital."

Seremi de Salud y Sernac fiscalizan juguetes previo a fiestas de fin de año

0

Durante esta jornada, la SEREMI de Salud, en conjunto con SERNAC, realizó un recorrido por el módulo central de Zona Austral con el objetivo de fiscalizar los juguetes que estarán disponibles en el mercado previo a la Navidad. Esta acción tiene como propósito detectar irregularidades y prevenir que los consumidores adquieran productos que contengan tóxicos o que no estén correctamente rotulados, tal como lo estipula la ley.

Francisca Sanfuentes, SEREMI de Salud, destacó que se están fiscalizando todos los locales de la región que venden juguetes. Hasta el momento, se han inspeccionado más de 30 locales, con un total superior a los 50 establecimientos a fiscalizar. "El objetivo es asegurar que los productos que están a la venta, y que las familias van a adquirir, tengan los estándares de seguridad adecuados para que se puedan disfrutar sin problemas", indicó Sanfuentes.

Entre los aspectos que se verifican, se encuentra el etiquetado de los juguetes, que debe contar con indicaciones claras en español, especificando la edad recomendada de uso y las advertencias pertinentes, como las relativas a partes pequeñas que puedan representar un riesgo para los niños.

Hasta el momento, la fiscalización no ha detectado infracciones ni irregularidades en los comercios establecidos. Esto es una buena señal para los consumidores, quienes deben ser conscientes de la importancia de adquirir productos en locales formales, donde se cumplen con las normativas de seguridad. La invitación de las autoridades es a verificar siempre las especificaciones de los juguetes antes de la compra.

SERNAC, por su parte, fue enfático al recordar que los consumidores tienen derecho a la garantía legal de seis meses para los productos adquiridos. Denisse Pérez, Coordinadora Regional de SERNAC, recomendó a los usuarios guardar la boleta o el voucher de compra, ya que esto les permitirá acceder a la garantía en caso de cualquier inconveniente con los productos. Además, Pérez enfatizó que, al comprar productos electrónicos o tecnológicos, es importante asegurarse de que estos cuenten con manuales en español y que estén correctamente rotulados.

Además de la fiscalización, las autoridades entregaron varias recomendaciones clave para el uso seguro de los juguetes. Se sugirió elegir aquellos que fomenten la sociabilización y el ejercicio físico, promoviendo un estilo de vida saludable en los niños. También se recomendó eliminar los envoltorios antes de entregar los juguetes, leer cuidadosamente los instructivos y utilizarlos siempre lejos de fuentes de fuego.

Sujeto es detenido en Punta Arenas por abuso sexual a menores en establecimiento educacional

0

Un nuevo caso de abuso sexual ha conmocionado a la comunidad de Punta Arenas. Este martes, detectives de la Brigada de Delitos Sexuales (BRISEX) detuvieron a un hombre chileno por el delito de abuso sexual contra menores de edad, específicamente contra niños de entre 4 y 8 años que asistían a un establecimiento educacional de la ciudad.

Según la Subcomisaria Camila Ortiz, a cargo de la investigación, "el imputado aprovechaba su posición para cometer estos abusos en contra de los menores". La funcionaria policial detalló que las víctimas, de entre 4 y 8 años, eran abusadas sexualmente por el individuo al interior del establecimiento educacional donde asistían.

Tras una exhaustiva investigación, la BRISEX logró reunir las pruebas suficientes para solicitar la detención del sujeto, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas. En la audiencia de control de detención, el imputado fue formalizado por los delitos de abuso sexual y quedó en prisión preventiva mientras continúa la investigación.

PDI detiene a sujeto por abigeato y beneficio clandestino en Tierra del Fuego

0

En un operativo realizado este jueves, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) detuvo a un sujeto de nacionalidad chilena por el delito de abigeato en la región de Tierra del Fuego, específicamente cerca del paso fronterizo de San Sebastián. La detención se produjo tras una denuncia presentada por el propietario de una estancia que alertó sobre el faenamiento ilegal de animales.

Efectivos de la Brigada de Robos de la PDI acudieron al lugar, donde encontraron 14 borregos faenados, así como animales apartados para continuar con la actividad ilícita. Tras las diligencias iniciales, se logró la captura del individuo, quien fue formalizado y enviado a prisión preventiva mientras se continúa con la investigación del caso.

Además, las autoridades informaron que se está trabajando en la identificación y localización de un segundo sujeto relacionado con el delito. Este individuo habría tenido un enfrentamiento a tiros con los efectivos de la PDI antes de darse a la fuga. Hasta el momento, se desconoce su paradero.

El delito de abigeato es una preocupación constante para la comunidad magallánica, especialmente en zonas rurales como Tierra del Fuego, donde las autoridades, en conjunto con Carabineros de Chile, mantienen un constante control para combatir este tipo de actividades ilegales.

La PDI continúa con las investigaciones para esclarecer todos los detalles del hecho y determinar la responsabilidad de los involucrados.

Inauguran plataforma de emergencia para helicópteros en Puerto Aymond

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha recuperado cinco puntos de posada de emergencia para helicópteros en la Región de Magallanes, lo que contribuirá a mejorar la seguridad en zonas apartadas del territorio y proporcionar soporte aéreo en situaciones de catástrofe, incendios forestales o urgencias médicas.

La iniciativa, que contó con una inversión de 3.837 millones de pesos, permitió la reposición de la capacidad operativa de la plataforma para helicópteros en la Tenencia Monte Aymond, ubicada en el paso fronterizo Integración Austral. Este es solo uno de los puntos de posada de una serie que incluye la Subcomisaría Casas Viejas, los Retenes de Cerro Castillo, Cerro Guido y Morro Chico, los cuales serán entregados próximamente.

La inauguración de las obras se realizó este martes en la Tenencia Monte Aymond y contó con la presencia de la Directora Nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; el Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flíes; el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández; la Alcaldesa de la Municipalidad de San Gregorio, Jeannette Andrade; el Seremi de Gobierno, Andro Mimica; el Director Regional de Aeropuertos, Diego Sierpe, y representantes de Carabineros.

Las autoridades destacaron que, aunque estas plataformas serán utilizadas principalmente por aeronaves de Carabineros, tienen la capacidad de resistir los helicópteros de mayor tonelaje que operan en el país, como los Black Hawk de la Fuerza Aérea, lo que garantiza su operatividad en diversas emergencias.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó que la habilitación de estas plataformas forma parte del Plan Nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE), desarrollado por el MOP, con el objetivo de contar con más de un centenar de plataformas similares para 2026. “Este plan busca garantizar la conectividad aérea en lugares del territorio que no tienen pistas para aterrizaje de aviones, lo que es fundamental en situaciones de emergencia”, señaló.

Por su parte, el Gobernador Regional, Jorge Flíes, destacó la importancia de los puntos de posada para la región, enfatizando su rol en la soberanía territorial, la seguridad, y la conectividad aérea. “Estos puntos son esenciales para asegurar la seguridad en las fronteras, responder rápidamente a situaciones de incendios forestales y, lo más trascendental, salvar vidas en las zonas de carreteras más remotas”, aseguró.

Flíes también expresó su gratitud al Gobierno de Chile, al Presidente Gabriel Boric, y al Ministerio de Obras Públicas por el trabajo realizado. “El trabajo que se ha hecho ha sido maravilloso, y me enorgullece contar con estas infraestructuras que mejorarán la calidad de vida y la seguridad en nuestra región”, concluyó el Gobernador.

Gobernador Regional visita a usuarios del Programa de Rehabilitación Integral

0

En un emotivo encuentro, el Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flíes Añón, acompañado del director ejecutivo de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Asterio Andrade Gallardo, visitó a Juan Torres Mancilla, usuario del Programa de Rehabilitación Integral, quien se encuentra en proceso de rehabilitación tras un accidente cerebrovascular y enfrenta una discapacidad visual severa.

Durante la visita, las autoridades entregaron una canasta navideña a don Juan, quien agradeció el gesto y destacó el impacto positivo que ha tenido este programa en su vida. “Gracias a este programa y a todo el equipo de profesionales que me atiende, he podido mejorar mi calidad de vida”, expresó emocionado el beneficiario.

El Programa de Rehabilitación Integral, que actualmente beneficia a más de mil usuarios con dependencia moderada a severa, ofrece atención multidisciplinaria, a través de un equipo compuesto por kinesiólogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, médicos fisiatras, psicólogos, nutricionistas y podólogos. Estos profesionales visitan periódicamente a los usuarios en sus domicilios, brindando terapias personalizadas y acompañamiento en diversas áreas.

Don Juan Torres Mancilla, quien vive solo, resaltó la importancia de este programa para personas con discapacidad. A través de su testimonio, subrayó cómo el apoyo recibido le ha permitido mantener su autonomía y mejorar su calidad de vida. “Ojalá se mantenga este programa, por mí y tantas personas más”, afirmó.

El director ejecutivo de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Asterio Andrade Gallardo, agradeció el apoyo brindado por las autoridades y destacó el trabajo del equipo de profesionales involucrados en el programa. “Nuestro objetivo es entregar una atención de calidad y cercana a cada uno de nuestros usuarios, permitiéndoles desarrollar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida”, concluyó Andrade Gallardo.

Realizan jornada preventiva frente a incendios forestales en sector Huertos Familiares de Isla Navarino

0

Con el objetivo de promover la prevención de incendios forestales, se realizó una jornada en el sector rural de Huertos Familiares, en Isla Navarino, una zona de alto riesgo debido a su proximidad al bosque, la alta movilidad de personas, el tránsito vehicular y la cercanía al vertedero municipal. La actividad fue organizada por la Unidad de Emergencias y Desastres de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena.

En la jornada participaron diversas autoridades, entre ellas, la delegada presidencial de la zona, Constanza Calisto Gallardo, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, y representantes de organismos como la Delegación Provincial, Conaf Área Cabo de Hornos y su brigada forestal “Lenga-12”, la Primera Compañía de Bomberos de Puerto Williams y la Municipalidad de Cabo de Hornos.

Durante la jornada, se realizaron diversas acciones en el terreno, destacando la inspección de las condiciones de acceso para un eventual combate de incendios forestales, así como un levantamiento de información sobre la materialidad de viviendas y otras construcciones en la zona. Además, se llevó a cabo la difusión de información sobre la prevención de incendios forestales, un aspecto fundamental para reducir riesgos en la comunidad.

La delegada Calisto resaltó la importancia de fortalecer la prevención de emergencias y desastres, señalando que “emergencias y desastres es un área que debemos potenciar. Muchas veces está ligado a factores humanos, y somos nosotros quienes tenemos que prevenir. Lo que estamos haciendo con los vecinos de Huertos Familiares y todas las instituciones involucradas es un hecho a destacar. Agradecemos a todos y esperamos que tengamos una buena temporada sin desastres ni emergencias que lamentar”.

El seremi Mimica destacó que el 99,9% de los incendios forestales son causados por acciones humanas, por lo que consideró crucial continuar con estas acciones preventivas. “Necesitamos que Cabo de Hornos y Puerto Williams sigan siendo el patrimonio material e inmaterial más importante de todos. El 6% del Producto Interno Bruto de nuestra región proviene del turismo, y si queremos seguir incentivándolo, tenemos que cuidar este legado para las futuras generaciones”, expresó.

Fosis beneficia a jóvenes y adultos con discapacidad a través del programa “Camino a la Inclusión Laboral”

0

La iniciativa “Camino a la Inclusión Laboral”, presentada y adjudicada por la Corporación Manos de Hermanos, se enfocó en mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. A través del programa INNOVA FOSIS, ejecutado durante seis meses, se trabajó en el desarrollo de habilidades pre laborales y de permanencia laboral, promoviendo la autonomía de los participantes y favoreciendo su integración al mercado laboral.

El programa incluyó una serie de actividades destinadas a mejorar el desempeño sociolaboral de los participantes, tales como talleres de manejo de dinero, creación de currículum vitae y uso de herramientas tecnológicas. Además, se realizó un catastro de empresas regionales con el objetivo de generar vínculos laborales con potenciales empleadores y dar seguimiento a las personas con discapacidad una vez insertadas en el ámbito laboral.

Felipe Jeria Palma, director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), explicó que el propósito del piloto fue fomentar la inclusión laboral mediante la capacitación de personas con discapacidad y sus redes de apoyo. “Se trató de generar una red colaborativa que capacitara tanto a los postulantes como a las empresas, para romper con la cultura arraigada y lograr una inclusión laboral efectiva”, señaló Jeria.

Nora Quijada, representante de la Corporación Manos de Hermanos, destacó el trabajo colaborativo con empresas locales y el impacto positivo que ha tenido el programa en los beneficiarios. “Uno de los grandes objetivos cumplidos es haber trabajado de manera colaborativa con empresas de la región. Esto ha sido fundamental para el desarrollo de nuestros beneficiarios, quienes han aprendido a manejarse mejor en sociedad, a relacionarse entre ellos y, sobre todo, a insertarse en el campo laboral”, señaló.

La exposición itinerante "Patagonias Colectiva" llega a Puerto Natales para continuar su recorrido por Magallanes

0

La exposición itinerante Patagonias Colectiva sigue su recorrido por la región de Magallanes. Después de su paso por Tierra del Fuego, la muestra hace su tercera parada en Puerto Natales, donde permanecerá hasta este viernes 20 de diciembre. Esta exhibición reúne obras de dieciocho artistas magallánicas y está organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Natales.

La muestra cuenta con una variedad de técnicas que incluyen pintura al óleo y acrílico, grabados, ilustraciones, esculturas, cerámicas y fotografías, ofreciendo una amplia representación del talento local. En su inauguración, realizada este lunes en el Espacio Cultural Natalis, la Seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro, destacó la importancia de esta exposición para los artistas locales y la comunidad.

“Esta muestra, que ya se presentó en Punta Arenas y Porvenir, ahora llega a Puerto Natales con el objetivo de promover la circulación de artistas locales y conectar sus obras con la ciudadanía. Este vínculo no solo genera nuevas audiencias, sino que también refuerza el sentido de pertenencia de los y las creadoras, quienes encuentran su inspiración en el territorio, el paisaje y los habitantes de nuestra región”, explicó.

En la ceremonia de inauguración también estuvieron presentes el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, el alcalde protocolar de la Municipalidad de Natales, concejal José Cuyul, y Jorge Vergara de la Corporación Municipal de Cultura. El delegado Ruiz Santana destacó la importancia de acercar la cultura a todos los rincones de la región. “Acercar la cultura y las artes a los territorios es una de las prioridades de nuestro Gobierno, liderado por el presidente Gabriel Boric. Queremos que estas actividades no se concentren solo en Punta Arenas, sino que lleguen también a las provincias y localidades, como ha sucedido con esta muestra y otras iniciativas culturales”, señaló.

Entre las artistas que forman parte de Patagonias Colectiva se encuentran Paula Rivera Abarca, Sandra Ulloa Mensing, Andrea Araneda, Lisbeth Contreras Núñez, Georgina Núñez Gómez, Gricelda Bontes Poppovich, Leonor Harris Moya, Antonia Ríos Lamas, Lorena Currín Quelempan y Daniela Carrasco Salazar (todas de Puerto Natales), así como Paulina Martínez Díaz, Pamela Seoane Montiel, Javiera Constanzo Chávez, Ximena Saite, Lioren Canales Rivera, Ana De la Maza Maclean (de Puerto Williams), Andrea Barría Barría y Doris Barría Barría.

La exposición está abierta al público de manera gratuita en el Espacio Cultural Natalis, ubicado en calle Eberhard Nº 457, en Puerto Natales. Los horarios de visita son: lunes a jueves de 08:00 a 17:00 horas y viernes de 08:00 a 16:00 horas.

Minvu inicia construcción del conjunto habitacional "Francisco Bettancourt" como acto de reparación para víctimas de la dictadura

0

Este martes 17 de diciembre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) dio inicio a la construcción del conjunto habitacional "Francisco Bettancourt", un proyecto que beneficiará a 14 familias de Magallanes acreditadas en el Informe Valech. El acto, realizado con la instalación de la primera piedra, marcó un hito significativo de reparación histórica para quienes fueron víctimas de la dictadura cívico-militar.

El conjunto habitacional lleva el nombre de Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde, el único detenido desaparecido en la región de Magallanes, en reconocimiento a su memoria y la de las familias que han esperado por años poder concretar este sueño de vivienda.

En la ceremonia, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó la importancia del proyecto, señalando: “es un día muy especial para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y también para los 14 beneficiarios y beneficiarias del condominio Francisco Bettancourt. Acá estamos haciendo, en parte, un acto de reparación para personas que fueron víctimas de la dictadura cívico-militar. Por eso, estamos muy orgullosos de formar parte de este acto”.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, también valoró este hito, subrayando que representa un proceso de reparación tras casi 10 años de lucha. “Cuesta, con el pasar del tiempo, imaginarse lo que aquí ocurrió y el nombre de Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde constituye también un hito de memoria, de estar permanentemente recordando lo que aquí sucedió para construir un mejor futuro”, agregó el delegado.

El conjunto habitacional será ejecutado por la Constructora Salfa, con la entidad patrocinante Inmobiliaria Salfa Austral encargada de la organización de las familias. El proyecto, con una inversión total de 1.493 millones de pesos, será financiado a través del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y con recursos del Gobierno Regional.

El proyecto comprende la modalidad de “Pequeño Condominio” y contará con 13 soluciones habitacionales de 64 metros cuadrados (m²) de dos pisos, además de una vivienda adaptada para una persona con movilidad reducida de 63 m², distribuida en un solo piso con accesibilidad universal.

El director regional (s) del Serviu, Omar González Asenjo, destacó las características del proyecto, que incluye viviendas de alto estándar. “El proyecto Francisco Bettancourt cuenta con viviendas de alto estándar que incluyen ventanas termopanel, calefacción central y eficiencia energética, lo que asegura calidad y confort para las familias. Tendrán estar, comedor, baño, cocina, piso flotante y cerámico en la cocina y el baño, que además estarán equipados”, explicó González.

El nuevo condominio estará ubicado en la Avenida Martínez de Aldunate, entre Castro y Pasaje Linao, en el sector norte de Punta Arenas, beneficiando a más de 50 personas. Este proyecto no solo mejorará la calidad de vida de las familias, sino que también contribuirá a la integración urbana de la ciudad.

Eleam Cristina Calderón cuenta con nuevo operador para garantizar el bienestar de personas mayores

0

Este martes 17 de diciembre, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) dio por concluido de manera anticipada el convenio con la Fundación FIDE XII como operador del Establecimiento de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEAM) Cristina Calderón, iniciando de inmediato el proceso de administración del centro a través de la Fundación Derechos Mayores. Esta transición tiene como objetivo implementar estándares de calidad que resguarden la calidad de vida de los residentes y de los equipos de cuidado.

La Fundación Derechos Mayores es una organización sin fines de lucro fundada en 2018, dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas mayores en Iberoamérica. Su enfoque se basa en los principios establecidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, promoviendo la dignidad, la inclusión y la participación activa de este grupo en la sociedad.

El término anticipado del convenio con FIDE XII se debió a reiterados incumplimientos por parte del operador en diversas áreas, especialmente en los aspectos financieros y en la atención y cuidados requeridos para garantizar el bienestar de las personas mayores residentes. Entre los problemas más graves se encontraron retrasos en el pago de remuneraciones del personal y deudas en las cotizaciones previsionales de los trabajadores.

SENAMA informó el término del convenio el pasado viernes, y reforzó un plan de acompañamiento para el nuevo operador del ELEAM. Esto incluyó reuniones informativas con los trabajadores del ex operador, con los familiares de los residentes y con los propios residentes del ELEAM Cristina Calderón, con el fin de explicar el proceso de cambio y responder a las dudas generadas por la situación.

El cambio de operador llega luego de que FIDE XII no pudiera mejorar las condiciones de los cuidados, a pesar de las instancias para corregir las falencias en el manejo administrativo y los pagos comprometidos en el convenio, incluidos los recursos de diciembre de 2024 destinados principalmente al pago de remuneraciones y la mantención de los residentes.

El coordinador regional de SENAMA, Nicolás Soto, destacó que las familias de los residentes fueron informadas de forma directa sobre el proceso de cambio de operador y de los problemas causados por el mal manejo administrativo de FIDE XII. "Las historias de esas familias son muy conmovedoras, y la principal preocupación de SENAMA es que no se repitan las situaciones que afectaron a sus familiares debido a la mala gestión económica de la fundación", señaló Soto.

El nuevo operador se encargará de integrar nuevos perfiles profesionales y ofrecer la posibilidad de empleo a un grupo de funcionarios dependientes de FIDE XII, buscando asegurar la continuidad de los procesos. Además, SENAMA mantendrá un plan de supervisión y acompañamiento diario por parte de sus equipos técnicos, con el objetivo de garantizar que los estándares técnicos y humanos requeridos sean cumplidos en todo momento y disminuir la incertidumbre que ha afectado a los residentes.

Sernapesca incauta redes caladas en la Laguna Sofía y reitera advertencia sobre pesca ilegal

0

Tras una denuncia sobre la presencia de redes caladas en la Laguna Sofía, personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Puerto Natales, en conjunto con la Autoridad Marítima, realizó una fiscalización en el lugar para confirmar los hechos.

Al llegar al sitio señalado, los fiscalizadores encontraron 200 metros de redes con 9 salmones silvestres atrapados, los cuales fueron incautados y puestos a disposición de la autoridad sanitaria. Sin embargo, no fue posible identificar a los responsables de este acto ilícito.

La directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo, recordó que el uso de redes en aguas continentales está prohibido, especialmente con fines comerciales. “La pesca comercial en cursos y cuerpos de agua dulce está prohibida, y el uso de redes implica un fin comercial, lo que lo hace ilegal. Además, esto representa un gran daño a la sustentabilidad de la pesca recreativa”, destacó Gallardo.

En este sentido, Sernapesca hace un llamado a la comunidad a colaborar en la detección de actividades ilegales. “Si se detecta la instalación de redes en ríos o desembocaduras, lo que está tipificado como un delito, la comunidad debe realizar las denuncias al 133 de Carabineros de Chile o al 137 de la Armada de Chile”, señaló la directora.

Sernapesca también recordó que, para consultas relacionadas con la pesca recreativa, los ciudadanos pueden llamar al 800 320 032. Además, aquellos que aún no han adquirido su licencia de pesca recreativa pueden obtenerla directamente en las oficinas de Sernapesca o a través de su página web: https://pescarecreativa.sernapesca.cl/.

Municipalidad de Punta Arenas reconoce a 31 carabineros destinados a otras regiones del país

0

En una emotiva ceremonia realizada la mañana de este martes en el Centro Cultural Municipal, la Municipalidad de Punta Arenas reconoció a 31 funcionarios de Carabineros que, tras años de servicio en la comuna, serán destinados a otras regiones del país. La actividad contó con la presencia de sus familias y fue encabezada por el alcalde Claudio Radonich, quien destacó el valioso aporte de los efectivos al resguardo de la seguridad local.

Durante el acto, los funcionarios recibieron diplomas en agradecimiento por su compromiso con la comunidad. El alcalde Radonich subrayó la importancia de reconocer la labor policial y expresó que la ceremonia, aunque sencilla, refleja el cariño y gratitud de toda la ciudad. “Desde hace cinco años comenzamos con este reconocimiento, donde les damos las gracias a los funcionarios de Carabineros que parten a otros destinos. Su rol es fundamental para que podamos vivir tranquilos, y solo nos queda agradecerles por su servicio y sacrificio”, afirmó la autoridad comunal.

La cabo primero Camila Fierro, quien integró la Central de Comunicaciones de Carabineros, compartió su emoción por el reconocimiento. “Fue una ceremonia muy hermosa, estoy muy agradecida de esta zona. Me llevo los mejores recuerdos, cuesta dejar Magallanes porque uno se encariña demasiado, señaló la funcionaria, quien agregó que los cuatro años en la región fueron una experiencia de aprendizaje y crecimiento personal.

Por su parte, el suboficial Ramón Hidalgo valoró la instancia y destacó la iniciativa del municipio. “Es muy emocionante que la comuna reconozca nuestra labor. Me voy feliz y agradecido por estos cinco años en Punta Arenas, donde viví momentos inolvidables”, comentó.

Finalizada la ceremonia, el alcalde Claudio Radonich reiteró su petición para que Punta Arenas cuente con una Escuela de Formación de Carabineros, como parte del plan del gobierno para aumentar las plazas de formación policial en el país. “Santiago no es Chile, y debemos tener una mirada de complementariedad territorial. Desde la Tenencia fronteriza de Visviri hasta la Antártica Chilena, aquí debe existir una Escuela de Formación de Carabineros, como la que tuvimos en los años 70”, señaló el edil.

Radonich sostuvo que la creación de esta escuela no solo permitirá formar nuevos funcionarios en la región, sino que también ofrecerá a los jóvenes de Punta Arenas y Aysén una alternativa académica sin necesidad de migrar a otras ciudades. “Esperamos que esta solicitud se concrete pronto, porque necesitamos más carabineros en nuestras calles y porque también es una oportunidad de desarrollo para nuestra juventud”, concluyó.

Tabsa y Asogama refuerzan coordinación para mejorar conectividad marítima en Primera Angostura

0

Una productiva reunión sostuvieron ejecutivos de la empresa Transbordadora Austral Broom S.A. (TABSA) y el presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (ASOGAMA), Gerardo Otzen, con el objetivo de abordar las inquietudes del gremio respecto al servicio de conectividad marítima en el cruce de Primera Angostura.

En el encuentro participaron el gerente general de TABSA, Cristóbal Kulczewski, y el jefe de operaciones, Sebastián Timis, quienes junto a Otzen revisaron los horarios de los cruces, los canales de comunicación con los usuarios, los mecanismos disponibles para realizar sugerencias y las estrategias implementadas durante los días de mayor flujo vehicular.

En relación a la reunión, el dirigente gremial destacó la disposición de la empresa para priorizar el transporte de animales, lo que resulta clave para el bienestar animal, especialmente en una época del año con alta demanda. “En esta temporada aumentan los flujos y la espera puede ser larga, lo que genera ciertas complicaciones justo cuando trasladamos más animales hacia los mataderos. Sin embargo, existe una prioridad por parte de TABSA para los camiones con ganado, y estamos muy satisfechos por ello, ya que es una necesidad fundamental”, expresó Otzen.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski reafirmó el compromiso de la empresa con sus usuarios. “TABSA siempre ha puesto al cliente y al usuario en el centro de su gestión. Valoramos las opiniones y sugerencias, ya que nos permiten seguir mejorando en cada una de nuestras rutas. Agradecemos la buena disposición de ASOGAMA, representada por Gerardo Otzen, con quienes hemos mantenido una comunicación abierta y colaborativa”, señaló el gerente general de la compañía.

Finalizan programas "Habilidades para la Vida" 2024 con enfoque en bienestar y convivencia escolar en Última Esperanza

0

Este lunes 16 de diciembre se realizó la ceremonia de cierre de los programas Habilidades para la Vida (HPV) I, II y III, versión 2024, en la Provincia de Última Esperanza. La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial, contó con la participación del delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana y representantes de los establecimientos educacionales donde se ejecuta este importante programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Durante la ceremonia, se entregaron certificados de reconocimiento a los asistentes, destacando su compromiso y trabajo en equipo para fortalecer el bienestar integral de las y los estudiantes de la provincia. En su intervención, el delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana valoró el impacto del programa y su rol clave en el Plan de Reactivación Educativa.

“Las y los profesionales de HPV han sido un apoyo permanente a las distintas comunidades educativas. Esperamos que el año 2025 sigamos trabajando junto a ellos y fortalecer los nexos con cada uno de los colegios de la provincia de Última Esperanza, no solo en Natales, sino también en Torres del Paine”, expresó la autoridad.

El Programa Habilidades para la Vida forma parte de la línea “Convivencia y Salud Mental” del Plan de Reactivación Educativa, diseñado para enfrentar los desafíos del sistema escolar derivados de los efectos de la pandemia de Covid-19.

Durante la ceremonia, Rossana Bahamonde, representante del equipo HPV, destacó el enfoque integral del programa: “el programa trabaja con toda la comunidad educativa: estudiantes, apoderados, profesores y equipos directivos. Este año logramos avances significativos, entregando apoyo en áreas como la convivencia escolar, trabajo en equipo y valores fundamentales como el respeto, la empatía y la sana convivencia”, señaló Bahamonde.

El programa, dirigido a establecimientos educacionales con financiamiento público (municipales, corporaciones municipales, Servicios Locales de Educación y particulares subvencionados priorizados), se implementa a través de diversas intervenciones, como talleres y actividades grupales.

Adolescente se entregó tras presuntamente causar la muerte de Nicolás López en Puerto Natales

0

Un adolescente se entregó a las autoridades este martes, acompañado por sus padres y su abogado, luego de ser señalado como el presunto autor del homicidio de Nicolás López, un joven deportista de Puerto Natales, quien fue atacado con un arma cortante en la noche del lunes en la Plaza de Armas de la ciudad.

El Subprefecto Roberto González, jefe subrogante de la Brigada de Homicidios de Punta Arenas, informó que desde la madrugada del martes los detectives de la unidad de homicidios en Puerto Natales comenzaron a realizar diversas diligencias investigativas a solicitud de la Fiscalía Local. Esto, tras el homicidio ocurrido cerca de las 22:30 horas del lunes, cuando Nicolás López, arquero juvenil del Club Deportivo Esmeralda, fue apuñalado en el pecho. El ataque presuntamente estaría relacionado con motivos sentimentales, según la información preliminar.

LEE TAMBIÉN Comunidad natalina consternada por el asesinato de joven deportista Nicolás López

A través de trabajo de inteligencia y declaraciones de testigos, la Policía de Investigaciones logró identificar al presunto autor del crimen. Posteriormente, la familia del adolescente decidió que este se entregara voluntariamente en la Brigada de Criminalística de Puerto Natales, en compañía de su abogada defensora.

El trágico suceso se desató cuando un amigo de la víctima, visiblemente angustiado, alertó a Carabineros sobre el ataque. Nicolás había sido apuñalado en el pecho por otro menor de edad, y, pese a la rápida llegada de los servicios de emergencia, los esfuerzos médicos fueron infructuosos, confirmando el fallecimiento en el lugar.

El sitio del crimen fue acordonado por las autoridades, y la Policía de Investigaciones, viajando desde Punta Arenas, se encargó de la recolección de pruebas y de iniciar las primeras diligencias.

El presunto autor del ataque, un menor de 17 años, se encuentra actualmente detenido y a disposición de la justicia, mientras continúan las investigaciones para esclarecer los detalles del crimen. El Subprefecto González destacó que, aunque el móvil y las circunstancias exactas del hecho aún son materia de investigación, se sabe que la víctima y el presunto responsable se conocían, y que una discusión derivó en la trágica pelea que terminó con la muerte de Nicolás.

LEE TAMBIÉN Nicolás López: Un legado eterno en el fútbol magallánico

La noticia de la muerte de Nicolás López ha causado una gran conmoción en Puerto Natales, especialmente en la comunidad deportiva. Nicolás era un prometedor joven deportista, reconocido por su destacada labor como arquero en la serie juvenil del Club Deportivo Esmeralda y por haber representado a la región en los Juegos de la Araucanía.

La investigación continúa bajo el manejo de la Policía de Investigaciones, que trabaja para esclarecer todas las circunstancias del caso y determinar la responsabilidad del adolescente involucrado en el crimen.

Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CRETI) cierra sus actividades 2024 en Magallanes

0

Esta semana, el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CRETI) de Magallanes llevó a cabo su última sesión del año, instancia en la que se abordaron casos hipotéticos y reales de posible vulneración de derechos por trabajo infantil en la región.

La sesión fue encabezada por la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, y el punto focal del CRETI Magallanes, Andrea Urquieta Maraboli. La jornada comenzó con dinámicas grupales para fomentar el trabajo colaborativo y luego se profundizó en la discusión de protocolos y acciones concretas para la detección y prevención del trabajo infantil.

Al respecto, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, destacó los avances alcanzados durante el año: “estamos concluyendo las acciones del año 2024 con nuestro CRETI, un año en el que hemos coordinado de manera colaborativa con instituciones como Carabineros, PDI, Servicio de Migración y el Servicio de Protección, entre otros, los protocolos de actuación ante denuncias o detección de trabajo infantil o trabajo adolescente que incumpla la normativa vigente”.

La autoridad agregó que para el Gobierno y la cartera del Trabajo en la región es esencial coordinar acciones claras frente a eventuales casos de vulneración, así como continuar con la labor preventiva que ha sido prioritaria durante el año.

Durante esta cuarta y última sesión del CRETI, participaron diversas instituciones clave como la Seremi de Educación, el Servicio Nacional de Migraciones, el Servicio de Reinserción Social Juvenil, el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros, la PDI, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Sence, el Instituto Nacional del Deporte (IND) y la Dirección Regional del Trabajo.

Por su parte, Andrea Urquieta, punto focal del CRETI, valoró el compromiso de los participantes: “estos encuentros son un espacio muy bonito de coordinación, donde todos vienen con entusiasmo y ganas de trabajar en conjunto. Es fundamental reunirnos periódicamente para generar ideas y planes de acción concretos que nos permitan prevenir y erradicar el trabajo infantil en la región”.

Como parte de los esfuerzos internacionales, posterior a la sesión regional, se realizó la última reunión del año con el Comité de Integración Austral, donde se destacó la colaboración con la subcomisión Trabajo de Argentina. Ambas partes compartieron protocolos y acciones implementadas para enfrentar el trabajo infantil en las provincias del Sur de Argentina y Magallanes, lo que ha permitido fortalecer las estrategias locales.

Senador Kusanovic logra ampliar bono de compensación a más de 830 jubilados de la ex Caja EMPART

0

Este lunes, durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, el senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, participó activamente en la discusión y votación del proyecto de ley de reajuste al sector público, el cual contempla entre sus normas misceláneas un bono de compensación para los jubilados de la ex Caja de Empleados Particulares (EMPART).

Gracias a las gestiones realizadas por Kusanovic, se logró aprobar la incorporación de más de 830 pensionados que inicialmente habían sido excluidos del beneficio debido a que la propuesta original del Gobierno solo consideraba a aquellos con más de 6 años de cotización del 4% adicional.

El senador Kusanovic valoró la aprobación de esta indicación en la Comisión, aunque manifestó su descontento respecto a los montos y tramos propuestos por el Gobierno. “Los montos siguen siendo insuficientes, pero al menos logramos incorporar a los pensionados con menos de 6 años de cotización que habían quedado fuera luego de aprobarse en la Cámara de Diputados. Lo que, menos mal, pudimos revertir en la Comisión de Hacienda del Senado por medio de una indicación a este proyecto de ley”, expresó el parlamentario.

La modificación al artículo 87 del proyecto establece que a los jubilados con menos de 6 años de imposición se les pagará el bono de forma proporcional a los años cotizados, tomando como referencia el tramo correspondiente a 6 a 11 años, cuyo monto asciende a 700 mil pesos.

Pese a este logro, Kusanovic no ocultó su molestia con la propuesta general, calificándola de insuficiente para los adultos mayores, quienes llevan años luchando por mejores condiciones. “Es una muy mala propuesta para los adultos mayores de la región que esperaban algo mucho mejor, sobre todo si tenemos a un Presidente que es de Magallanes”, concluyó el senador.

De este modo, aunque se dio un paso importante al ampliar el acceso al bono, Kusanovic hizo un llamado al Gobierno a revisar y mejorar las medidas destinadas a los pensionados, especialmente a aquellos que, como en el caso de los jubilados de la ex Caja EMPART, llevan años demandando justicia en sus compensaciones.

Comunidad natalina consternada por el asesinato de joven deportista Nicolás López

Diversas muestras de cariño se han presentado a la familia del joven Nicolás López, quien lamentablemente fue asesinado este lunes en la noche en la Plaza de Armas de Puerto Natales.

El Liceo Salesiano Monseñor Fagnano lamenta la partida de su estudiante de Tercero Medio, a quien describen como “era un destacado deportista y excelente arquero, siempre representando a nuestra casa salesiana con orgullo y alegría. Su partida nos conmueve profundamente, y nos unimos en oración para honrar su memoria y apoyar a quienes lo amaron”.

Así mismo la Rama Infantil de Fútbol del Club Social Cultural y Deportivo Esmeralda, del cual Nicolás hacía parte expresó su dolor: “con profundo pesar lamenta el triste fallecimiento de nuestro jugador desde sus inicios en esta institución (…) Te recordaremos por ese gran espíritu deportista que siempre tenías, cada logro tuyo obtenido estará en los recuerdos de cada uno de los Esmeraldinos que te conocimos y compartimos contigo”.

De igual manera la Municipalidad, Cesfam y diversos servicios públicos han lamentado este horrible hecho que conmueve y preocupa a la comunidad natalina y que aún es investigado por la PDI para establecer los motivos de este desenlace fatal que truncó los sueños de este joven de 17 años y dejó a una familia sufriendo su ausencia.

Realizan apertura provisoria del Paso Fronterizo Casas Viejas: tránsito solo de vehículos de carga mayor y buses de pasajeros 

0

Este lunes, se realizó a las 8.30 horas la apertura provisoria del Paso Fronterizo Casas Viejas, para el tránsito exclusivo de vehículos de carga mayor y buses de pasajeros. 

En terreno dieron el vamos al tránsito diversas autoridades regionales y representantes de los gremios del turismo y del comercio. 

Como informó el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, se habilitó desde hoy sólo tránsito para vehículos de carga mayor y buses de pasajeros, considerándose restricciones de velocidad debido a que aún la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas continúa ejecutando obras. 

“(...) Finalmente hoy el día 16 de diciembre estamos dando reinicio a las actividades y el funcionamiento de este lugar que va a estar destinado a lo menos por un mes, hasta mediados de enero cuando ya se entregue de manera definitiva la obra, dedicado única y exclusivamente al traslado de vehículos de turismo de pasajeros y de carga”, dijo Ruiz.  

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, sostuvo que “estamos muy contentos de haber cumplido con el compromiso que habíamos adquirido con los gremios del turismo y del comercio de la provincia (...)”. 

La apertura a tránsito y los trabajos de pavimentación del camino de la Ruta Internacional 253 –CH, que conecta Chile con Argentina, a través del paso fronterizo Casas Viejas, fueron muy valorados por los gremios turísticos.  

“Estamos muy contentos, es una solución que se pidió hace tiempo con el gran problema que teníamos, que necesitábamos de que se abriera Casa Viejas por turismo, transporte y el comercio, pero no era viable entonces en una y otras reuniones lo hablamos y hablamos con el Seremi y vieron las posibilidades con un desvío hasta el 16 de enero que sería la entrega definitiva”, destacó Lidia Melo, Directora Nacional de Comercio y Turismo. 

En las obras, que presentan un 80 por ciento de avance, se invierten $ 6.428.837.931 de financiamiento sectorial del Ministerio de Obras Públicas, estimándose su conclusión para enero de 2025.

Carabineros destinados en Porvenir investigados por corrupción fueron enviados a prisión preventiva

Durante esta jornada, el General de Carabineros y Jefe de Zona de Magallanes y La Antártica Chilena, Marco Alvarado se refirió al caso de corrupción que involucró a cuatro ex funcionarios que desempeñaban su labor en Porvenir. 

Diferentes responsabilidades se les atribuyen por lo que dos de ellos quedaron en prisión preventiva. El Fiscal Regional destacó que frente a casos de corrupción existe tolerancia cero por lo que tanto el Mayor como el Capitán de la comisaría fueron considerados un peligro para la seguridad de la sociedad.

LEE TAMBIÉN Cuatro Carabineros detenidos en Magallanes por presuntos delitos de corrupción

Por parte de la Fiscalía, se señaló que la investigación se llevará con mayor ahínco y que todos los medios de prueba serán puestos a disposición del Ministerio Público. 
Dentro de los delitos asociados a corrupción se señalan:  cohecho agravado reiterado; revelación de secreto; obtención ilegal de revisión técnica; fraude al fisco; tráfico de influencias y asociación criminal.

Finalmente, la Fiscalía apeló a las medidas cautelares dictadas para los otros dos imputados. Esta decisión será revisada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas durante los próximos días.

Primera y Segunda compañía de Bomberos de Punta Arenas reciben recursos por $3.800 millones

0

En el pleno de esta tarde se llevó a cabo la investidura de Manuel Óscar Gallardo O. como nuevo Consejero Regional por la Provincia de Magallanes. Su nombramiento responde a la renuncia del ex-consejero Alejandro Riquelme D, según lo dispuesto en la sentencia ejecutoriada por el Tribunal Electoral Regional de Magallanes. El nuevo integrante del Cuerpo Colegiado asume oficialmente su rol como miembro titular del VIIIº Consejo Regional, cuya labor concluirá el próximo 6 de enero de 2025.

Iniciativas

Dos importantes iniciativas fueron sancionados por los Consejeros, proyectos clave que permitirán mejorar la infraestructura y equipamiento del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas: la reposión del cuartel de la Segunda Compañía, Bomba Chile, y la renovación del carro de rescate pesado para la Primera Compañía, Bomba Magallanes.

La Segunda Compañía podrá finalmente trasladarse al sector surponiente de la ciudad, una zona de constante crecimiento urbano y poblacional. Al respecto, la consejera Roxana Gallardo destacó: “Era un proyecto muy anhelado por la comunidad. Tener una compañía de bomberos en el sector brinda tranquilidad y fortalece el sentido de barrio, además de fomentar que más jóvenes se sumen como voluntarios.”

Por su parte, el director de la Segunda Compañía, Luis Peña, celebró la noticia: “Nos costó 14 años tener una casa. Esto significa una nueva etapa y una nueva vida para nuestros Bomberos y la comunidad.”

El segundo proyecto aprobado corresponde a la reposición del carro de rescate pesado de la Primera Compañía, un vehículo con 23 años de servicio que superó su vida útil. El carro especializado permitirá una mejor respuesta a emergencias de gran magnitud en toda la región. El director de la Primera Compañía, Ángel Iglesias, agradeció el respaldo del CORE y señaló: “Este vehículo tendrá características que nos permitirán actuar con eficiencia y aportar en emergencias mayores en cualquier punto de la región.”

Finalmente, el consejero Pablo Cifuentes valoró ambas iniciativas como un avance clave: “La reposición del cuartel y del carro de rescate vienen a resolver necesidades urgentes y a descentralizar los servicios de bomberos, respondiendo al crecimiento de la ciudad y de la región.”

PDI investiga un homicidio a menor de 17 años en Natales: responsables estarían identificados

0

A eso de las 22:30 un joven bastante alterado pide ayuda Carabineros de la segunda Comisaría de Puerto Natales, diciendo que su amigo había sido atacado en la Plaza de Armas de dicha ciudad.

Es así, como según explica el capitán Mauricio Pérez de la Segunda Comisaría como según desplazan hasta el lugar de los hechos CCHCos en donde efectivamente un joven está tirado en el suelo con una herida en el tórax producto de un arma cortopunzante.

Pese a que se llamó al Servicio de Emergencias, Samu no se pudo hacer nada, pues el adolescente de 17 años ya había fallecido.

Las primeras investigaciones indican que el ataque se habría originado por celos. Sin embargo el hecho es investigado por la PDI después de que la Fiscalía instruyera la presencia de la Brigada de Homicidios de la para investigar el suceso.

Aún no hay detenidos.

Un vehículo semiblindado, dos motos y nuevos calabozos tiene ahora la Primera Comisaría de Punta Arenas

0

La tarde de este lunes, fueron presentadas dos nuevas motos y un vehículo semiblindado destinados a la Primera Comisaría de Carabineros en Punta Arenas.

La camioneta marca Silverado será utilizada para los diversos servicios que realiza el GOPE.

Asimismo, la unidad cuenta con nuevos calabozos que vienen a mejorar las condiciones de los funcionarios que se desempeñan como cabos de guardia y de las personas privadas de libertad de manera momentánea por algún delito o infracción.

De esta manera, lo que se busca es que las labores diarias de la policía en la Región de Magallanes se realicen de mejor manera.

Acusado de robo con violencia fue formalizado y quedó en libertad

La madrugada de este lunes, aproximadamente a las 00.20 horas, una persona realizó un llamado a la Central de Comunicaciones, CENCO de Carabineros, manifestando que había sido víctima de un robo con violencia.

El hecho se produjo en una “Casa Ocupa”, ubicada calle Serrano, en el sector sur de Punta Arenas.

El acusado, identificado con las iniciales J.A.M.L, fue puesto a disposición del Ministerio Público en donde fue formalizado, quedando en libertad.

Sindicato de Profesores entrega carta en la Gobernación Regional por descontento salarial

0

Durante la mañana de este lunes, directiva del sindicato de profesores de Punta Arenas, concurrieron hasta las oficinas del Gobierno Regional para entregar una carta que plantea el malestar y descontento por el estancamiento de los salarios.

Durante este último año, se ha visto un reajuste en los bonos de los asistentes de la educación. Lo que ha levantado una serie de cuestionamientos dentro de los estamentos al interior de las escuelas y liceos dado que no se ha hecho el mismo reajuste para los docentes.

El propósito de entregar esta misiva es poder poner en la mesa un problema que los docentes enfrentan hace años. Se habla que algunos asistentes de la educación superan los 2 millones de pesos en algunos casos, mientras que los profesores permanecen con los mismos sueldos y que hoy, un asistente gana más que un profesor.

Complejo escenario enfrenta el gremio docente donde señalan que la labor en el aula está siendo menoscabada y  que no es posible que siendo profesionales, los salarios estén por debajo respecto de salarios de asistentes de la educación.

Impotencia e incertidumbre se mantiene entre los profesores del sindicato que este lunes comenzaron gestionando una primera instancia de diálogo con las autoridades regionales.

Sigue inconformismo por el pago del 4% adeudado: se realizaron protestas frente a Delegación Presidencial

0

Duras críticas recibió la propuesta del pago del 4% por parte de los pensionados de la ex caja de empleados particulares quienes se  manifestaron durante la mañana de este día lunes a las afueras de la Delegación Presidencial. Señalando que no van a tolerar que la deuda no sea heredable y que los cambios a la propuesta deben hacerse con urgencia.

Tras las declaraciones hechas por el Diputado Carlos Bianchi a propósito de la propuesta que está siendo tramitada en el Congreso y que será votada este martes 17 de diciembre, que por una parte señala que el pago va entre los $700.000 y los $2.800.000, que no es heredable y que excluye a quienes no hayan cotizado más de 6 años, la reacción por parte de los pensionados fue categórica y señalaron que no aceptarán los montos ni las condiciones.

LEE TAMBIÉN Senador Kusanovic critica fuertemente propuesta gubernamental para los pensionados del 4%

Según plantea el Diputado Carlos Bianchi, el Estado no tiene dinero para poder gestionar el pago de la histórica deuda que se arrastra hace décadas y que esto es una solución rápida antes que otros ex funcionarios ya no estén vivos y  que de iniciar un nuevo proyecto de ley podría significar hasta 10 años de espera.

La manifestación se realizó entre las 11.00 horas y el medio día donde alrededor de 50 pensionados mostraron su rechazo y recalcaron que seguirán luchando por un pago acorde a lo adeudado.

A la espera de la votación en el Senado este próximo día martes quedarán los pensionados de la ex caja de empleados particulares quienes ya salieron a la calle para mostrar su desacuerdo con la propuesta.

Senador Kusanovic presenta proyecto de ley para promover la importancia del Territorio Chileno Antártico

0

promover el territorio nacional y resaltar en los mapas de Chile la relevancia que tiene el Territorio Antártico Chileno, especialmente los utilizados en el ámbito educativo y en instancias de representación de nuestro país ante organismos internacionales.

La propuesta, fue apoyada por los  miembros de la Comisión de Defensa del Senado, los senadores Francisco Huenchumilla, Javier Macaya, Gastón Saavedra y Kenneth Pugh, y plantea modificar el artículo segundo de la ley N° 21.255, que establece el “Estatuto Antártico Chileno”, incorporando un nuevo inciso que establece el compromiso del Estado para representar la Antártica Chilena en los mapas, en la misma proporción o escala en que se representa el territorio continental.

Según el parlamentario, el proyecto de ley responde a la necesidad de reflejar en la cartografía nacional la relevancia que tiene la superficie de la Antártica Chilena para el país. “Por lo general, aparece en un pequeño cuadro en la parte inferior del mapa y con eso, lo que estamos haciendo, es esconder su real magnitud. La realidad es otra, el territorio antártico es casi el doble de la superficie continental de Chile y eso no aparece en ningún mapa que se use en las escuelas, embajadas o en las oficinas públicas” cuestiono.       

Kusanovic, enfatizó que el proyecto propone que el Estado tenga un rol más activo en la promoción del territorio antártico, señalando además que “debemos mostrar al país como es y crear una mayor conciencia en la población de su importancia geopolítica y estratégica. Para eso, debemos tomar medidas concretas que permitan continuar reafirmando la soberanía chilena y su presencia en los tres continentes del mundo” concluye.

Extranjero que usó fuego en Parque Torres del Paine pagará una multa de $450 mil y no podrá volver en un año

0

Este lunes se realizó el control de detención de un imputado extranjero de nacionalidad holandesa por ser descubierto encendiendo una cocinilla de gas butano dentro del Parque Nacional Torres del Paine.

Es así como fue formalizado por infraccion al artículo 22 bis de la Ley de bosques, aplicándose la suspensión condicional del procedimiento al tratarse de un extranjero en situacion regular con visa de turismo vigente, fijándose la condicion de prohibicion de ingreso al Parque por 1 año y pago de 450.000 al cuerpo de Bomberos de Puerto Natales debiendo acreditarse el pago respectivo en el plazo de 72 horas.

Encendido del Árbol de Navidad de Edelmag: una tradición que ilumina Punta Arenas

0

Con un marco multitudinario de familias y un ambiente lleno de alegría, se llevó a cabo la tradicional ceremonia de encendido del Árbol de Navidad de EDELMAG en la Avenida Bulnes, evento que marca oficialmente el inicio de las celebraciones navideñas en Punta Arenas.

En su vigésima versión, esta actividad reunió a cientos de personas en torno al espíritu navideño, con presentaciones de villancicos interpretados por niños de diversos colegios de la ciudad, quienes encantaron al público con sus voces y entusiasmo. Además, el evento ofreció música en vivo, ballet y la entrega de chocolate caliente y galletas, creando una experiencia cálida para todos los asistentes.

El gerente general de EDELMAG, Miguel López, destacó la importancia de este evento, señalando: “La Navidad es una fiesta que une a las familias y nos invita a reflexionar sobre el año que termina y lo que viene. Nos llena de alegría poder compartir esta tradición con la comunidad magallánica, en conjunto con la Municipalidad de Punta Arenas”.

Este año, además, el encendido del árbol coincidió con la celebración de los 20 años de EDELMAG aportando a esta tradición local, lo que fue coronado con una gran fiesta familiar y un espectáculo musical a cargo de la banda Sensation.

El bandejón central de la Avenida Bulnes fue el punto de encuentro donde se instaló el majestuoso árbol navideño, rodeado por actividades para todas las edades. Niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar de un chocolate caliente, gorritos navideños y la posibilidad de compartir en comunidad, reafirmando el sentido de unidad que caracteriza a estas fechas.

Aumentan denuncias por maltrato y abandono animal en la Región de Magallanes

0

El maltrato y abandono animal son problemáticas cada vez más visibles en la Región de Magallanes, con un aumento sostenido en las denuncias registradas por la Fiscalía Regional. Según informó Claudia Obregón, asistente de fiscal, hasta noviembre de 2024 se han ingresado 88 causas relacionadas con maltrato animal, con un promedio de ocho denuncias mensuales. Del total de casos, 69 se concentran en Punta Arenas, mientras que otras 11 corresponden a la Fiscalía de Puerto Natales y ocho a la de Tierra del Fuego.

El aumento en las denuncias refleja un avance en la conciencia de la ciudadanía respecto al respeto hacia los animales. Aunque estos hechos han ocurrido históricamente, muchas veces no eran reportados ni considerados por las autoridades competentes.

Al respecto, el concejal José Becerra señaló: “El aumento sostenido en las denuncias debe entenderse como una mayor responsabilidad ciudadana. Estos hechos siempre han existido, pero hoy la comunidad los reporta, lo que permite visibilizarlos y diferenciarlos entre maltrato y mala tenencia responsable”.

Sin embargo, se estima que los casos no denunciados podrían superar ampliamente las cifras actuales, lo que subraya la necesidad de continuar fortaleciendo las campañas de sensibilización.

La Municipalidad de Punta Arenas ha hecho énfasis en la educación y concientización sobre la tenencia responsable de mascotas como la principal herramienta para prevenir el maltrato y abandono animal. Según las autoridades locales, las medidas implementadas buscan generar un cambio cultural que promueva el respeto hacia los animales como parte integral de la comunidad.

Además, desde el municipio se están reforzando las normativas locales y apoyando a organizaciones que trabajan en el rescate y cuidado de animales.

El llamado de las autoridades es claro: combatir el abandono y maltrato animal requiere un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y la comunidad. Desde las campañas educativas hasta la tramitación oportuna de denuncias, es fundamental que todos los actores sociales asuman un rol activo en la protección de los animales.

El respeto y cuidado de los animales no es opcional; es una responsabilidad ética y legal que toda sociedad debe asumir. La única forma de erradicar estas prácticas es a través de la educación, la denuncia activa y el fortalecimiento de las leyes vigentes.

Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército lleva alegría navideña a niños del Ministerio Familiar Cristiano

0

Este viernes por la tarde, el Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército de Chile realizó una actividad llena de alegría y espíritu navideño en el Ministerio Familiar Cristiano, ubicado en Ignacio Carrera Pinto con Avenida Frei, en Punta Arenas.

El evento estuvo dirigido a 56 niñas y niños de la comunidad y de la fundación Sembrando Vida, quienes fueron apadrinados por la unidad militar. La jornada inició con una cálida bienvenida, donde los pequeños disfrutaron de actividades como pintura de caras, bailes, competencias y juegos interactivos. Además, recibieron bolsas de caramelos y participaron en diversos puestos de recreación.

Uno de los momentos más esperados llegó a las 17:30 horas, cuando el “Viejito Pascuero” apareció para entregar los regalos, llenando de emoción a los asistentes. Posteriormente, se compartió una once comunitaria que reunió a las familias y reforzó el espíritu de solidaridad y unión.

Si bien el Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército ya tiene tradición en organizar este tipo de actividades, esta es la primera vez que colabora con el Ministerio Familiar Cristiano, marcando el inicio de una alianza que promete futuras iniciativas en beneficio de la comunidad.

Esta celebración, que combinó juegos, música y sorpresas, fue una antesala al ambiente navideño que comienza a sentirse en la ciudad. Tanto los niños como los adultos participaron con entusiasmo, dejando en evidencia cómo estas acciones fortalecen los lazos comunitarios y llevan un mensaje de esperanza en estas fechas.

Cierre anual de talleres municipales: mil adultos mayores participaron en la Feria del Adulto Mayor 2024

0

Con una exitosa convocatoria, cerca de mil adultos mayores de Punta Arenas participaron en la quinta versión de la Feria del Adulto Mayor 2024, evento organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad. Durante la jornada, realizada en el Instituto Don Bosco, se instalaron 50 stands para exhibir los resultados del trabajo realizado por los integrantes de los más de 100 clubes de adultos mayores de la comuna.

La feria presentó una amplia variedad de productos elaborados por los adultos mayores, entre ellos bordados, bisutería, plantas, alimentos envasados, artículos navideños, tejidos a crochet, cerámicas, pinturas y artesanías.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la relevancia del evento como un espacio para mostrar las habilidades desarrolladas por los adultos mayores a lo largo del año. "Lo importante para nosotros es demostrar todas las habilidades que nuestros adultos mayores muestran durante todo el año a través de 33 talleres que tiene nuestro municipio, los cuales son totalmente gratuitos y tienen casi mil alumnos", señaló el edil.

Radonich también recordó que los únicos requisitos para participar en los talleres son tener más de 60 años y residir en la comuna.

En el gimnasio del Instituto Don Bosco se montó un escenario para la presentación de cierre de los talleres municipales, donde los asistentes disfrutaron de actividades como baile entretenido, gimnasia, yoga, folklore, tango, coro, percusión y canto. También se reconoció a los participantes de cursos como activación de la memoria, idioma extranjero, manualidades decorativas, pintura y estética, entre otros.

La encargada de la Unidad del Adulto Mayor, Carolina Barrientos, destacó el impacto positivo del evento: "Esta Expo Adulto Mayor 2024 albergó 50 stands, de los cuales 36 son de clubes de adultos mayores de la comuna, y realizamos 16 muestras de talleres que impartimos durante el año". Asimismo, subrayó que uno de los momentos más emotivos fue la presencia de familiares acompañando a los participantes en sus presentaciones.

Senama finalizó convenio con Fide XII a causa de reiterados incumplimientos

0

Un complejo escenario afecta al Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Cristina Calderón, tras la decisión del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de poner fin al convenio con la Fundación para la Integración y Desarrollo de la Educación (FIDE XII). La medida, motivada por graves incumplimientos reiterados por parte de la fundación, ha derivado en la desvinculación de 70 trabajadores, quienes han denunciado no haber sido notificados formalmente ni haber recibido sus finiquitos.

Por casi un año, los funcionarios del ELEAM han manifestado diversas irregularidades cometidas por FIDE XII, entre las que se cuentan sueldos y cotizaciones impagas. Estas situaciones habrían generado preocupación entre el personal, quienes además aseguran que no se les ha dado claridad sobre su desvinculación, aumentando la incertidumbre laboral.

A raíz de los antecedentes presentados y la gravedad de los incumplimientos, SENAMA optó por terminar el convenio con FIDE XII, medida que conlleva la llegada de nuevos trabajadores para administrar el establecimiento.

En respuesta, los funcionarios despedidos han iniciado un paro, asegurando que, pese a ello, mantendrán la atención de los adultos mayores bajo su cuidado. Sin embargo, han sido claros en señalar que no permitirán el ingreso del nuevo personal programado para asumir este lunes, hasta que no se regularicen los finiquitos y se garantice un proceso de desvinculación digno.

Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor han reiterado su compromiso con los usuarios del ELEAM Cristina Calderón, asegurando que la prioridad es garantizar la calidad del cuidado y la seguridad de los adultos mayores que residen en el recinto.

El próximo lunes se espera una respuesta concreta para los trabajadores afectados, quienes permanecen en toma del establecimiento mientras exigen una resolución justa a sus demandas.

Senado avanza en la Ley de Reactivación del Turismo y Fomento de la Industria Audiovisual

0

El Senado respaldó esta semana, por mayoría, el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y Fomento a la Industria Audiovisual, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo que busca fortalecer dos sectores clave para el desarrollo económico del país. Este proyecto, que había sido aprobado en agosto por la Cámara de Diputadas y Diputados, se encuentra en su segundo trámite constitucional como parte de los 21 proyectos del fast track legislativo enfocados en crecimiento, modernización del Estado y responsabilidad fiscal.

El turismo fue uno de los sectores más afectados por la pandemia de Covid-19, y su recuperación completa aún enfrenta desafíos. La propuesta establece medidas para aumentar la capacidad del país de atraer turistas, con especial énfasis en generar empleos y reactivar las economías locales. Entre las principales acciones, destaca la creación del Fondo de Promoción Turística Internacional, orientado a financiar campañas de promoción que incrementen el número de visitantes extranjeros a Chile.

El proyecto también incluye incentivos para fortalecer la industria audiovisual, reconociendo su capacidad de contribuir al turismo y al posicionamiento de Chile como un destino atractivo para producciones internacionales.

Se propone un mecanismo que permite a los productores audiovisuales extranjeros, sin domicilio en Chile, solicitar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en bienes y servicios adquiridos en el país para sus proyectos. Esta medida busca fomentar la colaboración entre la producción audiovisual local e internacional, atrayendo inversiones y posicionando a Chile como un escenario competitivo para producciones cinematográficas y televisivas.

El texto subraya la relación simbiótica entre turismo e industria audiovisual: mientras la promoción turística puede ser potenciada por los proyectos audiovisuales que exhiben los paisajes y la cultura chilena, el crecimiento del sector audiovisual se beneficia de un turismo robusto y sostenible.

La propuesta no solo busca paliar las consecuencias económicas de la pandemia, sino que también apunta a un desarrollo sostenible a largo plazo para ambos sectores. Esto incluye la creación de empleos, el fortalecimiento de la imagen de Chile como destino turístico, y la consolidación del país como un referente en producción audiovisual en América Latina.

Se desarrolló exitosa primera Feria Gourmet de frutas, verduras y productos locales en Punta Arenas

0

Con gran asistencia de público, la mañana de este jueves se dio inicio a la temporada 2024-2025 de la Feria Gourmet "Frutas, Verduras y Productos Gastronómicos Locales", organizada por la Municipalidad de Punta Arenas. El evento, que tuvo lugar en la Escuela Argentina, convocó a más de 800 personas interesadas en adquirir productos frescos y de calidad, elaborados por pequeños productores locales del rubro hortofrutícola y gastronómico.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de la feria para promover el comercio justo y la alimentación saludable. “Estamos muy contentos de inaugurar esta primera feria de la temporada, donde más de treinta pequeños productores ofrecen frutas y verduras frescas, cultivadas sin químicos, directamente desde nuestra tierra. Este espacio representa un esfuerzo conjunto por fortalecer nuestra economía local y la salud de la comunidad”.

Radonich aprovechó la oportunidad para invitar a la ciudadanía a la próxima edición, que se llevará a cabo el sábado 28 de diciembre, nuevamente en la Escuela Argentina.

El evento contó con la participación de una treintena de stands que ofrecieron una variada gama de productos agroecológicos y gastronómicos. Los emprendedores valoraron la instancia como una importante plataforma para la comercialización y promoción de sus productos.

Mónica Saldivia, productora agrícola y florícola, expresó su satisfacción con el evento: "estoy encantada de participar. Esta feria es esperada tanto por nosotros como por nuestros clientes. Desde temprano hemos tenido mucho movimiento, lo que refleja cuánto la comunidad estaba esperando este espacio".

Por su parte, Patricia Delgado, propietaria de "Amai Kipa, fruto de la mujer", enfatizó la importancia de estas instancias para los pequeños negocios que no cuentan con un local propio: "esta feria es necesaria para nosotros, ya que nos permite llegar a los clientes con productos frescos y de calidad. Es una gran oportunidad para las ventas y para conectar con la comunidad".

La Feria Gourmet continuará siendo un espacio clave para acercar a la comunidad de Punta Arenas a productos saludables y endémicos de la región. La próxima edición se realizará el sábado 28 de diciembre, desde las 10:00 horas, en la Escuela Argentina, ubicada en Manuel Aguilar 01028.

Eli Moya representará a Magallanes en el Festival Rockódromo 2024

0

Este domingo 15 de diciembre, la cantautora magallánica Eli Moya se presentará en la jornada de clausura del Festival Rockódromo 2024, uno de los eventos de música popular más grandes de Chile, organizado por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La presentación de la artista está programada para las 17:20 horas en el emblemático escenario de la Plaza Sotomayor en Valparaíso.

Eli Moya, quien llega al certamen como ganadora del cupo regional tras su destacada participación en el Festival Ruido Austral en Punta Arenas, estará acompañada por su banda integrada por Vladimir Vukovic (batería), Pablo Vera (guitarra), Claudio Moreno (teclados) y Rodolfo Aguilar (bajo).

En esta edición del festival, Moya compartirá escenario con reconocidos artistas y agrupaciones como La Santísima Voladora de México, y los nacionales Pascuala Ilabaca & Fauna y Álex Anwandter, consolidando un espacio de conexión para músicos de todo el país y el extranjero.

La seremi de las Culturas, Carolina Herrera, destacó la participación de músicos de Magallanes en este importante evento. “Viajamos hasta la región de Valparaíso para acompañar a Eli Moya, la representante de Magallanes que actuará en este festival público, el más grande del país. Además, gestionaremos espacios de conexión para músicos de nuestra región con la industria musical nacional”, señaló Herrera.

Junto a Moya, también participarán los artistas magallánicos Julio Argentino Díaz y María José Osorio, de la agrupación Alafia, quienes se sumarán a los talleres y showcases diseñados para proyectar carreras musicales más allá de las fronteras chilenas.

El Festival Rockódromo, que celebra sus dos décadas de historia, ofrece una amplia cartelera desplegada por distintos puntos de Valparaíso y Viña del Mar. Tras una gala inaugural el miércoles en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el evento continuará con actividades hasta el domingo 15 de diciembre.

Entre los espectáculos destacados están la Gala Carnaza, realizada este jueves 12 en formato acústico, con presentaciones de Manuel García y Evelyn Cornejo. Los escenarios centrales vuelven a la Plaza Sotomayor, donde el sábado 14 y el domingo 15 actuarán artistas y bandas como Gondwana, Pettinellis, La Floripondio, Álex Anwandter y Pascuala Ilabaca.

El festival no solo se centra en las presentaciones musicales, sino también en actividades formativas como talleres y showcases que conectan a músicos emergentes con agentes de la industria musical, incluyendo promotores, managers y programadores.

Senador Kusanovic resalta la relevancia de la nueva Ley Antiterrorista para Chile

0

Con un amplio respaldo en ambas cámaras del Congreso Nacional, esta semana se aprobó la nueva Ley Antiterrorista, una legislación que busca modernizar la normativa vigente y enfrentar con mayor eficacia los actos de terrorismo que amenazan la seguridad y libertad de los chilenos. El informe de la comisión mixta que resolvió las diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado fue despachado al Ejecutivo para su promulgación.

Durante la votación, los votos en contra provinieron de los representantes del Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA). Sin embargo, gran parte del proyecto fue aprobado de manera unánime, marcando un avance significativo en el combate contra esta problemática.

El senador Alejandro Kusanovic destacó en su intervención que el terrorismo representa una de las amenazas más graves para una sociedad libre. “El Estado debe actuar con herramientas efectivas, castigos severos y una legislación moderna que permita desincentivar y erradicar este tipo de actos que tanto daño causan a nuestra sociedad”, señaló el parlamentario.

Kusanovic también abordó la situación crítica en la Macrozona Sur, que lleva más de dos años bajo Estado de Excepción debido a la actividad de células terroristas. Estas continúan generando temor en las comunidades, obligando a muchas familias a abandonar sus hogares.

En este contexto, cuestionó la falta de acción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para defender a las víctimas de estos actos. “Es incomprensible que el INDH deba ser obligado por ley para realizar informes sobre las víctimas afectadas por el terrorismo”, expresó el legislador, subrayando la necesidad de una mayor empatía y diligencia hacia quienes han sufrido las consecuencias de estos ataques.

El senador hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a unirse en torno a esta iniciativa, enfatizando que garantizar la seguridad y libertad de los ciudadanos debe ser una prioridad compartida. “La lucha contra el terrorismo requiere decisión, unidad y un compromiso real. Sin seguridad pública no puede haber desarrollo social, cultural ni económico. Como legislador, siempre estaré disponible para fortalecer las leyes necesarias y proteger a nuestros compatriotas”, concluyó Kusanovic.

Trágico incendio en el barrio 18 de septiembre: un fallecido y 4 heridos

Durante la madrugada de este sábado (14 de diciembre) Bomberos debió acudir a una emergencia ocurrida en el barrio 18 de septiembre, específicamente en la calle Francisco Antonio Pinto 0168 en donde las llamas envolvía por completo una vivienda y un auto estacionado frente a ella.

Al lugar también acudió Samu que tuvo que trasladar hasta el Hospital Regional a una persona descompensada y dos más que registraban quemaduras. Además un bombero también debió recibir asistencia médica debido a que le cayó encima parte de la estructura de la casa.

Sin embargo lo más lamentable se dio cuando lograron controlar las llamas y personal de bomberos ingresó al inmueble de material ligero que se había quemado por completo y hallaron un hombre adulto fallecido.

Tras este hallazgo Labocar se Carabineros fue convocado al sitio del suceso por parte de la Fiscalía en donde trabajan para establecer la identidad de la víctima fatal y las causas del incendio.

¿Cuál es el destino predilecto de los magallánicos para vacacionar?

0

Durante los últimos días, ha circulado una pregunta frecuente entre los habitantes de Punta Arenas: ¿Cuál es el destino ideal para vacacionar durante el verano o incluso durante el invierno? Esta interrogante ha generado diversas respuestas entre los magallánicos, quienes, si bien reconocen la belleza de su región, también están interesados en explorar otros lugares tanto dentro de Chile como en el extranjero.

En pleno centro de Punta Arenas, nos dimos a la tarea de conocer las preferencias de los residentes sobre los destinos que eligen para sus vacaciones. Estas son algunas de las respuestas más comunes:

  • Un viaje familiar a Santiago: "Voy a pasar la Navidad y el Año Nuevo en Santiago, me voy ahora y vuelvo a mediados de enero, junto con mi familia", comentó uno de los entrevistados.
  • Travesía en velero por el Canal Beagle: "Vamos a hacer una travesía en velero navegando por el Canal Beagle hasta la Cordillera Darwin, incluso hacia el Cabo de Hornos. También pensamos viajar a Puerto Natales y, si el clima está bonito, disfrutar una tarde en Laguna Sofía", compartió otro vecino de la ciudad.
  • Escapada a Barcelona: "La idea es viajar en invierno de 2025, para visitar a nuestra hija que estará en Barcelona. Vamos a Brasil juntas, a Río de Janeiro", mencionó una mujer emocionada por el viaje que planea realizar.

Aunque muchos de los magallánicos prefieren quedarse en la región y explorar los diversos destinos que ofrece, como Puerto Natales y sus alrededores, otros se aventuran hacia destinos internacionales. Entre los lugares más mencionados, Brasil se destaca como uno de los destinos favoritos, con Río de Janeiro como uno de los puntos de interés más populares. Asimismo, ciudades como Salvador de Bahía y Río de Janeiro también han sido destacadas como destinos frecuentes por quienes optan por viajar al extranjero.

Por otro lado, los destinos nacionales siguen siendo muy populares, siendo Santiago la ciudad más mencionada, así como Puerto Vallarta, un destino internacional que empieza a ganar terreno entre los magallánicos.

Octavos básicos de la Escuela Portugal se despiden de su colegio

0

El jueves 13 de diciembre, una ola de emociones recorrió las instalaciones de la Escuela Portugal en Punta Arenas, ya que los estudiantes de octavo básico vivieron su último día de clases, marcando el final de una importante etapa en su vida escolar.

Desde temprano, los alumnos fueron recibidos por sus padres, quienes celebraban con globos y sonrisas el cierre de este ciclo educativo. La despedida estuvo cargada de nostalgia, especialmente para los estudiantes que, a lo largo de los años, compartieron innumerables momentos en el establecimiento que los acogió durante su enseñanza básica.

Sofía Ponce, una de las estudiantes egresadas, expresó con sentimiento: “Tristeza hay mucha nostalgia porque tengo muchos recuerdos y prácticamente yo crecí en este colegio”. Esta emoción también fue compartida por otros de sus compañeros, quienes sintieron la pena de dejar atrás las aulas que marcaron su formación escolar.

Para los docentes, el momento también fue especial, pues Verónica Aguilar, profesora de los estudiantes, comentó: “Me siento con sentimientos encontrados, feliz por ellos, porque hemos ganado una etapa, hemos sacado una generación importante de estudiantes con muchos valores, pero también triste porque son parte importante de nuestra comunidad educativa”.

Los apoderados también vivieron la despedida con emoción. Ricardo Andrade, padre de una de las egresadas, señaló: “Me siento muy feliz, emocionado. Como decimos nosotros, en la parte adulta también queremos hacer alguna combinación y tratar de volver a esa etapa. Son cosas muy valiosas de las cuales ella, mi hija, ha salido”.

Para los estudiantes, despedirse de su colegio representaba no solo el fin de una etapa, sino también el inicio de una nueva. Victoria Campos, otra de las alumnas egresadas, compartió: “Me siento muy mal, también con muchas ganas de llorar, ya lloré mucho, pero igual feliz. Terminé una etapa y ahora viene otra”.

Caritas Chile lanza campaña “Misión Noche Buena” para llevar alegría a familias vulnerables

0

Este viernes comenzó oficialmente la campaña solidaria “Misión Noche Buena” de Caritas Chile, una iniciativa que busca reunir alimentos y juguetes para conformar más de 800 canastas familiares destinadas a las familias más necesitadas de Punta Arenas y otras localidades de la región.

La Navidad es una época de unión y generosidad, y este espíritu ya se ha hecho sentir en los locales de recolección habilitados en la ciudad. Muchas personas han comenzado a donar productos como tarros de jurel, azúcar, arroz, café, pan de Pascua y duraznos en conserva, entre otros, para aportar a esta causa que busca garantizar una celebración navideña digna y especial para quienes más lo necesitan.

Además, la campaña incluye la posibilidad de apadrinar familias a través de las parroquias locales, brindando un apoyo más personalizado a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

La iniciativa no sería posible sin la participación activa de voluntarias y voluntarios que están trabajando incansablemente para organizar las donaciones y preparar las canastas. Su compromiso refleja el espíritu solidario de la región y permite que la ayuda llegue de manera eficiente a las familias inscritas en el programa.

Caritas Chile hace un llamado a la comunidad a continuar colaborando con esta noble causa. Los puntos de recolección estarán activos durante los próximos días para que más personas puedan aportar con productos no perecibles o juguetes.

Como parte de su compromiso con la comunidad, ITV Patagonia continuará difundiendo esta importante campaña, esperando motivar a más personas a unirse y hacer posible que estas 800 familias tengan una Navidad más cálida y significativa.

Imputada por incendio en la toma Las Etnias queda en libertad con medidas cautelares

0

La tarde del miércoles se llevó a cabo la audiencia de formalización de la mujer colombiana identificada como K.A.B., imputada por el incendio que afectó a tres viviendas en la toma Las Etnias de Punta Arenas. Los hechos ocurrieron en un contexto de violencia intrafamiliar, tras una agresión hacia su ex pareja que habría desencadenado el siniestro.

Durante la audiencia, que comenzó a las 14:30 horas, el tribunal determinó que la imputada quedará en libertad, pero con la imposición de arresto domiciliario nocturno, arraigo regional y la prohibición de acercarse a las víctimas mientras se desarrolla la investigación.

Según los antecedentes presentados, K.A.B. habría agredido a su ex pareja provocándole una lesión en la boca. Posteriormente, se le acusa de haber iniciado el incendio utilizando líquido acelerante en un bolso con ropa de la víctima, el cual se encontraba al pie de una cama. Este acto habría generado el fuego que destruyó completamente la vivienda y se propagó a otras dos, dejando a varias familias afectadas.

No obstante, la imputada declaró que el incendio habría sido iniciado por la propia víctima, versión que será parte de la investigación en curso.

Con las medidas cautelares dictadas, la defensa de la imputada evalúa la posibilidad de apelar a la resolución. Por su parte, las víctimas directas del siniestro esperan que la investigación esclarezca lo ocurrido y que se haga justicia.

Concejo Municipal de Natales aprueba Presupuesto 2025 y redefine prioridades de inversión

0

En la Sesión Extraordinaria N° 1 realizada este miércoles 13 de diciembre, el Concejo Municipal de Natales aprobó por unanimidad el Plan Anual de Acción Municipal, las Orientaciones Globales y el Presupuesto 2025, que contempla un total de $11.751.559.000.

Además, se dio luz verde a la transferencia de $88.750.000 para subvenciones dirigidas a organizaciones sociales y programas en convenio con el municipio. En paralelo, se aprobaron aportes específicos al Programa de Fomento de la Oficina de Intermediación Laboral por $7.250.000 y al Programa Prodesal por $15.000.000. Asimismo, se destinarán hasta $50.000.000 para labores de honorarios.

El Concejo Municipal decidió realizar modificaciones presupuestarias para optimizar el uso de recursos en áreas clave. Entre los cambios más destacados, se transfirieron $150 millones desde el ítem de Producción de Eventos al Área de Salud Primaria, reafirmando el compromiso con el fortalecimiento de la atención en este ámbito. Asimismo, se redujo el gasto en Protocolo en $10 millones, que fueron redestinados a Transferencias Corrientes para apoyar a la Secretaría de Planificación (SECPLAN) y otras direcciones municipales.

La alcaldesa de Natales, Ana Mayorga, destacó el esfuerzo del municipio para aprobar el presupuesto en tiempo récord: "hoy cerramos este proceso de análisis del Presupuesto 2025. Fue una semana extensa de mucho trabajo por parte del Concejo Municipal, directores y funcionarios para sacar adelante este presupuesto en tan poco tiempo”, expresó.

Entre los anuncios realizados, la alcaldesa señaló que el descuento habitual aplicado por la DIPRES al Fondo Comunal Municipal no se efectuará en 2025. Sin embargo, anticipó una reducción presupuestaria asociada a la Ley de Traspaso, que hace referencia a la sobredotación de personal en educación. "El monto está siendo calculado por el Ministerio de Educación, y esperamos conocerlo a más tardar a fin de mes. Esto afectará nuestro presupuesto, que es austero. Creemos que el 2025 será un año complejo, pero saldremos adelante con los aportes que estamos gestionando", puntualizó.

Por su parte, el concejal Alejandro Cárdenas, presidente de la Comisión de Finanzas, valoró el trabajo realizado en esta etapa: "si bien fue un estudio rápido, aterrizamos las cifras, sugerimos cambios y logramos llegar a un consenso. Ahora toca trabajar para cumplir con lo presupuestado", afirmó.

Puma es capturado y reinsertado con éxito en San Gregorio

0

Gracias a una alerta oportuna y al trabajo colaborativo entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes y la Municipalidad de San Gregorio, un ejemplar de puma (Puma concolor) fue capturado y reinsertado exitosamente en un ambiente natural alejado de la villa, durante la noche de este lunes.

El operativo fue el resultado de un trabajo preventivo iniciado hace algunas semanas, luego de varios avistamientos reiterados de un puma en Villa Punta Delgada, en la comuna de San Gregorio. A partir de estas alertas, el SAG y el municipio comenzaron una labor informativa con los residentes, quienes registraron los avistamientos y los horarios en los que ocurrían. Esta acción se complementó con la instalación de cámaras trampa para monitorear los movimientos del felino.

Con el paso del tiempo, se constató que los avistamientos del puma se hicieron más frecuentes dentro de la villa, con el animal desplazándose y ocupando zonas de alta circulación por parte de los residentes, especialmente niños y mascotas, lo que generó una creciente preocupación por los riesgos de encuentro. Ante esta situación, se tomó la decisión de implementar un operativo de captura que incluyó el uso de una jaula trampa y dardos anestésicos, lo que permitió finalmente la captura del puma.

Una vez capturado, el puma fue inspeccionado por el equipo del SAG, constatándose que se trataba de un ejemplar macho joven en buenas condiciones. Como parte del protocolo, se le instaló un chip de identificación, lo que permitirá rastrear al animal en caso de una futura captura. Después de que el puma se recuperara de la anestesia, fue liberado en un ambiente de estepa, su hábitat natural y característico.

Rodrigo Molina Uriarte, médico veterinario de SAG y especialista en fauna silvestre, quien lideró el operativo, destacó la buena salud del animal y la importancia de liberar al puma en un entorno adecuado para su bienestar.

La directora regional de SAG Magallanes, Paula Quiero León, recordó que el puma es un animal generalmente tímido e inofensivo frente al encuentro con personas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de mantener una actitud preventiva y aprender a convivir con la especie, especialmente en Magallanes, donde la población de pumas se encuentra en buen estado de conservación y los avistamientos son frecuentes.

Quiero León también aclaró que este comportamiento del puma no es común, ya que los ejemplares suelen ser reservados. Afirmó que, en general, el puma es un habitante natural y necesario en los ecosistemas de la región, por lo que es importante desmitificar su carácter agresivo en condiciones normales.

El caso del puma en Villa Punta Delgada fue una coyuntura excepcional, ya que no es frecuente que estos animales muestren la conducta confiada observada en este ejemplar. A pesar de ello, la directora del SAG señaló que los riesgos para la salud pública derivados de la interacción con fauna silvestre no suelen provenir de especies como el puma. En cambio, otras amenazas para la salud, como mordeduras de perros, ratas, garrapatas o enfermedades zoonóticas como hidatidosis, leptospirosis, toxoplasmosis y triquinosis, representan preocupaciones mayores. Para todas estas amenazas, existen medidas simples de prevención y control que la comunidad debe conocer y aplicar.

Puerto Natales contará con un moderno sistema de transporte público

0

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones implementará un nuevo sistema de buses de alto estándar en Puerto Natales, un proyecto inédito para la comuna que fue presentado este viernes en la Delegación Provincial de Última Esperanza. Esta iniciativa marcará el inicio del primer sistema de transporte público mayor de la ciudad, lo que mejorará significativamente la conectividad de la zona.

La presentación del proyecto contó con la presencia de Jorge Daza, subsecretario de Transportes; Jorge Flies, gobernador regional; Ana Mayorga, alcaldesa de Puerto Natales; Karim Bianchi, senador; Carlos Bianchi, diputado; y representantes de organizaciones vecinales de la comuna.

Durante la presentación, se informó que las bases de la licitación para la implementación del sistema ya fueron ingresadas a la Contraloría General de la República para su toma de razón. El nuevo sistema de transporte contará con nueve buses diésel de alto estándar y tres recorridos que mejorarán la conectividad en la comuna.

Los buses ofrecerán accesibilidad universal, wifi a bordo, cámaras de seguridad y GPS, lo que permitirá integrar los servicios a la app Red Regional, facilitando la planificación de los viajes.

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, destacó la importancia de este proyecto, señalando que con la licitación del sistema de transporte público mayor, se marcará un hito en la modernización del transporte público a nivel nacional. Daza explicó que el proceso de elaboración de este proyecto contó con la participación activa de la comunidad natalina, quienes aportaron opiniones sobre recorridos, horarios y características de los buses.

El sistema de buses conectará importantes puntos de la ciudad, incluyendo:

  • Polideportivo, estadio, hospital, sector centro y costanera.
  • Hospital, Avenida Última Esperanza, Avenida Ibáñez, eje Baquedano y rotonda.
  • Población Los Pioneros, hospital, sectores Endesa y Corvi, eje Bulnes y costanera, con término en la rampa fiscal.

El gobernador regional, Jorge Flies, destacó el compromiso del gobierno regional con el proyecto, asegurando que están dispuestos a complementar lo necesario para asegurar su funcionamiento, no solo en el ámbito del transporte mayor, sino también en soluciones de transporte menor.

El senador Karim Bianchi celebró la iniciativa, afirmando que es una gran noticia para una comuna en crecimiento como Puerto Natales, que requiere mejorar su infraestructura para garantizar la dignidad de sus habitantes. Bianchi también subrayó la necesidad de trabajo conjunto entre el municipio, el gobierno regional y otras entidades para mejorar aspectos como semaforización y baches en las calles.

Por su parte, el diputado Carlos Bianchi manifestó su satisfacción por el compromiso de cumplir con la promesa hecha a la comunidad, especialmente en beneficio de adultos mayores y estudiantes.

Fernando González, leyenda del tenis chileno, ofrecerá charla motivacional en Punta Arenas

0

El próximo domingo 15 de diciembre, el reconocido extenista chileno Fernando González, conocido como “El Bombardero de La Reina”, visitará Punta Arenas para ofrecer una charla motivacional dirigida a deportistas locales y a toda la comunidad interesada. La actividad tendrá lugar a las 16:00 horas en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, ubicado en 21 de Mayo N° 2421, y será completamente gratuita, con un cupo máximo para 220 asistentes.

Esta iniciativa es organizada y financiada íntegramente por la Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Fundación de Deportes, con el objetivo de acercar a la comunidad local al deporte de alto rendimiento y promover valores como la perseverancia, el esfuerzo y la superación personal.

Fernando González es una de las máximas figuras del deporte chileno. A lo largo de su destacada carrera, logró:

  • 11 títulos ATP.
  • Representar a Chile en tres Juegos Olímpicos, ganando:
    • Medalla de oro en dobles (Atenas 2004).
    • Medalla de plata en singles (Beijing 2008).
    • Medalla de bronce en singles (Atenas 2004).
  • Alcanzar la final del Abierto de Australia 2007 y el puesto número 5 del ranking mundial ese mismo año.

En esta charla, González compartirá su inspiradora trayectoria, abordando los desafíos que enfrentó para alcanzar la cima del tenis mundial, las lecciones aprendidas sobre la importancia de la disciplina y el esfuerzo, y cómo superar los momentos difíciles, tanto dentro como fuera de la cancha.

Este evento representa una oportunidad invaluable para que deportistas locales y la comunidad en general aprendan de uno de los grandes referentes del deporte nacional e internacional. La charla busca motivar a los asistentes, brindándoles herramientas y ejemplos prácticos para enfrentar sus propias metas y desafíos, ya sea en el deporte o en la vida diaria.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la relevancia de este tipo de actividades: "queremos acercar el deporte de alto rendimiento a nuestra comunidad y brindar a nuestros deportistas locales la oportunidad de inspirarse con historias como la de Fernando González, quien con esfuerzo y dedicación logró convertirse en un referente mundial del tenis".

La entrada será gratuita, pero los cupos son limitados a 220 personas. Se recomienda llegar con anticipación para asegurar un lugar y aprovechar esta oportunidad única de interactuar con uno de los mayores íconos del deporte chileno.

Municipalidad de Laguna Blanca y Slep formalizan convenio para uso comunitario de la Escuela Diego Portales

0

A través de la firma de un convenio entre la Municipalidad de Laguna Blanca y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, se han establecido las condiciones para que la comunidad pueda utilizar el recinto educativo de la Escuela Diego Portales para actividades sociales, deportivas, culturales o emergencias. Este acuerdo formaliza un uso habitual de las instalaciones por parte del municipio y organizaciones locales, asegurando que estos espacios también beneficien al bienestar de los estudiantes.

El convenio permite que la comunidad utilice las instalaciones del recinto educativo siempre que se trate de actividades orientadas al bien común. Entre los posibles usos se incluyen eventos deportivos, sociales, educacionales y culturales, garantizando siempre la prioridad del derecho a la educación de los estudiantes.

Por otro lado, la Municipalidad asumirá responsabilidades específicas para el mantenimiento y seguridad de los alrededores de la escuela, como:

  • Mantención de áreas verdes y espacios de recreación.
  • Mejoramiento de la iluminación y señalización de seguridad en las áreas colindantes.
  • Apoyo en la limpieza de las zonas cercanas al recinto.

El alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda González, destacó la importancia del convenio, calificándolo como un hito para la comuna: "nuestro municipio va a estar siempre apoyando a la educación porque, como siempre he dicho, los municipios rurales son chicos y se deben a la educación y a la salud, así que nunca vamos a estar ajenos a apoyar al SLEP", afirmó.

Este acuerdo no solo fortalece el vínculo entre el municipio y el sostenedor, sino que también abre oportunidades para futuras colaboraciones en beneficio de la comunidad educativa y la población en general.

Durante la visita a Laguna Blanca, el director ejecutivo del SLEP Magallanes, Mario García Martínez, sostuvo un encuentro con representantes del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Diego Portales. En la reunión, informó sobre los proyectos en desarrollo para el establecimiento y respondió a las consultas de los apoderados, reforzando el compromiso del SLEP con la educación pública y su comunidad.

Detectan por primera vez al visón americano en el Parque Nacional Torres del Paine

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes ha confirmado la presencia del visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional Torres del Paine, marcando un hecho inédito y preocupante para la biodiversidad del área protegida. La detección se realizó gracias a registros visuales captados por guías de turismo en el sector de Paine Grande, los cuales fueron verificados en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

El visón americano es una especie exótica invasora que representa una grave amenaza para las especies nativas, especialmente aves que nidifican a ras de suelo, fauna acuática y otros organismos vulnerables. Su impacto no solo afecta al ecosistema del parque, sino también a la matriz agropecuaria local, generando preocupación entre las autoridades y comunidades.

La detección de esta especie ha sido históricamente complicada debido a su comportamiento evasivo, lo que también se ha observado en otras regiones del país. Desde 2018, CONAF implementó un plan de detección temprana en Torres del Paine, utilizando redes de cámaras trampa, vigilancia de guardaparques y monitoreo de balsas en colaboración con el SAG.

Además, CONAF participa activamente en redes de colaboración como el Comité de Colaboración para el Control del Visón en el sur de Chile (RCCV), el Ministerio de Medio Ambiente, universidades, y otras organizaciones nacionales e internacionales.

Frente a esta situación, se han implementado varias medidas para controlar el avance de la especie:

  • Ampliación de la red de cámaras trampa para registrar y mapear la presencia del visón en áreas aledañas.
  • Instalación de trampas selectivas que minimicen el impacto en otras especies nativas similares, como el quique y el coipo.
  • Desarrollo de un programa de control prioritario en áreas críticas, como humedales, cursos de agua y zonas de nidificación.
  • Fortalecimiento de la educación y vinculación con la comunidad, especialmente operadores turísticos y visitantes, para facilitar la identificación y denuncia de avistamientos.

El visón americano tiene un tamaño similar al de un gato pequeño, con una longitud de 30 a 45 cm, sin incluir la cola. Su pelaje es oscuro, generalmente marrón o negro, y presenta una pequeña mancha blanca en la mandíbula, garganta o pecho. Es ágil, un excelente nadador y suele encontrarse cerca de cuerpos de agua.

Es importante no confundirlo con especies nativas:

  • El quique (Galictis cuja) tiene un pelaje más claro y una franja blanca que cruza su cabeza y cuello.
  • El coipo (Myocastor coypus) es más grande, con pelaje café anaranjado y una cola robusta.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz Bustamante, hizo un llamado a la comunidad y visitantes: "la detección y denuncia oportuna del visón es clave para minimizar su impacto y garantizar la conservación de este valioso ecosistema".

A nivel nacional, CONAF, en colaboración con la Universidad Andrés Bello y el CAPES de la Universidad Católica, lleva a cabo un plan piloto en la Región de La Araucanía para el control del visón en áreas protegidas. Este proyecto utiliza trampas especializadas GMV-13, adaptadas con sebo de hormonas para atraer a los ejemplares según su género, con miras a extender estas estrategias a la Región de Magallanes.

Autoridades regionales destacan la importancia del control de calidad en obras viales

0

En un recorrido realizado por el Laboratorio Regional de Vialidad, integrantes del Consejo Regional de Magallanes, junto al Seremi de Obras Públicas y la Directora Regional de Vialidad, destacaron los avances en el control de calidad en las obras viales y los ensayos de suelos. Durante la visita, conocieron de cerca los proyectos orientados a mejorar la infraestructura vial de la región, con énfasis en la durabilidad de los pavimentos.

El laboratorio desempeña un papel esencial en el desarrollo del proyecto “Diagnóstico de la Durabilidad de Pavimentos de Hormigón”, cuyo objetivo es evaluar el estado actual de los pavimentos y proponer medidas de rehabilitación y mantenimiento. Este esfuerzo se enmarca en el Convenio de Programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, que incluye la modernización del laboratorio con equipamiento de última generación, diseñado para enfrentar las condiciones climáticas de Magallanes.

El Consejero Antonio Bradasic subrayó la relevancia del control de calidad para resguardar la inversión pública en infraestructura vial: "es una necesidad que a todas luces es necesaria para resguardar la gran inversión que hace el Gobierno Regional en el tema de pavimento".

Por su parte, el Consejero Rodolfo Cárdenas, representante de la provincia fueguina, destacó la importancia de garantizar la durabilidad de los pavimentos: "es fundamental contar con los elementos necesarios que garanticen que el pavimento tenga la duración que corresponde. Por lo tanto, que el Gobierno Regional financie el equipamiento y esperemos que esto se lleve a cabo el 2025".

Asimismo, el Consejero Miguel Sierpe valoró los avances realizados por el Ministerio de Obras Públicas y resaltó la necesidad de continuar apoyando el fortalecimiento del laboratorio: "es muy necesario que se les siga apoyando, que se les siga comprando la instrumentación y el equipamiento que necesitan para asegurar que nuestras construcciones, tanto de pavimentos como de calles, sean hechas en buena forma".

Además, el consejero hizo un llamado a la colaboración interministerial: "estamos, de alguna manera, socializando con ello la importancia de hacer un tipo de sinergia con los ministerios que pavimentan, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Serviu. Esto será muy provechoso si logran y aceptan trabajar en forma conjunta con la gente de Vialidad y del laboratorio de Obras Públicas".

Lanzan plataforma web de Información Territorial IDE para promover la transparencia y el desarrollo regional

0

En un evento realizado esta jornada, se presentó oficialmente la nueva plataforma web de Información Territorial IDE Magallanes, un hito clave en la coordinación y acceso a datos geoespaciales en la región. Este proyecto forma parte de la Coordinación Nacional de Información Territorial, IDE Chile, que reúne a diversas instituciones públicas para generar una red colaborativa que pone a disposición de la ciudadanía y organizaciones información geoespacial relevante.

La implementación de esta plataforma está liderada en cada región por los Gobiernos Regionales, y en Magallanes, cuenta con la participación de 32 servicios públicos y los diez municipios de la región.

La Administradora Regional, Eugenia Mancilla, destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad magallánica: "esta es una gran oportunidad para Magallanes, ya que se dispondrá de una plataforma web donde la comunidad podrá observar y extraer datos de su interés, lo que va a permitir darle mayor transparencia a la información pública".

Asimismo, Mancilla resaltó el carácter innovador de la herramienta, diseñada para ser útil tanto a nivel institucional como ciudadano: "esta es una herramienta que entrega un desafío por su innovación tecnológica y que estará a disposición de las instituciones y de la comunidad".

Por su parte, Sofía Nilo, Secretaria Ejecutiva de IDE Chile, señaló que la plataforma proporcionará información crucial en diversas áreas como el medio ambiente, desarrollo territorial y planificación urbana. Nilo explicó: "aquí se podrán encontrar datos relevantes, como planos reguladores y elementos de seguridad, entre otros. Además, se pueden identificar problemas cotidianos, como baches o riesgos, lo que permitirá a las autoridades tomar decisiones basadas en las necesidades de las personas".

CChC Magallanes analiza modernización del Registro de Contratistas del MOP en reunión con Moisés Oñate

0

En un encuentro que reunió a socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes con Moisés Oñate, jefe del Registro de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se abordaron temas clave relacionados con la modernización del registro y los desafíos particulares que enfrentan los contratistas en la región austral.

El vicepresidente de la CChC Magallanes, Jan Gysling, destacó la importancia de este diálogo en el contexto de las mejoras proyectadas para el Registro de Contratistas, herramienta que habilita a empresas y personas naturales para participar en licitaciones de obras públicas. Según Gysling, los altos requisitos de experiencia para ingresar al registro han generado un círculo vicioso que limita la competitividad: "los contratistas no pueden acceder al registro o avanzar en él porque no logran acumular la experiencia requerida en obras MOP, y a la vez no pueden postular a esas obras porque no están en el registro. Esto reduce significativamente el número de competidores en las licitaciones. Esperamos que el Ministerio actúe rápidamente para romper este círculo", señaló.

Además, mencionó que la baja movilidad del registro en la región afecta directamente la participación de las empresas locales en las licitaciones, una situación que podría mejorar con ajustes en los criterios de experiencia y reconocimiento de obras similares realizadas para otras reparticiones públicas, como el Serviu.

Otro tema crítico planteado durante la reunión fue el impacto de los retrasos en los pagos por parte del MOP hacia las empresas constructoras, especialmente en los últimos meses del año. Según Gysling, esta situación repercute gravemente en los balances financieros de las empresas, afectando su capacidad de operar y cumplir con sus compromisos laborales y con proveedores: "los retrasos impiden facturar los avances de obra, lo que deteriora los balances financieros y limita la capacidad de las empresas para acreditar solvencia económica ante el MOP. Esto puede comprometer su permanencia en el registro y sus posibilidades de adjudicarse nuevos proyectos".

En la región de Magallanes, donde la actividad constructiva se concentra en los meses de verano, esta problemática tiene un efecto amplificado, forzando a las empresas a recurrir al financiamiento bancario, lo que implica costos adicionales no previstos.

Por su parte, Moisés Oñate aseguró que para el MOP es fundamental mantener un vínculo cercano con la industria y atender las necesidades específicas de cada región. Reconoció los desafíos que presenta la geografía magallánica y la complejidad que implica resolver trámites en Santiago: "queremos proporcionar una atención más eficiente y oportuna que responda a las particularidades de Magallanes. Nuestra intención es identificar las áreas de mejora en el registro y trabajar en conjunto para implementar soluciones que beneficien a la industria local", señaló.

Comisión de Finanzas del Concejo Municipal de Natales avanza en la revisión del Presupuesto Municipal 2025

0

Con jornadas intensas de trabajo, la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal de Natales, presidida por el concejal Alejandro Cárdenas, sesionó entre los días 10 y 13 de diciembre en la Sala Octavio Castro Sáez. Este arduo esfuerzo permitió revisar exhaustivamente el estado financiero de la Municipalidad de Natales y de la Corporación de Educación, Salud y Menores (Cormunat), en presencia de la alcaldesa Ana Mayorga Bahamonde, los concejales, el administrador municipal Carlos del Castillo, y directores y funcionarios municipales.

El concejal Alejandro Cárdenas destacó la transparencia de las sesiones: "nos enteramos de situaciones que serán comunicadas en su minuto. Nos pusieron al día y nos dejaron muy claro cómo está la situación hoy", afirmó.

Entre los principales temas tratados, se desglosaron:

  • Gastos proyectados para 2024, presupuesto para 2025 y proyección de ingresos.
  • Recortes al Fondo Común Municipal aplicados por la DIPRES y las gestiones colaborativas con parlamentarios para mitigar su impacto.
  • El desarrollo de un Plan de Austeridad, que incluye la autogestión de la Corporación de Cultura para financiar actividades durante el 2025.

Otros temas abordados fueron el cobro de derechos de aseo, la evaluación de un leaseback como medida de financiamiento, y la regularización de deudas, incluidas las de Movistar y Bus Sur.

Durante la sesión del 12 de diciembre, se presentaron informes financieros de la Cormunat, destacando la grave situación económica de la entidad. Desde la Secretaría General de la Corporación se informó que la deuda actual asciende a $7 mil millones. Además, enfatizaron la necesidad de que el municipio asigne recursos para paliar esta crisis, que afecta áreas clave como salud, cementerios y educación.

La comisión revisó las solicitudes de subvenciones ingresadas para 2025, considerando informes de avances y observaciones sobre las organizaciones que recibieron fondos en 2024. Asimismo, se detalló el contenido del Plan Anual de Acción Municipal 2025, que contempla lineamientos globales, el presupuesto municipal y el programa de mejoramiento de gestión.

La alcaldesa Ana Mayorga destacó el compromiso de los funcionarios municipales y de las corporaciones para enfrentar este complejo escenario: "hemos trabajado en tiempo récord y de manera exhaustiva para entregar en detalle la situación financiera".

La aprobación final del Presupuesto Municipal 2025 está programada para las 15:00 horas de hoy, miércoles 13 de diciembre, marcando un paso crucial para la planificación del próximo año en la comuna de Natales.

Nueva lancha Vari refuerza el servicio de pilotaje en el canal Beagle

0

A partir de este jueves 12 de diciembre, las embarcaciones de mayor tonelaje que transiten por el canal Beagle contarán con un renovado servicio de pilotaje, gracias a la incorporación de la lancha Vari, operada por la empresa TABSA. Construida en aluminio naval y equipada con sistemas de propulsión y navegación de última generación, esta embarcación marca un nuevo hito en la gestión marítima de la zona.

De acuerdo con las normativas vigentes, las embarcaciones de gran tamaño que navegan por el canal Beagle deben contar con un práctico a bordo, un especialista encargado de garantizar la maniobrabilidad de las naves en las complejas aguas del sector. Hasta ahora, el embarque y desembarque de estos prácticos era realizado por lanchas de la Armada de Chile. Sin embargo, con la llegada de la lancha Vari, la Armada podrá enfocar sus recursos en labores de vigilancia, fiscalización y otras tareas estratégicas.

El gerente general de TABSA, Cristóbal Kulczewski, destacó la importancia de esta nueva incorporación: "dado el crecimiento del tráfico marítimo en el canal Beagle y Puerto Williams, TABSA tenía la obligación de aportar al desarrollo comercial del sector prestando servicio de pilotaje. Esto también respalda los esfuerzos del sector público y privado por dinamizar la provincia Antártica", señaló.

La lancha Vari, diseñada para operar en las exigentes condiciones del canal Beagle, cuenta con:

  • Construcción en aluminio naval, que asegura durabilidad y eficiencia.
  • Sistemas de propulsión avanzados, que garantizan maniobrabilidad y rapidez.
  • Equipos de navegación de última generación, que facilitan la seguridad en el traslado de prácticos.

Estas características no solo mejoran la logística de pilotaje, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y eficiencia de las operaciones marítimas en la región.

Artesanos de Punta Arenas fortalecen su vínculo con la biodiversidad local en visita técnica al sur de la comuna

0

En un esfuerzo por promover la relación entre el trabajo artesanal y la riqueza natural de la región, un grupo de artesanas y artesanos del Centro Artesanal Municipal de Punta Arenas y de los carros de artesanía de la plaza central de la ciudad participaron en una significativa visita técnica al sector sur de la comuna. La actividad, desarrollada en colaboración con diversas instituciones locales y expertos en biodiversidad, forma parte del curso “Diversificación de la oferta artesanal en vinculación con las áreas protegidas”, financiado por SENCE y realizado durante 2023.

El recorrido incluyó tres paradas clave que permitieron a los participantes conocer de cerca los ecosistemas únicos de la región y las especies que estos albergan:

  1. Punta el Árbol y el río San Pedro
    La primera parada se enfocó en las Áreas Marinas Protegidas que rodean Punta Arenas, donde los artesanos aprendieron sobre la biodiversidad marina que incluye cetáceos, avifauna marina y los bosques de macroalgas, destacando su relevancia para el equilibrio del ecosistema. Además, los asistentes conocieron los objetivos del futuro Parque Nacional Cabo Forward, diseñado para proteger el hábitat del Huemul, una especie emblemática y en peligro de extinción.
  2. Monumento Natural Canquén Colorado
    En este sitio, administrado por CONAF y con acceso limitado, los participantes se adentraron en un espacio clave para la reproducción del Canquén Colorado, una especie de ave en peligro de extinción que representa la riqueza biológica de Magallanes. Los expertos compartieron datos sobre las características de este hábitat y las acciones necesarias para su conservación.
  3. Estrecho de Magallanes
    La última parada permitió a las y los artesanos conocer sobre las especies de cetáceos que habitan el Estrecho, entre ellos la Ballena Sei, la Ballena Jorobada, el Delfín Austral y las Toninas Overas. La experiencia ofreció una perspectiva integral de la fauna marina que convive en este emblemático cuerpo de agua.

La actividad buscó inspirar a los artesanos a integrar en sus creaciones artísticas elementos relacionados con la naturaleza y los ecosistemas locales, fortaleciendo tanto su oferta como la conciencia ambiental en la comunidad. Además, la iniciativa resalta la importancia de las áreas protegidas como espacios esenciales para la conservación y la promoción del patrimonio natural de Magallanes.

Punta Arenas vibró con el SCA Test Match 2024 de balonmano femenino

0

El pasado miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, Punta Arenas fue el epicentro del balonmano femenino de alto nivel con la realización del SCA Test Match 2024, un evento que enfrentó a las selecciones nacionales absolutas de Chile y Uruguay. La doble jornada marcó un hito en la promoción de este deporte en la región, atrayendo a un público entusiasta que disfrutó de un espectáculo deportivo gratuito en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas.

Organizado por la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Fundación Deportes, en conjunto con la Confederación Sur Centroamericana de Balonmano (COSCABAL) y con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes (IND), el evento fue un éxito rotundo. Ambas jornadas contaron con el gimnasio a su máxima capacidad, reflejando el gran interés del público local por presenciar balonmano de nivel internacional.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, destacó el compromiso de la Fundación con el deporte de alto rendimiento y la promoción de espectáculos deportivos de calidad. "Seguiremos trabajando para traer eventos de esta envergadura, consolidando a Punta Arenas como un referente en la organización de actividades deportivas", señaló durante la ceremonia inaugural.

El primer enfrentamiento, el miércoles 11 de diciembre, fue un emocionante duelo en el que Chile superó a Uruguay por un ajustado 25-24, manteniendo a los espectadores al borde de sus asientos. En el segundo partido, disputado el jueves 12, las charrúas tomaron revancha con una victoria contundente por 28-24, demostrando su nivel competitivo en preparación para el Mundial de Balonmano 2025.

Ambos partidos fueron transmitidos en vivo a través del canal oficial de COSCABAL, permitiendo que el evento llegara a toda Sudamérica, ampliando el alcance y prestigio de Punta Arenas como sede de eventos deportivos.

PDI y Aduana incautan en Punta Arenas 500 pares de tenis y ropa deportiva avaluada en cerca de $40 millones

0

En un operativo conjunto entre la Brigada de delitos económicos de la PDI, Aduanas y la Fiscalía de Magallanes el día de ayer ingresaron a una vivienda de Punta Arenas que era usada como almacén para vender zapatillas deportivas, al menos 500 y distintos buzos que infringían el delito de propiedad intelectual, es decir no eran originales.

”Este año llevamos 220 procedimientos de los cuales 11 son de propiedad intelectual… Hay un derecho de dejar de percibir comercialmente son más de 40 millones de pesos de la mercancía por lo tanto es un golpe importante al comercio ilícito de productos”, informó el director Regional de Aduana Punta Arenas, Reinhold Andronoff.

En tanto es importante destacar que en estos casos, como explica el director regional de Aduanas, hay diversos niveles de falsificación de marcas, de la menos similar a la más parecida y en este caso se trató de la más similar, por lo que era prácticamente imperceptible que estaba comprando un producto falsificado.

”Esto nace de las distintas fiscalizaciones que hace el Servicio Nacional de Aduanas y una Unidad que levanta este tipo de informaciones y a raíz de eso se pone en conocimiento de las marcas respectivas y se coordina con el Ministerio Público y la PDI para realizar el operativo”, aclara Sebastián González Fiscal jefe Fiscalía Local Punta Arenas.

”Esto culminó con la detención de un ciudadano chileno, que a raíz del análisis de distinto tipo de información de redes sociales, documentación se pudo detectar que se estaba comercializando alrededor de 500 zapatillas y 50 buzos”, explicó la Prefecta Karen Hernández Jefa subrogante Región Policial de Magallanes.

La persona capturada fue identificada como Matías Vera quien pasó este viernes a control de detención y quedó con arraigo regional y firma mensual. Se solicitaron 90 días para la investigación.

Coaniquem lanza campaña “Peligro a la Vista” para prevenir quemaduras por fuegos artificiales

0

Este miércoles, en el módulo central de Zona Austral en Punta Arenas, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) dio inicio a la campaña “Peligro a la Vista”, que busca concientizar sobre los riesgos de quemaduras ocasionadas por fuegos artificiales durante las festividades de Navidad y Año Nuevo. Desde la promulgación de la Ley N°19.680 en el año 2000, los casos de quemaduras por fuegos artificiales han disminuido en un 90%, gracias a iniciativas como esta.

El gerente general de COANIQUEM, Rodrigo Tagle, informó sobre la implementación de un período de vigilancia epidemiológica, que se extenderá desde el 6 de diciembre de este año hasta el 6 de enero de 2024. Durante este tiempo, se recopilará información de más de 400 entidades de urgencia y 800 centros de atención primaria para identificar casos de niños afectados por el uso de fuegos artificiales.

“Lamentablemente, el año pasado registramos nueve niños con quemaduras graves, uno de los cuales sufrió la amputación de un dedo”, señaló Tagle. No obstante, destacó que en la región de Magallanes no se han reportado lesionados por juegos pirotécnicos.

La coordinadora regional de COANIQUEM, Rosa Zúñiga, alertó sobre el riesgo que representan las bengalas, especialmente al cierre de las celebraciones de Año Nuevo. “Este mal uso puede causar incendios y lesiones graves. Queremos que estas fiestas sean motivo de felicidad, sin tener que lamentar secuelas permanentes en niños por quemaduras”, afirmó.

El Teniente Coronel Augusto Álvarez, subprefecto administrativo de la Prefectura Magallanes, recordó que la Ley N°20.305 prohíbe la distribución, comercialización y uso de fuegos artificiales, enfatizando que las autoridades estarán realizando controles y fiscalizaciones. “Si alguien tiene antecedentes sobre la venta ilegal de estos productos, puede comunicarse al 133 para que procedamos a actuar”, indicó Álvarez.

“Es importante recordar que no existen fuegos artificiales inofensivos; todos conllevan el riesgo de causar daño”, remarcaron las autoridades de COANIQUEM, haciendo un llamado a la comunidad a evitar el uso de estos elementos y a buscar alternativas seguras para celebrar.

Con el apoyo de diversos organismos, la campaña “Peligro a la Vista” busca no solo proteger la integridad de los niños, sino también promover unas fiestas libres de accidentes y llenas de alegría.

Cámara de Diputadas y Diputados aprueba bono de reparación para pensionados de la ex Caja EMPART

0

En una decisión histórica, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un bono de entre $700.000 y $2.800.000 destinado a reparar parcialmente la deuda histórica que el Estado de Chile mantiene con los pensionados de la ex Caja de Empleados Particulares (EMPART). El proyecto, que ha sido largamente debatido, ahora pasa al Senado, donde se espera que sea ratificado en los próximos días.

El bono, que será entregado en un único pago, ha generado opiniones divididas. Mientras algunos sectores lo consideran un avance, otros han manifestado su descontento debido a que el monto no refleja completamente la deuda histórica. Según el Diputado Carlos Bianchi, aunque el bono no satisface las demandas de todos los afectados, representa un esfuerzo significativo en el contexto de la crisis económica actual. "Es lo mejor que se puede entregar en este momento, y la mayoría de los beneficiarios ya están esperando su vale vista", aseguró el parlamentario.

Sin embargo, uno de los aspectos más criticados del proyecto es la exclusión de quienes cotizaron menos de seis años, una condición heredada de la normativa vigente en la época. Esto ha sido señalado por algunos como una discriminación que profundiza las desigualdades entre los pensionados.

La votación en el Senado se llevará a cabo entre el martes y miércoles de la próxima semana, y las expectativas son altas. De ser aprobado, el proyecto continuará su trámite legislativo para convertirse en Ley de la República, ofreciendo una reparación parcial a los pensionados que por décadas han luchado por el reconocimiento de esta deuda.

Mientras algunos valoran este bono como un paso necesario en tiempos de crisis económica, otros critican que no alcanza a compensar plenamente las pérdidas sufridas por los pensionados de la ex Caja EMPART.

Entrega de computadores en Punta Arenas fortalece aprendizaje de estudiantes vulnerables

0

El pasado 12 de diciembre, en la Escuela Paul Harris de Punta Arenas, se realizó la entrega de computadores a estudiantes en el marco del programa Beca TIC de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes más vulnerables, tiene como propósito principal reducir la brecha digital y proporcionar herramientas tecnológicas que fortalezcan su aprendizaje.

En esta ocasión, los beneficiarios fueron estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes recibieron notebooks especialmente configurados para optimizar su rendimiento. Según los organizadores, estos equipos son clave para garantizar un correcto desarrollo cognitivo en un entorno donde la tecnología juega un papel fundamental en la educación.

El programa Beca TIC busca equipar a los estudiantes con herramientas tecnológicas adecuadas que les permitan acceder a información y recursos educativos con facilidad. Esto no solo contribuye a su formación académica, sino que también fomenta su desarrollo personal y profesional en un mundo cada vez más digitalizado.

“Esta entrega representa una oportunidad única para estudiantes que necesitan apoyo adicional, asegurando que la tecnología se convierta en un aliado en su proceso de aprendizaje”, destacaron representantes de JUNAEB durante la ceremonia.

La Beca TIC complementa otras iniciativas promovidas por JUNAEB, como el programa “Yo elijo mi PC”, que beneficia a estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Ambas estrategias tienen como objetivo garantizar que todos los sectores estudiantiles, sin importar su nivel socioeconómico o necesidades particulares, puedan acceder a herramientas tecnológicas de calidad.

En un contexto en el que la tecnología es esencial para la vida diaria, estas iniciativas no solo reducen barreras educativas, sino que también promueven una sociedad más equitativa y conectada.

Servicio de Salud Magallanes instala "Tótem Preventivos" para combatir el suicidio en la región

0

Con el objetivo de fortalecer la prevención del suicidio y difundir el número de la *línea telefónica especializada 4141, el Servicio de Salud Magallanes implementó una innovadora estrategia de difusión: los Tótem Preventivos. Este jueves, uno de estos tótems fue entregado a Zona Austral, consolidando el compromiso de la región con la salud mental de sus habitantes.

La psicóloga y referente en prevención del suicidio del Servicio de Salud, Nicole Bahamonde, destacó que los tótems tienen una triple función informativa: "El tótem tiene tres caras. Una aborda señales de alerta en el hogar, otra está dirigida a la comunidad educativa, y la tercera permite que los propios compañeros reconozcan señales de alerta en sus pares. En la parte superior, todas las caras incluyen el número de la línea especializada *4141 para que las personas puedan contactarse y buscar ayuda".

Estos dispositivos informativos ya han sido distribuidos en localidades como Puerto Williams, Porvenir y Puerto Natales, donde se han instalado en puntos estratégicos como supermercados. En Punta Arenas, los tótems están presentes en los centros de atención primaria, COSAM y próximamente en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Magallanes.

La SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, subrayó la relevancia de esta iniciativa, especialmente en períodos de alto riesgo, como las fiestas de fin de año: “Este esfuerzo forma parte de nuestro énfasis en la salud mental, trabajando con la comunidad y aliados estratégicos como el comercio y el sector privado”.

Por su parte, Francisco Aliste, subgerente de negocios de Zona Austral, expresó su gratitud al recibir el tótem en Zona Franca: “Es un espacio muy concurrido, ideal para que esta información tan importante llegue a todos los magallánicos”.

La Línea Especializada en Prevención del Suicidio (*4141) forma parte del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, cuyo propósito es brindar apoyo oportuno a personas en crisis de salud mental o en riesgo de conducta suicida. Este servicio, gestionado a través de Hospital Digital, busca garantizar una ayuda inmediata y accesible para quienes la necesiten.

Punta Arenas presenta nuevos descuentos exclusivos para Navidad con la Tarjeta Punta Arenas

0

Con la llegada de diciembre y el inicio de la temporada navideña, la Municipalidad de Punta Arenas ha presentado una serie de nuevos descuentos exclusivos para aquellos que buscan regalos de calidad a precios más accesibles. A través de la Tarjeta Punta Arenas, los vecinos de la ciudad pueden acceder a beneficios especiales en más de 30 establecimientos del centro de Punta Arenas, los cuales abarcan una amplia gama de productos y servicios.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó que ya son casi 30 mil los vecinos que cuentan con la Tarjeta Punta Arenas, la cual ofrece descuentos en 158 lugares de la ciudad, incluidos comercios de salud, bencina, ferretería, alimentos, belleza, hogar, deportes, entre otros. “Queremos agradecer a los comercios que se han sumado a esta iniciativa, especialmente en un momento tan complicado como el actual. Lo que buscamos es colaborar con el bolsillo de los vecinos y apoyar a las empresas y pymes de Punta Arenas y Magallanes”, afirmó Radonich.

Algunos de los nuevos descuentos para esta Navidad incluyen opciones en salud, alimentos y deportes. Entre los beneficios más destacados se encuentra el 20% de descuento en marcos y cristales en Óptica Innova para adultos mayores de 65 años, y 15% para el público general. Además, para los afiliados a Fonasa mayores de 65 años, los exámenes visuales serán sin costo. Jennifer Schleef, representante de la óptica, comentó que los clientes pueden acceder a estos beneficios presentando la tarjeta, ya sea de forma física o digital, y además disfrutan de hasta un 50% de descuento en armazones.

En cuanto a alimentos, el supermercado sustentable Scoop ofrece un 10% de descuento todos los domingos a los portadores de la Tarjeta Punta Arenas. María José Pinochet, representante de Scoop, invitó a la comunidad a aprovechar estos descuentos para armar sus cenas navideñas y picoteos de Año Nuevo, e incluso destacó las cajitas de regalos sustentables disponibles en el local.

Por otro lado, para los amantes del deporte, Ligas Magstore ha sumado un 10% de descuento en todos los productos de su tienda. Javier Arredondo, representante de Ligas Magallanes y Ligas Magstore, informó que además del descuento habitual, algunos artículos tienen rebajas de hasta 20%, y los clientes pueden acceder a descuentos diferidos utilizando la Tarjeta Punta Arenas.

Magallanes se certifica como destino turístico verde en la cumbre de Green Destinations

0

La Región de Magallanes ha sido oficialmente incorporado a un selecto grupo de destinos turísticos certificados por Green Destinations como destino verde, gracias al cumplimiento de los estrictos requisitos de ser genuino, responsable, económicamente sostenible y respetuoso con la naturaleza y el paisaje. Este hito se alcanzó al cierre del primer día de la cumbre de Green Destinations, la cual se celebró por primera vez fuera de Europa y tuvo lugar en la región de Magallanes.

El evento reunió a 200 participantes provenientes de 20 países, y ofreció 60 paneles de exposición centrados en la sostenibilidad y el turismo responsable. La cumbre reafirma el posicionamiento de Magallanes como un destino turístico de relevancia global, promoviendo actividades vinculadas con negocios, eventos y turismo de intereses especiales.

Durante el simposio, los expertos discutieron sobre cómo lograr que un destino sea genuino, responsable, económicamente sostenible y respetuoso con la naturaleza. Magallanes, con su amplia biodiversidad y áreas protegidas, es considerado un modelo en este sentido.

Las autoridades locales, junto con los responsables de Green Destinations, destacaron que la región tiene todas las condiciones necesarias para competir con destinos internacionales de renombre como el Amazonas o la Riviera Maya en cuanto a conservación. Más del 70% de su territorio son áreas silvestres protegidas, lo que la convierte en un destino ideal para el turismo sostenible. Además, su cercanía con la Antártica la hace particularmente atractiva para el turismo científico.

La región está impulsando la promoción de parajes como Dientes de Navarino o el Parque de los Estromatolitos en Tierra del Fuego, que son algunos de los principales atractivos que buscan posicionarse a nivel internacional. “Magallanes es más que Torres del Paine”, enfatizó Flies, quien destacó la rica biodiversidad y los múltiples recursos naturales de la región.

Otro de los factores que juega a favor de Magallanes es su condición bioceánica, obtenida gracias al control sobre el Estrecho de Magallanes, lo que refuerza su potencial para el turismo sostenible y de conservación.

Encuesta Semanal 5C Cadem: Torres del Paine es la segunda mejor atracción turística de Chile

0

Según la última encuesta 5C de Cadem, Torres del Paine se posiciona como la segunda mejor atracción turística de Chile con un 17% de menciones. La Carretera Austral lidera este ranking como la principal atracción turística del país, con un 24%, seguida de cerca por el parque nacional ubicado en la región de Magallanes.

En cuanto a las ciudades más lindas de Chile, Valdivia ocupa el primer lugar con un 20%, mientras que Puerto Varas y Frutillar le siguen con un 14% y 13%, respectivamente. Pucón también destaca en la lista, con un 7%. Punta Arenas se encuentra en el noveno lugar, con un 3% de las menciones, reafirmando su belleza y atractivo dentro del país.

Otros datos

Un 49% de los encuestados indicó que tiene planes de tomarse vacaciones durante este verano. Entre los destinos nacionales preferidos, los lagos del sur lideran las preferencias con un 54%, seguidos por el litoral central (18%) y el norte de Chile (11%).

El bloqueador solar es el artículo más indispensable para quienes van a la playa, con un 46% de menciones. Entre las marcas de bloqueador, Eucerin es la favorita de las mujeres (26%), mientras que Rayito de Sol lidera entre las que prefieren el bronceador con un 27%.

Falabella encabeza el ranking de publicidad memorable, con un 16% de menciones espontáneas, seguida de Soprole y Colun (5% cada una). En cuanto a campañas publicitarias, Mercado Libre es la más vista (69%) y la mejor evaluada (54%), junto con las campañas de Lider (54%) y Jumbo (53%).

La compra online continúa su tendencia al alza, alcanzando un 69%, el nivel más alto registrado desde que comenzó esta medición en abril. En los segmentos C1 y C2, la compra online alcanza el 85% y 80%, respectivamente.

En cuanto a rostros de medios, Julio César Rodríguez sigue siendo el más conocido, con un 89% de reconocimiento, aumentando 9 puntos respecto a la medición anterior. José Antonio Neme (88%) y Karen Doggenweiler (88%) lo acompañan en los primeros puestos.

El ranking de los rostros mejor evaluados lo lidera Ramón Ulloa con un 82%, seguido por Soledad Onetto (81%) y Juan Manuel Astorga (79%).

En el ranking de helados favoritos, el helado de chocolate ocupa el primer lugar con un 22%, seguido de cerca por el helado de frutos rojos (21%).

Cuatro Carabineros detenidos en Magallanes por presuntos delitos de corrupción

0

La Fiscalía de Punta Arenas formalizó este jueves una investigación contra cuatro funcionarios de Carabineros vinculados a la comisaría de Porvenir, quienes enfrentan cargos por cohecho y fraude al fisco. En un comunicado, el Fiscal Jefe de Punta Arenas, Cristian Crisosto, destacó que la Fiscalía mantiene una postura de tolerancia cero frente a la corrupción.

Los cuatro carabineros, que se encontraban en servicio activo, fueron detenidos en el marco de una investigación secreta. Según Crisosto, el tribunal compartió la evaluación de la Fiscalía, al considerar que la libertad de los imputados representaba un peligro para la seguridad de la sociedad, dada la gravedad y reiteración de los hechos.

“La Fiscalía tiene tolerancia cero en contra de la corrupción. Hoy hemos formalizado la investigación y seguimos con más diligencias para esclarecer los hechos y brindar más tranquilidad a la comunidad de Magallanes”, señaló el fiscal.

Además en un hecho que ha generado conmoción en la región de Valparaíso, Carabineros de Chile ha confirmado la detención de uno de sus funcionarios por el delito de almacenamiento de pornografía infantil. Ante la gravedad de los hechos, la institución ha decidido dar de baja al efectivo involucrado.

Punta Arenas se alista para una noche mágica con el encendido del árbol de Navidad

0

Este sábado 14 de diciembre, Punta Arenas vivirá una noche llena de magia y espíritu navideño con el tradicional encendido del árbol de Navidad, organizado por EDELMAG en colaboración con la Municipalidad de Punta Arenas. Este evento, que cumple su 20° aniversario, se llevará a cabo en el bandejón central de la Av. Bulnes, entre las calles Mardones y El Ovejero, y promete ser una jornada inolvidable para toda la familia.

El programa de la velada comenzará a las 20:00 horas, con la presentación de coros de establecimientos municipales, seguidos a las 21:00 horas por las presentaciones de los elencos artísticos municipales. A las 21:45 horas, la Banda Sensation tomará el escenario para ofrecer un emocionante show de música en vivo, preparando al público para el esperado momento del encendido del árbol, que se llevará a cabo a las 22:30 horas. Tras el encendido, la banda continuará su espectáculo con un segundo bloque musical a partir de las 22:45 horas.

El protagonista de la noche será el imponente árbol navideño de 12 metros de altura, que iluminará el corazón de Punta Arenas, brindando un ambiente festivo y acogedor a todos los asistentes.

Este encendido será el tercer evento de una serie de celebraciones navideñas organizadas por EDELMAG en diferentes localidades de la región. La semana comenzó con una emotiva ceremonia en Puerto Williams, el lunes 9 de diciembre, en colaboración con la Municipalidad de Cabo de Hornos. El pasado sábado 7, Cerro Castillo también vivió una jornada especial con el encendido de su árbol de Navidad, evento que fue encabezado por la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, y que reunió a vecinos y visitantes en una emotiva celebración.

Las festividades continuarán en los próximos días, con el encendido en Porvenir el viernes 13 de diciembre, y el sábado 21 de diciembre, será el turno de Puerto Natales, donde su árbol iluminará la ciudad, cerrando así una serie de eventos que llenarán de luz y esperanza toda la región.

Inauguran tramo de la Ruta Y-150 para mejorar conectividad y seguridad en Torres del Paine

0

Este jueves, se habilitó para el tránsito un tramo de 12 kilómetros de la Ruta Y-150, que conecta el cruce con la Ruta 9 y la intersección con la Ruta Y-160, camino al Parque Nacional Torres del Paine. Esta importante obra forma parte del plan del Gobierno para mejorar la seguridad y conectividad en la región, beneficiando tanto a la comunidad local como a los turistas que visitan la zona.

La inauguración oficial del tramo fue encabezada por la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, el Alcalde Protocolar de Torres del Paine, Edmundo Bilbao, concejales de la comuna, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, y la Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo.

Este proyecto, ejecutado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuenta con una inversión de 26 mil millones de pesos y se encuentra al 92,52% de avance. Se contempla el cambio de la carpeta de rodado de las rutas Y-150 y Y-156 a pavimento de hormigón, así como el mejoramiento geométrico de la vía, obras de saneamiento y medidas de seguridad vial. Este tramo inicial será seguido por la ampliación de 21 kilómetros adicionales, que se completarán en marzo de 2025.

La Subsecretaria Cardoch destacó la relevancia de la obra, subrayando que Magallanes es la región con el mayor Convenio de Programación en obras públicas del país, con una inversión cercana a los 400 mil millones de pesos en los próximos 5 años. "Estamos contentos porque este proyecto mejora la conectividad, una de las prioridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Durante esta temporada, el Parque Nacional Torres del Paine ha recibido más de 300 mil visitantes, y esta infraestructura facilitará el acceso a las bellezas naturales de nuestra región, promoviendo la reactivación económica", señaló Cardoch.

Por su parte, el Alcalde Protocolar de Torres del Paine, Edmundo Bilbao, expresó su satisfacción por el avance del proyecto, resaltando que "esta obra mejora la seguridad de los habitantes y turistas que transitan por la comuna, elevando los estándares de la infraestructura local".

Magallanes cuenta con su primer helicóptero para prevención y combate de incendios forestales

0

Este miércoles, se realizó la recepción oficial del primer helicóptero destinado a las labores de prevención y combate de incendios forestales en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La ceremonia se llevó a cabo en el Parque Nacional Torres del Paine, con la presencia de autoridades regionales, provinciales y la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, junto al Delegado Presidencial Regional, José Ruiz.

Este helicóptero se integra al Plan Regional de acción en prevención, mitigación y control de incendios forestales para la temporada 2024-2025, lanzado en noviembre, el cual incluye el despliegue de dos helicópteros como parte del compromiso del Gobierno de Chile.

El helicóptero, modelo Eurocopter AS 350 B3, comenzó sus operaciones el 10 de diciembre y está equipado para el transporte de personal brigadista y la extinción de incendios mediante un helibalde de 800 litros. Este primer helicóptero permanecerá en la región durante 90 días y operará desde la Villa Monzino, ubicada en el Parque Nacional Torres del Paine. Desde allí, se podrá desplazar a cualquier punto del territorio regional donde se produzca una emergencia.

En las próximas semanas, como parte del compromiso presidencial asumido el año pasado, se incorporará un segundo helicóptero para reforzar las labores de prevención y combate de incendios forestales en la región.

La Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, destacó que la llegada de este helicóptero constituye un "hito anual relevante" y reafirma el compromiso del Estado de Chile con la prevención de incendios en las zonas más extremas del país. Por su parte, el Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic, señaló que la presencia de dos helicópteros "nos permite estar más seguros y resguardados ante un incendio de gran magnitud, mejorando los tiempos de respuesta en un territorio de difícil acceso".

El Director Regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, Mauricio Ruiz, recordó que la implementación de políticas como la incorporación de este helicóptero surge tras el devastador incendio de 2011-2012 en el Parque Nacional Torres del Paine, lo que también llevó a cambios en la legislación de protección de bosques y el uso del fuego.

Finalmente, la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó el presupuesto de aproximadamente $2.700 millones de pesos para la temporada 2024-2025, lo que representa un aumento del 20% con respecto al año anterior. Estos recursos permiten la implementación de 12 brigadas distribuidas en las distintas provincias de Magallanes, con un equipo de cerca de 110 brigadistas. Además, el Gobierno Regional apoya esta labor con tecnologías avanzadas, como drones y equipos de comunicación, para mejorar la detección y coordinación de las emergencias.

H2V Magallanes y la CChC impulsan el desarrollo técnico-profesional para la industria del hidrógeno verde

0

La Asociación Gremial H2V Magallanes, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo técnico-profesional de la región, vital para el impulso de la industria del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados. Ambos gremios están enfocándose en la formación y capacitación de personas altamente calificadas que cubran los distintos eslabones de la cadena de valor productiva de esta emergente industria.

Mario Marchese, Presidente del Directorio de H2V Magallanes, destacó el convenio firmado en septiembre pasado con la Cámara Chilena de la Construcción, el cual tiene como objetivo principal fomentar el intercambio de información, establecer canales de comunicación y colaborar en el desarrollo sostenible de la industria H2V en la región. "Este acuerdo es crucial para definir acciones concretas que permitan tanto a H2V Magallanes como a la CChC aportar al crecimiento de la industria, y específicamente en la capacitación del recurso humano que se necesitará para su implementación", afirmó Marchese.

Omar Vargas, Past President de la CChC Magallanes, también subrayó la importancia de generar conocimiento y crear infraestructura habilitante que no solo sirva para el desarrollo de la industria, sino que también contribuya a mejorar la calidad de vida de los magallánicos y al fortalecimiento económico de la región.

La CChC está llevando a cabo el programa piloto Ruta del Talento Regional Hidrógeno Verde a través de su Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC), con el objetivo de evaluar las brechas que existen entre los trabajadores locales y los estudiantes de liceos técnico-profesionales. Este programa busca que, a futuro, los egresados de la región se integren al mercado laboral en áreas clave de la construcción y operación de plantas relacionadas con el hidrógeno verde.

Diego Díaz, presidente de la Comisión de Energía de la CChC Magallanes, destacó que la industria del hidrógeno verde será un tema clave en la agenda de la Comisión. En conjunto con H2V Magallanes, se realizarán diversas actividades para identificar las brechas en términos de personal, mano de obra, especificaciones técnicas y certificaciones. "Nuestra meta es preparar al sector de la construcción para enfrentar los retos que traerá la industria del hidrógeno verde, asegurando que estemos listos para cubrir las demandas de este sector estratégico", concluyó Díaz.

Banco Bice inaugura su primera sucursal en Punta Arenas

0

Con un evento protocolar realizado ayer, Banco BICE oficializó la apertura de su primera sucursal en la Región de Magallanes. La ceremonia de inauguración, que incluyó el tradicional corte de cinta, se llevó a cabo en las nuevas instalaciones ubicadas en calle 21 de Mayo 1157, contando con la presencia de importantes autoridades locales, directores y ejecutivos de la entidad financiera, y representantes de diversos sectores de la región.

El gerente general de Banco BICE, Alberto Schilling, destacó la importancia de este nuevo paso en el desarrollo estratégico de la institución: "estamos orgullosos de seguir creciendo y de inaugurar nuestra primera sucursal en Punta Arenas. Esta apertura reafirma nuestro compromiso con estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo soluciones financieras personalizadas. Queremos ser un socio estratégico en el desarrollo económico y social de Magallanes."

Con la apertura de esta oficina, que comenzó sus operaciones en octubre, Banco BICE amplía su red a 24 sucursales en todo Chile, consolidando su presencia en el país y fortaleciendo su enfoque en el desarrollo de comunidades locales.

La llegada de Banco BICE a la Región de Magallanes responde al potencial económico que presenta el área, tanto en sectores tradicionales como en proyectos relacionados con la innovación y las energías renovables. La nueva sucursal cuenta con un equipo de ocho colaboradores y una moderna infraestructura de 494 metros cuadrados, diseñada para brindar atención personalizada y eficiente a empresas y personas de la región.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y el General Marco Alvarado, Jefe de Zona Magallanes y Antártica Chilena de Carabineros de Chile, estuvieron entre los invitados destacados al evento. Por parte de Banco BICE, participaron directores como Juan Carlos Eyzaguirre, José Miguel Irarrázaval y Hernán Rodríguez, así como gerentes de diversas áreas de la institución, incluyendo Claudia Miranda (División Empresas y Sucursales), Cornelio Saavedra (División Personas) y Cristián Gaete (BICE Inversiones).

Impulsan autonomía económica de mujeres privadas de libertad con taller de emprendimiento en Punta Arenas

0

En el marco del compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con la reinserción social y económica de mujeres privadas de libertad, se llevó a cabo la certificación de un taller de emprendimiento asociativo en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y Gendarmería, buscó entregar herramientas prácticas para que las internas puedan generar ingresos, tanto durante su reclusión como en su reintegración a la sociedad.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó la importancia de este taller, que forma parte de una serie de actividades diseñadas para responder a las necesidades planteadas por las propias internas: "en su gran mayoría, las mujeres privadas de libertad cumplen condenas relacionadas con delitos de carácter económico, cometidos en un intento por sostenerse a sí mismas y a sus familias. Por ello, fomentar la autonomía económica y el emprendimiento es clave para su proceso de reinserción. Trabajar estas habilidades desde la unidad penal y proyectarlas hacia su vida en libertad resulta fundamental."

Ingrid Álvarez Jiménez, Directora Regional de PRODEMU, subrayó la relevancia de estos programas para reducir las brechas de desigualdad de género y generar oportunidades laborales sostenibles para las mujeres. En el caso de las internas, se enfocaron en potenciar sus habilidades emprendedoras como un camino viable para superar las dificultades de acceso al empleo formal que enfrentan tras su reclusión: "el emprendimiento ofrece una opción realista para que puedan construir un futuro independiente y mejorar su calidad de vida."

El taller se llevó a cabo bajo el programa “Juntas Crecemos” de PRODEMU, que promueve el trabajo en equipo y la asociación como pilares para el desarrollo de proyectos productivos. Roxana Jaque Cárdenas, gestora de formación y capacitación de la fundación, destacó la actitud positiva de las participantes a pesar de las dificultades propias del contexto: "ha sido un proceso muy enriquecedor. Las internas mostraron disposición y entusiasmo por aprender, demostrando su interés en emprender y superar los desafíos de su situación actual."

Se lanza novena Feria Gourmet en Punta Arenas: productos locales y gastronomía saludable para la temporada 2024-2025

0

Este jueves, cerca del mediodía, la Municipalidad de Punta Arenas dio inicio oficial a la novena edición de la Feria Gourmet "Frutas, Verduras y Productos Gastronómicos Locales" para la temporada 2024-2025. La iniciativa reúne a una treintena de micros y pequeños productores hortofrutícolas y gastronómicos locales, consolidándose como un espacio clave para fomentar la alimentación saludable y apoyar a los agricultores de la región.

La primera jornada de esta feria se llevará a cabo el sábado 14 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas, en la Escuela Argentina, ubicada en calle Manuel Aguilar 01028. Los asistentes podrán encontrar una variedad de productos frescos, como lechugas, ruibarbos, acelgas, y frutillas, además de mermeladas, antioxidantes, ahumados envasados, chocolates, infusiones regionales, cosmética natural y artículos a granel.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de esta actividad: "esta feria no solo fomenta una alimentación saludable en una ciudad con altos índices de obesidad, sino que también apoya concretamente a los pequeños productores locales. Son treinta los emprendedores que participan en esta esperada feria que comienza este sábado y tendrá ocho fechas durante la temporada."

Las próximas jornadas confirmadas serán el 28 de diciembre y, ya en 2025, el 11 de enero y el 22 de febrero, todas en la misma ubicación y horario. Además, están previstas nuevas fechas en marzo (12, 15, 26 y 29), con lugar aún por confirmar.

Virginia Gallegos, agricultora local, expresó su entusiasmo: "estamos muy contentos y agradecidos con el Municipio. Esperamos que esta feria sea un éxito en ventas."

Por su parte, Rosa Cárdenas invitó a la comunidad a participar: "esta es una gran oportunidad para ofrecer productos frescos y de calidad directamente a los vecinos."

Danilo Bashman, representante de Saona Sushi, destacó los beneficios de esta plataforma para dar a conocer su marca: "esta es nuestra segunda vez en la feria, y ha sido clave para posicionarnos."

Innovadora tecnología de captura de dióxido de carbono llega a Chile para la producción de combustibles verdes

0

Una revolucionaria tecnología para capturar dióxido de carbono (CO₂) directamente desde la atmósfera se instala por primera vez en Chile. La unidad de Captura Directa de Aire (DAC, por sus siglas en inglés), desarrollada por HIF Global en colaboración con Porsche, se integrará a la planta Haru Oni en Magallanes para potenciar la producción de combustibles verdes o e-Combustibles.

El equipo llegó desde Hamburgo, Alemania, hasta Punta Arenas, y actualmente los colaboradores de HIF en la región trabajan en el montaje, proceso que finalizará en el primer trimestre de 2025.

Víctor Turpaud, CEO de HIF Latam, destacó: "hemos demostrado que podemos producir combustibles con la fuerza del viento magallánico. Instalar esta unidad es un salto superior en innovación, permitiéndonos avanzar en soluciones sostenibles para combatir el cambio climático con sentido de urgencia.”

La nueva unidad DAC permitirá filtrar hasta 600 toneladas de CO₂ al año directamente desde la atmósfera. Este dióxido de carbono capturado será utilizado como materia prima para producir combustibles verdes como e-Metanol, e-Gasolina y e-SAF (combustible sostenible para aviación).

El sistema modular utiliza materiales especializados para absorber el CO₂ y almacenarlo de manera pura. Además, la tecnología también permite extraer humedad atmosférica para generar agua necesaria en la producción de e-Combustibles.

Hasta ahora, Haru Oni utilizaba CO₂ reciclado de origen biogénico, pero con la incorporación de esta tecnología, la planta puede avanzar hacia procesos aún más sostenibles.

Los e-Combustibles se crean mediante un proceso que combina hidrógeno, obtenido a través de la electrólisis de agua con energía renovable, con dióxido de carbono reciclado. Este método genera combustibles verdes químicamente equivalentes a los convencionales, lo que significa que pueden ser utilizados en motores e infraestructuras actuales sin modificaciones.

Antarctica21: reconocida como una de las mejores empresas de Chile 2024 por su innovación y excelencia

0

Antarctica21, líder global en aero-cruceros a la Antártida, ha sido destacada nuevamente como una de las Mejores Empresas Chile 2024 por Deloitte. Este reconocimiento, otorgado en colaboración con Banco Santander y la Escuela de Administración de la Universidad Católica de Chile, premia a las organizaciones que demuestran prácticas sobresalientes en los pilares de Estrategia, Innovación, Cultura Organizacional y Gobierno Corporativo.

La distinción, que la empresa recibe por cuarta vez, refuerza el compromiso de Antarctica21 con la excelencia operativa y la sostenibilidad en el turismo antártico. Verónica Peragallo, CEO de la compañía, expresó: "recibir este reconocimiento reafirma nuestra capacidad de innovación y liderazgo en un contexto global desafiante. Este logro pertenece a cada miembro de nuestro extraordinario equipo, que trabaja desde Magallanes para ofrecer experiencias transformadoras a nuestros viajeros.”

Fundada en 2003 en Punta Arenas, Antarctica21 ha revolucionado la forma de explorar la Antártida al combinar vuelos de dos horas desde Punta Arenas hasta la Isla Rey Jorge con cruceros de expedición en barcos boutique. Este modelo permite evitar los días de navegación por el Paso de Drake, maximizando el tiempo de exploración en el continente blanco.

Actualmente, la empresa opera dos barcos de expedición, el Magellan Explorer y el Ocean Nova, y planea expandir su flota con el Magellan Discoverer en 2026, diseñado específicamente para sus operaciones en la Antártida.

El programa Mejores Empresas, presente en 48 países, otorga un sello distintivo que certifica la gestión de excelencia de las empresas galardonadas, fortaleciendo su posicionamiento global frente a clientes, proveedores y grupos de interés.

Zona Franca de Punta Arenas invita a vivir una temporada navideña inolvidable

0

Zona Franca de Punta Arenas da la bienvenida a las festividades navideñas con una serie de actividades para toda la familia, que incluyen espectáculos, música, arte y una campaña solidaria que busca llevar alegría a las familias de Magallanes.

Este domingo 17 de diciembre, a las 19:00 horas, la pista de hielo de Zona Franca será el escenario de la gran gala de patinaje artístico “Ángeles sobre Hielo 2025”. Este espectáculo promete deslumbrar a los asistentes con una presentación llena de magia, talento y elegancia. La entrada será gratuita, lo que garantiza que todos puedan disfrutar de este evento único en la región.

Zona Franca refuerza su compromiso con la comunidad mediante la campaña solidaria “Misión Nochebuena”, que invita a los magallánicos a donar alimentos no perecibles y juguetes nuevos o en excelente estado. El punto de acopio principal está ubicado en el Hall Central de Zonaustral, junto al patio de comidas. Los aportes recolectados serán distribuidos entre familias que necesitan apoyo durante estas fiestas.

Este domingo, el espíritu navideño inundará Zona Franca con presentaciones de villancicos a cargo del British School y el Colegio Luterano. Además, habrá concursos de disfraces y cosplay navideños, una instancia ideal para que niños y adultos muestren su creatividad y celebren la temporada en un ambiente festivo.

Zona Franca continuará con su campaña “Fin de Año con Todo”, realizando un nuevo sorteo este domingo, donde se entregarán $1.000.000 en gift cards a los visitantes participantes. La campaña culminará con un gran sorteo final programado para el domingo 29 de diciembre, llevando la emoción y la celebración hasta los últimos días del año.

Adalio Mansilla pide perdón durante los alegatos de clausura en el caso por homicidio calificado

0

Durante los alegatos de clausura realizados esta mañana en el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, Adalio Mansilla Quinchamán, uno de los condenados por el homicidio calificado de Roberto Verdugo Vargas, expresó un mensaje de arrepentimiento y dirigió sus palabras a los familiares de la víctima.

En su declaración, Mansilla señaló: “primero que nada, les pido perdón a los familiares. Estoy arrepentido de corazón y no puedo olvidar lo sucedido. Lamento el daño que les hice”.

Además, el imputado mencionó las dificultades que enfrenta durante su reclusión en la cárcel de Puerto Montt, destacando la falta de apoyo familiar y solicitando evaluar la posibilidad de su traslado a Punta Arenas. Sin embargo, el tribunal aclaró que este asunto debe ser gestionado por su abogado defensor.

La audiencia marcó la recta final del juicio que condenó de manera unánime a Mansilla y a su sobrino, Fabián Peña Mansilla, como autores del crimen con alevosía y ensañamiento. La lectura de la sentencia, que determinará la pena para ambos, se llevará a cabo el próximo lunes 23 de diciembre.

Mansilla enfrenta la posibilidad de cadena perpetua calificada, mientras que Peña podría recibir una pena menor debido a la ausencia de antecedentes penales.

Entrega de 139 subsidios habitacionales en Natales avanza el Plan de Emergencia Habitacional

0

En el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó 139 subsidios habitacionales a familias de la comuna de Natales, permitiendo continuar con los avances en soluciones de vivienda en la región.

Los subsidios otorgados corresponden al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y están destinados a la construcción del proyecto Glaciar Pingo, que incluirá 159 soluciones habitacionales y espacios públicos distribuidos en una superficie de más de tres hectáreas en el sector sur poniente de la comuna.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el compromiso del Minvu: “el trabajo del Minvu en la región del Presidente Gabriel Boric no se detiene. Hoy entregamos 139 subsidios para un proyecto de 159 viviendas que iniciará obras durante el primer semestre de 2025”.

Con esta nueva entrega, el Minvu suma 1.046 soluciones habitacionales gestionadas en Natales durante este gobierno. Estas se dividen entre las 583 viviendas ya entregadas y las 463 que están por iniciar obras.

Entre los conjuntos ya entregados destacan:

  • Sol del Pacífico
  • Brisas del Mar
  • Pueblos Originarios
  • Costaneras 1, 2 y 3

Por su parte, los proyectos Glaciar Pingo y Fiordos del Sur 1 y 2 están programados para comenzar obras dentro de los próximos meses.

El seremi Uribe resaltó la importancia de estos avances: “estas viviendas van a quedar en ejecución para el próximo gobierno, dando así continuidad al trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Seguimos trabajando en el Plan de Emergencia Habitacional de manera descentralizada en la región del Presidente”.

Diciembre deslumbrante: cuatro fenómenos astronómicos iluminarán el cielo en Chile

0

El último mes de 2024 estará cargado de espectáculos astronómicos visibles desde la Región de Coquimbo, brindando una oportunidad única para los amantes del cielo. Los eventos incluyen lluvias de meteoros, la última luna llena del año, y el solsticio de verano.

  1. Lluvia de las Gemínidas(13 y 14 de diciembre)
    Este fenómeno será protagonizado por cerca de 120 meteoros por hora, resultado de los fragmentos del asteroide 3.200 Paethon al entrar en la atmósfera terrestre.
    • Hora Peak: Madrugada del 14 de diciembre.
    • Recomendación: Buscar un lugar oscuro y despejado para observar el evento en todo su esplendor.
      Según Sergio Torres, académico de Astronomía de la USerena, “lo principal es tener paciencia y evitar áreas con iluminación artificial”.
  2. Última Luna Llena del Año (15 de diciembre)
    La luna alcanzará su fase llena, permitiendo disfrutarla en su máximo esplendor. Será la última oportunidad del año para observar este fenómeno en todo su detalle.
  3. Solsticio de Verano (21 de diciembre)
    Este día marca el inicio del verano en el hemisferio sur, con el día más largo y la noche más corta del año. Según Sergio Torres, “este solsticio es relevante porque nos acerca más al sol, lo que trae cambios de temperatura y despide la primavera”.
  4. Lluvia de las Úrsidas(22 de diciembre)
    En este evento, hasta 10 meteoros por hora atravesarán el cielo, siendo menos brillantes que las Gemínidas, pero igual de fascinantes.
    • Hora Ideal: Madrugada del 22 de diciembre.
      Torres destacó: “Este fenómeno se genera al pasar por los restos de un cometa, es una gran oportunidad para disfrutar del cielo y reflexionar sobre la importancia de reducir la contaminación lumínica”.

Además de ser un deleite visual, estos eventos astronómicos nos recuerdan la importancia de proteger el cielo nocturno de la contaminación lumínica. Disminuir las fuentes de luz artificial permitirá disfrutar estos espectáculos durante generaciones futuras.

Adalio Mansilla y Fabián Peña son declarados culpables por el brutal homicidio de Roberto Verdugo

0

En un veredicto unánime, los tres jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas declararon culpables a Adalio Mansilla Quinchamán y su sobrino Fabián Peña Mansilla como autores del homicidio calificado de Roberto Verdugo Vargas, un estudiante cuya muerte estuvo marcada por la alevosía y el ensañamiento.

Adalio Mansilla enfrenta la posibilidad de una cadena perpetua calificada, mientras que Fabián Peña, aunque también fue encontrado culpable, podría recibir una pena menor debido a que no registra antecedentes penales previos.

El crimen, descrito como "alevoso" y con "ensañamiento", ha generado gran impacto en la comunidad local. Ambos imputados permanecerán en prisión preventiva hasta que se conozca la sentencia definitiva.

La sentencia se conocerá el 23 de diciembre de diciembre a las 13 horas.

Capturan a mujer que ocasionó incendio en campamento Las Etnias y cortó en el rostro a su pareja

La noche de este miércoles 11 de diciembre a las 20 horas Carabineros de la Primera comisaría es alertado por la central de comunicaciones sobre un incendio declarado que afectaba a tres inmuebles en Calle Los Chinos, Campamento Las Etnias.

Al llegar personal policial al lugar se constata la situación con bomberos trabajando en la contención de las llamas, momento en el que vecinos indican que había una persona herida que había sido trasladada al Hospital Regional.

LEE TAMBIÉN Incendio en toma Las Etnias deja una persona lesionada y varias viviendas destruidas

Al llegar a la urgencia, Carabineros se entrevista con un hombre que indica que momentos antes había sido agredido por su pareja con un elemento corto punzante en la zona de la boca y que posterior a eso habría usado líquido acelerante para prender fuego a la vivienda. Es así como lamentablemente tres viviendas en total fueron afectadas por este hecho. Tras la declaración de la víctima, detuvieron a una mujer colombiana, como responsable de la agresión.

La víctima resultó con lesiones de Carácter leve. En tanto la detenida identificada con las iniciales K.A.B. quien se mantiene en forma regular en el país y no mantiene antecedentes penales, pasó a control de detención este día jueves 12 de diciembre.

Carabineros que trabajaron en Magallanes están siendo investigados: uno de los casos por pornografía infantil

0

Cuatro funcionarios de Carabineros de Chile, algunos de ellos destinados en la región, han sido detenidos en el marco de una investigación secreta, según confirmó la institución a través de un comunicado oficial.

La investigación, que se encuentra bajo secreto, está siendo llevada a cabo por el Ministerio Público. Los detalles de la causa aún no han sido revelados, pero la gravedad de los hechos ha generado una gran preocupación entre la ciudadanía y las autoridades.

"Carabineros de Chile reitera su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía, así como su firme determinación de actuar en conformidad con los principios de legalidad y justicia", señala el comunicado.

Otro caso en Valparaíso

En un hecho que ha generado conmoción en la región de Valparaíso, Carabineros de Chile ha confirmado la detención de uno de sus funcionarios por el delito de almacenamiento de pornografía infantil. Ante la gravedad de los hechos, la institución ha decidido dar de baja al efectivo involucrado.

A través de un comunicado oficial, Carabineros informó que el Ministerio Público ha estado llevando a cabo una investigación en contra del funcionario, la cual culminó con su detención. La institución ha señalado que colaborará activamente con las autoridades en todas las diligencias que sean necesarias para esclarecer los hechos.

ZonAustral cambia la fecha del sorteo y promete una gran fiesta navideña

0

La emoción crece en Punta Arenas, ya que ZonAustral ha anunciado un cambio de fecha para su esperado sorteo navideño. Inicialmente programado para el viernes 27 de diciembre, el evento se trasladará al domingo 29 a las 17:00 horas, con el objetivo de que todos los participantes puedan asistir.

En este gran sorteo, se entregarán una camioneta y dos automóviles cero kilómetros. La iniciativa ha generado una gran expectativa entre los clientes, quienes han adquirido más de 100 mil cupones para participar.

"Queremos que todos tengan la oportunidad de estar presentes en este momento tan especial. Por eso decidimos cambiar la fecha al domingo, un día más familiar y en el que esperamos contar con la mayor cantidad de participantes", señaló Cristina Salomón, Jefa de Marketing y Comunicaciones de ZonAustral.

Para hacer aún más especial esta época navideña, ZonAustral ha instalado un imponente árbol de Navidad en sus instalaciones, el más grande de la ciudad. "Queremos que nuestros clientes disfruten de un ambiente festivo y se sientan como en casa. Por eso invitamos a todos a visitar nuestro árbol de Navidad y tomarse fotos con el Viejo Pascuero", agregó Salomón.

Durante este mes, ZonAustral ha registrado un aumento significativo en el flujo de clientes, principalmente argentinos, quienes buscan aprovechar las ofertas y adquirir productos tecnológicos, perfumes, alimentos y ropa. "La tecnología y los perfumes son los productos más demandados por nuestros clientes", indicó Salomón.

Para atender la alta demanda, ZonAustral ha extendido sus horarios de atención. De lunes a sábado, el recinto estará abierto de 10:30 a 20:00 horas, mientras que los domingos y festivos el horario será de 10:30 a 19:30 horas.

Perito y padres de Roberto Verdugo testificaron en el cuarto día de juicio por homicidio

0

La cuarta jornada del juicio por el homicidio del joven Roberto Verdugo estuvo marcada por el emotivo testimonio de sus padres, quienes relataron el dolor de perder a su hijo de manera tan violenta. Además, el peritaje forense presentado ante el tribunal reveló detalles escalofriantes sobre la dinámica del crimen, poniendo en duda las versiones entregadas por los acusados.

"Que paguen todo el daño que nos causaron, ya nada va a ser lo mismo", expresó la madre de Roberto, quien no pudo contener las lágrimas al recordar a su hijo. Los padres de la víctima describieron a Roberto como un joven lleno de sueños y proyectos, quien estaba a punto de graduarse de la universidad.

La perito de Labocar Chile entregó un informe detallado sobre las lesiones sufridas por Roberto, indicando que la víctima fue atacada con un arma corto punzante y posteriormente asfixiada. La ausencia de huellas de defensa en el cuerpo de la víctima sugiere que fue inmovilizado durante el ataque.

"La dinámica de los hechos indica que al menos dos personas participaron en el crimen", señaló la perito. "Una persona habría inmovilizado a la víctima mientras otra lo atacaba".

Estos hallazgos contrastan con la versión entregada por uno de los acusados, Fabián Peña, quien aseguró que solo estuvo presente en el momento del descuartizamiento del cuerpo y que no participó en el homicidio. Sin embargo, el peritaje forense parece desmentir esta versión.

El abogado querellante, Patricio Olivares, destacó el sufrimiento de la familia Verdugo y la importancia de que se haga justicia. "Los padres de Roberto han vivido una pesadilla desde que perdieron a su hijo. Esperamos que este juicio sirva para que los responsables paguen por lo que hicieron", afirmó Olivares.

Se espera que el juicio concluya en los próximos días con los alegatos de clausura y el veredicto de los magistrados. Los acusados enfrentan cargos por homicidio calificado, descuartizamiento y ocultamiento de cadáver.

Incendio en toma Las Etnias deja una persona lesionada y varias viviendas destruidas

0

Un violento incendio consumió al menos dos viviendas en el sector toma Las Etnias durante la tarde de este miércoles. Bomberos Voluntarios de Punta Arenas trabajaron arduamente para controlar las llamas y evitar que se propagaran a otras casas.

Según el Comandante Cristian Contreras, a cargo de la emergencia, al llegar al lugar las primeras unidades encontraron una vivienda de material ligero completamente envuelta en llamas. El fuego se extendió rápidamente debido a la presencia de material combustible y a la cercanía de las viviendas.

"Se desplegaron cuatro compañías, aproximadamente 75 bomberos, para combatir este incendio. Afortunadamente, la situación está controlada", señaló el Comandante Contreras.

Lamentablemente, una persona resultó lesionada durante el incidente y fue trasladada al hospital por personal de SAMU. Según información preliminar, la víctima habría sufrido quemaduras, aunque su estado de salud aún se encuentra siendo evaluado.

En cuanto a las causas del incendio, personal especializado está trabajando en el lugar para determinar el origen de las llamas. "Se está investigando si el incendio fue intencional o accidental", indicó el Comandante Contreras.

Personal de Carabineros también se hizo presente en el lugar para resguardar el perímetro y colaborar con las labores de investigación. Según versiones preliminares, habría indicios de que el incendio podría estar relacionado con un acto violento, ya que una persona habría resultado herida por arma blanca.

Sin embargo, esta información aún no ha sido confirmada oficialmente por las autoridades policiales. Carabineros se encuentra realizando las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos.

Pescadores de Magallanes rechazan nueva Ley de Pesca y temen por su futuro

0

La Región de Magallanes se encuentra en alerta ante la discusión en el Congreso Nacional de una nueva Ley de Pesca. Gremios pesqueros, sindicatos y asociaciones de la zona han expresado su profunda preocupación por las implicancias económicas y sociales que esta normativa podría tener sobre el sector.

En una reunión realizada este miércoles 11 de diciembre, representantes de diversos sectores relacionados con la pesca se unieron para manifestar su rechazo a la propuesta legislativa. Los asistentes coincidieron en que la nueva ley, tal como está planteada, generaría un impacto negativo en la economía regional y, en particular, en la calidad de vida de los trabajadores pesqueros y sus familias.

Además de las consecuencias económicas, los pescadores también expresan su preocupación por el impacto social que esta ley podría tener en sus comunidades. Muchos de ellos dependen de la pesca para mantener a sus familias y han dedicado gran parte de sus vidas a esta actividad.

Los representantes de los gremios pesqueros hicieron un llamado a la unidad y a la acción para enfrentar esta situación. Señalaron la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades, los parlamentarios y otros actores relevantes para buscar soluciones que permitan proteger el sector pesquero y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos.

Joven magallánico se lleva el gran premio de las Jornadas por la Rehabilitación

0

En un emocionante evento realizado este miércoles 11 de diciembre, se llevó a cabo la entrega de premios de la rifa organizada por el Club de Leones Cruz del Sur en el marco de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. La jornada estuvo marcada por la alegría de los ganadores, quienes recibieron diversos premios, entre ellos un automóvil Suzuki S-Presso, el gran premio de la rifa.

El joven ganador, de tan solo 18 años, se mostró sorprendido y emocionado al recibir las llaves de su nuevo vehículo. En declaraciones a nuestro medio, expresó su agradecimiento al Club de Leones y a todos los auspiciadores por esta oportunidad. "Nunca pensé que iba a ganar, esto es increíble", afirmó.

La rifa organizada por el Club de Leones Cruz del Sur tuvo como objetivo principal recaudar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad en la región. Gracias a la generosidad de los participantes, se logró alcanzar la meta propuesta.

Además del automóvil, se entregaron otros premios como una aspiradora robot, un televisor de 50 pulgadas, un juego de dormitorio completo y pasajes y estadía en la ciudad de Balmaceda. Todos estos premios fueron posibles gracias al apoyo de los auspiciadores, quienes se sumaron a esta noble causa.

Biblioteca Municipal 114 a punto de ser una realidad con una inversión superior a los $1.000 millones

0

Punta Arenas celebró este miércoles un nuevo hito en la construcción de su renovada Biblioteca Municipal 114. Tras años de espera y diversas dificultades, las obras de reposición de este importante espacio cultural se encuentran en su recta final, con un avance superior al 90%.

La inversión, que supera los mil millones de pesos y fue financiada por el Gobierno Regional, permitirá a la comunidad del Barrio 18 de Septiembre y sus alrededores disfrutar de un moderno recinto cultural con una superficie de 1.412,97 metros cuadrados distribuidos en tres niveles.

Según el alcalde Claudio Radonich, "estamos hablando de 365 días de trabajo para que este lugar tan bonito pueda estar al servicio de nuestra comunidad. Además de la biblioteca como tal, contamos con un auditorio que permitirá desarrollar actividades culturales de manera permanente en este sector de la ciudad".

Por su parte, el director de Obras Municipales, Alex Saldivia, detalló los trabajos pendientes: "Básicamente, nos queda conectar todos los servicios, como agua potable y alcantarillado. Además, se debe instalar todo el mobiliario, como butacas, y realizar las terminaciones interiores, como pintura".

El proyecto de remodelación de la Biblioteca Municipal 114 ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de su ejecución, entre ellos el estallido social y la pandemia. A pesar de estos obstáculos, las autoridades municipales se mostraron optimistas y confiadas en que la obra se concluirá en el plazo establecido.

Lamentablemente, durante los últimos días, un grupo de antisociales ingresó al recinto y causó daños avaluados en más de 20 millones de pesos. Este hecho fue denunciado a la Fiscalía y se iniciarán las acciones legales correspondientes.

Sernac entrega recomendaciones para compras de fin de año y entregan alerta sobre el derecho a retracto

0

Con la llegada de las fiestas de fin de año y el consiguiente aumento en las compras, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha intensificado sus campañas informativas para proteger los derechos de los consumidores magallánicos.

En un recorrido por el centro de Punta Arenas, funcionarios del SERNAC y de la Seremi de Economía entregaron volantes a la comunidad, advirtiendo sobre los posibles riesgos de realizar compras en línea y resaltando la importancia de adquirir productos en comercios establecidos.

Uno de los puntos más destacados por Denisse Pérez, Coordinadora del SERNAC Magallanes, es el derecho a retracto. "No todas las páginas web ofrecen este derecho, lo que deja a los consumidores en una posición desfavorable en caso de problemas con el producto o la entrega", explicó Pérez.

Por su parte, Marlene España, Seremi de Economía, enfatizó la relevancia de realizar compras en comercios establecidos: "Al adquirir productos en estos lugares, los consumidores cuentan con una mayor protección, ya que obtienen boletas o facturas que les permiten hacer valer sus derechos".

Además, la Seremi destacó que esta campaña se alinea con la iniciativa de fomentar el comercio local y apoyar a los pequeños empresarios.

Incendio afecta dos viviendas en la toma Raúl Silva Henríquez

0

Un incendio se registró durante la tarde de este miércoles en la toma Raúl Silva Henríquez, dejando como resultado dos viviendas afectadas.

El Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas acudió rápidamente al lugar y trabajó intensamente para controlar las llamas que comprometieron ambas estructuras. Según informaciones preliminares, el incendio comenzó alrededor de las 17:00 horas y generó gran preocupación entre los vecinos, quienes alertaron a las autoridades.

Hasta el momento, no se ha informado de personas lesionadas, pero las pérdidas materiales son significativas.

Las causas del siniestro están siendo investigadas por el equipo técnico de bomberos.

44% de los chilenos tiene problemas en educación según informe de la OCDE

0

Un nuevo informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) posiciona a Chile en el último lugar entre los 31 países evaluados en competencias de lectura, matemáticas y resolución de problemas. El estudio, realizado a 160.000 personas entre 16 y 65 años, revela que un 44% de los adultos chilenos presenta competencias insuficientes en estas áreas, una cifra alarmante que supera ampliamente el promedio de la OCDE, que es de solo un 20%.

El informe destaca que el nivel de competencias en áreas clave como la comprensión lectora, las matemáticas y la resolución de problemas está estrechamente vinculado con la calidad de vida, la satisfacción personal y la salud de los individuos, factores que a su vez impactan el desarrollo social y económico de los países.

En comprensión lectora, Chile obtuvo un puntaje promedio de 218 puntos sobre una escala de 0 a 500, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es de 260 puntos. Solo el 2% de los adultos chilenos alcanzó los niveles más altos de rendimiento (Niveles 4 o 5), mientras que el promedio de la OCDE en esta categoría es del 12%. Finlandia lidera esta categoría con 296 puntos.

En matemáticas, el puntaje promedio de Chile fue de 214 puntos, frente al promedio de la OCDE de 263. Finlandia también se destacó, liderando con 294 puntos.

En cuanto a la resolución de problemas, Chile alcanzó solo 218 puntos, muy por debajo del promedio de la OCDE de 251 puntos. Solo un 1% de los adultos chilenos mostró un desempeño de alto nivel en esta área, mientras que Finlandia y Japón lideran con 276 puntos.

Aunque los resultados son preocupantes, el informe destacó una leve mejora en el desempeño de los adultos chilenos en matemáticas, en comparación con la última evaluación realizada hace 11 años. Sin embargo, las cifras siguen siendo preocupantes en relación con las competencias de lectura y resolución de problemas.

Feria de beneficios para estudiantes de la Umag: información clave para ingresar a la educación superior

0

La mañana de este miércoles, el patio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) se convirtió en el punto de encuentro para estudiantes interesados en conocer los beneficios y becas disponibles para quienes ingresan a la educación superior el próximo año. La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) organizó una feria informativa con el objetivo de brindar a los futuros estudiantes de la UMAG toda la información necesaria sobre las diversas ayudas económicas y sociales.

Débora Amigo, trabajadora social de la UMAG, destacó que en la feria se dieron a conocer una amplia gama de becas, tales como las de deportistas destacados, discapacidad, pueblos originarios, mérito cultural, entre otras. Además, se proporcionó información sobre gratuidad, becas de milenio y vocación de profesores, todas financiadas por el Ministerio de Educación. También se ofreció información sobre las becas de la JUNAEB, como las becas alimentarias y otros beneficios estudiantiles.

Los estudiantes presentes se mostraron muy agradecidos de poder acceder a esta instancia, ya que les permitió obtener información clara y detallada sobre las becas y beneficios a los que pueden postular al momento de ingresar a la universidad.

María José Córdoba, quien aspira a estudiar Medicina, comentó: "Es súper bueno, bastante informativo. Te ayuda mucho, te guía y te dicen qué beca puedes postular, los requisitos, es una información bastante completa". Además, expresó con entusiasmo: "Hoy estoy con muchas expectativas, ya queda poco para postular a la carrera que quiero seguir, y de hecho, estoy bastante ansiosa por conocer los resultados y ver cómo me fue".

Por su parte, Jasmine Mancilla, quien desea estudiar Ingeniería en Química, también valoró la feria: "Muy bien, muy bien, muy amables y chicos. Estoy viendo qué beca o beneficio puedo postular. Aún no estoy segura, pero tengo varias opciones y muchas oportunidades para ingresar a la universidad".

Documental chileno se acerca a los Oscar: "La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro" es elegible para los Premios

0

El aclamado documental chileno La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro vuelve a hacer historia al ser seleccionado como una de las películas elegibles para la categoría Mejor Documental en los Premios Oscar de la 97ª edición, que se celebrará el 2 de marzo de 2025. La Academia reveló la lista definitiva de producciones internacionales que optan a una nominación, y la obra dirigida por Alfredo Pourailly De La Plaza forma parte de las 169 películas elegidas.

La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro narra la conmovedora historia de Toto, el último buscador de oro de Tierra del Fuego, quien a sus 62 años enfrenta un deterioro físico debido al arduo trabajo. Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña y construye una máquina para facilitar la extracción de oro y así asegurar un futuro mejor para ambos.

El director del documental, Alfredo Pourailly, expresó su satisfacción por el impacto que ha tenido la película, señalando que ha logrado conectar de manera honesta con audiencias de diversos países, destacando la universalidad de la historia entre un padre y su hijo. La película ha sido presentada en importantes festivales internacionales en Canadá, México, Perú, Estados Unidos y Holanda, donde ha tocado el corazón de los públicos con su narrativa.

“Que una historia que sucede en un pequeño rincón de Tierra del Fuego resuene en personas de otros países ha sido un gran logro narrativo. La emoción que genera la película ha sido transversal, sin barreras culturales”, comentó Pourailly. La película, que ha sido premiada en festivales de renombre como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), el Festival de Cine de Lima (PUCP), el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) y el Festival de Cine Internacional de La Serena (FECILS), continúa cosechando reconocimiento internacional.

El productor Francisco Hervé destacó el orgullo que sienten por el éxito de la película, que ha estado ocho años en desarrollo. "Nunca imaginamos que la película llegaría a tener un impacto tan potente. Queríamos que fuera conmovedora y reflexiva, mostrando el poder de la solidaridad y el amor entre un padre y su hijo", afirmó Hervé.

Como parte de las actividades en torno a la promoción de la película, este viernes 29 de noviembre, a las 20:00 horas, se realizará una función gratuita de La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro en el Centro de Cine y Creación (CCC), ubicado en Raulí #571 (Santiago), en el contexto del cierre anual del programa Miradoc: Butaca Liberada, con un cóctel de bienvenida.

Subsecretaria Cardoch visitó Magallanes en el marco de la prevención de incendios forestales y catástrofes

0

Este miércoles, la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, visitó la región de Magallanes para abordar estrategias de prevención de incendios forestales y catástrofes, junto al Delegado Presidencial y al Director de Senapred en Punta Arenas. La reunión se realizó en las instalaciones del edificio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), donde se discutieron acciones coordinadas para enfrentar los desafíos de la temporada estival.

El encuentro se centró en la planificación de medidas preventivas ante posibles incendios forestales, considerando que la región ya ha superado la cifra de turistas esperados para la temporada, lo que incrementa el riesgo de incidentes debido a la mayor afluencia de personas en áreas naturales y parques.

En paralelo a esta reunión, se llevará a cabo la segunda sesión plenaria de la Plataforma Regional 2024 en horas de la mañana. El objetivo de este encuentro será coordinar la reducción del riesgo de desastres con el inicio de la temporada de verano. Se espera que en este evento se aborden políticas, programas y proyectos alineados con la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con la participación de diversas entidades del sector público, la sociedad civil, la comunidad científica y académica, y el sector privado.

La subsecretaria Cardoch destacó la importancia de estas acciones coordinadas entre los diferentes actores, con el objetivo de mitigar los riesgos de desastres naturales y asegurar la seguridad de la población, especialmente en una región tan vulnerable a incendios forestales como Magallanes.

Cabe recordar que, con motivo del inicio de la temporada de verano, el gobierno ha lanzado una intensa campaña de prevención de incendios forestales, que incluye un refuerzo en las capacidades materiales y operativas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la región. También se ha intensificado la coordinación de comunicaciones con las municipalidades de las áreas cercanas a parques y reservas nacionales, así como con el Gobierno Regional, para fortalecer las acciones preventivas y responder de manera eficaz ante cualquier eventualidad.

Se lanza en Magallanes la Política Nacional de Educación Artística

0

En una emotiva ceremonia realizada en las dependencias de Casa Azul del Arte de Punta Arenas, se lanzó oficialmente la Política Nacional de Educación Artística, un importante hito que garantiza el derecho a la educación cultural y artística de todas las personas a lo largo de la vida, especialmente para niños, niñas y jóvenes. La actividad estuvo encabezada por autoridades regionales, como el Delegado Presidencial Regional, José Ruíz Pivcevic; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera Toro; y el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez.

La inauguración contó con una muestra artística a cargo del Ballet de Danza Educativa de Casa Azul del Arte y una interpretación musical de la agrupación Cuatro de Tréboles del Liceo Luis Alberto Barrera, quienes aportaron un toque cultural y educativo a la ceremonia.

La seremi Carolina Herrera destacó que esta política tiene como objetivo asegurar que las personas puedan acceder a la educación artística a lo largo de su vida, no solo en los establecimientos educacionales, sino también en espacios no convencionales de aprendizaje, incluso para personas mayores. "Esta política trasciende, porque está pensada para toda la ciudadanía, en la educación formal y no formal", explicó.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruíz Pivcevic, explicó que esta iniciativa recoge el legado del Plan Nacional de las Artes en Educación, impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet en 2014, pero que se interrumpió durante el gobierno de Sebastián Piñera. Ahora, el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha retomado esta idea y la ha convertido en una política pública para promover y garantizar el acceso a la educación artística para todos los ciudadanos a lo largo de su vida.

El propósito de esta nueva política es establecer un Plan Nacional de Artes en la Educación, que oriente y articule las acciones de los diferentes actores involucrados en la educación cultural y artística, integrando a niños, jóvenes, docentes, educadores, artistas y cultores en su proceso. Además, abarca temas como la formación inicial y continua de docentes y artistas, la formación artística temprana y la sustentabilidad de la educación artística.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, enfatizó que esta política es parte fundamental del programa de gobierno del presidente Boric, y que constituye un instrumento clave para el desarrollo de la cultura y las artes en los establecimientos educativos y en las instituciones artísticas, al mismo tiempo que genera espacios destinados a la promoción artística desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Política de Educación Artística 2024-2029 fue elaborada a través de un proceso participativo en el que se convocaron a diversos agentes del sector, quienes aportaron propuestas para establecer los objetivos y ejes temáticos. Se recibieron un total de 1.265 propuestas a través de 165 mesas de trabajo en todo el país, y más de 32 encuentros regionales y 5 nacionales, lo que permitió enriquecer este instrumento con opiniones y sugerencias de diferentes territorios.

Organismos de rescate y operadores turísticos se coordinan para la temporada de senderismo en Isla Navarino

0

Con el objetivo de enfrentar de manera conjunta las emergencias que puedan surgir durante la temporada de senderismo 2024-2025 en Isla Navarino, los organismos públicos involucrados en labores de rescate en zonas agrestes llevaron a cabo una actividad informativa dirigida a los operadores turísticos de Puerto Williams. En esta jornada se dieron a conocer importantes informaciones de seguridad y estrategias de prevención.

La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, incluyó exposiciones de personal de diversas instituciones, entre ellas la Armada de Chile, la IV Comisaría de Carabineros, Conaf Área Cabo de Hornos, la Municipalidad de Cabo de Hornos, la Primera Compañía de Bomberos “Arturo Prat”, y el Hospital Comunitario Cristina Calderón.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto, explicó que esta reunión surge como parte de un compromiso adquirido en un Concejo Comunal de Seguridad Pública, en el que participaron autoridades locales y el director regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román. Calisto destacó que la importancia de este encuentro radica en que los operadores turísticos puedan ver la coordinación entre los servicios de emergencia y conocer la capacidad de respuesta de las distintas instituciones ante cualquier eventualidad. “Debemos mitigar al máximo posible los riesgos que puedan ocurrir”, señaló.

El enfoque de la actividad se centró en los senderos de las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales, ubicados en Isla Navarino, como Lago Windhond, Caleta Wulaia y Dientes de Navarino, conocidos por su alta dificultad técnica. En particular, el sendero Dientes de Navarino, considerado el más austral del mundo, es escenario de rescates frecuentes, como ocurrió en la temporada 2023-2024, cuando se realizaron siete rescates, según las estadísticas de la IV Comisaría de Carabineros de Puerto Williams.

Las autoridades y los participantes coincidieron en la importancia de seguir ciertos requisitos y recomendaciones para realizar senderismo en la zona. Entre ellos, se destacó la necesidad de registrarse en la IV Comisaría de Carabineros (ubicada en calle Piloto Pardo 287) al inicio y al término de las expediciones, especialmente si se pernocta en la isla. Además, se recalcó la importancia de llevar vestimenta y equipo adecuados, verificar las condiciones meteorológicas y del terreno, contar con comunicaciones satelitales y GPS, y disponer de suficiente comida y bebida en caso de eventualidades. También se enfatizó la prohibición de hacer fuego, el respeto a los principios de No Deje Rastro para minimizar el impacto ambiental, y la obligación de llevarse la basura.

Sernapesca y Armada incautan centolla procesada y redes ilegales en Puerto Natales

0

En una fiscalización conjunta entre Sernapesca y la Armada en el muelle artesanal de Puerto Natales, se detectaron dos embarcaciones que transportaban centolla procesada y redes centolleras ilegales. Durante la operación, se incautaron 19 potes con carne de centolla, 1 saco con patas de centolla, 7 sacos con 332 metros de redes centolleras, y 3 bolsas con un total de 10,8 kilos de pulpo.

Además, en un control carretero realizado en conjunto con Carabineros del Retén Kon Aiken, se encontró un transporte ilegal de 9 sacos de centolla seccionada, que equivalen a 567 kg de recurso vivo, sin la documentación requerida para acreditar su origen legal. Como resultado, se cursaron las citaciones pertinentes y se incautó la totalidad de los recursos.

En ambos procedimientos, la autoridad sanitaria determinó que los productos y recursos incautados no eran aptos para el consumo humano y ordenó su destrucción.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes, destacó que la centolla es un recurso que solo puede ser extraído mediante trampas centolleras. Las redes están prohibidas debido a que no son selectivas y causan un grave daño a la sustentabilidad del recurso. Además, recordó que está prohibido procesar la centolla a bordo de embarcaciones y transportar el recurso sin la documentación legal correspondiente.

Gallardo también recordó que la veda de la centolla comenzará el 16 de diciembre. En este contexto, se reforzarán las fiscalizaciones en toda la región para asegurar el resguardo de este valioso recurso y de otros productos marinos.

Corfo presenta balance y mejoras en su programa Crédito Verde para financiar proyectos sostenibles

0

En su encuentro 2024 con representantes de la industria financiera local, Corfo presentó el balance de su programa Crédito Verde y anunció importantes mejoras a esta iniciativa, que a través de instituciones financieras, permite a las empresas chilenas acceder a financiamiento para invertir en proyectos productivos sostenibles.

Desde su inicio en 2020, el Crédito Verde ha financiado 23 proyectos por un monto total de US$83 millones, beneficiando a 40 empresas en nueve regiones del país. El 75% de estas empresas son Mipymes. Entre las regiones destacadas se encuentran Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos.

El portafolio del programa incluye iniciativas relacionadas con la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), eficiencia energética, economía circular, y electromovilidad, que representan más del 61% de los proyectos financiados.

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que Chile tiene una gran oportunidad en el sector de los recursos naturales para desarrollar soluciones innovadoras y sustentables. “Estamos viviendo una crisis mundial respecto al cambio climático, y Chile tiene ventajas comparativas. Estos proyectos no solo abordan la crisis, sino que también generan empleo, inversión y desarrollo”, comentó Benavente.

El Crédito Verde forma parte del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), que está liderado por el Ministerio de Economía y financiado por Corfo. A través de este programa, Corfo otorga recursos a instituciones financieras (bancos y otras entidades) mediante préstamos, para que luego estas ofrezcan financiamiento a empresas para sus proyectos sustentables. Actualmente, el programa cuenta con ocho intermediarios financieros: Banco Security, Banco BICE, Bice Kaufmann, Banco Internacional, Banco BTG Pactual, Banagro S.A, y los más recientes Banco Santander y Eurocapital.

La coordinadora de la Secretaría Ejecutiva del Programa DPS del Ministerio de Economía, Macarena Vio, resaltó que muchas empresas en Chile enfrentan dificultades para obtener financiamiento para proyectos sostenibles debido a la percepción de riesgo que tienen estos proyectos. "El Crédito Verde es una ventana para procesos de innovación, adopción tecnológica y diversificación productiva sostenible", afirmó Vio.

Además del balance, Corfo presentó las mejoras que se han implementado en el programa. Entre las principales modificaciones destacan:

  • El aumento del monto máximo de financiamiento de US$20 millones a US$30 millones por empresa.
  • La eliminación del límite de ventas como requisito de elegibilidad.
  • El aumento del plazo de inversión de 15 años a 20 años.
  • La inclusión del hidrógeno verde en el portafolio de proyectos financiables, cubriendo preinversión, producción y demanda.

Mauricio Escobar, gerente (s) de Inversión y Financiamiento de Corfo, expresó que estas mejoras buscan aumentar el uso del programa y ampliar la base de proyectos y empresas elegibles. "Estas modificaciones generarán un gran espacio para el crecimiento de iniciativas y el apoyo a más proyectos en los próximos meses", concluyó Escobar.

Certifican a 31 mujeres como cuidadoras primarias en Magallanes

0

Una nueva ceremonia de certificación de competencias laborales se llevó a cabo esta tarde en las dependencias del Instituto Don Bosco de Punta Arenas, en la que 31 mujeres dueñas de casa de la región recibieron su certificado como cuidadoras primarias. Este acto forma parte del impulso del Gobierno para establecer una Red de Cuidados a nivel nacional, cuyo objetivo es reconocer y profesionalizar las labores de cuidado, especialmente en el contexto del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida.

Las beneficiarias del curso Servicios de Cuidados Integrales para Personas Mayores, ofrecido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Magallanes, formaron parte de un programa piloto desarrollado en la región. Tras completar su capacitación, las alumnas realizaron un proceso de evaluación a fines de agosto, logrando certificar sus competencias como cuidadoras primarias, conforme al perfil de ChileValora.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó la relevancia de esta certificación, indicando que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de ChileValora, contribuye al fortalecimiento del sistema nacional de cuidados, visibilizando y profesionalizando las labores de cuidado. "Hoy estamos felices de contribuir a través de la certificación de competencias al reconocimiento de esta labor tan importante en nuestra región", señaló Sandoval.

Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia subrogante, Ingrid Thormann Fuentes, expresó que este reconocimiento valida las competencias adquiridas por las mujeres que realizaron el curso, permitiéndoles generar empleabilidad en un área crucial como lo son los cuidados. Thormann enfatizó que el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados es una de las principales prioridades del Gobierno y que su ministerio ha trabajado para fortalecer políticas y proyectos en torno a este ámbito, además de tramitar un proyecto de ley para crear un sistema de bienestar universal.

Marilyn Cárdenas González, coordinadora regional de ChileValora, señaló que la certificación de estas 31 mujeres representa un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de las personas y la implementación de un sistema de cuidados integral. "Hoy reciben una herramienta concreta de empleabilidad y esperamos que sea el inicio de una trayectoria formativa y laboral en el ámbito de los cuidados", concluyó.

Fiscalía condena a Luis Sergio Mancilla por robo de vehículo motorizado

0

El fiscal Oliver Rammsy, de la Fiscalía Local de Punta Arenas, informó que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal ha condenado a Luis Sergio Mancilla como autor del delito de robo de vehículo motorizado. Los hechos ocurrieron en 2020, cuando, junto con otro sujeto no identificado, Mancilla rompió el vidrio de un vehículo estacionado en una zona suburbana de la ciudad.

Tras cometer el robo, ambos sujetos huyeron en el vehículo sustraído. Sin embargo, fueron interceptados y detenidos por personal del Ejército de Chile, que realizaba labores de resguardo de la salud pública durante la pandemia, en el marco de las medidas sanitarias implementadas en ese periodo.

Mancilla fue detenido en flagrancia y pasó a control de detención. La Fiscalía acusó formalmente a Mancilla por el delito de robo de vehículo motorizado, además de una condena previa por manejo de vehículo motorizado en estado de ebriedad.

Autoridades y Bienes Nacionales buscan soluciones para el manejo de paños fiscales en Villa Río Serrano

0

Durante una reunión con vecinas y vecinos de Villa Río Serrano, el secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, y la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, abordaron temas clave relacionados con el manejo de paños fiscales en la comuna.

Al final de la cita, Patrick Marcus, un vecino de la localidad, solicitó a las autoridades protección tanto para la empresa, el paisaje como, principalmente, para los habitantes de la villa, haciendo énfasis en la importancia de evitar la acumulación de basura, campamentos y fogatas que puedan desencadenar incendios. “Pedimos que protejan, tanto a la empresa como al paisaje, pero principalmente al habitante de Villa Río Serrano y la comuna de Torres del Paine, de focos de basura, campamentos y fogatas que puedan provocar incendios”, expresó Marcus.

La reunión se dio luego de que las autoridades realizaran una visita a varios paños fiscales ubicados dentro y fuera del área delimitada por el actual Plan Seccional de Villa Serrano. Durante este encuentro, se discutió la posibilidad de iniciar conversaciones para explorar una propuesta de urbanización para los terrenos fiscales. Esta propuesta podría contemplar aspectos como la accesibilidad, el trazado de calles y los estándares de constructibilidad, con el fin de ejecutar proyectos turísticos o de conservación a mediano plazo, mediante licitación pública.

Por su parte, la alcaldesa Anahí Cárdenas destacó la importancia de contar con un nuevo seccional para la zona, reconociendo el alto valor natural y la fragilidad del suelo fiscal en la comuna. “Son recursos de gran belleza, alto valor natural y de alta fragilidad. Por eso, junto a la comunidad, queremos colaborar con Bienes Nacionales para darles buen uso, cuidarlos y participar de su desarrollo económico y turístico”, manifestó.

El Seremi Sergio Reyes también expresó la necesidad de generar más oportunidades para el desarrollo armónico del área, impulsando nuevos proyectos que favorezcan el desarrollo de la comuna. Sin embargo, Reyes subrayó la importancia de controlar y, si es posible, evitar la aparición de tomas ilegales y fiestas al aire libre sin autorización. En este contexto, agradeció la colaboración de la Dirección de Obras del municipio para abordar de manera efectiva la urbanización de los terrenos fiscales que podrían ser enajenados.

Punta Arenas inaugura la conferencia Green Destinations 2024 sobre turismo sostenible

0

Con la participación de autoridades locales, expertos internacionales y representantes de 20 países, se inauguró oficialmente la conferencia Green Destinations 2024 (GD 2024) en el salón de eventos del hotel y casino Dreams de Punta Arenas. Este evento, que se extenderá durante dos días, tiene como objetivo destacar iniciativas de turismo sostenible y fomentar el intercambio de experiencias globales en este ámbito.

La actividad comenzó a las 9:00 horas, con la intervención del gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies, quien destacó las diversas iniciativas de la región que la han posicionado como un referente en turismo responsable. A continuación, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, abordó el impacto del cambio climático en el sector turístico chileno, resaltando la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en la industria.

El cierre de la sesión inaugural estuvo a cargo del presidente de Green Destinations, Albert Salman, quien explicó el trabajo de la organización a nivel global y reflexionó sobre los efectos del turismo en el mundo. "Creo que es un momento muy importante estar aquí con tantos expertos en turismo, de 20 países alrededor del mundo, con una temática que es relevante para todos y tan visible en Chile y esta región", señaló Salman durante su intervención.

La conferencia cuenta con 15 ponencias y talleres donde se compartirán experiencias de gestión de destinos sostenibles de diferentes partes del mundo, incluyendo Chile. En este contexto, Cristóbal Benítez expresó su satisfacción por la convocatoria del evento: “Estoy muy contento con la convocatoria de este evento, tenemos gente de 20 países y representantes de casi todos los gremios de la región. Esto permite demostrar al mundo las buenas prácticas y proyectos que estamos desarrollando en turismo sostenible y compartir experiencias globales”.

El evento será transmitido en tiempo real a través de las plataformas de Facebook y los canales oficiales de YouTube de Sernatur y Green Destinations.

Oficinas del Registro Civil en Punta Arenas cerradas por anegamiento y actualizaciones en el sistema de identificación

0

La Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación informa a la comunidad que sus oficinas en Punta Arenas permanecerán cerradas durante la mañana de hoy debido a un anegamiento imprevisto en sus dependencias, generado por una rotura de cañerías.

Se ha comunicado que alrededor del mediodía de hoy, miércoles 11 de diciembre, se realizará una evaluación para determinar la posibilidad de reanudar la atención al público.

Adicionalmente, el Registro Civil recuerda que, según su programación interna, no se realizarán atenciones para la emisión de cédulas de identidad y pasaportes entre los días jueves 12 y viernes 13 de diciembre.

Esta suspensión se debe a la implementación del nuevo Sistema de Identificación, cuya puesta en marcha está programada para el lunes 16 de diciembre.

SLEP Magallanes y Municipalidad de Primavera proyectan colaboración para fortalecer la educación pública

0

El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, Mario García Martínez, realizó una visita protocolar a la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández Marín, con el objetivo de explorar opciones de colaboración para mejorar y fortalecer la educación pública en la comuna.

El SLEP Magallanes es sostenedor de los dos establecimientos de la comuna:

  • Escuela Cerro Sombrero, que cuenta con una matrícula de 56 estudiantes.
  • Jardín Infantil y Sala Cuna Pastorcitos, donde se atiende a siete párvulos.

Durante el encuentro, ambas autoridades coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para el beneficio de las comunidades educativas locales.

La alcaldesa Karina Fernández valoró la instancia y destacó la relevancia de mantener un diálogo permanente con el SLEP. "Es súper importante mantener una relación permanente con el SLEP, que hoy lidera y representa a los dos establecimientos que tenemos en la comuna. Este trabajo conjunto beneficia directamente a nuestra comunidad educativa, especialmente a los niños y niñas de este territorio. Agradezco la visita protocolar, donde analizamos distintos puntos por el bien de la comunidad educativa," comentó la alcaldesa.

Por su parte, Mario García destacó el rol fundamental de los municipios, especialmente en comunas rurales como Primavera. "Los municipios tienen un conocimiento cercano de sus comunidades educativas, lo que los convierte en actores clave para fortalecer la educación pública. Este encuentro podría traducirse en un convenio de colaboración que formalice nuestro trabajo conjunto," afirmó el director del SLEP.

La visita incluyó un recorrido por la Escuela Cerro Sombrero y el Jardín Infantil Pastorcitos, donde Mario García conversó con profesores y asistentes de la educación. En estos encuentros, escuchó sus inquietudes y necesidades, reforzando el compromiso del SLEP con la mejora continua de la calidad educativa en la comuna.

Tabsa y Coaniquem firman convenio para prevenir quemaduras

0

Con el objetivo de utilizar las plataformas de comunicación de la flota de TABSA para difundir mensajes preventivos y recomendaciones sobre quemaduras, este martes 10 de diciembre, la naviera selló un acuerdo con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). La firma del convenio estuvo a cargo de Cristóbal Kulczewski, gerente general de TABSA, y Rodrigo Tagle, gerente general de Coaniquem.

A través de esta alianza, Coaniquem aprovechará las vías de comunicación de TABSA para difundir cápsulas audiovisuales y material informativo entre pasajeros y tripulaciones de las embarcaciones de la naviera. "Con TABSA podremos llegar a una gran cantidad de usuarios, enfocándonos en la prevención de quemaduras y la rehabilitación de quienes han sufrido este tipo de accidentes," destacó Rodrigo Tagle.

El material incluirá mensajes prácticos sobre cómo prevenir quemaduras, especialmente en niños, jóvenes y familias, además de información sobre los procedimientos a seguir en caso de emergencias relacionadas.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski recordó la colaboración previa de TABSA con la colecta anual de Coaniquem y valoró esta nueva oportunidad para ampliar el impacto de la organización. "Nos sumamos con entusiasmo a esta noble iniciativa que no solo busca prevenir quemaduras, sino también educar sobre cómo actuar frente a estas situaciones," afirmó.

La alianza refuerza el compromiso de ambas instituciones con la protección de la infancia, la promoción de la seguridad y el acceso a herramientas de prevención, sumando esfuerzos para reducir los riesgos de quemaduras en los hogares y comunidades.

Reapertura de Punta Arenosa para extracción de almejas tras certificación sanitaria

0

La Autoridad Sanitaria de Magallanes, a través de la resolución N°2.053 con fecha 9 de diciembre, ha anunciado la reapertura de la zona de Punta Arenosa para la extracción de almejas, un área que permanecía cerrada desde abril debido a la detección de veneno paralizante en niveles superiores a los permitidos para el consumo humano.

Esta decisión autoriza la extracción, transporte, procesamiento, comercialización, distribución, venta y consumo de almejas en el sector delimitado de Punta Arenosa, en el estrecho de Magallanes. La zona habilitada comprende 10 kilómetros desde la costa hacia el este, entre Río Chabunco y Río Los Ciervos.

Paulina Solar, encargada del Programa Marea Roja y jefa del Laboratorio de Salud Pública de Punta Arenas, explicó que el proceso de reapertura se inició a solicitud de pescadores locales. Este incluyó la realización de dos muestreos separados por una semana, cuyos resultados confirmaron que las almejas extraídas cumplen con los estándares de seguridad para el consumo humano.

"El análisis de los productos es fundamental para garantizar su aptitud para el consumo," señaló Solar, quien reiteró la importancia de que todos los moluscos extraídos en áreas autorizadas sean analizados en los laboratorios de la Seremi de Salud. Esto permite prevenir intoxicaciones por veneno paralizante de los moluscos (VPM), veneno amnésico de los moluscos (VAM) o veneno diarreico de los moluscos (VDM).

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó el rol del monitoreo constante que realiza el Programa Marea Roja, lo que permite tomar decisiones oportunas para abrir o cerrar sectores según las condiciones sanitarias. "Este fenómeno es variable, por lo que es crucial que tanto pescadores como consumidores cumplan con las medidas preventivas," afirmó.

Asimismo, se instó a la comunidad a adquirir productos únicamente en lugares autorizados y exigir los informes de análisis correspondientes. Estas acciones son esenciales para reducir riesgos y garantizar la seguridad alimentaria.Área comprende desde Río Chabunco a Río Los Ciervos, en el borde costero de Punta Arenas.

Defensoría de la Niñez inicia actividades en Magallanes con foco en la protección y promoción de derechos de infancia

0

Con el inicio de sus funciones el pasado 1 de noviembre de 2024, la Defensoría de la Niñez marcó un hito importante al inaugurar su décima sede regional, ubicada en Magallanes. En este contexto, Viviana Bazán Cárcamo, Coordinadora Regional de la Defensoría, sostuvo una reunión protocolar con la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, para establecer lazos de colaboración en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región.

Durante el encuentro, ambas autoridades destacaron la relevancia de desarrollar acciones conjuntas que promuevan y protejan los derechos de la infancia en Magallanes. Según Bazán, se plantearon iniciativas como la participación en Plazas de Justicia, actividades de promoción de derechos y un enfoque especial en acercar la visión de los derechos humanos a nivel territorial. “La idea es trabajar de manera coordinada para garantizar que los derechos de los NNA sean conocidos, respetados y protegidos en toda la región,” comentó.

El análisis de las brechas y desafíos que enfrenta la protección de derechos de NNA en la región fue otro punto central de la reunión. Este diagnóstico busca fortalecer las estrategias y medidas para responder a las necesidades específicas de la infancia y adolescencia en Magallanes.

Por su parte, la Seremi Michelle Peutat subrayó la importancia de abordar temáticas complejas relacionadas con la protección de derechos de NNA en coordinación con la Defensoría. En este sentido, mencionó los esfuerzos del Ministerio en iniciativas como:

  • El nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, enfocado en brindar apoyo especializado a jóvenes en conflicto con la ley.
  • La línea de protección especializada de la Corporación de Asistencia Judicial, lanzada en 2022 para asistir a víctimas de delitos graves.
  • Capacitaciones sobre la Ley N°21.057, destinadas a evitar la revictimización de NNA víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves.

Peutat destacó que estas acciones buscan fortalecer la institucionalidad y garantizar que la protección de derechos de la infancia sea una prioridad transversal en la región.

Autoridades regionales inspeccionan el Laboratorio Regional de Vialidad y destacan avances en estudio de pavimentos

0

Este martes, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, junto a la Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo, y los consejeros regionales Miguel Sierpe, Antonio Bradasic y Rodolfo Cárdenas, realizaron una visita al Laboratorio Regional de Vialidad. En el lugar, las autoridades constataron el trabajo que se realiza en ensayos de suelos y otras iniciativas destinadas a garantizar obras de infraestructura vial de calidad para la conectividad y seguridad de los habitantes de la región.

Entre las principales iniciativas presentadas durante la visita, destaca el proyecto “Diagnóstico de la Durabilidad de Pavimentos de Hormigón en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”, impulsado en el marco del Convenio de Programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó que el estudio busca evaluar el estado actual de los pavimentos de hormigón en las rutas regionales. “La iniciativa tiene como objetivo establecer un diagnóstico de la condición estructural actual de los pavimentos en caminos públicos bajo la Dirección de Vialidad, y posteriormente proponer medidas de rehabilitación y mantenimiento adecuadas para aquellos que presenten deterioros antes del término de su vida útil de diseño,” indicó Hernández.

Adicionalmente, el convenio permitirá la adquisición de nuevos equipos para el laboratorio, lo que potenciará la capacidad de investigar los deterioros superficiales y mejorar el desempeño de las mezclas de hormigón, especialmente en condiciones climáticas adversas, como las bajas temperaturas típicas de la región.

La Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo, destacó que el estudio incluirá un análisis detallado de la infraestructura vial mediante trabajo en terreno. “La inspección estará basada en un análisis estructural y su contexto geomorfológico, complementado con información como ubicación geográfica, inspecciones anteriores, precipitaciones, velocidades del viento, temperaturas, materialidad de las estructuras y su tipología,” explicó Oyarzo.

Este enfoque integral permitirá determinar las causas del deterioro en los pavimentos de hormigón y establecer estrategias efectivas de mantenimiento y rehabilitación, optimizando así la calidad de la red vial regional.

Senador Kusanovic critica fuertemente propuesta gubernamental para los pensionados del 4%

0

El senador Alejandro Kusanovic expresó su indignación tras conocer los requisitos y montos establecidos en la propuesta del Gobierno para compensar la deuda histórica de los imponentes de la ex Caja de Empleados Particulares de Magallanes. La iniciativa, que forma parte del Proyecto de Ley de Reajuste para el Sector Público presentado por el Ministerio de Hacienda, busca reparar a un grupo históricamente postergado, pero ha sido calificada como insuficiente y discriminatoria por el parlamentario.

Kusanovic cuestionó la exigencia de un mínimo de 6 años de cotizaciones para acceder al bono, calificándola de injusta. “Es una tremenda injusticia para esos adultos mayores que llevan años luchando para que les devuelvan su dinero y ahora quedan fuera sin ninguna justificación razonable. Todos los afectados merecen recibir su bono, porque es lo justo,” manifestó.

Además, el senador criticó que el bono no sea heredable, dejando fuera a las familias de los pensionados que fallecieron esperando esta compensación. “Esto es grave, porque muchos pensionados del 4% murieron esperando una respuesta del Estado. Este bono deja sin ninguna opción a sus familias, quienes legítimamente deberían recibir esa compensación,” agregó.

La propuesta contempla tres tramos de pago según los años cotizados:

  • 6 a 11 años: Bono de $700.000.
  • 12 a 17 años: Bono de $1.400.000.
  • 18 o más años: Bono de $2.800.000.

Kusanovic calificó esta fórmula como desproporcionada, señalando que “no es razonable lo que propone Hacienda. Alguien que impuso por 11 años recibe la mitad de lo que recibe el que impuso 12 años. Esto es totalmente desproporcionado. Lo que se debe hacer es fijar un monto de dinero por año de imposición realizada, de manera que sea proporcional el monto de dinero con el tiempo que se realizaron efectivamente las imposiciones.”

El senador también cuestionó la demora de más de dos años en presentar una propuesta que, según él, no responde a las expectativas ni a las necesidades de los afectados.

Finalmente, el senador Kusanovic hizo un llamado al Gobierno, especialmente a las autoridades regionales, para replantear esta iniciativa y comprometió su apoyo desde el Congreso para mejorar la propuesta. “Vamos a realizar todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar que esta medida sea justa y responda a las demandas legítimas de los pensionados del 4%.”

"Despegando desde Puerto Williams": Escuela de Emprendimiento Femenino más austral del mundo

0

Los días 28 y 29 de noviembre, en las dependencias del Centro Subantártico de Puerto Williams, se llevó a cabo la Escuela de Emprendimiento Femenino más austral del mundo, denominada "Despegando desde Puerto Williams". Este evento, organizado bajo un convenio entre SernamEG Magallanes y Hub Fpyme Magallanes, reunió a 17 mujeres emprendedoras para fortalecer sus capacidades y conocimientos en áreas clave del emprendimiento.

Durante los dos días de actividades, las participantes trabajaron en temáticas como habilidades emprendedoras, economía circular y los desafíos de ser mujer emprendedora en Chile. Además, conocieron los servicios del Hub Fpyme, permitiendo su integración en la red y el ecosistema emprendedor de la región.

El objetivo principal de la iniciativa fue impulsar la profesionalización de los negocios liderados por mujeres, ofreciendo herramientas teórico-técnicas para la gestión interna de sus emprendimientos y promoviendo habilidades que fortalecen su autonomía económica.

La actividad no solo entregó formación, sino que también sirvió como espacio para que las emprendedoras expresaran sus inquietudes y necesidades. Este diagnóstico territorial permitirá a SernamEG Magallanes diseñar políticas públicas adaptadas a la realidad local. Entre las solicitudes más destacadas, las participantes subrayaron la importancia de fomentar el comercio formal, la asociatividad, y la necesidad de capacitaciones en áreas como inglés, marketing digital y contabilidad.

La Delegada Presidencial de la Provincia Antártica, Constanza Calisto Gallardo, valoró esta iniciativa como un hito relevante y pertinente para el desarrollo económico local. “El convenio de colaboración entre SernamEG, Corfo y Hub Fpyme es un ejemplo de cómo la sinergia entre entidades puede transferir nuevas habilidades en el mundo del emprendimiento y la economía circular. Estas acciones reflejan el esfuerzo estatal por fomentar la autonomía y empoderamiento de las mujeres en nuestra zona austral,” señaló.

Jefas de Hogar participaron en talleres de Fieltro, Serigrafía y Arte Textil

0

En una ceremonia cargada de emoción, 30 mujeres de la Región de Magallanes fueron certificadas tras culminar exitosamente los talleres de Arte Textil, Fieltro y Serigrafía, realizados en el marco del Programa Mujeres Jefas de Hogar. Este programa, impulsado por la Delegación Presidencial Regional y Sernameg, tiene como misión principal promover la autonomía económica femenina mediante la capacitación y el fomento del emprendimiento.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó el impacto de estas iniciativas en la vida de las participantes, alineándose con las políticas públicas actuales que buscan reforzar la independencia económica de las mujeres. "Este trabajo independiente refleja nuestro compromiso como gobierno, particularmente en áreas como las políticas de cuidado y la Ley de Responsabilidad Parental. Nos alegra ver el éxito que ha tenido este programa", expresó Ruiz.

A nivel regional, el Programa Mujeres Jefas de Hogar cuenta con la participación de 160 mujeres, quienes reciben capacitación, asesorías, y acceso a plataformas comerciales como ferias, fortaleciendo así sus capacidades de emprendimiento.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, resaltó la colaboración interministerial que hizo posible esta iniciativa, subrayando la alianza con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. "Este programa no solo acerca las artes y la cultura a las mujeres, sino que también les brinda herramientas para emprender, destacando la pertinencia territorial en sus creaciones", afirmó.

Además, Ruiz enfatizó la importancia de las reformas legales que promueven la igualdad salarial entre hombres y mujeres. "Estamos trabajando junto al Ministerio del Trabajo para garantizar que a igual trabajo, igual salario, eliminando la desigualdad que afecta especialmente a las mujeres," señaló.

El equipo profesional detrás de la implementación del programa, liderado por Pía Figueroa y Carolina Andrade Huenchur, ha sido clave en el desarrollo de estas actividades. Ambas destacaron la importancia de integrar elementos locales como la flora y fauna de Magallanes en los trabajos realizados por las participantes. "No solo buscamos enseñar nuevas técnicas, sino también fortalecer su identidad y conexión con el territorio," explicó Huenchur.

Se realizó innovadora entrega de herramientas musicales basada en el método Montessori

0

Con gran convocatoria y entusiasmo, el Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes (UMAG) y el espacio educativo Conectarte llevaron a cabo una jornada única, enfocada en la iniciación musical en niños y adolescentes mediante el uso de la metodología Montessori. La actividad, dirigida a educadores, estudiantes y público general, destacó por la presentación de recursos pedagógicos innovadores para la enseñanza musical en la infancia.

El director del Conservatorio de Música UMAG, Gonzalo Fernández, explicó que esta alianza permitió integrar la metodología Montessori con conceptos clave del aprendizaje musical. "Junto al equipo de Conectarte realizamos actividades que relacionan la planificación musical con conceptos rítmicos, armónicos, análisis musical e historia, todo desde la perspectiva montessoriana," señaló Fernández, subrayando el valor de esta simbiosis para enriquecer el aprendizaje.

Las sesiones, desarrolladas en el campus central de la UMAG y en el espacio educativo Conectarte, se centraron en actividades prácticas y teóricas que incrementaron la visibilidad y el impacto de este enfoque en la educación musical.

Entre los participantes, el ingeniero Diego Arredondo destacó la relevancia de la pedagogía Montessori, señalando que esta no solo constituye un método de enseñanza, sino una filosofía de vida. "Es un enfoque que respeta las múltiples formas de aprender y, aunque está orientado a la primera infancia, puede ser aplicado a lo largo de la vida," comentó Arredondo, enfatizando su capacidad de adaptación a diversas áreas del conocimiento.

La actividad concluyó con altas expectativas respecto al potencial de esta combinación metodológica. Los asistentes valoraron la oportunidad de explorar nuevas herramientas y enfoques para la enseñanza musical, destacando la relevancia de las actividades prácticas y el intercambio interdisciplinario.

Este innovador encuentro, que une al Conservatorio de Música UMAG y al espacio educativo Conectarte, abre puertas para futuras colaboraciones y consolida el método Montessori como una herramienta efectiva y respetuosa para la formación integral de los estudiantes.

Comisión de Hacienda aprueba bono del 4% para pensionados de la Ex Caja Empart en Magallanes

0

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a la Sala el proyecto de ley que incluye el anhelado bono del 4% para los pensionados de la Ex Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART), quienes cotizaron entre 1958 y 1977 en la Región de Magallanes. Esta iniciativa forma parte del Proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público y busca saldar una histórica deuda del Estado con este grupo de pensionados.

El diputado Carlos Bianchi, presidente de la Comisión de Hacienda, destacó el compromiso cumplido por el Gobierno para avanzar en esta solución. "Esto se acaba de votar favorablemente en la Comisión de Hacienda, y mañana será sometido a votación en la Sala de la Cámara de Diputados. Posteriormente, pasará al Senado para su discusión en la Comisión de Hacienda y, de aprobarse, quedará convertido en ley en las próximas semanas," señaló Bianchi.

El bono será un pago único que beneficiará a los pensionados según los años cotizados, distribuyéndose en tres tramos:

  • Desde $700,000 hasta $2,800,000, dependiendo de los años de cotización (entre 6 y 19 años).
  • El tope máximo será de $2,800,000 por beneficiario.
  • La Subsecretaría de Hacienda será responsable de la implementación y distribución del pago.

El diputado Bianchi reconoció que el monto puede ser insuficiente para algunos, pero subrayó que se realizó el mayor esfuerzo posible. "El pago, que esperamos sea en una sola cuota, debe ser definido por el Ejecutivo una vez que la ley esté promulgada. Es una reparación que llega tarde, pero es un avance significativo," agregó.

La votación definitiva en la Sala de la Cámara de Diputados se realizará este martes, entre las 15:00 y las 17:00 horas, y se espera que el proyecto sea ratificado para continuar su tramitación en el Senado.

Presidente de la Confederación de Transportistas de Carga Terrestre visitó Punta Arenas

0

La Confederación Nacional de Transportistas de Carga Terrestre (CNTC) cerró su extensa gira por Chile con una significativa reunión en Punta Arenas, donde se abordaron los principales logros y desafíos del gremio, en un año que resultó complejo para los transportistas. La jornada, que se desarrolló en el Club Croata de la capital magallánica, reunió a más de 20 transportistas locales y a los integrantes del directorio de la CNTC, liderados por Sergio Pérez, presidente de la Confederación.

Pérez destacó la importancia de informar a los asociados sobre los avances del gremio en el trabajo con el poder ejecutivo y legislativo, principalmente en lo relacionado a la seguridad, uno de los principales focos de atención. El presidente de la CNTC enfatizó que la delincuencia sigue siendo una amenaza latente para el gremio, poniendo en riesgo tanto las cargas de transporte como la vida de los conductores. Ante esta situación, Pérez indicó que, si bien el gremio agotará todas las instancias de diálogo, no se descarta la posibilidad de recurrir a una movilización si la situación empeora.

"No queremos paralizar el país, pero tampoco podemos seguir soportando esta situación. Si es necesario, tomaremos las medidas correspondientes, siempre priorizando el diálogo", afirmó Pérez.

Uno de los puntos críticos planteados durante el encuentro fue la crítica a las reformas realizadas durante el gobierno de Michelle Bachelet, las cuales, según Pérez, habrían desencadenado la actual crisis económica y las dificultades que enfrentan los camioneros, desde el sistema educativo hasta la transición de un sistema binominal a uno multipartidista.

Otro tema relevante fue el trato recibido por los camioneros chilenos en Argentina. Los transportistas manifestaron su frustración ante los reiterados malos tratos por parte de las autoridades fronterizas del país vecino. Pérez hizo un llamado a la reciprocidad y destacó la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto que esté a la altura de los tiempos actuales.

El presidente de la CNTC también resaltó la importancia de fortalecer la unión gremial a nivel regional. "Es muy extraño que, en esta parte del país, el transporte dependa de las carreteras argentinas. ¿Por qué no implementar un sistema de ferrys o alguna alternativa que no dependa de la infraestructura de otro país?", cuestionó. Además, destacó la necesidad de que las cargas generadas en Magallanes beneficien en mayor medida a los transportistas locales, subrayando la importancia de licitaciones transparentes como la de ENAP, que permitan a los pequeños y medianos camioneros acceder a trabajos en la región.

"Lo que se genera en esta región debe beneficiar a los camioneros locales. Celebramos la licitación de ENAP y queremos lo mismo para otras grandes empresas, como Unimarc, para que nuestros transportistas puedan acceder a oportunidades y mejorar la calidad de vida de sus familias," añadió Pérez.

"Te conozco de otra vida": el fascinante viaje a los años de Gustavo Cerati en Chile

0

El periodista Nelson Vallejos ha realizado una exhaustiva investigación sobre una etapa poco conocida en la vida del ídolo de Soda Stereo, Gustavo Cerati, cuando vivió en Chile a principios de los años 90. En este período, Cerati no solo fue un astro del rock latinoamericano, sino que también vivió momentos de paz, simplicidad y profunda conexión con su entorno. Se casó con Cecilia Amenábar, con quien tuvo a sus dos hijos, y estableció relaciones cercanas con amigos y seguidores chilenos.

"Te conozco de otra vida" es el resultado de un trabajo periodístico minucioso, que incluye la revisión de archivos, entrevistas y documentos, con los cuales Vallejos reconstruye los años de Cerati en Chile, cuando encontró un refugio en medio de su fama, siendo no solo un rockero, sino también un ciudadano más, cercano a la gente.

La obra no solo repasa los eventos que marcaron esos años de su vida en Chile, sino que también conecta su trayectoria con momentos fundamentales de la historia musical de Chile y Argentina, dando una nueva perspectiva de su legado. Vallejos captura cómo Cerati, conocido por su enorme creatividad, también buscaba la normalidad y una vida más simple fuera de los escenarios, en contraste con la imagen de superestrella que proyectaba en el escenario.

Con testimonios de amigos, familiares y conocidos de Cerati, el libro muestra una faceta más humana y accesible del músico, mostrando su búsqueda constante de paz en su vida personal y en su música.

"Te conozco de otra vida" es mucho más que una biografía; es un viaje fascinante a los años en que Gustavo Cerati encontró en Chile una segunda casa, forjó nuevas amistades y dejó una huella indeleble en la historia del rock latinoamericano.

El libro ya está disponible en librerías y canales digitales en todo Chile, además de su versión en formato Ebook, para quienes deseen explorar más a fondo esta etapa única de la vida de uno de los íconos más grandes de la música en español.

ENAP Magallanes rinde Cuenta Pública de su gestión comunitaria e inversión social 2024

0

El lunes, ENAP Magallanes presentó su segunda Cuenta Pública de Relacionamiento Comunitario e Inversión Social en Punta Arenas, destacando importantes logros alcanzados durante el año en áreas como capacitaciones, proyectos comunitarios y visitas a sus instalaciones.

El evento reunió a autoridades regionales, encabezadas por el gobernador Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz, y la seremi de Economía Marlene Guerra, junto a representantes sociales, sindicales y ejecutivos de la empresa.

El gerente de ENAP Magallanes, Rodrigo Bustamante, destacó que actualmente la estatal produce más de 4 millones de metros cúbicos de gas natural al día, lo que permite cubrir tanto la demanda residencial como industrial de la región.

“De aquí a 2027 invertiremos 500 millones de dólares en Magallanes, manteniendo un flujo constante de perforación y puesta en producción de pozos. Este compromiso es fundamental para asegurar el suministro energético y fortalecer el desarrollo de nuevas energías”, señaló Bustamante.

También enfatizó en iniciativas clave como la promoción de inclusión laboral femenina en liceos técnico-profesionales, la innovación con construcción local de equipamiento como calentadores indirectos, y el desarrollo de liderazgos internos.

Alfonso Pacheco, jefe de Comunidades de ENAP Magallanes, presentó un balance positivo de las acciones realizadas en 2024:

  • 27 proyectos financiados con fondos concursables ENAP Impulsa por un total de $149 millones, beneficiando a organizaciones en Punta Arenas, Primavera, Porvenir y Puerto Natales. Las iniciativas incluyeron actividades culturales, mejoras de infraestructura, instalación de paneles fotovoltaicos, y eventos deportivos.
  • 23 capacitaciones con más de 400 beneficiarios, de los cuales un 65% fueron mujeres, promoviendo la inclusión laboral y certificaciones en competencias.
  • Más de 600 personas visitaron las instalaciones de ENAP gracias a jornadas de Puertas Abiertas y el Día de los Patrimonios.

PDI detiene a hombre en Punta Arenas por lesiones, drogas y tenencia de armas

0

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Punta Arenas detuvieron a un hombre acusado de los delitos de Lesiones Leves, infracción a la Ley de Drogas e infracción a la Ley de Armas.

El procedimiento policial se originó tras una llamada de auxilio realizada por una mujer, quien denunció que su hermano le había disparado con una pistola de balines.

El Subprefecto Alfonso Salazar, jefe de la BRIANCO Punta Arenas, explicó: “detectives de esta Brigada Especializada acudieron al lugar donde se encontraba la víctima y la trasladaron al servicio de urgencia, donde le constataron lesiones de carácter leve. Posteriormente, se efectuaron diligencias que permitieron ubicar al imputado, quien fue detenido en flagrancia portando una pistola de balines al cinto”.

Durante el registro de la vivienda del sujeto, los detectives encontraron:

  • Un sistema de cultivo indoor con 13 plantas de Cannabis en proceso de crecimiento.
  • 6,5 gramos de Cannabis procesada.
  • Dos comprimidos de Clonazepam.
  • Nueve cartuchos calibre 38 especial, diseñados para armas tipo revólver.

El detenido, un hombre de nacionalidad chilena con antecedentes policiales por diversos delitos, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la correspondiente audiencia de control de detención.

IPS Magallanes facilita trámites con nuevo sistema de videoatención

0

Con el objetivo de llegar a las localidades más alejadas de la región y simplificar el acceso a beneficios y trámites, el Instituto de Previsión Social (IPS) ha implementado un sistema de videoatención que ya permite realizar más de 20 gestiones, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), trámites de Fonasa y el cobro de beneficios sociales.

La iniciativa fue destacada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, y la directora regional del IPS, Gloria Marín Sepúlveda, quienes invitaron a la comunidad magallánica a aprovechar esta herramienta, especialmente aquellos que enfrentan dificultades para trasladarse a una sucursal del IPS.

El sistema de videoatención ya está mostrando resultados positivos. Un ejemplo destacado fue el caso de Juan Carlos, quien, con poco tiempo disponible por un nuevo empleo, logró registrar a sus hijos como cargas familiares desde su hogar, solo con su cédula de identidad en mano y mediante una videollamada.

Durante 2023, esta modalidad facilitó cerca de 98 mil atenciones a nivel nacional, lo que demuestra su efectividad y acogida por parte de la ciudadanía.

Cómo funciona el sistema

  1. Acceso a la Plataforma:
    • Ingresar al sitio web www.chileatiende.cl.
    • Seleccionar el banner “Red de Atención” y elegir la opción “Videoatención”.
  2. Requisitos:
    • Contar con un dispositivo con cámara (celular o computador) y conexión estable a Internet.
    • Tener la cédula de identidad para validar la información personal.
  3. Trámites Disponibles:
    • Gestión de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
    • Trámites relacionados con Fonasa.
    • Cobro de beneficios, entre otros.

Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo y Previsión Social, señaló: “esta modalidad beneficia a quienes, por trabajo, movilidad o lejanía, enfrentan dificultades para acudir presencialmente. Aunque el IPS tiene sucursales en todas las provincias de la región, esta herramienta es clave para acercar los servicios a toda la comunidad”.

Por su parte, Gloria Marín Sepúlveda, directora regional del IPS, agregó: “solo se necesita un dispositivo con cámara y acceso a Internet. Este sistema facilita el acceso a trámites de manera rápida y segura desde cualquier lugar”.

Mineduc lanza plataforma “Anótate en la Lista” para regularización de matrículas 2025

0

El próximo miércoles 11 de diciembre, el Ministerio de Educación pondrá en marcha “Anótate en la Lista, Vacantes 2025”, una nueva plataforma digital que facilitará el proceso de solicitud de cupos en establecimientos educacionales que aún dispongan de vacantes. Esta herramienta, diseñada completamente por el Mineduc, busca modernizar y hacer más accesible el trámite de regularización de matrículas tras el cierre del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Desde el 11 de diciembre, los apoderados podrán:

  1. Crear una cuenta en la plataforma.
  2. Agregar a sus estudiantes.
  3. Enviar solicitudes de vacantes cuando comience el período de regularización en su región, según el calendario oficial.

Tradicionalmente, el proceso de regularización de matrículas se llevaba a cabo de manera presencial, con largas filas en los establecimientos. Este modelo digital, implementado por segundo año consecutivo, ofrece:

  • Transparencia: Garantiza un orden claro en las listas de espera.
  • Gratuidad: No hay costo para las familias.
  • Eficiencia: Los establecimientos no tendrán que gestionar sistemas propios, y el Mineduc podrá identificar áreas con mayor demanda de cupos para tomar medidas al respecto.

Cristián Warnken Lihn será el invitado en especial de "Televisión Abierta” con Mauricio Bahamondes

0

Hoy martes a las 22:15 horas, Televisión Abierta presentará un especial con el escritor y comunicador Cristian Warnken Lihn como invitado principal. El programa, conducido por Mauricio Bahamondes, promete una conversación profunda y reflexiva sobre literatura, pensamiento y los desafíos actuales de la sociedad chilena.

Cristian Warnken Lihn es una figura ampliamente reconocida en el ámbito cultural y académico chileno. Profesor de Literatura, ha dedicado su vida a la enseñanza, la escritura y la promoción del pensamiento crítico. Entre sus múltiples roles, destacan:

  • Carrera académica: Fue decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Desarrollo y director de la carrera de Literatura en la Universidad Finis Terrae.
  • Conductor televisivo: Reconocido por su programa “La Belleza de Pensar”, un espacio icónico de conversación cultural.
  • Columnista y radialista: Actualmente escribe columnas para El Mercurio y conduce el programa “Desde el Jardín” en Radio Pauta.
  • Fundador de Amarillos por Chile: Movimiento que busca promover el diálogo democrático en el país.

Warnken también es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, y fue distinguido con importantes reconocimientos, como la Medalla de Caballero de las Artes y las Letras otorgada por el gobierno de Francia, y el Premio Alejandro Silva Bascuñán de la Academia Chilena de la Lengua.

Actualmente, Cristian Warnken dirige el Centro País Humanista de la Universidad San Sebastián, donde continúa promoviendo el pensamiento humanista y reflexivo. Esta noche, en su conversación con Mauricio Bahamondes, el público podrá conocer más sobre su visión del Chile actual, sus proyectos, y el impacto de su obra en la cultura nacional.

Pamela Díaz Chacón asume como nueva directora ejecutiva de Fide XII

0

El pasado lunes 9 de diciembre marcó el inicio de un nuevo capítulo para la Fundación para el Desarrollo de la XII Región de Magallanes (Fide XII), con la llegada de Pamela Díaz Chacón como su nueva directora ejecutiva. Este cambio se produce tras la renuncia de Reinaldo Leiva, quien lideró la fundación durante más de dos décadas, dejando un legado significativo en la institución.

Pamela Díaz Chacón, de 53 años, es ingeniera comercial, posee un MBA y un postítulo en Gestión Pública y Docencia Superior. Su experiencia abarca tanto el ámbito público como privado, con un enfoque en educación y administración.

Algunos de los hitos en su carrera incluyen:

  • Consultoría pública y privada: Asesora financiera y evaluadora de proyectos.
  • Gestión pública: Lideró áreas clave del Gobierno Regional de Magallanes, incluyendo Recursos Humanos, la Oficina Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la División de Análisis y Control del GORE, durante un periodo de 10 años.
  • Docencia: Más de 25 años de experiencia como docente en instituciones como la Universidad Andrés Bello, Universidad de Los Lagos e Inacap.

El obispo Óscar Blanco Martínez, presidente del directorio de Fide XII, destacó el aporte de Reinaldo Leiva, quien estuvo vinculado a la fundación por más de 30 años, señalando: “estamos muy agradecidos por su gran aporte en estos más de 30 años sirviendo a Fide XII y más de 20 como director ejecutivo”.

Asimismo, respaldó a Pamela Díaz como la persona adecuada para enfrentar los desafíos de la institución, afirmando: “los cambios son buenos y en este caso fue necesario para seguir llevando a cabo la misión de servir a la comunidad y especialmente a los más necesitados”.

La llegada de Pamela Díaz ocurre en un contexto de desafíos económicos que la fundación debe abordar con urgencia. Esta institución, con casi 50 años de historia, se ha dedicado a la ejecución y administración de dispositivos enfocados en materias sociales, una misión que ahora enfrenta nuevas exigencias.

Finaliza ciclo del programa “Abriendo Caminos” para familias de Punta Arenas

0

Quince familias de Punta Arenas culminaron su participación en el programa Abriendo Caminos, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia diseñada para mitigar los impactos psicológicos, familiares y sociales que enfrentan niños, niñas y adolescentes (NNA) debido a la separación prolongada de un adulto significativo privado de libertad.

La jornada de clausura se realizó el domingo 8 de diciembre y consistió en una instancia de evaluación y certificación. Durante el evento, las familias compartieron un almuerzo y disfrutaron de un espectáculo infantil navideño que incluyó la visita anticipada del Viejito Pascuero, ofreciendo un cierre cálido y significativo para este ciclo de intervención.

En esta versión del programa, ejecutada por la ONG Trekan, se trabajó con 40 NNA durante un período de dos años. Cada participante recibió atención personalizada mediante el apoyo de tutores especializados en áreas como:

  • Atención psicológica.
  • Apoyo escolar.
  • Desarrollo personal y afectividad.
  • Actividades culturales y recreativas.

Además, los cuidadores principales se beneficiaron con:

  • Consejerías familiares.
  • Asesoría sociolaboral, enfocada en fortalecer competencias de empleabilidad y facilitar la búsqueda de empleo.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó la relevancia de este programa, que desde 2013 ha beneficiado a más de 2.500 niños, niñas y adolescentes en todo Chile como parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades.

Autoridades refuerzan prevención de incendios forestales en huertos familiares de Puerto Williams

0

Con el objetivo de fortalecer la prevención de incendios forestales en zonas de alto riesgo, una comitiva conformada por autoridades y entidades pertinentes realizó una visita al sector rural de Huertos Familiares, en Cabo de Hornos. Este sector, cercano al bosque, al vertedero municipal y con alta movilidad de personas y vehículos, representa una de las áreas más vulnerables de la región.

Durante la jornada se llevaron a cabo:

  • Inspecciones de acceso para evaluar condiciones ante eventuales incendios forestales.
  • Levantamiento de información sobre la materialidad de viviendas y construcciones.
  • Difusión de medidas preventivas, como manejo de vegetación y eliminación de materiales inflamables.

La delegada presidencial Constanza Calisto destacó la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad para prevenir emergencias. "Emergencias y desastres es un área que debemos potenciar. Muchas veces los factores que originan incendios son humanos, y somos nosotros quienes debemos prevenir. Lo que estamos haciendo en Huertos Familiares es un ejemplo de trabajo colaborativo que esperamos nos permita evitar desastres en esta temporada 2024-2025", afirmó Calisto.

El seremi Andro Mimica enfatizó que el 99,9% de los incendios forestales tienen origen humano, instando a cuidar el patrimonio natural de Cabo de Hornos y Puerto Williams: "el turismo aporta el 6% del PIB regional. Si queremos seguir incentivándolo, debemos proteger este legado que queremos dejar a las futuras generaciones".

Víctor Aravena, presidente de la Agrupación de Huertos Familiares N°2, valoró la acción preventiva y subrayó la relevancia de estas medidas para la seguridad y el desarrollo del sector. "La horticultura, la avicultura y el futuro turismo rural que estamos desarrollando necesitan un entorno seguro. Estas acciones nos ayudan a proteger no solo nuestras actividades, sino también nuestras vidas y las de nuestros vecinos".

Juzgado del Trabajo de Punta Arenas condena a empresa por muerte de trabajador en accidente laboral

0

El Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas ordenó a la empresa Buster Service SpA pagar una indemnización de $90.000.000 a los padres de un trabajador fallecido en un accidente laboral ocurrido en agosto de 2022. La sentencia, dictada por la magistrada Claudia Ortiz Quinteros, determinó que la empresa no tomó las medidas necesarias para garantizar la seguridad del empleado, quien perdió la vida debido al colapso del sistema de suspensión neumática de un camión.

El trabajador falleció tras ser golpeado por la estructura posterior de un camión, cuyo sistema de suspensión colapsó mientras se intentaba reparar. Según el fallo, la empresa no aplicó protocolos de seguridad adecuados ni apartó al personal del lugar, pese a que las reparaciones requerían especialistas en mecánica.

"Cuando el camión presentó fallas, no se ordenó el uso inmediato de un camión de reemplazo. Por el contrario, el gerente de la empresa, sin conocimientos técnicos, intentó manipular el sistema de suspensión, dando un mal ejemplo a los trabajadores," señala la resolución judicial.

El tribunal destacó que el trabajador, al intentar intervenir en la reparación, se expuso a riesgos evitables debido a la falta de dirección y cumplimiento de normas de seguridad por parte de la empresa.

El tribunal subrayó que el trabajador, de solo 31 años, sufrió un traumatismo encéfalo craneano grave que le provocó la muerte. Además, se consideró el sufrimiento físico y psicológico experimentado en los momentos previos al accidente como un daño irreparable que debe ser compensado. "El trabajador sufrió un daño en su integridad física y psicológica al perder su vida en el accidente, lo que debe ser indemnizado considerando su gravedad e intensidad," enfatizó el fallo.

El monto de $90.000.000 será reajustado según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y devengará intereses desde el momento en que la empresa entre en mora. La sentencia busca no solo compensar el daño moral causado a los padres del trabajador, sino también subrayar la importancia del cumplimiento estricto de normas de seguridad laboral.

Ministerio de Medio Ambiente realiza Consulta Indígena para la gestión de áreas protegidas en Puerto Williams

0

El Ministerio del Medio Ambiente, en el marco de la Consulta Indígena Nacional, llevará a cabo un encuentro con comunidades indígenas en Puerto Williams para dialogar sobre la gestión de áreas protegidas y sitios prioritarios en Chile. Este proceso, que se basa en la reciente creación de la Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), busca recoger la visión, saberes y experiencias de los pueblos originarios en la conservación y manejo sostenible del patrimonio natural del país.

El encuentro en Puerto Williams tendrá lugar el 12 de diciembre a las 18:00 horas en el Museo Territorial Yagan, y contará con la participación de representantes de comunidades indígenas y profesionales del Ministerio. "Esta consulta es una invitación a dialogar con los pueblos indígenas para alcanzar acuerdos sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente," señaló el SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, quien liderará la delegación en la provincia Antártica.

El propósito central de la consulta es garantizar que las decisiones relacionadas con la creación, regulación o desafectación de áreas protegidas consideren las prácticas, conocimientos y estilos de vida tradicionales de las comunidades indígenas, promoviendo su vínculo ancestral con la biodiversidad.

La Ley SBAP, también conocida como la Ley de la Naturaleza, tiene como objetivo preservar, restaurar y promover el uso sustentable de la biodiversidad en Chile. Entre sus disposiciones, establece la necesidad de elaborar reglamentos específicos para áreas protegidas y sitios prioritarios. "Los pueblos indígenas tienen una conexión espiritual y ancestral con la naturaleza, lo que hace fundamental su participación para definir cómo gestionar estas áreas protegidas," destacó Rebolledo.

Actualmente, Chile cuenta con 245 áreas protegidas, que abarcan 167 millones de hectáreas, representando un 22% del territorio nacional continental e insular y un 44% de la Zona Económica Exclusiva marina. Estas áreas son clave para la preservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos esenciales para el equilibrio ambiental del país.

Avanzan obras para memorial de ejecutados políticos en Tierra del Fuego

0

Cada año, familiares, amigos y agrupaciones de derechos humanos se congregan en el sector de Los Canelos, ubicado en la comuna de Porvenir, para conmemorar a las víctimas de los ejecutados políticos de 1973. En ese lugar, cercano a la ruta Y-71, una patrulla militar dio fin a sus vidas, convirtiendo el sitio en un espacio de memoria y reflexión.

En este marco, el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, y el Seremi de Obras Públicas, José Hernández, anunciaron avances significativos para la creación de un memorial digno en este lugar histórico.

El proyecto contempla la construcción de un acceso público adecuado, incluyendo un estacionamiento anexo a la ruta Y-71 y la instalación de señalética que identifique el memorial y el significado del sitio. Según el Seremi José Hernández, el Ministerio de Obras Públicas está comprometido a facilitar la materialización de este espacio de memoria. "Ya se solicitó a la Dirección de Vialidad la construcción de una zona de estacionamiento y letreros para destacar este lugar como un punto de memoria", destacó Hernández.

Por su parte, el delegado José Campos Prieto señaló: "por primera vez hemos logrado diseñar, junto al MOP, un trazado para el memorial histórico de los ejecutados políticos. Hemos trabajado en conjunto con las agrupaciones de derechos humanos para que este espacio cumpla su propósito de recordar y educar a las nuevas generaciones."

Actualmente, el lugar cuenta con un hito conmemorativo hecho por los familiares, compuesto de piedras que marcan el punto referencial de los trágicos eventos de 1973. Sin embargo, aún no posee una designación oficial como memorial histórico.

Manuel Aguilante, presidente del Programa Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), valoró el avance del proyecto y destacó su importancia: "es fundamental que este sitio se transforme en un espacio oficial de memoria. Esto no solo permitirá que las nuevas generaciones conozcan la historia, sino que también servirá como un espacio de encuentro, confianza y esparcimiento para la comunidad."

Punta Arenas se suma a la Gira Nacional de Reciclaje Electrónico: dona tus dispositivos usados

0

Durante los días 9 y 10 de diciembre, se está desarrollando en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero de Punta Arenas un punto de reciclaje electrónico como parte de la Gira Nacional de Reciclaje Electrónico, una iniciativa impulsada por Entel y Kyklos. Este programa tiene como objetivo combatir la contaminación generada por los residuos electrónicos, darles un uso responsable y beneficiar a niños de escasos recursos mediante la reutilización de equipos.

Para apoyar esta causa, los residentes de Punta Arenas pueden acercarse al furgón de Entel y Kyklos con los siguientes tipos de dispositivos electrónicos en desuso:

  • Computadores y laptops
  • Tablets y celulares
  • Cargadores y accesorios electrónicos
  • Otros dispositivos pequeños relacionados.

El furgón de recolección estará ubicado en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero, operando durante todo el día, en los horarios detallados en el lugar. Los organizadores instan a la comunidad a participar activamente y contribuir con aquellos dispositivos que ya no se usan, pero que pueden ser reparados y reutilizados.

Este programa, que ya ha recorrido diversas ciudades del país, tiene un impacto significativo tanto ambiental como social. No solo reduce la cantidad de residuos electrónicos que terminan en vertederos, sino que también proporciona herramientas tecnológicas a niños y jóvenes vulnerables para impulsar su desarrollo educativo.

Riña en la cárcel de Punta Arenas deja un herido con arma cortopunzante

0

La dirección regional de Gendarmería en Magallanes informa que, en horas de la mañana de este martes 10 de diciembre, en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, se registró una agresión en contra de un interno condenado, por parte de otro privado de libertad, quien habría utilizado un elemento corto punzante, de fabricación artesanal.

El interno lesionado fue atendido rápidamente, en primera instancia, por profesionales de la salud, en la enfermería de la unidad, y posteriormente trasladado por el SAMU al Hospital Clínico Regional, donde a esta hora se encuentra estable y bajo observación médica.

”Esto ocurrió aproximadamente 10 para las 10 de la mañana, en un acto de cobardía una cantidad de internos que aún estamos investigando agredieron a otro interno, le proporcionaron diversas heridas con arma cortopunzante en su espalda, cuero cabelludo y parte del cuello. En este momento se encuentra estable”,explica el Director regional de Gendarmería, Freddy Molinet.

Del hecho, se dio cuenta al fiscal de turno, a quien se le entregaron todos antecedentes sobre esta situación, mientras que en la unidad penal las actividades del régimen interno continúan desarrollándose con normalidad.

Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC): avances 2024 en Punta Arenas

0

El Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC) ha dado pasos significativos durante el 2024 en Punta Arenas, consolidándose como un puente entre la ciudadanía y Carabineros para enfrentar conjuntamente los problemas de seguridad que afectan a la comuna.

El MICC centra su labor en la implementación de estrategias focalizadas y preventivas, con un enfoque en la participación ciudadana y el fortalecimiento del vínculo con los vecinos y vecinas. Durante este año, el modelo ha llevado a cabo diversas actividades de intervención en los cinco cuadrantes de la ciudad, tales como:

  • Mejoramiento de espacios públicos, incluyendo plazas y pintado de muros, para fomentar entornos seguros y atractivos.
  • Actividades de seguridad preventiva, orientadas a reducir riesgos y a generar conciencia sobre problemáticas locales.

El MICC busca proyectar una imagen cercana de Carabineros, fomentando un espacio en el que los habitantes puedan expresar sus preocupaciones o necesidades, incluso de manera anónima. Esta iniciativa también destaca por sus orientaciones metodológicas y estrategias de comunicación local, que permiten articular soluciones prácticas y efectivas para la comunidad.

Desde su creación en 2017, el MICC ha recorrido una noble ruta de trabajo, consolidándose como una unidad comprometida con el bienestar de la población. A lo largo de estos años, ha logrado generar un impacto positivo en distintos sectores de Punta Arenas, promoviendo el desarrollo, cuidado y crecimiento de los espacios compartidos.

Gobierno presenta proyecto de ley para indemnizar a jubilados del 4%

0

Este lunes, el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el esperado proyecto de ley destinado a indemnizar a los jubilados y jubiladas afectados por el llamado "4%". La iniciativa busca dar respuesta a una deuda histórica originada en 1977, cuando la dictadura de Augusto Pinochet derogó el decreto que permitía a los trabajadores de la Caja de Empleados Particulares (Empart) cotizar un 4% adicional con el fin de acceder a jubilaciones anticipadas. Esos fondos fueron retenidos por el Estado, generando una prolongada demanda de justicia por parte de los afectados.

La diputada por Magallanes, Javiera Morales, destacó que este proyecto responde a un compromiso adquirido por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante su visita a la región. La parlamentaria señaló: "mañana analizaremos en detalle cómo las personas podrán postular a esta indemnización. Es una señal clara de que se están cumpliendo las promesas realizadas en la última gira regional del Presidente Boric.”

Por su parte, el diputado Carlos Bianchi, quien preside la Comisión de Hacienda, enfatizó: "en la sesión de mañana, el Ministro Marcel explicará los detalles del proyecto, incluyendo cómo se realizará la difusión y los montos involucrados. Es fundamental que se aborde con responsabilidad y seriedad esta legítima demanda, la cual hemos discutido incluso con el Presidente de la República."

Se espera que el proyecto entregue detalles sobre los mecanismos de postulación, los montos de indemnización y el cronograma para su implementación. Para los jubilados afectados, esta es una oportunidad histórica de recuperar parte de lo que, durante años, fue un derecho negado.

Concejo Municipal de Puerto Natales inicia su primera sesión de trabajo

0

En un ambiente marcado por desafíos financieros, el Concejo Municipal de Puerto Natales dio inicio a su primera jornada de trabajo bajo la conducción de la alcaldesa, quien comenzó el día con un recorrido por diversos sectores de la comuna. Este primer encuentro reflejó la urgencia y responsabilidad que enfrenta la administración para abordar el panorama económico actual.

La jornada se centró en analizar estrategias que permitan solventar compromisos financieros pendientes, especialmente los relacionados con el pago de sueldos y la superación del déficit heredado de la gestión anterior. Este escenario exige una planificación rigurosa y medidas efectivas para garantizar la estabilidad económica de la comuna.

La alcaldesa y los concejales coincidieron en la importancia de priorizar acciones que permitan cumplir con las promesas realizadas durante sus campañas, con énfasis en la transparencia y en la implementación de soluciones viables para los problemas actuales. Los miembros del concejo municipal subrayaron que, aunque las circunstancias sean complejas, se enfocarán en trazar un camino claro para enfrentar los desafíos. Actualmente, están a la espera de un informe detallado sobre el estado financiero del municipio, el cual será clave para tomar decisiones informadas en los próximos días.

Hubo evacuación en el Aeropuerto de Punta Arenas por presencia de bolso sospechoso

0

La noche de este lunes, cerca de las 20:00 horas, el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas, vivió momentos de tensión luego de que se reportara la presencia de un bolso sospechoso en una de sus áreas.

Ante el hallazgo del objeto, las autoridades activaron de inmediato los protocolos de seguridad correspondientes, ordenando la evacuación de los pasajeros hacia zonas seguras del recinto. Durante más de media hora, las actividades del aeropuerto estuvieron detenidas mientras se investigaba la situación.

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros acudió rápidamente al lugar, realizando una inspección exhaustiva del bolso sospechoso. Finalmente, tras analizar el contenido, se descartó que el objeto representara algún peligro.

Tras la intervención del GOPE, y al confirmarse que no existía amenaza alguna, las operaciones en el aeropuerto se retomaron con normalidad. Los pasajeros fueron reubicados para continuar con sus vuelos, y el incidente no provocó mayores alteraciones en los itinerarios.

Ocupación hotelera subió 5,67% comparado con 2023

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) correspondientes a octubre de 2024, revelando un crecimiento significativo en la ocupación hotelera y las pernoctaciones a nivel nacional.

Durante octubre, las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos turísticos alcanzaron un total de 1.611.521, marcando un aumento del 1,2% respecto al mismo periodo en 2023. Este incremento refleja el atractivo turístico que Chile sigue ejerciendo tanto a nivel nacional como internacional.

La Región Metropolitana lideró las cifras de ocupación hotelera con un 68,8%, seguida por la Región de Antofagasta con un 53,7%, evidenciando el protagonismo de estas zonas en el mapa turístico chileno.

En la Región de Magallanes, el aumento en la ocupación hotelera está relacionado con varios factores, entre ellos:

  • Reactivación de la economía argentina, que ha impulsado un flujo mayor de turistas desde el país vecino.
  • Fortalecimiento de espacios comunes y el desarrollo de iniciativas locales que buscan enriquecer las experiencias de los visitantes.
  • La consolidación de la región como un destino único, destacando su patrimonio natural y cultural.

Los datos del INE subrayan que el alojamiento turístico en Chile está en un camino ascendente, y las proyecciones indican que esta tendencia continuará al alza. Este escenario reafirma la posición de nuestro país y, particularmente, de la Región de Magallanes como un destino imperdible para viajeros de todo el mundo.

Aumenta el tope del Subsidio de Arriendo en Magallanes ante reciente demanda habitacional

0

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha anunciado un importante ajuste en el Subsidio de Arriendo para la Región de Magallanes, en respuesta al aumento en la demanda de arriendo y los desafíos habitacionales que enfrenta la zona. Este cambio incluye un incremento en el monto del subsidio y el tope del valor del arriendo, pasando de 320 mil pesos a 640 mil aproximadamente.

El proceso de postulación, diseñado exclusivamente para Magallanes, ofrece 150 cupos y contará con dos cortes de selección en diciembre y enero. Las postulaciones comenzaron el pasado 8 de octubre y se extenderán hasta el 13 de diciembre, permitiendo a las familias interesadas presentar sus solicitudes en este período.

Conoce acá los requisitos para postular https://www.minvu.gob.cl/beneficio/vivienda/arriendo-de-una-vivienda/: Aumenta el tope del Subsidio de Arriendo en Magallanes ante reciente demanda habitacional

El subsidio regular está destinado a familias vulnerables y emergentes, con una calificación socioeconómica de hasta el 70% en el Registro Social de Hogares, en este nuevo beneficio podrán hacerlos las personas desde el 40 hasta el 100% lo que también aumenta el beneficio.

Este beneficio busca aliviar la carga económica del pago mensual de arriendo, especialmente en un contexto donde los precios han aumentado considerablemente.

El Minvu también informó que quienes cuentan con subsidios de arriendo vigentes, pero que no han sido aplicados, podrán homologar el beneficio bajo las nuevas condiciones del llamado especial. Sin embargo, esta opción no está disponible para quienes ya están utilizando el subsidio en un arriendo activo o lo han aplicado anteriormente.

La medida fue regulada por la Resolución N° 1422, que establece las condiciones para este Llamado Especial, y forma parte de los esfuerzos del Gobierno para abordar la problemática habitacional en la región.

Aguas Magallanes refuerza su oferta digital para el pago de cuentas

0

Aguas Magallanes ha anunciado un importante avance en su estrategia de digitalización, destacando el crecimiento de sus canales de pago en línea. La migración hacia modalidades digitales ha sido significativa, especialmente en lo que respecta al pago de cuentas, donde un 89% de los clientes de la compañía ya optan por utilizar recaudadores externos. Entre las plataformas disponibles se encuentran Cajas Vecinas, Sencillito, Servipag y Unired (Unimarc), además del acceso directo a la plataforma de pagos en línea de la empresa, disponible en su sitio web oficial www.aguasmagallanes.cl/pague.

Paulo López, jefe de desarrollo comercial de Aguas Magallanes, destacó los beneficios que la tecnología ha traído a los servicios de la compañía, permitiendo a los clientes realizar sus trámites de forma fácil, rápida y segura, todo desde la comodidad de su hogar. "La conectividad nos permite realizar muchos trámites sin la necesidad de desplazarnos a las oficinas de la ciudad, lo que se ha traducido en una mayor eficiencia y comodidad para nuestros usuarios", señaló López.

En línea con esta tendencia digital, Aguas Magallanes informó que, a partir del 30 de diciembre, las oficinas comerciales se enfocarán exclusivamente en la atención de consultas y requerimientos de los clientes. Este cambio permitirá reforzar la atención personalizada, especialmente para aquellos usuarios que prefieren interactuar directamente con los funcionarios de la empresa.

Paulo López aseguró que, aunque la digitalización ha sido un paso importante, la empresa continuará brindando opciones de pago presenciales y no presenciales. “Queremos que nuestros clientes sigan teniendo acceso a las opciones de pago que prefieran, y si tienen alguna consulta, estaremos disponibles para apoyarlos durante todo el proceso", concluyó.

Se efectuó entrega del mural "Cuidemos el Planeta" en la Escuela Arturo Prat

0

El lunes 4 de diciembre, se llevó a cabo la finalización y entrega oficial del mural elaborado por estudiantes de la Escuela Arturo Prat, como resultado de un concurso de dibujo organizado por el Barrio Comercial Prat de SERCOTEC. La temática del concurso, "Cuidemos el Planeta", dio lugar a una obra que embellece el establecimiento y refleja el esfuerzo conjunto entre SERCOTEC y la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi de Educación).

El mural, que se encuentra en la esquina de calle Angamos con Pasaje Víctor Fernández Villa, fue pintado por seis estudiantes de 8° básico, bajo la dirección del muralista Jorge Canicura, quien también fue parte del jurado del concurso. Durante los días 29 de noviembre y 4 de diciembre, los estudiantes, junto con un profesor del establecimiento, trabajaron de la mano con Canicura para dar vida al mural, incorporando los dibujos de los ganadores del concurso, lo cual le da un toque único y personalizado.

La directora regional de SERCOTEC, Natasha Alarcón, expresó su satisfacción por la ejecución del proyecto, destacando la colaboración entre las autoridades gubernamentales, el establecimiento educativo y los estudiantes. "Nos permitió aunar esfuerzos y recursos para poder gestionar este mural, que nace de un concurso de dibujos en el que uno de los jurados fue Jorge Canicura, quien hizo el boceto final", explicó Alarcón.

Este mural no solo representa un acto artístico, sino también una acción que contribuye al hermoseamiento del entorno escolar, en una zona del establecimiento que constantemente sufría rayados. "Esta iniciativa fue impulsada por el programa de Barrios Comerciales de SERCOTEC y el Barrio Comercial Prat, que lleva dos años trabajando con nosotros, buscando mejorar el entorno y las ventas de este sector", agregó la directora.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, también destacó la importancia de esta colaboración, señalando que la articulación entre escuelas y comunidades es esencial para el desarrollo de proyectos de impacto social. “Encontramos muy importante esta articulación que se está dando entre escuelas y la comunidad, entre la actividad comercial que se genera en distintos sectores de la ciudad y los establecimientos educacionales. Esto, sin lugar a dudas, es muy importante”, afirmó Aguilera.

Se realizó cierre del programa de tutorías y apadrinamiento en la Escuela España

0

Un total de 12 estudiantes de primero a tercero básico de la Escuela España de Punta Arenas participaron en un programa de tutorías para nivelar sus conocimientos en lectoescritura durante 2024. La iniciativa fue impulsada por Fundación Teraike, dictada por Fundación Letra Libre, y contó con el apoyo de GASCO Magallanes.

El pasado viernes 6 de diciembre, se realizó el acto de cierre del programa, en el que los estudiantes y apoderados se reunieron para celebrar los avances logrados. En la ceremonia, la directora del establecimiento, Bernardita Hurtado, agradeció el compromiso de los tutores y resaltó la importancia de este programa, mencionando que “han tenido mucha dedicación y cariño con nuestros estudiantes. Se establece un vínculo entre los tutores y los niños que es importante”.

Por su parte, Victoria Vega, Coordinadora de Educación de Fundación Teraike, destacó que el programa se centró en acompañar a los estudiantes con rezagos en el área lectora. “Los tutores fueron, principalmente, colaboradores de GASCO Magallanes”, señaló Vega, quien enfatizó que “habiendo alianzas público-privadas se puede hacer un apoyo real y concreto al aprendizaje de los estudiantes y al esfuerzo que están haciendo los docentes en el aula”.

Barbara López, Coordinadora de Tutores de Fundación Letra Libre, comentó sobre el impacto del programa, señalando que a medida que los alumnos interactuaron con sus tutores, “comenzaron a tener más confianza, generando un vínculo con ellos e incluso algunos quieren seguir en clases, seguir aprendiendo”.

Finalmente, Sergio Huepe, Gerente de Negocios de GASCO Magallanes, expresó su agradecimiento a los colaboradores de la empresa, quienes “realizaron un dedicado trabajo de tutores, con la mejor disposición de ayudar a los niños y sus familias para nivelar sus conocimientos en lectoescritura”. Huepe agregó: “Como empresa estamos muy orgullosos de haber formado parte de esta iniciativa”.

Veda biológica de la centolla en Magallanes: últimos días para su comercialización

0

La Secretaría Regional Ministerial de Economía recuerda a la comunidad que la extracción y comercialización de centolla en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena estarán permitidas solo hasta el próximo 15 de diciembre. A partir de esa fecha, comenzará la veda biológica, una medida clave para proteger el ciclo reproductivo de esta emblemática especie y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

De acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuicultura, las vedas biológicas son una herramienta fundamental para la conservación de los recursos marinos y la biodiversidad en la región. Según datos preliminares de SERNAPESCA, hasta la fecha se han capturado 3.001 toneladas de centolla, lo que representa un aumento del 3% en comparación con el mismo período del año 2023.

Durante una visita a la Pescadería Fresmar, ubicada en el sector de Playa Norte de Punta Arenas, la Seremi de Economía, Marlene España, tuvo la oportunidad de constatar el trabajo artesanal realizado por pescadores locales como Jonathan Miranda, quien destacó: “Vengo de una familia de pescadores en Isla Dawson, se sigue con la tradición de este producto magallánico. Se busca hacer más fácil acceso a este recurso”.

Gracias a estos esfuerzos, los magallánicos han tenido la oportunidad de comprar centolla viva, lo que les ha permitido disfrutar de este producto fresco y de alta calidad, directamente del mar a la mesa. Esta práctica no solo asegura la frescura del producto, sino que también fomenta la compra responsable y el cumplimiento de la normativa vigente, garantizando la sostenibilidad del recurso.

La Seremi de Economía, Marlene España, resaltó la importancia de optar por productos legales y recordó el valor cultural y familiar que la centolla tiene para los magallánicos: “Esta es una alternativa única para los magallánicos: comprar centolla en su caparazón y volver a nuestras raíces. Es una oportunidad para rememorar aquellos tiempos en los que, siendo niños, podíamos disfrutar de todo el proceso de elaboración en nuestros hogares, algo que hoy parece tan lejano”.

Más de 260 personas han utilizado el servicio de cruce marítimo internacional entre Puerto Navarino y Ushuaia

0

Desde el 25 de octubre pasado, un total de 266 personas han utilizado los servicios privados de cruces marítimos internacionales entre Puerto Navarino y Ushuaia, luego de más de cuatro años de inactividad debido a la pandemia de coronavirus y a la construcción de una nueva rampa de conectividad en la localidad chilena. Este servicio, que facilita el transporte de pasajeros nacionales e internacionales, se reactivó gracias a los trabajos de infraestructura y a la colaboración interinstitucional.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, acompañada del seremi de Gobierno, Andro Mimica, visitó el lugar para supervisar las labores en la nueva rampa de conectividad, inaugurada el 1 de octubre. Este moderno punto de atraque facilita la llegada de lanchas rápidas provenientes de Ushuaia, y es un punto clave en la conectividad entre Isla Navarino y la ciudad argentina. La obra ha sido gestionada por la Municipalidad de Cabo de Hornos, que ahora tiene a su cargo la administración de la rampa.

La delegada Calisto destacó la importancia de este cruce marítimo no solo para el turismo, sino también para el desarrollo económico local. “Este cruce marítimo es fundamental para aumentar el turismo en la región, lo que a su vez impulsa la economía de nuestra zona y fortalece los lazos entre ambos territorios”, comentó la autoridad. Además, resaltó los esfuerzos de colaboración entre diversas instituciones, como la Armada de Chile, Policía de Investigaciones, SAG, Seremi de Salud, y la Municipalidad de Cabo de Hornos, quienes han trabajado conjuntamente para asegurar el buen funcionamiento de este servicio.

El seremi Mimica también enfatizó el éxito del trabajo colaborativo entre la Delegación Provincial de Antártica Chilena y la Municipalidad de Cabo de Hornos, lo que ha permitido que Puerto Navarino sea la primera respuesta para los viajeros que ingresan al país. “Este trabajo intersectorial es clave para ver los resultados que estamos obteniendo, como el aumento del turismo en Cabo de Hornos y el impacto positivo en la economía local”, aseguró Mimica.

Se crea nueva red contra incendios para el Complejo Penitenciario de Punta Arenas

0

A 14 años del trágico incendio en la cárcel de San Miguel que cobró la vida de 81 internos, la región de Magallanes avanza significativamente en la mejora de la seguridad en sus recintos penitenciarios. La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó que este hecho histórico se traduce en la próxima concreción de un moderno sistema de protección contra incendios en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas.

La iniciativa, denominada “Normalización del Sistema de Protección Contra Incendios del Complejo Penitenciario de Punta Arenas” (Código BIP N° 40037730-0), contará con una inversión de 726 millones 540 mil pesos, financiada con fondos sectoriales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este proyecto, que abarca el periodo presupuestario 2024-2025, busca subsanar deficiencias en infraestructura carcelaria, priorizando la seguridad de internos y funcionarios.

La obra, calificada por Peutat como un hito mayor en infraestructura carcelaria desde 2003, refleja el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en fortalecer los pilares de la seguridad penitenciaria.

Inicialmente, el proceso licitatorio fue declarado desierto. Sin embargo, en un segundo llamado, se adjudicó exitosamente el contrato a la empresa INGEPAT SPA mediante la Resolución Exenta DR N° 935 del 5 de diciembre de 2024.

La entrega del terreno está programada para el 30 de diciembre, acto que contará con la presencia de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos. Las obras comenzarán en enero de 2025, con un plazo estimado de 180 días, proyectándose su finalización en junio de 2025. INGEPAT SPA tiene experiencia previa en obras penitenciarias, como la construcción de la nueva Central Térmica del Centro de Detención Penitenciaria de Puerto Natales.

El nuevo sistema contra incendios estará diseñado para enfrentar de manera eficaz y oportuna eventuales siniestros, mejorando sustancialmente las condiciones de seguridad en el complejo penitenciario. Las obras incluyen la construcción de redes contra incendio conforme a estándares internacionales y nacionales, como las normas NFPA N° 13, 14, 20, 25, las normas NCH, y las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Laura Ojeda Coronado, Encargada Regional de Proyectos de Gendarmería, subrayó la relevancia del proyecto, que forma parte del Programa Nacional de Control y Reacción de Incendios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: “no sólo mejoramos la infraestructura, sino que reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y dignidad en los establecimientos penitenciarios”.

Slep Magallanes firma convenio con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

0

Con un espectáculo de danza protagonizado por estudiantes de la Escuela Capitán Arturo Prat de Punta Arenas, se dio inicio a una nueva etapa de colaboración entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este acuerdo formaliza un compromiso para fomentar el arte y la cultura en el sistema escolar de la región.

La firma del convenio se realizó en la Escuela Capitán Arturo Prat, establecimiento que liderará un proyecto de transformación hacia una escuela artística. Este cambio tiene como objetivo ofrecer un servicio educativo integral que permita a los estudiantes desarrollar sus talentos culturales en paralelo con su formación académica.

En el marco de este convenio, se ampliarán y profundizarán las acciones culturales ya existentes, incluyendo programas como:

  • Acciona
  • Diálogos en Movimiento
  • Apreciación de la Música Nacional

Además, se incorporarán nuevos talleres y eventos, destacando el retorno del Festival Folclórico Estudiantil en la Patagonia, programado para el próximo año.

El director ejecutivo del SLEP Magallanes, Mario García, destacó la importancia de esta alianza: “con esto abrimos las puertas de par en par para enriquecer la oferta educativa de las escuelas y dar más oportunidades culturales a nuestros estudiantes”.

Por su parte, la Seremi de las Culturas, Carolina Herrera, explicó que el convenio permitirá extender programas culturales a más establecimientos de la región, asegurando que la oferta artística alcance a más estudiantes.

El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, también valoró el trabajo conjunto: “es muy importante el trabajo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el Servicio Local de Educación Pública, y también la gestión que han realizado distintas comunidades educativas para financiar y potenciar sus sellos”.

Punta Arenas será sede de la Conferencia Mundial Green Destinations 2024

0

Del 10 al 12 de diciembre, Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se convertirá en el epicentro global del turismo sustentable con la realización de la Conferencia Mundial Green Destinations 2024 (GD2024). Este evento, organizado por Green Destinations y Sernatur Magallanes, marcará un hito histórico al ser la primera edición fuera de Europa y reunirá a más de 200 participantes provenientes de diversos países, incluidos expertos, gestores de turismo y responsables políticos.

La GD2024 ofrecerá un programa diverso que incluirá:

  • Conferencias y ponencias inaugurales.
  • Debates sobre el futuro del turismo responsable.
  • Actividades culturales y oportunidades de networking.
  • Premiación a destinos destacados por sus buenas prácticas en sostenibilidad.

Entre los expositores destacados se encuentran Albert Salman, fundador de Green Destinations, y representantes de organizaciones como Ecotourism Australia y la Asociación de Turismo Indígena de Canadá.

Para enriquecer la experiencia de los asistentes, se han planificado excursiones antes y después del evento:

  • 8 y 9 de diciembre: Actividades como senderismo en los Dientes de Navarino y navegación por el Estrecho de Magallanes, permitiendo a los participantes descubrir la riqueza natural de la región.
  • 13 al 15 de diciembre: Visitas guiadas a lugares emblemáticos, como el Parque Nacional Torres del Paine y las islas Magdalena y Marta.

Carabineros decomisa 469 kilos de salmón sin procedencia en Ruta 9 Norte

0

El domingo 8 de diciembre, alrededor de las 11:00 horas, Carabineros del Retén Agua Fresca detuvieron a dos hombres durante un control preventivo en el kilómetro 29,5 de la Ruta 9 Norte. Los sujetos viajaban en una camioneta Hyundai Porter que transportaba 12 sacos de salmón sin faenar, cada uno con un peso aproximado de 30 kilos, cuyo origen no pudieron justificar.

En primera instancia, ambos fueron detenidos por infracción al Artículo 454 del Código Procesal Penal. Además, se constató que uno de los involucrados mantenía una orden vigente por conducción en estado de ebriedad emitida por el Juzgado de Garantía de Porvenir.

Más tarde, personal de Sernapesca llegó al lugar para realizar los peritajes correspondientes, estableciendo que la carga ascendía a un total de 469 kilos de salmón, identificados como especies de cultivo. Ante la falta de documentación que justificara su procedencia, se configuró una infracción al Artículo 137 bis de la Ley de Pesca.

El fiscal de turno instruyó que ambos detenidos sean presentados este lunes 9 de diciembre a control de detención por infracción a la Ley de Pesca. Asimismo, se dispuso:

  • Incautación del vehículo utilizado en el transporte ilegal.
  • Decomiso de los salmones, que fueron entregados a Sernapesca para su destrucción.

Se realizó histórico aterrizaje de la Armada de Chile en el Glaciar Unión

0

El sábado 7 de diciembre marcó un momento trascendental en la historia de la Armada de Chile y la exploración científica nacional. Tras cinco horas de vuelo y más de medio año de preparación, la aeronave P-3 “Orión” ACH aterrizó por primera vez en la Estación Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión”, ubicada en la latitud 80° Sur, en la Tierra de Ellsworth, dentro del Territorio Chileno Antártico.

Este logro se inscribe en la Campaña Antártica “Hielo V”, una colaboración entre la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos (CECs). El principal objetivo es medir el espesor de las plataformas de hielo del territorio antártico chileno para evaluar el impacto del cambio climático y generar un catastrófico detallado del estado actual del área.

El Comandante del P-3 “Orión”, Capitán de Fragata Cristóbal Rodríguez, describió el éxito de la misión: “los desafíos fueron múltiples... es una campaña no exenta de riesgos, pero gracias a una planificación minuciosa logramos despegar desde Punta Arenas, aterrizar en el Glaciar Unión y regresar en forma segura tras 18 horas de operación continua”.

El aterrizaje en el Glaciar Unión marca una nueva capacidad operativa para la Armada, permitiendo misiones en la Antártica profunda. El Contraalmirante Ricardo Chiffelle, Comandante de la Aviación Naval, destacó: “esta operación abre nuevas posibilidades para apoyar misiones científicas en el continente blanco y refuerza la conexión de la Armada con la Antártica”.

El trabajo conjunto entre el CECs y la Armada, que ya suma más de dos décadas, fue clave en la proeza. Durante el vuelo, el equipo del CECs realizó mediciones en los glaciares Minnesota, Unión y la Plataforma de Hielo Ronne, obteniendo datos sobre topografía superficial y subglacial.

El glaciólogo y jefe científico de Hielo V, Rodrigo Zamora, resaltó la importancia del avance: “volar hasta este punto era impensado hace algunos años. Este logro abre la Antártica interior a la exploración aeronaval, gracias a la alta preparación y trabajo conjunto de la Armada y el CECs”.

El Director del CECs, Claudio Bunster, reflexionó sobre el impacto de este avance: “este hito convierte a Chile en un país más necesario para el mundo y refuerza nuestra unidad en torno a grandes objetivos comunes”.

Por su parte, el Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Cassasa, calificó la operación como un “hito de nivel mundial”: “la colaboración entre el CECs y la Armada es un orgullo para el país y un aporte crucial a la Política Antártica Nacional.  Felicitamos a todos los involucrados en este histórico logro”.

La Campaña Hielo V continuará con al menos dos vuelos adicionales en diciembre, consolidando el rol de Chile en la investigación y exploración del continente blanco, un aporte clave frente al desafío global del cambio climático.

Renuncia en la dirección ejecutiva de Fide XII: fundación enfrenta desafíos y nueva gestión

0

El Obispo de la Diócesis de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, anunció la renuncia de Reinaldo Leiva Oyarzo como director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la XII Región de Magallanes (FIDE XII). La decisión marca el inicio de una nueva etapa para la institución, que enfrenta importantes desafíos financieros y administrativos.

Monseñor Blanco explicó que la fundación atraviesa una crisis, agravada por deudas y el retraso en el pago de sueldos, lo que motivó un cambio de liderazgo.“Creemos que la crisis también puede ser una oportunidad para reinventarnos, salir a flote y ordenar la casa. Esto requería un cambio de mando”, señaló.

La nueva directora ejecutiva es la Sra. Yolanda Pamela Díaz Chacón, una profesional con amplia experiencia administrativa y conocimiento en gestión de fundaciones en la región.

Monseñor Blanco destacó los criterios de selección para Díaz Chacón, basados en su currículum, trayectoria en fundaciones y conocimiento del entorno regional. “Esperamos que con su dirección podamos ordenar la casa, cumplir nuestras obligaciones y retomar nuestra misión de trabajar con los más vulnerables”, enfatizó.

FIDE XII se compromete a seguir apoyando a los sectores más vulnerables, como los beneficiarios de los programas Lilian, Amaritana y el Colegio Porvenir, que son pilares fundamentales de su labor.

Respecto al reciente acuerdo firmado con la Inspección del Trabajo por parte de Reinaldo Leiva, Monseñor Blanco aseguró que la fundación asumirá todas las responsabilidades derivadas: “Todos los compromisos firmados se mantienen. Haremos todo lo posible para solucionarlos y devolver a FIDE XII el prestigio que merece”.

La fundación informó oficialmente a la comunidad que Reinaldo Leiva dejó su cargo, agradeciendo su labor, mientras Yolanda Pamela Díaz Chacón asume la dirección ejecutiva.

Jardín Infantil “Bambi” de Punta Arenas culmina proyecto artístico con éxito

0

Con un emocionante cierre en el Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum), la comunidad educativa del Jardín Infantil “Bambi” de Punta Arenas dio vida a las exposiciones “Galería de arte viva” y “Pequeños grandes artistas”, como parte del proyecto “Explorarte”.

La iniciativa, impulsada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), busca desde Sala Cuna Menor fomentar el aprecio por el arte en niñas y niños, extendiéndose hasta Medio Mayor en 2025.

Daisy Soto Cárcamo, apoderada del nivel Medio Menor A, valoró la experiencia compartida con su hijo Borja Calizario Soto: “nos juntamos varias veces con las madres, padres y apoderados y aprendimos de cada obra y artista. Fue entretenido y todos lo pasamos muy bien”.

El proyecto no solo involucró a niñas y niños, sino también a sus familias, quienes participaron activamente en la recreación de obras clásicas, decoración y en la presentación final. La apoderada Yorlandy Villasmil, madre de Zoe Nieto, destacó la importancia de incluir a las y los pequeños en todo el proceso: “fue extremadamente bonito participar en la decoración y recrear cuadros famosos”.

La muestra incluyó tres partes interactivas:

  1. Recreación de cuadros vivos, donde las niñas y los niños representaron obras icónicas.
  2. Intervención artística colectiva al ingreso del teatro.
  3. Galería de arte viva, con representaciones de artistas como Frida Kahlo, Salvador Dalí, Tamara de Lempicka y Remedios Varo, organizadas por el equipo pedagógico de la Junji.

Se realizó operativo en barberías de Puerto Natales para reforzar seguridad en Última Esperanza

0

El pasado viernes, en el marco del Plan de Seguridad de Fin de Año, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza lideró un operativo intersectorial en barberías de Puerto Natales.

La actividad contó con la participación de diversas instituciones, entre ellas la Coordinación Regional de Seguridad Pública, Carabineros de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, la Policía de Investigaciones (PDI), la Dirección del Trabajo y Seguridad Pública de la Municipalidad de Natales.

Durante el operativo, se revisaron diversos aspectos para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, entre ellos:

  • Patentes comerciales: Se verificó la vigencia de los permisos para operar.
  • Estado migratorio: Se revisó la situación legal de trabajadores extranjeros.
  • Condiciones laborales: Se fiscalizó la situación contractual del personal.
  • Órdenes pendientes: Se identificaron posibles incumplimientos legales o judiciales.

La coordinadora regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones como una herramienta para garantizar entornos seguros. “Estas fiscalizaciones se replicarán en diversos rubros, con el objetivo de resguardar la seguridad de los clientes, trabajadores y de la comunidad en general”, afirmó.

El delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, destacó el esfuerzo conjunto entre las instituciones participantes como un ejemplo del compromiso del Gobierno con la seguridad pública: “a través de la coordinación interinstitucional, trabajamos por proteger a la comunidad y promover espacios laborales y comerciales seguros”.

Durante la jornada, se promovió el uso del *Fono 4242 Denuncia Seguro, un programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo a la ciudadanía reportar información delictual de forma 100% anónima.

Chile inaugura exposición fotográfica “Antártica, un continente para la ciencia y la paz” en Beijing

0

El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, inauguró recientemente la exposición fotográfica “Antártica, un continente para la ciencia y la paz” en Beijing, China. La muestra se presentó en la Librería Internacional del Parque Internacional de Cultura y Tecnología, ubicada en el Distrito de Haidian, un sector reconocido por albergar las principales universidades y centros de investigación de la capital china.

La exposición, organizada por la Embajada de Chile en China y el Instituto Antártico Chileno (INACH), con apoyo de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC), forma parte de un esfuerzo por destacar el trabajo científico y la cooperación internacional en la Antártica.

La muestra, compuesta por 40 fotografías seleccionadas por el INACH, aborda cuatro ejes temáticos principales:

  1. Cambio climático
  2. Vida y biodiversidad
  3. Ciencia antártica
  4. Cooperación entre Chile y China

La inauguración se llevó a cabo en el marco de la visita del Canciller van Klaveren a China para sostener reuniones con autoridades clave del país. Además del Ministro, participaron en la ceremonia:

  • Long Wei, Subdirector General de la Administración China del Ártico y la Antártica.
  • Gino Casassa, Director Nacional de INACH, quien intervino mediante un mensaje desde Punta Arenas.
  • Xie Gang, Presidente de la China International Book Trading Corporation.

Al evento asistieron más de 30 destacados científicos antárticos y representantes de instituciones como el Instituto de Investigación Polar de China, la Academia China de Ciencias y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.

La exposición cierra un año relevante en la relación entre Chile y China en el ámbito antártico. En 2024, Chile fue sede del evento científico más importante de investigación antártica, el Open Science Conference del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR). Por su parte, China conmemoró los 40 años de sus expediciones antárticas.

Taller sobre gestión de aguas subterráneas en Punta Arenas avanza en la conformación de comunidad SHAC

0

El pasado 27 de noviembre se realizó en Punta Arenas el segundo taller titulado “Colaborando en la gestión del agua subterránea en el Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Punta Arenas: Taller sobre funcionamiento interno y directorio de la Comunidad de Aguas Subterráneas”. Este encuentro reunió a 34 titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, quienes participaron activamente en exposiciones y actividades grupales para avanzar en la gestión hídrica regional.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó que durante la jornada se revisaron las propuestas planteadas en el primer taller, incluyendo los estatutos preliminares y aspectos del funcionamiento interno de la comunidad, como roles, deberes y atribuciones. También se discutió la definición de los sectores del SHAC y se identificaron los posibles integrantes del directorio provisional.

La jornada contó con la participación de Lorena Olivares, directora regional de Aguas, y expertos del Departamento de Organizaciones de Usuarios del nivel central: Gustavo Abrigo, Daniela Duhart e Ignacia Guerrero, quienes estuvieron a cargo de las presentaciones técnicas.

Según informó Lorena Olivares, la acción judicial para iniciar los procedimientos legales y conformar oficialmente la comunidad de aguas subterráneas podría ser presentada en enero de 2025. Asimismo, en marzo de 2025 se realizará una actividad previa al comparendo con los usuarios del SHAC.

“La conformación de la comunidad permitirá avanzar en seguridad hídrica, promoviendo la sustentabilidad y compatibilizando todos los usos del agua, como el consumo humano, la preservación ecosistémica y las actividades productivas del SHAC Punta Arenas”, destacó Olivares.

Para quienes aún no se han integrado al proceso, la directora regional de Aguas invitó a sumarse a esta iniciativa. Los interesados pueden acudir a la oficina de la Dirección Regional de Aguas, ubicada en Lautaro 663, Punta Arenas, y así formar parte de las actividades destinadas a garantizar una gestión hídrica sostenible en la región.

Mercado campesino de Indap estará en diversos puntos de Punta Arenas durante diciembre

0

El Mercado Campesino de INDAP se instala en Punta Arenas este mes de diciembre, ofreciendo a la comunidad la oportunidad de adquirir productos frescos directamente de agricultores y horticulores locales. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre los productores y los consumidores, promoviendo el acceso a alimentos de calidad y apoyando a la agricultura regional.

La presidenta del Consejo Asesor de INDAP, Patricia Delgado, comentó que este año la temporada comenzó más lentamente de lo habitual, pero ya se encuentran operativos en varios puntos estratégicos de la ciudad:

  • Mall Espacio Urbano: Viernes y sábado.
  • Zona Franca: Durante toda la semana.
  • Consultorios Gravinovic y Fenton: Miércoles y jueves.

Delgado también destacó que los puestos están ofreciendo una gran variedad de hortalizas frescas como lechugas, acelgas y rabanitos, además de productos frutales, como las frutillas, que estarán disponibles especialmente para las celebraciones navideñas.

Además de alimentos frescos, el Mercado Campesino cuenta con otros artículos elaborados por manos magallánicas.

  • Hortalizas y plantas:
    La agricultora María Vargas detalló que trabaja con productos de temporada como cilantro, lechuga y rabanitos. También ofrece plantas ornamentales y comestibles, incluyendo zapallo italiano y pepinos.
  • Tejidos de lana natural:
    Rosa Mansilla, artesana, exhibe tejidos confeccionados con lana natural de Magallanes. Entre sus productos destacan boinas, medias y otras prendas, todas elaboradas de forma artesanal.

Lanzamiento de los Cevas 2025: una tradición que acompaña a los niños en el verano

0

Este sábado se llevó a cabo el lanzamiento oficial de los Centros de Vacaciones (CEVAS) 2025, una iniciativa organizada por la Iglesia Católica que busca brindar espacios recreativos y educativos para niños durante el verano. Este año, los CEVAS se realizarán entre el 6 y el 17 de enero en las ciudades de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales.

La asesora diocesana de los CEVAS, Yassna Alarcón, destacó la trayectoria de este programa, que cumple 53 años. “Es una actividad que la Iglesia ha impulsado por décadas, convocando a jóvenes y niños. Muchos voluntarios dedican su tiempo de verano a trabajar con los más pequeños,” expresó Alarcón.

Los monitores, jóvenes a partir de los 14 años, se preparan previamente a través de talleres organizados por la Escuela de La Milagrosa, los días 14 y 21 de diciembre, donde reciben formación en distintas áreas para el desarrollo de las actividades.

Los CEVAS buscan entregar a los niños una experiencia inolvidable en un entorno seguro, donde además de participar en juegos y talleres, reciben alimentación diaria.

Una monitora y coordinadora con experiencia en los CEVAS compartió su testimonio: “para mí, ser parte de los CEVAS ha sido muy gratificante. Es una alegría ver cómo los niños disfrutan de este espacio, especialmente aquellos que no tienen la posibilidad de salir de vacaciones. Muchos de nosotros descubrimos aquí nuestra vocación profesional y personal,” afirmó.

Además, destacó cómo este programa fomenta valores y lazos entre los participantes: “es un espacio donde los niños pueden socializar y disfrutar, mientras los monitores creamos recuerdos inolvidables con ellos. Aunque es cansador, el impacto positivo que logramos hace que todo valga la pena.”

En Punta Arenas, los CEVAS 2025 se llevarán a cabo en varias parroquias, entre ellas Cristo Obrero, Fátima, San Miguel y Catedral, entre otras.

Los jóvenes interesados en ser monitores pueden acercarse a las parroquias locales o inscribirse directamente durante las jornadas de formación en la Escuela de La Milagrosa.

Gobernador Jorge Flies revisa avances de proyectos regionales en Santiago

0

El gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, llevó a cabo una intensa agenda de reuniones en Santiago con ministros y subsecretarios para supervisar los avances de iniciativas clave para la región. Los encuentros abordaron temas de transporte, presupuesto y seguridad, entre otros.

Uno de los puntos destacados fue la reunión con el Ministerio de Transporte, donde el gobernador revisó el progreso de la mayor inversión en transporte público en la historia de la región. “Estamos impulsando el transporte mayor en Punta Arenas, con avances en la adquisición de terrenos y en el contrato para la compra de 100 buses eléctricos y su respectiva electrolinera. Este esfuerzo no solo beneficiará a la capital regional, sino que también queremos extenderlo a otras comunas y capitales provinciales,” explicó Flies.

Esta iniciativa busca fortalecer la conectividad y modernizar el transporte público en Magallanes, incorporando energías limpias y tecnología de última generación.

El gobernador también se reunió con autoridades del Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para discutir el presupuesto y la planificación a largo plazo para Magallanes. “Este año ha sido complejo por los ajustes presupuestarios, pero hemos trabajado para garantizar los recursos necesarios para 2025. Además, discutimos temas clave como la Ley de Rentas Regionales y el Plan Especial de Zona, que queremos transformar en una política permanente para nuestra región,” comentó Flies.

Este plan busca consolidar una hoja de ruta para la inversión más ambiciosa en la historia de Magallanes, priorizando proyectos estratégicos de impacto regional.

Durante su estadía en la capital, el gobernador también sostuvo reuniones con la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Estos encuentros tuvieron como objetivo reforzar las acciones de seguridad y las medidas para proteger los recursos naturales en la región, en línea con los desafíos actuales en estas materias.

Refuerzan compromiso en prevención y combate contra incendios forestales en la Provincia Antártica Chilena

0

Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención y combate contra incendios forestales en la zona austral, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, se reunió con la brigada forestal “Lenga-12” de Puerto Williams, la más austral del mundo, para dar inicio a su temporada 2024-2025.

En una primera instancia, la delegada sostuvo reuniones con Lorena Saavedra, jefa (s) del área Cabo de Hornos de Conaf, y César Lobos, encargado del Distrito Cabo de Hornos del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales. Posteriormente, saludó a los ocho integrantes de la brigada forestal en el frontis de la Delegación.

En la oportunidad, destacó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que destinó 156 mil millones de pesos al Plan de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales para la temporada 2024-2025, lo que representa un incremento de 8 mil millones en comparación al período anterior. “Les deseamos el mayor de los éxitos y seguridad en su labor. Como comunidad, debemos trabajar juntos para educar y prevenir, evitando emergencias forestales en nuestra región,” señaló la delegada Calisto.

Durante el encuentro, se definieron acciones para reforzar la prevención, como:

  • Trabajo comunitario con equipos de emergencia.
  • Despliegue en zonas de riesgo.
  • Ferias informativas para educar a la población.

Además, se destacó la importancia de la colaboración transfronteriza con Ushuaia, Argentina. Tras la reapertura de la rampa de Puerto Navarino, se busca facilitar el traslado de personal en caso de emergencias. Este esfuerzo incluye reuniones entre equipos de ambos países, como el encuentro del guardaparques argentino Gonzalo Iriarte con César Lobos durante el 71° aniversario de Puerto Williams.

Ana Mayorga Bahamonde asume como nueva alcaldesa de Natales en ceremonia solemne

0

Este 6 de diciembre, en una emotiva ceremonia realizada en el Gimnasio José Miguel Carrera, Ana Mayorga Bahamonde asumió oficialmente como alcaldesa de Puerto Natales, marcando el inicio del periodo municipal 2024-2028. En el evento, que contó con la asistencia de más de 500 personas, también juraron los seis concejales electos que conformarán el nuevo Concejo Municipal.

La ceremonia comenzó con la lectura de la resolución de la Tesorería Electoral de la Región de Magallanes, que confirmó los resultados de las elecciones municipales realizadas el 26 y 27 de octubre. Mayorga fue elegida con 9.437 votos, consolidando su mandato para liderar la comuna en los próximos cuatro años.

Posteriormente, la alcaldesa y los concejales electos – Ricardo Urtubia Tapia, José Cuyul Rogel, Jorge Ruiz Águila, Alfredo Alderete Flores, Luz Fabiola Levicoy Hernández y Alejandro Cárdenas Aro – prestaron juramento ante la secretaria municipal y los asistentes. En la primera sesión del Concejo, se acordó por unanimidad realizar cuatro sesiones mensuales los lunes a las 15:00 horas en la Sala de Concejo Octavio Castro Sáez.

En su discurso inaugural, Ana Mayorga expresó su compromiso con el desarrollo de Puerto Natales, anunciando que su gestión se centrará en la modernización de la infraestructura pública, la reactivación económica y el abordaje de los desafíos sociales de la comuna. “Este es un momento histórico, no solo para mí, sino que para todos los habitantes de esta ciudad. Mi visión es clara: seguir construyendo una ciudad donde cada persona, sin importar su origen o situación, tenga acceso a las oportunidades que se merece. Juntos vamos a transformar a Natales en un lugar más próspero,” señaló la alcaldesa.

La ceremonia finalizó con una presentación artística en la que Jessica Barrientos interpretó la Tonada a Puerto Natales, acompañada en el teclado por José Vergara y el baile de Monserrat Saldivia.

El evento fue transmitido en vivo a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Natales en Facebook Live y YouTube, donde ya está disponible para quienes deseen revivir este hito para la comuna.

Estudiantes de Gestión Medioambiental visitan planta de reciclaje Patagonia Circular

0

Con el propósito de conectar teoría y práctica, estudiantes del cuarto semestre de la carrera Técnico en Gestión de Medio Ambiente del Instituto Santo Tomás de Punta Arenas realizaron una visita a la planta de reciclaje Patagonia Circular como parte de la asignatura Auditoría Medioambiental.

La jornada estuvo liderada por Gonzalo Cañas, egresado de la misma carrera y actual Supervisor del área de Logística y Medio Ambiente de la empresa. Durante el recorrido, los estudiantes pudieron conocer de cerca los procesos operativos de la planta y su enfoque en el cumplimiento de la normativa medioambiental. “Vieron los procesos de la planta y cómo se relacionan con el cumplimiento medioambiental, que es central en el curso que están tomando. Les transmití mi experiencia práctica sobre la legislación ambiental aplicada en el día a día,” comentó Cañas.

La visita incluyó un recorrido por las instalaciones de Patagonia Circular, donde los estudiantes aprendieron sobre el almacenamiento y la transformación de residuos plásticos, además de los pasos necesarios para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.

Manuel Pávez, uno de los estudiantes participantes, valoró la experiencia: “Fue bastante educativo y grato ver el impacto positivo de los procesos que realizan aquí. Conocer cómo trabajan para cuidar el medio ambiente nos permite apreciar la importancia de este tipo de iniciativas.”

La asignatura Auditorías Ambientales, parte del plan de estudios del cuarto semestre, prepara a los estudiantes para evaluar el desempeño ambiental de organizaciones mediante herramientas normativas y sistemas de gestión como la ISO 14001. Estas competencias son aplicables en sectores privados, públicos, ONG y consultorías.

Asociación Gremial de Vialidad rechaza destitución de Gustavo Faraldo y denuncia irregularidades en el MOP Magallanes

0

La Asociación Gremial de la Dirección de Vialidad expresó su preocupación y rechazo ante la sanción de destitución aplicada a Gustavo Faraldo Iriarte, funcionario del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Magallanes con una trayectoria de 45 años de servicio y una hoja de vida intachable. Según la agrupación, la medida es desproporcionada y vulnera principios básicos como el debido proceso y la igualdad ante la ley.

El caso se originó a raíz de un sumario administrativo en el que el Fiscal Regional del MOP recomendó la destitución de Faraldo. La Asociación Gremial cuestionó el manejo del proceso, señalando que la sanción no guarda proporción con la presunta falta, ignorando atenuantes y sometiendo al funcionario a una presión constante desde febrero de 2024, cuando fue suspendido, y desde agosto, cuando su remuneración fue reducida al 50%.

“La medida es excesiva y vulnera derechos fundamentales. No se ha considerado el contexto ni se ha aplicado el principio de proporcionalidad que exigen los procesos sancionatorios justos,” indicó la organización gremial.

Además, denunciaron que el fiscal a cargo del caso, Benjamín Sagredo Rayman, tiene vínculos laborales continuos con los involucrados en el proceso, lo que comprometería la imparcialidad del sumario.

La Asociación también cuestionó al Seremi de Obras Públicas de Magallanes, José Luis Hernández, quien afirmó en declaraciones a la prensa que desconocía los detalles del proceso y la situación laboral de Faraldo. “Es difícil de creer que una autoridad no esté al tanto de lo que sucede dentro de su propia repartición, especialmente cuando se trata de un funcionario directamente subordinado a él. Esto refleja una desconexión preocupante,” señalaron.

La agrupación pidió esclarecer varias interrogantes, entre ellas:

  • ¿Por qué el sumario fue llevado por un fiscal de la misma región, con conocimiento de los intervinientes?
  • ¿Quién ocupa actualmente el cargo de Faraldo y cuál es su relación con los denunciantes?
  • ¿Qué medidas adoptó el Seremi ante los problemas de ambiente laboral reportados previamente?

Senador Kusanovic manifiesta preocupación por irregularidades en casos laborales del Estado en Magallanes

0

El senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, expresó su inquietud frente a lo que considera decisiones irregulares y cuestionables en la administración de algunas instituciones del Estado en la región. Apuntó directamente a los casos del INIA Kampenaike y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), destacando inconsistencias y posibles vulneraciones a los derechos laborales de los funcionarios.

El parlamentario se refirió al caso del director del INIA Kampenaike, Erwin Domínguez, quien fue destituido tras un fallo de la Corte Suprema que confirmó que cometió acoso laboral contra la funcionaria Palmenia Cárdenas Rodríguez. Sin embargo, Kusanovic criticó que Domínguez haya sido reincorporado al INIA como investigador, calificando esta acción como contraria a las políticas institucionales de cero tolerancia a la discriminación y el acoso laboral.

“Resulta inexplicable que alguien destituido por acoso laboral vuelva a ocupar un cargo en la misma institución. Esto contradice los valores que promueve el INIA y genera una señal preocupante para los trabajadores y la ciudadanía,” afirmó el senador.

En otro ámbito, Kusanovic abordó el caso de Gustavo Faraldo, un funcionario con más de 40 años de servicio en el MOP, quien fue acusado de acoso laboral en circunstancias que, según el senador, no justifican la sanción impuesta.

El parlamentario destacó que la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Vialidad del MOP ha señalado irregularidades en el sumario y una sanción desproporcionada. “Estamos hablando de un funcionario con una trayectoria intachable de 45 años. La misma asociación de trabajadores ha alertado sobre fallos en el proceso investigativo. Aquí hay algo que no cuadra,” comentó Kusanovic.

El senador también criticó las declaraciones del Seremi de Obras Públicas, José Hernández, quien afirmó no haber revisado el sumario que resultó en la destitución de Faraldo, pero igualmente declaró su admiración por el funcionario y dio por concluido un proceso sancionatorio que, según Kusanovic, sigue en curso. “Es alarmante la desconexión del Seremi en este tema. Declarar el cierre de un caso con múltiples etapas pendientes no solo es irresponsable, sino que vulnera la confianza en las instituciones,” señaló.

Dotaciones de la Armada culminan misión de 379 días en la Antártica

0

El pasado 3 de diciembre, en una emotiva ceremonia en la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval, 22 marinos que conformaron las dotaciones de la Gobernación Marítima y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, junto con la Base Naval Antártica Arturo Prat, finalizaron oficialmente sus comisiones tras 379 días de servicio en el continente antártico.

El Contraalmirante Jorge Castillo, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, saludó personalmente a cada uno de los marinos, destacando su sacrificio y compromiso: “el año que han vivido es inolvidable. Cumplieron roles fundamentales para la soberanía del país, y lo más importante es que regresaron sanos y salvos. Sus testimonios inspirarán a otros marinos, porque esta labor es permanente y esencial.”

El relevo de las dotaciones se efectuó entre el 21 y 23 de noviembre como parte de la Comisión Antártica Institucional, con el apoyo del AP-41 “Aquiles”, unidad multipropósito que facilitó las operaciones y las ceremonias de cambio de mando.

El Capitán de Fragata Litoral Claudio Zúñiga, comandante saliente de la Gobernación Marítima de Bahía Fildes, valoró el trabajo de su equipo: “fue un año intenso, tanto en lo profesional como en lo personal. Mi dotación trabajó arduamente y superó todos los objetivos asignados. Nos vamos con la satisfacción del deber cumplido y con muchas ganas de reencontrarnos con nuestras familias.”

Por su parte, el Capitán de Corbeta OM Víctor Sanhueza, comandante saliente de la Base Naval Antártica Arturo Prat, subrayó el compañerismo y la resiliencia de su dotación: “hicimos presencia efectiva en este continente y cumplimos todas las tareas asignadas. Fue un privilegio comandar esta histórica base.”

Entre los relatos de esta experiencia destaca el del cabo segundo meteorólogo Gonzalo Venegas, quien calificó su misión como un hito inolvidable en su carrera.

Magallanes recreará un antiguo bosque antártico del Cretácico

0

En Punta Arenas, un innovador proyecto busca traer de vuelta parte de la biodiversidad que habitó la Antártica y Patagonia hace más de 100 millones de años, cuando ambas regiones formaban un único continente. La iniciativa, liderada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ha dado forma a un vivero antártico en Río de los Ciervos, como parte del desarrollo del futuro Centro Antártico Internacional.

El vivero alberga cerca de 35 especies de árboles, helechos, musgos y plantas nativas de Chile, seleccionadas cuidadosamente para recrear la biodiversidad de esa época.

Desde septiembre hasta noviembre, el biólogo brasileño y especialista en paleobotánica, Thiérs Wilberger, trabajó como consultor en el INACH, diseñando protocolos específicos para el manejo de estas plantas. Según explicó, el proyecto enfrenta desafíos únicos debido a las condiciones extremas del clima polar: “hemos tenido que evaluar qué especies pueden adaptarse mejor y desarrollar estrategias sostenibles para su cultivo. Este proyecto es único a nivel internacional, no solo por su contexto antártico, sino por su carácter innovador.”

Aunque se consideró la introducción de especies de Australia y Nueva Zelanda, muchas fueron descartadas debido a su sensibilidad al clima extremo. Finalmente, se optó por especies nativas de Chile, garantizando así su viabilidad y evitando el riesgo de introducir especies invasoras.

El proyecto busca expandir su alcance, sumando alrededor de 50 especies y generando colaboraciones con instituciones como la Universidad de Magallanes y otros centros de investigación. Estas alianzas permitirán avanzar en la domesticación de las plantas y elaborar protocolos detallados para su cultivo, considerando parámetros específicos como luz, temperatura y humedad.

Además, se planean actividades educativas y de investigación que involucren a estudiantes de disciplinas como agronomía y ciencias ambientales. “El vivero se está transformando en algo más que un espacio de cultivo; queremos que sea un centro museológico vivo,” explicó Wilberger, quien también participó en actividades de divulgación científica durante su estancia en la región.

Estudiantes de Insuco Punta Arenas obtienen certificación de competencias laborales

0

En la Región de Magallanes, los procesos de certificación de competencias laborales siguen abriendo oportunidades para trabajadores y estudiantes, fortaleciendo sus conocimientos y mejorando su empleabilidad. Un ejemplo destacado de esta iniciativa lo protagonizan 28 estudiantes de cuarto año medio del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Punta Arenas, quienes cursaron la especialidad de Administración con mención en logística.

Este proceso, gestionado por ChileValora y financiado por ENAP Magallanes a través de la franquicia tributaria de Sence, busca certificar formalmente las habilidades adquiridas por los estudiantes durante su formación técnica.

La certificación otorgada por ChileValora complementa el título técnico de los egresados, lo que refuerza sus posibilidades de ingreso al mundo laboral. Doris Sandoval Miranda, seremi del Trabajo, valoró este esfuerzo: “este proceso permite que los estudiantes, además de su título, cuenten con un certificado adicional que respalda sus competencias laborales, aportándoles una herramienta valiosa para su desarrollo profesional. Es una acción clave para nosotros como Gobierno.”

Por su parte, Marilyn Cárdenas González, coordinadora regional de ChileValora, destacó que esta certificación mejora significativamente la empleabilidad de los jóvenes: “es un complemento que enriquece sus títulos técnicos, dándoles mejores oportunidades laborales. Este año cerramos el 2023 trabajando con cinco establecimientos de la región, avanzando en nuevas especialidades.”

Los estudiantes que participaron en este proceso resaltaron el impacto positivo que tendrá en su futuro. Francisca Santana Coli, egresada de la especialidad de Administración con mención en logística, compartió: “esta experiencia ha sido muy importante para mí. Me abre puertas en el campo laboral, mejora mi currículo y mis conocimientos. Estoy muy agradecida con el liceo por esta oportunidad.”

Buscan impulsar implementación de faros agroecológicos en Magallanes

0

En las áridas laderas de Punta Arenas, Macsemina Cheuquepil, una agricultora oriunda de Chiloé, ha convertido su terreno en un ejemplo de adaptación y sostenibilidad. Inspirada por los sistemas de terrazas de los Incas, utiliza la pendiente del cerro y la caída natural del agua para cultivar, especialmente en un entorno con recursos hídricos limitados.

“Cuando vives en un lugar donde siempre falta agua, aprendes a trabajar con lo que tienes. La pendiente se ha vuelto mi aliada”, afirma Macsemina, reflejando su ingenio y conexión con la tierra.

A más de 30 kilómetros, Javier Ruiz, ganadero y agrónomo formado en Alemania, combina las enseñanzas de su abuelo con tecnología moderna. En su predio, las praderas sustentan una ganadería que prioriza la armonía con el entorno. Javier ha implementado sistemas de riego y almacenamiento de agua que garantizan el forraje necesario para los crudos inviernos magallánicos.

“El legado de mi abuelo es un recordatorio de que la tierra nos da lo que necesitamos si la cuidamos. Lo que hago es devolverle un poco de lo que me da”, comenta.

Estas historias forman parte de un ambicioso proyecto liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuyo objetivo es establecer "faros agroecológicos" en la región. Estos centros piloto funcionarán como espacios para la innovación, transferencia de conocimientos y promoción de prácticas sostenibles que integren ciencia y tradición.

Irene Ramírez, seremi de Agricultura, destacó el impacto de estas iniciativas: “estas prácticas no solo transforman la producción agrícola; son un testimonio del compromiso de los agricultores con la tierra y una expresión de nuestra identidad regional.”

Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, subrayó la importancia de las prácticas tradicionales en la agroecología, particularmente frente al cambio climático: “las prácticas campesinas tienen una base sólida, adaptada a las condiciones locales. La clave está en complementarlas con avances científicos para fortalecer la producción y garantizar la seguridad alimentaria.”

Detienen a hombre que viralizó redes sociales al escapar por techos de viviendas en Punta Arenas

0

Un insólito incidente captado en video se viralizó este viernes, mostrando a un hombre desplazándose por los techos de varias viviendas en el sector sur de Punta Arenas. El sujeto fue detenido y formalizado por el delito de violación de morada, aunque no se acreditaron intenciones de robo.

El incidente ocurrió la noche del jueves, pasada las 23:00 horas, cuando el hombre habría ingresado sin autorización a tres propiedades, causando alarma entre los vecinos. Según el relato de las víctimas:

  1. Primer domicilio: Una residente sorprendió al sujeto entrando a su vivienda sin su consentimiento. Tras huir por el patio, la mujer alertó a Carabineros.
  2. Segundo domicilio: Fue descubierto nuevamente en el patio de otra casa, donde desoyó las advertencias de la dueña para que se retirara.
  3. Tercer domicilio: En un intento por escapar, el individuo comenzó a desplazarse por los techos de las casas colindantes, acción que quedó registrada en un video ampliamente compartido en redes sociales.

El hombre fue detenido por Carabineros y formalizado por violación de morada, un delito que tiene penas de entre 61 días y 540 días de presidio. El fiscal a cargo del caso solicitó medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas, argumentando la existencia de antecedentes penales del imputado, entre ellos:

  • Amenazas en contexto de violencia intrafamiliar.
  • Infracción a la Ley de Drogas.
  • Un registro por intento de homicidio.

El video del hombre sobre los techos generó revuelo en redes sociales, donde los vecinos manifestaron su preocupación por la inseguridad en el sector. Por su parte, Carabineros instó a la comunidad a denunciar este tipo de hechos oportunamente para prevenir riesgos mayores.

Radio Carnaval Patagonia celebra 12 años de alegría y energía en Magallanes

0

Con una programación especial y llena de sorpresas, Radio Carnaval Patagonia celebró este viernes sus 12 años de trayectoria en la región, consolidándose como una de las radios favoritas del público magallánico. Desde su inicio el 6 de diciembre de 2012, la emisora ha transmitido en el 103.1 FM, llevando música, concursos, y la buena onda de sus locutores a toda la comunidad.

Para conmemorar su aniversario, la emisora preparó una jornada especial que incluyó programas en vivo desde temprano, mensajes de oyentes, concursos con premios, y un repaso por los momentos más emblemáticos de su historia. La celebración se extendió a través de las redes sociales, donde la audiencia compartió saludos y felicitaciones.

William Levet, uno de los fundadores de la radio, destacó el compromiso de todos quienes han pasado por los micrófonos de Radio Carnaval durante estos 12 años: “estamos profundamente agradecidos de nuestras audiencias, de los locutores y colaboradores que han sido parte de esta historia. Su apoyo nos ha permitido crecer y ser una compañía diaria para tantos hogares y lugares de trabajo en la región.”

Radio Carnaval Patagonia ha construido su identidad como un medio cercano, dedicado especialmente a la gente de trabajo. Con una parrilla programática llena de música, energía y concursos, sus locutores se han convertido en una compañía para quienes desempeñan labores en Punta Arenas y los rincones más apartados de la región.

Desde las 7 de la mañana, la emisora ofrece programas en vivo que buscan conectar con las necesidades y emociones de su audiencia, adaptándose a la diversidad de Magallanes y su cultura única.

Estos 12 años marcan no solo la consolidación de un proyecto radial, sino también un homenaje a la alegría y el optimismo que Radio Carnaval Patagonia ha transmitido en cada emisión. Con una comunidad fiel de oyentes, el 103.1 FM sigue llevando el espíritu festivo y el calor humano que la distingue como un ícono del dial magallánico.

Trabajadores del Colegio María Auxiliadora de Porvenir depusieron paro tras acuerdo con FIDE XII

0

Los trabajadores del Colegio María Auxiliadora de Porvenir decidieron deponer el paro iniciado la semana pasada luego de alcanzar un acuerdo con el sostenedor, FIDE XII, respecto al pago de una millonaria deuda de cotizaciones previsionales.

Los dirigentes sindicales, que viajaron hasta Punta Arenas para participar en la negociación, lograron un compromiso formal para saldar la deuda de 160 millones de pesos. Según lo pactado, FIDE XII abonará un 50% en diciembre, mientras que el resto será cubierto en los meses de enero y febrero de 2025. El acuerdo quedó registrado en un acta de mérito ejecutivo firmada en la Dirección del Trabajo, lo que garantiza su cumplimiento bajo responsabilidad judicial.

El presidente del sindicato, Nicolás Vargas, destacó la importancia del diálogo alcanzado, subrayando que este proceso representó un hito para el primer sindicato en los 116 años de historia del establecimiento. “Ha sido un camino difícil y autodidacta. Si bien estamos conformes con el acuerdo, conocemos nuestros derechos y sabemos que, ante cualquier incumplimiento, podemos tomar nuevas acciones”, señaló Vargas.

El director ejecutivo de FIDE XII, Reinaldo Leiva, reconoció las dificultades para concretar el pago debido a limitaciones financieras previas, pero enfatizó el esfuerzo realizado para alcanzar una solución: “El compromiso de subsanar las deudas siempre ha estado. El diálogo se complicó en algunos momentos, pero hemos conseguido los recursos para cumplir con esta propuesta”, explicó Leiva.

El acuerdo fue celebrado por las autoridades regionales. El director del Trabajo, Carlos Gorziglia, destacó el carácter vinculante del acta firmada y la importancia del derecho a la libertad sindical: “ambas partes han logrado un acuerdo mediado que tiene fuerza ejecutiva y es reclamable en tribunales en caso de incumplimiento”, indicó.

Tribunal de Garantía de Punta Arenas: jornada intensa con casos de robo con violencia y reformalización en el Caso Hércules

0

Este viernes, el Tribunal de Garantía de Punta Arenas vivió una jornada maratónica con importantes audiencias, entre ellas la formalización de un imputado por un robo con violencia en el sector de Leñadura y la reformalización de altos mandos militares en el caso del avión Hércules C-130.

En relación con el violento asalto ocurrido el lunes en el sector de Leñadura, donde tres individuos ingresaron armados a un domicilio, golpearon al residente y robaron diversas especies, se formalizó a José Luis Hernández, el segundo implicado en este delito.

Hernández, de 20 años, ya tenía antecedentes por otros robos y había infringido una medida cautelar de arresto domiciliario nocturno impuesta en una causa previa. Según el Ministerio Público, Hernández también estaría vinculado a otros delitos:

  • Robo a un local comercial en agosto de 2024.
  • Robo en la tienda Sedim hace aproximadamente un mes.

El detective a cargo señaló que, durante la investigación, se encontraron prendas y objetos utilizados en los robos, lo que permitió vincular al imputado con los delitos. Tras el control de detención, se decretó la prisión preventiva, considerando el alto riesgo de reiteración delictiva.

Simultáneamente, en la sala contigua del tribunal, continuaron las audiencias relacionadas con el accidente del avión Hércules C-130, que en diciembre de 2019 cayó al Mar de Drake, causando la muerte de múltiples personas. Este caso, complejo y ampliamente mediático, sigue avanzando con la reformalización de cuatro imputados, entre ellos altos mandos militares.

Se presentó un informe pericial que reveló la causa del accidente: el desprendimiento de una pala de hélice del avión. Según la Fiscalía, no se habrían cumplido los estándares técnicos recomendados por Estados Unidos, y las palas debieron ser reemplazadas durante la inspección técnica, algo que no ocurrió.

Ataque de perros Pitbull a mascota en población Archipiélago de Chiloé genera preocupación en Punta Arenas

0

Un nuevo incidente relacionado con perros callejeros encendió las alarmas en el sector sur de Punta Arenas, cuando dos perros de raza Pitbull atacaron a Spot, la mascota de un vecino de la población Archipiélago de Chiloé. El hecho ocurrió este viernes en un supermercado del sector, donde los perros suelen permanecer y exhiben un comportamiento agresivo y territorial, según los residentes.

El ataque ocurrió mientras el dueño de Spot realizaba compras en el establecimiento comercial. Spot, que acompañaba a su propietario, fue embestido por los Pitbull, sufriendo heridas que requirieron atención veterinaria de urgencia.

La mascota fue trasladada a una clínica veterinaria, donde los costos del tratamiento ascendieron a 85.000 pesos. Este monto fue cubierto temporalmente por una asociación animalista local, que ofreció facilidades de pago para que Spot pudiera recibir la atención necesaria. Actualmente, la mascota se encuentra en recuperación, fuera de peligro, y en tratamiento médico.

Vecinos del sector han manifestado su preocupación por la presencia de estos perros callejeros, que frecuentan las dependencias del supermercado y representan un riesgo para las personas y sus mascotas. El supermercado, por su parte, ha intentado gestionar una solución, pero hasta ahora no ha logrado remover a los animales, que continúan generando temor entre los habitantes.

El dueño de Spot, agradecido por el apoyo recibido, anunció la realización de una rifa a beneficio de su mascota, con la intención de costear los gastos médicos. En un gesto solidario, afirmó que cualquier dinero sobrante será donado a asociaciones animalistas, reforzando el compromiso comunitario con el bienestar animal.

En sus declaraciones, el afectado hizo un llamado a la tenencia responsable de mascotas y al cuidado por parte de las autoridades y la comunidad, para prevenir situaciones similares en el futuro.

Tras el tratamiento, Spot se encuentra en reposo y en recuperación. Este caso, aunque con un final alentador para la mascota, pone de manifiesto la necesidad de soluciones efectivas para abordar el problema de los perros callejeros en Punta Arenas, buscando garantizar la seguridad tanto de los animales como de las personas en el sector.

Municipio de Torres del Paine y Bienes Nacionales recuperan terreno fiscal en villa Río Serrano

0

En una acción conjunta entre la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, el municipio de Torres del Paine y Carabineros, se llevó a cabo la recuperación administrativa de un terreno fiscal ocupado de manera irregular en el Lote 4-B, adyacente al futuro plan seccional de la villa Río Serrano. La medida forma parte de una política nacional de recuperación de suelo fiscal promovida por el Ministerio de Bienes Nacionales.

La alerta inicial fue emitida por vecinos de la comuna a principios de este año, quienes informaron sobre construcciones rudimentarias levantadas a orillas del Río Nutria. Tras la fiscalización, se confirmó que dichas instalaciones, construidas en marzo de 2020, habían sido utilizadas como refugio temporal para escaladores y viajeros.

El Club Andino Baguales Australes, responsable de las estructuras, reconoció su uso indebido del terreno y, tras dialogar con las autoridades, aceptó abandonar voluntariamente el lugar.

El secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, y el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, lideraron el proceso de restitución. La alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, destacó la importancia de esta acción para proteger el patrimonio natural de la región: "estas decisiones se toman en pro del cuidado y protección de lugares tan importantes para la ciudadanía de nuestro país. Queremos evitar riesgos como el incendio que afectó al Parque Nacional Torres del Paine hace años".

Durante la intervención, se procedió al desmantelamiento de las construcciones existentes, resguardando la integridad del terreno boscoso y montañoso, cuya vocación turística es clave para la comunidad de Río Serrano. Reyes agradeció el apoyo del municipio y destacó el diálogo con la comunidad local: "esta recuperación beneficia directamente a la población de la villa Río Serrano, quienes nos pidieron evitar que estas situaciones se repitan. El trabajo conjunto es esencial para preservar nuestro patrimonio natural".

El Club Andino Baguales Australes expresó su disposición a colaborar y agradeció la comprensión de las autoridades en el proceso: "compartimos el interés por promover el valor del patrimonio natural y dar espacio para su disfrute por parte de la comunidad natalina".

Esta recuperación se suma a otros esfuerzos en la región, donde Bienes Nacionales ha restituido más de 6.000 metros cuadrados de suelo fiscal, principalmente en Punta Arenas. Los procesos se han llevado a cabo a través del diálogo, evitando desalojos forzosos y garantizando el bienestar de las comunidades afectadas.

Con ceremonia se asume nuevo concejo municipal y alcalde reelecto en Punta Arenas

0

En una emotiva ceremonia realizada este viernes 6 de diciembre en el Teatro Municipal de Punta Arenas, los nuevos concejales electos asumieron oficialmente sus cargos, acompañados por el reelecto Alcalde Claudio Radonich, quien iniciará su tercer periodo al frente del municipio.

Los nuevos concejales electos, quienes trabajarán junto a Radonich durante el periodo 2024-2028, son los siguientes:

  • Jonathan Cárcamo (Frente Amplio)
  • Dalivor Eterovic Díaz (Partido Comunista)
  • Alicia Stipicic (Renovación Nacional)
  • Germán Flores (Independiente)
  • Jorge Risco (Partido Socialista) con 3.731 votos
  • José Becerra (Independiente)
  • Marcela Leichtle (Partido Republicano)
  • Miguel Contreras (Partido Republicano)

Claudio Radonich, quien fue reelegido con más del 63% de los votos, asumió su tercer periodo en el cargo, destacando la importancia de la confianza depositada por los ciudadanos. Durante su discurso, agradeció a la comunidad por su apoyo y enfatizó que este sería su último periodo como alcalde. Con la incorporación de los nuevos concejales, se suman dos personas del Partido Republicano, lo que implica una distribución equitativa de fuerzas en el concejo municipal, con 4 concejales de derecha y 4 de izquierda. Esto le otorga al alcalde el voto dirimente, crucial en la toma de decisiones clave.

Durante la ceremonia, los nuevos concejales expresaron su compromiso con el trabajo en conjunto para los próximos cuatro años, destacando varios puntos clave como seguridad, la mejora del estado de las calles en sectores periurbanos y la transparencia en la gestión pública. Estos temas fueron recalcados por los concejales como sus principales desafíos, y marcarán el inicio de un periodo de intenso trabajo legislativo y administrativo.

Las palabras revisión, fiscalización y gestión fueron las más mencionadas por los nuevos concejales, quienes ya se muestran comprometidos en establecer una gestión municipal más eficiente y en trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Punta Arenas. La prioridad, según los nuevos integrantes, será garantizar la seguridad de los vecinos y mejorar la conectividad vial de la comuna, con énfasis en los sectores más alejados del centro de la ciudad.

Con este cambio de mando, el concejo municipal de Punta Arenas comienza su periodo 2024-2028, con un fuerte enfoque en la colaboración, la fiscalización y la mejora de los servicios municipales para la comunidad.

Consejeros Regionales visitan obras financiadas por el Fril en Cabo de Hornos

0

En una jornada clave para la comunidad de Cabo de Hornos, los Consejeros Regionales realizaron una visita a diversas obras financiadas por el Fondo Regional de Inversión Local (FRIL), todas ellas concluidas al 100%. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona más austral del país, contribuyendo al desarrollo social, educativo y económico de la región.

El recorrido comenzó en la emblemática Plaza "Las Lengas", un espacio público completamente renovado gracias al financiamiento del FRIL. Los Consejeros Regionales constataron los avances del proyecto, que incluye el revestimiento de piso de caucho, nuevas pasarelas, escaños de madera y la instalación de juegos infantiles inclusivos. La obra representa un gran aporte al entorno urbano, proporcionando un lugar más accesible y seguro para la recreación de la comunidad.

El siguiente punto de la visita fue el Liceo D.M.G., donde se realizó la ampliación de la sala de estimulación, un proyecto esencial para los estudiantes con necesidades educativas especiales. La Consejera Regional Fernanda Guelnao destacó la importancia de esta mejora, subrayando que “es esencial que nuestros estudiantes tengan acceso a espacios que fomenten su desarrollo”. La ampliación de esta sala brindará a los estudiantes con requerimientos especiales instalaciones más adecuadas, garantizando una mejor calidad educativa.

Los Consejeros también visitaron el renovado paseo peatonal "Teniente Muñoz – Mario Leal", una obra que conecta las calles Teniente Muñoz, Mario Leal y Maragaño. El paseo incluye miradores y áreas de descanso, facilitando el acceso peatonal y ofreciendo espacios de recreación con vistas panorámicas del entorno natural. Rodolfo Moncada, Consejero representante de la provincia Antártica, expresó su deseo de que futuros proyectos urbanos diversifiquen las intervenciones, añadiendo iniciativas que respondan a otras necesidades de la comunidad. “Hemos visto muchas plazas y miradores, y espero que en el futuro se concreten proyectos que aborden otras problemáticas más complejas”, comentó.

Una de las obras más esperadas por la comunidad es el muelle multipropósito de Puerto Williams, financiado por el Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE). Esta infraestructura fortalecerá la conectividad marítima de la zona, permitiendo el atraque de embarcaciones turísticas, científicas y de suministro de combustible. El nuevo muelle está diseñado para recibir naves de hasta 240 metros de eslora y un calado de 9 metros, lo que representa un avance significativo para la región.

Víctor Pérez, Consejero Regional, destacó el potencial del muelle como una fuente importante de empleo para la comunidad local, mientras que Miguel Sierpe comparó su importancia con la del muelle de Punta Arenas, señalando que esta obra contribuirá al crecimiento del turismo en la región y fortalecerá la economía local al recibir naves turísticas y científicas.

Cierre del Programa Lazos 2024: un avance significativo en la prevención y apoyo a familias en riesgo

0

Con gran satisfacción y optimismo, se celebró el cierre del programa Lazos 2024 en las dependencias del Liceo Sara Braun. Esta iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Prevención del Delito y ejecutada por la Delegación Presidencial Regional (DPR) Magallanes, ha estado en marcha desde 2023, brindando intervenciones personalizadas e integrales a niños, niñas y adolescentes en riesgo, con el fin de fortalecer sus habilidades y alejarlos de conductas peligrosas.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, expresó su satisfacción por los avances logrados en este programa. “Estamos muy contentos como Delegación de haber tomado el programa Lazos, que estamos ejecutando desde el año 2023. Consiste en entregar una intervención personalizada e integral a niños, niñas y adolescentes, desarrollando estrategias y capacidades para fortalecerlos y alejarlos de conductas de riesgo”, destacó.

Olivia Ojeda, encargada del equipo de intervención del programa, resaltó el valioso apoyo brindado a las familias: “Este cierre es muy motivante, pues vemos que las familias han aprovechado al máximo esta oportunidad de intervención. Nos hemos adaptado a sus necesidades y horarios, ofreciendo un apoyo constante, lo que ha tenido un impacto positivo en la dinámica familiar y en la conducta de los jóvenes”, comentó. Además, destacó que las familias son el corazón del programa y su progreso es un gran aliciente para continuar con la intervención en el periodo 2025.

Silvana Muñoz, Supervisora Clínica del Componente de Terapia Multisistémica, también celebró los resultados obtenidos, destacando el impacto positivo en la familia y el entorno social: “Este cierre tiene un valor muy significativo para nosotros como profesionales. Celebramos los avances de las familias en cuanto al desarrollo de habilidades parentales, el fortalecimiento de los vínculos familiares y la mejora en su involucramiento en redes de apoyo. En Punta Arenas, donde enfrentamos desafíos como la violencia juvenil y el consumo de drogas, los resultados positivos del programa Lazos son una gran satisfacción”.

El Coordinador Local del Componente de Parentalidad Positiva, Diego Baeza Cárcamo, compartió su visión sobre los resultados del programa: “El componente de Parentalidad Positiva se ha enfocado en trabajar con talleres e intervenciones directas a las familias. La respuesta ha sido muy positiva, ya que las familias valoran las herramientas adquiridas. Este trabajo conjunto nos ha permitido generar un cambio significativo en la crianza y el bienestar de los niños y adolescentes involucrados”, destacó.

Por su parte, Manuel Ahumada, Terapeuta del Componente de Terapia Multisistémica (MST), destacó la importancia del trabajo colaborativo en el proceso: “Lo más valioso de este proceso es el trabajo conjunto. La dedicación de las familias y el compromiso del equipo han sido claves para lograr cambios significativos. El programa Lazos ha tenido un impacto concreto y notable en la vida de los participantes, consolidándose como un pilar fundamental para la prevención y el apoyo a las familias”.

La Delegación Presidencial Regional reafirma su compromiso con el bienestar de las familias de Magallanes, anunciando que el trabajo de intervención continuará con renovado ímpetu en 2025. Los avances logrados en este año demuestran que el programa Lazos sigue siendo una herramienta clave para la prevención de conductas de riesgo, fortaleciendo el tejido familiar y social en la región.

Inicia juicio contra Adalio Mansilla y su sobrino Fabián Peña por asesinato de Roberto Verdugo

0

Esta mañana comenzó el juicio contra Adalio Mansilla Quinchamán y su sobrino Fabián Peña Mansilla, quienes están acusados del asesinato y desmembramiento de Roberto Verdugo Vargas, un joven estudiante, ocurrido el 14 de enero de 2023. El juicio se llevará a cabo durante siete días y considera la declaración de 30 testigos y 9 peritos.

En dicha jornada, la Fiscalía y el abogado querellante presentaron su caso, señalando que ambos acusados participaron activamente en el homicidio calificado de Verdugo, siendo responsables directos del crimen, cuya ejecución involucró actos de extrema violencia. La acusación sostiene que en la madrugada del 14 de enero de 2023, Verdugo, quien regresaba a casa, aceptó la invitación de los acusados para ingresar a su domicilio y compartir una bebida. Dentro de la vivienda, una discusión entre los tres se intensificó, lo que culminó con Adalio Mansilla apuñalando repetidamente a la víctima.

Tras la muerte de Verdugo, los agresores intentaron desmembrar su cuerpo en un intento por ocultar el crimen, pero no lograron completar el plan debido a la falta de herramientas adecuadas. Este detalle fue confirmado por Fabián Peña, quien, en su declaración, relató cómo encontró la escena macabra al despertar.

Durante la jornada inicial, Fabián Peña Mansilla declaró ante los jueces, proporcionando detalles sobre lo que sucedió esa noche. Según Peña, tanto él como su tío Adalio estaban bebiendo en el antejardín de su casa cuando Roberto Verdugo se acercó y les pidió alcohol, tras lo cual todos entraron a la vivienda. Peña relató que durante la velada, se habló de fútbol, se jugaron sombras con las manos y, en un momento, hubo "manotazos" entre los presentes, pero que su tío detuvo la situación para evitar conflictos.

El acusado mencionó que, después de consumir alcohol y tomar algunos medicamentos, se fue a dormir. Al despertar, afirmó haber encontrado a su tío desmembrando a la víctima en el baño, con las paredes de la vivienda cubiertas de sangre.

Por su parte, la defensa de Adalio Mansilla Quinchamán reconoció que su cliente fue quien cometió el crimen, pero argumentó que no debiera considerarse un homicidio calificado, sino un homicidio simple. Según el abogado defensor, el comportamiento de Mansilla estuvo condicionado por un estado de intemperancia, lo que implicaría que el delito no fue premeditado ni con plena consciencia de su acción.

El Fiscal Fernando Dobson Soto, quien lidera la investigación, presentó las pruebas del caso y solicitó presidio perpetuo calificado para Adalio Mansilla, lo que implica prisión de por vida. En el caso de su sobrino Fabián Peña, el fiscal pidió 20 años de cárcel, acusado de complicidad en el crimen. Ambos acusados enfrentan cargos por homicidio calificado.

Minvu impulsa desarrollo habitacional en Magallanes con nueva ley para agilizar permisos de construcción

0

La región de Magallanes celebra un avance clave en el desarrollo habitacional con la implementación de la Ley N°21.718 sobre Agilización de Permisos de Construcción, recientemente publicada en el Diario Oficial. Esta nueva normativa tiene como objetivo acelerar los procesos de tramitación de permisos para proyectos habitacionales y urbanos, permitiendo una ejecución más eficiente y ágil, lo que impactará positivamente en el desarrollo regional.

La ley introduce una serie de modificaciones que buscan simplificar y optimizar la gestión de permisos. Entre las principales medidas, se destacan la delimitación de las competencias de las Direcciones de Obras Municipales (DOM), la creación de un régimen de declaraciones juradas para autorizar obras preliminares y la implementación de un procedimiento unificado para reclamaciones urbanísticas. Estos cambios se enfocan en reducir la burocracia y agilizar los tiempos de respuesta, facilitando la materialización de proyectos en todo el país, incluyendo Magallanes.

El Seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, destacó la importancia de esta ley en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, asegurando que representa una herramienta clave para avanzar rápidamente en los proyectos de vivienda en la región. "En Magallanes, donde la logística y la planificación son fundamentales debido a las particularidades de nuestro territorio, esta ley nos permitirá enfrentar con mayor eficiencia el déficit habitacional y acelerar la construcción de viviendas, especialmente para quienes más lo necesitan", señaló Uribe.

El director (s) del Serviu Magallanes, Omar González Asenjo, resaltó que esta ley contribuirá a la agilización de los trámites y permitirá a las autoridades centrarse en lo que realmente importa: construir más viviendas para las familias magallánicas. "Queremos entregar soluciones dignas y oportunas, y esta ley nos ayudará a acortar los tiempos sin sacrificar la calidad ni el cumplimiento de las normativas", indicó González.

Dentro del marco del Plan de Emergencia Habitacional, Magallanes ya ha experimentado avances notables. Hasta la fecha, el Minvu ha entregado 2.274 soluciones habitacionales, mientras que otras 2.255 están en construcción y 994 están por comenzar.

"Con la implementación de esta ley, podremos enfrentar de manera más eficiente el déficit habitacional y beneficiar a cientos de familias que esperan una solución", enfatizó el seremi.

Entre los aspectos más relevantes de la nueva ley, se destaca que las DOM serán responsables únicamente de la revisión de las normas urbanísticas, mientras que el cumplimiento de otras normativas será responsabilidad de los propietarios y los profesionales involucrados en las obras. Además, las obras preliminares, como excavaciones y trabajos de faenas, podrán iniciarse mediante declaraciones juradas, lo que permitirá reducir los tiempos de inicio de los proyectos.

La ley también crea un recurso de reclamación que permitirá impugnar resoluciones de las DOM en dos etapas: una administrativa en las Seremi del Minvu y otra judicial, lo que buscará unificar criterios y dar mayor certeza jurídica a los procesos.

Exposición "Patagonias Colectiva" en Porvenir: una muestra de arte de mujeres magallánicas

0

La exposición "Patagonias Colectiva" se encuentra abierta al público en el Museo Fernando Cordero Rusque de Porvenir, y reúne las obras de dieciocho artistas visuales de la región de Magallanes. Esta muestra, organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo promover la circulación de las creaciones de las artistas locales, brindando una oportunidad para que su trabajo sea reconocido y apreciado por la comunidad.

La Seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro, destacó la importancia de llevar esta exposición hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, mencionando: “Hemos llevado esta exposición hasta la isla, porque queremos compartirla con las vecinas y vecinos y, además, abrir más espacios de promoción y difusión de las artistas regionales”.

La muestra está disponible en el Museo Fernando Cordero Rusque hasta el 10 de diciembre, y se puede visitar de manera gratuita. Los horarios de apertura son de lunes a jueves, de 08:00 a 17:00, y los viernes de 08:00 a 16:00, en el Museo de la calle Schythe N° 71, en la capital de la provincia de Tierra del Fuego.

"Patagonias Colectiva" reúne a un destacado grupo de artistas visuales de Magallanes, entre ellas:

  • Paula Rivera Abarca
  • Sandra Ulloa Mensing
  • Andrea Araneda
  • Lisbeth Contreras Núñez
  • Georgina Núñez Gómez
  • Gricelda Bontes Poppovich
  • Leonor Harris Moya
  • Antonia Ríos Lamas
  • Lorena Currín Quelempan (de Puerto Natales)
  • Daniela Carrasco Salazar (Puerto Natales)
  • Paulina Martínez Díaz
  • Pamela Seoane Montiel
  • Javiera Constanzo Chávez
  • Ximena Saite
  • Lioren Canales Rivera
  • Ana De la Maza Maclean (Puerto Williams)
  • Andrea Barría Barría
  • Doris Barría Barría

Talleres de acuarela y orfebrería en San Gregorio: una iniciativa para fomentar la creatividad local

0

En el marco del convenio entre la Ilustre Municipalidad de San Gregorio y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, durante el mes de noviembre se llevaron a cabo talleres de acuarela y orfebrería en Villa Punta Delgada, donde los vecinos de la comuna tuvieron la oportunidad de aprender y explorar nuevas formas de expresión artística.

Los talleres, que se realizaron a lo largo de varias sesiones, permitieron a los participantes descubrir el arte de trabajar con metales y aleaciones en el caso de la orfebrería, mientras que en el taller de acuarela, los asistentes se adentraron en las técnicas pictóricas de esta disciplina. Los resultados del esfuerzo y dedicación de los participantes fueron presentados en una exposición realizada en la Oficina de Información Turística de la localidad, que coincidió con un nuevo operativo de Gobierno en Terreno.

Lizbeth Contreras, encargada del taller de acuarela, explicó que los participantes iniciaron desde lo más básico de la técnica, lo que les permitió expresar su amor por la región a través de sus obras: “Durante dos semanas, los participantes se sumergieron en este mundo maravilloso de la acuarela y plasmaron los hermosos paisajes de nuestra zona. Fue un proceso muy bonito y muchos quedaron encantados con lo aprendido”, comentó Contreras, destacando la disposición de los participantes a aprender algo nuevo y reflejar el aprecio por sus paisajes locales.

Por su parte, Ivonne Soto, profesora del taller de orfebrería, destacó cómo las joyas creadas en el taller reflejaron el territorio y la identidad de la comuna de San Gregorio. “Para mí, esta experiencia ha sido muy enriquecedora porque me ha permitido conocer mejor la comuna y a las artistas locales. Las joyas elaboradas tienen un toque personal que habla del territorio que habitan”, señaló Soto.

La iniciativa también promovió el encuentro y la convivencia entre los vecinos de la comunidad, quienes, además de desarrollar nuevas habilidades artísticas, compartieron sus experiencias y conocimientos. Jacqueline Aguilar, presidenta del Centro de Madres Bernardo O'Higgins, resaltó que todas las clases de ambos talleres se realizaron en dicho espacio, el cual fue clave para fortalecer el trabajo comunitario. “Ha sido realmente muy bueno y reconfortante para toda la comunidad. Ha sido un trabajo muy lindo, con profesoras excelentes”, afirmó Aguilar, destacando el impacto positivo de los talleres en los participantes.

Se realizó homenaje a los doctores Gian Passano Rollero y Humberto Hurtado Yutronich en el Hospital Clínico Magallanes

0

En una emotiva ceremonia celebrada en el Hospital Clínico Magallanes, se realizaron dos significativos homenajes en honor a los destacados médicos que dejaron un legado imborrable en la salud de la región. El Centro de Responsabilidad Imagenología fue renombrado como "Dr. Gian Passano Rollero", en reconocimiento a la sobresaliente trayectoria del Dr. Passano, mientras que la Unidad de Diálisis y Nefrología pasó a llamarse "Dr. Humberto Hurtado Yutronich", en memoria del Dr. Hurtado y su invaluable contribución al tratamiento de pacientes renales en Magallanes.

La ceremonia, que contó con la presencia de la Seremi de Salud, Dra. Francisca Sanfuentes Parga; el Director (s) del Servicio de Salud Magallanes, Ricardo Contreras Faúndez; el Director Subrogante del Hospital Clínico Magallanes, Alexis Vásquez Fernández; junto a familiares de los homenajeados, autoridades y equipos médicos, tuvo como objetivo destacar el legado de dos profesionales que marcaron la historia del hospital.

El evento comenzó con las palabras del Director Subrogante, quien destacó la importancia de reconocer la labor de los médicos que han influido profundamente en el desarrollo del hospital y la salud regional. A continuación, el Dr. Claudio Barría Pérez, jefe del Centro de Responsabilidad Imagenología, resaltó el impacto del Dr. Gian Passano Rollero en la modernización y fortalecimiento del servicio, fundamental para el diagnóstico médico en la región.

Tras el descubrimiento de la placa con el nuevo nombre del centro, el Dr. Passano expresó su gratitud y reflexión, subrayando el compromiso que ha guiado su carrera, siempre orientado a ofrecer la mejor atención y mejorar los servicios médicos de la región.

La ceremonia continuó en la Unidad de Diálisis y Nefrología, donde el jefe del servicio, Rodrigo Mansilla Barrientos, destacó la relevancia de esta unidad en el tratamiento integral de pacientes con enfermedades renales y su esfuerzo continuo en la prevención y el cuidado de la salud renal en Magallanes.

El homenaje al Dr. Humberto Hurtado Yutronich fue emotivo. Se descubrió la placa con su nombre, recordando su incansable dedicación a la nefrología y su rol como referente en el tratamiento de enfermedades renales. En un momento conmovedor, su hijo, Rodrigo Hurtado, expresó palabras de agradecimiento en representación de la familia. Además, el equipo de la unidad entregó a los familiares objetos personales del Dr. Hurtado como un gesto de respeto y reconocimiento por su legado.

Campaña “Si es violencia, no la hagas viral” refuerza prevención de violencia de género en Tierra del Fuego

0

En el marco de la campaña nacional “Si es violencia, no la hagas viral”, lanzada el 25 de noviembre por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la Directora Regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, lideraron una serie de actividades en Porvenir con el objetivo de fortalecer la prevención de las violencias en la provincia de Tierra del Fuego.

La campaña 2024 se centra en las y los jóvenes, resaltando su rol clave en la identificación, prevención y erradicación de las diversas formas de violencia de género, especialmente en ámbitos como las relaciones de pareja, los entornos digitales, educativos y sociales.

“Queremos que las juventudes reconozcan que muchas situaciones que parecen normales son en realidad manifestaciones de violencia, y que es responsabilidad de todas y todos detenerlas”, indicó la SEREMI Alejandra Ruiz Ovando durante las actividades, en las que también se enfatizó la importancia de la primera acogida y la derivación efectiva en casos de violencia.

La agenda inició con una reunión protocolar con el Delegado Presidencial Provincial, José Campos Prieto, para coordinar estrategias interinstitucionales que fortalezcan la respuesta a la violencia de género en la provincia.

“Es muy importante la presencia territorial de la SEREMI y SernamEG en Tierra del Fuego. Revisamos los programas en desarrollo y destacamos los avances del Ministerio, especialmente en temas como la pensión de alimentos y la atención integral a víctimas de violencia”, señaló Campos Prieto.

Durante la jornada, se realizaron talleres y conversatorios con funcionarios públicos enfocados en la nueva Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, la importancia de la primera respuesta ante casos de violencia y la derivación oportuna a los servicios correspondientes.

La Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva, anunció además la implementación del programa Prevención de Violencias Contra las Mujeres en Porvenir por primera vez, acompañado de una pronta inauguración de una nueva infraestructura para el Centro de las Mujeres, que permitirá brindar mayor cobertura y apoyo integral a las mujeres de la zona.

Intensivo control vehicular en el Hospital Regional retira vehículos con irregularidades

0

En un operativo realizado durante esta jornada en las inmediaciones del Hospital Regional, inspectores de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones llevaron a cabo un estricto control vehicular. La acción derivó en el retiro de varios automóviles que no contaban con la documentación requerida o que estaban ocupando estacionamientos exclusivos para personas con discapacidad sin el comprobante correspondiente.

El operativo, que buscó resguardar el cumplimiento de la normativa y garantizar el respeto a los espacios reservados, se llevó a cabo con apoyo de Carabineros y grúas de traslado.

Entre las infracciones detectadas, destacaron vehículos que no contaban con permisos al día, como revisión técnica o seguro obligatorio, y otros estacionados en espacios señalizados para personas con discapacidad sin tener credenciales que justificaran el uso de dichos lugares.

Empresarios familiares de Magallanes participan en el Segundo Encuentro de Familias Empresarias de la región

0

Con el objetivo de fortalecer la continuidad y trascendencia de las empresas familiares en Chile, la Asociación de Empresas Familiares (AEF) realizó el Segundo Encuentro de Familias Empresarias de Magallanes. Bajo el lema “Sucesión y propiedad en la empresa familiar”, más de 30 empresarios familiares de la región se reunieron para compartir experiencias, aprender de expertos y analizar estrategias para perpetuar sus legados.

El evento, realizado por la AEF, organización que desde 2008 promueve el desarrollo de empresas familiares en el país, fue encabezado por Arturo Palma Matetic, presidente de la asociación y empresario vinculado a la región austral, junto a Magdalena Díaz Le-Fort, gerenta general de la AEF.

El programa incluyó la participación de destacados expertos, como Gonzalo Jiménez Seminario, consultor y académico de la Pontificia Universidad Católica, quien abordó los desafíos de la sucesión en empresas familiares, y Jorge Ugarte, abogado y socio del estudio Carey, que profundizó en temas de propiedad, pactos de accionistas y herencias.

Como parte del sello distintivo de la AEF, el encuentro incluyó testimonios prácticos de familias empresarias de la región. Integrantes de la familia Simunovic compartieron su experiencia en procesos de sucesión, mientras representantes de las familias Kusanovic, Solo de Zaldívar, Karelovic y Pivcevic, entre otras, participaron activamente en los debates y actividades.

“Las empresas familiares representan más del 70% de las compañías del país y son un motor de desarrollo al generar una gran parte del empleo nacional. Este encuentro no solo nos permitió profundizar en temas esenciales como la sucesión y el involucramiento de nuevas generaciones, sino también aprender de la experiencia y resiliencia de las familias empresarias de Magallanes, que hacen empresa desde una zona extrema del país”, destacó Magdalena Díaz Le-Fort.

Durante el evento, la AEF presentó su libro “Familia empresaria: ser y trascender. Claves para una gobernanza empresarial y familiar efectiva”, coescrito por Magdalena Díaz Le-Fort y Gonzalo Jiménez Seminario. Esta obra aborda, desde una perspectiva práctica y académica, temas clave como la sucesión estratégica, creación de organismos de gobernanza, family offices, y el involucramiento de las nuevas generaciones, entre otros.

“El libro está pensado para orientar a las familias empresarias a enfrentar desafíos únicos, como la muerte inesperada del fundador, la atracción de las nuevas generaciones o los conflictos internos que amenazan la supervivencia de la empresa”, explicó Díaz Le-Fort.

Agricultoras de Magallanes fortalecen sus habilidades en agroecología y manejo postcosecha

0

En un esfuerzo por impulsar la agricultura sostenible y empoderar a las mujeres del sector, decenas de agricultoras de la región participaron en un taller práctico y formativo organizado por el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes. La capacitación, liderada por los expertos Eraldo Carvacho y Juan Cañumir, se enfocó en la elaboración y uso de fertilizantes biológicos, así como en técnicas avanzadas de manejo postcosecha.

La actividad reunió a agricultoras de áreas rurales y periurbanas, quienes siguieron atentamente las exposiciones técnicas y participaron activamente en ejercicios prácticos. Más que una instancia formativa, el taller fue también un punto de encuentro para compartir experiencias y fortalecer la red de apoyo entre quienes trabajan la tierra en la región.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, presente en la actividad, destacó el rol crucial de las mujeres en el desarrollo del sector agroalimentario: “este taller, enmarcado en el Programa Territorial Integrado (PTI) Agroalimentos de Magallanes, busca aumentar la escala y el encadenamiento productivo de los pequeños agricultores. Capacitar y fortalecer sus procesos de postcosecha, empaquetamiento y comercialización contribuye directamente al desarrollo económico y social de nuestra región”.

Luis Obando, gerente del Programa PTI de Corfo, señaló que se realizaron dos talleres, uno en Puerto Natales y otro en Punta Arenas, diseñados para ampliar los conocimientos en agroecología de las participantes. Estos incluyeron el manejo de plagas y enfermedades mediante controladores biológicos elaborados con productos locales. “Gracias a la participación de expertos con experiencia en transferencia de conocimientos, las técnicas enseñadas fueron adaptadas a las particularidades de la zona, garantizando soluciones prácticas y de bajo costo”, explicó Obando.

El Programa PTI Agroalimentos de Magallanes, articulado por Corfo y con la participación de entidades como INDAP, INIA y la Seremi de Agricultura, busca consolidar una gobernanza que conecte a actores públicos y privados del sector agroalimentario. Este enfoque integrado promueve el desarrollo sostenible y mejora la competitividad de los pequeños agricultores, con un fuerte énfasis en la capacitación técnica y el fortalecimiento de redes de colaboración.

Inach adjudica ocho nuevos proyectos científicos para la investigación antártica

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) anunció la adjudicación de ocho proyectos científicos que se ejecutarán en los próximos años en la Antártica, tras el XXIX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica (modalidad gabinete). Este concurso es una iniciativa clave para impulsar el conocimiento científico en el continente blanco y fortalecer la posición de Chile en los temas antárticos.

Elías Barticevic, jefe de la Sección de Concurso y Medioambiente del INACH, destacó la importancia de este fondo para consolidar una comunidad científica antártica con impacto global: “el INACH contribuye al desarrollo de una comunidad científica nacional conectada internacionalmente, con gran productividad y capacidad de generar investigaciones de excelencia”.

Por su parte, Andrés López, Subdirector Técnico del INACH, resaltó el cumplimiento de la Política Antártica Nacional, que demanda la generación de conocimiento para enfrentar desafíos nacionales y globales: “cada año, INACH realiza concursos abiertos a la comunidad científica. En este último concurso, adjudicado el 4 de diciembre, se destacó la alta participación de mujeres como investigadoras principales, con cinco de los ocho proyectos liderados por ellas. Además, hubo una notable representación de regiones, con cinco proyectos de universidades fuera de la Región Metropolitana”.

Los proyectos seleccionados abarcan temas innovadores y diversos, reflejando el alcance y relevancia de la investigación antártica chilena:

  1. Neuroprotective effects of Antarctic lichens: metabolomics, in vitro, in silico and in vivo studies
    • Investigador principal: Mario Simirgiotis Agüero, Universidad Austral de Chile.
    • Enfocado en compuestos neuroprotectores derivados de líquenes antárticos mediante diversas técnicas analíticas.
  2. Valorization of Antarctic bacterial genetic resources based on their genomic signature
    • Investigadora principal: Núñez Kattia Rebeca Montero, Universidad Autónoma.
    • Investigación sobre el potencial biotecnológico de bacterias antárticas.
  3. Discovering novel neuroprotective natural compounds from Antarctic fungi
    • Investigadora principal: Viviana Burgos Salgado, Universidad Santo Tomás.
    • Identificación de compuestos neuroprotectores en hongos antárticos.
  4. Understanding cold shock protein-mediated adaptation in Antarctic bacteria
    • Investigador principal: Jorge Olivares Pacheco, Universidad Católica de Valparaíso.
    • Estudio de proteínas de choque térmico en bacterias psicrófilas y psicrótolerantes.
  5. Stress tolerance in Colobanthus quitensis under low salinity conditions
    • Investigadora principal: Carolina Sanhueza Inalaf, Universidad de Concepción.
    • Impacto de la salinidad baja en la tolerancia al estrés de esta planta antártica.
  6. Nanoparticle biosynthesis for bioremediation in Antarctic soils
    • Investigador principal: José Pérez Donoso, Universidad Andrés Bello.
    • Uso de nanopartículas para remediación de suelos contaminados con diésel.
  7. Gene flow and microbiota in Antarctic midges
    • Investigadora principal: Tamara Contador Mejías, Universidad de Magallanes.
    • Análisis de metapoblaciones y microbiota en insectos antárticos.
  8. Movement patterns of pinnipeds influenced by oceanic configurations
    • Investigadora principal: Andrea Piñones Valenzuela, Universidad Austral de Chile.
    • Estudio de los patrones de movimiento de pinnípedos en sistemas de cañones submarinos.

Más de 1.000 trabajadores de la construcción en Magallanes disfrutan de intervención cultural con obra de Roberto Nicolini

0

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras del sector construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes organizó una serie de intervenciones culturales en obras, presentando un extracto de la obra teatral “Jodida, pero Soy Tu Madre”, protagonizada por el destacado actor Roberto Nicolini.

La intervención, que tuvo lugar durante la primera semana de diciembre, recorrió diez obras en Punta Arenas, llevando humor, reflexión y emoción a más de 1.000 trabajadores y trabajadoras. La obra, ganadora de premios como el Premio Clap! 2017 a Mejor Actor, aborda con humor y sensibilidad la vida cotidiana de una madre, abuela y suegra italiana, reflejando además la realidad del sector construcción.

Omar Vargas, presidente del Consejo Social de la CChC Magallanes, destacó el impacto positivo de estas actividades: “estamos desarrollando el rol social de nuestras empresas socias. Estas intervenciones culturales no solo generan momentos de distensión y alegría, sino que también mejoran la armonía y la calidad de vida en los espacios laborales”.

Roberto Nicolini señaló que la respuesta del público fue extraordinaria, destacando la calidez y entusiasmo de los trabajadores de Punta Arenas: “cada función es única. En esta ocasión, lo más especial fue el momento en que los trabajadores se unieron para cantar al final de la obra. Ver su energía y emoción es algo que me conmueve profundamente”.

La obra también incluyó mensajes de seguridad y salud laboral, resaltando la importancia del autocuidado en el trabajo. Fernando Durán, presidente del Comité Paritario en la obra de urbanización del proyecto Valle Los Sauces, valoró esta iniciativa: “fue maravilloso que la obra destacara la relevancia de la seguridad en la construcción. Sacar una sonrisa y entregar este recordatorio a los trabajadores es invaluable”.

Por su parte, Heriberto Fuentes, capataz del mismo proyecto, reflexionó sobre las enseñanzas de la obra: “la construcción es una profesión de mucho desgaste. La obra nos recordó que debemos disfrutar el momento y valorar nuestra salud, que es lo más importante”.

La actividad fue coordinada por la Corporación Cultural CChC y contó con el apoyo de empresas socias como Constructora Salfa, Constructora Bravo Izquierdo, EBCO, IMPA, Concremag, e Ingeniería y Construcciones Cárdenas. Estas intervenciones culturales en obra, con una duración de 45 a 60 minutos, buscan generar instancias grupales de recreación, reflexión y unión en los espacios laborales.

Luis Leiva Cofré asume como director (s) del Hospital Comunitario Cristina Calderón de Puerto Williams

0

Desde el pasado 2 de diciembre, Luis Leiva Cofré, ingeniero civil informático con amplia trayectoria en la gestión y administración de establecimientos de salud en Magallanes, asumió como director (s) del Hospital Comunitario Cristina Calderón, ubicado en Puerto Williams.

Luis Leiva, quien anteriormente ejercía como subdirector de Operaciones del Hospital Clínico de Magallanes, expresó su motivación frente a este desafío. “He asumido este compromiso en coordinación con la Dirección del Servicio de Salud Magallanes, enfocado en un trabajo conjunto con la Red de Salud y los funcionarios del hospital, aportando la experiencia adquirida en mi trayectoria hasta que se designe un director titular”, afirmó.

En su llegada a Puerto Williams, Leiva estuvo acompañado por Luis Godoy, subdirector de Administración y Finanzas del Servicio de Salud, participando juntos en reuniones clave y visitas protocolares, como las realizadas a la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto, y al alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.

La delegada presidencial, Constanza Calisto, dio una cálida bienvenida al nuevo director (s), destacando la importancia de su gestión para fortalecer la salud en la provincia. “Le deseamos el mayor de los éxitos en este período. Ya hemos planteado propuestas concretas para mejorar la coordinación con organizaciones sociales, instituciones y la red de salud de Magallanes. Su participación en la mesa de salud y los acuerdos alcanzados son un buen augurio para lo que viene en 2025”, comentó.

Calisto también destacó la próxima visita del director del Hospital Clínico de Magallanes y el jefe de procesos, enfatizando que este trabajo colaborativo es clave para seguir fortaleciendo la atención a la comunidad.

Luis Leiva Cofré inició su carrera en el Hospital Clínico de Magallanes en 2007 como jefe de abastecimiento, cargo que ocupó hasta 2016, cuando fue promovido a subdirector de Operaciones. Además, ha liderado comisiones como jefe de abastecimiento del Servicio de Salud y ha desempeñado roles en la línea de subrogancia de la Dirección del principal establecimiento de salud de la región.

Conjunto Folclórico Trinares del Confín deslumbra en su segunda gala oficial

0

Con gran entusiasmo y maestría, el Conjunto Folclórico Trinares del Confín, compuesto por funcionarios del Servicio de Salud Magallanes, presentó su segunda gala oficial en el Centro Cultural Claudio Paredes de Punta Arenas.

La velada estuvo marcada por una emotiva y colorida muestra del patrimonio cultural chileno. El programa incluyó:

  • Cuadro Huaso, que destacó la historia y tradición de la zona central, resaltando especialmente el baile nacional, la cueca.
  • Mi Patagonia, Herencia Gaucha, un homenaje a la riqueza cultural del sur austral de Chile.
    Además, la presentación contó con la participación especial del conjunto Llaukén, reconocido por su labor en la preservación y difusión de la cultura chilota.

El director del conjunto, Luis Barría, funcionario del SAMU, compartió la emoción y el compromiso detrás de esta gala. “Los nervios siempre están, pero somos un grupo unido y trabajador. Queremos seguir rescatando las tradiciones, mantener vivo el folclore que tanto nos apasiona. Este conjunto nació en 2021, y esperamos continuar brillando por muchos años más”, afirmó.

Asimismo, Barría destacó el apoyo recibido de instituciones como el Club Deportivo del Servicio de Salud Magallanes, junto a los gremios FENPRUSS y FENATS, quienes contribuyeron económicamente para hacer posible la actividad.

Por su parte, Sofía Pérez, bailarina y funcionaria de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas, subrayó el esfuerzo detrás de cada detalle. “Hemos trabajado intensamente todo el año, siendo responsables y metódicos en ensayos y coreografías para ofrecer un espectáculo digno de culminar nuestro 2023”, comentó.

Durante la gala, el director (s) del Servicio de Salud, Ricardo Contreras, entregó un reconocimiento al conjunto, destacando su labor en la preservación y promoción del patrimonio cultural a través de la danza.

El conjunto está compuesto por:

  • Beatriz Valderrama Cayumán, Camila Silva Díaz, Ercilda Navarrete Colín, Evelyn López Ualte, Jeannette Velásquez Cárcamo, Lorena Riquelme Caro, Marcela Cornejo Cornejo, Sofía Pérez Cerpa, Ariel Fuentes Navarrete, Guillermo Menay Contreras, José Mena Zamora, Larry Fuentealba Ruíz, Luis Barría Barría y Ricardo Andrade Vega.
    El trabajo coreográfico estuvo a cargo del profesor Fabián Ojeda Barrientos.

Condenan a 10 años de prisión a Raúl Sánchez Yáñez, alias "El Cuervo", por robo con intimidación

0

El Tribunal de Punta Arenas dictó este viernes una condena de 10 años de cárcel efectiva contra Raúl Sánchez Yáñez, conocido como “El Cuervo”, por el delito de robo con intimidación ocurrido el 14 de abril de este año en la servicentro Copec de 21 de mayo en Punta Arenas.

Según la Fiscalía, el incidente tuvo lugar en una estación de servicio donde la víctima, un trabajador de la misma, fue abordada por Sánchez Yáñez mientras atendía un vehículo. El sujeto, portando un cuchillo, intimidó al bombero colocando el arma en su cuello y exigiendo dinero en efectivo. Además, revisó sus pertenencias buscando más recursos antes de huir en el vehículo.

Tras el asalto, se inició una persecución por diversas calles de Punta Arenas, durante la cual Sánchez Yáñez provocó daños a vehículos particulares. La huida culminó en la avenida Salvador Allende, donde chocó contra un poste eléctrico. Finalmente, fue detenido por personal de Carabineros.

El fiscal del caso, Cristian Opazo, explicó que la condena refleja la gravedad del delito y destacó el accionar de las autoridades que permitió la captura del imputado. “Este sujeto intimidó a la víctima con un cuchillo y luego protagonizó una peligrosa fuga que puso en riesgo a terceros, causando daños a vehículos particulares antes de ser detenido”, señaló.

Corte Interamericana declara responsable a Chile por violación de derechos judiciales en el caso "La Voz del Sur"

0

El 3 de octubre de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia en la que declaró la responsabilidad del Estado de Chile por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, consagrados en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento. Esta decisión se tomó en perjuicio de los socios de la radiodifusora "La Voz del Sur": Mario Galetovic Sapunar, Daniel Ruiz Oyarzo, Carlos González Jaksic, Óscar Santiago Mayorga Paredes, Hugo René Formantel Díaz y Néstor Edmundo Navarro Alvarado.

La emisora "La Voz del Sur", adquirida en 1972 por la sociedad “Ruiz y Compañía Ltda.”, era la principal radiodifusora en la región de Magallanes y tenía un amplio alcance en el extremo austral de Chile. Durante el golpe militar de 1973, la emisora fue ocupada por funcionarios del Ministerio de Defensa tras transmitir el último discurso del presidente Salvador Allende. Posteriormente, sus propietarios fueron detenidos, exiliados o relegados.

En 1974, la dictadura militar emitió los Decretos 473 y 1163, mediante los cuales confiscó y disolvió la sociedad propietaria de la emisora, transfiriendo sus bienes al Estado. En 1995, Mario Galetovic, en representación de sus socios, presentó una acción civil para anular estos decretos y reclamar una reparación, pero la Corte Suprema de Chile determinó en 2004 que la acción estaba prescrita.

La Corte Interamericana determinó que la sentencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Chile no consideró las circunstancias excepcionales bajo las cuales ocurrieron los hechos:

  1. Contexto de Dictadura: Durante el régimen militar, no era razonable exigir a las víctimas que interpusieran acciones legales para defender sus derechos, dado el clima de represión.
  2. Inadecuado Cómputo de Prescripción: La decisión de declarar prescrita la acción de reparación no tomó en cuenta que el plazo de cinco años comenzó a correr en un periodo en el que los afectados no tenían acceso efectivo a la justicia.

Por lo tanto, el Tribunal concluyó que el Estado chileno violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial de los socios de "La Voz del Sur".

La Corte aceptó la excepción preliminar del Estado respecto de los derechos a la libertad de expresión, asociación y propiedad, al considerar que los hechos que habrían violado estos derechos ocurrieron antes de la entrada en vigencia de la Convención Americana en Chile (1990). Sin embargo, esto no impidió que la Corte analizara los efectos de la sentencia de 2004 sobre los derechos de acceso a la justicia y a un recurso judicial efectivo.

La Corte reiteró que las reparaciones por violaciones de derechos humanos no deben limitarse a compensaciones administrativas, y las víctimas deben tener la posibilidad de interponer acciones judiciales para reclamar sus derechos.

Capturan al segundo implicado del robo con violencia a casa de Leñadura

Tras diversas diligencias investigativas realizadas por la Brigada de Robos Punta Arenas, en coordinación con la Fiscalía Local, detectives detuvieron a un segundo sujeto por el delito de Robo con Violencia, ocurrido este lunes en una vivienda del sector Leñadura.

LEE TAMBIÉN Capturan a uno de los tres ladrones del violento robo a una vivienda en Punta Arenas: encuentran drogas y un arma

El imputado de nacionalidad chilena fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía para el respectivo control de detención.

Sector Salud de Magallanes lanza Campaña Preventiva de Verano para evitar enfermedades estacionales

0

El sector salud de la región de Magallanes inició la Campaña Preventiva de Verano 2024-2025, enfocada en educar y reforzar las medidas de autocuidado para prevenir enfermedades como el hantavirus, la marea roja y el tifus de los matorrales. Esta iniciativa busca proteger a la población en una temporada en la que las actividades al aire libre y los traslados a otras regiones aumentan significativamente.

Francisca Sanfuentes, seremi de Salud de Magallanes, destacó que la realidad sanitaria de la región es particular, con riesgos específicos relacionados con las actividades al aire libre. "Es fundamental abordar temáticas relevantes para nuestra región, como la prevención de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, especialmente en el contexto de las vacaciones estivales."

El director (s) del Servicio de Salud Magallanes, Ricardo Contreras, subrayó que la red asistencial está preparada para responder a la mayor demanda que caracteriza esta temporada: "desde la atención primaria hasta la red hospitalaria, hemos implementado procesos para garantizar la capacidad de diagnóstico y respuesta, asegurando que cada paciente reciba atención oportuna y adecuada."

Sergio Pérez, profesional de la Unidad de Zoonosis, enfatizó la importancia de prevenir el hantavirus, destacando que, aunque no se han registrado casos autóctonos en la región, el ratón colilargo, vector del virus, está presente. "Recomendamos evitar el contacto con roedores, mantener limpias las áreas de camping y almacenar alimentos de manera segura. Además, hay que tomar precauciones al viajar a otras regiones donde el riesgo es mayor."

Paulina Solar, jefa del Laboratorio de la Seremi de Salud, llamó a la ciudadanía a consumir mariscos únicamente de fuentes autorizadas: "Siempre solicite el informe de análisis al comprar mariscos, asegurándose de que coincidan el producto, la fecha de extracción y la autorización del lugar de origen. Esta medida es esencial para evitar intoxicaciones por marea roja."

La campaña también busca concientizar sobre el tifus de los matorrales, aconsejando usar ropa adecuada en zonas con maleza, aplicar repelente y estar atentos a los síntomas de estas enfermedades. Además, se reitera la importancia de lavarse las manos frecuentemente y consumir agua potable.

Porvenir celebra la navidad con segunda exposición de pesebres

0

Por segundo año consecutivo, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Porvenir organizó una emotiva exposición de pesebres, una actividad abierta a toda la comunidad que busca resaltar el verdadero significado de la Navidad. La muestra incluyó pesebres elaborados a mano con materiales reciclados y otros diseños personalizados, destacando el ingenio y la creatividad de sus autores.

Mario Cárcamo, coordinador de la exposición, explicó el objetivo principal de la actividad: "hemos querido realizar esta exposición para resaltar lo que realmente significa la Navidad: el nacimiento de Jesucristo. Queremos recordar que Él es el centro de nuestras creencias y hacer una invitación a toda la comunidad para acompañarnos en esta celebración tan especial."

Silvia Fernández, representante de la Sociedad de Socorro de la Iglesia, destacó que los pesebres no solo reflejan las habilidades manuales de sus creadores, sino también su dedicación y fe. "Esta exposición está abierta a la comunidad y contiene pesebres elaborados por las habilidades de las personas. Algunos han sido adquiridos, pero los hemos adaptado para mostrar a la gente el talento y esfuerzo detrás de cada obra."

Los visitantes valoraron el esfuerzo y la creatividad de los expositores. María Eugenia Torres, miembro de la Iglesia y visitante de la muestra, expresó: "es algo muy bonito y novedoso. Los trabajos reflejan mucho ingenio y dedicación. Es una excelente oportunidad para que el pueblo vea cómo celebramos el nacimiento de Jesucristo y lo importante que es para nosotros."

La organización espera que esta exposición, que se realiza por segunda vez, se convierta en una tradición anual para los habitantes de Porvenir y visitantes de la capital fueguina. La muestra no solo busca destacar el valor artístico de los pesebres, sino también poner en realce la figura de Jesucristo como el centro de la Navidad.

Destacamento Cochrane de la Armada de Chile en Punta Arenas celebra su aniversario Nº 75

0

En una emotiva ceremonia, el Destacamento Cochrane de la Armada de Chile celebró su 75º aniversario en la ciudad de Punta Arenas, con la presencia de diversas autoridades locales y regionales. La actividad destacó la importante labor de soberanía territorial realizada por esta unidad, así como su continuo apoyo a la comunidad magallánica.

Durante la ceremonia, el Comandante del Destacamento Cochrane hizo hincapié en el relevante papel de la unidad tanto en tiempos de conflicto bélico como en situaciones de desastres naturales, resaltando la valiosa labor de los infantes de marina que han sido fundamentales en la defensa de la soberanía de la región de Magallanes. En su discurso, destacó el trabajo de los primeros infantes de marina, quienes fueron pieza clave en el desarrollo y consolidación de la región como un territorio soberano.

En el marco del aniversario, se llevó a cabo la premiación a uno de los infantes de marina por su destacada labor en diversos ejercicios militares. Este reconocimiento fue un homenaje a su alto rendimiento y a su dedicación, incentivando así a los efectivos del Destacamento a mantener los altos estándares de disciplina y rendimiento que caracterizan a la Armada de Chile.

El homenajeado, quien ha prestado cuatro años de servicio, recibió el aplauso de sus compañeros de unidad y su familia, quienes destacaron los valores de esfuerzo, disciplina y dedicación que ha demostrado a lo largo de su carrera. Este reconocimiento es una muestra de la importancia de mantener el legado de los infantes de marina y la calidad en el servicio a la patria.

Además, una delegación de exconscriptos provenientes de Concepción participó de la ceremonia, conmemorando la histórica labor de la unidad en 1978, cuando Chile estuvo al borde de un conflicto bélico con Argentina. En esa ocasión, el Destacamento Cochrane desempeñó un papel clave en la defensa de la soberanía nacional en el Conflicto del Beagle. Durante la ceremonia, los exconscriptos fueron reconocidos como veteranos, siendo aplaudidos por su valentía y compromiso con la defensa del país.

Caso de infección por Mycoplasma en Punta Arenas genera preocupación y llama a la prevención

0

El Ministerio de Salud ha reforzado las recomendaciones de ventilar espacios cerrados y lavarse frecuentemente las manos tras el reciente fallecimiento de una menor de 13 años en la región de O’Higgins debido a una infección causada por Mycoplasma, una bacteria responsable de diversas enfermedades respiratorias.

En Punta Arenas, se registró un caso de infección por Mycoplasma que, afortunadamente, no derivó en complicaciones graves ni hospitalizaciones. Sin embargo, las autoridades instan a la población a estar alerta frente a los síntomas y tomar medidas preventivas.

La bacteria Mycoplasma se transmite por vía aérea y es conocida por provocar enfermedades respiratorias como bronquitis y, en algunos casos, neumonías. Los principales síntomas incluyen:

  • Fiebre leve.
  • Tos seca.
  • Dolor de garganta, cabeza y pecho.
  • Congestión nasal.
  • Fatiga y debilidad.
  • Escalofríos y sudoración.

Según especialistas, la bacteria puede tardar hasta cuatro semanas en manifestar síntomas desde el momento del contagio. Aunque la mayoría de los casos han sido reportados en menores de 18 años, la infección también afecta a adultos.

A nivel nacional, se han registrado 770 casos de infección por Mycoplasma este año, de los cuales el 60% corresponde a adultos. Pese a la cantidad de diagnósticos, las autoridades sanitarias aseguran que la mayoría de los casos no han evolucionado hacia enfermedades respiratorias críticas.

La recomendación principal es acudir de inmediato a un centro de salud ante la sospecha de infección, ya que los profesionales están capacitados para diagnosticar y tratar eficazmente esta condición. Además, se insiste en:

  • Evitar aglomeraciones en espacios cerrados.
  • Cubrir nariz y boca al toser o estornudar.
  • Mantener una correcta higiene personal, especialmente en manos.

En cuanto a la posibilidad de suspender clases en los colegios debido a los casos registrados, las autoridades sanitarias han descartado esta medida, argumentando que la consecuencia epidemiológica sería mínima.

Reunión entre jefe regional de la PDI y delegada Calisto aborda avances y desafíos de seguridad pública

0

Puerto Williams. El recién asumido prefecto inspector Luis Orellana Campos, jefe regional de la Policía de Investigaciones (PDI), llegó hasta las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena para sostener una reunión con la delegada presidencial de la zona, Constanza Calisto Gallardo. A la cita también asistieron integrantes de la Avanzada de Policía Internacional de Puerto Williams.

El principal tema de la reunión fue la revisión de los avances en las labores del personal local de la PDI, particularmente en relación con la recepción y despacho en los puntos fronterizos de la zona, así como los desafíos que enfrenta la institución en la provincia más austral de Chile. Durante el encuentro, la delegada Calisto solicitó un refuerzo en la dotación policial, especialmente durante la temporada estival, cuando aumenta considerablemente el flujo de visitantes extranjeros a través de cruceros, veleros y lanchas rápidas tras la reactivación de los cruces marítimos internacionales entre Puerto Navarino y Ushuaia.

“Lo que nosotros le solicitamos expresamente es que se pueda reforzar la dotación durante estos meses. Él se comprometió para que el próximo año haya un refuerzo”, indicó la delegada Calisto, quien destacó la creciente demanda de control migratorio en puntos como el muelle naval Arturo Prat y el Club de Yates Micalvi de Puerto Williams.

Además, debido a la reciente inauguración de la Fiscalía Local de Cabo de Hornos y Antártica Chilena, Calisto resaltó la disposición del prefecto inspector Orellana para formar un equipo de funcionarios especializados provenientes de Punta Arenas, que podrían ser enviados a Puerto Williams en caso de ser necesario. Esto se debe a la necesidad de ampliar las facultades investigativas en el contexto del robustecimiento del sistema de justicia penal, especialmente en situaciones de gravedad como homicidios o abusos.

“Siempre va a estar la voluntad de que, en caso de un homicidio o abuso, vengan los funcionarios de esa especialidad. El prefecto inspector dispuso generar un equipo de funcionarios de distintas especialidades que estarán disponibles para venir a Puerto Williams. Esperamos que eso realmente funcione, que sea expedito y no recargue las funciones de los funcionarios locales, que ya están especializados en Migraciones y también realizan un trabajo continuo en apoyo a la seguridad pública de la provincia”, explicó la delegada.

Actualmente, la oficina de la PDI en Puerto Williams funciona en las instalaciones de la Delegación Presidencial Provincial. El equipo local, compuesto por cuatro detectives bajo la dirección del subprefecto Gabriel Córdova, realiza labores de control migratorio en los tres pasos fronterizos de Isla Navarino: Aeródromo Guardiamarina Zañartu, Puerto Williams y Puerto Navarino. En los dos últimos, donde se realiza control migratorio marítimo, se concentra la mayor demanda, especialmente durante la temporada estival, con el arribo de cruceros de expedición, buques científicos, cruceros de turismo antártico, y yates.

Realizan jornada por la eliminación de la violencia contra las mujeres en el Hospital de Natales

0

En el auditorio del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, se celebró la “Jornada de Institucionalidad para la Eliminación de la Violencia de Género”, un evento organizado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), con el apoyo de la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza. Esta actividad se enmarcó dentro de las conmemoraciones del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La jornada reunió a los miembros de la Mesa Intersectorial Provincial de Equidad de Género 2024, un espacio fundamental para coordinar acciones en la provincia que promuevan la equidad y el respeto hacia las mujeres. La actividad fue liderada por el delegado presidencial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando; y la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos.

Durante el evento, las autoridades subrayaron la importancia de reflexionar colectivamente sobre la violencia de género y de coordinar esfuerzos para enfrentar esta problemática. Guillermo Ruiz Santana destacó: “La violencia de género no solo afecta a las mujeres, sino que tiene repercusiones en toda la sociedad. Como gobierno, estamos comprometidos en erradicarla y en construir una comunidad más respetuosa e igualitaria”.

Por su parte, Alejandra Ruiz Ovando enfatizó la necesidad de entregar herramientas concretas a los funcionarios públicos de la provincia. “Además de difundir la campaña, estamos proporcionando información sobre la ley integral de violencia y sobre cómo actuar frente a casos de violencia de género. Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta ante estas situaciones y sensibilizar a la ciudadanía”, dijo la seremi.

En tanto, Pamela Leiva Burgos presentó la campaña “Si es Violencia, No la Hagas Viral”, que estará vigente durante el próximo año y que busca generar conciencia sobre el impacto de la violencia en las redes sociales. “Erradicar la violencia de género es un desafío que nos convoca a todos. Desde SernamEG, seguimos fortaleciendo las redes de apoyo y trabajando en conjunto con las comunidades para que ninguna mujer se sienta sola o desprotegida”, señaló la directora regional.

Punta Arenas celebra el encendido del Árbol de Navidad: un tradicional evento familiar

0

El esperado evento de encendido del Árbol de Navidad, organizado por Edelmag y la Municipalidad de Punta Arenas, regresará este año para dar la bienvenida a la temporada navideña y reunir a miles de familias en el bandejón central de la Avenida Bulnes. Con una estructura de 12 metros de altura, este tradicional símbolo navideño será el centro de una fiesta llena de villancicos, chocolate caliente, galletas y, por supuesto, regalos.

El evento se llevará a cabo el sábado 14 de diciembre, con un cambio en la ubicación debido a los trabajos de mejoramiento en el bandejón donde se encuentra el Monumento al Ovejero. Este año, el árbol se instalará a la altura de la calle Piloto Pardo, entre Mardones y Ovejero.

Miguel Castillo, gerente general de Edelmag, expresó su entusiasmo por la realización de este evento, destacando que “estamos muy contentos de anunciar que este sábado se realizará la tradicional ceremonia del encendido del Árbol de Navidad, un evento que cumplirá 20 años y que, como cada año, se organiza junto al municipio”. Castillo agregó que, además del encendido, se han preparado espectáculos con la participación de colegios y elencos municipales, para culminar con una fiesta al finalizar la ceremonia.

A partir de las 20:00 horas, se iniciarán los shows en vivo, la entrega de chocolate caliente, galletas y los infaltables villancicos en un escenario montado cerca del árbol. Durante los minutos previos al encendido, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, detalló que se presentarán varios grupos artísticos locales, como el Coro Voces Blancas, dirigido por Luis Santana, el Coro del Teatro Municipal, bajo la dirección de Joshua Obilinovic, y la Orquesta Latinoamericana, dirigida por Víctor Véliz.

La programación de la jornada será la siguiente:

  • 20:00 horas: Presentación de los coros de colegios de la comuna.
  • 21:00 horas: Actuación de los elencos del Teatro Municipal.
  • 22:30 horas: Encendido del árbol y fiesta bailable frente al Club Hípico.

Radonich subrayó la importancia de la seguridad durante el evento, coordinando con Carabineros los posibles cortes de tránsito en la Avenida Bulnes. "Queremos que esta sea una jornada segura y alegre para todas las familias, y estamos trabajando para garantizar las mejores condiciones para disfrutar de este árbol de 12 metros de altura", concluyó el alcalde.

Simulacro de incendio forestal en Tierra del Fuego fortalece coordinación ante emergencias

0

En una sesión simulada del Comité de Riesgo de Desastres (COGRID), distintas instituciones de la provincia de Tierra del Fuego se reunieron para coordinar acciones ante un incendio forestal ficticio, que en esta ocasión se situó en el sector de Bellavista, en la comuna de Timaukel.

El objetivo de este simulacro, organizado y supervisado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), fue activar y evaluar los protocolos de respuesta ante emergencias en la región. El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, quien presidió la actividad, destacó que el simulacro permitió revisar el funcionamiento de la red de respuesta y detectar posibles áreas de mejora.

René Cifuentes, jefe del departamento de Protección de Incendios Forestales de CONAF, subrayó la importancia de estas acciones en el contexto del inicio del periodo de mayor riesgo de incendios en Magallanes. “Los tres últimos incendios de magnitud en la región ocurrieron justamente en Tierra del Fuego”, comentó Cifuentes, haciendo hincapié en la relevancia de fortalecer la prevención y preparación ante incendios forestales.

Durante el simulacro, participaron instituciones como Bomberos, Ejército, municipios y otros servicios públicos, quienes colaboraron en la correcta implementación de los protocolos de respuesta. CONAF también estuvo presente en el terreno, considerando las dificultades que implica operar en el extenso y remoto territorio de la isla.

Sujeto es condenado por abusar sexualmente a su hermanastra en Porvenir

0

En un fallo que ha generado gran conmoción en la comunidad de Porvenir, un tribunal local condenó a un hombre por el delito de abuso sexual reiterado en contra de su hermanastra, quien tenía entre seis y siete años al momento de los hechos, ocurridos entre los años 2011 y 2012.

La fiscal Carla Uribe, a cargo de la causa, celebró el veredicto dictado el día de hoy tras dos días de juicio oral y público. “Este fallo es un paso fundamental en la búsqueda de justicia para la víctima y un mensaje claro de que este tipo de delitos no quedarán impunes”, expresó la fiscal.

Durante el juicio, la Fiscalía presentó una sólida acusación respaldada por testimonios, documentación y otros elementos probatorios que convencieron al tribunal de la culpabilidad del acusado. La lectura de la sentencia definitiva se llevará a cabo el próximo 16 de diciembre.

Apoderada de colegio en Punta Arenas queda con prohibición de acercarse a alumna de 13 años tras agredirla

0

Una mujer quedó con prohibición de acercarse y contactar a una alumna de 13 años luego de ser formalizada por la Fiscalía por los delitos de lesiones menos graves y trato degradante contra una persona vulnerable, tras un incidente ocurrido al interior de un establecimiento educativo.

El fiscal Cristian Opazo, quien encabezó la audiencia de control de detención y formalización, detalló los hechos: "la imputada acudió al colegio con la intención de encarar a la menor, a quien acusaba de haber agredido previamente a su hija. En primera instancia, intimidó a la víctima golpeando con el puño una pared cercana y luego, al ingresar a una oficina, procedió a golpearla en la cabeza, provocándole lesiones leves que fueron catalogadas como menos graves por tratarse de una menor de edad."


La Fiscalía formalizó la investigación bajo los cargos de lesiones menos graves y trato degradante. Como medidas cautelares, se dictaminó la prohibición de acercarse a la menor durante el periodo de la investigación

El fiscal destacó que el incidente no solo involucró una agresión física, sino también un acto de intimidación hacia una persona vulnerable, enfatizando la gravedad del contexto en el que ocurrió el ataque.

Black Friday 2024: ventas con tarjetas aumentaron un 24,4% en Chile

0

Un significativo incremento del 24,4% en los montos de ventas con tarjetas fue el saldo que dejaron los cuatro días del Black Friday 2024, consolidándose como el principal hito comercial en la antesala de las fiestas de fin de año. Según cifras de Transbank, líder en medios de pago en Chile, el evento reflejó un crecimiento tanto en el número de transacciones como en el gasto promedio de los consumidores.

Desglose del crecimiento

  • Transacciones: Aumentaron un 14,18%.
  • Ticket promedio: Se elevó un 8,97%.

Entre las categorías más destacadas, las grandes tiendas lideraron con un 23% de las ventas, aunque experimentaron una caída del 7% en comparación con 2023.

  • Supermercados: Representaron el 19% de las ventas y crecieron un 27%.
  • Turismo: Alcanzó el tercer lugar con un 11% del total, marcando un impresionante aumento del 64%.

Maureen Doren, gerenta de la División de Productos e Inteligencia de Negocios de Transbank, destacó el dinamismo del mercado tanto en las compras presenciales como en las plataformas online: "las cifras muestran una activación del consumo, vinculada tanto a la temporada navideña como a la proximidad de las vacaciones de verano."

Doren señaló que el Black Friday coincidió con el fin de mes, un período en el que muchas personas reciben sus ingresos: "esto generó un punto favorable para un mayor consumo, potenciando el éxito de las ventas."

Más de 21 mil pensionados de Magallanes recibirán Aguinaldo de Navidad

0

Desde la ciudad de Puerto Natales, el Instituto de Previsión Social (IPS) Magallanes anunció el inicio del pago del tradicional Aguinaldo de Navidad, que beneficiará este año a un total de 21.928 pensionados y pensionadas de la región.

El anuncio fue realizado por el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana; la seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda; y la directora regional del IPS, Gloria Marín Sepúlveda. Durante la ocasión, también participaron dos pensionados natalinos que expresaron su alegría por este importante aporte.

La seremi del Trabajo, Doris Sandoval, destacó el impacto positivo de este beneficio para la comunidad: "hemos decidido anunciar el inicio del pago del Aguinaldo Navideño de manera descentralizada aquí en la capital de Última Esperanza. Este es un aporte que busca apoyar a las y los pensionados en esta época del año. En la comuna de Puerto Natales llegará a 3.432 personas, lo que nos llena de satisfacción.”

La directora del IPS Magallanes, Gloria Marín, agregó que el pago del aguinaldo se realizará de manera automática junto con las pensiones correspondientes a diciembre: "nuestro objetivo es que las y los pensionados puedan recibir este pago con anticipación, para que tengan tiempo de usarlo según sus necesidades y disfruten de unas festividades más tranquilas."

Montos del Aguinaldo de Navidad 2024

  • Monto base: $27.884 por pensionado.
  • Incremento por cargas familiares: $15.753 adicionales por cada carga familiar acreditada al 30 de noviembre de este año.

Marita Jara, pensionada que asistió a retirar su pago en Puerto Natales, expresó su gratitud: "estoy muy contenta porque este aguinaldo nos sirve mucho para comprar lo que necesitamos y disfrutar de unas mejores fiestas. Muchas gracias por este aporte."

Gobierno celebra aprobación del Presupuesto 2025 con foco en desarrollo económico para Magallanes

0

El Gobierno destacó la reciente aprobación del Presupuesto 2025, subrayando su enfoque en inversiones estratégicas para fortalecer la economía de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Con un incremento del 2% en comparación con el presupuesto anterior, esta nueva asignación prioriza áreas clave como seguridad, salud y estabilidad económica, además de brindar un impulso significativo al desarrollo productivo local.

La seremi de Economía, Fomento y Turismo de Magallanes, Marlene España Miranda, destacó los beneficios que este presupuesto traerá para el ecosistema empresarial de la región: "Nuestro ecosistema empresarial se beneficiará de programas diseñados para fortalecer barrios comerciales, gremios, cooperativas y empresas sociales, promoviendo la asociatividad".

Por su parte, el seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, enfatizó el impacto positivo que estas inversiones tendrán en la región: "este presupuesto representa un aumento del 2% en comparación con 2024, con énfasis en seguridad, salud y estabilidad económica, destacando el financiamiento de proyectos en la región."

Entre las principales iniciativas contempladas en el Presupuesto 2025, se encuentran:

  • Apoyo al emprendimiento e innovación: Recursos destinados al Comité de Desarrollo Productivo Regional para implementar instrumentos de Corfo que fomenten el emprendimiento, la innovación y la reactivación económica.
  • Fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas: Financiamiento para proyectos productivos que impulsen el crecimiento de las pymes, contribuyendo a la generación de empleo y desarrollo económico local.

El Presupuesto 2025 refuerza el compromiso del Gobierno con la construcción de una economía regional sólida y diversificada. Esta inversión no solo busca reactivar la economía tras los desafíos recientes, sino también consolidar a Magallanes como un polo de desarrollo y oportunidades, beneficiando directamente a sus familias, emprendedores y empresas.

Fosis Magallanes constituye su Consejo de la Sociedad Civil para impulsar una participación ciudadana activa

0

En un hito para la región, se llevó a cabo la constitución y primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Magallanes. Este órgano consultivo y autónomo tiene como misión integrar las perspectivas de la sociedad civil en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, fortaleciendo la participación ciudadana en las decisiones del servicio.

El consejo está compuesto por representantes de organizaciones sin fines de lucro vinculadas a los ámbitos de acción del FOSIS. En esta oportunidad, forman parte la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Hernando de Magallanes, la Junta de Vecinos Nelda Panicucci, el Centro de Formación Técnica de Magallanes, la Fundación Hach Saye y la agrupación Liberando Colores.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, destacó la importancia de esta instancia participativa: "con esto logramos que organizaciones e instituciones ligadas a diversidades sexo-genéricas, a la academia y a los espacios vecinales contribuyan con sus visiones, enriqueciendo las decisiones públicas en función de las verdaderas necesidades de los grupos de interés."

Por su parte, Marta Triñanes Córdova, vicepresidenta electa del COSOC y representante de la Junta de Vecinos Nelda Panicucci, expresó su compromiso: "esperamos que FOSIS tenga una participación más activa de toda la comunidad, fortaleciendo el vínculo entre este organismo del Estado y la sociedad civil."

La ceremonia contó con la participación de Daniel Oyarzún Valdivia, presidente de la Federación Nacional de Consejeros de la Sociedad Civil, quien subrayó:
"Esta relación entre sociedad civil organizada y programas del FOSIS construye más comunidad. Al hacerlo, aspiramos a una sociedad más justa, y ese trabajo debe ser compartido."

En la sesión inaugural, Rodrigo Llano Orellana, representante de la agrupación Liberando Colores, fue elegido como presidente del COSOC Magallanes, consolidando un equipo comprometido con la representación de diversos intereses sociales.

Viviana Calanchie es reconocida como “Persona Destacada” por Senama en Tierra del Fuego

0

Porvenir. En una emotiva ceremonia, Viviana Calanchie fue homenajeada como “Persona Destacada” por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en reconocimiento a su incansable labor en la pesca artesanal, su liderazgo en organizaciones sociales y su dedicación a su familia.

Nacida en Valparaíso, Viviana comenzó su camino en el mundo de la pesca artesanal en 1994 tras enviudar, desempeñándose en el encarne de espineles. En este ámbito, no solo encontró una forma de sustento, sino que creó oportunidades para otras mujeres en su comunidad al fundar un sindicato. Su liderazgo la llevó a gestionar proyectos de FOSIS, Sence y otros recursos para beneficiar a la organización que representaba.

Su compromiso social no se limitó a la pesca, pues también fue dirigenta nacional de las mujeres del rubro y presidenta de un club deportivo de fútbol en Valparaíso. Años después, decidió radicarse en Porvenir junto a sus hijos, donde continúa participando activamente en diversas agrupaciones de personas mayores.

En Porvenir, Viviana se ha destacado por su compañerismo, empatía y liderazgo. Es integrante del Centro Diurno Comunitario, participa en un grupo de baile y forma parte del programa Vínculos, dejando una huella imborrable en la comunidad. Durante la ceremonia, Viviana expresó su agradecimiento: "todo ha sido posible gracias a mis hijos, por ellos y también con su ayuda, especialmente de mi hija mayor, quien muchas veces cuidó de sus hermanos cuando tuve que salir a la pesca."

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, entregó la distinción, resaltando la importancia de las personas mayores en el desarrollo y fortalecimiento de sus comunidades. "El papel activo de personas como Viviana demuestra el impacto que tienen en sus entornos, aportando con experiencia, compromiso y liderazgo a nuestra provincia," señaló Campos.

Nicolás Soto, coordinador regional de Senama, destacó que la elección de Viviana fue fruto de una selección conjunta entre Senama y la Delegación Presidencial Provincial, basada en su trayectoria de esfuerzo, trabajo y dedicación a la comuna de Porvenir.

Proyectan nuevo helipuerto para la comisaría de Carabineros en Porvenir

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció un nuevo proyecto de helipuerto que será construido dentro de la unidad policial de Carabineros en Porvenir, sumándose al diseño en curso de otro helipuerto en el hospital de la comuna. Este avance busca mejorar las condiciones de respuesta ante emergencias y cumplir con la normativa vigente para operaciones seguras de aeronaves.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó durante una visita al terreno que actualmente el helipuerto existente en la comisaría no cumple con las condiciones necesarias según los estándares actuales. "La dirección de aeropuertos y el MOP proyectan levantar este nuevo helipuerto como parte de un plan regional de puntos de posada para helicópteros. Esperamos que para 2025 se presenten los estudios al Ministerio de Desarrollo Social y que las obras puedan ejecutarse en el segundo semestre," señaló.

Este helipuerto será el noveno punto de posada en la región de Magallanes, complementando otros ya establecidos en sectores como Torres del Paine, San Gregorio y Puerto Toro. El objetivo es fortalecer la infraestructura para enfrentar emergencias en zonas aisladas y mejorar la capacidad de respuesta en el territorio.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó la relevancia del proyecto en el contexto de las prioridades de la administración del Presidente Gabriel Boric: "hemos buscado aumentar las capacidades de seguridad en todo el territorio nacional. Esta infraestructura no solo refuerza la seguridad en las operaciones de entrada y salida de helicópteros, sino que también responde a las necesidades de emergencias en regiones aisladas como Tierra del Fuego."

El mayor Pablo Ormazábal, comisario de la Tercera Comisaría de Porvenir, subrayó la importancia de este proyecto para la comuna: "las aeroevacuaciones realizadas hasta ahora han sido clave para trasladar rápidamente a pacientes en emergencia. Sin embargo, este nuevo helipuerto ofrecerá mejores condiciones para operar de manera segura y eficiente, beneficiando no solo a Carabineros, sino a toda la comunidad."

Lanzan Plan de Conservación para proteger 648 hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine

0

En una inédita colaboración entre actores públicos y privados, se presentó un ambicioso Plan de Conservación para la Reserva de la Biósfera Torres del Paine, reconocida como la “Octava Maravilla del Mundo” y declarada por la UNESCO en 1978. Este emblemático territorio enfrenta crecientes desafíos como el cambio climático, turismo masivo, agricultura no sostenible y la invasión de especies exóticas.

El plan, liderado por The Nature Conservancy (TNC) y Explora, en conjunto con CONAF, la Municipalidad de Torres del Paine y otras entidades, busca proteger 648 mil hectáreas mediante estrategias innovadoras y sostenibles que abordan seis áreas prioritarias: ganadería regenerativa, manejo de incendios, control de especies exóticas, mitigación de sequías, promoción del turismo sostenible y fortalecimiento de la gobernanza.

Juan José Donoso, director ejecutivo de TNC en Chile, enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas para enfrentar la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático: "este plan busca generar un impacto significativo a través del trabajo conjunto con comunidades locales, el sector público y privado, la academia y la sociedad civil. Nuestro compromiso es preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural de la Patagonia."

El plan también abarca la protección de ecosistemas clave como los bosques de lenga, ñirre y coigüe, humedales, ríos y estepas patagónicas, además de especies icónicas como el huemul y el puma. A esto se suma la conservación de la cultura estanciera y los vestigios arqueológicos y paleontológicos de la zona.

Maximiliano Ibáñez, presidente de Explora, destacó el enfoque conservacionista de la iniciativa: "explorar tiene sentido solo si está al servicio de la conservación. Este compromiso nos lleva a colaborar con instituciones como TNC para proteger Torres del Paine y su invaluable riqueza natural y cultural.

El plan, desarrollado entre 2022 y 2024, contó con la participación activa de ganaderos, comunidades locales, académicos y entidades gubernamentales. Este enfoque integral busca soluciones sostenibles y adaptadas a los desafíos del territori

Sara Adema, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, destacó la relevancia del esfuerzo conjunto: "proteger la Reserva asegura su biodiversidad y refuerza su valor cultural y natural. Este es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración público-privada puede liderar un cambio real hacia el desarrollo sostenible en la Patagonia."

Por su parte, Ricardo Quilaqueo, coordinador nacional de Reservas de la Biósfera de CONAF, señaló: "este proceso participativo será el pilar fundacional para una nueva etapa de la Reserva, garantizando la conservación de este tesoro mundial para las generaciones presentes y futuras."

Hospital de Puerto Natales obtiene reacreditación en calidad y seguridad

0

Este miércoles 4 de noviembre, el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos recibió oficialmente la reacreditación otorgada por la entidad certificadora AMH Calidad Salud Limitada, consolidándose nuevamente como un recinto de salud de excelencia para la Provincia de Última Esperanza.

La noticia fue anunciada en una asamblea ampliada a los funcionarios y funcionarias del hospital, donde se destacó el esfuerzo colectivo que permitió alcanzar este importante logro.

Marcela Contreras Acuña, directora (s) del hospital, subrayó la trascendencia de este proceso, especialmente en instituciones que ofrecen servicios regulados como las prestaciones GES: "este logro asegura que nuestros pacientes recibirán atención de calidad, minimizando riesgos y garantizando su seguridad. Estamos orgullosos del desempeño de nuestro equipo, ya que esta reacreditación refleja el trabajo constante de todos los servicios y unidades del hospital."

Por su parte, la Dra. Francisca Navarro, médico jefa de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, explicó que la reacreditación forma parte de un riguroso proceso de evaluación periódica establecido por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de altos estándares de calidad en hospitales, clínicas y centros de salud del país. "Este logro institucional no es solo de la Unidad de Calidad, sino de cada uno de los funcionarios que forman parte del hospital. Su dedicación y compromiso fueron clave para alcanzar este resultado."

Condenan a 8 años de cárcel a responsables del asalto a Casa de Cambios Scott en Punta Arenas

0

Víctor Alejandro Macías Moyano y José Miguel Orellana Cortés fueron condenados este miércoles a ocho años de cárcel tras declararse culpables del asalto ocurrido en julio de 2022 a la Casa de Cambios Scott, ubicada en la intersección de Avenida Colón con calle Magallanes.

El fiscal Fernando Dobson acusó a ambos de cometer el delito de robo con violencia e intimidación, inicialmente solicitando una pena de 15 años de presidio para cada uno. Sin embargo, los acusados optaron por aceptar un acuerdo ofrecido por el Ministerio Público, que consistía en asumir su culpabilidad a cambio de una condena de menor duración.

Según informó La Prensa Austral, las pruebas reunidas por la Fiscalía y la exhaustiva investigación realizada por la Policía de Investigaciones (PDI) aseguraban un resultado adverso para los imputados en caso de un juicio oral. Ante esta perspectiva, y tras ser asesorados por sus defensores, Pablo Santander y Marcos Ibacache, los acusados decidieron aceptar el trato propuesto por el fiscal.

El juez Cristián Armijo dictó finalmente la sentencia de ocho años de prisión para Macías y Orellana, quienes cuentan con antecedentes policiales previos. Con este fallo, se evitó que la causa llegara al Tribunal Oral en lo Penal.

El robo ocurrió cuando se celebraba el Carnaval de Invierno en la Costanera. En horas de la tarde, dos hombres con el rostro cubierto ingresaron a la casa de cambios Scott, ubicada en calle Colón con Magallanes. Le dijeron al locatario que querían comprar pesos argentinos.

Ya fueron dados de alta las tres personas afectadas por accidente en Natales

Este día miércoles 4 de diciembre a las 16:40 horas se produjo un accidente en el Km 235 de la Ruta 9 norte, Puerto Natales, entre un vehículo con patente argentina y un camión.

Según las primeras indagatorias y lo manifestado por el conductor del camión, el automóvil en el que iban tres ocupantes habría cruzado sorpresivamente el eje de la calzada, debido a que el conductor se habrí quedado dormido.

Por fortuna y tras un pronóstico reservado del piloto del vehículo menor en donde iban en total tres personas, ya salió de su gravedad y fue dado de alta junto a los demás después de recibir atención médica en el Hospital Augusto Essman Burgos de Puerto Natales.

Funcionarios de las Municipalidad de Natales reclaman pago de sus honorarios

0

Una manifestación tuvo lugar en el frontis de la Municipalidad de Puerto Natales este miércoles, encabezada por trabajadoras y trabajadores a honorarios, quienes exigieron el pago de sus sueldos correspondientes al mes de noviembre. Este pago, habitualmente realizado el último día hábil del mes, se encuentra retrasado, generando incertidumbre entre los funcionarios.

Orieta Fuenzalida, una de las trabajadoras afectadas, expresó su preocupación por la situación y las posibles complicaciones debido al cambio de administración municipal programado para este viernes 6 de diciembre. “Siempre se nos ha pagado hasta el último día hábil del mes, pero ahora nos informaron que serían cinco días hábiles. El problema es que este viernes asume una nueva administración, lo que genera incertidumbre sobre si se realizará el pago en esa fecha o se extenderá aún más”, señaló.

Por su parte, la actual alcaldesa Antonieta Oyarzo explicó que el retraso se debe a la falta de liquidez en las arcas municipales. “El 30 de noviembre fuimos informados por la Dirección de Administración y Finanzas que no se podría realizar el pago completo de las remuneraciones debido a la falta de fondos. Estamos esperando que los recursos lleguen el día 6 de diciembre para regularizar los sueldos”, declaró.

Desde el Departamento de Administración y Finanzas se informó que el objetivo es cancelar las remuneraciones este viernes 6, coincidiendo con la llegada de los fondos y el cambio de administración municipal. Sin embargo, los funcionarios permanecen en alerta, preocupados por posibles atrasos adicionales que puedan afectar sus finanzas personales.

Evangelista internacional liderará actividad “Patagonia Ahora” en Punta Arenas

0

Este viernes y sábado, Punta Arenas será el escenario de la actividad “Patagonia Ahora”, organizada por la iglesia cristiana en Magallanes. Este evento contará con la participación del reconocido evangelista internacional Stephen Evans, quien llegó a la región proveniente de Estados Unidos para encabezar las jornadas.

La iniciativa contempla diversas actividades, como visitas a tomas y hogares para entregar alimentos y brindar oración a las familias, además de actividades especialmente dirigidas a niños durante el fin de semana.

La principal atracción del evento será la “Noche de Poder y Milagros”, programada para este sábado 7 de diciembre a las 19:00 horas en el Gimnasio de la Confederación Deportiva.

Stephen Evans, conocido por su labor en distintas partes del mundo, expresó su entusiasmo por compartir un mensaje de esperanza y transformación personal basado en la fe en Jesús. “Mi vida fue cambiada, y ahora comparto con otros cómo sus vidas también pueden ser transformadas”, destacó el evangelista, quien tiene como objetivo principal mostrar que solo en Jesús se encuentra la salvación.

Escuela Juan Williams sufre robo de artefactos electrónicos durante la madrugada

0

Durante la madrugada de este martes, la Escuela Juan Williams, ubicada en la calle Coronel José de los Santos Mardones, fue blanco de un robo que dejó pérdidas materiales y daños en el establecimiento. Antisociales ingresaron al recinto educativo y sustrajeron diversos artefactos electrónicos, avaluados en aproximadamente $400.000, según informó la Policía de Investigaciones (PDI).

Al iniciar la jornada escolar, el personal del establecimiento notó el desorden y casilleros abiertos, lo que evidenció el delito. A pesar de la ausencia de cámaras de seguridad en el recinto, las autoridades escolares denunciaron el hecho, y la PDI está realizando diligencias para esclarecer lo sucedido y dar con los responsables.

Actualmente, el proyecto educativo de la Escuela Juan Williams contempla la instalación de cámaras de vigilancia, una herramienta que podría disuadir futuros delitos o, en su defecto, proporcionar pruebas clave para identificar a los responsables de este tipo de actos.

Diversas mejoras en Avenida Bulnes: Monumento al Ovejero será renovado con inversión superior a $363 millones

0

Con un avance del 15%, se ejecuta el proyecto de mejoramiento de la Avenida Bulnes en el sector del Monumento al Ovejero, una de las postales más icónicas de Punta Arenas. Este trabajo, impulsado por la Municipalidad de Punta Arenas, contempla una inversión de $363.958.528, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y se espera que esté finalizado en octubre de 2024.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la relevancia de estas obras:
"Este es un lugar emblemático que necesitaba una renovación. El proyecto incluye mejoras en pavimentos, iluminación, jardines, escalera y la base del monumento. Es una inversión que busca realzar este espacio para que esté a la altura de lo que nuestra ciudad merece", señaló Radonich, añadiendo que estas mejoras se suman a otras iniciativas similares en plazas importantes de la ciudad, como la Plaza Arturo Prat y la Plaza O'Higgins.

El proyecto incluye la renovación del bandejón central entre Capitán Guillermos y Mardones, donde se instalarán luminarias modernas, mobiliario urbano y equipamiento inclusivo para asegurar accesibilidad universal.

El director de Obras Municipales, Alex Saldivia, explicó que las últimas intervenciones significativas en el sector datan de los años noventa, por lo que se hacía necesaria una renovación integral. "El monumento al Ovejero no será intervenido directamente debido a que es un bien patrimonial protegido, pero su perímetro será mejorado para realzar su entorno sin alterar su estructura", indicó Saldivia.

Tradicionalmente, el sector es decorado con un árbol de Pascua por parte de la Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG), pero debido a los trabajos en curso, este año no será posible utilizar el lugar. La compañía anunciará próximamente una nueva ubicación para esta actividad navideña.

Obispo de Punta Arenas busca soluciones para conflictos laborales de instituciones dependientes de Fide XII

0

El Obispado de Punta Arenas está trabajando para encontrar soluciones a los conflictos laborales que enfrentan diversas instituciones bajo la administración de la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (FIDE XII), situación que se ha visto agravada por una compleja crisis financiera. La Fundación, creada en 1976 por el Obispado, ha experimentado dificultades económicas que han impactado directamente a las entidades que dependen de sus recursos.

Una de las instituciones más afectadas es el Colegio María Auxiliadora de Porvenir, que enfrenta problemas relacionados con las cotizaciones impagas de sus trabajadores. En este sentido, el Obispo de la Diócesis de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, ha estado trabajando estrechamente con los representantes del sindicato, destacando los esfuerzos para resolver la deuda pendiente y regularizar la situación laboral. "Desde el primer momento que supimos de la deuda, hemos estado en negociaciones. Ya vamos por la cuarta propuesta para llegar a un acuerdo, con el objetivo de solucionar el problema de manera responsable para el bien de todos, especialmente de los trabajadores que necesitan sus cotizaciones al día", explicó Monseñor Blanco.

El Obispado reconoce que los recursos disponibles no son suficientes para cubrir todas las necesidades de las instituciones, lo que ha llevado a una difícil situación financiera. "Los números no dan, pero tenemos una responsabilidad que asumir. Estamos trabajando con la mejor intención para encontrar una solución que beneficie a todos, especialmente a los trabajadores, y también a los estudiantes y adultos mayores involucrados en nuestras instituciones", agregó el Obispo.

En relación con la Casa del Samaritano de Magallanes y el ELEAM Cristina Calderón, se está gestionando el pago de sueldos, cotizaciones y otras deudas impagas para evitar que los problemas financieros sigan afectando a los colaboradores de estos centros. El Obispado sigue comprometido con resolver estos conflictos laborales y garantizar el bienestar de los trabajadores y beneficiarios de estas instituciones.

Abiertas las postulaciones al primer llamado regional del Subsidio de Arriendo en Magallanes

0

Hasta el viernes 13 de diciembre se encuentran abiertas las postulaciones al Primer Llamado Regional del Subsidio de Arriendo (D.S. N°52), destinado a familias de sectores medios residentes en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a los grupos familiares que no poseen propiedad ni subsidio habitacional, permitiéndoles acceder a un subsidio para el copago del arriendo de una vivienda.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó que en Magallanes, los sectores medios presentan un mayor déficit de vivienda. En este contexto, el Plan de Emergencia Habitacional ha permitido generar llamados específicos que se ajustan a las condiciones socioeconómicas y a los valores de arriendo de la región. “Es por esto que hemos solicitado al nivel central del MINVU autorizar un llamado regional con 150 cupos, los cuales representan un presupuesto sectorial de 31.950 UF”, explicó Uribe.

El Subsidio de Arriendo asignará un monto total máximo que variará entre las 183 y 213 UF (aproximadamente entre $6.954.000 y $8.094.000 pesos). Este monto se puede utilizar de manera consecutiva o fragmentada en un plazo máximo de 8 años.

Por su parte, el Director Regional del Serviu, Omar González Asenjo, indicó que las postulaciones recibidas hasta el 20 de noviembre están siendo revisadas y que la nómina de personas seleccionadas se publicará en los próximos días.

González hizo un llamado a las personas que cumplan con los requisitos del programa y tengan un núcleo familiar a acercarse con la documentación necesaria a las oficinas de la OIRS del Serviu, tanto en Punta Arenas como en Puerto Natales, en horario de lunes a viernes de 08:30 a 12:30 horas.

Más de 50 casos bajo investigación migran a nueva Fiscalía Local de Cabo de Hornos y Antártica Chilena

0

Tras la histórica inauguración de la Fiscalía más austral del mundo en Puerto Williams, más de 50 casos en investigación provenientes de la provincia de Cabo de Hornos fueron trasladados a esta nueva unidad del Ministerio Público. La fiscal jefe de la zona, Wendoline Acuña, y la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, se reunieron para abordar las implicancias de la instalación de esta Fiscalía Local.

La nueva Fiscalía Local, que actualmente opera de manera provisional en una ubicación céntrica de la ciudad de Isla Navarino mientras se construye su sede definitiva, tiene como objetivo mejorar el acceso a la justicia para los habitantes de la región. Además de la fiscal jefe, la Fiscalía cuenta con un equipo permanente de tres personas, quienes brindarán atención periódica a los residentes de Puerto Williams.

Constanza Calisto, delegada presidencial, destacó que esta nueva infraestructura contribuirá a una respuesta más eficiente en materia investigativa para la comunidad local. “Este es un compromiso presidencial del Presidente Gabriel Boric Font, y estamos cumpliendo con un proceso de descentralización de la justicia. Esto permitirá mayor seguridad y calidad de vida para los habitantes de la provincia”, señaló Calisto.

Por su parte, la fiscal Wendoline Acuña valoró la proximidad de la nueva Fiscalía con la comunidad, resaltando el impacto positivo que tiene para los habitantes de la zona austral. “Esto es un acercamiento del sistema de justicia a la comunidad, permitiendo una atención más directa y eficaz para la investigación de delitos”, indicó.

Los casos en investigación en la comuna de Cabo de Hornos que anteriormente se gestionaban en la Fiscalía Regional de Magallanes, en Punta Arenas, ahora serán atendidos desde Puerto Williams. Entre los delitos más comunes en la zona se encuentran violencia intrafamiliar, delitos sexuales y delitos económicos, además de delitos contra la propiedad, como hurtos y daños. Acuña detalló que en promedio se manejan alrededor de 50 casos en la región.

La delegada Calisto expresó su satisfacción con este avance, señalando que la nueva Fiscalía marca un hito importante para la justicia en la región. “Este es un paso fundamental en la persecución del delito y la investigación, todo dentro del marco de respeto a los derechos de las víctimas”, afirmó.

Además, las autoridades coincidieron en la necesidad de reforzar las coordinaciones logísticas para el traslado aéreo de personas fallecidas, accidentadas graves o personal policial, dada la limitación de vuelos hacia la isla. Calisto anunció medidas para mejorar la logística en estas situaciones, lo que optimizará los recursos disponibles para la justicia en la zona.

Letras de Punta Arenas fueron removidas para mantenimiento en Asmar

0

El pasado lunes, las icónicas letras de Punta Arenas, uno de los puntos más fotografiados de la ciudad, fueron retiradas con el fin de realizarles trabajos de mantención. Este procedimiento, realizado en colaboración con la Municipalidad de Punta Arenas y el Astillero de Magallanes (ASMAR), tiene como objetivo reparar y reforzar las estructuras que han sufrido daños a lo largo del tiempo.

Desde su inauguración en 2019, estas letras han sido un símbolo de la ciudad, tanto para los locales como para los turistas que visitan la región. Sin embargo, el alcalde Claudio Radonich ha expresado su preocupación por el mal uso que se ha hecho de ellas, ya que muchas personas se suben a las letras para tomarse fotos, lo que ha ocasionado varios daños. A pesar de los avisos y letreros que indican que no deben subirse, las letras han comenzado a mostrar signos de deterioro.

“Son letras para tomarse una foto, pero no para subirse. Lo que hemos visto es que ya están colapsadas por el mal uso, pese a los letreros y avisos constantes”, señaló el alcalde Radonich. En este sentido, destacó la importancia de la mantención preventiva, que busca mejorar la durabilidad y resistencia de las letras.

El trabajo de reparación y refuerzo se llevará a cabo en los astilleros de ASMAR, donde se ajustarán las partes que se han soltado debido al desgaste. Jorge Sollner, representante de ASMAR Magallanes, explicó que el proceso de mantención incluirá el refuerzo de la soldadura perimetral y la incorporación de un nuevo material que aumente la resistencia de las letras a lo largo del tiempo. “Se les va a hacer un ajuste a todo lo que está suelto y reforzar lo que es el tema de soldadura perimetral, para lograr tener una mejor resistencia y más durabilidad en el tiempo”, señaló Sollner.

Se estima que el trabajo de mantenimiento tomará alrededor de dos semanas, durante las cuales las letras estarán fuera del espacio público. Una vez finalizada la mantención, las letras serán reubicadas en su tradicional lugar, listas para seguir siendo un referente fotográfico en la ciudad.

Empresa en Magallanes se certifica como espacio laboral preventivo tras implementar programa de Senda

0

La empresa Sociedad Rentas Inmobiliarias Ltda. se certificó como un espacio laboral preventivo tras implementar exitosamente el programa "Trabajar con Calidad de Vida" de SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol). Este programa tiene como objetivo promover la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo, a través de la formación de equipos internos y la implementación de medidas para mejorar el bienestar en los centros laborales.

El proceso, que se extendió durante los últimos dos años, incluyó varias etapas. En primer lugar, la empresa participó en una capacitación en habilidades preventivas, lo que permitió la formación de un equipo interno encargado de implementar el programa. Además, se realizó una evaluación inicial para identificar áreas de mejora en el bienestar laboral, lo que permitió la creación de un diagnóstico de calidad de vida en el trabajo. Posteriormente, se entregó asesoría para elaborar un plan de acción y un protocolo de actuación frente a situaciones de consumo en el lugar de trabajo.

Avaro Díaz Roa, Encargado Territorial de SENDA, explicó que el programa también entrega recursos prácticos diseñados para fortalecer los factores protectores y reducir los riesgos en el entorno laboral. "Este proceso no solo ayuda a crear un ambiente de trabajo más saludable, sino que también contribuye a la prevención y a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores", señaló Díaz.

Eugenio Prieto Katunaric, Gerente General de Sociedad Rentas Inmobiliarias Ltda., valoró positivamente el trabajo conjunto con SENDA Magallanes, destacando que la implementación del programa "Trabajar con Calidad de Vida" ha sido beneficiosa para la empresa. "Nos queda el desafío de dar continuidad a este programa, que va directamente relacionado con las mejores condiciones para nuestras trabajadoras y trabajadores", expresó Prieto.

Por su parte, Carolina Bahamondez, Jefa de Gestión de Personas de Zona Austral, también destacó la colaboración durante todo el proceso, que permitió fortalecer las capacidades internas para asegurar la continuidad del programa. "Invito a otras empresas a inscribirse y participar en esta iniciativa, porque el aprendizaje adquirido no solo favorece a los trabajadores, sino también a sus familias y la comunidad en general", concluyó Bahamondez.

Dotación N°76 regresa a Punta Arenas tras un año de presencia en la Antártica

0

La dotación N°76 de la Base Antártica Eduardo Frei Montalva (BAE) regresó a Punta Arenas el pasado 3 de diciembre, luego de cumplir un año de presencia continua en el Continente Blanco. Los 21 integrantes de la dotación fueron recibidos con honores en el Muelle Tres Puentes de ASMAR, en una ceremonia que contó con la presencia del Comandante en Jefe de la V División de Ejército (VDE), General de Brigada Carlos Muñoz de la Puente, el Jefe de Estado Mayor de la unidad, y el Jefe del Centro de Asuntos Antárticos.

La ceremonia continuó en el Cuartel General de la División, donde se entregaron distintivos a los miembros de la dotación como un reconocimiento por su destacada labor durante su misión en la Antártica. El Comandante de la dotación N°76, Teniente Coronel Álvaro Ceardi M., dirigió unas palabras en las que resaltó la cohesión y eficiencia de su equipo en un entorno tan exigente. "Tuve un equipo sólido, cohesionado y eficiente ante cualquier tarea asignada, acrecentando el concepto de soldado antártico, concepto que sin duda nos debe mantener a paso firme en las mentes y corazones de todos nosotros", expresó el Teniente Coronel Ceardi.

Uno de los miembros destacados de la dotación, el Caballero Primero José López T., quien se desempeñó como Radio Operador de la Sección de Exploración y Rescate O'Higgins en la Base Antártica Eduardo Frei, compartió su experiencia personal y profesional en la misión. “La campaña antártica fue muy enriquecedora en lo profesional, ya que pude acrecentar mis capacidades técnicas en un ambiente extremo, demostrando mis conocimientos en procedimientos de montaña y exploración. En lo personal, pude trabajar lejos de mi zona de confort, en un ambiente climático hostil, pero la calidad humana hizo de esta misión una tremenda experiencia. Vuelvo a la Agrupación Especial de Montaña feliz, agradecido y con el deber cumplido”, relató López.

Punta Arenas será sede de la Cumbre Mundial Green Destinations 2024

0

La capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se convertirá en el epicentro del turismo sostenible del 10 al 12 de diciembre, al albergar la próxima Cumbre Mundial de Green Destinations (GD2024), el evento más relevante en el ámbito de la sustentabilidad turística a nivel global. Este encuentro reunirá a destacados responsables políticos, gestores de destinos y expertos en turismo de todo el mundo para debatir sobre el futuro del turismo sostenible y la gestión responsable de los destinos turísticos.

El evento es organizado por Green Destinations y Sernatur Magallanes, con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional de Magallanes. La cumbre contará con una variada agenda de conferencias, talleres y ponencias inaugurales de algunas de las figuras más influyentes del sector, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre la gestión turística sostenible.

Este será un evento histórico, ya que es la primera vez que la cumbre se realiza fuera de Europa, un hecho que tiene una gran relevancia para Chile. El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que el evento pondrá a Chile en el centro del mundo en cuanto a turismo responsable y sostenible. "En unos días más, Chile será un lugar de encuentro para cientos de organizaciones internacionales que están trabajando por desarrollar la sustentabilidad en diversos destinos", afirmó Benítez.

Además, el director resaltó el compromiso de Chile con la sostenibilidad, subrayando que la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 tiene como objetivo consolidar un turismo resiliente, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. En este contexto, Magallanes también ha dado pasos importantes en la materia, con cerca de sesenta empresas regionales que han adoptado el Compromiso de Turismo Sustentable, implementando acciones concretas para beneficiar tanto al medioambiente como a las comunidades locales y los viajeros.

La GD2024 no solo se llevará a cabo en Punta Arenas, sino que también incluirá actividades previas y posteriores en otros destinos de la región, ampliando el impacto del evento a toda Magallanes. Se espera la participación de más de 200 personas de distintas partes del mundo, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en la promoción de un turismo más sostenible y responsable.

En este contexto, el director regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román, destacó que la cumbre representa un hito histórico para Chile y la región, ya que reafirma el compromiso de Magallanes con el turismo sustentable. "Ser los anfitriones de este evento global nos coloca en el mapa internacional como un destino que valora y protege su patrimonio natural y cultural, y que promueve un turismo que respeta el entorno y beneficia a las comunidades locales", señaló Román.

Más de 800 estudiantes de la región de Magallanes fueron parte de talleres preventivos de marea roja

0

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Magallanes destacó el exitoso desarrollo de los talleres de prevención de marea roja, realizados a lo largo de 2024 en diversas escuelas de la región. Estos talleres, dirigidos a estudiantes de 5º básico, tuvieron como objetivo principal fomentar el conocimiento sobre este fenómeno natural y fortalecer las medidas de autocuidado en la comunidad, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria.

Durante el año, más de 820 estudiantes de 20 colegios de la región, tanto públicos como subvencionados y particulares, participaron en sesiones interactivas que abordaron los riesgos asociados al consumo de mariscos contaminados, la importancia de adquirir productos en lugares autorizados, y la necesidad de exigir siempre el informe de análisis de los laboratorios de la Seremi para evitar intoxicaciones. Las actividades incluyeron charlas educativas, presentaciones audiovisuales y dinámicas participativas adaptadas a la edad de los estudiantes, lo que permitió captar su interés y fomentar un aprendizaje efectivo.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que la marea roja es un fenómeno constante en la región y que puede variar a lo largo del año. En este sentido, destacó que los talleres son fundamentales para empoderar a las nuevas generaciones con información preventiva. "Nuestro objetivo es que los niños y niñas no solo aprendan sobre la marea roja, sino que también se conviertan en agentes replicadores de la información en sus hogares, transmitiendo la importancia de consumir productos analizados y de tomar medidas que protejan su salud y la de su entorno", señaló.

Daniela Pérez, profesional del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi y encargada de los talleres de marea roja, detalló que los estudiantes recibieron material gráfico e interactivo sobre las especies marinas afectadas por toxinas marinas. "Los niños conocieron mariscos que no sabían que estaban involucrados en este fenómeno, acercándolos al mar de una manera más cercana", explicó Pérez.

Además, indicó que los estudiantes compartieron muchas experiencias personales relacionadas con el mar, especialmente con sus padres y abuelos, lo que enriqueció aún más las conversaciones en clase. "La recepción ha sido muy buena, los niños muestran un gran interés en el tema y han expresado su intención de replicar la información en sus hogares", señaló.

Como parte de los talleres, se entregaron folletos informativos, libros para colorear y juegos de mesa sobre la marea roja, los cuales los estudiantes pudieron llevar a sus casas para compartir la información con sus familias.

Gobernador Flies participa en seminario sobre logística e infraestructura para el desarrollo

0

En el marco del seminario Infra-Chile 2024, titulado “La logística como elemento fundamental para el desarrollo”, destacados líderes debatieron sobre las oportunidades y desafíos para Chile en infraestructura y conectividad. El evento, realizado en las dependencias de la ex Casa Piedra, contó con la participación de figuras como el expresidente Eduardo Frei, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y autoridades de importantes instituciones como Puerto San Antonio y Nuevo Pudahuel.

El gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, participó en el panel “Infraestructura para la logística del futuro 2050”, destacando los avances y propuestas estratégicas de la región más austral del país.

En su intervención, el gobernador Flies subrayó la importancia de la alianza público-privada como un motor para el desarrollo de Magallanes, destacando los proyectos integrados en el programa regional “La Región que Queremos”.

“Para muchos, Magallanes es el fin del mundo, pero para nosotros, es donde comienza todo. Estamos trabajando en infraestructura orientada al desarrollo social, humano, y productivo, además de una adecuada administración del territorio”, señaló Flies.

Entre los logros mencionados, destacó:

  • Inversión en ciencia mundial: Magallanes destina el 7% de su inversión regional a proyectos científicos, con el Centro de Biomedicina más moderno de Chile y el Centro Subantártico en Puerto Williams como ejemplos emblemáticos.
  • Infraestructura clave: Actualmente, se construye un puerto en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

Flies también abordó el avance de Magallanes como polo de desarrollo en energías renovables, en particular el Hidrógeno Verde. Destacó el convenio público-privado con la Empresa Portuaria Austral para el “Mejoramiento del sistema portuario para potenciar el desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2023-2028”.

Entregan tarjetas de pago electrónico del transporte mayor a ganadores del concurso del diseño

0

En una actividad que marca un hito en el transporte urbano de Punta Arenas, Harold Sanhueza fue premiado por participar en el concurso para diseñar la primera tarjeta de pago del sistema de transporte público de la ciudad. Sanhueza recibió una de las primeras tarjetas distribuidas al público general durante un evento informativo organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones.

La encargada local de transporte público regional, Karina Leiva, presentó los beneficios y características del sistema, explicando cómo funcionará la carga y compra de las tarjetas. Este avance es parte de un esfuerzo para modernizar el transporte público en línea con estándares nacionales e internacionales.

Rodrigo Hernández Navarro, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, anunció que en la segunda quincena de diciembre se abrirá la oficina de atención de usuarios de la empresa Bipay, operadora del sistema. Además, se instalarán lectores de tarjetas en los buses para iniciar una marcha blanca en enero, durante la cual coexistirá el pago con tarjeta y efectivo por un periodo de dos a tres meses.

El sistema busca transformar la experiencia del transporte público al:

  • Modernizar los métodos de pago con tarjetas bancarias y prepagadas con tecnología Mastercard.
  • Aumentar la seguridad, eliminando el manejo de efectivo por parte de los conductores.
  • Ofrecer una aplicación móvil compatible con Android e iOS, y una página web para la carga de tarjetas.

La plataforma digital permitirá administrar múltiples tarjetas desde una misma cuenta, ideal para familias o estudiantes, quienes podrán cargar sus tarjetas TNE en línea.

Con 83 puntos de compra y recarga distribuidos en toda la ciudad, el sistema garantiza accesibilidad para los usuarios.

El seremi Hernández destacó: “este sistema cambiará la manera en que usamos el transporte público, beneficiando tanto a los pasajeros como a los conductores, al tiempo que modernizamos el servicio para una experiencia más segura y eficiente”.

Presidente Boric anuncia que será padre por primera vez

0

El presidente de Chile, Gabriel Boric, compartió una emocionante noticia: se convertirá en padre por primera vez junto a su pareja, Paula Carrasco, quien es química ambiental y trabaja en la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente.

A través de una publicación en Instagram durante la medianoche del martes, la pareja reveló la noticia mostrando una ecografía del bebé y un mensaje lleno de ilusión. “La vida y sus bigbanes. Traerás a junio cada primavera, puntito”, escribió Boric.

Además, el mandatario agregó su compromiso por trabajar por un país mejor para su futuro hijo: “en tu espera, y siempre, daremos lo mejor de nosotros para que el Chile que te toque vivir sea más justo y feliz”.

Boric, de 38 años, será el primer presidente en ejercicio de Chile en convertirse en padre soltero. Aunque no es un hecho inédito en la historia del país —Carlos Ibáñez del Campo también fue padre durante su mandato—, este anuncio marca un momento único en la política chilena.

Paula Carrasco, de 30 años, es química ambiental y madre de un niño. Además de su labor en el Ministerio del Medio Ambiente, se desempeña como basquetbolista profesional. La pareja se conoció en octubre del 2023, en el marco de los Juegos Panamericanos realizados en Chile.

El rol activo del Estado para fomentar la industria naval nacional

0

Chile es un país marítimo por excelencia. Alrededor del 95% del comercio internacional
del país utiliza la autopista oceánica y el 45% de la economía depende de ella, según datos
del Ministerio de Defensa. Su potencial en este ámbito es innegable, lo que plantea una
pregunta clave: ¿qué nos falta para dar el salto hacia el desarrollo tecnológico e industrial
de la construcción naval nacional? La respuesta es clara: el rol activo del Estado.

Parte de este apoyo lo hemos visto en proyectos recientes, como la Política Nacional de
Construcción Naval en Chile, que fomenta la colaboración público-privada en el largo
plazo. Sin embargo, es importante también crear un entorno favorable para la
construcción de embarcaciones más complejas y tecnológicamente avanzadas, a través
del fortalecimiento de infraestructura, desarrollo en innovación y especialmente
financiamiento, elementos que son fundamentales para que la industria naval no solo
sobreviva, sino que también para que prospere y se adapte a las exigencias del mercado,
tanto a nivel nacional como global.

No podemos ignorar que otros países han implementado políticas proactivas para
preservar y fortalecer este sector, comprendiendo que la inversión no solo generará
empleos directos, sino también un efecto multiplicador en la economía local. Por ejemplo,
naciones como como Alemania, Noruega y Francia, han puesto el foco en esta industria
mediante fondos de I+D, subsidios para la descarbonización del transporte, así como
encargos militares.

Los astilleros desempeñan un rol crucial, fortaleciendo la balanza comercial mediante la
construcción y exportación de embarcaciones de alto valor tecnológico y dinamizando el
ecosistema de PYMES. Además, son responsable de una significativa generación de
empleo, particularmente en áreas clave como la ingeniería y los oficios técnicos,
potenciando el desarrollo de capacidades locales. Por último, aportan a la
descentralización de la economía: al generar empleo y dinamizar comunidades costeras
alejadas de Santiago, fortalecen la infraestructura productiva en estas zonas con menor
inversión y oportunidades, contribuyendo al desarrollo regional.

El desafío es grande, pero Chile tiene la oportunidad de seguir este camino y convertirse
en un referente mundial en la industria. Para ello, es importante que el Estado actúe como
aval y ofrezca garantías durante el proceso de construcción de naves, implementando
incentivos fiscales y subvenciones que fomenten la modernización tecnológica y la
capacitación, priorizando a los astilleros nacionales en contratos de construcción y
reparación de buques, asegurando así una demanda y crecimiento continuo. Con un rol
estatal activo y el esfuerzo coordinado de todos los actores del ecosistema, podremos
garantizar un futuro próspero y sostenible para el sector.

Heinz Pearce
Gerente general de ASENAV

Torres del Paine supera cifras de visitantes de 2019 y marca récord en 2024

0

El Parque Nacional Torres del Paine ha alcanzado un nuevo hito en 2024, al superar las cifras de visitantes registradas en el año 2019, último periodo previo a la pandemia de COVID-19. Según datos entregados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, entre enero y el 29 de noviembre de este año se contabilizaron 305.293 visitas, superando las 304.947 visitas totales de 2019.

El aumento de visitantes representa un avance significativo respecto a los niveles previos a la pandemia. En 2019, hasta noviembre, se registraban 260.971 visitas, lo que refleja una diferencia de 44.322 visitantes adicionales en el mismo periodo de 2024.

Este crecimiento tiene gran relevancia considerando que la temporada 2019-2020 se perfilaba como una de las mejores para el parque antes de que la pandemia obligara a su cierre total en marzo de 2020. Desde entonces, el turismo en Torres del Paine experimentó una recuperación progresiva, pero no había logrado superar las cifras prepandemia hasta ahora.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, celebró este logro como un hito para el turismo en Magallanes: “es una buena noticia que marca un hito en cuanto a la recuperación del turismo en el Parque Nacional Torres del Paine. Si bien apreciamos una recuperación constante, no habíamos podido afirmar que las cifras superaban al periodo prepandemia hasta ahora”.

Comienza pago de compensación de $13.722 por caso de colusión de los pollos

0

Esta semana inició el pago de una compensación de $13.722 dirigida a más de 191 mil personas beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI). Este proceso es parte de un acuerdo judicial alcanzado entre el SERNAC, Conadecus y la cadena de supermercados SMU, derivado de una demanda colectiva por la colusión en el mercado del pollo ocurrida entre 2008 y 2011.

El pago, que se extenderá durante todo diciembre, será realizado automáticamente junto a la pensión mensual que distribuye el IPS-ChileAtiende. Las fechas programadas van del 3 al 23 de diciembre, con el grueso de los pagos concentrado entre el 18 y el 20 de diciembre.

El monto de $13.722 será entregado en una sola cuota, permitiendo que los beneficiarios dispongan del dinero antes de las fiestas de fin de año.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, destacó el impacto positivo de este acuerdo: “es una muy buena noticia para personas vulnerables, especialmente en un mes de altos gastos. Este pago es una compensación justa por un acto de colusión que dañó la fe pública y el bolsillo de miles de consumidores”.

Por su parte, el Director Nacional del IPS, Juan José Cárcamo, subrayó la importancia de esta colaboración entre instituciones: "el convenio con SERNAC nos permite llevar adelante este proceso de forma eficiente. Estamos trabajando para que más de 191 mil personas reciban esta compensación antes del 24 de diciembre”.

El acuerdo es resultado de una demanda colectiva presentada por SERNAC y Conadecus tras la colusión en el mercado del pollo, que afectó gravemente a los consumidores entre 2008 y 2011. Este acto de justicia busca reparar en parte el daño causado a miles de familias.

Las personas beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez recibirán el monto de manera automática en su método habitual de pago, ya sea en sus cuentas bancarias o a través de los puntos de cobro físico del IPS.

Tesorería General de la República inicia pago del bono a vocales de mesa

0

La Tesorería General de la República (TGR) anunció que este miércoles 4 de diciembre de 2024 comienza el pago del bono destinado a las y los vocales de mesa que participaron en la elección de gobernadores regionales realizada el pasado domingo 24 de noviembre.

Los vocales de mesa recibirán un monto equivalente a 0,66 UF, aproximadamente $25.101. Además, quienes cumplieron este rol por primera vez y asistieron al curso de capacitación previo, recibirán un pago adicional de 0,22 UF, elevando el total a $32.707.

La TGR informó que el pago se realizará a 144.615 vocales de mesa, por un monto total de $3.691 millones. Este proceso, tradicionalmente ejecutado en un plazo máximo de 30 días, ha sido adelantado de forma significativa: “gracias al trabajo realizado por nuestros funcionarios y funcionarias, cumpliremos con este pago en un plazo de una semana y media, siendo realmente un plazo inédito respecto de elecciones anteriores”, destacó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

El Jefe de la División de Operaciones y Atención Ciudadana, Miguel Rojas, valoró el esfuerzo del equipo de TGR: “este trabajo representa la calidad y excelencia de Tesorería para adelantar sus tiempos administrativos y cumplir este beneficio a miles de ciudadanos y ciudadanas que cumplieron un rol fundamental en el proceso electoral”.

Es importante señalar que este bono no constituye remuneración, renta imponible ni tributable, por lo que no está sujeto a descuentos legales.

Las personas que actuaron como vocales de mesa pueden verificar el estado de su pago en el sitio web de TGR, a través del enlace:
Consulta tu pago.

El pago se realizará mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada en el formulario entregado el día de la elección. Para quienes no indicaron una cuenta, el bono estará disponible para cobro directo en cajas de BancoEstado y BancoEstado Express, presentando su cédula de identidad.

Delegada Presidencial de la Antártica Chilena recibe al nuevo comandante del Distrito Naval Beagle

0

La Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo un encuentro con el nuevo comandante del Distrito Naval Beagle y gobernador marítimo de Puerto Williams, capitán de navío Manuel Iturria Juillerat, quien asumió sus funciones el pasado 28 de noviembre.

Durante la reunión, ambas autoridades destacaron la importancia de fortalecer la colaboración entre la Armada de Chile, los servicios públicos y la comunidad local. Entre las prioridades, subrayaron la capacidad de respuesta conjunta frente a emergencias, desastres naturales y necesidades específicas de las áreas remotas y aisladas de la provincia.

El capitán Iturria Juillerat expresó su disposición para trabajar estrechamente con instituciones públicas y organizaciones sociales en iniciativas que beneficien a la población durante los próximos dos años de su gestión.

Por su parte, la delegada Calisto destacó la continuidad del trabajo conjunto entre la autoridad marítima y los servicios gubernamentales: “la colaboración de la Armada de Chile es clave en esta región, especialmente en áreas tan extremas y remotas. Confiamos en que este trabajo seguirá fortaleciéndose bajo el liderazgo del capitán Iturria”.

La delegada aprovechó la ocasión para agradecer al comandante saliente, capitán de navío Luis Bustos, por su compromiso y labor durante su mandato, resaltando su contribución al bienestar de la comunidad y la gestión en esta estratégica zona del territorio nacional.

Seminario regional del Plan Nacional de Infraestructura Pública MOP 2025-2055 se realiza en Magallanes

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Planeamiento, organizó el pasado jueves 28 de noviembre el seminario regional “Plan Nacional de Infraestructura Pública MOP 2025-2055 y su proyección en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”. El evento, realizado en el auditorio CADI-UMAG, buscó socializar y discutir las proyecciones de infraestructura pública de largo plazo en la región.

El Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 es un instrumento de planificación estratégica que definirá las inversiones en infraestructura pública del MOP para las próximas tres décadas. Su elaboración incluye una gobernanza público-privada con actores relevantes de cada región, entendiendo que la infraestructura es crucial para la conectividad, el acceso al agua, la calidad de vida de las personas, los procesos productivos y el desarrollo territorial.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó que el proceso apunta a involucrar a la comunidad en la toma de decisiones: “buscamos acercar a la comunidad a las decisiones que impactan su calidad de vida. Este ciclo de seminarios permitirá levantar requerimientos de infraestructura, definir imágenes objetivo de desarrollo y construir una cartera de inversiones futuras con políticas públicas alineadas”.

Por su parte, Axel González, Director Regional de Planeamiento, subrayó que el objetivo del seminario fue fortalecer la planificación intersectorial, reuniendo a diversos actores para identificar estrategias que promuevan la sostenibilidad y coordinación interinstitucional en áreas como transporte, infraestructura hídrica y desarrollo urbano.

El seminario contó con la participación de representantes de ministerios, el Gobierno Regional, profesionales de planificación territorial, transporte y urbanismo, empresas del sector, académicos, expertos en políticas públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Entre los expositores destacaron:

  • José Luis Hernández, Seremi de Obras Públicas, quien detalló la visión estratégica del MOP para la región.
  • Antoine Lieane, en representación de la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados en Magallanes, quien abordó el rol del hidrógeno verde en el desarrollo regional.
  • Miguel Palma, Gerente General de la Empresa Portuaria Austral, quien expuso sobre la importancia de la conectividad marítima y portuaria en la región.

Al 65% de avance llegaron las obras del nuevo Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir

0

La reposición del Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir, un proyecto clave para la comunidad fueguina, ya alcanza un 65% de avance. Este nuevo recinto busca cubrir el déficit de infraestructura deportiva generado tras el incendio que destruyó el gimnasio municipal en septiembre de 2015.

El martes, autoridades locales, entre ellas el Delegado Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, el Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández y el Seremi de Gobierno Andro Mimica, inspeccionaron las obras. Durante la visita, el Seremi de Obras Públicas destacó la relevancia del proyecto, que contempla una superficie total de 3.076 m², un aforo para 977 personas y 733 asientos.

“La reposición de este gimnasio beneficiará significativamente a la población de Porvenir y Tierra del Fuego, brindando un espacio deportivo moderno que amplía la oferta de actividades y promueve el deporte en la región”, afirmó Hernández.

El recinto contará con una cancha de 1.383 m², adecuada para diversas disciplinas como básquetbol, vóleibol, futsal, cheerleading y acondicionamiento físico. También se diseñaron áreas multifuncionales que permitirán desarrollar competencias locales e intercomunales.

El edificio está organizado en tres zonas principales:

  1. Público: incluye administración, sala multiusos y baños.
  2. Deportistas: con camarines, enfermería y espacios para árbitros.
  3. Servicios: salas de personal, aseo y manejo de residuos.

Las instalaciones también cuentan con áreas exteriores de 9.450 m², que incluyen estacionamientos, áreas verdes y accesos peatonales y vehiculares.

El diseño arquitectónico combina elementos tradicionales de Tierra del Fuego con un enfoque contemporáneo, priorizando criterios de eficiencia energética, accesibilidad universal y sustentabilidad. La infraestructura maximiza la iluminación natural, utiliza sistemas de aislamiento térmico y paneles de alta eficiencia, además de integrar materiales mixtos de hormigón armado y acero.

Edelmag informa deuda de la Municipalidad de Natales y posibles cortes de suministro

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) informó que al 30 de noviembre de 2024, la Ilustre Municipalidad de Natales mantiene una deuda de $574.832.245 por consumos de energía eléctrica. Según la Ley General de Servicios Eléctricos, artículo 141°, EDELMAG está facultada para suspender los suministros eléctricos con deudas superiores a 45 días desde el vencimiento de la primera boleta o factura impaga.

EDELMAG señaló que ha intentado resolver esta situación mediante alternativas excepcionales de pago y la propuesta de un convenio, pero no ha recibido una respuesta favorable por parte de la Municipalidad. Ante esta falta de solución, la empresa planificó cortes focalizados de suministro a partir del miércoles 4 de diciembre como última alternativa legal.

En las últimas horas, EDELMAG recibió una solicitud de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para no ejecutar los cortes mientras se evalúa un requerimiento presentado por el Municipio de Natales. Esta medida temporal busca evitar un impacto inmediato en la comunidad mientras se buscan soluciones.

Presidente Boric firma proyecto de ley para reparación de la deuda histórica a docentes

0

En una ceremonia realizada el 2 de diciembre en la Plaza de la Constitución, el presidente Gabriel Boric y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, firmaron el proyecto de ley destinado a reparar la deuda histórica a las y los docentes. Este avance, esperado por décadas, deberá ser discutido y votado en el Congreso Nacional. La iniciativa busca indemnizar a más de 56.000 docentes afectados desde 1981, cuando los establecimientos educacionales fueron traspasados a los municipios.

El proyecto contempla un aporte de $4,5 millones para cada docente afectado, con un gasto total proyectado de $259 mil millones por parte del Estado. Los pagos se realizarían en dos cuotas, distribuidos en un plazo de seis años, priorizando según las edades de los beneficiarios. La propuesta fue aprobada previamente por el 82% de los miembros del Colegio de Profesores y constituye un avance significativo en la búsqueda de justicia para quienes han esperado más de cuatro décadas.

El parlamentario destacó la importancia de la discusión que tendrá lugar en el Congreso, particularmente en la Comisión de Hacienda: "esto es un acto de reparación. Si bien no salda completamente la deuda histórica, es un paso importante que beneficiará a más de 52.000 profesores a nivel nacional. En nuestra región, este proyecto impactará a muchas personas que han dedicado su vida a la educación."

La diputada subrayó el carácter histórico y justo del proyecto: "son cientos de profesores y profesoras en nuestra región que han esperado esta solución por décadas. Muchos han fallecido esperando. Este gobierno ha tomado la deuda con responsabilidad y sentido de justicia. Es un paso relevante hacia la reparación."

El Colegio de Profesores hizo un llamado a que la discusión del proyecto sea transversal y rápida. Destacaron la necesidad de un debate político que trascienda las diferencias partidarias y muestre la capacidad de consenso del país: "esperamos que esta propuesta sea aprobada unánimemente, dejando de lado las trincheras ideológicas, y que contribuya a un mejor clima político y social."

Dirección del Trabajo conmemora 100 años con homenaje a José Ruiz de Giorgio

0

En una ceremonia cargada de emotividad y reconocimiento histórico, la Dirección del Trabajo (DT) celebró su centenario rindiendo homenaje al destacado dirigente sindical magallánico José Ruiz de Giorgio. El evento, realizado en presencia de familiares, autoridades regionales y representantes del ámbito laboral, destacó la contribución de Ruiz de Giorgio a los derechos de las y los trabajadores en Magallanes.

El delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, nieto del homenajeado, destacó la relevancia de la trayectoria de su abuelo: "es difícil disociar la figura de José Ruiz de Giorgio de la historia sindical de nuestra región. Su labor en la década del sesenta en el Sindicato de IRAM Magallanes marcó un antes y un después. Pero fue en la década de los ochenta donde su legado trascendió, consolidándose como un referente clave en la lucha por los derechos laborales."

Por su parte, José Ruiz dos Santos, hijo del exdirigente, expresó el orgullo de su familia:
"Estas instancias son fundamentales para relevar la historia de nuestro país en materia sindical. Agradecemos a la Dirección del Trabajo por este reconocimiento, que honra la labor de mi padre, quien dedicó gran parte de su vida a la defensa de las y los trabajadores. Es un orgullo que su trayectoria siga siendo recordada después de tantos años."

La ceremonia incluyó la develación de una placa conmemorativa instalada en una sala de reuniones de la Dirección del Trabajo, que llevará el nombre de José Ruiz de Giorgio. Este gesto simboliza el respeto y la valoración hacia su contribución en el ámbito laboral.

Luis Villasol León, jefe del Departamento de Relaciones Laborales de la DT, destacó el enfoque de la conmemoración: "en el marco de los 100 años de la Dirección del Trabajo, consideramos esencial relevar el rol del sindicalismo. El reconocimiento a José Ruiz de Giorgio representa la importancia de los actores sindicales en la historia laboral del país."

El historiador Manuel Rodríguez subrayó el papel de Ruiz de Giorgio como pionero en la dirigencia sindical: "su liderazgo en los movimientos de las décadas del sesenta y ochenta dejó una huella imborrable. Este reconocimiento no solo honra a un individuo, sino también a la historia del sindicalismo en nuestra región."

Estudiantes rinden segunda jornada de la PAES en un proceso ágil y ordenado

0

Durante este martes 3 de diciembre se llevó a cabo la segunda jornada de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), donde cientos de estudiantes participaron en un proceso que destacó por su organización y eficiencia. En esta etapa, los jóvenes rindieron exámenes clave para sus aspiraciones académicas, compartiendo diversas impresiones sobre la experiencia.

Victoria Capucheli, estudiante, relató su experiencia con la prueba de comprensión lectora: "El lenguaje nos dio dos horas y media, mucho texto en verdad, pura concentración. Fue un momento grato porque uno se mentaliza para la prueba. Cambié de sede desde Santiago y me tocó rendir aquí, lo que fue una buena experiencia."

Por su parte, Cecilia Espinoza, estudiante del Liceo Politécnico, destacó la facilidad del proceso de reconocimiento de salas y la accesibilidad del recinto: "el reconocimiento fue fácil porque el personal te guía bien. La prueba de lenguaje estaba sencilla, solo era cuestión de leer y comprender. Mañana rindo matemáticas e historia, y espero con entusiasmo seguir en esta etapa porque mi objetivo es estudiar Pedagogía en Educación Parvularia."

Joel Rojas, otro de los postulantes, expresó confianza en los conocimientos adquiridos: "las pruebas son complejas, pero nada que no haya visto antes en el colegio o preuniversitario. Estoy enfocado en enfermería o medicina y tengo fe en que alcanzaré el puntaje necesario para cumplir mis metas."

La jefa de sede Viviana Mañao Figueroa, del establecimiento Pedro Pablo Lemaitre, destacó la fluidez del proceso, señalando que este año se han implementado mejoras, como ajustes especiales y digitalización: "el protocolo de aplicación se mantiene consistente. Desde ayer estuvimos preparando las sedes, con el reconocimiento de salas y la primera prueba específica de matemática. Todo ha marchado de manera regular, y se agradece la disposición de los estudiantes y examinadores."

Con un total de 2.523 inscritos en esta etapa de la PAES, las autoridades han puesto énfasis en recordar a los estudiantes la importancia de portar su cédula de identidad y tarjeta de identificación para ingresar a las salas de rendición.

El lunes se rindieron pruebas específicas y el reconocimiento de salas, mientras que este martes se realizaron los exámenes obligatorios de comprensión lectora, con una participación de 219 estudiantes de un total esperado de 264 en la sede Pedro Pablo Lemaitre. La jornada continúa con evaluaciones en la tarde, y las actividades se extenderán hasta el miércoles 4 de diciembre.

Magallanes impulsa economía circular en la construcción con seminario del APL

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes organizó el seminario "Hacia la Economía Circular en la Construcción", una iniciativa clave en el marco del primer año de implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y las actividades de su Mesa de Innovación. Este evento reunió a representantes del sector público, privado y académico para abordar avances y desafíos en sostenibilidad dentro de la industria de la construcción.

Katherine Martínez, líder en sostenibilidad de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, destacó que Magallanes se ha posicionado como una región pionera en implementar metodologías innovadoras para la medición y reducción de residuos en proyectos de construcción. “Este trabajo público-privado, que también involucra a la academia, busca transformar la cadena de valor del sector hacia un enfoque más sostenible”, señaló.

Pía Wiche, gerente general de ECOED, abordó el análisis de ciclo de vida, una metodología que va más allá de la huella de carbono al proporcionar información integral sobre el impacto ambiental de productos y procesos. Este enfoque se está volviendo cada vez más relevante en licitaciones públicas, como aeropuertos y concesiones, marcando una oportunidad de negocio para las empresas del sector.

El Seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, resaltó la importancia de iniciativas como esta para sociabilizar conceptos claves como huellas de carbono e hídrica entre las empresas del sector. “Presentar estos temas a la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción fomenta una mejor comprensión y aplicación de prácticas sostenibles”, afirmó.

Por su parte, Óscar Strauch, subdirector de Corfo Magallanes, enfatizó el trabajo de la corporación en programas como Construye 2025, que buscan promover procesos eficientes y sostenibles en toda la cadena productiva de la construcción.

Durante el evento, los asistentes conocieron casos prácticos de economía circular en la región, como la fabricación de panderetas con hormigón y plástico reciclado, el uso de prefabricados en obras, y la implementación de sistemas para aprovechar aguas lluvias en centros de trabajo.

Slep Magallanes responde a declaración pública de profesores de Puerto Natales

0

Ante las inquietudes expresadas por el Colegio de Profesores de Puerto Natales y el Sindicato N°1 de Profesionales de la Educación, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes emitió un comunicado para aclarar los puntos señalados por ambas organizaciones y reafirmar su compromiso con la mejora del sistema educativo en la región.

El SLEP Magallanes indicó que la definición de la planta docente y las cargas horarias para 2025 está en análisis técnico por parte de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico y las direcciones de los establecimientos. Este proceso, aseguraron, se desarrolla de forma objetiva y dentro de los plazos establecidos. Las notificaciones correspondientes se realizarán al menos 30 días antes del inicio del próximo año escolar.

Respecto al pedido de inicio anticipado de vacaciones, el SLEP aclaró que esta medida era otorgada por el anterior sostenedor. Sin embargo, la normativa actual fija el periodo de descanso desde el 1 de enero de 2025, y adelantar las vacaciones podría implicar descuentos en las remuneraciones de los docentes. Para mayor claridad, se solicitó un pronunciamiento de la Contraloría General de la República.

Sobre el apoyo para la evaluación docente que enfrentarán educadoras de párvulos en 2025, el SLEP está trabajando con las directoras de jardines infantiles para formular un mecanismo que facilite este proceso. No obstante, destacaron que la normativa vigente no establece tiempos no lectivos específicos para estas profesionales.

El SLEP reconoció la preocupación por la falta de profesionales, en especial para suplir licencias médicas y permisos sin goce de sueldo. Según datos del Ministerio de Educación, el déficit de docentes a nivel nacional alcanzará a 26.273 profesionales en 2025, lo que también afecta a la región. Asimismo, señalaron que los salarios están determinados por ley, por lo que cualquier modificación requeriría un trámite legislativo.

Frente a la afirmación de falta de insumos y recursos, el SLEP aclaró que se han adjudicado servicios para eventos y estímulos escolares a través de licitaciones públicas, los cuales han sido efectivos hasta la fecha. Además, se han realizado compras de materiales siguiendo evaluaciones financieras y dentro del marco presupuestario.

Para mejorar la gestión de insumos, el SLEP trabaja en un sistema de compras que optimizará la planificación, tiempos de entrega y verificación de stock. Hasta ahora, el gasto en establecimientos dependientes del SLEP asciende a $3.732.560.400, sin incluir las remuneraciones.

Se realizó reunión interinstitucional refuerza la coordinación para la gestión de emergencias en Tierra del Fuego

0

Con el objetivo de fortalecer la coordinación y la capacidad de respuesta ante emergencias en Tierra del Fuego, representantes de distintos servicios públicos se reunieron en Porvenir para delinear estrategias conjuntas de prevención, mitigación y atención ante situaciones de riesgo que puedan afectar a la provincia.

El encuentro contó con la participación de organismos como los municipios de la provincia, Carabineros de la Tercera Comisaría de Porvenir, SAG, Vialidad, Armada, Hospital Dr. Marco Chamorro Iglesias, Bomberos de Porvenir, además de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y el Destacamento Motorizado Caupolicán N°11.

Un punto destacado de la jornada fue la capacitación en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), impartida por Conaf. Esta metodología busca estandarizar y optimizar la planificación, organización, dirección y control de recursos ante emergencias, como incendios forestales. Jaime Haro, asistente de control de incendios forestales de Conaf, señaló la relevancia de esta capacitación: "nos enfocamos en estar coordinados como instituciones públicas que responden a todo tipo de emergencias y trabajamos en conjunto para dar respuestas efectivas basadas en los diferentes planes existentes, como los de incendios forestales."

El Comandante Cristian Salinas, del Destacamento Caupolicán, explicó que la instancia fue diseñada para fomentar un entendimiento común entre las instituciones, permitiendo a cada organismo compartir información sobre sus recursos y procedimientos: "es una forma de ordenar la información y los procedimientos, además de conocernos y entender cómo podemos colaborar de manera más efectiva."

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, destacó la importancia de esta actividad para garantizar una respuesta más eficiente y organizada ante desastres naturales, particularmente incendios forestales, un riesgo latente en la región: "hoy se ha reforzado la información respecto al rol, las funciones y las responsabilidades de cada uno de los miembros que participan en los comandos necesarios para atender siniestros. Esta coordinación es clave para proteger nuestro territorio y a nuestras comunidades."

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección de concejales contra la alcaldesa de Torres del Paine

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha rechazado el recurso de protección interpuesto por los concejales Juan Carlos Almonacid, Silvana Silva, José Soto y Ercilia Concha, en contra de la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Marcela Cárdenas Rodríguez. Este fallo puso fin a un conflicto que surgió en octubre de 2024, cuando los concejales intentaron la remoción de la administradora municipal, Patricia Andrea Ávila Montero, argumentando supuestos actos de maltrato hacia un funcionario.

El tribunal validó la legalidad de las actuaciones de la alcaldesa, quien, en sus declaraciones, insinuó que la iniciativa de los concejales fue una "movida política". La decisión también reafirmó que la alcaldesa tiene derecho a voto en el Concejo Municipal, lo que alteró el quórum necesario para la destitución de la administradora.

El conflicto se originó durante una serie de sesiones del Concejo Municipal de octubre de 2024, en las que la alcaldesa estuvo ausente temporalmente debido al período electoral. Durante su ausencia, el concejal Almonacid asumió el cargo de alcalde protocolar y lideró la moción para destituir a Ávila Montero. Sin embargo, el voto de la alcaldesa, quien tiene derecho a voz y voto, fue necesario para alcanzar el quórum necesario, lo que impidió que la moción prosperara.

La alcaldesa explicó que, a pesar de la falta de quórum, los concejales presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, el cual fue rechazado el 29 de noviembre. Cárdenas defendió la legalidad de las actuaciones municipales, subrayando que los dictámenes de la Contraloría General de la República establecen que el voto del alcalde o alcaldesa es esencial para decisiones de este tipo.

Este episodio generó tensiones dentro del municipio, con varios funcionarios expresando su sorpresa y preocupación por la situación. En sus declaraciones tras el fallo, la alcaldesa reconoció las dificultades que enfrentaron los funcionarios en octubre, destacando que no solo la administración se vio afectada, sino también el funcionamiento interno del municipio. Sin embargo, reafirmó que la decisión de destituir a Ávila Montero fue injustificada y que su trabajo había sido respaldado por su equipo.

"Este mes de octubre fue muy complicado para los funcionarios. Muchos no esperaban enfrentar esta situación. Esto no solo afecta a la administración, sino al funcionamiento del municipio. Sin embargo, quedó demostrado que querían sacar a una profesional eficiente, parte de mi equipo de confianza, con argumentos infundados," expresó Cárdenas.

La Corte de Apelaciones desestimó las acusaciones de los concejales, concluyendo que no se probó una vulneración de la igualdad ante la ley y validó la interpretación legal presentada por la alcaldesa. Este fallo refuerza la postura de la alcaldesa, quien destacó que las decisiones tomadas por su equipo están alineadas con la normativa vigente.

Con su próximo mandato comenzando el viernes 6 de diciembre, la alcaldesa expresó confianza en el trabajo realizado por su equipo y en los planes futuros para la comuna:
"El equipo me ha acompañado muy bien en este período. Son profesionales que conocen el territorio. Hemos hecho un trabajo bastante reconocido, y quiero reafirmar que el municipio seguirá trabajando con el mismo compromiso y dedicación. Queda claro que esta alcaldesa y todo el equipo hemos puesto lo mejor de nosotros para fortalecer el territorio y el municipio," concluyó Cárdenas.

Se realizó certificación del primer Taller de Formación de Mediadores Comunitarios en Punta Arenas

0

Con el objetivo de promover la convivencia pacífica y prevenir conflictos vecinales, se realizó la certificación del primer Taller de Formación de Mediadores Comunitarios, una iniciativa piloto impulsada por la Unidad de Mediación de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Este programa, que contó con la participación de dirigentes sociales y personal de Carabineros, busca fortalecer la seguridad en los barrios mediante la resolución de conflictos a través del diálogo.

La ceremonia tuvo lugar en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y fue encabezada por autoridades como la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, el Jefe de la XII Zona de Carabineros, general Marco Alvarado, la Encargada de Seguridad Pública, Carla Barrientos, y el Director Regional de la CAJ, Alejandro Donatti.

La Seremi Michelle Peutat destacó que esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 2024). Subrayó que el proyecto busca canalizar conflictos vecinales a través de la mediación, con un enfoque restaurativo y preventivo: "esta capacitación brinda herramientas para resolver problemas mediante el diálogo, fortaleciendo la seguridad y promoviendo relaciones más armónicas en las comunidades.”

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, resaltó que este taller responde a un diagnóstico compartido sobre el aumento de incivilidades en la comuna, identificadas en el Consejo Regional de Seguridad Pública: "la seguridad no debe abordarse solo desde la persecución, sino también desde la prevención. Mientras más comunidad haya, más seguridad tendremos.”

El general Marco Alvarado valoró la colaboración entre los distintos actores involucrados en esta iniciativa, destacando que el diálogo es esencial para prevenir incivilidades y mejorar las condiciones de seguridad.

Desde la perspectiva de los beneficiarios, Jacqueline Venegas Cerpa, presidenta de la Junta de Vecinos “Gobernador Philippi”, calificó la capacitación como lúdica y útil: "quedamos con gusto a poco y esperamos continuar con un nivel más avanzado el próximo año."

Finalmente, Manuel Muñoz Guineo, presidente del Comité de Seguridad Ciudadana y de la Junta de Vecinos “Muñoz Gamero”, enfatizó la importancia de estas herramientas y el nexo con las autoridades para cerrar brechas de conocimiento en beneficio de la comunidad.

Gobierno entrega recursos del Fondo Presidente de la República a siete organizaciones de Última Esperanza

0

En una ceremonia encabezada por el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, el Gobierno concretó la entrega de recursos del Fondo Presidente de la República a siete organizaciones locales, reafirmando el compromiso del presidente Gabriel Boric Font con el fortalecimiento de la sociedad civil y el desarrollo comunitario.

Las agrupaciones que recibieron este apoyo fueron:

  • Agrupación La Frontera
  • Junta Vecinal N°7
  • Grupo de Danza Horus Dance
  • Agrupación de Mujeres de la Pesca Artesanal IEMANJÁ
  • Agrupación Amigos Fieles
  • Junta Vecinal Octavio Castro
  • ADITER

Los recursos permitirán a estas organizaciones adquirir equipamiento esencial, como proyectores, parlantes, vestimentas, calentadores a gas, mesas, sillas, y escritorios. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades y proyectos comunitarios.

Durante la ceremonia, las organizaciones también participaron en una capacitación del programa *Denuncia Seguro 4242, a cargo de la Coordinación Regional de Seguridad Pública. Esta iniciativa busca empoderar a las comunidades en la prevención de delitos, promoviendo la denuncia anónima como una herramienta clave para mejorar la seguridad en la región.

El delegado Guillermo Ruiz Santana destacó el impacto de esta entrega, señalando:
"El trabajo que estas organizaciones realizan en sus comunidades es invaluable y refleja el espíritu de unidad y esfuerzo colectivo que queremos fortalecer en nuestro país. Estos recursos son un reconocimiento a su labor y un impulso para que sigan desarrollando proyectos que beneficien a sus vecinas y vecinos."

Inauguran la Fiscalía más austral del mundo en Cabo de Hornos y Antártica Chilena

0

En un hecho sin precedentes, el Ministerio Público inauguró la Fiscalía de Cabo de Hornos y Antártica Chilena, marcando un hito en la justicia chilena al constituir la Fiscalía más austral del mundo.

La nueva sede comenzará a operar en instalaciones provisionales mientras avanza la construcción de su edificio definitivo, con el objetivo de atender con mayor eficiencia las necesidades legales de esta remota zona. Este avance representa un fortalecimiento de la seguridad y el orden en uno de los territorios más extremos y desafiantes del país.

El evento fue presidido por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y el Fiscal Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Cristián Crisosto, quienes destacaron la importancia de acercar la justicia a todas las personas, incluso en lugares tan apartados como Cabo de Hornos. A la ceremonia asistieron autoridades locales, miembros de la comunidad, y representantes del Ministerio Público.

Esta inauguración reafirma la misión del Ministerio Público de garantizar la igualdad en el acceso a la justicia para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación geográfica. Con esta nueva Fiscalía, se busca no solo responder con mayor rapidez a las demandas locales, sino también contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva, equitativa y segura.

Detectan caso de Mycoplasma pneumoniae en tercero básico del British School

0

El British School informó a su comunidad educativa sobre la detección de un caso de Mycoplasma pneumoniae en un estudiante de tercero básico, instando a los apoderados a estar atentos a posibles síntomas en sus hijos e hijas, así como a reforzar medidas preventivas para evitar contagios.

¿Qué es el Mycoplasma pneumoniae?

Es una bacteria responsable de diversas infecciones respiratorias, con un periodo de incubación de 2 a 4 semanas. Aunque la mayoría de los casos son leves, la infección puede evolucionar hacia cuadros más severos como neumonía atípica, especialmente frecuente en niños y adultos menores de 45 años.

Síntomas

  • Casi siempre presentes:
    • Tos seca, súbita, intensa y persistente.
    • Dolor de cabeza.
    • Malestar general.
    • Dolor de garganta o molestias al tragar.
    • Fiebre.
  • Otros posibles síntomas:
    • Congestión nasal.
    • Dolores musculares y articulares.
    • Pérdida de apetito.
    • Ganglios inflamados o erupciones cutáneas (en casos específicos).

El 20% de los pacientes pueden ser asintomáticos, mientras que el 80% presenta un cuadro progresivo de varios días.

La enfermedad se confirma mediante diagnóstico médico y pruebas de laboratorio. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos, siguiendo estrictamente las indicaciones del profesional de salud. Completar el ciclo de tratamiento es esencial para la recuperación y para evitar recaídas.

El colegio recordó a la comunidad seguir estas prácticas para reducir el riesgo de contagio:

  • Higiene: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Etiqueta respiratoria: Cubrirse boca y nariz con el antebrazo al toser o estornudar.
  • Ventilar los espacios regularmente.
  • Mantener la limpieza y desinfección de superficies de uso común.
  • Evitar la exposición al humo del cigarro, que irrita las vías respiratorias.
  • Consultar al médico ante síntomas respiratorios persistentes y evitar la automedicación.
  • En caso de síntomas, utilizar mascarilla para reducir la propagación del contagio.

Porvenir promueve conciencia ambiental con Feria del Proyecto Centro de Gestión de Residuos Sólidos

0

Con gran participación de niños, niñas y estudiantes de todas las edades, se desarrolló en Porvenir la Feria Ambiental del proyecto “Centro de Gestión de Residuos Sólidos Tierra del Fuego” (CGR). El evento, realizado en la Sala de Uso Múltiple de la comuna, fue organizado por la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Porvenir.

La actividad contó con stands educativos y juegos interactivos diseñados para enseñar a los asistentes sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos. Durante la jornada, niños y estudiantes demostraron sus conocimientos en dinámicas enfocadas en las buenas prácticas ambientales.

Paulina Fernández, profesional del Gobierno Regional de Magallanes e inspectora técnica del CGR Tierra del Fuego, destacó: “hoy pudimos disfrutar de la feria ambiental, donde le enseñamos a los niños a reducir, a reciclar y a cambiar las prácticas ambientales acerca del manejo de residuos.”

En la feria, los visitantes también conocieron los detalles del Centro de Gestión de Residuos Sólidos, una moderna infraestructura que busca optimizar el manejo de los desechos en Tierra del Fuego. Según Fernández, esta iniciativa permitirá:

  • Reducir los residuos sólidos municipales y domiciliarios.
  • Valorizar materiales que comúnmente se consideran basura, como plásticos, papel, vidrios, cartón y aluminio.

Raúl Moldenhauer, gerente de la consultora Bioaqua, encargada del proyecto, explicó que actualmente la gestión de residuos en la isla es deficiente debido a la falta de control: “el Centro de Gestión modificará la forma en que las personas manejan sus residuos, mejorando la calidad del proceso.”

El CGR Tierra del Fuego se perfila como uno de los proyectos más avanzados del país en términos de sostenibilidad, reforzando la importancia de adoptar hábitos responsables y conscientes frente al manejo de residuos.

Dirigentes gremiales protagonizan banderazo en Magallanes y demandan respuestas por despidos y reajustes

0

Dirigentes de la Mesa del Sector Público llevaron a cabo un banderazo frente al edificio del Gobierno Regional y la Delegación Presidencial en Punta Arenas, en el marco de las movilizaciones que mantienen por diversas demandas laborales. Entre los temas destacados se encuentran el dictamen de la Contraloría sobre la “confianza legítima,” los ajustes salariales y la implementación del teletrabajo.

Posterior a la manifestación, los dirigentes se reunieron con el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, para exponer sus inquietudes.

Uno de los puntos centrales fue la no renovación de contrato de Valeska Moraga, abogada del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg). Esta decisión ha generado rechazo entre sus colegas y ha llevado a movilizaciones dentro del servicio.

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) de Magallanes, encabezada por su presidenta, Evelyn Córdova, expresó su apoyo a Moraga, destacando su desempeño profesional y calificando la desvinculación como “injusta y arbitraria.”

Por su parte, el Sernameg emitió un comunicado explicando que el proceso de renovaciones y no renovaciones se realizó de acuerdo con la normativa vigente. Según la institución, el 98,90% de los funcionarios a contrata fueron renovados a nivel nacional, mientras que el 1,10% restante puede presentar recursos de reconsideración dentro del plazo legal.

Otro tema abordado en la reunión fue el despido de 36 trabajadores en la Universidad de Magallanes (UMAG). Aunque el delegado presidencial subrayó que la universidad es una institución autónoma, los dirigentes gremiales recalcaron el impacto social y económico que estas decisiones tienen en la región.

Los dirigentes de la Mesa del Sector Público anunciaron que las movilizaciones seguirán este martes frente a la Contraloría Regional. Entre las demandas, exigen respuestas sobre solicitudes de reconsideración pendientes y denuncian el desgaste generado por la demora en los procesos administrativos.

La presidenta de la Anef, Evelyn Córdova, enfatizó que la situación actual refleja la necesidad de fortalecer los derechos laborales y garantizar la estabilidad para los trabajadores del sector público en Magallanes.

Desde el Sernameg, se destacó que la prioridad es asegurar la continuidad de los servicios y la atención a las mujeres beneficiarias mientras se desarrollan los procesos legales relacionados con las desvinculaciones. Los resultados de estos recursos de reconsideración serán comunicados oportunamente.

Este panorama evidencia el descontento creciente en los sectores públicos de Magallanes, quienes buscan respuestas claras y justicia laboral en medio de los ajustes y cambios administrativos.

Docentes y educadoras de Puerto Natales expresan su preocupación por el funcionamiento del SLEP

0

Los gremios de profesores y educadoras de Puerto Natales, representados por el Sindicato 1 de Profesores, el Sindicato 2 de Profesores, y el Colegio de Profesores, emitieron un comunicado público en el que manifiestan una serie de inquietudes y dificultades que han enfrentado durante el 2023 en su relación con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

  1. Incertidumbre laboral para el 2025
    • Los docentes desconocen sus cargas horarias y estabilidad laboral para el próximo año, pese a que, históricamente, esta información se entregaba a finales de noviembre. Esta situación ha generado malestar e inseguridad entre los profesionales.
    • “¿Es justo tener que esperar hasta el 23 de diciembre para saber si tendré trabajo o cuántas horas de contrato tendré?”, cuestionó Francis Barrientos, representante del Sindicato 1 de Profesores.
  2. Condiciones laborales de educadoras de párvulos
    • Las educadoras de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) enfrentan dificultades en la evaluación docente 2025 debido a la falta de horario no lectivo para preparar sus actividades.
    • Además, la escasez de personal ha obligado a algunas educadoras a cubrir jardines en los que no están contratadas, afectando la estabilidad de los niños y niñas a su cargo.
  3. Falta de recursos y apoyo financiero
    • Actividades como veladas, aniversarios y ceremonias deben ser solventadas con aportes económicos de los docentes y educadoras, dado que el SLEP no dispone de un ítem para estos gastos.
    • “¿Debemos seguir financiando nosotros las celebraciones de las escuelas y liceos?”, cuestionaron los docentes.
  4. Nula comunicación y reconocimiento del SLEP
    • Los gremios critican la falta de respuesta del SLEP a las necesidades locales, así como su ausencia en actos y ceremonias importantes organizados por las comunidades educativas.
  5. Reducción de cargas horarias y falta de reemplazos
    • La disminución de horas para docentes no titulares y la falta de personal de reemplazo han afectado el correcto desarrollo de las clases y el mantenimiento de espacios educativos.
    • “La reducción de horas genera incertidumbre. Además, hemos tenido que desempeñarnos como profesionales multitarea ante la falta de asistentes y personal de apoyo”, señaló Romina Vigar, presidenta del Sindicato de Profesores.

El comunicado también destaca que los gremios han sostenido su compromiso con la educación pública a pesar de las adversidades, velando por el bienestar de los estudiantes y sus familias. Sin embargo, recalcan la urgencia de que el SLEP asuma su responsabilidad de garantizar condiciones laborales dignas y recursos adecuados para los establecimientos educacionales de Puerto Natales.

“Trabajamos con niños y apoderados, y no podemos abandonar nuestra labor. Pero necesitamos que el SLEP cumpla las promesas y brinde el apoyo necesario para construir una educación pública de calidad”, concluyeron los dirigentes gremiales.

Magallanes conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con diálogo inclusivo y compromiso regional

0

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, y la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Bernarda Cares Coronado, lideraron en Punta Arenas el diálogo “Una conversación necesaria sobre la experiencia de las personas con discapacidad”. El evento reunió a personas con discapacidad y representantes de organizaciones sociales, promoviendo un espacio de reflexión y propuestas para una sociedad más inclusiva.

El Seremi Danilo Mimica destacó el impacto del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, subrayando su diseño participativo: “este sistema, basado en los testimonios y necesidades de dirigentes y organizaciones sociales, constituye una red de servicios y apoyos para personas con dependencia y sus cuidadores. Para su fortalecimiento, el Presupuesto 2025 contempla un aumento del 37% en recursos respecto a 2024”.

Por su parte, la directora regional de Senadis, Bernarda Cares, enfatizó la relevancia de la inclusión en la región de Magallanes, donde el 9,3% de la población adulta (equivalente a 12.861 personas) presenta algún tipo de discapacidad: “aunque es un porcentaje menor al promedio nacional (17,6%), nos desafía a generar estrategias locales que garanticen el respeto a los derechos y el aporte de estas personas al desarrollo de nuestra sociedad”.

Siguiendo el tema propuesto por Naciones Unidas este año, “Fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible”, la jornada incluyó los relatos de seis personas con diferentes tipos de discapacidad, quienes compartieron sus experiencias sobre inclusión, derechos humanos y oportunidades:

  • María Barrientos, de Fibromialgia en Acción.
  • Luis Triñanes, de la Agrupación Amigos de los Ciegos (AGACI).
  • Vladimir Jadrievic, Tamara Azúa, Jesenia Coihuin, y Hetie Álvarez, de la Corporación Manos de Hermanos y su taller laboral Hermanos del Viento en Punta Arenas.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, busca cada año promover la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad. En este contexto, la región de Magallanes reafirma su compromiso de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde el liderazgo y la voz de las personas con discapacidad sean protagonistas del desarrollo sostenible.

“Construir una sociedad inclusiva no solo es un derecho, sino también una oportunidad para valorar la diversidad y fortalecer el tejido social”, concluyó el Seremi Danilo Mimica.

Puerto Natales obtiene el Sello Migrante y lidera la inclusión en la Región de Magallanes

0

La Municipalidad de Natales se convirtió en la primera de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y la más austral del país, en recibir el Sello Migrante, distinción otorgada por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). Este logro es el resultado del trabajo realizado por la Oficina Municipal de Migraciones e Interculturalidad durante 2023 y 2024, enfocado en regularizar y apoyar a la población migrante en la comuna.

La entrega simbólica del Sello Migrante se realizó el 28 de noviembre en una ceremonia encabezada por la alcaldesa Antonieta Oyarzo y diversas autoridades, como Vesna Mladinic, encargada de Territorio e Inclusión de Magallanes; Oscar Valenzuela, director de Migraciones de Magallanes; y Claudia Hernández, directora de Desarrollo Comunitario, junto a familias migrantes beneficiadas.

En su intervención, la alcaldesa Oyarzo destacó el compromiso de la comuna con los derechos y la igualdad de oportunidades para la población migrante, especialmente niños y niñas: “es fundamental que quienes asumimos la administración municipal impulsemos decisiones responsables, ordenadas y humanitarias. Incorporar una mirada intercultural es una necesidad en Puerto Natales”.

El director de Migraciones de Magallanes, Oscar Valenzuela, valoró el liderazgo de Natales al ser el primer municipio de la región en adherir al programa: “esperamos que este trabajo permanezca en el tiempo. Natales ha dado un ejemplo a seguir”.

La Oficina de Migraciones e Interculturalidad ha trabajado en regularizaciones, orientación, y programas inclusivos, logrando hitos significativos:

  • Más de 100 regularizaciones de población infantil.
  • 30 residencias definitivas y 30 temporales.
  • Estrategias y planes de acción para una atención inclusiva y no discriminatoria.

Constanza Saldivia, encargada de la oficina, subrayó: “nuestro enfoque ha sido entregar información oportuna para que las personas migrantes puedan avanzar en sus procesos de regularización”.

Desde 2007, Puerto Natales se ha convertido en un destino para familias migrantes que buscan mejores oportunidades en la capital de Última Esperanza. Gracias al esfuerzo municipal, la comuna presenta el menor porcentaje de niños, niñas y jóvenes migrantes irregulares en la región, con menos del 25%.

Paola Alaña, una de las usuarias beneficiadas, expresó: “cuando estás en un país distinto, hay procesos complejos. Aquí me he sentido súper acogida; el trabajo realizado ha mejorado nuestra calidad de vida”.

Cambio de mando en Asmar: Contralmirante José Miguel Hernández Jacir asume la Dirección

0

El viernes 29 de noviembre, en una ceremonia realizada en la Planta de ASMAR en Valparaíso, el Contralmirante José Miguel Hernández Jacir asumió oficialmente el cargo de Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR).

El evento fue presidido por el Vicealmirante Leonardo Chávez Alvear, Director General de los Servicios de la Armada, y contó con la participación de los gerentes corporativos y administradores de las tres plantas industriales de ASMAR: Valparaíso, Talcahuano, y Magallanes, representados por los capitanes de navío Sebastián Illanes, Rafael Castillo y Gonzalo Mitrovich, respectivamente.

El Contralmirante Hernández sucede al Contralmirante Jaime Sotomayor Bustamante, quien lideró importantes avances durante su gestión, entre ellos:

  • La entrega del rompehielos "Almirante Viel" para la Armada de Chile.
  • El inicio de la construcción del primero de cuatro buques anfibios del Proyecto Escotillón IV.
  • La inauguración del Centro de Capacitación en Talcahuano.
  • La modernización de las plantas industriales de ASMAR.

Con más de 12 años de experiencia a bordo de unidades de la Armada, el Contralmirante Hernández ha desempeñado diversos roles destacados, entre ellos:

  • Destinaciones en la Planta Industrial de ASMAR Valparaíso.
  • Representación en la Misión Naval de Chile en Londres.
  • Dirección del Hospital Naval “Almirante Nef” y la Dirección de Bienestar de la Armada.

El Contralmirante Hernández es especialista en Ingeniería Naval Eléctrica, Buceo de Salvataje y Estado Mayor. Además, cuenta con un sólido currículum académico que incluye:

  • Magíster en Ciencias Navales y Marítimas.
  • Magíster en Dirección General de Empresas (Universidad Gabriela Mistral).
  • Magíster en Dirección Estratégica y Diplomado en Gestión de Negocios (Universidad Adolfo Ibáñez).
  • Título de Profesor Militar de Academia con mención en Logística.

Sernapesca abre postulaciones para el Programa “Sello Azul” 2025

0

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) dio inicio a una nueva etapa de postulaciones al Programa de Consumo Responsable “Sello Azul”, que estará abierta entre el 1 y el 31 de diciembre de 2024. Este programa busca distinguir a los establecimientos comercializadores de productos y recursos del mar que cumplen con la normativa pesquera y acuícola, garantizando un origen legal y sustentable para los consumidores.

El Sello Azul es una acreditación otorgada por Sernapesca que certifica que los locales adheridos cumplen con estrictas normativas y registran la trazabilidad de los recursos que comercializan.

Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, destacó la importancia de esta iniciativa: "el Sello Azul ayuda a los consumidores a identificar y elegir locales que cumplen con la normativa pesquera y que están comprometidos con la sustentabilidad. Invitamos a todos quienes comercializan productos del mar a sumarse a esta iniciativa para contribuir al cuidado de nuestros recursos".

Pueden postular al programa:

  • Personas naturales y jurídicas registradas como comercializadores en la nómina de Sernapesca.
  • Aquellos que cumplan con las condiciones y requisitos establecidos para su ingreso.

Actualmente, 138 establecimientos en todo Chile cuentan con el Sello Azul vigente, permitiendo a los consumidores acceder a productos del mar con la confianza de que provienen de fuentes legales y sostenibles.

Obtener el Sello Azul no solo fortalece el compromiso de los comerciantes con la sustentabilidad, sino que también otorga un valor agregado a sus productos, asegurando a los clientes que el establecimiento está alineado con las mejores prácticas en la gestión de recursos marinos.

Chile recibirá el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

0

En una ceremonia llevada a cabo en el astillero Sanmar, ubicado en la bahía de Tuzla, Estambul, se realizó la botadura del primer remolcador eléctrico destinado a Latinoamérica, marcando un hito en la transición energética y la sostenibilidad marítima. Este innovador proyecto es fruto del acuerdo de servicios firmado entre la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y SAAM en enero de este año.

El remolcador, diseñado por Robert Allan Ltd. y construido en el astillero turco, cuenta con una propulsión eléctrica que elimina las emisiones de gases de efecto invernadero y reduce significativamente el ruido ambiental y submarino. Con 25 metros de eslora, 13 metros de manga y una capacidad de tracción a punto fijo superior a las 70 toneladas, está preparado para operar en Puerto Chacabuco, en la región de Aysén.

Mauricio Naveas, gerente corporativo de Supply Chain de Enap, destacó el impacto positivo de esta iniciativa: "este proyecto nos permite atender las necesidades de servicios en Puerto Chacabuco de manera más sostenible, reduciendo emisiones de carbono y ruido, en línea con nuestro compromiso de tener procesos más amigables con el medio ambiente".

Por su parte, Pablo Cáceres, gerente de Sostenibilidad y Desarrollo de SAAM Towage, resaltó que el remolcador se alinea con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad: "esta es la tercera embarcación eléctrica de nuestra flota y representa un paso decisivo hacia operaciones más limpias. En Chacabuco estaremos reduciendo en 100% las emisiones de CO2 respecto de las operaciones actuales".

Tras la botadura, la embarcación entrará en la fase de pruebas de mar, donde se evaluarán su comportamiento estático y rendimiento operacional. Este proceso continuará hasta que sea enviada a Chile, donde se espera su llegada durante el primer semestre de 2025.

El remolcador eléctrico brindará servicios de atraque y desatraque de embarcaciones en Puerto Chacabuco, consolidando a Chile como líder en la adopción de tecnologías sostenibles en el sector marítimo.

Imacec de octubre refleja crecimiento económico sostenido en Chile

0

El Seremi de Hacienda de Magallanes destacó los positivos resultados económicos registrados en octubre de 2024 según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que mostró un crecimiento interanual del 2,3%. Este avance confirma la recuperación sostenida de los distintos sectores económicos del país, impulsada por políticas públicas que han promovido el desarrollo inclusivo y la estabilidad financiera.

El Imacec de octubre refleja un sólido desempeño en todos los sectores clave de la economía, con un crecimiento significativo en el comercio, servicios, minería e industria manufacturera.

  • Comercio: Experimentó un alza del 6,2% anual, liderada por el crecimiento de las ventas en plataformas digitales, almacenes de comestibles y comercios especializados en vestuario, además de un aumento en la comercialización de vehículos.
  • Servicios: Registraron un aumento del 2,2%, destacando el dinamismo en los sectores de salud, educación y transporte.
  • Minería: Creció un 3,5%, impulsada por la mayor extracción de cobre, reafirmando su importancia estratégica para la economía nacional.
  • Industria manufacturera: Aumentó un 2,8%, con un desempeño destacado en la producción de alimentos y productos metálicos.

En términos desestacionalizados, la economía también registró un incremento del 0,4% en comparación con septiembre, con los servicios liderando este repunte al crecer un 0,9%.

Estos resultados se suman a otros logros recientes que posicionan a Chile como líder económico en la región. El Índice de Prosperidad Económica ubicó al país como el primero de Sudamérica, y S&P Global Ratings otorgó a Chile la mejor calificación de riesgo financiero de Latinoamérica.

El Seremi de Hacienda señaló: “los resultados del Imacec de octubre reflejan que el país está en una senda de crecimiento económico, consolidando políticas públicas que están dando frutos. Este avance no solo fortalece nuestra economía, sino que refuerza la confianza de los mercados internacionales en Chile”.

Más de 2.500 personas disfrutaron de la megaproducción local Cuento de Navidad en Punta Arenas

0

Con una propuesta artística inédita, la Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Fundación Cultural, deslumbró a más de 2.500 espectadores este fin de semana con la puesta en escena de Cuento de Navidad, una adaptación de la clásica obra de Charles Dickens. El espectáculo, parte de la Cartelera Cultural 2024, reunió a cerca de 120 artistas de los elencos municipales de teatro, ballet, coro y orquesta, ofreciendo un musical de 75 minutos lleno de magia y emoción.

La adaptación de Cuento de Navidad destacó no solo por su calidad artística, sino también por su carácter completamente local. Desde el vestuario y maquillaje hasta la dirección de escena y la música en vivo, todo fue ejecutado por profesionales y artistas de Punta Arenas. "Esta es una obra compleja y su producción fue 100% local", enfatizó el alcalde Claudio Radonich. "Esto demuestra el talento que existe en nuestra ciudad y eleva a nuestro Teatro Municipal al nivel de grandes espacios culturales como el Teatro de Las Condes o el Teatro del Lago en Frutillar".

El espectáculo narró la historia de Ebenezer Scrooge, un hombre egoísta que, tras ser visitado por tres fantasmas en la Nochebuena, redescubre el verdadero significado de la Navidad y se transforma en una persona generosa y amable. La puesta en escena combinó teatro, ballet y música en vivo, cautivando a públicos de todas las edades.

El alcalde Radonich agradeció a los miembros de los elencos municipales por su dedicación y profesionalismo, destacando que esta producción consolida al Teatro Municipal de Punta Arenas como un "faro de cultura" para la región. "Este nivel de producción es comparable al de Santiago, y nos tiene a todos muy orgullosos. Pero, sobre todo, queremos agradecer la gran recepción del público, que ha sido espectacular", señaló.

Las cinco funciones de Cuento de Navidad repletaron el Teatro Municipal, consolidándose como uno de los hitos culturales del año en Punta Arenas.

Funcionarios de la Umag en movilización por despido de 36 trabajadores sin previo aviso

0

Un profundo malestar ha causado entre los trabajadores de la Universidad de Magallanes (UMAG) la decisión de no renovar el contrato de 36 funcionarios de apoyo a la actividad docente. La medida, adoptada por la administración universitaria y comunicada por el rector José Maripani a través de un correo electrónico, fue justificada en un “escenario financiero adverso”, según se informó.

La presidenta de la Asociación de Funcionarios de la UMAG, Mónica Álvarez, calificó la decisión como arbitraria e injustificada. “Esto no sólo afecta a 36 familias, sino que también quiebra la confianza en la comunidad universitaria. Lo más preocupante es que previamente las autoridades habían asegurado que el Plan de Ajuste no perjudicaría a los trabajadores”, señaló.

Álvarez denunció que los despidos fueron comunicados a través de correos electrónicos en una jornada marcada por incertidumbre, e incluso señaló que los medios de comunicación conocieron la noticia antes que los propios afectados. “Esto demuestra una falta de profesionalismo y agrava innecesariamente las tensiones internas”, afirmó. También advirtió que podrían invocarse disposiciones de la Ley Karin para denunciar esta situación y no descartó la posibilidad de acciones legales.

La movilización de los gremios universitarios busca visibilizar el impacto de esta decisión tanto en las familias afectadas como en la operatividad de la universidad. Los despidos han generado preocupación sobre la continuidad de los servicios de apoyo a la docencia y han abierto interrogantes sobre la transparencia y planificación financiera de la institución.

A la cárcel conductor que protagonizó fatal accidente en la madrugada del domingo

0

Una violenta colisión ocurrida en la madrugada del domingo en pleno centro de Punta Arenas dejó un saldo de una persona fallecida y cinco heridos, uno de ellos con lesiones graves. El accidente se registró cerca de las 5:50 horas en la intersección de Avenida Cristóbal Colón con calle Hernando de Magallanes, cuando un vehículo que circulaba a alta velocidad atravesó una luz roja, impactando a otro automóvil que transitaba por su vía preferencial.

El conductor responsable del choque, un funcionario del Servicio de Salud, no contaba con licencia de conducir y habría consumido alcohol previo al accidente. Según la Fiscalía, el imputado traspasó la luz roja y colisionó al otro vehículo, lo que provocó el fallecimiento de una de las víctimas en el centro de rehabilitación de la ciudad, además de dejar a otro ocupante con fracturas de vértebras que podrían agravar su estado.

El fiscal, Sebastián González explicó que, aunque el conductor no presentaba un nivel de alcohol en la sangre suficiente para ser considerado en estado de ebriedad (0,96 g/l), sí estaba bajo la influencia del alcohol. "Es un hecho de extrema gravedad, dado que se trata de una persona sin licencia de conducir, con consumo de alcohol y que no respetó las normas de tránsito. Por ello, solicitamos la prisión preventiva, la cual fue acogida por el tribunal", señaló.

La defensa del imputado, representada por el abogado Marcos Ibacache, argumentó que las medidas cautelares impuestas eran excesivas, destacando que su cliente carecía de antecedentes penales y había colaborado con la investigación desde el principio. "El nivel de alcohol indicado por la alcoholemia preliminar no lo situaba en estado de ebriedad, pero esperamos el resultado del examen científico para precisar este aspecto", indicó. Asimismo, planteó que procederían otras medidas como arresto domiciliario, pero la petición fue desestimada.

El plazo para la investigación fue fijado en 90 días, durante los cuales se analizarán todas las pruebas, incluidas cámaras de seguridad y peritajes adicionales. La Fiscalía señaló que, en caso de que la condición de salud de la víctima con lesiones graves empeore, el imputado podría enfrentar cargos más severos, lo que elevaría la pena aplicable.

Capturan a uno de los tres ladrones del violento robo a una vivienda en Punta Arenas: encuentran drogas y un arma

Esta mañana la Policía de Investigaciones dio a conocer la captura de uno de los sujetos que habría participado en el robo con violencia que se realizó en la madrugada del lunes a una vivienda al sur de Punta Arenas y dejó herido al ocupante de la misma.

"La persona fue ubicada en un vehículo en que se movilizada alrededores de la ciudad y se logró encontrar vestimenta, especificamente una polera y un pasa montañas que utilizó el día de los hechos", explicó el bubprefecto José Luis Acuña, Jefe Subrogante de la Brigada Investigadora de Robos Punta Arenas.

LEE TAMBIÉN Robo con violencia en Punta Arenas: dueño de casa fue amenazado con armas de fuego, maniatado y golpeado

Además, la PDI logró incautar en el lugar donde vive el imputado diversas especies, entre ellas, un arma semiautomática, marca Glock, munición, una balanza digital, Clorhidrato de Cocaína y Cannabis Sativa: droga avaluada en un millón doscientos mil pesos.

Siguen las diligencias de investigación para la captura de todos los involucrados en el hecho, que serían tres en total y la recuperación de las especies robadas que superarían los $8 millones.

"Fashion Emprende": moda y colaboración que impulsa el emprendimiento en Magallanes

0

El HUB Magallanes continúa fortaleciendo el ecosistema emprendedor de la región, abriendo sus puertas a iniciativas locales que promuevan el desarrollo económico y la creatividad. En esta ocasión, un grupo de emprendedoras se unió para realizar el desfile de modas "Fashion Emprende", una muestra colaborativa que resaltó la diversidad y el talento de mujeres magallánicas.

Tamara Gómez, de Boutique Krisma, explicó que el evento fue el resultado de una alianza entre dos boutiques locales, Krisma y My Friend, junto a otros emprendedores que decidieron colaborar para ofrecer un espectáculo único. "Quisimos preparar algo bonito para la mujer magallánica", señaló.

Por su parte, María Paz Barrientos, de Tienda Mayben, destacó la variedad de estilos que se presentaron en el desfile: "Tenemos diferentes tipos de moda: urbana, de boutique, trajes de fiesta y vestidos. Nos unimos como alianza con varios emprendedores para crear este hermoso desfile".

La encargada de gestión del HUB Magallanes, Paulina Barraza, reafirmó el compromiso del centro con el desarrollo del emprendimiento regional. "Apoyamos a los emprendedores para que vean más allá de sus límites locales, llevando sus servicios y productos a toda la región, otras regiones y, por qué no, al extranjero".

El desfile, que incluyó la participación del cantante regional Leo Rivera, atrajo a una gran cantidad de público que disfrutó del espectáculo y del talento local. Además, emprendedoras de diversos rubros colaboraron en la logística y organización del evento, demostrando el poder de la unión y el trabajo conjunto.

Desde el HUB Magallanes hicieron un llamado a quienes estén interesados en emprender o desarrollar un modelo de negocio a acercarse y participar en sus iniciativas. "La innovación y el emprendimiento son pilares fundamentales para construir economías competitivas y dinámicas", señalaron, animando a más personas a sumarse a este movimiento que transforma y aporta al desarrollo regional.

Robo con violencia en Punta Arenas: dueño de casa fue amenazado con armas de fuego, maniatado y golpeado

0

La madrugada de este lunes, se registró un violento robo en una vivienda del sector sur de Punta Arenas. La víctima fue secuestrada, maniatada, golpeada y amenazada de muerte por tres sujetos que ingresaron a su domicilio con armas de fuego y un bate de metal. El ataque dejó a la víctima con lesiones graves, incluyendo ocho puntos en la cabeza, y fue trasladado a la clínica para recibir atención médica.

Según la denuncia, los delincuentes destruyeron los ventanales de la vivienda antes de proceder con el robo. Durante el asalto, los sujetos sustrajeron diversas especies, cuya valoración asciende a aproximadamente ocho millones de pesos.

A raíz de este hecho, la Fiscalía de Punta Arenas solicitó la intervención de detectives de la Brigada Investigadora de Robos, quienes acudieron al lugar para realizar las primeras diligencias. Junto a los peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, se levantaron evidencias de interés criminalístico y se revisaron cámaras de seguridad en la zona para recabar más información sobre los responsables del asalto.

El caso sigue siendo investigado por la Brigada de Robos, quienes continúan trabajando para dar con los autores de este violento delito. Las autoridades aún no han logrado identificar a los sospechosos, pero las diligencias en curso podrían arrojar nuevos avances en las próximas horas.

A la cárcel sujeto acusado de intentar estrangular a su pareja embarazada

0

Un hombre fue detenido y enviado a prisión preventiva luego de ser acusado de intentar estrangular a su pareja durante una discusión ocurrida la noche del 1 de diciembre. La denuncia fue recibida por Carabineros, quienes informaron que la víctima, una mujer, había sido presuntamente ahorcada por su conviviente. Tras las diligencias realizadas por personal de la policía, se recabaron suficientes pruebas que respaldaron la acusación de femicidio frustrado.

Según el fiscal encargado del caso, Johanna Irribarra Alarcón, las investigaciones y las declaraciones obtenidas, junto con los análisis de los teléfonos involucrados, permitieron confirmar que la víctima había sufrido una agresión grave en el cuello. Las lesiones fueron tratadas en el servicio de urgencias del Sar Juan Damianovic , donde los médicos confirmaron que las heridas en el cuello de la mujer indicaban un intento de estrangulamiento.

El fiscal añadió que, además de las lesiones en el cuello, se encontró que la víctima habría sido atacada con un plato de interior del domicilio, lo que generó varios cortes en su cuerpo. Carabineros también mencionaron que el imputado habría intentado ahorcar a la mujer con un cordón.

El tribunal acogió la solicitud de prisión preventiva mientras dure la investigación. El fiscal destacó que, aunque la defensa argumenta que no se trata de un femicidio frustrado, sino de lesiones menos graves, las pruebas apuntan a que las lesiones fueron causadas en una zona vital del cuerpo, lo que hace presumir un intento de homicidio. Además, se sabe que la víctima tenía entre uno y dos meses de embarazo, lo que agrava la situación.

El imputado, identificado como un hombre con antecedentes penales, fue condenado en 2017 por desacato y lesiones en contexto de violencia. El fiscal subrayó que este historial de violencia contra las mujeres fue relevante en la decisión de solicitar la prisión preventiva.

Por su parte, José Manuel Agüero Núñez, defensor penal público licitado, cuestionó la calificación del delito como femicidio frustrado, argumentando que no se puede probar un intento de homicidio y que las lesiones son menores. La defensa solicitó que se consideren otras medidas cautelares, como el arresto domiciliario diurno, y no la prisión preventiva.

Más de mil estudiantes participaron en la Liga Escolar 2024

0

Este sábado se dio por finalizada la Liga Deportiva Escolar 2024, organizada por la Municipalidad de Punta Arenas, con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes (IND), Slep Magallanes y la Seremi de Salud. La jornada de cierre se llevó a cabo en el gimnasio Confederación Deportiva de Magallanes, donde se celebró la participación de los estudiantes y se premiaron a los equipos ganadores y a los jugadores destacados durante las 20 fechas de competencia.

En esta quinta edición de la liga, la cita deportiva más grande de la región reunió a más de 1.500 estudiantes, de entre 6 y 12 años, provenientes de 31 establecimientos educativos municipales, subvencionados y particulares de Punta Arenas, además de una escuela invitada de Porvenir. En total, se conformaron más de 125 equipos en las categorías Sub 8, Sub 10 y Sub 12 para las disciplinas de voleibol, básquetbol, futsal y balonmano.

El alcalde Claudio Radonich destacó el éxito de la liga, resaltando que "por quinto año consecutivo como municipio tenemos esta liga deportiva estudiantil, con 31 colegios y más de mil alumnos para cuatro deportes, donde hemos generado una dinámica espectacular gracias a la Unidad de Deportes y a la Fundación de Deportes de la Municipalidad de Punta Arenas, que han sido fundamentales para que miles de niñas y niños participen todos los fines de semana haciendo deporte". Además, agradeció a las familias y comunidades educativas por su apoyo, contribuyendo al éxito de esta iniciativa.

Feria de Emprendimiento Fosis Navidad ofrece espacio para emprendedoras regionales

0

Un total de 21 expositoras dan vida a la Feria de Emprendimiento FOSIS Navidad, un evento que busca ofrecer una plataforma de comercialización para emprendedoras que han sido parte de los programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) o derivadas de otros servicios públicos como el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).

La feria ofrece una variada gama de productos, desde artículos de joyería en diferentes materiales, plantas, amigurumis, hasta artesanías y libros sobre la historia regional.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, destacó que esta feria marca el cierre de un ciclo de ferias organizadas mensualmente a lo largo del año, con temáticas como niñeces, personas mayores y rubros agropecuarios. “Estos espacios no solo permiten comercializar productos, sino que también son una oportunidad para generar lazos, compartir experiencias y construir mejores oportunidades para el emprendimiento local”, señaló Jeria.

Además, enfatizó que la colaboración entre el FOSIS y el Mall Espacio Urbano Pionero ha sido clave, ya que este convenio ha permitido dar visibilidad a cientos de emprendimientos magallánicos durante casi dos años.

La Feria de Emprendimiento FOSIS Navidad estará abierta hasta el domingo 8 de diciembre, en el primer piso del Mall Espacio Urbano Pionero, de 10:00 a 20:00 horas, invitando a toda la comunidad a apoyar a las emprendedoras locales y conocer sus productos.

Reinician operativos de atención en terreno "Justicia+Cerca" en Punta Arenas

0

Con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia y mejorar la atención para los usuarios de la región, este lunes se dio inicio al programa “Justicia+Cerca”, con operativos en terreno realizados por las Oficinas Móviles del Servicio de Registro Civil e Identificación y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). La actividad tuvo lugar en el bandejón central de Bories con Avenida Colón, en Punta Arenas.

Aunque la CAJ no pudo participar en esta primera jornada debido a problemas mecánicos, se confirmó que estará operativa para el próximo lunes, sumándose al ciclo de atenciones que se desarrollará durante diciembre.

La Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, encabezó la actividad junto a la Directora Regional (S) del Registro Civil, Marcela Guzmán Cid. Durante la jornada, se priorizó la renovación de cédulas de identidad, especialmente para quienes tienen planes de viajar en la temporada de vacaciones. “Estaremos en terreno los lunes de diciembre para atender a aquellas personas con limitaciones para acercarse a nuestras oficinas o quienes necesiten realizar trámites de forma expedita en el centro”, señaló la Seremi Peutat.

La Directora Regional (S) del Registro Civil, Marcela Guzmán, destacó los servicios disponibles:

  • Renovación de cédulas de identidad y pasaportes.
  • Entrega de Clave Única.

Guzmán agregó que el lunes 16 de diciembre no se realizarán operativos debido a la entrada en vigencia del Nuevo Sistema de Identificación del Registro Civil, por lo que instó a la comunidad a revisar la vigencia de sus documentos y realizar los trámites oportunamente.

Estos operativos reemplazan a las tradicionales “Plazas de Justicia”, acercando los servicios del sector a las personas en puntos estratégicos de la ciudad. Además, se anunció que estas jornadas también se replicarán en otras comunas de la región, con detalles informados a través de las redes sociales de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

“Queremos invitar a la ciudadanía a aprovechar esta oportunidad, especialmente en estas fechas de alta demanda. Estaremos atentos a sus necesidades en terreno para garantizar que puedan acceder a sus derechos y servicios de manera más cómoda y eficiente”, concluyó la Seremi Peutat.

Incendio destruye vivienda en la población Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas

0

Un incendio declarado en la intersección de Floridor González y Sara Braun, en la población Carlos Ibáñez, dejó completamente destruida una vivienda de un nivel construida con material ligero. Tres compañías de bomberos y alrededor de 40 voluntarios trabajaron intensamente para controlar las llamas, que afectaron gravemente la estructura, alcanzando incluso el entretecho de la casa.

El fuego, que comenzó durante la tarde de este lunes, generó una rápida respuesta de las unidades de bomberos. Según informó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, el incendio dejó daños totales en la vivienda, habitada por nueve personas. Afortunadamente, tras la primera alarma de que podrían haber personas atrapadas, se confirmó que todos los residentes lograron salir ilesos.

“El incendio declarado afectó una casa de material ligero. Tenemos tres compañías trabajando en la extinción de los puntos calientes. Afortunadamente, no hubo personas lesionadas, aunque las pérdidas son del 100%”, señaló el comandante, Pedro Alvarado.

La vivienda afectada pertenecía a una familia cuyos miembros, incluidos niños, padecen una enfermedad poco frecuente. Los residentes han perdido todas sus pertenencias en el siniestro, lo que ha generado una reacción solidaria de la comunidad, que ya se organiza para brindarles apoyo.

Bomberos continúa trabajando en el lugar para extinguir los focos activos y evitar que el fuego se reavive. Las autoridades investigan el origen del incendio, mientras la familia afectada recibe asistencia.

Conaf evacúa a turista herido y expulsa a visitante por infracción en el Parque Nacional Torres del Paine

0

Guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) llevaron a cabo este domingo un operativo de evacuación en el Parque Nacional Torres del Paine, tras la lesión de un turista irlandés de 28 años que realizaba un sendero de montaña. Además, se informó sobre la primera expulsión de un visitante de la presente temporada 2024-2025 por incumplir las normativas del parque.

El incidente ocurrió cuando el visitante sufrió una posible fractura de tobillo o esguince mientras recorría un sendero de montaña. La Administración del Parque Nacional Torres del Paine movilizó a un equipo de guardaparques para asistirlo y trasladarlo hacia un centro médico.

El operativo incluyó una compleja logística debido a la ubicación del herido. El domingo, el equipo pernoctó junto al turista en el Refugio Chileno, y la evacuación continuó temprano el lunes hacia el sector del Hotel Las Torres, desde donde se inició el traslado final hacia el centro asistencial. Este tipo de acciones subraya la labor de CONAF en garantizar la seguridad de los visitantes en áreas de difícil acceso dentro del parque.

El mismo día, CONAF expulsó a un turista de nacionalidad francesa que fue sorprendido pernoctando en un sector no habilitado, específicamente en Laguna Larga, cerca del camino vehicular entre Laguna Amarga y Laguna de los Cisnes.

La acción se enmarca en las medidas de protección implementadas tras el incendio ocurrido en la temporada 2011-2012, que resultó en la modificación de la legislación para endurecer las sanciones por conductas de riesgo, como el uso de fuego o acampar fuera de las áreas autorizadas. La expulsión se realizó en coordinación con Carabineros de Chile.

El Parque Nacional Torres del Paine, reconocido mundialmente por su biodiversidad y paisajes únicos, recibe miles de turistas cada temporada. CONAF hace un llamado a los visitantes a respetar las normas de conservación y seguridad, esenciales para proteger este valioso patrimonio natural y prevenir incidentes que pongan en riesgo a las personas y al entorno.

Magallanes lidera con la primera Política Regional de Desarrollo Social y Humano en Chile

0

En un hito histórico a nivel nacional, el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena ha implementado su primera Política Regional de Desarrollo Social y Humano, marcando un importante avance en la planificación estratégica orientada a la equidad territorial, la inclusión social y el acceso a servicios básicos.

El pasado 27 de noviembre, durante el seminario “Magallanes Participa”, el gobernador Jorge Flies presentó oficialmente esta política a la comunidad. Este instrumento, aprobado por el Consejo Regional, es pionero en el país y refuerza el proceso de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos regionales, consolidándose como un modelo a seguir para otras regiones.

El desarrollo de esta política contó con la colaboración técnica del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera, que en 2023 actualizó el Índice de Desarrollo Local (IDL). Esta herramienta fue clave para identificar las Áreas Prioritarias de Acción Social (APAS), zonas con mayores necesidades de intervención.

La política tiene un fuerte enfoque en la equidad territorial, con acciones destinadas a reducir brechas entre las distintas localidades de la región, especialmente en las comunas más vulnerables y aisladas. Además, fomenta la participación ciudadana, permitiendo a las comunidades involucrarse activamente en la toma de decisiones y la planificación de recursos.

“El objetivo es integrar y movilizar socialmente a las localidades, asegurando que las acciones tengan un impacto directo en mejorar las condiciones de vida de las personas, sin importar su ubicación geográfica”, destacó el gobernador Jorge Flies.

El gobernador Flies señaló que esta política permitirá focalizar los esfuerzos en las realidades específicas de Magallanes: “hay datos de desarrollo humano a nivel nacional que no reflejan las realidades locales de comunas como Porvenir, Natales o Punta Arenas. Esta política está alineada con la estrategia regional de desarrollo y orientará nuestras inversiones en los próximos años”.

Por su parte, Camilo Rosas, director del IDER-UFRO y jefe del proyecto, destacó que esta política no se limita al diagnóstico: “define acciones concretas, mecanismos de seguimiento y una cartera de programas sociales que se implementarán en conjunto con el Consejo Regional y las comunidades. Queremos que sea una herramienta efectiva no solo para planificar, sino para ejecutar cambios reales en la calidad de vida de las personas”.

Reunión entre Subdere y Corporación BPG aborda la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas

0

En un reciente encuentro, la Unidad Regional Subdere (URS) de Magallanes se reunió con representantes de la Corporación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), incluida su presidenta, Cecilia Cavada, y los socios Eduardo Contreras e Iván Nikovic, para discutir sobre la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía. En la instancia, Carlos Pávez, encargado del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subdere en Magallanes, entregó lineamientos sobre la normativa y su aplicación.

Esta ley establece los derechos y obligaciones de los responsables de animales de compañía, buscando garantizar el bienestar animal, proteger la salud pública, la seguridad de las personas, el medio ambiente, y las áreas naturales protegidas. Asimismo, contempla medidas para controlar la población de mascotas y minimizar los daños a personas o propiedades que puedan ocasionar.

Carlos Pávez destacó que la reunión fue una instancia para “orientar sobre los alcances de esta ley, su implementación y el rol que deben asumir tanto las instituciones públicas como las organizaciones civiles para fomentar estrategias adecuadas de tenencia responsable”. También manifestó su disposición a participar en actividades educativas sobre el tema.

Cecilia Cavada, presidenta de la Corporación BPG, expresó su agradecimiento por el acercamiento con Subdere, señalando que la reunión permitió entender mejor los mecanismos de la ley. Además, subrayó la necesidad de mejorar aspectos de la normativa, especialmente en relación con los perros que interactúan en áreas rurales.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, señaló que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y Subdere trabajan activamente para fortalecer las capacidades municipales en este ámbito, enfocándose en la atención, educación y generación de conciencia sobre la tenencia responsable.

Asimismo, subrayó otras iniciativas como la construcción de clínicas veterinarias municipales, el trabajo conjunto con organizaciones animalistas locales, y el rol activo de las ONG en esta colaboración entre el Gobierno y los municipios.

Más detalles sobre el accidente en Ruta 9 Norte que dejó un fallecido tras colisión frontal

0

La mañana de este lunes 2 de diciembre, un trágico accidente de tránsito ocurrió en el kilómetro 25,4 de la Ruta 9 Norte, donde un choque de alta intensidad entre un vehículo menor y un tracto camión con acoplado dejó como saldo una persona fallecida.

El incidente fue reportado a las 10:58 horas mediante un comunicado de la Central de Comunicaciones, que movilizó al personal de la Subcomisaría de Río Seco al lugar del suceso.

Al llegar, Carabineros constató que el vehículo menor, marca Kia, habría colisionado de manera frontal contra el camión. El conductor del automóvil, un adulto mayor identificado como E.G.P.B., perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las lesiones sufridas.

Según las declaraciones del conductor del tracto camión, el vehículo menor habría perdido el control, cruzando hacia la calzada contraria, lo que provocó el impacto.

El Ministerio Público instruyó la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, para llevar a cabo el análisis del sitio del suceso y determinar las causas que originaron este lamentable accidente.

Consulta Indígena en Porvenir: un paso clave para regular áreas protegidas en Chile

0

El Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo a nivel nacional una Consulta para Pueblos Indígenas, con el objetivo de recoger las voces, experiencias y saberes de comunidades indígenas para la elaboración de reglamentos relacionados con la gestión de áreas protegidas y sitios prioritarios establecidos por la Ley de la Naturaleza.

En este contexto, el próximo 3 de diciembre, profesionales del Ministerio se reunirán con representantes de comunidades indígenas en el Museo Provincial de Tierra del Fuego Fernando Cordero Rusque, en Porvenir, a las 18:00 horas. “Nos interesa saber qué piensan, qué opinan y cómo pueden vincularse en la gestión de estas áreas protegidas. Este encuentro es parte de un proceso regional que continuaremos hasta el 12 de diciembre”, explicó Enrique Rebolledo Toro, SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes.

La Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) establece la necesidad de preservar la diversidad biológica y proteger el patrimonio natural del país. Reconoce además los usos ancestrales y tradicionales de los pueblos indígenas como elementos clave para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas. “Los pueblos indígenas tienen una vinculación ancestral y espiritual con la naturaleza, por lo que su opinión es vital para definir cómo se crearán o desafectarán las áreas protegidas”, agregó Rebolledo.

Este proceso de consulta ya se ha desarrollado en Natales y Punta Arenas, con próximas reuniones programadas en Puerto Williams. Estas instancias buscan garantizar que los reglamentos contemplen la perspectiva de las comunidades que históricamente han habitado o utilizado los territorios en cuestión.

Actualmente, Chile cuenta con 245 áreas protegidas, abarcando 167 millones de hectáreas, lo que representa el 22% del territorio nacional continental e insular y el 44% de la Zona Económica Exclusiva marina.

El Ministerio extiende la invitación a participar en estos encuentros, resaltando que el diálogo con las comunidades indígenas es crucial para equilibrar la conservación de la biodiversidad con los usos tradicionales y culturales de los territorios. “Queremos llegar a un acuerdo o consentimiento con los pueblos indígenas sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente”, concluyó el SEREMI de Medio Ambiente.

Punta Arenas vibró con el Campeonato Nacional Femenino U15 de Voleibol

0

Con tres días de intensos partidos y una destacada participación de equipos provenientes de distintas regiones del país, este domingo culminó el Campeonato Nacional Femenino U15 de Voleibol en Punta Arenas. El evento reunió a 120 deportistas sub-15 de ocho equipos, consolidándose como uno de los torneos más importantes en esta categoría a nivel nacional.

El torneo se desarrolló simultáneamente en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas y el Gimnasio Polideportivo 18 de Septiembre, ofreciendo a la comunidad tres días de voleibol competitivo con entrada gratuita. Equipos de La Serena, San Felipe, Linares, Araucanía, Libertador Bernardo O’Higgins, Los Ríos, Chiloé y Magallanes se dieron cita en la ciudad, brindando un espectáculo deportivo de gran nivel técnico.

Además, todos los partidos fueron transmitidos en vivo, permitiendo que quienes no pudieron asistir de manera presencial siguieran el evento y se integraran a esta fiesta del deporte.

El campeonato fue organizado por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas y la Asociación Regional de Voleibol Magallanes, con el respaldo de la Federación Nacional de Voleibol. También contó con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes (IND), que facilitó los recintos deportivos.

Los organizadores destacaron el éxito del torneo no solo como una instancia competitiva, sino también como un espacio de camaradería y desarrollo para las jóvenes deportistas. “Este campeonato marca un hito para el deporte local y nacional en la categoría sub-15, y refleja nuestro compromiso con el desarrollo del voleibol en la región y el país”, señalaron desde la Fundación Municipal de Deportes.

El evento no solo visibilizó la calidad del voleibol femenino en Chile, sino que también consolidó a Punta Arenas como sede de torneos deportivos de alto nivel.

Obispo de Punta Arenas se reúne con sindicato del Colegio María Auxiliadora de Porvenir por paro de brazos caídos

0

El obispo de Punta Arenas, Óscar Blanco, se reunió con el sindicato del Colegio María Auxiliadora de Porvenir para abordar el paro progresivo de brazos caídos que comenzó el lunes 25 de noviembre. La medida se inició como protesta por las irregularidades en el pago de cotizaciones obligatorias, ahorros voluntarios, Fonasa, Isapre y otras obligaciones previsionales, las cuales no han sido cumplidas desde septiembre de 2023.

Tras la reunión, el obispo Blanco expresó su disposición a buscar soluciones al conflicto y destacó que se están analizando las alternativas para resolver los problemas planteados por el sindicato: “nos vamos ahora con tareas para la casa para responder lo antes posible a una propuesta. Estamos trabajando con el sindicato en un ambiente de diálogo y con el mejor espíritu para solucionar esta situación. La próxima semana daremos una respuesta a lo que ellos solicitaron. Hay solvencia para solucionar, y haremos todo lo posible por sacar adelante esta situación”, aseguró.

Sin embargo, no se llegó a un acuerdo concreto, y el sindicato reafirmó su postura de mantener la paralización hasta que se ofrezcan soluciones claras.

El presidente del sindicato del Colegio María Auxiliadora, Nicolás Vargas, agradeció la instancia de diálogo, aunque señaló que aún no se han definido medidas concretas para resolver el conflicto: “agradecemos el diálogo y la visita a Porvenir, pero no llegamos a nada concreto todavía. Ellos tienen que analizar cómo resolver el problema, y nosotros evaluaremos qué hacer a partir de ahora. El paro sigue indefinido, y nos mantenemos firmes en esta lucha”, afirmó Vargas.

Respecto al cierre del año escolar, Vargas explicó que desde el punto de vista académico ya se han completado las actividades planificadas, aunque advirtió que si el conflicto persiste, las movilizaciones se mantendrán hasta el final del año escolar: “tenemos todo listo en lo académico, pero si no hay solución, seguiremos paralizados hasta que termine el año”.

La paralización ha generado preocupación entre apoderados y estudiantes, quienes esperan una pronta resolución que permita garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores y asegurar la continuidad del proyecto educativo. Mientras tanto, el conflicto seguirá siendo evaluado por ambas partes en busca de un acuerdo que ponga fin a la movilización.

Fiscalía avanza en investigación por denuncia del Presidente Gabriel Boric sobre acoso electrónico

0

El Fiscal Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Cristián Crisosto, informó este lunes sobre el avance en la investigación relacionada con la denuncia presentada por el Presidente Gabriel Boric por acoso electrónico. Según el fiscal, la causa está en desarrollo, con peritajes en curso a cargo del equipo de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI).

El 25 de noviembre, la Presidencia de la República, a través del abogado del Mandatario, Jonatan Valenzuela, dio a conocer que el Presidente Boric fue víctima de acoso sistemático entre julio de 2013 y julio de 2014. Este acoso habría sido perpetrado por una mujer mayor de edad con quien tuvo un breve contacto en el marco de su práctica profesional en Punta Arenas.

Según los antecedentes presentados, el acoso incluyó una serie de mensajes no solicitados enviados vía correo electrónico, algunos con contenido explícito, que habrían sido enviados sin consentimiento del entonces joven profesional.

El fiscal Crisosto explicó que las pericias se centran en el análisis de los correos electrónicos proporcionados voluntariamente por el Presidente Boric. “En la causa seguida en contra del Presidente de la República, hemos estado avanzando en la misma. Hemos instruido una pericia informática al Cibercrimen de la PDI con el objeto de que ellos puedan analizar los correos electrónicos que fueron entregados voluntariamente por él”, señaló el persecutor.

Además, Crisosto indicó que las próximas acciones dependerán de los resultados de estos peritajes: “una vez que recibamos los resultados de ese informe, vamos a poder adoptar las decisiones que en derecho correspondan o, eventualmente, ejecutar otras diligencias”.

Se espera que en las próximas semanas se entreguen nuevos antecedentes a medida que avancen las pericias encargadas por el Ministerio Público.

Grave choque frontal en Cabo Negro deja una persona fallecida

En estos momentos bomberos, Samu y Carabineros trabajan en la ruta a Cabo Negro, frente a Enap en donde un camión choca de frente con un vehículo menor.

Lamentablemente producto del impacto la persona del vehículo menor murió en el lugar y ambos vehículos sufrieron graves afectaciones.

Bomberos trabaja en el lugar para controlar el derrame de combustible del camión por lo que la ruta permanece cortada.

NOTICIA EN DESARROLLO

A sus 74 años fallece el reconocido fotógrafo Ángel Araya

0

En agosto de este año, Angel Araya agradecía emocionado el homenaje de Enap por sus 40 años fotografiando el quehacer de la empresa. Además tambin era reconocido árbitro colegiado de fútbol, apodado el “Loco Araya”, quien lamentablemente falleció este domingo 1 de diciembre a la edad de 74 años.

Angel Araya Martínez, Q.E.P.D. durante cuatro décadas capturó con su lente las operaciones de la compañía estatal en Magallanes, de los campamentos petroleros, las personas que han sido y son parte de la empresa, sus actividades y celebraciones, los aportes a la región, visitas presidenciales, entre otras múltiples actividades del quehacer de ENAP.

En el arbitraje también fue muy conocido, muchos comentaban que la gente iba a verlo más a él que a los equipos, en los partidos de fútbol que le tocaba arbitrar. “Era todo un show”, resumían algunos.

Sus restos están siendo velados en la parroquia Fátima desde las 9.00 hasta las 22.00 hrs

En Punta Arenas un hombre agrede a su pareja embarazada e intenta estrangularla

A eso de las 21:40 horas de este domingo 1 de diciembre, personal policial de la Primera Comisaría de Punta Arenas se concurre a verificar un procedimiento de Violencia Intrafamiliar en Pasaje Bermúdez 256, donde se señala que un hombre no deja salir del domicilio a su pareja. Al llegar, Carabineros se entrevista con una mujer adulta de iniciales C.N.C. de nacionalidad paraguaya, quien señala haber sido agredida por su actual pareja con quien mantiene una reciente relación de cinco meses, conviviendo hace unos pocos días.

La mujer víctima además señala que tiene dos meses sin haber consultado médicamente.

La denunciante sindica a su agresor como G.S.B.B. quien la habría intentado estrangular con sus manos, además de golpes en diferentes partes del cuerpo. El agresor también rompió una ventana para evitar que la víctima saliera, causando cortes en su brazo izquierdo.

Personal policial concurrió con la víctima al Sar Juan Damianovic para constatar lesiones, lugar donde fue diagnosticada con hematomas en la cara anterior del cuello, edema y hematomas en la cara anterior de ambos brazos, pequeña herida 0.5 cm en el hombro izquierdo, todas lesiones de mediana gravedad.

Labocar y Sip de la Primera Comisaría trabajan en el lugar de los hechos para las diligencias correspondiente. Además la Fiscalía de solicitó la detención del agresor, pasando a control de detención este lunes 2 de diciembre, por el delito de Femicidio Frustrado.

SLEP Magallanes impulsa feria educativa para fomentar la asistencia y prevenir la deserción escolar

0

Con el objetivo de fortalecer la asistencia a clases y combatir el ausentismo en casos críticos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes organizó la feria educativa “Explorando oportunidades para que avancemos juntos en educación”. Este evento, realizado en el gimnasio de la Escuela 18 de Septiembre, congregó a servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educacionales y fuerzas armadas, logrando una importante convocatoria de familias y estudiantes.

La feria forma parte del Plan de Asistencia y Revinculación Escolar, liderado por un equipo de profesionales del SLEP Magallanes, que se enfoca en casos de alto riesgo de deserción y ausentismo severo. La encargada del plan, Consthanza Contreras, explicó: “el objetivo de esta actividad fue que las familias puedan conocer todos los programas y servicios que nos apoyan, como por ejemplo el Programa de 4 a 7, que atiende a estudiantes con extensión horaria en los establecimientos”.

El plan se centra en 250 estudiantes con niveles de asistencia entre 0% y 49%, trabajando directamente con establecimientos educacionales y familias para identificar las causas del ausentismo y revertir la situación. “Nos acercamos a los establecimientos y las familias para entender el por qué de tal situación. La idea es que los apoderados firmen cartas de compromiso para que al final del año los estudiantes mejoren su asistencia y puedan pasar de curso”, detalló Contreras.

Este enfoque busca garantizar la continuidad en la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes, desde la educación inicial hasta cuarto medio, proyectando incluso una transición a la educación superior.

Además de la exposición de servicios, la feria destacó por generar un espacio para el diálogo entre instituciones y familias, fortaleciendo el compromiso conjunto por la educación.

La feria fue un espacio de encuentro que permitió a las familias informarse sobre los recursos disponibles para apoyar la educación de sus hijos e hijas. Gracias a la participación activa de diversas entidades y a la asistencia del público, el evento reafirmó el compromiso del SLEP Magallanes con la mejora de los índices de asistencia escolar y el apoyo a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad. "Este tipo de instancias son fundamentales para fortalecer los lazos entre las familias, las comunidades educativas y las instituciones que buscan garantizar el derecho a la educación de los estudiantes”, concluyó Consthanza Contreras.

Director nacional de Conadi participó en la semana Selk'nam en Tierra del Fuego

0

Cada 25 de noviembre, se conmemora en Chile y Argentina el “Día del Genocidio Selk’nam”, una fecha significativa para recordar los trágicos episodios vividos por el pueblo Selk’nam en el territorio de Tierra del Fuego, que comparten ambas naciones. Esta fecha rememora la primera matanza documentada de familias Selk’nam, ocurrida en 1886, a manos de un grupo de soldados argentinos bajo las órdenes del capitán Ramón Lista.

Desde 2015, la Comunidad Selk’nam Covadonga Ona ha organizado diversas actividades para rendir homenaje a sus ancestros y visibilizar la historia de su pueblo. Estas actividades incluyen conversatorios, seminarios y exposiciones fotográficas y gastronómicas, que inicialmente se realizaban en Santiago, en la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, y que en los últimos años se han trasladado al territorio ancestral de los Selk’nam, en Tierra del Fuego.

Este año, la Comunidad Selk’nam Covadonga Ona volvió a Tierra del Fuego para participar en una serie de actividades conmemorativas. En su visita, destacaron por su participación en la Semana Cultural Selk’nam, que incluye una variedad de eventos culturales para compartir con los vecinos y vecinas de Porvenir. Durante esta semana, la comunidad realizó una muestra cultural que incluyó piezas realizadas por ellos mismos, así como piezas prestadas generosamente por el Museo Maggiorino Borgatello, permitiendo que los asistentes conocieran más sobre la cultura Selk’nam.

El director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, comentó sobre la relevancia de este evento: “llegamos hasta Magallanes, y particularmente a Tierra del Fuego, en el territorio selk’nam, para participar en una serie de importantes actividades. Visitamos el museo que guarda gran parte de la memoria de este territorio, de los episodios dolorosos que se han vivido aquí, y donde vinimos a participar de la Semana Cultural Selk’nam”.

Morales Marileo también destacó la importancia de escuchar el testimonio de Hema’ny Molina Vargas, una de las líderes Selk’nam más destacadas, quien fue fundamental en el impulso para lograr el reconocimiento del pueblo Selk’nam en la Ley Indígena, un logro alcanzado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Hema’ny Molina Vargas, directora de investigación de la Fundación Hach Saye, expresó su satisfacción por la realización de estas actividades, que incluyen no solo exposiciones y charlas, sino también visitas guiadas y actividades pensadas especialmente para los niños. Además, señaló que el evento culminó con un retiro al Parque Karukinka, para rendir homenaje a sus ancestros y reforzar la conexión con su territorio ancestral:

“Hoy inauguramos una muestra cultural en donde mostramos las piezas que la comunidad realiza, pero también piezas que nos fueron prestadas generosamente desde el Museo Maggiorino Borgatello. También realizamos un conversatorio, charlas, visitas guiadas con actividades para que los niños puedan conocer nuestra cultura, y luego un retiro al Parque Karukinka para realizar actividades dentro de la comunidad, tener esta comunión y honrar a nuestros ancestros”.

Estudiantes del Liceo María Mazarrello vivieron una experiencia educativa en el Hospital de Natales

0

En una enriquecedora jornada, alumnas del Liceo María Mazarrello de Puerto Natales participaron en una actividad educativa organizada por el Servicio de Farmacia del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos. Durante la mañana, las estudiantes conocieron de cerca la labor que realiza el equipo de farmacia del hospital y profundizaron su interés en las ciencias a través de una experiencia práctica en el Recetario Magistral, aprendiendo sobre procesos químicos y la preparación de fármacos como píldoras, geles y jarabes.

La actividad fue valorada por las alumnas, quienes destacaron su impacto en sus aspiraciones profesionales. Sofía Castillo, una de las participantes, señaló: “fue una experiencia bastante bonita y enriquecedora que nos ayuda para enfocarnos en este año que nos queda. Cada vez vamos tomando más experiencias que nos servirán para nuestro futuro profesional”.

El entusiasmo y la dedicación mostrados por las estudiantes reafirmaron la importancia de estas iniciativas para fortalecer su vocación en áreas relacionadas con la salud y las ciencias.

El Químico Farmacéutico jefe del Servicio de Farmacia, José Miranda, destacó la relevancia de trabajar con la comunidad educativa: “para nuestro hospital es fundamental trabajar con la comunidad, en especial con quienes serán el futuro de nuestra comuna. Las alumnas mostraron gran interés, planteando sus dudas y participando con gran entusiasmo. Esperamos en un futuro recibir a alguna de ellas como profesionales de la salud”.

En Porvenir se realizará una Feria Ambiental enfocada en el Centro de Gestión de Residuos Sólidos Tierra del Fuego

0

El próximo martes 3 de diciembre, la comunidad de Porvenir tendrá la oportunidad de participar en el Encuentro de Participación Ambiental Ciudadana para conocer en detalle el proyecto del Centro de Gestión de Residuos Sólidos Tierra del Fuego. La actividad, organizada por la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Porvenir, se desarrollará en la Sala de Uso Múltiple, ubicada en calle Gobernador Phillipi esquina Sampaio.

La jornada contará con dos bloques de actividades diseñados para fomentar la participación ciudadana:

1. Feria ambiental

  • Horario:
    • Mañana: de 9:30 a 13:00 horas.
    • Tarde: de 15:00 a 17:30 horas.
  • Descripción:
    Este espacio ofrecerá stands educativos relacionados con el proyecto y actividades interactivas para niños y niñas, como juegos diseñados para sensibilizar sobre la importancia del manejo de residuos.

2. Exposición del proyecto

  • Inicio:
    • Luego de finalizada la Feria Ambiental.
  • Actividades:
    • Breve ceremonia inaugural.
    • Presentación detallada del proyecto Centro de Gestión de Residuos Sólidos Tierra del Fuego.
    • Espacio para preguntas del público y una mesa técnica de consultas, donde especialistas resolverán inquietudes sobre el proyecto.

Este encuentro busca involucrar activamente a los habitantes de Tierra del Fuego en la discusión y conocimiento de una iniciativa clave para el desarrollo sostenible de la región. La entrada es gratuita y abierta a todas las personas interesadas en temas medioambientales y en el futuro manejo de los residuos sólidos en la provincia.

Municipalidad de Punta Arenas recuerda vencimiento de derechos de aseo este lunes 2 de diciembre

0

La Municipalidad de Punta Arenas recordó a los vecinos que este lunes 2 de diciembre es el último día para realizar el pago de los derechos de aseo municipal, correspondientes a la última cuota del año. Ante esta fecha límite, se han dispuesto medidas especiales para facilitar el cumplimiento de este trámite.

El Departamento de Rentas y Patentes, ubicado en Av. Colón 1209, atenderá en horario continuado, de 8:15 a 17:00 horas. Además, los contribuyentes podrán realizar el pago de manera presencial en las oficinas municipales de Errázuriz 447, que funcionarán en el mismo horario.

Para quienes prefieran opciones digitales, el pago puede efectuarse a través de la página web www.puntaarenas.cl o mediante la aplicación móvil App Arenas, disponible para dispositivos Android e iOS.

El jefe de Rentas y Patentes, Ricardo Barría, explicó que el vencimiento original era el sábado 30 de noviembre, pero debido a que la fecha cayó en fin de semana, el plazo se extendió al lunes, según establece la ley. Barría también advirtió sobre las consecuencias del atraso en el pago: "el llamado es a que los vecinos cumplan con esta obligación y eviten el pago de reajustes e intereses que son cuantiosos. Estos incluyen un 1,5% de interés mensual, según la normativa vigente."

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el rol crucial que juegan los derechos de aseo en la gestión municipal: "para la recolección domiciliaria, el vertedero y la limpieza de las áreas verdes, el municipio invierte cerca de $5.000 millones, lo que representa el 13% de nuestro presupuesto. Si todos cumplen con este pago, podemos destinar más recursos a áreas como los programas de salud."

El jefe comunal también hizo hincapié en las medidas que benefician a ciertos grupos de vecinos:

  • Exenciones para adultos mayores: Más de 2.500 vecinos ya acceden a este beneficio.
  • Cobros directos según avalúo fiscal:
    • Propiedades con avalúo fiscal menor a 225 UTM (aproximadamente $15 millones) están exentas.
    • Propiedades entre $15 y $50 millones deben realizar el pago directamente al municipio, salvo que esté incluido en las contribuciones.

Finalmente, Radonich invitó a todos los vecinos a ponerse al día para evitar complicaciones futuras y garantizar el bienestar de la ciudad.

Punta Arenas inaugura el Cicloparque Avenida Presidente Manuel Bulnes, el más grande de Magallanes

0

En una jornada marcada por el entusiasmo ciudadano y la lluvia intermitente, Punta Arenas celebró la inauguración del Cicloparque Avenida Presidente Manuel Bulnes, una iniciativa que transforma tres kilómetros del bandejón central en un espacio inclusivo y sustentable, integrando ciclovías, senderos peatonales, áreas verdes y luminarias LED.

El proyecto, considerado la ciclovía más grande de la región de Magallanes, es parte del ambicioso plan de 60 kilómetros de ciclorrutas para la ciudad, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). La inauguración coincidió con las actividades del “Mes de la Vivienda, el Barrio y la Ciudad”, y fue acompañada por familias, ciclistas y organizaciones sociales.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el impacto positivo del cicloparque en la calidad de vida de la comunidad: “estamos conectando de manera saludable la ciudad de Punta Arenas, de sur a norte y de oriente a poniente. Estas iniciativas promueven el uso seguro y responsable de los espacios públicos en familia”.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó la importancia de recuperar espacios públicos, incluso en condiciones climáticas desafiantes como las de Magallanes: “apostamos a mejorar el bienestar y la calidad de vida, promoviendo alternativas de transporte y actividad física, esenciales para nuestra comunidad”.

El proyecto se extiende desde calle Sarmiento hasta Los Flamencos, integrando elementos como:

  • Rampas de accesibilidad universal.
  • Iluminación soterrada.
  • Áreas verdes renovadas.
  • Contadores de bicicletas.

Además, conecta importantes puntos de la ciudad, como el tramo en Arturo Merino Benítez (sector norte), la Avenida Independencia-Magallanes (centro), y la Avenida Costanera del Estrecho.

El director (s) del Serviu, Omar González Asenjo, detalló los beneficios: “habilitamos una ciclovía segura, accesible y conectada que promueve el tránsito y el paseo seguro para todos los habitantes”.

El proyecto, ejecutado por la constructora Salfa, requirió una inversión de 3.110 millones de pesos, financiados por el Minvu.

La inauguración fue una verdadera celebración:

  • Baile entretenido con la instructora Marisol Silva.
  • Stands informativos de servicios públicos como el Registro Civil, Conaf, y Seremi de Transporte.
  • Música en vivo, con la banda local Shuggar, que cerró la jornada con un vibrante concierto.

Rechazo en la Comisión de Energía dificulta reducción de tarifas para PYMEs y SSR

0

En una reciente sesión de la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados, fue rechazada la moción que proponía la creación de una bolsa PYME destinada a reducir hasta en un 30% el costo de la energía para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y los Servicios Sanitarios Rurales (SSR). Esta iniciativa, parte de un proyecto más amplio para ampliar el alcance del subsidio eléctrico, enfrentó oposición y dejó un vacío en el apoyo a sectores clave en un contexto de crecientes tarifas eléctricas.

El Seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño Saldivia, manifestó su descontento frente al resultado, acusando a la derecha de priorizar los intereses de las grandes empresas generadoras de energía sobre el bienestar de las PYMEs y comunidades rurales: “la derecha ha dado la espalda a las PYMEs y SSR, priorizando los intereses de las grandes generadoras sobre el bienestar de las pequeñas empresas, tanto nacionales como regionales, así como de las comunidades rurales que dependen de la energía eléctrica para su desarrollo”.

La propuesta buscaba establecer un mecanismo que permitiría a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) vender energía a precios más bajos durante tres años, beneficiando a 500 GWh al año para PYMEs y SSR, equivalentes al 1% de la demanda regulada total.

Actualmente, los PMGD solares venden energía a un precio estabilizado, más bajo que el promedio pagado por clientes regulados. La propuesta consistía en que las distribuidoras ofrecieran esta energía a precios reducidos para las MiPymes y SSR que cumplieran ciertos criterios.

Este mecanismo no habría afectado significativamente los ingresos de las grandes generadoras como Enel, AES y ENGIE, que se proyectan para 2024 con EBITDA de aproximadamente USD 1.000 millones, USD 600 millones y USD 500 millones, respectivamente. Sin embargo, el rechazo genera un impacto directo en las PYMEs y SSR que enfrentan altos costos de energía.

El Seremi de Energía aseguró que no se rendirán ante esta negativa: “no estamos conformes con la decisión tomada por la derecha y continuaremos buscando alternativas para apoyar a quienes más lo necesitan”.

Anunció que la moción será presentada nuevamente en la Comisión de Hacienda, buscando respaldo político y gremial para avanzar en una solución que beneficie a las PYMEs y SSR.

Cuitiño hizo un llamado a los gremios y sectores políticos a unirse: “es fundamental que todos los sectores políticos y los gremios de PYMEs y APR trabajen juntos para garantizar que sus necesidades sean escuchadas y atendidas de manera efectiva”.

Seminario “Magallanes Participa” abordó el rol de la sociedad civil en el desarrollo territorial

0

El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG) fue sede del Seminario Regional “Magallanes Participa: las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo territorial”, realizado el 26 y 27 de noviembre en Punta Arenas. Este evento reunió a académicos, líderes regionales y representantes de organizaciones sociales para reflexionar sobre cómo construir un desarrollo territorial inclusivo, descentralizado y democrático.

Organizado por el Gobierno Regional de Magallanes en colaboración con la Universidad de Magallanes, el seminario buscó fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo un enfoque participativo en las decisiones públicas, alineado con las políticas nacionales de descentralización.

El evento se desarrolló en dos jornadas temáticas:

  1. Participación ciudadana y cultura democrática.
  2. Participación ciudadana en la gestión pública.

En la primera jornada, el panel titulado “Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile”, moderado por el académico Sergio Galilea, abordó el papel esencial de las organizaciones sociales. Galilea enfatizó que la descentralización no debe ser solo administrativa: “las organizaciones sociales tienen un horizonte de trabajo sumamente extenso. Hay que estar abiertos a quienes tienen responsabilidades en las administraciones y permitir que el mundo social establezca sus propios caminos”.

Por su parte, Inés Vidal, presidenta del Consejo Regional de la Sociedad Civil (CORESOC), destacó la importancia de educar a la sociedad civil en políticas públicas: “los mayores desafíos regionales y comunales radican en que la autoridad tenga la voluntad política de crear sociedad civil”. Además, Vidal mencionó que el CORESOC trabaja en un reglamento de políticas públicas con proyección al 2030 para facilitar la participación futura.

Durante la segunda jornada, el sociólogo Gonzalo Delamaza abordó el marco político-institucional de la sociedad civil en Chile, destacando las fortalezas, limitaciones y desafíos del sistema actual.

Por la tarde, Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, expuso sobre los desafíos estructurales de la descentralización, enfatizando la evolución de la participación ciudadana en los gobiernos regionales. Montecinos señaló que el proceso de descentralización ha sido limitado en cuanto a la incorporación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas: “se necesitan incentivos y políticas claras para revertir esta falencia”.

Diputado Matheson critica procedimientos abreviados para microtraficantes reincidentes

0

El diputado Christian Matheson expresó su indignación ante la decisión de la Fiscalía de ofrecer un procedimiento abreviado a un imputado reincidente en delitos relacionados con el tráfico de drogas. El parlamentario calificó la medida como una "desagradable sorpresa" y cuestionó la eficacia del sistema judicial frente a casos de este tipo, que generan malestar entre la ciudadanía.

El imputado, con un amplio prontuario, fue sorprendido vendiendo drogas y, aunque inicialmente el Ministerio Público solicitó tres años de presidio, finalmente ofreció un procedimiento abreviado que redujo la condena a 540 días de arresto domiciliario nocturno. Esta decisión permite que el condenado permanezca en su casa por las noches en lugar de cumplir la pena en prisión.

Matheson cuestionó duramente esta resolución: “es una burla para los magallánicos, ya que es igual que no sancionar, sobre todo cuando ya existen constancias de Carabineros que indican que el imputado había incumplido arresto domiciliario nocturno previamente”.

El individuo, identificado como Vidal Carrillo, posee un largo historial delictivo que incluye:

  • 2008: Juicio monitorio y procedimiento abreviado por delitos relacionados con la ley de drogas, que resultaron en multas.
  • 2018: Un caso prescrito por el tiempo transcurrido.
  • Otros procesos: Lesiones leves y desórdenes públicos.

Pese a estos antecedentes, las penas aplicadas han sido consideradas leves por el diputado, quien enfatizó que el prontuario “merece una pena mayor” para evitar que el sistema judicial sea percibido como una “puerta giratoria”.

El parlamentario también apuntó hacia la Fiscalía, destacando que el caso estuvo a cargo de un fiscal suspendido, identificado como Soto, quien enfrenta múltiples cuestionamientos internos. Matheson instó a revisar no solo la actuación de Soto, sino también las diligencias de otros funcionarios: “no quiero quitarle la responsabilidad al fiscal Soto, pero creo que el problema puede ser más profundo de lo que ha sido públicamente conocido”.

El diputado concluyó subrayando la necesidad de endurecer las sanciones para reincidentes y garantizar que el sistema judicial cumpla con las expectativas de la ciudadanía: “con este tipo de actitudes, es imposible terminar con la puerta giratoria”.

Unpade: un ejemplo de inclusión y perseverancia que sigue creciendo

0

En un rincón de Magallanes, donde el trabajo inclusivo y la perseverancia son los pilares fundamentales, UNPADE continúa siendo un ejemplo de cómo la dedicación y la colaboración pueden transformar vidas. A poco de cumplir cuatro décadas, esta organización sigue desarrollando proyectos innovadores que mezclan educación, trabajo y sueños, demostrando que no existen imposibles.

Recientemente, UNPADE fue beneficiada con el Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario de Aguas Magallanes, recibiendo $1.765.719. Estos recursos fueron destinados a fortalecer el proyecto de invernaderos, un espacio que combina producción y aprendizaje para sus usuarios.

Con los fondos otorgados, UNPADE adquirió:

  • Maceteros.
  • Cajas de herramientas de jardinería.
  • Semillas y guantes.
  • Un estanque para almacenamiento de agua lluvia, destinado al riego.

Estos implementos permitirán seguir desarrollando su infraestructura, que abarca 240 metros cuadrados construidos y cerca de 4 hectáreas de terreno. En este espacio se cultivan arándanos, frutillas, hortalizas, árboles nativos y frutales, además de contar con senderos rodeados de arbustos que convierten lo que antes era una tierra hostil en un entorno lleno de vida y esperanza.

Pamela Miranda Vera, docente y directora del taller laboral de UNPADE, expresó su gratitud: “estamos muy agradecidos de Aguas Magallanes. Estos recursos apuntan a continuar desarrollando un espacio productivo además de educacional, con la adquisición de importante equipamiento para los invernaderos”.

La filosofía de UNPADE está basada en la interdependencia y el trabajo en equipo, con un enfoque que abarca tanto el desarrollo personal como el colectivo. La organización no solo crea oportunidades laborales para personas con discapacidad, sino que fomenta valores como la autosuperación y la resiliencia.

Desde el 1 de diciembre se reactiva el plazo para actualizar el domicilio electoral

0

Con la mirada puesta en las próximas elecciones, el Servicio Electoral de Chile (Servel) ha anunciado que a partir del 1 de diciembre de 2024 se reanudará el período para actualizar y modificar el Registro Electoral, plazo que culminará el 28 de junio de 2025. Esta actualización permitirá a los ciudadanos y ciudadanas cambiar su domicilio electoral, lo que les facilitará sufragar en locales de votación más cercanos a sus residencias.

Además del domicilio electoral, los electores podrán modificar su correo electrónico y número de teléfono, datos esenciales para recibir notificaciones, recordatorios e información clave sobre las elecciones, como designación de vocales de mesa y fechas importantes.

El trámite es sencillo y puede realizarse de manera digital o presencial:

  1. En línea: Accediendo al sitio web de Servel con la Clave Única.
  2. Presencialmente: Acudiendo con la cédula de identidad a:
    • Direcciones Regionales de Servel.
    • Oficinas de ChileAtiende.
    • Consulados de Chile en el exterior.
    • Oficinas del Registro Civil (durante la solicitud o renovación de la cédula de identidad).

Es importante asegurarse de que los datos ingresados estén completos y correctamente escritos, evitando abreviaturas.

El domicilio electoral es un dato clave para asignar los locales de votación. Mantener esta información actualizada asegura que los electores puedan sufragar en un lugar cercano y accesible.

El domicilio debe incluir detalles completos como el nombre de la calle, numeración y comuna, ya que estos datos son utilizados por Servel para asignar locales de votación que reduzcan las distancias para los electores.

Proporcionar información falsa o declarar un domicilio sin vínculo objetivo puede acarrear graves consecuencias legales:

  • Reclusión menor en su grado mínimo.
  • Multas que van desde diez a cien Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Estas sanciones están contempladas en el artículo 54 de la ley 18.556, que regula el sistema de inscripciones electorales y el funcionamiento del Servel.

Capacitación en certificaciones turísticas reúne a empresarios regionales en el Hotel José Nogueira

0

La mañana de este viernes, el Hotel José Nogueira fue el escenario de una importante capacitación dirigida a empresas del rubro turístico interesadas en obtener certificaciones que garanticen la calidad y sustentabilidad de sus servicios. Este encuentro, organizado por Austrochile y apoyado por SERNATUR, reunió a empresarios de la región con el objetivo de promover la excelencia en la oferta turística de Magallanes.

La jornada estuvo centrada en informar sobre los procesos y beneficios de obtener reconocidos sellos turísticos como el Sello de Calidad (Q), el Sello de Sustentabilidad (S) y el Sello SERNATUR (S). Estas acreditaciones certifican que las empresas cumplen con estándares que respaldan la calidad, el cumplimiento normativo y el compromiso con la sustentabilidad.

Claudia Torres, gerente de Austrochile, destacó la relevancia de la actividad: "quisimos capacitar a nuestros empresarios y extender la invitación a toda la región para que comprendan la importancia de estar certificados. Esto no solo mejora su posicionamiento, sino que asegura una mejor experiencia para los turistas."

Víctor Román, director regional de SERNATUR, explicó el propósito de cada sello:

  • El Sello Q certifica que una empresa ha pasado por un proceso riguroso que garantiza el cumplimiento de estándares de calidad en sus servicios.
  • El Sello S acredita a las empresas que operan con criterios de sustentabilidad, promoviendo prácticas responsables con el medio ambiente.
  • El Sello SERNATUR visibiliza a prestadores formalmente registrados, permitiendo a los usuarios identificar servicios regulados y confiables.

Román subrayó que estos sellos no solo son una herramienta de mejora continua, sino también una forma de generar confianza entre los turistas nacionales e internacionales.

Tania Pivcevic, presidenta de Austrochile, reafirmó el compromiso del gremio con la promoción de prácticas de calidad en la industria turística regional: "propendemos a que nuestras empresas actúen de la mejor forma posible, mejorando la oferta hacia el público. Estos sellos son la única manera de medir y asegurar la calidad, y queremos incentivar a nuestros socios a obtener estas importantes certificaciones."

Desvinculaciones en la Universidad de Magallanes y el sector público marcan fin de año

0

El fin de noviembre trae consigo un panorama de incertidumbre laboral en diversas instituciones públicas, siendo la Universidad de Magallanes (UMAG) uno de los casos más críticos, con la desvinculación de 36 trabajadores debido a su grave déficit financiero. Sin embargo, en otros servicios públicos, la situación parece ser más contenida.

La UMAG enfrenta una severa crisis financiera que ha llevado a tomar medidas drásticas, incluyendo el despido de decenas de trabajadores, lo que ha generado preocupación y malestar en la comunidad universitaria. La medida, según las autoridades de la universidad, busca paliar el déficit económico, pero ha sido duramente criticada por trabajadores y sindicatos.

En contraste, en el ámbito de los servicios públicos, el número de despidos o no renovaciones de contratos ha sido menor en comparación con el año pasado. Según Evelyn Córdova, presidenta de la ANEF Magallanes, la situación actual refleja una mayor estabilidad: "a comparación del año pasado, este año tenemos menos desvinculaciones. Como ANEF estamos tranquilos porque, al menos en la Delegación Presidencial, nos aseguraron que no habría muchas no renovaciones, y hasta ahora han cumplido con su palabra."

Hasta el momento, la ANEF ha registrado entre 4 y 5 desvinculaciones dentro de los servicios que agrupa, cifra significativamente inferior a la de años anteriores.

Pese a la relativa calma, la ANEF sigue monitoreando las situaciones de los trabajadores afectados para evitar despidos injustificados. "estamos revisando los antecedentes de estas no renovaciones para solicitar reconsideraciones si es necesario. Aunque la situación es menos preocupante que en 2023, debemos estar atentos a lo que pueda suceder en el futuro con las directrices de Contraloría," señaló Córdova.

Trabajadores de Conaf continúan en paro nacional hasta el 2 de diciembre

0

Si tiene planificado visitar la Reserva Forestal Magallanes, la Cueva del Milodón, el Parque Nacional Torres del Paine, u otros parques y reservas nacionales en los próximos días, es posible que deba reconsiderar su itinerario. A nivel nacional, los trabajadores de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) han decidido extender su paro hasta el 2 de diciembre, en protesta por la falta de avances en sus demandas laborales y la ausencia de respuestas concretas por parte de las autoridades.

Los sindicatos de funcionarios de CONAF exigen mejoras urgentes en materias laborales, incluyendo:

  • Progresos en la carrera funcionaria, estancada desde 2018.
  • Incrementos salariales para jornales transitorios, quienes desempeñan labores fundamentales en la conservación y cuidado de las áreas protegidas.

A pesar de reuniones y esfuerzos por visibilizar sus demandas, las autoridades no han entregado propuestas que satisfagan las necesidades de los trabajadores, lo que ha intensificado la movilización.

El paro, que se desarrolla a nivel nacional, no solo afecta los ingresos a parques, reservas y monumentos naturales, sino que también genera preocupaciones en materia de seguridad para las áreas protegidas. La falta de personal podría complicar la prevención y respuesta ante emergencias, como incendios forestales o accidentes en zonas turísticas.

De no llegar a un acuerdo, los trabajadores no descartan prolongar la movilización más allá del 2 de diciembre, lo que podría extender el cierre de algunos de los destinos turísticos más emblemáticos del país. Incluso el emblemático coipo Forestín, símbolo de CONAF, ha quedado fuera de acción mientras los trabajadores se mantienen con "brazos caídos".

Inauguran monolito conmemorativo por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad Chile-Argentina

0

Este viernes, en la intersección de Avenida Bulnes y Manantiales en Punta Arenas, se llevó a cabo la inauguración de un monolito conmemorativo en homenaje a los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, firmado en 1984. La actividad fue organizada por la Fundación Huellas Magallánicas, que también celebró su primer aniversario.

El presidente de la Fundación, Carlos Burnes, expresó su satisfacción con la realización del homenaje: "es un reconocimiento a la comunidad magallánica y a todos quienes participaron de alguna forma en el conflicto de 1978. Esperamos que este monumento permanezca en el tiempo y sea preservado como un símbolo de paz y unidad”, comentó.

El evento contó con la presencia de veteranos que vivieron la crisis del Canal Beagle de 1978, un momento crítico en la historia de ambos países. Entre ellos, el suboficial mayor retirado Noel Valenzuela, quien compartió sus recuerdos de esa época: "en 1978 era un joven cabo segundo en la zona de Gallegos Chico, preparado para defender el frente asignado. Fue una etapa de gran incertidumbre y sacrificio, alejados de nuestras familias, pero gracias a Dios, al Papa Juan Pablo II y a los esfuerzos diplomáticos, se evitó el conflicto”, destacó emocionado.

Diversas autoridades locales, miembros de la comunidad magallánica y público general asistieron al evento, destacando el espíritu de hermandad y cooperación entre Chile y Argentina.

El Tratado de Paz y Amistad de 1984 marcó el fin de tensiones territoriales entre ambos países y estableció un precedente de resolución pacífica de conflictos en la región. Este monolito se erige como un recordatorio de la importancia del diálogo y la diplomacia en la construcción de relaciones binacionales.

Diversos organismos participan en Jornada de Preparación y Coordinación Frente a Incidentes de Múltiples Víctimas en Salud

0

Este jueves y viernes, en el Centro de Asistencia y Docencia en Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo la Jornada de Preparación y Coordinación Frente a Incidentes de Múltiples Víctimas. La actividad fue organizada por el Departamento de Atención Prehospitalaria y la Unidad de Redes de Urgencia, Emergencias y Desastres, reuniendo a especialistas locales, nacionales e internacionales para abordar estrategias de respuesta ante situaciones de gran magnitud.

El jefe regional del SAMU, Rodolfo Santander, explicó el propósito del encuentro: "estamos enfocándonos específicamente en incidentes de múltiples víctimas, es decir, aquellas situaciones donde la cantidad de afectados supera las capacidades habituales de la región para dar respuesta. Este curso-conferencia cuenta con 10 expositores y 60 asistentes”, destacó.

Durante la jornada, se trataron aspectos clave como la coordinación de organismos en el manejo de accidentes viales y la preparación para eventos que involucren múltiples afectados.

El director de Defensa Civil de Ushuaia, Daniel Vásquez, compartió experiencias sobre el comando de incidentes aplicado a su servicio de búsqueda y rescate: "la problemática vial atraviesa todas las comunidades. En nuestra región, las condiciones climáticas y las rutas complejas aumentan la incidencia de accidentes fatales, algo que también impacta a Magallanes”, señaló.

Por su parte, el capitán Adrián Valdés de la Primera Compañía de Bomberos, enfatizó la importancia de esta capacitación: "ayer expusimos sobre técnicas de extracción y liberación de pacientes, además de la importancia de sistemas de coordinación. En accidentes de tránsito con múltiples víctimas, especialmente durante el invierno, es esencial que instituciones como Bomberos, SAMU y Carabineros trabajen de forma articulada y hablen el mismo idioma”, comentó.

La actividad buscó perfeccionar la definición de roles y la comunicación interinstitucional al enfrentar emergencias de gran magnitud, fortaleciendo la capacidad de respuesta regional. Estas iniciativas son fundamentales en una zona donde los accidentes viales y las condiciones climáticas extremas representan desafíos constantes.

Inauguran nuevo Centro de Visitantes y Guardería en Torres del Paine tras mega incendio de 2011-2012

0

Este jueves, autoridades regionales y nacionales inauguraron el nuevo Centro de Visitantes y Guardería en el sector de Paine Grande, en el Parque Nacional Torres del Paine. La obra, que reemplaza la infraestructura dañada por el mega incendio de 2011-2012, fue financiada con una inversión de $1.801.282.000, enmarcada en el Plan de Reactivación Post Pandemia del Gobierno de Chile.

El proyecto contempla una moderna infraestructura con una superficie total de 570,41 m², diseñada para mejorar las condiciones laborales de guardaparques y brigadistas de la CONAF, además de ofrecer una experiencia de mayor calidad para los visitantes.

El gerente de Áreas Protegidas de CONAF, Víctor Lagos, expresó su satisfacción por la inauguración: "es un proyecto que da una mejor habitabilidad a nuestros guardaparques y mejora la experiencia de nuestros visitantes. Queremos que nuestros funcionarios tengan espacios dignos y ofrecer un estándar de calidad cada vez mejor en nuestras áreas protegidas”, destacó.

Por su parte, Mauricio Ruiz, director regional de CONAF, recordó el impacto del incendio que afectó al parque hace más de una década: "en 2012, perdimos más de 17.600 hectáreas de ecosistema en el parque. Hoy, después de 12 años, inauguramos nuevamente estas instalaciones, marcando un hito importante para la conservación y el turismo sostenible”, señaló.

El gobernador regional, Jorge Flies, subrayó la relevancia de esta infraestructura para el circuito turístico: "este centro está en el corazón de la ‘W’, un circuito fundamental del parque. Además de orientar y educar a los visitantes sobre el cuidado de este espacio natural, seguimos avanzando con la construcción de otras tres guarderías en distintas entradas del parque, mostrando un esfuerzo continuo por mejorar la gestión y conservación de este patrimonio”.

Irene Ramírez, Seremi de Agricultura, destacó el crecimiento del turismo en el parque: "estamos a días de superar los 350.000 visitantes, cifra récord desde la pandemia. Esto refleja el compromiso del gobierno con mejorar las condiciones del parque para funcionarios y visitantes, con el apoyo esencial del gobierno regional”, afirmó.

El nuevo Centro de Visitantes incluye espacios funcionales para la labor de guardaparques y brigadistas, así como servicios higiénicos y áreas diseñadas para educar y atender a los turistas. Este esfuerzo responde al aumento sostenido de visitantes al parque y la necesidad de garantizar una gestión adecuada y sostenible del área protegida.

El Parque Nacional Torres del Paine, ícono mundial del turismo y la conservación, continúa recuperándose del impacto del mega incendio de 2011-2012. En paralelo, brigadistas de Chile, Argentina y Uruguay, junto con el apoyo de las Fuerzas Armadas, trabajan actualmente para contener un nuevo incendio en el parque, que ya ha afectado cerca de 13.000 hectáreas. El trabajo coordinado incluye apoyo aéreo y uso de material especializado para controlar las llamas.

Se realizó segundo encuentro regional de Puntos de Cultura Comunitaria en Isla Riesco

0

El pasado jueves, en la estancia Fitz Roy, Isla Riesco, se realizó el segundo encuentro regional del programa Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes. En esta jornada, doce de las diecisiete organizaciones socioculturales que forman parte del registro nacional de PCC participaron en una evaluación del programa y en la construcción de una proyección hacia el año 2025.

La actividad contó con la presencia de agrupaciones locales que han sido reconocidas por su trabajo territorial y comunitario en el ámbito de la cultura y el arte. La Seremi de las Culturas, Carolina Herrera, destacó la importancia del programa como una política pública que reconoce el rol transformador de las organizaciones en las comunidades. “En Isla Riesco, comuna de Río Verde, realizamos un encuentro de todos los Puntos de Cultura de la Región de Magallanes. Este es un programa implementado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca reconocer y fortalecer a las agrupaciones que son actores claves en la transformación social a través del arte y la cultura”, expresó Herrera al cierre de la actividad.

Durante el encuentro, se abordaron temas como el intercambio de experiencias para fortalecer el trabajo asociativo y la identificación de nudos críticos y ventajas en la gestión, con el fin de diseñar estrategias colectivas para enfrentar los desafíos del próximo año.

Gonzalo Arriagada, del Comité Cultural Tejiendo Raíces de Puerto Williams, valoró el intercambio de experiencias. “Es súper valioso, porque uno empieza a entender las realidades de las otras organizaciones y ver las diferencias y similitudes nos hace crecer y enriquecernos mutuamente. Además, podemos aportar con nuestra visión y proyecto colectivo”, comentó.

Por su parte, Pedro Morero, de la agrupación PROA de Punta Arenas, destacó el apoyo institucional a las organizaciones culturales de base. “Siempre es bueno participar en estos encuentros, ya que es una forma nueva del Ministerio para apoyar a las organizaciones, algo que no se había hecho desde la creación del Consejo del Cultura en 2006”, afirmó.

Entre las organizaciones que participaron del encuentro se encuentran: Comité Cultural de Río Seco, Plumas Literarias, Zur Vértice, Escuela Batucada Timbalada Do Sur, Agrupación Cultural Proa, Colectivo de Artes Matices, Amigos del Centro Juan Wesley, Sociedad Tolkien Magallanes, Circo del Sur, Club Social, Cultural y Folclórico de Río Verde, Organización Folclórica Llapui de Puerto Natales y Comité Cultural de Puerto Williams.

El programa Puntos de Cultura Comunitaria, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene como objetivo promover la gestión barrial y la participación ciudadana, buscando dar sostenibilidad a las prácticas socioculturales que surgen y habitan en los territorios. Ser parte de PCC habilita a las organizaciones a acceder a beneficios en capacitación y financiamiento para sus planes de gestión.

Disponibles los resultados del Subsidio de Arriendo Especial para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

0

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha publicado los resultados del llamado 2024 al Subsidio de Arriendo Especial para Personas Mayores y Personas con Discapacidad. Los interesados pueden revisar los resultados en línea a través del sitio web oficial www.minvu.gob.cl, en la plataforma https://arriendoenlinea.minvu.cl/ o de manera presencial en las oficinas del Serviu en Punta Arenas y Puerto Natales.

Este año, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, el Minvu ha destinado recursos para beneficiar a más de cuatro mil personas mayores a nivel nacional y mil personas con discapacidad, lo que representa un aumento del 32% (1.215 subsidios) en comparación con el año 2023.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “el Plan de Emergencia Habitacional, que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric, tiene como principal objetivo garantizar el acceso a una vivienda digna y de calidad, con especial énfasis en los grupos más vulnerables, como las personas mayores y aquellas con discapacidad. Este subsidio de arriendo especial responde a ese propósito, y por eso este año hemos introducido diversas mejoras al programa, como la reserva de cupos para personas con discapacidad”.

Montes agregó que el subsidio tiene condiciones especiales que lo hacen más flexible, como permitir la postulación de personas solas, sin grupo familiar, y otorgar puntaje adicional a quienes sean o tengan en su núcleo familiar a personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares.

A nivel regional, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, informó que fueron seleccionadas 59 personas en la Región de Magallanes, lo que representa un 28,9% del total de postulantes. De ellas, 47 son personas mayores y 12 son personas con discapacidad, quienes podrán cubrir entre el 90% y el 95% del valor de su arriendo.

El subsidio puede aplicarse a viviendas cuyo valor mensual de arriendo no supere las 13 UF (aproximadamente $496.000). Entre las condiciones especiales, el beneficio permite que las personas postulen sin núcleo familiar y no requiere ahorro previo.

Por su parte, el Director Regional (S) del Serviu, Omar González Asenjo, invitó a los postulantes a revisar los resultados y, en caso de dudas, acudir a las oficinas del Serviu Regional o contactar al correo electrónico [email protected].

Los requisitos principales para postular a este subsidio son tener 60 años o más al momento de postular o cumplirlos durante el año calendario, o tener 18 años y presentar una discapacidad acreditada. Además, los postulantes deben pertenecer al 70% más vulnerable del Registro Social de Hogares y acreditar un ingreso mínimo de 5 UF (aproximadamente $191.000), equivalente a la pensión asistencial vigente.

Se realizó operativo de fiscalización en Punta Arenas para prevenir la Trata de Personas

0

En el marco de las acciones de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas, liderada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, en conjunto con la sección regional de Derechos Humanos de Carabineros, se realizó un nuevo operativo de fiscalización en locales nocturnos de la ciudad de Punta Arenas. El objetivo principal de esta intervención fue prevenir el delito de Trata de Personas en la región, además de garantizar el cumplimiento de la Ley de Alcoholes N°19.925.

Durante el operativo, se visitaron siete establecimientos nocturnos, en los cuales se entregó material informativo sobre la trata de personas, orientando tanto a los trabajadores como a los dueños de los locales sobre qué constituye este delito y cuáles son los canales adecuados para denunciar y recibir apoyo en caso de ser víctimas de esta vulneración. La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó que el enfoque principal de estos operativos es la prevención y erradicación de la trata de personas. “Nuestro trabajo es garantizar que la comunidad esté informada y pueda acceder a los recursos que el Estado pone a disposición para prevenir este delito”, señaló.

Por su parte, el Mayor (J) Juan Pablo Gatica Peña, jefe de la sección regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros en Magallanes, comentó que este operativo se realizó con el apoyo de personal de la Primera Comisaría de Punta Arenas y el OS 7 de la ciudad. Además de la entrega de información, se llevaron a cabo controles de identidad en el marco de las labores preventivas. “Este año hemos realizado cuatro fiscalizaciones a locales nocturnos, lo que ha resultado en la detención de personas con órdenes vigentes y otras acciones de fiscalización. Continuaremos con estos operativos en el próximo año, trabajando en conjunto con la Seremi del Trabajo para prevenir la trata de personas”, indicó Gatica.

Las acciones realizadas son parte de los compromisos establecidos en la Mesa de Trata de Personas, presidida por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región, y buscan fortalecer los esfuerzos para erradicar este delito en Magallanes, garantizando la seguridad y protección de las personas más vulnerables.

Gendarmería de Magallanes celebra su 94° aniversario con condecoraciones y ascensos en Punta Arenas

0

En una emotiva ceremonia realizada en el Centro Cultural de Punta Arenas, Gendarmería de Chile conmemoró su 94° aniversario, destacando el compromiso y el trabajo de sus funcionarios y funcionarias en diversas unidades de la región. Durante la actividad, se llevó a cabo el ascenso de personal, se entregaron condecoraciones y se otorgaron premios a aquellos que se han destacado por su dedicación y labor institucional.

La ceremonia estuvo encabezada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, quien destacó la importancia del trabajo de Gendarmería no solo en el ámbito de la seguridad penitenciaria, sino también en el rol social que desempeñan en el proceso de reinserción social de los internos. “Es necesario que la ciudadanía tenga presente el rol que cumple Gendarmería en nuestra sociedad. No solo en materia de seguridad en los establecimientos penitenciarios, sino también en el ámbito de la reinserción, a través de equipos que realizan intervenciones y de las condiciones de seguridad que requieren estos procesos. Como Estado, tenemos que hacernos cargo de las desigualdades sociales que muchas veces empujan a las personas a caminos delictuales desde muy temprana edad”, señaló la autoridad regional.

En su intervención, la Seremi Peutat también felicitó a todos los funcionarios y funcionarias de Gendarmería por su compromiso y labor en el cumplimiento de sus funciones. "Es un honor acompañar este aniversario y felicitar a todos y todas quienes, con mucha dedicación, llevan a cabo esta importante labor institucional", agregó.

Por su parte, el director regional (S) de Gendarmería, mayor Freddy Meza Morales, expresó su reconocimiento al personal de la institución. "En estas instancias, reconocemos el esfuerzo y el trabajo de todos nuestros funcionarios, en especial a aquellos que han sido ascendidos y condecorados. También queremos enviar un mensaje a la comunidad de que Gendarmería es parte esencial de la seguridad pública y de la reinserción", señaló Meza.

Hoy en día, Gendarmería de Chile en la región de Magallanes está conformada por 352 funcionarios que se desempeñan en diversas unidades penitenciarias y de apoyo, entre ellas el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, los Centros de Detención Preventiva de Puerto Natales y Porvenir, el Centro de Internación Provisoria y Centro de Internación en Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Río de Los Ciervos en Punta Arenas, el Centro de Reinserción Social (CRS), el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), el Equipo de Canes Adiestrados (ECA), el Centro de Educación y Trabajo semiabierto (CET) de Punta Arenas y la Dirección Regional.

“Cuidémonos mientras Cuidamos”: jornada de autocuidado para personas cuidadoras en Punta Arenas

0

Con el objetivo de apoyar el bienestar de quienes realizan labores de cuidados no remunerados, la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, a través del programa Elige Vivir Sano, organizó en Punta Arenas la charla “Cuidémonos mientras Cuidamos”. La actividad, que se llevó a cabo en el Centro Diurno Referencial del Adulto Mayor “Kerren”, buscó brindar herramientas para el autocuidado de las personas cuidadoras, un grupo fundamental en la sociedad que muchas veces no recibe el apoyo necesario.

El taller incluyó una charla sobre salud mental impartida por un psicólogo, y un programa de ejercicio físico diseñado para realizar en casa, a cargo de un kinesiólogo. Estas actividades fueron pensadas para darles a los participantes herramientas prácticas que puedan incorporar en su vida diaria, mejorando su bienestar tanto físico como emocional.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó la importancia del autocuidado para las personas cuidadoras, un tema que, según indicó, está siendo puesto en el centro de las políticas públicas. “Nuestro Gobierno ha puesto a los cuidados en el centro de sus preocupaciones. La política de cuidados se está integrando a diversos programas y garantías sociales, como Elige Vivir Sano, que promueve hábitos y estilos de vida saludables”, explicó Mimica. Asimismo, destacó que los recursos destinados al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida aumentarán un 37% en 2025, lo que permitirá un mayor apoyo a las personas que se encargan del cuidado de otros.

Felipe Jeria, Director Regional de FOSIS, también estuvo presente en la jornada y subrayó el trabajo que realiza el servicio con las personas cuidadoras. “A través de nuestro programa Emprendamos hemos apoyado a personas cuidadoras en el desarrollo de sus emprendimientos. Además, desde el próximo año, nuestra línea de trabajo de Cohesión Social se enfocará en este grupo prioritario”, señaló Jeria, refiriéndose a las futuras iniciativas que ayudarán a las cuidadoras a avanzar en el reconocimiento y valorización de su trabajo.

En esta actividad, también participó la “Agrupación de Cuidadoras con discapacidades diferentes y emprendedores”, que se constituyó este año en Punta Arenas y que reúne a 20 personas. Su presidenta, Ximena Jaramillo, expresó su satisfacción con la jornada, señalando que “esta actividad de autocuidado fue muy productiva porque muchas personas cuidadoras también necesitan ser cuidadas. Estas iniciativas nos permiten vincularnos más con el Estado y con otras organizaciones sociales, y conocer los programas y beneficios que existen para apoyar nuestras iniciativas”.

En la región de Magallanes, actualmente existen 1.277 personas inscritas como cuidadoras, de las cuales el 82,5% son mujeres. Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar a través de la plataforma www.registrosocial.gob.cl, sin importar el nivel socioeconómico en el que se encuentren las familias.

Este tipo de jornadas son esenciales para reconocer la labor de las personas cuidadoras y brindarles el apoyo necesario para que puedan continuar con su trabajo de una manera saludable y equilibrada.

Comunidad de Villa Punta Delgada celebra el Día Nacional de las Áreas Protegidas con visita al Parque Nacional Pali Aike

0

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, un grupo de vecinos de la comuna de San Gregorio, específicamente de Villa Punta Delgada, realizó una visita exploratoria al Parque Nacional Pali Aike, ubicado a 196 kilómetros al norte de Punta Arenas. La actividad tuvo como objetivo fomentar el conocimiento y la valorización de este ecosistema único por parte de la comunidad.

Durante la jornada, los participantes realizaron un recorrido guiado por los sectores de Cueva Pali Aike y Laguna Ana. Con lupas en mano, los asistentes, acompañados por Gabriel Soto, guardaparque del parque, exploraron el mundo de las briofitas y otros organismos diminutos que habitan en el inhóspito paisaje volcánico. La visita permitió desmentir el mito de que Pali Aike es un "lugar desolado", revelando en cambio un entorno vibrante y lleno de vida, capaz de adaptarse a las condiciones más extremas.

Millaray Berríos, guardaparque del parque, compartió valiosa información sobre la historia geológica y natural de Pali Aike. Los asistentes conocieron detalles sobre las investigaciones de la megafauna que habitó las provincias de Magallanes y Última Esperanza, así como los primeros seres humanos que recorrieron este vasto territorio. Además, se dio a conocer el trabajo científico que se realiza en el parque, que es de gran importancia para la investigación de la megafauna y otros elementos geológicos de la región.

La actividad fue organizada por la Ilustre Municipalidad de San Gregorio, la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia Chilena, y el equipo de guardaparques de Pali Aike y la oficina regional de CONAF. La Municipalidad de San Gregorio se ha comprometido con la conservación del parque y con la divulgación de sus atractivos, a través del Plan de Acción de Comunidades Portal, que busca fortalecer el vínculo entre la comunidad local y el área protegida.

Katherine Villegas, directora de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de San Gregorio, explicó que esta actividad tiene como fin no solo profundizar el conocimiento de la comunidad sobre el parque, sino también fomentar el turismo en la localidad. "Queremos que los vecinos y vecinas se conviertan en embajadores del Parque Nacional, a través del conocimiento y el sentido de pertenencia", afirmó Villegas.

Neftalí Arriagada, administrador del Parque Nacional Pali Aike, resaltó la importancia de seguir trabajando en la vinculación con la comunidad. "Es fundamental preparar a los habitantes de la comuna para que puedan compartir el relato de la historia y la cultura del parque, convirtiéndose en el nexo entre el pasado y el presente", señaló Arriagada, destacando la necesidad de colaboración entre la municipalidad, el sector privado y CONAF para impulsar el desarrollo local.

Milithza Rodríguez, encargada regional de Comunidades Portal, agradeció el entusiasmo mostrado por la Municipalidad de San Gregorio, especialmente por Katherine Villegas, en el desarrollo de esta actividad, destacando la labor del equipo de guardaparques, quienes sirven de mediadores entre las investigaciones científicas y la comunidad local.

Gobernador Regional y Minvu anuncian conservación de 21 mil m² de calles en Punta Arenas

0

En respuesta a las demandas ciudadanas por el deterioro de calles en Punta Arenas, el Gobernador Regional, Jorge Flies Añón, junto al Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el Director Regional (S) del Serviu, Omar González Asenjo, anunciaron la ejecución de un proyecto de conservación que abarcará 21 mil metros cuadrados de calzadas, equivalentes a aproximadamente 40 cuadras de la ciudad.

El Gobernador Jorge Flies explicó que el proyecto, presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y aprobado por el Consejo Regional, cuenta con un respaldo financiero de más de 4.377 millones de pesos. La iniciativa está contemplada para ser ejecutada con cargo al presupuesto del año 2025. “Una de las preocupaciones de la comunidad es la situación de los pavimentos en distintas calles de Punta Arenas y Natales. Este proyecto atenderá esa inquietud, abarcando tramos prioritarios con un respaldo unánime del Gobierno Regional”, señaló Flies, calificando la noticia como una señal positiva para los vecinos.

El Seremi Marco Uribe detalló los sectores prioritarios que serán intervenidos, incluyendo tramos críticos como:

  • Calle Chiloé (desde Angamos hasta Avenida Independencia, ruta clave para la locomoción colectiva).
  • Avenida España, Avenida Bulnes, Avenida Colón y Avenida Salvador Allende, entre otros sectores deteriorados.
  • Calle Bellavista (entre Amando Sanhueza y Señoret).

La conservación implicará el reemplazo de pavimentos deteriorados con hormigón, mejorando la estructura de las calzadas para una solución duradera. “Sabemos que esta es una demanda muy sentida por parte de la comunidad, especialmente por quienes utilizan la locomoción colectiva. Este proyecto reafirma nuestro compromiso de trabajar colaborativamente con el Gobierno Regional para responder a estas necesidades”, afirmó el Seremi Uribe.

El Director Regional (S) del Serviu, Omar González, señaló que la intervención incluirá la conservación de 5 mil metros cuadrados adicionales, destinados a la reparación de nuevos baches detectados una vez que se aprueben los recursos. “El proyecto contempla la conservación con el mismo estándar que aplicamos en las nuevas vialidades de la ciudad. A través de este convenio de mandato, nuestra labor será actuar como Unidad Técnica, asegurando la calidad de las obras”, explicó González.

El Seremi Uribe también informó que se encuentra en revisión por parte del MINVU una segunda etapa de conservación, basada en un grupo de vialidades presentado en octubre por el equipo técnico municipal. Esta nueva propuesta será postulada próximamente al Gobierno Regional.

Comunidad Kawésqar “Cenak Apala” avanza en proyecto para recuperar terreno ancestral en Seno Obstrucción

0

La comunidad Kawésqar “Cenak Apala” está dando un importante paso hacia la recuperación de su vínculo con el territorio ancestral. Hace un año, la comunidad solicitó el apoyo del Ministerio de Bienes Nacionales para acceder a un terreno rural en Seno Obstrucción, a casi dos horas al sur de Puerto Natales, en la provincia de Última Esperanza. Este espacio, conocido como Lote 17 A, permitiría a la comunidad establecer un asentamiento o refugio, denominado “At”, que evoca el fuego que ardía en las canoas y que servía como un lugar de encuentro e intercambio de historias para los Kawésqar.

En una reciente visita al terreno junto al seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, se realizó un reconocimiento del espacio, utilizando un dron para delimitar y mensurar las dos hectáreas proyectadas.

La comunidad, cuyos integrantes son descendientes de Kawésqar nacidos en Puerto Edén, busca reconectarse con sus raíces culturales y asegurar la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones. Durante casi dos décadas, han trabajado en la elaboración de cestos y embarcaciones en miniatura utilizando materiales tradicionales como el junquillo, un pasto largo recolectado en el territorio. "Queremos volver a nuestro origen. Por aquí transitamos, se confeccionaron utensilios, se cosecharon junquillos y el Ĉ'apas”, destacó Nicolás Vargas, presidente de la comunidad, en referencia a las actividades históricas de sus ancestros.

Aquiles Vargas, otro miembro de la comunidad, subrayó la importancia de preservar las tradiciones y técnicas ancestrales: “el acento está en mantenernos vivos y fuertes, y en preservar el territorio con las técnicas de recolección de este pasto largo y la captura de alimentos acuáticos”.

El seremi Sergio Reyes expresó el compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales en apoyar el desarrollo cultural de la comunidad Kawésqar: "se decidió ofrecer una posibilidad para el desarrollo de las actividades culturales de esta comunidad, donde tanto el ayer como el hoy convergen en este camino donde podemos estar presentes como Bienes Nacionales”.

El proyecto contempla la presentación de una solicitud de concesión de uso gratuito que deberá ser aprobada por el Gobierno Regional, con proyecciones para el primer trimestre de 2025.

Además, el territorio podría integrarse a futuros desarrollos en la zona. La Senda de Penetración que conectará Río Hollemberg con Río Verde facilitaría el acceso al asentamiento y permitiría incorporar el arte y las tradiciones Kawésqar en un espacio accesible al público.

Cabe destacar que el Ministerio de Bienes Nacionales administra en el sector de Seno Obstrucción una extensión de 9.900 hectáreas, cuyo límite sur coincide con el actual trazado del camino en construcción por el Ministerio de Obras Públicas.

Este proyecto representa un paso significativo para honrar el legado ancestral de los Kawésqar, preservando sus conocimientos y tradiciones en un espacio que conecta la historia con el presente y el futuro de la región.

Taller “Mitos y Verdades sobre la Formalización” orienta a emprendedores en temas tributarios

0

En una iniciativa destinada a derribar mitos y aclarar dudas sobre la formalización y los trámites ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Defensoría del Contribuyente (DEDECON) impartió el taller “Mitos y Verdades sobre la Formalización”, a cargo de los profesionales Camila Díaz y Cristian Amthauer.

La actividad, que busca explicar temas tributarios en un lenguaje cercano y comprensible, tuvo una primera sesión en la comuna de Puerto Natales y posteriormente en Punta Arenas, donde reunió a cerca de 25 emprendedores locales que participaron activamente.

Felipe Jeria Palma, director regional del FOSIS, destacó la relevancia de este tipo de talleres para el ecosistema emprendedor. "Este espacio no solo desmitifica ideas sobre la formalización, sino que también incentiva a los emprendedores a utilizar herramientas estatales que les permitan trabajar de manera ordenada y formal, contribuyendo a una sociedad más estructurada y equitativa", señaló.

Por su parte, Camila Díaz, profesional de la DEDECON, explicó que el foco de estas capacitaciones está en las personas más vulnerables, como parte de un plan de descentralización que lleva información y orientación a localidades alejadas. "Hemos visitado comunas como Puerto Natales, y otras en regiones más distantes como Ercilla en La Araucanía, con el objetivo de entregar información actualizada sobre la nueva ley de cumplimiento tributario", indicó.

Esta actividad se enmarca dentro de una alianza nacional entre el FOSIS y la Defensoría del Contribuyente (DEDECON). Este organismo público tiene como misión orientar e informar a los contribuyentes, con especial énfasis en pequeñas empresas y personas en situación de vulnerabilidad, además de resolver problemas y discrepancias tributarias con el SII.

Capacitación sobre producción de papas en Magallanes aborda desafíos sanitarios y técnicos

0

Con la participación de estudiantes de agronomía de la Universidad de Magallanes (UMAG), productores, académicos, funcionarios y autoridades del sector agrícola, se llevó a cabo una jornada de capacitación enfocada en la producción de papas en la región de Magallanes. La actividad incluyó charlas técnicas y destacó la importancia de las buenas prácticas agrícolas y la sanidad del cultivo.

Fernando Manqui Gallardo, agrónomo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), presentó los principales lineamientos del Programa Nacional de Sanidad de la Papa (PNSP). Durante su exposición, abordó temas relacionados con la vigilancia agrícola, fiscalización de la producción y comercio de papas, así como la prevención y control de plagas que afectan a este cultivo, con énfasis en el quiste blanco de la papa (Globodera pallida).

El quiste blanco es un nemátodo que afecta las raíces de las plantas, provocando una disminución en el tamaño de los tubérculos y el crecimiento general de las plantas. Esta plaga se dispersa principalmente a través de tierra contaminada adherida a maquinaria y herramientas, o mediante tubérculos-semilla infectados.

El SAG hizo un llamado a cumplir con la normativa vigente para proteger el patrimonio fitosanitario nacional y mantener a la región como un área libre de enfermedades cuarentenarias, lo que es vital para la sostenibilidad de la producción regional.

La jornada también incluyó intervenciones de otros expertos que compartieron herramientas clave para mejorar la producción de papas:

  • Nicolás Ojeda Farías (INIA Kampenaike) explicó técnicas y buenas prácticas para el almacenamiento del tubérculo, esenciales para preservar su calidad y maximizar su valor.
  • Moisés Vivar Ramírez (Indap Magallanes) detalló los instrumentos financieros disponibles para apoyar el cultivo de papas en la Agricultura Familiar Campesina (AFC), promoviendo el acceso a recursos para pequeños agricultores.

Gobierno lanza plan regional de cortafuegos en Magallanes para prevenir incendios forestales

0

En el kilómetro 60 de la Ruta 9 Norte, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó el Plan Regional de Cortafuegos, una iniciativa que contempla la habilitación de 47 kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas como de alto riesgo de incendios en la región. Este esfuerzo busca proteger a las personas, sus viviendas y la infraestructura crítica y productiva de posibles siniestros.

La inspección de los trabajos en la Ruta 9 estuvo a cargo del Seremi de Gobierno, Andro Mimica; el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández; la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez; y la Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo. Durante la actividad, las autoridades destacaron la importancia de la coordinación interinstitucional para la prevención de emergencias.

El Seremi del MOP, José Luis Hernández, explicó que la Dirección de Vialidad ha fortalecido su capacidad de respuesta ante emergencias, movilizando recursos humanos y técnicos. En el caso de los incendios forestales, la labor incluye la construcción y mantención de cortafuegos, así como la limpieza de fajas viales para eliminar vegetación combustible.

“Estas franjas libres de vegetación no solo reducen el riesgo de propagación de incendios, sino que también pueden servir como zonas de seguridad, puntos de coordinación o vías de evacuación en caso necesario”, señaló Hernández.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, enfatizó que “el 99,9% de los incendios forestales son provocados por actividades humanas, como un cigarro mal apagado o una parrilla mal manejada”. Agregó que el Gobierno ha incrementado los recursos y tecnologías para prevenir estos eventos y destacó el convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, CONAF y el Ministerio de Agricultura para implementar los trabajos en Magallanes, incluyendo las limpiezas de franjas viales y cortafuegos preventivos.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó la relevancia del plan para la región, especialmente considerando los riesgos proyectados para los próximos meses. “Este esfuerzo conjunto prioriza la eliminación de combustible vegetal en zonas de interfaz urbano-rural, con 47 kilómetros de bermas limpias en Magallanes como parte de un esfuerzo nacional que abarca 40 mil kilómetros de cortafuegos”, detalló.

Seminario cierra el Mes de la Adopción destacando el impacto positivo de esta intervención en la niñez

0

Como parte de las actividades de cierre del Mes de la Adopción, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia organizó el seminario-taller “Cuando la mejor intervención es la Adopción”, enfocado en sensibilizar y formar a profesionales sobre los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en procesos de adopción.

El evento tuvo lugar en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas en Punta Arenas y contó con la destacada exposición de Rodrigo Cárcamo, psicólogo investigador de la Universidad San Sebastián y presidente de la Red Iberoamericana de Apego, quien abordó los efectos del proceso de adopción y su impacto en el desarrollo integral de los NNA.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, inauguró la jornada subrayando la importancia de educar a los profesionales del área psicosocial y a estudiantes universitarios sobre el sistema de adopción en Chile, regulado por el Servicio de Protección Especializada. “nuestro compromiso es agilizar los procesos de adopción y reducir los tiempos en que se declara la susceptibilidad de adopción. Para ello, trabajamos intensamente en la tramitación legislativa que beneficiará a las familias adoptantes y a los niños y niñas que esperan una nueva oportunidad de vida”, enfatizó.

Por su parte, el Director Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada, Erick Amigo, destacó el trabajo realizado por la Unidad de Adopción en Magallanes. “este año hemos concretado cuatro enlaces adoptivos en la región. Estas instancias no sólo permiten la integración de los NNA en un nuevo entorno familiar, sino que también reflejan nuestro compromiso en brindar orientación y apoyo tanto a las familias de origen como a las adoptantes”, señaló.

Una de las conclusiones más relevantes del seminario fue el impacto positivo de la adopción temprana en el desarrollo de los NNA. Rodrigo Cárcamo explicó: “las investigaciones demuestran que la adopción antes de los tres años puede mitigar los efectos negativos de experiencias de negligencia o abuso, facilitando un mejor desarrollo emocional, físico y cognitivo. Esto se debe a la plasticidad del desarrollo infantil, que permite una recuperación significativa en diversos aspectos al integrarse en un entorno familiar estable y amoroso”.

El Servicio de Protección Especializada tiene un rol clave en el proceso de adopción, evaluando y preparando a las familias interesadas. Aquellas declaradas idóneas son inscritas en el Registro de Postulaciones Nacionales, donde esperan ser seleccionadas según las necesidades y características del niño, niña o adolescente, y las capacidades de la familia para atenderlas.

El proceso incluye talleres de preparación para las familias adoptivas y un enfoque basado en las necesidades del menor, sin que exista la preselección de los NNA por parte de los postulantes.

Cámara Chilena de la Construcción impulsa la economía circular en Magallanes con seminario especializado

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes organizó el seminario "Hacia la Economía Circular en la Construcción", como parte del cierre del primer año de implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y del trabajo de su Mesa de Innovación. Este evento reunió a actores clave de la industria, destacando la importancia de avanzar hacia prácticas sostenibles en la región.

El Consejero Nacional de la CChC, Carlos Braun, destacó el compromiso del gremio con la sostenibilidad: “en Magallanes llevamos un año trabajando bajo el APL, apoyando a las empresas en áreas como la gestión de residuos y el uso eficiente del agua. Este proceso fomenta un aprendizaje colectivo y refuerza nuestro Compromiso PRO, una iniciativa estratégica que promueve la sostenibilidad en el sector”.

Durante este primer año, se implementaron diagnósticos para medir el consumo de agua y la generación de residuos en las empresas, lo que permitió diseñar planes de gestión individualizados. Además, se realizaron visitas a obras, capacitaciones para trabajadores y la creación de mesas de trabajo, incluyendo una Mesa Público-Privada y una Mesa de Innovación, que culminaron en el seminario.

El seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, resaltó la importancia del análisis de ciclo de vida en la construcción, una metodología que permite cuantificar y gestionar impactos ambientales como las huellas de carbono e hídrica. “es positivo que el sector de la construcción busque ser más sustentable, especialmente en Magallanes, una región donde debemos tener un cuidado especial por nuestro medio ambiente”, expresó.

La ponencia principal estuvo a cargo de Pía Wiche, Gerente General de ECOED, quien abordó cómo el análisis de ciclo de vida puede transformar la gestión ambiental en el sector.

“Aunque estamos familiarizados con el concepto de huella de carbono, pocos conocen que esta proviene del análisis de ciclo de vida, una metodología más amplia y detallada. La mayor parte de los impactos ambientales de la construcción no se originan en los residuos, sino en los insumos que usamos. Por eso, debemos gestionar los materiales de forma adecuada y ampliar nuestra perspectiva para reducir significativamente la huella ambiental de nuestras obras”, explicó Wiche.

Inauguración del Cicloparque Avenida Presidente Manuel Bulnes será celebrada con actividades para toda la comunidad

0

Este sábado 30 de noviembre, desde las 11:00 horas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) junto a diversas instituciones y agrupaciones sociales, celebrará la entrega del Cicloparque Avenida Presidente Manuel Bulnes, un proyecto que marca un hito en infraestructura urbana para la región de Magallanes.

El nuevo cicloparque cuenta con 3 kilómetros de ciclovías bidireccionales de alto estándar, senderos peatonales, áreas verdes recuperadas, accesibilidad universal y modernas luminarias, consolidándose como la ciclovía más grande de Magallanes.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó que este proyecto es parte del “Mes de la Vivienda, el Barrio y la Ciudad” y del Plan Ciudades Justas del Minvu. “el Cicloparque Avenida Bulnes no sólo mejora la conectividad y la infraestructura urbana, sino que promueve un espacio seguro, inclusivo y sustentable para las familias magallánicas”, afirmó.

Por su parte, el director (s) del Serviu, Omar González Asenjo, enfatizó el impacto positivo del cicloparque en la calidad de vida de la comunidad. “este proyecto fomenta la vida saludable y el encuentro comunitario, convirtiéndose en un nuevo pulmón verde para Punta Arenas”, indicó.

La jornada de inauguración incluirá actividades para personas de todas las edades:

  • Caminata inclusiva: Personas mayores recorrerán los senderos del cicloparque, desde Kuzma Slavic hacia Enrique Abello.
  • Cicletada Pedaleras del Sur: Paseo en bicicleta desde calle Sarmiento hasta Enrique Abello.
  • Baile entretenido: Sesión para animar a los asistentes.
  • Música en vivo: Concierto de cierre a cargo de la banda local Shuggar.
  • Stands informativos: Servicios públicos como Registro Civil, SERVIU, Salud, Transporte y Senama ofrecerán información y actividades interactivas.
  • Entrega de regalos: Obsequios para los ciclistas participantes.

Las autoridades invitaron a las familias, organizaciones y vecinos de Punta Arenas a participar de esta celebración. “queremos que esta inauguración sea una fiesta para toda la comunidad, un espacio de encuentro que nos permita disfrutar juntos de un entorno urbano seguro y de calidad”, concluyó el Seremi de Vivienda.

Gasco Magallanes ejecuta trabajos de renovación para proteger la red de distribución de gas natural

0

En el marco de su política de seguridad y mantenimiento anual, GASCO Magallanes está llevando a cabo trabajos de instalación y renovación de dispersores profundos en su Centro Reductor N°3, ubicado en la intersección de Avenida España y calle Ovejero, en Punta Arenas.

Este proyecto, que incluye la perforación vertical de más de 80 metros de profundidad, tiene como objetivo la instalación de ánodos de sacrificio. Estos dispositivos son esenciales para prevenir la corrosión en las tuberías de acero que componen gran parte de la red de distribución de gas natural. La obra es realizada por Petrocor, una empresa especializada en protección catódica.

El sistema de protección catódica, mediante la instalación de ánodos, asegura la integridad y prolonga la vida útil de las tuberías de acero que forman los sistemas primario, secundario y parte del terciario. Este tipo de mantenimiento es crucial para evitar la pérdida de espesor en las paredes de las tuberías debido a la interacción con el medio ambiente, garantizando la seguridad y confiabilidad de la red.

"Estos trabajos reflejan nuestro compromiso con la protección y mantenimiento de la infraestructura, garantizando la continuidad y calidad del servicio que entregamos," señaló Pedro Martin, Gerente de Operaciones de GASCO Magallanes.

Universidad de Magallanes no renovará contratos de 36 funcionarios por crisis financiera

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) anunció que no renovará el contrato de 36 trabajadores de apoyo a la actividad universitaria, una decisión tomada en el marco de las dificultades financieras que enfrenta la institución. Según el rector José Maripani, esta medida es parte de un esfuerzo para garantizar la sostenibilidad económica de la universidad en un contexto de incertidumbre que afecta especialmente a las universidades estatales de regiones.

"Esta decisión ha sido muy difícil, pero responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad de Magallanes en un escenario que afecta a todo el sistema de educación superior, en especial a las universidades estatales de regiones", declaró el rector.

La universidad reconoció que esta determinación tendrá efectos significativos tanto para los trabajadores afectados como para la dinámica de la comunidad universitaria. En un comunicado, la UMAG aseguró que acompañará y orientará a los funcionarios durante este difícil proceso, destacando que la medida es parte de un plan más amplio de ajustes financieros.

Desde la casa de estudios recalcaron que esta medida es inevitable para salvaguardar la viabilidad de la universidad, garantizando su continuidad en un contexto adverso. No obstante, la decisión pone de relieve la vulnerabilidad del sistema de educación superior estatal en regiones, donde las universidades juegan un rol fundamental en el desarrollo social, cultural y económico.

Sindicato de trabajadores de Fide XII anuncian paro total de sus funciones desde este sábado

0

Mediante este comunicado, el Sindicato de trabajadores de la Fundación Fide XII anunció el paro total desde este sábado 30 de noviembre.

De acuerdo a lo expresado por el Sindicato no se les ha dado “las respuestas necesarias y concretas con nuestras demandas laborales que llevamos varios meses solicitando una solución con el NO pago de las cotizaciones provisionales, Fonasa, AFC, Cargas familiares y
créditos de los trabajadores”.

Así también denunciaron que no han podido realizar bien su trabajo por el desabastecimiento, ya sea de consumos médicos, insumos para la alimentación de los residentes e insumos básicos de uso diario.

“Esta medida se mantendrá hasta que se nos dé una solución a la demanda de nuestros derechos que se han visto vulnerados, no queremos más calmantes, ni pasar mes a mes con la incertidumbre de que pasara con nuestra fuente laboral y nuestro sueldo”, dice el comunicado.

Cabe recordar que se trata de los trabajadores que cuidan de las personas mayores que residen en el ELEAM Cristina Calderón Harbán.

Detienen a un hombre forzando una caja fuerte al interior de un local de Punta Arenas

Un intento de robo se registró este jueves 28 de noviembre. Esta vez fue afectada la Empresa Cecinas Llanquihue, ubicada en Rómulo Correa 0370.

El administrador del lugar le manifestó a Carabineros que minutos antes habían encontrado a un sujeto en el interior de un vehículo de la empresa, en el sector de los estacionamientos del inmueble, el cual se mantenía intentando forzar una caja fuerte, donde se resguardaba el dinero de los proveedores, con una sierra eléctrica que habría encontrado en el lugar.
Funcionarios de la mencionada empresa logran reducir al delincuente llamando a Carabineros, quienes al llegar detienen inmediatamente al sujeto, trasladándolo a la Primera Comisaría.

El detenido fue identificado como F.J.D.M. de 37 años, el cual cuenta con antecedentes penales anteriores y pasó a control de detención el día viernes 29 de noviembre, por el delito de Robo en lugar no habitado.

Locales comerciales en Punta Arenas ofrecen variadas novedades navideñas

0

Con la Navidad cada vez más cerca, los locales comerciales en Punta Arenas han renovado sus vitrinas con productos alusivos a esta festividad. Desde adornos y decoraciones para el hogar hasta árboles navideños, las opciones son diversas y aptas para todos los bolsillos.

Silvana Paredes, de Regalos Betycel, destacó la variedad de artículos disponibles: "este año trajimos muchas novedades como adornos de cerámica, losas decorativas y casitas con luces, que vuelven a estar en tendencia. Todavía seguimos recibiendo mercadería nueva, así que hay más sorpresas por venir."

En Moda Patagonia, Carla Aravena señaló que los árboles de Navidad son los más buscados por los clientes, gracias a las promociones vigentes: "tenemos árboles con descuentos del 20% en la mayoría de los modelos, lo que los hace muy económicos. Además, la gente también busca ropa y accesorios para sus mascotas, que son muy populares."

En tanto, en Sánchez & Sánchez, Daniel Astorga enfatizó la variedad de productos: "contamos con más de mil artículos, desde adornos para el árbol hasta textiles para la mesa como manteles y cojines. También tenemos nuevas líneas de chiches navideños en diferentes colores y modelos."

La afluencia de público, incluyendo muchos visitantes argentinos, ha incrementado las ventas. Según Silvana Paredes, los artículos más solicitados son las luces y adornos para el hogar: "las luces, tanto para interiores como exteriores, siempre son las primeras en agotarse. También hay una alta demanda por las coronas y otros adornos típicos."

Carla Aravena, de Moda Patagonia, mencionó además la popularidad de productos para restaurantes y accesorios temáticos para mascotas: "tenemos una gran variedad de juguetes, ropa y collares con temática navideña para las mascotas, lo que encanta a los clientes."

¡Aún está a tiempo!

Con las ventas al alza y una amplia gama de productos disponibles, los comerciantes invitan a los magallánicos a anticiparse y adquirir lo necesario para decorar sus hogares esta Navidad. Las promociones y novedades están en plena marcha para hacer de esta festividad una celebración especial.

Festken: Festival Cultural Étnico regresa para su segunda versión en Punta Arenas

0

El Festken Festival Cultural Étnico celebrará su segunda edición desde este sábado 30 de noviembre hasta el jueves 7 de diciembre en el kilómetro 42 al sur de Punta Arenas, en la reserva biocultural del Fundo San Fernando. Este evento busca resaltar y preservar las tradiciones de los pueblos originarios de la Patagonia: kawésqar, yámanas, aonikenk, selk’nam y haush.

El director del Parque Étnico Keu Ken, Fernando Ruiz, explicó que el festival tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las culturas ancestrales, especialmente entre los jóvenes: “el festival consiste en un rescate cultural, con talleres impartidos por expertos que comparten sus saberes ancestrales. Iniciaremos este sábado 30 de noviembre y concluiremos el 7 de diciembre, con actividades para colegios e instituciones durante la semana.”

Por su parte, Marcelo Agüero, director de Prisma Austral, destacó la participación abierta al público durante el sábado 30 y el sábado 7: “de lunes a viernes, los talleres estarán dirigidos principalmente a colegios invitados, pero cualquier persona interesada puede sumarse. Todo es completamente gratuito.”

El Festken ofrecerá actividades como talleres de cestería, curtiembre, gastronomía y más, junto con exposiciones y presentaciones artísticas. Además, se recrearán escenas de la vida cotidiana de los pueblos originarios en un entorno natural único, brindando a los visitantes una experiencia educativa y cultural.

La primera edición del festival, en 2023, tuvo una alta participación de estudiantes y adultos mayores, quienes disfrutaron de los talleres y exploraron el parque, un espacio diseñado para conectar con la historia y tradiciones de la región.

La entrada al Festken es completamente gratuita, y quienes deseen conocer más detalles del programa pueden visitar el sitio web www.fundosanfernando.cl.

Más de 250 estudiantes participan en el Encuentro Artístico Musical “Magallanes es una canción”

0

La tarde de este jueves, en el gimnasio del Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas, dio inicio el Encuentro Artístico Musical “Magallanes es una canción”, una instancia no competitiva que busca fomentar el talento juvenil en la región y que proyecta retomar el emblemático Festival Folklórico Estudiantil en 2025.

Con la participación de más de 250 estudiantes provenientes de diversos establecimientos educacionales de la Región de Magallanes, el encuentro ha congregado música, folklore y creatividad. La actividad es impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, con el apoyo técnico y logístico de la Universidad de Magallanes y otras entidades.

Enrique Esparza, profesional del SLEP, destacó el esfuerzo conjunto para desarrollar esta actividad: “ya estamos en pleno desarrollo de las jornadas, con todo lo que implica el despliegue técnico de iluminación y sonido para que los estudiantes se sientan cómodos en el escenario. Es un esfuerzo importante de las instituciones que trabajan para darle vida a este evento.”

Los jóvenes artistas han tenido la oportunidad de demostrar sus habilidades y disfrutar de una experiencia que fomenta su crecimiento personal y artístico. Esteban Oba, estudiante del Colegio Miguel de Cervantes, valoró la invitación: “es una muy linda oportunidad. Nos sentimos honrados de que nos hayan invitado. Interpretamos una canción musicalizada por el grupo Porte en Alturas y estuvimos ensayándola por varias semanas.”

Desde la Escuela Portugal, Juan Pablo Catalán compartió su experiencia: “es una buena experiencia, nos ayuda a superar los nervios. Interpretamos la canción El canal de mis tierras, para lo cual estuvimos preparándonos desde hace un mes.”

El Encuentro Artístico Musical “Magallanes es una canción” continuará este viernes, ofreciendo nuevas presentaciones y fortaleciendo el compromiso con el desarrollo cultural y artístico de los estudiantes en Magallanes.

Alcalde Radonich gestiona temas clave en reuniones con autoridades nacionales en Santiago

0

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, se encuentra en Santiago participando en una serie de reuniones con autoridades nacionales para abordar diversas problemáticas que afectan a la comuna. Durante su visita, Radonich sostuvo encuentros con la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere); y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, discutiendo temas prioritarios para la comunidad magallánica.f

Con la subsecretaria Leitao, el alcalde planteó la necesidad de flexibilizar programas nacionales para que tengan un alcance regional, permitiendo una implementación más efectiva en localidades alejadas como Punta Arenas. Asimismo, en su reunión con la Subdere, Radonich abordó los planes de inversión para 2025, enfatizando la mejora en luminarias públicas y los programas de esterilización de mascotas, dos prioridades para la comunidad.

El alcalde también sostuvo una reunión con el ministro Carlos Montes para discutir tres temas principales:

  1. Loteos irregulares: Radonich expresó su preocupación por el aumento de loteos fuera de la normativa, destacando la necesidad de políticas claras y medidas de regularización que garanticen condiciones adecuadas para los habitantes.
  2. Parque María Behety: El segundo punto en la agenda fue la recuperación y mejora de este icónico espacio público de Punta Arenas. Radonich buscó apoyo del ministerio para financiar y acelerar los arreglos necesarios que permitan a la comunidad disfrutar de este parque en óptimas condiciones.
  3. Calles y construcción de viviendas: Finalmente, el alcalde discutió los problemas relacionados con el SERVIU para la reparación de calles y la calidad de las viviendas en construcción, resaltando la importancia de una supervisión efectiva y el cumplimiento de los estándares requeridos.

El ministro Montes manifestó su interés en colaborar y su compromiso para abordar estas problemáticas, incentivando la continuidad de los proyectos presentados por la autoridad local.

“Fue una reunión fructífera donde el ministro mostró disposición para apoyar iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad”, señaló Radonich.

La serie de reuniones sostenidas por el alcalde en la capital nacional refuerzan su intención de asegurar recursos y soluciones a problemáticas locales. Radonich espera que estas gestiones rindan frutos en los próximos años, beneficiando a los habitantes de Punta Arenas y fortaleciendo el desarrollo de la región de Magallanes.

EBCO será la entidad patrocinante del proyecto “Construyendo Nuestro Futuro” en Puerto Natales

0

Este miércoles se realizó una importante reunión a puertas cerradas en Puerto Natales entre el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Magallanes, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza y el comité “Construyendo Nuestro Futuro”, en la que se definieron los pasos a seguir para el desarrollo del anhelado proyecto habitacional. Durante el encuentro, se confirmó que la empresa EBCO será la entidad patrocinante de la iniciativa, marcando un avance significativo para las 126 familias que integran el comité.

La cita tuvo lugar luego de que integrantes del comité realizaran movilizaciones el pasado lunes para exigir respuestas concretas respecto al estado de su proyecto. Durante la reunión, representantes del SERVIU explicaron la importancia de contar con una entidad patrocinante registrada en Magallanes, ya que es un requisito fundamental para avanzar. Las entidades patrocinantes son las responsables de desarrollar los proyectos, definiendo aspectos técnicos, costos y detalles, para que SERVIU pueda evaluar su viabilidad.

Tras los acuerdos alcanzados, se confirmó que EBCO será la encargada de liderar la planificación y presentación del proyecto. Con esta decisión, se dio un paso crucial en el camino hacia la materialización del conjunto habitacional, cuya ubicación se prevé en un terreno adquirido previamente por el comité en las afueras de Puerto Natales.

Durante el encuentro, se programó una nueva reunión para la quincena de diciembre, en la cual se resolverán dudas y se revisará el avance técnico del proyecto para determinar su viabilidad.

Más de 800 funcionarios del sector público marchan en Punta Arenas en defensa del empleo público y la estabilidad laboral

0

En el marco de la convocatoria a paro nacional realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Mesa del Sector Público, más de 800 funcionarios y funcionarias del sector público marcharon este jueves 28 de noviembre por las calles de Punta Arenas, exigiendo la defensa del empleo público y la estabilidad laboral.

La manifestación, que tuvo lugar al mediodía, comenzó con una movilización desde las inmediaciones de la Plaza de Armas, subiendo por la Avenida Cristóbal Colón, hasta llegar al sector donde se encuentra el denominado "árbol de Boric". Allí, los manifestantes expresaron sus demandas y su rechazo a la reciente resolución de la Contraloría General de la República sobre el concepto de "confianza legítima", lo que ha generado preocupación en el sector público, especialmente entre los funcionarios a contrata.

La ANEF Magallanes, junto con la CUT y otras organizaciones de la Mesa del Sector Público de la región, rechazaron el nuevo criterio de la Contraloría, que consideran pone en riesgo la estabilidad laboral de miles de trabajadores públicos a contrata. La dirigencia sindical manifestó su preocupación por la incertidumbre que enfrentan estos empleados, quienes, según se espera, vivirán una jornada de inseguridad laboral el 29 de noviembre debido a esta normativa.

«Hemos sido firmes en rechazar el cambio en el principio de confianza legítima dictado por la contralora General de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, que pone en riesgo la estabilidad laboral de miles de funcionarias y funcionarios públicos. Es un imperativo ético para esta dirigencia sindical desplegar las acciones necesarias para revertir esta situación», declaró la ANEF en un comunicado.

La movilización en Punta Arenas es parte de una serie de acciones a nivel nacional en defensa de los derechos laborales de los trabajadores del sector público y la estabilidad en sus empleos, en un contexto donde se considera que el cambio en la interpretación de la "confianza legítima" pone en peligro los contratos de miles de trabajadores en todo el país.

Conmemoración del Día del Genocidio Selk'nam en Tierra del Fuego: un acto de memoria y honor a los ancestros

0

Cada 25 de noviembre, Chile y Argentina conmemoran el "Día del Genocidio Selk'nam", recordando la matanza de familias selk'nam ocurrida en 1886 a manos de un grupo de soldados argentinos bajo las órdenes del capitán Ramón Lista. Esta fecha, particularmente significativa en el territorio de Tierra del Fuego, marca un doloroso capítulo de la historia de los pueblos originarios en la región.

Desde 2015, la Comunidad Selk'nam Covadonga Ona ha llevado a cabo diversas actividades de conmemoración, como conversatorios, seminarios, y muestras fotográficas o gastronómicas, primero en Santiago y, en los últimos años, en el mismo territorio ancestral de los Selk'nam en Tierra del Fuego. Este año, las actividades incluyeron importantes momentos de reflexión y homenaje a los ancestros.

El director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, participó de las actividades y explicó: “Llegamos hasta Magallanes, y particularmente a Tierra del Fuego, en el territorio selk'nam, para participar en una serie de importantes actividades. Visitamos el museo que guarda gran parte de la memoria de este territorio, de los episodios dolorosos que se han vivido aquí en estas tierras". Morales destacó la importancia de estas iniciativas, que también incluyeron un acercamiento a la visión medioambientalista del Parque Natural Karukinka, territorio ancestral selk'nam, y un emotivo encuentro con Hema’ny Molina Vargas, una de las líderes más destacadas en el impulso del reconocimiento del pueblo selk'nam en la Ley Indígena, logrado el año pasado durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Por su parte, Hema’ny Molina Vargas, directora de investigación de la Fundación Hach Saye, compartió la importancia de estas actividades culturales para su comunidad. “Cada año hacemos esta conmemoración y grandes actividades culturales para compartir con los vecinos y vecinas de Porvenir. Hoy día inauguramos una muestra cultural donde mostramos las piezas que la comunidad realiza, pero también piezas que nos fueron prestadas generosamente desde el Museo Maggiorino Borgatello para que los vecinos puedan conocerlas. Además, realizamos un conversatorio, charlas, visitas guiadas y actividades para los niños, junto a un retiro al Parque Karukinka”, comentó Vargas, destacando la importancia de estas actividades para honrar a los ancestros.

La visita de Álvaro Morales también incluyó reuniones protocolares y visitas a proyectos financiados por CONADI, en un esfuerzo por acercar al Gobierno del Presidente Boric a los territorios, escuchando las necesidades de los pueblos indígenas y promoviendo el reconocimiento y la difusión de la cultura originaria de Magallanes, que sigue siendo esencial para la identidad y el futuro de la región.

Estudiantes de enfermería del Liceo Sara Braun realizan detección preventiva de patologías a bordo del ferry Pathagon

0

Como parte de una innovadora iniciativa educativa, un grupo de estudiantes de enfermería del Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas cruzó nuevamente el Estrecho de Magallanes a bordo del ferry Pathagon de TABSA. El objetivo de este viaje fue realizar la toma de signos vitales a los pasajeros, lo que permite detectar de manera preventiva posibles patologías.

Esta actividad forma parte del proyecto de Aprendizaje + Servicios, una colaboración entre el liceo y la empresa TABSA que recientemente fue reconocida a nivel nacional por el Ministerio de Educación. En 2023, el proyecto fue presentado al Centro de Innovación del Ministerio, y este año fue seleccionado como uno de los cuatro mejores a nivel nacional.

El Director del Liceo Sara Braun, Néstor Ríos, destacó la importancia de esta vinculación entre la educación y el sector privado. "La empresa privada puede vincularse con la comunidad, permitiendo que los procesos educativos sean más eficientes y replicables. Sentimos el respaldo de TABSA, que acogió sin tramitación este llamado del colegio público, por lo que estamos muy agradecidos", señaló.

Por su parte, la enfermera docente Yanhira Acosta explicó que este proyecto ha sido una excelente oportunidad para que los estudiantes crezcan profesionalmente. "Es el mejor proyecto, con las mejores competencias, y para nosotros es una gran oportunidad", afirmó.

Sofía Muñoz, una de las estudiantes que participó en la actividad, expresó su satisfacción por el reconocimiento recibido. "Este premio era esperable, gracias a los buenos profesores que tenemos, quienes son nuestros guías. Es un honor representar al liceo", comentó.

Inicia temporada de cruceros en Puerto Edén con la llegada del Hanseatic Inspiration

0

Este miércoles 27 de noviembre marcó el inicio de la temporada de cruceros en Puerto Edén, con la llegada del Hanseatic Inspiration, un lujoso crucero internacional de la compañía Hapag Lloyd Cruises. La embarcación, que mide 139 metros de eslora y tiene bandera de Malta, arribó a la localidad de la Región de Magallanes en la mañana, trayendo a bordo a 206 pasajeros. Estos fueron desembarcados en la Rampa de Conectividad de Puerto Edén, un punto clave en la conexión del pueblo con el resto de la región.

Proveniente de Puerto Montt, el Hanseatic Inspiration continúa su recorrido por la Patagonia chilena, con destino final a Ushuaia, Argentina, tras hacer una parada en Puerto Natales el 29 de noviembre. La nave, que fue construida en 2019, está realizando una ruta de exploración por los atractivos de la zona.

De acuerdo con la planificación de la Empresa Portuaria Austral, disponible en su sitio web, Puerto Edén recibirá tres cruceros adicionales durante la temporada 2024-2025. Entre ellos se encuentran el Island Sky (91 metros de eslora), el Roald Amundsen (140 metros de eslora) y el Fram (114 metros de eslora), todos con arribo previsto entre marzo y abril de 2025.

Hasta la fecha, la Región de Magallanes ha recibido más de 40 cruceros, principalmente en Punta Arenas, con un estimado de más de 8.500 pasajeros atendidos. Esta cifra se mantiene alineada con la proyección inicial de la Empresa Portuaria Austral, que espera recibir un total de 100.000 pasajeros en toda la temporada 2024-2025.

Hombre es condenado por violencia de género y abuso sexual en vía pública de Punta Arenas

0

La fiscal de Punta Arenas, Wendoline Acuña, informó que este jueves se concluyó un juicio oral que duró tres jornadas y que trató un grave caso de violencia de género que involucró maltratos psicológicos y sexuales. El imputado que tenía la calidad de conviviente de la víctima, quien sufrió agresiones físicas y psicológicas durante marzo de 2023.

Según detalló la fiscal, el acusado violó una medida de prohibición de acercamiento, decretada por el Tribunal de Garantía ese mismo día. Durante un episodio ocurrido tras esa medida, el imputado amenazó de muerte a la víctima, la agredió físicamente y, posteriormente, cometió un abuso sexual en la vía pública. El ataque ocurrió cuando la víctima salía de un casino en Punta Arenas y fue abordada por el acusado, quien la arrastró y agredió, causándole huellas visibles de golpes, antes de someterla sexualmente.

Acuña señaló que el tribunal estimó suficiente la prueba presentada, que consistió en testimonios, informes médicos y evidencia que corroboró las agresiones físicas y sexuales sufridas por la víctima.

Como resultado, el tribunal condenó al imputado como autor de los delitos de desacato, amenazas y violación en contexto de violencia intrafamiliar. La fiscal indicó que la sentencia definitiva y la pena que se le impondrá al condenado se conocerán el 9 de diciembre.

Barrio 18 de Septiembre será sede de la última “Plaza de Justicia y Derechos Humanos” del año

0

Este sábado 30 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos llevará a cabo la última “Plaza de Justicia y Derechos Humanos” de su agenda 2024. La actividad se realizará en la Junta de Vecinos N°22 “Mateo de Toro y Zambrano”, ubicada en Ramón Carnicer N°0299, Barrio 18 de Septiembre, en Punta Arenas.

Encabezada por la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat Alvarado, junto a los directores regionales de los servicios dependientes, esta jornada busca acercar la justicia y sus servicios a la ciudadanía, en especial a los vecinos del populoso sector.

Durante esta décimo séptima Plaza de Justicia y Derechos Humanos del año, los asistentes podrán acceder a diversas atenciones gratuitas en materias de identificación, asesoría jurídica y servicios públicos. Participarán los principales organismos de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, entre ellos:

  • Registro Civil e Identificación.
  • Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).
  • Servicio Médico Legal (SML).
  • Gendarmería de Chile.
  • Defensoría Penal Pública.
  • Servicio Nacional de Menores (Sename).

Además, otras entidades públicas se sumarán al evento, tales como:

  • Serviu, para consultas sobre vivienda y urbanización.
  • Municipalidad de Punta Arenas, con servicios como el Registro Social de Hogares y la Tarjeta Punta Arenas.
  • SEREMI de Bienes Nacionales, con información sobre trámites de terrenos y bienes fiscales.
  • Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), ofreciendo orientación sobre derechos de los consumidores.

La Seremi Michelle Peutat extendió una invitación a toda la comunidad a participar de esta actividad, destacando su importancia para acercar el acceso a la justicia a los vecinos y vecinas de la región. “Queremos que esta última Plaza de Justicia y Derechos Humanos del año sea una oportunidad para que las personas conozcan y accedan a los servicios que ponemos a su disposición, en un esfuerzo por reducir las barreras de acceso a la justicia y fortalecer la relación con la comunidad magallánica”, señaló Peutat.

Para quienes no puedan asistir a esta jornada, la Seremi adelantó que a partir del lunes 2 de diciembre retomarán los operativos semanales del programa “Justicia+Cerca”, que acercará los servicios a través de oficinas móviles en el centro de Punta Arenas.

El primer operativo de diciembre se realizará ese lunes, de 10:00 a 12:00 horas, en la intersección de Bories con Avenida Colón, con servicios del Registro Civil e Identificación y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).

Ley de Presupuestos 2025: un hito para la seguridad y el bienestar en Chile

0

En una jornada histórica, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Presupuestos 2025, la tercera bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric. Este presupuesto, que asciende a $82 billones, contempla un incremento del 2% respecto al año anterior y prioriza áreas clave como seguridad pública, salud, educación y vivienda.

La iniciativa, respaldada por amplias mayorías en ambas cámaras legislativas, representa un avance significativo en el compromiso del Gobierno por atender las necesidades más urgentes de los chilenos.

La nueva normativa incluye importantes aumentos y mejoras en áreas clave:

  1. Salud y bienestar:
    • Incremento del 150% en los recursos para reducir listas de espera, lo que permitirá realizar 106.000 cirugías adicionales.
  2. Educación:
    • Aumento en la Beca de Alimentación de Educación Superior (BAES), que ahora alcanza los $48.000 mensuales en la mayoría del país y $50.000 en Magallanes.
  3. Vivienda y cuidados:
    • Crecimiento del 14% en los fondos del Plan de Emergencia Habitacional.
    • Incremento del 40% en los recursos para el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, fortaleciendo el acompañamiento a las personas más vulnerables.
  4. Seguridad pública:
    • Incorporación de 1.300 nuevos carabineros y reposición de 1.000 vehículos policiales, reforzando la capacidad operativa de la institución en todo el territorio.

Álvaro Vargas Riquelme, Seremi de Hacienda, celebró este logro como un ejemplo de trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo: “este presupuesto no solo reafirma nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal, sino que también responde directamente a las necesidades más sentidas de nuestra región, como salud, educación y seguridad. Estamos demostrando que, con voluntad política y cooperación, es posible avanzar en los desafíos que enfrenta nuestro país”.

Vargas destacó la relevancia del presupuesto para Magallanes, particularmente en el fortalecimiento de la educación y el apoyo social, áreas clave para el desarrollo regional.

Explora Magallanes lleva taller de ciencia a Escuela Rural de Cerro Guido

0

Por primera vez, el equipo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Magallanes, visitó la Escuela Rural Cerro Guido, ubicada al norte de Villa Cerro Castillo, en la comuna de Torres del Paine. La actividad se enmarcó en el programa Explora tu Ciencia y buscó incentivar el aprendizaje lúdico en ciencia para los estudiantes de esta zona remota de la región.

El taller, titulado "Descubriendo con la Ciencia", fue dirigido por Hermann Reiher, coordinador ejecutivo de PAR Explora Magallanes, y tuvo como objetivo transmitir conocimientos de manera interactiva, captando el interés de los estudiantes por la ciencia a través de experiencias prácticas.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, destacó la importancia de llevar estas actividades a localidades alejadas: “como Explora Magallanes, consideramos esencial descentralizar nuestras iniciativas para que todos los estudiantes de la región puedan participar. Agradecemos a la Escuela Rural de Cerro Guido por abrirnos sus puertas y permitirnos acercar la ciencia de manera entretenida a los niños y niñas”.

Héctor Mercado, profesor y encargado de la Escuela Rural Cerro Guido, valoró la visita como una oportunidad para enriquecer el trabajo educativo del establecimiento: “Es fundamental que PAR Explora Magallanes llegue a colegios como el nuestro, ubicados en lugares lejanos. Esto no solo fortalece lo que hacemos durante el año, sino que también abre puertas para proyectos futuros, ya pensando en 2025”.

Los estudiantes participaron activamente en las actividades del taller, mostrando gran entusiasmo. José Luis Sánchez, uno de los alumnos, expresó su alegría: “Me gustó mucho ver los bichitos y plantas con la lupa, fue muy entretenido”.

Por su parte, Joaquín Sánchez comentó: “Me gustó porque descubrimos muchas cosas que no habíamos visto antes”.

Capacitación en ganadería regenerativa refuerza sustentabilidad en Cabo de Hornos

0

En Puerto Williams, una capacitación sobre ganadería regenerativa reunió a agricultores locales en una iniciativa organizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cabo de Hornos, en colaboración con INDAP y la Municipalidad de Cabo de Hornos. Durante dos días, los asistentes participaron en sesiones teóricas y prácticas diseñadas para promover prácticas ganaderas que equilibren productividad con sostenibilidad.

La capacitación destacó la importancia de implementar técnicas que mejoren la salud del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas, particularmente en una zona ecológicamente sensible como Cabo de Hornos, reconocida como Reserva de la Biosfera.

Javier Godoy, presidente de la Agrupación de Ganaderos "El Baqueano", que representa a 18 familias, valoró el impacto positivo de la actividad: “nos ayuda a entender cómo cuidar nuestro entorno y la naturaleza. Aprendimos sobre la preservación de las praderas y los procesos que las hacen más productivas. Esto mejora significativamente nuestro manejo del suelo”.

Manuel Ulloa, jefe técnico del Prodesal Cabo de Hornos, explicó que estas técnicas son clave para un desarrollo más eficiente y sostenible: “la ganadería regenerativa promueve prácticas que benefician la salud del suelo y regeneran los ecosistemas, lo que es esencial para una zona como Cabo de Hornos, donde los valores de sostenibilidad son primordiales”.

La actividad contó con la participación de Antonia Castro, ingeniera agrónoma y experta en ganadería regenerativa, quien señaló la urgencia de aplicar métodos respetuosos con el medio ambiente: “en nuestra charla y visita de diagnóstico, identificamos la necesidad de un cambio hacia técnicas que respeten el ecosistema, mejoren la productividad y aporten a la calidad de vida de las familias ganaderas. Este enfoque es esencial para transformar la ganadería en una herramienta de conservación y desarrollo”.

Castro, integrante del equipo de Efecto Manada, destacó que estas técnicas no solo optimizan el manejo del ganado, sino que también contribuyen al equilibrio ambiental en un entorno único como Cabo de Hornos, donde el ecosistema terrestre y marino son interdependientes.

Exploración comunitaria resalta la importancia del Parque Nacional Pali Aike

0

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, vecinos y vecinas de Villa Punta Delgada, comuna de San Gregorio, participaron en una visita de exploración al Parque Nacional Pali Aike, un ecosistema único ubicado a 196 kilómetros de Punta Arenas. La actividad tuvo como objetivo promover el conocimiento y la valoración de este entorno natural por parte de la comunidad local.

Durante la jornada, los participantes recorrieron los sectores de Cueva Pali Aike y Laguna Ana, guiados por los guardaparques Gabriel Soto y Millaray Berríos. Armados con lupas y entusiasmo, descubrieron la rica biodiversidad del parque, incluida la presencia de briofitas y otros organismos que prosperan en este paisaje volcánico aparentemente inhóspito. “Pali Aike no es un ‘lugar desolado’. Es un entorno lleno de vida que desafía condiciones extremas, y eso es lo que buscamos transmitir en estas visitas”, destacó Gabriel Soto.

Millaray Berríos complementó con detalles sobre la historia volcánica y natural del parque, abordando la megafauna extinta y los primeros habitantes humanos que transitaron este territorio. También explicó las investigaciones científicas que buscan entender más sobre este campo volcánico, considerado de gran relevancia para la ciencia.

La actividad fue organizada por la Municipalidad de San Gregorio, en colaboración con la Estrategia de Comunidades Portal, el equipo de guardaparques del Parque Nacional Pali Aike, y la oficina regional de Conaf.

Katherine Villegas, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Gregorio, subrayó la importancia de este tipo de actividades: “Nuestro objetivo no es sólo que la comunidad conozca a profundidad esta área protegida, sino que también se fomente el turismo en la localidad. Queremos que los vecinos y vecinas se conviertan en embajadores del Parque Nacional a través del conocimiento y el sentido de pertenencia”.

Por su parte, Neftalí Arriagada, administrador del Parque Nacional Pali Aike, enfatizó: “Para lograr una integración efectiva con la comunidad, necesitamos preparar a las personas para ser portavoces de la historia y la cultura de este lugar. Además, es clave fortalecer la colaboración entre la municipalidad, el sector privado y Conaf para impulsar el desarrollo local”.

Corte de Apelaciones ratifica multa a armador de embarcación por infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura

0

La Corte de Apelaciones confirmó una sanción impuesta por Sernapesca, ordenando al armador de una embarcación de transporte de recursos hidrobiológicos el pago de una multa de 450 UTM por infringir tres disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA).

Las faltas cometidas incluyen:

  1. No informar la recalada de la nave, contraviniendo el Artículo 63 bis de la LGPA.
  2. Realizar capturas sin la inscripción correspondiente en el Registro Pesquero Artesanal, violando el Artículo 50 de la LGPA.
  3. No cumplir con las frecuencias de transmisión requeridas del posicionador satelital de la nave, conforme al Artículo 116 de la LGPA.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes, destacó la relevancia de cumplir con la normativa para proteger los recursos y la sostenibilidad del sector pesquero: “hacemos un llamado a las embarcaciones que transportan recursos a operar cumpliendo con todas las exigencias de la ley, las que buscan resguardar la sustentabilidad de los recursos y del sector pesquero. Por nuestra parte, mantendremos la vigilancia y control en zonas de pesca, desembarque y también de manera documental”.

Gallardo agregó que, si bien están satisfechos con la sentencia, estas infracciones no reflejan el comportamiento general del sector, ya que la mayoría de los usuarios de la región cumplen con la normativa.

Zona Franca de Punta Arenas celebra la magia de la navidad con actividades para toda la familia

0

La Zona Franca de Punta Arenas da inicio a su programación especial navideña, combinando solidaridad, cultura y entretenimiento para ofrecer a la comunidad magallánica momentos inolvidables en esta temporada tan especial.

El espíritu solidario se hace presente con la Campaña Misión Nochebuena, que invita a los habitantes de la región a donar alimentos no perecibles y juguetes nuevos o en excelente estado. Estos aportes serán entregados a familias en situación de vulnerabilidad, brindándoles apoyo y esperanza en estas fechas.

Este jueves 28 de noviembre, la magia del cine llega con el estreno de la esperada película infantil Moana 2 en Cinestar. Hasta el domingo 1 de diciembre, entre las 17:00 y 19:30 horas, los asistentes podrán conocer a los personajes de la película y disfrutar de una experiencia única, ideal para compartir en familia.

El viernes 29 de noviembre, a las 19:00 horas, el Hall Central de Zona Franca se convertirá en una pasarela de estilo con un desfile de modas organizado por Luxury and Design. Además, se realizará una asesoría en cromometría, destacando cómo los colores influyen en nuestra imagen personal.

El domingo 1 de diciembre, desde las 16:00 horas, el Viejo Pascuero hará su esperada llegada a Zonaustral, acompañado de un espectacular show navideño. Los niños tendrán la oportunidad de escribir cartas y dibujar para Santa mientras disfrutan de música, concursos, juegos y bailes. El evento, animado por Óscar España y Paola Tapia, culminará con el sorteo de $1.000.000 en Gift Cards, haciendo de este día una experiencia inolvidable.

Para cerrar la celebración, del lunes 2 al sábado 30 de diciembre, la Sala Zonaustral será el escenario de la Gran Expo Navidad Magallánica, una muestra especial que permitirá a los visitantes disfrutar de la magia navideña durante todo el mes.

Sernac y Sernatur realizan fiscalización en Torres del Paine para garantizar servicios turísticos de calidad

0

En un esfuerzo conjunto, el SERNAC de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y la Municipalidad de Torres del Paine llevaron a cabo una fiscalización a las empresas del sector turístico y de servicios de alojamiento que operan en la comuna de Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza.

El operativo, enmarcado dentro de la planificación anual de estas instituciones, tuvo lugar con miras a la próxima temporada estival, periodo en el que se espera la llegada de cientos de turistas nacionales e internacionales al icónico Parque Torres del Paine.

El objetivo principal fue verificar el cumplimiento de la Ley del Consumidor y la Ley de Turismo (Ley N° 20.423) en diversos aspectos fundamentales:

  • Información clara sobre precios y servicios.
  • Garantía legal para los consumidores.
  • Seguridad en el consumo de bienes y servicios ofrecidos.
  • Inscripción obligatoria en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos para actividades de alojamiento y turismo aventura.

La Coordinadora Regional del SERNAC, Denisse Pérez, destacó que este tipo de fiscalización multitarea busca asegurar que las empresas cumplan con las exigencias legales, evitando malas prácticas y beneficiando directamente a las y los consumidores.

Por su parte, el Director Regional de SERNATUR, Víctor Román León, explicó que el operativo permite garantizar que los servicios ofertados por los prestadores turísticos coincidan con lo que se entrega, verificando en terreno que la información y las clasificaciones publicadas sean verídicas.

“Este tipo de gestiones fomenta el registro oficial de prestadores de servicios turísticos, un paso fundamental para garantizar la seguridad y calidad de las experiencias que se ofrecen a los visitantes,” señaló Román.

La Alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas Rodríguez, explicó que, desde la Unidad de Turismo Municipal, se fiscalizó el cumplimiento de la Ordenanza Municipal de Turismo, velando por que las empresas del sector respeten las normativas locales.

Se realizará taller de certificaciones para empresas turísticas en Punta Arenas

0

Este viernes 29 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas, el Salón Wild del Hotel José Nogueira en Punta Arenas será el escenario de un evento clave para el desarrollo del turismo en la región. Organizado por Austro Chile AG con el respaldo de Sernatur regional, el taller busca potenciar a las empresas turísticas locales en temas de calidad, sostenibilidad, seguridad e innovación.

Inicialmente dirigido a los socios de Austro Chile, la actividad ha sido abierta a todas las empresas del sector, reafirmando el compromiso de sus organizadores con un desarrollo turístico sostenible y competitivo.

El taller está diseñado para informar y capacitar a los asistentes sobre la obtención de certificaciones en diversos ámbitos. Estas certificaciones son esenciales para:

  • Cumplir con estándares reconocidos, aumentando la competitividad de las empresas.
  • Fortalecer la confianza de los clientes, posicionándose como referentes en prácticas responsables.
  • Optimizar la gestión interna, lo que impacta positivamente en la eficiencia operativa.
  • Acceder a financiamiento, incrementando las oportunidades de crecimiento.

El evento busca que las empresas turísticas se conviertan en líderes del sector, destacando por su innovación y compromiso con el medioambiente y la calidad de los servicios.

Además de extender la invitación a las empresas, Austro Chile y Sernatur llaman a los medios de comunicación a sumarse al evento, ya sea cubriéndolo en sus espacios informativos o participando presencialmente, dada la relevancia que tiene para el crecimiento económico y social de la región.

Detalles del Evento:

  • Fecha: Viernes 29 de noviembre de 2024
  • Hora: 11:00 - 13:00 horas
  • Lugar: Salón Wild, Hotel José Nogueira, Punta Arenas
  • Organiza: Austro Chile AG
  • Apoyo: Sernatur

Primera jornada participativa del Estudio ZIP Punta Arenas sector sur: hacia una planificación urbana sostenible

0

Con un recorrido barrial, una masiva jornada de participación ciudadana y la primera sesión de la mesa de gobernanza, comenzó el Estudio Zona de Interés Público (ZIP) en el sector sur de Punta Arenas. Este proyecto es liderado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a las consultoras LB Bresciani y Co-Habitar, con financiamiento del Gobierno Regional.

La iniciativa busca recopilar opiniones y experiencias de la comunidad para definir proyectos y estrategias que promuevan la integración social y urbana bajo los principios del Plan de Ciudades Justas. Marco Uribe Saldivia, Seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó:
"en esta etapa de diagnóstico es fundamental contar con la experiencia que aporta la comunidad. Este estudio busca armonizar las necesidades del territorio, favoreciendo la integración social y urbana en un sector clave de Punta Arenas".

Para esto, se realizarán encuestas domiciliarias en el área de estudio y actividades grupales en diciembre.

La ZIP abarca 680 hectáreas entre Pedro Aguirre Cerda y el Río Los Ciervos, y desde el límite urbano en el poniente hasta Avenida 21 de Mayo y el borde costero al oriente.
El estudio generará un plan maestro con proyectos priorizados para la inversión del MINVU, así como para buscar financiamiento conjunto con el municipio y el Gobierno Regional.

Arturo Zúñiga Trujillo, Jefe de Desarrollo Urbano de la Seremi MINVU, explicó: "estamos en fase de diagnóstico trabajando con actores públicos, técnicos y vecinos para proyectar una macro planificación urbana a largo plazo y responder a necesidades urgentes a corto plazo".

Durante la primera jornada participativa, las mesas de trabajo abordaron temas como hábitat residencial, cambio climático, transporte, movilidad e identidad local. Además, un recorrido barrial permitió a vecinos y representantes de organizaciones sociales analizar el uso del espacio urbano y plantear propuestas de mejora.

Martín Montes, de la consultora Co-Habitar, señaló: "en el recorrido identificamos necesidades en transporte, accesibilidad, paraderos y uso del espacio público. Próximamente, invitaremos a nuevos recorridos en otras áreas del proyecto".

Por su parte, Humberto Gómez, de la Agrupación Ecológica Patagónica, enfatizó la importancia de un desarrollo sostenible: "es crucial compatibilizar la necesidad habitacional con el rescate del ecosistema local. Crezcamos bien, incorporando nuestras riquezas naturales como el Estrecho, la pampa y los bosques".

Jardin Keola Kipa de Integra presenta ‘explosión’ en caldera

Pasadas las 11:30 horas de este jueves, un fuerte estruendo proveniente del sistema de calderas del Jardín Infantil Keola Kipa, ubicado en el sector norte de Punta Arenas, activó los protocolos de emergencia del recinto dependiente de la Fundación Integra.

Los párvulos y el personal del establecimiento fueron evacuados de inmediato al Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, ubicado a pocos metros del jardín. En el lugar se desplegaron equipos de la Tercera y Séptima Compañía de Bomberos, junto con personal de Carabineros, para evaluar la situación.

El teniente primero René Guineo, de la Tercera Compañía de Bomberos, informó sobre las acciones realizadas: “en este momento se están haciendo las mediciones correspondientes para determinar si hay algún tipo de fuga o anomalía en la caldera. Según el protocolo del jardín, los niños fueron evacuados de manera segura al liceo vecino, donde permanecen resguardados.”

Guineo también indicó que, si se detectan niveles anómalos de gas, se procedería a cortar los suministros para garantizar la seguridad y analizar las reparaciones necesarias.

Este incidente resalta la importancia de la mantención regular de sistemas de calefacción en edificios públicos y viviendas. “la recomendación general, tanto para jardines, colegios, como para las viviendas particulares, es realizar mantenciones periódicas de sus artefactos de calefacción y gas, para prevenir situaciones similares,” enfatizó Guineo.

Además de Bomberos y Carabineros, la emergencia movilizó al equipo administrativo de Integra, que supervisó la seguridad de los menores y el personal. Según los primeros informes, no se registraron heridos, y la evacuación se desarrolló de manera ordenada.

Una mujer de 39 años fue hallada muerta en su casa en Punta Arenas

En horas de la mañana, a eso de las 6:45 horas de este jueves 28 de noviembre, tras comunicado de Cenco, personal policial concurre a un domicilio en Calle Francisco Pizarro N°1217, Punta Arenas, para verificar un hallazgo de un cadáver.

Al llegar al lugar, Carabineros se entrevista con funcionarios de Samu, quienes certifican el fallecimiento de una mujer de 39 años, identificada como L.A.P. indicando que su deceso se habría originado durante la noche, ya que el cuerpo presentaba una rigidez de aproximadamente 5 horas.

Se manifiesta que la víctima fatal no mantenía antecedentes clínicos previos, por lo que se informa al Ministerio Público, quien dispone concurrencia de Labocar para realizar el peritaje de rigor, descartando en primera instancia la intervención de terceras personas.

Sin embargo será la autopsia de parte del Servicio Médico Legal el que esclarezca la causa de muerte de la mujer.

Hallan cadaver de un adulto mayor en hotel de San Gregorio

En horas de la madrugada, a eso de las 3:40 de este día jueves 28 de noviembre personal policial de la Tenencia Monte Aymond se dirige al Hotel Gregorio Energy, ubicado en el Km. 102 de la Ruta CH-255, tras haber sido avisados del hallazgo de un cadáver.

Una vez en el lugar, Carabineros confirma los hechos, encontrando el cuerpo sin vida de un adulto mayor de 74 años, identificado como J.M.G.R.

Tras esto se informa al Ministerio Público quien dispone la concurrencia del equipo especializado de Labocar Magallanes, quien logra establecer que no hubo intervención de terceras personas, por lo que se trataría preliminarmente de una muerte natural, esperando corroborar con la autopsia por parte del SML.

Crisis financiera en Fide XII: atrasos en sueldos y futuro con incertidumbre para programas sociales

0

La Fundación FIDE XII, que emplea a cerca de 150 personas en diversos proyectos sociales, enfrenta una compleja situación financiera que ha derivado en atrasos en el pago de sueldos, imposiciones y la adquisición de insumos. En una entrevista con ITV Noticias, su director, Reinaldo Leiva, reconoció los problemas económicos que afectan a la institución y adelantó que contemplan abandonar algunos programas debido a la insuficiencia de recursos.

Según Leiva, la disminución en la cantidad de proyectos en ejecución y la finalización de algunos de ellos han debilitado la estabilidad económica de la fundación. "estos son proyectos sociales, no nos generan ingresos económicos para la institución, solo la posibilidad de ejecutarlos. Pero con menos proyectos, se resiente la caja en general", señaló el director.

Sin embargo, la pregunta persiste: ¿por qué la fundación sigue postulando a proyectos si los recursos no son suficientes? "hay pocas instituciones que desarrollan estos proyectos porque no son comercialmente atractivos. Pero nosotros estamos revirtiendo esta situación y, una vez finalicen, no los volveremos a ejecutar", explicó Leiva.

Una de las decisiones ya tomadas por FIDE XII es no renovar los programas del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAM). "llevamos 14 años ejecutando estos proyectos, pero este año decidimos no postular nuevamente. Los programas finalizarán el 31 de diciembre y no los renovaremos", afirmó Leiva.

Esto deja una incógnita sobre quién asumirá estos programas esenciales para mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente considerando las recientes movilizaciones de las trabajadoras del Centro de la Mujer debido a los atrasos salariales.

Otro foco crítico es el Eleam (Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores) "Cristina Calderón", donde los problemas financieros se han intensificado. Aunque el Eleam recibe el 85% de las pensiones de los residentes, estos fondos no son suficientes para cubrir los costos operativos debido a múltiples factores.

De terminar el programa del Eleam con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), la fundación tendría que asumir el pago de finiquitos, lo que, según Leiva, podría llevar a la quiebra de la organización.

Más de $400 millones en mejoras para 10 establecimientos educativos dependientes del Slep Magallanes

0

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes está llevando a cabo una serie de obras de infraestructura en 10 escuelas, liceos y jardines infantiles de la región, con una inversión que supera los 400 millones de pesos. Estas mejoras, catalogadas como proyectos de urgencia, buscan optimizar las condiciones para estudiantes, docentes y personal administrativo, contribuyendo a un entorno educativo más adecuado y funcional.

El director ejecutivo del SLEP Magallanes, Mario García, destacó el esfuerzo y la agilidad del equipo encargado de infraestructura para concretar estas obras: "estamos ejecutando cerca del 10 % de los fondos nacionales destinados a proyectos de urgencia, demostrando nuestra preocupación por el bienestar de los estudiantes. De los 10 establecimientos beneficiados, ya hemos iniciado obras en siete, algunas de las cuales están terminadas."

Entre los recintos que ya están recibiendo mejoras, se encuentra la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa, en Río de los Ciervos, donde los trabajos se concentran en la renovación de la cocina y el sistema de fosa séptica.

La directora del establecimiento, Bethania Véjar, expresó su gratitud: "estas mejoras eran muy esperadas, especialmente en la cocina y el sistema de fosa séptica, que representaban desafíos importantes. Con estas renovaciones, los 165 estudiantes, desde prekínder hasta octavo básico, podrán disfrutar de un ambiente mucho más seguro y funcional."

Por su parte, Rosita Hernández, manipuladora de alimentos, señaló: "el espacio es ahora más higiénico y cómodo para trabajar. Los estudiantes están felices con las mejoras, y eso nos motiva a seguir entregando lo mejor de nosotros."

Las obras también están en desarrollo en:

  • Escuelas: Seno Obstrucción, Nicolás Mladinic, Puerto Harris, Coronel Santiago Bueras.
  • Liceos: Pedro Pablo Lemaitre, Luis Alberto Barrera, Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez.
  • Jardines infantiles: Pastorcitos y Archipiélago de Chiloé.

Campaña "Misión Noche Buena" busca reunir más de 800 canastas navideñas en Magallanes

0

La Diócesis de Punta Arenas, en colaboración con Cáritas Magallanes, lanzó oficialmente la campaña solidaria “Misión Noche Buena”, un esfuerzo anual que busca llevar alegría y esperanza a familias vulnerables de la región de Magallanes durante la Navidad. Este año, el objetivo es superar las 800 canastas navideñas entregadas el año pasado, ofreciendo a las familias de escasos recursos la posibilidad de disfrutar de una cena digna en esta fecha tan especial.

La directora de Cáritas Magallanes, Ana Isabel Iturra, explicó que la comunidad puede colaborar aportando alimentos no perecibles, como aceite, leche, café, té, pan de Pascua, fideos, arroz, azúcar, jugos y confites para los niños, entre otros productos. "El propósito es reunir los elementos necesarios para que estas familias puedan disfrutar de una noche llena de calidez y esperanza", señaló.

Los donativos pueden entregarse en puntos de acopio como el hall central de Zona Franca o directamente en el Obispado. Cáritas también facilitará bolsas con listados de productos esenciales para quienes deseen sumarse a esta cruzada.

El padre Luis Rendich, en representación de la Iglesia de Magallanes, destacó la importancia de esta iniciativa: "queremos ser mensajeros de esperanza en este tiempo navideño. Esta campaña también se enmarca en el espíritu de celebración de nuestro Jubileo 2025, uniendo esfuerzos para acompañar a los más necesitados.”

Desde Zona Franca, Eugenio Prieto, gerente de Zona Austral, reafirmó el compromiso de las empresas locales con la campaña: "estamos felices de colaborar nuevamente con 'Misión Noche Buena'. Además de brindar espacios para la recolección, nuestros usuarios y supermercados regionales también participan activamente. Invitamos a toda la comunidad a superar las cifras del año pasado y a hacer posible una Navidad más solidaria.”

Los aportes pueden realizarse en puntos ubicados en los principales supermercados de la región y en el hall central de Zona Franca, donde estará disponible el Cajón Solidario. ITV Patagonia también se ha sumado a esta cruzada, apoyando con la difusión y facilitando la recolección de donaciones.

Intento de ingreso de clonazepam a Cárcel de Punta Arenas termina con detención

0

Un hombre identificado como Tomás Ojeda Oyarzo fue detenido la mañana de este miércoles tras intentar ingresar 59 pastillas de clonazepam al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Punta Arenas. El sujeto fue descubierto por personal de Gendarmería en una zona de uso exclusivo para funcionarios, donde cayó en evidencia al dejar caer accidentalmente los paquetes con las sustancias prohibidas.

Según informó el fiscal del Ministerio Público, Sebastián González, Ojeda Oyarzo habría acudido al recinto con el propósito de introducir las pastillas y un teléfono celular al interior de la cárcel, aparentemente para entregarlos a un interno. “Por los antecedentes que manejamos, este individuo sería familiar de una persona privada de libertad. Fue sorprendido por personal de Gendarmería en una zona restringida, lo que permitió su detención junto con las especies que portaba”, detalló González.

El imputado fue formalizado por el delito de microtráfico de drogas, sin embargo, al no contar con antecedentes penales previos, quedó en libertad tras la audiencia de control de detención. El fiscal agregó que se estableció un plazo de 90 días para la investigación de este caso.

Estudiantes magallánicas crean página web de reciclaje y representan a la región en competencia nacional

0

Martina Lara y Antonia, estudiantes de séptimo básico del Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas, han desarrollado un innovador proyecto que está marcando pauta en su comunidad. Se trata de "Mi Casa Recicla", una página web que permite a los ciudadanos conocer de manera sencilla los puntos de acopio, reciclaje y puntos verdes disponibles en la comuna.

Este proyecto no solo busca fomentar la conciencia ambiental, sino que también ha llevado a estas jóvenes a convertirse en las únicas representantes de la Región de Magallanes en la final nacional de la competencia “Los Creadores”, tras obtener el primer lugar a nivel regional.

El sitio web "Mi Casa Recicla" ofrece información detallada sobre más de 100 puntos verdes en Punta Arenas, incluyendo horarios, materiales aceptados y ubicaciones. Esta herramienta responde a una necesidad clave: facilitar el acceso a la información sobre reciclaje y promover hábitos responsables en la comunidad.

“Estamos presentando en el stand nuestros avances del proyecto, nuestras hipótesis, nuestras preguntas y cómo hemos ido avanzando. Nuestro proyecto consiste en una página web donde se encuentran todos los puntos de reciclaje de Punta Arenas”, señaló Martina Lara, orgullosa de representar a su región junto a su compañera Antonia.

Las estudiantes hacen un llamado a la ciudadanía para que las apoyen en su camino hacia el triunfo nacional. La competencia “Los Creadores” incluye una etapa de votación popular, donde cada voto puede marcar la diferencia.

Para participar y respaldar este esfuerzo local, las alumnas han compartido un formulario accesible a través de un código QR. “Con un clic, ustedes pueden ayudarnos a seguir promoviendo el reciclaje en nuestra comuna y llevarnos al primer lugar de esta competencia”, destacan las estudiantes.

Anuncian la apertura del complejo Casas Viejas y avances en la pavimentación de la Ruta CH 253

0

En una actividad realizada en el paso fronterizo Casas Viejas, autoridades de Gobierno anunciaron oficialmente la apertura del complejo, lo que marcará un hito importante en la conectividad fronteriza entre Chile y Argentina. El anuncio fue realizado durante una visita de supervisión a las obras de mejora en la ruta CH 253, que conecta el paso fronterizo chileno con el paso argentino Laurita. En la ocasión, representantes de los gremios de turismo y comercio de Puerto Natales expresaron su agradecimiento por este esperado avance.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, detalló que las obras de pavimentación presentan un avance del 98%, destacando que solo queda un tramo por ejecutar, el cual se llevará a cabo este viernes. “Este trabajo nos permitirá habilitar los desvíos del sector de Casas Viejas para el 16 de diciembre, fecha en la que se podrá utilizar el sector del cobertizo del paso fronterizo. Este sistema de desvíos funcionará hasta aproximadamente el 15 de enero”, explicó Hernández.

La gerenta de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, Adriana Aguilar, destacó la importancia de esta apertura para el sector, asegurando que ayudará a mejorar el flujo de turistas y a incrementar la seguridad para quienes transitan por la zona. “Casas Viejas viene a apoyar la seguridad de los viajeros, beneficiando tanto a los camioneros, los buses con mayor cantidad de pasajeros, como al sector turístico, que podrá contar con un lugar alternativo para el ingreso y salida de turistas internacionales”, señaló.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, resaltó que la apertura de Casas Viejas contribuirá a la descongestión del paso Dorotea, permitiendo un flujo más eficiente tanto para los turistas como para los residentes de la zona. “Es fundamental contar con una infraestructura adecuada para seguir incentivando la economía de la provincia de Última Esperanza. Actualmente, pasan alrededor de 25 mil vehículos por el paso Dorotea, y abrir Casas Viejas permitirá mejorar la conectividad para los chilenos y extranjeros”, explicó Mimica.

El delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, hizo un llamado a la prudencia a los conductores que comenzarán a utilizar el nuevo paso fronterizo. “Aunque es importante mantener la conectividad, la seguridad es nuestra prioridad. Por ello, se implementará un sistema de paleteros y señalética para controlar el tráfico mientras los desvíos estén en funcionamiento”, indicó.

La directora de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Natales, Lidia Melo Barrera, también se mostró satisfecha con la apertura, aunque advirtió sobre la necesidad de precaución al transitar por la nueva ruta pavimentada. “Es un gran paso para el turismo y el comercio, pero pedimos a los viajeros que reduzcan la velocidad y transiten con precaución, ya que la carretera, aunque más expedita, aún requiere atención”, destacó Melo.

El seremi del MOP, José Luis Hernández, informó que entre Navidad y Año Nuevo, hasta el 2 o 3 de enero, el tránsito por el pavimento existente será habilitado de manera normal. Posteriormente, se retomarán los desvíos para terminar las obras finales y entregar la obra definitiva, la cual estará operativa de manera total después del 3 o 4 de enero.

Detienen a hombre por falsificación de cheque en Punta Arenas

0

Este miércoles, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de Punta Arenas de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvieron a un hombre por el delito de Falsificación o Uso Malicioso de Documentos Privados.

La detención se produjo luego de una denuncia presentada por un comerciante de 79 años, quien informó que un cheque de su propiedad, por un monto de $1.750.000, había sido cobrado de manera fraudulenta, sin su autorización.

La investigación permitió identificar al sospechoso, un hombre de nacionalidad chilena, quien trabajaba como transportista para una distribuidora. Según los antecedentes del caso, el imputado habría estado en el local comercial días antes del delito, entregando mercadería, momento en el cual habría sustraído el cheque.

El comisario Marcos Castillo, jefe subrogante de la BRIDEC Punta Arenas, explicó que "el imputado habría sustraído un cheque de un comerciante de la ciudad de Porvenir, el cual fue depositado y cobrado en la cuenta de una tercera persona".

El detenido, de nacionalidad chilena, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se llevará a cabo la audiencia de control de detención correspondiente.

SAG informa sobre requisitos para compras navideñas en el extranjero

0

Con el inicio de las compras navideñas, muchas personas optan por adquirir regalos en tiendas online del extranjero. Ante ello, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) insta a la ciudadanía a informarse antes de realizar sus pedidos, ya que todos los envíos postales que contengan productos de origen animal o vegetal deben cumplir con la normativa vigente para evitar riesgos a la agricultura y el medio ambiente en Chile.

En lo que va de este año, el SAG ha interceptado más de 1.400 envíos que contenían productos de riesgo, tales como semillas, flores secas, cactus, suculentas, hierbas para infusiones, hongos, e incluso animales vivos, incluidos hormigas, arañas y serpientes. En 2023, más de 2.000 envíos fueron interceptados y destruidos por no cumplir con los requisitos establecidos. La mayoría de estos productos provenían de Asia, América del Norte y Europa, según informó José Guajardo Reyes, Director Nacional del SAG.

Es importante recordar que ciertos productos están sujetos a una estricta inspección por parte del SAG al ingresar al país. Entre estos productos se encuentran:

  • Medicamentos veterinarios
  • Alimentos para animales
  • Vinos y bebidas alcohólicas
  • Fertilizantes y plaguicidas
  • Especies protegidas de flora y fauna silvestre

Además, están regulados los productos bajo el Convenio CITES, que controla el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna.

Cuando un envío internacional es sometido a rayos X, el SAG detecta los productos regulados y procede a abrir el paquete para verificar su contenido. Si los productos cumplen con los requisitos, el paquete es cerrado con un sello del SAG y reincorporado al sistema de correos. En caso de faltar documentos o de no cumplir con la normativa, el destinatario tiene un plazo de 30 días para completar los trámites necesarios. Si no se cumplen los requisitos, el SAG procede a interceptar y destruir los productos, notificando a la empresa de correos para informar al destinatario.

El Director Nacional del SAG enfatizó la importancia de que las personas se informen sobre las restricciones y requisitos del SAG, así como de otras instituciones como el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Aduanas, antes de realizar compras de productos de origen animal o vegetal en el extranjero.

Se realizó jornada de Gobierno en Terreno por el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la mujer

0

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, se realizó una significativa jornada de Gobierno en Terreno en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas. El evento estuvo orientado a estudiantes del establecimiento y tuvo como objetivo principal fomentar la reflexión y el compromiso de los jóvenes frente a la violencia de género.

Organizada por el equipo de Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la actividad incluyó charlas interactivas y la participación de diversas instituciones que trabajan en la prevención y atención de la violencia de género. Durante la jornada, los estudiantes pudieron conocer los recursos disponibles en la región y las acciones que se están llevando a cabo para promover una sociedad más justa e igualitaria.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, destacó la relevancia de involucrar a las nuevas generaciones en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Expresó: "estamos en un gobierno en terreno, levantando la campaña a través del Ministerio de la Mujer y Sernameg. Acompañar, intervenir, denunciar e interpelar son formas fundamentales de evitar la violencia contra la mujer. Hoy no solo debemos prevenir nuevas conductas, sino también aprender a intervenir en caso de que exista violencia contra la mujer."

Por su parte, la Directora de Sernameg, Paula Leiva Burgos, resaltó el trabajo con los jóvenes, subrayando el inicio de la campaña "Si es violencia, no la hagas viral", dirigida a sensibilizar a los adolescentes sobre el impacto de difundir contenidos violentos. "Estamos muy contentos de poder acompañar este gobierno en terreno y lanzar una campaña muy potente dirigida a jóvenes, que nos acompañará hasta el próximo 25 de noviembre", dijo Leiva.

La Seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, enfatizó la importancia de sensibilizar a los estudiantes sobre la violencia de género desde una edad temprana, pues lamentablemente también se observan situaciones de violencia en los espacios juveniles. "Es crucial que los jóvenes tomen conciencia de la violencia de género, ya que ellos serán los futuros agentes de cambio en nuestra sociedad", agregó.

Finalmente, la Directora de Injuv, Carla Cifuentes Vladilo, destacó la importancia de llegar a los jóvenes con este mensaje, especialmente considerando el aumento de la violencia en este grupo etario. Según la Encuesta Nacional de Juventudes, en Magallanes, más del 12% de los jóvenes justifica la violencia hacia las mujeres en ciertas situaciones, y más del 15% ha sido víctima de violencia en la pareja.

Primera Escuela Gestora de Tenencia Responsable de Mascotas se realizó con éxito en Puerto Natales

0

Con una destacada participación de líderes sociales, instituciones públicas y representantes comunitarios, se llevó a cabo la primera Escuela Gestora de Tenencia Responsable de Mascotas en el auditorio del Hospital Dr. Augusto Essmann de Puerto Natales. La iniciativa fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto del cuidado responsable de las mascotas en la salud pública y el bienestar colectivo.

La jornada, liderada por el equipo de la Unidad de Zoonosis de la Seremi de Salud, contó con la presencia de autoridades comunales, el SAG, representantes de las municipalidades de Natales y Torres del Paine, usuarios de INDAP, agrupaciones de protección animal y pequeños criadores de animales. Se abordaron diversas temáticas vinculadas a la Ley N°21.020 sobre tenencia responsable de mascotas, facultades de la autoridad sanitaria, prevención de enfermedades zoonóticas como la Hidatidosis, y responsabilidades asociadas al cuidado de Perros Potencialmente Peligrosos.

La actividad incluyó herramientas prácticas para mantener controles veterinarios periódicos, actualización de vacunas, desparasitación y la importancia de identificar a las mascotas mediante microchips.

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la relevancia de esta iniciativa: "Con esta Escuela en Natales, continuamos el trabajo iniciado el año pasado en Punta Arenas, buscando que los participantes se conviertan en difusores de esta información en sus comunidades. Queremos que promuevan acciones y tomen decisiones informadas sobre las normativas vigentes y políticas públicas en tenencia responsable".

Por su parte, la médico veterinaria Denisse Ormazabal subrayó la recepción positiva de los asistentes: "La comunidad valoró mucho esta actividad y pidió replicarla el próximo año, ampliando las temáticas y fortaleciendo la articulación con otras instituciones. El mensaje principal es que los propietarios deben hacerse cargo de sus mascotas, cumpliendo con medidas preventivas como el uso de collar y correa, vacunación y desparasitación, para evitar enfermedades como la Hidatidosis, que tiene alta prevalencia en nuestra región".

Además del enfoque en el bienestar animal y la salud pública, se discutió el maltrato animal, estableciendo la importancia de coordinar esfuerzos con instituciones como la PDI y Carabineros para abordar esta problemática.

Puerto Williams conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con jornada de empoderamiento y reflexión

0

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena organizó una jornada dedicada al autocuidado, empoderamiento y fortalecimiento de factores protectores, dirigida a mujeres de Puerto Williams.

La actividad tuvo lugar en el auditorio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, donde 15 vecinas participaron en un espacio de diálogo liderado por la oficina local de Prodemu y un taller de conexión uterina impartido por personal del Hospital Comunitario Cristina Calderón.

El delegado presidencial provincial (s) de la Antártica Chilena, Diego Illanes, destacó la importancia de esta instancia para promover la reflexión y la prevención: "para nuestro Gobierno es relevante eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, no sólo enfrentándola, sino que también previniéndola. Promovemos espacios de diálogo como este, para avanzar en los desafíos de un Chile con más respeto hacia las mujeres".

La actividad incluyó mensajes en video de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y de la seremi de esta cartera en Magallanes, Alejandra Ruiz.

La directora regional de Prodemu, Ingrid Álvarez, destacó el rol de la fundación en prevenir la violencia mediante el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres: “nuestro trabajo radica en fortalecer las autonomías física, de toma de decisiones y económica de las mujeres. Este estado genera un escudo protector hacia la violencia, alentándolas a defender sus derechos y prevenir agresiones”.

La funcionaria local de Prodemu, Bárbara Farías, lideró el diálogo, explicando cómo el empoderamiento y la creación de redes de apoyo son herramientas clave para prevenir y enfrentar situaciones de violencia.

Carolina Romero, vecina de Puerto Williams, expresó su gratitud: “fue una actividad muy bonita, que buscó dar a conocer nuestras luchas como mujeres y cómo podemos conectarnos con nuestro entorno, nuestra red de apoyo y, principalmente, con nosotras mismas”.

Por su parte, Catherine Mellado, directora del jardín infantil y sala cuna Junji “Tánana”, subrayó la importancia de trabajar de forma constante en estas temáticas: “es fundamental que las comunidades pequeñas como la nuestra erradiquen la violencia en todos sus ámbitos. Estos espacios de reflexión nos ayudan a generar conciencia y a fortalecer nuestras redes de apoyo”.

Albergue 24 Horas en Punta Arenas extenderá su funcionamiento hasta enero de 2025

0

La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia anunció la extensión del funcionamiento del Albergue 24 Horas, ubicado en Avenida Independencia 538, Punta Arenas, hasta el 24 de enero de 2025. Esta medida es posible gracias a la aprobación de recursos extraordinarios por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que destinará $25.200.000 para su operación.

El albergue continuará brindando alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y atención básica en salud a 20 personas en situación de calle. Los recursos serán canalizados mediante una extensión del convenio con la Fundación para el Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (FIDE XII), quien seguirá ejecutando el dispositivo. La transferencia de fondos se realizará una vez que el ejecutor cumpla con los requisitos técnicos, financieros y administrativos establecidos.

La operación del albergue abarcará 210 días de servicio ininterrumpido, desde el 28 de junio de 2024 hasta el 24 de enero de 2025. Durante este período, se espera la implementación de una nueva oferta pública para dar continuidad a estas prestaciones en la región en 2025.

La seremi destacó la importancia de esta medida: “valoramos profundamente la disposición de Fundación FIDE XII para continuar gestionando este albergue y el esfuerzo de nuestro ministerio por destinar recursos que apoyen a las personas más vulnerables”.

Punta Arenas lidera proyecto de seguridad con cámaras de inteligencia artificial

0

El Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, sostuvo una reunión con el General de Carabineros Marco Alvarado y sus respectivos equipos para evaluar los avances del Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial, proyecto piloto que se implementa en Punta Arenas, con miras a mejorar la seguridad pública.

En esta etapa inicial, el sistema integra cámaras equipadas con inteligencia artificial para el reconocimiento de patentes vehiculares, lo que, según explicó Flies, permite una respuesta más rápida y eficiente ante hechos delictivos. “Esta es la única región fuera de Santiago que está desarrollando un proyecto de esta envergadura. Actualmente esperamos integrar más de 180 cámaras en Punta Arenas, con la proyección de extender el sistema a toda la región. Además, en diciembre, iniciaremos la etapa de identificación facial, lo que reforzará aún más nuestras capacidades de prevención y respuesta”, señaló el Gobernador.

El General de Carabineros, Marco Alvarado, destacó la relevancia del proyecto para las labores policiales: “Este sistema incrementa nuestra capacidad de prevención y, en términos investigativos, las herramientas de inteligencia artificial permiten reducir tiempos de indagación y aportar evidencia más precisa al Ministerio Público, facilitando la resolución de delitos”.

El programa es financiado con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena y está bajo el monitoreo de Carabineros de Chile en la Central de Comunicaciones de Magallanes.

Detenido por violación y estupro en Punta Arenas: un año de investigación desvela red de abusos

0

Tras una exhaustiva investigación de once meses, llevada a cabo por la Brigada de Delitos Sexuales (BRISEX) de Punta Arenas en conjunto con la Fiscalía Local, un hombre de 33 años ha sido detenido y formalizado por los graves delitos de Violación impropia, Estupro e Inducir a una menor a abandonar el hogar, en el contexto de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).

Según detalló la subcomisaria Yessica Fuentealba de la BRISEX, el imputado, aprovechándose de su vulnerabilidad, estableció una relación de confianza con la menor, a quien convenció de abandonar su hogar a cambio de protección y regalos. "Mediante engaños y manipulación, el sujeto se aprovechó de la menor, instándola a mantener relaciones sexuales", afirmó la subcomisaria.

La investigación reveló un patrón de comportamiento perturbador por parte del detenido, quien, además de abusar de la víctima, ejercía amenazas sobre otros menores que intentaban intervenir para protegerla. Este hecho agrava la situación y evidencia una red de manipulación y control ejercida sobre los menores involucrados.

El individuo, de nacionalidad chilena, cuenta con antecedentes policiales previos y, al momento de su detención, pesaba sobre él una orden de aprehensión por el delito de Amenazas. Fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se llevó a cabo la audiencia de control y formalización.

Más de 20 proyectos de Tierra del Fuego reciben cofinanciamiento de Corfo para impulsar la diversificación productiva

0

Un total de 20 proyectos de emprendimiento en Tierra del Fuego fueron beneficiados con el programa “Desarrolla Inversión Productiva Tierra del Fuego” de Corfo, el cual surge como resultado del trabajo de la Mesa de Diversificación Productiva. Este instrumento busca promover el desarrollo económico provincial, con un enfoque en iniciativas que generen beneficios sostenibles para la región y sus comunidades.

El cofinanciamiento, que supera los 380 millones de pesos, está destinado a financiar la adquisición de activos fijos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo en sectores clave como turismo, servicios relacionados con energía H2V y alimentos.

El director regional (s) de Corfo Magallanes, Óscar Strauch Bertin, destacó que los proyectos seleccionados abarcan diversas áreas como turismo, transporte y logística, beneficiando a todas las comunas de Tierra del Fuego. “Este programa es fundamental para potenciar la economía local y fomentar el dinamismo económico en la provincia”, señaló.

Uno de los emprendedores seleccionados, Juan Calisto, quien invertirá en la ampliación de su negocio de hotelería, expresó su satisfacción: “este subsidio no solo beneficia a nuestro negocio, sino que contribuye al desarrollo de toda la provincia de Tierra del Fuego”.

El delegado provincial, José Campos Prieto, enfatizó la importancia de este programa en la diversificación económica de la provincia, recordando las dificultades económicas derivadas de la crisis de empresas dominantes como Nova: “este cofinanciamiento es un primer paso para solucionar un problema histórico, evitando la dependencia de un solo sector productivo”.

Durante la ceremonia, también se anunciaron iniciativas de largo plazo, incluyendo un convenio entre Corfo y el Gobierno Regional que contempla una inversión de más de 1.000 millones de pesos en proyectos para Tierra del Fuego entre 2024 y 2027.

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, destacó el trabajo colaborativo entre instituciones públicas, privadas y municipales: “este esfuerzo conjunto permite identificar los polos productivos y dirigir las inversiones hacia proyectos estratégicos que generen desarrollo sostenible”.

Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marlene España, subrayó que uno de los logros de la Mesa de Diversificación Productiva ha sido focalizar los recursos estatales para beneficiar directamente a los fueguinos: “estamos comprometidos a garantizar que los programas estatales lleguen a cada rincón de Tierra del Fuego y potencien su economía local”.

Gobernador Flies y alcalde Radonich reafirman compromiso con proyectos prioritarios para Punta Arenas

0

Esta mañana, el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, y la administradora regional, Eugenia Mancilla, sostuvieron una reunión de trabajo con el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, en las dependencias del Gobierno Regional (Gore). El encuentro tuvo como objetivo analizar y priorizar los proyectos en carpeta para la comuna, reafirmando el compromiso de trabajar de manera colaborativa en beneficio de la comunidad.

El Gobernador Flies destacó los temas abordados, enfatizando la coordinación de inversiones claves: “tuvimos una excelente reunión con el alcalde. Estamos trabajando en proyectos de interés mutuo como el edificio consistorial, el polideportivo para eventos de envergadura y mejoras en aceras y pavimentación”.

Por su parte, el alcalde Radonich resaltó la importancia de estas iniciativas: “dependemos del financiamiento del Gore para los grandes proyectos que benefician a la comunidad. Entre los focos prioritarios están el polideportivo, nuevas veredas, parques y la ampliación de los Cesfam Bencur y Carlos Ibáñez”.

En materia de salud, ambas autoridades coincidieron en acelerar los trabajos en los centros de salud familiar (Cesfam) de la comuna.
Flies señaló que se aprovecharán las capacidades técnicas del Servicio de Salud y el municipio para avanzar en:

  • Ampliación del Cesfam Mateo Bencur.
  • Construcción del nuevo Cesfam Sandra Vargas en el sector norte.
  • Diseño y obras para la ampliación del Cesfam Carlos Ibáñez.

El alcalde Radonich destacó la oportunidad de “sincerar temas prioritarios” y señaló la importancia de mantener este trabajo conjunto: “los proyectos planteados son esenciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Punta Arenas, y nuestra colaboración con el Gore es fundamental para concretarlos”.

Talleres de orfebrería y microbordado culminan con éxito en Punta Arenas impulsando la reinserción social

0

Con la presencia de autoridades regionales y en un ambiente de creatividad y compañerismo, se llevó a cabo la clausura de los talleres de orfebrería y microbordado para joyería, realizados en el Centro Penitenciario Femenino de Punta Arenas. Estas iniciativas, lideradas durante tres meses por la orfebre y maestra Camila Vera Sandoval, estuvieron enfocadas en el reciclaje, utilizando materiales como corcho y acrílico recuperado, y combinando técnicas de diseño contemporáneo con inspiración identitaria.

Camila Vera destacó el compromiso y esfuerzo de las participantes: "fue un bonito trabajo en el que cada una aportó con sus risas, perseverancia y compromiso. Me voy muy contenta y espero haber sido un aporte para ellas”.

Las alumnas agradecieron la dedicación de la tallerista y resaltaron la importancia de estas actividades. La interna J.R.A. manifestó: “es importante que nos sigan dando más talleres para avanzar en nuestra reinserción social. Esto nos ayudará a emprender y aprender habilidades útiles para el futuro”.

La clausura contó con la participación de diversas autoridades que valoraron el impacto de estos talleres:

  • Michelle Peutat, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, enfatizó la necesidad de reducir la brecha de género dentro de las unidades penales: “trabajar por el empoderamiento económico y el desarrollo de las mujeres privadas de libertad es una prioridad en nuestra gestión”.
  • Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó que: “las artes y la cultura son herramientas de transformación social, esenciales para la reinserción”.
  • Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó: “el único derecho que tienen conculcado estas mujeres es la libertad. Es fundamental propiciar su inserción laboral y acercarlas a las culturas y las artes”.
  • Felipe Jeria, Director Regional del Fosis, recalcó el valor de estas actividades para descubrir talentos y generar nuevas oportunidades dentro del proceso de reinserción social: “esperamos seguir trabajando con Gendarmería en programas que impulsen el emprendimiento”.

Black Friday 2024: conozca sus derechos como consumidor y cómo exigirlos

0

A pocos días del Black Friday, un evento comercial que reúne miles de ofertas, es crucial que las y los consumidores estén informados sobre sus derechos al momento de realizar compras, especialmente en plataformas digitales.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), este año participarán 2.100 tiendas físicas y 562 tiendas online, todas agrupadas en el sitio oficial del evento, Cyber.cl/blackfriday, garantizando estándares de seguridad y protección al consumidor.

  1. Acceda solo desde sitios oficiales: Utilice la página oficial del evento para garantizar la seguridad de su compra.
  2. Exija cumplimiento de ofertas: Las empresas deben respetar los precios finales y cumplir las condiciones publicitadas, incluyendo promociones y descuentos.
  3. Verifique información clara: Asegúrese de que las empresas especifiquen detalles sobre stock, despacho, y fechas de entrega.

Las compras online tienen los mismos derechos que las realizadas en tiendas físicas, con la protección adicional del Reglamento de Comercio Electrónico, que incluye:

  • Disponibilidad de stock: Las empresas deben informar si el producto no está disponible antes de la compra, evitando anulaciones inesperadas.
  • Costo y condiciones de despacho: El costo total de envío debe ser informado claramente, junto con plazos de entrega o disponibilidad para retiro.
  • Detalles de servicios: En el caso de servicios, las empresas deben informar medios, plazos y lugares de prestación.

Consejos al recibir su compra

  1. Revise el estado del paquete: Asegúrese de que no tenga daños visibles como aperturas, abolladuras o rasgaduras.
  2. Verifique los sellos de seguridad: Estos deben estar inalterados y sin signos de manipulación.
  3. Inspeccione el producto: Compruebe que no tenga daños ni desperfectos. Si encuentra algún problema:
    • Tome fotografías del daño.
    • Notifique de inmediato a la empresa para gestionar un cambio, devolución o reparación.

Municipalidad de Punta Arenas sanciona a vecino por acumular residuos y chatarra en vía pública

0

En respuesta a una denuncia anónima, la Municipalidad de Punta Arenas cursó una infracción a un vecino del Barrio 18 de Septiembre por acumular residuos y vehículos en desuso en la calle Diego Portales, entre Martínez de Aldunate y Márquez de la Plata.

La denuncia alertó sobre la acumulación de basura y elementos que transformaron la vía pública en un vertedero, generando molestias en el tranquilo sector residencial. Al respecto, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su preocupación: “esto no es común en nuestra comunidad, donde la mayoría de los vecinos es ordenada. Este es un caso aislado, pero representa una falta de respeto, no solo hacia la municipalidad, sino especialmente hacia los vecinos del sector”.

Tras la inspección de Seguridad Pública Municipal, se aplicó una infracción al responsable y se iniciará la coordinación para retirar los residuos acumulados. El alcalde Radonich enfatizó la importancia de la colaboración ciudadana para enfrentar este tipo de problemas: “estamos realizando no solo labores de limpieza, sino también aplicando las sanciones correspondientes. Invito a la comunidad a hacer denuncias con nombre y apellido, para que estos actos no queden en el anonimato y podamos tomar medidas efectivas”.

La municipalidad recuerda a los vecinos que pueden reportar situaciones similares de acumulación de residuos o chatarra en la vía pública a través del número 800 800 134. La colaboración ciudadana es fundamental para mantener el orden y la limpieza en los espacios comunes de Punta Arenas.

Más de 250 estudiantes participarán en el Encuentro Artístico Musical “Magallanes es una Canción”

0

Este jueves 28 y viernes 29 de noviembre, el gimnasio del Liceo Luis Alberto Barrera será escenario del Encuentro Artístico Musical “Magallanes es una Canción”. Este evento no competitivo reunirá a 258 estudiantes de 38 agrupaciones musicales, provenientes de 36 establecimientos educacionales de la región y dos agrupaciones invitadas.

La actividad, organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes, busca fomentar la música escolar y fortalecer el trabajo educativo realizado por estudiantes y profesores en los talleres de música.

Enrique Esparza, profesional del SLEP, destacó la importancia del encuentro: “este evento tiene características de encuentro, para reunir y respaldar la labor educativa de los estudiantes y de los profesores que han trabajado con ellos en sus agrupaciones musicales”.

El encuentro es un paso clave hacia la recuperación del Festival Folklórico Estudiantil, una tradición en la región que se proyecta retomar en 2025.

Valentín Aguilera, Seremi de Educación, resaltó el valor cultural y educativo del evento: “buscamos retomar la tradición del festival estudiantil. Esto es un eslabón hacia su recuperación en 2025, permitiendo que todas las agrupaciones y conjuntos escolares representen el trabajo que realizan durante el año”.

Por su parte, Fernando Alarcón, presidente de la Agrupación de Profesores de Música, subrayó la dedicación de los docentes: “son los profesores de música de Magallanes quienes lideran los 38 grupos musicales que se presentarán. Los estudiantes tendrán la oportunidad de mostrar la música de la región”.

El evento comenzará ambos días a partir de las 15:00 horas, con entrada gratuita. Desde el SLEP y el Ministerio de Educación hacen un llamado a las familias de la región para asistir y apoyar a los jóvenes artistas, en lo que promete ser una celebración de la música y la tradición magallánica.

Confirman mejoramiento y reposición de la Escuela Bernardo O’Higgins de Porvenir

0

A pesar de que inicialmente se había anunciado la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme de Porvenir, finalmente el proyecto se centrará en el mejoramiento y reposición parcial del actual establecimiento.

La histórica escuela, fundada en 1947 y ubicada en Chiloé 606, será remodelada y ampliada como parte de un proyecto cuyo diseño ya fue aprobado con una inversión de 400 millones de pesos. Este diseño contempla la demolición de algunas áreas del edificio existente, así como la incorporación de nuevas instalaciones, posiblemente incluyendo un segundo piso, según explicó el consejero regional Andrés López.

López también estimó que la ejecución del proyecto requerirá una inversión final de entre 10.000 y 14.000 millones de pesos, una vez que se completen los estudios y se inicie la construcción.

El secretario de Educación, Valentín Aguilera, reafirmó el compromiso de las autoridades con la mejora de las condiciones para los estudiantes y docentes de la escuela, que es la única de educación municipal básica en Porvenir.

“Estamos avanzando con el gobierno regional, el Ministerio de Desarrollo Social y otras instituciones para garantizar que este establecimiento cuente con las mejores condiciones posibles”, señaló Aguilera. Además, enfatizó que, aunque por ahora la prioridad es la mejora del edificio actual, no se descarta la construcción de una nueva escuela en el futuro.

Iniciará juicio por el crimen de Roberto Verdugo: imputados comparecerán de forma presencial

0

El próximo 5 de diciembre, comenzará en Punta Arenas el juicio por el brutal asesinato y mutilación del joven Roberto Verdugo, ocurrido el 14 de enero de 2023. Este caso, que estremeció a la Región de Magallanes, tiene como imputados a Adalio Mansilla Quinchamán y su sobrino Fabián Peña, quienes enfrentan cargos graves por este crimen.

La víctima, un joven estudiante, fue asesinada y su cuerpo mutilado dentro de una vivienda ubicada en la calle Carlos González Yaksic, en la Población Nelda Panicucci. Según la investigación, los acusados intentaron enterrar el cuerpo en el patio de la misma casa tras cometer el crimen.

Este martes, se realizó una audiencia clave para decidir cómo los acusados comparecerían ante el tribunal. Mientras que Fiscalía y Gendarmería solicitaron que la participación de Mansilla y Peña fuera por videoconferencia debido al alto perfil del caso y posibles riesgos, la defensa insistió en que ambos estuvieran presentes físicamente en el juicio.

Finalmente, los magistrados del Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas acogieron la solicitud de la defensa, y los imputados deberán comparecer de forma presencial. Esta decisión también responde al interés manifestado por Adalio Mansilla, quien expresó su deseo de ser trasladado desde la cárcel de Puerto Montt a la de Punta Arenas para el desarrollo del juicio.

El juicio se extenderá por aproximadamente siete días y contará con la participación de 30 testigos, 9 peritos, y una serie de pruebas reunidas durante la investigación. La Fiscalía busca imponer una condena de 40 años de cárcel para Adalio Mansilla y 20 años para Fabián Peña, acusados de homicidio calificado, entre otros delitos.

El abogado Rodrigo Lillo, quien representa a Fabián Peña, ha señalado que se encuentra preparado para defender a su cliente en este juicio que promete ser uno de los más mediáticos de los últimos años en Magallanes.

Uber Eats llega a Punta Arenas con más de 68 comercios asociados

0

En el marco de su séptimo aniversario en Chile, Uber Eats anunció su llegada a Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo en unirse a su red de más de 11.000 localidades globales. Este hito marca un paso importante en la expansión de la plataforma, que continúa llevando soluciones tecnológicas de delivery a los rincones más remotos del país.

La aplicación ofrecerá a los usuarios de Punta Arenas una alternativa rápida y confiable para pedir comida, productos de supermercados, farmacias y tiendas de especialidad. Además, permitirá a los comercios asociados aumentar sus ventas y brindará a los socios repartidores la oportunidad de generar ingresos de forma flexible e independiente.

“Estamos felices de celebrar estos 7 años en Chile llegando a la ciudad de Punta Arenas. Este es un hito a nivel global por su ubicación, pero también por la oferta única de platos y productos locales. Esperamos que sea una gran oportunidad económica tanto para los socios repartidores como para los comercios locales”, destacó Marco Nannipieri, Gerente General de Uber Eats en Chile.

Uber Eats aterriza en Punta Arenas con una oferta de más de 68 comercios asociados, incluyendo restaurantes icónicos de la ciudad como Kiosko Roca, La Chocolatta, La Luna y Taberna Club de la Unión, así como grandes cadenas como KFC, Tarragona y Juan Maestro. A esto se suman supermercados y tiendas como Unimarc, Farmacias Ahumada y la chocolatería La Fête, y próximamente Líder y Salcobrand.

Los usuarios de Punta Arenas también tendrán acceso a Uber One, una membresía mensual por $3.990 que combina beneficios en movilidad y delivery. Los suscriptores podrán disfrutar de descuentos en viajes con Uber, promociones exclusivas y rebajas en pedidos de comida, supermercado y otros productos disponibles en Uber Eats.

Senama inicia proceso de término anticipado del convenio con el Eleam Cristina Calderón de Punta Arenas

0

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) anunció este lunes 25 de noviembre de 2024 el inicio de un procedimiento de término anticipado del convenio con la Fundación para el Desarrollo de la XII Región de Magallanes (Fide XII), encargada de la administración del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Cristina Calderón, ubicado en calle Hornillas #01230, Punta Arenas.

Según Senama, la decisión se basa en supuestas vulneraciones a los derechos y dignidad de los usuarios y trabajadores del ELEAM. Ante esta medida, Fide XII ha declarado su intención de apelar y presentará mañana las pruebas necesarias para defender su postura.

Frente a las preocupaciones expresadas por Senama, Fide XII informó que ya inició gestiones internas para optimizar protocolos y reforzar la operatividad del ELEAM en sus diversas áreas. La fundación reconoció que han existido desafíos durante el último tiempo, pero atribuyó gran parte de los problemas a la insuficiencia de recursos proporcionados por Senama.

“Nosotros tenemos toda la intención de llevar de la mejor manera el dispositivo, sin embargo, no es posible dar cobertura a todo lo que exigen porque los recursos son insuficientes. Esta situación se la hemos planteado a Senama, pero no hemos obtenido respuestas positivas de ellos”, explicó el director ejecutivo de Fide XII, Leiva.

Además, la fundación criticó la decisión unilateral de Senama de modificar la periodicidad de las transferencias de recursos, pasando de trimestrales a mensuales, lo que habría generado dificultades en la planificación financiera y operativa del ELEAM. Según Fide XII, esta acción incumpliría lo estipulado en el convenio original.

En caso de que se concrete el término del convenio, Fide XII enfrenta una deuda estimada en $70 millones, principalmente asociada a pagos de finiquitos de los trabajadores del ELEAM. La fundación subrayó su compromiso con el bienestar de los usuarios y empleados, asegurando que tomará las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio.

35 productores/as de Indap reciben certificación en capacitación de alfabetización digital y riego tecnificado

0

Un total de 35 productores y productoras de las comunas de Porvenir, Punta Arenas y Natales participaron en cursos de capacitación que, a través del SENCE, les permitieron acreditar competencias en Alfabetización Digital y en Mantención de Sistemas de Riego Tecnificado y Fertiriego.

La Seremi de Agricultura, junto a la directora (S) del SENCE, Doris Manquian, y el jefe de fomento de INDAP, Felipe Martínez Hermosilla, encabezó la ceremonia de certificación en Punta Arenas, donde 20 agricultoras recibieron sus diplomas por completar el curso de operación y mantención en sistemas de riego tecnificado y fertirriego.

La Seremi destacó la relevancia del trabajo intersectorial y subrayó los avances que este tipo de capacitación representa para el sector productivo. Además, resaltó la importancia de estos cursos, que surgieron a partir de las solicitudes hechas en la mesa de trabajo de la mujer rural, como un paso fundamental para la profesionalización y el empoderamiento del sector agrícola.

El curso de Operación y Mantención de Sistemas de Riego Tecnificado y Fertirriego tuvo una duración de 40 horas cronológicas, distribuidas en dos jornadas de estudio y prácticas simuladas de 4 horas cada una, realizadas entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre. Por otro lado, el curso de Alfabetización Digital para la Agricultura Familiar Campesina constó de 24 horas de clases, divididas en dos jornadas de estudio y prácticas, entre el 13 y 15 de noviembre. Ambos cursos fueron presenciales.

Las agricultoras que participaron en estos programas recibieron beneficios como subsidios para movilización, un seguro contra accidentes y herramientas, como un tablet Samsung A9 para el curso de alfabetización digital.

Gobierno inaugura reposición de 4,8 kilómetros de Ruta 9 en Torres del Paine con inversión de 6.700 millones de pesos

0

Este martes, el Gobierno inauguró la reposición de un tramo de 4,8 kilómetros de la Ruta 9, en el sector del Puente Tres Pasos, comuna de Torres del Paine, con una inversión pública cercana a los 6.700 millones de pesos. El proyecto, financiado con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), incluyó el cambio de la carpeta de rodado a pavimento de hormigón, mejoras geométricas, obras de saneamiento y medidas de seguridad vial.

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el seremi del MOP, José Luis Hernández, quien estuvo acompañado por el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana; la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas; el seremi de Gobierno, Andro Mimica; la directora de Vialidad Regional, Valeria Oyarzo; y concejales de la comuna.

El delegado presidencial, Guillermo Ruiz Santana, destacó el impacto positivo de la obra en la región, afirmando: “Estamos contentos por dar cumplimiento a este compromiso de reparar estos 4,9 kilómetros de pavimento que estaban dañados desde hace mucho tiempo. Esta obra no solo mejora la conectividad, sino que también refuerza la seguridad de nuestros habitantes y de quienes nos visitan, reafirmando el compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric con las regiones”.

Por su parte, el seremi del MOP, José Luis Hernández, valoró la calidad técnica del proyecto y su eficiencia, destacando que “desarrollado por la empresa FLESAN en un plazo de 450 días corridos, este pavimento tiene una vida útil estimada de 20 a 25 años. La obra cumplió con todas las especificaciones técnicas y representa un hito para la provincia de Última Esperanza”.

La alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, expresó su agradecimiento y subrayó la importancia de esta reposición, mencionando que “la mejora de esta ruta era necesaria, y hoy podemos decir que el Gobierno nos ha cumplido. Ahora contamos con caminos más seguros, algo fundamental en plena temporada de turismo, que está en su punto más alto”.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, resaltó el enfoque descentralizador de la administración del presidente Gabriel Boric, señalando: “Nuevamente el Gobierno cumple con la provincia de Última Esperanza, garantizando que la inversión pública llegue a los lugares más apartados como Torres del Paine. Este compromiso asegura una mejor calidad de vida para nuestras vecinas y vecinos”.

Inician obras de conservación en la Junta de Vecinos N°20 "Sector Fiscal" de Punta Arenas con inversión de $106 millones

0

Con una inversión superior a los 106 millones de pesos provenientes del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, se están llevando a cabo las obras de conservación de la Junta de Vecinos N°20 "Sector Fiscal", ubicada en el barrio 18 de Septiembre. Esta intervención busca renovar y mejorar las instalaciones de la sede vecinal, beneficiando a los habitantes de la comuna.

El proyecto incluye una serie de trabajos que contemplan la renovación de las techumbres, instalación de piso de cerámica, ventanas de PVC con vidrios de termo panel, la instalación de tendido eléctrico y una nueva red de gas, todo conforme a las normativas vigentes. Además, se incorporará un baño nuevo y se habilitará una entrada con acceso universal, entre otras mejoras.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó la importancia de este proyecto al señalar que “esta es una Junta de Vecinos emblemática, que cuenta con un espacio con una tremenda historia. Se está realizando una reparación y conservación profunda con el cambio de techos, pisos, arreglo de baños, manteniendo el estilo original de la sede”.

Flies también enfatizó el trabajo conjunto con los vecinos, quienes han sido testigos del avance de las obras y esperan poder volver a utilizar su recinto lo antes posible. “Este es un esfuerzo gigantesco, tanto por parte del Gobierno Regional como de los vecinos, que ya ven cómo se está trabajando en el lugar”, agregó.

Blanca Cárdenas, presidenta de la Junta de Vecinos, expresó su satisfacción por el avance del proyecto, señalando que “esto lo esperábamos hace tiempo, costó mucho trabajo. Fueron muchos años de espera, nuestra sede estaba muy antigua y con diversos defectos. Aquí en la sede realizamos bingos, actividades con adultos mayores, celebraciones de Navidad, y siempre está disponible para los vecinos”.

Ricardo Foretich, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, indicó que esta intervención se suma a otras cuatro remodelaciones de sedes vecinales realizadas durante el año. “Estas son las unidades vecinales más antiguas de Punta Arenas y estuvieron años esperando una remodelación”, afirmó.

La ejecución de la obra está contemplada hasta el 31 de enero del próximo año, y se lleva a cabo por la empresa Constructora Leñadura Spa, la cual está encargada de las labores de renovación en la Junta de Vecinos N°20 "Sector Fiscal". Con esta iniciativa, se busca mejorar la calidad de vida de los vecinos y asegurar que el recinto siga siendo un espacio útil y de encuentro para la comunidad.

Feria Interactiva en Tierra del Fuego conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

0

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego organizó una feria interactiva en la que se realizaron diversas actividades de concientización. El evento tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre las temáticas de género, enfocándose especialmente en la prevención, denuncia y no normalización de la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes.

La actividad, que se desarrolló al aire libre y de forma gratuita, logró convocar a personas de distintas edades. Se dispusieron varios stands a cargo de organizaciones y servicios públicos, donde los asistentes pudieron hacer consultas y recibir orientación sobre las violencias de género. La información fue presentada de manera creativa y didáctica, promoviendo la interacción y el aprendizaje entre los presentes.

“El gran propósito de esta actividad organizada por la Delegación junto a otros actores locales y regionales fue sensibilizar a la comunidad sobre la violencia de género a través de la información. El llamado desde el gobierno es claro: acompañar, intervenir y denunciar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres. Erradicarla depende de todas y todos”, expresó José Campos Prieto, delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego.

Entre los expositores de la feria se destacó la participación de la Corporación Liberando Colores, una organización que promueve la igualdad, la inclusión y el empoderamiento de las diversidades sexuales y de género, quienes realizaron dinámicas y entregaron información de manera directa y cercana.

Además, estuvieron presentes varias entidades y programas, entre ellos JUNJI, representada por los jardines infantiles Pepita de Oro y Papelucho, la OLN de Porvenir, el programa PIE de Crea Equidad, el CFT de Magallanes, el Hospital Dr. Marco Chamorro, los programas de Sernameg: Prevención de las Violencias de Género, y Senama con el Centro Diurno Comunitario, Comunidades que Cuidan y Cuidados Domiciliarios.

Como parte de la conmemoración, se realizaron intervenciones para visibilizar los femicidios ocurridos en Chile durante el año 2024, mediante exposiciones en distintos formatos, como tejidos a crochet en memoria de las mujeres asesinadas.

Agricultores de Magallanes participan en taller de conservación de semillas patrimoniales

0

En un esfuerzo por preservar la biodiversidad y fomentar la autosuficiencia alimentaria, agricultores de las comunas de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir participaron en un taller organizado por INDAP y la Mesa de la Mujer Rural. Durante dos días, los asistentes recibieron capacitación en la identificación, procesamiento y conservación de semillas patrimoniales, destacando la importancia del intercambio de saberes y la colaboración entre comunidades rurales.

Noemí González Barra, agricultora de Puerto Natales y facilitadora del taller, compartió su emoción personal por la actividad, que se alinea con una tradición familiar. “Mi madre, en Temuco, es guardadora de semillas, y este taller llega en un momento muy significativo para mí. Aquí, en Magallanes, iniciativas como esta no son frecuentes, por lo que considero esencial fomentar encuentros donde podamos compartir experiencias y aprender juntas”, expresó.

Por su parte, Juan Ruiz Cárcamo, agricultor de Porvenir, destacó el impacto transformador del aprendizaje adquirido en el taller. “Antes no guardaba semillas, pero ahora entiendo que no solo nos permite ahorrar, sino también asegurar nuestra independencia de fuentes externas. Esto es fundamental para enfrentar el futuro”, afirmó.

Pamela Arancibia, responsable del proyecto “A Gozar la Huerta” en Puerto Natales, hizo hincapié en la conexión directa entre la conservación de semillas y la soberanía alimentaria. “Este taller es clave para intercambiar semillas de forma responsable. La información técnica que recibimos nos ayudará a preservar especies y garantizar su calidad a largo plazo”, comentó.

Lilian Barrientos Espinoza, ingeniera agrónoma del Centro Agroecológico Muni Mapu y relatora del taller, destacó el esfuerzo y dedicación de los agricultores de Magallanes a pesar de las difíciles condiciones climáticas de la región. “A pesar de las condiciones extremas, han logrado adaptar y valorar las semillas como verdaderas joyas patrimoniales. Su preservación es vital frente al cambio climático, ya que representan un bien colectivo desarrollado por la humanidad a lo largo de milenios”, indicó.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, resaltó el compromiso institucional con la soberanía alimentaria. “Este encuentro refleja la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria en Magallanes. Las participantes analizaron los desafíos que enfrentan las semillas en un mundo globalizado y reafirmaron su valor como patrimonio agroalimentario”, señaló.

Se inauguró segundo punto virtual del Instituto Previsión Social en Magallanes

0

En una intensa jornada, el director nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo, visitó la región de Magallanes para inaugurar el segundo punto virtual del IPS en la comuna de Río Verde, con el apoyo del municipio local.

Este nuevo punto virtual se suma al de Laguna Blanca, inaugurado a mediados de este año, marcando un avance significativo en la implementación de esta iniciativa que busca facilitar el acceso a los servicios del IPS y ChileAtiende a las familias de zonas rurales. La meta es ampliar esta red a otras comunas alejadas como Puerto Williams, Primavera, entre otras, en el mediano plazo.

El objetivo de esta política gubernamental es acercar los diversos trámites que ofrece el IPS, tales como beneficios sociales, pensiones, bonos de Fonasa, solicitud de certificados, entre otros, a quienes residen en lugares alejados. En palabras del director nacional, Juan José Cárcamo: “Este segundo punto virtual en Río Verde es una gran noticia para los habitantes de la comuna, ya que podrán realizar trámites sin tener que desplazarse hasta Punta Arenas, facilitando el acceso a los servicios de ChileAtiende”.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, mencionando: “En nuestra visita a Río Verde, pudimos comprobar la operatividad de la oficina virtual, donde una usuaria pudo hacer contacto en apenas un minuto con un funcionario del IPS, lo que demuestra la eficiencia y utilidad de este servicio para la comunidad”.

Se suspendió temporalmente la renovación de licencias de conducir

0

Se informa a la comunidad que, debido a una falla en el dispositivo que mide el examen psicotécnico, la atención para la renovación de licencias de conducir se encuentra suspendida. Esta suspensión se extenderá hasta el lunes 2 de diciembre, fecha en que se reanudará el proceso de renovación.

Para más información, los interesados pueden escribir a [email protected].

Cabe destacar que otras gestiones en la Dirección de Tránsito continúan funcionando con normalidad.

Se lanzó oficialmente el Campeonato Nacional Femenino de Voleibol U15 en Punta Arenas

0

Este martes, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Campeonato Nacional Femenino de Voleibol U15 en las dependencias de la Alcaldía de Punta Arenas. La ceremonia contó con la presencia del alcalde Claudio Radonich, el coordinador de la Fundación Municipal de Deportes, Jonathan Mansilla, y el presidente de la Asociación Regional de Voleibol de Magallanes, Bladimiro López.

El campeonato es parte de una iniciativa impulsada por la Fundación Municipal de Deportes, cuyo objetivo es fortalecer el voleibol en la comuna, promoviendo y masificando su práctica. Este evento se suma al torneo Copa Magallanes U13 realizado en septiembre, que reunió a 20 equipos en tres días de competencia. Con este campeonato, la Fundación busca ofrecer a las deportistas locales la oportunidad de participar en un evento de carácter nacional, sin necesidad de viajar fuera de la ciudad.

Se espera la participación de 120 deportistas provenientes de diferentes regiones del país, incluyendo La Serena, San Felipe, Linares, Araucanía, Libertador Bernardo O'Higgins, Los Ríos, Chiloé, y Magallanes. Este evento será una excelente oportunidad para visibilizar el voleibol en la región y brindar a la comunidad la posibilidad de disfrutar de tres días de competencias de alto nivel en la categoría Sub 15.

El campeonato se llevará a cabo entre los días viernes 29 de noviembre y domingo 1 de diciembre en dos sedes: el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas, ubicado en calle Uruguay N° 01560, y el Gimnasio Polideportivo 18 de Septiembre, en calle Salvador Allende N° 020. Los partidos comenzarán el viernes a las 17:00 horas, mientras que el sábado y domingo se disputarán desde las 09:00 horas. Además, se realizará una ceremonia de inauguración el sábado 30 a las 18:00 horas en el Gimnasio Fiscal para dar la bienvenida a los competidores.

La entrada a los partidos es totalmente gratuita, y la invitación está abierta para que la comunidad asista y apoye a las deportistas locales durante los tres días de competencia.

El campeonato es organizado por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas y la Asociación Regional de Voleibol de Magallanes, con la colaboración de la Federación Nacional de Voleibol y el Instituto Nacional de Deportes (IND), que ha facilitado los recintos deportivos para el evento.

Durante el lanzamiento, el alcalde Claudio Radonich expresó su satisfacción por la realización de este evento de alto nivel en la ciudad. "Estamos muy contentos y quiero agradecer a la Municipalidad y a la Fundación Municipal de Deportes por hacer posible que nuestros deportistas no tengan que viajar fuera para medirse con sus pares en campeonatos como este. Este es un nacional sub 15 femenino de un deporte que ha tenido un gran resurgimiento en nuestra ciudad", señaló el alcalde, quien también invitó a la comunidad a disfrutar de esta actividad deportiva gratuita.

Se realizó entrega oficial de la nueva sede remodelada de la Junta de Vecinos N°18 de 12 de Octubre

0

Este jueves, la Junta de Vecinos N°18 de 12 de Octubre recibió finalmente las llaves de su nueva sede social, tras años de espera. El evento tuvo lugar en la sede ubicada en calle Paula Jaraquemada 2052, y marca el fin de un largo proceso que ha dado como resultado una remodelación y ampliación del espacio, el cual cuenta con una inversión de $301.992.799 a través de fondos del gobierno regional, gestionados por la Municipalidad de Punta Arenas.

El alcalde Claudio Radonich participó de la entrega, destacando la importancia de este proyecto para la comunidad. "Realizamos la entrega de las llaves para que los vecinos tengan esta nueva sede, que es un tema que estaba pendiente desde hace bastantes años. Recordemos que nos tocó el periodo de pandemia, lo que retrasó el proceso, y tuvimos que licitar el proyecto en cuatro ocasiones para cumplir con todos los requerimientos. Hoy, podemos entregar una de las sedes más grandes de la comuna, ubicada en pleno corazón del Barrio 18 de Septiembre", afirmó Radonich. Además, señaló que esta obra representa un gran regalo de fin de año para los vecinos, especialmente para aquellos que han esperado tanto tiempo por este lugar de encuentro comunitario.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos 12 de Octubre, Balbina Huaquin, expresó su alegría por la entrega de la sede. "Esta nueva sede es muy bonita y grande para todos los vecinos. La esperábamos hace mucho tiempo. Estaba en proyecto desde hace varios años, pero debido a la pandemia y problemas de fondos, se retrasó. Después se volvió a insistir y, finalmente, salió", comentó la dirigente. Huaquin adelantó que en diciembre se realizará la inauguración oficial, que incluirá una misa y actividades recreativas para la comunidad.

El nuevo edificio, que abarca una superficie de aproximadamente 228 metros cuadrados, incluye diversas mejoras significativas. El proyecto de construcción, mejoramiento y ampliación contempla un salón principal, un salón de uso múltiple, cocina, oficina, baños inclusivos, además de calefacción central y una red húmeda contra incendios.

Alex Saldivia, director de Obras Municipales, explicó que el proyecto implicó la remodelación completa de la estructura existente, con un enfoque especial en la techumbre, que previamente presentaba problemas de filtración e inundaciones. "La remodelación interna del salón ahora cuenta con cerámicos de porcelanato y un revestimiento mejorado, lo que hace que la sede sea mucho más cómoda y funcional para todos los vecinos", detalló Saldivia.

Conaf Magallanes reprueba comportamiento inapropiado de estudiantes en el Parque Nacional Pali Aike

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes expresó su molestia ante el comportamiento de dos estudiantes de enseñanza media que, durante una visita escolar al Parque Nacional Pali Aike, causaron daño a uno de los sectores históricos de esta área silvestre protegida, ubicada en la comuna de San Gregorio.

El incidente ocurrió a principios de noviembre, cuando estudiantes del taller de historia de un liceo de Punta Arenas realizaron una visita al parque. Al inicio del recorrido, el personal guardaparques les brindó información detallada sobre las buenas prácticas que deben seguirse al visitar un parque nacional. Sin embargo, tras dividirse en dos grupos para la actividad, uno de los guardaparques notó que dos estudiantes se habían salido del sendero marcado, y posteriormente se constató que habían orinado en el interior de la Cueva Pali Aike, un sitio de gran relevancia arqueológica, declarado Monumento Nacional.

Un informe elaborado por la Administración del Parque Nacional Pali Aike detalla lo sucedido: "lamentablemente, dos alumnos tuvieron un comportamiento inadecuado en la Cueva de Pali Aike, quienes, a pesar de haber recibido previamente la normativa del Parque, hicieron caso omiso de ello, saliéndose del sendero demarcado y orinando en el interior de la cueva".

Los alumnos reconocieron el incidente ante sus profesores, y CONAF ha dejado constancia del hecho ante el Consejo de Monumentos Nacionales para que se tomen las acciones correspondientes.

Desde CONAF, lamentaron profundamente este comportamiento, señalando que contribuye al daño de los patrimonios naturales de la región. La institución hizo un llamado a la comunidad, las instituciones educativas y la academia a asumir un rol responsable en el cuidado y conservación de los espacios naturales.

Recordaron que los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales están abiertos al público, y que es fundamental respetar las normativas del lugar para proteger estos importantes espacios de valor histórico y natural.

Se realizará taller para la conformación de la Comunidad de Aguas Subterráneas en Punta Arenas

0

En el marco del Programa de Acompañamiento a Organizaciones de Usuarios 2024, ejecutado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en colaboración con la Universidad de Chile, este miércoles 27 de noviembre se realizará un taller clave para abordar el funcionamiento de la futura Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS) del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Punta Arenas.

El encuentro, que tendrá lugar a las 16:15 horas en El Arriero, ubicado en calle Manantiales 759, busca informar a los titulares de derechos de aguas sobre las obligaciones y derechos que conlleva la conformación de la organización, así como fomentar la participación activa en la gestión de los recursos hídricos de la zona.

El SHAC de Punta Arenas fue declarado zona de prohibición en mayo de 2023 por la DGA, lo que estableció la obligatoriedad de crear una Comunidad de Aguas Subterráneas para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

La directora regional de Aguas de Magallanes y la Antártica Chilena, Lorena Olivares, destacó que esta comunidad permitirá a los usuarios participar en la toma de decisiones de manera organizada y gestionar adecuadamente los derechos y la protección de las fuentes de agua.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, subrayó que una vez que la comunidad esté constituida judicialmente, podrá ser registrada en el Registro Público de Organizaciones de Usuarios de la DGA. Esto habilitará a la CAS para realizar actividades como:

  • Transparentar, medir y controlar las captaciones del acuífero.
  • Regular el ejercicio de derechos de aprovechamiento en términos de caudal y volumen de extracción.
  • Postular a fondos estatales para proyectos de tecnología, capacitación técnica y riego, que optimicen la gestión del recurso hídrico.

En octubre pasado, cerca de 40 titulares de derechos de aguas, entre personas naturales y jurídicas como SKYSAL, Sociedad de Inversiones Patagonia, CERMAQ, Frigoríficos Simunovic, y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), participaron en un encuentro inicial en Punta Arenas. Este evento, llevado a cabo en la sede de la Contraloría General de la República de Magallanes, sirvió para consensuar la propuesta preliminar de estatutos que regirán a la comunidad, los cuales serán sometidos a aprobación en el comparendo judicial.

Remolcador ATF 60 “Lientur” inicia operaciones en aguas polares como parte del Trinomio Antártico

0

Tras 464 días desde su incorporación a la Armada de Chile como unidad operativa, el remolcador de alta mar ATF 60 “Lientur” comenzó sus primeras misiones en aguas antárticas, consolidándose como un actor clave dentro del Trinomio Antártico de la institución, junto al OPV 83 “Fuentealba” y el AP 41 “Aquiles”.

El 24 de noviembre, el "Lientur" arribó a Bahía Fildes, en el territorio antártico, tras zarpar desde Punta Arenas y realizar una escala técnica en Puerto Williams para ajustar detalles logísticos. Durante su navegación hacia el continente blanco, la dotación avistó icebergs tubulares de gran tamaño, un recordatorio de los desafíos que representa operar en estas extremas latitudes.

“Los icebergs son un recordatorio impresionante del entorno agreste y de las fuerzas de la naturaleza que condicionan las operaciones en el extremo austral de nuestro territorio. Uno de ellos, de dimensiones estimadas en 3 x 2 millas náuticas, fue reportado como un peligro a la navegación”, señaló el Capitán de Fragata Jorge Guerrero Muñoz, comandante del “Lientur”.

El arribo a Bahía Fildes marcó el inicio de las operaciones asignadas al ATF 60, comenzando con el apoyo logístico a la base INACH Profesor Escudero, a la que entregaron víveres y una lancha para sus actividades científicas. Además, el buque participó en la descarga de insumos clave para operadores antárticos, trabajando en conjunto con las unidades "Fuentealba" y "Aquiles".

El comandante Guerrero destacó el éxito de las maniobras realizadas: “estas tareas, aunque exigentes debido a las largas jornadas, son fundamentales para el sostenimiento de las comisiones en este territorio, lo que nos llena de satisfacción”.

Las misiones del ATF 60 también incluyen:

  • Mantenimiento de señalización marítima.
  • Transporte de personal e insumos a diversas instalaciones científicas y logísticas.
  • Respaldo a trabajos hidrográficos en la región.

Entre el 26 de noviembre y el 21 de diciembre, el "Lientur" asumirá el rol de Buque de Servicio Antártico, participando en la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) en colaboración con la unidad argentina ARA “Bahía Agradable”. Este operativo es parte de un esfuerzo conjunto entre ambos países para garantizar la seguridad marítima y el cumplimiento de las normativas internacionales en el territorio antártico.

Sernapesca y Armada realizan fiscalización en archipiélago de Wollaston y detectan uso de redes ilegales para capturar centolla

0

En una operación conjunta llevada a cabo en el austral archipiélago de Wollaston, personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la oficina de Puerto Williams, junto con la Lancha de Servicios Generales (LSG) Hallef de la Armada, realizaron una serie de fiscalizaciones a embarcaciones dedicadas a la extracción de centolla.

Durante las inspecciones, se verificó que las embarcaciones y su tripulación contaran con los permisos necesarios para la actividad pesquera, además de revisar las bodegas y cubiertas para confirmar el uso de trampas reglamentarias en la captura. Sin embargo, en una de las embarcaciones se descubrieron sacos con redes centolleras ilegales almacenados en la bodega.

Adicionalmente, mientras navegaban por el sector, las autoridades detectaron redes caladas que sumaban más de 1.200 metros lineales, una práctica prohibida por las regulaciones debido a su impacto negativo en el ecosistema marino."El uso de redes centolleras está prohibido y genera un gran daño a la sustentabilidad del recurso, por ser un arte de pesca poco selectivo y por la interferencia con otras especies", explicó Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes.

"Afortunadamente, logramos desenredar los ejemplares atrapados y devolverlos al mar", añadió.

Tras el hallazgo, las redes ilegales encontradas tanto a bordo de la embarcación como en el mar fueron incautadas, y el patrón de la nave involucrada fue citado por infringir las normas de pesca vigentes.

La directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo, destacó que continuarán las labores de vigilancia en las zonas estratégicas de la región, en colaboración con la Armada, para asegurar el cumplimiento normativo y proteger la sustentabilidad del recurso centolla, una especie de alta importancia económica y ambiental en la región. "Agradecemos el apoyo brindado por la Autoridad Marítima, que resulta crucial para la realización de estas fiscalizaciones", concluyó Gallardo.

Se realizó inauguración del Torneo Sudamericano de Básquetbol Escolar U14 Femenino en Natales

0

El lunes 25 de noviembre, el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla fue el escenario de la ceremonia inaugural del Torneo Sudamericano de Básquetbol Escolar U14 Femenino, organizado por la Federación de Básquetbol Escolar (FEBAES) con el patrocinio de la Municipalidad de Natales.

Este torneo reúne a ocho equipos escolares de Chile, Perú y Ecuador, quienes competirán hasta el viernes 29 de noviembre por el podio sudamericano.

La inauguración se realizó en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, destacando al deporte como una herramienta poderosa para la formación personal y la eliminación de brechas de género. Tanto la FEBAES como la Municipalidad subrayaron el rol educativo del deporte, que fomenta valores, hábitos saludables y empoderamiento, especialmente en niñas y mujeres deportistas. “El deporte derriba mitos y fomenta la libertad de los cuerpos, impulsando el desarrollo pleno de nuestras niñas y mujeres”, expresaron los organizadores.

Los equipos que participan en esta edición son:

  • Chile: Colegio Palmarés de Quilicura, Colegio San José de Angol y Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane.
  • Perú: Institución Educativa Privada Isaac Newton de Huánuco.
  • Ecuador: Unidad Educativa Técnico Salesiano.
  • Puerto Natales: Colegio Puerto Natales, Liceo Salesiano Monseñor Fagnano y Liceo Bicentenario María Mazzarello.

En representación de la Municipalidad de Natales, el alcalde protocolar Marcelo Contreras Soto resaltó la importancia de impulsar la paridad de género a través del deporte: “Hoy es el turno de las damas. Nuestra administración municipal cree fehacientemente en la importancia de fomentar la igualdad de género. Deseamos que disfruten, compartan con sus pares y aprendan a dar siempre lo mejor de sí mismas”.

Por su parte, el presidente de la FEBAES, Eduardo Fuentes Opazo, destacó el impacto del deporte en la formación integral de los jóvenes: “el deporte no es solo músculo en movimiento, sino la integración dinámica de virtudes y valores como la diversidad. Este evento une a las escolares de Latinoamérica mediante la práctica deportiva, y estamos muy satisfechos de traerlo a Puerto Natales”.

“Corta con la Violencia de Género”: primera jornada en el Centro de Justicia Juvenil de Río de los Ciervos

0

El Centro de Justicia Juvenil de Río de los Ciervos, administrado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), fue escenario por primera vez de una actividad conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Bajo el lema “Corta con la violencia de género”, la jornada destacó el compromiso institucional de erradicar este problema desde una perspectiva integral.

La actividad contó con la participación de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, su par de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, y el director regional subrogante de Sename, Alex Oyarzún Palavicino. Los asistentes reforzaron la importancia de no invisibilizar la violencia de género, promoviendo relaciones basadas en la igualdad y el respeto.

La Encargada Regional de Género de Sename, Marcia Flores Erices, subrayó el trabajo constante que realizan con los jóvenes en torno a la violencia, apuntando a disminuir factores de riesgo y favorecer la reinserción social. Además, destacó avances como la transversalización de la perspectiva de género y la actualización de protocolos y políticas institucionales.

En la ocasión, Daniela Martínez Infante, Encargada de Género y profesional de intervención clínica del centro, presentó el Protocolo de Intervención para Población LGTBIQ+. Este documento busca crear espacios laborales igualitarios y disminuir las brechas y barreras de género, además de garantizar que las intervenciones tengan un impacto positivo en la reinserción de los jóvenes.

La seremi Michelle Peutat destacó la relevancia de abordar la violencia de género en el contexto de la justicia juvenil, dado que muchos jóvenes en el sistema han enfrentado trayectorias de vida marcadas por marginalidad y violencia: “es fundamental construir una sociedad que rompa con las estructuras patriarcales que perpetúan la violencia, muchas veces asociada a la comisión de delitos. Ver estos espacios de discusión de género en el sector justicia es motivo de orgullo y compromiso”.

VII Encuentro Regional de Bibliotecas CRA: 30 años promoviendo la lectura en Magallanes

0

En el salón de eventos del Liceo Luis Alberto Barrera, el pasado 20 de noviembre, se llevó a cabo el VII Encuentro Regional de Bibliotecas Escolares CRA 2024, que marcó la conmemoración de los 30 años del programa Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), implementado por el Ministerio de Educación.

La actividad contó con la presencia del seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, acompañado por la coordinadora regional de CRA, Myriam Pino Ruiz, y la jefa del Departamento de Educación, Lorena González Águila. También participaron encargados de Bibliotecas CRA, educadores y docentes de distintas comunas de la región.

El evento fue diseñado como un espacio para la formación profesional y el intercambio de experiencias educativas innovadoras, centradas en la promoción y fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación. Durante la jornada, estudiantes presentaron números artísticos que deleitaron a los asistentes.

En la ceremonia se reconoció a siete personas por su trayectoria y gestión educativa en Bibliotecas CRA:

  • Mercedes Moreira Flores, Liceo Gabriela Mistral de Natales (12 años).
  • María Mirna Gallardo Oyarzo, Escuela Baudilia Avendaño de Yousuff de Natales (16 años).
  • Jimena Arjel Hernández, Liceo María Behety de Punta Arenas (16 años).
  • José Vargas Paredes, Escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas (17 años).
  • Oriana González Manquian, Escuela República de Croacia de Punta Arenas (18 años).
  • Ximena Drummond Aravena, Colegio Pierre Faure de Punta Arenas (25 años).
  • Soraya Troncoso Alvarado, Escuela Villa las Nieves de Punta Arenas (30 años).

El seremi Valentín Aguilera subrayó la importancia del trabajo de las Bibliotecas CRA en el marco del Plan de Reactivación Educativa: “el trabajo de las Bibliotecas CRA resulta fundamental en las políticas de fomento lector del Ministerio de Educación. Este encuentro regional permite compartir estrategias y reconocer a quienes han contribuido durante tres décadas a esta política pública”.

Elecciones: alta participación electoral y balance de Servel

0

Con el 99,99 % de las mesas escrutadas, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, informó un balance positivo de la jornada electoral, destacando que solo una mesa no se instaló a nivel nacional.

La única mesa que no logró funcionar fue la mesa 144 del local 1 del Liceo Salvador Sanfuentes, en Santiago. Según detalló Tagle, esta situación se debió a la alta cantidad de extranjeros inscritos en dicha mesa, quienes por ley no pueden ser designados como vocales. Esta condición dificultó su instalación, pese a que en las elecciones de octubre pasado 49 de las 400 personas inscritas en esa mesa acudieron a sufragar.

En cuanto a la participación, se registró una cifra significativa:

  • 11.759.933 personas sufragaron, lo que equivale al 83,31% del padrón electoral.
  • En las elecciones de octubre de este año, esta cifra fue de 84,92%, marcando una leve disminución en la concurrencia.

El detalle preliminar de los resultados, incluyendo las actas de cada mesa a nivel nacional, está disponible en el sitio oficial de Servel: https://eleccionesgore.servel.cl.

Tagle explicó que este lunes los Colegios Escrutadores revisarán las actas de cada mesa para:

  • Corregir errores y descuadraturas.
  • Incorporar las mesas con errores de magnitud.

Estos ajustes darán origen a la publicación de los resultados provisionales. Finalmente, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) será el encargado de validar y emitir los resultados definitivos de la elección.

Cronología del caso y nuevos antecedentes sobre mujer que denunció acoso sexual por parte del Presidente Boric

0

Dos meses después de que la denunciante acusara oficialmente al Presidente Gabriel Boric por supuesta difusión de fotos íntimas y acoso sexual, la mujer se vio involucrada en un robo con violencia en un servicentro de Villa Alemana. Este incidente se suma a otros procesos judiciales que enfrentó durante el año, incluyendo amenazas a Carabineros y causas como victimaria por violencia intrafamiliar.

El 6 de septiembre de 2024, la Fiscalía Regional de Magallanes recibió una denuncia en contra del Presidente Gabriel Boric, acusándolo de hechos que presuntamente habrían ocurrido hace 10 años, cuando Boric se encontraba realizando su práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Punta Arenas.

La denuncia incluía dos cargos principales:

  1. Difusión de registros de imágenes privadas.
  2. Falta de acoso sexual (artículo 494 del Código Penal).

El abogado de Boric, Jonatan Valenzuela Saldías, respondió de inmediato desmintiendo las acusaciones y asegurando que el verdadero afectado fue el Mandatario, quien habría sido víctima de acoso sistemático por parte de la denunciante. Según Valenzuela, los correos enviados por la mujer en 2013 y 2014 contenían mensajes insistentes y fotografías explícitas enviadas sin consentimiento.

El abogado señaló que, el 22 de octubre de 2024, entregó a la Fiscalía todos los antecedentes necesarios, incluidos los correos electrónicos recibidos por Gabriel Boric, con el objetivo de demostrar la falsedad de los hechos denunciados y esclarecer la situación. El fiscal a cargo, Cristián Crisosto Rifo, ha estado gestionando diligencias correspondientes, aunque hasta ahora no se han presentado cargos formales contra el Presidente.

Valenzuela indicó que Boric se encuentra dispuesto a colaborar en todas las instancias necesarias y que, si bien el Mandatario aún no ha sido citado a declarar, tiene el derecho a ofrecer voluntariamente su testimonio para ejercer su defensa.

Tras presentar la denuncia contra Boric, la mujer ha protagonizado varios episodios polémicos este año. En particular:

  • Participó en un robo con violencia en un servicentro de Villa Alemana.
  • Enfrentó cargos por amenazas contra Carabineros.
  • Estuvo involucrada como victimaria en causas de violencia intrafamiliar.

El caso también ha generado cuestionamientos debido a la supuesta intervención de la diputada Claudia Mix, quien habría tenido contacto telefónico con la denunciante. Según versiones de prensa, esta sería la segunda ocasión en que la parlamentaria se vincula con casos similares. Al respecto, el abogado de Boric declinó emitir una opinión definitiva, señalando que no cuenta con información directa sobre el contexto de estas comunicaciones.

Por ahora, la investigación sigue en curso bajo la dirección de la Fiscalía Regional de Magallanes. Desde la defensa de Boric, se mantiene la postura de que las acusaciones son infundadas, y se confía en que el proceso judicial demostrará la inocencia del Presidente.

Ladrones robaron auto para luego sustraer caja fuerte de local en Punta Arenas

Durante esta madrugada a eso de las 3 de la mañana vecinos alertaron a Carabineros de un fuerte ruido en el Pasaje Meteoro entre Angamos y Maipú. Al llegar al lugar personal policial se percata que se trata del rompimiento de un ventanal del segundo piso del local Carnes Natales.

De acuerdo a un vecino del local, Milán Paillacar, “Tengo una cámara de seguridad exteriores de largo alcance (…) Como a las 02:18 de la madrugada contra el tránsito se bajan unas personas entre ellas una mujer… Y a la vuelta ingresan y deben haber robado (…)
Hace muchos años atrás igual ingresaron a robar un local que había en la cuadra y fue más llamativo porque fue una caja fuerte”, recuerda.

Sin embargo, aunque aún no es confirmado todo parece indicar que esta vez también fue la caja fuerte que estaba en el segundo piso la que habría sido robada por los delincuentes.

De acuerdo con la mayor Nancy Peña, Jefa de Labocar, “hay señales de fuerza en los vidrios de una entidad comercial. Dentro de las diligencias que realiza la Sip de la Primera comisaría, vinculan un vehículo que recientemente junto a una de las víctimas reconoce una de las especies hurtadas. Entonces ya tenemos el vehículo vinculado de manera certera con el sitio del suceso que estamos empezando a trabajar”.

Y es que durante esta mañana además, una persona denunció haber sido víctima del robo de un auto que fue chocado y abandonado en la Población Nelda Panicucci que ahora está directamente relacionado con el robo a Carnes Natales.

“Todo es materia de investigación (…) No hay detenidos pero la Sip y toda la unidad investigativa trabaja en esa investigación”, declara la Mayor que además informa que dentro del auto habría rastro de sangre lo que será analizada también para dar con el paradero de los ladrones.



Robo en Carnes Natales: delincuentes sustraen caja fuerte y vehículo en Punta Arenas

En un audaz acto delictivo ocurrido durante la madrugada, dos personas ingresaron de manera forzada al local comercial Carnes Natales, ubicado en pasaje Meteoro, frente a avenida España, en Punta Arenas. Según registros de cámaras de seguridad y relatos de vecinos, los antisociales sustrajeron una caja fuerte del establecimiento.

El modus operandi incluyó el robo previo de un vehículo desde la población Archipiélago de Chiloé, el cual utilizaron para perpetrar el delito y posteriormente abandonaron en el sector de la población Nelda Panicucci. Este automóvil fue clave para identificar las etapas del crimen y establecer indicios preliminares que podrían llevar a identificar a los responsables.

El valor de las especies sustraídas asciende a aproximadamente 39 millones de pesos. A pesar de las pericias en curso y los indicios recopilados, aún no se ha dado con el paradero de los delincuentes.

Vecinos del sector, cuyas cámaras de vigilancia captaron el accionar, expresaron su preocupación por la creciente inseguridad. “Es impactante ver este nivel de planificación. Espero que estas pruebas permitan avanzar rápidamente en la investigación”, señaló uno de los residentes.

Abogado del Presidente Boric desmiente denuncia por acoso sexual y entrega antecedentes a Fiscalía

0

El abogado Jonatan Valenzuela Saldías, en representación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, emitió un comunicado público para desmentir categóricamente una denuncia presentada en su contra y exponer los antecedentes del caso ante la opinión pública.

Según Valenzuela, entre julio de 2013 y julio de 2014, Gabriel Boric fue víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico por parte de una mujer mayor de edad, con quien tuvo un breve contacto en el marco de su práctica profesional en Punta Arenas. El acoso incluyó una serie de mensajes no solicitados, algunos con imágenes de carácter explícito, enviados sin consentimiento del ahora Presidente.

Diez años después de estos hechos, el 6 de septiembre de 2024, la remitente presentó una denuncia contra Boric en la Fiscalía Regional de Magallanes, alegando una supuesta difusión de imágenes privadas y una falta de acoso sexual, hechos que, según Valenzuela, nunca ocurrieron.

El abogado aclaró que desde julio de 2014 no ha existido ningún tipo de comunicación entre su representado y la denunciante, y que Boric nunca tuvo una relación de amistad ni afectiva con la mujer.

En respuesta a la denuncia, Valenzuela informó que el 22 de octubre de 2024, entregó al fiscal a cargo de la investigación, Cristián Crisosto Rifo, todos los correos electrónicos enviados por la remitente a Gabriel Boric. Estos documentos, según el abogado, demuestran la falsedad de las acusaciones y evidencian el acoso sufrido por su representado.

El lunes 25 de noviembre, Valenzuela solicitó una nueva entrevista con la Fiscalía para reiterar la disposición total del Presidente en el esclarecimiento de los hechos.

Condenan con 7 años y 61 días a colombiano que asaltó a estudiante con arma blanca

0

El ciudadano colombiano Orlando González Casarán fue condenado a 7 años y 61 días de prisión efectiva por los delitos de robo con intimidación y porte de arma blanca, tras ser hallado culpable de asaltar a un estudiante con un arma cortopunzante y posteriormente ser detenido portando un cuchillo durante un control de identidad. La sentencia fue dictada este lunes, más de un año después de los hechos.

El incidente ocurrió en mayo de 2023, en la intersección de Colón con Bories, cuando dos hermanos y un amigo fueron abordados por González y un acompañante. Tras intimidar a los jóvenes, las víctimas intentaron escapar, pero uno de ellos tropezó, siendo aprovechado por los agresores para golpearlo y amenazarlo. La víctima fue obligada a caminar junto a ellos mientras le exigían entregar sus pertenencias. Finalmente, los antisociales lo dejaron ir, tras lo cual el joven denunció el hecho a Carabineros.

Aunque González contaba con una orden de detención, no fue localizado sino hasta octubre de 2023, cuando fue sorprendido portando un cuchillo durante un control de identidad. Intentó huir, pero fue detenido por Carabineros, quienes confirmaron que se trataba de la misma persona buscada por el asalto.

El Tribunal sentenció a González a 7 años de prisión efectiva por el robo con intimidación, pena a la que se suman 61 días por el porte de arma blanca. Dado su historial y la gravedad de los delitos, no podrá optar a penas sustitutivas. Sin embargo, los días que ha permanecido en prisión preventiva serán abonados a su condena.

Municipalidad de Punta Arenas avanza en la reparación de baches en sectores críticos

0

El problema de los hoyos en las calles sigue siendo un desafío para Punta Arenas, afectando la movilidad de los automovilistas y generando constantes quejas en diversos sectores de la comuna. Ante esta situación, la Municipalidad de Punta Arenas está trabajando activamente en la reparación de los baches más emblemáticos.

El director de Obras Municipales, Alex Saldivia, informó que las cuadrillas municipales han estado trabajando en la reposición de hoyos que habían sido reparados previamente pero que, debido a problemas técnicos relacionados con la humedad presente en las losas subyacentes, volvieron a abrirse.

“Estamos trabajando nuevamente en los sectores que presentaron problemas. Esta semana quedarán sellados y listos para el tránsito en puntos críticos como Avenida Bulnes (intersecciones con José Miguel Carrera y Maipú), además de sectores en calle Boris e Independencia”, señaló Saldivia.

Un caso inusual ocurrió en Avenida Salvador Allende, cerca de Avenida Martínez de Aldunate, donde vecinos improvisaron una solución utilizando ropa para cubrir un bache de grandes dimensiones. Ante esta situación, Saldivia aseguró que los trabajos en dicho sector estarán completados esta semana, como parte del programa municipal de recarpeteo y reparación.

Con la llegada de condiciones climáticas más favorables, el municipio planea intensificar las reparaciones durante el verano. Saldivia destacó que este período es crucial para abordar calles que requieren soluciones más profundas y duraderas. Paralelamente, se están elaborando proyectos de recarpeteo para encontrar una solución definitiva al problema de los baches en la comuna.

Manifestantes cortaron la Ruta 9 en Puerto Natales exigiendo avances en proyecto habitacional

0

A primeras horas de este lunes, integrantes de la agrupación "Construyendo Nuestro Futuro" interrumpieron el tránsito en la Ruta 9, a la altura de Puerto Natales, utilizando barricadas con fuego para manifestarse. Los protestantes reclamaron la falta de apoyo y avances en su proyecto habitacional, acusando al SERVIU de no proporcionar instancias de diálogo ni soluciones concretas.

La movilización concluyó alrededor de las 9 de la mañana, tras un acuerdo alcanzado entre representantes del MINVU, SERVIU, la Delegación Provincial de Última Esperanza y la agrupación, quienes se comprometieron a abrir espacios de conversación para analizar el futuro del proyecto.

Sin embargo, las autoridades destacaron que este proyecto enfrenta obstáculos que han sido advertidos a la agrupación desde hace más de un año.

En un documento oficial firmado en 2022 por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, se señaló que el terreno adquirido por la agrupación no era apto para desarrollo habitacional en el corto plazo. Las principales razones incluyeron:

  • Falta de conectividad: El terreno está a 1,5 kilómetros del límite urbano, lo que encarece significativamente los costos de urbanización.
  • Condiciones técnicas inadecuadas: Se recomendó buscar alternativas más viables.

A pesar de las advertencias, la agrupación decidió adquirir el terreno, lo que complicó el desarrollo del proyecto.

Otro factor clave que dificulta el avance es la ausencia de una entidad patrocinante (EP) registrada en la región. Estas entidades son fundamentales para desarrollar y presentar proyectos habitacionales, ya que son responsables de gestionar costos, requerimientos técnicos y financiamiento.

Aunque la agrupación contrató a una EP llamada De La Rivera, esta no tiene convenio vigente ni ha realizado los trámites necesarios para operar en la región, imposibilitando la formalización del proyecto.

Desde el SERVIU, enfatizaron la disposición a aclarar dudas y orientar a la agrupación para superar los problemas que han sido expuestos desde 2022. Sin una EP registrada en la región y terrenos técnicamente viables, el proyecto no puede avanzar, recalcaron.

Las 130 familias de la agrupación buscan concretar su sueño de la casa propia, pero deberán resolver los problemas técnicos y administrativos actuales para reactivar el proyecto. Mientras tanto, las autoridades esperan que el diálogo y la colaboración permitan encontrar una solución a esta compleja situación.

Más de 4.600 llamados de emergencia atendidos: Seguridad Municipal de Punta Arenas destaca su labor en 2024

0

La Seguridad Municipal de Punta Arenas ha jugado un papel crucial en la prevención y respuesta ante incivilidades y delitos en la comuna. Con un equipo conformado por 30 funcionarios, de los cuales 16 son patrulleros y 7 operadores de cámaras, esta unidad ha atendido más de 4.600 llamadas de emergencia en lo que va del año 2024.

Las 64 cámaras de televigilancia instaladas en puntos estratégicos de Punta Arenas han sido fundamentales para detectar y documentar actividades delictivas, además de servir como evidencia sólida en procedimientos judiciales. Estas herramientas tecnológicas han permitido mejorar la capacidad de respuesta y colaboración con las policías y la fiscalía local.

La dirección de seguridad municipal destaca que estas cámaras han sido un apoyo esencial no solo para identificar delitos, sino también para realizar un monitoreo constante de situaciones que afectan la tranquilidad de la comunidad.

El equipo municipal también colabora activamente con instituciones como la Fiscalía y el Centro de Apoyo a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, atendiendo llamados de emergencia relacionados con pulsadores activados por mujeres en situaciones de riesgo.

Sin embargo, la dirección de seguridad enfrenta desafíos importantes, entre ellos la falta de recursos humanos y materiales. Aunque el personal trabaja de manera eficiente, el déficit de personal limita la capacidad de atender a una creciente demanda de seguridad.

A diferencia de las policías, los funcionarios de seguridad municipal no tienen facultades para detener a personas involucradas en actos delictivos. Pueden retener a los sospechosos hasta que lleguen las autoridades correspondientes, pero no portar armas ni realizar arrestos formales. Su equipo de protección se limita a bastones retráctiles, lo que pone de relieve las diferencias entre su labor y la de las instituciones policiales.

Trabajadores del Colegio María Auxiliadora de Porvenir anuncian paro y protesta por deuda de cotizaciones

0

El sindicato de trabajadores del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inició este lunes un paro progresivo de brazos caídos, en protesta por las irregularidades en el pago de cotizaciones obligatorias, ahorros voluntarios, Fonasa, Isapre y otras obligaciones previsionales, las cuales no se han cumplido desde septiembre de 2023.

Los trabajadores han expresado su preocupación y descontento, argumentando que la falta de pagos afecta su seguridad social y derechos previsionales. Según informaron desde el sindicato, a pesar de las reuniones sostenidas con el sostenedor del establecimiento para buscar soluciones y establecer plazos concretos, no se ha llegado a un acuerdo satisfactorio.

"Nos hemos reunido en diversas instancias de diálogo, pero las respuestas que hemos recibido hasta ahora no son satisfactorias. Esto nos ha llevado a tomar medidas más drásticas", señalaron representantes sindicales.

El paro progresivo comenzó este lunes a las 14:30 horas, y durante la jornada, los trabajadores realizaron una protesta pacífica frente al colegio a las 19:00 horas, acompañados por miembros de la comunidad educativa.

El sindicato anunció que las movilizaciones continuarán de manera escalonada hasta el próximo viernes, con la posibilidad de suspender completamente las clases si no se obtiene una solución concreta al problema.

El gremio reafirma su compromiso con el bienestar de la comunidad educativa, pero subraya que es necesario que el sostenedor cumpla con sus obligaciones laborales y previsionales. Además, invitaron a la comunidad y autoridades locales a apoyar su causa y a exigir una pronta solución al conflicto.

El sindicato se mantendrá disponible durante las tardes en el establecimiento para brindar información adicional y responder consultas sobre la situación.

Luis Orellana Campos asume como jefe de la PDI de la región de Magallanes

0

Este lunes, en una ceremonia realizada en el auditorio del complejo policial de la Policía de Investigaciones (PDI) en Punta Arenas, el Prefecto Inspector Luis Orellana Campos asumió como jefe de la Región Policial de Magallanes y de la Antártica Chilena, sucediendo en el cargo al Prefecto Inspector Claudio Ramos Baltra, quien culminó una destacada carrera de más de 33 años de servicio.

El Prefecto Inspector Orellana, quien hasta ahora ejercía como Jefe Nacional de Delitos Económicos, cuenta con una experiencia de casi 32 años en la institución, destacándose por su liderazgo en diversas unidades operativas y administrativas. Durante su trayectoria, ha estado al mando de unidades como la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana, la Brigada de Investigación Criminal La Cisterna, la Brigada de Investigación Criminal Independencia, y el Departamento de Planificación y Desarrollo Institucional.

Asimismo, ha servido como oficial investigador en la Brigada Investigadora de Lavado de Activos, la Brigada de Homicidios Metropolitana, y la Fuerza de Tarea Reservada Occidente, creada tras el tsunami de 2010. Su sólida experiencia abarca tanto la gestión estratégica como la investigación especializada de delitos complejos.

Tras asumir el liderazgo de la Región Policial de Magallanes, el Prefecto Inspector Orellana expresó su satisfacción y compromiso con su nueva responsabilidad: “estoy muy contento de recibir hoy la Región Policial de Magallanes y de la Antártica Chilena. Uno de los objetivos es continuar trabajando de manera coordinada con todas las instituciones tanto públicas como privadas en materias de seguridad. Por parte de la PDI, seguiremos desarrollando nuestra labor de manera profesional, a través de la investigación especializada de los delitos y, de esta forma, contribuir al bienestar de los habitantes y al desarrollo de la región”, afirmó.

El Prefecto Inspector Claudio Ramos Baltra, quien lideró la región policial hasta su retiro, deja un importante legado tras más de tres décadas de servicio. Su gestión fue destacada por el fortalecimiento de la labor investigativa y la colaboración interinstitucional, consolidando el rol de la PDI en la región más austral del país.

Chile y Argentina conmemoran los 40 años del Tratado de Paz y Amistad en el Vaticano

0

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, lideró la delegación chilena en la ceremonia conmemorativa por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, realizada en la Sala Clementina del Vaticano. El evento contó con la participación del Papa Francisco, quien destacó el tratado como un ejemplo de solución pacífica de disputas internacionales.

Durante su intervención, el Papa Francisco enfatizó el rol clave de la Santa Sede en la mediación que evitó un conflicto bélico entre ambas naciones en 1984. “Las negociaciones mediadas por la Santa Sede lograron evitar un conflicto entre dos pueblos hermanos, alcanzando una solución digna y justa,” expresó, resaltando la relevancia de este acuerdo como un legado de paz y cooperación.

El canciller chileno, por su parte, agradeció a la Santa Sede y reflexionó sobre el impacto del acuerdo en la relación bilateral. “En nombre del pueblo de Chile, valoro profundamente el esfuerzo que permitió este tratado. Es un compromiso de paz que nos inspira a seguir fortaleciendo los lazos de hermandad y a transmitir este mensaje a las futuras generaciones,” manifestó Van Klaveren.

El ministro subrayó que el tratado, además de resolver el diferendo limítrofe en el Canal Beagle, consolidó un pacto de amistad y cooperación permanente entre ambos países. “Este acuerdo es una prueba de que, con voluntad política y diálogo, es posible superar incluso los desafíos más complejos,” agregó.

Durante la ceremonia, Chile y Argentina presentaron sellos postales conmemorativos en homenaje al tratado y su impacto histórico. Además, el canciller Van Klaveren sostuvo encuentros bilaterales con el Papa Francisco y representantes de la Santa Sede, donde se discutieron los valores y aprendizajes del tratado.

El Tratado de Paz y Amistad, firmado en 1984, marcó el fin de un tenso diferendo limítrofe en el Canal Beagle. Gracias a la mediación de la Santa Sede, ambos países optaron por el diálogo en lugar del enfrentamiento, sentando las bases de una relación basada en la cooperación y la estabilidad.

“Chile y Argentina eligieron la senda del diálogo en lugar del conflicto, construyendo un entendimiento que ha perdurado por cuatro décadas,” concluyó Van Klaveren, reafirmando el compromiso de ambas naciones con la paz y la colaboración internacional.

Gobernador Jorge Flies se reúne con alcaldes electos de Magallanes para proyectar inversiones y discutir prioridades locales

0

En el salón Nelda Panicucci del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, el Gobernador Jorge Flies sostuvo una reunión con los alcaldes y alcaldesas electas de las comunas de Punta Arenas, Laguna Blanca, San Gregorio, Natales, Torres del Paine, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos, para dialogar sobre las prioridades y proyectos futuros para la región.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el aumento del financiamiento para los proyectos FRIL, que crecerán de tres mil a cinco mil UTM, lo que permitirá a las comunas contar con mayores recursos para iniciativas locales. Flies también explicó el proceso presupuestario y los alcances de la ley de presupuesto 2024, destacando el compromiso del Gobierno Regional con la mejora de los servicios básicos, vivienda, conectividad y el desarrollo de convenios de programación.

“Tuvimos una conversación amena y constructiva. Fue una oportunidad para compartir información clave sobre los recursos disponibles y abordar temas de interés común como los servicios básicos y la conectividad,” declaró el Gobernador Flies.

Los alcaldes presentes aprovecharon la instancia para expresar las principales necesidades y desafíos de sus territorios:

  • Karina Fernández, alcaldesa electa de Primavera, enfatizó la urgencia de avanzar en la planta de tratamiento de aguas y la recuperación del casco histórico de Cerro Sombrero.
  • Patricio Fernández, alcalde de Cabo de Hornos, destacó la importancia de establecer una mesa de trabajo periódica entre los alcaldes de la región para resolver dudas e inquietudes de forma colaborativa.
  • Anahí Cárdenas, alcaldesa de Torres del Paine, subrayó proyectos prioritarios como la llegada del gas natural a Cerro Castillo y la continuación del tendido eléctrico hacia Cerro Guido, ambos enmarcados en el Plan de Zonas Extremas.

El Gobernador Flies anunció que, en las próximas semanas, sostendrá reuniones individuales con cada edil para profundizar en las necesidades específicas de cada comuna y coordinar acciones para fortalecer sus territorios.

“Esta es solo la primera instancia de diálogo. Trabajaremos juntos para construir soluciones concretas y efectivas que impacten positivamente en las comunidades de Magallanes,” señaló Flies.

Natales conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres con una jornada de Gobierno en Terreno

0

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, se llevó a cabo una jornada de Gobierno en Terreno en Puerto Natales, que reunió a diversos servicios públicos y emprendimientos locales con el propósito de sensibilizar y educar a la comunidad sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

La actividad, organizada en el Gimnasio del Club Deportivo Esmeralda, incluyó un taller especial dirigido a personas mayores, liderado por el Centro de las Mujeres de SERNAMEG y el Centro Diurno Comunitario. Este espacio destacó el papel fundamental de las personas mayores en la prevención de la violencia y la promoción de relaciones basadas en el respeto y la empatía.

El taller buscó sensibilizar a esta población sobre cómo identificar situaciones de violencia, además de fomentar la reflexión sobre su rol activo en la construcción de comunidades más seguras y respetuosas.

El Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz Santana, enfatizó en su intervención la importancia de la prevención como eje central para enfrentar la violencia de género. “Es fundamental fortalecer relaciones basadas en el respeto y la tolerancia desde cada espacio social y familiar”, señaló, haciendo un llamado a la ciudadanía a ser agentes de cambio.

Por su parte, la alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, resaltó la necesidad de trabajar colectivamente para erradicar esta problemática. “Practicar la empatía y promover la igualdad no solo beneficia a las mujeres, sino que enriquece a toda la sociedad”, afirmó, destacando el rol de las comunidades en la construcción de un entorno más igualitario y libre de violencia.

Reinician consulta indígena para la gestión de parques nacionales en Magallanes

0

Tras varios meses de pausa, la próxima semana se reactivará el proceso de consulta indígena relacionado con la elaboración de los planes de manejo de los parques nacionales Kawésqar, Bernardo O'Higgins y la Reserva Nacional Kawésqar. Esta iniciativa, liderada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, busca garantizar la participación activa del pueblo Kawésqar en la planificación de estas áreas protegidas.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, informó que las jornadas de consulta se desarrollarán en tres localidades:

  • 29 de noviembre: Punta Arenas
  • 30 de noviembre: Puerto Natales
  • 7 de diciembre: Puerto Edén

El proceso fue suspendido previamente debido a un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió un recurso de protección interpuesto por una comunidad Kawésqar. Este fallo ordenó la conclusión de la primera etapa de planificación, exigiendo consenso respecto a la metodología para las etapas siguientes. Ahora, con estas adecuaciones, el proceso podrá avanzar de manera participativa y en apego a los derechos de los pueblos originarios.

La consulta indígena es un derecho consagrado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y regulado por el Decreto Supremo N.º 66 del Ministerio de Desarrollo Social. Este mecanismo es esencial para garantizar que las decisiones administrativas o legislativas que puedan afectar a los pueblos originarios se tomen considerando su opinión o consentimiento.

En el caso de los parques y reservas de Magallanes, las comunidades Kawésqar han sido convocadas para participar y contribuir al diseño de los planes de manejo, que definirán las disposiciones que podrían impactar sus derechos ancestrales y su territorio.

Además de la consulta indígena, se anunció la creación de un nuevo espacio de participación ciudadana en 2025. Este será liderado por la Universidad de Magallanes (UMAG), a través de su Centro de Estudios Regionales (CER), gracias a un convenio con la Delegación Presidencial Regional y la CONAF.

Este espacio, respaldado por normativas como la Ley 20.500, la Ley 21.600 y el Acuerdo de Escazú, buscará ampliar la participación de diversos actores sociales interesados en la gestión de las áreas protegidas. Hasta la fecha, el proceso ya ha contado con 49 talleres presenciales y virtuales, donde las comunidades Kawésqar han sido protagonistas.

Inach invita a última charla del año del ciclo "Ciencia y Chocolate" en Punta Arenas

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) cierra su exitoso ciclo de charlas "Ciencia y Chocolate" 2024 con una fascinante presentación titulada “Curiosidades de aves antárticas que no son pingüinos”, a cargo de la divulgadora científica y bióloga marina Jessica Paredes Soto, encargada del área de Educación del INACH.

La actividad se llevará a cabo este miércoles 27 de noviembre a las 18:30 horas, en el hall del edificio principal del INACH, ubicado en Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas.

Aunque los pingüinos son el emblema de la Antártica, la charla invitará a descubrir otras fascinantes aves marinas voladoras que habitan en las costas del Continente Blanco. A través de esta presentación, los asistentes podrán conocer sus características únicas, adaptaciones al entorno polar y el importante rol que desempeñan en los ecosistemas antárticos. Además, se abordarán los desafíos que enfrentan estas especies debido a la crisis climática global.

Jessica Paredes, quien lidera esta charla, es bióloga marina con experiencia en ecología de aves playeras de Magallanes, diplomada en Asuntos Antárticos y actual estudiante de Magíster en Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la Universidad de Magallanes. Su trayectoria incluye trabajos en el PAR Explora Magallanes y el Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás, enfocándose en educación y divulgación científica.

El ciclo "Ciencia y Chocolate", impulsado por el INACH, busca acercar la ciencia antártica a la comunidad magallánica de manera entretenida y educativa. A lo largo de 2024, estas charlas mensuales han sido un espacio para aprender sobre diversas investigaciones realizadas en la Antártica, mientras se disfruta de una cálida taza de chocolate caliente.

SEC intensifica fiscalización de guirnaldas navideñas en Magallanes para garantizar seguridad

0

Funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) están llevando a cabo un exhaustivo plan de fiscalización de productos eléctricos, enfocado especialmente en guirnaldas navideñas, para asegurar que cuenten con el SELLO SEC, etiqueta que certifica la seguridad de estos artículos tras cumplir con los estándares requeridos.

Este lunes 25 de noviembre, el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, y la Directora Regional de la SEC, Fernanda Garrido, visitaron el mall chino de calle Chiloé en Punta Arenas, junto a un equipo de fiscalizadores. En la inspección, se verificó que las guirnaldas a la venta cumplieran con la normativa de seguridad vigente.

Durante 2024, la SEC ha certificado 518.850 unidades de guirnaldas navideñas en el país. Sin embargo, se han formulado cargos a 25 empresas que ingresaron más de 200.000 guirnaldas sin certificación. Además, se detectaron 9 locales comerciales intentando vender productos no certificados. Las sanciones impuestas hasta ahora suman 60 UTM (casi $4 millones), y se esperan más resoluciones en los procesos administrativos en curso.

Es importante destacar que la obligación de contar con SELLO SEC aplica solo a las guirnaldas que se conectan a la red eléctrica, mientras que las que funcionan con pilas o energía solar están exentas de esta certificación.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, hizo un llamado a la ciudadanía a comprar guirnaldas navideñas en el comercio establecido, ya que estos productos garantizan un mayor estándar de seguridad, reduciendo riesgos como cortocircuitos, electrocuciones o incendios. “Evitemos la compra en el comercio informal para proteger nuestros hogares y familias,” subrayó.

Por su parte, la directora regional de la SEC, Fernanda Garrido, instó a la ciudadanía a exigir el SELLO SEC al momento de adquirir productos eléctricos. “Este sello incluye un Código QR que puede ser escaneado con un celular para verificar el origen, la fecha de certificación y otros datos importantes del producto,” explicó.

Finalmente, las autoridades recordaron la importancia de apagar las guirnaldas cuando las viviendas estén desocupadas o durante la noche. “Es una medida sencilla que contribuye al ahorro energético y prolonga la vida útil de los productos eléctricos,” concluyó el seremi Cuitiño.

Conservatorio Umag ofrecerá taller gratuito de iniciación musical con enfoque Montessori

0

El Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes (UMAG) anunció el taller gratuito “Iniciación musical a través de la metodología Montessori”, dirigido a educadores, técnicos, estudiantes de pedagogía y cualquier persona interesada en la enseñanza musical en la primera infancia. Este programa busca proporcionar herramientas pedagógicas innovadoras basadas en el enfoque Montessori, reconocido por promover la autonomía, el desarrollo sensorial y el aprendizaje a través de la exploración guiada.

El taller contará con destacados profesionales:

  • Lorena Vera Prieto, educadora de párvulos, guía Montessori y directora del Espacio Educativo Conectarte.
  • Gonzalo Fernández Muñoz, director del Conservatorio UMAG.
  • Verónica Soto, educadora y encargada del Programa Familiar del Espacio Educativo Conectarte.
  • Docentes del Conservatorio de Música UMAG.

Juntos, impartirán un programa dividido en cuatro módulos, explorando estrategias para enseñar música en aulas infantiles, desde la percepción sonora hasta el uso del cuerpo como instrumento rítmico.

Durante las sesiones, los participantes aprenderán conceptos fundamentales como:

  • Melodía, ritmo, timbre y dinámica.
  • Introducción a la cultura musical y el folclor.
  • Uso del enfoque Montessori para fomentar el aprendizaje activo, práctico y creativo.

El taller está especialmente diseñado para educadores de párvulos, docentes de educación artística y asistentes de la educación, aunque está abierto a cualquier persona interesada en aplicar este enfoque pedagógico en el aula.

El taller se desarrollará en cuatro sesiones, distribuidas en dos fines de semana:

  • Viernes 29 y sábado 30 de noviembre.
  • Viernes 6 y sábado 7 de diciembre.

Las actividades se llevarán a cabo en tres espacios:

  • Espacio Educativo Conectarte.
  • Conservatorio de Música UMAG.
  • Universidad de Magallanes.

Recaudación por contribuciones de bienes raíces crece un 11,64% durante 2024

0

La Tesorería General de la República (TGR) anunció un incremento del 11,64% en la recaudación por el Impuesto Territorial, conocido como contribuciones de bienes raíces, durante el período enero-septiembre de 2024, en comparación con el mismo lapso del año anterior. Este impuesto, que representa una de las principales fuentes de ingresos para el Fondo Común Municipal (FCM), acumuló un total de $1.874.342 millones ($1,87 billón), lo que equivale al 82,15% del total recaudado en todo 2023.

El Fondo Común Municipal distribuye recursos financieros entre las 345 municipalidades del país, priorizando a las comunas con menores ingresos. "este fondo es clave para la redistribución equitativa de los recursos, transfiriendo aportes desde las comunas con mayores ingresos hacia aquellas que más lo necesitan," destacó Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República.

Además del Impuesto Territorial, el FCM se financia con ingresos provenientes de permisos de circulación, patentes comerciales, transferencias de vehículos y el cobro de multas.

El tercer Informe Trimestral de Contribuciones (ITC) revela que, pese a las bajas registradas en mayo (-25,5%) y junio (-6,69%) de 2024, el crecimiento sostenido en los meses posteriores impulsó la cifra acumulada. En julio, la recaudación aumentó un 82,75%, en agosto un 26,35% y en septiembre un 15,77%, compensando las caídas previas y consolidando el crecimiento global del 11,64% en los primeros nueve meses del año.

El Tesorero General subrayó que la publicación periódica del Informe Trimestral de Contribuciones es parte del compromiso de la institución con la transparencia: "este informe ofrece información clara y detallada sobre un tributo esencial para la ciudadanía y fundamental para el financiamiento de los gobiernos locales,” destacó Nobizelli.

Con éxito se desarrolló Encuentro "Yoga Para Todos" organizado por el IND Magallanes

0

Con gran convocatoria y entusiasmo, el pasado fin de semana se realizó el Encuentro "Yoga Para Todos" en el Centro Elige Vivir Sano de Punta Arenas. La actividad, organizada por la Unidad de Deporte de Participación Social del Instituto Nacional del Deporte (IND) de Magallanes, reunió a más de 200 personas de todas las edades en una jornada de bienestar físico y mental que se extendió por tres horas continuas.

El evento comenzó con una sesión de preparación y activación para la práctica diaria de Hatha yoga, dirigida por la profesora Ignacia Marchant. En el segundo bloque, el instructor Eduardo Santana se enfocó en enseñar técnicas de respiración y pranayamas, fundamentales para la relajación y la concentración. Finalmente, la instructora Sofía Aguilar lideró una sesión de meditación, cerrando la jornada con un momento de introspección y calma.

La inclusión fue un eje central del evento, con la adaptación de las actividades en silla para personas mayores o en situación de discapacidad, a cargo de la instructora Camila Peters.

Los participantes recibieron una polera conmemorativa y una colación al término de la jornada. Más allá de los obsequios, los asistentes destacaron la oportunidad de conectar con su bienestar integral en un espacio ameno y accesible.

El Seremi de Deportes, Alejandro Olate, destacó la importancia de esta iniciativa:
"esta actividad resultó extraordinaria gracias a la convocatoria y a los excelentes maestros de yoga que hicieron de este evento algo maravilloso para todos los asistentes. Es una actividad que no solo impacta en lo físico, sino que también relaja y llena el alma, ofreciendo un momento de reflexión y conexión con el ser interior”.

En el marco de los esfuerzos del IND Magallanes por fomentar el deporte y el bienestar, durante 2024 se desplegaron ocho talleres sistemáticos de yoga en Punta Arenas y Puerto Natales, con una participación promedio de 20 personas por taller. Estas actividades continuarán siendo una plataforma clave para promover hábitos saludables en la región.

Magallánicos se capacitan como guardias de seguridad a través del programa Becas Laborales

0

En un esfuerzo por fortalecer las oportunidades laborales de los habitantes de Punta Arenas, 20 magallánicos pertenecientes a grupos vulnerables están participando en un curso de capacitación para guardias de seguridad. La iniciativa forma parte del Programa Becas Laborales del Consejo Regional de Capacitación, liderado por el Gobierno Regional y Sence, con un financiamiento superior a los 13 millones de pesos.

El curso, que contempla 98 horas de formación distribuidas en tres semanas, cuenta con la certificación de Carabineros de Chile, lo que permitirá a los participantes ejercer como guardias de seguridad durante tres años.

El Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, expresó su satisfacción por el impacto de este programa: "estamos muy contentos por este trabajo con Sence. Con los cursos hemos podido llegar a todas las provincias con labores que necesita nuestra comunidad. Hoy estamos en un curso de guardia de seguridad que esperamos tenga pleno éxito”.

Por su parte, la directora regional de Sence, Doris Manquian, destacó la relevancia de la formación en áreas demandadas por el empresariado regional: "estamos haciendo cursos de las matrices productivas y con requerimientos del empresariado regional. Este curso de guardia viene con la certificación de Carabineros, por lo que los participantes podrán trabajar de guardias el día de mañana”.

Uno de los participantes, Rosmel Garrido, compartió cómo esta capacitación le abrirá nuevas puertas en el ámbito laboral: "yo postulé a este curso para poder ampliar mi rango de trabajo. Soy trabajador portuario y este curso de guardia de seguridad me va a abrir otras puertas para poder ampliar mi capacidad laboral y con una labor más estable”.

Además de la certificación, los estudiantes reciben un subsidio diario de cuatro mil pesos, lo que refuerza el compromiso del programa con apoyar a los beneficiarios durante el proceso de formación.

Magallanes se proyecta como referente en sostenibilidad con la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde

0

El pasado viernes 22 y sábado 23 de noviembre, Magallanes fue sede de la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde, un evento que congregó a más de 2.300 asistentes, entre familias, estudiantes, trabajadores y empresas. La feria se transformó en un espacio clave para dialogar sobre el desarrollo regional sostenible y reflexionar colectivamente sobre el futuro de la región.

Organizada por el Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes y Corfo, la feria se llevó a cabo en un espacio de 1.800 m² facilitado por la Fundación Nandwani. Durante las jornadas, los asistentes participaron en actividades interactivas, exploraron proyectos actuales y debatieron sobre las oportunidades que ofrece el desarrollo del hidrógeno verde como motor para diversificar la matriz productiva de Magallanes.

La feria fue también escenario de debates sobre temas clave como:

  • Escala de la industria del hidrógeno verde y sus desafíos ambientales.
  • Logística portuaria y su rol en la conectividad regional e internacional.
  • Fortalecimiento de cadenas de valor locales, especialmente en alimentos y provisiones.
  • Construcción regional como pilar para un desarrollo sostenible.

El diálogo cercano y accesible que caracterizó al evento permitió a los diversos actores de la comunidad reflexionar y consensuar sobre los retos y oportunidades para el futuro de la región.

La directora regional de Corfo, María José Navajas, subrayó la importancia de esta instancia para el desarrollo de Magallanes. “Estamos ante el desafío productivo más importante en la historia de nuestra región. Espacios como esta feria son esenciales porque nos permiten dialogar y entender nuestras necesidades actuales, conectando con nuestras capacidades como sociedad y proyectando un desarrollo que beneficia a todos”, afirmó.

Asimismo, Navajas destacó que este evento invita a innovar en los procesos de gobernanza y preparar a la región para los cambios que trae consigo la transición energética. “Fue una expresión pura de encuentro ciudadano, reuniendo a familias, trabajadores, profesores y estudiantes, con la innovación y la protección del medio ambiente como pilares fundamentales para construir juntos el futuro de Magallanes”.

La Feria Educativa de Hidrógeno Verde no solo marcó un hito en la concienciación sobre la importancia de la transición energética, sino que también reforzó el compromiso de Magallanes con convertirse en un referente de sostenibilidad a nivel nacional e internacional.

DGA y Sernageomin fortalecen monitoreo del Río Las Minas con nuevo convenio

0

La Dirección Regional de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Magallanes y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) han firmado un convenio de colaboración que permitirá robustecer el monitoreo del Río Las Minas. Este acuerdo contempla la integración de tres estaciones del SERNAGEOMIN a la red hidrométrica regional administrada por la DGA.

El convenio abarca la adquisición e instalación de instrumental, la transferencia de datos, y la calibración y mantenimiento de las estaciones Loreto, Laurita y Río Las Minas en Fortuna, las cuales miden variables como nivel y velocidad de flujo del agua. Esto complementará las capacidades actuales de la DGA, que ya cuenta con cuatro estaciones en la cuenca del Río Las Minas.

Lorena Olivares, directora regional de Aguas, explicó que esta colaboración permitirá compartir métodos y tecnologías para monitorear en tiempo real variables clave como nivel y caudal de agua, precipitaciones, temperatura, humedad y altura de nieve. Además, los datos recopilados se registrarán en el Banco Nacional de Aguas de la DGA, lo que facilitará el acceso a información actualizada para una mejor gestión del río.

La red hidrométrica de la DGA en el Río Las Minas incluye:

  • Estación fluviométrica Río Las Minas Bt. Sendos, que mide caudal, temperatura del agua, precipitaciones y viento.
  • Estación meteorológica Magdalena Giglio 2, que registra temperatura del aire, humedad y precipitación.
  • Estación meteorológica Cerro Mirador, que además de las variables anteriores mide radiación solar y altura de nieve.
  • Estación urbana Río Las Minas en Punta Arenas, que monitorea la altura del agua.

Con la integración de las estaciones del SERNAGEOMIN, se incrementará la capacidad de monitoreo, proporcionando datos en línea bajo los estándares de la DGA para optimizar la gestión hídrica en la región.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó que el fortalecimiento de la Red Hidrométrica Nacional es esencial para informar a organismos como COGRID, SENAPRED y municipios sobre eventos críticos, como crecidas o escorrentías. Esto permitirá tomar medidas preventivas para proteger a la población y los bienes públicos y privados.

Enap y Lipigas firman alianza para desarrollar combustibles bajos en carbono

0

ENAP y Lipigas han formalizado un acuerdo histórico para la producción conjunta de combustibles de baja intensidad de carbono a partir de residuos orgánicos. Este proyecto pionero busca reducir significativamente las emisiones de sectores como el industrial, transporte y uso doméstico, avanzando en las metas de descarbonización comprometidas por Chile.

En julio pasado, ENAP procesó con éxito 350.000 litros de aceite usado de cocina (UCO) en su Refinería Aconcagua, generando una partida inicial de diésel renovable. Este innovador proceso permitió una reducción de 1.131 toneladas de CO2 en comparación con el diésel tradicional, validado por un certificador independiente.

Con este hito, ENAP ha iniciado la comercialización de diésel renovable, destinando el primer lote a Lipigas, quien ya lo distribuye a clientes finales. En paralelo, se prevé que las primeras moléculas de gas licuado renovable estén disponibles para el mercado en el primer trimestre de 2025.

La presidenta del Directorio de ENAP, Gloria Maldonado, destacó que este avance está alineado con el Plan Estratégico ENAP 2040, que busca posicionar a la compañía como líder en la transición energética chilena. Por su parte, el gerente general de ENAP, Julio Friedmann, señaló que este desarrollo responde al fortalecimiento financiero y operativo de la empresa, asegurando un futuro sostenible.

El gerente general de LipiAndes, matriz de Lipigas, Ángel Mafucci, añadió: "nuestro compromiso es masificar el acceso a energías limpias en Chile y América Latina. Esta alianza con ENAP es un paso clave en la industria, impulsando soluciones sustentables que beneficien a millones de personas”.

La iniciativa se diferencia por la utilización de residuos biológicos, como el aceite usado, para producir combustibles químicos idénticos a sus versiones fósiles, permitiendo su uso en la infraestructura existente. Esteban Rodríguez, gerente de GNL y Biocombustibles de Lipigas, subrayó que esta solución es viable a corto y mediano plazo, gracias a la colaboración y un propósito común de contribuir a la descarbonización.

Día de las Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular: 10 años conmemorando sus derechos laborales

0

Cada 21 de noviembre, Chile celebra el Día de las Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular, fecha que conmemora la entrada en vigor de la segunda fase de la ley que, por primera vez, reguló sus condiciones laborales y jornadas de trabajo. Este 2024, la conmemoración tuvo un significado especial, marcando una década desde la promulgación de esta normativa clave.

En la Región de Magallanes, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) organizó una actividad especial para las trabajadoras agrupadas en Anecap Punta Arenas, destacando un taller de autocuidado impartido por las profesionales de Prodemu.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de este encuentro: "El ISL realiza un trabajo especial con las trabajadoras de casa particular, capacitándolas no sólo en prevención de accidentes, sino también en salud mental. Estos talleres validan su labor y subrayan que gracias a su trabajo, muchas áreas de la economía y la sociedad funcionan. Es fundamental reconocer su aporte y conmemorar su día junto a ellas.”

Además, Sandoval recordó los avances normativos que este año beneficiaron a este sector laboral, como:

  • Ley Karin y Ley de Conciliación.
  • Ley de 40 horas, que reduce de forma gradual la jornada laboral para quienes trabajan puertas afuera y otorga días adicionales de descanso para quienes trabajan puertas adentro.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, subrayó: "es importante valorar el trabajo de estas mujeres y generar espacios donde puedan sentirse reconocidas, compartir inquietudes y destacar su relevancia en la sociedad. Su labor es invaluable, y queremos agradecer su compromiso en la región y el país.”

Desde Anecap Punta Arenas, su tesorera, Marcia Valderas, agradeció el constante apoyo del ISL: "estamos muy contentas por el acompañamiento, especialmente en nuestro aniversario. Invitamos a más trabajadoras a sumarse a nuestra agrupación. Siempre estamos aprendiendo y participando, como hoy en el taller de autocuidado."

Por su parte, el director del ISL Magallanes, Marcelo Triviño, explicó: "junto a Prodemu, organizamos esta actividad todos los años. Es una forma de reconocerlas, dedicándoles un espacio especial, incluso en sus días libres, para abordar temas relacionados con su labor y su bienestar."

Colisión entre dos vehículos en Punta Arenas deja dos heridos

Entre Arauco y Carrera Pinto se registró una colisión entre dos vehículos menores.

Al parecer uno de los autos no respetó la señalétoca ocasionando daños considerables en ambos automotores.

Al lugar acudió Carabineros y Samu que trasladó a los dos heridos hasta el Hospital Clínico de Magallanes.

Falsa alarma de bomba en Colegio Miguel de Cervantes de Punta Arenas

Tras un aviso de bomba en redes sociales el Colegio Miguel de Cervantes junto a las autoridades respectivas activaron los protocolos correspondientes.

Todos los estudiantes fueron evacuados a la avenida Colón mientras Gope de Carabineros realizaba la investigación para descartar la presencia de cualquier artefacto explosivo. Por fortuna la amenaza fue descartada por completo y los estudiantes por el día de hoy no tendrán clase.

Cabe destacar que no es la primera vez que se realiza una falsa alarma de estas por lo que se investiga para dar con los responsables de estas “bromas” pesadas y fuera de lugar que se realizan a través de redes sociales.

Tras acuerdo con grupo de vivienda habilitan vía de Natales a Punta Arenas

0

Como protesta para exigir la construcción de sus viviendas, la Agrupación Construyendo Nuestro Futuro cortó desde muy temprano la vía de Puerto Natales a Punta Arenas.

Por fortuna se llegó rápidamente a acuerdo y este miércoles se reunirán con el Seremi de Vivienda en dependencias de la Delegación provincial de Última Esperanza.

Los integrantes de la agrupación que representan a 130 familias, hacen un llamado al Serviu y al gobierno regional para la construcción de sus viviendas.

En este momento el delegado presidencial de Última Esperanza se reúne con los voceros de la protesta para llegar a acuerdos.

Cabe recordar que no es la primera vez que protestan y que desde 2023 cuentan con dos hectáreas de terreno para solución habitacional que les aqueja.

Más de 500 cupos ofrecen jardines infantiles de Junji Magallanes para el 2025

0

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en Magallanes y la Antártica Chilena invita a las familias a postular a sus hijos e hijas en los establecimientos para el año 2025. Este proceso, que ofrece más de 500 cupos distribuidos en toda la región, se extenderá hasta el próximo 29 de noviembre.

Por primera vez, la tradicional Expo JUNJI se llevó a cabo en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas, específicamente en el ex Cine Pavilion. La actividad reunió a familias, educadoras y equipos pedagógicos en un espacio interactivo diseñado para informar y promover las postulaciones.

La directora regional de JUNJI, Paola Valenzuela, explicó: "en esta Expo invitamos a la comunidad a inscribir a los niños y niñas. El proceso de postulación está abierto hasta el 29 de noviembre, y los resultados serán entregados el 18 de diciembre. Disponemos de alrededor de 550 cupos, repartidos en los diferentes niveles y establecimientos de la región."

Las familias interesadas pueden realizar las postulaciones a través del portal oficial de JUNJI, acercándose a los jardines infantiles o visitando la oficina regional ubicada en José Menéndez 788, Punta Arenas.

Durante la actividad, tres jardines infantiles destacaron por sus propuestas pedagógicas únicas:

  • Jardín Peter Pan: Su sello artístico-cultural promueve habilidades creativas y el respeto entre los niños, según explicó la educadora Macarena López.
  • Jardín Bambi: Ubicado en el barrio 18 de Septiembre, se enfoca en el desarrollo integral a través de un sello artístico que potencia diversas áreas en los niños, destacó la educadora Pamela Levín.
  • Jardín Cumbres Patagónicas: Su sello educativo fomenta valores y la construcción de la paz, trabajando con actividades comunitarias y puertas abiertas, mencionó la técnico Camila Argel.

La Expo JUNJI no solo fue un espacio para inscripciones, sino también una oportunidad para que las familias conocieran más sobre los programas educativos. Las subdirecciones de JUNJI presentaron su trabajo mediante videos proyectados en las salas del ex Cine Pavilion, mientras los equipos pedagógicos mostraban materiales y compartían experiencias directamente con los asistentes.

Villa Costanera de Puerto Natales celebra inauguración de nueva plaza de juegos y cancha multiuso

0

Con gran entusiasmo y la participación de la comunidad, este viernes se inauguró la nueva plaza del sector Villa Costanera de Puerto Natales. La renovada área incluye una cancha multiuso con pasto sintético, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y un punto verde, transformándose en un espacio moderno y seguro para el disfrute de los vecinos.

La alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, destacó la importancia de esta obra para el desarrollo del barrio y el compromiso adquirido con los vecinos: "hoy es una tarde especial para los habitantes de Villa Costanera y la Junta de Vecinos Nº27. Este proyecto fue una iniciativa de su directiva y un compromiso que asumimos al inicio de nuestra gestión. Ahora, este espacio ciudadano refleja el trabajo conjunto entre la comunidad y el municipio."

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos Nº27, Vanessa Sobarzo, expresó su emoción: "estamos muy felices y agradecidos. Este ha sido un día espectacular, no solo por el clima que nos acompaña, sino también porque este espacio es un sueño hecho realidad para las familias de nuestro sector."

Los vecinos del sector también compartieron su alegría por la renovación de este lugar, que anteriormente se encontraba en condiciones deterioradas. Un vecino comentó: "hacía falta esta renovación, la cancha y el parque estaban muy deteriorados, y era peligroso para los niños jugar aquí. Ahora tenemos un espacio moderno y seguro para disfrutar en familia."

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), implicó una inversión superior a los 160 millones de pesos. Este financiamiento permitió transformar el espacio en un lugar funcional y accesible para todos los residentes.

Éxito rotundo en la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde en Magallanes

0

Con gran convocatoria y entusiasmo, este viernes y sábado se llevó a cabo la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde en Magallanes, un evento que reunió a empresas, estudiantes, instituciones educativas, y la comunidad en general para aprender sobre los proyectos que buscan posicionar a la región como líder en esta energía limpia y sostenible.

El evento, realizado en Luxury de ZonAustral, permitió a los asistentes explorar las oportunidades y desafíos que trae el desarrollo del hidrógeno verde en Magallanes. Además, se ofrecieron charlas y paneles educativos que abordaron temas medioambientales, energéticos, y logísticos relacionados con esta industria emergente.

José Carlos Oyarzún, gerente técnico de Concremag, destacó el papel clave de los desarrolladores en esta transición energética: "estamos aquí para mostrar los recursos logísticos y humanos disponibles en la región, además de la disposición para colaborar con los desarrolladores que buscan revolucionar la industria energética."

Guillermo Salinas, gerente general de Rembre Magallanes, enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas: "queremos ofrecer soluciones integrales a las industrias y trabajar como socios estratégicos en esta transición hacia el hidrógeno verde."

Desde la perspectiva del turismo, Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación Gremial de Alojamientos Turísticos, subrayó el rol del sector: "somos un proveedor fundamental para apoyar la gestión de las empresas vinculadas a la industria del hidrógeno."

Estudiantes de carreras relacionadas con energías renovables participaron activamente en la feria, mostrando un interés creciente por el hidrógeno verde. Un estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica comentó: "es una industria que está creciendo mucho, y mi carrera está directamente relacionada. Quería informarme más y lo que he visto hasta ahora ha sido muy interesante, con empresas dispuestas a explicar todo de forma clara y atractiva."

El hidrógeno verde ha sido catalogado como una herramienta esencial para combatir el cambio climático y diversificar las economías regionales. La feria ofreció un espacio único para que la comunidad se familiarizara con esta tecnología y su potencial impacto positivo en Magallanes.

Más de 30 stands dieron vida a la Expo Mascotas 2024 en el Instituto Don Bosco

0

La IV versión de la Expo Mascotas 2024 se llevó a cabo este sábado en el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, reuniendo a amantes de los animales y sus mascotas en una jornada dedicada a promover el cuidado, la protección, y la tenencia responsable.

El evento, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas, contó con la participación de más de 30 stands que ofrecieron una amplia variedad de insumos, accesorios, y servicios especializados, además de actividades educativas e interactivas dirigidas a toda la familia.

Christian Muñoz, jefe del Departamento de Medio Ambiente y Tenencia Responsable, destacó el propósito del evento: "queremos que la gente venga a conocer la importancia de la tenencia responsable y pueda acceder a información, insumos, y servicios para sus mascotas. Además, contamos con la presencia de animales exóticos, que son un atractivo especial para los niños y las familias."

Entre los expositores, se incluyeron servicios únicos como el crematorio Yoppen, que, según Susan Villa, ofrece un servicio completo: "incluimos el traslado de la mascota, una urna de madera, el certificado de cremación, y un recuerdo especial para las familias."

Por su parte, Margarita Lindsay, de la tienda La Chatelet, ofreció accesorios y ropa de Navidad para mascotas: "hasta ahora la recepción ha sido lenta, pero esperamos que más personas se acerquen a visitar la exposición antes de que termine el día."

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, subrayó la importancia de avanzar en legislación y recursos para fomentar la tenencia responsable: "es necesario fortalecer la ley para garantizar que los dueños sean responsables de sus mascotas. Un desafío actual es la atención y cuidado de perros peligrosos, como los pitbulls, para los cuales estamos trabajando en la ampliación del canil municipal y en crear espacios segregados."

La Expo Mascotas 2024 formó parte de las actividades del Día Mundial de los Animales, una fecha que busca crear conciencia sobre la protección y conservación de diversas especies, promoviendo acciones para frenar su extinción.

Artesanas magallánicas destacan en la Feria de Culturas Aysén

0

Las artesanas Marilyn Chiguay y Susan Vargas, representantes de los pueblos originarios Yagán y Kawésqar, respectivamente, participaron en la quinta edición de la Feria de Culturas Aysén, un evento que por primera vez reúne a creadores de nueve regiones de Chile.

Desde el pasado lunes y hasta este viernes, la Plaza Pentagonal de Coyhaique se ha transformado en el epicentro de la creación cultural, acogiendo a artesanos, artistas visuales, músicos y editoras de regiones tan diversas como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Metropolitana, Maule, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, y Magallanes y la Antártica Chilena.

Marilyn Chiguay, exponente de la cestería Yagán, expresó su entusiasmo: “Es primera vez que estoy en este lugar y es muy bueno. Muy lindo, muy enriquecedor, porque hay otros artesanos de los que también uno aprende, conociendo sus artesanías”.

Por su parte, Susan Vargas, quien representa la cestería Kawésqar, destacó la oportunidad de compartir su arte en un espacio que celebra la diversidad cultural del país.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, Carolina Herrera, resaltó el valor de la participación magallánica en este evento, señalando: “Hemos venido desde nueve regiones y desde Magallanes trajimos a exponentes de la cestería Yagán y Kawésqar. Estamos muy contentos de participar y encontrarnos con creadores de todos los rincones de nuestro país”.

Su par de Aysén, Felipe Quiroz, subrayó la riqueza cultural presente en esta feria: “Nos tomamos la plaza y el espacio público para celebrar la cultura y acercarla a ciudadanos y turistas de todo el mundo”.

Encuentro Anual 2024 de Enap reúne a dirigentes vecinales en San Juan

0

Con el objetivo de cerrar un año de colaboración y trabajo conjunto, cerca de 30 dirigentes vecinales de Punta Arenas participaron en el Encuentro Anual 2024, organizado por la Unidad de Comunidades de Enap Magallanes. La jornada se llevó a cabo en los paisajes de San Juan, al sur de la ciudad, ofreciendo un espacio de diálogo y reflexión en torno a las iniciativas impulsadas por la empresa en beneficio de la comunidad.

Durante la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle las postulaciones a los fondos concursables Enap Impulsa, así como los avances en el ámbito de las nuevas energías en la región. El gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Enap, Juris Agüero, presentó una charla centrada en el desarrollo del hidrógeno verde, destacando los acuerdos con empresas desarrolladoras y el progreso en la construcción de una planta de hidrógeno verde en Cabo Negro.

La instancia permitió resolver inquietudes de los dirigentes vecinales sobre estos temas clave, generando un diálogo directo con los representantes de Enap.

Los participantes valoraron la posibilidad de salir de la rutina y compartir en un entorno diferente, especialmente tras un año marcado por emergencias climáticas y problemas de seguridad. Raquel Álvarez, presidenta de la Unión Comunal JJVV Hernando de Magallanes, expresó: “Esto nos permite distraernos un rato y cargar energías para seguir cumpliendo nuestra labor”.

Por su parte, Marión Gómez, presidenta de la Unión Comunal Punta Arenas, destacó la importancia del encuentro como espacio de conexión entre dirigentes: “Es una oportunidad para conversar y para que otros dirigentes se conozcan. Aquí trabajamos por una sola causa: el cuidado de las personas. Enap nos ha permitido disfrutar juntos”.

Avances en la infraestructura portuaria de Puerto Toro: conectividad y calidad de vida en Cabo de Hornos

0

En el marco de las celebraciones por el 71° aniversario de Puerto Williams, el Consejo Regional de Magallanes destacó los significativos avances en la construcción de la nueva infraestructura portuaria en Puerto Toro, una obra clave para el desarrollo de esta remota localidad.

Adjudicada en mayo de 2022 y financiada a través del Plan de Zonas Extremas, esta iniciativa busca mejorar la conectividad marítima y facilitar el acceso a servicios básicos esenciales para los habitantes de uno de los lugares más aislados de Chile.

Con una inversión significativa, el proyecto contempla el desarrollo de infraestructura tanto marítima como terrestre, y se espera que esté finalizado en diciembre de este año, consolidándose como un avance crucial para la comuna de Cabo de Hornos.

El Consejero Rodolfo Moncada, representante de la provincia Antártica, valoró los avances observados durante la visita del Consejo Regional, aunque lamentó la ausencia del Gobernador Regional. Moncada aprovechó la instancia para destacar la necesidad de seguir trabajando en infraestructura básica, salud y educación, instando a las autoridades locales a diversificar las inversiones para abordar las múltiples carencias de la comuna.

Por otro lado, la ejecución de la obra ha enfrentado desafíos logísticos que requieren recursos adicionales para cubrir gastos como viáticos, inspecciones técnicas y traslados aéreos, esenciales para supervisar las labores en un territorio extremo como este.

Para Rodolfo Cárdenas, presidente de la Comisión de Presupuesto, el proyecto representa un avance histórico: “Este es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional que beneficiará enormemente a Puerto Toro y a la comuna de Cabo de Hornos”.

Por su parte, la Consejera Fernanda Guelnao destacó la relevancia de mejorar la conectividad en una zona caracterizada por condiciones climáticas adversas y dificultades históricas en el transporte marítimo: “Este proyecto aliviará muchos de los problemas que enfrentan los habitantes de Puerto Toro y Puerto Williams, quienes dependen del servicio de ferry para su vida diaria”.

Festival “Arte en tu Barrio” llegará a Punta Arenas con música, danza y fotografía

0

La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, en conjunto con la Fundación Cultural Municipal, invita a toda la comunidad a disfrutar de una nueva versión del Festival “Arte en tu Barrio”, un evento gratuito que combina arte y cultura con el objetivo de acercar espectáculos de calidad a los vecinos.

La cita es este sábado 23 de noviembre a las 19:00 horas, en la ex-escuela Patagonia, ubicada en calle Patagonia #1070.

El festival promete una noche mágica con presentaciones de gran nivel, donde se podrá disfrutar de:

  • Ballet Folklórico Municipal de Punta Arenas.
  • Elenco de Danza Educativa de Casa Azul del Arte.
  • Amanda Kurt, destacada cantante regional.
  • Escuela de Danza Mela Miranda.
  • Coro Croata de Jorge Sharp, deleitando con su repertorio tradicional.

Además, se inaugurará una exposición fotográfica del reconocido artista local Vicente González, destacando su trabajo que captura la esencia de la región.

El evento, que busca ser un panorama entretenido y enriquecedor, está diseñado para toda la familia y promete un espectáculo de gran producción.

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del 8% del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, y cuenta con el respaldo del Consejo Regional.

Senador Kusanovic exige pronta solución para el pago del 4% a pensionados de la ex EMPART

0

En el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto 2025 en el Congreso Nacional, el senador Alejandro Kusanovic instó al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, a cumplir con la promesa del Gobierno de realizar el pago pendiente a los pensionados del 4% de la ex Caja de Empleados Particulares (EMPART).

El parlamentario expresó su preocupación por la demora en esta materia, recordando que se han sostenido múltiples reuniones con autoridades locales y nacionales, incluyendo al propio ministro Marcel, sin obtener una respuesta definitiva respecto a la fecha y forma del pago.

Tras conversar directamente con el ministro en el Senado, Kusanovic anunció que existe una alta probabilidad de que este compromiso se incorpore en la Ley de Reajuste del Sector Público, cuya propuesta se espera ingresar en diciembre. No obstante, puntualizó que aún se está evaluando cómo calcular los montos que recibirán los pensionados.

“Finalmente vemos avances después de más de dos años de luchar por esta causa. Aunque esto nos da una luz de esperanza, es inaceptable que haya habido tanta tardanza en resolver una problemática tan sensible,” afirmó el senador.

Kusanovic enfatizó que no hay espacio para más postergaciones. "Es muy lamentable que algunos pensionados hayan fallecido sin recibir el pago que les corresponde por derecho. Esto no puede seguir ocurriendo; necesitamos una solución urgente y concreta,” declaró, reiterando la urgencia de cerrar este capítulo que afecta a miles de personas.

El pago del 4% a los cotizantes de la ex EMPART ha sido una demanda histórica de los pensionados, quienes viven con incertidumbre y angustia ante la falta de claridad por parte del Gobierno. Kusanovic aseguró que continuará presionando hasta que se materialice el cumplimiento de este compromiso, y llamó a las autoridades a actuar con celeridad para resolver esta deuda social.

Exitosa novena caminata para adultos mayores organizada por el Cesfam de Puerto Natales

0

Este viernes, Puerto Natales vivió una jornada llena de energía y camaradería durante la novena caminata para adultos mayores, organizada por el CESFAM Dr. Juan Lozic Pérez. Desde la Escuela Coronel Santiago Bueras hasta el frontis del Pueblo Artesanal, decenas de personas participaron en esta actividad que promueve el autocuidado y la vida saludable.

Geraldine Valencia, directora del CESFAM, destacó el éxito de la actividad, resaltando que se organiza con dedicación para fomentar la promoción y prevención de la salud entre los adultos mayores. “Siempre tenemos una gran cantidad de personas que asiste, muchas de ellas acompañadas por sus familias. Es muy gratificante ver cómo esta actividad se ha convertido en una tradición. Contamos con el apoyo de instituciones como Carabineros para garantizar la seguridad, y de nuestros funcionarios, que hacen posible que esta sea una jornada especial,” comentó.

Además, Valencia subrayó la importancia de la inclusión en esta caminata, que está abierta a cualquier adulto mayor que desee participar, con profesionales de la salud acompañando el recorrido para adaptarse al ritmo de los asistentes.

Los adultos mayores participantes expresaron su entusiasmo y agradecimiento por esta iniciativa. Muchos destacaron el impacto positivo que tiene en su salud física y emocional. “Estas actividades nos hacen muy bien. Nos permiten salir, caminar y compartir con otros. Ojalá siempre las hagan porque nos benefician mucho,” señaló una de las asistentes.

La caminata también tuvo un enfoque educativo, con mensajes alusivos a la importancia del autocuidado para una mejor calidad de vida. Para los organizadores, la convocatoria fue un éxito, reafirmando su compromiso de seguir desarrollando actividades que promuevan el bienestar integral de las personas mayores en la comunidad.

Ministro de Economía lidera reunión del Gabinete Pro Crecimiento en Magallanes: impulso a inversiones y empleo local

0

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, visitó la región de Magallanes para encabezar diversas actividades orientadas a fomentar el dinamismo industrial y potenciar el desarrollo económico del territorio.

El evento central de la jornada fue la segunda sesión regional del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, un espacio clave para evaluar los avances de proyectos de inversión, tanto públicos como privados, en la región. Esta instancia busca identificar y destrabar los obstáculos que ralentizan el desarrollo de estas iniciativas, con el objetivo de fortalecer la generación de empleo y el crecimiento económico local.

En la sesión, se revisaron los compromisos adquiridos en la primera reunión del Gabinete. En cuanto a los proyectos de inversión privada, se destacó un avance del 60% en la tramitación de una cartera que supera los 23 mil millones de dólares. Entre las iniciativas revisadas, la industria del Hidrógeno Verde ocupó un lugar prioritario, analizando su estado actual y su integración en el desarrollo de la región a mediano y largo plazo.

El ministro Grau subrayó la importancia de estas acciones, indicando que “Magallanes tiene un rol estratégico para el futuro económico del país, y trabajar en conjunto para destrabar estas inversiones permitirá maximizar el impacto positivo en la generación de empleo y el fortalecimiento productivo de la región.”

Además del ministro Grau, la reunión contó con la participación del subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el delegado presidencial de Magallanes, José Ruiz; y las y los secretarios regionales ministeriales que conforman el gabinete regional.

Magallanes avanza: anuncian licitación del Centro Tecnológico con foco en el hidrógeno verde

0

Esta mañana se dio a conocer un ambicioso proyecto que promete posicionar a la región de Magallanes como un epicentro clave para el desarrollo tecnológico y energético en Chile. Se trata del Centro Tecnológico de Magallanes, cuya adjudicación fue anunciada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, durante su visita a Punta Arenas.

El proyecto, que tendrá una inversión pública de más de 6 mil millones de pesos y una inversión privada superior a los 9 mil millones, será liderado por Fundación Chile, una entidad con reconocida experiencia en innovación y sostenibilidad.

El Centro Tecnológico estará orientado a trabajar con la industria del hidrógeno verde, un sector estratégico para la región y el país, con potencial de transformar a Magallanes en un líder mundial en esta tecnología sostenible.

“Este es un proyecto fundamental para el futuro de la región y de Chile, ya que permitirá fortalecer la investigación, el desarrollo de tecnologías y la capacitación en un sector clave para enfrentar los desafíos del cambio climático,” destacó el ministro Grau.

Fundación Chile, además de contar con socios locales, no descarta incluir la participación de espacios académicos regionales, como universidades e institutos técnicos, para fomentar el desarrollo de talento local y la transferencia de conocimientos.

Fallece joven tras accidente en el cruce San Martín: Carabineros encuentra al tercer involucrado

0

La tarde de este viernes, cerca de las 17:00 horas, se confirmó el fallecimiento de Bastián Ignacio Mancilla, de 26 años, quien se encontraba hospitalizado en estado crítico desde el martes tras un grave accidente vehicular en el cruce San Martín.

El accidente, registrado a las 8:25 horas del martes, involucró a tres vehículos: un automóvil, un station wagon y un tercer vehículo que inicialmente no fue localizado. Tras intensas diligencias, Carabineros de Chile logró identificar y ubicar al conductor del tercer vehículo, cuyo automóvil está siendo periciado para avanzar en la investigación del caso.

Desde el día del accidente, Mancilla permaneció internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico de Magallanes, debido a las severas lesiones sufridas en el impacto. Pese a los esfuerzos médicos, el joven perdió la vida, dejando consternada a la comunidad.

Además de Mancilla, otras tres personas resultaron lesionadas en el accidente, aunque sus heridas fueron de menor gravedad.

Gendarmería de Chile celebra 94 años con llamado a la reinserción y el compromiso social

0

En una emotiva ceremonia encabezada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y el director regional de Gendarmería en Magallanes, coronel Freddy Molinet Anoni, se conmemoró el 94° aniversario de Gendarmería de Chile. El acto, que incluyó un servicio religioso, destacó la labor de la institución en la seguridad penitenciaria y la reinserción social de las personas privadas de libertad.

Durante la prédica, el capellán evangélico regional, pastor Daniel Díaz Nauto, subrayó la importancia de que los funcionarios de Gendarmería mantengan sólidos valores éticos y morales en su labor diaria, especialmente frente a los desafíos que presenta la sociedad actual.

Por su parte, la seremi Michelle Peutat enfatizó el papel clave de Gendarmería en la seguridad y rehabilitación de la población penal: "Gendarmería de Chile es una institución fundamental para la seguridad de los establecimientos penitenciarios, pero también para la ciudadanía, ya que realiza la hermosa tarea de la reinserción social. Este aniversario es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con esta labor que nos involucra a todos y todas".

El coronel Freddy Molinet, director regional de Gendarmería en Magallanes, destacó el esfuerzo y dedicación de los funcionarios de la institución, señalando: "tenemos un compromiso con la seguridad, con la ciudadanía y, sobre todo, con la población penal, para garantizar su reinserción social."

Las actividades conmemorativas continuarán la próxima semana con una ceremonia que se realizará el miércoles 27 de noviembre. En esta instancia, cerca de 30 funcionarios serán ascendidos e investidos en nuevos grados, reconociendo su esfuerzo y permitiéndoles avanzar en sus carreras funcionarias.

SAG refuerza uso de declaración digital para agilizar el ingreso al país en Última Esperanza

0

Con el aumento de flujo de viajeros durante la temporada estival, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la provincia de Última Esperanza ha intensificado sus esfuerzos para promover el uso de herramientas digitales que faciliten el llenado de la Declaración Jurada Conjunta SAG-Aduana, indispensable para ingresar a Chile.

Alejandro Canales Helmer, jefe de la oficina provincial de SAG Última Esperanza, destacó la implementación de la Aplicación Web Progresiva (PWA) para la Declaración Jurada. Esta plataforma permite a los viajeros completar el formulario hasta 24 horas antes del viaje, reduciendo los pasos necesarios y precargando información de viajes anteriores.

La aplicación está disponible en español, inglés y portugués, y puede ser utilizada mediante códigos QR en los controles fronterizos o ingresando a www.ingresoachile.cl. Además, permite completar varias declaraciones individuales desde un solo dispositivo, una solución ideal para familias o grupos de viaje.

  • Ahorro de tiempo: La declaración digital, una vez completada, puede presentarse sin necesidad de conexión a internet.
  • Historial de viajes: Ideal para quienes cruzan frecuentemente pasos como Cerro Dorotea, ya que permite reutilizar datos previamente ingresados.
  • Sustentabilidad: Disminuye el uso de papel, en línea con las prácticas ambientales promovidas por SAG.

Christian von Moltke Cornils, encargado regional de control de frontera de SAG Magallanes, insistió en la importancia de esta herramienta para agilizar los trámites, especialmente en pasos donde se repiten viajes diarios.

Para quienes no utilicen la plataforma PWA, SAG mantiene el formulario tradicional editable en su sitio web, que debe ser descargado, completado e impreso antes de llegar al control fronterizo.

Punta Arenas avanza en la implementación del Nuevo Sistema de Identificación

0

A menos de un mes de la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Identificación, las oficinas de la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación en Punta Arenas intensifican sus preparativos. Este innovador sistema comenzará a operar el próximo 16 de diciembre, marcando un salto significativo en tecnología, inclusión y seguridad en los documentos de identidad en Chile.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y el Director Regional (S) del Registro Civil, Patricio Carreño Castillo, entregaron esta mañana detalles sobre el avance de la marcha blanca en la región. Entre las novedades, destacan las primeras capturas de cédulas y pasaportes en estaciones habilitadas en el primer piso de la sede regional, aunque estas pruebas iniciales no serán documentos válidos, ya que se destruyen al finalizar el proceso de ajuste de los equipos.

Hasta el 11 de diciembre, se seguirá utilizando el sistema actual para emitir documentos oficiales, garantizando la continuidad del servicio durante esta transición tecnológica.

Michelle Peutat resaltó las mejoras significativas en seguridad de los nuevos documentos:

  • Pasaportes: 72 sellos o dispositivos de seguridad.
  • Cédulas: 30 elementos de seguridad.

Los avances incluyen tecnología de impresión en planos, que dificulta la clonación, y posicionan a Chile a la vanguardia en sistemas de identificación a nivel mundial. Asimismo, se implementará mobiliario inclusivo que permitirá mejorar la atención a todos los usuarios, una prioridad durante la marcha blanca.

José Paredes, encargado de terreno del Registro Civil, presentó las maletas móviles para capturas en terreno. Estas nuevas herramientas, que reemplazarán a las actuales, son más ligeras (15 kilos frente a los 19 anteriores), mejoran la calidad de las imágenes y ofrecen mayor conectividad, facilitando las atenciones en zonas remotas.

El Director Regional (S), Patricio Carreño, explicó que entre el 13 y el 16 de diciembre se realizará la migración de datos al nuevo sistema, lo que podría causar interrupciones en los trámites de cédulas y pasaportes durante ese período. Sin embargo, el resto de los servicios, como el registro de nacimientos, vehículos, y la entrega de documentos, operarán con normalidad.

La modernización promete un sistema más eficiente, seguro y accesible para los habitantes de la región, aseguraron las autoridades. Las nuevas cédulas y pasaportes estarán disponibles a partir del 16 de diciembre, consolidando un avance significativo para el Registro Civil en Chile.

Militar activo es condenado por abusar sexualmente de su sobrina

0

Después de varios años desde la denuncia, la fiscal Wendoline Acuña ha conseguido que la justicia condene a un militar activo por abusar sexualmente de una "sobrina". Tras varios días de juicio, el Tribunal Oral dictaminó hoy la culpabilidad del acusado, Aldo Soto Parraguez.

Acuña declaró: "El juicio oral que se desarrolló durante esta semana por un delito de abuso sexual con contacto corporal a una persona mayor de catorce años de edad concluyó con un veredicto condenatorio por parte del tribunal. En el penal de esta ciudad se dará a conocer cuál será la pena que deberá cumplir este imputado".

Los hechos se remontan al año 2018, cuando la sobrina del acusado se encontraba en casa de sus abuelos junto a él. Durante ese tiempo, el acusado procedió a ejecutar actos de significación sexual y relevancia con ella, lo que le dejó repercusiones que hasta el día de hoy le afectan en el ámbito psicológico y social. Por esa razón, las pruebas se estimaron como suficientes y se dictó un veredicto condenatorio.

La sentencia se dará a conocer el próximo 2 de diciembre a las 13 horas.

“Cuento de Navidad” llega al Teatro Municipal de Punta Arenas con una espectacular adaptación

0

La magia del clásico literario "Cuento de Navidad" de Charles Dickens se apoderará del Teatro Municipal de Punta Arenas con una adaptación única que combina teatro, ballet, coro y orquesta. Este imperdible evento familiar forma parte de la Cartelera Cultural 2024 de la Municipalidad de Punta Arenas y contará con cinco funciones gratuitas los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre.

La obra, que revive al icónico personaje Ebenezer Scrooge, tiene una duración aproximada de 70 minutos y ofrece un espectáculo emocionante que mezcla disciplinas artísticas en un escenario mágico.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la magnitud de este montaje:
"estamos orgullosos de presentar un musical de primer nivel con más de 120 actores en escena. Es una superproducción que reúne a todos los elencos municipales. Esta adaptación de un cuento clásico de 1843 ha sido trabajada por meses para ofrecer a nuestra comunidad una experiencia inolvidable."

Por su parte, Paulina Carrasco, actriz del elenco municipal, compartió:
"Este ha sido un tremendo desafío profesional. Hemos trabajado desde el segundo semestre con mucho esfuerzo y estamos seguros de que será una obra que encantará al público. Invitamos a todos a retirar sus entradas y disfrutar de esta experiencia única".

Las funciones se llevarán a cabo en las siguientes fechas y horarios:

  • Miércoles 29 de noviembre: 19:00 horas
  • Jueves 30 de noviembre: 16:00 y 19:00 horas
  • Viernes 1 de diciembre: 16:00 y 19:00 horas

Las entradas gratuitas estarán disponibles para retiro en dos jornadas:

  1. Miércoles 27 de noviembre
    • Unimarc Sur: 15:00 a 17:00 horas
    • Teatro Municipal: 15:00 a 19:00 horas
  2. Jueves 28 de noviembre
    • Teatro Municipal: 15:00 a 19:00 horas

El Área de Cultura de la Municipalidad solicita a los asistentes ser puntuales, ya que el ingreso al público se cerrará una vez iniciada la función para evitar distracciones y respetar el trabajo de los artistas.

Educadoras de párvulos son homenajeadas en Magallanes por su impacto en la primera infancia

0

En el marco de la celebración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, la Secretaría Regional Ministerial de Educación realizó un emotivo homenaje a educadoras de párvulos jubiladas y en ejercicio en el Salón Gabriela Mistral. El acto destacó el legado y compromiso de quienes han dedicado su vida a este nivel educativo clave para el desarrollo de la primera infancia.

El evento estuvo liderado por el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, junto a la jefa de la Unidad de Gestión Territorial de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Lorena Salinas Castro, y representantes de diversas instituciones educativas como la Junji, Integra y la Universidad de Magallanes.

El seremi Aguilera expresó su gratitud: "el trabajo de las educadoras de párvulos es un pilar fundamental de la educación, tal como lo ha destacado el presidente Gabriel Boric. Su entrega y sacrificio han dejado una huella invaluable en la región".

Por su parte, Lorena Salinas resaltó el rol histórico de las homenajeadas: "es emocionante destacar a educadoras que marcaron el inicio y desarrollo de la Educación Parvularia en Magallanes, siendo referentes en sus comunidades y ejemplos de dedicación".

Entre las homenajeadas se destacaron a las educadoras jubiladas:

  • Alicia Ester Malvina Velasco Gallardo
  • Adriana María Velasco Gallardo
  • María Ivonne Contreras del Río

Asimismo, se reconoció la trayectoria de las educadoras en ejercicio:

  • María Cristina Venegas Aguilera
  • Carina del Pilar Sanzana Venegas
  • Nelly Márquez Bahamonde

María Ivonne Contreras, educadora jubilada, expresó su gratitud: "me siento feliz y honrada. Trabajar con niños y sus familias fue una experiencia enriquecedora que reafirmó mi convicción de que la educación parvularia tiene el poder de cambiar el mundo".

Por su parte, María Cristina Venegas, de la escuela Hernando de Magallanes, compartió su experiencia diaria: "lo más emocionante es recibir el cariño de los niños. Para mí, no es un trabajo, es un disfrute diario que me permite reinventarme y crecer junto a ellos".

La ceremonia incluyó presentaciones especiales como el poema “Palabras Mágicas”, declamado por Joaquín Monge Gallardo, un párvulo del Liceo Juan Bautista Contardi. También se presentó una retrospectiva histórica sobre la Educación Parvularia en Magallanes, a cargo de Carola Ulloa Andrade, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes.

Conscriptos destacan aprendizajes y reflexionan sobre su futuro tras visita a la Tercera Zona Naval

0

Un grupo de 22 soldados conscriptos, de las convocatorias 2023-24 y 2024-25, visitó el pasado 19 de noviembre la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval en Punta Arenas. Los jóvenes fueron recibidos por el contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, quien lideró un significativo encuentro enfocado en intercambiar experiencias y reflexionar sobre el impacto del servicio militar en sus vidas.

El contraalmirante Castillo saludó personalmente a cada conscripto, quienes compartieron brevemente sus aprendizajes y proyecciones. Posteriormente, dirigió unas palabras reflexivas al grupo, destacando la relevancia histórica y social de la conscripción: “la conscripción es de larga data y tiene raíces profundas, desde que el hombre es hombre, como parte de esa conexión entre quienes protegían su aldea frente a una amenaza... por el bien de sus hijos, de sus familias”.

Durante su mensaje, el contraalmirante también destacó las posibles trayectorias que podrían tomar los jóvenes tras finalizar su servicio militar: “puede que terminen esta etapa diciendo: ‘Me gusta esto, seguiré adelante’. Otros, quizá, tengan proyectos que los lleven en una dirección distinta. En ambos casos, se irán con una experiencia invaluable”. “Puede que terminen esta etapa diciendo: ‘Me gusta esto, seguiré adelante’. Otros, quizá, tengan proyectos que los lleven en una dirección distinta. En ambos casos, se irán con una experiencia invaluable”.

Entre los conscriptos, destacó el testimonio de Luis Ruiz, un joven de 20 años y el único magallánico del contingente. Egresado del Liceo Politécnico Raúl Silva Henríquez, Luis concluirá su servicio en diciembre con grandes aprendizajes y nuevos proyectos.

“Este año me entregó disciplina, tolerancia… He aprendido mucho sobre mí mismo, sobre cómo puedo superar los desafíos”, comentó. Aunque su futuro apunta a estudiar la carrera de Hotelería y Turismo, resalta el impacto positivo de su experiencia en la Armada:

Redhill Magallanes solicita concesión para avanzar en exploraciones mineras en Cutter Cove

0

El seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, junto al CEO de Redhill Magallanes, Walter Muehlebach, realizaron una visita a Cutter Cove, un área fiscal rocosa ubicada en el Canal Jerónimo, dentro del Seno Otway, marcada como lote número 17 y con una superficie de 1.185 hectáreas.

En este lugar, la empresa Redhill Magallanes ha desarrollado exploraciones mineras durante los últimos siete años, gracias a un arriendo vigente con el Fisco de Chile. La compañía ha invertido un total de 14 millones de dólares en estos trabajos y ahora busca dar el siguiente paso en el ciclo minero, proyectando el inicio de operaciones en un plazo de seis años, siempre que los estudios de factibilidad resulten positivos.

Para garantizar la continuidad de sus planes, la gerencia de Redhill Magallanes ha solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales una concesión de uso oneroso a largo plazo sobre el terreno, lo que permitiría consolidar sus operaciones futuras en Cutter Cove.

El seremi Sergio Reyes destacó el compromiso del Estado en la gestión de estos territorios. “Es fundamental que estemos presentes como Estado en la administración de este territorio, asegurando tanto la sostenibilidad económica como ambiental para la región y el país”, afirmó.

Cutter Cove, con su ubicación estratégica en el extremo sur de Chile, ha sido objeto de exploraciones que prometen potencial minero significativo. Si se concreta la concesión solicitada, Redhill Magallanes continuará contribuyendo al desarrollo económico regional, con un enfoque en la minería responsable y sostenible.

Uso de bicicletas en Punta Arenas supera los 220 mil desplazamientos en 2024

0

Contrario a la percepción de algunos, las ciclovías en Punta Arenas sí son ampliamente utilizadas. Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), entre enero y octubre de 2024 se registraron 220.514 desplazamientos en bicicleta sólo en esta comuna, evidenciando el crecimiento del uso de este medio de transporte sustentable.

Estas cifras fueron destacadas durante una visita a las obras de mejoramiento de áreas verdes y construcción de ciclovías en el bandejón central de la Avenida España, entre las avenidas Independencia y Colón. El seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, subrayó la importancia de la tecnología en la planificación urbana.

Dicen que, si uno no cuenta a los ciclistas, los ciclistas no cuentan. El Plan Ciudades Justas busca generar espacios inclusivos y promover el transporte sustentable, y estos datos nos permiten fundamentar nuestras decisiones con evidencia concreta”, expresó Uribe.

Por su parte, el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo, destacó el impacto de esta información en el diseño de nuevas obras. “Nos ayuda a entender el comportamiento de los ciclistas, identificar vías de mayor uso y planificar conexiones necesarias para una red eficiente”, señaló.

Los desplazamientos en bicicleta se registran gracias a contadores instalados en puntos estratégicos de la red de ciclovías de Punta Arenas. Estos dispositivos cuentan con sensores que detectan los marcos de las bicicletas, generando estadísticas diarias y acumulativas.

Ubicados en intersecciones clave, como la Avenida Costanera (en puntos como Club Hípico y Kuzma Slavic), Los Flamencos, General Media, Bahía Catalina, y Salvador Allende, estos contadores han permitido visualizar un aumento sostenido en el uso de este transporte ecológico.

El proyecto en ejecución en la Avenida España abarca un nuevo tramo de la Red de Ciclorrutas 60K y un programa integral de mejoramiento de áreas verdes, con una inversión de 1.783 millones de pesos. Las obras, realizadas por la constructora Eliecer Elder Soto Oyarzún, presentan un avance del 50% y tienen como fecha de término el 31 de marzo de 2025.

No sólo mejoraremos la ciclorruta y los paseos peatonales, sino que también renovaremos las áreas verdes con paisajismo, mobiliario urbano y sistemas de riego. Se incorporarán además medidas de seguridad vial, como cruces iluminados con luz LED especial para peatones y ciclistas”, explicó González.

Auto cargado con e-Combustible marca hito en Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde en Magallanes

0

La Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde de Magallanes comenzó con un momento destacado: el cargado de un vehículo con e-Combustible producido localmente por HIF Global en su planta Haru Oni, ubicada en Punta Arenas. Este evento simboliza los avances logrados en la industria de combustibles verdes y la colaboración público-privada para consolidar a la región como líder en la transición energética en Chile.

El hito tiene su origen en un acuerdo comercial firmado hace unos meses entre Enap y HIF Global, que busca facilitar la llegada de equipamiento, la exportación de productos finales y establecer un modelo de negocio para la comercialización de combustibles carbono neutrales por parte de la empresa estatal.

La posibilidad de cargar un automóvil con e-Combustible producido en Magallanes es un ejemplo concreto del avance que ya experimenta la industria de nuevos combustibles en el país. En Enap estamos comprometidos a seguir fortaleciendo alianzas público-privadas que impulsen a Magallanes como líder en la transición energética de Chile y el mundo”, declaró el gerente de Enap Magallanes, Rodrigo Bustamante.

En el evento, un Toyota Ford Runner fue cargado con gasolina producida en la planta Haru Oni, demostrando la adaptabilidad del e-Combustible a vehículos tradicionales, sin necesidad de modificar motores.

Hoy demostramos que nuestra gasolina puede usarse en cualquier automóvil. Pero esto es mucho más que un avance técnico; es el resultado del trabajo de muchos magallánicos y una señal del potencial de la región en esta industria. Nuestra colaboración con Enap ha sido clave desde el inicio, aportando su experiencia para avanzar en el escalamiento y eventual comercialización de este combustible en Chile”, señaló el gerente de HIF en Magallanes, Juan Eduardo Gallardo.

Actualmente, Enap y HIF han formado equipos de trabajo conjuntos que llevan a cabo estudios en diversas áreas para potenciar el desarrollo del proyecto. Ambos actores apuntan a fortalecer esta industria en Magallanes, que no solo busca exportar combustibles verdes, sino también hacerlos accesibles en el mercado local.

Sernac fiscalizará a empresas durante el Black Friday para proteger los derechos de los consumidores

0

Entre el viernes 29 de noviembre y el lunes 2 de diciembre, se llevará a cabo una nueva edición del Black Friday, organizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Este evento, que reúne a 2.100 tiendas físicas y 562 online, contará con la participación de proveedores de diversas regiones, como la Cámara de Comercio de Valparaíso.

Ante la magnitud de esta actividad y los inconvenientes registrados en eventos anteriores, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunció que desplegará un programa de fiscalizaciones y monitoreo para garantizar que las empresas participantes cumplan con las normas establecidas por la Ley del Consumidor y el Reglamento de Comercio Electrónico.

Desde el Cyber Monday realizado entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre pasado, el SERNAC ha recibido alrededor de 5.400 reclamos, siendo las principales causas:

  • Retardo en la entrega de los productos (33,5%).
  • Cancelación unilateral de la compra (11,2%).
  • Venta negligente de productos o servicios (10,4%).

Debido a que muchas compras durante el Black Friday están destinadas a regalos de Navidad, cualquier retraso en los despachos podría causar un perjuicio significativo a los consumidores.

El SERNAC supervisará tanto plataformas web como tiendas físicas para asegurar el cumplimiento de estándares legales. Las principales disposiciones incluyen:

  1. Cumplimiento de condiciones ofrecidas: Las empresas deben respetar precios, promociones, y características de los productos o servicios, tal como se anuncia en la publicidad.
  2. Derecho a retracto: Los consumidores tienen derecho a arrepentirse de compras realizadas por internet dentro de los 10 días posteriores a la recepción del producto o contratación del servicio, salvo en casos específicos como alimentos perecibles o productos que no puedan devolverse por su naturaleza.
  3. Información sobre stock y despacho: Antes de la compra, las empresas están obligadas a informar si un producto está agotado, el costo total del despacho, tiempos de entrega y fechas de disponibilidad.
  4. Canales de contacto claros: Las empresas deben ofrecer un medio accesible para resolver consultas o reclamos, como correo electrónico o números telefónicos.

En caso de detectar infracciones a la normativa, el SERNAC tomará acciones legales que podrían derivar en multas.

Nelly Márquez Bahamonde, un referente de la educación parvularia en Magallanes, es reconocida por su dedicación de casi 40 años

0

En el marco de la Semana de la Educación Parvularia 2024, el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) reconocieron la destacada trayectoria de Nelly Márquez Bahamonde, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Caperucita Roja” de Punta Arenas. Con casi cuatro décadas dedicadas al desarrollo integral de niñas y niños, Nelly se ha convertido en un ejemplo de compromiso, pasión y entrega en la región de Magallanes.

"Las niñas y los niños me motivan mucho. Me apasiona lo que hago, tengo una vocación intacta. Me río en las aulas, entrego cariño, y eso se refleja en los sentimientos de las familias. Es un orgullo que madres, padres y apoderados de años atrás me reconozcan. Es el mayor premio. Estoy muy emocionada", expresó Nelly Márquez durante la ceremonia de reconocimiento.

Nelly inició su carrera a los 21 años en la Junji, pasando por jardines como “Copito de Nieve” en Puerto Natales y “Pulgarcito” (actual “Continente Blanco”) en Punta Arenas. Aunque tuvo oportunidades de ocupar cargos administrativos, siempre prefirió el trabajo directo con las niñas y niños. "Mi trabajo está en las aulas y con los párvulos. No esperaba este reconocimiento, pero lo recibo con gratitud y emoción", afirmó.

La directora del Jardín Infantil “Caperucita Roja”, Johanna Navarrete Vergara, destacó la influencia intergeneracional de Nelly: "Ha trascendido generaciones, trabajando con familias enteras. Es una lideresa positiva y un referente, especialmente en el área de Sala Cuna, donde es una especialista con los lactantes".

Por su parte, Paola Sáez Oyarzún, directora del Jardín Infantil “Continente Blanco”, subrayó: "Nelly es un ejemplo por seguir. Es experta en Sala Cuna Menor, siempre preocupada por el bienestar integral de las niñas y niños. Además, innova constantemente para responder a las necesidades de los párvulos y sus familias. Su ética profesional es intachable"

Termina paro de Gendarmería tras cuatro días movilizados

0

Este viernes, desde el Gobierno informaron que tras cuatro días de movilización llegaron a un acuerdo con los funcionarios de Gendarmería de Chile que habían iniciado una paralización nacional.

De acuerdo al ministro de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que el acuerdo fue junto «a las tres principales asociaciones de planta»

Según informaron, se trata de Anfup, Ansog y Agech, con los cuales se logró «una mayor movilidad que estará estipulada en la ley de reajuste de este año», según consignó el medio 24 Horas.

De acuerdo al Ministro Gajardo, a lo anterior se sumarán más de 300 retiros, los que «se distribuirán en tres años y en la forma acordada hoy. Estas vacancias empezarán en diciembre del 2025».

Esto significará mejoras en las condiciones de todos los funcionarios y funcionarias de la planta 2”.

Hombre es apuñalado en el cuello por su amigo en Pampa Redonda

0

A eso de las 3 de la madrugada Carabineros de la Primera comisaría de Punta Arenas concurre tras un llamado de la Central de Comunicaciones a un domicilio en Pasaje 5, Parcela 27 M en Pampa Redonda.

Al llegar llegar se puede constatar que en el interior del inmueble se encontraba un hombre con una herida en el cuello, quien al ser entrevistada señala que se encontraba consumiendo alcohol con un amigo y de forma a sorpresiva lo agrede con un arma blanca.

De inmediato funcionarios policiales detienen al agresor en el exterior del domicilio, mientras la víctima fue trasladada hasta el Hospital Regional, donde se mantiene sin riesgo vital.

Se toma contacto con el Fiscal de turno quien dispone la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la Policia de Investigaciones.

Porvenir recibe la tercera edición del Vendaval Cultural en Magallanes: "Leer, Fantasear, Soñar"

0

Este jueves 21 de noviembre, la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de Porvenir fue el escenario de la tercera edición de la feria literaria Vendaval Cultural en Magallanes: Leer, Fantasear, Soñar. Tras su paso por Punta Arenas y Puerto Natales en octubre, la iniciativa llegó a Tierra del Fuego, reafirmando su compromiso con la descentralización cultural y el fomento lector.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación, busca reactivar la educación y democratizar el acceso a la lectura y el conocimiento. Valentín Aguilera, seremi de Educación, destacó la relevancia de llevar esta iniciativa a las provincias: "nos hemos enfocado en descentralizar la oferta cultural y fomentar la lectura en todo el territorio. Por eso, realizamos esta tercera edición en Porvenir, donde contamos con música, teatro y actividades formativas para estudiantes y docentes. Incluso entregaremos bibliotecas a las dos escuelas públicas de la comuna".

El Vendaval Cultural forma parte del Plan de Reactivación Educativa y, en esta ocasión, incluyó una feria abierta a la comunidad con librerías, talleres y un amplio stock de textos clásicos y contemporáneos.

Diversos invitados participaron en talleres y charlas sobre estrategias para fomentar la lectura, incluyendo reconocidos exponentes:

  • Isabel Ortega, “La Vieja de Lenguaje”, comentó: "Estoy muy contenta de participar. El fomento lector es crucial, y este tipo de actividades ayudan a actualizar estrategias y acercar la lectura a los estudiantes".
  • Joaquín Reynaud, “Albo Lectura”, resaltó: "Es muy importante llegar a lugares alejados y descentralizar las políticas culturales. Estas instancias permiten que las comunidades sientan que se les escucha y se les considera".
  • Luisa Quezada, de Pingu Libros, añadió: "El Vendaval Cultural permite llegar a todos los territorios de la región, algo vital en una zona tan extensa y difícil de abarcar como Magallanes".

El evento también incluyó expresiones artísticas locales, rescatando las tradiciones y la identidad de Tierra del Fuego. Con su éxito en Porvenir, el Vendaval Cultural continuará su itinerancia, trasladándose el próximo 28 de noviembre a la comuna de Cabo de Hornos, llevando consigo nuevas actividades y oportunidades para la comunidad.

Llega a Punta Arenas el crucero AIDAsol con más de 2.000 pasajeros a bordo

0

La temporada de cruceros sigue en auge en la región de Magallanes. Este jueves, Punta Arenas recibió al AIDAsol, una de las embarcaciones más grandes proyectadas para el periodo 2024-2025.

Con 2.048 pasajeros a bordo, principalmente de nacionalidad alemana, el crucero arribó proveniente de Ushuaia y continuará su navegación hacia Puerto Montt. Marcela Mansilla, gerenta de servicios de la Empresa Portuaria Austral (EPAustral), destacó la importancia de esta llegada: "hoy recibimos el crucero AIDAsol de la compañía AIDA Cruises. Es una de las embarcaciones más grandes que hemos recibido esta temporada en el puerto de Punta Arenas".

La llegada del AIDAsol se suma a una serie de recaladas de cruceros nacionales e internacionales en la región, consolidando la recuperación del turismo marítimo tras la pandemia. Según Mansilla: "a la fecha, hemos registrado cerca de 40 recaladas: 30 en Punta Arenas, 5 en Puerto Natales y 5 en Puerto Williams. En total, hemos movilizado más de 8.320 pasajeros en estos cruceros, manteniéndonos en línea con las proyecciones iniciales de alcanzar los 100.000 visitantes esta temporada".

La Empresa Portuaria Austral espera un aumento del 30% en pasajeros en comparación con la temporada anterior, marcando un hito en la reactivación del sector turístico. Las cifras proyectadas acercan nuevamente a la región a los niveles de actividad previos a la pandemia, potenciando la economía local y fortaleciendo a Magallanes como un destino clave en los itinerarios de cruceros internacionales.

Estudiantes presentan cortometraje creado en laboratorio audiovisual sobre ciencia y medio ambiente

0

Estudiantes de distintos establecimientos educacionales de Punta Arenas participaron en el Laboratorio de Creación Audiovisual para Infancias y Adolescencias, desarrollado entre agosto y noviembre. Este innovador espacio creativo culminó con la presentación de un cortometraje cuyo tema principal abordó la ciencia y el medio ambiente, destacando la conexión de los jóvenes con la Antártica y los desafíos medioambientales.

Los estudiantes vivieron un proceso de aprendizaje único, explorando técnicas audiovisuales y narrativas. Caroline Pavez, productora del proyecto, valoró la espontaneidad de los niños: "son muy entusiastas, y esa espontaneidad se reflejó en el proyecto. Aunque revisaban las imágenes durante el proceso, no habían visto la edición completa. El estreno fue una gran sorpresa para ellos".

Uno de los participantes, Ian González de la Escuela Juan Williams, expresó su entusiasmo: "estoy feliz porque nunca había visto el resultado completo, solo trabajábamos. Me interesó participar porque me gustan la ciencia y las historias".

Por su parte, Darío Rumiche, también de la Escuela Juan Williams, comentó: "me motivó mi interés por el cine, la ciencia y las nuevas experiencias. Estaba emocionado y un poco nervioso por ver cómo quedó el trabajo final".

El cortometraje fue presentado en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales. La SEREMI de Ciencias, Verónica Vallejos, destacó la importancia de estas instancias: "felicitamos al equipo de producción y, principalmente, a los estudiantes. Este tipo de actividades fomenta el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento, en este caso, con un enfoque en la Antártica y la ciencia".

Ministerio de Obras Públicas y Municipalidad de Punta Arenas presentan ambiciosa cartera de proyectos urbanos

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), en convenio con la Municipalidad de Punta Arenas, está desarrollando una serie de proyectos que buscan mejorar la infraestructura y calidad de vida en la capital regional de Magallanes. Las iniciativas incluyen la construcción de parques urbanos, puentes, mejoramiento de rutas y regularización de caminos periurbanos.

El SEREMI de Obras Públicas, José Luis Hernández, detalló algunas de las obras prioritarias: "uno de los proyectos más relevantes es la construcción de un parque en el sector de calle Capitán Guillermo, en el estero Yau Yau. También destaca el recapado de la Ruta 9 Sur, dada su condición actual, y el mejoramiento del puente Centeno, esencial para la conectividad. Todas estas iniciativas buscan responder a las necesidades de la comunidad y mejorar la infraestructura urbana".

La propuesta fue presentada en una sesión del Concejo Municipal, donde fue bien acogida por sus integrantes. El concejal José Becerra subrayó la importancia de los proyectos para atender problemas clave: "se trata de trabajos como la regularización de caminos periurbanos, construcción de colectores de aguas lluvias y conservación de puentes. Esto incluye obras fundamentales como el mejoramiento de la Ruta 9 Sur y sectores del norte de la comuna. Son prioridades que requieren un convenio sólido entre el municipio, el gobierno regional y el MOP".

Por su parte, el concejal Francisco León destacó la magnitud de las inversiones proyectadas: "se estima una inversión de entre 10.000 y 12.000 millones de pesos anuales durante al menos cinco o seis años. Estas iniciativas pueden transformar la ciudad, desde parques hasta infraestructura vial, marcando un antes y un después para Punta Arenas".

Los proyectos incluyen cláusulas de garantía para asegurar la calidad de las obras, abarcando reposiciones de equipamiento y reemplazo de materiales o terminaciones deficientes durante el primer año posterior a la construcción.

Inician mejoras en calle Fray Camilo Henríquez: luminarias y áreas verdes recreativas

0

Con una inversión cercana a los 400 millones de pesos, este jueves se dio inicio al proyecto de mejoramiento de la calle Fray Camilo Henríquez en Punta Arenas, mediante una ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra. La iniciativa, enmarcada en el Programa de Recuperación de Barrios "Quiero Mi Barrio" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Punta Arenas y promete impactar positivamente en la calidad de vida de los vecinos del sector.

El delegado presidencial regional, José Ruiz, destacó el enfoque participativo del programa: "el programa Quiero Mi Barrio es relevante porque integra a la comunidad en el proceso, lo que otorga un carácter especial a estas obras. Aquí se decidió en conjunto con la junta de vecinos el recambio de más de 40 luminarias para mejorar la seguridad peatonal, junto con la implementación de accesibilidad universal y otras mejoras urbanas", señaló.

Por su parte, Arturo Zúñiga, jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la SEREMI de Vivienda, explicó los detalles técnicos de la obra: "el proyecto contempla el mejoramiento de dos bandejones, instalación de luminarias, accesibilidad universal, muros, drenajes para corregir problemas de aguas lluvias y nuevas áreas verdes recreativas".

La comunidad se mostró entusiasta con la iniciativa, valorando su impacto en el barrio. Edith Huenchumán, presidenta de la Junta de Vecinos de Fray Camilo Henríquez, enfatizó la importancia del programa en el sector desde su implementación en 2020: "el programa fue un gran impulso para nuestra población. Desde entonces, hemos visto el inicio de estas obras, pero también un fortalecimiento en la organización social, con reuniones activas, la formación de clubes y centros comunitarios. Ha sido una transformación completa".

El vecino Luis Llaipén expresó su satisfacción: "estoy muy orgulloso de cómo está quedando el barrio, todo está quedando precioso. Las luminarias, en especial, son fundamentales, ya que ahora todo estará iluminado y seguro".

La obra, con un plazo de ejecución de 180 días, no solo busca embellecer el entorno, sino también mejorar la seguridad y accesibilidad de los espacios públicos, promoviendo la integración y el bienestar de los residentes del sector.

ZonaAustral: un espacio certificado para las organizaciones sociales de Magallanes

0

La región de Magallanes cuenta con más de 1.500 organizaciones sociales formalmente registradas y se estima que otras tantas operan sin registro oficial. En este contexto, el centro comercial ZonaAustral ha recibido un sello de certificación, consolidándose como un espacio clave para estas agrupaciones.

El gerente general de Sociedad de Rentas Inmobiliarias, Eugenio Prieto, destacó que este reconocimiento fue otorgado por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. "Estamos muy orgullosos de recibir este sello que ratifica nuestro trabajo con organizaciones sociales. Es un compromiso con la comunidad y una muestra de responsabilidad social", señaló.

Por su parte, Ignacio Achurra, director de la DOS, valoró el esfuerzo de ZonaAustral en abrir sus espacios para actividades sociales y culturales: "Zona Franca ha estado dispuesta a colaborar, creando condiciones para el desarrollo de las comunidades locales y demostrando que el sector privado y público pueden trabajar juntos por el beneficio común".

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó que en Magallanes hay más de 1.500 organizaciones sociales formalmente constituidas y al menos otras 1.500 operan sin estar registradas. Este número representa un 1% de las organizaciones sociales del país.

Los espacios acondicionados en ZonaAustral, como la Sala Austral, son fundamentales para actividades de agrupaciones que abarcan desde deportes, cultura, arte, juntas de vecinos, hasta colectivos de adultos mayores.

Las agrupaciones beneficiadas han valorado el impacto de este espacio en su desarrollo. Ana Loncón, presidenta del colectivo Arte Matiz, expresó su gratitud: "Estamos muy agradecidos de ZonaAustral, que nos ha permitido mostrar nuestro trabajo y participar en actividades importantes".

De igual forma, Verónica Ramírez, presidenta de la Agrupación Verónica Rescates, que trabaja en la adopción de mascotas, afirmó: "ZonaAustral ha sido clave para visibilizar nuestra labor, brindándonos instalaciones desde 2022. Gracias a esto, hemos concretado la adopción de 89 mascotas entre perros y gatos".

La masiva llegada de visitantes a ZonaAustral no solo dinamiza la economía regional, sino que también multiplica las oportunidades de difusión para estas organizaciones. Con este sello, el centro comercial fortalece su papel como un punto de encuentro y colaboración para las diversas agrupaciones de Magallanes, fomentando el desarrollo social y cultural en la región.

Defensoría manifiesta preocupación por aumento de prisión preventiva y riesgo de hacinamiento en Cárcel de Punta Arenas

0

La Defensoría Penal Pública ha expresado su inquietud ante el aumento de medidas cautelares de prisión preventiva en la Región de Magallanes, situación que ha llevado al centro penitenciario de Punta Arenas a operar al borde del hacinamiento. Este panorama genera preocupación por sus implicancias en el sistema judicial y penitenciario local.

Durante 2024, la región ha registrado un incremento en los controles de detención relacionados con delitos graves como tráfico de drogas, robos con intimidación, violaciones, femicidios frustrados y homicidios. En muchos de estos casos, los imputados han sido sometidos a la medida cautelar más restrictiva que contempla la ley: la prisión preventiva. Aunque no se dispone de cifras exactas, las autoridades y defensores han advertido un aumento significativo en el uso de esta medida.

La situación plantea interrogantes sobre las causas del aumento en las prisiones preventivas: ¿se debe al endurecimiento de las leyes, un trabajo insuficiente en la defensa, o mayor severidad en las solicitudes de la fiscalía? Cada uno de estos factores puede influir en la tendencia, complicando la gestión del sistema penitenciario.

Además, el alto porcentaje de imputados privados de libertad pone en relieve un desafío adicional: el actual paro de Gendarmería, que ha afectado el traslado de reos desde los recintos penitenciarios. Esta movilización complica la ejecución de medidas judiciales, agravando la presión sobre un sistema ya tensionado.

El hacinamiento en la Cárcel de Punta Arenas tiene efectos negativos tanto para los internos como para los funcionarios. La falta de espacio y recursos adecuados para albergar a un número creciente de detenidos repercute en las condiciones de vida dentro del recinto, mientras que la sobrecarga laboral incrementa los riesgos para el personal de Gendarmería.

Aunque el foco actual está en Punta Arenas, este fenómeno no es exclusivo de Magallanes. El aumento de prisión preventiva y la crisis en los recintos penitenciarios son reflejo de problemas estructurales que afectan a distintas partes de Chile, requiriendo atención urgente de las autoridades y coordinación interinstitucional para encontrar soluciones.

La Defensoría Penal Pública ha hecho un llamado a abordar esta problemática con un enfoque integral, equilibrando la protección de la sociedad con el respeto a los derechos de los imputados, mientras se busca aliviar la sobrepoblación carcelaria y garantizar el funcionamiento eficiente del sistema judicial.

Municipio apuesta por retomar el proyecto del Polideportivo en Punta Arenas

0

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, reafirmó su compromiso con el ambicioso proyecto de construir un polideportivo para la ciudad, señalando que espera avanzar con esta iniciativa junto al nuevo Concejo Municipal.

El proyecto contempla un estadio con capacidad para 5.000 personas, salas multiuso, y una cancha que permita albergar torneos de alto nivel en la región. La ubicación propuesta es en Kuzma Slavic, entre el actual recinto de Cordenap y el Gimnasio Fiscal.

Aunque en el pasado el plan fue rechazado por el Concejo Municipal, Radonich aseguró que buscará revitalizarlo, resaltando la importancia de este tipo de infraestructura para fomentar el deporte y el desarrollo social en la comunidad.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su etapa inicial y depende de la obtención de recursos del Gobierno Regional para su ejecución. Un aspecto destacado de la propuesta es incluir un street center, una instalación comercial dentro del recinto que podría generar ingresos para cubrir los costos de mantenimiento del polideportivo a largo plazo.

Radonich concluyó señalando que desde la Municipalidad están apostando a que este sueño se haga realidad, pero reconoció que todavía hay un largo camino por recorrer.

Puerto Williams celebra su 71° aniversario con Te Deum y desfile cívico-militar

0

En el marco de la conmemoración de los 71 años de vida de Puerto Williams, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, participó en diversas actividades organizadas por la Municipalidad de Cabo de Hornos, destacando el tradicional Te Deum Ecuménico y el desfile cívico-militar.

Junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, la delegada Calisto pasó revista a las Fuerzas de Presentación y la banda de guerra del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams, "Albatros", antes de dar inicio a las celebraciones en la Plaza Bernardo O'Higgins y sus alrededores.

La ceremonia contó con alocuciones de Constanza Calisto y el alcalde de la comuna de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, quienes destacaron los avances y logros de la localidad. Además, se celebraron pies de cueca, y el Municipio otorgó diversos galardones a personas destacadas de la comunidad civil y naval en áreas como deporte, comercio, pesca, agricultura y servicios públicos. Entre los premiados se destacó a María Yanet Dumenes, oficial civil adjunta del Registro Civil e Identificación de la capital provincial, quien este 2024 celebra 50 años de trayectoria en la entidad.

El evento contó con la presencia de autoridades locales y la comunidad en general, además de la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, el cónsul de Chile en Ushuaia, Rodrigo Toledo, y representantes de la Prefectura Naval Argentina, ubicada en la ciudad de Ushuaia, al otro lado del Canal Beagle.

El desfile cívico-militar, realizado con gran participación local, estuvo compuesto por representantes del Distrito Naval Beagle, la IV Comisaría de Carabineros, el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, los jardines infantiles "Ukika", "Tánana" y "Pequeños Colonos", el Hospital Comunitario Cristina Calderón, la Brigada Escolar de Seguridad en el Tránsito, la Brigada Forestal "Lenga-12" de Conaf, la Municipalidad de Cabo de Hornos, el Club del Adulto Mayor "Rosa Yagán" y la Primera Compañía de Bomberos "Arturo Prat".

Entregan tarjetas a personas mayores en Punta Arenas para el pago electrónico en buses

0

Este jueves, en el Centro Diurno Referencial Kerren, se realizó una jornada informativa y de enrolamiento para personas mayores de 60 años, en el marco de la implementación del sistema de pago electrónico en los buses de Punta Arenas. Esta iniciativa busca facilitar el acceso al transporte público para los adultos mayores mediante una tarjeta especial vinculada a la cédula de identidad, que les permitirá acceder a una tarifa rebajada.

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt), Rodrigo Hernández, destacó la importancia de estas actividades que se vienen realizando desde hace más de un mes en las Juntas de Vecinos. “Para poder hacer efectiva la rebaja de tarifa para mayores de 60 años, se diseñó una tarjeta especial, la que debe ser vinculada en el sistema de la empresa con la cédula de identidad de los usuarios del transporte”, explicó Hernández. Además, agregó que estas jornadas buscan informar a los usuarios y asegurarse de que estén preparados para el funcionamiento del sistema cuando se implemente.

El Coordinador Regional de Senama, Nicolás Soto, también participó en la actividad y enfatizó que “Conversamos con el Consejo Asesor de Senama sobre la importancia de generar una instancia para que reciban la información de manera adecuada y estén listos para enrolarse”. Soto expresó su deseo de replicar la actividad en el sector sur de la ciudad, y destacó que el objetivo es llegar a las cerca de 160 organizaciones con las que trabaja Senama, asegurando que todos los adultos mayores que lo necesiten reciban la tarjeta de forma gratuita.

Durante la jornada, se realizó una presentación detallada sobre el sistema de pago y los beneficios para los mayores de 60 años. Erica Soto, integrante del Club de Adulto Mayor Villa Las Nieves, comentó: “Súper buena la instancia, clara y precisa la información. Sólo podrían aparecer algunas dudas cuando ya esté funcionando”.

El sistema, que incluye el pago con tarjeta, busca también ofrecer mayor seguridad a los usuarios. “El pago con tarjeta evita que las personas con tarifa rebajada tengan que mostrar su carnet de identidad al conductor, lo que se traduce en mayor seguridad para el usuario. Además, al vincular la tarjeta con la cédula de identidad, se procura que no se haga mal uso de la tarifa rebajada y que, en caso de extravío, la persona pueda recuperar el saldo que le quedaba en su tarjeta”, explicó el Seremitt.

Una de las características destacadas del sistema es que permitirá el uso de tarjetas bancarias y códigos QR, lo que ampliará las posibilidades de pago para los pasajeros. Hernández informó que se espera que el Centro de Atención de Usuarios, ubicado en la Galería Roca (local N° 18), comience a operar a mediados de diciembre, donde los usuarios podrán adquirir su tarjeta, enrolarla si son mayores de 60 años y cargar dinero en el plástico. Además, se habilitarán al menos 80 puntos de compra y carga distribuidos en diversos locales comerciales de la ciudad, tanto en el centro, como en el norte y sur de Punta Arenas, y en establecimientos de alta concurrencia de público.

Para facilitar aún más el proceso, los usuarios también podrán recargar sus tarjetas a través de la aplicación móvil de la empresa Bipay, disponible en dispositivos móviles, así como en su página web.

Carabineros de la Siat Magallanes reciben diplomados en electromovilidad y tecnologías aplicadas

0

El pasado miércoles 20 de noviembre, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomados en la sede de Inacap Punta Arenas, donde se reconoció la capacitación del personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Magallanes. En el evento, el Prefecto de la Prefectura de Magallanes N°28, Coronel Max Soldán, destacó el compromiso de los carabineros por actualizar sus conocimientos en áreas relacionadas con la investigación de accidentes de tránsito, una labor clave para la seguridad vial y la justicia.

Durante el diplomado, cinco funcionarios de la SIAT completaron el Diplomado en Electromovilidad, un programa de 110 horas pedagógicas diseñado para abordar la investigación de siniestros viales relacionados con vehículos eléctricos. Adicionalmente, otros ocho carabineros participaron en los diplomados de Autocad 2D y Fotogrametría, herramientas esenciales para perfeccionar las pericias y análisis técnicos en accidentes de tránsito.

"Estos programas de formación son fundamentales para que nuestros carabineros se mantengan a la vanguardia tecnológica, aplicando nuevos conocimientos que beneficien directamente a la comunidad y contribuyan a un trabajo más eficaz en tribunales de justicia y el Ministerio Público", expresó el Coronel Soldán.

El Coronel Soldán también agradeció a Inacap Punta Arenas por la alianza estratégica que permitió esta capacitación, resaltando el papel de los equipos docentes en la preparación de los funcionarios. Por su parte, Laura Álvarez, Vicerrectora de Inacap Punta Arenas, señaló:

"Estamos comprometidos con la educación continua y orgullosos de colaborar con Carabineros en la capacitación de sus equipos. Estos diplomados permiten que nuestros carabineros estén mejor preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos y científicos que evolucionan rápidamente, asegurando un servicio de excelencia en la región de Magallanes".

Senador Bianchi aseguró 25 mil millones para educación pública en Magallanes

0

En el contexto de la discusión del proyecto de ley de presupuesto para 2025, el senador independiente por la Región de Magallanes, Karim Bianchi, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, destacando avances significativos para garantizar su financiamiento adecuado.

El parlamentario subrayó que uno de los puntos centrales de su gestión ha sido abordar el déficit presupuestario en el sistema educativo regional. "Faltaban cerca de 25 mil millones de pesos para cubrir los sueldos de los profesores, asistentes y asegurar una infraestructura adecuada para nuestros estudiantes", explicó.

Bianchi anunció que, tras intensas negociaciones con el Ministerio de Educación, se logró garantizar la asignación de estos recursos clave. Además, confirmó que la Subsecretaria de Educación visitará próximamente la región de Magallanes para formalizar el anuncio de este financiamiento, lo que ratifica el compromiso del Gobierno con el sector educativo en la región.

"Estamos cumpliendo con la educación pública y asegurando el buen funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en Magallanes", afirmó.

Nueva licitación de Convenio Marco abre oportunidades para pequeños productores agropecuarios

0

Los pequeños productores de frutas, hortalizas, legumbres, quinoa, miel y huevos tienen una nueva oportunidad para acceder al mercado estatal a través de la licitación del Convenio Marco de Alimentos en la plataforma de ChileCompra. Los interesados pueden postular hasta el 28 de noviembre ingresando el ID 2239-9-LR24 en el portal www.mercadopublico.cl.

Este nuevo proceso de licitación está diseñado para beneficiar a organizaciones de pequeños agricultores usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En los últimos tres años, las compras de productos agrícolas de interés para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) han superado los $56 mil millones.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó la importancia de esta iniciativa:
"Permite a nuestros productores participar directamente en el sistema de compras públicas del Estado, fortaleciendo el acceso a mercados, la soberanía alimentaria y el desarrollo económico local. Esto continúa abriendo oportunidades concretas para que más agricultores puedan vender sus productos frescos y saludables."

Entre los productos más demandados en licitaciones anteriores se encuentran:

  • Frutas y verduras frescas y preelaboradas
  • Legumbres y quinoa
  • Miel y huevos

Los principales compradores públicos han sido Gendarmería (34%), FFAA (27,9%), y el sector salud (25,5%), reflejando la relevancia de estos alimentos en la cadena de abastecimiento estatal.

Los pequeños agricultores que deseen participar deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener Iniciación de Actividades.
  • Proveer productos propios o de pequeños agricultores locales.
  • Contar con autorización sanitaria para las salas de proceso donde corresponda.
  • Estar acreditados como usuarios de INDAP.

Entre los beneficios de esta licitación están:

  • Órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos.
  • Pago del IVA completo y en un máximo de 30 días.
  • Garantía de un monto mínimo por orden de compra de 10 UTM (aproximadamente $665.000).
  • Demanda continua durante todo el año.

Verónica Valle, directora de ChileCompra, señaló: "estamos ampliando el acceso de los pequeños agricultores a través de nuestra tienda virtual de Convenios Marco. Más del 50% de los montos transados en 2024 han sido realizados por Empresas de Menor Tamaño, lo que refuerza el valor de este canal como mercado para pequeños productores locales."

Magallanes fortalece su red oncológica con la Primera Jornada Regional de Cáncer

0

Con el objetivo de fortalecer la red oncológica de la región, la Secretaría Regional Ministerial de Salud y el Servicio de Salud Magallanes llevaron a cabo la Primera Jornada Regional de Cáncer. Este encuentro se centró en reforzar los conocimientos y la coordinación en los distintos niveles de atención de salud, en el marco de los nuevos Planes Nacionales de Cáncer para adultos e infanto-adolescentes.

La jornada abarcó desde la promoción de estilos de vida saludables hasta el diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento de casos. La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, subrayó la relevancia de estas iniciativas: "el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en nuestra región. Esta jornada reunió a equipos de atención primaria, secundaria y estudiantes de carreras de salud, con un enfoque en prevención y promoción. Además, hemos incorporado formalmente a agrupaciones comunitarias de Punta Arenas y Puerto Natales para que presenten sus actividades."

Sanfuentes destacó que los cánceres más comunes en la región son los gastrointestinales (gástrico, de colon y rectal) y el cáncer de mama, y enfatizó la importancia del tamizaje y controles preventivos para detectarlos en etapas tempranas, lo que permite iniciar tratamientos oportunos.

Ariela Vera, jefa del Departamento de Integración y Gestión de la Red del Servicio de Salud Magallanes, explicó: "era crucial reunir a los equipos de todos los niveles para abordar un problema tan relevante como el cáncer, que junto con las enfermedades cardiovasculares, representa una de las mayores causas de mortalidad en la región. La jornada permitió revisar estrategias en promoción, diagnóstico y rehabilitación."

La Dra. Paula Loyola, jefa de la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Clínico Magallanes, hizo hincapié en la importancia de recordar que el cáncer también afecta a los niños.
"Aunque suele asociarse más a los adultos, en los niños los cánceres más comunes son la leucemia, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Un diagnóstico temprano puede garantizar una sobrevida del 80%, e incluso del 100% dependiendo del tipo de cáncer."

Loyola instó a los padres a acudir regularmente a controles sanos, donde se pueden detectar síntomas atípicos como palidez, lesiones en la piel o inflamación persistente de ganglios linfáticos.

Porvenir fue sede de la quinta sesión de la Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal

0

En un gesto que refuerza la descentralización, Porvenir albergó este martes la quinta sesión del año de la Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal. La reunión, celebrada en la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, marcó un hito al ser la primera vez que esta instancia sesiona en la capital fueguina, consolidando su compromiso con la inclusión de todas las provincias de la región.

La sesión fue presidida por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y contó con la participación de la Presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Inés Recart Parra, el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, José Miguel Campos Prieto, además de representantes de la municipalidad de Porvenir, como el asesor jurídico Bryan Rebolledo Sepúlveda, y la directora de la DIDECO, Juanita Ovalle Oyarzún.

Durante la reunión se abordaron temas clave para el óptimo funcionamiento del sistema de justicia penal en Tierra del Fuego, entre ellos:

  • La evaluación del instructivo de primera respuesta ante fallecimientos.
  • Prioridades en infraestructura, como el cierre perimetral de la unidad penal de Porvenir.
  • La necesidad de mejoras en el agendamiento de audiencias penales.
  • Protocolos de atención a víctimas de violencia de género, considerando que este tipo de delitos es el más recurrente en la comuna, según información entregada por Carabineros.

La Seremi Michelle Peutat destacó la relevancia de estas discusiones: "es fundamental analizar cómo el sistema penal está respondiendo a las necesidades locales. Estas instancias nos permiten ajustar y priorizar mejoras en temas urgentes, como la infraestructura y la atención en casos de violencia intrafamiliar."

El Delegado José Campos valoró la oportunidad de reflexionar sobre la implementación de nuevas normativas, como la política de reinserción social juvenil y los cambios estructurales necesarios en el sistema judicial: "es vital evaluar cómo las comunas y provincias están aplicando la justicia penal y analizar el desempeño de tribunales, Carabineros, Gendarmería y otros actores involucrados. Este análisis nos permite determinar si vamos en la dirección correcta o si podemos contribuir con experiencias locales al sistema nacional."

TNC Chile y Fondo Naturaleza Chile firman alianza para impulsar el financiamiento de la conservación de la biodiversidad

0

En un esfuerzo por cerrar la brecha de financiamiento en la conservación de la biodiversidad en Chile, The Nature Conservancy (TNC) Chile y el Fondo Naturaleza Chile (FNC) han firmado un convenio de colaboración que busca fortalecer las oportunidades de financiamiento público y privado para proteger el capital natural del país. Este acuerdo tiene como objetivo principal asegurar los recursos necesarios para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por Chile, incluyendo el cuidado de áreas protegidas y la biodiversidad en general.

Ambas instituciones consideran crucial movilizar recursos económicos para conservar los ecosistemas más importantes de Chile. La colaboración se enfocará en:

  • Habilitar oportunidades de financiamiento provenientes de fuentes públicas, privadas y mecanismos financieros internacionales.
  • Apoyar la implementación de programas clave, como el Programa de Áreas Marinas Protegidas y el diseño del Programa de Aguas, Cuencas y Fuego, liderados por el FNC.
  • Acompañar el desarrollo de políticas públicas, incluyendo la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la puesta en marcha del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Juan José Donoso, director ejecutivo de TNC Chile, subrayó la importancia de la cooperación multisectorial: "con más de 70 años de experiencia global en conservación y más de 20 años en Chile, enfrentamos el desafío de expandir el impacto de nuestro trabajo. Este acuerdo fortalece nuestra misión de colaboración radical con comunidades locales, pueblos originarios y sectores productivos, habilitando políticas públicas y cambios sistémicos duraderos."

Por su parte, Eugenio Rengifo, director del Fondo Naturaleza Chile, expresó:
"Estamos muy contentos de formalizar esta colaboración con TNC, una organización que ha sido clave en la fundación del FNC. Este convenio nos permitirá compartir estrategias, redes y recursos para enfrentar los desafíos ambientales de Chile."

The Nature Conservancy (TNC) es una organización global dedicada a la conservación de ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos esenciales para la vida. Su enfoque se centra en abordar los desafíos de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático mediante cambios sistémicos y colaboraciones profundas con diversos sectores.

El Fondo Naturaleza Chile (FNC), como fondo nacional ambiental, moviliza recursos financieros para reducir la brecha de conservación de la biodiversidad, alineándose con los compromisos internacionales de Chile y promoviendo una visión a largo plazo en materia de sostenibilidad.

Cuarto Encuentro Regional de Carpintería de Ribera en Magallanes destaca la importancia de preservar este oficio tradicional

0

Alrededor de diez carpinteros de ribera se reunieron en Punta Arenas en el Cuarto Encuentro Regional de Carpintería de Ribera, una actividad organizada por la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) con el objetivo de fomentar el diálogo entre los cultores de este oficio y representantes del sector público.

El encuentro, que contó con la participación de carpinteros provenientes de Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas, abordó temas fundamentales para la preservación de esta tradición, además de promover su fortalecimiento como parte del patrimonio cultural de la región.

La jornada estuvo encabezada por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, y el director regional del Serpat, Pablo Quercia. También participaron representantes de instituciones públicas como Sernapesca, Subpesca, Indespa, la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, y áreas municipales de Cultura y Fomento Productivo de Porvenir y Punta Arenas.

Carolina Herrera destacó el valor de esta instancia al señalar: "fue una jornada fructífera que permitió un valioso intercambio de propuestas entre los carpinteros de la región y las autoridades públicas. Este oficio conecta el patrimonio de los pueblos originarios e inmigrantes, y es esencial preservarlo para las futuras generaciones."

Durante el encuentro, se expusieron diversas temáticas relacionadas con el oficio:

  • Registro de Carpinteros de Ribera: Marco Rojas, de Sernapesca, explicó el proceso de inscripción en el Registro Nacional de Actividades Conexas de la Ley de Pesca, destacando los beneficios para los carpinteros.
  • Infraestructura y Espacios Laborales: Cristina Salazar, de la Dirección de Obras Portuarias, recibió sugerencias de los carpinteros respecto al borde costero y las caletas pesqueras.
  • Organización Gremial: Se enfatizó la importancia de formar una asociación gremial que permita una mejor interlocución con actores públicos y privados, facilitando el acceso a recursos y mejoras estructurales.

El director regional del Serpat, Pablo Quercia, subrayó la importancia de este tipo de encuentros: "esta actividad permitió un enriquecedor intercambio de saberes y experiencias. Nos comprometemos a continuar gestionando acciones de fomento, difusión y salvaguardia de este oficio, que representa una cultura viva y única."

Sernac realiza conversatorio sobre accesibilidad universal en supermercados en Punta Arenas

0

El salón de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI) fue el escenario del “Conversatorio de Consumo Accesibilidad Universal en Supermercados”, organizado por la Dirección Regional del SERNAC de Magallanes. La actividad, llevada a cabo con la participación de representantes de la comunidad, buscó visibilizar la necesidad de generar entornos inclusivos que permitan una experiencia de compra accesible para todas las personas.

Liderado por la Coordinadora Regional del SERNAC, Denisse Pérez, el evento contó con la presencia de representantes del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), el Consejo Consultivo Regional (COSOC), organizaciones sociales de personas mayores y personas con discapacidad, así como representantes de supermercados de Punta Arenas.

Durante el conversatorio, se discutieron las barreras que enfrentan las personas con discapacidad o movilidad reducida al realizar sus compras. Entre los principales desafíos abordados se destacaron:

  • Falta de mesones accesibles para usuarios en silla de ruedas.
  • Dificultades con máquinas de autoservicio, como balanzas para frutas y pan.
  • Problemas de accesibilidad a baños y movilidad dentro de los locales.

Denisse Pérez destacó la importancia de esta instancia para conocer de primera mano las dificultades que enfrentan miles de ciudadanos y trabajar en soluciones que disminuyan las barreras de accesibilidad. “Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto, especialmente quienes se encuentran en situación de discapacidad, quienes enfrentan desafíos constantes en su vida diaria, incluso en tareas tan simples como comprar un producto”, señaló la coordinadora regional.

Los participantes del conversatorio intercambiaron ideas para mejorar el acceso universal en los supermercados, destacando la necesidad de:

  • Plataformas de acceso y movilidad segura dentro de los locales.
  • Herramientas y dispositivos comprensibles y utilizables por todas las personas.
  • Información comercial básica que sea clara y accesible para todos.

Además, se enfatizó la importancia de asegurar entornos seguros y cómodos que permitan a las personas desenvolverse de manera autónoma y natural.

Expo Junji 2024: una nueva experiencia en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas

0

Por primera vez, la tradicional Expo Junji, organizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se realizará en un espacio urbano emblemático: el ex Cine Pavilion del Mall Espacio Urbano de Punta Arenas. La actividad tendrá lugar este sábado 23 de noviembre, entre las 15:00 y las 18:00 horas.

El evento busca acercar la oferta educativa y de bienestar integral que Junji ofrece en la región, además de incentivar la inscripción de niñas y niños para el período 2025 en sus establecimientos. Durante la jornada, los jardines infantiles “Peter Pan”, “Bambi” y “Cumbres Patagónicas” estarán presentando materiales pedagógicos y de difusión para mostrar las experiencias educativas que brindan.

En el ex Cine Pavilion, las subdirecciones regionales de Junji exhibirán videos en las salas de proyección, permitiendo a los asistentes comprender mejor su trabajo en áreas como:

  • Calidad Educativa
  • Gestión y Desarrollo de las Personas
  • Asesoría Jurídica
  • Planificación
  • Construcción y Habilitación de Espacios Educativos
  • Comunicaciones y Ciudadanía

Estas presentaciones buscarán destacar el impacto que tiene el trabajo de Junji en la educación inicial y el bienestar de miles de niñas y niños en la región.

La directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino, extendió una invitación a las familias de la región para que asistan a la Expo Junji y conozcan de cerca la oferta institucional, resolviendo cualquier duda sobre el proceso de inscripciones para 2025. Este proceso estará abierto hasta el próximo 29 de noviembre y se puede realizar a través del portal oficial junji.cl/postulaciones.

Operadores turísticos de Brasil descubren la Región de Magallanes en FAM Trip Patagonia Austral

0

Durante seis días, operadores turísticos provenientes de Brasil exploraron las maravillas de la Región de Magallanes como parte del FAM Trip Patagonia Austral, una actividad organizada conjuntamente por Sernatur y ProChile.

El grupo, compuesto por representantes de seis empresas brasileñas - Abreu Turismo, Diversa, Agaxtur, TGK Travel, Visual Turismo y Annes Tour, provenientes principalmente de São Paulo y Río de Janeiro, recorrió destacados puntos turísticos de la región.

Entre los lugares visitados estuvieron Punta Arenas, Isla Magdalena, el Parque Nacional Torres del Paine, Puerto Natales, y los glaciares Balmaceda y Serrano. Además de disfrutar de los atractivos naturales, los operadores participaron en reuniones con sus pares chilenos y realizaron actividades en colaboración con la Asociación de Empresas de Turismo de Magallanes.

El director regional de Sernatur, Víctor Román, destacó el valor estratégico de este tipo de actividades. “Estas visitas nos acercan al mercado brasileño con ofertas turísticas enfocadas en experiencias de intereses especiales en Magallanes. Los operadores turísticos que nos visitaron valoraron altamente esta experiencia, calificándola como un verdadero descubrimiento del destino Patagonia Austral”, señaló.

Román también agradeció la colaboración del sector privado y subrayó la importancia de fortalecer futuras acciones de cooperación público-privada para maximizar el impacto de estas iniciativas.

Por su parte, el director regional de ProChile, Claudio Villarroel, calificó el viaje como un éxito y subrayó su importancia para el desarrollo económico local. “Esperamos que este verano veamos los primeros resultados de este esfuerzo, con más viajeros brasileños visitando nuestra región. El turismo no solo promueve nuestros atractivos, sino que también impulsa el desarrollo local”, afirmó.

Esta actividad forma parte de las acciones contempladas en la Ruta Patagonia 2024 – Brasil, que incluye tanto a Magallanes como a Aysén. El objetivo es no solo promocionar los destinos turísticos, sino también fomentar la conexión y generar negocios entre empresas turísticas chilenas y brasileñas.

Transporte público en Punta Arenas: entre 30 y 35 buses operativos tras traspaso a Vía Alerce

0

Desde el pasado sábado, la empresa Vía Alerce asumió la operación del sistema de locomoción mayor en Punta Arenas, marcando el inicio de una nueva etapa que busca mejorar el servicio de transporte público en la ciudad. Aunque todavía es temprano para hacer balances definitivos, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones destacó que ya se observa un avance positivo en algunos aspectos.

De los 67 buses traspasados a Vía Alerce, actualmente entre 30 y 35 unidades están en circulación. Según el seremi de Transportes, el sistema implementado consiste en operar desde un terminal central, desde donde las micros realizan recorridos constantes para cubrir la demanda.

Sin embargo, la flota enfrenta limitaciones. Tres buses son considerados pérdida total, mientras que el resto requiere reparaciones que podrían demorar días o semanas, dependiendo de la magnitud de los daños. Se proyecta que el trabajo de reacondicionamiento de los buses se extenderá hasta marzo de 2024.

A pesar del cambio de operador, los usuarios aún enfrentan dificultades significativas, como largos tiempos de espera que varían entre 5 minutos y más de una hora y media. Este factor sigue siendo un tema crítico, ya que afecta directamente a quienes dependen del transporte público para sus actividades diarias.

El objetivo principal de la nueva administración es superar las deficiencias del sistema anterior y garantizar un servicio más eficiente. No obstante, para lograrlo, será clave agilizar las reparaciones de los buses inactivos y ajustar las frecuencias para responder mejor a la demanda.

El desafío para Vía Alerce y las autoridades regionales será implementar soluciones rápidas y sostenibles para consolidar las mejoras prometidas en el sistema de transporte público de Punta Arenas. Mientras tanto, los usuarios esperan que el servicio se estabilice y cumpla con los estándares necesarios para satisfacer sus necesidades diarias.

Ley de Cumplimiento Tributario beneficiará a cerca de 13 mil personas en Magallanes

0

La Tesorería General de la República (TGR) está implementando los beneficios de la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario, dirigida a personas con deudas morosas en impuestos fiscales, contribuciones y derechos aduaneros. Esta medida ofrece una oportunidad única para que los contribuyentes regularicen su situación financiera.

Según explicó el tesorero regional (s) de Magallanes, Fernando López, la ley permite la firma de convenios que incluyen:

  • Condonación del 100% de intereses y multas.
  • La posibilidad de pagar en hasta 48 cuotas.
  • En algunos casos, sin pie inicial, dependiendo del periodo de vencimiento de la deuda.

“Es una excelente instancia para sanear las deudas tributarias. Por ejemplo, para deudas con vencimiento entre el 30 de julio de 2019 y el 30 de junio de 2022, se puede acceder a convenios con un pie del 0%”, detalló López.

Se estima que cerca de 13 mil personas podrían beneficiarse de esta iniciativa en la región, incluyendo a pequeñas y medianas empresas (pymes) y personas naturales.

El seremi de Hacienda, Álvaro Vargas, hizo un llamado a los contribuyentes: “invitamos a todas las pymes y personas con deudas en Tesorería a acercarse y aprovechar esta oportunidad para reducir su carga tributaria. Este convenio especial, que ofrece los mayores beneficios, estará disponible hasta fines de diciembre”.

El proceso de regularización ya comenzó y puede realizarse de manera presencial o en línea a través del sitio web oficial de la Tesorería: www.tgr.cl.

Proyecto de mejoramiento del Parque María Behety podría sufrir modificaciones por falta de recursos

0

El proyecto de mejoramiento del Parque María Behety, impulsado por el Programa Parques Urbanos y ejecutado por el Serviu en conjunto con la Municipalidad de Punta Arenas, enfrenta complicaciones debido a la insuficiencia de recursos para cubrir todas las obras originalmente contempladas. Esto ha llevado a plantear modificaciones y priorizaciones en su ejecución.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, señaló que las limitaciones presupuestarias obligan a priorizar, destacando que el cierre perimetral se ha convertido en el foco principal: "tenemos que priorizar porque las cuatro etapas incluyen el cierre perimetral, que prácticamente hay que hacerlo de nuevo. Si hubiéramos tenido una mejor coordinación con el Serviu hace un año, podríamos haber ajustado el proyecto de manera más eficiente, evitando el alza de costos que ahora enfrentamos".

Por su parte, el director regional (s) del Serviu, Omar González, afirmó que las definiciones de la municipalidad serán clave para determinar los próximos pasos: "el financiamiento actual no permite ejecutar todas las obras proyectadas. Si se desea abarcar el proyecto completo, será necesario revaluarlo, lo que implicará una nueva licitación y mayores plazos".

El concejal José Becerra expresó su molestia ante la situación: "ha habido cambios de criterios sin avisos al municipio. Hoy nos presentan un presupuesto que no alcanza para cubrir ni el 50% del proyecto original. Es una falta de respeto a la comuna, ya que no se ha explorado una línea de financiamiento adicional, como el apoyo del Gobierno Regional".

En tanto, el concejal Francisco León destacó la urgencia del cierre perimetral como medida de seguridad: "la prioridad es prevenir hechos lamentables que han sacudido a la opinión pública, como suicidios y maltratos a mascotas. Necesitamos resguardar este espacio que pertenece a todos".

La primera etapa de la remodelación, que incluyó mejoras en áreas específicas del parque, comenzó en octubre de 2023 y finalizó en junio de 2024. Sin embargo, para completar las siguientes fases, será necesario replantear el proyecto de manera estratégica y considerar nuevos financiamientos.

Asistentes de la Educación se movilizan en Punta Arenas por declaraciones de profesores

0

Esta tarde, trabajadores del Sindicato 2 de Asistentes de la Educación de Punta Arenas, junto a representantes de Puerto Natales, se manifestaron frente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) para exigir acciones respecto a declaraciones recientes emitidas por profesores, calificadas como "impresentables" por los asistentes. Las críticas de los docentes, según los asistentes, se centran en comparaciones salariales y cuestionamientos a los convenios colectivos.

Javier Quintul, presidente del Sindicato 2 de Asistentes de la Educación, expresó que los comentarios realizados por algunos profesores reflejan desconocimiento de la normativa y acuerdos vigentes: “somos asistentes de la educación contratados bajo la ley 19.464, la cual, en sus artículos 4, 6 y 14, nos otorga plena facultad para realizar negociaciones y convenios colectivos. Nos parece un despropósito que los profesores comparen nuestros sueldos sin considerar el contexto y los años de negociaciones que han permitido estas mejoras”.

Quintul insistió en que las declaraciones de los docentes han sido realizadas "desde la ignorancia", y pidió que se escuchen todas las versiones antes de emitir juicios.

La disputa entre profesores y asistentes de la educación surge de críticas hacia los beneficios salariales obtenidos por los asistentes mediante negociaciones colectivas, lo que ha generado fricciones entre ambos gremios. Los asistentes consideran estas comparaciones injustas, ya que sus logros han sido fruto de procesos legales y legítimos.

Los asistentes demandaron al Servicio Local de Educación Pública que tome medidas para aclarar y resolver esta controversia. “Esperamos que el SLEP inicie las investigaciones correspondientes y tome cartas en el asunto para evitar que estas comparaciones sigan generando divisiones entre los trabajadores de la educación”, señaló Quintul.

Funcionarios de Gendarmería inician paro indefinido en Punta Arenas: suspenden traslados de imputados

0

La mañana de este miércoles, los funcionarios de Gendarmería de Chile iniciaron un paro de carácter indefinido, tras meses de movilizaciones parciales y extensas negociaciones con el Gobierno que comenzaron en abril. En el caso del recinto penitenciario de Punta Arenas, se suspendieron todos los traslados de imputados hacia y desde tribunales, como parte de las acciones de protesta.

El Cabo Primero Alex Candia, presidente provincial de la ANFUP Magallanes, enfatizó que el movimiento no vulnerará los derechos de los internos: “el normal funcionamiento de la unidad penal se está llevando a cabo: encierro, alimentación, acceso a visitas, encomiendas, traslados a hospitales y horas médicas. No nos confundimos, no nos vamos a meter en esa área ni lo hemos hecho ni lo haremos. Lo que hemos suspendido son las salidas a tribunales. Hoy no salió ningún vehículo fiscal”, explicó.

El paro responde a demandas históricas que los funcionarios han planteado reiteradamente, sin obtener respuestas satisfactorias. Entre estas demandas se encuentran:

  • Incremento en recursos humanos y equipamiento.
  • Mejora en la seguridad laboral.
  • Respaldo efectivo a la labor penitenciaria, en especial frente al crimen organizado.

El Cabo Segundo Wladimir Haro, presidente de la ANSOG Magallanes, hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales: “volvemos a pedir a las autoridades que sean conscientes de nuestra labor penitenciaria. Necesitamos las herramientas necesarias para combatir el crimen organizado, tanto a nivel regional como nacional. Esta movilización es nacional y refleja las carencias que se viven en todas las provincias”.

Aunque las actividades esenciales dentro de los recintos penitenciarios se mantienen, la paralización de traslados judiciales podría generar complicaciones en los procedimientos legales. Si las negociaciones no prosperan, los funcionarios no descartan endurecer las medidas en los próximos días.

El llamado de los trabajadores de Gendarmería es claro: exigen soluciones concretas para poder realizar su labor en condiciones óptimas y con mayor respaldo frente a los crecientes desafíos del sistema penitenciario.

Gobierno aumenta la participación de mujeres en carreras científicas

0

El Gobierno de Chile, a través de los Ministerios de Educación, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y Mujer y la Equidad de Género, ha logrado un avance significativo en la representación de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) mediante la política pública "Más Mujeres Científicas". Esta iniciativa ha logrado aumentar la participación femenina en estas disciplinas, pasando del 27,2% al 30,2%.

Verónica Vallejos destacó la importancia de fomentar la participación femenina en carreras STEM, resaltando que, según la última Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, el 36% de las mujeres están vinculadas a investigaciones científicas a nivel nacional, pero cuando se trata de tecnología e ingeniería, esta cifra baja a solo el 20%. Por ello, subrayó que el programa "Más Mujeres Científicas" es clave para incentivar la matrícula de mujeres en estas carreras, asegurando que el desarrollo del país requiere el aporte igualitario de hombres y mujeres.

Este programa otorga cupos adicionales en universidades para reducir las brechas de género en las carreras científicas y tecnológicas. Para el año 2025, 42 universidades del país ofrecerán más de 400 cupos adicionales en más de 400 carreras de STEM.

Por su parte, Valentín Aguilera, seremi de Educación, informó que desde el año pasado se han alcanzado 2.800 cupos para carreras STEM en universidades del país, incluida la Universidad de Magallanes, destacando el compromiso de las casas de estudio con esta política de equidad de género.

Alejandra Ruiz Ovando, seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló que los cupos especiales buscan facilitar el acceso de las jóvenes a carreras científicas, contribuyendo a la inclusión y promoviendo el interés de las mujeres por el desarrollo de la investigación en diversas áreas.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, resaltó la importancia de seguir abriendo espacios para las mujeres en todos los ámbitos, destacando el esfuerzo del gobierno del Presidente Gabriel Boric por promover la igualdad de oportunidades y los derechos de las mujeres.

Finalmente, para acceder a los cupos +MC, las interesadas deberán postular entre el 06 y el 09 de enero de 2025 a través del Sistema de Acceso a la Educación Superior, seleccionando hasta 20 carreras de interés. Este proceso no requerirá una postulación adicional y solo se considerarán las carreras con vacantes disponibles.

Rotarios visitan el Centro de Entrenamiento y Sala de Simulación del Hospital de Natales

0

El Gobernador del distrito 4355 de Rotary International, D. Javier Hermosilla, visitó el Centro de Entrenamiento y Sala de Simulación del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, con el propósito de conocer los avances y capacitaciones realizadas en este innovador espacio de formación clínica.

Desde su inauguración en 2023, la Sala de Simulación ha sido un referente en la capacitación de más de 200 profesionales de la salud de la región, beneficiando no solo al hospital natalino, sino también a centros de salud de la región de Aysén.

El gobernador rotario expresó su satisfacción tras la visita, destacando que “esta sala es parte de un Global Grant financiado por Rotary International y el Rotary Club de Puerto Natales, que respaldan proyectos de alto impacto para las comunidades,” señaló Hermosilla, destacando el compromiso de la organización con el desarrollo de proyectos que beneficien a la comunidad.

Por su parte, Agustín Santos, referente de la Sala de Simulación, destacó el impacto positivo del espacio en la formación del personal de salud. “Esperamos continuar el trabajo conjunto en los próximos años para seguir invirtiendo en lo que ha sido una herramienta bastante útil tanto para nuestra comunidad hospitalaria como para toda la red de salud de la región,” agregó Santos.

Esta visita reafirma el compromiso de Rotary con el fortalecimiento de la capacitación en salud, un pilar fundamental para el bienestar de las comunidades.

Conmemoración del Día de la Provincia de Última Esperanza: historia, reconocimiento y legado

0

El pasado sábado, en el marco de la ceremonia oficial por el Día de la Provincia de Última Esperanza, instaurado en 1984, la comunidad tuvo la oportunidad de profundizar en los orígenes y acontecimientos que han forjado la identidad de esta región patagónica. La actividad, que se desarrolló en Puerto Consuelo, estuvo marcada por la destacada intervención del profesor Patricio Silva Saldivia, docente de Historia, Geografía y Educación Cívica, además de Máster y Magíster en Gestión Educacional, y director del Colegio Puerto Natales.

El profesor Silva cautivó a los asistentes con una magistral reseña histórica en la que destacó los hitos y personajes clave que han dejado una huella imborrable en la provincia. Su intervención fue recibida con una ovación, consolidándose como uno de los momentos más emotivos de la jornada. En esta misma línea, el evento incluyó la premiación al Hijo Ilustre de la Provincia, Domingo Ramón Arriagada Sepúlveda, en reconocimiento a su contribución al desarrollo local.

El Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz Santana, expresó su agradecimiento al profesor Silva por su invaluable participación. "Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al profesor Patricio Silva Saldivia por su invaluable participación en esta ceremonia. Su relato no solo nos hizo viajar por los momentos clave de nuestra historia, sino que también nos invitó a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar nuestro legado. Es un maestro que merece toda nuestra admiración," destacó el delegado.

Ruiz Santana también subrayó la importancia de la fecha para la comunidad, señalando que el Día de la Provincia de Última Esperanza es una oportunidad para reconocer a quienes han trabajado incansablemente por el desarrollo de la región. "Hoy, recordamos nuestra historia con orgullo y miramos hacia el futuro con la misma pasión y compromiso," agregó.

Más detalles del avión de aerolínea DAP que realizó aterrizaje de emergencia en Punta Arenas sin lesionados

0

Esta mañana, un avión de la aerolínea DAP, que cubría la ruta entre Punta Arenas y Porvenir, debió realizar un aterrizaje de emergencia tras experimentar problemas técnicos durante el vuelo. A bordo de la aeronave viajaban ocho pasajeros y el piloto, quienes resultaron ilesos. No obstante, dos personas presentaron cuadros de angustia y fueron asistidas por personal de emergencia.

El incidente ocurrió poco después del despegue, lo que obligó al piloto a retornar al Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas. La operación de emergencia se ejecutó sin mayores contratiempos, siguiendo los protocolos establecidos, incluyendo maniobras para consumir combustible antes del aterrizaje.

Las autoridades regionales destacaron la rápida respuesta de los equipos de emergencia, que incluyó a personal de SAMU, bomberos, carabineros y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), junto con la presencia del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del aeropuerto.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, resaltó la coordinación entre los organismos involucrados: “Los protocolos se cumplieron rigurosamente y todos los servicios actuaron con prontitud. Afortunadamente, los pasajeros y el piloto están en buenas condiciones de salud, y lo más importante es que no hubo lesionados”.

Por su parte, el Director de Senapred, Juan Carlos Andrades, señaló que este tipo de emergencias pone a prueba la preparación del personal: “Venimos de un simulacro de accidente aéreo mayor realizado la semana pasada. Hoy pudimos aplicar lo practicado, movilizando rápidamente a todos los equipos, lo que permitió una respuesta eficiente y coordinada”.

Desde el aeropuerto, el Jefe de Terminal, Andrés Guerrero Inostroza, explicó el procedimiento técnico: “El protocolo de emergencia se activó de forma efectiva, permitiendo que la aeronave aterrizara a las 9:40 sin mayores inconvenientes, aunque se registró un daño menor en el fuselaje. Ahora, la investigación técnica se encuentra en curso para determinar las causas del incidente”.

La DGAC lidera la investigación para esclarecer las circunstancias que llevaron al aterrizaje de emergencia, evaluando las condiciones técnicas de la aeronave y su desempeño.

Autoridades y estudiantes dialogan sobre participación juvenil en Magallanes

0

Cerca de 250 jóvenes de colegios públicos y privados de Punta Arenas participaron en un enriquecedor encuentro organizado por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La actividad, realizada en el gimnasio del Liceo Sara Braun, tuvo como propósito fomentar el diálogo entre los estudiantes y las autoridades, para identificar las barreras que enfrentan los jóvenes en su participación ciudadana y explorar mecanismos que promuevan su involucramiento en la toma de decisiones.

El evento contó con la presencia del Director Nacional de la DOS, Ignacio Achurra, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, la directora del INJUV, Carla Cifuentes, y el director del Liceo Sara Braun, Néstor Ríos.

Aunque en un principio la conversación parecía no conectar con los jóvenes, la dinámica cambió cuando los estudiantes tomaron la palabra, demostrando que tienen claras opiniones sobre temas relevantes.

"Queremos diseñar herramientas que abran la participación de los jóvenes, a través de las formas en que ellos se relacionan. Poder conversar directamente sobre las barreras que sienten para participar es clave para ofrecer mecanismos efectivos desde el Gobierno", señaló Ignacio Achurra.

La importancia del evento fue destacada por las estudiantes Constanza Caiguan y Constanza Cheuque, quienes valoraron la oportunidad de expresarse.
"Es rescatable que nos den espacio para hablar, porque somos el futuro del país. Muchas veces no es que no tengamos opinión, sino que no se nos facilita la información," expresó Caiguan.

Por su parte, Cheuque agregó: "es muy importante que una autoridad nacional venga a conversar con los jóvenes de Magallanes, porque muchas veces las iniciativas se enfocan solo en Santiago. Esto se agradece y es una señal positiva."

Entre los temas tratados, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, respondió preguntas sobre el transporte público en Punta Arenas, destacando los avances del proyecto de electromovilidad. "La participación juvenil es esencial para construir un tejido social inclusivo. Queremos que los estudiantes sean parte activa de este proceso y que sus necesidades se aborden con las herramientas que ofrece el Gobierno," enfatizó Mimica.

Regresa la Expo Magallanes: entre el 27 de enero y el 2 de febrero en el Liceo San José

0

Con una renovada propuesta y más de 200 expositores, la Expo Magallanes 2024 se prepara para recibir a miles de visitantes entre el 27 de enero y el 2 de febrero en las dependencias del Liceo San José de Punta Arenas. Este tradicional evento, que se ha convertido en un hito del verano magallánico, promete ser una plataforma clave para emprendedores y una instancia de disfrute para toda la comunidad.

El Presidente de AGIA, César Alderete, destacó las novedades de esta edición: "estamos retomando la Expo con un cambio de imagen. Queremos entregarles mayores oportunidades a los nuevos emprendedores y contamos con diversas novedades. Tendremos expositores de diferentes partes del país y grupos folclóricos para la entretención de los visitantes."

El evento, que espera reunir a cerca de 20 mil asistentes, será una oportunidad única para las pequeñas y medianas empresas de las cuatro provincias de la región de Magallanes de mostrar sus productos, generar conexiones comerciales y acercarse al público local y nacional.

Juan Ramón Cárdenas, Vicepresidente de AGIA, señaló la importancia de este encuentro:
"esta es la exposición más importante del verano en Magallanes. Queremos generar nexos entre los emprendedores y las grandes empresas. Invitamos desde ya a todas las pymes de la región a inscribirse para este evento."

Los interesados en participar como expositores pueden acercarse a las oficinas de AGIA, ubicadas en Sarmiento 677, o escribir al correo electrónico [email protected] para obtener detalles sobre la inscripción.

Danilo Ojeda, encargado de la organización, extendió la invitación a los emprendedores: "queremos que esta Expo sea una plataforma para las pymes locales, un espacio de visibilidad y oportunidades."

Detalles del evento

  • Fecha: Del 27 de enero al 2 de febrero.
  • Lugar: Liceo San José, Punta Arenas.
  • Entrada: Mil pesos para adultos, menores de ocho años ingresan gratis.

Agricultor fueguino da un paso hacia el desarrollo agrícola con apoyo de Indap

0

En Bahía Chilota, Tierra del Fuego, el agricultor Walter Muñoz Milovic, usuario de Prodesal, se encuentra preparado para transformar una hectárea de terreno virgen en un espacio de cultivo de papas. Este ambicioso proyecto es posible gracias a su esfuerzo y al respaldo financiero de INDAP, que le otorgó un crédito de un millón de pesos para adquirir un arado de vertedera que se suma a su tractor Fordson Super Major.

Con visible entusiasmo, Walter expresó: "es emocionante poder trabajar mi campo. Es algo que siempre quise hacer, y con este apoyo finalmente lo estoy logrando."

El proyecto no solo representa un avance en la producción agrícola local, sino también el compromiso de Walter con el desarrollo rural de Tierra del Fuego.

El jefe del Área de Porvenir, Fabián Salazar, destacó la importancia de los créditos agrícolas a largo plazo que INDAP ofrece: "el trabajo de Walter ejemplifica el esfuerzo incansable de nuestros agricultores. Este arado no solo facilita las labores en el campo, sino que también es una inversión clave en la productividad regional. Con una tasa de interés muy baja, estos créditos hacen que la maquinaria agrícola sea accesible, promoviendo un desarrollo rural sostenible."

Por su parte, Mónica Pérez, encargada de la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP Magallanes, subrayó el propósito de estas iniciativas: "nuestro objetivo es apoyar a los agricultores fueguinos para que sus proyectos se materialicen. Financiar actividades productivas con condiciones accesibles es esencial porque el éxito de cada agricultor es también nuestro éxito colectivo."

El crédito otorgado por INDAP tiene una tasa de interés anual de solo 3% en pesos, lo que facilita el acceso a herramientas necesarias para el desarrollo agrícola.

Además, INDAP ofrece financiamiento para proyectos de inversión, operaciones productivas y otras necesidades rurales, evaluando la admisibilidad de cada solicitud con base en los siguientes requisitos:

  1. Certificación como cliente de INDAP.
  2. No tener más de dos créditos de largo plazo con INDAP, excluyendo créditos de enlace.
  3. No mantener deudas morosas con INDAP.
  4. Constituir garantías requeridas y asumir los gastos asociados.
  5. Demostrar ingresos mediante un flujo de caja.
  6. Presentar un proyecto de inversión para créditos superiores a 300 UF.
  7. Contratar seguros si se solicita.

Mujeres líderes de Magallanes se reúnen en tercer encuentro para fortalecer la igualdad y el liderazgo

0

Esta mañana, 55 mujeres de empresas, sindicatos y organizaciones se congregaron en el salón de uso múltiple de Tabsa para participar en el tercer encuentro de mujeres líderes, organizado por la Secretaría Regional del Trabajo en colaboración con el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) de Magallanes.

El evento, parte de una iniciativa impulsada durante 2024, busca ofrecer a las mujeres de la región un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y empoderamiento, promoviendo herramientas para fortalecer su liderazgo y ampliar redes de apoyo.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó la relevancia de estas instancias en el marco de la agenda de género regional: "espacios como este fomentan la sororidad y solidaridad entre mujeres, además de construir redes para acompañar los procesos que cada una vive en sus ámbitos. Este tipo de actividades combate el distanciamiento y la competencia que el sistema patriarcal promueve entre nosotras, y nos ayuda a reflexionar sobre cómo generar entornos laborales más seguros y saludables”.

El tema central del encuentro fue: ¿Cómo pueden las mujeres contribuir a generar ambientes laborales saludables? Las participantes discutieron aspectos clave como la conciliación trabajo-familia, el acoso laboral, la importancia de establecer límites y cómo incidir positivamente en el entorno laboral.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, también estuvo presente, resaltando la importancia de esta actividad como un compromiso con la agenda de género del sector trabajo: "este espacio de confianza entre mujeres permite reflexionar sobre el cuidado en los ámbitos laborales. Además, se abordaron legislaciones recientes como la Ley Karin y la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, que buscan garantizar derechos y prevenir vulneraciones en el trabajo”.

Amara Alvarado, trabajadora de Aerovías DAP, valoró profundamente la experiencia:
"Me voy feliz y agradecida de esta actividad. Conocí mujeres maravillosas y me di cuenta de que, sin importar dónde trabajemos, enfrentamos desafíos similares. Este espacio nos empodera y nos permite reflexionar juntas sobre cómo avanzar y mejorar en nuestros roles. Ojalá se repita".

Ministerio del Medio Ambiente invita a pueblos indígenas a participar en Consulta Indígena sobre áreas protegidas

0

Este 20 de noviembre comienza a nivel nacional la Consulta Indígena impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, un proceso destinado a recoger las voces, experiencias y conocimientos de los pueblos indígenas respecto a la gestión de áreas protegidas y sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de esta iniciativa: “Queremos recoger la voz, las experiencias, los saberes de los pueblos indígenas que ancestralmente han convivido en medio de territorios y áreas de conservación. Su opinión es vital a la hora de definir estos reglamentos que regularán, por ejemplo, la creación o desafectación de áreas protegidas por el Estado”.

El diálogo tiene como propósito lograr acuerdos o consentimientos respecto a medidas legislativas y administrativas derivadas de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Este cuerpo legal establece la necesidad de reglamentar la gestión de áreas protegidas y sitios prioritarios, incluyendo aspectos relacionados con la preservación de la biodiversidad en territorios utilizados ancestralmente por comunidades indígenas.

El Ministerio ha organizado cerca de 100 encuentros en diversas localidades de Chile, donde las comunidades indígenas tendrán la oportunidad de dialogar sobre las medidas propuestas.

En la Región de Magallanes, el Seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro, invitó a los representantes de los pueblos indígenas de la región a participar en esta importante instancia. El primer encuentro regional se llevará a cabo el 21 de noviembre a las 18:00 horas, en el Salón Gabriela Mistral, ubicado en Ignacio Carrera Pinto 1259, Punta Arenas.

Chile cuenta con 245 áreas protegidas que abarcan 167 millones de hectáreas, representando un 22% del territorio nacional continental e insular, y un 44% de la Zona Económica Exclusiva en el ámbito marino. Estas áreas son fundamentales para la preservación de ecosistemas únicos y la mitigación del cambio climático.

El texto que resulte de este proceso de consulta será integrado a los reglamentos correspondientes, que posteriormente pasarán al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y a la Contraloría General de la República para su revisión legal.

Porvenir se prepara para la Feria Literaria "Vendaval Cultural en Magallanes" este jueves 21 de noviembre

0

Este jueves 21 de noviembre, la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de Porvenir será sede de la tercera edición de la Feria Literaria “Vendaval Cultural en Magallanes. Leer, Fantasear, Soñar…”, un evento que ha recorrido la región con gran éxito, promoviendo la lectura y la creatividad. El recorrido finalizará el 28 de noviembre en Cabo de Hornos, tras haber pasado por Punta Arenas y Puerto Natales en octubre.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó el esfuerzo realizado por el Ministerio de Educación para llevar esta iniciativa a todas las provincias de la región como parte del Plan de Reactivación Educativa.

"Queremos promover nuevas formas de lectura, escritura y comunicación en las comunidades educativas, democratizando el conocimiento. Invitamos a las y los vecinos de Porvenir a visitar esta Feria Literaria, gratuita y abierta a la comunidad, que contará con librerías y libreros ofreciendo textos clásicos y recientes," señaló Aguilera.

La Feria, que funcionará entre las 09:00 y 18:00 horas, iniciará con un bloque artístico dirigido a párvulos y estudiantes de Enseñanza Básica, destacando actividades como:

  • Cuenta Cuentos y Pinta Caritas
  • Talleres de Dibujo y Pintura
  • Presentación de la obra teatral “El Mejor Regalito, Cambiar un Poquito”, a cargo de la Compañía de Teatro “La Kalle”.

La jornada matutina culminará con una presentación del cantautor local “Sebastargo”, seguido de la ceremonia inaugural con la presencia de autoridades provinciales y delegaciones estudiantiles de la Provincia de Tierra del Fuego.

Por la tarde, las actividades estarán dirigidas a estudiantes de Enseñanza Media y docentes.

  • Joaquín Reynaud, conocido en redes sociales como “Albo Lectxra”, dictará un Taller de Lectura. Reynaud, con más de 130 mil seguidores en Instagram, conecta con jóvenes a través de recomendaciones literarias y su estilo cercano.
  • Para los docentes, Isabel Ortega, conocida como “La Vieja de Lenguaje” por sus más de 100 mil seguidores, realizará un Taller de Comprensión Lectora, enfocándose en cómo la educación puede transformar vidas.

Además, el cantautor Sebastargo ofrecerá un Taller de Música y Escritura, explorando cómo la lectura y la historia oral inspiran la creatividad, rescatando mitos y leyendas locales.

SAG Magallanes capacita a 13 aspirantes a inspectores guías caninos para fortalecer la fiscalización en controles fronterizos

0

Un total de 13 aspirantes a inspector/a guía canino están participando en un curso de formación impartido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en las provincias de Tierra del Fuego y Magallanes. Este programa busca reforzar las capacidades del equipo regional, optimizando los tiempos de inspección en los controles fronterizos y fortaleciendo la vigilancia fito y zoo sanitaria en la región.

La directora regional del SAG Magallanes, Paula Quero León, expresó su entusiasmo por esta iniciativa:
"Estamos súper contentos de poder ofrecer este curso, que le permite a los funcionarios explorar un nuevo ámbito dentro del servicio. Esto fortalecerá nuestra labor fiscalizadora, no solo en controles fronterizos, sino también en fiscalizaciones en ruta, camiones y buses."

El curso, que combina aprendizaje teórico y práctico, prepara a los aspirantes para cumplir con las exigencias del rol. Según el entrenador guía canino Sebastián Ángel Olivares, la capacitación incluye dos etapas principales:

  1. Teórica: Realizada a través del sistema e-learning, donde los participantes estudian procedimientos y normativas vigentes.
  2. Práctica: En esta fase, los aspirantes trabajan directamente con los canes detectores para desarrollar habilidades esenciales en inspección.

"Nuestro objetivo es que los inspectores guías caninos adquieran las competencias necesarias para desempeñarse en los controles fronterizos de Magallanes y la Antártica Chilena," explicó Olivares.

La capacitación permitirá ampliar el alcance y la efectividad de la Brigada Canina (BriCan) de Magallanes, que inició funciones en 2011. Actualmente, esta brigada cuenta con 12 guías y 5 canes detectores distribuidos en las cuatro provincias de la región.

Entre los nuevos desafíos que asumirán los binomios caninos se encuentra el fortalecimiento del Programa Nacional de Sanidad de la Papa (PNSP), un esfuerzo clave en una región libre de enfermedades de este cultivo.

"Tener guías y canes entrenados en nuevos olores y procedimientos nos permitirá cubrir más áreas y mejorar la vigilancia de enfermedades y plagas agrícolas," destacó Quero León.

Exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve es enviado a prisión preventiva por delitos sexuales

0

En una extensa segunda audiencia de formalización que se prolongó por más de 13 horas, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, poco antes de la medianoche de este martes. La medida fue dictada en el marco de la investigación por violación y abuso sexual, delitos que habrían ocurrido entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de septiembre contra una asesora del Ministerio del Interior.

El tribunal determinó que la libertad del acusado representaría un riesgo para la sociedad y para el curso de la investigación, estableciendo un plazo de cuatro meses para el desarrollo de las diligencias judiciales. Monsalve fue trasladado a una cárcel pública, cuya ubicación no fue revelada por motivos de seguridad y para proteger su integridad.

La audiencia, marcada por la intensidad de los testimonios y la presentación de pruebas, vivió un momento de tensión cuando el exsubsecretario sufrió una descompensación y se desmayó mientras se leían las medidas cautelares. Este incidente obligó a suspender brevemente la sesión antes de su reanudación.

Manuel Monsalve es acusado de delitos sexuales contra una trabajadora del Ministerio del Interior, en hechos que habrían ocurrido en un contexto laboral y que han generado conmoción tanto en el ámbito político como en la opinión pública.

La investigación buscará esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades en torno a este caso, que se suma a una serie de denuncias de alta repercusión mediática. Monsalve permanecerá privado de libertad mientras se desarrollan las diligencias que definirán el futuro judicial del exsubsecretario.

Estas son algunas de las emergencias que han sufrido aviones de la aerolínea DAP

0

Esta mañana se registró una emergencia en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas con un avión Cessna de DAP con 7 pasajeros a bordo que presentó una falla en el tren de aterrizaje delantero.

Por fortuna todos los ocupantes de la aeronave que iba con destino a Porvenir salieron ilesos. Sin embargo este ya es el segundo incidente que este año registra la aerolínea regional. El pasado 9 de septiembre un avión Dash 8 de DAP realizó un inusual aterrizaje al tocar la pista del aeródromo Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams, cuando la cola de la aeronave chocó bruscamente con el hormigón de la loza. En esta oportunidad los pasajeros y tripulantes también salieron ilesos.

Cabe destacar que esta última aeronave había sido recién presentada a la comunidad para relaizar vuelos entre Puerto Williams y Punta Arenas y comenzó a funcionar de inmediato viviendo este desafortunado hecho que dañó gravemente la cola del avión.

Otras emergencias

Otro incidente que dio mucho de qué hablar en todo el país e incluso dio la vuelta al mundo, sucedió el 12 de diciembre de 2022 cuando en pleno vuelo la puerta de acceso de una aeronave King Air 100 de DAP Airlines se desprendió tras minutos de haber despegado del aeropuerto de Puerto Williams, tuviendo que retornar a su punto de origen y aterrizar de emergencia.

En esta oportunidad iban 11 personas, 9 pasajeros y dos tripulantes que más allá del angustiante momento salieron ilesos.

Y ese mismo año, en menos de una semana ya se había registrado otra emergencia cuando el 09 de diciembre, un BAe/Avro 146-200 sufrió el colapso de su tren delantero en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique. El incidente dejó daños sustanciales en el avión. Ninguno de los pasajeros o miembros de la tripulación resultaron con lesiones producto del colapso del tren de aterrizaje, de acuerdo a lo informado por Aero-Naves.com.

Todas las emergencias son investigadas a nivel interno por la misma empresa DAP y por la Aeronáutica Civil, DGAC para determinar las causas de estos incidentes, todos eso sí, vale aclarar, aislados y en distintas aeronaves.

[VIDEO] Sin tren de aterrizaje y con 7 pasajeros abordo arriba de emergencia avión de DAP a Punta Arenas

0

Sobre las 8:45 de la mañana, tras haber despegado del aeropuerto de Punta Arenas, Carlos Ibáñez del Campo, un piloto de la aerolínea DAP informa de una falla en el tren de aterrizaje delantero.

Tras esto según las autoridades se activó de inmediato el protocolo de emergencia, por lo que cinco unidades de bomberos, ambulancias del Samu y Carabineros fueron desplegados hasta el aeropuerto ya que el vuelo comercial llevaba a siete pasajeros hasta Porvenir.

Tras sobre volar por varios minutos los cielos, y acabar su combustible, en una milagrosa hazaña el piloto logra aterrizar de emergencia en el aeropuerto sin su tren delantero.

Rápidamente el Samu y familiares que esperaban a sus seres queridos, atendieron a los pasajeros y el piloto, quienes por fortuna salieron completamente ilesos.

Pese a que no se informó qué personas iban al interior del avión, nuestro equipo de prensa pudo saber que se trataba de cuatro funcionarias de la Fundación Esperanza, un abogado, un funcionario de la Dirección del Trabajo y uno de la Aeronáutica Civil.

Sin duda momentos de pánico pero que gracias a la hazaña del piloto y rapidez de activación del protocolo de emergencia no dejó vidas que lamentar.

Recordar que el jueves pasado Bomberos y demás entidades habían hecho precisamente varios ejercicios para atender emergencias mayores como esta.

Por el momento aerolíneas DAP envío un comunicado informando lo sucedido y aclarando que: “el hecho será materia de investigación interna y por parte de la autoridad aeronáutica de DGAC”.


Afiliados al Servicio de Bienestar del Hospital de Natales reciben reconocimiento por antigüedad laboral

0

En una emotiva ceremonia realizada recientemente, afiliados al Servicio de Bienestar del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Natales fueron reconocidos por su antigüedad laboral en el Servicio de Salud Magallanes. Un total de 15 funcionarios y funcionarias recibieron este galardón en reconocimiento a su dedicación y años de trabajo en la salud pública de la región.

Ercilda Navarrete, jefa de la Unidad de Bienestar del Servicio de Salud Magallanes (SSM), destacó que uno de los principales objetivos del servicio es apoyar y reconocer a los trabajadores que cumplen años de servicio. “En el área de salud pública, desde Bienestar siempre estamos preocupados de que nuestros trabajadores reciban el apoyo necesario. Buscamos convenios dentro de la misma comuna para que ellos puedan acceder a actividades y servicios que complementen su labor en el hospital”, señaló Navarrete.

Por su parte, Marcela Contreras, directora (s) del Hospital de Natales, destacó la importancia de reconocer a aquellos colaboradores con 15 a 40 años de servicio, quienes han sido parte fundamental del crecimiento y la mejora de la atención en la salud pública local. “Es un motivo de orgullo para nosotros reconocer el esfuerzo de aquellos que han dedicado tantos años al hospital y la comunidad, brindando su compromiso y profesionalismo”, destacó Contreras.

Uno de los galardonados, Carlos Llancamán, quien fue reconocido por sus 15 años de servicio, expresó su agradecimiento por la distinción. “Es muy reconfortante recibir este reconocimiento, ya que siempre es bueno que alguien, fuera de tu entorno inmediato, reconozca tu esfuerzo y dedicación. Este reconocimiento no solo refleja mi trabajo, sino también el apoyo que he recibido de mi familia a lo largo de estos años”, comentó Llancamán.

El evento, que tuvo lugar en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos, rindió homenaje a aquellos que, con su labor diaria, contribuyen al bienestar de la comunidad. Los 15 trabajadores galardonados representan años de dedicación y esfuerzo en un ámbito tan esencial como es la salud pública, mostrando el compromiso y amor por el servicio que brindan.

Dirigentes sociales participaron en diálogo ciudadano sobre pensiones de alimentos y participación ciudadana

0

La mañana de este martes, el salón Gabriela Mistral de la Secreduc fue escenario de un diálogo ciudadano organizado por la División de Organizaciones Sociales (DOS), en el que participaron diversos dirigentes de la región para abordar temas fundamentales como el pago de pensiones de alimentos y la participación ciudadana.

El encuentro fue una oportunidad para que los representantes de distintas organizaciones sociales expresaran sus inquietudes y propuestas sobre temas clave que afectan a la comunidad. Entre los puntos tratados, se destacó el pago de pensiones de alimentos y las leyes de participación ciudadana, dos áreas que preocupan a los ciudadanos y que requieren de un abordaje integral por parte de las autoridades.

Ignacio Achurra, Director Nacional de la División de Organizaciones Sociales, destacó la relevancia de estos espacios de participación, indicando que, desde la implementación de estas iniciativas por parte del gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han creado canales de acompañamiento y apoyo legal gratuito para los dirigentes sociales, así como una red nacional de espacios donde las organizaciones pueden realizar sus actividades. "Hemos hecho una serie de anuncios que vienen a dar respuesta a las necesidades expresadas por los dirigentes", señaló Achurra.

Por su parte, Andro Mimica, Seremi de Gobierno, recalcó la importancia del trabajo territorial realizado por la División de Organizaciones Sociales, destacando que este tipo de encuentros permite a los dirigentes expresar sus inquietudes sobre las políticas públicas que los afectan directamente. "El Director Nacional ha estado teniendo un despliegue territorial por los distintos lugares, y hoy día hemos tenido la oportunidad de escuchar a los dirigentes de los diversos ámbitos, como el deportivo, educativo, territorial y cultural", indicó Mimica.

Luis Triñañez, encargado de proyectos de AGACI, expresó su compromiso con la participación ciudadana activa, señalando que como representantes de las bases y de los vecinos, es esencial que los dirigentes puedan dialogar directamente con las autoridades. "Es necesario conocer lo que se está haciendo para que la ley de participación y la ley de los COSOC (Consejos de la Sociedad Civil) sea más amplia y resuelva problemas actuales", afirmó Triñañez.

Canil municipal de Punta Arenas opera al máximo de su capacidad: urgen acciones para abordar casos de maltrato animal

0

El municipio de Punta Arenas confirmó que el canil municipal se encuentra operando al límite de su capacidad, con 60 perros actualmente bajo su cuidado, situación que impide acoger nuevos casos, incluidos aquellos relacionados con maltrato animal.

El lunes, se reportó el caso de un perro pitbull en estado de desnutrición extrema, lo que encendió las alarmas sobre la atención a animales maltratados en la ciudad. Sin embargo, las denuncias y acciones realizadas por los ciudadanos se han visto limitadas debido a la falta de capacidad del canil municipal para albergar más animales sin infringir las normas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud.

Según indicó el jefe del área de Tenencia Responsable, Christian Muñoz, exceder los 60 animales alojados en el recinto podría derivar en sumarios sanitarios para el centro de rescate, lo que añade una capa de complejidad al manejo de la situación.

Frente a esta realidad, las autoridades hacen un llamado a la comunidad a asumir un compromiso real con la tenencia responsable de mascotas, asegurando su cuidado y bienestar desde el momento en que se decide adquirir un animal.

El caso del pitbull desnutrido refleja un problema más amplio que requiere de la colaboración de toda la comunidad. Solo con un enfoque conjunto será posible garantizar una mejor calidad de vida para los animales en Punta Arenas.

Microbasurales en Punta Arenas: un problema persistente que amenaza la salud pública

0

En Punta Arenas, la problemática de los microbasurales continúa afectando tanto a la comunidad como al medio ambiente. La acumulación de desechos, que incluye desde animales muertos hasta heces humanas, ha generado serios riesgos para la salud pública y pone en jaque los esfuerzos de limpieza en la comuna.

El municipio ha identificado 22 puntos en la ciudad donde las personas arrojan desechos de manera ilegal. Entre estos, los sectores ubicados en la prolongación Pedro Aguirre Cerda son de los más problemáticos, siendo un foco constante de basura a pesar de las reiteradas acciones para erradicarla.

Sin embargo, el municipio enfrenta limitaciones en terrenos privados, donde la recolección de residuos no puede realizarse sin la autorización correspondiente, dejando estos lugares vulnerables a convertirse en vertederos informales.

Los recolectores de residuos domiciliarios a menudo deben lidiar con situaciones desagradables. Desde basura común hasta desechos insalubres, la tarea de limpieza en estos puntos no solo es complicada sino que también representa riesgos para su salud y bienestar.

Desde la Municipalidad de Punta Arenas se insiste en la importancia de que los vecinos utilicen el vertedero municipal, donde los particulares pueden arrojar sus desechos sin costo alguno, ya sea un refrigerador o una simple bolsa de basura.

Turistas toman masivamente las calles de Punta Arenas al inicio de la temporada alta

0

Punta Arenas comienza a sentir el impacto de una temporada turística que promete romper récords. Desde hace unos días, la ciudad se ha llenado de visitantes nacionales e internacionales que llegan atraídos por las maravillas de la Patagonia chilena y el encanto único de la región de Magallanes.

Las proyecciones para la temporada 2024-2025 apuntan a un aumento superior al 20% en la llegada de turistas en comparación con años anteriores. Esta tendencia ya es visible en las calles del centro de Punta Arenas, donde cientos de visitantes han transitado, disfrutando de la arquitectura y cultura local.

A pesar de un clima variable, con sol intermitente y nubes pasajeras, el termómetro marcó agradables 17 grados, una temperatura poco común en este rincón del sur del mundo. Estas condiciones han permitido que los turistas exploren la ciudad con entusiasmo y aprovechen al máximo su visita.

Los visitantes están arribando a la región tanto por vías aéreas como marítimas. El incremento en la llegada de cruceros, que atraen a viajeros de distintas partes del globo, se combina con un mayor flujo de vuelos hacia Punta Arenas, consolidando a Magallanes como un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura.

Como es tradición, el Parque Nacional Torres del Paine sigue siendo el principal atractivo turístico. Reconocido internacionalmente por sus paisajes impresionantes y su biodiversidad, este ícono de la Patagonia chilena continúa capturando el interés de viajeros que buscan experiencias únicas en contacto con la naturaleza.

El aumento en el turismo no solo revitaliza las calles de Punta Arenas, sino que también trae buenas noticias para la economía local. Restaurantes, hoteles, agencias de viajes y comercios están experimentando un repunte en su actividad, mientras los turistas disfrutan de la gastronomía, las artesanías y las tradiciones de la región.

SernamEG y CADI-UMAG impulsan talleres de derechos sexuales y reproductivos en Magallanes

0

Durante este año, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) han trabajado conjuntamente en la realización de talleres, jornadas informativas y atenciones personalizadas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El programa tiene como objetivo principal fortalecer la autonomía física de las mujeres mayores de 14 años, proporcionando herramientas e información que fomenten el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, con un enfoque de género y derechos humanos.

Uno de los hitos destacados fue el lanzamiento del programa en abril, que contó con la presencia del Subdirector Nacional de SernamEG, Felipe Díaz Rain. Esta actividad subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional y permitió dar a conocer la iniciativa en toda la región.

  • Primer taller para mujeres de la diversidad sexo-genérica: En agosto, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se llevó a cabo un taller dirigido a mujeres participantes de los programas Calle y Noche Digna. Este evento marcó un hito al incluir a mujeres de la diversidad sexo-genérica, ampliando el alcance de la educación en derechos sexuales y reproductivos.
  • Política pública en zonas extremas: En septiembre, el programa llegó hasta Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, donde se realizaron talleres y jornadas dirigidas a mujeres y jóvenes del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, promoviendo estos derechos en los “confines del territorio nacional”.
  • Inclusión en educación especial: Durante el segundo semestre, el programa se desarrolló en el Centro de Capacitación Laboral León Humberto Seguel, donde estudiantes con discapacidad cognitiva participaron en talleres diseñados con pictogramas y actividades lúdicas, asegurando la accesibilidad y comprensión de los temas.

Armada de Chile avanza en la construcción de nueva infraestructura portuaria en Punta Arenas

0

El 19 de noviembre, en la Base Naval Punta Arenas, se presentó el proyecto de una nueva infraestructura portuaria destinada a fortalecer las capacidades de la Armada de Chile en la Región de Magallanes. La iniciativa responde a los desafíos estratégicos de la región, como la actividad en el Estrecho de Magallanes y la Antártica, y busca garantizar el desarrollo sostenible de las operaciones navales en el territorio austral.

El proyecto contempla la construcción de una dársena integrada con sistemas logísticos y de transporte, adaptada a las necesidades actuales de la Armada. Según el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, la llegada del rompehielos Óscar Viel, de dimensiones superiores a las de otras unidades navales, evidenció la necesidad de una infraestructura más robusta.

“Este futuro puerto no solo complementará nuestras capacidades en tierra, sino que garantizará un apoyo logístico eficiente en la región,” señaló Castillo.

Hasta la fecha, se han concretado dos avances clave:

  1. El financiamiento del proyecto, proveniente de la Ley de Capacidad Estratégica, orientada al desarrollo portuario desde la perspectiva de la defensa.
  2. La ejecución del estudio básico de inversión, que definirá los detalles técnicos de la obra.

El Delegado Presidencial de Magallanes y la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic, destacó el enfoque colaborativo del proyecto: “Nuestra región enfrenta desafíos estratégicos globales, y esta infraestructura es un ejemplo de cómo avanzar con una visión de Estado, integrando los esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas y la Armada de Chile”.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, subrayó el apoyo técnico de su cartera: “Los estudios básicos determinarán la solución más adecuada, que podría ser similar a infraestructuras como el muelle de Puerto Williams o Mardones”.

Además de sus capacidades defensivas y logísticas, el proyecto busca reordenar el uso urbano de la zona, trasladando el terminal de pasajeros de Tres Puentes, actualmente de uso industrial, a otro sector. Esta nueva dársena será la segunda desarrollada por la Armada de Chile, después de la infraestructura en Talcahuano, y se integrará al Área Marina de Magallanes.

Inician proyecto para diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista en Magallanes

0

Con una ceremonia inaugural y el primer taller dirigido a familias beneficiarias, se dio inicio al proyecto “Acceso al Diagnóstico e Intervención Temprana, Oportuna e Interdisciplinaria del Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del Fondo Para Vivir Mejor, y ejecutado por el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG).

La iniciativa beneficiará a 30 niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Corporación DversiaN, un centro terapéutico especializado en intervención temprana y neurorehabilitación. Durante seis meses, se ofrecerá un enfoque integral y personalizado a aquellos NNA que no están recibiendo atención en otros recintos.

El proyecto cuenta con un financiamiento de $20.000.000 y estará liderado por la fonoaudióloga Mizzina Velásquez, con un equipo de especialistas compuesto por la fonoaudióloga Isadora Riquelme, la psicóloga Catalina Trigo y el terapeuta ocupacional Jaime González, certificados en el instrumento de diagnóstico ADOS. Este equipo se encargará del diagnóstico, tratamiento y evaluación final de los beneficiarios.

La directora del CADI UMAG, Karena Espinoza Saavedra, destacó que el proyecto surgió de un diagnóstico participativo y la colaboración con estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial, quienes identificaron las necesidades de la comunidad a través de sus prácticas pedagógicas.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, resaltó la relevancia de esta y otras iniciativas financiadas por el Fondo Para Vivir Mejor, que en 11 años ha apoyado 972 proyectos a nivel nacional.

“El Gobierno está comprometido con avanzar hacia una sociedad que cuida en conjunto, distribuyendo las labores de cuidado entre el Estado, las familias y los privados. Este proyecto es un ejemplo del enfoque integral que buscamos, especialmente en áreas como salud mental, participación ciudadana y labores de cuidado,” comentó Mimica.

El TEA es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas con TEA en la región, además de prevenir y mitigar las condiciones de vulnerabilidad asociadas al trastorno.

Fuerza Aérea de Chile informa sobre maniobras militares tras fuertes estruendos en Punta Arenas

0

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó que los estruendos percibidos hoy, 19 de noviembre de 2024, en distintos sectores de Punta Arenas a partir de las 15:00 horas, se deben a maniobras militares realizadas en su polígono ubicado en el sector de Punta Zenteno, a unos 45 kilómetros al norte de la ciudad.

Estas actividades, que forman parte del entrenamiento regular de la institución, continuarán hasta el 20 de noviembre, según informaron las autoridades.

La Unidad de Alerta Temprana, en coordinación con los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) de la región, se mantiene en monitoreo permanente de este y otros eventos para garantizar la seguridad y tranquilidad de la comunidad.

Invitan a jornada informativa sobre inscripción y regularización de derechos de agua en Porvenir

0

Este 21 de noviembre, desde las 11:00 hasta las 13:00 horas, la Municipalidad de Porvenir será el escenario de una jornada de acompañamiento para titulares de derechos de aprovechamiento de aguas. La actividad, organizada en el marco del Convenio de Cooperación entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), busca informar y orientar a la comunidad respecto de los trámites exigidos por la reforma al Código de Aguas y los plazos vigentes.

La jornada se desarrollará en la sede municipal ubicada en Padre Mario Zavattaro N°434 y la atención será por orden de llegada.

La Directora Regional de Aguas del MOP Magallanes, Lorena Olivares, explicó los plazos establecidos:

  • Inscripción de derechos en el Conservador de Bienes Raíces y registro en el Catastro Público de Aguas de la DGA: Hasta el 6 de abril de 2025.
  • Usuarios de INDAP: Plazo extendido hasta el 6 de abril de 2027.
  • Regularización de derechos de agua: Todos los usuarios deben completar este trámite antes del 6 de abril de 2027.

¿Quiénes deben regularizar?

  • Personas cuyos derechos no estén inscritos y que los han utilizado de manera continua desde antes de octubre de 1976, sin conflictos legales o administrativos.
  • Propietarios de predios expropiados o adquiridos bajo la reforma agraria.

Una vez regularizados, los derechos pueden inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, otorgando certeza jurídica y evitando su caducidad.

Se recomienda llevar:

  • Cédula de identidad.
  • Resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero o una sentencia judicial que acredite el derecho.
  • Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces o registro en el Catastro Público de Aguas, si lo tienen disponible.

No inscribir los derechos de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces puede derivar en la pérdida de estos derechos. Además, no registrarlos en el Catastro Público de Aguas de la DGA puede acarrear multas de entre $600.000 y $130.000.000.

La Directora Regional de Aguas, junto al Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacaron que estas jornadas buscan llegar a todos los rincones de la región de Magallanes. “La idea es difundir el trámite en espacios públicos accesibles. Invitamos a la comunidad a acudir a la Municipalidad de Porvenir o acercarse a nuestras oficinas de la DGA, además de realizar los trámites de manera virtual en nuestro sitio web”, señalaron.

Accidente de tránsito en el "Cruce San Martín" deja cuatro lesionados, uno de ellos en estado grave

0

En la mañana de este lunes, un accidente de tránsito ocurrido en el denominado "Cruce San Martín", ubicado en el kilómetro 10 de la Ruta 9 al norte de Punta Arenas, dejó a cuatro personas lesionadas, una de ellas en estado grave.

El incidente, que ocurrió cerca de las 8:25 horas, involucró a dos vehículos: un automóvil y un station wagon. El choque fue de tal magnitud que se requirió la presencia de la unidad de rescate de la Tercera Compañía de Bomberos, personal del Samu, que trasladó a los heridos al Hospital Clínico de Magallanes, y efectivos de la Primera Comisaría de Carabineros.

El capitán Álvaro Baquedano, de la SIAT Magallanes, señaló que el Ministerio Público instruyó una investigación exhaustiva debido a la gravedad de las lesiones y la naturaleza del accidente. “El accidente fue del tipo colisión. Se están utilizando todos los elementos técnicos disponibles para esclarecer el siniestro vial y determinar las causas precisas que llevaron al choque. Actualmente, tenemos a una persona en estado de gravedad y otras tres con lesiones de diversa consideración”, explicó el capitán Baquedano.

En el marco de esta situación, el capitán reiteró un llamado a la ciudadanía a respetar las normas de tránsito. “Recomendamos conducir a una velocidad razonable y prudente, respetar las señalizaciones y otorgar el derecho preferente de paso para evitar tragedias como esta”, añadió.

El sector del "Cruce San Martín" es conocido por su tráfico intenso y antecedentes de accidentes previos, lo que subraya la importancia de la precaución al transitar por esta zona.

Senda abre postulaciones al Programa "Trabajar con Calidad de Vida" 2025

0

En un contexto donde el 52,5% de la población laboral que consume alcohol se ha embriagado al menos una vez en el último mes, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) ha lanzado la convocatoria para su Programa Trabajar con Calidad de Vida (TCV) 2025. Esta iniciativa gratuita busca fomentar entornos laborales más saludables mediante la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Según Ximena Sandoval Uribe, directora (s) de SENDA en Magallanes, el programa está diseñado para "fortalecer la prevención entre trabajadores y trabajadoras, contribuyendo al autocuidado y a la creación de culturas organizacionales comprometidas con el bienestar".

En Magallanes, organizaciones como la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Sociedad de Rentas Inmobiliarias, y el Servicio de Salud Magallanes ya han implementado esta iniciativa con resultados positivos.

Natalia Riffo, directora nacional de SENDA, destacó que el programa no solo reduce los niveles de consumo de sustancias, sino que también mejora la productividad, disminuye el ausentismo y refuerza las políticas de prevención en los lugares de trabajo.

Estudios recientes indican que la población laboral de Chile tiene una prevalencia de consumo de sustancias mayor que el promedio nacional:

  • 52,5% ha reportado embriaguez en el último mes.
  • 59,7% consume alcohol regularmente.
  • 12,2% ha consumido cannabis en el último año.

Estas cifras subrayan la necesidad urgente de implementar políticas preventivas, no solo por el impacto en la salud individual, sino también por sus efectos en la productividad y seguridad en los lugares de trabajo.

Las organizaciones que han adoptado estrategias preventivas han registrado:

  • Una reducción de hasta 60% en los accidentes laborales.
  • Mejoras significativas en la productividad.
  • Disminución en los niveles de ausentismo.

Fuerza Aérea de Chile realiza relevo de personal en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei

0

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el relevo anual de la dotación encargada de operar y mantener la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, una de las principales instalaciones nacionales en el Continente Blanco.

La Dotación Antártica 2025, liderada por el Comandante de Grupo (DA) Claudio Fica, ya se encuentra en la Antártica para desempeñar labores estratégicas que incluyen apoyo logístico, operaciones aéreas y el fortalecimiento de los intereses nacionales en la región. Este equipo permanecerá un año en condiciones extremas, cumpliendo tareas fundamentales para la institución y el país.

Por su parte, la Dotación Antártica 2024, comandada por el Comandante de Grupo (A) Fernando Fontt, regresó a Chile tras completar su misión. El relevo se efectuó el 17 de noviembre, asegurando una transición sin contratiempos en la base ubicada en la Isla Rey Jorge.

El 18 de noviembre, la dotación saliente fue homenajeada en una ceremonia en la Base Aérea Chabunco, en Punta Arenas. Presidida por el Coronel de Aviación (TI) Héctor Vergara, Jefe del Estado Mayor de la IVª Brigada Aérea, el evento destacó la labor de los aviadores durante un año marcado por desafíos climáticos y operativos.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones en reconocimiento al compromiso y esfuerzo del equipo. "La resiliencia, la capacidad de adaptación y el trabajo conjunto fueron claves para superar las dificultades, incluyendo un crudo invierno y diversas contingencias", expresó el Comandante Fontt, quien agradeció a su equipo y al apoyo institucional recibido.

La importancia de la Base Frei

La Base Presidente Eduardo Frei, ubicada en la Isla Rey Jorge, es un punto neurálgico para las operaciones chilenas en la Antártica. Además de sus tareas logísticas y de apoyo a las misiones científicas, la base refuerza el compromiso del país con la preservación del medio ambiente antártico y la soberanía en la región.

Punta Arenas recibirá más de $112 millones para el mejoramiento de plaza en sector Cardenal Silva Henríquez

0

Este lunes se anunció la transferencia de recursos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), para financiar el proyecto de "Mejoramiento Plaza calle Los Salesianos, Cardenal Silva Henríquez de Punta Arenas". Con una inversión de $112.065.003, el proyecto busca recuperar este espacio público ubicado en el sector norponiente de la comuna.

El proyecto, desarrollado en el marco del Plan Calles sin Violencia, contempla:

  • Infraestructura:
  • Reposición de 497 m² de radier de hormigón.
  • Instalación de 2 m² de baldosa táctil Minvu y 11 m² de solera.
  • Incorporación de 22 unidades de radier estampado con diseño tablón de madera, conforme a la normativa de accesibilidad universal.
  • Iluminación:
  • Colocación de 11 focos neo LED en postes existentes.
  • Instalación de 5 luminarias peatonales isla LED con postes nuevos.
  • Mobiliario urbano:
  • Colocación de 11 asientos universales y 38 m² de jardineras-asiento.
  • Paisajismo:
  • Plantación de especies nativas y ornamentales como retamo, calafate, cotoneaster, verónica morada, verónica buxifolia y lavanda.

La encargada de la Unidad Regional de Subdere Magallanes, Daniella Panicucci, destacó que esta iniciativa busca fortalecer la presencia del Estado y promover la seguridad a través de la recuperación de espacios públicos. “El Plan de Calles sin Violencia definió como uno de los criterios de intervención las capitales regionales, como Punta Arenas. Este proyecto aporta a la agenda preventiva de seguridad en la comuna”, señaló Panicucci.

Esta iniciativa del gobierno apunta a reducir delitos graves, especialmente homicidios con armas de fuego, mediante una combinación de persecución penal efectiva, patrullajes policiales, fiscalización y recuperación de espacios públicos. Coordinado por el gobierno, Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público, el plan busca generar entornos más seguros y reforzar la cohesión comunitaria.

Abren postulaciones al Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas 2025

0

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha anunciado la apertura de postulaciones para el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas correspondiente al año 2025. Este fondo está destinado a bonificar inversiones y reinversiones realizadas por pequeños y medianos productores de bienes y servicios en las regiones extremas del país.

El programa busca apoyar proyectos relacionados con:

  • Construcciones: Infraestructura vinculada al proceso productivo.
  • Maquinarias y equipos: Herramientas y tecnología para mejorar la productividad.
  • Animales finos para reproducción: Específicamente aquellos directamente vinculados al giro del solicitante.
  • Pesca artesanal: Equipos y herramientas para fortalecer este sector.
  • Vehículos especializados: Incluye vehículos de carga (desde 2.500 kg), transporte de pasajeros (más de 14 pasajeros), ambulancias, vehículos hormigoneros y grúas para usos distintos del transporte habitual.

Plazos importantes

  • Inicio de postulaciones: 15 de noviembre de 2024.
  • Cierre de postulaciones: 31 de diciembre de 2024 a las 12:00 horas.
  • Decisión sobre las solicitudes: 28 de febrero de 2025.

Las solicitudes pueden presentarse de manera:

  1. Digital: A través del sitio oficial de Corfo (www.corfo.cl).
  2. Presencial: En las siguientes oficinas de Corfo o Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales:
LugarDirección
Dirección Regional de Corfo MagallanesCalle Roca Nº 817, Piso 7, Punta Arenas
Delegación Presidencial Regional de MagallanesCarlos Bories Nº 901, Punta Arenas
Delegación Presidencial Provincial de Tierra del FuegoCalle Bernardo Phillipi s/n, Porvenir
Delegación Presidencial Provincial de Última EsperanzaCalle Eberhard Nº 417, Puerto Natales
Delegación Presidencial Provincial de la Antártica ChilenaCalle Pdte. Ibáñez Nº 101, Puerto Williams

Las solicitudes entregadas en oficinas deben contar con el timbre de la Oficina de Partes, indicando la fecha y hora de recepción. Estas serán remitidas a la Dirección Regional de Corfo en un plazo máximo de cinco días hábiles desde su recepción.

Sence lanza inédita alianza con Open English para fortalecer competencias lingüísticas de micro y pequeñas empresas

0

En un esfuerzo por potenciar las habilidades lingüísticas de trabajadores y emprendedores de micro y pequeñas empresas (mipes), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) anunció una alianza estratégica con la plataforma de aprendizaje de idiomas Open English. A través de esta colaboración, se ofrecerán 5.000 becas para cursos de inglés y portugués, dirigidos a mejorar las competencias de empresarios y trabajadores en sectores como turismo, comercio y exportación.

Los cursos, de 120 horas cada uno, están diseñados para niveles básico (A1-A2) e intermedio (B1-B2), y se realizarán en modalidad online. Antes de iniciar las clases, los participantes deberán rendir un examen de diagnóstico para ubicarse en el nivel adecuado.

Diariamente, se habilitarán 1.000 cupos a través de la plataforma oficial del SENCE (www.sence.cl) hasta completar las 5.000 becas disponibles.

Andrés Moreno, CEO de Open English, destacó la trascendencia del programa:
“Estamos increíblemente orgullosos de asociarnos con SENCE en el lanzamiento de este programa que cambiará la vida de microempresarios y sus familias, representando un impacto en la economía nacional de Chile”, señaló.

En la región de Magallanes, la directora regional subrogante de SENCE, Doris Manquian Cuminao, subrayó la relevancia de esta iniciativa, especialmente en un contexto de turismo internacional constante y el auge de la industria del hidrógeno verde.

“Estos cursos serán una gran herramienta para las micro y pequeñas empresas que se dedican a la logística y al turismo. Además, nuestra región es un punto clave para congresos y convenciones internacionales, y es la puerta de entrada para científicos de todo el mundo que se embarcan hacia la Antártica”, afirmó.

El programa Despega Mipe está abierto a:

  • Trabajadores/as de micro y pequeñas empresas.
  • Dueños/as, socios/as o representantes legales de mipes.

Para acceder a más información y postular, ingrese a: sence.gob.cl/personas/despega-mipe.

Puerto Williams inaugura temporada de cruceros 2024-2025 con la recalada del Silver Endeavour

0

Puerto Williams dio inicio oficial a la temporada de cruceros 2024-2025 con la llegada del Silver Endeavour, una embarcación de ultra lujo de la compañía Silversea, que por tercer año consecutivo ha elegido a la capital de la provincia Antártica Chilena como puerto base para sus expediciones hacia el continente blanco.

La recepción del crucero contó con la presencia de una comitiva integrada por representantes del sector público y privado, autoridades locales como la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, además de agentes navieros y funcionarios de la Armada, PDI, Seremi de Salud y SAG, quienes forman parte de la comisión de recepción y despacho.

El Silver Endeavour, que tiene capacidad para 230 pasajeros y 215 tripulantes, recaló en el muelle naval Arturo Prat tras completar un viaje de 18 días que incluyó la Antártica, zonas adyacentes y las Islas Malvinas. La delegada Calisto destacó la importancia de este hito para Puerto Williams, ciudad reconocida como la puerta de entrada más cercana al continente blanco.

“Es fundamental aprovechar estas recaladas para fomentar el desarrollo económico local en áreas como la agricultura, la artesanía, el comercio y los servicios. Estamos trabajando para posicionarnos como un destino turístico esencial en la Patagonia chilena, y ser puerto base para esta empresa es un gran logro para nosotros”, afirmó.

El alcalde Patricio Fernández compartió su entusiasmo por el inicio de la temporada, destacando las oportunidades que ofrece para promover las tradiciones, la cultura y los paisajes únicos de Puerto Williams.

Según el capitán de Puerto de Puerto Williams, teniente primero Felipe Pérez Cruz, se espera un aumento de entre un 10% y un 15% en el número de recaladas respecto al año anterior. Durante esta temporada, Silversea tiene programadas 27 recaladas, que culminarán a fines de marzo. Además del Silver Endeavour, las naves Silver Cloud y Silver Wind también formarán parte de las operaciones.

El gerente de operaciones de la agencia naviera Shackleton’s Way, Adolfo Patiño, subrayó las proyecciones de crecimiento de Puerto Williams como un punto estratégico para el turismo antártico, especialmente con la futura finalización del muelle multipropósito.

Orquesta Sinfónica de la UMAG celebra su 10° aniversario con un Concierto de Verano gratuito

0

Este viernes 22 de noviembre, a las 20:00 horas, el Teatro Municipal “José Bohr” de Punta Arenas será el escenario del tradicional Concierto de Verano de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Magallanes (UMAG), que conmemorará una década de trayectoria artística en la región.

Bajo la dirección de Ricardo Colima Acuña y con la participación especial del violinista invitado Rodrigo Tabja Reyes, la agrupación presentará un repertorio compuesto por obras destacadas como las “Danzas Húngaras N° 2 y N° 5” de Johannes Brahms, los "Romances" Op. 40 y Op. 50 de Ludwig van Beethoven, y la “Sinfonía N° 5” de Franz Schubert.
La entrada al evento es gratuita, invitando a toda la comunidad magallánica a disfrutar de esta celebración cultural.

Desde su fundación en 2013 como parte del programa “Convenio de Desempeño Identidad del Fin del Mundo”, la Orquesta Sinfónica de la UMAG se ha consolidado como la primera orquesta estable de Magallanes y la Antártica Chilena.

Integrada por docentes y estudiantes avanzados del Conservatorio de Música, universitarios y músicos externos, la orquesta ha realizado temporadas de conciertos gratuitos, ofreciendo un repertorio que abarca música clásica, composiciones chilenas y colaboraciones con coros y solistas de renombre.

Entre los hitos de su trayectoria se cuentan eventos como los conciertos de Fiestas Patrias, Navidad, y el memorable “Cinema Sinfónico”, así como su capacidad de resiliencia al ofrecer una aclamada presentación en 2021, en plena pandemia de COVID-19, ante un auditorio repleto en el Ernesto Livacic.

El concierto contará con la destacada participación del maestro Rodrigo Tabja Reyes, un violinista chileno de renombre nacional e internacional. Formado en la Escuela Moderna de Música, la Universidad Católica de Valparaíso y el Conservatorio Nacional de Música, Tabja ha sido parte de importantes orquestas y proyectos musicales tanto clásicos como populares, dejando su sello en grabaciones de obras chilenas.

Unimarc e Indap fortalecen la agricultura familiar campesina en Magallanes a través de convenio de comercio justo

0

En un esfuerzo conjunto por impulsar la agricultura familiar campesina en la región de Magallanes, representantes de Unimarc visitaron este lunes 11 de noviembre a usuarios de INDAP en Puerto Natales. La visita tuvo como objetivo conocer de cerca la oferta productiva de los agricultores y planificar la compra para la temporada 2024-2025, en el marco del convenio que ambas instituciones sostienen para beneficiar a pequeños productores locales.

La comitiva, integrada por Miguel Lara, representante de Unimarc, y Christian Osorio, profesional de la División de Fomento de INDAP, junto a funcionarios del Área de Puerto Natales, recorrió las instalaciones del agricultor Carlos Contreras y la Cooperativa Agrícola Campo de Hielo. Ambos destacaron su interés en continuar participando de esta alianza comercial que busca fortalecer su rol como proveedores estables para la cadena de supermercados.

El convenio está basado en un modelo de comercio justo que, según Clarina Helmer, jefa del Área de Puerto Natales, beneficia directamente a los agricultores: “Este convenio permite que muchos usuarios de INDAP puedan acceder a precios de venta más justos. Nos saltamos a los intermediarios y el premio queda en el emprendedor agrícola, que hace un esfuerzo enorme todo el año para llegar con sus productos al supermercado.”

La colaboración entre INDAP y Unimarc incluye una inversión conjunta en recursos y asesorías técnicas. Estas acciones están enfocadas en asegurar la inocuidad de los alimentos, mejorar el envasado y etiquetado, optimizar la logística postcosecha, y realizar campañas de promoción en las salas de venta. De esta forma, las hortalizas y otros productos locales reciben una posición destacada, aumentando su visibilidad y valor en el mercado.

En la localidad, la iniciativa cuenta con el respaldo de la Cooperativa Agrícola Campo de Hielo y del agricultor Carlos Contreras, quienes ven este convenio como una oportunidad crucial para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de sus negocios. “Es una ventana al crecimiento y una manera de demostrar que nuestros productos son de alta calidad, frescos y saludables para el consumidor,” expresó uno de los productores beneficiados.

Incendio intencional destruye vehículo abandonado en pasaje Julio Ramírez y genera preocupación en vecinos

0

Un incendio intencional ocurrido durante la tarde del domingo en el pasaje Julio Ramírez alarmó a los vecinos, luego de que un vehículo que permanecía abandonado por varios meses fuera consumido por las llamas.

El siniestro movilizó a una unidad de Bomberos, que trabajó rápidamente para extinguir el fuego. Por fortuna, vecinos lograron retirar los vehículos estacionados cerca del auto siniestrado, ubicado junto a una multicancha, evitando que el incendio se propagara.

De acuerdo con los testimonios de los vecinos, un grupo de jóvenes habría sido visto dentro del vehículo momentos antes de que este se incendiara. La preocupación aumenta, ya que hechos similares han ocurrido recientemente en sectores como la Villa Nelda Panicucci, dejando entrever un posible patrón en este tipo de incidentes.

La situación ha generado temor entre las familias del sector, especialmente por la seguridad de los niños que juegan cerca de la multicancha. Un vecino, que prefirió mantener su identidad en reserva, expresó: “Es complicado porque hay niños que juegan acá, y siempre hay jóvenes bebiendo. Ahora quemaron un auto, pero podría haber pasado algo peor. Carabineros viene, pero los jóvenes se esconden en el Parque María Behety y todo queda igual.”

Tras controlar el incendio, Bomberos informó de lo sucedido a Carabineros, para que se investiguen los hechos y se adopten medidas preventivas que garanticen la seguridad del vecindario.

Fuerte accidente de tránsito en el Cruce San Martín: un auto destruido y varios heridos

0

En estos momentos se registra un grave accidente en la ruta norte cruce a San Martín sentido sur-norte.

Hasta el momento datos preliminares hablan de un choque frontal entre dos autos, una camioneta y un auto deportivo que quedó por completo destruido a un costado de la vía.

En el lugar trabajan Samu y Bomberos para atender a los heridos, ya que algunos quedaron atrapados entre las latas de los autos.
NOTICIA EN DESARROLLO

Con éxito se realiza la Primera Feria Intercultural Mapuche en la Escuela Argentina

0

La Primera Feria Intercultural Mapuche se llevó a cabo este lunes en la Escuela Argentina de Punta Arenas, con el propósito de visibilizar el trabajo de los educadores tradicionales y fortalecer la identidad cultural y lingüística del pueblo mapuche en la región.

La actividad permitió mostrar el impacto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, implementado por el Ministerio de Educación en diversas escuelas de la Región de Magallanes, donde actualmente trabajan 16 educadores tradicionales. “Este programa busca introducir en la educación el conocimiento de las culturas ancestrales. En Punta Arenas, solo una escuela imparte la asignatura formalmente, mientras el resto realiza talleres culturales,” explicó Sandra Jélvez, educadora tradicional.Educación desde la tradición mapuche

Los educadores compartieron sus experiencias y destacaron los talleres impartidos a los estudiantes.

Alejandra Uribe, también educadora tradicional, destacó su labor en la enseñanza de joyería mapuche: “Les enseño a los chicos el oficio de la joyería, trabajos en metal, más casillas y lengua mapuche. También trabajamos cantos e instrumentos.”

Por su parte, Luis Toledo, educador en la Escuela 18 de Septiembre, explicó: “Enseñamos lengua indígena a estudiantes de primero a cuarto básico, incluyendo el mapuche kimün, el conocimiento y pensamiento mapuche.”

La directora de la Escuela Argentina, Marianela Valderrama, resaltó la importancia de este enfoque: “Somos una de las escuelas que por años ha trabajado en el rescate de las diferentes etnias. Muchos de nuestros alumnos son descendientes de mapuche huilliche. Valoramos nuestras raíces y queremos que los niños también lo hagan.”

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, enfatizó el rol del programa en la región: “Magallanes cuenta con educadores tradicionales de diferentes pueblos originarios y con la asignatura de lengua y cultura indígena. Es una importante contribución al conocimiento de nuestra historia y raíces.”

Embajadora de Estados Unidos, Bernadette Meehan, visita Punta Arenas y refuerza lazos entre ambas naciones

0

En una visita que destaca la relación estratégica entre Estados Unidos y Chile, la embajadora estadounidense Bernadette Meehan llegó a Punta Arenas, donde se reunió con el alcalde de la ciudad, recorrió lugares emblemáticos como el Kiosco Roca y destacó los avances en cooperación bilateral, especialmente en áreas como Antártica, inversiones y educación.

La embajadora subrayó la importancia de la región en la relación entre ambos países: “Tenemos una conexión muy fuerte aquí en Punta Arenas y en la región de Magallanes. Después de esta visita, viajaré a Puerto Williams para un evento, y durante el fin de semana, mi esposo e hija vendrán a conocer esta hermosa ciudad.”

Meehan también destacó el compromiso de Estados Unidos con la región, mencionando inversiones anuales de más de 400 millones de dólares vinculadas a temas científicos y turísticos relacionados con Antártica.

La embajadora visitó el American Corner en Punta Arenas, un espacio que promueve el aprendizaje del inglés y conecta a los estudiantes locales con oportunidades educativas en Estados Unidos, incluidas becas. Además, se reunió con estudiantes de los colegios LUMAG e INACAP para conversar sobre temas de intercambio y cooperación educativa.

Durante su visita, Meehan mencionó la presencia de empresas estadounidenses que han apostado por Magallanes, como Kentucky Fried Chicken, Skechers y la futura llegada de Walmart. Estas inversiones no solo generan empleo, sino que también reflejan el interés continuo de Estados Unidos en apoyar el desarrollo económico de la región.

La embajadora desmintió rumores sobre ejercicios militares conjuntos con Argentina en el Estrecho de Magallanes: “Hemos sido muy claros: el Estrecho de Magallanes pertenece a Chile. No hay verdad en esas historias. Tenemos una cooperación cercana con los militares chilenos, especialmente en temas antárticos y de soberanía.”

Meehan señaló que, aunque su tiempo como embajadora está llegando a su fin, aún queda trabajo por hacer en Magallanes y en Chile: “Estoy en conversaciones con Washington sobre mi fecha de despedida, pero todavía hay mucho más que lograr aquí. Trabajo arduamente cada día para fortalecer nuestra relación.”

“Feria Mujer Emprende” da vida al Mall Espacio Urbano con cerca de 30 stands

0

Este lunes se inauguró la “Feria Mujer Emprende” en el Mall Espacio Urbano Pionero, una iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), que reúne a cerca de 30 emprendedoras locales. La feria estará abierta hasta este domingo, ofreciendo a la comunidad una oportunidad para conocer y adquirir productos únicos, mayoritariamente manufacturados.

La directora regional del Sernameg, Pamela Leiva, destacó la participación de mujeres que han completado la Escuela Mujer Emprende 2024, un programa de formación ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María. Más de 60 emprendedoras se certificaron tras tres meses de capacitación, y cerca de 30 de ellas están ahora exponiendo sus productos en esta feria. “La mayoría de los productos son manufacturados, sin reventa, e incluyen desde artículos de detox hasta artesanías, chocolatería, ropa y papelería. Este espacio refleja el esfuerzo y talento de las mujeres emprendedoras de la región”, señaló Leiva.

En los stands se pueden encontrar una amplia variedad de artículos:

  • Camila Álvarez, de GAES Store, ofrece ropa y accesorios mientras estudia asesoría de imagen para complementar su negocio.
  • María Angélica Santana, de Manualidades Mary, presenta productos reciclados como juegos de baño, billeteras, accesorios navideños y artículos para el cabello, todos fabricados artesanalmente.

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, la feria se presenta como una excelente oportunidad para adquirir regalos únicos y apoyar el talento local.

La feria es parte del compromiso del Sernameg y otras instituciones por fomentar la autonomía económica de las mujeres, muchas de las cuales han enfrentado desafíos para emplearse debido a sus responsabilidades de cuidado.

Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, subrayó: “Es importante apoyar a las emprendedoras, quienes encuentran en estos espacios una forma de solventar sus gastos y crecer económicamente.”

Por su parte, la Seremi de Economía, Marlene España, destacó el progreso de muchas emprendedoras que han evolucionado sus negocios: “Estamos contentas de ver cómo crecen como empresarias, mejorando tanto sus productos como su gestión.”

En proceso de cierre de licitación: Tramo 5 del proyecto Avenida Circunvalación en Punta Arenas

0

El ambicioso proyecto de construcción de la Avenida Circunvalación de Punta Arenas, que busca conectar la ciudad desde Av. Santa Juana en Archipiélago de Chiloé hasta la Ruta 9 en el Barrio Industrial, se encuentra avanzando en su planificación. Actualmente, el Tramo 5 se encuentra en proceso de cierre de licitación, marcando el primer paso de un plan que abarca un total de 8 segmentos y que proyecta finalizar en un horizonte de 24 años.

El trabajo en el Tramo 5, que comprende 1.140 metros entre General del Canto y Capitán Guillermos, está valorado en más de 9 mil millones de pesos. Este segmento será el punto de partida para comenzar a materializar esta megaobra vial.

El diseño del proyecto contempla mejorar la conectividad urbana y territorial, facilitando el acceso entre sectores clave de la ciudad, desde zonas residenciales hasta el área industrial. Además, se espera que la construcción impulse el desarrollo económico y urbano, resolviendo problemas históricos de tránsito y fomentando un crecimiento ordenado de Punta Arenas.

La Avenida Circunvalación, que cruzará la ciudad de este a oeste, tiene como meta final conectar de manera eficiente y segura diversos puntos estratégicos de la ciudad. Este proyecto forma parte de un plan multimillonario que se implementará por etapas a lo largo de los próximos años, con miras a beneficiar tanto a residentes como a empresas locales.

Según el cronograma, las primeras obras de la Avenida Circunvalación podrían iniciarse durante 2025, una vez concluido el proceso de licitación y adjudicación del Tramo 5. Este avance representa un paso significativo en la modernización y proyección urbana de Punta Arenas, consolidando a la ciudad como un polo de desarrollo en la región austral.

Grave caso de maltrato animal en Punta Arenas: perros pitbull en estado crítico de desnutrición y abandono

0

La comunidad de Punta Arenas enfrenta nuevamente un alarmante caso de maltrato animal, luego de que se reportara la situación crítica de un perro de raza pitbull, que vive en condiciones de extrema desnutrición y presuntamente sufre maltrato grave a manos de sus dueños.

El caso no es aislado, ya que en el mismo domicilio también se encuentra una perra pitbull que recientemente tuvo cachorros y que, según denuncias, estaría siendo igualmente víctima de abuso y abandono.

Los hechos han sido denunciados al Juzgado de Policía Local y a la Municipalidad de Punta Arenas, sin que hasta ahora se haya implementado una solución efectiva. Las imágenes del perro desnutrido y descuidado han generado indignación entre la comunidad y los grupos animalistas, que exigen una pronta intervención.

El grupo de rescate animal que acompaña el caso ha señalado que, sin una orden del Juzgado de Policía Local, los perros no pueden ser retirados del domicilio. Además, la respuesta del municipio ha agravado la preocupación, ya que se informó que el canil de Punta Arenas se encuentra sin capacidad para albergar nuevos animales.

El municipio indicó que los dueños de los animales han sido notificados, pero hasta el momento no se han adoptado medidas concretas para garantizar el bienestar de los perros.

Este caso pone de manifiesto la urgente necesidad de reforzar las políticas de protección animal en la región, así como de ampliar la infraestructura para atender casos de abandono y maltrato.

La comunidad y los defensores de los derechos animales hacen un llamado a las autoridades correspondientes a actuar con celeridad, asegurando el rescate y rehabilitación de estos animales, además de sancionar a los responsables del maltrato.

Zona Franca será sede de la Segunda Feria de Hidrógeno Verde en Magallanes

0

En un giro inesperado, los vehículos de lujo como Maseratis, Land Rovers y BMW han dejado temporalmente su lugar en el local Luxury Cars, ubicado en Calle 1 Sur con Avenida 2 Oriente de la Zona Franca de Punta Arenas, para dar paso a la Segunda Feria de Hidrógeno Verde de Magallanes, que se realizará los días 22 y 23 de noviembre.

Este evento tiene como objetivo principal acercar a la comunidad magallánica a los avances y oportunidades que ofrece la industria del hidrógeno verde, un sector que promete desempeñar un rol clave en el desarrollo regional y global, con proyecciones de funcionamiento pleno en Magallanes hacia el año 2030.

La feria será de acceso gratuito y está abierta a todas las personas interesadas en aprender más sobre esta tecnología limpia y sostenible. En su primera edición, el evento logró convocar a 1,500 asistentes, y este año se espera superar esa cifra.

Organizadores y expertos del sector invitan a la comunidad a participar en esta feria única, que incluirá exposiciones, charlas, stands interactivos y actividades pensadas para toda la familia. Es una instancia para entender cómo Magallanes se posiciona como una región estratégica en la producción de hidrógeno verde, destacando su contribución al combate del cambio climático y su potencial para diversificar la economía local.

Fide XII denuncia retrasos en transferencia de fondos para el programa Albergue 24 Horas en Punta Arenas

0

La Fundación para el Desarrollo de Magallanes (Fide XII) ha expresado su preocupación por los retrasos en la transferencia de recursos correspondientes al programa Albergue 24 Horas, que ejecuta desde mayo de 2024 en convenio con la Seremi de Desarrollo Social y Familia de Magallanes.

A través de un comunicado emitido este lunes 18 de noviembre, la fundación señaló que, hasta la fecha, solo ha recibido el 70% de los recursos estipulados en el convenio, pese a haber entregado toda la documentación requerida para el traspaso del monto restante, correspondiente al 30% de los fondos acordados.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia informó que el convenio, que contempla 150 días de ejecución, finalizará el próximo 25 de noviembre. Asimismo, aseguró haber cumplido con el traspaso de los recursos conforme a las cláusulas establecidas. Sin embargo, desde Fide XII aseguran que el financiamiento no ha sido transferido en su totalidad, lo que genera incertidumbre en la etapa final del programa.

En su declaración, la fundación destacó el impacto positivo del programa, al tiempo que planteó que otras instituciones o el mismo Estado podrían asumir la continuidad de este tipo de iniciativas en el futuro. "Si bien valoramos profundamente el impacto y el rol social de estos programas, creemos que pueden existir otras instituciones que puedan continuar en la ejecución de estos; o en su defecto, puede realizarlo el mismo Estado", señalaron.

Popular idol de K-pop visita Punta Arenas en ruta hacia la Antártica para filmar programa sobre cambio climático

0

El cantante y actor surcoreano Kim Junmyeon, conocido artísticamente como Suho, y líder del grupo de K-pop EXO, ha generado emoción entre sus seguidores tras su llegada a Chile como parte de su viaje hacia la Antártica. Este destino forma parte de un proyecto televisivo que busca concientizar sobre el cambio climático.

Según el Mail Business Newspaper de Corea del Sur, Suho forma parte del elenco del programa “Chef de la Antártica”, una coproducción de MBC y LG Uplus STUDIO X+U. En este programa también participan el reconocido chef Baek Jong Won, la actriz Im Soo Hyang y el actor Chae Jong Hyeop. El equipo tendrá la misión de preparar comidas calientes para los investigadores en el continente helado, en una experiencia que combina la cocina con la sostenibilidad y la reflexión sobre el impacto del cambio climático.

El idol de 33 años aterrizó en Chile el pasado 16 de noviembre, acompañado por sus compañeros del programa. Su arribo al país fue captado por fans y medios especializados en K-pop, quienes compartieron su emoción en redes sociales.

Durante su estadía en Santiago, Suho visitó puntos icónicos como la Plaza de Armas y compartió mensajes a través de la plataforma surcoreana Bubble. “Hacía tiempo que no venía por aquí. Estoy muy feliz de conocer a los fans de Chile”, escribió, añadiendo una promesa de volver en el futuro.

Horas después, Suho anunció su llegada a Punta Arenas con una fotografía del amanecer patagónico. “Llegamos a Punta Arenas. Debería vivir la vida con agradecimiento (…) No puedo creer que haya EXO-Ls en el extremo sur de Chile”, expresó, mostrando su sorpresa y gratitud por el cariño de sus seguidores.

Funcionarios de Gendarmería anuncian paro nacional exigiendo mejoras laborales

0

Cerca de 14 mil funcionarios de Gendarmería de Chile iniciarán un paro nacional este lunes 18 de noviembre, tras no alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Justicia en torno a sus demandas por mejoras en la carrera funcionaria.

Los trabajadores denuncian un estancamiento de años en las condiciones laborales, afectando principalmente a suboficiales y gendarmes de la planta 2. Su principal exigencia es un plan de ascensos que permita la promoción de 9.400 funcionarios en dos años, en contraste con la propuesta del Ejecutivo que contempla solo 1.785 ascensos en tres años, cifra considerada insuficiente por el gremio.

El vocero del Frente de Trabajadores Penitenciarios, Benito Saravia Aguayo, subrayó que la falta de apoyo del Gobierno y la oposición de la Dirección de Presupuesto (Dipres) han sido los principales obstáculos para avanzar en sus demandas. “El sistema penitenciario enfrenta serios desafíos de infraestructura, hacinamiento y falta de equipamiento, y no hemos recibido el respaldo necesario del Ejecutivo para abordar estas problemáticas”, afirmó Saravia.

Por su parte, el Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, hizo un llamado a los funcionarios a no comprometer la seguridad en los penales durante las movilizaciones. “La desatención de los recintos podría generar riesgos significativos para la seguridad pública, considerando el estado crítico del sistema penitenciario del país”, advirtió el ministro.

Con el objetivo de visibilizar sus demandas y presionar al Gobierno, los funcionarios convocaron a una manifestación frente al Ministerio de Justicia este lunes a las 09:30 horas.

Puerto Natales es reconocida como Capital Culinaria por la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico

0

La Asociación Mundial de Turismo Gastronómico (WFTA) ha otorgado a Puerto Natales el prestigioso título de Capital Culinaria, consolidando a la ciudad como un referente mundial para los amantes de la comida y la bebida. Este reconocimiento destaca su rica identidad gastronómica y compromiso con la soberanía alimentaria, situándola entre los destinos más valorados por viajeros gastronómicos.

La Cámara de Turismo de Última Esperanza, que lideró la postulación al programa, celebró el logro. Su Gerente, Adriana Aguilar, expresó: “desde hace más de 20 años, Puerto Natales ha cultivado una rica identidad gastronómica que potencia nuestro atractivo como destino turístico. Este reconocimiento confirma nuestro lugar entre los destinos gastronómicos mundiales”.

El galardón llega tras un riguroso proceso de evaluación que valoró los atributos únicos de la zona, sus tradiciones culinarias y su entorno natural, caracterizado por montañas, pampas, fiordos y canales.

La designación como Capital Culinaria trae múltiples beneficios:

  • Mayor visibilidad internacional.
  • Prolongación de la temporada turística.
  • Visitantes de mayor valor económico, que gastan un 25% más que el turista promedio, según la Embajadora de la WFTA en Chile, Dalma Díaz Pinto.
  • Fomento del orgullo comunitario y asociaciones intersectoriales, beneficiando a empresas locales y promoviendo conexiones globales.

Puerto Natales se une a destinos como Granada (España), Bonaire (Caribe) y Cuenca (Ecuador) en la exclusiva lista de Capitales Culinarias del mundo.

Creado en 2021, el programa de la WFTA busca destacar destinos menos conocidos con una rica oferta culinaria. En palabras de Dalma Díaz Pinto, este reconocimiento también refleja el valor económico del turismo gastronómico: “La designación no solo audita la cultura culinaria de un destino, sino también su capacidad para atraer viajeros gastronómicos. Damos una calurosa bienvenida a Puerto Natales a nuestra red internacional”.

Gascoeduca culmina itinerancia en Magallanes con más de 600 estudiantes participantes

0

En el marco de una alianza con el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, el programa GASCOEDUCA, de la Fundación GASCO, llevó su innovadora propuesta educativa a las comunidades de Isla Dawson, Puerto Williams y Puerto Edén durante los meses de octubre y noviembre.

El programa tiene como objetivo sensibilizar y educar a estudiantes sobre la importancia del gas y las energías renovables, ofreciendo una experiencia interactiva y de aprendizaje fuera del aula.

En las actividades participaron estudiantes de:

  • Escuela Puerto Harris
  • Escuela Miguel Montecinos
  • Liceo Donald McIntyre Griffiths

El módulo móvil de GASCOEDUCA incluyó un laboratorio interactivo y acceso a la plataforma Look Learning, donde los estudiantes disfrutaron del laboratorio de Isaac Newton mediante visores 3D. Estas herramientas combinaron tecnología de realidad virtual con avatares animados por inteligencia artificial, haciendo del aprendizaje una experiencia inmersiva.

La actividad en la Escuela Puerto Harris fue posible gracias al apoyo logístico de la Armada de Chile. Su directora, Sofía Candia García, valoró la visita como una oportunidad única: “Estas actividades permiten a los estudiantes aprender sobre la transición energética y el cuidado del medio ambiente, siendo especialmente enriquecedoras en lugares con conectividad limitada”.

En el Liceo Donald McIntyre Griffiths, el director Patricio Torres Ramos destacó la coherencia del programa con el enfoque medioambiental del establecimiento: “Felicitamos al equipo por involucrar a toda la comunidad educativa a través de dinámicas y materiales innovadores”.

La itinerancia concluyó en la Escuela Miguel Montecinos, donde más de 600 estudiantes participaron en el programa a lo largo del recorrido por la región.

Karla Álvarez, Jefa de Proyectos de Fundación GASCO, expresó: “Llegar a estas localidades remotas nos llena de orgullo. La participación y entusiasmo de estudiantes y profesores nos motivan a seguir promoviendo iniciativas que aporten a la educación científica del país”.

Abren inscripciones para la tercera Corrida Internacional Tabsa Porvenir 2024

0

Con un total de 350 cupos disponibles, se dio inicio a las inscripciones para la Tercera Versión de la Corrida Internacional TABSA Porvenir 2024, que se realizará el domingo 5 de enero de 2025 en la capital de Tierra del Fuego. Los interesados pueden registrarse a través del sitio web oficial tabsa.cl.

El Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, extendió la invitación a toda la comunidad: “Queremos invitar a las familias y deportistas a sumarse a esta actividad, que crece cada año. Habrá premios para los tres primeros lugares y el traslado de los participantes a Porvenir será gratuito, lo que facilita la participación de quienes deseen unirse”.

La competencia incluye un sistema de cronometraje electrónico y ofrece tres categorías:

  • 10K
  • 5K
  • Recreativa (donde se permite el uso de bicicletas y la compañía de mascotas).

Los participantes recibirán un completo kit de participación que incluye:

  • Polera oficial del evento
  • Morral
  • Insumos para hidratación y alimentación
  • Acceso a servicios de baños y seguridad en la ruta

El Director de la Corrida, Leónidas Hernández, destacó la organización integral del evento, que además contará con sorteos de los auspiciadores como un atractivo adicional para los inscritos.

TABSA agradeció el respaldo de sus auspiciadores, entre los que se destacan GASCO Magallanes, Recasur, Zona Austral y Caja de Compensación Los Andes, quienes hacen posible esta actividad.

Copa "Gobierno Regional" reúne talento futbolístico en Magallanes

0

Con la participación de equipos destacados como O’Higgins de Rancagua, Curicó Unido, Ñublense y la presencia especial de Hugo Rattalino, coordinador de captación del club Argentinos Juniors, comenzó la Copa “Gobierno Regional, Bienvenidos a la Casa del Bianconero”. Este torneo, organizado por el Club Deportivo El Pingüino y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, promete ser un espacio clave para descubrir nuevos talentos deportivos en la región.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer la identidad deportiva de la región: “queremos que Magallanes sea una región de deporte, y por eso estamos actuando en consecuencia respaldando este campeonato y al C.D. El Pingüino, que ha hecho un trabajo extraordinario. Más de 20 equipos en distintas categorías participarán, y nuestros jugadores tendrán la oportunidad de competir con clubes profesionales, algo que nos llena de orgullo”.

El torneo, que se extenderá desde el lunes hasta el viernes 22 de noviembre, incluye tres categorías:

  • Sub 14
  • Sub 12
  • Sub 10

El representante del Club Deportivo El Pingüino, Mario Colivoro, explicó que los partidos se jugarán diariamente, desde la mañana hasta las diez de la noche, en la cancha de la Liga Popular. “Contar con clubes profesionales nos abre muchas puertas. Hay varios jugadores que, tras estos encuentros, logran dar el salto al fútbol profesional”.

El torneo también contará con la participación de Hugo Rattalino, reconocido coordinador de captación del Club Argentinos Juniors, conocido como el "Semillero del Mundo" por formar a leyendas como Diego Maradona.

Rattalino, quien recorrerá Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir en busca de nuevos talentos, subrayó la importancia de esta actividad: “En todos lados hay talento. Nuestra misión como Argentinos Juniors es traspasar fronteras y continuar con nuestra tradición formativa”.

Asimismo, dejó un mensaje para los jóvenes futbolistas: “Lo primero es estudiar, porque allí se forman las personas. Después, en el deporte, ser responsables, ejercitarse, entrenar y escuchar a los entrenadores, quienes son los verdaderos maestros. El tiempo dirá dónde pueden llegar, pero siempre hay que intentarlo”.

Niñas y niños de jardín infantil presentan sueños y demandas en la Delegación Presidencial de Magallanes

0

Un grupo de 15 niñas y niños de la sala Medio Mayor del Jardín Infantil “Continente Blanco”, ubicado en calle Armando Sanhueza 2245, Punta Arenas, visitaron la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena para compartir sus sueños y demandas con las autoridades, encabezadas por el delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic.

En la visita, los párvulos entregaron dibujos que reflejaban sus peticiones, entre las que destacaron:

  • Más parques y plazas públicas.
  • Acceso a lentes ópticos para quienes los necesitan.
  • Buses gratuitos para pasear y conocer especies animales.

Las solicitudes fueron recogidas por las autoridades y los secretarios regionales ministeriales presentes.

El encuentro marcó el inicio de la Semana de la Educación Parvularia 2024, coincidiendo con la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia en Chile.

La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, calificó la actividad como una instancia valiosa para escuchar y dialogar con las niñas y niños, destacando la importancia de respetar sus voces: “Es gratificante que todas y todos nos pongamos a su altura para conocer sueños y deseos”.

El Jardín Infantil “Continente Blanco”, administrado directamente por la Junji, posee un sello educativo naturalista ambientalista y recientemente obtuvo el Sello Antártico, otorgado por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes. Este reconocimiento fue destacado por la educadora de párvulos Nicole Lazcano y la técnico en educación Marcia Barría.

El delegado presidencial José Ruiz Pivcevic subrayó el rol clave de la Educación Parvularia en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, resaltando los esfuerzos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en el fortalecimiento del nivel inicial a través del Plan de Reactivación Educativa. “La Educación Parvularia no sólo moldea el crecimiento individual, sino que también una sociedad más equitativa e inclusiva. Invitamos a las familias a participar de las postulaciones a jardines Junji e Integra, instituciones reconocidas por su calidad y dedicadas al desarrollo integral de todas y todos los párvulos”.

Cierre del Albergue 24 Horas en Punta Arenas: usuarios serán reubicados en dispositivos alternativos

0

El Albergue 24 Horas, ubicado en Avenida Independencia 538, Punta Arenas, finalizará sus operaciones el próximo 25 de noviembre de 2024, según lo establecido en el convenio vigente que rige este dispositivo temporal financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Este albergue ha brindado refugio durante los meses más fríos del año (de mayo a noviembre) a personas en situación de calle, gracias a la gestión de la Fundación para el Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (FIDE XII).

Ante el término del convenio, la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia ha evaluado la situación de los 20 usuarios actuales del albergue, priorizando la derivación de casos a los dos dispositivos que continuarán operativos en la región:

  • Albergue Protege de Punta Arenas
  • Albergue Protege de Natales

Estos dispositivos se complementarán con las rutas sociales, que seguirán entregando servicios de alimentación, higiene personal y abrigo a quienes prefieran no acceder a los albergues.

El ministerio subraya que, conforme a las cláusulas del convenio, la Fundación FIDE XII debe garantizar la prestación de servicios a los usuarios hasta la fecha de término, así como cumplir con las obligaciones laborales y previsionales hacia los trabajadores del dispositivo. “Nuestro ministerio reafirma su compromiso con el respeto de los derechos y el bienestar de trabajadores y usuarios, asegurando la correcta utilización de los recursos públicos”, señaló la entidad en un comunicado.

El albergue ha representado un refugio crucial para personas en situación de calle durante el invierno magallánico, brindando no solo un espacio seguro, sino también acceso a necesidades básicas como alimentación y abrigo. Con el cierre del dispositivo, se espera que los usuarios puedan continuar recibiendo apoyo en los albergues Protege y mediante las rutas sociales activas en la región.

Abogados de la PDI analizan desafíos jurídicos para una policía moderna en Magallanes

0

En el marco del compromiso por la excelencia y modernización de la labor policial, la Policía de Investigaciones (PDI) lleva a cabo el VI Encuentro de Abogados, titulado “Evolución y nuevos desafíos jurídicos, garantizando el estándar para una policía moderna”. Este evento, organizado por la Jefatura Jurídica de la institución, se desarrolla desde el lunes 18 hasta el miércoles 20 de noviembre en las dependencias de la Región Policial de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El primer día contó con la participación de destacados expositores como el fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto Rifo, y la defensora regional, Verónica Reyes Cea. Ambos subrayaron la importancia de estos espacios académicos para reflexionar sobre el rol de las instituciones en el Sistema Procesal Penal y fomentar una mejor comprensión de las dinámicas colaborativas entre sus actores.

Durante las jornadas siguientes, se sumará la perspectiva de una representante del Servicio Nacional de Migraciones de Magallanes, abordando los desafíos actuales en materia de migración.

Por parte de la PDI, presentarán sus ponencias los jefes de los departamentos de Auditoría Interna, Transparencia, Asuntos Internos, Acceso a la Información Pública y Lobby, quienes expondrán temas clave relacionados con la transparencia, la ética y la modernización en los procedimientos policiales.

El subprefecto Rodrigo Maldonado Vera, jefe de la Plana Mayor de la Jefatura Jurídica, destacó el impacto estratégico de estos encuentros: “estas instancias regionales son parte de las acciones que apuntan al cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023-2028 de la PDI. De esta forma, la Policía de Investigaciones fortalece su capital humano y el trabajo colaborativo con las demás instituciones”.

El encuentro no solo busca garantizar estándares de calidad en la labor jurídica de la institución, sino también adaptarse a los nuevos desafíos sociales y legales, asegurando que la PDI siga siendo un referente en modernidad y profesionalismo en el ámbito policial.

Vieja Patagonia Ediciones: rescatando la literatura histórica de la región

0

La literatura patagónica suma un nuevo actor con la reciente fundación de Vieja Patagonia Ediciones, una editorial liderada por David Acevedo y Alejandro Toro. Con un enfoque particular en la "arqueología literaria", la editorial busca rescatar y reeditar libros históricos de la Patagonia chilena y argentina que han quedado fuera de circulación, además de planear futuras publicaciones sobre investigaciones y temáticas relevantes de la zona.

El primer libro reeditado por Vieja Patagonia Ediciones es El Crimen del Cerro de la Cruz, cuya elección marca el centenario de la publicación original en 1924. Este libro narra los acontecimientos ocurridos el 5 de octubre de 1923 en Punta Arenas, cuando la ciudad, que entonces contaba con 25 mil habitantes, quedó consternada por el brutal asesinato de cuatro miembros de la familia Díaz-Bahamóndez: el matrimonio y sus dos pequeñas hijas.

La primera edición, escrita en diciembre de 1923 y publicada al año siguiente, documentó en 116 páginas los detalles cronológicos de este hecho que sigue siendo recordado como uno de los crímenes más impactantes en la historia de Punta Arenas.

La nueva edición, con 142 páginas y realizada por Gráfica LOM, ya está disponible en la tienda Vieja Patagonia (ubicada en Lautaro Navarro 894, esquina José Menéndez, Punta Arenas). Para consultas, se puede contactar al WhatsApp +56 9 98374630 o seguirlos en redes sociales en @viejapatagonia.

Según Acevedo y Toro, el propósito detrás de esta reedición es preservar el patrimonio cultural y literario de la Patagonia. Este primer título no solo recupera una obra fundamental para la memoria de Punta Arenas, sino que también sienta las bases para un proyecto editorial que promete destacar el valor histórico y cultural de la región a través de los libros.

Inach realiza despliegue de prueba del primer glider chileno para exploración antártica

0

En un paso significativo para la investigación científica nacional, el Instituto Antártico Chileno (INACH) concretó el primer despliegue de prueba de su nuevo planeador submarino (glider) en el estrecho de Magallanes. Este moderno equipo, clave para recopilar datos oceanográficos del océano Austral, será protagonista en las próximas expediciones científicas antárticas del INACH.

El despliegue formó parte de un curso intensivo de formación realizado en Punta Arenas entre el 4 y el 8 de noviembre, impartido por Alseamar, fabricantes del glider, junto con el apoyo de la empresa Casco Antiguo. El entrenamiento estuvo dirigido al personal del INACH y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), enfocándose en el uso, mantenimiento y pilotaje del equipo.

La Dra. Lorena Rebolledo, oceanógrafa y líder del proyecto Fondequip-Mediano nº 220014, destacó la relevancia del glider, adquirido gracias a una inversión de 355 millones de pesos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). “Es el primer glider chileno que operará en la Antártica y una herramienta clave para obtener perfiles en tiempo real de la columna de agua, tanto en el estrecho de Magallanes como en el continente blanco”, explicó.

Con una longitud de casi tres metros y un peso de 60 kilos, el glider funciona como un dron submarino autónomo, diseñado para medir parámetros como temperatura, salinidad, oxígeno, clorofila-a y corrientes marinas hasta los mil metros de profundidad. Este equipo se comunica vía satélite utilizando la red Iridium, lo que permite transmitir datos en tiempo real y localizarlo con precisión a través del sistema Argos.

Francisco Santa Cruz, investigador del INACH, resaltó su capacidad para monitorear las zonas sensibles al cambio climático. “El glider permitirá analizar las variaciones de estos parámetros durante el año y determinar su relación con el cambio climático”, afirmó.

Antes de su despliegue definitivo en la Antártica, el glider pasará por una fase de pruebas en el estrecho de Magallanes. Según la Dra. Rebolledo, el objetivo es adquirir experiencia operativa para utilizarlo en la próxima Expedición Científica Antártica (ECA 62), en áreas estratégicas como la bahía Fildes o cercanas a colonias de pingüinos.

Accidente de tránsito en Cirujano Guzmán con General del Canto deja un vehículo volcado

0

En la tarde de hoy se registró un accidente de tránsito en la intersección de las calles Cirujano Guzmán y General del Canto en Punta Arenas. El choque involucró a un Jeep y un vehículo menor tipo Porter, el cual terminó volcado en la calle General del Canto, mientras que el Jeep quedó detenido en Cirujano Guzmán.

Al lugar acudieron bomberos de la tercera compañía y un equipo del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Una persona resultó con lesiones leves, siendo atendida en el sitio por los servicios de emergencia.

El incidente generó interrupciones momentáneas en el tránsito mientras los equipos trabajaban para asegurar la zona y retirar los vehículos afectados. Actualmente se reanudó el tránsito pero con ambos vehículos en el lugar

Se investigan las causas del accidente, y las autoridades han reiterado el llamado a conducir con precaución, especialmente en intersecciones de alto flujo vehicular. Seguridad ciudadana acaba de llegar al lugar.

Sernac y Fosis unen fuerzas para empoderar a consumidores vulnerables en Magallanes

0

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la Dirección Regional de Magallanes han firmado un convenio de colaboración orientado a fortalecer los derechos y habilidades de los consumidores más vulnerables de la región.

El acuerdo se centra en desarrollar iniciativas conjuntas de información, capacitación y educación sobre los derechos y deberes de las personas consumidoras, con especial énfasis en el ámbito del consumo responsable y la educación financiera.

Uno de los objetivos principales es ofrecer talleres, charlas y conversatorios para los participantes de los programas de FOSIS, fortaleciendo sus capacidades y habilidades tanto personales como profesionales. Estas acciones estarán inicialmente dirigidas a emprendimientos familiares, donde se abordará la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.

La Coordinadora Regional del SERNAC, Denisse Pérez, destacó la importancia de esta alianza al señalar que permite ampliar el impacto a sectores clave de la ciudadanía. “Los esfuerzos se orientarán a sectores rurales, capitales provinciales, mujeres y pequeñas ferias de emprendimientos, promoviendo una participación equitativa”, afirmó.

Ambas instituciones también se comprometen a fomentar la igualdad y no discriminación por razones de género, raza, orientación sexual u otras condiciones, asegurando una participación justa entre todos los beneficiarios.

FOSIS, institución clave en la lucha contra la pobreza, busca fortalecer la cohesión social y las habilidades de las personas, familias y comunidades, con un enfoque territorial y de género. Este convenio refuerza su misión al ofrecer herramientas adicionales para que los ciudadanos puedan enfrentar los desafíos del consumo responsable y la educación financiera.

Juicio por el caso de Roberto Verdugo: acusados enfrentan severas penas por brutal homicidio

0

El próximo 5 de diciembre, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas dará inicio al juicio contra Adalio Enrique Mansilla Quinchamán y Fabián Moisés Peña Mansilla, acusados del asesinato del estudiante Roberto Sebastián Verdugo Vargas en enero de 2023. Este proceso ha generado alta expectación debido a la brutalidad del crimen y la magnitud de las penas solicitadas.

El fiscal Fernando Dobson Soto, a cargo de la investigación, solicitará al tribunal:

  • Presidio perpetuo calificado para Mansilla Quinchamán, lo que implica permanecer en prisión de por vida.
  • 20 años de cárcel para Peña Mansilla, acusado de complicidad en el crimen.

Sin embargo, los padres de la víctima, a través de su abogado Patricio Olivares Rodríguez, han interpuesto una acusación particular que adhiere a la pena solicitada para Mansilla, pero exigen presidio perpetuo simple para Peña, argumentando su participación activa en el encubrimiento del delito.

El juicio se realizará de manera presencial con una duración estimada de siete días, bajo la supervisión de los jueces Luis Álvarez Valdés, José Flores Vásquez y Rosana Vidal Ojeda. Gendarmería será responsable de trasladar a Mansilla Quinchamán desde la cárcel de alta seguridad en Puerto Montt hasta Punta Arenas.

El fiscal Dobson ha presentado un extenso respaldo probatorio, que incluye:

  • 30 testigos.
  • 9 peritos especializados.
  • Registros videográficos y otros medios de prueba que permitirán reconstruir los hechos con precisión.

“Durante la investigación logramos recopilar suficientes evidencias para entender las circunstancias del crimen y reconstruir las últimas horas de la víctima”, señaló el fiscal.

El 14 de enero de 2023, Roberto Verdugo regresaba a casa cuando aceptó la invitación de los acusados a entrar en su domicilio para compartir una bebida. Dentro de la vivienda, una discusión escaló hasta que Adalio Mansilla apuñaló repetidamente a la víctima. Los agresores sometieron a Verdugo a tratos inhumanos y, tras su muerte, intentaron desmembrar su cuerpo para enterrarlo, pero no lograron completar su plan por falta de herramientas.

Carabineros descubrió el macabro escenario al llegar al lugar, encontrando rastros de sangre por toda la vivienda.

Magallánicos superan la meta en las Jornadas por la Rehabilitación con más de $1.221 millones recaudados

0

La región de Magallanes vivió una nueva edición de las Jornadas por la Rehabilitación, alcanzando y superando su meta inicial de $1.120.000.000. Gracias al esfuerzo y solidaridad de miles de personas, se logró recaudar un total de $1.221.541.215, consolidando una vez más el compromiso de la comunidad con esta noble causa.

El desenlace, revelado en las primeras horas de la madrugada en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas, fue celebrado por todos los presentes y quienes siguieron la transmisión oficial. Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, detalló los aportes en las distintas provincias:

  • Puerto Williams: $75.653.359
  • Tierra del Fuego: $70.500.000
  • Última Esperanza: $90.744.330
  • Punta Arenas: $984.643.226

Aunque el monto total quedó por debajo de los $1.284 millones recaudados en 2022, esta campaña fue considerada un éxito rotundo, con fondos destinados a mejorar los centros de rehabilitación en toda la región, incluyendo la construcción de un nuevo centro en Puerto Williams.

Alejandro Vásquez expresó su emoción y gratitud hacia la comunidad magallánica: “Con mucha alegría, esto es realmente emocionante. Hay mucha gente que esperaba este resultado y que necesita un mejoramiento en su calidad de vida. Contento por Williams que tendremos pronto un centro ahí”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el compromiso regional y la importancia de estas jornadas: “Esta cruzada solidaria es un sello de Magallanes que debe perdurar en el tiempo. El dinero recaudado se invierte directamente en los centros, que atienden desde recién nacidos hasta adultos mayores”.

Por su parte, el gobernador Jorge Flies reafirmó el apoyo del Gobierno Regional para mejorar la infraestructura, equipamiento y programas necesarios para el funcionamiento de los centros.

Esta campaña no solo refleja el esfuerzo económico de los magallánicos, sino también el espíritu solidario que une a toda la región en torno a una causa común: mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan. ¡Meta más que superada!

Magallanes registra bajos índices de deserción escolar: una realidad esperanzadora

0

La educación, como piedra angular en la formación y desarrollo de una persona, sigue siendo una prioridad en la región de Magallanes, donde las cifras de deserción escolar reflejan una tendencia positiva. Actualmente, la región presenta una tasa de desvinculación de 1,34%, incluso por debajo del promedio nacional, que alcanza el 1,57%.

Estas cifras evidencian un esfuerzo conjunto por parte de autoridades, establecimientos educativos y comunidades para mantener a los jóvenes dentro del sistema escolar y garantizar que completen su formación básica y media.

El desafío de evitar la deserción escolar implica trabajar en factores de alerta, como una disminución en la asistencia, problemas de aprendizaje o dificultades socioemocionales. Identificar estas señales a tiempo permite tomar medidas que fortalezcan el vínculo entre el estudiante y el sistema educativo.

La baja tasa de deserción en Magallanes es motivo de orgullo, pero también un llamado a seguir trabajando para reducir aún más esta brecha. Mantener a los estudiantes en las aulas no solo asegura su formación académica, sino que también les entrega las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida.

Submarino SS-20 “Thomson” refuerza operaciones en la bahía de Punta Arenas

0

El submarino SS-20 “Thomson”, una de las unidades insignia de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile, arribó recientemente a la bahía de Punta Arenas como parte de su programa anual de entrenamiento. Durante su estancia, llevará a cabo ejercicios conjuntos con el Grupo Aeronaval Sur, fortaleciendo las capacidades de interoperación en misiones de defensa y resguardo de los intereses marítimos nacionales.

El SS-20 “Thomson”, un submarino clase 209/1400L construido en los astilleros HDW de Alemania, celebró el pasado 7 de mayo su 40° aniversario de servicio. Esta unidad desempeña un rol clave en la defensa de la soberanía e integridad territorial de Chile, con misiones que incluyen patrullajes, vigilancia marítima y apoyo a operaciones de fiscalización pesquera.

Bajo la dirección del Comando de Operaciones Navales y con base en Talcahuano, la presencia del submarino en el Estrecho de Magallanes refuerza el compromiso de la Armada con la seguridad y la proyección estratégica en la región austral.

En los próximos días, el SS-20 “Thomson” realizará interoperaciones con unidades del Grupo Aeronaval Sur, lo que permitirá afinar tácticas y procedimientos conjuntos, consolidando la capacidad operativa de las fuerzas navales chilenas para enfrentar los desafíos en el ámbito marítimo.

Nano Stern brinda concierto emotivo en Puerto Williams honrando la cultura y la memoria local

0

Ante un público de más de 120 personas, el destacado cantautor y multinstrumentista chileno Nano Stern, acompañado de su banda, ofreció un inolvidable concierto en el Centro Subantártico Cabo de Hornos. La actividad formó parte de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% de Cultura del Gobierno Regional de Magallanes, gestionado por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena.

Durante una hora y media, Stern transitó por los géneros que lo caracterizan, como el folclor, el rock, la trova y el jazz, en un espectáculo que destacó tanto por su calidad musical como por la cercanía del artista con la audiencia. Nano Stern, visiblemente emocionado, expresó:

"Es una belleza poder tocar en este entorno, en una comunidad tan particular. El corazón estuvo ahí, en el escenario, y estoy muy agradecido de toda la gente que hizo posible esta visita. Espero volver pronto."

El concierto incluyó homenajes a dos figuras locales significativas: Armin Navarro Yupanqui, profesor de música del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, fallecido en 2020, a quien Stern dedicó el evento; y Cristina Calderón Harban, última hablante nativa del idioma yagán, fallecida en 2022, en cuyo honor interpretó "Punta de lanza".

En primera fila, César Navarro Yupanqui, hermano del fallecido profesor, se mostró profundamente conmovido:

"Surgió esa nostalgia y algo de pena, pero también mucha felicidad. Cuando me abrazó, sólo pude decir ‘muchas gracias, hermano’. Sobran las palabras en realidad."

Senador Kusanovic exige recursos urgentes para el servicio de salud de Magallanes

0

En la última sesión de la Comisión de Salud del Senado, celebrada el pasado martes, el senador Alejandro Kusanovic expresó su preocupación por la crítica situación presupuestaria que atraviesa el Servicio de Salud de Magallanes. En presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Kusanovic solicitó destinar con urgencia mayores recursos para garantizar la continuidad de las prestaciones en la región y asegurar el pago a proveedores.

El parlamentario explicó que, a pesar de una adecuada gestión en el Servicio de Salud regional, el déficit presupuestario supera los 17 mil millones de pesos, particularmente en los subtítulos 21 y 22, relacionados con gastos en personal y bienes y servicios, respectivamente.

“Tenemos una situación crítica en Magallanes, esto no es un tema de mala gestión, sino de mayores costos en la prestación de servicios y un aumento en la demanda”, señaló Kusanovic. Además, advirtió que, sin un ajuste en el presupuesto del próximo año, el problema podría repetirse.

El senador pidió a la ministra Aguilera que oficie al Ministerio de Hacienda para asegurar un aumento en los recursos destinados al Servicio de Salud de Magallanes en la actual discusión presupuestaria del Congreso.

La ministra Aguilera reconoció el problema y detalló que la acelerada ejecución presupuestaria del subtítulo 22 se debe al incremento en la producción de servicios. Confirmó que el Ministerio de Hacienda ha asegurado recursos para cerrar el año y que se están realizando reasignaciones semanales, en coordinación con la Dirección de Presupuestos, para abordar los déficits en los hospitales y servicios del país.

“Estamos conscientes del déficit en distintos hospitales y servicios, y trabajamos semana a semana para autorizar los decretos que permitan las reasignaciones necesarias para garantizar la suficiencia presupuestaria”, aseguró Aguilera.

La situación presupuestaria del Servicio de Salud de Magallanes refleja los desafíos de mantener una atención oportuna y de calidad en una región con crecientes demandas. Tanto el senador Kusanovic como la ministra Aguilera coincidieron en la necesidad de trabajar de manera conjunta para asegurar la continuidad del servicio y evitar que el déficit afecte a los pacientes.

La discusión ahora se centra en el proyecto de presupuesto 2024, donde se espera que las necesidades de la región sean debidamente consideradas.

Enap impulsa la participación femenina en la industria energética con conversatorios en Punta Arenas

0

Con el objetivo de fomentar la inclusión de mujeres en la industria energética, Enap Magallanes llevó a cabo actividades en el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán y el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Punta Arenas. Los encuentros reunieron a cerca de 50 estudiantes, quienes conocieron de primera mano el funcionamiento de la empresa y las oportunidades laborales que ofrece, destacando los avances en equidad de género en este tradicional sector.

Francisca Oyarzún, de 20 años, compartió su experiencia como la primera tornera en Enap Magallanes, un logro que marcó un hito en su carrera. Egresada del Liceo Industrial, Francisca ingresó a la empresa a través de una práctica profesional y actualmente se desempeña en el área de Mantenimiento del complejo industrial Cabo Negro-Laredo.

“Yo pasé por esta misma actividad y ahora pertenezco a Enap, una empresa que me ha brindado oportunidades para crecer profesionalmente. He trabajado con diversas maquinarias, elaborando y arreglando piezas, lo que me ha permitido mejorar mis capacidades y conocimientos”, relató.

El conversatorio en el Liceo Industrial convocó a más de 40 alumnas, quienes destacaron la importancia de este tipo de instancias para acercarse al mundo laboral. La estudiante Mikaela Rosas, próxima a ingresar a la especialidad de Electricidad, expresó: “Me pareció interesante y me llamó la atención el tema de las prácticas en Enap. No sabía de todas las alternativas que existen para las mujeres”.

Paola Leiva, gerenta de Personas Enap Magallanes, subrayó el compromiso de la empresa con la comunidad y la promoción de carreras técnicas: “Es una instancia para que las jóvenes se interesen en Enap, conozcan lo que hacemos y vean los espacios donde podrían integrarse desde sus prácticas profesionales”.

En el Instituto Superior de Comercio, el enfoque estuvo en estudiantes de la carrera de Logística. Durante la actividad, Livio Gismondi, gerente de Integridad de Activos, y Vilma Catepillán, gestora de Inclusión Laboral, explicaron cómo la logística es clave en el funcionamiento de Enap y las posibilidades que esta área ofrece a los futuros técnicos.

Magallanes vive una nueva versión de las Jornadas por la Rehabilitación: un éxito solidario con meta de superación

0

Este sábado se lleva a cabo la 37ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, una fiesta solidaria que une a la comunidad en torno a una causa común: apoyar a los centros de rehabilitación de la región. Con un ambiente dinámico y cargado de emociones, este evento busca recaudar los fondos necesarios para continuar entregando atención a los más de 320 usuarios del Centro de Rehabilitación de Puerto Natales y otros recintos en la región.

Aron Guerrero, uno de los coordinadores del Centro de Rehabilitación de Natales, destacó el trabajo arduo de las últimas semanas: "Ha sido una semana rápida, con muchas voluntades que se sumaron, algunas tempranas y otras más tarde, pero todas con la misma intención de colaborar y apoyar. Las jornadas son esenciales, representan entre el 35% y 40% de los aportes anuales que necesita el centro para seguir funcionando".

Entre las actividades que marcaron la previa, Fuentes resaltó una caminata de más de 250 kilómetros, realizada por la Ruta 9 y la Ruta Magallánica, que simbolizó el compromiso y la conexión de los magallánicos con esta noble causa: "Recibimos apoyo y cariño en cada parada, desde mates y cafecitos hasta palabras de aliento. Esa energía nos impulsa a seguir adelante".

La jornada de este año no solo busca mantener los actuales servicios de rehabilitación, sino también ampliar su alcance. Se espera concretar la creación de nuevos centros en Puerto Williams, Porvenir, y Puerto Natales, acercando la rehabilitación a más personas de la región.

"Estamos emocionados porque esta expansión es necesaria para nuestra gente. Nos une el compromiso de ayudar, porque cuando los magallánicos nos unimos, somos bravos", enfatizó Fuentes.

En el Gimnasio José Miguel Carrera, cientos de personas se congregaron para disfrutar de presentaciones artísticas y compartir el espíritu solidario. El evento es transmitido por diversos medios de comunicación, llevando este mensaje de unidad a todos los rincones de la región.

Confiando en superar la meta de recaudación, los organizadores concluyen: "Hoy no solo esperamos alcanzar la cifra propuesta, sino que queremos superarla, porque cada aporte se traduce en más y mejores oportunidades de rehabilitación para los magallánicos".

Feria de Emprendedores en el Gimnasio de Carabineros: una oportunidad para conocer y apoyar el talento local

0

Este viernes comenzó en el Gimnasio de Carabineros de Punta Arenas una Feria de Emprendedores, organizada por la Agrupación Esperanza Austral. La actividad, que se extenderá hasta este sábado, busca ofrecer a la comunidad una amplia variedad de productos locales y dar visibilidad a los emprendedores de la región.

Paulina Reyes, presidenta de la Agrupación, destacó que la feria se está llevando a cabo gracias a la colaboración con Carabineros, quienes facilitaron el gimnasio para albergar el evento. "Es una oportunidad para nuestros socios y otros emprendedores de vender sus productos y compartir sus creaciones con el público", indicó Reyes.

Con 45 stands disponibles, los asistentes podrán encontrar productos como ropa, calzado, artículos reciclados, plantas, mermeladas, y una variedad de deliciosos alimentos tanto para llevar como para disfrutar en el lugar. La feria se destaca no solo por la variedad de productos, sino también por ser un espacio que permite a los emprendedores locales mostrar su trabajo en un ambiente cómodo y accesible.

La entrada es liberada y el evento está abierto a todo público. El horario de atención es de 10:00 a 20:00 horas, en el Gimnasio de Carabineros, ubicado en Ignacio Carrera Pinto 0145.

Todo listo para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes este sábado

0

Este sábado se celebrarán las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, con el lema "La Fiesta de Todos", que tendrán lugar en el Teatro Municipal José Bohr. El evento contará con una variada programación que incluye bloques infantil, juvenil y estelar, con la participación de destacados artistas locales y nacionales.

El director de contenido de las jornadas, Claudio Cáceres, destacó la calidad de la programación, que contará con la presencia de artistas como Jean Paul Laverry, uno de los ilusionistas más aclamados del país, Jordan, representante de la música tropical, y Pastelito de Chile, quien por primera vez estará presente en el evento. Además, se contará con el romanticismo de Andrés de León, quien celebrará 30 años de carrera, y la participación del artista urbano más popular de Magallanes, Pailita, quien se presentará en el bloque de la tarde.

Carlos Méndez, director de transmisión de las Jornadas, resaltó la importancia de la cobertura televisiva, destacando que el evento será transmitido en vivo a través de ITV Patagonia y otros canales asociados. “Esto demuestra la democratización de esta fiesta de solidaridad que lleva años consolidándose en la región”, expresó Méndez, quien también destacó el esfuerzo técnico y logístico que se ha realizado durante los últimos meses para asegurar una transmisión de calidad.

Como en ediciones anteriores, las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes esperan contar con el apoyo de la comunidad para alcanzar la meta de 1.120 millones de pesos, los cuales se destinarán a la rehabilitación de niños, jóvenes y adultos que necesitan tratamiento.

Para quienes no puedan asistir al evento presencialmente, podrán disfrutar de la transmisión en vivo a través de las pantallas de ITV Patagonia y canales asociados.

Ciudadano argentino intentó ingresar 50 cuchillos a Chile sin declararlos en el Paso Fronterizo Monte Aymond

0

Un ciudadano argentino fue detenido en el Paso Fronterizo Monte Aymond tras intentar ingresar al país con 50 cuchillos de distinto tipo, que no fueron declarados a Aduanas. Los elementos, que formaban parte de su colección personal, fueron decomisados por las autoridades chilenas.

El individuo, quien viajaba desde Argentina a Chile, transportaba en su equipaje diversos cuchillos, entre ellos cuchillos corvo, navajas, un machete y cuchillos plain edge. La mercancía fue detectada gracias a la máquina de rayos X durante una inspección rutinaria en el Paso Integración Austral.

Según el hombre, los cuchillos habían sido adquiridos con fines coleccionistas y estaban destinados a su hogar en Río Grande, Argentina. Sin embargo, no los había declarado al momento de ingresar al país, lo que motivó su decomiso por parte de Aduanas.

FIDE XII enfrenta problemas financieros que afectan proyectos clave en Magallanes

0

No es un misterio que la fundación FIDE XII atraviesa serios problemas financieros que han complicado el funcionamiento de proyectos cruciales en la región, como el ELEAM de Punta Arenas, el Centro de la Mujer en Magallanes y diversos albergues. La falta de pago a los trabajadores y otras dificultades administrativas han generado malestar entre los empleados y un ambiente de incertidumbre en los beneficiarios de estos programas.

Los problemas comenzaron a hacerse visibles cuando los trabajadores del Centro de la Mujer en Magallanes realizaron una paralización parcial debido a la falta de pagos. Similarmente, los funcionarios del ELEAM y los empleados de los albergues se unieron a las manifestaciones, exigiendo el pago de sus salarios. Además, la situación se ha complicado con la duda sobre el pago de las imposiciones previsionales, lo que ha generado aún más preocupación entre los trabajadores.

La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social es una de las instituciones que financia estos proyectos a través de FIDE XII. Aunque no es responsable directa de los problemas financieros internos de la fundación, sí es la encargada de proveer los fondos que se destinan a los albergues y programas relacionados. En este contexto, el Seremi de Desarrollo Social ha asegurado que los fondos para los albergues y otros programas se han entregado de manera íntegra, conforme al acuerdo establecido con la fundación para su funcionamiento.

El Seremi también destacó que, a pesar de los problemas financieros de FIDE XII, los programas no están en peligro y continuarán operando. "Los recursos han sido entregados de acuerdo a lo comprometido, y los programas siguen adelante", explicó.

Ante la creciente preocupación por la situación, intentamos ponernos en contacto con la Fundación FIDE XII para conocer su versión sobre los problemas administrativos que enfrentan. Sin embargo, la fundación declinó referirse al tema para esta noticia, lo que deja abierta la incógnita sobre la gestión interna y las causas detrás de los retrasos en los pagos y otros inconvenientes.

Condenan a 15 años de prisión a Dussan Valderas y 12 años a Reinaldo Caro por homicidio en Puerto Natales

0

El Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas ha dictado las sentencias para los responsables del brutal homicidio de Edwin Gutiérrez, un ciudadano colombiano, ocurrido en Puerto Natales en febrero de 2022. Los imputados, Dussan Valderas Vargas y Reinaldo Caro Caro, recibieron penas de cárcel por su participación en el crimen.

Dussan Valderas Vargas fue condenado a 15 años de prisión por homicidio, más tres años y un día por tenencia ilegal de arma de fuego. Por su parte, Reinaldo Caro Caro, quien también participó en el asesinato, fue sentenciado a 12 años de prisión y 186 días por el mismo delito.

El caso, que conmocionó a la comunidad local, comenzó con la desaparición de Gutiérrez, cuyo cuerpo apareció en el mar con evidentes signos de violencia. Según los testigos, el cuerpo fue encontrado amarrado de pies y manos, con una bolsa en la cabeza, lo que indicaba la participación de terceros en su muerte.

El crimen se originó a raíz de la desaparición del celular de uno de los condenados, lo que generó un enfrentamiento entre los involucrados. Los acusados trasladaron a la víctima hasta el sector de Puerto Pratt, donde lo golpearon hasta causarle la muerte, y luego trasladaron el cuerpo al mar, usando sacos, bolsas de basura, piedras, cables y cuerdas para ocultar el cadáver.

La Fiscal en Jefe de Puerto Natales, Romina Moscoso, explicó que la fiscalía había solicitado 15 años y un día de condena por homicidio, más tres años y un día por tenencia de arma prohibida para Valderas, y 15 años para Caro. Sin embargo, el tribunal otorgó a Caro una pena menor, de 12 años y 186 días, debido a la participación relativa que tuvo en el crimen.

Visita del Gabinete del Agro a la provincia Antártica Chilena: impulso al desarrollo productivo y sostenible

0

Durante dos días, la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez Mérida, encabezó la visita del Gabinete del Agro a la provincia Antártica Chilena, acompañada por diversas autoridades y equipos técnicos del sector agrícola. Entre los participantes estuvieron el director de INDAP, Gabriel Zegers, la directora del SAG, Paula Quiero, y la directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez. El objetivo de esta visita fue apoyar y fortalecer la producción agrícola local, con un enfoque en la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la región.

Durante su visita, el equipo del agro sostuvo reuniones con la delegación presidencial, la municipalidad y la gobernación marítima, y visitó a productores locales, entre ellos Nelson Guenel, usuario de INDAP, quien ha diversificado su producción con el apoyo del servicio agrícola y el municipio de Cabo de Hornos. Guenel, quien tiene ganado bovino, construyó un gallinero de 24 m2 con el propósito de suministrar huevos a la comunidad local. Actualmente, el programa Prodesal Cabo de Hornos, liderado por el jefe técnico Manuel Ulloa, ha logrado que la provincia cuente con 500 gallinas, con planes de incrementar a 700.

La visita también incluyó un recorrido por cultivos tradicionales y proyectos hidropónicos impulsados por INDAP. Estos proyectos buscan fortalecer la producción local y asegurar el abastecimiento de alimentos, especialmente en una zona tan aislada como Cabo de Hornos. La Seremi de Agricultura subrayó la importancia de avanzar en la formalización de los productores para ampliar sus mercados y apoyar el crecimiento agrícola, tanto en términos de sostenibilidad como en el ámbito del turismo.

La directora del SAG, Paula Quiero, abordó con las autoridades locales temas relacionados con la bioseguridad, dada la llegada constante de cruceros y yates a la región, un área protegida por su biodiversidad. En este contexto, se trabajó en la protección del patrimonio fitosanitario y en reforzar la trazabilidad de la actividad ganadera. Además, se discutieron medidas para apoyar a los productores en las difíciles temporadas invernales, con la hidroponía como una alternativa viable en estas condiciones extremas.

En paralelo, la delegada presidencial de la provincia Antártica Chilena, Constanza Calisto, destacó la importancia de la próxima visita del director regional de CONAF para avanzar en la prevención de incendios forestales y otros desafíos locales. Calisto también resaltó el positivo trabajo de colaboración entre los equipos técnicos del Gabinete del Agro y los productores ganaderos, y propuso organizar a los ganaderos en una asociación o cooperativa con el apoyo técnico de la Seremi de Agricultura, la municipalidad y la delegación presidencial.

Finalmente, la Seremi de Agricultura reiteró su compromiso con el desarrollo productivo y económico de la región, enfatizando la importancia de proyectos enfocados en el bienestar animal y la sustentabilidad. El Gabinete del Agro reafirmó su respaldo a una agricultura sostenible que no solo fomente la economía circular, sino que también impulse el turismo en la zona, con la esperanza de que estas iniciativas refuercen el desarrollo local en Puerto Williams y sus alrededores.

Nuevo operador asumirá el transporte público en Punta Arenas a partir de este sábado

0

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha garantizado la continuidad del servicio de transporte público en Punta Arenas, tras un proceso concursal para adjudicar el contrato de operación. La empresa Transportes Vía Alerce fue la encargada de presentar la oferta más competitiva y comenzará a operar los buses este sábado 16 de noviembre, asegurando la continuidad de los servicios en la comuna.

Según explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes y de la Antártica Chilena, Rodrigo Hernández, el contrato con la empresa Ascendal estaba por concluir, por lo que se generó un concurso para evitar la suspensión del servicio y mantener la operación de los buses sin interrupciones. El seremi también destacó que, además de la continuidad, se trabajará en mejorar la maquinaria y aumentar la frecuencia de los buses para optimizar el servicio para los usuarios.

Desde septiembre, Transportes Vía Alerce ha estado realizando las gestiones necesarias para iniciar la operación en Punta Arenas, trasladándose a la ciudad para hacer las preparaciones correspondientes. Por su parte, la empresa Ascendal Punta Arenas SpA comenzó con la reparación de las máquinas que presentaban desperfectos, en un trabajo conjunto que permitió un traspaso ordenado de los activos de la operación.

Estudiantes de Magallanes triunfan en concurso nacional "Explorando mi Entorno"

0

Más de 1.500 estudiantes de 74 establecimientos educacionales a nivel nacional participaron en la tercera versión del concurso Explorando mi Entorno, una iniciativa que fomenta la conexión con los ecosistemas locales y el respeto por la biodiversidad en Chile.

Este innovador programa, dirigido a alumnos de 6° a 8° básico, invitó a los participantes a indagar en un ecosistema cercano, documentar sus hallazgos y plasmarlos en un video de máximo tres minutos. Los trabajos fueron evaluados en base a criterios como creatividad, coherencia, proceso de indagación y uso de herramientas audiovisuales.

En la edición 2024, el primer lugar fue para los estudiantes de 8° básico del Colegio Puerto Natales, quienes presentaron el video titulado "Braun & Blanchard: un muelle para cormoranes". Este trabajo destacó por su exploración del histórico muelle Braun & Blanchard, ubicado en la costanera de Puerto Natales, un lugar que alberga una rica diversidad de aves.

A través de entrevistas y visitas semanales, los estudiantes investigaron los orígenes de este hito turístico y documentaron las especies de aves que habitan sus ruinas. "La participación de nuestros estudiantes y colegas es una valiosa experiencia de reencontrarse y reencantarse con nuestro entorno, que en el contexto de la Patagonia es un ícono del medio ambiente global”, destacó Patricio Silva Saldivia, director del Colegio Puerto Natales.

El concurso es organizado por el Centro de Desarrollo Local UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Ibáñez Atkinson, y busca potenciar el aprendizaje socioecológico desde las comunidades educativas.

Su objetivo principal es motivar a profesores y estudiantes a explorar los ecosistemas locales, desarrollar competencias científicas y tecnológicas, y promover acciones que contribuyan a una vida más sustentable.

Los proyectos realizados permiten que las comunidades escolares identifiquen desafíos medioambientales y propongan soluciones, mientras fortalecen sus competencias socioemocionales y tecnológicas a través de experiencias prácticas.

Este año, el programa convocó a estudiantes y docentes de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana, Biobío, Araucanía, y Magallanes y la Antártica Chilena, destacando la diversidad de ecosistemas y enfoques presentes en los proyectos.

Primeros funcionarios municipales de Magallanes reciben certificación de ChileValora por competencias laborales

0

Un importante hito en el ámbito laboral se vivió en la región de Magallanes con la entrega de certificaciones de competencias laborales a los primeros seis funcionarios y funcionarias municipales, en un proceso desarrollado por ChileValora con apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Por primera vez, los funcionarios municipales de la región han tenido la oportunidad de certificar formalmente sus conocimientos y experiencia en roles que han desempeñado durante décadas. Este logro representa no solo un reconocimiento oficial, sino también una herramienta clave para fortalecer su desarrollo profesional y personal.

La evaluación estuvo a cargo del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la Universidad Católica de Temuco y se realizó de manera presencial en cada municipio entre julio y septiembre de este año.

Los certificados se entregaron en perfiles de Encargados/as de Seguridad Ciudadana, Encargados/as de Oficina de Partes e Inspectores de Tránsito municipal. Entre los beneficiarios destacó Juan Carlos Mancilla, funcionario de la Ilustre Municipalidad de Primavera, quien se certificó como Inspector de Tránsito y expresó su satisfacción: “Tengo más de 30 años de carrera funcionaria y que te certifiquen la experticia que uno tiene es espectacular. Este es el primer paso para la región y para mis colegas. Los invito a informarse y ser partícipes de estas importantes instancias”.

Asimismo, Teresa Gutiérrez Cárcamo, una de las dos certificadas como Encargada de Oficina de Partes, destacó la accesibilidad del proceso: “Más allá de la certificación, es un desafío personal. El proceso fue muy amigable y nos guiaron todo el tiempo. Recomiendo completamente a mis compañeros que se atrevan a participar”.

Sernapesca y Armada refuerzan fiscalización en la pesca de centolla en Magallanes

0

En una operación conjunta entre Sernapesca y la Autoridad Marítima de Punta Arenas, realizada en los sectores de Seno Otway, Estero Fanny e Isla Englefield, se llevó a cabo una fiscalización de embarcaciones dedicadas a la extracción de centolla. Durante el operativo, se constató que las faenas cumplían con la normativa vigente, pero se detectaron redes caladas en las aguas cercanas.

Los fiscalizadores incautaron 200 metros de redes centolleras, un arte de pesca no autorizado que causa un grave impacto ambiental. Además, se encontraron tres apozamientos con centollas hembras y ejemplares bajo la talla mínima legal, los cuales fueron devueltos al mar para preservar la sostenibilidad del recurso.

La directora regional de Sernapesca Magallanes, Ximena Gallardo, explicó que el uso de redes en la pesca de centolla es una práctica ilegal que compromete gravemente la biodiversidad marina. “Las redes son un arte de pesca ilegal que causa un gran daño al recurso, puesto que, al tratarse de un arte no selectivo, no permite discriminar las especies que se capturan, ni las que están bajo talla o hembras, las que tienen una veda permanente”, señaló Gallardo.

Además, recalcó que los apozamientos descubiertos constituyen un delito pesquero y enfatizó en la necesidad de utilizar únicamente trampas centolleras en las faenas de extracción.

Comienza el Periodo Complementario de Postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE)

0

El Ministerio de Educación (Mineduc) informa que desde este viernes 15 de noviembre está abierto el Periodo Complementario de Postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE). Este proceso se extenderá hasta el viernes 22 de noviembre, a las 14:00 horas, y está dirigido a las familias que buscan cupos en establecimientos públicos o subvencionados para el año escolar 2025.

El Periodo Complementario está diseñado especialmente para:

  • Familias que no postularon en el Periodo Principal.
  • Quienes no obtuvieron asignación en el Periodo Principal ni en la lista de espera.
  • Aquellos que rechazaron su establecimiento asignado en las etapas anteriores.
  • Estudiantes que requieren postular nuevamente, por ejemplo, por traslado de ciudad.

En este periodo participan más de 7.500 establecimientos con vacantes disponibles en todo el país.

El ministro también aseguró que el Periodo Complementario no se verá afectado por la reciente indicación de la Cámara de Diputadas y Diputados que propone suspender el SAE en 2026, señalando que este cambio no afecta el proceso en curso para la Admisión Escolar 2025.

  1. Ingresar a la plataforma: Diríjase a www.sistemadeadmisionescolar.cl para registrarse y acceder a su cuenta.
  2. Buscar establecimientos: Use la herramienta de vitrina disponible para filtrar por región, comuna, nivel educativo, jornada, programas como el PIE, entre otros.
  3. Revisar los proyectos educativos: Consulte datos relevantes como puntajes SIMCE, infraestructura, actividades, ubicación y otras características del establecimiento.
  4. Seleccionar al menos seis opciones: Ingrese una lista de establecimientos en orden de preferencia para maximizar sus posibilidades de asignación.
  5. Descargar el comprobante: Al finalizar la postulación, descargue el comprobante para garantizar que el proceso se realizó correctamente.
  6. Postular solo si es necesario: Recuerde que, si su hijo ya cuenta con un cupo y postula nuevamente, podría perder el cupo actual si obtiene un nuevo establecimiento.
  7. Aprovechar el tiempo: La postulación no es por orden de llegada. Las familias pueden modificar sus preferencias hasta el cierre del proceso el 22 de noviembre a las 14:00 horas.

Para las familias que ya obtuvieron un cupo en el Periodo Principal, la matriculación deberá realizarse entre el 5 y el 13 de diciembre en los establecimientos asignados.

Avanza anteproyecto de ampliación del Aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales

0

La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó una tercera jornada de participación ciudadana en Puerto Natales para informar sobre los avances del anteproyecto referencial para la ampliación y mejoramiento del Aeródromo Teniente Julio Gallardo.

El encuentro reunió a vecinos, gremios del turismo, líneas aéreas, fuerzas armadas, representantes municipales y de la Delegación Presidencial Provincial, entre otros. Los asistentes conocieron en detalle el alcance de esta iniciativa, que busca mejorar la conectividad de los habitantes de Última Esperanza, potenciar el turismo y dinamizar la economía local.

Previo a la ampliación de la pista en 2016, el transporte de pasajeros en el aeródromo era limitado, con menos de 2.200 pasajeros por año. Sin embargo, el crecimiento fue exponencial, alcanzando los 122.865 pasajeros en 2022. Con la nueva infraestructura, se espera optimizar los niveles de servicio para responder a esta creciente demanda y fortalecer tanto la aviación comercial como la carga.

El plan contempla una inversión significativa para desarrollar diversas obras:

  • Nuevo terminal de pasajeros de aproximadamente 10.000 m².
  • Reutilización del actual terminal como oficinas administrativas para la DGAC.
  • Construcción de nuevas infraestructuras, como un Cuartel SSEI, una Subestación Eléctrica, una nueva Torre de Control y una plataforma de aviación comercial con 4 posiciones.
  • Ampliación de la plataforma de aviación general, con 6 posiciones adicionales.
  • Una nueva pista de 2.440 metros de largo, quedando la actual como calle de rodaje paralela con condición de pista.
  • Áreas específicas para carga, aviación general y CONAF.

El proyecto incorpora criterios de sostenibilidad, buscando la Pre-Certificación CES como edificio destacado y aspirando a ser Net Zero en energía, agua y residuos. Se prevé el uso de energía eólica, la reducción y reutilización de recursos hídricos, y la disminución de residuos.

Además, el diseño de las edificaciones considera arquitectura bioclimática y eficiencia energética, adaptándose al clima extremo y la ubicación geográfica de la zona.

Obras en la Costanera de Punta Arenas modificarán el tránsito durante dos meses

0

A partir de la próxima semana, la circulación por la avenida Costanera, frente a la entrada de la zona franca de Punta Arenas, se verá afectada debido a los trabajos de reposición de rejillas de captación de aguas lluvias, en la intersección con calle Chañarcillo.

Las obras, lideradas por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), se enmarcan en el contrato de Conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias, a cargo de la empresa Eliecer Soto. Estas intervenciones tendrán una duración aproximada de dos meses y buscarán mejorar la infraestructura existente, que se ha deteriorado con el tiempo debido al tráfico pesado y la antigüedad de las rejillas.

El director regional (s) de Serviu, Omar González Asenjo, explicó que se reemplazarán 16 metros de rejilla con materiales aptos para soportar tráfico pesado y se construirá un nuevo canal de captación.

“Primero se intervendrán las pistas norte y sur, cercanas a las aceras, y posteriormente las interiores, contiguas al bandejón central”, detalló González. Asimismo, hizo un llamado a los automovilistas a circular con precaución y tener paciencia frente a posibles inconvenientes, instando a tomar las precauciones necesarias para una circulación segura.

El costo de estas obras asciende a 51 millones de pesos y forman parte del contrato anual de conservación, que incluye:

  • Limpieza de sumideros y colectores.
  • Mantención de plantas elevadoras.
  • Operación de cuadrillas de emergencia para atender inundaciones o apozamientos durante precipitaciones.
  • Ejecución de obras civiles, como la reposición de rejillas y colectores en mal estado.

Dentro del marco de este contrato, también se están concluyendo trabajos en el sector de Río de los Ciervos, donde se han reparado colectores, cámaras, sumideros y tuberías de descarga al mar que presentaban daños estructurales, generando anegamientos en la calzada y afectando tanto a particulares como al tránsito vehicular.

Conversatorio en Punta Arenas promueve la crianza basada en buenos tratos y desarrollo del lenguaje infantil

0

El pasado jueves 14 de noviembre, el teatro del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) de Punta Arenas fue escenario de un enriquecedor encuentro titulado “Conversatorio con familias: Crianza desde los buenos tratos”, el cual contó con la asistencia de 87 representantes de jardines infantiles y programas educativos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El objetivo central del conversatorio fue fomentar estilos de crianza que respeten y apoyen el desarrollo emocional de niñas y niños mediante prácticas bientratantes. Como parte de la jornada, se presentó la charla “Infantes conversadores: cómo los niños aprenden a hablar”, a cargo de estudiantes de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Magallanes (Umag).

La académica Nicole Ruiz, del Departamento de Educación de la Umag, subrayó la importancia del tema abordado, señalando que el desarrollo del lenguaje comienza desde el embarazo y que entender este proceso puede traer múltiples beneficios para el crecimiento infantil. “Es un sueño cumplido poder compartir con la comunidad de la Junji sobre un tema tan relevante y poco difundido”, expresó.

Por su parte, Abdias Cheuquepán, estudiante de tercer año de Pedagogía en Inglés, destacó la participación activa de las familias y la oportunidad de aprender de sus experiencias. “Potenciar la lengua materna y explorar otros idiomas en la niñez es fundamental. Escuchar las historias de estas familias nos ayuda a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas”, afirmó.

El conversatorio permitió visibilizar diversas experiencias familiares, como la de Camila Quinteros, apoderada del Jardín Infantil “Juan Ruiz Mancilla”. Camila compartió cómo la Junji ha apoyado a su hija Agnes, quien crece en un ambiente bilingüe debido a la actividad laboral de su familia en el Reino Unido y Escocia. “Apreciamos la ayuda para reintegrarnos a la comunidad educativa. La Junji ha sido muy comprensiva al trabajar con nuestra hija, que habla mucho inglés”, comentó.

Un caso similar es el de Lovely Chandnani, apoderada del Jardín Infantil “Continente Blanco” y madre de Hardik, quienes hablan tres idiomas en su hogar. Lovely valoró la reunión como una experiencia de aprendizaje significativa. “Mi hijo habla buen español y hasta me enseña. Agradezco que en el jardín también celebren nuestra cultura y nos inviten a compartirla”, expresó emocionada.

Jornada intersectorial analizó el rol del sector salud de Magallanes en Ley de Garantías

0

En una iniciativa conjunta de las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Salud y Desarrollo Social y Familia, se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los profesionales del sector Salud de la región de Magallanes. El encuentro tuvo como objetivo central destacar el rol de este sector en la implementación de la Ley N°21.430 del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, promoviendo la coordinación intersectorial y fortaleciendo la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La actividad, dirigida a personal de hospitales, Centros de Salud Familiar (Cesfam), postas rurales y Oficinas Locales de la Niñez (OLN), se realizó de manera presencial y fue transmitida vía streaming a través del canal de YouTube de la Universidad de Magallanes, para alcanzar a profesionales en las comunas más alejadas.

El encuentro contó con la participación de Damaris Miranda y Sara Velásquez, profesionales de la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quienes viajaron desde Santiago para capacitar a los asistentes. Su intervención se centró en los pilares de la ley de Garantías, con énfasis en la Protección Administrativa y el deber de denuncia.

Asimismo, Nicolás Fierro, Asesor Técnico del Subsistema Chile Crece Contigo del Ministerio de Salud, destacó vía remota la importancia de este subsistema en el marco de la ley, subrayando el papel del sector Salud como puerta de entrada a las prestaciones que esta normativa establece para las familias.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre los establecimientos de salud y las Oficinas Locales de la Niñez. “Es de suma importancia que exista articulación para la derivación de casos de vulneración detectados en Salud. También quisimos reforzar el deber de denuncia, que obliga a todo funcionario público a reportar hechos que puedan constituir delito dentro de 24 horas ante las autoridades competentes”, señaló.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, enfatizó la magnitud de este desafío. “La instalación de un Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia es una tarea de largo plazo que requiere la voluntad y coordinación de múltiples actores. Los profesionales de la salud son, muchas veces, el primer contacto que tienen las familias para acceder a estas garantías”, explicó.

Actualmente, Magallanes cuenta con Oficinas Locales de la Niñez en nueve de sus comunas, quedando pendiente su instalación en Punta Arenas, lo que se proyecta para 2025. Estas oficinas tienen como función la protección administrativa, abarcando la promoción, prevención y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Abren convocatoria para acreditación de mediadores penales juveniles en la Macrozona Sur

0

Con la entrada en vigencia de la Ley N°21.527, que establece el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, se incorpora la mediación penal como un complemento a la justicia procesal penal, promoviendo alternativas al juicio oral y fortaleciendo una justicia más restaurativa.

En este marco, se ha abierto el proceso de postulación 2024 para la acreditación de mediadores penales juveniles en la Macrozona Sur, que incluye la región de Magallanes. La convocatoria estará disponible hasta el viernes 6 de diciembre, a las 23:59 horas, y busca acreditar a profesionales que deseen participar en el Programa de Mediación Penal Juvenil y en el componente de mediación del programa Servicios en Beneficio a la Comunidad y Reparación del Daño.

Para obtener la acreditación como mediador penal juvenil, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Título profesional de una carrera universitaria de al menos ocho semestres, reconocida por el Estado.
  • Acreditar formación especializada en mediación.
  • Contar con formación en áreas como infancia, adolescencia, victimología, proceso penal juvenil y/o justicia restaurativa.
  • No haber sido condenado por crimen o simple delito, ni por maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar.
  • No estar afecto a las incompatibilidades e inhabilidades descritas en el artículo 36 de la Ley N°21.527.
  • Cumplir con los estándares aprobados mediante la Resolución Exenta N°039/2023 del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

La acreditación tendrá una vigencia de tres años, con la posibilidad de renovación por igual periodo, siempre que el mediador cumpla con los estándares establecidos.

La mediación penal juvenil busca fomentar la reparación del daño y la reinserción social de adolescentes infractores, ofreciendo una alternativa al proceso judicial tradicional. Este enfoque restaurativo, impulsado por la Ley N°21.527, tiene como objetivo principal fortalecer las oportunidades de rehabilitación y promover una justicia más equitativa.

Las personas interesadas en formar parte de este proceso pueden postular hasta el 6 de diciembre y contribuir a la consolidación de un sistema de justicia juvenil más inclusivo y restaurativo. Para más información sobre los requisitos y el proceso, se recomienda contactar al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

HIF Global realiza nueva exportación de gasolina verde desde Magallanes a Europa

0

El equipo de HIF Global en Magallanes concretó la exportación de 20.000 litros de gasolina verde desde su planta HIF Haru Oni hacia Europa. El innovador e-Combustible, diseñado para reducir las emisiones de carbono sin necesidad de modificar la infraestructura de transporte existente, ya se encuentra en ruta hacia Hamburgo, Alemania. Este lote será utilizado en los eventos y centros de experiencia de Porsche durante el primer semestre de 2025.

Con esta operación, HIF Global suma su cuarta exportación del año, acumulando un total de 100.000 litros de e-Combustibles enviados a Europa y Estados Unidos desde el inicio de sus operaciones. Estas exportaciones han sido clave en eventos destacados, como la Porsche Mobil 1 Supercup, que recorrió Europa con 32 autos cargados con gasolina verde, y el Concours d’Elegance 2024 en Pebble Beach, California, donde autos clásicos de Porsche emplearon este combustible sustentable.

“Estamos avanzando en nuestra misión por frenar el cambio climático, transformando la industria del transporte sin necesidad de modificar la infraestructura existente”, destacó Víctor Turpaud, gerente regional para Latinoamérica de HIF Global. Turpaud también subrayó la complejidad logística de este tipo de operaciones, que incluyen el traslado desde la planta hasta Puerto Mardones, para luego embarcarse en San Antonio rumbo a Europa.

El proceso de producción y transporte de la gasolina verde incluye estrictos controles de calidad. El combustible es monitoreado de forma continua, sometido a inspecciones en terreno y análisis diarios en un laboratorio desarrollado en colaboración con Gasco y la Universidad de Magallanes.

Para el traslado, se utiliza un isotanque especializado fabricado con una aleación de acero inoxidable y protegido por capas de seguridad, cumpliendo con las normativas internacionales de transporte.

La planta HIF Haru Oni, ubicada en la Región de Magallanes, se posiciona como un referente global en la producción de combustibles sintéticos a partir de energías renovables. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio por promover soluciones sostenibles para el transporte, reduciendo significativamente la huella de carbono.

TGR recuerda plazo para pago de la cuarta cuota de contribuciones

0

La Tesorería General de la República (TGR) informó que el próximo sábado 30 de noviembre vence el plazo para pagar la cuarta cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas, correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

Para facilitar este proceso, TGR ha puesto a disposición varios canales de pago. Entre ellos, el sitio web tgr.cl se presenta como una alternativa rápida y segura, donde se puede realizar el trámite utilizando la ClaveÚnica o la Clave Tributaria. Otros canales habilitados incluyen las sucursales bancarias, locales de Sencillito y oficinas de la Tesorería en todo el país.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, resaltó la relevancia de las contribuciones, señalando que los recursos recaudados son fundamentales para financiar a los gobiernos comunales y al Fondo Común Municipal (FCM). Este mecanismo redistribuye recursos desde las comunas con mayores ingresos hacia aquellas con menores ingresos, promoviendo mayor equidad entre los territorios.

Con la reciente publicación de la Ley 21.713, modificada por la Ley 21.716, se han implementado beneficios tributarios para quienes mantengan deudas por contribuciones, impuestos fiscales o aduaneros. Estos beneficios incluyen:

  • Convenios de pago de hasta 48 cuotas mensuales.
  • Condonación del 100% de multas e intereses.
  • Pie inicial flexible, que puede ir desde 0% hasta 10%, dependiendo de la fecha en que comenzó la morosidad.

El Tesorero Nobizelli instó a los contribuyentes a aprovechar estas facilidades. “En tgr.cl pueden obtener toda la información necesaria para suscribir los convenios de manera digital. Además, estaremos asistiendo presencialmente a las personas desde Arica a Punta Arenas para ayudarles a regularizar su situación fiscal y aliviar su carga económica”, afirmó.

Además del pago de contribuciones, TGR está brindando orientación sobre la Ley de Cumplimiento Tributario 2024, que busca ofrecer un alivio económico tanto a personas como a empresas que enfrentan dificultades para ponerse al día con sus compromisos fiscales.

Para más detalles sobre el pago de contribuciones, requisitos y condiciones de la ley, las y los interesados pueden visitar el sitio tgr.cl, donde se encuentra toda la información actualizada.

MinCiencia lanza catastro para visibilizar la ciencia y el conocimiento local en Chile

0

En un esfuerzo innovador, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) ha lanzado el “Catastro de Actorías e Iniciativas de Ciencia y Conocimientos Locales”. Este proyecto busca identificar y reconocer a personas, organizaciones e instituciones —formales e informales— que promueven la ciencia, tecnología e innovación en conjunto con comunidades locales en todo el país.

La iniciativa invita a participar en un cuestionario en línea que permitirá a los actores del sistema CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) y de la ciencia ciudadana compartir detalles sobre sus actividades e iniciativas. La información recopilada servirá para desarrollar políticas públicas más acordes a las necesidades y realidades territoriales, fomentando una mayor inclusión y representatividad en el sistema de ciencia y tecnología del país.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, subrayó el impacto de este catastro como un hito para la ciencia local. “Este catastro no solo es un estudio, sino un verdadero compromiso para que el conocimiento local, la ciencia ciudadana y la innovación en terreno sean reconocidos y considerados. Es una oportunidad de dar voz a cada rincón del país y resaltar la diversidad de nuestra ciencia y tecnología”, señaló.

El catastro busca destacar la riqueza del conocimiento generado en diversas áreas y sectores, incluyendo minería, agricultura, sostenibilidad y comunidades rurales. Además, se valora la participación de actores sin personalidad jurídica, lo que asegura una visión amplia e inclusiva de la realidad científica y tecnológica del país.

Verónica Vallejos, seremi de Ciencia, enfatizó que este esfuerzo permitirá identificar a actores relevantes que suelen estar menos representados en la ciencia tradicional. “La información que se recopile le permitirá al Ministerio diseñar políticas acordes a la realidad de cada territorio, optimizando los recursos para dirigir inversiones y apoyos a áreas estratégicas y de mayor impacto. Con esto esperamos fomentar la colaboración entre diversos grupos e instituciones, además de promover la inclusión y visibilizar actores que hoy están menos representados”, afirmó.

El enfoque principal de esta herramienta es validar el conocimiento que surge desde las comunidades locales y la ciencia ciudadana. Según destacó la ministra Etcheverry, la iniciativa busca “fortalecer el tejido social y científico del país, promoviendo un ecosistema donde cada aporte cuenta”.

Gremios del turismo de Magallanes manifiestan preocupación por paro indefinido de la DGAC

0

Los gremios del turismo en la región de Magallanes expresaron su profunda preocupación y malestar ante el anuncio de un paro indefinido por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Este paro amenaza con afectar gravemente el desarrollo de una de las temporadas turísticas más importantes del año, poniendo en riesgo la economía regional y la imagen internacional de Chile como destino turístico.

Sara Adema, gerente de la Asociación de Turismo, señaló la gravedad de la situación: "el turismo es un pilar fundamental para la economía de nuestra región y del país. Este paro está afectando las reservas, y no solo perjudica directamente a quienes dependen de la actividad turística, sino que también daña la imagen de Chile a nivel internacional, afectando la confianza de los viajeros y tour operadores que ven en nuestra región un destino único."

Asimismo, Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, destacó que el paro impacta a toda la cadena productiva del turismo, desde hoteles y operadores turísticos hasta restaurantes y servicios de transporte: "muchos viajeros con sus programas reservados y empresas de turismo con su logística organizada se verán afectados. Esto daña principalmente a las personas que trabajan en el sector y a todos los que hacen esfuerzos por ofrecer buenas experiencias a los visitantes."

El turismo en Magallanes representa cerca del 10% del PIB regional, convirtiéndose en una actividad clave para la comunidad.

Los gremios hicieron un enérgico llamado a las autoridades para buscar soluciones urgentes y evitar mayores perjuicios:

  • Regularizar los procesos en los aeropuertos.
  • Cumplir los compromisos adquiridos con los trabajadores de la DGAC.
  • Implementar medidas que prioricen la continuidad de los servicios turísticos.

Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde revisa avances y agenda futura para consolidar esta industria

0

Este jueves se llevó a cabo la reunión del Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde, instancia que busca impulsar y supervisar el desarrollo de esta industria en Chile. Durante el encuentro, se revisaron los avances de las 81 medidas concretas establecidas en 18 líneas de acción, así como los hitos recientes y futuros en la agenda del sector.

Entre los puntos destacados, se abordó:

  • Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Hidrógeno, recientemente implementado.
  • Desarrollo de infraestructura portuaria, liderada por ENAP, para facilitar las operaciones relacionadas con el hidrógeno verde.
  • La próxima instalación de electrolizadores en institutos de formación técnica y liceos de las regiones de Antofagasta y Magallanes, programada para marzo de 2025.

La reunión contó con la presencia de figuras clave del ámbito político, académico y gubernamental, quienes participaron de manera presencial o virtual. Entre ellos estuvieron:

  • Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.
  • Juan Carlos Jobet, ex ministro de Energía.
  • Jorge Flies, gobernador de Magallanes.
  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
  • Hernán de Solminihac, ex ministro de Minería y Obras Públicas.
  • Marcela Angulo, directora de la Universidad de Concepción.

Asimismo, participaron los ministros de Energía, Diego Pardow; Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; Economía, Nicolás Grau; y otros altos representantes de Corfo, Medio Ambiente, Obras Públicas y Hacienda.

El Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde fue creado para consensuar visiones desde diversos sectores y promover el desarrollo sostenible de esta industria. Durante la reunión, los integrantes reafirmaron su compromiso de continuar trabajando para supervisar la implementación de las medidas propuestas, consolidar los avances alcanzados y asegurar que el hidrógeno verde sea una palanca de crecimiento económico y transición energética en el país.

Con miras a 2025, el Plan busca posicionar a Chile como líder mundial en producción y exportación de hidrógeno verde, promoviendo innovación, infraestructura y formación de capital humano en regiones clave como Magallanes.

Funcionarios del Centro de la Mujer inician paralización parcial por sueldos impagos en Punta Arenas

0

Este martes, los funcionarios del Centro de la Mujer de Punta Arenas, dependiente de la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (FIDE XII), iniciaron una paralización parcial debido a los reiterados atrasos en el pago de sus sueldos. El pago correspondiente al mes de octubre, que debía haberse efectuado el 31 de dicho mes, aún no ha sido cancelado, lo que ha generado malestar y afectado las condiciones laborales del equipo.

Además del atraso salarial, los trabajadores denuncian diversas irregularidades en el ámbito laboral. Aunque el Centro de la Mujer está bajo la gestión de FIDE XII, los profesionales señalan que la responsabilidad también recae sobre el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), ya que el organismo había otorgado nuevamente la licitación con conocimiento de la falta de recursos de la fundación.

Ante esta situación, SernamEG ha seguido de cerca los problemas que afectan a los programas de Violencia de Género en la región, ejecutados por la fundación privada. En respuesta, se organizó una mesa de trabajo en la que participaron representantes de FIDE XII, el Obispado de Magallanes, el equipo del Centro de la Mujer y los profesionales afectados. El objetivo de la mesa fue encontrar una solución para garantizar los derechos de los trabajadores y retomar la atención a las usuarias.

Como resultado de las gestiones realizadas, los trabajadores han acordado deponer las paralizaciones una vez que se realice el pago de los sueldos adeudados, lo que se concretará este viernes 15 de noviembre. La Fundación FIDE XII también estableció plazos para el pago de los sueldos correspondientes a noviembre y diciembre. Además, informó a SernamEG, a los equipos y a las autoridades que no postulará a nuevas convocatorias durante el año 2025.

SernamEG está llevando a cabo gestiones para asegurar la continuidad de los programas en la región, explorando nuevas alianzas con organismos públicos y privados que garanticen la oferta programática para la atención de la violencia de género en Magallanes y la Antártica Chilena.

El Club de Leones realizó importante donación al Centro de Capacitación Laboral "Humberto Seguel Cuevas"

0

Este jueves, integrantes del Club de Leones visitaron el Centro de Capacitación Laboral "Humberto Seguel Cuevas" para hacer una significativa donación de materiales que serán utilizados por los jóvenes que asisten al establecimiento.

La donación, que incluye herramientas y otros recursos necesarios para los talleres, tiene como objetivo apoyar el aprendizaje de los estudiantes que se están formando en distintas disciplinas laborales, como carpintería, para que puedan tener un futuro más prometedor y una inserción laboral efectiva.

Ernesto Oyarzo, Gobernador del Distrito T4 del Club de Leones, destacó la importancia de poder conocer de cerca el trabajo que realizan los jóvenes, guiados por sus profesores y directivos del centro. "Es un esfuerzo grande el que hacen los jóvenes para aprender, pero el proceso de enseñanza es sumamente enriquecedor y significativo. Se necesita mucha ayuda para extender el trabajo que realizan con los estudiantes", comentó.

Por su parte, José Ignacio Blanco, presidente del Club de Leones, resaltó el vínculo histórico que la organización tiene con el centro, dado que el nombre del establecimiento honra al León Humberto Seguel, miembro destacado del club. "Siempre estamos presentes en las actividades del centro, apoyando sus necesidades. Este aporte es una muestra más de nuestro compromiso con la educación y el bienestar de los jóvenes", expresó.

La directora (i) del Centro de Capacitación Laboral, Nancy Dittmar, agradeció profundamente la donación y señaló que, a lo largo de los años, el Club de Leones ha sido un gran apoyo para la comunidad educativa. "Este aporte nos ayudará a fortalecer los talleres, especialmente en el área de carpintería, permitiendo que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para desarrollarse laboralmente, ya sea en sus hogares o en el ámbito profesional", comentó.

Actualmente, el Centro de Capacitación Laboral "Humberto Seguel Cuevas", que depende del SLEP, cuenta con una matrícula de 52 estudiantes de entre 13 y 26 años, quienes están recibiendo formación para mejorar su empleabilidad y calidad de vida.

Senador Karim Bianchi celebra aprobación de ley de control biométrico en aeropuertos nacionales

0

El senador magallánico Karim Bianchi celebró la reciente aprobación del proyecto de ley que establece controles biométricos en los aeropuertos de Chile, una medida clave en el fortalecimiento de la seguridad en vuelos domésticos. Esta nueva normativa busca cerrar las rutas de escape de personas con antecedentes delictivos que, hasta ahora, podían circular libremente por el país a través de vuelos nacionales sin un control efectivo.

El proyecto de ley, impulsado por Bianchi junto al diputado Carlos Bianchi y otras autoridades regionales, representa un hito en la modernización de la infraestructura de seguridad de Chile, alineándola con estándares internacionales y mejorando la capacidad de enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad y control fronterizo.

La implementación del proyecto contempla la incorporación de más de 400 funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) en los 17 aeropuertos del país. Estos agentes estarán equipados con tecnología de última generación para realizar controles biométricos, que incluirán identificación dactilar, reconocimiento facial y de voz. Además, el sistema estará interconectado con bases de datos judiciales, policiales y de organismos internacionales como Interpol, lo que permitirá detectar de manera eficaz a personas con órdenes de captura o alertas internacionales.

Con esta nueva medida, se espera mejorar significativamente el control de la seguridad aérea en Chile, haciendo que los vuelos nacionales sean más seguros y confiables para todos los ciudadanos.

Cámara de Diputados rechaza presupuesto para el SLEP Magallanes 2025

0

El presupuesto 2025 para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que incluía $73 mil millones para Magallanes, fue rechazado este jueves por la Cámara de Diputados y Diputadas con 56 votos en contra y 52 a favor. La decisión ha generado preocupación en la región, especialmente porque el SLEP Magallanes se encuentra en su segundo año de implementación y ha logrado estabilidad financiera en la educación pública regional.

La diputada Javiera Morales, quien votó a favor del presupuesto, calificó la jornada como un "día negro para la educación en Magallanes". Morales destacó los avances del SLEP Magallanes en términos de estabilidad financiera, permitiendo el pago regular de remuneraciones a profesores y asistentes, y evitando paros durante el 2024.

Por su parte, el diputado Christian Matheson votó en contra, argumentando que los recursos asignados por el gobierno eran insuficientes para el buen funcionamiento de los servicios locales. "El gobierno deberá negociar y aumentar la cantidad de recursos de acuerdo a la realidad de cada región", afirmó Matheson.

El diputado Carlos Bianchi, ausente en la votación por estar en otra negociación, señaló que el rechazo al presupuesto es parte de una estrategia política para presionar al gobierno a aumentar los recursos destinados a los SLEP, asegurando que no se dejará a la educación pública sin financiamiento.

El rechazo al presupuesto afecta no solo a Magallanes, sino a todos los SLEP del país. Esto obliga a que la propuesta regrese al Senado y posteriormente a la Cámara de Diputados para un nuevo análisis. Se espera que el gobierno aumente los recursos en las próximas negociaciones, incluyendo los $24 mil millones adicionales solicitados para la región de Magallanes.

Paralelamente, se confirmó la suspensión del Sistema de Admisión Escolar (SAE) para 2025, lo que implica el regreso a las pruebas como método de postulación a los colegios. Este cambio añade incertidumbre al panorama educativo regional, que ya enfrenta desafíos derivados de la falta de aprobación presupuestaria.

Traspaso de la locomoción mayor de Ascendal a Vía Alerce se concretará este viernes en Punta Arenas

0

Finalmente, tras un proceso prolongado de negociaciones, mañana viernes se realizará el traspaso de la flota de buses de la empresa Ascendal a Vía Alerce, la cual asumirá la concesión de la locomoción mayor en Punta Arenas. Con este cambio, los últimos recorridos de Ascendal saldrán a las 19:59 horas, y a partir del sábado, los buses comenzarán a operar bajo la nueva administración de Vía Alerce.

El presidente del Sindicato N.º 2 de Ascendal, Rodrigo Arias, confirmó que este viernes marca el término del rol de Ascendal en la locomoción mayor de la ciudad. Sin embargo, la empresa mantiene la obligación de reparar las unidades que presentan daños y asegurar que estén en condiciones adecuadas para el funcionamiento futuro bajo la nueva concesión.

Para los usuarios, es importante considerar que el último servicio de todas las líneas de Ascendal se realizará a las 19:59 horas del viernes. Después de ese horario, la disponibilidad de transporte público se verá limitada hasta el inicio de las operaciones de Vía Alerce el día sábado.

Este cambio en la concesión busca mejorar la calidad y continuidad del servicio de transporte urbano en Punta Arenas, donde la empresa Vía Alerce tendrá ahora la responsabilidad de garantizar un servicio adecuado y seguro para los pasajeros de la región.

Imputados por el homicidio de Marcelo Paillán son absueltos en segundo juicio por falta de evidencia

0

Por segunda vez, los imputados Claudio Barría Navarro y Juan Luna Pardo fueron absueltos de los cargos de homicidio simple en relación con la muerte de Marcelo Paillán Nahuelcar, trabajador fallecido en Porvenir el 9 de enero de 2023. La decisión fue tomada en un nuevo juicio, donde el tribunal determinó nuevamente que no existían pruebas suficientes para acreditar la participación de los acusados en el delito.

Según los antecedentes del caso presentados por la Fiscalía, el incidente se originó la noche del 9 de enero tras una reunión entre Paillán y los acusados, en la que el consumo de alcohol y juegos derivaron en una discusión. Durante el altercado, Paillán habría recibido múltiples lesiones. Horas después, fue encontrado sin vida en el sillón de su vivienda, con indicios de haber intentado salir del lugar.

Tras el primer juicio, en el que Barría y Luna fueron absueltos, la Fiscalía apeló y logró la anulación del fallo en la Corte de Apelaciones, lo que dio lugar a este segundo juicio. Durante ambos procesos, la defensa argumentó que la evidencia presentada por el Ministerio Público no vinculaba de forma concluyente a los acusados con la muerte de Paillán. Al igual que en el primer juicio, la corte determinó la absolución de ambos imputados, quienes inicialmente se encontraban en prisión preventiva.

Posterior a la primera absolución, Barría y Luna quedaron en libertad, aunque con medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual, las cuales quedaron sin efecto con esta segunda y definitiva absolución. De acuerdo con la legislación vigente, esta sentencia cierra el caso de forma definitiva, impidiendo que se lleve a cabo un nuevo juicio en su contra.

Más de la mitad de los deudores de pensiones de alimentos en Magallanes han regularizado su situación

0

Desde la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos en mayo de 2023, en la Región de Magallanes, 1.431 deudores de pensión de alimentos han cancelado sus deudas o han llegado a un acuerdo de pago. Esta cifra representa un 57% del total de personas incluidas en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos en la zona, marcando un avance significativo en la regularización de pagos de pensiones a nivel regional.

La nueva legislación ha sido clave para garantizar el cumplimiento de los pagos adeudados. A nivel nacional, los Tribunales de Familia han logrado ordenar el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos utilizando los mecanismos establecidos en esta ley. Esta herramienta busca asegurar que los alimentarios –principalmente niños, niñas y adolescentes– reciban el apoyo económico que les corresponde de manera regular.

En Magallanes, donde la problemática de la deuda de pensiones de alimentos ha afectado a numerosas familias, aún persisten 2.307 deudores activos. De acuerdo con las últimas cifras, el 93% de estos deudores son hombres. Además, la región cuenta con un total de 2.945 alimentarios a quienes se les adeuda pensión, lo que revela la magnitud de la situación y el impacto directo sobre los beneficiarios.

Para agilizar la implementación de esta ley, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en colaboración con el Poder Judicial, ha fortalecido sus esfuerzos mediante diversas iniciativas, entre las que destaca una inversión de $4 mil 328 millones de pesos. Este financiamiento ha sido fundamental para mejorar los procedimientos y optimizar el cumplimiento de la ley, respondiendo a la necesidad de proteger y garantizar los derechos de los alimentarios.

Aguas Magallanes y Colegio Charles Darwin lanzan punto de acopio de aceite vegetal para reciclaje en Punta Arenas

0

Aguas Magallanes y el colegio Charles Darwin de Punta Arenas han establecido una alianza para fomentar el reciclaje y cuidado ambiental, mediante la creación de un punto de acopio de aceite vegetal doméstico en el recinto escolar. Este acuerdo permitirá a los vecinos depositar aceite usado, contribuyendo así a una gestión más sustentable de este residuo y evitando que contamine las aguas de la región.

El impacto ambiental del aceite vegetal es considerable: tan solo un litro puede contaminar hasta mil litros de agua. Sin embargo, al ser reciclado, este residuo puede convertirse en un biocombustible que produce un 70% menos de emisiones en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, destacó la importancia de esta iniciativa: “Es fundamental que ayudemos a evitar que este producto se vierta en el alcantarillado, pues además de su alta toxicidad, puede generar daños en la red y afectar nuestras aguas. Agradecemos al colegio Charles Darwin por fomentar la conciencia ambiental en la comunidad y promover prácticas sostenibles”. La compañía ya tiene dos puntos de acopio en Puerto Natales, ubicados en el rodoviario y el polideportivo, gracias a los cuales se han reciclado más de 1,430 litros de aceite doméstico en lo que va del año 2024.

El colegio Charles Darwin, liderado por su director Patricio Yutronic Montesinos y el profesor de Tecnología Rodrigo Oyarzún Márquez, ha implicado a sus estudiantes de primero medio en la implementación y difusión de este proyecto. “Este esfuerzo no solo se enfoca en nuestra comunidad escolar, sino que también busca motivar a los vecinos a participar y contribuir en el cuidado del medioambiente”, señaló Yutronic.

Para reciclar el aceite doméstico de forma correcta, se recomienda:

  1. Dejar enfriar el aceite después de usarlo.
  2. Verter el aceite frío y sin residuos en una botella plástica, cerrándola bien para evitar derrames.
  3. Depositar la botella en el punto limpio ubicado en el colegio Charles Darwin, en calle Manantiales 0314, para que la empresa Rendering se encargue de su retiro y reciclaje.

CChC Magallanes lanza campaña para erradicar la violencia contra la mujer en la construcción

0

En el marco del Mes por la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes visitó la obra habitacional Valle Los Sauces, a cargo de la constructora EBCO, donde lanzó la campaña "Aquí se construye un Chile sin violencia contra la mujer". El objetivo es promover un entorno laboral seguro e incentivar el uso de canales de ayuda para trabajadoras y trabajadores del sector.

Pamela Casanova, presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC en Magallanes, destacó la importancia de avanzar en inclusión femenina en un ámbito históricamente masculinizado como la construcción. "A nivel nacional, el 17% de quienes trabajan en construcción son mujeres, y esperamos no solo aumentar esta cifra, sino también expandir las áreas donde ellas se desempeñan, desde aseo y prevención hasta especialidades como electricidad y gasfitería," afirmó Casanova.

En el evento también participaron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz, y la directora de SernamEG Magallanes, Pamela Leiva. La seremi Ruiz valoró esta colaboración público-privada en la lucha contra la violencia de género, destacando que "todos y todas podemos contribuir a la creación de espacios laborales seguros y al reconocimiento del esfuerzo de las mujeres que han ganado su lugar en este sector". Por su parte, Leiva compartió que este año en la región se han registrado 11 casos de femicidios frustrados y más de 340 mujeres reciben apoyo en el Centro de Atención Inicial contra la violencia de género. "Estas campañas son clave para sensibilizar sobre el respeto y la prevención de violencia en espacios tradicionalmente masculinos," enfatizó Leiva.

Sebastián Timis, jefe de Operaciones de EBCO, expresó el compromiso de la constructora por garantizar un ambiente laboral seguro y promotor de la inclusión femenina. Actualmente, un 17% de los trabajadores de EBCO en Magallanes son mujeres, con roles que van desde el aseo hasta la gestión de proyectos. La coordinadora de Calidad de Vida de EBCO, Lilian Flores Insulza, destacó que "en EBCO hemos creado instancias para que las mujeres puedan sentirse seguras y valoradas en su trabajo, apoyando así su crecimiento profesional".

La campaña también contó con testimonios de trabajadoras en el proyecto, como Lorena Hernández, jornal de aseo, quien resaltó la importancia de la inclusión: "Aquí, las mujeres somos respetadas y nos brindan la posibilidad de aprender y crecer en terreno," señaló. Por su parte, la arquitecta y coordinadora de proyectos Leyla Sade, destacó cómo la industria ha ido evolucionando hacia una mayor inclusión femenina: "Hoy vemos un abanico de posibilidades mucho más amplio y seguro para nosotras."

Tabsa dona equipos informáticos para el Liceo Hernando de Magallanes de Porvenir

0

Con el objetivo de fortalecer la educación tecnológica de los estudiantes fueguinos, la empresa TABSA realizó una significativa donación de equipos informáticos para el Laboratorio de Computación del Liceo Polivalente Hernando de Magallanes en Porvenir.

La estudiante de Tercero Medio, Ariela Mancilla, celebró esta iniciativa afirmando que es “buenísima para nosotros, ya que nos da una gran oportunidad de hacer mejor nuestras tareas”, expresando el entusiasmo de los alumnos por contar con estas nuevas herramientas.

Por su parte, Luis Mimica, coordinador del Área Técnico Profesional del liceo, manifestó su agradecimiento a la empresa. “Estamos muy agradecidos por esta contribución que pasa a complementar nuestro Laboratorio de Computación y que, sin duda, es un gran aporte para los estudiantes, ya que ellos van a ser los principales beneficiados,” declaró Mimica, destacando el impacto positivo de estos equipos en la formación académica y práctica de los jóvenes.

La entrega oficial se realizó la semana pasada en las instalaciones del liceo y contó con la presencia del jefe de Operaciones de TABSA, Sebastián Timis, quien resaltó la importancia de esta colaboración. “Para nosotros como empresa es muy importante respaldar los esfuerzos que se realizan en educar a los jóvenes de Tierra del Fuego para que ellos puedan encontrar mejores oportunidades académicas y laborales,” expresó Timis, subrayando el compromiso de TABSA con el desarrollo educativo de la región.

Autores de "Antártica Sonora" comparten su obra con estudiantes de la escuela más austral del mundo en Puerto Toro

0

Una experiencia inolvidable vivieron los estudiantes de la escuela de Puerto Toro, el asentamiento más austral del mundo, al recibir la visita de Andrea Navarro, periodista, y Carlos Denis, ilustrador, autores del libro de divulgación científica Antártica Sonora. La actividad, organizada gracias al programa Diálogos en Movimiento de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se desarrolló el pasado martes y contó con la entusiasta participación de la comunidad local.

Ubicada a 50 kilómetros al sur de Puerto Williams, Puerto Toro es una pequeña localidad compuesta por apenas 26 habitantes. En la escuela, conformada por cuatro alumnos, dos de ellos participaron del encuentro que tuvo una audiencia ampliada, incluyendo a una apoderada, un vecino, dos carabineros de la zona, una examinadora del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), además de los estudiantes y su profesora, quienes compartieron el interés por conocer los detalles de este particular libro sobre la ciencia en la Antártica.

Durante el evento, los autores relataron el proceso de creación del libro, que convierte los sonidos del océano captados en el continente blanco, gracias a hidrófonos, en un relato ilustrado y accesible. La actividad incluyó explicaciones sobre el proceso de captación de estos sonidos submarinos y la inspiración detrás de cada ilustración, temas que cautivaron a los presentes. Ángel Concha, alumno de cuarto básico, expresó con emoción: “Extraordinario. Me gustó. Los escritores y cómo dibujaron. Me pareció muy hermoso.”

La profesora de la escuela, Dianne Riquelme, destacó la importancia de este tipo de encuentros para la comunidad y en especial para los alumnos. “Que hayan llegado a Puerto Toro lo considero muy significativo, porque pudimos conocer también a las personas que elaboraron los dibujos y los textos. Igual genera un impacto en los estudiantes como también en la comunidad de Puerto Toro,” comentó Riquelme.

Andrea Navarro, coautora de Antártica Sonora, expresó su satisfacción por haber llegado a una localidad tan remota y compartir el trabajo con los habitantes. “Ha sido de las experiencias más significativas y emocionantes en términos profesionales, porque pudimos compartir con la comunidad y llevar parte de lo que nosotros hacemos a este hermoso lugar,” señaló.

Previo a esta visita, el programa Diálogos en Movimiento también hizo escala en Puerto Williams, donde estudiantes de quinto básico del liceo Donald Mc Intyre tuvieron la oportunidad de conversar con los autores y descubrir el fascinante proceso detrás de la creación de Antártica Sonora.

Este sábado se celebrará el Día del Patrimonio de Niños, Niñas y Adolescentes en Magallanes

0

Este sábado 16 de noviembre, en todo Chile se celebrará el Día del Patrimonio de Niños, Niñas y Adolescentes, una iniciativa organizada por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat). La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, recordando la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (s), Irma Patiño, invitó a los niños y jóvenes de Magallanes a sumarse a esta tercera edición del evento, cuyo lema es "¡Salgamos a jugar!". Patiño destacó que habrá actividades en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams. En esta última ciudad, el Museo Territorial Yagan Usi ofrecerá una exposición de Postales Viajeras, las actividades "Monumenteando" y "Arqueólogos por un día," así como un recorrido de Realidad Virtual con lentes de realidad aumentada.

El director regional del Serpat, Pablo Quercia, agradeció la participación del Museo Histórico Municipal y el Centro de Mineros de Río Turbio en Puerto Natales, y en Punta Arenas, del Espacio Cultural Casa Azul del Arte, Comunidad Convivir y el Mercado Artesanal AMAPUQ (Zona Franca), que han preparado actividades especiales para niños y adolescentes. Además, hizo una mención especial al docente Enrique Núñez y el equipo de Gastronomía del Liceo Politécnico "Cardenal Raúl Silva Henríquez", quienes estarán presentes en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) en Punta Arenas con una actividad dedicada al Patrimonio Cultural Inmaterial.

La jornada, que sigue el modelo del Día de los Patrimonios pero enfocada en la niñez, ofrecerá actividades gratuitas orientadas al público infantil y adolescente. El programa completo puede consultarse en diadelospatrimonios.cl y en patrimoniocultural.gob.cl.

En el CIJUM de Punta Arenas (Av. Pdte. Salvador Allende #0291), habrá actividades de distintas organizaciones y unidades del Serpat, como el "Trueque Literario" de la Biblioteca Pública N°47, cuentacuentos patrimoniales, y un taller de juegos a cargo de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas del Serpat. Además, el Museo Regional de Magallanes presentará la exposición "Restaurando para el Futuro" y ofrecerá el taller "Conoce a Don Mylo, un auténtico guardián del patrimonio," en colaboración con Sernatur, para difundir el patrimonio arqueológico y paleontológico de la región.

Equipo del Área Técnica del Complejo Penitenciario de Punta Arenas gana el concurso “El Orgullo de Ser Gendarmería”

0

El equipo del Área Técnica del Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas ha sido galardonado en el concurso “El Orgullo de Ser Gendarmería” en la región de Magallanes. Este equipo, compuesto por doce profesionales, técnicos y gendarmes, liderados por la psicóloga Lizet Hernández Levicán, se dedica principalmente a labores de reinserción social en beneficio de personas privadas de libertad.

La organización regional del concurso destacó al equipo por su compromiso y cualidades, especialmente por implementar un programa pionero en la prevención del suicidio dirigido a la población penal, un logro innovador a nivel nacional para la institución.

El director regional de Gendarmería en Magallanes, coronel Freddy Molinet Anoni, se reunió con el equipo este jueves para informarles del resultado, reconociendo también el esfuerzo de otros grupos en la competencia, como el Centro de Detención Preventiva de Porvenir, el Equipo de Canes Adiestrados, y los funcionarios del Centro de Educación y Trabajo semiabierto de Punta Arenas.

“Quiero felicitar públicamente al equipo del Área Técnica del CP, ya que son merecedores de este premio, lo que los insta a ser aún mejores y creer en sus capacidades”, expresó el coronel Molinet en la ceremonia de reconocimiento.

Lizet Hernández Levicán, jefa del Área Técnica, comentó que este premio los llena de orgullo y responsabilidad: “Hacemos un trabajo a conciencia para mejorar las condiciones en nuestra unidad penal, con el objetivo de lograr una reinserción social efectiva y así contribuir a la seguridad pública, que es nuestra función final”.

El equipo fue premiado por su “innovación en el servicio” y por su compromiso demostrado en el Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) y el módulo de intervención especializada. Este reconocimiento se enmarca en las actividades conmemorativas por el 94º aniversario de Gendarmería de Chile, destacando la labor de quienes contribuyen a los objetivos institucionales y al bienestar de la comunidad.

Docentes tienen hasta el 18 de noviembre para subir sus evidencias del Portafolio al Sistema de Reconocimiento

0

El próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, es el plazo límite para que los y las docentes y educadores/as suban las evidencias de sus trabajos al Portafolio, uno de los dos instrumentos que conforman el Sistema de Reconocimiento Docente. Esta evaluación, junto con la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, permitirá definir el tramo de cada profesional en la Carrera Docente en julio de 2025, tomando en cuenta también la experiencia declarada.

En los últimos años, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha implementado cambios significativos en este sistema evaluativo, de acuerdo con la Ley 21.625. Entre las modificaciones se incluye la eliminación de la doble evaluación, que anteriormente afectaba a docentes del sistema municipal y de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) con procesos evaluativos reiterados. Además, este año el Portafolio ofrece mayor transparencia al permitir, por primera vez, que los y las docentes revisen su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, cuya fecha será anunciada pronto.

Lilia Concha, directora del CPEIP, celebró estos avances como parte del Plan Nacional Docente, señalando que “hacen más transparente la implementación del portafolio, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua”. Asimismo, resaltó el valor de estas mejoras para promover la colaboración y el fortalecimiento de prácticas entre pares.

Para evitar saturaciones en la plataforma www.docentemas.cl, problemas de conexión u otros imprevistos de última hora, se recomienda a los docentes realizar la carga de evidencias antes del 18 de noviembre. La plataforma almacena de forma segura la última versión guardada del Portafolio, brindando un respaldo para su revisión.

Solicitan instalación de una sucursal de Banco Estado en Puerto Williams para atención permanente

0

En un esfuerzo por mejorar los servicios bancarios en la Provincia Antártica Chilena, la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo una reunión en Punta Arenas con el subgerente regional de Banco Estado, Juan León. Durante el encuentro, Calisto planteó la urgente necesidad de que el banco instale una sucursal permanente en Puerto Williams, ya que esta ciudad es la única capital provincial de la región sin presencia estable de la entidad.

La delegada Calisto enfatizó la importancia de contar con una sucursal fija en esta localidad austral, donde actualmente Banco Estado ofrece atención presencial únicamente cada dos meses, cuando personal del banco realiza visitas en Isla Navarino, utilizando las dependencias de la Delegación Provincial. “Sería un hito importante considerar una sucursal permanente en el fin del mundo. Nuestros vecinos lo han declarado como una necesidad durante muchos años, y nosotros estamos totalmente de acuerdo”, señaló la delegada.

La solicitud de Calisto no solo fue dirigida al banco, sino también al seremi de Hacienda de Magallanes y la Antártica Chilena, Álvaro Vargas. Asimismo, se enviarán oficios a divisiones centrales de Banco Estado, especialmente en el área de inversiones, para que las autoridades del banco consideren la viabilidad de este proyecto. “Nuestro llamado va a ser generar una invitación a estas personas para que vengan a Puerto Williams y puedan visualizar la necesidad local que representa la falta de Banco Estado en la Provincia Antártica”, destacó Calisto.

La delegada explicó que una sucursal permanente de Banco Estado en Puerto Williams reduciría significativamente los costos y la logística que implica para los residentes realizar trámites bancarios. Actualmente, para abrir una cuenta o acceder a otros servicios, los usuarios deben trasladarse a Punta Arenas, un viaje que requiere subsidios aéreos o marítimos y que podría evitarse con una sucursal en la localidad.

“Estamos buscando simplificar y hacer permanente la presencia de entidades del Estado, como en este caso Banco Estado, en Puerto Williams”, concluyó Calisto, subrayando el compromiso de la Delegación Regional y Provincial, junto a las autoridades locales, para seguir visibilizando esta necesidad y mejorar los servicios básicos en la zona austral.

Comienza en todo el país la Encuesta Casen 2024 para evaluar pobreza y vulnerabilidad

0

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha iniciado la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2024, considerada la encuesta más relevante para identificar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en Chile. Este proceso se extenderá hasta el 31 de enero de 2025 en las 335 comunas del país, con una muestra objetivo de 74.668 viviendas, seleccionadas aleatoriamente, para recopilar información que guíe la política pública hacia los territorios y grupos prioritarios.

Desde Punta Arenas, el Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso: “Esta encuesta nos permite recoger información social clave para llevar políticas equitativas a cada territorio. En nuestra región, la muestra es de 2.177 viviendas, un 13% más que la última versión, por lo que invitamos a la comunidad a recibir a los encuestadores con confianza, ya que son personal calificado que trabajará de manera segura en todas las comunas.”

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, también explicó la relevancia de Casen como el operativo estadístico más grande del país después del Censo. “Casen permite decisiones informadas en áreas como salud, educación, vivienda y empleo. Además, permite medir tanto la pobreza por ingresos como la multidimensional, así como analizar la desigualdad en el país. Cabe recordar que la encuesta es confidencial y no afecta los beneficios sociales que reciben las personas encuestadas”, puntualizó.

En la última versión de Casen, realizada en 2022, la región de Magallanes y la Antártica Chilena se destacó como la de menor tasa de pobreza por ingresos (3,4%) y pobreza multidimensional (6,9%) a nivel nacional.

Seguridad y confidencialidad del proceso

Los encuestadores de Casen están capacitados y acreditados por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Según informó Lina Almonacid, Coordinadora Regional de Grupo del Centro de Microdatos, en Magallanes trabajan 41 encuestadores, quienes están debidamente identificados con credenciales y dispositivos electrónicos para registrar los datos de manera segura. “Cada encuestador lleva una credencial con nombre, RUT y un código QR que se puede verificar en el sitio web www.casen2024.cl,” indicó Almonacid, quien también explicó que la persona que responde la encuesta debe ser mayor de 18 años y conocer la situación del hogar.

Finalmente, las respuestas proporcionadas son confidenciales y están protegidas por la Ley 17.374 sobre Secreto Estadístico, garantizando que la información recolectada solo se utilice para fines estadísticos, sin asociarse a personas o viviendas específicas. La Encuesta Casen 2024 representa una herramienta esencial para analizar y mejorar las condiciones de vida en el país, y su éxito depende de la colaboración de todos los hogares seleccionados.

Estudiantes de la Escuela Bernardo O’Higgins participan en talleres científicos “Manos a la Tierra” y “Explorando el Mundo de las Células”

0

El Programa Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Magallanes, llevó a cabo los talleres “Manos a la Tierra” y “Explorando el Mundo de las Células” para estudiantes de primero y octavo básico de la Escuela Bernardo O’Higgins de Punta Arenas. Ambas actividades fueron parte del programa Explora tu Ciencia y estuvieron a cargo de Mayra Burgos, encargada de este instrumento.

El taller “Manos a la Tierra” introdujo a los estudiantes de primero básico en el mundo de las plantas, explorando sus estructuras y funciones de manera didáctica. Por su parte, “Explorando el Mundo de las Células” permitió a los alumnos de octavo básico profundizar en los tipos de células y observarlas bajo el microscopio, proporcionando una experiencia directa con el mundo microscópico.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, agradeció a la Escuela Bernardo O’Higgins y valoró el entusiasmo de los estudiantes. “Para nosotros es muy importante colaborar y complementar el aprendizaje en los establecimientos educacionales de la región,” señaló Salinas.

La docente de primero básico, María Helena Peña, destacó la motivación de sus estudiantes: “Los chicos disfrutaron al máximo, reforzaron sus materias y quedaron con muchas ganas de seguir aprendiendo”.

Los estudiantes también compartieron su experiencia. Isabella Rodríguez, una de las participantes, comentó que “me gustó el taller, porque me pareció muy entretenido”, mientras que Joaquín Pedraza expresó que “aprendí de las plantas y que hay que cuidarlas, porque entregan oxígeno”.

Senador Kusanovic exige soluciones urgentes ante crítica situación sanitaria en Pampa Redonda

0

El senador Alejandro Kusanovic solicitó este miércoles a la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado que oficie al Gobierno para atender de inmediato la situación insostenible que afecta al sector Pampa Redonda de Punta Arenas, donde los sistemas de fosas sépticas ya no cumplen los requisitos mínimos, haciendo urgente la implementación de un sistema de alcantarillado y la urbanización del área.

Kusanovic, miembro de la Comisión de Vivienda, expresó su preocupación por las dificultades que enfrentan los habitantes del sector y reclamó un mayor compromiso de las autoridades competentes. “Se necesita urgente un mayor compromiso con los problemas que afectan a los vecinos de Pampa Redonda, en especial para acelerar los proyectos de alcantarillado y urbanización que llevan años sin concretarse, debido a errores, descoordinaciones y promesas incumplidas,” enfatizó el senador.

Para abordar esta situación, el parlamentario solicitó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo intervenir desde el nivel central en los proyectos de saneamiento del sector, asignando los recursos necesarios y acelerando los procesos de urbanización. Según señaló Kusanovic, estos proyectos, que han sido postergados durante años, deben materializarse en el menor tiempo posible para que los habitantes de Pampa Redonda cuenten con una solución definitiva a la crisis sanitaria que enfrentan.

Además, el senador hizo un llamado al Ministerio de Salud para que evalúe las condiciones sanitarias actuales de Pampa Redonda y proponga medidas de mitigación que puedan implementarse en el breve plazo. “Es fundamental que las autoridades evalúen la situación y comuniquen las acciones necesarias para garantizar condiciones sanitarias dignas para los habitantes de este sector,” declaró el legislador.

La comunidad de Pampa Redonda ha denunciado problemas crónicos con el sistema de fosas sépticas, los cuales han empeorado con el tiempo, afectando su calidad de vida. Con esta intervención, el senador Kusanovic espera que el Gobierno tome medidas concretas para resolver definitivamente esta situación, evitando futuras complicaciones para los vecinos de este sector periurbano de Punta Arenas.

Inauguran exposición "Cooperativa Cacique Mulato: Memoria e Identidad" en homenaje al legado cultural y social de Chiloé

0

La Delegación Presidencial Regional inauguró este miércoles en la tarde la exposición "Cooperativa Cacique Mulato: Memoria e Identidad", una muestra que rinde homenaje al legado de la Cooperativa Cacique Mulato, símbolo de resistencia y fortalecimiento de la identidad cultural local. La exhibición, que mezcla arte, historia y cultura, destaca el rol de esta cooperativa como pilar de la comunidad y su aporte en el desarrollo social y económico de la región.

La ceremonia de apertura contó con la asistencia de autoridades, artistas, historiadores y miembros de la comunidad, entre ellos el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, quien resaltó el valor del cooperativismo y el arte como motores de cohesión social y preservación de la identidad. “Esta exposición no solo rescata la historia de la cooperativa, sino que subraya el papel crucial del arte en la preservación del patrimonio y el fomento de la solidaridad,” señaló el delegado, destacando la importancia de la equidad y la participación democrática que fomenta el cooperativismo.

La exposición permite a los asistentes explorar un capítulo esencial de la historia regional, vinculado a la Reforma Agraria del Gobierno de Eduardo Frei Montalva y al movimiento cooperativo en Chiloé. Las obras resaltan el trabajo agrícola y el esfuerzo de los socios fundadores de la Cooperativa Cacique Mulato, que sigue siendo un modelo de asociatividad y esfuerzo colectivo.

Ana Loncón Chamia, presidenta del Colectivo Matices, expresó que el propósito de la muestra es visibilizar el trabajo realizado por los agricultores y socios de la cooperativa, muchos de ellos fundadores que dejaron un importante legado. "Este trabajo busca transmitir el sacrificio, el coraje y la determinación de los agricultores, quienes junto a sus compañeras comenzaron todo. El mensaje que esto nos deja es que con sacrificio se pueden lograr grandes cosas,” afirmó Loncón, quien también agradeció la colaboración de Carolina Ampuero, hija de uno de los socios fundadores, quien contribuyó con relatos y detalles históricos.

Por su parte, Omar Uribe, monitor del Colectivo Matices, destacó el proceso de investigación y creación detrás de las obras, el cual incluyó entrevistas e imágenes que inspiran los diseños finales. “Este trabajo no solo recupera la memoria histórica, sino que también genera una profunda conexión entre la comunidad y el patrimonio,” comentó Uribe, quien subrayó la evolución del grupo, compuesto mayormente por adultos mayores, en la calidad artística de sus obras.

Carlos Fajardo Cauñán, director de la Cooperativa Cacique Mulato, expresó su gratitud al Colectivo Matices, valorando la exposición como un reflejo de las diversas etapas del trabajo en la cooperativa. “Es un honor que, después de 58 años, nuestra cooperativa sea inmortalizada en una exposición tan significativa. Cada cuadro muestra diferentes etapas del proceso, desde la esquila hasta las labores cotidianas de campo,” mencionó Fajardo.

Más de 2 millones de chilenos podrían vivir con diabetes para el año 2045

0

El sobrepeso y la obesidad son actualmente los principales factores de riesgo para la diabetes en Chile, afectando a más del 75% de la población, y se proyecta que esta cifra seguirá aumentando. Según estimaciones de la International Diabetes Federation (IDF), para el año 2045, más de 2.2 millones de personas en el país podrían padecer esta enfermedad crónica, lo que representa un incremento del 25% en comparación con los datos actuales. Este 14 de noviembre, en el Día Mundial de la Diabetes, las autoridades de salud y expertos en la materia han resaltado la importancia de concienciar sobre esta enfermedad que, en muchos casos, es prevenible.

La diabetes es una condición crónica que surge por una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina, una hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre. Esta patología, además, es un factor de riesgo cardiovascular, pues suele asociarse con hipertensión y niveles elevados de colesterol, entre otros problemas de salud, explica la doctora Lorena Salinas, diabetóloga de la Clínica Universidad de los Andes.

La doctora Salinas detalla que existen principalmente dos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que afecta a personas desde edades tempranas y requiere tratamiento con insulina de por vida. En contraste, la diabetes tipo 2 es la más común en adultos y está fuertemente asociada a factores como el sedentarismo, el consumo excesivo de azúcares y grasas, el estrés y la falta de sueño. Sin embargo, Salinas recalca que el principal factor de riesgo es la obesidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud (2017), un alarmante 75,2% de los chilenos vive con sobrepeso u obesidad, y las cifras son aún más preocupantes en niños y adolescentes, quienes presentan una de las mayores tasas de obesidad a nivel mundial.

La prevención es clave para reducir el riesgo de diabetes, explica Salinas. “Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular, manejar el estrés y asegurar un sueño adecuado son medidas fundamentales para prevenir la enfermedad”, subraya. Además, destaca la importancia de contar con un equipo médico multidisciplinario en los tratamientos para quienes ya han sido diagnosticados. El tratamiento suele combinar cambios en el estilo de vida con fármacos que ayudan a controlar las complicaciones cardíacas y renales.

A pesar de que la diabetes puede ser controlada con el cuidado adecuado, Salinas advierte que el desconocimiento y el diagnóstico tardío pueden resultar en graves complicaciones de salud para los pacientes.

A medida que el país se enfrenta a un aumento en las tasas de obesidad, particularmente entre los más jóvenes, los expertos instan a la población a tomar conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de diabetes y mejorar la calidad de vida en general.

Exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, es detenido tras acusaciones de violación y abuso sexual

0

Este jueves por la mañana, efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) concretaron la detención del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en su residencia ubicada en el sector de Agua Santa, Viña del Mar. La captura se realizó 31 días después de que se presentara una denuncia en su contra el pasado 14 de octubre, acusándolo de violación y abuso sexual.

La Fiscalía habría decidido la detención hace dos días, tras una investigación que incluyó la revisión de los antecedentes presentados. Se espera que Monsalve sea trasladado a la región Metropolitana para su control de detención y posterior formalización.

Las acusaciones en contra de Monsalve incluyen dos delitos: violación consumada, ocurrida la noche del 22 de septiembre, y abuso sexual, que habría sucedido la mañana siguiente, el 23 de septiembre. Ambos hechos se habrían dado en el Hotel Panamericano de Santiago, lugar donde Monsalve se alojaba.

A estas acusaciones se suma una posible imputación por faltas a la Ley de Inteligencia, pues se le acusa de haber ordenado a efectivos de la policía civil retirar las grabaciones de las cámaras de seguridad, buscando interferir en la investigación de los incidentes.

El exsubsecretario, quien renunció a su cargo el 17 de octubre, ha manifestado su inocencia y ha insistido en la importancia de llevar adelante una investigación rigurosa. “He dicho desde el principio que las denuncias tienen que ser investigadas, independiente de a quién afecten. En este caso me afectan a mí, pero deben ser indagadas sin importar el rango o cargo de la persona, por eso renuncié a mi cargo”, declaró Monsalve a periodistas al momento de ser detenido.

El día anterior a la detención, el padre de la denunciante concedió una entrevista a CHV en la que habló públicamente del caso. “Decidimos dar la cara en este terrible momento para que se sepa la verdad”, expresó, manifestando el dolor y la dificultad que implica enfrentarse a una “figura poderosa” como Monsalve. “Somos gente de carne y hueso que está sufriendo esta horrible pesadilla”, concluyó, visiblemente afectado.

Trabajadores del Eleam en estado de alerta ante grave desabastecimiento de insumos básicos para el cuidado de adultos mayores

0

El Sindicato de Trabajadores del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) ubicado en calle Hornillas ha declarado un estado de alerta debido a la preocupante escasez de insumos esenciales, lo que, aseguran, pone en riesgo el bienestar de los residentes. Según los funcionarios, la falta de pañales, alimentos y medicamentos se ha vuelto crítica en las últimas semanas, afectando directamente la calidad de vida de los adultos mayores que dependen de los cuidados del Eleam.

“Estamos en alerta porque la situación ha empeorado. La falta de insumos básicos ya está impactando la salud de los residentes”, señalaron desde el sindicato. Los trabajadores aseguran que el financiamiento actual es insuficiente para cubrir las necesidades de los residentes, lo que ha generado una crisis de abastecimiento que afecta tanto a productos de salud como pañales y medicamentos, así como artículos de higiene, incluyendo cremas y toallas húmedas. Además, el suministro de alimentos también ha sido afectado, lo que obliga al personal a ajustar las comidas diarias en función de los ingredientes disponibles, comprometiendo el cumplimiento de las minutas nutricionales recomendadas.

Ante esta situación, los trabajadores han expresado su descontento con las restricciones impuestas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) para la realización de campañas de recolección de donaciones. “Senama debería permitirnos realizar estas campañas, ya que el financiamiento asignado no alcanza para cubrir las necesidades. Sin embargo, nos prohíben estas iniciativas”, añadieron, recordando que en una ocasión se les solicitó retirar una publicación en redes sociales donde solicitaban apoyo para adquirir productos de primera necesidad.

Para afrontar esta crisis, el sindicato ha decidido organizar colectas entre los propios socios y continuar buscando donaciones externas, ya que no han recibido una respuesta satisfactoria de las autoridades. Desde el sindicato formularon un llamado urgente para que las autoridades consideren soluciones a largo plazo y garanticen el financiamiento necesario para que los adultos mayores reciban la atención digna que merecen.

Más de 2.400 estudiantes de segundo medio en Magallanes rinden prueba Simce de Lenguaje y Matemática

0

Este miércoles, un total de 2,439 estudiantes de segundo medio de la Región de Magallanes comenzaron a rendir la Prueba SIMCE en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. La jornada, que se extenderá hasta el jueves, representa una instancia clave para evaluar el rendimiento académico en estas materias y, en consecuencia, el desempeño general de los establecimientos educacionales de la región.

La evaluación ha requerido una preparación especial en las distintas instituciones educativas, ya que estas pruebas buscan no solo medir el conocimiento adquirido en Lenguaje y Matemática, sino también ofrecer un diagnóstico que permita a los colegios y autoridades trabajar en estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

El proceso de evaluación también abarca a otros niveles, como el de sexto básico, cuyos estudiantes rindieron la prueba SIMCE en octubre, específicamente los días 22 y 23. En conjunto, estos exámenes proporcionan una visión integral del aprendizaje en distintas etapas del sistema educativo, permitiendo identificar tanto logros como áreas que requieren reforzamiento.

La información recogida a través de los resultados del SIMCE será fundamental para que los equipos docentes y directivos de los colegios ajusten sus planes de estudio, enfocados en mejorar la calidad educativa y reforzar las competencias básicas que serán esenciales para el futuro académico de los estudiantes de Magallanes.

Municipalidad de Punta Arenas realiza extensa demarcación vial en la ciudad durante la temporada primavera-verano

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha comenzado la demarcación de casi 10,000 metros cuadrados de señalización vial en diversos puntos de la ciudad, una labor crítica que, debido a las condiciones climáticas, solo puede llevarse a cabo en los meses de primavera y verano. La primera tanda de estos trabajos se prevé que concluya en diciembre, abordando principalmente las inmediaciones de establecimientos educativos y áreas de alta circulación.

Esta iniciativa busca mejorar la seguridad vial, ya que las duras condiciones meteorológicas de la región suelen afectar la vida útil de las demarcaciones, que en ambientes favorables tienen una duración de aproximadamente ocho meses. Sin embargo, en Magallanes, las inclemencias del clima –como lluvias y bajas temperaturas prolongadas– reducen este periodo, acelerando el desgaste y la necesidad de mantenimiento constante.

A pesar de los contratiempos que han surgido por el clima, las cuadrillas municipales continúan trabajando intensamente para completar esta primera fase de señalización vial en el plazo establecido. Esta labor es fundamental para garantizar una circulación segura y ordenada en las principales vías de la comuna, en beneficio de los conductores y peatones de la ciudad.

Confederación de Trabajadores del estado se reúne en Punta Arenas

0

En el Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes se inauguró el Primer Encuentro de la Confederación de Trabajadores del Estado, instancia que reúne a dirigentes de empresas públicas de todo el país para discutir temas clave sobre el rol de las empresas estatales y su impacto en el desarrollo nacional. El encuentro, que se extenderá hasta el miércoles, tiene entre sus objetivos abordar temas de seguridad social, derechos laborales y el futuro de la negociación colectiva multinivel en el contexto de las políticas de descentralización.

Paula Rivas, presidenta de la Confederación de Trabajadores del Estado, destacó la importancia de descentralizar la discusión y abrir espacios de diálogo en regiones como Magallanes, una zona con un fuerte legado sindical. “Creemos en la importancia de una discusión amplia sobre el proyecto de ley de negociación colectiva multinivel, para que trabajadores y trabajadoras puedan contar con una mayor cobertura en seguridad social y laboral,” señaló Rivas.

Por su parte, David Acuña, presidente nacional de la CUT, subrayó el valor histórico y simbólico de realizar este encuentro en Magallanes, una región marcada por su historia de lucha obrera. “Es fundamental que hoy las empresas del Estado y sus trabajadores se reúnan en una región con esta tradición sindical. Este encuentro refleja el compromiso de descentralizar y fortalecer la cohesión entre las empresas públicas, reconociendo las diversas realidades regionales,” expresó Acuña, destacando también el esfuerzo y dedicación necesarios para organizar esta primera instancia de discusión oficial en una región.

Instituciones de Educación Superior presentan su oferta inclusiva en Feria en la Zona Franca

0

Este miércoles en el Boulevard de la Zona Franca se desarrolló una Feria Inclusiva para dar a conocer la oferta académica de educación superior dirigida a personas en situación de discapacidad. La actividad fue organizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) junto con la Red de Educación Inclusiva Magallanes (RESIM), y contó con la participación de diversas instituciones de educación superior que presentaron sus programas, beneficios y apoyos específicos para estudiantes con discapacidad.

La directora regional de Senadis, Bernarda Cares, destacó que el 9,3% de la población en Magallanes se encuentra en situación de discapacidad, de los cuales aproximadamente un 3% corresponde a personas con disposición para estudiar. "Esta feria busca informar y orientar a futuros estudiantes sobre sus derechos y el acceso a una educación inclusiva, tanto en actividades curriculares como extracurriculares," explicó Cares.

Claudia Legues, jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Universidad de Magallanes (UMAG), informó que actualmente la universidad apoya a 43 estudiantes con diversas discapacidades, entre las que se incluyen discapacidades físicas, visuales, auditivas y del espectro autista. “Lo que hacemos es proporcionar un informe de ajustes necesarios que se adapta a cada estudiante, para que puedan participar activamente en sus carreras,” explicó Legues.

Por su parte, Nelly Saavedra, presidenta del Comité de Inclusión de la institución Santo Tomás, compartió que tienen un total de 42 estudiantes con discapacidad, distribuidos en diversas carreras tanto en el Centro de Formación Técnica como en el Instituto Profesional. “Ya llevamos diez matrículas en programas inclusivos para el próximo año, y seguimos trabajando para ofrecer nuevos apoyos y ajustes que respondan a las necesidades de cada estudiante,” comentó Saavedra.

Natacha Carrasco, directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), explicó que su institución dispone de distintos dispositivos de acompañamiento para estudiantes en situación de discapacidad, que abarcan desde el sistema escolar hasta la educación superior. “Desde el programa Habilidades para la Vida en educación básica hasta mecanismos de financiamiento complementarios para estudiantes en educación superior, nuestra misión es apoyar su desarrollo en todas las etapas educativas,” señaló Carrasco.

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022 (ENDIDE 2022) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en Magallanes existen 12.861 personas mayores de 18 años en situación de discapacidad, lo cual subraya la importancia de promover el acceso a una educación inclusiva. Esta feria es un esfuerzo por visibilizar y fortalecer los derechos de estos estudiantes, ofreciéndoles las herramientas y apoyos necesarios para su formación profesional y académica.

Realizan muestra fotográfica sobre los 100 años del Ministerio de Salud en el Mall Espacio Urbano

0

Hasta el jueves 14 de noviembre, el Mall Espacio Urbano albergará una exposición fotográfica en honor al centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, que luego se convertiría en el actual Ministerio de Salud. La muestra, organizada por la Comisión Regional “100 Años, Salud y Seguridad Social” —integrada por el Servicio de Salud de Magallanes, el Hospital Clínico y la Seremi de Salud— presenta 23 piezas gráficas que destacan los avances en vacunación en Chile, además de 12 fotografías de figuras regionales que contribuyeron a la salud en Magallanes. La inauguración contó con la presencia de autoridades, representantes gremiales y figuras históricas del sector, como el ex Seremi de Salud Óscar Vargas.

La exposición destaca momentos históricos de la vacunación en Chile, comenzando por las campañas contra la viruela y la creación del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en 1978, que ha permitido la incorporación de vacunas para proteger a la población contra enfermedades como el Virus Papiloma Humano y el Sars-CoV-2.

Verónica Yáñez, directora del Servicio de Salud de Magallanes, subrayó la importancia de este homenaje: “Es fundamental reconocer los avances de nuestro sistema de salud, desde la red hospitalaria hasta la Universalización de Atención Primaria y el Copago Cero. A través de estas fotografías, podemos apreciar tanto los progresos como los desafíos superados, destacando el esfuerzo de la Red Pública de Salud a nivel regional y nacional”.

La exposición también incluye fotografías de profesionales que marcaron la historia de la salud en la región, como los médicos Marco Chamorro, Augusto Essmann y Juan Damianovic. Yáñez enfatizó que estas imágenes permiten a la comunidad “conocer a quienes han dejado huella en nuestros centros de salud”.

Por su parte, la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, valoró la muestra como una oportunidad para recordar los avances logrados en la salud pública en estos 100 años. “Desde la fundación del Ministerio del Trabajo, Higiene y Seguridad Social, el país ha experimentado una mejora significativa en la calidad de vida y en la salud de la población. Este cambio ha desplazado las enfermedades infecciosas hacia afecciones crónicas asociadas a estilos de vida, gracias a herramientas como el Programa Nacional de Inmunizaciones, que ha logrado llevar vacunas vitales a toda la población”, comentó Sanfuentes.

Ministerio de Energía promete mil paneles solares para hogares de Magallanes

0

Este miércoles, el ministro de Energía, Diego Pardow, llegó al Congreso Nacional para anunciar una indicación al proyecto de ley sobre el subsidio eléctrico. La propuesta, impulsada en colaboración con la bancada de diputados y diputadas del PPD e independientes, busca redirigir los excedentes de los fondos destinados a subsidios eléctricos para instalar miles de paneles solares en hogares de todo Chile, beneficiando tanto a residencias individuales como a proyectos municipales de propiedad conjunta.

El programa, financiado con los remanentes de recaudación que quedan tras cubrir los subsidios eléctricos, podría beneficiar en un plazo de tres años a más de 100 mil hogares. El segundo proceso de postulación a este subsidio eléctrico concluyó con cerca de 2 millones de familias inscritas. Pardow explicó en un punto de prensa que esta iniciativa nace del diálogo entre el Ejecutivo y parlamentarios de diversos sectores, destacando la propuesta del PPD como una vía para lograr una “solución definitiva al acceso a electricidad, en particular para sectores de la clase media, de una manera fiscalmente responsable”.

El proyecto propone destinar el remanente de recursos al programa de paneles solares, que se ejecutará a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética. En esta iniciativa, se abrirán líneas de financiamiento para proyectos residenciales individuales y proyectos municipales, permitiendo así una alternativa más sostenible y económica frente al alza de los costos de generación eléctrica convencional.

Pardow agradeció la iniciativa de los parlamentarios y valoró que esta propuesta se haya integrado a la discusión legislativa en curso, afirmando que “nos permite seguir avanzando en construir un mecanismo más completo para acompañar a las familias chilenas en este proceso de estabilización”.

El diputado Cristián Tapia, de la bancada PPD-Independientes y miembro de la Comisión de Minería y Energía, valoró el proyecto, calificándolo como “una muy buena decisión”. Explicó que, aunque se proyecta que el subsidio eléctrico cubra a 4,7 millones de familias, es probable que la cobertura real sea menor. “Ese delta que queda entre los beneficiarios reales del subsidio y la proyección de recursos debe ser invertido en estos techos solares. Esta es la política energética que debe seguir el Estado, especialmente dado el alto costo de generación fósil. Los techos solares representan una opción óptima para el futuro energético de Chile”, señaló Tapia.

La discusión en particular sobre el proyecto de ley de subsidio eléctrico comenzará la próxima semana y el Ejecutivo espera que incluya esta propuesta enfocada en soluciones solares, reforzando el compromiso del Gobierno en la adopción de energías renovables y la descentralización del acceso a electricidad limpia y económica en todo el país.

Hotel Cabo de Hornos amplía sus instalaciones y se convierte en el hotel más grande de la Patagonia chilena

0

La Sociedad Hoteles Australis inauguró este martes la nueva torre del icónico Hotel Cabo de Hornos, ubicado en Punta Arenas. La ampliación ha llevado al establecimiento de 110 a más de 180 habitaciones, con una moderna torre de ocho pisos que da hacia la calle Pedro Montt, consolidando al Cabo de Hornos como el hotel más grande de la Patagonia chilena.

La nueva sección incluye 70 habitaciones adicionales que se destacan por su diseño funcional y alto estándar de servicio, incluyendo cafetería, frigobar, y amplios ventanales que permiten disfrutar de la vista de la ciudad. La remodelación también incorpora un Wellness Center, un patio interior y la ampliación del conocido restaurante El Faro.

Pilar Agüero, gerenta general de Hoteles Australis, resaltó la relevancia del Cabo de Hornos para Punta Arenas y el turismo en la región. “Es el hotel ícono de la ciudad, aquí es donde la pueden percibir de mejor manera, en forma, además, acogedora la Patagonia Austral chilena”, afirmó.

La expansión de este establecimiento comenzó en 2016, con la compra del terreno contiguo al hotel que pertenecía al Banco Santander Banefe. El diseño arquitectónico, a cargo de Pedro Kovacic y su equipo, mantuvo la esencia del hotel original mientras añadía una estructura moderna. Las obras enfrentaron diversos desafíos, incluyendo el impacto de la pandemia de Covid-19, que provocó un aumento en los costos de materiales y detuvo la actividad turística mundial por varios meses.

Los trabajos de remodelación interna del edificio histórico comenzaron en marzo de 2021, con una inversión de US$2,5 millones. Un año después, se iniciaron las faenas de la nueva torre, cuya construcción requirió una inversión superior a los US$15 millones. “Es un monto muy alto para la zona y esperamos que sea realmente un aporte para la ciudad, más que realmente un negocio en sí mismo”, concluyó Agüero

Capacitación a personal del Ejército de Chile para el mantenimiento de sensores de cambio climático en la Antártica

0

En el marco del programa “Red de Sensores Observatorio Antártico del Cambio Climático”, se están llevando a cabo diversas capacitaciones para los miembros de las Fuerzas Armadas que integran las dotaciones que viajan hasta la Antártica. En esta ocasión, el personal del Ejército de Chile destinado a la Base O’Higgins fue capacitado en la mantención de los sensores que monitorean el cambio climático en la región polar.

Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del Instituto Antártico Chileno (INACH) y responsable del programa, destacó que la capacitación fue dirigida a la dotación del Ejército de Chile que se trasladará próximamente a la Base O'Higgins. “Se realizó una capacitación en mantenimiento de sensores a la dotación del Ejército de Chile que ingresará prontamente a la base O’Higgins. Parte de esta dotación son ingenieros y muchos especialistas en montaña. El gran objetivo es poder multiplicar las manos y conocimientos con distintos operadores antárticos que están trabajando en zonas donde hay estaciones meteorológicas, para que ellos puedan realizar la mantención de estas estaciones”, señaló Faúndez.

Actualmente, Chile tiene 13 sensores instalados en la Antártica, de los cuales 12 están operativos. El INACH tiene previsto instalar nuevas estaciones durante esta temporada para seguir fortaleciendo la red de monitoreo climático en la región más austral del planeta.

Los datos que estos sensores recopilan son enviados en tiempo real y pueden ser consultados por el público a través del sitio web del INACH, disponible en: https://www.redsensoresinach.cl/.

Caminantes de Posesión inician recorrido para recaudar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación

0

Con la meta de superar lo recaudado en 2023, este miércoles los Caminantes de Posesión, trabajadores y trabajadoras de Enap Magallanes, iniciaron su tradicional recorrido de más de 200 kilómetros para recolectar fondos en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación.

Este evento marca el cierre de un año de trabajo, durante el cual los colaboradores de Enap organizan diversas actividades, como la venta de alimentos y actividades deportivas, en el campamento Posesión. Las iniciativas son apoyadas tanto por colaboradores directos como indirectos de la empresa, quienes se involucran en este esfuerzo solidario.

Francis Sánchez, quien este año cumple su segundo recorrido, comentó: “Esta es una actividad que hacemos durante todo el año, así que agradecidos de todas las compañeras y compañeros que se suman siempre; ahora, a juntar dinero en la ruta para seguir aportando. Invitamos a todas las personas a que colaboren”.

Acompañando a Sánchez, participan también José Saldivia y Mauricio Morales, quienes han sido parte de esta cruzada durante varios años, Yohana Vera, nueva integrante del grupo, y Alejandra Fernández, quien por segundo año consecutivo se unirá al equipo en su recorrido desde Cabo Negro a Punta Arenas.

Fernández, quien se incorporó en esta edición, expresó su entusiasmo: “Es un honor estar presente y apoyar a mis compañeros en este último día de recorrido, que es el cierre de todo el trabajo que ellos realizan a lo largo del año con gran esfuerzo y dedicación para ayudar a las Jornadas”.

Además, los Caminantes de Posesión agradecieron especialmente el apoyo de Carabineros de Chile, institución que los acompaña cada año en este desafío, garantizando su seguridad durante el recorrido.

Cámara de Diputados acoge proyecto de ley que endurece sanciones a agresores de servidores públicos

0

La Cámara de Diputados aprobó el trámite de un proyecto de ley presentado por el diputado Christian Matheson, que tiene como objetivo endurecer las sanciones a aquellas personas que agredan o pongan en peligro la vida o integridad física de quienes integran cuerpos de bomberos, servicios de urgencias, funcionarios policiales, fiscales del Ministerio Público y Gendarmería de Chile, durante el ejercicio de sus funciones.

La iniciativa se justifica en el aumento de la violencia en los últimos años, especialmente tras el denominado "Estallido social" de octubre de 2019, que ha generado un clima de agresiones y maltrato hacia servidores públicos en diversas partes del país. Bomberos, Carabineros, Gendarmería, y funcionarios de urgencias del sistema de salud han sido víctimas de ataques y amenazas, tanto en el ejercicio de sus labores como en sus instalaciones y vehículos.

En relación con el proyecto, el diputado Matheson señaló que es fundamental ofrecer mayor protección a quienes brindan servicios a la comunidad, independientemente de si son remunerados o voluntarios. “No podemos permitir que los voluntarios de los bomberos, que prestan un servicio a la comunidad sin recibir salario, sean agredidos gratuitamente, ni que los trabajadores de los servicios de urgencias y emergencia, policías, gendarmes y fiscales sean atacados sin enfrentar sanciones agravadas", sostuvo.

El parlamentario agregó que este proyecto es un paso hacia una legislación más adecuada a la realidad del país, con el fin de garantizar que quienes prestan estos servicios tengan las condiciones necesarias para realizar su trabajo con confianza y eficiencia. “Es urgente establecer garantías legales claras para definir el trato que queremos otorgar a quienes trabajan en beneficio y resguardo de la comunidad”, concluyó Matheson.

El proyecto, al endurecer las sanciones para los agresores de estos profesionales, busca contribuir a la seguridad y el respeto hacia quienes desempeñan roles cruciales en el bienestar y la protección de la sociedad.

Detienen a sujeto por hurto reiterado en Punta Arenas: recuperan especies avaluadas en $2.600.000

0

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Punta Arenas, de la Policía de Investigaciones (PDI), concurrieron a un local comercial ubicado en la Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, luego de recibir una denuncia por hurtos reiterados.

Durante las primeras diligencias, los oficiales observaron que varias personas, presuntamente involucradas en el delito, se encontraban en el patio del recinto, cargando un camión con materiales. Tras realizar un control de identidad y revisar el vehículo, se constató que el conductor no poseía los documentos comerciales que acreditaran la adquisición de los productos.

Por esta razón, el individuo, de nacionalidad chilena, fue detenido por el delito de hurto. El miércoles, el sujeto fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la audiencia de control de detención.

En tanto, los detectives lograron recuperar las especies sustraídas, cuyo avalúo asciende a los $2.600.000.

Servicio de Salud Magallanes llama a mantener controles al día con motivo del Día Mundial de la Diabetes

0

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora mañana 14 de noviembre, el Servicio de Salud Magallanes hizo un llamado a la población a mantener al día los controles de salud y a reforzar la prevención mediante la toma del Examen de Medicina Preventiva (EMP) en los distintos establecimientos de la Red Asistencial.

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglicemia, que es el aumento de glucosa en sangre. Esta condición puede ser causada por problemas en la producción de insulina por el páncreas o por problemas en la acción de la insulina, lo que impide que el organismo regule adecuadamente los niveles de glucosa en sangre. La enfermedad, que es irreversible, progresa en un proceso degenerativo que puede ocasionar complicaciones crónicas, tanto micro como macrovasculares, que impactan negativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

Romina Leiva, enfermera referente del programa de Salud Cardiovascular, destacó que, según los registros del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, en Magallanes existen 9.008 personas diagnosticadas como diabéticas que se encuentran bajo control. Sin embargo, muchas personas aún desconocen que padecen la enfermedad.

La enfermera enfatizó que la diabetes es la causa más frecuente de polineuropatías (pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores), que afecta a casi el 50% de los diabéticos. Además, es la principal causa de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores, de ceguera en adultos y de insuficiencia renal crónica (IRC) debido a la nefropatía que puede generar. La diabetes también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, con una incidencia de 2 a 4 veces mayor en personas diabéticas.

Leiva también subrayó la importancia de que la población acuda a su centro de salud para solicitar el Examen de Medicina Preventiva, un procedimiento simple, rápido, gratuito y accesible tanto en los establecimientos públicos de salud como en las ISAPRES para la red privada. Este examen está garantizado por el artículo 66 bis del Código del Trabajo, que otorga medio día de permiso a los trabajadores mayores de 50 años y a las trabajadoras mayores de 40 años, una vez al año, para realizarse estos exámenes preventivos en instituciones públicas o privadas.

Además, se recomendaron algunas medidas cotidianas para prevenir la diabetes, tales como realizar actividad física periódica, mantener una alimentación saludable, no fumar y consultar al médico si se presentan síntomas como sed inusual, hambre extrema, necesidad constante de orinar, fatiga, irritabilidad extrema y pérdida de peso inusual.

Finalmente, el Servicio de Salud Magallanes anunció que el próximo 23 de noviembre, de 15:00 a 18:00 horas, se llevará a cabo la actividad "La Búsqueda del Tesoro de Salud", un evento que se desarrollará en el módulo central del recinto franco. La iniciativa, con el apoyo de los establecimientos de Atención Primaria de Punta Arenas y Zona Austral, consistirá en mesas informativas sobre diversas enfermedades vinculadas a la salud cardiovascular, ofreciendo educación y promoción de la salud para la comunidad.

Servicios de Justicia y Derechos Humanos realizaron exitoso despliegue territorial en Tierra del Fuego

0

En un nuevo esfuerzo por descentralizar el acceso a la justicia, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos llevó a cabo un exitoso despliegue en la provincia de Tierra del Fuego, realizando diversas actividades para socializar temas prioritarios de su cartera. Durante el lunes 11 y martes 12 de noviembre, se realizó un trabajo coordinado con la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, con una agenda activa de actividades encabezadas por la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat Alvarado.

En la ocasión, la autoridad regional destacó que se conversó con los vecinos y vecinas sobre temas como seguridad penitenciaria, derechos humanos y acceso a la justicia. Además, se acercaron los servicios del ministerio a la comunidad a través de una nueva Plaza de Justicia y Derechos Humanos, espacio en el que se entregaron diversos servicios y se resolvieron inquietudes del público.

La jornada comenzó con una visita a la comuna de Primavera, donde la Seremi impartió una charla dirigida a funcionarias y funcionarios públicos sobre la Ley de Entrevista Videograbada. Asimismo, se les entregó la Guía: “Niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves (Ley N°21.057): ¿Qué hacer y cómo protegerlos?”, un material elaborado en colaboración con UNICEF Chile, que ofrece herramientas a profesionales de la salud y educación para actuar ante casos que afecten la indemnidad sexual de menores.

Este material informativo fue también distribuido en Porvenir, donde se llevó a cabo una capacitación para funcionarias y funcionarios públicos de los sectores de Salud y Educación. El objetivo fue proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, evitando su revictimización.

Además, se realizó una charla en el Centro de Formación Técnica (CFT) sobre los cursos de formación en Derechos Humanos que imparte el Ministerio de Justicia, así como un Diálogo Ciudadano en el Centro Diurno del Adulto Mayor, donde se expusieron los avances y desafíos de la cartera a nivel regional. En este diálogo, se abordaron temas como el nuevo Sistema de Identificación, la seguridad penitenciaria, la reinserción social, el proyecto del Servicio de Acceso a la Justicia, y el Plan Nacional de Búsqueda, entre otros.

La Seremi Peutat Alvarado destacó la alta participación e interés de la comunidad en estas actividades, especialmente en la Plaza de Justicia y DD.HH. que se llevó a cabo en el Hospital Dr. Marcos Chamorro de Porvenir. Esta actividad contó con la presencia de todos los servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto con el Servicio Nacional del Consumidor, facilitando el acceso de la ciudadanía a información y servicios relevantes para su bienestar y derechos.

Jardín Infantil “Mar y Cielo” de Punta Arenas recrea el Territorio Antártico con materiales reciclados

0

El patio interior del Jardín Infantil “Mar y Cielo” de Punta Arenas se transformó en un escenario lleno de color y creatividad durante la primera semana de noviembre, con una serie de stands elaborados con materiales reciclados que recreaban paisajes y escenas del Territorio Antártico. Esta actividad educativa e inmersiva brindó a los niños y niñas la oportunidad de acercarse a la realidad del continente blanco a través del juego y la exploración.

El jardín infantil ha estado trabajando durante los últimos años con el objetivo de obtener el “Sello Antártico”, un reconocimiento que, según su directora, la Educadora de Párvulos Carla Barrera, es clave para su misión educativa. "Es como sembrar una semillita en tierra infantil. Queremos que los niños sientan un cariño especial por la Antártica, ya que es parte de su identidad como habitantes de Punta Arenas. Quizás en el futuro se conviertan en investigadores o trabajen en la Marina y también puedan viajar a la Antártica", señala Barrera.

Durante la actividad, los niños, que van desde los cinco meses hasta los cinco años, participaron activamente en la creación de los stands temáticos sobre la flora y fauna de la Antártica, utilizando materiales traídos por los propios alumnos. Según la directora, esta experiencia es fundamental para su desarrollo: "Estas experiencias dejan marcas que los acompañarán toda su vida. En esta etapa de mayor plasticidad cerebral, es fundamental que puedan explorar, trabajar, ensuciarse y aprender a través de los sentidos".

El jardín sigue la “Ruta del Iceberg”, una guía educativa creada por la Fundación Gaia que propone diversos temas relacionados con la Antártica. Hasta ahora, los niños han aprendido sobre las estaciones en los polos y las diferencias entre la Antártica y el Ártico, profundizando especialmente en la fauna y el clima. "Conocen a personajes históricos como Shackleton y el Piloto Pardo, y también las características de distintas especies, como los tipos de pingüinos. Incluso algunos han visitado el monumento al Piloto Pardo en la costanera, lo cual refuerza su aprendizaje”, explica Barrera.

El proyecto ha contado con el apoyo de muchos padres y apoderados, varios de ellos funcionarios de la Armada, con experiencia en la Antártica. "Algunos niños nos cuentan: ‘Mi papá fue a la Antártica y me mostró una foto de un pingüino’. Ese vínculo hace que el tema sea familiar y relevante para ellos", agrega la directora.

Con el objetivo de lograr la certificación de “Sello Antártico” el próximo año, el jardín infantil está comprometido con continuar este trabajo educativo que conecta a las futuras generaciones con el patrimonio antártico de la región. "Si todo sale bien, en mayo completaremos los dos años de trabajo necesarios para la certificación. Esto nos destacará a nivel regional, nacional e internacional como un jardín comprometido con la educación ambiental y antártica", concluye Carla Barrera.

Tesorería General de la República anuncia pago anticipado para vocales de mesa de las elecciones de octubre

0

La Tesorería General de la República (TGR) confirmó que el jueves 14 de noviembre iniciará el pago del bono para las y los vocales de mesa que participaron en las recientes elecciones municipales y regionales, llevadas a cabo el 26 y 27 de octubre. Este beneficio abarcará a quienes cumplieron funciones en las elecciones de alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobernadores.

Cada vocal de mesa recibirá dos tercios de una Unidad de Fomento (UF), equivalente a unos $25.101. Además, aquellos que asumieron esta labor por primera vez y completaron el curso de capacitación previa, obtendrán un pago adicional de 0,22 UF, alcanzando un total de aproximadamente $32.707 por un día de labor y $57.802 en caso de haber trabajado ambos días de actividad electoral.

La lista de beneficiarios fue entregada a TGR por el Servicio Electoral (Servel), permitiendo que Tesorería comience el proceso de pago, con un plazo máximo de 30 días. Sin embargo, gracias a la coordinación interna, la institución adelantará el pago en dos semanas respecto a procesos anteriores. “Gracias al trabajo de nuestro equipo, cumpliremos con este pago en un plazo de anticipación significativo”, destacó Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República.

En total, el pago beneficiará a 166.898 personas, con un desembolso superior a los $9.256 millones, incluyendo también a 4.001 miembros de colegios escrutadores a nivel nacional. “Nos enorgullece adelantar este beneficio a quienes cumplieron un rol fundamental en el proceso electoral. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con la eficiencia y la puntualidad en la entrega de recursos,” comentó Miguel Rojas, jefe de la División de Operaciones y Atención Ciudadana de TGR.

Quienes participaron como vocales de mesa pueden verificar el estado de su pago en línea a través del sitio web de TGR en tgr.cl/tramites-tgr/bono-vocal-de-mesa. Los pagos se realizarán mediante transferencia bancaria a las cuentas indicadas en el formulario de la elección, o podrán ser retirados de manera presencial en BancoEstado o ServiEstado presentando su cédula de identidad.

Estudiantes promueven el aprendizaje a través de la gamificación en la Escuela Bernardo O’Higgins de Tierra del Fuego

0

Con el propósito de incentivar el aprendizaje mediante el juego, estudiantes de segundo ciclo de la Escuela Bernardo O’Higgins en Tierra del Fuego presentaron sus propuestas de actividades lúdicas para niñas y niños de pre-básica y primer ciclo, en una jornada de gamificación organizada por el establecimiento.

Coordinada por las profesoras Daniela Ordóñez y Cristina Núñez, la iniciativa buscó que estudiantes de quinto a octavo básico diseñaran actividades que permitieran a sus compañeros de niveles menores aprender y practicar habilidades matemáticas. “Queríamos que los niños de prekinder hasta cuarto básico pudieran resolver problemas y practicar operaciones aritméticas a través de los juegos preparados por sus compañeros de segundo ciclo,” explicó la profesora Ordóñez.

Los estudiantes crearon juegos que incluían sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, además de patrones y secuencias, utilizando tanto tecnología como materiales concretos como cartones, cartulinas y elementos reciclados. Estos juegos lúdicos fueron pensados para facilitar el aprendizaje y mejorar la comprensión matemática de los más pequeños mediante una dinámica de interacción y juego colaborativo.

El delegado presidencial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, visitó la feria de gamificación, donde experimentó las distintas propuestas y destacó el valor pedagógico de la iniciativa. “Esta jornada demuestra cómo el aprendizaje con sentido puede lograrse mediante el juego, permitiendo que las niñas y los niños integren de mejor manera nuevos conocimientos y habilidades aritméticas. Estas instancias en la educación pública deben promoverse, ya que no solo tienen un valor educativo, sino que también integran a estudiantes y a la comunidad,” señaló el delegado.

Plan de Emergencia Habitacional en Magallanes: nuevas viviendas en Villa Cerro Castillo acercan soluciones a zonas aisladas

0

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó los avances del Plan de Emergencia Habitacional en la región de Magallanes, que se convirtió en la primera del país en cumplir con las metas del plan. Durante una visita a la comuna de Torres del Paine, Montes supervisó el proyecto habitacional “Esperanza” en la villa Cerro Castillo, el primer desarrollo del Ministerio en esta localidad, junto con un Centro Comunitario de Cuidados del programa "Chile Cuida". Ambos proyectos están en un 85% de avance y beneficiarán a alrededor de 900 personas de la comuna.

“La política de vivienda suele concentrarse en grandes ciudades, pero nuestro objetivo es que las familias puedan construir su vida donde viven, sin necesidad de trasladarse a centros urbanos,” destacó el ministro Montes, quien enfatizó que el plan no solo busca entregar 260 mil viviendas, sino también diversificar las formas de acceso a la vivienda, con soluciones como el Banco de Suelo y la construcción de viviendas industrializadas. El ministro subrayó que el programa actualmente alcanza al 97,7% de las comunas del país, lo que permite llevar mejoras de infraestructura habitacional y calidad de vida a todo el territorio nacional.

El proyecto “Esperanza” contempla diez viviendas de grandes dimensiones y con calefacción adaptada al clima patagónico, garantizando condiciones acordes a las necesidades locales. Guillermo Ruiz, delegado presidencial de la provincia de Última Esperanza, recalcó el impacto positivo de esta iniciativa: “Muchos de los beneficiarios han vivido en la comuna gran parte de sus vidas. Tener una vivienda propia les permitirá formar sus familias y construir su historia aquí en la Patagonia.”

Para Patricia Ávila, alcaldesa (s) de Torres del Paine, este es un momento histórico para la comuna, ya que es la primera vez desde los años 80 que se construyen viviendas sociales en la zona. “Este proyecto cumple los sueños de diez familias que llevaban mucho tiempo esperando, y esperamos poder concretar también un plan ‘Esperanza 2’ para continuar apoyando a nuestra comunidad,” afirmó.

Mariana Mayorga, presidenta del comité “Esperanza”, expresó el agradecimiento de las familias por el avance de las obras y la calidad de las construcciones. “Ver cómo este sueño se hace realidad y contar con el apoyo de las autoridades es muy significativo para nosotros. Las viviendas tienen detalles de primera calidad, lo que hace aún más especial este logro para nuestras familias,” señaló.

Proyecto "Gente Grande" presenta resultados sobre alta diversidad de especies en la Estepa Patagónica de Tierra del Fuego

0

En el marco del Acuerdo de Escazú y con el propósito de aportar al conocimiento científico sobre la biodiversidad de Tierra del Fuego, la empresa TEG Chile, junto con su consultor ambiental EINAS, dio a conocer importantes hallazgos sobre la flora de la Estepa Patagónica. Estos resultados forman parte de la línea base ambiental para el proyecto de Amoníaco Verde "Gente Grande" y fueron presentados durante la Reunión Anual Conjunta de las Sociedades de Botánica, Ecología y Biología, realizada en La Serena del 5 al 8 de noviembre.

La investigación, expuesta por Carla Aguilera Torres, Magíster en Botánica y especialista en flora de EINAS, destaca que, a pesar del impacto histórico de la actividad ganadera, la Estepa Patagónica de Tierra del Fuego mantiene una notable diversidad de especies nativas. Aguilera señaló que “estos datos serán fundamentales para comprender mejor la dinámica de estos ecosistemas y generar estrategias de conservación”.

  1. Diversidad de especies: Se registraron 151 especies de plantas durante la primavera, una muestra significativa de la biodiversidad en la región.
  2. Subformaciones vegetales: Los matorrales de Romerillo fueron la subformación con mayor número de especies, mientras que las praderas se destacaron por su estabilidad ecológica.
  3. Vegas: Estas áreas húmedas mostraron una alta presencia de especies indicadoras, reflejando un sistema ecológico especializado y delicado.
  4. Murtillares: Este ecosistema se distingue de los otros por las características específicas de sus suelos, que influyen en la composición de especies.

Karin Segovia, Supervisora de Medio Ambiente y Permisos de TEG Chile, expresó su satisfacción por estos resultados: “Estamos muy orgullosos de poder compartir estos valiosos datos, que serán fundamentales para nuestro proyecto de amoníaco verde en Tierra del Fuego. Estos esfuerzos conjuntos entre el sector privado, la academia y las entidades locales son clave para avanzar hacia un desarrollo más sostenible”.

Conaf concluye con éxito proyectos de restauración y conservación en Magallanes bajo el programa “Siembra por Chile”

0

Durante 2024, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Región de Magallanes completó exitosamente 14 proyectos en el marco del programa “Siembra por Chile” del Ministerio de Agricultura, con un financiamiento cercano a los 400 millones de pesos. Estas iniciativas se enfocaron en la restauración de áreas prioritarias para la conservación ambiental y en la eliminación de especies exóticas invasoras, producción de plantas nativas, y fortalecimiento de viveros locales.

Los proyectos también promovieron la igualdad de género en el ámbito laboral forestal, incluyendo la participación de mujeres jefas de hogar en la producción de plantas, lo que representó un avance en la integración laboral en este sector.

Uno de los proyectos más relevantes fue el de capacitación forestal en Punta Arenas, donde se entrenó a 10 agricultores —hombres y mujeres— para la producción de 25,520 árboles de lenga. Estos árboles se integraron al vivero de CONAF en Río de los Ciervos, desde donde serán utilizados en futuras iniciativas de reforestación regional.

En la provincia de Última Esperanza, principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, se desarrollaron proyectos de restauración en aproximadamente 100 hectáreas de terrenos afectados por incendios forestales, el cambio climático y la ganadería. Estos trabajos buscaban revitalizar áreas naturales claves para la biodiversidad de la región.

En Tierra del Fuego, cerca de Pampa Guanaco, se llevó a cabo una intervención poco habitual: la eliminación de especies exóticas invasoras herbáceas en seis hectáreas. Este esfuerzo buscó evitar la propagación de estas plantas, que representan una amenaza para los ecosistemas nativos.

En Punta Arenas, tres proyectos de restauración en la Reserva Nacional Magallanes lograron la recuperación de 204 hectáreas, en las que se plantaron 13,000 lengas. A estas iniciativas se sumó un esfuerzo de restauración “pasiva” en el Parque Nacional Torres del Paine, que protegió la regeneración natural de ñirre, una especie autóctona en estado crítico de degradación. Este proyecto intervino 12,4 hectáreas, con el objetivo de recuperar la capacidad de esta formación boscosa.

En paralelo, se mejoró la infraestructura del vivero de CONAF en Río de Los Ciervos, en Punta Arenas, donde también se trabajó en optimizar las condiciones de bienestar de sus trabajadores, consolidando este espacio como un centro de producción de especies nativas de alta calidad para las futuras iniciativas de reforestación en Magallanes.

Implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos logra avances significativos

0

Desde su implementación en mayo de 2023, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos ha permitido a los Tribunales de Familia gestionar el pago de más de $1 billón 360 mil millones, recuperando hasta la fecha $588 mil millones desde cuentas bancarias, fondos de pensiones e instrumentos financieros de los deudores. Esta ley busca garantizar que los padres cumplan con sus obligaciones, beneficiando a miles de hogares encabezados por madres.

En un acto reciente en el Parque Violeta Parra, en Lo Espejo, el Presidente Gabriel Boric, acompañado de las ministras Camila Vallejo y Antonia Orellana, y otros funcionarios, destacó el impacto de esta ley: “Políticas públicas bien hechas, con visión de género, pueden cambiar la vida de las personas”, señaló el Presidente al comentar las cifras.

La ley faculta al Estado para perseguir los bienes de los deudores, creando mecanismos efectivos para la cancelación de estas deudas, una estrategia impulsada a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Antonia Orellana, ministra de esta cartera, reconoció el esfuerzo interinstitucional, subrayando la colaboración con el Poder Judicial y el sector financiero para que la ley funcione de manera efectiva. Además, mencionó la importancia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, vigente desde noviembre de 2022, que ha sumado 250 mil deudores y logrado que más del 37% de ellos regularicen su situación, gracias a las sanciones de la nueva normativa.

La ministra Orellana enfatizó que la ley marca el inicio de un cambio cultural que busca avanzar sin retrocesos: “En derechos de las mujeres, no podemos retroceder, solo podemos avanzar”.

Para acelerar los procesos judiciales y mejorar el acceso a estos beneficios, el gobierno destinó $4 mil 328 millones al fortalecimiento de los Tribunales de Familia. Además, se puso en marcha un proyecto piloto en colaboración con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana, proporcionando asistencia jurídica gratuita a mujeres en situación de vulnerabilidad. Este programa ha permitido la representación en casi 2,000 casos judiciales, con más de 6,600 gestiones procesales realizadas en tan solo cinco meses.

Esperanza Núñez, una de las beneficiarias de la ley, expresó su alivio: “Yo creo que esta ley ha solucionado la vida a muchas mamás, y eso es algo muy bueno e importante… estas leyes son en beneficio de los niños, que tienen derecho a ser cuidados”.

Movilización de trabajadores de la DGAC en aeropuertos chilenos: recomendaciones para los pasajeros

0

Este miércoles 13 de noviembre, los pasajeros que transiten por el Aeropuerto de Santiago y otros terminales aéreos del país deberán estar atentos a posibles retrasos en sus vuelos, ya que la Asociación de Trabajadores Operativos y Fiscalizadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) llevará a cabo una jornada de protesta en distintos aeropuertos y aeródromos. La manifestación está programada entre las 8:30 y las 17:30 horas, período en el que podrían registrarse demoras en los controles de seguridad, los cuales están a cargo de la DGAC.

Para mitigar los efectos de esta movilización, el aeropuerto recomendó a los pasajeros que confirmen el estado de sus vuelos y sugirió llegar con anticipación: tres horas antes en vuelos nacionales y cuatro horas antes en vuelos internacionales. Usuarios en redes sociales ya han comenzado a reportar filas más largas de lo habitual en los puntos de revisión de seguridad.

Durante las primeras horas de la mañana, la DGAC indicó que se ha registrado un “alto flujo de pasajeros en embarque nacional” y que los tiempos de espera en los controles de seguridad rondan los 12 minutos. En este contexto, aconsejan a los pasajeros contactar a sus aerolíneas antes de dirigirse al aeropuerto y estar atentos a actualizaciones sobre sus vuelos.

La DGAC lamentó los posibles inconvenientes para los usuarios y reiteró que la medida busca visibilizar las demandas de los trabajadores de los sectores operativos y de fiscalización, al mismo tiempo que solicitó comprensión a los pasajeros ante cualquier retraso que pueda surgir durante la jornada.

Para más información y actualizaciones en tiempo real sobre el estado de los vuelos, los pasajeros pueden consultar las páginas oficiales de sus aerolíneas o del aeropuerto.

Emprendedores de Tierra del Fuego reciben fondos de Sercotec para potenciar sus negocios

0

Este año, un total de 23 emprendedores de la Región de Magallanes y Antártica Chilena fueron beneficiados con los fondos del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), en sus programas Crece, Capital Abeja y Capital Semilla Emprende. El objetivo principal de estos incentivos es fortalecer los pequeños negocios en Chile, y en Tierra del Fuego, la ceremonia de certificación se llevó a cabo en el Centro de Formación Técnica de Porvenir.

La directora regional de Sercotec, Natasha Alarcón, fue la encargada de entregar los reconocimientos a los adjudicatarios. “El año 2023 tuvimos 6 ganadores y este 2024, fueron 23, lo que es un esfuerzo de Sercotec por lograr focalizar convocatorias distintas, de manera que no tengan que competir en desigualdad de condiciones”, explicó Alarcón, subrayando el enfoque de equidad territorial que impulsa el servicio en sus concursos.

El delegado presidencial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, destacó los esfuerzos de reactivación económica que están en marcha en la provincia, promoviendo industrias sustentables y diversas. “Desde el gobierno de Gabriel Boric, se ha iniciado un proceso de fomento productivo que se traduce de manera concreta en el traspaso de capital para impulsar la industria local con miras al turismo e hidrógeno verde, y también para apoyar a los emprendedores y microempresarios del territorio”, comentó Campos, haciendo alusión al programa de Corfo que prevé una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos para beneficiar a más de 1.400 empresas en la región durante 2025. Además, destacó la convocatoria “Desarrolla Inversión en Tierra del Fuego”, una iniciativa derivada de la Mesa por la Diversificación Productiva.

Villa Costanera recibe nueva plaza de juegos y cancha multiuso en Puerto Natales

0

En los próximos días se hará oficial la entrega de la nueva plaza de juegos y cancha multiuso en la Junta Vecinal N°27 de Villa Costanera, una obra largamente esperada por la comunidad. Para coordinar la entrega, el pasado 1 de noviembre la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, se reunió en el sector junto a la directora de obras Madalen Malaree, el Inspector Técnico de Obra (ITO) Luis Rogel, y la directiva de los vecinos de Villa Costanera.

Durante el encuentro se definió la entrega formal de este espacio recreativo y deportivo, que permitirá a los vecinos contar finalmente con un área pública segura y adecuada para el disfrute de la comunidad. Este proyecto se reactivó bajo la actual administración municipal a través de la Secretaría de Planificación, en respuesta a la necesidad de un espacio de calidad para el desarrollo de actividades deportivas y de convivencia.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó la importancia de estas iniciativas para la seguridad y calidad de vida de los vecinos. “En la medida que recuperamos espacios públicos, otorgamos mayor seguridad a nuestros vecinos y vecinas. Aquí, la directiva ha hecho un gran trabajo, por lo que hoy tenemos una gran obra en un sector tan importante de nuestra ciudad, como lo es Villa Costanera”, comentó la edil.

Por su parte, Vanessa Sobarzo Legue, presidenta de la Junta Vecinal N°27, expresó la satisfacción de los vecinos con la finalización del proyecto: “Estamos muy felices ya que desde hace 7 años a la fecha veníamos insistiendo por esta obra”.

El proyecto fue financiado a través del Fondo Regional de Iniciativa Local 2023, aportado por el Gobierno Regional, con una inversión total de $98.212.000. Las mejoras incluyeron el reacondicionamiento de la multicancha con pavimento deportivo, nuevo equipamiento e iluminación, lo cual ofrecerá un espacio moderno y seguro para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en Villa Costanera.

Carabineros inicia sumario contra teniente en Punta Arenas tras celebración en vehículo policial

0

La Jefatura de Zona de Carabineros en Magallanes ordenó un sumario administrativo contra un joven teniente tras un incidente ocurrido el pasado domingo en el centro de Punta Arenas. En su día libre, el oficial celebraba el reciente campeonato obtenido por el equipo de fútbol Colo Colo. En medio de su entusiasmo, fue captado por transeúntes subiéndose a un radiopatrullas y activando la sirena, según se observa en un video compartido en redes sociales, registrado en el sector de calle José Menéndez, entre Bories y Magallanes.

En un comunicado emitido anoche, Carabineros informó: “Respecto a las imágenes que han circulado en redes sociales, donde se aprecia a un funcionario de la institución al interior de un vehículo policial, de civil y con la camiseta de un equipo de fútbol, se instruyó el inicio de un sumario administrativo”. El documento agrega que el teniente ha sido "separado del servicio mientras se realiza la investigación, la cual determinará las responsabilidades y posibles sanciones por una conducta que se aleja de la doctrina y misión de Carabineros".

El comunicado cierra reafirmando el compromiso de Carabineros con “un actuar regido por la ley y siempre velando por la seguridad de las personas”.

Cabe destacar que el oficial, actualmente bajo investigación, formaba parte de la patrulla involucrada en el operativo policial de julio pasado en el cual falleció un ciudadano colombiano en un domicilio de calle Armando Sanhueza, en un incidente que generó amplio interés público.

Estudiantes del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez se capacitan en primeros auxilios para zonas agrestes

0

Veinticinco estudiantes del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales completaron una capacitación en primeros auxilios especializados en zonas de difícil acceso, reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores automáticos (DEA). Esta formación fue impartida por profesionales del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Natales, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El curso fue dirigido por el traumatólogo del hospital, Dr. Jorge Hernández, quien instruyó a los alumnos en técnicas y conocimientos esenciales para que puedan brindar asistencia en situaciones de emergencia en áreas remotas. “El curso se enfoca en primeros auxilios en zonas agrestes, un escenario que los estudiantes de la especialidad de Turismo pueden enfrentar como guías. El objetivo es que cuenten con herramientas clave para brindar una primera atención antes de la derivación a centros de salud”, explicó el Dr. Hernández.

Esta capacitación es parte fundamental del currículo para los estudiantes de Turismo, quienes, al graduarse, deben demostrar conocimientos en primeros auxilios como requisito en el área. La iniciativa fue valorada tanto por los estudiantes como por los docentes involucrados, quienes destacaron la calidad de las prácticas y el aprendizaje adquirido. “Nos han enseñado a inmovilizar fracturas, controlar hemorragias y otros aspectos críticos que nos ayudarán en nuestras salidas a terreno, especialmente en lugares como Torres del Paine”, comentó uno de los participantes.

La capacitación fue altamente dinámica, con gran entusiasmo por parte de los estudiantes, quienes se beneficiaron de este acercamiento práctico bajo la guía de especialistas en salud.

Gobierno Regional de Magallanes celebra 29 años destacando su rol en el desarrollo del territorio

0

El Gobierno Regional (GORE) de Magallanes conmemoró su 29° aniversario con una ceremonia en el Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes. En la actividad se resaltó el papel fundamental que ha tenido el GORE en el desarrollo del territorio y en la ejecución de proyectos para mejorar la calidad de vida en la región.

El gobernador regional, Jorge Flies, subrayó la importancia de la colaboración del GORE con distintas instituciones y la comunidad para abordar tanto sus aspiraciones como sus desafíos. "Cada vez más, distintas instituciones y la comunidad buscan trabajar junto al Gobierno Regional para lograr sus objetivos", afirmó Flies, quien también destacó el compromiso del GORE en la modernización del Estado y el incremento de la transparencia en su gestión.

Entre los principales retos que enfrenta el organismo en el futuro está la modernización de sus procesos administrativos. Eugenia Mansilla, administradora regional, explicó que esta agenda de modernización contempla tres pilares clave: mejorar la transparencia en la gestión, ofrecer un servicio enfocado en beneficio de la ciudadanía y contar con un equipo de funcionarios capacitados para llevar al Gobierno Regional hacia un nuevo nivel. "Nuestra gestión debe ser transparente y orientada al apoyo directo de nuestros vecinos. Además, trabajaremos en mejorar y evaluar continuamente nuestros procesos para responder mejor a las necesidades de la región", enfatizó Mansilla.

Durante la ceremonia, se reconoció a funcionarios que han dedicado 10, 15, 20 y 25 años al servicio público, destacando su contribución al crecimiento y la modernización de la institución.

La celebración reafirma el compromiso del GORE de Magallanes con el desarrollo de la región, mirando hacia el futuro con metas claras en modernización y transparencia para responder a las crecientes demandas de la comunidad.

Más de 30 empresas participan en Feria Laboral de Inacap en Punta Arenas

0

Desde este lunes y hasta el viernes, INACAP está llevando a cabo su Feria Laboral 2023 en modalidad online y presencial, ofreciendo una plataforma de oportunidades para quienes buscan empleo en la región de Magallanes. La actividad incluye dos jornadas presenciales en Punta Arenas: la primera, realizada el martes, y la segunda, programada para hoy miércoles. En Punta Arenas, la feria cuenta con la participación de más de 30 empresas que ofrecen alrededor de 250 vacantes en rubros variados.

Denise Alvarado, encargada de Egresados y Prácticas Profesionales de INACAP, destacó la inauguración de la feria y la convocatoria lograda durante la jornada matutina del martes. "Tuvimos la visita de autoridades y buena participación de la comunidad. Volveremos a abrir las puertas esta tarde y esperamos recibir aún más visitantes", señaló Alvarado, quien recalcó que la feria busca ofrecer el máximo de vacantes posibles para quienes no pudieron asistir el primer día.

Empresas como Olé Tapas & Copas, Distribuidora Oviedo y la consultora de recursos humanos Taylor Servicios estuvieron presentes en la feria. Cristian Torres, propietario de Olé Tapas & Copas, indicó que están en busca de cocineros, ayudantes de bar y personal administrativo: “La respuesta ha sido buena, con varios currículums entregados y buena recepción en las conversaciones con los postulantes”, comentó.

Por su parte, Andrés Martínez, encargado de Formación de Distribuidora Oviedo, indicó que buscan personal para cubrir puestos como operadores de bodega, ayudantes de chofer y reponedores en supermercados. “Nuestra participación en esta feria también nos permite darnos a conocer y ser una opción de primera para quienes buscan empleo”, añadió.

Ricardo Hernández, gerente de ventas de Taylor Servicios, explicó que la empresa está ofreciendo cargos en marketing, abastecimiento y otras áreas para clientes de la consultora. “Hemos tenido buena afluencia, con personas interesadas en postular tanto en persona como a través de nuestra plataforma online”, señaló Hernández.

La feria laboral de INACAP busca conectar a empresas con la comunidad y facilitar el acceso a oportunidades de empleo. Los interesados pueden obtener más información en la página web oficial ferialaboral.inacap.cl/expo.

Mesa del Sector Público se moviliza en rechazo a dictamen sobre funcionarios a contrata

0

Este martes, la Mesa del Sector Público organizó movilizaciones en todo el país en protesta contra un reciente dictamen de la Contraloría General de la República, encabezada por la contralora general Dorothy Pérez. El dictamen establece un cambio en los criterios sobre la estabilidad laboral de los funcionarios a contrata, generando preocupación entre los trabajadores públicos. En Punta Arenas, representantes y funcionarios de distintos organismos públicos se manifestaron frente a las oficinas de Contraloría en calle Piloto Pardo 507.

Según explicó Mónica Álvarez, coordinadora de la Mesa del Sector Público en Magallanes, hasta ahora se reconocía que los funcionarios a contrata adquirían “confianza legítima” tras dos años en su cargo, lo cual limitaba las causales de despido. "Con este dictamen, se nos despoja de esta garantía, dejándonos expuestos a la arbitrariedad en las renovaciones de contratos en los servicios públicos del país”, expresó Álvarez, quien cuestionó la decisión de Contraloría y consideró que debería ser la entidad que garantice su estabilidad laboral.

Durante la manifestación, los funcionarios entregaron cartas de diversas asociaciones de trabajadores solicitando que se restituya el criterio de la “confianza legítima”, con la cual los funcionarios aseguraban su continuidad laboral sin depender de cambios administrativos arbitrarios.

Además, Álvarez advirtió sobre la posibilidad de que se realicen movilizaciones masivas si no se reconsidera este cambio. “No descartamos salir a la calle, porque vamos a defender este derecho que se nos está quitando, y justamente en el peor momento, cuando estamos a punto de iniciar nuestra negociación anual con el gobierno en temas salariales y laborales,” señaló.

El nuevo criterio preocupa especialmente a aquellos trabajadores de municipalidades donde se anticipan cambios en la administración, ya que, con un cambio de alcaldes de distintas tendencias políticas, el personal a contrata se podría ver afectado.

Encuentro Nacional de Municipalidades Turísticas en Natales impulsa el desarrollo del turismo sustentable

0

El pasado 11 de noviembre, Puerto Natales fue sede del Encuentro de Alcaldes y Funcionarios de Municipalidades Turísticas, evento organizado por la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile (AMTC), que reunió a cerca de 40 municipios del país. Durante la jornada, representantes de diversas comunas, incluidos los alcaldes y concejales de El Quisco, San Javier, Los Vilos, San Fernando, Alto del Carmen, Coyhaique y Villarrica, participaron junto al delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, y la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, en un diálogo enfocado en promover el turismo sustentable.

Uno de los hitos principales del encuentro fue la firma de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Natales y la AMTC, formalizado por la alcaldesa Oyarzo y el alcalde de El Quisco, José Jofre Bustos, en representación de la asociación. Este acuerdo posiciona a Puerto Natales como un socio activo de la AMTC, fortaleciendo así la cooperación entre municipios que buscan potenciar el turismo como motor de desarrollo local.

La alcaldesa Oyarzo destacó el impacto positivo de este convenio, afirmando: “Es una gran oportunidad para comunas como la nuestra, cuyo desafío es proyectar el crecimiento a través del turismo. Compartimos líneas de acción como la promoción del turismo sustentable, el reconocimiento de nuestra gente como nuestro mayor valor, y el impulso de inversiones públicas y privadas para mejorar la conectividad y fomentar la asociatividad.”

Durante el encuentro, la AMTC presentó un informe sobre sus actividades, incluyendo los avances de sus comisiones especializadas en áreas como balnearios y cruceros, turismo rural, medio ambiente, turismo indígena, turismo deportivo y enoturismo. Estas comisiones abordan temas cruciales para diversificar y fortalecer la oferta turística en distintas comunas del país.

En representación del presidente de la AMTC, Rafael Vera Castillo, el alcalde de El Quisco, José Jofre, subrayó la importancia del turismo en la economía chilena y reafirmó el respaldo de la AMTC a las iniciativas turísticas de Natales y Torres del Paine. "El turismo es una de las industrias más importantes que tiene nuestro país y debemos potenciarlo. Hoy estamos aquí para apoyar a Natales y Torres del Paine en sus proyectos turísticos," señaló.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, resaltó los logros de esta asociación con Natales, recordando que esta alianza comenzó cuando se desempeñaba como concejal de la comuna. “Logramos el primer acuerdo de ingreso y pasamos a formar parte de la AMTC, fortaleciendo así nuestra colaboración,” indicó Ruiz.

El evento culminó el 12 de noviembre con una reunión de trabajo en Villa Cerro Castillo junto a la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, donde los asistentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo turístico en armonía con el medio ambiente y las comunidades locales. Este encuentro marca un paso significativo para fortalecer el turismo en Magallanes, con una visión de sostenibilidad, innovación y respeto por la identidad local.

Ministro de Urbanismo y Vivienda entregó 239 nuevas viviendas en Puerto Natales

0

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció que la región de Magallanes y la Antártica Chilena ha superado la meta establecida en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), tras la entrega de los conjuntos habitacionales Costanera 1, 2 y 3 en Natales, beneficiando a 239 familias. Este logro posiciona a Magallanes como la primera región en Chile en alcanzar e incluso superar la meta, registrando un avance del 108,7% con 2.133 viviendas entregadas, sobre las 1.962 establecidas inicialmente. La región espera, además, entregar 3.500 viviendas en total y dejar en construcción otras 1.200 unidades.

"Es la primera región en todo el país en cumplir la meta, incluso sobrepasándola con un 108%. Todo indica que superará con creces este objetivo en los próximos meses. Esto ha sido posible gracias al trabajo del equipo del ministerio, liderado por el seremi Marco Uribe y el director del Serviu, Omar González, y la colaboración con el gobierno regional, que ha financiado el 31% de este proyecto," señaló el ministro Montes.

El PEH, impulsado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, se propone entregar 260,000 viviendas a nivel nacional. Hasta la fecha, el plan registra un avance del 58,14%, con 151,163 viviendas terminadas y otras 126,333 en construcción, mientras que 73,072 están próximas a iniciar su construcción. Además de Magallanes, diez regiones superan el 50% de avance, destacando Araucanía, Maule, Ñuble y Biobío, que sobrepasan el 80%.

El ministro Montes enfatizó la importancia de recuperar prácticas efectivas en construcción y acceso a suelo. "No solo estamos cumpliendo metas, sino creando nuevas formas para acceder a la vivienda. Necesitamos mayor disponibilidad de suelo, vivienda industrializada y organización social."

El anuncio fue realizado durante la ceremonia de entrega de los conjuntos habitacionales Costanera 1, 2 y 3 en Natales, con la participación del gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz, y la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, junto a las familias beneficiadas. Las viviendas están destinadas a grupos diversos como Esfuerzo y Unidad, Villa Valparaíso 2 e Ilusión Esperanza, y beneficiarán a familias con miembros de ascendencia indígena, personas con movilidad reducida y numerosas mujeres jefas de hogar.

Ingrid González, representante de las familias, expresó su gratitud: "Han sido diez años de espera, en los que perdimos a muchos adultos mayores que nos acompañaron en este proceso. Hoy los recordamos y celebramos. Disfruten este momento, disfruten de sus nuevas casas."

El gobernador Flies destacó la importancia del trabajo conjunto: "Nos sentimos orgullosos de ser la primera región en cumplir esta meta y agradecemos al Ministerio de Vivienda por su compromiso." Los conjuntos están ubicados en el sector surponiente de la comuna, frente al Canal Señoret, cerca de centros educativos y comerciales, lo que contribuirá a una mejor calidad de vida para las familias de Natales.

EDF presenta proyecto de hidrógeno verde en Magallanes con éxito de convocatoria en su primera Casa Abierta

0

EDF, la empresa estatal francesa y líder mundial en energía, realizó su primera Casa Abierta en la Zona Franca de Punta Arenas los días 8 y 9 de noviembre, con el objetivo de presentar el proyecto Energía Verde Austral (EVA). Esta iniciativa de hidrógeno verde, que contempla un parque eólico y una planta de electrólisis a 40 kilómetros al norte de Punta Arenas, busca posicionarse como un proyecto estratégico para la Región de Magallanes.

El evento, enmarcado en el proceso de Participación Ciudadana Temprana (PCT) impulsado por EDF, reunió a más de 250 personas, incluyendo a Claire Bourguignon, Cónsul de Francia en Punta Arenas, y representantes de entidades como la Secretaría Ministerial de Salud, diversas ONG y residentes de la región. Los asistentes demostraron un fuerte interés en conocer los detalles del proyecto y en expresar su opinión sobre las oportunidades e implicancias que esta iniciativa podría tener para Magallanes y Chile.

Joan Leal, CEO de EDF Chile, subrayó la importancia de esta primera Casa Abierta para el proyecto EVA, destacando que el proceso de participación temprana “es fundamental para escuchar a la comunidad e identificar sus inquietudes e intereses desde una fase inicial.” Además, agradeció a quienes participaron y animó a la comunidad de Magallanes a sumarse a las futuras instancias de diálogo que EDF desarrollará en el marco de este proyecto.

El proyecto Energía Verde Austral está programado para entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el último trimestre de 2025, en línea con el compromiso de EDF de mantener una comunicación transparente y abierta con la comunidad en cada etapa de desarrollo.

Seremi de Medio Ambiente y Club de Leones Cruz del Sur impulsan reciclaje en apoyo a las Jornadas

0

Con un llamado a la comunidad de Magallanes a participar activamente, la SEREMI de Medio Ambiente de la región firmó un convenio con el Club de Leones Cruz del Sur para colaborar en la 37ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación, evento en el que este año se busca recaudar $1.120.000.000.

El SEREMI de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro, anunció la disposición de Puntos Verdes especialmente habilitados para recolectar “tarros y latas de comestibles y bebestibles” en tres puntos de la ciudad: el centro comercial Zona Austral, el frontis de la Municipalidad de Punta Arenas y el Centro de Rehabilitación. Estos puntos estarán disponibles a partir del 16 de noviembre.

“El llamado es a toda la comunidad magallánica a contribuir en esta cruzada regional, incentivando el reciclaje y promoviendo la educación sobre residuos valorizables. Queremos que las personas comprendan que estos materiales pueden convertirse en nuevos productos, contribuyendo a la economía circular”, destacó Rebolledo.

La recolección incluirá envases de aluminio y latas de conservas de todo tipo, los cuales serán pesados el mismo 16 de noviembre en un lugar aún por definir y posteriormente vendidos a un gestor autorizado. Los fondos obtenidos de esta venta serán destinados íntegramente a las Jornadas por la Rehabilitación, sumando así al objetivo solidario de la campaña.

Para facilitar la labor de los voluntarios, el SEREMI recordó la importancia de que las latas recolectadas estén limpias. Además, las alcancías que se usen para la recaudación en monedas también serán recicladas y valorizadas.

Rebolledo enfatizó el valor de estas prácticas, que no solo ayudan a reducir los desechos en vertederos, sino que también fomentan una cultura de responsabilidad ambiental. “Al educar a las personas sobre qué materiales pueden reciclarse y cómo hacerlo adecuadamente, fomentamos una economía circular, en la que los productos y materiales son reutilizados, transformados y reintegrados en el ciclo productivo. Este compromiso colectivo no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también favorece el desarrollo de una sociedad más consciente y comprometida con la protección del medio ambiente”, concluyó.

Juez Julio Álvarez Toro asume como ministro suplente en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas

0

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Inés Recart Parra, tomó juramento al juez Julio Álvarez Toro, quien asume como ministro suplente del tribunal de alzada de Magallanes, en reemplazo de la ministra Caroline Turner González durante su feriado legal.

El magistrado Álvarez Toro cuenta con una destacada trayectoria en el Poder Judicial. Ingresó en 2002 al 21° programa de formación de la Academia Judicial, y ha ejercido diversos roles, incluyendo el de secretario del Juzgado de Letras y Garantía de Aysén, magistrado del tribunal mixto de Porvenir, y relator de pleno en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Desde enero de 2016, Álvarez se desempeña como juez del Tribunal Oral en lo Penal en la capital regional de Magallanes.

El ministro suplente es abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Previo a su carrera en el ámbito judicial, estudió y se tituló como profesor de historia y geografía en la Universidad del Bío-Bío, profesión que ejerció desde 1991 antes de iniciar sus estudios de derecho.

Puerto Williams se prepara para una semana de deporte y cultura con entrada liberada

0

Esta semana, el deporte y la música serán los grandes protagonistas en Puerto Williams con una serie de eventos gratuitos organizados por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena. Estas actividades buscan fomentar la participación de la comunidad, fortalecer el sentido de solidaridad y llevar entretenimiento de calidad a la ciudad, ubicada en la Isla Navarino.

El miércoles 13 de noviembre se realizará “La corrida por la solidaridad”, en el marco de la 37° edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. Al día siguiente, el jueves 14 de noviembre, el aclamado músico y cantautor nacional Nano Stern ofrecerá un concierto especial para los habitantes de la ciudad austral.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, ha liderado las iniciativas de difusión para asegurar la participación de la comunidad, distribuyendo afiches en establecimientos educativos, comercios locales, y oficinas públicas. “Esperamos una alta convocatoria de vecinas y vecinos para estas actividades, ya que son una excelente oportunidad para promover la descentralización cultural y fomentar el bienestar en nuestra población”, expresó Calisto.

La corrida, que comenzará a las 19:00 horas este miércoles, abarcará una ruta de 3 kilómetros por la zona urbana de Puerto Williams, iniciando y finalizando en la Delegación, ubicada en calle O’Higgins 187. La actividad es una colaboración entre la Delegación Presidencial Provincial, el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur y varias instituciones públicas locales. Los participantes podrán contribuir de forma voluntaria con donaciones, y se sugiere llevar hidratación adecuada.

Además, la delegada Calisto destacó la reciente aprobación de recursos por parte del Gobierno Regional de Magallanes para construir un centro de rehabilitación en Puerto Williams, la última capital provincial de la región que aún no contaba con esta infraestructura. “Invitamos a la comunidad a demostrar su solidaridad y compromiso con esta noble causa”, señaló.

El jueves, Nano Stern presentará un show en el auditorio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, ubicado en calle O’Higgins 310, a las 20:00 horas. El reconocido músico chileno, famoso por canciones como “Casualidad” y “Nube”, llega a Puerto Williams gracias al apoyo de la Delegación, que obtuvo recursos del FNDR 8% en el área de Eventos Culturales, financiados por el Gobierno Regional de Magallanes.

Además de su concierto, Stern impartirá una clínica musical para estudiantes del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, donde compartirá sus conocimientos y experiencias con jóvenes músicos de la región. “Es un honor que un artista con renombre internacional incluya a Puerto Williams en su gira, que lo ha llevado a ciudades como Liverpool, Nashville, Vancouver, Lima y Santiago. Será una experiencia inolvidable para la comunidad y, en especial, para quienes participen en su taller”, afirmó la delegada Calisto.

IPS Magallanes llama a consultar beneficios pendientes de cobro para no perder bonos y subsidios

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) en Magallanes hace un llamado a la comunidad para revisar si existe algún beneficio económico pendiente de cobro, como bonos o subsidios del Estado, con el fin de que ninguna persona se quede sin recibir la ayuda a la que tiene derecho. La institución ha compartido un sencillo “paso a paso” para que los interesados consulten en línea o acudan a las oficinas de ChileAtiende si no tienen acceso a internet.

Un ejemplo reciente es el de Claudia, una beneficiaria de Magallanes que, al ingresar al sitio www.chileatiende.cl para realizar una consulta, se encontró con la opción “Revisa si tienes un pago por cobrar”. Al hacer clic, descubrió que tenía un Subsidio Familiar pendiente para ella y su hija, el cual aún estaba disponible para ser cobrado de forma presencial. La Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de atender estos llamados y revisar regularmente si se tienen pagos pendientes.

“Queremos que las personas, especialmente las jefas de hogar, adultos mayores y cuidadores, no dejen de recibir beneficios que pueden ser de gran ayuda. Por eso invitamos a todos a visitar el sitio web de ChileAtiende o acudir a cualquiera de nuestras oficinas en la región para consultar si tienen algún pago pendiente,” señaló Sandoval.

La consulta en línea para saber si hay beneficios pendientes de cobro es fácil y rápida. Solo se debe seguir estos pasos:

  1. Ingresar a www.chileatiende.cl y seleccionar la opción “Revisa si tienes un pago por cobrar”.
  2. Ingresar el RUN y la fecha de nacimiento para acceder a la información de beneficios pendientes.
  3. Si el sistema indica que existe un beneficio sin cobrar, se puede solicitar el pago con Clave Única, eligiendo entre depósito bancario o retiro presencial.

Gloria Marín Sepúlveda, directora regional del IPS, enfatizó la importancia de esta herramienta, especialmente para aquellas personas que pueden haber cambiado su situación y ahora cumplen con los requisitos para recibir un beneficio. “Pedimos a los ciudadanos de la región de Magallanes que consulten en el sitio o visiten nuestras oficinas para verificar si tienen beneficios disponibles, lo cual puede mejorar sus condiciones de vida.”

Además, la directora recalcó que estas acciones buscan optimizar el acceso a ayudas estatales, fomentando el bienestar de los beneficiarios, especialmente en el contexto de apoyo estatal a los sectores más vulnerables.

17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024

0

Este lunes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentaron las cifras de permanencia, desvinculación y revinculación escolar del año 2024. Los datos, recopilados por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación (CEM), muestran que el sistema educativo chileno continúa mejorando y estabilizándose tras el impacto de la pandemia.

Las estadísticas revelan una reducción en la tasa de desvinculación escolar, que disminuyó de 1,66% en 2023 a 1,57% en 2024, lo que equivale a una reducción de 3.300 estudiantes desvinculados respecto al año anterior. En términos numéricos, 47.509 estudiantes no continuaron sus estudios este año, reflejando una mejora sostenida en la retención de alumnos.

Además, 17.110 estudiantes que habían dejado el sistema educativo en 2023 han vuelto a clases en 2024, lo que significa que uno de cada tres estudiantes desvinculados ha logrado reinsertarse en las aulas.

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la tasa de desvinculación escolar es aún menor que la media nacional, con un 1,34%, destacando como la más baja en los últimos diez años para el quintil socioeconómico más vulnerable. Al respecto, el seremi de Educación de Magallanes, Valentín Aguilera Gómez, expresó su optimismo: “Estos resultados reflejan el impacto positivo de las políticas educativas implementadas a través del Plan de Reactivación Educativa. La baja tasa de desvinculación en Magallanes es un aliciente para seguir trabajando por la equidad, demostrando que los esfuerzos del Servicio Local de Educación Pública y las comunidades educativas están dando frutos”.

El ministro Nicolás Cataldo destacó que los resultados “muestran que el sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización pospandemia. Tenemos antecedentes que proyectan una buena recuperación en el corto plazo de los aprendizajes y la asistencia, particularmente con buenos resultados en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)”.

La subsecretaria Alejandra Arratia subrayó el éxito en la revinculación de estudiantes, indicando que las políticas públicas, como los reportes de asistencia y desvinculación del Plan de Reactivación Educativa, han sido fundamentales para que los equipos directivos mejoren la asistencia y retención de alumnos, especialmente en la educación pública y entre los sectores más vulnerables.

Conaf Magallanes restaura en tiempo récord el Puente "Guardas" en el Parque Nacional Torres del Paine

0

En un esfuerzo por mantener la accesibilidad y seguridad de los visitantes en el Parque Nacional Torres del Paine, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes completó antes de lo previsto la reparación del puente "Guardas". Este puente, fundamental para quienes realizan el circuito de montaña Macizo Paine, conocido como la "O", sufrió daños significativos debido a los fuertes vientos de julio pasado.

Tras las evaluaciones iniciales y la consulta con expertos internacionales en infraestructura de senderos y puentes, se confirmó la viabilidad de la reparación del puente, ubicado en la segunda quebrada del parque, asegurando su uso para la temporada actual. Ante la falta de rutas alternativas y con el fin de proteger a los visitantes, CONAF, en conjunto con las concesionarias Vértice Patagonia y BigFoot, implementó un servicio temporal de guías especializados para asistir en el cruce del puente mientras se realizaban los trabajos de restauración.

Aunque el plazo original para concluir los arreglos era el 15 de noviembre, el equipo de guardaparques logró finalizar la obra cinco días antes, completando las reparaciones el pasado domingo.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, destacó el logro: “En tiempo récord, nuestros guardaparques repararon el puente, demostrando un compromiso excepcional que merece un gran reconocimiento. Agradecemos al sector privado por su apoyo en la implementación de estas medidas extraordinarias, cuyo objetivo fue garantizar la seguridad de los visitantes sin afectar el turismo.” Además, Ruiz agradeció la colaboración de Vértice Patagonia, BigFoot, Conservation Vip Torres del Paine, Legacy Fund y a los ingenieros estadounidenses Richard Braunlich y Grady Anderson, quienes llegaron al lugar para realizar observaciones técnicas.

A partir de este lunes, CONAF ha levantado oficialmente las medidas extraordinarias y ha notificado a empresas y visitantes que el circuito Macizo Paine se encuentra completamente habilitado. La institución, además, reitera la importancia del autocuidado y del cumplimiento de las normas de seguridad para garantizar una experiencia segura y enriquecedora en este emblemático parque nacional.

Estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre visitan el Instituto Antártico Chileno y participan en experiencia científica

0

Once estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, junto a su docente Paola Vidal, realizaron una visita a los laboratorios "Embajador Jorge Borguño Barnes" del Instituto Antártico Chileno (INACH), en el marco del Instrumento de Investigación e Innovación Escolar (IIE) de PAR Explora Magallanes. Esta actividad forma parte del proyecto de investigación "Conociendo la Antártica", en el cual los estudiantes exploran diversas temáticas antárticas como parte de su desarrollo educativo en ciencias.

El biólogo marino Sebastián Menéndez, del proyecto Centro Antártico Internacional (CAI) de INACH, expresó su entusiasmo por recibir a los jóvenes investigadores. “Para nosotros es muy grato tener visitas de estudiantes. Una parte importante de nuestro foco es el contacto con la ciudadanía, así que siempre agradecemos la oportunidad de recibirlos y poder entregarles conocimientos de una manera más didáctica, fomentando su interés científico”, comentó. Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una experiencia de fecundación in vitro con erizos subantárticos, donde pudieron extraer gametos masculinos y femeninos y observar las primeras etapas del desarrollo.

Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, destacó el valor de la actividad en el proceso educativo de los estudiantes. “Esta visita complementa el trabajo que realiza la escuela en el marco del instrumento IIE, brindándoles la posibilidad de conocer de primera mano la fauna y las investigaciones marinas antárticas. Agradecemos a INACH por abrir sus puertas y permitir que los estudiantes exploren especies y estudios de relevancia científica”.

La docente Paola Vidal también subrayó la importancia de este tipo de experiencias. “Es genial poder realizar actividades en las que los niños puedan manipular, explorar y aprender fuera de la sala de clases. El aprendizaje es mucho más significativo cuando pueden ver y usar instrumentos en un entorno científico real”, explicó Vidal.

Los estudiantes, por su parte, disfrutaron y valoraron la experiencia. Amanda Ramírez comentó: “Me pareció excelente, especialmente para quienes nos gustan las especies marinas; me encantó ver las estrellas de mar y los peces”. Por su parte, Gabriela Vidal agregó: “Fue muy interesante conocer las especies marinas, que normalmente uno no ve, y aprender cómo se reproducen”.

Se realizará jornada de acompañamiento para regularización de derechos de aguas en Río Verde

0

En el marco de un convenio de cooperación entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, se llevará a cabo una jornada de acompañamiento para orientar a la comunidad sobre los trámites necesarios para regularizar sus derechos de aprovechamiento de aguas. Esta actividad se realizará el próximo 18 de noviembre, de 12:00 a 15:00 horas, en el kilómetro 40,7 de la Ruta Y-50, en la Municipalidad de Río Verde.

La Directora Regional de Aguas del MOP en Magallanes, Lorena Olivares, junto al alcalde subrogante de Río Verde, Mauricio Peña y Lillo, extendieron una invitación a los vecinos para que acudan y reciban asesoría sobre el proceso. Durante esta jornada, se brindará información sobre cómo inscribir el derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces, registrarlo en el Catastro Público de Aguas de la DGA, o iniciar los trámites de regularización, según sea el caso.

Olivares recordó que el plazo para inscribir estos derechos vence el 6 de abril de 2025 para el público general y el 6 de abril de 2027 para usuarios de INDAP. Por otro lado, el trámite de regularización deberá completarse antes del 6 de abril de 2027, aplicando a todos los tipos de usuarios.

Para quienes acudan a la jornada, se recomienda llevar su cédula de identidad, la resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero o la sentencia judicial que autoriza el derecho de aguas, además de cualquier inscripción previa en el Conservador de Bienes Raíces o en el Catastro Público de Aguas.

El proceso de regularización está orientado a personas con derechos no inscritos que los han utilizado sin interrupción desde antes de octubre de 1976 y que no han sido declarados usurpados. También aplica para derechos sobre predios expropiados o adquiridos bajo la reforma agraria. Una vez regularizados, estos derechos podrán inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, asegurando la propiedad del derecho y evitando el riesgo de caducidad.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, junto a la Directora de la DGA, destacaron que esta jornada forma parte de un esfuerzo más amplio para llevar información a todos los rincones de Magallanes. “Queremos que todos puedan cumplir con los plazos establecidos por la ley. Invitamos a la comunidad a venir a la Municipalidad de Río Verde y aclarar sus dudas, o bien acercarse a la oficina de la DGA o realizar el trámite en línea en nuestro sitio web”, enfatizaron.

Cabe señalar que la falta de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces podría resultar en la pérdida de los derechos de aguas. Asimismo, si no se registran en el Catastro Público de Aguas de la DGA, el titular podría enfrentarse a multas que oscilan entre $600 mil y $130 millones.

Se efectuó reconocimiento a Francesca Baldecchi: Mujer Empresaria Turística 2024

0

En el marco de la Semana de las Mipymes y Cooperativas, Francesca Baldecchi Vidal, fundadora de Patagonia Trips Tour Operador, fue distinguida como Mujer Empresaria Turística 2024 por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y BancoEstado. Este reconocimiento celebra su aporte al turismo en la Patagonia chilena, promoviendo la biodiversidad cultural y biológica de la región a través de guías locales.

Francesca, emocionada por el premio, expresó: “Este reconocimiento valida mis casi veinticinco años de experiencia en el turismo local y premia mi perseverancia y esfuerzo.” A sus 41 años, y nacida en la región de Magallanes, Francesca ha dedicado su vida a mostrar las maravillas de su tierra. Inició como guía de turismo, descubriendo su pasión por el servicio al visitante y, posteriormente, fundando su propia empresa para compartir con turistas de todo el mundo las bellezas naturales y culturales de la Patagonia. También creó Transportes Baldecchi, una empresa de transporte turístico que complementa la experiencia de explorar este rincón del planeta.

A lo largo de su carrera, Francesca ha demostrado un compromiso excepcional con su desarrollo profesional, cursando tres carreras y actualmente estudiando Mecánica Automotriz en INACAP, buscando optimizar su empresa de transporte con conocimientos de primera mano en calidad y seguridad.

Víctor Román León, director regional de Sernatur Magallanes, elogió su labor: “Es un orgullo contar con emprendedoras como Francesca, cuyo enfoque en un turismo inclusivo y sustentable enriquece nuestra oferta turística. Este premio reconoce su esfuerzo y el impacto positivo que genera para la comunidad y la promoción de la biodiversidad de la Patagonia”.

Silvya Ruiz Ovando, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, también destacó su capacidad para superar desafíos en un sector tradicionalmente masculino y su generosidad al compartir conocimientos con otras emprendedoras. “Celebramos su liderazgo, que demuestra la importancia de abrir espacios donde las mujeres desplieguen su potencial y contribuyan al desarrollo de la región”, afirmó.

Finalmente, Moisés Medel, Subgerente Regional de Banco Estado Microempresas, subrayó el orgullo de la institución por este logro: “Es un honor que la ganadora nacional de este premio sea una mujer magallánica. Como Banco estatal, estamos a disposición de los microempresarios de la región”.

Seminario en Magallanes aborda avances en convivencia escolar y bienestar educativo

0

En el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez se llevó a cabo el seminario titulado “Monitoreo de la Convivencia Educativa: Desde Magallanes una Propuesta para la Educación”. La iniciativa, organizada por el Departamento Provincial de Educación (Deprov) Magallanes junto al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reunió a diversos actores del sistema educativo, incluyendo sostenedores, equipos de gestión y convivencia escolar, representantes de centros de padres, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la relevancia de este evento en el contexto del Plan de Reactivación Educativa, impulsado por el gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia. “Para el gobierno del presidente Gabriel Boric, la recuperación del sistema escolar ha sido fundamental. Por ello, valoramos esta jornada que invita a reflexionar sobre la construcción de ambientes de aprendizaje propicios y basados en evidencias para cada escuela en nuestra región”, afirmó Aguilera.

Verónica López Leiva, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, explicó que el seminario representa una extensión del trabajo colaborativo entre la academia y el sistema educativo regional, destacando el desarrollo de un sistema de monitoreo de la convivencia escolar implementado inicialmente en Valparaíso y luego escalado a nivel nacional. Este modelo ha sido integrado en el programa “Habilidades para la Vida” y se implementa actualmente en establecimientos educativos vulnerables en todo Chile.

Durante la jornada, María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, subrayó la responsabilidad compartida en el desarrollo de la convivencia escolar: “La convivencia es un aprendizaje central y una tarea de todos y todas. Cada integrante de la comunidad educativa, desde el docente hasta el personal administrativo, comparte la misión de construir un espacio de bienestar y protección”.

Carolina Leyton Faúndez, jefa de División de Estudios de la Agencia de Calidad de la Educación, explicó que el monitoreo de la convivencia a nivel nacional es evaluado mediante cuestionarios aplicados con el Simce. La información obtenida se utiliza tanto para la toma de decisiones políticas como para el diagnóstico integral de aprendizajes, herramienta clave en el desarrollo de la convivencia escolar.

Finalmente, Ana María Squicciarini Navarro, encargada nacional del Programa Habilidades para la Vida, destacó la importancia de un enfoque constructivo en la convivencia educativa. “Es esencial que las escuelas puedan obtener información constructiva y acceder a recursos que ayuden a resolver las problemáticas que surjan, con el apoyo desde los niveles nacionales y regionales, pero siempre con una mirada hacia la escuela”, señaló.

Domingo Ramón Arriagada será distinguido como Hijo Ilustre de Última Esperanza en el Día de la Provincia

0

En el marco de las celebraciones por el Día de la Provincia de Última Esperanza, que tendrá lugar el 16 de noviembre, se ha anunciado la designación de Domingo Ramón Arriagada Sepúlveda como Hijo Ilustre de la región. Este importante reconocimiento se otorga en honor a su destacada trayectoria como sociólogo, escritor y comerciante, y a su profundo compromiso con el desarrollo cultural y social de la comunidad.

La noticia fue entregada en persona por el delegado Guillermo Ruiz Santana, quien visitó a Arriagada en su lugar de trabajo, sorprendiendo al galardonado con esta distinción. “Me trajo esta noticia maravillosa, muy bonita. La tarea del escritor es una muy solitaria, y la verdad es que uno lo hace por el placer y porque quiere mucho el arte de escribir. No lo hace en busca de reconocimiento,” comentó Arriagada, visiblemente emocionado.

La ceremonia de reconocimiento se llevará a cabo el sábado en Puerto Consuelo, un sitio cargado de simbolismo histórico como primer asentamiento de la colonización germano-británica en la provincia. Este lugar emblemático subraya la importancia del evento en honor a Arriagada, quien ha contribuido a construir y preservar la identidad cultural de Última Esperanza.

El delegado Ruiz Santana destacó la conexión profunda de Arriagada con la región: “Lleva más de 40 años afincado en la ciudad y en la provincia, dando muestra de un amor y compromiso por esta tierra.”

Enap abre sus puertas a estudiantes de Ingeniería Química de la UMAG para acercarlos al mundo de los hidrocarburos

0

En el marco de su programa “Puertas Abiertas,” ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) recibió a un grupo de 15 estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes (UMAG) en sus instalaciones de la Refinería Gregorio, con el objetivo de acercarlos a los procesos de la industria de hidrocarburos. La actividad permitió que los jóvenes pudieran conocer en tiempo real la operación de la planta y su tecnología, además de fortalecer la relación entre la estatal y las nuevas generaciones de profesionales.

El jefe de turno de Refinería Gregorio, Ian Pontigo, destacó la importancia de este tipo de visitas, explicando que “ellos son el semillero, y es fundamental que vean todo lo que hacemos como industria, con tecnología de avanzada y nuevos enfoques energéticos. Nuestra labor como empresa del Estado y del sector hidrocarburos es clave para el país y la región.”

Durante la visita, los estudiantes recorrieron parte del laboratorio y la sala de control de la refinería, lo que les permitió observar los procesos operativos y organizativos de la planta. Juan Hernández, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Química, valoró la experiencia: “Es muy enriquecedor ver cómo se trabaja en tiempo real y la organización detrás del proceso. Nos explicaron el funcionamiento de todo, especialmente de la sala de control, que es muy dinámica. Agradecemos a ENAP esta oportunidad porque somos los profesionales del futuro.”

Almendra García, otra estudiante de la UMAG, destacó la importancia de conectar la teoría con la práctica: “Visitar empresas como ENAP en Magallanes es esencial para comprender los escenarios reales de la industria. Personalmente, me interesa el área de procesos y el funcionamiento de los equipos.”

Hugo Llerena, profesor a cargo del grupo, resaltó el vínculo histórico entre ENAP y la UMAG. “La carrera de Ingeniería Química en la región tiene sus orígenes en el impulso de ENAP; los primeros docentes fueron ingenieros de la empresa. Esta relación sigue viva, y es gratificante que nuestros estudiantes sean recibidos hoy por profesionales que también fueron nuestros alumnos,” señaló el docente.

Se realizó sentencia del Tricel para proclamación de gobernadores regionales electos

0

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) emitió hoy la Sentencia de Calificación y Proclamación de Gobernadores Regionales Electos en las elecciones regionales de Chile, realizadas el pasado 26 y 27 de octubre. Esta sentencia incluye la proclamación de aquellos gobernadores que resultaron electos por mayoría y declara la realización de una segunda vuelta en las regiones donde ningún candidato alcanzó el 40% de los votos válidos necesarios.

Conforme a la normativa vigente, el Tricel se reunió el 30 de octubre para llevar a cabo el Escrutinio General, la calificación de los resultados y resolver posibles reclamaciones. La ley estipula que los candidatos a gobernador regional deben obtener al menos el 40% de los votos válidamente emitidos para ser electos en una sola votación. En caso contrario, se debe convocar a una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

La sesión se llevó a cabo bajo los artículos pertinentes de la Constitución Política de la República y las leyes N°19.175 (Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional) y N°18.700 (Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios). Además, se aplicaron las disposiciones de la Ley N°21.693, que autoriza la realización de elecciones municipales y regionales en dos días consecutivos para el año 2024.

En esta elección participaron las 16 regiones del país, incluyendo Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. La sentencia confirma que las regiones donde ningún candidato alcanzó el umbral del 40% deberán proceder a una segunda votación.

La segunda votación será definida por el Tricel en las regiones que no lograron un ganador en la primera vuelta. Los gobernadores electos asumirán un mandato de cuatro años y podrán postular a la reelección para un solo período consecutivo, de acuerdo con la normativa vigente.

Formalización de tiendas en redes sociales: un paso hacia la seguridad para consumidores

0

A raíz de la aprobación de la nueva Ley de Cumplimiento Tributario, varias tiendas que comercializan sus productos a través de redes sociales, especialmente en Instagram, han comenzado a anunciar su formalización. Este proceso no sólo representa un avance para los emprendedores, sino que también trae múltiples beneficios para los consumidores.

La formalización significa que el negocio, previamente manejado de forma independiente o informal, ahora se registra como empresa bajo las leyes tributarias, obteniendo así todos los permisos necesarios para operar de manera legal. Este paso conlleva derechos y deberes tanto tributarios como comerciales, brindando a los consumidores garantías adicionales al hacer compras en línea.

Beneficios para los consumidores
Con la formalización, los consumidores obtienen la protección de la Ley del Consumidor (LPDC), lo que les garantiza:

  • Información veraz y oportuna: Las tiendas deben proporcionar detalles precisos sobre los productos y servicios que ofrecen.
  • Garantía legal: En caso de fallas, el cliente tiene derecho a reparación, reemplazo o devolución.
  • Derecho a retracto: Los consumidores pueden arrepentirse y devolver productos comprados por internet bajo ciertas condiciones.

Además, la formalización permite que las tiendas se registren como proveedores válidos en el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), fortaleciendo la relación entre empresa y consumidor.

Para que las tiendas puedan operar en conformidad con SERNAC, deben inscribirse en el Portal del Proveedor, disponible en el sitio web SERNAC.cl. A través de este portal, las empresas gestionan reclamos, solicitudes de retiro de clientes y pueden revisar avisos de incumplimiento, entre otros.

Los pasos incluyen:

  1. Registrarse en el portal siguiendo las instrucciones disponibles en SERNAC.cl.
  2. Aceptar las condiciones del Protocolo de Relacionamiento SERNAC Proveedores para obtener usuario y contraseña.
  3. Monitorear regularmente el portal y el correo electrónico registrado para responder oportunamente a solicitudes y resolver posibles problemas.

Es importante recordar que, según el Estatuto Pymes, las pequeñas y medianas empresas también son consumidoras. Esto significa que pueden exigir a sus proveedores el cumplimiento de las condiciones de venta y garantía en productos y servicios. Sin embargo, en caso de conflicto con proveedores, las pymes deben dirigirse al juzgado de policía local, ya que SERNAC no actúa en estos casos.

CNR impulsa estudio de diagnóstico para fortalecer el riego en la pequeña agricultura de Aysén y Magallanes

0

Con el objetivo de acelerar el desarrollo de proyectos de riego en beneficio de los pequeños agricultores de las zonas extremas, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura dio inicio en Punta Arenas a la socialización del estudio de diagnóstico para el mejoramiento del riego en las regiones de Aysén y Magallanes. La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de representantes de organizaciones de regantes, así como de autoridades regionales, entre ellas la Seremi de Agricultura de Magallanes, Irene Ramírez, y el Director Regional de INDAP, Gabriel Zegers.

Este estudio, que es ejecutado a través de la consultora Tecniriego, busca evaluar el estado de las obras de riego ya construidas y detectar las necesidades actuales de los agricultores en ambas regiones. Según explicó Roberto Fuentes, de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, el proyecto es fundamental debido a las condiciones climáticas adversas y la falta de consultores especializados en proyectos de riego en estas zonas. "Este diagnóstico establecerá una base sólida para la propuesta de nuevas obras y mejoras a las existentes, permitiendo así un desarrollo agrícola más sostenible", señaló.

Irene Ramírez, Seremi de Agricultura de Magallanes, destacó la relevancia de esta iniciativa para la seguridad hídrica en la pequeña agricultura. "Es una contribución significativa que nos permitirá acortar la brecha en la presentación de proyectos de la Ley de Riego. Ahora contaremos con datos precisos que nos darán una ventaja para adjudicar proyectos en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina y, especialmente, de las mujeres agricultoras de la región", indicó.

La iniciativa ha generado expectativas entre los productores locales. Sonia Barría, agricultora de Tierra del Fuego, expresó su entusiasmo por el respaldo que esta intervención representa para su labor. "Estoy comenzando con un invernadero a combustión lenta, y este proyecto nos ayudaría a habilitar un pozo, lo que garantizaría el riego sin tener que depender de agua comprada. Me voy de esta reunión con esperanza y con la confianza de que este proyecto prosperará", afirmó.

En los próximos meses, el estudio de diagnóstico seguirá en marcha en diversas localidades de Aysén, como Coyhaique y Villa Ortega, y en Magallanes, en zonas como Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas. La información recabada permitirá implementar nuevas obras y fortalecer la infraestructura de riego en beneficio de los pequeños agricultores y agricultoras de estas regiones extremas, fomentando así un desarrollo agrícola sostenible en el territorio austral.

Sernapesca intensifica controles para pesca recreativa en Magallanes

0

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de Magallanes ha intensificado las fiscalizaciones en torno a la pesca recreativa, con el objetivo de promover una actividad responsable y sustentable en la temporada actual. Los controles incluyen verificación de licencias, regulación de cuotas diarias, y normas que exigen el uso de una sola caña por persona.

Sernapesca también está haciendo esfuerzos por evitar la propagación de la microalga Didymo, que representa una amenaza para los ecosistemas acuáticos. Durante las inspecciones recientes, personal del organismo reforzó la limpieza y desinfección de utensilios de pesca, en cumplimiento de las normas de bioseguridad, para prevenir la propagación de esta alga invasora en los cuerpos de agua de la región.

Las fiscalizaciones se han realizado en puntos clave de pesca recreativa como los ríos Santucci, Serrano y Don Guillermo, y en los lagos Maravilla y Sarmiento, ubicados dentro del Parque Nacional Torres del Paine. En estas actividades, el equipo de Sernapesca contó con el apoyo de Carabineros del retén de Cerro Guido y aprovechó la oportunidad para realizar el mantenimiento de las estaciones de desinfección contra el Didymo, una medida crucial para la conservación de estos ecosistemas.

Diputado Matheson pide a Conaf acciones para prevenir incendios forestales en parques nacionales de Magallanes

0

El diputado Matheson ha solicitado formalmente a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) un reporte detallado sobre las medidas de prevención y respuesta ante incendios forestales en la Región de Magallanes, especialmente en áreas protegidas como el Parque Nacional Torres del Paine, durante la temporada estival. Esta solicitud tiene como objetivo conocer los protocolos, disponibilidad de recursos humanos y equipamiento, y las capacitaciones implementadas para prevenir o mitigar incendios en zonas de alto valor ecológico y turístico.

Matheson enfatizó que la prevención y capacitación continua son esenciales para proteger estos ecosistemas. "Es importante tomar acciones año a año, capacitar a los funcionarios y mejorar la tecnología para estar alertas. Torres del Paine debe mantenerse como un lugar prístino, en armonía con el turismo. Para lograrlo, necesitamos una mejor infraestructura y recursos para prevenir desastres", sostuvo.

Asimismo, el diputado propuso que el gobierno destine a Conaf Regional una mayor proporción de los ingresos generados por el parque, facilitando su autogestión y desarrollo sustentable. Matheson también instó a que se concrete un plan especial para zonas extremas, que permita abordar de manera integral el desarrollo sostenible de estos espacios naturales, y expresó su preocupación ante la demora de esta política: "El gobierno ha prometido un plan especial de zonas extremas desde hace dos años y medio, y parece que no verá la luz en este periodo", criticó el parlamentario.

Gremios de la DGAC anuncian movilización por incumplimiento del Bono de Fiscalización

0

Las asociaciones gremiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informaron este lunes que, ante el incumplimiento del Gobierno respecto al acuerdo alcanzado sobre el Bono de Fiscalización, han decidido intensificar las acciones de movilización. Estas medidas buscan visibilizar la falta de respuesta a sus demandas de incluir este beneficio en la Ley de Presupuesto 2025, en reconocimiento a la labor fiscalizadora que desempeña el personal de la DGAC.

La declaración emitida por los gremios convoca a una ralentización de los servicios aeronáuticos en todos los aeropuertos, aeródromos y unidades de la Dirección Meteorológica del país el miércoles 13 de noviembre. La medida afectará tanto al personal operativo como administrativo de la DGAC, con el objetivo de generar demoras y retrasos en vuelos y otros servicios aeronáuticos. Los gremios lamentan los inconvenientes que esta acción pueda generar al público, pero sostienen que la falta de respuesta gubernamental los ha llevado a tomar esta decisión.

La movilización busca presionar al Gobierno para que cumpla con los compromisos adquiridos, con el respaldo de los gremios y colegios profesionales de la DGAC, en relación a la inclusión del Bono de Fiscalización en el presupuesto del próximo año. “La voluntad de diálogo y negociación existe de parte de estas asociaciones gremiales en su conjunto, con el único y firme propósito de que el compromiso existente se materialice a partir del Presupuesto 2025”, afirmaron en el comunicado.

Finalmente, los gremios aseguraron que la ralentización no afectará la seguridad de la aviación ni la seguridad operacional, ambas consideradas objetivos estratégicos de la DGAC y sus funcionarios.

Finalizan ejercicios navales "Viekarén 2024" entre las Armadas de Chile y Argentina en el Canal Beagle

0

Este lunes, las cuatro unidades de la Armada Argentina zarparon desde el Muelle Guardián Brito de Puerto Williams, marcando el cierre de la vigésima cuarta edición de los ejercicios conjuntos "Viekarén". Desde su inicio en 1999, este operativo ha reunido a las Armadas de Chile y Argentina para mejorar sus capacidades de respuesta ante emergencias en las aguas del Canal Beagle, promoviendo la colaboración en áreas de seguridad marítima, defensa, control de contaminación y operaciones de búsqueda y rescate (SAR).

A lo largo de la semana, las fuerzas navales de ambos países realizaron entrenamientos y despliegues que fortalecieron la coordinación binacional en operaciones de rescate y salvamento. El Capitán de Fragata Rodrigo Quezada Valenzuela, jefe del Estado Mayor del Distrito Naval Beagle, destacó el progreso en los protocolos de comunicación y la unificación de procedimientos, elementos clave para una respuesta conjunta eficiente ante situaciones de emergencia en aguas compartidas. “La fase final fue la más desafiante, al simular un caso SAR que incluyó control de contaminación, manejo de heridos y control de averías. Sin duda, es el ejercicio que requiere mayor coordinación y establecimiento de protocolos comunes con nuestros pares argentinos”, comentó Quezada.

Para las unidades argentinas, esta instancia también resultó provechosa. El cabo segundo Alex Mareco, operador de comunicaciones a bordo del Patrullero Oceánico ARA "Bouchard", vivió su primera experiencia en ejercicios junto a la Armada chilena y destacó el valor del entrenamiento conjunto. “Mi rol en el puente es manejar los equipos de comunicaciones para distintas maniobras tácticas. Este ejercicio fue una oportunidad para poner en práctica el entrenamiento anual y colaborar con otra Armada. Aunque compartimos un lenguaje similar, siempre hay pequeñas diferencias de las que aprendemos unos de otros", comentó Mareco.

Al término de las actividades en el Canal Beagle, la Patrulla de Servicios Generales “Sibbald” de la Armada de Chile se trasladó al puerto de Ushuaia, Argentina, para la Reunión Crítica Final. Durante este encuentro, se revisarán los aprendizajes obtenidos, evaluando las acciones que refuerzan la cooperación binacional. Estos ejercicios reflejan el compromiso de Chile y Argentina con la defensa y seguridad de las aguas australes y fortalecen los lazos de paz y cooperación en el marco de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países.

Ministra de la Corte Suprema realiza visita de inspección a las unidades judiciales de Magallanes

0

La ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, completó una visita jurisdiccional a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, recorriendo durante cuatro días las principales unidades judiciales de la zona. La visita se inició el lunes 4 de noviembre en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, donde fue recibida por la presidenta del tribunal de alzada, Inés Recart Parra, junto a ministros, fiscales judiciales y funcionarios de la corte.

En su recorrido, la ministra Chevesich visitó los tres Juzgados de Letras de Punta Arenas y las unidades del Centro de Justicia, incluyendo el Tribunal Oral en lo Penal, los Juzgados de Garantía, Familia y de Letras del Trabajo de la capital regional. También sostuvo una reunión en la oficina de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, para interiorizarse sobre las necesidades operativas de la región.

La magistrada se desplazó luego a los juzgados mixtos de Puerto Natales y Porvenir, donde conversó con sus integrantes y recogió inquietudes y requerimientos específicos sobre la labor judicial en estas provincias.

Concluida su visita, la ministra destacó la elevada carga laboral en los tribunales de la región, especialmente en el área de familia, lo que requiere un fortalecimiento tanto en personal como en jueces. "Es un tema que deberá abordarse a nivel central y en el que trabajaremos para lograr mejoras", comentó Chevesich.

Antes de regresar a la capital, la ministra anunció que volverá a la Región de Magallanes a inicios de diciembre para completar su recorrido, con una visita al Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Williams.

Trabajadores de la educación en Magallanes denuncian inequidad salarial y prácticas antisindicales del Slep

0

Este lunes, trabajadores de la educación en la Región de Magallanes denunciaron públicamente una serie de problemáticas atribuidas al Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Entre los puntos más relevantes se encuentra la inequidad salarial, que afecta a docentes, asistentes de la educación y otros profesionales que laboran en colegios y liceos de la región, quienes enfrentan significativas disparidades en sus remuneraciones.

Las denuncias también incluyen acusaciones de prácticas antisindicales, así como complicidad y encubrimiento en situaciones de maltrato laboral. Los trabajadores expresaron su preocupación por la falta de acciones efectivas para resolver estas problemáticas y por la aparente permisividad de condiciones que, según ellos, afectan el ambiente laboral y el bienestar de los trabajadores del sector educativo.

Ante las declaraciones, el SLEP emitió un comunicado en el que se señala que la institución no tiene autoridad para definir ni modificar los montos salariales, ya que estos provienen de negociaciones previas. En cuanto a las denuncias de maltrato por parte de directores de establecimientos, el organismo explicó que no puede sancionar aquellos incidentes ocurridos antes de la transferencia de administración al SLEP, aunque aclaró que las denuncias recibidas después del traspaso están siendo investigadas.

Más de 2.500 deportistas de Chile y Argentina participan en los Juegos Binacionales de la Araucanía

0

Este lunes dio inicio la XXXI versión de los Juegos Binacionales de la Araucanía, uno de los eventos deportivos más importantes para jóvenes de Chile y Argentina, el cual se lleva a cabo en la Región de Aysén. Más de 2.500 deportistas de ambas naciones participan en esta edición, que reúne a representantes de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En esta ocasión, Punta Arenas ha sido seleccionada como subsede de las competencias de ciclismo y fútbol, iniciando sus actividades deportivas con los partidos y pruebas de estas disciplinas que se desarrollarán hasta el sábado 16 de noviembre.

El certamen también incluye competencias en atletismo, básquetbol, judo, natación y vóleibol, las cuales se realizarán en distintas localidades de la Región de Aysén, donde los jóvenes tendrán la oportunidad de competir y representar a sus regiones en un ambiente de integración binacional.

Google busca apoyar transformación digital de colegios magallánicos con capacitación en el Instituto Don Bosco

0

La empresa CODE, partner oficial de Google, llevó a cabo una jornada de capacitación destinada a convertir establecimientos educacionales de Punta Arenas en Google Reference Schools. Esta certificación internacional reconoce a las instituciones que implementan tecnología de Google para facilitar el acceso a experiencias de aprendizaje digitales, transformando sus operaciones y dotando a docentes y estudiantes de herramientas tecnológicas.

La actividad se realizó en el Instituto Don Bosco y contó con la participación de docentes, coordinadores técnicos, encargados de comunicaciones y directivos de seis colegios particulares y subvencionados. Durante la capacitación, los asistentes adquirieron conocimientos sobre el uso de inteligencia artificial y el proceso de certificación en tecnologías Google.

Fernanda Córdoba, Encargada de Formación en CODE Chile, explicó el objetivo de la iniciativa: “Nosotros acompañamos los procesos de transformación digital, formando y entregando recursos tecnológicos a los colegios. A través de distintos ciclos y jornadas, las instituciones educativas van integrando estas herramientas para modernizar y digitalizar su enseñanza”.

Además, Rodrigo Salazar, del área de Comunicaciones de la Escuela La Milagrosa, destacó el impacto de la capacitación en su comunidad educativa: “Esta instancia de formación es innovadora y fundamental, especialmente post-pandemia, cuando los desafíos educativos han sido complejos para todos. Esta transformación digital permite que la tecnología esté más al alcance de docentes y estudiantes, creando un entorno educativo más amigable”.

Con la certificación Google Reference School, los colegios tienen acceso gratuito a herramientas tecnológicas respaldadas por Google, facilitando el desarrollo de ambientes de aprendizaje digitalizados. Este respaldo internacional permite que las instituciones educativas de Punta Arenas avancen en la digitalización y se posicionen en la vanguardia tecnológica, proporcionando a sus comunidades educativas un aprendizaje más accesible e inclusivo.

Feria “Artesanías Australes” abre sus puertas para exhibir creaciones locales a turistas en Punta Arenas

0

Dieciocho artesanas y artesanos de la región de Magallanes han inaugurado la segunda edición de la Feria “Artesanías Australes,” un evento diseñado para acercar obras tradicionales y contemporáneas a los turistas que llegan a la zona en cruceros. Esta iniciativa de la Mesa de Artesanía, respaldada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Empresa Portuaria Austral (EPAUSTRAL), fue oficialmente inaugurada este lunes en el Terminal de Pasajeros de EPAUSTRAL en el Muelle Prat de Punta Arenas.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de autoridades regionales, entre ellas, Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, y Miguel Palma, Gerente General de EPAUSTRAL, acompañados por el Delegado Presidencial José Ruiz y otras autoridades locales. “Artesanías Australes” destaca por su oferta de piezas en orfebrería, textiles, arcilla y cestería inspiradas en la identidad de la región y la tradición de los pueblos Kawésqar y Yagán. La feria se extenderá hasta abril de 2025 y ofrecerá un total de cincuenta jornadas en las que los visitantes podrán adquirir productos únicos y llevar consigo un pedazo de la cultura austral.

Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, destacó la importancia de esta feria como una “experiencia” que conecta a los visitantes con el patrimonio local. “Es como contar un relato desde que el pasajero se baja del crucero”, expresó, señalando que el evento responde al interés de los artesanos de visibilizar su trabajo y compartirlo con quienes llegan a la región.

Miguel Palma, Gerente General de EPAUSTRAL, subrayó el compromiso de la empresa portuaria con el patrimonio y la cultura de la zona. “Queremos consolidar este espacio como una oferta cultural para quienes nos visitan,” afirmó, y adelantó los planes de construcción de un nuevo Terminal de Pasajeros que conectará mejor a la ciudadanía y a los turistas con la identidad de la región.

El Delegado Presidencial, José Ruiz, elogió la colaboración entre las entidades y valoró esta iniciativa como una oportunidad para mostrar la cultura y artesanía de la región a quienes visitan el Estrecho de Magallanes. Destacó también que, a través de la artesanía y la cultura, se logra dar un sentido histórico y significativo al paso por esta zona, al igual que hace más de cien años.

La feria “Artesanías Australes” es promovida por artesanos y artesanas, incluyendo a Celina Llanllán, Constanza Cortés, Dana Canales, Daniela Gallardo, Eliana Ibacache, Gabriel Mata, Geomara Gumas, Georgina Villarroel, Hortencia Fuentes, Iris Fernández, Karina Fica, Lidia Díaz, Luisa Bustamante, Marcela Alcaíno, María Ofelia Catalán, Verónica Sepúlveda, Ximena Jiménez y María Solís. A través de sus obras, esta feria busca fortalecer las economías creativas y resaltar la identidad y riqueza cultural del territorio austral, proporcionando a los turistas una experiencia auténtica y memorable en su paso por Magallanes.

Nuevo juicio por homicidio de Marcelo Paillán Nahuelcar en Porvenir inicia tras anulación de la absolución inicial

0

Este lunes comenzó nuevamente el juicio por el homicidio de Marcelo Paillán Nahuelcar en Porvenir, un proceso que fue declarado nulo tras una apelación del Ministerio Público. El caso había sido juzgado en junio, cuando Claudio Barría Navarro y Juan Luna Pardo fueron absueltos, al considerar los jueces que la evidencia presentada no era suficiente para condenarlos. Sin embargo, la Fiscalía recurrió a la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, la cual ordenó la nulidad del fallo, permitiendo así la realización de un nuevo juicio.

El crimen se remonta a comienzos de 2023, cuando el cuerpo de Paillán fue hallado en un sillón de un domicilio en Porvenir. La víctima, quien aparentemente había compartido una noche de alcohol y juego de cartas con los acusados, presentaba múltiples lesiones, incluyendo golpes en el cuerpo y en la cabeza. Según los argumentos de la defensa en el juicio anterior, el golpe fatal en el cráneo habría sido provocado accidentalmente por la víctima al levantarse. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que testigos presenciales han indicado que el golpe letal habría sido propinado por los imputados.

En este nuevo juicio, que se desarrolla ante un tribunal renovado y con los acusados en libertad, la Fiscalía solicita una pena de 15 años de cárcel para ambos imputados. Se espera que el proceso, en el cual se busca esclarecer las circunstancias exactas del fallecimiento de Paillán, concluya este viernes.

Este lunes abrió sus puertas el nuevo hipermercado Rofil en Zona Franca

0

Con una inversión de más de 15 millones de dólares, la familia Insúa inauguró hoy su renovado supermercado Rofil en Zona Franca. La moderna instalación, que ocupa el espacio donde anteriormente funcionaba el extinto Abu-Gosch, abrió sus puertas a los consumidores con una gran expectación.

El corte de cinta se realizó al mediodía, marcando el inicio de una nueva etapa para el establecimiento, que promete ser un importante actor en el comercio local. Desde temprano, centenares de personas hicieron fila para aprovechar las ofertas de apertura, que incluyen descuentos en productos de menaje, carne y abarrotes.

La familia Insúa, con este nuevo proyecto, busca no solo ampliar la oferta comercial de la región, sino también contribuir al desarrollo económico local mediante la creación de empleos y el fomento de un comercio de cercanía.

Fiscalía de Punta Arenas formaliza a dos imputados por disparos y porte ilegal de arma de fuego

0

El día de hoy, en Punta Arenas, se llevó a cabo la audiencia de control de detención y formalización de dos imputados por los delitos de disparos injustificados en la vía pública y porte de arma de fuego y munición sin los permisos correspondientes. Los hechos, que fueron de conocimiento público, ocurrieron el pasado 27 de octubre de 2024.

El fiscal Fernando Dobson detalló que, gracias al trabajo realizado por personal de la policía, incluyendo la unidad de la Cinta Canadiense, se logró identificar rápidamente a los autores del incidente mediante diligencias investigativas y análisis de registros de cámaras de vigilancia. Esto permitió obtener pruebas clave para la causa, incluyendo evidencias recolectadas durante pericias realizadas en el vehículo en el que se desplazaban los imputados.

En la audiencia, el fiscal formalizó a los imputados por los delitos mencionados, y ambos quedaron sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva. Además, se estableció un plazo de 45 días para continuar con las investigaciones.

Éxito se desarrolló 1era Expo Angus y Jornada Ganadera de Río Verde 2024

0

La Ilustre Municipalidad de Río Verde, en colaboración con la Asociación de Criadores de Angus Magallanes, celebró con éxito la 1era Expo Angus y Jornada Ganadera del año 2024, evento que reunió a más de 100 personas en torno a charlas técnicas y una exposición de ganado. La actividad, que se desarrolló en una carpa instalada en la explanada de la comuna, cerca del Gimnasio Municipal, tuvo como objetivo fortalecer la participación comunitaria y promover el sector productivo local, especialmente la ganadería, que es una de las principales actividades económicas de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La jornada fue un espacio para que ganaderos de Río Verde y otras comunas cercanas compartieran conocimientos y experiencias. Las charlas técnicas abordaron temas de gran relevancia para el sector ganadero, tales como sanidad, reproducción y manejo de recursos, proporcionando valiosas herramientas para los productores locales.

La Municipalidad de Río Verde y la Asociación de Criadores de Angus Magallanes agradecieron a los asistentes por su activa participación, destacando el compromiso de la comunidad con el desarrollo económico y social. Además, se agradeció el apoyo de diversas empresas e instituciones que hicieron posible este evento, entre ellas Bien común de Estancia Río Verde, familias Santelices, Concha y Marinovic; el Club de Rodeo y disciplinas ecuestres de Río Verde; Agromarín; Transportes Kamke; Zoetis; la Asociación Angus Chile y Argentina; y Empresas Corcoran.

Se realizaron detenciones en Punta Arenas por lesiones graves, porte de arma y hurto

0

Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Punta Arenas, en cumplimiento a una orden de investigación emitida el 27 de octubre de 2024 por el fiscal Fernando Dobson de la Fiscalía Local de Punta Arenas, ha realizado varias detenciones relacionadas con un procedimiento de lesiones graves con arma de fuego, ocurrido el mismo día.

En el marco de las diligencias realizadas, se gestionó una orden de entrada y registro en lugar cerrado, emitida por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, habilitando el ingreso a varios inmuebles de la comuna las 24 horas. Las acciones arrojaron importantes novedades y la detención de varias personas:

  1. J.F.A.R.M. fue detenido a las 17:40 horas en la vía pública, específicamente en calle General del Canto, frente al N°556, por una orden de detención vigente en su contra por el delito de lesiones graves.
  2. J.P.O.O. fue detenido a las 19:50 horas en la Prolongación Capitán Guillermo, calle Los Robles, Parcela 60-1, sector Los Tres Hermanos Interior, por una orden de detención vigente por el delito de porte de arma prohibida.
  3. S.G.G.S. fue detenido a las 20:50 horas en el pasaje Hugo Fica Lara 0842, por dos órdenes de detención vigentes: una por porte de arma cortante y otra por hurto simple.

Segunda edición del Campeonato Nada Nos Detiene en Punta Arenas: Apoyo a emprendedores locales con premios de hasta $5.000.000

0

La segunda edición del Campeonato Nada Nos Detiene (NND) en Punta Arenas, organizado por la Corporación G100 con el patrocinio de Consorcio y la colaboración de la Municipalidad de Punta Arenas e INACAP, busca nuevamente apoyar a los emprendedores locales al ofrecerles visibilidad, mentorías y recursos económicos. Con un total de premios de hasta $5.000.000, el objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor de la comuna y contribuir al desarrollo económico local.

La convocatoria para postular está abierta hasta el 1 de diciembre de 2024 para todos los emprendedores que residan o tengan domicilio comercial en Punta Arenas. Los interesados solo deben completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: https://www.nadanosdetiene.cl/postula/punta-arenas-2024/. Si bien no es necesario tener inicio de actividades para participar, los tres primeros lugares deberán iniciar el proceso de formalización de su emprendimiento de manera inmediata.

Edgar Spielmann, presidente del G100, destacó el impacto positivo de la primera edición del campeonato en la comunidad, resaltando que "inspiró a los emprendedores a seguir desarrollando sus proyectos". En esta segunda edición, se busca superar esos logros y brindar mayores oportunidades a los emprendedores de la región.

Tras la convocatoria, todos los emprendimientos de Punta Arenas que se inscriban correctamente pasarán por un proceso formativo, que culminará con la entrega de un video pitch de un minuto en el que los participantes deberán presentar su emprendimiento. Los 10 mejores proyectos avanzarán a la Gran Final, que se celebrará en enero de 2025.

Los premios en esta edición suman un total de $5.000.000. El primer lugar recibirá $3.000.000, mientras que el segundo y tercer lugar obtendrán $1.000.000 cada uno. Además, los tres primeros lugares recibirán una cápsula audiovisual de su emprendimiento, lo que les permitirá ampliar su visibilidad. Los 10 finalistas también recibirán una membresía gratuita por un año a la plataforma de inteligencia financiera FinTelligence, que les permitirá optimizar la gestión de sus finanzas. Además, tendrán acceso a la Comunidad G100-NND, donde podrán recibir acompañamiento y conectarse con redes de mentoría.

Magdalena Cortés, Jefa de Impacto e Innovación Social de Consorcio, patrocinador del campeonato, expresó que ser parte de esta iniciativa "es una manera de apoyar concretamente a los emprendedores locales, ayudándoles a construir negocios sostenibles que puedan generar valor, empleo y prosperidad en Punta Arenas".

Escuelas rurales de Chile y Argentina celebran el 40º aniversario del Tratado de Paz con un obsequio al Papa Francisco

0

En un emotivo gesto de amistad y cooperación, las escuelas rurales de Pampa Guanaco, en la comuna de Timaukel (Chile), y la Escuela Provincial N° 11 Pioneros Fueguinos, en Estancia Sara (Argentina), unieron sus esfuerzos para tejer las banderas de Chile y Argentina a telar, enmarcadas en madera de lenga, con el propósito de enviarlas al Papa Francisco en el Vaticano. Este obsequio conmemorará el cuadragésimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad de 1984, firmado tras la mediación de Juan Pablo II, que evitó un conflicto bélico entre ambas naciones por disputas territoriales en la isla de Tierra del Fuego.

Las dos escuelas, ubicadas en zonas rurales de la isla y separadas por 186 kilómetros y la línea fronteriza, participaron de esta significativa experiencia. La escuela chilena, con apenas cuatro estudiantes, y la argentina, con siete, se conectaron a través de la iniciativa impulsada por el cónsul de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz. La colaboración comenzó con la visita de la profesora argentina Natalia Camaño a la Escuela Pampa Guanaco, quien junto a dos colaboradoras enseñó la técnica del telar a los niños de ambas comunidades.

Gida González, directora de la Escuela Pampa Guanaco, explicó que este intercambio de experiencias pedagógicas fue una valiosa oportunidad para los estudiantes, quienes no solo aprendieron la técnica del telar, sino que también elaboraron cartas que intercambiaron entre las dos escuelas. Además, se realizaron videollamadas para que los niños se conocieran y compartieran sus experiencias. "Fue un hermoso intercambio, donde los niños se sintieron parte de una experiencia única, elaborando el telar con lana y madera propias de nuestra región fueguina", destacó González.

Por su parte, Sonia Lameiro, directora de la Escuela Provincial N° 11 Pioneros Fueguinos, expresó su entusiasmo por la colaboración y resaltó el impacto positivo que tuvo la visita del cónsul chileno, quien quedó impresionado por la realidad de las escuelas rurales. "Nos conectó con Pampa Guanaco y esta experiencia nos permitió estrechar lazos entre las dos comunidades", señaló Lameiro.

Reponen acceso gratuito a personas con discapacidad en áreas protegidas

0

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) anunciaron importantes medidas de accesibilidad en el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, ubicado en El Tabo, Región de Valparaíso. Este evento, realizado el segundo sábado de noviembre, tiene como objetivo resaltar el rol de la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad y fortalecer el trabajo conjunto en pro del medio ambiente.

Uno de los anuncios más destacados durante la ceremonia fue la reposición de la gratuidad en el acceso para las personas en situación de discapacidad a los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales administrados por CONAF. La directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, explicó que esta medida forma parte de la política de accesibilidad universal impulsada por la institución, que en la actualidad permite que 54 áreas protegidas a nivel nacional cuenten con infraestructura inclusiva. “Este es un paso importante dentro de la política inclusiva que estamos promoviendo desde hace varios años, garantizando que todos los ciudadanos, sin importar su condición, puedan acceder a los beneficios de nuestros espacios naturales", afirmó Baldini.

La celebración también incluyó un recorrido por el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, al que asistieron vecinos, niños y el corpóreo Forestín. Durante el evento, las autoridades firmaron un convenio de colaboración entre CONAF y el SBAP, con el objetivo de trabajar de manera coordinada para mejorar la gestión de las áreas protegidas y fortalecer el servicio dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Patricia Ibáñez, directora nacional del SBAP, destacó la importancia de este acuerdo, señalando que la creación del nuevo servicio busca centralizar las funciones de protección de la naturaleza, que actualmente están distribuidas en diversas instituciones, en una sola entidad, para así brindar una mejor protección a la biodiversidad del país.

Los asistentes también pudieron conocer más sobre la rica biodiversidad del Santuario de la Naturaleza, que abarca 25 hectáreas de hábitat y es hogar de un 25% de la avifauna nacional, especialmente aves migratorias. Durante el recorrido, los participantes pudieron observar la nidificación de especies como el cisne de cuello negro, el cisne coscoroba, la gaviota cahuil y la tagua, entre otras.

Dreams S.A. recibe certificación internacional GX4 en Juego Responsable

0

Por segunda vez consecutiva, la cadena de casinos Dreams S.A. ha sido reconocida con la prestigiosa Certificación GX4 del Global Gambling Guidance Group (G4), destacándose como líder en la industria de casinos en Chile y Latinoamérica en la promoción de prácticas de Juego Responsable. Esta certificación avala el compromiso de Dreams con altos estándares internacionales para minimizar el impacto del juego problemático y proteger a los visitantes de sus establecimientos.

La certificación GX4, otorgada por el Global Gambling Guidance Group, representa un reconocimiento de las políticas de protección y educación de Dreams. El proceso de validación incluyó auditorías exhaustivas a nivel corporativo para evaluar la efectividad de sus políticas y prácticas de juego responsable, garantizando así una experiencia de entretenimiento segura para sus clientes.

Patricio Herman, Gerente General de Dreams S.A., enfatizó que esta certificación es fruto del compromiso continuo del directorio de la empresa con el bienestar de sus clientes: “La certificación de GX4 refleja la seriedad con la que trabajamos en Dreams las políticas de Juego Responsable. No solo hemos capacitado a nuestros equipos en cada una de las siete regiones donde operamos, sino que desde hace más de 15 años implementamos políticas de prevención y educación. Este logro nos convierte en el único casino en Chile en recibir esta certificación internacional por segunda ocasión”.

La auditoría de GX4 fue realizada por el experto en Juego Responsable, Pieter Remmers, quien, junto a Mariela Huenchumilla, Gerente de Juego Responsable de Dreams, evaluó en terreno la efectividad de las políticas implementadas. “El esfuerzo ha valido la pena. Este logro es una clara muestra de que estamos en el camino correcto y que nuestras iniciativas están marcando la diferencia. La obtención de esta nueva certificación posiciona a Dreams como líder en la promoción de un juego responsable en la región”, destacó Huenchumilla.

El G4 es una organización de certificación y acreditación de alcance global, que reúne a expertos de Australia, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia, con vasta experiencia en el diseño y la implementación de programas de juego responsable. Entre sus principales objetivos se encuentra la creación de altos estándares para operadores de casinos y proveedores de juegos de azar a nivel mundial.

Además de Dreams, GX4 ha certificado a reconocidas empresas de la industria de casinos como International Game Technology (IGT), Novomatic y Merkur, así como a casinos en distintos países de Europa, posicionando a estos operadores como referentes en la industria en cuanto a protección y responsabilidad social.

Estudiantes de Punta Arenas profundizan en educación antártica en seminario organizado por Inach y Santo Tomás

0

En el contexto del Mes de la Antártica, celebrado en noviembre, sesenta estudiantes del Centro de Formación Técnica Santo Tomás y del Liceo Polivalente María Behety de Menéndez participaron en el seminario “Educación Antártica en el aula”. La actividad, organizada por la carrera de Técnico en Educación Parvularia de Santo Tomás y el Instituto Antártico Chileno (INACH), tuvo como objetivo acercar conocimientos sobre la Antártica a futuros profesionales de la educación.

Durante el seminario, los estudiantes aprendieron sobre la biodiversidad antártica, la historia polar en Punta Arenas y los desafíos logísticos que presenta la región. Jessica Paredes, encargada del Área de Educación de INACH, valoró la sinergia con Santo Tomás y los establecimientos de enseñanza media para llevar estas temáticas a estudiantes de formación técnica. “Este seminario ha sido una oportunidad valiosa para encantar a los y las estudiantes y crear conciencia sobre la importancia del Continente Blanco, no solo para Chile sino para el mundo”, destacó Paredes.

Además, Paredes subrayó la importancia de realizar actividades que permitan a los futuros técnicos de educación parvularia transmitir conocimientos antárticos a sus futuros estudiantes, estableciendo una vinculación temprana con este territorio único.

Nataly Panichine, directora del Área de Educación en Santo Tomás Punta Arenas, explicó que el objetivo de esta colaboración es profundizar los conocimientos de los estudiantes sobre la Antártica y capacitarles para incorporar estos contenidos en el aula. “Esperamos que los estudiantes puedan desarrollar productos educativos basados en contenidos antárticos durante sus prácticas, aportando a crear conciencia sobre la importancia de este territorio”, puntualizó Panichine.

Por su parte, Mabel Fuentes, profesora del Liceo Polivalente María Behety, valoró la instancia como una oportunidad para acceder a información precisa y desmitificar ideas erróneas. “Nuestro desafío ahora es adaptar estos conocimientos para transmitirlos de manera efectiva a la primera infancia”, señaló.

Gabriela Bahamonde, estudiante de tercero medio, comentó lo sorprendente que fue para ella conocer la diversidad de especies que habitan en la Antártica. “Antes pensaba que había pocos animales en la Antártica, pero ahora sé que hay muchos más. Esto me ayuda a desmitificar ideas equivocadas, como la que yo tenía de que los osos polares y los pingüinos vivían en el mismo lugar”, compartió.

Edelmag invita a sus clientes a sumarse al cuidado del medio ambiente con la boleta electrónica

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) ha lanzado una invitación a todos sus clientes para contribuir al cuidado del medio ambiente y recibir sus boletas de consumo en formato digital, directamente en sus correos electrónicos. Los clientes que opten por esta modalidad no solo simplificarán su experiencia de usuario, sino que también podrán participar en el concurso “Suscribe tu boleta y gana”, donde se sortearán 20 gift cards.

Esta iniciativa, además de facilitar el acceso rápido y sencillo a la información de consumo, busca reducir el uso de papel y reafirma el compromiso de EDELMAG con el desarrollo sostenible de la región.

Para formar parte del concurso, los clientes deben ingresar al sitio web www.edelmag.cl, seleccionar la opción “Suscripción a la boleta electrónica” y registrar su número de cliente, que se encuentra en la esquina superior derecha de su boleta física. Los participantes inscritos competirán automáticamente en el sorteo de 20 gift cards que se realizará en los meses de noviembre y diciembre.

Diego Díaz, Subgerente Comercial y de Servicio de Atención al Cliente de EDELMAG, destaca los beneficios de esta opción: “Invitamos a nuestros clientes a suscribirse a la boleta digital para proteger el medio ambiente y mejorar su experiencia de servicio, recibiendo las boletas en cuanto se cierra el ciclo de facturación”.

Para más información sobre la suscripción y el concurso, EDELMAG invita a visitar su sitio web www.edelmag.cl, donde están disponibles las bases y condiciones. Al optar por la boleta electrónica, los clientes no solo simplifican sus trámites, sino que también tienen la oportunidad de ganar una de las gift cards de regalo.

Simulacro de accidente aéreo en el aeropuerto de Punta Arenas fortalecerá protocolos de emergencia

0

El próximo jueves 14 de noviembre de 2024 se llevará a cabo un importante simulacro de accidente aéreo en el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, con la participación de autoridades locales, personal de emergencia y organismos de seguridad. Este ejercicio tiene como fin evaluar y reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias de gran magnitud que puedan poner en riesgo la vida de muchas personas.

El simulacro recreará un accidente aéreo que movilizará a equipos de rescate, SENAPRED, Bomberos, SAMU, Carabineros y personal del aeropuerto, quienes pondrán a prueba sus protocolos de actuación, con miras a optimizar el uso de recursos y mejorar la coordinación entre las instituciones involucradas.

Don Andrés Guerrero Inostroza, jefe del aeropuerto, enfatizó la importancia de estos ejercicios: “La seguridad es nuestra prioridad. A través de este simulacro, reforzamos nuestros protocolos de actuación y verificamos que nuestras instalaciones y equipos están preparados para responder de manera eficaz en situaciones de crisis”.

Es importante señalar que el simulacro se desarrollará en una zona controlada y en un horario planificado, por lo que la operación normal del aeropuerto no se verá interrumpida. Se solicita comprensión a los pasajeros y familiares que puedan presenciar un aumento de movimiento de vehículos de emergencia y personal en el área durante la ejecución del ejercicio.

El aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, principal punto de conexión aérea de la región con el resto del país, reafirma su compromiso con la seguridad y la mejora continua de sus protocolos de respuesta ante emergencias aéreas, garantizando a sus usuarios una operación confiable y segura.

Nuevo número del Boletín Antártico Chileno destaca avances en ciencia polar y proyectos nacionales

0

Coincidiendo con el Mes de la Antártica Chilena, se ha publicado una nueva edición del Boletín Antártico Chileno (BACH), que en esta entrega celebra la colaboración científica y los avances en la investigación polar. Este número incluye un extenso artículo sobre las recientes reuniones del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) celebradas en Pucón y Punta Arenas, donde participaron destacados investigadores del ámbito polar.

En esta edición, los lectores encontrarán entrevistas exclusivas con figuras clave de la ciencia antártica. Entre ellas, destaca la conversación con Gary Wilson, el nuevo presidente de SCAR, quien comparte su visión sobre el futuro de la investigación antártica. También se entrevista a Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), quien comenta sus primeras experiencias al frente del organismo y establece sus prioridades para fortalecer la presencia de Chile en la ciencia polar.

La sección "Avances de la ciencia antártica" presenta resultados de varios proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). Dos de estas investigaciones exploran el potencial farmacológico de los líquenes antárticos en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como el alzhéimer y la diabetes. Además, se destaca una investigación sobre bacterias extremófilas antárticas y su uso en biorremediación, lo que podría ofrecer nuevas soluciones para el tratamiento de contaminantes emergentes como el perclorato.

El BACH también incluye un resumen de los proyectos en curso del PROCIEN y una lista de las publicaciones científicas producidas durante 2023. Esta sección proporciona una visión general de los avances logrados por los científicos antárticos chilenos en el último año, consolidando la importancia de Chile en la investigación polar.

Diseñado por Estudio Negro, el Boletín Antártico Chileno está disponible para su descarga gratuita en el sitio web del INACH (www.inach.cl), ofreciendo acceso a información actualizada y a los avances de la ciencia polar que Chile impulsa desde los territorios más australes del mundo.

Magallanes avanza hacia un corredor naviero verde: taller de consorcio reúne a actores del sector marítimo y logístico

0

En el auditorio de la Contraloría Regional de Magallanes, representantes del sector marítimo, portuario y logístico se congregaron en un taller de incubación de consorcio para explorar la creación de un corredor naviero verde en la región. Organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Energía junto con el Maersk McKinney Moller Center for Zero Carbon Shipping (MMMCZCS), el encuentro reunió a más de cuarenta participantes con el propósito de identificar oportunidades para la descarbonización del transporte marítimo.

Con el apoyo de la Embajada de Dinamarca, el taller contó con la presencia de Johan Byskov Svendsen y Manuel Gissler, representantes del MMMCZCS, quienes presentaron los resultados del estudio de pre-factibilidad realizado en 2022. Este análisis identificó 18 rutas potenciales para convertirse en corredores verdes en Chile. Actualmente, tres rutas han avanzado a la fase de factibilidad: el transporte de concentrado de cobre hacia Asia, el envío de ácido sulfúrico hacia Perú y otras regiones, y la piscicultura en el fiordo de Aysén. Cada uno de estos proyectos ha impulsado un consorcio de empresas para asegurar un análisis exhaustivo y realista de su viabilidad.

El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, destacó que “Chile asumió un compromiso global al firmar la Clydebank Declaration en la COP26, que busca establecer corredores verdes al 2030”. Además, subrayó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirmó esta iniciativa mediante un Memorando de Entendimiento con el MMMCZCS en 2023. Este acuerdo ha facilitado el desarrollo de estudios para la creación de corredores marítimos verdes, rutas en las que operarían buques que emplean combustibles alternativos y bajas emisiones.

Según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, un 91% de las exportaciones chilenas se realizan por vía marítima, lo que refuerza la relevancia de la sostenibilidad en este sector estratégico.

La autoridad regional detalló que un corredor marítimo verde implica la operación de buques con combustibles alternativos, lo que podría reducir hasta en un 100% las emisiones de CO2. Este esfuerzo se alinea con el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que establece el impulso de soluciones de cero emisiones en el transporte marítimo.

Sergio Cuitiño valoró positivamente el taller, señalando que la respuesta de los actores locales “fue sumamente favorable y de interés genuino para la región, que incluye a toda la cadena logística y de transporte naviero”. Asimismo, agradeció la colaboración de la Embajada de Dinamarca, del MMMCZCS y del equipo del Ministerio de Energía.

Johan Byskov, jefe del programa Catalyze Ecosystem Transition del MMMCZCS, enfatizó las favorables condiciones eólicas de la región sur de Chile. “Proyectos como Haru Oni y HIF ya están centrando su atención en esta zona prometedora, lo que permitiría el desarrollo de corredores verdes en Magallanes”. Entre las ideas más destacadas del taller se discutieron las rutas de cruceros antárticos, transbordadores nacionales y la exportación de amoníaco hacia Europa.

Delegado presidencial fortalece la presencia del Estado en Puerto Edén con programa Gobierno en Terreno

0

Durante el pasado fin de semana, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, visitó la apartada localidad de Puerto Edén, acompañado del programa Gobierno en Terreno y de representantes de Sernameg, CONADI y JUNAEB. La visita tuvo como objetivo fortalecer el vínculo del Estado con la comunidad y atender las inquietudes de sus habitantes.

El delegado Ruiz Santana se reunió con los niños y niñas de la escuela básica Miguel Montecinos y del jardín infantil "Centollita", reafirmando el compromiso del Gobierno con la educación y el bienestar de la infancia en zonas remotas. Además, Mauricio Domínguez, representante de CONADI, entregó sacos de leña a familias de pueblos originarios y atendió consultas, reforzando el apoyo del Estado a las comunidades aisladas.

En un encuentro con el suboficial mayor Ignacio Colihuinca Paine de Carabineros del Retén de Puerto Edén, se abordaron temas de seguridad. "Nuestro trabajo en la comunidad es de total entrega", señaló el suboficial, quien agradeció la visita del delegado por permitir un espacio para visibilizar la labor policial y su integración en la comunidad.

Asimismo, el delegado sostuvo diálogos con organizaciones y vecinos. En una reunión con la Agrupación Cultural Raíces, se discutieron iniciativas para fortalecer la identidad local y fomentar la participación ciudadana, subrayando el compromiso del Gobierno con el desarrollo cultural en comunidades aisladas. También se realizó un conversatorio con mujeres en la biblioteca pública, donde se abordaron temas de género e igualdad, con el fin de comprender sus desafíos y mejorar los programas de apoyo en la localidad. Bernarda Restrepo, encargada del programa de Atención a las Violencias de Género, describió el encuentro como "sanador" y comprometió su retorno a la comunidad para continuar el trabajo.

Durante su recorrido, el delegado también visitó la Posta de Salud de Puerto Edén y dialogó con el personal de salud, escuchando las preocupaciones de los vecinos respecto a la atención médica y el acceso a medicamentos esenciales.

"Estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric de desplegarnos por el territorio y atender a cada rincón de la provincia," afirmó el delegado Ruiz Santana, quien aseguró que regresarán con más servicios públicos para apoyar a la comunidad.

Nuevo aparcadero para camiones en Punta Arenas busca mejorar la seguridad vial y condiciones para transportistas

0

El rápido crecimiento del transporte de productos en los últimos años ha incrementado considerablemente el número de camiones en las áreas urbanas de Punta Arenas, generando una necesidad urgente de espacios adecuados para estacionamiento. En respuesta, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) implementará un proyecto para construir un aparcadero en el sector de Río Seco, con el fin de ofrecer a los camiones un lugar exclusivo para estacionarse fuera de las vías principales de la ciudad.

Representantes de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones (Asoducam) conocieron en terreno los detalles del proyecto, acompañados por el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, y la Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo.

Este nuevo espacio incluirá instalaciones de apoyo para los choferes, como servicios higiénicos, patio de comidas, sala de reuniones, y una portería de acceso. Además, el proyecto contempla la construcción de instalaciones administrativas y un cierre perimetral para resguardar el área de estacionamientos.

El Seremi José Luis Hernández enfatizó que esta obra contribuirá a la seguridad vial de Punta Arenas, ya que permitirá concentrar los camiones en un solo lugar y evitar su estacionamiento en zonas urbanas como Tres Puentes, donde pueden causar riesgos de accidentes y problemas de seguridad tanto para los transportistas como para los peatones y automovilistas.

Municipalidad de Río Verde denuncia ataque cibernético a su página oficial de Facebook

0

La Municipalidad de Río Verde ha informado que su página oficial de Facebook fue objeto de un ataque cibernético hace aproximadamente tres semanas. Este ataque ha resultado en la pérdida de los controles de acceso, impidiendo a las autoridades municipales gestionar el contenido y publicaciones en dicha plataforma.

Desde el inicio de esta situación, en la página oficial se han compartido videos y contenido que no representan los valores y principios de la Municipalidad. Ante este problema, se realizó una denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI) y se activó un protocolo de contingencia para mantener la comunicación con la comunidad.

Mientras la situación persiste, la Municipalidad está usando una página de Facebook de respaldo y su cuenta de Instagram para difundir todas sus actividades, noticias y contenidos oficiales. La administración local agradeció la comprensión y paciencia de los vecinos, y aseguró que están trabajando arduamente para restablecer el control de su cuenta original.

Detienen a dos hombres por disparos y lesiones graves en población Raúl Silva Henríquez

0

La noche del domingo, Carabineros de Punta Arenas arrestó a dos individuos vinculados con un violento episodio de disparos en la vía pública, porte de armas prohibidas y lesiones graves. Se trata de José Ramírez Mancilla, alias "El Tele", y José Ojeda Ojeda, alias "Yuyin", quienes tenían órdenes de detención por su presunta participación en los hechos, que ocurrieron el pasado 27 de octubre en el sector de la población Raúl Silva Henríquez.

La investigación, que culminó con estas detenciones, incluyó entrevistas a testigos presenciales y análisis de grabaciones de cámaras de vigilancia y videos realizados por otros testigos en el lugar. Los datos recabados permitieron a las autoridades identificar a los sospechosos y sustentar su participación en los incidentes.

Los sucesos en cuestión se relacionan con el uso de múltiples armas de fuego y una serie de disparos, que dejaron heridas graves en al menos dos personas. Las autoridades señalaron que las víctimas mantenían conflictos previos con los agresores, habiendo protagonizado encuentros violentos en la multicancha de la población Silva Henríquez, donde se registraron enfrentamientos previos con cuchillos, hachas y piedras.

Tras el ataque, las víctimas fueron atendidas en el Hospital Clínico de Magallanes, donde presentaron heridas por arma de fuego en las piernas, incluyendo una bala alojada en una de las extremidades y lesiones de entrada y salida en el muslo.

Pailita y Jean Paul Olhaberry llegan a las Jornadas 2024: conoce la parrilla completa y cómo conseguir entradas

0

Esta mañana fue anunciada la parrilla de artistas nacionales y regionales que estarán animando a las personas en las Jornadas por la Rehabilitación.

Para el sábado 16 de noviembre el bloque infantil de 11 a 13 horas contará con el Circo del Sur, Chispita, presentación del Colegio Punta Arenas y la Escuela 18 de septiembre. Así mismo participará el Show Pastelito y Junior, y un grupo vocal de estudiantes.

En tanto el bloque juvenil del mismo día estará de 16:30 a 19:30 con Grupo baile Fesbo, Academia 775 y la banda juvenil insomnio. El artista regional Pailita cerrará ese bloque que será sin duda uno de los shows más esperados.

En el bloque Estelar estará la 70’s Band y el el artista nacional Andrés del León. Además se contará con los dobles de Ana Gabriel y la Oreja de Van Gogh.

Otro de los artistas nacionales que llenará de magia la noche será Jean Paul Olhaberry.

Finalmente, el cierre de la jornada estará a cargo del gran grupo regional Karukinkanto, el cantante nacional de música tropical "Jordan", entre otros artistas.

Las entradas se venden a partir de mañana martes en la tarde, en el Club de Leones (O’higgins 301) con un costo de $3.000 para el bloque infantil y juvenil, y de $4.000 para el estelar.

Los tres bloques de las Jornadas serán transmitidos por las señales de ITV Patagonia para que nadie se pierda de apoyar y disfrutar de esta importante iniciativa regional por la rehabilitación.



La Plaza de Armas reabre tras concluir trabajos de reparación

0

Este viernes se dio por finalizada la reparación de la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero en Punta Arenas, dejando nuevamente disponible este emblemático espacio público para la comunidad y los visitantes de la ciudad. Los trabajos, que comenzaron en agosto, se enfocaron en la sustitución de las piedras en el área central, que se encontraban en deterioro.

El alcalde Claudio Radonich expresó su satisfacción al entregar la plaza renovada justo antes del inicio de la temporada alta de turismo: “Estamos muy contentos de poder entregar esta linda plaza, un lugar de encuentro para todos. Recordamos que el retraso en la entrega se debió a problemas con la empresa anterior, y finalmente la justicia y la contraloría han confirmado que la responsabilidad no fue de la municipalidad”.

El proyecto incluyó la instalación de un pavimento liso en las áreas de los puntos cardinales, una mejora en la accesibilidad para visitantes, especialmente en los accesos. Andrés Gallardo, inspector (s) de obra, destacó que los trabajos se entregaron 35 días antes del plazo contractual original, fijado para el 8 de diciembre.

La renovación, realizada por una empresa local, tuvo una inversión de más de 100 millones de pesos y requirió el cierre temporal de la plaza, tomando las medidas necesarias para minimizar las molestias a peatones y residentes.

Con éxito se desarrolló la celebración del Día de la Fauna Chilena en Punta Arenas

0

Este fin de semana, la fauna silvestre de Magallanes fue el centro de un evento educativo y recreativo que reunió a la comunidad de Punta Arenas para aprender más sobre las especies nativas de la región, sus hábitats y el estado de conservación de la biodiversidad local. Esta fue la segunda vez que se realiza el Día de la Fauna Chilena en la ciudad, en un evento paralelo al que se celebra en Santiago desde el 2014, liderado por la Fundación Jane Goodall.

El propósito principal de esta jornada es fomentar el conocimiento y la valorización del patrimonio natural, en especial de la fauna silvestre chilena, a través de actividades accesibles para todas las edades, con énfasis en los niños y jóvenes. Catherine Dougnac, directora científica de WCS Chile, destacó la importancia de conectar a la comunidad con la biodiversidad regional: “Es fundamental hacer la conexión con la comunidad, porque son quienes finalmente movilizan la toma de las grandes decisiones. Por eso para nosotros es también muy importante acercar la fauna a las personas que no tienen la oportunidad de conocerla en el día a día”.

En Magallanes, la Zona Franca de Punta Arenas fue el escenario principal, con la participación de diversas organizaciones como Koy-fauna y el Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad de Magallanes (UMAG), así como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Fundación Pewmayen, y la Fundación Cequa. Estas instituciones llevaron a cabo actividades y presentaciones que permitieron a los asistentes, especialmente a los niños, interactuar de manera lúdica y didáctica con los temas de conservación.

Verónica Vallejos, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, resaltó el impacto de esta iniciativa en la comunidad: “Lo importante es conocer para luego poder proteger. A través de esta feria de acceso público democratizamos el conocimiento y acercamos la fauna nativa a las personas”.

El programa incluyó actividades como “La Ruta del Día de la Fauna Chilena,” “Detectives de la Biodiversidad,” y “Dibujando Nuestra Fauna Chilena,” en las cuales los más pequeños, junto a sus familias, se involucraron activamente, aprendiendo sobre la fauna de Magallanes de manera entretenida.

Puntarenenses se suman a la Teletón 2024 en una jornada de solidaridad

0

Desde la noche del viernes, la Teletón 2024 ha movilizado al país en torno a la solidaridad, y Punta Arenas no ha sido la excepción. En la ciudad, se realizaron dos enlaces televisivos para la transmisión nacional desde el HUB FPYME, donde se destacó el apoyo local, en una jornada que ha contado con gran participación ciudadana y un enfoque en el espíritu emprendedor de la región.

Matilde Burgos, periodista de CNN Chile, estuvo presente en el enlace con Santiago y destacó la relevancia de la Teletón para conectar a la comunidad nacional. “La Teletón es una campaña que nos une a todos. Llegamos aquí con Amaga Creative, que organiza la parte de la Teletón en Punta Arenas, y es una oportunidad para mostrar el emprendimiento local. Este espacio nuevo tiene muchos socios, y poder visibilizarlo a nivel nacional es muy importante," comentó Burgos.

Sandra Torres, de la agencia Amaga Creative, agradeció la oportunidad de realizar este segundo enlace en el HUB FPYME, destacando el espíritu solidario y emprendedor de los puntarenenses. “Estamos felices de mostrar a todos los emprendedores de Punta Arenas. El llamado a la comunidad es a seguir colaborando, aún quedan unas horas para aportar,” señaló Torres, incentivando a la comunidad a participar.

Además de las contribuciones en los puntos presenciales, los organizadores recordaron que la cuenta para hacer donaciones digitales sigue abierta en el Banco de Chile: 24.500-03.

La Teletón 2024 concluirá en unas horas con el gran cierre en la Quinta Vergara, y el entusiasmo de los puntarenenses sigue activo para alcanzar la meta de este año.

Nueve denuncias por adopciones ilegales y desapariciones forzadas en Magallanes impulsan nueva investigación

0

Con el objetivo de apoyar a quienes buscan justicia y respuestas sobre adopciones ilegales y desapariciones forzadas, representantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio llegaron a Punta Arenas. La visita destaca el creciente número de casos en la región de Magallanes, donde numerosos hijos y madres buscan rastrear su origen o encontrar a familiares perdidos.

La presidenta de la fundación, Marisol Rodríguez, explicó que las búsquedas en la zona han sido complejas debido a la falta de documentación. “En muchos casos, las madres descubren la verdad al solicitar un bono o realizar trámites legales y se encuentran con que sus hijos, declarados fallecidos, están en realidad vivos. Familias enteras se han visto impactadas al descubrir hermanos o hijos de los que nunca supieron,” detalló Rodríguez.

Actualmente, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) se encuentra investigando nueve denuncias en la región. La inspectora Gabriela Fernández, de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos, hizo un llamado a la comunidad a denunciar cualquier situación similar. Fernández explicó que las investigaciones se realizan en coordinación con la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo la supervisión del ministro en visita extraordinaria Alejandro Aguilar Brevis. "Aunque el equipo central está en Santiago, contamos con colaboración a nivel nacional," afirmó la inspectora.

Este problema, que afecta a nivel nacional, se remonta a las décadas de los años 60 y 70, cuando muchos niños fueron separados de sus familias en condiciones irregulares. Según la abogada Marlys Saldivia, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Magallanes, este es un grave atentado contra los derechos humanos, que afectó especialmente a mujeres y niños vulnerables. “Las víctimas incluyen mujeres indígenas o sin redes de apoyo, y aún hoy miles de personas buscan justicia,” señaló Saldivia.

Uno de estos casos es el de Elizabeth Sánchez, quien, después de una vida en Santiago, se enteró de rumores sobre sus orígenes en Puerto Natales. “Toda la vida crecí en Santiago, pero siempre escuché que nací aquí, en el hospital antiguo de Puerto Natales, con la doctora Arias y el doctor Ismael. Hoy busco a mi familia biológica y respuestas,” contó.

Actualmente, se estima que cerca de 50 personas en la región están en la misma búsqueda. La Fundación Hijos y Madres del Silencio ofrece orientación y apoyo para aquellos afectados. Los interesados pueden comunicarse a través de Instagram en @hijosymadresdelsilencio.

Asadores Unidos por las Jornadas reúne a la comunidad en Puerto Natales para apoyar la rehabilitación

0

Con una gran convocatoria y un ambiente solidario, este sábado se llevó a cabo la exitosa actividad “Asadores Unidos por las Jornadas” en el Pueblo Artesanal de Puerto Natales. Esta iniciativa, organizada para recaudar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes, consistió en la venta de platos de cordero acompañados de papas y pebre, atrayendo a vecinos y visitantes, quienes se unieron en apoyo de esta noble causa que tendrá su evento principal el sábado 16 de noviembre.

El evento contó con la participación de diversos voluntarios y miembros de la comunidad que se unieron con entusiasmo. “Estoy muy contento de poder cooperar por nuestros niños en Puerto Natales, es una causa hermosa. No esperaba tanta gente y agradezco a todos los que vinieron, a mis compañeros asadores y a todos quienes hicieron esto posible,” expresó emocionado uno de los asadores, quien destacó la cooperación y el trabajo conjunto de la comunidad.

Entre los asistentes, también hubo visitantes de otras localidades, como un grupo de Mendoza, Argentina, que compartió su experiencia. “Nos parece una actividad maravillosa, en Mendoza hacemos algo similar, pero ver esta iniciativa para ayudar en las Jornadas es increíble. Felicitaciones a todos y esperamos que la comunidad siga cooperando con esta causa tan linda,” comentaron.

El buen clima acompañó la jornada, permitiendo que los asistentes disfrutaran no solo de la comida, sino también de música en vivo interpretada por artistas locales, que sumaron alegría a la actividad. Así, “Asadores Unidos por las Jornadas” se consolidó como una fiesta familiar y solidaria que permitió a los asistentes colaborar con una causa que busca apoyar a los niños de la región que más lo necesitan.

Payasitos caminantes inician travesía solidaria en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

A solo una semana de la gran jornada solidaria en Magallanes, los emblemáticos “payasitos caminantes” se preparan para recorrer las rutas de la región en una iniciativa que busca recolectar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación. Este año, tres grupos de payasitos asumirán esta noble misión, llevando alegría y un mensaje de solidaridad en cada paso que dan.

La travesía de los payasitos es una tradición en la que niños, jóvenes y adultos se unen para colaborar con entusiasmo. Su recorrido es uno de los esfuerzos clave para alcanzar la meta propuesta de este año, que asciende a mil 120 millones de pesos, los cuales se destinarán a apoyar la rehabilitación de personas en la región.

Las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, bajo el lema “La Fiesta de Todos”, se celebrarán el sábado 16 de noviembre. En esta cruzada, la comunidad magallánica se une para brindar ayuda a quienes más lo necesitan, y los payasitos caminantes representan la dedicación desinteresada de aquellos que, con esfuerzo y entrega, recorren cada rincón de la región para que esta meta se convierta en realidad.

Patagonia Running CEM: éxito de participación y clima ideal en Torres del Paine

0

Este sábado, con un clima perfecto que disipó las dudas iniciales, se llevó a cabo la tercera versión del Patagonia Running CEM en el Parque Nacional Torres del Paine, con una espectacular vista de los Cuernos del Paine como telón de fondo. La carrera reunió a más de 800 entusiastas corredores, entre los que se destacaron cientos de niños y niñas, en un evento orientado tanto a la práctica recreativa como al fortalecimiento de habilidades motoras en un entorno natural incomparable.

Organizada por el Instituto Nacional del Deporte (IND) en conjunto con la Seremi de Deportes de Magallanes, la jornada inició simultáneamente a las 12:00 horas desde distintos puntos: el sector de Río Paine y Puente Weber para los 10 kilómetros, la administración de CONAF para los 5 kilómetros y la recta de Río Serrano para la distancia de 2,5 kilómetros. En apoyo a la seguridad del evento, las rutas Y-150 e Y-290 permanecieron cerradas al tránsito vehicular, especialmente en beneficio de los corredores más jóvenes.

Héctor Serka, director regional del IND, expresó su satisfacción por las condiciones favorables y agradeció la colaboración de todos los involucrados: “Se dieron todas las condiciones. Agradecemos a CONAF y a todos los que hicieron posible esta carrera, incluyendo el equipo del IND y la productora que nos acompañó en la planificación. Felicitaciones a todos los participantes, en especial a los niños y niñas que forman parte del programa Crecer en Movimiento”.

Por su parte, el Seremi de Deportes Alejandro Olate destacó el esfuerzo organizativo y el objetivo del evento: “Gracias al apoyo intersectorial y la colaboración de la empresa privada, logramos convocar a más de 800 personas, entre ellas 400 niños y niñas que corrieron bajo una de las maravillas del mundo, en nuestra región. Patagonia Running CEM es un espacio para disfrutar, activar el cuerpo al aire libre y fomentar encuentros deportivos familiares, como indica el plan de gobierno”.

Extienden plazo de postulación para programa gratuito de formación en hidrógeno verde en Magallanes

0

El Club de Innovación, en colaboración con el Centro de Formación Técnica (CFT) de Magallanes, anunció la extensión del plazo para postular a una de las 60 becas completamente gratuitas del Programa Formativo de Hidrógeno Verde (H₂V). La convocatoria, que cerraba inicialmente el 7 de noviembre, permanecerá abierta hasta el lunes 11 de noviembre, brindando a más emprendedores y pequeñas empresas de la región la posibilidad de inscribirse y capacitarse en esta prometedora industria.

Adriana Guerrero, gerenta general del Club de Innovación, resaltó la relevancia de este programa y animó a los interesados a no dejar pasar esta oportunidad: “Si estás interesado en el hidrógeno verde y sus derivados, este programa formativo te ayudará a identificar y potenciar productos y servicios en esta cadena de valor. Invitamos a todos a revisar los detalles en academiaH2VMagallanes.com”.

El programa, que es parte de la iniciativa Viraliza de Corfo, consta de 40 horas lectivas impartidas de forma presencial en Punta Arenas. El curso, dividido en siete módulos teórico-prácticos, incluye 12 clases y cuatro visitas a terreno. Los participantes recibirán capacitación en energías renovables, producción de hidrógeno verde, y aplicaciones específicas para Magallanes, además de otros temas relevantes como impacto ambiental, desalación de agua, y metodologías de innovación como el “design thinking”. El itinerario también contempla visitas a puntos estratégicos como el Parque Eólico de Pecket Energy y Bahía Laredo, donde los alumnos podrán conocer de cerca el funcionamiento de la industria.

Nicolás Mardones, jefe de Proyectos y Desarrollo Institucional del CFT de Magallanes, destacó el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible en la región: “Actualmente, estamos ofreciendo 60 becas de manera exclusiva para el sector emprendedor y de micro y pequeñas empresas de Magallanes. Es una excelente oportunidad para acceder al conocimiento y contribuir al crecimiento de la futura industria del hidrógeno verde en la región”, comentó Mardones.

Los interesados pueden postular a través del sitio web academiah2vmagallanes.com, donde encontrarán los requisitos y el proceso de postulación para participar en este curso de 40 horas, enfocado en energías renovables, producción de hidrógeno verde y su cadena de valor.

San Gregorio realizará primera versión del “Trail Invierno” el próximo 23 de noviembre

0

La comuna de San Gregorio se prepara para recibir la primera versión del “Trail Invierno San Gregorio”, un evento deportivo que tendrá lugar el sábado 23 de noviembre en Villa Punta Delgada. Organizado por la Ilustre Municipalidad de San Gregorio y apoyado por el Club Deportivo Magallanes Trail Runners, el evento es financiado con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, tras la aprobación del Consejo Regional de Magallanes.

Según explicó la alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade Ruiz, la decisión de lanzar el “Trail Invierno” se inspiró en el entusiasmo de los participantes de las competencias “Pali Aike Trail” de 2023 y 2024, quienes solicitaron nuevas oportunidades de trail en la comuna. “Este nuevo certamen no solo plantea un desafío para los deportistas de la región, sino que también busca posicionar a Villa Punta Delgada como un destino destacado dentro de las localidades magallánicas, invitando a los visitantes a descubrir la belleza y el potencial de esta comuna rural durante todo el año”, aseguró Andrade.

El “Trail Invierno San Gregorio” 2024 contará con tres categorías para damas y varones: Faros (10K), Aonikenk (15K) y Pali Aike (20K), que recorrerán distintos sectores de Villa Punta Delgada. Las inscripciones, de carácter gratuito, se encuentran abiertas a través de un formulario único disponible en el sitio web www.sangregorio.cl y en las redes sociales del Municipio.

En pocas horas desde el anuncio en redes sociales, 150 personas ya se inscribieron, y se espera una participación de 300 corredores. Para facilitar el acceso, la organización pondrá a disposición buses que trasladarán a los participantes desde Punta Arenas a Villa Punta Delgada el día del evento. Próximamente, se informará sobre el retiro de kits deportivos, un aspecto que la organización considera esencial para brindar una experiencia completa y segura a los corredores.

El periodista magallánico Johann Wegman presenta proyecto del Centro Antártico Internacional en Moscú

0

El periodista chileno y magallánico, Johann Wegman, participó en el Simposio Internacional “Creando el Futuro” que se celebró en Moscú, Rusia, del 4 al 6 de noviembre. Este evento, convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, reunió a 3.000 expertos de todo el mundo en el Centro Nacional Rossiya, donde abordaron temas sobre el futuro de la humanidad, la tecnología, la civilización y el mundo multipolar.

En su intervención, el periodista presentó las potencialidades del proyecto del Centro Antártico Internacional que se construirá en Punta Arenas. Desde una perspectiva histórica y local, expuso sobre el rol de Magallanes y su proyección en el contexto internacional, en especial en cuanto a las comunicaciones y su vínculo con los nuevos escenarios geopolíticos. “Presenté una mirada local sobre el futuro de las comunicaciones en Magallanes y sus prospectivas de gestión y posicionamiento de Chile, aprovechando el diálogo y cooperación multidisciplinaria que podrá albergar el futuro Centro Antártico Internacional”, señaló.

Para contextualizar, el periodista revisó los “momentos arquitectónicos” de la región, concepto del historiador Fernando Haro Meneses, que describe los períodos históricos de Magallanes según sus transformaciones culturales y simbólicas. Desde el “momento originario” hasta la era digital, explicó cómo cada época ha dejado su marca en el territorio y destacó el papel del futuro Centro Antártico Internacional en fortalecer la presencia geopolítica de Chile en la región antártica.

También participó en una mesa de discusión sobre la influencia cultural y tecnológica del Cyberpunk y Biopunk. En este espacio, compartió panel con expertos de varios países, entre ellos la destacada representante de Kuwait, Jenan Alshebab, quien presentó un agudo análisis de estos géneros y su relación con la ciencia y la tecnología.

La participación del periodista en este evento internacional fue una oportunidad para dar a conocer la relevancia del proyecto del Centro Antártico Internacional, no solo para Chile, sino también como una plataforma de cooperación multipolar en investigación y desarrollo, con un costo “quizás menor que buscar vida en Marte”, bromeó al finalizar su intervención.

Archi celebra su Asamblea Anual en Punta Arenas y cruza el Estrecho de Magallanes para conectar a las radios de la región

0

Un grupo de 110 socios de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) realizó una travesía única al cruzar el Estrecho de Magallanes rumbo a la ciudad de Porvenir a bordo del ferry Pathagon, operado por la empresa TABSA. Esta actividad, destinada a integrar a las radios de toda la región, permitió que los participantes pudieran conocer la capital de Tierra del Fuego y fortalecer el vínculo entre las emisoras de la zona continental y aquellas que transmiten desde Porvenir.

Cristian Gálvez, presidente nacional de ARCHI, valoró esta instancia como una oportunidad significativa de conexión: “Nuestros socios podrán decir que estuvieron en el Estrecho de Magallanes, y sobre todo, que pudieron unir a las radios que están fuera del continente, como las de Porvenir”.

Por su parte, María Pastora Sandoval, presidenta de ARCHI Magallanes, expresó su agradecimiento a TABSA y destacó el entusiasmo de los radiodifusores por esta experiencia en el extremo austral del país: “Tenemos socios de todo Chile y ellos están fascinados de estar en un lugar tan austral. Han disfrutado mucho esta experiencia”.

Feria Pyme Sercotec se instala en el Gimnasio Fiscal con 20 stands y actividades para toda la familia

0

La Feria Pyme Sercotec fue inaugurada la mañana de este viernes en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas y estará abierta hasta el domingo, ofreciendo a los asistentes una amplia muestra de productos locales y entretenimiento. Esta feria, organizada en el marco de la Semana de las MiPymes y Cooperativas, cuenta con 20 stands de emprendedores locales que presentan creaciones exclusivas y productos artesanales, todos elaborados por micro y pequeños empresarios.

La directora regional subrogante de Sercotec, Natasha Alarcón, destacó que este espacio “es una oportunidad de comercialización gratuita para veinte emprendedores artesanos, todos creadores de sus propios productos, lo cual le da un toque único a esta feria". Alarcón agradeció también la colaboración con el Instituto Nacional del Deporte (IND), que facilitó la pista indoor del gimnasio para dar vida a esta actividad.

Por su parte, Héctor Serka, director regional del IND, explicó que esta iniciativa permite “innovar en el uso del espacio de la pista indoor, que generalmente no se ocupa los fines de semana cuando la nave central está destinada a campeonatos de diferentes deportes". Este enfoque busca ofrecer una doble experiencia para la comunidad, combinando el deporte y el apoyo a los emprendimientos locales.

Entre los productos en exposición, destacan las creaciones de Mónica Ulloa, de Aluen Bisutería, quien ofrece bisutería y artículos para el hogar elaborados en arcilla polimérica, además de una línea de aromaterapia.

La feria, que también contará con shows en vivo, concursos y sorpresas para toda la familia, estará abierta con entrada gratuita de 10:00 a 20:00 horas durante todo el fin de semana.

Equipo de la Fiscalía de Coquimbo concluye diligencias en Magallanes en el marco del caso Procultura

0

El equipo de la Fiscalía de Coquimbo finalizó esta semana una serie de diligencias en la región de Magallanes como parte de la investigación en el denominado caso Procultura. Durante su estancia, los fiscales tomaron un total de 25 declaraciones, de las cuales cinco corresponden a testigos y 20 a personas en calidad de imputados. Dos de estos últimos optaron por acogerse a su derecho a guardar silencio.

De acuerdo con el comunicado oficial emitido por la Fiscalía de Coquimbo, los nombres de los imputados y detalles específicos del caso no se han revelado debido al carácter reservado de la investigación. Sin embargo, se confirmó que los imputados se desempeñan en organismos clave de la región, incluyendo el Gobierno Regional de Magallanes, la Municipalidad de Porvenir, la Seremi de Vivienda y la Fundación Procultura.

El caso Procultura ha captado la atención pública y es monitoreado de cerca, dada la implicación de funcionarios de diversas entidades gubernamentales. La Fiscalía informó que en las próximas semanas evaluará las declaraciones obtenidas y definirá los pasos a seguir en este proceso judicial.

La Armada supera a Carabineros 9-0 en partido solidario por las Jornadas de la Rehabilitación

0

En una emotiva jornada deportiva celebrada en el Estadio Fiscal de Punta Arenas, la Armada de Chile enfrentó a Carabineros en un partido amistoso de fútbol en el que venció por un contundente marcador de 9-0. Este evento, sin embargo, trascendió el resultado, ya que su principal objetivo fue contribuir a las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes, organizadas por el Club de Leones Cruz del Sur.

El encuentro atrajo a familias, amigos y compañeros de ambas instituciones, quienes acudieron a apoyar una causa que beneficia a niños, jóvenes y adultos de la región que necesitan acceso a programas de rehabilitación. Cristóbal Obando, jugador de la Armada y autor de tres de los goles, compartió su alegría por participar en este encuentro: “Estamos felices de haber contribuido, aunque pensamos que por el clima se podría haber suspendido. Afortunadamente, la energía del público nos acompañó”, señaló Obando.

Más allá del marcador, las instituciones destacaron el propósito de esta actividad solidaria. “El objetivo y el gesto que quisimos desarrollar hoy es un aporte para la rehabilitación de Magallanes. Invitamos a la comunidad a ser parte de esta causa, con un evento deportivo que refleja nuestro compromiso como instituciones del Estado,” comentó un vocero de Carabineros.

Por su parte, un representante de la Armada subrayó la relevancia de la obra: “Para nosotros, contribuir a las Jornadas por la Rehabilitación es muy significativo, especialmente considerando que una gran parte de nuestra dotación en la región, especialmente en Puerto Williams, depende de estos servicios”.

La actividad generó tanto entusiasmo que ya se evalúan nuevas iniciativas conjuntas. Uno de los organizadores propuso la posibilidad de realizar un torneo cuadrangular en el próximo año, involucrando a más instituciones de las Fuerzas Armadas. Con esto se busca que el evento se convierta en una tradición en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación, una campaña que ya forma parte del corazón de Magallanes.

El presidente del Club de Leones Cruz del Sur expresó su agradecimiento por la colaboración de ambas instituciones y el entusiasmo mostrado. “Esta actividad demuestra el compromiso y la solidaridad de nuestra comunidad. El apoyo que recibimos nos ayuda a continuar con esta obra de rehabilitación, que cada año impacta a tantas familias en nuestra región.”

Carabineros de Magallanes refuerzan seguridad y aseguran estabilidad en cifras delictivas

0

El jueves pasado fue un día marcado por detenciones en Magallanes, con seis personas arrestadas por diversos robos. Este suceso, sumado a otros delitos recientes como el robo a un jardín infantil, el decomiso de más de cinco kilos de cocaína a un ciudadano argentino, la apuñalada a una mujer, y el robo a un galpón comercial, ha generado en algunos la percepción de que la delincuencia está en aumento en la región. Sin embargo, el general de Carabineros, Marco Antonio Alvarado, afirmó que las cifras no respaldan un incremento real en los delitos.

“Queremos transmitir a la ciudadanía que no ha habido un aumento de hechos delictuales en general”, afirmó Alvarado. Además, destacó los esfuerzos de Carabineros por mantener una presencia constante en la ciudad y la colaboración del personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Punta Arenas en las investigaciones en curso. Como ejemplo, el general mencionó un reciente patrullaje en el centro de Punta Arenas en el que, gracias a una comunicación de CENCO, tres delincuentes fueron detenidos mientras intentaban perpetrar un robo.

Al acercarse la temporada de verano, las autoridades de la región están implementando estrategias adicionales para asegurar la seguridad de residentes y turistas. La llegada de cruceros y el aumento en el flujo de visitantes en áreas turísticas como Torres del Paine requieren de medidas especiales de vigilancia. Al respecto, Alvarado señaló que Carabineros está en coordinación con agrupaciones turísticas y se ha programado la instalación de una tenencia temporal en Torres del Paine durante diciembre, con personal adicional proveniente de Santiago.

El despliegue de cámaras de televigilancia y la colaboración de personal de seguridad ciudadana son otras herramientas utilizadas para reforzar la seguridad. No obstante, Alvarado reconoció que, como en otras regiones de Chile, Magallanes también requiere un aumento en el número de Carabineros, una decisión que depende de las autoridades a nivel central.

Patagonia Circular revoluciona la construcción con plástico reciclado en Magallanes

0

Magallanes se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad con la iniciativa de Patagonia Circular, una empresa regional que ha logrado transformar residuos plásticos en productos de alta calidad y durabilidad. Este viernes, la compañía inauguró un showroom en Ferretería El Águila, donde presentó su innovadora línea de muebles y elementos constructivos elaborados a partir de plástico reciclado.

La gerente de Patagonia Circular, Bernardita Ortiz, destacó que esta iniciativa busca reducir la huella de carbono en la región y fomentar una economía circular. "Estamos hablando de reciclar el plástico que todos generamos, desde las tablitas de los colegios hasta las boyas de la salmonicultura. Con este proyecto, logramos darle una nueva vida a estos residuos y crear productos de alta calidad que son ideales para las condiciones climáticas de nuestra región", señaló Ortiz.

Entre los productos presentados en el showroom se encuentran bancas, sillas, mesas de picnic, y elementos para la construcción de decks y pasarelas. Estos productos, además de ser sostenibles, poseen una característica especial: su superficie rugosa evita resbalones, lo que los hace ideales para exteriores.

Por su parte, Jamie Twyman, gerente general de Ferretería El Águila, expresó su entusiasmo por esta alianza. "Estamos muy orgullosos de ser parte de este proyecto. La recepción de los clientes ha sido muy positiva, y estamos seguros de que estos productos tendrán un gran éxito", afirmó Twyman.

El director regional de Corfo, Óscar Strauss, destacó el apoyo que la institución ha brindado a Patagonia Circular a través del programa Innova Región. "Este proyecto es un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Estamos muy contentos de ver cómo una empresa local está generando productos de alto valor agregado a partir de residuos", señaló Strauss.

Skole inicia proceso de admisión 2024-2025 para formación marítima e industrial en Punta Arenas

0

Skole, la primera escuela de formación marítima e industrial en Punta Arenas, ha abierto su proceso de admisión para el periodo 2024-2025. Desde el 04 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2024, jóvenes y adultos interesados en la marina mercante podrán postularse a las carreras que ofrece esta innovadora institución en la región.

La principal característica de Skole es su formación presencial, con un enfoque técnico y práctico. La escuela cuenta con un cuerpo docente altamente calificado, con amplia experiencia y vinculación con el medio laboral, lo que garantiza una enseñanza adaptada a las necesidades reales de la industria marítima, tanto a nivel regional como nacional.

Las carreras que se impartirán son:

Para naves mayores:

  • Tripulante General de Cubierta
  • Tripulante General de Máquinas

Para naves menores:

  • Patrón de Nave Menor
  • Tripulante de Máquinas

Para aquellos interesados en conocer más sobre las carreras de marina mercante, Skole ofrecerá dos charlas de orientación. Estas se llevarán a cabo los días 12 y 26 de noviembre a partir de las 18:30 horas, en el HUB Fpyme Magallanes, ubicado en Lautaro Navarro 967, donde la escuela actualmente tiene sus oficinas.

Quienes deseen matricularse en los cursos de formación pueden acercarse a las oficinas de Skole en el mismo HUB empresarial, de lunes a viernes, entre las 10:00 y 15:00 horas en horario continuado. También se pueden contactar a través del WhatsApp +569 86203931 o al correo electrónico [email protected] para obtener más información.

Ciudadanía expresa su preocupación por el proyecto “HNH ENERGY” con más de 1.100 observaciones

0

Durante los 90 días de plazo establecido, la ciudadanía presentó aproximadamente 1.190 observaciones a través del portal de Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en relación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde – HNH ENERGY”. Este proceso ha generado un elevado interés y preocupación en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, posicionándose como uno de los más comentados y discutidos por la comunidad.

El proyecto, impulsado por el consorcio compuesto por las empresas austriacas AustriaEnergy y Ökowind, junto al fondo de inversión danés Copenhagen Infrastructure Partners, tiene como objetivo la producción de amoniaco verde (NH3V). Las obras previstas incluyen la construcción y operación de una planta de procesos, una planta desaladora de agua de mar, un parque eólico, un puerto multipropósito y terminal marítimo, además de líneas de transmisión eléctrica, entre otras instalaciones.

Las observaciones realizadas por los ciudadanos reflejan una creciente inquietud por la falta de una evaluación exhaustiva de los posibles impactos del proyecto. Según el Panel Ciudadano sobre Hidrógeno en Magallanes, las críticas se centran en la subestimación de los riesgos y en la insuficiencia de las medidas de mitigación y compensación planteadas. Los principales temas abordados incluyen la gestión de residuos, la alteración de los flujos vehiculares por la única vía de acceso a la capital regional, los recursos hídricos, el impacto en la población local y el acceso a servicios básicos, la afectación a la fauna terrestre y marina, el patrimonio arqueológico, y la falta de planes de contingencia adecuados, entre otros.

Alfonso Campos, residente de San Gregorio, uno de los sectores más afectados, expresó su preocupación: “Nos llama la atención que proyectos de esta magnitud no cuenten con estudios detallados que permitan evaluar correctamente sus impactos. Por ejemplo, el EIA no evaluó los impactos de ruido en mi hogar, ni la calidad del aire, ni los efectos en las actividades ganaderas que todos los vecinos desarrollamos en la zona. Simplemente no existimos en la evaluación ambiental.”

Francisco Sanhueza, de la organización Chile Ambiental, también cuestionó la falta de información crítica en el EIA, advirtiendo que el proceso podría alargarse por años debido a la necesidad de realizar múltiples adendas para subsanar las brechas de información. “Lo que vamos a tener aquí es otro proyecto que tomará tres o cuatro años en obtener su calificación ambiental, ya que el titular tratará de subsanar las brechas de información a través de cada adenda. Esto es una responsabilidad exclusiva del SEA, que no ha resuelto el término anticipado del proyecto”, comentó Sanhueza.

Diez cultores de Magallanes reciben los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2024

0

En una emotiva ceremonia celebrada este viernes en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro de Punta Arenas, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio distinguió a diez exponentes del folclor, artesanía, escultura, oficios de campo y carpintería de ribera con los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2024. Los galardonados fueron reconocidos por su invaluable aporte a la creación, defensa, puesta en valor, difusión, salvaguarda y transmisión del patrimonio cultural inmaterial de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El evento contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, encabezadas por el Delegado Presidencial Regional, José Ruíz Pivcevic, y la Seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro. Durante la ceremonia, se entregaron las distinciones bajo la categoría "Patrimonio Cultural Vivo en Magallanes".

Entre los premiados en la categoría de portadores de tradición certificados y reconocidos en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, se encuentran:

  • Claudia Elcira González Vidal, artesana en cestería Yagán, de Puerto Williams.
  • Juan Antonio Chiguay Mancilla, carpintero de ribera, de Punta Arenas.
  • Felipe Santiago Vidal Gallardo, exponente del modo de vida asociado a las labores del campo en Torres del Paine.

Por otro lado, en la categoría de cultores no certificados en el Registro de Patrimonio Cultural en Chile, fueron reconocidos:

  • Teresa de las Mercedes Aravena Sepúlveda, folclorista, autora, compositora y gestora cultural, de Punta Arenas.
  • Jonathan Bryan Hernández Paredes, payador patagónico, de Torres del Paine.
  • Patricia del Carmen Messier Loncuante, artesana en cestería Kawésqar, de Punta Arenas.
  • José Martínez Martín, escultor y formador de talladores en madera, de Punta Arenas.
  • Orita de Lourdes Teca Lepío, horticultora mapuche-huilliche, de Puerto Natales.
  • Julio Segundo Contreras Hueicha, talabartero y guasquero tradicional, de Punta Arenas.
  • Luis Humberto Torres Barrientos, dedicado a los trabajos del campo en Tierra del Fuego y escritor, de la comuna de Primavera.

La Seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro, expresó: "Hemos reconocido, en conjunto con la comunidad, a diez cultoras y cultores de la región, que representan parte de la identidad y rica diversidad de la cultura patrimonial presente en las cuatro provincias de la región de Magallanes. Estas personas premiadas son quienes mantienen viva la cultura, las tradiciones, oficios y expresiones genuinas de este territorio".

Se realizó lanzamiento regional del Plan de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales en Punta Arenas

0

Con un presupuesto de casi 2.700 millones de pesos, un 20% superior al año pasado, y un total de 12 brigadas distribuidas a lo largo de la región, se realizó este viernes el lanzamiento regional del Plan de Acción en Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales 2024-2025. El acto oficial se llevó a cabo en la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas, con la participación de autoridades regionales, instituciones involucradas, brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), brigadas del Ejército de Chile (Brifes) y unidades de compañías de bomberos.

El Jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, René Cifuentes, fue el encargado de moderar la ceremonia, que dio inicio con las palabras del Seremi de Gobierno, Andro Mimica, quien destacó el aumento del presupuesto para la región, que este año supera los 2.600 millones de pesos, un incremento cercano al 20% en comparación con los 2.200 millones asignados en el periodo 2023-2024.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, explicó los detalles del plan, mencionando que se contará con 12 brigadas distribuidas en toda la región, dos helicópteros, uno apostado en el Parque Nacional Torres del Paine y otro en Punta Arenas, además de la incorporación de tecnologías avanzadas que mejorarán la teledetección de zonas de riesgo para los incendios forestales.

Por su parte, el Director Regional de CONAF, Mauricio Ruiz, resaltó los avances en la implementación del plan, destacando la creación de brigadas en zonas como Tierra del Fuego, con dos brigadas ubicadas en Porvenir y Pampa Guanaco, y la existencia de una de las brigadas más australes del mundo, la brigada Lenga 12, ubicada en Puerto Williams. También agradeció al Gobierno Regional por el financiamiento de proyectos relacionados, como la futura construcción de una base de brigada en el sector de San Juan, al sur de Punta Arenas, cerca del Monumento Natural Canquén Colorado, área protegida bajo la administración de CONAF.

Este lanzamiento regional se enmarca dentro del Plan Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales 2024-2025, que fue encabezado por el Presidente Gabriel Boric el pasado 11 de octubre. El plan nacional contempla la participación de 74 aeronaves y 311 brigadas a nivel nacional, con un presupuesto histórico superior a los 156 mil millones de pesos.

Detienen a hombre en Punta Arenas por tráfico de drogas y posesión ilegal de armas

0

Gracias a una denuncia anónima y a una investigación del equipo MT-0 de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Punta Arenas, en coordinación con la Fiscalía Local, un hombre fue detenido en la capital de Magallanes por los delitos de Tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades e Infracción a la Ley de Armas.

La Comisaria Rosa Orellana, jefa (s) de la BRIANCO Punta Arenas, detalló que, mediante diversas diligencias y técnicas investigativas amparadas por la Ley 20.000, se logró establecer el modus operandi del imputado, quien se dedicaba activamente a comercializar sustancias ilícitas a consumidores locales. Como resultado de la investigación, se gestionó la autorización judicial para ingresar y registrar la vivienda del sospechoso.

El operativo policial se llevó a cabo la tarde de este jueves, con la incautación de Clorhidrato de Cocaína, Cannabis Sativa y Hongos Psilocybe, con un valor estimado en el mercado ilícito de aproximadamente 1 millón 300 mil pesos. Además, en el inmueble del detenido, los detectives encontraron balanzas digitales, un millón de pesos en efectivo, elementos utilizados para la dosificación de drogas, así como una escopeta artesanal tipo hechiza con tres cartuchos calibre 12 sin percutar.

El detenido fue arrestado por los cargos de tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades e infracción a la Ley de Armas. Asimismo, se consideró una agravante en virtud de la Ley 20.000, dado que el delito se cometió en las inmediaciones de un establecimiento educacional, ya que la vivienda del imputado se encuentra a pocos metros de una escuela.

Servicios del Ministerio de Justicia llegarán a Porvenir con una "Plaza de Justicia y Derechos Humanos"

0

La próxima semana, los servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizarán una serie de actividades en la ciudad de Porvenir, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, como parte de un despliegue territorial que se llevará a cabo entre el 11 y el 12 de noviembre. Uno de los eventos más destacados será la realización de una “Plaza de Justicia y Derechos Humanos”, que se llevará a cabo el martes 12 de noviembre, en el Hospital Dr. Marco Chamorro (Carlos Wood N°480-B), entre las 11:00 y las 13:00 horas.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, quien encabezará esta jornada junto a los servicios dependientes de su cartera, invitó a las y los habitantes de Porvenir a participar de este operativo en el Hospital, el cual es organizado en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. “Este operativo busca acercar nuestros servicios a la comunidad, brindando atención en temas de identificación, asistencia sociojurídica gratuita e información sobre los distintos servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, explicó la autoridad.

En la “Plaza de Justicia y Derechos Humanos” se realizarán diversos trámites y atenciones relacionadas con la identificación y asistencia jurídica. Además, los asistentes podrán obtener información relevante sobre los servicios que componen el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tales como el Registro Civil, la Corporación de Asistencia Judicial, la Defensoría Penal Pública, el Servicio Nacional de Menores (Sename), Gendarmería, el Servicio Médico Legal (SML), y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que también tendrá un stand de atención.

La Seremi Peutat Alvarado también instó a la comunidad a estar atenta a las redes sociales de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, donde se anunciarán futuras atenciones extraordinarias en distintas comunas de la región.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo impulsa proyecto de reposición vial para mejorar calles de alto tránsito en Punta Arenas

0

Ante la urgencia que enfrentan miles de conductores en Punta Arenas debido al deterioro de las vías, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha presentado un proyecto de reposición de 16 mil metros cuadrados de calzadas en las zonas de mayor tráfico vehicular de la ciudad. La propuesta, ingresada al Gobierno Regional (GORE) el 22 de octubre, contempla una inversión cercana a los 3.500 millones de pesos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó la disposición del Minvu y del Serviu Regional para actuar como soporte técnico en la conservación de las vías urbanas. "Aunque la responsabilidad de estos proyectos recae en los municipios y el Gobierno Regional, estamos aquí para colaborar como ente técnico. Esperamos que esta iniciativa pronto sea aprobada por el Consejo Regional, para proceder con la licitación y actuar como unidad técnica a cargo de la inspección de las obras", detalló Uribe Saldivia.

Actualmente, el proyecto está en proceso de revisión junto a la División de Presupuesto e Inversión Regional del GORE, que debe aprobar la asignación de fondos tras la votación del Consejo. De recibir luz verde, los recursos permitirán iniciar las obras durante el verano, con una duración proyectada de 10 meses.

El plan contempla la reposición de losas de hormigón y la mejora de las bases estructurales de las calles, además del reemplazo de sellos y juntas en los pavimentos. Estos trabajos están programados en calles estratégicas de Punta Arenas, donde circula locomoción colectiva y existen importantes instalaciones comunitarias. Las vías incluidas en el proyecto abarcan:

  • Angamos, entre O’Higgins y Avenida Bulnes
  • Avenida Bulnes (tramos Sarmiento – Rómulo Correa y Club Hípico- Mardones)
  • Avenida Colón, entre Arauco y Patagona
  • Hernando de Magallanes, entre Ignacio Carrera Pinto y Croacia
  • Chiloé, entre Avenida Independencia y Angamos
  • Bellavista, entre Armando Sanhueza y Manuel Señoret
  • Avenida España (tramos Ignacio Carrera Pinto – República y Enrique Abello – Avenida El Bosque)
  • Salvador Allende, entre Márquez de la Plata y Martínez de Aldunate

Ambas autoridades destacaron el compromiso del Minvu para colaborar en proyectos de conservación vial en la región, aunque enfatizaron que la responsabilidad principal recae en los municipios y el Gobierno Regional, conforme a lo establecido por ley.

Empresas de Magallanes se capacitan en el uso de la franquicia tributaria Sence para impulsar el desarrollo regional

0

Representantes del sector empresarial de Magallanes se reunieron en una jornada de capacitación sobre la franquicia tributaria Sence, organizada por la Seremi de Hacienda y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), con el apoyo del Servicio de Impuestos Internos (SII). El evento fue una instancia clave para resolver inquietudes sobre el uso y beneficios de esta herramienta, y su relación con las fiscalizaciones y procedimientos como el precontrato.

La capacitación, surgida a partir de una solicitud del Consejo Regional de Capacitación –un organismo tripartito dirigido por el Gobierno Regional– contó con la participación de empresas destacadas de la región, tales como Constructora Salfa, Espacio Urbano, Frigorífico Simunovic, Tabsa, Ebco, DAP y Aguas Magallanes, además de representantes de entidades como OTIC Sofofa, el Colegio Regional de Contadores, la OMIL Punta Arenas, y autoridades regionales.

La directora regional subrogante de Sence, Doris Manquian Cuminao, destacó la importancia de esta jornada, afirmando: “Estamos haciendo un llamado a que estos recursos, que son beneficios del Estado, se vean constantemente utilizados y se canalicen a través de la formación y capacitación de las personas trabajadoras, con el fin de generar un mayor desarrollo productivo para la región".

La Franquicia Tributaria de Capacitación de Sence permite a las empresas acceder a un crédito al Impuesto de Primera Categoría al realizar capacitaciones y certificaciones de competencias laborales dentro del territorio nacional. Este beneficio está disponible para empresas que sean contribuyentes de primera categoría, cuenten con una planilla anual imponible superior a 35 UTM (2.331.980 pesos) y mantengan las cotizaciones de sus trabajadores al día.

El seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, resaltó la masiva participación en la jornada, señalando: “Este evento nace del Consejo Regional de Capacitación, donde se identificó la necesidad de difundir más el crédito tributario para seguir fortaleciendo el capital humano regional. Este es uno de los encuentros que estamos impulsando desde la seremi para mejorar la productividad regional”.

La franquicia tributaria Sence no sólo beneficia a los trabajadores de las empresas, sino también a la comunidad, como comentó Patricia Donoso, representante de Constructora Salfa. "Regularmente ocupamos este beneficio para capacitar a nuestros trabajadores, pero hace un par de años comenzamos a trabajar también con la modalidad de precontrato, especialmente en programas desarrollados junto a la Cámara Chilena de la Construcción y Liceos Técnicos Profesionales en especialidades afines a nuestra empresa, como electricidad y construcción".

Consulta ciudadana fortalece el Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

0

Tras más de dos meses de recolección de observaciones, concluyó la consulta ciudadana del Anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos en Chile. Esta iniciativa, liderada por la Dirección General de Aguas (DGA) y respaldada técnicamente por la FAO y el Fondo Verde del Clima (FVC), logró reunir más de 3.500 observaciones de diversos sectores, incluidos la sociedad civil, el sector público y privado, y la academia, con el objetivo de mejorar las medidas del plan y avanzar hacia la seguridad hídrica en los próximos cinco años.

El director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Rodrigo Sanhueza, valoró la participación y destacó que las observaciones recibidas "han servido para mejorar el anteproyecto, haciendo las mejoras necesarias para contar con una herramienta que sirva de guía y se complemente con los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en cuencas". Sanhueza enfatizó que la colaboración ciudadana es clave para fortalecer la toma de decisiones en el Estado frente a los desafíos climáticos.

Por su parte, la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, subrayó el impacto de la participación ciudadana, explicando que "este nivel de involucramiento fortalece la legitimidad democrática del proceso y es fundamental para garantizar que el Plan se implemente de manera efectiva y sostenible". Crowley agregó que escuchar las voces de la comunidad permite que las soluciones climáticas se alineen con las necesidades de la sociedad chilena, promoviendo una gestión del agua resiliente y adaptada a los desafíos del cambio climático.

Entre las 11 medidas propuestas en el Anteproyecto, algunas generaron especial interés en la ciudadanía, en particular la gestión sustentable de aguas superficiales y subterráneas, que recibió el 17% de las observaciones. También captaron atención el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua resilientes al cambio climático (15%), la prevención y preparación ante eventos climáticos con un enfoque en la gestión de riesgos (13%), y la planificación territorial para fomentar la coordinación en la adaptación climática (12%). Asimismo, se sugirieron mejoras en las normativas y en las instituciones para optimizar la gestión del recurso hídrico (12%).

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, reconoció la relevancia de la participación de la región en el proceso y detalló que el siguiente paso es la redacción del proyecto definitivo del Plan, el cual será enviado al Comité de Ministras/os para la Sustentabilidad y Cambio Climático. Una vez aprobado, se espera que el Plan comience su implementación en 2025, lo que marcará un avance significativo hacia la seguridad hídrica en Chile, adaptándose a los nuevos desafíos climáticos y fortaleciendo la protección de los recursos hídricos del país.

Se realizó despedida a familias que recorrerán Magallanes en el marco del programa Turismo Familiar de Sernatur

0

Esta mañana, en el centro de Punta Arenas, se llevó a cabo la despedida de ocho familias que comenzarán una experiencia única recorriendo la región de Magallanes. La iniciativa, organizada por el programa Turismo Familiar del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), busca abrir el turismo regional a personas usuarias del programa Abriendo Caminos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Este programa social trabaja en mitigar los efectos psicológicos y sociales que enfrentan niños, niñas y adolescentes cuyos cuidadores significativos están privados de libertad.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, destacó la importancia de iniciativas como esta que surgen de alianzas para mejorar el bienestar y los derechos de los niños y adolescentes: “Este viaje se enmarca en los convenios que establecemos para el acceso preferente de las familias de este subsistema a la oferta pública existente. Hemos impulsado políticas que garantizan los derechos de los menores, como la Ley 21.4230 sobre Garantías y Protección de la Niñez, así como la creación de las Oficinas Locales de la Niñez en diversas comunas. Estamos felices de contar con esta alianza con Sernatur porque democratiza el turismo, ofreciendo experiencias únicas a familias que lo merecen.”

Por su parte, Víctor Román León, Director Regional de Sernatur, señaló que el programa Turismo Familiar comenzó a ejecutarse este año en Magallanes. En esta primera experiencia, ocho familias tendrán la oportunidad de realizar un tour de tres días y dos noches, subsidiado en un 80% por el gobierno, permitiéndoles conocer y disfrutar de su propio territorio. “Con este programa, esperamos beneficiar a 445 personas entre este año y 2025, lo que representa una inversión de $92.299.675 por parte de Sernatur. Esta iniciativa busca no solo ampliar el acceso al turismo, sino también fortalecer el vínculo de las familias con su región y su patrimonio cultural,” puntualizó Román.

Durante el viaje, las familias visitarán algunos de los lugares más emblemáticos de la región, como la Estancia Fitz Roy, la Reserva Nacional Magallanes y el barrio histórico de Punta Arenas, entre otros. Todo el recorrido contará con el acompañamiento de guías turísticos y se incluye también la oportunidad de disfrutar de comidas en restaurantes locales y alojar en hostales, brindando una experiencia completa y enriquecedora.

Dirección de Aeropuertos del MOP impulsa importantes mejoras para la conectividad de las regiones de Aysén y Magallanes

0

Con motivo de los 60 años de existencia de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se dieron a conocer las diversas iniciativas en infraestructura aeroportuaria que están siendo ejecutadas y proyectadas para las regiones de Aysén y Magallanes, con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer la red de transporte aéreo en una de las zonas más aisladas del país.

Entre los principales proyectos se encuentran las obras en el aeropuerto Presidente Ibáñez en Punta Arenas y la futura normalización del área de movimiento del aeródromo de Balmaceda. Estas iniciativas de gran envergadura buscan responder a las crecientes necesidades de infraestructura en la macrozona austral. Además, se están llevando a cabo trabajos de conservación en aeródromos pequeños y la creación de plataformas para operaciones de emergencia, lo que permitirá una mayor cobertura y accesibilidad en situaciones críticas.

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, resaltó la importancia de la red aeroportuaria en el contexto de un país de geografía compleja como Chile: “La conectividad de nuestro país es un desafío prioritario, y la Dirección de Aeropuertos juega un papel clave al proyectar y mantener la infraestructura que permite que la red aeroportuaria crezca de manera armónica y acorde a las necesidades del país”. En este marco, las iniciativas programadas para los próximos tres años en Aysén y Magallanes alcanzarán una inversión total de más de 160 mil millones de pesos, de los cuales el 70% se destina a Magallanes y el restante a Aysén.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, detalló que los trabajos en el aeropuerto Presidente Ibáñez de Punta Arenas incluyen una inversión de más de 36 mil millones de pesos, centrados en mejoras en el área de movimiento y las edificaciones del recinto. Estas obras, que finalizarán en 2025, dejarán el terreno preparado para iniciar la modernización de la pista principal en 2026, consolidando así la infraestructura aérea de la región.

En el territorio antártico, la Dirección de Aeropuertos también tiene planes para el aeródromo Teniente Marsh. Actualmente se encuentra en proceso de licitación una conservación mayor de su área de movimiento, con un presupuesto cercano a los 29 mil millones de pesos. Se espera que estos trabajos comiencen en el último trimestre de 2025, y en paralelo, se está diseñando la ampliación del refugio de pasajeros, proyecto que se estima podría iniciar a fines de 2027.

En Puerto Williams, el aeródromo Guardiamarina Zañartu ha sido objeto de una importante ampliación en su terminal, junto a mejoras en accesos y estacionamientos, y trabajos en los cercos perimetrales. Para el próximo año se planea licitar la ampliación de la calle de rodaje y plataforma, y realizar un estudio de prefactibilidad para analizar futuras expansiones y mejoras que optimicen la conectividad de esta ciudad austral.

Senadis impulsa iniciativas de inclusión y apoyo a la discapacidad en Punta Arenas con proyectos educativos y de cuidado inclusivo

0

Esta mañana, el Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha Gamboa, acompañado por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, y la Directora Regional de Senadis, Bernarda Cares Coronado, realizó una visita a la Escuela Padre Alberto Hurtado de Punta Arenas. Durante su visita, conocieron la Sala Multisensorial del establecimiento, un espacio dedicado a estudiantes con discapacidad, financiado mediante el Programa de Apoyo a Instituciones Educativas de Senadis, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El Director Nacional de Senadis destacó la importancia de esta sala y el esfuerzo del equipo educativo: “Este proyecto, financiado inicialmente en 2023 y continuado en 2024, muestra el compromiso de la Escuela Padre Alberto Hurtado en la creación de un entorno inclusivo. Estas herramientas permiten a los niños y niñas desenvolverse en su ambiente educativo y social, lo cual contribuye a su bienestar e inclusión”.

La Sala Multisensorial fue implementada en 2023 con un fondo de $4.636.128, que permitió crear un espacio seguro y equipado para trabajar con estudiantes mediante recursos pedagógicos y tecnológicos orientados a la estimulación sensorial. Este año, el Círculo de Amigos de la Escuela Padre Alberto Hurtado obtuvo $8.600.000 adicionales de Senadis para habilitar pequeños "rincones de calma" en las salas de clases y áreas comunes, además de capacitar a la comunidad escolar en regulación emocional y sensorial.

El Seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica, enfatizó que aunque Magallanes es la región con el menor porcentaje de población adulta con discapacidad (9,3%), la discapacidad es una realidad que puede afectar a todos los grupos etarios. Mimica subrayó que, "como Gobierno, creemos que la discapacidad es una condición transversal a la vida, por lo que muchos programas de apoyo ahora forman parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, una red que integra servicios de cuidado para quienes requieren asistencia y para sus cuidadores".

Durante su visita a Punta Arenas, el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, también se reunió con autoridades locales y los nuevos integrantes del Consejo de la Sociedad Civil, quienes asumen su rol de acompañar y asesorar a Senadis en la problemática de la discapacidad en Magallanes hasta 2027.

Además, Concha visitó el proyecto "Crianza Austral: Maternidad y Paternidad Inclusiva en el Extremo Sur de Chile", desarrollado por la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (REPRODIS). Este proyecto, financiado mediante el programa Tránsito a la Vida Independiente, que ahora también forma parte de Chile Cuida, promueve el derecho de las personas con discapacidad a ejercer roles de crianza y cuidado, fortaleciendo su autonomía y participación social en el contexto de la región austral.

CChC Magallanes presenta su nueva directiva a Delegado Presidencial y seremi de Minvu y MOP

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes presentó oficialmente a su nueva Mesa Directiva Regional en un encuentro con autoridades clave de la región, como el Delegado Presidencial, José Ruiz; el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández; y el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe. La reunión se centró en fortalecer la colaboración público-privada para impulsar proyectos esenciales que beneficien a las comunidades más alejadas de la región y que fomenten el desarrollo de infraestructura crítica.

El presidente de CChC Magallanes, Cristóbal Bascuñán, calificó la reunión como "tremendamente productiva," destacando la importancia de priorizar proyectos pendientes que son vitales para mejorar la calidad de vida de los habitantes, particularmente en áreas rurales. Entre estos proyectos mencionó la construcción de plantas de tratamiento de agua potable, mejoras en infraestructura vial y proyectos habitacionales en comunas rurales, subrayando el impacto que estas iniciativas tienen en la región.

El Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz, resaltó la sólida colaboración entre el Gobierno y la CChC, afirmando que esta alianza ha sido fundamental para que Magallanes esté en camino de ser la primera región en completar el Plan de Emergencia Habitacional. “Este avance es posible gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, donde la Cámara Chilena de la Construcción ha sido un aliado clave”, agregó Ruiz. Asimismo, destacó que el Ministerio de Obras Públicas ha alcanzado el más alto nivel de ejecución presupuestaria en siete años, a pesar de las adversas condiciones climáticas que enfrentó la región este invierno.

Durante la reunión, el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, expuso los avances de la cartera de proyectos que incluyen el muelle en Bahía Fildes, la nueva fase del Muelle Multipropósito en la Provincia Antártica, el Centro Antártico Internacional, la iluminación hacia el aeropuerto de Punta Arenas, la pavimentación de rutas en Tierra del Fuego y la mejora del aeródromo de Puerto Natales, en Última Esperanza. “Conocimos las perspectivas de la Cámara y nos comprometimos a mantener un flujo constante de información para que las empresas del gremio puedan planificar y ejecutar sus proyectos de la mejor manera posible”, comentó Hernández. También se acordó promover el empleo local y la inclusión femenina en el sector de la construcción.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, valoró el trabajo realizado junto a la Cámara en temas de descentralización y acceso a vivienda. Uribe señaló que el Ministerio de Vivienda tiene como meta llevar el Plan de Emergencia Habitacional al 90% de las comunas de Magallanes, meta que, aseguró, “requiere del apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción para avanzar en la construcción de viviendas en toda la región”.

Zona Franca celebra el fin de año con actividades y premios para la comunidad

0

Este fin de semana, Zona Franca, el recinto comercial más importante de la Patagonia, invita a todos los magallánicos a participar en una serie de actividades que celebran el fin de año y buscan educar sobre temas ambientales y culturales. Como parte de esta jornada, los asistentes también podrán participar en un sorteo con el premio de un millón de pesos en Gift Cards y otros premios especiales.

Durante todo el fin de semana, la Sala Zonaustral será el punto de encuentro para la Feria Ciudadana de Difusión Antártica, organizada por la Fundación Antártica 21 en colaboración con distintos expositores. Este evento busca acercar el continente blanco a la comunidad, ofreciendo información sobre la biodiversidad, investigaciones y desafíos de la Antártica. La feria refleja un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado por destacar la importancia de la región antártica y promover el respeto por el medio ambiente.

El sábado, desde las 09:00 horas, Zona Franca será el escenario de la gran final del Torneo Ilán, un juego de mesa innovador que promueve el conocimiento sobre la fauna y microfauna antártica. Los finalistas competirán en la Sala Zonaustral para ganar el premio principal: un pasaje para dos personas a la Antártica a bordo del Magellan Explorer, donde podrán ser parte de una exploración científica única en el continente blanco.

El mismo sábado, de 11:00 a 18:00 horas en el Hall Central, se llevará a cabo una Exposición Interactiva del Día de la Fauna Chilena organizada por Wildlife Conservation Society (WCS). Este evento, dedicado a la conservación de la fauna nativa, ofrecerá actividades interactivas para que los visitantes conozcan las especies de Chile y las acciones necesarias para su preservación.

El domingo, como parte de las Jornadas por la Rehabilitación del Club de Leones, Zona Franca llevará a cabo una jornada de reciclaje en colaboración con la Municipalidad de Punta Arenas y Yo Reciclo Magallanes. La actividad, que se realizará en el punto verde del recinto, consistirá en la recolección de latas y aluminio. Además, en el estacionamiento Bulnes, frente al acceso al cine, se exhibirán autos antiguos para el disfrute de los visitantes.

Enap registra utilidades de US$326,4 millones al tercer trimestre y destaca sostenibilidad en medio de desafíos del mercado

0

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó sus resultados financieros al cierre del tercer trimestre de 2024, alcanzando utilidades de US$326,4 millones y un EBITDA acumulado de US$795,4 millones hasta septiembre. Estos resultados, aunque marcados por una baja en el margen bruto —de US$1.103,8 millones en 2023 a US$763,7 millones en 2024—, reflejan la capacidad de Enap para enfrentar la disminución de los márgenes de refinación a nivel internacional, compensando parcialmente esta caída mediante optimización de costos y eficiencia operativa.

Julio Friedmann, gerente general de Enap, destacó que las medidas de gestión interna y el enfoque en la estabilidad productiva han permitido mitigar los efectos de los bajos márgenes en la refinación de productos como gasolinas y diésel, que descendieron en promedio de 27,4 a 16,4 US$/bbl y de 33,7 a 21,3 US$/bbl respectivamente. "En un año complejo con altos precios de petróleo, recortes de producción de la OPEP y conflictos geopolíticos que afectan el suministro global, Enap se ha posicionado de forma sólida y proyecta una sostenibilidad financiera en el largo plazo", aseguró Friedmann.

En términos de costos financieros, Enap reportó una reducción de US$9,1 millones, pasando de US$171,6 millones en 2023 a US$162,4 millones en 2024, lo que se atribuye principalmente a la disminución de la deuda financiera. Esta pasó de cerca de US$3.900 millones al cierre del tercer trimestre de 2023 a aproximadamente US$3.600 millones en 2024, un logro importante en la meta de estabilizar la compañía.

La unidad de Refinación y Comercialización (R&C), responsable del transporte, refinación y distribución de productos derivados del petróleo en Chile, reportó un Resultado Antes de Impuestos (RAI) de US$306,1 millones. La línea de Exploración y Producción (E&P), que extrae gas y petróleo en Chile y otros países, registró un RAI de US$151,6 millones, de los cuales US$142,7 millones corresponden a la operación internacional de Enap Sipetrol y US$8,2 millones a la actividad en Magallanes.

El gerente general destacó el compromiso de Enap con una gestión sostenible y responsable. “La labor del equipo gerencial y de nuestros trabajadores ha sido fundamental para anticiparnos a un contexto desafiante, cumpliendo los compromisos propuestos e implementando proyectos clave que fortalecen a Enap en este escenario”, concluyó Friedmann.

Senador Kusanovic critica al Gobierno por descartar cambio de gabinete y cuestiona gestión en seguridad

0

El senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, expresó su descontento con la decisión del Gobierno de no realizar un cambio de gabinete, cuestionando especialmente la permanencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Kusanovic afirmó que la “crisis de seguridad” y el aumento de la delincuencia en el país son el reflejo de la gestión de Tohá, acusando que su sector continúa "blindándola" pese a los resultados y cuestionamientos que enfrenta, particularmente en el conflicto de la Araucanía, donde se ha mantenido el Estado de Excepción por más de dos años.

El parlamentario fue enfático en señalar que la ministra no ofrece las garantías necesarias en un contexto de violencia creciente, y cuestionó su rol en el caso de Manuel Monsalve, donde está siendo investigada por presunta obstrucción a la justicia e infracción a la ley de inteligencia. “En tiempos violentos, necesitamos un liderazgo firme que no esté cuestionado ni comprometido. Como la mujer del César, los ministros no solo deben serlo, sino también parecerlo”, sostuvo Kusanovic.

El senador también criticó la falta de autocrítica del Gobierno y su enfoque en proteger intereses partidistas por encima del bienestar de los ciudadanos, especialmente en materia de seguridad. Kusanovic hizo alusión a la situación en Magallanes, donde, según sus declaraciones, la delincuencia ha alcanzado niveles sin precedentes. “La gente honesta está cansada de ver cómo la delincuencia avanza sin control. Pero en lugar de enfocarse en lo importante, veo al Gobierno más preocupado por su imagen y el ‘qué dirán’ si cambian el gabinete. Es hora de dejar de lado el cantinfleo y comenzar a trabajar en soluciones reales para los chilenos”, finalizó el legislador.

La postura del senador Kusanovic refleja el descontento de algunos sectores ante la gestión de la seguridad pública, un tema cada vez más urgente para la ciudadanía y que seguirá siendo un punto de debate en la arena política.

Registro Civil de Punta Arenas realiza jornada informativa sobre el nuevo sistema de identificación

0

Este miércoles, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Punta Arenas organizó una jornada de información y diálogo ciudadano en el Mall “Espacio Urbano Pionero” para dar a conocer los detalles del nuevo sistema de identificación, que comenzará a regir el próximo 16 de diciembre. La actividad estuvo encabezada por la Seremi (S) de Justicia y Derechos Humanos, Verónica Reyes Cea, y la Directora Regional (S) del Registro Civil, Marcela Guzmán Cid, quienes explicaron a los asistentes los alcances y beneficios de esta actualización tecnológica para las cédulas de identidad y pasaportes chilenos.

En su intervención, la Seremi (S) de Justicia destacó los 140 años de trayectoria del Registro Civil como uno de los servicios públicos más antiguos y esenciales del país, recordando que el 18 de noviembre se conmemorarán 100 años desde la creación de la cédula de identidad en Chile. "Este nuevo sistema de identificación es un avance significativo que nos pone a la altura de los cinco sistemas más modernos y seguros del mundo, un hito tanto para el gobierno del Presidente Boric como para el Registro Civil”, señaló Reyes.

El nuevo sistema contempla un rediseño integral de las cédulas de identidad y pasaportes, los cuales estarán dotados de tecnología avanzada con medidas de seguridad innovadoras: la cédula contará con 32 puntos de seguridad, mientras que el pasaporte integrará más de 70 dispositivos, incluyendo identificación biométrica. Estas medidas buscan fortalecer la seguridad y prevenir la clonación de documentos.

Marcela Guzmán, Directora Regional (S) del Registro Civil, detalló que, tras 13 años desde el último cambio en identificación, este nuevo desafío implica una modernización profunda para el servicio. “Estamos implementando tecnología de punta, renovando diseño y mobiliario, actualizando centros de datos y el cableado en nuestras oficinas. Además, capacitaremos a nuestros funcionarios para operar con el nuevo sistema y el antiguo en paralelo, ya que habrá una versión digital complementaria de los documentos para realizar trámites y facilitar la identificación sin el documento físico”, precisó Guzmán.

La capacitación para los funcionarios en la región se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre, por lo que la Directora (S) solicitó la comprensión de la ciudadanía, ya que durante esa semana el servicio contará con menos personal.

ITV Patagonia recibe el Sello Antártico Institucional 2024 por su contribución a la divulgación del Continente Blanco

0

En una ceremonia realizada la tarde de este jueves en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG), ITV Patagonia fue distinguido con el Sello Antártico Institucional 2024, un reconocimiento otorgado por el Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA-UMAG) y la Universidad de Magallanes. Esta distinción se entrega a instituciones y establecimientos que han destacado en la promoción y divulgación de actividades relacionadas con la Antártica, abarcando áreas como la cultura, las artes, las letras y las comunicaciones.

El director del CIGA-UMAG, Juan Carlos Aravena, destacó durante la ceremonia el impacto de este programa, que ha ganado reconocimiento en Europa y América del Sur. “Este modelo, que llevamos trabajando por 11 años, ha crecido notablemente. Hoy en día, quienes contribuyen a la divulgación de la Antártica han pasado por nuestra universidad, siendo muchos de ellos exalumnos que entendieron la importancia de esta labor de divulgación,” comentó Aravena.

En representación de ITV Patagonia, William Levet, director de programación, expresó su agradecimiento y destacó el valor de este reconocimiento: “Es un aliciente para continuar nuestra labor de difusión de los temas antárticos y de divulgación científica, algo que hemos realizado en la región de Magallanes durante 27 años. Agradecemos este reconocimiento, que extendemos a todo el equipo de ITV Patagonia.”

La entrega del Sello Antártico se enmarca en las celebraciones por el Día de la Antártica Chilena, que cada 6 de noviembre conmemora la firma del decreto 1747 por el Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1940, fijando los límites del territorio antártico nacional. En esta edición, además de ITV Patagonia, fueron reconocidos jardines infantiles, colegios, docentes e historiadores, consolidando la importancia de esta distinción para quienes apoyan y promueven el conocimiento sobre el Continente Blanco.

Museo Salesiano Maggiorino Borgatello reabre sus puertas tras cuatro meses de remodelación

0

El Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, uno de los principales atractivos culturales de la Región de Magallanes, volvió a abrir sus puertas este jueves luego de cuatro meses de cierre por trabajos de remodelación. Ubicado en Avenida Bulnes 336, junto al Santuario María Auxiliadora, el museo es una parada obligada para visitantes que desean explorar la historia y cultura de la región.

La ceremonia de reapertura incluyó una bendición especial, marcando oficialmente la culminación de las mejoras al recinto. Estos trabajos se enfocaron en optimizar la experiencia de los visitantes y garantizar una atención de mayor calidad a quienes lo recorren diariamente.

El museo abre de martes a sábado, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:30 horas. Las tarifas de entrada son $5.000 para adultos, $2.000 para mayores de 60 años, $1.000 para estudiantes y niños de entre 13 y 17 años, mientras que los menores de 12 años pueden ingresar gratuitamente.

Vuelve el Festival de la Voz del Adulto Mayor en su séptima versión

0

Este viernes y sábado, a partir de las 19:00 horas, el Teatro Municipal "José Bohr" de Punta Arenas se convertirá nuevamente en el escenario para la séptima versión del Festival de la Voz del Adulto Mayor, donde diez intérpretes de distintos clubes de adultos mayores de la comuna mostrarán su talento y pasión por la música.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este evento, invitando a toda la comunidad a disfrutar de una jornada llena de talento local: "Esta es una gran excusa para pasarla bien y escuchar a nuestros artistas, pero también a grupos invitados, así que están todos invitados y no tengo dudas de que este viernes y sábado vamos a tener un teatro completamente lleno", aseguró Radonich. Además, recalcó que "para este festival no se requiere invitación, la entrada es totalmente liberada para ver a estos cantantes locales que cuentan con una gran voz y energía".

Por su parte, Maribel Valle, encargada de Cultura de la Municipalidad de Punta Arenas, explicó que, de los dieciséis intérpretes que participaron en la preselección, diez fueron seleccionados para la competencia, representando a diferentes clubes de adultos mayores. "Los participantes interpretarán diversos géneros musicales, desde tangos y boleros hasta temas más actuales", agregó Valle.

El programa del festival incluye dos jornadas llenas de música y energía. La apertura de ambas veladas estará a cargo del Club de Danzas Folclóricas "Pañuelos al Viento". En la primera noche, se presentará el ganador de la pasada edición del festival, Jorge Antonio Silva, y el cierre estará a cargo del reconocido grupo de música tropical ranchera, Pioneros del Sur. En la segunda noche, el cierre será con la banda nacional Los Galos. Cada jornada contará con dos bloques de competencia.

Los premios para los tres primeros lugares serán de $600.000 para el primer puesto, $400.000 para el segundo y $300.000 para el tercero.

Canciones en competencia:

  • "Nostalgia", interpretada por Lucy Cárcamo.
  • "Bailar pegados", interpretada por Jorge Antonio Suárez.
  • "Jamás", interpretada por Héctor Rivera.
  • "Niégalo todo", interpretada por Emilio Valdez.
  • "Todo por nada", interpretada por Marco Antonio Domínguez.
  • "La venia bendita", interpretada por Renato Yáñez.
  • "La chica de la boutique", interpretada por Julio Alvarado.
  • "Fueron 3 años", interpretada por Patricio Yáñez.
  • "Baño de mar a medianoche", interpretada por Susana Ugarte.
  • "Adiós mamá", interpretada por Luisa Herrera y Harold González.

Se realizó reconocimiento al liderazgo femenino en el Barrio Comercial 18 de Septiembre

0

En el marco de la Semana de las Mipymes y Cooperativas, se llevó a cabo un acto especial en reconocimiento al trabajo de las dirigentas del Barrio Comercial 18 de Septiembre: Adela Pérez, Silvana Vera y Betsy Ruiz. Estas mujeres han sido fundamentales en el fortalecimiento de su comunidad y el apoyo al comercio local durante casi una década, logrando que el barrio se adjudique el programa “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), lo que significó una inversión de 2,800 millones de pesos para la mejora del entorno.

La Seremi de Economía, Marlene España Miranda, destacó la importancia del trabajo colectivo, señalando que las dirigentas comenzaron su labor bajo el programa “Barrios Comerciales” de Sercotec, lo que les permitió avanzar hacia la etapa de mejoramiento del entorno del barrio. “Queremos reconocer que el esfuerzo colectivo vale más que los esfuerzos individuales, y eso se ve reflejado en ellas”, comentó la autoridad regional.

El delegado presidencial también subrayó el impacto positivo de la gestión de estas mujeres en el desarrollo de la comunidad, destacando el valor de la colaboración en la construcción de un entorno más próspero y unido.

Por su parte, Adela Pérez, una de las dirigentes reconocidas, expresó su satisfacción con el acto, enfatizando la relevancia del trabajo asociativo: “Es muy bienvenido que se reconozca el esfuerzo de los dirigentes, quienes dedicamos nuestro tiempo a estas causas”.

Empresas de Magallanes reciben el Sello 40 Horas por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores

0

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, junto al director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Marcelo Triviño Álvarez, realizaron una visita a tres nuevas empresas de la región que han obtenido el Sello 40 Horas, una distinción otorgada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a las empresas que optan por reducir su jornada laboral antes del año 2028.

Las empresas beneficiadas son el centro de depilación láser Frantziska Spa, la consultora Tailor Servicios y el electroalmacén más antiguo de la región, Enrique Schadenberg. Estas micro y pequeñas empresas magallánicas han decidido, de manera voluntaria, mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras, promoviendo un ambiente laboral más saludable y equilibrado.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, destacó la importancia de este logro para la región, señalando: "A pesar de ser una región pequeña en población, somos una de las que más se ha destacado en la entrega de sellos 40 horas, lo que nos llena de orgullo. Esto nos acerca a un trabajo decente y a entregar más calidad de vida a los trabajadores. Es un paso más para mejorar el bienestar familiar y personal de quienes forman parte del mundo laboral en Magallanes".

Por su parte, el director del ISL, Marcelo Triviño, enfatizó que las micro y pequeñas empresas son las que están liderando la implementación de la jornada de 40 horas en la región: "Este tipo de medidas mejoran los ambientes laborales, mantienen a las personas en sus trabajos y contribuyen a una mayor calidad de trabajo y seguridad laboral. En definitiva, todos ganan". En la región, ya son 24 los empleadores que han adoptado esta medida, lo que resalta el compromiso de las empresas por el bienestar de su personal.

Las empresas que han implementado la jornada reducida han sido pioneras en la creación de un entorno de trabajo que prioriza el bienestar de las personas, no solo en términos de tiempo, sino también en cuanto a salud mental. La medida ha demostrado que el bienestar de los trabajadores se traduce en una mayor productividad y eficiencia.

María Pía Avendaño, directora ejecutiva de Tailor Servicios, y Francisca Sekulovic, dueña de Frantziska Spa, ambas destacaron cómo la reducción de horas laborales ha tenido un impacto positivo en sus equipos, mejorando tanto el clima laboral como los resultados de sus negocios.

Se realizó entrega de recursos del Fondes a 25 organizaciones comunitarias de Magallanes

0

Este jueves, la Delegación Presidencial Regional de Magallanes llevó a cabo la ceremonia de entrega de recursos del Fondo Social Presidente de la República (FONDES) a 25 organizaciones comunitarias de la región. En total, se destinó una suma de 19.905.196 pesos a diversas iniciativas que buscan promover el bienestar social y fortalecer el trabajo comunitario.

El FONDES es un fondo clave para el financiamiento de proyectos de organizaciones sociales, con el objetivo de apoyar iniciativas que fomenten la participación ciudadana, la inclusión social y el desarrollo local. Este fondo ha sido un pilar fundamental para promover la solidaridad y el empoderamiento en las comunidades.

Este año, los proyectos beneficiados se enfocan principalmente en la implementación y equipamiento de espacios comunitarios. Entre los proyectos aprobados se encuentran la adquisición de materiales para talleres recreativos, así como la mejora de infraestructura de las organizaciones, con especial énfasis en centros de madres, clubes deportivos, juntas de vecinos, consejos vecinales de desarrollo, agrupaciones culturales y clubes de adultos mayores.

El Delegado Presidencial de la región de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, destacó el impacto que estos recursos tendrán en las comunidades, señalando: "Hoy entregamos más de 19 millones de pesos a organizaciones comunitarias de nuestra región, reafirmando el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el desarrollo local y la participación activa de las comunidades. Este fondo no es solo una transferencia de recursos, es una herramienta para empoderar a nuestras vecinas y vecinos, permitiéndoles ser los protagonistas de su propio futuro. El FONDES promueve la descentralización, la equidad y la solidaridad, impulsando proyectos que fortalecen el tejido social y mejoran la calidad de vida de todos, sin importar dónde vivan".

Diego Osses, Asistente Social de la Delegación Presidencial, explicó las dos modalidades del FONDES: el Fondo Desconcentrado, destinado a agrupaciones regionales, y el Fondo Nacional, al que se postula a nivel país. Osses destacó la importancia del FONDES al reconocer la labor de los dirigentes sociales, quienes con su dedicación mejoran las condiciones de vida de sus comunidades.

Este año, por segundo año consecutivo, una organización de la comuna de San Gregorio fue beneficiada, reflejando el esfuerzo del Gobierno por ampliar la cobertura territorial y promover la equidad en la región.

PDI detiene a tres sujetos por el delito de robo con intimidación y/o violencia frustrado

0

Detectives de la Brigada de Robos (BIRO) de Punta Arenas lograron la detención de tres sujetos luego de un intento de robo frustrado ocurrido este martes en la ciudad. El afectado, al intentar estacionar su vehículo en su vivienda, fue abordado por dos hombres que intentaron robarle, pero logró escapar antes de que pudieran concretar el delito. Los sujetos, junto a un tercero, abandonaron el lugar a bordo de un automóvil de color azul.

El Subprefecto Pablo Merino Campos, jefe de la Brigada de Robos, informó que el miércoles, la víctima se puso nuevamente en contacto con los detectives para indicar que estaba siendo seguida por un vehículo con las mismas características. Los oficiales le recomendaron acercarse al complejo policial para ponerse a resguardo mientras que iniciaban la búsqueda del automóvil. Tras un recorrido por las calles aledañas, los detectives lograron ubicar el vehículo denunciado en la calle Lautaro Navarro.

Durante el procedimiento, fueron controlados tres sujetos de 17, 18 y 38 años. El más adulto de ellos, con antecedentes por el delito de contrabando, fue identificado junto a los otros dos al momento de realizar un chequeo a sus vestimentas y al automóvil. En el interior del vehículo se encontraron diversos elementos relacionados con la comisión de delitos, tales como un revólver calibre .32, munición del mismo calibre, pasamontañas y amarras plásticas.

Los tres individuos fueron detenidos por los delitos de Robo con intimidación y/o violencia frustrado, Infracción a la Ley de Armas, Porte de arma cortante o punzante, y Infracción al Artículo 445 del Código Penal. Este jueves, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la audiencia de control de detención.

Se realiza lanzamiento del III Campeonato Municipal de Gimnasia Artística en Punta Arenas

0

Este jueves se realizó el lanzamiento oficial del III Campeonato Municipal de Gimnasia Artística en la Alcaldía de Punta Arenas, con la presencia del alcalde de la comuna, Claudio Radonich; el coordinador de la Fundación Municipal de Deportes, Jonathan Mansilla; y representantes de los clubes DEGIPA y UMAG. Este torneo tiene como objetivo continuar fortaleciendo la gimnasia artística en la ciudad, brindando a los gimnastas locales la oportunidad de competir sin tener que salir de Punta Arenas.

Se espera la participación de más de 200 deportistas provenientes de clubes locales y de Río Gallegos, Argentina, quienes fueron invitados para compartir sus habilidades con los gimnastas de la región. El campeonato no solo busca fomentar la competencia deportiva, sino también dar visibilidad a una disciplina que, aunque cuenta con una gran cantidad de seguidores, ha enfrentado desafíos en su desarrollo.

El torneo se llevará a cabo el sábado 16 y domingo 17 de noviembre, a partir de las 08:00 hrs., en el Gimnasio de la Universidad de Magallanes, ubicado en Av. Presidente Manuel Bulnes N° 01855. El evento comenzará con una ceremonia de inauguración el viernes 15 de noviembre a las 20:00 hrs., en la que se dará la bienvenida a los competidores. La entrada será liberada para el público, con especial invitación a asistir el sábado y domingo, cuando se desarrollarán las competencias.

El campeonato es organizado por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas, con el apoyo de la Universidad de Magallanes, que ha facilitado sus instalaciones para la competición.

Durante el lanzamiento, el alcalde Claudio Radonich expresó su satisfacción por la continuidad de este evento deportivo en la ciudad: “Estamos muy contentos de seguir colaborando con diferentes disciplinas deportivas. La gimnasia artística tiene un lugar especial en nuestra ciudad. Tenemos grandes deportistas que por tercera vez serán convocados por la Municipalidad y la Fundación Municipal de Deportes para este campeonato”. Además, destacó la importancia de revitalizar esta disciplina, mencionando que “gracias a los clubes y al esfuerzo de muchas familias, la gimnasia artística ha vuelto a revivir. Nuestro objetivo es colaborar y fomentar que más deportistas se interesen por esta actividad”.

Por su parte, Jonathan Mansilla, coordinador de la Fundación Municipal de Deportes, señaló que esperan una participación de alrededor de 200 competidores en este evento, con categorías para niños y adultos, tanto damas como varones. Además, destacó la calidad del evento al anunciar la presencia de jueces especializados de Santiago, quienes estuvieron en los Juegos Panamericanos del año pasado, asegurando que todos los detalles están cuidados para hacer de este campeonato un gran éxito.

Comienza la temporada de pesca recreativa en Magallanes con intensas fiscalizaciones de Sernapesca

0

La tan esperada temporada de pesca recreativa en la región de Magallanes y la Antártica Chilena ya está en marcha, y se extenderá hasta el 14 de abril de 2025. Esta temporada invita a los habitantes y turistas a disfrutar de esta actividad en los diversos parajes de la zona, destacándose especialmente la isla de Tierra del Fuego, un destino muy visitado por quienes buscan los mejores ejemplares de la temporada.

Para asegurar que la actividad se realice dentro del marco legal y sostenible, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el apoyo de Carabineros, ha intensificado las fiscalizaciones en las zonas de mayor interés para los pescadores recreativos, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca, recordó las principales exigencias que los pescadores deben cumplir: "Durante las fiscalizaciones verificamos principalmente que los pescadores cuenten con una licencia vigente, a excepción de menores de 12 años, mayores de 65 años, y personas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad. También supervisamos que se utilice una caña por persona y que los pescadores respeten el límite de 3 piezas o 15 kilos por jornada, entre otras medidas de administración", explicó Gallardo.

Recientemente, en la comuna de Timaukel, Sernapesca realizó una fiscalización en la que sorprendió a un pescador realizando la actividad sin la respectiva licencia, por lo que se cursó una citación al Juzgado de Policía Local de Porvenir.

La directora regional hizo un llamado a respetar las normas de administración de la pesca recreativa para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y asegurar que todos puedan disfrutar de esta actividad de manera responsable. Además, invitó a los ciudadanos a contactar a Sernapesca para cualquier consulta llamando al 800 320 032.

Más de 60 mujeres de Magallanes culminan con éxito la Escuela Mujer Emprende 2024

0

Más de 60 mujeres de diversas comunas de la región de Magallanes celebraron con entusiasmo la culminación de su participación en la Escuela Mujer Emprende 2024, un programa impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María. La ceremonia de certificación, realizada el miércoles en el salón auditorio de la Caja de Compensación Los Andes, otorgó diplomas a las emprendedoras que completaron los módulos diseñados para fortalecer sus competencias y conocimientos en la gestión de sus negocios, con un enfoque en el crecimiento profesional y la sostenibilidad.

Pamela Leiva Burgos, directora regional de SernamEG, destacó que la Escuela Mujer Emprende no solo representa un curso, sino una verdadera oportunidad de crecimiento y autonomía económica para las participantes. “En SernamEG, trabajamos para que las magallánicas se sientan apoyadas y capaces de tomar decisiones económicas propias. Este programa refuerza sus capacidades y les da el impulso necesario para seguir desarrollando sus negocios, que son fundamentales para la economía de nuestra región”, explicó.

Por su parte, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia de este programa como parte de las políticas públicas orientadas a la equidad. “El programa Mujer Emprende es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden cambiar vidas. Buscamos que cada mujer se empodere, logre su independencia económica y rompa barreras. Queremos que sientan que no están solas en su camino y que cuentan con el respaldo de nuestro servicio asociado SernamEG para alcanzar sus objetivos”, enfatizó Ruiz.

Durante la ceremonia, las emprendedoras compartieron sus experiencias y el impacto positivo del curso en sus proyectos. Constanza Paredes, fundadora de La Plantería Patagonia, relató: “Este curso me dio herramientas que antes ni sabía que existían. Aprendí a manejar redes sociales, a utilizar inteligencia artificial y hasta cómo vender sin estar presencialmente. Eso me libera muchísimo, porque tengo una hija y quiero enseñarle que puede tener su propio negocio y no depender de nadie. Hoy, ella me acompaña, sabe el nombre de las plantas y hasta cuida las suyas. Esto no es solo un negocio, es un proyecto de vida”.

Desde Puerto Natales, Daniela Jara, de Salud Pro Magallanes, también compartió su experiencia: “La calidad del curso me sorprendió; los contenidos eran actuales y variados, y me encantó el módulo sobre equidad de género, que no conocía y me enriqueció muchísimo. También disfruté los encuentros presenciales, donde la conexión con las demás fue inmediata, generando amistades y redes de apoyo que ahora nos impulsan a seguir creciendo. Saber que hay otras mujeres que enfrentan los mismos desafíos te da fuerza y un sentido de comunidad”.

La Escuela Mujer Emprende 2024 combinó clases online y talleres presenciales, abordando temas como género, educación financiera, herramientas TIC, y gestión de negocios. El enfoque integral permitió a las participantes no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también establecer redes de apoyo y colaboración con otras emprendedoras de la región, lo cual fortalece sus proyectos.

“La modalidad presencial también permitió crear un espacio de conexión entre las participantes, lo que les ha permitido intercambiar experiencias, generar relaciones de apoyo y avanzar juntas en sus proyectos. Con esta certificación, reafirmamos nuestro compromiso como Ministerio de seguir promoviendo políticas inclusivas y de desarrollo económico que impulsen el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en Magallanes”, concluyó la SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz.

Firma de convenio entre el Club de Leones y la Fundación Sasha para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación

0

Recientemente, el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur firmó un importante convenio de colaboración con la Fundación de Ayuda Sasha, con el fin de unir esfuerzos en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación. En este contexto, se ha organizado un evento solidario: un Bingo PET que se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre en el Mall Espacio Urbano, y contará con la animación del comunicador César Antonio Campos de TV Mascotas.

Lidia Uribe Saldivia, Presidenta de la Fundación Sasha, expresó su entusiasmo y compromiso con la causa: “Nosotros decidimos este año unirnos al trabajo del Club de Leones porque es muy importante para nosotros hacer nuestro aporte. Es un sueño cumplido para nuestra organización, así que estamos muy agradecidos”, comentó, destacando la relevancia de este convenio para la Fundación y el impacto positivo que puede generar en la comunidad.

Por su parte, Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, también agradeció la firma del convenio y destacó la importancia de la colaboración de la comunidad: “Estamos muy contentos de contar con la participación de la Fundación Sasha. Este convenio representa el compromiso de todos los magallánicos con una causa tan importante como las Jornadas por la Rehabilitación, que son de todos”, señaló Vásquez.

El Bingo PET será una oportunidad para que la comunidad se reúna y, al mismo tiempo, colabore con esta importante campaña. Los fondos recaudados en el evento serán destinados al apoyo de las Jornadas por la Rehabilitación, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de quienes lo necesitan.

Deporte y solidaridad se unen en las Jornadas por la Rehabilitación

0

El deporte sigue siendo un pilar fundamental en las Jornadas por la Rehabilitación, y en esta ocasión, dos destacados clubes deportivos de Punta Arenas, el Club Indoor Patagonia y el Club Krenn Lucha Libre, han firmado un convenio de colaboración con el Club de Leones Cruz del Sur para realizar actividades con el fin de recaudar fondos para esta noble campaña solidaria.

El Club Indoor Patagonia ha organizado una jornada especial de padel el domingo 10 de noviembre, que incluirá el arriendo de canchas, un torneo express, entrenamientos y otras actividades recreativas. La jornada tiene como objetivo reunir recursos para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación y se invita a toda la comunidad a ser parte de esta actividad solidaria.

“Nosotros como club tenemos el espíritu colaborativo basado en el deporte, es por eso que invitamos a todos nuestros clientes y amigos a participar este domingo 10 de una actividad distinta en el Club Indoor, la cual irá en beneficio de nuestras jornadas”, comentó Miguel Yadrijevic Muñoz, representante del Club Indoor Patagonia.

Por otro lado, el Club Krenn Lucha Libre ha preparado un evento muy especial para el sábado 16 de noviembre, con una exhibición de lucha libre que contará con la participación del reconocido luchador mexicano Rasputín el Exótico. Este evento también se enmarca en la campaña solidaria y tiene como objetivo recaudar fondos para la rehabilitación de quienes lo necesiten.

Los representantes del Club Krenn se mostraron muy agradecidos por la firma del convenio y por la oportunidad de colaborar con esta importante causa. “Estamos muy contentos de participar en las Jornadas por la Rehabilitación y de poder aportar con nuestro evento. Invitamos a toda la comunidad a asistir y disfrutar de un espectáculo único, mientras apoyamos una causa tan importante”, expresaron los representantes del club.

Ambos clubes, el Club Indoor Patagonia y el Club Krenn Lucha Libre, han demostrado una vez más su compromiso con la comunidad, utilizando el deporte como una herramienta de apoyo a quienes más lo necesitan. La invitación está abierta a toda la comunidad para que participen de estas actividades y contribuyan a la campaña de rehabilitación.

Autoridades se reúnen para abordar soluciones en salud para la comunidad austral

0

En el marco de su despliegue territorial en Punta Arenas, la Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo importantes reuniones con autoridades del área de salud para abordar necesidades de la comunidad austral y encontrar soluciones efectivas en este ámbito.

La delegada Calisto se reunió con Ricardo Contreras Faúndez, director del Hospital Clínico de Magallanes, y con Karena Espinoza Saavedra, directora del Centro Asistencial Docente e Investigación (Cadi) de la Universidad de Magallanes (Umag). Durante los encuentros, se discutieron diversos temas enfocados en la mejora de la atención sanitaria para los habitantes de la región.

Entre los principales puntos abordados con Contreras se destacó el mejoramiento en la resolutividad de atención secundaria a través de interconsultas, así como la recuperación de la antigua Casa de Acogida de Punta Arenas, destinada a los residentes de las provincias de Antártica Chilena, Tierra del Fuego y Última Esperanza. También se discutió la propuesta de realizar reuniones entre el Hospital Clínico de Magallanes y la comunidad en Puerto Williams, y el plan de rondas de especialidad para 2025.

“La salud es un pilar fundamental de nuestras prioridades para 2025, así como otros temas relevantes para la provincia. Trabajaremos para que se concreten soluciones en esta materia, se mejore la oferta y haya más presencialidad, en pos de poder solventar las necesidades de la comunidad”, comentó la delegada Calisto.

En la reunión con Espinoza, se abordaron estrategias para entregar soluciones en áreas no cubiertas por el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), especialmente en lo que respecta a salud mental, una necesidad creciente en la comunidad. Se discutieron patologías que actualmente no están incluidas en el GES, como trastornos ansiosos, estrés postraumático, violencia intrafamiliar y otras enfermedades relacionadas con la salud mental. También se conversó sobre el desarrollo de programas de envejecimiento activo y saludable.

“La salud mental debe ser una prioridad, y es necesario trabajar con anticipación para encontrar estrategias que faciliten el acceso a este tipo de atención para todos los grupos etarios, desde niños hasta adultos mayores”, señaló Calisto.

Espinoza, por su parte, destacó que Cadi-Umag ha implementado proyectos interdisciplinarios de salud mental con profesionales de alto nivel y una infraestructura adecuada para atender esta demanda. Además, destacó la importancia de la colaboración en proyectos que también aporten a la formación de estudiantes en las áreas de salud y ciencias sociales.

Biblioteca Pública N°47 organiza campaña de donación de libros infantiles y juveniles para el Día del Patrimonio

0

La Biblioteca Pública N°47 del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) está llevando a cabo una campaña de donación de libros infantiles y juveniles como parte de las actividades en conmemoración del Día del Patrimonio de los Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebrará el próximo 16 de noviembre. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la lectura en este grupo etario y recolectar ejemplares en buen estado para realizar una jornada de trueque de libros en el stand que el recinto bibliotecario tendrá disponible en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) de Punta Arenas.

Fernanda Poblete, encargada de la Biblioteca Pública N°47 del Serpat, invitó a la comunidad a participar en esta noble causa. “Los invitamos a aportar ejemplares de títulos infantiles y juveniles en buen estado. Esta es una oportunidad para promover la lectura y generar un espacio de intercambio de libros, dando nueva vida a aquellos ejemplares que ya no se usan en sus hogares, apoyando también la reutilización, que es uno de los ejes del reciclaje”, señaló Poblete.

Los libros serán recibidos hasta este viernes 8 de noviembre en la Biblioteca Pública N°47, ubicada en la Dirección Regional del Serpat (O'Higgins 498), así como en la Zona Franca de Punta Arenas, donde se instalará un stand en el módulo central entre las 12:00 y 17:00 horas.

Subdere aprueba financiamiento para mejorar la Plaza Calle Los Salesianos en Punta Arenas

0

Como parte de los esfuerzos del Gobierno para mejorar la seguridad y calidad de vida en Punta Arenas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) aprobó el financiamiento para el proyecto de mejoramiento de la Plaza Calle Los Salesianos en la población Cardenal Raúl Silva Henríquez. Con una inversión de 112 millones de pesos, el proyecto forma parte de los compromisos adquiridos por el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, junto al alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y se enmarca en el Plan "Calles sin Violencia" que impulsa cuatro proyectos similares en la región.

Este proyecto fue definido tras una reciente reunión entre el Delegado Ruiz y el alcalde Radonich, en la que se analizaron las necesidades de seguridad en la comuna y la importancia de recuperar espacios públicos. En dicho encuentro, el Delegado se comprometió a gestionar los fondos necesarios a nivel central, los cuales se han liberado oficialmente, permitiendo el inicio de las obras. “Este es un claro ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre el municipio y el gobierno central puede generar respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de nuestra comunidad”, señaló el Delegado José Ruiz, quien celebró la aprobación de los recursos para la ejecución de este proyecto que, además de mejorar la infraestructura, responde a la preocupación de los vecinos por la seguridad.

El proyecto de mejoramiento de la plaza incluye diversas obras de infraestructura que beneficiarán a los vecinos y promoverán el uso de los espacios públicos. Entre las mejoras destacan:

  • Pavimentación: Se repondrá el pavimento con 497 m² de radier de hormigón y 2 m² de baldosas táctiles, cumpliendo con las normas de accesibilidad universal.
  • Iluminación: Se instalarán 11 focos Neo LED y luminarias peatonales para mejorar la visibilidad y seguridad de la plaza.
  • Mobiliario urbano: Se colocarán 11 asientos universales y una jardinera de 38 m², incentivando el uso y disfrute del espacio por parte de la comunidad.
  • Paisajismo: Las obras de paisajismo embellecerán el entorno y promoverán la integración social.

Este proyecto es parte del Plan "Calles sin Violencia", una estrategia integral que busca mejorar la seguridad en sectores vulnerables a través de la recuperación de espacios públicos y el fortalecimiento de la presencia del Estado en los barrios. Entre las medidas que contempla el plan se encuentran el aumento de patrullajes policiales, la instalación de cámaras de seguridad y el desarrollo de programas sociales y culturales.

Durante la reunión entre el Delegado y el alcalde, también se discutieron otros proyectos de seguridad que apuntan a reforzar la presencia de cámaras y patrullajes en puntos clave de la ciudad.

José Ruiz, Delegado Presidencial de la Región de Magallanes, declaró: “Este proyecto es un paso importante para recuperar los espacios públicos en la comuna de Punta Arenas y dotarlos de las condiciones necesarias para que los vecinos se sientan más seguros. Sabemos que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, y por eso estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades locales para dar respuestas rápidas y efectivas a las demandas de la comunidad. Este es un claro compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el bienestar de las personas, especialmente en los sectores más vulnerables.”

Estudiantes destacan paseo por el Estrecho de Magallanes en el marco de la Semana de la Niñez

0

Este año, 43 estudiantes de enseñanza básica, acompañados de sus familias, vivieron una experiencia única: navegar por el Estrecho de Magallanes a bordo del ferry Pathagon de TABSA. Esta actividad, que forma parte de la tradicional Semana de la Niñez organizada por el Rotary Club Punta Arenas, lleva 16 años reconociendo a los “Mejores Compañeros” de diversos establecimientos de la región.

La travesía comenzó un poco antes de las 11 de la mañana desde Tres Puentes, con 120 pasajeros a bordo. La navegación se desarrolló bajo condiciones climáticas y marítimas ideales, lo cual permitió que todos disfrutaran de la jornada. Iván Barría, Presidente de la Semana de la Niñez de Rotary Club, agradeció el constante apoyo de TABSA y recalcó la importancia de este tipo de actividades. “Nuestro país necesita fortalecer valores como el compañerismo, la solidaridad y la empatía, entre otros”, comentó Barría.

Entre los estudiantes reconocidos, Antonia Keuter, del Liceo María Auxiliadora, expresó su gratitud y emoción por haber sido elegida como Mejor Compañera y valoró la navegación. “Nunca había navegado, así que estoy muy agradecida de poder compartir esta experiencia”, comentó.

Monserrat Coyupae, de la Escuela Hernando de Magallanes, se mostró sorprendida al ser elegida y compartió su alegría por el paseo: “Pensé que iba a hacer mucho frío, pero nos recibieron muy bien, la estoy pasando muy bien”.

Patricia Ruiz, apoderada de una de las estudiantes participantes, calificó la actividad como “una experiencia muy bonita y un reconocimiento relevante para nuestros hijos”. En tanto, su hija, Leonor Araya, del Colegio Cruz del Sur, expresó que la navegación fue “un paseo muy bonito”.

Darío Rumiche, de la Escuela Juan Williams, destacó el paisaje único que ofrece el Estrecho de Magallanes, que “combina el mar con el cielo”, y manifestó sentirse “feliz, contento y orgulloso” de representar a su colegio.

Sebastián Timis, Jefe de Operaciones de TABSA, también agradeció al Rotary Club por organizar la actividad y destacó la importancia del reconocimiento al compañerismo. “El ser elegido Mejor Compañero es una de las distinciones más importantes que se puede recibir, y en TABSA valoramos mucho la promoción de los valores que acompañan a esta distinción”, señaló Timis.

Tierra del Fuego impulsa actividades en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

0

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y para visibilizar y combatir este problema, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego ha organizado un extenso programa de actividades que se desarrollarán durante todo el mes de noviembre. Este plan busca generar espacios de participación y sensibilización en toda la provincia de Tierra del Fuego, con el apoyo de organizaciones de mujeres y grupos autoconvocados.

El delegado presidencial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, expresó que este cronograma tiene el objetivo de disminuir la violencia contra las mujeres, una labor que requiere tanto del esfuerzo gubernamental como del compromiso de la comunidad. “El trabajo de la Delegación se ha basado en convocar acciones y difundir una campaña de concientización para reducir la violencia hacia las mujeres. Es una tarea de gobierno y también de la comunidad”, indicó Campos Prieto.

El programa incluye una serie de actividades dirigidas a toda la comunidad fueguina, como ciclos de cine, presentaciones musicales de la Colectiva Mousai y artistas locales, talleres y charlas. También se organizarán círculos de mujeres orientados a construir narrativas contra la violencia, y diversas intervenciones que promueven el buen trato.

Campos Prieto destacó el trabajo realizado por el Departamento de Coordinación y Gestión Territorial de la Delegación, mencionando la colaboración con la Coordinación de Bibliotecas Públicas en localidades como Porvenir, Primavera y Timaukel para la realización del "Círculo de Mujeres: Narrativas contra la Violencia".

Para conocer la programación completa y los detalles de cada actividad, la Delegación invita a la comunidad a seguir sus redes sociales oficiales. Con estas acciones, se busca promover el buen trato y contribuir a la reducción de la violencia contra mujeres y niñas, promoviendo una cultura de respeto y no violencia en la provincia de Tierra del Fuego.

Décima edición del Día de la Fauna Chilena: una celebración en honor a la biodiversidad del país

0

La ONG Jane Goodall Institute invita a toda la familia a participar en la décima versión del Día de la Fauna Chilena, evento que celebra la biodiversidad con actividades educativas y recreativas en el Museo Interactivo Mirador (MIM). Este año, el evento gratuito tendrá lugar el sábado 9 y domingo 10 de noviembre, de 10:00 a 17:00 horas, con una amplia variedad de actividades para todas las edades.

Creado en 2014, el Día de la Fauna Chilena se ha convertido en una de las mayores iniciativas de educación ambiental en el país. Para la edición de 2024, el evento contará con talleres, charlas y conversatorios centrados en el cuidado y protección de animales nativos y su hábitat. Con la participación de más de 40 organizaciones dedicadas a la conservación, los asistentes podrán disfrutar de una experiencia única para conectar con la naturaleza. Además, recibirán sorpresas y obsequios de marcas comprometidas, como Wild Lama, FreeMet, Knop, Universidad de Chile, Vuelvo al Sur y Bupa.

Uno de los momentos más esperados será la elección del nuevo embajador de la fauna chilena, quien sucederá al chucao. Este año, los candidatos son la taruka, la rana esmeralda, la iguana chilena, el chungungo, el pequén y la abeja caupolicana. Las votaciones están abiertas en el sitio oficial (www.diadelafauna.cl), y quienes asistan al evento también podrán votar de forma presencial el 9 y 10 de noviembre.

Condenan a exdefensor penal público de Natales por cohecho agravado reiterado a cinco años de libertad vigilada

0

En un juicio oral realizado recientemente, el exdefensor penal público de Puerto Natales, Rigoberto Marín Andrade, fue condenado por cuatro delitos de cohecho agravado reiterado, recibiendo una sentencia de cinco años de libertad vigilada. Además, se le impuso la prohibición de ejercer cargos públicos y una multa. La resolución judicial ratifica las acusaciones presentadas por el Ministerio Público, que logró probar la culpabilidad del imputado en cada uno de los delitos imputados.

El fiscal jefe de Punta Arenas, Sebastián González, se refirió al fallo tras concluir el juicio, resaltando que el tribunal acogió la acusación en los términos planteados por el Ministerio Público. "Se acogieron todas las pretensiones del Ministerio Público en cuanto a que se trataba de cuatro delitos de cohecho agravado, y en el cual se probó la culpabilidad del señor Marín Andrade en cada uno de ellos, tal como lo planteamos desde el inicio del juicio,” afirmó González.

Sin embargo, González expresó su inconformidad con la pena impuesta, calificándola como insuficiente. “No estamos conformes con la pena, aunque el juez también mostró una postura a favor de una sanción mayor y rechazó las circunstancias atenuantes contempladas en el artículo 11 número 7 del Código Penal,” detalló el fiscal.

Ante el fallo, la Fiscalía anunció que analizará el dictamen y evaluará posibles acciones legales. "Evidentemente no estamos de acuerdo, pero vamos a estudiar el fallo y a revisar las opciones que podemos tomar," concluyó González.

Gracias a cámaras de seguridad Carabineros frustra robo en tienda del centro de Punta Arenas

0

En la calle Bories en pleno centro de Punta Arenas, Carabineros despliega un operativo por un intento de robo que dejó tres detenidos.

Lo que se sabe hasta el momento es que esta madrugada tres sujetos en un auto Nissan, también robado, llegaron hasta el local Abcdin e intentaron robarlo forzando las puertas. Sin embargo, gracias a las cámaras de seguridad Carabineros pudo darse cuenta del hecho y actuar rápidamente.

Durante el procedimiento detalló el capitán Muñoz de Labocar que se tuvieron que hacer disparos para que los delincuentes se detuvieran ya que intentaron huir pero a pocos metros del lugar de los hechos chocaron y fueron detenidos.

Los tres sujetos son adultos, de nacionalidad chilena y con antecedentes penales.


NOTICIA EN DESARROLLO

Natales celebra la cuarta edición del Concurso de Cocina Inclusiva "La Diferencia Nos Enriquece"

0

Con el objetivo de promover la participación inclusiva y el desarrollo de habilidades, se realizó en Puerto Natales la cuarta versión del Concurso de Cocina Inclusiva, "La Diferencia Nos Enriquece." Este evento fue organizado por terapeutas ocupacionales de diversos establecimientos educativos de la comuna, quienes, a través del Programa de Integración Escolar, buscan abrir espacios de crecimiento para estudiantes con necesidades especiales.

Gloria Loncon, terapeuta ocupacional y parte del equipo organizador, destacó la relevancia de esta actividad para los estudiantes que forman parte del programa. "Este concurso de cocina lo organizamos para que los niños tengan la oportunidad de participar en una actividad donde puedan mostrar sus talentos y el trabajo en equipo que realizan con sus educadoras," explicó Loncon.

La jornada reunió a nueve grupos provenientes de distintos establecimientos: la Escuela Bernardo O'Higgins, la Escuela Juan Ladrillero, el Liceo Gabriela Mistral y el Liceo Politécnico. Cada grupo preparó un plato especial, mostrando tanto sus habilidades culinarias como su dedicación.

Para los estudiantes, la experiencia fue enriquecedora, ya que les permitió adquirir nuevas habilidades y superar desafíos personales. Uno de los participantes, que presentó unos ñoquis con salsa de hierbabuena, compartió su experiencia: "Yo antes no sabía cocinar, pero llevo un año en el taller, y he aprendido a amasar, batir y hasta encender la estufa. Cada día aprendo algo nuevo," comentó con entusiasmo.

Por su parte, madres y apoderadas expresaron su satisfacción al ver los avances y la autonomía de sus hijos. Una madre señaló que estos espacios fomentan la autoestima y la confianza en sus hijos: "Les ayuda mucho porque valoran lo que ellos quieren hacer en la vida. Como madres, a veces tememos que se puedan quemar o lastimar, pero en el colegio, los profesores los incentivan y enseñan a ser más activos."

"La Diferencia Nos Enriquece" se ha convertido en una actividad clave para fortalecer la integración escolar en Puerto Natales. A través de este concurso, los estudiantes no solo demuestran sus habilidades culinarias, sino que también desarrollan una mayor autonomía y confianza en sus capacidades. El trabajo en equipo, la paciencia y el esfuerzo compartido se reflejan en cada plato preparado, reafirmando el valor de la inclusión en la educación y el impacto positivo en la vida de estos estudiantes y sus familias.

Punta Arenas se convierte en el epicentro de la radiodifusión chilena con la Asamblea Archi 2024

0

La ciudad de Punta Arenas es sede de la Asamblea Nacional de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) 2024, inaugurada este miércoles en el Teatro Municipal José Bohr. Este evento, que se llevará a cabo durante los días 6 y 7 de noviembre, reúne a un centenar de radiodifusores, propietarios, expertos y autoridades de todo Chile, ofreciendo una instancia única para intercambiar experiencias y fortalecer lazos en la industria radial.

En esta tercera ocasión en que la Asamblea ARCHI se celebra en la Región de Magallanes, Cristian Gálvez Plaza, presidente de ARCHI, expresó el orgullo de traer el encuentro a Punta Arenas y destacó la importancia de la radio en el país. "Tenemos alrededor de ciento ochenta radiodifusores, desde Arica hasta Punta Arenas, y estamos muy contentos. La radio es hoy el medio más confiable para los chilenos, lo que demuestra que sigue gozando de buena salud", señaló.

La subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, destacó la relevancia de la radio como un canal informativo fundamental para todas las regiones y comunas de Chile. "Estar aquí, en Punta Arenas, en una instancia descentralizada, nos permite apoyar el rol de la radio en cada rincón del país", comentó Cardoch, añadiendo que la presencia del gobierno en la asamblea refleja el compromiso de fortalecer los medios de comunicación locales.

ARCHI, que celebra su 88.º aniversario impulsando una radiodifusión independiente y de calidad, cuenta actualmente con más de 1,100 radios asociadas y alrededor de 500 socios. En esta asamblea, se discutirán temas gremiales y se rendirá la cuenta anual, además de mantener reuniones con autoridades para exponer las inquietudes y propuestas del sector.

Para los socios de ARCHI, esta asamblea no solo representa un encuentro profesional, sino también un momento de camaradería. La jornada inaugural incluyó una ceremonia y una cena de bienvenida, marcando el inicio de una reunión gremial fundamental para fomentar el crecimiento y la colaboración entre los miembros de la radiodifusión chilena.

Amplio operativo de búsqueda en el Parque Karukinka: recomendaciones para evitar extravíos en la Patagonia

0

Unidades de emergencia y equipos de rescatistas se desplegaron en Tierra del Fuego para buscar a tres senderistas extraviados en el sector del Parque Karukinka. La situación ha puesto en foco, una vez más, la importancia de seguir protocolos de seguridad al realizar excursiones en la región de Magallanes. Conversamos con Marcelo Noria, montañista y experto en entornos patagónicos, para conocer las recomendaciones esenciales al aventurarse en estos territorios inhóspitos.

Marcelo Noria recalca la relevancia de contar con la preparación adecuada antes de iniciar una caminata en la Patagonia. “Es importante que todos los participantes de la búsqueda o las excursiones estén bien preparados y equipados para enfrentar el terreno y sus condiciones climáticas variables,” señaló Noria, quien enfatizó que un entrenamiento básico en supervivencia y primeros auxilios es crucial para quienes ingresan a zonas silvestres como Karukinka.

En las labores de búsqueda, la colaboración entre la comunidad y los rescatistas también es fundamental. Sin embargo, Noria advierte que cualquier persona que colabore en estos operativos debe estar debidamente capacitada para no exponerse a peligros adicionales.

La región de Magallanes, con su clima extremo y variado, requiere que quienes deseen explorar sus áreas naturales tomen ciertas precauciones para evitar situaciones de riesgo. Según el experto, es vital informar a familiares y autoridades sobre la ruta prevista, llevar un equipo adecuado para las condiciones del terreno y el clima, y portar dispositivos de comunicación y localización.

“La búsqueda de una persona desaparecida en una zona boscosa, sobre todo en Magallanes, es una tarea compleja que requiere planificación, tecnología adecuada y una fuerte colaboración entre diversas instituciones y rescatistas voluntarios entrenados”, explicó Noria. Añadió que, siguiendo estas estrategias, es posible incrementar significativamente la probabilidad de un rescate exitoso.

Un llamado a la conciencia y la preparación

El operativo en Karukinka es un recordatorio de los desafíos de realizar actividades al aire libre en la región. Las autoridades y los expertos instan a quienes planean recorrer estos parajes a tomar medidas preventivas y respetar las indicaciones de seguridad.

Primavera y alergias: un 80% de los casos broncopulmonares en la región son por alergias estacionales

0

La llegada de la primavera trae consigo el florecimiento de plantas, árboles y flores, lo que genera un aumento significativo de alérgenos en el ambiente. En la región, se estima que casi un 80% de los casos broncopulmonares que se presentan en esta época del año son causados por alergias, siendo el polen, el pasto y los dientes de león los principales desencadenantes.

“Maldita primavera”, tal como canta Yuri, es una expresión que bien podrían adoptar quienes padecen alergias en esta temporada. A medida que la naturaleza revive, se incrementa la polinización, y el aire se llena de partículas que el sistema inmunológico de muchas personas percibe como amenazas, desatando así reacciones alérgicas.

Los síntomas más comunes de las alergias estacionales incluyen congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y, en casos más graves, dificultad para respirar. Es importante saber distinguir estos síntomas de los de un resfriado o una gripe para poder tratarlos adecuadamente.

La doctora recomienda evitar ventilar la casa en las primeras horas de la mañana y al atardecer, momentos en que la concentración de polen en el ambiente es mayor. Asimismo, se aconseja no colgar la ropa al aire libre, ya que puede impregnarse de alérgenos, y evitar alimentos que puedan agravar la alergia, como frutos secos y chocolate.

Otra recomendación importante es ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa, ya que el polen suele adherirse a la ropa, el cabello y la piel, intensificando los síntomas alérgicos.

Diputado Carlos Bianchi apoya proyecto de registro público de prófugos y pide urgencia para fortalecer seguridad

0

El diputado independiente Carlos Bianchi expresó su respaldo al proyecto de ley para la creación de un registro público de prófugos de la justicia, iniciativa que, según señaló, contribuirá a mejorar la seguridad en la región de Magallanes y en todo el país. Sin embargo, el parlamentario hizo un llamado al gobierno a dar urgencia a otros proyectos que considera igualmente esenciales para enfrentar el problema de la delincuencia.

“Hace ya un tiempo presentamos un proyecto de ley que busca crear un listado de pasajeros que, teniendo causas pendientes o estando prófugos de la justicia, transitan por todo Chile sin restricciones”, explicó Bianchi. Según el legislador, esta iniciativa fue discutida con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y, aunque se avanzó de manera preventiva, es necesario implementar una medida más reactiva y contundente. “Ahora debemos impedir que estos sujetos que están prófugos puedan moverse sin control y que se establezca un seguimiento mucho más efectivo”, añadió.

El diputado resaltó que en la región de Magallanes existen vulnerabilidades en el control de acceso, pues personas con órdenes de captura pueden llegar sin mayores restricciones mediante vuelos comerciales, presentando solo una cédula de identidad, la cual, incluso, podría ser falsa. “Por esto presentamos un segundo proyecto que propone implementar controles biométricos en aeropuertos, puertos y otros puntos de ingreso al país. Es una medida que resulta urgente en el contexto de seguridad actual”, subrayó Bianchi, aludiendo a un proyecto que será revisado en el Senado próximamente.

Para el parlamentario, tanto el registro de prófugos como los proyectos de control biométrico y el acceso a listas de pasajeros son herramientas claves para combatir la delincuencia y resguardar la seguridad de la ciudadanía. “Los hechos actuales demuestran que la realidad de nuestro país en materia de seguridad ha cambiado y se requiere actuar con rapidez. Este proyecto que se presenta hoy lo voy a respaldar completamente, pero reitero la petición al gobierno para que impulse la tramitación del proyecto de control biométrico en el Senado”, concluyó el diputado.

Fundación Rewilding Chile amplía donación para creación del Parque Nacional Cabo Froward

0

La Fundación Rewilding Chile, organización que continúa el legado de Tompkins Conservation, anunció su propuesta de donación al Ministerio de Bienes Nacionales de 33.810 hectáreas en Puerto Gallant, al sur de la península de Brunswick. Este territorio se sumará a las 93.492 hectáreas ya comprometidas para el futuro Parque Nacional Cabo Froward, bajo la administración del presidente Gabriel Boric. La formalización de esta iniciativa fue respaldada en marzo de 2024 mediante un protocolo de acuerdo.

Puerto Gallant, que por años ha sido un refugio natural para embarcaciones en el estrecho de Magallanes, es también un área de alto valor ecológico. La zona, caracterizada por su bosque subantártico y turberas, es hábitat del huemul y lugar de nidificación del canquén colorado, ambas especies en peligro. Asimismo, esta región guarda un significativo valor cultural para el pueblo kawésqar y posee vestigios de su uso histórico por actividades como la pesca artesanal y la industria maderera.

La adquisición de Puerto Gallant fue posible gracias al apoyo de Tompkins Conservation y a un grupo de filántropos estadounidenses e ingleses. Carolina Morgado, directora ejecutiva de Rewilding Chile, subrayó la importancia de este aporte adicional: “Esta donación es estratégica, pues permite avanzar hacia la meta de lograr una continuidad territorial protegida, en la categoría más alta de conservación de nuestra legislación, conectando las propiedades donadas con los bienes públicos comprometidos por el Estado”.

Por su parte, Kristine Tompkins, presidenta de Rewilding Chile, destacó la urgencia de esta labor en el contexto de las crisis climática y de extinción de especies: “Los parques son refugios frente a estas crisis, y sabemos que en estos espacios los ecosistemas pueden restaurarse. Es fundamental que las personas se reconecten con la naturaleza para inspirarse a protegerla”.

Mientras avanza el proceso administrativo para crear el Parque Nacional Cabo Froward, Rewilding Chile lleva a cabo programas de restauración del bosque nativo y monitoreo de vida silvestre. Estos trabajos incluyen expediciones marinas para estudiar la biodiversidad y están realizados en alianza con la Universidad de Magallanes y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), entre otras instituciones.

Ingrid Espinoza, directora de Conservación de Rewilding Chile, destacó el valor único de este territorio: “Queremos caracterizar un área de enorme valor y poco estudiada. Para ello, hemos desplegado equipos de restauración y monitoreo de ecosistemas degradados, junto con acciones para proteger especies amenazadas en los bosques, turberas y áreas marinas”.

Trabajo conjunto entre Aduanas y PDI logra importante decomiso de drogas en Monte Aymond

0

En un operativo coordinado entre la Aduana y la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, se logró detener a un ciudadano argentino que intentaba ingresar al país con más de cinco kilos de clorhidrato de cocaína y casi un kilo de cannabis sativa en el paso fronterizo Monte Aymond. La fiscalización del vehículo de carga mayor, que tenía como destino final la ciudad de Río Grande en Tierra del Fuego, Argentina, culminó con el hallazgo de las drogas ocultas en la carrocería y entre las pertenencias del conductor.

El procedimiento se inició cuando funcionarios de la Aduana de Punta Arenas seleccionaron para una revisión física el camión que ingresaba a Chile. Al inspeccionar la cabina, detectaron tres frascos de vidrio ocultos en un saco de dormir, los cuales el conductor confesó que contenían marihuana. Tras una revisión exhaustiva, se encontraron cuatro frascos adicionales con la misma sustancia y cinco paquetes de cocaína ocultos en la zona posterior de la cabina, entre la muralla interior y la cama del camión.

Las pruebas de campo confirmaron que los frascos contenían cannabis sativa, mientras que los paquetes tipo ladrillo contenían clorhidrato de cocaína. En total, se incautaron 5 kilos y 663 gramos de cocaína y 775 gramos de marihuana.

El Fiscal Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Cristián Crisosto Rifo, destacó el éxito del operativo. “Este es un caso exitoso de persecución del tráfico de drogas. Hemos duplicado la incautación de drogas en comparación con el año 2023, lo cual refleja el trabajo coordinado de prevención y persecución que estamos llevando adelante en la región”. El detenido quedó en prisión preventiva, y se ha estipulado un plazo de investigación de 90 días.

Por su parte, el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic resaltó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones: “La colaboración entre Fiscalía, Policía de Investigaciones y Aduanas nos permite resguardar nuestras fronteras de estos ilícitos, especialmente dada la relevancia de nuestra región como punto de tránsito geográfico”.

El Director Regional de Aduana de Punta Arenas, Reinhold Andronoff, subrayó la efectividad del control en Monte Aymond, agradeciendo el trabajo de los funcionarios y de los perros detectores de sustancias. “Gracias a la experiencia de nuestro equipo, logramos detectar irregularidades que indican el transporte de sustancias ilícitas, evitando su ingreso al país”.

Por su parte, el Comisario Eduardo Uribe Pérez, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas, precisó que la droga incautada en territorio chileno tiene un valor estimado de 112 millones de pesos para la cocaína y de poco más de 7 millones para la marihuana. La intervención rápida y eficiente de los detectives y de los funcionarios de Aduana fue clave para el resultado positivo de esta operación.

Se realizó homenaje al Teniente Hernán Merino Correa en el 59° aniversario de su fallecimiento

0

Como cada 6 de noviembre, autoridades civiles y militares se reunieron para rendir homenaje al Teniente Hernán Merino Correa, destacado oficial de Carabineros de Chile, en el busto conmemorativo ubicado en la intersección de Avenida Bulnes con Enrique Abello en Punta Arenas. En esta solemne ceremonia, presidida por el Jefe de Zona de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, General Marco Alvarado Díaz, estuvieron presentes el Gobernador regional, el Delegado Presidencial, el Seremi de Gobierno, el alcalde de Punta Arenas y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden. El acto conmemorativo honró al llamado "Héroe del Siglo XX", símbolo de gallardía, valentía y lealtad hacia la patria.

Los hechos que inmortalizaron al Teniente Merino ocurrieron en noviembre de 1965, cuando, en respuesta a una denuncia de colonos chilenos que se encontraban siendo hostigados por fuerzas extranjeras en territorio chileno, se organizó una patrulla al mando del Mayor Miguel Torres Fernández, con el Teniente Merino como segundo al mando. La situación se volvió crítica el 6 de noviembre de 1965, cuando, tras un acuerdo diplomático que buscaba apaciguar las tensiones, los carabineros se disponían a retirarse de la zona. Sin embargo, fueron sorprendidos por una fuerza extranjera ampliamente superior. En el intento de dialogar, se desataron disparos que causaron la muerte del Teniente Merino y dejaron gravemente herido al Sargento Miguel Manríquez.

El sacrificio de Hernán Merino Correa se convirtió en un emblema de la defensa de la soberanía chilena, y su memoria sigue viva en la historia de Carabineros de Chile y del país. En reconocimiento a su valentía, el Gobierno le concedió la Medalla al Valor en forma póstuma, destacando su entrega y amor por la patria.

Hernán Merino Correa nació en Antofagasta el 17 de julio de 1936, hijo del Capitán de Carabineros Carlos Merino Charpentier y Ana Correa de la Fuente. Fue el segundo de cuatro hermanos, de los cuales él y su hermano Carlos decidieron seguir la tradición familiar y servir en la policía uniformada. En la década de 1940, la familia se trasladó a Limache, donde Hernán pasó gran parte de su infancia y juventud. Comenzó sus estudios en el Liceo Coeducacional “Abraham Vera Yianatos” y los concluyó en el Liceo de Aplicación.

El legado del Teniente Merino no solo es un recordatorio de los riesgos inherentes al servicio policial, sino también una inspiración que destaca la importancia de la valentía, el compromiso y la dedicación al bienestar del país. Hoy, 59 años después, su figura sigue siendo un referente de heroísmo y sacrificio en la protección de la soberanía nacional.

Envían a camionero argentino a prisión preventiva por tráfico de droga en Monte Aymond

0

Un camionero argentino, originario de Buenos Aires, fue detenido en la tarde de ayer en el paso fronterizo de Monte Aymond, cuando transportaba 5 kilos de cocaína y 700 gramos de marihuana. Tras ser interceptado por las autoridades, el conductor fue trasladado a Punta Arenas, donde fue formalizado por tráfico de drogas.

Durante la audiencia, el juez decretó prisión preventiva para el camionero debido a la gravedad del delito y el riesgo de fuga, aunque se estableció una fianza de 14 millones de pesos chilenos que, de ser pagada, podría permitir su liberación bajo estrictas condiciones. El plazo de la investigación fue fijado en 90 días, tiempo en el que se continuará recabando pruebas para el caso.

Colegio Andino celebró 60 años de educación y transformación en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas

0

Con la consigna “Seis décadas construyendo sueños, forjando esperanzas y transformando vidas desde el aprendizaje”, el Colegio Andino, ubicado en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, celebró su 60º aniversario. La ceremonia reunió a autoridades regionales, representantes de la comunidad educativa y Gendarmería, destacando la importante labor de este establecimiento en la reinserción social a través de la educación.

El evento contó con la participación del seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez; el representante del Servicio Local de Educación Pública Magallanes, Ricardo Villarroel Espinoza; el director del Colegio Andino, Jorge Figueroa Ruiz; y diversas autoridades penitenciarias. La jornada incluyó homenajes a docentes por su dedicación y presentaciones artísticas de alumnos y profesores, resaltando el ambiente de respeto y superación que caracteriza al colegio.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó: “Este aniversario representa 60 años en que la comunidad educativa del Colegio Andino ha entregado oportunidades de reinserción social en Punta Arenas. Valoramos el trabajo de sus equipos y reiteramos nuestro compromiso de apoyo en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos”.

Por su parte, el director Jorge Figueroa recordó los desafíos iniciales del proyecto, mencionando: “En los primeros años, desde 1996 en adelante, había mucho prejuicio hacia la población penal y hacia nuestra misión educativa. Gendarmería era muy rígido, y abrir espacios para la educación fue un reto. Logramos superarlo mediante la creación de redes, como la Red Regional de Educación de Adultos en 2017, marcando un antes y un después en nuestro trabajo”.

La voz de los estudiantes también fue protagonista. Andrés Yancy Delgado, alumno del segundo nivel medio, expresó: “Me siento orgulloso de ser parte de este establecimiento que lleva más de seis décadas. Los profesores son excelentes, y el respeto aprendido aquí me ayuda a ser una mejor persona”. Por su parte, Ignacio Vásquez Vásquez, del tercer nivel básico, valoró el impacto educativo: “Ocupar el tiempo en algo útil aquí es muy importante. Cuando recupere mi libertad, tendré mis estudios completos, y valoro profundamente el trabajo de los profesores, quienes enfrentan un contexto muy diferente al de un colegio común”.

El Colegio Andino comenzó su labor el 31 de octubre de 1964 en la ex Cárcel Pública de Punta Arenas, ubicada en la calle Waldo Seguel, brindando alfabetización básica a los internos. Con el tiempo, su oferta se expandió a la Educación Básica y Media Humanista Científica, cumpliendo un papel fundamental en la formación y preparación de los internos para su reintegración a la sociedad.

Presentan "Emigración de Pájaros": libro ilustrado inspirado en la obra de Gabriela Mistral y la cultura kawésqar

0

La publicación Emigración de pájaros, inspirada en el poema del mismo nombre de la Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, llegará al público con un enfoque cultural y educativo. Este proyecto editorial cuenta la historia de una madre kawésqar y su hijo, quienes contemplan la llegada de una bandada de pelícanos migrantes en la majestuosa geografía de la Patagonia chilena.

Los periodistas Ricardo Díaz y Andrea Navarro, después de leer el poema, imaginaron esta escena con personajes kawésqar navegando por los paisajes que Mistral conoció de cerca. La escritora vivió y trabajó en Punta Arenas entre 1918 y 1920, tiempo en el que escribió parte de su obra Desolación y reflexionó sobre modelos educativos basados en el conocimiento colectivo.

El ilustrador Carlos Denis se unió al proyecto, creando imágenes en acuarela y lápiz policromo que evocan la naturaleza y la cultura ancestral. Sus ilustraciones, inspiradas por material de Memoria Chilena y otros textos sobre la Patagonia, buscan transportar al lector a un viaje profundo por el territorio austral.

El libro fue publicado por la editorial Zig-Zag con el apoyo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile. Además, contó con la colaboración de Patricia Messier y Felicia González, descendientes kawésqar, quienes aportaron conocimientos y perspectivas únicas sobre su herencia cultural. "Es la primera vez que descendientes kawésqar trabajan en un texto de Gabriela Mistral, lo que le da al proyecto un sello más cercano y auténtico", destacó Messier.

El poema Emigración de pájaros es parte de Poema de Chile, una obra póstuma de Mistral publicada en 1967, que narra un viaje por la geografía chilena y explora diversas creencias y figuras mitológicas. Esta edición busca reconocer la herencia de los pueblos originarios del sur de Chile y preservar su cosmovisión.

La presentación del libro se realizará el jueves 7 de noviembre a las 19:00 horas en la sede del Centro IDEAL, en Punta Arenas, y contará con la presencia de los autores, Patricia Messier, y el historiador Ernesto Fernández de Cabo.

Segunda edición del Día de la Fauna Chilena en Magallanes: actividades educativas y conservación

0

Por segunda vez, la región de Magallanes será el escenario del Día de la Fauna Chilena, un evento que busca concienciar y educar sobre la biodiversidad del país, especialmente las especies nativas. Organizado por la Fundación Jane Goodall, esta celebración ha tenido lugar desde 2014 en Santiago, y tras una exitosa primera edición en Magallanes en 2023, se vuelve a realizar este sábado 9 de noviembre.

El evento se llevará a cabo en el Módulo Central de ZonAustral, desde las 11:00 hasta las 18:00 horas. Será una jornada abierta a toda la comunidad magallánica con stands interactivos, charlas educativas, actividades recreativas y concursos, todos centrados en la fauna de la región. La propuesta está diseñada para personas de todas las edades, pero pone especial énfasis en niñas, niños y jóvenes.

El objetivo central del Día de la Fauna Chilena es conectar a la ciudadanía y a diversas instituciones con el patrimonio natural, promoviendo el conocimiento y la conservación de las especies autóctonas y sus hábitats. Participan en la iniciativa Koy-fauna, el Laboratorio de Ecología Funcional (UMAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Fundación Pewmayen, Liquenlab, y varias otras organizaciones medioambientales. El evento cuenta con el auspicio de ZonAustral, Agua Nozomu, y Patagonia Blend; además de recibir el patrocinio de Sernapesca, el SAG e INIA, y el apoyo del INJUV.

Un punto destacado del evento será la elección del embajador de la fauna nacional 2025. En 2024, este honor recayó en el chucao, y ahora, los asistentes podrán participar en la votación para elegir al próximo representante. Entre los seis candidatos, dos especies, la rana y la nutria, habitan en Magallanes. La votación está abierta en línea a través de www.diadelafauna.cl y también de manera presencial durante la jornada en ZonAustral.

Gobernador Jorge Flies declaró ante la Fiscalía por caso Pro Cultura

0

El gobernador de Magallanes, Jorge Flies, prestó declaración ante un equipo de la Fiscalía de Coquimbo que se encuentra en la región investigando presuntas irregularidades en la arista Pro Cultura. La información fue confirmada por Eugenia Mancilla, jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, durante un punto de prensa sobre el convenio de programación con la Empresa Portuaria Austral (EPA) realizado este miércoles al mediodía.

La investigación de la Fiscalía de Coquimbo involucra no solo al gobernador, sino también a otros funcionarios del Gobierno Regional (GORE) de Magallanes. El martes, dos funcionarios, incluyendo a Paola Fernández, directora de la División de Desarrollo Social y Comunitario, ya prestaron declaración. Este miércoles fueron interrogados tres funcionarios más, y se espera que mañana declaren otros tres, entre ellos la misma Eugenia Mancilla.

“Aquí se ha querido manchar una de las características que son para nosotros muy importantes, como es el apego irrestricto a las normas de probidad,” expresó Mancilla, quien además subrayó que no tienen “nada que ocultar” en este proceso, aunque no precisó en qué calidad fue citado el gobernador Flies, si como imputado o testigo.

La investigación se centra en dos proyectos adjudicados a la Fundación Pro Cultura con fondos del GORE Magallanes: uno por $23 millones y otro por $28 millones. Ambos traspasos fueron cuestionados por la Contraloría General de la República debido al incumplimiento de requisitos formales para la asignación de fondos, así como la falta de justificación adecuada en los actos administrativos que aprobaron los convenios.

Abren postulaciones al DFL-15 para pymes de regiones extremas

0

Desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre, estarán abiertas las postulaciones para acceder al beneficio del DFL-15, una oportunidad destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de regiones extremas de Chile. El anuncio se realizó la mañana de este martes en un local del rubro alimentario, destacando la relevancia de este apoyo económico para los emprendedores de la zona.

La directora regional de Corfo, María José Navajas, explicó las condiciones de postulación: “Pueden postular aquellas inversiones que las empresas hayan realizado durante los años 2023 y 2024. Aquí tenemos un ejemplo claro con Montichef, que nos mostró las maquinarias gastronómicas que han adquirido. Gracias a este instrumento, podrán recuperar el 20% de esa inversión. Este beneficio es aplicable a diversos tipos de equipamiento o proyectos de construcción y ampliación, dependiendo del sector productivo de cada negocio”.

El DFL-15 es un incentivo del Ministerio de Hacienda, con bases técnicas desarrolladas por un comité público-privado, y es Corfo quien lo implementa de acuerdo con lo estipulado en la legislación. Este mecanismo permite recuperar el 20% del valor de las inversiones netas o reinversiones en Bienes de Capital, como construcción, maquinaria y equipos.

Los empresarios interesados en este incentivo pueden obtener más información y detalles de postulación en el sitio web oficial de Corfo: www.corfo.cl.

Trabajadores del INE inician paro indefinido en Punta Arenas exigiendo respuestas a sus demandas

0

Desde las 10:30 de la mañana de este martes, trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se hicieron oír en el centro de Punta Arenas al comenzar un paro indefinido convocado por la Asociación de Funcionarios del INE. La medida surge tras no haber obtenido respuestas a sus demandas de igualdad salarial y mejoras en las condiciones laborales.

Según explicó Rocío Barría, secretaria de Dirección Nacional Anfine, esta paralización se inició después de una semana de movilización parcial que no logró generar una reacción favorable por parte de las autoridades. “Lamentablemente, continuamos en una movilización indefinida. La semana pasada estuvimos con una movilización parcial, y como no hubo una respuesta efectiva, hoy nos mantenemos firmes en esta medida”, declaró. Entre las principales preocupaciones, denuncian la existencia de una brecha salarial arbitraria entre Santiago y las regiones, la cual consideran discriminatoria.

Los funcionarios exigen un compromiso claro más allá de proyectos de ley en trámite, ya que, según ellos, las soluciones propuestas no son suficientes ni definitivas. Una pancarta en la manifestación resumía su mensaje: “Sin respuestas, no hay encuestas”.

Además, los trabajadores esperan que sus demandas se incluyan en el presupuesto de 2025, con una inversión tangible y a largo plazo. Para fortalecer la protesta, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes también se unió a la movilización. Un representante de ANEF Magallanes expresó: “Nosotros siempre apoyaremos a nuestras asociaciones bases, sobre todo en lo que corresponde a mejorar sus remuneraciones. El Estado está incumpliendo sus compromisos no solo con el INE, sino con varios servicios públicos”.

En total, 39 de los 40 trabajadores del INE en Punta Arenas se unieron a la movilización. La única persona que continúa trabajando no está afiliada a la asociación sindical. Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios del INE se encuentra en Santiago, donde busca dialogar con autoridades para avanzar en soluciones concretas y duraderas.

La situación continúa en desarrollo, y los trabajadores permanecen firmes en sus exigencias, esperando que sus voces sean escuchadas y atendidas.

Condenan a imputados por brutal homicidio de colombiano en Puerto Natales

0

Este martes, en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, se emitió el veredicto condenatorio contra Dussan Daniel Valderas Vargas y Reinaldo Antonio Caro Caro, acusados del homicidio de Edwin Gutiérrez, un ciudadano colombiano asesinado en Puerto Natales en 2022. El caso ha generado gran atención debido a la violencia involucrada y los detalles estremecedores del crimen.

Según la investigación, los hechos ocurrieron tras una celebración, cuando uno de los imputados, al no encontrar su celular, buscó a Gutiérrez para confrontarlo por la desaparición del aparato. La situación escaló hasta el punto en que Gutiérrez fue brutalmente golpeado y apuñalado. Posteriormente, los agresores lo amarraron, colocaron su cuerpo sin vida en una bolsa de nylon, y lo arrojaron al mar en el sector de Puerto Prat.

A pesar de que la Fiscalía intentó imputar el delito de homicidio calificado, el tribunal dictó un fallo por homicidio simple. Además, Dussan Valderas fue condenado por el porte ilegal de un arma de fuego, agravando su situación judicial.

La audiencia para la lectura de la sentencia definitiva se realizará el viernes 15 de noviembre a las 13:00 horas, donde se darán a conocer las penas específicas para ambos imputados, ambos de nacionalidad chilena.

Municipalidad de Punta Arenas adquiere nueva motoniveladora para mejorar vías y servicios

0

La Municipalidad de Punta Arenas presentó este martes una importante incorporación a su flota de maquinaria pesada: una nueva motoniveladora adquirida con una inversión cercana a los 530 millones de pesos. El equipo cumplirá diversas funciones, incluyendo el perfilamiento y mantenimiento de caminos periurbanos, así como la remoción de nieve durante el invierno.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó los desafíos que enfrentaron para concretar esta compra. “Tuvimos problemas con las licitaciones, pero como dice el dicho, a la tercera es la vencida. Esta máquina será clave para el mantenimiento de los caminos, tanto en verano como en invierno. Esperamos que se incorpore a las labores municipales en las próximas semanas, con todos los documentos al día, para que ya este verano empiece a trabajar en la mejora de las rutas de la comuna,” señaló Radonich. Agregó que esta es la tercera motoniveladora con la que cuenta la municipalidad, y están a la espera de la aprobación de otro proyecto para adquirir más maquinaria.

Sonia Vargas, directora de Gestión del Riesgo de Desastres, subrayó el impacto positivo que tendrá la motoniveladora para la comunidad. “Este equipo beneficiará directamente a los vecinos que necesitan el mantenimiento de caminos, especialmente durante el invierno. Sin embargo, necesitamos más equipamiento para responder adecuadamente a las emergencias,” explicó. Vargas también informó que hay un proyecto pendiente para adquirir más maquinaria, incluyendo un camión con pala quitanieves, una saladora, y una retroexcavadora.

La nueva motoniveladora cubrirá más de 170 kilómetros de caminos en las zonas norte, sur y periurbanas de Punta Arenas, mejorando significativamente la infraestructura vial de la comuna y aportando a la seguridad y bienestar de los residentes. La municipalidad confía en que la inversión contribuirá a optimizar las labores de emergencia y mantenimiento en la capital de la Región de Magallanes.

Fiscalía investiga caso de aborto en Última Esperanza: indagatorias en Cerro Castillo

0

La Fiscalía de Última Esperanza confirmó que se ha iniciado una investigación tras una denuncia por un caso de aborto que habría ocurrido en Cerro Castillo. Según la información preliminar, una mujer habría abortado a su bebé aparentemente de forma espontánea y procedido a enterrar el feto en el lugar. La situación ha levantado numerosas interrogantes, y las diligencias se encuentran en una etapa reservada.

La Policía de Investigaciones (PDI) ha comenzado a investigar exhaustivamente las circunstancias del hecho. Aunque los indicios iniciales apuntan a un aborto espontáneo, se examinan posibles responsabilidades penales, sobre todo por la inhumación del feto, y si existió participación de terceros en la decisión de enterrarlo. Las autoridades no han precisado cuántas personas estarían involucradas ni si se investiga a extranjeros como parte de los sospechosos, aunque la posibilidad no ha sido descartada por la fiscal a cargo.

El caso presenta múltiples aristas por resolver: la ubicación exacta donde ocurrieron los hechos, la identidad y cantidad de las personas implicadas, y la existencia de otros posibles delitos relacionados. "La investigación es aún preliminar y debido a su carácter reservado no se pueden entregar detalles específicos," señaló la fiscal, Romina Moscoso, quien subrayó que cualquier avance será comunicado oportunamente.

En el marco legal chileno, el aborto sigue siendo un tema delicado y complejo. Si se llega a comprobar algún tipo de responsabilidad criminal, las penas pueden ir desde presidio por el aborto hasta reclusión menor en casos de inhumación ilegal. Mientras tanto, la comunidad de Última Esperanza permanece a la espera de mayores clarificaciones sobre este impactante caso.

Preocupación en el Colegio Médico por la grave situación financiera del Hospital Clínico de Magallanes

0

El Colegio Médico de Magallanes expresó su profunda preocupación este martes por la delicada situación financiera que enfrenta el Hospital Clínico de Magallanes, una problemática que afecta también a otros establecimientos de salud a nivel nacional. Esta crisis se debe a la falta de recursos, lo que ha llevado al Ministerio de Salud a solicitar apoyo financiero al Ministerio de Hacienda para poder finalizar el año sin comprometer la atención de los pacientes.

El presidente del Colegio Médico de Magallanes, José Antonio Sepúlveda, expuso la magnitud del problema: “Estamos muy preocupados por la situación presupuestaria de salud. Todos los hospitales de Chile inician el año con una precariedad presupuestaria, y los recursos se agotan en agosto o septiembre. Luego, dependemos de inyecciones de presupuesto en cuotas para poder operar hasta fin de año”. Sepúlveda resaltó que esta situación de insuficiencia financiera se repite anualmente, generando incertidumbre y complicaciones operativas.

Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Paulo Carrasco, quien lleva 25 años trabajando en el hospital, expresó que nunca había visto una crisis como la actual. “Los directivos han hecho un esfuerzo, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Esto impacta en los tiempos de espera de los pacientes y en la seguridad, ya que no contamos con los materiales adecuados para los equipos médicos”, señaló. Carrasco agregó que actualmente hay 3,300 pacientes quirúrgicos en lista de espera, y más de 1,700 de ellos son nuevos casos que se sumarán en 2024. “Los casos más complejos requieren una logística extensa, lo que complica aún más la situación”, añadió.

A nivel nacional, el déficit presupuestario alcanza los 300 mil millones de pesos mensuales, según explicó Nicole Roldán, secretaria del Colegio Médico de Magallanes. “En noviembre y diciembre, el déficit se acumula a 600 mil millones, y el gobierno ha anunciado solo 147 mil millones, cubriendo menos del 50% de lo necesario. Por eso hacemos un llamado a revisar las cuentas y a que se entreguen los recursos de manera diferente, y no de forma fraccionada”, enfatizó Roldán.

El Colegio Médico de Magallanes espera que se encuentre una pronta solución a esta crítica situación, ya que, de no ser así, la falta de recursos podría afectar gravemente la atención de los pacientes que dependen de la red pública de salud.

Exposición “Rescate del Patrimonio de la Radiodifusión en Magallanes” se inaugura en Punta Arenas

0

A partir de este martes 5 de noviembre, el Hotel Casino Dreams acogerá la exposición “Rescate del Patrimonio de la Radiodifusión en la región de Magallanes”. Esta muestra contará con una variedad de artículos históricos, incluyendo “el primer micrófono de Radio Polar”, un gramófono de 1920, receptores de los años 30, tornamesas y consolas de estudio, entre otros objetos que ilustran la evolución de la radiodifusión en la región.

La exposición se llevará a cabo en la Sala Tierra del Fuego y estará disponible para el público hasta el viernes 8 de noviembre. Este evento se enmarca dentro de la celebración de la Asamblea Nacional anual de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), que incluye una serie de actividades junto a sus socios en la región durante toda la semana.

Cristian Galvez, presidente de la ARCHI, destacó la importancia de la actividad, comentando: “Somos muchísimos los socios de diversas partes del país que venimos a conocer esta hermosa región, y por supuesto que llevarnos un trozo de historia del espacio que visitamos le da un sentido territorial y característico que enriquece la experiencia. Invitamos a todos los magallánicos a ser parte de esta bonita instancia y conocer una parte de la historia de su región”.

La muestra ha sido organizada por los radiodifusores regionales Iván Lara y Francisco Pérez San Juan, quienes han recopilado estos objetos por su propia afición. “Estos objetos son parte de una colección que compartimos y que mantenemos en nuestras casas, pero nos gustaría en algún momento poder tener un espacio en el cual podamos mantenerlos en exhibición de manera fija, y así se difunda el conocimiento del cómo se hacía radio décadas atrás a las generaciones actuales y a las que vienen”, expresó Iván Lara.

La iniciativa ha sido financiada a través del FNDR 8% del Gobierno Regional de Magallanes y también incluirá una exhibición fotográfica en homenaje a antiguos colegas radiodifusores de la región que ya han fallecido.

Conaf realizará entrega de árboles en Punta Arenas este sábado

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes llevará a cabo este sábado 9 de noviembre una jornada de entrega de árboles, destinada a aquellas personas interesadas en realizar plantaciones en sus predios rurales o periurbanos.

La actividad se desarrollará en el Vivero Forestal de Río de los Ciervos, ubicado en el pasaje Adela Oyarzún, Km 5.5, en el sector sur de Punta Arenas, y se extenderá desde las 10:00 hasta las 15:00 horas de manera continua.

Los interesados en recibir árboles deberán presentarse con la cédula de identidad del propietario o propietaria del predio, así como un certificado de avalúo fiscal emitido por el Servicio de Impuestos Internos. Durante la jornada, se proporcionará información sobre la cantidad de plantas disponibles y las especies que se entregarán.

Para agilizar el proceso, CONAF ha indicado que no se realizará la entrega de árboles sin la documentación requerida. Las personas que deseen obtener más información pueden comunicarse al correo [email protected].

Se realizó lanzamiento del Mes de la Educación Parvularia en Magallanes: un llamado a las familias

0

Esta mañana, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, junto al seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero; la directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino; el director de Fundación Integra, Alan Carrasco Concha; y representantes del Servicio Local de Educación Pública, dieron inicio al Mes de la Educación Parvularia en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El evento tuvo lugar en el Pabellón de Pedagogías de la Universidad de Magallanes y contó con la participación del decano (s) de la Facultad de Humanidades, Leonardo Velásquez Castro.

Este hito se enmarca en la celebración de los 160 años de Educación Parvularia Pública en Chile, y las autoridades regionales hicieron un llamado a las familias magallánicas a postular, hasta el 29 de noviembre, a las salas cuna y jardines infantiles de Junji, Fundación Integra y Slep Magallanes, bajo el lema “Vamos Al Jardín”.

El seremi de Educación destacó la importancia de la educación parvularia como el inicio de las trayectorias educativas, donde no solo se garantiza un aprendizaje de calidad, sino que también se promueve la inclusión y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Aguilera Gómez invitó a las familias a confiar en la Educación Pública y a aprovechar las oportunidades disponibles en las salas cunas y jardines infantiles.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, enfatizó el impacto positivo que la educación en la primera infancia tiene en el desarrollo de los niños, y agradeció a todas las instituciones por su contribución a estos 160 años de historia de la educación parvularia en el país.

Los apoderados también compartieron sus experiencias positivas. Gary Villalobos, padre de un alumno de la Escuela Pasitos, destacó el progreso de su hijo, mientras que Katherine Galleguillos, madre de otro alumno, invitó a otras familias a confiar en la educación pública, señalando que esta es crucial para el desarrollo social y educativo de los niños.

Paola Valenzuela, directora de Junji, subrayó el rol fundamental que su institución ha desempeñado en la educación parvularia de calidad en Chile, afirmando que han trabajado para garantizar un futuro más justo y equitativo para todos los niños, sin importar su origen.

Alan Carrasco, director regional de Fundación Integra, resaltó el compromiso de su institución a lo largo de sus 34 años de existencia y en los 160 años de educación parvularia en Chile, subrayando la importancia de generar espacios educativos seguros que fomenten el desarrollo integral de los niños.

Para acceder a las salas cuna y jardines infantiles para el año 2025, las familias deben postular en línea a través de las plataformas de Junji (www.junji.cl) y Fundación Integra (www.integra.cl). Aquellas familias con dificultades tecnológicas pueden acudir directamente a las salas cuna y jardines infantiles para recibir orientación de manera presencial.

Nueva modalidad de apostilla digital facilita trámites para ciudadanos en Magallanes

0

Desde 2016, Chile ha implementado un convenio internacional que ha transformado la tradicional legalización de documentos para uso internacional en el proceso de Apostilla. Esta modernización ha permitido la ejecución de este trámite a nivel nacional de forma electrónica, desconcentrada y descentralizada, con la única excepción de aquellos documentos que requieren apostillarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago.

La nueva Apostilla Digital, una herramienta gratuita y ágil, ha mejorado significativamente el acceso de la ciudadanía a este servicio, tanto para chilenos como para extranjeros que necesitan presentar documentos en otros países firmantes del convenio de La Haya. La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destaca las facilidades que ofrece este trámite online, que permite certificar la autenticidad de documentos públicos emitidos por Chile con firma electrónica avanzada.

Esta modalidad de apostilla digital se inició hace dos semanas y ya ha registrado su primer caso en la región. El 29 de octubre, un usuario de Cerro Sombrero tramitó la legalización de un certificado de residencia, siendo esta la primera apostilla online en Magallanes, la cual fue firmada electrónicamente por el notario de Tierra del Fuego, Cristian Matus Cuevas.

Peutat Alvarado subraya que la apostilla es el trámite más solicitado en la Secretaría Regional Ministerial, y la nueva modalidad incrementará la eficiencia en el servicio remoto, garantizando la integridad y autenticidad de los documentos a través de mecanismos de verificación avanzados que se alinean con el funcionamiento del Estado digital.

Rony Trabol Plaza, encargado de Apostillas en la SEREMÍA de Justicia y DD.HH., explica que para apostillar un documento, los usuarios deben ingresar al sitio web del Ministerio de Justicia y DD.HH. (https://minjusticia.cl/). Allí, deben dirigirse al banner “Trámites Ciudadanos” y seleccionar la opción “Solicitar legalización de documentos para que tengan validez en el extranjero”.

El proceso continúa al ingresar con Clave Única, donde el usuario encontrará el menú “Apostilla de Documentos”. Este sistema permite digitalizar las solicitudes de legalización de documentos realizados en la oficina de partes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Los usuarios deberán confirmar su correo electrónico, seleccionar el tipo de documento (declaración jurada, mandato u otro documento notarial) y el país donde se requiere la apostilla. Finalmente, se debe subir el documento en formato PDF, el cual debe contener firma electrónica avanzada, y hacer clic en “siguiente” para completar el envío.

Crecen las oportunidades para el cordero orgánico de Magallanes en el mercado internacional

0

El cordero orgánico de Magallanes, reconocido por su alta calidad, tendrá próximamente nuevas oportunidades para diversificar sus destinos de exportación. Así lo anunció el director regional de ProChile, Claudio Villarroel, quien realizó un positivo balance del reciente Seminario de Cordero Magallánico, llevado a cabo en Punta Arenas. Este evento reunió a importantes actores del sector, como la Directora Regional del SAG, Paula Quiero, el presidente de la Asociación Ganadera de Magallanes (ASOGAMA), Gerardo Otzen, y representantes de empresas líderes como Simunovic, Marín, y Minerva Foods.

Villarroel detalló que actualmente más del 80% de la carne de cordero producida en Chile se exporta a mercados claves como China, la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil e Israel. Sin embargo, ProChile está trabajando activamente para abrir nuevos mercados en Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y en otros países del Sudeste Asiático como Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia y Vietnam. "Vemos que en estas regiones la carne de cordero es altamente valorada, y existe un potencial enorme para posicionar nuestro cordero orgánico", señaló Villarroel.

El seminario también contó con la participación de Paola Guerrero, coordinadora del programa Sello de Origen de INAPI, quien planteó la importancia de reconocer y proteger la marca del cordero de Magallanes. Marcelo Hidalgo de Chile Halal destacó las ventajas de la certificación Halal, esencial para acceder a mercados con gran población musulmana.

Rafael Lecaros, gerente general de Chilemeat-Faenacar Asociación Gremial, presentó un análisis de las tendencias y desafíos del sector ovino, resaltando el potencial de sostenibilidad del cordero orgánico en mercados desarrollados como Estados Unidos. Según Lecaros, diferenciarse de competidores como Australia y Nueva Zelanda será clave para destacar el cordero magallánico a nivel global.

En cuanto a las oportunidades en Brasil, Álvaro Camargo, ejecutivo de la Oficina Comercial de ProChile en Sao Paulo, expuso que Chile es actualmente el segundo proveedor de carne ovina para el mercado brasileño, con ventas que alcanzaron los 4 millones de dólares el año pasado, detrás de Uruguay con 24,4 millones de dólares. Este escenario muestra el potencial de crecimiento que existe para el cordero magallánico en la región.

Por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Claudio Cárdenas, jefe del Departamento de Agricultura Orgánica, habló sobre los acuerdos internacionales relacionados con productos orgánicos y el estatus de certificación de la lana de oveja para mercados emergentes como India. Además, Hendrich Neisskenwirth de Ecocert presentó información sobre las certificaciones orgánicas, fundamentales para asegurar la calidad y autenticidad del producto. Finalmente, Pedro Landa, presidente de la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), compartió la perspectiva argentina sobre la certificación del cordero orgánico y las estrategias necesarias para consolidar su presencia en el mercado global.

Minvu da inicio a las obras de mejoramiento del Barrio Comercial 18 de Septiembre tras 8 años de espera

0

Con alegría y esperanza, las y los asociados del Barrio Comercial 18 de Septiembre en Punta Arenas celebraron el inicio de las esperadas obras de mejoramiento integral que transformarán 21 cuadras de la Avenida Martínez de Aldunate. "Hoy termina una espera de 8 años", expresaron emocionados al ver concretarse este proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

El mejoramiento forma parte del programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales" de Sercotec, que busca revitalizar la oferta comercial y optimizar el entorno urbano de barrios emblemáticos. Esta iniciativa ha beneficiado ya a más de 800 pequeños negocios en 41 sectores de Chile, con un 54% de emprendimientos liderados por mujeres. La presidenta de la Asociación de Comerciantes del Barrio 18 de Septiembre, Adela Pérez Alvarado, compartió: "Lo comenzamos a trabajar con Sercotec en 2016, cuando se formó esta asociación. Desde entonces, hemos gestionado y trabajado incansablemente para que este día llegara. Hoy estamos felices porque veremos mejorada la avenida y tendremos una mejor proyección para nuestros comerciantes".

Las obras cubrirán 1,4 kilómetros de la avenida, desde Salvador Allende hasta Lord Cochrane, con mejoras que incluyen nueva señalización, modernos paraderos, accesos peatonales con accesibilidad universal, iluminación eficiente, vallas de seguridad, basureros y mobiliario urbano. Además, se instalarán hitos informativos para facilitar la localización de los negocios.

El seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, destacó el impacto positivo de este proyecto, que cuenta con una inversión de 2.800 millones de pesos y será ejecutado por la constructora Eliecer Elder Soto Oyarzún hasta marzo de 2026. “Se va a modernizar la cara del barrio. Desde 2016, los emprendedores han esperado esta obra, y gracias a su perseverancia, hoy podemos dar luz verde. Estamos presentes donde las personas nos necesitan", afirmó Uribe.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó la importancia de esta intervención: "Aquí se generará una reactivación comercial y se fomentará la seguridad en el sector con el recambio de luminarias y accesibilidad universal. Más asociatividad se traduce en más seguridad".

El Barrio Comercial 18 de Septiembre reúne más de 200 locales, desde tiendas de vestuario hasta ferreterías y almacenes familiares. Este proyecto busca no solo mejorar su infraestructura, sino también fortalecer el sentido de comunidad y potenciar el comercio local.

Silvana Vera Eugenin, secretaria de la Asociación de Comerciantes, expresó su satisfacción: “Fueron cientos de reuniones y tocar muchas puertas para que este proyecto se ejecutara. Esta es la guinda de la torta, porque llevamos 8 años esperando que esta avenida tenga una nueva cara. Será un fortalecimiento para nuestro barrio y para el comercio menor".

MOP realiza mantención de estación meteorológica en el Glaciar Tyndall para monitoreo permanente

0

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) continúa con el monitoreo constante de los principales glaciares de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, destacando entre ellos el Glaciar Tyndall, parte del Parque Nacional Torres del Paine y ubicado al sudeste del Campo de Hielo Sur.

En una reciente visita, funcionarios de la DGA Magallanes realizaron labores de mantención a la estación meteorológica automática móvil situada en el borde oriental del Glaciar Tyndall. La Directora Regional de Aguas, Lorena Olivares, informó que las tareas incluyeron la sustitución de la batería del equipo, el ajuste de la dirección de la antena para la correcta transmisión de datos, la revisión de los sensores, y la descarga de datos acumulados, asegurando el buen funcionamiento del sistema de monitoreo.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, detalló que el Glaciar Tyndall fluye hacia el sur y termina en dos lagos proglaciares: Geike y Tyndall. Según el Inventario Público de Glaciares de la DGA vigente al año 2017, este glaciar abarcaba un área de 298.5 km², con un espesor promedio de 217.9 metros. La altura máxima registrada es de 2,299 metros sobre el nivel del mar, con una altitud media de 1,054 metros y una mínima de 124 metros.

Lorena Olivares explicó la importancia del monitoreo mediante balance de masas, una de las metodologías utilizadas en 12 glaciares del país. Este proceso permite evaluar cuánta nieve y hielo se pierden en verano y cuánta se acumula en invierno, proporcionando datos clave sobre la variación volumétrica de los glaciares, lo que es crucial para comprender los efectos del cambio climático en estas masas de hielo.

Los resultados del balance de masas del Glaciar Tyndall, que ayudarán a entender mejor su evolución, estarán disponibles en mayo de 2025. El monitoreo de glaciares es fundamental para la gestión hídrica y ambiental en la región, ya que estos cuerpos de hielo representan importantes reservas de agua dulce.

Celebración del Día del Bibliomóvil recorre Chile y llega a Magallanes con actividades culturales

0

La semana pasada, diversas actividades marcaron la celebración del Día del Bibliomóvil en Chile, organizado por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) junto a su Coordinación de Fomento Lector. Este evento, que busca difundir los servicios de bibliotecas móviles y fortalecer su papel en la comunidad, se llevó a cabo en regiones de todo el país con una activa participación de las redes de bibliomóviles.

En la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el Bibliobús de la Biblioteca Pública de Torres del Paine tuvo un papel destacado, llevando la celebración hasta Puerto Natales. Allí, los estudiantes de la Escuela Baudilia Avendaño de Youssuf y los párvulos del jardín infantil “Bello Amanecer” disfrutaron de actividades de fomento lector. Luego, el Bibliobús se dirigió a la Escuela Fronteriza Villa Dorotea, donde los estudiantes pudieron conocer los servicios y la colección bibliográfica de este recurso móvil, que promueve el acceso igualitario a la lectura y la cultura.

Isabel López, coordinadora regional de Bibliotecas Públicas del Serpat, subrayó la relevancia de contar con dos bibliobuses en la región. "Son proyectos sociales que impulsan el fomento de la lectura y el acceso igualitario a la cultura en Torres del Paine y Laguna Blanca, acercando estos contenidos a los habitantes del campo, quienes tienen menos posibilidades de acceder a ellos", expresó.

El director regional del Serpat, Pablo Quercia, agradeció el apoyo del municipio de Torres del Paine: “Por trasladar y compartir su Bibliomóvil con Puerto Natales en esta celebración nacional. Este gesto generoso también actúa como una embajada cultural, acercando el servicio bibliotecario a los vecinos natalinos y recorriendo los rincones más apartados de su comuna, como puestos, estancias y poblados”.

Las actividades realizadas en Puerto Natales contaron con la presencia del delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz, e incluyeron mediaciones lectoras y una presentación teatral a cargo del actor Juan Aro, quien interpretó al personaje “El Ovejero” inspirado en el poema de José Grimaldi, "El ovejero de mi Tierra".

A nivel nacional, la conmemoración del Día del Bibliomóvil fue todo un éxito, con caravanas de libros, ferias culturales, y diversas actividades en puntos estratégicos de Chile. El objetivo fue incentivar la creación de nuevos servicios de bibliotecas móviles y seguir promoviendo la lectura y la cultura en todo el país.

Ministerio de Bienes Nacionales inicia desalojo de terrenos fiscales en Población Raúl Silva Henríquez

0

El Ministerio de Bienes Nacionales, en el marco de su compromiso con la seguridad ciudadana, económica y social, ha iniciado acciones de desalojo en terrenos fiscales ocupados ilegalmente. Estas medidas se alinean con las prioridades del Gobierno de Chile y buscan poner en valor el patrimonio del Estado y colaborar con iniciativas sociales que beneficien a la comunidad.

El proceso comenzó en tres lotes ubicados en la intersección de las calles Manantiales y Juan Ruíz Mancilla, en la población Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas. Los terrenos, que serán recuperados gracias al trabajo conjunto con la Delegación Presidencial Regional y la Dirección de Operaciones del municipio de Punta Arenas.

Sergio Reyes, seremi de Bienes Nacionales, destacó la importancia de esta acción: “En un periodo de casi un año se han cursado dos notificaciones de la Delegación Presidencial Regional y una de la Municipalidad de Punta Arenas. Por lo tanto, hoy hemos dado inicio, de manera ordenada y tranquila, a poner fin a esta ocupación ilegal. Lo primero es derribar las construcciones y retirar los escombros, porque queremos que este terreno sea para la comunidad. Así es como ponemos en valor el trabajo conjunto con las agrupaciones que requieren de este tipo de terrenos”.

Inicialmente, se catastraron cerca de 14 construcciones en el área, incluyendo un aserradero y estructuras habitadas por al menos una docena de personas. La recopilación de información social llevó a postergar el desalojo hasta después del invierno, y en octubre, la Dirección de Obras Municipales ya había comenzado una limpieza parcial. Hasta la fecha, el 90% de las construcciones han sido desmanteladas voluntariamente, aunque el lugar sigue lleno de escombros, como latas y estructuras de madera.

Sergio Reyes también destacó el enfoque social del Gobierno, mencionando: “Hemos apoyado a algunos ocupantes, dado nuestro compromiso social y político con las personas. Sin embargo, el plazo expiró el día de hoy”. El proceso de restitución de los terrenos comenzó el martes 5 de noviembre y se espera que se complete en 3 a 4 días, dependiendo de las condiciones climáticas.

Agrupación “Caminantes Natalinos” busca superar meta solidaria en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes

0

La Agrupación “Caminantes Natalinos” se ha propuesto un ambicioso objetivo este año: recaudar más de 14 millones de pesos en su cruzada solidaria para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes. Así lo confirmó Edmundo Bilbao, uno de los miembros de la agrupación, quien junto a otros integrantes se reunió este martes con el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, para presentar detalles de la iniciativa y obtener el respaldo oficial.

Durante la reunión, Bilbao explicó que el equipo contará con nueve personas, entre participantes y personal de apoyo logístico, que se encargarán de garantizar el éxito de la caminata solidaria de siete días. La travesía comenzará el sábado 9 de noviembre en el sector de Tres Puentes en Punta Arenas y culminará el viernes 15 en Puerto Natales, abarcando un recorrido de más de 230 kilómetros a lo largo de la Ruta 9.

El delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, expresó su gratitud y admiración por el compromiso desinteresado de los “Caminantes Natalinos”, destacando que este año la agrupación cumple 16 años realizando esta iniciativa. "Agradecemos la visita que han hecho a la Delegación y, por supuesto, hemos comprometido nuestro apoyo y respaldo a esta nueva aventura que comenzarán el sábado", declaró Ruiz. También aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la comunidad: "Invito a todos aquellos que transiten por la Ruta 9 a detenerse y colaborar con esta noble causa, con una mano en el bolsillo y otra en el corazón, porque este esfuerzo beneficia directamente a las personas de Puerto Natales".

Los integrantes de la agrupación agradecieron el respaldo recibido y compartieron su plan de acción. Saldrán de Puerto Natales el viernes 8 de noviembre a las 15:00 para dirigirse a Punta Arenas, y el sábado 9, a las 8:00, iniciarán oficialmente la caminata en Tres Puentes. El primer día recorrerán 42 kilómetros, seguido de 40 kilómetros diarios hasta el último tramo, el viernes 15, cuando avanzarán los últimos 23 kilómetros desde Casas Viejas hasta Puerto Natales, llegando a su destino alrededor de las 14:00.

Punta Arenas se prepara para la primera Feria Antártica Ciudadana: “Antártica para Tod@s”

0

Del 6 al 10 de noviembre, Punta Arenas se convertirá en el punto de encuentro de la comunidad antártica con la realización de la primera Feria Antártica Ciudadana, titulada “Antártica para Tod@s”. Este evento gratuito se desarrollará en la sala de exposiciones de Zona Austral (Zona Franca), ofreciendo una experiencia educativa y recreativa ideal para personas de todas las edades, con un claro objetivo: concientizar y educar sobre la importancia de preservar el ecosistema único del Continente Blanco.

La Feria Antártica Ciudadana promete una programación diversa y atractiva. Durante cinco días, las y los asistentes podrán disfrutar de exposiciones fotográficas que capturan la majestuosidad de los paisajes antárticos y la fascinante diversidad de su fauna, destacando la belleza y fragilidad del ecosistema. Además, los visitantes podrán explorar stands interactivos donde se presentarán las tecnologías y herramientas utilizadas en las expediciones científicas, ofreciendo una ventana al trabajo de las y los investigadores que estudian esta región extrema.

Para hacer la experiencia aún más didáctica, la feria contará con juegos de mesa temáticos, que enseñarán de forma entretenida sobre la geografía, el clima, la fauna y otros aspectos de la Antártica, convirtiendo el aprendizaje en un juego para toda la familia.

El evento cuenta con la participación de diversas organizaciones científicas y académicas, incluyendo el Instituto Antártico Chileno (INACH), Fundación Antártica 21, Instituto Milenio BASE, Centro IDEAL, Universidad de Magallanes, Centro CHIC, PAR Explora Magallanes, Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LemAS), y el Centro GAIA Antártica de la UMAG. También colaboran Fundación Teraike, Red de Artesanas Antartikanas, Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos, y las ramas de la Defensa chilena: Armada, Ejército y Fuerza Aérea de Chile. Además, se suman Antarctic Punta Arenas Logistics (APAL) y los proyectos Nodo Ciencia Austral y Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos.

La ceremonia inaugural se realizará el miércoles 6 de noviembre a las 15:00 horas en Zona Austral. Toda la comunidad está invitada a ser parte de este evento único que acercará a las familias a uno de los ecosistemas más importantes y misteriosos del planeta, mostrando la relevancia de la conservación antártica y el valioso trabajo de la ciencia chilena en este territorio.

Celebración del Día de la Antártica Chilena: un homenaje a la historia y soberanía nacional

0

El 6 de noviembre de 1940, durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, se promulgó el Decreto Supremo 1747, estableciendo los límites del Territorio Chileno Antártico. Este acto significó un hito trascendental para la soberanía nacional, marcando de manera oficial que Chile extiende sus fronteras hasta el Polo Sur. Este decreto es el resultado de un largo proceso histórico, en el cual se consolidaron las acciones que Chile había impulsado desde el siglo XIX.

Entre los eventos que fortalecieron los derechos soberanos de Chile en la región, destaca la célebre misión de 1916 encabezada por el Piloto Segundo Luis Pardo Villalón, quien rescató a los integrantes de la Expedición Imperial Transantártica, liderada por Ernest Shackleton. Este valiente acto fue una manifestación temprana del compromiso chileno con la Antártica.

Desde 1947, la Armada de Chile ha desempeñado un papel fundamental en el mantenimiento de la soberanía antártica, con un despliegue permanente e ininterrumpido. Las unidades navales y bases chilenas han realizado una variedad de operaciones: construcción de refugios y bases, estudios hidrográficos, protección del medio ambiente marino, instalación de señalización marítima, y labores de rescate y salvaguarda de la vida humana. Estos esfuerzos han permitido al país consolidar su presencia antártica y contribuir al desarrollo científico y la cooperación internacional.

El pensamiento estratégico de la época también fue forjado por diversos intelectuales y líderes visionarios, como Manuel Señoret, Oscar Viel, Julio Escudero, Ramón Cañas Montalva, Eugenio Vicuña Orrego y Oscar Pinochet de la Barra, entre otros. Estas figuras desempeñaron un papel crucial al influir en las decisiones que llevaron a la materialización de la soberanía chilena en la Antártica, creando un entorno de reflexión y acción que fue esencial para los avances posteriores.

La importancia de este hecho se consolidó años después con la Primera Expedición Antártica Chilena, liderada por el Comodoro Federico Guesalaga a bordo de la Fragata "Iquique" y el Transporte "Angamos". En esta expedición participaron también héroes como el Teniente Primero Boris Kopaitic, el primer comandante de la Base Naval Antártica "Arturo Prat", y el Marinero Primero Romilio Canales, quien fue el primer chileno en pisar el territorio al sur del Círculo Polar.

Subdere financiará proyecto de reposición de fosas sépticas en Timaukel

0

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), ha anunciado la financiación de un proyecto clave para la comuna de Timaukel, en la provincia de Tierra del Fuego. Con una inversión de $284.805.546, se llevarán a cabo las obras de reposición de fosas sépticas en la Villa Cameron, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

Este proyecto tiene como objetivo principal modernizar el sistema de tratamiento de aguas servidas en la villa, beneficiando tanto a las viviendas municipales como a instalaciones de servicio comunitario. Entre estas se encuentran la Escuela Rural Ignacio Carrera Pinto y su gimnasio, el Jardín Infantil Tolken Haru, la casa de acogida, y la sede municipal, entre otros. Para lograr esto, se implementará un sistema de fosas sépticas con un mecanismo de infiltración que asegurará un tratamiento adecuado de las aguas servidas.

Por años, las aguas residuales en Villa Cameron han sido recolectadas y descargadas sin tratamiento en el río MacKlelland, generando importantes problemas ambientales y sanitarios. Algunas instalaciones todavía dependen de fosas sépticas antiguas, deterioradas y con capacidad insuficiente para cubrir las necesidades de una población en crecimiento. El nuevo proyecto contempla la construcción de cinco fosas sépticas con un sistema de infiltración mediante drenes, evitando así la descarga directa al río y mejorando las condiciones sanitarias.

Daniella Panicucci, encargada de la Unidad Regional de Subdere en Magallanes, destacó la importancia de esta iniciativa. “Con este proyecto se disminuirán los daños ambientales y los riesgos sanitarios en la población, mejorando así las condiciones básicas de vida de los habitantes de este sector de la comuna", señaló. Además, resaltó que desde 2022 hasta octubre de 2024, la comuna de Timaukel ha recibido financiamiento para siete proyectos, con una inversión total de $1.518.947.913, incluida esta nueva obra.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, también subrayó la relevancia de esta mejora para las áreas rurales de la región. “Es un tremendo y significativo paso para los habitantes de esta austral localidad en Tierra del Fuego. Este tipo de desarrollo busca llevar progreso también a las comunas más alejadas,” expresó.

A este proyecto se suman otros avances importantes para la comuna, como el diseño del nuevo Edificio Consistorial de Timaukel, que ya cuenta con un 90% de desarrollo y es financiado por el FNDR bajo la supervisión del Departamento de Arquitectura del MOP. Además, la obra vial Senda de Penetración Calafate Russfin presenta un avance del 60% y cuenta con una inversión sectorial de $17,850 millones.

Villa Cameron, asentamiento histórico vinculado a la época de la Ganadera Tierra del Fuego, es hoy un punto estratégico en la comuna de Timaukel, con una población de 96 habitantes. Se accede a través de las rutas 257 e Y-50 y funciona como puerta de entrada a la zona, ofreciendo una variedad de servicios como escuela básica, jardín infantil, posta de salud, y una activa actividad económica que combina servicios turísticos y ganadería.

Ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, inicia visita a tribunales de Magallanes

0

La ministra de la Corte Suprema y visitadora de la jurisdicción de Punta Arenas, Gloria Ana Chevesich, comenzó este lunes 4 de noviembre su recorrido anual por los tribunales de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Este recorrido tiene como objetivo evaluar el funcionamiento y atender las necesidades del servicio judicial en la región.

Chevesich inició su visita en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, donde fue recibida por la presidenta de la Corte, Inés Recart Parra. Posteriormente, sostuvo reuniones con el pleno de ministros y el fiscal judicial, además de recorrer los juzgados de Letras de la capital regional. Durante la jornada, la ministra también se reunió con el fiscal regional, Cristián Cristosto Riffo, y representantes de las asociaciones gremiales del Poder Judicial en la jurisdicción.

La ministra Chevesich explicó el propósito de su visita: "La idea es conocer de cerca cómo está operando el servicio judicial en la región, identificar problemas y atender las inquietudes o dudas que han surgido durante este año, para buscar soluciones y dar respuestas adecuadas".

El recorrido continuará durante la semana, con visitas programadas a los juzgados de Porvenir y Puerto Natales, así como al Centro de Justicia de Punta Arenas.

Con vida y en buenas condiciones encuentran a las tres personas extraviadas en Parque Karukinka

0

Este martes Carabineros logró hallar con vida y en buenas condiciones a las tres personas extraviadas en el Parque Karukinka ubicado en Timaukel, tras haber perdido su rastro desde el 2 de noviembre a las 15 horas.

"Se activó el equipo de busqueda y rescate especializado de Carabineros junto a personal de montaña y Frontera (...)Gracias a los diferentes apoyos de grupos de búsqueda y rescate logramos dar con el paradero esta madrugada, hacia las 2 de la madrugada. Se levantaron las coordenadas de estas personas todo gracias al equipo dron... nos trasladamos hasta ese punto y logramos encntrar a las personas con sus ropas ojadas y bastantes cansadas de acuerdo a las condiciones climáticas de acá del lugar", explicó jefe GOPE Magallanes capitán Sebastián Moraga Cabrera.

Los tres turistas chilenos fueron hallados por el dron cuando sobrevolaba una zona boscosa con las balizas encendidas, momentos en que detectan una pequeña luz qué hacía señales desde abajo, logrando georeferenciar el área y poder dar con la ubicación para luego ser extraídos. Todos fueron llevados al Hospital de Porvenir para su evaluación médica.

Semana de las MiPymes en Natales: impulsa al desarrollo empresarial y regional

0

Desde el año 2012, la Semana de las MiPymes y Cooperativas ha sido una importante iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfocada en potenciar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de mejoras en productividad, capacitación en gestión empresarial y generación de redes de apoyo. Este año, la celebración se centra en la descentralización regional, destacando el papel crucial de las MiPymes en el dinamismo económico local.

El lanzamiento oficial de la Semana de las MiPymes y Cooperativas se realizó en Puerto Natales, con un acto que subrayó la relevancia de la provincia de Última Esperanza en el ecosistema de microemprendimiento y el creciente interés por formar cooperativas. “Hoy día comienza esta celebración, y hemos decidido descentralizar la actividad, reconociendo la importancia de Puerto Natales y su aporte al emprendimiento regional”, señalaron desde la organización.

En el marco de la inauguración, se llevó a cabo la certificación de 29 beneficiarios de diversos programas de fomento, con una inversión de 151 millones de pesos destinada a Puerto Natales, de un total de 798 millones asignados a nivel regional. Los programas destacados incluyen “Crece”, “Capital Semilla Emprende”, y “Capital Abeja Emprende”.

Uno de los beneficiarios del programa “Crece” compartió su experiencia: “Este beneficio me ayudó a equipar embarcaciones para operar en el sector de Río Solano, lo cual es un logro inmenso y una gran alegría. Con tantos participantes, uno a veces duda de poder obtener la ayuda, pero siempre hay que tener fe”.

Otro emprendedor, enfocado en el rubro de la herrería de caballos, expresó la importancia de contar con este apoyo: “Necesitaba mucho implemento para mejorar y ampliar mi trabajo. Esta ayuda es fundamental para poder seguir avanzando”.

Asimismo, una beneficiaria del programa “Capital Abeja” relató su experiencia innovadora: “Abrí una librería cristiana, algo que no es muy común y que me apasiona. Cuando eres emprendedor no siempre tienes los recursos para avanzar, y este tipo de apoyo es vital”.

Durante la semana, se reconocen y relevan las contribuciones de las MiPymes a la economía, a la vez que se promueve la visibilidad de instrumentos de fomento, proyectos de ley, e iniciativas que buscan consolidar su desarrollo. La celebración se extiende con diversas actividades diseñadas para seguir apoyando el crecimiento empresarial y fortalecer el compromiso con el desarrollo regional.

Feria Fomento Productivo Navideña: 40 emprendedores exhiben sus productos en Espacio Urbano Pionero

0

La Municipalidad de Punta Arenas, en alianza con el Mall Espacio Urbano Pionero, ha inaugurado la “Feria Fomento Productivo Navideña”, donde 40 emprendedores locales presentarán una amplia variedad de productos hasta el 1 de diciembre. Esta iniciativa busca promover oportunidades de negocio y crear nuevas redes de contacto para los expositores, destacando la importancia del emprendimiento en la región.

El evento se desarrolla en el nuevo sector del segundo piso del recinto comercial, y Marcelo Velásquez, Director de Fomento Productivo y Turismo, expresó la relevancia de la actividad: “Esta feria permite a nuestros emprendedores interactuar con potenciales clientes y fortalecer sus redes. Además, es un ejemplo del trabajo colaborativo con Espacio Urbano Pionero, que nos ayuda a visibilizar el comercio local”.

Por su parte, Ecma Rada, Center Manager de Espacio Urbano Pionero, enfatizó el compromiso del mall con el emprendimiento: “Admiramos la perseverancia y pasión de quienes exponen aquí. La mayoría son jefes de hogar, y este es un espacio que les permite dar a conocer sus productos”.

La feria cuenta con un grupo rotativo de diez expositores por semana, ofreciendo una variedad de rubros y productos. Entre los participantes se encuentran emprendedores dedicados a la chocolatería artesanal, quienes elaboran productos personalizados como cuchuflí, alfajores y trufas en sabores como maracuyá, menta y café moca. Otros expositores incluyen agricultores que traen verduras frescas como lechugas, acelgas, y rabanitos, y artesanos especializados en crochet, fabricando accesorios sostenibles y decorativos con trapillo y lana.

La feria es una excelente oportunidad para adelantar las compras navideñas, disfrutando de productos únicos y hechos a mano. La actividad está abierta al público todos los días de 10:00 a 22:00 horas en el Mall Espacio Urbano Pionero.

A 6 años de cárcel fue enviado autor de puñaladas contra hombre en silla de ruedas

0

Pasado el mediodía de este lunes, el Tribunal de Garantía de Punta Arenas dio a conocer la sentencia en la sala 1 de audiencias contra Dilan Esteban Fuentes Aguilar y Alejandro Salvador Gómez Baeza. Ambos fueron encontrados responsables de un violento robo con violencia ocurrido en febrero de este año, que conmocionó a la comunidad local.

El 25 de febrero, a plena luz del día, los acusados atacaron brutalmente a Jaime Varas Chamorro, un hombre en situación de calle con movilidad reducida que dormía en una de las bancas de la Plaza de Armas de la ciudad. Según los antecedentes presentados durante el juicio, Fuentes golpeó y apuñaló a Varas con el único objetivo de robarle un tarro con limosnas que tenía en su poder.

Tras cometer el crimen, ambos hombres intentaron escapar de la justicia, pero fueron capturados y puestos a disposición de las autoridades. Luego de un juicio abreviado que se celebró el pasado miércoles, se llegó a la audiencia de hoy para dictar las sentencias finales.

Dilan Fuentes, identificado como el autor material de las agresiones y puñaladas, recibió una condena de 6 años de cárcel efectiva. Alejandro Gómez, quien fue cómplice del robo, fue sentenciado a 800 días de presidio. Ambas condenas incluyen el abono de los días que los imputados han permanecido detenidos desde su arresto: 253 días en el caso de Fuentes y 126 días en el caso de Gómez, lo cual se descontará de sus penas totales.

La brutalidad del ataque y la vulnerabilidad de la víctima fueron puntos clave en la resolución judicial. La sentencia reafirma el compromiso de la justicia para castigar de manera contundente los delitos violentos que afectan a las personas más desprotegidas de la comunidad.

Vía Alerce tomará el control del transporte mayor en Punta Arenas el 16 de noviembre

0

A partir del 16 de noviembre, la empresa Vía Alerce asumirá la concesión del transporte mayor en Punta Arenas, reemplazando a Ascendal, que ha estado a cargo hasta ahora. Esta transición se ha pospuesto varias veces debido a los significativos problemas técnicos en la flota de buses. Ascendal, que debía finalizar su gestión a principios de mes, extendió su contrato por 15 días adicionales mientras se realizan las reparaciones necesarias.

Durante la mañana de este lunes, los buses de Ascendal seguían operando en las calles, incluyendo la concurrida calle Chiloé. Sin embargo, la situación de la flota ha sido un desafío constante. De los 70 buses que deberían estar en funcionamiento, solo 32 circulan regularmente, mientras que tres vehículos son considerados pérdidas totales y el resto presenta serias fallas que requieren atención.

Vía Alerce decidió aplazar la asunción de la concesión precisamente por el estado deficiente de los buses. Las reparaciones necesarias y las condiciones técnicas inadecuadas han sido motivos de preocupación, no solo para los operadores, sino también para la ciudadanía en general, afectada por problemas como baja frecuencia de recorridos, sistemas de calefacción inoperantes, y fallas mecánicas recurrentes.

Ante esta situación, los trabajadores del transporte mayor han expresado su preocupación por el estado de los buses y las condiciones laborales. Algunos representantes incluso viajaron hasta el Senado para exponer la realidad que vive el sistema de transporte público en Punta Arenas, buscando soluciones y apoyo para mejorar el servicio.

A pesar de las dificultades, hay cierto alivio entre los trabajadores ahora que se acerca el traspaso a Vía Alerce. Las expectativas de la comunidad son altas, con la esperanza de que estos cambios representen una mejora en el servicio, que ha sido criticado por una serie de problemas logísticos y técnicos.

1.000 estudiantes recibirán el Pasaporte Kids para explorar Punta Arenas

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha lanzado una iniciativa innovadora llamada Pasaporte Kids, destinada a incentivar el turismo educativo entre los niños de la ciudad. Este programa permitirá que 1.000 estudiantes de tercero y cuarto año básico, pertenecientes a colegios con Sello Antártico, puedan visitar de manera gratuita 12 de los lugares más atractivos e históricos de la comuna.

El objetivo del Pasaporte Kids es acercar a los estudiantes a la rica historia y el patrimonio de Punta Arenas. Uno de los destinos destacados es el Museo Nao Victoria, ubicado en el kilómetro 7,5 norte, donde los niños podrán experimentar de primera mano las réplicas históricas de los barcos que marcaron el pasado de la región.

En el evento de lanzamiento, estudiantes de la Escuela Hernando de Magallanes fueron los primeros en disfrutar de esta experiencia. Durante el recorrido, los alumnos se mostraron entusiasmados y curiosos, explorando las exhibiciones y conociendo más sobre la ciudad donde viven.

Además del Museo Nao Victoria, el Pasaporte Kids incluye otros puntos de interés como la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, el Instituto Antártico Chileno, el Museo Regional de Magallanes, y el Museo Margiorino Borgatello, entre otros. Esta iniciativa no solo busca promover el aprendizaje y la cultura entre los estudiantes, sino también fortalecer su sentido de identidad local al conectar con el legado histórico y natural de Punta Arenas.

Realizan detención de mujer por robo en jardín infantil en Punta Arenas

0

Este domingo, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Punta Arenas detuvieron a una mujer adulta por el delito de receptación flagrante, en el marco de una investigación sobre el robo ocurrido en un jardín infantil en el centro de la ciudad. La información fue proporcionada por el subprefecto Pablo Merino, jefe de la BIRO Punta Arenas.

Según detalló el subprefecto Merino, la mujer, de nacionalidad chilena y con un extenso prontuario delictivo que incluye antecedentes por hurtos y amenazas, fue identificada gracias al análisis de las cámaras de seguridad y al testimonio de testigos empadronados en el lugar. "El sábado, recibimos instrucciones del fiscal de turno para hacernos cargo de las diligencias investigativas relacionadas con el robo a un lugar no habitado, en este caso, un jardín infantil", explicó.

El trabajo de los detectives permitió establecer la identidad de la sospechosa y, tras su control de identidad, se comprobó que estaba en posesión de las especies sustraídas. Las pertenencias recuperadas, con un valor aproximado de $1.100.000, incluyen computadores, vestimentas y otros elementos esenciales que habían sido robados de la institución educativa.

Punta Arenas firma convenio para promover el reciclaje de latas y apoyar las Jornadas por la Rehabilitación

0

En las dependencias del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, se llevó a cabo la firma de un importante convenio de colaboración entre la Secretaría del Medio Ambiente, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la empresa Yo Reciclo Magallanes, Zona Austral, y el Club de Leones Cruz del Sur. Este acuerdo tiene como objetivo fomentar el reciclaje de latas de aluminio y conservas, contribuyendo a la recaudación de fondos para la 37ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes.

Este año, la campaña se centra en la educación y sensibilización de la comunidad acerca de los residuos valorizables, promoviendo la idea de que estos materiales pueden transformarse en nuevos productos y así aportar al cuidado ambiental. Se ha hecho un llamado a todos los habitantes de Magallanes para que se sumen a esta iniciativa depositando sus latas limpias y aplastadas en los Puntos Verdes habilitados para esta ocasión.

“Todo lo recolectado será pesado el 16 de noviembre en un lugar por definir, y posteriormente se venderá a un gestor autorizado de residuos. La totalidad de los fondos recaudados irá en beneficio directo de las Jornadas por la Rehabilitación”, explicó Enrique Rebolledo Toro, Seremi del Medio Ambiente, quien también recalcó la importancia de entregar los residuos limpios para facilitar el trabajo de los voluntarios.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su entusiasmo por esta iniciativa, destacando su impacto dual. “Esta es la mejor excusa porque estamos colaborando doblemente: una, con las Jornadas de Rehabilitación, y dos, con el medio ambiente. Yo espero que logremos un récord absoluto de reciclaje y que esta práctica se mantenga más allá de las Jornadas”, señaló el edil.

Por su parte, Katherine Cárdenas, gerente de Yo Reciclo Magallanes, enfatizó la importancia de la limpieza y compactación de las latas. “Queremos apoyar esta noble causa e invitamos a la comunidad a limpiar adecuadamente las latas para evitar contaminación y a aplastarlas para optimizar el espacio en los Puntos Verdes, permitiendo así una recolección más eficiente”, indicó.

Los Puntos Verdes estarán operativos desde el martes 5 hasta el sábado 16 de noviembre y se ubicarán en:

  • Dependencias de Zona Austral.
  • Frontis de la Municipalidad de Punta Arenas.
  • Centro de Rehabilitación Cruz del Sur.

El Seremi del Medio Ambiente subrayó que estas prácticas no solo ayudan a reducir la cantidad de desechos que llegan a los vertederos, sino que también fomentan una cultura de responsabilidad ambiental en la comunidad, un valor fundamental en la región.

Inach rinde homenaje a la leyenda Antártica Alejo Contreras a un año de su partida

0

A un año del fallecimiento de Alejo Contreras, su partida sigue siendo recordada como un hecho sorpresivo e inesperado por la comunidad antártica, especialmente por sus colegas exploradores y científicos del Instituto Antártico Chileno (INACH). Para honrar su legado, el INACH ha promovido una serie de actividades y homenajes que buscan resaltar las grandes hazañas y aportes de Contreras a la historia de la exploración antártica, manteniendo viva su memoria para las nuevas generaciones.

“Estamos en un homenaje a un gran personaje, a una leyenda antártica que era don Alejo Contreras”, destacó el director del INACH, Dr. Gino Casassa. “Lo recordamos como un explorador, un descubridor, un soñador antártico que logró hitos impresionantes, como la primera ascensión al Monte Vinson, la cumbre más alta de la Antártica, a la que subiría decenas de veces. También fue el primero en realizar la travesía en esquí al Polo Sur”.

Alejo Contreras es considerado una de las figuras más icónicas de la historia antártica chilena. A lo largo de su vida, se destacó no solo por su espíritu aventurero, sino también por sus contribuciones científicas y su incansable dedicación a la exploración de uno de los entornos más extremos del planeta. Su nombre está inscrito en la historia de la Antártica, no solo por sus logros personales sino por su compromiso con la difusión del conocimiento antártico.

A punto de concluir el segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico en Magallanes

0

El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, hizo un llamado urgente a todos los usuarios que se encuentren dentro del 40% del Registro Social de Hogares y que aún no hayan solicitado el subsidio eléctrico, a realizar el trámite lo antes posible. A pocas horas de que finalice el segundo proceso de postulación este miércoles 6 de noviembre, Cuitiño recordó que el trámite puede llevarse a cabo de manera virtual, utilizando la Clave Única, en el sitio web www.subsidioelectrico.cl o de forma presencial en las sucursales de ChileAtiende. Los usuarios deben estar al día con su cuenta de luz o tener un convenio de pago vigente con la empresa distribuidora.

“El trámite también puede efectuarse a través de atención telemática con un ejecutivo en el sitio web www.chileatiende.cl o llamando al Call Center 101”, informó el seremi durante la mañana, resaltando la facilidad de los métodos disponibles para la postulación.

La autoridad explicó que quienes ya obtuvieron el beneficio en la primera convocatoria no deben volver a postular, sino simplemente revalidar la información o actualizar datos importantes, como un cambio de domicilio. “Es un proceso sencillo que permite asegurar la continuidad del subsidio a quienes cumplan con los requisitos”, aclaró Cuitiño.

El seremi destacó la reciente aprobación en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara del proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. Esta iniciativa beneficiará a todos los hogares que se encuentren dentro del 40% del Registro Social de Hogares y proporcionará un subsidio adicional a pacientes electrodependientes y a familias que pertenezcan a sistemas medianos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Además, el proyecto de ley tiene como objetivo reducir las tarifas para las Mipymes y los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), así como duplicar las multas y compensaciones que las empresas eléctricas deben pagar en caso de cortes de suministro no autorizados. “Estamos avanzando para que estas medidas lleguen pronto a las familias chilenas y traigan un alivio importante”, expresó Cuitiño, quien también mencionó que el proyecto de ley será discutido en detalle en el próximo trámite legislativo.

El seremi recordó a los solicitantes la importancia de tener a mano la Cédula de Identidad, el número de cliente (que se encuentra en la parte superior derecha de la boleta de electricidad), y un correo electrónico o número telefónico de contacto para facilitar el proceso de postulación. “La documentación correcta y actualizada es esencial para acceder sin problemas a este beneficio”, subrayó.

Carabineros y la Armada se unen en partido de fútbol solidario por las Jornadas de Magallanes

0

Este lunes 4 de noviembre, la Tercera Zona Naval y la Zona de Carabineros de Magallanes y la Antártica Chilena firmaron un acuerdo de colaboración con el “Club de Leones Cruz del Sur”. Este acuerdo dará paso a una actividad inédita y de alto impacto social: un partido de fútbol solidario entre ambas instituciones, que se realizará el viernes 8 de noviembre en el Estadio Fiscal “Antonio Rispoli Díaz” de Punta Arenas.

La firma del convenio tuvo lugar en el Auditorio del "Centro de Rehabilitación Magallanes" y contó con la participación de destacadas autoridades: el Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, y el General Marco Antonio Alvarado, Jefe de Zona de Carabineros de Magallanes. También estuvo presente Alejandro Vásquez Servieri, presidente del Club de Leones Cruz del Sur. Durante el evento, se resaltó el espíritu de colaboración y compromiso de las instituciones para apoyar una causa que impacta de manera positiva en la comunidad magallánica.

El Contraalmirante Jorge Castillo expresó la importancia de esta iniciativa, destacando el espíritu de unidad: “Carabineros y la Armada de Chile tienen una historia común de colaboración, y este acuerdo solo confirma nuestra tradición de camaradería y esfuerzo conjunto en beneficio de la comunidad. Es un orgullo poder aportar a esta gran causa”, afirmó.

El General Marco Alvarado, por su parte, destacó que la idea se había estado desarrollando desde hace tiempo, con el objetivo de sumar esfuerzos para apoyar la causa regional: “Es importante que las instituciones nos unamos y participemos en este tipo de actividades. Este es solo el primer paso, y esperamos que en el futuro podamos sumar a más actores. Será un evento inédito y una excelente oportunidad para reunir a las familias a través del deporte”, señaló.

El partido de fútbol se llevará a cabo el viernes 8 de noviembre a las 17:00 horas en el Estadio Fiscal de Punta Arenas, con entrada gratuita para incentivar la participación de la comunidad. Antes del partido, la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval ofrecerá una presentación especial para animar a los asistentes y crear un ambiente festivo.

Durante el entretiempo, se realizará una rifa solidaria cuyos fondos se destinarán a las "Jornadas", una causa emblemática que busca apoyar a la comunidad en Magallanes. Asimismo, se dispondrán puntos de recolección de donaciones en el recinto, brindando a todos la oportunidad de colaborar y ser parte de esta importante iniciativa.

Se espera una gran participación de la comunidad magallánica, que tendrá la oportunidad de disfrutar de una jornada de deporte y solidaridad en familia. Esta actividad, organizada por instituciones que representan un pilar fundamental de la región, tiene como objetivo promover valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y el compromiso por el bienestar de la sociedad.

RedSalud detecta más de 340 casos potenciales de cáncer de mama en plan piloto preventivo

0

Un plan piloto preventivo de RedSalud ha logrado un hito significativo en la lucha contra el cáncer de mama. Durante esta iniciativa, se detectaron más de 340 casos potenciales de desarrollar la enfermedad y se realizó el seguimiento de 8.129 mujeres que obtuvieron diagnósticos inciertos. Este esfuerzo ha puesto en evidencia la importancia de la medicina preventiva y ha sentado un modelo replicable en todo el país.

El proyecto comenzó con una muestra aleatoria de 10.000 mujeres en la Región Metropolitana, divididas equitativamente entre afiliadas a FONASA y el sistema privado de salud. Las participantes fueron invitadas a realizarse una mamografía entre mayo y julio de 2023. El éxito inicial de esta intervención motivó a RedSalud a expandir el programa en noviembre de 2023, ampliando el alcance a más de 300 mil mujeres, incluidas aquellas que se presentaron espontáneamente en centros de salud de la red.

A julio de 2024, la población beneficiada por esta iniciativa alcanzó las 450 mil mujeres, lo que se tradujo en un aumento en la cobertura del examen preventivo, pasando de un 11,5% a un 19,2%. Este incremento del 67% en la realización de mamografías evidencia el impacto positivo de la estrategia preventiva.

Uno de los logros más significativos del programa fue la detección temprana de 340 casos potenciales de cáncer de mama. Gracias al diagnóstico precoz, estas mujeres pudieron iniciar tratamientos oportunos. Además, 8.129 casos de diagnóstico no concluyente continuarán en observación, permitiendo una vigilancia activa ante cualquier posible desarrollo de la enfermedad.

La directora del Instituto del Cáncer de RedSalud, Dra. Claudia Gamargo, resaltó la importancia de la educación y la conciencia: “El desconocimiento es la principal razón por la que las mujeres no se realizan mamografías. En Chile, cada día mueren tres mujeres por cáncer de mama y otras tres por cáncer cérvico uterino”, indicó, subrayando la necesidad de mejorar el acceso y la difusión de información preventiva.

El Dr. Juan Carlos Zurita, Director Médico del Programa de Diagnóstico Precoz de RedSalud, enfatizó que este modelo es aplicable en todo el sistema de salud y destacó los beneficios económicos y sociales de la prevención: “Por cada dólar invertido en prevención, un país puede ahorrar entre 2 y 4 dólares en tratamiento”, afirmó, subrayando el valor de invertir en la salud preventiva.

El enfoque preventivo de RedSalud demuestra un compromiso con la mejora de la atención y calidad de vida de las mujeres. Con una red de centros a nivel nacional, RedSalud busca ser un actor fundamental en proporcionar herramientas para la detección temprana y el tratamiento del cáncer, colaborando estrechamente con el sector público y privado para construir un sistema de salud más preventivo y efectivo.

La familia Kusanovic planea transformar Laguna Sofía en una villa turística en la Patagonia

0

En la comuna de Torres del Paine, en plena provincia de Última Esperanza, se ubica Laguna Sofía, una estancia ganadera de 1.700 hectáreas, históricamente dedicada a la ganadería bovina por sus propietarios, José Antonio Kusanovic Marusic y Tamara MacLeod. Aunque tradicionalmente enfocada en la producción ganadera, la estancia ha decidido dar un giro hacia el turismo con un ambicioso plan de desarrollo que no dejará de lado la actividad ganadera, sino que la complementará.

El proyecto, liderado por Mauricio Kusanovic Olate y según el medio financiero DF MAS, sobrino de los propietarios y con más de 20 años de experiencia en turismo, tiene como objetivo transformar Laguna Sofía en un destino turístico de gran envergadura, con una inversión proyectada de US$ 50 millones en un horizonte de 10 años. El plan incluirá infraestructura hotelera, glamping, camping, áreas para motorhomes, restaurantes, cafeterías y diversos servicios en un entorno natural ideal para senderismo, ciclismo, kayak, pesca con mosca, cabalgatas y otras actividades al aire libre.

Para llevar adelante esta iniciativa, la familia Kusanovic MacLeod ha contratado al arquitecto paisajista estadounidense Stuart Moore, conocido por su trabajo en el Parque Tricao en Santo Domingo, Chile. Moore será el encargado de desarrollar la zonificación y el plan maestro de Laguna Sofía, que se dividirá en macro lotes para integrar de manera armónica las actividades turísticas y ganaderas.

El proyecto también contempla proteger el 60% de la superficie de Laguna Sofía mediante la Ley del Derecho Real de Conservación (DRC), garantizando la preservación del entorno natural y potenciando la sostenibilidad. Mauricio Kusanovic explica que la coexistencia de la ganadería y el turismo es clave: “La ganadería es incluso parte del storytelling de la experiencia turística”, señala, destacando que el mundo ganadero aporta un valor cultural y educativo al proyecto.

Para financiar esta transformación, la familia está buscando socios inversionistas, tanto nacionales como internacionales, que puedan participar a través de diferentes modelos de negocios, como venta, asociación o concesiones. Hernán Passalacqua, director ejecutivo de la consultora Fitz Roy Tourism & Real Estate, ha estado a cargo de estructurar este negocio y atraer a inversores, especialmente de Nueva Zelandia y el Reino Unido.

“El turismo es el futuro de la región de Magallanes”, afirma Kusanovic, quien ve un gran potencial en diversificar la oferta turística en un destino que recibe más de 350 mil visitantes al año en el Parque Nacional Torres del Paine y que también se beneficia del flujo turístico proveniente de Calafate, Argentina, con un millón de turistas anuales.

Laguna Sofía, ubicada entre montañas y con paisajes espectaculares, como el Cerro Benítez, es un lugar ideal para el avistamiento de cóndores y ofrece una experiencia que complementará al icónico destino de Torres del Paine. Con su ubicación estratégica cercana al aeropuerto de Puerto Natales y una oferta de actividades que va desde cabalgatas hasta experiencias acuáticas y de montaña, la estancia busca posicionarse como un destino clave en la Patagonia chilena, atrayendo a turistas de todo el mundo y promoviendo un desarrollo turístico sostenible.

Tabsa informa problemas en baños del ferry Pathagon por obstrucciones y llama a un uso responsable

0

A través de una carta dirigida a diversas autoridades, la empresa de transporte TABSA informó sobre los resultados de una inspección a las instalaciones sanitarias del ferry Pathagon. La revisión fue motivada por problemas registrados el 14 de octubre, cuando los baños de pasajeros de la embarcación se volvieron inutilizables debido a fallos en la evacuación de aguas servidas.

Para abordar la situación, TABSA contrató a una empresa externa especializada en servicios técnicos para llevar a cabo una inspección detallada y realizar el mantenimiento correctivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Sucias del ferry. Durante este trabajo, los especialistas identificaron una obstrucción en los ductos interiores de aspiración de la planta. Al inspeccionar más de cerca, se descubrió que el sistema estaba bloqueado por trapos y elementos de protección higiénica, los cuales habrían sido introducidos de manera presuntamente intencional.

Ante estos hechos, TABSA emitió un llamado a todos los usuarios para que hagan un uso responsable de los baños y eviten arrojar objetos que puedan causar daños a las instalaciones sanitarias. Además, la empresa ha implementado nuevas medidas preventivas para reducir la posibilidad de que se repitan incidentes de este tipo.

Taller de Gestión Local fortalece la educación del patrimonio cultural inmaterial de Magallanes

0

Por segundo año consecutivo, la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) llevó a cabo el Taller de Gestión Local sobre las líneas de salvaguardia para la educación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) con niños y niñas. La actividad, desarrollada en colaboración con la Mesa Regional de Educación Artística, se enfocó en brindar herramientas para la educación patrimonial en contextos escolares y comunitarios, con un especial énfasis en las tradiciones locales de la región de Magallanes.

El encuentro estuvo liderado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, y el director regional del Serpat, Pablo Quercia. La iniciativa contó con la participación de representantes de diversas instituciones regionales, tanto públicas como privadas, relacionadas con la educación, las artes, la ciencia y el patrimonio.

El taller se dividió en dos partes: una sección teórica y una visita a terreno. En la primera sección, los participantes exploraron conceptos clave sobre la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en Chile, destacando las particularidades y expresiones del PCI en Magallanes. Además, se profundizó en las líneas programáticas del Serpat que promueven la integración de la educación patrimonial en programas escolares y en otras iniciativas educativas.

Se discutieron también las oportunidades de colaboración con programas que buscan incorporar las tradiciones y expresiones culturales de la región en los contenidos académicos. Este enfoque permite un aprendizaje más contextualizado y relevante, conectando a las nuevas generaciones con su entorno cultural.

La jornada culminó con una visita educativa al astillero del maestro carpintero de ribera José Tacul. Allí, los asistentes participaron en una mediación educativa, donde se reflexionó sobre la importancia de la Carpintería de Ribera como una expresión viva del patrimonio de la región. Los participantes escucharon las historias y técnicas compartidas por Tacul, reflexionando sobre las conexiones entre los saberes ancestrales de los pueblos originarios Yagan y Kawésqar y la influencia de los procesos migratorios desde Chiloé.

La seremi Carolina Herrera destacó el impacto positivo del taller: “Este tipo de iniciativas son fundamentales para fortalecer la identidad cultural de la región y para que las futuras generaciones comprendan y valoren el rico patrimonio que nos rodea”. Por su parte, Pablo Quercia enfatizó el compromiso del Serpat con la promoción de la educación patrimonial: “La educación es clave para la salvaguardia de nuestro patrimonio, y estos talleres son una forma de sembrar conciencia y respeto hacia nuestras tradiciones”.

Éxito en el Biatlón de la Integración 2024: uniendo Chile y Argentina a través del deporte

0

El pasado domingo 3 de noviembre se llevó a cabo el “Biatlón de la Integración 2024”, un evento deportivo que une a las comunidades de Puerto Natales (Chile) y las localidades argentinas de Río Turbio y 28 de Noviembre. Organizado por la Corporación Municipal de Deporte de Natales y la Unidad de Deportes de la Ilustre Municipalidad de Natales, el evento contó con la colaboración de múltiples instituciones, incluyendo las municipalidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, Gendarmería Argentina, Carabineros de Chile, el Instituto de Seguridad del Trabajo, CESFAM, el Ejército de Chile y la Corporación Municipal de Cultura.

El recorrido del biatlón comenzó en la localidad de 28 de Noviembre (Argentina), pasando por varios puntos destacados, como el Polideportivo y la Plaza Güemes, siguiendo por la ruta 20 y cruzando la frontera hacia Chile a través del paso fronterizo Dorotea. Los participantes recorrieron la ruta 250, tomaron la Avenida Libertad y concluyeron la competencia en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla de Puerto Natales.

El evento fue una celebración del deporte y la colaboración transfronteriza, con atletas y espectadores expresando su entusiasmo y satisfacción por la excelente organización. El secretario general de la Corporación Municipal de Deportes de Natales, Iván Oñate Fernández, agradeció a todas las instituciones y organismos que hicieron posible la realización de esta competencia, destacando la importancia del trabajo conjunto para garantizar su éxito.

Vanessa Villagrán, secretaria de Deportes de la Municipalidad de Río Turbio, también expresó su alegría por la convocatoria y subrayó el valor de la Biatlón de la Integración como un evento que une a tres comunidades hermanas a través del deporte. “Para nosotros ha sido un gran honor acompañar en la organización de este evento, y apostamos a seguir gestionando una nueva versión el próximo año”, señaló.

A continuación, se destacan los deportistas que obtuvieron los mejores resultados en sus respectivas categorías:

  • SENIOR A DAMAS: 1er lugar, Saida Llampa y Verónica Aguero.
  • SENIOR A VARONES: 1er lugar, Gustavo Espinoza y José Guevara; 2do lugar, Gustavo Cosio y Alfredo Riquelme; 3er lugar, Luis Bahamonde y Pedro Ibarra.
  • SENIOR A MIXTO: 1er lugar, Ricardo Gutiérrez y Evelyn Llanquimán; 2do lugar, Segundo Miranda y Valeria Fuentes; 3er lugar, Susana Velásquez y Gabriel Mileca.
  • SENIOR A INDIVIDUAL DAMA: 1er lugar, Carolina Caiipillán.
  • SENIOR A INDIVIDUAL VARÓN: 1er lugar, Denis Aros; 2do lugar, David Fernández; 3er lugar, Jorge Cabana.

Senda Magallanes refuerza la conciencia y apoyo en el “Mes de la Recuperación”

0

En el marco del “Mes de la Recuperación”, SENDA Magallanes ha intensificado una serie de actividades y acciones para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del tratamiento y la integración social de las personas en proceso de recuperación del consumo problemático de alcohol y otras drogas. El objetivo es destacar cómo la comunidad puede involucrarse y contribuir a un entorno de apoyo.

La directora regional de SENDA Magallanes, Lorena Guala Vivar, explicó que durante todo el mes de octubre, bajo el lema “Escuchamos y acompañamos. Súmate”, se ha promovido la conciencia de que el consumo problemático es un tema de salud pública. “Es muy importante visualizar que la recuperación es posible y que existen herramientas de apoyo disponibles para las personas en recuperación, sus familias y su entorno”, subrayó.

Guala también destacó la necesidad de reducir el estigma y los prejuicios que afectan a las personas con trastornos por consumo de sustancias, buscando un cambio cultural que elimine mitos y estereotipos. “Queremos fomentar un entorno en el que las personas en recuperación se sientan apoyadas y no juzgadas”, añadió.

Una de las primeras acciones fue un encuentro con los equipos del programa de Detección, Intervención y Referencia Asistida (DIR) que operan en los Centros de Salud Familiar (CESFAM). Este encuentro buscó mejorar la coordinación para las derivaciones a los centros de tratamiento de la región y permitió compartir información clave, además de discutir las dificultades que enfrentan los profesionales al abordar el riesgo de consumo de sustancias.

Lorena Guala describió este diálogo como “muy productivo”, ya que facilitó una mejor comprensión de las necesidades y desafíos en la atención de consumo problemático. Además, se llevaron a cabo conversatorios en los que se discutieron las oportunidades de acceso a tratamientos, utilizando la audioserie “1412: Esto es sin juzgar” como punto de partida. En la comuna de Cabo de Hornos, por ejemplo, vecinos y vecinas se involucraron en un debate abierto sobre el impacto del consumo de sustancias y compartieron sus inquietudes.

Uno de los temas clave abordados fue cómo el consumo de sustancias aumenta los riesgos de daños físicos, mentales y sociales a corto y largo plazo en personas de todas las edades, desde adolescentes hasta adultos mayores. SENDA Magallanes ha hecho énfasis en la importancia de concienciar sobre estos peligros y la necesidad de intervención temprana.

Actualmente, la región de Magallanes cuenta con 11 centros de tratamiento que ofrecen una variedad de programas adaptados a las necesidades individuales de las personas. Los programas incluyen atención ambulatoria básica e intensiva, así como opciones residenciales. Hay centros específicos para adultos, mujeres, personas en situación de calle y para la población infanto-juvenil, incluyendo programas para jóvenes infractores de ley.

El Hospital Clínico Magallanes acoge la XII edición de las Jornadas Neurológicas de la Patagonia

0

El Hospital Clínico Magallanes será el escenario de la XII edición de las Jornadas Neurológicas de la Patagonia, un evento de gran importancia para la actualización y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la neurología. Este encuentro, que se realizará los días 8 y 9 de noviembre de 2024, se ha consolidado a lo largo de 24 años como un referente en la formación y desarrollo profesional de especialistas en la región.

Las jornadas se enfocarán en una variada gama de temas cruciales para la atención neurológica. Los participantes podrán conocer los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, el manejo de accidentes cerebrovasculares y estrategias innovadoras para el tratamiento de cefaleas en situaciones de urgencia.

Además, el evento incluirá sesiones sobre el abordaje de trastornos del sistema nervioso periférico, tales como la polineuropatía y la miastenia gravis, profundizando en las mejores prácticas para su manejo. La rehabilitación neurológica será otro pilar importante, con discusiones sobre enfoques integrales para la recuperación de pacientes con condiciones tanto crónicas como agudas. También se destacará la importancia del estudio del sueño y el manejo de la epilepsia, aspectos esenciales en la práctica neurológica moderna.

El evento está diseñado para médicos generales, internistas, kinesiólogos, terapeutas, enfermeros, químicos farmacéuticos y otros profesionales de la salud, promoviendo una perspectiva multidisciplinaria y un enfoque práctico basado en la colaboración. Este formato busca enriquecer la práctica clínica con una combinación de diagnóstico avanzado, intervención, y tratamiento, abordando tanto los desafíos comunes como las situaciones más complejas en neurología.

El Dr. Ramiro Fernández Calderón, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Magallanes y principal organizador del evento, extendió una invitación a la comunidad médica y de salud: “Nuestra idea es invitarlos a participar de las XII Jornadas de Neurología de la Patagonia, el 8 y 9 de noviembre en el Hospital Clínico Magallanes. Está dirigida a médicos generales, internistas y profesionales de la salud del ámbito de la rehabilitación, como kinesiólogos, terapeutas, enfermeros, químicos farmacéuticos y otros. Abordaremos temas clave como esclerosis múltiple, patologías cerebrovasculares, cefaleas y enfermedades del sistema nervioso periférico, entre otros. Los esperamos para participar y enriquecer el trabajo en equipo”.

Facultad de Ingeniería de la Umag celebra su aniversario con Diversas Actividades para la Comunidad

0

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) conmemora su aniversario desde su fundación en 1961 con un programa lleno de actividades académicas y recreativas diseñadas para estudiantes, académicos y el público general. Estas iniciativas buscan destacar el importante rol de la facultad en la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos energéticos y estructurales de la región.

El martes 5 de noviembre, desde las 14:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Grandes proyectos para Magallanes” en el auditorio Ernesto Livacic. En esta segunda edición del evento, habrá presentaciones de destacadas instituciones como CORFO Magallanes, ENAP, HNH Energy, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Esta instancia, abierta a toda la comunidad, permitirá conocer las visiones de estas entidades sobre el desarrollo de Magallanes.

Ese mismo día se inaugurará una exposición en el hall del edificio de Ingeniería y Ciencias, que estará disponible hasta el viernes 8 de noviembre. Los estudiantes de las distintas carreras de la facultad, como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química, Computación, Construcción y Arquitectura, presentarán proyectos e investigaciones realizadas a nivel de pre y postgrado. Esta exhibición tiene como objetivo mostrar el talento y la dedicación de los futuros profesionales.

El jueves 7 de noviembre, a las 11:30 horas, en la sala de Conferencias del cuarto piso de la Facultad de Ingeniería, se ofrecerá un ciclo de charlas a cargo de Enrique Farías, director del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) Chile. Farías discutirá cómo Magallanes puede integrarse al sistema nacional de redes eléctricas interconectadas, un tema clave para el desarrollo energético de la región. La charla será abierta al público interesado.

Los Centros de Estudiantes de la Facultad también han organizado actividades recreativas, incluyendo un torneo de truco que se llevará a cabo del lunes 4 al jueves 7, al mediodía, en el sector Punta de Diamante del edificio. Para culminar la semana, el viernes 8 habrá un campeonato interno de futsal en el gimnasio de la UMAG, promoviendo la convivencia y el espíritu deportivo entre los estudiantes.

El viernes 8, a las 16:30 horas, el programa Pre-Ingeniería UMAG, que prepara a estudiantes de segundo y tercero medio de colegios de Punta Arenas para estudiar ingeniería en la universidad, presentará experimentos didácticos que explican fenómenos matemáticos. Estos experimentos serán exhibidos en el hall del edificio de Ingeniería y Ciencias, invitando a la comunidad a aprender y disfrutar de la ciencia y la ingeniería de manera interactiva.

Investigan agresión a hombre en el sector de la Costanera en Punta Arenas

0

Durante la mañana de ayer, un hombre adulto llegó al Hospital Clínico de Magallanes presentando diversas lesiones tras ser víctima de una agresión. El afectado informó que, en la madrugada, fue brutalmente golpeado en el sector de la Avenida Costanera, entre las calles Club Hípico y Vicente Reyes, en Playa Norte.

Según su relato, tras recibir una golpiza, perdió el conocimiento y, al despertar con múltiples heridas, decidió trasladarse por sus propios medios al hospital para recibir atención médica. Una vez en el área de urgencias, el personal sanitario solicitó la presencia de Carabineros, quienes se presentaron para entrevistarse con el hombre y recopilar antecedentes del incidente. La información sobre el ataque fue remitida a la Fiscalía para la correspondiente investigación.

En horas de la tarde, un equipo de peritos de Labocar de Carabineros se trasladó hasta el lugar señalado para llevar a cabo el levantamiento de evidencia. Aunque inicialmente se informó que podían existir rastros de sangre en el área, los peritos constataron que no había mayores evidencias en el sitio. Esta situación será detallada en un informe que será enviado al Ministerio Público.

A pesar de la violencia de la agresión, se confirmó que las lesiones sufridas por el hombre no representan un riesgo vital. Las autoridades continúan con las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

Inician intensa búsqueda de tres turistas desaparecidos en Parque Karukinka en Tierra del Fuego

0

La mañana de este domingo 3 de noviembre, a las 11:50 horas, una situación de emergencia movilizó a las autoridades en la comuna de Timaukel, en la región de Tierra del Fuego. La guardaparque del Parque Kurukink se presentó en el Retén Pampa Guanaco para denunciar la presunta desaparición de tres turistas chilenos —un hombre y dos mujeres— quienes se encuentran extraviados desde la tarde del sábado.

Según el relato de la guardaparque, el grupo había salido el sábado 2 de noviembre alrededor de las 15:00 horas desde el refugio Vicuña con destino a realizar un trekking en el sector de Lago Despreciado. Se esperaba su retorno al refugio a las 20:30 horas, pero los turistas nunca regresaron, y hasta el momento se desconoce su paradero.

De inmediato, las autoridades tomaron acción, activando el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) de Tierra del Fuego para coordinar las labores de búsqueda y rescate. Una cuadrilla compuesta por tres funcionarios de Carabineros con especialidad en operaciones de montaña se unió al operativo, apoyados por cuatro trabajadores del parque. Utilizando un dron equipado con cámara térmica, el equipo comenzó a rastrear el área, sin lograr resultados positivos durante las primeras horas.

Este lunes, los esfuerzos de búsqueda se intensificaron con la incorporación de personal del Ejército de Chile, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, y la Sección Dron de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público (COP) de Magallanes. La colaboración y el despliegue de recursos tecnológicos se han vuelto fundamentales en esta operación, especialmente en el complicado terreno y las condiciones adversas que presenta la zona.

"Fletcher": la adaptación cinematográfica de Stephen King hecha por un magallánico

0

El cineasta magallánico Albert Hamilton ha dado un paso significativo en el cine latinoamericano con el estreno de su más reciente obra, Fletcher, una adaptación del cuento In The Deathroom del icónico escritor Stephen King. Esta película ha sido realizada bajo el programa "Dollar Baby", un proyecto especial de King que permite a cineastas independientes adquirir los derechos para adaptar sus cuentos por el simbólico costo de un dólar. Esta oportunidad ha servido de trampolín para muchos cineastas emergentes y ahora pone los reflectores sobre la austral región de Magallanes.

La aprobación del proyecto por parte del propio Stephen King el 10 de octubre de 2023 marcó el inicio de una aventura creativa para Hamilton. La historia adaptada, In The Deathroom, es el quinto relato de la colección Todo es eventual: 14 Relatos Oscuros, publicada en 2002. La preproducción de Fletcher comenzó en noviembre de 2023, y el rodaje se llevó a cabo en enero, concluyendo la postproducción en mayo de 2024.

La producción de Fletcher, con un presupuesto de aproximadamente $10,000 USD, fue completamente realizada en la austral ciudad de Punta Arenas, Chile, convirtiéndose en la adaptación de un cuento de Stephen King filmada más al sur del planeta. Con un elenco compuesto por artistas de la región, la película fue rodada íntegramente en inglés, lo que destaca la capacidad y proyección internacional del equipo local.

La obra, con una duración de 39 minutos, ha contado con la Producción Asociada de la productora española Cosmos Fan y la colaboración de Cineupdate (Estados Unidos). La película promete captar la atmósfera oscura y cautivante de King, a la vez que exhibe los impresionantes paisajes y el talento artístico del extremo sur de Chile.

La realización de Fletcher no solo es un logro para Albert Hamilton, sino también un hito en la historia del cine regional y latinoamericano. Al participar en el prestigioso programa de Stephen King, Hamilton ha demostrado su dedicación al arte cinematográfico y ha abierto puertas para que otros cineastas de la región puedan soñar en grande. Este proyecto posiciona a la región de Magallanes en el mapa mundial del cine, destacando su potencial no solo como un destino natural y remoto, sino también como un espacio para la producción cinematográfica de alta calidad.

Competencia de nado en aguas abiertas en el Estrecho de Magallanes reúne a 80 atletas de Chile y Argentina

0

Con un día sorprendentemente soleado y un cielo despejado, la costanera del Estrecho de Magallanes en Punta Arenas fue el escenario perfecto para la emocionante competencia de nado en aguas abiertas. A pesar de las frías aguas, cuya temperatura oscilaba entre los 6 y 7 grados Celsius, cerca de 80 competidores provenientes de diversas regiones de Chile y Argentina se sumergieron en el desafío.

El evento, organizado por Rodrigo Aguilera y el club de aguas abiertas de Punta Arenas, atrajo nadadores de lugares como Chiloé, Viña del Mar, Concón, San Julián, Río Gallegos y Ushuaia. "La competencia reúne a nadadores de aguas frías de toda la Patagonia, convirtiéndose en un evento binacional. Los argentinos vienen a desafiar el Estrecho de Magallanes, con diferentes distancias: 500 metros, 1.000 metros, 2.000 metros y 4.000 metros", señaló Aguilera, destacando el carácter inclusivo y participativo del encuentro.

Martín Garín, un nadador máster del club Glaciar de El Calafate, Argentina, compartió su experiencia: "El marco es hermoso. Este canal es increíble y la organización fue impecable. El agua estaba fría, pero la travesía fue muy bien guiada. Todo estuvo muy bien distribuido y las distancias medidas a la perfección. Fue fantástico."

Por su parte, María Muñoz, del Club Delfines, se mostró emocionada: "El día nos acompañó bastante. Hubo un poco de viento que dificultó la ida, pero después logré agarrar el ritmo y disfruté el nado. Me sentí súper bien."

Miriam Iglesias, presidenta del Club Tentenvilú de Castro, Chiloé, destacó la importancia del evento para las nadadoras de su equipo: "Venir aquí es significativo porque este es un lugar muy inhóspito comparado con el nuestro, donde no hay tanto viento. Estamos súper contentas, ya que dos de nosotras nadamos 2K y ahora dos compañeras más se lanzarán al agua. Nos sentimos felices y realizadas."

Robo en local Maicao de Punta Arenas: antisociales sustraen productos de importación

0

Durante los feriados del 31 de octubre y 1 de noviembre, un grupo de antisociales irrumpió en la bodega del local Maicao, ubicado en calle Bories, cerca de la intersección con Ignacio Carrera Pinto. La mañana del sábado, empleados de la tienda descubrieron con sorpresa y consternación que la entrada de la bodega, situada justo detrás de la tienda de WOM, había sido forzada.

Los trabajadores dieron cuenta del robo cuando fueron a buscar productos almacenados, encontrando evidentes señales del delito. Las puertas estaban dañadas, y las cajas que contenían perfumes, maquillaje y otros productos de importación, que serían puestos a la venta para la temporada navideña, habían desaparecido. Se estima que el valor de las especies sustraídas asciende a aproximadamente 3 millones de pesos.

El local había permanecido cerrado durante el feriado, lo que dio a los delincuentes la oportunidad de ejecutar el robo sin interrupciones. La investigación de este caso fue asumida por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la Policía de Investigaciones (PDI). Hasta el cierre de esta nota, la PDI no ha entregado declaraciones oficiales sobre los avances en la pesquisa.

Reunión en el Palacio Montes: autoridades regionales unen fuerzas para abordar la seguridad en Magallanes

0

Este sábado, el Palacio Montes, ubicado frente a la Plaza de Armas de Punta Arenas, fue el escenario de una reunión clave encabezada por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich. El encuentro congregó al gobernador regional Jorge Flies, el senador Karim Bianchi, el diputado Carlos Bianchi y el concejal Germán Flores, quienes se unieron con un propósito común: buscar soluciones efectivas y concretas para los problemas de seguridad que afectan a la ciudad y a la región de Magallanes.

El alcalde Radonich destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y la necesidad de generar propuestas sólidas. “Hay varios temas importantes en materia de seguridad que debemos abordar desde diferentes frentes. Aunque cada autoridad tiene su visión, lo que necesitamos son propuestas concretas, como la implementación de cambios legislativos y la formación adecuada de Carabineros en la región. Es muy alentador comenzar a construir esta red de trabajo conjunto que solo busca garantizar una mayor tranquilidad para nuestra comunidad,” afirmó.

En la reunión, el gobernador Jorge Flies subrayó la importancia de un enfoque integral y coordinado, especialmente ante el desafío que representa el narcotráfico. “La violencia intrafamiliar, el abuso de menores y la incivilidad, como las carreras nocturnas, son preocupantes, pero el narcotráfico corrompe a toda la sociedad. En Magallanes, todavía estamos a tiempo de enfrentarlo con tecnología y recursos humanos adecuados,” comentó. Flies destacó el valor de trabajar unidos, dejando de lado las diferencias políticas y priorizando el bienestar de la región.

Por su parte, el senador Karim Bianchi y el diputado Carlos Bianchi remarcaron la singularidad de la colaboración que existe en Magallanes en comparación con otras regiones. “Lo que mostramos hoy es que las autoridades que tenemos cargos públicos en Magallanes estamos trabajando juntos, de manera coordinada. Aquí no hay espacio para divisiones políticas; debemos enfocarnos en mejorar la calidad de vida de nuestra gente, atendiendo temas cruciales como la seguridad, la salud y las problemáticas sociales,” expresó el senador Bianchi.

Durante la reunión, también se discutieron iniciativas específicas para la prevención y el control del delito. Una de las propuestas fue avanzar en un proyecto de ley que permita a las aerolíneas entregar la lista de pasajeros 24 horas antes a la Policía de Investigaciones (PDI) y a Carabineros, con el fin de identificar a personas con órdenes de detención pendientes que puedan estar llegando a la región con intenciones delictivas. Además, se planteó la posibilidad de establecer un punto de control en la zona de Kon Aiken, similar a una aduana, para reforzar la seguridad.

El diputado Carlos Bianchi enfatizó la importancia de estas medidas preventivas: “Sabemos que hay personas que llegan a la región con antecedentes delictivos. Por eso, es crucial tener un mayor control y prevenir el ingreso de quienes puedan poner en riesgo a nuestra comunidad. Estamos decididos a seguir avanzando en estas propuestas y a trabajar unidos para garantizar la seguridad de Magallanes,” concluyó.

Encuentro del Programa Mujeres Jefas de Hogar resalta logros y desafíos en Punta Arenas

0

Este miércoles, se llevó a cabo en Punta Arenas un significativo encuentro del Programa Mujeres Jefas de Hogar, iniciativa del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) ejecutada en la región por la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. La actividad contó con la participación de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, y la Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos. El objetivo principal fue evaluar los logros alcanzados, analizar los desafíos enfrentados y discutir oportunidades de mejora en la ejecución del programa.

Durante la jornada, las asistentes enfatizaron el valor de este programa como un espacio para compartir experiencias, fortalecer habilidades personales y formular propuestas que permitan ajustar la oferta programática a las necesidades y realidades de las mujeres jefas de hogar de la región.

La SEREMI Alejandra Ruiz Ovando destacó la importancia de este programa dentro de las políticas públicas orientadas a promover la equidad de género. “El Programa Mujeres Jefas de Hogar representa el compromiso del Estado por generar condiciones de verdadera autonomía para las mujeres, permitiéndoles superar las barreras de género que aún persisten. Esta política pública no solo es un pilar para el desarrollo económico, sino una herramienta transformadora que aporta a la construcción y muchas veces al inicio de trayectorias laborales para las participantes”, subrayó.

Por su parte, la Directora Regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, reconoció el esfuerzo y compromiso de las participantes, alentándolas a seguir desarrollando su autonomía económica. “Felicitamos a cada una de ustedes por el compromiso demostrado y por atreverse a dar este paso hacia la autonomía económica. Y las invito a seguir fortaleciendo su desarrollo profesional, aprovechando los instrumentos que el Estado pone a disposición a través de instituciones como FOSIS, Prodemu, Sercotec y Sence. Este programa es solo el inicio de un camino que esperamos sigan recorriendo, hacia la inserción laboral y el crecimiento profesional”, afirmó Leiva.

Entre las experiencias compartidas, María Edith Fuentes, participante desde el año pasado, expresó el impacto positivo que ha tenido el programa en su vida, especialmente a través de la Escuela Mujer Emprende. “Para mí, la experiencia ha sido muy buena. Este año participo en la Escuela Mujer Emprende y he aprovechado los talleres al máximo. El programa es accesible y amigable, con opciones tanto online como presenciales. Lo recomiendo a todas las mujeres que buscan crecimiento y apoyo para sus emprendimientos”, comentó.

Otra beneficiaria, Mardelyn Carvajal, resaltó la importancia de las redes y amistades formadas durante los talleres, que han facilitado su desarrollo en áreas como la serigrafía y el cuidado de adultos. “Agradezco a las coordinadoras porque gracias a ellas hemos formado un buen lazo de amistad y de trabajo”, señaló.

El encuentro concluyó con un compromiso renovado por parte de las autoridades para abordar las propuestas planteadas y seguir impulsando el crecimiento y desarrollo de las mujeres jefas de hogar en Punta Arenas y toda la región. Además, se informó que la convocatoria para el programa 2025 abrirá próximamente y que las interesadas podrán encontrar más información en el sitio web oficial de SernamEG: www.sernameg.gob.cl.

Reflexión y debate en la Umag: encuentro sobre Inteligencia Artificial y educación

0

El pasado miércoles 23 de octubre, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes (UMAG) organizó un "Encuentro Reflexivo sobre las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial". La cita se llevó a cabo en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG) y convocó a destacados académicos y estudiantes, quienes exploraron los retos y posibilidades que estas tecnologías emergentes ofrecen en los campos educativo y profesional.

La jornada comenzó con exposiciones de académicos que compartieron sus análisis sobre el uso ético y la regulación necesaria para la inteligencia artificial (IA). Se enfatizó la urgencia de crear guías claras para su utilización, específicamente en el ámbito académico.

El Doctor en Educación, Juan Carlos Judikis, subrayó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para la IA en la docencia. “Es fundamental que definamos nuestra ética en la utilización de estas herramientas. Actualmente contamos con un código de ética en investigación, pero no en docencia. La inteligencia artificial plantea nuevos desafíos que requieren un análisis crítico y profundo por parte de los educadores”, expresó. Además, Judikis destacó la importancia de la transparencia en el uso de estas tecnologías, haciendo un llamado a los docentes a estar vigilantes ante los sesgos que estas herramientas podrían presentar.

Por su parte, el Dr. en Ciencias Biológicas, Edgardo Vega Artigas, complementó estas ideas subrayando la necesidad de que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico respecto a la información proporcionada por la IA. "Los estudiantes deben ser críticos respecto al contexto y la validez de la información que obtienen. La inteligencia artificial no es infalible, y es fundamental que aprendan a discernir la calidad de las respuestas que reciben", sostuvo, enfatizando la necesidad de educar a los jóvenes para que cuestionen activamente la fiabilidad de las herramientas tecnológicas.

El Dr. en Psicología, Herman Elgueta Sepúlveda, también participó en el encuentro, destacando los peligros potenciales de un uso irresponsable de la IA. “La IA padece de alucinaciones; a veces completa espacios de información que no conoce con datos inventados, lo que es muy preocupante si no se le aplica un análisis crítico”, advirtió. Elgueta hizo un llamado a la transparencia y al escepticismo saludable, insistiendo en que es crucial que los usuarios sepan cuándo se está empleando la inteligencia artificial y puedan analizar críticamente su contenido. “Prefiero que sea claro, que sepamos cuándo se usa, para así poder observar y cuestionar críticamente sus respuestas”, añadió.

Mujer resulta herida con arma blanca en Punta Arenas y es hospitalizada de urgencia

0

En la mañana de este sábado 2 de noviembre, alrededor de las 8:20 horas, personal policial de la 1ª Comisaría de Punta Arenas acudió rápidamente a un domicilio ubicado en Ramón Carnicer N° 2346 tras recibir una alerta por un grave incidente. Al llegar al lugar, los oficiales encontraron a una mujer, identificada con las iniciales J.P.A.D., de 34 años, con múltiples lesiones provocadas por un arma blanca, específicamente en la zona del tórax.

La víctima fue asistida de inmediato por personal del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) y trasladada al Hospital Regional, donde fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Según información proporcionada por el equipo médico, la mujer presenta un diagnóstico de neumotórax y otras heridas cortopunzantes de gravedad. A pesar de la seriedad de sus lesiones, se encuentra fuera de riesgo vital.

El Fiscal de turno ordenó la intervención de personal especializado de Labocar Magallanes para investigar y esclarecer la secuencia de los hechos, buscando reconstruir lo ocurrido en detalle. Paralelamente, efectivos de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de la 1ª Comisaría están realizando diligencias para localizar a la presunta agresora, quien sería, según las primeras indagaciones, la ex cuñada de la víctima.

Un jeep se incrusta en una vivienda y el ocupante se salva de milagro en pleno barrio 18 de Septiembre

0

El amanecer de José Soto González, de 55 años, este 1 de noviembre fue estremecedor y digno de una historia de Halloween. A las tres de la madrugada, un estruendo lo sacó abruptamente de su sueño. Cuando abrió los ojos, se encontró con la parte delantera de un vehículo dentro de su dormitorio.

El responsable del susto fue un SsangYong Rexton, tipo jeep, que perdió el control mientras circulaba por Avenida Martínez de Aldunate de sur a norte. El automóvil subió a la vereda y terminó semi volcado, incrustándose en la vivienda de dos pisos ubicada en la esquina con Abate Molina, en el barrio 18 de Septiembre. Afortunadamente, a esa hora no había peatones en la vereda, pues el incidente podría haber causado una tragedia mayor.

El impacto fue tan fuerte que el vehículo rompió la pared del dormitorio de José, quien describió lo sucedido a La Prensa Austral: “Estaba acostado cuando sentí un golpe y un tremendo ruido. Los vidrios de la ventana y de la tele cayeron sobre mi cama, que es de dos plazas y, como tiene ruedas, el golpe la hizo girar y quedé mirando para el otro lado”. Aunque desorientado por el shock, José se levantó y miró por la ventana, donde alcanzó a ver el jeep volcado. “A la hora que entra un poco más no estoy hablando con usted”, dijo, visiblemente impactado.

El conductor del vehículo y sus acompañantes, quienes según José eran de tez morena y posiblemente de nacionalidad colombiana, huyeron del lugar antes de que llegaran los servicios de emergencia. La Unidad de Rescate de la Primera Compañía de Bomberos y personal del Samu acudieron rápidamente al sitio para asegurar la zona. El oficial de Bomberos, Adrián Valdés, explicó: “Nos encontramos con un vehículo volcado sobre uno de sus costados y la persona ya no estaba, pero nos preocupamos del control de seguridad por una eventual pérdida de combustible”.

José Soto, quien agradece a la Virgen por haber salido ileso, expresó su alivio y devoción: “Mi Virgencita que tengo en la pared me ayudó y estoy muy agradecido de ella”. El incidente, ocurrido justo el día de Todos los Santos, dejó a la comunidad sorprendida, pero, por fortuna, no hubo que lamentar víctimas. La policía investiga las causas del accidente y continúa buscando al conductor que protagonizó este peligroso episodio.

Comenzó la competencia Cheer Classic: más de 70 equipos demuestran su energía y habilidades en Punta Arenas

0

Este viernes inició en Punta Arenas la esperada competencia regional de cheerleaders, Cheer Classic, que congrega a 71 equipos formados por jóvenes de distintas edades y categorías. Este vibrante evento se ha convertido en una tradición, celebrando el talento y la dedicación de los participantes en una mezcla de gimnasia, acrobacias y coreografías llenas de energía.

Desde las más pequeñas provenientes de jardines infantiles hasta equipos de universitarios y profesionales, todos los grupos se presentaron en el escenario para mostrar sus mejores movimientos. Evelyn Adema, coordinadora regional de Cheer Classic, compartió: "Estamos cumpliendo quince años en la región. Este campeonato nació cuando yo era entrenadora, y es increíble ver cómo ha crecido. Tenemos equipos desde los más pequeños, hasta jóvenes mayores de 18 años. Es emocionante ver tanto compromiso y pasión".

Para muchos de los participantes, este es un evento cargado de emociones. "Es mi primera vez compitiendo y estaba muy nerviosa, pero lo disfruté mucho. Es un campeonato muy importante para nosotras y siempre soñé con participar", expresó una joven cheerleader debutante. Otros competidores, más experimentados, también compartieron su entusiasmo por volver a presentarse y destacaron la alta preparación de los equipos este año.

El evento, que comenzó temprano en la mañana y se extenderá hasta las 19:30, cuenta con coreografías presentadas de manera continua, con solo pequeños descansos de 10 minutos para que el jurado pueda recuperar energías. El panel de jueces, integrado por expertos provenientes de diferentes regiones, será el encargado de evaluar las rutinas y elegir a los ganadores.

Las entradas para el campeonato se están vendiendo a $5.000, y según la organización, esta tarifa se ha mantenido constante desde hace tres años. "El público es fundamental en este tipo de eventos, ya que la energía y el apoyo que brindan a los equipos desde las gradas es increíble", mencionó Adema.

La competencia continuará el sábado, con la jornada final que promete ser aún más intensa y emocionante. Los equipos volverán a mostrar sus coreografías con la esperanza de llevarse el título, mientras los espectadores podrán disfrutar de uno de los eventos más animados y coloridos de la región.

Venta de flores en el bandejón de Avenida Bulnes: una tradición que se mantiene viva cada 1 de noviembre

0

Como cada año en el Día de Todos los Santos, la venta de flores se convirtió en un punto de encuentro para cientos de personas que se preparaban para honrar a sus seres queridos en el Cementerio Municipal de Punta Arenas. Este 1 de noviembre, los puestos de flores en el bandejón central de Avenida Bulnes estuvieron en pleno funcionamiento, a pesar de que algunos cambios en la distribución de los vendedores causaron cierta confusión entre los visitantes.

Las flores más demandadas este año fueron las tradicionales rosas, claveles y girasoles. “Lo que más se vende siempre es la rosa y los claveles. Aún tengo bastante stock, con precios desde los $2.000 hacia arriba”, comentó uno de los vendedores, quien destacó que, aunque la clientela fue fluctuante, las expectativas de venta fueron positivas. “Ayer, con el calor, la gente llegaba en oleadas, y hoy es parecido: a ratos está lleno y luego hay momentos más tranquilos”, explicó.

Este año, la disposición de los puestos generó algunas dificultades, ya que la ubicación habitual de las pérgolas de flores fue reorganizada. Mientras que las flores estaban al sur del bandejón, las comidas se trasladaron al norte, lo que desconcertó a algunos clientes que suelen seguir el recorrido tradicional. “La gente está acostumbrada a que los puestos estén ordenados de cierta forma. Ahora, vienen, se van, y luego vuelven, pero a pesar de eso, estamos contentos con las ventas. Gracias a Dios, la clientela ha respondido”, añadió otro comerciante.

A pesar de la confusión y algunos momentos lentos, los locatarios reportaron un balance positivo, favorecido en parte por el buen clima. "El tiempo nos ha acompañado, y eso es fundamental. Ayer fue un poco más lento, pero hoy hay más movimiento. En general, ha sido una jornada favorable", mencionaron los vendedores, quienes ofrecieron desde flores naturales hasta arreglos de cinta, ideales para mantener la memoria de los seres queridos viva y bien adornada.

Además de las flores tradicionales, los visitantes pudieron elegir entre una amplia gama de opciones, desde arreglos simples a más elaborados. Los precios, según los vendedores, fueron accesibles en comparación con otros locales establecidos. "Es barato en comparación con otros, aunque siempre hay gente que busca algo más económico, incluso por mil pesos", comentaron.

Así, en esta jornada de homenaje y recuerdo, los locatarios del bandejón de Avenida Bulnes cumplieron con la tradición, brindando a las familias de Punta Arenas la posibilidad de expresar su amor y respeto con flores frescas y hermosos adornos, manteniendo viva una costumbre que cada año reúne a la comunidad en torno a la memoria de quienes ya no están.

Fin de semana largo genera aumento en el flujo de pasajeros entre Punta Arenas y Puerto Natales

0

El último fin de semana largo del año atrajo a cientos de viajeros desde Punta Arenas hacia Puerto Natales, que se convirtió en el destino favorito para quienes buscaban disfrutar de la belleza natural de la Patagonia. Con motivo de la festividad de Todos los Santos, el turismo local se reactivó significativamente, llevando a un considerable incremento en la venta de pasajes y en el tránsito de personas entre ambas ciudades.

Según Brenda Díaz, operadora de ventas de Buses Fernández, la demanda fue especialmente alta en los viajes de ida hacia Puerto Natales y en los regresos programados para el domingo. "Se ha vendido mucho este fin de semana largo. El regreso, en particular, ha estado muy solicitado, sobre todo por los estudiantes y quienes aprovecharon estos días para una escapada", comentó.

De manera similar, José Hueicha, encargado de venta de pasajes en Bus Sur, destacó que el flujo de pasajeros comenzó a aumentar desde el 31 de octubre: "Ha sido notable la cantidad de personas viajando, especialmente hacia Natales, donde la gente va a ver a sus familiares, participar en las festividades y visitar los cementerios. También hay un gran movimiento de turistas locales que aprovechan estos días para recorrer Torres del Paine y otros lugares emblemáticos".

El epicentro turístico de Magallanes, Puerto Natales, no sólo atrajo a aquellos con motivos familiares, sino también a entusiastas de la naturaleza, quienes preguntaron por atractivos como la Cueva del Milodón, las Torres del Paine y los puntos más icónicos de la ciudad. El fin de semana largo se convirtió en una oportunidad perfecta para disfrutar del esplendor del sur chileno, con un tránsito intercomunal que llevó a una ocupación casi total de los buses disponibles.

Desde este 1 de noviembre, los precios de los pasajes entre Punta Arenas y Puerto Natales quedaron establecidos en $11.000 por tramo y $20.000 ida y vuelta, según informaron las empresas de transporte. El incremento en la movilidad y el entusiasmo por los destinos turísticos reflejaron la importancia del turismo interno y el deseo de muchas familias de reencontrarse con sus raíces o disfrutar de la riqueza natural de la región.

Carabineros realiza balance positivo de la noche de Halloween en Punta Arenas: 136 controles y cuatro detenidos

0

La noche del 31 de octubre, marcada por la celebración de Halloween, llenó las calles de Punta Arenas de disfraces coloridos y creativos. Desde calaveras hasta personajes icónicos, la ciudad vivió una jornada festiva y agitada. Sin embargo, Carabineros también estuvieron presentes, no disfrazados, sino de turno para garantizar la seguridad y orden durante una de las noches más concurridas del año.

De acuerdo con el balance entregado por la Primera Comisaría de Punta Arenas, se realizaron 136 controles de identidad desde la medianoche hasta las siete de la mañana. Además, se efectuaron numerosos controles vehiculares en distintos puntos de la ciudad.

El teniente Víctor Martinangeli detalló los resultados de la intensa jornada: "Tuvimos varios procedimientos, incluyendo un accidente de tránsito en el que un vehículo chocó contra un domicilio. Hubo tres detenidos por órdenes judiciales vigentes y otro arrestado por agresión". Según el teniente, la agresión se debió al alto consumo de alcohol y drogas durante la noche, lo que intensificó el trabajo de Carabineros.

Uno de los incidentes más graves involucró a un individuo bajo la influencia del alcohol y las drogas, quien agredió a dos mujeres en la vía pública. "El sujeto, en un estado alterado, alegaba que la calle era suya y procedió a atacar a las mujeres cerca de las tres de la mañana", explicó Martinangeli. Gracias a la rápida intervención de Carabineros, el hombre fue detenido y pasará a control de detención esta mañana.

Aunque hubo molestias por los ruidos provocados por vehículos con modificaciones, especialmente en el centro de la ciudad, la noche se cerró sin incidentes mayores. Carabineros destacaron el trabajo arduo y el esfuerzo de los equipos en terreno, logrando un balance positivo de la jornada festiva.

Miles de personas visitan el Cementerio de Punta Arenas en el Día de Todos los Santos

0

Hoy, 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, miles de familias han continuado con la tradición de visitar los cementerios para honrar la memoria de sus seres queridos que han partido. El Cementerio Municipal de Punta Arenas es uno de los principales puntos de reunión en esta fecha, recibiendo a alrededor de 8,000 visitantes el 31 de octubre y se espera que hasta 15,000 personas asistan durante la jornada de hoy.

Entre los asistentes, Harry Díaz comentó que llegó a recordar a sus abuelos y familiares con cariño, destacando que, aunque se puede visitar cualquier día del año, este día tiene un significado especial y es parte de una tradición importante. Marly Mera también señaló que, aunque no tiene familiares enterrados en Punta Arenas, visitó el cementerio para rendir homenaje a conocidos que dejaron una huella en su vida. “Es emocionante recordar a nuestros amigos y familiares mientras paseamos por el lugar”, compartió.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, señaló que la visita al cementerio ha transcurrido de manera tranquila y ordenada. “Hasta ahora, todo ha sido bastante normal. Hemos tenido las tres procesiones más tradicionales y calculamos que ayer hubo cerca de 8,000 personas. Hoy esperamos que lleguen hasta 15,000 visitantes”, detalló el alcalde. También destacó que se ha intensificado la limpieza, cuidado, y reparación de sepulturas en esta época del año.

Con más de 67,000 personas sepultadas en el cementerio y 10,000 sepulturas registradas, esta fecha siempre trae un aumento en el número de visitantes. Es un día lleno de emoción y respeto, donde flores y recuerdos se depositan con amor y cariño. Los asistentes aprovechan la ocasión para mantener viva la memoria de sus seres queridos, demostrando que el lazo emocional persiste incluso después de la partida física.

El Día de Todos los Santos es un momento para reflexionar y recordar, para rendir homenaje a aquellos que nos dejaron y celebrar su legado en nuestras vidas. La tradición continúa viva en Punta Arenas, donde las familias se unen cada año para renovar su cariño y mantener presentes a quienes nunca serán olvidados.

Conductora en estado de ebriedad choca contra poste en Avenida Independencia

0

Una mujer resultó con lesiones graves, aunque fuera de riesgo vital, tras protagonizar un violento accidente esta mañana en Avenida Independencia, frente al CIJUM de Punta Arenas. Según informes preliminares, la conductora se encontraba bajo los efectos del alcohol cuando perdió el control de su automóvil, impactando de lleno contra un poste de alumbrado público.

El choque fue de alta energía y generó gran preocupación, ya que el poste por poco no golpeó el techo del vehículo, lo que podría haber tenido consecuencias aún más trágicas. Personal de emergencia acudió rápidamente al lugar para asistir a la mujer, quien fue trasladada al Hospital Clínico de Magallanes, donde permanece en recuperación.

Este accidente lamentable pone nuevamente en evidencia la importancia de evitar conducir bajo la influencia de alcohol o estupefacientes. Las autoridades insisten en el llamado a la ciudadanía a actuar con responsabilidad y dejar las llaves del vehículo si se ha consumido alcohol, a fin de prevenir incidentes graves y proteger la seguridad de todos en la ciudad.

Obra de teatro "Recuerdos de Don Abel" rinde homenaje al ovejero patagónico

0

Este domingo 3 de noviembre, a las 19:00 horas, la Escuela Villa Las Nieves se transformará en escenario para el estreno de la obra de teatro Recuerdos de Don Abel. Este montaje, con entrada liberada, es una invitación a conocer y valorar la historia de Abel Oyarzun, un emblemático ovejero patagónico, a través de cinco breves actos que relatan los momentos más significativos de su vida, desde su viaje desde Chiloé hasta su fallecimiento.

La obra busca sensibilizar al público sobre la riqueza cultural del territorio magallánico y enaltecer el papel fundamental del trabajador rural en la Patagonia, destacando su impacto en la economía regional. Inspirada en el poema El ovejero de mi tierra de José Grimaldi, y en el icónico monumento al ovejero, el espectáculo celebra la historia y el legado de quienes han forjado la identidad de esta tierra.

Con un enfoque que mezcla narración, poesía y elementos visuales, Recuerdos de Don Abel promete llevar al espectador a un viaje por la historia y tradiciones de la región, recordando la importancia de sus habitantes en la conformación de la cultura patagónica. La presentación se perfila como un homenaje conmovedor a todos aquellos que hicieron del campo su vida y contribuyeron al desarrollo de Magallanes.

Tesorería General de la República y Umag firman convenio para fomentar educación financiera y prácticas profesionales

0

Durante una visita enmarcada en el Mes de la Educación Financiera, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli Reyes, arribó a la Región de Magallanes para realizar importantes actividades que buscan fortalecer la relación entre la Tesorería General de la República y las instituciones educativas, destacando la Universidad de Magallanes (UMAG).

"Esta visita cumple con el recorrido por todas las oficinas regionales del país, y es un hito importante de nuestra gestión. Queremos dar a conocer y valorar lo que hace la Tesorería General de la República en la administración tributaria y financiera del Estado", expresó Nobizelli Reyes al ser consultado sobre la razón de su viaje.

Uno de los momentos más relevantes de su estadía fue la firma de un convenio de colaboración con la UMAG. Este acuerdo se enfocará en desarrollar proyectos conjuntos que beneficiarán tanto a la Tesorería como a la comunidad universitaria. En concreto, la UMAG se comprometió a ofrecer rebajas arancelarias para funcionarios de la Tesorería que deseen cursar estudios de posgrado o postítulo, además de facilitar espacios para actividades del organismo público. Por su parte, la Tesorería buscará atraer a estudiantes jóvenes para que realicen sus prácticas profesionales, con la posibilidad de continuar su carrera en la institución.

“Una buena práctica profesional puede llevar también a que el alumno sea contratado en el servicio”, destacó Nobizelli Reyes, subrayando el compromiso de la Tesorería por fomentar oportunidades de empleo para los estudiantes.

La Secretaria General de la Universidad, Anggie Flies Añón, celebró el acuerdo y resaltó la gran oportunidad que representa para los alumnos de carreras como Derecho, Administración y Economía. “Lo interesante es que nuestros alumnos pueden quedarse trabajando en la Tesorería sin necesidad de un concurso, con una posibilidad de carrera funcionaria futura, incluso sin tener aún su título profesional. Este convenio fortalece el talento joven y ofrece oportunidades concretas que antes no existían", afirmó.

Durante su visita, el Tesorero también impartió una charla dirigida a la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, donde explicó la función de la Tesorería en la gestión financiera del Estado y la importancia de la educación financiera. "Hacemos siempre un relato, de la comparación de lo que hace una familia, para que entiendan que el Estado también tiene las mismas problemáticas", mencionó, haciendo énfasis en la necesidad de comunicar estos conceptos de forma sencilla y clara.

Senador Kusanovic critica la efectividad del proyecto que regula narco funerales

0

El senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, ha manifestado su crítica hacia el proyecto de ley que busca regular los denominados “funerales de alto riesgo”, comúnmente asociados al narcotráfico. La iniciativa, que avanzó esta semana a su tercer trámite tras ser aprobada en el Senado, ha suscitado escepticismo en el parlamentario, quien considera que refleja una falta de autoridad del Estado para aplicar las leyes ya vigentes y un fracaso en el control de la delincuencia y el crimen organizado.

"Cada vez estoy más asombrado con las leyes que hacemos aquí. Este proyecto parece más un intento del Gobierno y de la clase política de dar señales a la ciudadanía de ‘estar haciendo la pega’ en materia de seguridad, pero lo que hacen es lo contrario: están enviando un mensaje claro a los delincuentes de que no somos capaces de aplicar las leyes que tenemos”, señaló el senador Kusanovic.

Durante la discusión legislativa, el parlamentario insistió en que la propuesta no solo es insuficiente sino que, además, podría legitimar las prácticas asociadas a la cultura del narcotráfico. "Estamos legislando sobre un problema que indica la incapacidad de las autoridades para hacer cumplir las leyes vigentes. Este tipo de iniciativas solo valida y legitima la existencia de estos funerales y la cultura del narco, lo que debe ser erradicado, no regulado", subrayó.

El senador enfatizó que las autoridades deben enfocarse en hacer cumplir la normativa ya existente, que prohíbe claramente muchas de las actividades que ocurren durante estos funerales. "Todo lo que ocurre en estos funerales está prohibido: el porte de armas no autorizado, el uso de fuegos artificiales, el consumo de alcohol y drogas en lugares públicos, los actos de violencia, etc. Hagamos nuestro trabajo, no inventemos excusas para no hacerlo", concluyó.

Más de 70 puestos ofrecen flores y productos alusivos al 1 de noviembre en Avenida Bulnes

0

En el marco del Día de Todos los Santos, más de setenta puestos se han instalado en el bandejón central de la Avenida Bulnes, frente al Cementerio Municipal de Punta Arenas. Los comerciantes ofrecen una amplia variedad de flores y productos alusivos al 1 de noviembre, con precios ajustados a todos los bolsillos, esperando que la jornada traiga un flujo considerable de visitantes.

"Esperamos que se vendan todos los productos que tejimos, desde ramitos de dos mil pesos hasta arreglos más elaborados de cinco, ocho y veinte mil", comentó uno de los comerciantes. Las opciones incluyen claveles, gladiolos, rosas, linón, ilusión y también flores artificiales para quienes buscan alternativas más duraderas.

Aunque el movimiento ha comenzado lento, los vendedores confían en que a medida que avance el día, el flujo de público aumentará, sobre todo conforme se acerquen las festividades. “Por ahora está tranquilo, pero pensamos que más tarde el movimiento se intensificará. Estaremos aquí hasta el domingo, siempre y cuando el clima nos acompañe”, expresó otro comerciante, destacando la importancia de contar con condiciones favorables para atender a los visitantes.

Entre las ofertas se encuentran desde arreglos con flores naturales traídas directamente desde Santiago, con precios que oscilan entre cinco mil y quince mil pesos, hasta rosas eternas y girasoles hechos con cinta, diseñados para durar y mantenerse en buen estado. “Las rosas eternas son muy solicitadas porque, a diferencia de las naturales, no se marchitan”, explicó un vendedor, mostrando su catálogo de ramos y adornos.

Los puestos también incluyen artículos tradicionales como pajaritos, remolinos y otros detalles decorativos, que las familias suelen llevar a las tumbas de sus seres queridos. "Todo está pensado para todos los gustos y posibilidades, con precios que comienzan desde los dos mil pesos en adelante, dependiendo de los adornos y flores elegidos", añadieron los vendedores, quienes continuarán atendiendo hasta el domingo, esperando que las condiciones climáticas permitan una buena jornada de ventas y homenaje.

Se realizó conmemoración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes

0

Desde 2008, cada 31 de octubre se celebra en Chile el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, fecha que se reconoce como un feriado religioso gracias a la ley 20.299, impulsada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. En Punta Arenas, la Confraternidad Pastoral se unió a esta conmemoración con un culto especial, destacando la importancia y legado de esta comunidad religiosa en el país.

La Iglesia Evangélica en Chile tiene una trayectoria de más de cien años, realizando un trabajo significativo en sectores populares y en programas de rehabilitación de personas con problemas de adicción, como la drogadicción y el alcoholismo. Líderes religiosos destacaron la trascendencia de esta labor, señalando cómo el mensaje cristiano ha ayudado a transformar vidas: “La gente conoce a Cristo, y día a día sus vidas cambian por completo. Esa es la bendición de ser evangélico”.

Además, las proyecciones de la Iglesia Evangélica en la Región de Magallanes apuntan a una transformación social profunda. Desde la fe, se cree en una promesa profética sobre Chile, con la convicción de que la nación, incluyendo Punta Arenas, vivirá un avivamiento. “Queremos que nuestra ciudad tenga una cercanía mayor a Jesucristo, que las familias y la sociedad entera sean transformadas. No se trata solo de milagros, sino de un cambio social genuino”, manifestó Eugenio Zamorano, presidentes de la Confraternidad de Pastores de Punta Arenas.

Falla en el semáforo de Manuel Aguilar y avenida Frei obliga a instalar disco pare temporal

0

Problemas técnicos causados por micro cortes de energía provocaron una falla en el controlador del semáforo ubicado en la intersección de Manuel Aguilar y Avenida Frei, en el sector norte de Punta Arenas. Debido a la complejidad del repuesto necesario para reparar el semáforo, que no está disponible en la ciudad, la situación podría extenderse hasta la próxima semana.

El área en cuestión es un punto de alto flujo vehicular y peatonal, especialmente por la cercanía de un colegio. Ante esta situación, se ha dispuesto una serie de medidas para prevenir accidentes. Entre ellas, se ha instalado un disco Pare temporal y se implementará una patrulla mixta de Carabineros durante las horas punta, principalmente en la mañana y en la tarde.

El director de Tránsito Marcel Bermúdez explicó que, dado que la municipalidad no tiene competencias de tránsito, es esencial la presencia de Carabineros en el cruce. Se ha hecho un llamado a la precaución y al respeto por la señalización: “El Pare ya está instalado y es la prioridad en este momento. Los conductores deben estar atentos y cumplir con esta indicación”, recalcaron las autoridades.

El problema se debe a que el controlador del semáforo es muy antiguo y ya se encuentra descontinuado, lo que complica las reparaciones. Paralelamente, la Municipalidad de Punta Arenas ha solicitado una reunión urgente con el Ministerio de Transportes para abordar el cambio de estos equipos y la actualización de la tecnología, buscando una solución a largo plazo para evitar futuros inconvenientes similares.

Gran cantidad de niños y adultos disfrutaron de Halloween en Punta Arenas

0

El 31 de octubre, las calles de Punta Arenas se llenaron de disfraces, risas y entusiasmo mientras una gran cantidad de niños y adultos celebraron Halloween, o Noche de Brujas, en una noche llena de colores y dulces. La celebración, cuyo origen moderno proviene de Estados Unidos pero con raíces ancestrales, se ha transformado en una de las festividades más esperadas del año en la región.

Familias completas recorrieron las calles en busca de golosinas, y los pequeños compartieron su alegría. Uno de los participantes comentó: "La pasé muy bien con mis amigos, recogiendo dulces. Aunque llegué tarde, logré reunir bastantes y me disfracé de payaso, uno de mis personajes de terror favoritos. ¡Me fue muy bien con la recolección!"

La celebración también se trasladó a las pantallas con el equipo de ITV Patagonia participando activamente desde su matinal Una Mañana en Familia. Los animadores aprovecharon la ocasión para vestir disfraces y contagiar de alegría a su audiencia. Óscar España, uno de los presentadores, expresó: "Esta es una fiesta que nos permite compartir en familia, disfrutar de momentos especiales y pasarlo bien todos juntos". Paulina Gaete agregó: "Todos llevamos un alma de niño, y no hay nada mejor que vivir Halloween con nuestros hijos y familiares, ¡es muy divertido disfrazarse y participar!"

Mladen Maslov también enfatizó el compromiso del programa con la comunidad: "Siempre queremos compartir y estar cerca de las personas. Este es un rol importante para nuestro matinal, y esperamos que todos celebren con responsabilidad, especialmente durante este fin de semana largo".

En Punta Arenas, cada año es más común ver casas, oficinas y tiendas decoradas con motivos de Halloween, evidenciando cómo esta tradición ha arraigado cada vez más en la Región de Magallanes.

Más de 700 personas participaron en la Corrida de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

Con una temperatura agradable de 17 grados, la tarde de este jueves se realizó la esperada actividad "Corriendo por la Rehabilitación Magallanes 2024". Más de 700 entusiastas se dieron cita en el Muelle Prat para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación, disfrutando de una experiencia familiar que contó con dos categorías: 5K y 2,5K.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, destacó el carácter inclusivo y solidario de la corrida: "Es una actividad familiar que permite que todos los integrantes puedan participar en algo tan entretenido como las corridas por la jornada. Es bastante positivo porque la gente disfruta haciendo lo que le gusta y, al mismo tiempo, colabora con las Jornadas de Rehabilitación".

Los participantes aprovecharon el día soleado para hacer deporte y contribuir a una causa significativa para la región. Una de las corredoras expresó: "Practico constantemente y corro desde hace un año. Lo hago para mantenerme en buen estado de salud y, en este caso, también para ayudar a las Jornadas".

El evento contó con el respaldo de distintos organismos, destacándose la presencia de la Seremi del Deporte. Alejandro Olate, Seremi del Deporte, señaló: "La Seremi del Deporte, al igual que el IND, siempre está presente en los eventos masivos. No podíamos faltar a esta gran cruzada nuestra, patagónica, apoyando esta iniciativa anual que busca recaudar los recursos necesarios para sostener la rehabilitación en nuestra región".

Bajo el lema "La Fiesta de Todos", las Jornadas por la Rehabilitación de este año se llevarán a cabo el sábado 16 de noviembre, con una meta de recaudar 1.200 millones de pesos para continuar apoyando a quienes más lo necesitan en Magallanes.

“Magallanes Creativo”: la Escuela de Emprendimiento celebra su primera graduación

0

Tras varios meses de formación intensiva, la Escuela de Emprendimiento “Magallanes Creativo”, liderada por Alex Paredes y respaldada por el programa Viraliza Formación de Corfo Magallanes, celebró la graduación de su primera generación. El proyecto, ejecutado por Planeas.com, permitió que alrededor de 50 emprendedores y empresas del sector creativo de la región adquirieran conocimientos y herramientas prácticas para expandir sus productos y servicios hacia mercados de Latinoamérica.

Desde abril, los participantes recibieron formación en áreas clave, tales como la gestión de negocios creativos, diseño de experiencias, marketing creativo, innovación, liderazgo, y manejo de finanzas. Estas capacitaciones se complementaron con conversatorios sobre ecosistemas creativos y temas como la protección de la propiedad intelectual y las industrias audiovisual y musical.

Los resultados de esta formación incluyen la creación de una red de encuentros periódicos en el Hub FPYME Magallanes, donde los egresados continúan colaborando, compartiendo ideas y capacitándose. Este espacio se ha convertido en un punto de encuentro para el sector creativo de la región, impulsando alianzas estratégicas y nuevas oportunidades de desarrollo.

Dirección del Trabajo sanciona a 87 buses interurbanos y suspende turnos por incumplimientos en descansos de tripulantes

0

En el marco de un programa de fiscalización intensivo debido al fin de semana largo, la Dirección del Trabajo (DT) realizó 303 controles a buses interurbanos en todo el país, lo que resultó en 87 multas por un total de $251.445.618 y la suspensión de turnos de seis tripulantes. Las sanciones fueron impuestas principalmente por incumplimientos en los descansos legales previos al inicio de las rutas o fallas en los dispositivos electrónicos que registran las jornadas de trabajo y descanso.

Comparado con la misma fecha del año pasado, donde se llevaron a cabo 148 fiscalizaciones y 42 multas por $115.914.875, la DT duplicó sus esfuerzos, con un aumento significativo en la cantidad de infracciones detectadas.

El propósito de esta iniciativa es asegurar el cumplimiento de los descansos legales para conductores y auxiliares de buses que realizan trayectos de más de cinco horas, una medida crucial para prevenir accidentes por fatiga en las rutas. El director del Trabajo, Pablo Zenteno, destacó que este tipo de controles busca no solo garantizar el respeto a las jornadas laborales de los trabajadores, sino también proteger la seguridad de los pasajeros y las demás personas en las carreteras.

Para llevar a cabo esta fiscalización, los inspectores subieron a los buses en 14 regiones, verificando el registro automatizado de descanso y jornada. De esta manera, la DT reafirma su compromiso en la supervisión del cumplimiento de las normativas laborales, especialmente en el contexto de días de alto tráfico vehicular debido a los feriados.

Dirigentes vecinales de Puerto Natales realizan visita a las instalaciones de Aguas Magallanes

0

En un esfuerzo por fortalecer la relación con la comunidad y brindar mayor transparencia sobre sus operaciones, Aguas Magallanes organizó una visita guiada para dirigentes de la Unión Comunal Juntas Vecinales Unidas de Puerto Natales. La actividad tuvo como objetivo mostrar de primera mano el proceso de producción y distribución de agua potable que la sanitaria realiza para abastecer a la comuna de Puerto Natales los 365 días del año.

Durante el recorrido, los dirigentes vecinales visitaron la captación de agua en el estero Dumestre, así como la planta de producción de agua potable y el laboratorio de Aguas Magallanes. En cada etapa, recibieron explicaciones detalladas sobre los procedimientos, controles de calidad y las rigurosas inspecciones necesarias para garantizar que el agua cumpla con los estándares de seguridad y calidad antes de llegar a los hogares.

Según representantes de Aguas Magallanes, estas visitas forman parte de su compromiso por involucrar a la comunidad en el conocimiento de los procesos de captación, tratamiento y monitoreo, promoviendo la importancia del uso responsable del agua y destacando la labor de la empresa en la región. "Acercar el quehacer de la sanitaria a los vecinos y vecinas es parte fundamental del proceso de aprendizaje y permite entender cada paso necesario para que cada hogar cuente con este vital elemento las 24 horas del día", señalaron desde la compañía.

Se efectuaron charlas educativas en Natales que buscan concientizar sobre los accidentes cerebrovascular

0

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Clínico de Magallanes, en colaboración con el Hospital de Natales, organizó charlas educativas para concientizar sobre esta grave patología y promover una respuesta temprana ante los síntomas. La actividad, realizada en el Liceo Luis Cruz Martínez y en el CVT “Natales II,” contó con la participación de 50 estudiantes y 10 personas mayores, quienes recibieron orientación del neurólogo Dr. Javier Gaete.

El Dr. Gaete resaltó la importancia de actuar rápidamente ante un ACV, ya que cada minuto de demora puede causar la pérdida de millones de neuronas debido a la falta de oxígeno en el cerebro. "El ACV es tiempo dependiente y conocer sus síntomas permite actuar de manera oportuna, favoreciendo una recuperación que minimice las secuelas", destacó.

Durante las charlas, los asistentes aprendieron sobre los factores de riesgo prevenibles, entre ellos el sedentarismo, la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como ciertas condiciones de salud como hipertensión, diabetes, estrés y problemas de colesterol. "El 80% de los ACV se pueden prevenir controlando estos factores de riesgo," explicó el especialista.

Erik Ordoñez, docente del Liceo Politécnico, valoró la iniciativa: "Esta charla permite a nuestros estudiantes identificar los síntomas de esta enfermedad, la segunda causa de muerte en el país. Agradecemos al médico y al Hospital de Natales por este valioso aporte."

Entre los síntomas del ACV, el Dr. Gaete destacó los siguientes signos de alerta:

  • Pérdida súbita de fuerza en un lado del cuerpo o cara.
  • Sensación de hormigueo en una extremidad o en un lado del cuerpo.
  • Alteración repentina de la visión en uno o ambos ojos.
  • Dificultad para hablar, incluyendo lenguaje “traposo” o enredado.

Ante cualquiera de estos síntomas, el especialista instó a acudir de inmediato al Servicio de Urgencias o a llamar al 131 (SAMU). La educación y detección temprana del ACV pueden marcar una diferencia crítica en la vida y salud de quienes lo padecen.

CFT de Magallanes lanza carrera en Construcción Sustentable para 2025

0

El Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes (CFT de Magallanes) amplía su oferta académica con el lanzamiento de una nueva carrera: Técnico Nivel Superior en Construcción Sustentable, que iniciará en 2025. Esta innovadora propuesta responde a las crecientes demandas de la industria de la construcción en la región, con un enfoque en técnicas sostenibles y eficiencia ambiental.

El programa tendrá una duración de dos años y medio, en modalidad presencial, y busca dotar a sus estudiantes de habilidades avanzadas en construcción sustentable para responder a los estándares que exige el mercado laboral actual. La institución, situada en la ciudad de Porvenir, sigue así con su misión de formar a profesionales preparados para transformar el futuro.

Como incentivo especial, el CFT de Magallanes ofrece matrícula gratuita por tiempo limitado. Las inscripciones para la admisión 2025 ya están abiertas, y los interesados pueden obtener más información en la página web www.cftdemagallanes.cl. Con el lema “Crece, Fórmate y Transforma tu futuro,” el CFT de Magallanes continúa promoviendo el desarrollo regional a través de programas educativos que contribuyen a la innovación y sostenibilidad.

Realizaron operativo preventivo en diversas rutas de Magallanes para el fin de semana largo

0

Encabezado por el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic, se llevó a cabo un operativo intersectorial enfocado en la fiscalización, prevención de accidentes y detección de delitos, como el abigeato, en varios puntos estratégicos de la Región de Magallanes. Esta actividad responde a los planes de seguridad pública intercomunales, coordinados para resguardar a la comunidad durante el fin de semana largo.

El operativo comenzó a las 10:00 horas en Río Verde y se extendió a lo largo de la jornada en diferentes puntos de la región, destacando la participación de Carabineros de Chile, PDI, SAG, SII, Vialidad, Ministerio de Transportes, CONAF, Senda y la Coordinación Regional de Seguridad Pública.

Durante su intervención en el sector de Kon Aiken, el Delegado Presidencial expresó sus condolencias a la familia de una víctima de accidente en San Gregorio. "Nos recuerda la fragilidad de la vida y la importancia del autocuidado," comentó Ruiz Pivcevic. Asimismo, subrayó que el operativo se desarrolla en las cuatro provincias de Magallanes, asegurando “un tiempo de tranquilidad y descanso.”

El despliegue abarcó varias ubicaciones en Magallanes, incluyendo:

  1. Ruta Y-502 con Y-460 (Río Verde)
    Hora: 10:00 a 11:00 horas
    Instituciones Participantes: Carabineros, SII, SAG, CONAF, Transportes, SENDA, Coordinación de Seguridad Pública.
  2. Ruta 9 Norte, km 100 (Villa Tehuelche, Laguna Blanca)
    Hora: 14:00 a 15:00 horas
    Instituciones Participantes: Carabineros, PDI, Vialidad, SAG, Transportes, CONAF, Coordinación de Seguridad Pública.
  3. Ruta 9 Norte, Km 32 (Retén Kon Aiken, Punta Arenas)
    Hora: 17:00 a 19:00 horas
    Instituciones Participantes: Carabineros, PDI, Vialidad, SAG, Transportes, SII, SENDA, CONAF, Coordinación de Seguridad Pública.

Otros sectores incluyeron Bahía Chilota en Tierra del Fuego, Casas Viejas en Última Esperanza, y el Terminal Pesquero en la Provincia Antártica.

Resultados del Operativo:

  • Carabineros: Realizó 175 controles y cursó 1 infracción por exceso de velocidad.
  • Ministerio de Transportes: Efectuó 157 fiscalizaciones y aplicó 23 infracciones.
  • Policía de Investigaciones: Realizó tres procedimientos en Kon Aiken, detectando a un extranjero boliviano en situación irregular y cursando dos infracciones por consumo y porte de cannabis.
  • No se reportaron problemas de abigeato ni transporte ilegal de leña.

Superintendencia del Medio Ambiente solicita información a empresas salmoneras por muerte de ballenas en Magallanes y Aysén

0

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha solicitado formalmente información a las empresas Australis y Cooke Aquaculture tras el hallazgo de dos ballenas jorobadas muertas en las regiones de Magallanes y Aysén. Estos incidentes ocurrieron en áreas protegidas: uno dentro de la Reserva Nacional Kawésqar en Magallanes y otro en el Parque Nacional Laguna San Rafael, Aysén.

En el caso de la región de Magallanes, el 29 de octubre la SMA solicitó a la empresa Australis detalles sobre las condiciones en las que se encontraba la ballena al momento de su hallazgo. En particular, se pidió aclarar si el cetáceo fue encontrado enmallado en redes pertenecientes al Centro de Engorda de Salmones (CES) Muñoz Gamero 1. La SMA también pidió los resultados de inspecciones submarinas realizadas tras la detección del ejemplar muerto, con el objetivo de verificar el estado de las redes y estructuras de cultivo del módulo. Además, se requirió la necropsia del animal y un análisis completo de su causa de muerte.

En Aysén, la SMA solicitó a Cooke Aquaculture un posicionamiento georeferenciado actualizado de la ballena muerta durante la última inspección. Se pidió también una descripción detallada de las condiciones del animal al momento de su hallazgo, particularmente si presentaba signos de enmalle en redes o interacción con otros elementos, como cabos o amarres. De manera adicional, se solicitó información de los CES de Cooke en el sector de Estero Cupquelan y en la desembocadura del Río Exploradores para determinar si hubo alguna interacción con cetáceos en estos centros entre el 21 y el 30 de octubre.

Estos requerimientos forman parte de una investigación destinada a clarificar si la actividad de las salmoneras pudo haber influido en estos incidentes, particularmente en relación con el enmalle o interacción con las redes de los centros de engorda, que podrían haber afectado a los cetáceos. La SMA evaluará los antecedentes entregados por ambas empresas en los próximos días, y de encontrarse indicios de incumplimientos, las empresas podrían enfrentar sanciones ambientales.

Sernac llama a comprar dulces de Halloween sólo en el comercio establecido para garantizar la seguridad de niños y niñas

0

"¡Dulce o travesura!" será la frase más escuchada en la noche de Halloween, y para que esta celebración sea segura, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha hecho un llamado a las familias a comprar dulces y golosinas únicamente en el comercio establecido. La recomendación se basa en un reporte del organismo, que enfatiza que esta medida permite a los consumidores exigir sus derechos, asegurando productos que cumplan con normas de calidad y etiquetado en español, donde se indiquen los componentes y fecha de vencimiento.

Según el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, esta precaución es clave para proteger la salud de quienes principalmente consumen estos productos: niños, niñas y adolescentes. “Sólo de esta manera se puede asegurar la calidad, seguridad y salubridad de los productos”, señaló. Herrera también recalcó que la compra en el comercio formal da acceso a la garantía legal, lo que permite cambiar golosinas perecibles presentando la boleta, con un plazo máximo de 7 días.

Asimismo, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, instó a que las celebraciones se realicen en familia y en compañía de adultos, eligiendo rutas seguras que fomenten la convivencia vecinal. “Es una gran oportunidad para fortalecer la interacción entre los niños y sus comunidades”, indicó.

Para evitar riesgos de salud y garantizar una experiencia segura, el SERNAC ha proporcionado las siguientes recomendaciones:

  1. Verificar fecha de vencimiento y estado del envase: Evitar dulces sin envoltorio o con etiquetas alteradas.
  2. Seleccionar golosinas adecuadas para la edad: Para menores de 3 años, se sugiere elegir productos como chupetes para reducir el riesgo de asfixia.
  3. Revisar advertencias de ingredientes alergénicos: Estar atentos a componentes como frutos secos y colorantes que podrían desencadenar alergias.
  4. Moderar el consumo de dulces altos en azúcar: Para evitar problemas dentales o gastrointestinales, optar por productos sin azúcar o de bajo aporte calórico.
  5. Acudir a un centro asistencial ante síntomas de intoxicación o reacciones alérgicas: En estos casos, se debe informar al Ministerio de Salud para tomar las medidas necesarias.

Empresa de Magallanes TEG Chile gana prestigioso Premio EIKON por proyecto audiovisual

0

Por primera vez, una empresa de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se alza con el Premio EIKON, el reconocimiento más prestigioso en comunicaciones institucionales de América Latina. TEG Chile, en colaboración con la consultora Strategika, obtuvo el tercer lugar en la categoría de Sustentabilidad Social, gracias a su proyecto “Con Viento y Marea”, que visibilizó a cerca de 60 emprendedores locales de Tierra del Fuego.

El proyecto consistió en una serie de videos breves que relatan las historias de los beneficiarios del programa Tierra del Fuego Avanza. Estas piezas audiovisuales fueron exhibidas en las pantallas del ferry que cruza el Estrecho de Magallanes, y difundidas en redes sociales entre diciembre de 2022 y abril de 2024. Además, los videos contaron con códigos QR para que los emprendedores los pudieran compartir en espacios físicos y digitales, lo que amplió el alcance de la iniciativa.

“Este reconocimiento confirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de Tierra del Fuego y sus habitantes. A través del programa ‘Tierra del Fuego Avanza’ no solo buscamos diversificar la economía local, sino también dar voz y visibilidad a los emprendedores que están construyendo el futuro de la región,” destacó Víctor Fernández Salinas, Gerente de Asuntos Públicos de TEG Chile.

Los Premios EIKON, otorgados en Chile desde 2019 y respaldados por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, son reconocidos por su proceso de evaluación, que considera la creatividad, innovación y efectividad en la ejecución de las estrategias de comunicación.

Fosis y Aiep lanzan curso gratuito para cuidadores de adultos mayores en todo Chile

0

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello han unido esfuerzos para lanzar “Cuidando Juntos: Formación para Cuidadores de Personas Mayores”, un curso gratuito que ofrece 5 mil cupos en todo Chile, orientado a personas que se dedican de manera informal al cuidado de adultos mayores en sus hogares.

El director nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, explicó que la capacitación busca desarrollar habilidades y técnicas para brindar un cuidado respetuoso y digno, tanto a personas mayores autovalentes como a aquellas con dependencia. Navarrete señaló la importancia de esta iniciativa al recordar que "el 40% de las personas registradas como cuidadores en el RSH postula a programas de FOSIS, por lo que queremos otorgarles esta oportunidad”.

Felipe Jeria Palma, director regional de FOSIS, destacó que el curso se impartirá en modalidad asincrónica y contará con 36 horas lectivas. "Para inscribirse, solo se necesita ser mayor de 18 años y tener Clave Única. Invitamos a todos los cuidadores a aprovechar esta oportunidad", señaló Jeria.

Las inscripciones estarán abiertas del 28 de octubre al 8 de noviembre en el sitio web de FOSIS, www.fosis.gob.cl.

Municipalidad y Delegación Presidencial coordinan medidas de seguridad tras aumento de hechos delictivos

0

En respuesta a los recientes incidentes de inseguridad en el sector alto de Punta Arenas, el alcalde Claudio Radonich y el delegado presidencial José Ruiz sostuvieron una reunión clave para coordinar esfuerzos y acciones que fortalezcan la seguridad en la comuna. La cita se centró en planificar medidas concretas, incluyendo proyectos para mejorar la iluminación de zonas públicas y parques, ampliar la red de cámaras de seguridad, y gestionar apoyo a nivel central para agilizar los recursos y proyectos en esta materia.

El alcalde Radonich destacó la urgencia de reforzar la seguridad en los barrios, en especial tras el robo en un hogar donde un menor debió esconderse y el reciente tiroteo en el sector norponiente de la ciudad. Radonich insistió en la necesidad de aumentar la inversión en seguridad y acelerar la implementación de estos proyectos, instando al gobierno central a priorizar estos esfuerzos en Punta Arenas.

El delegado presidencial José Ruiz, por su parte, subrayó la gravedad de los hechos recientes y aseguró que se está trabajando en conjunto con Carabineros para intensificar las rondas de patrullaje en los sectores más afectados. La autoridad señaló que las coordinaciones buscan prevenir delitos y dar una respuesta rápida para mejorar la percepción de seguridad entre los vecinos.

Seminario Técnico Profesional del Instituto Sagrada Familia aborda la inteligencia artificial

0

Este miércoles, el Instituto Sagrada Familia (INSAFA) celebró con éxito la octava edición de su Seminario Técnico Profesional, centrado este año en el tema “Desarrollando habilidades digitales y humanas en la era de la inteligencia artificial.” La actividad, dirigida a estudiantes de INSAFA y del Instituto Don Bosco, ofreció un enfoque práctico y reflexivo sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede integrarse en la educación técnica, impulsando habilidades que combinan lo digital y lo humano.

Romina Álvarez, coordinadora de UTP de INSAFA, destacó la relevancia de la temática: “Es una oportunidad para que todas las carreras que ofrecemos y otros colegios técnicos puedan ver la IA como una herramienta educativa, sin alejarnos de las ciencias humanas y los valores que promovemos en nuestra educación.”

Entre los expositores, Nury Ávila, directora y fundadora de Knowmads Factory, brindó una charla sobre la importancia de un plan de carrera orientado al sector tecnológico, detallando las habilidades necesarias para destacar en el ámbito digital desde temprana edad. Cristián Vásquez, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, se encargó de una introducción a los conceptos fundamentales de la IA, abordando también las herramientas gratuitas disponibles y los desafíos que plantea el desarrollo de esta tecnología en la vida cotidiana.

Los estudiantes asistentes valoraron las exposiciones y la posibilidad de acercarse a esta tecnología. Matías Escobar, alumno del Instituto Don Bosco, compartió su entusiasmo: “Las charlas han sido muy buenas e informativas respecto a la inteligencia artificial.”

El seminario concluyó con una mesa de conversación en la que los jóvenes pudieron realizar consultas y profundizar en sus inquietudes.

Magallanes Puerto Sostenible invita a una corrida solidaria en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación

0

Este jueves 31 de octubre, Magallanes se une en una nueva edición de la corrida solidaria "Corriendo por las Jornadas en Magallanes, ¡Ayuda sin Miedo!", organizada por el comité Magallanes Puerto Sostenible, encabezado por la Empresa Portuaria Austral y con la colaboración del Club de Leones Cruz del Sur y la Seremi del Deporte de Magallanes. Con 700 personas inscritas hasta la fecha, se espera una jornada llena de entusiasmo y solidaridad en apoyo a las 37° Jornadas para la Rehabilitación en Magallanes.

El evento se desarrollará a partir de las 14:00 horas en el sector de la Plaza del Reloj del Terminal Arturo Prat, donde se entregarán las poleras de la corrida a cambio de un aporte mínimo de $3.000, que se destinará íntegramente a las Jornadas por la Rehabilitación. Las actividades comenzarán con una clase de precalentamiento de zumba, para luego dar la largada oficial a las 15:30. Los corredores podrán elegir entre distancias de 2.5 y 5 kilómetros, en un recorrido abierto a todas las edades y estilos, incluyendo la posibilidad de correr con disfraces de Halloween y participar en sorteos de premios sorpresa.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el inicio de la corrida, permitiendo que todos quienes deseen colaborar con esta causa puedan unirse en el lugar. La actividad representa una oportunidad para que la comunidad de Magallanes apoye la rehabilitación y mejore la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Robo en el CFT de Magallanes en Porvenir: sustraen fondos destinados a las Jornadas por la Rehabilitación

0

La madrugada de este lunes 28 de octubre, la sede del Centro de Formación Técnica (CFT) de la Región de Magallanes en Porvenir sufrió un robo que ha dejado a la comunidad consternada. Un individuo ingresó a las instalaciones y sustrajo aproximadamente 700 mil pesos que el establecimiento había recaudado para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación, una campaña solidaria ampliamente valorada en la región.

El CFT de Magallanes presentó una denuncia ante Carabineros, entregando todas las pruebas y registros disponibles para que la Fiscalía Local inicie una investigación y se puedan esclarecer los hechos. La institución expresó su profundo pesar por lo sucedido, lamentando que fondos destinados a una causa tan importante hayan sido robados, y anunció que se están tomando medidas internas para reforzar la seguridad en sus instalaciones.

Este acto ha generado gran indignación en la comunidad local, que cada año colabora en las Jornadas por la Rehabilitación para mejorar la calidad de vida de personas con necesidades de rehabilitación en la región.

Condenan a imputados por violento robo con apuñalamiento a persona con movilidad reducida en Plaza de Armas de Punta Arenas

0

Este miércoles, el Tribunal de Punta Arenas dictó veredicto en el caso del brutal apuñalamiento ocurrido en la Plaza de Armas de la ciudad el pasado 25 de febrero, donde un hombre en situación de calle y con movilidad reducida fue atacado y gravemente herido a plena luz del día. Los imputados, Dylan Esteban Fuentes Aguilar y Alejandro Salvador Gómez Baeza, se sometieron a un juicio abreviado por su participación en el delito de robo con violencia en contra de Jaime Varas Chamorro, la víctima de este violento incidente.

El ataque, que fue captado en video y ampliamente difundido en redes sociales, causó conmoción en la comunidad. En el registro audiovisual, se observa cómo, alrededor de las 2 de la tarde y en presencia de numerosos transeúntes, Fuentes Aguilar se aproxima a Varas Chamorro, quien se encontraba descansando en una banca de la plaza, y lo agrede con un arma blanca. Según los antecedentes del caso, Fuentes fue quien ejecutó el robo y las lesiones con el arma, mientras que Gómez Baeza esperaba en un vehículo para facilitar la huida.

Gómez Baeza, quien ya cumple una condena por otro delito, deberá completar esa sentencia antes de comenzar a cumplir la que se le imponga por el ataque en la Plaza de Armas.

Se desarrolló feria de países de habla inglesa “Around the World” en la Escuela España de Punta Arenas

0

Con una amplia convocatoria, la tercera edición de la feria de países de habla inglesa “Around the World” se llevó a cabo en el gimnasio de la Escuela España en Punta Arenas, reuniendo a estudiantes, docentes, autoridades y público en general en una jornada educativa dedicada a la práctica del idioma inglés. Entre las autoridades presentes estuvieron el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, y el seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, junto a la directora del establecimiento, Bernardita Hurtado Díaz.

La feria, que contó con la participación de 13 escuelas de la capital magallánica, buscó ofrecer una experiencia interactiva para que los estudiantes pudieran practicar sus habilidades en inglés a través de exposiciones culturales. Las escuelas participantes, entre ellas Elba Ojeda Río Seco, Padre Hurtado, Manuel Bulnes, Insafa, La Milagrosa y Patagonia, representaron distintos países de habla inglesa, proporcionando información cultural en inglés a los asistentes.

Durante la jornada, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia de la iniciativa para la región: “Felicitamos esta iniciativa que, para nuestra región, es muy importante. Una región que en su desarrollo tiene un acento en el turismo, la sostenibilidad, el conocimiento Antártico y la ciencia. En ese sentido, desarrollar y promover el inglés en todos los niveles es fundamental”.

Bernardita Hurtado, directora de la Escuela España, anfitriona del evento, subrayó el trabajo colaborativo detrás de la feria: “Estamos muy contentos de ser anfitriones de esta tercera versión de la feria de inglés. Esta actividad es organizada por los docentes de inglés de la comuna que trabajan en red. Ellos diseñan estas actividades y las desarrollan con sus estudiantes de diferentes niveles”.

La experiencia fue enriquecedora también para los estudiantes, quienes participaron activamente en las presentaciones. Felipe León Caro, alumno de 8º básico de la Escuela Bernardo O’Higgins, quien representó a Estados Unidos, comentó: “La actividad es buena, porque es bastante grande y amplia. En el stand que estamos nosotros representamos a Estados Unidos y aprovechamos de informar sobre su cine, costumbres, cultura, gastronomía y lo mejor de todo es que podemos hablar en inglés con el público y los demás estudiantes”.

Cristóbal Duncan Barría, estudiante de 3º básico de la Escuela Elba Ojeda Gómez, expresó su entusiasmo al representar a Escocia: “Me gusta practicar el inglés y es divertido participar en estas actividades, porque así más niños aprenden el idioma”.

La coordinadora de la feria, Patricia Arriagada Parada, resaltó el valor práctico de la actividad: “A cada establecimiento participante se le otorgó un país; las escuelas tienen que investigar y presentar trabajos relacionados. Esto es una oportunidad real para mejorar las habilidades lingüísticas y sociales de los estudiantes”.

Municipalidad de Punta Arenas inicia trabajos para actualizar el Plan Regulador Comunal

0

Con el objetivo de mejorar la planificación urbana y definir de manera precisa los espacios públicos y privados en la ciudad, la Municipalidad de Punta Arenas ha comenzado a trabajar con una empresa consultora que tendrá a su cargo la actualización del Plan Regulador Comunal. Este miércoles, se celebraron las primeras reuniones entre el municipio y la consultora, marcando el inicio formal de las gestiones que buscan desarrollar un nuevo y más eficiente plan regulador.

La última actualización del Plan Regulador de Punta Arenas data de 2016. En esta nueva etapa, se busca definir con mayor claridad las zonas edificables y no edificables, así como expandir los límites del radio urbano de acuerdo a las necesidades actuales de la comuna. El plan actual, debido a su antigüedad, ha comenzado a generar limitaciones para el desarrollo de ciertos proyectos y el mejoramiento de áreas clave dentro de la ciudad.

Entre los obstáculos más significativos que presenta el plan vigente se encuentran las restricciones en zonas designadas como inundables, que impiden a las familias realizar ampliaciones en sus viviendas. Otro ejemplo es la zona de kioskos en la costanera, donde la falta de permisos ha impedido habilitar estos espacios, afectando tanto el comercio local como el aprovechamiento de áreas turísticas.

El proceso de actualización del plan regulador es complejo y se estima que tardará aproximadamente cinco años en completarse, periodo en el que se realizarán estudios técnicos, consultas a la ciudadanía y evaluaciones de impacto en el entorno urbano. Sin embargo, las autoridades municipales confían en que esta espera permitirá contar con una herramienta de planificación moderna y alineada con los desafíos de crecimiento que enfrenta Punta Arenas.

Taxista es condenado a 541 días de libertad vigilada por falsificación de testamento en 2017

0

En un caso que ha captado la atención judicial, el taxista Patricio Araneda Mena ha sido condenado a cumplir 541 días de libertad vigilada tras ser hallado culpable de falsificar el testamento de una mujer fallecida en 2017. La víctima, quien no tenía esposo ni hijos, habría dejado todos sus bienes a sus dos sobrinas. Sin embargo, Araneda, quien conocía a la fallecida, vio una oportunidad de manipular el testamento en su favor, declarándose como único beneficiario.

Los hechos ocurrieron tras el fallecimiento de la mujer, cuando Araneda se acercó a las sobrinas en el funeral y les comunicó que, según el testamento, la difunta había dispuesto que toda su herencia quedara en manos de él. La afirmación del taxista generó sospechas en las sobrinas, quienes al examinar el documento, notaron que era un testamento impreso y presentaba evidentes errores ortográficos, lo que levantó la alerta sobre una posible falsificación.

La disputa legal derivó en una acusación formal por el delito de uso malicioso de instrumento público. Tras un exhaustivo proceso en tribunales, el caso concluyó con la condena de Araneda, quien fue hallado culpable del delito imputado en relación con la herencia y sentenciado a la pena de libertad vigilada por un plazo de 541 días.

Delegada Constanza Calisto aborda temas locales con parlamentarios para impulsar propuestas legislativas

0

Con el objetivo de incorporar temas prioritarios para la provincia de la Antártica Chilena en propuestas legislativas, la delegada presidencial provincial Constanza Calisto Gallardo se reunió con la diputada Javiera Morales (FA) y el senador Alejandro Kusanovic (Independiente-RN), quienes representan a la región en el Congreso Nacional.

La delegada Calisto se reunió de manera telemática con la diputada Morales y recibió presencialmente al senador Kusanovic en la sede de la Delegación Presidencial en Puerto Williams. En estos encuentros se abordaron temas clave como energía renovable, subsidios al gas y al transporte aéreo, salud, conectividad marítima, y apoyo para pescadores artesanales.

La delegada enfatizó la importancia de trabajar en conjunto con los parlamentarios para que las leyes y políticas consideren las características únicas de la provincia. “No es lo mismo vivir en Puerto Williams que en otras partes del país. Es importante que las autoridades nacionales conozcan nuestra realidad y que puedan legislar de manera más equitativa y eficiente en función de las necesidades de nuestra comunidad”, señaló Calisto.

La diputada Morales destacó la reunión como “muy provechosa,” abordando la importancia de incrementar el apoyo energético en la zona, donde el frío es una constante. También se refirió a la Ley de Pesca y la necesidad de más recursos para la pesca artesanal, subrayando la relevancia del subsidio al transporte aéreo en esta región tan aislada.

Por su parte, el senador Kusanovic calificó el encuentro como “productivo y ágil,” compartiendo la motivación de la delegada en mejorar las condiciones de la provincia. Kusanovic manifestó su interés en la apertura de la rampa de Puerto Navarino para fomentar la conectividad con Ushuaia, un avance que podría potenciar tanto el turismo como el intercambio entre comunidades.

Accidente fatal en la ruta CH-255: colisión frontal deja un fallecido y varios lesionados

0

Este miércoles 30 de octubre de 2024, cerca de las 14:50 horas, la Central de Comunicaciones recibió una alerta de un grave accidente ocurrido en el kilómetro 86 de la ruta CH-255, donde dos vehículos colisionaron de manera frontal. Al lugar concurrieron efectivos de la Tenencia Monte Aymond, quienes constataron el alto impacto del siniestro y adoptaron los procedimientos correspondientes.

Según los primeros antecedentes y testimonios recabados en el lugar, un Peugeot 207 que transitaba de sur a norte habría cruzado, por motivos aún desconocidos, el eje de la calzada, colisionando de frente contra una camioneta Toyota Rav 4. El impacto resultó fatal para el conductor del Peugeot, un hombre identificado como Carlos Santana Santana de 59 años, quien falleció debido a las graves lesiones. La acompañante, identificada como L.E.S.U. y madre de la víctima, fue trasladada con lesiones menores a la posta rural de San Gregorio.

En el Toyota Rav 4 viajaban tres personas de nacionalidad chilena, quienes también resultaron con lesiones de diversa consideración, pero sin riesgo vital.

La fiscal a cargo de la investigación dispuso la presencia de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Magallanes en el lugar para realizar las pericias necesarias que permitan esclarecer las causas de la tragedia y restablecer la seguridad en la ruta CH-255 en el menor tiempo posible.

Prodemu fortalece emprendimientos de mujeres en Puerto Edén con el programa “Juntas Crecemos”

0

Ubicado en los remotos canales australes de la región de Magallanes, Puerto Edén es una localidad de difícil acceso, con una distancia de veintisiete horas de navegación desde Natales. A pesar de esta lejanía, Prodemu (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer) priorizó este año a las mujeres de Puerto Edén, incluyéndolas en su programa “Juntas Crecemos”, que busca impulsar la autonomía económica de mujeres en zonas apartadas.

A través de sesiones virtuales realizadas desde junio, diez mujeres de Puerto Edén participaron en el programa, que consta de diez clases orientadas al desarrollo personal y empresarial. Las sesiones culminaron con la elaboración de un plan de negocios para cada participante, quienes obtuvieron un capital semilla de $150,000 para fortalecer sus emprendimientos.

Cecilia Zúñiga, una de las artesanas participantes, valoró especialmente el aprendizaje recibido, destacando el beneficio de Prodemu en su comunidad: “Aprendí a valorizar mi trabajo, y además nos sirvió como comunidad para comunicarnos y conocernos mejor entre quienes vivimos acá,” expresó.

Cumpliendo un compromiso con las participantes, la directora regional de Prodemu, Ingrid Álvarez Jiménez, y el gestor de formación Víctor Gutiérrez, viajaron a Puerto Edén para realizar la entrega presencial de los insumos y maquinarias que cada mujer había solicitado como parte de su plan de negocio. Isabel Negüe, otra artesana de la zona y propietaria de un almacén, expresó su gratitud por el apoyo y la visita en terreno: “Es bueno que vengan a visitarnos y traernos las cosas, no que nosotras tengamos que ir para allá, así ven en terreno nuestra realidad,” destacó.

Por su parte, la directora Ingrid Álvarez subrayó el compromiso de Prodemu con las zonas apartadas, logrando concretar la capacitación y entrega gracias a la modalidad virtual. “Para Prodemu siempre ha sido una prioridad llegar a lugares apartados geográficamente. A ellas les interesó avanzar en su autonomía económica, ya que las fuentes laborales en la localidad son escasas, por lo que han desarrollado emprendimientos de artesanía en junquillo, madera y lana. Otras son comerciantes y están dedicadas a la repostería,” explicó.

Además del crecimiento en sus emprendimientos, las participantes destacaron la necesidad de fortalecer el liderazgo y la vida en comunidad desde una perspectiva de género. Prodemu ha asumido este nuevo desafío y ya está convocando a agrupaciones de artesanas y lideresas para implementar un programa que fomente la organización y participación comunitaria de las mujeres de Puerto Edén, reafirmando el compromiso de la fundación con las mujeres en cada rincón del país.

La Armada de Chile inicia la campaña Antártica 2024-2025 a bordo del OPV 83 “Marinero Fuentealba”

0

A bordo del patrullero oceánico OPV 83 “Marinero Fuentealba,” la Armada de Chile dio inicio a la Campaña Antártica Institucional para el período 2024-2025. La ceremonia, realizada en la Tercera Zona Naval, contó con la presencia de autoridades regionales como el Delegado Presidencial de Magallanes y la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic, la Gobernadora Regional Subrogante, Hilda Carabantes, y el Rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani.

El Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, destacó las capacidades operativas del personal y las unidades que participarán en la campaña, señalando que “nuestras unidades enfrentan las condiciones más complejas del mundo para la navegación. Los desafíos son variados, pero garantizaremos que las operaciones en la Antártica se cumplan con los más altos estándares”.

El primer zarpe de la campaña se realizará el 2 de noviembre con el OPV “Marinero Fuentealba,” y en las próximas semanas se unirán el ATF 60 “Lientur” y el rompehielos AGS “Almirante Viel.” Estas unidades, conocidas como el “Trinomio Antártico,” llevarán a cabo operaciones esenciales para el apoyo logístico de las bases nacionales y extranjeras, el mantenimiento de la señalización marítima, y el desarrollo de operaciones hidrográficas y de rescate. Además, estarán involucradas en el transporte de equipos científicos, reforzando así la investigación en la zona.

El ATF 60 “Lientur” se desplegará en aguas polares por primera vez. Su comandante, el Capitán de Fragata Jorge Guerrero, explicó que la misión, programada para el 12 de noviembre, incluirá patrullas antárticas de hasta 40 días para el transporte de materiales y combustible que garanticen la operatividad de las bases navales.

Por otro lado, el OPV 83 “Fuentealba,” bajo el mando del Capitán de Fragata Sebastián Palacios, cumple una década de servicio y participará en la campaña realizando labores clave como señalización marítima, hidrografía, oceanografía y vigilancia pesquera. “Los 64 marinos que nos desplegamos estamos comprometidos a ejercer soberanía efectiva conforme a los intereses nacionales y el Tratado Antártico,” afirmó Palacios.

Fundación Integra abre postulaciones para salas cuna y jardines infantiles en Magallanes para el año 2025

0

La Fundación Integra invita a las familias de la región de Magallanes a postular a las salas cuna y jardines infantiles para el año 2025, en un proceso online que comenzó el 21 de octubre y estará abierto hasta el viernes 29 de noviembre a las 14:00 horas. Las postulaciones pueden realizarse de manera rápida y sencilla a través del sitio web www.integra.cl, disponible para acceso desde dispositivos móviles y computadoras.

Para postular, los interesados deben ingresar a la plataforma, seleccionar la opción “Postula aquí” y luego presionar “Entrar”. Se solicitará el registro de un correo electrónico y contraseña. Aquellos que ya han postulado antes pueden utilizar sus credenciales previas, mientras que los nuevos usuarios deberán registrarse.

El proceso permite inscribirse en múltiples establecimientos, ordenándolos por preferencia según cercanía al hogar, lugar de trabajo o el proyecto educativo de interés. Las familias también pueden postular a un nivel educativo específico, según la edad de la niña o niño a marzo de 2024:

  • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año.
  • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años.
  • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años.
  • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años.

El director regional de Fundación Integra, Alan Carrasco Concha, subrayó la importancia de estos espacios: “En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, las niñas y niños aprenden jugando, despiertan su creatividad y descubren el mundo a su alrededor, promoviendo su desarrollo integral gracias a equipos educativos comprometidos y el apoyo de las familias y la comunidad”.

Para resolver dudas adicionales sobre el proceso de postulación, las familias pueden visitar la oficina de Fundación Integra en Magallanes, ubicada en José Menéndez 756, segundo piso, en Punta Arenas, en horario de atención de lunes a jueves de 8:30 a 17:30 hrs., y los viernes hasta las 16:30 hrs., o comunicarse al teléfono 61 229 73 00. También pueden consultar el sitio web y las redes sociales de Integra.

Ministerio de Agricultura y ProChile ven oportunidades en cultivos protegidos para la zona austral

0

Este año, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se presenta como una plataforma clave para el abastecimiento de frutas y verduras frescas, no solo para el consumo local, sino también para las bases de la Antártica y la zona austral de Argentina. Esta premisa fue el eje del seminario "Cultivos Protegidos", organizado por ProChile en colaboración con INDAP, la Comisión Nacional de Riego, ASOGAMA y el Ministerio de Agricultura. El evento tuvo como objetivo analizar el potencial de los sistemas de producción bajo invernadero en la región.

Claudio Villarroel, director regional de ProChile en Magallanes, destacó la larga trayectoria de la región en cultivos protegidos y la necesidad de impulsar una mayor tecnificación e internacionalización del negocio agrícola. “Es posible pensar en nuevas opciones para los productores locales, que miren un poco más allá del consumo interno”, afirmó Villarroel.

El director regional enfatizó la importancia de dar a conocer la experiencia de México, que cuenta con una producción agrícola significativa en invernaderos. "Es fundamental que los empresarios locales incorporen sistemas automatizados de control de temperatura y humedad en sus proyectos para aumentar su competitividad", explicó.

Por su parte, la Seremi de Agricultura de Magallanes, Irene Ramírez, subrayó que el seminario tiene como finalidad mejorar el desarrollo de la agricultura local. “Desde el Ministerio de Agricultura estamos avanzando en soberanía y seguridad alimentaria. La experiencia de nuestros expositores busca precisamente mostrar cómo podemos aumentar nuestra productividad de manera sustentable”, indicó Ramírez.

Según datos de INDAP, la región actualmente tiene en producción cerca de 10 hectáreas bajo plástico y otras 21 hectáreas con cortavientos, lo que abre la posibilidad de seguir creciendo en este ámbito.

El seminario contó con la participación de destacados expositores, entre ellos Nicolás Butorovic, encargado del laboratorio de Climatología en el Instituto de la Patagonia; Rodrigo Cazanga, doctor en Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica; Gabriel Zegers, director regional del INDAP; Julio Yagello, ingeniero en recursos naturales; Marcela Reyes, gerenta de Horticrece; y Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Horticultores y Exportadores y CEO de Hortofrutícola Sudamericana.

El expositor internacional, Gabriel Vidal Limón, socio fundador de Ceickor y con más de 20 años de experiencia en proyectos de invernaderos, también compartió su perspectiva. Vidal Limón, quien es profesor en un centro universitario y asesor en finanzas para el agro en México y Latinoamérica, destacó que el cambio climático ha planteado desafíos, pero también ha generado oportunidades para la producción en zonas más australes.

Tabsa normaliza el servicio marítimo tras intensos vientos en la región

0

Después de casi una semana de intensos vientos y condiciones marítimas extremas que afectaron a la región, TABSA logró normalizar el cruce marítimo entre Primera Angostura y San Gregorio, tras 45 horas de suspensión del servicio, un récord sin precedentes según informó la empresa.

Durante este periodo de crisis, la compañía naviera activó el ferry Kenos, que operó con tripulación adicional durante 48 horas de manera ininterrumpida. Este esfuerzo se realizó con el objetivo de reforzar el servicio y reducir la espera de los pasajeros, tanto de vehículos como de buses, quienes, gracias al compromiso de TABSA, pudieron realizar el cruce a pesar del histórico temporal de viento que azotó la zona.

Los esfuerzos también se concentraron en cruzar la mayor cantidad posible de camiones, cuyos choferes tuvieron que armarse de paciencia ante las adversas condiciones climáticas. Sin embargo, la Autoridad Marítima se vio obligada a suspender el cruce durante 45 horas en los últimos seis días debido a la peligrosidad del entorno.

Sebastián Timis, Jefe de Operaciones de TABSA, destacó el trabajo del equipo: “Nuestro equipo, y en particular la tripulación de los ferrys que operan en Primera Angostura, ha realizado un trabajo abnegado, profesional y sumamente enfocado en la seguridad de la navegación, tomando en cuenta las adversas condiciones climáticas. Agradecemos su dedicación, así como la comprensión de nuestros usuarios y clientes”.

BancoEstado celebra el Día Mundial del Ahorro modernizando la forma de ahorrar en Chile con innovación digital 

0

Este jueves 31 de octubre, en el marco del Día Mundial del Ahorro, BancoEstado reafirma su compromiso con una tradición que ha sido parte de su esencia a lo largo de los años. La institución ha sido un pilar fundamental para fomentar el ahorro en Chile, permitiendo que generaciones de chilenos accedan a productos financieros diseñados para proteger sus recursos y mejorar su bienestar.

En la última década, BancoEstado ha registrado un crecimiento significativo en su número de cuentas de ahorro, aumentando un 42% desde 2014 y alcanzando en la actualidad 20,7 millones de cuentas. Marcelo Hiriart, gerente de la División Ahorro y Vivienda, menciona: “Este incremento no solo demuestra la confianza de las personas en nuestro banco, sino también el impacto de los productos financieros que han incentivado el ahorro en distintos sectores del país, como las cuentas para vivienda y estudios”.

Uno de los motores de este crecimiento ha sido la cuenta de ahorro para vivienda, que ha mostrado un notable aumento desde 3,9 millones de cuentas en 2014 a 6,4 millones en 2024.

La digitalización ha jugado un papel crucial en este crecimiento. En 2024, la mayoría de las aperturas de cuentas de ahorro se han realizado a través de la aplicación móvil de BancoEstado. En el caso del Ahorro Premium, el 95% de las nuevas cuentas fueron abiertas mediante la app, y en el Ahorro Vivienda, el 78% de las aperturas se realizó de la misma manera.

Este año, también se implementó la posibilidad de abrir una Cuenta de Ahorro Niño a través de la aplicación, facilitando un proceso 100% digital. Esta funcionalidad permite a los padres abrir cuentas a nombre de sus hijos de manera inmediata para comenzar a ahorrar. “Estamos muy contentos con esta iniciativa, ya que hemos superado en 8 veces el promedio mensual de aperturas que teníamos anteriormente”, agrega Hiriart.

Hiriart complementa: “La digitalización no solo nos permite estar más cerca de nuestros clientes, sino que también facilita el acceso a más información y servicios financieros de manera rápida y segura. Esto permite que cada vez más personas puedan gestionar su ahorro y finanzas sin necesidad de desplazarse. En BancoEstado, continuamos apostando por la tecnología para seguir innovando y mejorar la experiencia de nuestros clientes”.

Premios por Ahorrar

BancoEstado también busca premiar los hábitos de ahorro a través del Score de Ahorro Vivienda, una herramienta diseñada para reconocer a los clientes con buenos hábitos de ahorro. Este sistema evalúa aspectos como la regularidad de los depósitos, el tiempo que lleva la cuenta y el saldo promedio, otorgando una puntuación que refleja el comportamiento de ahorro del usuario.

“Los clientes con una mayor puntuación pueden acceder a descuentos en la tasa de un crédito hipotecario. De esta forma, el Score de Ahorro Vivienda no solo incentiva un ahorro constante, sino que también facilita el acceso a mejores condiciones para quienes buscan cumplir el sueño de la casa propia”, concluye Marcelo Hiriart.

Estudiantes de Puerto Natales participan en el juego “Ciencia Prohibida”

0

La Escuela Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales recibió la visita de 90 estudiantes y sus docentes para participar en el juego “Ciencia Prohibida”, una iniciativa del PAR Explora Magallanes, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutada por la Universidad de Magallanes (UMAG).

“Ciencia Prohibida” es un juego de naipes diseñado para desarrollar habilidades y fortalecer aptitudes científicas en los estudiantes. Su objetivo es ayudar a los jóvenes a sintetizar y reconocer conceptos científicos aprendidos en la escuela, aplicándolos en dinámicas grupales de identificación y explicación.

Matilde Silva, directora de la Escuela Coronel Santiago Bueras, expresó su entusiasmo por la actividad: “Como colegio, siempre hemos estado a disposición del PAR Explora en el área de Ciencia y Medioambiental. Para nosotros, es un orgullo tener al equipo de PAR Explora y a toda la comunidad de estudiantes que vinieron a disfrutar de este nuevo juego. Los invito a seguir mostrando todas las capacidades que tienen a través del trabajo en equipo, enfrentando dudas y desafíos, lo que les hace bien al disfrutar con otros compañeros de diferentes colegios”.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, también destacó la importancia del evento: “Agradecemos a la directora del establecimiento por brindarnos el espacio y mostrar interés en esta actividad. Permitir que escolares de distintos colegios puedan conocer, interactuar y jugar a ‘Ciencia Prohibida’ es fundamental para nosotros, ya que queremos que todos los estudiantes de la región sean parte de él”.

Los participantes disfrutaron enormemente de la actividad. Renato Montecinos, de la Escuela Bernardo O’Higgins, comentó: “El juego es bueno, porque ayuda a quienes tienen dificultades en Ciencias Naturales, ya que ofrece pistas clave sobre diferentes materias”. Por su parte, Josefina Vidal, de la Escuela Ramón Serrano Montaner, agregó: “Me pareció muy bonito, porque pudimos socializar con estudiantes de otros colegios y conocer otras realidades”.

Finalmente, Maritza Ojeda, docente de la Escuela Ramón Serrano Montaner de Villa Cerro Castillo, expresó su deseo de retomar la participación en actividades de PAR Explora Magallanes: “Esta iniciativa es una buena forma para que los estudiantes aprendan a través del juego, y estamos emocionados de volver a participar”.

Hospital Clínico Magallanes y Club de Leones Cruz del Sur: un modelo de rehabilitación integral para pacientes con ACV

0

En el Hospital Clínico Magallanes, los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) cuentan con un programa de rehabilitación integral desarrollado en colaboración con el Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur. Este enfoque, basado en la coordinación entre ambas instituciones, ofrece una atención adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. Según Heriberto Enríquez Díaz, jefe técnico del centro, “la derivación del paciente con ACV es una articulación mediada entre el hospital y el centro de rehabilitación, estableciendo una categorización y modalidades de intervención".

Este modelo permite que el proceso de rehabilitación inicie apenas 72 horas después del alta hospitalaria, facilitado por un equipo interdisciplinario que adapta el tratamiento a cada caso. Para pacientes con necesidades complejas, se ofrece atención domiciliaria, mientras que aquellos con niveles funcionales más altos pueden acudir al centro. Los equipos incluyen profesionales de diversas áreas, como trabajo social, psicología y terapia ocupacional, quienes adoptan un enfoque integral que también incorpora al entorno familiar, garantizando así un apoyo integral y duradero.

El doctor Ramiro Fernández Calderón, jefe de la Unidad de Neurología del hospital, destacó la importancia de la continuidad en el tratamiento: “Una vez que el paciente es dado de alta, debe continuar su rehabilitación en el Centro de Rehabilitación, un espacio adecuado que permite dar continuidad al tratamiento". Este centro cuenta con instalaciones de primer nivel y ofrece un amplio espectro de terapias, incluyendo terapia motora, ocupacional, fonoaudiología y asesoría nutricional.

Además de las terapias tradicionales, el centro ha integrado tecnologías avanzadas, como la estimulación magnética transcranial y la estimulación eléctrica funcional, herramientas que permiten un enfoque más analítico y preciso en la recuperación. También cuentan con laboratorios de marcha y métricas estandarizadas para monitorear el progreso de los pacientes, optimizando el proceso de recuperación.

Uno de los pacientes que ha experimentado de cerca este proceso de rehabilitación es Luis Uribe Cárdenas, de 62 años, quien sufrió un ACV en abril de 2020. Enfrentando un proceso desafiante de recuperación, Uribe reflexiona sobre sus avances: “Al principio fue difícil, porque dependía de otros para hacer mis cosas, comer y vestirme. Con el tiempo y gracias a mi asistencia en el centro, hoy hago casi todas esas cosas de forma independiente”.

Emprendedores magallánicos innovan en calefacción sustentable con "Humos de la Patagonia"

0

Desde la región más austral del país, en la Estancia Olguita de Timaukel, un grupo de jóvenes emprendedores magallánicos está transformando la calefacción en los hogares chilenos con "Humos de la Patagonia". Su producto estrella, la leña ecológica llamada "ecoleños", ofrece una alternativa de calefacción eficiente, económica y amigable con el medioambiente, y lo mejor, sin talar un solo árbol.

Fernando Ojeda, ingeniero comercial y uno de los fundadores, explica que la iniciativa nace de un compromiso profundo con la preservación de la Patagonia. Su inspiración surgió al observar los estragos de la plaga de castores en Tierra del Fuego, donde la abundante madera muerta que estos dejan se convirtió en una fuente sostenible de biomasa. Con ella, el equipo desarrolló los "ecoleños", logrando un producto hasta un 30% más eficiente y 20 veces menos contaminante que la leña tradicional, según certifica el Laboratorio de Carbones de la Universidad de Magallanes.

Esta propuesta innovadora no solo ha sido reconocida a nivel nacional, sino también internacional. El proyecto fue recientemente incluido en el prestigioso ranking de las 100 mejores startups universitarias de Latinoamérica y figura entre las 15 ideas más sostenibles en el concurso "Aplica tu idea", de Fundación Copec-UC, donde se encuentra en la etapa final.

Los creadores de "Humos de la Patagonia", amigos desde su época en el Colegio Charles Darwin de Punta Arenas, han llevado su idea a nuevas fronteras gracias a pasantías y capacitaciones en el extranjero. El equipo, que incluye a Ojeda y a Felipe Bermúdez, doctorando en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello, crece y se fortalece en sus capacidades, preparándose para los próximos desafíos de expansión.

Bancos de Chile implementan protocolo para mejorar atención a personas mayores

0

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), en conjunto con BancoEstado, ha lanzado un nuevo protocolo de atención para personas mayores de 65 años, con el objetivo de fomentar la inclusión, accesibilidad y atención personalizada en los servicios bancarios. La iniciativa responde al crecimiento del segmento etario en Chile, donde el 16,7% de la población pertenece a este grupo, según datos del SENAMA.

El protocolo introduce ajustes en la infraestructura de sucursales para facilitar el acceso de personas mayores, tales como la instalación de rampas, señalización accesible y adecuaciones en estacionamientos. Además, las aplicaciones y sitios web de los bancos serán simplificados, y los cajeros automáticos contarán con ajustes para hacer su uso más amigable.

José Manuel Mena, presidente de ABIF, destacó que “este protocolo reafirma el compromiso de la banca con nuestras personas mayores. Queremos que todos los clientes puedan acceder a productos financieros de manera inclusiva, segura y eficiente, sin importar su edad”. Además, junto a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ABIF ha impulsado el programa de educación financiera Nunca Es Tarde, donde más de 500 personas mayores en Santiago han recibido capacitación en esta área.

Por su parte, Verónica Kunze, vicepresidenta de BancoEstado, afirmó que esta iniciativa busca fortalecer la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales. “Más de 3 millones de nuestros clientes tienen más de 60 años. Nos enfocamos en brindar una atención preferencial y accesible para que cada cliente se sienta respetado y pueda resolver sus necesidades financieras rápidamente”, señaló.

El protocolo también contempla capacitaciones para el personal de atención al cliente, con el fin de reducir los tiempos de espera y proporcionar un servicio preferente. Adicionalmente, se realizarán campañas de educación financiera, orientadas a informar sobre productos bancarios, seguridad digital y prevención de fraudes.

Choque frontal en ruta a San Gregorio moviliza equipos de emergencia

0

Un grave accidente de tránsito ocurrió en la mañana de hoy en el kilómetro 85 de la ruta hacia San Gregorio, involucrando un choque frontal entre dos vehículos, uno de los cuales resultó con severos daños. Equipos de emergencia de diferentes instituciones se encuentran en camino al lugar para atender la emergencia y dar asistencia a los involucrados.

La ambulancia de San Gregorio y otra unidad de la ACHS fueron notificadas y se desplazaron hacia el lugar del accidente para socorrer a los afectados. El equipo RX1 también está en ruta. Imágenes desde el sitio sugieren la presencia de una lona azul, aunque aún no se cuenta con detalles oficiales sobre el estado de los ocupantes ni la cantidad de heridos. Tampoco se ha confirmado si uno de los vehículos involucrados tiene patente argentina, aunque es el que aparentemente sufrió mayores daños.

Se espera la llegada de personal de seguridad municipal y de autoridades locales, incluida la alcaldesa de San Gregorio. Aún no han emitido información adicional, y las comunicaciones con las autoridades en camino han sido limitadas. Continuaremos actualizando a medida que se obtengan más detalles sobre el estado de los involucrados y las circunstancias de este accidente.

Servel solicita bono adicional para vocales de mesa

0

El Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) ha pedido al Ejecutivo que evalúe la presentación de un proyecto de ley urgente que permita otorgar un bono extraordinario adicional de 1 UF (aproximadamente $38.000) a los vocales de mesa, delegados de las juntas electorales y sus asistentes que trabajaron los días 26 y 27 de octubre y que participen nuevamente en la segunda vuelta de las elecciones de Gobernadores Regionales el próximo domingo 24 de noviembre, en las regiones donde sea necesario.

Actualmente, los vocales de mesa que trabajaron en las elecciones del 26 y 27 de octubre reciben una compensación de 2/3 de UF diarios, lo que equivale a un total de $50.000 por ambos días, abonados por la Tesorería General de la República. Por su labor en la segunda vuelta del 24 de noviembre, los vocales percibirán también 2/3 de UF, equivalente a $25.290. De aprobarse la solicitud de Servel, se sumaría este bono de 1 UF como incentivo adicional.

La petición formal del Servel fue enviada hoy a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.

Crisis en Gendarmería de Punta Arenas por recarga laboral y licencias médicas

0

Una treintena de funcionarios de Gendarmería del Centro Penitenciario de Punta Arenas se encuentra actualmente fuera de servicio por uso de licencias médicas, debido principalmente a la recarga laboral, según lo informado por La Prensa Austral. Esta situación ha provocado una crisis en el principal recinto penitenciario de Magallanes, forzando al mando institucional a reubicar a personal desde Puerto Natales y otras unidades, así como a integrantes de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (Usep), para reforzar el control en Punta Arenas.

Desde la semana pasada, los gendarmes han iniciado movilizaciones, denunciando un deterioro en sus condiciones laborales, marcado por la falta de equipamiento, personal y seguridad. Según declaraciones de dirigentes gremiales, las demandas históricas del personal han sido desatendidas, generando un clima de descontento: “Necesitamos ascensos y mejores condiciones laborales,” señalaron.

La situación ha afectado el funcionamiento de los turnos, incrementando la presión sobre los funcionarios activos. Uno de los puntos críticos es la custodia de los tribunales, donde la falta de personal ha llevado a limitar los traslados de reclusos al Centro de Justicia, optando en ocasiones por el uso de plataformas digitales como Zoom.

Otro factor de preocupación para los gendarmes es el aumento de violencia dentro del penal, en parte atribuida al incremento de la población penal extranjera, que, según fuentes internas, “funcionan con sus propios códigos y pueden ser más agresivos.” Esta problemática se ha visto reflejada en casos como el de una banda de reclusos denunciada en julio por extorsionar y agredir a otros internos.

Ante esta situación, los dirigentes de Gendarmería han advertido que las movilizaciones continuarán hasta que sus demandas sean escuchadas, destacando la importancia de mejorar las condiciones laborales en un entorno que se torna cada vez más complejo.

Carabineros acuden a restaurante en el centro de Punta Arenas tras denuncia de acoso sexual

0

La mañana de ayer, una patrulla de Carabineros fue enviada por la Central de Comunicaciones a calle José Menéndez, a pocos metros de calle Bories, en Punta Arenas, tras recibir una denuncia de acoso sexual que involucraba a una trabajadora del restaurante Lomito’s.

La víctima, quien se encontraba iniciando su jornada, relató a los oficiales que había estado siendo acosada por un compañero de trabajo y que la situación se había vuelto insostenible. Tras la declaración de la afectada, los antecedentes fueron entregados a la Fiscalía para que se determine el curso de las diligencias necesarias. Según el procedimiento habitual en casos de esta índole, la investigación quedaría en manos de la Policía de Investigaciones (PDI) y su brigada de delitos sexuales.

El incidente generó preocupación entre algunos clientes y transeúntes que observaban el despliegue policial, sin embargo, el restaurante abrió sus puertas con normalidad tras el procedimiento.

Cementerio municipal espera recibir 25 mil visitantes en el día de Todos Los Santos

0

Familia reunida, flores en mano y paseo por el cementerio, es la tradición visitar los camposantos durante el 1 de noviembre, día de Todos los Santos fecha en la que los vivos recuerdan y visitan a quienes ya partieron al más allá, por lo mismo el cementeerio municipal ya se prepara para un ajetreado fin de semana de 4 días.

Para recibir al gran número de visitantes el cementerio se acondicionó con reparaciones de aproximadamente 30 millones de pesos.

Todo esto al interior del cementerio y fuera ya están de igual forma los preparativos para la instalación de los diversos puestos de venta en el bandejón de avenida Bulnes.

Puestos de venta para este día de todos los santos en donde el servicio más solicitado es justamente la venta de flores para dejarlas en el cementerio.

Una alimentación saludable y sostenible: mensaje de feria educativa realizada en Zona Austral

0

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, se llevó a cabo una feria educativa en Zonaustral de Punta Arenas, organizada por la Seremi de Salud de Magallanes, con el apoyo de diversas instituciones regionales. La actividad, que buscó sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible, reunió a actores claves en el ámbito de la salud, la nutrición y la producción local de alimentos.

Carla Pérez, encargada del Programa de Nutrición de la Seremi de Salud, explicó la relevancia de las Guías Alimentarias para la población chilena, actualizadas en 2022. “Estas guías responden a los cambios en el perfil epidemiológico y a los nuevos patrones alimentarios de nuestra población. Buscan mejorar la selección de alimentos en el día a día. Hoy necesitamos no sólo alimentarnos mejor, sino también cuidar el sistema alimentario completo, desde la producción hasta la reducción de desperdicios”, señaló.

La feria no solo abordó la importancia de una alimentación balanceada, sino también la necesidad de cuidar el planeta y las prácticas de consumo responsables. Desde el cuidado del agua, hasta la reducción de residuos alimentarios, los mensajes transmitidos apuntaron a la creación de hábitos más saludables y sostenibles en la comunidad. La actividad contó con la participación activa de la comunidad, que pudo acceder a información útil y práctica para mejorar sus hábitos alimenticios y cuidar su salud.

A nivel regional, los menores de 6 años presentan un porcentaje de obesidad de 17.3 % (Informe de Vigilancia Nutricional, SEREMI de Salud Magallanes 2022), siendo mayor al nivel nacional que es del 15.19% (Informe de Vigilancia Nutricional, MINSAL 2022).

Autoridades refuerzan seguridad ante fin de semana largo: el llamado es a la conducción responsable

0

Un total de 90 accidentes de tránsito con conductores con consumo de alcohol se
han registrado este año en la capital regional, cifra relevante que las autoridades de Gobierno y Carabineros llamaron a no aumentar durante este fin de semana largo.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, la directora regional de SENDA, Lorena Guala y el comisario de la Primera Comisaría de Punta Arenas, capitán Sergio Castellón, detallaron el despliegue preventivo y de control que se llevará a cabo desde este miércoles, con el objetivo de evitar siniestros de tránsito.

El vocero de Gobierno detalló que “al día de hoy llevamos 90 accidentes relacionados con la conducción y el consumo de alcohol. Tenemos que terminar con esto, y para eso vamos a seguir trabajando y poniendo a disposición todos los dispositivos de parte del Estado para poder hacer las fiscalizaciones, pero también el llamado es preventivo (...).

En tanto, el seremi de Transportes, Rodrigo Hernández afirmó que el despliegue de los equipos de fiscalización se reforzará durante los próximos días, pero que la primera responsabilidad es personal.

El capitán Castellón profundizó en el alto número de accidentes de tránsito que se han registrado este 2024, llegando a 622, “de ellos en 90 casos el alcohol ha sido partícipe en los conductores, lo que equivale a casi un 15% (...) No obstante, debido a las fiscalizaciones van 162 personas detenidas por conducción bajo la influencia del alcohol y 11 personas detenidas bajo la influencia de sustancias psicotrópicas, lo cual va en aumento y debemos revertir (...).

A la fecha SENDA ha efectuado 40 operativos, concretando más de 3.000 controles a conductores, donde la sustancia que se registra en su mayoría es el alcohol, y como una droga ilícita aparece consumo de cocaína.

“Tía Rica” de Magallanes anuncia nuevo remate fiscal con 31 vehículos a subasta

0

La Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) -más conocida como la “Tía Rica”- de Magallanes anunció el día de hoy la realización de un nuevo remate online de vehículos y objetos varios fiscales y judiciales.

La actividad se llevará a cabo el jueves 07 de noviembre, a las 15:30 horas de manera virtual en la que se subastará un total de 31 vehículos de distintas marcas, años y modelos, más 12 lotes de diversas especies del mismo origen.

En palabras de la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, “(...) Son 47 lotes, de los cuales 31 corresponden a vehículos provenientes del mundo fiscal que han sido dados de baja, porque ya cumplieron su vida útil y también algunos correspondientes a medidas judiciales. El remate es de forma virtual y las personas tienen 48 horas, es decir, dos días antes para inscribirse en la página de la Dicrep y así participar de este”.

Para ser parte del remate, las personas interesadas deben ser mayores de 18 años y contar con clave única para hacer la inscripción correspondiente, según explicó el administrador regional (s) de la Dicrep Magallanes, Héctor Toledo.

“Todos los vehículos están con un mínimo incorporado, van desde los 500 mil pesos hasta el más caro que es de 4 millones, como base. Para poder participar del remate, la Dicrep solicita que las y los interesados se inscriban en el sitio web www.dicrep.cl, en el banner calendario de remates, inscribirse con clave única y dejar en garantía un pago de 200 mil pesos, lo que le da fidelidad a la postulación y demuestra el interés de participar del remate. Luego de eso, se tienen 48 horas para efectuar el pago de los bienes subastados”, señaló.

Sernapesca dispone antecedentes ante Fiscalía para iniciar investigación sobre muerte de ballena

0

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Magallanes fue informado sobre una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) que presuntamente se habría enmallado ya muerta en un centro de cultivo de Australis Mar, ubicado en el Seno Glacier.

Desde Sernapesca pusieron en conocimiento a la Fiscalía Regional sobre este acontecimiento para que de este modo puedan tomar medidas y se dé curso a las diligencias investigativas sobre lo ocurrido con el ejemplar. Asimismo, se está fiscalizando las medidas adoptadas por la empresa ante esta contingencia.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes comentó: “Si bien la empresa nos informó sobre lo ocurrido, es de suma importancia que se investigue cómo ocurrieron los hechos, y adoptar las medidas necesarias para un adecuado retiro del cetáceo desde el centro de cultivo. Estamos coordinando con la Autoridad Marítima el traslado hacia el centro de cultivo, distante a 15 horas aproximadamente de navegación desde Puerto Natales, sin embargo, en virtud de las adversas condiciones meteorológicas imperantes en la región ello se torna complejo de efectuar en las próximas horas”.

Por otro lado, la empresa activó sus planes de contingencia ante una eventual rotura de redes y escape de peces. Sernapesca se encuentra monitoreando de manera remota el cumplimiento del plan, para evitar afectación al medio.

Extraña balacera deja dos personas heridas en Punta Arenas: ninguna quiso hacer denuncia

0

Durante la noche de este domingo 27 de octubre, Carabineros se desplaza hasta el Hospital Regional, para verificar procedimiento de dos hombres heridos a bala.

Al llegar, los funcionarios se entrevistan con las víctimas, quienes señalaron que a eso de las 23 horas mientras caminaban por calle Salesianos, al llegar a calle Hornillas, desde un Jeep blanco se bajan un número indeterminado de sujetos, donde uno de ellos saca desde sus ropas un arma de fuego, propinando disparos en las piernas de las víctimas.

Se destaca que ambos no quisieron hacer ninguna denuncia ni aportar antecedentes a la causa, se hace denuncia por oficio al ministerio Público. Ambos presentan lesiones leves en el muslo, sin riesgo vital según el parte médico del hospital regional

Bomberos de la Segunda Compañía en Punta Arenas reciben aprobación técnica para nuevo cuartel después de 14 años

0

Tras 14 años sin una sede propia, la Segunda Compañía de Bomberos de Punta Arenas ha recibido la aprobación técnica para la construcción de su nuevo cuartel. El proyecto ha sido impulsado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Gobierno Regional, marcando un hito para los bomberos del sector Archipiélago de Chiloé y toda la zona sur de la comuna.

El MOP, junto con el Gobierno Regional, destinó más de 3,183 millones de pesos para este proyecto, que ahora avanza hacia el proceso de licitación. "Estamos satisfechos de poder comenzar esta obra tan necesaria, y agradecemos el apoyo del Gobierno Regional y del Cuerpo de Bomberos por su colaboración en consensuar los requisitos del diseño", señaló un representante del MOP.

Este nuevo cuartel no solo mejorará la capacidad de respuesta ante emergencias en el sector, sino que también brindará un lugar definitivo a la Segunda Compañía, conocida como la “Bomba China”, después de años de trabajo en instalaciones temporales.

La Segunda Compañía, que antiguamente operaba en el histórico cuartel de Colón con Boris, perdió su espacio debido a daños naturales y, posteriormente, un incendio que hizo imposible su uso. Ahora, la compañía se prepara para un cambio significativo con el nuevo cuartel en el sector Archipiélago de Chiloé.

“Estamos muy felices de tener por fin la posibilidad de contar con una casa propia. Este cuartel será fundamental para responder a las emergencias en esta zona tan populosa de Punta Arenas”, comentó un representante de la Segunda Compañía.

El nuevo cuartel no solo mejorará las condiciones de trabajo de los bomberos, sino que también será una estructura vital para la seguridad de los vecinos, quienes podrán contar con un cuerpo de bomberos cercano y equipado para atender emergencias.

Ana Mayorga se convierte en la nueva alcaldesa de Puerto Natales tras amplia mayoría en las urnas

0

La comuna de Puerto Natales celebró este domingo la victoria de Ana Mayorga como nueva alcaldesa, obteniendo una sólida ventaja sobre sus contrincantes en las Elecciones Municipales 2024. Con gran respaldo en cada mesa de votación, Mayorga se impuso como la opción preferida de los natalinos, quienes le otorgaron su confianza para liderar el desarrollo de la comuna en este nuevo período.

Tras conocerse los resultados, Mayorga expresó su agradecimiento por el contundente apoyo recibido. "Estoy muy feliz, el respaldo de la comunidad me ha dejado sorprendida y llena de emoción. Sabíamos que había optimismo, pero cada mesa nos fue sorprendiendo con el apoyo de la gente", comentó la nueva alcaldesa. Reconoció la gran responsabilidad que conlleva su elección y reiteró su compromiso de trabajar en las prioridades de la comuna.

"Voy a estar al servicio de la comunidad todos los días, agradeciendo a cada persona que me dio su voto de confianza", añadió Mayorga, quien destacó el esfuerzo de su equipo de campaña, su familia, y todos los voluntarios que la acompañaron en este desafío electoral.

Una caravana de seguidores se congregó para celebrar junto a la alcaldesa electa, compartiendo con emoción sus expectativas para la comuna. Entre los asistentes, una vecina expresó su satisfacción: "Ella siempre está para apoyarnos, es humilde y cercana. Espero que traiga mejoras y éxito para todo Puerto Natales". Otro seguidor comentó: "Nunca pensamos que íbamos a ganar, pero hoy vemos que esta victoria representa un cambio real para nuestra gente".

Los seguidores de Mayorga tienen altas expectativas de su gestión, confiando en que la nueva alcaldía impulsará mejoras significativas en áreas prioritarias como infraestructura y servicios locales. La celebración continuó en la plaza de armas, donde la comunidad manifestó su esperanza en un futuro próspero para Natales bajo el liderazgo de Ana Mayorga.

Camioneta aparece volcada en el Estrecho de Magallanes sin rastro de ocupantes

0

La mañana de este domingo, una camioneta blanca fue encontrada sumergida en las aguas del Estrecho de Magallanes, frente al Parque María Behety y cerca de un barco abandonado. Las olas rozaban el techo del vehículo, el cual no tenía ocupantes visibles en su interior, y las circunstancias de su caída permanecen bajo investigación.

La Mayor Nancy Peña, jefa de Labocar Magallanes, explicó que Carabineros fue alertado del hallazgo y, al ser territorio marítimo, coordinaron la investigación inicial con la autoridad de Directemar. "Según los antecedentes, el vehículo se encontraba estacionado en el lugar, y habría caído al mar debido al viento o al efecto de la marea", señaló Peña. La hipótesis inicial sugiere que no se trató de un accidente provocado por velocidad o manejo.

Aunque se descartó la presencia de ocupantes al momento de la caída, Carabineros encontró manchas de sangre en el interior de la camioneta, pero hasta el momento no se ha registrado el ingreso a centros de salud de personas con lesiones atribuibles al incidente. El equipo de Carabineros continúa investigando para dar con el propietario del vehículo y esclarecer las causas exactas de este particular accidente.

Preocupantes cifras de diabetes en la región de Magallanes impulsan llamados a la prevención

0

La región de Magallanes enfrenta alarmantes cifras de diabetes, con más de 9,000 personas actualmente inscritas en el Programa de Salud Cardiovascular, de las cuales la mayoría residen en Punta Arenas, la ciudad que lidera estas cifras en el extremo austral.

La diabetes es una enfermedad crónica que requiere control constante y una estricta limitación en el consumo de alimentos altos en azúcar, como pasteles, chocolates, galletas, bebidas, helados y dulces. La creciente prevalencia de esta condición ha encendido las alarmas en las autoridades de salud, quienes insisten en la necesidad de concientizar a la comunidad para detener el aumento de casos.

Desde el Servicio de Salud de Magallanes, los especialistas recomiendan adoptar una dieta equilibrada baja en azúcares y grasas, además de realizar actividad física regularmente, factores clave para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. También subrayan la importancia de realizar chequeos de salud anuales, en especial para aquellos con antecedentes familiares o condiciones de riesgo como hipertensión o sobrepeso.

Las campañas de prevención en la región buscan promover una mayor conciencia sobre los peligros de la diabetes y la necesidad de un estilo de vida saludable, a fin de que las cifras no sigan en aumento. Las autoridades de salud y los programas locales están comprometidos a apoyar a los pacientes actuales y reducir los riesgos en la población, subrayando la importancia de un enfoque integral en la lucha contra esta enfermedad.

Segunda jornada de votación en Punta Arenas: menor afluencia de votantes y ambiente tranquilo

0

La segunda y última jornada de las Elecciones Regionales y Municipales en Punta Arenas se llevó a cabo este domingo, con una menor concurrencia de votantes en comparación con el primer día. Desde temprano, las mesas comenzaron a constituirse y, aunque las filas avanzaron rápidamente, el flujo de electores fue más pausado que el sábado.

Ximena Bustamante, delegada de la Escuela Villa Las Nieves, comentó que la afluencia fue claramente menor. "Ayer había mucha cantidad de gente; sin embargo, esta mañana no hubo tanto movimiento," señaló.

Por su parte, Miguel Villar, delegado del Liceo Sara Braun, reportó que el día sábado registraron un total de 1,934 votantes, lo que representó un 34% del padrón de la comuna. "Todo se desarrolló de manera tranquila, sin incidentes, y el proceso fue normal," indicó.

A pesar de la baja en el flujo de votantes, muchos ciudadanos aprovecharon la calma del domingo para cumplir con su derecho y deber cívico. Algunos asistentes expresaron su satisfacción por poder participar en estas elecciones, y en varios locales se observó una alta demanda de voto asistido, que transcurrió sin problemas.

“Vine ayer y había mucha gente, así que decidí volver hoy. Me gusta votar, es el único momento en que todos somos iguales," compartió una votante. Otro ciudadano que solicitó el voto asistido comentó: “Llevamos varios años votando en la misma escuela, y todo ha sido muy fluido."

En toda la región, 422 mesas fueron habilitadas para los comicios, en los que los ciudadanos eligieron a sus autoridades locales, incluyendo gobernadores regionales, alcaldes, consejeros regionales y concejales. Las elecciones no solo representan un acto de participación, sino también la oportunidad de definir el futuro de Magallanes en aspectos como desarrollo, infraestructura y calidad de vida para sus habitantes.

Claudio Radonich celebra su reelección como alcalde de Punta Arenas

0

En la costanera de Punta Arenas, Claudio Radonich celebró el triunfo que, según resultados preliminares, lo confirma como alcalde para un tercer periodo consecutivo. Tras una jornada de dos días de votación y con una destacada participación ciudadana, Radonich expresó su gratitud hacia los habitantes de la comuna y destacó el esfuerzo que significó esta elección con voto obligatorio.

“Ha sido una jornada extensa, y con la obligatoriedad del voto era incierto cuánto podía influir en la participación. Desde el sábado vimos una gran afluencia de votantes, y el respaldo ha sido muy importante. En lo personal, tengo solo palabras de agradecimiento. Este es un resultado que recibo con humildad y con el compromiso de trabajar otros cuatro años para hacer de Punta Arenas una gran ciudad, con la mejor calidad de vida para sus habitantes,” comentó Radonich.

Radonich renovó su compromiso con la ciudadanía, recalcando que la municipalidad seguirá siendo un espacio de trabajo para todos los vecinos de Punta Arenas: “Tal como lo dije hace ocho años, la municipalidad es el lugar donde se trabaja para todos los habitantes de esta ciudad, y renuevo este compromiso con más ganas y cariño para este nuevo periodo.”

El reelecto alcalde también destacó la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades regionales para fortalecer la salud, seguridad e infraestructura en la ciudad. “A la persona que gane como gobernador o gobernadora, la invito desde ya a firmar un acuerdo en los próximos días, con el objetivo de definir las prioridades que nos han señalado los vecinos en temas tan importantes como salud, seguridad e infraestructura.”

Según los primeros resultados, el segundo lugar en la elección lo habría obtenido Verónica Aguilar, seguida en tercer lugar por Javiera Calvo. Radonich, agradecido por la confianza de la ciudadanía, celebró con sus seguidores y se comprometió a seguir trabajando con esfuerzo y dedicación en su nuevo mandato.

Dirección del Trabajo aplica 41 multas por $233 millones durante fiscalización de elecciones

0

La Dirección del Trabajo (DT) ha aplicado un total de 41 multas por $232.554.726 hasta las 14:00 horas de este domingo, como resultado de su fiscalización para asegurar el derecho de sufragio de trabajadores y el cumplimiento del feriado obligatorio en malls y strip centers durante las Elecciones Regionales y Municipales. Las sanciones respondieron a irregularidades en el otorgamiento de permisos laborales y el feriado legal.

Entre el sábado y este domingo, la DT realizó 126 inspecciones a nivel nacional, impulsadas por denuncias a su Canal de Atención Telefónica (CAT). Valparaíso (13) y la Región Metropolitana Oriente (10) fueron las zonas con mayor número de infracciones.

  • Permiso para Votar: Cuatro multas se aplicaron a empresas que no otorgaron el mínimo de tres horas para que sus empleados pudieran votar o excusarse, como establece la ley.
  • Feriado Irrenunciable: Un total de 37 sanciones se impuso a complejos comerciales que incumplieron el feriado obligatorio. Además, la DT envió a sus domicilios a 314 trabajadores que estaban indebidamente laborando en malls que debían estar cerrados.

La normativa, detallada en el dictamen N°656/24, exige feriado obligatorio para complejos comerciales administrados por una misma entidad jurídica. Las multas para empresas que infringieron el feriado obligatorio varían entre 30 ($1.996.830) y 150 UTM ($9.984.150), según el tamaño de la empresa. Para casos en los que no se otorgó el permiso de tres horas para votar, las multas oscilan entre 3 ($199.683) y 60 UTM ($3.993.660).

La DT destacó que, durante los dos días de elecciones, se supervisaron tanto el derecho de los trabajadores a participar en los comicios como el respeto al feriado irrenunciable, una muestra del compromiso institucional con los derechos laborales y el ejercicio cívico.

Histórica participación de electores en Cabo de Hornos en Elecciones Regionales y Municipales 2024

0

Con una cifra preliminar de 1.206 votantes, el local de votación de Cabo de Hornos, situado en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams, marcó un récord en la participación electoral de esta comuna, alcanzando una asistencia del 69,6% del padrón total de 1.732 personas habilitadas.

Las cinco mesas dispuestas en el establecimiento cerraron oficialmente sus puertas tras el proceso de votación y se preparan para iniciar el escrutinio de los votos, marcando el cierre de una jornada significativa en términos de compromiso cívico en esta zona austral.

Este alto índice de participación en Cabo de Hornos resalta el interés de los ciudadanos en estos comicios, siendo una cifra histórica para la comuna y una muestra del fortalecimiento de la democracia en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Carabineros de Magallanes registra balance de trabajo durante las Elecciones Regionales y Municipales

0

El Jefe de Zona de Carabineros de Magallanes, General Marco Alvarado, entregó un balance final sobre el trabajo realizado por la institución durante las dos jornadas electorales de este fin de semana. Según detalló, Carabineros recibió un total de 11.400 constancias en la región, de las cuales 1.900 se realizaron en forma presencial y aproximadamente 9.500 se gestionaron mediante el sistema de Comisaría Virtual, una herramienta tecnológica que ha optimizado la atención y recepción de constancias electorales.

“Esta herramienta nos ha permitido acortar significativamente los tiempos de espera, una mejora muy valorada por la ciudadanía,” comentó el General Alvarado, destacando la importancia del sistema virtual para quienes viven a más de 200 kilómetros de sus locales de votación.

El plazo para realizar constancias, tanto de manera presencial como virtual, concluye a las 23:59 horas de hoy domingo 27 de octubre.

En cuanto a incidentes, se reportaron dos situaciones aisladas relacionadas con el proceso electoral: el día sábado, una persona fue detenida tras negarse a votar en su local correspondiente, mientras que hoy se atendió a una mujer de 83 años que sufrió una caída en un centro de votación, aunque se encuentra en buenas condiciones.

"Queremos agradecer a la comunidad por su colaboración y adaptabilidad al sistema de Comisaría Virtual, que ha sido una herramienta clave en estas jornadas,” concluyó el General Alvarado.

Padrón electoral definitivo de 15,4 millones para elecciones municipales y regionales 2024

0

Para las Elecciones Regionales y Municipales de este 26 y 27 de octubre, el Servicio Electoral (Servel) confirmó un padrón electoral de 15.450.377 ciudadanas y ciudadanos habilitados para sufragar, cifra que incluye las primeras elecciones de gobernadores regionales, alcaldes, consejeros regionales y concejales bajo el sistema de inscripción automática y voto obligatorio.

El padrón mantiene la tendencia histórica observada desde la década de 1970, donde el electorado femenino es mayoritario. De los votantes inscritos, 7.908.994 son mujeres, mientras que 7.541.383 son varones. Además, este padrón incluye a 786.470 ciudadanos extranjeros que, cumpliendo los requisitos, están habilitados para votar en estas elecciones.

Más de 260 personas se excusan de votar en Puerto Williams

0

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2024, más de 260 personas han presentado constancias de excusa en la IV Comisaría de Carabineros de Puerto Williams, manifestando su imposibilidad de sufragar en el proceso electoral.

Según el Servicio Electoral (Servel), quienes no puedan cumplir con su obligación de voto pueden justificarlo mediante una constancia en una comisaría, en cualquiera de los dos días de las elecciones. Esta constancia cubre ambas jornadas, por lo que no es necesario que las personas se presenten en más de una ocasión en las dependencias policiales.

El plazo para presentar las excusas se extiende hasta las 23:59 horas de hoy, domingo 27 de octubre, y los ciudadanos pueden realizar el trámite en los distintos cuarteles de Carabineros del país o a través de la plataforma en línea Comisaría Virtual.

Tabsa alerta de posibles interrupciones en servicios de conectividad debido a condiciones climáticas

0

La empresa TABSA informó que, debido a las condiciones climáticas adversas proyectadas para los próximos días y notificadas por la Autoridad Marítima, los servicios de conectividad en la región podrían experimentar intermitencias hasta el miércoles 30 de octubre.

Para evitar inconvenientes, la empresa invita a sus usuarios a mantenerse actualizados sobre el estado de los cruces mediante su sitio web www.tabsa.cl/estadodecruces o a través de sus redes sociales.

TABSA destacó la importancia de que quienes transiten por la Primera Angostura tomen precauciones adicionales, ya que las condiciones podrían derivar en suspensiones temporales del servicio. Esto podría prolongar significativamente los tiempos de espera, ya que se priorizará la seguridad de los usuarios.

Provincia Antártica Chilena facilita transporte para habitantes de zonas aisladas en jornada electoral

0

Durante las dos jornadas de Elecciones Regionales y Municipales 2024, el servicio subsidiado de transporte terrestre y marítimo ha estado disponible para los habitantes de zonas aisladas en la Provincia Antártica Chilena, en cumplimiento de los convenios suscritos con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Este servicio ha permitido que cerca de 20 habitantes de sectores como Puerto Toro, Kanasaka y Bahía Douglas (para viajes marítimos), así como de Puerto Navarino y Caleta Eugenia (en transporte terrestre), accedan a sus locales de votación para ejercer su derecho democrático.

Constanza Calisto Gallardo, delegada de la Antártica Chilena, destacó la relevancia de este apoyo logístico, particularmente en una región tan austral y de difícil acceso. En su recorrido, la delegada recibió a María Alvarado, residente del sector rural de Lum, en Isla Navarino, quien pudo viajar por vía terrestre desde Puerto Navarino hasta Puerto Williams para participar en la votación.

“Acercar el ejercicio democrático a quienes residen en lugares apartados es un deber que como Gobierno nos hemos comprometido a cumplir cabalmente en estas elecciones”, señaló Calisto, resaltando el impacto positivo que estas facilidades de transporte representan para fortalecer la participación ciudadana en la provincia.

Delegada de la Antártica Chilena vota en Cabo de Hornos y supervisa el proceso electoral 2024

0

La delegada provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, acudió este domingo al local de votación en Cabo de Hornos para ejercer su derecho a voto en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2024. La autoridad llegó hasta el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths en Puerto Williams, donde también monitoreó el correcto desarrollo del proceso electoral.

Durante su visita, Calisto sostuvo reuniones con representantes de la Armada, Servel y la Junta Electoral, con el fin de supervisar los detalles del proceso y asegurar el cumplimiento de las normativas. Según se informó, hasta el momento han acudido más de 870 personas al establecimiento, de un total de 1.732 habilitadas en la zona, para cumplir con su deber cívico.

En tanto, en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva de la Antártica, el segundo local de votación de la provincia, ya han emitido su voto 63 personas, de un padrón de 165.

Se recuerda a los votantes que las mesas cerrarán a las 18:00 horas, y es indispensable llevar la cédula de identidad (que puede estar vencida hasta un año) o pasaporte, junto con un lápiz pasta azul para sufragar.

Claudio Radonich votó y se mostró esperanzado por los resultados de la segunda jornada electoral

0

Este domingo a las 11:00 horas, el candidato a la reelección como alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, acudió a la Escuela Juan Bautista Contardi para cumplir con su deber cívico. Radonich señaló que eligió votar el domingo como parte de una tradición personal y expresó su esperanza por alcanzar una alta participación en la segunda jornada de estas elecciones.

El candidato se mostró optimista en cuanto a los resultados y destacó la importancia de una participación récord en los comicios locales: “Es un voto obligatorio, y esperamos que la ciudad logre un récord de votantes, pues es crucial para los gobiernos locales”.

En un ambiente de agradecimiento, Radonich calificó la campaña como “muy bonita”, destacando el contacto cercano con los vecinos y las actividades en las calles. Aseguró que esperará los resultados en casa junto a su familia, “de una forma muy tranquila”.

El candidato también enfatizó en la necesidad de mejorar la salud local y sugirió firmar un acuerdo público con la futura gobernación regional, señalando que es fundamental asegurar recursos regionales para el desarrollo de esta área, y que estos no deben depender exclusivamente de criterios discrecionales.

Mujer resulta gravemente herida tras caer 40 metros en sector de Bahía Mansa

0

Este sábado, alrededor de las 20:00 horas, personal del Retén Agua Fresca acudió a Bahía Mansa, a unos 52 kilómetros al sur de Punta Arenas, para atender un grave incidente en el que una mujer sufrió una caída desde una altura de aproximadamente 40 metros en un área rocosa. La mujer, identificada con las iniciales V.A.A.G, se encontraba junto a su pareja, y ambos habrían estado consumiendo bebidas alcohólicas al momento del accidente.

Tras verificar la situación y constatar la gravedad de las lesiones de la afectada, se solicitó apoyo al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros Magallanes para llevar a cabo la compleja extracción. Luego de ser rescatada, personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) estabilizó a la víctima y la trasladó al Hospital Regional de Punta Arenas.

La mujer ingresó en estado de gravedad al recinto hospitalario, con múltiples fracturas, y quedó internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para recibir atención especializada.

Magallanes avanza hacia un futuro corredor naviero verde con taller de incubación de consorcio

0

Esta semana, en el auditorio de la Contraloría Regional, más de cuarenta representantes del sector marítimo, portuario y logístico de Magallanes participaron en un taller de incubación de consorcio, con el objetivo de avanzar hacia la creación de un corredor naviero verde en la región. La actividad, convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Magallanes en colaboración con el Maersk McKinney Moller Center for Zero Carbon Shipping (MMMCZCS), tuvo un formato presencial y telemático, permitiendo a los participantes identificar oportunidades clave para descarbonizar el transporte marítimo.

Durante el taller, apoyado por la Embajada de Dinamarca, Johan Byskov Svendsen, líder de programas de transición en el centro MMMCZCS, y profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile, presentaron la metodología de trabajo, los resultados de prefactibilidad y el mapa de la iniciativa. Entre los hallazgos presentados, destacaron las cifras sobre el impacto ambiental del transporte naviero en Chile, que actualmente representa el 3% de las emisiones de CO₂ del país.

Sergio Cuitiño, seremi de Energía de Magallanes, subrayó el compromiso del país con la descarbonización del transporte marítimo, un esfuerzo impulsado a través de la adhesión de Chile a la Clydebank Declaration en la COP26. “Los corredores marítimos verdes son rutas diseñadas para operar con buques de bajas emisiones o cero emisiones, lo que permite reducir en un 100% las emisiones de CO₂ en el futuro”, explicó. Añadió que estos proyectos aún están en fase de factibilidad y estudio de impacto, con la meta de implementar soluciones sostenibles que posicionen a Chile como un referente global en transporte marítimo limpio, en sintonía con el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030.

Cuitiño calificó el taller como un evento “altamente positivo para el país y para Magallanes”, destacando la disposición de los actores locales a colaborar en esta iniciativa de sostenibilidad. Asimismo, agradeció a la Embajada de Dinamarca, al Centro Maersk McKinney Moller y al Ministerio de Energía por su respaldo en la organización de este taller clave, que abre la puerta para un transporte marítimo más limpio y eficiente en la región.

Alta participación marca la primera jornada de votaciones del sábado

0

Con un total de 7.240.054 votantes, equivalentes al 46,86% de los electores habilitados en todo el país, la primera jornada de las Elecciones Regionales y Municipales 2024 finalizó con una alta participación ciudadana. Así lo informó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, quien destacó el compromiso cívico demostrado en cada región.

En Magallanes, un total de 70.279 personas de un padrón de 158.565 acudieron a sufragar durante la jornada del sábado, lo que representa un 44,32% de participación en la región. La asistencia en esta primera jornada subraya el interés de la ciudadanía en participar activamente en la elección de sus representantes locales y regionales.

La votación continuará este domingo 27 de octubre en todo el país, donde se espera que el porcentaje de participación aumente.

Decretan arraigo regional para acusado de microtráfico de drogas en Puerto Natales

0

El Juzgado de Garantía de Puerto Natales formalizó este sábado a un hombre acusado de microtráfico de drogas, tras ser detenido por personal de la sección OS7 de Carabineros. Durante el operativo, que incluyó la participación del can detector de drogas "Golfo", se interceptaron dos encomiendas en un centro de acopio en Punta Arenas que contenían marihuana y cápsulas de aceite de cannabis sativa, con un avalúo total de seis millones y medio de pesos.

El capitán Arturo Alvarado, de la Segunda Comisaría de Puerto Natales, detalló el procedimiento: "El can Golfo detectó dos encomiendas, y al ser verificadas, se confirmó la presencia de marihuana en una de ellas y de cápsulas de aceite de cannabis sativa en la otra. Estos envíos provenían de Punta Arenas con destino a Puerto Natales y Santiago. Gracias a esta labor, se pudo retirar de circulación drogas con un avalúo de cuatro millones y medio de pesos para la marihuana y de más de dos millones para el aceite de cannabis".

Al detenido se le impuso la medida cautelar de arraigo regional y se estableció un plazo de tres meses para la investigación. Otra persona involucrada fue apercibida y deberá presentarse a la Fiscalía de Punta Arenas cuando sea citada.

Candidatos a alcalde cumplen con su deber cívico en diversas comunas de Magallanes

0

Este sábado, los candidatos a alcaldes en Natales, Porvenir, Timaukel, y Punta Arenas ejercieron su derecho a voto en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2024, reafirmando el espíritu democrático y animando a la ciudadanía a participar en el proceso.

En Natales, los candidatos Marcelo Contreras y Liber Lazo destacaron la importancia de una jornada participativa. Contreras señaló que espera “vivir la democracia estos dos días” y alentó a los natalinos a acudir a votar en cualquier momento de la jornada hasta las 18:00 horas. Por su parte, Liber Lazo expresó su alegría por un proceso que considera transparente, mencionando: "Agradezco a las personas que trabajaron y apoyaron nuestra candidatura republicana.”

En Porvenir, los candidatos a la alcaldía también cumplieron con su deber cívico, enfatizando la relevancia de una votación activa. José Gabriel Parada invitó a la comunidad a emitir su voto, considerando que es una oportunidad para expresar opiniones sobre el rumbo de la comuna. Christian Andrade destacó la participación local, mencionando su optimismo y esperanza en el trabajo realizado: “Estamos contentos, con mucha esperanza que nos va a ir bien”. Carlos Soto, en tanto, recordó que el voto en Chile es tanto un derecho como un deber, e invitó a la comunidad a decidir el futuro de Porvenir: “Todos los votos importan para que tengamos nuevas autoridades que ayuden a sacar a Porvenir del estancamiento.”

En la comuna de Cabo de Hornos, 726 de los 1.732 electores inscritos ejercieron su voto en el Liceo Donald Mac Intyre Griffiths de Puerto Williams, mientras que en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva en la Antártica, participaron del proceso 63 de los 165 votantes registrados.

El llamado unánime de los candidatos ha sido a participar en esta jornada cívica, recordando que el proceso continuará el domingo desde las 8:00 hasta las 18:00 horas.

100% de mesas instaladas y jornada electoral sin contratiempos en Magallanes

0

La región de Magallanes vivió una primera jornada de elecciones 2024 marcada por el orden y la participación. Desde temprano, el 100% de las mesas receptoras de sufragios fueron instaladas con éxito en todos los locales de votación, destacando la labor de los vocales de mesa, quienes desempeñaron un rol fundamental en el proceso.

Los vocales comentaron que el ambiente fue tranquilo en la mayoría de las mesas. “Es mi primera vez y es una experiencia grata, no es tan complicado”, comentó uno de los vocales, mientras que otro señaló que “nos han explicado todo paso a paso, y ya tenemos bastante gente, ha avanzado bien”. La instalación de mesas inició desde las 7:30 de la mañana, logrando que para las 8:15 ya estuvieran operativas 13 de las 14 mesas de algunos locales, mientras que para las 9 de la mañana el 100% de las mesas de la región estaban completamente habilitadas.

Durante la mañana, el flujo de votantes fue moderado, con mayor afluencia de personas después del mediodía, generando filas en varios puntos. “He estado hace como una hora, se ha demorado bastante porque hay mucha gente adentro”, comentó un votante, mientras que otro señaló que la espera fue de unos “15 minutos, demorándose unos 8 minutos por persona”.

Las mesas cerraron puntualmente a las 18:00 horas, momento en el cual se aplicaron protocolos para el resguardo de urnas. Cabe destacar que en Punta Arenas se registró una detención, luego de que un ciudadano se negara a cumplir con su rol de vocal de mesa.

Este domingo, el proceso electoral continuará en Magallanes, con el inicio de la votación desde las 8:00 horas.

Senador Kusanovic llama a votar con sabiduría en las elecciones de este fin de semana

0

En el marco de las elecciones de este fin de semana, el senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, instó a la comunidad a acudir a las urnas y a votar con una visión de futuro y esperanza en los cambios. “Esta es la oportunidad de construir y cambiar para tener un futuro mejor”, señaló el parlamentario.

Convencido de la importancia de participar en el proceso electoral, Kusanovic asistirá a votar este domingo 27 de octubre, a las 11 horas, en el Instituto Superior de Comercio, en la mesa 212. “Con el compromiso firme de representar a nuestra comunidad, acudiré a las urnas como senador", manifestó. "¡Vota, tu voz cuenta!”, agregó.

El senador enfatizó que este es un momento clave para elegir a los representantes locales y regionales que trabajarán por los intereses de la región. Además, destacó que están aseguradas las condiciones de asistencia para personas mayores o con discapacidad, garantizando que el proceso sea accesible para todos.

726 personas votaron en Cabo de Hornos durante la primera jornada de Elecciones 2024

0

En el primer día de las Elecciones Regionales y Municipales 2024, un total de 726 personas acudieron al local de votación en Cabo de Hornos, equivalente al 42% de los electores habilitados, quienes suman 1.732 en la zona. El proceso, desarrollado en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams, cerró su última mesa receptora alrededor de las 18:45 horas, tras recibir a los últimos votantes presentes en fila antes del horario límite de las 18:00 horas.

Al finalizar el sufragio, las mesas receptoras procedieron al registro y sellado de cajas y urnas, que quedarán bajo resguardo en el mismo recinto de Puerto Williams para reiniciar el proceso de votación mañana.

Por otro lado, en el segundo local de votación de la provincia, ubicado en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva en la Antártica, 63 personas de un padrón de 165 ejercieron su derecho a voto.

La segunda y última jornada electoral se llevará a cabo mañana, domingo 27 de octubre, entre las 8:00 y las 18:00 horas. Se recuerda a los votantes portar su cédula de identidad o pasaporte y su propio lápiz pasta azul, como parte de los requisitos para emitir el voto.

Se realizó un balance del primer día de votaciones y trámites de excusas en Magallanes

0

En la primera jornada de las elecciones municipales y regionales de 2024, el General Marco Alvarado Díaz hizo un positivo balance del proceso electoral en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, destacando la tranquilidad y el alto espíritu cívico demostrado por los ciudadanos. “La jornada ha transcurrido de manera pacífica en los establecimientos educacionales habilitados como locales de votación en toda la región”, señaló Alvarado.

Hasta las 14:30 horas, se registraron 1.102 excusas físicas en la región para justificar la inasistencia a los deberes cívicos, como el rol de vocal de mesa. Sin embargo, se espera un reporte definitivo con la cifra final al cierre del día.

El General Alvarado informó sobre un incidente en el que una persona fue detenida por negarse a cumplir con su rol como vocal de mesa en Punta Arenas. El detenido fue llevado a su hogar inicialmente, pero se negó a regresar a la mesa a la que estaba asignado, lo que resultó en su detención bajo la Ley 18.700 de Elecciones. Tras ser llevado a la fiscalía, el individuo podría enfrentar sanciones según el artículo 26 de dicha ley.

El despliegue de patrullas de Carabineros ha contribuido a una jornada tranquila y organizada. El General confirmó que no se recibieron denuncias específicas relacionadas con incidentes electorales, aunque se han atendido los procedimientos usuales de un día normal.

Para facilitar la presentación de excusas, se habilitaron cuatro puntos en Punta Arenas:

  • Primera Comisaría de Punta Arenas.
  • Gimnasio del Grupo de Operaciones Policiales y Especiales (GOPE) en Ignacio Carrera Pinto.
  • Prefectura ubicada en el centro en Arturo Prat y Avenida Roca.
  • Subcomisaría de Río Seco.

A lo largo de la región, los cuarteles de Carabineros también han estado disponibles para recibir constancias de excusa.

Histórica primera votación en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas

0

En un hito sin precedentes para la Región de Magallanes y la historia electoral de Chile, este sábado 26 de octubre se llevó a cabo la primera votación en el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas. La jornada comenzó temprano, con la mesa constituida a las siete de la mañana y recibiendo el primer sufragio a las nueve, abriendo la oportunidad de participar tanto a personas privadas de libertad como a funcionarios de Gendarmería.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, describió el evento como un avance en materia de derechos. “Este es un acto significativo en los derechos de las personas privadas de libertad, especialmente aquellas que mantienen la presunción de inocencia. Es un paso importante que teníamos pendiente”, expresó.

Desde el inicio de la jornada, la seremi Peutat y el director regional de Gendarmería, coronel Fredy Molinet Anoni, se trasladaron al CP de Punta Arenas para presenciar la organización y desarrollo de este proceso único. La votación se realizó en la Mesa 319, asignada por el Servicio Electoral (Servel), compuesta por dos delegadas de la Junta Electoral, tres funcionarios de Gendarmería en calidad de vocales y un comisario de mesa, rol que recayó en una persona privada de libertad.

En total, 12 personas privadas de libertad (en calidad de imputados) y 24 funcionarios de Gendarmería habilitados pudieron ejercer su derecho a voto, incluyéndose entre ellos a la única mujer reclusa del complejo apta para votar.

Para el coronel Molinet, la iniciativa representa un avance fundamental en el reconocimiento de derechos dentro del sistema penitenciario. "Es un hecho histórico tanto para el Complejo Penitenciario de Punta Arenas como para la Región de Magallanes, ya que es la primera vez que se habilita la votación para población penal. Estamos satisfechos con la organización y el ambiente tranquilo de esta jornada", afirmó el coronel, asegurando que se ha brindado información clara y oportuna a los internos.

Al igual que en el resto del país, la Mesa 319 permanecerá abierta hasta el cierre de las elecciones este domingo. Durante la noche, el resguardo de los votos será responsabilidad de los funcionarios de la Junta Electoral y del personal de Gendarmería, garantizando la seguridad y transparencia de este proceso histórico en Punta Arenas.

Presidente Boric se compromete a ayudar a familia de Magallanes en su lucha contra la Paraparesia Espástica Familiar

0

Durante la primera jornada de las elecciones municipales y regionales, el Presidente Gabriel Boric se reunió con la familia magallánica Burgos-Yaksic, que enfrenta una ardua batalla para conseguir tratamiento para tres niños que padecen de Paraparesia Espástica Familiar, una enfermedad neurodegenerativa rara. El encuentro tuvo lugar en el Liceo Industrial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, minutos antes de que Boric ejerciera su derecho a voto.

El Presidente Boric mostró un firme compromiso con la familia Burgos-Yaksic para ayudarlos a buscar un tratamiento en el extranjero. En una acción inmediata, Boric envió los antecedentes de esta enfermedad al embajador de Chile en España, Javier Velasco Villegas, para que comience a gestionar la posibilidad de acceso a tratamiento en centros especializados en España.

Josefina Yaksic, madre de los tres niños afectados y promotora de la campaña Ampliando las Fronteras, relató que el Presidente escuchó atentamente el relato familiar y se comprometió a que su equipo de asesores los contactaría para coordinar la ayuda necesaria. “El Presidente nos dio su palabra de honor de que gestionará esta ayuda”, señaló Josefina. Aunque la situación fue emotiva, el momento tuvo un contratiempo: la hija menor de la familia, de cinco años, sufrió una caída debido a la pérdida de equilibrio provocada por su condición, y debió ser llevada de inmediato a atención médica.

Durante el encuentro, Orlando Burgos Yaksic, de 11 años, entregó personalmente una carta al Presidente. En ella, le contó los desafíos que enfrenta cada día desde su diagnóstico. Orlando calificó la experiencia como uno de los momentos más importantes de su vida, describiendo al Presidente como una persona cálida y cariñosa.

La familia Burgos-Yaksic ha buscado ayuda incansablemente desde el diagnóstico de Enzo (14 años), Orlando (11 años) y Josefina (5 años) el 6 de junio de 2022. Los niños recibieron inicialmente tratamiento en Chile, sin embargo, al poco tiempo los efectos secundarios forzaron a los médicos a suspender la medicación sin encontrar alternativas viables. En España, hay cuatro hospitales especializados en enfermedades neurodegenerativas que ofrecen tratamientos avanzados que incluyen la posibilidad de eliminar genes defectuosos y realizar terapias con células madre, una esperanza para detener el avance de esta enfermedad.

Pese a las promesas de apoyo, Josefina Yaksic aseguró que no detendrá su campaña solidaria para lograr el financiamiento del tratamiento. En Chile, alrededor de un millón de personas padecen alguna forma de enfermedad rara, lo cual subraya la necesidad de más recursos y apoyo para estos casos.

Primera jornada electoral: conoce a los candidatos que ya ejercieron su voto en Punta Arenas

0

Este sábado se dio inicio a la primera jornada de votación en las elecciones municipales y regionales de 2024, con una activa participación de candidatos de toda la región de Magallanes. Algunos de ellos ya han acudido a sus respectivos locales para emitir su voto, en una jornada que busca definir las autoridades locales de los próximos años.

Entre los aspirantes a la alcaldía de Punta Arenas que ya han ejercido su derecho a voto destaca Javiera Calvo Rifo, del Partido Social Cristiano, quien sufragó en la mesa 45 de la Escuela España. Los otros candidatos en competencia por la alcaldía de la capital magallánica incluyen a:

  • Claudio Radonich Jimenez (RN, Chile Vamos)
  • Verónica Noelia Aguilar Martínez (Independiente, Contigo Chile Mejor)

Los votantes de Magallanes también se encuentran eligiendo a sus representantes para el cargo de Gobernador Regional. Hasta ahora, algunos candidatos que ya han participado en las elecciones de hoy incluyen a Alejandro Riquelme Ducci, de la alianza entre Republicanos e Independientes. También las cámaras captaron al quien busca la reelección, Jorge Flies de Tu Región Radical. La lista de candidatos para el gobierno regional es diversa, con representantes de varios sectores:

  • Roberto Segundo Vargas Guerrero: Partido Social Cristiano e Independientes
  • Alejandro Gabriel Riquelme Ducci: Republicanos e Independientes (Partido Republicano de Chile)
  • Jorge Mauricio Flies Añón: Tu Región Radical (Independientes)
  • Daniela Arecheta Borquez: Chile Vamos (Evolución Política)
  • José Raul Barria Bustamante: Candidatura Independiente

La región de Magallanes también está eligiendo a sus consejeros regionales, con un total de 54 candidatos en competencia por un puesto en el Consejo Regional. Para el puesto de concejal en Punta Arenas, los vecinos de la comuna podrán escoger entre 46 candidatos.

Delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego monitorea primera jornada electoral en Primavera y Timaukel

0

En la primera jornada de las Elecciones Municipales y Regionales 2024, el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, visitó los locales de votación en las comunas de Primavera y Timaukel para monitorear en terreno el desarrollo y funcionamiento del proceso eleccionario. Esta iniciativa buscó asegurar el correcto desarrollo de la jornada y garantizar el derecho a sufragar de todos los ciudadanos de la provincia.

"Alrededor de las 9:30 horas, tuvimos nuestro primer reporte confirmando que todas las mesas estaban constituidas en Porvenir, Primavera y Timaukel", señaló Campos Prieto, mostrando satisfacción por la coordinación y eficacia en la apertura de las mesas.

La autoridad también coordinó el despliegue de medidas de seguridad en colaboración con Carabineros y el Destacamento Motorizado Caupolicán Nro. 11, a cargo del Comandante José Melo, quien supervisa el proceso electoral en Tierra del Fuego. Además, se implementaron mejoras en las rutas provinciales para asegurar el tránsito seguro de los votantes, con el apoyo de Vialidad Provincial, quienes mejoraron las condiciones en las principales vías de acceso a los locales de votación.

Campos Prieto destacó la habilitación de un servicio de transporte gratuito, pensado para aquellos votantes que necesiten trasladarse entre comunas dentro de la provincia, facilitando así la participación electoral en cada rincón de Tierra del Fuego.

Elecciones Regionales y Municipales 2024: mesas de votación abiertas en Cabo de Hornos

0

Este sábado 26 de octubre comenzó la primera jornada de votación en el único local de sufragio de Cabo de Hornos, ubicado en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams. Las cinco mesas receptoras de sufragio se constituyeron e instalaron a las 11:10 horas, abriendo oficialmente para que los ciudadanos ejerzan su derecho de voto.

Las mesas estarán operativas hasta las 18:00 horas de hoy y abrirán nuevamente mañana, domingo 27 de octubre, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, para dar cierre a las Elecciones Regionales y Municipales 2024 en la comuna.

El Servicio Electoral recuerda a los electores traer un lápiz pasta azul y su cédula de identidad o pasaporte. En caso de portar una cédula vencida, esta sigue siendo válida si la expiración no supera el año.

Elecciones Municipales y Regionales 2024: primer día de votación y recomendaciones claves del Servel

0

Este 26 de octubre comenzó la primera de las dos jornadas de votación en las elecciones municipales y regionales, proceso obligatorio que convoca a millones de ciudadanos en todo el país. A través de recomendaciones útiles, el Servicio Electoral (Servel) ha dado a conocer una serie de pautas que buscan orientar a los votantes en situaciones especiales y resolver sus dudas para facilitar el ejercicio de este importante derecho cívico. Aquí te contamos las respuestas del Servel a las preguntas más frecuentes.

¿Qué hacer si olvidaste o extraviaste tu cédula de identidad?
Si perdiste tu carnet, puedes votar utilizando tu pasaporte. Incluso, es posible votar con un carnet vencido, siempre y cuando la fecha de expiración sea posterior al 27 de octubre de 2023. Si olvidaste tu cédula en el local de votación, puedes recuperarla allí mismo o, al día siguiente, acudir a la Junta Electoral de tu comuna.

Errores comunes y soluciones
Para quienes accidentalmente firmen en el espacio de otro elector, el voto sigue siendo válido; los vocales de mesa anotarán el error en acta. También, si alguien ya firmó en tu nombre, podrás votar de todas maneras y los vocales registrarán la situación.

¿Y si rompiste o te equivocaste en el voto?
Si te equivocas o rompes el voto sin querer, los vocales pueden entregarte una segunda cédula, dejando constancia en el acta. En caso de dañar esta segunda cédula, deberás esperar hasta el final del proceso, y si hay votos sobrantes, se te proporcionará otro.

Otras dudas frecuentes: mesas de votación, urna equivocada y presencia de familiares
Si no apareces en el padrón de mesa, el Delegado del local podrá verificar tu habilitación. Si depositas el voto en la urna incorrecta, este será contabilizado correctamente durante el escrutinio. Además, es posible acudir al local de votación con hijos o mascotas, siempre que los niños permanezcan contigo y las mascotas lleven collar y estén sujetas.

¿Fotografiar el voto? ¡Prohibido!
Es importante recordar que fotografiar el voto está prohibido por ley para proteger la confidencialidad del proceso. También está prohibida la propaganda electoral dentro del recinto de votación; cualquier incidencia puede denunciarse a la fuerza encargada del orden público en el lugar.

Voluntarios y obligaciones cívicas
Los votantes pueden ofrecerse como voluntarios para ser vocal de mesa; solo deben presentarse a las 7:30 de la mañana y manifestar su disposición al Delegado del local. Además, quienes lleguen temprano podrían ser designados vocales, dado que este es un deber cívico.

Impedimentos de fuerza mayor y justificación
Si una enfermedad o accidente grave impide que acudas a votar, es importante conservar los documentos médicos para presentarlos en el Juzgado de Policía Local en caso de ser necesario.

Con estas recomendaciones, el Servel busca garantizar un proceso de votación ordenado, seguro y accesible para todos. La segunda jornada de votación se realizará mañana 27 de octubre, y ambos días el horario de votación será de 8:00 a 18:00 horas.

Presidente Boric y su familia ya ejercieron el voto marcando la pauta de esta jornada electoral

0

Como es costumbre, salieron a las 8 de la mañana desde la casa familiar el presidente Gabriel Boric y sus padres hasta el Liceo Industrial en donde todos ejercieron su voto para estas elecciones locales.

La intervención del mandatario ante los medios regionales que siguieron durante toda la jornada su paso a paso fue bastante corta, sin entrar a hablar temas de contingencia.

“Quiero desde aquí, desde donde comienza nuestro país, invitar a toda la ciudadanía a votar. Estamos en un contexto de voto obligatorio pero es importante que además de la obligación legal, sintamos y entendamos la importancia del voto, la importancia de construir la sociedad en conjunto, de elegir a nuestras autoridades y, en este caso en particular, a las autoridades que tienen más contacto con el día a día de ustedes, con convicción”, indicó el Mandatario.

Comerciantes de calle Bories abordan con el presidente Boric el programa de restauración de fachadas

0

El presidente Gabriel Boric se reunió este viernes con locatarios de calle Bories en Punta Arenas para dialogar sobre el proyecto de restauración de fachadas, que busca hermosear el centro de la ciudad mediante la mejora de las fachadas de los comercios, aumentando la seguridad y embelleciendo el entorno urbano. Acompañado por la directora regional de Sercotec, Natacha Alarcón, Boric escuchó las dudas y requerimientos de los comerciantes beneficiados por el plan, así como sus expectativas sobre el desarrollo del proyecto.

La directora regional de Sercotec, Natacha Alarcón, explicó que el programa ha sido bien recibido por los comerciantes. “Esta reunión tenía como objetivo encontrarse con aproximadamente 25 de los 70 beneficiarios del programa de fachadas. La mayoría expresó su alegría y gratitud, ya que, tras la pandemia, esta es la primera vez que se ofrece un beneficio a tantos comerciantes en una sola iniciativa,” comentó Alarcón.

Durante la reunión, los locatarios plantearon varias inquietudes, entre ellas el tema de la seguridad en la zona, especialmente en torno a la protección y mantención de sus renovados espacios. “El Presidente escuchó atentamente sus impresiones, tomando nota de cada una de las inquietudes, especialmente en temas de seguridad, y asumió algunos compromisos con los comerciantes,” señaló Alarcón.

Este viernes ya comenzó la renovación en un primer local, una barbería ubicada en calle Bories, y para la próxima semana se espera que se sumen entre cinco y diez comercios más, dependiendo de la disponibilidad de materiales y maestros contratados por cada comerciante. Alarcón indicó: “Por fin hemos recibido los permisos necesarios, y los locatarios están listos para iniciar los trabajos en sus locales. Todo depende de la coordinación de cada uno en la compra de materiales y la selección de personal para las mejoras”.

El programa contempla beneficiar a un total de 90 locatarios, de los cuales hasta ahora 70 han firmado contrato, y otros cinco están próximos a unirse. Alarcón hizo un llamado a los comerciantes que aún no han participado, invitándolos a acercarse a las oficinas de Sercotec para presentar sus antecedentes y acceder a este beneficio completamente gratuito.

“Esperamos concretar el proyecto hacia fines de noviembre o principios de diciembre, logrando una transformación visible en esta emblemática calle de la ciudad,” afirmó la directora de Sercotec.

Plaza de Armas de Punta Arenas culmina su renovación con inversión de $104 millones

0

La Plaza de Armas de Punta Arenas, uno de los puntos de mayor atractivo turístico de la ciudad, está a punto de reabrirse al público luego de una importante remodelación. Las obras, iniciadas el pasado 12 de agosto con una inversión de $104 millones, buscan brindar un espacio más seguro y accesible para la comunidad y visitantes, cuya finalización se espera para la primera semana de noviembre.

Por años, la plaza presentaba un estado deteriorado, con pavimentos quebrados y despedazados, que representaban un riesgo para los transeúntes, especialmente para personas mayores o con movilidad reducida. Tras tres meses de trabajos, la obra está en un 98% de avance, y el Director de Obras Municipales, Alex Saldivia, confirmó que el proyecto está próximo a culminar. “Estamos básicamente solucionando algunos detallitos de obra y esperamos entregar el acceso a la comunidad entre el 5 y 7 de noviembre. Desde entonces, el público podrá transitar libremente por la plaza”, explicó.

La remodelación incluye la renovación completa del círculo central de la plaza y la instalación de adoquines adaptados para accesibilidad universal, permitiendo una circulación cómoda para personas con discapacidad. “Se usó el mismo tipo de piedra que se colocó en la Plaza Manuel Bulnes, que ha demostrado su durabilidad a lo largo de siete años en funcionamiento en la ciudad”, detalló Saldivia.

Los nuevos adoquines requerirán un mantenimiento adecuado para asegurar su preservación en el tiempo, especialmente considerando el clima de Punta Arenas. Aunque el desgaste futuro es incierto, se prevé que la próxima intervención en el pavimento sea necesaria entre 10 y 15 años.

Se realizarán ceremonias en Parques Punta Arenas y Cruz de Froward para el Día de Todos los Santos

0

Este próximo 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los parques Punta Arenas y Cruz de Froward en la ciudad de Punta Arenas realizarán sus ceremonias anuales para conmemorar a quienes ya no están. Las actividades incluirán liturgias y un lanzamiento especial de globos biodegradables, que llevarán mensajes al cielo como un emotivo símbolo de recuerdo y homenaje.

Según Carlos Skármeta, gerente comercial de Empresas Cruz de Froward, el programa comenzará en el Parque Cruz de Froward al mediodía, con una liturgia especial seguida por el lanzamiento de globos biodegradables, a los que se adjuntarán mensajes escritos por familiares y amigos. Posteriormente, a las 15:30 horas, se llevará a cabo una ceremonia similar en el Parque Punta Arenas.

Los organizadores esperan recibir cerca de 3,000 personas en el Parque Cruz de Froward y más de 2,000 en el Parque Punta Arenas, cifras que reflejan el interés y participación de la comunidad en esta fecha. “Medimos el ambiente por la cantidad de mensajes que ya estamos recibiendo para los globos, y este año se nota una alta expectativa”, comentó Skármeta.

Para facilitar el acceso, se ofrecerá un servicio de buses gratuito desde las oficinas de la empresa, ubicadas en Avenida Bulnes con Carrera, cada media hora desde las 10:00 hasta las 18:30 horas. Los buses realizarán viajes continuos a ambos parques durante toda la jornada.

El horario de atención en ambos recintos será de 10:00 a 20:00 horas, y en los parques también habrá venta de flores para quienes deseen adornar las tumbas de sus seres queridos.

Quienes deseen enviar mensajes en los globos pueden hacerlo hasta el miércoles 30 de octubre en las oficinas de la empresa o en los correos electrónicos [email protected] y [email protected]. El mismo día 1 de noviembre, se podrán entregar mensajes directamente en los parques hasta antes de las liturgias respectivas.

Ejército de Chile apoya a la Municipalidad de Natales en el combate de incendio en el vertedero municipal

0

Desde el 21 de octubre, el vertedero municipal de Natales enfrenta un nuevo incendio que ha movilizado a diversas autoridades y recursos. La Municipalidad de Natales recibió apoyo de la maquinaria del Ejército de Chile, que estará disponible durante siete días para ayudar en las labores de control del siniestro. La alcaldesa Antonieta Oyarzo, acompañada por el equipo del Departamento de Emergencias y la Delegación Presidencial Provincial, visitó el lugar para supervisar las acciones.

El incendio, que afecta la zona sureste del vertedero, se encuentra actualmente controlado gracias a la colaboración de funcionarios municipales, Bomberos, Conaf y personal del Regimiento N°10 Pudeto, que llegó al lugar con un buldócer, un camión aljibe y una retroexcavadora. Además, el Departamento de Emergencias emitió dos informes a SENAPRED solicitando recursos y maquinaria adicionales para combatir el fuego.

La alcaldesa Oyarzo destacó la importancia de actuar “de forma responsable y oportuna para abordar las emergencias” y reiteró el compromiso de la municipalidad en la gestión de estas situaciones, siempre atentos a los riesgos que pueden surgir.

La problemática de la gestión de residuos en Natales es un tema de larga data. Desde 2012, el vertedero debió haberse clausurado por no cumplir con las normativas sanitarias. En 2013, se inició la obra del relleno sanitario, que hasta la fecha no ha podido entrar en funcionamiento debido a los riesgos de contaminación del Estero Dumestre.

“Hace 14 años que el vertedero está colapsado y hace 12 años que el relleno sanitario debió estar operando. Esta obra, que costó cerca de 5 mil millones de pesos, aún no puede ponerse en marcha debido a las dudas sobre la posible contaminación de la fuente de abastecimiento de agua potable de nuestra comuna”, puntualizó Oyarzo.

Asimismo, la alcaldesa indicó que se ha iniciado la primera etapa de un proyecto para la reposición de maquinaria destinada al manejo del relleno sanitario, ya que la maquinaria adquirida en 2013 se encuentra completamente deteriorada.

Sergio Ramírez, jefe del Departamento de Emergencia de la Municipalidad de Natales, informó que “el incendio se encuentra confinado y no ha avanzado. Actualmente estamos en fase de remoción e hidratación de los sectores afectados, habiendo avanzado cerca de 200 metros y resguardando los perímetros para evitar la propagación del fuego”.

Luis Aguayo, subteniente del Regimiento Pudeto del Batallón de Ingenieros N° 5, agregó que “el personal se trasladó al sector del vertedero y comenzará a trabajar en el área a partir de mañana”.

En el contexto de estas emergencias, la Dirección de Obras, SECPLAN y la Dirección de Medio Ambiente están colaborando con el Gobierno Regional de Magallanes para poner en marcha el relleno sanitario. La municipalidad, a través del financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), está recibiendo asistencia técnica, estudios de ingeniería e inspecciones técnicas para asegurar el eventual funcionamiento del relleno sanitario.

Padre violador y productor de material pornográfico infantil de su propia hija es detenido en frontera

0

En un hecho que ha conmocionado a la comunidad, un sujeto que mantenía una orden de detención vigente por los delitos de violación y producción de material pornográfico infantil en contra de su propia hija fue detenido este viernes al intentar ingresar a Chile desde Argentina.

Durante años, la víctima, quien era menor de edad al momento de los hechos, sufrió reiterados abusos sexuales por parte de su padre. Los hechos ocurrieron en la ciudad de Punta Arenas.

El sujeto fue capturado en un control fronterizo, lo que puso fin a una larga búsqueda por parte de las autoridades. Durante la jornada de hoy, pasó a control de detención y formalización en el Tribunal de Garantía, donde se le imputaron los cargos por violación y producción de material pornográfico infantil.

Aumento del maltrato animal en Punta Arenas: la municipalidad presenta cinco querellas en el año

0

En Punta Arenas, la situación del maltrato animal ha alcanzado niveles preocupantes. En lo que va del año, la Municipalidad ha presentado cinco querellas por este motivo, mientras que las denuncias diarias fluctúan entre 10 y 15, reflejando el deplorable estado en que se encuentran muchas mascotas en la capital regional.

Los casos más recientes son desgarradores. Un cachorro fue golpeado hasta la muerte en el archipiélago de Chiloé, otro perro fue encontrado ahorcado en el Parque María Behety, mostrando signos de haber sufrido maltrato previo. Asimismo, un perro de una familia fue asesinado a balazos, aparentemente por un vecino. Estas son solo algunas de las trágicas historias que evidencian un alarmante incremento en la violencia hacia los animales.

El maltrato no se limita a perros y gatos; los caballos también son víctimas frecuentes de abuso. Recientemente, un caballo rescatado falleció debido a la crítica condición en la que se encontraba. Este tipo de vulneración es una constante que preocupa a las autoridades y defensores de los derechos de los animales en la región.

Ante esta situación, la Municipalidad, la Fiscalía y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) están trabajando en conjunto para abordar los distintos tipos de maltrato animal que ocurren en la región. La colaboración entre estas entidades es esencial para garantizar que estos lamentables casos no sigan siendo parte de la realidad en materia de tenencia responsable y protección de los animales en nuestra comunidad.

El Presidente Gabriel Boric arriba a Punta Arenas para reuniones clave antes de elecciones

0

Anoche, pasadas las 11 de la noche, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aterrizó en Punta Arenas en un vuelo comercial. A su llegada, fue recibido por medios de comunicación, aunque su saludo fue breve, limitándose a un escueto "hola". El mandatario viajó a su ciudad natal con el propósito de sufragar en las elecciones programadas para este sábado 26 y domingo 27, donde se elegirán a gobernadores regionales, alcaldes, consejeros regionales y concejales.

La agenda del presidente comenzó temprano este viernes, a las 8 de la mañana, con una reunión con el delegado presidencial y el gabinete regional de seremis en la Casa de los Intendentes. Posteriormente, a las 11 de la mañana, se reunió con locatarios de Punta Arenas para abordar el tema de la reparación de fachadas de Calle Bories. En esta ocasión, también se reunió con el jefe de zona de Carabineros, General Marco Antonio Alvarado, para discutir asuntos relacionados con la seguridad en la región de Magallanes.

A pesar de la intensa jornada, el presidente no se detuvo a hablar con los medios de comunicación, quienes esperaron durante aproximadamente tres horas a las afueras de la Casa de los Intendentes. Su falta de interacción con la prensa regional ha generado expectativas sobre el mensaje que podría haber compartido en relación con su visita a la región.

Trabajadores de la Casa del Samaritano protestan por atrasos en sueldos y cotizaciones

0

En la tarde del miércoles, los trabajadores de la Casa del Samaritano, administrada por Fide XII, llevaron a cabo una movilización en protesta por el constante atraso en el pago de sus remuneraciones y cotizaciones, una situación que los afecta desde hace más de un año. Según denuncian, el último sueldo recibido corresponde a agosto, y no han obtenido respuestas claras ni soluciones efectivas por parte de su empleador, lo que ha generado un clima de incertidumbre y frustración.

Camila Gallardo, quien trabaja en la Casa del Samaritano desde hace más de dos años, expone que “hace un año comenzamos a vernos afectados por los atrasos en los sueldos. Nos dan respuestas que son erróneas o falsas. Nos dicen que pagarán durante la semana, pero no lo hacen. No responden correos ni llamadas. Nos prometieron transparencia, pero no ha sucedido”.

El descontento no se limita al pago de sueldos, ya que los trabajadores también enfrentan problemas con sus cotizaciones impagas, lo que ha generado dificultades con sus seguros y beneficios. Gallardo menciona que “hay compañeros que llevan un año con cotizaciones impagas”, y detalla que algunos no pueden solicitar un bono de Fonasa debido a bloqueos en su situación. “Quise pedir un préstamo, pero no puedo porque las cotizaciones no están al día”, añade.

Un caso preocupante es el de una funcionaria que ha tenido licencias durante su embarazo y no ha recibido el pago correspondiente, lo que genera temor sobre posibles problemas en su pre y postnatal.

Además de las dificultades financieras, los trabajadores denuncian la falta de insumos necesarios para llevar a cabo su labor en el cuidado de adultos mayores, un grupo altamente vulnerable que depende de su apoyo. “Nos faltan recursos de enfermería, insumos de aseo y hasta productos básicos de alimentación”, señala Gallardo.

Aproximadamente 40 trabajadores se ven afectados por esta situación, y Fide XII ha afirmado no contar con los fondos necesarios para resolver los problemas. Los empleados critican la falta de transparencia en la gestión de la administración y hasta ahora han recibido nulas respuestas por parte de Fide XII. La incertidumbre crece mientras continúan luchando por recibir lo que les corresponde y por asegurar el bienestar de los adultos mayores a su cargo.

La situación financiera de Fide XII es compleja y no solo impacta a la Casa del Samaritano, sino también a otras residencias y programas, como las residencias calle y el Eleam Cristina Calderón. Sin embargo, lo que más preocupa a los trabajadores es la falta de intervención efectiva por parte de las autoridades competentes.

La residencia de calle Balmaceda, anteriormente conocida como el Hogar de Cristo, atiende a cerca de 30 adultos mayores con problemas de dependencia o vulnerabilidad. A pesar de los desafíos, los trabajadores han logrado mantener las prestaciones y atenciones con la mayor normalidad posible, aunque la situación sigue siendo insostenible.

Se efectuó capacitación del SAG a Carabineros para fortalecer la protección pecuaria en Magallanes

0

Con el objetivo de dar a conocer la labor del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la protección pecuaria y fortalecer el trabajo colaborativo en áreas de vigilancia, sanidad animal y fiscalización en zonas rurales y fronterizas, el médico veterinario del SAG Magallanes, Rodrigo Jiménez Mancilla, realizó una capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de Carabineros de la región.

La iniciativa surgió a solicitud de Carabineros, en atención a la instalación de avanzadas temporales fronterizas en Torres del Paine y Lago Dickson durante los meses estivales. En estas localidades, el personal policial lleva a cabo labores de seguridad y soberanía en áreas remotas. La capacitación abordó diversos temas relevantes del ámbito pecuario, como las enfermedades que afectan a rumiantes, signos de identificación de estas enfermedades y la importancia de realizar denuncias oportunas para el control de brotes.

Entre los tópicos discutidos, se destacó el programa de trazabilidad animal, que incluye aspectos como el Formulario de Movimiento Animal (FMA), la identificación de bovinos a través del Dispositivo de Identificación Animal (DIIO) y la Declaración de Existencia Animal (DEA).

La directora regional del SAG Magallanes, Paula Quiero León, enfatizó la importancia de capacitar y colaborar con instituciones que operan en zonas apartadas, reconociendo a Carabineros como aliados estratégicos en la protección del patrimonio fito y zoo sanitario del país. Quiero León resaltó las labores conjuntas en fiscalizaciones relacionadas con el transporte de ganado, la ley de caza y controles fronterizos, lo que subraya la relevancia de estas capacitaciones entre el SAG y Carabineros, especialmente en un vasto territorio como el de Magallanes.

La actividad contó con la participación de funcionarias y funcionarios de retenes y destacamentos de Puerto Natales, Punta Arenas, Cañadón Grande, Integración Austral y San Sebastián, entre otros, fortaleciendo así el vínculo entre ambas instituciones en la protección y regulación de la sanidad animal en la región.

Se ultiman detalles para las Elecciones Regionales y Municipales 2024 en Cabo de Hornos

0

Durante esta jornada, el delegado presidencial provincial (s) de la Antártica Chilena, Diego Illanes Rozas, realizó una inspección al único local de votación en la circunscripción de Cabo de Hornos, con miras a las Elecciones Regionales y Municipales 2024, que se llevarán a cabo el 26 y 27 de octubre.

El delegado, acompañado por representantes de la Junta Electoral y organismos encargados de la seguridad, como la Armada de Chile, Carabineros y la Municipalidad de Cabo de Hornos, recorrió el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths en Puerto Williams, donde se dispondrán cinco mesas receptoras de sufragio para un padrón electoral de 1.732 personas habilitadas para votar.

Illanes hizo un llamado a la comunidad a participar en este proceso democrático, subrayando que se espera un desarrollo normal de la votación, al igual que en elecciones anteriores. Además, resaltó que habrá servicios de transporte subsidiados para los habitantes de zonas aisladas. En el ámbito marítimo, se realizarán navegaciones entre Puerto Williams y Puerto Toro, así como entre Bahía Douglas y Estancia Kanasaka, mientras que en el terrestre se ofrecerán traslados entre la capital provincial y Puerto Navarino y Caleta Eugenia.

El delegado de la Junta Electoral de Cabo de Hornos, Ericson Díaz, detalló que la constitución de mesas estaba programada para hoy a las 15:00 horas. Las mesas estarán abiertas durante ambos días de votación desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, y cualquier persona en la fila al cierre deberá poder votar.

Además, Díaz informó que el local de votación contará con la presencia de autoridades y organismos competentes para asegurar un desarrollo óptimo del proceso. Al finalizar la jornada, se realizará un registro de los votos emitidos y las urnas serán custodiadas en una sala especial del establecimiento.

Los participantes en el proceso nocturno deberán permanecer en el local de votación desde las 8 de la noche del sábado hasta las 7 de la mañana del domingo.

Además de Cabo de Hornos, también habrá un segundo local de votación en la provincia, en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva, en Villa Las Estrellas, con un padrón electoral de 165 personas. El personal de la DGAC y FACH estará colaborando en este proceso.

Cabe destacar que en estas elecciones, el voto será obligatorio, y quienes no sufraguen podrán enfrentar una multa a beneficio municipal de 0,5 UTM. Aquellos que se encuentren a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral deberán acreditarlo ante el Juzgado de Policía Local, presentando una constancia de Carabineros u otros medios probatorios.

Las autoridades recordaron la importancia de acudir con la cédula de identidad (incluso si está vencida entre el 27 de octubre de 2023 y el 27 de octubre de 2024), o pasaporte, así como un lápiz pasta azul (aunque también se proporcionarán lápices en las mesas). Para más información sobre las elecciones, se recomienda visitar el sitio web gubernamental www.chilevotainformado.cl.

Zona Franca de Punta Arenas acogerá la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde de Magallanes

0

Los días 22 y 23 de noviembre, la Zona Franca de Punta Arenas se convertirá en el epicentro de la Segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde de Magallanes, un evento que busca conectar a la comunidad y a las empresas en torno a la emergente industria del hidrógeno verde. Este encuentro es liderado por el programa Transforma, junto a Corfo y el Gobierno Regional, y se enfocará en el rol del hidrógeno verde en la mitigación del cambio climático y en el desarrollo económico y social de la región.

Con un espacio de 1.800 m² adaptado para recibir a los miles de visitantes que acuden cada fin de semana al núcleo industrial de Punta Arenas, la feria ofrecerá diversas actividades para la transferencia de conocimientos entre empresas del sector, proveedores, colegios, universidades y la comunidad en general.

Entre los actores más destacados de la industria que participarán se encuentran H2 Chile, HIF Global, TEG Energy, TotalEnergies, EDF, Consorcio Austral y Otway Green Energy. La feria contará con exhibiciones interactivas en el pabellón inmersivo “La Energía que viene”, charlas educativas de acceso libre y un recorrido a través de clusters temáticos que reunirán a empresas e instituciones clave del sector según sus vínculos estratégicos.

Con un enfoque especial en escolares y estudiantes de educación superior, la Feria Educativa de Hidrógeno Verde de Magallanes representa una oportunidad única para que niños, jóvenes y adultos aprendan sobre el hidrógeno verde, su impacto medioambiental y las oportunidades técnico-profesionales que esta industria podría ofrecer en su propia región.

Nueva dotación de la Armada de Chile asume relevo en el Faro “Islotes Evangelistas”

0

En una ceremonia encabezada por el Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González, la Armada de Chile despidió a la nueva dotación que asumirá funciones en el histórico Faro “Islotes Evangelistas”, conocido por los "Fareros del Fin del Mundo" como “La Roca”. Este grupo de servidores navales tiene la misión de operar en una de las estaciones más inhóspitas del país, situada en la entrada occidental del Estrecho de Magallanes, donde se registran rachas de viento de hasta 300 kilómetros por hora.

El equipo, liderado por el Sargento Primero Harold Inguerzon, e integrado por el Cabo Primero Litoral Luis Rojas y el Marinero Primero Faro Gabriel Bravo, cumple con una rigurosa preparación que incluyó pruebas médicas y psicológicas, así como capacitación en telecomunicaciones, control de tráfico marítimo y registro meteorológico. Este relevo representa una labor crucial para la seguridad de la navegación y la soberanía en la región austral.

Para el Sargento Primero Inguerzon, asumir como Jefe de Faro en “Islotes Evangelistas” implica un profundo compromiso y sentimientos encontrados: “Es un desafío salvaguardar la vida humana en el mar y ejercer soberanía en el Estrecho de Magallanes. Cuesta separarse de la familia, pero sé que esta es la misión del marino, y dirigir a un equipo tan preparado para esta tarea me llena de orgullo.”

Antarctica21 y HIF Global se unen para promover el turismo sostenible en Magallanes con uso de e-Combustible

0

En un esfuerzo por avanzar hacia un turismo más respetuoso con el medioambiente, la empresa de turismo antártico Antarctica21 y HIF Global, compañía productora de combustibles sostenibles, sellaron una alianza innovadora en la Región de Magallanes y la Antártica chilena. Gracias a este acuerdo, los diez zodiacs que trasladan a los turistas desde el crucero Magellan Explorer hacia el Continente Blanco probarán el uso de e-Combustibles, producidos en la planta HIF Haru Oni, ubicada en Punta Arenas.

Este acuerdo, que incluye el suministro de gasolina sintética durante la presente temporada de cruceros, fue formalizado en una ceremonia en el Muelle Prat, donde estuvieron presentes autoridades y representantes de ambas empresas. El proyecto representa un avance significativo en el uso de combustibles sostenibles dentro del turismo antártico y abre las puertas a la incorporación de nuevas energías para la industria.

Víctor Turpaud, Chief Executive Officer de HIF Latam, destacó que “esta es una señal concreta de nuestro compromiso con Magallanes y el cuidado del planeta. Nuestros e-Combustibles pueden marcar una diferencia hoy y queremos apoyar a una actividad tan relevante como es el turismo regional, sumando un sello verde a estos viajes al Continente Blanco”.

Antarctica21, por su parte, expresó interés en ampliar el uso de e-Combustibles para incluir Diesel Marino Sintético (e-MGO) en los motores principales del Magellan Explorer y combustible sintético para sus operaciones aéreas, en línea con sus objetivos de sostenibilidad. Jaime Vásquez, presidente de Antarctica21, señaló que “estamos orgullosos de estar a la vanguardia en la búsqueda de soluciones energéticas alternativas. Este acuerdo estratégico con HIF está alineado con nuestras iniciativas de sostenibilidad, que incluyen eficiencia energética, certificación y compensación de carbono. Al integrar e-Combustibles en nuestras operaciones, sembramos las semillas de un futuro más sostenible para el turismo antártico”.

La planta HIF Haru Oni, inaugurada en diciembre de 2022, utiliza energía eólica magallánica para producir e-Combustibles mediante la combinación de hidrógeno verde y CO2 reciclado, creando una alternativa energética que no requiere modificaciones en los motores o infraestructura actual, permitiendo así una transición hacia un turismo más sostenible en la región.

Carabineros incauta contrabando de cigarrillos en Tierra del Fuego y detiene a dos hombres en la Ruta CH257

0

Este viernes 25 de octubre, Carabineros de la Tenencia Cerro Sombrero realizaron un importante operativo en la Ruta CH257, en la Provincia de Tierra del Fuego, para prevenir delitos de contrabando en la región. Durante los controles vehiculares de rutina, los funcionarios detuvieron a un automóvil station wagon azul con dos ocupantes que intentaron evadir la fiscalización, siendo interceptados en el kilómetro 50 de la vía.

En la revisión del vehículo, Carabineros descubrió 14 cajas que contenían un total de 7.250 cajetillas de cigarrillos marca Red Point, cuyo valor comercial se estima en 21 millones 750 mil pesos. Los ocupantes del vehículo fueron detenidos: uno de nacionalidad chilena, identificado como M.A.S.B., y otro de nacionalidad argentina, identificado como E.G.C. Se informó que M.A.S.B. tiene antecedentes por contrabando en los años 2020 y 2021, mientras que el ciudadano argentino no posee antecedentes penales previos.

Por orden de la fiscal María Agüero Velásquez, ambos detenidos pasarán a control de detención mañana.

Expedición Científica Antártica del Inach inicia su marcha con foco en igualdad, seguridad y protección medioambiental

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha puesto en marcha la Expedición Científica Antártica número 61 (ECA 61), y el primer equipo logístico se prepara para trasladarse hacia el Continente Blanco. Antes de su partida, el equipo recibió una exhaustiva capacitación en prevención de violencia de género, acoso laboral y sexual, además de instrucción en los protocolos de resguardo medioambiental vigentes en la Antártica.

Los y las participantes de la expedición abordaron temas esenciales para promover la igualdad de oportunidades y prevenir cualquier forma de violencia o discriminación en el entorno laboral. La capacitación incluyó la importancia de construir un ambiente de respeto mutuo, libre de acoso y discriminación, alineado con las políticas de seguridad y bienestar en el trabajo.

Además, en una segunda sesión, los equipos logísticos revisaron los protocolos de seguridad y protección medioambiental que deben respetarse en las operaciones en Antártica. Estos protocolos incluyen normas estrictas sobre interacción con el entorno natural y la fauna, enfatizando las áreas protegidas y las precauciones necesarias debido a la reciente llegada de la gripe aviar, la cual requiere medidas especiales de cuidado.

Andrés López, subdirector técnico del INACH, destacó la relevancia de estas capacitaciones: “Estas instancias son esenciales para la preparación de la Expedición Científica Antártica. Esta capacitación garantiza que nuestra presencia en la Antártica sea efectiva desde el punto de vista científico y logístico, pero también segura, responsable y respetuosa de los valores de igualdad y justicia social”.

Programa "Punta Arenas Te Cuida" brinda atención domiciliaria a más de mil familias en la comuna

0

Desde 2018, la Municipalidad de Punta Arenas, a través de su programa “Punta Arenas Te Cuida”, ha ofrecido una red de atención domiciliaria para personas con movilidad reducida o enfermedades crónicas, aportando así un apoyo invaluable a las familias que enfrentan estas circunstancias. A través de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), el programa brinda asistencia integral a pacientes diagnosticados con trastorno neurocognitivo, demencia o dependencia severa, llevando atención médica y cuidado especializado a sus hogares.

Un ejemplo de la ayuda ofrecida por "Punta Arenas Te Cuida" es la experiencia de doña Ida Piutin, residente de Loteo del Mar, quien junto a su hija Karen expresó su gratitud por el apoyo brindado al cuidado de su esposo, don Tobias Haro, de 73 años, quien se encuentra en un estado de dependencia total. “Estoy muy agradecida, han sido un gran apoyo para nosotros. Nos han ayudado en todo sentido, con consejos y apoyo cuando lo necesitamos”, relató Piutin.

La enfermera Verónica Fuentes, encargada del ciclo adulto mayor del Cesfam Carlos Ibáñez, destacó el compromiso del equipo multiprofesional, que incluye enfermeros, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, y nutricionistas, entre otros profesionales de la salud. “Nuestro equipo realiza visitas en función de los requerimientos de los usuarios. En el Cesfam Carlos Ibáñez atendemos a cerca de 140 usuarios con diagnósticos de demencia o dependencia severa”, explicó Fuentes, subrayando que el vínculo construido con las familias es uno de los aspectos más gratificantes del programa.

El programa “Punta Arenas Te Cuida” no solo proporciona asistencia al paciente, sino también a sus cuidadores. Actualmente, el programa beneficia a más de 1.050 familias en Punta Arenas, fortaleciendo el bienestar en los hogares y asegurando que tanto pacientes como cuidadores reciban el apoyo que necesitan.

La secretaria general de la Corporación Municipal de Punta Arenas, Elena Blackwood, enfatizó la importancia del programa, señalando que “es emocionante ver el impacto que tiene en la comunidad. Desde 2018 hemos tenido un crecimiento del 35% en los casos atendidos, y estamos muy orgullosos de los resultados”.

Zona Franca de Punta Arenas celebra Halloween y fomenta el reciclaje en alianza con Teletón

0

En el marco de su campaña “Fin de Año con Todo”, Zona Franca de Punta Arenas, el recinto comercial más grande de la Patagonia, invita a las familias a participar en una serie de actividades especiales para disfrutar esta temporada, con eventos de Halloween y un nuevo enfoque en la sostenibilidad.

Este sábado, el centro comercial abrirá sus puertas para recibir a la comunidad en una jornada de Halloween llena de entretenimiento. La celebración contará con la animación de Óscar España y Paola Tapia, quienes presentarán un desfile temático y un concurso que premiará al mejor disfraz. En la antesala de Halloween, los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo lleno de juegos y concursos, incluyendo competencias como el mejor grito de terror, el juego de momias con papel, saltar la cuerda, pintacaritas y sillita musical para los más pequeños. Además, habrá una trivia de películas de terror para los fanáticos del cine. Los locales adheridos también se sumarán a la fiesta entregando dulces a los niños y niñas disfrazados.

La celebración culminará el martes 31 de octubre con un gran evento de Noche de Brujas, que se llevará a cabo de 16:00 a 19:30 horas en las instalaciones de Zona Franca.

Además de los eventos de Halloween, este sábado se anunciarán los ganadores del tercer sorteo de la campaña “Fin de Año con Todo”. Los afortunados recibirán un millón de pesos en gift cards, y sus cupones volverán a la tómbola para seguir participando en sorteos futuros, incluido el premio final de autos y una camioneta.

Por otra parte, Zona Franca estará cerrada el domingo 27 de octubre en atención a las elecciones municipales y regionales.

En una iniciativa ecológica y solidaria, Zona Franca ha anunciado una colaboración con el Grupo Revival y Triciclos, que contempla la instalación de puntos verdes en la sede de Teletón de Coyhaique y en la entrada del módulo central de Zona Austral en Punta Arenas. Desde el 2 hasta el 9 de noviembre, la comunidad podrá llevar botellas PET limpias, sin etiquetas y aplastadas, para apoyar el reciclaje y contribuir a la Teletón.

Alcaldesa de Natales y autoridades regionales se reúnen para impulsar programa de electromovilidad “Mi Taxi Eléctrico”

0

El pasado 23 de octubre, la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, se reunió con representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza para dialogar sobre proyectos de electromovilidad en la región de Magallanes. Durante la jornada, se discutieron diversas iniciativas para introducir vehículos eléctricos, destacando el programa “Mi Taxi Eléctrico”, que busca reemplazar automóviles a combustión en el transporte liviano por vehículos 100% eléctricos.

La alcaldesa Oyarzo resaltó la importancia de informar a los gremios de la locomoción colectiva, principales beneficiarios del programa, sobre el potencial de la movilidad eléctrica. “Es fundamental que esta información sea conocida por los gremios, quienes serían protagonistas en la renovación hacia un uso más eficiente de la energía y más amigable con el medio ambiente”, expresó.

El Seremi de Energía, Sergio Cuitiño Valdivia, subrayó la necesidad de adoptar tecnologías limpias para avanzar hacia la meta de carbono neutralidad de Chile al 2050. Además, indicó que el Ministerio de Energía está recopilando datos de los gremios para conocer su interés en la electromovilidad y desarrollar políticas de incentivo para el transporte eléctrico en la región. "Queremos incentivar su uso y revisar nuestro rol subsidiario para impulsar el ingreso de autos eléctricos", afirmó Cuitiño.

Bogdan Gjuranovic, coordinador del programa “Mi Taxi Eléctrico” de la Agencia de Sostenibilidad Energética, explicó que el programa ofrece cofinanciamiento para que taxistas y colectiveros puedan adquirir un vehículo eléctrico y un cargador doméstico. Con el lema “Súbete al futuro verde”, “Mi Taxi Eléctrico” ya opera en regiones como Atacama, Antofagasta, y la Metropolitana. Ahora se evalúa la posibilidad de implementar el programa en Magallanes, considerando a Natales como una comuna piloto.

Con la colaboración entre el sector público y privado, Natales podría convertirse en una de las primeras comunas de la región en introducir la movilidad eléctrica en el transporte público, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y avanzando hacia un futuro más sustentable.

Minvu anuncia segundo llamado 2024 para el Subsidio DS1 destinado a familias de sectores medios

0

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó el inicio del segundo llamado nacional de 2024 para postular al Subsidio para Sectores Medios (DS1). Las postulaciones estarán abiertas desde el 20 hasta el 29 de noviembre, fechas en las cuales las familias podrán acceder a este beneficio orientado a quienes no poseen vivienda propia y cuentan con ahorros o terreno para adquirir una.

La postulación al Subsidio DS1 se realizará exclusivamente de manera digital, para lo cual es necesario contar con la Clave Única otorgada por el Registro Civil. El proceso se organizará en tres modalidades: postulación automática, en línea y mediante el Formulario de Atención Ciudadana. Esta segmentación busca optimizar la atención frente a la alta demanda que se espera durante el período de postulaciones.

Omar González Asenjo, director (s) del Serviu, explicó que el Subsidio para Sectores Medios ayuda a familias sin vivienda a adquirir una casa a través de ahorros propios, terrenos personales o bien mediante un crédito hipotecario. Con el fin de ampliar la oferta habitacional y apoyar a quienes han visto afectado su presupuesto por el alza de precios, el subsidio cubre viviendas de hasta 3.000 UF, permitiendo la adquisición de propiedades de mayor valor.

  1. Postulación automática: Está destinada a quienes postularon en el primer llamado de 2024 pero no fueron seleccionados. Comienza el 20 de noviembre a las 8:30 hrs. y se extiende hasta las 16:00 hrs. del 29 de noviembre.
  2. Postulación en línea: Inicia el 21 de noviembre desde las 8:30 hrs. y finaliza el 29 de noviembre a las 16:00 hrs. Esta opción es para quienes pueden realizar el proceso de manera digital a través del sitio web del Minvu.
  3. Formulario de Atención Ciudadana: Para aquellos que no pueden utilizar las vías anteriores, podrán postular desde el 22 de noviembre a las 8:30 hrs. hasta las 16:00 hrs. del 29 de noviembre mediante un formulario disponible en el sitio del Minvu.

Requisitos clave: Para acceder al beneficio, los postulantes deben contar con el ahorro mínimo requerido en una cuenta de vivienda que tenga al menos 12 meses de antigüedad al 30 de octubre.

Este llamado abarca todas las modalidades del subsidio DS1, que incluyen Tramo 1, Tramo 2 y Tramo 3, permitiendo que familias en diversas condiciones puedan beneficiarse de este apoyo para adquirir su vivienda.

Académicos de la Umag participan en la COP16 para representar la biodiversidad de Magallanes

0

Laura Sánchez Jardón y Rodrigo Villa Martínez, académicos del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG), fueron invitados por el Ministerio del Medio Ambiente a participar en la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, que se celebra del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. Este encuentro reúne a expertos y representantes de distintos países, para revisar los acuerdos de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que orienta a los países en la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución equitativa de sus beneficios.

La COP16 es un espacio crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Este año, la cumbre enfatiza la acción climática urgente, el impacto de esta en la biodiversidad y los compromisos financieros adquiridos en la COP15, en la que se pactó destinar US$ 20 mil millones para que los países en desarrollo implementen mecanismos de protección a su biodiversidad.

La participación de los académicos en el evento incluye la presentación del trabajo realizado en el Nodo Laboratorio Natural Subantártico, una red que busca la colaboración en investigación en áreas como Magallanes y Aysén. Rodrigo Villa comentó que esta es la primera vez que la UMAG envía representantes a una COP de biodiversidad, lo que representa una oportunidad de mostrar el desarrollo de políticas científicas en la región austral y su compromiso con la conservación de la biodiversidad local.

Villa y Sánchez representarán también a la Red Nacional de Laboratorios Naturales, que incluye el Laboratorio Natural Subantártico, un área única por su biodiversidad situada entre los 43º y 56º de latitud sur. La investigadora Sánchez explicó que este laboratorio tiene como misión articular una red colaborativa para promover la ciencia en el territorio subantártico, con el fin de proteger los frágiles ecosistemas locales ante las crecientes presiones de actividades productivas. “Es esencial que nuestras comunidades conozcan los impactos y compromisos de industrias como el turismo, la acuicultura, y proyectos de energías renovables para equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental”, comentó.

La COP16 será además un espacio para fortalecer la cooperación con otros científicos y líderes internacionales, con quienes podrán intercambiar experiencias para mejorar el conocimiento y la gestión de la biodiversidad en el sur de Chile.

Funcionarios del INE en Magallanes se movilizan en demanda de equidad salarial

0

La tarde de este jueves, funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Magallanes se manifestaron pacíficamente en las afueras del edificio de los servicios públicos, ubicado en la esquina de las calles Bories y Croacia, en Punta Arenas. Esta movilización forma parte de un paro de advertencia que tuvo lugar los días jueves 23 y viernes 24 de octubre, con el objetivo de exigir equidad salarial a nivel nacional.

Walter Vera, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del INE en Magallanes (ANFINE), explicó que esta movilización responde a una demanda que lleva al menos ocho años sin solución. "Estamos demostrando nuestra insatisfacción por la falta de inyección de recursos que nos permita generar una equidad salarial en todo el territorio nacional. Insistimos en que, aunque desempeñamos los mismos perfiles o cargos, no tenemos los mismos grados salariales, especialmente en las regiones", señaló Vera.

La movilización en Punta Arenas contó con la participación de 36 de los 39 funcionarios que integran la oficina regional del INE, siendo esta la única sede en la región de Magallanes. A pesar de la huelga, Vera aclaró que algunos servicios mínimos continuaron operativos. "Nuestro trabajo no se enfoca tanto en la atención presencial al público, sino más bien en plataformas web y atención telefónica, por lo que hemos mantenido una recepción básica a través de nuestro personal administrativo", explicó el dirigente gremial.

El paro fue decidido en una asamblea nacional, y los funcionarios del INE advirtieron que, de no obtener respuestas satisfactorias a sus demandas salariales, podrían iniciar un paro indefinido a partir de febrero de 2024. La medida busca presionar al gobierno para que atienda una situación que consideran insostenible, en particular por las desigualdades salariales entre funcionarios que realizan labores equivalentes en diferentes regiones del país.

Autoridades inspeccionan locales de votación previo a elecciones y llaman a votar con tranquilidad

0

La tarde de este jueves, diversas autoridades realizaron una visita inspectora al Liceo Industrial Armando Quezada Charán, uno de los locales de votación en Punta Arenas, para verificar que todo esté en orden para las elecciones que se desarrollarán este sábado 26 y domingo 27 de octubre. En la ocasión, se reiteró el llamado a la comunidad a ejercer su derecho cívico de manera tranquila.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, aseguró que "todo está dispuesto para que sea una jornada tranquila, como siempre ocurre en nuestro país y en nuestra región". Ruiz también hizo un llamado a las candidaturas, recordando que "el periodo de campaña finaliza hoy a las 23:59 horas, por lo que deben retirar todo el material de propaganda electoral, para cumplir con la ley y tener un proceso cívico ordenado el fin de semana".

Los establecimientos educacionales que serán utilizados como locales de votación ya se encuentran bajo el resguardo de las Fuerzas Armadas. El General Carlos Muñoz, Jefe Regional de las Fuerzas, informó que "más de 1.300 personas estarán a cargo del resguardo de los 52 locales de votación en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Hemos tomado posesión de los locales sin inconvenientes y estamos coordinados para garantizar la seguridad del proceso, especialmente durante la noche del sábado 26, cuando las urnas quedarán resguardadas".

Por su parte, Carabineros será responsable de mantener el orden en las inmediaciones de los recintos de votación y de recibir las excusas de quienes no puedan sufragar por encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar donde les corresponde votar. El General Marco Alvarado, Jefe de la XII Zona de Carabineros, instó a la ciudadanía a utilizar la Comisaría Virtual para realizar las constancias de excusa. "Hemos dispuesto de cuatro unidades en Punta Arenas para este trámite: la Primera Comisaría, el Gimnasio del GOPE, la Prefectura y la Subcomisaría de Río Seco. Solo se necesita una constancia para los dos días de votación, la cual puede ser emitida el sábado o el domingo".

Con estas medidas, las autoridades buscan asegurar una jornada electoral segura y participativa para todos los ciudadanos de la región.

Detienen a hombre de 67 años por presunto abuso sexual a menor en Punta Arenas

0

Un hecho que ha conmocionado a la comunidad de Punta Arenas tuvo lugar la noche del miércoles, cuando Carabineros detuvo a un hombre de 67 años en su almacén, acusado de abusar sexualmente de una niña de 8 años.

Según el fiscal (s) del Ministerio Público, Cristián Opazo, la menor habría señalado que el imputado intentó tocarla en sus partes íntimas. “La madre de la niña se percató de la situación al notar un comportamiento extraño en su hija, quien portaba un dulce que no era habitual. Al indagar, la menor relató el abuso, presentando un evidente estado de shock”, indicó el fiscal.

Las cámaras de seguridad del establecimiento fueron clave en la investigación, ya que permitieron observar el acercamiento del imputado hacia la menor. “Si bien las imágenes no muestran de manera clara el abuso, sí se aprecia una interacción física sospechosa entre ambos”, explicó Opazo.

Tras ser formalizado por el delito de abuso sexual de menor de 14 años, el imputado quedó en libertad con las medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima y su entorno familiar.

Llamado a la tranquilidad tras emergencia eléctrica en la Base Samu de Punta Arenas

0

El director (s) del Servicio de Salud de Magallanes, Marcelo Torres, y el jefe del SAMU Magallanes, Dr. Rodolfo Santander, realizaron un llamado a la tranquilidad de la comunidad tras el incidente eléctrico que afectó a la Base Punta Arenas y el Centro Regulador de SAMU en la tarde de hoy.

Marcelo Torres aseguró que la situación estuvo bajo control en todo momento. "El servicio de emergencias 131 estuvo disponible en todo momento gracias a nuestras fuentes de generación propias, lo que permitió que no se interrumpiera la atención a la comunidad", explicó el director (s).

El incidente se produjo por un cortocircuito en el entretecho de la base SAMU, que afectó la lana de vidrio, generando un humo denso y espeso que obligó a evacuar al personal. "Agradecemos la rápida respuesta de la Tercera Compañía de Bomberos, que además de controlar el amago de incendio, brindaron resguardo a nuestros funcionarios", añadió Torres.

El Dr. Rodolfo Santander detalló que, al activarse la alarma por la presencia de humo, el personal inició la evacuación del personal y de los equipos críticos para la operación del SAMU, mientras se notificaba a bomberos. Posteriormente, el equipo de la Subdirección de Recursos Físicos del Servicio de Salud trabajó para identificar y solucionar el problema, lo que permitió restablecer la normalidad en las operaciones.

Finalmente, el jefe del SAMU enfatizó que "la comunidad puede estar tranquila, ya que nos hemos asegurado de mantener la continuidad operacional del servicio". Las autoridades informaron que se realizará un monitoreo exhaustivo para prevenir que situaciones como esta vuelvan a ocurrir.

Realizan inauguración del Centro de Atención Especializada en Violencias de Género de Magallanes

0

Con el objetivo de fortalecer la prevención de la violencia contra las mujeres y restituir los derechos y la autonomía de quienes han vivido episodios de violencia, se inauguró el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género de Magallanes en Punta Arenas. Este es el primer centro de su tipo en la región, y ofrecerá servicios especializados con un enfoque reparador a las mujeres que lo necesiten.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este Centro está diseñado para atender delitos complejos, como femicidio frustrado y lesiones graves en el contexto de violencia intrafamiliar. "Esto nos permite brindar un acompañamiento más oportuno y completar de mejor forma el circuito de protección al especializar la atención y optimizar los tiempos de respuesta. Buscamos dar un seguimiento más personalizado", explicó Orellana.

El nuevo centro se enmarca dentro de la reformulación del “Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia Contra las Mujeres”, lo que significa que 13 regiones de Chile ya cuentan con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género. “La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas de seguridad pública en la región de Magallanes. Este Centro cumple con el compromiso del presidente Gabriel Boric de descentralizar la atención, llegando a cada rincón del país con una oferta programática reparadora clave para atender a la diversidad de mujeres sobrevivientes de violencia”, agregó la ministra.

Priscilla Carrasco, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, consideró la apertura de este Centro como un hito significativo, ya que permite "resignificar lo que implica ser víctima de un delito tan grave a través de un acompañamiento integral". Se espera que más de 130 mujeres puedan ser atendidas en este espacio con un nivel especializado de atención.

Durante su visita a la región, la ministra Orellana también participó en una sesión de coordinación, liderada por el delegado regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, entre el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) y el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF). Esta instancia tuvo como objetivo establecer compromisos interinstitucionales para la prevención y erradicación de estos delitos.

En la reunión también participaron Priscilla Carrasco, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz; la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva; así como representantes de las policías e instituciones del CIF.

“Hace tres meses, realizamos junto a la ministra Carolina Tohá una reunión nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios. Este espacio se constituyó hace más de una década para mejorar la persecución penal y la prevención de femicidios. A partir de las instrucciones de la ministra Tohá, hemos estado realizando sesiones regionales del Circuito Intersectorial de Femicidios y sumándolas a las sesiones del STOP, que busca medir la efectividad de nuestras acciones en respuesta a los llamados operativos realizados por Carabineros”, concluyó Orellana.

Autoridades refuerzan medidas para garantizar la participación de personas con discapacidad en las elecciones

0

El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, junto a la Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Bernarda Cares, y el SEREMI de Gobierno, Andro Mimica, destacaron las medidas implementadas para facilitar la participación de las personas con discapacidad en las Elecciones Regionales y Municipales de este 26 y 27 de octubre.

Durante un encuentro con representantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Senadis y organizaciones locales como AGACI, Bazinga, Corporación Manos de Hermanos, TeAbrazo y otras, las autoridades explicaron los derechos y servicios disponibles para asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a voto en condiciones de igualdad.

El SEREMI Danilo Mimica subrayó la importancia del voto asistido, que permite a las personas con discapacidad ser acompañadas por una persona de confianza o, en su defecto, recibir ayuda del presidente de mesa. Además, quienes tengan movilidad reducida podrán votar fuera de la cámara secreta, garantizando siempre el secreto del sufragio. "Estamos difundiendo este derecho para asegurar que las personas con discapacidad puedan votar en igualdad de condiciones y fortalecer nuestra democracia", señaló Mimica.

Bernarda Cares, Directora Regional de Senadis, detalló las ayudas dispuestas para este proceso: "Las personas ciegas o con discapacidad visual contarán con plantillas ranuradas y sistema Braille, mientras que las personas con discapacidad auditiva tendrán acceso a la plataforma Visor y los códigos QR disponibles en los locales de votación". Además, aseguró que las mesas de votación adoptarán medidas para garantizar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida.

El SEREMI de Gobierno, Andro Mimica, también hizo un llamado a la ciudadanía a participar activamente: "Queremos que nadie quede sin ejercer su derecho a elegir a sus autoridades. Las condiciones están dadas para que todos, incluyendo personas en situación de discapacidad, puedan votar".

Por su parte, Rosa Miranda, presidenta regional del COSOC de Senadis, enfatizó la importancia de respetar el derecho de las personas con discapacidad a elegir libremente, instando a cuidadores y familiares a acompañarlos en este proceso sin interferir en su decisión. Además, recordó que los cuidadores pueden quedar exentos de ser vocales de mesa presentando su credencial.

Este proceso electoral incluye por primera vez la utilización de información proporcionada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), lo que permitirá la correcta ubicación de mesas de votación en los primeros pisos, facilitando aún más el acceso de las personas con discapacidad.

Equipo de futsal de Puerto Williams se embarca rumbo a la Intercontinental Cup en Ushuaia

0

Por primera vez, el equipo de futsal del Club Deportivo, Social y Cultural Puerto Williams participará en la tercera edición de la Intercontinental Cup, un torneo internacional que se llevará a cabo en Ushuaia, Argentina, del 25 al 30 de octubre. Este prestigioso evento reunirá a 12 equipos de siete países, brindando una plataforma de competencia de alto nivel a deportistas locales.

Previo a su viaje desde Puerto Williams, los jugadores se reunieron con el delegado presidencial provincial (s) de la Antártica Chilena, Diego Illanes Rozas, quien les entregó su apoyo y les deseó éxito en este desafío internacional. "El deporte es un motivo importante para estrechar lazos entre pueblos vecinos, como es el caso de Puerto Williams y Ushuaia. Más allá de los resultados que obtenga el equipo de nuestra ciudad, es completamente meritorio que deportistas locales tengan la experiencia de jugar en un torneo con roce internacional", expresó la autoridad.

El capitán del equipo, Joaquín Hernández, quien vivirá su primera experiencia en un torneo internacional, destacó el orgullo de representar a Puerto Williams y a Chile en esta competencia. "Nuestra mentalidad siempre es ganar, crecer como equipo y, si Dios quiere, llegar a la final", comentó antes de embarcarse en la travesía.

La participación del equipo en este torneo internacional fue posible gracias a su destacado desempeño en la Copa Nacional de Clubes en Viña del Mar, donde lograron un cuarto lugar en mayo pasado. Este logro les valió una invitación especial para formar parte de la Intercontinental Cup. El equipo está compuesto por 16 jugadores seleccionados de los clubes locales Albatros, Los Toros, Esperanza y Dussan.

Conocido también como el "Mundial del Fin del Mundo", el torneo contará con la participación de equipos de Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Australia, Francia y Chile. Además del Club Puerto Williams, el club PJ de Punta Arenas también representará al país en este evento.

El Club Puerto Williams agradeció el apoyo de diversas instituciones locales que han hecho posible su participación, entre ellas la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y el Concejo Municipal de Cabo de Hornos.

Seremi de Transportes anuncia transporte público gratuito para elecciones del 26 y 27 de octubre en Magallanes

0

Con motivo de las elecciones que se realizarán este 26 y 27 de octubre, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en conjunto con las delegaciones presidenciales regionales, ha coordinado la implementación de servicios especiales de transporte público subsidiado para facilitar la conectividad durante los comicios.

Rodrigo Hernández Navarro, seremi de Transportes, informó que se han contratado 12 servicios especiales, 11 terrestres y 1 marítimo, que cubre la ruta entre Natales y la península Antonio Varas. Además, habrá 5 servicios adicionales que reforzarán las rutas regulares de baja demanda. Estos se suman a los 21 servicios regulares, lo que eleva a 38 la cantidad total de servicios disponibles en la región para que la ciudadanía pueda desplazarse a sus locales de votación.

Hernández destacó que "todos estos servicios rurales e intercomunales serán gratuitos ambos días", mientras que los servicios urbanos subsidiados de Red Punta Arenas y Río Seco-Loteos-Ojo Bueno mantendrán las tarifas habituales, con descuentos garantizados para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes.

La mayoría de los servicios funcionarán en horario de día hábil, aunque algunos han sido ajustados según las peticiones de la comunidad. El seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, instó a la ciudadanía a planificar con anticipación sus salidas y a consultar con los conductores o proveedores de servicios sobre los horarios. Además, confirmó que la parada de buses rurales Mina Loreto estará abierta el sábado y domingo, ofreciendo servicios como baños y quioscos a los usuarios.

Mimica invitó a la comunidad a participar en este proceso democrático y a ejercer su derecho al voto, recordando que se trata de un momento clave para elegir a las autoridades territoriales.

Para más información, las personas pueden consultar las oficinas OIRS de las delegaciones provinciales y municipios, las redes sociales de la Seremi de Transportes, o visitar el sitio oficial del gobierno Chile Vota Informado en el banner "transporte gratis por región".

Listado de servicios especiales:

  1. Agua Fresca - Punta Arenas
  2. Punta Arenas - Villa Tehuelches
  3. Estancia Río Pinto - Gimnasio Río Verde
  4. Estancia Lina - Gimnasio Río Verde
  5. Estancia Secundino - Gimnasio Río Verde
  6. Puerto Natales - Cerro Castillo
  7. Villa Renoval - Puerto Natales
  8. Caleta Eugenia - Puerto Williams
  9. Puerto Williams - Puerto Navarino
  10. San Sebastián - Porvenir
  11. Pampa Guanaco - Cámeron
  12. Servicio marítimo entre Punta Daroch y Natales.

Director del Trabajo llama a respetar derechos laborales durante las elecciones de este fin de semana

0

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, hizo un llamado a empleadores y trabajadores a cumplir con las normativas laborales que protegerán los derechos de los trabajadores y trabajadoras durante las elecciones del 26 y 27 de octubre. Durante una visita al mall Vivo Imperio en Santiago, Zenteno informó sobre las exigencias legales que deberán ser acatadas en los días de votación.

El director explicó que, el domingo 27, los malls, strip centers y complejos comerciales regidos por una sola razón social deberán permanecer cerrados debido a que se trata de un feriado legal, obligatorio e irrenunciable para sus trabajadores. Sin embargo, supermercados, grandes tiendas y otros locales de administración propia podrán operar con normalidad.

Zenteno reiteró la importancia de que los empleadores otorguen el tiempo necesario a los trabajadores para ejercer su derecho a voto, recordando que la Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará durante ambos días las denuncias que se reciban a través del Canal de Atención Telefónica.

La Dirección del Trabajo emitió el dictamen N°656/24 el pasado 15 de octubre, que regula la aplicación de la Ley N° 21.693 durante estos comicios. El dictamen establece que los trabajadores que deban laborar el 26 o el 27 de octubre deben recibir un permiso de al menos tres horas para votar o excusarse sin descuentos salariales ni sanciones. Además, los trabajadores designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados electorales tendrán el tiempo necesario para cumplir con esas funciones.

El dictamen también garantiza que los trabajadores podrán decidir libremente el día en que votarán, ya sea el sábado o el domingo, independientemente de su jornada laboral.

Detienen en Punta Arenas a ciudadano italiano requerido por la Interpol por tráfico de drogas en su país

0

Detectives del departamento de Migraciones y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, en coordinación con la Oficina Central Nacional (OCN) Interpol Santiago, lograron la detención de un ciudadano italiano que era requerido por las autoridades judiciales de Italia por el delito de tráfico de estupefacientes, entre otros cargos. Este individuo no contaba con notificaciones internacionales en su contra, lo que facilitó su traslado a Chile.

El imputado está acusado de haber transportado drogas entre diversas ciudades italianas durante el año 2006. Tras eludir las autoridades, se trasladó a Brasil, donde permaneció hasta 2014, cuando decidió radicarse en Chile, específicamente en Punta Arenas. En 2018, Italia emitió una orden de detención a nivel local, y en 2023, la OCN Interpol Roma solicitó la ubicación del requerido a Interpol Chile.

Luego de diversas diligencias, se logró identificar su paradero en Punta Arenas. La Corte Suprema de Chile emitió una orden de detención el 21 de octubre de 2024, y el ciudadano italiano fue arrestado dos días después, el 23 de octubre. Actualmente, el imputado se encuentra en prisión preventiva y ha sido trasladado a Santiago, donde será entregado a la policía italiana para iniciar su proceso de extradición.

Desarticulan organización criminal transnacional dedicada al contrabando y lavado de activos en Magallanes

0

Una importante operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Magallanes y Antártica Chilena, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Dirección Regional de Aduanas ha permitido desarticular una organización criminal transnacional que operaba en Chile y Argentina. Esta banda se dedicaba a delitos de contrabando, asociación criminal, lavado de activos y violaciones a la Ley de Drogas.

La investigación, liderada por la unidad de Análisis Criminal SACFI de la Fiscalía Regional, resultó en un megaoperativo que culminó con la detención de 20 ciudadanos chilenos y 3 argentinos. Durante el despliegue, se incautaron una veintena de vehículos, entre ellos tres camiones, así como importantes cargamentos de cigarrillos y otros bienes relacionados con las actividades ilícitas de la organización.

Se detectaron además nueve operaciones de contrabando, con montos que superan los 1.500 millones de pesos. Este operativo ha puesto de manifiesto la magnitud del contrabando de cigarrillos en la región y su conexión con actividades de lavado de activos a través de una casa de cambios regional.

De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, todos los imputados han sido sujetos a medidas cautelares, de las cuales 10 se encuentran en prisión preventiva.

Detectan presencia de cachorro de puma en la Reserva Nacional Magallanes

0

En un hallazgo de gran relevancia para la conservación de la fauna nativa, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes ha registrado por primera vez la presencia de un cachorro de puma dentro de los límites de la Reserva Nacional Magallanes, ubicada a solo 5 kilómetros de Punta Arenas. El descubrimiento fue posible gracias al monitoreo con cámaras trampa que la corporación realiza en la zona para el seguimiento de especies protegidas.

El ejemplar, un cachorro de entre 3 y 4 meses de edad cuyo sexo aún no se ha determinado, fue captado en marzo por una de las cámaras instaladas en la reserva. Este hallazgo destaca la importancia de la reserva no solo en la protección del suministro de agua para la ciudad, sino también en la conservación de ecosistemas que sirven como hábitat y sitios de reproducción para especies clave como el puma, que se encuentra en la categoría de conservación de "Casi Amenazada".

Rodrigo Ivanovich, profesional a cargo del monitoreo con cámaras trampa en la Reserva Nacional Magallanes, comentó sobre la importancia de este avistamiento: "El puma es un depredador tope que puede seguir encontrando refugio en la reserva siempre y cuando la comunidad magallánica se comprometa a cuidarla”. También resaltó la necesidad de evitar actividades ilegales que interfieran con la fauna y los ecosistemas de la reserva, como el ingreso por sitios no habilitados o la presencia de animales domésticos sin supervisión.

El monitoreo también reveló la presencia de otros animales de relevancia, como pájaros carpinteros, lo que refuerza el rol de la reserva en la protección de la biodiversidad. No obstante, se detectaron perros sin control en la zona, lo que representa un riesgo tanto para el cachorro de puma como para otras especies, ya que los perros, en jauría, pueden representar una amenaza seria para la fauna nativa.

Finalmente, Ivanovich instó a la comunidad a respetar las regulaciones de acceso a la reserva y evitar ingresar con mascotas, ya que esto puede generar situaciones de riesgo tanto para los animales silvestres como para las propias mascotas.

Estudiantes de Acuicultura de la Umag visitan instalaciones de AquaChile en Puerto Natales

0

Un grupo de 13 estudiantes de la carrera de Acuicultura de la Universidad de Magallanes (UMAG), junto a dos docentes, realizó una visita a la piscicultura Hollemberg y la planta de procesos de AquaChile, ubicada en Puerto Natales. Esta actividad se enmarca en el convenio firmado a fines de 2023 entre ambas instituciones, que busca fortalecer la formación técnica de los estudiantes y fomentar la colaboración en proyectos de investigación.

Durante la visita, los estudiantes pudieron conocer en detalle los procesos productivos y tecnológicos de la industria acuícola, con un enfoque práctico y cercano al entorno laboral. En la piscicultura, los jefes de cada unidad brindaron charlas previas sobre el cultivo y manejo de salmones, y en la planta de procesos, la delegación fue recibida por el jefe de turno, quien ofreció una explicación técnica sobre las innovaciones implementadas para garantizar una producción sostenible.

Brenda Vera, gerente regional de AquaChile en Magallanes, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Estamos muy contentos de colaborar con la Universidad de Magallanes y abrir nuestras puertas a los futuros profesionales del sector. Este tipo de iniciativas son clave para fortalecer el desarrollo de talento local, brindando a los estudiantes las herramientas y experiencias necesarias para su futuro laboral”.

Además, Vera subrayó el compromiso de AquaChile con la educación y el desarrollo de profesionales en la comunidad, promoviendo la integración entre la empresa y la academia para potenciar la formación de talentos altamente capacitados.

Como parte de este convenio, AquaChile también ofrece prácticas profesionales a estudiantes de la UMAG. Actualmente, dos alumnos de las carreras de Administración de Empresas y Prevención de Riesgos se encuentran realizando sus prácticas en la empresa, y otros estudiantes han sido invitados a participar en el curso de Piloto en Robótica, promoviendo así una formación innovadora y alineada con las necesidades de la industria.

Puerto Williams se prepara para las Elecciones Regionales y Municipales 2024

0

A pocos días de las Elecciones Regionales y Municipales 2024, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, lideró una reunión de coordinación en Puerto Williams con representantes de las entidades responsables de garantizar un proceso electoral ordenado y seguro. El único local de votación de la circunscripción de Cabo de Hornos estará en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, y en la reunión participaron autoridades locales, como la Municipalidad de Cabo de Hornos, la Armada de Chile, Carabineros, la Oficina Provincial de la Seremi de Salud y la Junta Electoral.

Durante el encuentro, se abordaron aspectos clave de seguridad, sanidad y cumplimiento normativo para asegurar el adecuado desarrollo del proceso en esta remota zona austral.

Las elecciones se llevarán a cabo los días 26 y 27 de octubre, y serán obligatorias para todos los electores, quienes deberán escoger a gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales. La no participación en el voto será sancionada con una multa de 0,5 UTM a beneficio municipal.

  • Llevar cédula de identidad o pasaporte vigente.
  • Contar con un lápiz pasta azul para votar (en caso de no tener uno, la mesa pondrá lápices a disposición).
  • Las mesas de votación estarán habilitadas desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. Si hay personas esperando votar a la hora de cierre, se les permitirá sufragar antes de proceder con el cierre oficial.

Para obtener más información sobre excusas, vocales de mesa, voto asistido, derechos laborales y otros detalles del proceso, se puede visitar el sitio web oficial: www.chilevotainformado.cl.

Enap Magallanes retira brazos de carga del muelle 1 de Cabo Negro tras dos años de planificación

0

Después de dos años de preparación, un equipo multidisciplinario de Enap Magallanes, junto a empresas colaboradoras, completó la remoción de dos brazos de carga del muelle 1 de Cabo Negro. Estas estructuras, utilizadas hasta 2006 para la carga de metanol, fueron retiradas en una compleja operación liderada por la ingeniera de Mantenimiento de la División de Terminales Marítimos R&C Magallanes, Viviana Ojeda.

“Este trabajo no solo cumple con los requisitos normativos, sino que también reduce la carga del muelle, habilitándolo para futuros proyectos en el terminal”, comentó Ojeda, destacando la coordinación entre el personal de Enap y el equipo de apoyo.

Cerca de 20 personas de distintas áreas como mantenimiento, confiabilidad, medio ambiente, operaciones, y la barcaza Manantiales participaron en la operación, junto con las empresas Marval y Nexxo. La logística fue clave para el éxito del proyecto, particularmente con el uso de una grúa Manitowoc de la barcaza Manantiales, que fue fundamental para levantar las estructuras, cada una de 17 toneladas.

El jefe de Prevención de Riesgos del Área Central de Enap, Héctor Yáñez, subrayó que el plan de trabajo incluyó rigurosos análisis de seguridad y procedimientos, asegurando una operación sin incidentes.

Fredy Aguilar, superintendente de la barcaza Manantiales, agradeció el apoyo de Marval, que aportó personal especializado para las maniobras de izaje, asegurando un retiro exitoso de los imponentes brazos de carga.

Corte de Punta Arenas ordena al fisco indemnizar a mujer por torturas a su cónyuge durante la dictadura

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó la sentencia que obliga al fisco a indemnizar con $15.000.000 a Verónica Yanet Lazcano Cabrera, quien fue víctima de vejaciones mientras intentaba visitar a su futuro cónyuge, Luis Armando Ramírez Saavedra. Ramírez, ex soldado conscripto, fue detenido y torturado el 3 de noviembre de 1973, cuando realizaba su servicio militar en el Destacamento de Infantería de Marina N°4 “Cochrane”, y posteriormente trasladado a la Guarnición de la Segunda Zona Naval en Talcahuano, y luego a la isla Quiriquina.

En un fallo unánime (causa rol 297-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, el fiscal judicial Pablo Miño Cabrera y la abogada Sintia Orellana Yévenes, también revocó la decisión del Tercer Juzgado de Letras de Punta Arenas en la parte que ordenaba indemnizar a los hijos de la pareja, al estimar que no se presentaron suficientes pruebas para justificar esa indemnización.

El fallo destacó que la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad se extiende a las acciones civiles que buscan la reparación de los daños ocasionados. La resolución concluyó que las pruebas aportadas eran claras y consistentes, permitiendo establecer el grave daño moral sufrido por Lazcano.

Además, la Corte confirmó que el monto de la indemnización, fijado en $15.000.000, deberá ser reajustado de acuerdo con la variación del IPC entre la fecha en que la sentencia se encuentre ejecutoriada y la de su pago efectivo, más los intereses correspondientes.

Coordinan medidas de seguridad para las elecciones obligatorias de este fin de semana en la Provincia de Última Esperanza

0

Con el objetivo de garantizar la adecuada coordinación de las instituciones que participarán en las elecciones de este sábado 26 y domingo 27 de octubre, el delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana, junto al Jefe de la Fuerza Provincial, coronel Alfredo Cornejo Burgoa, y representantes de diversas entidades, sostuvieron una reunión de planificación. Participaron en el encuentro representantes de las municipalidades de Natales y Torres del Paine, Carabineros, la Armada, la PDI, la Cruz Roja, y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), entre otras instituciones.

Durante la reunión, se abordaron aspectos clave como la seguridad, la organización de los locales de votación y la logística del proceso electoral. El delegado presidencial destacó que los servicios están preparados para atender a los votantes en los 9 locales dispuestos en la provincia y recordó a la ciudadanía la importancia de revisar sus datos electorales con anticipación en el sitio web del Servicio Electoral (www.servel.cl), recalcando que la participación es obligatoria.

Ruiz señaló que los locales de votación estarán habilitados en sectores como Puerto Edén, Natales, Dorotea y Cerro Castillo, y que el Ministerio de Transportes ha dispuesto medios de transporte para facilitar el acceso de los votantes. "Es importante recordar que, aunque las elecciones se realizan en dos días, cada persona vota solo una vez, ya sea el sábado o el domingo, según le acomode", subrayó, instando a los votantes a llevar su cédula de identidad y un lápiz pasta azul.

Por su parte, el coronel Alfredo Cornejo informó que se implementarán puestos de mando en cada uno de los 9 locales de votación, asegurando el control y la seguridad en todo momento.

El mayor Nicolás Vidal, de Carabineros, destacó que la única excusa permitida para no votar es estar a más de 200 kilómetros del local de votación. Para ello, las personas podrán registrar sus constancias en la plataforma www.comisariavirtual.cl desde las 00:00 horas del 26 de octubre hasta las 23:59 horas del 27 de octubre, utilizando su Clave Única.

Asimismo, Vidal señaló que se han modificado las disposiciones sobre la "Ley Seca", instando a la ciudadanía a consumir alcohol de manera responsable durante el proceso electoral.

Finalmente, la Policía de Investigaciones (PDI) estará a cargo de la seguridad en los pasos fronterizos de Río Don Guillermo y Dorotea, garantizando el flujo migratorio durante el fin de semana eleccionario.

Más de 4.000 personas participaron en las actividades del Día Regional de los Patrimonios 2024 en Magallanes

0

La semana pasada, más de 4.000 personas en toda la región participaron en 37 actividades presenciales y una virtual, organizadas en tres de las cuatro provincias de la Región de Magallanes, en el marco del Día Regional de los Patrimonios 2024. El evento fue coordinado por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) y, por primera vez, se realizó un conteo oficial de asistencia, reportando la participación de 4.014 personas en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams.

El director regional del Serpat, Pablo Quercia, destacó la gran acogida del público, subrayando que "esta actividad, que se realiza hace más de una década, convoca tanto a familias magallánicas como a turistas que nos visitan en esta época del año". Quercia también agradeció la participación de nuevos actores, como el Servicio Médico Legal y la Corporación de Asistencia Judicial, además de instituciones que han mantenido su compromiso a lo largo de los años, como Enap, el Club de la Unión, la Universidad de Magallanes y el Parque del Estrecho, que atrajo a más de 1.000 visitantes con entrada liberada el domingo.

Entre las novedades de esta edición estuvo la exposición "Proceso de restauración arquitectónica en edificios patrimoniales de Punta Arenas", organizada por la Dirección de Arquitectura del MOP. La muestra fue visitada por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, y otros representantes de organismos regionales, quienes destacaron el proyecto de habilitación del Archivo y Biblioteca Regional de Punta Arenas.

El Serpat también estuvo a cargo de actividades clave, como talleres y conversaciones sobre el patrimonio arqueológico y la historia de la Zona Típica Plaza Muñoz Gamero, desarrolladas en Puerto Williams y Punta Arenas, respectivamente. Estas iniciativas contribuyeron a fortalecer el vínculo de la comunidad con su patrimonio cultural y arqueológico.

Gasco Magallanes se suma a la Campaña del Juguete 2024 para llevar alegría a niños de escasos recursos

0

Con el objetivo de asegurar que ningún niño de la región se quede sin un regalo esta Navidad, se realizó el lanzamiento de la Campaña del Juguete 2024, una iniciativa solidaria que busca reunir donaciones para los más pequeños. En la tarde de ayer, GASCO Magallanes se sumó nuevamente a esta noble causa, con la entrega simbólica de dos regalos que fueron depositados en un contenedor ubicado en la Galería Palace, lugar donde se recibirán los aportes de la comunidad.

Valentina Concha, Encargada de Marketing de GASCO, destacó el compromiso de la empresa con la campaña y señaló que, además de su aporte inicial, se llevarán a cabo diversas acciones internas para incentivar a los trabajadores a colaborar. “Siempre nos ha parecido una excelente iniciativa tratar de asegurar que ningún niño de la región se quede sin regalo en la Navidad”, comentó Concha.

Por su parte, Paola Valenzuela, directora regional de la Junji, agradeció a Polar Comunicaciones, a los auspiciadores y a toda la comunidad por su apoyo a esta campaña que contribuye a que la Navidad 2024 sea “una alegre reunión familiar”. Valenzuela también adelantó que desde el servicio público de Educación Parvularia se están implementando medidas para mejorar la distribución de los juguetes y que estos lleguen de manera más efectiva a las familias.

La versión 2024 de la Campaña del Juguete cuenta con el apoyo de varias empresas, además de GASCO, y busca recolectar juguetes nuevos y no bélicos para niños de hasta 4 años. El año pasado, la iniciativa logró reunir más de 600 donaciones, que fueron distribuidas en diversas localidades de la región, como Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir.

Proyecto "Actívate, Cuídate, Vive sin ACV" culmina con Congreso Estudiantil

0

Después de casi tres meses de trabajo y aprendizaje, la mañana de este miércoles, en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, se dio por finalizada la tercera versión del proyecto intersectorial Actívate, Cuídate, Vive sin ACV con la realización del Congreso Estudiantil ACV. Durante esta instancia, estudiantes de diversos colegios y liceos de Magallanes expusieron lo aprendido en temas relacionados con la prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV).

“Estamos muy contentos de haber finalizado este congreso, donde los estudiantes presentaron factores protectores y temas de salud vinculados a los ACV. Agradecemos la motivación, compromiso y participación activa de los estudiantes, docentes, y profesionales de la salud que hicieron posible este proyecto”, destacó uno de los organizadores del evento.

El proyecto, desarrollado por la Seremi de Salud junto al Hospital Clínico de Magallanes, la Universidad de Magallanes y otros actores del área de la salud y educación, buscó concientizar a los jóvenes sobre los riesgos de los ACV, sus síntomas, factores de riesgo y la importancia de la prevención a través de hábitos saludables. Las exposiciones estudiantiles abarcaron temas como la definición y síntomas de los ACV, el impacto de las adicciones, el tabaquismo, el uso de vapeadores, la diabetes como enfermedad crónica y el rol fundamental de la actividad física.

“Este trabajo intersectorial es inédito, y ver a los jóvenes comprometidos en difundir estos conocimientos nos llena de orgullo. Hoy los estudiantes son los protagonistas exclusivos de esta jornada que incluyó charlas interactivas, música, videos de promoción y pausas activas”, explicó un representante del proyecto.

Una de las estudiantes participantes expresó su satisfacción al ser parte de esta iniciativa: “Al principio estaba muy nerviosa porque era algo nuevo, pero fue una gran experiencia aprender a prevenir los ACV, ya que la hipertensión arterial es un problema que afecta a los jóvenes debido a la alimentación. Estoy muy agradecida de poder representar a mi liceo y ayudar a concientizar sobre la importancia de la actividad física”.

El proyecto, en su tercera versión, reunió a diferentes entidades, incluyendo el Servicio de Salud Magallanes, el Departamento de Salud Mental de la CORMUPA, la Universidad de Magallanes y estudiantes de carreras de la salud. Todos ellos participaron activamente en la capacitación y orientación de los jóvenes, buscando generar conciencia sobre la importancia de la prevención de los ACV en la comunidad.

Lanzan corrida solidaria "Corriendo por las Jornadas, ¡Ayuda sin Miedo!” para este 31 de octubre

0

Con más de 200 inscritos hasta la fecha, el comité de coordinación Magallanes Puerto Sostenible invita a la comunidad a sumarse a la actividad solidaria “Corriendo por las Jornadas en Magallanes, ¡Ayuda sin Miedo!”, que se realizará el próximo jueves 31 de octubre, a partir de las 14.00 horas, en el sector de la Plaza del Reloj del Terminal Arturo Prat. El evento, organizado junto al Club de Leones Cruz del Sur y con el apoyo de la Seremi del Deporte de Magallanes, ofrece recorridos de 2.5 y 5 kilómetros para los participantes, quienes podrán correr disfrazados para celebrar Halloween.

El objetivo de esta actividad es recaudar fondos para las 37° Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, una importante iniciativa solidaria que apoya a pacientes que requieren atención en el Centro de Rehabilitación. Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, señaló: “Es una corrida de corte familiar, abierta a todos, y tiene la gran importancia de que va en apoyo de esta gran obra que es de todos los magallánicos.”

Para quienes deseen participar, la inscripción se puede realizar a través de las redes sociales de Magallanes Puerto Sostenible, de la Empresa Portuaria Austral, y de las empresas participantes del comité, así como en el siguiente enlace: https://t.co/oCTlQ6A1fw. Quienes se registren tendrán la oportunidad de recibir un kit especial que incluye una polera, la cual será entregada el 25 de octubre en el Hall Central de la Zona Franca, a cambio de un aporte desde $3.000.

Miguel Palma Morales, presidente de Magallanes Puerto Sostenible y Gerente General de la Empresa Portuaria Austral, destacó la importancia de este evento: “Esta corrida se enmarca en el comité Magallanes Puerto Sostenible, un grupo de trece empresas del rubro marítimo-portuario que busca promover principios de sostenibilidad, deporte y compromiso con la comunidad.” El recorrido de la corrida se realizará a lo largo de la Costanera, partiendo desde el emblemático Reloj del puerto.

Elecciones 2024: preparativos y custodia de votos para el fin de semana electoral

0

Este sábado 26 y domingo 27 de octubre, los ciudadanos de Chile participarán en las elecciones 2024, donde elegirán gobernadores o gobernadoras regionales, consejeros o consejeras regionales, alcaldes o alcaldesas y concejales o concejalas. El proceso electoral se desarrollará bajo estrictas medidas de seguridad y custodia para garantizar la integridad de los votos emitidos durante ambas jornadas.

El delegado de la Junta Electoral de cada provincia es el responsable de recibir las cajas con los votos y el material electoral, asegurando su almacenamiento en un recinto que ofrezca la máxima seguridad. Estas cajas, una vez resguardadas, se sellan completamente, incluyendo puertas y ventanas, con cintas y sellos inviolables. Estas medidas buscan asegurar que no haya acceso al recinto durante la noche.

Durante la noche del sábado, se activará el sistema de "custodia nocturna", el cual estará compuesto por personal de enlace que fue contratado específicamente para este fin, junto con las Fuerzas Armadas encargadas de la seguridad del local de votación. Además, un funcionario designado por la Junta Electoral permanecerá en el lugar, acompañado por los apoderados generales que decidan quedarse. Es importante destacar que los apoderados no podrán salir del recinto hasta el día siguiente, ya que no se permitirá el ingreso de personas durante la noche.

Al día siguiente, el delegado de la Junta Electoral abrirá nuevamente el recinto en presencia de los involucrados, entregando las cajas con los votos, actas y material electoral a cada mesa.

Como parte del protocolo de custodia, el personal a cargo debe reportarse cada hora, enviando fotos del estado de las puertas del recinto al Servicio Electoral. Estas imágenes serán enviadas tanto al nivel central como a la oficina regional, para verificar que las instalaciones no hayan sido abiertas durante la noche.

En cuanto al funcionamiento del comercio durante este fin de semana electoral, de acuerdo con la Ley 21.693, que regula el sistema electoral para las elecciones municipales y regionales, se ha determinado que el feriado electoral solo aplicará el domingo 27 de octubre, por lo que el sábado será un día laboral normal.

Inician formalización de 23 imputados por contrabando, asociación criminal y lavado de activos en Punta Arenas

0

Esta mañana, a las 10:30 horas, en el Tribunal de Garantía de Punta Arenas, comenzó la formalización de 23 personas acusadas de formar parte de una red criminal dedicada al contrabando de cigarrillos, asociación ilícita y lavado de activos. La audiencia se llevó a cabo en la sala 2, con estrictas medidas de seguridad, impidiendo la entrada de medios de comunicación y familiares debido a la reserva en la causa.

El caso, investigado por la Fiscalía, la Policía de Investigaciones (PDI) y Aduanas, involucra al menos dos camiones utilizados para el contrabando, aunque se sospecha que podría haber un tercer vehículo relacionado. Además, se investiga el movimiento de importantes sumas de dinero vinculadas al ilícito.

Entre los imputados, la mayoría son ciudadanos chilenos dedicados al comercio, aunque también hay algunos argentinos involucrados en estos delitos. Los cargos que se les imputan incluyen contrabando reiterado, asociación criminal y lavado de activos, siendo este uno de los mayores casos de contrabando registrados en la región de Magallanes.

Hasta el momento, no se ha concluido con la determinación de las medidas cautelares para todos los acusados. Se sabe que algunos quedaron con arresto domiciliario, mientras que en otros casos, la Fiscalía ha solicitado prisión preventiva.

Este caso podría convertirse en uno de los más relevantes en la región en términos de contrabando, dado el número de implicados y la magnitud de los delitos investigados.

Se ultiman detalles para las elecciones: comenzó instalación de cámaras secretas

0

Este miércoles, en preparación para las elecciones que se llevarán a cabo este sábado 26 y domingo 27 a nivel nacional, la Municipalidad de Punta Arenas comenzó la instalación de las cámaras secretas en los locales de votación. Sonia Vargas, directora de Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que los trabajos se están priorizando en establecimientos clave como la Escuela España y la Escuela 18 de Septiembre, la cual tiene la mayor cantidad de mesas y votantes en la ciudad.

"Estamos dando prioridad a estos locales de votación. El día de mañana ya asumen las Fuerzas Armadas en todos los establecimientos educacionales, y seguiremos el viernes con la entrega de las urnas en cada local de votación. La Municipalidad está aportando más de 1.900 urnas, con 6 urnas por cada mesa de votación", explicó Vargas.

Por primera vez en la capital regional de Magallanes, se habilitará una mesa de votación en el Centro Penitenciario, permitiendo que los reclusos con derecho a voto puedan participar en el proceso electoral.

Es importante recordar que, en esta ocasión, el voto es obligatorio. Aquellas personas que no puedan sufragar por encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar que les corresponde, deberán realizar una constancia en Carabineros. Si la constancia se realiza a través de la Comisaría Virtual, será necesario acudir presencialmente durante el fin de semana a una unidad policial para ratificarla. En Punta Arenas, los lugares habilitados para realizar este trámite son el gimnasio del GOPE, la subcomisaría de Río Seco, la Primera Comisaría y la Prefectura Magallanes.

En caso de enfermedad, impedimentos graves o estar en el extranjero, los ciudadanos deberán esperar la citación del juzgado correspondiente para justificar su inasistencia a las urnas.

Comienza juicio contra dos chilenos por homicidio calificado de ciudadano colombiano en Puerto Natales

0

Este miércoles dio inicio en Puerto Natales el juicio contra Dussan Valderas Vargas y Reinaldo Caro Caro, ambos de nacionalidad chilena, acusados por el homicidio calificado del ciudadano colombiano Edwin Elías Gutiérrez. Los hechos ocurrieron en 2022, cuando los imputados habrían asesinado a la víctima y arrojado su cuerpo al mar en Seno Obstrucción, cerca de Puerto Prat.

El incidente comenzó tras una fiesta en la que uno de los acusados, Valderas Vargas, perdió su celular. Convencido de que Edwin Gutiérrez tenía el dispositivo, Valderas fue a buscarlo a su casa, acompañado por Caro Caro, quien se encontraba escondido en el maletero del vehículo. Tras llevar a Gutiérrez hasta la zona costera, ambos lo habrían golpeado brutalmente con puños, pies, un bate y un arma cortopunzante, provocando su muerte.

Posteriormente, el cuerpo de la víctima fue arrojado al mar, maniatado con cuerdas y cables, con la cabeza cubierta por una bolsa rellena de piedras.

El juicio, que tiene una duración estimada de siete días, presentará pruebas clave de la investigación, incluyendo testimonios de familiares, conocidos de la víctima y las declaraciones de los imputados. La principal discusión será si los acusados enfrentarán cargos por homicidio simple o calificado, lo que influirá en la condena que podrían recibir.

Más de 2.000 estudiantes de sexto básico rindieron la prueba Simce en Magallanes

0

Este martes se dio inicio al proceso de rendición del Simce en la Región de Magallanes, donde 2.258 estudiantes de sexto básico fueron los primeros en someterse a esta evaluación nacional. En total, cerca de 7.000 estudiantes de la región participarán en esta prueba que busca medir los aprendizajes alcanzados en áreas clave del currículo escolar, además de recoger información sobre factores contextuales que influyen en los resultados educativos.

La Seremi de Educación destacó que, por segundo año consecutivo, los resultados del Simce se entregarán en marzo, permitiendo a las comunidades educativas contar con datos precisos al inicio del año académico 2025. Esta información será fundamental para ajustar las prácticas pedagógicas y orientar políticas públicas destinadas a mejorar la calidad y equidad en el sistema escolar.

La prueba Simce se aplica a estudiantes de cuarto básico, sexto básico y segundo medio, evaluando las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación. Además, los estudiantes responderán cuestionarios sobre sus condiciones socioemocionales y académicas, aspectos que también son clave en el proceso de aprendizaje.

En los próximos días, 2.245 estudiantes de cuarto básico rendirán la prueba los días 6 y 7 de noviembre, mientras que 2.439 jóvenes de segundo medio lo harán el 13 y 14 de noviembre.

Hospital Clínico de Magallanes toma medidas para evitar nuevos retrasos en cirugías por quiebre de stock

0

El director (s) del Servicio de Salud Magallanes, Marcelo Torres, lamentó la situación ocurrida recientemente con un paciente del Hospital Clínico de Magallanes, cuya intervención quirúrgica debió ser postergada debido a factores externos. Sin embargo, aseguró que el establecimiento ha tomado todas las medidas necesarias para evitar que esta situación se repita en el futuro.

Según explicó Torres, el retraso se debió a un problema con el proveedor encargado de suministrar guías para hemodinamia de cirugías vasculares. "Emitimos la orden de compra hace más de una semana, pero el proveedor nos informó de un quiebre de stock a nivel nacional, lo que le impedía entregar el insumo hasta el jueves", señaló. Pese a los esfuerzos por contactar a otros proveedores, la falta de disponibilidad fue general, lo que afectó la programación de algunas cirugías.

A pesar de este inconveniente, el director interino reafirmó el compromiso del hospital con la atención oportuna de los usuarios. “Realizamos más de 30 cirugías diarias sin mayores inconvenientes, cumpliendo con las listas de espera y los requerimientos definidos por los médicos. Nuestra prioridad son siempre los pacientes, y esperamos seguir brindando la cobertura necesaria sin contratiempos”, subrayó Torres, quien también es el subdirector administrativo del centro de salud.

Torres añadió que se han llevado a cabo diversas licitaciones para garantizar que el hospital cuente con todos los insumos necesarios para continuar prestando los servicios requeridos. Sin embargo, también reconoció que los factores externos, como el quiebre de stock, pueden surgir en cualquier momento.

Por su parte, la SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, expresó su pesar por lo sucedido, destacando que se trata de un hecho puntual vinculado al proveedor. “Entendemos que este periodo de fin de año requiere un esfuerzo adicional en la gestión del Hospital Clínico, del Servicio de Salud y de toda la Red Asistencial, para asegurar la continuidad de la atención y los mejores cuidados a nuestros usuarios”, afirmó. Además, indicó que se mantienen en coordinación constante para apoyar en todo lo necesario y asegurar que los servicios de salud se sigan entregando de manera adecuada.

Gore realizó izamiento de la bandera de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

Esta mañana, se llevó a cabo el izamiento de la bandera de las Jornadas por la Rehabilitación en el edificio del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, un evento significativo que marca el compromiso de la comunidad con esta cruzada solidaria. Esta actividad, que tuvo lugar por primera vez, contó con la participación de representantes del Club de Leones Cruz del Sur y funcionarios del Gore Magallanes.

El izamiento estuvo a cargo de la Gobernadora Regional (S), Eugenia Mancilla, y del Presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez, quienes expresaron su satisfacción por el evento. “Estamos muy contentos esta mañana por el izamiento de la bandera en el Gobierno Regional. Seguimos motivando a la población y a los magallánicos para tener una jornada exitosa que nos permita alcanzar la cifra necesaria para la atención de los pacientes”, comentó Mancilla.

La Gobernadora también destacó el cariño que la comunidad siente por el Centro de Rehabilitación y por los pacientes que necesitan continuar con sus tratamientos. “Todos están invitados a sumarse a esta iniciativa”, agregó.

Por su parte, Alejandro Vásquez mencionó que “estamos a poco tiempo de finalizar las Jornadas y realizando diversas actividades en distintos sectores. Hemos izado la bandera en varios puntos de la ciudad para recordar a los vecinos que estamos en época de Jornadas y que debemos ser generosos”.

Para este año, la meta de recaudación es de 1.120 millones de pesos, que se destinarán directamente en beneficio de más de seis mil pacientes que se atienden en el Centro de Rehabilitación. La cruzada solidaria culminará el sábado 16 de noviembre en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas, y se espera contar con la participación activa de la comunidad para lograr el objetivo propuesto.

Inician trabajos de demarcación y señalización vial en Punta Arenas con inversión de $325 millones

0

Esta mañana, la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Punta Arenas comenzó los trabajos de demarcación de cruces peatonales y mejoramiento de señaléticas, como parte de un plan de mantención vial que cuenta con una inversión total de $325 millones por parte de la administración comunal.

La alcaldesa subrogante, Claudia Casas, explicó que los trabajos estaban programados, pero se esperó a que mejoraran las condiciones climáticas. “Dependemos de contar con un buen clima, así como lo hicimos con el bacheo. Ahora que las condiciones están dadas, comenzamos con estas demarcaciones y el mejoramiento de señaléticas”, afirmó. La jefa comunal detalló que se intervendrán varios puntos de la ciudad, comenzando por los establecimientos educacionales, dado que aún queda tiempo de clases, para luego continuar con centros de salud, resaltos y cruces más transitados.

Claudia Casas también enfatizó la importancia de la conducta vial, señalando que "los fines de semana vemos muchos accidentes debido a una mala conducción o manejo en estado de ebriedad". Destacó que el municipio invierte considerablemente en el mantenimiento de la señalética, semáforos e iluminación, haciendo un llamado a la comunidad para que respete las señalizaciones y maneje con precaución.

Marcel Bermúdez, director de Tránsito de la Municipalidad, añadió que se están priorizando los establecimientos educacionales en este plan, que se extenderá hasta marzo del próximo año. “Están considerados la gran mayoría de los cruces peatonales, resaltos y la mantención de la señalización vial. Debido a la mala conducta vial, tenemos muchas señales que están chocadas y que debemos cambiar con frecuencia”, explicó.

Además, Bermúdez hizo un llamado a los conductores para que retiren los neumáticos con clavos, ya que estos dañan las demarcaciones recién pintadas. “El material que se utiliza es una pintura termoplástica que se calienta y se derrite para aplicarse junto a perlas reflectantes, lo que asegura que las demarcaciones sean visibles por la noche”, concluyó el director de Tránsito.

Ciclo "Ciencia y Chocolate" invita a descubrir la historia oculta de la Antártica

0

Este miércoles 30 de octubre a las 18:30 horas, el Instituto Antártico Chileno (INACH) ofrecerá una nueva actividad gratuita y abierta a la comunidad magallánica dentro de su popular ciclo educativo “Ciencia y Chocolate”, con la presentación de la charla “De bosques a glaciares: la historia oculta de la Antártica”. La conferencia estará a cargo del biólogo y paleobotánico brasileño Thièrs Wilberger.

La charla, que se llevará a cabo en el hall del edificio principal del INACH, ubicado en Plaza Muñoz Gamero 1055, explorará un fascinante capítulo poco conocido de la historia geológica de la Antártica. En esta ocasión, Wilberger revelará cómo el continente más frío del planeta, actualmente cubierto de hielo, fue alguna vez un territorio verde, hogar de frondosos bosques y diversas especies de dinosaurios, mamíferos prehistóricos y reptiles marinos.

“Exploraremos un período en el que la Antártica gozaba de un clima mucho más cálido que el actual, con densos bosques y una vegetación exuberante. Gracias a la paleobotánica y el estudio de fósiles de plantas, podemos reconstruir estos antiguos paisajes y entender cómo los cambios en el clima afectaron la flora antártica. Además, estos hallazgos nos ayudan a comprender mejor la crisis climática actual”, comentó Wilberger.

Además de ofrecer una ventana al pasado oculto de la Antártica, la charla permitirá reflexionar sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los cambios climáticos y subrayará la importancia de preservar nuestro entorno para las futuras generaciones.

Thièrs Wilberger, especialista en paleobotánica, ha investigado desde 2002 fósiles de plantas, flores, helechos y coníferas, especialmente en la Antártica y Sudamérica. En los últimos meses, ha colaborado en el proyecto del bosque antártico del INACH, una iniciativa que será parte del Centro Antártico Internacional (CAI) y que busca recrear el pasado verde del continente.

El ciclo mensual “Ciencia y Chocolate”, organizado por el INACH, tiene como objetivo acercar la ciencia antártica a la comunidad local de manera entretenida. Además de disfrutar de presentaciones sobre los descubrimientos más recientes, las y los asistentes podrán compartir una taza de chocolate caliente en un ambiente ameno. Esta actividad se ha consolidado como un espacio de aprendizaje y divulgación que reúne a investigadores e investigadoras del INACH y otras instituciones asociadas al Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien).

Se efectuó Taller de Mosaicos en Puerto Williams que fomenta el arte y la cohesión social en la comunidad

0

El Taller de Mosaicos en Puerto Williams es un claro ejemplo de cómo el tejido social puede generar alianzas poderosas entre diferentes organizaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público (FFOIP), de la Secretaría General de Gobierno, reúne a la Junta de Vecinos N°1, el Club del Adulto Mayor y la Fundación Teapoyo de la comuna, en un esfuerzo conjunto por diversificar las actividades artísticas, promover el desarrollo creativo y generar oportunidades laborales.

El taller, que se realiza de manera presencial en la sede de la Junta de Vecinos, está dirigido a adultos mayores, mujeres y personas autistas, grupos que han sido priorizados para fomentar la inclusión y participación en la comunidad. Marcelo Letelier, el profesor a cargo, destacó los beneficios de esta técnica artística: "El mosaico es un arte terapéutico que fomenta la creatividad y la cohesión social. Esta técnica, aunque lenta, permite crear obras que embellecen los espacios, como cuadros, murales o incluso muebles, ofreciendo infinitas posibilidades".

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó la importancia de estos proyectos para fortalecer el tejido social, afirmando que el Estado busca ser un apoyo cercano a las organizaciones de zonas aisladas como Cabo de Hornos. "Por segundo año consecutivo, Cabo de Hornos se ha adjudicado estos fondos, lo que demuestra el compromiso de la comunidad y el valor de su trabajo en áreas tan apartadas", señaló Mimica.

La Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, expresó su orgullo por el éxito del taller: "Este espacio seguro permite que mujeres y jóvenes del espectro autista puedan desarrollarse artísticamente. Esperamos que los resultados puedan ser compartidos con toda la comunidad".

Una de las participantes, Paulina Monjes, comentó su entusiasmo por aprender esta nueva técnica, con la esperanza de vender sus creaciones en el futuro. "Quiero hacer una mesa y otras cosas pequeñas. Es emocionante pensar que lo que una crea pueda ser valorado por alguien más", comentó, agregando que actividades como esta son vitales para comunidades tan aisladas.

El proyecto, que contó con un financiamiento cercano a los dos millones de pesos, finalizará con una intervención artística en la sede de la Junta de Vecinos, donde los participantes presentarán sus trabajos a los vecinos, mostrando el potencial del arte del mosaico como herramienta de cohesión y desarrollo comunitario.

Autoridades visitan obras de mejoramiento en el Gimnasio Fiscal: proyectos superan los 1.000 millones de pesos

0

Esta mañana, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, junto al Director del Instituto Nacional de Deportes (IND), Héctor Serka Kusanovic, y el Seremi de Deportes, Alejandro Olate Levet, realizaron una visita a las instalaciones del Gimnasio Fiscal para supervisar los avances en los importantes proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo. Estas obras, que representan una inversión que supera los 1.000 millones de pesos, buscan mejorar los espacios deportivos y asegurar el acceso a instalaciones de calidad para la comunidad.

Uno de los proyectos más destacados es la conservación de la piscina del gimnasio, que inició el 23 de septiembre. Las obras incluyen el cambio de bombas, la reparación de filtraciones y la intervención en los camarines, con un costo estimado de 505 millones de pesos. Además, se está llevando a cabo la licitación para la construcción de nuevos camarines, con un presupuesto de 600 millones de pesos, los cuales serán diseñados desde cero con accesibilidad universal.

El Seremi de Deportes, Alejandro Olate, subrayó la importancia de estas obras no solo en términos de infraestructura, sino también por su impacto en el bienestar de la población. "La recuperación de espacios públicos y deportivos es parte de nuestro mandato. No solo estamos manteniendo, sino creando espacios que fomenten la actividad física y el encuentro comunitario", expresó.

El Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic, destacó que más de 70.000 usuarios utilizan anualmente la piscina del Gimnasio Fiscal, lo que resalta la relevancia de estas mejoras para la comunidad. “Estas obras no solo beneficiarán a los deportistas, sino también a los ciudadanos que buscan espacios para la recreación y el deporte. Las mejoras fortalecerán el desarrollo de una nueva cultura deportiva en la región”, afirmó.

Por su parte, el Director del IND, Héctor Serka, detalló que los trabajos en la piscina incluyen la instalación de un piso antideslizante y la creación de rampas de acceso universal, en línea con el mandato del gobierno de garantizar instalaciones inclusivas y gratuitas. La apertura de la piscina está programada para la primera semana de enero de 2024.

Con fondos adicionales por 1.000 millones de pesos recientemente entregados al IND, también se está llevando a cabo la reparación del cierre perimetral, la pintura del techo del gimnasio y el mejoramiento de la cancha de lanzamiento, cuya entrega se espera para el 24 de diciembre.

Mineduc extiende plazo de postulación a la Gratuidad y Beneficios Estudiantiles para la Educación Superior 2025

0

El Ministerio de Educación anunció la extensión del plazo para postular a la Gratuidad y Beneficios Estudiantiles para la Educación Superior 2025. Las y los interesados podrán realizar el trámite a través de celulares, tablets o computadores en el sitio web www.fuas.cl, hasta el martes 5 de noviembre de 2024 a las 14:00 horas.

El Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) es el mecanismo mediante el cual los estudiantes informan sus antecedentes familiares y socioeconómicos. Esta información es validada por la Subsecretaría de Educación Superior para determinar el nivel de ingresos y el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder a los beneficios estudiantiles del Estado.

El proceso está dirigido a quienes deseen ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades en 2025, así como a aquellos estudiantes que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, o que desean postular a algún beneficio que mejor se ajuste a sus necesidades.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la importancia de esta extensión:
"Queremos informar a la comunidad, en especial a quienes por algún motivo no alcanzaron a completar el FUAS, que hemos extendido el plazo para postular a la Gratuidad y a los Beneficios Estudiantiles. Como Mineduc, estamos trabajando para garantizar el acceso a la educación y apoyar a los estudiantes para que puedan cumplir sus sueños estudiando lo que más les guste con esfuerzo y dedicación."

Los beneficios estudiantiles ofrecidos por el Estado incluyen la gratuidad, 18 tipos de becas y dos tipos de créditos.

Entre las becas destacan:

  • Bicentenario
  • Nuevo Milenio
  • Juan Gómez Millas para chilenas/os y extranjeras/os
  • Excelencia Académica
  • Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE)
  • Excelencia Técnica
  • Hijas/os de Profesionales de la Educación
  • Articulación
  • Estudiantes en Situación de Discapacidad
  • Becas de Vocación de Profesor
  • Beca de Reparación, entre otras.

Además, los estudiantes pueden acceder a créditos como el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) y el Crédito con Garantía Estatal (CAE).

El llamado es a que los estudiantes completen el FUAS dentro del plazo extendido y se informen a través de los portales beneficiosestudiantiles.cl y fuas.cl, así como por las redes sociales y el call center Ayuda Mineduc 600 600 2626.

En el proceso de postulación 2024, el Estado otorgó más de 703 mil Beneficios Estudiantiles, de los cuales 511 mil correspondieron a la gratuidad, lo que refleja la importancia de postular y acceder a estas ayudas para la educación superior en Chile.

Seremi del Trabajo de Magallanes informa sobre derechos laborales para las elecciones del 26 y 27 de octubre

0

Este fin de semana, sábado 26 y domingo 27 de octubre, se llevará a cabo un nuevo proceso eleccionario en Chile. Ante esto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, ha entregado importantes disposiciones que deben tener en cuenta las y los trabajadores del comercio, así como aquellos que participarán en el proceso electoral.

Una de las principales medidas es el Feriado Obligatorio e Irrenunciable para quienes trabajan en el sector comercio, el cual regirá únicamente el domingo 27 de octubre. Durante este día, malls, strip centers y otros centros comerciales administrados por una misma razón social deberán permanecer cerrados. Este descanso obligatorio se aplicará desde las 21:00 horas del sábado 26 hasta las 6:00 horas del lunes 28 de octubre. Cabe destacar que esta medida también se aplicará en la segunda vuelta electoral, programada para el 24 de noviembre.

Están exceptuados del feriado los trabajadores de supermercados, farmacias de urgencia o aquellas con turnos fijados por la autoridad sanitaria, así como los empleados de servicentros.

La Seremi también recordó que, según la ley, trabajadores y trabajadoras que deban laborar durante las elecciones tienen derecho a un permiso laboral de tres horas para acudir a votar, sin que esto afecte sus remuneraciones. Este permiso solo podrá utilizarse en uno de los dos días de elecciones.

Asimismo, quienes hayan sido designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de la Junta Electoral también tienen derecho a permisos remunerados para cumplir con sus funciones cívicas.

La Dirección del Trabajo estará fiscalizando el cumplimiento de estas normativas durante las jornadas de votación. Las denuncias podrán realizarse por no otorgar el feriado irrenunciable, el permiso de tres horas para votar o el permiso para vocales de mesa, entre otras infracciones. Las multas para las empresas infractoras oscilarán entre 30 a 150 UTM, dependiendo del tipo de infracción y el tamaño de la empresa.

Abren convocatoria para proyectos innovadores en el sector agro en Magallanes

0

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez Mérida, informó que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha lanzado las bases y formularios para la Convocatoria Nacional de Proyectos 2024, dirigida a agricultores, agricultoras y emprendedores del sector agropecuario. La convocatoria está disponible a través del sitio web www.fia.cl y busca impulsar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta el sector en Magallanes.

La autoridad destacó la importancia de esta iniciativa, que tiene como objetivo apoyar proyectos que aborden problemas u oportunidades en el ámbito agropecuario, con un enfoque territorial. Víctor Varga, coordinador regional de FIA, subrayó que las propuestas deben alinearse con los tres lineamientos estratégicos de la fundación: gestión sostenible de recursos hídricos, adaptación y mitigación al cambio climático, y sistemas alimentarios sostenibles.

Los proyectos que se pueden presentar se dividen en dos categorías:

  1. Proyectos de Innovación de Bienes Públicos para el agro: orientados a desarrollar innovaciones que sean de libre disposición y que resuelvan problemas comunes en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria.
  2. Proyectos de Innovación de Interés Privado para el agro: enfocados en desarrollar innovaciones con potencial comercial, tanto en productos como en procesos que puedan ser validados en empresas del sector.

Las postulaciones abrirán el 12 de noviembre y estarán disponibles hasta el 26 de noviembre a las 15:00 horas. Los interesados pueden comenzar a preparar sus propuestas desde ahora para estar listos al inicio del plazo.

Primera mesa de votación en recinto penitenciario de Punta Arenas permitirá a imputados ejercer su derecho al voto

0

En una reunión reciente de coordinación, se confirmó que por primera vez en la región de Magallanes se habilitará una mesa de votación en el Complejo Penitenciario (C.P.) de Punta Arenas, permitiendo que personas privadas de libertad en calidad de imputados puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones del 26 y 27 de octubre. Esta medida es parte de los esfuerzos para garantizar el derecho constitucional al sufragio de todos los ciudadanos, incluyendo aquellos que se encuentran en prisión preventiva.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, junto al Director Regional de Gendarmería, teniente coronel Freddy Molinet, informaron que un total de 37 personas están habilitadas para votar en el recinto penitenciario, de las cuales 14 son imputados que conservan su derecho al voto al no haber sido condenados. También se informó que 23 funcionarios del C.P. votarán en este local.

La seguridad del proceso estará a cargo de Gendarmería, con la posibilidad de solicitar apoyo de las Fuerzas Armadas si es necesario. El mayor José Ilufi Sennas será el encargado de coordinar el proceso eleccionario dentro del penal, asegurando que las garantías para los votantes sean las mismas que en cualquier otro local de votación.

El teniente coronel Molinet destacó que Gendarmería tiene la responsabilidad de organizar las actividades dentro del penal durante el proceso electoral. Para esto, se ha dispuesto un equipo coordinador que trabajará junto a organismos externos como el Servicio Electoral (PESE), el Registro Civil, y los delegados de las juntas electorales.

Además, se han tomado medidas de seguridad, como la suspensión de visitas y encomiendas durante los días de votación. Los vocales de mesa serán cuatro funcionarios y un interno, quienes recibirán una capacitación el día anterior a las votaciones.

Escuela Pedro Pablo Lemaitre firma convenio para promover controles de salud en niños y adolescentes

0

En las dependencias de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, sede de Educación Media, se llevó a cabo la firma de un importante convenio destinado a promover el buen desarrollo de los Controles de Salud Integral para adolescentes de 10 a 19 años y los Controles Escolares para estudiantes de 5 a 9 años. Este acuerdo, fruto de un trabajo intersectorial iniciado en agosto, se concretó con un acto realizado el 22 de octubre, marcando un hito en la comunidad educativa de Punta Arenas.

La iniciativa fue apoyada por representantes de los estudiantes y apoderados del establecimiento, incluyendo a Elian Cárdenas, presidente del Centro de Alumnos, y Alejandra Blanco Córdova, delegada del Centro de Padres, Madres y Apoderados. Ambos estuvieron acompañados por las subdirectoras de enseñanza básica, Melissa Moya Téllez, y de enseñanza media, Ester Escalante Soto, quien jugó un papel fundamental en la organización de este acuerdo.

Durante la firma del convenio, las principales expositoras fueron la directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez González, y la SEREMI de Salud, Dra. Francisca Fuentealba Parga. Ambas destacaron la importancia de los controles de salud en niños y adolescentes, subrayando el papel clave que estos jóvenes pueden desempeñar como promotores de su propia salud.

La ceremonia contó con la participación del Seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, quien enfatizó la importancia de este acuerdo en el bienestar integral de los estudiantes. Aguilera señaló que el Ministerio de Educación busca asegurar que todos los estudiantes reciban una atención integral que incluya no solo el ámbito académico, sino también el cuidado de su salud física y mental.

Por su parte, la SEREMI de Salud explicó que este convenio pretende acercar el control de salud a los establecimientos educativos, como una medida preventiva que busca identificar factores protectores y de riesgo, y así promover estilos de vida más saludables entre los estudiantes.

Se desarrolló con éxito segunda versión de las Jornadas Escolares de Historia Regional y Territorios en Magallanes

0

Este martes se llevó a cabo con éxito la segunda versión de las Jornadas Escolares de Historia Regional y Territorios, organizadas por el Liceo Sara Braun de Punta Arenas. El evento convocó a 21 equipos representantes de 15 establecimientos educacionales de la región, abarcando localidades como Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, y reuniendo a más de 100 estudiantes de distintos niveles educativos.

El entusiasmo por la jornada fue palpable entre los organizadores. “Estamos muy contentos con la convocatoria, ya que hemos logrado reunir a estudiantes de los tres sistemas educativos: privado, subvencionado y público. Los estudiantes han compartido sus investigaciones sobre importantes procesos históricos de la región, interactuando entre ellos, lo que también fomenta el desarrollo personal”, destacó uno de los organizadores.

Las categorías de la jornada abarcaron tanto enseñanza básica (divulgación histórica) como enseñanza media (investigación histórica). Los temas abordados fueron variados e incluyeron investigaciones sobre la ex cárcel presidio de Isla Dawson, el pingüino rey y el rol de la mujer en la dictadura.

Uno de los equipos, que centró su investigación en la ex cárcel de Punta Arenas, resaltó la importancia histórica del edificio en los inicios de la ciudad. “Empezamos nuestras investigaciones en la ex cárcel de Waldo Zick, un lugar clave porque Punta Arenas comenzó como una colonia penal. La gente no sabe mucho de este edificio, que está muy deteriorado”, comentaron los estudiantes.

Otro grupo de Puerto Natales trabajó sobre el Parque del Pingüino Rey, y aunque enfrentaron dificultades, como el cierre temporal del parque, lograron avanzar con su investigación gracias a recursos como la Biblioteca Municipal y el apoyo de su escuela.

En la categoría de enseñanza media, un equipo presentó la investigación titulada "Voces reprimidas, historias que nos sirvieron", donde abordaron el rol de la mujer en la dictadura a través de entrevistas a expresas políticas y autoridades regionales.

El evento contó con la colaboración de Explora Magallanes y la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, consolidándose como un espacio importante para promover la investigación histórica entre los jóvenes de la región.

Comienza juicio contra ex defensor penal público Rigoberto Marín Andrade por cohecho

0

Este martes se dio inicio al juicio contra Rigoberto Marín Andrade, ex defensor penal público de Puerto Natales, acusado de haber solicitado dinero a sus clientes a cambio de brindarles una mejor defensa, mientras ejercía su cargo en 2023. El proceso judicial, que se desarrolla en la sala de audiencias N°6 del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, podría condenarlo a 8 años de cárcel por el delito de cohecho.

La Fiscalía imputa a Marín Andrade un total de cuatro delitos de cohecho, por un monto aproximado de 10 millones de pesos recibidos ilegalmente. Cabe recordar que los defensores penales públicos tienen estrictamente prohibido recibir pagos de sus defendidos, dado que su labor está financiada por el Estado.

El juicio está programado para extenderse por cinco días, y en la última jornada se conocerá si el ex defensor será condenado por los delitos imputados. Hasta el momento, Marín Andrade ha evitado hacer declaraciones a la prensa.

La Fiscalía busca sentar un precedente sobre la prohibición de estas prácticas, con la finalidad de preservar la integridad del sistema de defensa penal pública.

Subsecretario de Pesca y Acuicultura realiza intensa visita en Magallanes

0

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas Gutiérrez, llevó a cabo una breve pero intensa visita a la región de Magallanes, donde desde primeras horas del día sostuvo diversas reuniones para abordar temas contingentes en el ámbito pesquero y acuícola. La agenda incluyó conversaciones con representantes de la pesca artesanal, trabajadores de la industria, industriales pesqueros, parlamentarios de la región y comunidades Kawésqar.

Uno de los temas más discutidos fue la ley de fraccionamiento, que busca una nueva distribución de los recursos pesqueros entre la pesca industrial y artesanal. Salas afirmó que la ley, actualmente en discusión en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, podría tener un impacto negativo en las regiones de Magallanes y Aysén, ya que permitiría a pescadores de la región de Los Lagos acceder a cuotas en el sur del país.

Además, el subsecretario participó en la apertura de un espacio de diálogo sobre la industria acuícola y se mostró abierto a seguir escuchando las inquietudes de los pescadores artesanales, quienes abogan por un aumento en las cuotas de pesca para su sector.

Respecto a la participación ciudadana en la Ley de Acuicultura, Salas reconoció que la reunión en Puerto Natales no logró integrar a todos los actores relevantes, comprometiéndose a realizar nuevas instancias para recoger todas las opiniones y enriquecer el proyecto de ley.

1.186 vacantes ofrece la Umag para 2025 en carreras profesionales y técnicas

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) ha anunciado la oferta de 1.186 vacantes para el año 2025 en una amplia gama de carreras profesionales y técnicas. Durante este martes, se desarrolló la actividad “Universidad Abierta” en la Facultad de Ingeniería, donde participaron alumnos de tercero y cuarto medio de diversos establecimientos educacionales, quienes pudieron conocer más sobre la oferta académica de la institución.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó el compromiso de la universidad con la región, ofreciendo una oferta académica diversa. "Tenemos 82 carreras profesionales, 11 carreras técnicas en Punta Arenas, 4 en Puerto Natales y una en Cabo de Hornos, además de 4 planes especiales, 2 doctorados y 7 programas de magíster. Esto nos abre muchas posibilidades en una universidad pequeña, lo que refleja nuestro compromiso con la comunidad regional", afirmó Maripani.

Por su parte, la vicerrectora académica de la UMAG, Melissa Flores, resaltó el logro de la universidad en su proceso de acreditación. "El año pasado nos sometimos a un proceso de acreditación y logramos obtener 5 años, lo que certifica la calidad de la educación que entregamos. Este es un gran avance para nuestra universidad, ya que además nos permite hacer una autoevaluación de nuestros procesos", explicó Flores.

Las postulaciones a las carreras profesionales comenzarán tras la entrega de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), mientras que las matrículas para las carreras técnicas ya han iniciado hace dos semanas.

La directora de Promoción Universitaria, Andrea Mansilla, informó que para las carreras técnicas solo se requiere la licencia de enseñanza media y mencionó que el proceso de acreditación socioeconómica se ha extendido hasta el día 5 de noviembre. Además, detalló que en enero se abrirá el proceso de postulaciones para las carreras profesionales y se realizará una feria informativa para los postulantes.

Para obtener más información sobre la oferta académica y el proceso de admisión, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la UMAG: www.umag.cl.

Cuarenta emprendedores finalizan proceso de formación con el proyecto “Magallanes Creativo”

0

Un total de 40 emprendedores y empresas creativas de la región han completado con éxito el proceso de formación impulsado por el proyecto “Magallanes Creativo”. Este programa, que busca potenciar el talento local en áreas como la música, el arte, el diseño y el emprendimiento cultural, ofreció a los participantes herramientas de gestión, innovación y desarrollo de negocios.

El proyecto se enfocó en fortalecer las habilidades de los emprendedores creativos de Magallanes, brindándoles apoyo integral para que puedan llevar adelante sus ideas y proyectos con mayor solidez y sostenibilidad en el tiempo. Durante el proceso, los participantes accedieron a talleres y mentorías especializadas, enfocadas en áreas clave como la gestión empresarial, la promoción y el posicionamiento de sus productos en el mercado regional y nacional.

María José Navajas, Directora Regional de Corfo, destacó que el proyecto, como formador de emprendimientos creativos sostenibles, resulta ser muy exitoso “porque sienta las bases necesarias para dar continuidad a este cambio cultural necesario para la industria creativa sabiendo que cada egresado podrá transmitir a sus pares el valor de trabajar en red, formalizarse, emprender a largo plazo e internacionalizar la oferta de productos y servicios, entre otras habilidades y conocimientos aprendidos”.

El cierre de este ciclo de formación fue celebrado con una ceremonia en la que los emprendedores destacaron la importancia de este tipo de iniciativas. Carolina Soto, una de las participantes, agradeció el apoyo brindado y mencionó: "Este proyecto no solo nos entrega conocimientos, sino que también genera una red de colaboración entre los creativos de la región, lo que es fundamental para seguir creciendo juntos".

El proyecto “Magallanes Creativo” representa un esfuerzo por fomentar el desarrollo económico a través de las industrias culturales y creativas de la región, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema creativo local y la generación de empleo en un sector en constante evolución.

Con la finalización de este ciclo formativo, los participantes están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado y consolidar sus proyectos, convirtiendo a la Región de Magallanes en un polo de creatividad e innovación.

Diputado Bianchi solicita aumento de 65 mil millones de pesos para el presupuesto de Educación

0

En el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto Fiscal para el 2025, el diputado magallánico y Presidente de la Comisión de Hacienda, Carlos Bianchi, presentó una propuesta para aumentar en 65 mil millones de pesos el presupuesto destinado a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Durante el debate, los parlamentarios están analizando diversas áreas clave del presupuesto, entre las que se destacan seguridad, salud, generación de empleo y educación. En este contexto, el diputado Bianchi enfatizó la necesidad de incrementar los recursos para los SLEP, señalando que estos presentan un déficit que impide su financiamiento completo.

Con este incremento en el presupuesto, Bianchi busca asegurar el buen funcionamiento de los SLEP, lo que brindaría tranquilidad a los profesores y profesoras de la región, al tiempo que se fortalecen las bases de la educación pública en Chile.

Banco Estado introduce nuevas formas de donación digital para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

El Club de Leones Cruz del Sur dio inicio oficial a la 37ª versión de las Jornadas por la Rehabilitación, bajo el lema "La Fiesta de Todos". Este evento solidario, que se ha convertido en una tradición en la región de Magallanes, busca recaudar fondos para mantener los Centros de Rehabilitación de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, y ahora impulsar la construcción de un nuevo centro en Puerto Williams.

Como cada año, los aportes podrán realizarse a través de las cuentas corrientes del Banco Estado (RUT 71.149.500-2). Sin embargo, en esta edición, el banco ha anunciado la incorporación de nuevas modalidades digitales para facilitar las donaciones. Además de las formas tradicionales, los donativos se podrán hacer de manera presencial en las sucursales del Banco, donde 74 funcionarios trabajarán como voluntarios.

Este año, la meta es recaudar $1.120.000.000, cifra que refleja el creciente compromiso de la comunidad para continuar apoyando las 329.591 atenciones brindadas el año pasado a un total de 6.567 pacientes en la región.

El cierre de la campaña se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas, donde se celebrará el programa oficial de culminación de la jornada solidaria.

Detienen a conductor por abigeato en ruta hacia Porvenir

0

El lunes 21 de octubre, en horas de la tarde, Carabineros de la 3a Comisaría de Porvenir detuvo a un conductor que transportaba animales sin la documentación correspondiente. El incidente ocurrió en la ruta hacia Porvenir, cuando los funcionarios policiales detectaron un tractor que llevaba tres vacunos y un caballar.

Al proceder con la fiscalización, los Carabineros constataron que el conductor no portaba la guía de despacho ni pudo acreditar la procedencia de los animales, lo que llevó a su detención por el delito de abigeato.

El detenido fue puesto a disposición de la justicia y pasó a control de detención, donde se definirá su situación legal por la sustracción y transporte de los ejemplares. Este tipo de fiscalizaciones forman parte de los esfuerzos de Carabineros para combatir el abigeato en la región, un delito que afecta gravemente a los agricultores y ganaderos locales.

Rechazan demanda contra el fisco por accidente del crucero “Le Soleal” en el paso Kirke

0

El Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas ha rechazado la demanda de indemnización de perjuicios presentada por la empresa francesa Compagnie du Ponant y sus aseguradoras contra el fisco chileno, por el accidente ocurrido en noviembre de 2018, cuando el crucero “Le Soleal” tocó fondo en el paso Kirke, en la Provincia de Última Esperanza.

En el fallo (causa rol 2.035-2020), el juez Claudio Neculmán Muñoz determinó que la responsabilidad del accidente recae en el capitán del crucero, y no en los prácticos autorizados por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, desestimando así la acusación de falta de servicio por parte de las autoridades chilenas.

El tribunal concluyó que el capitán de la nave incumplió su deber de gobernar el buque, como quedó demostrado en la investigación. A pesar de recibir recomendaciones de los prácticos de dirigirse a Punta Arenas debido a las malas condiciones meteorológicas en el área de Puerto Natales, el capitán decidió continuar la navegación. Según el análisis del software del práctico autorizado, esta decisión contribuyó directamente al accidente.

Además, el fallo señala que el capitán solo asumió el control efectivo del buque a las 09:45:39 horas, justo antes de que la nave tocara fondo, lo que ocurrió debido al abatimiento de 6,1° a babor. El análisis del Voyage Data Recorder (VDR) corroboró que el accidente sucedió en el mismo momento en que el capitán intervino.

El tribunal también desestimó los argumentos de la defensa, que intentaron justificar la pasividad del capitán, quien alegó haber confiado en los prácticos a pesar de que estos habían cometido errores en ocasiones previas. La sentencia subraya que el capitán debió haber actuado de manera más enérgica y vigilante, ya que los prácticos se encontraban bajo su mando y eran parte de su equipo en el puente de mando.

Finalmente, el fallo concluye que el capitán no cumplió con su deber de gobernar la nave adecuadamente, lo que fue la causa principal del accidente en el paso Kirke, eximiendo así al Estado chileno de cualquier responsabilidad en el incidente.

150 familias de Punta Arenas reciben subsidios habitacionales para proyecto "El Trébol 51-E"

0

En una ceremonia realizada esta tarde, 150 familias de Punta Arenas recibieron sus certificados de subsidio habitacional, como parte del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). La actividad contó con la participación del seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el director regional (S) del Serviu, Omar González Asenjo, quienes destacaron el avance de este importante proyecto de vivienda para la región.

El proyecto, denominado "El Trébol 51-E", es un megaproyecto habitacional que contempla la construcción de 166 viviendas, divididas en dos etapas de 96 y 70 viviendas. Este desarrollo es impulsado por la Entidad Patrocinante Paz Soledad Oyarzún Muñoz y será ejecutado por la Constructora Ebco S.A., en el sector poniente de la ciudad, al final de la calle Manuel Aguilar.

Marco Uribe, seremi de Vivienda, señaló la importancia de esta entrega: "Estamos muy contentos como ministerio en la región, porque avanzamos de manera contundente con el Plan de Emergencia Habitacional. Hoy entregamos 150 subsidios habitacionales para un proyecto que permitirá a estas familias cumplir el sueño de la casa propia".

El proyecto contempla una inversión de 17.656 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con aportes adicionales del Gobierno Regional y el ahorro de las familias. Omar González, director (S) del Serviu, subrayó la calidad de las viviendas, que cumplirán con altos estándares: "Son viviendas de alto estándar, con calefacción central, cierres perimetrales, terminaciones y cubre piso en dormitorios y espacios comunes, así como piso vinílico en la cocina y baño".

La construcción de las viviendas incluye 160 casas de dos pisos, de 53 m² cada una, con una proyección de ampliación de 14,36 m². Además, se construirán seis viviendas de un piso, destinadas a personas con discapacidad o movilidad reducida.

Las beneficiarias, como Laura Vera Gómez y María Margarita Garrido, expresaron su alegría al recibir la noticia. Laura, quien fue parte de la agrupación por más de cinco años, afirmó: "Estoy súper contenta. Me costó mucho, pero al fin se cumplió el sueño de la casa propia". María también compartió su felicidad: "Lo que más quiere uno es tener su casita, así que estoy muy contenta".

El conjunto habitacional también contará con 4.894 m² de áreas verdes, con juegos infantiles, circuito de fitness calistenia, luminarias, basureros, escaños, y árboles, proporcionando un entorno adecuado para las familias.

Natales en estado de emergencia comunal por incendio en vertedero municipal

0

Un incendio de carácter químico desatado en la zona sureste del vertedero municipal de Puerto Natales, el lunes 21 de octubre, ha llevado a la declaración de Estado de Emergencia Comunal en la localidad. El siniestro, avivado por fuertes vientos que superaron los 70 km/h, fue reportado inicialmente por un recolector de residuos domiciliarios, quien notó una llama que rápidamente se propagó en el área.

Bomberos, junto a CONAF y la Municipalidad de Natales, activaron inmediatamente los protocolos de emergencia en la Provincia de Última Esperanza, iniciando un intenso trabajo para controlar el incendio. El municipio ha desplegado maquinaria pesada, como un buldócer y una excavadora, además de camiones aljibe arrendados, para remover y humedecer los residuos en el vertedero.

Este 22 de octubre, se llevó a cabo una reunión del COGRID Comunal, convocada por la alcaldesa Antonieta Oyarzo, donde participaron representantes de la Delegación Presidencial Provincial (DPP) de Última Esperanza, CONAF, y las distintas unidades municipales. Durante la reunión, se discutieron las acciones a seguir para controlar el siniestro y evitar su propagación.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó los esfuerzos conjuntos y la disposición del personal municipal: "El equipo del municipio ha demostrado un gran compromiso, trabajando incansablemente en terreno para enfrentar esta situación. Estamos tomando todas las medidas administrativas necesarias para gestionar recursos y lograr controlar este incendio lo antes posible".

Desde noviembre de 2022, no se habían registrado incendios en el vertedero, gracias a mejoras en la gestión de residuos. Sin embargo, el reciente siniestro es complejo debido a la combustión de residuos compactados, lo que dificulta su extinción.

Sergio Ramírez, jefe del Departamento de Emergencias de la Municipalidad de Natales, explicó que aunque el incendio está contenido, tomará varias semanas extinguirlo por completo. "Hemos emitido dos informes ALFA al SENAPRED solicitando apoyo. Necesitamos recursos externos para acelerar el proceso de extinción y evitar que el incendio se propague. El personal municipal sigue trabajando arduamente en la zona afectada", señaló Ramírez.

La Dirección de Medio Ambiente del municipio está desarrollando un proyecto que permitirá acceder a financiamiento directo para la adquisición de maquinaria y recursos adicionales. Estos esfuerzos se centran en la remoción, humectación y compactación de los residuos, con el objetivo de prevenir la reactivación o expansión del incendio en los próximos días.

Decomisan droga en operativo conjunto en ferry Kawéskar con destino a Puerto Williams

0

El 17 de octubre, un operativo conjunto entre la Gobernación Marítima y Capitanía de Puerto de Punta Arenas, y la Unidad de Drogas y Delitos Conexos de la Dirección Regional de Aduanas de Punta Arenas, permitió el decomiso de 10 gramos de marihuana en el Ferry Kawéskar, perteneciente a la empresa TABSA. La nave se encontraba atracada en el Terminal Marítimo de Tres Puentes, previo a su zarpe hacia Puerto Williams.

La operación fue realizada bajo la autorización de una Resolución Exenta emitida por el Director Regional de Aduanas, que permitió llevar a cabo una Revista de Fondeo en el ferry. En el operativo participaron funcionarios de Aduanas, acompañados de un can detector de drogas, y efectivos de la Policía Marítima, quienes también desplegaron un can especializado en la detección de estupefacientes. La revisión incluyó una inspección detallada de los camarotes de la tripulación.

Durante el procedimiento, uno de los canes alertó sobre la presencia de drogas, lo que llevó al hallazgo de 10 gramos de marihuana y accesorios para su consumo, que estaban ocultos. Las pruebas de campo realizadas en el lugar confirmaron la presencia de sustancias psicotrópicas.

Siguiendo los protocolos establecidos, la persona involucrada fue detenida y desembarcada, siendo trasladada a la Capitanía de Puerto de Punta Arenas. Allí fue formalizada por infracción al artículo 50 de la Ley 20.000 y, tras la instrucción del Fiscal de Turno, quedó en libertad bajo el apercibimiento del artículo 26 del Código Procesal Penal.

Constanza Calisto Gallardo, Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, destacó la importancia de la labor conjunta entre la Armada y Aduanas en este decomiso. "Este es el segundo control exitoso en materia de prevención de drogas en el último mes, lo cual es fundamental para proteger a nuestra provincia de los efectos negativos que las drogas pueden generar en la población", afirmó.

Calisto agregó que, como líder de la Mesa Provincial Policial, continuará trabajando estrechamente con las instituciones correspondientes para reforzar estas fiscalizaciones y evitar el tráfico de estupefacientes en la región.

Este tipo de operativos, en los que la Autoridad Marítima colabora con diversas instituciones, son parte de las tareas permanentes que buscan garantizar la seguridad en las rutas marítimas y proteger la actividad marítima en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Exposición “Antártica y Patagonia: conexiones australes a través de los fósiles” atrae a casi un centenar de personas en Punta Arenas

0

En el marco del Día Regional de los Patrimonios, cerca de un centenar de personas asistió a la exposición “Antártica y Patagonia: conexiones australes a través de los fósiles”, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). La muestra, dirigida a un público familiar, permitió explorar la historia natural de ambos territorios a través de fósiles de plantas, invertebrados y vertebrados, destacando la conexión ancestral entre la península Antártica y la Patagonia chilena, antes de la separación de los continentes.

La Dra. Cristine Trevisan, paleobotánica del Departamento Científico del INACH y organizadora del evento, destacó la importancia de la exhibición: “El evento no solo fue educativo, sino que también logró atraer a un público diverso, fomentando la curiosidad científica y el interés por la paleontología local”. La exhibición incluyó actividades interactivas para los más pequeños, quienes pudieron pintar diseños de dinosaurios y plantas expuestos en la muestra, lo que facilitó el acercamiento de la ciencia a la comunidad.

Uno de los aspectos más destacados fue la presentación de ejemplares vivos de plantas del vivero de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que serán parte del futuro bosque antártico en el Centro Antártico Internacional (CAI), recreando el pasado verde de la Antártica en contraste con su actual paisaje helado.

Este tipo de actividades no solo promueven el conocimiento científico a través del patrimonio paleontológico, sino que también fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad magallánica hacia su historia natural.

El ciclo de charlas “Ciencia y Chocolate” continuará el miércoles 30 de octubre con la conferencia “De bosques a glaciares: la historia oculta de la Antártica”, dictada por el biólogo y paleobotánico brasileño Thièrs Wilberger. El evento se realizará en la sede principal del INACH en Punta Arenas, a las 18:30 horas, donde los asistentes podrán disfrutar de una taza de chocolate caliente mientras aprenden sobre el pasado verde de la Antártica, un continente que alguna vez fue hogar de densos bosques y vegetación diversa.

Wilberger adelantó que su charla revelará un clima mucho más cálido en la Antártica, y será una oportunidad para reflexionar sobre la fragilidad de los ecosistemas antárticos ante el cambio climático.

Estudiante de Punta Arenas gana viaje al Centro Espacial Kennedy por su destacada asistencia a clases

0

La Fundación Educacional Oportunidad, en conjunto con el Liceo Experimental UMAG, realizó una ceremonia especial para homenajear a Caroline Estrada Márquez, una niña de 6 años que cursa kínder en el establecimiento y que, gracias a su destacada asistencia a clases, será una de las 16 ganadoras del concurso "Haz que Despeguen". Como parte del premio, en enero de 2025, Caroline tendrá la oportunidad de visitar el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida, Estados Unidos.

Durante la ceremonia, la Fundación Educacional Oportunidad entregó a Caroline un diploma de reconocimiento y un atlas del espacio, para que pueda comenzar a familiarizarse con los temas que descubrirá durante su visita a la NASA. Además, el Liceo Experimental UMAG recibió una placa conmemorativa en reconocimiento a su esfuerzo por promover la asistencia escolar.

Tania Venegas, coordinadora del programa Un Buen Comienzo de la Fundación Educacional Oportunidad, expresó su orgullo por ser parte de esta iniciativa. "Felicitamos a Caroline por este logro, que será un hito importante en su trayectoria educativa", señaló.

Por su parte, Valeska Márquez, madre de Caroline, destacó el impacto positivo del concurso en la motivación de las familias para asegurar la asistencia a clases. “Me llamó la atención que premiaran la asistencia, y me pareció una gran estrategia para motivar a los padres”, comentó. Caroline viajará junto a su mamá, quien compartió la alegría de su hija al enterarse del premio: "Estaba tan feliz, gritaba ‘¡Me voy a Estados Unidos!’".

Caroline no solo se destaca por su constancia en la escuela, sino también en el taekwondo, donde entrena bajo la instrucción de su madre. A los 6 años, ya es cinturón blanco punta amarilla y ha participado en competencias en Santiago, Rancagua y Río Grande, Argentina.

Resultados del SAE 2025: en Magallanes se postularon 4.186 estudiantes

0

En el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025, participaron 473 mil estudiantes a nivel nacional, de los cuales el 74,2% quedó asignado en alguna de sus preferencias, lo que representa un incremento de 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Además, el 52,7% de los postulantes quedó en su primera preferencia, aumentando en 4,6 puntos porcentuales en comparación al proceso anterior.

A nivel nacional, 7.843 colegios participaron en el sistema, mientras que en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el SAE incluyó 61 establecimientos. En la región, se presentaron 4.186 estudiantes, de los cuales el 86,6% recibió alguna asignación, con un 48,3% asignado a su primera preferencia y un 18,3% que continuará en su actual establecimiento.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó los avances de este proceso: “Más de 351 mil estudiantes quedaron en alguna de sus preferencias y más de la mitad logró su primera opción, lo que refleja una consolidación del SAE, un sistema que elimina las barreras de acceso a la educación”.

Cataldo también subrayó que el sistema mostró mejores resultados en aquellos estudiantes que estaban obligados a postular. Por ejemplo, el 58% de quienes debían cambiar de colegio porque el actual no ofrece el siguiente nivel educativo, quedaron en su primera opción, al igual que el 68% de los estudiantes que ingresaron por primera vez al sistema escolar. En el caso de Prekínder, el 96% de los postulantes logró alguna de sus preferencias, con el 81% asignado a su primera opción, mientras que en 1° básico, el 62% obtuvo su primera preferencia.

  • Resultados de listas de espera: 4 y 5 de noviembre.
  • Período complementario de postulación: 15 al 22 de noviembre.
  • Resultados del período complementario: 4 de diciembre.
  • Matrícula en establecimientos: 5 al 13 de diciembre.

Juez Juan Villa Martínez asume como ministro interino en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas

0

Este martes 22 de octubre, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Inés Recart Parra, tomó juramento al juez Juan Villa Martínez, quien asumió como ministro interino del tribunal de alzada de Magallanes. Este nombramiento responde a la vacante dejada por la ministra María Isabel San Martín Morales, quien cesó sus funciones tras alcanzar la edad legal de jubilación.

El juez Villa, actual magistrado del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, fue designado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos mediante el decreto exento N°2290, a partir de una terna propuesta por la Corte Suprema. Asumirá el cargo de manera temporal, con un plazo máximo de cuatro meses, mientras se resuelve el nombramiento definitivo para cubrir la vacante.

Juan Villa Martínez es abogado egresado de la Universidad de Concepción y completó su formación en la Academia Judicial en el año 2002. Su carrera judicial comenzó como secretario del Juzgado de Yungay, tras lo cual se desempeñó como juez en tribunales de Coronel, Ovalle, y Curicó. Desde el año 2006, ha ejercido como magistrado en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.

Comienza la aplicación del Simce 2024 en Magallanes con participación de más de 6.900 estudiantes

0

Este 22 de octubre se dio inicio a la aplicación del Simce 2024, evaluación que tiene como objetivo medir el logro de aprendizajes en áreas clave del currículo escolar y obtener información sobre los factores contextuales que influyen en los resultados educativos. Esta evaluación es esencial para mejorar las prácticas pedagógicas y el diseño de políticas públicas orientadas a la calidad y equidad en el sistema educativo chileno.

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, un total de 6.942 estudiantes participarán en el Simce este año. La prueba será aplicada a estudiantes de 4° y 6° básico, así como de II Medio, en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación. Además, se incluirán cuestionarios para recoger información sobre las condiciones socioemocionales y académicas que impactan los aprendizajes.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la importancia de esta evaluación como una herramienta clave para conocer el estado de los aprendizajes en el país y avanzar hacia una educación más equitativa: “Con los resultados de este año, tendremos un mapa más claro de las áreas en las que debemos poner mayor énfasis y acompañar a las comunidades educativas en su mejora continua”.

Por su parte, la jefa de la Macrozona Austral de la Agencia de Calidad de la Educación, Mónica Cerro Mercado, subrayó el valor de los cuestionarios contextuales: “Permitirán obtener información valiosa sobre las condiciones que influyen en los aprendizajes. Los resultados serán utilizados para identificar brechas y fortalecer las políticas educativas, buscando mejorar la equidad y calidad en el sistema educativo”.

Este año, por segundo año consecutivo, los resultados del Simce se entregarán en marzo, lo que permitirá a las comunidades educativas contar con información precisa desde el inicio del año académico 2025, facilitando la identificación de áreas que requieren refuerzo y apoyo.

En la región, la aplicación de la prueba comenzó hoy con 2.258 estudiantes de 6° básico y continuará el 06 y 07 de noviembre con 2.245 estudiantes de 4° básico, finalizando el 13 y 14 de noviembre con 2.439 jóvenes de II Medio.

Se realizó 6ª Feria Intercultural de Prodemu en Porvenir: un espacio de encuentro y diversidad cultural

0

En el marco del Día del Patrimonio de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se llevó a cabo la 6ª Feria Intercultural de Prodemu en la ciudad de Porvenir, con el objetivo de visibilizar y celebrar la diversidad cultural que coexiste en la provincia de Tierra del Fuego. La feria, construida y organizada principalmente por mujeres, se ha convertido en un espacio de encuentro para las distintas culturas presentes en la región.

Durante el evento, emprendedoras de diversos orígenes expusieron una amplia variedad de productos, incluyendo gastronomía, artesanías en madera, textilería y orfebrería, entre otras. Estas muestras fueron acompañadas por un programa musical que contó con la participación de artistas locales y regionales, entre los que destacaron las bandas Alafia y Chamanes de la Patagonia.

La iniciativa, organizada por Prodemu en colaboración con la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, la Secretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Municipalidad de Porvenir, tuvo como objetivo principal reconocer y valorar la riqueza cultural del territorio y promover los emprendimientos locales.

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, subrayó la importancia de la inclusión y la diversidad en el desarrollo de la región: “Es fundamental dar señales de que estamos construyendo una región donde cabemos todos. Conocer y promover la diversidad cultural es esencial para el progreso de nuestra provincia”.

Por su parte, Ingrid Álvarez, directora regional de Prodemu Magallanes, destacó la feria como un espacio no solo de inclusión, sino también de promoción y comercialización de los emprendimientos femeninos apoyados por la fundación.

La Feria Intercultural ha sido un lugar de encuentro entre culturas locales, regionales y migrantes, promoviendo el reconocimiento mutuo y el intercambio de valores y tradiciones. En su sexta edición, la feria también destacó por su componente musical, con más de diez agrupaciones que animaron la jornada con ritmos folclóricos, afrolatinos, hip hop y rancheros.

Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, enfatizó la relevancia del cruce cultural que se genera en estos espacios, alineado con la política de descentralización cultural del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Herrera destacó la importancia de utilizar lugares como liceos y gimnasios para fomentar la comunidad a través del arte y la cultura, creando vínculos que enriquecen la vida de las personas.

Autoridades informan sobre documentos válidos para el proceso eleccionario del 26 y 27 de octubre

0

Con miras al proceso eleccionario que se realizará este fin de semana, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, junto a la Directora Regional (S) del Servicio de Registro Civil e Identificación, Marcela Guzmán Cid, recordaron a la ciudadanía los documentos válidos para ejercer el derecho a voto en las elecciones municipales y regionales del 26 y 27 de octubre.

Las autoridades confirmaron que todas las personas habilitadas para votar podrán hacerlo portando su cédula de identidad o pasaporte vigente, y excepcionalmente, se aceptarán aquellos documentos que estén vencidos desde el 27 de octubre de 2023. Esta medida es coherente con lo señalado por el Ministro de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo Falcón, quien aseguró que para efectos legales, los documentos con hasta un año de vencimiento serán válidos para votar en los días establecidos.

La Seremi Michelle Peutat enfatizó que no serán aceptados otros documentos, como la licencia de conducir, ni comprobantes de renovación de cédula de identidad. Además, explicó que durante el proceso electoral, el Registro Civil tendrá la tarea de contar con expertos en identificación en los locales de votación, quienes verificarán la identidad de los electores en caso de dudas.

Por su parte, Marcela Guzmán, del Registro Civil, reiteró el llamado a la ciudadanía para que acuda a retirar los documentos solicitados previamente y que aún no han sido recogidos en las oficinas, haciendo hincapié en la gran cantidad de cédulas de identidad y pasaportes que permanecen sin ser retirados.

Finalmente, Guzmán recordó que el Registro Civil está próximo a implementar un nuevo Sistema de Identificación, el cual comenzará a regir a partir del 16 de diciembre de 2024. El servicio mantendrá a la ciudadanía informada sobre este y otros cambios a través de sus canales oficiales y redes sociales.

Se firmó convenio entre la Dirección de Obras Portuarias y la Armada de Chile fortalecerá infraestructura marítima

0

A bordo del Rompehielos AGB-46 "Almirante Viel", se llevó a cabo la firma de un importante Convenio de Colaboración Técnica entre la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Armada de Chile. Este acuerdo tiene como objetivo el intercambio de asesorías técnicas para la evaluación y construcción de infraestructura marítima, así como la planificación del mantenimiento y sostenimiento de material náutico.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó que esta colaboración se concretará en asesorías interinstitucionales en torno a iniciativas que ambas instituciones están ejecutando. Uno de los primeros proyectos que se abordarán será la construcción de un nuevo muelle en la Base Naval de Punta Arenas, además de la creación de un sistema integral de mantenimiento para las unidades de la DOP en la zona sur del país.

La delegación del MOP, encabezada por el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, y el Director Nacional de la DOP, Ricardo Trigo, fue recibida a bordo del Rompehielos por el Vicealmirante Leonardo Chávez, Director General de los Servicios de la Armada, quien subrayó la importancia de este convenio. “Estamos muy contentos de firmar este acuerdo que permitirá una cooperación estrecha entre ambas instituciones del Estado, lo que facilitará el desarrollo de proyectos conjuntos”, afirmó el Vicealmirante.

Uno de los proyectos más relevantes es la renovación del muelle de Punta Arenas, clave para la operación del Rompehielos "Almirante Viel". Al respecto, el Vicealmirante Chávez señaló: “Tenemos una serie de infraestructuras portuarias que debemos mantener y renovar. En Punta Arenas, tenemos un gran proyecto para construir un muelle capaz de albergar nuestras capacidades, como el buque en el que estamos hoy, que será la puerta de entrada hacia la Antártica”.

Por su parte, el Director Nacional de la DOP, Ricardo Trigo, destacó el valor de estrechar lazos con la Armada y recalcó la relevancia de este proyecto para mejorar la conectividad y seguridad en la zona sur. “Este acuerdo es fundamental para apoyar los requerimientos técnicos de la Armada y fortalecer la infraestructura que necesitamos, especialmente en Punta Arenas, donde el nuevo muelle permitirá el atraque seguro del Rompehielos Almirante Viel”, agregó.

Además, el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, destacó que esta colaboración se enmarca en una política de Estado para robustecer la presencia nacional en la Antártica. "Este convenio es esencial para el desarrollo de infraestructura clave, como un nuevo muelle en la Antártica y mejoras en el Aeródromo Teniente Marsh, lo que fortalece la posición del país en el continente blanco", concluyó Olguín.

Este convenio representa un paso significativo en la colaboración entre el MOP y la Armada de Chile, beneficiando no solo la infraestructura marítima de Punta Arenas, sino también el desarrollo antártico y la conectividad en la zona sur del país.

Juez de Punta Arenas autoriza extradición de sujeto acusado de abuso y violación

0

El juez de Garantía de Punta Arenas, Franco Reyes Pozo, ha autorizado la extradición de un hombre identificado con las iniciales V.A.A.B., quien fue denunciado por su propia hija por abusos sexuales y violación. La decisión fue tomada tras la solicitud de la fiscal Wendoline Acuña, quien formalizó los cargos en ausencia del imputado.

El caso, que remonta a los años 2012 a 2016 en diversos lugares de Punta Arenas, involucra a la víctima, que al momento de los hechos tenía menos de 14 años, lo que agrava los cargos en su contra. A pesar de la gravedad de los delitos, la víctima solo se atrevió a presentar la denuncia en junio del año pasado, cuando tenía 26 años, un proceso que fue especialmente difícil debido a la relación familiar con el acusado.

Tres meses después de la denuncia, el acusado escapó a Argentina, y, según Interpol, actualmente reside en la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. Esto llevó a la Fiscalía a solicitar la extradición para que el sujeto enfrente los cargos por abusos sexuales, algunos calificados, y violación impropia.

Durante la audiencia, la fiscal presentó varios antecedentes, incluyendo los testimonios de la víctima, la madre, tías y hermanas, así como el informe de la psicóloga que trató a la víctima, quien confirmó el impacto mental y físico que los abusos dejaron en su salud, reflejado en un cuadro de estrés y depresión.

La fiscal Wendoline Acuña destacó que, aunque el acusado no admitió ni negó los cargos al enterarse de la denuncia, su huida del país tres meses después refuerza las sospechas en su contra. Ahora, con la localización confirmada por Interpol, se espera que la extradición permita que enfrente la justicia en Chile.

En Puerto Natales PDI detuvo a un extranjero por brutal agresión ocurrida en Punta Arenas

0

Tras una investigación desarrollada por la Brigada de Homicidios Punta Arenas, en coordinación con la Fiscalía Local, detectives lograron identificar al presunto autor del delito de Lesiones Graves,ocurrido el pasado 17 de agosto en calle Bories. 

El subprefecto Jair Bravo, jefe de la BH Punta Arenas, detalló que “la víctima es un hombre de nacionalidad chilena de 31 años de edad, quien fue agredido brutalmente por un ciudadano extranjero, resultando con diversas fracturas faciales y una fractura en el antebrazo izquierdo, por lo que tuvo que ser intervenido en dos oportunidades, en el hospital regional”. 

Tras diversas diligencias investigativas realizadas por los detectives, se pudo identificar al imputado de este ilícito y los antecedentes fueron puestos a disposición de la Fiscalía, quien logró obtener la orden de detención, la cual fue materializada la tarde de este lunes en Puerto Natales por detectives de homicidios, en colaboración con oficiales de la Bicrim de esa ciudad. El imputado, un hombre de 34 años, que se encuentra en situación migratoria irregular, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas durante este martes.

Una renovada junta de vecinos y una nueva Casa para la educación construyeron en Villa Tehuelche

0

Con gran emoción, este lunes se inauguraron dos proyectos clave para la comunidad de Villa Tehuelche, en la comuna de Laguna Blanca. Se trata de la renovada sede de la Junta de Vecinos Sector Sur y la nueva Casa para la Educación, ambos financiados con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.

La sede de la Junta de Vecinos, que recibió una inversión cercana a los 170 millones de pesos, fue completamente remodelada, incluyendo mejoras en los revestimientos interiores y exteriores, cambio de techumbre, pavimentación, y modernización de baños y cocina. Este proyecto, anhelado por los vecinos durante años, finalmente se ha concretado, permitiendo a la comunidad disfrutar de un espacio renovado para sus actividades.

Por otro lado, la Casa para la Educación fue construida con una inversión de 100 millones de pesos y cuenta con una superficie de 75 metros cuadrados. Esta edificación incluye tres habitaciones con baño privado, cocina y un área común, destinada a los docentes que trabajan en Villa Tehuelche, brindándoles un espacio cómodo y adecuado para vivir.

Durante la ceremonia de inauguración, las autoridades locales destacaron la importancia de estos proyectos para el bienestar de la comunidad. Se resaltó el rol del Gobierno Regional y el Consejo Regional, quienes priorizaron estas iniciativas que mejoran la calidad de vida tanto de los vecinos como de los trabajadores del área de la educación en la localidad.

Club de Leones Punta Arenas Mujer Austral organiza el tradicional desfile de modas "Camino de Rosas"

0

El Club de Leones Punta Arenas Mujer Austral, en conjunto con la Academia de Modelos Catwalk Patagonia, llevó a cabo el pasado fin de semana la quinta edición del tradicional desfile de modas “Camino de Rosas”, una actividad destinada a concientizar sobre la prevención y el autocuidado del cáncer, especialmente el cáncer femenino.

El evento tuvo lugar en el histórico Club Militar “Palacio José Menéndez”, un emblemático edificio de fines del siglo XIX, ubicado frente a la Plaza de Armas "Muñoz Gamero" en Punta Arenas. Este imponente escenario fue el marco perfecto para un desfile lleno de moda y glamour, en el que modelos de distintas edades presentaron una colección diseñada especialmente por el diseñador Gabriel Fuentealba, quien es también el director de la agencia de modelos Catwalk Patagonia.

El desfile “Camino de Rosas” no solo destacó por la belleza y elegancia de las prendas, sino también por su mensaje de concientización sobre la prevención del cáncer. El evento busca sensibilizar a la comunidad magallánica sobre la importancia del autocuidado y la detección temprana, promoviendo chequeos médicos regulares y un enfoque preventivo ante esta enfermedad.

El Club de Leones Punta Arenas Mujer Austral, fundado el 12 de junio de 2015, se ha dedicado a la misión de sensibilizar sobre el cáncer femenino y trabajar en su prevención mediante la colaboración con especialistas. Además, la organización ha extendido su labor a la concientización sobre el cáncer infantil, esperando en el futuro realizar charlas y actividades educativas dirigidas a la comunidad.

El desfile fue también un evento benéfico, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de contribuir a la causa mientras disfrutaban de una noche de alta costura. Con este tipo de actividades, el Club de Leones Mujer Austral busca seguir promoviendo la salud preventiva y fortalecer la lucha contra el cáncer en la región.

III Feria Estudiantil de Prevención de ACV: fomentando la salud y el autocuidado en Magallanes

0

Este lunes se llevó a cabo la III Feria Estudiantil de Prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV) en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas, en el marco del proyecto "Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV", una iniciativa intersectorial impulsada por la Seremi de Salud Magallanes, el Hospital Clínico Magallanes (HCM), el Servicio de Salud Magallanes, la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa) y la Universidad de Magallanes (UMAG).

El evento, que busca concientizar sobre la prevención de los accidentes cerebrovasculares, contó con la participación de estudiantes de cuatro establecimientos educacionales: Liceo Polivalente Sara Braun, Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera, INSAFA y Liceo Experimental UMAG. Además, las carreras de salud y educación de la UMAG, como Kinesiología, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Enfermería y Educación Física, se hicieron presentes con exposiciones y actividades interactivas para los asistentes.

Los alumnos mostraron su creatividad e ingenio en diversos stands, donde presentaron información sobre los síntomas, factores de riesgo y formas de prevenir los ACV. La feria contó con la visita de autoridades de salud, entre ellas, la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, la Directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yañez, y el neurólogo del HCM, Dr. Javier Gaete, quienes valoraron el compromiso de los jóvenes en la difusión de hábitos saludables.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de estas iniciativas: “Para nosotros, como sector salud, es fundamental realizar actividades orientadas a la prevención y promoción de la salud desde los jóvenes, quienes serán agentes de cambio en sus entornos, promoviendo estilos de vida saludables que impactarán positivamente en sus familias y amigos”.

Por su parte, la Directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, resaltó la motivación de los estudiantes: “Es gratificante ver cómo han adquirido conocimiento y se convierten en transmisores de información dentro de sus círculos, promoviendo la prevención de enfermedades crónicas y la importancia de evitar los accidentes cerebrovasculares”.

El neurólogo Dr. Javier Gaete explicó que la feria es parte del programa "Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV", cuyo objetivo es enseñar a los estudiantes a reconocer los síntomas de un ACV y los factores de riesgo asociados. "Diez factores de riesgo explican el 90% del riesgo de sufrir un ACV, y muchos de estos están relacionados con hábitos y estilos de vida. Es fundamental que los jóvenes los conozcan para protegerse y educar a sus comunidades", señaló el especialista.

Temporal de viento provoca estragos en sectores de Punta Arenas

0

Este lunes, la ciudad de Punta Arenas enfrentó un fuerte temporal de viento, con rachas máximas que alcanzaron los 122 km/h a las 14:03 horas, según registros en el sector del aeropuerto. Durante toda la tarde, las fuertes ráfagas persistieron, afectando a diversos sectores de la ciudad y provocando situaciones adversas.

Entre los incidentes reportados se encuentran volcamientos de camiones y desprendimientos de muros, sumados a múltiples emergencias relacionadas con la infraestructura urbana. En zonas residenciales, las ráfagas llegaron a los 100 km/h, lo que generó un considerable impacto en el día a día de los habitantes.

La Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) informó que cerca de 6.000 clientes se quedaron sin suministro eléctrico en distintos sectores de la ciudad debido a las condiciones climáticas extremas. Ante la emergencia, Edelmag desplegó brigadas de contratistas y personal propio para restaurar el servicio en el menor tiempo posible, tomando todas las medidas de seguridad necesarias para sus trabajadores, dado el peligro que representaban las fuertes ráfagas de viento.

La rápida movilización de los equipos de Edelmag permitió la atención de los sectores afectados, aunque las reparaciones se vieron complicadas por el intenso viento que continuó durante la tarde. Las autoridades han pedido a la población mantenerse informada y tomar las debidas precauciones mientras dure el temporal, que ha ocasionado daños considerables en la ciudad.

Magallanes se prepara para las elecciones con coordinación interinstitucional

0

En el marco de las elecciones programadas para este fin de semana, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, lideró una sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), que reunió a diversos estamentos para coordinar el correcto desarrollo de los comicios y garantizar la seguridad de los 158.565 votantes en la región de Magallanes.

La reunión contó con la participación de autoridades clave, como la Directora Regional de Servel, representantes del Comando Conjunto Austral, Carabineros, Gendarmería, y diversas Seremías, quienes abordaron los protocolos y estrategias para asegurar que las votaciones se lleven a cabo de manera ordenada y segura.

El Delegado Presidencial destacó la importancia de la colaboración interinstitucional, subrayando que como gobierno, el objetivo es asegurar un ambiente tranquilo para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a voto. “La participación es fundamental para fortalecer la democracia, y debemos dar todas las garantías para que el proceso se desarrolle de forma normal”, afirmó Ruiz Pivcevic.

Además, hizo un llamado a la población a votar de manera informada y tranquila, recordando que las urnas estarán abiertas el sábado y domingo, de 8 a 18 horas, e insistió en que todo está preparado para la llegada de urnas desde localidades más apartadas, como Puerto Harris, Puerto Edén y la Antártica, en coordinación con las condiciones meteorológicas.

La Directora Regional de Servel, María Teresa Kuzmanic, explicó que las urnas se sellarán y quedarán bajo custodia hasta que finalicen las votaciones el domingo, asegurando la integridad del proceso electoral. Las urnas se almacenarán con sellos inviolables y en lugares seguros, lo que garantiza la transparencia y seguridad del procedimiento.

Por su parte, el Comando Conjunto Austral tendrá un rol esencial en la custodia de los locales de votación y el apoyo a Carabineros en situaciones de emergencia. Además, estarán encargados del monitoreo continuo para detectar cualquier amenaza y asegurar un entorno propicio para el voto.

Carabineros también ha implementado un plan operativo para distribuir servicios policiales preventivos en todos los locales de votación. El Coronel Max Soldán, Prefecto de Carabineros, aseguró que todos los efectivos estarán de servicio, dejando de lado feriados para atender las necesidades de la comunidad y garantizar la seguridad.

Para asegurar el derecho al voto de los trabajadores, la Seremi de Trabajo, Doris Sandoval, destacó que se otorgará un mínimo de tres horas para votar, conforme a lo estipulado por la Dirección Nacional del Trabajo. Además, el domingo es feriado obligatorio, por lo que establecimientos como la Zona Franca y el Mall cerrarán el sábado a las 21 horas y reabrirán el lunes a las 6 de la mañana.

El Seremi de Transporte informó sobre un despliegue especial de servicios de transporte para garantizar la conectividad en zonas aisladas, con un total de 15 servicios especiales que se sumarán a los regulares durante ambos días de votación.

Más de 1.400 beneficiarios contempla programa de Corfo y Gore para el fomento productivo en Magallanes

0

Este lunes, con una sala repleta en el hub empresarial, se presentó el Programa de Transferencia de Recursos para el Fomento Productivo en la región de Magallanes, un ambicioso proyecto que busca reactivar la economía local y fortalecer las capacidades de micro, pequeñas y medianas empresas.

La alianza entre Corfo y el Gobierno Regional permitirá financiar un programa inédito, que transferirá casi 10 mil millones de pesos para beneficiar a 1.485 empresas de diferentes sectores. En total, se espera apoyar a 391 proyectos, con un enfoque en la equidad territorial, la innovación y el emprendimiento, especialmente en áreas como Tierra del Fuego, donde se busca diversificar la matriz productiva.

Este programa ofrecerá un soporte integral a las empresas de la región, desde la mejora de su gestión hasta la infraestructura, para que puedan enfrentar los desafíos actuales y fomentar el desarrollo económico. Los emprendedores presentes en la actividad manifestaron su optimismo frente a esta oportunidad, destacando la importancia de este tipo de apoyo para sostener sus negocios en el tiempo.

La gobernadora regional (s), Eugenia Mancilla, destacó la importancia de esta inversión y salió al paso de las críticas por el monto destinado a Corfo. Explicó que el 52% del presupuesto regional ya está asignado a viviendas y compra de terrenos, y señaló que estos fondos permitirán a las empresas locales mejorar su competitividad. "Esperamos que estos recursos sean un aporte para sus emprendimientos. Con el acompañamiento público que ofrecerá este programa, tengan la certeza de que su constancia dará frutos", afirmó.

Aunque los recursos estarán disponibles para postulación el próximo año, se espera que este programa tenga un impacto positivo en la región, mejorando la capacidad de los emprendedores y reactivando sectores clave. Con esta iniciativa, el Gobierno Regional y Corfo buscan generar un ecosistema empresarial más fuerte y resiliente en Magallanes.

Detienen a cerca de 20 personas por contrabando y lavado de activos

0

Una investigación en curso, llevada a cabo bajo estricta reserva, resultó en la detención de 13 personas, 12 de ellas en Punta Arenas y una mujer en San Carlos, en la Región de Ñuble. Las detenciones se realizaron en las últimas horas y todas las personas arrestadas comparecieron a una audiencia de control judicial este domingo, la cual se extendió hasta pasadas las 17:30 horas.

El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Foco Investigativo (Sacfi) de Punta Arenas, Felipe Aguirre, solicitó al juez Cristián Armijo una ampliación de la detención, medida que fue acogida por el magistrado. La audiencia de formalización de cargos ha sido agendada para este miércoles a las 13:00 horas. Se anticipa que, al igual que la audiencia de control de detención, esta formalización se lleve a cabo a puertas cerradas, sin acceso al público.

El fiscal Aguirre se refirió al caso como uno de crimen organizado, involucrando diversos delitos tales como contrabando, asociación ilícita y lavado de activos. “Es un caso de crimen organizado, donde hay distintos delitos”, señaló brevemente. La investigación apunta al ingreso al país de mercancías prohibidas, principalmente cigarrillos de origen argentino, eludiendo la fiscalización del Servicio de Aduanas mediante la formación de asociaciones criminales.

Los choferes transportistas juegan un papel crucial en estas operaciones delictivas, recibiendo elevadas sumas de dinero por llevar a cabo el contrabando. La Fiscalía está trabajando en desbaratar una gran banda que ha estado operando en este tipo de actividades ilícitas.

Además de los 13 detenidos, se informó que otras 7 personas también fueron arrestadas en el cuartel de la Policía de Investigaciones, vinculadas a los mismos delitos, y se espera que sean puestas a disposición del tribunal en el transcurso del día. Uno de los últimos detenidos, relacionado con una casa de cambio de moneda en la ciudad, sufrió una descompensación de salud, lo que requirió su atención médica en el hospital.

Se efectuó entrega de Guía Práctica para la Prevención de la Violencia y el Acoso Laboral en Punta Arenas

0

Esta mañana, en las instalaciones de la Central de Carnes de Zona Franca, la autoridad laboral de la región hizo entrega de la Guía Práctica para la Prevención y Control de la Violencia y Acoso en los Lugares de Trabajo. En esta ocasión, también se realizó un balance de las denuncias registradas a nivel local durante el primer mes de la implementación de la Ley Karin.

La actividad contó con la presencia del director regional del Trabajo, Carlo Gorziglia; miembros del equipo de prevencionistas del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Magallanes; y la agente regional de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), Mónica Guarategua, quienes acompañaron a la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, en la difusión de esta ley enfocada en la prevención.

La Seremi del Trabajo expresó su agradecimiento hacia la Central de Carnes por recibir al equipo de gabinete laboral. Destacó la revisión sobre la implementación de la ley, la capacitación de los equipos de trabajo y la aplicación de protocolos preventivos, resaltando el importante apoyo del ISL en estas áreas.

“Estamos comprometidos a seguir apoyando en materia de capacitación para identificar aspectos que necesiten perfeccionamiento y clarificación. Esperamos que esto genere condiciones laborales que apunten a la dignidad humana y al trabajo decente, especialmente en octubre, que es el mes del Trabajo Decente”, añadió la Seremi.

Rubén Ojeda, encargado del área de prevención del ISL Magallanes, mencionó que se ha capacitado al prácticamente 100% de los trabajadores de la Central de Carnes. Resaltó que la implementación de la Ley Karin ha estado directamente relacionada con la prevención de riesgos laborales y la promoción de condiciones de trabajo seguras y saludables.

Ricardo Guzmán, gerente de logística de la Central de Carnes, también destacó la colaboración con los servicios del ministerio del Trabajo. “Hemos podido generar un trabajo conjunto que nos ha permitido capacitar al 100% de nuestros trabajadores. Comenzamos a trabajar en esta área antes de que comenzara a regir la ley el 1 de agosto de este año y hemos tenido una muy buena experiencia”, afirmó.

Expulsan a ciudadano colombiano condenado por tráfico de drogas en Punta Arenas

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, pertenecientes a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), realizaron la expulsión administrativa de un hombre de nacionalidad colombiana condenado por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

El subprefecto Patricio Gómez Cárcamo, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, explicó que, “con la finalidad de materializar la medida de expulsión existente, decretada por el Servicio Nacional de Migraciones, los detectives trasladaron al ciudadano extranjero hasta Santiago y posteriormente lo embarcaron en un vuelo de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), con destino a Bogotá, Colombia”.

El hombre, de 60 años, fue condenado tras ser sorprendido en agosto de 2018 intentando ingresar al país a través del paso fronterizo Monte Aymond. Durante esta operación, la PDI descubrió que el individuo transportaba 1,2 kilos de Clorhidrato de Cocaína, que había ocultado en su equipaje dentro de artículos electrónicos.

Así está el panorama de los daños ocasionados por los fuertes vientos que azotan la región

0

El reciente frente de mal tiempo ha causado estragos en la Patagonia, con Punta Arenas enfrentando rachas de viento que superan los 100 km/h. Esta situación ha llevado a importantes daños en la infraestructura de la ciudad y ha generado preocupaciones entre los residentes.

Los fuertes vientos han provocado la caída de árboles, daños en techos de viviendas y cortes de energía eléctrica, afectando a miles de hogares. Las autoridades han desplegado equipos de emergencia para hacer frente a la situación y restaurar los servicios lo más pronto posible.

En la ciudad de Río Gallegos, los vientos han sido aún más intensos, lo que obligó a las autoridades a suspender las clases y cerrar el tráfico en la ruta nacional. Las ráfagas han causado deslizamientos y han puesto en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

Edelmag informó sobre el comportamiento del sistema eléctrico en Punta Arenas durante el temporal de viento

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) informa a la comunidad sobre la situación actual del suministro eléctrico en Punta Arenas, en el contexto del temporal de viento que afecta a la ciudad.

  • Clientes Sin Energía: En este momento, 5.927 clientes de diversos sectores de Punta Arenas se encuentran sin energía eléctrica. Este corte es el resultado de emergencias provocadas por las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por intensas rachas de viento.
  • Brigadas en Acción: EDELMAG ha activado brigadas de reparación, incluyendo personal propio y contratistas, para abordar las emergencias. Hasta ahora, se han registrado daños en al menos 3 postes de media tensión en el sector norte de la ciudad, y se están reparando líneas eléctricas afectadas.
  • Despliegue de Recursos: Desde el inicio de esta emergencia, se han dispuesto 9 brigadas de empresas contratistas junto con supervisores para garantizar un restablecimiento rápido del servicio, manteniendo los resguardos de seguridad necesarios para proteger a los trabajadores y evitar accidentes durante las labores.

EDELMAG expresa su pesar por los inconvenientes ocasionados a los usuarios y reitera que se han movilizado todos los recursos técnicos y humanos disponibles para restablecer el suministro eléctrico a la brevedad posible.

Para consultas y requerimientos, EDELMAG recuerda a los clientes que está disponible el Fono Clientes 800 800 400 y la cuenta de Twitter @edelmag_sos. Se solicita a los usuarios que tengan a mano su número de cliente, que se encuentra impreso en la parte superior de la boleta, para una atención más expedita

Educadoras de Magallanes participan en la Socialización del Programa de Indagación para Primeras Edades

0

Un total de 21 educadoras y técnicas en educación parvularia de las localidades de San Gregorio, Puerto Natales, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Williams se dieron cita en la sala de conferencias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) en Punta Arenas, para participar en la Socialización del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE). Este evento fue ejecutado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La actividad tuvo como objetivo principal que las educadoras y técnicas de párvulos compartieran sus trabajos relacionados con el área Antártica y las plantas, que han desarrollado a lo largo del año 2024 en sus aulas. Durante la jornada, las participantes tuvieron la oportunidad de socializar sus experiencias y actividades con sus colegas de la región, enriqueciendo el aprendizaje y fortaleciendo la colaboración entre ellas.

Además de la socialización de experiencias, se llevaron a cabo dos talleres:

  1. “El rol de la mujer en el siglo XXI”, dirigido por la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UMAG, Claudia Estrada, quien destacó la importancia de las relaciones igualitarias y equitativas en el ámbito educativo y social.
  2. “La inclusión en jardines infantiles”, a cargo de las profesionales de Fundación Integra, Anabel Gómez y Romina Fernández, quienes presentaron un modelo de educación inclusiva implementado en la fundación, en consonancia con la legislación sobre inclusión.

Claudia Estrada, destacó la participación entusiasta de las educadoras y la relevancia de relacionarse de manera igualitaria en el entorno educativo. Por su parte, Anabel Gómez subrayó la importancia de exponer el modelo de inclusión en los jardines infantiles y cómo este se evidencia en la práctica diaria.

La Directora PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas, resaltó que la socialización no solo permitió compartir experiencias, sino que también complementó el conocimiento de las participantes mediante los talleres, útiles para su quehacer diario.

Las participantes valoraron positivamente la instancia. Milenka Bernal, del jardín Nubes Australes de Puerto Natales, comentó que "la socialización siempre ha sido un momento grato" y agradeció la oportunidad de compartir experiencias con otras educadoras. Jessica Nahuelquen, del Jardín Infantil Magallanes de Punta Arenas, también expresó su satisfacción por la participación en este evento, señalando que fue enriquecedor conocer otras experiencias y fortalecer la red de colegas en la región.

Dirección del Trabajo establece derechos de trabajadores para sufragar en elecciones del 26 y 27 de octubre

0

Los trabajadores y trabajadoras que deban laborar durante las elecciones regionales y municipales del próximo 26 y 27 de octubre dispondrán de un mínimo de tres horas para acudir a votar o excusarse, y podrán elegir con autonomía el día en que ejercerán este derecho. Así lo establece el dictamen N°656/24 emitido por la Dirección del Trabajo (DT) este martes 15 de octubre, en el marco de las elecciones obligatorias de dos días para elegir gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

El dictamen se basa en la Ley N° 21.693, promulgada el pasado 28 de agosto, que modificó diversas normativas para ajustar los procedimientos de los comicios que se realizarán en dos jornadas consecutivas. Según esta normativa, los empleadores deben garantizar que los trabajadores dispongan de tres horas mínimas para sufragar o excusarse, sin afectar sus remuneraciones ni aplicarse sanciones.

Además, el dictamen establece que los trabajadores designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta Electoral también dispondrán del tiempo necesario para cumplir con estas responsabilidades durante ambos días, el 26 y 27 de octubre.

Un aspecto clave del dictamen es la libertad que se otorga a los trabajadores para decidir el día en que votarán. Aquellos que trabajen el sábado 26 y descansen el domingo 27 podrán decidir de manera autónoma en cuál de las dos jornadas ejercerán su derecho a sufragar. Esto significa que los empleadores deben respetar esta decisión y otorgar el permiso correspondiente sin imponer restricciones al respecto.

La DT aclaró que "las modificaciones introducidas por la Ley N°21.693 (…) no imponen al trabajador la obligación de hacer uso de esos derechos en un día determinado del proceso, por lo que debe concluirse que el trabajador libremente podrá ejercerlos cualquiera de los dos días en que se desarrollará la votación".

En cuanto al feriado legal, obligatorio e irrenunciable del domingo 27 de octubre, este se aplicará únicamente a los trabajadores del comercio que laboren en malls, strip centers y centros comerciales regidos por una misma razón social o personalidad jurídica. Los trabajadores de estos establecimientos estarán exentos de trabajar ese día.

Sin embargo, otros centros comerciales que no se ajusten a esta descripción, como supermercados y grandes tiendas que operen fuera de malls o strip centers, podrán seguir funcionando el domingo, por lo que sus empleados deberán cumplir con sus labores habituales.

Ministerio de Bienes Nacionales impulsa reactivación económica con concesiones de suelo fiscal en Magallanes

0

En su última cuenta pública, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, destacó las principales prioridades de la cartera para la etapa final del gobierno del presidente Gabriel Boric. Entre ellas, se subrayó la importancia de la asignación de inmuebles fiscales a través de un banco de suelos nacional de 18 mil hectáreas, orientado principalmente a fomentar el crecimiento en áreas clave como la agricultura, el turismo y la energía. Esta estrategia está enfocada en contribuir a la reactivación económica del país.

Mediante concesiones de uso oneroso, ventas y arriendos, el ministerio ha otorgado 329 inmuebles fiscales a nivel nacional, destinados a apoyar proyectos económicos, donde el 50% de la superficie se destinó a proyectos energéticos, destacando los avances en energías renovables.

En la región de Magallanes, cuatro concesiones de uso oneroso se encuentran vigentes, todas relacionadas con emprendimientos turísticos. Uno de los casos destacados es el de la empresa Patagonia Histórica S.A., que administra 133 hectáreas en la península de Brunswick, transformando el área del Parque del Estrecho, donde se encuentra la ciudad Rey Don Felipe, Fuerte Bulnes y el Centro de Visitantes, en un atractivo que recibe más de 30 mil visitantes al año.

Asimismo, la empresa Whalesound opera en el Área Marítima de Múltiples Usos Francisco Coloane, ofreciendo rutas científicas y turísticas desde hace más de dos décadas. Su campamento base está montado en la isla fiscal Carlos III, ocupando aproximadamente 30 hectáreas.

Otros dos emprendimientos turísticos destacados operan en Río Serrano, en la comuna de Torres del Paine, a cargo de Transportes Nash, y en Isla Navarino, administrado por Terra Australis. Estos proyectos han generado ingresos para el ministerio, superando los 63 millones de pesos en 2022.

El Ministerio de Bienes Nacionales también avanza en concesiones para proyectos de hidrógeno verde. Dos concesiones en trámite en la comuna de Primavera están relacionadas con el proyecto "H2V Frontera" de la empresa Frontera SpA, lo que refleja el creciente interés en energías limpias en la región.

Las ventas de terrenos fiscales no son frecuentes y generalmente se realizan a través de licitaciones públicas. En 2022, cinco empresas ligadas al turismo de intereses especiales obtuvieron decretos de venta en la provincia de Tierra del Fuego, con inversiones programadas para 2025 y 2026, tras los efectos de la pandemia. Además, en el primer trimestre de 2024, se vendió una hectárea y media en el área de Río Serrano a la empresa Surex SpA por 22.500 UF.

El secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, destacó que el 65% de lo recaudado por ventas y concesiones onerosas en la región se reinvierte en Magallanes a través del FNDR. Entre 2022 y 2024, el ministerio ha aportado más de 806 millones de pesos al Gobierno Regional, lo que ha sido destinado a mejorar la calidad de vida de los magallánicos.

AñoMonto Ingresado al FNDR
2022$134.014.858
2023$87.486.393
2024$585.475.763
Total$806.977.014

Tabsa organiza la PingüiJornada: un viaje solidario en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

El próximo domingo 10 de noviembre, Transbordadora Austral Broom S.A. (TABSA) llevará a cabo una iniciativa solidaria única: la PingüiJornada, un viaje turístico a las pingüineras de Isla Magdalena, cuya recaudación será donada en su totalidad a las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. Así lo anunció Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, quien destacó que este evento incluye una navegación por el Estrecho de Magallanes, la visita al Monumento Natural Los Pingüinos, y el retorno al terminal de Tres Puentes en Punta Arenas.

Kulczewski enfatizó que "el cien por ciento de lo recaudado en este viaje será entregado íntegramente en beneficio de las Jornadas, a lo que se sumará un aporte adicional de la empresa". Este gesto refuerza el compromiso de TABSA con la comunidad y con una causa tan significativa como la rehabilitación de personas con discapacidad en la región.

La actividad se realiza en colaboración con el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, cuyo presidente, Alejandro Vásquez, extendió una invitación a la comunidad para que participe en este viaje solidario. Vásquez también subrayó que los embajadores de las Jornadas formarán parte de la experiencia, gracias a las medidas inclusivas dispuestas por TABSA para garantizar que personas con algún grado de discapacidad puedan disfrutar de la excursión.

Detalles del evento:

  • Fecha: Domingo, 10 de noviembre
  • Lugar de salida: Terminal Tres Puentes
  • Hora de presentación: 9:00 hrs
  • Zarpe: 9:30 hrs
  • Regreso: 14:30 hrs

Los pasajes están disponibles en el terminal Tres Puentes o a través de la página web tabsa.cl, con un valor de $85.000 para adultos y $42.500 para niños. Todo lo recaudado será donado a las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, sumándose a un esfuerzo colectivo por apoyar la rehabilitación de personas en la región.

Se realizó exitosa presentación de la instalación inmersiva para bebés "La guarida de los sentidos" en Punta Arenas

0

Este domingo 20 de octubre, en el Centro Integral de Juventud y Mujeres (CIJUM) de Punta Arenas, se presentó la instalación inmersiva para bebés “La guarida de los sentidos”, una experiencia sensorial dirigida a infantes de 0 a 2 años que asistieron junto a sus madres y padres. Con las inscripciones completas para cada función, el montaje logró cautivar a los más pequeños a través de una exploración sensorial de sonidos, texturas y olores, todo enmarcado en un entorno poético inspirado en el Río Paraná.

Jaume Nieto, productor de la obra proveniente de Barcelona, comentó sobre los orígenes del proyecto, el cual forma parte del festival El Petit y de la compañía Imaginart de Catalunya. “Es un proyecto que tiene la particularidad de haberse desarrollado en una residencia artística en Rosario, Argentina, junto al Festival FAER y veinte artistas locales. La instalación está inspirada en el Río Paraná, y busca que los más chiquititos exploren su cultura, fauna y sonidos a través de los sentidos", explicó Nieto. También destacó la positiva recepción de la obra en Magallanes: "Me ha impresionado la demanda y el interés de las familias en traer a sus hijos a esta experiencia. Es importante que los más pequeños también tengan acceso a la belleza y al arte”.

El montaje tuvo varias funciones, realizadas en horarios continuos durante la tarde, y contó con la participación de las intérpretes Claudia Lizeth (México) y Verónica Soto, esta última miembro de Cielos del Infinito, con gran experiencia en trabajo artístico para la primera infancia. Además, el lunes por la mañana, se ofrecieron funciones exclusivas para infantes de jardines JUNJI, extendiendo la magia de esta instalación a más niños de la región.

Previamente, el sábado 19 de octubre, el festival también presentó la obra “Ohtli” en el Parque María Behety, una experiencia caminable apta para toda la familia. En este montaje, los espectadores recorrieron el parque mientras se conectaban con la memoria y las tradiciones, finalizando con una simbólica ceremonia de ofrendas en honor a los que ya no están.

Ambas actividades forman parte de la 16ª versión del Festival de Artes Cielos del Infinito, y fueron financiadas por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024.

Programa Transforma Hidrógeno Verde llega a Cerro Sombrero con charlas educativas y participación ciudadana

0

En el marco del despliegue territorial del programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes, profesionales del proyecto realizaron una jornada educativa en la localidad de Cerro Sombrero, enfocada en estudiantes y la comunidad local. El evento incluyó charlas didácticas, exhibición de maquetas y una capacitación para los vecinos, todo con el objetivo de promover el conocimiento sobre energías renovables y la producción de hidrógeno verde.

Las actividades comenzaron en la escuela de Cerro Sombrero, donde Sebastián Galindo, director de la empresa Zanergy, explicó a los estudiantes de manera interactiva qué es el hidrógeno verde y cómo se obtiene. La presentación incluyó una maqueta a pequeña escala que representaba el proceso de producción de hidrógeno verde, desde la generación y producción hasta su almacenamiento, lo que permitió a los estudiantes comprender el proceso de electrólisis y su relación con la lucha contra el cambio climático.

“Los niños son fundamentales en este proceso, ya que es importante que se nutran de información sobre energías renovables para que tomen buenas decisiones a medida que crecen”, destacó Galindo. Por su parte, el director de la escuela, Hernán Estay, valoró la visita, señalando que fue una experiencia de aprendizaje significativa para los estudiantes, quienes relacionaron los conceptos explicados con sus conocimientos previos en química.

Durante la tarde, la actividad se centró en una capacitación para los vecinos de Cerro Sombrero, en la que se expusieron aspectos técnicos sobre hidrógeno verde y energías renovables. María Paredes, representante de los adultos mayores de la localidad, expresó su satisfacción con la iniciativa, destacando que la información entregada ayudará tanto a las actuales generaciones como a las futuras. Valeria Tafra, de la Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego, resaltó la importancia de que la comunidad esté informada sobre esta nueva industria energética para el desarrollo de la región.

El equipo del programa Transforma también aprovechó la ocasión para explicar los avances y ejes del proyecto en la región, destacando su compromiso con la participación ciudadana en la gestión de este tipo de iniciativas. La jornada fue considerada un éxito, con casi cuarenta niños participando en las actividades educativas y una excelente acogida por parte de la comunidad de Cerro Sombrero.

Se constituye Comité Operativo Regional para el nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Magallanes

0

El pasado martes 15 de octubre se dio un importante paso en la implementación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SNRSJ) en la región de Magallanes, con la creación del Comité Operativo Regional (COR) de Reinserción Social Juvenil. Este servicio, que sustituirá al Servicio Nacional de Menores (SENAME) a partir del 13 de enero de 2025 en la macrozona sur, tiene como objetivo la ejecución de medidas y sanciones destinadas a la reinserción social de adolescentes infractores de ley.

La ceremonia, que tuvo lugar en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes, contó con la participación de representantes de once servicios públicos e instituciones, marcando así el inicio formal del COR. El director regional del SNRSJ, César Montiel Alvarado, hizo su primera aparición pública, mientras que la instancia fue presidida por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado.

La creación de este comité se enmarca en la Ley N° 21.527, que busca reformar el sistema de justicia penal adolescente, dotando al nuevo servicio de un carácter descentralizado y especializado. Durante la sesión inaugural, se discutieron los avances de esta reforma, además de las cifras nacionales y regionales relacionadas con la reinserción social juvenil. Asimismo, se destacaron las responsabilidades que cada una de las instituciones involucradas deberá asumir en este proceso.

Michelle Peutat subrayó la relevancia de esta reforma, que fortalecerá la intervención y los servicios que requieren los jóvenes infractores, y resaltó la importancia de este esfuerzo intersectorial para garantizar una política efectiva de reinserción social juvenil en la región.

El COR cuenta con la participación de actores clave como la SEREMI de Salud, SEREMI de Educación, Servicio de Salud, Subsecretaría de la Niñez, SENDA, Gendarmería de Chile, SENAME, entre otros, quienes firmaron un compromiso para comenzar a trabajar conjuntamente en este desafío.

Puerto Natales realiza el 1er Plogging de Limpieza de Playa 2024

0

El pasado domingo 20 de octubre, en el sector de Carlos Ibáñez del Campo con Arrieros en Puerto Natales, se llevó a cabo el 1er Plogging de Limpieza de Playa 2024. Esta innovadora actividad, que combina el ejercicio físico con la recolección de residuos, fue organizada por la Corporación Municipal de Deporte de Natales en conjunto con la Armada de Chile y con el apoyo de diversas entidades municipales y empresas privadas.

El plogging, una disciplina que nació en Suecia en 2016 y que ha ganado popularidad a nivel mundial, se realizó por primera vez en la comuna, con la expectativa de que se convierta en una práctica regular. Durante el evento, los participantes recogieron basura mientras hacían ejercicio al aire libre, promoviendo tanto el cuidado del medio ambiente como la actividad física.

Antes de iniciar la recolección, los asistentes participaron en una sesión de precalentamiento dirigida por la monitora Bernardita Lomboy, quien preparó a los voluntarios para la jornada.

Iván Oñate Fernández, secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Deportes de Natales, calificó el evento como exitoso para ser la primera vez que se realizaba, pero destacó la necesidad de profundizar en la educación medioambiental. “Nos encontramos con residuos más grandes como colchones e incluso animales muertos, lo que refleja una falta de respeto por el entorno en que vivimos”, señaló Oñate.

Por su parte, Fabiola Vigar Escalante, directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas: “Es una actividad innovadora que combina la conciencia ambiental con la actividad física. Esperamos que más personas se sumen y que esta práctica se replique a futuro”.

El evento, que contó con la colaboración de la Corporación Municipal de Cultura y la Unidad de Deporte y Medio Ambiente, busca generar conciencia sobre el impacto de los residuos en el entorno y fomentar el respeto por el medio ambiente.

Seremi de Transportes coordina horarios para el transporte público en las elecciones municipales y de gobierno regional

0

Con el objetivo de garantizar el acceso de los electores a sus locales de votación durante las elecciones municipales y de gobierno regional del 26 y 27 de octubre, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes, Rodrigo Hernández Navarro, inició una serie de reuniones para coordinar los horarios del transporte público. La primera de estas reuniones se llevó a cabo en la comuna de Natales.

“Con la participación de la delegación presidencial provincial de Última Esperanza, Carabineros y los gremios del transporte público de Natales, hemos comenzado las coordinaciones regionales para asegurar que el transporte público funcione adecuadamente durante las elecciones, las cuales son de carácter obligatorio y atraerán una cantidad inédita de electores. Esperamos poder satisfacer esta demanda de manera eficiente”, explicó el seremi Hernández.

El transporte público debe estar disponible desde las 8 de la mañana, coincidiendo con el horario de apertura de las mesas de votación. En Natales, el servicio urbano lo ofrecen principalmente taxicolectivos y taxis, mientras que en las zonas rurales, la seremi administra seis servicios regulares de transporte subsidiado, los cuales funcionarán con horarios especiales, similares a los de un día sábado, durante ambas jornadas de votación.

Hernández destacó que el propósito de estas coordinaciones es asegurar que los ciudadanos no enfrenten dificultades para trasladarse a sus locales de votación. En áreas sin transporte regular, se destinarán recursos para contratar servicios especiales, cuyos detalles serán anunciados el próximo 24 de octubre, una vez firmados todos los contratos correspondientes.

Luces, ritmo y música vibrante en la primera versión del Festival Electrónico en el Centro Cultural de Punta Arenas

0

Una explosión de luces, ritmo y buena música se vivió en el Centro Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas, que albergó la primera edición del Festival Electrónico, agendado en la Cartelera Cultural 2024. El evento, que ofreció entrada gratuita, reunió a ocho DJs y siete drag queens en un espectáculo que hizo vibrar a la comunidad con lo mejor de la música electrónica y una serie de performances.

El hall central, con su imponente vista al Estrecho de Magallanes, fue el escenario perfecto para esta gran fiesta, que marcó un hito en la programación cultural de la comuna. Jessica Castillo, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario, destacó la importancia de diversificar las actividades artísticas y culturales: "Esta es la primera vez que tenemos un Festival Electrónico en nuestra Cartelera Cultural, y la idea es abarcar más disciplinas y llegar a un público más amplio". Castillo también subrayó la variedad del espectáculo, señalando que los DJ’s y las performances ofrecieron una experiencia única a los asistentes.

Por su parte, Dj Cielo, miembro de la productora Loca Rave, organizadora del festival, expresó su gratitud por el apoyo del municipio y lo significativo del evento: "Es la primera versión oficial dentro de la Cartelera Cultural y queríamos mostrar nuestra cultura techno junto a la de las drag queens. Agradecemos mucho al municipio por darnos la oportunidad de realizar algo de esta magnitud en un espacio como el Centro Cultural, lo que es poco común en Chile".

El festival, que combinó música y diversidad, promete convertirse en un referente en la escena cultural de Punta Arenas, dando espacio a nuevas formas de expresión y entretenimiento para la comunidad.

Aumenta conflicto entre Bus Sur y la Municipalidad de Puerto Natales por deuda millonaria de derecho de losa

0

Una tensa situación se está viviendo en Puerto Natales debido a un conflicto que involucra a la empresa de transporte Bus Sur y la Municipalidad de Puerto Natales, el cual podría desembocar en el cierre del terminal para la empresa. Desde el año 2013, cuando se implementó una nueva ordenanza municipal que regula el uso del rodoviario, Bus Sur no ha pagado el derecho de losa, acumulando una deuda que asciende a 370 millones de pesos.

El conflicto comenzó en 2013 cuando se promulgó la ordenanza 3205, que regula el pago por el uso de la losa del terminal rodoviario de la comuna. Aunque se estableció una marcha blanca de cinco años sin cobro, desde 2019 el municipio comenzó a exigir el pago de esta tasa. A pesar de que otras empresas de transporte interurbano regularizaron sus deudas a partir de 2021, Bus Sur no ha pagado, situación que obligó a la municipalidad a judicializar el caso en febrero de 2023.

La ordenanza en cuestión no ha tenido ningún ajuste en el valor desde su fijación, y el municipio ha intentado llegar a un acuerdo ofreciendo a Bus Sur la posibilidad de convenios de pago, con el abono de un 20% del total de la deuda y un plazo de hasta 24 meses. Sin embargo, hasta el momento no se ha alcanzado ninguna solución. Además, la ley prohíbe que los alcaldes condonen deudas, limitando las opciones de resolución.

Por su parte, Bus Sur argumenta que la deuda no es exclusivamente responsabilidad de la empresa, señalando que la confusión administrativa entre la Corporación Municipal de Cultura y Turismo y la Municipalidad de Puerto Natales, quienes comparten la administración del terminal, ha causado incertidumbre sobre quién es el verdadero acreedor del pago y cuál es el destino del dinero recaudado. Esto, aseguran, ha contribuido a la acumulación de la deuda y a la postergación de los pagos.

La empresa también expone que el conflicto pone en riesgo su libertad de trabajo y los derechos de los pasajeros, ya que según el Decreto Supremo del Ministerio de Transportes, las empresas interurbanas deben operar exclusivamente en terminales autorizados. Además, la ordenanza municipal de Puerto Natales establece que ninguna empresa de transporte puede operar fuera del terminal rodoviario, lo que deja a Bus Sur en una situación legal compleja.

La situación es crítica, ya que el municipio ha advertido que, de no resolverse el pago de la deuda, Bus Sur podría perder su derecho de losa, lo que implicaría el cierre del terminal para esta empresa de transporte, afectando gravemente su operatividad en la comuna. Esto no solo perjudicaría a la compañía, sino también a los miles de pasajeros que dependen de su servicio para desplazarse de manera segura entre ciudades.

El futuro de Bus Sur en Puerto Natales depende ahora de la decisión del concejo municipal, que evaluará si se puede llegar a algún tipo de acuerdo o condonación parcial de la deuda. Mientras tanto, la amenaza de cierre sigue latente, y el conflicto pone en jaque tanto a la empresa como a la conectividad de los usuarios que dependen del transporte interurbano en la región.

Este conflicto de larga data entre la municipalidad y la empresa no parece tener una resolución clara en el corto plazo. El municipio mantiene su postura de exigir el pago completo de la deuda, mientras que Bus Sur pide que se aclare el problema administrativo y se establezcan condiciones claras sobre a quién corresponde el pago y cómo se gestiona el dinero.

Cerca de 300 niños serán atendidos oftalmológicamente de forma gratuita

0

Este sábado, el Club de Leones Punta Arenas dio inicio al primer operativo oftalmológico del periodo 2024-2025, enfocado en brindar atención a los estudiantes de la Escuela Patagonia y Barranco Amarillo. Durante la jornada, niños y niñas pudieron someterse a exámenes oftalmológicos y, en caso de necesitarlo, recibir lentes correctivos. A cambio de esta atención, los estudiantes y sus familias debían donar un kilo de arroz o un litro de aceite, fomentando la solidaridad mientras se cuida la salud visual.

La actividad, que forma parte de un proyecto con un presupuesto total de 9 millones 300 mil pesos, busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes con problemas de visión, ofreciéndoles un diagnóstico gratuito y lentes sin costo. Sin embargo, si las familias optan por lentes con características adicionales, como filtros de luz azul, estos deben ser adquiridos por cuenta propia.

La primera jornada contó con la asistencia de un gran número de estudiantes, muchos de los cuales presentaban algún tipo de problema visual.

Casi 400 estudiantes participaron en ensayo regional de la Prueba de Acceso a la Educación Superior

0

Con el objetivo de apoyar a los estudiantes en su preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la Universidad de Magallanes llevó a cabo este sábado un ensayo regional al que asistieron casi 400 jóvenes de enseñanza media. La actividad permitió a los estudiantes poner a prueba sus conocimientos en Comprensión Lectora y Competencia Matemática, dos de las áreas clave que se evaluarán en la prueba oficial.

Con la fecha de la PAES acercándose rápidamente, esta instancia fue una oportunidad importante para que los estudiantes de diversas comunas de la región pudieran medir sus fortalezas y detectar áreas de mejora antes del examen real. El ensayo no solo se realizó en la capital regional, sino que también fue llevado a otras localidades de Magallanes, permitiendo que un mayor número de estudiantes pudiera participar.

El ensayo incluyó las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Competencia Matemática, las mismas que deben rendir todos los aspirantes que se presenten a la PAES. Esta jornada forma parte del compromiso de la Universidad de Magallanes por facilitar el acceso a la educación superior y acompañar a los estudiantes en su proceso de preparación.

Exitoso taller “Crea Corazones 2024”: 100 corazones serán vendidos para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación

0

Este sábado se llevó a cabo el cierre del taller “Crea Corazones 2024”, una emotiva instancia en la que pacientes del Centro de Rehabilitación, junto a sus familiares y funcionarios, elaboraron un total de 100 corazones de cerámica. Estas piezas artesanales serán vendidas como parte de las iniciativas de recaudación de fondos para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes.

A menos de un mes del evento central, el trabajo y compromiso de la comunidad se intensifican. Durante semanas, 40 pacientes y 10 funcionarios participaron en este proyecto, eligiendo ellos mismos los diseños que darían forma a los corazones de cerámica. Este taller, guiado por una ceramista, no solo ha sido un aporte económico, sino que también ha servido como una alternativa terapéutica para los pacientes.

Los corazones, que representan esfuerzo y dedicación, estarán a la venta los fines de semana en Zona Austral, y quienes adquieran una de estas piezas estarán contribuyendo directamente a las Jornadas, que son esenciales para la continuidad del proceso de rehabilitación de cientos de personas en la región.

Este taller es una invitación abierta a la comunidad para colaborar con las Jornadas por la Rehabilitación, donde cada corazón de cerámica simboliza la unión y el esfuerzo colectivo por una causa solidaria.

Mamógrafo móvil superó las 1.700 mamografías en lo que va del año 2024

0

En conmemoración del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Mama, 50 mujeres de Punta Arenas accedieron a exámenes de mamografía a través del mamógrafo móvil del Servicio de Salud Magallanes, en una serie de operativos desarrollados en distintos puntos de la ciudad. La iniciativa, que forma parte del programa de Imágenes Diagnósticas del Ministerio de Salud, tiene como objetivo facilitar el acceso a este importante examen preventivo.

El dispositivo móvil comenzó su jornada en el CESFAM 18 de Septiembre, ubicado en el bandejón central de la Avenida Independencia con Avenida Frei. Luego, se trasladó al Centro Integral de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (CIJUN), donde atendió a funcionarias de JUNJI, y finalizó en la Plaza de Armas de Punta Arenas, ofreciendo atención espontánea a mujeres que requerían el examen.

Mario Abad, tecnólogo médico y coordinador del mamógrafo móvil, destacó la importancia de acercar este servicio a las mujeres en su propio territorio. "La mamografía nos permite un diagnóstico precoz en estados iniciales, cuando los tumores aún no son palpables. Esto nos otorga tiempo valioso para el tratamiento, la recuperación y la rehabilitación de nuestras usuarias", explicó Abad.

El profesional enfatizó que, aunque la mamografía está recomendada principalmente para mujeres entre 40 y 69 años, el examen puede realizarse en mujeres mayores si no tienen enfermedades crónicas asociadas. También señaló que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama deben iniciar el tamizaje 10 años antes de la edad en que su familiar fue diagnosticado. "Si mi madre tuvo cáncer a los 34 años, debo comenzar el tamizaje a los 24 años", detalló.

El acceso al mamógrafo móvil está dirigido a mujeres de 40 a 69 años, con un énfasis particular en el grupo de 50 a 69 años debido al mayor riesgo de cáncer en ese rango etario. También pueden acceder aquellas mujeres de cualquier edad con factores de riesgo identificados por un médico o matrona, así como quienes necesiten iniciar terapia de reposición hormonal durante la menopausia. Es requisito ser beneficiaria de FONASA y estar en control en algún centro de Atención Primaria de Salud (APS).

La estrategia del mamógrafo móvil responde al compromiso de la Dirección del Servicio de Salud Magallanes de facilitar el acceso a la detección temprana del cáncer de mama y promover la pesquisa precoz en toda la región. Hasta la fecha, en 2024, se han realizado 1.752 mamografías en terreno.

El cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 50 años, coincidiendo con la etapa del climaterio. En Chile, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, y desde 2005, con el inicio del régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el cáncer de mama y cervicouterino cuentan con cobertura garantizada, lo que ha mejorado el acceso a detección, diagnóstico y tratamiento.

Bomberos participan en taller de prevención del Cáncer de Mama en el marco del Mes de la Prevención Oncológica

0

En el contexto del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Mama y del Mes de la Prevención Oncológica, profesionales del Servicio de Salud Magallanes llevaron a cabo una jornada educativa con el objetivo de concienciar sobre la detección precoz y la prevención de esta enfermedad. La actividad, realizada por tercer año consecutivo, tuvo lugar en las dependencias de la Quinta Compañía de Bomberos "Pompe France", con la participación de bomberas, bomberos y personal rentado femenino.

El taller, liderado por la matrona Patricia Cárdenas y el tecnólogo médico Mario Abad, proporcionó a los asistentes información clave sobre factores protectores, signos de alerta y la importancia del autoexamen de mama. También se realizó una demostración práctica con el dispositivo "Palpa", diseñado para enseñar la técnica adecuada del autoexamen.

Karina Grovez, Gestora Red Oncológica del Servicio de Salud Magallanes, explicó que esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la institución para promover la salud y prevenir el cáncer, destacando que el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres en la región. "Con este tipo de actividades buscamos incentivar la prevención, el autoexamen y el acceso a nuestros dispositivos, como el mamógrafo móvil, además de fomentar la consulta con matronas en los centros de atención primaria", señaló Grovez.

Por su parte, Pablo Salvo, director de la "Pompe France", subrayó la relevancia de esta formación en una compañía que cuenta con una considerable presencia femenina. "Queremos brindar a nuestras bomberas, al personal rentado y también a los bomberos, las herramientas necesarias para detectar precozmente el cáncer de mama, y que puedan compartir este conocimiento con sus familiares y seres queridos", afirmó.

Asimismo, Salvo recordó que el cáncer de mama no afecta exclusivamente a las mujeres, señalando que en 2023 se registró un fallecimiento masculino por esta enfermedad en la región. Hizo un llamado a los hombres a realizar su propio autoexamen y estar atentos a cualquier signo de alerta. "La invitación es que todos, incluidos los hombres, sean conscientes de que también pueden verse afectados, y que la prevención es clave para estar a tiempo de recibir tratamiento", concluyó.

Celebración del Día del Patrimonio Regional en el Teatro Municipal "José Bohr" reúne arte y cultura en Punta Arenas

0

Este sábado, el Teatro Municipal "José Bohr" de Punta Arenas abrió sus puertas para conmemorar el Día del Patrimonio Regional, ofreciendo una jornada cultural con acceso gratuito. Desde las 11 de la mañana, el público disfrutó de una serie de espectáculos en vivo y visitas guiadas por el icónico edificio, uno de los emblemas culturales de la ciudad.

La jornada comenzó con la destacada presentación del Ballet Municipal, que rápidamente se ganó los aplausos y ovaciones del público. Paralelamente, se realizaron visitas guiadas por el teatro, permitiendo a los asistentes conocer los espacios de ensayo y las distintas actividades que los elencos municipales realizan durante todo el año.

Jessica Castillo, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario, explicó que el objetivo de esta apertura fue visibilizar el trabajo constante de los elencos municipales y ofrecer a la comunidad un vistazo a los lugares donde se desarrollan estas actividades. "Además de los espectáculos, tenemos otras actividades conmemorando el Día del Patrimonio Regional y también un recorrido histórico organizado por el Municipio", señaló Castillo, invitando a toda la comunidad a participar.

Por su parte, Maribel Valle, encargada de Cultura de la Municipalidad de Punta Arenas, destacó que la apertura del teatro no solo permitió al público apreciar su estructura y espacios, sino también conocer las actividades artísticas que se llevan a cabo diariamente. "Hoy, además del Ballet Municipal, se presentaron el Coro Municipal, el Coro de Voces Blancas, el Ballet Folclórico Municipal y la Orquesta Latinoamericana, mostrando la riqueza cultural que se trabaja aquí", expresó Valle.

El evento contó con una excelente recepción por parte del público, que ha ido creciendo y consolidándose con cada actividad organizada en el teatro. "El público ha entendido la lógica del retiro de invitaciones, la difusión ha sido efectiva y siempre contamos con una buena asistencia", concluyó Valle, haciendo un balance positivo de la jornada.

Seminario en Puerto Williams impulsa la creación de un currículum educativo con pertinencia territorial

0

¿Cómo debe ser la educación en la ciudad más austral del mundo? ¿Debe un colegio en Puerto Williams impartir las mismas enseñanzas que uno en Arica? Estas y otras preguntas sobre cómo adaptar el currículum educativo a la realidad local fueron discutidas en el seminario "Prácticas y políticas para una educación con el territorio", organizado por el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) en el Centro Subantártico Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes, en Puerto Williams.

El evento, que celebró su segunda versión, reunió a actores de la comunidad educativa para avanzar hacia una educación que promueva la conservación biocultural y la adaptación a las realidades locales. La iniciativa busca diseñar un currículum educativo pionero, inspirado en casos como los de Nueva Zelanda y Galápagos, que integre los desafíos y características del territorio magallánico.

La Dra. Lorena Medina, directora alterna e investigadora principal del CHIC, explicó que el Ministerio de Educación trabaja en nuevas bases curriculares transversales, con la opción de incorporar contenidos ligados al territorio. "Lo que queremos es crear una adecuación curricular que permita una mayor pertinencia, no solo para Puerto Williams, sino para toda la región magallánica", señaló.

El proyecto piloto se desarrolla en el Liceo Donald McIntyre Griffiths, el único de la comuna de Cabo de Hornos. Su director, Patricio Torres, destacó la importancia de adaptar el currículum a la cultura local: "Con una educación con pertinencia territorial, podemos cambiar nuestra relación con la naturaleza, el territorio y entre los seres humanos".

Ferries de Tabsa enarbolan bandera de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

A partir del lunes 14 de octubre, los ferries Kawéskar y Pathagon de la empresa de transporte TABSA lucen la bandera de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, en una iniciativa conjunta con el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur. Este gesto busca visibilizar y motivar el apoyo de la comunidad en el evento solidario cuyo acto central se llevará a cabo el 16 de noviembre en el Centro Cultural Claudio Paredes de Punta Arenas.

Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones, destacó la importancia de esta actividad, señalando: “Queremos que, al ver estas banderas y la propaganda en la región, los magallánicos, como siempre, respalden esta cruzada solidaria”.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, explicó que la elección de los ferries que conectan Punta Arenas con Porvenir y Puerto Williams responde al deseo de “acercar las Jornadas por la Rehabilitación a las comunas alejadas, donde nuestra compañía juega un rol esencial en la conectividad regional”.

Se realizaron nuevas diligencias en la investigación por la desaparición de Ricardo Hárex en Punta Arenas

0

Este viernes 18 de octubre, la ministra en visita extraordinaria para causas de violaciones a los derechos humanos y presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Inés Recart Parra, anunció la realización de nuevas diligencias en la investigación sobre la desaparición de Ricardo Alexis Hárex González, registrada en 2001 en la capital de la Región de Magallanes.

Según informó la ministra, estas nuevas diligencias se originaron a partir de una solicitud del abogado de los padres del joven estudiante, quien pidió la toma de declaración a un nuevo testigo. Tras realizar dicha declaración, se ordenó la ejecución de pericias en un sector de la ciudad que hasta ahora no había sido investigado.

La ministra Recart destacó que la declaración del testigo coincidió con la presencia en Punta Arenas del equipo de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, que ha liderado la investigación del caso. Este equipo, compuesto por personal experimentado, trabajó durante una semana en el análisis del nuevo antecedente, el cual generó una hipótesis no investigada previamente. "Teníamos ubicado a Ricardo hasta cierta zona de Punta Arenas, pero esta nueva diligencia lo posiciona en otro lugar", señaló la ministra.

Las nuevas investigaciones requieren el uso de tecnología especializada, la cual será proporcionada por la Policía de Investigaciones (PDI). La ministra indicó que ya se han coordinado acciones con otros organismos públicos para garantizar que estas pericias sean lo más precisas y menos invasivas posibles. "Divulgar cualquier otro antecedente podría interferir en un resultado positivo, que es lo que todos esperamos", concluyó.

Sujeto en prisión preventiva tras robar en almacén y agredir a dependienta y dueño en Punta Arenas

0

En prisión preventiva quedó Fabián Nancuante Subiabre, de 33 años, luego de ser detenido por robar en un almacén en el sector sur de Punta Arenas y agredir físicamente a la dependienta y al dueño del local. El hecho ocurrió la noche del jueves en un negocio ubicado en calle Manuel de Salas, donde el imputado ingresó supuestamente para comprar una petaca de licor y dos cajetillas de cigarrillos.

Tras pedir los productos, con un valor total de 9.000 pesos, Nancuante aprovechó un descuido de la dependienta cuando ella se giró para atender su solicitud. El hombre salió corriendo del local sin pagar, gritando que "le cobraran la deuda a su madre". Al percatarse de la situación, la dependienta intentó detenerlo, pero fue agredida físicamente por el sujeto. El dueño del almacén, un hombre de 83 años, también intentó ayudar, pero fue igualmente agredido por el individuo.

Nancuante logró escapar brevemente, pero fue detenido poco después por Carabineros. Este 18 de octubre pasó a control de detención, donde se decretó un plazo de investigación de 90 días y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva. El sujeto tiene antecedentes penales por desacato y violencia intrafamiliar, además de contar con dos órdenes de detención vigentes por su responsabilidad en el delito de lesiones menos graves.

Indignación en taller sobre Ley de Acuicultura en Natales: representantes de la pesca artesanal abandonan el evento

0

Lo que comenzó como un conversatorio sobre la Ley de Acuicultura en la Biblioteca Municipal de Puerto Natales, terminó en indignación y enojo por parte de los actores de la pesca artesanal, quienes abandonaron el taller de forma unánime, acusando discriminación en las invitaciones y la imposición de temas de debate.

El evento, organizado por la Universidad Austral y Subpesca, pretendía discutir aspectos relevantes de la Ley de Acuicultura. Sin embargo, desde el inicio, la tensión comenzó a notarse, con voces que se levantaban cada vez más dentro del recinto. Representantes de la pesca artesanal manifestaron su descontento por lo que consideraron una convocatoria sesgada, donde solo algunos actores del sector fueron invitados, excluyendo a una parte importante de la comunidad pesquera.

Además, el rechazo fue mayor cuando se constató que varios temas cruciales para el sector de la pesca artesanal no fueron incluidos en la agenda de discusión. Según los asistentes, se trató de un enfoque impuesto que no consideraba las verdaderas preocupaciones de los pescadores artesanales.

Frente a este escenario, desde el gobierno reconocieron que hubo errores en la convocatoria, lo que aumentó la frustración de los asistentes. El taller se enmarcaba en un tema que ya es sensible en la región, donde los debates en torno a la pesca artesanal y la salmonicultura suelen generar fuertes divisiones y tensos enfrentamientos entre los diferentes sectores involucrados.

Finalmente, la totalidad de los representantes de la pesca artesanal decidió abandonar el taller, enviando un claro mensaje de rechazo a la forma en que se estaba manejando la discusión sobre una ley que impacta directamente en su actividad y su futuro.

Educadoras y técnicos en párvulos participan en Socialización del Programa Pipe en Magallanes

0

Este viernes por la mañana, en el cuarto piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo la Socialización del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), ejecutado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes. En la actividad participaron 21 educadoras y técnicos en párvulos provenientes de diversas localidades de la región.

El evento fue una oportunidad para que las participantes presentaran y compartieran los resultados de los trabajos realizados durante el segundo semestre de 2024, con un enfoque especial en temas antárticos y el estudio de plantas. Las educadoras y técnicas socializaron sus experiencias, generando un valioso intercambio de conocimientos y metodologías aplicadas en el aula.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, destacó que este encuentro marca la etapa final de la implementación del programa PIPE: “Hoy, las educadoras y técnicas nos muestran los resultados que han tenido con la implementación de las actividades en sus aulas, lo cual ha sido sumamente enriquecedor.”

Por su parte, Melissa Solsona, educadora de la Escuela de Punta Delgada, señaló que la experiencia fue muy valiosa para todas las participantes. "En general, trabajamos el tema de la Antártica, que aunque es cercano, puede parecer lejano para los niños. Estas instancias son súper buenas porque nos permiten compartir experiencias con colegas", expresó.

El encuentro también incluyó talleres formativos, como “El rol de la mujer en el siglo XXI”, dictado por la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, la psicóloga Claudia Estrada, y el taller sobre “La inclusión en jardines infantiles”, impartido por las profesionales de Integra, Romina Fernández y Anabelle Gómez.

La jornada concluyó con un positivo balance, consolidando el compromiso de las educadoras y técnicos en párvulos de la región con la implementación de iniciativas educativas innovadoras y cercanas a la realidad local, promoviendo una educación inclusiva y conectada con el entorno natural de Magallanes.

Homenajean a profesores y profesoras en su día en Puerto Natales

0

Este lunes 16 de octubre, en conmemoración del Día del Profesor y la Profesora, se realizó una emotiva ceremonia en la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de Puerto Natales. La celebración fue organizada por el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, en conjunto con el Colegio Comunal de Profesores y Profesoras y los Sindicatos N° 1 y N° 2 de Profesionales de la Educación.

Durante el acto, se rindió homenaje a cerca de 40 docentes por sus años de trayectoria, reconociendo sus 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de servicio al sistema educativo en la Provincia de Última Esperanza. Además, se destacó a aquellos profesores y profesoras que han brillado en el proceso de evaluación docente.

La ceremonia contó con la participación del delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana, el Seremi de Educación de Magallanes, Valentín Aguilera, y la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, entre otras autoridades locales y representantes del Servicio Local de Educación.

En su intervención, la alcaldesa Antonieta Oyarzo expresó su gratitud hacia los docentes de la comuna, señalando: "Quiero felicitar y agradecer la gran labor de todos los docentes de la comuna. Destaco su dedicación, compromiso y entrega para transformar la vida de los niños, niñas y adolescentes". La jornada reafirmó el compromiso de los educadores con una educación pública de calidad, considerada un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

La ceremonia concluyó en un ambiente de profundo respeto y admiración hacia aquellos que, con su vocación y esfuerzo diario, contribuyen a la formación de futuras generaciones.

Amapola Sunset Season: exclusivo evento en el Club Andino este sábado 19 de octubre

0

Este sábado 19 de octubre, de 18:00 a 00:00 horas, se llevará a cabo la primera edición del evento AMAPOLA SUNSET SEASON en el Club Andino de Punta Arenas, un exclusivo encuentro que promete ser una experiencia única para los amantes de la música electrónica.

El evento se realizará en el Refugio Andino, en lo alto del Cerro Andino, ofreciendo un entorno al aire libre con una espectacular vista panorámica de Punta Arenas y el estrecho de Magallanes. Los asistentes podrán disfrutar de la música en un ambiente exclusivo y rodeados de la naturaleza.

AMAPOLA SUNSET SEASON se presenta como una innovadora propuesta para disfrutar de la música electrónica en un escenario inigualable. Está dirigido a un público mayor de 23 años, y las entradas para este evento ya están disponibles a través de toliv.cl.

Con éxito se desarrolló ceremonia de reconocimiento en el Día Regional de los Patrimonios 2024

0

Con una excelente convocatoria, se llevó a cabo esta mañana la segunda edición de la ceremonia de reconocimiento a personas e instituciones relevantes por su aporte a la valoración y visibilización del patrimonio local. El evento, organizado por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), formó parte de las celebraciones del Día Regional de los Patrimonios 2024.

La ceremonia fue presidida por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera; el seremi de Gobierno, Andro Mimica, y el director regional del Serpat, Pablo Quercia, quienes estuvieron acompañados por representantes de organizaciones e instituciones participantes en las celebraciones nacionales y regionales.

Pablo Quercia, director regional del Serpat, agradeció la numerosa asistencia y destacó el rol clave de personas e instituciones que han permitido consolidar esta celebración cultural. "Tanto personas individuales, como instituciones públicas y privadas, comunidades o cultores portadores de tradición, han contribuido para celebrar y conmemorar la rica diversidad cultural de nuestra región", señaló Quercia.

Por su parte, Carolina Herrera, seremi de las Culturas, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la preservación del patrimonio regional. "Es un reconocimiento a quienes han aportado de manera voluntaria y desinteresada desde el inicio de esta celebración. La comunidad ha ido apropiándose de esta iniciativa, sintiendo que el patrimonio es parte de todos nosotros", afirmó.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, también subrayó la relevancia de este evento regional, señalando que "somos la única región que tiene un Día del Patrimonio regional, y para mantenerlo necesitamos del esfuerzo de todos: instituciones públicas y privadas, hombres y mujeres que, muchas veces de manera anónima, han hecho posible mantener esta fiesta viva a lo largo de los años".

El Día de los Patrimonios fue instaurado en 1999, y desde 2014, la celebración regional ha cobrado especial relevancia, siendo parte del Día de la Región, que se conmemora cada 21 de octubre. Desde el año pasado, el Serpat entrega un reconocimiento a personas e instituciones por su labor en la preservación y transmisión del patrimonio cultural.

Este año, se rindió un homenaje póstumo a las valiosas contribuciones de Julia González Calderón, Carlos Negue Haro, Lidia Díaz San Martín y Óscar Aguilera Faúndez, quienes fallecieron durante 2023 y 2024, y cuyos legados siguen vivos en la comunidad.

En cuanto a instituciones, se reconoció a las municipalidades de Primavera y Torres del Paine, así como a la Empresa Nacional del Petróleo, representada por su jefe de Comunidades, Alfonso Pacheco. También recibieron distinciones Rodrigo González Vivar y Juan Luis Matassi, por su impulso al patrimonio regional a través del Museo de Sitio Nao Victoria.

El reconocimiento fue simbolizado por una canoa fabricada por el artista Javier Canales, representando la vida ancestral de las comunidades de pueblos navegantes y su vínculo con el ecosistema del sur austral.

Caritas Chile lanza su Colecta Nacional 2024 bajo el lema "cada gesto cuenta"

0

Caritas Chile, organización sin fines de lucro dedicada a promover la solidaridad y apoyar a personas en situación de vulnerabilidad, anunció el lanzamiento de su Colecta Nacional 2024, que se realizará entre el 18 y el 20 de octubre de manera presencial, y hasta el 27 de octubre en formato digital a través del sitio web colectacaritas.donando.cl. La meta de esta campaña es recaudar $100.000.000.

La colecta contará con la participación de 1.500 voluntarios en las calles de todo el país, además de 500 voluntarios digitales que ayudarán a impulsar las donaciones en línea. Los fondos recaudados se destinarán a diversos programas de asistencia humanitaria y de desarrollo enfocados en ayudar a adultos mayores, personas en situación de calle, migrantes, familias en pobreza extrema, y otros grupos que enfrentan condiciones de vida difíciles.

El Encargado de Gestión de Recursos de Caritas Chile, José Tomás Silva, destacó la importancia de esta colecta: “Los recursos recaudados se destinarán a programas de asistencia humanitaria y desarrollo para adultos mayores, personas en situación de calle, migrantes, familias en pobreza extrema y otros grupos vulnerables. Con estas donaciones, Caritas Chile y las Caritas locales podrán continuar brindando apoyo en áreas como salud, alimentación, refugio y desarrollo comunitario”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, enfatizó el valor de cada contribución, por pequeña que sea: “Cada año, Caritas financia proyectos que buscan apoyar a quienes enfrentan situaciones críticas. Estamos presentes para ayudar a personas vulnerables y, en casos de catástrofes, como incendios o inundaciones, apoyamos a familias que han perdido todo. Hoy, más que nunca, es el momento de tender una mano a quienes más lo necesitan. Cada aporte, sin importar el monto, contribuye a construir un futuro más justo y esperanzador”.

Con el lema "Cada gesto cuenta", la campaña de este año busca movilizar a la ciudadanía para hacer frente a la crisis económica que afecta a miles de familias en Chile. Caritas Chile invita a todos a sumarse a esta cruzada solidaria, contribuyendo desde cualquier lugar del país a través de donaciones en línea, con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Ciudadano argentino enfrenta control de detención por contrabando de dinero en Monte Aymond

0

Un ciudadano argentino fue detenido este jueves en el paso fronterizo Integración Austral en Monte Aymond tras ser sorprendido intentando ingresar a Chile con una suma de dinero no declarada que superaba los 39.000 dólares, mientras que solo había declarado 5.000 dólares por persona. El individuo, identificado con las iniciales M.M.F., enfrentó un control de detención y fue formalizado por contrabando de dinero.

Alrededor de las 18:30 horas, M.M.F. declaró ante la Aduana que venía acompañado de su madre para realizar compras en Chile, asegurando que traían un total de 10.000 dólares para gastar. Sin embargo, durante la inspección del vehículo, las autoridades descubrieron que la suma real ingresada al país era de 39.676 dólares, lo que constituyó un delito de contrabando de dinero, dado que solo una fracción de esa cantidad había sido declarada.

Tras ser sometido al control de detención, el imputado quedó con las medidas cautelares de arraigo regional y firma mensual en la fiscalía. Sin embargo, gracias a la solicitud de la defensa, el magistrado accedió a incorporar la opción de levantar el arraigo regional mediante el pago de una fianza de 10 millones de pesos. De ser cancelada esta suma, M.M.F. podría regresar a su país, pero tendría que presentarse en Chile mensualmente para cumplir con la obligación de firmar.

Inicia temporada de atención en el complejo fronterizo Bellavista: nueva plataforma simplifica el ingreso a Chile

0

A partir del 15 de octubre, las autoridades chilenas y argentinas han dado inicio a la atención del complejo fronterizo terrestre Bellavista, que opera temporalmente durante la temporada estival en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego, en la comuna de Timaukel. Este control fronterizo es fundamental para facilitar la conectividad y el desarrollo turístico y económico de la zona insular.

Una de las principales novedades de esta temporada es la implementación del formato de Aplicación Web Progresiva (PWA) para la Declaración Jurada, lo que busca agilizar y simplificar el trámite de ingreso al país. Según Christian von Moltke Cornils, encargado regional de control frontera del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes, “la principal diferencia respecto a años anteriores es que este servicio ha optado por un formato digital que disminuye los pasos necesarios para completar la declaración”.

La nueva Aplicación Web no requiere descarga, ya que se actualiza automáticamente y es compatible con varios navegadores (Chrome, Safari, Firefox, Edge). Los viajeros pueden acceder a ella escaneando los códigos QR dispuestos en los controles fronterizos.

Entre las ventajas de esta aplicación se incluyen:

  • Formulario Simplificado: Reducción en la cantidad de pasos para completar la declaración.
  • Historial de Declaraciones: Mantiene un registro de las declaraciones anteriores para aquellos que viajan frecuentemente.
  • Datos Pre-Cargados: Permite completar nuevas declaraciones utilizando datos precargados de la misma persona o de otros pasajeros.
  • Multilingüe: Disponible en español, inglés y portugués.

Paula Quiero León, directora regional del SAG Magallanes, enfatizó que la implementación de este formato simplificado permite reducir los tiempos de espera para quienes ingresan al país, mejorando la experiencia de los usuarios. “Es importante destacar que esta nueva versión de la Declaración ya está disponible en todos los controles fronterizos de la región y el país, tanto terrestres, aéreos y marítimos. Hacemos un llamado a priorizar el uso de estas herramientas digitales para hacer más expedito el trámite de ingreso”, comentó Quiero.

Sernac realiza fiscalización en supermercados de Puerto Williams para proteger derechos del consumidor

0

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) llevó a cabo una fiscalización en los principales supermercados de Puerto Williams el pasado 8 de octubre, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los derechos de los consumidores en la zona. Las visitas se realizaron a los establecimientos “Sotito SPA” y “Simón & Simón”.

La coordinadora regional del SERNAC en Magallanes, Denisse Pérez Ogden, destacó la importancia de esta acción en Puerto Williams, señalando que refleja el compromiso del organismo de estar presente en todo el territorio para proteger los derechos de las y los consumidores. “A través de esta fiscalización estamos dando respuesta a las necesidades planteadas por la población de Puerto Williams, quienes nos han demandado nuestra presencia en terreno para verificar que las empresas cumplan con las disposiciones establecidas en la Ley del Consumidor”, explicó Pérez.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Antártica Chilena, Constanza Calisto, valoró la presencia de SERNAC en la provincia, subrayando que estas acciones son un claro ejemplo del compromiso del gobierno por descentralizar los servicios públicos. “Hemos exigido a los diferentes Servicios Públicos que se desplieguen en todo el territorio, especialmente en lugares apartados como Puerto Williams. Es relevante hacerse cargo de las necesidades de la comunidad”, destacó Calisto.

Durante la visita, SERNAC revisó varios aspectos relacionados con la Ley del Consumidor (LPC), centrándose en:

  • Correcta Información de Precios: Se verificó si los supermercados cumplían con su deber de informar los precios de los productos de manera visible y clara.
  • Precio por Unidad de Medida (PPUM): Esta herramienta es crucial para que los consumidores tomen decisiones informadas. El PPUM indica el precio final, incluidos impuestos, por kilogramo, litro, metro cuadrado o metro cúbico del producto. Durante la fiscalización, se revisó que esta información estuviera disponible en los flejes (etiquetas) en las estanterías.

El PPUM permite a los consumidores:

  • Comparar precios de productos similares en diferentes establecimientos.
  • Evaluar diferencias de precios entre distintas marcas.
  • Tomar decisiones informadas al elegir productos de diferentes tamaños, optando por la opción que más les convenga.

Los flejes deben exhibir dos datos importantes: el precio del producto y el costo por unidad de medida.

Magallanes brilla en las XI Olimpiadas de las Seremis de Salud de la Macrozona Sur Austral

0

Durante el fin de semana, se llevaron a cabo las XI Olimpiadas de las Seremis de Salud de la Macrozona Sur Austral, organizadas por el Club Deportivo de la Seremi de Magallanes. En este evento deportivo participaron delegaciones de las regiones de Los Lagos y Aysén, con un total de 60 funcionarios y funcionarias de las Autoridades Sanitarias.

La intensa jornada contempló competencias en diversas disciplinas, incluyendo tenis de mesa, pádel, voleibol, baloncesto mixto, y baby fútbol tanto femenino como masculino. Este año, la Copa se quedó en casa, con Magallanes como ganador absoluto en todas las disciplinas disputadas. La región de Los Lagos se posicionó en el segundo lugar, mientras que Aysén ocupó el tercer puesto.

Maribel Haro, parte de la Directiva del Club Deportivo de la Seremi de Salud, compartió su satisfacción por el éxito del evento: “Trabajamos durante todo el año pasado y este para lograr de manera exitosa estas olimpiadas. La organización es difícil y costosa, pero quedamos muy contentos con el resultado. Cumplimos con las expectativas y sorprendimos a nuestros compañeros. Además, salimos por segunda vez campeones invictos en todas las disciplinas. Todos los funcionarios de las regiones se mostraron muy contentos, ya que estas son instancias para compartir fuera del ámbito laboral”.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, también valoró esta jornada destacando la importancia de ser los anfitriones de este evento: “Es un honor recibir a las delegaciones de Aysén y Los Lagos. Estos días son para hacer deporte, divertirnos y, sobre todo, compartir en un ambiente de compañerismo y buena onda”.

Claudio Durán, presidente del Club Deportivo Pumas de la Patagonia de la Seremi de Aysén, resaltó el esfuerzo detrás de la organización del evento. “Hay un gran esfuerzo por parte de Magallanes y de nosotros cuando organizamos. Se mantiene el espíritu de convivencia, camaradería y compartir. Participar en estas olimpiadas es un bálsamo en tiempos complejos, donde la dedicación de los colegas se ve reflejada en cada detalle, desde la preparación de las comidas hasta la atención brindada. Este evento lleva once años realizándose de manera ininterrumpida, y lo más importante es que no se ha perdido el sentido de la actividad, creando lazos y amistades entre colegas de diferentes regiones”.

Estas Olimpiadas no solo fomentan el deporte, sino que también fortalecen las relaciones entre los funcionarios de salud, promoviendo la colaboración y el compañerismo en la Macrozona Sur Austral.

Funcionarios de Conaf Magallanes se capacitan en nuevo modelo de fiscalización para la protección del bosque nativo

0

Funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes han recibido capacitación en la implementación de un nuevo modelo de gestión enfocado en la fiscalización de los bosques nativos en la región. Este modelo, denominado “Fiscalización oportuna de ecosistemas boscosos y xerofíticos”, busca optimizar la vigilancia y protección de estos ecosistemas ante acciones ilícitas que puedan amenazarlos.

El nuevo enfoque incorpora procedimientos de fiscalización mejorados mediante el uso de tecnología avanzada, lo que permite una evaluación más exhaustiva del daño causado por las cortas no autorizadas. Este modelo considera no solo el volumen de madera extraído, sino también el impacto ambiental que estas acciones pueden tener sobre componentes esenciales como el suelo, el agua y la fauna. Además, establece la obligación de que el infractor reponga todas las funciones biológicas de los ecosistemas afectados en el mismo lugar donde se produjo el daño.

El modelo se fundamenta en tres componentes clave:

  1. Monitoreo Permanente: Utilización de imágenes satelitales para la detección temprana de actividades ilegales en el territorio.
  2. Evaluación de Daños: Análisis integral de las cortas ilegales detectadas, considerando el impacto en el entorno.
  3. Reparación del Sitio: Implementación de medidas de rehabilitación en las áreas afectadas para restaurar el ecosistema.

La capacitación fue organizada por la Gerencia de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de la oficina central de CONAF y estuvo dirigida a los funcionarios del Departamento de Evaluación y Fiscalización Ambiental en Magallanes. El programa incluyó una serie de charlas impartidas por expertos del área central, como Richard Martínez, jefe nacional del departamento de fiscalización, quien ofreció el contexto del nuevo modelo, y Paula Vásquez e Inés Cornejo, que presentaron la propuesta de Plan de Corrección de Bosque Nativo y compartieron la experiencia de la implementación del modelo en la región de Ñuble.

Andrés Espinoza, jefe del departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF en Magallanes, destacó la importancia de esta capacitación, afirmando que “esta instancia permite reflexionar sobre el mejoramiento de los procedimientos internos y la incorporación de tecnologías modernas de teledetección de cortas en bosque nativo. También permite que los profesionales de la Gerencia conozcan al equipo regional y los recursos institucionales en el desempeño de la labor fiscalizadora, así como las oportunidades de mejora continua”.

Gratuidad aumentó un 12% para estudiantes magallánicos de la Educación Superior

0

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, ha dado a conocer los resultados finales del proceso de asignación, apelación y renovación de beneficios estudiantiles (gratuidad, becas y créditos) otorgados por el Estado para el año académico 2024. Este proceso se realizó mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y representa la última etapa del calendario anual para quienes postularon este año.

En total, el Estado asignó 703.827 beneficios estudiantiles a 698.507 personas, donde algunos estudiantes obtuvieron más de un apoyo. Del total de beneficios asignados, 569.858 (80,97%) correspondieron a la gratuidad, 106.828 (15,18%) a becas de arancel, y 27.141 (3,86%) al Fondo Solidario de Crédito Universitario.

La gratuidad ha mostrado un crecimiento constante desde su implementación en 2016, y actualmente representa 8 de cada 10 beneficios entregados. Este año, 187.340 personas accedieron a la gratuidad, incluyendo tanto a estudiantes que ingresaron en 2024 a la educación superior como a quienes ya cursaban una carrera y no habían recibido el beneficio anteriormente.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que “con la entrega de estos resultados damos por concluido el proceso de asignación de beneficios estudiantiles para la educación superior 2024. Como Gobierno, tenemos un compromiso con el derecho a la educación superior, y estamos dando pasos hacia la gratuidad para que la condición económica no sea un impedimento para estudiar”.

Orellana también mencionó que “aún quedan muchos desafíos pendientes, por lo que estamos trabajando en la modernización del financiamiento de la educación superior hacia un sistema más justo y eficiente que responda a los desafíos del siglo XXI”.

En la Región de Magallanes, el total de beneficiarios alcanzó 5.503, independientemente de dónde estén estudiando. De estos, 4.631 recibieron gratuidad, 601 obtuvieron becas y 271 accedieron al Fondo Solidario de Crédito Universitario.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó que “estas cifras son la confirmación del compromiso que tiene el gobierno del Presidente Gabriel Boric con la educación en nuestro país. Más de un 12% aumentó este año la gratuidad para las y los estudiantes de Magallanes”.

Además, la autoridad educativa informó que el proceso de postulación a la gratuidad y otros beneficios estudiantiles para el año académico 2025 se inició el 1 de octubre y estará disponible hasta el próximo 22 de octubre de 2024 a través de www.fuas.cl.

Se efectuó nombramiento de Cristóbal Kulczewski como agente de Armasur en Magallanes

0

La Asociación Gremial de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (ARMASUR A.G.) ha designado a Cristóbal Kulczewski Larraín, gerente general de Transbordadora Austral Broom (TABSA), como su nuevo Agente en la Región de Magallanes. Kulczewski asumirá la responsabilidad de ser el portavoz del gremio ante instituciones clave para el desarrollo productivo y de servicios de la zona, tanto del ámbito público como privado. En su nuevo rol, también integrará el directorio de la Confederación de la Producción (CPC) de Magallanes.

Héctor Henríquez Negrón, presidente de ARMASUR, destacó la relevancia del nombramiento de Kulczewski. “Cristóbal cumplirá un papel fundamental al ser el puente entre nuestra gestión gremial y la Región de Magallanes. Esto nos permitirá seguir trabajando por el mejoramiento de la competitividad de la marina mercante, astilleros y puertos, que son vitales para la integración de la región y su gente en el desarrollo nacional”, afirmó Henríquez.

Por su parte, Salvador Harambour, presidente de la CPC, valoró el nombramiento de Kulczewski y su integración al directorio de esta confederación. Harambour subrayó que “Magallanes es una región esencialmente marítima” y que contar con un gremio fuerte que pueda transmitir las inquietudes de la comunidad es crucial. “Lo que le ocurra a la actividad marítima afecta directamente a Magallanes y pone en riesgo su desarrollo. Debemos decidir si queremos ser protagonistas de nuestro futuro o si quedaremos a expensas de intereses externos que amenazan nuestra actividad básica en pesca, salmonicultura, transporte y turismo”, enfatizó.

Henríquez señaló que la Región de Magallanes forma parte de la zona sur austral y que, por ello, se deben abordar temas que son prioridades para el gremio de armadores, puertos y astilleros. “Necesitamos respuestas adaptadas a la realidad de las regiones del extremo sur de Chile, no soluciones estandarizadas desde la zona central del país, que están desconectadas de lo que realmente necesita nuestro territorio”, concluyó.

Este sábado se desarrollará Ruta de Memoria y Patrimonio en el Estadio Fiscal de Punta Arenas

0

Este sábado 19 de octubre, se llevará a cabo la Ruta de Memoria y Patrimonio "Camarines del Estadio Fiscal de Punta Arenas", un recorrido guiado que busca fomentar la reflexión sobre la memoria histórica y los derechos humanos. Este evento será mediado por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes y contará con la participación de sobrevivientes del Sitio de Memoria.

La actividad se enmarca en un trabajo colaborativo entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Cultura, Memoria y Derechos Humanos, la Agrupación Orlando Letelier, y la Universidad de Magallanes, con el apoyo del IND de la SEREMI de Deportes. Desde 2021, estas instituciones han estado trabajando en el Sitio de Memoria Estadio Fiscal de Punta Arenas, desarrollando diversas actividades culturales, artísticas y formativas.

Este año, se está implementando un Plan de Gestión para poner en valor el Sitio de Memoria a través de diversas actividades, entre las que destaca esta ruta. Se invita a la comunidad a participar en este recorrido que se realizará en dos horarios:

  • Primer recorrido: 11:00 a 12:00 horas
  • Segundo recorrido: 12:00 a 13:00 horas

La Ruta de Memoria y Patrimonio tiene como objetivo acercar a los participantes a las experiencias vividas en este emblemático lugar durante los períodos de represión en Chile. A través de este ejercicio de memoria y aprendizaje colectivo, los relatos históricos se entrelazan con las voces del presente, visibilizando los hechos que marcaron la historia reciente de nuestra región y país.

  • Fecha: Sábado 19 de octubre
  • Duración: 1 hora
  • Punto de encuentro: Portón Calle Uruguay (frente a Calle José González), Estadio Fiscal de Punta Arenas

La actividad es parte del proyecto de Aprendizaje + Servicio, que busca mediar pedagógicamente la memoria y los derechos humanos en el Sitio de Memoria Estadio Fiscal, desarrollado por estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Historia, en el marco de la asignatura de Práctica Pedagógica en Ambientes no Formales de Enseñanza.

Dúo Lluvia Ácida presenta "Puntarenazo" en la Universidad de Magallanes

0

Con el apoyo del Área de Artes, Culturas y Patrimonios de la Universidad de Magallanes (UMAG), el lunes 21 de octubre a las 19:00 horas se llevará a cabo la presentación del dúo magallánico LLUVIA ÁCIDA en el Auditorio Ernesto Livacic. La obra, titulada “Puntarenazo”, es una puesta en escena artística que combina música, testimonios orales, fotografías, videos y archivos de prensa, narrando dos episodios significativos que marcaron al Magallanes de los años 80: la protesta contra Augusto Pinochet en la Plaza de Armas de Punta Arenas y el posterior atentado contra la Parroquia de Fátima.

En la madrugada del 6 de octubre de 1984, una explosión sacudió Punta Arenas, afectando gravemente a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Los residentes del barrio 18 de septiembre, atónitos, encontraron múltiples restos humanos y destrucción a su alrededor. Aunque las autoridades culparon a supuestos "extremistas", un documento encontrado en la escena reveló que el artefacto explosivo había sido colocado por el teniente del Ejército Patricio Contreras, quien murió en el acto. Este atentado fue una represalia por la “Puntarenazo”, la primera protesta en Chile contra Pinochet en persona, que tuvo lugar el 26 de febrero de 1984.

La “Puntarenazo” se produjo cuando un grupo de vecinos se reunió en la Plaza de Armas de Punta Arenas, desafiando la represión del régimen. La protesta culminó en una batahola, donde los manifestantes se refugiaron en la Catedral, rodeados por soldados conscriptos. Después de largas horas, lograron salir a salvo gracias a negociaciones con Carabineros. Estos eventos, imborrables en la memoria de muchos, son el hilo conductor de la obra de LLUVIA ÁCIDA.

“Puntarenazo” es una producción que fusiona música electrónica con testimonios orales de personas que vivieron la histórica protesta. Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, integrantes del dúo, comentan que estos sucesos son parte de sus recuerdos de adolescencia. Para conmemorar el 40 aniversario de ambos acontecimientos en 2024, decidieron narrar estas historias a través de su lenguaje musical distintivo.

Realizaron entrevistas con protagonistas y testigos, como el ex dirigente de la DC Carlos Mladinic, el sacerdote Marcos Buvinic, y otros. Un total de diez testimonios fueron recopilados para componer un disco de 10 temas, que combina fragmentos de esos relatos con las composiciones del dúo.

La producción, financiada por la Fundación Cultural de Punta Arenas, está disponible en formato CD y en formato digital a través del sitio web Pueblo Nuevo, así como en plataformas como Spotify, YouTube, Bandcamp, Apple Music, Amazon y Deezer.

Se realizó Charla Magistral sobre la transición energética en la Universidad de Magallanes

0

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo la Charla Magistral titulada “Avances y Desafíos de la Transición Energética en Chile y la Región de Magallanes”, a cargo de Juan Carlos Olmedo, Coordinador Eléctrico Nacional, y el seremi de Energía, Sergio Cuitiño. La conferencia estuvo dirigida a estudiantes, académicos y público en general, con el objetivo de discutir los avances y desafíos del sistema eléctrico en el contexto de la transición hacia una matriz energética más sostenible en Chile.

Durante la charla, el seremi Sergio Cuitiño hizo un repaso sobre los principales hitos legislativos en el sector energético chileno, desde la ley general de sistemas eléctricos de 1982 hasta la más reciente Ley Marco de Cambio Climático de 2022. Explicó cómo la evolución normativa ha permitido al país transitar hacia fuentes de energía renovable no convencional (ERNC), en respuesta a crisis como la sequía y la interrupción del suministro de gas en los años 90.

A nivel regional, Cuitiño destacó que Magallanes se ha convertido en la primera región del país en implementar Estrategias Energéticas Locales en todas sus comunas, acopladas al Plan Estratégico Energético Regional. También subrayó la importancia del proyecto de ley de Sistemas Medianos y Aislados y la discusión actual sobre el aumento del subsidio eléctrico para más de 4 millones de hogares.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo enfatizó la importancia de la participación de los estudiantes de ingeniería en la consolidación de la transición energética de Chile hacia la carbono neutralidad para el año 2050. “Ellos van a ser la generación que gestionará este cambio, y la energía eléctrica será fundamental en este proceso, proyectándose que llegue a representar hasta el 58% de la energía que consumiremos en el futuro”, comentó Olmedo.

El Coordinador Eléctrico Nacional también destacó que carreras como Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Química serán clave en este desafío, señalando la necesidad de que los futuros profesionales comprendan los retos logísticos, tecnológicos y ambientales para lograr un futuro energético sostenible.

El Dr. Claudio Gómez, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, valoró la instancia como una oportunidad para conectar a los estudiantes con los grandes desafíos del futuro energético del país y la región. “La Facultad se transforma en un punto de encuentro para discutir estos temas cruciales, y es fundamental que nuestros estudiantes se integren en este proceso cuando se conviertan en profesionales”, afirmó.

En tanto, Augusto Álvarez, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Eléctrica, resaltó que Chile tiene un gran potencial para liderar la transición energética, pero también debe superar desafíos significativos en logística, tecnología y sostenibilidad ambiental.

La jornada culminó con un recorrido por los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y una visita a la planta de generación eléctrica de Edelmag, donde los estudiantes y académicos pudieron conocer de cerca los procesos de generación y distribución de energía en la región.

Zona Franca presenta la Exposición Binacional de Artes Visuales y continúa la campaña "Fin de Año con Todo"

0

La Zona Franca de Punta Arenas se ha transformado en un epicentro de actividades culturales, familiares y comunitarias durante el mes de octubre. En el marco del Congreso de Arquitectura de la Patagonia, se inauguró la Exposición Binacional de Artes Visuales "Perspectivas Visuales del Fin del Mundo", la cual estará abierta al público de manera gratuita desde el 14 hasta el 28 de octubre. La muestra reúne obras de artistas locales e internacionales, celebrando la creatividad y las expresiones visuales del extremo sur.

Además de su agenda cultural, la Zona Franca continúa con su campaña "Fin de Año con Todo", ofreciendo un programa lleno de actividades familiares. Este domingo 20 de octubre a las 16:00 horas, en el Hall Central, se realizará un show especial donde se anunciarán los ganadores del segundo sorteo de un millón de pesos, conducido por Oscar España y Paola Tapia. Los cupones participantes continuarán en juego para los próximos sorteos, incluyendo el tan esperado sorteo de tres vehículos al final del año.

Durante el viernes y sábado, los visitantes podrán conocer la nueva app de reciclaje domiciliario de Rembre, en un stand informativo en la etapa IV del recinto. Esta iniciativa busca fomentar una gestión más sostenible de residuos desde los hogares de la región.

El domingo será un día cargado de eventos, incluyendo una jornada de adopción de perros y gatos en la terraza 2, organizada en colaboración con la agrupación Verónica Rescata. Los visitantes podrán conocer más sobre el trabajo de la organización y la posibilidad de adoptar una nueva mascota.

Además, el Servicio Electoral (Servel) estará presente en el local 315-316 de la etapa III del módulo central, ofreciendo orientación sobre las próximas elecciones Regionales y Municipales del 26 y 27 de octubre. Se brindará información a los ciudadanos sobre procesos y requisitos para votar.

Como cada viernes de octubre, el mamógrafo móvil del Servicio de Salud Magallanes estará disponible en el estacionamiento del bulevar, ofreciendo exámenes preventivos entre las 10:30 y las 15:00 horas. A la par, habrá una mesa informativa sobre la prevención del cáncer desde las 14:00 hasta las 18:00 horas, brindando datos valiosos sobre salud y prevención.

Este variado calendario de actividades refuerza a la Zona Franca de Punta Arenas como un espacio dinámico y versátil, que ofrece cultura, entretenimiento y servicios comunitarios, siendo un punto de encuentro para toda la comunidad.

Este domingo se realizará la Feria Intercultural en Porvenir con música, danza y emprendimientos locales

0

Este domingo 20 de octubre, la comuna de Porvenir será escenario de una nueva versión de la Feria Intercultural, un evento que reunirá a artistas y emprendedores para celebrar la diversidad cultural que convive en la región. La feria, que se llevará a cabo en el gimnasio del Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, es organizada por Prodemu, en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y la Municipalidad de Porvenir.

El evento contará con una variada programación artística, destacando la participación del colectivo Alafia, que ofrecerá una presentación de música y danza, así como de los Chamanes de la Patagonia, conocidos por sus interpretaciones de Chamamé. Además, bandas locales de la comuna se sumarán a la jornada, enriqueciendo la propuesta cultural.

La Feria Intercultural se ha consolidado como un espacio clave para la visibilización de la diversidad cultural en Porvenir, permitiendo a los habitantes de la provincia compartir sus tradiciones a través de la gastronomía, el arte y la cultura. Un aspecto destacado del evento es la participación de mujeres emprendedoras que, a través de sus productos y saberes, muestran su legado cultural y aportan a la identidad local.

El delegado provincial, José Campos Prieto, hizo una invitación a la comunidad: “Los esperamos a este encuentro intercultural pensado en toda la familia y en quienes deseen sumarse. Será una jornada con distintas propuestas artísticas, gastronómicas y otros productos”.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley Matheson para aumentar garantías a quienes compren inmuebles en construcción

0

Con amplio respaldo, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley impulsado por el diputado magallánico Christian Matheson, que busca fortalecer las garantías para quienes adquieren propiedades en construcción. La iniciativa ahora pasará a su segundo trámite constitucional en el Senado.

El proyecto responde a un problema que durante años ha afectado a los compradores de inmuebles en proceso de edificación. Según explicó el parlamentario, “antiguamente, si una persona compraba una vivienda en construcción y la empresa constructora quebraba, el comprador debía dar por perdido el pago realizado hasta ese momento, ya que recuperar esos dineros era extremadamente difícil o costoso”.

Aunque en 2005 se creó un seguro obligatorio para proteger los pagos en caso de quiebra de constructoras, Matheson señaló que este seguro no abarcaba unidades como estacionamientos, bodegas u otros espacios vendibles asociados a las propiedades.

El proyecto busca extender la cobertura del seguro obligatorio a todas las unidades vendibles, garantizando la recuperación de los pagos realizados por los compradores en caso de que la constructora quiebre. Esto permitiría mayor tranquilidad a quienes invierten en viviendas o propiedades mientras están en construcción.

“La propuesta, que ahora espera ser aprobada en el Senado, busca proteger aún más al comprador cuando realiza el pago de un pie a una constructora, de manera que si la constructora cae en insolvencia o quiebra, al menos pueda recuperar la totalidad de su dinero”, concluyó Matheson.

Campeonato de Fútbol Víctor “Chico” Oyarzún reunirá a más de 400 deportistas en Punta Arenas

0

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo el Campeonato de Fútbol Víctor “Chico” Oyarzún, un evento deportivo organizado por el Club Deportivo Chile, que reunirá a más de 400 jóvenes futbolistas de la región de Magallanes. Este torneo, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, busca promover el desarrollo de talentos locales y rendir homenaje a una figura emblemática del fútbol regional, Víctor Oyarzún.

La gobernadora regional (S), Eugenia Mancilla, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este es un proyecto muy icónico y bonito, donde se releva la figura de un gran deportista magallánico como es Víctor Oyarzún, destacando su trayectoria en el deporte regional”. Mancilla también señaló la importancia de estas instancias para el crecimiento deportivo de niños y jóvenes: “Nos alegra mucho que a través de estas instancias los niños y jóvenes puedan desarrollar sus habilidades para competencias futuras a nivel regional, nacional e internacional”.

El torneo contará con cuatro categorías de fútbol infantil, y se jugarán 11 partidos en cada una. El evento está diseñado para futbolistas de entre 8 y 16 años, promoviendo un ambiente de sana competencia y fraternidad. Según el director deportivo del C.D. Chile, Mauricio Alvial, “la idea es que sea una instancia sana para los niños y de fraternidad”.

El campeonato lleva el nombre de Víctor Oyarzún, en reconocimiento a su legado como destacado futbolista y entrenador magallánico, quien por décadas ha transmitido su pasión por el deporte en la región. Sobre este homenaje, Oyarzún comentó: “Muy contento y agradecido. Uno no espera estos reconocimientos, así que muy agradecido por este homenaje. Espero que los niños disfruten de este campeonato”.

El evento se llevará a cabo en el Estadio Ramón Cañas Montalva y la entrada será liberada para menores de 16 años, lo que permitirá a la comunidad disfrutar de una celebración del deporte infantil y juvenil en la región.

Seremi de Educación rinde homenaje a profesora Nancy Palavicino en el Día de la Profesora y el Profesor

0

En el marco del Día de la Profesora y el Profesor, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, visitó a la profesora jubilada Nancy Palavicino Villegas en su hogar, para reconocer su extensa trayectoria en la educación de Magallanes. Nancy Palavicino, oriunda de Talcahuano, dejó una huella profunda en las comunidades rurales de Cerro Guido, Río de los Ciervos y Barranco Amarillo, así como en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas.

El seremi destacó el trabajo de la docente señalando: “Hoy venimos a saludar y felicitar a la profe Nancy por su esfuerzo, cariño y gratitud, y en su nombre, honramos el legado de tantos profesores y profesoras que dedicaron su vida al bienestar de muchos niños y niñas de nuestro territorio".

Nancy, madre de tres hijos, comenzó sus estudios en la Escuela Normal de Angol, pero debido al Golpe de Estado de 1973 no pudo concluirlos. Sin embargo, su padre recuperó sus documentos académicos y eso le permitió continuar su vocación en Magallanes. “Había muchos colegas que eran presos políticos, necesitaban gente, entonces me dieron trabajo”, relató. Posteriormente, logró titularse como profesora en la Universidad Técnica del Estado, lo que le permitió desempeñarse en distintas escuelas de la región.

La docente destacó su experiencia en comunidades rurales, donde ocupó múltiples roles, desde directora y profesora hasta encargada del mantenimiento de los establecimientos. “Estuve en la Escuelita de Cerro Guido, era directora y auxiliar. Luego pasé por la Escuela de Río de los Ciervos y Barranco Amarillo, donde estuve 13 años. Tengo un cariño especial por mis colegas rurales, les envío un afectuoso saludo”, expresó emocionada.

Con el regreso de la democracia, Nancy fue trasladada a la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, donde desempeñó roles de inspectora y presidenta gremial de la escuela. “Mi segunda casa”, señaló. También fue secretaria del directorio regional del gremio durante dos periodos.

Finalmente, Nancy reflexionó sobre su carrera afirmando que, a pesar de las dificultades, volvería a elegir la docencia: “Ésta es la profesión más linda. Soy una convencida de que, con afecto y amor, se pueden conseguir excelentes resultados”.

Servicio de Salud Magallanes responde a inquietudes de Fenpruss sobre cambios en la estructura organizacional

0

El pasado 18 de octubre de 2024, la Dirección del Servicio de Salud Magallanes emitió una declaración pública en respuesta a las preocupaciones planteadas por FENPRUSS Magallanes, en relación con la reciente modificación en su estructura organizacional. La entidad subrayó que los cambios implementados son parte de un proceso de adaptación a los desafíos emergentes del sector, con el objetivo de optimizar la gestión interna y garantizar una atención de calidad centrada en el usuario.

La modificación principal, según la Dirección, consiste en la fusión de las Subdirecciones de Gestión Asistencial y Atención Primaria, lo que busca articular e integrar mejor las operaciones de la institución, asegurando eficiencia, modernización y continuidad en la atención de salud en todos los niveles. Este cambio, recalcaron, se ajusta a las normativas establecidas por el Decreto 140/2004 del Ministerio de Salud, asegurando su plena conformidad con las disposiciones vigentes.

En cuanto a los cambios que involucran al Departamento de Salud Mental, la reestructuración se centró en la Unidad de Gestión Administrativa (UGA), que se encargaba de la administración de recursos y mantención de bienes, sin afectar cargos clínicos relacionados con la atención directa a los usuarios. Según la Dirección, esta modificación busca optimizar los recursos y mejorar la coordinación entre áreas operativas, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Reconociendo que los cambios pueden generar incertidumbre, la Dirección destacó que han mantenido un diálogo constante con los equipos involucrados a través de asambleas, reuniones y visitas presenciales. Asimismo, extendieron una invitación formal al gremio FENPRUSS para entablar un diálogo más detallado sobre las inquietudes y los beneficios de la reestructuración.

Finalmente, la institución agradeció la preocupación y compromiso de FENPRUSS con la mejora de la atención sanitaria en la región, y se mostró convencida de que la colaboración entre las partes permitirá que el proceso de reestructuración resulte en un sistema de salud más eficiente y resiliente, capaz de responder adecuadamente a las necesidades de la comunidad.

Detective de la PDI detenido en Punta Arenas por violación de secreto

0

Este miércoles, funcionarios del Departamento Quinto de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvieron a un detective que ejercía labores en Punta Arenas, en cumplimiento de una orden de captura emitida por el Juzgado de Garantía de La Ligua el 10 de octubre. El detenido, identificado por las iniciales R.A.I.Ch., será formalizado por el delito de violación de secreto.

La Corte de Garantía de Magallanes controló la detención del imputado a través de exhorto. En la audiencia, el acusado se identificó como funcionario de la PDI y fue representado legalmente por los abogados Cristián Escobar Escobar y Marcelo Díaz Barría. Posteriormente, en una audiencia a puertas cerradas, el fiscal adjunto de la Región de Valparaíso, Benjamín Santibáñez Contreras, formalizó los cargos en su contra.

En respuesta a consultas de medios, la Fiscalía Regional de Valparaíso confirmó la detención y prisión preventiva del funcionario, pero debido a la naturaleza reservada de la investigación, no se entregaron más detalles.

La PDI también emitió una declaración oficial, confirmando que la detención fue resultado de una investigación interna del Departamento V de Asuntos Internos, parte de los controles rigurosos que realiza la institución. La PDI reafirmó que no tolera conductas que infrinjan sus valores y aplicará las máximas sanciones.

Aunque la causa es reservada, fuentes indican que la investigación está relacionada con tráfico de drogas en San Felipe. El funcionario habría accedido a sistemas internos de la institución para traspasar información a traficantes, lo que motivó la formalización por el delito de violación de secreto. El detective se encuentra en prisión preventiva, cumpliendo la medida en un cuartel de la PDI.

Detienen a hombre por robo con violencia en local comercial de Punta Arenas

0

La noche de este jueves 17 de octubre, alrededor de las 22:45 horas, personal de Carabineros de la Primera Comisaría acudió a un llamado de emergencia en calle Manuel de Salas N°70, tras una denuncia de agresión en el local comercial VERVY.

Al llegar al lugar, los efectivos policiales se entrevistaron con una mujer adulta, dueña del local, quien relató que mientras atendía su negocio, un hombre ingresó para solicitar productos. Luego de recibir dos cajetillas de cigarros y una petaca de licor, el sujeto intentó retirarse sin pagar, lo que llevó a la dueña a interceptarlo. Durante el altercado, la mujer resultó lesionada. En ese momento, una segunda persona llegó para auxiliarla, pero también fue agredida por el hombre, quien finalmente escapó con los productos robados.

Gracias a las diligencias realizadas por la Sección de Investigaciones Policiales (SIP), a las 04:00 horas de la madrugada se logró la detención del autor del robo, un hombre chileno de 33 años, con antecedentes policiales por diversos delitos, además de dos órdenes vigentes por lesiones menos graves.

El detenido será puesto a disposición de la justicia este viernes 18 de octubre, enfrentando cargos por el delito de robo con violencia.

Detienen a ciudadano argentino en Paso Fronterizo Integración Austral por contrabando de dinero

0

El día de ayer, alrededor de las 18:20 horas, Carabineros de la Tenencia Monte Aymond (F) fueron alertados por funcionarios del Paso Fronterizo Integración Austral sobre una situación de contrabando de dinero. Al llegar al lugar, los efectivos policiales se entrevistaron con funcionarios de Aduanas Chile, quienes relataron los hechos.

Según el reporte, durante un control de rutina se inspeccionó un vehículo Renault Megane conducido por un ciudadano argentino, identificado con las iniciales M.M.F.. En el control, se descubrió que el sujeto transportaba la suma de 39.676 dólares, cantidad que no había sido declarada, incumpliendo así las normativas vigentes.

El conductor fue detenido por Carabineros, acusado del delito de contrabando de dinero conforme al Art. 168 bis del DFL 30.

El fiscal de turno dispuso que el detenido pase a control de detención el viernes 18 de octubre, en la instancia judicial correspondiente para definir su situación legal.

Día Regional de los Patrimonios en Magallanes: celebración cultural abierta a la comunidad

0

Este sábado 19 de octubre, la ciudad de Punta Arenas celebrará el Día Regional de los Patrimonios con una variada programación cultural organizada por la Municipalidad. El Teatro Municipal José Bohr será el epicentro de la jornada, con actividades artísticas abiertas y gratuitas para toda la ciudadanía.

Entre las expresiones que se presentarán destacan el ballet, la danza folclórica, el coro de voces blancas y la orquesta latinoamericana, que deleitarán a los asistentes con su talento en el emblemático teatro.

Maribel Valle, encargada de Cultura del municipio, comentó: “En los días del patrimonio, una actividad ya tradicional para la Municipalidad de Punta Arenas, abrimos este espacio tan simbólico como es el Teatro Municipal José Bohr. Vamos a estar abiertos desde las 11:00 hasta las 14:00 horas con presentaciones del ballet y el ballet folclórico municipal en el escenario. También, en la sala tendremos al coro de voces blancas, la orquesta latinoamericana y el coro del teatro”.

Los asistentes podrán disfrutar no solo de las presentaciones, sino también de visitas guiadas por el teatro, una oportunidad para conocer de cerca los ensayos y conversar con los directores e integrantes de los elencos.

Además, la celebración continuará el domingo 20 de octubre, con una programación familiar que incluye un festival de música electrónica en el Centro Cultural. Jessica Castillo, directora de Desarrollo Comunitario, explicó: “Desde las 14:00 horas tendremos un espectáculo familiar y un festival electrónico, con DJ’s en vivo y una ambientación especial en el Centro Cultural”.

Más de 40 mil personas se espera que visiten el Cementerio Municipal este 1 de noviembre

0

Con motivo de la conmemoración del Día de Todos los Santos, el próximo 1 de noviembre, el Cementerio Municipal Sara Braun se prepara para recibir a más de 40 mil personas que acudirán a visitar a sus seres queridos. Tanto la administración del camposanto como los familiares de las personas que descansan en el lugar están realizando diversos trabajos para acondicionar el recinto.

Además, se otorgarán cerca de 70 permisos para la venta de flores y otros productos. Estos puestos se ubicarán en el bandejón central de Avenida Bulnes, facilitando a los visitantes la compra de arreglos florales y otros artículos conmemorativos.

Como parte de las actividades especiales, se celebrarán misas a las 10:00 y 16:00 horas, presididas por el Obispo de Punta Arenas, monseñor Óscar Blanco.

Se inauguró Feria de Innovación en la Universidad de Magallanes que reúne a emprendedores locales

0

Este jueves se inauguró la segunda versión de la Feria de Innovación organizada por la Universidad de Magallanes (UMAG), que se extenderá hasta el viernes. El objetivo de este evento es proporcionar un espacio para que diversos emprendedores locales puedan dar a conocer sus proyectos y conectarse con otros actores del ecosistema emprendedor.

Sergio Radic, Director de Innovación y Transferencia de la UMAG, destacó la importancia de crear instancias como esta para apoyar a quienes están comenzando en el mundo del emprendimiento. “Es súper importante darle un espacio a los emprendedores, para que puedan conectarse con otros, conocer sus caminos y aprender de sus experiencias. Además, vamos a tener talleres donde los participantes podrán escuchar sobre vivencias emprendedoras, lo cual es un apoyo fundamental para quienes están empezando”, comentó Radic, quien también destacó la participación de CORFO para facilitar el acceso a financiamiento.

El evento cuenta con una veintena de stands que presentan ideas de negocio en diversos ámbitos. Marcelo Castañeda, cofundador de Circulab, explicó su proyecto, enfocado en la revalorización de residuos orgánicos, como cáscaras de frutas, para crear nuevos biomateriales. “Estamos generando biomaterialidades desde el territorio que actualmente se están yendo al vertedero”, afirmó Castañeda.

Otro ejemplo es el de Lorenza Zanoni, quien está desarrollando productos a base de hongos y tierra de compost, con el objetivo de reutilizar residuos orgánicos locales y darles un segundo uso. “Nacen estas ideas principalmente por la acumulación de residuos en la región, y buscamos mantenerlos en circulación de manera local”, explicó.

La feria se desarrolla en el patio de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, con horarios de atención de 9:00 a 17:00 horas y entrada liberada. Esta actividad es una gran oportunidad para que la comunidad pueda conocer las iniciativas locales y apoyar el emprendimiento en la región de Magallanes.

Se realizó conversatorio del MBA de la Pontificia Universidad Católica con emprendedores en el HUB Fpyme

0

El MBA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó un conversatorio en el HUB FPYME Magallanes, en el marco de su programa de actividades denominado “Chile Regional”. El encuentro, titulado “Quiero emprender, pero ¿cómo me encuentro anímicamente?”, estuvo a cargo de Arturo Undurraga, ex vicealmirante de la Armada y profesor del MBA PUCV, quien compartió sus conocimientos y experiencias con emprendedores locales.

Durante el evento, Arturo Navarro, también profesor del MBA PUCV, expresó la importancia de abordar los aspectos emocionales y mentales a la hora de emprender. “Es la primera vez que hablo con un grupo de emprendedores, y el desafío es grande. Están viviendo una realidad distinta, marcada por la ansiedad, frustraciones y miedos. Quise enfocar mi charla en estos aspectos, porque si no se sienten bien física y mentalmente, emprender se vuelve aún más cuesta arriba”, comentó el profesor.

Este conversatorio es parte de una serie de encuentros que el MBA PUCV ha venido desarrollando desde 2022 en diversas regiones de Chile, con el fin de fortalecer el emprendimiento local. En esta ocasión, la actividad fue posible gracias a la alianza entre la PUCV y Fortalece Pyme Magallanes, a través del HUB FPYME, el primer espacio de emprendimiento e innovación de la región.

La convocatoria fue todo un éxito, congregando a emprendedores, profesionales y miembros de la comunidad del HUB, quienes aprovecharon la oportunidad no solo para adquirir nuevos conocimientos, sino también para conectarse y compartir experiencias.

Simulacro de incendio en edificio de Enap moviliza a 193 personas y bomberos de Punta Arenas

0

Con gran rapidez y organización, 193 personas de ENAP participaron este jueves en el simulacro anual de incendio en el edificio de la Empresa Nacional del Petróleo, ubicado frente a la Plaza de Armas de Punta Arenas. La actividad preventiva fue acompañada por bomberos de la Segunda y Cuarta Compañía, quienes simularon una respuesta a un incendio en el quinto piso del edificio.

Las balizas y sirenas resonaron por la ciudad, marcando el inicio de la simulación, mientras los equipos de emergencia se dirigían al lugar. Aunque el incendio era ficticio, el propósito del simulacro era medir la eficiencia y rapidez tanto del personal de ENAP, encargado de la evacuación, como de los bomberos que debían responder al llamado.

El simulacro es una práctica clave para la prevención de siniestros, permitiendo evaluar la capacidad de reacción y preparación ante situaciones de emergencia. Las brigadas de bomberos trabajaron coordinadamente para sofocar el "incendio", garantizando que todos los procedimientos fueran ejecutados correctamente.

Detienen a hombre prófugo con órdenes de aprehensión por Homicidio y Hurto en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Punta Arenas lograron ubicar y detener en el centro de la ciudad a un hombre con dos órdenes de aprehensión pendientes por los delitos de Homicidio y Hurto, quien se encontraba prófugo de la justicia.

El Subprefecto Pablo Merino Campos, jefe de la BIRO, explicó que los detectives, en conjunto con la Brigada de Homicidios y la Oficina de Análisis Criminal, realizaron un análisis exhaustivo de redes sociales, lo que permitió establecer que el delincuente, con un extenso prontuario policial, no tenía un domicilio fijo y solía frecuentar el centro de Punta Arenas. “Por lo anterior, durante la tarde del miércoles fue ubicado deambulando por la vía pública, y se procedió a su detención en las intersecciones de las calles 21 de mayo con Balmaceda”, informó el jefe policial.

El sujeto era objeto de interés para la brigada especializada debido a que estaba siendo investigado por un Robo con Violencia ocurrido en agosto de este año en calle Maipú.

El detenido, de nacionalidad chilena, tiene antecedentes por Homicidio, Robo con Violencia, Hurto, Lesiones, Porte de arma cortante, Riña y Desacato. Este jueves fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para continuar con el proceso judicial.

Comienza la construcción de las primeras viviendas sociales en Cerro Sombrero, Tierra del Fuego

0

Con la premisa “Hasta aquí también llega el Minvu”, hoy se concretó un hito histórico en la localidad de Cerro Sombrero, en la provincia de Tierra del Fuego. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició la construcción del primer conjunto de viviendas sociales para 49 familias de la agrupación "Pioneros", quienes obtuvieron subsidios del Programa de Habitabilidad Rural (DS10) gracias a las gestiones conjuntas del Minvu y la Municipalidad de Primavera.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el logro como un avance significativo dentro del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno. "Pudimos sacar adelante un proyecto habitacional después de 60 años en la comuna de Primavera. Hoy cumplimos con el sueño de 49 familias que fueron postergadas por vivir en una comuna rural", señaló la autoridad, subrayando que este proyecto es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric de llegar a todos los rincones del país.

El proyecto, que cuenta con una inversión de 7.400 millones de pesos, será financiado por el Minvu a través del programa de Habitabilidad Rural (DS10), el Gobierno Regional y las familias beneficiadas. El terreno, ubicado al surponiente de Cerro Sombrero, fue aportado por la Municipalidad de Primavera.

Omar González Asenjo, director (s) del Serviu, detalló que el conjunto contará con 48 viviendas de 52 m² y una vivienda de 54 m² adaptada para una persona con discapacidad. Las casas estarán equipadas con dos dormitorios, baño, cocina, estar-comedor, calefacción central, cierres perimetrales y una proyección para un tercer dormitorio.

Por su parte, la gobernadora (s) Eugenia Mancilla Macías destacó el apoyo del Gobierno Regional, que destina más del 55% de su presupuesto anual a proyectos de vivienda, lo que refleja la prioridad en mejorar la calidad de vida de las familias magallánicas.

La agrupación "Pioneros", organizada por la Entidad Patrocinante Inmobiliaria Salfa Austral, está compuesta por 25 mujeres y 24 hombres, incluidos cuatro adultos mayores y una persona con discapacidad. De las 49 familias, 21 viven allegadas, 19 arriendan y nueve residen en sus lugares de trabajo.

Viviana Gallardo Barría, delegada de la agrupación, expresó su emoción por el avance del proyecto: “Es muy importante para nosotros, que nacimos y crecimos acá, poder quedarnos y no tener que irnos porque no hay viviendas”.

Este proyecto es parte de la estrategia del gobierno de descentralizar y mejorar la calidad de vida en todos los territorios, como lo destacó el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, quien resaltó que esta iniciativa se suma a otros proyectos del Minvu en Cerro Castillo y Puerto Williams, reafirmando el compromiso del gobierno del Presidente Boric de llegar a todas las comunidades de Magallanes.

Punta Arenas celebra la 3ª versión de "Cuerpo, Mente y Movimiento, Bienvenida Primavera" con 300 escolares

0

Esta mañana, en el Estadio Fiscal Antonio Ríspoli de Punta Arenas, se llevó a cabo la tercera edición de la actividad "Cuerpo, Mente y Movimiento, Bienvenida Primavera", una iniciativa intersectorial que buscó promover la importancia de la actividad física y la salud mental en los niños y jóvenes de la región. Organizada por las carteras de Deportes, Educación, Salud y Desarrollo Social, la jornada convocó a 300 estudiantes de 5º y 6º básico de once establecimientos educacionales de Punta Arenas.

El evento formativo y recreativo, coordinado por el programa "Crecer en Movimiento" del Instituto Nacional de Deportes, ofreció actividades lúdicas y dinámicas que permitieron a los niños disfrutar de un momento de esparcimiento, mientras aprendían sobre la importancia de mantenerse activos.

El Seremi de Deportes, Alejandro Olate, destacó el impacto de la actividad, señalando que “Crecer en Movimiento” fomenta la actividad física de manera constante a través de talleres deportivos. Además, mencionó que la jornada fue parte de los lineamientos del programa Activa tu Primavera, que celebra un año desde el inicio de los Juegos Panamericanos.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, subrayó que la actividad sigue el mandato del Presidente Gabriel Boric de mejorar la calidad de vida de los niños a través de factores protectores como la actividad física, la alimentación saludable y una buena salud mental. "Esta es una forma de responder al llamado del Presidente de abordar los altos índices de obesidad, sobrepeso y sedentarismo en el país", agregó.

Por su parte, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, hizo un llamado a las familias a fomentar actividades físicas durante los fines de semana, resaltando que este tipo de eventos contribuyen a la formación integral de los estudiantes. En tanto, el Seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica, destacó la participación del ministerio a través del Sistema Elige Vivir Sano, que promueve la vida al aire libre y una alimentación equilibrada.

Finalmente, la Directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez, recordó que la región de Magallanes presenta índices preocupantes de sobrepeso y obesidad infantil, que se acercan al 50% a nivel nacional. "Estas actividades son clave para combatir factores de riesgo que pueden derivar en enfermedades crónicas no transmisibles, principales causas de muerte en la región y el país", enfatizó.

La actividad fue un éxito, aprovechando el buen clima para motivar a los más jóvenes a adoptar hábitos saludables y fortalecer su bienestar físico y mental.

Enap anuncia proyecto de inversión de 2,5 millones de dólares en Natales, con fracturación hidráulica en Pozo Tranquilo 9

0

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ha anunciado un proyecto de inversión por 2,5 millones de dólares en la comuna de Natales, según consta en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) recientemente presentada. El proyecto busca incrementar la productividad del Pozo Tranquilo 9, ubicado en la plataforma del mismo nombre, perforado en 1982.

De acuerdo con la información proporcionada por ENAP, el yacimiento comenzó su desarrollo en 1958, con 10 pozos perforados, de los cuales sólo 7 resultaron productivos. Cabe destacar que las perforaciones se realizaron antes de la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en Chile, establecido en 1997.

El proyecto contempla la implementación de un proceso de fracturación hidráulica, una técnica que consiste en la inyección de fluidos a alta presión para fracturar la roca del yacimiento, lo que permite aumentar la tasa de flujo y mejorar la productividad del pozo. Este proceso se llevará a cabo sobre una plataforma previamente construida, y se instalará una fosa antorcha para garantizar la seguridad en caso de liberación de gases durante la operación.

Además del trabajo en Pozo Tranquilo 9, ENAP informó que se investigarán las formaciones litológicas infrayacentes, en busca de Rocas No Convencionales (RNC), cuyo potencial de extracción mediante fractura hidráulica está en evaluación. Si los resultados productivos son positivos, el pozo se conectará a la red de ductos existente, que suministra gas combustible a la ciudad de Puerto Natales.

El proyecto generará 57 empleos durante la etapa de construcción, y otros 30 durante la fase de operación, que se extenderá por seis meses. Se estima que las operaciones comenzarán el 1 de septiembre del próximo año.

Día Regional de los Patrimonios en Magallanes incluirá la presentación del proyecto de Biblioteca y Archivo Regional

0

Este fin de semana, en el marco de la celebración del Día Regional de los Patrimonios en Magallanes, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presentará el emblemático proyecto de Habilitación y Construcción del Archivo y Biblioteca Regional. La actividad se llevará a cabo en la ex cárcel de Punta Arenas, ubicada en calle Waldo Seguel 607, los días sábado 19 y domingo 20 de octubre, entre las 14:00 y las 18:00 horas.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, y el Director Regional de Arquitectura, Jorge Cortes, invitan a la comunidad a sumarse a la celebración y a conocer los detalles del proyecto, que contempla la restauración de 2.120 m² de la histórica ex Penitenciaría Local de Magallanes, construida en 1899, y el ex Juzgado de Letras, de 1906. Ambos edificios son considerados monumentos nacionales debido a su valor patrimonial.

El proyecto también incluye la creación de un Archivo y Biblioteca Regional que tendrá una superficie de 4.945 m², con espacios para exposiciones, un auditorio, la biblioteca regional, así como oficinas administrativas, laboratorios y depósitos para albergar el archivo regional.

Este proyecto busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de Magallanes, a través de la restauración y habilitación de estos edificios para el uso público, consolidando su rol como parte del patrimonio regional.

Servicios de Justicia realizarán nuevo operativo en la población Nelda Panicucci este sábado 19 de octubre

0

Este sábado 19 de octubre, los servicios del sector Justicia llevarán su oferta de prestaciones a la población Nelda Panicucci en el marco de la décimo quinta Plaza de Justicia y Derechos Humanos del año. La actividad, organizada por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Justicia y Derechos Humanos, se llevará a cabo en la sede comunitaria de la Junta de Vecinos N°50 (Ernesto Guajardo N° 3113) de 15:30 a 17:30 horas.

La Seremi Michelle Peutat Alvarado invitó a las y los residentes de la población Nelda Panicucci, así como a la comunidad en general, a participar de este operativo, que tiene como objetivo brindar orientación, responder consultas y facilitar diversos trámites. En la jornada, estarán presentes stands de las distintas instituciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Servicio Nacional de Migraciones, que también atenderá requerimientos de sus usuarios.

Entre los servicios que se ofrecerán se incluye la posibilidad de obtener cédulas de identidad, pasaportes, y Clave Única, así como solicitar certificados del Registro Civil e Identificación. También habrá asesoría jurídica gratuita en los ámbitos familiar, civil y penal, además de información sobre eliminación de antecedentes penales, entre otros.

Peutat hizo un llamado a la ciudadanía a aprovechar esta oportunidad para resolver trámites de manera rápida y cercana, y también a estar atenta a futuras jornadas de atención extraordinaria en Punta Arenas y otras comunas de la región, a través de las redes sociales de la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia adjudica recursos del Fondo Para Vivir Mejor 2024

0

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha dado a conocer los resultados de las organizaciones y universidades que se adjudicaron los recursos del Fondo Para Vivir Mejor 2024, destinado a apoyar proyectos enfocados en la superación de la pobreza y otras vulnerabilidades en Chile. En total, el fondo distribuyó cerca de $1.000 millones entre 52 iniciativas a nivel nacional.

Este fondo concursable, administrado por la Subsecretaría de Evaluación Social, contó con dos líneas de financiamiento: la Línea de Acción Social, que destinó $800 millones para la ejecución de proyectos en las comunidades; y la Línea de Evaluación de Experiencias, que distribuyó $200 millones para evaluar las iniciativas de la sociedad civil, con el fin de generar aprendizajes y mejorar las intervenciones.

La Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, destacó la importancia de trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil para abordar la pobreza y la desigualdad. “El Estado tiene la misión de garantizar los derechos de todas las personas, pero esa tarea se potencia cuando trabajamos junto a las organizaciones de la sociedad civil. La lucha contra la pobreza, las vulnerabilidades y la desigualdad requiere un enfoque integral, en el que la alianza público-privada juega un rol fundamental", expresó Poblete.

En la región de Magallanes, dos proyectos resultaron seleccionados. El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, informó que las iniciativas beneficiadas pertenecen a la Fundación BIOPatagonia Chile y al Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG). Estos proyectos se enfocarán en el bienestar de la ciudadanía, abarcando desde el empoderamiento físico y socioemocional de jóvenes hasta el apoyo integral para familias con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Tatiana Romero, representante de BIOPatagonia Chile, expresó su satisfacción por haber recibido nuevamente el apoyo del Ministerio. El proyecto Encordadas, que busca el empoderamiento femenino a través de la escalada, se verá fortalecido con estos recursos. "La escalada es un dispositivo para reflexionar y trabajar el cuerpo, los estereotipos sociales, y las relaciones desiguales de poder", señaló Romero, destacando los avances obtenidos en el proyecto y su impacto en la vida de las jóvenes beneficiarias.

Por su parte, Karena Espinoza, directora del CADI-UMAG, detalló que el proyecto adjudicado buscará prevenir y mitigar las condiciones de vulnerabilidad asociadas al TEA. “Esperamos brindar asesorías, acompañamiento y cuidados a las familias durante el diagnóstico, permitiendo la adquisición de herramientas para el abordaje integral de sus necesidades", explicó Espinoza, subrayando la importancia de facilitar el diagnóstico temprano y ofrecer un apoyo programático que promueva la inclusión de las personas con TEA.

El proceso de postulación, realizado entre el 18 de marzo y el 18 de abril de 2024, recibió un total de 403 postulaciones. Desde su creación en 2014, el Fondo Para Vivir Mejor ha financiado 972 proyectos, destinando más de $17.290 millones a iniciativas que mejoran la calidad de vida de las personas en todo el país.

Desarrollan kit diagnóstico innovador para mejorar la detección de leucemia en Magallanes

0

Gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG), en colaboración con el Laboratorio Clínico Medilab y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Magallanes, están desarrollando un avanzado kit diagnóstico llamado ImmuneREAD. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la precisión en la detección de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC), una de las formas más comunes de leucemia en adultos mayores, que ha mostrado una mayor incidencia en la región de Magallanes en comparación con el promedio nacional.

El kit ImmuneREAD es una herramienta de última generación que permite la identificación temprana de alteraciones genéticas clave en la LLC, utilizando muestras de sangre periférica y análisis bioinformático avanzado. Según el Dr. Marcelo Navarrete Signorile, quien lidera el proyecto desde el Laboratorio de Medicina Molecular (LMM) del CADI-UMAG, el objetivo es proporcionar un diagnóstico más accesible y menos invasivo, identificando mutaciones en genes relevantes para la enfermedad y diferenciando entre variantes agresivas y menos agresivas de la LLC.

Lindybeth Sarmiento Varón, investigadora principal del proyecto, destacó que el uso de análisis automatizados y una plataforma bioinformática web permite obtener detalles mucho más específicos de la carga mutacional y la estructura del tumor en los pacientes, lo que favorece un tratamiento más personalizado, avanzando hacia la Medicina de Precisión.

El Comité Directivo del proyecto, conformado por representantes de Medilab, UMAG y el Dr. Navarrete, supervisará el desarrollo del kit, mientras que el Comité Observador, compuesto por la SEREMI de Salud, FONDEF IDeA y la directora del CADI-UMAG, propondrá estrategias, gestionará fondos adicionales y garantizará la correcta ejecución del proyecto.

El diagnóstico actual de LLC en Chile puede ser costoso, con exámenes que oscilan entre 1.000 y 3.000 USD, sin contar los tratamientos, que superan los 10.000 USD por ciclo. Además, estos diagnósticos requieren pruebas invasivas como biopsias de médula ósea. En cambio, ImmuneREAD simplificará el proceso mediante un solo análisis de sangre, reduciendo costos y evitando procedimientos invasivos.

Roberto Uribe Paredes, director alterno del proyecto, destacó que la implementación de ImmuneREAD facilitará el acceso a diagnósticos precisos, especialmente en zonas remotas como Magallanes, evitando traslados a otros centros especializados.

Por su parte, la SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, subrayó la importancia de difundir el proyecto tanto entre equipos clínicos como en la comunidad, para garantizar su éxito. Susana Mena, representante de Medilab, agregó que la participación de su laboratorio es clave para validar los resultados y contribuir a un diagnóstico precoz, crucial para un tratamiento más efectivo.

Se espera que el kit ImmuneREAD beneficie a más de 190.000 personas en Chile, donde la LLC tiene una incidencia de entre 4 y 8 casos por cada 100.000 habitantes al año, y donde la región de Magallanes ha mostrado una tasa superior a la media, con 8 casos por cada 100.000 habitantes.

Hospital Clínico Magallanes recibe 200 sillas de ruedas para mejorar la calidad de vida de pacientes en Punta Arenas

0

Durante la mañana del miércoles 16 de octubre, el Hospital Clínico Magallanes recibió 200 sillas de ruedas que serán destinadas a mejorar la calidad de vida de pacientes en la comuna de Punta Arenas. Esta importante entrega responde a las necesidades detectadas tanto por el sistema de Atención Primaria de Salud (APS) como por el propio hospital, en coordinación con la Unidad GES.

El proceso para la entrega de estas ayudas técnicas comienza con las solicitudes de los médicos de APS, CESFAM, consultorios y del mismo hospital, quienes gestionan las peticiones según las necesidades específicas de los pacientes. Priscila Córdoba Rojas, enfermera jefe de la Unidad GES, explicó: “La gestión comienza desde la solicitud en toda la comuna de Punta Arenas, tanto desde la Atención Primaria como desde el hospital. Son los médicos quienes solicitan las sillas de ruedas, y a veces las solicitudes también se generan directamente en el hospital, dependiendo del tipo de ayuda técnica que se necesite”.

Estas ayudas técnicas están disponibles para diferentes grupos de pacientes. Un grupo especialmente beneficiado son los adultos mayores de 65 años, quienes, sin importar su condición de salud, tienen garantizada la entrega de sillas de ruedas, bastones o colchones antiescaras. Además, pacientes con patologías específicas, como Accidentes Cerebrovasculares (ACV) y Disrafias Espinales, también pueden acceder a estos beneficios a partir de los 15 años.

Ya se han comenzado a realizar las primeras entregas. Una de las beneficiarias fue la señora Rosa Amalia Toledo, de 89 años, quien fue representada por su nieta, Amalia Rosa. La nieta comentó: “El proceso fue muy expedito. Mi abuela tiene varias enfermedades crónicas, y estamos muy agradecidos por estos programas que permiten a personas de escasos recursos acceder a todo lo necesario para su movilidad”.

El Hospital Clínico Magallanes es el responsable de gestionar la adquisición y distribución de estas ayudas, asegurando que lleguen a quienes las necesitan, cumpliendo con las garantías de salud establecidas para estos pacientes.

Lanzan libro para niños y adultos sobre especies invasoras en Chile y el mundo

0

Con el objetivo de educar y concienciar a jóvenes y adultos sobre las especies invasoras, se ha lanzado el libro “Especies invasoras. Preguntas y respuestas”, una obra que aborda de forma sencilla y con coloridas ilustraciones, los desafíos que estas especies representan para los ecosistemas de Chile y del mundo. Dirigido a un público de 10 años en adelante, este libro está disponible de manera gratuita para descarga en www.centroideal.cl.

Escrito por las investigadoras Leyla Cárdenas, Ana Suescún y Romina Fuentes, e ilustrado por el diseñador Tomás Olivos, el libro responde preguntas clave como: ¿Cuáles son las especies invasoras más comunes en Chile? y ¿Qué estrategias se pueden aplicar para su manejo y control?. A través de casos de estudio y datos científicos, los lectores podrán comprender cómo estas especies afectan gravemente la biodiversidad y qué podemos hacer para evitar su expansión.

El lanzamiento es el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) y Austral OMICS, ambos pertenecientes a la Universidad Austral de Chile, junto a un proyecto FONDECYT.

Una de las particularidades de la obra es su enfoque en la Antártica, un continente aún libre de especies invasoras en su ambiente marino, pero que podría verse afectado por el cambio climático, lo que destaca la urgencia de crear estrategias preventivas.

Las investigadoras recalcan la importancia de educar a la población sobre este tema. Romina Fuentes comentó: “La mayoría de las personas no son conscientes de que muchas especies en su entorno son invasoras o del impacto que pueden tener en los ecosistemas. Este libro busca precisamente generar conciencia y destacar el rol que cada uno de nosotros puede jugar en la conservación del patrimonio natural de Chile”.

Por su parte, Leyla Cárdenas enfatizó que Chile, con su vasta biodiversidad endémica, es especialmente vulnerable a las especies invasoras, que amenazan a las especies nativas. “Queremos que los jóvenes lectores comprendan este desafío ambiental y se sientan empoderados para ser agentes de cambio”, destacó.

En juicio menor acusado de ataque con machete que dejó a otro gravemente herido en el rostro

0

En marzo de este año, un menor de edad sufrió graves lesiones en el rostro tras ser atacado con un machete en Punta Arenas, lo que lo dejó en estado grave e internado en el Hospital Clínico de Magallanes. La agresión, que afectó el hemisferio izquierdo de su cara, generó conmoción y fue seguida por la captura del presunto responsable, también menor de edad, quien fue identificado por la víctima y testigos.

Este caso ha llegado a juicio en el Tribunal de Juicio Oral, donde el joven agresor enfrenta cargos por lesiones graves gravísimas. La abogada Natacha Oyarzún, quien representa a la familia de la víctima, expresó que el proceso judicial busca una condena en calidad de autor para el menor imputado.

“Nuestra intención, al igual que la Fiscalía, es obtener una condena por lesiones graves gravísimas, ya que el joven afectado resultó con una herida muy notoria en gran parte del hemisferio izquierdo de su rostro. Estos hechos involucran a dos menores de edad, tanto la víctima como el imputado, por lo que la discusión probablemente se centre en la gravedad de las lesiones”, explicó la abogada.

En cuanto al proceso del juicio, se utilizó un mecanismo especial para proteger al menor afectado, quien declaró a través de un intermediario, una medida diseñada para reducir el impacto emocional que puede causar recordar hechos traumáticos. Además, la madre y la hermana de la víctima también brindaron su testimonio, evidenciando el daño psicológico que sufrieron al presenciar el ataque.

Respecto a las sanciones, Oyarzún señaló que están solicitando una condena de cinco años de internación, considerando la minoría de edad del imputado, lo que espera se ajuste a la gravedad de los hechos y el impacto que tuvo el ataque en la vida del joven afectado y su familia.

Manuel Monsalve renuncia al cargo de subsecretario del Interior tras denuncia de violación

0

Manuel Monsalve presentó su renuncia al cargo de subsecretario del Interior luego de que se diera a conocer la apertura de una investigación en su contra por una denuncia de violación. El anuncio fue realizado durante un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, donde Monsalve explicó su decisión y reafirmó su inocencia.

“He sido informado durante el transcurso de esta semana que existe una denuncia en mi contra, de la cual aún no conozco los detalles", señaló Monsalve visiblemente afectado. "Respecto de esa denuncia, quiero reafirmar que tengo la absoluta convicción de que no he incurrido en ninguna conducta constitutiva de delito. En el marco de la investigación demostraré mi inocencia, y eso requiere que me dedique a esa tarea, por el efecto personal y familiar que una denuncia de esta naturaleza tiene”, agregó el ahora exsubsecretario, quien dejó claro que no abordará más el tema desde el Palacio de Gobierno, sino fuera de él.

La denuncia fue presentada por una mujer mayor de edad, quien, de acuerdo con reportes del diario La Tercera, es funcionaria de la subsecretaría del Interior. La investigación está en manos del fiscal Xavier Armendáriz, quien aseguró que el caso se encuentra en una etapa activa de diligencias.

"Se trata de una investigación que está en curso, con diligencias ya cumplidas y otras en desarrollo", afirmó Armendáriz ante los medios, y subrayó que la posición institucional de Monsalve no influirá en el resultado o el proceso de la investigación.

Estudiantes del Insuco de Punta Arenas presentan proyectos de emprendimiento y negocios

0

En el gimnasio del Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Punta Arenas, los estudiantes de cuarto medio de especialidades como logística, recursos humanos, contabilidad y administración dieron a conocer los proyectos que han desarrollado durante el semestre en relación a emprendimiento y negocios. La actividad se enfocó en fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes, quienes están a punto de egresar y enfrentarse a decisiones sobre su futuro profesional y laboral.

El profesor de emprendimiento del Insuco, Alejandro Arce, destacó la relevancia de esta Feria de Emprendimiento, que representa el resultado de un proceso evaluativo. “Es el producto final de una evaluación donde los jóvenes muestran sus ideas de negocio. Esta feria se ha hecho en años anteriores, pero debido a la pandemia, no se realizó durante casi cuatro años. Para nosotros es un orgullo retomarla en 2024. Es la última gran actividad en equipo para los estudiantes”, comentó.

Entre los proyectos, Ximena Grados, alumna de cuarto medio, presentó una iniciativa basada en la reutilización de materiales, destacando el trabajo manual involucrado en el emprendimiento. Por su parte, Steven de los Santos, también alumno, explicó cómo su equipo utilizó conceptos de matemáticas para crear una empresa, aplicando proporciones para asegurar que las medidas fueran adecuadas.

La feria busca no solo exhibir las ideas de los estudiantes, sino también impulsar su creatividad y capacidad para emprender, permitiéndoles aplicar lo aprendido en sus especialidades y prepararse para sus futuros desafíos profesionales.

Todo listo para la tercera edición del Torneo de Golf Patagonia Classic en Punta Arenas

0

Este fin de semana, del 18 al 20 de octubre, la cancha del Magallanes Golf Club, ubicada en Río de los Ciervos, será el escenario de la tercera edición del Torneo de Golf Patagonia Classic, presentado por Río Serrano Hotel + Spa. Más de 30 deportistas, entre profesionales y amateurs, participarán en este importante certamen, que marcará el inicio del circuito de clasificación para el Astara Chile Classic.

El director del torneo, Alejandro Peric, destacó la relevancia de este evento, que contará con la presencia de los 17 mejores golfistas profesionales de Chile. “Este torneo tiene la virtud de entregar doble puntaje para el circuito nacional, lo que asegura la participación de los mejores jugadores. Entre ellos, estará Felipe Aguilar, uno de los principales exponentes del golf en el país”, explicó.

El golfista Felipe Aguilar, quien competirá por segundo año consecutivo en el Patagonia Classic, expresó su entusiasmo por el evento. "La expectativa siempre es alta, siempre quiero ir a ganar. El año pasado estuve cerca. Este torneo será desafiante, con condiciones de frío y viento que no estamos acostumbrados a enfrentar, pero que hacen que sea más entretenido. Además, es importante sacar el golf de Santiago y llevarlo a otras regiones", comentó.

El torneo comenzará el viernes 18, y el jueves previo se realizará una clínica de golf a las 12:00 horas, seguida del PRO-AM a las 13:00 horas, en el que los profesionales compartirán una ronda de 18 hoyos con dos amateurs por grupo.

Todo listo para una nueva versión del Fesbo 2024 en el Instituto Don Bosco

0

Este viernes 18 y sábado 19 de octubre, el gimnasio del Instituto Don Bosco se llenará de música y baile con una nueva versión del tradicional FESBO, evento que promete ser uno de los principales panoramas culturales de la región. Con 37 años de trayectoria, este festival es un punto de encuentro para la comunidad artística de Magallanes.

En esta edición, 18 grupos de baile y 14 seleccionados para canto competirán, luego de más de tres meses de preparación. José Cáceres, profesor y organizador del evento, destacó el arduo trabajo detrás de cada presentación. “Estamos a pocos días de la competencia final que concluye un proceso de más de tres meses de trabajo. Este año participarán cerca de 40 artistas locales en el escenario, y estamos muy contentos con la convocatoria, aunque muchos no clasificaron”, señaló.

El viernes 18 será el turno de un grupo de rock que abrirá la jornada, mientras que el sábado 19, el show estará a cargo de "Los Inestables", una banda originaria de Puerto Natales que se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos. Vicente Argel, presidente del Centro de Alumnos del Instituto Don Bosco, comentó sobre los shows musicales: “El segundo día tendremos a Los Inestables, un grupo muy simpático y buenos músicos. Para el primer día, hemos preparado un espectáculo de rock, con el objetivo de ofrecer algo distinto y variar la temática”.

Este año, se pondrán a la venta mil entradas para cada día, las cuales estarán disponibles a partir de este jueves 17 de octubre, desde las 15:00 horas en adelante. Con más de cinco horas de espectáculos por jornada, el FESBO 2024 promete ser una fiesta de talento local y un espacio ideal para quienes disfruten de la música y la danza en la región de Magallanes.

Funcionarios del Gobierno Regional de Magallanes recaudan fondos para las Jornadas por la Rehabilitación

0

La mañana de este miércoles, los funcionarios del Gobierno Regional de Magallanes (Gore) salieron a las calles con alcancías en mano, sumándose a las actividades de recaudación de fondos para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. Esta iniciativa forma parte del apoyo que los trabajadores del Gore están brindando a la cruzada solidaria, que busca beneficiar a cientos de personas en la región.

Así como los funcionarios del Gore, muchos trabajadores, instituciones, empresas y estudiantes se han unido a la campaña, organizando diversas actividades a lo largo de los meses para contribuir a la causa. La solidaridad de la comunidad magallánica se hace presente una vez más, demostrando su compromiso con quienes más lo necesitan.

El evento de cierre de las Jornadas por la Rehabilitación está programado para el sábado 16 de noviembre, y este año tiene como objetivo superar la meta de 1.120 millones de pesos. Estos fondos se destinarán a apoyar las más de 300 mil atenciones que realiza anualmente el Centro de Rehabilitación en la región de Magallanes, brindando servicios fundamentales a personas con discapacidad y sus familias.

Magallanes Dance Team se prepara para una nueva temporada de competencias

0

Con una intensa dedicación y compromiso, 146 bailarinas y bailarines del Magallanes Dance Team afinan los últimos detalles para una nueva temporada de competencias que comenzará este fin de semana. Desde el mes de octubre, los entrenamientos se intensifican aún más, pero la preparación comenzó en los primeros meses del año, destacando la disciplina y constancia de los participantes.

La agrupación, que ha formado a bailarines desde su creación en 2014, se especializa en distintas categorías como Jazz, Hip Hop, Pompoms y baile lírico. Este 2024, los talentosos jóvenes del equipo se preparan para competir en cuatro torneos regionales, con la mirada puesta en desafíos mayores a nivel nacional y, potencialmente, un certamen mundial.

Los ensayos se han multiplicado en las últimas semanas, ya que los integrantes del Magallanes Dance Team están decididos a dar lo mejor de sí en cada presentación. Con gran entusiasmo, las y los bailarines se preparan para mostrar los resultados de su arduo trabajo, apoyados por sus familias y motivados por la pasión que los une en torno a la danza.

El primer certamen de esta temporada tendrá lugar este fin de semana, marcando el inicio de una serie de presentaciones en las que los jóvenes podrán demostrar sus avances y destrezas.

Salmo Jornadas 2024: se preparan 6.500 porciones de salmón para recaudar fondos para la Rehabilitación

0

El próximo sábado 16 de noviembre, en el marco de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, se llevará a cabo una de las actividades más esperadas por la comunidad: las Salmo Jornadas. Esta tradicional iniciativa tiene como objetivo recaudar fondos para apoyar a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, que ayuda a personas en situación de discapacidad.

Este año, se prepararán un total de 6.500 porciones de salmón a la vasca, acompañadas de pasta, las cuales estarán disponibles tanto en Punta Arenas como en Puerto Natales. La materia prima para esta actividad será donada generosamente por empresas privadas de la región.

La preparación de las porciones estará a cargo de estudiantes de gastronomía de nivel medio y superior, quienes elaborarán la deliciosa receta en diferentes puntos de venta. La comunidad podrá adquirir estas porciones a partir de las 11:00 horas en los siguientes lugares de Punta Arenas: INACAP, Liceo Politécnico, Tienda Blumar, Liceo María Behety y la esquina de Avenida Colón con Bories. En Puerto Natales también se habilitarán puntos de venta específicos.

El valor de cada plato será de $5.000, y todo lo recaudado irá en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes requieren atención especializada.

Esta es una oportunidad para disfrutar de un exquisito plato de salmón, al mismo tiempo que se apoya una causa solidaria que impacta profundamente a la comunidad de Magallanes.

Ajunji convoca a paro nacional de 48 horas ante incumplimiento de compromisos y trágicos hechos en Los Lagos

0

El Directorio Nacional de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI) ha convocado a un paro nacional de 48 horas a partir de mañana, 17 de octubre, debido al incumplimiento de compromisos por parte de la Vicepresidenta Ejecutiva de la institución y a los graves hechos ocurridos en la Región de Los Lagos. La movilización se produce tras la trágica muerte de una funcionaria que, según AJUNJI, fue víctima de acoso laboral, sin que se activaran los protocolos establecidos en la Ley Karin, lo que habría derivado en su suicidio.

En un comunicado público, AJUNJI expresó su indignación y solicitó la intervención urgente del Ministro de Educación y la Ministra del Trabajo. "Hemos acompañado a la familia de Constanza desde este lamentable hecho, quienes nos informaron sobre situaciones de acoso y el incumplimiento de los protocolos, lo que llevó al suicidio de nuestra compañera", señala la declaración de la organización.

El llamado a paro se sustenta en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las funcionarias y funcionarios de los jardines infantiles, denunciando malos ambientes laborales, falta de presupuesto y el abandono de los programas de extensión horaria. AJUNJI también enfatiza que el actual modelo de contratación precariza al personal con sueldos indignos y jornadas laborales extenuantes, sin el pago de horas extraordinarias.

"Para brindar una educación de calidad a nuestras niñas y niños, necesitamos condiciones básicas. No puede seguir dependiendo de esfuerzos extra y sobrecargas de trabajo", expresaron desde el Directorio Nacional de AJUNJI, subrayando que el agotamiento y la falta de recursos materiales agravan la inseguridad en el entorno laboral.

Finalmente, aunque AJUNJI agradece las jornadas de reflexión y las intervenciones de clima laboral propuestas por la Vicepresidenta de la institución, insisten en que esas medidas no son suficientes. "No resuelven el agotamiento, la falta de liderazgo, ni la carencia de materiales de trabajo, temas que están también a la base de la inseguridad en el entorno laboral", concluyen.

Detienen a cuatro extranjeros con permisos de trabajo falsificados en Punta Arenas

0

En un operativo llevado a cabo por el Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI en Punta Arenas, se detuvo a cuatro ciudadanos extranjeros por el uso de permisos de trabajo falsificados. Según informó el comisario Eduardo Ramírez, las personas detenidas corresponden a tres ciudadanos venezolanos y uno colombiano, quienes se encontraban en situación migratoria irregular.

El comisario Ramírez explicó que, durante una fiscalización rutinaria, los detectives detectaron que los detenidos estaban utilizando documentación falsificada para trabajar en el país. Al ser consultados sobre la procedencia de los permisos, los implicados revelaron que habían adquirido los documentos a través de una tercera persona, a quien pagaron una suma de dinero por los mismos.

"Se trata de un caso de falsificación y uso malicioso de instrumento público. Los cuatro detenidos fueron formalizados durante esta jornada," señaló el comisario Ramírez. Las autoridades han intensificado los controles migratorios para combatir este tipo de delitos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las leyes y proteger tanto a los trabajadores como a los empleadores en la región.

Comienza la temporada de pesca recreativa en Magallanes: normativas y medidas de control

0

La espera ha terminado para los entusiastas de la pesca recreativa en la región de Magallanes, ya que este 16 de octubre se dio inicio a la nueva temporada, la cual se extenderá hasta el 14 de abril de 2025. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), encargado de fiscalizar esta actividad, hizo un llamado a respetar las normativas vigentes, que incluyen el porte obligatorio de la licencia de pesca recreativa y una serie de medidas para asegurar una práctica responsable y sostenible.

Entre las normativas, se destaca que cada persona debe utilizar una caña y tiene un límite de captura de 3 ejemplares o 15 kilos por jornada, lo que ocurra primero. La licencia de pesca recreativa puede adquirirse fácilmente a través del sitio web de Sernapesca (https://pescarecreativa.sernapesca.cl), o bien en las oficinas del organismo, para quienes no tengan acceso en línea. Cabe recordar que esta licencia es obligatoria para todos los participantes, excepto para menores de 12 años, mayores de 65 años, o personas inscritas en el registro nacional de discapacidad.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes, destacó la importancia de la pesca recreativa en la región, mencionando que el año pasado se emitieron 2.400 licencias. "Esperamos que esta sea una buena temporada e invitamos a realizar la actividad con responsabilidad, cumpliendo con las exigencias de la ley", comentó Gallardo. También recordó que en ríos, lagos y cursos de agua dulce, la pesca con redes y con fines comerciales está estrictamente prohibida.

En cuanto a la fiscalización, Gallardo mencionó que se trabajará en conjunto con Carabineros y la Armada de Chile para asegurar que se respeten las normativas. Asimismo, se recalcó que la instalación de redes en ríos o desembocaduras está tipificada como delito, y se instó a la comunidad a denunciar estos casos al 133 de Carabineros o al 137 de la Armada de Chile.

Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, hizo hincapié en la importancia de respetar tanto las normativas como el cuidado del medio ambiente durante la temporada. “Impulsamos que en esta temporada se respeten estrictamente el cuidado del medio ambiente y las normativas vigentes, asegurando una práctica responsable de la pesca recreativa”, señaló.

Finalmente, para consultas relacionadas con la pesca recreativa, Sernapesca habilitó la línea 800 320 032, donde se podrán resolver dudas y obtener más información sobre las normativas aplicables a esta actividad.

Se desarrolló celebración del Día Regional de los Patrimonios en Puerto Williams

0

En una jornada lúdica y educativa, más de 50 niños y niñas de los jardines infantiles de Puerto Williams celebraron el Día Regional de los Patrimonios en la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena. La actividad fue organizada por la Delegación, a través de su programa “Gobierno en Terreno”, y la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en colaboración con el Museo Territorial Yagán Usi – Martín González Calderón.

El evento se centró en el cuidado del patrimonio arqueológico y paleontológico de la región de Magallanes. Los párvulos de los jardines infantiles Junji “Ukika”, “Tánana”, y el de Servicio de Bienestar de la Armada de Chile, “Pequeños Colonos”, tuvieron la oportunidad de conocer diversos elementos utilizados por los pueblos originarios de la zona, incluyendo boleadoras, canoas, cestas, arpones, y piezas de animales.

Con palas y pinceles en mano, los pequeños realizaron excavaciones arqueológicas en un contexto artificial, buscando cuidadosamente réplicas y elementos históricos. Esta actividad simuló una excavación arqueológica controlada, permitiendo a los niños dibujar y colorear los registros de sus hallazgos.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, expresó su satisfacción con la actividad, que también se realizó con estudiantes de quinto básico del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths. “Agradecemos a todas las entidades que colaboraron en esta iniciativa. Acercar el patrimonio cultural de nuestro territorio, precisamente en estas fechas, es muy relevante. Y si esta información llega de manera entretenida a las infancias, es aún más valioso, para que las nuevas generaciones reconozcan el lugar donde habitamos”, manifestó.

La encargada de la OTR del CMN, Javiera Gaona, destacó que esta fue la primera vez que los niños participaron en una excavación arqueológica artificial en los diez años de celebración de esta efeméride a nivel regional. “Fue sorprendente todo lo que sabían los niños. No tuvimos mucho que contarles sobre las canoas, ya que incluso sabían el nombre en yagán. Este año habrá un Día del Patrimonio para Niñas, Niños y Adolescentes, así que estamos viendo hacer algo similar desde el museo territorial”, añadió.

La directora del jardín infantil “Tánana”, Catherine Mellado, calificó la actividad como enriquecedora. “Agradecida por esta instancia, que nos permitió acercar un poco más, principalmente a los niños, con lo que significan los patrimonios culturales. Sobre todo en nuestra localidad, donde todavía existe una comunidad yagán”, comentó.

Por su parte, la directora de “Pequeños Colonos”, Verónica Alcaide, resaltó la alegría desbordante de los participantes en esta actividad recreativa y educativa. “Me parece maravilloso, porque es una manera de valorar toda nuestra cultura. Estamos enseñando a los niños desde pequeños de una manera lúdica, lo que nos ayudará a seguir trabajando en esta área, en una zona tan hermosa y rica en recursos que aún quedan por investigar”, concluyó.

Punta Arenas inicia Programa Piloto de Ortodoncia para adolescentes

0

Esta mañana, el Área de Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas lanzó oficialmente el Programa Piloto de Ortodoncia en el Centro Comunal Norte, ubicado en Vicente Pérez 0762. Esta iniciativa, que cuenta con un financiamiento municipal de aproximadamente $65 millones, tiene como objetivo atender a un total de cien adolescentes de entre 14 y 16 años durante un periodo de 24 meses.

Fernando Rojas, referente odontológico de Atención Primaria, explicó que “la finalidad es ofrecer tratamiento a adolescentes que no pueden ser derivados al hospital, ya sea por las desarmonías que presentan o por la edad”. Destacó que este rango de edad fue seleccionado debido a que muchos jóvenes ya habían superado la edad límite para la derivación a nivel secundario, lo que dejó un grupo significativo con problemas dentales sin atención. “Buscamos dar solución a sus malformaciones o alteraciones dentales, mejorando así su salud bucal y autoestima”, agregó.

La secretaria general de la Corporación Municipal, Elena Blackwood, también se refirió a la importancia del programa: “Hoy comenzamos este Programa Piloto de Ortodoncia desde nuestra Área de Salud, que permitirá atender a adolescentes de entre 14 y 16 años que no cumplen con los requisitos para ser derivados a atención secundaria. Este piloto ofrecerá cien cupos y durará dos años. Los pacientes serán derivados desde cada Centro de Salud Familiar (Cesfam) a través de los programas dentales vigentes”.

Nancy Arias, cirujana dentista y ortodoncista del Centro Comunal Norte, explicó que “citaremos a cien pacientes derivados de cada Cesfam y comenzaremos con diagnósticos que incluirán la solicitud de radiografías. Luego, iniciaremos la parte operatoria, que incluirá limpiezas y tratamientos para caries, antes de proceder con los tratamientos de ortodoncia”. Además, Arias indicó que los horarios de atención para este programa se establecerán de lunes a viernes, en jornadas tanto de mañana como de tarde.

Personas mayores disfrutan de una jornada recreativa en el Parque del Estrecho de Magallanes

0

Más de 75 personas mayores, participantes regulares de los talleres gratuitos organizados por la Unidad de Deporte de Participación Social del IND Magallanes, disfrutaron de una jornada de caminata y actividad física en los senderos del Parque del Estrecho de Magallanes, ubicado a 50 km de Punta Arenas. En este entorno privilegiado de flora, fauna silvestre y un importante patrimonio histórico, los asistentes no solo realizaron ejercicio, sino también conocieron más sobre la historia de la región.

La actividad, enmarcada en el programa Personas Mayores en Movimiento, fue dirigida por profesionales y monitores que durante todo el año llevan a cabo clases gratuitas en Punta Arenas. Además de la caminata, la jornada culminó con un almuerzo frente a las aguas del Estrecho de Magallanes, ofreciendo a los participantes un momento de recreación y convivencia.

El Seremi del Deporte, Alejandro Olate, destacó la importancia de esta actividad, señalando que “en octubre, mes de las personas mayores, esta caminata fue un hito importante para ellas. Revivimos los inicios y la historia de Punta Arenas en senderos llenos de naturaleza. Esto se enmarca en el plan de gobierno del presidente Boric, que busca fomentar la actividad física al aire libre y en contacto con la naturaleza”.

Por su parte, Ximena Castro Rojas, gerente general del Parque del Estrecho, invitó a la comunidad a disfrutar de este espacio. “El Parque del Estrecho de Magallanes ofrece un componente patrimonial histórico y una rica biodiversidad, con senderos y miradores para todo tipo de público. Invitamos a las personas mayores a visitarnos y disfrutar de nuestras vistas privilegiadas”, comentó.

La jornada resaltó la importancia del deporte y la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, ayudando a prevenir enfermedades, reducir el estrés y mejorar el sueño. La invitación está abierta a participar de los talleres deportivos que el IND Magallanes ofrece durante todo el año para personas de todas las edades.

Chile presenta la LXI Expedición Científica Antártica con foco en investigación y monitoreo ambiental

0

Con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, el Instituto Antártico Chileno (INACH) presentó oficialmente la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), que se desarrollará durante la temporada 2024-2025. Esta nueva campaña científica comenzará en noviembre con la llegada de los primeros investigadores y equipos logísticos a la base "Profesor Julio Escudero" y el campamento en Punta Armonía, extendiéndose hasta mediados de marzo de 2025.

La expedición, que combina esfuerzos de científicos y científicas con las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), incluye una campaña conjunta en Glaciar Unión, a unos 1.000 kilómetros del Polo Sur, cuya duración será desde el 1 hasta el 31 de diciembre de 2024.

Durante esta temporada, estarán operativas varias bases y plataformas clave para la investigación en el continente blanco, tales como la base Escudero, base Yelcho, la Estación Científica Conjunta Glaciar Unión, la lancha RS Karpuj, la base O’Higgins, el buque Betanzos, y otros campamentos en isla Seymour y en zonas donde se están instalando las estaciones de sensores para el monitoreo del cambio climático.

El canciller Alberto van Klaveren destacó la importancia de esta expedición, señalando que “representa una oportunidad más para reafirmar el liderazgo de Chile en la investigación científica en la Antártica. El INACH cumple un rol fundamental no solo por la calidad de los investigadores, sino también por su función logística en el desarrollo de proyectos científicos en el continente”.

Andrés López, director nacional (S) del INACH, explicó que los principales objetivos de esta temporada incluyen el monitoreo del virus de la gripe aviar en la península Antártica, un esfuerzo liderado por un grupo especializado de investigadores. Además, se continuará con proyectos estratégicos para el país, como el desarrollo de Áreas Marinas Protegidas y la implementación de la Red de Sensores del Observatorio Antártico del Cambio Climático. López también destacó el compromiso del INACH con la política de prevención de la violencia de género, mediante una serie de iniciativas que se han implementado en los últimos años.

Una novedad en esta temporada es la reapertura de la base Yelcho y la reincorporación de la lancha científica Karpuj, actividades que no pudieron realizarse el año anterior. Además, la base Escudero continuará siendo la principal instalación científica chilena en la Antártica. López subrayó que el uso del nuevo rompehielos Viel y el remolcador Lientur, en su primera temporada operativa en la Antártica, permitirá a Chile alcanzar zonas más remotas del continente, ampliando las oportunidades para la investigación científica.

Sector turismo busca reactivar proyecto de camino hacia Cabo Froward y mejorar conectividad en Magallanes

0

Representantes del sector turístico de Magallanes sostuvieron una reunión clave con el Seremi de Obras Públicas, con el objetivo de impulsar el proyecto vial hacia Cabo Froward, considerado estratégico para el desarrollo turístico de la región. Además, se discutió el estado del camino hacia Tres Morros, una ruta que también es relevante para la conectividad y promoción del turismo en la zona.

Durante el encuentro, la Gerente de Austro Chile, Claudia Torres, subrayó la importancia de retomar el proyecto de infraestructura vial hacia Cabo Froward, señalando que mejorar la conectividad en esta área es crucial para potenciar la creación de nuevas ofertas turísticas y posicionar a la región como un destino destacado de turismo aventura y naturaleza. En línea con la Estrategia Nacional de Turismo, Torres enfatizó que esta iniciativa contribuiría a superar la estacionalidad del turismo en la región y atraer inversores interesados en el desarrollo de la zona.

Torres también abordó la situación del camino hacia Tres Morros, solicitando información actualizada sobre el estado y mantenimiento de esta ruta, la cual parece estar cerrada y en deterioro. Asimismo, anunció que durante este mes se reunirán con el INACH para revisar los resultados del estudio de Modelamiento Climático en la zona, fundamental para el tan esperado proyecto de un Centro de Ski en el área.

Por su parte, Enrique Garín, director de la Asociación Gremial, destacó la importancia de colaborar estrechamente con el sector público en el desarrollo de proyectos que beneficien a la región. Aunque al principio de la reunión hubo inquietudes debido a la falta de precisión sobre los proyectos discutidos, Garín valoró el avance del diálogo y la disposición mostrada por las autoridades para involucrar más activamente al gremio del turismo en el proceso.

El empresario turístico regional, Alejandro Solo de Zaldivar, también compartió una visión positiva sobre el contacto social generado en la reunión, aunque mostró escepticismo sobre el progreso de los proyectos a menos que se realicen encuentros más decisivos. Solo de Zaldivar resaltó las riquezas naturales del sur de la península de Brunswick, comparándola con la Antártica, y su potencial para fomentar el turismo durante todo el año, si se mejora la conectividad y se destacan los atractivos del área.

El gremio turístico espera que este diálogo con el Ministerio de Obras Públicas permita acelerar los procesos a nivel central, empezando por la licitación necesaria para una readecuación del diseño actual del trazado del camino hacia Cabo Froward. Este proyecto, al realizarse por etapas, promete ser fundamental para fortalecer la oferta turística y consolidar a Magallanes como un destino de relevancia internacional.

El camino hacia Cabo Froward, el punto más austral del continente americano, representa un atractivo turístico de importancia mundial. Mejorar su accesibilidad no solo impulsaría el turismo, sino también la colaboración entre distintos sectores económicos de la región, beneficiando tanto al turismo náutico como a otras industrias locales.

Tabsa incorpora nueva lancha "Vari" a su flota para la transferencia de prácticos

0

Este martes, la compañía marítima TABSA celebró la incorporación oficial de la moderna lancha "Vari", diseñada específicamente para la transferencia de prácticos en las complejas aguas del extremo sur de Chile. El acto de inauguración tuvo lugar en el Terminal de TABSA en Punta Arenas, donde se realizó la tradicional ceremonia de bendición y bautizo de la embarcación.

La ceremonia fue presidida por el Presidente del Directorio de TABSA, Pedro Lecaros, y contó con la asistencia de diversas autoridades, entre ellas representantes de la Armada de Chile, ejecutivos de empresas navieras, accionistas y colaboradores de la compañía. Durante el evento, el obispo de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, bendijo la lancha, mientras que la madrina de la embarcación, Susana Slattery, quien ha trabajado en la empresa durante 47 años, realizó el tradicional rompimiento de botella en el casco del barco.

Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, destacó la importancia de la Vari para las operaciones de la compañía, subrayando que cumple con todas las normativas de seguridad establecidas por la Autoridad Marítima. En particular, mencionó la circular 080-22, que fija los estándares para la construcción, equipamiento e inspección de este tipo de embarcaciones.

“La Vari está diseñada para operar de manera segura y eficiente en mares abiertos, soportando intensas condiciones climáticas, lo que es crucial para la zona austral de Chile. Esto permite realizar la transferencia de prácticos de manera óptima y segura”, señaló Kulczewski.

La lancha Vari cuenta con una eslora de 29.10 metros y una manga de 7.25 metros, con capacidad para 8 tripulantes y 4 prácticos. Además, está diseñada para alcanzar velocidades óptimas para este tipo de servicios, asegurando así la continuidad de las operaciones en las difíciles condiciones del sur del país.

Magallanes celebra jornada sobre el derecho a cuidar y ser cuidado en el Mes de las Personas Mayores

0

Este martes, se llevó a cabo en el auditorio de la Contraloría Regional de Magallanes la jornada informativa titulada “El Derecho a Cuidar y Ser Cuidado”, organizada por el Gobierno Regional de Magallanes, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, la Fundación Derechos Mayores y la Fundación de las Familias. El evento, enmarcado en la conmemoración del Mes de las Personas Mayores, congregó a más de 70 personas, entre cuidadores, profesionales y representantes de diversas instituciones que integran la Red Cuidar Magallanes.

El objetivo principal de la jornada fue sensibilizar y reflexionar sobre la importancia del derecho humano al cuidado, destacando su relevancia no solo para la protección y sostenibilidad de la vida, sino también para la garantía de los derechos de las personas mayores como sujetos plenos. Entre los temas abordados se incluyeron la corresponsabilidad en los cuidados, el reconocimiento de la sobrecarga que afecta a los cuidadores y la necesidad de promover un enfoque más equitativo y humano en el cuidado de quienes lo necesitan.

Las ponencias incluyeron exposiciones como “Derecho al Cuidado”, “Cuidar sin Cuidarse: la Sobrecarga de los Cuidadores” y “Cómo Cuidar con Cuidado”, a cargo de diversos expertos que destacaron el papel fundamental de la sociedad, las familias y el Estado en la protección de las personas mayores.

Michelle Peutat, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, enfatizó la importancia del Sistema Nacional de Cuidados, que busca profundizar las políticas públicas de protección social. Peutat subrayó que el cuidado debe ser reconocido como un derecho humano, y cuestionó los roles tradicionales asignados, que históricamente han dejado a las mujeres la mayor parte de las tareas de cuidado. "Es esencial avanzar hacia un sistema que distribuya de manera equitativa estas responsabilidades, garantizando la sostenibilidad de la vida", señaló.

En la misma línea, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, explicó los avances del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, aclarando dudas y consultas de los asistentes respecto a cómo se están estructurando estos mecanismos para mejorar la atención y el cuidado de las personas mayores.

Por su parte, Luis Muñoz Soto, Secretario Ejecutivo de la Red Cuidar Magallanes, valoró la instancia como un espacio clave para la sensibilización y la difusión del derecho al cuidado en la región. "Estamos trabajando articuladamente con diversas instituciones y servicios para garantizar que las personas mayores reciban la atención y el respeto que merecen", afirmó.

Finalmente, Michel Toledo Ortiz, Presidente de la Fundación Derechos Mayores, destacó la jornada como un espacio productivo para quienes se dedican a cuidar, señalando la necesidad de seguir avanzando en políticas públicas que respondan a las realidades locales y que reconozcan tanto el derecho de los cuidadores como el de quienes son cuidados.

Comienzan trabajos de mejoramiento de veredas en el sector Don Bosco de Punta Arenas

0

Este martes, la Municipalidad de Punta Arenas dio inicio a los esperados trabajos de mejoramiento de las veredas del sector Don Bosco, un proyecto largamente anhelado por los vecinos del céntrico cuadrante que rodea el Instituto Don Bosco y el Santuario María Auxiliadora. La obra, que contempla una inversión de aproximadamente $280 millones, tiene un plazo de ejecución de 180 días y forma parte de un plan más amplio para renovar el paisaje urbano de la ciudad.

El director de Obras Municipales, Alex Saldivia, destacó que el proyecto busca dotar a este perímetro con aceras que sigan la estética de las veredas trenzadas del centro de Punta Arenas. "La idea es continuar con este tipo de trabajos hacia el sector norte de la ciudad, mediante otros proyectos que ya estamos desarrollando", señaló. Además, explicó que los trabajos partirán por Avenida Bulnes, continuarán por Sarmiento, y concluirán en Maipú, aprovechando los meses de enero y febrero cuando el flujo de estudiantes es menor.

Las obras, financiadas con recursos municipales, están a cargo de la empresa Construcción e Ingeniería Mepjom SPA. Su representante, José Mancilla, detalló el proceso de mejoramiento, que incluye la remoción de los antiguos pastelones, la colocación de material estructural, y finalmente, la aplicación de hormigón estampado con un diseño solicitado por el municipio. Mancilla también señaló que la primera etapa del trabajo, en Maipú con Av. Bulnes, fue priorizada por su importancia turística.

El proyecto ha sido recibido con gran entusiasmo por los vecinos y actores locales, como Fernando Osses, administrador del Museo Maggiorino Borgatello, quien afirmó que la renovación de las veredas beneficiará al turismo, dado el alto tránsito peatonal en la zona. "Este es un proyecto que empezó hace diez años, impulsado por el antiguo director del museo, Salvatore Cirillo, y que finalmente se está concretando", comentó Osses.

Desde la administración comunal, se señaló que esta obra es parte de un plan de mayor envergadura, que incluye la pavimentación y soterrado de Avenida Bulnes hasta Manantiales, proyecto que está a la espera de financiamiento. Además, se informó que hasta la fecha se han construido 180 kilómetros de nuevas veredas en distintos sectores de la ciudad, mejorando significativamente la infraestructura peatonal de Punta Arenas.

Seminario en Magallanes aborda las transformaciones en la masculinidad y paternidad

0

Con el objetivo de reflexionar sobre el rol de los hombres en la crianza y su impacto en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, este martes se realizó el seminario “Masculinidades, Paternidades y Transformaciones: Nociones para la Intervención”, organizado por el Servicio de Protección Especializada y la Fundación Crea Equidad. La actividad, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG), estuvo dirigida a los profesionales de la red Proteccional en Magallanes, quienes se reunieron para analizar la importancia de estas temáticas en el contexto local.

El seminario contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales. Los académicos Alix Almendra, José Ricardo Gutiérrez y Rodrigo Parrini, docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de México, presentaron los resultados de un estudio sobre masculinidades y paternidades realizado en Magallanes durante 2023. Junto a ellos, Roberto Celedón, director ejecutivo de la Fundación Crea Equidad, destacó la importancia de redefinir las expectativas sociales sobre la paternidad y valoró avances legislativos en Chile, como la Ley de Filiación, la extensión del postnatal parental y la reducción de la jornada laboral, que han contribuido a un rol más activo de los padres en la crianza.

Durante el encuentro, los especialistas enfatizaron la necesidad de que los hombres asuman un papel más protagónico en el cuidado y desarrollo de sus hijos. Subrayaron los beneficios emocionales y psicológicos que esto genera tanto para los niños como para los propios padres, y cómo los patrones tradicionales de masculinidad han limitado históricamente esa participación. A su vez, se destacó la importancia de avanzar hacia políticas públicas que promuevan la equidad en los roles familiares.

Ana María Vargas, directora regional (s) del Servicio de Protección Especializada, señaló que “la construcción de una sociedad más saludable y equitativa requiere desafiar los antiguos roles parentales en las familias”. Agregó que estos cambios ya están ocurriendo en Magallanes y que es esencial que los profesionales de la protección de la niñez comprendan estas dinámicas para fomentar relaciones familiares más seguras, colaborativas y emocionalmente saludables.

Ceremonia en el Paso Fronterizo Bellavista marca inicio de temporada y conmemora hermandad Chile-Argentina

0

Este martes 15 de octubre se realizó una ceremonia en el Paso Fronterizo Bellavista, ubicado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, para dar inicio a una nueva temporada de atención de pasajeros en uno de los pasos más australes del mundo. Representantes de Chile y Argentina se reunieron en el límite que une a ambas naciones, destacando la importancia de este paso fronterizo para el desarrollo y la conectividad entre ambos países.

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos Prieto, y la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de Argentina, Mónica Urquiza, encabezaron la ceremonia inaugural, la cual también sirvió para conmemorar los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, firmado en 1984. En su intervención, Campos destacó que desde la firma de este acuerdo, "Chile y Argentina han construido una relación sólida basada en la cooperación en múltiples ámbitos: economía, cultura, ciencia y tecnología, defensa y derechos humanos".

La apertura del Paso Bellavista, que estará operativo desde el 15 de octubre hasta el 30 de abril de 2025, es crucial para impulsar la conectividad, el desarrollo económico y la cooperación entre ambos países. "La idea es avanzar hacia una diversificación de la matriz productiva de Tierra del Fuego, conectada con el crecimiento del turismo. Por eso, la operatividad del paso es muy importante para potenciar esta industria", señaló el delegado presidencial.

Durante la ceremonia, participaron representantes de los servicios contralores de ambos países, incluyendo Aduana, PDI, SAG, además de Conaf, Carabineros, Capitanía de Puerto de Tierra del Fuego, Destacamento Caupolicán N°11, y Gendarmería. Asimismo, estuvieron presentes habitantes de las localidades más cercanas al paso, como Timaukel en Chile y Río Grande en Argentina.

Carlos Dettleff, director nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile, quien visitó el Paso Bellavista por primera vez, destacó la importancia de la habilitación del puente que ha conectado de manera definitiva a ambos países durante las temporadas correspondientes. Por su parte, Gustavo Ferragut, director nacional de Fronteras e Hidrovías del Ministerio de Seguridad de Argentina, y Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, también estuvieron presentes, al igual que los cónsules generales de Río Grande, Roberto Ruiz Piracés, y de Punta Arenas, Germán Domínguez.

La ceremonia concluyó con el agradecimiento del delegado José Campos a los equipos de frontera de ambos países por su coordinación y despliegue, resaltando la importancia del Paso Bellavista en el fortalecimiento de los lazos entre Chile y Argentina.

Gobierno en Terreno lleva servicios públicos a la localidad de Seno Obstrucción

0

Este martes, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza realizó una nueva jornada de Gobierno en Terreno en la remota localidad de Seno Obstrucción, llevando la oferta pública a las zonas más apartadas. La actividad contó con la participación de diversos servicios, entre ellos CONADI, Habilidades para la Vida I y II, SERVIU, la Oficina Comunitaria de la 2ª Comisaría de Carabineros de Puerto Natales, y los departamentos de Medio Ambiente y Registro Social de Hogares de la I. Municipalidad de Natales.

Durante la jornada, la comunidad tuvo la oportunidad de realizar consultas y trámites en diversas áreas, tales como subsidios habitacionales, seguridad pública, concursos para pueblos originarios y tenencia responsable de mascotas. La instancia fue destacada por la disposición y compromiso de los funcionarios públicos, quienes brindaron atención en terreno, acercando soluciones y servicios a los vecinos de la localidad.

El delegado presidencial, Guillermo Ruiz Santana, subrayó la importancia de estas iniciativas: “Vinimos a resolver dudas e inquietudes, entregamos algunas canastas familiares, y realizamos talleres junto a estudiantes a través del programa HPV y otros servicios. Sabemos que para nuestro gobierno es fundamental la descentralización, llegar a los territorios y conocer de primera mano las necesidades de las vecinas y vecinos. Tenemos la mayor voluntad y disposición para dar respuesta de manera inmediata”.

Entre los servicios ofrecidos, Alfonso Santana, encargado del Registro Social de Hogares, informó a los asistentes sobre temas como las cartolas, tramos de clasificación, núcleos familiares y actualizaciones de datos en áreas como salud y educación. Por su parte, Natalia Siebald, técnica veterinaria del Departamento de Medio Ambiente, respondió consultas sobre las campañas de esterilización de mascotas y anunció que se realizarán operativos en enero y febrero del próximo año. Además, entregó pastillas antiparasitarias para prevenir la hidatidosis, destacando que la enfermedad está controlada en la zona. “Las y los vecinos quedaron muy agradecidos por el apoyo para sus perros y gatos”, comentó Siebald.

La vecina María Navarro expresó su gratitud por la realización del Gobierno en Terreno, solicitando que en futuras jornadas se incluyan más servicios públicos y se preste mayor atención a temas como el cuidado del medio ambiente, el manejo de residuos, la recolección de chatarra y el acceso a los servicios de salud.

Finalmente, las profesionales del programa Habilidades para la Vida I y II realizaron talleres didácticos con los estudiantes de la escuela local, actividad que también contó con la participación del delegado presidencial.

Universidad de Magallanes celebrará el Día Regional de los Patrimonios con una serie de actividades para toda la comunidad

0

Con motivo del Día Regional de los Patrimonios, la Universidad de Magallanes (UMAG) ofrecerá una nutrida agenda de actividades gratuitas y abiertas para la comunidad, que se llevarán a cabo el sábado 19 y domingo 20 de octubre. El objetivo es conmemorar y difundir el patrimonio cultural, histórico y científico de la región.

La jornada comenzará el sábado 19 de octubre en el Domo Antártico del Campus Central UMAG con una charla-taller titulada “Investigador científico antártico por un día”, a cargo de Magaly Acevedo. Paralelamente, en el patio cubierto de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, se desarrollará el diálogo abierto “Humedales Urbanos: ¿por qué mirar e identificar aves?”, dirigido por Humberto Gómez, Pía Ríos y Roberto Sapiains. Quienes deseen participar en esta actividad deben inscribirse enviando un correo a [email protected].

El domingo 20 de octubre, las actividades se concentrarán en el Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia, donde se desarrollarán diversas charlas interactivas, entre ellas:

  • “Conservación y restauración en espacios museales”, a cargo de Rodrigo Águila.
  • “Bioantropología en Fuego Patagonia”, impartida por el Dr. Cristóbal Palacios.
  • “Historia de Magallanes”, dictada por Ramón Obando.
  • Taller “Experimentando el Pasado: Ciencia y Patrimonio bajo la lupa”, y la charla “Reconstruyendo el pasado desde la excavación arqueológica”, con la participación de las Dras. Jimena Torres y Consuelo Huidobro.

Asimismo, el Laboratorio del Centro de Estudios de Historia y Arqueología (CEHA) abrirá sus puertas al público, y en el edificio de Climatología, el meteorólogo Nicolás Butorovic dictará la charla “Aprendiendo del Clima de la Patagonia”. Para todas estas actividades, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa enviando un correo a [email protected].

Además de las actividades académicas, habrá una oferta artística con la presentación de la obra de teatro museográfico “Aynkan”, representada por el Elenco de Teatro UMAG, que narra la esclavitud doméstica a la que fueron sometidas las mujeres indígenas selk'nam en la Punta Arenas de finales del siglo XIX. También se ofrecerá un concierto didáctico del grupo Variante Trío Jazz, en la Biblioteca del Instituto de la Patagonia, y una presentación del grupo folclórico AFUMAG, que interpretará el cuadro “Pampa”, bajo la dirección de Jorge Risco.

Como parte de la celebración, habrá una muestra de trabajos artesanales de pueblos originarios, presentada por las cultoras Marisol Raín y Celina Llanllán en el Centro de Documentación Fuego – Patagonia, donde también se ofrecerá una charla sobre Numismática Magallánica, impartida por Jonathan Hernández, y un Taller de Marionetas y Manualidades para niños. Además, los visitantes podrán disfrutar de la Cabina Itinerante “Voces de Infancias Australes”.

Por último, en el Taller de Arquitectura, se llevará a cabo la charla didáctica “Fósiles Pokémon”, a cargo de María Trinidad Villanueva, una actividad pensada especialmente para el público infantil.

Todas las actividades son gratuitas y están abiertas a toda la comunidad magallánica, invitando a todos a disfrutar de un fin de semana lleno de cultura, historia y ciencia en la Universidad de Magallanes.

Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa celebra su 70º aniversario con homenaje en Puerto del Hambre

0

Este martes, en el marco de la conmemoración de su septuagésimo aniversario, la comunidad educativa de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa se trasladó hasta la histórica localidad de Puerto del Hambre para rendir homenaje al navegante español Pedro Sarmiento de Gamboa, figura que da nombre a la institución.

La jornada estuvo marcada por una serie de actividades que buscaban tanto honrar la figura de Sarmiento como resaltar la importancia histórica de su llegada a la región. En la ceremonia, autoridades presentes y miembros de la escuela subrayaron el valor de Sarmiento de Gamboa como pionero en la colonización española de la zona, así como la historia de la comunidad educativa.

Bethania Véjar, directora de la escuela, destacó la relevancia de la actividad en el contexto del aniversario. "Esta semana comenzamos con las actividades de aniversario por nuestros 70 años como escuela Pedro Sarmiento de Gamboa. Tuvimos la oportunidad de estar en este lugar tan significativo, donde Pedro Sarmiento llegó a fundar esta ciudad. Fue una actividad muy entretenida y significativa para nuestra comunidad", expresó.

La ceremonia comenzó con la entonación de los himnos nacionales de Chile y España, seguido de un relato histórico sobre la travesía de Sarmiento de Gamboa y su llegada a la región. También se llevó a cabo una recreación artística de la fundación de la ciudad y una presentación de seguidillas, tradicionales canciones y bailes españoles, para ambientar la ocasión.

Además, se realizó una ofrenda floral en honor al navegante y se entregaron agradecimientos a la Sociedad Española y a la Tercera Zona Naval, reconociendo su apoyo a la celebración.

Se constituye mesa regional para el fortalecimiento del patrimonio en Magallanes

0

Este martes, en el Salón Nelda Panicucci del Gobierno Regional (GORE), se llevó a cabo la constitución de una mesa regional que tiene como objetivo fortalecer y proteger el patrimonio de la Región de Magallanes. Esta iniciativa es considerada un hito para la región, que cuenta con una rica herencia cultural y material que abarca siglos de historia.

Eugenia Mancilla, gobernadora regional subrogante, destacó la importancia de esta instancia para preservar el legado de Magallanes. "Hoy hemos constituido la mesa de protección de nuestro patrimonio regional, una instancia intersectorial que será presidida por el gobernador regional. Junto al Seremi de Culturas y el Director del Servicio del Patrimonio, queremos dar una señal clara de la necesidad que tiene Magallanes de proteger su patrimonio cultural y material, siendo una región icónica en esta materia".

La mesa regional está integrada por representantes de diversas instituciones que tienen relación directa con la protección y puesta en valor del patrimonio en Magallanes. Entre los presentes estuvo Carolina Herrera, Seremi de las Culturas, quien resaltó la importancia de valorar el patrimonio de la región, no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. "Tenemos una visión de futuro para Magallanes que no se limita al movimiento industrial y económico, sino también en reconocer y poner en valor todo lo que constituye la región, con su impronta europea que es tan visible en lugares como Punta Arenas".

Por su parte, el director regional del Servicio del Patrimonio (Serpat), Pablo Quercia, subrayó que la mesa contará con el respaldo necesario para avanzar en proyectos de protección del patrimonio y en la búsqueda de fondos que permitan resguardar la infraestructura histórica de la región. "Magallanes fue la capital en su época de auge y hoy muchas de esas construcciones requieren intervención urgente", señaló.

La mesa se reunirá trimestralmente, y durante las sesiones se abordarán proyectos y estrategias para conseguir los recursos necesarios, con un enfoque prioritario en la protección de la infraestructura patrimonial y el fomento de la cultura local.

Dramático intento de desalojo: mujer denuncia estafa y uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros

0

Momentos de alta tensión se vivieron la mañana de este martes en la Población Archipiélago de Chiloé, cuando Carabineros intentó desalojar a Rosa Sepúlveda, residente de una vivienda ubicada en Avenida Castro desde hace 17 años. La mujer, quien denuncia haber sido víctima de una estafa inmobiliaria, se resistió al desalojo, lo que desencadenó un operativo policial cargado de controversia.

Cerca de las 9:30 horas, efectivos de Carabineros, acompañados por una receptora judicial, ingresaron al inmueble utilizando la fuerza. Durante la acción, los enseres de Sepúlveda fueron sacados al exterior de la vivienda. Sin embargo, el procedimiento se detuvo cuando se constató que no contaban con la orden judicial correspondiente para concretar el desalojo, lo que obligó a los funcionarios a reingresar los objetos a la casa.

El intento de desalojo fue acompañado por fuertes críticas de los familiares de la afectada, quienes presenciaron lo sucedido. Pía Vera, nuera de Sepúlveda, expresó su indignación ante el trato recibido por su suegra. "La sacaron a la fuerza, la trataron como quisieron. No me dejaron entrar como familiar. No sé qué más se puede hacer, solo queda esperar el papel (orden judicial)".

Por su parte, Milton Cheuquepán, sobrino de Sepúlveda, cuestionó el proceder de los uniformados, afirmando que "el procedimiento que está haciendo Carabineros está mal. La señora Rosa es la dueña de la casa, y aun así la sacaron esposada. Es terrible lo que está ocurriendo aquí".

Durante el enfrentamiento, Rosa Sepúlveda, en un intento desesperado por evitar ser desalojada, se encadenó a una escalera dentro de su vivienda. A pesar de su resistencia, fue retirada por los efectivos policiales y detenida. Fue trasladada a la Primera Comisaría de Punta Arenas, donde quedó en libertad cerca de las 13:00 horas.

Tras los hechos, Rosa Sepúlveda denunció no solo el desalojo irregular, sino también la violencia ejercida durante el procedimiento. "Carabineros rompió el portón, y además, entraron encapuchados enviados por los supuestos nuevos dueños, quienes mandaron matones. Rompieron vidrios, muebles, y me querían pegar, pero no me dejé. Me até a la escalera para que no me sacaran porque no tenían la orden", declaró.

La afectada no descarta presentar una demanda contra quienes ella considera responsables de un procedimiento ilegal, señalando los daños sufridos en su propiedad, como destrozos en portones y vidrios, además de desórdenes ocasionados durante el operativo.

Avanzan coordinaciones para reactivar conectividad marítima entre Puerto Williams y Ushuaia a través del Canal Beagle

0

En un esfuerzo por retomar la conectividad marítima entre Chile y Argentina a través del Canal Beagle, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo una reunión con autoridades municipales, representantes del turismo local y la primera empresa que navegó entre Ushuaia y Puerto Williams en la actual temporada. Durante el encuentro, realizado en la Delegación Presidencial, se abordaron las planificaciones necesarias para que estos cruces se realicen de manera óptima, especialmente en el tramo entre Ushuaia y Puerto Navarino, una localidad situada a 54 kilómetros al oeste de Puerto Williams.

El reinicio de la conectividad fue posible gracias a la reciente inauguración de la rampa de Puerto Navarino el pasado 1 de octubre, luego de más de cuatro años sin operaciones. Al respecto, la delegada Calisto adelantó que este jueves se realizarán cruces de prueba con tres empresas argentinas para evaluar las condiciones de la nueva infraestructura. "Será una prueba clave donde veremos la capacidad de la rampa, sus comodidades y cómo funcionará su administración bajo la gestión de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos. Esperamos que esta jornada sea exitosa y permita sumar más embarcaciones a esta iniciativa de cruce", explicó.

La reactivación de la conectividad marítima entre Puerto Navarino y Ushuaia no solo impulsará la economía y el turismo en la región, sino que también fortalecerá la integración entre comunidades y familias de ambos lados del canal. Calisto destacó que esta ruta contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Isla Navarino, al ofrecer una alternativa para mejorar su salud mental y promover su bienestar. "La conectividad permitirá reactivar económicamente a nuestros vecinos, facilitando el tránsito y el acceso a nuevas oportunidades", agregó.

El presidente de la Asociación Gremial de Turismo Subantártico, Sostenible y Sustentable, José Soto Passek, celebró el avance en las gestiones para reanudar estos cruces, los cuales estuvieron suspendidos desde marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19 y a la construcción de la nueva rampa. "Esto es un eslabón crucial para el turismo, ya que permitirá a los viajeros recorrer ambos países y disfrutar de las bellezas naturales de Chile y Argentina", expresó.

El lunes pasado, la embarcación "Akawaia", del Hotel Los Cauquenes de Ushuaia, realizó el primer cruce entre Ushuaia y Puerto Williams, marcando el inicio de una nueva fase de conectividad. Según Santiago Mendizabal, gerente de operaciones del hotel y presente en la reunión con la delegada, si las condiciones de la rampa son favorables, "en 15 días podríamos empezar con los cruces regulares hacia Navarino".

La agencia ofrecerá dos opciones de viaje: Ushuaia-Puerto Navarino-Ushuaia, con tramo terrestre hasta Puerto Williams, y una opción completamente marítima entre Ushuaia y Puerto Williams. Las tarifas para visitantes serán de 200 dólares por tramo y 320 ida y vuelta, con precios especiales para residentes de ambas provincias.

Mendizabal concluyó destacando la importancia de este restablecimiento: "Es emocionante volver a tener este cruce, que nos acerca aún más a Chile y refuerza la colaboración entre nuestras comunidades".

Enap Magallanes se une al Día Regional de los Patrimonios con visitas guiadas a su edificio histórico

0

Con una rica historia que conecta generaciones y un imponente edificio patrimonial en una esquina emblemática de la Plaza de Armas de Punta Arenas, Enap Magallanes se convierte en un atractivo destino para familias y turistas que celebran el Día Regional de los Patrimonios. Desde 2014, la empresa ha sido parte activa de esta celebración cultural, abriendo sus puertas para mostrar su historia y su vital contribución en la producción de hidrocarburos, especialmente el gas natural, que es clave para el desarrollo energético de la región.

El gerente de Enap Magallanes, Rodrigo Bustamante, expresó su entusiasmo por participar nuevamente en esta actividad única de la región. “Estamos contentos de sumarnos a esta instancia que permite un acercamiento con la comunidad, para que las personas puedan conocer más sobre Enap y su historia como una empresa que ha sido fundamental para el crecimiento de Magallanes”, señaló. Además, Bustamante destacó la importancia de la estatal como principal proveedor de gas en la región y comentó que durante el evento se realizarán charlas informativas sobre el proceso productivo de la empresa y su rol en el desarrollo de nuevas energías.

El edificio patrimonial de Enap, construido en 1948, abrirá sus puertas el Día Regional de los Patrimonios desde las 11:00 hasta las 14:00 horas, con visitas guiadas organizadas en grupos, según el orden de llegada. Estos recorridos serán conducidos por los propios trabajadores de la empresa, quienes compartirán datos históricos sobre el edificio, que en sus inicios no solo albergaba oficinas, sino también departamentos habitacionales y locales comerciales.

El recorrido finalizará en la azotea del edificio, donde los visitantes podrán disfrutar de una vista panorámica de Punta Arenas, ofreciendo un cierre memorable para esta actividad cultural que celebra la herencia de la región.

Punta Arenas se prepara para las elecciones municipales y regionales del 26 y 27 de octubre

0

A pocos días de las elecciones municipales y regionales, donde se elegirán gobernadores, consejeros, alcaldes y concejales, la Municipalidad de Punta Arenas está ultimando los detalles logísticos para garantizar un proceso eleccionario ordenado y seguro. Según informó la alcaldesa subrogante Claudia Casas, el municipio ya ha avanzado en la habilitación del 90% de las cámaras en los establecimientos educacionales que servirán como locales de votación. "Esta semana completaremos la instalación, y durante la próxima se entregarán las urnas, lo que nos permitirá tener todos los insumos listos para el proceso", señaló Casas. Asimismo, destacó que la organización de las elecciones representa un gasto aproximado de $21 millones, una inversión significativa para asegurar que los votantes puedan sufragar sin inconvenientes.

Por su parte, Sonia Vargas, directora de Gestión del Riesgo de Desastres, explicó que para estas elecciones se implementarán seis urnas por cada mesa de votación, debido a la gran cantidad de candidatos a consejeros y concejales. "Tenemos previsto entregar 1.900 urnas en la comuna de Punta Arenas", añadió Vargas, subrayando que el 25 de octubre es la fecha límite para la entrega de las urnas, las cuales quedarán bajo la custodia del delegado y del personal de las Fuerzas Armadas en los locales de votación.

Entre las novedades de este proceso electoral, Vargas informó que Puerto Harris ya ha recibido las urnas necesarias, y por primera vez se habilitará un local de votación en el Centro Penitenciario de Punta Arenas, en coordinación con Gendarmería y el Servel. Esto permitirá que la votación se realice de forma inclusiva en este centro, sumándose a los esfuerzos por asegurar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto.

El municipio de Punta Arenas continúa trabajando para que las dos jornadas de votación transcurran sin contratiempos, cumpliendo con las normativas y garantizando el acceso seguro a los puntos de votación establecidos.

La Agrupación Folclórica Don Bosco renace a través de la música y el arte

0

Durante una reciente visita de seguimiento al proyecto “Fortaleciendo nuestras raíces musicales”, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, y su equipo tuvieron la oportunidad de conocer la historia de la Agrupación Folclórica Don Bosco, integrada por el Club de Adulto Mayor del mismo nombre. La velada en Natales fue un momento lleno de alegría, entusiasmo y motivación, marcando un regreso significativo a la integración del arte y la música en las vidas de sus integrantes, gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Interés Público 2024, administrado por la Secretaría General de Gobierno (Segegob).

El proyecto tiene como objetivo entregar herramientas técnicas en guitarra y canto a los adultos mayores, quienes sufrieron un impacto significativo debido a la pandemia de Covid-19. Desde su creación en 2010, la agrupación ha sido fundamental para el bienestar emocional y mental de sus miembros, pero los ensayos regulares se vieron interrumpidos durante la crisis sanitaria. "Ahora que hemos vuelto a la normalidad, hemos querido postular a este proyecto que nos saca de la rutina y nos hace sentir más importantes", comentó Raquel Vergara, presidenta del Club Adulto Mayor Don Bosco.

El Seremi Mimica enfatizó la importancia del envejecimiento activo para la salud de los adultos mayores, destacando los esfuerzos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para mejorar su calidad de vida. “Hoy, a través de estos Fondos, hemos traído al Club Don Bosco la cultura, el arte y la música. Estamos promoviendo la interacción entre los adultos mayores, el profesor y la música, lo cual mejora la calidad de vida de cada uno de ellos”, afirmó.

Ulises González, monitor del taller de guitarra y canto cuequero, se asegura de que cada integrante del club adquiera y aplique los conocimientos adquiridos. Su enfoque inicial es proporcionar una base sólida en conceptos generales, antes de pasar a la ejecución, los ritmos y finalmente los repertorios folclóricos, como la música chilota y la cueca. González destacó el impacto cognitivo que tiene el aprendizaje musical en los adultos mayores, lo cual contribuye positivamente a su salud mental.

Ministro de Relaciones Exteriores y autoridades discuten importancia estratégica de Bahía Fildes en el presupuesto 2025

0

En el marco de su visita a la Región de Magallanes, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se reunió en ASMAR con el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic; el Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval; y la Gobernadora regional (s) Eugenia Mancilla, a bordo del Remolcador Antártico ATF60 "Lientur". La reunión tuvo como objetivo discutir la relevancia estratégica de Bahía Fildes en el contexto del presupuesto 2025 presentado por el Presidente de la República.

La reunión incluyó la participación de Secretarios Regionales Ministeriales de Medio Ambiente, Ciencias y Obras Públicas, así como del embajador Juan Aníbal Barría y representantes del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes (UMAG). Se enfatizó la importancia de Bahía Fildes en la política exterior chilena y su rol en la proyección de la soberanía nacional en la región antártica.

Bahía Fildes, ubicada en la Isla Rey Jorge, es un punto neurálgico para la presencia chilena en la Antártida y un recurso vital para la investigación científica. Este enclave no solo funciona como puerto natural para operaciones logísticas, sino que también alberga la Base Científica Presidente Eduardo Frei Montalva, fundamental para investigaciones sobre el cambio climático, la biodiversidad y los ecosistemas polares.

El Ministro Van Klaveren subrayó que "la inversión en Bahía Fildes no solo refuerza nuestra presencia en la Antártica, sino que también impulsa el desarrollo de proyectos de investigación cruciales para el futuro de nuestro país y del planeta". El presupuesto 2025 incluirá asignaciones significativas para fortalecer la infraestructura en Bahía Fildes, lo que mejorará las capacidades operativas y logísticas, creando un entorno más propicio para la investigación científica.

Durante el encuentro, el Delegado Presidencial resaltó que el presupuesto incluye inversiones clave para el desarrollo urbano y la infraestructura en Magallanes, reafirmando el compromiso del presidente Gabriel Boric con la región. Estas inversiones no solo apuntan a mejorar la infraestructura en Bahía Fildes, sino también a desarrollar proyectos relevantes como la industria del hidrógeno verde y la creación de parques urbanos.

La Armada de Chile desempeña un rol esencial en este contexto, siendo responsable de la logística y el apoyo operativo en la región. El Contraalmirante Castillo destacó la importancia histórica y continua de la Armada en Magallanes, asegurando el transporte de personal y suministros a las bases científicas. “La Armada de Chile ha estado presente en la región de Magallanes desde 1843 y seguirá comprometida con el desarrollo nacional en esta zona estratégica”, afirmó.

El proyecto Infraporpar también fue mencionado, el cual permitirá contar con un muelle en la Base Naval de Punta Arenas, mejorando así el posicionamiento de Chile en un sector relevante y estratégico para el país y su proyección hacia el sur, hacia la Antártica.

Alcaldesa de Natales aclara situación sobre demanda de empresa W Pro Capital y critica tratamiento mediático del caso

0

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, salió a desmentir y aclarar la información publicada por un medio regional el pasado 12 de octubre, en relación a la demanda ejecutiva presentada por la empresa W Pro Capital contra la Municipalidad de Natales por una deuda derivada de un factoring realizado por la empresa Australed en 2021.

Oyarzo explicó que la demanda se refiere a un proyecto de Fondo Regional de Iniciativas Locales (FRIL), financiado con recursos del Gobierno Regional (GORE) en 2020, en el cual Australed decidió adelantar el cobro de su primer estado de pago mediante factoring, proceso que originó la actual controversia. “Este hecho está vinculado a un proyecto del 2020, en el que la empresa de factoring nos demandó por no pago de facturas. Australed fue quien decidió adelantar el cobro”, aclaró la alcaldesa.

Oyarzo también precisó que en ese momento, Australed enfrentaba demandas judiciales y, por orden del tribunal, los fondos del GORE que estaban en la tesorería municipal fueron embargados para ser depositados en el Poder Judicial. En este sentido, la alcaldesa subrayó que los recursos están actualmente en manos de la justicia, lo que ha dificultado el pago de la deuda.

La autoridad también expresó su molestia con el tratamiento mediático de la situación: “Me parece grave que los medios, teniendo la responsabilidad de comunicar la verdad con objetividad, no lo hayan hecho en este caso”, dijo, destacando que no se ha solicitado dinero nuevo ni incorrectamente gestionado.

Por su parte, la asesora jurídica de la Municipalidad de Natales, María Loreto Moraga, explicó que, aunque el abogado demandante ha solicitado una orden de arresto, la Municipalidad no está de acuerdo con esta medida, ya que la deuda se originó durante la administración anterior. Moraga destacó que la actual administración ya ha presupuestado la deuda para ser pagada en 2024, pero las restricciones financieras lo han dificultado.

Oyarzo agregó que, a pesar de la previsión presupuestaria para el pago de la deuda en 2024, la Dirección de Presupuestos (DIPRES) aplicó un recorte significativo al Fondo Común Municipal de Natales, lo que ha afectado la liquidez del municipio. El pago de la deuda está ahora programado para el año 2025.

Investigadores se capacitan en el análisis del microbioma del kril antártico en taller organizado por Inach y Umag

0

Nueve científicos, nacionales y extranjeros, participaron en el taller práctico “Descifrando el Microbioma del Tracto Digestivo del Krill Antártico: Aplicando el Flujo de Trabajo MinION”, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Centro Fondap IDEAL y la Universidad de Magallanes (UMAG). Este evento, realizado entre el 2 y el 4 de octubre en Punta Arenas, se enmarca en el proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El taller, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Asistencial Docente e Investigación de la UMAG (CADI-UMAG) y la Facultad de Ingeniería, permitió a los participantes aprender el uso de la tecnología de secuenciación Nanopore MinION para analizar el microbioma del tracto digestivo del kril antártico. Este microbioma está compuesto por bacterias, virus y hongos, y su estudio es crucial para comprender su rol en la digestión del kril y su impacto en la cadena alimentaria del ecosistema antártico.

Durante la capacitación, los investigadores adquirieron experiencia práctica en todo el flujo de trabajo, desde la preparación de muestras y la construcción de librerías genómicas hasta el análisis bioinformático. Según Alejandro Font, jefe de la Sección de Plataformas Científicas del INACH, uno de los objetivos es que los investigadores puedan aplicar estas tecnologías en sus propios laboratorios y ampliar su uso en distintas áreas científicas. Además, destacó que este tipo de iniciativas fortalece las redes de colaboración internacionales, fundamentales para la investigación en torno al kril y su conservación.

El proyecto cuenta con la colaboración de diversas instituciones, como el Instituto Milenio BASE, el Centro Austral de Tecnología Genómica de la UMAG, el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI) y la División Antártica Australiana (AAD). También involucra a expertos internacionales como So Kawaguchi y Rob King, además de destacados científicos nacionales.

Sujeto es formalizado por femicidio frustrado tras intentar asfixiar a su ex pareja en Punta Arenas

0

Este martes, la Fiscalía de Punta Arenas formalizó cargos contra un hombre por femicidio frustrado, luego de que intentara asfixiar a su ex pareja durante la madrugada del sábado. Además, se le imputaron los delitos de violación de morada, daños simples y dos amenazas, una dirigida a su ex pareja y otra a la abuela de ella.

Según lo informado por la fiscal Johanna Irribarra, el hombre fue detenido gracias a los llamados de vecinos, quienes alertaron a Carabineros al escuchar la agresión. El sujeto intentó asfixiar a la víctima al menos en dos oportunidades, pero la rápida intervención policial evitó un desenlace fatal. "El tribunal compartió nuestra calificación jurídica de femicidio frustrado y consideró que el imputado representa un peligro tanto para la víctima como para la seguridad de la sociedad", afirmó la fiscal.

El imputado quedó en prisión preventiva y se fijó un plazo de 60 días para la investigación.

Dos extranjeros son detenidos en Punta Arenas por portar permisos de trabajo falsificados

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) detuvieron en flagrancia a dos personas por el delito de Falsificación y Uso Malicioso de Instrumento Público.

Según informó el Comisario Eduardo Ramírez, del Departamento de Migraciones, los detenidos, un hombre de nacionalidad colombiana y una mujer venezolana, fueron sorprendidos portando permisos de trabajo falsificados. Al ser interrogados sobre la procedencia de los documentos, ambos indicaron que los obtuvieron a través de una tercera persona, utilizando la aplicación WhatsApp, a cambio de una suma de dinero.

Este martes, los dos extranjeros, quienes se encuentran en situación migratoria irregular, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la audiencia de control de detención. La investigación continúa para identificar a otros posibles involucrados en la falsificación y distribución de estos permisos ilegales.

Prisión preventiva a mujer paraguaya por el parricidio de su bebé recién nacido

0

Este martes, la Fiscalía de Punta Arenas formalizó a una mujer de nacionalidad paraguaya, de 31 años, por el delito de parricidio consumado, tras haberle dado muerte a su hijo recién nacido. En una audiencia presidida por el tribunal, se decretó la medida cautelar de prisión preventiva para la imputada, mientras se fijó un plazo de cuatro meses de investigación para esclarecer completamente los hechos.

Wendoline Acuña, fiscal de Punta Arenas, explicó: “Hoy presentamos ante el tribunal los hechos relacionados con esta investigación, que calificamos jurídicamente como parricidio consumado, atribuyendo una autoría directa e inmediata a la imputada. Solicitamos la medida cautelar de prisión preventiva, dado que estimamos que era la única medida proporcional a la gravedad de los hechos”.

La fiscal Acuña también indicó que, durante la audiencia, se presentaron antecedentes que demostraban la conducta de la imputada, quien habría ocultado su embarazo y buscado justificaciones para sus acciones. Según los primeros informes, el cuerpo del recién nacido fue encontrado dentro del domicilio de la mujer, donde permanecía oculto al momento de la llegada de los detectives.

La detención de la mujer tuvo lugar el viernes 11 de octubre, cuando las autoridades confirmaron su responsabilidad en la muerte de su hijo recién nacido.

Colegio Pierre Faure celebra Muestra Gastronómica 2024 a beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

Este sábado 19 de octubre, el Colegio Pierre Faure abrirá sus puertas para celebrar su tradicional Muestra Gastronómica en su edición 2024, un evento que este año será en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. La actividad, que no solo está dirigida a la comunidad escolar, también invita al público en general a participar.

La muestra se llevará a cabo desde las 8:00 de la mañana hasta las 13:00 horas, en todas las sedes del complejo educativo, ubicadas en Pérez de Arce 655, Bellavista 697 y José Nogueira 1775. Durante el evento, las aulas y pasillos del colegio estarán decorados con colores y motivos folclóricos, y los estudiantes, junto a sus apoderados y profesores, ofrecerán bocadillos típicos de diversos países latinoamericanos.

Se invita a los asistentes a llevar dinero en efectivo para las cooperaciones y disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora, llena de sabores, tradición y solidaridad, apoyando una causa noble y, al mismo tiempo, alimentando el cuerpo y el alma.

Reapertura de la Reserva Nacional Laguna Parrillar marca el inicio de la temporada estival 2024-2025 en Magallanes

0

Este miércoles 16 de octubre reabre sus puertas la Reserva Nacional Laguna Parrillar, ubicada al sur de Punta Arenas, dando inicio oficial a la temporada estival 2024-2025 en las áreas silvestres protegidas de la región de Magallanes. La reserva, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), estará abierta al público tras su cierre invernal anual.

La reapertura de Laguna Parrillar se suma al reciente inicio de actividades del Parque Nacional Pali Aike, en la comuna de San Gregorio, que la semana pasada también retomó la atención al público. Otros parques y monumentos naturales de la región, como el Parque Nacional Torres del Paine, la Reserva Nacional Magallanes, el Monumento Natural Cueva del Milodón, el Monumento Natural Los Pingüinos, y el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, ya se encuentran funcionando en plena capacidad, recibiendo visitantes con políticas de uso público ajustadas a sus planes de manejo.

Cada año, la Reserva Nacional Laguna Parrillar y el Parque Nacional Pali Aike cierran sus puertas durante el invierno para evitar riesgos derivados del estado de las rutas y las difíciles condiciones climáticas. Durante este período, el personal de CONAF realiza labores de mantenimiento y prepara la infraestructura para la siguiente temporada de visitas.

La Reserva Nacional Laguna Parrillar, a 50 kilómetros de Punta Arenas, fue creada en 1977 con el objetivo de proteger la cuenca hidrográfica de la Laguna Parrillar, el río San Juan y los chorrillos tributarios, además de preservar las formaciones vegetales y fauna nativa, como el huemul, puma, carpintero negro, peuquito y concón. Este espacio natural ofrece zonas de camping y estará abierto de martes a domingo, de 8:30 a 19:00 horas, durante la temporada estival.

Junji Magallanes entrega Becas de Excelencia Académica 2024 a hijos e hijas de funcionarios

0

En una ceremonia realizada en el teatro del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) de Punta Arenas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) otorgó las Becas de Excelencia Académica 2024 a 17 estudiantes, hijos e hijas de sus funcionarios, como un reconocimiento a su destacado rendimiento académico. Estas becas, gestionadas a través del Servicio de Bienestar de la institución, buscan motivar y apoyar económicamente a los estudiantes en su trayectoria educativa.

Florencia Hernández Poklepovic, alumna de Enseñanza Media e hija de Carolina Poklepovic, funcionaria de la Subdirección de Planificación, destacó la importancia de este apoyo: “Ser beneficiada por la Junji es una gran motivación para seguir estudiando y obteniendo logros. Es un aporte para financiar estudios, para la compra de materiales, y siempre es útil ahorrar para el futuro”, señaló.

Las becas monetarias varían según el nivel educativo y los promedios de notas alcanzados. Para estudiantes de Primero a Sexto Básico, se otorgan $65.000 con un promedio mínimo de 6,9; en Séptimo y Octavo Básico, $100.000 con promedio 6,7; en Enseñanza Media, $120.000 con promedio 6,7; y para la Educación Técnico Superior y Profesional Universitaria, $200.000 con promedios de 6,3 y 6,2, respectivamente.

Los estudiantes becados en Educación Básica fueron Thiare Alexia Paredes Montiel, José Ignacio Santos Ramírez, Antonia Belén Saavedra Barría, Aaron Alexander Emmott Bahamondes y Francisca Rayén Valdebenito Cárdenas. En Educación Media, los beneficiados fueron Krishna Martina Guenchur Sánchez, Valentina Belén Alvarado Calisto, Florencia Antonia Hernández Poklepovic, Cristóbal Alexis Miranda Sánchez, Flor Aurora Abanto Villarroel y Benjamín Ignacio Navarrete Ramírez. Y en Educación Superior, destacaron Valentina Constanza Santana Avendaño y Benjamín Alejandro Muñoz Oyarzo.

Valentina Santana Avendaño, quien recibió la beca por sus estudios en Técnico en Educación de Párvulos, expresó su felicidad: “Estoy súper contenta al ser premiada por vez primera. Estoy agradecida de estos logros, porque lo que se aprende es lo que vale”. Su padre, Arturo Santana Cárcamo, auxiliar del Jardín Infantil “Caperucita Roja”, manifestó su orgullo por el esfuerzo de su hija.

Además, funcionarias de la Junji Magallanes también fueron reconocidas por su esfuerzo académico. Entre ellas, Lucía Alejandra Elgueta Reyes, Carolina Beatriz Bahamondes Burgos, Angye Paola Mardones y María José Aguilar Menéndez, esta última estudiante de Trabajo Social. “Estoy muy contenta y agradecida de la Junji por darme la oportunidad e incentivarme a seguir estudiando”, expresó Aguilar.

La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, subrayó la importancia de esta iniciativa: “Es fundamental que se visibilice el esfuerzo de las hijas e hijos de nuestros funcionarios y también de los propios trabajadores. Somos una institución que valora el trabajo y estudio de todas y todos, aportando a la calidad de vida”.

Dirección del Trabajo garantiza 3 horas para sufragio a trabajadores en elecciones del 26 y 27 de octubre

0

La Dirección del Trabajo (DT) ha emitido un dictamen que garantiza que los trabajadores y trabajadoras que deban cumplir con sus labores durante las elecciones regionales y municipales del 26 y 27 de octubre dispondrán de al menos 3 horas para sufragar o excusarse de votar. Además, podrán elegir de manera autónoma el día en que lo harán, sin que esto afecte sus remuneraciones ni conlleve sanciones.

El dictamen N°656/24, publicado este martes 15 de octubre, aclara los detalles de la Ley N° 21.693, promulgada el pasado 28 de agosto, que regula el desarrollo de este proceso electoral obligatorio de dos días. Las elecciones incluirán la votación de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

El dictamen establece que los trabajadores y trabajadoras que laboren durante cualquiera de los dos días de votación tendrán derecho a un mínimo de 3 horas para votar o excusarse de hacerlo. Esta normativa también se extiende a quienes sean designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta Electoral. En todos los casos, este permiso debe ser concedido sin que haya descuentos en las remuneraciones.

Para los vocales de mesa, el permiso se aplicará tanto el sábado 26 como el domingo 27 de octubre, tal como lo indica el artículo 4° transitorio de la Ley N° 21.693, que exige el desempeño de sus funciones durante ambos días del proceso electoral.

El dictamen destaca que los trabajadores tendrán autonomía para elegir en cuál de los dos días ejercerán su derecho a voto o presentarán su excusa. Esto significa que aquellos que trabajen el sábado 26 y descansen el domingo 27 podrán decidir libremente qué día utilizarán su permiso de 3 horas para sufragar. Los empleadores deberán respetar esta elección, otorgando el permiso sin restricciones.

Asimismo, el feriado legal, obligatorio e irrenunciable se aplicará para los trabajadores del comercio que laboren en malls, strip centers y centros comerciales bajo una misma razón social o personalidad jurídica. Este beneficio solo regirá el domingo 27 de octubre. Sin embargo, los trabajadores de otros establecimientos comerciales, como supermercados o grandes tiendas que no cumplan con las condiciones legales mencionadas, deberán cumplir con su jornada laboral habitual.

Con estas disposiciones, la DT busca garantizar que los trabajadores puedan ejercer su derecho a voto de manera libre y sin complicaciones, en un proceso electoral clave para el desarrollo de la democracia local en el país.

CAJ y Carabineros lanzan proyecto de formación de mediadores comunitarios para resolver conflictos vecinales en Punta Arenas

0

Con la participación de representantes de diversas organizaciones comunitarias del Cuadrante N°3 de Punta Arenas, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), en conjunto con Carabineros, presentó una innovadora iniciativa piloto destinada a acercar herramientas de resolución de conflictos vecinales y comunitarios. Este proyecto busca contribuir a mejorar la convivencia vecinal y fortalecer la seguridad pública en la comuna.

La presentación del Proyecto Formación de Mediadores Comunitarios tuvo lugar en la Primera Comisaría de Punta Arenas y fue uno de los proyectos favorecidos en la postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 2024). La actividad contó con la presencia de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, el Jefe de la XII Zona de Carabineros, general Marco Alvarado, junto a dirigentes vecinales y personal de Carabineros.

Cristina Montiel Ojeda, Coordinadora de la Unidad de Mediación de la CAJ, destacó que este proyecto proporcionará herramientas a los vecinos para gestionar conflictos de manera eficiente y participativa. La iniciativa se enfoca en capacitar a dirigentes comunitarios a través de talleres presenciales, dotándolos de herramientas de mediación para resolver problemas como ruidos molestos, desórdenes, riñas y amenazas. Estos conflictos, muchas veces no constituyen delitos, pero generan tensiones en las comunidades y saturan a instituciones como Carabineros.

Montiel resaltó que la mediación comunitaria permitirá resolver estos problemas mediante el diálogo, evitando la judicialización y promoviendo la intervención de un tercero imparcial. Este enfoque no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también se ajusta a las necesidades de cada comunidad.

La Seremi Michelle Peutat valoró la iniciativa, subrayando que responde a la creciente demanda ciudadana por soluciones rápidas y efectivas a conflictos vecinales. Además, destacó que estos problemas, aunque no siempre son delitos, generan un alto número de llamadas a Carabineros. "Con este proyecto, buscamos prevenir que problemas de convivencia desencadenen en hechos delictivos, como ha ocurrido en nuestra ciudad y en otras partes del país", señaló.

Por su parte, el general Marco Alvarado subrayó la importancia de la comunicación entre vecinos como forma de prevención. "La justicia local tiene que ver con cómo enfrentamos situaciones sin necesidad de llegar a la justicia tradicional. Este trabajo tiene una mirada de prevención y solución de problemas que siempre han existido, pero que pueden solucionarse con un interlocutor válido", explicó.

Finalmente, Jorge Vergara Navarrete, presidente de la Junta de Vecinos Santos Mardones, calificó la iniciativa como "una herramienta nueva y muy útil" para la comunidad, que ayudará a enseñar a los vecinos a resolver conflictos de manera más efectiva.

Con amplio operativo policial realizan desalojo de vecina del Archipiélago de Chiloé

Pese a que la señora Rosa Sepúlveda asegura que nadie le ha mostrado un papel o algo que le diga que la casa que ha habitado por 17 años ya no es suya, el desalojo se está dando según lo anunciado por autoridades.

El hecho que conmociona a los vecinos de la población Archipiélago de Chiloé y comunidad en general que se opone al desalojo se desarrolla en este momento con un amplio operativo del Gope de Carabineros.

De acuerdo con Rosa la vivienda si está en medio de un juicio por lo que aún no se podría haber vendido. Hasta el momento se desconoce la realidad detrás de este suceso.

Rotary Club inicia la Semana de la Niñez promoviendo los valores del compañerismo y la amistad

0

Este lunes, en el Colegio Miguel de Cervantes, se dio inicio a la tradicional Semana de la Niñez, organizada por el Rotary Club Punta Arenas, una iniciativa que busca destacar los valores de compañerismo y amistad entre las y los estudiantes de la región.

Este evento, que se ha convertido en una tradición con más de 90 años de historia, premiará a aproximadamente 700 estudiantes de 43 establecimientos educativos de Punta Arenas. Los alumnos son elegidos por sus compañeros a través de una votación presencial, reconociéndolos como los mejores compañeros y compañeras de sus respectivos cursos.

Como parte del reconocimiento, los estudiantes seleccionados participarán en una serie de actividades especiales, que incluyen un desayuno organizado por el Rotary Club en conjunto con el Gobernador Regional. En esta ocasión, recibirán un diploma que los distingue por su espíritu de compañerismo. Además, tendrán la oportunidad de disfrutar de un paseo náutico por el Estrecho de Magallanes a bordo de un ferry de TABSA.

El Rotary Club Punta Arenas, a través de esta emblemática iniciativa, busca resaltar la importancia de cultivar valores como el respeto, la amistad y el compañerismo en el entorno escolar, fortaleciendo así la comunidad educativa y celebrando a aquellos alumnos que sobresalen por su calidad humana.

No se concretó desalojo de vivienda de mujer que acusa haber sido estafada

0

Este lunes, se había programado el desalojo de una vivienda en la Población Archipiélago de Chiloé, en Punta Arenas, habitada por Rosa Sepúlveda durante más de 17 años. Sin embargo, el desalojo no se concretó, mientras la mujer asegura haber sido víctima de una estafa y denuncia que la quieren desalojar sin haber recibido documentación válida que respalde el proceso.

Rosa Sepúlveda, quien ha estado enfrentando este proceso legal, declara que no ha recibido información oficial sobre la supuesta venta de su vivienda. “No me han traído ningún documento. El otro día vinieron y no me mostraron nada. Cuando les pedí que me mostraran los papeles, me dijeron que qué me iban a mostrar si no sé ni leer ni escribir, y se pusieron a reír", relató Rosa, quien afirmó que la casa está en medio de un juicio, lo que complicaría la venta que otros aseguran haber realizado.

Sepúlveda ha contado con el apoyo de familiares, amigos y vecinos del sector, quienes se han solidarizado con su situación, criticando el proceso judicial y la falta de respuestas de las autoridades.

Ximena Nova, vecina de Rosa, expresó su indignación ante la situación. "Es horrible, no nos cabe en la cabeza cómo pueden engañar a una persona que no sabe leer ni escribir y comprar una casa que está en proceso judicial. ¿Cómo puede haber gente en la justicia que está avalando esto? A Rosita la han amenazado para que entregue la casa, y ella ha intentado todas las instancias posibles, pero nadie hace nada".

Según trascendidos, el desalojo podría ejecutarse este martes, aunque la comunidad y los vecinos permanecen atentos y preocupados por lo que consideran una injusticia. La situación ha generado una gran inquietud en el sector, mientras se espera una resolución por parte de las autoridades competentes.

Anuncian licitación para proyecto de alumbrado público en la ruta al aeropuerto

0

Después de años de gestiones, el proyecto de iluminación de la Ruta 9 Norte, que conecta Punta Arenas con el aeropuerto, ha dado un paso decisivo. Según informó el Secretario de Obras Públicas de la región, José Luis Hernández, en enero de 2025 se lanzarán las bases para la licitación que permitirá la instalación de luminarias a lo largo de este tramo vial crucial para la ciudad.

Este proyecto, solicitado originalmente en marzo de 2018 por el actual concejal Germán Flores, ha sido una prioridad para mejorar la seguridad y visibilidad en la ruta que une el barrio industrial con el aeropuerto de Punta Arenas. Desde entonces, se ha trabajado en diversas etapas para lograr su materialización.

Una vez publicada la licitación, el proceso seguirá su curso, y según estimaciones preliminares, las obras de instalación del alumbrado público podrían comenzar durante el segundo semestre de 2025. Esta iniciativa no solo mejorará la seguridad vial, sino que también representa un avance en la infraestructura de la región, beneficiando tanto a residentes como a visitantes que utilizan esta importante vía de acceso a la ciudad.

Residuos del Vertedero Municipal de Punta Arenas afectan a vecinos y medioambiente

0

La acumulación de residuos provenientes del Vertedero Municipal de Punta Arenas ha generado un problema persistente para los vecinos que colindan con este lugar. Bolsas, plásticos, papeles y otros desechos son arrastrados por el fuerte viento característico de la zona, invadiendo los terrenos aledaños y afectando tanto a las propiedades como al medioambiente.

Marcelo Castañón, uno de los propietarios afectados, describe la situación con preocupación. "Durante años hemos visto cómo estos desechos llegan hasta nuestros terrenos. Es frustrante ver bolsas pegadas a los arbustos y agua contaminada por los residuos que se filtran hasta el lugar". La presencia de estos materiales también imposibilita que los animales puedan subsistir en condiciones adecuadas, sumando un problema más al impacto ambiental que esto genera.

El problema no es reciente, y a pesar de los años, los vecinos del sector denuncian que la situación no ha mejorado. Además del arrastre de residuos por el viento, personas sin autorización ingresan a estos predios privados para botar artefactos de gran volumen, empeorando el panorama.

Los propietarios cercanos al vertedero, como Marcelo, ven afectada la salud de sus animales y la calidad de su entorno. La contaminación del agua y del suelo se suma a la polución visual y la degradación del paisaje natural. Ante esta situación insostenible, los vecinos han hecho un llamado a las autoridades locales para que se tomen medidas urgentes que resuelvan el problema y protejan tanto el medioambiente como sus propiedades.

Magallanes ofrece 60 becas gratuitas para Programa Formativo sobre Hidrógeno Verde

0

A partir del 14 de octubre y hasta el 7 de noviembre, los residentes de la región de Magallanes podrán postular a una de las 60 becas totalmente gratuitas del nuevo Programa Formativo sobre Hidrógeno Verde (H₂V), impulsado por el Club de Innovación y el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta iniciativa, con un enfoque especial en mipymes y emprendedores de la región, busca democratizar el acceso al conocimiento sobre esta prometedora industria.

El programa, parte de la línea Viraliza de Corfo, se realizará de forma presencial en Punta Arenas e incluirá 40 horas lectivas, divididas en siete módulos teórico-prácticos. Estas clases estarán acompañadas por cuatro visitas en terreno a sitios claves para el desarrollo del hidrógeno verde en la región.

María José Navajas, directora regional de Corfo Magallanes y la Antártica Chilena, destacó el impacto de este programa para el ecosistema emprendedor local. "A través del programa Viraliza, ofrecemos una oportunidad única para que los emprendedores locales se integren a la cadena de valor del Hidrógeno Verde, generando soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de la industria. Estas acciones no solo impulsan la creación de nuevos emprendimientos, sino que también fortalecen a las empresas existentes, mejorando su competitividad", indicó Navajas.

Por su parte, Adriana Guerrero, gerente general del Club de Innovación, enfatizó los logros previos en la región y la importancia de esta nueva versión: "El año pasado capacitamos a 54 funcionarios públicos y profesionales de Magallanes. Este año, 60 emprendedores podrán ser parte de este programa, capacitándose en torno al hidrógeno verde y sus derivados”.

El programa formativo permitirá a los becados capacitarse en energías renovables, producción de hidrógeno verde, impactos medioambientales, desalación de agua, y metodología de design thinking, entre otros temas. Además, los participantes visitarán sitios como el Parque Eólico de Pecket Energy y Bahía Laredo (ENAP), donde podrán observar en terreno cómo funcionan las operaciones vinculadas al hidrógeno verde.

Las clases serán impartidas por especialistas como María Luisa Ojeda (CERE U. de Magallanes), Gabriela Zúñiga Poblete (Ingeniera Civil Química), y Eduardo Retamales (Ingeniero Civil Químico), entre otros.

Nicolás Mardones Ortega, jefe de Proyectos y Desarrollo Institucional del CFT Estatal, comentó sobre la relevancia del programa para el desarrollo regional: “Este enfoque en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, así como en potenciales emprendedores, representa una excelente oportunidad para explorar opciones de desarrollo local derivadas de esta industria”.

Las clases serán exclusivas para los becados, pero las presentaciones y materiales educativos estarán disponibles para toda la comunidad, fomentando un acceso abierto al conocimiento sobre el hidrógeno verde. Además, se realizará un webinar internacional dirigido a interesados de toda Latinoamérica, que quedará disponible en el canal de YouTube del Club de Innovación.

Las postulaciones están abiertas a emprendedores de toda la región de Magallanes, ya sea como personas naturales o con personalidad jurídica, siempre que los emprendimientos no tengan más de 6 años de antigüedad.

26 mujeres de Senama Magallanes reciben certificación de competencias como Cuidadoras Primarias

0

En un paso significativo para el reconocimiento y profesionalización del trabajo de cuidado en la región, 26 mujeres que laboran en distintos programas y dispositivos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en Magallanes recibieron su certificación como Cuidadoras Primarias, tras un exhaustivo proceso de evaluación de sus competencias.

Esta iniciativa, resultado de la colaboración entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), SENAMA y ChileValora, marca un avance importante en la validación del oficio de cuidadoras, reconociendo la experiencia y el esfuerzo de estas trabajadoras.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la relevancia de este hito: “Estamos muy felices como gobierno, de contar ya en nuestra región con las primeras 26 cuidadoras primarias certificadas. Esto es histórico para nosotros. Nuestro objetivo es establecer el primer Registro Nacional de Cuidadores y Cuidadoras, y estamos trabajando activamente para lograr la validación y profesionalización de quienes cuidan a otros”.

José Miguel Campos Prieto, Delegado Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, también resaltó la importancia de esta certificación, especialmente para la comunidad local. “Es la primera certificación de competencias que ChileValora realiza en Porvenir. Esto brinda confianza a quienes requieren servicios de cuidado, asegurando que tenemos en nuestra isla personas con las competencias necesarias para hacerlo”, señaló.

El proceso de certificación es clave para reconocer formalmente las habilidades adquiridas por las cuidadoras a lo largo de su experiencia laboral, tal como lo explicó el Coordinador Regional de SENAMA, Nicolás Soto Cárdenas. “Hemos entregado esta certificación a cuidadoras que trabajan en el Eleam Cristina Calderón, la Casa del Samaritano y el Programa de Cuidados Domiciliarios. Sabemos y reconocemos el esfuerzo que realizan día a día en beneficio de los adultos mayores”.

Además de mejorar las oportunidades laborales de las cuidadoras certificadas, esta iniciativa también contribuye a fortalecer la red "Cuidar Magallanes", como señaló la directora regional (s) de SENCE, Doris Manquián: “Esta certificación acredita objetivamente las habilidades de estas mujeres, mejorando sus posibilidades de empleo futuro y contribuyendo a la red de cuidado de la región”.

La Coordinadora de ChileValora, Marilyn Cárdenas González, celebró el éxito de este proceso: “Esta es la primera generación de cuidadoras primarias certificadas en Magallanes. Debemos seguir avanzando para formalizar a más cuidadoras en la región”, instó.

El proceso de evaluación, gestionado por SENCE y ejecutado por el Centro Evaluador ECERLAB, se basó en el perfil de Cuidador(a) Primario(a) elaborado por ChileValora, el cual establece los estándares para quienes se desempeñan en este rol, asegurando un nivel de calidad en la asistencia a las actividades diarias y el cuidado de la salud de los adultos mayores dependientes.

Concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes emociona al público en el Teatro Municipal

0

Frente a un lleno total en el Teatro Municipal "José Bohr", la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes (OSJR Magallanes) deslumbró en su Concierto de Gala anual. Los 37 jóvenes músicos, de entre 10 y 20 años, provenientes de las comunas de Cabo de Hornos, Puerto Natales y Punta Arenas, ofrecieron una memorable interpretación de obras clásicas y contemporáneas, emocionando a todos los presentes.

El repertorio incluyó la Sinfonía en C mayor de Vivaldi, la Obertura Egmont de Beethoven, la Danza Húngara N°5 de Brahms, y como estreno en Chile, La Travesía de Lanier, una composición de la chilena Carolina Fagerström. La presentación no solo mostró el talento de los jóvenes músicos, sino también el esfuerzo colectivo y la dedicación detrás de cada obra.

Pablo Aranda, Director Ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), destacó el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes. "El trabajo orquestal implica tanto el estudio personal como el colectivo. Muchos de estos niños viajan grandes distancias para asistir a los ensayos, y para sus familias verlos en el escenario es un sueño hecho realidad", comentó.

Por su parte, Pedro Aguilera, director de la orquesta, resaltó el éxito del concierto, superando las expectativas: "Fue un momento muy especial que refleja el arduo trabajo de nuestros estudiantes y profesores. El apoyo del público fue invaluable, enriqueciendo la experiencia de los jóvenes en el escenario."

Entre las autoridades presentes, Carolina Herrera, Seremi de Cultura, subrayó el impacto de FOJI en la región. "La música no solo permite que estos jóvenes desarrollen su talento, sino que también les proporciona un espacio seguro para crecer y expresarse. FOJI juega un papel crucial al ofrecerles oportunidades que de otro modo no tendrían", señaló.

Los jóvenes solistas también expresaron su emoción tras la presentación. Julio Díaz, cellista solista, confesó: "Aunque estaba nervioso, fue una experiencia hermosa. El apoyo de mis compañeros me dio ánimo." Por su parte, Rinzi Aguilar, solista en percusión, expresó: "Aunque mi participación fue decidida a último minuto, todo salió perfecto. No pude dejar de sonreír."

El concierto cerró con una vibrante interpretación de "You are the Sunshine of my Life" de Stevie Wonder, con María Pía Colima como solista, quien destacó la emoción y satisfacción de haber superado los nervios del inicio. "Estaba muy emocionada y nerviosa, pero al final todo salió bien. Estoy orgullosa de nosotros", comentó.

La noche también incluyó un homenaje especial a seis jóvenes que participaron en su último concierto con la OSJR Magallanes, ya que dejarán la agrupación en 2024: Elías Chamorro, Antonio Hijerra, Ignacio Acosta, Julio Díaz, Rinzi Aguilar, y Antonia Vásquez.

El éxito del Concierto de Gala reafirma el compromiso de la OSJR Magallanes con el desarrollo cultural de la región, inspirando a nuevas generaciones de músicos. Además, la orquesta ofreció un segundo recital el lunes 14 de octubre en el Liceo Sara Braun, llevando su talento a la comunidad educativa.

Un 22% de avance presentan obras del nuevo Cesfam 18 de septiembre

0

En una visita técnica de la Unidad de Gestión Administrativa, Verónica Yáñez, directora del Servicio de Salud Magallanes, destacó el avance en la construcción del CESFAM 18 de Septiembre definitivo. Yáñez enfatizó el tiempo que toma materializar proyectos de infraestructura en el sector salud, asegurando que la obra avanza según lo proyectado, con un 22% de avance hasta la fecha.

“En sus inicios tuvimos una cierta dilatación por problemas que debían resolverse con la educación y el emplazamiento del modular en el liceo. Sin embargo, la empresa ha puesto todos sus esfuerzos para avanzar de acuerdo a lo convenido. Proyectamos la entrega de la obra para noviembre de 2025, con una inversión de más de 16 mil millones de pesos, gracias al apoyo del Gobierno Regional y sectorial, en el marco del Convenio de Programación,” explicó la autoridad.

Yáñez también destacó otros proyectos que se encuentran en avance dentro de la cartera de inversiones del Servicio de Salud Magallanes, incluyendo la próxima presentación del Proyecto de CESCOSF Río Seco al Ministerio de Desarrollo Social, lo que permitirá continuar con las etapas de desarrollo de esta importante infraestructura.

La directora subrayó que los proyectos de inversión en salud requieren tiempos extendidos debido a la necesidad de coordinación con otros organismos y ministerios, así como a los procesos y trámites administrativos que pueden dilatar la espera. “Es importante que la comunidad comprenda que los plazos en la inversión pública no son instantáneos. No podemos construir un centro de salud en un año, y debemos ser responsables en los procesos que estos proyectos requieren,” afirmó Yáñez.

Por su parte, Julio Fernández, subdirector de Recursos Físicos del organismo sanitario, informó que actualmente hay 110 trabajadores en el sitio de construcción del CESFAM 18. “Hemos acelerado varios puntos de trabajo para aumentar el rendimiento. Sin embargo, las obras de construcción son complejas y la logística de las fundaciones ha sido un desafío,” añadió Fernández.

En cuanto al nuevo Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Río Seco, Yáñez indicó que se está finalizando el programa médico arquitectónico para ingresarlo al MIDESO. “Este proyecto será una reposición, donde se adecuará un nuevo espacio para las instalaciones, similar a lo que se ha realizado con el CESFAM 18 de Septiembre,” puntualizó.

Fernández agregó que el nuevo establecimiento tendrá una superficie aproximada de 440 metros cuadrados, siendo más grande que el actual y permitirá ofrecer mayores prestaciones a la comunidad.

Dos adolescentes son condenados por agresión sexual a menor de 13 años en Punta Arenas

0

En un fallo que ha generado gran conmoción en la comunidad, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a dos adolescentes a tres años de libertad asistida especial por un grave caso de agresión sexual ocurrido en octubre de 2021.

La fiscal Wendoline Acuña, a cargo de la causa, detalló que el hecho se produjo en el contexto de una fiesta donde varios menores de edad consumieron alcohol en exceso. Aprovechándose de esta situación, los dos jóvenes agredieron sexualmente a una niña de 13 años que se encontraba incapacitada para defenderse.

"Las graves lesiones sufridas por la víctima fueron debidamente acreditadas durante el juicio", afirmó la fiscal Acuña.

Este caso vuelve a poner en el centro del debate la problemática del consumo de alcohol entre adolescentes y sus consecuencias.

Accidente de tránsito en la ruta CH-257 de Porvenir: un herido de gravedad y tres lesionados

0

La noche de este domingo 13 de octubre, alrededor de las 23:15 horas, Carabineros de la Tenencia San Sebastián atendieron un accidente de tránsito en el kilómetro 172 de la ruta CH-257, en la provincia de Tierra del Fuego. En el lugar, se encontraron dos vehículos siniestrados: uno con patente chilena y otro con patente argentina.

La investigación preliminar reveló que el vehículo chileno había impactado a un guanaco que se cruzó en la ruta, lo que provocó que su conductor resultara gravemente herido debido a la fuerza del golpe. Posteriormente, debido a la escasa visibilidad, el automóvil argentino colisionó por alcance con el primero, resultando sus tres ocupantes con lesiones de menor gravedad.

Ante la demora de la ambulancia proveniente de Porvenir, se activó un protocolo de emergencia a través del Complejo Fronterizo San Sebastián, que se encontraba cerca del accidente. Se coordinó con el servicio de emergencias de Gendarmería Nacional Argentina, quienes brindaron los primeros auxilios y trasladaron a todos los involucrados a Río Grande, Argentina, en ambulancia.

Estado de los ocupantes:

  • Vehículo chileno: 1 ocupante en estado grave con riesgo vital.
  • Vehículo argentino: 3 ocupantes (dos adultos y un menor de 10 años) con lesiones de menor gravedad.

Se efectuó lanzamiento del Campeonato Open Nacional de Levantamiento de Pesas en Punta Arenas

0

Este lunes se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Campeonato Open Nacional de Levantamiento de Pesas en las instalaciones de la Alcaldía de Punta Arenas. El evento contó con la presencia del coordinador de la Fundación Municipal de Deportes y destacados representantes de la halterofilia local. Esta competencia surge como una iniciativa fundamental para fortalecer y visibilizar la disciplina de la halterofilia en la comuna, ofreciendo a los deportistas locales la oportunidad de participar en un torneo de carácter nacional y atrayendo competidores de diversas regiones del país.

El campeonato se celebrará el 19 y 20 de octubre en el Gimnasio de la Universidad de Magallanes, ubicado en Av. Presidente Manuel Bulnes N° 01855. Las jornadas de competencia se llevarán a cabo el sábado de 10:00 a 19:30 hrs. y el domingo de 10:00 a 13:30 hrs.. La organización del evento es una colaboración entre la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas, la Asociación de Levantamiento de Pesas de Punta Arenas y la Federación Chilena de Levantamiento de Pesas (FDN), con el apoyo de la Universidad de Magallanes, que ha facilitado sus instalaciones.

Se espera la participación de alrededor de 120 deportistas, quienes competirán en las categorías de Todo Competidor y en divisiones de peso que abarcan desde los 45 kg hasta más de 87 kg para mujeres, y desde los 55 kg hasta más de 109 kg para hombres.

Durante el anuncio, Jonathan Mansilla, coordinador de la Fundación Municipal de Deportes, invitó a la comunidad a asistir y apoyar a los pesistas locales: “Estamos esperando alrededor de 100 deportistas. De nuestra comuna participarán los tres clubes, además de deportistas de crossfit. Estamos muy contentos con la convocatoria y esperamos que la comunidad deportiva de Punta Arenas acompañe a nuestros deportistas. La entrada es liberada, así que extendemos la invitación a todos los que quieran presenciar este torneo”.

Por su parte, José Mayorga, representante del club Alexis Nahuelquén, destacó la relevancia de este campeonato, el primero de carácter nacional en la comuna: “Llevo 50 años en el levantamiento de pesas y esta es la primera vez que se realiza un campeonato a nivel nacional en Punta Arenas. Estamos muy contentos con eso y tenemos altas expectativas, sobre todo para proyectar la organización de otras competencias con el apoyo de la Municipalidad y la Fundación”.

Carla Quiroz Riquelme, entrenadora del club Titanes, también valoró la preparación de los deportistas: “Se han preparado durante el primer semestre y parte del segundo. Estamos muy contentos con esta iniciativa de la Municipalidad a través de la Fundación de Deportes. La invitación es extensiva a todas las personas de la comuna para que asistan a las competencias. Este es el primer campeonato nacional que tenemos en la región, y esperamos más de 100 deportistas desde Iquique hasta Coyhaique”.

Un emocionante programa de competencia

El torneo se desarrollará en dos días, con competencias divididas en tandas según el peso de los competidores, tanto en categoría de damas como varones. La inauguración incluirá una ceremonia de bienvenida para los competidores.

Además, se presentará una muestra de futuros talentos de la halterofilia, con la participación de niños de hasta 12 años pertenecientes al taller de levantamiento de pesas de la Escuela Manuel Bulnes, patrocinado por la Fundación Municipal de Deportes, así como pesistas infantiles del club Titanes.

Se realiza apertura de temporada de pesca recreativa en Magallanes

0

Este 16 de octubre, se inicia oficialmente la temporada de pesca recreativa en la región de Magallanes, que se extenderá hasta el 14 de abril de 2025. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), encargado de la fiscalización de esta actividad, hizo un llamado a respetar la normativa vigente para disfrutar de esta práctica de manera responsable.

Entre las principales normas a seguir se encuentran el porte obligatorio de la licencia de pesca recreativa, el uso de una caña por persona, y un límite de captura de 3 ejemplares o 15 kilos por jornada de pesca, lo que se cumpla primero.

La licencia de pesca recreativa puede ser adquirida a través del portal en línea de Sernapesca, https://pescarecreativa.sernapesca.cl/, o en la oficina de Sernapesca más cercana. Este documento es obligatorio, con excepciones para menores de 12 años, mayores de 65 años y personas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.

La directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo, destacó la importancia de la pesca recreativa en la región, señalando: “Durante la temporada pasada se emitieron 2400 licencias de pesca recreativa en nuestra región, lo que refleja la importancia de esta actividad para el turismo magallánico. Esperamos que esta sea una buena temporada e invitamos a todos a realizar la actividad con responsabilidad, cumpliendo con las exigencias de la ley”.

Además, la autoridad recordó que en ríos, lagos y cursos de agua dulce está prohibida la pesca con redes o fines comerciales. Para garantizar el cumplimiento de la normativa, Sernapesca implementará un plan de fiscalización en conjunto con Carabineros y la Armada de Chile.

En caso de detectar redes en ríos o desembocaduras, un delito tipificado en la ley, la comunidad puede realizar denuncias al 133 de Carabineros o al 137 de la Armada. Para consultas sobre pesca recreativa, se puede contactar al 800 320 032 de Sernapesca.

Capacitación en Derechos Humanos y Técnicas de Intervención Policial se realiza en Puerto Williams

0

Durante esta semana, en la comuna de Cabo de Hornos, se llevó a cabo una nueva versión del Curso de Derechos Humanos y Técnicas de Intervención Policial, organizado por la Sección Regional de Derechos Humanos de la Zona Magallanes y la Antártica Chilena. La capacitación estuvo dirigida al personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Williams de la Armada de Chile y la 4ª Comisaría Puerto Williams de Carabineros, con el objetivo de fortalecer la conciencia en Derechos Humanos entre los funcionarios de las fuerzas de seguridad.

Este curso, el más austral de su tipo en 2024, incluyó por primera vez la participación de la Cabo 1° Daniela Soto Rocha, de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, como instructora en la materia de Derechos Humanos aplicados a la función policial. Además, se contó con la colaboración de diversas entidades, tanto de manera presencial como telemática. Entre ellas destacaron la Sede Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía Local de Punta Arenas, con el Defensor Penal Público más austral de Chile, Julio Toledo Rocha, exponiendo sobre la relación entre los Derechos Humanos y el proceso penal. El Juzgado de Letras y Garantía de Cabo de Hornos, representado por su secretario Ricardo Herrera Castillo, también participó, abordando la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores.

La capacitación también incluyó una visita al Museo Yagan USI, donde su director, Alberto Serrano Fillol, guio a los participantes por los momentos históricos más relevantes de la región, en especial las vulneraciones sufridas por los pueblos Yagan y Selk'nam. Serrano destacó la importancia de que los funcionarios conozcan el contexto local y la historia de la zona para la correcta aplicación del marco legal referente a las poblaciones originarias, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Defensor Penal Público Julio Toledo Rocha valoró el ambiente participativo de la actividad: "Fue una instancia muy enriquecedora, pudimos conversar directamente con los participantes, quienes se mostraron interesados y comprometidos con los temas abordados". Asimismo, el Mayor (J) Juan Pablo Gatica, Jefe de la Sección Regional de Derechos Humanos, agradeció la colaboración de los funcionarios y destacó la relevancia de realizar este curso en un lugar tan austral: "Es el curso más austral que hemos desarrollado este año y estamos agradecidos por la participación de todos los involucrados".

Se abre convocatoria para innovar en soluciones a problemas públicos complejos a través de Desafíos Públicos

0

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, ha lanzado la etapa 1 de los Desafíos Públicos, un concurso de innovación abierta que busca encontrar soluciones innovadoras a problemas públicos complejos. Esta iniciativa apunta a generar impactos positivos tanto económicos como ambientales y sociales en el país.

La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, explicó que el objetivo es conectar a organismos públicos como municipalidades, ministerios, servicios y empresas del Estado con startups, centros de investigación, universidades y grupos de emprendedores que puedan desarrollar soluciones a los desafíos planteados.

Según la autoridad, los problemas que se postulen deben cumplir con ciertos criterios. “Es importante que la necesidad esté bien definida, tenga una meta clara y que requiera investigación y desarrollo, o el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, debe ser un problema con posibles soluciones que impacten a una población identificada y cuantificada,” indicó Vallejos.

Las problemáticas seleccionadas pasarán a la etapa 2, donde serán trabajadas y reformuladas con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, transformándose en un desafío formal. En la etapa 3, se hará un llamado a concurso de innovación abierta, donde startups, centros de investigación y universidades podrán proponer soluciones. Las propuestas ganadoras avanzarán a la última etapa, en la que recibirán financiamiento para desarrollar las soluciones.

Las postulaciones para presentar problemas están abiertas hasta el 5 de noviembre y se deben realizar a través de la plataforma fondos.gob.cl. Las bases del concurso están disponibles en desafiospublicos.cl. Además, el Ministerio de Ciencia invita a participar en un webinar informativo que se llevará a cabo el 25 de octubre a las 10:00 horas, para el cual los interesados pueden inscribirse en el enlace: https://tinyurl.com/dpublicos.

Minvu entrega nueva etapa de conexión vial en Punta Arenas con proyecto "Mateo de Toro y Zambrano - Cirujano Videla"

0

Esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó la tercera etapa del proyecto “Construcción Conexión Mateo de Toro y Zambrano - Cirujano Videla” en Punta Arenas, que conecta las calles Ignacio Carrera Pinto y Costanera del Río Sur. Este proyecto, que forma parte del Plan Ciudades Justas del Minvu, busca mejorar la vialidad urbana en la capital de Magallanes y facilitar la movilidad para sus habitantes.

La obra incluye la construcción de 280 metros lineales de una nueva vía bidireccional de alto estándar, con aceras, ciclovías, luminaria pública y soluciones de aguas lluvias. Marco Uribe Saldivia, seremi del Minvu, señaló: "El proyecto conecta de manera eficiente la calle Fagnano con la Costanera del Río Sur, generando una importante alternativa de descongestión vial y mejorando el bienestar de los vecinos que viven en el sector, conectando la ciudad de norte a sur".

Este tramo, ejecutado por la empresa Constructora AES, tuvo una inversión de 1.773 millones de pesos y fue completado en poco más de un año. Además, el contrato contempló la actualización del proyecto de semaforización en el cruce entre Carrera Pinto y Rancagua, entregado en septiembre de 2023.

El director (s) del Serviu, Omar González Asenjo, destacó el impacto positivo del proyecto: "No solo estamos trabajando en nuestro Plan de Emergencia Habitacional, sino también en la construcción de ciudades más justas. Esta nueva vía, con 8 metros de ancho, mejora la seguridad vial y da continuidad a la red de ciclovías, además de ofrecer nuevas soluciones de agua potable y aguas servidas para los terrenos cercanos".

Las próximas etapas del proyecto contemplan la construcción de un puente de 24 metros de largo que conectará la Costanera del Río Norte con la calle Cirujano Videla. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en la fase de inversión y espera la evaluación económica por parte de SECTRA.

Además, se está trabajando en el quinto tramo del proyecto, que unirá la Avenida Independencia con la calle Fagnano. Según informó el seremi Marco Uribe, se están llevando a cabo gestiones con el Ministerio de Bienes Nacionales para desafectar 3.700 metros cuadrados de terreno del Regimiento Pudeto, lo que permitirá avanzar en la ejecución de esta etapa final.

Sorteo General del Servicio Militar 2025: resultados y plazos para exclusión y modalidades alternativas

0

El pasado 8 de octubre se llevó a cabo el Sorteo General del Servicio Militar para los jóvenes nacidos en 2005 y 2006. Los resultados de dicho sorteo serán publicados el próximo 15 de octubre en el diario La Cuarta y en el sitio web oficial del Servicio Militar www.serviciomilitar.cl.

Aquellos jóvenes que hayan sido seleccionados para cumplir con el Servicio Militar durante el año 2025, tendrán desde el 15 de octubre hasta el 13 de noviembre para presentar sus argumentos de exclusión o para optar por alguna de las modalidades alternativas disponibles.

Los jóvenes que estén cursando 4to año medio, realizando su práctica profesional o estudiando en una institución de educación superior, técnica o profesional, podrán optar por una de las siguientes modalidades alternativas:

  1. Prestación de Servicios Profesionales
  2. Conscripción Ordinaria al Término de sus Estudios Superiores
  3. Curso Especial de Instrucción Militar

Para postular a cualquiera de estas opciones, los interesados deberán presentar su Cédula de Identidad vigente y un Certificado de Alumno Regular que acredite su situación académica.

Motivos de exclusión del Servicio Militar

Los motivos que permiten solicitar la exclusión del Servicio Militar son los siguientes:

  • Problemas médicos (físicos o psiquiátricos)
  • Problemas socioeconómicos
  • Problemas sociales
  • Estar afectado por la Ley Rettig o Valech
  • Ser miembro de las Fuerzas de Orden y Seguridad o Gendarmería
  • Estar cumpliendo una pena aflictiva

Se informa que el Cantón de Reclutamiento de Punta Arenas estará cerrado entre el 17 y el 22 de octubre (ambas fechas inclusive) por razones de fuerza mayor. Las actividades se retomarán el 23 de octubre en su horario habitual.

Asimismo, la atención del público en el Cantón de Puerto Natales será suspendida el 23 y 24 de octubre por las mismas razones.

Para resolver dudas o realizar consultas, pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected], del teléfono 612362517 o por WhatsApp al +569 42746875.

San Gregorio celebra su 45º aniversario con una semana llena de tradición y música en el corazón de la Patagonia

0

La Ilustre Municipalidad de San Gregorio festejó el 45º aniversario de la comuna con una serie de actividades que reunieron a la comunidad magallánica en una celebración llena de tradiciones, espectáculos artísticos y música, todo de acceso gratuito. Los eventos de la Semana San Gregoriana 2024 culminaron el último día con una vibrante jornada en la Cancha de Jineteadas de Villa Punta Delgada, a un costado de la ruta CH-255.

Jorge Muñoz, alcalde (s) de San Gregorio, expresó su satisfacción por el éxito de las actividades: “San Gregorio cumple 45 años de existencia y por eso quisimos reactivar las tradiciones de campo y organizar shows artísticos, culturales y musicales para que la comunidad pueda disfrutar. Estamos muy contentos porque hemos visto una gran participación en todas las actividades que hemos organizado”.

El evento del día comenzó con una tradicional jineteada rural, donde los vecinos y vecinas de San Gregorio, junto a visitantes de otras comunas, presenciaron emocionantes destrezas campestres. Luego, la fiesta continuó con presentaciones musicales de reconocidos exponentes de chamamé, cumbia ranchera y nueva cumbia chilena. Entre los grupos destacados estuvieron Los Chamanes de la Patagonia, Los Pincheiras del Sur y Tomo Como Rey.

Los Pincheiras del Sur, agrupación de cumbia ranchera con más de 14 años de trayectoria, interpretaron sus éxitos más conocidos, como "A través del vaso", "Tatuaje" y "Maldita sea la primera vez", junto a nuevas canciones como "Cicatrices" y "Primera cita". Los integrantes de la banda manifestaron su alegría de haber participado en el aniversario: "Nos vamos con la energía del público porque tenían muchas ganas de pasarlo bien y nosotros lo vivimos al 100%".

El broche de oro lo puso Tomo Como Rey, quienes hicieron bailar a la comunidad con su mezcla de cumbia, ska, rock y punk. La banda, pionera de la “nueva cumbia chilena”, interpretó canciones populares como "El niño maravilla", "Arriba de la pelota" y "No tomo más". Rodrigo "Negro" Medel, vocalista de la agrupación, expresó su gratitud: "Nos llena de orgullo estar en este aniversario, hemos recorrido varias partes de Chile, pero no habíamos tenido la suerte de visitar San Gregorio".

Además de la música, el humor también fue parte de la celebración con la presentación del Huaso Filomeno, quien trajo la picardía y magia del campo chileno a la jornada. El humorista chileno, que incluso celebró su cumpleaños en el escenario, compartió su emoción por volver a San Gregorio: "Estar aquí, después de haber estado en mis primeros años de carrera, y ser recibido con tanto cariño, es un sueño".

La celebración culminó con una gran fiesta en el Gimnasio Municipal, donde desde las 01:00 horas, la comunidad de San Gregorio bailó al ritmo del Grupo Fortaleza, cerrando así una semana de celebraciones inolvidables en el 45º aniversario de la comuna.

El Festival de Artes Cielos del Infinito culmina con éxito su 16ª edición recorriendo cinco comunas de Magallanes

0

Con una programación diversa y convocando a más de 3 mil personas, el certamen de artes escénicas más austral del mundo, Cielos del Infinito, celebró su 16ª edición, itinerando por las comunas de Punta Arenas, Puerto Williams, Porvenir, Cerro Castillo y Puerto Natales. El festival, que se consolida como un espacio de encuentro cultural en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, ofreció un abanico de actividades y obras que promueven el pensamiento crítico y la reflexión a través del teatro, la danza, seminarios y talleres creativos.

Entre las propuestas destacadas de este año se encontraron: “La posibilidad de la ternura” de Teatro La Re-Sentida, “Mi madre nada” de Daniela Castillo y Nicolás Lange, “Tape that” del circo irlandés Hands down circus, “Hape” dirigida por Max Pertier, “La violación de una actriz de teatro” de Carla Zúñiga, “Antártica” de Ítalo Tai Company, y “Sensacional”, una colaboración entre Imaginart (Cataluña) y Cielos del Infinito. Además, el festival incluyó un seminario de gestión cultural a cargo de Nau Ivanow (Barcelona), un taller de crítica teatral impartido por el periodista cultural Pedro Bahamondes (The Clinic), y la participación de bandas locales como Inestables y La Huelga.

El evento fue financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del FNDR 8% del Gobierno Regional de Magallanes.

Antonio Altamirano Fernández, director y fundador del festival, destacó la diversidad de la programación de este año: “Más allá de los gustos personales, el concepto que queríamos transmitir es #habitemoslafrontera, que refleja la convergencia de disciplinas como el teatro, la danza contemporánea, y la música, lo que muestra la maduración del equipo, las dinámicas y los públicos”, señaló Altamirano.

Una de las presentaciones más comentadas fue la obra “Antártica” de Ítalo Tai Company, que se presentó en la Escuela Bernardo O’Higgins de Puerto Natales ante un público de 200 personas. Con una impresionante combinación de danza, efectos multimedia y un potente mensaje ambiental, la obra impactó a los asistentes, quienes experimentaron la fuerza de la naturaleza y la importancia de la conciencia ecológica.

Ítalo Tai, creador y destacado bailarín, expresó su emoción por participar en el festival: “Para mí, venir acá es como acercarme al centro del futuro, porque la Antártica será el gran centro del mundo en cien años más”, declaró Tai. El elenco de la obra, compuesto por Rommy Rojas, Vania Pascualetti, Mauricio Pizarro, Karin Collao y Cristian Cueto, también enfrentó las adversidades climáticas de la región, con ráfagas de viento de más de 100 km/h, lo que agregó un desafío adicional a su presentación.

Se efectuó rescate exitoso de pescador artesanal en Punta Delgada gracias al uso de drones con cámara térmica

0

Durante las celebraciones de la Semana San Gregoriana 2024, un alarmante llamado activó a la Central de Comunicaciones de Carabineros, alertando del extravío de un pescador artesanal en el sector de Punta Delgada, comuna de San Gregorio. El hombre, identificado como Sergio Brito, había quedado a la deriva en alta mar y se mantenía aferrado a algas para evitar ser arrastrado por la corriente. Gracias a la rápida activación de protocolos y el uso de un drone con cámara térmica, se logró localizar y rescatar al hombre en la mañana de este domingo.

El aviso se dio la noche del sábado, cerca de las 22:30 horas, cuando Sergio Brito informó a Carabineros que se había desorientado durante faenas pesqueras y llevaba más de tres horas perdido en el mar. Personal de la Tenencia de Carabineros Monte Aymond y de la Quinta Comisaría de Control de Orden Público, que estaban en la zona cubriendo el evento cultural de la semana San Gregoriana, se movilizó rápidamente hacia el lugar con uno de sus drones. Sin embargo, la oscuridad dificultaba la visibilidad.

Fue gracias a la cámara térmica del drone que se logró detectar la embarcación de Brito, quien se encontraba a casi 1 kilómetro de la costa, aferrado a un sargazo para evitar ser arrastrado por la corriente. Ante la complejidad del rescate nocturno, se decidió esperar la luz del día para coordinar el operativo junto a la Capitanía de Puerto de la Armada de Chile.

A primera hora del domingo, con las coordenadas proporcionadas por el drone, la Capitanía de Puerto comenzó las labores de rescate, logrando localizar a Brito y su embarcación. El pescador fue arrastrado a la costa por la tripulación de la lancha Vari de Tabsa, que utilizó un bote zodiac para acercarse al hombre. Afortunadamente, Brito fue encontrado en buenas condiciones de salud y trasladado a la Posta de Salud de San Gregorio, sin complicaciones graves, ya que contaba con ropa adecuada para soportar el frío.

El teniente Alonso Zúñiga, jefe de la Tenencia Monte Aymond, explicó que la tecnología de visión térmica fue fundamental para ubicar al pescador durante la noche, permitiendo que la Capitanía de Puerto pudiera llegar hasta él al amanecer, guiados por las balizas del drone. Por su parte, el comisario Carlos Campos destacó la efectividad del operativo, resaltando el uso de drones equipados con tecnología avanzada que permitió dar con el paradero de Brito y monitorearlo hasta su rescate.

La Municipalidad de Laguna Blanca celebró su 44° aniversario con misa y acto oficial

0

La Municipalidad de Laguna Blanca celebró su 44° aniversario con una serie de actividades conmemorativas, que incluyeron una misa y un acto oficial, donde se reconoció a personas que han realizado importantes contribuciones a la comunidad en diversos ámbitos.

René Villegas, alcalde (s) de Laguna Blanca, expresó su alegría durante la celebración: "Estamos muy contentos de poder celebrar un nuevo aniversario, el número 44, aquí en Laguna Blanca. Agradecemos a todos quienes nos acompañaron, tanto en la misa como en el acto oficial y, especialmente, en la inauguración de dos proyectos que serán de gran beneficio para nuestra comunidad."

Durante el acto oficial, se entregó un reconocimiento al Suboficial Pablo Arancibia del Retén de Villa Tehuelche, por sus cinco años de servicio en el destacamento local. "Es un honor recibir este reconocimiento, que destaca nuestro aporte a la seguridad y el bienestar de la comunidad. Ser parte de este vecindario es algo que valoramos profundamente", comentó Arancibia.

La comuna de Laguna Blanca, que cuenta con cerca de 700 habitantes, celebró con gran participación de la comunidad. Rubén Lagos, presidente del Club de Rodeo Laguna Blanca, destacó: "Fue un muy bonito aniversario, se vio mucha gente participando, lo que refleja el compromiso de la comunidad."

Además de las celebraciones, se inauguraron dos importantes proyectos financiados por el Gobierno Regional (GORE): la sede de la Junta de Vecinos "Sector Sur" y una nueva casa para la educación en Villa Tehuelche, los cuales serán fundamentales para el desarrollo de la localidad.

Fundación Prisma Austral realizó taller de liderazgo educativo en investigación científica para docentes

0

La Fundación Prisma Austral, en colaboración con el Centro de Investigación Científica y Educación (CICE), llevó a cabo un taller intensivo de liderazgo educativo en investigación científica, dirigido a docentes de diversas disciplinas. Este taller, desarrollado en dos módulos, estuvo enfocado en fortalecer las habilidades investigativas de los profesores, capacitando tanto a educadores de ciencias naturales como sociales, en niveles de educación básica y media.

Marcelo Agüero, director de la Fundación Prisma Austral, destacó la importancia del taller: "El objetivo es promover el desarrollo de la ciencia en nuestros niños, y esta actividad es una oportunidad para capacitar a los docentes, brindándoles herramientas para enseñar ciencia de manera efectiva."

Por su parte, Carlos Zurita, director del CICE, señaló la relevancia de este tipo de formación: "Los docentes, en su formación de pregrado, muchas veces se enfocan en aspectos pedagógicos y no en la investigación. Es fundamental que puedan desarrollar proyectos científicos en sus aulas."

El taller también contó con la participación de docentes de instituciones educativas de la región, quienes valoraron la iniciativa. Alejandra Velasco, directora del Colegio Miguel de Cervantes, mencionó que "este tipo de formación permite que los profesores hagan ciencia con sus alumnos, lo que representa un gran aporte a la investigación escolar."

Asimismo, Karen Vera, docente del mismo colegio, consideró que "es una excelente iniciativa, ya que muchas veces tenemos las ganas de desarrollar proyectos con los estudiantes, pero nos faltan las herramientas necesarias para concretarlos".

Cientos de argentinos cruzan la frontera para aprovechar precios bajos en Punta Arenas

0

Atraídos por precios más bajos en diversos productos, cientos de argentinos de localidades cercanas como Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia cruzaron la frontera este fin de semana para realizar compras en Punta Arenas, a pesar de la difícil situación económica que atraviesa su país con la devaluación y el estancamiento de los sueldos.

Uno de los puntos más concurridos fue la Zona Franca, donde muchos compradores encontraron productos hasta un 50% más baratos en comparación con los precios en Argentina. Entre los artículos más demandados destacan electrónicos, ropa y neumáticos.

Un visitante proveniente de Río Gallegos comentó: "Hubo mucha demora y mucho viento, pero todos fueron muy amables, especialmente en la frontera chilena. Todo está muy barato, a menos de la mitad de precio".

A pesar del clima, la afluencia de personas fue considerable, aprovechando que ayer fue feriado en Argentina. Los compradores mencionaron que las ofertas más atractivas fueron en productos tecnológicos, ropa y neumáticos, mientras que otros productos tenían precios similares.

En cuanto a los pagos, lo más conveniente para los argentinos es utilizar tarjetas de débito o crédito, ya que las transacciones se facturan en dólares, lo que les permite aprovechar aún más la diferencia de precios.

La Zona Franca de Punta Arenas continúa siendo un atractivo para los turistas argentinos, quienes ven en esta opción una oportunidad para adquirir productos de mejor calidad y a precios más accesibles que en su país.

"Unión Comunal Juntas Vecinales Unidas" se reúne con autoridades regionales en Natales

0

La recientemente creada "Unión Comunal Juntas Vecinales Unidas", compuesta por 16 juntas de vecinos de Natales, sostuvo una fructífera reunión con diversas autoridades del gabinete regional. El encuentro, realizado en la Junta de Vecinos N°7, "Chile Nuevo", tuvo como objetivo mantener un diálogo directo con las autoridades y abordar temas prioritarios para la comunidad.

Yerkyn Colivoro, presidente de la Unión Comunal, valoró la instancia destacando la importancia de la participación de los seremis: “Es muy importante que vengan los mismos seremis a reunirse con nosotros, porque tenemos la información de primera fuente. Las respuestas han sido concretas, nos han respondido el 90% de las solicitudes y hemos quedado con tareas para avanzar en conjunto”.

Entre las autoridades presentes estuvieron el delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz; el seremi de Gobierno, Andro Mimica; el seremi del MINVU, Marco Uribe; el seremi del MOP, José Luis Hernández; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica; y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz.

El delegado provincial, Guillermo Ruiz, destacó la relevancia de la descentralización: “Para nosotros es fundamental ir a las juntas de vecinos, a las escuelas y conocer las necesidades en el terreno. Así, los proyectos que se desarrollan son validados y respaldados por los propios vecinos”.

Durante la reunión, se discutieron temas como el mejoramiento de viviendas, pavimentos participativos, áreas verdes y plazas, así como la mejora de rutas en Seno Obstrucción y programas sociales destinados a familias vulnerables y mujeres cuidadoras. También se habló sobre la prevención de la violencia de género y la necesidad de un centro especializado en la comuna.

Exfutbolista Matías Fernández participa en Copa Vladimiro Mimica

0

En un emotivo encuentro, el exfutbolista y exseleccionado chileno, Matías Fernández, fue recibido en el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, donde fue acogido por la Gobernadora (S) Eugenia Mancilla, junto al equipo de la institución y sus familias.

“Hoy contamos con la presencia de un destacado exjugador de la selección chilena como Matías Fernández. Como Gobierno Regional hemos apoyado fuertemente el deporte, incentivando a los niños, niñas y jóvenes a la práctica deportiva, y esta visita sin duda se convierte en un estímulo para muchos de ellos”, destacó la Gobernadora (S).

Durante su visita, Matías Fernández expresó su gratitud por la oportunidad de conocer la región y el caluroso recibimiento de la comunidad magallánica. A lo largo de la actividad, el exfutbolista compartió con los asistentes, quienes aprovecharon la ocasión para tomarse fotografías y vivir momentos inolvidables junto a la exfigura del fútbol chileno.

Los asistentes manifestaron su entusiasmo, como Fernando Catriao Mayorga, quien comentó: "Conocer a Matías fue fenomenal, siempre lo veía en la tele jugando por Chile. Este es un sueño cumplido. Dio un mensaje muy bonito. Fue una experiencia inolvidable".

Fernando Miranda agregó: “Para mí es un sueño hecho realidad. Tener a Matías Fernández acá es impresionante. Su mensaje nos llegó profundamente”.

Por su parte, Nicolás Dobson, enfatizó que "Matías es un referente para todos los que sueñan con jugar fútbol profesional, y tenerlo aquí es un anhelo cumplido".

La visita de Fernández se enmarca en la tercera versión de la Copa Vladimiro Mimica, organizada por el Club Deportivo Libertad y financiada por el Gobierno Regional, en apoyo al deporte local.

PDI detuvo a hombre de 33 años que violó a dos menores de 14 años a cambio de drogas y tatuajes

0

Tras una investigación desarrollada durante meses por el grupo investigativo de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) de la Brigada de Delitos Sexuales Punta Arenas, en coordinación con la Fiscalía Local, se logró la detención de un hombre adulto por el delito de Violación de menor de 14 años. 

La Subcomisaria Camila Ortiz, de la Brisex Punta Arenas, indicó que “a raíz de diligencias policiales y de análisis se pudo establecer que un hombre de 33 años de edad, el año pasado en su domicilio fijado en esta ciudad, efectuó encuentros sexuales con dos NNA, a cambio de drogas y tatuajes”.

Durante la investigación se determinó que el imputado se encontraba residiendo actualmente en la ciudad de Santiago, por lo que detectives de la brigada especializada de Punta Arenas, efectuaron coordinaciones con oficiales de la Brisex Metropolitana, quienes lo aprendieron en esa ciudad.

El imputado registra antecedentes por los delitos de Hurto y Robo en Lugar Habitado, además de tres órdenes vigentes por los delitos de Amenazas, Hurto y Usurpación de Nombre.

Este sábado, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía para la respectiva audiencia de control de detención y formalización.

Detienen a sujeto acusado de intentar asfixiar a su pareja

0

Un hombre fue detenido en la región tras ser acusado de intentar asfixiar a su pareja, en lo que inicialmente fue calificado como un femicidio frustrado. La Fiscalía solicitó la ampliación del plazo de detención, ya que aún faltan diligencias clave para definir correctamente los cargos que se le imputarán. La formalización ha sido aplazada hasta el martes próximo.

La fiscal Wendoline Acuña, a cargo del caso, explicó que se requiere más tiempo para recopilar información crucial que permita determinar con claridad los elementos normativos del delito. Actualmente, se está evaluando si el caso corresponde a un femicidio frustrado o a un delito de lesiones graves. “Es necesario obtener la declaración del médico que atendió a la víctima para establecer si estuvo en riesgo vital y si, en algún momento, perdió la conciencia producto de la asfixia”, señaló la fiscal. Además, se recabarán testimonios de testigos presentes durante el incidente, así como otros antecedentes que ayuden a esclarecer los hechos.

El acusado fue detenido tras un llamado de emergencia realizado por vecinos que escucharon los gritos de auxilio de la víctima. Carabineros acudió rápidamente al lugar y logró ingresar al inmueble, donde detuvieron al hombre en flagrancia.

Por su parte, el abogado defensor, Pablo Santander, manifestó que la defensa espera que, con la ampliación del plazo de la detención, los cargos muten de femicidio frustrado a lesiones, debido a que el imputado también presenta lesiones en su cuerpo que podrían ser consideradas en la investigación. "El cargo de amenazas está presente, pero para nosotros es fundamental que se reconsideren los cargos de femicidio frustrado", afirmó el defensor.

La formalización se llevará a cabo el próximo martes, cuando se cuente con todas las pruebas necesarias para establecer la acusación formal.

Amplían detención de mujer acusada de matar a su hijo recién nacido

0

El tribunal acogió la solicitud del Ministerio Público para ampliar la detención de una mujer acusada de haber dado muerte a su hijo recién nacido, mientras se completan una serie de diligencias clave para el proceso. La formalización de cargos contra la imputada ha sido fijada para el próximo martes a las 10:30 horas.

La fiscal Wendoline Acuña, a cargo del caso, explicó que la ampliación se debe a la necesidad de realizar diligencias pendientes, como la inscripción del recién nacido en el Registro Civil, ya que el bebé no había sido registrado tras su nacimiento, lo que imposibilita su identificación formal. Además, se espera el resultado de la autopsia para determinar científicamente la causa de la muerte, y se deben tomar declaraciones de los profesionales de la salud que atendieron a la imputada en el Hospital Clínico de la ciudad.

Durante la audiencia, el juez también expresó sorpresa ante la falta de inscripción del bebé en el recinto hospitalario, a lo que la fiscal Acuña respondió que esta responsabilidad recae en los padres, quienes deben registrar a su hijo ante el Registro Civil, un proceso que lamentablemente no se llevó a cabo en este caso.

Por su parte, la defensa de la imputada, representada por el abogado Pablo Santander, manifestó preocupación por el estado psicológico y psíquico de su defendida, solicitando al tribunal que Gendarmería brinde medidas de seguridad para evitar posibles hostigamientos hacia la mujer en el centro penitenciario. Santander destacó que, aunque la imputada no cuenta con antecedentes psiquiátricos previos, considera necesario investigar su estado mental para evaluar si alguna patología pudo influir en su comportamiento.

El plazo para realizar la formalización de cargos se extenderá hasta el próximo martes, momento en que se espera contar con todos los antecedentes necesarios para proceder con el proceso judicial.

Emotiva ceremonia da inicio a la Feria "Mujeres que Emprenden": promoviendo la autonomía económica de las mujeres en la región

0

En un acto lleno de emoción y compromiso, se llevó a cabo el lanzamiento de la Feria "Mujeres que Emprenden", una iniciativa del Programa Mujeres Jefas de Hogar que busca fomentar la autonomía económica de mujeres en la región. La ceremonia, realizada en el Mall Espacio Urbano, reunió a autoridades locales, emprendedoras y un entusiasta público que apoyó la causa.

El evento contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic; la Seremi de Economía, Marlene España; la directora regional de Sernameg, Pamela Leiva Burgos; y representantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar, entre otros. En su discurso inaugural, Pivcevic destacó que esta feria "celebra el talento y la resiliencia de nuestras emprendedoras locales" y reafirmó el compromiso del gobierno con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

Por su parte, Pamela Leiva explicó que el Programa Mujeres Jefas de Hogar, con más de 20 años de trayectoria, trabaja en dos áreas fundamentales: fortalecer las habilidades de las mujeres para insertarse en el mercado laboral dependiente y, como en esta feria, apoyar el desarrollo de sus emprendimientos. "Los emprendimientos femeninos enfrentan barreras únicas", subrayó, indicando que muchas mujeres optan por emprender debido a las dificultades para acceder a trabajos remunerados en horarios compatibles con sus responsabilidades familiares.

La Seremi de Economía, Marlene España, reforzó la importancia de programas como este, destacando que el apoyo estatal, a través de entidades como Sercotec y Corfo, es clave para que las emprendedoras puedan alcanzar la independencia económica y mejorar su calidad de vida.

Durante la feria, dos de las emprendedoras participantes compartieron sus testimonios. María Edith Fuentes, creadora de "Exclusividad Paula", expresó su gratitud por la oportunidad de mostrar y vender sus productos: "Es una gran oportunidad de visibilizar mi trabajo y generar ingresos". Mientras tanto, Yessenia Opazo, del emprendimiento "Flor de Lavanda", describió lo que el programa significa para ella: "Empoderamiento, fortaleza y resiliencia. Conocí a muchas mujeres que me enseñaron el valor de la resiliencia".

La feria se celebrará durante dos días, ofreciendo una plataforma para 16 emprendedoras locales que exhibirán y comercializarán sus productos. Este evento es un esfuerzo conjunto entre el Programa Mujeres Jefas de Hogar, el gobierno y el Mall Espacio Urbano, que se comprometieron a seguir apoyando el emprendimiento femenino y fortalecer la economía local.

Senador Kusanovic propone nuevo sistema de financiamiento estudiantil con créditos en UTM más un 2% de interés

0

Ante el reciente anuncio del presidente sobre el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE), el senador Alejandro Kusanovic ha propuesto una alternativa para el financiamiento de la educación superior en Chile, sugiriendo que el Estado ofrezca créditos con un interés en UTM más un 2% para estudiantes actuales y futuros.

El proyecto de ley presentado por el Gobierno busca reemplazar el CAE con un nuevo sistema de financiamiento, aunque no contempla la condonación total de la deuda, como se había prometido en campaña. Según la iniciativa, quienes hayan terminado sus estudios o deban menores cantidades podrían ver perdonada la totalidad de su deuda, mientras que los demás tendrían una reestructuración que limite el pago de sus cuotas a un máximo del 8% de su salario mensual.

Kusanovic fue crítico con el enfoque político del anuncio, señalando que "se incumplió una promesa de campaña que ilusionó a más de un millón de deudores del CAE", y cuestionó el momento en que se dio a conocer, a pocas semanas de las elecciones. “El proyecto parece tener una clara motivación política para beneficiar a su sector”, comentó el senador.

No obstante, en el ámbito técnico, Kusanovic valoró la oportunidad para revisar el actual sistema de financiamiento estudiantil y presentó su propuesta. El legislador sugirió que el Estado ofrezca créditos con un interés de UTM más un 2%, cuya amortización se haría mediante un descuento automático de entre el 5% y el 8% del salario una vez que los deudores comiencen a trabajar. Este sistema tendría un plazo máximo de entre 15 y 20 años para la devolución.

“Este esquema no solo facilitaría el pago de la deuda, sino que permitiría que otros estudiantes accedan a la educación superior, generando así una fuente de recursos sostenibles”, afirmó Kusanovic. El senador también subrayó la importancia de que el sistema sea simple y eficiente, sugiriendo que todas las deudas actuales se trasladen a este nuevo modelo de crédito fiscal, donde los descuentos se activen de manera automática al inicio de la vida laboral de los estudiantes.

Senapred Magallanes realiza comité preventivo ante incendios forestales en Puerto Williams

0

Con el objetivo de implementar acciones preventivas frente a posibles incendios forestales en la temporada estival 2024-2025, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Magallanes llevó a cabo el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) Provincial en Puerto Williams. La reunión contó con la participación de diversas autoridades regionales y locales, coordinadas por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena.

Durante el encuentro, se discutieron estrategias de mitigación, prevención y respuesta ante incendios forestales, tomando en cuenta el decreto de emergencia preventiva dictado por el Presidente Gabriel Boric el 1 de octubre. El director regional de Senapred Magallanes, Juan Carlos Andrades, destacó la importancia de esta reunión, que involucró a entidades como Conaf, Seremi de Obras Públicas, Carabineros, Armada de Chile, Bomberos y el sector salud, entre otros.

“Fue una reunión muy productiva donde se abordaron acciones concretas de los distintos sectores”, señaló Andrades, quien además mencionó los esfuerzos de coordinación entre Conaf y Obras Públicas para la mantención de rutas en zonas de interfaz urbano-forestal, áreas clave para la prevención de incendios.

Por su parte, la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, enfatizó la importancia de estar preparados ante posibles emergencias en una región aislada como la Antártica Chilena. Calisto también resaltó las coordinaciones binacionales que se están llevando a cabo con Argentina para responder de manera conjunta ante posibles emergencias forestales en la zona fronteriza.

Durante la jornada, se destacó el Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales, presentado recientemente por el Presidente Boric. Este plan contempla una inversión histórica de más de 156 mil millones de pesos para reforzar las capacidades humanas, logísticas y tecnológicas en el combate de incendios forestales a nivel nacional, incluyendo la movilización de 311 brigadas y el despliegue de 74 aeronaves.

En Puerto Williams, Conaf Área Cabo de Hornos abrió postulaciones para integrar la brigada forestal Lenga-12, con ocho cupos para brigadistas y uno para manipulador de alimentos, invitando a la comunidad local a sumarse a los esfuerzos de prevención y combate de incendios forestales.

Tania Pivcevic asume como nueva presidenta de Austro Chile

0

El jueves 10 de octubre, la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo "Austro Chile" A.G. llevó a cabo la renovación parcial de su directiva, en una transición clave que marca una nueva etapa para la organización gremial. Tras cuatro años al frente de la presidencia, Paola Milosevic dejó su cargo, agradeciendo públicamente a los socios, a la directiva, y a las diversas asociaciones gremiales del turismo con las que se trabajó de manera estrecha y coordinada.

Milosevic, quien lideró en un periodo lleno de desafíos, destacó la importancia de las alianzas estratégicas con reparticiones públicas para apoyar el crecimiento del sector turístico. “Estos cuatro años han sido difíciles, con muchos cambios. Vivimos una reactivación, paros y otras situaciones que modificaron nuestra forma de trabajo. El turismo debe estar siempre presente en todos los temas relacionados con la actividad económica, y es fundamental la coordinación con los gobiernos para desarrollar proyectos que fortalezcan el crecimiento económico regional”, señaló.

En esta nueva etapa, la presidencia estará en manos de Tania Pivcevic, quien expresó su entusiasmo por trabajar con un equipo comprometido y experimentado. "Es muy motivador liderar un equipo que abarca empresas desde Torres del Paine hasta Puerto Williams, con representatividad en todas las provincias. Esto nos permite ser un mayor aporte para el desarrollo del turismo regional", destacó Pivcevic.

La nueva directiva combina continuidad y renovación, asegurando el avance de los proyectos en curso. La integran Claudio Calisto como Vicepresidente, Victoria Solo de Zaldívar como Tesorera, y Ximena Castro como Secretaria. Además, participan como directores Enrique Garín, Gerson Reyes, Paola Milosevic; y como directores adjuntos Verónica Peragallo, José Soto, y Miguel Soto.

El liderazgo operativo continuará a cargo de la Gerente de Austro Chile, Claudia Torres Gómez-Garfias, quien ha sido fundamental en la ejecución del plan de trabajo desde julio de 2024, y seguirá representando al gremio en las mesas de trabajo público-privadas.

Esta renovación en la directiva marca una nueva etapa para el gremio, con la misión de seguir fortaleciendo y representando al sector turístico de la Región de Magallanes, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo.

Se conmemoró Día Mundial de la Salud Mental en Magallanes destacando la importancia del ámbito laboral

0

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Seremi de Salud de Magallanes, en conjunto con el Departamento de Enfermería de la Universidad de Magallanes (UMAG), organizaron una Jornada de Actualización en Salud Mental, enfocada en el estigma que rodea a esta área y la importancia de la red de salud mental y sus aspectos normativos.

El evento, dirigido a representantes del sector salud, intersectorial y académico, fue inaugurado por la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMAG, María Cristiana Furrianca. Posteriormente, el referente nacional del Ministerio de Salud, Pablo Norambuena, presentó diversas exposiciones.

Durante su intervención, la Seremi Sanfuentes subrayó la relevancia del trabajo en la promoción de una buena salud mental. "Este año, el enfoque está orientado al ámbito laboral, porque sabemos que la salud mental no depende solo de la atención directa de instituciones de salud, sino de las condiciones que generamos en nuestros entornos, especialmente en el trabajo", afirmó. Sanfuentes también destacó el reciente Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, presentado por el Presidente Gabriel Boric, como un avance importante para el abordaje integral de esta problemática en el país.

Por su parte, Marisol Popovich, directora del Departamento de Enfermería de la UMAG, enfatizó la importancia de eliminar estigmas relacionados con la salud mental. "Contar con expertos que nos actualicen sobre el conocimiento y las leyes es fundamental para nuestra facultad, sobre todo cuando el lema de este año está vinculado a mejorar nuestros espacios laborales para que sean más seguros y saludables", señaló.

El seminario contó con la participación de unas 70 personas y abordó dos temas principales: el estigma hacia personas con trastornos mentales y el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, considerado un avance crucial en Chile. Según el psicólogo Pablo Norambuena, asesor del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, "el estigma es un problema de salud que genera consecuencias adicionales para quienes tienen diagnósticos de trastornos mentales, lo que hace más relevante el desarrollo de políticas inclusivas".

Comisión de Libertad Condicional rechaza solicitudes de 101 internos de la región

0

Este viernes, la Comisión de Libertad Condicional concluyó su segunda sesión anual, donde revisó las solicitudes de 101 internos de los penales de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Tras un exhaustivo análisis, la comisión determinó que ninguna de las postulaciones cumplía con la totalidad de los requisitos necesarios para obtener el beneficio de libertad condicional.

La comisión, integrada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Marcos Kusanovic, y los jueces penales Jaime Alvarez Astete, Constanza Sutter Lagarejos, Julio Alvarez Toro y Juan Villa Martínez, revisó los informes psicosociales, de conducta y de viabilidad de reinserción de cada uno de los postulantes. Entre las razones para el rechazo, destacaron la insuficiencia de estos informes para justificar la reintegración de los solicitantes al medio libre.

En total, fueron evaluadas 75 postulaciones del complejo penitenciario de Punta Arenas, 13 del Centro de Estudios y Trabajo de la capital regional, 4 del penal de Porvenir y 9 del penal de Puerto Natales. Sin embargo, la comisión determinó que ninguno de los postulantes reunía las condiciones exigidas por la ley.

Además, en este proceso, las víctimas de los internos fueron informadas a través del Juzgado de Garantía correspondiente y tuvieron la oportunidad de presentar alegaciones ante la comisión. Esto garantiza que las víctimas puedan ser parte del proceso y expresar sus inquietudes respecto a la posible libertad de su victimario.

Entre los requisitos para optar al beneficio de libertad condicional se incluyen haber cumplido al menos la mitad de la condena o dos tercios en casos de delitos graves, mantener una conducta intachable en prisión y contar con un informe psicosocial favorable que mida el riesgo de reincidencia y la conciencia del delito.

Instituto Sagrada Familia celebra sus 120 años con el lanzamiento del libro “Cien Mujeres, Cien Historias”

0

La tarde del jueves se vivió un emotivo momento en el Instituto Sagrada Familia con el lanzamiento del libro "Cien Mujeres, Cien Historias", una publicación que rinde homenaje a destacadas educadoras y ex alumnas que, desde diversos ámbitos, han contribuido al desarrollo de la sociedad.

La iniciativa nació en 2023, tras el VII Seminario Técnico Profesional “Mujeres que cambian el mundo”, y se enmarca dentro de las celebraciones del 120 aniversario del Instituto. Este libro recoge las experiencias de mujeres que han logrado destacarse en campos como el periodismo, la ciencia, la política, la educación y el deporte, entre otros.

Edita Márquez, Directora Pedagógica del Instituto, destacó que las historias narran cómo estas mujeres, desde sus diferentes roles, han liderado en sus áreas. "Lo lindo del libro es que se desenvuelven distintas mujeres… son mujeres que, desde donde están, ejercen su rol con liderazgo y perseverancia", comentó.

Adriana Vera, profesora de inglés, expresó su orgullo por ser parte de este hito, señalando que la vida tiene propósitos inesperados y que haber pertenecido al Instituto ha sido significativo para su carrera. Por su parte, la atleta Daniela Lucero expresó su emoción por ser invitada a participar en el proyecto, reconociendo el valor del libro para inspirar a las nuevas generaciones de la comunidad salesiana.

El libro, que fue posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Irrarázabal, también busca mostrar el camino recorrido por muchas mujeres en la vida pública y privada. La Hermana Fanny Dobronic, Hija de María Auxiliadora, señaló que esta obra es "un modo de mostrar a las jóvenes generaciones que hay muchas mujeres que han incursionado en la vida pública, privada y en negocios", dejando un legado importante.

Carola Chávez, del Departamento de Prensa del Instituto, concluyó destacando el orgullo de ser parte de este proyecto, afirmando que este libro es un mensaje para las futuras generaciones.

"Cien Mujeres, Cien Historias" es un testimonio vivo del poder del esfuerzo y la perseverancia, y un homenaje a aquellas mujeres que han dejado una huella significativa en su entorno y en la sociedad.

Nuevo caso de maltrato animal causa repudio en la comunidad por abandono de mascotas

0

Un nuevo episodio de maltrato animal ha generado conmoción en la comunidad, luego de que un desgarrador video se viralizara a través de redes sociales. En el registro, se puede observar a un perro de raza pitbull en evidente estado de agonía, lo que desató una serie de denuncias y obligó a las autoridades a tomar acción.

El caso, que involucra a varios perros en estado de abandono, fue denunciado por vecinos, lo que llevó a que personal municipal se desplazara hasta la vivienda para rescatar a los animales afectados. Según las primeras investigaciones, los perros habrían estado viviendo en condiciones deplorables, sin atención ni cuidado adecuado.

Este es el segundo caso de maltrato animal que se registra en la ciudad en menos de un mes, lo que ha generado un profundo repudio en la comunidad y un llamado a la conciencia y responsabilidad hacia las mascotas.

Las autoridades locales y defensores de los animales han reiterado la importancia de denunciar situaciones de abandono o maltrato para evitar que casos como este se sigan repitiendo. "La tenencia responsable es fundamental para asegurar el bienestar de nuestros animales y prevenir tragedias como estas", comentaron desde la municipalidad.

La comunidad sigue atenta a las acciones que se tomarán contra los responsables de este nuevo episodio de maltrato animal, esperando que se haga justicia y que se refuercen las medidas de protección hacia los animales en la región.

Rumbo a las Elecciones 2024: candidatos a gobernador regional en Magallanes presentan sus propuestas

0

A menos de tres semanas de las elecciones en Chile, el país se prepara para un nuevo proceso eleccionario que se llevará a cabo los días sábado 26 y domingo 27 de octubre. En esta ocasión, los ciudadanos deberán acudir a las urnas para elegir a sus nuevas autoridades, entre ellas, el cargo de Gobernador o Gobernadora Regional.

En la Región de Magallanes, cinco candidatos aspiran a ocupar este importante puesto, entre ellos Ramón Vargas, un rostro nuevo en la política regional que proviene del mundo del emprendimiento. Su principal motivación para postularse es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, destacando la necesidad de soluciones prácticas para los problemas que afectan a la región.

Ramón Vargas: "Nuestra tranquilidad se ha deteriorado"

El candidato Ramón Vargas ha centrado su campaña en la preocupación por la seguridad en Magallanes, señalando que la tranquilidad que caracterizaba a la región ha comenzado a deteriorarse en los últimos años. "Nos dimos cuenta de que esa seguridad que teníamos se empezó a perder, y necesitamos trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los magallánicos", expresó Vargas, añadiendo que las críticas no tienen valor si no se traducen en soluciones concretas.

Vargas ha llevado su campaña a cada una de las comunas, conectando con los habitantes y escuchando sus preocupaciones. "Nos hemos encontrado con amigos, colegas y conocidos que nos han preguntado por qué nos tardamos en postularnos, y respondemos que no sabíamos que la gente esperaba esta solución que tenemos", comentó el candidato.

Las elecciones de octubre de 2024 son particularmente relevantes debido a que, como lo establece la Ley 21.524, el voto será obligatorio en esta ocasión, lo que promete una alta participación ciudadana en el proceso democrático.

La región de Magallanes se prepara para elegir a sus próximas autoridades, y los candidatos continúan desplegando sus campañas con la esperanza de ganar la confianza y el voto de la comunidad.

Incendio en Pudeto es controlado por personal del Ejército y Bomberos

0

Un incendio se registró en la noche de este jueves en el sector de Pudeto, generando preocupación debido a la cercanía con instalaciones clave. Según informaron testigos, personal del Ejército logró contener las llamas en primera instancia antes de la llegada de Bomberos, quienes acudieron para realizar la revisión y asegurarse de que la situación estuviera completamente bajo control.

Un total de dos unidades de Bomberos, junto al Tercer Comandante, llegaron hasta el lugar, específicamente en las inmediaciones de la calle Zenteno, para trabajar en la emergencia. Las llamas afectaron principalmente un cuarto donde se encuentran instalados termos y dos caños que se extienden hacia el exterior, siendo esta la zona con mayores daños visibles.

Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas en el incidente, y la rápida acción del personal del Ejército fue fundamental para evitar que el incendio se propagara, facilitando el trabajo posterior de Bomberos.

Seminario técnico de Inspectores de Naves Menores se realiza en Punta Arenas para fortalecer criterios en seguridad marítima

0

El 10 de octubre, en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, se llevó a cabo un seminario técnico organizado por la Comisión Local de Inspección de Naves (CLIN) dirigido a Inspectores de Naves Menores de las Subcomisiones Locales de Inspección de Naves de diversas Capitanías de Puerto, incluyendo Punta Delgada, Punta Arenas, Tierra del Fuego, Puerto Williams, Puerto Natales y Puerto Edén. El evento se desarrolló de manera presencial y en línea.

El seminario fue inaugurado con las palabras de bienvenida del Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González, y encabezado por la Teniente Primero Litoral Leslie Díaz, Jefa del Departamento de Inspecciones Técnicas. Durante la primera parte de la jornada, se abordaron temas clave como inspecciones de remolque, equipos de telecomunicaciones para naves menores, la implementación de la nueva circular 0-72/23 y la inspección de naves en varaderos.

Por la tarde, los participantes realizaron una visita técnica a la nave LEP Kaitek en las instalaciones de ASMAR Magallanes, bajo la supervisión de Inspectores de Naves Mayores. Se efectuó una inspección simulada, lo que permitió a los inspectores intercambiar experiencias y perspectivas tanto del exterior como del interior de la nave.

La Teniente Primero Leslie Díaz destacó la importancia de esta instancia, señalando que “es fundamental para intercambiar experiencias, aunar criterios y fortalecer el conocimiento técnico, especialmente considerando las particularidades de las inspecciones en cada una de las jurisdicciones”. Además, valoró la visita a ASMAR Magallanes como una oportunidad para que los Inspectores de Naves Menores aplicaran de manera práctica el conocimiento adquirido.

Pequeños productores de Porvenir reciben apoyo con entrega de papa semilla tras heladas

0

En una acción impulsada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en conjunto con la Secretaría de Agricultura, esta semana se entregaron más de 1.260 kilos de papa semilla certificada a 101 pequeños productores afectados por las intensas heladas del invierno pasado en la Región de Magallanes. La entrega, realizada en Porvenir, es parte de una iniciativa que ya ha beneficiado a otras comunas como Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams.

La emergencia climática, que dañó gravemente las semillas de papa en diversas localidades de la región, generó una respuesta clave con el semillero de papas más austral de Chile, desarrollado por INIA en Magallanes. Este semillero permitió distribuir semillas certificadas a los productores que sufrieron pérdidas, asegurando la continuidad de su producción para la próxima temporada.

Cada productor recibió cuatro sacos de 20 kilos de variedades de papa adaptadas a las condiciones climáticas de la zona. Las variedades entregadas fueron la Patagonia INIA (piel roja y pulpa amarilla), ideal para el consumo fresco, y Yaike (piel y pulpa amarilla), especialmente recomendada para la preparación de papas fritas.

Consejo Regional aprueba inversión de $720 millones para la reposición de veredas en la Población Carlos Ibáñez del Campo

0

Este lunes, el Consejo Regional aprobó un incremento presupuestario para el proyecto de reposición de veredas en la Población Carlos Ibáñez del Campo, con una inversión total de $720 millones. La iniciativa abarcará un área de 20 cuadras, específicamente entre las calles Ignacio Carrera Pinto, Pedro Bórquez, Av. Eduardo Frei y Eusebio Lillo, y contempla la renovación de 3.574 m² de veredas en la zona.

El proyecto incluye la pavimentación de 2.039 m² de aceras con hormigón de cemento, la construcción de accesos vehiculares y áreas peatonales con hormigón estampado, además de la implementación de accesos universales para personas con movilidad reducida. Asimismo, se llevará a cabo el desplazamiento de cuatro postes de alumbrado público que actualmente obstruyen el paso de peatones.

Esta reposición de veredas busca mejorar la movilidad y la seguridad de los vecinos y vecinas del sector, quienes se han visto afectados por el notable deterioro de las aceras en los últimos años. El proyecto no solo renovará la infraestructura urbana, sino que también brindará mayor accesibilidad y comodidad para todos los residentes.

Vuelve "La Costanera es Tuya" este domingo en Punta Arenas: una mañana deportiva para toda la familia

0

Después de una pausa durante los meses de condiciones climáticas adversas, este domingo regresa el evento "La Costanera es Tuya", organizado por la Municipalidad de Punta Arenas. La invitación está dirigida a toda la comunidad para disfrutar de una mañana llena de actividades deportivas y recreativas al aire libre, ideal para compartir en familia.

El evento se realizará el domingo 15 de octubre, entre las 11:00 y 13:00 horas, en el tradicional sector de la Costanera, ofreciendo un espacio donde tanto niños como adultos podrán participar de diversas actividades, promoviendo el bienestar y la vida saludable.

"La Costanera es Tuya" se lleva a cabo una vez al mes, y las próximas ediciones ya están programadas para el 3 de noviembre y el 8 de diciembre, consolidándose como una instancia para el esparcimiento familiar y el deporte en Punta Arenas.

Histórica ejecución presupuestaria en Obras Públicas: Magallanes alcanza el 62% de inversión en los tres primeros trimestres de 2024

0

Este viernes, el Delegado Presidencial José Ruiz, junto al Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, anunciaron un hito histórico en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Magallanes. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, se alcanzó una inversión récord de $93.500 millones, con un presupuesto total proyectado para el año de $152.000 millones.

Con una ejecución del 62% durante los primeros tres trimestres del año, esta cifra es la más alta desde 2021, cuando el presupuesto anual era de $50.000 millones. El Seremi José Luis Hernández destacó la importancia de este avance para la región: "Estamos cumpliendo con una ejecución histórica que genera empleo, inversión y reactivación económica, pilares fundamentales del Gobierno. Esperamos ejecutar el 100% del presupuesto para diciembre y proyectamos un aumento a $192 mil millones en 2025, sumando financiamiento sectorial y extra sectorial".

El anuncio se realizó durante una visita inspectiva a las obras del Puente Chabunco, ubicado en la Ruta 9 Norte, a 500 metros del cruce con el camino de acceso al aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Este proyecto contempla una inversión de más de $5.577 millones y presenta un 36% de avance hasta la fecha.

El nuevo puente Chabunco tendrá un tramo de 40 metros de largo, una calzada de 10 metros de ancho, y un pasillo segregado de 1,2 metros para mayor seguridad. La superestructura estará conformada por vigas de acero y una losa de hormigón. Se espera que la obra, que mejorará la conectividad y seguridad para los usuarios, concluya en el primer semestre de 2025.

El Delegado Presidencial José Ruiz destacó la importancia de este avance tanto en términos de infraestructura como de reactivación económica. "Quiero felicitar al Seremi y a su equipo, ya que Magallanes es una de las regiones con la más alta ejecución presupuestaria, alcanzando el 62%. La inversión pública es crucial para la reactivación económica y la creación de empleo, representando el 70% del total de la inversión en nuestra región", subrayó.

Laguna Blanca inaugura dos importantes proyectos para Villa Tehuelche con apoyo del Gobierno Regional

0

En una emotiva ceremonia, la comuna de Laguna Blanca celebró la inauguración de dos significativos proyectos en Villa Tehuelche: la renovada sede de la Junta de Vecinos "Sector Sur" y una nueva casa destinada a la educación. Ambos proyectos, financiados por el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, representan un paso importante para mejorar la infraestructura y servicios en la localidad.

El proyecto de la sede vecinal contó con una inversión cercana a los 170 millones de pesos, mientras que la construcción de la casa para la educación tuvo un financiamiento de 100 millones de pesos. La Gobernadora Regional (S), Eugenia Mancilla, destacó la relevancia de estos avances: "Estamos muy felices de compartir con la comunidad este gran momento, donde inauguramos dos proyectos FRIL que fueron priorizados por nuestra administración", señaló.

La renovación de la sede de la Junta de Vecinos incluyó cambios en los revestimientos interiores y exteriores, remodelación de la techumbre, pavimentación, y modernización de los baños y la cocina. "Esta era una necesidad y un anhelo de nuestros vecinos, y hoy, con gran satisfacción, logramos inaugurar este espacio para disfrutar plenamente de él", afirmó el alcalde (S) de Laguna Blanca, René Villegas.

Por otro lado, la nueva casa para la educación, con una edificación de 75 metros cuadrados, incluye tres habitaciones con baño privado, una cocina y un área común, destinada a brindar alojamiento a los funcionarios del área de la educación que trabajen en Villa Tehuelche. "Con esto, los funcionarios tendrán un espacio cómodo donde vivir y podrán prestar un servicio de calidad, con instalaciones que aseguren su descanso y bienestar", concluyó la Gobernadora Regional (S).

Seremi de Energía de Magallanes destaca múltiples vías de información para solicitar subsidio eléctrico

0

A una semana de iniciado el segundo proceso de inscripción para el subsidio eléctrico, el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, resaltó las diversas alternativas que tienen los usuarios para informarse y solicitar este beneficio. El subsidio está dirigido a quienes buscan ayuda con el costo de la electricidad y estará disponible hasta el 6 de noviembre de 2024.

Entre los principales canales de acceso al subsidio, el seremi destacó el rol de ChileAtiende, que permite a los ciudadanos solicitar el subsidio de forma presencial en cualquier de sus sucursales del país, utilizando la Clave Única. Asimismo, este trámite puede realizarse de manera virtual a través del sitio www.subsidioelectrico.cl, en el portal www.chileatiende.cl con la asistencia de un ejecutivo en línea, o llamando al Call Center 101.

Para realizar la solicitud, los usuarios deben contar con su Cédula de Identidad, el número de cliente que aparece en la boleta de electricidad, además de un correo electrónico o número de contacto.

Cuitiño subrayó la importancia de pertenecer al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares al 1 de octubre y estar al día con el pago de la cuenta de electricidad o tener un convenio de pago vigente al momento de la adjudicación.

El seremi también mencionó que este segundo proceso, que se extenderá por 30 días, incluye canales de orientación e información para facilitar tanto las postulaciones de quienes lo solicitan por primera vez como la renovación del beneficio. Se ha hecho un esfuerzo especial para ayudar a los adultos mayores, que en muchos casos enfrentan dificultades con los trámites digitales.

"El Gobierno, consciente de esta realidad, ha dispuesto un facilitador que brindará orientación personalizada a quienes se presenten en la oficina de Energía ubicada en calle O'Higgins 693, en Punta Arenas. Este servicio estará disponible de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas, y los viernes de 09:00 a 17:00 horas", informó Cuitiño.

Asimismo, los pacientes electrodependientes pueden solicitar este subsidio a través de la misma plataforma www.subsidioelectrico.cl, siempre que estén inscritos en el Registro de Personas Electrodependientes y cuenten con una ficha en el Registro Social de Hogares, sin importar su clasificación socioeconómica.

Carabineros de Chile despliega Ronda Preventiva Focalizada en Magallanes con exitosos resultados

0

Este jueves 10 de octubre de 2024, Carabineros de Chile llevó a cabo una Ronda Preventiva Focalizada a nivel nacional, incrementando la presencia policial en cada región del país. El operativo tiene como objetivo fortalecer la sensación de seguridad de la comunidad mediante servicios adicionales. En la Región de Magallanes, desde primeras horas de la mañana, se desplegaron unidades complementarias en todas las provincias, enfocándose en controles de identidad y fiscalizaciones vehiculares en puntos previamente identificados a través de análisis en las reuniones Stop mensuales.

En el territorio magallánico, funcionarios de Punta Arenas, Tierra del Fuego, Última Esperanza y Cabo de Hornos realizaron servicios adicionales de prevención. El Jefe de Zona de Magallanes y la Antártica Chilena, General Marco Alvarado, impartió instrucciones en la Plaza de Armas Muñoz Gamero de Punta Arenas, destacando la importancia de redoblar los esfuerzos para brindar mayor seguridad a la comunidad.

Entre las principales medidas, se instó a los carabineros a mantener la protección de los derechos humanos, intensificar las fiscalizaciones de armas, y que la Sección de Control de Drogas e Investigación Policial (OS7) enfoque sus esfuerzos en delitos relacionados con estupefacientes. Estas acciones se complementaron con controles de identidad, patrullajes aéreos en zonas fronterizas y fiscalizaciones vehiculares en toda la región.

El General Alvarado resaltó el éxito de la jornada: “Hoy se realizó un servicio focalizado, extraordinario a nivel nacional. En la región de Magallanes, se desplegaron más de 1200 controles, entre ellos 500 controles de identidad y 500 fiscalizaciones vehiculares, lo que resultó en la detención de cuatro personas".

Uno de los procedimientos más destacados ocurrió en el Punto de Control de Kon Aiken, donde el personal especializado del OS7 detuvo a un hombre que viajaba en un bus interprovincial hacia Puerto Natales. Gracias al canino policial Golfo, se logró detectar droga en su poder, por lo que el individuo fue puesto a disposición del tribunal bajo la Ley 20.000 de control de drogas, y se espera su control de detención para el día siguiente.

Este operativo reafirma el compromiso de Carabineros de Chile en garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad, con un enfoque en la prevención del delito y el respeto irrestricto de los derechos ciudadanos.

Fiscal Regional de Magallanes expone en Ushuaia sobre criminalidad transfronteriza

0

El Fiscal Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Cristián Crisosto, participó como experto en criminalidad organizada transfronteriza en una reunión realizada en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, invitado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio Público Fiscal Argentino. En este encuentro, estuvieron presentes fiscales, jueces y autoridades centrales de justicia de la República Argentina, con el fin de analizar fenómenos delictivos que afectan las fronteras de la región.

Durante su exposición, el Fiscal Crisosto destacó la importancia de la colaboración internacional para enfrentar estos crímenes: “Nos reunimos para analizar los fenómenos delictivos transfronterizos como el narcotráfico, el contrabando, el lavado de activos y los delitos de corrupción, fenómenos que están afectando el sistema democrático a nivel internacional”, explicó.

El fiscal también resaltó la necesidad de implementar un trabajo conjunto entre naciones y agencias para superar estos desafíos: “La convicción que tenemos es que estos fenómenos necesariamente se pueden superar a través del trabajo de colaboración internacional e interagencial”, enfatizó.

Además, el Fiscal Crisosto informó que a partir de diciembre, Argentina implementará el sistema procesal penal acusatorio, y explicó que Chile está acompañando este proceso para ofrecer apoyo y asesoría en su implementación. Esta colaboración busca mejorar la efectividad en la lucha contra el crimen organizado en ambos lados de la frontera.

Detienen a hombre chileno en Punta Arenas por tráfico de drogas: incautan cocaína, cannabis, éxtasis y otras sustancias

0

En un operativo realizado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, un hombre de nacionalidad chilena fue detenido por su participación en un caso de tráfico de drogas. La detención se produjo tras detectar el envío de una encomienda que contenía sustancias ilícitas, específicamente cannabis procesada, con destino a la región de Magallanes.

El Subprefecto Alfonso Salazar, Jefe de la BRIANCO Punta Arenas, explicó que se utilizó el sistema de encomiendas para el traslado de droga desde la ciudad de Coquimbo. "La encomienda contenía una esfera cilíndrica de mayor volumen, en cuyo interior se transportaba cannabis procesada. El remitente utilizó un nombre ficticio, y la identidad del destinatario era incompleta", indicó el jefe policial.

Gracias a las técnicas investigativas especiales autorizadas por la Ley N°20.000, los detectives lograron detener al receptor de la encomienda. Durante el procedimiento, se revisaron tanto las vestimentas del detenido como su domicilio, donde se hallaron otras sustancias ilícitas listas para su comercialización.

En total, las sustancias incautadas incluyen un kilo de cannabis sativa, MDMA (Éxtasis), Ketamina, Hongos Psilocybe y Clorhidrato de Cocaína, lo que se traduce en más de mil dosis de droga. El avalúo de estas sustancias en el mercado ilícito asciende a 10,5 millones de pesos.

Este viernes, el detenido fue presentado ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la audiencia de control de detención y formalización por el delito de tráfico ilícito de drogas.

Óptica y Farmacia Comunal de Punta Arenas continúan creciendo y ofreciendo alternativas económicas para la comunidad

0

Las iniciativas de la Óptica y Farmacia Comunal de Punta Arenas, impulsadas por la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), se han consolidado como opciones accesibles y económicas para los vecinos, permitiendo que cientos de personas accedan a productos y servicios de salud a precios convenientes. Desde su implementación en 2022, ambos servicios han experimentado un crecimiento sostenido, reflejado en un balance positivo durante el presente año.

La Óptica Comunal, ubicada en Chiloé 648, ha atendido a más de 1.460 usuarios anualmente, registrando la venta de aproximadamente 1.700 pares de lentes. La secretaria general de la Corporación Municipal, Elena Blackwood, señaló que el servicio ha beneficiado principalmente a personas de entre 25 y 35 años, además de adultos mayores. "Las ventas más importantes se generan entre aquellos usuarios que necesitan dos pares de lentes, donde ofrecemos precios muy convenientes, con marcos desde $20.000, una opción atractiva tanto para afiliados de Fonasa como de Isapre", indicó Blackwood, invitando a los vecinos a cotizar con sus recetas.

Por su parte, la Farmacia Comunal, con sucursales en el Cesfam Dr. Thomas Fenton y Cesfam Dr. Juan Damianovic, ha aumentado un 12% en la cantidad de usuarios tras la ampliación horaria de atención. En los últimos tres meses, se han registrado 1.680 compras, lo que ha impulsado a las autoridades a evaluar la ampliación de la oferta de medicamentos para 2025. "Estamos satisfechos con los resultados de la extensión horaria y ya estamos revisando nuestros productos para incorporar nuevos medicamentos que sabemos son necesarios para la comunidad", expresó Blackwood.

El jefe del área de salud de la Cormupa, Pedro Jofre, destacó que están mejorando la oferta de marcos y cristales en la Óptica Comunal, asegurando que además de ser una alternativa económica, cuentan con una amplia variedad de productos. "Invitamos a la comunidad a acercarse, cotizar y dejar sus sugerencias para mejorar nuestros servicios", añadió Jofre.

La Óptica Comunal funciona de lunes a viernes, de 8:00 a 16:30 horas, mientras que la Farmacia Comunal atiende de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas. Ambos servicios están abiertos a cualquier vecino, independiente de su previsión de salud, brindando acceso a alternativas económicas y de calidad para la comunidad.

Feria Literaria "Vendaval Cultural en Magallanes" anima la lectura en Natales

0

Ayer se llevó a cabo la Feria Literaria "Vendaval Cultural en Magallanes" en el Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales, evento que ofreció una jornada llena de actividades como pintura, dibujo, obras de teatro y cuenta cuentos. La feria contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez; el delegado presidencial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana; la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado; y la directora del establecimiento, Viviana Aguilar Inostroza.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, cuyo objetivo es promover nuevas formas de lectura, escritura y comunicación, tanto en el ámbito educativo como en la comunidad en general.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia del evento afirmando: "Estamos muy contentos de participar en la tercera versión de la Feria Vendaval Cultural en Magallanes, que ha llegado a Natales con distintas expresiones artísticas, accesibles para estudiantes y la comunidad. Esta iniciativa se realiza en el contexto de una política pública que cumple 30 años, la cual ha impulsado las Bibliotecas Escolares CRA."

Por su parte, el delegado presidencial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, subrayó la relevancia de acercar a los estudiantes a la lectura, señalando: "Es una excelente iniciativa que ha permitido a estudiantes presenciar obras de teatro, exposiciones y comprar libros de escritores locales, acercándolos al maravilloso mundo de la lectura."

Uno de los estudiantes participantes, Leonardo Sotelo, de 2° medio del Liceo Gabriela Mistral, expresó su entusiasmo: "Me ha parecido muy interesante poder conectarnos con los libros, algo que ya está algo olvidado pero que ha sido tan importante en nuestra historia y evolución."

Entre las instituciones presentes en la feria destacaron el Instituto Antártico Chileno, la Fundación Integra y las Bibliotecas CRA, junto con libreros locales que ofrecieron una variada selección de literatura.

Zona Franca de Punta Arenas continúa con la emocionante campaña "Fin de Año con Todo"

0

La Zona Franca de Punta Arenas sigue adelante con su campaña "Fin de Año con Todo", que ofrece a los visitantes una serie de actividades y eventos familiares para disfrutar hasta el final del año. Este programa no solo permite participar en juegos y sorteos con atractivos premios, sino que también presenta diversas iniciativas culturales y de salud para el público de todas las edades.

El fin de semana comienza con la Feria Literaria Infantil y Juvenil de Magallanes, que se desarrollará en la Sala Zonaustral desde el viernes hasta el domingo. Esta feria es una excelente oportunidad para fomentar la lectura y promover el intercambio cultural, atrayendo a familias y jóvenes lectores de toda la región.

Paralelamente, en el pasillo del Bulevar, la tienda Arca Hogar realizará una gran exhibición donde los visitantes podrán descubrir las últimas tendencias en decoración y hogar, con una exclusiva selección de muebles y productos.

Además, en un esfuerzo por apoyar la prevención del cáncer de mama, el mamógrafo móvil del Servicio de Salud Magallanes estará ubicado todos los viernes de octubre en el estacionamiento del bulevar, ofreciendo exámenes preventivos. A las 14:30 horas, también se instalará una mesa informativa para concientizar al público sobre este importante tema de salud.

El sábado, a las 16:00 horas, en el Hall Central, la escuela de música "Academia #775" presentará una banda formada por estudiantes y profesores. En un show de 40 minutos, el grupo interpretará un vibrante repertorio de pop y funk, animando a los asistentes a disfrutar de la música y bailar. Además, se sortearán giftcards válidas para matrículas en la academia.

El domingo culminará con el esperado sorteo del primer millón de pesos de la campaña. Cinco afortunados clientes de Zonaustral compartirán este premio. Los cupones depositados en la tómbola participarán tanto en este sorteo como en los próximos, incluyendo el sorteo de tres vehículos. El anuncio de los ganadores estará a cargo de Óscar España y Paola Tapia, y se llevará a cabo a las 16:00 horas en el Hall Central. El evento estará acompañado por la presentación de la Academia de Baile Kralice y el show infantil del querido payaso Polvorita.

Puerto Natales celebró el 3er Encuentro Intergeneracional “Por el buen trato”

0

La tarde del jueves 10 de octubre, el gimnasio Carrera de Puerto Natales fue el escenario del 3er Encuentro Intergeneracional “Por el buen trato”, una actividad que forma parte de las celebraciones del Mes de los Grandes. Este evento fue organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Natales, en colaboración con el Programa SENDA Previene.

El objetivo principal de la actividad fue reunir a jóvenes y personas mayores en alianzas competitivas, promoviendo la interacción intergeneracional, el esparcimiento y la diversión. Esta iniciativa busca fomentar el respeto y la convivencia entre distintas generaciones, permitiendo que los más jóvenes conozcan y reconozcan el valor de la experiencia de los mayores.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó la importancia de este tipo de encuentros: “Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar el intercambio de experiencias de vida entre jóvenes, adultos y adultos mayores en un espacio seguro. Dentro de nuestra gestión municipal, queremos promover el respeto, la aceptación y el reconocimiento de los adultos mayores, brindando estos espacios de convivencia.”

Durante su intervención, la autoridad comunal hizo un reconocimiento especial a la dirigente social Gaby de Freitas, quien ha desempeñado un rol clave en la comunidad y actualmente atraviesa un delicado estado de salud.

Por su parte, Bernardita Leal Triviño, directora (s) de DIDECO, señaló que el objetivo de la actividad era que los participantes pasaran “un rato agradable y que las generaciones se conocieran y entretuvieran de forma lúdica.”

El evento incluyó juegos como yincana, el concurso de canto “Si se lo sabe, cante” y el popular baile tugar tugar. Al finalizar la jornada, la alianza Roja se consagró como ganadora y recibió premios destinados a los Clubes de Adulto Mayor y los Liceos participantes.

Puerto Natales será sede de la cumbre mundial de turismo de aventura en 2025

0

En un anuncio histórico para el turismo chileno, se confirmó que la próxima edición de la Adventure Travel Trade Association (ATTA) se realizará en Puerto Natales, entre el 13 y 16 de octubre de 2025. Este evento, revelado durante la cumbre actual en Panamá, consolida a la región de Magallanes como uno de los destinos más destacados a nivel mundial para el turismo de aventura.

Con su impresionante naturaleza y enfoque en el desarrollo sostenible, Puerto Natales se convertirá en el epicentro del turismo global en 2025, atrayendo a los principales actores de la industria, incluyendo operadores turísticos, medios especializados y expertos en sostenibilidad.

Rodrigo Bustamante, presidente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), destacó la magnitud de este logro: “Este es un hito trascendental no solo para Puerto Natales, sino para todo Chile. La ATTA es el evento más relevante del turismo de aventura a nivel mundial, y que nuestra región sea elegida como sede en 2025 reafirma el atractivo de la Patagonia como un destino único en su tipo”.

Por su parte, Josian Yaksic, gerente general de Las Torres Patagonia, subrayó la importancia de esta elección para la economía local y la promoción turística: “Este es un momento histórico para Puerto Natales y toda la región. Tener la ATTA aquí no solo impulsará el turismo, sino que también fortalecerá el desarrollo sostenible y la colaboración entre actores locales e internacionales. Puerto Natales tiene todo lo necesario para ofrecer una de las mejores cumbres en la historia de la ATTA”.

La cumbre de la ATTA es reconocida por reunir a los líderes de la industria del turismo de aventura, lo que proporciona una plataforma incomparable para promocionar las maravillas naturales y el enfoque sostenible de la Patagonia chilena en el turismo a nivel global.

Se realiza aumento del Bono Bodas de Oro en Magallanes: IPS anuncia incremento a $445.352

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) Magallanes anunció esta semana un incremento en el Bono Bodas de Oro, que a partir del 1 de octubre alcanza los $445.352 por matrimonio, entregado en partes iguales a ambos cónyuges, es decir, $222.676 para cada uno. Este beneficio reconoce a las parejas que han celebrado 50 años de matrimonio.

El seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Marcelo Triviño Álvarez, junto a la directora regional (s) del IPS, Julia Muñoz Canales, destacaron la cantidad de personas beneficiadas en la región. "En lo que va del año, 222 personas en nuestra región han recibido el Bono Bodas de Oro, destinándose un total de 47 millones de pesos para este fin, lo que refleja el compromiso del Estado con los adultos mayores", señaló Triviño.

A nivel nacional, este beneficio ha llegado a más de 31 mil personas en 2024, de las cuales 15.485 son matrimonios, equivalentes a 30.970 cónyuges, además de 157 personas viudas.

En Magallanes, el bono ha sido otorgado a más de 200 personas, correspondiente a 111 matrimonios. Según el IPS, entre octubre y diciembre de 2024, se estima que alrededor de 8.340 personas solicitarán el bono a nivel nacional.

Julia Muñoz instó a las parejas que celebren su 50° aniversario a consultar los requisitos y solicitar el bono a tiempo, recordando que el plazo es de un año desde la fecha de aniversario. El bono puede solicitarse a través de videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, con un servicio disponible de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas. Ambos cónyuges deben contar con su cédula de identidad al momento de realizar la solicitud.

Escuela Arturo Prat amaneció con vidrios quebrados y rayados en su fachada

0

La mañana de este jueves, la Escuela Arturo Prat de Punta Arenas se encontró nuevamente bajo el ataque de los vándalos nocturnos, con vidrios quebrados y su fachada cubierta de rayados. El establecimiento, ubicado en el pasaje Doctor Víctor Fernández, es un blanco constante de actos vandálicos, aprovechando la falta de tránsito en la zona durante la noche.

La comunidad educativa expresó su molestia ante la situación, ya que han realizado constantes esfuerzos por mantener y mejorar el edificio. A pesar de las inversiones en reparaciones, como los trabajos de pintura realizados en julio pasado, estos avances son rápidamente desbaratados por los rayadores nocturnos. Además de los rayados, la destrucción de los vidrios del establecimiento de educación básica se ha vuelto un problema frecuente.

Desde el Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes, señalaron que cada establecimiento cuenta con un fondo para reparaciones menores, conocido como "caja chica". Sin embargo, reconocieron que, en casos reiterados como el de los rayados en la Escuela Arturo Prat, se deben gestionar recursos adicionales debido a los altos costos que estos actos vandálicos generan. “No existe un ítem presupuestario exclusivo para ese problema”, afirmaron desde el Slep.

Es importante recordar que en Chile, las conductas asociadas al graffiti y el vandalismo están prohibidas por el Código Penal, considerándose como faltas o delitos de daños. Además, las ordenanzas municipales castigan estas acciones con multas que pueden llegar a 20 UTM, equivalentes a $1.200.000, si se realizan sin el consentimiento del propietario del bien afectado.

Rescatan a mujer atrapada en su auto tras volcar en Avenida Carlos Ibáñez

Está mañana se registró un volcamiento en Av. Carlos Ibáñez del Campo de un vehículo que al parecer perdió el control y chocó con un poste de alumbrado público.

Hasta el lugar llegó el Samu y la tercera compañía de bomberos quienes realizaron el rescate de una mujer que se encontraba atrapada al interior del vehículo.

“Fue un trabajo minucioso dada la posición en que se encontraba el vehículo entonces nuestra principal función en primera instancia fue la estabilización de este para generar los accesos pertinente para el personal de salud. Posteriormente el plan de trabajo fue definido en conjunto con Samu y se liberó la persona por la parte delantera del vehículo”, detalló Alan Maldonado Márquez, teniente tercero de la Tercera Compañía de Bomberos.

Al parecer el auto habría venido en dirección cerro-playa y tras perder el control del vehículo pasó a chocar contra un poste de alumbrado público.

La mujer se encuentra policontusa pero fuera de riesgo vital.

Establecen alianza para fortalecer el ecosistema emprendedor

0

En el marco de la inauguración de una nueva sucursal del Banco BCI en la Zona Franca de Punta Arenas, enfocada en la digitalización y seguridad, altos ejecutivos de la entidad bancaria visitaron la región para fortalecer su compromiso con el apoyo al emprendimiento e innovación local. Uno de los hitos más destacados de esta visita fue su encuentro con el Hub Empresarial FPM Magallanes, espacio que impulsa a emprendedores y que ha contado con el respaldo continuo del banco.

Durante la visita, los ejecutivos de BCI reafirmaron su compromiso de seguir fomentando el espíritu emprendedor en Magallanes. Carolina Vega, jefa de la oficina de BCI en la región, destacó: "El apoyo al emprendimiento está en nuestro ADN, y lo que hemos venido a hacer aquí es reforzar ese compromiso en una región que se distingue por su notable espíritu emprendedor". La ejecutiva también subrayó que el banco participa activamente en el Hub Empresarial, con presencia de su equipo en eventos clave y ofreciendo orientación y asesoría a los emprendedores locales.

Desde su creación, el Hub Empresarial FPM Magallanes ha trabajado en la atención y orientación de emprendedores, con especial énfasis en el acceso a financiamiento para proyectos e ideas. La reciente visita del equipo de BCI a la región no solo reafirma el apoyo que han brindado, sino que también abre nuevas oportunidades para los emprendedores locales.

En este sentido, los representantes del hub valoraron la presencia de BCI. "Esta visita es muy importante para nosotros, ya que reafirma el compromiso del banco con las pymes locales y valida el trabajo que realizamos como hub empresarial. Sabemos que sin el apoyo financiero y bancario, el emprendimiento no tiene el mismo impulso", señaló uno de los representantes del hub.

Una de las principales oportunidades que surgió durante esta visita fue la posibilidad de pilotear el sistema "Orderning", que anticipa órdenes de compra para que las pymes puedan ampliar su capacidad de ventas. Este programa, orientado a resolver una de las mayores brechas detectadas por el hub, como es la falta de capital de trabajo, podría marcar un antes y un después en el ecosistema emprendedor de la región.

Además, BCI anunció que pondrá a disposición de los emprendedores del hub toda su propuesta de valor integral, que incluye una amplia oferta de productos y servicios, así como el apoyo y la asesoría continua que el banco ofrece en Magallanes.

Con feria informativa se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental en Punta Arenas

0

Este jueves, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se llevó a cabo una feria informativa en el módulo central de la Zona Franca de Punta Arenas. La actividad tuvo como principal objetivo dar a conocer la oferta programática de salud mental disponible en la Región de Magallanes, promoviendo la atención y el acceso a los servicios especializados.

La directora del Servicio de Salud de Magallanes, Verónica Yáñez, señaló: "Sabemos que tenemos falencias, brechas en infraestructura y recursos humanos, pero contamos con un equipo altamente comprometido que está atendiendo a una parte importante de la población. Actualmente, alrededor de 2.500 adultos y 800 niños reciben atención, lo que implica un avance hacia la integración de la población en temas de salud mental. Por eso estamos aquí, promocionando los servicios de nuestra red".

En Punta Arenas, existen diversos organismos que atienden a personas que padecen algún tipo de enfermedad o trastorno mental. No obstante, persisten estigmas sociales relacionados con este tema, lo que dificulta el acceso y el tratamiento para algunos usuarios.

La psiquiatra infanto-juvenil del COSAM Miraflores, Priscila Torres, destacó: "Las principales patologías que tratamos incluyen depresiones graves, niños y adolescentes con trastornos del espectro autista y comorbilidades como trastornos de déficit atencional, esquizofrenia y trastorno bipolar, entre otras".

Por su parte, Yasna Kusanovic, kinesióloga del Centro Quemanta, explicó: "Somos un centro de apoyo para personas mayores con demencia diagnosticada. Somos un centro de día donde los usuarios participan en actividades grupales e individuales con un equipo interdisciplinario conformado por enfermera, terapeuta ocupacional, psicólogo, trabajadora social, kinesiólogos y monitores".

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora cada 10 de octubre desde el año 1992, con el fin de visibilizar los problemas de salud mental en todo el mundo y promover iniciativas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Más de 30 actividades darán vida al Día del Patrimonio Regional en Magallanes

0

Este jueves se realizó el lanzamiento oficial del Día del Patrimonio Regional en Magallanes, una celebración única en el país que contará con más de 30 actividades organizadas por diversas instituciones, las cuales comenzarán el lunes 14 de octubre, aunque la mayoría de los eventos se concentrarán durante el fin de semana del sábado 19 y domingo 20 de octubre.

El director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia, destacó la importancia de esta celebración en la región: "Somos la única región del país que tiene su propio Día de los Patrimonios. Nos adherimos a la celebración nacional, pero, cerca del Día de la Región, nos reunimos para recorrer nuestros patrimonios, destacar nuestros valores e impulsar iniciativas que atraen tanto a infancias como a adultos. Es una oportunidad para conocer personajes ilustres, nuestra infraestructura regional, monumentos históricos y participar en diversos talleres abiertos a la comunidad".

El Día del Patrimonio Regional en Magallanes incluye una variedad de actividades para todas las edades e intereses, con una oferta que abarca desde visitas guiadas hasta talleres especializados.

La Seremi (s) de las Culturas, Irma Patiño, señaló: "Tenemos reconocimientos en patrimonio natural, cultural y arqueológico. Hay visitas al Servicio Médico Legal para conocer sus instalaciones, actividades para todos los gustos y visitas guiadas. Es una excelente oportunidad para que la comunidad se involucre y explore nuestro valioso patrimonio".

Por su parte, Yasna Jara, inspectora fiscal de la Dirección de Arquitectura, adelantó que se abrirán las puertas de la Ex Cárcel de Punta Arenas, un edificio en etapa de restauración. "La idea es que el público pueda conocer los detalles de este proyecto. Podrán ver registros arquitectónicos, como puertas, ventanas y el sistema de fundación, un hallazgo importante", explicó.

Si bien la mayoría de las actividades son abiertas a todo público, algunas requieren inscripción previa debido a los cupos limitados. Para más información y detalles sobre las actividades, los interesados pueden visitar la página web oficial en www.patrimoniocultural.gob.cl/magallanes.

Rumbo a las Elecciones 2024: candidatos a gobernador regional en Magallanes

0

Con menos de tres semanas para que se lleve a cabo un nuevo proceso eleccionario en Chile, el sábado 26 y domingo 27 de octubre, los ciudadanos de todo el país acudirán a las urnas para votar por diversas autoridades, entre ellas, el cargo de gobernador o gobernadora regional.

En la región de Magallanes, cinco candidatos aspiran a ocupar este importante puesto, incluyendo al actual gobernador, Jorge Flies, quien busca la reelección. Su motivación principal es continuar trabajando en proyectos que impulsen el desarrollo de esta zona austral, con un enfoque en mejorar la infraestructura y servicios básicos.

Jorge Flies, candidato a gobernador regional, comentó: "Vamos a seguir trabajando para ustedes, con más espacio, mejor infraestructura, nuevas resoluciones en salud y nuevos consultorios, no solo en Punta Arenas, sino también en Puerto Natales. Queremos seguir siendo la región que más invierte en vivienda en el país. Además, pondremos énfasis en cuidar la seguridad de la región".

Hasta ahora, su campaña se ha centrado en recorrer las diferentes comunas de la región, escuchando a las comunidades y recogiendo sus necesidades y propuestas.

"Hemos estado en distintos puntos, desde Natales hasta Puerto Williams, reuniéndonos con comunidades que tienen sueños que se están realizando y con otras que nos han planteado nuevas necesidades", señaló Flies, destacando que su enfoque de campaña ha sido a través de los medios regionales, redes sociales y el contacto directo con la gente.

Cabe recordar que en las próximas elecciones, el voto es obligatorio, tal como lo establece la Ley 21.524, por lo que la ciudadanía deberá participar activamente en este importante proceso democrático.

Preocupación en dirigentes de la salud por falta de transferencia de 400 millones para programas de atención primaria

0

Los dirigentes de la salud han manifestado su profunda preocupación debido a que aún no se ha concretado la transferencia de cerca de 400 millones de pesos desde el nivel central, fondos que son esenciales para la ejecución de diversos programas en la atención primaria.

Estos recursos son cruciales para el correcto funcionamiento de iniciativas que actualmente benefician a miles de personas en el sistema de salud pública. Ante esta situación, los dirigentes han sostenido una serie de reuniones con autoridades locales, buscando una pronta solución al problema. Sin embargo, al no haber avances significativos, están evaluando presentar el caso ante la Contraloría General de la República.

La demora en la transferencia de estos fondos genera incertidumbre y pone en riesgo la continuidad de los programas en 2025. La salud primaria es un pilar fundamental del sistema de salud público en Chile, y la falta de recursos podría afectar la calidad y el acceso a los servicios que muchas personas necesitan.

Aumenta en un 5,5% recursos para proyectos de inversión en Magallanes en el Presupuesto 2025

0

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó la semana pasada el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025, que incluye un aumento del 5,5% en los recursos destinados a la ejecución de proyectos de inversión para los gobiernos regionales, lo que beneficiaría directamente al Gobierno Regional de Magallanes.

Este incremento busca fortalecer la capacidad de ejecución de los proyectos de inversión en la región. Sin embargo, según la Dirección de Presupuesto, hasta el mes de agosto de 2024, el Gobierno Regional de Magallanes ha ejecutado solo un 36% de los recursos disponibles, una cifra que representa una baja significativa en comparación con el 53,5% ejecutado a la misma fecha en 2023.

La baja ejecución de los recursos se atribuye, en parte, a las restricciones del Presupuesto 2024, que fueron implementadas tras el escándalo nacional del Caso Convenios en 2023. Este caso cuestionó la transferencia de recursos públicos a entidades privadas, lo que derivó en mayores controles y limitaciones en el uso de los fondos para proyectos de inversión.

Además del incremento en recursos, el proyecto de Ley propone la creación de un programa presupuestario específico para cada gobierno regional. Esta medida tiene como objetivo agilizar la relación y el traspaso de recursos entre los gobiernos regionales y otras entidades públicas, asegurando que la distribución y uso de los fondos destinados a proyectos de inversión sea más eficiente año tras año.

Incautan más de 400 gramos de cocaína y 167 gramos de cannabis en Porvenir

0

Un importante operativo antidrogas realizado por la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas dejó como saldo la incautación de 422 gramos de clorhidrato de cocaína y 167 gramos de cannabis sativa, en la ciudad de Porvenir, capital de la provincia de Tierra del Fuego. El procedimiento resultó en la detención de una persona acusada de tráfico de drogas.

Las sustancias incautadas corresponden a 580 dosis, las cuales tienen un valor estimado en el mercado delictivo de 9 millones y medio de pesos. El operativo fue realizado por el equipo MT0 de la brigada antinarcóticos en coordinación con la Fiscalía local de Tierra del Fuego.

Esta mañana, a través de una audiencia telemática, se llevó a cabo el control de detención y formalización del imputado. El Juzgado de Garantía de Porvenir estableció un plazo de 60 días para la investigación del caso.

Lanzan programa de emergencia para la recuperación de fachadas en el centro de Punta Arenas

0

Este mediodía se realizó el lanzamiento del "Programa de Emergencia Recuperación de Fachadas Sector Centro de Punta Arenas", una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile a través de la Delegación Presidencial Regional y ejecutada por SERCOTEC Magallanes. El programa tiene como objetivo revitalizar el centro comercial de la ciudad, beneficiando a micro y pequeños negocios ubicados en la calle Bories, entre las calles Sarmiento y Errazuriz.

Este programa ofrece subsidios no reembolsables de hasta $3.000.000 para negocios con un solo local, y hasta $6.000.000 para aquellos que gestionan más de uno. Los fondos pueden ser usados para mejorar la imagen exterior de los locales, lo que incluye la pintura de fachadas, instalación de letreros, y mejoras en seguridad y visibilidad. Con una inversión total de 312 millones de pesos, se espera beneficiar hasta 90 locales comerciales, de los cuales ya hay 80 inscritos, dejando un margen para que otros locatarios interesados puedan postularse.

El Delegado Presidencial Regional destacó la importancia del programa, no solo como una iniciativa para embellecer el centro de Punta Arenas, sino también como un impulso para la reactivación económica local y la creación de un ambiente más acogedor para residentes y visitantes. “Queremos recuperar el centro de la ciudad, que no solo es parte de nuestra historia, sino que al embellecerlo y revitalizarlo ayudamos a reactivar el comercio y fomentar el turismo”, explicó.

Este programa está dirigido a empresas, cooperativas y personas naturales que cumplan ciertos requisitos, como estar al día con sus obligaciones laborales y previsionales, no tener deudas pendientes con SERCOTEC, y cumplir con las normativas de constitución legal.

La Directora Regional de SERCOTEC, Natasha Alarcón, resaltó la importancia de este subsidio para los comerciantes, mencionando que "no se les pedirá aporte empresarial, lo que convierte este beneficio en una oportunidad directa para ellos, que podrán destinarlo a mejorar la fachada de sus locales, con la pintura como un requisito indispensable".

Por su parte, la Seremi de Economía, Marlene España, valoró el rol de los comerciantes en el desarrollo económico de Punta Arenas y señaló que los trabajadores interesados en participar de las mejoras, como albañiles o maestros, deben cumplir el único requisito de estar registrados como contribuyentes con iniciación de actividades.

El programa también tiene implicaciones para la seguridad pública, ya que, al revitalizar las fachadas, se contribuye a generar un entorno más seguro. La Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, comentó que “la prevención también se relaciona con mantener los espacios públicos en buen estado, lo que mejora la percepción de seguridad y ayuda a disuadir delitos”.

Subdere anuncia extensión de plazo y nueva plataforma para reporte de gastos del Royalty Minero

0

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) informó a los alcaldes y alcaldesas del país sobre la extensión del plazo para la presentación del segundo informe trimestral de reporte de gastos y anunció la implementación de una nueva plataforma digital para la rendición de los recursos entregados a través del Royalty Minero a los municipios beneficiarios.

Este anuncio se enmarca en la entrada en vigencia diferida de la Ley N°21.591 sobre Royalty a la Minería. En este contexto, la Ley de Presupuestos del Sector Público 2024 creó fondos transitorios o “fondos puente” bajo la modalidad de aportes únicos y extraordinarios. Estos fondos tienen como objetivo distribuir recursos entre los municipios beneficiarios, especialmente aquellos que recibirán aportes del Fondo Puente de la Equidad Territorial (FET), cuyo propósito es reducir las brechas presupuestarias entre las municipalidades del país.

SUBDERE, como institución encargada de la distribución de los recursos, informó que se están realizando ajustes en la plataforma de captura de información para velar por el correcto reporte del uso de los fondos. En este sentido, se habilitará una nueva plataforma que permitirá a los municipios cargar la información de manera más eficiente y clara.

Debido a los cambios realizados en el sistema de captura de datos, se ha decidido prorrogar el plazo para la presentación del segundo informe trimestral (correspondiente al periodo del 1 de julio al 30 de septiembre). El nuevo plazo de presentación será entre el 7 y el 18 de octubre.

En cuanto a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se informó que esta recibirá un total de $1.133.025.671 a través del Fondo Puente de Royalty Minero, monto que será destinado en su totalidad al Fondo de Equidad Territorial (FET), para continuar con el objetivo de reducir las desigualdades presupuestarias entre las comunas.

Gala Lírica en el Teatro Municipal de Punta Arenas: una noche de ópera con grandes voces nacionales

0

El próximo martes 15 de octubre, a las 19:00 horas, el Teatro Municipal de Punta Arenas será el escenario de una espectacular Gala Lírica de acceso gratuito, que ofrecerá una selección de destacadas óperas. El evento, que promete cautivar a los amantes de la música clásica, incluirá obras maestras como Madame Butterfly y Tosca de Puccini, La Flauta Mágica de Mozart, y Norma de Bellini, además de clásicos populares en español e italiano.

Maribel Valle, encargada de Cultura de la Municipalidad de Punta Arenas, comentó: “Nuevamente tenemos ópera en la cartelera del Teatro Municipal, con una selección de obras que contará con la participación del destacado tenor Claudio Fernández”. También informó que la entrega de invitaciones se realizará este viernes, 11 de octubre, en Unimarc Sur (de 15:00 a 17:00 horas) y en el Teatro Municipal (de 15:00 a 19:00 horas). La distribución continuará el lunes en el mismo horario, con un máximo de dos accesos por persona.

La velada será protagonizada por figuras de la lírica nacional como la soprano Pamela Flores, el barítono Cristian Moya, el tenor Claudio Fernández, y la pianista Carolina Arredondo. Además, contará con la participación del Coro Municipal, bajo la dirección de Joshua Obilinovic, y del Ballet Municipal, dirigido por Iván Antigual y Karen Reumay.

Esta gala es una oportunidad única para disfrutar de la belleza de la ópera en vivo, con un elenco de renombre y una selección de obras icónicas que prometen una noche inolvidable.

Detienen a joven de 22 años con drogas en bus que viajaba de Punta Arenas a Puerto Natales

0

Durante una ronda de fiscalización diurna a nivel nacional, personal de la sección regional del OS7 de Carabineros, junto con el can detector de drogas "Golfo del Emblema Verde", realizaron un operativo en un bus interurbano que cubría la ruta desde Punta Arenas hacia Puerto Natales. Durante la inspección, el perro policial alertó a los agentes sobre una mochila de color verde, propiedad de un joven de 22 años, identificado por las iniciales A.L.S.C., de nacionalidad chilena.

Tras el registro de la mochila, las autoridades encontraron varios envoltorios que contenían marihuana dosificada, clorhidrato de cocaína, y una pesa digital, lo que llevó a la inmediata detención del joven. El personal especializado de Carabineros continúa realizando diligencias investigativas en coordinación con la Fiscalía local de Punta Arenas.

El detenido será presentado este viernes 11 de octubre a control de detención por infracción al artículo 4 de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico de drogas en pequeñas cantidades.

Festival Cielos del Infinito vive su 16ª edición con éxito en Magallanes

0

Del 2 al 6 de octubre, Punta Arenas se llenó de vida con la primera semana de programación del Festival Cielos del Infinito, el evento de artes escénicas más austral del mundo, que este año celebra su décimo sexta edición. Con una gran afluencia de público de todas las edades, el Teatro Municipal fue escenario de destacadas obras teatrales, como "La posibilidad de la ternura" de Teatro La Resentida, "Mi madre nada" de Daniela Castillo y Nicolás Lange, y "La violación de una actriz de teatro", dirigida por Javier Casanga. El cierre del ciclo en Punta Arenas estuvo a cargo del festivo imaginario de los "Hape", un pueblo ficticio de la Patagonia, que encantó a los asistentes con su narrativa y logró la participación activa del público.

El Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) también fue sede de importantes espectáculos para los más pequeños, como la obra inmersiva para la primera infancia "Sensacional" y la colorida y acrobática presentación "Tape That". Además, el espacio público se convirtió en escenario de "Proyecto X", una intervención a cargo de la artista Andrea Paz, que tuvo lugar en el monumento a los tripulantes de la Goleta Ancud.

Esta edición del festival no solo se limita a Punta Arenas, ya que su programación también se extiende a otras localidades como Puerto Natales, Porvenir y Cerro Castillo. Financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el Fondo de Fomento al Desarrollo de las Artes Escénicas 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el festival ha consolidado su importancia en la región, acercando el arte y la cultura a la comunidad magallánica.

Segunda semana de programación: circo, danza y música en Puerto Natales

La segunda semana del festival trae consigo espectáculos de gran calidad a Puerto Natales. La compañía ítalo-chilena Familia Carromatto & Co. llegó por primera vez a la región con su "Mastodonte Show", un circo en miniatura que cautivará a niños y adultos. Tras presentarse en Villa Cerro Castillo el 9 de octubre, el espectáculo tendrá una función el viernes 11 de octubre en el gimnasio de la Escuela E-1 de Puerto Natales.

Por otro lado, el jueves 10 de octubre, el escenario de Puerto Natales recibirá la obra "Antártica", una propuesta de danza contemporánea que aborda temas de conciencia ecológica y crisis social, con el Continente Blanco como epicentro. Esta obra, dirigida por Ítalo Tai, combina danza, música y multimedia en un mensaje de esperanza para el futuro.

Además, el viernes 11 de octubre, los más pequeños podrán disfrutar nuevamente de "Sensacional", la experiencia sensorial para infantes de 18 meses a 3 años, con funciones durante la mañana. Por la tarde, el "Mastodonte Show" hará su segunda aparición, y para finalizar la jornada, un concierto de bandas locales pondrá el broche de oro con las agrupaciones "La Huelga", "Los del Pulso" y "Inestables".

25 personas fallecieron en el 2023 por cáncer de mama en la región de Magallanes

0

En la Región de Magallanes, una de cada ocho mujeres es diagnosticada con cáncer de mama, enfermedad que se posiciona como la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en Chile. Las cifras del Servicio de Salud Magallanes revelan que, en 2023, 25 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad en la región, mientras que en lo que va de 2024, el número ya alcanza los 12 casos.

Octubre, como cada año, es el mes mundial de prevención del cáncer de mama, poniendo énfasis en la detección precoz y el tratamiento a tiempo como factores clave para reducir la mortalidad. “Existen múltiples estrategias de prevención primaria y secundaria. Dentro de las más utilizadas por los profesionales de salud, especialmente matronas en Magallanes, está la educación sobre factores de riesgo, el autoexamen y la importancia de la mamografía periódica, especialmente en mujeres entre 50 y 69 años, o antes, cuando hay antecedentes familiares de cáncer de mama”, explica Patricia Cárdenas, matrona del programa de salud sexual y reproductiva del Servicio de Salud Magallanes.

En línea con esto, Karina Groves, gestora de la Red Oncológica del mismo servicio, recalca la importancia de concentrar esfuerzos en octubre: "Es una forma de dar mayor visibilidad a la prevención oncológica, aunque durante todo el año trabajamos para concientizar y prevenir. El cáncer de mama es una realidad que afecta a las mujeres de manera global, y Magallanes no es la excepción”.

El examen de mamografía sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas. Mario Evad, tecnólogo médico especializado en diagnóstico, destacó la seguridad del procedimiento: “Es un examen incómodo, pero muy seguro en cuanto a la exposición a radiaciones. Hay un desconocimiento general sobre las radiaciones y su impacto, pero podemos asegurar que una mamografía no representa mayor riesgo que una radiografía de tórax o un vuelo en avión”.

Los especialistas recomiendan realizar la mamografía anualmente a partir de los 40 años, y antes en casos de antecedentes familiares. Además, el Servicio de Salud de Magallanes refuerza que las actividades en torno a este examen no se limitan a octubre, sino que se realizan a lo largo de todo el año con el mamógrafo móvil, que recorre distintos puntos de la región, acercando este importante examen a las zonas más alejadas. Este año, se anunció que el mamógrafo móvil estará disponible en Zona Franca, donde se realizarán mamografías gratuitas previa inscripción.

La prevención y detección precoz del cáncer de mama son esenciales para reducir las alarmantes cifras. El llamado de las autoridades es claro: educación, autoexamen y mamografía son las mejores herramientas para salvar vidas.

Condenan a hombre de 80 años por abuso sexual a nieta de su exconviviente en Porvenir

0

Un tribunal oral en lo penal condenó hoy a un hombre de aproximadamente 80 años por el delito de abuso sexual agravado en perjuicio de una menor de edad. Los hechos ocurrieron en el año 2009 en la ciudad de Porvenir y recién salieron a la luz pública hace algunos años.

La víctima, quien tenía solo 4 años al momento de los hechos, reveló los abusos sexuales sufridos por parte del exconviviente de su abuela recién hace unos años. Ante esta denuncia, la Fiscalía de Tierra del Fuego inició una exhaustiva investigación que culminó en una acusación formal contra el acusado.

Durante el juicio oral, que se extendió por dos días, la fiscal la Tierra del Fuego, Carla Uribe indicó que se presentaron diversas pruebas, incluyendo testimonios de testigos, funcionarios policiales e informes periciales, que corroboraron la veracidad de los hechos denunciados.

La pena exacta que deberá cumplir el condenado se dará a conocer en la audiencia de lectura de sentencia, programada para el 21 de octubre.

Workshop "Antártica en Manos Creativas" aborda brechas y oportunidades para el arte y la cultura en la región

0

El pasado martes 8 de octubre, se llevó a cabo el Workshop “Antártica en Manos Creativas: Un Diálogo Sobre Brechas y Oportunidades para el Arte y la Cultura”, organizado por el proyecto Nodo Laboratorio Natural Antártico. El evento, realizado en el Instituto Antártico Chileno (INACH), contó con la participación de más de 30 representantes del ámbito cultural y artístico vinculados a la temática antártica.

El objetivo del workshop fue analizar la relación entre la ciencia y las expresiones artísticas en el contexto antártico, destacando las oportunidades y brechas existentes en este ecosistema único. El sociólogo y doctor en Ciencias Sociales Marcelo Astorga, autor del estudio que sirvió de base para la discusión, expuso cómo el arte y la cultura desempeñan un rol fundamental en la percepción social sobre la importancia de la investigación en la Antártica. "Las expresiones creativas operan como un soporte fundamental para la actividad científica, afectando la percepción social sobre la relevancia de la investigación en el Continente Blanco", destacó Astorga.

El workshop incluyó mesas de trabajo donde los asistentes identificaron las capacidades, brechas y oportunidades que presenta el vínculo entre el arte y el ecosistema antártico en Chile. Esta discusión busca delinear una hoja de ruta que permita integrar mejor las artes y la ciencia a nivel regional y nacional. Entre los participantes se encontraban figuras destacadas del arte y la cultura, como Rafael Cheuquelaf, Marcia Castro, Paola Vezzani, Pamela Hernández, entre otros.

El director adjunto del Nodo Antártico, Elías Barticevic, subrayó la importancia de esta instancia de diálogo, destacando que "esta representatividad permitió enriquecer la discusión sobre cómo fortalecer la relación entre ciencia, arte y Antártica, y cómo abordar temas asociados al patrimonio antártico y las artesanías".

Respecto a los resultados de la actividad, Marcelo Astorga señaló que "existe una gran producción artística y cultural consolidada en la región", pero aún quedan desafíos por superar. Entre las brechas identificadas, el sociólogo mencionó la necesidad de acercar el relato antártico a las nuevas generaciones utilizando nuevas tecnologías y mejorar la articulación de redes entre artistas y científicos para una mayor divulgación.

Por su parte, la artesana Pamela Hernández, con 26 años de experiencia en la creación de artesanías con temática antártica, valoró la iniciativa por parte de las instituciones, afirmando que "estas actividades permiten consolidar la unión entre las artesanas antártico-magallánicas, brindándonos la oportunidad de tener un espacio en Punta Arenas donde ofrecer nuestros productos a turistas y científicos".

El evento forma parte de una serie de actividades del Nodo Antártico, que continuará con el workshop "Potenciando la industria de bienes y servicios antárticos", programado para el próximo 11 de octubre en el Club Explorer’s House. Además, en noviembre, se llevarán a cabo talleres en diversas ciudades de Chile, como Valdivia, Concepción y Santiago, enfocados en Gobernanza Antártica y CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación).

Patagonia Running 2024: un encuentro deportivo familiar en el corazón de Torres del Paine

0

El próximo 9 de noviembre, el Parque Nacional Torres del Paine será el escenario de la tercera edición del Patagonia Running CEM 2024, una carrera organizada por el Instituto Nacional de Deportes de Magallanes (IND), que invita a toda la comunidad a disfrutar de una jornada de actividad física en uno de los paisajes más impresionantes del mundo.

En el lanzamiento oficial, realizado en el casino de oficiales de Puerto Natales, las autoridades del deporte regional, encabezadas por el Seremi de Deportes Alejandro Olate y el Director del IND Magallanes, Héctor Serka, dieron a conocer los detalles de esta nueva versión, que espera reunir a más de 800 corredores en diversas categorías.

Este año, la gran novedad será la inclusión de un circuito de 600 metros para los más pequeños, denominado "Running Kids", que se sumará a las tradicionales distancias de 2,5 kilómetros, destinada exclusivamente a escolares de la región, y las pruebas de 5 y 10 kilómetros. El recorrido se desarrollará entre el puente Weber y la portería Río Serrano, un icónico lugar que ofrece una vista privilegiada de los Cuernos del Paine.

El punto de llegada será el camping de la Caja Los Andes, donde se dispondrá de un área de meta equipada con servicios para los corredores, como cronometraje, zonas de hidratación, servicio de kinesiología, estacionamientos y asistencia de primeros auxilios. Todos los participantes recibirán una medalla, una polera, un morral y un buff, equipamiento diseñado para las condiciones climáticas de la zona.

Durante la actividad, las autoridades recalcaron que entre las 11:30 y 14:00 horas del día del evento, la ruta permanecerá cerrada, por lo que pidieron comprensión a las empresas que operan dentro del parque. La organización está coordinando este aspecto con diversas entidades locales, como la Cámara de Turismo Última Esperanza, la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, y las municipalidades de Natales y Torres del Paine.

El Patagonia Running es parte del programa Crecer en Movimiento (CEM) del IND, y busca consolidarse como un hito regional del deporte gratuito, promoviendo la actividad física en un entorno natural privilegiado. Este evento tiene un fuerte enfoque inclusivo, especialmente en los sectores más vulnerables de la región, fomentando así la cultura deportiva entre niñas, niños, jóvenes y adultos.

Se realizó primera reunión del Consejo Local de Educación Pública en Magallanes

0

Con la participación de todos sus integrantes, tanto de manera presencial como remota desde Puerto Natales, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Local de Educación Pública de Magallanes. Este consejo tiene como objetivo representar los intereses y propuestas de las comunidades educativas ante el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes.

Este consejo es el resultado de un proceso democrático inédito, en el que más de 10.000 personas de la región emitieron su voto para elegir a diez de sus miembros. Esta instancia busca fortalecer la participación comunitaria en la educación pública regional.

Entre los representantes elegidos se encuentran:

  • Estudiantes: Antonella Muñoz Águila (Liceo Juan Bautista Contardi) y María Gabriela Abreu Martínez (Liceo Luis Cruz Martínez de Puerto Natales).
  • Docentes: Violeta Andrade Velásquez (Escuela Argentina) y Marisol Aliaga Ulloa (Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez).
  • Asistentes de la educación: Claudia González Mancilla (Liceo Polivalente María Behety de Menéndez) y Javier Quintul Soto (Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez).
  • Directivos docentes: Alejandra Brevis Antúnez (Escuela Juan Ladrillero de Puerto Natales) y Miriam Bastidas Ovando (Liceo Juan Bautista Contardi).
  • Apoderados: Mauricio Soto (Escuela Libertador Bernardo O’Higgins) y Lorena Maldonado (Liceo Luis Cruz Martínez de Puerto Natales).

Además, se incorporan Leonardo Velásquez Castro, en representación de la Universidad de Magallanes, y Valeria Gallardo Abello, rectora del Centro de Formación Técnica de Magallanes.

Durante esta primera sesión de trabajo, Rodrigo Carvajal, profesional de la Subdirección de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, se conectó desde Santiago para destacar el rol fundamental de este Consejo en la implementación del nuevo sistema de educación pública, subrayando su capacidad para promover la participación de las comunidades educativas en la toma de decisiones.

Los consejeros discutieron la importancia de realizar futuras reuniones con cien por ciento de presencialidad, así como la creación de mecanismos efectivos de comunicación con las comunidades educativas, para conocer sus inquietudes y presentarlas en la mesa de discusión.

Este consejo se consolida como un importante espacio de representación y diálogo, que busca contribuir activamente a la mejora de la educación pública en la región de Magallanes.

Vecinos de Punta Arenas participan en taller de acceso a la justicia impartido por la Corporación de Asistencia Judicial

0

Esta semana, la sede de la Junta de Vecinos Mauricio Braun fue escenario del taller “Tu derecho es mi responsabilidad: acercando la justicia a las ciudadanas y ciudadanos”, organizado por la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Esta iniciativa permitió a los asistentes conocer los diversos servicios de asesoría jurídica gratuita que ofrece la institución, así como las vías para resolver conflictos legales.

Cerca de 20 representantes de la sociedad civil participaron de forma activa y lúdica en esta jornada, guiada por Cristina Montiel Ojeda, Coordinadora de Mediación de la CAJ, quien junto a otros profesionales presentó casos reales para ilustrar los servicios que ofrece la corporación y cómo acceder a ellos.

Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y DD.HH., destacó el taller como parte del despliegue territorial de la CAJ, subrayando la importancia de brindar acceso igualitario a la justicia: "Este taller permitió abordar la oferta pública institucional para el acceso a la justicia, asegurando que las personas puedan hacer efectivos sus derechos de manera informada y equitativa".

El Director Regional (S) de la CAJ, Alejandro Donatti Otárola, valoró la metodología práctica del taller, que permitió a los participantes, en su mayoría dirigentes vecinales, adquirir conocimientos sobre la resolución de conflictos comunes en sus comunidades, incentivando a que se conviertan en agentes replicadores de esta información.

La relatora, Cristina Montiel, señaló que el taller generó "un diálogo productivo y rico en contenido", lo que permitirá a los vecinos reconocer los recursos disponibles en la CAJ para resolver conflictos legales. Entre los asistentes, Mirta Saldivia Aguilar, secretaria de la Junta de Vecinos N°28 Cerro de la Cruz, destacó la cercanía de los profesionales y la claridad de la información brindada, y expresó su deseo de que actividades como esta se repitan de manera regular.

“Rutas Patrimoniales” acerca a estudiantes de Magallanes a sitios históricos y naturales

0

La Corporación de Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (CORMAG) ha lanzado la iniciativa “Rutas Patrimoniales”, un programa que tiene como objetivo conectar a los estudiantes de Hotelería y Turismo con los sitios históricos y patrimoniales más relevantes de la región, mediante actividades prácticas en terreno.

El lanzamiento oficial tuvo lugar en el Parque del Estrecho de Magallanes, a 50 kilómetros de Punta Arenas, un lugar emblemático que destaca tanto por su valor cultural como natural. En esta primera experiencia, los estudiantes de los liceos Polivalente Sara Braun y María Behety recorrieron puntos importantes del parque, como el Fuerte Bulnes, los senderos de la Costa y el Bosque de los Carpinteros, finalizando en el Centro de Visitantes, donde aprendieron sobre la biodiversidad y la historia del lugar.

La gerente del Parque del Estrecho, Ximena Castro, destacó la importancia de esta iniciativa, mencionando que esperan que inspire a los jóvenes a convertirse en embajadores del turismo responsable y del cuidado del medio ambiente.

Por su parte, la gerente de CORMAG, Yenny Oyarzo, comentó que esta iniciativa, financiada por socios de la corporación y otros prestadores turísticos, busca mantener el interés de los jóvenes en el sector turístico, acercándolos a las oportunidades y desafíos del rubro. La actividad también se replicará en otros establecimientos de la región, incluyendo el Liceo Politécnico en Punta Arenas, que visitará la Isla Magdalena, y los liceos de Porvenir y Puerto Natales, que participarán en actividades en la Reserva Forestal de Magallanes.

Más de 90 profesionales participaron en Jornada Regional del Programa Nacional de Inmunizaciones en Magallanes

0

Esta semana, la Seremi de Salud Magallanes organizó la Jornada Regional del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y Enfermedades Transmisibles Inmunoprevenibles, con la participación de más de 90 profesionales y técnicos. El evento se realizó con el objetivo de actualizar los conocimientos en el área y fortalecer la coordinación entre los equipos de salud, tanto públicos como privados.

La jornada comenzó con las palabras de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, quien destacó la importancia de este tipo de encuentros para familiarizarse con los nuevos protocolos del Ministerio de Salud. “Es fundamental para lograr las coberturas y los objetivos epidemiológicos que tenemos a nivel regional, y mantener los buenos resultados que hemos observado en los últimos años”, señaló Sanfuentes.

El evento incluyó diversas presentaciones de médicos especialistas del Hospital Clínico de Magallanes y del Servicio de Salud, además de enfermeros de centros de atención primaria, la Seremi de Salud y la Mutual de Seguridad. Una de las exposiciones más destacadas fue la del infectólogo y pediatra Dr. Rodolfo Villena, del Hospital Dr. Exequiel González Cortés.

Fabiola Adrián, encargada de la Unidad de Epidemiología de la Autoridad Sanitaria, explicó que la jornada permitió reunir a los actores claves de la red de salud que responden ante enfermedades inmunoprevenibles como meningococo, hepatitis A o sarampión. "Nos enfocamos en cómo el PNI integra la prevención, la promoción de vacunas, la vigilancia y el control a nivel comunitario e individual", señaló Adrián.

Janet Vrsalovic, encargada regional del PNI, recalcó que el enfoque de la capacitación fue reforzar el trabajo en los vacunatorios, tanto públicos como privados. Además, se destacó la necesidad de manejar las expectativas y nuevos temas para 2025, con el fin de mejorar la comunicación con la comunidad y aumentar las coberturas de vacunación.

El Dr. Rodolfo Villena subrayó el prestigio internacional del Programa Nacional de Inmunizaciones de Chile, que lidera en la protección contra enfermedades como la meningococemia y el virus respiratorio sincicial. "Chile es el primer país fuera de Europa en implementar esquemas de vacunación organizados contra meningococo, y en usar el Nirsevimab para el virus respiratorio sincicial", señaló.

En conjunto, los expertos coincidieron en la importancia de difundir el mensaje sobre la seguridad y efectividad de las vacunas, que han mejorado significativamente la calidad de vida y la salud de la población chilena.

PDI realiza operativo masivo en Punta Arenas y detecta a 16 personas en situación migratoria irregular

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, en conjunto con oficiales de la Prefectura Provincial de Magallanes, llevaron a cabo este miércoles una importante fiscalización en diversos locales comerciales, barberías y pesqueras de la ciudad. El objetivo del operativo fue detectar a personas en situación migratoria irregular y aquellas con órdenes vigentes por la comisión de delitos.

En total, se controló a 88 personas de diferentes nacionalidades, de las cuales 16 fueron sorprendidas infringiendo la Ley 21.325 de Migración y Extranjería. Según el subprefecto Patricio Gómez, jefe de Migraciones y Policía Internacional en Punta Arenas, "la mayoría de los extranjeros infractores se encontraba realizando labores remuneradas sin autorización y excedían el plazo de turismo o residencia transitoria por más de 180 días".

Además, se informó que tres de las personas fiscalizadas habían ingresado al país por un paso no habilitado, motivo por el cual serán denunciadas a la autoridad administrativa competente.

Durante el operativo también se efectuó la detención de un hombre de nacionalidad colombiana, quien tenía una orden vigente por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, emitida por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

Incendio afecta a una vivienda en calle Chiloé de Punta Arenas

En una vivienda ubicada en Chiloé 240, se registró un incendio que afectó el 50% del inmueble.

A la emergencia acudieron tres compañías, Primera, Cuarta y Séptima de Bomberos que debieron extinguir el fuego en el segundo nivel. Por fortuna no se registran personas heridas.

Hasta el momento las causas preliminares del fuego se habrían originado en la parte posterior del segundo nivel de la vivienda.

Rumbo a las Elecciones 2024: conociendo a los candidatos a gobernador regional en Magallanes

0

A solo 16 días de un nuevo proceso electoral en Chile, ITV Noticias continúa con su cobertura especial de las elecciones 2024. Este próximo 26 y 27 de octubre, los ciudadanos a lo largo del territorio nacional acudirán a las urnas para votar por diversos cargos, entre ellos, el de gobernador o gobernadora regional.

En la Región de Magallanes, cinco candidatos aspiran a ocupar este importante cargo. Uno de ellos es José Barría, ex consejero y administrador regional, quien busca devolver el dinamismo a la zona, que, a su juicio, se encuentra estancada.

José Barría, candidato a gobernador regional, ha sido claro en su principal motivación para postularse: "Mi propuesta principal es recuperar el empleo. Primero, volver a activar las obras públicas. Segundo, apoyar decididamente la inversión privada, que no se cierren las puertas a las empresas. Poner todos los esfuerzos en apoyar a la salmonicultura, la pesca artesanal, y volver a generar empleo".

Barría ha optado por desarrollar su campaña en terreno, enfocándose en el contacto directo con la comunidad. "He recorrido toda mi región. La conozco completa, y hoy estamos conversando con mucha gente, estableciendo lo que es vital: nuestra gente por encima de todo", declaró el candidato.

Cabe destacar que en los próximos comicios, el sufragio será obligatorio, tal como lo establece la Ley 21.524. La participación ciudadana será crucial para definir el futuro liderazgo de la región.

Compleja situación financiera enfrenta el Hospital Clínico de Magallanes

0

El Hospital Clínico de Magallanes atraviesa una delicada situación presupuestaria, generando preocupación entre su personal y los usuarios que dependen de sus servicios. La institución se encuentra a la espera de recursos clave para asegurar su funcionamiento durante el último trimestre del año.

Marcelo Torres, subdirector administrativo del hospital, explicó que esta situación es habitual en esta etapa del año: "Estamos a la espera de la recepción del decreto presupuestario, que nos dará señales sobre las disponibilidades para finalizar el año. Esperamos que llegue dentro de este mes de octubre".

A pesar de las dificultades presupuestarias, Torres aseguró que las prestaciones de salud para los usuarios no han sido interrumpidas. "Con el apoyo del Servicio de Salud Magallanes, no se ha visto afectada la actividad asistencial, tanto en pabellones como en consultas ambulatorias. Estamos trabajando en optimizar los recursos disponibles", comentó.

Sin embargo, de no recibir los fondos esperados en los próximos días, la situación podría afectar a quienes acuden al recinto para recibir diversas atenciones médicas. La comunidad espera una pronta solución para evitar interrupciones en los servicios críticos del hospital.

Bci inaugura nueva sucursal en Zona Franca de Punta Arenas focalizada en la digitalización y seguridad

0

Este miércoles 9 de octubre, Bci inauguró en la Zona Franca de Punta Arenas su nueva sucursal bajo un modelo innovador, diseñado para contribuir a la digitalización de los clientes y mejorar las medidas de seguridad. La ceremonia contó con la presencia del gerente general de Bci, Eugenio von Chismar; el gerente de la División Ecosistema Retail del banco, Rodrigo Corces; y el gerente regional Austral, José Antonio Carrera.

Este nuevo modelo de atención en sucursales, que debutó en abril de 2024, forma parte de un plan de inversión de 70 millones de dólares que contempla la apertura de 19 sucursales a lo largo de Chile, dos de ellas en la Región de Magallanes.

Eugenio von Chismar destacó el hito que representa esta nueva etapa para Bci en Punta Arenas: "Hace 45 años inauguramos nuestra primera sucursal en la ciudad, y hoy damos un nuevo paso con un modelo de atención que ofrecerá una experiencia diferente, más ágil, cercana y personalizada".

Características del Nuevo Modelo de Sucursales

Las nuevas instalaciones están diseñadas para optimizar la experiencia de los clientes desde su ingreso. En la entrada, los usuarios son recibidos por ejecutivos integrales y tótems de autoservicio, que les permiten acceder de forma rápida a información o servicios específicos.

Además, la sucursal cuenta con estaciones equipadas con computadores para facilitar el acceso a los canales digitales de Bci, ahorrando tiempo a los clientes y brindándoles asistencia en todo momento. Los ejecutivos actuarán como asesores, apoyando el proceso de transición hacia un enfoque más digital.

Para quienes requieran atención más personalizada, se han habilitado módulos con sillones y mesas, que permiten una interacción más cercana y extensa con los ejecutivos.

En cuanto a seguridad, se han implementado nuevas medidas, incluyendo una reubicación de las cajas, mejorando la privacidad y la protección de los clientes durante sus transacciones.

Congreso de arquitectura en Magallanes promueve la sustentabilidad en la Patagonia

0

Del 7 al 11 de octubre, se está celebrando en el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Magallanes, el XI Congreso de Arquitectura, que este año lleva por lema "Patagonia: una sustentabilidad posible". Organizado por la Delegación Zonal de Magallanes del Colegio de Arquitectos, el evento ha reunido a más de 40 expositores de Chile y Argentina, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre el rol de la arquitectura en la mitigación de los efectos de la crisis climática.

El congreso, que cuenta con una amplia convocatoria, busca impulsar una arquitectura más consciente y resiliente en una región marcada por condiciones extremas. Durante las jornadas, los expositores presentarán proyectos y estudios que destacan la importancia de una planificación urbana sustentable, capaz de elevar los estándares de vivienda y mejorar la calidad de vida en la región patagónica.

El evento cuenta con el apoyo de la Universidad de Magallanes, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La inauguración oficial se llevó a cabo en el Centro Cultural Municipal "Claudio Paredes Chamorro", marcando el inicio de una instancia clave para el intercambio de ideas y propuestas que pretenden influir en el futuro desarrollo arquitectónico de la región.

Estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes buscan financiamiento para viajar a España

0

Seis estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes lograron un destacado reconocimiento internacional al obtener el tercer lugar en el Concurso de Historia para Jóvenes Eustory, que incluye participantes de España, Portugal e Iberoamérica. Este certamen, en el que compitieron jóvenes de 22 países, premia proyectos de investigación histórica realizados por estudiantes, y el equipo chileno se posicionó dentro de los 10 mejores.

El grupo de estudiantes presentó una investigación sobre la Sociedad de Instrucción Popular en la región de Magallanes, tema que impresionó al jurado internacional, lo que les valió este prestigioso reconocimiento. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 25 de octubre en Málaga, España.

Actualmente, los alumnos enfrentan el desafío de reunir los fondos necesarios para viajar a España y poder recibir su galardón en persona. A pesar del éxito logrado en el concurso, el grupo aún se encuentra en búsqueda de financiamiento para cubrir los costos del viaje.

Las personas interesadas en colaborar con estos talentosos jóvenes pueden comunicarse con el profesor a cargo del proyecto, Camilo Cabrera, a través del correo [email protected].

Gobierno Regional de Magallanes inicia proceso de demolición del ex Hospital Regional en el Barrio Prat

0

Una gran noticia recibió el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena tras la aprobación de la Contraloría General de la República para dar inicio al proceso de demolición del ex Hospital Regional de Punta Arenas, ubicado en el Barrio Prat. Esta aprobación marca el inicio de un proyecto clave para la comunidad local, que busca mejorar la seguridad y sanidad del sector.

Eugenia Mancilla, Gobernadora Regional (S) de Magallanes, expresó su satisfacción ante este avance, destacando el esfuerzo continuo realizado durante la administración. "Este es un momento de mucha satisfacción porque hemos desarrollado un trabajo permanente y consistente para llegar a materializar este momento", señaló.

La demolición de este edificio es crucial para eliminar lo que se ha convertido en un foco de insalubridad e inseguridad. Mancilla subrayó la importancia de la obra, afirmando: "Queremos que estas antiguas edificaciones sean demolidas para construir el edificio consistorial y el complejo de la PDI, brindando una nueva vida a este espacio".

Por su parte, Ricardo Foretich, Jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, explicó los pasos que se han seguido para avanzar en el proyecto. "Primero, nos hicimos cargo del cierre perimetral del recinto, lo que puso fin a los incendios, problemas y fiestas en su interior", explicó. Posteriormente, se llevó a cabo la elaboración de las bases de licitación, las cuales fueron aprobadas por la Contraloría.

La demolición contemplará la eliminación de todas las edificaciones del recinto, lo que representa aproximadamente 18 mil metros cuadrados. Esto permitirá que el terreno quede limpio y listo para la construcción del nuevo edificio consistorial y del complejo de la Policía de Investigaciones (PDI).

Se espera que esta semana se inicie el proceso de licitación pública para la demolición. Si los plazos se cumplen según lo previsto, el nuevo edificio consistorial podría estar medianamente habilitado para el segundo semestre de 2026, lo que representaría un avance significativo en la transformación de este sector de Punta Arenas.

Este proyecto no solo eliminará una construcción abandonada y problemática, sino que también impulsará el desarrollo urbano y mejorará la calidad de vida en el Barrio Prat, brindando un espacio renovado para la comunidad y las instituciones locales.

Municipalidad de Punta Arenas interpone recurso contra Seremi de Salud por situación sanitaria en el Cecosf Sandra Vargas

0

Debido a una compleja crisis sanitaria provocada por la acumulación de residuos y aguas servidas provenientes de campamentos cercanos, el Cecosf Sandra Vargas se vio obligado a evacuar sus instalaciones y trasladar sus funciones a otro recinto. Ante la falta de soluciones eficaces por parte de las autoridades competentes, la Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Punta Arenas presentó un recurso de protección en nombre de la Junta de Vecinos N°35 Raúl Silva Henríquez contra la Seremi de Salud de Magallanes por omisiones en la gestión del problema.

El abogado municipal Michael Furniss explicó que los vecinos, tras múltiples reuniones con la Seremi de Salud y la Delegación Presidencial, consideraron que las soluciones propuestas eran insuficientes y requerían plazos excesivamente largos para implementarse. Por ello, solicitaron el apoyo del alcalde Claudio Radonich para interponer el recurso. La Corte de Apelaciones, tras analizar el caso, acogió la solicitud y ordenó a la Seremi de Salud adoptar medidas concretas.

Furniss indicó que el fallo de la Corte establece que la situación sanitaria en la zona es competencia de la Seremi de Salud, ya que representa un peligro para la población y afecta no solo el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación, sino también la salud física y psíquica de los residentes del sector.

La Corte dio un plazo de 90 días a la Seremi de Salud para que, en conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente, elabore un plan de acción con medidas concretas para solucionar la problemática, tomando en cuenta que los campamentos en la zona carecen de conexiones de agua potable y alcantarillado.

La secretaria general de la Cormupa, Elena Blackwood, recordó que, tras una denuncia de la Confusam, la Seremi de Salud ordenó un sumario sanitario que obligó al Cecosf Sandra Vargas a trasladar sus operaciones. “Esta situación es como un mundo al revés, porque nosotros fuimos los principales afectados, y hemos tenido que asumir los costos del traslado. Con este fallo, vemos que las autoridades deberán asumir su responsabilidad y esperamos una solución en el plazo estipulado”, comentó Blackwood.

En cuanto al futuro del Cecosf Sandra Vargas, Blackwood expresó la intención de reabrir el recinto si se logra una solución definitiva al problema sanitario. “El recinto cumple con las condiciones para atender a los vecinos, y esperamos retomar la atención en el sector cuando se resuelva esta situación”, concluyó.

Noche de Museos 2024 en Magallanes: una invitación a explorar el patrimonio cultural en horario extendido

0

Este viernes 11 de octubre, seis espacios culturales de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena abrirán sus puertas de manera especial, como parte de la Noche de Museos, una iniciativa organizada por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) a nivel nacional. El objetivo de esta jornada es promover la participación gratuita de la ciudadanía en actividades culturales que incluyen visitas a museos, galerías de arte, y recorridos patrimoniales con horarios extendidos a partir de las 17:00 horas.

En Punta Arenas, el Taller Salaocre (Ovejero 0404), un espacio independiente dedicado a las Artes Visuales, ofrecerá un Taller Abierto desde las 16:00 hasta las 20:30 horas. Los visitantes podrán interactuar con artistas locales, presenciar el proceso creativo de obras en pintura y arte en madera, y disfrutar de una exhibición gratuita de obras figurativas y realistas. Salaocre se ha convertido en un referente local desde su fundación en 2014, brindando un espacio para la creación y exposición de obras de arte sin costo para los expositores.

También en la capital regional, el Museo de Historia Natural Río Seco (Juan Williams 012812) tendrá visitas guiadas desde las 19:00 hasta las 22:00 horas. Además, el Serpat ha dispuesto un servicio de bus gratuito para el traslado de visitantes, que partirá a las 18:30 horas desde la Plaza de Armas Muñoz Gamero (esquina Pedro Montt). Los cupos para el bus estarán sujetos a disponibilidad y se asignarán por orden de llegada. La actividad permitirá a los asistentes explorar la rica biodiversidad de la región y su historia natural.

El Museo del Recuerdo (Av. Manuel Bulnes 01890), también en Punta Arenas, ofrecerá un recorrido guiado por las siete casas históricas adaptadas como pabellones museales, bajo la guía del historiador Ramón Obando. El recorrido concluirá con un entretenido Bingo patrimonial que se realizará de 20:30 a 21:15 horas, donde los asistentes podrán participar y aprender más sobre el pasado de la región.

En Puerto Natales, el Museo Histórico Municipal de Natales (Manuel Bulnes 285) ha organizado una edición especial de Tardes de Cine en el Museo (19:00 a 21:30 horas), donde se proyectarán los documentales “Alberto Caro, pescador y navegante” y “El Botón de Nácar”, ambos con un enfoque en los pueblos originarios. Los visitantes también podrán recorrer las siete salas temáticas del museo, que ofrecen una interpretación bilingüe de la historia de la región.

En Porvenir, el Museo Municipal Fernando Cordero Rusque (Jorge Schythe 71) abrirá sus puertas entre las 18:00 y 21:00 horas para ofrecer visitas guiadas, una exhibición documental, y un sorteo especial entre los asistentes.

Por último, en Puerto Williams, el Museo Territorial Yagán Usi - Martín González Calderón del Serpat (Aragay #1 esquina Gusinde) ofrecerá una singular experiencia culinaria llamada "Yagán kukana lakaj, Noche de cocina yagán" (19:00 a 23:00 horas). Los asistentes podrán degustar una variedad de platos tradicionales yagán, que incluirán ingredientes emblemáticos de esta cultura, como la centolla, mariscos, hongos y carnes.

La Noche de Museos promete ser una oportunidad única para conocer más sobre el rico patrimonio cultural de la región, disfrutar de actividades en familia y apoyar la difusión de la historia, arte y tradiciones locales en un ambiente acogedor y gratuito.

Empresas turísticas de Puerto Natales y Torres del Paine reciben "Sello R" de Sernatur

0

En una ceremonia realizada en el Hotel Costa Australis de Puerto Natales, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Magallanes y la Antártica Chilena entregó el "Sello R" a un grupo destacado de empresas turísticas de la región, con especial enfoque en prestadores de servicios de Puerto Natales y Torres del Paine.

El Sello R, conocido como el Sello de Registro, es una certificación que Sernatur otorga a los prestadores de servicios turísticos formalmente registrados. Este distintivo permite a los turistas identificar fácilmente a las empresas que cumplen con los estándares de calidad y normativa vigentes. Además, a través de un código QR, los visitantes pueden verificar de forma directa la información de los servicios que están contratando.

Durante la ceremonia, el Director Regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román, destacó la relevancia de fomentar el turismo formal y de calidad en la región. "La entrega del Sello R no solo refuerza la confianza de los turistas en nuestros prestadores de servicios, sino que también contribuye a mejorar la visibilidad de las empresas locales en un mercado cada vez más competitivo. Al formalizarse y ser parte de este registro, las empresas están apostando por un turismo más responsable, sostenible y de calidad", comentó Román.

Entre las empresas reconocidas se encuentran alojamientos, operadores turísticos, servicios de arriendo de vehículos y prestadores de turismo aventura, quienes recibieron el Sello R como parte de su compromiso con el desarrollo de un turismo formal y en regla.

Este esfuerzo de Sernatur busca no solo apoyar a las empresas locales, sino también elevar los estándares de calidad y seguridad en destinos de alta demanda como Puerto Natales y Torres del Paine, reconocidos mundialmente por su atractivo turístico.

La ceremonia, que contó con la presencia de empresarios locales y representantes del sector turístico, marcó un hito importante para las empresas que se suman al registro nacional de prestadores de servicios turísticos, obteniendo mayor visibilidad y credibilidad en el competitivo mercado del turismo.

Cámara de Diputadas y Diputados aprueba proyecto de Ley de protección a los buzos

0

Con 137 votos a favor, una abstención y sin votos en contra, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de Ley de protección a los buzos, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de quienes desempeñan esta riesgosa actividad. La propuesta fue despachada en su primer trámite legislativo y ahora pasará a ser revisada por el Senado.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció a los parlamentarios por su apoyo al proyecto y destacó el proceso de diálogo tripartito que involucró a sindicatos del sector y representantes de empleadores. “Este proyecto busca fortalecer la protección laboral y reducir los altos niveles de accidentabilidad en este sector, con la esperanza de que, una vez aprobado, estos indicadores disminuyan a cero", comentó la ministra.

Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, subrayó la importancia del diálogo social y destacó que esta iniciativa legislativa responde a las demandas de los trabajadores buzos. "Esperamos que el Senado agilice la tramitación de esta ley para que los buzos puedan contar con un marco normativo que resguarde su seguridad", afirmó Boccardo.

La Seremi del Trabajo de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, valoró especialmente el avance de esta ley, recordando que fue presentada en la región por el subsecretario Boccardo, con la participación de trabajadores y empresas del sector acuícola.

La ley aborda aspectos claves como:

  • Reconocimiento del contrato de trabajo de buceo: El proyecto incorpora este tipo de contrato al Código del Trabajo, en el marco de las regulaciones aplicables a trabajadores del mar y portuarios eventuales.
  • Regulación de la seguridad y salud laboral: Se establece la obligación de los empleadores de proporcionar los medios técnicos y de seguridad necesarios, como el registro de tiempos de inmersión y el control de jornadas de trabajo.
  • Responsabilidad del dueño de la obra: La empresa contratista deberá garantizar la adopción de medidas para un trabajo seguro, con apoyo de las mutualidades de empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
  • Obligaciones de la empresa principal: Se incluyen responsabilidades como disponer de dispositivos de salvamento, control de infraestructuras y equipamiento de primeros auxilios, entre otras medidas para proteger a los buzos.
  • Registro electrónico y control de asistencia: Las empresas deberán implementar sistemas electrónicos para registrar tiempos de inmersión, equipamientos utilizados y certificaciones de los trabajadores.
  • Certificaciones de competencias: Se incorpora la posibilidad de que los buzos accedan a certificaciones laborales otorgadas por ChileValora, mejorando sus competencias y reconocimiento en el ámbito laboral.

El proyecto también incluye un protocolo de procedimientos para accidentes relacionados con la descompresión, a fin de coordinar la respuesta de las empresas y las instituciones pertinentes.

Sujeto es detenido por lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar en sector de La Señalada

0

Al mediodía de hoy, personal policial se trasladó al pasaje La Señalada nro. 654 tras recibir una alerta de la central de comunicaciones CENCO sobre un posible caso de violencia intrafamiliar. Al llegar al lugar, los oficiales se entrevistaron con una mujer adulta que relató haber sido agredida por su conviviente, quien además es el padre de uno de sus hijos.

La víctima fue trasladada de inmediato al SAR Juan Damianovic para la constatación de lesiones. Allí, la mujer informó al personal médico que su agresor había intentado asfixiarla, tomándola por el cuello, aunque no logró cortarle el aire. Asimismo, indicó que había sufrido lesiones leves debido a un golpe en la cabeza que le propinó el acusado.

Ante la gravedad de los hechos, el agresor fue detenido en dependencias del centro asistencial por el delito de femicidio frustrado. Las autoridades continúan con la investigación del caso.

Servicio de Salud Magallanes y Seremi de Salud impulsan 1ra Jornada de Psiquiatría Forense

0

En el marco de los esfuerzos conjuntos entre el Servicio de Salud Magallanes y la SEREMI de Salud, se llevó a cabo la 1ra Jornada de Psiquiatría Forense en la región. El evento, que reunió a profesionales de la Red Asistencial y del sector justicia, tuvo como objetivo central establecer las bases técnicas para la creación de la Mesa de Psiquiatría Forense de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

La jornada contó con la participación del Dr. Mauricio Gómez, psiquiatra y referente del Ministerio de Salud, quien lideró las relatorías, así como de representantes de diversas instituciones, como la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Tribunal de Garantía, la Corte de Apelaciones y el Servicio de Salud Reloncaví.

La SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de la jornada para avanzar en un trabajo coordinado entre los sectores de salud y justicia, especialmente en el contexto de la alta demanda de atención de usuarios con procesos judicializados tras la pandemia. “Este es un desafío particular a nivel regional, y lo que buscamos es coordinar acciones y decisiones de manera oportuna y adecuada para resolver las problemáticas tanto de salud como judiciales de las personas”, comentó la autoridad.

Por su parte, la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, subrayó la relevancia de instancias de diálogo entre los diferentes actores del sector salud y justicia. “Es fundamental el compromiso intersectorial para desarrollar planes de trabajo efectivos que respondan a la realidad territorial de la región, especialmente en las provincias más alejadas de Magallanes”, señaló Peutat.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, explicó que esta actividad se enmarca en las políticas de salud mental impulsadas por el Ministerio, y detalló los avances en la transición del modelo de atención penitenciaria. “Estamos trabajando en el cambio de la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPHI) hacia una Unidad Psiquiátrica Forense Transitoria (UPFT), lo que permitirá un tránsito más ágil de personas privadas de libertad con problemas de salud mental, y en el diseño de una residencia forense para mejorar la gestión de casos judiciales complejos”, señaló Yáñez.

El Dr. Mauricio Gómez, asesor del Ministerio de Salud y expositor de la jornada, destacó la relevancia de la psiquiatría forense, señalando que se trata de un área con grandes brechas en cuanto a recursos y coordinación entre justicia y salud. “El objetivo es asegurar que las personas con problemas graves de salud mental y en conflicto con la justicia reciban un trato digno, justo y sin esperas excesivas”, subrayó el especialista.

Aumentan los cruces entre Isla Riesco y el continente tras acuerdos entre Tabsa y la Municipalidad de Río Verde

0

A partir de este miércoles 9 de octubre, los cruces entre Isla Riesco y el continente se duplicarán gracias a los acuerdos alcanzados entre TABSA y la Municipalidad de Río Verde, junto con el apoyo de la Seremía de Transportes. La medida fue anunciada tras una serie de reuniones, donde la empresa de transporte marítimo aceptó las inquietudes planteadas por la comunidad, incorporando viajes de reposicionamiento y nuevos itinerarios financiados por el municipio.

El alcalde (s) de Río Verde, Mauricio Peña y Lillo, agradeció a la empresa en nombre de la alcaldesa Sabina Ballestero, valorando la disposición de TABSA para atender las necesidades de la comunidad de Isla Riesco, especialmente en lo que respecta al acceso a la educación de los niños de la isla. "Gracias a la buena voluntad de la empresa y la incorporación de algunos cruces pagados por la municipalidad, podemos satisfacer las demandas de conectividad de los habitantes", comentó Peña y Lillo.

Por su parte, el gerente general de TABSA, Cristóbal Kulczewski, subrayó la importancia de la conectividad marítima en la región de Magallanes, destacando la disposición de la compañía para adaptar sus servicios según las necesidades locales. "Una vez más, TABSA ha mostrado su total apertura para dialogar con las autoridades y ajustar sus servicios para mejorar la conectividad de los habitantes de Río Verde, y continuaremos haciéndolo en todas nuestras rutas", indicó Kulczewski.

Corte de Apelaciones ordena a la Seremi de Salud crear plan para mitigar insalubridad en campamentos Lautaro y villa Las Etnias

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas acogió un recurso de protección presentado contra la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Magallanes, ordenándole elaborar un plan de mitigación de la insalubridad generada por el vertimiento de aguas servidas en los campamentos Lautaro y Villa Las Etnias. El tribunal otorgó un plazo de 90 días para que la Seremi desarrolle este plan en coordinación con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

En su fallo unánime (causa rol 443-2024), la Primera Sala del tribunal, integrada por las ministras Inés Recart Parra y Caroline Turner González, junto con la abogada integrante Gustava Aguilar Moraga, determinó que la falta de acción de la autoridad sanitaria afecta directamente los derechos a la vida y a la integridad física y psíquica de los habitantes de los campamentos y sus alrededores.

El tribunal señaló que la omisión de la Seremi no puede justificarse debido a la irregularidad de los campamentos, calificando dicha inacción como una conducta ilegal y arbitraria. “No resulta razonable la inaplicación de medidas estatales ante un nivel de precariedad tan alto en las condiciones de vida”, se lee en la resolución, destacando la necesidad de medidas extraordinarias para proteger la salud de la población.

El fallo también reconoció la vulneración del derecho a la integridad física y psíquica, y al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, tal como lo establece la Constitución. En consecuencia, la Seremi de Salud deberá coordinarse con la Superintendencia del Medio Ambiente para implementar las acciones necesarias que eviten los escurrimientos de aguas servidas y mitiguen las condiciones insalubres.

El tribunal ordenó que las medidas y acciones a realizarse sean informadas al tribunal dentro del plazo de 90 días desde que el fallo quede ejecutoriado, y que la Superintendencia del Medio Ambiente sea notificada de esta resolución para garantizar la correcta coordinación de los distintos estamentos involucrados.

Seremi de la Mujer inicia diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en Magallanes

0

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile, y en conmemoración del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, se han iniciado una serie de diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones del país, incluida la Región de Magallanes. Esta instancia reunió a una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de promover una discusión inclusiva y participativa en torno al tema.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la importancia de esta diversidad en el diálogo, subrayando que “la diversidad es fundamental para construir un diálogo participativo que impulse un proyecto de ley que le haga sentido a las mujeres y personas gestantes de Chile. Queremos afianzar sus derechos sexuales y reproductivos, y seguiremos trabajando para avanzar y no retroceder en nuestros derechos”.

En este sentido, la académica e investigadora de la Universidad de Magallanes, Andrea Lira, señaló la importancia de considerar las voces de las personas con experiencia en el ejercicio de estos derechos, afirmando que el encuentro fue enriquecedor debido a la variedad de mujeres presentes, de diferentes edades, ocupaciones y conocimientos.

La escritora Rina Díaz, participante en el diálogo, resaltó las profundas desigualdades que enfrentan las mujeres de menores recursos al no poder acceder a un aborto seguro, subrayando que esto pone en riesgo sus vidas. Díaz enfatizó la necesidad de poner el foco en el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.

El proyecto de ley, que se presentará a finales de este año, tendrá como objetivo central la legalización del aborto, estableciendo un límite de semanas como ocurre en otros países donde se ha implementado. Se recuerda que entre 1931 y 1989, el aborto por razones terapéuticas fue permitido en Chile bajo una interpretación amplia del Código Sanitario, hasta que la junta militar lo prohibió sin un debate democrático.

Según la encuesta del CEP de junio-julio 2024, un 83% de la población está a favor del aborto en circunstancias especiales o en cualquier caso, mostrando un creciente apoyo a la legalización del aborto en el país.

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra la SMA por archivo de denuncias contra la Planta Procesadora Puerto Demaistre

0

El pasado martes, el Tercer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por un grupo de ciudadanos contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), luego de que este organismo archivara una serie de denuncias relacionadas con el proyecto de la Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, en la Región de Magallanes. Los reclamantes acusaban que las actividades de construcción de la planta estaban afectando el hábitat de especies locales, como el cisne de cuello negro y el cisne coscoroba, y solicitaban que la SMA sancionara a la empresa y exigiera su ingreso a una nueva evaluación ambiental.

Las denuncias, archivadas por la SMA en mayo de 2023, incluían acusaciones de fraccionamiento del proyecto y afectación al borde costero y a la biodiversidad local, particularmente a las especies de aves mencionadas. Sin embargo, tras analizar la información presentada, el Tribunal concluyó que el monitoreo de la Ruppia filifolia, una planta clave en la alimentación de estas aves, se ajustó a lo estipulado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y que no se había demostrado un impacto negativo significativo en las poblaciones de cisnes.

A pesar de señalar algunas imprecisiones metodológicas en el monitoreo de la abundancia de las aves, el Tribunal concluyó que los datos disponibles, que cubren un periodo de más de 20 meses, mostraron que el proyecto no había afectado significativamente las poblaciones de las especies monitoreadas.

Asimismo, se abordó la denuncia de una supuesta alteración del hábitat derivada del uso del borde costero. El Tribunal determinó que las afirmaciones de los reclamantes no aportaron pruebas adicionales o una valoración diferente a la ya evaluada por la SMA. Finalmente, en cuanto a las denuncias sobre el incumplimiento del compromiso voluntario de realizar actividades fuera de la temporada de reproducción de las aves, el Tribunal respaldó la conclusión de la SMA de que las limitaciones temporales y espaciales se cumplieron en su mayoría, con la excepción de un estacionamiento corregido rápidamente.

Se desarrolló exitoso "Campeonato de Truco para Los Grandes" en Puerto Natales

0

La tarde del martes 8 de octubre, en la sede del Club Deportivo Maullín de Puerto Natales, se llevó a cabo el esperado “Campeonato de Truco para Los Grandes”, una actividad que se ha convertido en un ícono de las celebraciones del Mes de las Personas Mayores, organizado por la Municipalidad de Natales a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

El evento, que busca brindar un espacio de entretenimiento y socialización para los adultos mayores de la comuna, contó con la participación de 18 parejas de damas y varones. En un ambiente de camaradería, los participantes compitieron en una tarde llena de emoción y sana competencia.

En la ronda de ganadores, los resultados fueron:

  • 1er lugar: Heriberto Chavol y José Serapio
  • 2do lugar: Teodosio Caro y Arnoldo Caro
  • 3er lugar: Juan Díaz y José Torres

En la ronda de perdedores, los primeros puestos fueron:

  • 1er lugar: Segundo Gómez y Arturo Chelech
  • 2do lugar: Edita Eugenín y Elba Tacúl
  • 3er lugar: Luis Obreque y José Muñoz

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó el éxito del campeonato, expresando: “Es una actividad muy atractiva que hemos desarrollado cada año. Felicito a los ganadores y ganadoras de los distintos clubes de adultos mayores de la comuna, e invito a todos a participar en el resto de actividades que hemos preparado con mucha dedicación para ellos”.

Por su parte, la directora (s) de DIDECO, Bernardita Leal Triviño, señaló: “El Campeonato de Truco es una de las actividades más esperadas del mes de octubre, ya que el truco es un pasatiempo muy querido, especialmente entre los adultos mayores de la comuna y la región”.

Finalmente, la presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor, Mirta Ruíz Ulloa, destacó el entusiasmo de los participantes, afirmando: “Ha sido una tarde muy agradable, con una gran convocatoria a pesar de ser un día de semana, y estamos muy contentos con el resultado”.

El Campeonato de Truco es solo una de las diversas actividades que se han organizado en el marco de la conmemoración del Mes de las Personas Mayores en Puerto Natales, fomentando la recreación y el bienestar de los adultos mayores de la comuna.

Retiran caballos sueltos en el bandejón central de avenida Bulnes en Punta Arenas

0

Este martes, un grupo de caballos fue avistado en el bandejón central de la avenida Bulnes, junto al monumento a El Ovejero en Punta Arenas. La situación, que generó preocupación entre los transeúntes y conductores, fue rápidamente reportada por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes, quienes dieron aviso a la Municipalidad de Punta Arenas para coordinar el retiro seguro de los animales desde la vía pública.

La acción se enmarca dentro de los acuerdos establecidos entre ambas instituciones, con el objetivo de abordar de manera conjunta el problema de animales mayores sueltos en espacios públicos, una situación que no solo pone en riesgo la seguridad de las personas, sino también la de los propios animales y los vehículos que transitan por la zona.

Desde el SAG, se hizo un llamado a la ciudadanía a evitar que sus animales circulen por la vía pública, recordando que estos pueden constituir un peligro grave tanto para las personas como para los medios de transporte. La situación observada en esta ocasión incluyó hembras en proceso de parición, lo que refleja una clara falta de cuidado hacia los caballos, y podría calificarse como maltrato animal, de acuerdo con la Ley 20.380 sobre Protección de Animales.

El SAG destacó y agradeció la rápida respuesta del Municipio, que permitió dar una solución oportuna a este incidente, reafirmando el compromiso de ambas instituciones en trabajar en conjunto para enfrentar este tipo de problemáticas, que afectan directamente a la comunidad de Punta Arenas.

Rumbo a las Elecciones 2024: conociendo a los candidatos a gobernador regional de Magallanes

0

A menos de tres semanas para las elecciones del 26 y 27 de octubre, los habitantes de la Región de Magallanes deberán elegir, entre otros cargos, a su próximo gobernador o gobernadora regional. En ITV Noticias, continuamos presentando a los candidatos que aspiran a liderar el gobierno regional y sus propuestas para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Uno de los postulantes es Alejandro Riquelme, actual consejero regional, quien ha centrado su campaña en dos áreas prioritarias: vivienda y salud.

"Mi principal propuesta es enfocar los recursos del gobierno regional en vivienda y salud. Hay más de siete mil familias esperando por una solución habitacional y, en 2023, solo se construyeron 57 viviendas. Eso es inadmisible", señaló el candidato. Además, en cuanto a salud, Riquelme subrayó que más de 300 magallánicos fallecieron mientras esperaban atención médica, apuntando que "el gobierno regional no puso los recursos necesarios para reducir las listas de espera".

Riquelme ha llevado a cabo una campaña enfocada en el contacto directo con las comunidades de las cuatro provincias de la región, minimizando el uso de publicidad masiva como carteles y volantes. "Hemos tenido contacto directo con las familias, visitándolas donde están las problemáticas. El recibimiento ha sido excelente, porque cuando uno habla con la gente, realmente se entienden y visualizan sus problemas", agregó.

Los comicios se realizarán el sábado 26 y domingo 27 de octubre, con voto obligatorio, por lo que los ciudadanos deben prepararse para acudir a las urnas y ejercer su derecho cívico.

Entrega de 10 toneladas de semilla de papa beneficia a 101 agricultores afectados por bajas temperaturas en Magallanes

0

En respuesta a las pérdidas sufridas por agricultores de la región debido a las extremas bajas temperaturas del invierno, el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), está llevando a cabo la entrega de 10 toneladas de semilla de papa. Este apoyo beneficiará a 101 agricultores de diversas localidades, incluyendo Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, quienes vieron afectada su producción de papas debido a las heladas.

Irene Ramírez, Seremi de Agricultura de Magallanes, destacó la importancia de este apoyo: "Estamos llegando a nuestros productores que perdieron la totalidad de sus semillas de papa en las distintas comunas de la región. A través de este apoyo, buscamos garantizar que puedan sembrar nuevamente y recuperar sus cosechas".

Por su parte, Gabriel Zegers, director regional de INDAP, explicó que la región sufrió la pérdida de más de nueve mil kilos de semilla de papa, lo que ha tenido un impacto significativo en la producción local y en la seguridad alimentaria. "Esta entrega es vital para la recuperación agrícola de Magallanes", comentó.

Las productoras locales también manifestaron su agradecimiento. Maura Nail, agricultora de la región, señaló: "Estoy muy contenta, ya que todas mis papas y semillas se perdieron con las bajas temperaturas, y esta entrega nos da una gran oportunidad para volver a sembrar". María Oyarzún, otra productora beneficiada, agregó que las condiciones climáticas fueron devastadoras para las semillas y que este apoyo es crucial para la reactivación de su producción.

Esta iniciativa, que incluye la entrega de semillas de papa de manera gratuita, permitirá a los agricultores locales comenzar la replantación y fortalecer el suministro de un producto fundamental en la dieta de la región.

SernamEG y Hub FPYME firman convenio para fortalecer negocios liderados por mujeres en Magallanes

0

La mañana de este martes, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Hub FPYME de Magallanes sellaron un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar los emprendimientos liderados por mujeres en la región. Este acuerdo busca fomentar la autonomía económica femenina a través de la profesionalización de sus negocios, creando oportunidades que mejoren su situación económica y social en la región de Magallanes.

Paula Leiva, directora regional de SernamEG, destacó la importancia del acuerdo al señalar: "Es un día significativo para todas las emprendedoras de la región, ya que este convenio será un paso firme en la promoción de la autonomía y el fortalecimiento de los emprendimientos femeninos. Es una colaboración mutua que se traducirá en el fortalecimiento de emprendimientos, especialmente en la implementación de talleres y herramientas de apoyo al emprendimiento."

Por su parte, Karina González, gerenta de la Red de Asistencia Digital del Hub FPYME Magallanes, señaló que este acuerdo es parte del esfuerzo continuo que realiza la organización en la región para apoyar a los emprendedores. "Entendemos la importancia de las empresas lideradas por mujeres y buscamos fortalecer sus negocios desde el inicio", comentó.

Entre las primeras acciones contempladas en el marco de este convenio, se facilitará el acceso de las emprendedoras a la plataforma Mercado Público, abriendo así nuevas oportunidades de comercialización. Además, a fines de noviembre, se llevará a cabo en Puerto Williams una Escuela de Emprendimiento Femenino, con el fin de acercar el apoyo a territorios más aislados de la región.

Festival "Mar de Gente": celebración por la protección del océano en Puerto Natales

0

Este 12 de octubre, Puerto Natales será escenario de una celebración especial en torno a la protección del océano con el Festival Mar de Gente. Este evento busca reunir a la comunidad local y regional para disfrutar de un día lleno de actividades deportivas y culturales, con el objetivo de promover la conservación marina y celebrar la conexión con el mar.

Desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, el festival ofrecerá una variada programación que incluye navegación en kayak, SUP, un chapuzón comunitario en el mar, además de una feria de productos locales, música en vivo, teatro y la proyección del documental Corazón Salado, filmado en los mares australes.

Las actividades se desarrollarán en dos principales puntos de la ciudad: Espacio Micorriza, ubicado en Bulnes #242, y el Borde Costero, entre el Muelle Blanchard y la icónica escultura de La Mano.

El festival está pensado para toda la familia, con el lema "Conocer para proteger", buscando generar conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos de la región, en un ambiente lleno de alegría, aprendizaje y celebración.

Formalizan a hija que maltrató a su madre con demencia senil

0

Esta mañana, una mujer de iniciales X.P.S.J. pasó a control de detención y formalización tras ser acusada de agredir física y verbalmente a su madre, una mujer de tercera edad que padece demencia senil. El incidente ocurrió en la comuna de Punta Arenas el pasado lunes por la tarde, alrededor de las 15:00 horas, y fue registrado en video por una vecina. El metraje, que muestra el dramático momento, se viralizó rápidamente, lo que generó la intervención de las autoridades.

La agresión fue formalizada bajo el cargo de lesiones menos graves a persona vulnerable, con la agravante de que la acusada también es la cuidadora de la víctima. Durante la audiencia, la defensa cuestionó la legalidad de la detención, señalando la ausencia del video y otros aspectos del proceso.

El defensor también destacó que la imputada había solicitado apoyo previamente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) sin haber recibido una respuesta efectiva.

Como parte de las medidas cautelares, el tribunal ordenó que la acusada se someta a una evaluación en el CESFAM Thomas Fenton para controlar posibles problemas de manejo de la ira. A pesar de la situación, ambas mujeres continuarán viviendo juntas mientras dure la investigación, la cual se extenderá por un periodo de 60 días.

Fin al CAE: anuncio del presidente Boric sobre el nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior

0

El presidente Gabriel Boric anunció en cadena nacional el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE), presentando un nuevo sistema de financiamiento llamado Financiamiento Público para la Educación Superior (FES). Este proyecto de ley busca transformar el acceso a la educación superior en Chile, con tres objetivos principales: condonar parte de las deudas educativas, reorganizar las deudas existentes y reemplazar el CAE por un mecanismo más justo y accesible.

El FES permitirá a los estudiantes cursar sus carreras sin necesidad de pagar aranceles, con la excepción de un copago para aquellos que pertenezcan al 10% de mayores ingresos. Esto significa que la gran mayoría de los beneficiarios no tendrán que desembolsar recursos ni acumular deudas durante su formación.

El presidente Boric explicó que todos los que se adhieran voluntariamente al FES podrán beneficiarse de una condonación de su deuda educativa, cuyo porcentaje será determinado por varios factores:

  • Si la persona finalizó o no su carrera.
  • Si tiene su deuda al día.
  • El número de cuotas pagadas hasta la fecha.

Una vez que los beneficiarios ingresen al mundo laboral, comenzarán a realizar una retribución que permitirá financiar la educación de futuros estudiantes. Esta retribución será equivalente a un 8% de sus ingresos y se extenderá por un período proporcional al tiempo que hayan estado estudiando.

El presidente enfatizó que en el FES no participarán los bancos, asegurando que "no habrá espacio para la especulación, el abuso, ni para lucrar, sino una retribución justa por la formación recibida".

Boric también abordó el impacto del nuevo sistema en quienes ya han pagado el CAE. Los ex beneficiarios recibirán beneficios tributarios una vez que el proyecto se implemente, reconociendo el esfuerzo de quienes han cumplido con sus obligaciones financieras.

Si el proyecto se convierte en ley, se estima que más de 75 mil personas verán su deuda completamente saldada, y muchos más quedarán protegidos por un tramo exento de pago. Además, aquellos con ingresos inferiores al salario mínimo no tendrán la obligación de realizar retribuciones en el futuro.

Se realizó inauguración de la III Feria Literaria “Vendaval Cultural en Magallanes” en Punta Arenas

0

Este martes, el Gimnasio de la Escuela Portugal fue el escenario de la inauguración de la III Feria Literaria “Vendaval Cultural en Magallanes”, organizada por el Ministerio de Educación. La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic, y del seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, así como otras autoridades de Gobierno, quienes compartieron con las comunidades educativas de diversos establecimientos.

El delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, señaló que “este Vendaval Cultural tiene como objetivo promover la lectura, la escritura y la comunicación, particularmente entre las niñas y los niños, a través de distintas formas como cuentacuentos y obras de teatro”. Además, enfatizó que “lo que está ocurriendo en la Escuela Portugal de Punta Arenas también se replicará en las otras capitales provinciales de la región, por lo que invitamos a las comunidades educativas a participar en sus territorios”.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la relevancia de esta iniciativa, mencionando que “ya es esperada por los estudiantes en las escuelas y liceos”. La feria, que es la tercera versión del Vendaval Cultural, forma parte de las políticas de fomento lector del Ministerio de Educación, especialmente del Plan de Reactivación Educativa. Aguilera también anunció que este jueves 10 de octubre estarán en el Liceo Gabriela Mistral de Natales con módulos, libreros y diversas actividades culturales.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera Toro, explicó que estas actividades se enmarcan en una estrategia conjunta de distintos servicios, principalmente el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, relacionada con la implementación del Plan Nacional y Regional de las Lecturas. “Lo importante es hacer la lectura amigable, algo grato que refuerce la comprensión lectora”, enfatizó.

Durante la primera jornada de la feria, se presentó el cuentacuentos del libro “Tego, el terrorsaurio” de Pablo Ruiz, y se llevó a cabo la obra de teatro infantil “El mejor regalito, cambiar un poquito”, interpretada por los actores Ariel Ulloa y Juan Aro. Además, hubo una intervención cultural de danza mapuche de la Escuela Portugal y una actividad denominada Diálogo en Movimiento, a cargo de Judith Pardo y su texto “Nina y Diplo, un loco viaje en el tiempo”. También se dispusieron stands de instituciones y libreros que participaron en la feria.

Los estudiantes mostraron su entusiasmo por la actividad. Joaquín Trujillo, alumno de 4° básico de la Escuela Pedro Sarmiento Gamboa, expresó: “Me gustó mucho la actuación, se notó el esfuerzo. Esto ayuda a leer y a comprender mejor la lectura. Me parece muy bonito que realicen este tipo de eventos porque mejora también la comunicación”.

Mientras tanto, Geraldine Morales, que cursa 6° básico en la Escuela Portugal, comentó: “Me parece súper bien la feria, porque es muy entretenida para los niños y mejora la lectura, que es lo más importante. La lectura hace muy bien en la vida y te ayuda para el futuro”.

Impacto del viento en los ecosistemas marinos de la Antártica: estudio de la Universidad de Valparaíso

0

El fuerte viento en la Antártica no solo modela su paisaje helado, sino que también afecta profundamente a los ecosistemas marinos. Investigadores de la Universidad de Valparaíso, liderados por el Dr. Mauricio Landaeta y el Dr. Manuel Castillo, han descubierto cómo este fenómeno altera las dinámicas del zooplancton, influyendo en la cadena alimenticia de esta remota región.

El proyecto, titulado “Un asunto de tamaño: acoplando rasgos de vida temprana de peces antárticos y forzantes ambientales en un océano cambiante”, se enfoca en cómo los factores ambientales afectan el desarrollo de los peces y cuenta con financiamiento del Instituto Antártico Chileno (INACH) a través del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

Durante las expediciones científicas antárticas (ECA) organizadas por el INACH en las temporadas estivales de 2020, 2022 y 2023, los investigadores detectaron que el viento influye significativamente en las condiciones del agua de la bahía Fildes (isla Rey Jorge) y la bahía Sur (isla Doumer). Esta influencia genera una mezcla vertical del agua que impacta tanto la composición del zooplancton como la morfología de los peces juveniles, entre ellos el pillador espinudo (Harpagifer antarcticus) y las nototenias (Notothenia coriiceps y Notothenia rossii).

Se observó que estos peces presentan cambios en su tamaño, aunque no en su dieta, lo que sugiere que su morfología se ve más afectada por el entorno que por lo que consumen. “Las condiciones ambientales son cruciales en la composición, abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica, especialmente en zonas costeras, donde la mezcla vertical y turbulencia generada por el viento pueden modificar los patrones conductuales y rasgos de historia de vida de los estados tempranos de los peces”, comentaron los investigadores.

El estudio ha utilizado tecnologías avanzadas, como perfiladores de corriente acústica (ADCP), para analizar las corrientes marinas y el zooplancton en las bahías Fildes y Sur. Estos dispositivos funcionan como un sonar, empleando el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección de las corrientes, así como la cantidad de partículas en el agua. Además, se han utilizado trampas de luz y redes para identificar y contar distintos organismos, proporcionando una visión más completa de cómo cambian en el tiempo y el espacio.

Los resultados del estudio indican que el aumento de la intensidad del viento puede alterar la eclosión de larvas de peces y modificar la composición del zooplancton, lo que afecta la conectividad entre poblaciones de peces y la disponibilidad de alimento para las larvas, generando implicaciones significativas para el equilibrio del ecosistema marino. “Un aumento en la intensidad del viento puede incentivar la eclosión de larvas de pillador espinudo, retener larvas de peces en zonas costeras y reducir la conectividad poblacional, así como influir en la selectividad alimenticia de las larvas y el cambio en la composición del zooplancton”, explicaron los investigadores.

Además de estudiar las corrientes marinas, los investigadores enfatizan la importancia de medir la temperatura, salinidad, oxígeno y otros factores ambientales para comprender mejor su influencia en el plancton. Los próximos pasos del proyecto incluirán calcular las tasas de crecimiento y mortalidad de las larvas y comparar estos datos con las condiciones del agua para entender mejor cómo el entorno afecta su desarrollo.

Magallanes destaca aumento de la Pensión Garantizada Universal en Presupuesto 2025

0

Tras la presentación del presupuesto para el año 2025 por parte del Presidente Gabriel Boric, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, subrayó la significativa cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que actualmente beneficia a más de 18,500 personas en la región.

La Seremi destacó el aumento del 3,7% propuesto para el próximo año en el pago de este beneficio, lo que representaría un desembolso de 5,8 billones de pesos a nivel nacional, beneficiando a 2,2 millones de personas en todo el país. En Magallanes, se invertirán 3.893 millones de pesos en el pago de la PGU, según el informe estadístico del Instituto de Previsión Social (IPS) de septiembre pasado.

“En materia de seguridad económica, que es uno de los tres principales pilares de nuestra propuesta presupuestaria para el próximo año, entendemos la seguridad en un sentido amplio, que incluye trabajo decente, pensiones dignas y apoyo social”, expresó la autoridad.

La propuesta del Gobierno busca concretar el anhelo de las personas de vivir en condiciones de seguridad económica. Para ello, se contempla aumentar la Pensión Garantizada Universal a 250,000 pesos, con el objetivo de contar con más recursos a través de la propuesta tributaria en curso. “Este incremento tiene un impacto muy concreto en la vida de las personas, especialmente en Magallanes, donde 18,589 personas reciben actualmente la PGU. Esperamos que este aumento tenga un impacto significativo en los beneficiarios locales”, recalcó Sandoval.

La Seremi también destacó otros importantes avances incluidos en la propuesta presupuestaria. Por ejemplo, a nivel nacional, se prevé un aumento de recursos para la Dirección del Trabajo, que permitirá incorporar 35 nuevos fiscalizadores para abordar las denuncias ingresadas por la Ley Karin.

Asimismo, se destinarán 5.820 millones de pesos adicionales al programa de Reconversión Laboral, con el fin de capacitar a 50,000 personas durante la actual administración. Se consideran también aumentos significativos para los programas de Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer, ambos gestionados por Sence.

Además, a partir del próximo año, ChileValora, que hasta ahora operaba mediante transferencias de la subsecretaría del Trabajo y Sence, establecerá un capítulo presupuestario para crear el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, de acuerdo con la ley que entró en vigor este año.

“En dos años y medio, hemos trabajado con responsabilidad fiscal y buen manejo presupuestario, lo que nos permite estabilizar las relaciones laborales. Estamos convencidos de que dejaremos el país con más derechos sociales y laborales que hemos logrado concretar, especialmente durante este año”, concluyó la autoridad.

A pesar de los desafíos que enfrenta el mercado laboral tras la economía heredada al inicio de la administración, se ha observado una recuperación significativa en los últimos trimestres, alcanzando un 5% de desocupación regional y un aumento en la participación laboral femenina al 58%. Las autoridades continúan trabajando para impulsar empleos de calidad y reducir la informalidad.

Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género visita Magallanes: enfoque en derechos y oportunidades para mujeres

0

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, culminó el pasado viernes su primera visita a la región de Magallanes desde que asumió su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. La agenda comenzó con un saludo protocolar al Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, donde, junto a la SEREMI de la Mujer, Alejandra Ruiz Ovando, abordaron los desafíos y avances locales en materia de género.

En su segundo día, la subsecretaria participó en la inauguración de la 9° versión del Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo, un evento que reunió a mujeres chilenas y argentinas para explorar el uso de la inteligencia artificial en la economía sustentable. Durante su intervención, Vidal Huiriqueo enfatizó que “es crucial que el desarrollo se realice con una perspectiva de género”. Destacó la histórica subrepresentación de las mujeres en el ámbito tecnológico y la necesidad de integrar sus opiniones y experiencias en este proceso. “La IA tiene el potencial de empoderar a emprendedoras y agricultoras, facilitando el acceso a mercados y mejorando la toma de decisiones, especialmente en áreas rurales y comunidades alejadas”, agregó.

La secretaria de la Asociación de Mujeres Empresarias de Magallanes (AMEMAG) también resaltó la importancia del encuentro: “Este evento binacional fortalece las relaciones comerciales entre Chile y Argentina, y busca unir lazos con instituciones gubernamentales relacionadas con el comercio y el género, como el Ministerio de la Mujer, Relaciones Exteriores y ProChile. No solo buscamos emprender, sino hacer que las empresas crezcan, generen empleo y sean competitivas a nivel nacional e internacional”.

Durante su visita, la subsecretaria Vidal Huiriqueo, junto a la SEREMI Ruiz Ovando, encabezó un diálogo participativo sobre derechos sexuales y reproductivos. En este encuentro, escuchó las experiencias de representantes de organizaciones de mujeres y feministas, reafirmando el compromiso del Ministerio por fortalecer estos derechos fundamentales para “avanzar y no retroceder”.

Finalmente, en la jornada del viernes, la subsecretaria, junto a la SEREMI de la Mujer y la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, promovieron el diálogo “Mujer y Trabajo: Desafíos y Oportunidades”, que incluyó la presentación del Instituto de Salud Laboral (ISL). Luz Vidal, reconocida lideresa sindical del gremio de trabajadoras de casa particular, presentó la agenda legislativa del gobierno en materia laboral, que abarca la Ley Karin, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, la Ley de 40 horas, y el proyecto de ley de Igualdad Salarial.

Estudiantes de Punta Arenas representan a la región en el Congreso Nacional Explora 2024

0

Los estudiantes Kevin Valencia y Alonso Villa, de la Escuela Capitán Arturo Prat Chacón, junto a su docente José Díaz, tuvieron el honor de representar a la región en el Congreso Nacional Explora 2024. Este evento, que se llevó a cabo durante dos días en Santiago, destacó su proyecto de Innovación e Investigación Escolar titulado “Fungicida de calafate”.

Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Programa Explora, el congreso buscó socializar los proyectos escolares y las experiencias derivadas de los instrumentos de Investigación e Innovación Escolar, impulsados por los 18 Proyectos Asociativos Regionales de Explora en todo el país. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar espacios recreativos como el Museo Interactivo Mirador y el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA).

La directora de PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas, expresó su agradecimiento al establecimiento educativo por permitir la participación de los estudiantes y su docente en esta importante actividad. “Felicitamos al equipo de la Escuela Arturo Prat por representar a la región con su proyecto ‘Fungicida de calafate’, así como a su docente, José Díaz, quien ha colaborado durante muchos años con sus estudiantes en diversos proyectos de investigación e innovación. Para nosotros, es primordial que se generen estas instancias, ya que fomentan el interés de los estudiantes en la investigación”, comentó Salinas.

Por su parte, el profesor José Díaz destacó la importancia de la experiencia: “Fue una maravillosa oportunidad para compartir con representantes de todas las regiones y aprender sobre otros proyectos”.

Los estudiantes también valoraron su participación. Kevin Valencia mencionó: “Lo pasé súper bien, porque fui a otra ciudad y pude compartir con estudiantes de otras regiones”. Alonso Villa agregó: “La actividad fue muy divertida; aprendí y compartí con otros estudiantes”.

Patagonia Classic 2023: el torneo de golf más austral del mundo llega a Punta Arenas

0

Entre el 17 y el 20 de octubre, los mejores golfistas profesionales de Chile se enfrentarán en el Patagonia Classic presented by Río Serrano Hotel + Spa, un evento que se celebrará en la cancha continental más austral del mundo, ubicada en Punta Arenas. Este torneo será el primero del circuito de clasificación para el Astara Chile Classic presented by Scotiabank 2025.

La competencia tendrá lugar en la cancha del Magallanes Golf Club, donde jugadores profesionales y amateurs disputarán la modalidad Medal Play a 54 hoyos entre el 18 y 20 de octubre. El Patagonia Classic es el primero de seis eventos clasificatorios que otorgarán doble puntaje, lo que será clave para que los golfistas aseguren un cupo en el Astara Chile Classic 2025, un torneo perteneciente al prestigioso Korn Ferry Tour del PGA Tour.

El torneo contará con la participación de destacados jugadores nacionales como Felipe Aguilar, Gustavo Silva, Tomás Gana y Gabriel Morgan, entre otros. Según el director del evento, Alejandro Peric, los golfistas enfrentarán un desafío único al competir en la cancha más austral del continente, especialmente debido a las condiciones climáticas variables de la región. “Estamos muy satisfechos de traer golf de alto nivel a más de 2.500 kilómetros de Santiago, en un club con más de 105 años de historia”, comentó Peric, destacando la importancia del evento para el desarrollo del golf en la zona.

Víctor Román León, Director Regional de Turismo de Magallanes y Antártica Chilena, enfatizó la relevancia del Patagonia Classic para el turismo local. “Este torneo no solo resalta el nivel competitivo del golf en Chile, sino que también posiciona a nuestra región como un destino turístico deportivo de primer nivel. Es una oportunidad para mostrar la belleza y el carácter único de Magallanes, mientras promovemos el turismo responsable y sostenible”, señaló Román.

La cancha del Club Naval de Campo Río de los Ciervos se encuentra en óptimas condiciones para recibir este evento, considerado el más importante en la historia del Magallanes Golf Club. Además, el Patagonia Classic repartirá un total de $16.000.000 en premios entre los golfistas profesionales que participen.

El miércoles 16 de octubre se realizará el lanzamiento oficial del evento en el Estrecho de Magallanes, mientras que el jueves se llevará a cabo el PRO-AM, donde los profesionales jugarán una ronda de 18 hoyos junto a dos amateurs por grupo, en lo que promete ser una emocionante antesala al torneo principal.

Jardín Infantil "Peter Pan" realiza exitosa Primera Ruta Indígena en Punta Arenas

0

El Jardín Infantil “Peter Pan” de Punta Arenas celebró con éxito su Primera Ruta Indígena, una exposición colorida y artística que rindió homenaje a la cultura y legado de los pueblos originarios de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La muestra fue el resultado de meses de trabajo colaborativo entre los apoderados, los niños y la comunidad educativa.

Constanza Maulén, apoderada de Medio Menor A, expresó el significado que esta iniciativa tuvo para las familias involucradas: "Esta exposición es el producto de lo que las madres, padres y apoderados aportamos durante el año. Tuve la oportunidad de hacer con mi hijo Dante un collar de conchas, que es parte de la muestra. Ver todo armado cobra sentido y nos hace sentir más pertenecientes”.

La actividad incluyó diversas expresiones artísticas como fotografías familiares, pinturas rupestres y objetos creados en conjunto con los niños. El apoderado Juan Caamaño, quien asistió caracterizado para el evento, valoró la iniciativa como una manera de inculcar la cultura regional a su hijo Gael, de solo un año: “Le mostramos imágenes y escuchamos música folclórica. Vamos de a poco inculcando la cultura regional”.

Ivonne Soto Levill, directora (S) del jardín infantil, explicó que la Ruta Indígena comenzó a desarrollarse en mayo de 2024 como un proyecto transversal en todos los niveles educativos. “Partimos de la premisa de dónde venimos, de nuestras tradiciones y nuestro lenguaje, con el apoyo del Comité de Interculturalidad”, comentó.

La iniciativa incluyó estrategias diversas, como visitas educativas a plazas y museos, así como actividades sobre la cultura kawésqar y selknam. Además, se crearon muñecos de apego en las salas cuna y se presentaron obras y cuentos para los niveles más avanzados. “Estamos contentos de ver el resultado de un largo trabajo que ha involucrado a todas y todos”, añadió Soto.

Por su parte, Paola Valenzuela Pino, directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), destacó la importancia de educar a los niños sobre los pueblos originarios desde una edad temprana: “Conocer quiénes estuvieron antes que nosotros, cómo vivieron y a qué jugaban, permite comprender mejor la evolución de la sociedad. Lo más importante es que los niños aprenden a respetar la vida de quienes nos antecedieron”.

Villa Las Nieves impulsa la robótica e impresión 3D para niños gracias a proyecto comunitario

0

La Junta de Vecinos N°7 de Villa Las Nieves ha dado un gran paso hacia la inclusión de la tecnología en su comunidad, con el proyecto "Robótica e Impresión 3D", dirigido a los más jóvenes del sector. Gladys Hernández, presidenta de la organización, explicó la motivación detrás de esta iniciativa: "Nos dimos cuenta de que nos faltaban actividades donde los protagonistas fueran los niños, y esta es una buena temática para atraerlos, porque hoy en día la tecnología es lo que más les llama la atención".

El proyecto, que fue financiado a través del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, responde a una necesidad detectada en la comunidad. “El acceso a herramientas educativas relacionadas a la robótica e impresión 3D no está disponible de manera masificada en nuestra localidad", señalaron desde la organización. En el diagnóstico, se destacó que las escuelas cercanas apenas cuentan con un robot educativo que no está en uso, y no existen recursos disponibles para la enseñanza de impresión 3D.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, felicitó el esfuerzo de la Junta de Vecinos: "El poder llegar con los fondos y ver una Junta de Vecinos llena de niños demuestra que se están haciendo bien las cosas. Esto permitirá un mejor desarrollo social, gracias al Fondo de Fortalecimiento de la Secretaría General de Gobierno”.

Los niños que participaron en el taller mostraron gran entusiasmo. Emilia Velásquez, de 10 años, comentó: “Me enseñaron a trabajar en equipo y armar robots con piezas muy pequeñas. Lo encontré súper divertido y volvería a tomar más clases”. Por su parte, Rafael Santana expresó: "Me enseñaron cómo construir robots y controlarlos. Me gusta construir robots y aprender cosas nuevas".

Francisco Riquelme, director de Wintek Robotic, empresa a cargo de impartir las clases, explicó que la enseñanza va más allá de la tecnología: "Lo que buscamos es un cambio en la sociedad. Promovemos valores como el respeto, la empatía y la tolerancia, y desarrollamos habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Estos conocimientos serán importantes para los niños, independientemente de lo que hagan en el futuro".

Finalmente, Riquelme destacó el valor de los fondos gubernamentales que permiten llevar adelante estas actividades: "El aporte del Gobierno es clave para que niños y jóvenes que no tienen acceso a estas tecnologías en sus colegios puedan aprender robótica y reforzar sus valores".

Carabineros de Chile abre postulaciones para Cabo 2° de Secretaría en Magallanes

0

El Suboficial Mayor Samuel Cifuentes Venegas, encargado de la oficina de postulaciones en la región de Magallanes, anunció un nuevo proceso de postulación para el cargo de Cabo 2° de Secretaría, dirigido a quienes cuenten con certificaciones o cursos en secretariado o áreas administrativas.

Los requisitos básicos para postular incluyen:

  • Ser chileno/a.
  • Estado civil soltero/a.
  • Tener entre 18 y 30 años (según el Decreto 354).
  • Salud compatible con el cargo.
  • Enseñanza media completa.

Aunque se valorarán los cursos o certificaciones en secretariado y administración, no es obligatorio contar con ellos para postular.

Este escalafón tiene como objetivo proporcionar apoyo técnico-administrativo en las diversas áreas de gestión dentro de Carabineros de Chile. La labor consiste en centralizar, revisar y tramitar los documentos que ingresan y egresan en las distintas áreas, contribuyendo a la optimización de los procesos documentales.

Los seleccionados comenzarán su carrera en el grado de Cabo 2°, con un sueldo correspondiente al grado 16°. El curso de formación tiene una duración de dos semestres académicos en la Escuela de Formación de Carabineros de Chile, bajo la modalidad de régimen de internado. Tras su egreso, el lugar de desempeño podrá ser en cualquier parte del país, de acuerdo a las necesidades de la institución.

Este proceso de selección ofrece 40 cupos a nivel nacional para personas provenientes de la vida civil.

Se realizó veredicto condenatorio de hombre que abusó sexualmente de su hija

0

Tras un intenso juicio oral que se extendió por dos días, el Tribunal Local de Punta Arenas emitió hoy un veredicto condenatorio en contra de hombre por el delito de abuso sexual en perjuicio de su hija, quien tenía entre 7 y 12 años al momento de ocurrir los hechos.

Las denuncias, presentadas el año pasado, revelaron una serie de agresiones sexuales cometidas por el padre en contra de la menor. Fue el propio establecimiento educacional el que, al tomar conocimiento de la situación, dio aviso a las autoridades competentes, lo que permitió iniciar una investigación formal.

Al término del juicio, el tribunal encontró suficientes pruebas para determinar la culpabilidad del acusado, quien ahora deberá enfrentar las consecuencias de sus actos. La sentencia definitiva, que incluirá la determinación de la pena a cumplir, será dada a conocer la próxima semana.

Universidades acreditadas podrán optar a financiamiento de hasta $3 mil millones anuales para investigación

0

Hasta el 24 de octubre, las universidades acreditadas de Chile, tanto públicas como privadas, podrán postular sus propuestas de investigación a largo plazo y optar a un financiamiento escalonado de hasta $3 mil millones anuales por una década, gracias al nuevo Fondo de Investigación para Universidades (FIU), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia).

Este nuevo programa, que fue presentado en la Universidad de Magallanes (UMAG) por representantes del MinCiencia, busca transformar la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en las instituciones de educación superior, asegurando fondos estructurales por periodos prolongados. La seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos, destacó la relevancia de este programa, afirmando que es parte de los compromisos del Presidente Gabriel Boric para apoyar a las universidades, especialmente las regionales y de zonas extremas, como la UMAG. “Este fondo ofrece una gran oportunidad para que nuestras universidades fortalezcan sus capacidades de investigación y contribuyan al desarrollo territorial y nacional”, señaló Vallejos.

Claudia Estrada, vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UMAG, expresó su entusiasmo por esta convocatoria: “Llevamos casi dos años esperando este fondo y, aunque tenemos poco tiempo para postular y muchos objetivos que cumplir, es una oportunidad valiosa para fortalecer nuestra investigación y responder a las necesidades del desarrollo regional”.

El FIU, que adjudicará su primera convocatoria en noviembre, cuenta con dos líneas de participación:

  1. FIU Territorial, dirigido a universidades con acreditaciones de 3 a 5 años, para impulsar el desarrollo territorial y la descentralización, financiando capacidades de I+D+i.
  2. FIU Frontera, enfocado en universidades con máxima acreditación (6 y 7 años), con el objetivo de abordar desafíos estratégicos nacionales, como biodiversidad, cambio climático, salud, y energías renovables, entre otros.

El primer año, MinCiencia seleccionará 20 universidades en la “Etapa 1”, asignando hasta $100 millones a cada una para el diseño de un plan de investigación a largo plazo, basado en el diagnóstico de sus capacidades. En la “Etapa 2”, administrada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), las universidades podrán recibir hasta $3 mil millones anuales, dependiendo del plan propuesto. Los fondos serán escalonados y sometidos a rigurosos procesos de revisión y evaluación.

Las universidades interesadas deben presentar sus propuestas en la plataforma Fondos.gob.cl antes del 24 de octubre, cumpliendo con los requisitos específicos. Un Comité de Adjudicación será el encargado de evaluar las propuestas.

Senda lanza campaña para fomentar la recuperación y la integración social de personas en tratamiento por consumo de drogas y alcohol

0

Desde esta semana y hasta fines de octubre, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en Magallanes se enfoca en sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del tratamiento y la integración social de personas que se encuentran en proceso de recuperación por consumo problemático de sustancias.

Bajo el lema "Escuchamos y acompañamos. Súmate", SENDA busca generar conciencia sobre el consumo problemático de alcohol y otras drogas como un tema de salud pública, al mismo tiempo que resalta que la recuperación es posible. Álvaro Díaz Roa, director (s) de SENDA Magallanes, subrayó: “Nuestro propósito es fomentar la conciencia de que el consumo problemático es un asunto de salud pública y queremos reducir el estigma y prejuicios asociados, además de visibilizar las herramientas de apoyo disponibles”.

En Magallanes, la red de tratamiento cuenta con 11 centros que ofrecen distintas modalidades de atención adaptadas a las necesidades de cada persona. Para la población adulta, existen seis centros que brindan atención ambulatoria básica, intensiva y residencial, incluyendo programas específicos para personas en situación de calle y mujeres con sensibilidad de género, que pueden ingresar junto a sus hijos menores de 5 años.

En cuanto a infanto-adolescentes, hay cinco centros, uno de los cuales atiende a jóvenes infractores de ley. Todos estos servicios son completamente gratuitos para quienes sean usuarios de Fonasa.

Además, Díaz Roa destacó que SENDA Magallanes trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Salud Magallanes, con el cual tienen convenios para ejecutar estos programas de manera conjunta. A nivel nacional, SENDA cuenta con una red de 500 centros de tratamiento, que anualmente atiende a más de 20.000 personas.

Para quienes necesiten apoyo, pueden acudir directamente a su Centro de Salud Familiar (CESFAM), llamar al teléfono de SENDA Magallanes (61 2 244485), o visitar la oficina en Sarmiento 845. Además, está disponible el Fono Drogas y Alcohol 1412, que ofrece orientación y el primer apoyo necesario para iniciar un proceso de recuperación.

Se realizó lanzamiento oficial de la Biatlón de la Integración 2024 entre Chile y Argentina

0

El lunes 7 de octubre, en el Centro Cultural de Río Turbio, se realizó el lanzamiento oficial de la Biatlón de la Integración 2024, un evento deportivo que unirá a Chile y Argentina el próximo 3 de noviembre. La organización del evento estará a cargo, por el lado argentino, de las municipalidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, mientras que en Chile, la responsabilidad recaerá en la Unidad de Deportes de la Municipalidad de Natales y la Corporación Municipal de Deportes de Natales.

Este evento, que busca promover la integración binacional, cuenta con el financiamiento del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Magallanes.

Durante la ceremonia de lanzamiento, estuvieron presentes varias autoridades, entre ellas Aldo Aravena, intendente de 28 de Noviembre; Fabián Barrera, secretario general de Inspección de la Municipalidad de Río Turbio; Carlos Figueroa, subsecretario de Protección Civil; y el director ejecutivo de la Corporación Municipal de Deporte de Natales, entre otros.

Aldo Aravena destacó el espíritu de unión de este evento deportivo, señalando: "Es una carrera que parte en 28 de Noviembre, sigue en Río Turbio y termina en Puerto Natales. Esperamos que el clima acompañe y que se sumen muchos deportistas para continuar fortaleciendo la integración entre nuestros países". Por su parte, el secretario ejecutivo de la Corporación de Deportes de Natales hizo énfasis en los lazos históricos entre ambas naciones, recordando que durante las décadas de los años 50 y 70, la minería del carbón facilitó una gran integración entre Chile y Argentina.

La carrera tendrá un extenso recorrido que comenzará en el Polideportivo de 28 de Noviembre, atravesará Río Turbio y finalizará en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla de Puerto Natales, luego de cruzar el paso fronterizo Dorotea.

Debido a que el evento cruza las fronteras de ambos países, los participantes deben contar con la documentación requerida, como datos personales y el registro del chasis de sus bicicletas. Solo podrán participar atletas mayores de edad, quienes deberán realizar una declaración jurada ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar de forma presencial en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla, en Puerto Natales, en los siguientes horarios: de lunes a jueves, de 08:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:00 horas, y los viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:00 horas.

MBA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizará conversatorio con emprendedores

0

El próximo miércoles 16 de octubre, a las 19:00 horas, se llevará a cabo un importante encuentro para emprendedores en el HUB FPYME Magallanes, gracias a una colaboración entre el MBA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Fortalece Pyme Magallanes, marcando el primer evento de este tipo en el HUB de emprendimiento regional.

Este conversatorio forma parte de la serie “Chile Regional”, una iniciativa que desde 2022 ha sido impulsada por el MBA de la PUCV, presente en la región con su programa de postgrado. En esta ocasión, el encuentro contará con la participación del Vicealmirante en retiro Arturo Undurraga, quien es profesor del Magíster en Dirección de Empresas (MBA) de la PUCV.

El evento estará centrado en ofrecer herramientas y experiencias a emprendedores de la zona, fomentando el intercambio de ideas y fortaleciendo el ecosistema empresarial local. Este tipo de instancias busca apoyar a quienes están iniciando o desarrollando proyectos innovadores en la región de Magallanes.

Para aquellos interesados en participar, pueden dirigirse al HUB Empresarial, ubicado en Lautaro Navarro 967, Punta Arenas, o seguir la actividad a través de las redes sociales del HUB FPYME Magallanes y del MBA PUCV.

Profesionales de colegios de Punta Arenas participaron en Jornada de Formación de la Red de Convivencia Educativa

0

Este lunes en la mañana, en el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc), se llevó a cabo una Jornada de Formación de la Red de Convivencia Educativa, en el marco del programa “A Convivir se Aprende” del Ministerio de Educación (Mineduc), ejecutado en la región por la Universidad de Magallanes (UMAG).

Sergio Saldivia, coordinador del programa, explicó que el objetivo principal es apoyar a las comunidades escolares en el desarrollo de habilidades y lineamientos institucionales, así como en el trabajo dentro del aula en temas relacionados con la convivencia escolar. "Lo primero es estar a cargo de la convivencia, generando espacios de aprendizaje y acompañamiento", destacó Saldivia.

La jornada contó con la participación especial de la experta mexicana Katia Ornelas, quien compartió su experiencia en aprendizaje socioemocional. "Es muy enriquecedor poder sacar a los docentes de su rutina diaria y generar espacios de reflexión sobre cómo fortalecernos como adultos responsables ante los grupos escolares", señaló Ornelas.

En la actividad participaron profesionales de diversos colegios de Punta Arenas, quienes valoraron la instancia de intercambio y aprendizaje. Pamela Hernández, psicóloga de la Escuela Arturo Prat, expresó: "Todas las actividades y conocimientos que podamos aprender nos ayudan a tomar mejores decisiones y a compartir con otros equipos".

Por su parte, Leonardo Oyarzún, psicólogo de la Escuela Croacia, añadió: "Este tipo de jornadas son muy importantes porque nos permiten compartir experiencias laborales con otros equipos de convivencia y replicar buenas prácticas que nos han funcionado".

El taller incluyó una parte práctica, además de la presentación de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), permitiendo a los asistentes reflexionar sobre las estrategias para mejorar la convivencia en las comunidades escolares.

Más de 7.000 armas inscritas en Punta Arenas: ¿por qué aumenta el interés por adquirir armas de fuego?

0

El debate sobre la tenencia de armas en Chile suele ser polarizado, y Magallanes no es la excepción. Con 7.200 armas inscritas en Punta Arenas, esta cifra se suma a las 1.600 en Puerto Natales, 533 en Porvenir y 56 en Puerto Williams, alcanzando un total de 9.300 armas registradas en la región. Las razones para adquirir un arma van desde la defensa personal hasta el tiro deportivo, la caza, la colección y la seguridad, según la clasificación oficial del país.

A nivel nacional, al 30 de noviembre de 2023, había un total de 767.752 armas inscritas activas en estas categorías, y se estima que un número similar de armas no registradas también circulan. Este último grupo genera preocupación, ya que las armas sin registrar suelen asociarse a la comisión de delitos.

En Magallanes, la realidad refleja un creciente interés en la adquisición de armas, especialmente para actividades recreativas y deportivas. Simón Stipecic, dueño de la armería "El Pionero" en Punta Arenas, comenta que han observado un aumento en las solicitudes de compra de armas, particularmente entre las mujeres, quienes se inclinan por adquirir armas de aire comprimido o de fogueo. En cuanto a las armas de fuego, los clientes suelen tener preferencias claras, lo que demuestra una mayor conciencia sobre el tipo de arma que desean.

Sin embargo, obtener un arma en Chile no es un proceso sencillo. Es necesario cumplir con estrictos requisitos, que incluyen la evaluación psiquiátrica, la aprobación de un examen teórico-práctico y la revisión de antecedentes. Además, las armas deben ser utilizadas bajo condiciones reguladas, con municiones adecuadas para minimizar los riesgos. Carabineros, como autoridad responsable, realiza fiscalizaciones periódicas para garantizar que se cumpla con la normativa.

En Punta Arenas, el interés por el tiro deportivo ha contribuido al crecimiento de tres clubes dedicados a esta disciplina. En estos espacios, profesionales y aficionados practican con estrictas medidas de seguridad. José Antonio Arecheta, miembro de uno de estos clubes, se unió al tiro deportivo hace cuatro años y afirma que se trata de una actividad que requiere disciplina, concentración y respeto por las armas. “No es solo disparar, es un proceso que demanda mucha responsabilidad”, asegura.

Para ser parte de este deporte, los participantes deben pasar por un examen psiquiátrico y seguir reglas estrictas, lo que les permite desarrollar habilidades en un ambiente seguro. Además, quienes forman parte de esta comunidad señalan que existe una falta de información y conocimiento sobre el uso legal de las armas. Consideran que es necesario educar mejor a la población sobre los procesos y regulaciones involucradas, destacando que, bajo condiciones controladas, las armas pueden ser utilizadas de manera segura y responsable.

El capitán Sergio Castellón, de Carabineros, también comenta que en Magallanes el uso de armas está liderado principalmente por quienes practican tiro deportivo, y que la regulación es clave para evitar incidentes y asegurar el cumplimiento de la ley.

En resumen, mientras el debate sobre la tenencia de armas continúa, Magallanes presenta una realidad donde la adquisición y uso de armas se centran, en gran medida, en actividades recreativas y deportivas, bajo un marco legal que busca garantizar la seguridad de la comunidad.

Rumbo a las Elecciones 2024: candidatos se preparan para gobernar la región de Magallanes

0

A pocas semanas de las elecciones en Chile, los votantes se preparan para elegir a sus próximos representantes, entre ellos al nuevo gobernador o gobernadora regional. En la Región de Magallanes, cinco candidatos aspiran a ocupar este importante cargo, y entre ellos destaca Daniela Arecheta, una joven profesional que ha enfocado su campaña en abordar las necesidades más urgentes de la comunidad.

Arecheta, quien ha estado realizando trabajo en terreno en diversas comunas, ha señalado que uno de los principales temas que busca mejorar es el acceso a la salud. "Una de las principales necesidades de los magallánicos es el tema de la salud. Por eso, voy a trabajar en conjunto con el convenio de colaboración para potenciar y entregar recursos que disminuyan la lista de espera, además de avanzar en la llegada de más especialistas", afirmó la candidata.

Otro tema clave en su agenda es la seguridad, especialmente en las áreas fronterizas. "Nos falta implementar más tecnología, sobre todo en los accesos fronterizos, para garantizar la seguridad de la región", señaló Arecheta, subrayando la importancia de este desafío.

Con una campaña enfocada en escuchar a los habitantes de Magallanes, Daniela Arecheta ha dedicado su tiempo a estar en terreno y conocer de primera mano las inquietudes de los ciudadanos. "Es estar en terreno, hablar con la gente, saber de sus necesidades para informar sobre el programa y ofrecer soluciones basadas en lo que realmente requieren", indicó.

Las elecciones están programadas para el sábado 26 y domingo 27 de octubre, en las que votar será obligatorio. Magallanes y sus comunas tendrán la oportunidad de decidir quién será el próximo gobernador o gobernadora que lidere la región en los próximos años.

Carabineros de Magallanes confirma investigación en curso contra funcionario en Porvenir

0

En una conferencia de prensa realizada esta jornada, el jefe de zona de Carabineros de Magallanes, General Marco Antonio Alvarado, confirmó que la Fiscalía de Porvenir está llevando a cabo una investigación en contra de un funcionario de la institución por presuntos ilícitos. Aunque no se revelaron detalles específicos sobre los hechos, se señaló que el oficial investigado tiene el grado de Capitán y se desempeña en la comuna de Porvenir.

La información sobre esta investigación surgió en respuesta a rumores que circularon en redes sociales, donde se mencionaba que el comisario de Porvenir, Mayor Pablo Hormazábal, y otro funcionario, el Capitán Rodolfo Novoa, habían sido detenidos por supuestos delitos relacionados con corrupción, mal uso de recursos fiscales y maltrato laboral. Carabineros rápidamente desmintió esta información a través de un comunicado oficial, aclarando que esos rumores eran completamente falsos.

No obstante, en el comunicado se confirmó que efectivamente hay una investigación en curso relacionada con otro funcionario, lo que fue reafirmado por el General Alvarado durante su declaración pública. La investigación en cuestión estaría relacionada con hechos ocurridos en 2022, pero Carabineros ha evitado entregar más detalles hasta que la Fiscalía avance en el proceso judicial.

Este lunes, el General Alvarado destacó la importancia de aclarar la situación y señaló que cualquier funcionario implicado en acciones que no correspondan a su labor será investigado conforme a la ley. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a evitar la difusión de información falsa que puede generar confusión y afectar la imagen de la institución.

Seminario en la Umag aborda el manejo multidisciplinario del ACV y sus secuelas

0

Como parte del Proyecto intersectorial "Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV", se llevó a cabo en la Universidad de Magallanes (UMAG) el seminario “Intervención Multidisciplinaria en Manejo de ACV y sus Secuelas. La Importancia del Trabajo en Equipo”. Este evento fue coordinado por las carreras de Fonoaudiología y Kinesiología de la UMAG, en colaboración con el Servicio de Salud de Magallanes y la Seremi de Salud, y estuvo dirigido a profesionales de la salud de atención primaria y estudiantes de cuarto año de las carreras de salud.

Alejandra Fernández, jefa de la Carrera de Kinesiología de la UMAG, destacó que el seminario surgió del interés por dar a conocer las iniciativas que otros profesionales de la red de salud están llevando a cabo en relación con el ACV. "Buscamos generar una instancia de aprendizaje académico para profesionales, estudiantes y egresados, actualizando nuestros conocimientos y masificando la temática en colegios", señaló Fernández. También se propuso preparar a los estudiantes de cuarto año, quienes están próximos a realizar sus prácticas profesionales.

El seminario comenzó con palabras de la académica y fonoaudióloga Paola San Martín, así como de Vivian Garay, Jefa del Departamento de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria. En el evento también participaron la Directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, y la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes.

Paola San Martín enfatizó la importancia del enfoque multidisciplinario en el manejo del ACV. "Entre todas las disciplinas de salud, apoyamos la rehabilitación de un paciente tras un accidente cerebrovascular. Las secuelas pueden ser motoras, cognitivas y del lenguaje, por lo que es crucial trabajar en conjunto y mantener una comunicación constante con los familiares y colegas", afirmó San Martín.

Durante la jornada, diversos profesionales del ámbito de la rehabilitación compartieron sus experiencias. Entre ellos, el kinesiólogo Carlos Pagles del Centro de Rehabilitación, quien presentó actualizaciones en el manejo neurokinésico, y la terapeuta ocupacional Macarena Martínez del Hospital Clínico Magallanes, quien destacó la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de pacientes con ACV.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, indicó que este seminario se integra a las actividades del programa intersectorial que, por tercer año consecutivo, trabaja con establecimientos educacionales para promover un mensaje educativo y preventivo sobre los accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo. “Fortalecemos este abordaje dentro de la patología cardiovascular, que representa un problema de salud importante en nuestra región”, afirmó.

Por su parte, Verónica Yáñez, Directora del Servicio de Salud, se mostró satisfecha con la colaboración de los profesionales de la Red Asistencial y la UMAG en la transmisión de conocimientos a estudiantes de educación media. "El proyecto ha sido un éxito y esperamos que el próximo año se sumen más alumnos para que se conviertan en voceros de esta información en sus comunidades", concluyó Yáñez.

Detienen a agresora de adulta mayor en Playa Norte de Punta Arenas

0

Esta tarde, en el sector de Playa Norte de Punta Arenas, comenzó a circular un video que mostraba una agresión contra una adulta mayor que, según informes, padece de demencia senil. La situación generó gran conmoción entre los vecinos, quienes manifestaron su preocupación y molestia por el incidente.

Al lugar de los hechos, llegaron rápidamente efectivos de Carabineros y personal de SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor), quienes se encontraban en el sitio para brindar apoyo a la mujer afectada. Según testigos, la agresión fue aparentemente perpetrada por la hija de la adulta mayor, lo que agravó la indignación de la comunidad.

Una vecina, que captó el momento desde una calle aledaña, fue quien alertó a las autoridades sobre la situación. Tras la intervención de Carabineros, la hija fue detenida por su presunta participación en la agresión. Además, una ambulancia del SAMU se trasladó al lugar para atender a la mujer, quien requería asistencia médica.

La comunidad ha expresado su descontento ante este tipo de situaciones, resaltando la importancia de proteger a los adultos mayores y garantizar su bienestar.

37 jóvenes de Magallanes se destacan en la Orquesta Sinfónica Juvenil, gracias a la Fundación de Orquestas Juveniles

0

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes, parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), se ha convertido en un espacio de crecimiento personal y artístico para muchos jóvenes de la región. En esta ocasión, 37 talentosos estudiantes, entre ellos Sabina Pérez Bilbao, de 15 años, han sido becados para continuar su formación musical. Sabina se ha destacado no solo por su habilidad con el violín, sino también por la pasión que irradia cada vez que se presenta en el escenario.

Desde su ingreso a la orquesta hace más de un año, Sabina ha encontrado un lugar donde puede aprender y compartir su amor por la música con otros jóvenes. "Ha sido una experiencia gratificante", expresa con una sonrisa, y añade: “Me encanta venir a la orquesta, amo FOJI”.

La historia de Sabina ejemplifica el impacto positivo que la música puede tener en la vida de los jóvenes. Proveniente de la Escuela La Milagrosa y actualmente cursando el segundo año de enseñanza media, comenzó a tocar el violín en 2022. Su dedicación la llevó a integrarse rápidamente en la fila de segundos violines. "Lo que más disfruto es tocar solos, especialmente con acompañamiento. Me encanta estar en clase con mis profesores; amo aprender", comenta.

Los conciertos son momentos esperados por los jóvenes músicos. Sabina recuerda con emoción sus presentaciones: "La he pasado súper bien en cada concierto. Son experiencias que aprecio mucho. Me encanta cómo suena la orquesta, suena súper bien". Estos eventos no solo permiten mostrar lo aprendido, sino también conectar con el público y sus compañeros, creando un ambiente donde cada esfuerzo cuenta.

Sin embargo, ser parte de la orquesta también implica desafíos. Elías Ezequiel Chamorro, concertino de la orquesta y compañero de Sabina, destaca las exigencias que conlleva su responsabilidad: “Es muy entretenido ser concertino, pero también tiene su peso. Hay que estar atento a todo, desde afinar la orquesta hasta apoyar a los demás”, señala Elías, quien lleva más de cinco años en la orquesta. A pesar de los retos, tanto Sabina como Elías coinciden en que el esfuerzo vale la pena. “A veces toca pasar frío o enfrentar diferentes situaciones, pero llevar la música a lugares recónditos es algo que llena el corazón. Es una experiencia muy linda”, agrega Elías.

Estas vivencias demuestran cómo la música puede convertirse en un puente para llevar arte y cultura a todos los rincones de la región, motivando a jóvenes como Sabina a seguir adelante. Aunque aún no tiene claro si se dedicará de lleno a la música en el futuro, su pasión por el violín es innegable. "Quiero ser violinista profesional, aunque tengo otras facetas, el violín siempre será mi prioridad", confiesa.

El compromiso de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes no solo se centra en formar músicos, sino también en crear espacios donde los jóvenes puedan desarrollarse en un ambiente de apoyo y disciplina. Bajo la dirección de Pedro Aguilera Ibacache, la orquesta se ha consolidado como un referente cultural en la región, realizando presentaciones en el Teatro Municipal de Punta Arenas y otros escenarios locales.

El próximo 13 de octubre a las 20 horas, la Orquesta ofrecerá su concierto de gala en el Teatro Municipal José Bohr, donde Sabina, Elías y otros 35 jóvenes músicos interpretarán un variado repertorio que incluirá obras clásicas como la Sinfonía en C mayor de Vivaldi, la Obertura Egmont de Beethoven, y la Danza Húngara N°5 de Brahms, además del estreno en Chile de La Travesía, de la compositora chilena Carolina Fagerström. "Es una oportunidad increíble para seguir aprendiendo y mostrando todo lo que hemos trabajado", dice la joven con entusiasmo.

Estudiantes del Liceo María Behety de Punta Arenas se certifican como operadores de robots submarinos

0

Un grupo de 23 estudiantes de la especialidad de Acuicultura del Liceo María Behety de Punta Arenas participó en un curso que los capacita como operadores de vehículos submarinos operados a distancia, conocidos como Remote Operated Vehicle (ROV). Esta iniciativa, impulsada por Blumar en colaboración con el establecimiento educacional y la OTEC Surterra, es parte de un esfuerzo por fomentar la formación técnica en la región de Magallanes.

El curso, que se realizó por cuarta vez, tuvo una duración de 50 horas, divididas en sesiones teóricas y prácticas distribuidas en dos semanas. Los módulos fueron financiados a través de franquicias tributarias del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Pablo Solís, subgerente de Producción de Blumar en Magallanes, destacó la importancia de continuar apoyando esta formación: "Es muy importante para nosotros darle continuidad, un año más, al curso de robótica. Este es el cuarto año que aportamos al desarrollo profesional de los jóvenes, esperando que puedan integrarse a la industria salmonera".

Robinson Cárdenas, instructor de Robótica Submarina de la OTEC Surterra, resaltó el interés de los estudiantes y el apoyo brindado por el cuerpo docente en la coordinación de las prácticas y el material de estudio.

Los propios alumnos valoraron la oportunidad. Bastián Carvajal, uno de los estudiantes participantes, destacó la importancia de la práctica: "Más allá de la teoría, también se aprende mucho en la práctica. Es muy positivo poner a prueba nuestros conocimientos en el mar". Por su parte, su compañera Génesis Godoy señaló que el curso le ofreció "una visión diferente a la de mi especialidad y me ha enseñado más allá de lo que muchas veces aprendemos en la sala de clases".

La directora del Liceo María Behety, Marcela Andrade, consideró la instancia como "una tremenda oportunidad de aprendizaje para los estudiantes, más aún este año cuando tuvieron la experiencia en el mar". Además, destacó el valor que otorga la certificación recibida.

Finalmente, Solís subrayó que Magallanes tiene el potencial para convertirse en un polo de innovación acuícola: "Nos hemos propuesto tener estas instancias de formación que ya han beneficiado a 97 estudiantes en los últimos 4 años".

Inician obras de mejora en el punto de posada aeropolicial de Carabineros en Magallanes

0

Este lunes, la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entregó oficialmente los terrenos a la empresa Ingeniería Gallardo Williams Ltda. para comenzar las obras de conservación del punto de posada de la Prefectura Aeropolicial de Carabineros en Magallanes. Las mejoras son cruciales para aumentar la seguridad aérea y la conectividad de la institución, tras el deterioro observado en la infraestructura actual.

Entre las principales intervenciones se incluye la construcción de una losa de hormigón, la mejora de cercos bajo normativa OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), la instalación de catavientos y la mejora de la iluminación del recinto, todo lo cual optimizará el tiempo de respuesta de Carabineros y mejorará su operatividad diaria.

En la ceremonia de entrega participaron diversas autoridades, incluyendo el Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, el General de Carabineros Marco Alvarado, el Delegado Presidencial José Ruiz y el Director Regional de Aeropuertos Diego Sierpe. Este último subrayó la importancia del proyecto al señalar que "esta obra va a permitir que Carabineros tenga un menor tiempo de respuesta y menores dificultades para cumplir sus funciones, lo que será de gran ayuda para todos los magallánicos".

Por su parte, el Seremi del MOP, explicó que la intervención incluye una plataforma más grande, adaptada a las dimensiones del nuevo helicóptero que llegará a la región. La plataforma será de hormigón armado con un espesor de 20 cm y una dimensión de 21 x 21 metros, además de un sistema de luces y demarcación para la seguridad del helicóptero.

El Delegado Presidencial José Ruiz destacó el impacto de esta obra como parte de un proyecto integral que fortalece la labor de Carabineros y mejora la conectividad en la región. Actualmente, existen 8 puntos de posada en ejecución y se espera alcanzar un total de 15 entre los años 2025 y 2026.

Finalmente, el General de Carabineros Marco Alvarado valoró el esfuerzo del MOP y destacó la importancia de este proyecto para la operatividad y seguridad de la institución, reafirmando su compromiso con la región de Magallanes.

Alumnos de la Escuela Manuel Bulnes participaron en taller de educación vial y autocuidado

0

Durante la mañana de hoy, funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas visitaron las instalaciones de la Escuela Manuel Bulnes para llevar a cabo un taller de educación vial y medidas de autocuidado dirigido a los alumnos de tercer año básico. En una entretenida charla interactiva, los estudiantes aprendieron sobre las distintas señales de tránsito y cómo aplicar medidas de seguridad en su vida diaria.

José Meza, encargado de Control Operativo de la Dirección de Seguridad Pública, destacó que esta actividad es parte de un programa anual que busca concientizar a los niños y niñas sobre el comportamiento vial. "Este es el noveno taller que realizamos este año en diferentes establecimientos educacionales de la comuna, y ha sido todo un éxito gracias a la participación activa de los menores", explicó Meza.

Por su parte, la profesora Fanny Vargas, docente del tercer año "b", valoró la importancia de la actividad, señalando que "los niños son quienes más toman conciencia y transmiten estos conocimientos a sus familias". La profesora también destacó que la mayoría de los estudiantes llega a la escuela caminando, y la cercanía de cruces peatonales hace fundamental que tanto los estudiantes como la comunidad educativa estén atentos a las señales de tránsito y que los conductores reduzcan la velocidad en esta zona escolar.

Este taller forma parte de los esfuerzos de la municipalidad por mejorar la seguridad vial y fomentar el autocuidado en las escuelas de Punta Arenas.

Más de 500 niños participarán en el Campeonato de Fútbol Vladimiro Mimica este fin de semana en el Estadio Fiscal

0

Este sábado 12 y domingo 13 de octubre, se llevará a cabo la tercera edición del Campeonato de Fútbol Vladimiro Mimica, organizado por el Club Deportivo Libertad en el Estadio Fiscal de Punta Arenas. El evento reunirá a más de 500 niños que representan a distintos clubes y escuelas de fútbol de la región de Magallanes, en una instancia que busca promover el deporte desde edades tempranas.

El campeonato cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional, que ha destinado más de 25 millones de pesos para la realización de esta actividad, la cual se ha consolidado como un espacio de fomento deportivo y recreativo para los más jóvenes.

Además, el reconocido exfutbolista chileno Matías Fernández estará presente en el evento, participando en un partido de exhibición, lo que promete ser un atractivo especial para los asistentes y competidores.

La entrada al evento tiene un valor de 2 mil pesos, y una parte de lo recaudado será destinada a apoyar las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, reforzando el compromiso del campeonato no solo con el deporte, sino también con causas solidarias de la región.

Subsidio eléctrico en Magallanes: beneficiarios se sorprenden con descuentos significativos en sus cuentas de luz

0

Gaby Díaz Oyarzún, jubilada como técnico en educación parvularia, es una de las más de 12 mil personas beneficiadas en la región de Magallanes con el primer proceso del subsidio eléctrico, logrando un descuento notable en su factura. A pesar de que su consumo de luz correspondiente a septiembre alcanzó los $25.279, gracias al subsidio solo tuvo que pagar $1.400.

Con asombro y satisfacción, Díaz compartió su experiencia: “Cuando salí aceptada me pareció fabuloso. Nunca pensé que iba a pagar tan poco, creí que la facturación estaba equivocada porque no podía creer que tanto me facilitaría las cosas”, comentó.

El subsidio eléctrico, que ya ha beneficiado a miles de familias en la región, abre ahora un segundo proceso de inscripción, el cual comenzó hoy. El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, destacó la importancia de anticipar el trámite y evitar dejarlo para el último día. Las inscripciones pueden realizarse en línea en www.subsidioeléctrico.cl o de manera presencial en ChileAtiende.

Cuitiño también subrayó la prioridad que el Estado ha dado a hogares con adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, y aquellos con personas sujeto de cuidados y cuidadoras. Además, explicó que la información considerada para la postulación se basará en el Registro Social de Hogares (RSH) al 1 de octubre. Si las familias se encuentran dentro del 40% más vulnerable según su calificación socioeconómica, podrán postular.

En la primera convocatoria, más de 1,6 millones de hogares postularon al subsidio eléctrico, de los cuales el 98% fue beneficiado. En esta segunda etapa, el proceso de inscripción se extiende del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2024, dirigido a los hogares en el 40% más vulnerable del RSH que tengan su cuenta al día o estén en un convenio de pago.

Los actuales beneficiarios, que no han cambiado sus condiciones, tendrán su inscripción automática, mientras que los nuevos solicitantes deberán ingresar sus datos a través de la misma plataforma o en ChileAtiende. Los pacientes electrodependientes también podrán solicitar el beneficio, independientemente de su tramo de calificación socioeconómica.

El seremi Cuitiño informó sobre la necesidad de ampliar la cobertura del subsidio para hacer frente al congelamiento de tarifas eléctricas desde 2019. Un proyecto de ley, actualmente en discusión en el Congreso, busca aumentar los recursos para apoyar a 4,7 millones de hogares en todo Chile. Según Cuitiño, se espera que el proyecto sea votado la próxima semana, con apoyo de parlamentarios de gobierno y oposición.

La Seremi de Energía de Magallanes, ubicada en calle O'Higgins 693, también dispone de personal capacitado para orientar a los solicitantes en el proceso de inscripción, aclarar dudas y facilitar la postulación en curso.

Comienza la tercera edición de la Feria Literaria "Vendaval Cultural en Magallanes"

0

Este martes, a las 10:00 horas, se dará inicio a la nueva versión de la Feria Literaria "Vendaval Cultural en Magallanes: Leer, Fantasear, Soñar…", organizada por el Ministerio de Educación. La inauguración tendrá lugar en el Gimnasio de la Escuela Portugal de Punta Arenas y posteriormente continuará su recorrido por las distintas provincias de la región.

Este evento forma parte del Plan de Reactivación Educativa, cuyo objetivo es promover nuevas formas de lectura, escritura y comunicación tanto en las comunidades educativas como en la población en general.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la importancia y continuidad de esta iniciativa, que alcanza su tercera edición. "Hemos convocado a jardines, escuelas y liceos de Punta Arenas a participar en este Vendaval Cultural, que ya es un evento esperado por los establecimientos educativos. Además, invitamos a todo el público, sin importar la edad, a acercarse al mundo de los libros y la literatura, consolidando esta Feria como un espacio abierto para el desarrollo cultural en toda la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena", señaló.

La Feria Literaria se desarrollará en cuatro jornadas: la primera será en la Escuela Portugal de Punta Arenas este martes, seguida por la segunda fecha en el Liceo Gabriela Mistral de Natales el jueves 10 de octubre. El evento culminará en noviembre con actividades en Porvenir y Cabo de Hornos.

Entre las actividades programadas se incluyen obras de teatro, cuenta cuentos, talleres artísticos, y el programa Diálogo en Movimiento. Además, se contará con la participación de las Bibliotecas Escolares CRA y módulos con libreros e instituciones que ofrecerán material literario al público.

Inauguran obras de mejoramiento en la cancha de pasto sintético de Villa Cerro Castillo

0

En la Villa Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine, se inauguraron las obras de mejoramiento de la cancha de pasto sintético, un proyecto que representó una inversión de $33.850.000 financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU).

La encargada de la Unidad Regional Subdere de Magallanes, Daniella Panicucci, destacó la importancia de esta obra para la comunidad, señalando que "el mejoramiento de este espacio deportivo no solo impacta positivamente en la calidad de vida de los habitantes, sino que también fomenta la actividad física y el desarrollo de los niños y niñas del sector, contribuyendo a reducir los síntomas de ansiedad".

La cancha de pasto sintético se ha consolidado como el principal espacio de esparcimiento y deporte de la localidad, por lo que su mantenimiento es fundamental. Las obras incluyeron la conservación de la infraestructura, mejoras en el cierre perimetral, instalación de luminarias, reposición de planchas de policarbonato, mejoras en la techumbre de la gradería, y el lijado y barnizado de las mismas.

Este proyecto tiene un especial significado para la comunidad de Torres del Paine, una comuna con un 100% de población rural, que representa el 0,49% de la población total de la región.

Magdiel Guerrero asume como Presidente Interino del Consejo Regional de Magallanes

0

A partir del 27 de septiembre y hasta el 28 de octubre, el Consejero Regional Magdiel Guerrero Hernández ha sido designado como Presidente Interino del Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta decisión se basa en la Ley de Gobiernos Regionales, que establece que, durante el periodo electoral, la presidencia del Consejo debe ser ocupada por un consejero que no esté repostulando ni aspirando al cargo de Gobernador.

Guerrero fue seleccionado para esta función por cumplir con los requisitos estipulados en el artículo 84 de la Ley N.º 19.175, que señala que la presidencia debe recaer en el consejero con la mayor votación individual entre aquellos que no participan en las elecciones. Al haber obtenido el mayor respaldo ciudadano en su elección previa, Guerrero asume esta importante responsabilidad.

Durante este periodo, el Gobernador Regional Jorge Flies Añón, quien busca la reelección, estará temporalmente suspendido de su cargo y podrá participar en las sesiones del CORE solo con derecho a voz. Mientras tanto, la jefa de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Eugenia Mancilla Macías, ejercerá como Gobernadora Regional Subrogante.

Incendio en bodega cerca al Hotel El Ovejero deja pérdidas millonarias en Cerro Castillo

0

Un voraz incendio ocurrido la tarde del domingo 6 de octubre afectó una bodega contigua al Hotel El Ovejero, ubicado en Villa Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine. La bodega es propiedad de Juan Carlos Millanao, esposo de la alcaldesa de la comuna, Anahí Cárdenas. El siniestro dejó pérdidas estimadas en más de 100 millones de pesos.

El fuego, que comenzó cerca de las 17:40 horas, generó una densa columna de humo que fue ampliamente difundida a través de redes sociales. La Central de Bomberos de Puerto Natales recibió el llamado de emergencia y despachó tres unidades para recorrer los 62 kilómetros que separan Puerto Natales de Villa Cerro Castillo.

A pesar de la rápida intervención de Bomberos de Torres del Paine y Carabineros, el incendio consumió gran parte de la bodega, donde se almacenaban productos esenciales para el funcionamiento del hotel, como leña, alimentos y más de 4.000 botellas de vino. Por fortuna, no se reportaron personas lesionadas ni daños en las viviendas aledañas, y el hotel solo sufrió la rotura de vidrios y ventanas, además de un corte de suministro eléctrico.

Juan Carlos Millanao, propietario del establecimiento, señaló que el incendio ocurrió mientras preparaban un asado de cordero, situación que se descontroló en pocos segundos. “Afortunadamente, solo se quemó la bodega”, comentó. A pesar de las millonarias pérdidas, Millanao agradeció el apoyo recibido por parte de Bomberos, la empresa privada y los equipos de emergencia.

La extinción del fuego fue especialmente difícil debido a la falta de agua en la zona. Sin embargo, la empresa Ingeniería Civil Vicente prestó un camión aljibe que resultó crucial para contener las llamas.

Este incendio ocurre solo meses después de otro siniestro en julio, que arrasó con talleres de la misma villa, destruyendo maquinaria agrícola, automóviles y otros bienes importantes para los habitantes de Cerro Castillo.

Punta Arenas se prepara para ser sede de la Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas 2025

0

La ciudad de Punta Arenas, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, se alista para recibir la 21ª Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA), que se llevará a cabo del 19 al 24 de octubre de 2025. Esta será la primera vez que Chile alberga este prestigioso evento, considerado el principal foro científico global sobre las Floraciones de Algas Nocivas (FAN). La conferencia es una iniciativa de la Sociedad Científica Internacional sobre Algas Nocivas (ISSHA), y espera congregar a una audiencia de 500 expertos y tomadores de decisiones de todo el mundo.

ICHA es la plataforma mundial más relevante para compartir avances en investigación sobre algas nocivas y su impacto en el ambiente marino y la salud pública. Durante el evento, se presentarán estudios de vanguardia que van desde la biología molecular hasta el uso de imágenes satelitales para monitorear estos fenómenos.

La organización de esta conferencia está a cargo de más de 60 científicos chilenos de distintas instituciones, bajo el liderazgo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Colaboran también la Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad de Los Lagos (ULA), Universidad de Concepción (UDEC), entre otras entidades académicas y científicas del país. El comité organizador local, presidido por el Dr. Leonardo Guzmán (IFOP), ha conformado cinco subcomités encargados de la logística, ciencia, finanzas y recaudación de fondos.

La elección de Punta Arenas como sede no es casual. Situada en la costa norte del Estrecho de Magallanes, esta zona es reconocida como un laboratorio natural debido a su biodiversidad y la presencia de ecosistemas únicos, como fiordos, glaciares, montañas y canales. Además, la región es un área clave para el estudio de las FAN, fenómenos que pueden tener un fuerte impacto en los ecosistemas marinos y las actividades productivas como la pesca y la acuicultura.

El llamado a la presentación de trabajos para la conferencia, en modalidad oral o panel, se abrirá el 20 de enero de 2025, mientras que las inscripciones para el evento estarán disponibles a partir del 13 de enero de 2025. La conferencia no solo será una vitrina para los últimos avances científicos, sino que también ofrecerá un espacio para el intercambio de experiencias entre investigadores, autoridades y representantes de la industria pesquera y acuícola.

Este evento, que en versiones anteriores ha tenido lugar en países como Japón, México, Francia y Brasil, marcará un hito en el ámbito científico en Chile, subrayando la importancia de las investigaciones sobre algas nocivas y su impacto global.

Más de 300 jóvenes participaron en la cuarta fecha del Campeonato Escolar de Atletismo en Punta Arenas

0

Con una destacada participación de más de 300 jóvenes atletas, culminó la cuarta fecha del Campeonato Escolar de Atletismo, un evento organizado por la Asociación Deportiva Local de Atletismo de Magallanes y patrocinado por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas.

El campeonato, que tuvo lugar en la pista atlética del Estadio Fiscal de Punta Arenas, reunió a estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la comuna, además de delegaciones provenientes de Puerto Natales y Argentina. La competencia se desarrolló a lo largo de cuatro fechas, celebradas en diferentes momentos del año, cada una de ellas con dos jornadas de pruebas.

El evento incluyó una amplia variedad de pruebas de pista y campo, en las que los jóvenes atletas compitieron con entusiasmo. Entre las pruebas de pista figuraron distancias de 40 a 2.000 metros planos, mientras que las pruebas de campo incluyeron salto largo, lanzamiento de bala, pelotita, disco y jabalina.

Las categorías abarcaban desde las series promocionales (2016-2017) hasta la categoría superior (2005-2006), pasando por penecas, preparatoria, infantil y menores.

Una de las características especiales de este campeonato fue el homenaje a figuras emblemáticas del atletismo magallánico en cada una de sus fechas. La primera jornada llevó el nombre de Miguel Sánchez Oyarzo, destacado profesor y formador de deportistas en la región; la segunda honró a Herminio Bernales, reconocido por su contribución en la formación de generaciones de atletas; mientras que la tercera fecha se dedicó a Rudimir Ojeda Cárdenas, ex atleta destacado por sus registros en pista durante los años '80 y '90.

La última jornada, realizada los pasados 4 y 5 de octubre, llevó el nombre de Copa Fundación de Deportes de Punta Arenas, en reconocimiento al apoyo que la fundación ha brindado al desarrollo del atletismo escolar en la región.

La cuarta y última fecha del campeonato cerró con gran éxito, destacando el alto nivel competitivo y el espíritu deportivo de los jóvenes atletas. Las competiciones no solo resaltaron el talento juvenil, sino también el legado de quienes han contribuido al desarrollo del atletismo en Magallanes. La combinación de esfuerzo, dedicación y la excelente organización del evento aseguraron una jornada inolvidable para todos los participantes y el público presente.

Senador Kusanovic critica discurso centralista de presidenta del Colegio Médico y exige medidas para reducir listas de espera

0

El senador Alejandro Kusanovic expresó su descontento tras la reciente visita de la presidenta nacional del Colegio Médico, Dra. Arriagada, a la región de Magallanes. Según el parlamentario, el enfoque centralista y las propuestas insuficientes de la presidenta del gremio no abordan de manera efectiva las problemáticas de salud que afectan a la región, especialmente la falta de médicos especialistas y las largas listas de espera.

Durante su visita, la Dra. Arriagada sostuvo reuniones con el Servicio de Salud de Magallanes y visitó centros de salud en Natales y Punta Arenas, donde analizó las dificultades que enfrenta la zona, tales como la escasez de especialistas y las listas de espera, que actualmente están bajo investigación de la Contraloría General de la República debido a irregularidades detectadas en diversos servicios de salud a nivel nacional.

Sin embargo, las declaraciones de la presidenta no fueron bien recibidas por Kusanovic, quien señaló que sus comentarios no abordaban adecuadamente la gravedad de la situación en la región. “No puede venir a la región y decirnos que el sistema de formación de especialistas ‘se abra un poco’ o que haya ‘cierta pertinencia territorial’, cuando más del 50% de los especialistas están en Santiago y no se ha hecho nada por revertir esto en años", expresó el senador.

Además, el parlamentario consideró inapropiada la valoración que la presidenta hizo de las listas de espera en Magallanes, afirmando que estas no eran tan acuciantes. "Este año ya tenemos más de 22.000 pacientes esperando atención en una región con poco más de 170.000 habitantes, y el año pasado fallecieron más de 200 personas esperando una prestación médica. Esto es una vergüenza", subrayó Kusanovic.

El senador hizo un llamado urgente a actuar de manera decisiva para resolver los problemas de salud en la región. “Es hora de dejar los análisis y pasar a la acción. Llevamos mucho tiempo reclamando el déficit de médicos y especialistas, y no veo propuestas decisivas para las regiones. Necesitamos soluciones concretas, como contratar más cirujanos generales en el Hospital de Punta Arenas o apoyar a los ocho médicos especialistas de Natales que aún no tienen su certificación al día debido a la burocracia del CONACEM. De esto, la presidenta no dijo nada", concluyó Kusanovic.

Se realizó tercera Jornadas de Endocrinología, Diabetes y Obesidad

0

El 4 y 5 de octubre se llevaron a cabo las terceras Jornadas de Endocrinología, Diabetes y Obesidad, organizadas por la Fundación Hernando de Magallanes en los salones del Hotel Dreams. Este evento reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales, quienes ofrecieron a los profesionales de la salud de la región una valiosa actualización en temas críticos relacionados con la endocrinología y la diabetes.

Con una importante convocatoria y participación, las jornadas se desarrollaron en dos intensas sesiones que abordaron las más recientes investigaciones y avances en el tratamiento y prevención de enfermedades endocrinas y metabólicas, como la diabetes y la obesidad, condiciones que afectan a una parte considerable de la población magallánica y mundial.

La Fundación Hernando de Magallanes, organizadora del evento, es una institución sin fines de lucro creada en 2017 por un grupo de profesionales de la salud de Punta Arenas. Su misión es promover iniciativas orientadas a mejorar la salud, calidad de vida y bienestar de los habitantes de la región más austral del país. Las jornadas de endocrinología y diabetes forman parte de este compromiso, proporcionando un espacio para el aprendizaje y la colaboración entre los actores clave del sistema de salud regional.

Durante el evento, los participantes destacaron la relevancia de acceder a información actualizada y de primera mano para enfrentar los desafíos que representan estas patologías. La diabetes y la obesidad, en particular, son problemáticas que preocupan a nivel global, y en la región de Magallanes no son la excepción.

El éxito de estas jornadas no solo radica en la calidad de los expositores, sino también en la oportunidad que ofrecieron a los profesionales locales para intercambiar experiencias y conocimientos con expertos de renombre. Este tipo de instancias resulta fundamental para fortalecer las capacidades de los equipos médicos de la región, quienes día a día enfrentan casos complejos de estas enfermedades.

Servel publica la lista de vocales de mesa para las elecciones de octubre

0

El Servicio Electoral (Servel) informó este sábado a quienes les corresponde ejercer como vocales de mesa para las próximas elecciones municipales y regionales que se celebrarán el 26 y 27 de octubre de 2024. Los ciudadanos pueden consultar si fueron designados a través del sitio web oficial del Servel (servel.cl) ingresando su RUT.

Para estas elecciones, el voto es obligatorio. Asimismo, quienes sean designados como vocales de mesa tienen la obligación legal de cumplir con esta labor. Aquellos que no asistan sin presentar una excusa válida podrán enfrentar sanciones y multas, según lo estipulado en la ley.

Las personas que no puedan desempeñarse como vocales de mesa deberán presentar sus excusas por escrito ante el secretario de la Junta Electoral correspondiente entre el 7 y el 9 de octubre de 2024. Entre las razones aceptables para excusarse se incluyen problemas de salud o incompatibilidad laboral, entre otras.

El sábado 12 de octubre se publicará la nómina final y corregida de vocales de mesa, incluyendo a los reemplazantes para las Mesas Receptoras de Sufragios y los miembros de los Colegios Escrutadores, eliminando a quienes hayan presentado una excusa válida.

Es fundamental que los ciudadanos consulten con anticipación si han sido designados para cumplir este deber cívico y, en caso de no poder hacerlo, seguir los plazos y procedimientos establecidos.

Incautan gran cantidad de yerba mate en vehículo argentino en el paso fronterizo Monte Aymond

0

En el paso fronterizo Monte Aymond, funcionarios de Aduanas lograron incautar una significativa cantidad de yerba mate oculta en un vehículo con patente argentina, que se dirigía hacia Punta Arenas. El operativo se llevó a cabo durante una inspección rutinaria de un automóvil en el que viajaban dos adultos y un lactante.

Al realizar la fiscalización, el personal de Aduanas detectó que la yerba mate estaba cuidadosamente escondida de manera compacta en el respaldo del asiento trasero del vehículo. En un primer momento, la madre del bebé se negó a bajar del automóvil, alegando dificultades para hacerlo debido al lactante. Sin embargo, tras insistencia de los funcionarios, finalmente descendió y se procedió con la inspección.

Eli Moya representará a Magallanes en el Rockódromo 2024 tras su victoria en el Festival Ruido Austral

0

El Festival Ruido Austral celebró su octava versión con una intensa competencia entre cinco bandas locales, cuyo objetivo era obtener un cupo en el prestigioso Rockódromo 2024 de Valparaíso. La ganadora fue Eli Moya, quien se destacó en el evento realizado en el gimnasio 18 de Septiembre de Punta Arenas, en el marco de la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos.

El certamen, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Escuelas de Rock y Música Popular,F

Moya, visiblemente emocionada, agradeció la oportunidad: “Es una tremenda experiencia. Estoy súper emocionada porque representaré a la región de la mejor manera. Después de tanto trabajo, llegan estas noticias y son muy gratificantes tanto para mí como para mi proyecto”.

La propuesta musical de Eli Moya fusiona pop, rock y sonidos latinoamericanos, y está acompañada por una talentosa banda conformada por Vladimir Vukovic en batería, Pablo Vera en guitarra, Claudio Moreno en teclados y Rodolfo Aguilar en el bajo.

Además de Moya, los otros finalistas que compitieron por un lugar en el Rockódromo fueron Amanda Kurt, Carolina Carmona, Vórtice y Ricardo y la Gente Sombra, quienes participaron previamente en los procesos formativos de Escuelas de Rock durante este año.

La seremi de las Culturas, Carolina Herrera, destacó la importancia del evento: “Hoy, 4 de octubre, en el marco del Día de la Música Nacional y en conmemoración del natalicio de Violeta Parra, hemos seleccionado a la banda regional Eli Moya para que nos represente en el Rockódromo 2024 en Valparaíso”.

“Me encanta el proyecto de Escuelas de Rock. A los 18 años fui alumna de las Escuelas de Rock, después fui artista, y ahora soy profesora de internacionalización para mujeres y disidencias. Es genial que se pueda conectar a los artistas de Valparaíso con los de Magallanes y trabajar en la descentralización. Como artista y cooperativista, agradezco la colaboración para generar estos espacios para la música nacional”.

El Festival Ruido Austral se enmarca en la conmemoración del Día de la Música y los Músicos Chilenos, que cada año celebra el legado de la cantautora Violeta Parra, nacida un 4 de octubre.

Estudiantes de Lota, Ñuñoa y Las Condes ganan la XXI Feria Antártica Escolar y viajarán a la Antártica

0

Luego de una semana repleta de actividades educativas antárticas en la ciudad de Punta Arenas, concluyó con éxito la XXI edición de la Feria Antártica Escolar (FAE), organizada anualmente por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Este año, los equipos ganadores fueron de Lota, Ñuñoa y Las Condes, quienes tendrán el honor de formar parte de la Expedición Antártica Escolar (EAE) y viajar hasta el Continente Blanco.

El director nacional del INACH, Gino Casassa Rogazinski, expresó su satisfacción con el evento: "Estamos muy felices y satisfechos como instituto por todo el entusiasmo y la emoción de las nuevas generaciones en esta FAE que hoy cumple veintiún años. Se ha establecido esta feria como una instancia reconocida y de prestigio a nivel escolar en todo el país".

Los estudiantes compartieron sus impresiones sobre la experiencia. Catalina Sierra Carrasco, del Liceo Baldomero Lillo de Lota, comentó: “Ha sido muy bonito y gratificante estar en esta feria y ganarla. Compartimos con equipos de distintas partes, y todos resultaron ser muy lindas personas”.

Por su parte, su compañero Jeremías Toloza Reuca del mismo liceo, señaló: “Nos sentimos felices de haber ganado, pero ya nos considerábamos ganadores solo por llegar hasta Punta Arenas y compartir con los demás equipos”.

Marian Silva Camacho, del Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso de Ñuñoa, destacó: “Es mucha la emoción de saber que logramos cumplir un objetivo que veníamos persiguiendo desde principio de año”. Su docente, Cristian Michea Lobo, se mostró orgulloso del esfuerzo de sus estudiantes: “Estoy muy contento con su trabajo, y su éxito es mérito exclusivo de ellas”.

Del Colegio Alexander Fleming de Las Condes, Antonia Guerrero Quichel resaltó la emoción de haber escuchado su nombre entre los ganadores: “Fue una experiencia increíble participar en la FAE 2024, con tantos otros equipos que también merecían ganar”. Su compañera, Antonia Acuña Sanhueza, añadió: “Todos los proyectos eran bacanes e interesantes. Nos hubiera encantado que nos fuéramos todos a la Antártica, pero estamos felices de haber ganado”.

  1. "Acumulación de aminoácidos tipo micosporina (MAAs) en las macroalgas Rodofitas Palmaria decipiens e Iridaea cordata extraídas de la Isla Rey Jorge" – Liceo Baldomero Lillo Figueroa, Lota.
    Estudiantes: Jeremías Andrés Toloza Reuca y Catalina Andrea Sierra Carrasco.
    Docente: Olimpia Del Carmen Cifuentes Mendoza.
  2. "Análisis de esporas liquénicas mediante el uso de la morfometría geométrica como herramienta de medición del cambio climático" – Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, Ñuñoa.
    Estudiantes: Helena Antonia Esparza López y Marian Alejandra Silva Camacho.
    Docente: Cristian Andres Michea Lobo.
  3. "Evaluación de la nanomagnetita para la remoción eficiente de Ciprofloxacino en aguas residuales de bases antárticas chilenas" – Colegio Alexander Fleming, Las Condes.
    Estudiantes: Antonia Pascale Guerrero Quichel y Antonia Acuña Sanhueza.
    Docente: Claudia Mariela Pizarro Ojeda.

Los equipos ahora se preparan para la Expedición Antártica Escolar, donde tendrán la oportunidad de vivir una experiencia única y colaborar con científicos en la exploración y estudio del continente antártico, ampliando sus conocimientos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Emprendedores de la Junta de Vecinos "Chile Nuevo" en Natales impulsan su crecimiento con herramientas digitales

0

En el sector de la Junta de Vecinos N°7 "Chile Nuevo", de la comuna de Natales, se encuentran diversos emprendimientos de distintos rubros, como talleres mecánicos, hostales, gimnasios y almacenes. Estos negocios, algunos formalizados y otros en proceso, buscan incrementar sus ventas y proyectar su desarrollo.

Con el propósito de apoyar este crecimiento, la directiva de la organización territorial ha centrado sus esfuerzos en fomentar el desarrollo de los emprendedores locales. Por segundo año consecutivo, la junta aprovechó los Fondos de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público de la Secretaría Regional de Gobierno, obteniendo financiamiento para un taller enfocado en el marketing y el uso de herramientas digitales.

Gloria Laso, presidenta de la Junta de Vecinos, explicó: "El año pasado, postulamos a un proyecto de emprendimiento, pero para enseñarles a usar el computador; este año se trabajó el marketing para que aprendieran a ofrecer mejor sus productos".

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad: "El Fondo de Fortalecimiento ha abierto nuevas oportunidades para el barrio 'Chile Nuevo'. Estas mujeres se están preparando con nuevas herramientas para mejorar sus negocios y abrir nuevos campos laborales. Estamos muy contentos de poder acompañarlas en su crecimiento".

El taller, liderado por Jonathan Varas, profesional de la Fundación Superación de la Pobreza (Servicio País), ha brindado a las emprendedoras conocimientos clave sobre marketing digital. Varas comentó: "Hoy, todos los negocios que buscan crecer necesitan herramientas digitales. La mayoría de las ventas se realiza a través de internet, y las redes sociales ofrecen una forma de publicitar a bajo costo y con gran visibilidad. Que las emprendedoras aprendan a usar estas herramientas puede mejorar considerablemente la calidad de sus negocios".

Durante las sesiones del taller, se han abordado temas como la formalización de negocios, el manejo de costos y precios, y el uso de plataformas como Instagram Empresas y herramientas de diseño como Canva. Además, se ha enseñado el uso de inteligencia artificial para la creación de contenido, facilitando que las emprendedoras puedan gestionar y promocionar sus negocios de manera más eficiente.

Francisca Mansilla, creadora del emprendimiento "Lanovmi", una pastelería innovadora en Puerto Natales, expresó su satisfacción: "Me ha servido mucho aprender sobre los costos, las ventajas de formalizarse, y el marketing en redes sociales. Nos han dado una buena guía para fortalecer nuestros emprendimientos".

Diplomado de Historia Natural fortalece la formación de guías locales en la Patagonia Austral

0

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento de los guías turísticos locales y promover la conservación de los ecosistemas de la Patagonia Austral, entre el 26 de agosto y el 27 de septiembre se llevó a cabo el Diplomado de Historia Natural de la Región de Magallanes, una iniciativa pionera en la región liderada por el Centro de Investigación para la Conservación de los Ecosistemas Australes (Centro ICEA). Esta instancia contó con el apoyo de diversas organizaciones, como la Estrategia de Comunidades Portal, CONAF, Sernatur, y los municipios de Natales y Torres del Paine.

El diplomado, que incluyó 15 cursos especializados impartidos por 17 investigadores con vasta experiencia en los ecosistemas australes, abarcó temas como avistamiento de avifauna, geología, glaciología, cambio climático, briófitas y oceanografía, entre otros. También se abordaron aspectos cruciales como el manejo y conservación de áreas protegidas y la comunicación efectiva en el turismo, elementos esenciales para el desarrollo sostenible de la actividad turística en la región.

Ernesto Davis, director ejecutivo del Centro ICEA, señaló que “el principal objetivo de este diplomado es proveer herramientas avanzadas para mejorar el desempeño profesional de los guías, con un enfoque en las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine. Además de profundizar en el conocimiento de la riqueza natural y los desafíos ambientales de la zona, buscamos capacitar a los guías para que puedan transmitir estos conocimientos de manera efectiva a los turistas, promoviendo una experiencia más enriquecedora y sostenible”.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, destacó la importancia de esta capacitación en el contexto del creciente flujo de turistas tras la pandemia. “Es clave formar a las personas que trabajan en las áreas protegidas, transmitiendo de forma profesional y educativa el conocimiento sobre los recursos naturales y la prevención de amenazas como los incendios forestales y malas prácticas de avistamiento de fauna”, indicó Ruiz.

Por su parte, el director regional de Sernatur, Víctor Román, subrayó que “la capacitación de los guías en Última Esperanza es crucial para mejorar la calidad y sostenibilidad del turismo en la región”. Asimismo, Germaynee Vela-Ruiz, coordinadora de la Estrategia de Comunidades Portal, mencionó que esta formación es una acción clave en el Plan de Acción de la Zona de Interés Turístico (ZOIT) de Torres del Paine y el Plan de Desarrollo Turístico de Última Esperanza.

En total, 24 guías de turismo de la provincia participaron en este programa, acogidos a la franquicia SENCE. Para facilitar la inclusión, el Centro ICEA ofreció becas y cupos exclusivos para miembros de la Asociación Gremial de Guías Turísticos de Puerto Natales (AGGNAT), y estableció precios preferenciales para guías freelance, garantizando una mayor participación de profesionales independientes.

Comisión de Libertad Condicional de Punta Arenas analizará 101 postulaciones de internos de la región

0

Este miércoles 9 de octubre, la Comisión de Libertad Condicional de Punta Arenas comenzará el análisis de 101 postulaciones al beneficio de libertad condicional de internos pertenecientes a diversos centros privativos de la región. La comisión, encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Inés Recart Parra, sesionará hasta el viernes 11 de octubre, revisando los antecedentes de cada caso para determinar si los postulantes cumplen con los requisitos establecidos por la ley.

Durante estos tres días, se evaluarán las solicitudes de 75 internos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, 13 del Centro de Estudios y Trabajo de la misma ciudad, 4 del Centro de Detención Preventiva de Porvenir, y 9 de Puerto Natales. La instancia está integrada además por los jueces penales Jaime Álvarez Astete, Constanza Sutter Lagarejos, Julio Álvarez Toro y Juan Villa Martínez.

Uno de los elementos más relevantes del proceso es que las víctimas de los delitos cometidos por los condenados han sido notificadas del inicio de la revisión, lo que les permite presentar sus alegaciones ante la comisión. Las víctimas, o sus representantes, pueden presentar sus argumentos de forma escrita o solicitar ser escuchadas en audiencia, especialmente en casos donde se trate de delitos graves o reincidencias. Esta posibilidad busca asegurar que la voz de las víctimas sea considerada en la decisión final sobre el beneficio de libertad condicional.

El Decreto Ley N° 321 de 1925, modificado por la Ley 21.627 que entró en vigencia en noviembre de 2023, establece que para postular a este beneficio, los internos deben cumplir con una serie de requisitos, como haber completado al menos la mitad de su condena (o dos tercios en el caso de delitos graves), mantener una conducta intachable en el centro penitenciario y contar con un informe sicosocial positivo elaborado por Gendarmería, que evalúa los riesgos de reincidencia y la conciencia sobre el delito cometido.

Además, para facilitar el acceso a las víctimas, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha habilitado un banner en su sitio web oficial (www.icapuntaarenas.cl), donde podrán ingresar solicitudes de alegatos hasta la medianoche del sábado 5 de octubre.

Rumbo a las Elecciones 2024: Claudio Radonich busca la reelección como alcalde de Punta Arenas

0

Punta Arenas – A poco más de tres semanas para las elecciones municipales, los candidatos intensifican sus campañas en la región. Entre los tres aspirantes a la alcaldía de Punta Arenas, Claudio Radonich, actual alcalde, se postula para la reelección, motivado por su deseo de continuar mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Radonich ha centrado su campaña en temas clave, siendo la seguridad una de sus principales prioridades. "El tema de seguridad tiene que abordarse con toda la fuerza para evitar que Punta Arenas se transforme en lo que estamos viendo en el norte del país", afirmó el candidato. En su propuesta, Radonich destaca la importancia de la prevención, que según él debe incluir un enfoque legislativo para evitar la llegada de personas condenadas a la región, así como una mayor infraestructura de seguridad. Esto incluiría la instalación de más cámaras, una mejor coordinación con Carabineros y la ampliación de la presencia física con guardias municipales. Además, expresó su descontento con la negativa del Consejo Municipal a aprobar la idea de un nuevo polideportivo para la ciudad.

A diferencia de otros candidatos, Radonich ha optado por una campaña austera, basándose en su experiencia y trayectoria como alcalde durante los últimos años. “Después de tantos años de gestión, las personas ya tienen una opinión sobre mi trabajo. Un letrero no cambia eso”, comentó, refiriéndose a su enfoque en transparencia y la consistencia de su trabajo en seguridad, uno de los ejes fundamentales de su gestión desde que asumió el cargo.

Las elecciones municipales están programadas para el sábado 26 y domingo 27 de octubre, y este año, el voto será obligatorio para todos los ciudadanos habilitados.

Más de 400 estudiantes darán vida a la tercera versión de “Cuerpo, Mente y Movimiento: Bienvenida Primavera”

0

Este viernes se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la tercera versión de la jornada “Cuerpo, Mente y Movimiento: Bienvenida Primavera”, una actividad interinstitucional que busca promover la actividad física entre estudiantes de quinto y sexto básico. El evento, que se realizará el jueves 17 de octubre entre las 10:00 y las 13:00 horas en el Estadio Fiscal Antonio Ríspoli, está dirigido a establecimientos educacionales de Punta Arenas.

La iniciativa tiene como objetivo incentivar a los jóvenes a mantenerse activos y cuidar su salud física y mental a través del deporte. Alejandro Olate, Seremi del Deporte, comentó los detalles de la jornada: “Habrá un parque temático con actividades deportivas y competencias utilizando toda la pista y la cancha del recinto. Esperamos la participación de entre 500 y 600 estudiantes. Esta es una invitación a moverse en primavera y esperamos que esta actividad sea solo el comienzo de muchas otras enfocadas en el deporte y el bienestar”.

La jornada es el resultado de una colaboración entre diversas instituciones que buscan crear conciencia sobre la importancia del bienestar integral, destacando la relevancia del ejercicio físico en la vida diaria de los niños y niñas. Francisca Sanfuentes, Seremi de Salud, subrayó el papel fundamental de la actividad física: "Sabemos que la actividad física es esencial para mantener una buena salud. Estamos trabajando de manera intersectorial, junto a otros actores del Estado, para fomentar estos espacios donde las familias y los estudiantes puedan realizar ejercicio físico de forma regular".

Por su parte, Valentín Aguilera, Seremi de Educación, señaló que la invitación ha sido extendida a todas las comunidades educativas de la región. "Hemos invitado a escuelas públicas, subvencionadas y particulares a participar en esta gran fiesta de la actividad física que marcará la bienvenida a la primavera. Esperamos contar con más de 400 estudiantes y seguimos recibiendo confirmaciones de los establecimientos", explicó Aguilera.

Los colegios interesados en participar en esta jornada tienen hasta el 14 de octubre para inscribirse. Las inscripciones se realizan escribiendo al correo [email protected].

35 personas formalizadas por votar en Río Verde pese a estar excluidas del padrón electoral

0

La mañana de este viernes, 35 personas fueron formalizadas por el Ministerio Público tras haberse detectado que votaron en las elecciones de 2021 en la comuna de Río Verde, pese a estar excluidas del padrón electoral. El caso se deriva de una investigación iniciada a partir de una denuncia presentada por una exalcaldesa y actual candidata al mismo cargo en dicha comuna.

Oliver Rammsy, fiscal a cargo del caso, explicó que originalmente más de 85 personas habían sido descartadas del padrón de la comuna de Río Verde. Tras un proceso de depuración, se identificó a 35 personas que no estaban habilitadas para votar, pero que igualmente participaron en el proceso electoral de 2021. "Se formalizó a 10 personas que asistieron representadas por un abogado particular, a quienes se les notificó cargos por haber votado a pesar de estar excluidas del padrón", indicó Rammsy, quien también informó que el Ministerio Público solicitó formalización para todos los involucrados.

La denuncia fue presentada por Tatiana Vásquez, exalcaldesa de Río Verde y actual candidata a dicho cargo. Vásquez manifestó su preocupación por la gravedad de los delitos electorales y subrayó la importancia de hacer cumplir la ley en estos casos. "Cada persona que incita o promueve delitos electorales debe ser consciente de que la sanción es elevada, contemplando reclusión menor en su grado mínimo y multas que van de 10 a 100 unidades tributarias", señaló Vásquez, destacando las posibles consecuencias para los involucrados.

La próxima audiencia de este caso quedó fijada para el 7 de noviembre, cuando se espera que continúe el proceso judicial contra las personas formalizadas. La investigación sigue su curso con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.

Ascendal busca acuerdo con choferes para asegurar operación del transporte público por 30 días adicionales

0

La situación del transporte público sigue generando incertidumbre tras el retraso en la entrada de la nueva empresa operadora, sumado al deteriorado estado de los buses, lo que ha obligado a extender el contrato de Ascendal por otros 30 días. Ahora, el foco está en los conductores, quienes enfrentan dudas sobre sus finiquitos y futuras condiciones laborales, generando un clima de inseguridad entre los trabajadores.

Rodrigo Arias, presidente del Sindicato N° 2 de Ascendal, confirmó que durante este viernes se llevarán a cabo dos reuniones clave, una a las 10:00 de la mañana y otra a las 17:00 horas, para abordar los distintos turnos de los choferes. "Se les ha presentado tres opciones a los conductores: continuar con el mismo contrato, hacer modificaciones a los contratos actuales, o privilegiar los contratos colectivos vigentes, con un ajuste salarial para el mes de octubre", explicó Arias, destacando que la empresa busca asegurar el servicio de transporte durante este mes adicional de operación.

La inquietud principal de los choferes radica en los finiquitos, que vencen entre el 5 y el 6 de octubre. Muchos han expresado desconfianza sobre el pago de estos, y algunos ya han renunciado para aceptar ofertas de trabajo en otras empresas. Carlos Ávila, tesorero del Sindicato N° 2 de Ascendal, señaló que la decisión final recae en cada trabajador. "Es una situación desequilibrada. Los conductores tienen un finiquito y deben optar si continúan o no en la empresa", sostuvo Ávila, subrayando que el sindicato también tiene que monitorear el desarrollo de esta transición y cómo se gestionarán las condiciones más allá del 6 o 7 de octubre.

Desde los sindicatos, además de las preocupaciones contractuales, también se ha planteado la necesidad de discutir las condiciones laborales bajo las cuales los choferes continuarían trabajando durante estos 30 días. Aunque ambas organizaciones sindicales han acompañado a los trabajadores en este proceso, la determinación es personal y depende de cada conductor si decide aceptar o no la oferta de la empresa.

Ascendal deberá conocer cuántos trabajadores optarán por mantenerse, y en caso de no cubrirse los turnos necesarios, se abrirá un nuevo proceso de contratación temporal para asegurar el correcto funcionamiento del transporte público durante este mes adicional.

Arresto domiciliario nocturno para sujetos acusados de robo en bodega de edificio en el centro

0

Dos jóvenes de 19 y 20 años fueron detenidos por Carabineros tras ser acusados de sustraer diversas especies desde una bodega en un edificio ubicado en el Pasaje España. El hecho ocurrió el pasado 27 de agosto y culminó con la formalización de los implicados la mañana de este viernes en el Tribunal de Garantía.

El Ministerio Público, encargado de la investigación, solicitó la prisión preventiva para ambos acusados, argumentando la gravedad del delito. Sin embargo, el juez del caso desestimó esta medida y, en su lugar, impuso arresto domiciliario nocturno y arraigo regional para los imputados.

El robo, que afectó a los vecinos del edificio, fue denunciado por las víctimas luego de percatarse de la desaparición de artículos almacenados en una de las bodegas comunes. A partir de esa denuncia, se emitió una orden de detención contra los presuntos autores, quienes fueron aprehendidos por Carabineros días después.

El tribunal fijó un plazo de 90 días para la investigación, durante el cual los imputados deberán cumplir con las medidas cautelares decretadas. Durante este periodo, se espera avanzar en el esclarecimiento de los hechos y determinar con precisión la participación de los involucrados.

Madre denuncia reiterado acoso sexual a su hija de tercero básico por apoderado de la escuela Hernando de Magallanes

0

El lunes 23 de septiembre, una estudiante de nueve años y que cursa tercero básico de la escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas, vivió una experiencia aterradora cuando un hombre desconocido la acosó desde el exterior del hall de espera del recinto educativo. La joven, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, relató a su madre que el hombre le hizo gestos inapropiados, le lanzó besos y se pasó la lengua por los labios, lo que le causó un profundo miedo.

La madre de la estudiante, preocupada por la seguridad y el bienestar emocional de su hija, decidió informar a las autoridades de la escuela. El jueves 26 de septiembre, se reunió con la profesora jefe y la inspectora del escuela para relatar lo sucedido. Aunque inicialmente se sugirió que podría tratarse de un “saludo malinterpretado”, se procedió a investigar el incidente. La estudiante logró identificar al hombre, quien resultó ser un apoderado.

A pesar de la identificación del sospechoso, la inspectora de la escuela informó que no se realizaría una denuncia formal a Carabineros debido a la falta de evidencia tangible, como fotos o videos del incidente. La madre de la estudiante, decidida a buscar justicia, acudió a la Primera Comisaría de Punta Arenas, el viernes 27 de septiembre para presentar una denuncia formal. Sin embargo, al regresar a la escuela con Carabineros, la inspectora se negó a proporcionar la información del hombre identificado.

Ante la falta de acción por parte de la escuela, la madre presentó una denuncia ante la Superintendencia de Educación, argumentando que la escuela no ha tomado medidas adecuadas para proteger a su hija ni ha ofrecido apoyo psicológico. La estudiante ha dejado de asistir a la escuela debido al miedo y la falta de seguimiento por parte de las autoridades escolares.

La madre también solicitó informes y documentos sobre las acciones del colegio, pero el primer informe no mencionaba el incidente. Posteriormente, se solicitó que la estudiante fuera derivada a la Oficina de Protección de Derechos (OPD), pero esta solicitud fue rechazada por no tratarse de un caso de vulneración intrafamiliar.

Actualmente, la denuncia está en manos de la Fiscalía, y la madre desconoce si el colegio ha realizado alguna denuncia formal. A pesar de la gravedad del asunto, el colegio no ha tomado contacto con la familia ni ha informado sobre acciones posteriores. Además, las cámaras de vigilancia fueron instaladas recién el viernes 27 de septiembre, después de que la madre acudiera con Carabineros, lo que podría haber sido crucial para obtener evidencia del incidente.

La madre de la estudiante exige que se tomen medidas concretas para proteger a su hija y que se investigue a fondo lo sucedido. “Es importante que se dé a conocer que el colegio ha bajado el perfil de la situación, emitiendo un comunicado que afirma haber activado los protocolos correspondientes, cuando en realidad no han hecho nada concreto para proteger a mi hija o investigar a fondo lo sucedido”, declaró.

Accidente de tránsito en Punta Arenas: colisión entre colectivo y vehículo particular deja heridos

0

Un grave accidente de tránsito ocurrió en la tarde de este jueves en la intersección de Martínez de Aldunate y calle Alexander, donde un colectivo de la marca Hyundai colisionó violentamente con un vehículo Volkswagen.

Las autoridades reportaron que los heridos están siendo atendidos en el lugar, mientras Carabineros y unidades de rescate llegaron rápidamente al sitio del accidente. Según los primeros informes, hay una persona atrapada en uno de los vehículos, lo que ha complicado las maniobras de rescate.

En el lugar, se observa al conductor del colectivo manifestando fuertes muestras de dolor en el área del pecho, lo que ha generado preocupación entre los equipos de emergencia. El Cuerpo de Bomberos también está trabajando activamente para liberar a los atrapados y garantizar la seguridad de los involucrados.

El conductor del vehículo Volkswagen, quien se encuentra en una situación estable, indicó que se encontraba subiendo por Martínez de Aldunate en dirección de sur a norte, utilizando la pista izquierda. Según su declaración, miró hacia la otra vía y, al calzar el colectivo, se produjo la colisión.

La Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros será la encargada de investigar las circunstancias del accidente. Se espera la llegada del SAMU para atender a los heridos y proporcionar la atención médica necesaria.

Corte de Apelaciones de Punta Arenas ordena indemnización a víctimas de detención ilegal y torturas en Magallanes

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha dictado un fallo unánime (causa rol 492-2023) en el que ordena al Fisco de Chile indemnizar a 11 víctimas de detención ilegal y torturas sufridas durante el año 1973. La Primera Sala del tribunal, integrada por el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, la ministra Caroline Turner González y el abogado (i) Carlos Abarzúa Villegas, revocó una sentencia anterior del Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas, que había rechazado la demanda en su totalidad.

El fallo establece que los hechos que fundamentan la demanda están acreditados en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocido como Informe Valech, que documenta el sufrimiento de las demandantes, quienes sufrieron detención ilegal, tortura física y psicológica, incomunicación, amenazas, hostigamiento y otros vejámenes por parte de agentes del Estado.

En el fallo se detalla que “los padecimientos sufridos por las demandantes se prolongaron por semanas o meses, según cada caso particular, dejándoles profundas secuelas físicas y psicológicas que han perdurado hasta la actualidad, afectando gravemente su desarrollo vital y proyecto de vida”.

El tribunal enfatizó que el daño moral debe ser acreditado y que no existe duda de que las víctimas de violaciones de derechos humanos, especialmente aquellas que fueron recluidas ilegalmente y sufrieron maltratos, experimentaron un daño moral inconmensurable, el cual no requiere prueba adicional, ya que el sentido común lo respalda.

La resolución concluye que, habiéndose acreditado los hechos y el daño moral sufrido, “procede acoger la acción indemnizatoria interpuesta”.

El fallo también destaca que la indemnización por daño moral es compatible con los beneficios otorgados por la Ley N° 19.992 y otras normas reparatorias, argumentando que estas poseen distintas naturalezas y finalidades. El tribunal aclara que el Fisco reconoce la necesidad de reparación y el deterioro de la situación de las víctimas, quienes han recibido esfuerzos de compensación del Estado, aunque esto no reemplaza la indemnización que se debe pagar.

Respecto al monto de la indemnización, se establece que, considerando la magnitud del daño, la aflicción sufrida, el tiempo transcurrido y las consecuencias que perduran, la suma se fija prudencialmente en $100.000.000 (cien millones de pesos) para cada una de las demandantes.

Las ex presas políticas que presentaron esta demanda son: Eliana Díaz Guerrero, Yolanda Álvarez Vidal, Nancy Águila Barría, Flor Millacari Sepúlveda, Ilse Marín, Valentina Carrasco Garrido, Laura Eyzaguirre Macías, María Isabel Eyzaguirre Macías, Ester Huala Arcos, Haydée Alvarado Montero y Norma Aqueveque Cárdenas.

Desciende desempleo en Magallanes: tasa llega al 5% según INE

0

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó esta semana el importante descenso del desempleo en la región de Magallanes, cuya tasa alcanzó un 5% durante el trimestre móvil de junio a agosto de este año. Este dato representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con los últimos doce meses, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Se trata de la tercera baja consecutiva del año, desde el periodo de marzo a mayo, cuando la desocupación se situó en 7,1%. Desde entonces, el desempleo regional ha mostrado un descenso paulatino en los últimos tres trimestres móviles, culminando en el 5,0% registrado en el último periodo.

“Podemos decir hoy, con estos datos, que hemos logrado sostenidamente disminuir la tasa de desempleo en la región de Magallanes. Estamos en un 5% y eso, durante los últimos tres períodos, nos ha dado señales de una recuperación del empleo regional”, declaró Sandoval.

La estimación de personas ocupadas aumentó un 2,6%, lo que se traduce en un total de más de 97 mil trabajadores y trabajadoras en la zona. Esto también impactó en la Fuerza de Trabajo regional, que creció un 1,4%, superando las 102 mil 300 personas.

Sandoval enfatizó que "habitualmente, nuestra región ha estado acostumbrada a tener cifras cercanas al pleno empleo, y eso nos plantea un desafío muy importante: que ese empleo sea de calidad". Agregó que es fundamental que las condiciones laborales se alineen con las exigencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que requiere atención a materias concretas en las relaciones laborales en las organizaciones y empresas de la región.

En cuanto al análisis por género, la tasa de participación laboral de las mujeres se incrementó en 0,3 puntos porcentuales, consolidando una tasa de participación del 58,8%, frente a un 75,4% en los hombres. La tasa de ocupación femenina también creció, alcanzando un 55,4%, lo que representa un aumento de un punto porcentual en comparación con el año anterior.

“Nuestro gobierno ha estado empeñado en equilibrar las oportunidades de acceso al trabajo entre hombres y mujeres. Por ello, poder ir superando los niveles de participación laboral de las mujeres—que habían descendido durante los años de pandemia—es algo digno de destacar”, explicó la Seremi.

El informe del INE también reflejó un aumento en la tasa de ocupación informal, que alcanzó un 21% durante el último trimestre móvil. Ante esto, la autoridad señaló que “nuestra misión es continuar trabajando para mejorar estas cifras y reducir la informalidad. El desafío es que, a la creación de empleo, debemos siempre sumar la protección social que requieren las personas y la seguridad económica que necesitan; en eso debemos seguir poniendo nuestro esfuerzo”.

Se efectuó encuentro binacional en Puerto Natales con el objetivo de impulsar el turismo en la Patagonia

0

En un esfuerzo por potenciar el turismo en la Patagonia, se llevó a cabo un encuentro binacional de gremios del sector comercio y turismo en Puerto Natales. Este evento reunió a autoridades y representantes de Chile y Argentina, con el objetivo de establecer acuerdos y puntos de colaboración entre las provincias de Última Esperanza y Santa Cruz, conocidas por su rico patrimonio natural y cultural.

Durante la jornada, los participantes discutieron diversas estrategias para mejorar la oferta turística y fomentar un mayor flujo de visitantes entre ambos países. Los temas abordados incluyeron la promoción conjunta de destinos, la creación de paquetes turísticos integrados y la necesidad de fortalecer la infraestructura para recibir a los turistas de manera efectiva.

Las autoridades y gremios presentes expresaron su satisfacción con los resultados del diálogo, resaltando el interés mutuo por trabajar de manera colaborativa. Esta unión entre los sectores público y privado es considerada esencial para enfrentar los desafíos que presenta el turismo en la región, especialmente en el contexto postpandemia.

La seremi de Economía, Marlene España Miranda, destacó que “las expectativas que tenemos de este primer encuentro es generar algunos puntos en común que podamos desarrollar en conjunto y el mensaje de poder trabajar de manera colaborativa con ellos”.

Por su parte, el delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, afirmó que “es una gran posibilidad de lograr acuerdos y encontrar puntos de unión, entendiendo que somos dos países distintos con realidades diferentes”.

Desde el lado argentino, Rubén Ernesto Martínez, director provincial de turismo de Santa Cruz, comentó que “es fundamental tener este tipo de mesas de trabajo con participación del sector público y privado, es decir, trabajar en función de la necesidad del privado y a raíz de eso comenzar a trabajar”.

Finalmente, Lidia Melo Barrera, directora de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Natales, expresó su agradecimiento por la instancia: “queríamos esta reunión hace mucho tiempo y agradecemos a la seremi de economía ya que entendió lo que le pedíamos y lo supo interpretar”.

Se realiza apertura de postulación para transporte escolar subsidiado 2025 en Magallanes

0

El secretario regional de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández Navarro, anunció que se encuentra abierta la postulación para las empresas interesadas en otorgar el servicio de transporte escolar subsidiado para el año 2025. En la actualidad, la región de Magallanes cuenta con 15 servicios gratuitos que benefician a 19 establecimientos educacionales, de los cuales 18 se localizan en Punta Arenas, junto con un nuevo servicio en la comuna de Natales, en la escuela Nicolás Mladinic. Estos subsidios representan una inversión total de aproximadamente 59 millones de pesos mensuales.

Entre las escuelas que ya cuentan con este servicio se encuentran: Dellamira Rebeca Aguilar, Villa Las Nieves, Portugal, Paul Harris, Juan Williams, Arturo Prat, 18 de Septiembre, Croacia, Pedro Pablo Lemetrie, Patagona, y desde este año, la Escuela Nicolás Mladinic. Además, los establecimientos de educación secundaria como Insuco, el liceo María Behety y el Centro de Capacitación Laboral también se benefician de este programa.

Hernández enfatizó que "la distancia geográfica y la falta de conectividad no deben convertirse en un impedimento para que miles de niños accedan a sus colegios." Estos servicios se implementan en áreas donde niños, niñas y adolescentes no disponen de otros medios de transporte para llegar a sus establecimientos educativos. Gracias a los recursos de la Ley de Subsidio, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha puesto en marcha más de 848 servicios de transporte escolar gratuito en todo el país, mejorando la calidad de vida de 63 mil niños en sectores rurales y apartados de las 15 regiones de Chile.

En la región de Magallanes, hay 391 cupos disponibles en los buses para los escolares. Las empresas transportistas interesadas en postular para este servicio pueden obtener más información en el siguiente enlace: Consulta Licitaciones.

Quinta versión de "La Ruta de las Pedaleras" se realizará este domingo entre Villa Tehuelches y Punta Arenas

0

Este domingo 6 de octubre se llevará a cabo la quinta edición de la tradicional competencia de ciclismo "La Ruta de las Pedaleras", organizada por el Club Deportivo Pedaleras del Sur. El evento, que ha ganado popularidad en la región, recorrerá el tramo entre Villa Tehuelches y Punta Arenas, atrayendo a numerosos ciclistas y aficionados al deporte.

La competencia se desarrollará a lo largo de la Ruta 9 Norte, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas. Desde la organización hacen un llamado a la comunidad y a quienes transiten por esta vía a extremar precauciones debido a la presencia de ciclistas compitiendo en la carretera. La agrupación destaca la importancia de que los conductores respeten los límites de velocidad y mantengan una conducción segura durante este horario, con el fin de evitar cualquier tipo de accidente y garantizar el buen desarrollo del evento.

Además, invitaron a la comunidad a acercarse al sector del Muelle Mardones, en la entrada de la Costanera de Punta Arenas, para recibir y alentar a los ciclistas que comenzarán a llegar entre las 12:00 y 14:00 horas, aunque algunos podrían cruzar la meta hasta las 15:00 horas, dependiendo del ritmo de la competencia.

El Club Deportivo Pedaleras del Sur agradeció el apoyo recibido por parte del Gobierno Regional y del Municipio de Laguna Blanca, quienes han colaborado activamente en la realización de esta nueva edición de "La Ruta de las Pedaleras". Este respaldo ha sido clave para consolidar el evento como un hito en el calendario deportivo de la región.

PAR Explora Magallanes acerca la ciencia y tecnología a niños y niñas de Isla Dawson

0

Con el objetivo de llevar la ciencia y la tecnología a las localidades más remotas de la región, el equipo de PAR Explora Magallanes, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Magallanes, se trasladó hasta la Isla Dawson para realizar una serie de talleres y actividades en la Escuela Puerto Harris. Esta iniciativa fue parte de una colaboración con el área de Bienestar de la Armada de Chile, y se enmarcó en el programa "Explora Tu Ciencia" del PAR Explora Magallanes.

Entre las actividades realizadas, destacan “Conociendo el dinero”, “Microscopio y lupa”, “Manos a la tierra” y el juego “Ciencia prohibida”, dirigidas a niños y niñas de distintos niveles educativos.

La jornada comenzó con el taller “Pequeños Ahorradores”, impartido por la encargada de finanzas de PAR Explora Magallanes, Iris Osses, donde los estudiantes de quinto a octavo básico aprendieron sobre el manejo del dinero. A través de dinámicas lúdicas, los niños y niñas pudieron conocer y diferenciar monedas y billetes, desarrollando habilidades matemáticas al realizar transacciones simuladas en un entorno de aprendizaje práctico y entretenido.

Más tarde, este mismo grupo participó en el taller "Microscopio y lupa", liderado por el Coordinador Ejecutivo de PAR Explora Magallanes, Hermann Reiher, donde los estudiantes pudieron observar el mundo microscópico y aprender sobre la importancia de las herramientas científicas en la exploración del entorno.

Por otro lado, los niños y niñas de pre-kínder a segundo básico participaron en la actividad "Manos a la tierra", dirigida por Mayra Burgos, encargada del programa Explora Tu Ciencia. En esta actividad, los más pequeños exploraron y observaron plantas, identificando sus diferentes partes y aprendiendo sobre la naturaleza de forma interactiva y cercana.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, destacó la relevancia de esta iniciativa, subrayando el compromiso del programa con la descentralización de sus actividades: "Queremos agradecer a la Armada de Chile por facilitarnos el acceso a la Escuela Puerto Harris en Isla Dawson. Es fundamental para nosotros llevar la ciencia a todas las localidades de la región, permitiendo que los niños y niñas, sin importar lo alejados que estén, puedan disfrutar y aprender".

Por su parte, la directora de la Escuela Puerto Harris, Sofía Candia, se mostró agradecida por la oportunidad: "Estamos muy contentos con las actividades que nos trajo PAR Explora. Los niños y niñas que viven tan lejos de la ciudad pudieron trabajar, crear, investigar y usar diversos recursos y materiales que enriquecieron su aprendizaje".

La jornada finalizó con el entretenido juego "Ciencia Prohibida", en el que los niños y niñas pusieron a prueba sus conocimientos de ciencia mientras se divertían adivinando conceptos relacionados con diferentes áreas del conocimiento.

Puerto Williams da inicio a la conmemoración del Mes de las Personas Mayores en Magallanes

0

Con una ceremonia realizada en Puerto Williams, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) dio inicio a la conmemoración del Mes de las Personas Mayores en la región de Magallanes. La actividad fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, junto al Seremi de Gobierno, Andro Mimica, y el Coordinador Regional de SENAMA Magallanes, Nicolás Soto Cárdenas.

Este año, SENAMA promueve una serie de actividades que se desarrollarán durante todo el mes de octubre, enfocadas en fomentar un envejecimiento digno, activo y saludable. Estas iniciativas buscan contribuir a la autonomía e independencia de las personas mayores a través de planes, políticas y acciones concretas.

Durante la ceremonia, se certificó al Club de Adultos Mayores "Rosa Yagán", que este año se adjudicó el Fondo Nacional del Adulto Mayor para financiar el proyecto "El alimento fortalece nuestro cuerpo", beneficiando a 36 personas mayores. Además, se entregó la distinción de "Persona Mayor Destacada" del año 2024 a José Hernán Oyarzo González, un residente de la comuna de Cabo de Hornos, en reconocimiento a su trabajo y liderazgo en la comunidad.

Constanza Calisto, delegada presidencial, destacó la importancia de que este año el Mes de las Personas Mayores comience en la comuna de Cabo de Hornos: "Estamos muy contentos de recibir al equipo de Senama en nuestra provincia, quienes nos han acompañado en un despliegue territorial que reconoce y visibiliza a nuestras personas mayores".

Por su parte, Nicolás Soto Cárdenas, coordinador de SENAMA en Magallanes, subrayó el simbolismo de este reconocimiento: "Por primera vez, como Senama Magallanes, hemos reconocido a una persona mayor de Puerto Williams, don José Oyarzo, un dirigente que ha dedicado su vida a trabajar por su comunidad. Seguiremos promoviendo un envejecimiento digno, activo y saludable en toda la región de Magallanes y la Antártica Chilena".

Finalmente, Andro Mimica, seremi de Gobierno, expresó su satisfacción por la descentralización del evento: "Es un orgullo conmemorar el Día Internacional del Adulto Mayor en Puerto Williams, reconociendo a un destacado dirigente que ha contribuido enormemente al desarrollo de Cabo de Hornos. Para nuestro gobierno, las personas mayores son fundamentales en nuestra sociedad".

José Oyarzo González, de 85 años, fue reconocido como Persona Mayor Destacada de la Provincia Antártica por su valiosa contribución en las áreas social y educativa. Oyarzo llegó a Puerto Williams en 1972, donde asumió la responsabilidad de la Biblioteca N° 12 Pierre Chilli, dependiente de la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Además, junto al antropólogo Moisés Ortega, fue encargado del Museo Martin Gusinde, que alberga una colección etnográfica del pueblo Yagán y registros históricos de la fundación de Puerto Williams.

Durante su trayectoria, Oyarzo recopiló diarios y fotografías que forman parte del acervo de la Biblioteca Municipal, contribuyendo de manera significativa a la preservación de la memoria histórica de la región.

Hospital Clínico Magallanes inicia proyecto de arborización y mejora de áreas verdes

0

El Hospital Clínico Magallanes ha puesto en marcha el proyecto "Arborización Urbana y Mejora de Áreas Verdes, Edificio A, B y C", que busca transformar su entorno mediante la plantación de 350 especies de árboles y arbustos. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida tanto de los usuarios como de los funcionarios del hospital, creando un espacio más saludable y agradable.

El proyecto abarca una superficie de 6 mil m² e incluye la creación de senderos, áreas recreativas y espacios de descanso. Además, se implementarán medidas para proteger las áreas verdes, como la instalación de postes de acero pintados con cinta reflectante, que delimitarán los espacios y evitarán su uso como estacionamientos, un problema que ha contribuido al deterioro del lugar.

Ricardo Contreras Faúndez, director del Hospital Clínico Magallanes, destacó la importancia del proyecto, señalando: “Este es un proyecto muy importante, tiene un cumplimiento técnico de primer nivel. Son más de 350 especies arbóreas que van a estar en el entorno de nuestro hospital, por lo tanto, es una mejora sustantiva y que claramente también contribuye al bienestar y a la salud de las personas que acuden a nuestro establecimiento, como también a los propios funcionarios.”

El proyecto cuenta con el respaldo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su programa Arborización Comunitaria, que impulsa la plantación de árboles en espacios públicos. Mauricio Ruiz Bustamante, director regional de CONAF, subrayó la relevancia de este plan: “Hoy día estamos con el Hospital Regional, que también tiene el objetivo de dar al hospital un espacio para la salud mental, tanto para los que trabajan en el hospital como para los pacientes, un espacio bonito de árboles, de especies, para recrearse y poder también dar este pulmón verde que necesitamos todos los habitantes de la ciudad.”

Defensa ante VIF y apoyo a redes brinda Oficina de Defensa Jurídica Integral de Adultos Mayores

0

En una sociedad cada vez más envejecida, la atención integral a las personas mayores se ha convertido en una prioridad. En Magallanes, este esfuerzo se materializa a través de la Oficina de Defensa Jurídica Integral de Adultos Mayores (ODAM), que desde 2020 opera bajo la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) para ofrecer servicios especializados que garanticen el acceso a la justicia de este grupo etario.

Ubicada en el edificio de la dirección regional de la CAJ en Punta Arenas, la ODAM atiende alrededor de 150 casos mensuales, brindando asesoría y representación jurídica a personas de 60 años en adelante, siendo su usuaria de mayor edad una persona de 102 años. La oficina cuenta con un equipo compuesto por la abogada Johanna Barría Ruiz y la trabajadora social Roxana Jiménez Montanares, quienes forman una dupla socio-jurídica dedicada a garantizar que los adultos mayores reciban una atención preferente y adecuada a sus necesidades.

Entre los servicios que ofrece la ODAM, se incluyen orientaciones jurídicas, entrevistas judiciales y el seguimiento de casos, como curadurías, divorcios, y temas civiles relacionados con arriendos y posesión efectiva. Además, brindan asistencia técnica a otros centros jurídicos de la CAJ y promueven la capacitación de profesionales para una atención adecuada a las personas mayores.

Según explica la abogada Barría, las causas más frecuentes que atiende la oficina están relacionadas con violencia intrafamiliar, tanto por abandono o negligencia en los cuidados, como por violencia psicológica, económica y física. También destacan los casos de cuidado personal de nietos o nietas y problemas civiles relacionados con viviendas.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, resalta la relevancia del trabajo realizado por la ODAM: "Este mes de las personas mayores cobra especial relevancia su aporte en la difusión de derechos y en el abordaje de las demandas de este importante grupo etario, con una mirada de género y un enfoque intercultural". Además, destacó que la atención ofrecida por la ODAM es gratuita y universal para toda persona de 60 años o más que lo requiera.

La ODAM no solo recibe a personas de manera espontánea, sino que también trabaja mediante derivaciones de otras instituciones o tribunales, cubriendo casos en las cuatro provincias de la región de Magallanes, lo que la distingue de otras oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial.

Empresarias chilenas y argentinas se reúnen en Punta Arenas para discutir el futuro de la economía sustentable y la inteligencia artificial

0

Bajo el lema “Inteligencia Artificial para la Economía de un Futuro Sustentable”, se llevó a cabo el 9° Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo en la ciudad de Punta Arenas, los días jueves 3 y viernes 4 de octubre. El evento reunió a destacadas empresarias de la Patagonia chilena y argentina para discutir temas clave sobre comercio exterior, desarrollo sustentable y el impacto de la inteligencia artificial en la economía.

Organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile, el encuentro contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, entre ellas las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, y el delegado Presidencial Regional, José Ruiz.

En su intervención, la subsecretaria Claudia Sanhueza destacó el impacto que tendría la incorporación plena de las mujeres en la fuerza laboral. “De acuerdo con el Banco Mundial, si las mujeres participaran plenamente, el PIB mundial podría aumentar un 20%. Esto es especialmente relevante en los países en desarrollo, como Chile y Argentina. El empoderamiento económico de las mujeres no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal, destacó la importancia de la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la economía sustentable. “La IA, si se utiliza correctamente, puede ser una herramienta poderosa para empoderar a emprendedoras, facilitando el acceso a mercados y mejorando la toma de decisiones, especialmente en áreas rurales y comunidades alejadas”, indicó. Vidal también resaltó el rol del Cuarto Plan Nacional de Igualdad, que busca aumentar la participación femenina en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y empoderar a las emprendedoras.

Sepúlveda destacó que ProChile ha beneficiado a cerca de 700 empresas lideradas por mujeres en los últimos dos años y mencionó que las exportaciones de mujeres en la Región de Magallanes crecieron un 34% durante el primer semestre de 2024. Además, subrayó que cerrar la brecha de género podría añadir hasta 7 billones de dólares a la economía mundial, según estimaciones de la ONU.

El encuentro incluyó charlas magistrales y paneles de discusión centrados en los desafíos para el desarrollo sostenible, el empoderamiento femenino en la era digital y el papel de la inteligencia artificial en el comercio internacional. Entre las expositoras destacaron Gabriela Guevara, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), y Marisol Alarcón, socia fundadora de Laboratoria Chile y Kaudal, entre otras líderes del sector.

El evento reunió a cerca de 50 empresarias provenientes de las provincias argentinas de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, además de representantes de las regiones de Los Lagos y Aysén, resaltando el carácter colaborativo e internacional de esta iniciativa.

1° Llamado Regional del Programa de Subsidio de Arriendo en Magallanes: 150 nuevos cupos disponibles

0

Este viernes, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el Director Regional (S) del Serviu, Omar González Asenjo, anunciaron el Primer Llamado Regional del Programa de Subsidio de Arriendo, vigente entre el 8 de octubre y el 20 de noviembre de 2024. Este llamado, regido por el Decreto Supremo N°52, ofrece 150 nuevos cupos con mayores beneficios, adaptados a las necesidades de la Región de Magallanes.

El Seremi Marco Uribe destacó la importancia de este llamado, afirmando que el subsidio puede aplicarse a arriendos de hasta $640.000 pesos, beneficiando a familias de sectores medios que no cuentan con una vivienda definitiva. “Este llamado especial busca reducir el déficit habitacional, que en la región alcanza el 51%”, señaló la autoridad. Además, indicó que los 230 subsidios de arriendo vigentes que aún no se han aplicado podrán ser homologados a este programa regional.

El Director Regional (S) del Serviu, Omar González, explicó que las postulaciones estarán abiertas desde el 8 de octubre, con dos cortes de selección: el primero el 20 de noviembre y el segundo el 13 de diciembre de 2024. Tanto la postulación como la homologación de subsidios se realizarán de manera presencial en las oficinas del Serviu en Punta Arenas y Puerto Natales, de lunes a viernes entre las 08:30 y las 12:30 horas.

Montos y vulnerabilidad

El subsidio máximo asignado oscila entre 183 y 213 UF (aproximadamente $6.954.000 y $8.094.000 pesos), que se puede utilizar de manera consecutiva o fragmentada en un plazo de hasta ocho años. El monto del subsidio depende del porcentaje de vulnerabilidad, que se detalla en la siguiente tabla:

Porcentaje de VulnerabilidadMonto Subsidio Total (UF)
40%213
50%208
60%203
70%198
80%193
90%188
100%183

Para postular al subsidio, es necesario estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH), tener al menos 18 años, una cédula de identidad vigente, y postular junto a un cónyuge, conviviente o hijo/a. Sin embargo, las personas mayores de 60 años o con acreditación de discapacidad no necesitan contar con un núcleo familiar. También es indispensable acreditar ingresos mensuales de hasta 50 UF, incrementables en 10 UF por cada integrante adicional del grupo familiar.

Documentación requerida

Los postulantes deberán adjuntar la siguiente documentación:

  • Copia de cédula de identidad
  • Cartola del banco con ahorro de 4 UF
  • Documentos que acrediten el ingreso mensual del grupo familiar, como liquidaciones de sueldo, certificados previsionales, comprobantes de pensiones o subsidios, entre otros.

El cáncer de mama y su tratamiento: claves para la supervivencia

0

El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres a nivel mundial. En Chile, durante 2023, la cifra de fallecimientos por esta causa ascendió a 2.263, convirtiéndose en el cáncer con mayor número de muertes según el Ministerio de Salud (MINSAL). Sin embargo, los avances en tratamientos han mejorado significativamente la tasa de supervivencia de las pacientes.

El tratamiento no es una sentencia de muerte

El Dr. Damián Hannois, oncólogo de la Clínica INDISA, destaca que “el cáncer de mama es una enfermedad grave, pero no una sentencia de muerte. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las pacientes puede sobrevivir a la enfermedad”.

Los tratamientos ayudan a las pacientes a mejorar sus perspectivas de vida de varias maneras: reduciendo el tamaño del tumor para facilitar su extirpación, previniendo la propagación del cáncer y aliviando los síntomas, como el dolor y la fatiga.

Dependiendo del estadio de la enfermedad y de las características del tumor, los tratamientos varían. A continuación, algunos de los más comunes y efectivos:

  • Cirugía: Es a menudo el primer paso para extirpar el tumor. Según el Dr. Hannois, las opciones incluyen la mastectomía, que implica la extirpación completa de la mama, o la cirugía conservadora, donde solo se extirpa el tumor y una pequeña porción de tejido sano. La elección depende del tamaño y la ubicación del tumor.
  • Quimioterapia: Este tratamiento destruye las células cancerosas mediante potentes medicamentos que pueden administrarse de forma intravenosa, oral o por inyección. Se puede usar antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o eliminar células cancerosas residuales.
  • Radioterapia: Utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas en la zona afectada, comúnmente después de la cirugía. Ayuda a reducir el riesgo de recurrencia del cáncer y puede tener efectos secundarios como irritación de la piel o fatiga.
  • Terapia hormonal: Se usa en cánceres sensibles a las hormonas estrógeno y progesterona. Bloquea los efectos de estas hormonas, ayudando a prevenir el crecimiento del cáncer.
  • Terapias dirigidas: Actúan sobre moléculas específicas en las células cancerosas, evitando dañar las células sanas. Pueden detener el crecimiento del cáncer y evitar su propagación.
  • Inmunoterapia: Es uno de los tratamientos más recientes y permite que el sistema inmunológico del cuerpo reconozca y ataque las células cancerosas. Los efectos secundarios incluyen fatiga y erupciones cutáneas.

El Dr. Hannois señala que los tratamientos son más efectivos cuando se usan en combinación, como cirugía junto con quimioterapia y radioterapia, para eliminar cualquier célula cancerosa residual.

Si bien los tratamientos pueden generar efectos secundarios como náuseas, fatiga o pérdida de cabello, estos suelen ser temporales y controlados con medicamentos.

En Clínica INDISA, se promueve la detección temprana a través de chequeos regulares y hábitos de vida saludables como claves para prevenir el cáncer de mama.

Festival de las Ciencias 2024: un espacio para el conocimiento y la curiosidad

0

El Festival de las Ciencias 2024 llega con una variada cartelera de exhibiciones, diálogos, talleres y laboratorios transdisciplinares, además de una gran fiesta científica familiar. En su sexta versión, este evento busca recordarnos que los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos nos brindan respuestas a las grandes preguntas de la humanidad.

Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el festival de este año, bajo el lema "Todo Tiene su Ciencia", se propone abrir espacios para que personas de todas las edades y en todo el territorio nacional puedan descubrir la ciencia que los rodea. La gran novedad es la incorporación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, lo que permitirá que muchos de los eventos se realicen en museos, bibliotecas y archivos.

La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, expresó: "Ya tenemos todo preparado para que la comunidad se acerque a la ciencia y los conocimientos que se generan en la región. Hasta el domingo, tendremos una variedad de actividades en espacios abiertos, todas gratuitas y orientadas a la familia". Vallejos agregó que el festival culminará con una gran fiesta en cada región y destacó la importancia de despertar la curiosidad y el sentido de exploración en los participantes.

Este sábado, en Zona Austral, se llevará a cabo una feria científica que incluirá un conversatorio con investigadores, muestras de artes escénicas y un concierto que combinará imágenes y sonidos creados mediante técnicas de inteligencia artificial.

El domingo, a las 20:00 horas, el festival cerrará con una actividad de alto impacto visual en el frontis del Instituto Antártico Chileno (INACH). Se presentará un video mapping, un espectáculo audiovisual que permitirá a los asistentes observar la vida microscópica y la biodiversidad submarina del Estrecho de Magallanes. Este show utilizará imágenes de algas y diversas especies marinas captadas en el fondo del mar.

Capturan a dos jóvenes responsables del robo a la bodega de un edificio en Punta Arenas

El pasado 27 de agosto del presente año, Carabineros de la SIP de la Primera comisaría de Punta Arenas y la Sección Labocar Magallanes realizaron diligencias por un procedimiento de robo que afectó a un edificio de departamentos ubicado en Pasaje España N°112, frente a la Fiscalía Local, donde se habría sustraído una serie de elementos desde una de las bodegas.

A raíz de lo anterior y tras una serie de diligencias investigativas y científicas por parte de personal especializado de Carabineros, se da cumplimiento a una orden de detención emanada por el Tribunal de Garantía de Punta Arenas, logrando la detención, cerca de las 19 horas de este jueves 3 de octubre, de dos hombres adultos de 19 y 20 años, los cuales se encontrarían confesos del hecho antes descrito.

Los imputados pasaran a control de detención este día viernes 4 de octubre para su formalización e inicio de causa.

Rumbo a las Elecciones 2024: conociendo a los candidatos de Punta Arenas

0

A tan solo tres semanas de las elecciones, Punta Arenas se prepara para elegir a sus futuros representantes locales. Entre los cargos que se definirán en las urnas están el de alcalde o alcaldesa, donde en la capital magallánica hay tres candidatos en competencia.

Una de las postulantes es Verónica Aguilar, una figura conocida en la política local por su actual rol como concejala. Aguilar ya ha aspirado previamente al cargo de alcaldesa, participando en una primaria en la que no obtuvo resultados favorables, pero esta vez regresa con propuestas claras y el respaldo de diversos sectores, especialmente jóvenes.

En su campaña, Aguilar ha puesto el foco en las necesidades más urgentes de los vecinos de Punta Arenas. "No queremos más hoyos en las calles, y necesitamos que los caballos estén donde deben estar en materia de tenencia responsable. Además, queremos fortalecer el fomento productivo local, trabajando directamente con las pymes y mipymes", afirmó la candidata. También destacó la importancia de recuperar programas sociales que se han perdido, como el programa "Vínculos", enfocado en la prevención y apoyo comunitario.

Con una campaña que ha ganado respaldo popular, especialmente entre jóvenes, Aguilar apuesta por un municipio más cercano y proactivo: "Queremos un municipio que salga a conversar con la gente, al servicio de las necesidades reales de los vecinos", expresó.

Las elecciones, programadas para el 26 y 27 de octubre, serán de carácter obligatorio, por lo que se espera una alta participación ciudadana en estos importantes comicios locales.

Integrante de Agaci es nombrada Carabinera Honoraria en emotiva ceremonia

0

Este jueves se llevó a cabo una emotiva ceremonia en la que Diana Bórquez, integrante de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI), fue nombrada Carabinera Honoraria, un honor que destacó su trabajo y compromiso con los derechos humanos.

Bórquez, visiblemente emocionada, comentó: "Me siento muy feliz y honrada, provengo de una familia de carabineros y nunca pensé llegar a esta instancia. Llevamos cuatro años trabajando en los derechos humanos, un trabajo de excelencia para cortar la brecha que existía, y creo que lo hemos logrado. Seguiremos este esfuerzo a lo largo de Chile".

El general Marco Alvarado, jefe de la XII Zona de Carabineros, resaltó la importancia de esta investidura, destacando que Diana podrá transmitir los valores y principios fundamentales de la institución. "Ella se une con su uniforme de Carabinera Honoraria no solo para representar la función de la institución, sino también para visibilizar y cooperar con las personas con dificultades visuales, como es su caso", comentó el general.

La ceremonia fue acompañada por familiares y amigos, quienes compartieron el orgullo de este logro. Humberto Gómez, primo de Diana, expresó: "Es una ceremonia muy emotiva, llega al corazón. Más allá de la discapacidad, Diana ha demostrado una increíble fortaleza para salir adelante".

Este nombramiento permitirá a Diana Bórquez vestir el uniforme de Carabineros y participar en diversas actividades de la institución, representando un ejemplo de inclusión y colaboración.

Inauguran vacunatorio internacional en Zona Franca de Punta Arenas, administrado por el IST

0

Este jueves por la mañana se inauguró en el segundo piso del módulo central de la Zona Franca de Punta Arenas un nuevo vacunatorio internacional, el cual será administrado por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). Este centro, el segundo en la región, ofrece un servicio clave para los viajeros internacionales y la comunidad en general.

Eugenio Prieto, gerente general de la Sociedad de Rentas Inmobiliarias, destacó el orgullo que siente por la autorización de este nuevo punto de vacunación por parte de la Seremi de Salud, señalando que es un esfuerzo conjunto con el IST que viene de campañas anteriores, especialmente relacionadas con la pandemia de COVID-19 y otros virus respiratorios.

El nuevo vacunatorio funcionará de lunes a sábado, en horarios de 10:00 a 12:30 horas y de 15:00 a 18:00 horas. Pamela Muñoz, gerente zonal austral del IST, explicó que en este espacio los usuarios podrán acceder a vacunas de gran relevancia para viajeros, como la de la fiebre amarilla y la viruela del mono, entre otras. Además, aclaró que las vacunas del programa nacional de salud serán gratuitas, mientras que aquellas específicas para viajes tendrán un costo asociado.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que para ofrecer este servicio fue necesario cumplir con una serie de normativas exigidas por la autoridad sanitaria, que incluyen aspectos como infraestructura adecuada y la logística de almacenamiento de las vacunas en refrigeradores especiales, lo cual asegura que las dosis mantengan sus características para su correcta administración.

El creciente desafío de la motorización en Punta Arenas: ¿cómo se adapta la ciudad al aumento de vehículos?

0

Punta Arenas está experimentando un aumento exponencial en su tasa de motorización, con una tendencia clara: cada vez más familias poseen uno o más vehículos. Si bien esto ha traído comodidad y rapidez en los traslados, también ha generado nuevos desafíos para la ciudad, como la congestión en horas pico y el desorden en el estacionamiento, especialmente cuando no hubo cobro en el centro.

Este fenómeno no es nuevo, pero lo que está llamando la atención de las autoridades municipales es que el ritmo de crecimiento en el número de automóviles podría volverse insostenible. Según indicaron desde la Municipalidad de Punta Arenas, se están planteando medidas que buscan mitigar los efectos de este incremento en el parque automotriz, especialmente en los sectores más congestionados de la ciudad.

La propuesta principal es incentivar el uso de alternativas de transporte más sostenibles. Se desea que aquellos que no necesariamente requieran usar el automóvil comiencen a optar por otras opciones, como caminar, andar en bicicleta o usar scooters, e incluso utilizar más el transporte público. Sin embargo, también es esencial que la infraestructura de la ciudad responda a esta realidad.

Un proyecto clave en este proceso es la construcción de la vía Circunvalación, que conectaría de manera más eficiente diferentes sectores de la ciudad, permitiendo descongestionar las arterias más transitadas. Este esfuerzo se enmarca en una visión a largo plazo que busca mejorar la conectividad vial en general y, con ello, fomentar el uso de otros medios de transporte más ágiles y sostenibles.

Si bien prever cómo será Punta Arenas en los próximos 30 años es difícil, se espera que las medidas actuales permitan un crecimiento más ordenado y una mejora en la conectividad urbana. Las autoridades apuntan a un desarrollo que no solo favorezca a quienes poseen vehículos, sino que también incentive a más personas a utilizar formas alternativas de transporte.

El desafío es claro: mientras el parque vehicular crece, la ciudad debe adaptarse y evolucionar para garantizar un equilibrio entre la comodidad del automóvil y la necesidad de espacios urbanos más funcionales y sostenibles.

Crisis del transporte público en Punta Arenas: Ascendal enfrenta último plazo mientras trabajadores y autoridades buscan soluciones

0

La situación del transporte público en Punta Arenas ha llegado a un punto crítico. Con solo 30 buses en funcionamiento, lo que equivale al servicio de un día sábado en plena semana laboral, la falta de soluciones y el deterioro de los vehículos ha generado una profunda incertidumbre. Esto ha provocado la preocupación tanto de los usuarios como de los trabajadores de Ascendal, la empresa a cargo de la operación de los buses.

El reciente comunicado de Vía Alerce, la nueva empresa que debería asumir el contrato de transporte público, ha dejado claro que no iniciarán sus operaciones mientras persistan las irregularidades relacionadas con el mal estado de los buses, lo que compromete la seguridad del tránsito. Esta mañana, trabajadores de Ascendal se reunieron con el diputado Carlos Bianchi, el senador Karim Bianchi, y el subsecretario de transportes, mediante una reunión telemática, para abordar el grave problema.

Rodrigo Hernández, seremi de Transportes de Magallanes, indicó que Ascendal seguirá operando durante los próximos 30 días. Durante este periodo, la empresa debe asumir la responsabilidad de reparar los buses dañados. Sin embargo, la incertidumbre crece, ya que el 5 y 6 de octubre marcarán el fin de los contratos de muchos trabajadores con Ascendal. Además, según fuentes, un 50% de los choferes no estaría dispuesto a seguir trabajando debido a las malas condiciones de los servicios prestados.

Tanto el diputado como el senador Bianchi han mostrado su disconformidad con las gestiones del seremi Hernández, cuestionando su capacidad para manejar la crisis del transporte. Ambos parlamentarios se comprometieron a elevar la situación a la Comisión de Transporte de sus respectivas cámaras, en un intento de buscar soluciones urgentes que garanticen un transporte público seguro y eficiente para la comunidad.

Mientras tanto, los trabajadores de Ascendal, muchos de los cuales temen perder sus empleos, esperan con ansias una solución que estabilice el sistema y ofrezca condiciones laborales adecuadas. La situación ha dejado a Punta Arenas con un servicio público reducido y a la espera de decisiones que podrían marcar el futuro del transporte en la región.

Carabineros desmiente rumores sobre la detención de oficiales de la 3ª Comisaría de Porvenir

0

La Zona de Carabineros de Chile Magallanes y la Antártica Chilena desea aclarar a la opinión pública que los rumores que circulan en redes sociales y grupos de WhatsApp sobre la supuesta detención de dos oficiales de la 3ª Comisaría de Porvenir son falsos y carecen de fundamento oficial.

A pesar de la difusión de esta información errónea, Carabineros ha confirmado que, en la actualidad, se están realizando diligencias relacionadas con un oficial de nombramiento supremo, de grado capitán, perteneciente a esa unidad. Esta situación se originó a partir de una denuncia presentada ante el Ministerio Público, en una causa que, por el momento, se mantiene bajo reserva.

Gobierno en Terreno lleva credenciales de residentes a los domicilios de Porvenir para facilitar acceso a beneficios

0

Con el objetivo de acercar los servicios públicos a la comunidad, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego ha iniciado una campaña especial de entrega de credenciales de residentes directamente en los domicilios de los ciudadanos porvenireños. Esta credencial permite a los residentes acceder a una serie de beneficios, entre ellos el subsidio marítimo.

La iniciativa se desplegó en diversas poblaciones de Porvenir para entregar las credenciales que aún no han sido retiradas por sus propietarios. Normalmente, este trámite se realiza en las oficinas de la Delegación Presidencial Provincial, encargada de emitir las acreditaciones, pero en esta ocasión se optó por una entrega más directa a los usuarios que no han podido recogerlas.

Además de las visitas a los domicilios, el equipo de Gobierno en Terreno realizó actividades en el Hospital de Porvenir y en el Destacamento Motorizado Nro. 11 Caupolicán, donde se renovaron y entregaron credenciales a residentes. Asimismo, se gestionaron certificaciones de acreditación indígena emitidas por CONADI.

El delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, destacó la importancia de estas acciones: “Estas acciones son parte de la tarea del Estado de acercar la oferta de los servicios públicos a la comunidad, por eso nos trasladamos hasta los domicilios para hacer entrega de las credenciales de residentes a usuarios y usuarias que no han podido retirarlas en las oficinas”.

Zona Franca de Punta Arenas lanza su campaña “Fin de Año con Todo” con fabulosos premios y actividades culturales

0

La Zona Franca de Punta Arenas ha dado inicio a su esperada campaña de fin de año, "Fin de Año con Todo", ofreciendo una oportunidad única para que sus visitantes participen en emocionantes sorteos de grandes premios, que incluyen dos automóviles CS15 Elite AT y una camioneta JAC J9 full automática. Además, se sortearán semanalmente 1 millón de pesos en Gift Cards.

Cristina Salomón, Jefa de Medios y Diseño de Zonaustral, destacó el espíritu de la campaña: “Queremos que esta campaña sea inolvidable para nuestros visitantes, con premios increíbles y actividades entretenidas para toda la familia. Cada domingo, durante el show, tendremos un sorteo de Gift Cards y, como siempre, seguimos comprometidos en ofrecer experiencias únicas en Zona Franca”.

Por cada compra superior a $10.000, los clientes podrán canjear cupones en el módulo central de la Zona Franca y participar en los sorteos semanales de Gift Cards. Además, todos los cupones acumulados participarán en el gran sorteo final de los vehículos, que se llevará a cabo a fin de año.

La campaña será lanzada oficialmente el viernes 4 de octubre a las 15:00 hrs. en el Módulo Central, con la presencia de los animadores Óscar España y Paola Tapia, quienes conducirán las actividades y sorteos de la jornada.

Además de la campaña comercial, Zona Franca será sede de varias actividades culturales y comunitarias durante octubre. Entre ellas, destaca la Feria Antártica Escolar (FAE) 2024, que reunirá a estudiantes de 15 comunas de Chile, incluyendo Punta Arenas. Los equipos presentarán sus trabajos científicos en la Sala Zonaustral, los días 3 y 4 de octubre, y competirán por la oportunidad de viajar al continente antártico junto a expertos del Programa Antártico Nacional.

Del 4 al 6 de octubre, los visitantes también podrán disfrutar de la Expo Aniversario Sagrada Familia, una exposición de arte y esculturas conmemorativa por los 120 años del Instituto Sagrada Familia.

Además, la salud será protagonista este mes con diversas actividades, como la visita del mamógrafo móvil los días 4, 11 y 25 de octubre, y un operativo dental integral el día 5 de octubre en el Bulevar, marcando el inicio del mes de la Salud Bucal.

Para más detalles sobre la campaña, premios y actividades, los interesados pueden visitar el sitio web oficial www.mizonafranca.cl o seguir las redes sociales de Zona Franca.

Municipalidad de Punta Arenas avanza en trabajos de bacheo y proyecta reposición de calles afectadas

0

La Municipalidad de Punta Arenas sigue trabajando en la reparación de las calles más dañadas de la ciudad mientras espera una revisión por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Serviu sobre el estado de 33 kilómetros de vías afectadas. A la fecha, los trabajos de bacheo han alcanzado un 40% de avance, con el objetivo de mitigar los daños en las principales arterias de la comuna, que presentan profundas fracturas en sus pavimentos.

Alex Saldivia, director de Obras Municipales, destacó que los trabajos realizados son una solución temporal: "No podemos garantizar una vida útil larga para estas reparaciones, pero intentamos mantener la continuidad vial de la ciudad, reducir los riesgos para los conductores y evitar mayores inconvenientes en el tránsito". Saldivia subrayó que el objetivo es minimizar los daños estructurales a los vehículos y disminuir los riesgos de accidentes de tráfico.

Los bacheos se realizan utilizando dos métodos en paralelo: la empresa contratada trabaja con bacheo en frío, lo que permite aplicar material en temperaturas de hasta -15°C, mientras que el equipo municipal utiliza bacheo en caliente cuando las condiciones climáticas lo permiten. El director de Obras añadió que espera que, en un plazo de 15 a 20 días, se haya completado entre un 80% y 90% de la reparación de los baches más complicados.

Álvaro Guzmán, director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), explicó que durante el año se realizó un levantamiento técnico de las principales vías afectadas en Punta Arenas. Dicho informe ya fue remitido para su evaluación por parte del Minvu y Serviu, y se espera que pronto se definan los pasos a seguir para la ejecución del proyecto de reposición de las calles más deterioradas.

"El proyecto de reposición dependerá del estado de cada arteria afectada. Hemos hecho una propuesta inicial sobre el tratamiento necesario para cada vía y ahora estamos esperando la revisión por parte de las autoridades competentes", señaló Guzmán. Además, destacó la importancia de contar con la colaboración del gobierno regional para consolidar el proyecto y avanzar en la reposición completa de las calles o medias calzadas.

Finalmente, Guzmán manifestó que el municipio espera recibir una respuesta sobre esta propuesta dentro del mes en curso, para poder presentar la iniciativa al gobierno regional y obtener su aprobación antes de que termine el año.

Minvu coloca la primera piedra del proyecto habitacional "Los Flamencos 1" en Punta Arenas

0

Esta tarde, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a las familias beneficiarias, llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto habitacional "Los Flamencos 1" en Punta Arenas. Este nuevo conjunto habitacional, que beneficiará a 136 familias, marca un hito dentro del Plan de Emergencia Habitacional, sumándose a los 24 conjuntos en construcción actualmente en la región de Magallanes.

El proyecto será financiado mediante los subsidios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N° 49) del Minvu, contribuyendo al cumplimiento de la meta de reducir el déficit habitacional en la región. Marco Uribe Saldivia, seremi del Minvu, destacó el progreso logrado: "Hoy, con estas 136 soluciones habitacionales, completamos 2.400 viviendas en construcción en Magallanes, cumpliendo con el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric".

"Los Flamencos 1" estará compuesto por departamentos de 60 m², con tres dormitorios, estar comedor, baño, cocina y logia, todos con calefacción central y ventanas termopanel. Además, el conjunto incluirá áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y una sala de uso múltiple de 85 m². La ubicación estratégica del proyecto en la zona norte de Punta Arenas, cerca de centros comerciales, el Hospital Clínico y otros servicios, añade valor a este desarrollo inmobiliario.

Omar González Asenjo, director (s) del Serviu, comentó que el proyecto se encuentra en una zona de creciente desarrollo y plusvalía, facilitando el acceso a servicios y conectividad.

El grupo beneficiario del proyecto está compuesto por un 82% de mujeres, con la mayoría postulando con núcleo familiar. Durante la ceremonia, Jorge Silva Andrade, presidente de la agrupación "Los Flamencos 1", destacó el logro: "Hoy, con la colocación de esta primera piedra, vemos cómo se concreta una parte de nuestros sueños; la otra será cuando recibamos las llaves de nuestros hogares".

Finalmente, José Ruiz Pivcevic, Delegado Presidencial Regional, reafirmó el compromiso del gobierno con el avance del Plan de Emergencia Habitacional, celebrando este nuevo paso hacia la entrega de viviendas dignas para más familias magallánicas.

El proyecto también contempla la construcción de los tramos 7 y 8 de la Avenida Circunvalación, mejorando la conectividad de la zona con más de 3.500 metros lineales de nuevas vías.

Incendio destruye camarín en el estadio de la Confederación Deportiva de Magallanes

0

Durante la tarde de este jueves, se registró un incendio en uno de los camarines del estadio de la Confederación Deportiva de Magallanes, ubicado en la intersección de las calles Rómulo Correa con O'Higgins, en Punta Arenas. El siniestro afectó gravemente a uno de los camarines, que consistía en un contenedor adaptado para dicho uso, el cual fue completamente destruido por las llamas.

Personal de Bomberos de Punta Arenas acudió rápidamente al lugar para controlar la emergencia. A pesar de que las llamas inicialmente alcanzaron gran magnitud, los voluntarios lograron disminuir la intensidad del fuego, trabajando intensamente para evitar que se propagara a otras áreas de la cancha de futbolito del recinto. A su vez, Carabineros se encuentra en el lugar investigando las causas que originaron el siniestro.

Testigos indicaron que, al momento del incendio, las canchas no estaban siendo utilizadas, lo que podría haber facilitado la rápida propagación de las llamas antes de la llegada de los equipos de emergencia. En los alrededores, se pudo ver a personas vinculadas a la Asociación de Fútbol y a la Confederación Deportiva de Magallanes, quienes presenciaron las labores de control del incendio.

Submarino SS-22 "Carrera" realiza exitosos ejercicios en el Estrecho de Magallanes

0

En los primeros días de octubre, el submarino SS-22 "Carrera" de la Armada de Chile recaló en la bahía de Punta Arenas para llevar a cabo una serie de ejercicios en el marco de su programa anual de entrenamientos. Durante su estadía en el extremo austral del país, el submarino participó en maniobras junto a unidades de la Tercera Zona Naval, fortaleciendo su capacidad operativa en la defensa y soberanía de la región.

El 1 de octubre, el "Carrera" navegó por el Estrecho de Magallanes para participar en un ejercicio conjunto con el Grupo Aeronaval Sur, siendo escoltado por la Lancha de Acción Marítima "Casma". En esta ocasión, se realizó una compleja maniobra de "Hi-Line", un procedimiento empleado para efectuar rescates en todo tipo de embarcaciones, permitiendo el acceso a la nave y la evacuación de personas mediante una línea de conexión. La operación fue facilitada por las condiciones climáticas favorables, lo que permitió una coordinación exitosa entre el submarino y un helicóptero, destacando las capacidades técnicas y de interoperabilidad de ambas unidades.

El helicóptero Naval-56, parte del Grupo Aeronaval Sur, es clave en las operaciones de evacuación médica en las zonas remotas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Su participación en este ejercicio volvió a demostrar la alta preparación de su tripulación y su versatilidad para operar en condiciones extremas. La Cabo 1° Enfermera Técnico Aeroespacial Nicole Cornejo González, encargada de la maniobra de evacuación, expresó su satisfacción: “Es la primera vez que participo en una maniobra con un submarino. Es una gran experiencia y fundamental para estar siempre entrenados y preparados para cualquier emergencia”.

Por su parte, el Comandante del Grupo Aeronaval Sur, Capitán de Fragata Alessandro Pulleghini, destacó la importancia de estos ejercicios, subrayando los desafíos que implica operar en el Estrecho de Magallanes. “Nos exige una precisión extrema, especialmente por las complejas condiciones de vientos y temperaturas. Estos entrenamientos son claves para mantener a nuestras dotaciones en el más alto nivel”.

Sernapesca realizó un positivo balance de la veda de la merluza común en 2024

0

Durante el mes de septiembre, la merluza común entró en veda biológica en todo el territorio nacional, medida que prohíbe su captura, procesamiento, transporte y comercialización con el fin de proteger el ciclo reproductivo de esta especie, cuyo punto máximo se alcanza en este período. En este contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) llevó a cabo un riguroso programa de fiscalización que resultó en la incautación de 3,89 toneladas de merluza común por no contar con acreditación de origen legal.

En conjunto con la Red Sustenta, que incluye a instituciones como la Armada, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Ministerio de Salud, Sernapesca organizó 135 operativos a nivel nacional, con especial foco en las regiones de Coquimbo a Biobío, principales zonas de venta y consumo. De estos operativos, un 60% fue realizado en colaboración con la Red Sustenta, lo que permitió abarcar puntos clave como caletas, plantas elaboradoras, terminales pesqueros y centros de distribución minoristas.

Se inspeccionaron un total de 275 toneladas de recursos marinos, de las cuales 191 toneladas fueron merluza común con su acreditación legal. Entre las iniciativas, destaca la realización del tradicional evento porteño “Fogata del Pescador” en la Caleta El Membrillo de Valparaíso, donde se emplearon más de 2 toneladas de merluza común para su preparación, todas ellas debidamente acreditadas.

Soledad Tapia Almonacid, directora nacional de Sernapesca, valoró los resultados obtenidos durante la veda. “Los hallazgos demuestran la dedicación de nuestros fiscalizadores, quienes trabajan en conjunto con instituciones de la Red Sustenta, y también el compromiso de pescadores y pescadoras en el cuidado de este recurso, que es una de las pesquerías más importantes del país”, expresó. Además, destacó la importancia de la compra responsable, recomendando adquirir productos en locales establecidos que cuenten con el sello azul de Sernapesca, como muestra de apoyo a la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y a los trabajadores de la pesca artesanal.

A partir del 1 de octubre, la extracción, procesamiento y comercialización de la merluza común en estado fresco fue reanudada, permitiendo que los consumidores chilenos puedan volver a disfrutar de este popular pescado, conocido por su alto valor nutricional gracias a su contenido de proteínas, vitaminas y ácidos grasos. Sernapesca reafirmó su compromiso con el manejo sostenible de esta pesquería, subrayando la importancia de la fiscalización nacional para combatir el mercado ilegal, que pone en riesgo tanto la sustentabilidad del recurso como el trabajo de más de 3 mil familias que dependen de la merluza común.

Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez expulsa a tres alumnos tras riña callejera

0

En una decisión que el subdirector interino del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, Julián Mancilla Pérez, calificó como “durísima” y que afecta “en el alma” a la comunidad educativa, tres estudiantes del establecimiento fueron expulsados tras verse involucrados en una riña callejera en agosto pasado. La medida, que siguió los protocolos establecidos por el colegio y el programa Aula Segura, busca sancionar con severidad los hechos de violencia que tuvieron lugar en los alrededores del liceo, ubicado en el sector norponiente de Punta Arenas.

A pesar de la resolución administrativa, los padres de dos de los estudiantes afectados no han dejado el caso ahí. Presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones con la intención de revocar la decisión.

Mancilla explicó que la expulsión se impuso tras una exhaustiva investigación interna realizada por una fiscal designada por el equipo de gestión del liceo. Esta investigación incluyó entrevistas tanto a los alumnos involucrados como a sus apoderados, lo que llevó a la propuesta de sanción. “No es fácil aplicar estas sanciones, sobre todo cuando conoces a los alumnos y a sus familias, pero se tomó la decisión que correspondía”, subrayó Mancilla.

A pesar de que los padres de los alumnos apelaron ante el Consejo de Profesores, este organismo consultivo ratificó de manera unánime la cancelación de las matrículas de los tres estudiantes, dos de primero medio y uno de tercero. Sin embargo, aún tienen la posibilidad de recurrir a la Superintendencia de Educación o los Tribunales para intentar revertir la medida.

El subdirector enfatizó que el proceso fue llevado a cabo de manera justa y siguiendo el debido proceso. Señaló que la gravedad del incidente, que involucró violencia entre alumnos y apoderados, dejó poco margen de maniobra, según los lineamientos del programa Aula Segura. "Cuando niños golpean a apoderados o apoderados quieren agredir a estudiantes, es algo muy grave", afirmó.

La comunidad educativa también exigió que se tomaran medidas drásticas, y así se hizo, con el respaldo unánime del Consejo de Profesores.

Este no es el primer incidente violento en el liceo, que cuenta con una matrícula de 366 estudiantes. El año pasado, otro caso grave involucró a un estudiante que ingresó al establecimiento portando un arma de fuego, lo que también generó preocupación en la comunidad educativa y llevó a la intervención de las autoridades.

Finalmente, Mancilla señaló que la Secretaría Regional Ministerial de Educación será la encargada de reubicar a los estudiantes expulsados en otros establecimientos educativos.

Incautan casi una tonelada de productos marinos en veda en restaurante de Punta Arenas

0

Durante la tarde de este miércoles 2 de octubre, un operativo conjunto entre Carabineros y la Municipalidad de Punta Arenas permitió la incautación de una gran cantidad de recursos marinos en veda en el restaurante "La Ruta de Darwin", ubicado en Bernardo O'Higgins #1077. La acción fue solicitada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que se encontraba realizando una fiscalización en el establecimiento.

En el interior del restaurante se encontró casi una tonelada de ostiones, erizos y centollas, productos que se encuentran actualmente en período de veda y cuyo origen no contaba con la acreditación legal pesquera correspondiente. Debido a esta infracción, se procedió a la incautación inmediata de los recursos.

El procedimiento, que contó con la colaboración de Carabineros, se enmarca dentro de los esfuerzos por proteger los recursos marinos de la región y fiscalizar su extracción y comercialización de acuerdo a la normativa vigente. Este tipo de acciones buscan asegurar la conservación de especies en veda y sancionar a quienes no respetan las regulaciones impuestas por las autoridades pesqueras.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes comentó: “Hacemos un enfático llamado a respetar las temporadas de veda extractiva que resultan fundamental para la reproducción y sustentabilidad de nuestros recursos, asimismo, invitamos a la ciudadanía a no fomentar la comercialización de productos que provienen de la pesca ilegal, es decir, no comprar productos y recursos del mar de dudosa procedencia. Finalmente agradecemos el permanente apoyo brindado por Carabineros de Chile, cuya labor es esencial para la función fiscalizadora de nuestro servicio”.

OS7 desarticula banda chilena dedicada al tráfico de drogas en Magallanes

Aproximadamente a las 4 de la madrugada concluyeron las diligencias relacionadas a la desarticulación de una asociación criminal, compuesta por tres sujetos de nacionalidad chilena que se dedicaban a la comercialización de droga en la región de Magallanes.

Este procedimiento se inicia a raíz de un proceso investigativo desarrollado en coordinación con la SACFI Magallanes, y que resultó en dar cumplimiento a una orden de entrada y registro de un domicilio en la comuna de Punta Arenas, específicamente en el Camino Enap Parcela Nro. 153, la cual fue materializada por personal de esta Unidad Especializa, con apoyo de GOPE y personal de la 1º Comisaria de Carabineros Punta Arenas, obteniendo los siguientes resultados:

Se logra la detención de tres individuos, dos de ellos con antecedentes penales anteriores por diferentes delitos

  • C.A.A.V, 31 años, chileno, con antecedentes penales por hurto simple y conducción en estado de ebriedad.
  • J.C.A.S, 31 años, chileno, con antecedentes penales por hurto simple y conducción en estado de ebriedad.
  • D.A.B.F, 25 años, chilena, sin antecedentes penales.

Se logró además la incautación de droga, vehículos y elementos utilizados para el comercio y distribución de las sustancias.

  • De acuerdo al OS7 se lograron incautar Mil dosis de clohridrato de cocaina avaluadas en 20 millones de pesos; 349 dosis de marihuana elaborada avaluada en 5 millones 300 mil pesos; un comprimido de MDMA; $ 2.797.000 dinero en efectivo y dos vehículos.
  • ⁠Especies asociadas al ilícito.

Se consigna finalmente que los tres antisociales pasarán a control de detención este día jueves.

Se aprueba licitación para instalar nuevas señales y demarcaciones en Punta Arenas

0

Por un monto superior a los $5.800.000 y a un costo menor de lo esperado por la Municipalidad, se aprobó la licitación para la instalación de nuevas señales de tránsito y demarcaciones viales en la ciudad de Punta Arenas. Este proyecto, ampliamente esperado por la comunidad, busca mejorar la seguridad en las calles, ya que en varias ocasiones la falta de visibilidad de las señales y demarcaciones ha contribuido a accidentes de tránsito.

Uno de los problemas más recurrentes ha sido la desgastada pintura de los pasos de cebra, que en muchos puntos de la ciudad ya no es visible. Esto ha derivado en situaciones de peligro para peatones y conductores, aumentando el riesgo de siniestros viales. Asimismo, algunas señales han sido destruidas en incidentes de tránsito, lo que genera confusión y problemas para quienes transitan por esos sectores.

Con esta nueva inversión, se espera que las obras comiencen pronto, las cuales incluirán no solo la reposición de señales de tránsito y la re-demarcación de pasos peatonales, sino también la instalación de nuevas señales con los nombres de las calles en algunos sectores, mejorando así la orientación para residentes y visitantes.

El proyecto busca optimizar la infraestructura vial de la ciudad y brindar mayor seguridad a los habitantes de Punta Arenas, reduciendo el riesgo de accidentes y facilitando la movilidad urbana.

Trabajadores del Eleam "Cristina Calderón" denunciaron sueldos impagos y cotizaciones atrasadas

0

Los empleados del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) "Cristina Calderón", en Punta Arenas, manifestaron su descontento tras no recibir los sueldos correspondientes al mes de septiembre. A esta grave situación se suma el hecho de que las cotizaciones de muchos de ellos llevan más de seis meses sin pagarse, afectando directamente su estabilidad financiera y derechos laborales.

Maite Lagos, fonoaudióloga del ELEAM, explicó: "Actualmente, algunos funcionarios no hemos recibido nuestro sueldo de septiembre, y la mayoría de nosotros llevamos seis meses sin el pago de nuestras cotizaciones. Aparte de eso, hay otros problemas como deudas pendientes con jubilaciones y cargas familiares que no han sido cubiertas por la empresa".

Los 65 trabajadores del centro expresaron que, aunque habían consultado a FEDE 12, la organización responsable de la administración del establecimiento, no recibieron una respuesta clara sobre el retraso de sus pagos. Según indicaron, la razón presentada fue la falta de fondos para cubrir los salarios de todos.

Lagos añadió: "Nos han dicho que están esperando recibir dinero para pagarnos, pero lo que nos parece injusto es que a algunos compañeros ya les han pagado, mientras que otros seguimos esperando. No es equitativo que se priorice a unos y se deje a otros sin sus ingresos".

Ante la falta de respuestas, los trabajadores realizaron una protesta pacífica con globos y pancartas, además de llevar a cabo un paro de brazos caídos en señal de descontento.

Finalmente, tras negociaciones con el empleador, los sueldos fueron cubiertos gracias a fondos transferidos por Senama para los próximos tres meses (octubre, noviembre y diciembre). Sin embargo, el tema de las cotizaciones sigue siendo un problema, y se espera que Fede 12 intervenga para regularizar esos pagos lo antes posible.

Los empleados esperan que la situación se resuelva completamente y que no se repitan estas irregularidades, que afectan tanto su bienestar como el cuidado de los adultos mayores que residen en el centro.

Elecciones 2024: candidatos para alcalde de Punta Arenas comienzan a desplegar sus propuestas

0

A menos de tres semanas para las elecciones municipales, los candidatos que aspiran a convertirse en alcalde de Punta Arenas intensifican sus campañas, acercándose a la comunidad para dar a conocer sus propuestas. Uno de los cargos clave por los que se votará en la ciudad será el de alcalde, y entre los postulantes, Javiera Calvo, candidata del Partido Social Cristiano, destaca por su perfil de servicio público y cercanía con la gente.

Calvo, Ingeniera en Administración Pública y Municipal, ha centrado su campaña en propuestas concretas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Una de sus principales iniciativas es la creación de un centro odontológico que permita brindar tratamientos accesibles para toda la comunidad, subrayando la importancia de la salud dental para el bienestar general.

Asimismo, ha abordado la problemática de los caballos abandonados en la ciudad, proponiendo un enfoque integral que incluye su uso en actividades como la equinoterapia, una terapia asistida con caballos que puede ser beneficiosa para personas con discapacidades físicas o emocionales.

Otro de los temas prioritarios en su plan de gobierno es la mejora de las calles de Punta Arenas. Calvo reconoce el desafío que representan los deterioros en la infraestructura vial y plantea soluciones a corto y largo plazo para enfrentar este problema recurrente en la ciudad.

Sobre su campaña, Calvo ha optado por un enfoque cercano a la comunidad, desarrollando un intenso trabajo en terreno. “Ha sido en un puerta a puerta en distintos sectores de Punta Arenas y de los periurbanos. A través del contacto directo, cada vez más personas se han sumado a mi campaña, y estoy muy agradecida por ese compromiso”, comentó la candidata.

Las elecciones municipales 2024 se llevarán a cabo los días sábado 26 y domingo 27 de octubre, y el voto será obligatorio para todos los ciudadanos. La carrera por la alcaldía está en marcha, y los candidatos continúan presentando sus propuestas con la esperanza de lograr el respaldo de los votantes.

Comienza reparación de baches en Punta Arenas con una inversión de 30 millones de pesos

0

Desde el pasado lunes, Punta Arenas ha iniciado una esperada intervención en sus calles: la reparación de los baches que han afectado a conductores y peatones por meses. Con una inversión cercana a los 30 millones de pesos, la empresa contratista encargada del proyecto se encuentra trabajando para tapar cerca de 100 baches distribuidos en distintas áreas de la ciudad.

El problema de los baches ha sido una constante fuente de quejas por parte de la comunidad, quienes incluso han llegado a compararlo con la superficie lunar en redes sociales, destacando la gravedad de la situación. Aunque se especula que son miles los hoyos presentes en las calzadas, esta primera etapa pretende aliviar una parte significativa del problema que ha causado molestias a quienes transitan diariamente por las calles de la capital regional.

El atraso en los trabajos se debe en gran parte a las condiciones climáticas poco favorables que ha experimentado la ciudad durante este año, lo que ha impedido que las reparaciones se realizaran con antelación. Sin embargo, las obras están en marcha y se espera que, si las condiciones lo permiten, el proyecto esté terminado a fines de este mes.

En caso de no poder cumplir con el plazo estipulado, se ha establecido que los trabajos podrán extenderse hasta que todos los baches incluidos en esta fase del proyecto sean completamente reparados, con el fin de asegurar que las calles de Punta Arenas mejoren su estado para los conductores y la comunidad en general.

Inauguran nueva rampa en Puerto Navarino reactivando la conectividad marítima entre Chile y Argentina

0

Mediante un convenio firmado entre la Dirección Regional de Obras Portuarias de Magallanes y Antártica Chilena y la Municipalidad de Cabo de Hornos, se ha otorgado la administración de la nueva rampa de Puerto Navarino, marcando el último paso para habilitar este recinto portuario para el uso de todo tipo de embarcaciones, tanto nacionales como internacionales. Esta inauguración se produce justo a tiempo para la temporada estival 2024-2025.

El acto oficial, que tuvo lugar en la localidad de Puerto Navarino, a 54 kilómetros al oeste de Puerto Williams, convocó a autoridades locales y dirigentes gremiales del turismo. Durante la ceremonia, se estableció una conexión telemática con sus pares de Argentina, incluyendo al cónsul de Chile en Ushuaia, Rodrigo Toledo, con el objetivo de reanudar los cruces marítimos internacionales entre Puerto Navarino y la ciudad argentina tras más de cuatro años de inactividad debido a la pandemia de coronavirus, la construcción de la rampa y las autorizaciones administrativas necesarias.

El seremi de Obras Públicas de Magallanes y Antártica Chilena, José Luis Hernández, destacó la importancia de este proyecto. “Como Ministerio, ejecutamos un contrato que duró varios años y tuvo varios bemoles en su etapa de ejecución, pero finalmente concretamos la obra con una inversión que bordeó los 4 mil 200 millones de pesos. La rampa ahora está habilitada para recibir barcazas de cualquier tipo y pequeñas embarcaciones dedicadas al turismo,” afirmó Hernández. Además, el convenio firmado con la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos busca que esta rampa sea utilizada para potenciar el turismo y la conectividad en la Provincia Antártica.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, expresó su satisfacción ante la reactivación de esta ruta, especialmente en el contexto del 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. “Es un esfuerzo conjunto entre nuestro Gobierno, el Presidente Gabriel Boric, y el Municipio de Cabo de Hornos, para poner la infraestructura necesaria al servicio del turismo y la conectividad. La responsabilidad ahora recae en el sector privado, que debe reanudar los viajes y contribuir a la prosperidad de ambos pueblos,” comentó Mimica.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, también subrayó la importancia de esta rampa, no solo para la conectividad internacional, sino también para facilitar los zarpes y recaladas de naves nacionales que se dirijan a otras zonas de la provincia, como la Ruta de los Glaciares y Bahía Douglas. Calisto agradeció a todas las instituciones que trabajaron para hacer posible la habilitación y administración de la rampa, enfatizando el impacto positivo que tendrá en la economía local.

El alcalde protocolar de Cabo de Hornos, David Alday, valoró el compromiso del municipio en la administración de la rampa. “Esto revive nuestra conexión con los hermanos de Ushuaia y es crucial para el sector turístico, que sufrió un golpe duro durante la pandemia,” declaró Alday.

Roberto Beltrán, directivo de la Asociación Gremial de Turismo Subantártico de Puerto Williams, consideró la reactivación de la rampa como un logro significativo. “Esto nos mantiene esperanzados en que abrirá puertas para todos. Estamos listos para mejorar nuestros servicios y trabajar en conjunto con el Gobierno y el sector privado,” afirmó Beltrán.

Por último, el seremi Hernández adelantó que se proyecta licitar obras de estacionamientos, recintos administrativos y un terminal de pasajeros para principios del próximo año. “Confiamos en que estas obras complementarán el uso de la rampa y estarán listas para su ejecución en 2025,” concluyó.

Se reabre al público el Parque Nacional Pali Aike en Magallanes

0

Desde este 1 de octubre, el Parque Nacional Pali Aike, situado en la comuna de San Gregorio y administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, ha reabierto sus puertas al público. Después de permanecer cerrado durante casi cinco meses por labores de mantención y para garantizar la seguridad de los visitantes ante las condiciones de los caminos durante el invierno, el parque ahora estará disponible de martes a domingo en un horario de 8:30 a 19:00 horas. Los días lunes permanecerá cerrado por mantenimiento.

Con la reapertura del Parque Nacional Pali Aike, se completa el proceso gradual de apertura de todas las áreas silvestres protegidas que administra CONAF, a excepción de la Reserva Nacional Laguna Parrillar, que abrirá sus puertas el 16 de octubre.

Administrado por el funcionario de CONAF, Neftalí Arriagada, el Parque Nacional Pali Aike tiene una rica herencia arqueológica y natural, cumpliendo este mes 54 años de existencia. Su nombre, que significa "lugar desolado" en aónikenk, la lengua de las etnias originarias de la Patagonia, también es conocido como "El Escorial del Diablo", reflejando el respeto que las comunidades ancestrales tenían por esta región volcánica.

El parque se encuentra a 196 kilómetros de Punta Arenas, accediendo por la Ruta Internacional N° 255 y luego internándose 26 kilómetros a partir de la Villa Punta Delgada por la ruta Y 405. Forma parte de la ruta de los parques de La Patagonia, que incluye 17 parques desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, integrando la Carretera Austral con los Canales Patagónicos y la Ruta del Fin del Mundo.

El Parque Nacional Pali Aike ofrece una red de senderos que suma 18 kilómetros en total. Destaca un sendero cultural de 600 metros conocido como Cueva de Pali Aike, donde los visitantes pueden encontrar información sobre la etnia Aonikenk y su historia.

Municipalidad de Punta Arenas lanza campaña de prevención del cáncer de mama

0

En el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Municipalidad de Punta Arenas ha puesto en marcha una campaña de prevención enfocada en promover la realización de exámenes de mamografía para mujeres a partir de los 40 años. Esta iniciativa permitirá a las mujeres acceder a chequeos gratuitos en diversos centros de salud, incluidos los Centros de Salud Familiar (Cesfam), los Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) y la Posta Rural de la ciudad.

La alcaldesa subrogante de Punta Arenas, Claudia Casas, hizo un llamado a todas las mujeres de la comuna a tomar conciencia sobre la importancia de realizarse estos exámenes, ya que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de entre 50 y 69 años. "Hoy no es un impedimento realizar estos chequeos. Contamos con distintas redes y formas de hacer estos exámenes de manera gratuita o a bajo costo", afirmó. Además, recordó que la Corporación Municipal, a través de Fonasa, cubre las mamografías de forma gratuita, mientras que en el ámbito de Isapre hay grandes descuentos disponibles con la Tarjeta Punta Arenas en clínicas como Imet y Red Salud. La autoridad también destacó que por ley, todas las mujeres cuentan con un permiso establecido para ausentarse durante el mediodía y realizarse estos exámenes.

Por su parte, Fabiola Hernández, referente técnico de la Corporación Municipal de Punta Arenas, enfatizó la importancia de que las mujeres inscritas en los Cesfam y Cecosf se acerquen a solicitar sus horas con las matronas para gestionar sus mamografías y ecografías mamarías. "Tenemos cerca de 28 mil mujeres inscritas, mayores de 40 años, que están en condiciones de tomar este examen. Nuestra región tiene una alta prevalencia de cáncer de mama, por lo que es fundamental realizar pesquisas tempranas para obtener mejores pronósticos", agregó.

La campaña también cuenta con la participación de Red Salud y Clínica Imet, que han extendido su apoyo ofreciendo opciones adicionales para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama. En este contexto, Claudia Hidalgo, subdirectora comercial de Clínica Red Salud Magallanes, anunció un 40% de descuento en el copago para quienes utilicen la Tarjeta Punta Arenas durante octubre. Además, recordó que se puede solicitar un permiso administrativo en el trabajo para facilitar la realización de estos exámenes.

Edgardo González, coordinador de Imagenología de Clínica Imet, también reiteró el compromiso de la clínica con la comunidad, destacando que gracias al convenio con la Tarjeta Punta Arenas, las mamografías tienen un 40% de descuento sobre el copago, haciéndolas más asequibles. Esta oferta es válida al presentar la tarjeta en formato físico o digital, junto con la huella digital asociada a cualquier previsión, ya sea Fonasa o Isapre.

La campaña busca no solo aumentar la detección temprana del cáncer de mama, sino también concienciar a la población sobre la importancia de cuidar su salud y la de sus seres queridos. La Municipalidad de Punta Arenas invita a todas las mujeres a aprovechar estas oportunidades y realizarse sus chequeos.

Investigadores chilenos descubren microorganismos antárticos con potencial para descontaminar residuos tóxicos

0

Investigadores de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, liderados por el Dr. Iván Ñancucheo y el Dr. Felipe Torres, han realizado importantes avances en la biorremediación, utilizando microorganismos extremófilos aislados de la Antártica. Este proyecto pionero, titulado "Aislamiento y caracterización de microorganismos extremófilos desde la Antártica con aplicaciones en celdas de combustible microbianas a bajas temperaturas", forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

El equipo de la USS participó en la Expedición Científica Antártica (ECA 58) en 2022, específicamente en caleta Cardozo, en la isla Rey Jorge, donde enfrentaron condiciones extremas como el drenaje ácido de rocas. Este fenómeno, causado por el deshielo estacional, genera aguas altamente ácidas y ricas en hierro, un ambiente tóxico para la mayoría de los organismos. Sin embargo, los investigadores lograron aislar bacterias que prosperan en este entorno, como la Acidithiobacillus ferrivorans USS-CCA7, una bacteria psicrotolerante con propiedades electroquímicas.

Esta bacteria ha mostrado un gran potencial en la biorremediación de contaminantes industriales como el perclorato y el nitrato, presentes en los efluentes de diversas industrias como la fabricación de explosivos y fertilizantes. Estos compuestos son altamente tóxicos y difíciles de eliminar del medioambiente, representando un riesgo para la salud humana y los ecosistemas.

El uso de tecnologías bioelectroquímicas aprovechando las propiedades de Acidithiobacillus ferrivorans USS-CCA7 ofrece una solución innovadora y sostenible. Estas tecnologías utilizan microorganismos para degradar contaminantes de manera eficiente, con un bajo impacto ambiental y una huella de carbono reducida, convirtiéndose en una alternativa más limpia frente a las técnicas tradicionales de tratamiento de residuos.

Los hallazgos del equipo fueron publicados en la revista científica Bioelectrochemistry, bajo el título “Reducción electrotrófica de perclorato por un acidófilo psicrotolerante aislado de un drenaje ácido de roca en la Antártica”. Este estudio resalta el potencial de estos microorganismos para ser utilizados en procesos de biorremediación globales.

Además, los investigadores planean expandir su trabajo en la Antártica, buscando nuevas bacterias extremófilas en lugares como la caleta Mariana, donde esperan encontrar microorganismos neutrófilos que puedan abrir nuevas aplicaciones biotecnológicas. Este tipo de investigaciones no solo ayudan a combatir la contaminación, sino que también proporcionan información valiosa sobre cómo la vida se adapta a condiciones extremas.

Sernatur Magallanes realiza taller para reforzar estándares de seguridad en turismo aventura

0

Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los estándares de seguridad en el turismo de aventura, SERNATUR Magallanes organizó un taller dirigido a los prestadores de servicios turísticos de la región. El evento se llevó a cabo en el Hotel Costa Australis y contó con la colaboración de las asociaciones HYST y CATUE en la difusión de la actividad entre sus asociados, logrando convocar a un importante número de empresas del sector interesadas en mejorar sus prácticas.

El taller fue impartido por Carolina Vidal, inspectora de SERNATUR, quien se centró en explicar en detalle el Decreto 19 de 2018, que establece los estándares de seguridad para el turismo de aventura en Chile. Durante su exposición, Vidal guió a los participantes en el proceso de registro en la plataforma oficial de SERNATUR y en la correcta implementación de los requisitos de seguridad exigidos por la normativa.

Los asistentes aprovecharon la instancia para resolver sus dudas y obtener una mayor comprensión de la legislación vigente, lo que les permitirá fortalecer sus servicios turísticos dentro de un marco de seguridad y calidad.

Víctor Román León, Director Regional de SERNATUR Magallanes y Antártica Chilena, destacó la importancia de estas iniciativas: “Nuestro compromiso es garantizar que el turismo de aventura en Magallanes cumpla con los más altos estándares de seguridad, protegiendo tanto a los turistas como a quienes ofrecen estos servicios”.

Senado avanza en reforma previsional: nuevas medidas para fortalecer el ahorro en grupos específicos

0

A fines de agosto y principios de septiembre, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó, ad referendum, dos importantes medidas de la reforma previsional impulsada por el Gobierno, centradas en aumentar la densidad de cotizaciones y fomentar el ahorro previsional. Estas iniciativas incluyen el Seguro de Lagunas y el alza del tope imponible. Sin embargo, el proceso de reforma sigue avanzando, y el miércoles 25 de septiembre, la misma comisión dio luz verde, también ad referendum, a dos nuevas medidas que buscan beneficiar a dos grupos específicos de trabajadores: los independientes no obligados a cotizar y los afiliados voluntarios.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, explicó la relevancia de estas propuestas, subrayando que "existe un acuerdo transversal de que necesitamos incrementar el ahorro previsional para mejorar las futuras pensiones". Este consenso ha sido refrendado por el Comité Técnico de la Comisión de Trabajo del Senado. Con estas nuevas iniciativas, el Gobierno busca simplificar y facilitar la cotización de trabajadores independientes y afiliados voluntarios, sectores que muchas veces han quedado fuera de la estructura previsional obligatoria.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, destacó que desde el inicio, la reforma ha puesto especial énfasis en los grupos más vulnerables dentro del sistema previsional actual, como las mujeres y los trabajadores independientes que no están obligados a cotizar. Sandoval señaló: “Estas medidas están diseñadas para beneficiar directamente a quienes, en muchos casos, han quedado desprotegidos por el sistema actual. Esperamos que lleguen a buen puerto en la tramitación legislativa”.

Para entender el alcance de estas reformas, es importante definir a los grupos que se busca beneficiar. Los trabajadores independientes no obligados a cotizar son aquellos que realizan una actividad económica por cuenta propia y/o emiten boletas de honorarios. Si bien algunos independientes están obligados a cotizar desde la reforma previsional de 2008, aquellos que no emiten boletas de honorarios no están sujetos a esta obligación, pero pueden optar por hacerlo voluntariamente para aumentar sus ahorros previsionales.

Según datos recientes de la Superintendencia de Pensiones, en julio pasado, 5,6 millones de trabajadores dependientes cotizaron regularmente, siendo este el grupo mayoritario dentro del sistema previsional. En contraste, los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios cotizan una vez al año durante la Operación Renta, con cargo a la devolución de impuestos.

Otro grupo relevante dentro de estas nuevas medidas es el de los afiliados voluntarios, quienes no están vinculados por un contrato laboral formal, pero pueden contribuir al sistema previsional de forma opcional. Estos incluyen, por ejemplo, personas que no participan activamente en el mercado laboral tradicional, pero que desean ahorrar para su jubilación.

Con las reformas aprobadas y las que se encuentran en trámite, el Gobierno busca aumentar el nivel de ahorro previsional en estos sectores, facilitando su acceso a un sistema que, hasta ahora, ha sido más difícil de alcanzar para los trabajadores independientes y afiliados voluntarios.

Anef Magallanes inaugura Olimpiadas Deportivas con más de 700 funcionarios públicos

0

El lunes pasado, en las oficinas de la ANEF Magallanes, se realizó el sorteo de los equipos que participarán en las Olimpiadas Deportivas 2024, las cuales reunirán a 729 funcionarios y funcionarias de 29 servicios públicos. Estas competencias, que se desarrollarán entre el 5 de octubre y el 2 de noviembre, incluirán disciplinas como voleibol y futsal (en categorías de varones y damas), así como tenis de mesa (en categorías de varones, damas y mixtos).

El evento contará con el apoyo del Sistema Elige Vivir Sano, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que instalará puntos de hidratación en las diferentes sedes deportivas para garantizar que los competidores puedan mantenerse saludables durante los intensos partidos. Danilo Mimica Mansilla, seremi de Desarrollo Social y Familia, destacó la importancia de esta iniciativa: “Estas olimpiadas son una excelente oportunidad para promover una vida saludable dentro del mismo Estado. Aprovecharemos la instancia para destacar la importancia del consumo diario de agua, así como hábitos saludables en la vida de todos”.

Por su parte, la presidenta de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova, expresó su satisfacción por el avance de las olimpiadas y agradeció a quienes han hecho posible este evento, mencionando al IND y al Ministerio de Desarrollo Social. “Estamos muy contentos de cómo ha tomado forma esta iniciativa, y queremos reconocer a todos los funcionarios que se atrevieron a participar. El deporte, además de ser una actividad beneficiosa para el cuerpo, también fortalece las relaciones de equipo en los lugares de trabajo", destacó.

Córdova también subrayó el carácter solidario del evento, ya que lo recaudado a través de los aportes voluntarios de las entradas será destinado a las Jornadas por la Rehabilitación, por lo que invitó a los funcionarios a asistir y apoyar a sus compañeros.

Las olimpiadas se llevarán a cabo en tres sedes. El Gimnasio Fiscal de Punta Arenas será la sede del voleibol, el Polideportivo de la Población 18 de Septiembre acogerá el futsal, mientras que el Centro Elige Vivir Sano albergará las competencias de tenis de mesa. La inauguración oficial del evento tendrá lugar este viernes 4 de octubre a las 18:00 horas en el Gimnasio Fiscal, y se espera la presencia de autoridades, directivos de las asociaciones participantes y público en general para apoyar a los equipos.

Municipalidad de Natales lanza "Mes de los Grandes" con variadas actividades en honor al adulto mayor

0

El martes 1 de octubre, en la sede de la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM) de Natales, se dio inicio a las celebraciones del “Mes de los Grandes” con un desayuno que marcó el lanzamiento oficial de las actividades dedicadas a las personas mayores de la comuna. Esta conmemoración, que celebra por tercer año consecutivo el Mes del Adulto Mayor, es organizada por la Municipalidad de Natales a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

Bernardita Leal Triviño, directora (s) de DIDECO, detalló las actividades programadas, destacando que el objetivo principal es honrar y visibilizar el aporte de los adultos mayores a la sociedad. “Hoy dimos el lanzamiento con un desayuno junto a la directiva de la UCAM, y durante todo el mes se llevarán a cabo diversas actividades enfocadas en nuestros mayores, como el encuentro con personas mayores entre 90 y 100 años el 2 de octubre, jornadas culturales del Servicio País los días 4 y 5, y el Campeonato de Truco el 8 de octubre”, señaló la directora.

Entre los eventos más destacados se encuentra el Encuentro Intergeneracional "Por el Buen Trato", que tendrá lugar el 10 de octubre a las 15:00 horas en el gimnasio Carrera. Además, el 11 de octubre se celebrará la 3ª versión del Festival de la Voz del Adulto Mayor, y el 15 de octubre, se realizará el Concurso de Repostería “La Mejor Receta de la Abuela”. Ese mismo día, habrá una once comunitaria en el ELEAM Puerto Natales. Las actividades concluirán con una Gala de Vela el 18 de octubre y una Misa de Los Grandes el 20 de octubre en la Parroquia María Auxiliadora.

Verónica Pérez Magdalena y Marcelo Contreras Soto, concejales de la comuna, elogiaron la dedicación con la que se han preparado estas actividades, enfatizando que "siempre se busca destacar el aporte de los adultos mayores a la sociedad y las familias". Uno de los eventos más esperados es la coronación de las Reinas y la Reina Madre, que según los concejales, busca celebrar a las personas mayores con el cariño que merecen.

Por su parte, la presidenta de la UCAM, Mirta Ruíz Ulloa, destacó la importancia de reflexionar sobre el rol de los adultos mayores en la sociedad. "Vemos cómo las familias actualmente protegen mucho a sus mascotas, pero muchas veces dejan de lado a los adultos mayores. En los paseos familiares es común ver a los animalitos, pero no a los abuelos. Es algo en lo que debemos reflexionar", comentó.

Estudiantes de Iquique inician gira de estudios en Puerto Williams con enfoque en el cambio climático

0

Pasadas las 16:00 horas de este viernes, 51 estudiantes y cuatro docentes del Colegio Lirima de Iquique se embarcaron en el ferry Kaweskar de la empresa TABSA, dando inicio a una gira de estudios enfocada en la investigación del cambio climático. El grupo se dirigió a Puerto Williams y la isla Navarino, en lo que la profesora de Biología de los Ecosistemas, Yenny Castro, calificó como “un viaje maravilloso” y una oportunidad única para explorar los efectos del cambio climático en el sur de Chile.

La profesora Castro explicó que el proyecto originalmente tenía como destino la Antártica, pero la complejidad logística los llevó a optar por isla Navarino, manteniendo contacto con el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC). Este centro ha abierto sus puertas por primera vez a un establecimiento educativo fuera de Puerto Williams, lo que la docente considera un “hito” tanto para el colegio como para la institución.

El profesor de Historia y Geografía, Cristian Yáñez, detalló que los estudiantes trabajarán en un proyecto interdisciplinario que abordará temas como la flora, la fauna, y los desastres socio-naturales vinculados al cambio climático. “Queremos que los estudiantes amplíen sus horizontes profesionales, mientras desarrollan investigaciones que integran diferentes disciplinas”, explicó Yáñez.

Los estudiantes también expresaron su entusiasmo. Francisco Iriondo, uno de los participantes, se mostró sorprendido por las condiciones climáticas de la zona. “El frío, el viento y el granizo me impresionaron. Hoy comenzamos este viaje con grandes expectativas, deseando conocer más de la belleza y aprender más sobre nuestro país”, comentó.

Por su parte, Emilia Sepúlveda destacó lo emocionante de la experiencia. “Arribar a un mundo completamente distinto me costó asimilar que era parte de Chile. Estoy emocionada por avanzar en la investigación de los líquenes, un indicador clave del cambio climático tanto en el norte como en el sur de nuestro país”, señaló.

El equipo docente que acompaña a los estudiantes incluye a Isabel de la Fuente, profesora de Filosofía Política; Isaías de la Fuente, profesor de Límite Derivadas; y Andrea Andreani, profesora de Economía.

Sebastián Timis, Jefe de Operaciones-Comercial de TABSA, destacó el interés de los turistas del norte por visitar la zona austral de Chile y extendió una invitación a otros colegios e instituciones a considerar las rutas operadas por TABSA para futuras giras de estudios. "Es una gran oportunidad para explorar y aprender en este entorno único", afirmó.

Se celebró Día de los Asistentes de la Educación en Magallanes: un homenaje a su labor fundamental

0

La tarde del 1 de octubre, el gimnasio del Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas fue escenario de una emotiva ceremonia para celebrar el Día de los Asistentes de la Educación, una efeméride que pone en valor el esencial aporte de estos trabajadores y trabajadoras al cuidado de niños y jóvenes en los establecimientos educacionales, así como al apoyo en sus procesos de aprendizaje.

Durante el evento, se entregaron distinciones a asistentes de la educación que han prestado servicio en el sistema público por 10, 20, 25, 30, 35 y 40 años, un reconocimiento que generó momentos de profunda emoción, especialmente al destacar a los funcionarios con mayor trayectoria.

En su discurso, Mario García Martínez, Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, subrayó la importancia de la labor de los asistentes en el funcionamiento de las comunidades educativas. “Queremos reconocer su labor como un pilar fundamental de la enseñanza y agradecerles que juntos llevemos adelante este proyecto de educación pública”, expresó.

El acto contó con la asistencia de más de 200 personas, entre dirigentes, trabajadores y sus familias, así como autoridades locales, incluyendo al Secretario Regional Ministerial de Educación, Valentín Aguilera, y al alcalde protocolar de Punta Arenas, Dalivor Eterovic.

En la región de Magallanes, 1.476 personas desempeñan el rol de asistentes de la educación en el sistema público, y de ese total, 77% son mujeres. Este personal incluye auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales, quienes trabajan diariamente para garantizar que el proceso de enseñanza se lleve a cabo de manera efectiva.

El Día de los Asistentes de la Educación se celebra desde 1993 en todo Chile, como una forma de reconocer y valorar el impacto positivo que estos funcionarios tienen en la vida de los estudiantes y en la comunidad educativa en su conjunto.

Incrementa preocupación por la concreción de megaproyectos de hidrógeno verde en Magallanes

0

Chile ha sido testigo recientemente del desistimiento de importantes proyectos de inversión, tanto nacionales como internacionales, debido a la incertidumbre legal y la lentitud en la obtención de permisos. Colbún y Google son solo algunos de los ejemplos que evidencian el creciente malestar entre inversores extranjeros y nacionales, quienes optan por trasladar sus capitales fuera del país. Este es el caso de la CMPC, que ha preferido desarrollar proyectos en el extranjero ante las trabas en Chile.

En la región de Magallanes, la situación cobra especial relevancia, ya que existen nueve megaproyectos de hidrógeno verde que representan una inversión de 60.000 millones de dólares. Estos proyectos no solo podrían transformar la economía local, sino también impulsar la formación de trabajadores en nuevos oficios, aumentar la cantidad de puestos laborales y generar un impacto positivo en sectores como el transporte y la alimentación.

Sin embargo, Christian Matheson, diputado por Magallanes e integrante de la Comisión de Economía, expresó su preocupación por el futuro de estos proyectos. Según el parlamentario, las dificultades y observaciones que han recibido las iniciativas presentadas al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) ponen en riesgo su concreción. "Veo con preocupación la instalación y concreción de los megaproyectos de hidrógeno en la Región de Magallanes", afirmó Matheson.

El diputado destacó un caso emblemático que ilustra la situación. En Antofagasta, el director del SEA fue removido, el tercero en ocupar ese cargo en los últimos años, y su gestión tuvo como consecuencia que Colbún desistiera de una inversión de 1.400 millones de dólares. "Yo no quiero que esto ocurra en Magallanes", señaló.

Matheson también recordó que, desde el inicio de los anuncios sobre los proyectos de hidrógeno verde, solicitó que la Comisión de Minería y Energía sesionara en Punta Arenas. En esa sesión estuvieron presentes representantes de las empresas involucradas, además del ministro de Energía, Diego Pardow, y el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien participó de manera remota. En ese contexto, se advirtieron los problemas de retrasos y trabas para el avance de los proyectos.

El parlamentario fue enfático al aclarar que no está en contra de los procesos de observación y fiscalización. Sin embargo, advirtió que, si el sistema continúa operando de la misma manera, varios proyectos clave para la región podrían caerse. "No se trata de no fiscalizar, pero hoy en día existen proyectos en otras partes del país que han estado en trámite más de 10 años. Esto, además de ser una vergüenza, confirma que el propio Estado está frenando la inversión", concluyó Matheson.

Eclipse solar anular será visible desde Magallanes: un “anillo de fuego” iluminará el cielo

0

Este miércoles, un fenómeno astronómico de gran envergadura será visible desde diversas regiones del sur de Chile y Argentina. Se trata de un eclipse solar anular, también conocido como “anillo de fuego” por el impresionante aro de luz que genera, un evento que ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz solar y dejando visible solo un delgado aro de luz.

Este tipo de eclipse se produce porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. En algunos momentos, el satélite está más alejado, lo que hace que parezca más pequeño en el cielo. Según explicó la NASA, los eclipses anulares suelen durar más tiempo que otros tipos de eclipses, con el "anillo de fuego" visible por hasta diez minutos, aunque en promedio dura entre cinco y seis minutos.

En Punta Arenas y la región de Magallanes, la hora pico del eclipse será a las 17:22, alcanzando una cobertura del 75,49% del Sol. Aunque no será total, el espectáculo será igualmente impresionante.

Es importante recordar las advertencias de los especialistas: no se debe observar el eclipse directamente sin la protección adecuada. Las gafas comunes no son suficientes para proteger los ojos de los dañinos rayos solares. Los anteojos para eclipses deben cumplir con los estándares de seguridad específicos, ya que observar el fenómeno sin protección puede causar graves daños a la vista. “Durante un eclipse solar parcial o anular, nunca es seguro mirar directamente al Sol sin la protección ocular adecuada”, advirtió la NASA.

Umag inaugura Laboratorio de Aprendizaje para fomentar la innovación educativa en la región

0

Este martes, en el Pabellón de las Pedagogías de la Universidad de Magallanes (UMAG), se inauguró el Laboratorio de Aprendizaje (LabAp), un espacio innovador que busca impulsar la educación a través de nuevas metodologías y el uso de tecnologías avanzadas en la región.

El laboratorio, tanto físico como digital, está diseñado para ser un espacio colaborativo y multidisciplinario donde docentes y estudiantes de diversas áreas podrán trabajar en conjunto para crear y experimentar con nuevos enfoques educativos. El objetivo central es ofrecer experiencias concretas y lúdicas, con el uso de herramientas tecnológicas que promuevan el aprendizaje activo.

José Maripani, rector de la UMAG, subrayó la importancia de este laboratorio como una oportunidad para transformar la manera en que los futuros educadores y las nuevas generaciones entienden el mundo. “Lo que más se cuestiona hoy es cómo podemos contribuir, como universidad, para que las pequeñas mentes se transformen en personas capaces de cambiar el mundo”, expresó Maripani.

El coordinador del laboratorio, Edgardo Vega, destacó que la misión del LabAp es convertir conceptos abstractos en experiencias sensoriales que faciliten el aprendizaje. “Hemos transformado esos conceptos en experiencias concretas, utilizando tecnología de manera lúdica y sensorial”, afirmó.

Por su parte, Leonardo Velásquez, director del Departamento de Educación y Humanidades, explicó que este espacio estará abierto a todas las escuelas y liceos de Punta Arenas, ofreciendo una plataforma práctica para la formación de futuros profesores. La coordinación de estas visitas se realizará a través del sitio web del laboratorio.

Este innovador proyecto se enmarca dentro de una iniciativa del Mineduc que busca fortalecer el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en la región, con el fin de generar un impacto positivo en la educación de Magallanes y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI.

Graves denuncias sobre el estado de los buses en Punta Arenas retrasan el traspaso de concesión

0

El servicio de transporte público mayor en Punta Arenas enfrenta una crisis, luego de que se revelara que todos los buses presentan fallas, según denunció el Sindicato de Trabajadores de Ascendal. Este hecho ha generado importantes problemas para los usuarios, quienes reportan esperas de más de una hora y condiciones insalubres en algunas máquinas, como la presencia de ratones.

La situación afectó directamente el traspaso de la concesión de Ascendal a la empresa Vía Alerce, el cual estaba previsto para concretarse este miércoles. Sin embargo, debido al precario estado de la flota, el cambio no se realizó. Rodrigo Arias, presidente del Sindicato N.º 2 de Trabajadores de Ascendal, señaló que Vía Alerce encontró una flota en malas condiciones de seguridad tanto para los trabajadores como para los pasajeros, lo que impidió la toma de control. "Hoy día tenemos una flota completamente reventada en 4 años", agregó Arias, indicando que de los cerca de 90 buses, solo 25 a 28 logran operar diariamente.

Debido a esta situación, después de múltiples reuniones, se decidió extender la concesión de Ascendal por 30 días más. Alan Sepúlveda, jefe nacional de transporte público regional, confirmó que durante este periodo, la Seremi de Transporte supervisará de cerca el cumplimiento de los servicios y se fiscalizará el correcto funcionamiento de las salidas de los buses, con la posibilidad de aplicar sanciones si es necesario.

Mañana, el servicio de transporte operará en horario regular, pero con una flota reducida. Se estima que solo 40 buses estarán disponibles, equivalente a lo que normalmente opera un sábado, afectando a los miles de usuarios que dependen del sistema para sus traslados diarios.

Este grave escenario pone en evidencia la urgente necesidad de mejoras en el sistema de transporte público de Punta Arenas, tanto en la gestión como en las condiciones de la flota, para asegurar un servicio adecuado y seguro para la población.

Congreso recibe proyecto de Ley de Presupuesto 2025: Diputado Bianchi lidera el análisis desde la Comisión de Hacienda

0

Este martes 1 de octubre, el Congreso Nacional recibió del Gobierno el proyecto de Ley de Presupuesto 2025, que plantea un incremento del 2,7% respecto al año anterior, con un enfoque en seguridad pública, económica y social. La entrega fue encabezada por la Presidenta de la Cámara, los vicepresidentes, el secretario de la Corporación, y el Diputado magallánico Carlos Bianchi, quien preside la Comisión de Hacienda.

El proyecto destaca un aumento significativo del 11,4% en Vivienda, como parte del Plan de Emergencia Habitacional. En seguridad pública, se proyecta un refuerzo con 1.300 nuevos carabineros en las calles y el ingreso de 243 nuevos funcionarios para la Policía de Investigaciones (PDI). Además, se contemplan mejoras salariales para las fuerzas de seguridad y nuevas inversiones en pasos fronterizos.

Este presupuesto, el tercero de la administración actual, incluye un suplemento de recursos de 1.200 millones de dólares, provenientes de la Ley de Cumplimiento Tributario recientemente aprobada. Esta inyección financiera permitirá avanzar en las áreas priorizadas por el Gobierno.

Este martes, a las 10:00 horas, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos comenzó su trabajo con la exposición del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre el Estado de la Hacienda Pública, seguido del Informe de Finanzas Públicas presentado por la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Esto marca el inicio del debate en torno al Presupuesto 2025.

Aumenta en un 18% las tarifas de electricidad en Magallanes a partir de hoy

0

Desde este martes, la tarifa de electricidad en la Región de Magallanes experimenta un incremento del 18%, como parte del alza a nivel nacional que afecta a los usuarios de energía eléctrica. Este ajuste es el resultado de una deuda acumulada de 6.000 millones de dólares con las empresas del sector, generada por el congelamiento de precios que se implementó desde el estallido social en 2019.

Este aumento en las tarifas impactará directamente en los bolsillos de los chilenos, obligando a muchas familias a reajustar su economía doméstica para hacer frente a las nuevas facturas. Las primeras boletas que reflejen este incremento llegarán próximamente, marcando un cambio significativo en los gastos mensuales de los hogares.

Es importante recordar que aquellas personas que ya habían postulado al subsidio de electricidad en la primera etapa del proceso no tendrán que completar el formulario nuevamente. Solo deberán solicitar la renovación del subsidio, el cual está dirigido a las familias que pertenecen al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares.

Este ajuste en las tarifas de electricidad supone un desafío para muchos, en un contexto en el que los costos de vida siguen en aumento. Las autoridades recomiendan estar atentos a las próximas facturas y a la posibilidad de optar a ayudas o subsidios disponibles para los sectores más afectados.

Magallanes se prepara para una temporada turística con un aumento proyectado del 20%

0

Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, la Región de Magallanes se prepara para iniciar su temporada turística 2024-2025, la cual se prevé tendrá un incremento del 20% en comparación a la temporada pasada. Este crecimiento responde a la atractiva oferta natural y cultural de la región, destacada por sus glaciares, su fauna local y la gastronomía magallánica, cualidades que anualmente atraen a miles de visitantes.

El interés por Magallanes ya se ha comenzado a manifestar. Entre los meses de junio, julio y agosto, las consultas en los puestos de información turística registraron un notable incremento del 232%. Esto refleja un aumento temprano en el interés de los turistas por visitar la zona, tanto de turistas regionales como de otras partes del país.

Si bien gran parte de los visitantes proviene de otras regiones de Chile, se espera que pronto el número de turistas extranjeros también comience a aumentar significativamente. Desde Sernatur, la proyección para esta temporada es positiva, anticipando una alta afluencia de visitantes.

La invitación a conocer Magallanes está abierta a todos. Quienes decidan viajar a esta región única del mundo deben estar informados sobre las condiciones climáticas y los diversos servicios y ofertas disponibles para garantizar una experiencia segura y enriquecedora.

Extienden contrato de operador de transporte público en Punta Arenas por 30 días para garantizar continuidad del servicio

0

Con el objetivo de garantizar y resguardar la continuidad del transporte público en Punta Arenas, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones ha anunciado la extensión del contrato del actual operador por un plazo de 30 días.

Esta medida temporal será monitoreada permanentemente por los equipos del Ministerio de Transportes, quienes supervisarán el cumplimiento de las salidas y la operación del servicio, además de aplicar sanciones si es necesario, asegurando que la empresa cumpla con los estándares acordados.

Adicionalmente, la Seremi de Transportes ha destacado la importancia de mejorar la calidad del servicio en la ciudad. Para esto, se está trabajando en una nueva estructura que permita aumentar y mejorar la oferta de transporte, aprovechando las nuevas facultades otorgadas al Ministerio de Transportes tras la aprobación de la Ley de Subsidios.

Con una misa se conmemorarán los 40 años del atentado a la Parroquia Fátima en Punta Arenas

0

Este domingo, 6 de octubre, se cumplirán 40 años del atentado que estremeció a la ciudad de Punta Arenas en 1984. Para conmemorar este trágico suceso, se ha organizado una misa en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la Población 18 de Septiembre. La ceremonia religiosa se llevará a cabo a las 11:00 horas y será una oportunidad para recordar a las víctimas y reflexionar sobre el impacto que este evento dejó en la comunidad.

La madrugada del 6 de octubre de 1984, una violenta explosión sacudió el sector, cuando un artefacto explosivo fue detonado en la Parroquia Fátima, ocasionando graves destrozos tanto en la iglesia como en viviendas cercanas. Producto de la explosión, falleció el teniente del Ejército Patricio Contreras Martínez, cuya placa militar fue encontrada entre los escombros. Además, en el lugar se hallaron panfletos de la Asociación Chilena Anticomunista (ACHA), sugiriendo que el atentado fue una represalia relacionada con el “Puntarenazo”, una manifestación que reflejaba el malestar en la región durante la dictadura militar.

El atentado dejó una profunda huella en la comunidad religiosa de la región, marcando un periodo de tensiones políticas y sociales en Chile. La misa de este domingo no solo será un acto de fe, sino también una instancia para rememorar un capítulo doloroso en la historia de Punta Arenas, y rendir homenaje a quienes fueron afectados por la tragedia.

Presidente Gabriel Boric presenta proyecto de ley de presupuesto 2025 en el Palacio de La Moneda

0

En una ceremonia celebrada en el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de ley del presupuesto para el año 2025, marcando un hito en la planificación económica del país con un incremento del 2,7% respecto al presupuesto anterior. Este presupuesto tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los ciudadanos chilenos, abordando de manera prioritaria las inquietudes y necesidades de la población.

El Presidente Boric destacó la importancia de concentrar recursos en áreas clave como la seguridad pública, la salud, la educación y la vivienda. En particular, se destinará un 15% más a la seguridad pública, lo que permitirá incrementar la presencia de Carabineros y mejorar la infraestructura y equipamiento policial. Este enfoque integral refleja una comprensión profunda de los desafíos que enfrenta la sociedad chilena y el deseo de abordarlos de manera proactiva.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó que el presupuesto se presenta con la responsabilidad de responder a las preocupaciones de la ciudadanía. “Este esfuerzo significativo busca priorizar la seguridad pública, económica y social en los 18 meses que nos quedan de gobierno”, afirmó. Además, se ha priorizado un aumento del presupuesto destinado a las municipalidades, que se verá reflejado en un 137% más para el año 2024, gracias a la ley del Royalty Minero. Este incremento se traducirá en mejoras visibles para los vecinos, como más luminarias y cámaras de seguridad.

El presupuesto también contempla un aumento del 30% para el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), fortaleciendo así la capacidad del país para enfrentar emergencias. Este enfoque preventivo y proactivo es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los chilenos.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, indicó que la propuesta presupuestaria tiene un enfoque social inclusivo, donde el bienestar de las personas está vinculado a la necesidad de sentirse seguros tanto en las calles como en sus hogares. "Para los trabajadores y trabajadoras, es vital proyectar un futuro laboral con condiciones de trabajo decente y jubilaciones dignas", afirmó.

En la misma línea, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó un incremento significativo del 32% en inversión en Educación Pública, que incluye la instalación de ocho nuevos servicios locales a nivel nacional, reforzando el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la educación pública en todo el país.

Finalmente, el Delegado Presidencial hizo un llamado a los parlamentarios de la región para comprometerse en una discusión constructiva y apoyar la aprobación de este presupuesto. "El esfuerzo colectivo es crucial para lograr una mejor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas, reafirmando la responsabilidad compartida en la construcción de un futuro más seguro y próspero para el país", concluyó.

Municipalidad de Natales lanza plataforma DOM en Línea para agilizar solicitudes de certificados

0

Durante el segundo semestre de 2024, la Municipalidad de Natales ha implementado la plataforma DOM en Línea, una herramienta que permite a los ciudadanos solicitar certificados de manera remota. Esta iniciativa, creada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca agilizar los trámites y facilitar la obtención de documentos utilizando únicamente la Clave Única.

Actualmente, los documentos que se pueden gestionar a través de esta plataforma en Natales incluyen el Certificado de Informaciones Previas, Certificado de Número, Certificado de Zonificación y Certificado de Vivienda Social. Los tiempos de entrega para estos certificados varían de 0 a 15 días, y los pagos pueden realizarse de manera online o mediante transferencia bancaria.

La directora de la Dirección de Obras Municipales (DOM), Madalen Malaree, explicó que anteriormente los ciudadanos debían acercarse al mesón de la DOM para solicitar los certificados. “Lo que hace esta plataforma es permitir que los documentos se puedan solicitar con el RUT y la clave única, desde cualquier parte de Chile”, destacó Malaree.

La implementación de DOM en Línea es el resultado de una alianza público-privada que tiene como objetivo modernizar el Estado, facilitando procedimientos y evitando la necesidad de trámites presenciales, además de permitir el seguimiento en línea de las solicitudes.

“Con esta iniciativa buscamos actualizar la DOM de Natales y acercar la dirección a la tramitación online, promoviendo un enfoque más digital y sostenible, con cero papel, como lo están haciendo muchas otras comunas de Chile”, concluyó Malaree.

Celebración del Día Mundial del Turismo en Natales destaca a figuras del sector y fortalece lazos educativos

0

El pasado 27 de septiembre, en conmemoración del Día Mundial del Turismo, se llevó a cabo un evento en el Restaurante JÁU de Natales, donde se reconocieron importantes trayectorias y contribuciones al desarrollo turístico de la región. La actividad fue organizada por la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, en conjunto con los Gremios del Turismo de Natales.

Entre los homenajeados, se destacó la trayectoria gremial de Ana María Díaz, del Pueblo Artesanal Ether Aike, mientras que Noemí Ojeda recibió un premio por su trayectoria empresarial turística. También se reconoció la labor de Eladio Latorre por su contribución al transporte turístico, y a Stjepan Pavicic, quien fue galardonado por su incentivo al desarrollo del turismo en la región.

El evento contó con exposiciones a cargo de Mauricio Kusanovic, representante del rubro turístico, y de las funcionarias del área de turismo de la Corporación Municipal, quienes destacaron la importancia de seguir impulsando el crecimiento de este sector en la provincia de Última Esperanza.

Uno de los momentos más importantes de la jornada fue la renovación del convenio entre la Corporación Municipal y el Liceo Bicentenario Politécnico Luis Cruz Martínez, firmado por la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, y el director del establecimiento, Juan Agustín Crovetto. Este acuerdo busca fortalecer la colaboración para fomentar el desarrollo educativo vinculado al turismo, integrando a los estudiantes al ámbito laboral de este importante sector.

En su intervención, la alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó la relevancia de la comuna y su entorno natural, señalando que "hemos resaltado lo que significa ser una comuna con una riqueza natural extraordinaria. Creemos que es fundamental fortalecer las capacidades de nuestros estudiantes para que se incorporen al campo laboral del turismo”.

Por su parte, el director de la Corporación de Cultura, Cristhian Catrín, se mostró satisfecho con la convocatoria y afirmó: “Creo que hoy realizar este acto conmemorativo es muy significativo para la Provincia de Última Esperanza”.

Finalmente, Stjepan Pavicic, reconocido por su incentivo al desarrollo turístico, comentó sobre el potencial de la región: "El propósito de este proyecto busca potenciar el desarrollo del turismo hacia nuestra región. La idea es seguir construyendo y buscar nuevas vías de colaboración”.

Inauguran nuevo terminal de pasajeros del aeródromo Guardiamarina Zañartu en Puerto Williams

0

Este martes 1 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del nuevo terminal del aeródromo Guardiamarina Zañartu en Puerto Williams, una obra largamente esperada por la comunidad local. El proyecto, ejecutado por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y turistas al proporcionar un recinto más adecuado para las operaciones aéreas, aliviando la congestión que se producía en el antiguo edificio.

Entre las autoridades presentes en la ceremonia destacaron la Delegada Presidencial Provincial, Constanza Calisto, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, la Directora Nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, y el Director General de Aeronáutica Civil, Carlos Madina, junto a vecinos y representantes de la comuna de Cabo de Hornos.

La obra contempla la ampliación del edificio terminal de pasajeros en 310 m² adicionales, alcanzando ahora una superficie de 490 m². Entre las mejoras destacan una nueva sala de embarque con baños, ampliación de la zona de desembarque y un área destinada al retiro y entrega de equipaje. La inversión total ascendió a $3.410.744.565, financiados por el MOP.

Adicionalmente, se amplió el Edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) en 127 m², lo que permitió sumar dos posiciones de estacionamiento para vehículos y maquinaria, así como la readecuación de espacios internos. En total, las ampliaciones del aeródromo alcanzaron los 437 m².

La Delegada Presidencial Provincial, Constanza Calisto, subrayó la relevancia de esta obra para la conectividad de Puerto Williams. “Este terminal nos conecta a nuestra capital regional y ofrece mejores condiciones para turistas y habitantes, generando oportunidades económicas para emprendedores locales”, afirmó.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó que la inauguración del terminal responde a una demanda histórica de la comunidad. "Estamos entregando mejor infraestructura y seguridad, y seguiremos desarrollando la conectividad aeroportuaria, portuaria y vial de la provincia", aseguró.

Finalmente, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, celebró la finalización de esta obra, indicando que "los habitantes ya no tendrán que esperar a la intemperie, ahora cuentan con un refugio digno".

Abren postulaciones a gratuidad y beneficios estudiantiles para la Educación Superior 2025

0

El Ministerio de Educación inició este martes 1 de octubre el proceso de postulación a la gratuidad y otros beneficios estudiantiles para la Educación Superior 2025. Las y los interesados podrán postular hasta el 22 de octubre de 2024 a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), disponible en www.fuas.cl. El trámite se puede realizar desde celulares, tablets o computadores.

El FUAS solicita información sobre los antecedentes familiares y socioeconómicos de los postulantes, la cual será validada por la Subsecretaría de Educación Superior para determinar el nivel de ingresos y verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder a beneficios estudiantiles estatales.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, destacó que "tenemos un compromiso como Gobierno de garantizar el acceso a la educación superior" y animó a las y los estudiantes a postular a los apoyos disponibles para centrarse en sus estudios, en lugar de en cómo financiarlos.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, informó que el FUAS está disponible para quienes deseen ingresar en 2025 a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, así como para quienes ya cursan una carrera sin apoyos financieros.

El Estado ofrece diversos beneficios, que incluyen la gratuidad, 19 becas y dos tipos de créditos para financiar estudios superiores.

Entre las becas se destacan la Bicentenario, Nuevo Milenio, Juan Gómez Millas, y Excelencia Académica, además de becas específicas para situaciones como discapacidad y continuidad de estudios para estudiantes de instituciones en cierre. Además, existen tres becas para la formación de profesores y la Beca de Reparación.

Por otro lado, los créditos disponibles son el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) y el Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Este año, el Estado ha otorgado más de 697 mil beneficios estudiantiles, de los cuales 567 mil corresponden a la gratuidad. Por ello, la Subsecretaría de Educación Superior insta a postular dentro del plazo y a informarse a través de sus canales oficiales: portales, redes sociales y el call center Ayuda Mineduc: 600 600 2626.

Descartan habilitar ruta alternativa en Complejo Fronterizo Casas Viejas debido a riesgos para usuarios y trabajadores

0

Las autoridades han descartado la posibilidad de habilitar un camino alternativo para el funcionamiento del Complejo Fronterizo Casas Viejas, tras una inspección en terreno que confirmó un avance del 51% en las obras de pavimentación de la Ruta CH-253, que conecta el paso fronterizo chileno con el paso argentino Laurita.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, junto con el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, y el seremi de Gobierno, Andro Mimica, supervisaron los trabajos junto a los servicios contralores que operan en los pasos fronterizos. Durante la inspección, las autoridades concluyeron que habilitar un desvío para el tránsito normal representaría un riesgo tanto para los usuarios como para los trabajadores que continúan laborando en las obras.

"Pensar en abrir un desvío para el tránsito normal, a pesar de que técnicamente sería posible, consideramos que implica un riesgo tanto para los usuarios como para los trabajadores", señaló el seremi Hernández. Asimismo, enfatizó que se realizará una nueva evaluación a mediados de noviembre, lo que permitirá tomar mayores resguardos y garantizar una apertura en condiciones de tránsito seguro.

Es importante destacar que el Paso Casas Viejas es el último de la Región de Magallanes que aún queda por pavimentar, lo que permitirá alcanzar el 100% de conectividad en los pasos fronterizos de la región.

Por su parte, el delegado presidencial, Guillermo Ruiz, comentó que las obras han sufrido retrasos debido a las condiciones climáticas, lo que ha complicado el avance. "Abrir el paso para el tránsito de camiones y maquinaria en estas condiciones sería muy complicado, poniendo en riesgo tanto a quienes transitan como al personal que trabaja en el lugar", señaló Ruiz.

Vivero Municipal de Punta Arenas embellece la ciudad con más de 7.600 flores esta primavera

0

Con la llegada de la primavera, las fachadas y espacios públicos de Punta Arenas comienzan a llenarse de colores vibrantes gracias a la labor del Vivero Municipal, ubicado en el Parque María Behety. Este vivero, administrado por la Municipalidad de Punta Arenas, es el principal proveedor de árboles, arbustos y flores que adornan plazas, monumentos y calles de la comuna.

En los últimos años, el vivero ha logrado incrementar significativamente su producción de especies. Según los registros, en 2022 se cultivaron 3.024 plantas, en 2023 la cifra subió a 6.531 especies, y este año se ha alcanzado un total de 7.631 flores, listas para adornar los espacios públicos de la ciudad.

Sofía Blanco, ingeniera forestal de la Dirección de Medio Ambiente, explicó que el proceso de producción comenzó en mayo con la preparación del invernadero, y que la plantación en las jardineras de las vías públicas se iniciará en la segunda semana de octubre. Entre las especies cultivadas se encuentran caléndulas, rayitos de sol, primaveras, capuchinas y crisantemos, las cuales forman parte de las 7 a 8 especies que el vivero trabaja anualmente.

Los principales lugares que se beneficiarán con esta producción floral incluyen las jardineras de la calle Bories, las plazoletas de Avenida Colón y Avenida España, así como los monumentos al Bombero y al Ovejero. También se embellecerán las plazas Muñoz Gamero, Las Banderas y Fundacional, entre otros espacios públicos de la comuna.

Sofía Blanco hizo un llamado a la comunidad a cuidar y respetar la infraestructura verde de la ciudad. "Ante la belleza que nos entrega la ornamentación de flores, el llamado es a no pisar las áreas verdes y a no sacar las flores de sus lugares para que tengamos una ciudad hermosa en esta temporada de primavera", concluyó la profesional.

Aguas Magallanes y Club de Leones Cruz del Sur se unen para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación

0

El pasado viernes 27 de septiembre, Aguas Magallanes y el Club de Leones Cruz del Sur formalizaron un importante convenio de colaboración para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. A través de este acuerdo, los vecinos de la región podrán hacer sus aportes en las cajas recaudadoras de los centros de atención al cliente de Punta Arenas y Puerto Natales, facilitando su contribución a esta noble causa.

Con esta alianza, Aguas Magallanes pone a disposición de las Jornadas todo el soporte necesario, seguro y transparente, incrementando los puntos de recaudación con el objetivo de apoyar una labor que depende del compromiso colectivo. Los interesados solo necesitan presentar su número de cliente, independientemente de si van a pagar su cuenta, para hacer un depósito, el cual no tiene monto mínimo.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, destacó la importancia de ser parte de una obra que enorgullece a toda la comunidad magallánica. Además, reafirmó que los aportes realizados en los centros de atención de Punta Arenas, ubicado en José Menéndez N°839, y Puerto Natales, en Blanco Encalada N°583, serán entregados íntegramente al Club de Leones para apoyar la causa.

Por su parte, Alejandro Vásquez Servieri, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, agradeció la colaboración de Aguas Magallanes, resaltando que la compañía es un gran aliado que permitirá a la comunidad tener más oportunidades para contribuir a las Jornadas. Los fondos recaudados ayudarán a financiar futuros proyectos, como la creación de un nuevo centro de rehabilitación en Puerto Williams, que beneficiará a más personas en la región.

Inauguran obra de seguridad vial y accesibilidad en Barrio Juan Pablo II de Punta Arenas

0

Con un simbólico corte de cinta y un encuentro en la sede vecinal, se dio por inaugurada la primera "Obra de confianza" del Programa Quiero Mi Barrio en el sector Juan Pablo II de Punta Arenas. Esta obra incluyó la implementación de medidas de seguridad vial en Avenida Cardenal Samoré y la habilitación de accesibilidad universal en el área intervenida.

Durante la ceremonia, los asistentes se trasladaron a la sede vecinal, donde Hernán López Muñoz, Secretario Técnico del Programa, transmitió un saludo en nombre del Seremi MINVU, Marco Uribe, quien no pudo asistir debido a las condiciones climáticas en su trayecto de retorno desde Tierra del Fuego. López destacó la inversión cercana a los mil millones de pesos proyectada para el barrio Juan Pablo II. Señaló que esta obra inicial refleja el esfuerzo participativo de la comunidad y que el enfoque está en fortalecer la seguridad, especialmente en áreas cercanas al Jardín Infantil Akar, mejorando los estándares de los espacios públicos.

El proyecto incluyó la habilitación de cuatro pasos peatonales, dos en Avenida Cardenal Samoré, uno en calle Fray Valderrama y otro en calle Clotario Blest, junto a demarcaciones, señaléticas, vallas peatonales y rebajes de veredas para facilitar la accesibilidad universal. Estas mejoras tienen el propósito de garantizar cruces seguros, complementados con bandas alertadoras para disminuir la velocidad de los vehículos, en una zona que antes presentaba riesgos por exceso de velocidad y estacionamiento indebido.

La presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Jéssica Paredes, destacó la importancia de la obra para la seguridad del barrio y, particularmente, para los niños que asisten al jardín infantil. Aunque mencionó que la entrega tomó tiempo, resaltó que los avances en accesibilidad universal y seguridad vial son cruciales para el bienestar de la comunidad.

Isabel Yévenes Ramírez, educadora del Jardín Infantil y Sala Cuna Akar, también valoró los beneficios de la obra, señalando que la calle del jardín es muy transitada. Ahora, con pasos peatonales claros y seguros, los niños aprenden a cruzar correctamente y el área se siente más protegida.

Se espera que esta intervención contribuya significativamente a mejorar las condiciones de seguridad vial en el Barrio Juan Pablo II, especialmente en Avenida Cardenal Samoré, donde la velocidad vehicular y las malas prácticas de estacionamiento eran habituales. Además, se ha trabajado con los niños del jardín en la identificación de señalética vial y prácticas de autocuidado, fortaleciendo la conciencia de seguridad desde la primera infancia.

El acto de inauguración contó con la participación de diversas autoridades locales, representantes de la comunidad y el equipo del Programa Quiero Mi Barrio.

La ansiedad, un problema frecuente en Chile: ¿cómo manejarla?

0

La Dra. Natalí Ángel, psiquiatra de Clínica INDISA, explica que la ansiedad es una emoción común y normal en los seres humanos. Aparece ante situaciones importantes o amenazas, preparando al cuerpo para responder ante el entorno. Sin embargo, cuando la ansiedad es constante o afecta la vida diaria, se transforma en un trastorno de ansiedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad son uno de los problemas de salud mental más comunes en el mundo, afectando al 4% de la población global. En Chile, esta cifra asciende al 6,5%. Según el estudio "Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC", publicado este año, aproximadamente uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad, superando otros malestares psicológicos.

La psiquiatra de INDISA indica que la causa de la ansiedad es multifactorial. En Chile, los problemas de delincuencia e inseguridad son las principales preocupaciones de la población, según la encuesta Cadem, seguidos por el alza de precios en productos básicos, lo que genera un estado de tensión constante. Este estrés se extiende a otros ámbitos de la vida, como el familiar, social y laboral.

Además, el ritmo acelerado de vida moderna ha impactado en los hábitos saludables, como el ejercicio, la alimentación balanceada y el sueño adecuado. El consumo de sustancias como el cigarrillo y alcohol también contribuye al aumento de los síntomas ansiosos. La falta de habilidades emocionales en niños, especialmente en el manejo de la frustración, repercute en una mala tolerancia al estrés en la adolescencia y adultez.

Otro factor importante que desencadena ansiedad es el estrés laboral. Jornadas largas sin límites de horarios, tareas sin reconocimiento o incentivos, y la falta de empatía en el entorno de trabajo son causas frecuentes de este malestar.

La Dra. Ángel aconseja evitar vivir en la inmediatez, ya que esto puede llevar a tomar decisiones impulsivas o a evadir el malestar emocional. Es necesario reducir la ansiedad a un nivel que permita moverse hacia los objetivos, sin caer en el perfeccionismo o la necesidad de control.

Si bien es normal sentir algo de ansiedad antes de eventos importantes, es fundamental reconocer cuándo los síntomas se vuelven paralizantes. La psiquiatra recomienda consultar a un especialista si la ansiedad se presenta con palpitaciones, sudoración, inquietud motora, insomnio, preocupación excesiva o pensamientos catastróficos.

Epaustral impulsa coordinación para fortalecer la industria del turismo en Magallanes durante la temporada de cruceros

0

Con el objetivo de coordinar esfuerzos para potenciar la industria del turismo en la Región de Magallanes durante la temporada de cruceros, la Empresa Portuaria Austral (EPAUSTRAL) organizó una reunión clave con actores públicos y privados vinculados al sector. Encabezada por el Gerente General de EPAUSTRAL, Miguel Palma Morales, y la Gerenta de Servicios, Marcela Mansilla, el encuentro se centró en alinear las expectativas para la temporada turística y discutir proyectos de expansión en los Terminales Arturo Prat y José de los Santos Mardones.

“Es fundamental tener una visión conjunta de lo que el puerto visualiza para la temporada de turismo. Desde nuestro rol como facilitadores de infraestructura, es crucial coordinar con todos los actores involucrados en esta importante cadena de valor”, afirmó Miguel Palma durante la reunión.

Entre los participantes se encontraban la Jefa de Gabinete de la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Evelyn Gómez; el Director Regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román; el Encargado de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Marcelo Oyarzo; así como representantes de gremios turísticos y gastronómicos locales, como Claudia Torres y Verónica Peragallo de AustroChile, y Carolina Soto y Jaime Jelincic de GastroPUQ.

El encuentro permitió a los actores discutir los desafíos y proyectos de la Empresa Portuaria Austral, que espera recibir 100 mil pasajeros en la temporada 2024-2025. Además, se abordaron temas clave como la coordinación de la oferta gastronómica y turística, la mejora de la información para los visitantes y el fortalecimiento de la seguridad en Punta Arenas.

Miguel Palma destacó la importancia del trabajo colaborativo: “Creemos que existe un valioso espacio para que los actores locales coordinen sus ofertas y que la región pueda mostrar su riqueza patrimonial, turística y gastronómica, mejorando la atención a los turistas”.

Los asistentes resaltaron la reunión como una oportunidad para avanzar en la coordinación de esfuerzos y maximizar el impacto económico y cultural que trae consigo la temporada de cruceros. Asimismo, se anunció que en el corto plazo se incluirán a representantes de otros organismos regionales para seguir fortaleciendo el trabajo en conjunto.

Familias de los proyectos Brisas del Estrecho 1 y 2 visitan viviendas piloto en su camino hacia la casa propia sin deuda

0

Este lunes y el viernes recién pasado, las familias beneficiadas con las viviendas sin deuda de los proyectos habitacionales Brisas del Estrecho 1 y 2 participaron en una visita a las casas piloto, una de las actividades más significativas dentro del Plan de Acompañamiento Social del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49).

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el avance del conjunto habitacional: “La semana pasada nos informaron de un 68% de avance, pero hoy en terreno nos confirmaron que ya se alcanza el 73%. Este proyecto es parte de 297 soluciones habitacionales en el sector, con una inversión de 14 mil millones de pesos, financiada con fondos sectoriales y aportes del convenio de programación”.

Por su parte, el Director Regional (S) del Serviu, Omar González Asenjo, detalló las características constructivas de las viviendas, las cuales cuentan con fundaciones de hormigón armado, revestimiento de smart panel, estructura de acero galvanizado y tres dormitorios con ventanas termopanel. Además, cada vivienda incluye una caldera multipropósito con calefacción central y tres radiadores, en un espacio aproximado de 60 metros cuadrados.

El proyecto también contempla áreas comunitarias, incluyendo una sede vecinal de 95 metros cuadrados, áreas verdes, multicancha, zonas de juegos infantiles, y obras complementarias de urbanización.

Durante la visita, las familias recibieron información sobre las próximas actividades programadas dentro del Plan de Habilitación Social. Carla Quiroz Riquelme, presidenta de la agrupación asociada al proyecto Brisas del Estrecho 2, expresó su satisfacción: “Lo que hemos recorrido me parece fantástico. Las casas son hermosas, con muchos detalles. Me sorprendió el aislamiento acústico y térmico. Estoy muy emocionada, esperando que llegue el próximo año y nos entreguen nuestra casita propia”.

Además, la construcción de los proyectos consideró un plan de manejo ambiental debido a su proximidad con el Parque Humedal María Behety. Entre las acciones se incluyó la perturbación controlada del entorno, la reubicación de especies nativas como el ratón lanudo, y la tala controlada para las obras civiles. También se realizaron talleres de educación ambiental para las familias, garantizando el respeto al humedal.

El proyecto prevé la construcción de un sistema de alcantarillado mediante cajones de hormigón armado para mantener el régimen hídrico del humedal.

Escritor e ilustrador infantil Fabián Rivas comparte con estudiantes del Liceo Gabriela Mistral en Natales

0

En el marco del Plan Nacional de la Lectura y su programa Diálogos en Movimiento, el reconocido ilustrador y escritor Fabián Rivas está visitando diversas escuelas de la región de Magallanes, llevando sus libros y talleres a los estudiantes. Este lunes, Rivas comenzó su recorrido en el Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales, donde impartió un taller de ilustración a alumnos y alumnas.

Francia Vargas, coordinadora de Fomento de la Seremi de las Culturas, destacó la importancia de la actividad: “Este taller de ilustración como herramienta lectora es parte de las acciones del Plan Nacional de la Lectura. Estamos felices de contar con Fabián Rivas para llevar su experiencia a los estudiantes”.

Por su parte, Romina Vigar, del programa de integración del Liceo Gabriela Mistral, expresó: “Nos sentimos felices de poder contar con este gran ilustrador. Vino a enseñar técnicas de ilustración a nuestro club de lectura, que busca desarrollar y potenciar la neurodiversidad de nuestros estudiantes”.

Entre las obras más conocidas de Rivas se encuentran "La increíble Kindambum", "Despantallado", "Gato Travieso" y "Milo el milodón", títulos que han sido utilizados como herramientas educativas en este programa. En el taller realizado en Puerto Natales, el escritor comentó: "Ha sido increíble la energía de los alumnos y cómo se han lanzado a dibujar. Me sorprendió lo bien que lo han hecho, a pesar de ser mayores".

El martes, Fabián Rivas continuará su gira con una conversación con estudiantes de una escuela en la comuna de Torres del Paine, como parte de un nuevo capítulo del programa Diálogos en Movimiento.

Esta iniciativa, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca acercar a los estudiantes al mundo de la lectura y la ilustración, promoviendo el desarrollo de sus habilidades creativas y la diversidad de expresiones artísticas.

Trabajadores de la Fundación Esperanza se capacitan en nuevas leyes para fortalecer su labor

0

Un total de 50 trabajadores de la Fundación Esperanza participaron en una jornada de capacitación orientada a actualizar sus conocimientos sobre nuevas leyes y normativas que impactan su trabajo, particularmente en temas relacionados con la infancia y la prevención del delito.

El director ejecutivo de la fundación, Asterio Andrade, destacó la importancia de esta instancia formativa: "Cada funcionario debe tener claro sus responsabilidades, tanto con sus compañeros de trabajo como con la infancia, con quienes trabajamos a diario. Este tipo de capacitaciones refuerza nuestro compromiso y nos alinea con las políticas del Estado chileno, que para nosotros son parte de nuestra labor institucional".

Durante la jornada, se abordaron temas fundamentales como el Modelo de Prevención del Delito, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y la reciente Ley Karin, que busca proteger a los menores de abusos y violencias.

Fanny Villegas, quien dictó la capacitación, explicó que el objetivo fue dotar al personal de las herramientas necesarias para cumplir con las normativas: "Es vital que todos los funcionarios cuenten con los conocimientos necesarios para acceder a los canales adecuados de denuncia, especialmente respecto a la Ley Karin, que exige un Modelo de Prevención del Delito".

Prisión preventiva para sujeto que intentó ahorcar a ex pareja

0

Hoy se llevó a cabo la formalización de un sujeto, cuyas iniciales son P.P.A.O., detenido la semana pasada por el delito de femicidio frustrado tras intentar asfixiar a su ex pareja. El hecho fue alertado a Carabineros por la hija de 5 años de la víctima, quien presenció la situación.

En la extensa audiencia, se formalizaron varios cargos contra el imputado, incluyendo femicidio frustrado, daños simples y violación de morada. La evidencia presentada en su contra es considerada contundente, lo que llevó al tribunal a dictar prisión preventiva.

Cabe destacar que este no es el primer incidente de violencia en el que se ve involucrado. En mayo, el sujeto había acosado a la víctima, amenazándola de muerte y prometiendo destruir su casa y su lugar de trabajo, incluso sugiriendo que se suicidaría. Estos antecedentes, sumados a una denuncia previa por amenazas simples y una condena anterior por conducción en estado de ebriedad sin licencia, reforzaron la decisión del tribunal de mantenerlo en prisión.

El caso ha sido asignado un plazo de investigación de 75 días, durante los cuales se espera que se recojan más pruebas y se prepare el juicio correspondiente.

Sernac y PDI llaman a la prevención en este CyberDay que se extenderá hasta este miércoles

0

Este lunes comenzó oficialmente el CyberDay , un evento que se extenderá hasta el 2 de octubre, donde miles de empresas en todo el país ofrecen descuentos de hasta un 70% en productos y servicios. Durante estas fechas, los consumidores navegan masivamente en busca de buenas ofertas, pero desde la PDI y el Sernac han hecho un llamado a la prevención y al cuidado de la información personal al realizar compras en línea.

El Subcomisario Fabián Mercado de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos indicó la importancia de ser cauteloso al realizar compras por internet. "El llamado a la gente es principalmente a ser cuidadosos respecto de las compras que realicen, a utilizar medios oficiales para acceder a las distintas ofertas que están en el mercado, siempre resguardando sus datos personales, como también el uso de las tarjetas y las claves bancarias".

Por su parte, la Coordinadora Regional de Sernac, Denisse Pérez, recordó a los consumidores que deben estar informados sobre sus derechos: "Las empresas deben informar el stock de productos y también queremos recordar que existe el derecho de retracto en el comercio electrónico, que permite devolver el producto en un plazo de diez días desde que es recibido en el domicilio. Es fundamental que las personas conozcan sus derechos y que las empresas actúen de manera profesional".

Ambas instituciones también advirtieron sobre los riesgos de estafas durante este tipo de eventos. El Subcomisario Mercado agregó: "Eventos como el CyberDay son propicios para que delincuentes utilicen plataformas digitales para realizar estafas, principalmente a través de enlaces engañosos o correos electrónicos fraudulentos. Por eso recomendamos no acceder a páginas que redirijan a otros sitios".

El llamado es a comprar de manera segura y estar atentos a las señales de alerta que puedan indicar fraudes, para aprovechar al máximo los descuentos sin arriesgar la seguridad personal ni la de la información financiera.

El CyberDay finalizará el 2 de octubre a las 23:59 horas, por lo que se recomienda aprovechar estas ofertas pero siempre tomando las precauciones necesarias.

Tienda Megasport de ZonaAustral recibe Sello "Espacios para Organizaciones Sociales"

0

La tienda Megasport, ubicada en ZonaAustral, ha sido reconocida con el Sello "Espacios para Organizaciones Sociales" por parte de la Secretaría Regional de Gobierno. Este sello certifica a la tienda como un espacio privado que brinda a distintas organizaciones sociales un lugar para realizar actividades en sus instalaciones.

Este reconocimiento destaca el compromiso de Megasport con la comunidad, proporcionando un espacio gratuito para que agrupaciones sociales puedan ensayar, realizar charlas, talleres y otras actividades. El enfoque principal de la tienda es apoyar el deporte y actividades relacionadas, lo que permite a grupos de baile, combate y otras disciplinas utilizar el lugar sin costo alguno.

Además de Megasport, otras entidades como la Universidad de Magallanes, ZonaAustral y el Mall Espacio Urbano también han sido o serán reconocidas por ofrecer sus espacios a organizaciones sociales, contribuyendo al bienestar y desarrollo de distintos grupos en la región.

Tabsa logra exitosa operación de desvarada del ferry Yaghan en tiempo récord

0

La Transporte Austral Broom S.A. (TABSA) anunció con satisfacción la exitosa operación de desvarada del ferry Yaghan, que se había encallado el pasado viernes cerca del Paso Labbé al regresar a Punta Arenas bajo condiciones meteorológicas adversas.

El Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, destacó el trabajo realizado, indicando que “nuestro equipo a bordo, en coordinación con la Armada de Chile y un ferry adicional con equipos especiales, asistieron al lugar a pocas horas de informado lo ocurrido”. Kulczewski explicó que la primera acción fue garantizar la seguridad de los pasajeros y tripulantes, así como asegurar la nave para evitar posibles derrames de combustible.

Después de realizar las maniobras necesarias para aligerar la carga del ferry, se logró desvarar la embarcación durante la marea alta, alrededor de las 14:25 horas. El Yaghan pudo salir de la zona encallada por sus propios medios y fondearse en un sitio seguro, donde se realizarán inspecciones adicionales antes de ser trasladado a Punta Arenas para las reparaciones necesarias en el astillero.

Kulczewski también expresó su agradecimiento al equipo de trabajo de TABSA por su profesionalismo y a la Armada de Chile, en particular a la Tercera Zona Naval y la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, por su rápida respuesta, que garantizó la seguridad de las personas y del medio ambiente. Aseguró que el hidrocarburo almacenado en los estanques de la nave estuvo siempre en condiciones seguras y sin riesgo de derrames.

Porvenir celebra el Segundo Encuentro Internacional Coral ‘Voces del Fin del Mundo’

0

La comuna de Porvenir fue el escenario del Segundo Encuentro Internacional Coral “Voces del Fin del Mundo”, un evento que unió las voces de la Patagonia chilena y argentina y que se llevó a cabo el fin de semana pasado. Este encuentro, lleno de música y cultura, cautivó a los asistentes con actuaciones memorables.

Organizado por la Municipalidad de Porvenir en colaboración con la Agrupación Arte y Cultura de Porvenir, la Casa de la Cultura y la Academia Tierra del Fuego, esta iniciativa representa una oportunidad única para disfrutar del arte coral, una manifestación cultural poco frecuente en la comuna.

El evento tuvo lugar en el Salón del Colegio María Auxiliadora, donde se reunieron destacados coros de la región junto a sus pares argentinos. Durante el encuentro, los participantes compartieron repertorios, experiencias y, sobre todo, su amor por la música coral.

La Municipalidad de Porvenir financió por completo el proyecto, que también contó con la participación de artistas invitados, incluyendo al Grupo Vocal Karuk, y a estudiantes de canto como Vanessa Ramírez y Elisa Farfán, quienes aportaron su talento y frescura al programa.

Cinco años y un día para conductor implicado en robo con intimidación y persecución

0

El 14 de abril de este año, un vehículo llegó a la estación de servicio Copec en Punta Arenas con la intención de cargar bencina y cometer un robo. Durante el asalto, los delincuentes, uno de los cuales portaba un arma cortopunzante, intimidaron al bombero para obtener dinero. Tras el robo, los individuos se dieron a la fuga, lo que dio inicio a una persecución por parte de Carabineros.

A pesar de los intentos del vehículo por embestir a los funcionarios, los involucrados fueron finalmente detenidos. Hoy se dio a conocer la sentencia del conductor del vehículo, Víctor Toledo Villarroel, quien estuvo al mando durante el robo.

Toledo no solo condujo el automóvil en el que escaparon, sino que también chocó contra otros vehículos e intentó atropellar a los funcionarios policiales durante la huida. Por estos delitos, se le condenó a 5 años y un día de prisión en la cárcel de Punta Arenas.

El segundo imputado, Raúl Sánchez Yáñez, habría sido el autor material del robo con intimidación. Su juicio oral aún no tiene fecha establecida, pero se anticipa que la fiscalía pedirá una pena de 12 años de cárcel una vez que se inicie el proceso judicial.

Estudiantes de Laguna Blanca visitaron las dependencias del Gobierno Regional de Magallanes

0

Cerca de 20 alumnos de la escuela Diego Portales de Laguna Blanca participaron en una entretenida y lúdica actividad en el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, donde tuvieron la oportunidad de conocer la historia, las dependencias y las labores de esta entidad.

Los estudiantes fueron recibidos en el salón Nelda Panicucci por la Gobernadora Regional (S) Eugenia Mancilla, quien compartió con ellos en una dinámica de conversación e interacción que incluyó a los padres y apoderados presentes.

"Para nosotros como Gobierno Regional es muy valioso tener la visita de los estudiantes de Laguna Blanca, ya que podemos dar a conocer lo que hace el Gore Magallanes y sus autoridades, lo que permite tener un diálogo directo y didáctico con los alumnos, dándole mayor sentido a nuestra labor", declaró la Gobernadora (S) Mancilla.

La directora de la escuela Diego Portales, Dorsi Montiel, también destacó la importancia de la visita: "Es fundamental que nuestros alumnos conozcan a sus autoridades. La forma en que se abordó la actividad fue muy positiva para todos".

La comunidad estudiantil valoró la experiencia como una oportunidad para aprender sobre el trabajo de sus autoridades y mejorar sus conocimientos en educación cívica. "Estuvo buena la actividad. Me pareció entretenida e interesante los temas que nos contaron, así como las preguntas que nos hicieron. Me gustó cómo nos trataron, fueron muy respetuosos y estamos agradecidos por el recibimiento", expresó Máximo Ramiro Rojas, presidente del Centro de Alumnos de la escuela Diego Portales.

Al finalizar la visita, el Gobierno Regional realizó la entrega de un set de libros regionales al establecimiento educacional, que serán destinados a la biblioteca de la escuela y quedarán a disposición de la comunidad de Laguna Blanca. Esta iniciativa busca fomentar la lectura y el conocimiento sobre la región entre los estudiantes.

Sujeto fue condenado por abusar sexualmente de su hija de ocho años

0

En una serie de tres jornadas de juicio oral, el tribunal ha emitido un veredicto condenatorio contra un imputado acusado de abuso sexual reiterado a una menor de catorce años. Los hechos ocurrieron en 2022 y la víctima fue su propia hija, una niña de ocho años en ese entonces.

La fiscal Wendoline Acuña de Punta Arenas declaró: “Estuvimos en tres jornadas de juicio oral que cumplieron el día de hoy con un veredicto condenatorio respecto de un imputado que nosotros atribuíamos participación en la comisión del delito de abuso sexual a una persona menor de catorce años de edad en carácter reiterado por hechos que este había cometido durante el año 2022. La víctima es su hija, una niña de entonces ocho años de edad.”

El imputado cometió los ilícitos tanto en su domicilio como en el de una sobrina, aprovechando los momentos en que debía cumplir con el régimen de visitas. Bajo los efectos del alcohol, agredió sexualmente a su hija. La niña, en un corto período de tiempo, reveló los hechos a una tía y posteriormente a su madre, quien procedió a denunciar ante la policía.

La sentencia será determinada el próximo 10 de octubre de este año.

Se efectuó campaña "Revisa Tu Chip" para el cobro electrónico en el transporte urbano de Punta Arenas

0

Con la implementación del cobro electrónico en el sistema de transporte urbano de Punta Arenas a la vista, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, junto a la Seremi de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), han lanzado la campaña “Revisa Tu Chip”. Esta iniciativa busca que los estudiantes secundarios y de educación superior confirmen el estado de su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), asegurando así que puedan hacer efectivo el pago en los microbuses.

Durante una reunión en el Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, enfatizó la importancia de esta verificación. "Nos encontramos en pleno proceso de implementación del cobro electrónico en nuestro sistema de transporte mayor urbano. Por ello, necesitamos que todos los y las estudiantes comprueben el estado del chip que alberga su tarjeta TNE", expresó.

La empresa Bipay proporcionará un dispositivo en comodato a Junaeb, similar al de las tarjetas bancarias, para comprobar que el chip esté en buen estado. “Queremos que este proceso se replique en Inacap y Santo Tomás, y planeamos realizar operativos en la UMAG y en establecimientos de enseñanza media. Es fundamental que, para enero de 2025, todos los estudiantes tengan operativa su tarjeta para acceder a su tarifa reducida, ya que se eliminará el pago en efectivo en las micros”, agregó Hernández.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó que más de 5,914 estudiantes en la región cuentan con la TNE. “En unos meses, el transporte se modernizará y los estudiantes deberán usar su TNE para mantener su tarifa. Es crucial que actualicen sus tarjetas. Si tienen dudas, deben consultar en la oficina de Junaeb para evitar problemas futuros al usar su tarjeta”, explicó.

Durante el evento, se realizó una demostración para comprobar el estado del chip de las tarjetas de los alumnos del liceo. Una vez que la oficina de atención de clientes de Bipay esté en funcionamiento, contará con tótems donde se podrá realizar esta verificación de forma permanente.

Gerardo Mancilla, director (s) de Junaeb, recordó a los estudiantes que pueden acercarse a las oficinas de Junaeb, ubicadas en Croacia 569, para verificar el estado de sus chips. “Si el chip está defectuoso, es necesario iniciar el proceso de reposición de inmediato”, concluyó.

La campaña “Revisa Tu Chip” es un paso esencial para garantizar que los estudiantes de Punta Arenas puedan continuar accediendo a tarifas reducidas en el transporte urbano, facilitando su movilidad y promoviendo un sistema de pago más moderno y eficiente.

Se realizó jornada de cine gratuito en el Museo Histórico de Natales

0

El pasado 28 de septiembre, el Museo Histórico de Natales ofreció una jornada de cine gratuito, proyectando los documentales “Maté Frío, Relatos Rescatados del Olvido”, dirigido por Javier Castro, y “Viva Chile Mierda”, dirigido por Adrián Goycoolea. Esta iniciativa busca acercar a la comunidad a historias importantes que reflejan la memoria histórica de la región.

Karina Rodríguez, encargada del Museo de Natales, destacó la relevancia de estas proyecciones: “Esta iniciativa está enfocada en todas las personas, locales o visitantes, que quieran venir a presenciar documentales o películas que consideramos significativas. Esperamos seguir entregando este servicio a la ciudadanía y tener mejor convocatoria”, señaló.

El documental “Maté Frío, Relatos Rescatados del Olvido” aborda las memorias de cuatro personas que vivieron las atrocidades de la dictadura militar en Natales, dando voz a relatos que han permanecido en el olvido. Por otro lado, “Viva Chile Mierda” narra la historia de un matrimonio detenido por los militares y de Andrés “Papudo” Valenzuela, un soldado de la FACH que desertó de su participación en la represión militar. Arriesgando su vida y obligado a cambiar de identidad, Valenzuela brindó información crucial sobre las acciones ilegales del Comando Conjunto, revelando la brutalidad del régimen.

Además, el museo anunció una próxima actividad: el 11 de octubre se celebrará una “Noche de Museos”, un evento nacional organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En Puerto Natales, el museo abrirá sus puertas desde las 19:00 horas para proyectar dos documentales relacionados con las comunidades Kawésqar, en conmemoración del Día del Encuentro entre Dos Mundos. Esta actividad promete ser una nueva oportunidad para que la comunidad se acerque a la cultura y la historia de la región.

Operativo de atención socio-jurídica marca la conmemoración del Día Nacional del Acceso a la Justicia en Magallanes

0

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional del Acceso a la Justicia el pasado 29 de septiembre, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, y el Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), Alejandro Donatti Otárola, encabezaron un operativo de atenciones socio-jurídicas en el módulo central de ZonAustral, Punta Arenas. Este evento ofreció a la comunidad magallánica una oportunidad para acceder a servicios de asistencia jurídica gratuita en terreno, acercando diversas líneas y programas del Ministerio de Justicia y DD.HH.

Durante la jornada, la Seremi Michelle Peutat subrayó la importancia de esta actividad como parte de los esfuerzos para mejorar el acceso a la justicia, uno de los pilares fundamentales del gobierno y del Ministerio de Justicia. También destacó los avances del proyecto de ley que busca crear el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, que se encuentra en su segundo trámite en la Comisión de Constitución del Senado. "Este proyecto permitirá robustecer una nueva institucionalidad descentralizada, enfocada en garantizar un acceso justo y equitativo para todos los ciudadanos", afirmó Peutat.

La Seremi también adelantó que pronto habrá nuevas iniciativas a nivel regional, incluyendo la apertura de un nuevo Centro de la CAJ en Puerto Natales y un proyecto de formación de mediadores comunitarios en Punta Arenas. Además, destacó la mejora y ampliación de convenios con municipios para expandir la cobertura de los servicios de la CAJ a todo el territorio.

En paralelo, en Puerto Natales, se llevó a cabo una acción similar en la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, acercando los servicios jurídicos a la comunidad local.

Por su parte, el Director Regional de la CAJ, Alejandro Donatti, explicó que la institución se desplegó a nivel nacional con el propósito de que las personas conozcan sus derechos, especialmente aquellas que no tienen los medios para acceder a la justicia por sí mismas. "Queremos hacer de este día una verdadera fiesta de la justicia, que la gente sepa que puede contar con nuestros servicios, desde la Oficina de Defensa Integral del Adulto Mayor, el Programa Mi Abogado, hasta unidades de mediación y representación en causas civiles y familiares. Estamos aquí para que todos conozcan sus derechos y sepan que pueden acceder a los tribunales cuando lo necesiten", señaló.

Cristóbal Bascuñán asume la presidencia del nuevo Consejo Regional de la CChC Magallanes

0

Con una destacada participación del 94% de los socios y socias, la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes eligió a su nuevo Consejo Regional para el periodo 2024-2026, encabezado por Cristóbal Bascuñán Illanes como presidente. Acompañado por Jan Gysling Brinkmann y Sergio Huepe Ortega como vicepresidentes, y Omar Vargas Bahamonde en el rol de Past President, el consejo también está integrado por los consejeros regionales José Carlos Oyarzún Zúñiga, Manuel Castañeda Paredes y Nelson Martínez Arriagada.

El proceso electoral se realizó los días 12 y 13 de agosto, a través de una plataforma electrónica supervisada por la Junta Receptora de Sufragios. En la ceremonia de asunción, llevada a cabo el miércoles 25 de septiembre, participaron autoridades regionales, ejecutivos de la Cámara y el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, quien valoró la labor de Omar Vargas y destacó el compromiso de Cristóbal Bascuñán con el gremio.

Cristóbal Bascuñán, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerente regional de SalfaCorp Zona Austral, asume con una sólida trayectoria en la región, donde ha gestionado diversos proyectos de construcción y obras civiles. Desde su ingreso a la Cámara en 2012, ha participado activamente en varios comités, como Infraestructura, Economía Circular y Seguridad Laboral. Además, fue vicepresidente gremial entre 2016 y 2018 y presidió el Consejo Social de la Cámara desde 2017 hasta la fecha.

En su primer discurso como presidente, Bascuñán expresó su compromiso con la promoción de la sostenibilidad en la industria, el impulso de proyectos de impacto regional y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad. Destacó la importancia de priorizar una agenda ambiental, fomentar la innovación y mejorar la productividad del sector a través de comités y grupos de trabajo gremiales. También subrayó la necesidad de fortalecer la alianza público-privada para reactivar la economía regional, centrándose en mejorar los tiempos asociados a la “permisología” que afectan las inversiones. Además, manifestó su intención de desarrollar el capital humano, promover la inclusión femenina y apoyar la formación de mano de obra local.

Aguas Magallanes entrega recursos de su Fondo Concursable 2024 en Puerto Natales

0

El pasado miércoles 25 de septiembre, Aguas Magallanes finalizó la entrega de recursos de su Fondo Concursable 2024 en Puerto Natales, beneficiando a 33 organizaciones locales. El evento contó con la presencia de autoridades comunales, ejecutivos de la compañía y representantes de organizaciones sociales y comunitarias. Desde su creación, hace 13 años, este fondo ha apoyado a 840 iniciativas en las comunas donde opera, con un financiamiento total de $340 millones.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, destacó el compromiso de la empresa con ser "buenos vecinos", apoyando a instituciones que trabajan por el bienestar de sus comunidades. "No queremos ser solo quienes producen el agua, aspiramos a ser buenos vecinos también", señaló.

El Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario busca mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de tres líneas principales: mejoramiento de espacios comunitarios, equipamiento de sedes sociales y clubes deportivos, y proyectos ambientales relacionados con el uso del recurso hídrico.

Edith Ruiz, secretaria suplente de la Agrupación Femenina Bomberil Antonia Godoy de Morano, agradeció la oportunidad de adquirir un equipo de audio que fortalecerá la difusión de su trabajo y actividades de prevención en la comunidad. Por su parte, Katherine Giddings Alvarado, presidenta de la Junta de Vecinos N°41 Aves de la Patagonia, compartió su satisfacción por haber renovado las puertas de la sede vecinal, afectadas por temporales. Ambas destacaron la excelente disposición de Aguas Magallanes durante todo el proceso de postulación.

Este año, 211 proyectos postularon al fondo, de los cuales 175 fueron admisibles. Tras una jornada de deliberación, 116 proyectos resultaron seleccionados: 77 en Punta Arenas, 33 en Puerto Natales, 5 en Porvenir y 1 en Puerto Williams. El monto total asignado para 2024 fue de $45 millones, distribuido entre uniones comunales, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, organizaciones indígenas, entre otras.

La comisión encargada de seleccionar los proyectos estuvo integrada por diversas autoridades, quienes valoraron la alta participación y creatividad de los postulantes. Job Contreras Sáez, subgerente de Operaciones de Aguas Magallanes, expresó su satisfacción con la gran convocatoria y destacó el esfuerzo por favorecer al mayor número posible de organizaciones. Bernardita Leal Triviño, jefa del Departamento Comunitario de la Municipalidad de Puerto Natales, y Violeta Castillo Gómez, asesora Territorial de la Delegación Presidencial Regional, también resaltaron la importancia de esta iniciativa para las comunidades de la región.

Emprendedores de Tierra del Fuego interesados en postular a cofinanciamiento se reúnen con ejecutivos de Corfo

0

Con el objetivo de apoyar a los emprendedores de Tierra del Fuego en la materialización de sus proyectos, Corfo Magallanes y la Delegación Presidencial Provincial han lanzado una convocatoria de financiamiento dirigida exclusivamente a los habitantes de la provincia. Este aporte económico es parte de las acciones inmediatas surgidas de la Mesa por la Diversificación Productiva, cuyo fin es potenciar el desarrollo económico local.

Durante un encuentro coordinado por estas instituciones, los emprendedores locales recibieron orientación sobre cómo postular a este cofinanciamiento, que cubrirá hasta un 60% del costo total de sus proyectos. El capital proporcionado podrá ser utilizado para la adquisición de activos fijos, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo, necesidades clave para fortalecer sus negocios.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de octubre de 2024 y toda la información necesaria se encuentra disponible en el sitio web oficial de Corfo: www.corfo.cl.

Este financiamiento busca específicamente beneficiar a las pymes, pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores de Tierra del Fuego, incentivando la adquisición de equipamiento y otros recursos que permitan impulsar la economía local.

“Estas acciones están diseñadas para apoyar a los emprendedores en todos los niveles de desarrollo, contribuyendo directamente a uno de los grandes objetivos de la Mesa por la Diversificación Productiva: impulsar la economía local”, señalaron los organizadores.

La Mesa por la Diversificación Productiva, que se realiza periódicamente, es liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Hacienda y la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. Su propósito es identificar oportunidades y desafíos que permitan un desarrollo sostenible en la provincia.

Festival Cielos del Infinito 2024: 16 años celebrando las artes escénicas en Magallanes

0

El Festival de Artes Escénicas Cielos del Infinito vuelve este octubre con una nueva edición que celebrará sus 16 años de trayectoria en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Bajo el lema "Habitar la Frontera", el encuentro presentará una variada programación de teatro, danza, circo contemporáneo e intervenciones en el espacio público, destacando su papel clave en el fomento cultural en el extremo sur de Chile.

El festival, financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024, ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como por el FNDR 8% del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, busca conectar a la comunidad con propuestas artísticas contemporáneas y relevantes para las realidades actuales.

Como antesala al evento, la Escuela Cielos del Infinito ofrecerá dos actividades formativas gratuitas que dio inicio el pasado 30 de septiembre. Uno de ellos será un taller de crítica teatral a cargo del periodista Pedro Bahamondes (The Clinic), dirigido a jóvenes de 14 a 17 años. Paralelamente, la artista residente Andrea Paz liderará el laboratorio Proyecto X, enfocado en la intervención del espacio público, cuya experiencia culminará con una presentación en Punta Arenas el viernes 4 de octubre.

El festival, que se extenderá durante 12 días, comenzará el 2 de octubre con una cartelera que se desplegará no solo en Punta Arenas, sino también en comunas como Porvenir, Puerto Williams y Cerro Castillo, cerrando en Puerto Natales con una combinación de danza, circo teatro y música regional.

“Nos hemos reunido en torno al título Habitar la Frontera donde invitamos a artistas y pensadores a crear proyectos artísticos en cruce con otros territorios artísticos, permitiendo contribuir a la reflexión de las prácticas artísticas y su relación con los problemas de las sociedades contemporáneas”, compartió respecto a esta nueva versión Antonio Altamirano Fernández, director de Cielos del Infinito.

Entre los espectáculos programados destacan [Proyecto X], obra itinerante de Andrea Paz que transformará las calles de Punta Arenas en un tablero de juego con cubos inflables. Para la primera infancia, se presentará [Sensacional], una instalación inmersiva co-creada con la compañía catalana Imaginart.

El festival también trae tres obras seleccionadas por la curaduría del evento: [La Posibilidad de la Ternura], de la compañía chilena LaResentida, aborda la adolescencia masculina y las nuevas masculinidades; [Mi madre nada], de Daniela Castillo y Nicolás Lange, explora la relación entre una madre con Alzheimer y su hija; y [Häpe], dirigida por Max Pertier, una propuesta escénica sobre las diferencias y la identidad.

Además, el festival ha seleccionado obras a partir de una convocatoria que recibió más de 800 postulaciones. Entre ellas, [La violación de una actriz de teatro] de Carla Zúñiga, un potente relato sobre el abuso y la memoria; [Antártica], espectáculo de danza y multimedia que nos invita a reflexionar sobre el continente blanco; [Tape That], un dúo acrobático irlandés que utiliza cinta adhesiva para crear un mundo visual lúdico; y [Mastodonte Show], un circo en miniatura que transporta al espectador a un universo de historias únicas.

Laboratorio de cine comunitario invita a jóvenes de Magallanes a explorar nuevas formas de contar historias

0

Liquenlab Magallanes ha abierto la convocatoria para un laboratorio gratuito dirigido a jóvenes, que te invita a explorar el territorio a través de la recopilación y reapropiación de archivos análogos y digitales, así como la creación de registros sonoros, fotográficos y audiovisuales.

En este laboratorio, los participantes podrán sumergirse en recorridos sensoriales para capturar la esencia de su entorno, e intervenir estos archivos para construir obras colectivas y experimentales en video. El enfoque estará en crear nuevas narrativas que aborden las problemáticas, identidades y memorias comunitarias.

Amaranta Espinoza, artista visual con amplia experiencia en proyectos artísticos comunitarios, será una de las facilitadoras. Espinoza ha trabajado en espacios de formación y creación artística y feminista en diversos territorios, enfocada en utilizar el arte como herramienta de transformación social.

Por su parte, Mackarena López, gestora cultural especializada en cine y derechos humanos, aportará su experiencia en cine comunitario. López es conocida por su enfoque en la documentación y participación activa, utilizando el cine para integrar perspectivas comunitarias y generar impacto social.

El laboratorio es gratuito y cuenta con el apoyo del Programa PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través de su programa local Culturas Magallanes.

ESA Magallanes 2024: un evento clave para la salmonicultura regional

0

El próximo martes 22 de octubre de 2024, se llevará a cabo en el Hotel Dreams de Punta Arenas una nueva edición de ESA Magallanes (Encuentro de Soluciones Acuícolas), un evento de gran relevancia para la industria de la salmonicultura en la región austral. Organizado por Salmonexpert, la feria busca impulsar a las Pymes locales y ofrecer un espacio de educación para la comunidad sobre la importancia de este sector en Magallanes.

El gerente general y editor ejecutivo de Salmonexpert, Gian Paul Ricapito, explicó que esta feria, tras el éxito de su edición anterior en Aysén, será una oportunidad única para que las Pymes de la región, a través de stands y reuniones de negocios, se presenten ante productores y empresas proveedoras del clúster del salmón. Además, ESA Magallanes ofrecerá un espacio educativo, donde liceos, entidades educativas y autoridades locales podrán interactuar con la industria, proyectando el futuro de la salmonicultura en la región.

Pablo Solís, subgerente de producción de Blumar Magallanes, destacó la importancia de esta instancia para generar lazos con proveedores locales y continuar desarrollando la región. "Magallanes es una región fundamental para nuestra producción de farming", señaló, invitando a empresas y personas a sumarse al encuentro para generar oportunidades de negocio y conocer mejor la industria.

Por su parte, José Cid, gerente de producción de Cermaq Chile, resaltó la importancia de potenciar lo local. "Los proveedores han establecido vínculos significativos con la salmonicultura, generando empleo y aportando a la economía regional", comentó, subrayando el valor de estos eventos para el desarrollo conjunto de la zona.

Asimismo, Josefina Moreno, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, reafirmó el compromiso de la empresa con la región, destacando que estas instancias permiten vincularse con proveedores, la comunidad estudiantil y autoridades.

El evento también cuenta con la participación de Multi X, cuyo gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, Francisco Lobos, enfatizó que ESA Magallanes refleja el compromiso de la industria con el desarrollo regional. Lobos señaló que la salmonicultura produce la proteína animal más eficiente y sustentable, y que este tipo de encuentros permiten fortalecer la economía local.

Cambio de operador en el transporte público de Punta Arenas: Vía Alerce asumirá la flota de buses

0

Este miércoles 2 de octubre, la empresa Vía Alerce tomará oficialmente el control de la operación y administración de la flota de buses del transporte público de Punta Arenas, reemplazando a Ascendal. Con 70 buses a su cargo, Vía Alerce se convierte en la nueva concesionaria, tras haber firmado los contratos correspondientes. Esta semana se llevará a cabo la instalación, implementación y arriendo de los espacios necesarios para el funcionamiento de la nueva empresa.

Para asegurar una transición ordenada, el servicio de transporte público concluirá a las 19:59 horas tanto el lunes como el martes, dejando las horas siguientes disponibles para realizar las labores de inspección y traspaso de los buses a la nueva concesionaria.

Aunque el contrato de operación de Ascendal Punta Arenas finaliza el 1 de octubre, Ascendal BMCO —la empresa que tiene a su cargo la provisión de la flota desde 2019 por un período de ocho años— continuará proporcionando los vehículos que Vía Alerce utilizará en los próximos meses. Esto marca un cambio importante en la dinámica, ya que hasta ahora, Ascendal se encargaba tanto de la provisión de la flota como de la operación.

El seremi de Transportes, Rodrigo Hernández, explicó que con la llegada de Vía Alerce como operador, se espera que haya una mayor fiscalización sobre la cantidad y el mantenimiento de la flota, generando un círculo virtuoso que garantice un mejor cumplimiento de las especificaciones técnicas, dado que ahora habrá un contrato entre dos partes con derechos y obligaciones claras.

Uno de los temas cruciales en esta transición ha sido el futuro de los conductores del transporte público. Aunque no existe una normativa que permita el traspaso automático de los trabajadores entre empresas, el seremi Hernández destacó que, dada la particularidad de la región, donde no hay una gran cantidad de flota ni de conductores con experiencia, es muy probable que Vía Alerce contrate a la mayoría de los conductores actuales.

"La nueva empresa ha estado en contacto con los trabajadores del transporte público y se encuentran en conversaciones", aseguró el seremi. Dado que el 2 de octubre se requiere tener el personal contratado para poder operar, se espera que la gran mayoría de los conductores sigan prestando servicios en la nueva concesionaria.

La suspensión del servicio a partir de las 20:00 horas de este lunes y martes es necesaria para permitir que ambas empresas destinen los buses al chequeo y traspaso de las máquinas, de modo que el 2 de octubre la nueva empresa cuente con la cantidad de vehículos suficientes para ofrecer el servicio a los usuarios.

Accidente de alta energía en barrio Prat deja una conductora atrapada y con lesiones graves

0

Este domingo, cerca de las 13:10 horas, se registró una colisión de alta energía en la intersección de General Estanislao del Canto con Manuel José Orella, en el barrio Prat, Punta Arenas, frente a un local de comida rápida. El incidente involucró a una camioneta Mazda BT-50, un Chevrolet Spark y un Mazda Premacy que se encontraba estacionado sobre la acera.

El choque dejó a la conductora del vehículo menor, un Chevrolet Spark, atrapada en su interior, lo que requirió la intervención del Cuerpo de Bomberos y personal del Samu. Los servicios de emergencia llegaron rápidamente al lugar, donde trabajaron para liberar a la afectada y estabilizarla.

Según se puede observar en las cámaras de seguridad del sector, la camioneta que circulaba por General del Canto impactó de frente contra el lado de la conductora del Spark, que habría cruzado inesperadamente la vía. La fuerza del impacto desplazó el Chevrolet Spark hasta donde se encontraba estacionado un station wagon Mazda Premacy, abollando su puerta lateral.

Los tres vehículos sufrieron daños considerables en su carrocería, mientras que la conductora del Chevrolet fue trasladada por el Samu hasta el Hospital Clínico de Magallanes, tras ser estabilizada en el lugar. Bomberos, por su parte, se encargó de asegurar los vehículos y realizar una revisión por el derrame de líquidos provocado por el choque.

Puerto Natales celebra la tercera versión del Carnaval de Primavera con color, música y alegría

0

Este fin de semana, Puerto Natales se llenó de color y alegría con la realización de la tercera versión del Carnaval de Primavera, organizado por la Corporación de Cultura y Patrimonio de la comuna. A pesar de las bajas temperaturas, con una sensación térmica de menos tres grados, el entusiasmo y la energía de los participantes no se vieron afectados, llenando las calles de música, batucadas y comparsas.

El evento, que tuvo lugar en la Avenida Santiago Bueras y culminó en el Parque Eusebio Lillo, contó con la participación de siete batucadas y comparsas locales, incluyendo delegaciones de Punta Arenas y de Argentina. La festividad buscó dar protagonismo a los jóvenes que practican esta disciplina artística, como lo explicó Cristian Catrín, director de cultura de Puerto Natales, quien destacó la importancia de este tipo de eventos para fomentar la cultura local y ofrecer actividades recreativas para la comunidad.

"Este año quisimos enfocarnos más en lo que es batucada para darle más participación y protagonismo a muchos muchachos que están incursionando en esta disciplina artística. (…) Nos llena de alegría ver nuestras calles con ruido y carnaval, algo muy bonito para Natales," expresó Catrín.

La jornada culminó con la esperada presentación de la Banda Conmoción, un grupo chileno con más de 20 años de trayectoria, que se encargó de cerrar el evento con un vibrante espectáculo musical, poniendo fin a un día lleno de música, baile y color en Puerto Natales.

El público asistente, a pesar del frío, disfrutó del evento y valoró la importancia de fomentar estas iniciativas que llenan de vida la ciudad, y que además promueven la participación de niños, familias y turistas, quienes también fueron parte de esta alegre celebración.

Punta Arenas recibe nueva fecha del Campeonato Nacional Juvenil de Cueca 2024

0

Este fin de semana, la ciudad de Punta Arenas es sede del XXVIII Campeonato Nacional Juvenil de Cueca e Intercambio Cultural 2024, uno de los eventos más importantes para los jóvenes cultores de la danza nacional. La competencia, que reúne a participantes entre los 14 y 18 años, se está llevando a cabo en el gimnasio del Liceo María Behety, donde se desarrollan la segunda y tercera fecha del certamen. La primera fecha tuvo lugar en Porvenir, el pasado jueves 26 de septiembre.

Organizado por la Agrupación Amigos de la Cueca, este campeonato reúne a 16 parejas provenientes de distintas regiones del país, quienes buscan coronarse campeones de la versión 2024. El presidente de la agrupación destacó el importante apoyo de la comunidad, el cual ha sido fundamental para la realización del evento y la promoción de la cueca, danza nacional de Chile.

El certamen continuará hasta el domingo 29 de septiembre, cuando se llevará a cabo la final a las 16:30 horas en el gimnasio del Liceo María Behety. Este evento no solo es una competencia, sino también un intercambio cultural que busca fortalecer las tradiciones folclóricas del país en las nuevas generaciones, manteniendo viva la pasión por la cueca en los jóvenes.

La comunidad de Punta Arenas está invitada a asistir y apoyar a las parejas que competirán en esta emocionante final, que promete cerrar con broche de oro esta destacada instancia cultural.

Llaman a los consumidores a participar del Cyber Monday de manera segura y por canales oficiales

0

Con la llegada de una nueva edición del Cyber Monday, se hace un llamado a los consumidores a realizar sus compras a través de los sitios web oficiales. Este evento, una de las principales fechas de compras online en el país, representa una gran oportunidad tanto para los usuarios como para el sector retail, que espera generar una parte significativa de sus ventas anuales durante estos días.

Recomendaciones para los consumidores
Para aprovechar las ofertas de manera responsable, es crucial que los compradores verifiquen que los productos sean adquiridos a través de los canales autorizados. Esto garantiza no solo la calidad de los productos y servicios, sino también el cumplimiento de los derechos del consumidor y las garantías asociadas a las compras.

Además, se insta a los usuarios a informarse bien sobre los productos que desean adquirir y a leer cuidadosamente las políticas de compra y devoluciones que ofrezcan los sitios participantes.

Con el fin de asegurar un desarrollo normal de la actividad y fomentar una competencia justa, se espera que las autoridades realicen fiscalizaciones para garantizar que todas las operaciones cumplan con las normativas vigentes. De esta manera, tanto las empresas como los consumidores se ven beneficiados, creando un mercado digital más seguro, transparente y regulado.

El Cyber Monday no solo ofrece grandes descuentos a los usuarios, sino que también fortalece el sector comercio, impulsando el crecimiento de ventas online y promoviendo la digitalización del mercado. Sin embargo, es esencial que todas las transacciones se realicen de forma informada y bajo un marco de regulación para asegurar una experiencia positiva para ambas partes.

Mujeres innovadoras en agricultura son reconocidas por su aporte al sector productivo regional

0

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha otorgado el reconocimiento a la Mujer Innovadora 2023 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, destacando el importante rol de la mujer en la ciencia y la agricultura. La ceremonia, que contó con la presencia de las Seremis de Ciencia, Mujer y Equidad de Género, y Agricultura, resaltó la importancia de impulsar la innovación femenina en áreas clave para el desarrollo regional.

En este contexto, se reconoció a dos mujeres que han superado las barreras y han contribuido significativamente al progreso de sus comunidades a través de la ciencia y el emprendimiento agrícola.

Jacqueline del Carmen Guinao Nauto fue galardonada en la categoría de Agricultora por su destacada labor como emprendedora. Durante la pandemia, creó Monte Paladio, un sour elaborado con calafates recolectados manualmente, capturando la esencia de la Patagonia Austral. Este proyecto no solo resalta por su calidad y originalidad, sino también por su enfoque en el desarrollo local y la economía circular, generando empleo y fortaleciendo el tejido económico de su comunidad.

Monte Paladio se ha consolidado como una marca distintiva de la región, contribuyendo a la identidad turística de Magallanes y ofreciendo a los visitantes una experiencia única que refleja la tradición y autenticidad de la zona.

En la categoría de Profesional del Agro, Valeria Karina Latorre Reyes fue distinguida por su papel pionero en la investigación biotecnológica en la región. Como académica de la Universidad de Magallanes, Valeria ha sido fundamental en la creación del primer Laboratorio de Biotecnología Vegetal de Magallanes, dedicado a la propagación masiva de plantas utilizando técnicas avanzadas. Su trabajo no solo ha beneficiado a los productores locales con material vegetal de alta calidad, sino que también ha promovido la conservación de especies nativas, evitando la extracción de plantas de sus hábitats naturales.

Su labor ha posicionado a la región como un referente en biotecnología vegetal, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo agrícola y aprendizaje para la comunidad.

Las autoridades presentes destacaron el esfuerzo, valentía y liderazgo de estas mujeres en ámbitos donde aún enfrentan múltiples desafíos. La Seremi de Ciencias subrayó que su labor es un ejemplo de cómo el conocimiento puede aplicarse para resolver desafíos locales y generar un impacto positivo en las comunidades. La Seremi de la Mujer valoró el papel de estas mujeres en la ruptura de estereotipos de género, y la Seremi de Agricultura felicitó a ambas ganadoras por su aporte a una agricultura más inclusiva y sostenible.

Tradicional bendición de mascotas se realizó en la Capilla San Francisco de Asís

0

Este sábado, en la Capilla San Francisco de Asís, ubicada en la población Carlos Ibáñez, se llevó a cabo la tradicional bendición de mascotas, en el marco de la Novena a San Francisco de Asís. Esta celebración, que se extiende del 25 de septiembre al 3 de octubre, conmemora al Patrono de la Ecología y está guiada por el hermano franciscano fray José Miguel San Martín. Este año tiene un significado especial, ya que se cumplen 800 años desde que San Francisco recibiera los estigmas.

La bendición de mascotas es uno de los eventos más esperados dentro de la novena, reflejando el amor y respeto que San Francisco tenía por todos los seres vivos.

La celebración continuará este domingo con una procesión a las 19:00 horas por las calles de la población Carlos Ibáñez. Finalmente, el viernes 4 de octubre, día de San Francisco, se realizará la eucaristía solemne a las 20:00 horas, en la misma capilla, para conmemorar al santo.

HIF se retira de la Asociación Regional de Productores de Hidrógeno Verde Magallanes

0

La Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes) informó la decisión de HIF Chile de retirarse voluntariamente de la organización. La entidad agradeció el aporte significativo de HIF Chile en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Tras este cambio, el nuevo directorio de H2V Magallanes será liderado por Mario Marchese, Project Director de HNH Energy, quien fue elegido de manera unánime por los miembros del directorio. La asociación sigue integrada por empresas clave como Consorcio Austral, EDF Chile, EDF Renewables, HNH Energy, TEG Chile y TotalEnergies H2, que continúan impulsando diversos proyectos en la región para consolidar la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

Submarino SS-22 "General Carrera" recaló en Punta Arenas para entrenamientos en aguas australes

0

Este 28 de septiembre, el submarino SS-22 "General Carrera", de la Armada de Chile, llegó a la bahía de Punta Arenas como parte de su programación anual de entrenamientos. Esta moderna unidad, perteneciente a la Fuerza de Submarinos, realizará ejercicios y operaciones conjuntas con unidades de la Tercera Zona Naval durante su estadía en la región.

El "General Carrera", un submarino de la clase Scorpène, destaca por su avanzada tecnología y sistemas de armas, lo que lo convierte en un elemento crucial de disuasión y defensa. Su arribo a las aguas australes subraya el compromiso de la Armada de Chile con el resguardo de la soberanía nacional en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Además de su interacción con las fuerzas locales, el submarino se integrará a las operaciones dependientes del Comando de Operaciones Navales en la zona, fortaleciendo así la capacidad operativa de la marina en territorios estratégicos.

Rescatan a dos kayakistas en bahía Catalina tras ser arrastrados por la corriente

0

A las 16:00 horas de hoy, dos kayakistas fueron rescatados por la tripulación del ferry Pathagon, de la empresa TABSA, en las inmediaciones de bahía Catalina en Punta Arenas. Los deportistas solicitaron ayuda luego de que la fuerte corriente y el viento les impidiera regresar a la orilla.

El rescate ocurrió durante el viaje de itinerario del ferry Pathagon, que regresaba a Punta Arenas desde Porvenir. La tripulación fue alertada por una pareja que navegaba en un kayak, remolcando un segundo kayak, quienes se encontraban en dificultades en medio del mar.

La empresa TABSA informó que, afortunadamente, ambas personas fueron rescatadas en buen estado de salud y sin riesgo de hipotermia, pese a haber estado en el agua por alrededor de una hora y media.

El incidente fue notificado a la Autoridad Marítima para su registro y posterior investigación.

Reconocen a estudiantes magallánicos destacados en el concurso “Booktubers Bibliotecas CRA 2024”

0

Este viernes, en el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento de los estudiantes de la Región de Magallanes que participaron en la iniciativa “Booktubers Bibliotecas CRA 2024”. En esta edición, la convocatoria alcanzó una participación de 1.864 estudiantes que reseñaron sus textos favoritos bajo el lema "Ampliando lecturas que construyen historias".

A nivel nacional, se destacó a 128 estudiantes por la calidad de sus videos, mientras que en la región de Magallanes fueron premiados ocho jóvenes en cuatro categorías. Entre los galardonados se encuentran: Julieta Mansilla Saldivia de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar y Julián Runín Sotomayor de la Escuela Sarmiento de Gamboa (categoría NT1 a 2° básico); Román Peralta Cofré de la Escuela Elba Ojeda Gómez y Agustina Izquierdo Núñez de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa (categoría 3° a 6° básico); Luis Curguán Igor de la Escuela Patagonia y Jonathan Muñiz Plana del Liceo Experimental UMAG (categoría 7° a 1° medio); y Benjamín Hermosilla Castillo del Liceo Experimental UMAG junto a Daniela Colina Sánchez del Liceo Gabriela Mistral (categoría 2° a 4° medio).

Durante la ceremonia, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la importancia de esta iniciativa dentro de las políticas de fomento lector del Ministerio de Educación, impulsadas a través del Plan de Reactivación Educativa. “Felicitamos a todos los estudiantes que participaron en esta edición, especialmente a quienes fueron destacados en nuestra región. Junto a los equipos de Bibliotecas CRA, lograron desarrollar videos que invitan a otros a conocer y leer diferentes obras literarias de manera entretenida, motivadora y creativa”, afirmó.

Entre los jóvenes destacados se encuentra Julieta Mansilla Saldivia, de cinco años y estudiante de kínder en la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar. Su video sobre el libro El Pianito fue uno de los seleccionados, donde recomendó el cuento que describe como un “canta cuento” con canciones y colores para disfrutar en familia.

Por otro lado, Jonathan Muñiz Plana, estudiante de 1° medio en el Liceo Experimental UMAG, expuso sobre el libro Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos de J.K. Rowling. “Me encantó esto de los Booktubers desde el año pasado. Expuse El Principito pero no quedé. Este año volví a postular y me fue bien. Me gusta mucho promocionar libros donde te enseñan moralejas para interesar a los niños en la lectura”, comentó Jonathan.

Kusanovic critica gestión en listas de espera: “el verdadero problema es la falta de más de 11 mil médicos en Chile”

0

Durante la Comisión de Salud del Senado, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, enfrentó severas críticas debido a la crisis en las listas de espera y las recientes irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República. Las investigaciones revelaron irregularidades en la gestión de la información en 11 hospitales, incluyendo casos de pacientes que fueron eliminados del registro bajo la causal de “fallecimiento” cuando, en realidad, estaban vivos.

Frente a esta situación, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, afirmó que el Ministerio de Salud implementará mejoras en el Sistema para la Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) a fines de este mes, agilizando el ingreso de pacientes al sistema para evitar errores derivados del registro manual.

El senador Juan Luis Castro (PS) criticó la ineficiencia del sistema de registros y cuestionó las medidas tomadas por las autoridades, afirmando: “Con qué premura se va a intervenir el sistema de registros, porque ha fracasado, porque quienes dirigen ese sistema son los mismos que lo crearon”.

Por su parte, el senador independiente, Alejandro Kusanovic, dirigió su preocupación hacia las causas estructurales del problema, señalando el déficit de médicos en Chile como un factor clave en la crisis de las listas de espera. “Me preocupa cuando solo atacamos los efectos del problema y no la causa, que es la falta de médicos. Hay un déficit de más de 11 mil médicos en Chile y no veo medidas para revertir esto”, advirtió Kusanovic, quien también señaló que, de aplicarse correcciones hoy, los resultados tardarían entre 15 y 20 años en materializarse.

Ante estos cuestionamientos, la ministra Aguilera explicó que el Gobierno está implementando tres estrategias para abordar la crisis: aumentar la productividad de los servicios de salud, mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria y elevar la transparencia en la información. Estas medidas buscan reducir la carga de las listas de espera y mejorar el acceso a la atención médica en el corto plazo.

La discusión en la comisión refleja la gravedad de la crisis de las listas de espera en el sistema de salud público, un problema que, según los parlamentarios, requiere tanto soluciones inmediatas como un enfoque a largo plazo para resolver la escasez de profesionales de la salud en el país.

Camión se incendia en Ruta 9 Norte: pérdida total del vehículo

0

Un grave incidente se registró en la Ruta 9 Norte, en el sector norte de Punta Arenas, donde un camión quedó completamente destruido por un incendio. El fuego consumió casi la totalidad del vehículo, pero, afortunadamente, la parte trasera no se vio afectada.

Dos unidades de Bomberos, junto con el equipo de Rescate, acudieron rápidamente al lugar para controlar la emergencia. Carabineros y Seguridad Ciudadana también se presentaron en la zona para resguardar el área y apoyar las labores de emergencia.

El incendio, que provocó la pérdida total del camión, fue controlado por los bomberos, quienes evitaron que el fuego se propagara a otras partes del vehículo o a la carretera. Hasta el momento, no se han reportado heridos y las causas del siniestro están siendo investigadas.

Hospital de Puerto Natales se pronuncia tras formalización de guardia por abuso sexual a funcionaria

0

El Hospital de Puerto Natales ha emitido una declaración tras conocerse la formalización de un ex guardia de seguridad del recinto, quien ha sido acusado por la Fiscalía de Magallanes de haber cometido abuso sexual en contra de una funcionaria pública del hospital. El hecho ocurrió en horas de la mañana, aproximadamente a las 7:00 a.m., y fue denunciado inmediatamente por la víctima.

LEE TAMBIÉN Guardia de seguridad es formalizado por abusar sexualmente de funcionaria del Hospital de Natales

El hospital informó que, tras tener conocimiento del suceso, se adoptaron todas las medidas de resguardo necesarias para proteger a la víctima, incluyendo acciones administrativas y judiciales pertinentes. Asimismo, se está colaborando activamente con la Fiscalía Local para el esclarecimiento de los hechos y en el desarrollo de la investigación penal, lo que ha derivado en la formalización del imputado, quien ahora enfrenta medidas cautelares para resguardar la integridad de la víctima.

Además, se han impulsado investigaciones internas para indagar si existen situaciones similares dentro del establecimiento. Se ha establecido un equipo de trabajo socio-jurídico para abordar posibles denuncias de acoso, hostigamiento u otros actos reprochables que no hayan sido reportados previamente. El hospital ha hecho un llamado a todos los funcionarios para que informen sobre posibles agresiones a través del Formulario de Agresiones a Funcionarios (FAF).

El hospital subraya su compromiso con la protección y bienestar de la víctima, asegurando que se tomarán todas las medidas necesarias para evitar la revictimización. También han señalado que se trabajará en la mejora de los estándares de competencia del personal de empresas externas, con especial atención en la protección de derechos y el enfoque de género.

El caso, que ha generado gran conmoción en la comunidad hospitalaria, se encuentra en etapa de investigación con un plazo de 90 días, en el que se busca esclarecer completamente los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.

Robo millonario en sector norte de Punta Arenas: sustraen 50 millones en especies y vehículo

0

Durante la madrugada del sábado, un millonario robo se registró en el pasaje José González, ubicado en el sector norte de Punta Arenas, cercano al servicentro y al supermercado Unimarc Norte. El delito ocurrió en un domicilio habitado, donde los delincuentes sustrajeron diversas especies, incluyendo joyas y pertenencias personales, además de huir en un vehículo de los propietarios.

El avalúo total del robo asciende a 50 millones de pesos aproximadamente, según estimaciones preliminares.

El procedimiento inicial fue atendido por Carabineros, pero posteriormente fue entregado a la Policía de Investigaciones (PDI), que ahora lidera la investigación. Hasta el momento, los delincuentes permanecen prófugos y el vehículo robado sigue sin ser localizado.

Este incidente se suma a la creciente ola de robos que afecta a Punta Arenas, generando preocupación en la comunidad. La investigación continúa en desarrollo.

A Puerto Natales llegaron pasajeros del ferry Yaghan rescatados por Armada

0

Este 26 de septiembre, un amplio operativo de búsqueda y salvamento marítimo fue desplegado por la Armada de Chile tras la varada del ferry Yaghan en el sector de Paso Labbe, cerca de Paso Tamar. El incidente ocurrió el jueves y activó a la Tercera Zona Naval, quienes, mediante la Radio Estación Marítima Bahía Fairway, recibieron la alerta a las 11:20 horas.

El Capitán de Puerto de Puerto Natales, Teniente 1º Rafael González, informó que 35 personas, que se encontraban a bordo del ferry, fueron rescatadas por la embarcación LSG Natales, y trasladadas a Puerto Natales. "La unidad recorrió 120 millas náuticas en un viaje de aproximadamente 20 horas, trayendo a todas las personas sanas y salvas para que se reencontraran con sus familias", detalló González.

Los pasajeros fueron evacuados tras la decisión del capitán del ferry, quien consideró necesario desembarcar debido a que la embarcación quedó varada sobre un banco de arena, situación que ha ocurrido anteriormente en esa zona.

Uno de los tripulantes rescatados, Claudio, describió el operativo como organizado y tranquilo, afirmando que "todo estuvo bajo control, no fue una situación peligrosa. El capitán tomó la decisión correcta y todo salió perfectamente".

En total, fueron 35 personas las rescatadas, mientras que la tripulación del ferry Yaghan permanece en la embarcación, que continúa en la zona afectada.

Incendio afectó a carnicería y almacén en calle Pérez de Arce, Punta Arenas

0

Un incendio de gran magnitud destruyó casi por completo una propiedad en calle Pérez de Arce, cerca de la esquina con Zenteno, en Punta Arenas. El siniestro afectó dos locales comerciales: una carnicería y almacén, junto con un local de comidas, ubicados frente a la Primera Comisaría de Carabineros.

El Capitán de la Octava Compañía de Bomberos, Carlos Rivera, señaló que "fuimos despachados rápidamente tras la alarma. El fuego se propagó velozmente, afectando ambos locales, pero afortunadamente no se reportaron personas lesionadas. Ahora, estamos verificando si queda algo pendiente para realizar las pericias correspondientes".

En total, cuatro compañías de Bomberos trabajaron intensamente para controlar y extinguir las llamas. A pesar de los esfuerzos, el incendio causó importantes daños materiales en los dos locales comerciales.

Aumento en tarifas eléctricas: un 18% más a partir del 1 de octubre

0

A partir del 1 de octubre, los hogares chilenos deberán prepararse para un nuevo aumento en las tarifas eléctricas, esta vez del 18%. Este ajuste es parte de una serie de incrementos destinados a saldar una deuda acumulada de más de 6.000 millones de dólares, generada durante el congelamiento de precios que se implementó durante el estallido social y la pandemia.

Este aumento se sumará al incremento del 20% realizado en julio, impactando directamente en las cuentas de electricidad. En Magallanes, la situación es particularmente relevante, ya que la región ha visto aumentos superiores al promedio nacional.

La regularización de tarifas se ha estructurado de forma escalonada, con un tercer ajuste programado para enero de 2024, donde se espera una nueva subida del 10%. De esta forma, entre enero de 2024 y enero de 2025, el total acumulado del aumento de las tarifas alcanzará el 48% solo en la Región de Magallanes, aunque cada región presenta variaciones específicas en los porcentajes de ajuste.

Este incremento es un recordatorio de que, tras las medidas extraordinarias de congelamiento, ahora llega el momento de ajustar las cuentas y comenzar a saldar la deuda.

Imputado por microtráfico es formalizado en Puerto Natales

0

La Fiscalía de Magallanes formalizó a un individuo acusado de microtráfico de drogas en Puerto Natales, tras una investigación que incluyó la técnica del agente revelador, según explicó la fiscal jefe de la comuna, Romina Moscoso.

La investigación comenzó a raíz de una denuncia por microtráfico, lo que permitió coordinar una operación donde el imputado vendió una pequeña cantidad de marihuana por la suma de 60 mil pesos a un policía encubierto. Al momento de su detención, se le incautó el dinero entregado por el agente, junto con una pequeña cantidad adicional de droga.

La Fiscalía formalizó la investigación bajo el cargo de microtráfico, solicitando un plazo de 90 días para avanzar en las diligencias correspondientes. Además, debido a que el imputado no contaba con documentos identificatorios nacionales, se solicitó su prisión preventiva, argumentando el peligro de fuga. Sin embargo, el Tribunal rechazó esta medida.

Ante la decisión del Tribunal, la Fiscalía anunció que presentará una apelación ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas para revisar la negativa de la prisión preventiva.

Guardia de seguridad es formalizado por abusar sexualmente de funcionaria del Hospital de Natales

0

Un guardia de seguridad del Hospital de Puerto Natales fue formalizado por la Fiscalía de Magallanes bajo la acusación de abuso sexual contra una funcionaria pública del recinto hospitalario. El incidente fue denunciado por la víctima en horas de la mañana, alrededor de las 7:00.

Romina Moscoso, fiscal jefe de Puerto Natales, explicó que tras recibir la denuncia, se realizaron las diligencias investigativas correspondientes. Durante la búsqueda del acusado, este se presentó voluntariamente en la Comisaría. No obstante, como ya había transcurrido el tiempo de flagrancia, el Ministerio Público solicitó una orden de detención en su contra.

Con base a las declaraciones de la víctima y los antecedentes recopilados, se formalizó la investigación por el delito de abuso sexual de persona mayor de 14 años. La fiscal destacó que se configuraron circunstancias de fuerza y un aprovechamiento por parte del imputado debido a la imposibilidad de defensa de la víctima.

El Tribunal impuso diversas medidas cautelares, entre ellas la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro espacio donde se encuentre. Asimismo, se decretó el arraigo regional, lo que impide al imputado abandonar la región mientras dure la investigación.

El plazo de investigación fue fijado en 90 días, durante los cuales se realizarán las diligencias pertinentes para avanzar en el esclarecimiento de los hechos.

Seremi de Justicia despliega amplio operativo en Puerto Williams para garantizar el acceso a la justicia

0

Entre el miércoles 25 y el viernes 27 de septiembre, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos llevó a cabo un importante despliegue territorial en Puerto Williams, reafirmando el compromiso de garantizar el acceso a la justicia en todas las regiones del país, sin importar barreras climáticas o territoriales. La Seremi Michelle Peutat Alvarado, junto con sus directores y directoras regionales, lideró una serie de actividades enfocadas en la promoción de derechos humanos, seguridad pública y atenciones del sector justicia.

Uno de los eventos principales fue la realización de la Plaza de Justicia y Derechos Humanos, organizada en conjunto con la Delegación Presidencial de la Provincia Antártica. Este espacio, que tuvo lugar el jueves, permitió a los habitantes de Cabo de Hornos acceder a diversos servicios e información del sector justicia. La jornada fue precedida por una invitación puerta a puerta, encabezada por la Seremi Michelle Peutat y la Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto Gallardo, quienes recorrieron la ciudad para fomentar la participación de la comunidad.

En materia de Derechos Humanos, se promovieron cursos de educación y formación, certificados por la Subsecretaría de Derechos Humanos, con el objetivo de fomentar el conocimiento y la defensa de estos derechos fundamentales. Además, la Seremi Peutat dirigió una sesión de "Seremi a la Sala" en el Liceo Donald McIntyre, donde interactuó con los estudiantes para dar a conocer el rol del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, destacando temas de igualdad y no discriminación.

El enfoque en seguridad pública incluyó la coordinación de Gendarmería con instituciones como la Armada y Carabineros para asegurar los traslados de imputados o condenados. Asimismo, se sostuvo una reunión con la Jueza Presidenta del Tribunal de Cabo de Hornos para coordinar esfuerzos judiciales en la región. También se impartió una capacitación en el Hospital Comunitario Cristina Calderón sobre cómo actuar ante la revelación de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, destinada a funcionarios de salud y educación.

Un aspecto clave fue la discusión sobre la pronta instalación de una Fiscalía en Cabo de Hornos, fruto de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público, impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Esta iniciativa contó con la presencia del Fiscal Jefe Regional de Magallanes, lo que representa un avance significativo en la atención de casos judiciales en esta zona austral.

En otro ámbito, el Servicio Médico Legal (SML) lideró una reunión intersectorial en la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Williams para coordinar el manejo y traslado de fallecidos en la región. El objetivo de esta reunión fue establecer un protocolo de operación, similar al implementado en Tierra del Fuego, con el fin de mejorar la gestión de estos procedimientos en Puerto Williams.

La Armada de Chile conmemora el Día Internacional de Limpieza de Playas en la Tercera Zona Naval

0

En diferentes puntos de la jurisdicción naval más austral de Chile, se llevaron a cabo actividades en conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas, una iniciativa global que busca prevenir la contaminación del medio ambiente acuático y concientizar sobre la importancia de mantener los océanos libres de residuos. Esta efeméride, celebrada en más de 120 países durante la última semana de septiembre, tuvo una gran acogida en la Tercera Zona Naval, reflejando el compromiso de la Armada de Chile con la protección de los ecosistemas costeros.

En Puerto Williams, la Capitanía de Puerto, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, CONAF y diversas instituciones educativas locales, organizó una jornada de limpieza que reunió a servidores navales, jóvenes y voluntarios. “Como autoridad marítima, estamos muy contentos y agradecidos por la participación en esta actividad tan relevante. Se logró retirar cerca de media tonelada de residuos, principalmente plásticos", indicó el Teniente Primero Litoral Felipe Pérez Cruz, Capitán de Puerto de Puerto Williams. El oficial también destacó la importancia de involucrar a los niños en la protección del medio ambiente desde una edad temprana, especialmente en un entorno tan prístino como la Isla Navarino, reforzando el compromiso de la Armada con la sustentabilidad.

Limpieza en el Territorio Chileno Antártico

En el Territorio Chileno Antártico, la Gobernación Marítima también se sumó a la jornada, a pesar de que la limpieza en la región antártica suele realizarse en el verano polar, coincidiendo con el Día Internacional de la Antártica el 1 de diciembre. Un grupo de marinos desafió las gélidas condiciones para recorrer el borde costero de Bahía Fildes, recolectando residuos en uno de los ecosistemas más vírgenes del planeta. El Capitán de Fragata LT Claudio Zúñiga, Gobernador Marítimo del Territorio Antártico Chileno, subrayó el simbolismo de esta participación: "Demuestra nuestro compromiso institucional con la protección del medio ambiente acuático, aspecto que reforzamos cuando tenemos videoconferencias con colegios de todo el país".

En Punta Delgada, la Capitanía de Puerto organizó su propia jornada de limpieza costera, mientras que en Punta Arenas, las adversas condiciones climáticas obligaron a reprogramar la actividad para mediados de octubre. Aun así, la conmemoración se mantuvo a través de un Simposio de Medio Ambiente Marino, que tuvo lugar en el Auditorio del Hospital de las Fuerzas Armadas “Cirujano Guzmán”, con la participación de estudiantes de la capital regional.

Desde 2005, el Día Internacional de Limpieza de Playas se ha celebrado en Chile, coordinado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente. En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la conmemoración cobra especial importancia debido a la fragilidad y valor ecológico de sus costas, donde la Tercera Zona Naval redobla sus esfuerzos por preservar y conservar los entornos marinos para las futuras generaciones.

Promueven la seguridad vial para ciclos en la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar durante el Día Nacional Sin Auto

0

En el marco del Día Nacional Sin Auto, estudiantes de quintos y sextos básicos de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar en Barranco Amarillo participaron en una jornada de educación vial enfocada en el uso seguro de ciclos como bicicletas, patinetas y scooters. La actividad, liderada por autoridades regionales, tuvo como objetivo fomentar la convivencia vial y concientizar sobre el uso de modos de transporte alternativos.

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, destacó el aumento del interés por los medios de transporte sustentables, a pesar de las inclemencias climáticas típicas de la región. "Sabemos que las inclemencias del tiempo dificultan el uso de modos alternativos de transporte, pero también vemos que la promoción y las ganas crecen cada día más", comentó Ruiz Pivcevic. Además, subrayó el compromiso del gobierno en apoyar este cambio con iniciativas como la construcción de ciclorutas y la incorporación de 100 buses eléctricos, con la esperanza de desincentivar el uso del vehículo particular.

Los estudiantes participaron en dinámicas educativas donde repasaron conceptos clave sobre seguridad vial para ciclos y la Ley de Convivencia Vial, aprendiendo sobre las señales que los ciclistas deben realizar para indicar virajes, y la importancia de utilizar elementos de seguridad como cascos, chalecos reflectantes y protectores de extremidades. Sofía, presidenta de su curso y usuaria de patineta, comentó que muchos de sus compañeros no conocían las normas viales: “Aprendí las señales que hacen los ciclistas para indicar virajes y el uso de elementos de protección”. Giovanni, estudiante de sexto básico, también valoró la actividad, resaltando el aprendizaje sobre la importancia del chaleco reflectante.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, enfatizó la necesidad de incorporar el uso de ciclos y transporte público para construir ciudades más sustentables, especialmente en temporadas como el verano. A su vez, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó el avance en infraestructura ciclista en Punta Arenas, donde se han construido 22 kilómetros de ciclorutas, con 5 kilómetros más en ejecución, subrayando que estos proyectos buscan llevar la infraestructura a las poblaciones, no solo al centro de la ciudad.

La directora de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar, Julia Vargas, agradeció la instancia, resaltando el impacto positivo de la actividad en los estudiantes: "Aprendimos todos mucho. Así que quedamos muy contentas con esta jornada".

Al finalizar, los niños y niñas recibieron juegos educativos como "ludo" y "memorice" con temas de seguridad vial, para compartir lo aprendido con sus familias, apoyando las campañas de sana convivencia vial en la región.

Con éxito se desarrolló feria de Investigación e Innovación Escolar 2024 en Punta Arenas

0

Más de sesenta estudiantes, junto a sus docentes, de distintos establecimientos educacionales de la región socializaron sus 30 proyectos de Investigación e Innovación Escolar Explora 2024 durante dos días en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Magallanes. Esta actividad, enmarcada en el Instrumento de Investigación e Innovación Escolar (IIE), fue impulsada por el Proyecto Explora Magallanes y tuvo como objetivo fomentar un espacio estimulante para compartir experiencias y conocimientos.

La inauguración del evento contó con la presencia del Vicerrector (S) de Vinculación con el Medio de la UMAG, Eduardo Peña; la Decana de la Facultad de Educación, Marlene Alvarado; la Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos; y la directora de PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas.

La Seremi Vallejos destacó la relevancia de esta iniciativa: “Es sumamente importante porque permite incentivar la curiosidad en niños, niñas y adolescentes, desarrollando su pensamiento crítico. Celebramos el trabajo realizado y esperamos seguir avanzando hacia el 30° aniversario en 2025”.

Eduardo Peña agregó que el PAR Explora Magallanes ha sido fundamental en la región durante sus 29 años, permitiendo a jóvenes desde primero básico hasta cuarto medio acceder a orientación y apoyo en sus inquietudes científicas.

Durante el evento, los estudiantes y docentes participaron en diversas actividades. El primer día, diseñaron una misión espacial para planificar un proyecto sobre cómo vivir y qué necesitarían en el espacio, fomentando la interacción entre distintos establecimientos. El segundo día, los participantes expusieron sus proyectos en la Feria de Socialización de Investigación e Innovación Escolar y asistieron a un taller de reflexión titulado "Docentes como agentes de cambio".

Claudia Salinas explicó que estas jornadas no solo sirvieron para mostrar los trabajos realizados, sino también para compartir experiencias y enfrentar las dificultades en sus procesos de investigación, enriqueciendo su aprendizaje a través de la diversidad de realidades en las distintas comunas.

También se reconoció a varios profesores y profesoras, destacando a José Díaz de la Escuela Arturo Prat, Jane Arancibia del Colegio Nobelius, Daniela Vargas del Colegio British School, Paola Vidal de la Escuela Pedro Pablo Leimaitre, y Carolina Barría e Hilda Carrera del Liceo María Auxiliadora. Además, se premiaron a los estudiantes Casandra Olivares del Liceo María Auxiliadora, y Julián Gallegos e Isidora Contreras del Colegio British School, por su trayectoria en investigación e innovación escolar.

Acuerdo de colaboración entre gremios del hidrógeno y la construcción en Magallanes

0

Representantes de la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados en la Región de Magallanes (H2V Magallanes) y de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes firmaron un acuerdo de colaboración para intercambiar información, establecer canales de comunicación y colaborar en el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde en la región.

El convenio fue oficializado durante un encuentro en el que se destacó la importancia de trabajar en conjunto. Desde H2V Magallanes, se enfatizó que compartir experiencias y colaborar es clave para impulsar la industria del hidrógeno. "Queremos fomentar un trabajo colaborativo y la CChC es, sin duda, un motor para seguir avanzando. Estamos seguros de que esta nueva alianza nos permitirá construir un hub de hidrógeno desde Magallanes hacia el mundo", señalaron representantes del gremio.

Por su parte, Cristóbal Bascuñán, presidente de la CChC Magallanes, indicó que la colaboración se centrará en facilitar las inversiones en proyectos de hidrógeno verde, asegurando que se cumplan todos los requisitos y evaluaciones necesarios en un tiempo adecuado. “Esperamos colaborar para disminuir la llamada ‘permisología’, que son las excesivas trabas que hoy afectan a proyectos que buscan cambiar la matriz energética de nuestra región”, agregó.

El encuentro también contó con la presencia de Alfredo Echavarría, presidente nacional de la CChC, quien resaltó la importancia de los acuerdos de colaboración. “Estos acuerdos con distintas asociaciones son imprescindibles y de mutuo beneficio. Sabemos que hay una oportunidad muy potente para el país, que puede posicionarnos a la cabeza de las inversiones mundiales en hidrógeno verde. La colaboración entre la Cámara y H2V Magallanes beneficiará a Magallanes, a sus habitantes y al país en general”, concluyó.

Inician obras de recapado asfáltico en la Ruta 9 Norte en Puerto Natales

0

Este jueves, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó la entrega de terrenos a la empresa Vilicic para dar inicio a las obras de recapado asfáltico en la Ruta 9 Norte, entre los kilómetros 207,200 y 213,100, en la comuna de Puerto Natales.

La ceremonia contó con la participación del Delegado Presidencial Provincial Guillermo Ruiz, el Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, el Seremi de Gobierno Andro Mimica y la Directora Regional de Vialidad Valeria Oyarzo.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó la importancia de la obra para mejorar la seguridad vial: "Este sector presenta serias complicaciones en su estructura, por lo que es necesario realizar un trabajo de conservación. Se instalará una carpeta asfáltica en aproximadamente 6 kilómetros, lo que asegurará una mejor transitabilidad para los usuarios de la ruta".

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, hizo un llamado a los conductores a respetar las normas de tránsito durante el desarrollo de las obras: "Más allá de las soluciones técnicas que brindará el MOP, es fundamental que quienes utilicen esta ruta respeten las señalizaciones y los límites de velocidad. Esto permitirá que los trabajos avancen de acuerdo con los plazos establecidos y evitar accidentes".

La obra, que cuenta con una inversión de $3.638.989.935 financiada por el Ministerio de Obras Públicas, tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad y transitabilidad para quienes circulan entre Punta Arenas y la Provincia de Última Esperanza. Se estima que los trabajos finalicen en el segundo semestre de 2025.

Estudiantes de 15 comunas de Chile participan en la Feria Antártica Escolar 2024

0

Alumnos y alumnas de 15 comunas de Chile darán vida a la Feria Antártica Escolar (FAE) 2024, un evento científico que reúne a las futuras generaciones interesadas en estudiar el Continente Blanco. Concón, Las Condes, San Antonio, Talagante, Santiago, Lo Barnechea, Ñuñoa, Lota, Puerto Montt, Temuco, Futaleufú, Conchalí, La Serena, Iquique y Punta Arenas son las localidades representadas en este encuentro juvenil.

El próximo lunes 30 de septiembre, los equipos seleccionados arribarán a Punta Arenas, donde presentarán sus proyectos científicos con la esperanza de ganar el certamen y obtener como premio un viaje a la Antártica, junto a investigadores del Programa Antártico Nacional.

Gino Casassa, Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), destacó la relevancia de este evento: “La Feria Antártica Escolar es para nuestro Instituto de suma relevancia, así como para el país. Este año cumplimos 21 años de esta verdadera fiesta de la ciencia juvenil. Nos permite conocer cómo las nuevas generaciones de Chile están percibiendo y estudiando este mundo cambiante, enfocado en el Continente Blanco”.

Por su parte, Jessica Paredes, coordinadora del área de Educación del INACH, expresó su satisfacción por la participación de estudiantes de distintas comunas del país: “Recibimos proyectos de todo Chile, y eso demuestra que los estudiantes comprenden la importancia de la Antártica para nuestro territorio y para el mundo".

La FAE 2024 se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre, cuando se anunciarán los equipos ganadores que se unirán a una expedición al Continente Blanco. Durante el certamen, los equipos presentarán sus trabajos ante un jurado científico, además de participar en el jurado ciudadano, que se llevará a cabo los días 3 y 4 de octubre en la Zona Austral de Punta Arenas.

Conmemoran Día Mundial del Turismo con campaña de prevención contra la explotación sexual infantil en Magallanes

0

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, se llevó a cabo una intervención especial en el aeropuerto internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas con el fin de sensibilizar a los pasajeros y a la comunidad sobre la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA). La actividad, organizada por ASEET Magallanes, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Sernatur Magallanes, tuvo como objetivo concientizar sobre la importancia de proteger a los menores y erradicar este delito a nivel nacional e internacional.

Durante la intervención, se distribuyó material informativo con consejos prácticos y líneas de denuncia, instando a reportar cualquier situación sospechosa relacionada con la explotación sexual infantil. Además, se hizo un llamado a los proveedores de servicios turísticos de la región para que adopten políticas preventivas y promuevan ambientes seguros para los menores de edad.

El secretario regional ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó el trabajo que se está realizando en la implementación de las Oficinas Locales de la Niñez en todas las comunas de Magallanes, resaltando que solo falta la comuna de Punta Arenas para completar la cobertura regional. "Estas oficinas son parte de la nueva institucionalidad territorial y tienen la tarea de promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes para prevenir situaciones de riesgo", afirmó Mimica, subrayando la importancia de la colaboración con el sector privado en este esfuerzo.

En cuanto a la situación regional, Erick Amigo, director regional del Servicio de Protección Especializada, señaló que desde 2021 se han registrado 44 casos de explotación sexual infantil en la región, aunque esta cifra es inferior a la media nacional. "Si bien nuestro rol es atender a las víctimas y resarcir el daño, también participamos en actividades que buscan erradicar este delito en Magallanes", agregó Amigo.

Durante la jornada, la presidenta de ASEET Magallanes, Marianella Mella, hizo un llamado al compromiso de los actores del turismo en la región para evitar que la explotación sexual ocurra en sus espacios y comercios. "Todos somos responsables de prevenir este flagelo, incorporando prácticas responsables y preferir establecimientos formalizados con registro en Sernatur", afirmó Mella.

En esta ocasión, Sernatur otorgó el Sello Código de Conducta a las municipalidades de Punta Arenas y Cabo de Hornos, lo que certifica su compromiso con la protección de niños, niñas y adolescentes en el contexto del turismo. Víctor Román León, director regional de Sernatur, valoró que las autoridades locales asuman este compromiso, enfatizando que "el turismo debe ser una plataforma para la protección de los derechos humanos".

Con esta iniciativa, las autoridades locales buscan no solo fortalecer el turismo responsable, sino también promover una sociedad más justa y segura para la niñez y adolescencia en la región de Magallanes.

Inauguran vivienda municipal y entregan bus para la comunidad en San Gregorio

0

Durante esta semana, se llevó a cabo la inauguración de dos importantes proyectos en la comuna de San Gregorio: la construcción de una vivienda municipal y la entrega de un bus de pasajeros. Ambas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y funcionarios que residen en la zona.

El proyecto de la vivienda fue formulado por el municipio y financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), con una inversión total de $112.678.839. Esta nueva instalación, ubicada en Villa Punta Delgada, estará destinada al uso de los funcionarios públicos que trabajan en San Gregorio pero residen en Punta Arenas, ofreciéndoles una solución habitacional y ayudando a reducir los costos de hospedaje que previamente asumía el municipio.

La encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Magallanes, Daniella Panicucci, destacó la importancia del proyecto para los funcionarios, señalando que proporcionará un mayor bienestar y ahorros para la comuna. La vivienda se destaca por mantener la identidad arquitectónica de San Gregorio, empleando diseños y materiales adecuados para las condiciones climáticas extremas de la región. La estructura principal es de hormigón armado con paramentos de acero galvanizado, y cuenta con aislación térmica y acústica, así como servicios básicos de luz, gas, agua potable y alcantarillado.

El segundo proyecto inaugurado fue la entrega de un bus con capacidad para 29 pasajeros, financiado con una inversión de $67 millones a través de los Fondos de Equidad Territorial (FET) del Royalty Minero. Este vehículo será utilizado para el traslado de organizaciones comunitarias, estudiantes y para apoyar las actividades municipales.

La alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade, expresó la relevancia de esta entrega para la comunidad: "Este bus será de gran utilidad, permitiendo el traslado de nuestras organizaciones, estudiantes y para el quehacer municipal en general."

Ofrecen apoyo y asistencia técnica en materias tributarias para emprendedores

0

Gracias a una alianza entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Instituto Profesional AIEP, emprendedores de la región de Magallanes podrán inscribirse en programas que les ofrecerán orientación gratuita en materias tributarias, como la declaración del IVA, la renta, y otros aspectos relacionados con impuestos.

Este acompañamiento técnico se realizará a través de dos programas: el Núcleo de Apoyo Fiscal y el Apoyo a los Negocios, ambos impartidos por AIEP. Estos programas brindan asistencia de forma presencial en las 19 sedes del AIEP a lo largo del país, y de manera telemática en todas las regiones, incluida Magallanes.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, extendió una invitación a los emprendedores magallánicos para aprovechar esta oportunidad. “Los requisitos para inscribirse en ambos programas son ser mayor de 18 años y contar con ClaveÚnica. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de octubre en www.fosis.gob.cl”, señaló.

El Núcleo de Apoyo Fiscal ofrece asistencia técnica en temas tributarios, brindada por estudiantes capacitados del AIEP en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este apoyo incluye orientación en aspectos como el inicio de actividades, la declaración de IVA, la declaración de renta y la tramitación de documentos tributarios electrónicos. También se proporcionará información sobre el beneficio del avalúo fiscal para adultos mayores.

Por otro lado, el programa de Apoyo en Negocios abarca temas como recursos humanos, finanzas y marketing, ofreciendo asistencia a aquellos emprendedores que recién están comenzando a desarrollar sus proyectos.

Operativo médico social beneficiará a la comunidad de Puerto Edén en 2024

0

La localidad de Puerto Edén será beneficiada con un operativo médico social organizado por la Agrupación OPSO para los meses de enero y febrero de 2024, gracias a la postulación realizada por la Municipalidad de Natales, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, se reunió con la directiva y voluntarios de OPSO para coordinar los detalles del trabajo que se llevará a cabo en la comunidad.

En relación a esta iniciativa, la alcaldesa Oyarzo comentó: “Esto va a beneficiar a la localidad de Puerto Edén, no solo en temas sociales, sino también en el desarrollo humano. Conocimos parte de la estrategia que han desarrollado en otras localidades y esperamos que sea transformador”.

OPSO es un operativo médico social que se originó en 1996, impulsado por jóvenes voluntarios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, con el objetivo de entregar ayuda médica y humanitaria a comunidades aisladas o vulnerables en Chile.

Héctor Álvarez, director de Logística y Financiamiento de la Iglesia Adventista, destacó la importancia de este proyecto: “Nos adjudicamos un proyecto en Puerto Edén, donde ya estamos trabajando con los líderes de la comunidad”.

Por su parte, Ingrid Martínez, directora de OPSO, explicó que se ofrecerá ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, capacitaciones y la presencia de médicos especialistas para aliviar la lista de espera de atención de salud.

Actualmente, OPSO está recibiendo donaciones de empresas y particulares para llevar a Puerto Edén. Están solicitando pintura, madera, juguetes para los niños, aparatos tecnológicos, entre otros. Quienes deseen colaborar, pueden contactar a la agrupación a través del correo [email protected].

Realizan el segundo Encuentro Regional del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes en Magallanes

0

En Punta Arenas se llevó a cabo el segundo Encuentro Regional del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con el objetivo de elegir a los nuevos representantes de este mecanismo que promueve la participación activa de la infancia y adolescencia en la creación de políticas públicas.

Un total de 18 niños y niñas de las comunas de Natales, Punta Arenas, Torres del Paine, Cabo de Hornos, Río Verde, Porvenir, Laguna Blanca, Primavera y San Gregorio participaron en la jornada que se realizó en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM). A través de dinámicas y actividades lúdicas, se conocieron y eligieron a los 10 representantes titulares del nuevo Consejo Regional, además de seleccionar a 8 suplentes. De estos titulares, se eligieron a dos representantes para el Consejo Nacional, que son Enara Serrano (11 años) de Cabo de Hornos y Bastián Sanhueza (16 años) de Punta Arenas.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó que esta instancia fue creada en 2023 bajo la Ley N° 21.430, que garantiza los derechos de la niñez y adolescencia, y señaló: “Es algo inédito contar con este Consejo Consultivo que, durante tres años, aportará en la construcción de políticas y planes que los afectan directamente. Durante el encuentro surgieron valiosas ideas que enriquecieron el debate, en la búsqueda de establecer soluciones para los desafíos de cada comuna”.

Enara Serrano, una de las elegidas, expresó la importancia de este espacio: "Es fundamental que los niños y niñas alcemos la voz, porque somos el futuro. Estoy muy contenta de representar a mi comuna en este consejo".

Por su parte, Bastián Sanhueza señaló que esta es "una oportunidad maravillosa para mostrarle a las autoridades nuestras necesidades, especialmente en Magallanes, donde las problemáticas son distintas al resto del país".

Ambos representantes asistirán al Consejo Consultivo Nacional, que se llevará a cabo en Santiago los días 7 y 8 de noviembre, junto a autoridades nacionales.

PDI detiene a hombre por cultivo de cannabis en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas, en conjunto con la Fiscalía Local, detuvieron a un hombre de nacionalidad chilena por infracción a la Ley 20.000, tras comprobarse que cultivaba plantas de cannabis en su domicilio.

La investigación se inició a raíz de una denuncia que alertaba sobre la actividad ilícita. Luego de las diligencias correspondientes, los detectives lograron establecer que en la vivienda del sospechoso se realizaba el cultivo de plantas de cannabis.

Durante el operativo, que incluyó el registro del inmueble, fueron incautadas 17 plantas de cannabis en proceso de crecimiento y 176 gramos de cannabis procesada, cuyo valor en el mercado delictivo asciende a $1.760.000.

El detenido fue puesto a disposición de la justicia por infracción al Artículo 8° de la Ley 20.000, que sanciona la siembra, cultivo y cosecha de plantas destinadas a la producción de sustancias ilícitas. Las autoridades continúan investigando posibles vínculos del detenido con otras actividades relacionadas con el tráfico de drogas en la región.

Pasó a control de detención hombre por violencia intrafamiliar tras intervención de un niño de 5 años

0

En la noche de ayer, un grave caso de violencia intrafamiliar tuvo lugar en Punta Arenas, cuando un menor de 5 años solicitó ayuda tras presenciar que su madre estaba siendo agredida por su expareja. El sujeto, identificado como P.P.A.O., habría asfixiado a la mujer, lo que obligó su traslado de urgencia al Hospital Regional, donde fue atendida por lesiones menos graves, sin riesgo vital.

El menor fue quien contactó a su abuela, alertando sobre la agresión que su madre estaba sufriendo, lo que permitió que la denuncia llegara rápidamente a Carabineros. Según el relato entregado durante el control de detención, P.P.A.O. ingresó al domicilio de la víctima, con quien mantuvo una relación amorosa que ya estaba terminada. En ese momento, en presencia de dos testigos menores de edad, la asfixió con sus manos.

Durante el control, se explicó que si bien la víctima ya prestó una declaración inicial, no se encontraba en condiciones emocionales de entregar detalles completos sobre lo ocurrido. Será necesario tomarle una declaración más profunda para corroborar los hechos y avanzar con el procedimiento.

Además, se anunció que se evaluará a los testigos menores de edad para determinar si pueden aportar con sus declaraciones. En cuanto a las diligencias pendientes, se solicitó el peritaje del teléfono celular del imputado, con el fin de revisar posibles comunicaciones y mensajes que podrían servir como evidencia en la investigación.

El imputado P.P.A.O. permanecerá detenido mientras continúan las investigaciones sobre este caso, el cual ha generado conmoción en la comunidad, especialmente debido a la intervención del menor para salvar a su madre.

En Punta Arenas un niño de 5 años salva a su madre de ser asfixiada por su pareja

0

En horas de la noche de este jueves 26 de septiembre, a eso de las 20:30 horas, la Central de Comunicaciones de Caraineros despachó una unidad policial de la Primera Comisaría de Punta Arenas a la calle Ladrillero para verificar un procedimiento de violencia intrafamiliar, luego de que un menor de 5 años solicitará la ayuda, ya que su madre estaría siendo agredida por su pareja.

Al llegar Carabineros al lugar detienen a un hombre adulto identificado como P.P.A.O. quien habría asfixiado con sus manos a la víctima, teniendo que ser trasladada hasta el Hospital Regional, resultando con lesiones menos graves, sin riesgo vital.

De inmediato se activa el protocolo de Violencia Intrafamiliar por parte de la Sala de Familia de la Primera Comisaría, además de informar al Ministerio Público, quien dispuso que el detenido pase a control de detención este día viernes por el delito de Femicidio Frustrado.

En tanto el menor de 5 años y otro de 7 quedaron al cuidado de su abuela materna, a la espera del alta de su madre del hospital.

Funcionarios de Confusam finalizan paro en Magallanes tras dos días de movilización

0

Hoy concluye el paro de los funcionarios de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) en la región de Magallanes, tras dos días de movilizaciones. Durante este periodo, 363 trabajadores de la atención primaria de salud suspendieron sus labores, sumándose a la convocatoria nacional en demanda de mejores condiciones laborales. La movilización incluyó una marcha realizada el miércoles 26 de septiembre por el centro de Punta Arenas.

Patricia Pérez, presidenta regional de CONFUSAM, destacó la importancia de llegar a acuerdos para garantizar espacios de trabajo dignos para los funcionarios de la salud. “Los equipos de salud exigen tener espacios adecuados para trabajar. No es posible que no tengamos computadoras o que la conexión a Internet no funcione correctamente, lo que afecta la gestión diaria de los funcionarios”, señaló Pérez, quien también criticó las fallas en la red tecnológica regional que dificultan el manejo de fichas y la gestión general en la atención primaria.

Entre las principales demandas de los funcionarios están el aumento de las agresiones hacia el personal de salud, la falta de seguridad en los recintos, los retrasos en el pago del incentivo al retiro, y los problemas relacionados con las plataformas tecnológicas que afectan la gestión de la atención primaria.

Patricia Pérez también recordó la importancia de una atención de calidad para la población y la necesidad de dotar a los funcionarios de las herramientas y condiciones necesarias para lograrlo. “Nosotros atendemos a casi el 92% de la población en atención primaria en Punta Arenas. Para brindar una atención digna, también necesitamos condiciones dignas para trabajar”, añadió.

Durante los días de paralización, los centros de salud familiar de la región funcionaron con turnos éticos, lo que permitió mantener servicios básicos, aunque los usuarios tuvieron que enfrentarse a largas esperas.

Congreso de Autismo reúne a más de 200 personas para discutir la inclusión socioeducativa

0

Con una participación cercana a las 200 personas, este jueves se llevó a cabo el Congreso de Autismo titulado "Abordaje integral desde la inclusión socioeducativa a la calidad de vida", en el Instituto Sagrada Familia. El evento, que reunió a especialistas, docentes, estudiantes y familias, buscó dialogar sobre los desafíos y avances en la inclusión educativa y social de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la región de Magallanes.

Durante la jornada, se abordaron diversos temas relacionados con la inclusión y los retos que enfrentan tanto los estudiantes con TEA como el sistema educativo para adaptarse a sus necesidades. Un ejemplo destacado fue el de Mateo, un estudiante que, debido a su autismo, no escribe ni habla en clases, pero cuya atención está fijada en una pecera en la sala. Este caso refleja las complejidades del autismo en el ámbito escolar.

El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia del congreso como un espacio para compartir experiencias, aprendiendo tanto de los especialistas como de las familias y cuidadores:
"Este tipo de encuentros no solo invita a expertos, sino también a la comunidad educativa, padres, madres y cuidadores, para dialogar y avanzar en inclusión, tanto educativa como social, en la región de Magallanes", señaló.

La Directora de Promoción Universitaria de la UMAG, Andrea Mansilla, subrayó el compromiso de la universidad en la formación de futuros profesionales, mencionando la participación de estudiantes de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en el evento. "Los alumnos reciben capacitación para tener las herramientas necesarias en sus futuras prácticas profesionales y contribuir a la educación inclusiva", comentó.

El congreso no solo contó con asistentes presenciales, sino que también tuvo participantes conectados a través de plataformas de streaming. Este formato permitió una mayor difusión de las ponencias y discusiones.

Verónica López, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, presentó un análisis sobre el aumento de denuncias por discriminación en el ámbito educativo tras la pandemia. "Hemos visto un incremento en las denuncias por discriminación, muchas de ellas relacionadas con necesidades especiales asociadas al autismo", destacó.

Se realizó Feria de Fomento Productivo Sostenible en el Mall Espacio Urbano

0

Los días jueves 26 y 27 de septiembre, el Mall Espacio Urbano será el escenario de la Feria de Fomento Productivo Sostenible, un evento diseñado para ofrecer a emprendedores y dueños de micro, pequeñas y medianas empresas una experiencia interactiva enfocada en el crecimiento empresarial y la formalización de negocios.

La feria contará con diversas estaciones temáticas que guiarán a los asistentes a lo largo de un recorrido centrado en áreas clave como Financiación, Asesoría Técnica y Capacitación. A través de talleres y actividades, los participantes podrán adquirir herramientas y conocimientos que les permitan mejorar sus habilidades empresariales y optimizar el desarrollo de sus negocios.

El evento tiene como objetivo no solo informar sobre oportunidades de crecimiento, sino también empoderar a los emprendedores para que implementen lo aprendido y desarrollen un plan de acción personal que favorezca la sostenibilidad y expansión de sus empresas.

Se espera una alta participación, ya que esta feria brindará recursos esenciales para aquellos que buscan hacer crecer sus negocios y lograr una formalización exitosa.

Proyecto de Cumplimiento Tributario es aprobado y será ley

0

El proyecto de ley de Cumplimiento Tributario fue aprobado por el Congreso, siendo celebrado por el presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado independiente Carlos Bianchi. El parlamentario destacó que esta iniciativa permitirá establecer nuevos mecanismos y estructuras para evitar la evasión y elusión tributaria, sobre todo en grandes empresas y fortunas. Además, buscará combatir el uso de facturas falsas y formalizar a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este proyecto generará un ingreso de 1.200 millones de dólares al presupuesto del año 2025, lo que permitirá cumplir con importantes compromisos sociales del gobierno. Uno de los aspectos más destacados es el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que se espera suba a $250.000 pesos en diciembre de este año. Este incremento beneficiará tanto a quienes reciben el 100% de la PGU como a aquellos pensionados que perciben un aporte proporcional de la Pensión Garantizada Mínima (PGM).

El proyecto también contempla mejoras en el financiamiento para la seguridad pública. Con los nuevos recursos, se podrá fortalecer a las policías como Carabineros y la PDI, garantizando mejores ingresos y mejor equipamiento para enfrentar los desafíos en seguridad.

"Este dinero permitirá dar mejor cumplimiento a los compromisos sociales y mejorar la seguridad en el país, algo fundamental para crecer como Estado y como nación", afirmó el diputado Bianchi.

Alcalde y gobernador de Magallanes dejan sus cargos temporalmente para iniciar campaña de reelección

0

A partir de este 27 de septiembre, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y el gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies, deberán dejar sus cargos para dedicarse a sus campañas de reelección, según lo informado por el Servicio Electoral de Chile (Servel). Ambos líderes buscan retener sus respectivos puestos en las próximas elecciones.

Con el clima electoral ya palpable, afiches comienzan a aparecer en las calles y las redes sociales se llenan de propuestas y nombres de candidatos que aspiran a cambiar el rumbo de la región de Magallanes. La carrera política ya ha comenzado para cargos como gobernador, consejeros, alcaldes y concejales, y tanto Flies como Radonich se perfilan como fuertes contendientes para continuar en sus actuales funciones.

Jorge Flies, actual gobernador regional, buscará la reelección para un nuevo período. Durante su gestión, ha trabajado en temas prioritarios para la región, y deja su cargo con satisfacción por los logros alcanzados. Por su parte, Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, también se mostró contento con su labor en la comuna y espera continuar su trabajo en una posible reelección.

En su ausencia, Claudia Casas asumirá las funciones administrativas y protocolares en la alcaldía de Punta Arenas, mientras que el concejal Dalivor Eterovic ejercerá como alcalde subrogante. En cuanto al gobierno regional, Eugenia Mansilla asumirá las funciones ejecutivas del gobernador, mientras que Magdiel Guerrero tomará la presidencia del Consejo Regional durante este período.

Ambos líderes retomarán sus respectivos cargos el próximo 28 de octubre, independientemente de los resultados electorales.

Punta Arenas presenta proyecto para mejorar la tenencia responsable de animales de compañía

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha dado un paso significativo hacia la solución integral de la problemática de los animales de compañía en condiciones de abandono o falta de tenencia responsable. Esta mañana, se presentó el proyecto para la construcción de un área especializada destinada a la esterilización y promoción de la tenencia responsable de mascotas.

La nueva infraestructura se ubicará en el predio del Centro de Rescate Canino Municipal, en El Rebenque, lote n°2, a la altura del kilómetro 9,5 de la Ruta 9 Norte, y estará colindante con el canil existente.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, explicó que el objetivo es crear una clínica que aumente la capacidad de atención no solo para perros, sino también para gatos. "La ampliación será de 250 metros cuadrados y queremos que este recinto opere de manera eficiente, manteniendo a los animales separados según su especie, lo que requerirá la implementación de nuevos estándares", destacó Radonich.

El proyecto cuenta con un financiamiento del gobierno regional por un monto de $74.992.500, y se estima que la etapa de diseño durará 6 meses. La nueva clínica municipal incluirá áreas tanto felinas como caninas, que contarán con una sala clínica y un pabellón quirúrgico, así como un área común dividida en prequirúrgica y postcirugía, sala de esterilización, recepción y sala de espera, baños para el personal y el público, y una bodega.

El alcalde también mencionó que se están llevando a cabo operaciones de esterilización en distintos barrios de la comuna. “Este año, esperamos finalizar con un total de 1.800 esterilizaciones y estamos a la espera de que Subdere nos financie 2.100 adicionales, lo que es fundamental para reducir el número de perros abandonados en nuestra ciudad", afirmó el edil. Además, adelantó que para el próximo año se planea realizar un censo canino con el fin de evaluar la situación actual de los animales de compañía en Punta Arenas.

Este proyecto representa un avance importante en la búsqueda de un manejo más responsable de los animales de compañía y la mejora de su bienestar en la comuna.

Se inicia la extensión de la Avenida Última Esperanza en Puerto Natales

0

Este jueves, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas llevó a cabo la firma de entrega de terrenos a la empresa Famco, marcando el inicio de las obras de la esperada extensión de la Avenida Última Esperanza. Este hito representa un paso significativo hacia la realización de un sueño histórico para la comunidad natalina, que contempla la mejora de la vía desde la Ruta 9 hasta el tramo de la Avenida Última Esperanza con la calle Rubén Darío, abarcando aproximadamente 1,3 kilómetros.

El proyecto incluirá la ejecución de una calzada de hormigón simple con dos pistas bidireccionales, además de mejoras geométricas, obras de saneamiento, señalización y medidas de seguridad vial. La inversión total en esta iniciativa ascenderá a $7.540.127.558 de financiamiento sectorial, y se estima que las obras concluyan en el último trimestre de 2025.

La ceremonia contó con la presencia de la Alcaldesa Antonieta Oyarzo, el Delegado Presidencial Provincial Guillermo Ruiz, el Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, el Seremi de Gobierno Andro Mimica, y la Directora Regional de Vialidad Valeria Oyarzo. Durante el evento, se destacó la relevancia de esta obra en términos de seguridad y conectividad para los habitantes de la Provincia de Última Esperanza.

“El hito de hoy es lo que estábamos esperando; la entrega de terrenos es el paso que confirma que la próxima semana comenzarán los movimientos de tierra de este proyecto, un compromiso que asumimos con la comunidad y que hoy estamos cumpliendo como Gobierno”, afirmó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández.

Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial resaltó que: “Este es un momento histórico para Puerto Natales, y finalmente se materializa una obra que se ha esperado durante mucho tiempo. Quiero destacar la voluntad política del Ministerio de Obras Públicas para destinar recursos adicionales necesarios para su desarrollo, tras varios retrasos”.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó que “el Presidente Gabriel Boric, en su última cuenta pública, afirmó que ya no eran momentos de anuncios, sino de ejecución. Hoy, con este hito, comenzaremos los trabajos para un anhelo que ha persistido durante mucho tiempo en la Provincia de Última Esperanza y en particular en Puerto Natales, gracias a un esfuerzo extraordinario del Ministerio de Obras Públicas”.

Finalmente, la alcaldesa Oyarzo, emocionada, expresó: “Como natalina y en mi calidad de alcaldesa, no puedo dejar de manifestar mi alegría y gratitud, sobre todo al Seremi de Obras Públicas. Este es un proyecto emblemático para el desarrollo de nuestra comuna. Hoy estamos muy contentos, porque esta obra anhelada no solo tiene financiamiento, sino que después de muchas dificultades, finalmente se concreta”.

La comunidad de Puerto Natales celebra el inicio de una obra que promete mejorar significativamente la infraestructura y calidad de vida de sus habitantes.

Subsidio marítimo triplica su presupuesto para beneficiar a residentes de Tierra del Fuego

0

De acuerdo con los resultados de la consulta ciudadana realizada en junio de 2024 por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego ha decidido continuar entregando pasajes con un copago del 100% a los residentes de la provincia, triplicando así su cobertura. El delegado José Campos Prieto destacó que “de los 364 tickets que estábamos entregando, ahora serán 1.156 tickets”.

Este acceso al subsidio está determinado en la Resolución Exenta Nro. 308, la cual prioriza a los pasajeros que necesiten viajar por razones médicas, de estudios, trámites particulares, cultura y deporte, entre otros. Los solicitantes deberán respaldar sus viajes con la documentación correspondiente.

El Subsidio Marítimo a la Demanda para el tramo Punta Arenas – Porvenir es otorgado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, en el marco de un Convenio de Colaboración de Subsidios. Este convenio establece que las Delegaciones Presidenciales Provinciales son las encargadas de implementar y gestionar la entrega de los subsidios.

En 2023, este beneficio, que se originó durante la pandemia, fue prorrogado e incrementado de $3.278.580 a $10.404.500, a raíz de las solicitudes de las autoridades regionales. “Hoy, el subsidio marítimo es uno de los elementos fundamentales para que los isleños tengamos una mejor calidad de vida”, subrayó Campos Prieto.

El aumento en la cobertura se deriva de una consulta ciudadana realizada por el Ministerio de Transporte, que se llevó a cabo en formato online y físico, y que fue ampliamente difundida a través de redes sociales y medios de comunicación. Este mes de septiembre se presentaron los resultados, que determinaron que un 52% de los participantes consideró que el copago debería mantenerse en un 100%.

Realizan inauguración del segundo punto de reciclaje de aceite doméstico en Puerto Natales

0

Este mañana, con la presencia de la alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, y el gerente regional de Aguas Magallanes, Christian Adema Galetovic, se llevó a cabo la inauguración de un segundo punto de reciclaje de aceite doméstico en el interior del Polideportivo de la ciudad. Este esfuerzo es parte de una iniciativa conjunta entre la Ilustre Municipalidad y Aguas Magallanes, cuyo objetivo es contribuir a la disminución de la huella de carbono, fomentar la economía circular y cuidar la infraestructura sanitaria, involucrando a la comunidad en este proceso.

Christian Adema Galetovic destacó que, en noviembre de 2023, se inauguró el primer punto de reciclaje en el Rodoviario de Puerto Natales. Hasta julio de este año, se han reciclado 1.401 litros de aceite doméstico a través de la empresa especializada Rendering, encargada de la recolección y transformación del aceite en biocombustible. Este biocombustible es más amigable con el medio ambiente, generando un 70% menos de emisiones en comparación con los combustibles tradicionales y ofreciendo una mayor capacidad de lubricación.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado agradeció la constante colaboración de Aguas Magallanes y valoró el trabajo del área de Medio Ambiente del municipio. En su intervención, subrayó la relevancia del reciclaje de aceite doméstico como una práctica crucial para avanzar hacia una sociedad más comprometida con el medio ambiente. Además, advirtió sobre los peligros de verter aceite usado al alcantarillado, lo que puede causar serios problemas en la infraestructura encargada de tratar las aguas servidas y dañar el entorno.

¿Cómo reciclar aceite doméstico de forma fácil y sencilla?

  1. Enfriar el aceite después de su uso.
  2. Verter el aceite frío y sin residuos en una botella plástica. Cerrar bien la botella para evitar derrames.
  3. Disponer la botella en alguno de los puntos limpios habilitados: en el Rodoviario de Puerto Natales y el Polideportivo, para su reciclaje.

Apertura del Paso Bellavista en Tierra del Fuego se pospone para el 15 de octubre

0

La Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego ha anunciado que la apertura del Paso Fronterizo Bellavista, originalmente programada para el 01 de octubre, se ha pospuesto hasta el 15 de octubre debido a problemas operacionales en el complejo fronterizo del sector argentino. Esta información fue confirmada por Gendarmería Argentina.

El delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, aseguró que, desde el lado chileno, el paso fronterizo se encuentra en condiciones óptimas para atender a los usuarios. Además, destacó que cuenta con todas las condiciones de habitabilidad necesarias para su funcionamiento.

La comunidad y los viajeros que planeaban cruzar por el paso deberán estar atentos a las actualizaciones sobre la situación operativa y cualquier eventualidad que pueda surgir hasta la nueva fecha de apertura.

Sernac denuncia a Distribuidora “Tierra del Fuego” por exposición de imágenes de consumidor en redes sociales

0

La Dirección Regional del SERNAC de Magallanes ha presentado una denuncia ante la justicia contra la Distribuidora “Tierra del Fuego” en Punta Arenas, tras la difusión no autorizada de imágenes de un consumidor en las redes sociales de la empresa.

Los hechos ocurrieron el 15 de septiembre de 2023, cuando un cliente realizó una compra en la tienda. Después de pagar, se marchó sin percatarse de que una caja de pollos, valorada en $39.990, no había sido escaneada ni cobrada. Sin embargo, cinco días después, la empresa publicó en su cuenta de Facebook imágenes del cliente, solicitando información para poder localizarlo.

Al ver su imagen en las redes sociales, el cliente se preocupó y acudió a la tienda para esclarecer la situación. Allí, una cajera le informó que debía pagar el producto no cobrado, advirtiéndole que, de no hacerlo, la empresa descontaría el monto de su sueldo. La situación generó malestar en el consumidor, quien argumentó que no era correcto utilizar su imagen sin su consentimiento para este propósito.

El afectado presentó un reclamo en el SERNAC, solicitando una disculpa tanto pública como privada, petición que fue rechazada por la empresa. En respuesta, el SERNAC ofició a la distribuidora para conocer su versión y las medidas de reparación que pensaban implementar, así como los protocolos para el uso de imágenes de clientes por parte de los empleados.

La empresa, en su defensa, argumentó que era política de la compañía compartir las imágenes con el personal para que pudieran contactar a los clientes en caso de errores de cobro. Afirmaron que la difusión tenía como objetivo localizar al cliente y no perjudicar su imagen.

No obstante, tras analizar la situación, el SERNAC concluyó que la distribuidora había vulnerado el derecho básico del consumidor a la seguridad y dignidad, tal como se establece en el Artículo 3 de la ley de protección al consumidor. Además, se argumentó que la empresa incumplió el deber de respetar la dignidad y derechos de las personas a través de sus sistemas de seguridad y vigilancia, según el Artículo 15. También se constató una falta de profesionalidad al actuar con negligencia, menoscabando al consumidor (Artículo 23).

Por estas infracciones, la empresa se enfrenta a una multa que podría ascender a 900 UTM (aproximadamente 60 millones de pesos chilenos), por cada uno de los delitos denunciados. La denuncia pone de manifiesto la importancia del respeto a la privacidad y derechos de los consumidores en el ámbito comercial.

Chile avanza hacia la carbono neutralidad en la ganadería bovina de carne: Magallanes a la vanguardia

0

Chile ha dado un paso significativo hacia la carbono neutralidad en la ganadería bovina de carne, con una estrategia definida gracias al esfuerzo conjunto de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó este avance durante la inauguración del seminario internacional sobre "Carbono Neutralidad en Sistemas Ganaderos" en las dependencias de ASOGAMA en Magallanes. En este evento, el principal expositor fue el Dr. Alexandre Berndt, de EMBRAPA-Brasil, reconocido por su experiencia en sistemas ganaderos sostenibles, con un enfoque particular en la reducción de las emisiones de metano entérico, uno de los mayores desafíos de la ganadería actual. Berndt ha sido pionero en integrar soluciones que equilibran la productividad y la sostenibilidad, guiando a los productores de Magallanes hacia un futuro carbono neutral.

El investigador del INIA Kampenaike, Francisco Sales, destacó la importancia de mejorar el manejo del pastoreo y la suplementación de nutrientes en la dieta animal para reducir las emisiones de metano, que contribuyen al cambio climático. Estas mejoras no solo disminuyen la contaminación ambiental, sino que también incrementan la productividad en carne, lana o leche. “Si disminuyes las emisiones de metano, no solo reduces la contaminación, sino que también mejoras la productividad. Es una fórmula de sumar y restar que se va acercando a cero”, explicó Sales.

Cristián Hepp, del INIA Tamel Aike en Aysén, resaltó que los sistemas ganaderos bovinos del sur de Chile tienen el potencial de ser carbono positivos, gracias a la capacidad de los bosques para capturar carbono. "De Temuco hacia el sur, prácticamente todos los sistemas ganaderos bovinos son carbono positivos", comentó Hepp, refiriéndose a la capacidad de fijación de carbono en los árboles, que ayuda a equilibrar las emisiones generadas por la fermentación de los animales.

La Seremi Ramírez concluyó subrayando que Chile ya está adoptando medidas innovadoras, aprendiendo de experiencias internacionales como las de Brasil, para enfrentar los desafíos de la ganadería sostenible. “No se trata solo de proponer acciones, sino de actuar ahora", señaló, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre INIA y FIA.

Magallanes, que concentra el 5% de la masa bovina del país y es una de las pocas regiones carbono positivas de Chile, se está posicionando como líder en la transición hacia una ganadería más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Aduana incauta balones con logo de la UEFA Champions League por posible violación de propiedad intelectual

0

El pasado 4 de septiembre, la Aduana de Punta Arenas llevó a cabo un procedimiento de incautación en la Zona Franca relacionado con una posible infracción de propiedad intelectual. La acción se originó tras la selectividad para inspección física de un contenedor proveniente desde China, que declaraba artículos deportivos.

Durante la inspección de las mercancías, los funcionarios detectaron un lote de balones de fútbol que presentaban en su parte exterior el logo de la UEFA Champions League, una marca registrada y protegida comercialmente en Chile. Ante las dudas sobre la legitimidad del uso de dicho logo, la Aduana procedió a incautar los 150 balones y notificar al representante legal de la marca en el país. El valor aduanero total de las mercancías incautadas asciende a 1.044,41 dólares.

Posteriormente, el 24 de septiembre, el estudio jurídico Sargent & Krahn presentó acciones legales en contra del importador, invocando el delito de propiedad intelectual en relación con la marca UEFA Champions League.

15 años de cárcel para homicida de hombre en situación de calle en Cerro de la Cruz

0

El Tribunal de Punta Arenas sentenció a José Fermín González Ríos a 15 años de cárcel tras ser declarado culpable del brutal homicidio de Óscar Llanquilef Oyarzo, un hombre en situación de calle, cuyo cuerpo fue hallado el 8 de noviembre de 2023 en una vivienda abandonada en el sector del Cerro de la Cruz.

El crimen conmocionó a la comunidad por su extrema violencia. Durante el juicio, se determinó que González empujó a la víctima por una escalera, la apuñaló dos veces, la golpeó con un palo con clavos y finalmente la atacó en la cabeza con un bloque de concreto. La investigación confirmó que el asesinato estuvo marcado por ensañamiento, un factor agravante que aumentó la condena de González.

A pesar de los esfuerzos de la fiscalía por probar que el crimen fue premeditado, el tribunal concluyó que no existían pruebas suficientes para acreditarlo. No obstante, el ensañamiento fue ratificado, influyendo en la condena impuesta. La defensa intentó argumentar que González sufría problemas de salud mental, lo cual habría afectado sus acciones, pero los magistrados descartaron esta línea de defensa.

El móvil del asesinato aparentemente fue una falsa acusación por parte de González, quien creía que Llanquilef había abusado de menores. Sin embargo, la investigación no encontró ninguna prueba que respaldara esta acusación, lo que confirmó que el crimen fue producto de una venganza sin fundamento.

Feria Ciudadana Preventiva en Natales promueve educación cívica y prevención de violencias

0

El pasado 25 de septiembre, el Gimnasio Carrera fue el escenario de la Feria Ciudadana Preventiva, una iniciativa organizada por la Municipalidad de Natales a través de la Oficina Local de la Niñez (OLN), Senda Previene y el Programa de Prevención en Violencias de Género. El evento contó con la participación de diversos programas, servicios públicos y establecimientos educacionales que instalaron stands informativos para la comunidad.

La actividad se enmarcó en el proyecto “Natales Ciudadano: por el Derecho a la Participación y Educación Cívica de Niños, Niñas y Adolescentes”, financiado por el Gobierno Regional a través del FNDR 8%. Su objetivo principal fue informar sobre temas relacionados con la educación cívica, prevención de la violencia y el consumo de alcohol y otras drogas. También sirvió como una plataforma para que estudiantes compartieran información con sus pares sobre estas temáticas.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó la importancia de promover la buena convivencia y combatir la violencia en todas sus formas, señalando que su gestión ha puesto énfasis en generar nuevos estilos de liderazgo en los establecimientos educacionales y en reforzar el derecho a la diversidad y la felicidad de los jóvenes.

El proyecto “Natales Ciudadano” incluyó jornadas diagnósticas, encuestas sobre los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), talleres de educación cívica y encuentros con jóvenes líderes. Al respecto, Iñaki Terroba, coordinador de la OLN Natales, comentó que la feria es una expresión de las necesidades que los NNA han manifestado durante el proceso de diagnóstico, destacando que los jóvenes ya cuentan con un amplio conocimiento de sus derechos.

Por su parte, Paz Muñoz, estudiante del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez y expositora en la feria, resaltó la relevancia de estos espacios, ya que permiten que niños y niñas adquieran nuevos conocimientos. “Es súper importante que la gente esté informada de estos temas para que pueda denunciar”, afirmó.

Entre las instituciones participantes se encontraban la Escuela Libertador Bernardo O'Higgins, la Escuela Fronteriza Villa Dorotea, el Liceo Gabriela Mistral, el Liceo Bicentenario Politécnico Luis Cruz Martínez, Carabineros de Chile, la Dirección del Trabajo, la Oficina Municipal de Migraciones, y la Universidad de Magallanes (UMAG), entre otros.

Zona Franca de Punta Arenas anuncia grandes descuentos para el próximo Cyber

0

La Zona Franca de Punta Arenas ha preparado una serie de descuentos para el Cyber que se llevará a cabo del 30 de septiembre al 2 de octubre, tanto de manera online como presencial. Durante estas fechas, los visitantes podrán disfrutar de rebajas de hasta un 75% en diversas categorías, incluyendo vestuario, perfumería, tecnología, gastronomía y entretenimiento.

Entre las ofertas destacadas, la Clínica Belenus ofrecerá hasta un 75% de descuento en depilación láser, brindando una oportunidad única para el cuidado de la piel. Por otro lado, Casa Koi Sushi aplicará un 50% de descuento en sus tablas frías, ideales para los amantes de la comida japonesa, y Pacífico Digital brindará hasta un 60% de descuento en productos seleccionados de tecnología.

Las ofertas estarán disponibles tanto presencialmente en el recinto como a través de la plataforma digital www.mizonafranca.cl.

Además de las ofertas comerciales, desde este jueves y hasta el 2 de octubre, la Corporación de Desarrollo de Magallanes (CORMAG) presentará la exposición fotográfica "Un Recorrido por el Tiempo" en la Sala Zona Austral. Esta muestra exhibirá imágenes proporcionadas por los socios de CORMAG, destacando el patrimonio visual de la región.

Del 30 de septiembre al 4 de octubre, la Zona Franca, en colaboración con CONAF, conmemorará el Día Nacional de los Guardaparques con una exposición fotográfica que incluirá 30 imágenes de la Reserva Nacional Magallanes, capturadas por el experimentado guardaparques Marcos Aguilar.

El último sábado de septiembre se llevará a cabo un operativo de concientización sobre la donación de órganos, en colaboración con la Fundación Cambiemos la Historia, el Hospital Clínico y el Servicio de Salud Magallanes. Este evento, que se desarrollará de 14:30 a 18:00 horas, busca informar a la comunidad sobre la importancia de la donación de órganos.

Finalmente, durante cada viernes de octubre, de 10:00 a 15:00 horas, un mamógrafo móvil estará disponible para realizar mamografías gratuitas sin necesidad de cita previa, dirigidas a mujeres mayores de 40 años afiliadas a FONASA y registradas en algún CESFAM.

Gasco Magallanes realizará quema controlada de gas en Puerto Natales

0

Con motivo de trabajos en la red matriz secundaria de gas natural de 160 mm, GASCO Magallanes ha anunciado la ejecución de una quema de gas controlada (venteo) en Puerto Natales. El procedimiento consistirá en la generación de una antorcha y se llevará a cabo este martes a partir de las 14:30 horas, en el kilómetro 5 de la ruta Y-340 de la capital de la provincia de Última Esperanza.

La empresa informó que esta actividad tendrá una duración aproximada de una hora y que no afectará el suministro de gas en la ciudad. GASCO Magallanes implementará todas las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo el venteo de manera controlada y minimizar cualquier posible inconveniente para la comunidad.

Eclipse anular de Sol iluminará el cielo de Magallanes el 2 de octubre

0

El próximo 2 de octubre, un eclipse anular de Sol cautivará los cielos de Chile, siendo visible en su máximo esplendor en Isla de Pascua y en parte de la región de Aysén. En la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el fenómeno podrá observarse parcialmente entre las 16:00 y 18:30 horas, brindando una oportunidad única para disfrutar de este espectáculo astronómico que no ocurría en esta zona desde 2017.

Alexandra Suárez Espinosa, astrónoma y socia de la Cooperativa Rosas Silvestres, explicó que este fenómeno ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero en un punto donde la Luna está en su distancia más lejana de la Tierra. “Debido a esto, la Luna se verá más pequeña que el Sol y no logrará cubrirlo por completo, creando el efecto de un disco oscuro sobre uno más grande y brillante”, señaló Suárez.

Para observar el eclipse de manera segura, es esencial contar con lentes de eclipse certificados, los cuales serán distribuidos de forma gratuita por la Cooperativa Rosas Silvestres en su oficina en O’Higgins 1013, 2do piso, desde el viernes 27 de septiembre. Suárez subrayó la importancia de no mirar el Sol directamente sin protección adecuada, advirtiendo que lentes de sol, radiografías o vidrios ahumados podrían causar daños permanentes en la vista.

Actividades astronómicas previas al eclipse

Como parte de las actividades previas, la Cooperativa Rosas Silvestres ha organizado una serie de eventos que buscan fomentar el interés por la ciencia y la creatividad en la comunidad.

  • Sábado 28 de septiembre, 11:30 horas: Taller "Creando mi eclipse de Sol", a cargo de la psicopedagoga Andrea Camberes, dirigido a niños desde los 6 años. En esta actividad se recreará un eclipse mediante la creación de un sistema Sol-Luna-Tierra utilizando materiales reciclados.
  • Domingo 29 de septiembre, 19:00 horas: Taller "Astronómico Textil", liderado por la artista textil Patricia Miranda, quien invita a los participantes a bordar piezas de arte inspiradas en fenómenos astronómicos.
  • Lunes 30 de septiembre, 19:00 horas: "Café Astronómico: Los misterios que esconden los eclipses solares", donde la astrónoma Alexandra Suárez guiará una conversación interactiva sobre eclipses y otros fenómenos celestiales.

Activan protocolo de seguridad por paquete sospechoso en Casa de Cambio La Hermandad en Natales

0

Este jueves , se activaron los protocolos de seguridad en Puerto Natales tras el hallazgo de un objeto sospechoso dejado por una persona en las afueras de la Casa de Cambio La Hermandad, ubicada en calle Bulnes. Debido a la imposibilidad de verificar su contenido a distancia, efectivos de Carabineros decidieron aislar el área, bloqueando el tránsito tanto de peatones como de vehículos.

Carabineros ha solicitado la presencia del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) para inspeccionar el objeto y garantizar la seguridad en la zona. La situación ha generado gran expectación en la comunidad, ya que este tipo de incidentes no es común en Natales.

Según información proporcionada por Milodón Comunicaciones, las cámaras de seguridad del sector habrían captado a una mujer como la presunta responsable de dejar el paquete de forma intencional. En las imágenes, se puede ver a la sospechosa mirando a ambos lados antes de depositar el objeto en las afueras de la casa de cambio.

Por el momento, se mantienen las medidas de precaución, y las autoridades locales instan a la población a evitar acercarse al área mientras se desarrolla el operativo de seguridad.

Otro grave caso de maltrato animal sacude a Punta Arenas: perro es asesinado a balazos

0

Un nuevo y desgarrador caso de maltrato animal ha conmocionado a Punta Arenas, ocurriendo solo días después de los hechos violentos que tuvieron lugar en el sector sur de la ciudad, donde un perro fue brutalmente asesinado a martillazos y el presunto agresor fue linchado por vecinos.

Esta vez, el cruel ataque se registró en un sector apartado de Punta Arenas, donde un perro fue abatido a balazos dentro de un predio particular. La propia familia, dueña de la mascota, denunció el lamentable hecho que interrumpió la tranquilidad de su jornada.

Paola Vera, dueña del perro, relató los dramáticos momentos que vivieron: “Nosotros el domingo estábamos en nuestra parcela, en nuestra casa, a las dos de la tarde. Nuestros perritos jugaban como siempre y sentimos un balazo al lado de nuestra casa. Salimos y Mara venía con su boquita llena de sangre, y en cosa de segundos falleció en nuestro sitio”.

La familia se encuentra devastada por la pérdida de su querida mascota, que fue atacada de manera repentina e injustificada. La comunidad de Punta Arenas ha expresado su repudio ante este nuevo acto de violencia hacia los animales, exigiendo justicia y mayores sanciones contra los responsables.

Las autoridades locales investigan el hecho para dar con el autor del disparo que acabó con la vida de Mara.

Ferry “Yaghan” sufre varada en el paso Labbe: se despliega amplio operativo de rescate y salvamento marítimo

0

Este jueves, los medios marítimos de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile desplegaron un amplio operativo de búsqueda y salvamento luego de que el ferry “Yaghan” quedara varado en el Paso Labbe, cerca de Paso Tamar. A bordo de la embarcación viajaban 42 personas, quienes se encuentran en buenas condiciones de salud, según informó la Armada.

La Estación Marítima “Bahía Fairway” fue la primera en recibir el informe sobre la varada. Gracias a la rápida intervención de embarcaciones cercanas al lugar, los 30 pasajeros fueron rescatados y trasladados a centros de cultivo en la zona, brindando así el apoyo inicial en la emergencia.

El Capitán de Corbeta Pablo Maturana, jefe de Operaciones Marítimas de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, destacó que “la emergencia ha derivado en el despliegue de distintos medios con el objetivo de salvaguardar la vida humana en el mar”. Añadió además que las operaciones se están llevando a cabo bajo los protocolos establecidos y que las causas del incidente están bajo investigación.

La empresa Tabsa, operadora del ferry, confirmó que la varada ocurrió mientras navegaban bajo condiciones climáticas adversas, lo que los llevó a fondear previamente en una zona protegida. El ferry tocó fondo en las inmediaciones de la Isla Manuel Rodríguez, a unas 12 horas de navegación al noroeste de Punta Arenas.

Inmediatamente se activaron los protocolos de seguridad, evacuando a los pasajeros al centro de cultivo Nolasco, mientras que los 12 tripulantes permanecen en la embarcación, que ya se encuentra estabilizada. Los buzos realizarán reparaciones para que el ferry pueda retomar su ruta hacia la ciudad.

La Armada ha desplegado una lancha en la zona para monitorear cualquier riesgo de derrame, aunque hasta el momento no se ha reportado ninguno. Tabsa informó que esta situación no afectará la continuidad de los servicios de conectividad en la región.

Afortunadamente, todas las personas a bordo del “Yaghan” están a salvo y en buen estado de salud.

Inicio de primavera en Magallanes se siente más como invierno: viento, heladas y nieve predominan

0

Aunque la primavera comenzó oficialmente el 21 de septiembre, en la región de Magallanes parece que el invierno sigue siendo el protagonista. En lugar de disfrutar de temperaturas más cálidas, el clima ha estado marcado por fuertes heladas, ráfagas de viento y hasta nevadas. Para conocer más sobre esta situación, consultamos al Centro Meteorológico de la Armada.

El Sargento Primero Miguel Pulgar, supervisor del Centro Meteorológico, explicó que estas condiciones invernales son normales para esta época del año en Punta Arenas. “Las condiciones de viento son típicas de septiembre, y las temperaturas seguirán siendo bajas. Desde el sábado hasta el martes, los termómetros marcarán cerca de los cero grados, y las máximas apenas alcanzarán los 5 grados Celsius”.

Además, el fuerte viento seguirá presente en la región al menos hasta el jueves, y se espera que continúe el viernes. Las temperaturas no subirán significativamente en los próximos días, prolongando la sensación invernal. En cuanto a la nieve, aunque no es tan común en primavera, tampoco es inusual en Punta Arenas. "Ayer se registraron 2,8 milímetros de nieve en nuestra estación. Para el fin de semana, específicamente sábado y domingo, se esperan chubascos de agua nieve", añadió Pulgar.

Este 2024 ha sido un año marcado por temperaturas extremadamente frías en invierno y, hasta ahora, un superávit de lluvias en la región. Las bajas temperaturas y las condiciones de viento continuarán acompañando a los habitantes de Magallanes durante los primeros días de la primavera, prolongando la espera por un clima más cálido y florido.

Se lanzó Festival Folclórico Estudiantil de la Patagonia con nuevos cambios y formato de encuentro

0

Este 28 y 29 de noviembre se llevará a cabo una nueva versión del tradicional Festival Folclórico Estudiantil de la Patagonia, que este año presentará algunas modificaciones importantes en su formato. Tras el traspaso de la educación municipal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), surgieron dudas sobre la continuidad del emblemático evento, una preocupación que fue aclarada esta mañana en las dependencias del Liceo Luis Alberto Barrera, donde autoridades regionales realizaron el lanzamiento oficial del festival.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, destacó el compromiso de las autoridades por mantener viva esta tradición: “Hemos acudido al llamado de rescatar esta tradición para que no se pierdan los elencos artísticos musicales de la región. Este año hemos decidido que será un encuentro, no un festival, y aspiramos a tener representación de todas las comunas. No traeremos elencos de afuera, estamos esperando grupos de Puerto Williams, Puerto Edén y de todas las localidades de la región”.

Con más de 30 años de historia, este evento extraescolar tiene un fuerte arraigo cultural en la región de Magallanes, promoviendo el folclore y las artes musicales entre los estudiantes. A diferencia de versiones anteriores, este año no habrá competencia ni jurados, lo que marca un cambio importante en su formato.

Enrique Esparza, funcionario de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, explicó este nuevo enfoque: “Queremos realizar un encuentro artístico musical estudiantil, donde no habrá competencia ni jurados, pero sí convocaremos a todos los estudiantes de Magallanes, de las distintas localidades, para que participen de este intercambio cultural”.

El encuentro se realizará en el gimnasio del Liceo Luis Alberto Barrera los días 28 y 29 de noviembre, y este viernes se lanzarán las bases y la convocatoria oficial para que los establecimientos educacionales del sistema público y privado de la región participen en este evento que busca reforzar la identidad cultural y el intercambio artístico entre los jóvenes de Magallanes.

Escuela Santiago Bueras mantiene suspendida sus clases desde el lunes debido a fallas de calefacción

0

Desde el lunes, 400 estudiantes y 87 funcionarios de la Escuela Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales enfrentan la suspensión de clases a causa de fallas en el sistema de calefacción del establecimiento, situación que ha generado preocupación y molestia entre los apoderados. Esta problemática ha afectado no solo las actividades educativas, sino también los talleres y el servicio de alimentación del recinto.

El sistema de calefacción del establecimiento, basado en calderas, se encuentra dañado, lo que ha provocado la interrupción de las clases en múltiples ocasiones a lo largo del año. Romina Vigar, representante de las directivas de la escuela, expresó su frustración: “Este es el tercer día desde el regreso de las vacaciones de Fiestas Patrias que enfrentamos problemas con la calefacción. Ya hemos tenido medio mes de suspensiones de clases este año, lo que afecta gravemente a nuestros hijos, quienes tienen derecho a una educación continua y de calidad”.

Por su parte, Catalina González, apoderada de 5° y Kinder, criticó la falta de avances concretos para resolver la situación: “Nos dieron una solución parche y supuestamente estaban trabajando en un proyecto de calefacción. Al regresar de las vacaciones, nos encontramos nuevamente con el mismo problema. No hay un trabajo constante ni la presencia del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en la escuela”.

Marcela Santana, apoderada de un estudiante de 8° básico, expresó su preocupación por los vacíos pedagógicos que enfrentan los estudiantes en un momento crucial para su transición a la educación secundaria: “Estamos terminando el año escolar, y es complicado que nuestros hijos se vayan a otros liceos con contenidos incompletos. Es un momento crítico para su educación y necesitan tener los conocimientos adecuados”.

Desde la dirección del establecimiento, Matilde Silva, directora de la escuela, señaló que están trabajando para solucionar el problema, pero el proceso se ha visto trabado por demoras administrativas. “Llamamos al encargado del SLEP, y el proceso se activó inmediatamente con la empresa oferente, pero el problema está en el área financiera y de administración, ya que estamos esperando las piezas necesarias para reparar la caldera”.

A pesar de los esfuerzos, los apoderados manifiestan sentirse abandonados por el SLEP y piden mayor comunicación y soluciones concretas para evitar más interrupciones en las clases. “Hemos agotado todas las instancias. Ya estamos cansados de que nuestros hijos sigan perdiendo clases y tengan vacíos pedagógicos por la falta de gestión del SLEP”, subrayó Romina Vigar.

Consultado sobre la situación, el director ejecutivo del SLEP Magallanes, Mario García, afirmó que están trabajando en soluciones a corto plazo: “Principalmente son temas de mantenimiento que se arrastran de administraciones pasadas. Hemos tratado de resolver lo más urgente en este periodo de gestión”.

Mientras tanto, los 400 estudiantes y 87 funcionarios de la Escuela Coronel Santiago Bueras siguen esperando una pronta solución, con la esperanza de que se realice un mantenimiento constante y efectivo que evite futuras interrupciones en las actividades académicas.

Dalivor Eterovic asume como alcalde protocolar tras sorteo en concejo municipal

0

Este 27 de septiembre, en el marco de las próximas elecciones municipales, se realizó una nueva sesión del Concejo Municipal de Punta Arenas, donde a través de un sorteo en tómbola, se eligió al nuevo alcalde protocolar de la comuna. En esta ocasión, la suerte favoreció al concejal Dalivor Eterovic, quien asumirá el cargo temporalmente, tras la salida del actual alcalde Claudio Radonich, quien buscará la reelección.

De acuerdo con lo establecido por el Servicio Electoral de Chile (Servel), todos los alcaldes y gobernadores que vayan por un nuevo mandato deben abandonar sus cargos un mes antes de las elecciones, programadas para el 26 y 27 de octubre. En ese contexto, se realizó el sorteo entre los concejales, incluyendo a la concejala Verónica Aguilar, quien también competirá por el puesto de alcaldesa.

Si bien Dalivor Eterovic fue seleccionado como alcalde protocolar, la administración del municipio será asumida por la abogada Claudia Casas, quien ocupará el cargo de alcaldesa administrativa durante el mes previo a las elecciones.

El alcalde saliente, Claudio Radonich, podrá enfocarse en su campaña política durante este período. Aunque tiene permitido asistir a las sesiones del concejo municipal, ha descartado participar en ellas mientras se concentra en su postulación.

Estos cambios temporales durarán hasta que finalicen las elecciones, momento en el cual, si es reelecto, Claudio Radonich podrá retomar su puesto como alcalde de Punta Arenas.

Ministra de Defensa anunció fecha de llegada del rompehielos Almirante Viel

0

Durante su breve visita a la región de Magallanes, la Ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende, se dio el tiempo de asistir a las instalaciones de nuestro canal para participar en el programa Una Mañana en Familia. En el espacio, la Ministra conversó sobre diversos temas relacionados con su cartera, destacando especialmente la reciente incorporación del rompehielos Almirante Viel, el primer buque de este tipo construido en Sudamérica, entregado en julio de este año y que tendrá como puerto base Punta Arenas.

La llegada de este moderno buque fortalece el rol de Chile en la seguridad marítima, así como en la investigación nacional e internacional en el continente antártico. Según lo informado por la Ministra Fernández, el Almirante Viel arribará a Punta Arenas en enero de 2025, desde donde operará para cumplir una función clave en el resguardo de los derechos soberanos antárticos, además de participar en misiones de búsqueda y rescate en la zona polar.

Nueva Ley de Delitos Económicos en Chile: implicancias y cambios para empresas de todos los tamaños

0

Este 1 de septiembre entró en vigor la Ley 21.595, conocida como la Ley de Delitos Económicos, que marca un antes y un después en el marco legal que regula la criminalidad económica y ambiental en Chile. La normativa fue promulgada en agosto de 2023 y tiene como objetivo actualizar y fortalecer las medidas contra delitos económicos, ampliando la responsabilidad penal de las empresas y endureciendo las sanciones.

Para conocer más sobre las implicancias de esta nueva ley, conversamos con Nicolás García, abogado y socio del área corporativa y compliance de García Parot, certificado en cumplimiento normativo de la International Compliance Association y profesor de Derecho de la Empresa en la Universidad del Desarrollo. García explicó que "esta normativa no solo impacta a las grandes empresas, sino también a las Pymes, que deberán adaptarse y fortalecer sus modelos de prevención y cumplimiento normativo".

La nueva ley amplía significativamente la responsabilidad penal de las empresas, las cuales deberán responder por más de 200 delitos, entre los que se encuentran corrupción, fraude, y daños ambientales. Esto implica que no solo las personas físicas podrán ser sancionadas, sino que las empresas como entes jurídicos también serán responsables. Según Nicolás García, "esto es un cambio profundo, ya que introduce sanciones directas a las empresas, lo que obliga a reforzar los mecanismos de compliance para prevenir la comisión de estos delitos".

Una de las principales novedades de la ley es que ejecutivos y directivos que se vean involucrados en delitos económicos podrán enfrentar penas de cárcel. Además, las empresas que no cuenten con adecuados sistemas de prevención y que se vean involucradas en algún ilícito podrán recibir multas significativas.

"El cumplimiento normativo será fundamental", destaca García. "Las empresas de todos los tamaños, incluidas las Pymes, deberán implementar sistemas de prevención efectivos que permitan detectar y evitar la comisión de estos delitos. La ley no hace distinciones basadas en el tamaño de la organización, por lo que todas están obligadas a cumplir con estas nuevas exigencias".

La entrada en vigencia de esta ley también representa un desafío para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que, a diferencia de las grandes compañías, muchas veces no cuentan con departamentos dedicados exclusivamente al cumplimiento normativo. Sin embargo, como explica Nicolás García, "la ley afecta a todas las empresas por igual, por lo que es imperativo que las Pymes busquen asesoría y recursos para implementar sistemas de cumplimiento que sean efectivos y acordes a su tamaño y capacidad".

En este contexto, la prevención es clave. La implementación de modelos de cumplimiento normativo efectivos no solo ayudará a las empresas a evitar sanciones, sino que también servirá para crear una cultura empresarial más ética y transparente.

La Ley de Delitos Económicos representa un paso importante en la modernización del marco regulatorio chileno, alineándose con estándares internacionales y dotando al país de herramientas más eficaces para combatir la criminalidad económica y los delitos ambientales.

Diálogos para la Salmonicultura del Futuro se realizan en Punta Arenas con mirada hacia el 2050

0

Con el objetivo de proyectar la salmonicultura de manera sustentable hacia el año 2050, se llevó a cabo en Punta Arenas una nueva jornada de los “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”. La actividad, organizada por la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, reunió a más de 60 personas, incluyendo representantes de la sociedad civil, autoridades, pescadores artesanales, proveedores, trabajadores y comunidades kawésqar, en la sede regional de INACAP.

El director de Comunidades de SalmonChile, Felipe Díaz, destacó la importancia de estos encuentros, señalando que “estamos trabajando con diferentes organizaciones y estamos felices de poder elaborar estas bases para la Salmonicultura 2050. Es súper importante tener a Magallanes dentro de esta escucha activa y de este plan de desarrollo de la industria”.

Uno de los participantes, Jorge Coliboro, miembro de la comunidad Kawésqar, valoró la instancia, mencionando que “estas instancias para nosotros como comunidad son importantes, porque en la medida que tengamos conocimiento e información, podemos llevar a cabo un mejor proceso de decisión”.

Por su parte, Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, explicó que el objetivo principal es construir una visión común y presentarla al Estado. “Buscamos construir una visión común y esa visión común poder transferirla al Estado, no solamente al gobierno en particular, sino que también al Estado. Sobre todo en el marco de una discusión que se va a iniciar próximamente sobre una Ley de Acuicultura que el gobierno ha planteado poder ingresar en este mandato”.

La Seremi de Economía de Magallanes, Marlene España, también participó en el evento, destacando la relevancia de la salmonicultura para la región. “Para nosotros, la salmonicultura es sumamente importante en el PIB regional y es valiosísimo el aporte al empleo que hace. Por eso, estos diálogos y la apertura que está haciendo la industria me parecen fundamentales para que, en conjunto, desarrollemos oportunidades y podamos establecer acuerdos para el futuro”, indicó la autoridad.

Este encuentro es parte de una serie de diálogos nacionales que buscan integrar las diversas perspectivas y desafíos de la salmonicultura, con miras a su desarrollo sostenible y la inclusión de las comunidades locales y otros actores relevantes.

Extensión de red de gas en el sector Andino beneficiará a más de 200 familias

0

El Gobernador Jorge Flies, junto a representantes de la empresa Gasco y la División de Transporte e Infraestructura del Gobierno Regional, se reunió con los vecinos del sector periurbano del Andino para informar sobre los avances en la construcción de la red de gas, que se extenderá 6,5 kilómetros, beneficiando a más de 250 familias.

“Ha habido un aumento importante de la población en este sector, por lo que hemos solicitado una reevaluación del proyecto para poder ampliar la red y presentar esta iniciativa al Consejo Regional, con el fin de aumentar los recursos y beneficiar directamente a estas familias”, expresó el Gobernador Flies.

El Gerente de Gasco Magallanes, Sergio Huepe, destacó la importancia de este proyecto, describiéndolo como una de las mayores redes de gas construidas en los últimos años. “Esta iniciativa tiene un enfoque social, dirigido a un sector que presenta una gran necesidad de acceso a la red de gas. Esperamos cumplir con la primera etapa a fines de este año”, comentó Huepe.

Las reacciones de los vecinos fueron positivas. Sandra Muñoz, presidenta de la Agrupación Senderos del Andino, expresó su alegría: “Estoy muy contenta; hay abuelitos que llevan años esperando tener gas. Estamos felices como vecinos y nos estamos preparando para el próximo invierno”.

Lucila García, presidenta de la Junta de Vecinos Sueños del Andino, también compartió su entusiasmo: “Ahora se suman más vecinos al proyecto, y estoy muy feliz porque hemos estado esperando esto durante muchos años. Pasaremos de usar leña a tener gas, lo que será un cambio radical”.

100 docentes de la región podrán acceder a becas de formación para la Educación Técnico Profesional

0

Esta mañana, en las instalaciones del Liceo Polivalente Sara Braun, se firmó un importante Convenio de Colaboración entre el Gobierno Regional, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Universidad de Magallanes (UMAG). Este acuerdo permitirá que 100 docentes de establecimientos educacionales de Educación Técnico Profesional (TP), tanto públicos como subvencionados, accedan durante el primer semestre de 2025 al Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

Este programa académico tendrá una duración de cuatro semestres y está diseñado para proporcionar a los docentes herramientas metodológicas, curriculares y de docencia más robustas, facilitando así la enseñanza en sus áreas de especialización dentro de la Educación TP, especialmente en los liceos de Enseñanza Media. Para inscribirse, los docentes deberán poseer un Título Profesional o Técnico de nivel superior y un certificado que acredite su desempeño laboral en el área durante los últimos dos años.

Durante el evento, el gobernador regional, Jorge Flies Añón, se dirigió a los estudiantes presentes, enfatizando la importancia de la colaboración en la mejora de la educación. “Tenemos una tremenda oportunidad de crecimiento en el país que está en la educación, sumando innovación y tecnología. Está en ustedes aprovecharla. Si necesitamos entregar implementos y competencias para que eso se logre, van a contar con este Gobierno Regional”, destacó Flies.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, resaltó la relevancia del programa para el Sistema Escolar en Magallanes. “Este programa es una beca para que los docentes de las especialidades que imparten clases en tercero y cuarto medio en los distintos liceos TP puedan recibir formación técnico profesional en la UMAG, con financiamiento del Gobierno Regional y el acompañamiento del Mineduc”, afirmó Aguilera.

Por su parte, la vicerrectora de la Universidad de Magallanes, Anahí Cárcamo Águila, destacó la importancia de esta iniciativa. “La Educación TP podrá habilitar a los profesionales en el ámbito pedagógico para mejorar los aprendizajes. Adquirir herramientas pedagógicas nos permitirá transmitir conocimientos técnicos de manera más sencilla a nuestros estudiantes”, indicó Cárcamo.

Durante la ceremonia, también estuvo presente Lilia Concha Carreño, directora nacional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, quien afirmó: “Estamos aquí porque creemos que se está configurando una experiencia que es un ejemplo para el país. La formación pedagógica de quienes imparten carreras técnicas es fundamental para la calidad educativa, especialmente en un momento en que el país enfrenta desafíos en la dotación docente”.

Anuncian primer cable submarino de fibra óptica que conectará Chile con la Antártica

0

En un evento realizado esta mañana en el Gobierno Regional, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, junto al representante en Chile de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Julián Suárez, y el gobernador regional Jorge Flies, dieron a conocer un ambicioso proyecto que impulsará el primer cable submarino de fibra óptica para unir el continente chileno con la Antártica. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la conectividad digital en el territorio antártico y facilitar el intercambio de datos.

El subsecretario Araya destacó que “a través de una política de Estado en materia de telecomunicaciones, sumado al valioso apoyo de la CAF y el Gobierno Regional, estamos impulsando este proyecto que refuerza el desarrollo regional y la investigación científica en la zona. Hoy la Antártica chilena es un polo relevante para el desarrollo del conocimiento a nivel mundial, y este cable funcionará como una plataforma de cooperación internacional, beneficiando a científicos de todo el mundo. La Antártica chilena contará, al igual que todas las regiones del país, con conectividad digital de alta capacidad y velocidad”.

Por su parte, Julián Suárez Migliozzi, de CAF, subrayó la importancia del proyecto: “El Cable Antártico será la primera ruta digital que establecerá una conexión física entre la Antártica y el mundo, revolucionando el monitoreo y la comprensión del clima, la oceanografía y los ecosistemas del Océano Austral. Este proyecto no solo mejorará la conectividad para la investigación científica, sino que también servirá como catalizador para la colaboración internacional en la preservación de un ecosistema crítico para nuestro planeta”.

El Gobernador Jorge Flies también se refirió a la relevancia de la iniciativa, recordando que surge de conversaciones previas con el subsecretario Araya y CAF. “CAF pone fondos propios a disposición de la Subsecretaría de Telecomunicaciones para realizar este estudio de factibilidad. Hoy, Subtel ha publicado la licitación, lo que marca el inicio de un proceso que esperamos sea imparable hasta que tengamos fibra óptica en la Antártica. Es un paso gigante para Chile”, afirmó Flies.

El Gobernador también recordó el inicio de las conversaciones para la Fibra Óptica Austral, un proyecto que se ha convertido en realidad y ha permitido a la región de Magallanes estar conectada en igualdad de condiciones que cualquier otra parte del país. “Dentro de ese sueño estaba extender este cable austral hasta la península antártica como un acto de presencia de Chile en su rol protagónico en el territorio antártico”, añadió.

Actualmente, la Antártica cuenta con conectividad muy limitada a través de soluciones satelitales. El estudio de factibilidad que se llevará a cabo permitirá determinar la mejor forma de implementar el cable submarino de fibra óptica, mejorando significativamente las actividades de investigación en la región.

Las bases para la adjudicación del estudio están disponibles en el sitio web de Subtel: Subtel - Cable Antártico.

Municipalidad de Punta Arenas y Colmevet presentan querella por macabro caso de maltrato animal

0

Este mediodía, la Municipalidad de Punta Arenas, en colaboración con el Consejo Regional de Magallanes del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), llevó a cabo una reunión para formalizar una querella por maltrato animal contra un individuo acusado de haber agredido violentamente a un perro en el sector sur de la comuna. Según se indicó durante la audiencia de formalización, el imputado golpeó a un cachorro con un martillo, causándole la muerte, para posteriormente meterlo en una bolsa de plástico y dejarlo en la entrada de su hogar.

Ante este repudiable suceso, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su indignación: "Este es un hecho que supera todo lo que hemos visto en nuestra ciudad y se suma a otro caso reciente de un perro que fue baleado. Estamos impactados y enrabiados. Esperamos que la Justicia comprenda estos sentimientos, y agradezco al Colmevet por su apoyo en la presentación de esta querella, que refleja el horror que siente la sociedad puntarenense ante esta situación".

Radonich también se refirió a las reacciones de algunos vecinos tras la formalización del agresor, quien fue dejado en libertad. "Sin duda, lo que vimos ayer no se justifica, pero también es una señal para la Justicia de que estos delitos deben ser condenados adecuadamente. Dejar libre a una persona que puede repetir este acto no es una señal apropiada", añadió.

Por su parte, Daniela Boggiano, vicepresidenta de Colmevet, manifestó: "Rechazamos y repudiamos cualquier acto de maltrato hacia los animales. Dada la gravedad de este caso, hemos decidido promover junto a la Municipalidad una querella para que se aplique el máximo rigor de la ley".

En cuanto a los aspectos legales, Michael Furniss, abogado del municipio, explicó que se ha instruido la presentación de una querella criminal, que será presentada hoy en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas. "Esperamos que en uno o dos días tengamos una declaratoria de admisibilidad y, una vez que esto ocurra, seremos parte del proceso penal", indicó.

El objetivo de esta acción es acompañar a la Fiscalía en el proceso penal y asegurar que el agresor enfrente un juicio por el delito por el cual fue formalizado. Furniss también mencionó que, aunque se decretó un arraigo nacional como medida cautelar, se evaluará solicitar una audiencia para considerar una medida más severa, argumentando que el imputado representa un peligro para la sociedad.

Finalmente, el abogado del municipio destacó que, por el delito de maltrato animal, el acusado se expone a una pena de entre 541 días a 3 años de cárcel, además de una multa que oscila entre 20 y 30 UTM.

Gobernación Marítima reprograma la Jornada de Limpieza de Playas en Punta Arenas

0

Debido a las adversas condiciones meteorológicas, la Autoridad Marítima ha decidido reprogramar la Jornada de Limpieza de Playas, originalmente prevista para el 27 de septiembre, para mediados de octubre.

El Teniente Primero Litoral Francisco Morales, Subjefe de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, explicó que esta actividad, que se ha llevado a cabo durante 16 años a nivel nacional, se volverá a calendarizar según las condiciones climáticas. “Esperamos contar con más de 450 voluntarios inscritos y el apoyo de diversas entidades que se han sumado a esta iniciativa”, destacó Morales, agradeciendo la participación de escuelas, ONGs, instituciones gubernamentales y empresas que han mostrado su compromiso con la protección del medio ambiente marino.

La reprogramación también afectará a las Capitanías de Puerto de Tierra del Fuego y Puerto Natales, donde las condiciones meteorológicas han impedido el desarrollo óptimo de la actividad. Actualmente, el Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena ha emitido un aviso de viento fuerte, anticipando rachas de hasta 100 kilómetros por hora en los próximos días, además de un aviso de temporal en el área oceánica.

La Gobernación Marítima de Punta Arenas agradece el alto interés en participar en la Jornada Mundial de Limpieza de Playas e invita a la comunidad y a las entidades a estar atentos a la nueva fecha de la actividad, que será informada oportunamente.

Comisión de Trabajo aprueba por unanimidad proyecto de ley que mejora la protección de los buzos en Chile

0

Este martes, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley de protección a los buzos, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras dedicados al buceo en el país.

El proyecto, presentado en julio por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, fue previamente aprobado en general por la misma comisión el pasado 27 de agosto. Tras su aprobación particular, el proyecto continuará su tramitación en la Sala de la Cámara.

La ministra Jara expresó su agradecimiento a los parlamentarios por su contribución a la iniciativa, subrayando la urgencia de proteger a un sector expuesto a altos niveles de accidentabilidad y fatalidades. “Este proyecto busca reconocer el contrato de trabajo del buceo y las actividades anexas, y reducir las tasas de accidentes y fatalidades que han ocurrido en la industria”, destacó la ministra.

Por su parte, el subsecretario Boccardo valoró el apoyo unánime al proyecto, resaltando que es resultado de un Diálogo Social con gremios y sindicatos. "Para nuestro Gobierno es fundamental avanzar en Trabajo Decente. Resguardar los derechos laborales que permitan a las y los buzos trabajar en condiciones seguras ha sido una prioridad”, indicó.

La diputada Javiera Morales manifestó su satisfacción con la aprobación del proyecto y destacó que se trata de un compromiso adquirido por el Gobierno del presidente Gabriel Boric. El diputado Andrés Giordano, miembro de la Comisión de Trabajo, calificó la aprobación como "una tremenda noticia", señalando que la ley reconoce y protege una actividad con alta accidentabilidad y precarización laboral.

El diputado Mauro González valoró el apoyo transversal al proyecto y pidió que el proceso legislativo avance con rapidez para su aprobación en el Senado. En tanto, el diputado Héctor Ulloa subrayó las mejoras introducidas al proyecto, como el fortalecimiento de las medidas de seguridad, particularmente ante accidentes relacionados con la descompresión y la necesidad de acceso oportuno a cámaras hiperbáricas.

Principales aspectos del proyecto de ley:

  • Certificación de competencias laborales: Se impulsa que ChileValora certifique las competencias de los trabajadores del sector.
  • Registro de servicios de buzos: Se creará un registro que exigirá licencia para la labor de buceo.
  • Protocolo de accidentes por descompresión: Se establece un protocolo de procedimientos que coordina a las empresas e instituciones pertinentes para el acceso oportuno a cámaras hiperbáricas.
  • Día Nacional de las y los Buzos de Chile: Se declara el 18 de diciembre como el día para conmemorar a los buzos del país.

Tabsa y Municipalidad de Punta Arenas firman convenio para incentivar el turismo local

0

Con el objetivo de fomentar el turismo local y facilitar el acceso de las familias magallánicas a uno de los destinos más emblemáticos de la región, la empresa de transporte marítimo TABSA y la Municipalidad de Punta Arenas suscribieron esta mañana un convenio que otorgará beneficios especiales a quienes utilicen la Tarjeta Punta Arenas. Este acuerdo permitirá acceder con un 40% de descuento al tour que incluye la navegación por el Estrecho de Magallanes y la visita al Monumento Natural Los Pingüinos en isla Magdalena.

Cristóbal Kulczewski, gerente general de TABSA, explicó que la iniciativa busca acercar este atractivo turístico, normalmente disfrutado por turistas extranjeros, a las familias locales. “Este convenio busca entregarle un beneficio a las familias magallánicas para que puedan tener acceso a conocer lugares tan hermosos como isla Magdalena, que, normalmente, ha sido utilizado por turistas extranjeros porque las tarifas son bastante altas. Queremos potenciar el turismo local con este 40 por ciento de descuento a través de la Tarjeta Punta Arenas”, detalló Kulczewski.

Por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este acuerdo para los vecinos de la comuna. “Es una gran oportunidad, es un gran descuento de un 40 por ciento sobre el valor normal y nos permite que los vecinos puedan conocer su comuna, sobre todo un lugar tan hermoso y visitado por los extranjeros como son las pingüineras. Estamos muy agradecidos de que esta empresa regional haya tomado esta iniciativa, que va a permitir acercar este lugar a todos los puntarenenses”, señaló el alcalde.

El descuento del 40% en el pasaje estará disponible para aquellos que presenten la Tarjeta Punta Arenas, y será válido únicamente para compras presenciales en las oficinas de Tres Puentes, sujeto a la disponibilidad de cupos. Además, el beneficio se extiende a familias, permitiendo que hasta tres hijos menores de 13 años viajen gratis con cada tarjeta.

El convenio estará en vigencia desde el 25 de septiembre hasta el 31 de marzo de 2025, incentivando así el turismo local durante la temporada alta. El viaje inaugural bajo este convenio está programado para el sábado 5 de octubre, marcando el inicio de una temporada que busca ofrecer a las familias de Punta Arenas la posibilidad de disfrutar de su propio entorno y patrimonio natural.

Se efectuó inversión de más de 89 millones de pesos para la construcción de casetas sanitarias en Natales

0

Durante estos días, se anunció la entrega de recursos para la construcción de 15 casetas sanitarias en la comuna de Natales, con una inversión total de $89.310.179. Este proyecto, impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), tiene como principal objetivo brindar acceso a servicios básicos a vecinas y vecinos que actualmente no cuentan con ellos en sus domicilios.

La construcción de las casetas sanitarias contempla la instalación de un baño completo, con artefactos esenciales como ducha, lavamanos, WC, termo para agua caliente y conexiones para lavadora. Además, se garantizarán instalaciones de agua fría y caliente, y sistemas de alcantarillado adecuados, según las características técnicas de cada sector.

Daniella Panicucci, encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Magallanes, destacó el impacto positivo de estos proyectos en la calidad de vida de las familias beneficiadas. “Estos proyectos son fundamentales, ya que la falta de servicios sanitarios genera contaminación del suelo y de las fuentes hídricas, además de malos olores y la proliferación de enfermedades gastrointestinales que afectan a los barrios”, afirmó.

En Punta Arenas, la inversión total para proyectos similares durante 2024 asciende a $420.686.136, destinados a resolver la falta de servicios higiénicos en 35 familias de sectores rurales y periurbanos. Actualmente, 13 casetas sanitarias ya están en funcionamiento, mientras que otras seis están próximas a ser construidas, con una inversión de $225.180.422 en el sector sur de la ciudad. En tanto, en el sector norte, está en marcha la licitación para la construcción de 16 nuevas casetas, con una inversión de $195.505.714.

Por otro lado, en Natales, 25 familias han visto completada la construcción de casetas sanitarias en sus viviendas durante 2024, lo que ha significado una inversión de $430.294.949. Manuel Miranda, beneficiario del proyecto, expresó su satisfacción, señalando que “fueron muchos años esperando, para mí es una alegría grande”.

Entre 2022 y 2024, las comunas de Natales y Punta Arenas han recibido recursos por un total de $940.291.264 por parte de la Subdere, destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la habilitación de servicios sanitarios en viviendas que carecían de este recurso básico. Este avance representa un importante esfuerzo para asegurar condiciones higiénicas dignas y mejorar la salud pública en las zonas más vulnerables de la región.

Estos proyectos no solo solucionan necesidades inmediatas, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental y a la prevención de problemas de salud en los sectores beneficiados.

Se reinicia transporte marítimo subsidiado en la Provincia Antártica Chilena con la lancha “Loica”

0

El transporte marítimo subsidiado para zonas aisladas de la Provincia Antártica Chilena se reactivó con el inicio de un nuevo contrato, financiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Este servicio, operado por la empresa Transportes Errante SpA, se lleva a cabo mediante la lancha “Loica”, que facilitará la conectividad entre Puerto Williams y las localidades más remotas de la región.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, visitó el Terminal Pesquero de Puerto Williams para conocer la embarcación antes de su zarpe hacia Puerto Toro, el poblado más austral del mundo. “Estamos muy contentos y emocionados. Para nuestro Gobierno, es primordial garantizar la conectividad de nuestros vecinos y vecinas en las áreas más aisladas del país, y seguimos comprometidos con ello. Esperamos que esta embarcación cumpla con todas sus necesidades”, declaró.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández Navarro, destacó la importancia de este servicio para mejorar la calidad de vida de los habitantes, afirmando que “la integración con el resto de la sociedad es fundamental. En el MTT trabajamos arduamente para que esta conectividad se mantenga en el tiempo”. El nuevo contrato tendrá una duración de 36 meses, con un subsidio mensual de 15 millones 900 mil pesos. El acuerdo contempla un aumento en la frecuencia de viajes mensuales: de cinco a seis entre Puerto Williams y Puerto Toro, de dos a tres para Kanasaka, y dos viajes mensuales hacia Bahía Douglas.

La lancha “Loica”, equipada con tres motores, alcanza una velocidad de 27 a 31 kilómetros por hora y puede transportar hasta 23 pasajeros. Iván Hormazábal, el patrón de la nave, destacó la relevancia del subsidio, asegurando que, a pesar de los desafíos del clima, el equipo está comprometido en brindar un servicio satisfactorio.

José Catrin, representante de Puerto Toro, subrayó la importancia de reactivar este servicio tras la interrupción que se produjo desde el 29 de julio. Durante ese período, los residentes tuvieron que utilizar lanchas pesqueras o el ferry “Yaghan” para llegar a Puerto Williams, lo que complicó su traslado. “La conectividad es de suma importancia para nosotros, ya que estamos aislados y dependemos de Puerto Williams para comprar víveres y hacer trámites. Que se haya reactivado es vital para nuestra comunidad”, expresó.

Además de facilitar el traslado de los habitantes, el nuevo servicio permitirá un acceso más sencillo para organismos públicos y privados a estas zonas, así como a turistas interesados en conocer estos remotos territorios. Victoria Rubilar, vecina de Puerto Toro, también valoró el impacto positivo de la embarcación, afirmando que “nos acerca a la ciudad para hacer trámites, ir al médico y comprar enseres. También permite que el turismo, que va de la mano con esta embarcación, pueda retomarse”.

El transporte marítimo subsidiado con la lancha “Loica” representa un paso significativo para mejorar la calidad de vida y la conectividad en las zonas más aisladas de la Provincia Antártica Chilena, garantizando un acceso esencial para sus habitantes y fomentando el desarrollo de estas áreas.

Enap y EDF firman acuerdo para avanzar en la exportación de amoníaco verde desde Magallanes

0

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y EDF firmaron un acuerdo de colaboración para realizar estudios que permitan la utilización del complejo industrial Cabo Negro en Magallanes como plataforma para la exportación de cerca de 400.000 toneladas anuales de amoníaco, junto con otros productos derivados del proyecto de hidrógeno verde (H2v) que EDF está desarrollando en la región.

El complejo industrial Cabo Negro, situado a 28 kilómetros de Punta Arenas, en la comuna de Río Verde, cuenta con instalaciones portuarias, oleoductos y equipamientos clave para el tratamiento y distribución de combustibles. Enap busca ampliar las capacidades de este complejo para facilitar la importación de equipamientos relacionados con la industria de combustibles verdes.

Gloria Maldonado, presidenta del directorio de ENAP, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para el desarrollo sostenible en Magallanes: “ENAP tiene un rol natural clave en este proceso, con infraestructura, inversión y capacidades humanas instaladas que hacen una diferencia competitiva. Nuestro directorio ha sido un firme promotor del rol de la compañía en la transición energética y valoramos los esfuerzos de la administración en esta área”.

El interés por Magallanes se debe, en parte, a las condiciones ideales para la generación de energía eólica debido a los fuertes vientos de la zona y su posición estratégica para el comercio marítimo mundial. Estas características hacen de la región un lugar privilegiado para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y productos como el amoníaco verde, que será clave para la descarbonización global.

Joan Leal, CEO de EDF Chile, expresó su satisfacción con la firma del acuerdo: “Esta colaboración público-privada con ENAP es fundamental para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Magallanes y Chile. Ambas compañías comparten el compromiso de transformar el potencial de la región en un motor para la transición energética del país y del mundo”.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, reafirmó el compromiso de la empresa con la transición energética: “Enap tiene el deber de adaptarse a los desafíos presentes y futuros para acelerar la descarbonización. Contamos con el conocimiento técnico y el equipo necesario para alcanzar las metas del país en materia de sostenibilidad, siempre con una visión económica y socioambiental responsable”.

Equipo de oceanografía del IFOP realiza crucero en el Golfo Almirante Montt para monitorear procesos oceanográficos

0

El equipo de oceanografía del Centro de Investigación IFOP Putemún de Castro, parte del Departamento de Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), llevó a cabo un crucero oceanográfico en el Golfo Almirante Montt y canales aledaños, entre los días 13 y 29 de agosto. La expedición tuvo como base de operaciones la localidad de Puerto Natales, y participaron los profesionales Patricio Salas, Miguel Vergara y Sebastián Sepúlveda.

Este crucero forma parte del proyecto de Monitoreo y Modelación de la Variabilidad Espacial y Temporal de Procesos Oceanográficos en Canales y Fiordos Australes, correspondiente a los años 2024-2025 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Además, es uno de los cruceros permanentes que se realizan de forma estacional para monitorear la evolución de los ecosistemas en esta región.

El objetivo general de este proyecto es caracterizar los procesos oceanográficos que ocurren en los fiordos y canales australes mediante observaciones y modelaciones numéricas, lo que permitirá mejorar el conocimiento sobre los escenarios e impactos del cambio climático en estas áreas remotas y sensibles.

Patricio Salas, investigador líder del crucero, destacó que esta expedición es una continuación de los primeros estudios que se realizaron en la zona en 2013, y que con estas nuevas mediciones se busca actualizar y dar continuidad a los datos obtenidos previamente. Salas también señaló que las técnicas utilizadas para fondear las líneas con ADCP (perfilador acústico de corrientes) han mejorado significativamente, lo que permitirá obtener datos más representativos y de mayor calidad.

Durante el crucero, se llevaron a cabo una serie de actividades específicas, entre ellas:

  • Instalación de equipos oceanográficos, incluyendo ADCP, sensores de temperatura, oxígeno disuelto y presión (mareógrafos).
  • Toma de muestras de agua mediante botellas Niskin, para obtener información química y biológica.
  • Mediciones en estaciones predefinidas con instrumentos CTD-O para la medición de conductividad, temperatura, y profundidad, entre otros parámetros.

El equipo del IFOP está programado para regresar a la zona en enero de 2025, con el fin de continuar con la recolección de muestras y el seguimiento de los procesos oceanográficos en la región.

Este tipo de estudios es fundamental para comprender la dinámica ambiental de los canales y fiordos australes y su respuesta frente a los efectos del cambio climático, lo que contribuirá a la gestión sustentable de los ecosistemas marinos de Magallanes y la Antártica Chilena.

Diez internos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas finalizan exitosamente curso de pastelería

0

Diez internos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas culminaron su capacitación en Operaciones Básicas de Pastelería, como parte del Programa Becas Laborales, en una iniciativa promovida por los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y Trabajo y Previsión Social. Este proyecto, ejecutado por Gendarmería y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), tiene como objetivo proporcionar herramientas para la reinserción laboral de las personas privadas de libertad y contribuir a reducir la reincidencia.

El acto de certificación se llevó a cabo en el Centro de Educación y Trabajo (CET) Semi Abierto, donde estuvieron presentes la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado; el director regional (S) del Sence, Roberto Vargas Molina; y el director regional (S) de Gendarmería, teniente coronel Carlos Ortiz Sánchez. Este curso, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica, tuvo una inversión de 12.760.000 pesos y constó de 162 horas de formación, incluyendo un subsidio de herramientas.

Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, destacó el esfuerzo del gobierno por trabajar colaborativamente para la reinserción social. Resaltó que iniciativas como esta, desarrolladas en conjunto con Sence, no solo capacitan a la población penal, sino que también buscan involucrar al sector privado, con el fin de ofrecer oportunidades laborales efectivas. "Trabajar por la reinserción es también contribuir a la seguridad de Magallanes", enfatizó.

Por su parte, Roberto Vargas Molina, director regional (S) del Sence, felicitó a los internos por completar el curso, subrayando la importancia de brindar capacitación a toda la población, incluidos los usuarios de Gendarmería, para mejorar sus competencias laborales y aumentar sus posibilidades de encontrar empleo.

El teniente coronel Carlos Ortiz Sánchez, director regional (S) de Gendarmería, destacó el progreso de los internos que participaron en el curso, quienes, tras diversos procesos en el sistema penitenciario, alcanzaron esta oportunidad en el CET Semi Abierto. Allí no solo se les enseñan oficios, sino que también se les prepara para su futura reinserción en la sociedad, con el objetivo de que puedan cumplir sus sueños a través de las habilidades adquiridas.

Uno de los beneficiarios, V.C.V., valoró la capacitación, destacando que contar con conocimientos prácticos facilitará su reinserción en el campo laboral. "No solo se trata de tener un título, sino de aplicar este conocimiento en la práctica", expresó, agradeciendo tanto a Gendarmería como a la Universidad Católica por la oportunidad brindada.

Por su parte, R.I.I. resaltó la duración del curso, que les permitió adquirir habilidades durante casi tres meses. "No sabía cocinar, pero ahora puedo preparar muchas recetas", comentó, calificando este aprendizaje como un cambio significativo en su vida y en sus futuras oportunidades de empleo.

Finalmente, la docente Marlene Cárcamo, encargada de la capacitación, elogió el nivel de aprendizaje de los internos, subrayando la importancia de que se les ofrezcan oportunidades laborales. "Si se les brindan metas y trabajos, ellos lo logran. Es cuestión de darles una segunda oportunidad", concluyó.

Este curso es un claro ejemplo de cómo la capacitación y la reinserción laboral son fundamentales para la integración de personas privadas de libertad en la sociedad, contribuyendo a su desarrollo personal y profesional.

Vicepresidenta Carolina Tohá destaca la prevención del consumo de drogas en entornos laborales durante visita a Magallanes

0

En el marco del programa "Trabajar con Calidad de Vida", impulsado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y desarrollado en conjunto con ENAP Magallanes, la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, valoró el esfuerzo realizado para crear entornos laborales saludables y libres de consumo de sustancias. Durante su visita a la región de Magallanes, la autoridad nacional destacó que la prevención y el tratamiento del consumo de drogas debe abordarse "sin juzgar, sin apartar y sin castigar", sino ofreciendo el apoyo necesario.

Desde 2023, SENDA ha trabajado con ENAP Magallanes en este programa, que busca desarrollar "Culturas Preventivas" dentro de las empresas. A través de una metodología participativa, acompañada por profesionales de SENDA, se promueve la creación de entornos laborales seguros y saludables, que prevengan el consumo de alcohol y drogas. El programa es liderado por un Equipo Preventivo Coordinador (EPC), compuesto por trabajadores, sindicatos y representantes de áreas responsables del cuidado y bienestar de la empresa.

En un encuentro con el equipo coordinador, Carolina Tohá destacó la importancia de prevenir los consumos problemáticos y tratar los casos que se presenten sin juzgar a las personas. “Es muy importante primero prevenir para anticiparse, pero también tratar a las personas que lo requieran, sin juzgar, sin apartar, sin castigar, sino que al contrario, entregarles el apoyo que necesitan", señaló.

Natalia Riffo Alonso, directora nacional de SENDA, valoró el esfuerzo preventivo de ENAP Magallanes, subrayando que esta política debería ser adoptada por otras empresas, tanto públicas como privadas. "Lo que hay que construir en las empresas son políticas de drogas que acompañen a sus trabajadores y también a sus familias", destacó.

Por su parte, Sergio Barría, representante del sindicato de trabajadores de ENAP, elogió el programa, señalando que ha permitido desarrollar un plan para prevenir el consumo de sustancias y abordar posibles casos de consumo problemático. En la misma línea, Guido Kusanovic, del sindicato de profesionales de ENAP, destacó la importancia de contar con una política preventiva permanente adaptada a las necesidades específicas de la empresa.

ENAP Magallanes se encuentra en su segundo año de implementación del programa, que incluye la aplicación de encuestas y la creación de protocolos de actuación frente a casos de consumo dentro de la empresa. El objetivo es mantener un entorno laboral más seguro y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

Proyecto Consejo Consultivo Itinerante reúne a niños y adolescentes de Natales y localidades cercanas

0

El pasado 24 de septiembre, en la Casa Juvenil de Puerto Natales, se llevó a cabo el proyecto Consejo Consultivo Itinerante, financiado por el 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2023. La iniciativa estuvo dirigida a niños, niñas y adolescentes (NNA) de Puerto Edén, Dorotea, Seno Obstrucción y el Consejo de la Infancia y Adolescencia de Natales, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre jóvenes de estas localidades.

El proyecto fue impulsado por la Oficina Local de la Niñez (OLN), en convenio con la Subsecretaría de la Niñez de Magallanes y ejecutado por la Ilustre Municipalidad de Natales a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

Iñaki Terroba Sánchez, coordinador de la OLN, destacó que una de las primeras etapas del proyecto consistió en que los integrantes del Consejo de la Infancia y Adolescencia de Natales, acompañados por funcionarios de la OLN, viajaran a las localidades de Dorotea y Seno Obstrucción. La etapa culminó con la llegada de niños y niñas de Puerto Edén a Puerto Natales, reuniendo así a los representantes de las cuatro localidades.

Uno de los principales objetivos del encuentro fue generar un espacio para el intercambio de experiencias entre los NNA, quienes, aunque residen en la misma comuna, viven en contextos diferentes. "Como el Consejo de la Infancia y Adolescencia de Natales pretende ser la voz de los NNA de la comuna, era fundamental que compartieran e intercambiaran ideas sobre sus vivencias", señaló Terroba.

Más de 40 niños y adolescentes participaron en la iniciativa, la cual fue muy valorada por ellos. Para muchos, fue la primera vez que visitaban localidades como Dorotea y Seno Obstrucción. Al compartir con otros jóvenes de su misma edad, pudieron notar cómo sus distintas experiencias de vida influían en su forma de ver el mundo. Todos coincidieron en lo enriquecedora que fue la experiencia y expresaron su deseo de repetirla.

Lincharon a hombre en el Barrio Archipiélago de Chiloé tras brutal caso de maltrato animal

0

En medio de gritos de "¡Asesino!", decenas de personas se congregaron anoche en el Barrio Archipiélago de Chiloé para expresar su ira contra un hombre de 55 años, detenido por el delito de maltrato animal. La manifestación, que comenzó como una velatón pacífica, terminó con el linchamiento del imputado, quien fue sacado de su casa por la fuerza y golpeado violentamente por los manifestantes.

El hombre, quien la noche anterior había sido formalizado por el asesinato de un cachorro, sufrió golpes en diversas partes del cuerpo y al menos cuatro cortes en la cabeza. Ante la gravedad de las heridas, Carabineros debió intervenir para resguardar su seguridad hasta la llegada de una unidad del SAMU, que lo trasladó al Hospital Clínico de Punta Arenas.

El ataque era previsible tras la audiencia en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde la Fiscalía solicitó solo la medida de arraigo nacional para el imputado. Esto provocó indignación entre los vecinos, quienes ya la noche anterior habían manifestado su malestar por la muerte violenta del cachorro. A su vez, la comunidad expresó su preocupación por los antecedentes de delitos sexuales que el hombre registraba, lo que lo hacía ver como un peligro para la sociedad.

La tensión aumentó durante el martes, cuando a través de redes sociales se convocó a una "velatón" frente a la vivienda del imputado, ubicada en calle Curaco de Vélez. A partir de las 19:00 horas, vecinos del barrio y otros sectores, junto con grupos animalistas, comenzaron a reunirse en el lugar.

Aunque el objetivo inicial era exigir justicia por el maltrato animal, los ánimos fueron en aumento al saber que el hombre se encontraba dentro de su casa. Cerca de las 22:00 horas, el grupo de manifestantes desató su furia golpeando la reja de la vivienda con objetos contundentes, arrojando piedras y destrozando una camioneta estacionada en el frente, presuntamente propiedad del imputado.

A pesar de la presencia policial, un grupo de personas irrumpió en la propiedad, sacó al hombre a la fuerza y lo sometió a una brutal golpiza en plena vía pública. La situación escaló rápidamente, y la violencia fue tal que las autoridades no lograron contener a los atacantes a tiempo.

Finalmente, el hombre fue rescatado y trasladado de urgencia al hospital, mientras que el sector permaneció bajo control policial.

Este linchamiento refleja la frustración y el enojo de una comunidad que exigía justicia no solo por la mascota asesinada, sino también por la percepción de impunidad en torno a los antecedentes del acusado.

Se efectuó charla en el HUB Fpyme Magallanes sobre la nueva Ley de Compras Públicas

0

Este martes, en el HUB FPYME Magallanes, se llevó a cabo una charla organizada por la Encargada Nacional de Gestión y Participación de Proveedores del Mercado Público, con el fin de informar a los emprendedores y pequeños empresarios locales sobre la modernización de la Ley de Compras Públicas y las oportunidades que esta ofrece. La actividad destacó los beneficios que la nueva normativa, que entrará en vigencia en diciembre de este año, podría brindar a las pymes locales.

Durante la charla, se explicó cómo la Ley de Compras Públicas regula las transacciones que el Estado de Chile realiza diariamente a través de ministerios, servicios de salud, establecimientos educacionales, municipios y Fuerzas Armadas, entre otras instituciones. El objetivo de la jornada fue que los participantes comprendieran las ventajas de convertirse en proveedores del Estado, así como los nuevos requisitos y procedimientos establecidos en la reciente Ley N° 21.634, que fue publicada en el Diario Oficial en diciembre de 2023.

La ley reformada refuerza principios como la eficiencia, transparencia, probidad y no discriminación en los procesos de compra del Estado, promoviendo una participación más amplia y libre concurrencia en el mercado público.

Para los asistentes, la jornada representó una oportunidad única para informarse sobre los cambios legislativos y las oportunidades que se abren para fortalecer el crecimiento de sus negocios a través de contratos con instituciones públicas.

Avance del 54% presenta la construcción del Gimnasio Padre Zavattaro de Porvenir

0

Con un significativo 54% de avance, las obras de construcción del Gimnasio Padre Zavattaro en la ciudad de Porvenir, en la Provincia de Tierra del Fuego, siguen a buen ritmo. Este martes, autoridades locales realizaron una visita a las instalaciones, que fueron oficialmente iniciadas el 27 de noviembre de 2023 con el tradicional acto de la primera piedra.

El gimnasio, destruido por un incendio en la madrugada del 18 de septiembre de 2015, representaba el único espacio deportivo de la ciudad. Ahora, gracias a una inversión cercana a los 9.942 millones de pesos, financiada por el Gobierno Regional, Porvenir contará nuevamente con un moderno centro para la práctica de deportes.

La nueva infraestructura, con una superficie total de 3.079 metros cuadrados, permitirá a la comunidad fueguina disfrutar de deportes durante todo el año. Su entrega está programada para abril de 2025, y contará con áreas dedicadas al público, deportistas y servicios. Entre los espacios destacados están la sala multiusos, camarines, enfermería y oficinas administrativas, además de salas para el personal de aseo y almacenamiento.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó la importancia de esta obra para responder a la creciente demanda de espacios deportivos en la comuna y para mejorar la oferta de horas disponibles para los atletas locales. Además, mencionó que el diseño incluye elementos paisajísticos en los alrededores del gimnasio, contribuyendo al valor urbano de Porvenir.

Se espera que el gimnasio también sea un edificio de bajo consumo energético, ofreciendo un alto nivel de confort para sus usuarios y contribuyendo a la sostenibilidad de la infraestructura en Tierra del Fuego.

Ministra de Defensa se refirió a disuasión de aeronave no identificada en Magallanes

0

Durante su paso por Punta Arenas, la ministra de Defensa, Maya Fernández, agradeció públicamente el trabajo realizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) tras el incidente del 27 de agosto pasado, cuando se detectó una aeronave no identificada en el espacio aéreo de la región de Magallanes. El agradecimiento se dio en el marco de una visita oficial a la Cuarta Brigada Aérea, junto a la vicepresidenta de la república y ministra del Interior, Carolina Tohá, quienes estuvieron en la región por un solo día.

La ministra Fernández valoró la rápida y eficiente respuesta de la FACh en la detección y seguimiento de la aeronave, lo que permitió actuar de manera preventiva y garantizar la seguridad del espacio aéreo nacional. Aunque en un inicio se sospechó que la aeronave podría haber violado el espacio aéreo chileno, tras una investigación exhaustiva, se determinó que no hubo tal violación de la soberanía.

El caso generó gran expectación debido a que la Cuarta Brigada Aérea, con base en Punta Arenas, fue la responsable de detectar y monitorear el tráfico aéreo no identificado. La FACh actuó de acuerdo a los protocolos establecidos para este tipo de situaciones, disuadiendo cualquier posible incursión no autorizada en el territorio nacional.

Finalmente, tras una serie de investigaciones, se confirmó que la aeronave no representaba una amenaza y que no se produjo ninguna violación del espacio aéreo chileno. A pesar de esto, la ministra Fernández subrayó la importancia de la actuación de la FACh y la eficiencia de sus procedimientos en casos que comprometen la seguridad nacional.

La visita de ambas autoridades nacionales a Magallanes incluyó otros temas relacionados con la seguridad y defensa del país, antes de regresar a la capital.

Trabajadores de Confusam inician paro regional con más de 360 movilizados

0

Este martes 24 de septiembre se inició el paro de actividades por parte de los trabajadores de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) en la región de Magallanes. La movilización, que se extenderá durante dos días, involucra a 363 trabajadores que han paralizado sus labores, sumándose a la convocatoria a nivel nacional para el miércoles 26 de septiembre.

El paro fue anunciado la semana pasada y finalmente se concretó, afectando a los centros de atención primaria de salud en la región. Sin embargo, se han establecido turnos éticos en los distintos centros de salud familiar (Cesfam), garantizando la atención de emergencias y las necesidades urgentes de los usuarios.

Entre las principales demandas de los funcionarios movilizados en Magallanes, destacan:

  • Aumento de agresiones a trabajadores de salud: Los empleados han expresado su preocupación por la creciente cantidad de agresiones físicas y verbales que sufren en los centros de atención primaria, sumado a la falta de medidas de seguridad para protegerlos.
  • Retraso en el pago del incentivo al retiro: Exigen mayor celeridad en el pago de este beneficio, destinado a aquellos trabajadores que se acogen al retiro voluntario.
  • Mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas: Señalan que las plataformas del sistema de salud municipal no funcionan adecuadamente, lo que afecta la atención de los pacientes y el trabajo diario de los funcionarios.

Desde la Confusam aseguraron que ya se han mantenido conversaciones con las autoridades pertinentes, quienes han recibido las demandas y se comprometieron a futuras reuniones para abordar otros temas relevantes como los horarios de atención y la mejora en las condiciones laborales de los trabajadores de la salud.

La movilización se mantendrá hasta el 26 de septiembre, cuando los trabajadores de Magallanes se adhieran al paro nacional. Mientras tanto, la comunidad podrá seguir recibiendo atención de urgencia bajo los turnos éticos, minimizando así el impacto en los usuarios.

Abogado de la familia Harex sostiene que tiene nuevos antecedentes sobre la desaparición de Ricardo Harex

0

El próximo 19 de octubre se cumplirán 23 años desde la desaparición de Ricardo Harex González, entonces estudiante de cuarto medio del Liceo Salesiano San José de Punta Arenas. A pesar de las décadas transcurridas, el caso sigue sin resolverse, dejando a su familia en una lucha constante por saber qué sucedió aquella fatídica tarde del 19 de octubre de 2001, cuando Ricardo se despidió de su madre para asistir a un cumpleaños, prometiendo no volver tarde porque tenía un partido de handball al día siguiente. Desde ese día, su familia nunca volvió a verlo.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, hasta la fecha, no ha habido respuestas sobre el paradero de Ricardo. En un intento por reactivar la investigación, en julio de 2022, los padres de Ricardo, Sergio Harex y Margoth González, decidieron cambiar de abogado, otorgando el patrocinio a Pedro Díaz Belmar. Según Margoth, el cambio fue necesario: “Es ahora o nunca. Sentimos que se llegó a un punto donde no se avanza, y es el momento de hacer un cambio. Es bueno tener personas que lleguen con otra mirada del caso. Lo hacemos con esperanza y mucha fe en que podamos tener los resultados que esperamos por años”.

El abogado Pedro Díaz asegura contar con nuevos antecedentes que podrían ser cruciales para la resolución del caso. Díaz ha solicitado en varias ocasiones audiencias con la ministra Inés Recart Parra, quien sustancia la causa. Sin embargo, según el abogado, no ha tenido éxito en la obtención de respuestas favorables.

“Le he solicitado bastantes diligencias, tendiente a poder establecer otra línea de investigación. Se nos acercaron nuevos testigos, cuatro personas que ubican a Ricardo en la entonces Copec de Diagonal Don Bosco; lo vieron ingresar a la calle Club Hípico, en dirección a su casa. Esto significa que la última vez que se vio con vida a Ricardo fue en Avenida Bulnes con Club Hípico, la calle que da acceso a la población donde vivía”, declaró el abogado.

Díaz destaca que estos cuatro testigos nunca han declarado en la causa y que, a pesar de haber proporcionado la información necesaria para contactarlos, las diligencias no se han realizado. “Hemos solicitado que, al menos, uno de los testigos con los que nos entrevistamos sea citado, aportándole el número telefónico y todo, pero han pasado más de seis meses y no ha sido llamado”, señaló. Agregó además que la ministra ha pedido al equipo jurídico que obtenga la dirección del testigo, tarea que, según Díaz, debería ser responsabilidad de las autoridades con el apoyo de las policías.

“Afortunadamente esta persona quiere cooperar. Conseguimos la dirección, pero esa es función de la ministra con todo el aparataje que tiene a su disposición”, lamentó el abogado.

El abogado y la familia Harex han manifestado su molestia con la falta de acción por parte de la justicia. Según Díaz, parece no haber interés en investigar esta nueva línea de trabajo, a pesar de la relevancia de los testimonios aportados. “Estamos aportando antecedentes nuevos, testigos nuevos, que fueron los últimos que vieron con vida a Ricardo, y pareciera que no hay interés en investigar esa línea”, afirmó.

Tanto la familia como el equipo jurídico continúan en la lucha por esclarecer el caso de Ricardo Harex, con la esperanza de que las autoridades reconsideren su enfoque y se realicen las diligencias necesarias para finalmente obtener respuestas sobre lo sucedido hace ya casi 23 años.

Vecinos de Archipiélago de Chiloé realizan velatón en protesta por asesinato de cachorro

0

Una conmocionante manifestación tuvo lugar anoche frente a la casa del presunto asesino de un cachorro en el sector de Archipiélago de Chiloé. Decenas de vecinos se reunieron en una velatón para expresar su rabia y dolor por el brutal crimen que ha generado indignación en la comunidad.

El acusado, identificado como Ramiro Saldivia Barrientos, fue formalizado y quedó con la medida cautelar de arraigo nacional. Según los relatos de los manifestantes, Saldivia habría golpeado mortalmente al cachorro con un martillo. A pesar de las sospechas iniciales sobre una posible violación al animal, esta acusación no pudo ser comprobada durante el proceso judicial.

Durante la manifestación, los vecinos mostraron su impotencia y frustración, coreando “asesino” y "violador" frente al domicilio del imputado. La violencia del acto, ocurrido cuando el hombre habría llevado al cachorro desde la calle a su vivienda, dejó a la comunidad consternada. Además, los vecinos arrojaron objetos contundentes al domicilio.

Además de este terrible hecho, Ramiro Saldivia Barrientos tiene condenas previas por abuso sexual y enfrenta un proceso judicial pendiente, lo que ha intensificado la preocupación y el repudio por parte de los vecinos.

La comunidad local ha exigido justicia y pidió que se tomen medidas más severas para castigar la crueldad animal, exigiendo que no se permita impunidad en este tipo de crímenes.

Vicepresidenta Carolina Tohá se reúne con estudiantes para abordar la prevención del delito y el bienestar juvenil

0

En el marco de su visita a la región de Magallanes, la Vicepresidenta de la República y Ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo un encuentro con estudiantes del Liceo Sara Braun de Punta Arenas, con el objetivo de dialogar sobre la importancia de la prevención del delito y el bienestar juvenil. Este encuentro se enmarca en la implementación de los programas Lazos y SENDA-PREViene + PrePARA2, iniciativas impulsadas por la Delegación Presidencial de Magallanes.

El Programa Lazos, activo desde junio de 2023, busca apoyar a jóvenes de entre 10 y 17 años con conductas disruptivas, ofreciéndoles herramientas para enfrentar desafíos. La ministra Tohá subrayó la relevancia de empoderar a los jóvenes: "Es vital proporcionarles herramientas para enfrentar sus desafíos. La seguridad es un tema central y prioritario del programa de nuestro Gobierno".

Asimismo, la ministra se refirió a la importancia de abordar el consumo problemático de alcohol y drogas, enfatizando su impacto en la violencia. “El alcohol es un factor determinante; personas que beben en exceso pueden volverse violentas. El consumo sin control es como pasearse con un arma", advirtió. También señaló que las drogas tienen un riesgo mayor de generar dependencia.

El Programa SENDA-PREViene + PrePARA2, en funcionamiento desde agosto de 2023, tiene como objetivo promover la prevención del consumo de alcohol y drogas. A través de brigadas preventivas lideradas por jóvenes, se busca disminuir factores de riesgo y fortalecer aquellos que actúan como protectores en las comunidades. “Muchas veces es más efectivo conversar entre pares sobre prevención y consumo”, afirmó Tohá.

Durante la actividad, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la importancia de la participación estudiantil: "La voz de los jóvenes es fundamental para construir una sociedad más segura y solidaria. El Gobierno está comprometido con la educación pública y el desarrollo de nuestros jóvenes".

El diálogo incluyó a la ministra Tohá, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, el delegado Ruiz, el Gobernador Regional, Jorge Flies, y representantes estudiantiles. Se discutieron temas como la intervención comunitaria y familiar, reafirmando el compromiso del Gobierno con la prevención y el bienestar juvenil.

Finalmente, la ministra Tohá agradeció a los jóvenes por su participación activa, subrayando que "su voz y compromiso son esenciales para el futuro de nuestra comunidad".

Aumenta en un 55% las visitas al Parque Nacional Torres del Paine durante 2024

0

Según los últimos datos entregados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Parque Nacional Torres del Paine ha registrado un total de 209.395 visitantes en los primeros ocho meses de 2024. Esto representa un notable incremento del 55% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 136.127 visitas.

La gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), Sara Adema, destacó este aumento: "Este crecimiento demuestra que el parque sigue siendo uno de los destinos preferidos a nivel mundial. Gracias al esfuerzo conjunto de actores públicos y privados, hemos fortalecido la infraestructura y la experiencia para los visitantes, lo que se refleja en estas cifras positivas".

Adema también subrayó el crecimiento de las visitas en agosto de este año. "En relación al año 2023, hemos aumentado un 44%, con 5.030 visitantes en comparación con los 3.486 del mismo mes el año pasado. Sin embargo, frente al 2019, hemos experimentado una baja del 20%, ya que ese año recibimos 6.310 visitas. Esto nos impulsa a seguir trabajando en la promoción del destino para atraer más turistas durante todo el año".

A pesar de estos logros, Adema señaló la importancia de obtener información más detallada sobre los turistas. "No podemos obtener datos específicos sobre la nacionalidad o el rango etario de los visitantes, ya que CONAF solo proporciona el número total de ingresos al parque. Esta información sería crucial para seguir mejorando y adaptando la oferta turística a las necesidades de los diferentes grupos de visitantes".

A pesar de los desafíos, el crecimiento total en 2024 marca una recuperación significativa respecto a los números previos a la pandemia. El parque ha superado en un 13% el total de visitas de 2019, año récord para la Octava Maravilla, cuando entre enero y agosto el parque recibió 185.604 turistas.

El aumento en el flujo turístico reafirma el estatus de Torres del Paine como uno de los principales destinos naturales del mundo y refuerza los esfuerzos de los actores locales por mejorar la experiencia de los visitantes.

Con éxito se desarrolló Fiesta Típica Rioverdina 2024: una celebración de las tradiciones del campo

0

La comuna de Río Verde vivió ayer una nueva edición de la “Fiesta Típica Rioverdina 2024”, un evento que ha cobrado vida en los últimos tres años y cuyo objetivo es fortalecer las tradiciones rurales que caracterizan a esta zona. Organizada por la Ilustre Municipalidad de Río Verde y financiada en conjunto con el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, la celebración reunió a 300 vecinos, quienes disfrutaron de una jornada llena de actividades tradicionales y entretenimiento.

La alcaldesa de Río Verde, Sabina Ballesteros, expresó su entusiasmo por el éxito de la actividad: “Esta es una fiesta tan deseada por todos los vecinos y vecinas, tanto de Isla Riesco como del continente. Pudieron disfrutar de un día de campo, competencias y, por supuesto, del baile. Estamos emocionados de seguir uniendo a los habitantes de nuestra comuna y reforzando estas tradiciones rurales que nos caracterizan”.

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de una variedad de actividades, como la muestra de perros ovejeros, la carrera de barriles para hombres y mujeres, el corte de leña, el concurso de alambrado y la carrera de sacos para los más pequeños, entre otras.

María Elena Carimán, vecina de Río Verde, comentó: “Hubo muchas competencias y la gente estuvo bastante animada. La comida fue perfecta. Me encanta que los trabajadores de las estancias disfruten de estas actividades y pasen un lindo día fuera de lo cotidiano”.

Por su parte, Rodrigo Gallegos, de la estancia Río Cañadón en Isla Riesco, afirmó que la actividad fue una excelente oportunidad para que la comunidad y los visitantes conocieran las tradiciones del campo: “Cortar leña, construir cercos, jineteadas… Fue muy entretenido para toda la comuna y también para quienes nos visitan de otros lugares”.

Finalmente, Olivia Paredes Vidal, de la estancia Los Coihues, destacó la participación de los vecinos: “Fue una fiesta muy bonita, con mucha participación de la gente, y eso es lo que une a los rioverdinos. Felicidades a la alcaldesa y a todo su equipo por la organización”.

Gobierno Regional firma convenio para conservación de infraestructura educacional en Magallanes

0

Este martes, el Gobierno Regional de Magallanes firmó un convenio con la Secretaría Ministerial Regional de Educación, la Secretaría Ministerial Regional de Energía y el Servicio Local de Educación Pública. Este acuerdo tiene como objetivo la conservación de la infraestructura de 21 establecimientos educacionales ubicados en diversas comunas de la región.

El Gobernador Jorge Flies destacó el esfuerzo conjunto, afirmando que “ha habido un interés del Gobierno Regional para cooperar en que la educación en Magallanes marque la diferencia. Con este convenio, podemos identificar los colegios que tenían mayor retraso en el mantenimiento de infraestructura y servicios”.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, también subrayó la importancia de este convenio, calificándolo como un “hito muy importante e histórico”. Aguilera mencionó que “21 establecimientos educacionales van a recibir grandes inversiones en materia de conservación. Gracias a este trabajo articulado entre las entidades, podremos avanzar en estos proyectos”.

Por su parte, Sergio Cuitiño, seremi de Energía, expresó su satisfacción por formar parte del convenio, resaltando la visión de futuro del proyecto en cuanto a eficiencia energética. “Incorporaremos la instalación de paneles fotovoltaicos y cogeneración, elementos que no solo disminuirán los costos de energía, sino que también reducirán la producción de gases de efecto invernadero”, añadió Cuitiño.

Gore firma convenio para Plan Piloto de Sistema Integrado de Televigilancia con Inteligencia Artificial

0

En las instalaciones del Gobierno Regional de Magallanes, se llevó a cabo la firma de un convenio entre el Gobierno Regional, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y diversas entidades públicas y privadas. El objetivo de este acuerdo es desarrollar iniciativas conjuntas que exploren herramientas útiles en materia de seguridad pública y prevención del delito, con el fin de ofrecer información contrastada a los organismos públicos competentes.

Este convenio marca el inicio de un periodo de prueba de 90 días durante el cual se activarán las cámaras de televigilancia de cuatro entidades de interés público en la comuna de Punta Arenas. El Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de este proyecto, afirmando que “hoy la región de Magallanes es la más segura del país y lo que queremos es mantener esa capacidad disuasiva y preventiva en el territorio". Además, planteó la meta de que Magallanes sea la segunda región, después de la Metropolitana, en integrar cámaras de televigilancia con inteligencia artificial.

Flies también mencionó la posibilidad de incorporar más cámaras de seguridad en el futuro, lo que permitiría a Punta Arenas alcanzar una cobertura del 100% en vigilancia vehicular y reconocimiento facial.

Por su parte, la Vicepresidenta y ministra del Interior, Carolina Tohá, resaltó la importancia de maximizar la capacidad de los dispositivos de seguridad: “Este proyecto es muy importante para la región y para Chile. El piloto que se hizo en Santiago ya está siendo replicado aquí en Magallanes, y es una prueba concreta del aporte que realiza la tecnología”. Tohá también subrayó que la región de Magallanes tiene los índices más bajos de delitos en el país, y que estas medidas buscan anticiparse a situaciones problemáticas que ocurren en otras partes del país, contribuyendo a crear mejores condiciones contra el crimen organizado.

En total, se integrarán 35 cámaras de vigilancia: 21 a cargo de la Municipalidad de Punta Arenas, seis por el Mall Espacio Urbano, cinco por Zona Franca y dos por Carabineros. Eugenio Prieto, Gerente General de Zona Franca de Punta Arenas, reafirmó el compromiso con la seguridad y el bienestar de los visitantes, destacando la implementación de tecnologías avanzadas que consolidan un entorno seguro.

Además, Jorge Martínez, gerente de ventas de Genetec Chile, la empresa encargada del acompañamiento técnico del proyecto, explicó que la plataforma permitirá unificar de manera sencilla todas las cámaras desplegadas en la región. Esto facilitará la gestión por parte de CENCO de Carabineros, el ente responsable de la operación de las cámaras.

El monitoreo del sistema integrado estará a cargo de Carabineros de Chile, que operará desde las dependencias de la Central de Comunicaciones de Magallanes. Con esta iniciativa, se espera mejorar aún más la seguridad en la región, consolidando a Magallanes como un modelo de seguridad pública en Chile.

Mesa Policial destaca comportamiento ciudadano durante Fiestas Patrias en Puerto Williams

0

La Mesa Policial de la Provincia Antártica Chilena realizó una evaluación positiva del comportamiento de la comunidad y las acciones preventivas llevadas a cabo antes y durante las Fiestas Patrias en Puerto Williams. Las celebraciones, que se extendieron por cinco días en todo el país, transcurrieron sin incidentes de gravedad en esta austral localidad.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, quien lidera esta mesa, resaltó la responsabilidad de los vecinos en las celebraciones, destacando que “la responsabilidad propia fue primordial para disfrutar unas memorables fiestas". Además, agradeció el esfuerzo conjunto de las instituciones encargadas de la seguridad, señalando que “estos positivos resultados nos impulsan a seguir el ejemplo para próximas festividades".

El capitán Manuel Roa, subcomisario de la IV Comisaría de Carabineros de Puerto Williams, informó que 15 funcionarios policiales estuvieron desplegados, cubriendo tanto el día como la noche, lo que incluyó el apoyo del personal de la Tenencia de Yendegaia. Roa destacó que se realizaron 59 controles de alcohotest sin resultados positivos y solo dos detenciones por lesiones leves, afirmando que "el comportamiento de la comunidad fue acorde a lo esperado".

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, destacó el éxito de la "Fiesta de la Chilenidad", que incluyó música en vivo, comida tradicional y, por primera vez en cinco años, venta de alcohol en los stands. Fernández valoró el comportamiento de las familias y señaló que esto “es auspicioso para los próximos años”.

Por su parte, el teniente primero Felipe Pérez, capitán de Puerto de Puerto Williams, informó que la autoridad marítima realizó patrullajes nocturnos y controles en el borde costero, observando un buen comportamiento tanto en la comunidad como en el personal marítimo embarcado.

Previo a las celebraciones, la delegada Calisto participó en diversas actividades de prevención y fiscalización, incluyendo el acompañamiento a la inspección de supermercados y operativos conjuntos con la Armada, Carabineros, Senda y la Municipalidad. Además, se destacó el decomiso de 43 gramos de marihuana y 10 de cocaína por parte de la Policía Marítima de Punta Arenas, previo al zarpe del ferry Kawéskar hacia Puerto Williams, una acción coordinada por la Mesa Policial Provincial.

Consejo Regional aprueba más de $74 millones para ampliar el Canil Municipal de Punta Arenas

0

El Consejo Regional de Magallanes ha aprobado un financiamiento de M$74.991 para el diseño de la ampliación del Canil Municipal de Punta Arenas, proyecto que incluirá la construcción de nuevas salas de esterilización. Este esfuerzo tiene como objetivo abordar la problemática de los animales abandonados tanto en zonas rurales como urbanas, promoviendo la tenencia responsable de mascotas.

El proyecto no solo contempla la mejora de las instalaciones del canil, sino que también busca ofrecer servicios clave como vacunaciones, desparasitaciones y esterilizaciones a bajo costo para la población, con el fin de reducir la tasa de reproducción de animales en situación de calle. Además, se desarrollarán actividades educativas para concientizar sobre el bienestar animal y la responsabilidad de los dueños.

La Consejera Ximena Montaña, quien votó a favor de la iniciativa, subrayó la necesidad urgente de controlar a los animales callejeros, mencionando incidentes recientes de ataques de jaurías, uno de ellos afectando gravemente a un adulto mayor. Por su parte, la Consejera Fernanda Guelnao destacó que el proyecto impulsará la tenencia responsable y el control poblacional de perros y gatos, facilitando esterilizaciones masivas y servicios veterinarios continuos en instalaciones fijas.

El plan de ampliación incluye la construcción de 241 m² adicionales, con áreas diferenciadas para caninos y felinos, espacios comunes, recepción y servicios sanitarios para el público y el personal.

El presidente de la Comisión de Infraestructura, Andrés López, detalló que el diseño del proyecto tendrá una duración de seis meses, lo que permitirá avanzar rápidamente en la ejecución y responder a la necesidad de esterilizaciones para mejorar la salud pública y el bienestar animal en la comuna.

XXI Feria Antártica Escolar reunirá a estudiantes de todo Chile en Punta Arenas

0

La próxima semana se llevará a cabo la XXI Feria Antártica Escolar (FAE 2024), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este evento único a nivel nacional reunirá a quince equipos de estudiantes de enseñanza media provenientes de ocho regiones del país, quienes presentarán sus innovadoras propuestas de investigación sobre temáticas relacionadas con la Antártica.

Los proyectos serán evaluados por un jurado científico, compuesto por investigadoras e investigadores antárticos, que determinará el 80 % de la nota final, y un jurado ciudadano, otorgando a la comunidad la oportunidad de participar activamente en la selección de los equipos ganadores. Los tres equipos mejor evaluados tendrán la oportunidad de participar en la Expedición Antártica Escolar (EAE), una experiencia educativa única en el Continente Blanco.

El INACH ha extendido una invitación especial a la comunidad de Punta Arenas para integrar el jurado ciudadano, que evaluará los proyectos el jueves 3 de octubre entre las 15:00 y 18:30 horas, en la sala de exposiciones de ZonAustral, frente a la pista de patinaje. Los interesados en ser parte de este proceso deben ser mayores de 18 años, no tener vínculo con los participantes y estar presentes en Punta Arenas el día del evento. La inscripción se realiza a través de un formulario disponible en: enlace de inscripción.

Jessica Paredes, parte del equipo de coordinación de la FAE, invitó a la comunidad a participar en esta "fiesta de la ciencia polar", destacando el papel fundamental que tienen los estudiantes en la difusión del conocimiento sobre la Antártica. "Queremos que el conocimiento que tienen sobre el Continente Blanco pueda ser transmitido a la comunidad de Punta Arenas y que todos puedan evaluar el trabajo de estos jóvenes investigadores", expresó Paredes.

Los equipos participantes provienen de las comunas de Iquique, La Serena, San Antonio, Concón, Santiago, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Conchalí, Talagante, Lota, Temuco, Puerto Montt, Futaleufú y Punta Arenas.

Conaf Magallanes realiza la 1° Expo "Guardianes del Azul" en Puerto Natales

0

En conmemoración del Día Mundial Marítimo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Magallanes llevará a cabo la 1° Expo-CONAF, Guardianes del Azul: Conservación, Ciencia y Productividad Marina. Este evento se desarrollará el jueves 26 de septiembre en la Escuela Bernardo O'Higgins de Puerto Natales, y estará dedicado a la protección y conservación de los ecosistemas marinos de la región.

La expo abordará temas como la seguridad en el mar, la productividad del medio ambiente marino y las ciencias del mar, y contará con la participación de diversas instituciones y organizaciones del ámbito marítimo. Se presentarán distintos aspectos de la protección marina, destacando la importancia de la conservación en las áreas silvestres protegidas que incluyen zonas marítimas.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, destacó la relevancia de este evento al señalar que, aunque la CONAF es más conocida por su gestión de parques nacionales y reservas naturales terrestres, también desempeña un rol fundamental en la vigilancia y conservación de áreas marítimas bajo su protección.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y quienes deseen obtener más información o gestionar visitas grupales pueden escribir al correo [email protected].

Charla sobre el eclipse anular de sol será parte del ciclo “El Jueves Tiene su Ciencia”

0

El próximo 2 de octubre, el país será testigo de un fenómeno astronómico único: un eclipse anular de sol que durará aproximadamente 7 minutos. Para profundizar en este evento y conocer más sobre sus características, la Seremi de Ciencia invita a la comunidad a participar en una charla el jueves 26 de septiembre a las 18:00 horas.

El ciclo de charlas "El Jueves Tiene su Ciencia" contará con la astrónoma Alexandra Suárez Espinosa como expositora, quien abordará el tema “Eclipse Anular de Sol: Una oportunidad para observar los cielos australes”. Durante la charla, Suárez explicará qué son los eclipses solares, cómo se forman, sus particularidades y la visibilidad que tendrán en diferentes partes del país, incluyendo el anillo de fuego, que será visible en su plenitud en Rapa Nui y en parte de la región de Aysén, mientras que el resto del territorio nacional lo observará de forma parcial, desde Iquique hasta la península Antártica.

La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó la importancia de esta actividad, señalando que el eclipse "nos invita a maravillarnos con el cielo y las maravillas del Universo" y que, además, es fundamental aprender a observarlo de forma segura. En este sentido, la charla proporcionará detalles sobre cómo disfrutar del fenómeno sin poner en riesgo la salud ocular.

Alexandra Suárez Espinosa, astrónoma originaria de Andacollo, es magíster en Ciencias con mención en Física y ha participado en diversos proyectos nacionales de investigación e innovación. Actualmente, trabaja en el proyecto Science-Hub Austral de la Universidad de Magallanes (UMAG) y es socia de la Cooperativa de Trabajo Rosas Silvestres, una plataforma cultural interdisciplinaria. Además, colabora con el Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU. (NRAO) y es mentora de la red Provoca, que fomenta vocaciones científicas en niñas y jóvenes en Chile.

La charla tendrá lugar en el Cowork Austral de la Seremi de Ciencia, ubicado en Croacia #135, Punta Arenas. Los interesados en asistir deben registrarse a través del enlace tinyurl.com/eljuevestienesuciencia.

Despliegue territorial de la Seremi de Justicia y DD.HH. en Cabo de Hornos incluirá Plaza de Justicia

0

Entre el miércoles 25 y el viernes 27 de septiembre, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos (Seremi de Justicia y DD.HH.) llevará a cabo una serie de actividades en la comuna de Cabo de Hornos, lideradas por la Seremi Michelle Peutat Alvarado y acompañadas por los directores y directoras regionales de los servicios dependientes de esta cartera.

Uno de los eventos más destacados será la "Plaza de Justicia y Derechos Humanos", que tendrá lugar en las dependencias de la Delegación Presidencial de la Provincia Antártica, ubicada en O’Higgins N°187, el jueves 26 de septiembre, de 17:30 a 19:30 horas. Esta instancia ofrecerá a los habitantes de Puerto Williams diversas atenciones y trámites relacionados con identificación, asistencia socio-jurídica gratuita e información sobre los servicios de la cartera de Justicia y DD.HH.

La Seremi Michelle Peutat hizo un llamado a la comunidad a participar en esta actividad, que busca facilitar el acceso a la justicia en Cabo de Hornos. Este evento estaba originalmente programado para mayo de este año, pero fue pospuesto debido a las malas condiciones climáticas que afectaron la localidad, generando inundaciones.

Este despliegue es parte de un esfuerzo interinstitucional coordinado entre la Seremi de Justicia y la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, y se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de Acceso a la Justicia, con el objetivo de acercar los servicios de justicia y derechos humanos a las y los habitantes de las zonas más australes del país.

Vuelve el ciclo "Ciencia y Chocolate" con la charla sobre creatividad en torno a la Antártica

0

Este miércoles 25 de septiembre, regresa el ciclo de conferencias "Ciencia y Chocolate", organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), con la charla "Creatividad en torno a Antártica: oportunidades y desafíos". El encuentro contará con la participación de Pablo Ruiz Teneb, diseñador gráfico y profesional del Departamento de Comunicaciones y Educación del INACH, quien explorará cómo la creatividad y el arte pueden enriquecer la comunicación científica y crear un puente hacia una mejor comprensión de los desafíos en la región polar.

La charla destacará el poder del arte para transformar la percepción de la ciencia, promoviendo una narrativa rica que combina la investigación con conexiones humanas y culturales. Ruiz afirmó que Magallanes tiene una oportunidad única de influir en la comprensión global de la Antártica, enfatizando que este continente, aunque lejano, está profundamente conectado con el resto del planeta.

El evento tendrá lugar a las 18:30 horas en el edificio del INACH, ubicado en Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas.

Pablo Ruiz cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en temas antárticos, liderando importantes publicaciones y proyectos que buscan hacer accesible el conocimiento sobre la Antártica a públicos diversos. Entre sus obras destacan el Boletín Antártico Chileno, la Pequeña Enciclopedia Antártica y otros libros que combinan arte y ciencia.

"Ciencia y Chocolate" es un ciclo mensual que acerca a la comunidad magallánica a la ciencia antártica, con presentaciones de investigadoras e investigadores, acompañadas de una taza de chocolate caliente.

HIF Global anuncia su primer proyecto de e-Metanol en Brasil en alianza con el Puerto de Açu

0

La empresa internacional HIF Global ha anunciado su primer proyecto en Brasil, tras firmar un contrato de reserva de terreno con el Puerto de Açu, uno de los principales terminales marítimos del país, para el desarrollo de una planta de producción de e-Metanol. El acuerdo, que se formalizó durante la feria de energía ROG.e en Río de Janeiro, permitirá la construcción de una instalación capaz de producir hasta 800.000 toneladas de e-Metanol al año.

El Puerto de Açu brindará apoyo para el desarrollo del proyecto, que se convertirá en un hito clave en la expansión de los e-Combustibles en Brasil. Según César Norton, presidente y CEO de HIF Global, “Llevamos más de un año operando Haru Oni en el sur de Chile, la primera instalación de e-Combustibles del mundo, y el Puerto de Açu será un pilar fundamental en la construcción de un futuro sostenible en Brasil”.

El Puerto de Açu, ubicado en el estado de Río de Janeiro, cuenta con permisos ambientales preliminares para desarrollar un hub de hidrógeno y derivados, lo que lo posiciona como un actor clave en el sector de las energías renovables. Se espera que la planta de e-Metanol atraiga nuevas inversiones y beneficie a la economía local.

Los e-Combustibles se producen mediante electrolizadores que separan el hidrógeno del agua utilizando energía renovable. Este hidrógeno se combina con dióxido de carbono reciclado para generar combustibles neutros en carbono, como el e-Metanol, que puede ser utilizado en sectores como el transporte marítimo, automóviles, aviones y camiones.

Mauro Andrade, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de Prumo, destacó que este acuerdo es un "hito" para el puerto y la región, subrayando el compromiso con el desarrollo sostenible y un futuro más limpio y eficiente en términos energéticos.

Se registró descenso del 2,7% en el Índice de Precios de Productor de Industrias en agosto de 2024

0

El Índice de Precios de Productor de Industrias (IPP), que mide la variación de precios en sectores clave como la minería, manufactura, y electricidad, gas y agua, registró un descenso del 2,7% en agosto de 2024, acumulando una variación de 6,3% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El principal factor que influyó en esta caída fue el Índice de Precios de Productor de Minería (IPPMin), que mostró una disminución del 5,0% en agosto, con una acumulación de 7,1% en lo que va de 2024. La clase que más incidió en esta baja fue la extracción y procesamiento de cobre, con una variación mensual del -5,4%.

En el sector manufacturero, el Índice de Precios de Productor de Industria Manufacturera (IPPMan) también mostró una caída del 0,4%, acumulando 3,7% hasta agosto. El descenso más destacado dentro de este sector fue en la fabricación de pasta de madera, papel y cartón, con una variación de -3,4%.

Por otro lado, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) aumentó en un 0,4% en comparación al mes anterior, con una acumulación de 11,6% en el año. El aumento más relevante dentro de este índice fue en la fabricación de gas y distribución de combustibles gaseosos por tuberías, con un incremento del 3,9%.

Los resultados completos del informe del IPP de Industrias para agosto de 2024 están disponibles en el sitio web del INE: www.ine.gob.cl.

Nevazón primaveral causa caos vehicular en Punta Arenas

0

Desde la tarde del lunes, Punta Arenas comenzó a recibir una intensa nevazón que se prolongó durante la noche, cubriendo la ciudad con un inesperado manto blanco en plena primavera. A pesar de las bellas postales que dejaron las bajas temperaturas, las primeras horas del martes se vivieron con gran congestión y varios accidentes vehiculares, especialmente en las principales avenidas de la ciudad.

Con una mínima de 2 grados bajo cero, la jornada inició a las 6:30 de la mañana con los primeros reportes de conductores que enfrentaban serias dificultades en las calles, debido a la combinación de nieve, escarcha y fuertes ráfagas de viento. Las avenidas más afectadas fueron España, Pedro Aguirre Cerda y Bulnes, donde el tránsito se volvió caótico, generando largas filas de vehículos y varios choques.

Uno de los incidentes más destacados ocurrió en la avenida España, a la altura de Ramón Serrano, donde una colisión múltiple involucró al menos a cuatro vehículos, aunque sin dejar lesionados graves entre los ocupantes. La falta de visibilidad y el hielo en las vías fueron los principales factores de este accidente.

Por otro lado, pasadas las 10 de la mañana, los conductores en la ruta entre Puerto Natales y Punta Arenas también enfrentaron serias dificultades. Un bus de Buses Fernández se vio obligado a detenerse temporalmente, esperando instrucciones para continuar su viaje de manera segura. Además, dos camiones quedaron varados en la ruta debido a las condiciones invernales, que hicieron imposible su ascenso por la carretera.

El panorama en la ciudad y sus alrededores muestra los desafíos que trae la llegada inesperada del invierno en plena primavera, con complicaciones tanto para vehículos menores como mayores, afectando el normal desarrollo del tránsito. Las autoridades han llamado a extremar las precauciones y conducir con cuidado en las rutas afectadas por la escarcha y nieve.

Arraigo nacional se le impuso al sujeto que mató un cachorro en Punta Arenas

0

Esta mañana se llevó a cabo el control de detención del hombre de 51 años de edad que durante la noche del lunes agredió y mató al parecer a martillazos a un cachorro.

De acuerdo a la fiscal del caso, Rina Blanco fue una vecina la que denunció el hecho luego de que el mismo hombre, la llamara a contarle lo que había hecho.

”Una vecina hace mención de que esta persona le habría señalado que había matado un animal lo que ella corrobora por cuanto el mismo la conduce a un taller metalizado que tenía en su vivienda. Y ahí es donde ella se enfrenta a este escenario de un animal muerto en el piso y sangre en torno al animal y en las paredes”, dijo la Fiscal.

Lamentablemente el animal fue asesinado luego de recibir un golpe contundente con un martillo. En tanto no se pudo comprobar sobre la violación al can.

El sujeto identificado como Ramiro Saldivia Barrientos tiene además condenas previa por abuso sexual y un proceso aún en su contra.

La pena a la que se expone el agresor va desde prisión menor en su grado mínimo y multa y en este caso “como se le dio muerte al animal estamos en el rango de prisión menor en su grado medio, estamos hablando de 541 días a un año”, Explicó la fiscal Riña Blanca en el marco del delito de maltrato animal contemplado en la ley cholito.

Cruel caso de maltrato en Punta Arenas: hombre pasa a control de detención por matar a golpes y acuchillar a un cachorro

0

Un hecho horroroso se registró anoche en el sector de Archipiélago de Chiloé según denunciaron vecinos. Se trata de un hombre que, acorde a los relatos de testigos habría ingresado a su vivienda un cachorro que estaba en la calle, para luego asesinarlo cruelmente.

Medios locales que estuvieron en el lugar de los hechos, entrevistaron a animalistas y vecinas quienes relatan que el sujeto habría dado muerte al can dándole martillazos y apuñalándolo. Además, presuntamente habría cometido actos zoofilicos contra el perro.

Al lugar llegó Carabineros quienes se llevaron detenido al hombre, quien no opuso resistencia y este martes pasará a control de detención en donde se espera aclarar lo sucedido.

Municipalidad de Punta Arenas lanza nueva campaña de esterilización gratuita para 400 mascotas

0

Con el objetivo de fomentar la tenencia responsable de mascotas, la Municipalidad de Punta Arenas anunció la apertura de 400 cupos para la esterilización gratuita de perros y gatos. Esta nueva campaña permitirá que 100 mascotas por mes (50 perros y 50 gatos) reciban este procedimiento quirúrgico en distintos sectores de la ciudad.

Christian Muñoz, jefe del Departamento de Tenencia Responsable, señaló: “Queremos seguir fomentando la tenencia responsable a través de campañas de esterilización. Hasta ahora hemos intervenido a más de 1.400 mascotas, y con esta campaña sumaremos 409 más”. La modalidad de inscripción será mediante un formulario en línea, donde los interesados deberán proporcionar sus datos y los de su mascota.

Una vez inscritos, las personas serán contactadas por el departamento correspondiente para recibir las instrucciones sobre el procedimiento. Muñoz explicó que esta campaña no tendrá costo para los dueños de mascotas, destacando que la municipalidad está invirtiendo más de $100 millones en este proyecto, que incluye un equipo veterinario de tres profesionales y todos los insumos necesarios para la cirugía.

La información sobre la campaña será difundida a través de las redes sociales del municipio, donde se anunciarán los cupos disponibles cada mes.

Este llamado a la tenencia responsable llega tras las celebraciones de Fiestas Patrias, donde afortunadamente no se registraron mayores incidentes relacionados con animales en Punta Arenas. Según el balance de Muñoz: “Hubo un ataque de perro a otra mascota y un perro atropellado, pero en general fue un periodo positivo”.

Municipalidad de Punta Arenas entrega $12,5 millones en subvenciones a 16 agrupaciones locales

0

Un total de $12.500.000 fue entregado este lunes a 16 agrupaciones de Punta Arenas, como parte de las subvenciones municipales que benefician a distintos proyectos ciudadanos. Este año, la municipalidad ha apoyado a cerca de 200 iniciativas de clubes, juntas de vecinos, grupos deportivos y organizaciones culturales.

Entre las agrupaciones beneficiadas se encuentra "Nueva Esperanza La Patagonia", que recibió fondos para financiar cursos de manualidades dirigidos a adultos mayores. Paola Oyarzún, representante de la agrupación, señaló: “Realizaremos cursos de trabajo en papel, con el objetivo de preparar decoraciones para Navidad, enfocándonos en actividades para nuestros adultos mayores”.

Por otro lado, la agrupación "Mujeres Creativas del Barrio San Miguel", dedicada a la creación de manualidades y tejidos, también fue favorecida. Norma Mella, integrante del grupo, comentó: “Recibimos casi $500.000 que nos ayudarán a realizar trabajos manuales para fin de año, lo que es un gran apoyo para continuar nuestras actividades”.

El apoyo del municipio no solo se limita a actividades recreativas y sociales, sino que también impulsa la participación en competencias deportivas. El Club Deportivo Chile recibió $1 millón para apoyar a su selección de fútbol infantil en una gira a Viña del Mar. Mauricio Alveal, presidente del club, expresó: “Este fondo nos permitirá adquirir vestuario y elementos necesarios para preparar a los niños de 8 a 10 años para el torneo de enero”.

Finalizan las Fiestas Patrias en el Parque María Behety: inicia el proceso de limpieza

0

Tras cinco días de intensas celebraciones en el Parque María Behety durante las Fiestas Patrias, las labores de limpieza del espacio ya están en marcha. Fotografías compartidas por ciudadanos, donde se evidencian residuos en los pastos y aguas del parque, reflejaron el impacto del evento que atrajo a miles de magallánicos. El municipio de Punta Arenas ha desplegado un equipo especializado para asegurar que el parque recupere su estado original en los próximos días.

Víctor Avendaño, encargado de la recolección de basura municipal, explicó que las labores comenzaron temprano en la mañana del día siguiente al evento. "La labor se realiza de dos maneras: con camiones para la recolección masiva y de forma manual, en lo que llamamos el trabajo más fino, que implica la recogida de papeles y otros residuos pequeños", detalló. Además, señaló que la limpieza continuará una vez que los puestos comerciales sean desmontados, facilitando el acceso a zonas que aún requieren atención.

La Municipalidad de Punta Arenas ha subrayado su compromiso de extender la limpieza más allá del área central del parque, abarcando también los alrededores que fueron utilizados como estacionamientos improvisados por los asistentes. "El barrido no solo cubre el parque, sino también los sectores externos que la gente utilizó para estacionar, donde quedó bastante basura", agregó Avendaño.

La logística de limpieza es compleja tras un evento masivo como la Fiesta Criolla, que recibió a más de tres mil personas por día durante el feriado extendido. Se espera que, con el esfuerzo del equipo municipal, el Parque María Behety recupere su esplendor en los próximos días, asegurando su conservación para futuros eventos y el uso de la comunidad.

Disminuyen en un 25% los viajes entre Chile y Argentina durante Fiestas Patrias

0

Durante el extenso feriado de Fiestas Patrias, los viajes entre Chile y Argentina disminuyeron en un 25% en comparación con el mismo periodo del año pasado. A pesar de que muchos magallánicos optaron por tomarse unas vacaciones aprovechando los días libres, la cantidad de personas que cruzaron la frontera hacia el país vecino fue menor de lo esperado.

El Paso Dorotea, en la Región de Magallanes, fue el cruce fronterizo más utilizado, con 12.007 vehículos que entraron y salieron de Chile. En términos de pasajeros, 16.269 chilenos cruzaron por los distintos pasos fronterizos de la región durante el periodo festivo, mientras que 14.523 extranjeros entraron o salieron del país en el mismo lapso, comprendido entre el 14 y el 22 de septiembre.

Pese a la disminución en el flujo de viajeros, las autoridades informaron que los decomisos y controles se mantuvieron dentro de cifras normales, sin variaciones significativas en comparación con años anteriores. Las medidas de fiscalización en los pasos fronterizos funcionaron de manera habitual, garantizando el control en las salidas y entradas de vehículos y personas.

El balance final deja en evidencia una baja en el turismo fronterizo entre ambos países, a pesar del largo feriado que ofreció la posibilidad de vacacionar.

Consejo Regional aprueba fondos de $ 2.900 millones para Centro de Rehabilitación en Puerto Williams

0

Por unanimidad, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena aprobó la asignación de más de 2.900 millones de pesos para la construcción de un Centro de Rehabilitación en Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos. Este anuncio marca un hito importante para la región, pues permitirá la creación de un centro de rehabilitación en cada una de las capitales provinciales de Magallanes.

El Presidente del Consejo Regional, Jorge Flies, destacó la relevancia de esta aprobación, señalando que “esta es una extraordinaria e histórica noticia para la región. Con esta aprobación, Magallanes está avanzando en un tema único en el país”.

Por su parte, el Gobernador Regional enfatizó que “esto, en el ámbito de cobertura, significa atención para todos los ciclos etarios, y la llegada de profesionales a Puerto Williams permitirá mejorar otros programas, como el cuidado de personas postradas”.

Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones, también se pronunció al respecto, afirmando que “esto viene a dar respuesta a una necesidad que ha sido esperada durante muchos años en la comuna de Cabo de Hornos. Es un gran hito y un motivo más de orgullo para nuestra región. Ahora, una mayor cantidad de magallánicos podrá acceder a rehabilitación”.

Vásquez añadió que, según un estudio realizado por la Municipalidad de Cabo de Hornos, se estima que más de 500 personas serían usuarias del nuevo Centro de Rehabilitación, lo que representa aproximadamente el 24% de la población de la comuna, una cifra significativa que subraya la necesidad del servicio.

Escuadra Patagónica se presentó en "Entre Huasas y Gauchas" en la XXVII Semana de la Chilenidad

0

El viernes 20 de septiembre, el Parque Padre Hurtado fue testigo del emocionante estreno de la Escuadra Patagónica "Entre Huasas y Gauchas" durante la XXVII Semana de la Chilenidad. La presentación fue muy aplaudida por el público presente, destacando la labor y dedicación del grupo.

La presidenta de la escuadra magallánica, Isabel Millanao Cárdenas, compartió sus impresiones tras su primer desfile en la Explanada del recinto. “Nos salió súper bien para ser la primera vez. Los nervios siempre están presentes, pero las chicas se acomodaron bien a los caballos. Hemos trabajado mucho para esto y estoy contenta, porque es el debut de una Escuadra Patagónica en la Semana de la Chilenidad, donde no cualquier escuadra llega. Estoy muy feliz y agradezco a la Federación de Criadores que nos invitó. Espero que el próximo año nos inviten de nuevo”, expresó emocionada.

Isabel también relató el origen de la agrupación, mencionando que "tenemos una Fiesta a la Chilena en Torres del Paine, en Villa Cerro Castillo, y siempre invitamos a las Amazonas y escuadras de otras partes. Así que dijimos, '¿por qué no hacemos una escuadra nosotras?'. Queríamos juntar la cultura que se vive en Magallanes, entre huasos y gauchos, que se refleja en labores de campo y muchas otras actividades en la zona".

La presidenta recordó una importante clínica reciente organizada con la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, que contó con la presencia de la directora Andrea Castagnoli, encargada de la Comisión Escuadras y Equitación Femeninas. “Tuvimos una clínica con don Rodrigo Castell, gestionada por Andrea Castagnoli, y fue todo un éxito. Asistió mucha gente, varios gauchos se han ido uniendo a este tema del Caballo Chileno. Fue muy bien y esperamos seguir haciendo actividades como escuadra”, agregó.

Además, Isabel destacó la creciente participación de Magallanes en la Semana de la Chilenidad, al sumarse a la presentación de los Perros Ovejeros Magallánicos de Raúl Cárdenas. “Estamos presentes como Magallanes y esperamos estar de nuevo el próximo año”, concluyó, reafirmando el compromiso del grupo con la tradición y la cultura de la región.

150 periodistas de todo el mundo se encuentran en Punta Arenas por el Congreso AMMPE World

0

Punta Arenas se convierte en el epicentro del periodismo internacional con la llegada de 150 periodistas de diversas partes del mundo, quienes participan en el Congreso AMMPE World. Este evento reúne a destacadas mujeres del rubro en una serie de conversatorios y recorridos por la región de Magallanes.

Las participantes provienen de países como España, Italia, Alemania, Kazajistán y diversas naciones de Latinoamérica, unidas por el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos sobre la profesión periodística.

El congreso incluye cinco paneles que abordan temas relevantes para el ejercicio del periodismo en contextos contemporáneos. Estos paneles, presididos por académicas y escritoras de todo el mundo, incluyen:

  • Panel 1: Literatura, Periodismo, Lenguaje y Género.
  • Panel 2: Periodismo científico, cambio climático, bioética cultural, pandemias y salud.
  • Panel 3: Formación de los periodistas y la adaptación de la malla curricular.
  • Panel 4: Democracia, libertad de expresión y ejercicio del periodismo: fake news, ética profesional.
  • Panel 5: Nuevas audiencias, periodismo digital e inteligencia artificial.

Además, se ofrecerá una charla especial sobre la cobertura de noticias en ambientes hostiles, y se presentarán los resultados de una encuesta mundial cuya recolección de datos comenzará en el segundo semestre de este año.

Durante su intervención, Rosa Montero, periodista y escritora española, confesó que lleva más de 20 años sin participar en congresos exclusivamente femeninos, una decisión que surgió de su percepción de que, en el mundo occidental, estos encuentros ya no eran tan necesarios como lo habían sido en décadas anteriores. "Me parecía que ya no era positivo", comentó.

Sin embargo, su perspectiva cambió, y aceptó la invitación. "El mundo se está poniendo terrible", advirtió, evocando la crisis de legitimidad democrática y el auge de los extremismos. "Lo primero que se ataca en estos momentos retrógrados son los logros de las mujeres", afirmó, mientras citaba ejemplos del retroceso de derechos en países como Irán y Afganistán, donde mujeres que alguna vez fueron ministras ahora viven silenciadas y confinadas.

El congreso, organizado por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras, comenzó este lunes y se extenderá hasta el 27 de septiembre. Durante estos días, las participantes tendrán la oportunidad de explorar todas las provincias de la Región de Magallanes.

Este evento internacional cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y del Ministerio de Relaciones Exteriores, y busca fomentar discusiones sobre las comunicaciones y el periodismo en Magallanes, enriqueciendo así el diálogo y el intercambio de ideas en el ámbito de la información.

Más de $276 millones invirtió Junji en nueva edificación para Centro Educativo Cultural de Infancia en Punta Arenas

0

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ha realizado una significativa inversión de $276.647.975 en la remodelación del Centro Educativo Cultural de Infancia (CECI) ubicado en avenida Salvador Allende 0291, Punta Arenas. Este nuevo espacio ha sido diseñado para mejorar la calidad de la educación parvularia, permitiendo a los niños y niñas disfrutar de instalaciones adecuadas y dedicadas a su desarrollo.

Durante una reunión informativa, madres, padres y apoderados del programa institucional tuvieron la oportunidad de conocer las renovadas instalaciones, dejando atrás el uso de la sede de la Junta de Vecinos “El Pingüino” para las actividades pedagógicas. Valeska Navarro, apoderada del CECI, expresó su entusiasmo: “Este cambio me parece espectacular, hay más espacio, completamente dedicado a las niñas y los niños. Cuentan con recursos didácticos y acceso directo al Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum)”.

El encuentro fue dirigido por Silvia Toledo Díaz, directora regional (S) de la JUNJI, junto al ingeniero constructor Fernando León Taboada, quien presentó el proyecto a los asistentes. La reunión, que convocó a unas treinta personas, incluyó un recorrido por las nuevas instalaciones, que ahora cuentan con entrada independiente, sala de actividades, oficina, cocina, patio interior y más.

La apoderada Macarena Pérez destacó la importancia del nuevo espacio para el desarrollo de los niños: “Es un tremendo proyecto educativo, donde tienen danza y actividades distintas a los jardines infantiles tradicionales. Aquí hay un desarrollo de otra forma en la primera infancia, más entretenido y lúdico”.

El CECI, que se estableció el 23 de octubre de 2011, tiene un enfoque educativo artístico-cultural. A lo largo de los años, ha construido sólidas redes con la comunidad y diversas instituciones culturales. El equipo actual está liderado por la educadora de párvulos Carolina Espinosa Monroy.

Silvia Toledo también agradeció a la Junta de Vecinos “El Pingüino” y a su presidente Atilio Barría por su colaboración y apoyo durante los años. “Nos sentimos orgullosos de contar con infraestructura de primer nivel, que respalda el proceso pedagógico”, concluyó.

La inauguración del nuevo espacio del CECI está programada para la Semana de la Educación Parvularia, en noviembre de 2024, marcando un hito importante en la educación infantil de la región.

Balance de Fiestas Patrias en Magallanes: 66 detenidos y más de 10 mil procedimientos policiales

0

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, el Delegado Presidencial de la región de Magallanes encabezó una reunión con autoridades locales para evaluar la seguridad y el orden público durante estos días festivos. La reunión fue una oportunidad para compartir los resultados y las acciones implementadas para garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Durante las celebraciones de Fiestas Patrias, que se llevaron a cabo entre el 13 y el 22 de septiembre, Carabineros de Chile de la Prefectura Magallanes N°28 realizaron un exhaustivo despliegue operativo en la región. Se registraron un total de 10.082 procedimientos policiales, evidenciando un compromiso por parte de las autoridades en mantener la seguridad y el orden durante estas festividades.

Se reportaron 172 denuncias por diversas situaciones, y en total se detuvieron a 66 personas, desglosadas de la siguiente manera:

  • Orden Vigente: 10
  • Abuso Sexual sin contacto: 2
  • Conducción en estado de ebriedad: 26
  • Conducción bajo la influencia del alcohol: 7
  • Conducción bajo la influencia de sustancias o estupefacientes: 2
  • Violencia Intrafamiliar: 2
  • Robo con violencia: 2
  • Lesiones: 5
  • Daños: 2
  • Cuasidelito de lesiones: 2
  • Hurto simple: 1
  • Desacato: 1
  • Amenazas simples: 2
  • Conducción sin la licencia debida: 1
  • Maltrato de obra a Carabinero de servicio: 1

El Delegado Ruiz destacó que, bajo instrucciones del Presidente Gabriel Boric, se implementó un plan integral de fiscalización. “Nuestro objetivo era garantizar que las Fiestas Patrias fueran celebradas de manera segura y responsable, y el balance es positivo, porque, sobre todo, no tenemos vidas que lamentar”, afirmó.

Durante el análisis, Ruiz resaltó el trabajo de los diferentes servicios, como Obras Públicas, que realizaron despeje de escarcha en la Ruta Internacional a pesar de las bajas temperaturas. Asimismo, los pasos fronterizos funcionaron con normalidad y la red hospitalaria no registró alteraciones por incidentes. “Valoramos el trabajo coordinado entre las distintas instituciones y organizadores de eventos. Este buen comportamiento no debe limitarse solo a Fiestas Patrias; el autocuidado es un llamado permanente”, agregó.

Se llevaron a cabo un total de 4.971 controles vehiculares y 3.004 controles de identidad a lo largo de la región. En el contexto de estos controles, se realizaron 927 alcotest y 50 narcotest.

Se aplicaron diversas infracciones de tránsito, incluyendo:

  • 146 por velocidad
  • 13 por no tener sistema de silla de retención infantil
  • 37 por transitar sin cinturón de seguridad
  • 49 por infracción a la ley de alcoholes
  • 262 infracciones por otras vulneraciones de la Ley de Tránsito

Además, se retiraron 13 vehículos de circulación por no contar con la documentación requerida para transitar.

En cuanto a la seguridad vial, se registraron 17 accidentes de tránsito, que dejaron 2 lesionados menos graves y 16 leves. Esto representa una mejora significativa en comparación con las celebraciones de 2019, donde se reportaron 33 accidentes con 4 heridos graves y 22 leves.

El General Marco Alvarado Díaz, Jefe Zonal de Carabineros en Magallanes, también destacó los resultados positivos. “Realizamos más de cinco mil controles vehiculares y un número significativo de controles de identidad. Se registraron 66 detenidos, 26 de los cuales fueron por conducir en estado de ebriedad. Sin embargo, es importante destacar la buena conducta cívica y el compromiso de la ciudadanía, especialmente en eventos masivos”, señaló.

Autoridades destacan que las Fiestas Patrias en Natales se desarrollaron con tranquilidad y sin incidentes graves

0

Durante las recientes celebraciones de Fiestas Patrias en Puerto Natales, las autoridades locales resaltaron el comportamiento responsable de la ciudadanía, lo que permitió que las festividades transcurrieran sin mayores incidentes. En un punto de prensa, el delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana, junto con el mayor Nicolás Vidal, comisario de la 2ª Comisaría de Carabineros, y la comisaria Teresa Cabezas, jefa (s) de la Brigada de Investigaciones de la PDI, informaron que, a pesar de algunas infracciones menores, no se registraron hechos graves durante los días festivos.

Las autoridades agradecieron el compromiso de la comunidad con el respeto a las normas y destacaron que esta actitud fue clave para mantener el orden y la seguridad en los diversos eventos. “Si bien se reportaron situaciones aisladas, las celebraciones se vivieron con respeto y sin incidentes mayores”, indicaron.

El mayor Nicolás Vidal señaló que el despliegue preventivo de Carabineros y la constante supervisión en las zonas de alta concurrencia fueron fundamentales para garantizar la seguridad de las actividades. Además, informó que durante los días festivos se realizaron más de 2 mil controles, de los cuales mil fueron fiscalizaciones vehiculares y 800 controles de identidad. Como resultado, se cursaron varias infracciones de tránsito, hubo cuatro detenidos por conducir en estado de ebriedad y uno por robo con violencia.

Por su parte, la comisaria Teresa Cabezas destacó la importancia de la colaboración interinstitucional entre Carabineros y la PDI, lo que contribuyó al éxito del operativo durante las festividades.

El delegado Guillermo Ruiz reiteró el llamado a mantener una conducta responsable en futuras celebraciones y subrayó la importancia de las acciones preventivas implementadas antes y durante las festividades, como el programa Denuncia Seguro, que facilita denuncias anónimas para prevenir delitos. Asimismo, destacó la campaña de comunicación que buscó promover el autocuidado y la seguridad entre los ciudadanos.

Finalmente, el delegado informó que las operaciones en los complejos fronterizos, el aeródromo y el sector portuario se desarrollaron con total normalidad durante los días de celebración.

Magallanes se prepara para recibir el XXVIII Campeonato Nacional Juvenil de Cueca “Todo Chile en la Patagonia”

0

Del 26 al 28 de septiembre, las ciudades de Porvenir y Punta Arenas serán el escenario del XXVIII Campeonato Nacional Juvenil de Cueca e Intercambio Cultural "Todo Chile en la Patagonia, capital de la Cueca Juvenil", que reunirá a las mejores parejas de cuequeros juveniles del país. Este prestigioso evento contará con la participación de representantes de las 16 regiones de Chile, y es considerado una de las competencias más importantes del folclore nacional.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena estará representada por la pareja integrada por Constanza Ruiz y Felipe Ojeda, quienes se consagraron campeones regionales y ahora tienen el desafío de competir en este evento nacional. “Tenemos ensayos todos los días de la semana entre tres y cuatro horas. Estamos muy emocionados, pero también sentimos la presión por lo que significa representar a la región, que no es algo menor”, expresó Felipe Ojeda.

El gobernador regional, Jorge Flies, destacó la importancia de este campeonato y la decisión de realizar una de las jornadas en Porvenir. “Este campeonato es precioso, además lo descentralizamos realizando una fecha en Porvenir. Todos los que aman la cueca están invitados a presenciar este gran evento”, indicó Flies.

El campeonato es financiado por el Gobierno Regional con una inversión cercana a los 25 millones de pesos y contará con la presencia de un destacado jurado, que tendrá la tarea de elegir a la pareja campeona. El evento no solo será una competencia, sino también una oportunidad para el intercambio cultural, celebrando la diversidad del folclore chileno en la región más austral del país.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes se prepara para su concierto de gala

0

Este 13 de octubre, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes (OSJR de Magallanes), compuesta por 37 talentosos jóvenes músicos, realizará un concierto de gala en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas a las 20:00 hrs. El evento, de carácter gratuito y abierto a toda la comunidad, promete una noche de música clásica de gran nivel.

El programa incluye obras destacadas como la Sinfonía en C mayor de Vivaldi, la Obertura Egmont de Beethoven y la famosa Danza Húngara N°5 de Brahms, junto con el estreno en Chile de La Travesía de Lanier, una obra de la compositora chilena Carolina Fagerström. Para cerrar la velada, la orquesta interpretará You Are the Sunshine of My Life de Stevie Wonder.

Pedro Aguilera Ibacache, director de la orquesta, adelantó una novedad especial: algunos integrantes de la OSJR tendrán la oportunidad de presentarse como solistas, lo que representa un gran desafío y una valiosa experiencia en su formación musical.

Este año ha sido particularmente significativo para la OSJR de Magallanes. Músicos como Arantza Melipillán, quien se unió recientemente tocando el violonchelo, destacaron lo fluido y gratificante que ha sido integrarse al conjunto, mientras que Mayte Muñoz Toledo, estudiante del Colegio Miguel de Cervantes y pianista, expresó la emoción de pertenecer a una orquesta por primera vez y la posibilidad de conocer a otros músicos con intereses similares.

La orquesta, que nació en el 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de Chile, forma parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), y es una de las quince agrupaciones regionales del país. A lo largo de los años, ha llevado su música a diversos escenarios en Magallanes, incluyendo la Catedral de Punta Arenas y el Centro de Eventos Dreams, así como a ciudades como Puerto Natales y Porvenir.

Además del concierto de gala, la OSJR de Magallanes se presentará el lunes 14 de octubre en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas, con el objetivo de motivar a la comunidad educativa a acercarse al mundo de la música orquestal. Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI, destacó la importancia de las orquestas regionales como un medio para descentralizar y ampliar el acceso a la música en Chile.

Funcionarios del Cesfam Mateo Bencur denuncian desgaste laboral debido al aumento de usuarios

0

Una preocupante situación afecta al Cesfam Mateo Bencur, ubicado en el sector norte de Punta Arenas, donde los funcionarios han denunciado un fuerte desgaste laboral. El recinto ha experimentado un aumento sostenido en el número de usuarios, que actualmente alcanza casi los 34 mil pacientes.

Alejandra Pedrero, dirigenta de los trabajadores del Cesfam, señaló que este aumento de pacientes no ha sido acompañado por un incremento de recursos ni de mejoras en la infraestructura. "El aumento de las prestaciones y los programas de salud no ha ido en correlación con los recursos disponibles. Pedimos una consultoría externa para mejorar la gestión, detectar los problemas y aplicar las mejoras necesarias", expresó.

Los problemas que enfrentan no son recientes, pero se han intensificado en los últimos meses. Verónica Aguilar, concejala y presidenta de la Comisión de Salud, mencionó la falta de calefacción y agua en el centro de salud, describiendo el ambiente como "desolador". También criticó el traslado de usuarios a otras instalaciones, lo que no ha sido una solución efectiva.

Por su parte, Patricia Pérez, presidenta de Confusam Magallanes, destacó que el equipo del Cesfam está "sobrecargado técnicamente" y siente un abandono por la falta de respuesta a sus necesidades. Sin embargo, elogió su compromiso de seguir brindando un servicio de calidad a pesar de las dificultades.

Los trabajadores han enviado una carta a las autoridades municipales, esperando una respuesta pronta a sus demandas, que incluyen mejoras en la infraestructura y en las condiciones laborales para seguir atendiendo con la dignidad y responsabilidad que los caracteriza.

Joven comparece ante el Juzgado de Garantía por conducción en estado de ebriedad y sin licencia

0

Ayer, una joven mujer fue detenida y presentada ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras ser arrestada por personal de Carabineros, al tener una orden de detención vigente. Durante su comparecencia, la imputada denunció haber sufrido malos tratos por parte de los funcionarios policiales, lo que llevó al tribunal a oficiar a la Primera Comisaría para que se investiguen los hechos.

La orden de detención había sido emitida luego de que la mujer no compareciera a una audiencia de formalización de cargos. Ante esto, el juzgado declaró que la detención fue ajustada a derecho, ya que la orden de captura estaba vigente.

Durante la audiencia, la fiscal Johana Irribarra presentó los cargos, detallando que el 11 de marzo de 2024, alrededor de las 23:00 horas, la imputada conducía un vehículo Mazda Demio en estado de ebriedad por Avenida Los Generales, sin licencia de conducir. Al llegar a la intersección con Avenida Bulnes, no respetó una señal de tránsito y colisionó con un vehículo Mercedes Benz, que era conducido por C.C.M., causando daños significativos, valorados en más de 1 UTM.

Según el informe policial, la prueba respiratoria realizada por Carabineros arrojó que la imputada tenía 1.28 gramos de alcohol en la sangre. Además, se verificó que su licencia de conducir había sido suspendida por dos años en enero de 2024, por lo que conducía con una sanción vigente al momento del accidente.

14 detenidos y más de 700 procedimientos durante Fiestas Patrias en Punta Arenas

0

Concluidas las celebraciones de Fiestas Patrias, las autoridades de Punta Arenas entregaron un balance en materia de seguridad y control. La Primera Comisaría de Carabineros reportó un total de 14 detenidos por diversos delitos durante los días festivos.

El Capitán Diego Torres, de la Primera Comisaría, indicó que el principal delito cometido fue conducción en estado de ebriedad, con cuatro personas detenidas por esta causa. "También registramos un detenido por cuasidelito de lesiones en el marco de violencia intrafamiliar, además de otros delitos comunes durante estas fechas en la comuna", detalló.

Por otro lado, el área de Seguridad Pública Municipal recibió 150 llamados a la línea de emergencias 800 800 134, principalmente relacionados con ruidos molestos y vehículos mal estacionados en lugares donde se desarrollaban actividades como fondas y kermeses. Además, se realizaron más de 700 procedimientos a lo largo de la ciudad.

José Meza, funcionario de Seguridad Pública, destacó la labor conjunta con Carabineros, mencionando que "se realizaron más de 400 controles vehiculares desde la ciudad hasta sectores como Agua Fresca, además de controles de identidad apoyados por personal municipal".

En cuanto a los accidentes de tránsito, se reportaron cinco denuncias, las cuales dejaron personas con lesiones leves y daños materiales. Las autoridades concluyeron que, a pesar de los incidentes registrados, las celebraciones se desarrollaron de manera controlada.

Incendio de gran magnitud afecta a vivienda en Av. España con Piloto Pardo

0

Esta tarde un incendio de grandes proporciones se desató en una vivienda de dos niveles ubicada en Av. España con Piloto Pardo, Punta Arenas. El fuego afectó gravemente a dos construcciones, ambas aparentemente deshabitadas, consumiendo el 90% de la propiedad debido a la rápida propagación de las llamas.

Bomberos desplegó unidades y más de 20 voluntarios que trabajaron arduamente para controlar la situación. El tránsito en la zona se mantuvo cortado desde calle Mardones hasta Piloto Pardo, en dirección sur-norte, mientras las labores de emergencia se llevaban a cabo.

El segundo comandante Cristian Contreras se refirió acerca de la emergencia: "Efectivamente, presenciamos un incendio en una casa habitación de dos niveles, de material ligero. Al llegar las primeras unidades, el fuego ya se había propagado por el entretecho. Ahora la situación está controlada, pero seguimos con el trabajo investigativo".

Lamentablemente, se reportaron tres bomberos lesionados, aunque no se han entregado detalles sobre su estado de salud. Hasta el momento, no se ha informado sobre otras personas afectadas.

La emergencia se encuentra medianamente controlada, con los equipos de bomberos y Carabineros en el lugar, quienes continúan trabajando para evitar cualquier reactivación del fuego y asegurar la zona.

Municipalidad de Punta Arenas realiza positivo balance de Fiestas Patrias

0

El pasado domingo, la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas entregó un balance respecto a las celebraciones de Fiestas Patrias, destacando el buen comportamiento de los vecinos y la efectividad de los operativos de seguridad desplegados en la ciudad. Según el informe, se realizaron más de 700 procedimientos y se recibieron 150 llamados a la línea de emergencias 800 800 134, la mayoría relacionados con ruidos molestos y vehículos mal estacionados.

El alcalde Claudio Radonich señaló que "fueron cinco días intensos, y podemos decir que hubo un muy buen comportamiento de nuestros vecinos. Contamos con tres patrullas las 24 horas del día, recorriendo casi 3.500 kilómetros por toda la ciudad para prevenir incidentes". Entre los procedimientos realizados, se reportaron 5 accidentes de tránsito, ninguno de gravedad, salvo un caso en Av. Independencia con Eusebio Lillo, donde dos personas resultaron lesionadas.

En cuanto a las celebraciones en fondas y ramadas, el municipio entregó 20 permisos para su funcionamiento, y la Fiesta Criolla del Parque María Behety destacó por la gran convocatoria de cerca de 20 mil asistentes, sin incidentes que lamentar. "Nuestra ciudad se comportó a la altura", subrayó Radonich.

Por su parte, José Meza, funcionario de Seguridad Pública, informó que se realizaron 400 controles vehiculares junto a Carabineros en sectores clave de la ciudad, así como 100 controles de seguridad. Gracias a estas medidas, las celebraciones transcurrieron en un ambiente de tranquilidad.

Sin embargo, no todo fue positivo. El alcalde expresó su preocupación por algunos robos ocurridos en el centro y en un barrio de la ciudad. "Estos serán temas a discutir con la ministra Carolina Tohá, quien llega en las próximas horas a Punta Arenas. Es fundamental que se tomen medidas preventivas y que contemos con más recursos para seguridad", explicó Radonich. Asimismo, destacó la necesidad de contar con más iluminación y cámaras de vigilancia, respondiendo a las demandas de la comunidad.

"Si queremos ser más eficaces, necesitamos fondos permanentes y no tener que esperar un año para que se aprueben los proyectos", concluyó el edil.

Temuco se prepara para ser el epicentro del deporte nacional con los Juegos Nacionales y Paranacionales 2024

0

En el Estadio Bicentenario Germán Becker de Temuco, todo está listo para la inauguración de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2024, que se celebrarán desde el 22 de septiembre hasta el 5 de octubre. Este importante evento deportivo, que por quinta vez se realiza en Chile y por segunda ocasión fuera de Santiago, reunirá a los mejores deportistas del país en diversas disciplinas, promoviendo la inclusión y la diversidad en un espacio de competencia y confraternidad.

Jaime Martín, jefe del Departamento de Comunicaciones de la Municipalidad de Temuco, destacó la relevancia de este acontecimiento, expresando: "Es un momento inolvidable para nuestra ciudad. Será una fiesta que no solo convoca a la región, sino a todo el país". Además, subrayó la importancia de la ceremonia de inauguración, un espectáculo que contará con la participación de artistas locales y nacionales y que busca resaltar los valores de unión, paz y fraternidad a través del deporte.

Martín Eraso, director artístico del evento, explicó que la ceremonia inaugural tendrá un simbolismo especial, inspirado en la naturaleza, el trabajo colectivo y la inclusión, temas que conectan con la cosmovisión local y reflejan la esencia de los Juegos Nacionales y Paranacionales. “Queremos transmitir un mensaje de diversidad y comunidad a través del arte y el deporte”, agregó Eraso.

William Levett, director de programación de ITV Patagonia, resaltó la importancia de descentralizar el deporte y la responsabilidad de transmitir este evento a nivel nacional, permitiendo que personas de todo Chile puedan disfrutar de esta fiesta deportiva. "Es un lindo desafío que asumimos con mucha responsabilidad, y esperamos que la gente disfrute de la transmisión desde Temuco", señaló Levett.

Con la participación de más de 4.000 deportistas de todo el país y subsedes en Villarrica, Pucón y Padre Las Casas, los Juegos Nacionales y Paranacionales 2024 prometen ser un evento histórico que no solo resaltará el talento deportivo, sino también la inclusión social y la participación activa de toda la comunidad.

El espectáculo de inauguración está programado para la tarde del 22 de septiembre, donde se dará el puntapié inicial a dos semanas de emocionantes competencias, tanto en disciplinas convencionales como paralímpicas, celebrando lo mejor del deporte chileno.

181 fiscalizaciones realizadas por la Seremi de Salud en Magallanes durante Fiestas Patrias

0

Durante las Fiestas Patrias, la gastronomía nacional ha sido una de las grandes protagonistas en la región de Magallanes. Para asegurar que los alimentos ofrecidos en los diferentes puntos de venta cumplan con los estándares sanitarios, la Secretaría Regional de Salud (Seremi) realizó un total de 181 fiscalizaciones en puestos y locales de comida, sin emitir ningún sumario sanitario hasta la fecha.

Alex Lucero, encargado de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, explicó: "A nivel regional, hemos estado desplegados con el equipo de fiscalizadores en diferentes actividades. Hemos revisado el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los locatarios y, en general, hemos notado un buen cumplimiento".

La Seremi de Salud destacó la importancia de seguir manteniendo las medidas de higiene necesarias, como el uso de cofias al cocinar, disponibilidad de agua, y el almacenamiento adecuado de alimentos perecibles como embutidos y cecinas.

Bomberos de Punta Arenas invitan a jóvenes de 14 a 17 años a unirse a su Brigada Juvenil

0

La Segunda Compañía de Bomberos "Bomba Chile" de Punta Arenas está haciendo un llamado especial a jóvenes de entre 14 y 17 años que quieran conocer y aprender más sobre el trabajo de los bomberos. A través de la Brigada Juvenil, los jóvenes podrán entrenarse y prepararse para cumplir las funciones de un bombero, aprendiendo sobre la atención de emergencias, como apagar incendios, realizar rescates vehiculares, rescates en altura, y detectar fugas de gas o monóxido.

Luis Peña, director de la Segunda Compañía, explicó la finalidad de esta iniciativa: “La idea de la brigada juvenil es que los jóvenes aprendan todo lo que conlleva ser bombero. Desde cómo actuar en emergencias hasta el trabajo en el cuartel. Buscamos especialmente jóvenes de la zona sur de Punta Arenas, donde se construirá el próximo cuartel”.

El Instructor de la Brigada Juvenil, Miguel Villar, señaló que unirse es sencillo y gratuito. "Solo tienen que venir los días sábados, entre las 15:00 y las 17:00 horas, acompañados de su padre, madre o apoderado, y nosotros realizaremos la inscripción", afirmó Villar.

Esta es una excelente oportunidad para que los jóvenes interesados en el servicio comunitario se acerquen al mundo de los bomberos, aprendan sobre la noble labor que realizan y se motiven a ser parte de una institución que salva vidas.

Más de 20 mil personas disfrutaron de la Fiesta Criolla en el Parque María Behety

0

La tradicional Fiesta Criolla en el Parque María Behety de Punta Arenas atrajo a más de 20 mil visitantes durante los días de celebración, según estimaciones del municipio. A pesar de las bajas temperaturas, las actividades y la oferta de puestos de comida y juegos tradicionales lograron convocar a miles de personas. Sin embargo, algunos locatarios expresaron preocupación por las bajas ventas en ciertos sectores.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, se mostró satisfecho con los resultados de la fiesta, destacando la masiva afluencia de público y la buena organización del evento. “Estamos calculando más de 20 mil personas a lo largo de estas jornadas. Ha sido una fiesta familiar sin mayores incidentes, salvo un caso aislado con un caballo que fue controlado rápidamente. Contamos con 168 puestos instalados y la seguridad fue adecuada para el evento", comentó Radonich.

Respecto a las ventas, José Grados, locatario de un puesto de comida, expresó que hubo buen movimiento de público, aunque espera más afluencia en los días finales del evento. “Es mi primera vez trabajando aquí y, aunque las ventas han sido aceptables, esperamos más público el domingo”, comentó.

Sin embargo, no todos los locatarios compartieron el mismo optimismo. Aquellos con puestos orientados hacia el mar indicaron que las ventas no fueron tan buenas debido a la ubicación, lo que limitó el flujo de visitantes.

La Fiesta Criolla continuará en el Parque María Behety hasta mañana, funcionando entre las 14:00 y las 21:00 horas, con la invitación abierta para que las familias de Punta Arenas sigan disfrutando de esta tradición local.

Laguna Blanca celebra la cuarta edición de la Competencia de Tambores

0

En el marco del cierre de las celebraciones de Fiestas Patrias, la comuna de Laguna Blanca vivió una emocionante jornada con la cuarta edición de la Competencia de Tambores, que reunió a una decena de jinetes de diversas comunas de la región. El evento, que coronó una semana de actividades tradicionales, destacó por las destrezas exhibidas por los competidores y el espíritu festivo que reinó a pesar de las bajas temperaturas.

El primer lugar fue obtenido por Fernando Urrieta, representante de Laguna Blanca, mientras que el segundo puesto fue para Nicolás Miranda, también de la misma comuna. El tercer lugar lo ocupó Nicolás Hornig, proveniente de Río Verde.

La fría jornada concluyó con un animado cierre musical a cargo de la reconocida banda regional de chamamé, Los Chamanes de la Patagonia, que logró calentar los ánimos de los asistentes con su vibrante repertorio.

El alcalde de la comuna, Fernando Ojeda, agradeció la participación de los competidores y el apoyo del público, destacando el crecimiento del evento: “Este es un espacio que sigue atrayendo a jinetes de diversas comunas, lo que nos permite mantener vivas nuestras tradiciones y fortalecer el sentido de comunidad en nuestra región”.

Con feriado regional se conmemoró el aniversario 181 de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

0

Esta mañana, en el sector del monumento a la Goleta Ancud, se llevó a cabo una nueva conmemoración de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, recordando cómo, en 1843, el capitán Juan Guillermos y los 23 tripulantes de la Goleta de Guerra Ancud tomaron posesión de este estratégico territorio en nombre de Chile.

El Gobernador Jorge Flies, durante su discurso, destacó la importancia de este hito histórico para el país y la región: “Hemos resaltado lo que es una gesta histórica. Este hecho fue fundamental para que Chile sea lo que es hoy en día. Esto ha ayudado a construir la esencia e identidad de Magallanes y sus habitantes”. Además, resaltó la relevancia del reciente feriado regional, esperando que sea permanente en el calendario de Magallanes, dado su gran significado para la zona y el país.

Por su parte, Faustino Aguilar, presidente del Centro de Hijos de Chiloé en Punta Arenas, expresó su satisfacción con el evento: “Muy contento porque vimos un bonito acto con las Fuerzas Armadas y la comunidad chilota. Ojalá que esto permanezca en el tiempo y se siga mejorando con los años”.

El acto, organizado por el Gobierno Regional en conjunto con la Armada de Chile, tuvo lugar en la avenida Costanera. Autoridades cívico-militares y un gran número de público se congregaron para presenciar esta emotiva ceremonia que celebra un momento clave en la historia de la región.

Buque Escuela "Esmeralda" concluye visitas en Magallanes con récord de asistencia

0

El Buque Escuela "Esmeralda", conocido como la “Dama Blanca”, culminó su estadía en Punta Arenas con un rotundo éxito, atrayendo a cerca de 11 mil personas en solo dos días de visitas abiertas al público. A pesar de las bajas temperaturas y los fuertes vientos característicos de la región, miles de magallánicos se acercaron a conocer de cerca esta icónica embarcación, logrando un récord de asistencia en la zona austral.

Durante su 68° crucero de instrucción, la "Esmeralda" arribó a la capital de la Región de Magallanes en medio de las celebraciones patrias. El Capitán de Navío Fernando Méndez, comandante del buque, expresó su gratitud por la cálida recepción de los habitantes de Punta Arenas: “Estamos sin palabras por el cariño que nos expresó esta ciudad. La "Esmeralda" es un símbolo de Chile, y sentimos una gran emoción al ver cómo las familias, especialmente los niños, disfrutaron de esta experiencia”.

La jornada contó con una amplia diversidad de asistentes, desde familias completas hasta adultos mayores y niños, quienes expresaron su admiración por la embarcación y sus tradiciones navales. La Autoridad Marítima de Punta Arenas y la empresa EPAUSTRAL colaboraron para garantizar el éxito del evento, gestionando de manera eficiente el gran flujo de personas.

Ninoska Vargas, una artista gráfica que visitó por primera vez el buque, comentó: “Nunca había estado antes. Me sorprende la durabilidad de la embarcación, tiene muchos años y está en excelente estado. Es admirable cómo la han cuidado”.

Valeska y Juan, junto a sus hijas Francisca y Emilia, regresaron después de seis años para revivir la experiencia. “Habíamos conocido la "Esmeralda" cuando las niñas eran más pequeñas, y ahora volvimos para comparar el antes y después”, relató Valeska, mientras su hija Francisca recordó emocionada su primera visita. “Nos impresionaron las velas y el piso, que pensamos que era todo de madera”.

Karen y Carlos, también acompañados de sus dos hijos, disfrutaron de la visita familiar. “Fue una experiencia extraordinaria y entretenida. No conocía el buque, pero me impresionó el puente y lo bien que se conserva”, comentó Karen. Carlos, por su parte, destacó la emoción de su hijo al ver las sogas y la estructura del buque.

El Buque Escuela "Esmeralda" cerró su paso por Punta Arenas participando en las festividades patrias y el tradicional desfile en conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. La embarcación zarpará el 21 de septiembre rumbo a su próximo destino, el puerto de Lota, en la Región del Biobío, antes de regresar a Valparaíso el 5 de octubre, donde finalizará su 68° crucero de instrucción.

Se realizó conmemoración de los 181 años de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

0

La Gran Semana de la Chilenidad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena culminó el pasado 21 de septiembre con un emotivo acto conmemorativo en honor a los 23 pioneros que, en 1843, consolidaron la posesión del territorio austral en nombre del Estado de Chile. El evento, realizado a las 11:30 hrs en el monumento que conmemora esta hazaña, contó con la participación de las principales autoridades cívico-militares de la región, quienes, bajo temperaturas cercanas a los 0 grados, recordaron el histórico arribo de la Goleta Ancud.

El acto comenzó con una representación alegórica en la que el Suboficial de la Armada César Valenzuela encarnó al Comandante John Williams, liderando a su tripulación en la llegada a Punta Santa Ana. Esta simbólica escenificación evocó el espíritu de la misión que permitió la anexión de Magallanes al territorio nacional.

En su discurso, el Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó el rol fundamental de la Armada en esta gesta, calificándola como "el primero entre los grandes hitos de nuestra historia", reconociendo la visión del Presidente Manuel Bulnes y la profesionalidad de John Williams y su tripulación.

Por su parte, Faustino Aguilar, representante de la agrupación Hijos de Chiloé, resaltó el legado de los tripulantes de la Goleta Ancud, recordando que, al tomar posesión del Estrecho de Magallanes, lo hicieron "con el arma más letal: la bandera chilena", y subrayó la importancia histórica de esta fecha para la región.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, reflexionó sobre la relevancia de este hito en la proyección futura del territorio austral, destacando que "Chile es un país antártico gracias a esta gente", y resaltó el papel que esta hazaña juega en el presente y futuro de la región.

El Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, señaló que el compromiso y esfuerzo de los marinos que construyeron y navegaron la Goleta Ancud continúan presentes en las actuales tripulaciones, reafirmando la voluntad de ejercer soberanía desde las bases navales en el territorio chileno antártico.

El evento concluyó con un pie de cueca chilote frente a las autoridades, seguido de un desfile cívico-militar que contó con la participación de secciones de Guardiamarinas y Marineros del Buque Escuela Esmeralda. Este desfile marcó la despedida del buque en su última jornada en Punta Arenas.

Cabe destacar que, el pasado 28 de agosto, las comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda del Senado aprobaron por unanimidad el proyecto que declara el 21 de septiembre como feriado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como en la Provincia de Chiloé, con motivo de esta conmemoración.

Nuevo gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir presenta un avance del 40%

0

El director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Cortés, informó que las obras de reposición del nuevo gimnasio Mario Zavattaro en la ciudad de Porvenir alcanzan un avance físico superior al 40%. Este proyecto busca cubrir el déficit de infraestructura deportiva en la comuna, después de que el gimnasio municipal original fuera destruido por un incendio en septiembre de 2015.

Las principales obras completadas hasta la fecha incluyen la instalación de hormigón armado en fundaciones, pilares, losas y rampas, además de la colocación de estructuras metálicas, como cerchas en la multicancha y tabiquería. También se ha avanzado en el tendido de tuberías para agua potable, aguas servidas, electricidad y climatización. A estas se suman trabajos en las calzadas e instalación de soleras.

Cortés señaló que la obra estará finalizada en el primer semestre de 2025, y contará con un espacio multiuso que permitirá la práctica de distintas disciplinas deportivas, como balonmano, básquetbol, baby fútbol, futsal, vóleibol, cheerleading y acondicionamiento físico. La cancha tendrá una superficie de 1.383 metros cuadrados, cumpliendo con los estándares necesarios para competencias y actividades masivas.

El edificio estará dividido en tres áreas principales: el espacio para el público (administración, sala multiusos y baños), la zona para deportistas (camarines, enfermería y árbitro), y los servicios (salas de personal, aseo y basuras). Además, se proyecta que el gimnasio sea un edificio de bajo consumo energético y que ofrezca un alto nivel de confort.

José Luis Hernández, seremi de Obras Públicas, explicó que la reposición del gimnasio es una respuesta a la demanda de espacios para el deporte en la comuna de Porvenir y Tierra del Fuego, lo que permitirá aumentar la oferta de horas semanales para los deportistas locales. El diseño también incluye elementos de paisajismo en las áreas circundantes, potenciando el valor urbano de la infraestructura.

Delegación del Club Social, Cultural y Folclórico Río Verde participa en la Parada Militar 2024

0

El pasado 19 de septiembre, una delegación del Club Social, Cultural y Folclórico Río Verde compuesta por Yasmín Vargas, Nicolas Rimenschneider, Bastián Vargas y Fernanda Flores tuvo el honor de representar a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en la Parada Militar 2024 en la capital del país. Esta experiencia marcó un hito histórico para su comuna rural y región, destacándose como un evento lleno de orgullo y tradición.

El club, que se constituyó formalmente el 24 de julio de 2023 pero lleva operando desde el año 2020, ha centrado sus esfuerzos en rescatar las tradiciones folclóricas y dar valor a las raíces culturales de la comuna. Desde el 2022, sus integrantes emprendieron la búsqueda de la cueca patagónica, investigando y entrevistando a historiadores, músicos, folcloristas y habitantes de zonas rurales para comprender mejor esta expresión cultural única, caracterizada por ser una cueca que se baila como se siente.

El sueño de participar en la Parada Militar surgió el año pasado, cuando vieron una pareja representando la cueca patagónica en dicho evento. A partir de ahí, presentaron una carta al Presidente de la República durante su visita a Punta Arenas, solicitando ser incluidos en la edición de 2024.

Fernanda Flores comentó: "Nunca pensamos que recibiríamos una respuesta tan favorable. Desde julio estaban intentando contactarse con nosotros, y hace apenas una semana logramos obtener la confirmación. Buscamos financiamiento a través del Plan de Fortalecimiento de Puntos de Cultura para costear los pasajes y la estadía".

Con gran respeto y emoción, los integrantes de la delegación lograron representar a la región en este evento cívico-militar, logrando un hito histórico que deja en alto el nombre de Río Verde y su labor por preservar y promover el folclore regional.

Avanza a paso lento pero seguro el proyecto de camino Hollemberg-Río Pérez

0

El proyecto de construcción del camino Río Hollemberg-Río Pérez, que busca ser una nueva alternativa a la Ruta 9 para conectar las provincias de Última Esperanza y Magallanes, sigue avanzando, aunque con algunos retrasos. Desde el Ministerio de Obras Públicas aseguran que pronto entregarán la etapa finalizada hace dos meses y actualmente se encuentran en proceso de licitación para el diseño del último tramo, cuya ejecución se espera para fines de 2025.

José Hernández, Seremi de Obras Públicas, comentó: “Estamos próximos a entregar la etapa que finalizó hace dos meses por parte de la empresa Ingeniería Civil Vicente. Tenemos que realizar la recepción provisoria de esa obra y hoy estamos licitando el diseño del último tramo, que conectará el sector de Hollemberg con el sector de Río Pérez por el lado de Río Verde”.

La tercera y última parte de las obras está proyectada para ejecutarse entre finales de 2025 e inicios de 2026. Hernández también destacó que, debido a las condiciones del terreno, se ha modificado el trazado original del último tramo.

Hasta el momento, el proyecto cuenta con más del 87% de avance, consolidándose como un importante paso para mejorar la conectividad en la región.

Accidente de tránsito en Avenida Salvador Allende: un vehículo no respetó el ceda el paso

0

Un accidente de tránsito ocurrió la noche del jueves, cerca de las 23 horas, en la intersección de Avenida Salvador Allende con calle Eusebio Lillo en Punta Arenas. El incidente se produjo cuando un vehículo no respetó la señal de ceda el paso, colisionando a otro automóvil que transitaba por la avenida.

Las imágenes capturadas por un testigo momentos después del choque muestran el impacto en el mismo lugar por el que acababa de pasar. Afortunadamente, no hubo heridos de gravedad.

Capitán Sergio Castellón, de la Primera Comisaría de Punta Arenas, comentó: “El accidente ocurrió cuando un vehículo, al no respetar la señal de ceda el paso, colisionó a otro. El conductor que no respetó la señal resultó con lesiones medianas”.

Es importante destacar que ninguno de los conductores involucrados en el accidente se encontraba bajo la influencia del alcohol.

Ambos conductores quedaron apercibidos mientras se espera que la Fiscalía Local de Punta Arenas determine las acciones a seguir.

Exposición "Travesía Histórica Goleta Ancud": un viaje pictórico desde Chiloé a Magallanes

0

En conmemoración a los 181 años de la llegada de la Goleta Ancud a Magallanes, se presenta la exposición titulada "Travesía Histórica Goleta Ancud desde Chiloé a Magallanes", ubicada en la Sala de Exposiciones de Zonaustral. Esta muestra estará disponible hasta el 22 de septiembre, en un horario que va desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.

Ana Loncón, presidenta del Colectivo de Artes Matices, comentó: "Esta exposición es un homenaje a los 181 años que se cumplen desde la llegada de la Goleta Ancud a Magallanes."

La exposición cuenta con la colaboración de 14 artistas, en su mayoría mujeres, quienes han plasmado en sus obras el histórico viaje de la embarcación chilota hasta Puerto del Hambre. La muestra retrata desde la construcción de la goleta hasta el estilo de vida de los primeros colonos que llegaron a la región.

Ubicada frente a la pista de patinaje en Zonaustral, esta exhibición invita a la comunidad a reflexionar sobre este importante hito que marcó la soberanía chilena en el extremo sur del país.

Comerciantes celebran buenas ventas durante las Fiestas Patrias 2024

0

Las Fiestas Patrias siempre son sinónimo de celebración, compras y, por supuesto, dos días de feriado irrenunciable. Durante este extenso feriado, los pequeños negocios de barrio han visto un incremento en sus ventas, convirtiéndose en la opción principal para muchas familias, dado que los supermercados permanecieron cerrados.

Jocelyn López, del Autoservicio San Francisco, comentó: "Tuvimos abierto el 18 y 19 de septiembre con horario continuo, y lo que más se vendió fue leña, pipeño, helado de piña, granadina y masa de empanadas."

Por su parte, Henry Caro, dueño del Almacén Tenaún, aseguró: "Hemos abierto todos los días, y ha estado bastante bueno el flujo de clientes. Lo que más se vendió fue pan y cecinas, y gracias a Dios las ventas fueron muy positivas".

En tanto, Alda Barra, de la Panadería Laurita, destacó que aunque este año no fue tan fuerte como otros, lograron vender toda su producción de empanadas: "Estuvimos abiertos hasta el 18 de septiembre. No fue igual que en años anteriores, pero se vendió todo lo que teníamos."

Los comerciantes invitan a la comunidad a seguir apoyando el comercio local, el cual ha sido esencial para abastecer de productos típicos durante estas celebraciones. Desde leña hasta el infaltable helado de piña, los almacenes de barrio han ofrecido todo lo necesario para disfrutar de estas Fiestas Patrias.

ITV Patagonia estrena "Televisión Abierta", nuevo programa político para Elecciones 2024

0

A partir de este jueves, después de ITV Noticias, ITV Patagonia transmitirá su nuevo programa político “Televisión Abierta Elecciones 2024”, un espacio creado con el objetivo de informar a los votantes sobre los candidatos para las próximas elecciones de octubre.

Este programa entrevistará a aspirantes para los cargos de gobernadores regionales, alcaldes, consejeros regionales y concejales, dando a los ciudadanos la oportunidad de conocer a fondo sus propuestas y trayectorias. El espacio será conducido por Mauricio Bahamondes, quien destacó la importancia de mantener a la audiencia informada en un momento tan crucial.

Mauricio Bahamondes, conductor del programa, afirmó: "Este es un nuevo desafío para ITV Patagonia, reafirmando nuestro compromiso de entregar a los electores la información necesaria para enfrentar con responsabilidad el compromiso del próximo 26 y 27 de octubre. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio de debate para que la gente conozca a los candidatos y sus propuestas”.

"Televisión Abierta" comenzará con candidatos a concejales y consejeros regionales, para luego pasar a los postulantes a alcaldes y finalmente a los gobernadores regionales.

El programa busca ser una plataforma que acerque a la comunidad con los candidatos y su trabajo previo a las importantes elecciones que se aproximan. “Televisión Abierta Elecciones 2024” se emitirá todos los jueves por ITV Patagonia inmediatamente después de ITV Noticias.

Joven de 20 años gravemente herido en pelea al interior de fonda en gimnasio Sokol de Punta Arenas

0

La celebración de Fiestas Patrias en Punta Arenas, que transcurría con normalidad la noche del 18 al 19 de septiembre, terminó en violencia cuando una pelea estalló en la fonda Ceacheí, realizada en el gimnasio del Sokol. A las 5 de la mañana, un joven de 20 años y su amigo fueron brutalmente agredidos, aparentemente por un grupo de extranjeros.

El joven recibió golpes de pies y puños, y uno de los agresores lo atacó con un arma cortopunzante, provocándole lesiones graves. Personal de seguridad del evento intervino rápidamente, expulsando a los agresores del recinto. Mientras tanto, la víctima quedó en el lugar, esperando la llegada del SAMU, que lo trasladó a un centro asistencial.

La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) comenzó de inmediato a realizar las pericias correspondientes, entrevistando a testigos y recolectando información en el lugar del incidente. Las autoridades policiales confirmaron que seguirán investigando para identificar y detener a los responsables de esta violenta agresión.

Este sábado se celebra ceremonia conmemorativa del 181° Aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

0

Mañana, 21 de septiembre, se celebrará el 181° Aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes con una ceremonia que tendrá lugar en el monumento a la Goleta Ancud, en la Avenida Costanera del Estrecho, esquina Avenida Cristóbal Colón. El evento, que contará con la participación de autoridades locales y regionales, rememorará este hito clave en la historia de Chile.

El programa incluye momentos importantes como la representación del histórico desembarco de la Goleta Ancud, el izamiento del Pabellón Nacional, y los discursos de diversas autoridades, entre ellas, la Presidenta del Centro de Hijos de Chiloé, el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, el Alcalde de Punta Arenas y el Gobernador de la Región de Magallanes.

Asimismo, se llevará a cabo la colocación de ofrendas florales, un esquinazo folclórico a cargo del Conjunto Chaigue de Achao, la interpretación del Himno de Chiloé por la Banda de Músicos de la Tercera Zona Naval y un desfile cívico-militar con la participación de las Fuerzas Armadas y agrupaciones chilotas.

La ceremonia comenzará a las 11:25 horas con el arribo de las autoridades y finalizará a las 13:30 horas con el cierre del desfile. Este evento es una oportunidad para rendir homenaje a un momento decisivo en la historia de la región y del país, reforzando el sentido de identidad y pertenencia de los habitantes de Magallanes.

Programa del evento:

  • 11:25 hrs: Arribo de autoridades y rendición de honores.
  • 11:35 hrs: Representación del desembarco de la Goleta Ancud.
  • 11:50 hrs: Izamiento del Pabellón Nacional.
  • 11:55 hrs: Discursos oficiales.
  • 12:30 hrs: Colocación de ofrendas florales.
  • 12:40 hrs: Esquinazo folclórico.
  • 12:50 hrs: Interpretación del Himno de Chiloé.
  • 13:00 hrs: Desfile cívico-militar.
  • 13:30 hrs: Cierre de la ceremonia.

Investigación de la Fuerza Aérea de Chile revela tráfico aéreo no identificado en Magallanes

0

La Fuerza Aérea de Chile ha concluido una investigación relacionada con un suceso ocurrido el 27 de agosto de 2024 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde se detectó un tráfico aéreo no identificado en espacio aéreo nacional. Según el informe oficial, el sistema de detección de la IVa Brigada Aérea reveló la presencia de este objeto, lo que activó los protocolos establecidos para determinar su procedencia y naturaleza.

Ante la detección, se dispuso el despegue de un avión F-5E para realizar la identificación del objeto. La respuesta del F-5E se llevó a cabo dentro de los tiempos y estándares establecidos, pero a pesar de los esfuerzos realizados por los sensores terrestres y aéreos, el objeto desapareció de los radares sin poder ser identificado.

Como parte de los esfuerzos adicionales, se ordenó el despegue de una aeronave DHC-6 y un helicóptero UH-412 para realizar un reconocimiento del sector donde se perdió el contacto. Las operaciones se llevaron a cabo en condiciones nocturnas, sin limitaciones meteorológicas que pudieran afectar los sistemas de detección o generar falsos contactos de radar.

El informe concluye que, aunque existe la posibilidad de que se tratara de una aeronave volando a baja altitud y velocidad que pudo haber escapado a la cobertura radar, se confirmó la detección de un tráfico aéreo no identificado. Sin embargo, no se puede afirmar que haya habido una violación del espacio aéreo chileno, ya que todo ocurrió dentro del territorio nacional.

Este suceso ha generado interés debido a la naturaleza del tráfico aéreo no identificado, pero las autoridades recalcan que no existen indicios de una amenaza para la seguridad aérea del país.

ITV Patagonia transmitirá en vivo la inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024

0

Este domingo, a partir de las 18:00 horas, se dará inicio a la inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024, evento que contará con la participación de alrededor de 3.500 deportistas provenientes de todo Chile. La ceremonia, que se llevará a cabo en Temuco, será transmitida en vivo y en directo por ITV Patagonia, llegando no solo a la Región de Magallanes, sino también al resto del país a través de la red Arcatel, cubriendo desde Arica hasta Magallanes.

En esta edición, los juegos incluyen 16 disciplinas deportivas convencionales y 6 disciplinas paralímpicas, convirtiéndose en el evento deportivo más grande en la historia de los Juegos Nacionales. La transmisión, que podrá seguirse a nivel nacional, refleja la importancia de este encuentro para los atletas de todas las regiones, quienes competirán en distintas disciplinas de alto nivel.

La producción del evento está a cargo de LOJAN e ITV Eventos, garantizando una transmisión de calidad para que los espectadores puedan disfrutar de cada momento de esta destacada jornada deportiva.

No te pierdas la ceremonia inaugural, que promete ser un gran espectáculo deportivo y un punto de encuentro para los fanáticos del deporte a lo largo de todo Chile.

Más de 500 controles vehiculares se han realizado en Punta Arenas durante Fiestas Patrias

0

Las Fiestas Patrias son una época de celebraciones y, en muchas ocasiones, de consumo de alcohol, lo que incrementa los riesgos de accidentes en las calles. Sin embargo, en Punta Arenas, las cifras en lo que va del feriado son positivas. Hasta el momento, se han realizado más de 500 controles vehiculares y solo un conductor ha sido detenido por estado de ebriedad, un contraste alentador frente a las cifras a nivel nacional.

A pesar del aumento del consumo de alcohol durante las festividades, en la capital de la Región de Magallanes se ha notado un comportamiento más responsable por parte de los conductores. Hasta ahora, se reporta un bajo número de accidentes y conducciones bajo la influencia del alcohol, lo que indica que las campañas de concientización y el trabajo preventivo están dando buenos resultados.

Esta situación difiere considerablemente de la realidad nacional, donde 45 personas han perdido la vida en accidentes viales y se han registrado más de 1.087 siniestros, provocados principalmente por conducir a altas velocidades y bajo los efectos del alcohol.

Con el fin de evitar que este tipo de tragedias afecte a la región, las autoridades han reiterado el llamado a la precaución. El mensaje sigue siendo claro: no conducir bajo los efectos del alcohol y respetar las normas viales para asegurar que estas celebraciones terminen de manera segura para todos.

Se conmemora un nuevo aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes: la Hazaña de la Goleta Ancud

0

El 21 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, un hito fundamental en la historia de Chile. Este evento histórico ha sido ampliamente investigado, y uno de los principales estudiosos del tema es el investigador magallánico Manuel Rodríguez, quien ha profundizado en los documentos originales, revelando detalles sorprendentes incluso 181 años después de los acontecimientos.

Rodríguez destaca que la Hazaña de la Goleta Ancud, organizada por la Armada de Chile, no sólo consolidó la soberanía chilena en el extremo sur del continente, sino que también marcó el inicio del acercamiento de Chile a la Antártica. “Este es un acontecimiento crucial en el desarrollo geopolítico y geográfico del país, ya que fue la primera vez que Chile tomó posesión de un territorio que resultó fundamental para su desarrollo económico, social, energético y político”, afirmó.

Bernardo O'Higgins, en su rol de estadista, jugó un papel clave en esta expedición. Según Rodríguez, O'Higgins influyó directamente en Manuel Bulnes, presidente de Chile entre 1841 y 1846, para que dispusiera los recursos necesarios y se organizara la expedición. Fue así como en 1842, se dio la orden para que la Armada chilena construyera la Goleta Ancud en San Carlos de Ancud, desde donde zarparía rumbo al Estrecho de Magallanes.

El viaje, que duró cuatro meses, fue extremadamente complejo debido a las difíciles condiciones meteorológicas y de navegación en los canales australes. Sin embargo, la expedición no sólo cumplió con su objetivo de tomar posesión del estrecho, sino que también trazó rutas y planificó la construcción de un futuro fuerte en el área. Este acto, según Rodríguez, fue fundamental para la ocupación de Magallanes, un territorio codiciado por potencias como Francia e Inglaterra.

Los detalles de esta hazaña están plasmados en el libro titulado “Rumbo al sur: el histórico viaje de la goleta Ancud al Estrecho de Magallanes (1843)”, que estará disponible próximamente en la región. El libro contiene transcripciones del diario de navegación del capitán Juan Guillermos, además de detalles sobre la organización de la expedición y sus implicancias geopolíticas.

Para Manuel Rodríguez, el interés por la historia marítima de Chile y Magallanes comenzó en la década de 1980. Siempre le intrigó la contradicción de que Chile, siendo un país con una extensa costa y una geografía que lo invita al mar, pareciera vivir "de espaldas al océano y aferrado a la cordillera". Su investigación lo llevó a recorrer archivos históricos en Francia y en Chile, donde revisó documentos clave, como la correspondencia del cónsul francés y los archivos del Libertador Bernardo O’Higgins.

El trabajo de Rodríguez, basado en la historiografía de la Escuela de los Anales, lo llevó a buscar fuentes originales como la bitácora de Juan Guillermos, documento que finalmente encontró en el Archivo del SHOA en Valparaíso. Tras una ardua labor de transcripción, este texto se convirtió en la base del relato que Rodríguez presenta en su libro.

La Hazaña de la Goleta Ancud y la toma de posesión del Estrecho de Magallanes son, para Manuel Rodríguez, uno de los grandes hitos navales de Chile, junto a la Expedición Libertadora de O’Higgins y la Guerra del Pacífico. Esta travesía histórica no sólo aseguró la soberanía chilena en el extremo sur, sino que también fue una pieza clave en el desarrollo geopolítico del país.

El legado de este viaje y su relevancia para la historia de Chile continúa siendo recordado y estudiado, destacando la importancia de preservar la memoria de aquellos que forjaron los cimientos de la soberanía nacional en el territorio austral.

Fallece el reconocido médico magallánico Humberto Hurtado Yutronich a los 67 años

0

Este jueves, luego de una larga y valiente lucha contra la leucemia, falleció en el Hospital Militar de Santiago el reconocido médico de Magallanes, Humberto Hurtado Yutronich, a los 67 años. Hurtado, exalumno del Liceo de Hombres y figura destacada en el ámbito de la salud pública de la región, dejó un legado imborrable.

Humberto Hurtado nació el 22 de noviembre de 1956 y se tituló como médico en la Universidad de Chile. En 1981 ingresó al entonces Hospital Regional de Punta Arenas, donde desarrolló una notable carrera como médico internista y nefrólogo. En su vida personal, estuvo casado con María Soledad Fernández, con quien tuvo dos hijos.

En 1989, asumió la jefatura de la Unidad de Diálisis, marcando un hito en la atención a pacientes renales en la región. La primera unidad de este tipo se creó en 1980 en el Hospital Regional, ubicado en calle Angamos, con diez máquinas, ampliándose a veinte en modernas instalaciones tras el traslado al nuevo hospital.

El doctor Hurtado fue uno de los precursores de la Unidad de Diálisis en Punta Arenas, dejando una profunda huella en la comunidad médica y en los pacientes a los que atendió. En junio de 2018, fue homenajeado por sus colegas del Centro de Responsabilidad de Medicina y de la Unidad de Diálisis y Nefrología. En el evento, acompañado de una presentación coral de alumnos del Liceo Luis Alberto Barrera, se destacó su compromiso con la salud pública y su calidad humana, además de su estrecha relación con la comunidad y su vocación de servicio.

Al recibir el homenaje, el doctor Hurtado expresó su gratitud: “Son cosas que no te esperas, porque el trabajo que uno realiza lo hace sin buscar nada más que el beneficio de los pacientes”, comentó en esa ocasión, reflejando su espíritu desinteresado y su dedicación a su labor médica.R

Joyería Barraza ubicada en el centro de Punta Arenas sufre millonario robo: cifra ascendería a los $20 millones

0

Durante la madrugada de este viernes, la Joyería Barraza, ubicada en la intersección de las calles Bories y Mejicana en el centro de Punta Arenas, fue blanco de un millonario robo. Carabineros acudió al lugar esta mañana para recolectar pruebas, tomando fotografías y buscando pistas que permitan dar con el paradero de los responsables.

El dueño del local, Juan Manuel Barraza Pérez, relató lo ocurrido: “Hoy en la mañana recibí un llamado de una dependiente que me avisó sobre el robo. Me dirigí inmediatamente a la joyería y me encontré con los candados tirados, la reja rota y la puerta de acceso completamente destruida”. Con evidente molestia, el propietario mencionó que los delincuentes se llevaron principalmente joyas de oro y plata, además de una suma de dinero en efectivo.

Barraza informó que el hurto fue ejecutado con suma violencia, a pesar de las medidas de seguridad del local: “Aparentemente los ladrones planearon todo con anticipación. Primero rompieron los candados, luego los barrotes, y finalmente, uno de ellos entró por una ventana y empezó a sacar las joyas en un bolso”. Según sus estimaciones, el monto de lo robado asciende a 20 millones de pesos.

Esta no es la primera vez que la joyería es objeto de un robo, ya que hace cinco años también sufrió un hecho similar. A pesar de haber implementado medidas de seguridad adicionales, como candados de alta tecnología, el local fue nuevamente vulnerado.

Hasta el momento, no se han emitido declaraciones oficiales sobre el robo, pero las cámaras de seguridad del sector están siendo revisadas para identificar a los responsables.

En el lugar rompieron los fierros y entraron por una mini ventana.

Comienzan operativo de retiro de autos en desuso en el Parque Ramón Rada

0

Ante las reiteradas quejas de los vecinos y con el objetivo de avanzar en un proyecto de mejora para el sector, la Municipalidad de Punta Arenas, en conjunto con Carabineros y funcionarios de Seguridad Pública, inició esta semana el retiro de una gran cantidad de vehículos en desuso pertenecientes a un taller mecánico que estaban estacionados en el terreno sur del Parque Ramón Rada.

El alcalde Claudio Radonich explicó que se detectó un exceso de vehículos chatarra acumulados en el área, utilizados como estacionamiento por un taller mecánico cercano. "A pesar del temor de los vecinos por perder nuestro proyecto que beneficiará a todos, especialmente a este sector, decidimos comenzar con el retiro de los vehículos. Estamos hablando de más de cincuenta autos, lo que está generando un perjuicio para todos los habitantes", señaló.

Este procedimiento se ha llevado a cabo respetando las normativas establecidas. Se notificó al propietario del taller mecánico y, tras cumplir con los plazos legales, se comenzó a despejar el área. Según José Meza, funcionario de Seguridad Pública, se trabaja en colaboración con Carabineros, quienes facilitaron una grúa para acelerar el proceso de retiro de los vehículos, que serán trasladados a los corrales municipales.

El procedimiento de notificación da un plazo de cinco días hábiles al dueño del vehículo para retirarlo voluntariamente. "Si pasado ese tiempo el vehículo no ha sido retirado, procedemos con su remoción", explicó Meza. Este operativo continuará durante la próxima semana, y al propietario del taller se le aplicará la infracción correspondiente por el uso indebido del espacio.

Fiesta Criolla en Parque María Behety: tradiciones y diversión hasta el 22 de septiembre

0

La comunidad de Punta Arenas podrá disfrutar hasta el domingo 22 de septiembre de la tradicional Fiesta Criolla en el Parque María Behety, un evento organizado por la Municipalidad de Punta Arenas que se ha convertido en un imperdible de las Fiestas Patrias. Este año, el evento cuenta con 168 puestos, donde se ofrece una gran variedad de comida típica chilena, juegos tradicionales y artesanías locales, todo con el espíritu dieciochero que caracteriza estas celebraciones.

La inauguración oficial se realizó el pasado lunes, pasadas las 16:00 horas, marcando el inicio de una semana cargada de actividades familiares. Con entrada liberada y un horario de atención de 14:00 a 21:00 horas, el evento invita a disfrutar de la gastronomía chilena, así como de actividades para todas las edades.

Los asistentes podrán deleitarse con platos tradicionales en los 79 puestos de comida y 20 food trucks. El menú incluye anticuchos a $4.000, anticuchos de pollo a $3.500, choripanes a $2.000, empanadas a $2.500, mote con huesillo a $3.000, y clásicos como papas fritas y completos a $2.500. Las bebidas están disponibles desde $1.500, y el té o café por sólo $1.000, ofreciendo opciones accesibles para todos.

Además de la oferta culinaria, los visitantes podrán recorrer los puestos de artesanía local y adquirir productos únicos, mientras que los más pequeños encontrarán entretenimiento con juegos inflables y golosinas. También se podrán revivir las tradiciones chilenas con los juegos típicos.

Los locatarios han expresado su entusiasmo por la participación activa de la comunidad, invitando a vecinos y turistas a sumarse a esta fiesta que celebra lo mejor de las costumbres chilenas.

Más de 3 mil personas visitaron el Buque Escuela Esmeralda en el Muelle Prat

0

Proveniente de Puerto Williams, el Buque Escuela Esmeralda recaló el pasado martes en el Muelle Arturo Prat de Punta Arenas, y durante la jornada de este viernes, más de tres mil personas tuvieron la oportunidad de visitar la emblemática nave.

Este viernes, el Esmeralda, que celebra sus 70 años de vida, volverá a abrir sus puertas al público entre las 14:00 y 18:00 horas, brindando una nueva oportunidad para que la comunidad conozca de cerca esta histórica embarcación.

Entre los visitantes, muchos destacaron la emoción de conocer la nave por primera vez. Uno de ellos comentó: “Es espectacular, siempre fue mi anhelo subir a este buque. Trabajo en el mar y lo he visto pasar por los canales, pero esta es la primera vez que subo”. Otro visitante, que paseaba con su familia, señaló que aunque la espera fue larga, "valió la pena" y agregó que "es una bonita experiencia, es algo importante para Chile y para compartir nuestra historia".

El Buque Escuela Esmeralda, conocido como una de las embarcaciones más importantes de la Armada de Chile, ha recorrido este año nueve países de América y Europa como parte de su misión de instrucción. Su paso por Punta Arenas ha sido recibido con gran entusiasmo por la comunidad local y turistas, quienes han disfrutado de la oportunidad única de conocer la historia y el interior de esta icónica nave.

Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de las kermesses en diversos establecimientos educacionales

0

Las kermesses, una de las tradiciones más esperadas de las Fiestas Patrias, se tomaron diversos establecimientos educacionales de Punta Arenas este viernes, reuniendo a niños, jóvenes y adultos en una jornada llena de juegos, comida y diversión.

Una de las kermesses más concurridas se llevó a cabo en el Instituto Don Bosco, donde la presidenta del Centro de Padres, Paulina Medel, destacó la sorprendente asistencia: “Nos han apoyado un montón, los puestos están contentísimos con la cantidad de público que ha venido. Han sido dos días maravillosos, con mucho, mucho público”. En esta kermesse, los asistentes pudieron disfrutar de juegos como la ruleta, dardos, y la popular caja misteriosa, además de una variada oferta gastronómica que incluyó choripanes, anticuchos, donas y completos.

Los stands fueron organizados por diversos cursos del recinto, así como por otros colegios y organizaciones, ofreciendo actividades y juegos para todas las edades. Los estudiantes del curso de 2011 del Instituto Don Bosco compartieron su experiencia en su primer año participando: “Estamos súper contentos de recibir a tanta gente con nuestros juegos, que incluyen el payaso, las argollas y la ruleta. Con lo que recaudemos, compraremos ropa para nuestro curso”.

Además, otras instituciones como el Liceo San José, el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) y el Liceo Luis Alberto Barrera también fueron escenarios de estas tradicionales kermesses, donde la comunidad disfrutó de una jornada que celebró las costumbres patrias en un ambiente festivo y familiar.

Bus Sur inicia la temporada alta 2024-2025 con nuevos destinos en Magallanes y Argentina

0

Bus Sur ha dado inicio a la temporada alta 2024-2025 con la incorporación de nuevos destinos tanto dentro de la Región de Magallanes como en Argentina, ampliando sus opciones de transporte para pasajeros locales, nacionales y extranjeros. Entre las nuevas rutas destaca el servicio hacia el Parque Nacional Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza, uno de los destinos turísticos más cotizados por quienes buscan llegar a la Octava Maravilla del Mundo.

Además, la empresa ofrece conexiones a otros puntos de interés como El Calafate y Río Grande en Argentina, así como traslados al Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, facilitando la movilidad en la región.

Los interesados en adquirir boletos pueden hacerlo de manera presencial en las oficinas de Avenida Colón 842 en Punta Arenas o Bernardo O’Higgins 544 en Puerto Natales. También está disponible la opción de compra en línea a través de la página web oficial www.bussur.com.

Consejo Nacional de Educación visitó el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes

0

Entre el 9 y 13 de septiembre, el Consejo Nacional de Educación (CNED) realizó su tercera visita de acompañamiento al Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta visita, enmarcada en el proceso de supervigilancia del CNED, evaluó el avance en la implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) del CFT, enfocándose en aspectos académicos, gestión institucional y vinculación con el medio.

El proceso incluyó reuniones tanto virtuales como presenciales en las sedes de Porvenir y Punta Arenas, con la participación de equipos directivos, académicos, docentes, estudiantes y representantes de diversos sectores, además del CNED, con Gonzalo Serrano y Fabián Ramírez a la cabeza.

El CFT de Magallanes, que comenzó su supervigilancia en 2020, fue elogiado por avances significativos, destacándose un modelo educativo alineado con las necesidades regionales, un sistema de calidad robusto y políticas de vinculación que han consolidado su rol en la región. Valeria Gallardo, rectora del CFT, lideró las reuniones, y el CNED subrayó el éxito en la creación de una oferta formativa innovadora, incluyendo un módulo transversal en emprendimiento e innovación.

El CFT, que cuenta con 167 estudiantes, en su mayoría en jornada vespertina y con una participación significativa de mujeres, ha logrado implementar procesos que garantizan la relevancia de sus programas en el mercado laboral local y un sistema de apoyo estudiantil que facilita la inserción laboral de sus titulados. Además, la vinculación con actores regionales, como Corfo, Seremis de Energía y Educación, ha fortalecido su posicionamiento.

HIF Global anuncia inversión de Mitsui O.S.K. Lines para expandir proyectos de e-Combustibles

0

HIF Global, líder mundial en la producción de e-Combustibles, anunció una nueva inversión de la compañía naviera internacional Mitsui O.S.K. Lines, LTD. (MOL), destinada a financiar la expansión de sus proyectos en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay. Esta alianza estratégica refuerza la cadena de valor que HIF ha establecido con Japón, con MOL encargándose del transporte de los combustibles hacia los mercados clave.

Con esta inversión, MOL se convierte en la tercera entidad japonesa en asociarse con HIF este año, uniéndose a Idemitsu Kosan y la Organización Japonesa para la Seguridad Energética y de los Metales (Jogmec). En lo que va de 2024, HIF Global ha recaudado US$ 220 millones para el desarrollo de sus proyectos, sumando a MOL a su creciente lista de socios, que incluye a empresas como AME, Porsche, Baker Hughes y EIG.

El presidente y CEO de HIF Global, César Norton, destacó la importancia de MOL en la logística global de los e-Combustibles: "MOL, como una de las mayores compañías navieras, es fundamental para la accesibilidad global del e-Metanol. Esta asociación refuerza nuestra misión de descarbonizar el transporte y ofrecer un futuro más sostenible, conectando zonas de producción de bajo costo con centros de mercado alrededor del mundo".

Por su parte, MOL reafirmó su compromiso de trabajar con socios estratégicos como HIF para reducir las emisiones y avanzar hacia una sociedad más sostenible. La empresa se centrará en la creación de una cadena de suministro de e-Combustibles que facilite la transición energética global.

Los e-Combustibles son combustibles neutros en carbono producidos mediante la combinación de hidrógeno obtenido a través de electrólisis con dióxido de carbono reciclado. Estos combustibles, como el e-Metanol, son equivalentes a los combustibles fósiles tradicionales y pueden utilizarse en los motores actuales sin necesidad de modificaciones. HIF Global ya produce e-Combustibles en su planta HIF Haru Oni en el sur de Chile y continúa desarrollando nuevas instalaciones a gran escala en diferentes países.

Patagonia Running Festival 2024 se llevará a cabo en el Parque Nacional Torres del Paine

0

Este sábado 21 de septiembre de 2024, el Parque Nacional Torres del Paine será el escenario de la cuarta edición del Patagonia Running Festival, un evento deportivo de gran relevancia organizado por la empresa The Massif. La actividad reunirá a 300 corredores y deportistas de distintas categorías, quienes recorrerán algunos de los paisajes más emblemáticos de la Patagonia chilena.

El parque permanecerá abierto al público durante el evento, pero se informa a los visitantes que habrá una gran afluencia de deportistas, vehículos de apoyo, buses y camiones en las rutas del parque, especialmente entre Laguna Amarga y el Río Serrano Hotel + Spa en Villa Serrano. Por este motivo, la organización ha recomendado planificar los viajes con antelación y extremar las precauciones al transitar por la ruta Y-156, que será el circuito principal de la competencia, operativo entre las 07:00 a.m. y las 16:00 p.m. de ese día.

El evento cuenta con la colaboración de múltiples entidades, entre ellas la Municipalidad de Torres del Paine, CONAF, Red Salud, Mutual de Seguridad y Carabineros de Chile, junto con los permisos correspondientes del Ministerio de Transportes y Obras Públicas.

Para facilitar el acceso de los participantes, se dispondrá de buses de acercamiento desde Puerto Natales hacia los puntos de partida dentro del parque, con salida a las 05:00 a.m. del sábado.

El director del evento, Leónidas Hernández, destacó la importancia de generar instancias deportivas en entornos naturales únicos como Torres del Paine, resaltando el impacto positivo que estos eventos tienen en el turismo y la economía local, involucrando a la comunidad en diversas actividades. Asimismo, subrayó el compromiso con la preservación ambiental, señalando que se ha implementado un plan de manejo de residuos para garantizar que no se altere el ecosistema del parque.

Parada Militar 2024 en Punta Arenas: homenaje a las Glorias del Ejército de Chile

0

Este 18 de septiembre, la Plaza de Armas de Punta Arenas fue el escenario de la tradicional Parada Militar 2024, en la que las Fuerzas Armadas y de Orden rindieron homenaje a las Glorias del Ejército de Chile. El evento reunió a cientos de personas que se congregaron a ambos lados de la calle Bories, entre Colón y Errázuriz, para presenciar esta solemne ceremonia.

La presentación comenzó poco después del mediodía, cuando el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, pasó revista a las tropas en medio de un profundo silencio que reinaba en la plaza. Luego, 157 parejas pertenecientes a distintos clubes de cueca dieron inicio al evento bailando dos pies de cueca, en honor al aniversario patrio y al Ejército de Chile. La tradicional chicha en cacho fue llevada a las autoridades regionales por Alejandro Mancilla, presidente del Club de Rodeo de Punta Arenas.

El coronel Martín Mujica de la Barra fue el encargado de solicitar la autorización para dar inicio oficial a la revista militar, dirigida al delegado presidencial, máximo representante del poder civil en la región.

Más de mil 200 efectivos militares, en su mayoría de la Quinta División de Ejército, desfilaron con gran gallardía y disciplina, mientras se entonaba el himno de los viejos estandartes, llenando de emoción a los presentes. El general de Brigada Carlos Muñoz de la Puente, comandante en jefe de la Quinta División de Ejército y del Comando Conjunto Austral, destacó la presentación de las tropas al finalizar la ceremonia.

La versión 2024 de la Parada Militar también contó con la presencia de los cadetes de la Armada, quienes actualmente se encuentran embarcados en el Buque Escuela Esmeralda, anclado en Punta Arenas hasta el sábado 21 de septiembre. Además, un avión F16 sobrevoló los cielos de la ciudad, sorprendiendo a los asistentes.

Durante la ceremonia, el Centro de ex cadetes 100 Águilas galardonó a un oficial subalterno, un suboficial y cuatro soldados conscriptos. Asimismo, se entregó la medalla 18 de septiembre a nueve conscriptos que se destacaron en el cumplimiento de su servicio militar.

Por su parte, una suboficial mayor y seis suboficiales recibieron la condecoración al Gran Mérito Militar de las Fuerzas Armadas por haber cumplido 30 años de servicio. Cuatro coroneles y un teniente coronel fueron reconocidos con la condecoración Gran Estrella al Mérito Militar de las Fuerzas Armadas, también por sus tres décadas de servicio a la institución.

SII presenta querella criminal contra empresa Construmaq por fraude tributario en Punta Arenas

0

Este lunes, el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella criminal en contra de la empresa regional Construmaq, dedicada a la construcción y arriendo de maquinaria, por su presunta participación en un delito tributario. La querella fue declarada admisible por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas al día siguiente, y se extiende a todas las personas que resulten responsables.

La acusación se centra en la falsificación de facturas electrónicas emitidas por tres supuestos proveedores, lo que habría generado un perjuicio fiscal de $84.940.539. Según el SII, la empresa utilizó 15 facturas falsas entre agosto de 2018 y marzo de 2019 para declarar créditos fiscales ficticios, lo que les permitió reducir de manera ilícita el monto del Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA) que debían pagar al Estado.

El SII, tras una exhaustiva investigación, determinó que las facturas emitidas por los tres proveedores correspondían a operaciones falsas. Las empresas emisoras de las facturas no tenían los recursos ni el personal necesario para realizar los servicios facturados, que incluían trabajos de construcción, albañilería y otras obras menores. Además, no registraban compras de materiales, ni vehículos para el traslado de estos, y los domicilios declarados eran de uso habitacional, lo que evidenció la inexistencia de las operaciones.

El SII también constató que los proveedores se encuentran en la nómina de emisores agresivos, un grupo de contribuyentes que emiten facturas por operaciones ficticias para traspasar crédito fiscal falso a los receptores de los documentos. Ninguno de los tres proveedores declaró impuesto a la renta entre 2019 y 2022 ni presentó las declaraciones juradas anuales obligatorias.

La investigación está a cargo del fiscal jefe Sebastián González Morales, quien solicitó a la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones de Chile realizar diversas indagaciones para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades involucradas.

El SII acompañó la querella con un Informe de Recopilación de Antecedentes actualizado a marzo de 2024, elaborado por el Departamento Regional de Fiscalización de Punta Arenas. La investigación seguirá su curso con el objetivo de sancionar a los responsables de este fraude tributario que afecta a las arcas fiscales.

Despliegue de fiscalización y prevención marca inicio de Fiestas Patrias en Puerto Williams

0

Con el objetivo de asegurar unas celebraciones patrias seguras y en un ambiente de respeto, este 17 de septiembre comenzó en Puerto Williams un operativo de fiscalización y prevención que acompaña el desarrollo de las tradicionales fondas y actividades festivas.

Cientos de personas se acercaron a disfrutar de la primera noche de celebraciones, destacándose por la diversión, música y baile en las distintas fondas locales. Entre las más concurridas, la fonda Ceachei, ubicada en el gimnasio del Club Deportivo Sokol, reunió a un variado público para dar inicio a las festividades.

El productor de la fonda, Matías Cárcamo, expresó su satisfacción por la gran convocatoria: “Hoy partimos más temprano de lo que habíamos planeado, y la asistencia superó nuestras expectativas. Recibimos casi 100 personas, la cocina está funcionando a pleno y la gente lo está disfrutando al máximo”.

En cuanto a la música, la banda Altoke Pablito fue una de las protagonistas de la noche. Su vocalista, Pablo Miranda, comentó: “Estábamos ansiosos, nos preparamos durante dos meses para entregar un show diferente. Nos sentimos muy felices, y el público nos demostró que la pasó increíble”.

El operativo de fiscalización y prevención, a cargo de las autoridades locales, tiene como fin garantizar un ambiente seguro para quienes disfruten de las fondas y otros eventos. Se espera que las medidas de autocuidado y prevención sean seguidas por los asistentes para que las Fiestas Patrias transcurran sin incidentes.

Con esta primera noche, la comunidad de Puerto Williams da inicio a varios días de celebración. Se espera que el 18 de septiembre, fecha principal de las festividades, reúna a una mayor cantidad de personas para continuar con los festejos, llenos de baile, buena música y momentos de celebración.

Te Deum de Fiestas Patrias en Punta Arenas: un llamado a la solidaridad y justicia

0

Este 18 de septiembre, como es tradición, se celebró el Te Deum de Fiestas Patrias en la Catedral de Punta Arenas, encabezado por el Obispo Oscar Blanco. La ceremonia, cargada de simbolismo y fe, contó con la participación de representantes de la Iglesia Católica y diversas autoridades regionales, quienes se reunieron para elevar una oración por el futuro de Chile.

El Obispo Blanco, en su homilía, centró su mensaje en la parábola del Buen Samaritano, destacando la importancia de la solidaridad y el compromiso con quienes más lo necesitan. "Todos los años nos reunimos en este templo para elevar nuestra súplica a Dios por la Patria en un nuevo aniversario. Nosotros, los creyentes, confiamos en que Dios puede ayudarnos y bendecirnos para salir adelante como país y como sociedad", afirmó el Obispo.

Blanco enfatizó que Chile necesita buenos samaritanos para construir "una patria de hermanos, donde cada uno de nosotros esté dispuesto a ayudar a quien sufre y está malherido". Con este llamado a la fraternidad, el Obispo invitó a los asistentes a trabajar por un Chile más justo y solidario.

El Te Deum, uno de los himnos cristianos más antiguos, es entonado en actos de gratitud a Dios, y en las Fiestas Patrias se realiza como una expresión de agradecimiento y oración por el bienestar de la nación.

La ceremonia religiosa se desarrolló en un ambiente de solemnidad, invitando a la reflexión sobre la importancia de la unidad, paz y justicia en estos tiempos.

Desfile de Fiestas Patrias marca el inicio de las celebraciones en Punta Arenas

0

Como cada 18 de septiembre, la comunidad de Punta Arenas celebró con orgullo el tradicional Desfile de Fiestas Patrias, rindiendo homenaje a los emblemas patrios y conmemorando los 214 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Este evento, que contó con la participación de las Fuerzas Armadas y diversas organizaciones civiles, se realizó en un ambiente festivo y solemne, con cientos de vecinos y vecinas llenando las calles para presenciar la ceremonia.

El desfile, que tuvo lugar en la Plaza de Armas, reunió a más de 150 parejas de cueca y 1.200 efectivos de las Fuerzas Armadas, quienes marcharon en perfecta coordinación, al ritmo de marchas militares y mostrando el profesionalismo de sus filas. Aunque en esta ocasión no se contó con el tradicional despliegue de tanques y vehículos de combate, el público valoró la solemnidad y el simbolismo del acto.

José Ruiz, Delegado Presidencial Regional, expresó su satisfacción por la concurrencia al evento: "Fue un acto bien republicano en el que como gobierno estamos presentes. Nos da mucho gusto ver cómo los espacios públicos se llenan de personas. No solo fue un desfile militar, también fue una oportunidad para apreciar nuestras tradiciones como país".

Por su parte, el Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó el valor de este desfile conjunto que ha tomado lugar en los últimos años: "Celebramos tanto las glorias del Ejército como la labor de nuestras Fuerzas Armadas. Fue un desfile impecable y quiero reconocer el trabajo que hacen para mantener no solo nuestra seguridad interna, sino también el desarrollo del territorio nacional".

El General de Brigada Carlos Muñoz, Comandante en Jefe de la V División de Ejército, resaltó la importancia del capital humano dentro de la institución: "Es fundamental destacar el valor del hombre y la mujer dentro de nuestra institución, y el aporte que hacemos a la región".

Las festividades comenzaron temprano con el tradicional Te Deum en la Catedral de Punta Arenas, donde se pidió por la unidad, paz y prosperidad del país. Con oraciones y cantos patrióticos, las autoridades y la comunidad participaron de este acto religioso que precedió al desfile.

El paso de las agrupaciones de cueca fue uno de los momentos más emotivos, marcando el inicio oficial de las celebraciones con una muestra del baile nacional que invitó a la comunidad a sumarse a las festividades que continuarán durante el fin de semana. Así, Punta Arenas dio inicio a las celebraciones patrias, en un ambiente lleno de tradición, música y orgullo nacional.

Faro Islotes Evangelistas: 128 años guiando a los navegantes en medio de la adversidad

0

El Faro Islotes Evangelistas, uno de los faros más aislados y desafiantes del mundo, cumple hoy 128 años desde su primer encendido, el 18 de septiembre de 1896. Construido sobre una roca en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, este faro ha enfrentado condiciones meteorológicas extremas, con vientos de hasta 300 km/h y tormentas permanentes, y sigue guiando a los navegantes que atraviesan una de las rutas marítimas más importantes del planeta.

El faro, conocido como "La Roca" entre los fareros, simboliza el triunfo del esfuerzo humano sobre la naturaleza, y su historia está llena de sacrificios y desafíos, enfrentados por generaciones de fareros que han vivido en condiciones de aislamiento durante períodos de entre cuatro y cinco meses. Durante estos largos meses, el faro es mantenido por un equipo de cuatro fareros, quienes operan en soledad, soportando condiciones meteorológicas extremas con precipitaciones anuales de hasta 3.000 milímetros, temperaturas de hasta -15°C y olas de más de 20 metros.

La construcción del faro comenzó en 1892, bajo la supervisión del Teniente 1° Baldomero Pacheco, quien a bordo del escampavía "Cóndor" realizó los estudios previos y determinó el lugar exacto para levantar esta monumental estructura. El ingeniero escocés George Slight fue el encargado de concretar la obra, enfrentando las duras condiciones de los islotes durante el proceso. Slight describió el paisaje como "agreste, salvaje y desolado", impresionado por la ferocidad de las olas y el entorno hostil.

Tras años de planificación y trabajo, el 18 de septiembre de 1896, el Faro Islotes Evangelistas encendió su luz por primera vez, y dos días después, los buques “Iberia” y “Menes” fueron los primeros en avistar su destello. Desde entonces, el faro ha iluminado y guiado a miles de naves que atraviesan las peligrosas aguas australes.

Este hito de la ingeniería marítima chilena ha sido fundamental para la seguridad en la navegación en las latitudes más australes, con su valioso registro meteorológico reconocido por la Organización Meteorológica Mundial. A lo largo de los años, ha sido un testimonio de la vocación marítima de la nación y de la soberanía efectiva ejercida en los lugares más remotos del territorio nacional.

Especialistas en faros aseguran que "La Roca tiene algo que te hace querer volver", y muchos de ellos afirman que "quien no ha estado en Evangelistas… no puede decirse farero". A 128 años de su construcción, el Faro Islotes Evangelistas sigue siendo un símbolo del compromiso y sacrificio de aquellos que protegen las aguas chilenas, iluminando el camino a los navegantes y recordando la importancia de la labor de los fareros, quienes en silencio, bajo el viento, el mar y la soledad, cumplen su misión día tras día.

Hospital de Puerto Natales llama a un uso responsable de los servicios de urgencia durante Fiestas Patrias

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias, el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales ha emitido un llamado a la comunidad para celebrar de manera responsable, con el fin de evitar un aumento en las consultas de urgencia. Según las estadísticas del recinto, cerca de 100 personas son atendidas diariamente en el Servicio de Urgencia, cifra que incrementa considerablemente durante este periodo festivo.

El subdirector de Gestión del Cuidado, Hugo Arias, destacó la importancia del autocuidado, recordando que las fiestas deben disfrutarse en familia y sin excesos. "Hacemos el llamado a disfrutar en familia durante estas fiestas, evitando los excesos y celebrando de forma responsable", subrayó.

En cuanto al uso de los servicios de urgencia, SAPU y SAMU, el subdirector médico (s), Dr. Jorge Contreras, pidió a la comunidad utilizar correctamente estos recursos, enfatizando que todos los turnos del Servicio de Urgencia estarán completamente cubiertos durante el fin de semana largo.

Por su parte, el Médico Jefe del Servicio de Urgencia, Dr. Matías Aguayo, explicó el sistema de categorización utilizado para priorizar la atención de los pacientes. “Nosotros atendemos a todos los pacientes de urgencia por orden de prioridad según su categorización de riesgo clínico, que va desde C1 (urgencia vital que requiere atención inmediata) hasta C5 (atención no urgente que puede esperar)”, detalló.

Además, la enfermera supervisora de SAMU, Carmen López, hizo hincapié en el uso responsable del número de emergencias 131. "Es importante llamar solo en casos de emergencia real, cuando la situación no pueda ser resuelta por otros sistemas de salud de menor complejidad", recalcó. La profesional también recordó que el servicio es gratuito y que los datos, como la dirección y ciudad, deben proporcionarse de manera clara para una respuesta rápida y efectiva.

Por último, el Servicio de Atención Primaria (SAPU) informó que su horario de atención durante las festividades, entre los días 18 y 22 de septiembre, será entre 10:00 y 16:00 horas.

Puerto Williams celebra el 214° aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno con desfile cívico-militar

0

Este miércoles 18 de septiembre, en conmemoración del 214° aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno, se llevó a cabo el tradicional desfile cívico-militar en Puerto Williams. La ceremonia, celebrada en la Plaza Bernardo O’Higgins, contó con una amplia participación de autoridades, organizaciones y vecinos de la comunidad, quienes se reunieron para honrar este hito clave en la historia de Chile.

Por primera vez, la actividad fue encabezada por la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, quien asumió el cargo el 9 de julio. En su discurso, la autoridad expresó su gratitud por la alta participación y la atmósfera festiva que se vivió durante la jornada. “Hoy celebramos un 18 de septiembre lleno de magia, con mucha participación de las instituciones, organizaciones civiles y nuestros vecinos. El llamado es siempre al autocuidado, la seguridad y a respetarnos unos a otros para disfrutar de estas fiestas en armonía", señaló.

Durante su alocución, la delegada Calisto también destacó la importancia de los valores de igualdad, fraternidad y libertad que guiaron la gesta independentista, así como el rol fundamental de las mujeres en este proceso, mencionando a figuras como Javiera Carrera como ejemplo de coraje y liderazgo.

La autoridad además aprovechó la ocasión para resaltar los avances que el Gobierno ha implementado en la Provincia Antártica Chilena, incluyendo soluciones habitacionales para 68 familias, mejoras en conectividad aérea y marítima, la creación de una Fiscalía Local y diversas actividades culturales planificadas para octubre.

Las actividades comenzaron con un Te Deum Ecuménico en la Capilla Naval Nuestra Señora del Carmen, seguido de la ceremonia principal en la Plaza Bernardo O'Higgins, que incluyó el izamiento del pabellón nacional y un esquinazo con pies de cueca protagonizados por la agrupación folclórica "Los del Beagle". La jornada cerró con un desfile cívico-militar, donde la banda de guerra del Liceo Donald McIntyre Griffiths "Albatros" acompañó el paso de destacamentos de la Armada de Chile y representantes de entidades civiles, como jardines infantiles, el Hospital Comunitario Cristina Calderón, bomberos y otras organizaciones locales.

Cecilia Mancilla, presidenta de la Junta de Vecinos N°1 de Puerto Williams, destacó la importancia de preservar estas tradiciones: "Es una fiesta de Chile y todos debemos participar. Mantener nuestras tradiciones es fundamental". Por su parte, Giovanna Jara, residente de la localidad, comentó que asistir a este desfile la hizo sentir más cercana a la comunidad, afirmando que "aquí uno lo palpa más, el contacto con los niños y la gente conocida hace que sea una experiencia única".

De esta manera, Puerto Williams vivió un 18 de septiembre lleno de patriotismo y celebración comunitaria, honrando su historia y proyectando un futuro lleno de tradiciones y progreso.

Guardiamarinas del Buque Escuela "Esmeralda" realizan visita profesional a la Gobernación Marítima de Punta Arenas

0

Este 17 de septiembre, en el marco de la recalada del Buque Escuela "Esmeralda" en Punta Arenas, nueve Guardiamarinas de la especialidad de Litoral visitaron la Gobernación Marítima de Punta Arenas para conocer de cerca sus operaciones y funciones.

Durante la visita, los oficiales recorrieron los distintos departamentos de la Gobernación, como el de Operaciones Marítimas, el Centro Zonal de Señalización Marítima y el Centro Meteorológico de Magallanes y Antártica Chilena. A lo largo del recorrido, los Guardiamarinas adquirieron conocimientos técnicos y operativos sobre las responsabilidades de la Autoridad Marítima en la región, abordando áreas como las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo (SAR), la red de ayudas a la navegación y la recolección y análisis de datos meteorológicos, esenciales para la generación de pronósticos y cartas de hielo en el Territorio Chileno Antártico.

El Guardiamarina Damián Leiva expresó su asombro por la envergadura del área SAR, destacando que "la Gobernación Marítima de Punta Arenas tiene el área de búsqueda y rescate más grande en Chile", y agregó que fue impactante conocer cómo el servicio de Litoral opera en estos grandes desafíos, especialmente en la Antártica, desempeñando un papel vital como protectores del mar.

Por su parte, la Guardiamarina Fernanda Montes compartió su entusiasmo por la visita, comentando: "Hoy estoy con los Guardianes del Estrecho en una visita profesional. Conocer estos departamentos nos prepara para los futuros desafíos en nuestras destinaciones, y estamos muy contentos y motivados por el servicio de Litoral, que nunca se detiene, al igual que nosotros".

La visita no solo permitió que los Guardiamarinas conocieran más sobre las operaciones locales, sino también que compartieran experiencias con parte de la dotación de la Gobernación. Asimismo, pudieron comprender mejor las implicancias del trabajo en áreas operativas que involucran capitanías de puertos, alcaldías de mar, faros habitados e inspección de naves, tareas fundamentales bajo la supervisión de la Autoridad Marítima.

Personas mayores de Porvenir celebran Fiestas Patrias con juegos, comida y música en tradicional kermés

0

Una alegre jornada se vivió en Porvenir con la realización de una kermés dirigida especialmente a las personas mayores de la comuna y sus familias. Durante el evento, los asistentes disfrutaron de juegos, comida típica y la oportunidad de ganar premios, mientras las presentaciones artísticas dieron vida a la celebración.

El grupo Renacer fue uno de los protagonistas, compartiendo el escenario con las autoridades presentes, encabezadas por el delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, y el alcalde de la Municipalidad de Porvenir, José Gabriel Parada, quienes coordinaron la iniciativa junto a sus equipos. El entusiasmo por las tradiciones chilenas se hizo sentir a través de las cuecas del grupo, que animaron la jornada con su energía y espíritu.

El delegado José Campos resaltó el objetivo de la actividad: "abrir más espacios para las personas mayores, quienes son los protagonistas de este encuentro. Como Gobierno, tenemos la gran tarea de mejorar su calidad de vida, promoviendo espacios de inclusión y participación".

La celebración contó también con la participación del grupo musical Karuk, del Colegio María Auxiliadora, que agregó un toque intergeneracional al evento, uniendo a familias y amistades a través de la música y las tradiciones chilenas.

El alcalde José Parada destacó la colaboración entre la Delegación y el municipio, enfatizando el beneficio que estas actividades traen para las personas mayores de la comunidad. "Vimos una gran cantidad de personas mayores que vinieron de los distintos programas del Senama, lo que renueva el compromiso que tenemos con quienes han entregado tanto por el progreso de esta comunidad", señaló Parada.

María Angélica Soto, una de las asistentes, expresó su satisfacción: "Me pareció muy bonita esta kermés, con las presentaciones, además me voy llena de premios y bien atendida. Comimos empanadas, choripanes, y estuvo muy bien organizada".

Funcionarios del Inach se capacitan en desplazamiento en escenarios antárticos para próxima expedición

0

Diez funcionarios y funcionarias del Instituto Antártico Chileno (INACH) participaron en la capacitación “Asistencia de desplazamiento en escenarios antárticos”, impartida por el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile (CAAE). Este curso es clave para la preparación de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), que se llevará a cabo en los próximos meses.

El curso abarcó una combinación de teoría y práctica, permitiendo a los participantes prepararse para enfrentar los desafíos del Continente Blanco, caracterizado por condiciones climáticas extremas. En la primera etapa, se impartieron conocimientos sobre el uso adecuado de vestuario y equipo, alimentación en montaña, topografía y prevención de riesgos. La fase práctica se realizó en la Reserva Magallanes, donde los participantes aprendieron técnicas de primeros auxilios, nudos, orientación y supervivencia en terrenos antárticos. Además, se llevó a cabo un ejercicio nocturno en el sector de Laguna Lynch, bajo condiciones de nieve.

El Mayor Elías Figueroa Ríos, del CAAE, destacó el realismo de las prácticas y la buena relación entre ambas instituciones antárticas, lo que ha generado un intercambio continuo de experiencias.

Constanza Mendoza, quien participará en la próxima expedición, valoró la experiencia y sugirió que estos talleres se sigan realizando en el futuro, con mayor dificultad y separación por niveles. Por su parte, Marcela Andrades, del área de Infraestructura del INACH, elogió la estructura del curso y la elección de los lugares de práctica, calificando la experiencia como agotadora pero enriquecedora.

168 puestos ofrecerán comidas y juegos típicos en la Fiesta Criolla del Parque María Behety

0

La tarde de este martes se inauguró oficialmente la Muestra Criolla en el Parque María Behety de Punta Arenas, un evento que invita a toda la comunidad a disfrutar de las tradiciones chilenas en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias. Organizada por la Municipalidad de Punta Arenas, la fiesta estará abierta al público con entrada liberada hasta el próximo domingo 22 de septiembre.

El alcalde Claudio Radonich estuvo presente en la apertura y animó a la comunidad a asistir en familia, destacando el ambiente típicamente magallánico, aunque con la esperanza de que el viento disminuya. “La invitación es que vengan en familia. Estamos trabajando desde hoy en la hora de almuerzo hasta las 21 horas, con 168 puestos ya instalados, y con el mejor ánimo para que disfruten de esta fiesta. Coordinamos con salud, y contamos con baños para asegurar una jornada completa", señaló.

Por su parte, Jessica Castillo, jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), explicó las medidas de seguridad implementadas para el evento. “Estamos coordinados con Carabineros, equipos de seguridad pública, inspectores municipales y, además, tendremos guardias de seguridad para que todo se desarrolle de manera tranquila”, comentó.

En la Fiesta Criolla, 168 puestos ofrecen una amplia variedad de comidas tradicionales y juegos típicos, brindando a los asistentes una auténtica experiencia dieciochera.

Romina Ojeda, una de las comerciantes presentes, detalló su oferta gastronómica: "Nuestra especialidad son los completos, choripanes, churrasco, empanadas fritas con carne picada y mote con huesillo. Todo lo preparamos en el momento, y esperamos que las ventas sean un éxito".

Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a los asistentes a cuidar las instalaciones del parque, ya que actualmente se están realizando trabajos de remodelación en el lugar.

La Muestra Criolla del Parque María Behety promete ser una gran opción para disfrutar en familia de las Fiestas Patrias en Punta Arenas.

ITV Patagonia da la bienvenida a las Fiestas Patrias con su tradicional fonda

0

Este martes 17 de septiembre, en vísperas de un nuevo aniversario patrio, ITV Patagonia celebró las Fiestas Patrias con su ya tradicional fonda en el programa "Una Mañana en Familia". Desde el estacionamiento del canal, la jornada estuvo marcada por la alegría y el espíritu dieciochero, con la participación de agrupaciones de cueca que encantaron a los asistentes y televidentes con el baile nacional.

Los conductores del programa fueron los encargados de animar a la audiencia, llevando un mensaje de celebración y unidad en esta fecha especial. Óscar España, conductor de ITV Patagonia, expresó: “Muy contento con lo que ha sido esta fiesta tan chilena, tan nuestra. En el sur del mundo pudimos compartir con toda la gente que nos acompañó. Muchas gracias a quienes sintonizaron nuestro programa y vivieron una mañana diferente con una fonda llena de cariño”.

Por su parte, William Levet, Director de Programación de ITV Patagonia, destacó que este evento ya se ha convertido en una tradición: “Esta fonda de ‘Una Mañana en Familia’ ya es parte de nuestras costumbres. Es un espacio donde nuestros televidentes pueden empezar a vivir las Fiestas Patrias con música, tradiciones y el apoyo de nuestros auspiciadores. Queremos brindar entretenimiento y una previa especial para este 18 de septiembre”.

Además de las presentaciones de baile y música, la jornada incluyó concursos con premios típicos y degustaciones de productos tradicionales como empanadas, choripanes, sopaipillas y más.

Víctor Hernández, de Cecinas Pacel, expresó su satisfacción por participar en el evento: “Estamos contentos de ser parte por tercer año consecutivo. Empezar el 18 de septiembre acompañados de amigos de ITV Patagonia es un honor”.

Claudio Inostroza, conocido como el Rey de las Sopaipillas, también compartió su alegría por ser parte de las celebraciones: “Estoy halagado de participar en las Fiestas Patrias con el canal. Llevo 16 años trabajando en el mismo lugar, y poco a poco hemos ganado una clientela fiel. Estoy muy agradecido con la gente de Magallanes”.

De esta forma, ITV Patagonia dio el inicio oficial a las celebraciones dieciocheras, invitando a la comunidad a disfrutar en familia. Durante estos días, el canal contará con una programación especial para conmemorar las festividades, manteniendo a toda la región informada y entretenida.

Inauguran las fondas en Punta Arenas, dando inicio oficial a las celebraciones de Fiestas Patrias

0

Las Fiestas Patrias ya están aquí, y con ellas llega una de las tradiciones más esperadas: las fondas. Este martes, las festividades comenzaron de manera oficial en Punta Arenas con la inauguración de las primeras fondas, donde la comunidad se reúne para celebrar el aniversario de Chile en un ambiente de alegría y tradición.

La primera fonda en abrir sus puertas fue la del Club de Rodeo, ubicada en el kilómetro 5,5 sur de la ciudad. Esta es la segunda edición de la fonda, luego de que el año pasado se retomara la actividad tras 15 años de ausencia.

Alejandro Mancilla, presidente del Club de Rodeo, expresó su gratitud: "Muy contento, agradecido por las autoridades porque una vez es oficial, nos da más motivación para seguir trabajando y hacer más para la comunidad. Ofrecemos comida típica chilena, como empanadas, completos, terremoto, bebidas; todo lo que la gente espera para estas fiestas".

Diversas autoridades locales participaron en la inauguración y aprovecharon la oportunidad para hacer un llamado al autocuidado durante las celebraciones.

Jorge Flies, gobernador regional de Magallanes, reiteró la importancia de la prudencia durante estos días: "La invitación, como lo han hecho las autoridades nacionales y el presidente, es a la prudencia. Pasémosla bien, pero si tomamos, no conduzcamos. Evitemos una tragedia en momentos en los que todos deberíamos estar felices. La invitación es a disfrutar con respeto y cuidado".

Ramada del Club de Rodeo de Punta Arenas

Por su parte, el general Marco Alvarado, jefe de la XII Zona de Carabineros, instó a la comunidad a evitar excesos: "Lo único que pedimos es que se cuiden. El autocuidado es fundamental. Queremos que, cuando terminen las actividades, tengamos buenos resultados sin accidentes ni personas fallecidas. Por favor, quien vaya a tomar, que no conduzca".

Además de la fonda del Club de Rodeo, otras fondas en Punta Arenas que abrirán sus puertas incluyen Onde Maluco en el Centro de Hijos de Calbuco, Ceacheí en el Gimnasio Sokol y Tiki Tiki Ti en el Gimnasio de la Confederación Deportiva.

Las autoridades y organizadores hacen un llamado a disfrutar de las Fiestas Patrias con responsabilidad, celebrando en un ambiente seguro y respetuoso para todos.

Fonda Ceachei, en el gimnasio del Sokol

Fonda Tiki Tiki Tii, en Gimnasio de la Confederación Deportiva

Instalan “Puntos Morados” durante Fiestas Patrias para prevenir y denunciar violencia de género

0

Con el objetivo de brindar apoyo a quienes sufren violencia de género y ofrecer un espacio donde las personas puedan resolver dudas sobre cómo denunciar, durante estas Fiestas Patrias se habilitarán Puntos Morados en múltiples lugares de aglomeración. Esta iniciativa responde a la creciente preocupación de las autoridades ante los numerosos casos de violencia intrafamiliar, femicidios frustrados y otros hechos de violencia de género, situaciones que, lamentablemente, son una realidad frecuente en Magallanes y en todo el país.

La Seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz, destacó la importancia de esta medida preventiva, mencionando que “estaremos presentes en las kermés y otros eventos con un stand para ofrecer apoyo y orientación en la prevención de la violencia”. Los Puntos Morados estarán disponibles en diversas festividades populares, y se espera que refuercen el llamado a denunciar cualquier tipo de violencia.

En el marco de esta iniciativa, la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, informó que se habilitarán más de 50 Puntos Morados a lo largo de Chile, con el propósito de informar y generar conciencia sobre la violencia de género, además de ofrecer apoyo a víctimas y testigos de agresiones. “De acuerdo a un estudio realizado por el Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas lo han experimentado en contextos de consumo de alcohol”, señaló la ministra, subrayando la importancia de instalar estos puntos especialmente en Fiestas Patrias, cuando el consumo de alcohol aumenta considerablemente.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de la Mujer, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Fundación Prodemu, busca proporcionar apoyo y orientación en materia de violencia de género. Funcionarias capacitadas estarán presentes en los Puntos Morados para ofrecer información sobre cómo denunciar, qué situaciones constituyen delito y cómo acceder a ayuda inmediata.

Estos puntos informativos buscan ser un recurso clave para quienes enfrenten situaciones de violencia, brindando respuestas claras y acompañamiento en momentos críticos. Además, la presencia de estos espacios en eventos masivos es un llamado a la comunidad a participar activamente en la prevención y erradicación de la violencia de género en el país.

Confusam anuncia paro nacional por demandas no resueltas y problemas en el sistema de salud primaria

0

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) ha anunciado un paro nacional que se llevará a cabo desde el martes 24 hasta el jueves 26 de septiembre, en respuesta a la falta de soluciones del gobierno a diversas problemáticas que afectan tanto a los trabajadores como a los usuarios del sistema de salud municipal.

El paro fue acordado en la Conferencia Nacional del gremio, celebrada en agosto en Olmué, y surge como consecuencia de temas que el gremio ha venido planteando sin recibir respuestas satisfactorias. Entre las principales demandas se encuentra la preocupación por el aumento de agresiones hacia los trabajadores de la salud y la falta de medidas de seguridad en los centros de atención primaria, la demora en el pago del incentivo al retiro, y el mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas del sistema de salud municipal.

Gabriela Flores, presidenta de Confusam, expresó su descontento con el gobierno por no cumplir su promesa de incluir a los trabajadores en la discusión sobre la reforma de salud y la mejora de los servicios. "La reforma de salud se hace con las y los trabajadores, y hasta el día de hoy no vemos que el Ministerio de Salud ni el gobierno se hayan acercado para trabajar en alguna propuesta”, indicó Flores.

Además, la dirigenta hizo un llamado a los trabajadores de salud a prepararse para la movilización y exigió soluciones concretas por parte de las autoridades. “Los trabajadores de la salud arriesgan su vida todos los días frente a la violencia, esperan su incentivo por meses y hasta años, y buscan participar de los cambios de la reforma", agregó, subrayando la necesidad de mayor protección frente a las agresiones que enfrentan.

El paro, según Flores, no solo responde a las demandas de los trabajadores, sino también a la necesidad de mejorar la atención que reciben los usuarios de la salud primaria. “Este paro también lo hacemos por los usuarios y usuarias de la salud primaria, que merecen una reforma de calidad y no migajas”, afirmó.

Durante los días de paralización, la Confusam aseguró que se mantendrán turnos éticos para garantizar la entrega de leche, medicamentos y la atención de casos graves en los distintos establecimientos de salud primaria del país.

Gobierno Regional y Hospital Clínico de Magallanes firman convenios para adquisición de equipamiento médico

0

Esta mañana, el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, en conjunto con el Hospital Clínico de Magallanes, firmaron dos importantes convenios destinados a la reposición y adquisición de equipos médicos por un total de 564 millones de pesos. Estos acuerdos buscan mejorar la atención de salud en la región mediante la modernización y actualización de equipos.

El primer convenio, por un monto de 346 millones de pesos, contempla la reposición de monitores multiparámetros, monitores de cardio fetal, saturómetros portátiles, y otros equipos esenciales para el hospital. Al respecto, el Gobernador Regional, Jorge Flies, afirmó: “Hemos firmado el decreto que inicia el proceso del traspaso de los recursos para comprar todo este equipamiento que va en directo beneficio de los usuarios. Es muy importante que complementemos el trabajo del Hospital Clínico con mejor instrumentación para una atención más óptima”.

El segundo convenio, por 218 millones de pesos, está destinado a la adquisición de equipos portátiles para rondas médicas en las distintas provincias de la región. Entre los equipos destacan un ecotomógrafo, tres transductores ecográficos portátiles y un lensómetro digital, que permitirán mejorar la atención en las comunas más alejadas. “Todas las rondas médicas en las provincias necesitan equipos portátiles y teníamos que renovar diferentes implementos para maximizar las atenciones en las comunas de la región”, agregó Flies.

Marcelo Torres, Director (S) del Servicio de Salud Magallanes, destacó que este nuevo equipamiento ayudará a mejorar la capacidad de resolución en áreas como maternidad, permitiendo duplicar las atenciones y llegar a más usuarios.

Finalmente, el doctor Vladimir Moraga, Director (S) del Hospital Clínico Magallanes, valoró el apoyo del Gobierno Regional, señalando que estos nuevos recursos permitirán atender en mejores condiciones a pacientes y recién nacidos. "Es una excelente noticia que se suma a las múltiples iniciativas que nos están ayudando hoy en día", concluyó.

Seremi de Energía y SEC Magallanes realizaron fiscalización de fondas y ramadas a instalaciones eléctricas y de gas

0

Una nueva jornada de fiscalización a fondas y ramadas en Magallanes fue encabezada por el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño, y el Director Regional (s) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Iván Mansilla. El objetivo de la inspección fue verificar que las instalaciones de los establecimientos que albergan eventos masivos cumplan con la normativa de seguridad vigente.

Durante la mañana, las autoridades regionales realizaron una primera visita a la fonda “Ceacheí”, situada en el gimnasio Sokol Croata. Allí, se inspeccionaron las instalaciones eléctricas, de gas y el generador de respaldo del evento. Posteriormente, la comitiva se trasladó a la Fonda Oficial, ubicada en el Gimnasio de la Confederación Deportiva, donde se llevaron a cabo inspecciones similares, revisando las instalaciones eléctricas, el sistema de gas, los extintores y la generación de respaldo.

Tras la revisión, el Seremi Cuitiño hizo un llamado a la ciudadanía para “festejar con prudencia” y se sumó al mensaje del Presidente Gabriel Boric al inicio del mes patrio. “Como Gobierno del Presidente Boric, estamos adoptando todas las medidas necesarias para que nada empañe los festejos patrios de este 2024; esto desde el punto de vista del uso seguro de la electricidad y el gas”, afirmó.

Cuitiño subrayó la importancia de asistir solo a fondas y ramadas que estén debidamente establecidas y con todos sus permisos al día. Además, destacó la necesidad de que los organizadores de estos eventos mantengan una actitud preventiva y respeten la normativa de seguridad, evitando riesgos como la sobrecarga de alargadores o instalaciones deficientes.

Iván Mansilla, Director Regional (s) de la SEC, explicó que la institución tiene como misión garantizar que la ciudadanía acceda a servicios energéticos seguros. La SEC ha proyectado realizar más de 1.600 inspecciones eléctricas y de gas a lo largo del país para identificar y corregir posibles riesgos en las fondas y ramadas.

Mansilla reiteró que todas las fondas y ramadas deben contar con su Declaración Eléctrica presentada ante la SEC, de lo contrario, no podrán conectarse a la red eléctrica. También recomendó que las instalaciones eléctricas y de gas sean realizadas por instaladores autorizados por la SEC.

Finalmente, Mansilla valoró la disposición de los locatarios para acoger las recomendaciones de la SEC. “En términos generales, las fondas y ramadas han aprobado las fiscalizaciones, detectando solo algunos problemas menores como protectores diferenciales, cables mal cubiertos y mangueras de gas vencidas. Hemos instruido a los encargados a corregir estos problemas antes de su puesta en funcionamiento”, concluyó Mansilla.

Fiscalización en supermercados de Puerto Williams asegura cumplimiento de normativas para un 18 Seguro

0

En preparación para las celebraciones de Fiestas Patrias, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica, junto con la Seremi de Salud y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), llevó a cabo una fiscalización conjunta en los cuatro supermercados que operan en Puerto Williams. Esta acción responde al llamado del Gobierno de trabajar "Unidos por un 18 Seguro", con el objetivo de garantizar la salud y seguridad de la población durante las festividades.

Constanza Calisto, Delegada Presidencial Provincial, explicó que la inspección se realizó en los locales que cuentan con patente de supermercado en la localidad. “Nos unimos a esta fiscalización para verificar que se cumpla con la normativa vigente en la venta de carnes, alcoholes, enlatados, lácteos, entre otros productos. Además, difundimos el canal de denuncia seguro *4242, un programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito que permite a la ciudadanía reportar cualquier situación delictiva de forma anónima y 24/7”, destacó.

Carlos Martín, Jefe Provincial de la Seremi de Salud, detalló que la inspección se enfocó en el cumplimiento del código sanitario y el reglamento sanitario de los alimentos. “La medida es preventiva y busca asegurar que los locales comerciales cumplan con toda la normativa vigente, garantizando que la comunidad pueda realizar sus compras con seguridad. En una de las inspecciones, se detectó que algunos productos estaban vencidos, lo que llevó a la apertura de un sumario sanitario”, informó Martín.

Martín subrayó que el trabajo de la Seremi de Salud no solo es fiscalizador, sino también preventivo. “Nuestro mensaje está enfocado en la prevención y promoción. Es crucial actuar de manera preventiva, especialmente durante las festividades, tanto en el consumo de alimentos como de alcohol. Continuaremos fiscalizando para proteger la salud de la población”, agregó.

Fernando Cárdenas, Jefe de la oficina del SAG en Puerto Williams, explicó que su misión incluye fiscalizar el expendio de carne en los supermercados. “Verificamos la tipificación, fecha de elaboración, vencimiento y procedencia de la carne para asegurar que provenga de mataderos autorizados. También fiscalizamos la Ley de Alcoholes, tomando muestras y enviándolas a laboratorio para asegurar que cumplan con los requisitos de seguridad para la salud humana”, detalló Cárdenas.

La Delegada y los organismos participantes coincidieron en que el trabajo preventivo conjunto y la conducta responsable de la población son fundamentales para disfrutar de unas Fiestas Patrias seguras.

Autoridad Sanitaria refuerza fiscalizaciones para asegurar venta segura de alimentos durante Fiestas Patrias

0

Con el objetivo de proteger la salud de la comunidad, la Autoridad Sanitaria ha desplegado un extenso plan de fiscalizaciones a los puestos de venta de alimentos, ramadas y otras actividades tradicionales de Fiestas Patrias en la región de Magallanes. Los equipos, compuestos por profesionales y técnicos de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, trabajarán tanto de día como de noche durante todas las festividades.

Este año, se han otorgado 158 autorizaciones sanitarias para la venta de alimentos en espacios públicos, fondas y ramadas en ciudades como Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Estas inspecciones buscan garantizar que los vendedores cumplan con las normativas vigentes y minimicen los riesgos de intoxicaciones alimentarias.

Alex Lucero, encargado de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, explicó que se verificarán varios aspectos clave en los puestos eventuales de venta de alimentos. “Estos deben contar con agua potable para asegurar un adecuado lavado de manos. Además, las materias primas perecibles deben estar almacenadas en frío, ya sea en refrigeradores o en coolers con hielo, y el kiosco o toldo debe tener una estructura sólida para proteger los alimentos de las condiciones climáticas y animales”, detalló.

Asimismo, se exigirá a los manipuladores de alimentos el uso de ropa protectora como delantales y cofias, y que los puestos cuenten con extintores y contenedores de residuos. Los alimentos que se vendan ya elaborados, como empanadas o sushi, deberán provenir de establecimientos con autorización sanitaria, lo cual deberá acreditarse con la boleta de compra.

En cuanto a las fondas y ramadas, se exigirá que los locales cuenten con agua potable, alcantarillado y una correcta disposición de residuos. Además, deberán garantizar la correcta conservación y manipulación de los alimentos, cumpliendo con las medidas de higiene y sanitización de equipos y superficies.

Lucero enfatizó que la finalidad de estas fiscalizaciones es evitar intoxicaciones alimentarias y asegurar que la comunidad pueda disfrutar de las celebraciones sin riesgos sanitarios.

  • Contar con agua potable para la manipulación de alimentos.
  • Mantener los alimentos en estructuras cerradas y protegidas.
  • Garantizar la refrigeración adecuada de los alimentos que lo requieran.
  • Acreditar el origen de los alimentos elaborados con boletas de compra.
  • Prohibida la mayonesa casera; las carnes deben estar bien cocidas.
  • Los manipuladores de alimentos deben usar ropa protectora y mantener una higiene personal adecuada.

Estas medidas buscan que la ciudadanía pueda disfrutar de las Fiestas Patrias de manera segura y sin riesgos para su salud.

Autoridades y Conaf refuerzan llamado a la prevención de incendios forestales en vísperas de Fiestas Patrias

0

Este martes, en el sector de la Subcomisaría de Casas Viejas, autoridades locales encabezadas por el delegado presidencial Guillermo Ruiz Santana y la jefa provincial de la oficina de CONAF, Mónica Alvarado, acompañados por la emblemática mascota Forestín, realizaron un llamado a la ciudadanía para prevenir incendios forestales durante las celebraciones de Fiestas Patrias. En el evento, también participaron Carabineros, quienes reforzaron el mensaje de seguridad en cuanto al uso responsable del fuego y la importancia de la conducción segura.

Durante la actividad, se subrayó que el 99,7% de los incendios forestales en Chile son causados por el ser humano, ya sea por acciones accidentales o intencionadas. Las autoridades insistieron en la necesidad de evitar el uso de fuego en zonas no habilitadas, especialmente en áreas rurales y naturales, donde las celebraciones tradicionales pueden implicar riesgos mayores.

"Queremos acercarnos a la mayor cantidad de personas para entregar este mensaje de prevención, no solo relativo a las fogatas, sino también al tema de las colillas de cigarrillos y el uso de herramientas eléctricas que generan chispas. Es vital que la comunidad conozca que tenemos un número de emergencia, el 130, disponible para cualquier reporte", señaló Mónica Alvarado, jefa provincial de CONAF.

Además, las autoridades promocionaron el uso del número *4242 Denuncia Seguro, una línea que permite a la ciudadanía reportar actividades ilegales y ayudar a prevenir incendios forestales.

El delegado presidencial, Guillermo Ruiz Santana, reforzó el mensaje de autocuidado y la importancia de alertar a las autoridades ante cualquier situación de riesgo: "Es fundamental prevenir y avisar de inmediato si se ve humo o una fogata mal apagada. Hacemos un llamado a la responsabilidad, tanto en el uso del fuego como en la conducción, en este extenso feriado que estamos comenzando".

Forestín fue el centro de atención de la jornada, acompañando a las autoridades en la entrega de recomendaciones clave sobre el uso seguro del fuego a automovilistas y asistentes. Carabineros de Casas Viejas reiteraron su compromiso de apoyar las labores de prevención y seguridad, trabajando en conjunto con CONAF y las autoridades locales para proteger a la comunidad y los recursos naturales de la provincia de Última Esperanza durante estas Fiestas Patrias.

Conaf y Chiletur SPA implementan nuevas herramientas para mejorar la venta de entradas a áreas protegidas

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la empresa Chiletur SPA han comenzado esta semana la implementación de nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la venta presencial de entradas a las áreas protegidas del Estado, a través del Sistema PASES PARQUES. Esta iniciativa busca mejorar la experiencia de compra para los visitantes y facilitar el trabajo de los guardaparques.

Entre los nuevos equipos destacan 14 tótems de autoservicio, 24 dispositivos portátiles de venta (POS) y 89 dispositivos de verificación de entradas (PDA). Estas herramientas están siendo distribuidas en distintas unidades del país, con el objetivo de agilizar el proceso de compra y reducir la carga de trabajo de los guardaparques que supervisan el ingreso de los visitantes.

Los tótems de autoservicio, que aceptan tarjetas bancarias y ofrecen instrucciones en español e inglés, ya han sido instalados en parques con alta afluencia de visitantes, como los parques nacionales Villarrica, Huerquehue, Conguillío, Torres del Paine, y el monumento natural Cuevas del Milodón. En las próximas semanas, se incorporarán equipos adicionales en unidades como Vicente Pérez Rosales, Laguna del Laja y Radal Siete Tazas.

Por otro lado, los dispositivos portátiles de venta (POS) permiten a los visitantes que no hayan adquirido su entrada en línea comprarla de forma rápida y eficiente en el lugar. Mientras tanto, los dispositivos de verificación de entradas (PDA) permiten escanear los códigos QR o de barras de las entradas y gestionar la base de datos de los visitantes en tiempo real, mejorando el control y registro de las personas que ingresan a las áreas protegidas.

Estos nuevos sistemas de venta estarán operativos a partir de la próxima semana en parques nacionales y reservas entre las regiones de Atacama y Magallanes, incluyendo parques como Llanos de Challe, Pan de Azúcar, La Campana, Lago Peñuelas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, entre otros.

A un mes de iniciado el contrato con Chiletur SPA, desde el 12 de agosto, el sistema PASES PARQUES ha generado más de 714 millones de pesos en concepto de entradas, representando un 11,8% de las ventas a través de la plataforma desde enero.

Fiestas Patrias en Zona Franca: cultura, entretenimiento y grandes premios

0

La celebración de Fiestas Patrias sigue con fuerza en la Zona Franca de Punta Arenas, donde quienes visiten el principal recinto comercial de Magallanes podrán disfrutar de una variada oferta de música, bailes, concursos, y exposiciones culturales.

Desde el 26 de septiembre hasta el 2 de octubre, la Sala Zona Austral albergará la exposición fotográfica "Un recorrido por el tiempo", organizada por la Corporación de Desarrollo de Magallanes (CORMAG). La muestra exhibirá una selección de fotografías que destacan hitos históricos, sociales y patrimoniales de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y busca poner en valor la historia regional.

La inauguración se llevará a cabo el jueves 26 de septiembre a las 11:00 a.m., con la participación de autoridades regionales, locales, socios de CORMAG y la comunidad. La ceremonia incluirá una presentación del grupo Danza Educativa de la Casa Azul del Arte, junto a las palabras de representantes del Gobierno Regional.

Durante esta semana festiva, los visitantes podrán seguir participando en la Ruleta de la Suerte, donde podrán ganar premios como un cordero, parrillas y carbón. Para participar, solo es necesario presentar una boleta del día por una compra superior a $10.000 realizada en cualquier tienda de Zona Franca.

Además, habrá concursos flash en el módulo central, donde se realizarán trivias y búsquedas de cupones, con la posibilidad de ganar una gift card de $1.000.000, entregada de manera inmediata al ganador.

Zona Franca contará con horarios especiales de funcionamiento entre el 17 y 21 de septiembre. El 17 de septiembre, el recinto estará abierto hasta las 20:00 horas, pero los días 18 y 19 permanecerá cerrado, con algunas excepciones: City Jump abrirá el 19 de septiembre de 15:00 a 21:00 horas, y Cine Star estará operativo el 18 y 19 hasta las 22:00 horas. El 20 y 21 de septiembre, la Zona Franca retomará su horario normal.

Francisco Aliste, Subgerente de Marketing y Negocios de SRI, invitó a la comunidad a ser parte de esta celebración: "En Zona Franca no solo el comercio tiene protagonismo, también celebramos nuestra historia y cultura. Los invito a disfrutar de la exposición fotográfica y vivir la experiencia de conocer el pasado de nuestra región, además de los mejores panoramas de entretenimiento".

Gendarmería refuerza seguridad en unidades penales de Magallanes en vísperas de Fiestas Patrias

0

Al igual que en todo el país, Gendarmería ha intensificado los procedimientos de registro y allanamiento en las unidades penales de la región de Magallanes para reforzar la seguridad durante las Fiestas Patrias. En el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, se intervinieron varios módulos de la población masculina, y este lunes fue el turno de los módulos femeninos, donde se realizaron registros en las secciones de imputadas y condenadas.

El objetivo principal de estas intervenciones es prevenir situaciones complejas dentro de las cárceles, en fechas sensibles como las festividades. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó la importancia de estos procedimientos, señalando que "son fundamentales para garantizar la seguridad penitenciaria en la región, reduciendo la posibilidad de que se cometan delitos".

El director regional de Gendarmería, coronel Freddy Molinet Anoni, explicó que las operaciones buscan detectar y confiscar elementos prohibidos, como celulares, armas hechizas y licor artesanal. Agradeció el compromiso y profesionalismo de los funcionarios durante estos procedimientos, indicando que los operativos continuarán durante las festividades.

A nivel nacional, Gendarmería desplegó a más de 8.000 funcionarios en 77 unidades penales, registrando a una población de 31.767 personas privadas de libertad. Durante los operativos, se incautaron 928 teléfonos celulares, 744 litros de licor artesanal, 1.300 gramos de sustancias ilícitas y 2.943 armas blancas. Estos elementos representan un riesgo potencial para la seguridad dentro de los establecimientos penitenciarios.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, elogió el trabajo de Gendarmería, calificándolo como "muy profesional y serio". Por su parte, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, destacó que estos operativos brindan tranquilidad a la población penal, seguridad al personal y protección a la comunidad. "Estamos muy satisfechos con los resultados", concluyó Urra.

Sernac y Sernatur realizan fiscalización conjunta a alojamientos turísticos en vísperas de Fiestas Patrias

0

En vísperas de las Fiestas Patrias, SERNAC y SERNATUR llevaron a cabo una fiscalización conjunta en Punta Arenas, con el objetivo de verificar que las empresas de alojamiento turístico cumplan con las normativas de protección a los consumidores y las regulaciones del sector turístico.

Esta actividad forma parte del plan de trabajo conjunto entre ambas entidades, que busca asegurar que los servicios ofrecidos cumplan con la Ley del Consumidor y la Ley de Turismo. La inspección se centró en aspectos como la información sobre precios, promociones, ofertas y la inscripción de los locales en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos.

Denisse Pérez, coordinadora regional del SERNAC, destacó que esta labor permite prevenir y corregir incumplimientos, en un momento de alta demanda de servicios turísticos. Por su parte, Víctor Román, Director Regional de SERNATUR, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones para garantizar servicios turísticos de calidad y transparencia.

Las empresas que infrinjan la Ley del Consumidor pueden enfrentar multas de hasta 300 UTM, equivalentes a cerca de 20 millones de pesos por cada infracción. Los organismos evaluarán acciones en defensa de los derechos de los consumidores si se detectan incumplimientos durante la fiscalización.

Talleres de Odepa fortalecen el cooperativismo en el sector agroalimentario de Magallanes

0

En su reciente visita a la región de Magallanes, Alberto Ramírez, experto en cooperativas y encargado del Departamento de Desarrollo Rural de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), realizó una serie de talleres de asesoría para agricultores en Punta Arenas, Porvenir y Laguna Blanca. El objetivo fue fortalecer la organización de los productores locales y potenciar su capacidad para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario a través de la cooperación.

Ramírez explicó que evaluaron tres entidades clave: un grupo asociativo de productores de hortalizas en Porvenir, la Cooperativa Entre Vientos en Punta Arenas y la Cooperativa Cacique Mulato en Villa Tehuelche. “El proceso incluyó un diálogo guiado que abarcó cinco factores críticos que influyen en cualquier grupo asociativo, ya sea informal o formal. Los resultados mostraron que estos grupos están en distintas etapas de desarrollo, pero todos tienen un gran potencial de crecimiento y consolidación”, señaló.

Los grupos evaluados son fundamentales para avanzar en la soberanía y seguridad alimentaria de la región, dada su vinculación directa con el sector agroalimentario. En base a esta evaluación, se estructuraron planes de trabajo específicos para cada grupo, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economía y otras entidades.

Felipe Martínez, jefe de Fomento de INDAP Magallanes, destacó el creciente interés de los agricultores y ganaderos de la región por asociarse. Según Martínez, la colaboración no solo fortalece a los productores, sino que también impulsa modelos de comercialización más rentables. “Este tipo de prácticas colaborativas no solo benefician a los participantes, sino que también preservan conocimientos para las futuras generaciones”, precisó.

En Porvenir, los agricultores apoyados por el programa Prodesal mostraron interés en formalizar un grupo asociativo, especialmente las agricultoras, quienes buscan acceder a mejores oportunidades comerciales y técnicas. Finalmente, la Cooperativa Cacique Mulato en Villa Tehuelche, la única de carácter ganadero en el país, sigue siendo un pilar para los productores de la zona desde su fundación en tiempos de la Reforma Agraria.

Organismos públicos refuerzan medidas preventivas en Puerto Williams para un 18 de septiembre seguro

0

En vísperas de las celebraciones de Fiestas Patrias, diversos organismos públicos de Puerto Williams realizaron un despliegue preventivo con fiscalizaciones y difusión de recomendaciones de seguridad, de cara a los cinco días de festividades. La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, incluyó la participación de la Municipalidad de Cabo de Hornos, la Capitanía de Puerto de Puerto Williams, la IV Comisaría de Carabineros y la oficina comunal del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

El operativo se enfocó en la fiscalización de locales con expendio de bebidas alcohólicas, controles vehiculares y revisiones en lanchas pesqueras. La principal recomendación fue evitar la conducción bajo los efectos del alcohol y designar a un conductor responsable si se consumen bebidas alcohólicas.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, destacó la campaña “Unidos por un 18 Seguro” y reforzó el uso de la plataforma Denuncia Seguro, que permite reportar delitos de forma anónima, disponible las 24 horas del día a través del sitio web www.denunciaseguro.cl o llamando al *4242. También destacó las herramientas para denunciar y prevenir la violencia contra las mujeres, un riesgo que aumenta con el consumo de alcohol.

Por otro lado, la “Fiesta de la Chilenidad”, que se realizará del 17 al 21 de septiembre en la Sala de Uso Múltiple, permitirá nuevamente la venta de alcohol tras cinco años. Ante esto, la delegada Calisto hizo un llamado al autocuidado y a los locales comerciales para que no vendan alcohol a menores de edad y exijan siempre la cédula de identidad.

El comisario de la IV Comisaría de Carabineros, capitán Nemesio Godoy, confirmó que se intensificarán los controles vehiculares y en locales autorizados para asegurar unas Fiestas Patrias seguras, enfatizando que una de las principales causas de accidentes es la conducción bajo los efectos del alcohol.

Asimismo, el capitán de Puerto de Puerto Williams, Felipe Pérez, informó que la Policía Marítima fiscalizó embarcaciones pesqueras sin encontrar inconvenientes. Recalcó el llamado a los pescadores y trabajadores del mar a celebrar de manera segura, evitando el consumo de alcohol si van a operar embarcaciones.

Finalmente, Javiera Ortega, coordinadora comunal del programa Senda, reforzó la campaña “El otro plan”, que promueve celebrar de manera responsable, evitando el consumo de alcohol y otras drogas, especialmente en presencia de menores de edad. También recordó la disposición del Fono 1412 para consultas y orientación.

Buque Escuela Esmeralda arriba en Punta Arenas tras 152 días de navegación internacional

0

Este martes 17 de septiembre, el Buque Escuela "Esmeralda" de la Armada de Chile llegó a Punta Arenas, tras un extenso viaje de más de cinco meses que incluyó la visita a nueve países en América y Europa, así como el paso por el icónico Cabo de Hornos. La nave, que sirve como academia flotante, se encuentra en la ciudad después de una travesía de poco más de un día desde Puerto Williams.

A bordo del buque se encuentran más de 260 tripulantes, quienes han participado en esta experiencia formativa que fortalece sus habilidades como futuros oficiales de la Armada. La Esmeralda, reconocida por su importancia histórica y su rol como embajadora de la tradición marítima chilena, continuará navegando por Chile, promoviendo tanto la formación profesional como los lazos internacionales.

“El que se hace marino en Magallanes, puede ser marino en cualquier parte del mundo”, expresó el contraalmirante Jorge Castillo, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, destacando la importancia de la navegación por las complejas y desafiantes aguas australes de la región.

La embarcación permanecerá en Punta Arenas hasta la próxima semana y estará abierta al público los días jueves 19 y viernes 20 de septiembre. Los visitantes podrán conocer más sobre la emblemática nave en el Terminal Arturo Prat, en horario de 14:00 a 18:00 horas. Esta visita ofrece una oportunidad única para los ciudadanos de acercarse a la rica tradición naval de Chile y explorar uno de los símbolos más representativos de su historia marítima.

PDI incauta 244 contenedores de resina de Cannabis en Punta Arenas valorados en 10 millones de pesos

0

Gracias a una investigación desarrollada por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Punta Arenas, en conjunto con la Fiscalía Local, se logró la incautación de 244 contenedores de resina de cannabis, avaluados en aproximadamente 10 millones de pesos. La droga fue detectada a través de encomiendas que tenían como destino la capital de la región de Magallanes.

Durante el operativo policial, fueron detenidos tres sujetos: dos de nacionalidad chilena y uno colombiano, quienes enfrentarán cargos por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas. Esta acción se enmarca en los esfuerzos de la Policía de Investigaciones (PDI) por combatir el tráfico de sustancias ilícitas en la zona austral del país.

Vendedores ambulantes ofrecen volantines, remolinos y trompos para Fiestas Patrias

0

En cada rincón de Chile, las Fiestas Patrias son una ocasión para revivir las tradiciones que unen al país, y en Punta Arenas, no es diferente. Entre banderas, volantines, remolinos y trompos, los vendedores ambulantes están ofreciendo estos símbolos clásicos que forman parte esencial de la celebración.

Uno de los sectores más concurridos para adquirir estos artículos es el bandejón de Avenida Bulnes, entre Maipú y Angamos. Ahí, Julia Delgado, una de las comerciantes, destaca el entusiasmo de los niños: “Acá viene mucho niño. Me gusta interactuar con ellos porque son los mejores clientes. Partimos el 1 de septiembre, aunque el clima no nos ha acompañado mucho. Tenemos permiso hasta el día 22”.

Además de los volantines y trompos, las banderas también son infaltables en esta temporada. En calle Errázuriz, otros vendedores ofrecen banderas de diversos tamaños, adaptándose al bolsillo de los compradores que buscan celebrar el cumpleaños de Chile con orgullo.

Si aún no ha adquirido alguno de estos elementos, todavía está a tiempo para hacerse con ellos y sumarse a las festividades patrias. Los precios son accesibles y los productos están disponibles en distintos puntos de la ciudad, para que nadie se quede sin un pedazo de tradición en estas Fiestas Patrias.

Jardín Infantil Peter Pan celebró Fiestas Patrias con un “Cuecazo” lleno de tradiciones y talento infantil

0

A pesar de las adversas condiciones climáticas, la comunidad educativa del Jardín Infantil Peter Pan, dependiente de la JUNJI, celebró las Fiestas Patrias con un animado “Cuecazo”. En esta ocasión, los niños y niñas mostraron sus dotes artísticos, luciendo vestimentas típicas y pañuelos en mano, mientras bailaban la cueca, nuestra danza nacional.

La subdirectora del jardín, Ivonne Soto, destacó el entusiasmo y participación de los pequeños: “Es la primera vez que realizamos esta actividad y esperamos que se convierta en una tradición para los próximos años. Durante este mes hemos trabajado con los niños, quienes han aprendido no solo la cueca, sino también otros bailes tradicionales. Además, nuestras familias han sido parte activa de este proceso”.

El evento contó con la presencia de padres, apoderados y familiares, quienes acompañaron a los niños en esta significativa celebración. Sebastián Hernández, uno de los apoderados presentes, expresó su satisfacción por la actividad: “Es una excelente oportunidad para que los niños, desde pequeños, se familiaricen con nuestra cultura y tradiciones”.

Por su parte, Catalina Olivares, quien también asistió a acompañar a su hijo, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas: “Es muy bonito volver a las tradiciones que a veces se pierden, ya que no siempre los colegios las promueven de forma pública”.

Exitosa jornada en la Plaza de Armas con el concurso de la Mejor Empanada y la Carrera de Garzones

0

Este lunes, en plena Plaza de Armas de Punta Arenas, se vivió una jornada llena de tradición y competencia en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias. La Municipalidad de Punta Arenas organizó dos actividades emblemáticas que convocaron a un gran número de vecinos: el concurso de la Mejor Empanada y la tradicional Carrera de Garzones.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de estas actividades, señalando que "ver a los vecinos participando, junto a sus familias y amigos, es una muestra del espíritu de estas Fiestas Patrias, donde celebramos nuestras tradiciones y nos reunimos en comunidad. La empanada, uno de nuestros platos más representativos, nos permite dar inicio a esta semana de festejos con amor a la patria”.

En el concurso de la Mejor Empanada, participaron 12 competidores, quienes demostraron su destreza y pasión en la preparación de esta comida típica chilena. Carolina Díaz, una de las participantes, comentó que aunque tenía que cocinar a gas y apresurarse para cumplir con los tiempos, la motivación de trabajar en algo que le apasiona la llevó a sumarse al evento. Por su parte, Norma Márquez destacó la gran cantidad de público presente, afirmando que la jornada fue "muy buena" e impresionante por el entusiasmo de los asistentes.

El primer lugar en esta sabrosa competencia fue para Ana Becerra, quien logró conquistar el paladar del jurado. El segundo puesto lo obtuvo Enedita Mucke y el tercer lugar fue para Miriam Reyes.

A la par, se llevó a cabo la Carrera de Garzones, que convocó a 32 participantes, la mayoría de ellos trabajadores de restaurantes y pubs locales. Los competidores debían recorrer un trayecto llevando una bandeja con dos copas y una botella de vino, sin derramar el contenido, lo que demandó gran destreza y concentración. El primer lugar lo obtuvo Samuel Levín, quien, visiblemente emocionado, comentó que fue su primera vez participando y que su familia lo motivó a ser parte del evento. El segundo lugar fue para Joaquín Lana, mientras que Rodrigo Muñoz se quedó con el tercer puesto.

La jornada, que reunió a vecinos y familias en un ambiente festivo, fue todo un éxito y sirvió como antesala a las celebraciones oficiales de las Fiestas Patrias en Punta Arenas.

Fondas se preparan para funcionar en las Fiestas Patrias

0

Se afinan los últimos detalles para las fondas que funcionarán en Punta Arenas durante las Fiestas Patrias, y este año la celebración promete mucha entretención, con música en vivo, comida tradicional y presentaciones de artistas locales. En la comuna, cuatro fondas han sido designadas como oficiales, entre ellas, la del Club de Rodeo, ubicada en el kilómetro 5 Sur, y que abrirá sus puertas los días 17, 18 y 19 de septiembre.

El presidente del Club de Rodeo, Alejandro Mancilla, detalló que “el 17 comenzamos a las 8 de la noche hasta que cerremos. Ese día la entrada tendrá un valor de 5.000 pesos, e incluirá una empanada y una candola. El 18 y 19 funcionaremos a la hora de almuerzo y en la noche, desde las 8 hasta las 4 de la mañana, ofreciendo música en vivo y entretención".

Otra de las fondas destacadas es la popular “Ceachei”, que se ubicará en el Gimnasio Sokol. Su productor general, Matías Cárcamo, señaló que “funcionaremos los días 17, 18 y 19 de septiembre, y además del tradicional baile y música, el día 17 tendremos la transmisión del partido de Colo Colo contra River Plate. Habrá venta de empanadas, choripanes, terremotos y una barra con un 50% de descuento hasta las 12 de la noche".

Las otras dos fondas oficiales incluyen la de Donde Maluco, que se celebrará en el Centro de Hijos de Calbuco, y la tradicional Tiki Tiki Ti, en el Gimnasio de la Confederación Deportiva.

Condenan a sujeto por homicidio calificado de Óscar Llanquilef Oyarzo en Cerro de la Cruz en el 2023

0

Este lunes se dictó un veredicto condenatorio contra José Fermín González Ríos, acusado del brutal homicidio de Óscar Llanquilef Oyarzo, un hombre en situación de calle cuyo cuerpo fue encontrado el 8 de noviembre de 2023 en el interior de una vivienda abandonada en el sector del Cerro de la Cruz en Punta Arenas.

El crimen, que impactó a la comunidad por su extrema violencia, ocurrió luego de que González empujara a la víctima por una escalera, lo apuñalara en dos ocasiones, lo golpeara con un palo con clavos y finalmente lo atacara en la cabeza con un bloque de concreto. La investigación determinó que el homicidio estuvo marcado por el ensañamiento, lo que fue considerado como una agravante por el tribunal.

A pesar de que la fiscalía intentó acreditar la premeditación del crimen, los jueces concluyeron que no había pruebas suficientes para establecer este elemento. Sin embargo, el ensañamiento fue confirmado, lo que agrava la condena. La defensa de González intentó argumentar que el acusado sufría de problemas de salud mental que habrían influido en sus acciones, pero este argumento fue descartado por los magistrados.

El homicidio aparentemente fue motivado por una supuesta venganza contra Llanquilef, a quien González acusaba falsamente de haber abusado de menores. Sin embargo, la investigación determinó que no había evidencia alguna que respaldara esas acusaciones.

La sentencia final será dada a conocer el jueves 26 de septiembre a las 13:15 horas, y González podría enfrentar penas que parten desde los 15 años de cárcel. No obstante, su colaboración en la investigación podría derivar en beneficios a la hora de dictar la condena.

Museo Regional de Magallanes avanza en proyectos de conservación con apoyo del CNCR

0

A principios de este año, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio del Patrimonio Cultural abrió una convocatoria para que las unidades del servicio postulen a sus servicios de asesorías e intervenciones. Entre los servicios disponibles se incluyen el apoyo en la preservación de bienes patrimoniales, acciones preventivas, de mitigación y recuperación, así como la supervisión de proyectos para el resguardo del patrimonio cultural.

El objetivo de estas iniciativas es aumentar la capacidad técnica de las organizaciones que custodian bienes patrimoniales en el ámbito de la investigación aplicada y la conservación-restauración del patrimonio cultural. La oferta de servicios de asistencia técnica está dirigida a organizaciones públicas, privadas o comunitarias que gestionan patrimonio cultural de uso público en todo el país, incluyendo museos, bibliotecas, archivos, centros culturales, sitios de memoria y zonas de interés patrimonial.

Este año, el Museo Regional de Magallanes logró adjudicarse uno de los dos cupos disponibles en la categoría de "Asesorías" y uno de los cuatro en la categoría de "Intervenciones". En este contexto, las profesionales del CNCR, Natalia Naranjo, coordinadora de programas de la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico, y Claudia Pradenas, jefa de la Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental, visitaron Punta Arenas para avanzar en ambas iniciativas y conocer el trabajo que realiza el equipo local en el proyecto de "Restauración y Conservación Interior del Palacio Braun Menéndez".

La directora del Museo Regional de Magallanes, Paola Grendi, explicó que en la categoría de Asesorías, el museo presentó la iniciativa "Recomendaciones y términos de referencia para abordar el embalaje y traslado de colecciones". Esta iniciativa es crucial dado que el museo posee una amplia variedad de colecciones, incluyendo mobiliario, equipamientos, utensilios, herramientas, arte, vestuario y textiles.

En cuanto a la categoría de Intervenciones, se presentó el archivo Mauricio Braun, una colección de 26 libros copiadores que abarcan correspondencia entre 1893 y 1914. Estos libros presentan señales de alteraciones y deterioro, como rasgaduras y desvanecimiento de la capa sustentada.

La visita comenzó con una reunión de coordinación encabezada por el director regional del Serpat, Pablo Quercia, junto con el equipo del Museo Regional de Magallanes liderado por su directora, Paola Grendi. Durante la visita, las profesionales del CNCR destacaron que las valiosas colecciones del museo enfrentan un desafío significativo debido a la necesidad de restaurar el edificio, lo que requiere trasladar las piezas a un depósito externo. Este depósito ya se encuentra en preparación y acondicionamiento.

Las profesionales del CNCR enfatizaron la importancia de realizar una evaluación en terreno para proponer soluciones adaptadas a la realidad local del museo. Este proceso de acompañamiento se extenderá durante todo el proceso de restauración y conservación, asegurando que las piezas del museo sean adecuadamente preservadas durante y después de las obras en el Palacio Braun Menéndez.

Llamado al autocuidado y conducción responsable durante las Fiestas Patrias

0

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, el Gobierno de Chile, encabezado por el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, junto a otras autoridades locales, ha hecho un enérgico llamado al autocuidado y a la conducción responsable. Este llamado busca garantizar la seguridad de las personas durante los días festivos, en respuesta a los diversos eventos que tendrán lugar durante el mes de septiembre.

Desde la Subsecretaría del Interior se está coordinando con distintas subsecretarías, servicios públicos, delegaciones presidenciales y policías para adoptar las medidas necesarias que aseguren el bienestar de los ciudadanos durante las festividades. El Delegado Presidencial Regional destacó que, siguiendo las instrucciones del Presidente Gabriel Boric, se ha implementado un plan integral de fiscalizaciones en colaboración con diversos servicios del Estado.

El Comandante de Carabineros, Leonardo Herrera, aseguró que el personal de Carabineros estará plenamente disponible y preparado para responder a cualquier emergencia. Resaltó la importancia de respetar la prohibición de vender alcohol a menores de edad y personas en estado de ebriedad. Además, hizo hincapié en la necesidad de mantener los accesos y salidas adecuadamente acondicionados para prevenir incidentes relacionados con el consumo de alcohol, como violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito y delitos de lesiones.

La Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, subrayó que se están realizando acciones junto a actores públicos y privados para asegurar unas Fiestas Patrias seguras. Se han llevado a cabo reuniones con los organizadores de eventos para proporcionar información sobre prevención y seguridad, y responder a sus dudas sobre la organización de fiestas y fondas. Barrientos enfatizó que la seguridad es una responsabilidad compartida, y estos encuentros ayudan a fomentar un compromiso colectivo en esta materia.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, destacó la necesidad de cumplir con las leyes laborales durante las fiestas, especialmente para quienes trabajan en locales nocturnos, garantizando condiciones laborales adecuadas. La Seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz, hizo un llamado urgente a la conciencia sobre el riesgo de violencia asociado al consumo de alcohol. Subrayó la importancia de distribuir material informativo en los locales, incluyendo números de WhatsApp y teléfonos de orientación y emergencia, para apoyar en situaciones de riesgo.

El plan preventivo incluye controles vehiculares para evitar la conducción bajo la influencia del alcohol, así como medidas para prevenir accidentes y garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad. Se han establecido puntos de control en rutas principales y zonas de alta afluencia, y se reforzará la vigilancia en eventos y reuniones públicas.

Se insta a la ciudadanía a seguir las siguientes recomendaciones:

  • No conducir bajo los efectos del alcohol o drogas. Utilizar servicios de transporte alternativo si se ha consumido alcohol.
  • Respetar las normas de tránsito y las señales de los agentes de seguridad.
  • Mantener una conducta responsable en reuniones y celebraciones, evitando comportamientos que puedan poner en riesgo la seguridad de los demás.
  • Atender las recomendaciones de las autoridades de salud para prevenir posibles contagios y enfermedades.

Estas medidas buscan asegurar unas Fiestas Patrias seguras y agradables para todos.

Se realizó exitosa tercera versión de la Copa Magallanes U13 de Voleibol

0

La tercera versión de la Copa Magallanes U13 de Voleibol llegó a su fin este domingo 15 de septiembre, con una emocionante clausura tras tres días de intensas competencias. El evento, que se llevó a cabo del 13 al 15 de septiembre en el Gimnasio Fiscal y el Gimnasio Polideportivo 18 de Septiembre, reunió a unos 300 jóvenes deportistas de Chile y Argentina.

El torneo reafirmó su carácter binacional al contar con la participación de equipos de Río Turbio, Río Grande, Río Gallegos y Ushuaia, junto con delegaciones de Puerto Natales, Porvenir y equipos locales. Organizado por la Fundación Municipal de Deportes y la Asociación Regional de Voleibol Magallanes, la Copa Magallanes U13 destacó por su alto nivel competitivo y su capacidad para fortalecer los lazos entre las comunidades de ambos países.

La ceremonia de apertura, realizada en el Gimnasio Fiscal, fue un momento destacado del torneo. Los equipos de Chile y Argentina tuvieron la oportunidad de entonar sus himnos nacionales, llenando el recinto de emoción. Además, la presentación del grupo folclórico local El Legado ofreció una muestra de danzas tradicionales de la región, añadiendo un toque cultural a la jornada inaugural y creando un ambiente festivo para los participantes.

El alcalde Claudio Radonich participó en la apertura del torneo, felicitando a los deportistas por su esfuerzo y perseverancia. Instó a los jóvenes a seguir participando en futuros campeonatos, destacando el crecimiento y desarrollo del voleibol en la comuna.

Resultados del Torneo

Categoría Damas:

  1. CAVH, Punta Arenas
  2. Boxing, Río Gallegos
  3. Taiiu, Punta Arenas

Categoría Varones:

  1. Hernando de Magallanes, Porvenir
  2. Dante Cantarutti, Río Turbio
  3. Club Deportivo Alemán, Punta Arenas

La Copa Magallanes U13 ofreció una gran muestra del talento joven y permitió a los deportistas compartir experiencias en un entorno de camaradería y esfuerzo.

Realizan fiscalización nocturna ad portas del feriado largo de Fiestas Patrias en Puerto Natales

0

La noche de este sábado, Puerto Natales fue escenario de una extensa jornada de fiscalización organizada por la Delegación Presidencial de Última Esperanza, junto con Carabineros de Chile e inspectores municipales. El operativo tuvo como objetivo asegurar el cumplimiento de la Ley de Tránsito y verificar que los locales nocturnos respetaran la Ley de Alcoholes.

Durante el operativo se inspeccionaron diversos locales nocturnos y se realizaron 40 fiscalizaciones vehiculares. Los resultados incluyeron tres infracciones a la Ley de Tránsito y la detención de dos personas por conducir bajo los efectos del alcohol.

El delegado presidencial Guillermo Ruiz comentó sobre la jornada: “Como Gobierno estamos preocupados por la prevención. Es por ello que tenemos planes de acción que se ejecutarán durante este fin de semana. Se realizarán varias fiscalizaciones para generar conciencia en las personas”.

Este tipo de operativos forman parte de las estrategias de control y prevención que se coordinan con las fuerzas policiales y que se complementarán con la entrega de información a la comunidad a través de SENDA y controles carreteros con Carabineros.

El delegado Ruiz también hizo un llamado a la comunidad en vista del próximo largo feriado a partir del 18 de septiembre: “El llamado es a la prevención, al autocuidado, y al manejo responsable. Evitemos conducir bajo los efectos del alcohol para que, al finalizar este feriado, podamos tener buenos resultados y evitar situaciones que lamentar”.

Tras su paso por Puerto Williams, Buque Escuela "Esmeralda" arribará a Punta Arenas este martes

0

El Buque Escuela "Esmeralda" de la Armada de Chile arribará este martes 17 de septiembre a Punta Arenas, en lo que será su segundo puerto chileno tras 152 días de navegación. El recorrido incluyó la visita a nueve países de América y Europa, y el icónico paso por Cabo de Hornos en su regreso a territorio nacional.

En su reciente escala en Puerto Williams, la nave fue recibida con un escenario invernal, con nieve y temperaturas cercanas a los 0°C. A su llegada, se realizaron encuentros protocolares con autoridades navales y locales, además de la presencia del embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau. Como parte de su visita, la tripulación entregó una imagen de la Virgen de Fátima a la comunidad local, que será ubicada en Cabo de Hornos.

La Esmeralda, emblema de la Armada de Chile, continúa su travesía por el país, promoviendo la tradición marítima y fortaleciendo los lazos entre Chile y las naciones visitadas.

Hospital de Natales y Samu reciben tres nuevas ambulancias todo terreno

0

Con el objetivo de mejorar la calidad y seguridad en los traslados de usuarios y funcionarios, el Hospital Augusto Essmann y el SAMU de Natales han recibido tres nuevas ambulancias todo terreno, completamente equipadas con tecnología de primer nivel. La inversión, que supera los 438 millones de pesos, fue financiada por el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, tras la aprobación del Consejo Regional.

El gobernador Jorge Flies expresó su satisfacción con la entrega, destacando que estos vehículos están diseñados para rescates prehospitalarios: "Estamos entregando tres ambulancias con todo el equipamiento necesario y son los mejores móviles que hoy están en el mercado para este tipo de rescates". También resaltó que esta adquisición fortalece la seguridad no solo en Natales, sino también en Torres del Paine, al ser esenciales para rescates en carreteras y domicilios.

Por su parte, la directora del Hospital de Natales, Marcela Contreras, se mostró igualmente complacida: “Como comunidad hospitalaria estamos muy contentos de recibir estas ambulancias que responden a la demanda de los funcionarios y la comunidad. Esta inversión importante mantendrá la continuidad y seguridad de las atenciones prehospitalarias”.

Con estas nuevas adquisiciones, el Hospital Augusto Essmann mantiene una flota de seis ambulancias, asegurando que los traslados médicos en la región se realicen con vehículos 4x4 de alta tecnología, preparados para enfrentar las complejas condiciones geográficas de la zona. Estos nuevos móviles no solo aumentan la capacidad de respuesta del SAMU, sino que también refuerzan la confianza de la comunidad en el sistema de salud local.

Aeródromo de Puerto Natales refuerza seguridad con nuevo equipo de emergencias

0

El aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales ha incrementado sus capacidades de respuesta ante emergencias con la adquisición de un nuevo carro para la extinción de incendios, gracias a un aporte de mil 43 millones de pesos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El gobernador Jorge Flies destacó la importancia de esta inversión, señalando que busca fortalecer la conectividad en la región: “Queremos tener una región conectada, no solo dentro del territorio, sino también con la Antártica y el resto del continente. Con esta adquisición, nos preparamos para operar todo el año en el aeródromo de Natales”.

Por su parte, el General Carlos Madina, Director General de Aeronáutica Civil, subrayó que este equipo mejora significativamente la seguridad operacional del aeródromo, protegiendo a pasajeros, aeronaves y quienes transitan por la instalación.

Además del carro contra incendios, el aeródromo también presentó un vehículo quitanieves, que operará durante los próximos meses hasta la llegada de un nuevo equipo barre nieves, adquirido con fondos del GORE Magallanes. Este equipo incluirá un vehículo de tractado, pala quitanieves, barredor, soplador y fresador de nieve.

El delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, destacó que “este avance complementa los trabajos en el aeródromo y asegura que tanto vecinos como turistas puedan viajar con las mejores medidas de seguridad”.

El vehículo quitanieves, financiado con 639 millones de pesos, fue aprobado en mayo pasado por el Consejo Regional y, junto con el nuevo equipo contra incendios, refuerza la seguridad y capacidad de respuesta del aeródromo.

Centro de Información Turística de Punta Arenas extiende horarios de atención para la temporada primavera-verano

0

Con el inicio de la temporada primavera-verano, el Centro de Información Turística de la Municipalidad de Punta Arenas ha ampliado su horario de atención para recibir a los turistas que visitan la ciudad. El kiosko, ubicado en el lado sur de la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, frente al edificio consistorial, atenderá al público de lunes a viernes de 8:15 a 19:00 horas, los sábados de 9:00 a 15:00 horas, y los domingos y festivos (solo en días de recaladas de cruceros) de 9:00 a 15:00 horas.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de este servicio, afirmando que el centro ha recibido 17 mil visitas en lo que va del año, con un 63% de turistas extranjeros. "Han llegado turistas de países tan diversos como Vietnam y Malasia. Somos una ciudad turística y buscamos que esta temporada se extienda lo máximo posible", subrayó Radonich.

Iván Torres, profesional de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de Punta Arenas, explicó que el centro ofrece información en diversos idiomas, ayudando a los visitantes a encontrar servicios como agencias de viajes, tours y recomendaciones de lugares para visitar tanto en la ciudad como en la región.

En lo que va de 2024, el centro ha atendido a más de 10 mil turistas extranjeros y ha experimentado un aumento del 20% en la llegada de turistas argentinos, con más de 850 atenciones registradas hasta la fecha.

De cara a la temporada de cruceros 2024-2025, se proyecta la llegada de 121 cruceros a Punta Arenas, mientras que 57 recaladas adicionales están programadas para Puerto Williams, Puerto Natales y Puerto Edén, reforzando la importancia de la región como un destino turístico clave.

Detienen a hombre por femicidio frustrado y violación en Punta Arenas

0

Un grave caso de violencia intrafamiliar sacudió la ciudad de Punta Arenas durante la madrugada del pasado domingo, cuando un hombre agredió físicamente y violó a su ex pareja, quien además es madre de su hija. El acusado, cuyas iniciales son I.D.P.N., fue detenido y se encuentra bajo prisión preventiva tras el control de detención realizado este lunes.

De acuerdo con los antecedentes presentados, la víctima se encontraba compartiendo con el agresor en su domicilio, en un ambiente de aparente cordialidad, ya que ambos mantenían una buena relación tras su separación. La situación cambió cuando una amiga de la mujer llegó al lugar, lo que generó una discusión con el acusado, quien la expulsó de la casa. Después de este incidente, la mujer discutió con su ex pareja, lo que desencadenó una serie de actos violentos.

El hombre la golpeó con puños y patadas, luego salió del lugar, pero más tarde regresó. La víctima intentó defenderse con un cuchillo, pero el agresor se lo arrebató y la amenazó. Durante el forcejeo, el cuchillo se rompió, y el sujeto aprovechó para someterla y violarla. Tras cometer la agresión sexual, el individuo continuó golpeándola, tirándole un mueble encima y destruyendo el mobiliario de la vivienda. Afortunadamente, la mujer logró escapar y pedir ayuda.

Durante la audiencia de control de detención, se discutieron las medidas cautelares a aplicar. Aunque hasta el momento no se ha presentado evidencia suficiente para imputar un femicidio frustrado, la gravedad de los hechos llevó al tribunal a dictar prisión preventiva para el acusado, argumentando el riesgo que representa para la víctima.

Según lo informado por el subprefecto Roberto González, jefe subrogante de la Brigada de Homicidios, la agresión comenzó tras una discusión en la que el sujeto golpeó a la mujer con sus manos y puños. Posteriormente, en un segundo ataque, la amenazó con un cuchillo de cocina. Al no lograr su cometido, el hombre causó destrozos en el interior de la vivienda antes de salir del lugar.

La víctima logró salir al frente del domicilio y pidió auxilio a sus vecinos, quienes dieron aviso a las autoridades. Luego de una serie de diligencias investigativas, los detectives lograron localizar y detener al agresor. Además, se verificó que el imputado ya tenía una orden de detención previa por lesiones menos graves.

Cabe destacar que el sujeto ya contaba con una orden de detención vigente, pues no había asistido a un juicio abreviado por lesiones menos graves cometidas anteriormente contra la misma mujer.

Proyecto de Escuela de Torres del Paine fortalece participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes

0

En la comuna rural de Torres del Paine, los estudiantes de la Escuela “Ramón Serrano Montaner” están demostrando un gran interés en temas de participación ciudadana y liderazgo, como parte del proyecto “Las Niñas y Niños somos importantes en Torres del Paine”. Durante el primer taller de este proyecto, los alumnos debatieron sobre cómo aumentar la participación ciudadana en la comuna, las características de un líder, y qué significa ser candidato en un club infantil.

Este proyecto es uno de los beneficiados de la nueva línea temática del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público, una iniciativa de la Secretaría General de Gobierno en alianza con la Subsecretaría de la Niñez. Este nuevo perfil está dirigido a organizaciones que promuevan la participación social y comunitaria de niños, niñas y adolescentes a nivel local, abriendo oportunidades para que las personas menores de 18 años sean actores activos en sus comunidades.

Sergio Mercado Vargas, profesor de la escuela, destacó la importancia del proyecto: “Nace de la necesidad de que nuestros niños tengan las mismas oportunidades que los de las ciudades más grandes. Esta es una comuna rural, entonces la idea es nivelar la cancha, que ellos puedan optar a la misma información y conocimiento que los niños de la ciudad”.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, señaló que el proyecto es parte del mandato del gobierno de estar presente en todos los territorios: “Donde haya una niña o un niño que requiera la presencia del Estado, es donde tenemos que llegar. Aquí lo estamos haciendo a través de los fondos de fortalecimiento, compartiendo con los niños de esta escuela rural en Magallanes. Es importante que sientan la mano del Estado en su proceso de aprendizaje”.

El proyecto también busca la creación de un Club Infantil que seguirá funcionando durante el año escolar, permitiendo que las actividades sean diseñadas y ejecutadas por los propios niños y niñas. Josefa Vidal, alumna de cuarto básico, expresó su entusiasmo: “Me parece muy bien este proyecto porque ahora podemos hacer actividades lideradas por nosotros mismos. Normalmente son los adultos quienes organizan, pero con el club, nosotros decidiremos qué actividades queremos, como ir a la piscina o acampar”.

El gobierno, a través de esta nueva línea de postulación, busca apoyar proyectos que involucren a niños, niñas y adolescentes en la construcción de políticas públicas y en la toma de decisiones dentro de sus comunidades, promoviendo una participación activa y fundamental para el fortalecimiento de la democracia.

Parques Nacionales y Reservas de Magallanes: su situación durante las Fiestas Patrias

0

Con motivo de las celebraciones de Fiestas Patrias, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) informó sobre la situación de los parques nacionales, monumentos naturales y reservas bajo su administración en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

En la provincia de Última Esperanza, dos de los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros se mantendrán abiertos en horario normal. Tanto el Parque Nacional Torres del Paine como el Monumento Natural Cueva del Milodón recibirán público sin alteraciones durante las festividades. Asimismo, el Parque Nacional Bernardo O'Higgins seguirá disponible, pero su acceso dependerá de los servicios que ofrezcan las empresas turísticas encargadas de trasladar a los visitantes hacia el sector.

En Punta Arenas, la Reserva Nacional Magallanes cerrará temporalmente desde el martes 17 de septiembre a mediodía y todo el día miércoles 18 de septiembre, retomando su atención al público en horario normal a partir del jueves 19 hasta el domingo 22 de septiembre.

Por otro lado, la Reserva Nacional Laguna Parrillar, ubicada al sur de Punta Arenas, y el Parque Nacional Pali Aike, en la comuna de San Gregorio, continuarán cerrados. Ambas áreas se encuentran sin acceso desde mayo y tienen programada su reapertura para el mes de octubre.

Esta información es crucial para quienes planean visitar los atractivos naturales de la región durante las Fiestas Patrias, garantizando que puedan disfrutar de ellos de manera informada y organizada.

Campaña "El Otro Plan" busca promover una Fiestas Patrias seguras y responsables en Magallanes

0

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Magallanes y Antártica Chilena ha lanzado la campaña "El Otro Plan". Esta iniciativa busca fomentar la planificación responsable durante las festividades, incentivando a la población a adoptar comportamientos preventivos respecto al consumo de alcohol y drogas, y a prevenir siniestros viales.

Diana Contreras Hernández, directora (s) de SENDA en la región, explicó que la campaña se enfoca en entregar mensajes clave a familias, automovilistas y jóvenes mayores de 18 años, promoviendo la importancia de celebrar de manera segura y consciente. Desde el 5 de septiembre, se han impulsado diversas actividades de promoción y difusión para informar a la comunidad sobre la importancia de prevenir conductas de riesgo durante las festividades.

Este fin de semana, uno de los Operativos Tolerancia Cero fue encabezado por el Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, acompañado por Diana Contreras Hernández y otras autoridades, como el subprefecto de los servicios de la Prefectura de Magallanes de Carabineros, teniente coronel Leonardo Herrera, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz.

El Delegado Presidencial subrayó que durante estas Fiestas Patrias se duplicarán las fiscalizaciones de los Operativos Tolerancia Cero, que Carabineros lleva a cabo con el apoyo de SENDA. Ruiz resaltó la importancia de disfrutar las festividades tomando todas las precauciones necesarias para evitar riesgos innecesarios y destacó la amplia coordinación entre instituciones para garantizar la seguridad de la comunidad.

Por su parte, Diana Contreras indicó que la campaña "El Otro Plan" busca que la prevención se convierta en una tradición familiar, subrayando que "si se va a conducir, no consuma alcohol ni otras drogas". Además, para los mayores de 18 años, señaló que la planificación y el consumo moderado son esenciales para gestionar los riesgos y disfrutar de manera segura.

Contreras agregó: "El consumo responsable es clave para unas Fiestas Patrias más seguras y disfrutables para todas y todos", instando a la comunidad a planificar con antelación y asegurar entornos seguros para celebrar sin poner en riesgo la salud y seguridad de las personas ni de quienes los rodean.

Realizarán levantamiento de insumos para el desarrollo de proveedores asociados a cadena de valor del hidrógeno verde

0

Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la industria del hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el Ministerio de Economía ha encargado un estudio que busca identificar las brechas y oportunidades para los proveedores locales. Este trabajo será realizado por Fundación Chile y Grupo Singular, cuyos resultados se esperan para finales de este año.

El estudio pretende mapear información clave que permitirá orientar las políticas públicas hacia el desarrollo de proveedores, tanto a nivel regional como nacional. Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde: “Este estudio nos permitirá identificar los desafíos y brechas en materia de proveedores, crucial para el desarrollo sostenible de la industria en la región y el país. Con esta información podremos focalizar mejor los instrumentos públicos y fortalecer la red de proveedores locales”.

El proyecto, que constará de dos fases, se basará en estudios previos, como el realizado por la agencia alemana GIZ y el Ministerio de Energía en 2023. Andrés Labbé, director de Inversiones en Hidrógeno Verde de Fundación Chile, explicó que la primera etapa consistirá en un diagnóstico de proveedores para la industria en Magallanes, recopilando información a través de entrevistas y análisis de los requerimientos de las empresas que desarrollan proyectos en la zona.

Por su parte, Mauricio Ojeda, gerente de Grupo Singular e investigador del estudio previo, enfatizó la relevancia de los resultados obtenidos hasta ahora, los cuales permitirán abordar las brechas específicas en los sectores de mayor interés para la industria del hidrógeno verde en Magallanes.

El estudio también estará directamente vinculado al Programa Transforma H2V Magallanes, liderado por CORFO Magallanes y el Gobierno Regional. Con esta investigación, se espera crear planes de fomento que impulsen el desarrollo sostenible de los proveedores locales en esta industria energética emergente, fortaleciendo su capacidad para participar en los sectores con mayor potencial en la cadena de valor del hidrógeno verde.

Cogrid de Tierra del Fuego planifica estrategias de prevención ante incendios forestales

0

Este viernes, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y Conaf, coordinó una nueva sesión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) para definir la planificación ante emergencias, particularmente ante el riesgo de incendios forestales durante la temporada de primavera y verano, cuando aumentan las temperaturas y el peligro de incendios.

El encuentro reunió a actores clave de la red de respuesta local, incluyendo a Bomberos, Carabineros, el Ejército y varios servicios públicos, como el Servicio Agrícola y Ganadero y el Servicio de Salud, quienes colaboran activamente en casos de emergencia.

El delegado presidencial, José Campos Prieto, destacó la relevancia de estar preparados ante la principal amenaza que enfrenta la provincia en esta época del año: los incendios forestales. “Es importante estar en conocimiento respecto a la planificación y las estrategias de trabajo conjunto que podemos establecer para abordar estos casos. Nuestro rol como Delegación es coordinar, fiscalizar y facilitar el trabajo que organismos técnicos como Conaf realizan en estas situaciones", señaló.

Durante la sesión, se subrayó el rol fundamental de los municipios en la preparación y planificación de emergencias. Juan Carlos Andrade, director regional de Senapred, indicó que "el trabajo preventivo desde el punto de vista de la preparación, el desarrollo de capacidades, el desarrollo de infraestructura y las coordinaciones entre la autoridad y los municipios son esenciales para prevenir incidentes".

Finalmente, el delegado José Campos hizo un llamado a la comunidad a mantener la precaución durante las celebraciones de Fiestas Patrias en la provincia, recomendando el uso responsable de las fuentes de calor y la vigilancia constante para prevenir cualquier tipo de incendio forestal.

La colaboración entre organismos y la planificación oportuna son claves para enfrentar con éxito la próxima temporada de mayor riesgo.

Familiares de Roberto Verdugo claman justicia a un año y medio de su trágico asesinato en Punta Arenas

0

Este sábado, familiares y amigos de Roberto Verdugo Vargas volvieron a movilizarse por justicia, recordando el brutal asesinato que conmocionó a Punta Arenas el 14 de enero de 2023. A más de un año y medio de aquel macabro crimen, donde el joven fue asesinado y posteriormente descuartizado, la familia continúa exigiendo respuestas y justicia mientras el proceso judicial avanza lentamente.

La investigación del caso, que ha mantenido en vilo a la comunidad, se cerró oficialmente a finales de agosto de este año, dejando imputados a dos sujetos: Adalio Mansilla Quinchamán y Fabián Peña, quienes enfrentarán cargos por homicidio. Ahora, la familia de la víctima, junto con la comunidad, espera que próximamente se fije la fecha para el juicio oral, donde se determinará la responsabilidad de los acusados en este crimen atroz.

Como cada 14 de mes, los cercanos a Roberto Verdugo se congregaron para mantener viva la memoria del joven y recordar a las autoridades y a la sociedad la necesidad de justicia. La movilización de este sábado no fue la excepción, y sus voces siguen clamando por un veredicto justo para poner fin al largo camino de dolor que han vivido desde aquel fatídico día.

La familia espera que, con el cierre de la investigación, se pueda avanzar rápidamente hacia el juicio oral y que, finalmente, se haga justicia para Roberto, un joven cuya vida fue arrebatada de manera brutal y cuya pérdida ha dejado una profunda herida en la comunidad de Punta Arenas.

22 agrupaciones participaron del tradicional "Cuecazo"

0

Este sábado, la calle Bories con José Menéndez en Punta Arenas fue testigo de una explosión de color y música con la realización del tradicional "Cuecazo", organizado por la Unión Comunal Hernando de Magallanes. En el evento, 22 agrupaciones cuequeras se dieron cita para mostrar sus destrezas y celebrar las Fiestas Patrias con la danza nacional.

Los vestidos floreados de las mujeres y los tradicionales ponchos y sombreros de los varones adornaron el centro de la ciudad, mientras que las melodías de la cueca envolvían el ambiente. Raquel Álvarez, presidenta de la Unión Comunal Hernando de Magallanes, expresó su alegría por la continuidad de esta actividad, que nació en 2013 con un pasacalle y desde 2014 se realiza en pleno centro de Punta Arenas. "Son 11 años de esta actividad cultural para todos los vecinos", destacó.

El evento, que ya es una tradición en las celebraciones de septiembre, no solo muestra el talento de los bailarines, sino que también fortalece la identidad chilena a través de la cueca. Pablo Vargas, del Club de Huasos Arturo Prat, comentó: "Es una bonita instancia para festejar nuestras Fiestas Patrias, invitar a la gente a bailar cueca, que es lo más hermoso que tenemos". Paola San Martín, también del Club Arturo Prat, compartió su entusiasmo: "Nos encanta el mes de septiembre, pero ojalá fuera todo el año, disfrutamos mucho de poder bailar".

A pesar de que la asistencia de público no fue tan numerosa como en versiones anteriores, el evento contó con la participación de la comunidad cuequera, que mostró su compromiso y amor por esta danza. "Nos acompañan hoy día 22 agrupaciones entre conjuntos, agrupaciones cuequeras y clubes de cueca. Ha sido maravilloso ver cómo hemos crecido con el apoyo de la Seremi de Cultura", agregó Raquel Álvarez.

El "Cuecazo" se ha consolidado como una actividad esencial para el mes de Fiestas Patrias en Punta Arenas, donde la cueca brilla en el corazón de la ciudad, conectando a la comunidad con sus raíces y tradiciones.

V División del Ejército de Chile realizó competencia "Guerrero Austral 2024"

0

En el marco de las celebraciones del Mes del Ejército, la 5ta División del Ejército de Chile llevó a cabo la primera versión de la competencia militar "Guerrero Austral 2024" en la costanera de Punta Arenas, donde 40 soldados tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades físicas y resistencia en un ambiente desafiante.

El Mayor Hernán Oyanguren, comandante del Batallón de Infantería del Regimiento Pudeto, explicó que el objetivo de la competencia era mostrar el alto nivel de entrenamiento y preparación de los soldados. “En el contexto del aniversario del Ejército de Chile, la 5ta División quiso realizar una competencia de dos días, donde participan 20 parejas, conformadas por oficiales y suboficiales de unidades de Punta Arenas, Tierra del Fuego y Puerto Natales", detalló.

Las pruebas incluyeron un recorrido exigente, diseñado para poner a prueba las capacidades físicas de los participantes. Durante el primer día, las parejas realizaron un entrenamiento militar en un centro de instrucción, mientras que el segundo día se centró en pruebas deportivas frente a la ciudadanía, que consistieron en un trote de 8 kilómetros, 400 metros de natación en aguas frías y una exigente cancha de entrenamiento militar.

El Subteniente Sebastián Adriasola, del Regimiento Pudeto, destacó el nivel de exigencia de las pruebas: “Fue una actividad comprometida y agotadora, pero que nos permite probar nuestros límites”. Por su parte, el Cabo Primero Darío Ulloa, instructor del Batallón de Ingenieros, calificó la experiencia como gratificante, especialmente la prueba de natación en aguas abiertas con bajas temperaturas, una experiencia única para muchos de los participantes.

La competencia "Guerrero Austral 2024" fue un éxito rotundo, mostrando a la comunidad de Punta Arenas las capacidades y el compromiso de los soldados del Ejército en su preparación física, destacando la importancia de la disciplina militar en la defensa de la soberanía nacional.

Carabineros refuerza campaña preventiva para evitar fraudes con billetes falsos en Fiestas Patrias

0

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, Carabineros de Chile ha intensificado sus esfuerzos preventivos, no solo en seguridad vial, sino también en la detección de fraudes. Este viernes 13, la Sección Criminalística Labocar Magallanes se sumó a la campaña nacional “Mire, Incline y Toque” (MIT), cuyo objetivo principal es instruir a los locatarios sobre cómo identificar billetes falsos y prevenir estafas.

Personal de Labocar visitó diversos locales del centro de Punta Arenas y la Zona Franca, donde entregaron recomendaciones clave, considerando que durante estas fechas aumenta la circulación de dinero en efectivo. La campaña MIT consiste en tres pasos simples para verificar la autenticidad de los billetes: observar detenidamente, inclinar el billete para detectar ciertos elementos de seguridad y tocar el relieve.

El Sargento 1° Francisco Alderete, perito de Labocar Magallanes, explicó que la moneda nacional cuenta con características avanzadas de seguridad, como el uso de polímero en los billetes de baja denominación (1.000, 2.000 y 5.000 pesos) y papel algodón en los de mayor valor (10.000 y 20.000 pesos). “Estos últimos son más proclives a ser adulterados por delincuentes, por lo que es vital que locatarios y consumidores estén atentos”, señaló.

En caso de recibir un billete falso, Alderete instó a los locatarios a acudir a una entidad bancaria para entregar el billete bajo acta y, si es posible, informar a Carabineros sobre la persona que lo entregó. Además, recordó a quienes usan tarjetas bancarias que deben tomar precauciones al realizar pagos, como cubrir la clave al teclear, para evitar posibles fraudes.

Buque Escuela "Esmeralda" arriba a Puerto Williams tras 152 días de navegación internacional

0

En las primeras horas del sábado 14 de septiembre, el Buque Escuela “Esmeralda” llegó a Puerto Williams, su primer puerto chileno tras 152 días de navegación por nueve países de América y Europa. La nave, que días antes había ingresado a aguas nacionales luego de cruzar el Cabo de Hornos, fue recibida con un paisaje nevado y temperaturas cercanas a los cero grados, adornando majestuosamente el Canal Beagle con su emblemática silueta.

Durante la jornada, se llevó a cabo un encuentro protocolar a bordo del buque, donde participaron autoridades navales y locales, así como el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau. En esta ocasión, la dotación de la “Esmeralda” entregó una imagen de la Virgen de Fátima a la comunidad, la cual será ubicada en el Cabo de Hornos como símbolo de protección.

La estadía del buque en la capital subantártica concluirá el 15 de septiembre, cuando continuará su travesía hacia Punta Arenas, con llegada prevista para el 17 de septiembre. La presencia de la "Dama Blanca" aportará un brillo especial a las celebraciones de Fiestas Patrias en la capital de Magallanes y la Antártica Chilena.

Siete años de la Ley IVE: el 97% de las mujeres en Magallanes han decidido interrumpir su embarazo bajo las tres causales

0

El 14 de septiembre de 2017, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue promulgada por la expresidenta Michelle Bachelet, marcando un hito en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Chile. A siete años de su implementación, las cifras en la región de Magallanes reflejan la importancia de esta legislación: el 97% de las mujeres y niñas que se acogieron a alguna de las tres causales decidieron interrumpir su embarazo.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó el impacto de la ley en la región. “Este es un derecho que permite a las mujeres decidir sobre lo que sucede con su cuerpo. En Magallanes, 66 de 68 mujeres han optado por interrumpir su embarazo bajo las tres causales, lo que evidencia la importancia de esta legislación”, señaló.

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, entre enero de 2018 y junio de 2024, se reportaron 68 casos en la región, de los cuales 26 corresponden a la causal de peligro para la vida de la mujer, otros 26 a inviabilidad fetal de carácter letal y 14 a embarazo producto de una violación.

La SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes Parga, valoró los avances en la implementación de la ley. “Hemos trabajado para asegurar que los hospitales públicos y privados cuenten con el apoyo y la capacitación necesaria para garantizar este derecho, brindando acompañamiento y asesoramiento a las mujeres que lo solicitan”, afirmó.

A nivel nacional, más de 5.370 mujeres y niñas se han acogido a alguna de las tres causales desde 2018, con un 85% de ellas optando por interrumpir su embarazo. La ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, destacó que el 92% de las mujeres que se acogieron a la causal de violación decidieron interrumpir el embarazo.

En tanto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que esta ley permite a las mujeres decidir en condiciones extremas sobre sus proyectos de vida. Además, el Ministerio de Salud anunció una campaña de difusión sobre la Ley IVE, centrada en la educación y orientación en salud para niñas, adolescentes y mujeres, como parte de sus esfuerzos por fortalecer la implementación de esta legislación.

Seremi de Obras Públicas anunció apertura del paso fronterizo Casas Viejas para fines de septiembre

0

La gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), Sara Adema, sostuvo una productiva reunión con el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, para analizar los avances en la apertura del Paso Fronterizo Casas Viejas y el estado de la Ruta Y-290, ambos cruciales para el desarrollo turístico de la región.

El Seremi del MOP informó que la empresa constructora a cargo de las obras ha reafirmado su compromiso de abrir el Paso Fronterizo Casas Viejas durante septiembre. Este proceso incluirá cortes y desvíos en las rutas cercanas, cuyas fechas y horarios serán comunicados oportunamente. Las obras principales de pavimentación se proyectan para diciembre de 2024, mientras que los trabajos complementarios, como la instalación de señalética y demarcaciones, se finalizarán en enero de 2025.

Sara Adema expresó su satisfacción por el cumplimiento de los compromisos acordados con los gremios turísticos. "La apertura del Paso Casas Viejas es un hito importante para el turismo en la región. Aunque el proceso implicará desvíos, permitirá el funcionamiento del paso a partir de septiembre. Además, hemos solicitado a la Delegación Presidencial que asegure que todos los servicios involucrados estén operativos lo antes posible", señaló Adema.

Operativo intersectorial fiscaliza vehículos y pasajeros en Punta Arenas para prevenir incidentes en las Fiestas Patrias

0

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Servicio de Impuestos Internos (SII) se trasladaron al terminal marítimo de Tres Puentes en Punta Arenas para fiscalizar el arribo de vehículos y pasajeros provenientes de Porvenir. Este operativo se enmarca en el Plan de Acción Rural, con un enfoque especial en la prevención del abigeato, delito que ha sido priorizado este año en la región.

Carla Barrientos, Coordinadora Regional de Seguridad Pública, destacó la importancia del trabajo intersectorial. "Estamos dando inicio a las fiscalizaciones contra el delito de abigeato, junto a Carabineros, SAG y el Servicio de Impuestos Internos. Esta acción es parte del Plan Regional de Seguridad Pública que contempla un apartado especial para abordar este tipo de delitos", señaló Barrientos.

Además, la autoridad resaltó el rol clave del SII en estos operativos, ya que se encarga de verificar que "todos los camiones que ingresan a Punta Arenas cuenten con la documentación tributaria correspondiente y al día", lo que garantiza un control más exhaustivo del transporte de mercancías.

Desde el SAG, se enfatizó que esta fiscalización cumple con la normativa de la Ley de Carnes (Ley 19.162), la cual regula el transporte de ganado y carne bovina, asegurando el cumplimiento de las condiciones establecidas por ley para garantizar la legalidad y calidad de los productos que ingresan a la región.

Más de 1.200 personas participarán en la Parada Militar en la Plaza de Armas de Punta Arenas

0

Punta Arenas está viviendo una serie de actividades para conmemorar el Mes del Ejército, con eventos que destacan el compromiso y la historia de las fuerzas armadas chilenas. Entre las actividades ya realizadas se incluyen el Día del Reservista y el Izamiento del Pabellón Nacional.

Aún están programados eventos destacados como el Concierto de Gala y la Competencia del Guerrero Austral. El cierre de las celebraciones será la Parada Militar, prevista para el miércoles 18 de septiembre a las 11:00 horas en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero.

El Capitán Joseignacio Avendaño, Oficial de Protocolo de la Parada Militar, comentó sobre los preparativos: “Estamos trabajando en la organización de este desfile desde hace alrededor de dos semanas. La ceremonia contará con la participación de la Tercera Zona Naval, Carabineros de Chile, la Fuerza Aérea, el Club de Rodeos y alrededor de 14 grupos folclóricos. Es un evento que reúne a diversas fuerzas y organizaciones para mostrar el patriotismo y el compromiso de las instituciones con la comunidad.”

La Parada Militar no solo celebra la historia del Ejército de Chile, que este año conmemora 214 años, sino también 109 años de la tradición de la parada militar. “Es una oportunidad para mostrar a la sociedad chilena el orgullo y el patriotismo que sentimos como militares,” añadió el Capitán Avendaño.

Aunque las condiciones climáticas actuales no han sido favorables, se espera que mejoren para el día del evento. La ceremonia representa una importante ocasión para la interacción de la comunidad con las fuerzas armadas y para celebrar el Día de las Glorias Navales.

Previo a las Fiestas Patrias, refuerzan campaña regional #TenlaClarita para fomentar el comercio formal

0

Con las Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina, la campaña regional #TenlaClarita se intensifica con el objetivo de promover el comercio formal y garantizar la protección de los consumidores. Esta iniciativa busca sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos asociados con la compra en el mercado negro y la importancia de adquirir productos en establecimientos formales.

Marlene España, Seremi de Economía, enfatizó la importancia de realizar compras seguras durante las festividades: “En esta fiesta, donde habitualmente hacemos compras adicionales para disfrutar en familia, es crucial asegurarse de la seguridad de los alimentos y verificar las fechas de vencimiento en negocios formales. Desde el Barrio 18, invitamos a la comunidad a elegir comercios que cumplan con las normativas de seguridad.”

Silvana Vera, Secretaria de la Asociación de Comerciantes del Barrio 18, añadió: “En este largo fin de semana festivo, los invitamos a visitar nuestro barrio comercial. A través de la campaña #TenlaClarita, queremos destacar la importancia de comprar en locales formalizados, garantizando así productos de calidad y seguridad. Es un llamado a toda la comunidad para que apoye el comercio local.”

Denisse Pérez, Coordinadora Regional del SERNAC, subrayó el derecho de los consumidores a recibir información clara sobre los precios y la seguridad de los productos. “Es fundamental que los precios sean visibles y que los productos cumplan con las normativas de seguridad. Hacemos un llamado a las personas a proteger a sus familias y a exigir sus derechos en el proceso de compra,” afirmó Pérez.

Álvaro Vargas, Seremi de Hacienda, recordó la importancia de solicitar boletas y documentos tributarios al realizar compras. “Exijan su boleta o documento tributario para garantizar que los comercios están fiscalizados y que cuentan con la garantía de seguridad necesaria para proteger a sus familias,” indicó Vargas.

La campaña #TenlaClarita busca asegurar que las compras realizadas durante las celebraciones patrias sean confiables y seguras, apoyando así el desarrollo económico local y promoviendo un entorno comercial justo y transparente.

Comenzó juicio por homicidio en casa okupa del Cerro de la Cruz

0

Este viernes comenzó el juicio oral en contra de José Fermín González Ríos, quien confesó ser el autor del homicidio de Óscar Llanquilef Oyarzo en una casa okupa del Cerro de la Cruz en noviembre de 2023. El cuerpo sin vida de Llanquilef fue encontrado en el lugar, y el crimen habría sido cometido con premeditación y alevosía.

La defensa de González Ríos busca que el delito sea tipificado como homicidio simple, argumentando que el acusado padece trastornos de salud mental. Durante el primer día del juicio, se presentaron las pericias correspondientes, se entrevistaron a testigos y se interrogó al acusado, quien afirmó que atacó a la víctima tras presenciar un supuesto abuso sexual a una menor de edad.

Sin embargo, los peritos de la PDI no encontraron evidencia que respalde esta acusación, ya que la vivienda denunciada es habitada por adultos mayores y no hay menores de edad que hayan concurrido al domicilio. Además, no existen denuncias ni registros en contra de la víctima por delitos sexuales.

El juicio está presupuestado sea de 3 días y, si bien el imputado ha contribuido en la investigación, la Fiscalía esta solicitando un total de 20 años de cárcel por homicidio calificado.

"Fonda Preventiva: Cuidémonos este 18" busca garantizar celebraciones seguras en Magallanes

0

Con motivo de las Fiestas Patrias, la Delegación Presidencial Regional de Magallanes organizó, a través del programa Gobierno en Terreno y en colaboración con diversos servicios públicos, la iniciativa "Fonda Preventiva: Cuidémonos este 18". El evento se realizó en el Mall Espacio Urbano Pionero y tuvo como objetivo principal garantizar que las celebraciones patrias se desarrollen de manera segura y responsable.

La actividad contó con la participación de múltiples organismos públicos enfocados en la prevención, protección y seguridad de la comunidad. Los asistentes pudieron acceder a información sobre prevención de delitos, seguridad vial, y canales de denuncia, mientras disfrutaban de presentaciones folclóricas y la tradicional cueca a cargo de grupos locales.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas a nivel nacional: "Desde Arica hasta Magallanes estamos organizando fondas preventivas. Hacemos un llamado a las autoridades, Carabineros, Seguridad Pública, y otros ministerios para asegurar la seguridad durante todas las fiestas patrias en la región". Mimica también destacó el rol de la ciudadanía en mantener unas festividades seguras, instando al compromiso de todos para lograr "cuentas alegres" al finalizar el fin de semana largo.

Como parte de las medidas preventivas, las autoridades locales, en coordinación con Carabineros y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), realizarán más de 11.000 controles de alcotest y narcotest en carreteras, terminales de buses y otros puntos estratégicos. El General Marco Alvarado, jefe de la zona de Carabineros de Magallanes y la Antártica Chilena, enfatizó que el plan busca "promover el autocuidado y prevenir incidentes durante estas Fiestas Patrias XL".

Además, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, ofreció consejos para evitar delitos, como asegurar puertas y ventanas al salir de casa y no dejar objetos de valor dentro de los vehículos. También, la Seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz, destacó la implementación de los “Puntos Morados” en zonas concurridas, donde se brindará apoyo y orientación para prevenir la violencia de género.

Por su parte, la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, hizo un llamado al autocuidado en la conducción y la alimentación durante las festividades. En cuanto al transporte, el Seremi Rodrigo Hernández señaló que la campaña "Juntos por un 18 más seguro" busca reducir accidentes de tránsito y promover la convivencia vial responsable.

Finalmente, la Directora (s) de Senda Magallanes, Diana Contreras, reiteró el llamado a los conductores a no consumir alcohol ni drogas al volante, recordando la importancia de designar un conductor responsable para disfrutar de unas Fiestas Patrias seguras.

Autoridades llaman a respetar feriados irrenunciables en el comercio durante Fiestas Patrias

0

El Director Regional del Trabajo, Carlo Gorziglia, realizó un llamado a las y los empleadores del sector comercio a cumplir con las normativas establecidas para el próximo feriado irrenunciable durante las Fiestas Patrias, recordando que el 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores de este rubro.

“Este feriado tiene implicancias directas en el día 17, ya que los trabajadores solo podrán prestar sus servicios hasta las 21 horas de ese día y retomarán su jornada el 20 de septiembre a partir de las 6 de la mañana”, señaló Gorziglia. Además, explicó que la Dirección del Trabajo realizará fiscalizaciones en todas las provincias de la región para verificar el cumplimiento de esta norma.

El feriado irrenunciable no aplica a ciertos sectores del comercio, como clubes y restaurantes, cines, discotecas, pub, casinos de juegos, expendios de combustibles, farmacias de urgencia y aquellas en turno autorizado. También están exceptuadas las tiendas de conveniencia adosadas a servicentros, si expenden alimentos preparados en el mismo lugar.

Los empleadores que no respeten el feriado se enfrentarán a multas que van desde 5 a 20 UTM por trabajador, dependiendo del tamaño de la empresa.

Nuevo ataque de perros en Natales: joven de 18 años fue atacada por jauría

0

Este jueves 12 de septiembre, alrededor de las 15:50 horas, una joven de 18 años fue atacada por una jauría de perros en la intersección de las calles Savarino y Ovejero, en Puerto Natales. La joven logró defenderse con movimientos rápidos que impidieron que el ataque fuera más grave.

Trabajadores de un servicentro cercano y varios clientes que presenciaron el incidente acudieron rápidamente en su ayuda, logrando socorrerla. Este ataque se suma al reciente caso de una mujer de 80 años, quien también fue agredida por una jauría, aparentemente los mismos canes.

LEE TAMBIÉN Mujer de 80 años fue mordida por cinco perros en Puerto Natales

Los vecinos del sector expresaron su creciente preocupación, temiendo que estos ataques puedan escalar y provocar consecuencias más graves. Ante esta situación, las autoridades locales han manifestado que no cuentan con las herramientas necesarias para abordar este tipo de emergencias, ya que en la ciudad no se dispone de una perrera para trasladar a los perros callejeros y sacarlos de la vía pública.

Los padres de la joven afectada informaron que realizaron la denuncia correspondiente ante Carabineros, mientras la comunidad espera una pronta respuesta para evitar futuros incidentes.

Positivo balance de la Campaña de Invierno 2024 en Magallanes

0

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, visitó las dependencias del Servicio de Salud Magallanes para recibir un informe detallado sobre la Campaña Invierno 2024 en la región. La presentación estuvo a cargo de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, el Director (S) del Servicio de Salud Magallanes, Marcelo Torres, y la Doctora María José Soto, pediatra referente de la campaña.

Desde el inicio del año, se implementaron medidas estratégicas para enfrentar el aumento habitual de virus respiratorios durante la temporada invernal. La campaña incluyó la inyección de recursos adicionales y un enfoque preventivo que resultó en una significativa mejora en la cobertura de atención y vacunación.

Durante la Campaña de Invierno, la Red Asistencial adoptó varias medidas, incluyendo el refuerzo de personal, aumento de camas críticas y extensión horaria en los centros de Atención Primaria de Salud (APS). El presupuesto total para la campaña ascendió a $643 millones de pesos, de los cuales $342.245.000 fueron destinados a la contratación de personal médico y no médico, y $340 millones a la compra de fármacos e insumos de laboratorio.

El Delegado José Ruiz expresó su satisfacción con los resultados obtenidos. Destacó la incorporación de la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que condujo a una reducción del 64% en las hospitalizaciones con asistencia de ventilación mecánica en pacientes pediátricos. “Estos resultados demuestran el éxito de las políticas implementadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, afirmó Ruiz.

La Seremi Francisca Sanfuentes también se mostró satisfecha con los resultados. Resaltó que la campaña logró una reducción importante en las hospitalizaciones, gracias a estrategias como la inmunización con Niservimab. “Este año logramos reducir significativamente las hospitalizaciones y contar con una cobertura del 80% en la vacuna contra la influenza y más del 95% en la inmunización de Niservimab en lactantes”, indicó Sanfuentes.

Los datos más alentadores se observaron en la atención pediátrica, con una disminución del 47% en los días de hospitalización en comparación con la campaña anterior y una reducción del 64% en la necesidad de asistencia ventilatoria. Además, no se reportaron fallecimientos pediátricos por causas respiratorias durante la campaña.

Aguas Magallanes e Inacap Firman convenio para fortalecer formación académica y la colaboración comunitaria

0

Esta tarde, Aguas Magallanes y el Instituto Profesional INACAP firmaron un convenio marco que sella un compromiso de colaboración en diversos ámbitos, con el objetivo de potenciar aspectos clave en la formación académica, la cultura y el patrimonio, así como en proyectos comunitarios.

El acuerdo abarca una amplia gama de acciones conjuntas, incluyendo la extensión académica, prácticas profesionales, tesis de grado, y actividades culturales, entre otros. Esta colaboración busca estrechar los lazos entre el mundo académico y el sector productivo, generando oportunidades para los estudiantes y enriqueciendo su proceso de aprendizaje.

Laura Álvarez Yercic, vicerrectora académica de INACAP, expresó su entusiasmo por la firma del convenio. “Estamos muy contentos de firmar este convenio con Aguas Magallanes, ya que esta colaboración nos permitirá fortalecer el aprendizaje de nuestros alumnos en distintos programas de estudio. A través de esta alianza, buscamos no solo que nuestros estudiantes visiten las instalaciones de la empresa, sino también acercar el aprendizaje a la realidad de la industria, lo que tiene un impacto positivo en su formación".

"Esto ayudará a reducir la brecha entre la academia y el mundo laboral, facilitando la empleabilidad de nuestros técnicos y profesionales y mejorando la productividad de las empresas. Agradecemos públicamente a Aguas Magallanes por su compromiso con la formación técnica en la región, y esperamos que esta colaboración también se extienda a otras sedes de INACAP a nivel nacional”, afirmó Álvarez.

Por su parte, Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, destacó el valor de esta alianza. “Estamos muy motivados con este acuerdo, ya que nos interesa apoyar el desarrollo de los estudiantes y su crecimiento profesional. Este convenio nos permitirá acercar la empresa a las aulas y contribuir al desarrollo de futuros profesionales”, indicó Adema.

Mesa Regional de Supervisión Carcelaria de Magallanes aborda desafíos en el sistema penitenciario

0

El fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Pablo Miño Barrera, presidió la segunda reunión anual de la Mesa Regional de Supervisión Carcelaria, donde se discutieron diversos temas críticos relacionados con la vigilancia y el cuidado de la población penal en los recintos penitenciarios de Magallanes.

La mesa interinstitucional, compuesta por representantes de la Fiscalía Judicial del tribunal de alzada de Magallanes, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería Regional, la Defensoría Penal Pública, el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, abordó varios temas urgentes. Entre ellos, se destacó el reciente intento de fuga de cuatro internos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas y su posterior reubicación en centros penitenciarios del norte del país. También se discutieron las carencias en infraestructura y la necesidad de más profesionales de la salud en los recintos penitenciarios, así como la petición de una mayor dotación de personal.

Tras la reunión, el fiscal judicial Pablo Miño informó sobre la situación crítica en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, que actualmente alberga a 481 internos, tanto condenados como imputados, superando su capacidad. Miño destacó la necesidad de aumentar la dotación de gendarmes y de asegurar la presencia de profesionales de la salud en el recinto para evitar la necesidad de traslados a centros de salud externos.

La reunión contó con la participación de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; el director regional de Gendarmería, Freddy Molinet; la defensora Penal Pública, Verónica Reyes; la defensora penitenciaria, Priscilla Vásquez; José Miguel Maldonado de la Fiscalía Regional del Ministerio Público; y Cristian Figueroa y Marlys Saldivia.

Se efectuó operativo preventivo en Fiestas Patrias: incautan drogas en encomienda con destino a Puerto Williams

0

El 12 de septiembre, un operativo preventivo en el marco de las Fiestas Patrias resultó en la detección positiva de drogas en una encomienda con destino a Puerto Williams. La operación, llevada a cabo por una patrulla de Policía Marítima de la Capitanía de Puerto, el binomio canino de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y Carabineros de Chile, se desarrolló a bordo del ferry Kawéskar.

El operativo incluyó un control de identidad aleatorio y un control vehicular por Ley de Tránsito previo al embarque. El can detector de drogas de la Autoridad Marítima inspeccionó la bodega de equipaje del ferry, donde se descubrieron 43 gramos de sustancia vegetal reactiva a marihuana y 10 gramos de cocaína en roca.

La Policía Marítima realizó pruebas de campo y posteriormente informó al Fiscal de turno. El fiscal ordenó el levantamiento de grabaciones de cámaras, la toma de declaraciones a testigos y el apercibimiento por el artículo 26 del Código Procesal Penal a los involucrados. Las sustancias ilícitas fueron remitidas al Servicio de Salud de Punta Arenas para su peritaje, con el traslado realizado por la Policía Marítima en cumplimiento de las instrucciones del Fiscal de Turno.

La Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, destacó el trabajo realizado: “Queremos destacar y valorar el trabajo que la Armada de Chile realizó con la incautación de droga que venía directamente hacia Puerto Williams. Felicitamos a la Policía Marítima por haber incautado marihuana y cocaína que no ingresará a esta isla”.

Calisto Gallardo también resaltó el apoyo recibido del Capitán de Puerto de Puerto Williams: “A través de una mesa provincial policial, solicitamos formalmente el apoyo de la Autoridad Marítima de Punta Arenas para comenzar a fiscalizar. Distintas entidades gubernamentales, Fuerzas Armadas y de orden y seguridad pública nos mantenemos unidos en la campaña ‘por un 18 Seguro’ que ha impulsado nuestro gobierno”.

La Autoridad Marítima continúa realizando despliegues constantes para garantizar la seguridad y prevenir el tráfico de ilícitos en terminales portuarios y naves, trabajando de manera coordinada con diversas instituciones involucradas en esta área de responsabilidad.

Se realizó simulación de accidente de tránsito para reforzar mensaje preventivo para Fiestas Patrias

0

Esta mañana se realizó una simulación de un accidente de tránsito en el que se vio involucrado un vehículo con dos ocupantes y un ciclista que resultó fallecido debido al impacto. El ejercicio, que incluyó el rescate de los heridos por parte del SAMU y Bomberos, así como peritajes técnicos realizados por la SIAT de Carabineros, tuvo como objetivo enviar un mensaje preventivo a la comunidad magallánica sobre la importancia de respetar las normativas de tránsito y evitar conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.

El delegado presidencial regional, José Ruiz, destacó la importancia de la precaución durante los feriados: “Se vienen hartos días de feriado y va a ser una muy buena ocasión para que la familia y los amigos nos podamos reunir. Pero hay que tomar las precauciones. A nivel nacional, la mayoría de las causas de accidentes es por imprudencia del conductor y en un porcentaje menor del peatón. Pero siempre hay que tomar todas las medidas para evitar cualquier tipo de accidente”.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, enfatizó que esta simulación es parte de la campaña “Todos juntos por un 18 seguro”. “Estos son casos que se dan y lamentablemente tenemos muchas más combinaciones de atropellos con resultado de muerte. Ante esto lo único que podemos hacer es prevenir. Por favor, contemos con chofer designado. No tenemos por qué seguir matándonos por decisiones incorrectas”, dijo Hernández.

La actividad contó con el apoyo de la triada de las emergencias: Carabineros, Bomberos y Ambulancia del SAMU. El Capitán Álvaro Baquedano, jefe de la SIAT Magallanes, advirtió sobre la gravedad de la situación: “Lamentablemente llevamos 11 fallecidos en el tránsito en lo que va del año. Por ello, Carabineros estará redoblando sus esfuerzos, desplegando servicios en las rutas y en torno a lugares de esparcimiento. La SIAT y toda la institución tendrán contingente de turno para atender el llamado en cada provincia de la región”.

Karen Vidal, bombera de la 3ª Compañía Bomba Alemana, hizo un llamado claro a la prudencia: “Si va a beber, no conduzca. Sírvase menos y deje plata para el taxi. Conduzca a una velocidad razonable y prudente, que no siempre es la máxima permitida”. Vidal también recordó que el año pasado, entre la 1ra Compañía y las dos unidades de rescate de Bomberos, recibieron más llamados por siniestros de tránsito que por incendios.

Gabriela Flores, Supervisora Base SAMU Punta Arenas, recordó los severos impactos de los accidentes: “Para Fiestas Patrias del año 2023 hubo más de 900 lesionados en el tránsito, muchos de los cuáles quedaron con secuelas de por vida. Es importante recordar que, aunque todos saben que conducir bajo la influencia del alcohol es letal, la persona que probablemente no se muera es el conductor, sino los pasajeros y el copiloto”.

Finalmente, René Castro, director regional del Servicio Médico Legal, expresó su preocupación por la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito. “Estamos analizando alrededor de 200 muestras de alcoholemia mensualmente, y lo alarmante es que esto ocurre durante todo el año, no solo en festividades”.

Epaustral anuncia la lista de cruceros para la temporada 2024-2025 en Magallanes y Antártica Chilena

0

La Empresa Portuaria Austral (EPAUSTRAL) ha oficializado la lista de cruceros confirmados para la temporada 2024-2025 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Esta temporada, se espera la llegada de un total de 186 naves a los puertos magallánicos, comenzando desde este sábado 14 de septiembre.

Este número representa un leve pero constante aumento del 2% en comparación con la temporada anterior, en la que arribaron 182 cruceros. Además, se proyecta que cerca de 100 mil pasajeros visitarán la región, lo que supone un incremento del 16% respecto a los 86.286 pasajeros que llegaron en la temporada pasada.

Según datos de la Corporación de Puertos del Cono Sur, la Región de Magallanes y Antártica Chilena lideró a nivel nacional en la cantidad de pasajeros durante la temporada turística pasada, consolidando su posición como un destino clave para el turismo de cruceros en Chile.

Para asegurar una coordinación efectiva durante la temporada, esta semana se llevaron a cabo diversas reuniones con operadores turísticos, agencias navieras, el Servicio de Salud de Magallanes, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Aduanas y la Armada de Chile. También se realizaron encuentros internos con los equipos de EPAUSTRAL.

La temporada dará inicio con el crucero nacional “Ventus Australis”, que arribará al Terminal Prat de Punta Arenas el sábado 14 de septiembre. El primer crucero internacional en llegar será el Magellan Explorer, previsto para el jueves 19 de septiembre en el mismo terminal.

En cuanto a Puerto Natales y Puerto Williams, la operación de cruceros comenzará el 23 y el 29 de octubre, respectivamente. Un hito destacado de la temporada será la llegada del Majestic Princess, un crucero de 330 metros de eslora que será una de las embarcaciones más grandes en visitar la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Su arribo está programado para el 24 de diciembre de 2024.

Durante la temporada 2024-2025, que se extenderá hasta abril de 2025, EPAUSTRAL prevé un total de 24 fechas con recaladas dobles y triples (15 y 9 fechas respectivamente), además de una recalada cuádruple el 31 de enero de 2025.

Esta temporada promete ser una de las más dinámicas y significativas para el turismo de cruceros en la región, con un flujo constante de visitantes y una variedad de embarcaciones que contribuirán al desarrollo del sector.

SAG de Magallanes llama a cumplir con normativa de ingreso durante Fiestas Patrias

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias y el aumento en el flujo de viajeros que se dirigen al extranjero para disfrutar del extenso feriado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes hace un llamado a los ciudadanos a cumplir con la normativa de ingreso de productos de origen animal y vegetal al país.

El SAG advierte que frutas, verduras, legumbres, carnes y miel son algunos de los productos más frecuentemente interceptados en los controles fronterizos de la región. Estos productos pueden representar un riesgo silvoagropecuario al ser portadores potenciales de plagas o enfermedades exóticas que podrían afectar la agricultura, la ganadería y la industria forestal del país. Además, ingresar estos productos sin la debida declaración puede resultar en multas y demoras para los viajeros.

Paula Quiero León, directora regional del SAG, enfatizó la importancia de informarse con anticipación sobre los productos regulados. “Esperamos que, al regresar al país, las personas puedan tener un ingreso fácil y expedito. Por ello, hacemos un llamado a adelantarse y realizar la Declaración Jurada Conjunta SAG-Aduana a través de nuestras plataformas digitales. Esto ayudará a evitar aglomeraciones y demoras durante el alto flujo de pasajeros que se espera en los controles fronterizos después del feriado”, explicó Quiero León.

Para facilitar el proceso, el SAG ofrece varias herramientas digitales. Los viajeros pueden completar el formulario digital disponible en www.ingresoachile.cl o escaneando los códigos QR en los puntos de ingreso. Este formulario no necesita ser impreso y puede ser completado hasta un día antes de la llegada a Chile. También está disponible el formulario Declaración Jurada Conjunta ADUANA-SAG en formato editable en la web institucional, que debe ser impreso antes del arribo al control fronterizo.

El SAG recuerda que solo se permite el ingreso de comida de uso personal, como sándwiches y platos preparados que contengan carne cocida sin hueso, y que no incluyan productos vegetales crudos. Los productos cárnicos sellados al vacío también deben ser declarados, ya que este tipo de embalaje no garantiza su inocuidad sanitaria.

Además, se recomienda prestar especial atención a las artesanías adquiridas en el extranjero. Los productos que contengan elementos como corteza de árbol, cueros, pelaje de animales, flores o plumas pueden ser interceptados debido al riesgo fito y zoo sanitario que representan.

Tabsa firma convenio como transporte oficial de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

En un paso significativo para fortalecer el apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación en la región, la empresa Transbordadora Austral Broom (TABSA) firmó un convenio de cooperación con el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, formalizando así su compromiso como medio de transporte oficial hacia Porvenir y Puerto Williams en el marco de esta importante cruzada solidaria.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones, expresó su gratitud hacia TABSA durante la ceremonia de firma. "Siempre hemos recibido respaldo de TABSA, y ahora, con este convenio, formalizamos esa ayuda hacia los Centros de Rehabilitación que operan en Magallanes", destacó Vásquez. Además, subrayó que esta colaboración, que se ha mantenido en el tiempo de manera no oficial, ahora permitirá realizar actividades conjuntas en beneficio de las Jornadas, una iniciativa clave para las personas en situación de discapacidad en la región.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski, gerente general de TABSA, manifestó su orgullo por ser parte de esta noble causa. "Nos llena de satisfacción no solo realizar nuestro aporte anual a las Jornadas, sino que también, con la firma de este convenio, facilitar el desarrollo de actividades en Porvenir y Puerto Williams, donde las familias siempre han respaldado esta labor solidaria", explicó Kulczewski.

El acuerdo contempla la liberación de pases y descuentos en las rutas hacia Tierra del Fuego y Navarino, para actividades relacionadas con las Jornadas, contribuyendo al fortalecimiento y operación de los Centros de Rehabilitación de Magallanes.

Serpat presenta calendario de actividades culturales para octubre y noviembre en Magallanes

0

Con una excelente convocatoria de público, la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) realizó una reunión de coordinación en la que se informó a diversas instituciones y servicios sobre el calendario de actividades abiertas a la ciudadanía para los meses de octubre y noviembre de 2024. Estas iniciativas buscan promover la participación cultural en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El calendario incluye eventos como el Festival de las Ciencias, que se realizará del 3 al 6 de octubre. Este evento, organizado en conjunto con la seremía de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, abordará la temática “Festival de los laboratorios naturales, los hielos y las nuevas tecnologías”, destacando las transformaciones globales desde la perspectiva del extremo sur. Se espera que la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach) y los nodos de Ciencia Austral, ofrezca una atractiva agenda de talleres y exposiciones en diferentes lugares, con una actividad central en la Zona Austral de Punta Arenas.

El 11 de octubre será la Noche de Museos, con el objetivo de promover la participación gratuita de la ciudadanía en actividades culturales. Esta jornada ofrecerá visitas a museos, galerías de arte y recorridos patrimoniales en horario extendido. La inscripción de actividades estará abierta hasta el 8 de octubre en www.nochedemuseos.cl, donde también se podrá acceder a un kit digital para la promoción del evento.

Otro evento destacado es la 11ª edición del Día del Patrimonio Regional, programada del 14 al 18 de octubre, que invita a instituciones y organizaciones de la región a relevar el patrimonio cultural de Magallanes. La inscripción de actividades estará disponible hasta el 8 de octubre a través de un formulario en línea.

Finalmente, el calendario culminará con el Día del Patrimonio de Niños, Niñas y Adolescentes, el 16 de noviembre, enmarcado en la conmemoración del Día Mundial de la Infancia. Esta jornada contará con un programa gratuito orientado al público infantil y adolescente, y se coordinará el uso del Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) de Punta Arenas como espacio para las actividades.

Para más información o consultas sobre el calendario de eventos, los interesados pueden contactar a Rodrigo López, jefe de Gestión de Proyectos de la Dirección Regional del Serpat, al correo [email protected].

Punta Arenas será sede de encuentro internacional de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo centrado en la IA

0

El próximo jueves 3 y viernes 4 de octubre, Punta Arenas será sede del noveno Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo, que este año lleva el nombre "Inteligencia Artificial para la Economía de un Futuro Sustentable". Organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile, este evento internacional reunirá a empresarias de Chile y Argentina para abordar temas clave relacionados con el comercio exterior, la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad.

El encuentro comenzará el jueves 3 de octubre en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro de la Municipalidad de Punta Arenas, mientras que el viernes 4 continuará en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes. Ambas jornadas prometen ser un espacio de reflexión sobre cómo la IA puede contribuir a la construcción de una economía más verde y equitativa, fortaleciendo a su vez la colaboración entre mujeres empresarias de ambos países.

Teresa Celedón, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo, subrayó la importancia del evento: “Este encuentro será una oportunidad para aprender sobre las últimas tendencias en IA y sostenibilidad, además de permitir fortalecer una red de colaboración entre mujeres emprendedoras de Chile y Argentina. Estamos construyendo puentes que trascienden fronteras y sectores económicos”.

Por su parte, Claudio Villarroel, director regional de ProChile Magallanes, destacó el impacto regional del evento: “Esta colaboración entre Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile representa un hito en nuestra región. Estamos creando un espacio único donde la tecnología, la sostenibilidad y el emprendimiento femenino convergen para impulsar el desarrollo económico de Magallanes y fortalecer nuestros lazos internacionales”.

El evento contará con la participación de cerca de 50 mujeres empresarias provenientes de diversas provincias argentinas, como Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como de las regiones chilenas de Los Lagos y Aysén. El carácter colaborativo e internacional de la iniciativa subraya el compromiso con el empoderamiento femenino en la economía global.

La primera jornada, en el Centro Cultural, incluirá charlas magistrales a cargo de destacados ponentes como Álvaro Espinoza, experto en cadenas globales de valor de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y Marisol Alarcón, pionera en la integración de mujeres en el sector tecnológico. Además, se celebrará un conversatorio con empresarias de Magallanes sobre el desarrollo sostenible y el empoderamiento femenino en la era digital. La jornada cerrará con una sesión de networking y talleres prácticos sobre exportación, transacciones internacionales y estrategias de venta digital.

El segundo día en la Universidad de Magallanes estará marcado por charlas sobre marketing digital y el uso de la IA en el comercio internacional, lideradas por Paola Quezada, gerente de la Agencia Redes, y Sandra Guazzotti, experta en transformación digital. El evento finalizará con un conversatorio sobre economía sostenible y una visita al Parque del Estrecho, donde las asistentes podrán disfrutar del entorno natural de la región.

Este encuentro busca no solo empoderar a las mujeres empresarias, sino también ofrecerles herramientas clave para enfrentar los desafíos del futuro, en un mundo cada vez más digital y sostenible.

Segunda versión de la "Doro-Fonda de Emprendedores" y concurso "La Cazuela más Rica" en Villa Dorotea

0

Este sábado 14 de septiembre, la comunidad de Villa Dorotea, en las localidades fronterizas de Natales, celebrará la segunda edición de la “Doro-Fonda de Emprendedores” junto al concurso culinario “La Cazuela más Rica”. El evento es organizado por el Programa Pequeñas Localidades, ejecutado por la Municipalidad de Natales en conjunto con Servicio País, la junta vecinal de Villa Dorotea y el Club de Adultos Mayores. Las actividades se llevarán a cabo en la Escuela Fronteriza, desde las 11:00 hasta las 18:00 horas.

La fonda contará con la participación de emprendedores locales, música en vivo, juegos inflables y venta de comida típica. Para asegurar la asistencia de la comunidad, se dispondrán buses de acercamiento desde el Espacio Cultural Natalis, con salidas a las 11:30, 13:00, 15:00 y 17:30 horas.

Sara Cárdenas, encargada del Programa Pequeñas Localidades, invitó a todos a participar: “Esperamos que puedan ir y disfrutar en familia de una tarde diferente y divertida”.

Debido al éxito del año pasado, se celebrará nuevamente el concurso “La Cazuela más Rica”, que busca promover la creatividad y las tradiciones culinarias en la preparación de este plato típico chileno. Las y los interesados pueden inscribirse presencialmente en Esmeralda 1049 o a través del formulario disponible en redes sociales.

Premios del concurso:

  • 1° lugar: Navegación a Glaciares Balmaceda y Serrano para 2 personas + 2 vasos termo KallpaMayu.
  • 2° lugar: Almuerzo para 2 personas en La Ruka Fresh + guantes de cocina y copas Unic + libro "Los Sabores de mi Familia".
  • 3° lugar: Almuerzo para 2 personas en Restaurant Oro Negro + chaqueta impermeable térmica KallpaMayu.
  • 4° lugar: Corte de pelo para varón en Fama Barber Shop + encendedor recargable + multi herramienta outdoor.

Sernapesca y Armada de Chile detectan captura ilegal de centollas en veda en islas Wollaston

0

En una reciente fiscalización realizada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la oficina de Puerto Williams, en colaboración con la Armada de Chile, se detectó una práctica ilegal de captura de centollas, donde se encontraron 50 hembras, una especie en veda permanente.

El operativo tuvo lugar en las remotas islas Wollaston, específicamente en el sector del canal Washington, en la costa de la isla Bayly. Durante la inspección, los fiscalizadores hallaron dos redes tipo chinguillo, llenas de centollas. Entre ellas, 50 eran hembras con huevos, y el resto eran machos que no alcanzaban el tamaño mínimo legal permitido.

Los crustáceos fueron liberados en una zona cercana y de poca profundidad, asegurando su protección y regreso al ecosistema. La captura de hembras en veda afecta gravemente la sustentabilidad del recurso, que es vital para la región de Magallanes.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes, subrayó la importancia de la operación y agradeció el apoyo de la Autoridad Marítima: “Estas prácticas afectan la sustentabilidad de este recurso, que es muy importante para nuestra región, además de constituir un delito pesquero. Desde Sernapesca hacemos un llamado enfático a cumplir con las medidas de administración pesquera que buscan preservar la sustentabilidad de nuestras pesquerías”.

Sernapesca anunció que continuará realizando este tipo de fiscalizaciones en la zona, junto a la Armada de Chile, para asegurar el cumplimiento de las normativas que protegen los recursos marinos y la biodiversidad.

Zona Franca de Punta Arenas celebra las Fiestas Patrias con actividades para toda la familia

0

La Zona Franca de Punta Arenas, el centro comercial más importante de la Patagonia, continúa celebrando las Fiestas Patrias con un emocionante programa de actividades diseñado para disfrutar en familia y con amigos. Los visitantes podrán participar en diversas competencias y concursos, con atractivos premios y entretenidos panoramas.

Entre las actividades destacadas, los magallánicos podrán participar en la Ruleta de la Suerte, con la posibilidad de ganar grandes premios, como un cordero, una parrilla y carbón. Para participar, solo es necesario presentar una boleta por una compra superior a $10.000 realizada el mismo día en el recinto.

Además, se llevarán a cabo concursos flash diarios en el módulo central del centro comercial. Los visitantes podrán participar en trivias y en la búsqueda de cupones escondidos que otorgarán hasta $1.000.000 en gift cards, entregadas de manera inmediata a los ganadores.

“No solo es negocio, también celebración”, invitó Francisco Aliste, Subgerente de Marketing y Negocios de SRI. “Los invito a darse una vuelta, celebrar, bailar y cantar, porque los mejores panoramas de Fiestas Patrias están en Zona Franca”.

La Zona Franca operará con horarios especiales entre el 17 y el 21 de septiembre. El 17 de septiembre, el recinto estará abierto en su totalidad hasta las 20:00 horas, pero los días 18 y 19 de septiembre permanecerá cerrado. Sin embargo, algunas actividades seguirán operando en estos días. City Jump abrirá el 19 de septiembre de 15:00 a 21:00 horas, y retomará su horario normal los días 20 y 21. Cine Star también estará disponible los días 18 y 19 hasta las 22:00 horas.

Para más detalles sobre las actividades y horarios, visita www.zonafranca.cl o las redes sociales de la Zona Franca.

Conmemoran en Puerto Williams el 51° aniversario del golpe de Estado con ejercicio de memoria y reflexión

0

Al cumplirse 51 años del golpe de Estado en Chile, diversas organizaciones públicas y civiles de Puerto Williams realizaron una jornada conmemorativa enfocada en la memoria y en la no repetición de los trágicos eventos que marcaron el inicio de la dictadura cívico-militar en el país.

La actividad tuvo lugar en el Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, donde los asistentes pudieron apreciar una serie de imágenes documentadas en el libro “Cartografía de Sitios de Memoria de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, que exhibe los centros de tortura presentes en la región. Además, la iniciativa incluyó la entrega de árboles por parte del programa “Árboles por la Memoria” de Conaf y la proyección del documental “Villa Olímpica” (2022), dirigido por Sebastián Kohan Esquenazi.

El evento fue organizado por el Museo Territorial Yagan Usi, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Conaf, y la agrupación Hijos, Hijas, Nietos y Nietas por la Memoria. La jornada concluyó con un conversatorio entre los asistentes y el director del documental, quien participó de manera remota desde Ciudad de México, donde compartió sus reflexiones sobre el impacto del golpe de Estado y sus consecuencias en Latinoamérica.

Uno de los principales puntos de reflexión fue el daño transgeneracional que las dictaduras, como la chilena, dejaron en las familias afectadas, un tema retratado en el documental. En el caso de Chile, se destacó la cifra de más de 200 mil exiliados durante la dictadura, según la Comisión Chilena de Derechos Humanos, y las 40 mil 175 víctimas oficiales, que incluyen ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de tortura.

Constanza Calisto Gallardo, delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, subrayó la importancia de la memoria en esta fecha. "Nuestro Gobierno está enfocado en entregar herramientas y respuestas, dentro de lo posible, a aquellas familias que aún buscan a sus seres queridos mediante el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia", indicó.

Por su parte, Alberto Serrano, director del Museo Territorial Yagan Usi, hizo un llamado a la preservación de la memoria, destacando que este ejercicio es fundamental para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de condenar lo sucedido durante la dictadura. "La memoria no se puede perder, tiene que estar presente. Lo que ocurrió en el país es inaceptable y no se puede tolerar bajo ningún punto de vista", enfatizó.

Ericson Díaz, de la agrupación Hijos, Hijas, Nietos y Nietas por la Memoria, destacó la relevancia de generar estos espacios de diálogo y reflexión, especialmente en una zona como Puerto Williams, que tiene una fuerte presencia naval. "Es una cuestión que hay que rescatar y relevar, porque en este punto geográfico es bastante particular. A veces, el tema genera más escollos que cercanías", comentó.

En tanto, Lorena Saavedra, jefa subrogante de Conaf Área Cabo de Hornos, destacó la participación de su institución por segundo año consecutivo en la conmemoración mediante el programa “Árboles por la Memoria”, que busca plantar conciencia en torno a los hechos históricos del país. "Es súper bueno recordar, hacer memoria y reflexionar sobre cómo queremos proyectar nuestro país", sostuvo.

Uno de los asistentes, Gabriel Ardiles, reflexionó sobre la importancia de la participación de la sociedad civil en estas instancias. "Es muy importante que como sociedad sepamos lo que pasó y que no volvamos a repetirlo. Que sea un aprendizaje para nuestras familias y para el país", concluyó.

Fortalecen liderazgo femenino en la gestión del agua con curso de la DGA

0

En el marco de la segunda versión del Programa de Acompañamiento a Organizaciones de Usuarios, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) llevó a cabo el "Curso para Mujeres en Organizaciones de Usuarios de Aguas". El objetivo de esta iniciativa es fortalecer los liderazgos femeninos en la gestión del agua, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones dentro de estas organizaciones.

El curso se realizó del lunes 2 al miércoles 4 de septiembre en las dependencias de la DGA y la Universidad de Chile en Santiago, contando con la participación de 25 mujeres provenientes de diversas regiones del país, entre ellas Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos y Magallanes.

Durante la clausura, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, destacó la necesidad de aumentar la participación femenina en las organizaciones de usuarios de aguas, donde solo el 8% de los directorios está conformado por mujeres. "Ellas tienen mucho que aportar en la gestión del agua, y su inclusión en la toma de decisiones es clave para avanzar en equidad y seguridad hídrica", expresó Sanhueza, instando a las participantes a seguir capacitándose y compartir sus aprendizajes en sus territorios.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó que el curso incluyó contenidos técnicos y legales para el funcionamiento de las organizaciones de usuarios, además de fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres asistentes. Asimismo, anunció que en octubre se realizará una nueva versión del curso para 25 mujeres que se capacitaron el año anterior.

Las participantes valoraron el conocimiento adquirido y el enfoque del curso en reducir la brecha de género en estas organizaciones. Katherine Rodríguez, de la comunidad de aguas Canal Molino-Ramadilla, en la región de Atacama, comentó que "el curso ha sido una gran oportunidad para compartir experiencias con personas de otras organizaciones y llevar esa información de vuelta a nuestros socios".

Dina Tapia, de la región de Valparaíso, resaltó la importancia de integrar a las mujeres en la gestión del agua, un ámbito históricamente dominado por hombres. Por su parte, Teresa Quinchahual, encargada de la comunidad de aguas para riego Kusamko, en la región de Los Ríos, agradeció la formación y expresó su esperanza en que la DGA continúe apoyando a las mujeres en este tipo de capacitaciones.

Punto de Control Kon Aiken en marcha: nuevo proyecto fortalece seguridad vehicular en Punta Arenas

0

Esta mañana, el Puesto de Control Kon Aiken de Carabineros comenzó sus funciones con una marcha blanca en la que se realizaron fiscalizaciones a los vehículos que transitaban por el kilómetro 32 de la Ruta 9 Norte. Esta nueva instalación, de 33 metros cuadrados, es una pieza clave en el esfuerzo por mejorar la seguridad en la región.

Las modernas instalaciones del puesto, financiadas por la Municipalidad de Punta Arenas con una inversión aproximada de $95 millones, están equipadas para albergar a los funcionarios de seguridad y facilitar sus labores de control. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia del proyecto, señalando que "este muy anhelado puesto de control dejó de funcionar hace más de 20 años. Quiero agradecer a Carabineros por su compromiso para que esto fuera posible, en un trabajo realizado por el Municipio". Radonich también adelantó que se presentará un proyecto a la gobernación para equipar el puesto con tecnología avanzada, como un escáner y un lector de patentes, con el fin de reforzar su capacidad para enfrentar no solo temas relacionados con el ganado, sino también el tráfico de drogas y la vigilancia de personas con intenciones delictivas.

El general de Carabineros de Magallanes, Marco Antonio Alvarado, enfatizó que el puesto de control no solo es emblemático para la comuna, sino para toda la región. "Este es un puesto de control muy importante que estará en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Tendrá múltiples funciones, incluyendo el control de vehículos, ganado, drogas, acceso y roles educativos, especialmente en condiciones de ruta complejas", explicó Alvarado.

El jefe policial zonal agregó que el puesto contará con un sistema de turnos, con dos funcionarios en cada turno, sumando un total de ocho efectivos policiales dedicados a este punto crucial para la seguridad de la comuna y la región.

Punta Arenas: la ciudad con mejor calidad de vida según estudio nacional, ¿qué opinan sus habitantes?

0

Esta semana se dieron a conocer los resultados del estudio Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2023, en el cual Punta Arenas se posicionó como la ciudad con la mejor calidad de vida de Chile entre las comunas de menos de 250 mil habitantes. Este ranking, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, analizó diversos aspectos de la vida en la ciudad.

El estudio evaluó seis dimensiones clave: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y vivienda y entorno. De estas, Punta Arenas obtuvo una alta calificación en condiciones laborales, socioculturales, salud y vivienda, mientras que en conectividad y movilidad su puntuación fue medio alta. Sin embargo, en ambiente de negocios, la capital de Magallanes recibió una evaluación negativa.

A pesar de estos resultados, el estudio plantea la pregunta: ¿Están los habitantes de Punta Arenas de acuerdo con esta evaluación? Un equipo de ITV Noticias salió a las calles para conocer la opinión de los transeúntes sobre la calidad de vida en la ciudad.

La mayoría de los consultados expresó estar de acuerdo con el reconocimiento otorgado a Punta Arenas. Uno de los residentes señaló: "Creo que tenemos buena calidad de vida aquí, no es como el norte donde hay más pobreza. Aunque hace frío, estamos bien con lo poco que tenemos". Otra persona agregó: "Creo que hace justicia con el entorno familiar que se sigue viviendo en Punta Arenas, hay que cuidar esta calidad de vida que tenemos".

Algunos destacaron la seguridad como un factor importante: "Dentro de todo, la seguridad aquí es bastante buena, así que sí estoy de acuerdo en que tenemos buena calidad de vida", mencionó otro transeúnte.

Sin embargo, también hubo quienes señalaron la importancia de seguir protegiendo estos valores. "Estamos en el límite, hay que cuidarlo, sobre todo el patrimonio que tenemos", expresó una persona al referirse al entorno geográfico y el papel de las familias en mantener esta calidad de vida.

El ICVU 2023 evaluó las condiciones de vida en 99 comunas del país con más de 50 mil habitantes. Punta Arenas superó a ciudades como San Vicente, Coyhaique, Curicó y Quillota, posicionándose como la mejor en su categoría. Además, compartió el calificativo de "alto" junto a las capitales regionales de Concepción y La Serena.

El estudio también destacó que la intervención de los municipios y el sector público-privado puede modificar significativamente las variables evaluadas. Las entidades edilicias tienen mayor incidencia en áreas como las condiciones socioculturales, vivienda y entorno, y salud y medio ambiente, mientras que en aspectos como conectividad, ambiente de negocios y condiciones laborales, su influencia es más limitada.

Lanzan programa “Desarrolla Inversión en Tierra del Fuego” con apoyo de $160 millones para proyectos locales

0

En la comuna de Porvenir, se realizó el lanzamiento del Programa “Desarrolla Inversión en Tierra del Fuego”, impulsado por la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y Corfo. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la economía local mediante la entrega de hasta $20 millones por proyecto, con un total de $160 millones disponibles para repartir entre los beneficiarios.

José Ruiz, Delegado Presidencial Regional, destacó la importancia de este programa en la reactivación económica de la provincia. "La economía de la provincia es frágil y concentrada, por lo que debemos fortalecer las capacidades productivas de quienes están emprendiendo", señaló Ruiz, subrayando el compromiso del Gobierno en generar oportunidades para los emprendedores de Tierra del Fuego.

Por su parte, María José Navajas, Directora Regional de Corfo, explicó que el programa permitirá a las empresas locales acceder a capital para mejorar sus operaciones. “Esto les permitirá adquirir maquinaria, equipamiento y ampliar sus negocios, abriendo nuevas oportunidades”, destacó Navajas.

Los beneficiarios del programa expresaron su alegría por el apoyo recibido, entre ellos Marisol Andrade, quien resaltó la importancia de diversificar la matriz productiva en Tierra del Fuego. "Creo que este enfoque de Corfo y los entes estatales es clave para el desarrollo y despegue de los microempresarios en la región", afirmó Andrade, llamando a la comunidad a aprovechar esta oportunidad.

Además, se destacó el trabajo de la mesa público-privada de Tierra del Fuego, que lleva un año impulsando el desarrollo de polos productivos en la provincia.

Autoridad Sanitaria fiscalizará 47 locales de empanadas en Magallanes durante Fiestas Patrias

0

En el marco de las Fiestas Patrias, la Autoridad Sanitaria de la Región de Magallanes intensificará sus labores de fiscalización en 47 locales de elaboración de empanadas, con el fin de garantizar la correcta manipulación de alimentos y el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura.

Alex Lucero, encargado de la Unidad de Alimentos, señaló que estas inspecciones incluyen una revisión exhaustiva de la infraestructura de los locales, como pisos, paredes y superficies en contacto con los alimentos, además de verificar que los manipuladores utilicen uniformes adecuados y mantengan condiciones sanitarias óptimas. Asimismo, se controla la cadena de frío y la higiene general en el proceso de elaboración.

Hasta la fecha, ya se ha iniciado un sumario sanitario que resultó en la clausura de un local debido a la presencia de fecas de roedor en el área de producción de empanadas. "Esta situación genera una prohibición inmediata de la elaboración de productos", explicó Francisca Sanfuentes, Seremi de Salud de Magallanes.

Previo a las celebraciones, la demanda por empanadas ha aumentado considerablemente. Daniela Ramírez, de Prana Foods, comentó que el establecimiento se prepara con anticipación para satisfacer la mayor demanda de estos productos.

Durante los festejos, equipos de la Seremi de Salud se desplegarán en distintas ciudades para supervisar fondas, ramadas y puestos de venta de alimentos, con especial atención en lugares como el Parque María Behety de Punta Arenas, para asegurar la calidad de los productos que se ofrecen al público.

Formalizan a tesorera por apropiación indebida de fondos de curso en el Instituto Sagrada Familia

0

Este jueves, una mujer identificada como Paz Ulloa Ulloa fue formalizada en el Tribunal de Garantía de Punta Arenas por el delito de apropiación indebida. Ulloa, quien ejercía como tesorera del curso de su hija en el Instituto Sagrada Familia hasta el año 2022, es acusada de haberse apropiado de los fondos recaudados por los padres para las celebraciones de fin de año del cuarto medio.

Según el fiscal del Ministerio Público, Oliver Rammsy, la mujer habría tomado los fondos recaudados durante varios años, que sumaban un total de dos millones de pesos, destinados a financiar la fiesta de graduación de los estudiantes. Tras dejar el cargo de tesorera en 2022, Ulloa no presentó el informe financiero correspondiente y desapareció sin dar explicaciones sobre el destino del dinero.

Ante la falta de rendición de cuentas, los apoderados solicitaron una aclaración de los fondos, momento en el que la mujer reconoció haber utilizado parte del dinero. Rammsy añadió que a pesar de firmar una carta de compromiso para devolver los fondos, solo alcanzó a pagar 490 mil pesos, tras lo cual cesó los pagos.

Paz Ulloa no se presentó a una audiencia previa, lo que motivó que se despachara una orden de detención en su contra. Finalmente, tras ser aprehendida, fue formalizada por el delito de apropiación indebida, y el tribunal fijó un plazo de 60 días para la investigación. Durante este tiempo, se espera determinar el destino de los fondos restantes y si la imputada restituirá el dinero a los apoderados.

El caso ha causado molestia entre los padres y estudiantes afectados, quienes denuncian que debido a la falta de los fondos, no pudieron realizar la gala de graduación planificada para el cuarto medio 2023.

Último llamado para postular al Premio InspiraTEC 2024

0

¡Atención a todas las mujeres apasionadas por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)! El Premio InspiraTEC 2024 está a punto de cerrar sus postulaciones. Organizado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, este premio busca reconocer y celebrar el talento femenino en estas disciplinas.

Las categorías del premio incluyen:

  • Joven Inspiradora
  • Emprendimiento STEM
  • Empresaria STEM

El objetivo es destacar los logros y contribuciones de las mujeres en estos campos, así como fomentar el desarrollo de proyectos que puedan generar nuevos empleos y mejorar la calidad de vida de las personas.

La Seremi de Economía, Marlene España, destacó la importancia de este reconocimiento: “El Premio InspiraTEC 2024 busca proyectos que puedan generar nuevos empleos y mejorar la calidad de vida de las personas.”

Por su parte, la Seremi de Ciencias, Verónica Vallejo, invitó a todas las interesadas a participar: “Si eres una mujer, niña, joven o adulta que ha participado en un proyecto relacionado con la ciencia, la tecnología, las matemáticas o la ingeniería, o si tienes un emprendimiento o eres empresaria que ha utilizado la innovación para su desarrollo, puedes participar en el Premio InspiraTEC 2024.”

El plazo para postular es hasta el viernes 13 de septiembre. Para más detalles y para presentar tu candidatura, visita el sitio web oficial: Premio InspiraTEC. ¡No pierdas la oportunidad de destacar tu trabajo y contribuir al avance de las mujeres en STEM!

ChileValora certifica a 89 gestores de inclusión laboral en Magallanes

0

Desde su instalación en Magallanes, la coordinación regional de ChileValora ha tenido un notable éxito en promover la certificación de competencias laborales. Según el último reporte del servicio, dependiente del Ministerio del Trabajo, un total de 89 personas han sido certificadas como gestores y gestoras de Inclusión Laboral en la región, marcando un hito significativo.

Este logro cobra especial relevancia en el contexto de la reciente entrada en vigencia de la Ley N°21.690, publicada el 24 de agosto, que eleva del 1% al 2% el porcentaje obligatorio de trabajadores con discapacidad que deben contratar las empresas y organismos públicos con más de 100 empleados. La ley introduce modificaciones importantes para las personas con discapacidad y aquellas que reciben una pensión de invalidez.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de los gestores de inclusión laboral. “Sabemos que la labor de los gestores en las empresas es crucial no solo para cumplir con la normativa, sino para avanzar hacia una verdadera cultura de inclusión. Ellos y ellas tienen un rol esencial en lograr una integración real de las personas con discapacidad en el mercado laboral y en nuestra comunidad”, comentó Sandoval.

La certificación de competencias no solo es un requisito normativo, sino también una herramienta fundamental para fomentar una inclusión efectiva. Marilyn Cárdenas González, coordinadora regional de ChileValora, explicó que “más de 100 expertos de 80 organizaciones diferentes trabajaron arduamente para definir las competencias necesarias para los gestores de inclusión laboral. Este esfuerzo ha permitido que 89 personas en la región obtengan su certificación, y hoy, durante esta ceremonia, 11 personas más se suman a este grupo”.

La última ceremonia de certificación, financiada por Enap Magallanes y ejecutada por el Centro de Evaluación Jes&Dor Ltda., destacó el trabajo realizado por 11 nuevos gestores de inclusión laboral. Este proceso es parte del esfuerzo continuo por garantizar una inclusión real y efectiva para las personas con discapacidad en el mundo del trabajo.

Rosita Miranda, presidenta de la Agrupación Te Abrazo Magallanes y beneficiaria de la reciente certificación, reflexionó sobre el impacto de esta iniciativa. “Como Te Abrazo Magallanes, hemos gestionado la certificación de diversos profesionales y cuidadores en este desafío de la inclusión laboral. El proceso ha sido largo pero muy provechoso. Esperamos que este conocimiento nos abra oportunidades laborales en la región, permitiéndonos trabajar con responsabilidad y conforme a la normativa”, expresó Miranda.

La certificación de los gestores de inclusión laboral es un paso clave para promover la igualdad de oportunidades y asegurar que las empresas cumplan con la normativa de inclusión, al mismo tiempo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Magallanes.

Aprobado aumento de recursos para la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams

0

El Consejo Regional de Magallanes aprobó este lunes un significativo aumento de recursos para la construcción de la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams. Esta iniciativa, ejecutada y cofinanciada con la Dirección de Obras Portuarias del MOP, contará con una inversión de $20.407.576.000. Con esta aprobación, los trabajos están programados para comenzar en octubre y se extenderán hasta el primer semestre de 2026.

El proyecto, parte del Plan Especial de Zonas Extremas, está diseñado para mejorar la infraestructura portuaria, permitiendo el atraque de cruceros turísticos, embarcaciones científicas y de suministro de combustible que operan entre la región de Magallanes y la Antártica. El nuevo muelle tendrá la capacidad para recibir naves de hasta 240 metros de eslora y con un calado máximo de 9 metros.

La obra incluye la construcción de dos duques de alba o dolphins para el atraque directo de naves, además de cuatro postes de amarre para asegurar los buques. La primera etapa del proyecto, que ya se ha completado, incluyó un puente de 150 metros para acceder al muelle y un cabezo frontal de 130 metros.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, expresó su satisfacción por la aprobación del aumento de recursos. “Estamos muy contentos y agradecidos del Consejo Regional por la aprobación unánime de este lunes para seguir avanzando en una obra tan emblemática como el Muelle Multipropósito de Puerto Williams. Esta infraestructura será crucial para atender a naves que transitan por el canal Beagle, incluyendo naves científicas y cruceros turísticos con destino en Sudamérica y la Antártica”, comentó Hernández.

Por su parte, el Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Ricardo Trigo Pavez, subrayó el impacto positivo que tendrá el proyecto en el desarrollo científico y turístico de la región antártica. “La construcción de la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams es una excelente noticia. Esta obra emblemática potenciará el desarrollo turístico y científico relacionado con la Antártica, un territorio estratégico para el país. Además, está inserta en el Plan Especial de Zonas Extremas, reafirmando la presencia del Estado en territorios aislados que son de gran relevancia para Chile”, afirmó Trigo.

La Delegada Presidencial Provincial, Constanza Calisto, destacó la colaboración entre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Gobierno Regional de Magallanes. “Valoramos los esfuerzos mancomunados para potenciar a Puerto Williams como puerta de entrada a la Antártica a nivel científico y turístico. Esta obra debe ir acompañada de un desarrollo vinculante con la comunidad local, incluyendo la mano de obra de la provincia en la ejecución del proyecto y en los servicios necesarios una vez finalizada la obra”, señaló Calisto.

“Este desarrollo no solo mejorará la conectividad para la comunidad y visitantes, sino que también contribuirá a los ámbitos de logística marítima, servicios públicos y emprendimientos locales en turismo y cultura. Además, forma parte de los esfuerzos del actual Gobierno para mejorar la conectividad, incluyendo proyectos como el terminal aéreo y las rampas en Puerto Navarino y Puerto Toro”, concluyó Calisto.

Con entrega de 40 teléfonos móviles a mujeres comenzó proyecto “Cuidadoras Conectadas”

0

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, destacó la nueva iniciativa de Subtel que apoya a las mujeres cuidadoras, afirmando que “tienen que tener un espacio en la sociedad para proyectarse y eso depende de que nos preocupemos de cuidar a las y los cuidadores. Con este proyecto se les entrega una herramienta efectiva y además el aporte para la gratuidad en la conexión por un año. Esperamos que en el futuro sean muchas más herramientas que podamos otorgar a estas personas que son tan importantes para nuestro futuro como sociedad”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, resaltó que el plan forma parte de las políticas implementadas en el sistema Chile Cuida. “A través del financiamiento del Fondo para la Igualdad, este proyecto nos permite avanzar en la reducción de la brecha de acceso a internet y de alfabetización digital de mujeres”, explicó Ruiz. Añadió que, aunque para la mayoría la conectividad es algo cotidiano, “existen importantes diferencias, sobre todo para quienes asumen roles de cuidado y que, por su situación, muchas veces no tienen acceso a herramientas para conectarse o capacitarse digitalmente. La entrega de estos celulares es un paso concreto para empoderar a las cuidadoras, dándoles no solo acceso a tecnología, sino también la posibilidad de fortalecer sus autonomías”.

El seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica, añadió que “Cuidadoras Conectadas es parte del sistema nacional de apoyos y cuidados Chile Cuida, que lideramos desde el ministerio de Desarrollo Social para visibilizar a las mujeres cuidadoras”. Mimica recordó que en 2022 se habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares, lo que permite a la ciudadanía contar con atención preferente en algunos servicios públicos, como Fonasa, Minvu, Senama, Senadis, ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, Registro Civil e Identificación y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 10 municipios existentes en la región. A la fecha, 1.215 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales el 82,8% son mujeres.

La directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Álvarez, señaló que “se espera poder restituir en parte su autonomía, la que se ve disminuida por las labores que ejercen día a día en servicio de un familiar o ser querido a quienes cuidan”. Álvarez destacó que el taller de capacitación tiene 6 sesiones en línea y que un equipo de apoyo estará disponible para ayudar en terreno con las dificultades que puedan enfrentar. “Así van a ir aprendiendo distintas aplicaciones para conectarse con el exterior cuando no pueden salir estando en sus labores de cuidadoras”, agregó.

En Chile, más de 4 millones de mujeres están fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas debido a labores de cuidado en sus hogares. Considerando esta realidad y los resultados de la encuesta Acceso y Uso 2023 elaborada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de Subtel junto a Cadem, se decidió impulsar esta iniciativa.

Magallanes será sede del Congreso Mundial de Periodistas y Escritoras por primera vez

0

La región de Magallanes se prepara para recibir, por primera vez, el Congreso Mundial de Periodistas y Escritoras que marcará un hito tanto para la región como para el país. Con 144 profesionales de las letras ya confirmadas, el evento se desarrollará del 23 al 27 de septiembre, con actividades programadas en Punta Arenas, Puerto Williams y Porvenir.

Víctor Román, director regional de Sernatur, destacó que el congreso posiciona a Magallanes como un destino ideal para reuniones y conferencias internacionales, diversificando su oferta más allá del turismo de aventura. “El impulso del turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) fortalece la economía local, desestacionaliza la actividad turística y proyecta a la región como un epicentro de encuentros intelectuales, culturales y académicos”, afirmó Román.

Este congreso se enmarca en la semana del turismo, lo que refuerza el compromiso de Magallanes con la promoción de su variada oferta turística. Román subrayó el apoyo del sector turístico y las alianzas estratégicas que han hecho posible este evento, que destaca a la región no solo por su naturaleza y aventura, sino también por sus oportunidades en turismo de negocios, intelectual y cultural.

Elia Simeone, presidenta de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPE World), explicó que el lema del congreso, "El norte está en el sur", invita a redescubrir Magallanes como un epicentro de efervescencia cultural. “En el principio del mundo, Magallanes se erige hoy como un espacio de encuentro y reflexión, una puerta abierta para avanzar desde la cultura como un recurso patrimonial de interés mundial”, destacó Simeone.

Simeone también resaltó el valor descentralizador del evento, que responde a la creciente demanda de realizar grandes encuentros en las regiones. “La decisión de celebrar el congreso en Magallanes evidencia la capacidad de la región para acoger eventos de alto nivel y demuestra que las regiones pueden ser protagonistas en la agenda internacional”, afirmó.

Uno de los objetivos del congreso es visibilizar los desafíos que enfrentan las escritoras y periodistas fuera de las capitales, como la falta de redes de apoyo y oportunidades de desarrollo profesional. “Este congreso actúa como un motor de cambio, promoviendo la igualdad de oportunidades y reflexionando sobre las brechas estructurales que afectan a las mujeres en las regiones. Al reunir a profesionales de todo el mundo, se crean espacios de intercambio y colaboración que fortalecen sus redes y destacan su trabajo”, aseguró Simeone.

El programa del evento se inaugurará con la charla magistral “Ni para tomar impulso”, a cargo de la reconocida periodista y escritora española Rosa Montero, quien abordará el periodismo y la literatura en la actualidad con un enfoque en la perspectiva de género.

Durante el congreso, se realizarán exposiciones de destacadas figuras como Patricia Stambuk, Maya Misirik (Etiopía), Claudia Farah (Chile), Dra. Rosa María González (México), Jessica Retis (Universidad de Arizona), Johanna Katkajarvi (Embajadora de Finlandia), Gabriela Ensinck (Argentina), Ana María Sánchez de Eskenasy (Guatemala), Andrea Obaid (Chile), Rosa María Valles (México), Guendalina di Sabatino (Italia), Kenza El Ghali (Embajadora de Marruecos), Vivian Lavin, Carlos Scolari, Magdalena Browne, Ana Gaitero (España), Patricia Mayorga, presidenta AMMPE Italia, y María Soledad Vargas, entre otras.

Simeone concluyó: “Este evento amplifica la voz de las mujeres en la literatura y el periodismo, abre nuevas puertas para futuras colaboraciones y consolida a Magallanes como un actor clave en la economía nacional”.

Finalmente, el seremi de Hacienda Álvaro Vargas resaltó el impacto positivo del congreso y afirmó que Magallanes tiene las condiciones y el potencial para seguir creciendo en el ámbito del turismo de congresos.

Edelmag y Municipalidad de Punta Arenas lanzan campaña de prevención de choques a postes

0

En un esfuerzo conjunto para mejorar la seguridad vial y asegurar la continuidad del suministro eléctrico, EDELMAG y la Municipalidad de Punta Arenas han lanzado una nueva campaña de prevención de choques a postes. Esta iniciativa busca minimizar el impacto de los accidentes tanto en los conductores como en la infraestructura eléctrica de la ciudad.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto a representantes de EDELMAG, realizó un llamado a los conductores para adoptar comportamientos responsables al volante. La campaña incluyó la entrega de información y mensajes preventivos a automovilistas y peatones en las intersecciones de Avenida España y Angamos.

Como parte de esta acción, EDELMAG ha instalado 18 protectores de postes en zonas de alto riesgo de choques vehiculares. De estas unidades, 13 están ubicadas en la Avenida Frei, entre las calles Capitán Guillermo y Enrique Abello, mientras que los 5 restantes están en la Avenida España. Esta iniciativa complementa los 5 protectores instalados en 2022 en la Avenida Costanera, cerca de la Chipera, y en la Avenida Alessandri, en el Portal del Estrecho.

Juan Carlos Würth, Gerente de Generación y Distribución de EDELMAG, explicó que estos protectores tienen un doble propósito: “Primero, cuentan con un sistema de amortiguación para reducir el impacto de los choques. Segundo, incluyen tecnología reflectante que incrementa su visibilidad”. Añadió que hasta la fecha, en el año se han registrado 40 choques en la región de Magallanes, y que estos protectores serán de gran ayuda para mitigar los daños.

El alcalde Radonich destacó la gravedad del problema, señalando que durante el primer semestre de este año, 33 postes fueron derribados por conductores, muchos de los cuales estaban alcoholizados. “Esto no solo afecta la infraestructura, sino que también provoca cortes de suministro eléctrico que impactan a aproximadamente 10,000 familias”, comentó. Radonich hizo un llamado a los vecinos para que manejen con responsabilidad durante el feriado de Fiestas Patrias.

La mayoría de los accidentes han causado daños significativos en la infraestructura eléctrica, incluyendo postes de baja y media tensión, transformadores y cables, siendo la principal causa de interrupciones de emergencia en el suministro eléctrico de la región.

Diego Díaz, Subgerente Comercial y de Atención al Cliente de EDELMAG, agregó: “La reposición de un poste puede tomar entre 4 y 8 horas, y durante ese tiempo, la falta de suministro eléctrico afecta la vida cotidiana de las personas. Además, el costo económico de estos daños puede variar entre 4 a 6 millones de pesos, que intentamos recuperar judicialmente con los responsables”.

Tabsa lidera la incorporación de mujeres en la marina mercante nacional

0

Durante la segunda versión del seminario sobre Seguridad y Sostenibilidad en el Rubro Marítimo Portuario, organizado por Magallanes Puerto Sostenible, se destacó la labor pionera de la empresa TABSA en la incorporación de mujeres en la marina mercante nacional. La representante de Wista Chile, Raquel Meza, subrayó el esfuerzo de la empresa por promover la participación femenina a bordo de sus naves.

Meza, también presidenta de la Fundación Mascarona, explicó que se ha trabajado durante dos años para incentivar la inclusión de mujeres en el sector marítimo. “TABSA fue la primera empresa en Chile en llevar a cabo esta iniciativa en 2023, y durante 2024 ha concretado dos proyectos de incorporación real de mujeres a su flota”, destacó.

El Gerente General de TABSA reafirmó el compromiso de la empresa con esta política. “La inclusión de mujeres en nuestra flota ha sido uno de los pilares de nuestra política de gestión de personas. Los resultados han sido excelentes, nuestras colaboradoras han mostrado una gran capacidad de trabajo y adaptación a la vida en el mar. Nos llena de orgullo y queremos seguir profundizando esta iniciativa”, señaló.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Doris Sandoval, quien también asistió al seminario realizado el 12 de septiembre en el Centro Cultural Claudio Paredes, felicitó a TABSA. “Es fundamental empoderar a las mujeres y fortalecer su autonomía económica. Además, sectores como el marítimo pueden beneficiarse de esta mano de obra femenina, que sin duda enriquece los espacios laborales”, indicó.

Finalmente, Miguel Palma, Gerente General de Epaustral y presidente de Magallanes Puerto Sostenible, resaltó la importancia de garantizar la sostenibilidad en el trabajo marítimo portuario en términos de seguridad, condiciones laborales y respeto al medio ambiente. “Cuidar el futuro y cómo desarrollamos nuestras actividades es vital para cualquier actividad sostenible”, concluyó Palma.

Convenio entre Fundación Rewilding Chile y Conaf busca restaurar bosques en Cabo Froward

0

En una importante colaboración para la conservación de los ecosistemas boscosos de Magallanes, Fundación Rewilding Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) oficializaron un convenio que tiene como objetivo recuperar el ecosistema forestal de Cabo Froward, al sur de la península de Brunswick. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto de creación del Parque Nacional Cabo Froward, que contempla la restauración de los bosques de ciprés de Las Guaitecas en esta zona.

El convenio se puso en marcha con la colecta y entrega de estaquillas de ciprés de Las Guaitecas, las cuales serán propagadas en los viveros de CONAF en Punta Arenas y Puerto Natales. Esta acción busca generar plantas que puedan ser utilizadas en la restauración del ecosistema boscoso de Cabo Froward.

Ingrid Espinoza, directora de Conservación de Rewilding Chile, destacó la importancia de esta colaboración. “Este convenio representa la voluntad de la fundación de trabajar junto al sector público en acciones que contribuyan a la conservación de los ecosistemas de la región. Este proyecto piloto nos permitirá levantar información y ganar experiencia sobre la propagación y restauración de bosques de ciprés de Las Guaitecas en esta área”, explicó.

La recolección de las estaquillas se llevó a cabo a fines de agosto en una expedición en las bahías Fortescue y Cordés, terrenos que pertenecen a la fundación y que serán donados al Estado de Chile como parte del proceso de creación del Parque Nacional Cabo Froward. En la expedición participaron profesionales y asesores científicos de Fundación Rewilding Chile, junto con funcionarios de CONAF y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), especializados en el área forestal.

El director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, subrayó que este convenio fortalece los vínculos con Rewilding Chile, extendiendo la colaboración más allá de las áreas silvestres protegidas hacia la conservación de ecosistemas boscosos. “Esto nos permite una visión más integral del proceso de conservación en la región”, afirmó.

El acuerdo forma parte de los esfuerzos de Rewilding Chile para materializar el Parque Nacional Cabo Froward, cuya creación comenzó en marzo de 2024 con la propuesta de donación de 127.302 hectáreas por parte de la fundación, gracias al apoyo de Tompkins Conservation y filántropos nacionales e internacionales. A esto se sumará la contribución del gobierno de Gabriel Boric, que aportará 28.132 hectáreas de terrenos fiscales.

La colaboración entre CONAF y Rewilding Chile abre un nuevo capítulo en la conservación del ciprés de Las Guaitecas, especie fundamental para los ecosistemas del sur de Chile.

Autoridades regionales realizan fiscalización preventiva a buses interurbanos por Fiestas Patrias

0

Durante esta mañana, diversas autoridades regionales participaron en una fiscalización preventiva a los servicios de buses interurbanos en el terminal de Bus Sur, en el marco del Plan de Calles Protegidas. La inspección tuvo como objetivo verificar si las empresas cumplen con las exigencias legales en materia de transporte y de protección a los consumidores, en especial durante el periodo de Fiestas Patrias, cuando se incrementa la demanda de estos servicios.

La actividad fue organizada por la Mesa de Coordinación Regional de Seguridad del Tránsito (CORESET), integrada por distintos organismos públicos, y contó con la participación del Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández; la coordinadora regional de SERNAC, Denisse Pérez; y el jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, capitán Álvaro Baquedano.

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, explicó que esta fiscalización intensiva busca dar seguridad a los pasajeros, asegurando que las empresas de buses se adhieran a las normativas vigentes, como el Decreto 83. Este decreto exige a las empresas un control riguroso sobre los bultos transportados para evitar ilícitos, además de garantizar la seguridad técnica de los buses y la disponibilidad y uso de cinturones de seguridad.

“Durante este Dieciocho extra largo, vamos a intensificar la fiscalización en todas las formas de transporte, reforzando la presencia de nuestros agentes”, señaló Hernández. Asimismo, recordó que los pasajeros y las empresas pueden ser multados si no cumplen con la normativa del uso de cinturones de seguridad.

Por su parte, la coordinadora regional de SERNAC, Denisse Pérez, subrayó la importancia de asegurar que las empresas de transporte cumplan con altos estándares de calidad y seguridad, especialmente durante Fiestas Patrias. "Es esencial que las empresas actúen con profesionalismo, respetando tanto la normativa sectorial como la Ley del Consumidor", sostuvo.

Los consumidores que viajan en buses interurbanos tienen derechos, entre ellos: recibir un servicio seguro, condiciones acordadas como puntualidad y servicios ofertados (baños, TV, salón cama), y la posibilidad de anular pasajes con reembolso del 85% si se hace con cuatro horas de anticipación. Además, las empresas están obligadas a indemnizar por daños o extravíos de equipaje.

El capitán Álvaro Baquedano, jefe de la SIAT de Magallanes, anunció que Carabineros desplegará un plan especial de control vial con operativos de Ruta Segura y fiscalizaciones en entornos de fondas y ramadas. Recordó la importancia de la responsabilidad en las vías, destacando que en las festividades del 2019 hubo 34 accidentes viales, aunque sin víctimas fatales.

“El llamado es a la responsabilidad, nadie sobra. Se realizarán tanto servicios preventivos como educativos para minimizar incidentes y delitos contra la seguridad vial”, enfatizó Baquedano.

Magallanes destaca en Hyvolution 2024: Seremi de Energía resalta el compromiso regional con el hidrógeno verde

0

La semana pasada culminó en Santiago uno de los eventos internacionales más importantes en materia de hidrógeno: Hyvolution 2024, al que asistió el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, junto a autoridades regionales, empresas y estudiantes de la región.

El encuentro, realizado del 2 al 5 de septiembre, reunió a más de 100 expositores, con una treintena de relatores provenientes de todo el mundo, y más de 3.000 profesionales de la industria del hidrógeno. En un espacio de media hectárea, se exhibió innovación, tecnología y se promovió el diálogo entre la oferta y demanda de esta fuente de energía.

Tras su participación, el seremi Sergio Cuitiño destacó la relevancia del evento para la región austral: “Es muy significativo para Magallanes estar presentes en un encuentro tan importante a nivel mundial. Me enorgullece el entusiasmo y el aporte de nuestros representantes, incluyendo a los estudiantes de Natales y Punta Arenas que nos mostraron sus proyectos relacionados con el hidrógeno, el elemento más abundante del universo".

Cuitiño enfatizó que Hyvolution 2024 permitió posicionar a Magallanes como una región comprometida con el desarrollo del hidrógeno verde y la transición energética. Además, señaló que se espera una importante inversión en la región en los próximos años, con miles de millones de dólares destinados al despliegue de esta industria, la cual deberá cumplir con estrictas normativas medioambientales para resguardar el entorno.

Durante el evento, el Presidente Gabriel Boric subrayó la importancia de la alianza público-privada en el avance de la industria del hidrógeno verde. El seremi Cuitiño coincidió con el mandatario, resaltando que los beneficios de esta industria deben llegar a los habitantes de Magallanes. "Es crucial que los frutos de esta industria también beneficien a la comunidad local", expresó.

Finalmente, el seremi destacó que el desarrollo del hidrógeno verde en Chile es parte de una política de Estado que ha avanzado de manera continua desde el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, institucionalizado por el gobierno del presidente Sebastián Piñera, y ahora consolidado bajo la administración actual. "Hay una ventana de oportunidad que no podemos desaprovechar", concluyó.

Junta Vecinal N° 7 celebró las Fiestas Patrias con la actividad "Pasamos agosto endieciochados Tiki Tiki Ti"

0

El miércoles 11 de septiembre, en la Junta Vecinal N° 7 de Natales, se llevó a cabo la actividad “Pasamos agosto endieciochados Tiki Tiki Ti”, organizada por el Programa Quiero mi Barrio Chile Nuevo, con la colaboración del Programa SENDA Previene, el Albergue Municipal y los vecinos del barrio Chile Nuevo.

El evento, cuyo objetivo era dar inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias con los clubes de adultos mayores “Don Bosco” y “Años Dorados”, reunió a más de 50 participantes, entre miembros de los clubes y vecinos del sector, en un ambiente de convivencia y recreación.

Claudia Hernández Oyarzo, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Natales, expresó su satisfacción por la jornada, comentando que “esta es una linda actividad organizada en forma conjunta. Estamos muy contentos con la participación de los vecinos, y hemos logrado crear un espacio de buena convivencia, recreación y encuentro en esta unidad vecinal”. Además, agradeció a los dirigentes vecinales por su apoyo constante a las iniciativas de los programas Quiero mi Barrio y SENDA Previene.

Por su parte, Johana Newman Haro, coordinadora del programa SENDA Previene, señaló que “esta actividad conjunta busca celebrar las Fiestas Patrias y también festejar que ‘pasamos agosto’, de una manera sana y entretenida, recordando siempre la importancia de la prevención de drogas y alcohol”.

Durante el encuentro, los asistentes disfrutaron de una rica once y participaron en juegos tradicionales como tirar los tarros, ruleta, trompo, emboque, pesca mortal y dardos. La jornada también contó con presentaciones artísticas a cargo del acordeonista Humberto Vivar, el cantante Luciano Villarroel y la pareja de baile folclórico formada por Edison Paredes y Dannya Cárdenas, quienes animaron el evento con su talento.

La actividad fue un éxito, promoviendo la integración y el disfrute entre los vecinos del barrio en un ambiente festivo y de sana convivencia.

1.545 estudiantes de Magallanes recibirán el Bono Logro Escolar a partir del 13 de septiembre

0

A partir de este 13 de septiembre, cerca de 240 mil estudiantes de todo el país serán beneficiados con el Bono Logro Escolar, un aporte estatal que premia el buen rendimiento académico de aquellos alumnos y alumnas que pertenezcan al 30% de la población más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH).

Este bono está dividido en dos tramos:

  • Los estudiantes ubicados en el primer 15% de mejor rendimiento recibirán un bono de $78.642.
  • Aquellos en el segundo tramo, que abarca desde el 15% hasta el 30% de mejor rendimiento, recibirán $47.187.

El pago se realizará mediante depósito en la Cuenta RUT. En caso de no ser posible, el cobro deberá realizarse de manera presencial en las sucursales del Instituto de Previsión Social (IPS). El bono será entregado a los padres, madres o tutores legales, según los datos familiares registrados en el RSH.

Danilo Mimica Mansilla, Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, destacó que “el Bono Esfuerzo Escolar es parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades de nuestro ministerio, destinado a apoyar a las familias más vulnerables, reconociendo a aquellos alumnos que se han destacado por su rendimiento. En Magallanes, 1.545 estudiantes recibirán este beneficio, lo que representa un aporte de $97.501.725”.

Por su parte, Valentín Aguilera Gómez, Secretario Regional de Educación, señaló que “este bono es un respaldo importante para estudiantes destacados provenientes de familias vulnerables, y permite que accedan a más herramientas para continuar desarrollando sus estudios”.

Para acceder a este bono, los estudiantes deben pertenecer al 30% socioeconómicamente más vulnerable, tener un máximo de 24 años, haber cursado entre 5° básico y 4° medio en un establecimiento reconocido por el Ministerio de Educación, y formar parte del 30% de mejor rendimiento de su curso o promoción.

Para conocer si eres beneficiario, puedes consultar en el sitio web https://bonologro.gob.cl/ usando el RUT y la fecha de nacimiento.

TGR recuerda el pago de la tercera cuota de contribuciones 2024, con plazo hasta el 30 de septiembre

0

La Tesorería General de la República (TGR) informa a las y los contribuyentes que el próximo lunes 30 de septiembre vence el plazo para pagar la tercera cuota de las contribuciones de bienes raíces no agrícolas, correspondiente al tercer trimestre del 2024.

La TGR ofrece varios canales de pago, destacando el sitio web institucional tgr.cl, donde los usuarios pueden realizar el trámite de manera rápida y segura utilizando la Clave Única o la Clave Tributaria. Además, se puede pagar presencialmente en sucursales de bancos, locales de Sencillito, y oficinas de Tesorería en todo el país.

Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, resaltó la importancia de las contribuciones, ya que los fondos recaudados se destinan a los gobiernos comunales y al Fondo Común Municipal (FCM), un mecanismo clave para redistribuir recursos entre comunas con altos ingresos hacia aquellas más vulnerables.

Asimismo, Nobizelli hizo un llamado especial a los adultos mayores, instándolos a revisar si son elegibles para acceder a la rebaja fiscal de contribuciones, de acuerdo con lo determinado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Este beneficio permite que quienes tengan ingresos iguales o inferiores a 13,5 Unidades Tributarias Anuales (UTA) reciban una rebaja del 100% del impuesto territorial, aplicable a una propiedad con uso habitacional. Para aquellos con ingresos entre 13,5 y 30 UTA, se otorga una rebaja del 50%.

Seremi de Hacienda convoca mesa de trabajo público-privada sobre inclusión laboral en Magallanes

0

En el marco de las mesas público-privadas impulsadas en la región de Magallanes, el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, lideró una mesa de trabajo centrada en la inclusión laboral. El encuentro reunió a diversos gremios de pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la zona, incluyendo la Cámara Franca, Asatur, Fpyme Magallanes y el IST, con el objetivo de analizar la situación actual y promover la integración al mercado laboral regional.

Durante la reunión, el Seremi Vargas destacó la importancia de la inclusión laboral para un desarrollo equitativo y sostenible en la región. “A través de esta mesa, buscamos generar espacios donde el sector público y privado puedan coordinar esfuerzos en pos de una región más equitativa y con mayores oportunidades para todos”, señaló. Asimismo, se discutieron estrategias y políticas para incentivar la contratación de personas en situación de discapacidad y neurodivergentes.

Los gremios participantes valoraron la iniciativa, resaltando el impacto positivo que tiene la colaboración entre el sector público y privado en la construcción de una región más inclusiva. Vania García, presidenta de la Cámara Franca, expresó: “La Cámara Franca está comprometida con el bienestar de la comunidad. Estamos organizando un taller sobre inclusión en diciembre. Estas instancias de trabajo son esenciales para el desarrollo regional”.

La mesa de trabajo es parte de un esfuerzo más amplio por consolidar la inclusión laboral en Magallanes, invitando a las empresas locales a involucrarse activamente en la implementación de estas políticas. Se espera que este espacio se mantenga como un foro permanente para identificar desafíos y diseñar soluciones que promuevan un desarrollo económico sostenible y justo en la región.

Reconocimiento a estudiantes del programa "Contigo Aprendo" en el Día Internacional de la Alfabetización

0

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el pasado lunes se llevó a cabo una emotiva ceremonia en el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, donde se reconoció a los estudiantes que forman parte del Programa de Alfabetización “Contigo Aprendo” del Ministerio de Educación (Mineduc). Este año, 27 personas decidieron dar un importante paso en sus vidas al aprender a leer y escribir, inscribiéndose en este programa gratuito.

La iniciativa cuenta con seis cursos, cinco en Punta Arenas y uno en Puerto Natales, acompañados por las monitoras Jéssica Aravena, Paola Morales, Gabriela Acevedo, Sandra Leiva, Elisa Giustinianovich y Marta Mora. Durante la ceremonia, la profesora Sandra Leiva compartió su experiencia como monitora, destacando la importancia de ayudar a personas que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir en su momento. “Es mi primera experiencia como docente y ha sido maravillosa. Me ha enriquecido y ha sido una apertura hacia otros mundos”, expresó.

Entre los estudiantes del programa, Marlene Quinchén destacó lo agradecida que está por la oportunidad de estudiar: “Le doy las gracias a mi hijo que me motivó a aprender a leer”. Por su parte, Papi Brinma, ciudadano haitiano de 46 años, manifestó su entusiasmo por mejorar sus habilidades: “Quiero salir adelante y aprender a leer y escribir, porque antes no tuve la oportunidad”.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, resaltó el compromiso de las monitoras y la importancia del programa. "Con más educación indudablemente, somos más libres", señaló, reconociendo el esfuerzo tanto de los estudiantes como de los encargados de llevar a cabo este plan de alfabetización en Magallanes.

PDI incauta más de 20 millones de pesos en Cannabis Sativa en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, en un operativo conjunto con la Fiscalía Local, lograron la incautación de más de 20 millones de pesos en Cannabis Sativa. La acción se llevó a cabo en una vivienda del sector sur de la ciudad, donde fue detenido un hombre por los delitos de Cultivo y Tráfico Ilícito de Drogas.

Durante el allanamiento, los oficiales encontraron 2 kilos 166 gramos de Cannabis Sativa procesada y 174 plantas de Cannabis en diversas etapas de crecimiento. Junto con la droga, se hallaron balanzas digitales y otros elementos que indicaban que el sujeto estaba preparando la sustancia para su distribución en el mercado local.

El Subprefecto Alfonso Salazar, jefe de la Brianco Punta Arenas, señaló que "la evidencia muestra un cultivo en diferentes etapas, incluyendo la cosecha y el procesamiento de la droga para su posterior distribución a consumidores locales". Además, destacó que la droga se comercializaba a través de redes sociales.

El hombre, de nacionalidad chilena, fue formalizado este jueves y quedó en prisión preventiva mientras se desarrolla la investigación.

Incendio destruye completamente vivienda en Avenida Circunvalación, Punta Arenas

0

Alrededor del mediodía de este jueves 12 de septiembre, un incendio consumió completamente una vivienda ubicada en la Avenida Circunvalación Ramón Cañas Montalva 246, a pocos metros de General del Canto, en Punta Arenas.

El siniestro fue reportado a las 12:15 horas, lo que alertó a la central de Bomberos, movilizando a tres compañías que trabajaron intensamente para controlar el fuego. Las fuertes rachas de viento que se registraban en la zona a esa hora favorecieron la rápida propagación de las llamas, comprometiendo casi por completo la estructura de la casa al momento de la llegada de los primeros voluntarios.

Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas en el incendio. Las causas del siniestro están siendo investigadas para determinar su origen. El inmueble resultó destruido en su totalidad.

Estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre celebran el Mes de la Patria con muestra cultural "Raíces de Chile"

0

En el marco de las celebraciones por el Mes de la Patria, alumnos de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre llevaron a cabo su muestra cultural "Raíces de Chile", en la que rindieron homenaje a las danzas y música típicas de distintas regiones del país. La actividad se realizó en las dependencias del gimnasio fiscal y contó con la participación entusiasta de los estudiantes, quienes vistieron trajes representativos de las zonas culturales que estudiaron.

El profesor Carlos Perey, encargado de la actividad, comentó: “Esta es una actividad que lleva más de un mes de preparación. Los estudiantes investigaron sobre las tradiciones, gastronomía, vestimenta y juegos típicos de diversas partes de Chile. Además de la investigación, crearon un stand con una muestra de estos elementos, y hoy estamos presentando la parte de los bailes típicos”.

La muestra cultural no solo resaltó la diversidad cultural de Chile, sino que permitió a los alumnos aprender de una manera activa y significativa sobre las tradiciones del país. José Martínez, estudiante de tercero medio, expresó: "Me parece una actividad bastante buena porque le están dando la importancia que merece la cultura chilena. Yo, que soy extranjero, estoy conociendo un poco más de esta hermosa cultura".

Por su parte, Melina Gómez, estudiante de segundo medio, agregó: “Para entender qué baile estábamos representando, hicimos muchos ensayos e investigación. Fue un proceso de mucho aprendizaje y trabajo en equipo”.

La muestra cultural "Raíces de Chile" resaltó la riqueza y diversidad del país, ofreciendo a los estudiantes una oportunidad para explorar, valorar y representar las tradiciones nacionales como parte de las actividades por el Mes de la Patria.

Más de 70 párvulos del Jardín Archipiélago de Chiloé celebran el Mes de la Patria en Cijum Punta Arenas

0

En el marco de las celebraciones por el Mes de la Patria, más de 70 párvulos del Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé participaron en una colorida actividad en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) de Punta Arenas. Los pequeños, vestidos con trajes típicos, deleitaron al público con danzas al ritmo del folclor regional.

El chamamé y el folclor magallánico dominaron el escenario del salón principal de CIJUM, donde los niños demostraron sus habilidades en diversas danzas tradicionales. Victoria Álvarez, directora del Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé, explicó: “Dentro de nuestros planes pedagógicos, la formación ciudadana y cívica es fundamental. Durante el Mes de la Patria organizamos actividades que inculquen en los niños la importancia de reconocer y valorar sus tradiciones y costumbres”.

Alrededor de 76 niños, desde la sala cuna hasta el nivel medio mayor, participaron en la actividad. Kristy Torres, educadora de párvulos, destacó que el enfoque fue regional: “Nos centramos en resaltar la cultura y las danzas de Magallanes. Bailamos chamamé, barucherita y un vals, acompañados por las familias que también participaron en un número artístico. Fue un trabajo conjunto entre educadores y apoderados”.

La actividad congregó a un numeroso público, donde los apoderados no ocultaron su emoción al ver a sus hijos en el escenario. “Es maravilloso. Este es el segundo año que participamos y verlos bailar es muy emocionante. Agradecemos el trabajo de las educadoras y la dedicación que ponen en enseñarles a nuestros hijos”, comentó una de las madres presentes.

Carabineros incorporará dos lanchas para patrullaje en la región

0

El jefe zonal de Carabineros, General Marco Alvarado, anunció la llegada de dos lanchas para la región de Magallanes, las cuales serán un importante apoyo logístico para las localidades de Puerto Edén y Puerto Williams.

Según lo informado por Alvarado, se espera que la primera embarcación, una lancha rápida, llegue a Puerto Williams el 26 de septiembre. Esta será utilizada por Carabineros para sus actividades marítimas en este remoto territorio. Además, destacó que ya hay cuatro carabineros especializándose para manejar la nueva embarcación. De igual manera, a fines de noviembre se entregará una segunda lancha destinada a Puerto Edén, con otros cuatro carabineros capacitándose para su operación.

Estas embarcaciones no solo facilitarán las conexiones entre Puerto Edén y Puerto Williams, sino que también abarcarán localidades como Puerto Toro, Yendegaia y toda la costa del Pacífico en Última Esperanza, reforzando la presencia de Carabineros en la región.

Este anuncio se suma a la reciente aprobación del financiamiento de una aeronave por parte del Consejo Regional, que brindará apoyo logístico a Carabineros, no solo en sus labores policiales, sino también en evacuaciones médicas y traslados de equipos especializados o de otras instituciones en casos de emergencias.

Fallece el sacerdote salesiano Sergio Body a los 89 años

0

Este martes en Punta Arenas falleció el sacerdote salesiano Sergio Body Flores a la edad de 89 años, con 72 años de vida religiosa. Su trayectoria se destacó por su profundo compromiso con la educación y la formación de jóvenes en diversas comunidades salesianas de Chile.

Nacido el 6 de enero de 1935 en Santiago, fue ordenado diácono el 18 de marzo de 1961 y sacerdote el 7 de octubre del mismo año. A lo largo de su vida, desempeñó diversos roles, incluyendo director, maestro de novicios y consejero inspectorial, en comunidades salesianas de Santiago, Concepción, Punta Arenas y Valdivia.

Entre sus labores en Punta Arenas, Body fue director del Liceo San José y del Instituto Don Bosco, donde dejó una huella imborrable en la comunidad educativa y religiosa.

El velatorio se lleva a cabo en el Santuario María Auxiliadora, donde también se celebró una misa de réquiem en su honor la tarde del miércoles. Los funerales se realizarán este jueves a las 16 horas en el mismo lugar. La comunidad salesiana y quienes lo conocieron lo recuerdan como un sacerdote dedicado, ejemplo de fe y servicio.

Seremi de Salud entrega recomendaciones para disfrutar de unas Fiestas Patrias saludables

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias, el ambiente se llena de los aromas típicos de la gastronomía chilena. Empanadas, choripanes, asados y pebre son algunas de las delicias que protagonizan estas celebraciones. Sin embargo, junto a estas tentaciones, también surge la preocupación por los excesos y los riesgos para la salud, como las intoxicaciones alimentarias y el aumento de la obesidad, especialmente infantil.

En este contexto, la Seremi de Salud de Magallanes ha entregado una serie de recomendaciones para disfrutar de estas fiestas de manera saludable y segura. Uno de los principales llamados es a consumir alimentos de forma prudente y, sobre todo, asegurarse de que los productos sean adquiridos en comercios establecidos. "Es fundamental que se cocine con buenas medidas de higiene para evitar intoxicaciones alimentarias, las cuales aumentan en esta época del año", señaló la autoridad sanitaria.

Otro tema de preocupación es el alto índice de obesidad infantil en la región, lo que resalta la importancia de mantener un equilibrio en el consumo de alimentos. La Seremi de Salud sugiere balancear las comidas festivas con opciones más saludables y no olvidar la hidratación, recomendando un consumo adecuado de agua.

Finalmente, el llamado es a aprovechar los días festivos para realizar actividades al aire libre, fomentando la vida activa y el ejercicio como parte de las celebraciones. Así, se invita a la comunidad a disfrutar de unas Fiestas Patrias plenas y saludables, combinando el placer de la gastronomía con hábitos saludables para todos los integrantes de la familia.

Conmemoración del 11 de septiembre: tributo a Octavio Castro Sáez en la Delegación Presidencial

0

En el marco de la conmemoración del golpe de Estado de 1973, la Delegación Presidencial Regional de Magallanes llevó a cabo una ceremonia especial este 11 de septiembre para rendir homenaje a Octavio Castro Sáez, quien se desempeñó como intendente de la región durante el gobierno del presidente Salvador Allende.

El evento, celebrado en la ex casa de los Intendentes, marcó el 51º aniversario del golpe militar, una fecha significativa en la historia chilena que recuerda las graves violaciones a los derechos humanos y el sufrimiento de las víctimas y sus familias. La ceremonia incluyó la inauguración de una placa conmemorativa en honor a Castro Sáez, así como el cambio de nombre del salón principal de la Delegación Presidencial en su memoria.

Octavio Castro Sáez, conocido por su labor como profesor e intendente durante el mandato de Allende, fue recordado por su compromiso y dedicación en tiempos de profunda convulsión política.

Además de la ceremonia conmemorativa, se realizó una visita al inmueble fiscal situado en el regimiento Pudeto, que será habilitado para las agrupaciones de derechos humanos. Este espacio estará destinado a apoyar el trabajo de estas organizaciones en la región, ofreciendo un lugar para la reflexión y el trabajo en torno a la memoria histórica.

Gobernador de Magallanes se reúne con ministro de Hacienda para discutir presupuesto regional

0

El gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, junto con su par de Valparaíso y presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (AGORECHI), Rodrigo Mundaca, se reunieron en el Congreso Nacional con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Javiera Martínez. La reunión, que duró más de una hora, tuvo como tema central la próxima discusión presupuestaria para los Gobiernos Regionales.

A la salida, el gobernador Flies destacó la disposición del gobierno para avanzar en los puntos críticos que la Asociación de Gobernadores ha identificado. "Quedamos con una sensación de muy buena voluntad de avanzar en los puntos que la Asociación de Gobernadores ha identificado como críticos. Uno de ellos es el ejercicio presupuestario, con la idea de que la apertura sea en enero, lo que implica cambios en los flujos de autorización presupuestaria", señaló la autoridad. Además, destacó el aumento presupuestario del 8%, lo cual permitirá financiar actividades emblemáticas en las regiones.

El ministro Marcel también detalló los lineamientos generales sobre la apertura presupuestaria, lo que fue bien recibido por los gobernadores. En este sentido, Rodrigo Mundaca expresó su optimismo: "Hay un crecimiento de un 7% aproximadamente, en el programa de inversión y funcionamiento. Pero estamos en una discusión dura, ya que se trata del presupuesto anual de los GORES".

En cuanto al presupuesto de Magallanes, se logró avanzar en la apertura anticipada del ejercicio presupuestario, además de mejorar los ingresos destinados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en un 8%. Asimismo, el GORE Regional podrá trabajar de manera más eficiente con entidades públicas, lo que representa un crecimiento significativo en la gestión presupuestaria para la región.

Policía de Investigaciones entrega recomendaciones para quienes viajen a Argentina durante Fiestas Patrias

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias, no solo aumentan las celebraciones tradicionales como las empanadas, anticuchos y el popular terremoto, sino también el flujo migratorio hacia Argentina, donde muchos optan por disfrutar de asados y fernet. Ante el esperado aumento de viajeros durante este fin de semana largo, la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas ha emitido una serie de recomendaciones para quienes planean cruzar la frontera.

Entre las principales sugerencias está el llamado a las personas extranjeras a mantener su documentación actualizada y en buen estado, ya que es un requisito indispensable para poder movilizarse sin inconvenientes dentro del país y para salir al extranjero.

Además, la PDI ha subrayado la importancia de anticipar la salida hacia Argentina, con el fin de evitar largas filas o complicaciones en los pasos fronterizos. Viajar con la debida planificación puede garantizar un tránsito más fluido y sin contratiempos en este concurrido fin de semana de celebraciones.

Las Fiestas Patrias no solo traen consigo el ambiente festivo, sino también la oportunidad de disfrutar de la cultura del país vecino. Por ello, la PDI reitera la necesidad de estar preparados con todos los documentos necesarios para asegurar un viaje tranquilo.

Nuevas placas informativas promueven la línea de ayuda *4141 en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

0

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, celebrado este año con el lema #ConversarNosCuida, se inauguraron dos nuevas placas informativas en Magallanes para difundir la línea telefónica de ayuda y orientación *4141 “No estás Solo, No estás Sola”.

La primera placa fue instalada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad de Magallanes (UMAG), con la presencia de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, directivos de la UMAG y miembros de la mesa de prevención del suicidio. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos por generar conciencia y ofrecer apoyo a quienes están atravesando momentos difíciles.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio tiene como objetivo promover la conciencia, el cambio y la comprensión en torno a la prevención del suicidio. El lema de este año, #ConversarNosCuida, invita a abrir conversaciones y ofrecer apoyo a quienes están en riesgo.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la relevancia de la instalación de la placa en la DAE, un espacio de alto flujo de estudiantes. “Es crucial que los jóvenes tengan acceso a recursos como la línea telefónica *4141 en momentos de crisis. Esta línea ofrece una primera intervención por parte de psicólogos especialistas, y la instalación de esta placa en la DAE es una forma de asegurar que los estudiantes sepan que hay ayuda disponible cuando la necesiten,” comentó Sanfuentes.

Paola Aguilar, psicóloga de la DAE, subrayó la importancia de la placa informativa para el bienestar de los estudiantes. “Valoramos mucho esta iniciativa. Los estudiantes enfrentan situaciones de estrés académico, y contar con un recurso como esta línea de ayuda es fundamental. En la DAE contamos con un equipo de seis psicólogos y una psiquiatra para apoyar a nuestros estudiantes,” explicó Aguilar.

El Rector de la UMAG, José Maripani, también ofreció un mensaje en conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. “Esta fecha nos recuerda la importancia de abrir el diálogo y brindar apoyo. El lema #ConversarNosCuida es una invitación a escuchar y ofrecer ayuda a quienes puedan estar en riesgo de suicidio. En nuestra universidad, valoramos profundamente el bienestar de nuestros estudiantes y contamos con un servicio de consejería en salud mental que trabaja en la prevención y tratamiento,” dijo Maripani.

Magallanes registra la tasa de ocupación informal más baja del país

0

En el reciente informe del Termómetro Laboral de septiembre, publicado por el Observatorio Laboral de Magallanes y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, se destacan datos positivos sobre el mercado laboral de la región. Según el informe, la tasa de ocupación informal en Magallanes se sitúa en un 20,6%, la más baja a nivel nacional y 7,0 puntos porcentuales por debajo de la tasa promedio del país.

El informe, correspondiente al trimestre mayo-julio 2024, revela que Magallanes cuenta con una fuerza de trabajo de 100.461 personas, de las cuales 94.554 están ocupadas. La tasa de ocupación en la región es la segunda más alta del país, con un 62,2%, lo que subraya un mercado laboral relativamente robusto en comparación con otras regiones.

La tasa de desocupación para el mismo trimestre es del 5,9%, lo que representa un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre del año anterior, pero una disminución frente al trimestre previo, cuando la tasa de desempleo alcanzó el 6,1%. Esta cifra marca la tasa de desempleo regional más baja del año hasta la fecha.

Doris Sandoval, Seremi de Trabajo y Previsión Social, comentó sobre los resultados: “En el trimestre de mayo a julio, nuestra región muestra un 5,9% de desocupación, indicando una clara tendencia a la baja en los últimos dos trimestres. Esto se refleja en una disminución de 1,2 puntos porcentuales desde un 7,1% anterior. Esperamos que las políticas vigentes, el fomento a la inversión y los programas de capacitación y certificación continúen promoviendo esta tendencia a la baja en el desempleo”.

Por otro lado, Pablo Barrientos, Coordinador del Observatorio Laboral regional, informó que la tasa de participación en el mercado laboral para el trimestre móvil de mayo-julio fue del 66,1%, con una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. La brecha de género en la participación laboral es significativa, con un 57,7% para las mujeres frente al 74,1% para los hombres.

En cuanto a la ocupación informal, aunque ha habido un leve aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al año pasado, Magallanes sigue destacándose por su baja tasa de ocupación informal. Las mujeres presentan una tasa de ocupación informal de 23,1%, con un incremento de 3,7 puntos porcentuales en el último año, mientras que los hombres mantienen una tasa de 18,7%.

Punta Arenas abre inscripciones para el VII Festival de la Voz del Adulto Mayor

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha presentado oficialmente las bases y abierto las inscripciones para el VII Festival de la Voz del Adulto Mayor, que se llevará a cabo el viernes 11 y sábado 12 de octubre en el Teatro Municipal "José Bohr".

El festival, que se ha convertido en una tradición local, está dirigido a personas de 60 años en adelante, sin límite de edad. En su séptima edición, el evento promete ser una celebración vibrante de talento y entusiasmo, como destacó el alcalde Claudio Radonich. "Por séptima vez tenemos este lindo festival que está pensado para las personas de 60 años en adelante. Nos hemos encontrado con grandes voces, mucha actitud y ganas de participar", comentó Radonich.

Las inscripciones para el festival están abiertas desde hoy hasta el jueves 3 de octubre. Los interesados pueden inscribirse de manera presencial en dos ubicaciones: en la Unidad de Adulto Mayor, ubicada en Covadonga 063, de lunes a viernes entre las 8:30 y 13:00 horas, o en la Unidad de Eventos, en Balmaceda 667, de 8:30 a 16:00 horas.

Las bases del concurso, disponibles en el sitio web de la municipalidad www.puntaarenas.cl, establecen que los participantes deben cumplir con los siguientes requisitos: ser adultos mayores de 60 años (cumplidos a la fecha del festival), tener una residencia mínima de dos años en la comuna de Punta Arenas, no contar con una carrera o trayectoria musical profesional, y no haber ganado la edición anterior.

Los premios para los ganadores son atractivos: el primer lugar recibirá $600.000 y un galvano; el segundo puesto obtendrá $400.000 y un galvano; y el tercer lugar será premiado con $300.000 y un galvano.

Jessica Castillo, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), invitó a todos los interesados a participar, asegurando que el festival sigue siendo una plataforma importante para celebrar y reconocer el talento de los adultos mayores en la región.

¡Histórico! Senado aprueba proyecto de ley que declara feriado regional el 21 de septiembre

0

La Sala del Senado aprobó este miércoles, en segundo trámite constitucional, un proyecto de ley que declara el 21 de septiembre de 2024 como feriado para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como para la Provincia de Chiloé. Esta medida tiene como objetivo conmemorar la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, un evento histórico significativo para la identidad y el patrimonio de estas regiones.

El proyecto, que busca reconocer y honrar la hazaña de los tripulantes de la Goleta Ancud, recibió un respaldo unánime en el Senado con una votación de 32 votos a favor y ninguno en contra. Este acto marcó la reivindicación y la importancia histórica del evento ocurrido en 1843, cuando se realizó la toma formal de posesión del Estrecho de Magallanes por parte de Chile.

La iniciativa subraya el valor cultural y la relevancia del acontecimiento para la memoria colectiva de la región, promoviendo así una mayor conciencia y aprecio por su historia. El feriado será una oportunidad para que los habitantes de Magallanes, la Antártica Chilena y Chiloé celebren y recuerden este momento clave en la historia de Chile.

Fiscalía de Magallanes acredita participación culpable a adulto por abuso sexual reiterado contra una niña de 13 años

0

En un juicio oral celebrado en Punta Arenas, la Fiscalía de Magallanes logró acreditar la participación culpable de un adulto en diversos delitos de abuso sexual cometidos en contra de una niña de 13 años. El fiscal Fernando Dobson, a cargo del caso, informó que el tribunal emitió un veredicto condenatorio en relación con los delitos imputados.

“Hoy se desarrolló un juicio oral por delitos de abuso sexual en carácter tan reiterado que afectaron a una víctima de trece años en la época de ocurrencia de los hechos. También conocimos el veredicto del tribunal, que resultó en una condena por el delito de abuso sexual sin contacto corporal en carácter reiterado, así como un delito de abuso sexual con contacto corporal respecto a esta víctima”, explicó Dobson.

El fiscal destacó que la sentencia es significativa, especialmente dado que el acusado ya tenía antecedentes de conducta sexual inapropiada. “Hemos conseguido este veredicto condenatorio gracias al testimonio de la víctima y a otros medios probatorios que acreditaron la efectividad de estos hechos”, agregó Dobson.

Punta Arenas lanza Plan Piloto de Ortodoncia financiado por fondos municipales

0

Este miércoles, el Área de Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas presentó un nuevo Plan Piloto de Ortodoncia, que comenzará a funcionar a partir de octubre en el Centro Comunal Norte, ubicado en Vicente Pérez 0762. La iniciativa, financiada con aproximadamente $95 millones de fondos municipales, busca ofrecer tratamiento ortodóntico a cerca de cien usuarios de entre 14 a 16 años, durante un período de 24 meses.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó que el objetivo del plan es atender a pacientes que están en espera de utilizar frenillos, una necesidad que se había identificado debido a la alta demanda y largas listas de espera en el sistema de salud pública. “Después de un gran esfuerzo por parte de la Cormupa, podemos comenzar con este plan piloto para cien pacientes. Por primera vez, incorporaremos dentro de nuestras prestaciones estas derivaciones desde todos los Cesfam al Centro Comunal Norte para ser atendidas por especialistas”, explicó Radonich.

El alcalde también señaló que para muchas familias el tratamiento de ortodoncia es extremadamente caro y a menudo inaccesible de manera privada. “Sabemos que la desesperanza es grande cuando las listas de espera en el hospital se extienden por años. Este plan busca ofrecer una solución concreta a esos problemas”, añadió.

Por su parte, Pedro Jofré, jefe del Área de Salud de la Corporación Municipal, explicó que los pacientes derivados al nivel secundario suelen enfrentar una espera de 4 a 5 años, y muchos quedan sin cobertura al alcanzar la edad límite para el tratamiento. “Este plan piloto busca rescatar a parte de este grupo para ofrecerles una solución real en ortodoncia”, comentó Jofré.

El proceso de derivación se llevará a cabo desde cada Cesfam, donde los dentistas encargados de los programas recopilarán la información de los usuarios beneficiarios. La atención se gestionará a través del encargado comunal para completar los cien cupos proyectados. El tratamiento incluirá inicialmente un trabajo de operatoria, que consiste en limpiar la dentadura de caries, seguido del tratamiento de ortodoncia durante el período de 24 meses.

Conaf presenta escenarios y amenazas para la temporada estival 2024-2025 en sesiones del Cogrid

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes ha estado participando activamente en las sesiones de los comités regionales y provinciales para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), con el objetivo de dar a conocer los futuros escenarios y amenazas para la prevención y combate de incendios forestales en la próxima temporada estival 2024-2025.

El Jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales (DEPRIF) de CONAF, René Cifuentes, acompañado de su equipo operativo y de prevención, presentó un análisis exhaustivo sobre las posibles amenazas que enfrentan la biodiversidad, paisajes y comunidades debido a incendios forestales. Estos incendios, que pueden ser provocados por la acción humana y exacerbados por el cambio climático, representan un riesgo creciente.

La semana pasada, Cifuentes y su equipo expusieron en la sesión del Cogrid provincial en Última Esperanza, y posteriormente en Porvenir. Este martes, el análisis fue presentado en el Cogrid Regional realizado en Punta Arenas.

Las sesiones, organizadas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y lideradas por las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial, tienen como objetivo dimensionar el panorama general de riesgos y coordinar la acción de los servicios públicos y privados en los próximos meses.

Seminario sobre Resultados de Aprendizaje en Educación Pública resalta impacto positivo de los Slep

0

El pasado 10 de septiembre, se realizó el seminario “Resultados de aprendizaje en la educación pública: evidencias y desafíos”, organizado por la Agencia de Calidad de la Educación. El evento, llevado a cabo en el Auditorio del Edificio Patio Alameda de la UC, tuvo como objetivo presentar los resultados de un estudio que evalúa los efectos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en los aprendizajes de estudiantes.

La actividad contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entre otras autoridades y expertos.

Durante el seminario, el ministro Cataldo destacó la importancia de los avances que muestran un impacto positivo en el rendimiento estudiantil tras la creación de los SLEP. “Estamos realizando una de las transformaciones educativas más grandes desde la recuperación de la democracia, y este estudio preliminar confirma que estamos en el camino correcto", afirmó Cataldo, destacando que, aunque los resultados son alentadores, es necesario seguir evaluando a largo plazo.

Por su parte, Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, valoró los hallazgos del estudio, señalando que estos ofrecen un avance significativo, aunque advirtió que no son definitivos. “Este avance nos da muchas tareas por delante. El estudio identifica tanto los aspectos que influyen positivamente como aquellos desafíos que debemos enfrentar para seguir consolidando las mejoras en el futuro”, explicó.

El estudio, basado en los resultados del Simce 2023, fue el primero en utilizar un modelo estadístico avanzado para medir de manera precisa el impacto de la Nueva Educación Pública en los aprendizajes. Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, señaló que los resultados muestran mejoras significativas en los estudiantes y subrayó la solidez técnica del análisis, asegurando que las mejoras no son producto de factores contextuales, sino que reflejan un progreso genuino.

Aguas Magallanes entrega fondos concursables a 77 organizaciones en Punta Arenas

0

En una ceremonia realizada el martes en el salón de eventos de Cordenap, 77 organizaciones de Punta Arenas recibieron sus cheques como parte del Fondo Concursable 2024 de Aguas Magallanes. El evento contó con la participación de ejecutivos de la compañía y representantes de las organizaciones favorecidas.

Coincidiendo con la celebración del 20° aniversario de Aguas Magallanes, su gerente regional, Christian Adema Galetovic, destacó la importancia de esta iniciativa. "A través de la entrega de estos recursos económicos, buscamos contribuir a la calidad de vida de nuestros clientes, colaborando y generando un impacto positivo", señaló.

Desde la creación del fondo hace 13 años, Aguas Magallanes ha financiado 840 proyectos de organizaciones sociales en las comunas donde opera, destinando un total de $340 millones. Adema enfatizó que la compañía no solo quiere ser reconocida como productora de agua, sino también como un "buen vecino", apoyando a las instituciones que trabajan por sus comunidades.

Durante este mes se realizarán más ceremonias de entrega de recursos en diferentes comunas. Recientemente, se entregó simbólicamente un cheque a Bomberos de Puerto Williams, mientras que el viernes pasado, cinco organizaciones de Porvenir recibieron fondos. Entre ellas, el Club Isabel Riquelme, compuesto por 70 adultos mayores, quienes utilizarán los recursos para mejorar su sede con la compra de sillas y mesas, proporcionando mayor bienestar a sus socios.

Bernardita Mansilla Vargas, representante de la Junta de Vecinos N°1 Claudio Bustos de Punta Arenas, expresó su alegría y agradecimiento por la oportunidad de adquirir equipamiento de cocina, lo que beneficiará las actividades de la sede vecinal.

En total, 116 proyectos de organizaciones sociales y comunitarias de Punta Arenas, Natales, Porvenir y Puerto Williams recibirán este año financiamiento para mejorar sus actividades. La lista completa de las organizaciones beneficiadas está disponible en el sitio web de la empresa, www.aguasmagallanes.cl.

Edelmag y TotalEnergies H2 firman acuerdo para impulsar soluciones energéticas en Magallanes

0

La Empresa de Electricidad de Magallanes (Edelmag), presente en la región hace más de 125 años, firmó un importante acuerdo con TotalEnergies H2, compañía especializada en proyectos de energías renovables y hidrógeno verde a gran escala. Este convenio se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo sostenible de ambas empresas y tiene como objetivo analizar soluciones energéticas para el Proyecto H2 Magallanes, ubicado en la comuna de San Gregorio.

El Gerente General de Edelmag, Miguel Castillo, destacó la importancia del trabajo conjunto para determinar las necesidades energéticas de San Gregorio, considerando que TotalEnergies H2 podría cubrir parte de la demanda con sus propios parques de generación. Sin embargo, señaló que es probable que requieran servicios auxiliares que Edelmag podría proporcionar, como la generación y distribución de energía en las instalaciones del proyecto.

El acuerdo contempla soluciones energéticas y eléctricas para las distintas etapas del Proyecto H2 Magallanes, que incluye la instalación de aerogeneradores, la construcción de campamentos, caminos de acceso y líneas de transmisión, entre otras obras clave. En este contexto, Francisco González, Gerente Ambiental y Social de TotalEnergies H2, explicó que el proyecto no solo implica la generación de energía, sino también el abastecimiento de una “pequeña ciudad” con servicios y comodidades para los trabajadores que participarán en las faenas. Ambas empresas se fijaron un plazo de dos años para desarrollar conjuntamente una solución energética.

Este acuerdo está alineado con el plan de desarrollo de TotalEnergies H2 en la región, cuyo objetivo es fomentar el crecimiento de la industria de hidrógeno verde en Magallanes, promoviendo el fortalecimiento de empresas locales. Asimismo, refuerza el compromiso de Edelmag con la expansión de su red eléctrica y la entrega de energía a nuevas zonas de la región.

Finaliza exitoso programa "Vitalidad Senior" en Punta Arenas con miras a una nueva convocatoria

0

En una emotiva ceremonia, se dio por finalizado el programa "Vitalidad Senior", una iniciativa financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de Elige Vivir Sano, y ejecutada por el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG). Este programa, dirigido a personas mayores de Punta Arenas, tuvo como objetivo mejorar su calidad de vida mediante actividades físicas y de autocuidado.

Durante seis meses, 30 personas mayores participaron en actividades de acondicionamiento y fortalecimiento muscular, además de recibir talleres y charlas sobre alimentación saludable, autocuidado y bienestar. Las actividades fueron realizadas por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, compuesto por una kinesióloga, nutricionista, psicóloga, y con la colaboración de una terapeuta ocupacional y una fonoaudióloga.

El SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, destacó el impacto positivo del programa y mencionó la adjudicación de un nuevo financiamiento. “Esta iniciativa recibió del Elige Vivir Sano, a través de su Fondo Concursable de Promoción de Entornos Saludables, un monto de $20 millones para contribuir al financiamiento de estos talleres. Tenemos la buena noticia de que nuevamente el CADI de la Universidad de Magallanes se adjudicó en agosto de este año una nueva convocatoria, para darle continuidad a este exitoso programa”, señaló.

Por su parte, la Directora del CADI-UMAG, Karena Espinoza Saavedra, expresó su satisfacción por la continuidad del proyecto: “Agradecemos a las familias y a las personas mayores que participaron, ya que su compromiso fue clave para el éxito del programa. Estamos entusiasmados de seguir trabajando para fomentar estilos de vida saludables a través de nuestra casa de estudios”.

Entre los beneficiarios, Sandra Oyarzo González, compartió su experiencia, destacando el impacto del programa en su bienestar: “Fue un programa maravilloso para la gente de la tercera edad. Ojalá continúe, porque nos ayudó a mantenernos activos, a trabajar la memoria y las habilidades, practicar yoga, y aprender a cocinar alimentos saludables”.

Además del programa "Vitalidad Senior", la versión 2023 del Fondo Concursable de Promoción de Entornos Saludables también benefició a la Corporación Municipal de Deportes de Natales, que impartió talleres de natación y rehabilitación en el agua para cerca de 230 personas.

Este programa ha demostrado ser un recurso invaluable para las personas mayores, mejorando su bienestar físico y mental, y continuará beneficiando a la comunidad de Punta Arenas gracias a la nueva convocatoria.

Homenaje al profesor Carlos Raúl Baigorri Hernández en Magallanes, a 51 años del Golpe de Estado

0

El pasado martes 10 de septiembre, en el frontis de la Secretaría Ministerial de Educación de Magallanes y de la Antártica Chilena, se instaló una placa conmemorativa en memoria del profesor Carlos Raúl Baigorri Hernández, quien fue ejecutado el 30 de octubre de 1973 en Tierra del Fuego. Este acto se enmarcó en la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado en Chile.

La ceremonia fue organizada por la Secretaría Ministerial de Educación (Secreduc) con el apoyo de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación Pública (Andime), el Colegio de Profesores de Magallanes y la Delegación Presidencial de Tierra del Fuego. Entre los asistentes estuvieron presentes el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, y diversas autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones de Derechos Humanos.

El delegado presidencial José Ruiz Pivcevic destacó la importancia de estos actos de memoria, señalando que “estos ejercicios nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado para valorar el sistema democrático en el que vivimos. Este homenaje es un acto de reparación y un derecho justo, donde el Estado debe garantizar las condiciones para su ejercicio”.

A la ceremonia viajaron desde Porvenir familiares y cercanos de Baigorri, como Giannina Álvarez Kuvacic, quien compartió unas emotivas palabras en recuerdo de quien fue su figura paterna. “Aunque hayan pasado 50 años, el dolor, la tristeza y la impotencia siguen siendo las mismas. La ausencia de Carlos marcó nuestras vidas, y actos como este son necesarios para mantener viva la memoria”, expresó Álvarez.

Juan Torres Toro, compañero de trabajo y también sobreviviente de la represión en Porvenir, recordó las duras circunstancias que vivieron los profesores de la zona tras el golpe. “El 11 de septiembre, los seis profesores hombres de Porvenir fuimos detenidos. Es importante recordar no con ánimo de revancha, sino para que nuestros hijos y nietos no olviden lo cruento que fue este período en Chile”.

El profesor Carlos Garay Miranda, amigo cercano de Baigorri, leyó un extracto de su libro Porvenir, un paseo histórico por la Tierra del Fuego chilena, donde le dedica un capítulo a su colega. Con gran emoción, recordó el trágico final de Baigorri, a quien le tocó enterrar junto a otros compañeros.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, resaltó la emotividad de la jornada y la importancia de mantener viva la memoria en el marco del Mes de la Memoria, promovido por el Ministerio de Educación. Este homenaje a Carlos Raúl Baigorri es parte de las actividades realizadas en la región para conmemorar a las víctimas del Golpe de Estado cívico-militar de 1973.

Subsecretario de Pesca visitará Magallanes para discutir redistribución de cuotas pesqueras

0

El próximo 11 de octubre, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, viajará a la Región de Magallanes para sostener una serie de reuniones con los diferentes actores del sector pesquero. Este viaje se produce luego de que se aprobara la idea de legislar sobre la redistribución de cuotas entre los sectores pesqueros artesanal e industrial.

El diputado Christian Matheson, quien ha estado en contacto con representantes de la pesca artesanal, recreativa e industrial de la región, solicitó la presencia del subsecretario Salas para abordar las particularidades que enfrentan las regiones extremas de Magallanes y Aysén en comparación con el resto del país.

Matheson destacó la importancia de tratar a estas regiones de manera diferenciada, ya que la actividad pesquera en estas zonas presenta características únicas. “Es fundamental que el nuevo proyecto de ley refleje las inquietudes de todos los sectores y que no genere contraposiciones, permitiendo la convivencia armónica de todas las actividades pesqueras sin perjudicar a ninguna de ellas”, señaló el parlamentario.

El subsecretario Salas se reunirá in situ con los representantes de los distintos sectores pesqueros para conocer las dificultades y necesidades que enfrentan en la región, en especial en relación al proyecto de ley de pesca presentado por el gobierno. Matheson enfatizó la necesidad de contar con una ley que se ajuste a la realidad de las zonas extremas y que proteja, regule y administre de manera justa los recursos pesqueros.

El proyecto, que actualmente está siendo discutido por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos**, contempla principios como la *equidad* en la distribución de los recursos, la transparencia en el sector, la lucha contra la pesca ilegal, así como la modernización institucional y mejoras legislativas.

La iniciativa busca establecer un nuevo esquema de fraccionamiento de las cuotas pesqueras, basándose en criterios científicos y oceanográficos, asegurando una distribución equitativa de los recursos entre los sectores artesanal e industrial.

Fiscalía investiga a tres implicados en megaincendio de Valparaíso y otros posibles siniestros

0

La Fiscalía de Valparaíso, a través del fiscal especializado en Incendios, Osvaldo Ossandón, está investigando a tres personas por su posible responsabilidad en el megaincendio que afectó a la ciudad el pasado 2 de febrero de 2024, causando la muerte de 136 personas. La investigación también busca determinar si los implicados estuvieron involucrados en otros incendios de la zona que fueron controlados antes de causar mayores daños.

El Juzgado de Garantía de Valparaíso decretó la prisión preventiva de Elías Antonio Salazar Inostroza, quien fue detenido el lunes por la Policía de Investigaciones (PDI) y acusado como coautor del delito de incendio de bosques con afectación a centros urbanos y resultado de muerte. El fiscal Ossandón destacó que la motivación detrás de los actos aún está en estudio, pero aclaró que su objetivo es hacer justicia por las víctimas.

Además de Salazar, otros dos individuos están siendo investigados. Se trata de Franco Pinto Orellana, exbrigadista de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y Francisco Mondaca Mella, voluntario de la 13° Compañía de Bomberos de Valparaíso. Ambos fueron formalizados en mayo de 2024 y se los vincula a los hechos ocurridos el 2 de febrero. La Fiscalía reveló que Salazar también trabajaba en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y compartía cercanía con los otros acusados, tanto por su actividad en Bomberos como por su relación con Senapred.

El fiscal Ossandón explicó que el análisis de los aparatos telefónicos de los imputados reveló que los tres estuvieron en la misma ruta en las horas previas al incendio, lo que los posiciona en el sitio del suceso. Los registros ubican a Pinto y Mondaca en el área entre las 11:40 y 12:20 horas del fatídico día.

Respecto a la motivación de los implicados, el fiscal planteó diversas hipótesis, desde la búsqueda de adrenalina al combatir el fuego, hasta la autogeneración de trabajo. Sin embargo, recalcó que su labor no es entender los motivos, sino probar los hechos que los involucran en la comisión de estos delitos y posiblemente en otros incendios que ya están siendo investigados.

La magistrada Nora Bahamondes Acevedo acogió la solicitud del Ministerio Público para reformalizar a los tres imputados, fijando una nueva audiencia para el 30 de octubre a las 09:30 horas, en la que se espera avanzar en la determinación de sus responsabilidades y en la investigación de otros siniestros recientes en Valparaíso.

Finalmente, el fiscal destacó que, aunque los acusados pertenecían a instituciones como Bomberos y Senapred, ambos organismos han colaborado activamente con la investigación, subrayando que se trata de responsabilidades individuales.

Centro de Apoyo para la Integración Social impulsa la reinserción social y laboral de personas que han cumplido condenas

0

El Centro de Apoyo para la Integración Social (C.A.I.S.) de Punta Arenas, dependiente de Gendarmería, trabaja activamente en el proceso de reinserción social de personas que han cumplido condenas, ya sea bajo privación de libertad o en el medio libre. Este organismo, que cubre toda la Región de Magallanes, comenzó su labor como Patronato Local de Reos en 2009 y ha evolucionado en su misión de integrar a las personas de vuelta a la sociedad y al ámbito laboral.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó que quienes han cumplido sus sanciones tienen derecho a reinsertarse social y laboralmente. “Para esto, muchos necesitan la eliminación de antecedentes penales, un trámite de gran impacto en el proceso de reinserción, y en el que el C.A.I.S. juega un rol clave”, subrayó.

Por su parte, la Jefa Regional del C.A.I.S., Paula Melián Pineda, explicó que el trámite de eliminación de antecedentes, regulado por el Decreto Ley N°409, es personal, voluntario y confidencial. Actualmente, el equipo local atiende a más de 345 personas en proceso de eliminación de antecedentes y 29 en la Oficina de Diagnóstico Prontuarial. Melián detalló que el trámite involucra cumplir con requisitos como control mensual de firmas, cumplimiento de penas, pago de multas y tener cédula de identidad vigente.

Enrich Vargas Miranda, encargado de Control de Beneficio de Reinserción Social del C.A.I.S., explicó que el proceso de aclaración prontuarial se realiza a través de un expediente que incluye la revisión de antecedentes y el cumplimiento de condenas. Una vez que toda la información está regularizada, se procede con el trámite de eliminación de antecedentes.

El 70% de la población atendida proviene del sistema abierto, mientras que quienes han cumplido condenas en unidades penales suelen resistirse más al proceso voluntario de eliminación de antecedentes, lo que contribuye a la reincidencia. Sin embargo, gracias a la coordinación del C.A.I.S., se han logrado avances importantes, como la creación de un certificado de cumplimiento de condena en conjunto con el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, lo que ha simplificado el proceso y ha sido reconocido como una buena práctica a nivel nacional.

El C.A.I.S. también ofrece apoyo a las personas en proceso de reinserción a través del Programa de Apoyo Para la Integración Social (PAIS), liderado por Ariel Navarro, quien acompaña a los usuarios en su camino hacia la colocación laboral o capacitaciones, y los conecta con la red interinstitucional. El programa realiza un diagnóstico particular para identificar necesidades educativas, de salud o vivienda, entre otras.

Finalmente, la Seremi Michelle Peutat resaltó que el trabajo personalizado y en red desarrollado por el sistema post penitenciario en Magallanes es un ejemplo a nivel nacional, contribuyendo a la seguridad pública y la integración social de quienes han cumplido condenas, un pilar fundamental del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Personal de la IVª Brigada Aérea participó en Feria de Educación Superior en Punta Arenas

0

Los días lunes 9 y martes 10 de septiembre, personal de la IVª Brigada Aérea tuvo la oportunidad de interactuar con estudiantes de la Región de Magallanes en la segunda Feria de Educación Superior, organizada por el Centro de Estudiantes del Colegio Punta Arenas.

Durante el evento, los aviadores militares informaron a los jóvenes sobre el proceso de postulación a las Escuelas Matrices de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), destacando las oportunidades que ofrece la institución. Los estudiantes demostraron gran interés, realizando preguntas y expresando su gratitud por la participación y la disposición del personal de la FACH.

Uno de los principales temas de conversación fue la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado", que ha actualizado su malla curricular en alineación con el Programa Espacial Nacional. Se destacó la incorporación de la nueva carrera de Ingeniería Aeroespacial, la cual se ofrecerá en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez y el Politécnico de Milán en Italia.

Subteniente (A) Jorge Ferrada, Jefe de Relaciones Públicas de la IVª Brigada Aérea, comentó: “Invitamos a los alumnos a postular y les entregamos todos los detalles sobre la nueva malla curricular, que incluye la formación de futuros ingenieros aeroespaciales".

La feria también resaltó la relevancia de esta carrera, dada la próxima construcción de un Centro Espacial Nacional en Santiago, que incluirá Centros Espaciales Regionales, uno de los cuales estará ubicado en Punta Arenas.

Los interesados en postular a la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado" aún tienen tiempo hasta el 30 de septiembre, con más detalles disponibles en los sitios web de la institución.

Ex coronel Julio Castañer, condenado por el Caso Quemados, es trasladado al penal de Punta Peuco

0

Este martes, el ex coronel del Ejército, Julio Castañer González, fue trasladado desde la cárcel de Punta Arenas al penal de Punta Peuco, en la Región Metropolitana, bajo estrictas medidas de seguridad. Castañer, condenado a 20 años de prisión por su participación en el Caso Quemados, cumplía su pena en el penal de Punta Arenas desde enero de este año.

Castañer, de 66 años, fue condenado por el homicidio calificado de Rodrigo Rojas de Negri y el homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana, crímenes cometidos en 1986, durante la dictadura militar. El ex coronel fue acusado de comandar la patrulla militar que roció con bencina y prendió fuego a ambos jóvenes durante una protesta en Santiago. Rodrigo Rojas falleció producto de las graves quemaduras, mientras que Carmen Gloria sobrevivió.

El traslado de Castañer fue gestionado cuidadosamente para evitar manifestaciones, como las que ocurrieron en julio de 2015, cuando el ex militar fue “funado” en el aeropuerto Presidente Ibáñez del Campo por su implicación en el Caso Quemados. Este martes, Gendarmería optó por una operación discreta, trasladándolo directamente desde la cárcel de Punta Arenas al aeropuerto, donde embarcó en un vuelo comercial hacia Santiago.

Vestido con una parka azul, Castañer fue asistido por un gendarme de civil para subir al avión. Aterrizó en Santiago a las 12:30 horas y fue trasladado al penal de Punta Peuco, donde cumplen condena otros miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en crímenes de lesa humanidad.

La defensa de Castañer había solicitado en varias ocasiones su traslado a Punta Peuco, alegando problemas de salud como diabetes y una dolencia arterial. En su recurso de amparo, presentado en agosto, se quejaron de las condiciones en la cárcel de Punta Arenas, señalando que su cliente había perdido 12 kilos debido a la alimentación del penal y que no se le permitió acceder a un colchón ergométrico para su dolencia lumbar. También denunció que las revisiones corporales a las que era sometido constituían "tratos vejatorios" y "tortura psicológica".

El recurso fue rechazado tanto por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas como por la Corte Suprema, que desestimó las acusaciones de malos tratos el 31 de agosto. Sin embargo, finalmente Gendarmería accedió a la solicitud de Castañer para ser trasladado a Punta Peuco, donde cumplirá el resto de su condena.

En este centro penitenciario, ubicado en la comuna de Til Til, Región Metropolitana, están recluidos ex agentes del Estado condenados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.

El Caso Quemados sigue siendo uno de los episodios más emblemáticos de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile. La condena de Castañer, junto a la de otros militares involucrados, marcó un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura.

Julio Castañer, quien llegó a ser coronel del Ejército y ocupó altos cargos dentro de la institución, como el comando del Regimiento Dragones en Punta Arenas, pasará sus próximos años recluido en el penal de Punta Peuco, poniendo fin a un largo proceso judicial que comenzó hace más de tres décadas.

Nueva asociación indígena se forma en Puerto Natales para rescatar la cultura Mapuche en Última Esperanza

0

Con el propósito de rescatar y preservar la cultura y tradiciones del pueblo Mapuche, un grupo de descendientes en Puerto Natales ha conformado la Asociación Indígena Kurramil, con el respaldo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Magallanes.

Mauricio Domínguez, Encargado Provincial de CONADI, destacó el apoyo que recibirá esta nueva agrupación. “Esta asociación va a tener mucho apoyo, tanto en términos de consultas como de concursos, y queremos incentivarlos para que sigan postulando a nuevos proyectos”, comentó.

La asociación, cuyo nombre "Kurramil" significa "piedra preciosa brillante", se constituyó formalmente el 24 de abril de este año, pero fue en septiembre cuando se realizó una ceremonia oficial para dar inicio a sus actividades.

Paola Barría, Presidenta de la Asociación, señaló: “Queremos fortalecer la cultura Mapuche. La gran mayoría de los miembros son descendientes, y buscamos que no se pierda nuestra cultura. Queremos proteger lo que hicieron nuestros ancestros y aprender para poder transmitirlo a las generaciones futuras, desde la medicina ancestral hasta nuestras tradiciones culturales”.

Los socios se mostraron entusiasmados con el comienzo de las actividades, ya que muchos reconocen tener un conocimiento limitado sobre algunas tradiciones de la cultura Mapuche, pero esperan aprender y preservar su legado.

Ximena Oyarzo, una de las socias, expresó: “Me siento bien y espero que podamos continuar realizando proyectos y actividades que nos ayuden a avanzar”.

Por su parte, Patricia Painel, otra socia, señaló la importancia de esta oportunidad: “Aunque soy indígena y mi madre hilaba y tejía, yo nunca aprendí. Ahora quiero aprovechar esta instancia para aprender lo que nuestros ancestros hacían”.

Actualmente, la Asociación Indígena Kurramil cuenta con 42 socios y socias, y entre las principales actividades programadas se incluyen talleres de telar, artesanías, medicina ancestral y cocina tradicional Mapuche.

Destacado peluquero de la Región de Valparaíso dicta exitoso seminario en Punta Arenas

0

Con gran éxito se llevó a cabo en Punta Arenas un Seminario de Peluquería organizado por Chacho Barber, que reunió a cerca de 30 participantes. El evento fue dictado por el destacado barbero Bastián Vásquez, proveniente de la Región de Valparaíso, quien compartió sus conocimientos y experiencia en el rubro.

Durante la jornada, Vásquez destacó la importancia de la creatividad y el fundamento en la peluquería, abordando especialmente la textura del cabello, un aspecto clave en las tendencias actuales. "Hoy en día se busca la naturalidad en los clientes, algo más casual. Impartí conocimientos sobre la textura y los peinados que están de moda", explicó el profesional.

No es la primera vez que Vásquez visita la capital de la Región de Magallanes para impartir este tipo de instancias formativas. "Es mi tercera vez en Punta Arenas y siempre encuentro a personas muy capacitadas. De aquí han salido barberos reconocidos en Chile y el mundo. Es un honor compartir lo que sé y ver que los participantes son rápidos y capaces de aplicar las técnicas aprendidas en sus salones", comentó Vásquez, destacando la dedicación y respeto de los asistentes.

El seminario, además de profundizar en fundamentos teóricos, incluyó una demostración en vivo de un corte de salón, brindando a los participantes una experiencia completa y práctica.

Agaci realiza su colecta anual en Magallanes para financiar talleres y gastos operacionales

0

Este martes, la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI) llevó a cabo su colecta anual en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, con el objetivo de recaudar fondos para cubrir gastos operacionales y financiar los talleres de rehabilitación que ofrece a personas con discapacidad visual en la Región de Magallanes.

En Punta Arenas, la colecta contó con el apoyo de estudiantes de diversos establecimientos educacionales, quienes recorrieron diferentes sectores de la ciudad con alcancías.

Gladys Flowers, coordinadora de eventos de AGACI, destacó la participación de los voluntarios: "Contamos con la colaboración de estudiantes del Politécnico, la Escuela María Behetyy, y de colegios como Don Bosco. Aunque ha sido un poco lento, confiamos en que las personas contribuirán. Además, también recibimos aportes de manera online y por Caja Vecina."

La meta de este año es recaudar 15 millones de pesos, los cuales serán destinados a la continuidad de los talleres de rehabilitación y los gastos operacionales de la organización.

Diana Bórquez, asesora directiva de AGACI, hizo un llamado a la comunidad: "Necesitamos el apoyo de todos porque no queremos seguir siendo los 'hermanos menores' de la discapacidad. La rehabilitación de las personas con discapacidad visual requiere tiempo y esfuerzo, y estamos realizando un trabajo que debería estar a cargo del Estado. Por eso, necesitamos fondos para continuar brindando este servicio esencial."

La campaña también recibió el respaldo de distintas instituciones, entre ellas Carabineros de Chile.

Sargento 2º Víctor Neira, de la Sección de DD.HH. de Carabineros, comentó: "Participamos en esta cruzada con alcancías en distintas unidades policiales y acompañamos a los voluntarios en la colecta. Invitamos a la comunidad a sumarse y a colaborar, no solo con esta colecta, sino también con las diversas actividades y talleres que AGACI ofrece en la región."

Además de la recolección con alcancías en la vía pública, se distribuyeron sobres y se recibieron donaciones mediante transferencias a la cuenta corriente 91900131637 del Banco Estado, RUT 75.515.100-4. Los fondos recaudados permitirán que AGACI continúe apoyando a personas con discapacidad visual en Magallanes.

Autoridad Sanitaria intensifica fiscalizaciones en carnicerías previo a Fiestas Patrias en Punta Arenas

0

Con la proximidad de las Fiestas Patrias, la autoridad sanitaria ha intensificado las inspecciones en las carnicerías de Punta Arenas, donde se espera un aumento en el consumo de carne para preparar empanadas y asados, productos característicos de estas celebraciones.

El objetivo de estas fiscalizaciones es garantizar la correcta manipulación y almacenamiento de la carne, además de asegurar que los establecimientos cumplan con las normas de higiene y seguridad.

Alex Lucero, encargado de la Unidad de Alimentos, explicó: "Verificamos que las personas que manipulan las carnes cuenten con implementos adecuados para hacer los cortes, como cuchillos y tablas, y que dispongan de herramientas para un correcto lavado de manos. Además, las carnes deben cumplir con las condiciones organolépticas apropiadas, como mantener la refrigeración adecuada para los productos frescos y las temperaturas correctas para las carnes congeladas."

El llamado a la comunidad es a reforzar las medidas de autocuidado, como comprar en locales autorizados, para evitar riesgos de intoxicaciones.

Paula Quiero, directora del SAG Magallanes, señaló: "Nuestro objetivo es garantizar el cumplimiento de la Ley de Carne, que asegura la calidad y tipificación del producto. Por eso, hacemos un llamado a la población a comprar en locales establecidos para mantener la seguridad alimentaria."

Además, Denisse Pérez, coordinadora regional de SERNAC, recordó que los consumidores deben estar atentos a los precios exhibidos en vitrinas y asegurarse de que la carne esté debidamente refrigerada o congelada. "Es fundamental guardar la boleta para ejercer los derechos de garantía en caso de que sea necesario, recordando que los productos perecibles tienen un plazo de siete días de garantía."

A pesar de que el flujo de público en las carnicerías ha sido normal hasta ahora, se espera un aumento en los próximos días previos a las celebraciones.

José Cerda, de Carnicería Piedra Roja, comentó: "Tenemos un buen stock de carnes y diversos cortes disponibles, incluyendo carne molida. Aunque el flujo de personas no ha sido tan alto todavía, creemos que este fin de semana aumentará considerablemente a medida que se acerquen las Fiestas Patrias."

En total, serán alrededor de 40 los locales inspeccionados en Punta Arenas. Hasta la fecha, no se han iniciado sumarios sanitarios. La autoridad sanitaria continuará con estas fiscalizaciones para garantizar la seguridad de los productos que consumirán las familias durante las celebraciones patrias.

Autoridades regionales realizan presentación en la Cámara de Diputados sobre seguridad en Magallanes

0

Invitados por el diputado Carlos Bianchi, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y el concejal Germán Flores, participaron en la Comisión de Transporte y Obras Públicas de la Cámara de Diputados este martes en Valparaíso. Durante la sesión, realizaron una importante presentación sobre la creciente preocupación por la seguridad en la región de Magallanes, enfocándose en los delitos vinculados a personas que llegan exclusivamente a delinquir.

El diputado Carlos Bianchi expresó: "Ambos han hecho una presentación muy sólida. Es un tema que preocupa enormemente a todo el país, y especialmente a los magallánicos. Hemos visto un aumento alarmante en las tasas de delincuencia y narcotráfico, con incrementos del 300% en algunos delitos y hasta 600% en otros. Nuestras autoridades comunales han liderado este esfuerzo para garantizar mayor seguridad a nuestra población."

La presentación destacó la necesidad de modificar la normativa vigente para permitir que las policías puedan acceder de manera preventiva al listado de pasajeros que llegan a la región, especialmente por vía aérea.

Por su parte, el alcalde Claudio Radonich señaló: "Estamos muy contentos por la buena recepción de los parlamentarios. Junto con el diputado Bianchi, hemos planteado la importancia de que nuestra región sea una zona segura. Para lograrlo, necesitamos perseverar en temas legales y acciones dentro de nuestro sistema. Este es un gran paso para poner sobre la mesa la necesidad de políticas de seguridad diferenciadas. Como siempre digo: Santiago no es Chile."

El concejal Germán Flores añadió: "Queremos evitar que delincuentes, personas con prontuario policial o con órdenes de detención vigentes lleguen a nuestra región. Hoy, el crimen organizado ya está presente en Magallanes. Nos dijeron que nunca llegaría, pero está aquí. Por eso, hemos venido a la Comisión de Transporte y Obras Públicas para trabajar en medidas que refuercen la seguridad de nuestros vecinos."

Luego de escuchar la presentación, la comisión decidió oficiar al gobierno para que estudie la posibilidad de modificar la legislación correspondiente, con el fin de permitir una labor preventiva e investigativa que facilite el acceso a la información de quienes ingresan a la región de Magallanes, especialmente a Punta Arenas, por vía aérea.

Campaña "Misión Noche Buena" busca reunir más de 800 canastas navideñas para familias vulnerables en Magallanes

0

Este martes se lanzó la campaña solidaria "Misión Noche Buena", impulsada por el Obispado de Punta Arenas y Caritas Chile, con el objetivo de reunir más de 800 canastas familiares para ser entregadas a familias vulnerables de la Región de Magallanes. La iniciativa busca promover la solidaridad y el amor hacia los más necesitados, especialmente en tiempos difíciles.

Monseñor Óscar Blanco, obispo de la Diócesis de Punta Arenas, destacó el espíritu de la campaña: "Es una forma de hacer vida el gran regalo que Dios nos da, enviando a su hijo Jesucristo, quien se hace humilde por los pobres. Queremos promover la solidaridad y el amor a los más necesitados en este tiempo de Navidad."

Ana Isabel Iturra, directora de Caritas Chile, explicó que la canasta navideña incluye veinte alimentos básicos y que el año pasado lograron llegar a más de 820 familias. "Este año esperamos cubrir la misma cantidad o más, ya que la situación económica en la región y en Chile está complicada, lo que ha incrementado la demanda de ayuda en nuestras iglesias y parroquias", afirmó.

La campaña cuenta con el apoyo de diversas empresas, instituciones y colegios de la región. Alejandra Velasco, directora del Colegio Miguel de Cervantes, señaló que cada año participan activamente en la recolección de alimentos: "Este año nos tocó reunir latas de durazno, otros años nos ha tocado dulce o aceite. Las familias van entregando los alimentos de forma semanal, y es nuestra manera de aportar a la comunidad."

Francisco Aliste, subgerente de negocios de ZonaAustral, también expresó su orgullo por colaborar nuevamente en esta causa. "Estamos muy contentos de aportar un año más. Disponemos de puntos de acopio en la zona franca para que la comunidad pueda dejar sus donaciones y así contribuir a armar las canastas para esta 'Misión Noche Buena'."

ITV Patagonia se suma nuevamente a esta cruzada solidaria, apoyando la difusión y facilitando la entrega de las canastas navideñas que buscan brindar un momento de alivio y alegría a las familias más vulnerables durante la Navidad.

Club de Leones Punta Arenas dona cobertores al Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Magallanes

0

En el marco de sus actividades comunitarias por el Mes del Niño, el Club de Leones Punta Arenas reafirmó su compromiso con la comunidad al donar 32 cobertores al Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Magallanes. La donación consistió en 26 cobertores de una plaza con diseños infantiles y seis cobertores para cuna, con el objetivo de hacer más acogedora la estadía de los pequeños pacientes hospitalizados.

José Ignacio Blanco, presidente del Club de Leones Punta Arenas, destacó la importancia de esta iniciativa. "Esta donación fue coordinada junto a los integrantes de nuestro club y con la representación del servicio de pediatría del hospital. Si bien se planificó para el Mes del Niño en agosto, estamos entregando los cobertores en septiembre. Queremos contribuir a que los niños se sientan más cómodos durante su recuperación", señaló.

Por su parte, el Dr. Germán Sepúlveda, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Clínico Magallanes, agradeció el gesto. "Estamos muy contentos y agradecidos por este apoyo. Todo aporte es siempre bienvenido, especialmente porque somos la única unidad que entrega atención pediátrica y neonatal en la región. Estos cobertores serán de gran utilidad para los pequeños que atendemos", comentó.

La muestra "El Despertar de los Sentidos" del MIM llega al Cijum de Punta Arenas

0

Luego de un exitoso paso por Puerto Natales, donde fue visitada por más de cuatro mil personas, la exposición "El Despertar de los Sentidos" del Museo Interactivo Mirador (MIM) ha llegado a Punta Arenas. La muestra estará disponible en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (CIJUM) hasta el 11 de octubre, gracias al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La seremi de las Culturas, Carolina Herrera, destacó la importancia de esta exhibición, sobre todo para las infancias. "La idea es garantizar que, especialmente los más pequeños, puedan acceder a estos espacios interactivos de descubrimiento, donde el arte y la ciencia se mezclan. Esto es lo bonito de la propuesta: una combinación de cultura, arte y ciencia", señaló Herrera.

Compuesta por 17 módulos, la muestra busca desafiar a los visitantes con experiencias sensoriales que exploran cómo percibimos nuestro entorno a través de los sentidos, combinando ciencia y arte para ofrecer una experiencia única.

Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM, explicó que uno de los módulos más llamativos son las famosas burbujas del MIM. "Es algo muy potente; las burbujas se convierten en esculturas en movimiento. A partir de la resistencia de los líquidos, se puede comprender cómo crear estas burbujas en casa y convertir ese momento en un pequeño laboratorio", comentó Rivera.

La exposición es gratuita y está abierta de lunes a viernes para visitas escolares, mientras que los sábados está disponible para toda la comunidad. "El Despertar de los Sentidos" ofrece una oportunidad única para aprender y experimentar el arte y la ciencia de manera interactiva, acercando a la comunidad de Punta Arenas a un mundo de descubrimiento y creatividad.

La muestra estará disponible hasta el 11 de octubre en el CIJUM, ubicado en el corazón de la ciudad, ofreciendo a los residentes de la región una experiencia educativa y entretenida.

Realizan encuentro territorial de educación financiera con Banco Estado en Punta Arenas

0

Este martes, cerca de setenta dirigentes de diversas organizaciones sociales, culturales, deportivas y de adultos mayores de Punta Arenas participaron en un encuentro territorial organizado por la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno y Banco Estado. El evento se llevó a cabo en la Secreduc y se enmarca en un convenio de colaboración entre la entidad financiera y el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó la importancia de este tipo de encuentros para proporcionar a las organizaciones sociales herramientas de gestión más efectivas. “Para nosotros, como Gobierno, el tejido social es fundamental para el desarrollo de las políticas públicas. En esta ocasión, con la alianza estratégica entre la División de Organizaciones Sociales de nuestra seremi y el Banco Estado, estamos realizando una escuela para dirigentes en educación financiera. Esta coordinación busca beneficiar a los dirigentes, lo que finalmente se traduce en un mejor bienestar para sus comunidades”, afirmó Mimica.

Carol Braun, Subgerente de la banca institucional de Banco Estado, explicó que el objetivo de estos encuentros es proporcionar contenido de educación financiera y alfabetización digital a los dirigentes. “Estamos organizando estos encuentros con dirigentes de la sociedad civil para ofrecerles educación financiera y alfabetización digital. También realizaremos un proceso de escucha activa para entender mejor las dificultades y problemas que enfrentan en el uso del sistema financiero”, explicó Braun, quien viajó desde Santiago para la ocasión.

Tamara Andrade, fundadora del Club Deportivo Huracán, valoró positivamente el encuentro. “Es muy bueno porque nos acabamos de enterar de cómo postular a tarjetas para las organizaciones sociales, algo que no conocíamos. Antes, teníamos que hacer fila para retirar dinero, pero ahora podemos usar el cajero o revisar nuestras cuentas por internet. Además, nos informaron sobre una línea telefónica para resolver dudas”, comentó Andrade.

El próximo encuentro con dirigentes se realizará en Natales el martes 11 de septiembre. Además, durante el Mes del Adulto Mayor en octubre, se llevarán a cabo nuevas charlas enfocadas en este grupo etario y en temas relacionados con la educación financiera.

Realizarán 14 viviendas para víctimas de la dictadura

0

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el director (S) del Serviu, Omar González Asenjo, visitaron el terreno destinado al proyecto habitacional “Francisco Bettancourt”, en presencia de las familias beneficiarias. Este proyecto está dirigido a personas acreditadas como víctimas en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

El proyecto, que corresponde a la modalidad de “pequeño condominio”, contará con 13 soluciones habitacionales. Cada vivienda tendrá una superficie de 64 metros cuadrados (m²) y constará de dos pisos, mientras que una vivienda, diseñada para una persona con movilidad reducida, tendrá 63 m² distribuidos en un solo piso, con obras adicionales de accesibilidad universal.

La inversión total para el conjunto habitacional supera los mil millones de pesos, financiados con subsidios del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y recursos complementarios del Gobierno Regional. Las obras están programadas para comenzar a fines de septiembre.

“Estamos trabajando en conjunto con la Inmobiliaria Salfa Austral, que será la entidad patrocinante de este proyecto, para iniciar las obras a fines de septiembre. Este es un acto de reparación con estas familias, que debieron esperar mucho para acceder a una solución habitacional”, comentó el seremi Marco Uribe.

Manuel Aguilante Barrientos, presidente de la Agrupación PRAIS, destacó el significado especial del proyecto: “Es un día especial porque es el primer proyecto nacional donde el gobierno toma la iniciativa de dar solución de viviendas para personas del informe Valech y Rettig. Afortunadamente, las autoridades apuraron la causa, que estaba medianamente detenida, y ya se está consumando”.

El condominio se ubicará en un terreno de propiedad del Serviu, en la Avenida Martínez de Aldunate, entre Castro y Pasaje Linao. Su nombre recuerda a Francisco Bettancourt Bahamonde, el único detenido desaparecido calificado en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en el Informe Rettig.

Las viviendas se construirán con losa de fundación de hormigón armado, estructura de metalcom, revestimiento exterior de Smart Panel, cubierta de zinc acanalado, ventanas de PVC de doble panel y aislación térmica. Todas las casas contarán con calefacción central y pintura interior. Además, las viviendas tendrán estar comedor, baño, cocina, piso flotante y cerámico en zonas húmedas. La cocina y el baño estarán equipados con artefactos sanitarios como pie de ducha, lavamanos y WC. Las casas de dos pisos tendrán tres dormitorios, mientras que la vivienda para movilidad reducida tendrá dos. El condominio contará con reja metálica exterior y pandereta de hormigón en el patio posterior.

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, concluyó: “Esto es parte de la labor que, como gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos hemos establecido dentro del Plan Nacional de Búsqueda. Esto es un acto de reparación ante tanta injusticia y la deuda que tiene el Estado de Chile frente a las víctimas de la última dictadura civil y militar”.

Seremi del Trabajo finalizó amplio despliegue a comuna de Cabo de Hornos

0

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, junto a diversos servicios de la cartera ministerial, concluyó una semana de intensas actividades en Puerto Williams, con el objetivo de promover los programas y cursos disponibles, así como acercar los servicios del Trabajo y Previsión Social a la comunidad de Cabo de Hornos.

Durante la semana, participaron en las actividades la Dirección Regional del Trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Magallanes, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Magallanes y el Instituto de Previsión Social (IPS) de la región. Además, la Delegada Presidencial Provincial de Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, acompañó gran parte del despliegue.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó el éxito de la semana, mencionando que se realizó un plenario con servicios públicos y empresas privadas para abordar la Ley Karin, que entró en vigencia el 1 de agosto. Este evento contó con una alta participación, lo que fue considerado un gran logro.

Más de 70 personas de la comuna participaron en las actividades, donde se discutió ampliamente sobre la Ley Karin, aumentando así el número de trabajadores capacitados en esta materia. Además, se anunciaron dos cursos en Cabo de Hornos: uno de Inglés y otro de Manipulación de Alimentos, así como dos cursos adicionales que se licitarán pronto para la renovación de las tarjetas portuarias para los trabajadores de Puerto Williams, con el objetivo de fortalecer la actividad portuaria en la comuna.

En el marco del programa contra el Trabajo Infantil, el equipo de la Secretaría sostuvo una reunión con las profesionales de la Oficina Local de la Niñez (OLN) de Cabo de Hornos para establecer una alianza en la capacitación comunitaria en materia legal y prevención de esta vulneración. Se promovió la erradicación del trabajo infantil en los tres jardines infantiles de la comuna, liderada por la profesional Andrea Urquieta.

Durante la semana, la Seremi también participó en dos entrevistas en Radio Navarino. La primera para informar sobre el inicio del pago del Aguinaldo de Fiestas Patrias para 68 adultos mayores de la provincia Antártica, y la segunda para dar a conocer los avances en materia laboral y previsional del año, así como los cursos anunciados por Sence.

La semana de trabajo en Puerto Williams se cerró con la satisfacción de haber promovido una mayor conexión entre los servicios públicos y la comunidad, cumpliendo así con el mandato del Presidente Gabriel Boric de descentralizar los servicios y acercarlos a los territorios.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles intensifica fiscalización de parrillas eléctricas y a gas para Fiestas Patrias

0

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha iniciado un riguroso plan de fiscalización a nivel nacional para asegurar que únicamente se comercialicen parrillas eléctricas y a gas debidamente certificadas, es decir, que cuenten con el SELLO SEC visible. Esta medida llega justo antes de las festividades patrias y la llegada de la primavera.

Esta mañana, el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, el director regional (s) de la SEC, Iván Mansilla, y un equipo de fiscalizadores de la SEC, visitaron la tienda abc (ex La Polar), ubicada en el centro comercial de Punta Arenas, para verificar el cumplimiento de esta normativa. Los fiscalizadores revisaron que las parrillas eléctricas y a gas en venta contaran con su SELLO SEC, el cual certifica que los productos han pasado diversas pruebas de seguridad. Además, el SELLO incluye un código QR que permite a los usuarios acceder a información detallada sobre la certificación del producto.

Los equipos de fiscalización también inspeccionaron el rotulado de los reguladores y mangueras de las parrillas a gas, ya que estos componentes tienen una fecha de vencimiento.

La SEC ha certificado 123.876 parrillas eléctricas y a gas entre enero y agosto de 2024, un aumento del 67% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se certificaron 74.176 unidades. De estas certificaciones, 105.385 corresponden a parrillas eléctricas y 18.491 a gas.

El seremi Sergio Cuitiño recomendó adquirir únicamente parrillas con el SELLO SEC visible para garantizar su seguridad. “Este 2024, casi 124 mil parrillas han sido certificadas por la SEC. Además de elegir productos certificados, es crucial adoptar una actitud de autocuidado en su uso”, afirmó.

Iván Mansilla, director regional (s) de la SEC, indicó que en 2023 se fiscalizaron 33 locales comerciales en la región de Magallanes, con 6 sanciones por incumplimientos, lo que resultó en multas de 163 UTM (más de $10 millones). En 2024, se han fiscalizado 24 locales, detectándose 2 incumplimientos y ya se han aplicado las correspondientes sanciones.

La SEC aconseja realizar un mantenimiento anual de las parrillas a gas y verificar los reguladores y flexibles, que tienen una fecha de vencimiento. Los cilindros de gas deben colocarse a un costado de la parrilla, nunca debajo de los quemadores, y no deben conectarse a la red de gas domiciliaria.

Para las parrillas eléctricas, se recomienda conectarlas directamente a la red eléctrica. Si se usa un alargador, este también debe contar con el SELLO SEC. Es importante conectar solo la parrilla en el alargador, ya que su capacidad es limitada y conectar múltiples dispositivos puede sobrecargar el sistema y causar fallos eléctricos.

La SEC continúa trabajando para garantizar la seguridad de los productos y el bienestar de los consumidores en la región.

Talleres de ciencia en la Escuela Punta Delgada: PAR Explora Magallanes impulsa investigación escolar

0

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Magallanes, llevó a cabo dos talleres en la Escuela Punta Delgada, ubicada a 166 km al norte de Punta Arenas, en la comuna de San Gregorio. Los talleres, titulados “Método Científico” y “Comunicando la Ciencia”, fueron dirigidos por Alberto Donoso, encargado del instrumento Investigación, Innovación y Escolar (IIE).

Estos talleres formaron parte del acompañamiento pedagógico para el proyecto de investigación escolar titulado “Conociendo la flora de mi comuna”. El objetivo principal de las charlas fue educar a los estudiantes sobre los fundamentos de la ciencia, la elaboración de proyectos de investigación científica y la comunicación efectiva de los resultados.

Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, destacó la importancia de la actividad: “Para nosotros es muy relevante y destacamos el interés del establecimiento educacional en participar en el instrumento de Investigación, Innovación y Escolar (IIE) con su proyecto ‘Conociendo la flora de la Comuna’. La finalidad es descentralizar nuestras actividades y llegar a todos los colegios de la región. Los talleres se diseñaron para guiarlos y asesorarlos en su investigación”.

Marcelo Risco, director de la Escuela Punta Delgada, valoró la experiencia: “Es super importante porque es un área que hace años hemos intentado explorar, la científica. Para nosotros, el vínculo con PAR Explora es crucial para que nuestros estudiantes puedan desarrollar integralmente sus aprendizajes. Esperamos que los conocimientos adquiridos sean aplicados en su investigación”.

Los estudiantes mostraron gran interés y aprecio por los talleres. Pascal Risco expresó: “Me pareció muy bueno porque podemos aprender más de ciencia y aplicarlo a nuestra investigación”. Agustín Cristi añadió: “Me pareció bastante bien, porque aprendí cosas nuevas y fue muy entretenido”.

Con estas actividades, el PAR Explora Magallanes continúa promoviendo la ciencia y la investigación en las comunidades más alejadas, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y al fomento de la curiosidad científica.

Joven es imputado por cuasidelito de homicidio tras fatal atropello de mujer en Punta Arenas

0

En la tarde de ayer, un trágico accidente de tránsito cobró la vida de María de los Ángeles Schwazenberg Pérez en la intersección de calle Manuel Aguilar con Avenida Eduardo Frei, en Punta Arenas. La mujer fue impactada por una camioneta conducida por Julio Cristóbal Ovando León, de 30 años, cuando el vehículo viró sin otorgarle el derecho preferente de paso, embistiéndola y causándole una grave caída al pavimento.

El incidente ocurrió a las 14:49 horas y, pese a los esfuerzos por salvarle la vida, la víctima falleció alrededor de las 15:19 horas debido a las graves heridas provocadas por el impacto. La causa fue considerada una imprudencia del conductor, quien no respetó la prioridad de paso.

Este martes, se llevó a cabo la audiencia de formalización, donde el fiscal Felipe Aguirre solicitó la imposición de medidas cautelares para el imputado, tales como firma mensual, arraigo regional y nacional, así como la prohibición de conducir vehículos motorizados mientras dure la investigación.

El juez Juan Villa acogió la solicitud, determinando que Ovando León deberá firmar mensualmente en la Primera Comisaría de Punta Arenas durante los cuatro meses que durará la investigación del caso, que está caratulada como cuasidelito de homicidio. La defensa del imputado fue asumida por el abogado privado Leonardo Vallejos, quien acompañará el proceso judicial del joven.

El lamentable hecho ha conmocionado a la comunidad local, mientras se busca esclarecer completamente las circunstancias que derivaron en la muerte de Schwazenberg.

Estudio revela la relación recíproca entre aves marinas y pescadores artesanales en los canales subantárticos de Magallanes

0

Un reciente estudio titulado "Dos lentes para explorar las relaciones entre aves marinas y pescadores: desvelando contribuciones recíprocas", liderado por el Dr. Jaime Ojeda, investigador del Laboratorio de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes (UMAG) y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), revela la compleja interacción entre las aves marinas y los pescadores artesanales en los canales subantárticos de la región de Magallanes. El estudio destaca cómo esta relación va más allá de la simple coexistencia, mostrando una serie de aportes mutuos que benefician tanto a los seres humanos como a la biodiversidad marina.

La investigación, centrada en una zona reconocida por su diversidad de albatros y petreles, utilizó una metodología combinada de enfoques etnográficos y experimentos ecológicos. Uno de los principales hallazgos es que los pescadores valoran a las aves marinas no solo como indicadores de áreas productivas para la pesca, sino también por su compañía, que hace más llevaderas las largas jornadas en el mar.

El Dr. Jaime Ojeda, Doctor en Estudios Medioambientales de la Universidad de Victoria (Canadá), señaló que "los pescadores artesanales perciben a las aves como una contribución a la limpieza del mar", refiriéndose al rol carroñero de especies como las gaviotas, petreles y albatros al alimentarse de los restos de pescado. Sin embargo, el estudio advierte que este comportamiento, beneficioso a pequeña escala, podría convertirse en una "trampa ecológica" en contextos de pesca industrial, donde las aves corren mayores riesgos de engancharse en anzuelos o redes.

El equipo de investigación destaca que estas observaciones tienen implicaciones clave para el manejo sostenible de las pesquerías artesanales. Por ejemplo, los pescadores siguen ciertos protocolos para minimizar los riesgos, como limpiar el pescado al final de la faena para evitar atraer especies más grandes como los lobos marinos. Esta interacción con las aves, basada en la reciprocidad y la conexión cultural, podría enriquecer las políticas de conservación y manejo pesquero.

Los investigadores subrayan que la relación entre los pescadores y las aves marinas refleja una conexión biocultural que, al integrarse en las estrategias de manejo pesquero, podría fortalecer tanto la sostenibilidad ambiental como la viabilidad de las comunidades locales. "En un contexto donde la pesca industrial amenaza las prácticas artesanales, preservar estos vínculos se vuelve aún más valioso", afirmaron.

Además, los hallazgos sugieren que esta relación podría ser el punto de partida para desarrollar normativas que protejan tanto a las especies en peligro como a las comunidades pesqueras. "Reconocer y fomentar estas contribuciones recíprocas puede ser clave para un manejo pesquero más holístico y sostenible en la región", enfatizan los investigadores.

Finalmente, el Dr. Ojeda añadió que, en un momento donde las políticas de pesca se ven influenciadas por las presiones económicas globales, es crucial considerar los aspectos sociales y culturales que subyacen a las prácticas pesqueras locales. "Solo así se podrá garantizar un futuro en el que tanto la biodiversidad marina como las comunidades humanas prosperen en armonía", concluyó, subrayando la importancia de asegurar el acceso de las comunidades de Magallanes a alimentos marinos como la merluza austral.

Extienden plazo de postulación para el Sello Artesanía Indígena 2024, con incorporación del pueblo Selk'nam

0

La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) anunció la extensión del plazo para postular a la novena convocatoria del Sello Artesanía Indígena 2024. Este reconocimiento, que distingue obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas de los pueblos originarios de Chile, incorpora por primera vez al pueblo Selk'nam, recientemente reconocido mediante la Ley N° 21.606 el pasado 19 de octubre de 2023.

El Sello Artesanía Indígena tiene como objetivo revitalizar y proyectar técnicas artesanales tradicionales, además de promover la difusión de estas obras como expresiones auténticas de las culturas indígenas del país. La convocatoria es organizada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde su creación en 2016, se han distinguido 88 obras de artesanos y artesanas de diversos pueblos originarios, provenientes de 14 regiones del país. En la edición 2022, fueron reconocidas la artesana Claudia González Vidal del pueblo Yagán, con su obra "Kéichi", y la artesana Luisa Caro Pérez del pueblo Kawésqar, con su obra "Jepatalxar". También obtuvo una Mención Honrosa el artesano Alfonso Cárcamo Paredes, del pueblo Kawésqar, por su obra "Kajef".

Entre los artesanos distinguidos en ediciones anteriores destacan Raúl Edén Ulloa (2021), Martín González Calderón (2020), y Julia González Calderón (2017), quienes han contribuido a mantener viva la tradición artesanal de sus pueblos.

La postulación se realizará exclusivamente a través de la plataforma postulacionselloindigena.patrimoniocultural.gob.cl. Las bases del concurso y el enlace a la plataforma de postulación están disponibles en el minisitio web pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena.

Convocatoria del Ministerio de Desarrollo Social para Programa "Apoyo a la Seguridad Alimentaria" en Punta Arenas

0

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha lanzado una convocatoria para implementar el programa "Apoyo a la Seguridad Alimentaria" en la comuna de Punta Arenas, con el objetivo de apoyar a las familias más vulnerables mediante la producción y disposición de alimentos saludables.

El programa está dirigido a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro que cuenten con personalidad jurídica y una presencia a nivel nacional, regional, provincial o comunal. Las instituciones privadas interesadas en postular deben tener al menos dos años de antigüedad y sus objetivos deben estar alineados con el proyecto.

Este programa beneficiará entre 9 y 15 familias pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades, quienes durante nueve meses recibirán insumos y asesoría técnica para producir alimentos saludables. Además, recibirán orientación en temáticas de alimentación y nutrición, promoviendo mejores prácticas alimentarias.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, destacó que “este programa contribuye a la estrategia de seguridad alimentaria del Gobierno, proporcionando apoyo técnico y acompañamiento a las familias para que puedan producir y acceder a alimentos saludables”.

Las instituciones interesadas en participar deben postular a través de la plataforma del Sistema de Gestión de Convenios (SIGEC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Aquellos que no cuenten con clave SIGEC deberán solicitarla enviando un correo a [email protected] hasta el miércoles 11 de septiembre.

Las bases de la convocatoria están disponibles en el siguiente enlace: Convocatoria "Apoyo a la Seguridad Alimentaria".

Ejecutivos de Banco Estado realizan visita al Centro de Rehabilitación de Punta Arenas

0

El Centro de Rehabilitación de Punta Arenas recibió la visita de importantes ejecutivos del Banco Estado a nivel central, quienes conocieron de cerca las instalaciones y el trabajo que se realiza en beneficio de la comunidad. Entre los asistentes se encontraban Karol Braun, Subgerente de Banca Institucional del Banco Estado, y Juan León, Subgerente Regional de Magallanes.

Durante su recorrido, los ejecutivos fueron acompañados por el Presidente del Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, Alejandro Vásquez, el Director Ejecutivo del Centro de Rehabilitación, Asterio Andrade, y el león Francisco Barría, representante de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur. La delegación pudo observar los espacios dedicados a la atención y las terapias de los pacientes, y se mostraron impresionados por la tecnología y el compromiso del equipo de trabajo.

Karol Braun destacó la importancia de la visita, no solo para conocer el centro, sino también para coordinar el apoyo del Banco Estado en las próximas Jornadas de Rehabilitación que se realizarán el 16 de noviembre. "Estamos maravillados e impresionados por la labor que se realiza aquí, y nuestra visita también tenía como objetivo afinar la coordinación sobre cómo participaremos con todos los canales de recaudación del Banco Estado durante esa jornada", señaló Braun.

Por su parte, el Presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez, agradeció la visita y el apoyo del banco, reafirmando el compromiso de continuar trabajando juntos para mejorar la calidad de vida de quienes se atienden en los centros de rehabilitación.

Seminario en Punta Arenas aborda prevención del tráfico ilícito de bienes culturales en Magallanes y Aysén

0

La semana pasada, en Punta Arenas, cerca de medio centenar de personas se congregó para participar en el Seminario de Prevención de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, organizado por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat). El evento buscó analizar la implementación de la Convención Unesco 1970, que combate el tráfico ilícito de bienes culturales, y fortalecer la protección del patrimonio en las regiones de Magallanes, Aysén y la Antártica Chilena.

El seminario, realizado en la Sociedad de Instrucción Popular, fue encabezado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, y el director regional del Serpat, Pablo Quercia. Asistieron especialistas del Consejo de Monumentos Nacionales y la Red de Expertos, entre otros profesionales, quienes abordaron las normativas nacionales e internacionales sobre protección patrimonial. Además, se contó con la participación remota de la directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, Rosana Avendaño, y el embajador Juan Aníbal Barría, coordinador del Ministerio de Relaciones Exteriores para las regiones de Aysén y Magallanes.

Durante la jornada, la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo, envió un mensaje online en el que celebró la creación de la Mesa Regional de Aysén para la Prevención del Tráfico Ilícito y destacó la importancia de la coordinación interinstitucional en la protección del patrimonio.

El seminario incluyó exposiciones de especialistas como Cecilia Polo, de la Unidad de Asuntos Internacionales de Serpat, y Sylvia Monrroy, quien abordó la protección legal del patrimonio en Chile. Otros temas incluyeron la presentación de las Mesas Regionales de Magallanes y Aysén, y la Mesa Nacional, a cargo de Claudia Duarte del Consejo de Monumentos Nacionales. También participaron expositores externos, como la abogada Marcela Toledo y el arqueólogo subacuático Diego Carabias.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer piezas arqueológicas y paleontológicas y participar en un taller práctico para identificar las necesidades regionales y mejorar las estrategias de prevención.

El subprefecto Claudio Reyes, jefe de la Bidema de Aysén, valoró la instancia como "enriquecedora", destacando la utilidad de la información para combatir delitos contra el patrimonio cultural. El arqueólogo Diego Carabias subrayó la importancia de generar interés en el Patrimonio Cultural Subacuático, mientras que Alejandra Urízar, de Sernapesca, resaltó la relevancia de alinear los servicios públicos en la protección de estos bienes.

El seminario cerró con una evaluación positiva, fortaleciendo la cooperación entre instituciones para preservar el patrimonio cultural en la zona.

Gobierno en Terreno llega a Villa Cameron acercando servicios estatales a la comunidad

0

Una exitosa jornada de Gobierno en Terreno se llevó a cabo en Villa Cameron, comuna de Timaukel, con el objetivo de acercar los servicios del Estado a los habitantes más alejados de los centros urbanos. La actividad fue organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego.

El delegado provincial, José Campos Prieto, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que "el propósito es acercar los servicios del Estado a la comunidad, por muy distante que esté de los centros urbanos". En la jornada, los vecinos de Villa Cameron pudieron realizar diversos trámites, como obtener credenciales de residente, actualizar su información en Fonasa y hacer consultas. Además, contaron con los servicios del Banco Estado, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección del Trabajo.

Asimismo, se sumaron Conadi y el SernamEG con su programa "Prevención de las violencias de género", brindando orientación y difusión de sus servicios.

La jornada también incluyó la participación de emprendedores de Porvenir, quienes ofrecieron sus productos en la sede vecinal de Villa Cameron. Además, hubo actividades recreativas para niños, como juegos y una obra de teatro.

Campos Prieto agradeció el apoyo de la Municipalidad de Timaukel, que colaboró en la convocatoria de los habitantes y facilitó el recinto para la realización del evento.

Condenan a César Vargas Barría por abuso sexual en contra de menor de 14 años

0

Ayer se llevó a cabo el juicio oral en contra de César Vargas Barría, imputado por la Fiscalía como autor del delito de abuso sexual con contacto corporal en contra de una menor de 14 años. Los hechos ocurrieron cuando la víctima tenía solo ocho años de edad.

Durante el juicio, el Ministerio Público presentó pruebas tanto testimoniales como científicas para sustentar la denuncia. Estas evidencias fueron consideradas suficientes por el tribunal para condenar a Vargas Barría por los hechos imputados.

La fiscal Wendoline Acuña destacó que en una de las ocasiones, la madre de la víctima sorprendió al acusado cometiendo el delito. “El Tribunal Oral nos dio a conocer un veredicto condenatorio respecto de los hechos que afectaron a una niña de ocho años en ese momento. El acusado, un conocido de la familia, aprovechó la circunstancia de que la menor estaba sola para realizar agresiones sexuales", detalló la fiscal.

El tribunal emitió un veredicto condenatorio, y la lectura de la sentencia será realizada la próxima semana.

Denuncia anónima permite detención de sujetos por microtráfico

0

Durante la madrugada de este martes 10 de septiembre, a las 00:10 horas, una llamada anónima al número de emergencias 133 alertó sobre una supuesta venta de drogas en la Avenida Martínez de Aldunate, intersección con José Miguel Infante, en la población 18 de Septiembre de Punta Arenas. Ante esta denuncia, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 1ª Comisaría de Carabineros inició patrullajes en la zona, logrando interceptar un vehículo sospechoso con tres ocupantes.

Una llamada anónima al número de emergencia 133 llevó a la detención de dos sujetos involucrados en el microtráfico de drogas en Punta Arenas. El informe recibido alertó a Carabineros sobre la venta de estupefacientes y la presencia de armas en la intersección de Av. Martínez de Aldunate con José Miguel Infante.

El operativo permitió la identificación y arresto de tres personas que se encontraban dentro de un vehículo gris en la mencionada dirección. Los detenidos incluyen a Gerardo Díaz Moreno, un ciudadano venezolano, Matías Alejandro Araya, un chileno mayor de edad, y un menor de edad que fue apercibido.

Durante el operativo, se incautaron 33 gramos de marihuana a granel, un punzón, una báscula digital y 354 mil pesos en efectivo. El menor de edad fue liberado tras ser apercibido, mientras que Matías Alejandro Araya fue formalizado y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva. La formalización se llevó a cabo por el delito de microtráfico de drogas.

Gerardo Díaz Moreno, por su parte, enfrenta una situación complicada ya que se le está tramitando un documento provisorio, dado que actualmente solo posee un pasaporte venezolano. Su formalización está programada para el jueves, una vez que el Registro Civil registre sus huellas dactilares y le otorgue el documento necesario.

El caso ha sido sometido a un plazo de investigación de 70 días, durante el cual se continuará con las indagaciones pertinentes.

Tras la fiscalización del automóvil, se logró incautar marihuana dosificada y dinero en efectivo, procediendo a la detención de dos adultos y un adolescente de 16 años. Además, se descubrió que uno de los detenidos tenía una orden de aprehensión vigente por el delito de amenazas a carabineros de servicio.

Los dos adultos detenidos pasarán a control de detención este martes, mientras que el adolescente quedó apercibido y deberá esperar la citación de la Fiscalía para continuar con el proceso judicial.

Accidente de tránsito en Río Seco deja una persona fallecida en la madrugada de este martes

0

En la madrugada de este martes 10 de septiembre, un trágico accidente de tránsito cobró la vida de una persona en el sector Río Seco de Punta Arenas. El hecho ocurrió alrededor de las 00:45 horas en la Avenida Juan Williams, frente al número 06951, cuando un camión con rampla que realizaba una maniobra de retroceso fue impactado a gran velocidad por una camioneta del tipo "Porter".

El conductor de la camioneta falleció de forma instantánea debido a la fuerza del impacto, quedando atrapado en los restos del vehículo hasta la llegada de Bomberos, quienes lograron extraer el cuerpo y lo entregaron al Servicio Médico Legal.

La Fiscalía local de Punta Arenas solicitó la intervención de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros de Magallanes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades involucradas en este lamentable suceso.

El capitán Álvaro Baquedano, en relación al accidente, señaló: “A raíz de una colisión con resultado fatal ocurrida en la avenida Juan Williams, próxima a la avenida Presidente Carlos Ibáñez del Campo, sector Río Seco, es que se instruyó la presencia del equipo SIAT de Magallanes. El objetivo es establecer de manera fehaciente la dinámica que llevó a este trágico desenlace. Recomendamos a todos los conductores estar siempre atentos a las condiciones del tránsito y respetar las señalizaciones viales para evitar este tipo de situaciones”.

Mujer de 80 años fue mordida por cinco perros en Puerto Natales

0

Un nuevo caso de irresponsabilidad de dueños de mascotas ha generado preocupación en Puerto Natales. El pasado 1 de septiembre, una mujer de 80 años fue brutalmente atacada por cinco perros en plena vía pública, lo que dejó a la víctima con heridas graves.

Luis Vargas, hijo de la mujer lesionada, narró lo ocurrido: “Mi madre fue atacada por cinco perros alrededor de las 12:20 del día. Si no hubiera sido por dos parejas que pasaban por el lugar, probablemente no estaríamos contando esta historia. Los perros la voltearon y mordieron en las piernas y la cabeza. Son animales que tienen dueño.”

La mujer, de 80 años, pesa apenas 32 kilos y mide 1,35 metros, por lo que su condición física hizo que la situación fuera aún más grave. Desde el sector, hay gran preocupación, especialmente por la cercanía de un jardín infantil donde suelen deambular perros sueltos.

Susana Cáceres, directora del Jardín Infantil Copito de Nieve, expresó su inquietud: “Es muy preocupante lo que está ocurriendo. A menudo vemos perros en la calle a la hora en que los niños salen, y los pequeños suelen acercarse a ellos para hacerles cariño. Ahora, con lo que le pasó a nuestra vecina, nos sentimos aún más alarmados.”

La familia de la víctima solicita la intervención de las autoridades, exigiendo mayor control sobre la tenencia responsable de mascotas. “Mi madre no duerme, tiene dolores en la pierna y diez puntos en la cabeza. Hemos intentado en varias ocasiones que se solucione el problema de los perros sueltos, pero nadie se ha acercado”, afirmó Luis Vargas, visiblemente afectado.

Por su parte, Fabiola Vigar, encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Natales, explicó los pasos a seguir en casos de ataques de animales: “Si un vecino es atacado, debe acudir a la municipalidad con los antecedentes necesarios, como la ubicación del perro y, si es atendido en el hospital, debe presentar la constancia de lesiones. Luego, informamos a los tribunales, quienes tienen la facultad de imponer sanciones.”

Este incidente pone nuevamente en evidencia los peligros de la irresponsabilidad en el cuidado animal, que puede provocar serios daños a los vecinos de la región.

Gobierno y Carabineros coordinan acciones preventivas para Fiestas Patrias en Magallanes

0

Con solo ocho días para el inicio de las Fiestas Patrias, el Gobierno y Carabineros están implementando un plan preventivo para garantizar la seguridad de los ciudadanos durante los cinco días de celebración, que incluyen reuniones familiares, asistencia a fondas y diversas actividades típicas.

El delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz, destacó la importancia de la colaboración ciudadana en este esfuerzo de prevención: “Hemos estado impulsando un proyecto de seguridad que incluye distintas medidas para desplegar en la región y garantizar la seguridad. Pedimos a la ciudadanía su colaboración, especialmente evitando conducir si han consumido alcohol.”

En esa línea, el general Marco Alvarado, jefe de la XII Zona de Carabineros, informó sobre el plan "Ruta Segura", que movilizará a 263 carabineros para realizar controles de tránsito en toda la región, con el objetivo de prevenir accidentes durante las festividades.

Además de los controles viales, la Seremi de Salud, liderada por Francisca Sanfuentes, se encuentra realizando inspecciones sanitarias en los locales establecidos y, durante las fiestas, fiscalizará los puestos transitorios y fondas para asegurar que cumplan con la normativa sanitaria, garantizando la seguridad de los alimentos vendidos, como empanadas, anticuchos y choripanes.

Con estas medidas coordinadas, el Gobierno busca asegurar que las Fiestas Patrias se desarrollen de manera segura, sin situaciones que empañen los festejos.

Consejo Regional de Magallanes aprueba adquisición de avión multipropósito para Carabineros

0

En la sesión ordinaria N°24 del Consejo Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, realizada este lunes, se aprobó el financiamiento para la adquisición de un avión multipropósito destinado a la sección aérea de Carabineros de Punta Arenas.

El jefe zonal de Carabineros, el general Marco Alvarado expresó: "estamos contentos de anhelado proyecto que fue presentado que es la adquisición de un avión multipropósito. Viene a fortalecer la aviación institucional, además de potencia las capacidades y competencias que tiene esta aeronave".

La nueva aeronave, con capacidad para trasladar a 10 pasajeros, permitirá a la institución responder con mayor rapidez y eficiencia a diversas emergencias. Entre las funciones que podrá cumplir destacan las evacuaciones médicas, traslados de equipos especializados y apoyo a otras instituciones en situaciones críticas.

Este avión viene a complementar el trabajo que realiza el helicóptero de Carabineros en la región, que a menudo se enfrenta a limitaciones debido a su capacidad y alcance. Con esta adquisición, se espera que las operaciones aéreas puedan ser más eficientes y dar respuesta a necesidades que actualmente no se cubren con el helicóptero.

Comenzó el cobro de estacionamientos en el centro de Punta Arenas

0

La mañana de este lunes volvió el cobro de estacionamientos en el centro de Punta Arenas, tras cerca de nueve meses sin este sistema en funcionamiento. Los más satisfechos con este retorno han sido los tarjeteros, quienes retomaron su trabajo después de haber estado cesantes durante este periodo.

El regreso del cobro ha sido bien recibido por muchos conductores, quienes señalaron que esta medida contribuirá a mantener el orden en la ciudad, particularmente en la disposición de los vehículos en las zonas céntricas.

La nueva concesionaria, Perera y Contreras Limitada, ha implementado mejoras tecnológicas en las máquinas de cobro, permitiendo a los usuarios pagar tanto con efectivo como con tarjetas de débito y crédito. El costo del estacionamiento es de $25 por minuto durante las dos primeras horas, tanto en zonas de alta como de baja demanda. A partir de la tercera hora, el valor sube a $28 en las áreas de alta demanda.

Por ejemplo, un conductor que estacione su vehículo durante cuatro horas deberá pagar $6.360. Si utiliza este servicio de lunes a viernes por el mismo período, el gasto ascenderá a $31.800 semanales, lo que implicaría un costo mensual de $127.200.

Ante estos valores, algunos conductores han evaluado la opción de arrendar un espacio en estacionamientos privados, cuyos precios fluctúan entre $70.000 y $80.000 mensuales, ofreciendo una alternativa más económica para quienes requieren estacionarse en el centro con frecuencia.

Remueven del cargo a directora del Cesfam Damianovic tras sumario de graves acusaciones

0

Tras un sumario iniciado a fines de junio por graves acusaciones en contra de la directora del Cesfam Damianovic, Macarena Núñez, la resolución final ha generado descontento entre los funcionarios del recinto. A pesar de ser removida de su cargo, Núñez ha sido reubicada en otra función dentro del área de salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), lo que ha causado malestar, ya que los trabajadores esperaban su desvinculación total.

Las acusaciones, que salieron a la luz a través de un correo electrónico anónimo enviado a diversas personas en junio, provocaron la apertura del sumario. Durante el proceso, también estuvo implicado el coordinador del SAR Damianovic, Marco Gómez, quien no vio renovado su contrato al finalizar el 30 de junio, quedando fuera de la planta laboral del Cesfam.

La decisión de mantener a Núñez en el sistema de salud bajo la administración de Cormupa ha sido criticada por los trabajadores del recinto, quienes consideran que las medidas adoptadas no han sido suficientes, mostrando su disconformidad ante la resolución tomada por las autoridades.

Municipalidad de Río Verde inaugura Mes de la Patria con fonda y campeonato de cueca

0

Con música en vivo, juegos tradicionales y una atmósfera de alegría, la Ilustre Municipalidad de Río Verde dio inicio a las celebraciones del Mes de la Patria el pasado domingo, al realizar la primera Fonda Oficial de la comuna. El evento reunió a más de 250 vecinos y vecinas, quienes disfrutaron de una jornada repleta de actividades para conmemorar las Fiestas Patrias.

La alcaldesa de la comuna de Río Verde, Sabina Ballesteros Vargas, comentó que “por primera vez en la historia celebramos el mes de la patria de esta manera, con la primera fonda oficial. Estamos muy contentos, emocionados y orgullosos de haber podido contar con invitados especiales como los campeones de cueca nacional y participantes del mundo del folclor, y esperamos que esta tremenda actividad se siga repitiendo con el paso de los años y así los rioverdinos sigan disfrutando de este tipo de instancias”.

El ambiente festivo estuvo marcado por la presencia de la reconocida agrupación nacional “Silvanita y las del Quincho”, que amenizó gran parte de la fonda con su música. Además, las agrupaciones regionales “Los Chamanes de la Patagonia” y “Grupo Fantasía” animaron a los asistentes con ritmos folclóricos y bailes que pusieron a todos de pie.

La celebración incluyó una serie de juegos típicos, entre ellos el emboque, carrera de sacos y tirar la cuerda, donde tanto niños como adultos participaron con entusiasmo, lo que contribuyó a fortalecer el sentido de comunidad y tradición.

La alcaldesa de la comuna de Río Verde, Sabina Ballesteros Vargas, comentó que “por primera vez en la historia celebramos el mes de la patria de esta manera, con la primera fonda oficial. Estamos muy contentos, emocionados y orgullosos de haber podido contar con invitados especiales como los campeones de cueca nacional y participantes del mundo del folclor, y esperamos que esta tremenda actividad se siga repitiendo con el paso de los años y así los rioverdinos sigan disfrutando de este tipo de instancias”.

El día anterior, el sábado 7 de septiembre, Río Verde también fue escenario de un animado Campeonato de Cueca. Parejas de diferentes partes de la región y del país se reunieron para participar en la competencia y en la muestra de campeones, resaltando el valor de la cueca y el folclore nacional como elementos culturales fundamentales de la identidad chilena.

Con estas actividades, la Municipalidad de Río Verde dio inicio a un mes lleno de celebraciones patrióticas que continuará en las próximas semanas, destacando la importancia de mantener vivas las tradiciones chilenas en la comuna.

Apareció estudiante del Colegio Alemán de Punta Arenas que se encontraba desaparecida

0

El Colegio Alemán de Punta Arenas ha confirmado que Ariana Fernández, estudiante de III medio, ha sido localizada tras estar desaparecida desde la mañana de hoy. La joven no llegó a clases, lo que generó gran preocupación entre su familia, compañeros y la comunidad educativa.

El colegio comunicó la noticia a través de sus redes sociales, con un mensaje breve: "La encontraron, gracias por compartir". No se han proporcionado más detalles sobre las circunstancias de su localización.

Ariana Fernández había sido vista por última vez vistiendo una parka de plumas de color celeste grisáceo, pantalón de buzo negro del uniforme del colegio y zapatillas negras. Se la distingue por tener mechones rojos en el cabello.

La comunidad escolar agradece a todos quienes participaron en la búsqueda y expresó alivio por el regreso seguro de la estudiante.

Minvu presenta proyecto habitacional "Ciudad de los Vientos" en Punta Arenas con 250 viviendas

0

Esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) presentó el ambicioso proyecto habitacional “Ciudad de los Vientos”, una iniciativa destinada a mejorar la calidad de vida de los sectores medios en Punta Arenas. La presentación tuvo lugar en compañía de beneficiarios del subsidio habitacional y representantes del gobierno.

El proyecto, que forma parte del Plan Urbano Habitacional (PUH) del Minvu, contempla la construcción de 250 viviendas en el sector surponiente de la ciudad, delimitado por las avenidas Pedro Aguirre Cerda, Jorge Alessandri, Circunvalación y la calle Manuel Menéndez.

“Ciudad de los Vientos” incluirá cuatro condominios de edificios de cuatro pisos, que suman un total de 220 departamentos, y un conjunto de 30 casas. Cada condominio estará equipado con portería, locales comerciales, áreas verdes y estacionamientos individuales. Además, el proyecto se dividirá en dos áreas:

  1. Primera Área: Dos condominios con 62 departamentos en total y un conjunto de 30 casas. Esta área contará con una zona verde central con paseo peatonal, juegos, máquinas de ejercicios, bancas, iluminación y arborización.
  2. Segunda Área: Dos condominios con 158 departamentos. Aquí también habrá áreas verdes con sectores de descanso, arborización e iluminación, además de un circuito de calistenia, multicancha y una cancha de pádel.

Cada condominio incluirá dos locales comerciales en el primer piso, destinados a generar recursos adicionales para la administración de las áreas comunes, según explicó el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo.

El seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, destacó que este proyecto responde al compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric de ofrecer soluciones habitacionales de calidad para los sectores medios de Punta Arenas. “Gracias a nuestro Plan de Emergencia Habitacional y a la colaboración con el Gobierno Regional, estamos cumpliendo con este importante objetivo”, señaló Uribe.

El proyecto será ejecutado por la Inmobiliaria Salfa Austral y representa la primera etapa de un total de tres fases del Plan Urbano Habitacional del Minvu. A largo plazo, se construirán 672 viviendas, complementadas por un gran parque urbano de 2,5 hectáreas, un jardín infantil, un centro de salud, una escuela y la futura Avenida Circunvalación, contribuyendo así a una ciudad más justa y desarrollada.

Del total de 250 viviendas, 83 estarán destinadas a familias vulnerables con subsidios vigentes del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). Las 48 viviendas para sectores emergentes y 119 viviendas para el segmento medio estarán sujetas a los requisitos del programa. Las viviendas para familias vulnerables y emergentes podrán ser adquiridas sin crédito hipotecario, mientras que las destinadas a los tramos 2 y 3 del programa para Sectores Medios deberán ser complementadas con un crédito hipotecario. Los valores de estas viviendas estarán ajustados a los montos establecidos por el Decreto Supremo N° 1, con un rango de precios que va de 2.200 UF a 3.000 UF.

"Unitas 2024": ejercicios navales internacionales fortalecen cooperación entre Chile y EE.UU. en Magallanes

0

Los ejercicios navales “Unitas 2024”, reconocidos como los más importantes a nivel mundial, han vuelto a poner el foco en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. En esta edición, que reúne a 24 naciones, la colaboración entre la Infantería de Marina de Chile, representada por el Destacamento IM N°4 “Cochrane”, y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha sido fundamental para fortalecer la interoperabilidad en este teatro de operaciones austral.

Las actividades, que se han desarrollado cerca de Punta Arenas, se han dividido en dos fases principales. La primera fase se centró en la nivelación de procedimientos y la adaptación a las rigurosas condiciones climáticas de la región. La segunda fase ha consistido en enfrentar una amenaza común, poniendo a prueba la capacidad de ambas infanterías para trabajar de manera conjunta bajo condiciones adversas.

Desde el 2 de septiembre, las unidades han realizado entrenamientos intensivos en el Campo de Entrenamiento Almirante Beauchef del DIM N°4 "Cochrane" de la Tercera Zona Naval y en la Reserva Nacional Magallanes. Las actividades han incluido patrullajes en terrenos difíciles, procedimientos de evacuación, primeros auxilios, desplazamientos en nieve y la construcción de refugios, todo bajo condiciones de “clima frío”.

El Brigadier General Omar J. Randall, quien visitó la región para evaluar las actividades de sus Marines, destacó la importancia de este entrenamiento en un entorno geográficamente diverso y meteorológicamente desafiante. Durante su visita a la Reserva Nacional Magallanes, Randall subrayó la relevancia estratégica de Chile y de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para las operaciones de tropas especializadas en ambientes extremos.

“El entrenamiento aquí en Punta Arenas es esencial para nosotros”, señaló Randall. “Nos permite no solo mejorar nuestras habilidades tácticas en climas fríos, sino también fortalecer los lazos con nuestros aliados chilenos. Esta colaboración no solo implica compartir técnicas, sino construir relaciones duraderas”.

Randall también elogió la singularidad del entorno magallánico: “Entrenar en condiciones invernales durante nuestro verano es una ventaja invaluable para nuestros Marines. Les permite adaptarse rápidamente a cambios de altitud y terreno en poco tiempo.”

El Brigadier General también reconoció la experiencia de la Infantería de Marina Chilena en operaciones en climas extremos y zonas litorales, calificándola como una de las mejores del mundo en este tipo de ambientes. “Cada día aprendemos algo nuevo de ellos, y su experiencia nos fortalece y mejora nuestras capacidades operativas. A nuestros hombres les encanta trabajar con los infantes chilenos”, afirmó Randall.

Sence certifica a 20 nuevos emprendedores en Cabo de Hornos

0

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) ha llevado su programa Fórmate para el Trabajo, Línea Emprendimiento, al rincón más austral de la región de Magallanes y Antártica Chilena, certificando a 20 personas que participaron en el curso "Gestionando y Formalizando mi Emprendimiento". La ceremonia de certificación se realizó en el Liceo Donald McIntyre y contó con la presencia de importantes autoridades locales.

La Delegada Presidencial Provincial, Constanza Calisto Gallardo; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda; y la directora regional (s) de Sence, Doris Manquian Cuminao, asistieron al evento, destacando la importancia de llevar capacitación a todas las partes de la región, incluyendo las comunidades más aisladas.

La directora regional (s) de Sence expresó su satisfacción: “Este es un hito para nosotros. Estamos muy contentos porque estamos llegando con capacitación a todos los rincones de la región, en este caso, el más austral del país. Es significativo porque en comunidades pequeñas como ésta no solo aportamos con herramientas y capacitación, sino que también contribuimos al desarrollo productivo y comercial de la comuna.”

La relatora del curso, Yenifer Contreras, emprendedora local, comentó sobre el impacto positivo de la capacitación: “Las herramientas entregadas a los emprendedores les brindan habilidades para enfrentar los desafíos diarios de emprender en Cabo de Hornos. Estas herramientas han motivado a algunos a seguir adelante, a proyectarse y a confiar en sí mismos y en sus proyectos.”

María Campos Muñoz, una de las participantes y propietaria de "Productos Belén", agradeció la oportunidad: “Agradecida del Sence por haber llegado hasta aquí a Puerto Williams, por darnos estas instancias de aprendizaje. Estoy muy contenta con todo lo que aprendimos.”

El curso incluyó una fase lectiva de 100 horas y ofreció un subsidio de herramientas de $360.000, un aporte de $4.000 por día asistido para movilización, un subsidio de cuidados de $5.000 para quienes cuidan menores de 6 años o mayores con dependencia, y un seguro de accidentes.

La seremi del Trabajo destacó la participación de las mujeres y el compromiso con su autonomía económica: “Es muy relevante contribuir al empoderamiento de las mujeres a través de programas como este. Estamos comprometidos en construir un Chile para Todas, con más y mejores oportunidades para las mujeres, especialmente en comunas con condiciones de aislamiento.”

La delegada provincial, Constanza Calisto Gallardo, expresó su orgullo por el logro alcanzado: “Es muy importante lo que esta ceremonia representa: la oportunidad y las herramientas a través de los cursos de capacitación. Esperamos contar con más cursos en el futuro para seguir construyendo un mejor futuro para todos.”

Fosis y Microsoft Chile ofrecen capacitación gratuita en marketing digital para emprendedores

0

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización Digital, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y Microsoft Chile han lanzado una iniciativa que abrirá mil cupos para una formación gratuita en marketing digital. El curso, denominado “Marketing 360°”, está diseñado para proporcionar herramientas esenciales a emprendedores que buscan hacer crecer sus negocios a través de estrategias digitales.

La formación, de 15 horas de duración, es impartida por Eidos Global y se ofrece en un formato en línea y asincrónico, lo que permite a los participantes avanzar a su propio ritmo. Este curso incluye temas clave como el desarrollo de un plan de marketing, la creación de contenidos para redes sociales, el análisis de métricas digitales y el uso de inteligencia artificial.

La capacitación cubre una variedad de temas prácticos y teóricos, entre los que destacan:

  • Comprensión de modelos de negocio.
  • Comunicación creativa mediante la técnica de storytelling.
  • Uso de aplicaciones para diseño y edición de videos para plataformas como Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp y TikTok.
  • Herramientas para medir el impacto a través de métricas y reportes.
  • Elaboración de una grilla o pauta de contenidos para redes sociales.
  • Un módulo especial sobre el uso de la inteligencia artificial en emprendimientos.

Felipe Jeria Palma, director regional del FOSIS, hizo un llamado a los emprendedores regionales para que aprovechen esta oportunidad de capacitación que puede fortalecer y expandir sus negocios. Los interesados pueden postular a través de la página web del servicio, www.fosis.gob.cl, hasta el 13 de septiembre. Para postular, los requisitos son ser mayor de 18 años, contar con un dispositivo móvil o computadora con acceso a internet y tener ClaveÚnica.

Se realizó encuentro entre consejero regional y gerente de Tabsa para mejorar el servicio en Tierra del Fuego

0

Esta mañana, el consejero regional Rodolfo Cárdenas se reunió con Cristóbal Kulczewski, gerente general de TABSA, con el objetivo de establecer un diálogo y acercar la opinión de la comunidad fueguina sobre el servicio que la empresa brinda a los habitantes de Tierra del Fuego.

Durante el encuentro, Kulczewski agradeció la disposición del consejero y destacó el compromiso de TABSA con la evaluación constante de sus servicios. “Nuestra compañía evalúa permanentemente los estándares de nuestros servicios, los cuales entendemos son cruciales para el desarrollo de la vida familiar y de los emprendimientos en Tierra del Fuego,” señaló el ejecutivo.

Kulczewski también subrayó la estrecha vinculación de TABSA con Porvenir, que se manifiesta en convenios con estudiantes y centros de formación, actividades deportivas y culturales, así como en la atención de medicina preventiva a bordo, entre otros beneficios. Además, mencionó el reciente aumento en la frecuencia de los itinerarios entre Punta Arenas y Porvenir, una medida que respondió a una necesidad sentida por las familias fueguinas.

Por su parte, Cárdenas abordó varias áreas de mejora, incluyendo dificultades específicas en el traslado de algunos vehículos y la seguridad a bordo del ferry Pathagon. “Ha sido una buena instancia porque, por convicción, pienso que el diálogo y la vinculación son esenciales para representar los intereses de Tierra del Fuego. Estos espacios de conversación permiten a la empresa conocer otros puntos de vista y fomentar una relación empática con los vecinos de Porvenir,” afirmó el consejero regional.

Liceo Sara Braun anuncia concurso literario sobre el desarrollo urbano en la Patagonia

0

El Liceo Sara Braun, en el pabellón dedicado a la memoria de su ex directora Gabriela Mistral, ha sido el escenario del lanzamiento de un concurso literario organizado por el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Escritores de Magallanes. Este certamen invita a estudiantes secundarios y a la comunidad en general a reflexionar sobre el desarrollo de las ciudades en la Patagonia.

La convocatoria, que es binacional, está abierta a escritores de la región de Magallanes y de las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La iniciativa cuenta con el patrocinio del Servicio Local de Educación Pública Magallanes, que alentará a sus estudiantes a participar en este certamen literario.

Los interesados pueden presentar trabajos en tres categorías: poesía (de 100 a 300 palabras), cuento (de 300 a 500 palabras) y ensayo (de 300 a 1.000 palabras). Los textos deben enviarse al correo electrónico [email protected] antes del 30 de septiembre de 2024. Se debe incluir el nombre del autor, su actividad o establecimiento educacional, edad, número de contacto y correo electrónico.

Este concurso es parte de las actividades del XI Congreso de Arquitectura de la Patagonia, que se llevará a cabo en Punta Arenas del 7 al 11 de octubre de 2024. La iniciativa busca promover la reflexión y el diálogo sobre el futuro y el desarrollo urbano en la región a través de la literatura.

Trágico accidente de tránsito en Punta Arenas: mujer fallece en calle Manuel Aguilar con Avenida Eduardo Frei

0

Una mujer ha fallecido a raíz de un accidente de tránsito ocurrido en la intersección de calle Manuel Aguilar con Avenida Eduardo Frei. El incidente ocurrió cuando el conductor de una camioneta impactó a la señora, quien cayó al pavimento.

A pesar de los esfuerzos iniciales de los transeúntes y posteriormente del personal de la ambulancia del SAMU, no se logró salvar a la mujer, que aún no ha sido identificada. Lamentablemente, la reanimación no tuvo éxito y la mujer falleció en el lugar del accidente.

Carabineros ha cerrado la calle mientras esperan la llegada de los funcionarios de la SIAT (Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito) y la orden del fiscal de turno para proceder con la investigación.

Nuevo avión DASH-8 de DAP sufre accidente en Puerto Williams aterrizando con la parte trasera de la aeronave

0

Un nuevo avión DASH-8 de la aerolínea DAP sufrió un incidente al aterrizar en el aeropuerto Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams, cuando tocó la pista con la parte baja de la cola debido a condiciones de viento cruzado. Afortunadamente, tanto los pasajeros como la tripulación desembarcaron del avión sin novedad.

El incidente, conocido como tailstrike, ha generado una evaluación exhaustiva de los daños en la aeronave recién inaugurada. En este momento, se están recabando antecedentes para determinar la causa precisa del accidente y evaluar el alcance de los daños sufridos por el avión.

Para garantizar la continuidad del servicio y el transporte de los pasajeros afectados, DAP ha dispuesto el envío de un avión BAe a Puerto Williams para trasladar a los pasajeros que viajaban desde esta ciudad hacia Punta Arenas.

La aerolínea mantendrá informados a los usuarios sobre cualquier novedad relacionada con el incidente y el restablecimiento de los servicios habituales.

Delegación Presidencial Regional anuncia éxito en implementación del Programa Subsidio al Consumo de Gas Natural

0

La Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena anunció con éxito la implementación del Programa Subsidio al Consumo de Gas Natural, una iniciativa clave para aliviar la carga económica de las familias de la región, particularmente durante los meses de invierno.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la relevancia del subsidio, afirmando que "en un contexto de aumento en los costos de los servicios básicos, este subsidio representa una ayuda esencial para muchas familias". Durante el proceso de postulación, que se desarrolló entre el 17 de mayo y el 15 de julio de 2024, se recibieron 1.695 solicitudes, incorporándose 1.154 nuevos beneficiarios.

Los nuevos beneficiarios del subsidio están distribuidos en tres comunas de la región:

  • Porvenir: 77 beneficiarios
  • Puerto Natales: 262 beneficiarios
  • Punta Arenas: 815 beneficiarios

Con esta nueva incorporación, el total de personas que reciben el subsidio asciende a 2.742 en las tres comunas. Este programa tiene un impacto significativo, particularmente debido al incremento de los costos de gas durante los meses de invierno. La normativa que rige este subsidio fue aprobada el 9 de mayo de 2024, permitiendo que el 10 de mayo se firmara un convenio de colaboración con las municipalidades de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, así como con la empresa Gasco Magallanes, para asegurar la implementación eficaz del programa.

El Comité Técnico Regional, integrado por representantes de la Delegación Presidencial, las tres municipalidades y el Departamento de Acción Social de la Subsecretaría del Interior, jugó un papel fundamental en el monitoreo del proceso de postulación y la resolución de dificultades.

"Este año, hemos logrado un aumento excepcional en el monto del subsidio, un hecho histórico después de casi dos décadas sin ajustes", señaló el Delegado Ruiz. A partir de agosto de 2024, el monto del subsidio aumentó a $26.000 para los meses de agosto y septiembre, y a $12.000 para los meses de octubre a diciembre. Esta modificación fue aprobada el 25 de julio de 2024, y los beneficiarios ya han comenzado a recibir el subsidio reflejado en sus boletas de gas.

La implementación de este programa ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los equipos municipales y la Delegación Presidencial. Próximamente, se realizará una reunión con las encargadas de DIDECO para evaluar los resultados y preparar el requerimiento presupuestario de 2025, con miras a asegurar la continuidad y mejorar el programa.

El Delegado Presidencial concluyó: "El gobierno está comprometido en generar medidas efectivas que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Este subsidio es un claro ejemplo de ese compromiso, y seguiremos trabajando para asegurar que estas ayudas lleguen a quienes más lo necesitan".

DGA insta a usuarios a cumplir con normativa de Monitoreo de Extracciones de Aguas para evitar sanciones

0

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha instado a los usuarios de aguas superficiales y subterráneas a cumplir con la normativa que regula el Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE), vigente desde 2019. Esta normativa establece plazos para que los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas registren y reporten las extracciones de agua, con el objetivo de mejorar la gestión de este recurso vital.

El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, destacó la importancia de cumplir con los plazos establecidos: "El propósito es que todos los usuarios informen las cantidades de agua extraídas de acuerdo a los derechos otorgados, lo que permitirá contar con información clave para una mejor gestión de las aguas".

El sistema MEE exige que los usuarios registren sus obras de captación en el software de la DGA, donde deben completar información relevante como los datos del usuario, el derecho de aprovechamiento y el sistema de medición empleado. Posteriormente, las extracciones de agua deben ser informadas a través de un formulario digital, en formato excel o mediante la plataforma online, según el estándar de caudales al que pertenezcan (muy pequeño, menor, medio o mayor). Las anomalías en los sistemas de medición deben ser reportadas a través del sitio web de la DGA.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, señaló que los usuarios han ido adhiriendo paulatinamente al sistema MEE en todo el país. Hasta el 31 de julio de 2024, se han registrado 3.770 captaciones de aguas subterráneas y 701 de aguas superficiales, ya sea de forma manual u online. A medida que los plazos expiran, la DGA intensifica la fiscalización de la normativa, cuya inobservancia puede acarrear multas.

Para las aguas subterráneas, los plazos para las obras de captación de caudales de estándares mayor y medio ya han vencido, por lo que están sujetas a fiscalización. No obstante, aún están vigentes los plazos para registrar obras de caudales muy pequeños o menores en distintas zonas del país, como la región de Antofagasta (octubre de 2024), provincia de Choapa (noviembre), la región Metropolitana (diciembre), entre otras. En enero de 2025 expiran los plazos en áreas como la subcuenca salar de Coposa en Tarapacá y sectores de las regiones de Valparaíso, O'Higgins, y Coquimbo.

En cuanto a las aguas superficiales, el plazo para registrar obras de estándares muy pequeño y menor vence en septiembre de 2024 en varias cuencas, incluyendo Tarapacá, Aysén, y Valparaíso, entre otras. Para octubre, expiran los plazos en la región de Los Lagos, la cuenca del río Bueno en Los Ríos, y en otras zonas de las regiones de Ñuble, Maule, y Biobío.

La DGA recordó a los usuarios que cumplir con la normativa es fundamental para asegurar una gestión eficiente y sostenible del agua en todo el país, incentivando a los titulares de derechos de aprovechamiento de agua a estar al día con sus obligaciones.

Ceia Carlos Yáñez Moya celebra su 19° aniversario en Natales en el marco del Día Internacional de la Alfabetización

0

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) Carlos Yáñez Moya celebró su 19° aniversario con una ceremonia realizada en el Auditorio del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Natales. Fundado el 24 de agosto de 2005, el CEIA ha desempeñado un rol clave en la educación de adultos en la región.

La ceremonia contó con la presencia del seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, junto al director del CEIA, Héctor Soto Ortega, representantes del SLEP Magallanes y la Red EPJA Calafate Aike.

Durante el evento, el seremi Aguilera destacó el impacto de la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) en la región de Magallanes, subrayando la presencia de instituciones que brindan educación desde el primer nivel básico hasta la enseñanza media, incluyendo la formación técnico profesional. "Valoramos el trabajo comprometido de las comunidades educativas EPJA que hoy atienden a más de mil cien estudiantes en todo el territorio, quienes reciben herramientas para mejorar su calidad de vida y desarrollar nuevas oportunidades", expresó la autoridad.

Por su parte, el director del CEIA, Héctor Soto Ortega, resaltó la importancia de la alfabetización, afirmando que “más que una habilidad técnica, es una puerta abierta hacia el mundo de las oportunidades y el conocimiento. Es la herramienta que empodera a las personas, permitiéndoles no solo leer y escribir, sino también participar plenamente en la sociedad”.

El aniversario culmina con una ceremonia en el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, donde se reconocerá a los estudiantes del Programa de Alfabetización “Contigo Aprendo”, quienes este año han dado un paso importante en sus vidas al aprender a leer y escribir, reafirmando el compromiso con la educación de adultos en la región.

Restaurante Coirón en Torres del Paine implementa innovador modelo de economía circular

0

El Restaurante Coirón, ubicado en el Hotel Las Torres en el Parque Nacional Torres del Paine, ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al implementar una innovadora línea de producción basada en la economía circular. Este proyecto, liderado por el chef Joaquín Pitta, busca reducir el impacto ambiental al reutilizar gran parte de los desechos orgánicos generados en las cocinas del hotel.

La iniciativa, que ha sido impulsada por un equipo comprometido con la sostenibilidad, incluye la transformación de restos de alimentos en productos útiles y compostables. Uno de los ejemplos más destacados es el uso de cáscaras de huevo, que tras ser molidas y mezcladas con un aglutinante a base de algas, se convierten en bio-cerámicos. Estos materiales, completamente biodegradables, se emplean en la fabricación de pocillos que son utilizados en el restaurante.

Francisca Guzmán, encargada de las iniciativas sostenibles del hotel, explica que este proceso no solo se limita a las cáscaras de huevo. Otros desechos como las cáscaras de vegetales, papas, zanahorias, café, y betarragas, también se reutilizan para crear bio-cueros, que pueden ser flexibles o rígidos según el tamaño de las partículas de desecho utilizadas.

El aglutinante a base de algas asegura que los productos finales sean 100% compostables, lo que permite que, en caso de deteriorarse, los bio-materiales puedan ser reintegrados al ciclo natural sin generar desechos.

En la última temporada, el Hotel Las Torres consumió aproximadamente 120.000 huevos, generando cerca de 900 kg de cáscaras que, gracias a esta iniciativa, ahora son reutilizados en lugar de desecharse.

El sous-chef Felipe Reyes también ha explorado otras formas de dar una "segunda vida" a los desechos vegetales, convirtiendo restos de zanahorias en shots para acompañar platos, transformando cáscaras de cebolla en polvos y utilizando frutas para crear vinagres.

El chef Pitta destacó el compromiso del equipo con el entorno: “Trabajar en un lugar como el Parque Nacional Torres del Paine nos impulsa a ser más conscientes y a devolver al entorno parte de lo que nos brinda”. Con estos primeros prototipos, el Restaurante Coirón demuestra que la sostenibilidad no solo es posible, sino esencial en la alta cocina.

Finaliza curso de Derechos Humanos aplicado a la función policial en Magallanes

0

Este viernes pasado concluyó una nueva versión del curso de Derechos Humanos (DDHH) aplicados a la función policial, organizado por la Sección de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros de Chile en la zona de Magallanes y la Antártica Chilena. El curso, que se desarrolló a lo largo de cinco jornadas, contó con la participación de funcionarios policiales de diversas especialidades, incluido el Teniente Daniel Jara, Jefe (S) de la Subcomisaría de Río Seco, así como con representantes de Gendarmería de Chile, encabezados por el Mayor Gustavo Núñez Biere, Jefe de la U.S.E.P. Magallanes.

Durante el curso, se llevaron a cabo intervenciones de varios interlocutores clave, incluyendo la Fiscalía local de Punta Arenas, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, la Defensoría de la Niñez Región de Aysén, y la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI), quienes aprovecharon la instancia para difundir su colecta nacional programada para el próximo 10 de septiembre.

El curso incluyó módulos de capacitación en primeros auxilios aplicados a la función policial, a cargo del Sargento 2° Michael Vallejos, Técnico en Enfermería de Nivel Superior. También se impartió una charla sobre la historia de los DDHH, a cargo del historiador Francisco Sánchez, y un módulo práctico sobre técnicas de esposamiento e ingreso a lugares cerrados, donde los participantes pudieron practicar en escenarios ficticios siguiendo los protocolos de respeto a los derechos humanos.

El Suboficial Tomás Sánchez, de la sección criminalística Labocar Magallanes, destacó la relevancia de la participación de otras instituciones en esta instancia de capacitación, señalando que es fundamental que Carabineros esté a la vanguardia en la materia: "Ha sido una experiencia muy enriquecedora compartir con otras instituciones del Estado y abordar de manera conjunta el tema de los Derechos Humanos, que han llegado para quedarse. Como Carabineros, es clave mantenernos actualizados para ofrecer un trato óptimo a detenidos y a la comunidad en general".

Por su parte, el Mayor Gustavo Núñez, de Gendarmería de Chile, valoró el conocimiento adquirido durante el curso, destacando la similitud entre las funciones de su unidad y las de Carabineros: "Es crucial mantener actualizados estos conocimientos de Derechos Humanos. Agradecemos la invitación, ya que estos aprendizajes nos permitirán mejorar nuestro trabajo y difundirlo entre nuestros funcionarios".

Finalmente, el Sargento 2° Víctor Neira, de la sección de DDHH y Protección de la Familia de Carabineros de Chile, subrayó la importancia de convocar a otras instituciones para fomentar un enfoque transversal en la materia: "El objetivo ha sido que tanto las Fuerzas Armadas como las de orden puedan aplicar estos conocimientos en sus funciones, lo que se traducirá en un mejor servicio a la comunidad magallánica".

Concurso de la mejor empanada criolla en Punta Arenas: una tradición que une a los barrios

0

El concurso de la mejor empanada criolla, organizado por el Programa Quiero Mi Barrio en Punta Arenas, se ha convertido en una esperada tradición que, año tras año, marca el inicio de las celebraciones patrias. Este año, los barrios Juan Pablo II y Camilo Henríquez fueron los protagonistas de festivos encuentros donde no solo se disfrutaron las sabrosas empanadas, sino que también la música, el baile y la camaradería se hicieron sentir.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó la importancia de esta actividad que une a los vecinos: "El Programa Quiero Mi Barrio está presente en el territorio hoy día, y qué mejor que con esta actividad que convoca y nos llena de alegría, al compartir con las vecinas y vecinos algo tan típico de nuestras Fiestas Patrias".

En el barrio Juan Pablo II, la vecina Enedita Mucke Ampuero fue la ganadora. Aunque era su primera vez participando, fue motivada por amigas de los talleres del Programa Quiero Mi Barrio. Enedita, con experiencia en la preparación y venta de comidas típicas, se llevó el primer lugar con una receta que encantó al jurado, compuesto por el Seremi Uribe, el camarógrafo de TVN Red Austral, Víctor Manqueñir, y el profesional de la Secretaría Comunal de Planificación, Marcelo Llanos. El segundo lugar fue para Aurora Barriga Gallardo, seguida por Claudia Pérez Luna en el tercer lugar.

En el barrio Camilo Henríquez, la ganadora fue Orfelina Mansilla Mansilla, quien compartió su receta de la verdadera empanada chilena: pino y huevo, sin aceitunas ni pasas. "Es la empanada que más representa nuestras tradiciones", expresó Mansilla, quien agradeció el apoyo de su familia. El jurado en esta ocasión estuvo compuesto por Yanet Orellana Cárcamo, encargada de Administración y Finanzas de la Seremi Minvu, Daniel Miranda Gamín, periodista de Radio Presidente Ibáñez, y nuevamente, Marcelo Llanos de la Municipalidad de Punta Arenas.

Los eventos también contaron con la presencia de música folclórica que acompañó el espíritu festivo. En Juan Pablo II, la agrupación "Entre Espuelas y Coirones" animó a los asistentes, mientras que en Camilo Henríquez, la música fue protagonizada por la agrupación musical del barrio y el conjunto infantil y juvenil “Luz del Estrecho”.

Hernán López Muñoz, Secretario Técnico Regional del Programa Quiero Mi Barrio, comentó que esta actividad comenzó en 2013 como algo anecdótico y se ha convertido en una tradición en los barrios. "Cada barrio elige a su representante para el concurso comunal, lo que fortalece los lazos entre vecinos y promueve nuestras costumbres".

El evento contó además con la presencia de la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera Toro, y del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich Jiménez, quienes también disfrutaron de la jornada y resaltaron la importancia de iniciativas que rescaten la cultura y tradición local.

Magallanes enfrenta preocupante aumento de casos de hidatidosis y refuerza trabajo en red de salud

0

Magallanes y Aysén lideran las tasas de notificación de casos de hidatidosis en Chile, con 18,5 y 40,7 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Frente a esta situación, la Seremi de Salud de Magallanes organizó la "Jornada de Actualización en el Manejo Clínico de la Equinococosis e Hidatidosis en Humanos", con el objetivo de fortalecer la coordinación de la red de salud regional y mejorar la detección, tratamiento y seguimiento de los casos.

La jornada reunió a equipos clínicos de Magallanes y Aysén, destacando la participación de especialistas como los doctores Ivonne Zárate, Dimitrije Pavlov y Juan Pablo Rider, del Hospital Clínico de Magallanes, junto a los doctores Eugenio Mauret y Pedro Pablo Pinto, del Hospital Regional de Coyhaique. Los expertos compartieron su experiencia en el manejo de esta grave enfermedad, que afecta principalmente a los pulmones e hígado de las personas infectadas.

La hidatidosis es provocada por el parásito Echinococcus granulosus, que se aloja en los intestinos de los perros y puede ser transmitido a los humanos a través del contacto con heces contaminadas o alimentos, como verduras y agua, infectados con los huevos del parásito. Los perros se contagian al consumir vísceras infectadas con quistes viables, propagando así la enfermedad.

La médico veterinaria Alejandra Manzanares, encargada de Gestión y Vigilancia Ambiental de la Seremi, destacó que, a pesar de las elevadas tasas de notificación, existe una subnotificación de casos. "Necesitamos llegar más a los pacientes y hacer un seguimiento adecuado", señaló Manzanares, enfatizando la importancia de consensuar un protocolo que abarque toda la red asistencial para mejorar la vigilancia, tratamiento y seguimiento, tanto de casos pediátricos como de adultos.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, subrayó la relevancia de estos encuentros, que permiten compartir experiencias y generar nuevas iniciativas para enfrentar la hidatidosis en la región. "La articulación y coordinación entre los distintos actores del sistema de salud son esenciales para la prevención y detección oportuna de esta enfermedad", afirmó.

Durante el encuentro, el Dr. Juan Pablo Rider, cirujano infantil del Hospital Clínico de Magallanes, reveló que la incidencia de la hidatidosis ha ido en aumento, especialmente en Puerto Natales, registrando un incremento sostenido en los últimos tres años. Entre 2010 y 2024, el hospital ha intervenido quirúrgicamente a nueve pacientes pediátricos debido a quistes hidatídicos.

El Dr. Eugenio Mauret, jefe de la unidad de cirugía infantil del Hospital de Coyhaique, compartió que Aysén enfrenta la realidad más dura del país, con alrededor de 10 niños operados por año. “El sistema de contagio en los niños es muy fácil. Antes afectaba más a zonas rurales, pero ahora lo vemos en ciudades, posiblemente por la gran cantidad de perros vagos”, explicó Mauret, resaltando la necesidad de controlar a las mascotas, evitar su alimentación con vísceras y eliminar los faenamientos domésticos.

La jornada culminó con una mesa redonda donde se discutieron técnicas quirúrgicas, tratamientos antiparasitarios y el manejo de los quistes hidatídicos, buscando llegar a consensos que permitan un abordaje más efectivo de esta problemática de salud pública en Magallanes y Aysén.

Taller de acuarela en Cerro Sombrero: arte y bienestar en la comuna de Primavera

0

La Junta de Vecinos de Cerro Sombrero ha logrado un importante hito con la implementación del taller "Acuarelas para la vida", una iniciativa que busca fomentar el arte como herramienta para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional de la comunidad. Este proyecto fue financiado a través del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público de la Secretaría General de Gobierno, brindando una oportunidad única para los habitantes de una de las zonas más aisladas del país.

Blagomir Brztilo, alcalde de la comuna de Primavera, destacó la importancia de esta iniciativa en un territorio "aislado y más encima insular", resaltando que la verdadera descentralización se logra cuando los recursos llegan a las zonas más apartadas. "Realmente se agradece que hoy día lleguen recursos incluso en el área cultural, porque podemos tener tremendos talentos que no tienen la oportunidad de descubrirse por falta de apoyo", señaló Brztilo.

El seremi de Gobierno, en tanto, subrayó que este proyecto cumple con dos objetivos clave: la presencia del Estado en todos los territorios, como ha destacado el presidente Gabriel Boric, y el enfoque en la salud mental, uno de los ejes centrales del Gobierno. “Este taller de acuarela y pintura, además de fomentar la creatividad, es una oportunidad para hablar de salud mental, que es un tema crucial para esta administración", explicó.

Paula Triviño, presidenta de la Junta de Vecinos, mencionó que la comunidad había expresado su interés por repetir la experiencia de un taller similar que se había realizado previamente en la comuna, pero que no contó con suficiente participación. "Decidimos postular y ejecutar este anhelo como Junta de Vecinos", indicó, destacando el entusiasmo que generó esta nueva oportunidad.

El profesor Leandro Faúndez, encargado de guiar a los participantes en las técnicas de acuarela, destacó que el taller es más que una clase de pintura. “La idea es que los participantes se reencuentren con esa capacidad de sorprenderse que a veces se pierde con el tiempo”, comentó, haciendo referencia a cómo el arte puede ayudar a reconectar con experiencias de la niñez o juventud.

Todos los miércoles a las 19 horas, en las dependencias de la Dideco, la comunidad se reúne para compartir, aprender y relajarse a través del arte. “Es un taller de técnicas básicas, donde además de aprender acuarela, compartimos experiencias y nos desahogamos del estrés cotidiano”, agregó Faúndez.

Katherine Poblete, directora del jardín infantil “Pastorcitos” y participante del taller, expresó su entusiasmo por la iniciativa: “Es innovadora para la comuna y también me ha inspirado para trabajar con los niños y niñas del jardín utilizando nuevas técnicas de arte, más allá de la tradicional témpera". Poblete también valoró la oportunidad que representa el taller para una comunidad tan aislada: "Aquí generalmente no nos prestan mucha atención, así que estos fondos enriquecen tanto a los profesionales como a la comunidad en general".

El taller de acuarela en Cerro Sombrero no solo está fomentando la creatividad, sino que también está fortaleciendo los lazos comunitarios y ofreciendo un espacio de relajación y bienestar para sus participantes.

Parque Karukinka: 20 años de conservación y colaboración en Tierra del Fuego

0

El 4 de septiembre de 2004 se marcó un hito en la conservación ambiental mundial con el anuncio de la donación de aproximadamente 300.000 hectáreas en Tierra del Fuego, que dieron origen al Parque Karukinka. Esta área protegida de administración privada fue donada por el Banco de Inversiones Goldman Sachs, tras adquirir los activos de la empresa forestal estadounidense Trillium Corporation. Desde entonces, el parque ha sido gestionado por Wildlife Conservation Society (WCS) Chile, consolidándose como un modelo de conservación en la región.

Karukinka fue creado con el objetivo de preservar la biodiversidad y los ecosistemas que lo habitan, restaurando su calidad ecológica y protegiendo los procesos naturales que los sustentan. Entre sus diversos ecosistemas se encuentran bosques subantárticos, turberas, estepa y costa patagónica, que albergan una rica diversidad de flora, fauna y funga. Además, el parque ofrece servicios ecosistémicos vitales tanto a nivel local como global.

Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka, comentó: "Karukinka se ha consolidado como un modelo de conservación efectiva, abierto a la comunidad. A través de nuestros proyectos educativos, programas de voluntariado y los senderos que reciben a cientos de visitantes cada año, hemos logrado que miles de personas se conecten con la biodiversidad y cultura de Tierra del Fuego".

Uno de los logros más destacados de WCS Chile en estos 20 años ha sido la protección de especies clave, como guanacos, albatros de ceja negra y elefantes marinos, mediante programas de investigación, monitoreo y conservación. Además, el parque ha sido fundamental en la lucha contra especies invasoras, como el castor y el visón, que han alterado los ecosistemas locales.

El seremi de Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, subrayó la importancia de estas iniciativas privadas: "Destacamos la labor de protección ambiental de organizaciones como WCS Chile, que juegan un papel crucial en la conservación de nuestro medio ambiente en la región".

Uno de los aspectos más emblemáticos del trabajo de WCS Chile ha sido su colaboración con el Pueblo Selk'nam. Desde 2019, la organización ha apoyado a la comunidad en su proceso de "rehabitar" el territorio de sus ancestros. Hema’ny Molina Vargas, presidenta de la Comunidad Selk'nam Covadonga Ona, destacó: "El apoyo de WCS Chile ha sido decisivo en nuestra reconstrucción cultural y en la conservación del medio ambiente, uniendo fuerzas para preservar nuestra historia y biodiversidad".

El Parque Karukinka no solo ha sido un espacio para la conservación ambiental, sino también un lugar de encuentro para la investigación, la educación y el fortalecimiento de los lazos culturales con el territorio. A lo largo de estos 20 años, Karukinka ha sido un ejemplo de cómo la colaboración entre diversos actores puede generar un impacto positivo en la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural.

Escuela Villa Las Nieves inaugura nueva biblioteca con acto inspirado en "Alicia en el País de las Maravillas"

0

Con una ceremonia inspirada en el clásico literario "Alicia en el país de las maravillas", la Escuela Villa Las Nieves celebró la inauguración de su nueva biblioteca, que no solo fomentará la lectura entre sus estudiantes, sino que también estará abierta a la comunidad local.

La creación de esta biblioteca fue posible gracias a la participación del establecimiento en un concurso del programa Viva Leer de empresas Copec, siendo uno de los diez seleccionados entre más de cien postulantes. La colaboración privada permitió la adquisición de mobiliario y libros, además de la habilitación de un espacio adecuado para la lectura.

Matías Vinay, subgerente de marketing de Copec, presente en la inauguración, destacó: "El concurso se realiza anualmente, invitando a todas las escuelas del país con la necesidad de un espacio lector. Junto con Fundación La Fuente, evaluamos y seleccionamos las diez bibliotecas ganadoras".

Por su parte, Alejandro Miranda, director de la escuela, expresó su orgullo al ser seleccionados: "Es un tremendo orgullo contar con una biblioteca actualizada que ofrece a los niños la posibilidad de leer de acuerdo con sus intereses y gustos".

Una de las características más destacadas de la nueva biblioteca es que, además de servir a los estudiantes, estará abierta a los vecinos, permitiéndoles acceder a los libros y participar en reuniones y actividades comunitarias.

El programa Viva Leer fue creado en 2010 por Copec y Fundación La Fuente, bajo la Ley de Donaciones Culturales, y ofrece bibliotecas completas con programas de fomento lector, capacitación y vinculación comunitaria.

Detienen a hombre con orden vigente por robo con intimidación en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas detuvieron a un hombre adulto que tenía una orden de detención vigente por el delito de Robo con Intimidación.

El crimen ocurrió el 1 de septiembre de 2019, cuando el sujeto, junto a otro imputado, abordó a un hombre en la calle Errázuriz, lo intimidó y le sustrajo sus pertenencias, entre ellas un teléfono celular y dinero en efectivo. Posteriormente, ambos fueron detenidos por la PDI.

El subprefecto Pablo Merino, jefe de la Biro Punta Arenas, informó que la brigada especializada llevó a cabo acciones focalizadas para localizar y arrestar a sujetos prófugos de la justicia. En este contexto, lograron detener al imputado, quien había sido condenado por el delito mencionado pero había quebrantado su condena.

"A través del análisis criminal e inteligencia policial, se logró ubicar al requerido en el centro de la ciudad, dando cumplimiento a la orden de detención emitida por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, decretada en noviembre de 2023", explicó el subprefecto Merino.

Querella del Indh por apremios ilegítimos contra cuatro reclusos en Punta Arenas es declarada admisible

0

La jueza Paula Stange Kahler declaró admisible la querella interpuesta por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a favor de los cuatro reclusos que intentaron fugarse del Complejo Penitenciario de Punta Arenas el pasado 21 de agosto. La acción legal beneficia a Rodrigo Lara Aguilar, Enrique Villarroel Cárcamo, David Lugo Martínez y Raúl Ampuerto Miranda, quienes, según el INDH, fueron víctimas de apremios ilegítimos tras ser detenidos por Gendarmería.

La jueza resolvió remitir los antecedentes al Ministerio Público, encargado de llevar adelante la investigación, y ordenó notificar al director regional de Gendarmería de la querella. La acción penal está dirigida contra todos aquellos que resulten responsables como “autores, cómplices o encubridores del delito de apremios ilegítimos y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

El intento de fuga ocurrió la noche del 21 de agosto, cuando los cuatro internos fueron sorprendidos por el personal del Circuito Cerrado de Televisión del penal, mientras se encontraban cerca de la línea de fuego. Ante esta situación, personal de Gendarmería, tanto uniformado como de civil, intervino para frustrar la evasión.

Según la querella, tras realizar varios disparos para detener el escape, los internos fueron inmovilizados y trasladados de vuelta al interior del recinto. No obstante, ya esposados y sin capacidad de oponer resistencia, habrían sido golpeados con puños, pies, bastones institucionales y las culatas de las pistolas por parte del personal penitenciario.

El INDH, que visitó a los reclusos al día siguiente, constató las lesiones sufridas por los cuatro internos, quienes identificaron a varios de los gendarmes involucrados en la agresión. Actualmente, los funcionarios señalados, junto con el alcaide Freddy Meza, se encuentran suspendidos de sus cargos.

La presentación de la querella se realizó luego de que la abogada del INDH, Marlys Saldivia Oyarzún, anunciara la denuncia por apremios ilegítimos ante la Fiscalía. Dos de los internos agredidos fueron trasladados al Hospital de Punta Arenas, mientras que los otros dos recibieron atención en la enfermería del penal. Las pruebas fotográficas de las lesiones se adjuntaron a la denuncia presentada ante el Ministerio Público.

Cerca de 2000 estudiantes participaron en el desfile escolar por Fiestas Patrias en Punta Arenas

0

A pesar de las fuertes lluvias que marcaron la jornada, el desfile escolar en homenaje a la patria se desarrolló con éxito este viernes en la Plaza de Armas de Punta Arenas. Ni el mal clima logró detener a los cerca de 2000 estudiantes de más de 20 establecimientos educacionales que, con gran espíritu cívico, desfilaron en honor a las Fiestas Patrias.

Para muchos de los estudiantes, este desfile fue una experiencia especial. Marco Hernández, estudiante de cuarto medio del Colegio Charles Darwin, comentó: "A pesar de la lluvia se pasó bien, pensamos que se iba a suspender, pero fue una condición más. Al principio costó, pero después no se notó. Fue nuestro último desfile, así que lo aprovechamos al máximo".

Domenica Aromando, del Colegio Alemán, también compartió su experiencia: "Aunque la lluvia fue complicada porque hacía frío, fue muy linda la experiencia. Me encanta participar en el desfile".

El desfile contó con la participación de diversas instituciones y la colaboración del Ejército. Valentín Aguilera, Seremi de Educación, destacó la masiva convocatoria: "Más de 20 establecimientos participaron hoy, con cerca de 2000 estudiantes. A pesar del clima, todos se hicieron presentes, acompañados de la Banda Don Bosco y en conjunto con el Ejército. Fue una actividad cívico-militar muy importante para este mes".

Por su parte, el General Carlos Muñoz, Comandante de la V División del Ejército, resaltó la relevancia del evento: "La ceremonia constó de dos partes: el izamiento del pabellón nacional, dando inicio a las actividades de conmemoración del mes patrio, y seguidamente, el desfile escolar en honor a las glorias de nuestro Ejército. La participación del público fue notable a pesar de la lluvia".

El evento, parte de las celebraciones patrias en la región, fue un ejemplo del compromiso de la comunidad escolar y militar, logrando superar las inclemencias del tiempo. A pesar de las adversidades climáticas, el espíritu de las Fiestas Patrias prevaleció, y el desfile dejó una huella memorable en los participantes y espectadores.

"Banda del Yogurt": Puerto Montt llevará causa por 13 robos

0

Este viernes, el Tribunal de Garantía de Punta Arenas resolvió acoger la solicitud de incompetencia presentada por la Fiscalía, en el caso de la conocida "Banda del Yogurt", un grupo acusado de múltiples robos en la región. Con esta decisión, los tres delitos cometidos en Punta Arenas, valorados en aproximadamente 16 millones de pesos, se sumarán a la investigación en curso en la comuna de Puerto Montt, donde los imputados habrían cometido otros 10 robos.

La defensa y las víctimas preferían que los tres robos en Punta Arenas se resolvieran en la región para llegar a un acuerdo reparatorio. Sin embargo, la Fiscalía de Punta Arenas y Puerto Montt argumentaron que los delitos deben ser investigados en conjunto en Los Lagos, dado que los imputados habrían aplicado la misma modalidad delictiva en Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar y Osorno.

Los acusados, identificados como Julia López Donoso, Nancy Moya Ramírez, Valeska Vega Hernández y Jeremy Fuentes Guzmán (actualmente prófugo), enfrentan ahora una investigación consolidada en Puerto Montt. Las tres mujeres continúan en prisión preventiva, mientras que Fuentes Guzmán sigue siendo buscado por las autoridades.

Aunque las partes interesadas en Punta Arenas buscaban un acuerdo reparatorio, este podría eventualmente concretarse en Puerto Montt, donde se centraliza el caso. Además, la defensa de las víctimas ha interpuesto una querella contra los imputados por los robos cometidos.

El moderno avión Dash 8-Q400 de Aerovías DAP realizó este viernes su primer vuelo en la región

0

Este viernes 6 de septiembre, la aerolínea regional Aerovías DAP realizó el primer vuelo oficial de su nuevo Bombardier DHC-8-400, conocido como Dash 8-Q400, conectando Punta Arenas con Puerto Williams. La aeronave despegó pasadas las 13:00 horas con pasajeros habituales y algunos invitados especiales, aterrizando sin inconvenientes en la capital de la Provincia Antártica tras un vuelo de 45 minutos.

El Dash 8-Q400, presentado por la aerolínea el pasado 15 de julio en el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, cuenta con una capacidad para 74 pasajeros. Su incorporación a la flota de DAP busca mejorar la conectividad y el servicio en la región de Magallanes, especialmente en rutas con orografía desafiante y aeropuertos con infraestructura limitada, gracias a su capacidad para operar en pistas cortas de al menos 1.000 metros.

Con una flota de 32 aeronaves, 14 de gran tamaño, Aerovías DAP ofrece vuelos regulares, chárter y sanitarios, y es una pieza clave en la conectividad de Magallanes, con operaciones hacia la Antártica y otras rutas como Porvenir, Pampa Guanaco y Balmaceda.

El nuevo Dash 8-Q400 representa un avance significativo para la aerolínea y la región. Además, con las obras de ampliación y mejora del aeródromo Guardiamarina Zañartu en Puerto Williams, la comunidad austral se siente cada vez más conectada, algo esencial para su desarrollo y el bienestar de sus habitantes.

Desalojo en toma de la población Raúl Silva Henríquez se postergó por inconvenientes de algunas familias

0

Este viernes estaba previsto que seis familias que ocupan ilegalmente un terreno fiscal en la población Raúl Silva Henríquez desalojaran el lugar. Sin embargo, la medida fue pospuesta debido a que varias de estas familias aún no han logrado abandonar el sitio.

El terreno, propiedad del Estado, será utilizado para la construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), proyecto que se ha visto retrasado por la ocupación del espacio.

La Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales ya había iniciado el trabajo de cercado del terreno. Sin embargo, al no haberse completado el desalojo de todas las familias, se ha decidido ampliar el plazo para que puedan abandonar el lugar sin mayores contratiempos.

La situación ha sido informada a la Junta de Vecinos de la población, destacando que, a pesar de los retrasos, el proceso de restitución del terreno fiscal se llevará a cabo en su totalidad. Además, la Delegación Presidencial se comprometió a brindar apoyo a las familias afectadas, facilitándoles el acceso a arriendos mientras buscan una solución habitacional definitiva.

Alafia lleva su música a la Escuela Patagonia en un concierto educativo y participativo

0

En una vibrante jornada de música y aprendizaje, los estudiantes de la Escuela Patagonia disfrutaron de un emotivo concierto a cargo de la banda Alafia, una agrupación local que ha dejado su huella en la escena musical de la región. Además de interpretar su repertorio, los músicos compartieron con los alumnos sus experiencias, trayectoria y vivencias en el mundo de la música.

Este evento es parte de una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Apreciación de la Música Nacional en el Contexto Escolar. Dicho programa busca conectar a creadores regionales con estudiantes de diversas comunas, fomentando el conocimiento y la apreciación de la música chilena desde una edad temprana.

La actividad en la Escuela Patagonia es una de las ocho presentaciones que forman parte de este ciclo, el cual llegará también a las comunas de Cabo de Hornos, Río Verde, Porvenir, San Gregorio, Natales y Punta Arenas. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la comunidad artística regional y las nuevas generaciones, acercando la música en vivo y la cultura local a los más jóvenes.

La selección de bandas y solistas participantes se basa en varios criterios, incluyendo ser ganadores del Fondo de la Música, haber participado en los procesos formativos de las Escuelas de Rock, así como considerar la diversidad de estilos musicales y promover la equidad de género en las presentaciones.

El concierto de Alafia no solo brindó a los estudiantes una experiencia artística única, sino que también les permitió conocer de cerca la vida de los músicos, inspirándolos a explorar y valorar la música como una forma de expresión y desarrollo personal.

El INE comienza la 5ta Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en cumplimiento con la ley 17.374, que define su rol como organismo técnico, autónomo e independiente en la recopilación y publicación de estadísticas oficiales del país, informa que está lanzando la 5ta Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector (ENPCCL). Esta encuesta tiene como objetivo principal generar estadísticas oficiales sobre la participación en actividades culturales y los hábitos de lectura de los ciudadanos.

La Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector, abarcará una muestra de setecientas veinte viviendas y su implementación ya está en marcha en Magallanes. El instrumento que se aplicará a residentes del área urbana de Punta Arenas, tiene como objetivo caracterizar las prácticas en personas mayores de 15 años.

El levantamiento de datos para esta encuesta se llevará a cabo desde hoy, 6 de septiembre, hasta el 31 de diciembre de 2024. La ENPCCL busca obtener información detallada sobre la asistencia a eventos culturales, como conciertos y obras de teatro, así como los comportamientos relacionados con la lectura. La información recopilada será fundamental para el desarrollo de políticas públicas en el ámbito cultural.

El proceso de levantamiento de datos se realizará de manera presencial en el sector urbano de la Comuna de Punta Arenas. El personal del INE encargado de esta tarea estará debidamente identificado con indumentaria oficial y portará credenciales institucionales. Para mayor seguridad y verificación, los ciudadanos podrán comprobar la identidad del personal ingresando el número de RUN (sin puntos, con guion y dígito verificador) en el sitio web oficial del INE: https://verificador.ine.cl.

El equipo en terreno de la encuesta ENPCCL estará compuesto por:

  • Una encargada de grupo
  • Una supervisora
  • Cuatro recolectores de datos

Comienza Mes del Ejército con homenaje a los reservistas en Puerto Natales

0

En una solemne y emotiva ceremonia, el Destacamento Acorazado Nº5 Lanceros dio inicio a las actividades del Mes del Ejército, realizando el tradicional acto de izamiento del pabellón nacional. La ceremonia contó con la presencia de una unidad de formación y la banda de guerra de la unidad militar.

El evento fue presidido por la máxima autoridad provincial, Guillermo Ruiz Santana; el Comandante de la Guarnición Militar de Puerto Natales y Comandante del Destacamento Acorazado Nº5 Lanceros, Coronel Alfredo Cornejo Burgoa; así como representantes de la Armada, Carabineros de Chile y oficiales de reserva del Ejército pertenecientes a la mencionada unidad.

El 5 de septiembre, Día del Reservista, los asistentes se dirigieron al Casino de Suboficiales de la ciudad, donde el Subteniente (Rva) Gonzalo Valdés Lufi, oficial encargado del Centro de Reservistas, ofreció una alocución destacando la importancia histórica de la reserva militar en el país. Valdés Lufi mencionó la participación de los reservistas en la Guerra de la Independencia, la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y la Guerra del Pacífico, con especial énfasis en el “Conflicto del Canal Beagle” en 1978, donde la comunidad de Puerto Natales se unió a la movilización con sus recursos materiales y humanos.

“El vínculo de los civiles no puede terminar con el licenciamiento del Servicio Militar. Para aquellos que desean seguir sirviendo a Chile por medio de su Ejército, está la alternativa de la Reserva Militar”, indicó el Subteniente Valdés Lufi.

Actualmente, la V División de Ejército mantiene activos y vigentes cinco Centros de Reservistas en la región, ubicados en el Regimiento de Infantería Nº10 “Pudeto”, el Regimiento Logístico Nº5 “Magallanes”, la 4ª Brigada Acorazada “Chorrillos”, el Regimiento Motorizado Nº11 “Caupolicán” y el Destacamento Acorazado Nº5 “Lanceros”. Estas unidades permanecen activas con sus reservistas, quienes mantienen sus empleos civiles y acuden regularmente a las unidades militares para actualizar sus conocimientos y capacidades.

El 5 de septiembre conmemora un nuevo aniversario del “Día del Reservista”, instaurado en 1941, y coincide con la primera Ley de Reclutas y Reemplazos del Ejército y la Armada del año 1900, en reconocimiento a las diversas acciones civiles y militares en beneficio de la patria realizadas por la reserva militar.

Más de 1.800 personas asistieron a la Feria Laboral Municipal: oportunidades en la búsqueda de empleo

0

Más de 1.800 personas se dieron cita en el Gimnasio Municipal Cerro de la Cruz durante la tercera versión de la Feria Laboral Municipal de Punta Arenas, una actividad que reunió a la comunidad en busca de nuevas oportunidades laborales. El evento contó con la participación de más de 20 empresas de forma presencial y otras 40 compañías a través de la Oficina Municipal de Información Laboral (Omil), quienes ofrecieron más de 700 puestos de trabajo.

El alcalde Claudio Radonich destacó la alta asistencia y la importancia de la feria en el contexto actual de aumento del desempleo. “El desempleo ha aumentado y hoy se nota, en menos de dos horas casi 800 personas llegaron. Abrimos a las 10 y ya había gente esperando desde las 8 de la mañana”, comentó Radonich. El alcalde también invitó a quienes no pudieron asistir al evento a acercarse a la Omil, ubicada en Errázuriz 447, de lunes a viernes.

La feria ofreció un espacio dedicado a la confección de currículums y facilitó más de 3.000 procesos de intermediación, incluyendo entrevistas, asesorías y elaboración de CVs, entre otros servicios. Gerardo Cárdenas, director de Fomento Productivo y Turismo del municipio, expresó que “el número de asistentes sobrepasó nuestras expectativas. En la anterior versión alcanzamos las 1.200 personas y hoy, en menos de una hora, llegamos a los 600 asistentes”. Cárdenas también señaló que, aunque la alta participación es positiva, refleja la necesidad urgente de empleo en la comuna.

Entre las empresas presentes en la feria se encontraron destacadas compañías como EBCO, Salfa, Kentucky Fried Chicken (KFC) Punta Arenas, Blumar, Asmar, Hotel Cabo de Hornos, Aerovías Dap, Recasur, Sánchez & Sánchez, Clínica Red Salud, Coca Cola, Central de Carnes, Austro Chile, la Asociación Gremial de Gastronomía de Punta Arenas (Gastropuq), la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia (Asatur), la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra, entre otras.

21 de septiembre ad portas de convertirse en feriado por la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

0

En un hecho histórico para la región de Magallanes y la comunidad chilota, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la declaración del 21 de septiembre como feriado regional para conmemorar la proeza de la Goleta Ancud y la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1883.

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, el proyecto continuará su trámite legislativo en el Senado, donde será revisado primero por las comisiones de Gobierno y de Hacienda. Se espera que la próxima semana, el martes, el proyecto reciba el visto bueno de la Cámara Alta y regrese a la Cámara Baja para su despacho final el miércoles 11, con el objetivo de convertirse en Ley de la República.

El Gobernador Jorge Flies expresó su entusiasmo por el avance del proyecto, destacando que “hemos tenido la disposición del Gobierno para llevar adelante esta iniciativa, ahora faltan los últimos pasos para que sea ley. Esto nos permitirá disponer de recursos para tener agrupaciones chilotas y realizar una fiesta con la comunidad”. Además, Flies afirmó el compromiso del Gobierno para que este feriado sea permanente, subrayando la importancia de esta fecha en reconocimiento a la gesta histórica y al pueblo chilote.

Faustino Aguilar, representante de la Comunidad Chilota, manifestó su alegría: “Estamos muy contentos porque era algo que esperábamos con anhelos. Sabíamos que nuestras autoridades estaban trabajando para esto. Esta es la fecha más importante para la región”.

El diputado Carlos Bianchi también celebró la aprobación, señalando que “la idea es que todos los chilotes se sientan orgullosos de sus orígenes. Este reconocimiento es un homenaje a todos los hombres y mujeres que contribuyeron significativamente a la zona”.

Por su parte, el alcalde Claudio Radonich comentó que “esto es un reconocimiento a todos los dirigentes chilotes y beneficia a todos los vecinos. Este es un triunfo para la región”.

Puerto Williams recibirá al destacado cantautor Nano Stern Gracias a Fondo FNDR

0

En una reciente ceremonia celebrada en Puerto Williams, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena recibió un importante certificado tras adjudicarse un fondo concursable del Gobierno Regional de Magallanes. Este financiamiento, obtenido a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% en el ítem Eventos Culturales, permitirá la realización de una serie de actividades artísticas con la comunidad austral, destacando la participación del renombrado cantautor y multinstrumentista chileno, Nano Stern.

El proyecto, que fue postulado en abril pasado, consiste en un concierto gratuito que Nano Stern ofrecerá en Isla Navarino el próximo 25 de octubre. Además, el artista realizará una clínica musical dirigida a estudiantes del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths. La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, recibió el certificado de manos del gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies Añón, y expresó su agradecimiento al equipo de la Delegación por la exitosa postulación y al Consejo Regional por la aprobación de los presupuestos necesarios.

Calisto Gallardo destacó la importancia de la iniciativa, afirmando que "para nuestra Delegación, es una manera de descentralizar la oferta cultural que existe en el país y llevarla a nuestra comunidad. Especialmente, debido a nuestra lejanía geográfica, las actividades artísticas y culturales con representantes nacionales son escasas. Un evento musical de este tipo no solo será para el deleite de quienes asistan, sino que también para la apreciación artística de una manera distinta para favorecer nuestra salud mental".

El proyecto, titulado “Nano Stern canta a Puerto Williams”, contará con un presupuesto superior a 22 millones de pesos. Este monto cubrirá no solo el concierto y la puesta en escena del artista, sino también gastos relacionados con traslados, alojamiento y alimentación del staff, impresión de materiales promocionales, arriendo de equipos de amplificación, y fletes.

Nano Stern es conocido por su versatilidad como multinstrumentista y su trabajo como compositor y cantautor. Su música abarca una variedad de géneros que incluyen folklore, rock, jazz, trova y experimentación. Su obra se caracteriza por una búsqueda constante de lo simple y lo sutil al servicio de la poesía musical, ofreciendo un refugio de palabras y sonidos en tiempos intensos.

La gira actual de Nano Stern también incluye presentaciones en ciudades destacadas a nivel mundial como Londres y Liverpool en Inglaterra; Nashville en Estados Unidos; Vancouver en Canadá; San José en Costa Rica; Lima en Perú; y Santiago en Chile.

La visita de Nano Stern a Puerto Williams no solo marca un hito en la oferta cultural de la región, sino que también resalta el compromiso con la descentralización y el acceso a actividades artísticas de calidad en áreas remotas del país.

Efectúan lanzamiento de la Guía de Trámites del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la región

0

La Seremi Michelle Peutat lideró el lanzamiento regional de la nueva Guía de Trámites del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en un evento que reunió a dirigentes de la sociedad civil para presentar este recurso informativo fundamental.

En la ceremonia, realizada esta mañana, la Seremi Peutat destacó la importancia de la Guía, que busca ofrecer a la ciudadanía toda la información relevante sobre planes, políticas, programas, acciones y presupuestos del Ministerio. Esta guía es el resultado de la Resolución Exenta N°2074, que aprueba la norma específica de participación ciudadana de la Subsecretaría de Justicia, promoviendo la inclusión de las personas en la gestión y evaluación de políticas públicas.

Peutat enfatizó que la aprobación de esta norma durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric marca un avance significativo en la participación ciudadana. La nueva normativa permite la creación de Consejos de la Sociedad Civil y otras herramientas participativas como consultas y diálogos ciudadanos, Plazas de Justicia y cuentas públicas participativas.

La Seremi también abordó el problema del desconocimiento general sobre las funciones del Ministerio, indicando que muchas consultas a las oficinas del Ministerio corresponden a temas que deben ser dirigidos a otros poderes del Estado, como la tramitación de causas judiciales o la representación legal. “Nuestro objetivo es ayudar a los ciudadanos a encontrar la puerta correcta del Estado, evitando la desinformación y el desgaste innecesario”, concluyó Peutat.

Los dirigentes presentes en el evento expresaron su apoyo a la iniciativa. Margarita Guerrero, Presidenta de la Junta de Vecinos N°8 “Sector Playa Norte”, agradeció la guía, señalando que es un recurso valioso para los vecinos que desconocen la oferta del Ministerio. Carlos Chávez, Presidente de la Asociación de Pensionados y Montepiados de Punta Arenas, comentó que la guía facilitará los trámites para personas mayores y prometió compartir la información con sus asociados. Manuel Muñoz, Presidente de la Junta de Vecinos N°29 “Muñoz Gamero”, valoró la cercanía de la Seremía con la comunidad y destacó la guía como una muestra de participación ciudadana efectiva.

El evento también incluyó una nota cultural con música nacional, interpretada por los artistas regionales Carol Tapia Flores y Carlos Chávez Suárez, como un adelanto a las festividades patrias.

Inach capacita a personal de la Armada en el uso y mantenimiento de sensores climáticos en la Antártica

0

El equipo de investigadores del programa Sensores Latitudinales del Instituto Antártico Chileno (INACH) llevó a cabo una capacitación teórica y práctica de dos días dirigida al personal de la Armada de Chile. La instrucción se enfocó en la utilización y mantenimiento de instrumental científico instalado en distintos puntos del Continente Blanco.

Bastián Oyarce, miembro del equipo de sensores del INACH, destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional: "Esta capacitación está basada principalmente en el mantenimiento correctivo y preventivo de las estaciones. Queremos compartir nuestra experiencia con la Armada, ya que podrían apoyarnos en el futuro para acceder a las estaciones".

El Capitán de Corbeta, Gonzalo Bertolotto, resaltó la relevancia de la formación, señalando que el Servicio Meteorológico de la Armada ha comenzado la compra de sensores similares para instalar en varios puntos del país. "Es fundamental que el personal esté familiarizado con este tipo de estaciones", afirmó.

Ricardo Faúndez, jefe del área de proyectos del INACH, explicó que la capacitación permitirá que el personal de la Armada pueda transferir el conocimiento adquirido y garantizar el mantenimiento continuo de las estaciones, esenciales para la recolección de datos climáticos.

La red de sensores del Observatorio Antártico tiene como objetivo transmitir en tiempo real información sobre el cambio climático. Hasta la fecha, se han instalado 13 sensores, con la meta de alcanzar los 21 en los próximos años. Estos dispositivos miden variables como temperatura, humedad, altura de nieve, velocidad del viento y radiación, entre otras. Los datos recopilados están disponibles para el público en el sitio web www.redsensoresinach.cl.

Natales y Tortel firman convenio de colaboración interinstitucional para potenciar desarrollo local y turístico

0

El pasado 4 de septiembre, durante la Sesión del Concejo Municipal N°133 de Natales, la alcaldesa de la comuna, Antonieta Oyarzo Alvarado, y el alcalde de Tortel, Abel Becerra Vidal, firmaron un importante convenio de colaboración interinstitucional. Esta alianza estratégica tiene como principal objetivo fortalecer y potenciar las gestiones de ambas comunas en áreas como el desarrollo local, productivo, cultural y comunitario.

El acuerdo también busca "reconocer, valorar y estrechar los vínculos que los habitantes e instituciones de ambas comunas han establecido a lo largo de su historia como territorios vecinos", conectados por una ruta marítima a través de fiordos y canales, tal como señala el documento firmado por las autoridades.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó la importancia de este acuerdo, mencionando que “hemos podido conocer sus experiencias y compartir nuestros modelos de negocio que fortalecen la cooperación entre la Municipalidad y pequeños empresarios", destacando la participación de la directora de Desarrollo Local, Maritza Vera, en el proceso.

El alcalde de Tortel, Abel Becerra, subrayó los beneficios del convenio, señalando que permitirá intercambiar experiencias en ámbitos sociales, culturales y tecnológicos. "Nos dará amplitud a ambos municipios para colaborar en diversas áreas, desde el traslado y recepción de delegaciones hasta giras tecnológicas", afirmó.

El convenio se firmó en el marco del "Seminario de Turismo: Inteligencia, cooperación e innovación turística", que contó con la participación de un grupo de 11 emprendedores turísticos de Tortel, quienes viajaron a la provincia de Última Esperanza para compartir experiencias y fortalecer vínculos con los emprendedores locales.

Entre las acciones que contempla el acuerdo destacan la realización de capacitaciones, investigaciones que impulsen el desarrollo científico y tecnológico, la promoción mutua de actividades, y el apoyo ante situaciones de desastres. Además, se trabajará en una estrategia colaborativa para potenciar el flujo turístico entre Natales y Tortel, con el fin de seguir impulsando el desarrollo de la Patagonia como un destino turístico clave.

Exitosa recepción de más de 1.500 baterías en desuso en Punta Arenas como parte del Plan Puq 30/30

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas, en colaboración con Zona Austral, llevó a cabo la exitosa recolección de más de 1.500 baterías de vehículos en desuso, como parte del Plan Puq 30/30. La actividad se realizó en el estacionamiento poniente del recinto comercial, a pesar de las inclemencias del tiempo, con cientos de personas acercándose a dejar estos residuos peligrosos que serán reciclados en el norte del país.

El alcalde Claudio Radonich explicó que esta es la segunda vez que se organiza una instancia de recolección masiva de baterías, destacando la importancia de reciclar estos dispositivos que, además de ser altamente contaminantes, pueden ser usados con fines ilícitos. "Estamos trabajando con todos los frentes, tanto públicos como privados, para que la comunidad colabore en el reciclaje de estos elementos peligrosos", señaló.

Por su parte, Christian Muñoz, jefe del Departamento de Medio Ambiente, destacó la positiva recepción de la comunidad y recalcó los peligros de las baterías debido a sus compuestos tóxicos como el plomo y el ácido sulfúrico. Además, mencionó la importancia de iniciativas como el Plan Puq 30/30 y el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) para la protección del entorno.

Una vez finalizada la campaña, las baterías fueron trasladadas en un camión de la empresa Servimer hacia Recimet, encargada del reciclaje de estos dispositivos en el norte del país. Esta actividad reafirma el compromiso de la Municipalidad de Punta Arenas con el cuidado del medio ambiente y la seguridad de la comunidad.

Fiscalía descarta riesgo en encomienda enviada al Presidente Boric tras revisión de protocolo de seguridad

0

El pasado 27 de agosto, un paquete sospechoso y sin remitente, dirigido al Presidente Gabriel Boric, fue interceptado en una empresa de carga. La situación generó alerta ya que no se tenía constancia de que la familia del mandatario esperara algún encargo. Ante esto, se informó de inmediato a Carabineros, quienes, junto con la fiscalía, iniciaron la búsqueda y recuperación del paquete.

El fiscal Fernando Dobson explicó que, siguiendo los protocolos de seguridad, el paquete fue trasladado por personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) para su revisión. Durante la inspección se descartó cualquier riesgo, verificándose que el paquete contenía un dron, completamente cerrado, y no representaba peligro alguno. El objeto no contenía información del remitente ni ninguna consigna que pudiera constituir un riesgo.

Dobson aclaró que, tras la investigación, se determinó que el contenido de la encomienda no tenía elementos dañinos ni información relevante que pudiera generar preocupación. Sin embargo, se continúa investigando el origen del envío para obtener más antecedentes sobre el caso.

Sernatur Magallanes entrega Sellos de Registros, Sustentabilidad y Escnna a empresas turísticas de Natales

0

En una ceremonia realizada esta semana, varias empresas turísticas de Puerto Natales fueron reconocidas por su esfuerzo en la calidad de sus servicios, la sostenibilidad y la protección de los derechos de los menores. La actividad fue encabezada por el Director Regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román, junto al Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, quienes entregaron las certificaciones correspondientes a las empresas locales.

Entre las distinciones otorgadas se encuentran los Sellos R (Registro), S (Sustentabilidad) y ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de Viajes y Turismo). Estos reconocimientos reflejan el compromiso de las empresas con ofrecer experiencias turísticas de calidad, responsables con el entorno y enfocadas en la protección de los menores.

Chile Nativo Travel fue una de las empresas más destacadas de la jornada, recibiendo tanto el Sello S por sus prácticas de turismo sustentable como el Sello ESCNNA, que certifica su compromiso en la lucha contra la explotación de menores en contextos turísticos. Por su parte, la empresa W Circuit también fue galardonada con el Sello S de Sustentabilidad, reafirmando su esfuerzo por ofrecer servicios turísticos respetuosos con el medio ambiente.

Otras empresas turísticas de la zona también recibieron el Sello R, que certifica su registro oficial ante Sernatur y el cumplimiento de estándares de calidad. Entre ellas se encuentran:

  • Restaurant Kosten
  • Patagonia Planet
  • Echo Experience
  • Factoría
  • WayajaPuma
  • Quasar
  • Restaurant Enoo
  • Chile Nativo Travel

Durante la ceremonia, Víctor Román, Director Regional de Sernatur Magallanes, destacó la importancia de estos reconocimientos: “Estos sellos no solo reconocen el esfuerzo y la dedicación de cada una de estas empresas por brindar experiencias excepcionales, sino que también refuerzan nuestro compromiso como Sernatur en promover un turismo responsable y sostenible. Es fundamental que sigamos apoyando a quienes cumplen con altos estándares de calidad y seguridad, protegen nuestro entorno y respetan a nuestra comunidad”.

Taller en Puerto Williams destaca proyecciones para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

0

La semana pasada, una veintena de personas se reunió en Puerto Williams para participar en el taller de gestión local titulado "Proyecciones para la Salvaguardia de los Patrimonios Inmateriales". La actividad, organizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), tuvo lugar en la Sede del Comité Cultural de Puerto Williams y contó con la participación de cultores y autoridades locales.

El evento fue encabezado por el director regional del Serpat, Pablo Quercia, y la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto. Entre los temas abordados, destacaron el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial, los reconocimientos y procesos vigentes en la región, así como el estado de los esfuerzos de salvaguardia en Puerto Williams, centrados en la Cestería Yagán, la Carpintería de Ribera y la Agricultura Familiar Campesina.

Uno de los momentos más relevantes del taller fue la entrega de certificaciones a cultores y cultoras por parte del Serpat, reconociendo su aporte a la preservación de estas tradiciones. Claudia González, cultora del Pueblo Yagán, recibió una de estas certificaciones por su trabajo en la cestería tradicional yagán, una labor que ha mantenido viva por cerca de tres décadas. González expresó que este reconocimiento "es importante porque reconoce mi trabajo y las acciones de salvaguardia que realizo, transmitiéndola a mis hijos para que nuestra cultura se mantenga viva siempre". Entre los desafíos que enfrenta, mencionó la necesidad de acceder a mejores materiales, como el junco de calidad, para seguir transmitiendo este conocimiento a las nuevas generaciones.

La delegada presidencial Constanza Calisto destacó el compromiso del gobierno en "apoyar y promover acciones que garanticen la protección y valoración del patrimonio cultural, como parte de su responsabilidad con el bienestar y la diversidad cultural de la población". Además, felicitó a los vecinos y vecinas reconocidos por su trabajo en Cestería Yagán, Carpintería de Ribera y Agricultura Familiar Campesina.

Por su parte, Pablo Quercia valoró el éxito del taller, señalando que "pudimos presentar, mediante un diálogo fluido con la comunidad, las herramientas de gestión con las que contamos en materia de Patrimonio Cultural Inmaterial, las que nos permiten proyectar a futuro acciones de protección y preservación".

El director del Museo Territorial Yagan Usi del Serpat, Alberto Serrano, también resaltó la importancia de la actividad, destacando que "apoya el trabajo que desarrollamos de manera permanente en distintos ámbitos del patrimonio inmaterial y reconoce el esfuerzo de los cultores y cultoras".

Las profesionales Ruth Simeone y Amanda Figueroa, del área de Patrimonio Cultural Inmaterial del Serpat, cerraron la jornada elogiando la participación comunitaria en el taller y las valiosas instancias de intercambio que se generaron durante su visita a Puerto Williams.

Fiestas Patrias: emprendedores pueden participar en fondas y ferias con Tasación de Actividades Esporádicas (TAE)

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias, fondas y ferias dieciocheras se convierten en una oportunidad clave para miles de emprendedores en todo Chile. En este contexto, la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) recordó que existe una alternativa para aquellos que aún no han formalizado su actividad comercial ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) o están en proceso de hacerlo.

Se trata de la "Tasación de Actividades Esporádicas (TAE)", un permiso extraordinario que permite a personas no formalizadas comercializar productos durante estos eventos, simplemente pagando un Impuesto al Valor Agregado (IVA) tasado en base a las ventas proyectadas.

Para poder utilizar esta opción, los emprendedores deben cumplir con algunos requisitos básicos:

  1. Permiso y/o patente municipal: Primero, el contribuyente debe contar con la autorización municipal correspondiente.
  2. Capital inicial menor a 25 UTM: El capital inicial para participar no debe superar las 25 UTM (aproximadamente $1.600.000 CLP).

El proceso es sencillo y se realiza a través del sitio web del SII, siguiendo estos pasos:

  1. Ingresar al sitio del SII: Visita www.sii.cl y selecciona "Servicios online", luego "Impuestos mensuales", "Asistente para cálculos", y finalmente "Calculadora Tasaciones Esporádicas (TAE)".
  2. Revisar y confirmar información: Una vez en la calculadora, revisa la información que ya esté registrada en el SII y actualízala si es necesario. Luego, selecciona "Continuar".
  3. Ingresar datos y generar certificado: Completa los campos solicitados en el formulario y envía la información. Posteriormente, se generará el certificado de TAE, que debe ser exhibido en el stand durante la duración del evento.

El tributo se calcula sobre el 100% de los derechos municipales o el 100% del valor del canon de arriendo o subarriendo del lugar donde se instalará el negocio, con un mínimo de 2 UTM (aproximadamente $132.000 CLP).

Aquellos emprendedores que ya están formalizados ante el SII en actividades de primera categoría afectas a IVA, como comercio, industria o servicios, sólo deben informar la ubicación de la feria y las fechas de funcionamiento mediante una petición administrativa.

La TAE es una excelente oportunidad para aquellos que buscan aprovechar el flujo de personas en estas festividades sin estar aún formalizados, facilitando su participación en estas instancias clave para impulsar sus ventas.

Llamado a la prevención en Fiestas Patrias: autoridades refuerzan medidas de seguridad vial y autocuidado

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias y la posibilidad de que las celebraciones se extiendan durante varios días, diversas instituciones han reforzado sus actividades preventivas, llamando a la comunidad a disfrutar de forma segura. El mensaje es claro: si vas a beber, no conduzcas; si vas a conducir, no consumas alcohol ni drogas.

El primer evento informativo de esta campaña se realizó el jueves en Zona Austral, donde se entregó material preventivo a las familias, subrayando la importancia del autocuidado durante los días festivos. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, anunció que desde el 12 de septiembre se intensificarán los planes del Programa de Fiscalización de la Seremitt, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y recordar a los conductores que deben mantener sus vehículos en buen estado, además de conducir con responsabilidad.

El año pasado, entre el 15 y 19 de septiembre, se registraron 23 accidentes viales, con 16 personas lesionadas, tres de ellas de gravedad. En este contexto, el teniente investigador de la SIAT de Carabineros, Alexis Pardo, informó que la institución aumentará en un 100% la dotación preventiva, con el objetivo de reducir la ocurrencia de accidentes relacionados con el consumo de alcohol.

Carla Barrientos, coordinadora regional de Seguridad Pública, también hizo un llamado al autocuidado, no solo en las calles, sino en los hogares. Recomendó asegurar las viviendas si las personas van a ausentarse y evitar dejar objetos de valor en los vehículos para prevenir robos. Además, sugirió estacionar en lugares bien iluminados.

Por su parte, Senda duplicará los controles de alcotest y narco test durante el feriado. Diana Contreras, directora regional (s) de Senda Magallanes, destacó la importancia de contar con conductores designados y de evitar que personas bajo los efectos de alcohol o drogas tomen el volante. La campaña de Senda para estas Fiestas Patrias, denominada "El Otro Plan", busca fomentar una celebración segura y responsable.

En esta campaña de prevención participan también Conaset, junto a Senadis, Sernac, Samu, el Hospital Clínico y el Servicio Médico Legal, quienes entregarán recomendaciones adicionales para respetar los estacionamientos reservados, evitar llamadas falsas a emergencias y proteger los derechos de los consumidores.

Las autoridades hacen un enfático llamado a la comunidad para que disfrute de estas festividades con responsabilidad y conciencia, priorizando siempre la seguridad de todos.

XI Conferencia Abierta del Scar en Pucón marca récords y profundiza la cooperación científica antártica

0

El pasado viernes concluyó en Pucón la XI Conferencia Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR), evento que rompió récords al reunir a más de 1.500 participantes, siendo la más grande en la historia del SCAR. Esta conferencia bianual es una de las más relevantes en el ámbito científico, donde convergen todas las disciplinas involucradas en el estudio del continente blanco.

Pucón fue seleccionada como sede después de que Punta Arenas, la opción lógica en Chile, quedara descartada por limitaciones en infraestructura. La ciudad, en la región de la Araucanía, ofreció un entorno natural evocador de la antigua Antártica verde y compartió un clima similar al de otras puertas de entrada al continente, como Christchurch y Hobart.

Chile ha consolidado su posición como actor clave en la ciencia antártica. De los 82 proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, solo el 17% se ejecutan en Magallanes, mientras que el resto se distribuye en diversas ciudades del país. Esta realidad subraya la importancia de conectar a la comunidad científica nacional con los avances internacionales en el campo polar, un objetivo cumplido con creces en esta conferencia.

Con una inscripción más accesible que en conferencias previas (USD 100 para estudiantes), Pucón reunió a 445 participantes chilenos, un número considerablemente mayor que en conferencias anteriores, donde la presencia chilena había sido menor.

La magnitud del evento fue abrumadora, con más de 50 sesiones simultáneas, 28 talleres, 4 plenarias y múltiples reuniones de trabajo. Los temas abarcaron desde la estabilidad de los hielos antárticos y el cambio climático, hasta el uso de energías renovables y la gobernanza antártica.

La conferencia fue marcada por el protagonismo de jóvenes investigadores. Sally Lau (Australia) abrió el evento con una exposición sobre el colapso de los hielos en la Antártica Occidental, mientras que Victoria Nuviala (Argentina) presentó una biografía arquitectónica del continente antártico, ofreciendo una perspectiva única sobre la historia de las construcciones en el lugar. Por su parte, Mathieu Casado (Francia) destacó la importancia de los isótopos de hielo como herramientas para medir el cambio climático a lo largo del tiempo.

Uno de los temas recurrentes fue la importancia de la colaboración global en la ciencia polar. Peter Convey (Reino Unido), un respetado ecólogo polar, abordó los desafíos que las tensiones geopolíticas actuales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, imponen a la cooperación científica. Convey instó a los científicos, especialmente a los jóvenes, a fortalecer las conexiones personales y profesionales para superar las barreras impuestas por la política.

Meredith Nash (Australia) cerró las plenarias con un emotivo discurso sobre el acoso sexual en la investigación polar, abordando el impacto del movimiento #MeTooAntarctica. Nash destacó la necesidad de hacer de la ciencia antártica un espacio más inclusivo y equitativo, siendo aplaudida de pie por los asistentes.

La XI Conferencia Abierta del SCAR en Pucón no solo marcó récords, sino que también dejó un legado de reflexión y cooperación científica que perdurará en los próximos años.

El Ballet Folklórico Nacional llega a Punta Arenas con lo mejor de la danza y música tradicional chilena

0

La Fundación Cultural de Punta Arenas, junto a la Ilustre Municipalidad y en colaboración con la Seremi de Cultura y las Artes, anunciaron la esperada presentación del Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) en Punta Arenas. Este megaespectáculo permitirá que más de 2.000 vecinos disfruten de un show que mostrará lo mejor del folclore nacional.

BAFONA presentará una selección de sus obras más representativas, comenzando con "Chiloé" (1998), una coreografía de Víctor Silva, que con música de Jaime Hernández y Germán Concha, relatará la magia de la isla de Chiloé a través de danzas como la seguidilla y la cueca.

Le seguirá "Rapa Nui" (2008), una visión contemporánea de la vida en la isla, con coreografías de René Cerda y música asesorada por Pascual Pakarati, que incluirá bailes ancestrales como el Hoko y el Aparima.

El programa también incluye un "Homenaje a Rolando Alarcón", donde se interpretarán canciones emblemáticas del cantautor nacional, como "Mi abuela bailó sirilla" y "Si somos americanos", junto a una variedad de coreografías.

Además, presentarán "La Zamacueca" (1995), un viaje por la evolución de la cueca, asesorado por la reconocida Margot Loyola.

Los interesados en asistir podrán retirar sus entradas el 11 de septiembre en Unimarc Sur de 15:00 a 17:00 horas, o en el Teatro Municipal José Bohr los días 11, 12 y 13 de septiembre de 15:00 a 19:00 horas, hasta agotar stock.

Enap y HIF Global firman importante acuerdo para acelerar el desarrollo de e-Combustibles en Chile

0

En París, Francia, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y HIF Global firmaron un acuerdo comercial que marcará un nuevo hito en su alianza, permitiendo acelerar el desarrollo de e-Combustibles en Chile. Este acuerdo no solo actualiza pactos previos, sino que también abre la posibilidad de que ENAP se sume como accionista a los proyectos de producción de e-Combustibles de HIF en Magallanes.

El acuerdo también establece el desarrollo de un proyecto para facilitar la llegada de equipamiento y la posterior exportación de los productos finales, además de la modernización de la infraestructura en los muelles de Cabo Negro. Esto permitirá a ENAP avanzar hacia la comercialización de combustibles carbono neutrales, clave en la transición energética.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que este acuerdo ocurre en un contexto global de reducción de emisiones, y subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para aprovechar oportunidades en la producción de energías limpias como el hidrógeno verde.

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, celebró este acuerdo como una reafirmación del rol estratégico de ENAP en la industria del hidrógeno verde y sus derivados, y señaló que fortalecerá la colaboración público-privada para mejorar la productividad y el empleo en Magallanes.

El presidente y CEO de HIF Global, César Norton, destacó las sinergias entre ambas compañías, afirmando que el expertise de ENAP en combustibles puede ser clave para una transición hacia combustibles más sostenibles, como las gasolinas sintéticas que ellos desarrollan.

Finalmente, la presidenta del Directorio de ENAP, Gloria Maldonado, y el gerente general de ENAP, Julio Friedmann, coincidieron en que este acuerdo representa un avance tecnológico y una oportunidad para apoyar la descarbonización del país, subrayando el papel fundamental de ENAP en la transición energética hacia un futuro más sostenible.

Subsecretaría de Educación Parvularia invita a conmemorar los 160 años

0

La Subsecretaría de Educación Parvularia ha lanzado una convocatoria especial para celebrar los 160 años de la educación parvularia pública en Chile. A través del proyecto Jardín de Memorias, todas las personas que deseen compartir una fotografía que refleje su experiencia en la educación inicial chilena están invitadas a participar en este gran hito.

El objetivo de esta iniciativa es poner en valor la memoria y las experiencias de niñas y niños en la educación inicial, capturadas en fotografías familiares que documenten momentos significativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. Esto resalta la importancia de la educación parvularia como el primer nivel educativo y un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural de Chile.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la relevancia de esta iniciativa, comentando que es “una hermosa oportunidad para aportar a la construcción de una memoria colectiva que refleje la importancia de la educación parvularia, tanto en Magallanes como en el resto del país". Además, extendió una invitación a la comunidad para participar y ser parte de la celebración de este importante aniversario, subrayando el impacto positivo que la educación inicial ha tenido en la vida de todas y todos en Chile.

Jardín de Memorias cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de instituciones académicas como la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Para ser parte de Jardín de Memorias, todas las personas mayores de edad que residan en Chile tienen hasta el viernes 15 de septiembre de 2024 para enviar una fotografía que evoque su experiencia en la educación parvularia (sala cuna, jardín infantil o escuela). La imagen debe estar acompañada de un título y un breve relato. Los interesados pueden enviar sus contribuciones al correo electrónico: [email protected].

Para más información sobre las bases de participación y detalles del proyecto, los interesados pueden visitar el sitio web: www.parvularia.mineduc.cl/jardin-de-memorias.

Una selección de estas fotografías será parte de una muestra física en octubre próximo, como parte de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Aumento de violencia juvenil en Punta Arenas preocupa a las autoridades

0

En las últimas semanas, se han registrado múltiples casos de violencia protagonizada por menores de edad en Punta Arenas, entre ellos, portación de armas blancas, robos con intimidación y peleas fuera de los colegios. Uno de los casos más recientes involucra a un grupo de menores armados que aterrorizaba el sector sur de la ciudad, sumándose a otros incidentes como el enfrentamiento de jóvenes con guardias en un centro comercial, en el que también se utilizó un cuchillo. Ante este preocupante aumento de actos delictivos, ITV Noticias conversó con el seremi de Educación para conocer las medidas que se están tomando.

Valentín Aguilera, seremi de Educación, se refirió a esta alarmante situación, lamentando los hechos de violencia que han sido reportados. "Lamentamos las situaciones que se han dado a conocer en medios de comunicación referentes a temas de convivencia escolar y cosas que pasan al exterior del establecimiento educacional", expresó Aguilera, añadiendo que, a pesar de la disminución en las denuncias por conflictos de convivencia escolar, con una baja de 86 a 61 casos en el último periodo, esto no significa que las autoridades bajen la guardia. "Eso no nos invita a la calma, sino a seguir trabajando", subrayó.

A pesar de la disminución en las denuncias dentro de las escuelas, la violencia juvenil fuera de los establecimientos sigue siendo un tema preocupante. Según datos proporcionados por la Primera Comisaría de Punta Arenas, hasta el 31 de agosto de 2024, 34 menores de edad han sido detenidos por diferentes delitos.

"Situaciones de convivencia escolar y problemáticas existen en distintos establecimientos educacionales. Trabajamos con la referencia que entrega la superintendencia de la educación, que indica que las denuncias han disminuido, pero estamos lejos de resolver el problema", comentó Aguilera.

Las autoridades continúan trabajando para reducir estos incidentes, que se han vuelto cada vez más visibles en la comunidad. Los esfuerzos están centrados no solo en las medidas educativas, sino también en la colaboración con otras instituciones para garantizar la seguridad y bienestar tanto dentro como fuera de los colegios.

Este tipo de incidentes plantea un desafío importante para las autoridades, que deben seguir implementando políticas efectivas para frenar la violencia juvenil y mejorar la convivencia escolar en la región.

Adulto mayor postrado damnificado tras voraz incendio en Puerto Natales

0

Un devastador incendio afectó la noche del pasado martes a una vivienda en Puerto Natales, dejando a un adulto mayor postrado y su familia damnificados. El siniestro, que comenzó alrededor de las 21 horas en la calle 14 de abril, entre Eusebio Lillo y Savarino, destruyó por completo la casa y dañó tres vehículos cercanos. Además, un bombero resultó con quemaduras de segundo grado durante las labores de rescate y control del fuego.

El mayor Nicolás Vidal, de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, informó que el incendio afectó la vivienda de un hombre de la tercera edad con graves problemas de salud. Afortunadamente, su hijo, que se encontraba con él en el momento del siniestro, logró rescatarlo antes de que la situación empeorara. Se desconoce el origen del fuego, pero las fuertes ráfagas de viento contribuyeron a la rápida propagación de las llamas.

Más de 40 bomberos de dos compañías, apoyados por camiones aljibe de empresas privadas, combatieron el fuego. La rápida acción de los equipos de emergencia permitió controlar el siniestro, aunque la vivienda quedó destruida.

Elsa Paredes, nuera del afectado, explicó que el hombre, quien recientemente fue dado de alta del hospital por encontrarse en condición terminal, vivía con su sobrino. Tras el incendio, la municipalidad y vecinos se han movilizado para brindar apoyo, como la construcción de una casa de emergencia. "Los vecinos y amigos ya están ayudando a limpiar los escombros", comentó Paredes.

La presidenta de la Junta de Vecinos Nº 9, Danissa Navarro, hizo un llamado a la comunidad para reunir pañales, ropa, alimentos no perecibles y materiales de construcción para la familia damnificada. Además, informó que las donaciones monetarias se pueden realizar a la cuenta 91560837475 a nombre de la Junta Vecinal Nº 9.

Por su parte, la directora de Dideco Natales, Claudia Hernández, señaló que ya se están gestionando redes de apoyo para reemplazar una cama clínica y un colchón antiescaras que fueron destruidos en el incendio. La agrupación Luz y Esperanza ya ha colaborado con la entrega de una cama clínica.

Quienes deseen colaborar en persona pueden dirigirse a la sede de la Junta de Vecinos Nº 9, ubicada en calle Sarmiento 1213.

Permisos municipales retrasan importante proyecto de la Escuela Villa Las Nieves

0

Un proyecto de $10 mil millones destinado a modernizar la Escuela Villa Las Nieves se encuentra detenido a la espera de los permisos municipales necesarios para su ejecución. Este ambicioso plan busca ampliar las instalaciones de la escuela y añadir educación media, pero hasta el momento no ha podido comenzar debido a que el terreno no cuenta con los permisos pertinentes.

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc) enviaron un oficio a la Municipalidad de Punta Arenas en julio, solicitando que esta última asuma el pago de los permisos necesarios. Sin embargo, la municipalidad sostiene que, como los nuevos administradores son el SLEP, ellos deberían encargarse de los pagos correspondientes.

La falta de respuesta al oficio ha generado preocupación, ya que los tiempos para la ejecución del proyecto siguen retrasándose. El plazo para que la municipalidad responda a la solicitud expira a finales de año, por lo que se espera una pronta resolución, especialmente tras haberse discutido el tema en la última sesión del concejo municipal.

Este proyecto es clave para mejorar la infraestructura y la oferta educativa en Punta Arenas, por lo que la comunidad educativa está a la expectativa de que pronto se destraben los procedimientos administrativos necesarios.

Investigación continúa tras el hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de descomposición

0

Dos días han pasado desde que los cuerpos de dos mujeres en avanzado estado de descomposición fueran encontrados al interior de una vivienda. A pesar de que ya se les ha realizado la autopsia, las víctimas siguen sin ser identificadas, y será necesario realizar más análisis.

El hallazgo, ocurrido el martes 3 de septiembre, ha generado gran conmoción. Aunque las autopsias fueron completadas, las identidades de las fallecidas aún no han sido confirmadas, y se está procediendo con análisis adicionales.

El Dr. René Castro, Director Regional del Servicio Médico Legal, explicó: “Hemos culminado los peritajes de autopsia, pero ahora estamos en los procesos de corroboración de identidad. Las personas ingresaron con entidad presunta, y debido al avanzado estado de descomposición, es necesario realizar peritajes más allá del registro de huellas”.

Los exámenes de ADN, que podrían tardar algunas semanas, serán claves para confirmar la identidad de las víctimas. Mientras tanto, las causas de la muerte y el tiempo que los cuerpos estuvieron sin vida antes de ser encontrados siguen siendo investigados.

El Dr. Castro también señaló que, debido a las características del caso, es necesario realizar exámenes toxicológicos complementarios para obtener más información sobre lo sucedido.

Tasa de natalidad en Punta Arenas muestra aumento contrario a la tendencia nacional

0

A nivel nacional, las tasas de natalidad han disminuido drásticamente, con 173.920 partos registrados durante el último año. Sin embargo, en Punta Arenas, la situación presenta una realidad diferente, en parte impulsada por la creciente población migrante en la región.

Recientemente, el pequeño Alonso Barrientos, un prematuro nacido el lunes pasado, se ha convertido en un símbolo de la maternidad planeada en la región. Su madre, Camila Gómez, tomó la decisión consciente de convertirse en madre, un fenómeno que se está volviendo cada vez más común.

En el Hospital Clínico de Magallanes, ya se han registrado más de 500 partos en lo que va del año. Aunque las tasas de natalidad en la región siguen siendo más bajas que antes de 2019, se ha observado un aumento debido a la influencia de la población migrante. Este es el caso de Samuel, el hijo de Jacqueline Barrios, una venezolana que dio a luz en el hospital magallánico. Samuel y otros bebés de padres migrantes están contribuyendo al incremento en los números de natalidad en la región.

Una tendencia preocupante en la maternidad actual es el alto número de cesáreas. Muchas mujeres eligen esta intervención quirúrgica, lo que ha suscitado preocupaciones médicas sobre los efectos a largo plazo de este procedimiento.

En cuanto a las decisiones sobre maternidad, muchas mujeres en la actualidad están adoptando un rol proactivo en la planificación de su vida sexual y reproductiva. Han priorizado sus carreras y objetivos profesionales antes de decidir convertirse en madres, y algunas han optado por tener menos hijos o incluso han solicitado esterilizaciones quirúrgicas.

Desde el Hospital Clínico de Magallanes, se destaca que las mujeres están tomando decisiones más calculadas sobre la maternidad, con un enfoque en equilibrar sus metas profesionales y personales. Esta tendencia contrasta con el panorama nacional, donde la natalidad sigue en descenso.

Aguas Magallanes celebra 20 años de servicio en la región con importantes inversiones

0

Este viernes 6 de septiembre, Aguas Magallanes celebra dos décadas de servicio en la Región de Magallanes. Desde su concesión en 2004, la empresa ha sido un pilar fundamental en la gestión y provisión de servicios de agua en la zona.

En el marco de este aniversario, Aguas Magallanes está desarrollando un ambicioso plan de inversiones por un monto cercano a los 20 mil millones de pesos. Esta significativa inversión refleja el compromiso continuo de la empresa con la sostenibilidad y la mejora de la infraestructura regional.

Christian Adema, Gerente Regional de Aguas Magallanes, destacó la evolución de la compañía desde su establecimiento. "Hace 20 años, el grupo tomó el control de Aguas Magallanes, Aguas del Altiplano y Aguas Araucanicas. Desde entonces, hemos trabajado con mucho orgullo y responsabilidad, entendiendo que el agua, antes considerada un recurso renovable, ahora enfrenta riesgos importantes. Por eso, hemos enfocado nuestros esfuerzos en cuidar este recurso, invirtiendo en tecnología y optimización", señaló Adema.

El plan de inversiones incluye la ampliación y modernización de plantas de tratamiento, con proyectos destacados en Punta Arenas, Puerto Natales, y próximamente en Porvenir. Además, Aguas Magallanes está explorando la implementación de telelectura para mejorar la gestión y el control del suministro, permitiendo una monitorización más eficiente de los medidores sin intervención directa de personal.

Con un equipo de 131 funcionarios directos y alrededor de 200 contratistas, Aguas Magallanes sigue consolidándose como una empresa clave en la región. La evaluación de su desempeño a lo largo de estos 20 años es positiva, y la compañía continúa enfocada en potenciar sus servicios y adaptarse a las necesidades de la comunidad.

Se intensifican las medidas de seguridad vial y protección a medida que se acerca el 18 de septiembre

0

Con la proximidad del 18 de septiembre, las instituciones se están uniendo para garantizar la seguridad de la población y mejorar la seguridad vial durante las celebraciones de Fiestas Patrias. El objetivo es mantener y, si es posible, superar el registro de cero fallecidos por accidentes vehiculares que se alcanzó en las festividades del año pasado.

Las autoridades y organismos responsables han comenzado a implementar diversas medidas para prevenir accidentes y garantizar un ambiente seguro para todos. Sin embargo, la seguridad en las calles no es la única preocupación. Con la extensión de las festividades, es probable que muchas personas pasen más tiempo fuera de sus hogares, lo que aumenta la importancia de no descuidar la seguridad en el hogar.

La alta expectación y el entusiasmo por las celebraciones pueden llevar a algunos a comportamientos imprudentes. Por ello, el llamado a la ciudadanía es claro: si va a consumir alcohol, no conduzca. La mejor protección y seguridad proviene del compromiso personal de cada uno.

Las autoridades enfatizan que, además de seguir las normas de tránsito y no conducir bajo los efectos del alcohol, es crucial mantener la precaución en todas las áreas relacionadas con la seguridad durante estas festividades. Manteniéndose informado y tomando precauciones adecuadas, todos podemos contribuir a un 18 de septiembre seguro y festivo.

Beneficiarios de programa “Natales como capital gastronómica” reciben capacitaciones

0

Puerto Natales vivió una enriquecedora serie de talleres en el ámbito de la gastronomía, destacando la importancia de la innovación y la comunicación en el sector. El primero de estos talleres, titulado “Innovación de Productos Gastronómicos”, fue impartido por Rodrigo San Martín, destacado chef del Restaurante Lenga Cocina Indómita. San Martín, con más de una década de experiencia trabajando con productos locales como frutillas, grosellas, zarzaparrillas y calafate, compartió su visión sobre cómo la cocina chilena contemporánea puede y debe poner en valor los productos autóctonos de la Patagonia.

San Martín comentó: “En mi ADN como cocinero, siempre ha estado la premisa de poner en valor el producto, su gente y la historia de su procedencia. Mi esfuerzo incansable ha sido poner la gastronomía local y chilena como una parte fundamental de nuestra historia. Esto lo comunico siempre a los turistas que vienen a conocer la Patagonia chilena, buscando que nuestros platos cuenten una historia”.

El segundo taller fue conducido por Dalma Díaz Pinto, periodista turística gastronómica y embajadora en Chile de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico World Food Travel Association. Díaz Pinto proporcionó herramientas esenciales para que emprendedores y negocios de gastronomía optimicen su comunicación con los clientes, alineando sus estrategias de marketing con las expectativas del turismo gastronómico. Este segmento de turistas, que gasta en promedio más de un 25% extra en comida y bebida, busca experiencias auténticas y sostenibles en escenarios únicos como la Patagonia.

Díaz Pinto subrayó que “las decisiones de los viajeros de alimentos para elegir un destino están motivadas por una recompensa previa a su llegada. Este turista informado busca una oferta gastronómica que cumpla con sus expectativas, y esto crea oportunidades significativas no solo para restaurantes y cafeterías, sino para un amplio espectro de proveedores de servicios turísticos”.

Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, destacó la relevancia de estos talleres para el desarrollo del sector. “Estas charlas son parte del plan de perfeccionamiento del proyecto ‘Natales como Capital Gastronómica’. Los beneficiarios han recibido capacitación y mentorías en diversas áreas de gestión de negocios, lo que mejora la oferta del destino y posiciona a la Patagonia como un destino de nivel internacional”.

Casa Azul del Arte presenta la exposición "Memoria Ancestral" de la Agrupación Pincel y Color

0

El Espacio Cultural Casa Azul del Arte se complace en invitar al público a la inauguración de la exposición "Memoria Ancestral", una emotiva muestra organizada por la Agrupación Pincel y Color que rinde homenaje a la rica herencia de los pueblos originarios. La apertura oficial del evento tendrá lugar el próximo viernes 6 de septiembre a las 12:30 hrs. en las instalaciones de Casa Azul del Arte, ubicadas en Avenida España 1672, Punta Arenas.

"Memoria Ancestral" reúne una cuidadosa colección de obras que capturan la esencia, las tradiciones y las historias de las culturas ancestrales de Chile. A través de sus obras, los artistas buscan conectar con las raíces de nuestra identidad cultural y celebrar la diversidad que enriquece nuestro patrimonio. Cada pieza refleja un profundo respeto y compromiso por representar las memorias de las comunidades indígenas, destacando la importancia de preservar sus valores y legado a través del arte.

La exposición estará abierta al público desde el 6 hasta el 26 de septiembre, en horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs. La entrada es completamente gratuita, lo que permite a todos los interesados disfrutar de esta experiencia cultural.

Minvu inició la construcción de 45 viviendas para familias de Puerto Williams

0

Por primera vez en la historia de la Provincia Antártica, dos proyectos habitacionales se encuentran en ejecución simultáneamente, un hito que ha sido posible gracias al Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Así lo destacó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, durante la colocación de la primera piedra del proyecto “Altos del Cabo de Hornos”.

Este conjunto habitacional está destinado a las familias de la agrupación “Sueños de Cabo de Hornos” y se financia con subsidios del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N° 49) del Minvu, junto con aportes del Gobierno Regional. “Son 7.200 millones de pesos de inversión conjunta entre el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional, destinados a entregar soluciones habitacionales de calidad para las familias que hacen patria en esta maravillosa tierra”, afirmó el seremi.

El proyecto contempla 45 viviendas de 65 metros cuadrados con una ampliación proyectada hasta los 72m2. Las casas incluyen dos dormitorios, baño, cocina, estar comedor y terminaciones en piso flotante y cerámico, además de una leñera exterior y una chiflonera, en respuesta a las necesidades de la comuna más austral del mundo, explicó el director (s) del Serviu, Omar González Asenjo.

La agrupación “Sueños de Cabo de Hornos” está conformada por 32 mujeres y 13 hombres, algunos de ellos con ascendencia Mapuche, Yagán, Kawéskar y Diaguita. Para la presidenta de la agrupación, Lissette Barrientos Vidal, este proyecto es un sueño hecho realidad: “Es una gran bendición estar aquí y ver cómo este momento comienza a cambiar nuestras vidas”.

Además del proyecto "Altos del Cabo de Hornos", la provincia avanza con la construcción del conjunto habitacional “Soberanía en el Fin del Mundo”, que beneficiará a 23 familias de la comuna y cuyas obras ya presentan un 5% de avance. Ambos proyectos están a cargo de la empresa Salfa Austral.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, celebró el avance significativo en materia de vivienda, destacando que la región de Magallanes está en camino a cumplir con las metas del Plan de Emergencia Habitacional, con una visión clara hacia la descentralización del desarrollo regional.

Estos proyectos marcan un importante paso en la reducción del déficit habitacional en la provincia más austral del país.

Ejército de Chile lanza libro “La Ruta Austral Antártica” en conmemoración de sus 180 años en la zona austral

0

Con el objetivo de destacar el papel fundamental que ha desempeñado el Ejército de Chile en el poblamiento, desarrollo y preservación de la integridad territorial en la región austral del país, el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) presentó el libro "La Ruta Austral-Antártica del Ejército de Chile". Esta obra marca el cumplimiento de los 180 años de presencia del Ejército en el extremo sur de Chile y 76 años de operación continua en el Territorio Chileno Antártico.

El libro refleja la vasta experiencia del Ejército en la región, especialmente en su conocimiento de las características geográficas, climatológicas, históricas y sociales de territorios que abarcan desde la Región de Aysén hasta la Antártica Chilena, subrayando la importancia de su continuidad territorial.

Durante la presentación, el Director del CESIM resaltó la colaboración de diversos especialistas civiles y militares en el proyecto, quienes desde sus disciplinas han aportado a la comprensión y desarrollo del conocimiento sobre la región austral. Entre los 14 destacados colaboradores se encuentran la historiadora doctora Patricia Arancibia, la bióloga Paulina Brünning, el General de División (R) Luis Espinoza, el doctor en historia y geografía Fernando Estenssoro, y otros expertos en áreas como el derecho y las ciencias políticas, incluyendo miembros de la V División del Ejército.

El texto se estructura en dos partes. La primera, titulada “180 años del Ejército en la Región Austral-Antártica (1843-2023)”, repasa hitos históricos desde la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, reflejando el cumplimiento del sueño del Padre de la Patria de consolidar a Chile como una potencia en el Pacífico Sur. La segunda parte, “El futuro de la Región Austral-Antártica chilena”, aborda desafíos contemporáneos como el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la preservación del medio ambiente y la paz antártica internacional.

Magallanes brilla en la Feria de Hidrógeno Verde más grande de América Latina

0

Esta semana se llevó a cabo la segunda edición de la feria de Hidrógeno Verde más grande de América Latina, Hyvolutión Chile, en Metropolitan Santiago (ex Casa Piedra). La feria reunió a expertos y líderes de la industria, destacándose la notable participación de representantes de la región de Magallanes.

Jonathan Vergara, Gestor del programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes, expresó su satisfacción por la relevancia que tuvo la región en el evento. “Se destacó el trabajo que está realizando la región en distintos frentes, en temáticas como el capital humano enfocado en la educación técnico-profesional, el desarrollo logístico y la articulación de una gobernanza activa para el cumplimiento de iniciativas que reducen las brechas existentes en relación a la industria”, señaló Vergara.

En sintonía con estas palabras, María José Navajas, directora regional de Corfo, subrayó la importancia del stand liderado por el Hub FPYME Magallanes. Este espacio permitió a pequeñas y medianas empresas de la región exhibir sus avances, generando una visibilidad significativa en toda la feria. Además, destacó la participación de estudiantes de Magallanes, quienes estuvieron presentes en el stand junto al profesor Javier Garay de Nobeles Australes y la empresa Zanergy.

Navajas también participó, junto al gobernador de Magallanes, en el panel titulado "Legitimidad social, clave para el desarrollo de la industria". En este espacio, cuatro de las seis personas que participaron pertenecían a la región, representando diversas visiones públicas y privadas. “Este panel mostró cómo la región de Magallanes está organizando y generando espacios para todos, destacando el trabajo conjunto del capital social reunido en el marco del programa Transforma”, añadió Navajas.

La feria Hyvolutión Chile contó con más de 13 paneles temáticos liderados por expertos de la industria, oportunidades de networking, y stands con las últimas innovaciones en energía renovable. Entre las atracciones destacaron una bicicleta asistida con hidrógeno verde y el primer camión impulsado por este combustible en Chile, evidenciando el avance y el futuro prometedor de la tecnología en el país.

Primera Muestra de Aprendizaje Antártica en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre: una aventura para los "Antartiquitos"

0

Este jueves, la Escuela Pedro Pablo Lemaitre vivió una jornada única con la Primera Muestra de Aprendizaje Antártica, donde todos los cursos participaron activamente en la difusión del conocimiento sobre el continente blanco. Bajo el lema "Aprendiendo de la Antártica: Una aventura para los Antartiquitos", los estudiantes demostraron su dedicación al estudio de este misterioso territorio y su ecosistema.

Durante la actividad, las dependencias de la sede básica se llenaron de entusiasmo y creatividad. Diversas exposiciones y presentaciones, a cargo de los propios alumnos, abordaron temas tan variados como la fauna antártica, el clima extremo y la vital importancia de la conservación del continente. Cada curso preparó un proyecto que permitió a los asistentes conocer de manera dinámica y educativa las maravillas de este entorno único.

La jornada contó con la presencia de la Directora de PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas Breskovic, quien elogió la dedicación de los alumnos. "Felicitamos a los y las estudiantes por sus hermosos trabajos y agradecemos haber sido parte de esta muestra", señaló Salinas, destacando el compromiso de los niños y niñas en el proyecto.

La muestra fue organizada por la docente y encargada del proyecto "Antartiquitos", Paola Vidal, como parte del instrumento IIE, que fomenta el aprendizaje de la Antártica desde una edad temprana. Este enfoque busca que los estudiantes de Magallanes conozcan y valoren el territorio más austral del planeta, contribuyendo a su futura conservación.

Valentín Trujillo, a sus 91 años, recibe el Premio Nacional de Artes Musicales 2024

0

Con apenas cuatro años de edad, Valentín Trujillo, sin haber recibido instrucción formal, sorprendió a su familia interpretando canciones populares en piano. Hoy, a sus 91 años, el destacado pianista, conocido por generaciones como el "Tío Valentín", ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Musicales 2024, un reconocimiento que celebra su extraordinaria trayectoria y su impacto en la música chilena.

El jurado, presidido por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, sesionó en el Palacio Pereira para anunciar su decisión. El pianista llegó acompañado de su esposa e hijas para conocer el veredicto, tras el cual recibió una llamada del Presidente Gabriel Boric, quien lo felicitó: “Querido Valentín. Te quiero compartir la alegría tremenda que tenemos en Chile, en el Gobierno, en el mundo de la música, por este premio tan merecido. Lo que le has entregado al país a lo largo de toda tu trayectoria es infinito".

Visiblemente emocionado, Valentín Trujillo expresó su agradecimiento al jurado, a su familia, y a quienes lo han acompañado a lo largo de su carrera. Además, destacó la importancia del reconocimiento al señalar que “por primera vez este premio se entrega a un músico eminentemente de música popular, incluyendo el romanticismo, el folclor, el jazz y el bolero. La música que acompaña a una sociedad de chilenos y chilenas que nos hemos organizado en la SCD, respondiendo a la necesidad espiritual de cada persona. Estoy muy feliz”.

La ministra Carolina Arredondo destacó no solo la vasta trayectoria del pianista, sino también su impacto intergeneracional y su compromiso social: “Hemos valorado profundamente su compromiso social, además de su legado musical. Este reconocimiento resalta la importancia del arte y la cultura en la vida de las personas”.

El jurado, integrado por figuras de la cultura y la academia, destacó en su acta la "larga trayectoria, la versátil creatividad y el aporte de Valentín Trujillo a la difusión de la música", resaltando su capacidad para llevar el piano a los hogares chilenos, acercando la música a niños, niñas y a la sociedad en general. Asimismo, se subrayó su compromiso con la educación y la entretención, lo que lo ha convertido en una figura influyente para diversas generaciones.

Este premio reconoce una vida dedicada con pasión a la música, desde los primeros pasos autodidactas del pianista hasta su labor actual como intérprete activo y generoso. Con su trabajo, Trujillo no solo ha difundido las artes musicales y la composición nacional, sino que también ha dejado una huella imborrable en la historia cultural de Chile.

Fallo histórico en Magallanes: condenan a 37 años de cárcel al líder de la banda en "Caso Confederación"

0

En un veredicto histórico, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a más de 37 años de cárcel al líder de una organización criminal transnacional desarticulada durante la "Operación Confederación", llevada a cabo en 2021 por la Policía de Investigaciones (PDI). El fiscal regional de Magallanes, Cristian Crisosto, destacó que se trata de una sentencia que pone fin a un complejo y extenso proceso judicial, en el que la Fiscalía logró desarticular una banda compuesta por más de 15 personas, de las cuales once ya habían sido condenadas en procedimientos abreviados.

Crisosto expresó la conformidad de la Fiscalía con las condenas, ya que este grupo delictual fue responsable de múltiples delitos graves, como tráfico de drogas, porte ilegal de armas, lavado de activos y asociación criminal. "Esta banda estaba compuesta por más de quince personas, de las cuales once ya fueron condenadas en un procedimiento abreviado, y hoy se ha dictado sentencia para el resto de los imputados", comentó el fiscal.

Johan Gil Díaz fue detenido como líder de la banda. Ciudadano de nacionalidad colombiana que en el año 2014 fue expulsado de Chile por haber violado a una menor de 14 años en su país natal. El individuo volvió a ingresar al territorio nacional con un pasaporte boliviano con identidad falsa.

El tribunal dictó penas que varían entre 10 y 37 años de cárcel, con la condena más alta impuesta al líder de la organización. Este sujeto fue condenado por múltiples delitos, lo que refleja la gravedad de su implicación en el tráfico de drogas y otros delitos conexos.

La investigación permitió desbaratar dos laboratorios de éxtasis, uno de ellos ubicado en Punta Arenas y otro en Santiago, lo que significó un importante golpe al crimen organizado en el país. "La Fiscalía sigue combatiendo el crimen organizado y esperamos seguir dando más seguridad a la comunidad de Magallanes", subrayó Crisosto.

Los once imputados que aceptaron los hechos en juicios abreviados recibieron penas menores, mientras que los restantes enfrentaron un juicio oral donde las condenas fueron más severas, como en el caso del líder de la banda.

Más de 1.200 personas en Magallanes se ponen al día en el pago de pensiones alimenticias gracias a la Ley de Pago Efectivo

0

Desde la promulgación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, el cumplimiento de esta obligación ha tenido un avance significativo en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Según el Servicio de Registro Civil e Identificación, de los 2.408 deudores inscritos en el Registro Nacional de Deudores, un total de 1.288 ya han pagado sus deudas o han llegado a un acuerdo de pago, lo que representa un 53,5% de los casos. Esta cifra supera el promedio nacional, que alcanza el 33,5%, reflejando el impacto positivo de la normativa en la región.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, destacó este avance y señaló que "la Ley de Pago Efectivo ha permitido que más de 1.200 personas en Magallanes salden sus deudas, asegurando que cientos de mujeres, niños y niñas reciban la pensión alimenticia que les corresponde". Además, invitó a todas las mujeres que aún no han iniciado el trámite para exigir sus pensiones a hacerlo, recalcando que la institucionalidad está funcionando y que los mecanismos implementados están dando resultados concretos.

A nivel nacional, desde que la ley fue promulgada, más de 87 mil deudores han salido del registro de morosos tras haber pagado sus deudas o alcanzado acuerdos. Hasta la fecha, el Poder Judicial ha emitido órdenes de pago por más de 830 mil millones de pesos, de los cuales más de 310 mil millones ya se han pagado mediante los mecanismos extraordinarios establecidos por la normativa.

En Magallanes, los deudores inscritos en el registro son principalmente hombres (93,65%), de los cuales 24 mil a nivel nacional tienen más de una causa pendiente. Estos impagos afectan a 329 mil niños, niñas y adolescentes en todo el país, quienes tienen el derecho de recibir una pensión alimenticia.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, subrayó el impacto positivo de la ley, señalando que "ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico que ha afectado a miles de mujeres y niños en Chile". Además, señaló que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha destinado más de $11 mil millones para agilizar los procesos en los Tribunales de Familia y facilitar el acceso a asistencia jurídica para las mujeres afectadas.

El Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias, administrado por el Servicio de Registro Civil, permite la consulta gratuita y remota por parte de instituciones como tribunales, bancos y municipalidades. Desde su implementación, más de 476.000 certificados han sido emitidos, y se han realizado 1.484.173 consultas al registro.

Ferretería El Águila conmemora su 66° aniversario con una importante donación solidaria

0

El 28 de agosto de 1958, en la ciudad de Punta Arenas, nació una de las empresas más emblemáticas de la región: Ferretería El Águila. A lo largo de estos 66 años, la compañía se ha destacado en el rubro ferretero, siendo valorada y reconocida por la comunidad local por su compromiso y servicio.

Para conmemorar su 66° aniversario, la ferretería organizó una serie de actividades, entre las que destacó una campaña solidaria de recolección de alimentos no perecibles, destinada a apoyar a una organización social. En esta ocasión, los trabajadores y trabajadoras de la empresa eligieron como beneficiario al Centro de Referencia para personas en situación de calle, un dispositivo financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutado por la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (Fide XII). Este centro, ubicado en calle Balmaceda 621 de Punta Arenas, acompaña a personas en su proceso de superación de la situación de calle.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, agradeció el gesto solidario de Ferretería El Águila y destacó su impacto: “Estamos muy agradecidos por este gesto solidario, que podrá motivar a otras empresas a involucrarse de manera activa en la realidad que viven las personas en situación de calle. Esta situación de vulnerabilidad es compleja y sólo podremos abordarla si trabajamos juntos como sociedad. Desde nuestro ministerio, contribuimos a través de los programas Noche Digna y Calle, cubriendo gran parte de sus necesidades para garantizarles una vida digna”.

Por su parte, la Gerenta General de Ferretería El Águila, Jamie Twyman, expresó su satisfacción al concretar la donación de diez canastas de alimentos al centro. “Estamos muy satisfechos de poder contribuir al Centro de Referencia, que realiza una labor tan importante con personas en situación de calle. Como empresa familiar y magallánica, nos organizamos para este aniversario número 66 con el objetivo de recolectar insumos que beneficien directamente a estas personas en situaciones tan complejas y vulnerables. Lo más significativo de este gesto fue haber logrado unirnos como equipo para cumplir este objetivo común”, señaló Twyman.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia financia tres albergues para personas en situación de calle: dos en Punta Arenas y uno en Puerto Natales, además de dos rutas sociales en Punta Arenas, destinadas a entregar servicios de alimentación, elementos de higiene personal, abrigo y orientación para que las personas puedan acceder a los albergues.

Recientemente, también se implementó la Ruta Médica, que ofrece atención ambulatoria a las personas en situación de calle, con el objetivo de proteger su salud, prevenir deterioros y vincularlas con la red de salud pública.

Municipalidad de Punta Arenas organiza segunda campaña de reciclaje de baterías de vehículos

0

Con el objetivo de seguir avanzando en materia de reciclaje, la Municipalidad de Punta Arenas llevará a cabo este viernes 6 de septiembre, entre las 10:00 y las 14:00 horas, una segunda campaña de recepción de baterías de vehículos en desuso. La jornada tendrá lugar en el estacionamiento poniente de Zona Austral, aledaño a la Avenida Bulnes, donde los ciudadanos podrán entregar hasta dos baterías por persona.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, expresó su satisfacción por esta nueva iniciativa: “Estamos muy contentos de poder incorporar más elementos para reciclar. Por segunda vez, vamos a recepcionar uno de los residuos más complicados, peligrosos y tóxicos como lo son las baterías. Esta actividad se enmarca dentro del Plan Puq 30/30, cuyo objetivo es aumentar el reciclaje en nuestra comuna”.

Radonich también destacó la importancia de manejar estos residuos con cuidado, dado que, además de ser tóxicos, algunos de sus componentes pueden ser utilizados por actividades ilícitas como el narcotráfico. "Hemos asegurado que la campaña cuente con el apoyo de dos empresas locales certificadas para garantizar el manejo seguro de estos elementos", subrayó.

Durante la jornada, las baterías serán acopiadas directamente en un camión de la empresa Servimer, especializada en el transporte de residuos peligrosos. Posteriormente, serán enviadas para su reciclaje a la empresa Recimet, ubicada en el norte de Chile.

El jefe del Departamento de Medio Ambiente del municipio, Christian Muñoz, destacó el éxito de la primera campaña, en la que se reciclaron más de 2 mil baterías, gracias a la gran respuesta de la comunidad. “Estos elementos son altamente peligrosos debido a la presencia de ácido sulfúrico y plomo, compuestos químicos que pueden causar un grave daño al medio ambiente y a la salud de las personas”, señaló.

Muñoz agregó que se espera recolectar una cantidad similar de baterías en esta nueva edición, y llamó a la comunidad a participar, recordando que es irresponsable desechar este tipo de residuos en parques o en la vía pública.

Estrena documental "Dawsonianas" en Punta Arenas y Puerto Natales: homenaje a la memoria de las mujeres en dictadura

0

Este viernes 6 de septiembre a las 19:00 horas, en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG), se estrenará en Punta Arenas el documental "Dawsonianas", una obra que recoge los testimonios de las mujeres que lucharon por la vida y libertad de sus esposos, quienes fueron recluidos en Isla Dawson a comienzos de la dictadura cívico-militar. El sábado 7 de septiembre, la producción también será exhibida a las 19:00 horas en la Biblioteca Pública N°14 de Puerto Natales (Phillipi 510). Esta función es organizada por la FENATS, PRAIS, la Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile (UNExPP) y Wolf Producciones.

Dirigido por Roberto Riveros y con el apoyo de la Universidad Central, el documental es un relato íntimo de cómo un grupo de mujeres enfrentó a la cúpula golpista, incluido el propio Augusto Pinochet, en su lucha por rescatar a sus esposos, miembros cercanos del círculo del presidente Salvador Allende, quienes fueron detenidos y trasladados a Isla Dawson tras el golpe de Estado de 1973. La película narra la historia de Victoria Morales Etchevers, madre de la actual ministra del Interior Carolina Tohá y viuda del exministro José Tohá, asesinado en 1974, así como de Isabel Morel Gumucio, madre del exsenador Juan Pablo Letelier y viuda del exministro Orlando Letelier, asesinado en 1976.

Estas mujeres se vieron envueltas en una peligrosa cruzada, que no solo las convirtió en opositoras al régimen, sino también en desafiantes de la cultura patriarcal imperante en la época y el mundo militar. Roberto Riveros destaca la importancia de esta obra para la memoria histórica de Chile. “Es fundamental rescatar, conservar y difundir todas las voces para luchar contra la impunidad”, enfatiza. Además, señala que la exhibición en Magallanes tiene un valor simbólico, ya que la experiencia del presidio en Isla Dawson fue el núcleo de la movilización de estas mujeres, conectadas emocionalmente con un lugar distante y lleno de incertidumbre para ellas.

La banda sonora del documental, disponible en plataformas digitales, incluye composiciones de artistas como Colombina Parra, E-Men, Visceral Buttom, Jorge Silva, Miguel Quinchamán y el dúo magallánico Lluvia Ácida, quienes crearon la introducción especialmente para esta producción.

La llegada de "Dawsonianas" a la región es organizada en conjunto por el Área de Artes, Cultura y Patrimonio (Dirección de Desarrollo Cultural y Deportivo) y la Unidad de Derechos Humanos y Ciudadanía, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UMAG. La entrada será liberada, y la invitación es extensiva a toda la comunidad de Magallanes.

Ruta de Memorias: estudiantes de Natales participan en recorrido por sitios históricos de la dictadura

0

Ayer al mediodía, en la comuna de Natales, se llevó a cabo la segunda edición de la Ruta de Memorias, una actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, en conjunto con la Delegación Presidencial de Última Esperanza, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Agrupación Hijas, Hijos, Nietas y Nietos por la Memoria. El evento, dirigido a estudiantes de 3° y 4° año medio del Liceo Gabriela Mistral, buscó conmemorar un nuevo 11 de septiembre y acercar a los jóvenes a la historia reciente de Chile, con el objetivo de fortalecer la democracia y la formación ciudadana.

La actividad contó con la participación de autoridades como el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, y el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, quienes destacaron la importancia de recordar el pasado para educar a las nuevas generaciones en el respeto a los derechos humanos y la democracia.

“Septiembre para el Ministerio de Educación es el Mes de la Memoria. Estas rutas son esenciales para que los estudiantes, mediante el diálogo y la reflexión, conozcan la historia de su país y su ciudad a través de testimonios de vecinos, valorando así el desarrollo democrático de nuestra sociedad”, expresó Aguilera.

Por su parte, el delegado Guillermo Ruiz Santana señaló que esta visita guiada a ex centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar es una oportunidad para que los jóvenes comprendan el valor de la democracia y los derechos humanos. “Es necesario que entiendan que con el quiebre institucional en nuestro país se dio paso a una serie de atropellos y violaciones a los derechos humanos”, afirmó.

Durante el recorrido, los estudiantes visitaron lugares emblemáticos como la ex Gobernación de Puerto Natales (hoy Delegación Presidencial Provincial), la Comisaría de Carabineros, la ex Cárcel Pública y la ex Cruz Roja, todos utilizados como centros de detención y tortura durante la dictadura. Como material pedagógico, los jóvenes utilizaron el libro "Cartografía Sitios de Memoria", publicado en 2020 por la Agrupación Hijas, Hijos, Nietas y Nietos por la Memoria, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, la Universidad de Magallanes y el INDH.

La estudiante Sai Rosales, del 3° año B, expresó que la actividad le pareció muy interesante. “No solo es importante saber qué ocurrió en general, sino también conocer lo que pasó en espacios como Natales. Como vengo de otro país, me resulta fundamental aprender sobre lo que ocurrió aquí”, comentó.

Por su parte, Maite Hernández, alumna del 3° año A, compartió la conexión personal que la actividad le generó. “Me tocó un lado sentimental, ya que dos personas de mi familia fueron torturadas en Puerto Natales y Punta Arenas. Fue muy emotivo escuchar y leer relatos de lo que sucedió aquí”, confesó.

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue el saludo enviado desde la Región de Coquimbo por el ex preso político Spiro Cárdenas Tadic, quien felicitó a los organizadores y relató su experiencia de detención en Natales, destacando su paso por el edificio de la ex Gobernación.

Elvira Hernández se convierte en la segunda mujer poeta en recibir el Premio Nacional de Literatura

0

En un hecho histórico para la literatura chilena, la escritora Elvira Hernández ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2024, convirtiéndose en la segunda mujer poeta en recibir este prestigioso reconocimiento desde su creación en 1942. La noticia fue anunciada desde la Biblioteca Nacional por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó la trayectoria de la autora y la importancia de su obra en la poesía contemporánea chilena.

Hernández, nacida en 1951 en Lebu, provincia de Arauco, expresó su emoción tras recibir el premio. “Estoy tremendamente emocionada, creo que esta vez me van a faltar palabras. Quiero agradecer al jurado por haberme otorgado este premio, que no ha sido fácil porque quienes estaban postulando son también grandes poetas”, afirmó la autora.

La escritora, conocida por obras como “Pájaros desde mi ventana” y “Carta de viaje”, hizo énfasis en el rol de la poesía durante la dictadura militar en Chile, un periodo en el que, según ella, la poesía se fortaleció como una voz colectiva. “Fuimos una palabra coral que habría que examinar porque es parte de la historia”, agregó Hernández, agradeciendo también a sus editores y lectores.

El presidente Gabriel Boric, quien felicitó a la poeta a través de una llamada telefónica transmitida por altavoz, expresó su admiración: "Elvira querida, mis respetos y no te imaginas la alegría que me da este premio que te tienes tan merecido. Son, desgraciada e injustamente, tan pocas las mujeres que han sido premiadas y tu obra resalta entre tantos”.

Por su parte, la ministra Carolina Arredondo subrayó la importancia de este reconocimiento, no solo porque es la segunda mujer poeta en recibirlo tras Gabriela Mistral, sino también porque “solo seis mujeres han recibido este galardón a lo largo de la historia”. La ministra destacó que este premio reconoce el talento de una artista chilena que ha dejado una huella profunda en diversas generaciones y que sigue iluminando a las nuevas voces literarias.

El jurado del Premio Nacional de Literatura elogió la obra de Hernández, señalando que su escritura “escudriña las formas de percepción, las preocupaciones y las vicisitudes que se viven colectiva e individualmente en procesos sociales duros y complejos”. Además, destacaron su capacidad para innovar la poesía en Chile, haciendo del poema una herramienta de conocimiento y reflexión sobre la realidad.

Uno de sus trabajos más emblemáticos, “La Bandera de Chile”, fue destacado por el jurado como un ejemplo de cómo su obra puede traducir el sentimiento de toda una época, situando a Hernández como una referente en la poesía chilena contemporánea.

Zona Franca de Punta Arenas recibe el máximo reconocimiento ambiental en la región

0

En una ceremonia encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, la Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI), concesionaria de la Zona Franca de Punta Arenas, fue reconocida con la Acreditación de Excelencia del Programa Oficina Verde, convirtiéndose en la primera empresa privada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena en recibir este prestigioso reconocimiento.

La certificación destaca los esfuerzos de SRI por implementar prácticas ambientales sostenibles y reducir el impacto ambiental de sus operaciones diarias. Este reconocimiento es parte del Programa Oficina Verde, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, que promueve la adopción de políticas responsables en organizaciones tanto públicas como privadas.

Eugenio Prieto Katunaric, gerente general de SRI, expresó su orgullo: “Este reconocimiento refleja el compromiso y arduo trabajo de todo nuestro equipo para implementar prácticas sostenibles que van más allá del cumplimiento normativo, contribuyendo activamente al cuidado del medio ambiente en Magallanes”.

Entre los logros que llevaron a esta acreditación, destacan la reducción del uso de papel, la implementación de sistemas de eficiencia energética y gestión hídrica, el fomento del transporte sustentable y la promoción de la economía circular a través de alianzas con empresas locales. Además, la auditoría realizada por el Ministerio del Medio Ambiente otorgó a SRI un puntaje de 100% de cumplimiento en todas las áreas evaluadas.

Prieto agregó que espera que este logro inspire a otras organizaciones de la región a seguir el ejemplo de SRI y comprometerse con la protección del medio ambiente de manera sustentable e integrando a las comunidades. Asimismo, destacó que el objetivo de la empresa es seguir avanzando en su plan de gestión ambiental para mantener y mejorar esta acreditación en el futuro.

37 mujeres de Punta Arenas reciben certificación en Cuidados Integrales para Personas Mayores

0

Tras 41 días y 164 horas de capacitación, 37 mujeres de la comuna de Punta Arenas han sido certificadas en el curso de Servicio de Cuidados Integrales Básicos para Personas Mayores. Este curso, parte del programa de Capacitación en Oficios del Sence, se alinea con la Política Nacional de Cuidados impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Doris Manquian Cuminao, directora regional (s) de Sence, destacó la importancia de esta capacitación, señalando que prepara a las participantes con las habilidades necesarias para incorporarse al mundo laboral, ya sea de forma dependiente o independiente.

Este programa piloto, lanzado en marzo, se ejecuta en solo cinco regiones del país: Valparaíso, Metropolitana, Araucanía, Los Ríos y Magallanes. La iniciativa tiene un impacto directo en la implementación del programa Chile Cuida, como explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruíz, quien celebró este avance, especialmente para la región de Magallanes, donde se establecerán dos centros comunitarios de cuidado.

Por su parte, el gobernador regional Jorge Flies elogió el esfuerzo de las mujeres certificadas y destacó que este tipo de capacitaciones forman parte de la visión del gobierno de generar un cuarto pilar de soporte social centrado en los cuidados, en el marco de la Red Cuidar Magallanes.

Además, el curso brindó la oportunidad de certificar competencias como Cuidadora/or Primaria/o a través de ChileValora. De las 37 egresadas, 36 ya evaluaron sus nuevas competencias y están a la espera de los resultados.

Carolina Ibañez, una de las alumnas, expresó que esta capacitación ha abierto nuevas oportunidades laborales para ella, mientras que Eliana Hernández mencionó que las herramientas adquiridas en el curso mejorarán su desempeño como cuidadora de personas mayores.

Durante el curso, las participantes también recibieron beneficios como un subsidio diario y un seguro de accidentes, lo que facilitó su dedicación a la capacitación y permitió apoyar a quienes debían cuidar de menores o mayores dependientes.

Suspenden al alcaide de cárcel de Punta Arenas tras denuncia del Instituto de Derechos Humanos

0

Un tercer funcionario de Gendarmería ha sido suspendido tras la denuncia por “apremios ilegítimos” interpuesta por la dirección regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La reciente suspensión afecta al mayor Fredy Meza Morales, alcaide del Centro Penitenciario de Punta Arenas, en el marco del sumario por el intento de fuga de cuatro peligrosos reclusos, ocurrido la noche del 21 de agosto.

El fiscal administrativo regional, encargado de la investigación, ya había suspendido previamente a dos suboficiales de la institución. Ahora, la suspensión del alcaide Meza se vincula a una supuesta omisión de su parte, al no denunciar hechos que podrían constituir delito, un deber de los funcionarios públicos. Según las investigaciones, al menos uno o dos de los reclusos implicados sufrieron lesiones graves tras el incidente.

Los protagonistas del intento de fuga son los chilenos Enrique Armando Villarroel Cárcamo, Rodrigo Sebastián Lara Aguilar, Raúl Patricio Ampuero Miranda y el dominicano David Franklin Lugo Martínez. Posterior al incidente, Gendarmería trasladó a los internos a otros penales del país bajo estrictas medidas de seguridad.

La denuncia por apremios ilegítimos surgió luego de que el INDH, tras recoger las versiones de los internos y observar las marcas en sus cuerpos, decidiera interponer la acusación en el Ministerio Público. La abogada del INDH, Marlys Saldivia, confirmó a La Prensa Austral que la fiscal Wendoline Acuña está a cargo de la investigación.

Además de este sumario, Gendarmería de Magallanes enfrenta otros problemas internos. Se han registrado al menos dos denuncias por acoso laboral contra un oficial, y cinco denuncias adicionales entre empleados civiles de la institución.

Por el momento, el director regional de Gendarmería, Freddy Molinet Anoni, ha declinado comentar sobre la suspensión del jefe del centro penitenciario, argumentando que se trata de un sumario confidencial y en curso.

A nivel nacional, Gendarmería también atraviesa una crisis luego de la renuncia del subdirector operativo nacional, Víctor Provoste, quien acusó al director nacional, Sebastián Urra, de proporcionar información "distorsionada" a Justicia.

Sentido acto de memoria en el Estadio Fiscal de Punta Arenas

0

En el Estadio Fiscal de Punta Arenas, se realizó un emotivo acto de memoria para conmemorar el uso de sus instalaciones como centro de detención y tortura durante la dictadura militar. La jornada, llevada a cabo el 4 de septiembre, reunió a ex presos políticos y alumnos escolares en un evento cargado de simbolismo y reflexión.

Los camerines del estadio fueron intervenidos artísticamente para representar los actos de tortura que ocurrieron en el recinto, y se realizó una intervención en el suelo, que evocaba un tablero de ajedrez, simbolizando la tragedia vivida por las víctimas en los campos de concentración.

El prólogo del libro Eco y Whisky: los camarines del Estadio Fiscal de Punta Arenas, Sitio de Memoria, destaca la relevancia histórica del recinto. La publicación, lanzada a fines de 2023 por la Agrupación Cultural y de Derechos Humanos Orlando Letelier, resalta que, después del campo de concentración de Isla Dawson, el Estadio Fiscal es uno de los lugares más emblemáticos de la región de Magallanes en cuanto a la detención y tortura de personas. Este esfuerzo también llevó a la Declaratoria del Estadio como Monumento Histórico y Sitio de Memoria por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Baldovino Gómez Alba, presidente de la Agrupación Orlando Letelier y ex prisionero político, explicó: “Este acto de memoria y reparación se realizó en los camarines del Estadio Fiscal, que en 1973 fue un centro de detención y tortura. Es el único sitio de memoria en la región de Magallanes que está abierto al público y se destaca por la crueldad de los efectivos de la Fuerza Aérea presentes en ese lugar, donde adultos y niños fueron sometidos a trabajo forzado”.

Los alumnos de dos escuelas locales fueron invitados a recorrer los camarines del estadio, donde se les relató la historia de los horrores vividos en tiempos de dictadura. Esta experiencia educativa se complementó con la intervención escénica que buscó retratar el sufrimiento de las víctimas.

El acto finalizó con un llamado a la reflexión sobre la importancia de la memoria como herramienta de resistencia contra el olvido y la impunidad, y como derecho fundamental de los pueblos. Esta jornada no solo sirvió para conmemorar el pasado, sino también para educar a las nuevas generaciones sobre la triste historia que guarda uno de los recintos deportivos más importantes de la región.

Pendiente resolución de pago de derechos municipales complica proyecto de expansión en Escuela Villa Las Nieves

0

Desde julio, la Municipalidad de Punta Arenas enfrenta un inconveniente que afecta un importante proyecto de expansión de la Escuela Villa Las Nieves. El terreno en el que se planea realizar las mejoras aún no ha tenido el pago de derechos municipales, un aspecto crucial para avanzar en las obras que buscan transformar el establecimiento educativo.

El concejal Jonathan Cárcamo, presidente de la Comisión de Educación, comentó que "el terreno está sin pagos de derechos municipales. El actual administrador del establecimiento envió un oficio en julio solicitando una respuesta sobre el pago de estos derechos. El alcalde indicó que la responsabilidad no es del municipio, sino del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Estamos solicitando una respuesta clara al oficio."

Por su parte, el alcalde Claudio Radonich explicó que "hoy los colegios están bajo la administración del SLEP y no de la municipalidad. Aunque el monto pendiente es relativamente bajo comparado con otros gastos, la responsabilidad de pagar los derechos corresponde al propietario actual."

El monto que se debe abonar asciende a aproximadamente 20 millones de pesos. Mientras tanto, el proyecto de mejora para la Escuela Villa Las Nieves, que incluye la ampliación de espacios y la construcción de una planta superior con áreas recreativas como un gimnasio, sigue en espera. Este proyecto prometía mejorar significativamente las instalaciones y el ambiente educativo del establecimiento.

Jonathan Cárcamo agregó que "el objetivo es ampliar y optimizar los espacios, así como agregar una planta superior que incluya áreas recreativas, lo que beneficiará enormemente a la comunidad educativa."

La municipalidad está buscando coordinar una reunión con el SLEP para resolver este tema y permitir que el proyecto de expansión continúe sin más demoras.

Joven armado es detenido en Punta Arenas tras viralización de video en redes sociales

0

Durante la mañana de este miércoles, un video que mostraba a un grupo de jóvenes portando armas blancas en el sector de Los Pioneros en Punta Arenas se viralizó en redes sociales, lo que movilizó a Carabineros para dar con los responsables. En las imágenes, se veía a los jóvenes saltando un muro mientras aparentemente sostenían cuchillos, lo que alertó a las autoridades.

El capitán Carlos Cifuentes, de la Primera Comisaría de Punta Arenas, explicó que "se realizó un patrullaje preventivo donde se identificó a los individuos. Al ser fiscalizados, algunos se dieron a la fuga. Sin embargo, gracias a la rapidez del personal de la SIP y los agentes de servicio, se logró la detención de un adolescente de 16 años que se había escondido en una vivienda deshabitada. Al momento de su detención, portaba un cuchillo y un pasamontañas."

El menor será presentado este jueves a control de detención por el delito de porte de arma blanca. El capitán Cifuentes agregó que otros adolescentes involucrados en el video fueron sometidos a control de identidad, aunque no se les imputaron delitos.

Este incidente, que generó preocupación en la comunidad, ya está en manos del Ministerio Público, que llevará adelante el proceso de formalización del menor detenido.

Cerca de 130 deportistas de Magallanes participarán en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024

0

A partir del próximo 22 de septiembre, cerca de 130 deportistas de la región de Magallanes se darán cita en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024, que se disputarán en Temuco hasta el 5 de octubre. Los atletas magallánicos competirán en 13 disciplinas, entre las que destacan el tenis, judo, levantamiento de pesas y el baloncesto 5x5.

Héctor Serka, director del IND Magallanes, resaltó la relevancia del evento: "Los Juegos Nacionales y Paranacionales están al mismo nivel que las competencias de las Araucanías y ParaAraucanías. Es una tremenda fiesta del deporte que involucra a clubes, asociaciones y federaciones".

La delegación completa, incluyendo al equipo técnico y médico, estará conformada por 162 personas. Raúl Riveras, encargado del Sistema de Competencias Deportivas, indicó que el traslado aéreo de los participantes fue financiado con un aporte de $178 millones del Gobierno Regional, cubriendo tanto el viaje de ida y retorno como los gastos logísticos asociados.

Serka también destacó el rendimiento de los deportistas: "Nuestros atletas han mostrado un buen desempeño y se han potenciado varias disciplinas este año, lo que nos posiciona sobre la media en comparación con otras regiones".

Esta edición de los juegos será organizada por la productora magallánica Lojan, asegurando una representación local en el evento que se realiza cada dos años.

Alumnas de cuarto medio del Instituto Sagrada Familia realizan feria de emprendimiento

0

Este miércoles, las alumnas de cuarto año medio del Instituto Sagrada Familia (INSAFA) protagonizaron una Feria de Emprendimiento, donde presentaron diversas ideas de negocio trabajadas desde marzo.

Mónica Vera, jefa de la carrera de Administración, explicó: "Este es un evento clásico del colegio, donde las alumnas presentan sus ideas de negocio. El objetivo es fomentar el espíritu emprendedor, para que el día de mañana puedan convertir esos proyectos en realidad".

Beatriz Sierpe, profesora de la carrera de Párvulo, destacó que "los proyectos están enfocados en la tranquilidad de los niños, con materiales didácticos y ornamentación que les serán útiles en su futuro profesional".

Durante la feria, las estudiantes compartieron iniciativas en áreas como el reciclaje y la educación especial. Daniela Babani, estudiante de Administración, presentó NeumaEco, un proyecto dedicado a la reutilización de neumáticos abandonados para ayudar al medio ambiente. Belén Navarro, estudiante de la carrera de Párvulo, mostró su proyecto Descubriendo mi mente, una iniciativa de libros didácticos inicialmente creados para niños con autismo, que también pueden beneficiar a personas con Alzheimer o dificultades motrices.

El evento fue visitado por estudiantes de diversos establecimientos y público general, recibiendo gran interés por parte de la comunidad.

Municipalidad de Natales enfrenta embargo de cuentas corrientes por deuda de servicios

0

Una complicada situación atraviesa la Municipalidad de Natales, luego de ser notificada de un embargo a sus cuentas corrientes debido a una deuda impaga por servicios relacionados con el incendio del vertedero comunal. La empresa afectada asegura que el municipio no ha pagado por los trabajos realizados, lo que ha desencadenado la acción judicial.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, confirmó la notificación del embargo y afirmó que el municipio está realizando todos los procedimientos legales para abordar la situación. "Fuimos notificados de un embargo, pero estamos siguiendo los procedimientos jurídicos necesarios. Cuando tengamos una resolución, informaremos por escrito al consejo municipal", señaló la autoridad.

Este embargo se origina por una deuda relacionada con la intervención de maquinaria utilizada durante el incendio en el vertedero. Oyarzo explicó que el compromiso financiero debía ser asumido por el Gobierno Regional, según lo acordado en una reunión técnica realizada por videoconferencia. Sin embargo, los fondos no se pudieron asignar, ya que no se cumplía con el perfil necesario para acceder a los recursos regionales. "Lamentablemente, nos dimos cuenta cuando ya se había realizado el trabajo", explicó la alcaldesa.

Por su parte, el concejal Ricardo Urtubia detalló que la deuda con el proveedor asciende a aproximadamente 119 millones de pesos, una cantidad que debió haber sido pagada en septiembre. "La ley establece que las facturas deben pagarse en un plazo de 30 días", afirmó Urtubia, quien también expresó su preocupación por la situación financiera del municipio.

Urtubia fue el único concejal que accedió a comentar la situación, indicando que la Municipalidad de Natales actualmente enfrenta ocho demandas civiles y seis demandas laborales. "Estamos pasando por momentos muy complejos en lo financiero", agregó.

Si bien esta no es la primera vez que la municipalidad enfrenta problemas similares, es la primera vez bajo la administración actual. Se espera que la situación se resuelva lo antes posible para evitar mayores afectaciones a la economía del municipio y garantizar su normal funcionamiento.

¿Se usa el dinero de las multas y permisos de circulación en arreglar las calles?

0

En noticieros anteriores informamos sobre los ingresos que recibe la Municipalidad de Punta Arenas a través de las multas y permisos de circulación. Sin embargo, muchos se preguntan si estos fondos se utilizan para mejorar las calles de la ciudad. La respuesta es no. Estos ingresos no se destinan directamente al arreglo vial, sino que forman parte de un fondo común del presupuesto municipal, que se distribuye en diversas áreas.

Álvaro Guzmán, director de la Secretaría Comunal de Planificación, explicó que aproximadamente un tercio de los ingresos de los permisos de circulación llega a las arcas municipales, lo que representa alrededor de 1.700 millones de pesos. Estos fondos se utilizan para diferentes gastos, como contratos de recolección de basura, mantenimiento de áreas verdes, y transferencias a otras entidades, como la Corporación Municipal y fundaciones deportivas.

En cuanto a las multas, que generan aproximadamente 400 millones de pesos anuales, siguen el mismo esquema de distribución dentro del presupuesto municipal.

Respecto a las inversiones en la mejora de calles, Guzmán señaló que la inversión depende de las necesidades que surgen, como la compra de sal para los periodos invernales o el mejoramiento de caminos en sectores periurbanos, que son coordinados por la Dirección de Planificación.

El alcalde Claudio Radonich, en una entrevista con ITV el pasado 21 de agosto, mencionó que la inversión destinada a mejorar las calles ascendía a cerca de 120 millones de pesos. Sin embargo, esta cantidad parece ser insuficiente para resolver los problemas de infraestructura vial en la comuna.

Funcionarios de Afusam Natales se movilizan por problemas en Cesfam Juan Lozic

0

Los funcionarios del CESFAM Juan Lozic de Puerto Natales, agrupados en la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (AFUSAM), han iniciado movilizaciones en respuesta a diversas problemáticas que afectan el funcionamiento del centro de salud. Entre las principales razones expuestas destacan el escaso aporte municipal, la falta de insumos, problemas de infraestructura y deficiencias en el liderazgo de las jefaturas.

Mediante un comunicado, desde Afusam desplegaron los motivos de la movilización.

Escaso aporte municipal
El gremio ha denunciado que el traspaso de fondos desde el municipio hacia el CESFAM es insuficiente para cubrir las necesidades básicas del único centro de salud de la comuna. Esta situación limita la capacidad de ofrecer servicios de manera óptima a la comunidad, afectando la calidad de la atención.

Problemas de infraestructura
Otro de los puntos críticos señalados por AFUSAM es la falta de avances en el proyecto para la compra de módulos que permitirían habilitar más box de atención. A pesar de haber sostenido conversaciones con las autoridades, los funcionarios denuncian que los procesos burocráticos han dilatado la implementación de esta medida, generando hacinamiento y colapso en las agendas de atención.

Falta de insumos
El quiebre de stock de medicamentos y otros insumos indispensables para las atenciones en el CESFAM y a domicilio ha sido otro factor de preocupación. Los funcionarios aseguran que esta falta afecta gravemente la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de los pacientes.

Liderazgo y conflictos internos
Los funcionarios también expresaron su descontento con la forma en que se han manejado situaciones conflictivas por parte de las jefaturas, lo que ha generado un sentimiento de impunidad y tensiones en el ambiente laboral.

Estabilidad laboral
Por último, AFUSAM subrayó su compromiso con la estabilidad laboral, luchando por la regularización de los compañeros que trabajan a honorarios en Atención Primaria de Salud (APS). Sin embargo, pidieron mayor transparencia en los procesos de contratación, ya que consideran que las actuales prácticas generan malestar entre los trabajadores y deterioran el clima laboral.

La asociación de funcionarios hizo un llamado a las autoridades para que se tomen medidas urgentes que permitan solucionar estas problemáticas, con el fin de garantizar una mejor atención a la comunidad y mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan en el CESFAM Juan Lozic.

Altas expectativas genera la convocatoria a los fondos concursables Enap Impulsa en Magallanes

0

Un gran interés ha despertado la convocatoria de los fondos concursables Enap Impulsa, que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) pone a disposición de las organizaciones sin fines de lucro de la región de Magallanes. Este programa, que busca financiar proyectos que beneficien a las comunidades locales, abrió sus postulaciones a principios de agosto y recibirá propuestas hasta el lunes 9 de septiembre.

Alfonso Pacheco, jefe de Comunidades de ENAP Magallanes, destacó la importancia de estos fondos y animó a las organizaciones a postular, revisando las bases en la página web de la empresa. “En 2023 recibimos más de 100 proyectos, y este año esperamos que esa cifra aumente significativamente. Llevamos seis años trabajando con estos recursos, que permiten resolver diversas necesidades de Magallanes, desde mejoras en sedes sociales hasta el fomento de actividades culturales y deportivas”, señaló Pacheco.

El programa Enap Impulsa ha financiado en los últimos años múltiples proyectos de infraestructura comunitaria, muchos de ellos enfocados en nuevas energías. Pacheco resaltó que gracias a estos fondos se ha implementado paneles solares en siete recintos comunitarios de la región, lo que ha significado un importante ahorro económico para las organizaciones beneficiadas y ha contribuido al cuidado del medioambiente.

Las comunas elegibles para participar en esta convocatoria incluyen aquellas donde ENAP tiene operaciones: Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Primavera, Laguna Blanca y Gregorio. Los proyectos seleccionados recibirán fondos que varían según el tipo de iniciativa: entre $3 y $5 millones para proyectos en los ejes de cultura, deporte y fortalecimiento de capacidades; y entre $3 y $8 millones para proyectos de infraestructura comunitaria y protección ambiental.

Ejes de acción

Este año, los fondos concursables se distribuyen en cuatro áreas principales:

  1. Infraestructura Comunitaria: Orientado a mejorar o remodelar sedes y recintos comunitarios, instalar dispositivos de energía o seguridad, y adquirir equipamiento para la comunidad.
  2. Protección Ambiental: Financia proyectos de reciclaje, reforestación, instalación de aislación térmica con energías renovables en sedes comunitarias, y talleres sobre agroquímicos, huertos y educación ambiental.
  3. Deporte y Cultura: Abarca la creación de espacios para actividades artísticas y deportivas, talleres de música, teatro, danza, pintura, y la compra de equipamiento para campeonatos o presentaciones.
  4. Fortalecimiento de Capacidades: Apoya talleres de liderazgo para dirigentes, convivencia, vida saludable, técnicas de autodefensa, preparación ante emergencias, y seguridad ciudadana.

Las organizaciones interesadas pueden postular a través del sitio web: fondosconcursablesenap.vform.cl.

Hyvolution Chile 2024: Magallanes destaca en el 2º Congreso Internacional del Hidrógeno Verde

0

Durante tres días, en las dependencias de la ex Casa Piedra, se lleva a cabo Hyvolution Chile, el 2º Congreso Internacional del Hidrógeno Verde, donde empresarios, estudiantes y autoridades se reúnen para discutir los avances y desafíos del Hidrógeno Verde (H2V). Este evento, uno de los más importantes a nivel nacional en materia de energías renovables, incluye paneles y exposiciones que abordan diversos aspectos clave de esta tecnología emergente.

Uno de los paneles destacados fue el titulado “Legitimidad Social, Clave para el Desarrollo de la Industria”, encabezado por el gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón. Al concluir la ronda de preguntas, el gobernador expresó su satisfacción por participar en el congreso: “Es un tema que tiene muy atento a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Hemos podido conversar con distintos actores de ministerios y empresas nacionales e internacionales sobre los puntos relevantes en esta materia”.

La presencia de importantes actores de la industria subraya la relevancia de la región en el futuro del hidrógeno verde. Mónica Buvinic, Gerenta de Asuntos Públicos de TotalEnergies H2, destacó el progreso del Proyecto H2 Magallanes: “Estamos muy contentos de participar en HyVolution por segundo año consecutivo. Nos parece crucial que los avances de nuestro proyecto magallánico de hidrógeno verde se visibilicen a nivel nacional, especialmente ahora que estamos prontos a ingresar al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Entre los panelistas también estuvieron Francisco Merino, jefe de la unidad de procesos del Ministerio de Energía; Carlos Muñoz, gerente general de EINAS; María José Navajas, directora de CORFO Magallanes; Juan Walker, fundador de Proyectos Frontera, y el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, quienes compartieron sus perspectivas sobre el desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile, destacando el rol crucial de Magallanes.

Cecosf Sandra Vargas inaugura nuevos sillones dentales para mejorar la atención odontológica

0

Esta mañana, el Cecosf Sandra Vargas, que actualmente opera provisionalmente en el ex Cesfam Thomas Fenthon, llevó a cabo la inauguración de cinco nuevos sillones dentales. Esta incorporación permitirá al centro atender a pacientes de diversos CESFAM, así como a casos de urgencia, mejorando significativamente la capacidad de atención odontológica en la región.

Con esta nueva infraestructura, el Cecosf Sandra Vargas tiene como objetivo alcanzar un total de 11,848 prestaciones anuales. El equipo está compuesto por 21 profesionales y 13 técnicos en enfermería (TENS), quienes trabajarán en diferentes jornadas para ofrecer una atención de calidad.

Además de los nuevos sillones dentales, se incorporará el servicio de toma de radiografías, lo que permitirá una evaluación más completa y eficiente de las necesidades odontológicas de los pacientes.

Llega el concurso “La Mejor Empanada Criolla” en la Plaza de Armas de Punta Arenas

0

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la Municipalidad de Punta Arenas invita a la comunidad a participar en el concurso “La Mejor Empanada Criolla”, que se llevará a cabo el próximo lunes 16 de septiembre. El evento comenzará a las 11.00 horas en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero.

El concurso está abierto a todos los interesados en demostrar sus habilidades culinarias. Cada participante deberá elaborar y freír al menos 12 empanadas a la vista del público. Además, al momento de inscribirse, los concursantes deberán presentar una receta detallada que incluya los ingredientes y el modo de preparación tanto del pino como de la masa. Esta receta será revisada por el jurado del concurso.

Los premios para los tres primeros lugares son los siguientes:

  • Primer lugar: 350 mil pesos
  • Segundo lugar: 250 mil pesos
  • Tercer lugar: 150 mil pesos

Para participar, los interesados pueden revisar las bases del concurso en la página web oficial de la municipalidad: www.puntaarenas.cl. Para obtener más información o resolver dudas, pueden contactarse al correo electrónico [email protected].

Carabineros refuerza mensaje preventivo para Fiestas Patrias con fiscalización y spot televisivo

0

Con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito durante las Fiestas Patrias, Carabineros de Chile ha intensificado su campaña de seguridad vial con una serie de medidas preventivas y un potente mensaje a la comunidad. La fiscalización y un spot televisivo forman parte de esta iniciativa para garantizar celebraciones seguras y evitar siniestros viales, heridos o víctimas fatales.

Este miércoles, se llevó a cabo una fiscalización en avenida Frei con calle Manantiales, frente al Mall Espacio Urbano. La actividad, encabezada por el Prefecto de la Prefectura Magallanes N°28, Coronel Max Soldan Colihueque, y el Jefe de la SIAT Magallanes, Capitán Álvaro Baquedano Silva, buscó reforzar el llamado a la responsabilidad en la conducción, especialmente para evitar manejar en estado de ebriedad.

Además de la fiscalización, se presentó un spot televisivo preventivo que ilustra el impacto de la irresponsabilidad al volante. El video muestra a un perro y su dueño jugando en un parque, que de manera dramática es atropellado por un conductor temerario, reflejando cómo una mala maniobra puede afectar no solo a los involucrados directamente, sino a familias completas y a sus mascotas. El mensaje es claro: la falta de cuidado y atención al conducir puede tener consecuencias devastadoras.

Durante la jornada de fiscalización, se realizaron intensos controles vehiculares, resultando en cinco infracciones en poco más de 30 minutos. Las infracciones incluyeron conducción sin licencia, problemas con el sistema de retención infantil, modificaciones no autorizadas a los vehículos y documentación vencida. Estas acciones resaltan la necesidad de una mayor conciencia vial en la región, especialmente en el marco de las festividades.

En cuanto a las cifras de siniestros viales en la región de Magallanes, durante el año 2024 se han registrado 653 accidentes, con 419 lesionados y 9 fallecidos hasta el 31 de agosto. En las Fiestas Patrias del año 2023, se produjeron 26 accidentes de tránsito con 16 personas lesionadas, aunque no se reportaron víctimas fatales. Sin embargo, para las festividades del 18 de septiembre, se mantendrán y se intensificarán las medidas preventivas para evitar incidentes.

El Coronel Max Soldan Colihueque aseguró que Carabineros está completamente desplegado para las celebraciones de Fiestas Patrias, con presencia en rutas y comisarías de la región de Magallanes. “Estamos redoblando esfuerzos para la prevención, con constantes controles vehiculares y de identidad, con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía durante las festividades”, afirmó.

Por su parte, el Capitán Álvaro Baquedano Silva destacó la importancia del spot preventivo y la campaña de sensibilización. “Nuestro objetivo es hacer un llamado al autocuidado y la responsabilidad vial. Con la alta cifra de accidentes que hemos registrado este año, es crucial que los conductores respeten las normativas de tránsito, eviten el consumo de alcohol o drogas y utilicen los sistemas de seguridad. Queremos que la comunidad disfrute de las festividades, pero que regrese a casa sin novedades”.

Precio de la bencina: Enap publica estimación de precios de combustibles para esta semana

0

Esta semana, se estima una variación en los precios de los combustibles que afectará a los consumidores de la siguiente manera:

  • Gasolina de 93 octanos: La variación estimada es de - 28,8 pesos por litro ($/lt).
  • Gasolina de 97 octanos: La variación estimada es de -28,8 $/lt.
  • Kerosene: Se prevé una disminución de -21,4 $/lt.
  • Diésel: Se estima una baja de -20,5 $/lt.
  • GLP de uso vehicular: El precio podría reducirse en -7,8 $/lt.

Es importante señalar que Enap, como parte de sus funciones, se dedica a la comercialización de diversos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras. No obstante, Enap no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. Los precios finales al consumidor son establecidos de manera autónoma por las compañías distribuidoras en un mercado abierto y competitivo.

Este informe de estimación de precios es publicado todos los miércoles y considera diversos factores, incluyendo:

  • Precios de importación desde mercados de referencia cercanos y profundos, como la Costa del Golfo de Estados Unidos, y otros costos asociados a la importación de combustibles, como el transporte marítimo hasta Chile.
  • Las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO).
  • Las normas del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

Finaliza el recambio de luminarias en Punta Arenas con tecnología LED

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas completó el recambio de 70 luminarias con tecnología LED en varios sectores de la ciudad, incluyendo las prolongaciones de Santos Mardones y Enrique Abello, la calle Doñihue y el Camino Enap. Este cambio beneficiará a una gran parte de los residentes del sector Virgen de la Covadonga, proporcionando una iluminación hasta un 25% más eficiente y reduciendo el consumo de energía en hasta un 40%.

Nicolás Pérez, jefe de Alumbrado Público del municipio, explicó que el recambio tiene como objetivo principal ofrecer una iluminación más adecuada y un significativo ahorro energético. “Este cambio de tecnología permite una mejor cobertura del área en comparación con las luminarias de sodio de alta presión que se reemplazan. Además, los difusores de las luminarias antiguas ya no eran efectivos para permitir una adecuada salida de luz”, señaló Pérez.

La inversión municipal para este proyecto ascendió a $20 millones. La modernización implica sustituir las antiguas luminarias de sodio por nuevos dispositivos LED, lo que no solo mejorará la iluminación y la sensación de seguridad en los sectores periurbanos, sino que también contribuirá al ahorro energético de la comuna.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este recambio, especialmente en áreas que estaban pendientes de actualización. “Este es un recambio muy importante con 70 postes que tendrán una mejor iluminación en un sector que se encontraba pendiente. Anteriormente habíamos trabajado en Llau Llau y Pampa Redonda, por lo que con este proyecto estamos completando el trabajo realizado en la parte urbana”, expresó Radonich. Además, subrayó que “la luz es sinónimo de seguridad y, como municipio, nuestro objetivo siempre ha sido que todos los lugares de la comuna cuenten con un estándar adecuado de iluminación”.

Campesinos de Magallanes celebran su día con reconocimientos y agradecimientos por inversión regional

0

Este 4 de septiembre, campesinas y campesinos de Puerto Williams, Tierra del Fuego, Puerto Natales y Punta Arenas se reunieron en un predio a 28 kilómetros al norte de Punta Arenas para conmemorar su día y celebrar los avances logrados en la agricultura regional. Esta celebración, aunque el Día de la Campesina y el Campesino se celebra oficialmente el 28 de julio, se trasladó a septiembre debido a las condiciones climáticas adversas en invierno.

El encuentro sirvió para rendir homenaje a quienes cultivan la tierra y agradecer la significativa inversión de cerca de 3.200 millones de pesos aprobados por el Consejo Regional. Esta inversión está destinada a fortalecer la infraestructura agraria y las competencias de la agricultura regional durante los próximos tres años.

En la ceremonia, el director regional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó el impacto histórico de la reforma agraria en Chile y destacó el compromiso actual con la seguridad alimentaria en Magallanes. "Estamos trabajando arduamente por una seguridad alimentaria en Magallanes, capaz de avanzar hacia una verdadera soberanía alimentaria. Estamos enfocados en la agroecología y en resolver problemas básicos, como el riego, lo que nos ha llevado a triplicar la inversión en este ámbito. En este Día de la Campesina y el Campesino, quiero seguir impulsando el protagonismo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Chile que viene. Transformemos juntos y juntas el mundo rural y campesino", expresó Rojas.

Durante la celebración, se presentaron dos videos y se reconoció a varios campesinos destacados de la región por su esfuerzo e innovación en la agricultura. Entre ellos:

  • Héctor Moisés Morales Garrido: Innovador productor avícola de Tierra del Fuego, conocido por tener el “motel más grande de gallinas en la Patagonia”. Su infraestructura incluye cinco invernaderos y un tanque de agua de cien mil litros.
  • María Crispina Muñoz Ulloa: Agricultora de Cabo de Hornos que ha abastecido de huevos frescos a Puerto Williams durante 20 años, superando las difíciles condiciones climáticas.
  • Patricia Pabla Mora Silva: Agricultora de Puerto Natales desde 2012, cultiva una variedad de productos y es miembro del directorio de la Cooperativa Campos de Hielo Ltda.
  • María Juana Vargas Toro: A sus 75 años, sigue innovando en agricultura familiar con proyectos de hidroponía, manteniendo un espíritu de constante superación.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destacó la fortaleza y resiliencia del sector: “La Agricultura Familiar Campesina es vital para la seguridad alimentaria de Magallanes, y su trabajo colectivo y perseverancia son ejemplos de cómo transformar el futuro del campo en la región”.

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, valoró el compromiso del Gobierno Regional y los consejeros con el mundo campesino. Patricia Delgado, dirigente campesina, expresó su gratitud: “Hoy no vengo a pedir, sino a agradecer. Después de muchos años, finalmente tenemos el apoyo del Consejo Regional. Nuestro desafío ahora es cumplir y demostrar que se trata de una inversión bien gastada”.

El alcalde de Porvenir, Gabriel Parada, también estuvo presente, destacando el trabajo conjunto con INDAP para mejorar las condiciones agrícolas y fortalecer la autonomía alimentaria en la comuna.

Capacitación y difusión de la "Ley Karin" llega a Puerto Williams en su primer mes de vigencia

0

Esta semana se cumplió un mes desde la entrada en vigencia de la Ley 21.643, conocida como la "Ley Karin", que refuerza la normativa en prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de la violencia en el trabajo. En conmemoración de este hito, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social llevó a cabo una serie de actividades en la localidad de Puerto Williams, con el objetivo de continuar difundiendo esta legislación clave.

Como parte de este despliegue, cerca de 50 trabajadores y funcionarios de la provincia Antártica participaron en una capacitación sobre la Ley Karin, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Antártica y dictada por la encargada de relaciones laborales de la Dirección Regional del Trabajo, María Eugenia Burgos. Con esta actividad, ya son casi mil las personas capacitadas en todo el país sobre esta normativa.

La Delegada Presidencial de Antártica, Constanza Calisto Gallardo, destacó la importancia de esta iniciativa: "Estamos muy agradecidos por esta instancia que la Dirección del Trabajo asumió a través de un compromiso con el Consejo Tripartito de Usuarios de la provincia Antártica, que se concretó el día de hoy junto a la Seremi del Trabajo y sus servicios. Debemos poner énfasis en la entrada en vigencia de la Ley Karin, que ya lleva un mes, y es muy importante para prevenir y sancionar el acoso laboral. Estamos muy contentos con las personas que pudieron acudir, lo que nos ayuda a promover espacios de trabajo libres de violencia y acoso".

Por su parte, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, subrayó el impacto de la ley en la región: "Estamos en el marco del cumplimiento del primer mes de la Ley Karin. Como gabinete de Trabajo y Previsión Social, hemos querido estar aquí en el territorio más austral de nuestro país, en Cabo de Hornos, difundiendo los contenidos principales de esta ley en el contexto del despliegue del gabinete laboral en la comuna. Estuvimos difundiendo la normativa con funcionarios públicos y trabajadores del sector privado, asumiendo los desafíos en materia de promover un cambio cultural en la forma en que nos tratamos en los espacios laborales".

La Ley Karin representa un compromiso firme del gobierno para asegurar que los trabajadores del sector público y privado tengan acceso a espacios laborales libres de acoso y violencia. Marcela Aguirre, matrona y directora (s) del Hospital Comunitario de Puerto Williams, quien participó en la capacitación, enfatizó la relevancia de la ley: "Cuando las personas trabajan en entornos saludables, está comprobado que su rendimiento mejora, y el servicio que pueden prestar a la comunidad también se ve mejorado. Es beneficioso para toda la comunidad, para las familias, y por eso el llamado es a que se respete la labor de los funcionarios, considerando que todos somos importantes. Es vital que esta ley se conozca en todos los niveles, que se fomente el conocimiento, se refuercen las capacitaciones y que las personas que sientan sus derechos transgredidos puedan realizar sus denuncias y recibir una respuesta en un tiempo prudente".

Fiscalía de Magallanes implementará innovadora herramienta de inteligencia artificial para protección de víctimas

0

La Fiscalía Regional de Magallanes y Antártica Chilena está a punto de dar un importante paso en la protección de víctimas de violencia intrafamiliar con la implementación de una nueva herramienta basada en inteligencia artificial, denominada "algoritmo de riesgo". Este avance tecnológico permitirá a las autoridades adoptar medidas de protección más oportunas y eficaces para quienes sufren este tipo de violencia.

Para asegurar la correcta utilización de esta herramienta, el equipo regional de la Fiscalía ha recibido capacitación con el apoyo de profesionales de la División de Atención de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Nacional. Este entrenamiento se enfoca en preparar a los fiscales especializados y al personal de las unidades de atención a víctimas para que puedan aplicar el algoritmo de manera efectiva.

Marcela Abarca, representante de la División de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Nacional, destacó la importancia de esta iniciativa: "Hemos venido desde la comisión de atención a víctimas y testigos aquí a la región de Magallanes para trabajar con las unidades de atención a víctimas y testigos, así como con los fiscales especializados en violencia intrafamiliar. Implementaremos próximamente una nueva herramienta para evaluar el riesgo de las mujeres víctimas de violencia de pareja. Esta herramienta nos permitirá focalizar mejor la atención en aquellas víctimas que requieren una intervención especializada y, además, podrá incluir una estrategia de protección más oportuna".

Por su parte, María Cecilia Valdebenito, jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Magallanes, subrayó el impacto positivo que tendrá el "algoritmo de riesgo": "El algoritmo de sugerencia de riesgo basado en inteligencia artificial se constituye en una columna fundamental para el trabajo de la unidad de atención a víctimas, al permitir a nuestros profesionales evaluar con mayor precisión las necesidades de protección y apoyo de las víctimas de delitos de violencia intrafamiliar. Este avance se traducirá en un importante aporte para nuestras víctimas, dado que tiene un alto grado de precisión en la predicción o sugerencia de este tipo de riesgos".

Elenco adulto de “Brisa Austral” representará a Magallanes en el festival folclórico “Tierra de Luz 2024” en Antofagasta

0

El elenco Adulto de la Compañía de Aplicación Folklórica “Brisa Austral” de Punta Arenas se prepara para una nueva y emocionante experiencia artística y cultural. En esta ocasión, el grupo viajará al norte de Chile para participar en la “Gran Noche del Folklore: Tierra de Luz 2024”, un evento de gran prestigio que se llevará a cabo los días jueves 05 y sábado 07 de septiembre en diversas comunas de la Región de Antofagasta.

El elenco, compuesto por 16 talentosos artistas, representará con orgullo la cultura patagónica y chilena en este reconocido festival. La agrupación de Punta Arenas compartirá escenario con elencos internacionales provenientes de Bolivia y Paraguay, mostrando la diversidad y riqueza cultural de América Latina.

La participación de “Brisa Austral” en este evento incluirá la presentación de tres destacadas obras escénicas: “Ovejeros de la Pampa”, un homenaje al ovejero de la Patagonia chilena; “Valparaíso”, que celebra las danzas características de la bohemia porteña; y “Sol de América”, una pieza que rinde tributo a los pueblos latinoamericanos. Estas presentaciones se llevarán a cabo en Tocopilla, donde los exponentes magallánicos buscarán deleitar al público con su arte y pasión.

Oscar Carrión, director escénico de “Brisa Austral”, expresó su orgullo por la oportunidad de representar a la región en este importante evento. "Como director de Brisa Austral, es muy importante este tipo de acciones artísticas y culturales porque, además de vincularnos con diferentes festivales de Chile, tenemos el desafío y la gran responsabilidad de desarrollar un trabajo de excelencia en torno a la cultura tradicional", señaló Carrión.

Magallanes recupera propiedad histórica en Santiago tras 50 años

0

Este miércoles, en las dependencias de la Seremi de Bienes Nacionales de Santiago, se realizó un evento de gran relevancia para la región de Magallanes. Andrés Hidalgo, jefe de la cartera, junto al gobernador regional Jorge Flies Añón, firmaron el traspaso oficial de un departamento ubicado en calle Teatinos al Gobierno Regional de Magallanes. Este inmueble, que había sido expropiado en 1976 durante el régimen militar, vuelve a formar parte del patrimonio magallánico después de casi 50 años.

Desde la recuperación de la democracia en los años 90, diversas administraciones y gobiernos de la región habían solicitado la restitución de este bien, el único que quedaba de la extinta Corporación de Magallanes. Hoy, esta demanda histórica se ha concretado, marcando un hito significativo para la región.

El gobernador Jorge Flies expresó su agradecimiento al presidente Gabriel Boric y al Ministerio de Bienes Nacionales por culminar este proceso reparatorio. "Este departamento nos servirá para todo el trabajo de coordinación de distintas autoridades y el apoyo para los magallánicos. Se convierte en un hecho histórico", destacó Flies, subrayando la importancia de este logro para el territorio.

Por su parte, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, resaltó el significado de este traspaso como un avance en la descentralización y la transferencia de recursos a los gobiernos regionales, tal como lo comprometió el presidente Boric. "Es tremendamente importante para nosotros poder devolver a esta región, a través de su Gobernador, este valioso inmueble que nunca debió salir de su patrimonio. Es parte de una reivindicación histórica imprescindible, un avance fundamental en las condiciones en las que los magallánicos se conectan con la capital", manifestó Sandoval.

Con esta firma, la región de Magallanes recupera un bien que, por décadas, había estado fuera de su control, cerrando así un ciclo de casi medio siglo de espera y reivindicando un derecho que había sido arrebatado. Este departamento, ubicado en pleno corazón de Santiago, no solo representa un espacio físico, sino también un símbolo del esfuerzo y la perseverancia de una región por recuperar lo que le pertenece.

Puerto Williams celebra la tenencia responsable de mascotas con concurso fotográfico

0

Con el objetivo de generar conciencia sobre la tenencia responsable de mascotas, la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Puerto Williams, en colaboración con la Delegación Provincial Antártica y la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, organizó el Concurso Fotográfico “Yo Cuido Mi Mascota”. Este concurso despertó un gran interés entre los residentes de la localidad, quienes participaron con entusiasmo, plasmando en fotografías el amor y cuidado que brindan a sus mascotas.

En total, 33 concursantes presentaron sus trabajos, que posteriormente fueron exhibidos en una exposición fotográfica abierta a la comunidad en el anfiteatro del Liceo Donald McIntyre Griffiths. El jefe de la Oficina Provincial, Carlos Martín, explicó que la iniciativa buscaba promover la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, y el Decreto Supremo N°1 de Control de la Rabia. “Estas son las dos leyes que nosotros, como Autoridad Sanitaria, fiscalizamos y coordinamos dentro de la comuna. Fue gratificante ver que los concursantes demostraron un gran interés por el cuidado de sus mascotas y estaban al tanto de las normativas”, señaló Martín, destacando además que la educación en este ámbito es un trabajo continuo que involucra a toda la sociedad, desde la niñez hasta la adultez.

Romina Del Real, encargada de Promoción de la Salud de la Oficina Provincial, subrayó la importancia del trabajo intersectorial realizado junto con la Delegación Provincial y la Municipalidad de Cabo de Hornos. Agradeció el apoyo de estas instituciones, que se involucraron a través de áreas como la seguridad pública y las ordenanzas municipales.

La ceremonia de premiación, que contó con la presencia de la Delegada Provincial Constanza Calisto y la alcaldesa (S) Johanna Cárdenas, fue un evento emotivo y familiar. Durante la ceremonia, las autoridades saludaron a los presentes y entregaron los premios a los ganadores. La delegada Calisto destacó la importancia de realizar actividades en conjunto que unan a la comunidad en preocupaciones comunes, como el bienestar y el cuidado de las mascotas. “Este concurso fue una instancia muy familiar y dinámica, que evidenció la disposición de todos para trabajar por el bienestar de las mascotas y la responsabilidad de los organismos públicos en esta temática, que debe fortalecerse a través de la educación”, afirmó.

Los ganadores del concurso fueron:

Categoría I:

  • Primer lugar: Vicente Pérez
  • Segundo lugar: Jacinta Briones
  • Tercer lugar: Kaylee Méndez
  • Mención Honrosa: Javier Gaete

Categoría II:

  • Primer lugar: Ayelem Méndez

Categoría III:

  • Primer lugar: Rubén León
  • Segundo lugar: Sebastián Riquelme
  • Tercer lugar: Matías Pardo
  • Mención Honrosa: Hadelberth Machmar

Los ganadores, como Rubén León y Ayelem Méndez, expresaron su satisfacción por la iniciativa, destacando la importancia de demostrar el verdadero cuidado que las mascotas merecen y el valor que los animales de compañía aportan a la vida familiar.

Natales se prepara para el seminario internacional y lanzamiento de temporada turística 2024-2025

0

Del 5 al 7 de septiembre, Puerto Natales será el epicentro del Seminario “Inteligencia, Cooperación e Innovación Turística: Factores Claves para la Gestión de Destinos de la Patagonia”. Este evento es organizado por la Red Sistema de Inteligencia Turística de la Patagonia en conjunto con la Universidad Austral de Chile, la Municipalidad de Natales, la Corporación de Cultura, la Cámara de Turismo y la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos. El objetivo principal es compartir experiencias regionales, nacionales y binacionales para promover el desarrollo del turismo sustentable en destinos con Áreas Silvestres Protegidas.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, destacó la importancia del evento, señalando que “estos son factores claves del destino de la Patagonia; durante nuestra administración hemos desarrollado un trabajo serio y responsable con los gremios turísticos”. Por su parte, Maritza Vera, directora de la Dirección de Desarrollo Local (DIDEL), resaltó el carácter internacional del seminario y la importancia de contar con datos precisos para la toma de decisiones.

Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo, indicó que “este seminario da el vamos a la temporada turística en la zona, ya que se viene una nueva versión del Patagonian International Marathon, en donde aumentan las frecuencias aéreas y se posiciona a Natales como capital gastronómica”. Aguilar también adelantó la realización de actividades como el evento de Trail Running Ultra Paine, que marcará el inicio de la temporada estival 2024-2025 en la Octava Maravilla del Mundo.

El sábado 7 de septiembre, se llevará a cabo la 12ª edición del Patagonian International Marathon, con la participación de unos 600 corredores provenientes de 37 países y 55 ciudades de Chile. Este evento atraerá a más de 1.000 visitantes que se hospedarán en la región durante un promedio de cinco días, utilizando la ruta que une el Puente Weber con el Centro de Bienvenida de Reserva Las Torres, la misma que se utilizó en la edición inaugural de 2012.

A finales de septiembre, los días 28 y 29, se celebrará el 10° aniversario del Ultra Trail Torres del Paine, conocido como Ultra Paine. Este evento, que se realiza desde 2014, contará con la asistencia de aproximadamente 800 corredores de 29 países y 55 ciudades de Chile, lo que incrementará la afluencia de más de 1.500 visitantes en la capital de Última Esperanza.

Ambos eventos sumarán más de 1.400 corredores y atraerán a unos 2.500 visitantes, provenientes de 41 países y 77 ciudades de Chile, lo que subraya la creciente popularidad de Puerto Natales como destino turístico.

Para dar la bienvenida oficial a la temporada turística, el 6 de septiembre se realizará una ceremonia especial en el Pueblo Artesanal Ether Aike, bajo el título de “Natales Capital Gastronómico”. Esta ceremonia también servirá para conmemorar el Día Nacional del Vino, con muestras y degustaciones de la gastronomía local, destacando una vez más a Natales como un destino clave en la Patagonia.

Hermanos Maldonado representarán a Magallanes en Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor

0

El pasado 28 de julio, Pedro Maldonado Díaz y Patricia Maldonado Díaz se coronaron como campeones regionales de cueca para personas mayores en Punta Arenas. Este triunfo les permitirá representar a la Región de Magallanes en la vigésima cuarta versión del Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor "Luisa Riquelme Aravena", que se llevará a cabo este fin de semana, el 7 y 8 de septiembre, en Tomé, Región del Biobío.

La SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, y el Coordinador Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Nicolás Soto, se reunieron con los hermanos Maldonado para hacer la entrega simbólica de los pasajes que les permitirán viajar a la competencia, en un gesto que subraya el apoyo institucional al folclore y a las expresiones artísticas autogestionadas.

Carolina Herrera expresó su satisfacción al destacar la importancia de la participación de personas mayores en estas actividades. "Valoramos que las personas estén motivadas con nuestro baile nacional, que es la cueca, pero sobre todo cuando lo hacen las personas mayores, a quienes reconocemos. Estamos muy orgullosos de respaldar este esfuerzo, especialmente considerando el sacrificio que implica viajar desde una región tan aislada como Magallanes para llegar al campeonato nacional", señaló la autoridad.

Por su parte, Nicolás Soto destacó el compromiso de SENAMA con un envejecimiento digno y activo. "Es un orgullo poder estar acompañando a los campeones regionales de cueca de personas mayores, quienes están a días de viajar a la competencia nacional en Tomé, para representar a nuestra región. El compromiso de nuestro Gobierno con las personas mayores es la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable, respetando sus derechos y el buen trato hacia ellos", afirmó Soto.

Pedro Maldonado, en representación de su hermana y él mismo, expresó su alegría y gratitud. "Me siento contento por ir a participar en este campeonato nacional, que se logra gracias al esfuerzo que tenemos y a la constancia a través de los ensayos. Estamos muy agradecidos por el apoyo de SENAMA y de la SEREMI de las Culturas. Envío mis saludos a todos los cuequeros de la región, y quiero que tengan la plena confianza de que lo vamos a hacer bien", aseguró el bailarín.

Con cinco años de dedicación a la danza nacional, esta es la primera vez que los hermanos Maldonado Díaz representarán a Magallanes en una competencia interregional, llevando con orgullo el folclore de su tierra a un escenario nacional.

Habitantes de Tierra del Fuego acceden a cursos de inglés gratuitos y online con American Corner

0

Con el objetivo de incentivar y mejorar las habilidades comunicativas en inglés entre los habitantes de Tierra del Fuego, la Delegación Presidencial Provincial, en colaboración con American Corner de la Universidad de Magallanes, ha lanzado una serie de talleres online. Estos cursos, que abarcan desde niveles principiantes hasta avanzados en diversas áreas, han despertado un gran interés en la comunidad fueguina, reflejado en la alta demanda de inscripciones.

Ante la exitosa recepción de la primera convocatoria, se abrió un segundo llamado a inscripciones, extendiendo los cupos a 70 participantes. Entre los inscritos se encuentran personas de comunas de difícil acceso, como Primavera y Timaukel, quienes ahora tienen la oportunidad de fortalecer sus competencias en inglés. Los talleres, ofrecidos tanto de manera presencial como en línea por American Corner, están diseñados para potenciar el uso del idioma inglés a través de dinámicas entretenidas y conversaciones sobre temas como energías renovables, cultura, y léxico.

El delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, subrayó la importancia de esta iniciativa para preparar a la población frente a los desafíos que traerá el desarrollo industrial y turístico de la región. “Percibimos que la instalación de nuevas industrias, especialmente en el ámbito del hidrógeno verde, se llevará a cabo principalmente en inglés. Es probable que los equipos, su montaje y las instrucciones sean en este idioma, que hoy es uno de los más utilizados a nivel global", señaló Campos.

Además de la industria, el desarrollo del turismo en la provincia también se beneficiará de estas habilidades lingüísticas. Campos explicó que "la gran mayoría de los turistas que visitan la región son angloparlantes, por lo que el inglés se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la comunicación en negocios, transportes, servicios de alimentación y alojamiento. Esto facilitará el intercambio de información básica y mejorará la experiencia turística".

De cara al futuro, el delegado indicó que ya se están evaluando opciones para continuar con la implementación de estos talleres de manera más accesible para los residentes de Tierra del Fuego. Actualmente, se mantienen conversaciones entre la Delegación y American Corner para explorar la posibilidad de ofrecer clases presenciales en Porvenir. “Estamos visualizando la manera de generar un convenio o algún tipo de acuerdo que considere la presencia de American Corner en la provincia”, adelantó Campos.

Cámara de Diputados aprueba proyecto para declarar feriado el 21 de septiembre en Magallanes y Chiloé

0

Con un abrumador respaldo de 114 votos a favor, 8 en contra y 8 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley que declara feriado regional el próximo 21 de septiembre en las regiones de Magallanes y Chiloé. Esta iniciativa busca conmemorar la anexión de la Patagonia y la Antártica al territorio nacional, un hecho histórico de gran trascendencia para el país y especialmente para estas zonas.

El diputado Carlos Bianchi, uno de los principales impulsores del proyecto, expresó su satisfacción tras la votación. "Tal como fue comprometido, hemos cumplido con nuestra región de Magallanes. Hoy, por amplia mayoría, se votó a favor del feriado del 21 de septiembre, y ahora solo falta el trámite en el Senado. El gobierno ha comprometido mantener la urgencia para asegurar que la votación no sufra alteraciones la próxima semana", señaló Bianchi.

A pesar de la alegría por la aprobación, el diputado lamentó que el gobierno haya presentado el proyecto de ley tan tardíamente, lo que generó incertidumbre entre quienes debían planificar sus actividades para esa fecha. Sin embargo, aclaró que, aunque será un día festivo, no se trata de un feriado irrenunciable, lo que significa que el comercio podrá operar normalmente. "Quienes deban trabajar el sábado 21 podrán hacerlo, pero con la correspondiente remuneración adicional por ser un día festivo", explicó.

Bianchi destacó la importancia histórica de este feriado, subrayando que "se ha hecho justicia al resaltar un hecho tan relevante para nuestra región y el país". Además, envió un afectuoso saludo a la colonia chilota residente en Magallanes, así como a toda la provincia de Chiloé, en un día que marcará un reconocimiento a la rica historia y cultura de estas regiones.

El proyecto ahora espera su aprobación final en el Senado, donde se espera que sea ratificado para que el 21 de septiembre de 2024 se convierta oficialmente en feriado regional en Magallanes y Chiloé.

Refuerzan seguridad vial en el barrio Juan Pablo II para proteger a los niños del jardín infantil Akar

0

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial en las inmediaciones del jardín infantil y sala cuna Akar, de Fundación Integra, el Programa Quiero Mi Barrio ha llevado a cabo una significativa obra en el sector Juan Pablo II de Punta Arenas. Este esfuerzo se centra en proteger a los más pequeños, promoviendo un entorno más seguro en su camino al establecimiento educativo.

Antes de la inauguración oficial de la obra, el jardín infantil ha estado trabajando activamente en la educación vial de sus párvulos. Una de las actividades más destacadas fue la creación de un circuito vial dentro del jardín, donde los niños fueron invitados a aprender sobre las señales de tránsito, la importancia de los pasos peatonales y conductas de autocuidado. Este aprendizaje práctico se ha complementado con lecciones sobre la responsabilidad de los padres en el uso seguro de los espacios públicos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, resaltó la importancia de esta colaboración con la comunidad educativa: “Para nuestro Ministerio es muy importante que nos hayan abierto las puertas del jardín infantil y sala cuna Akar para compartir con los párvulos este recorrido educativo sobre señalética de tránsito. Los niños recibieron una clase teórica y luego una clase práctica, recorriendo la obra de confianza impulsada por el programa Quiero Mi Barrio en el sector Juan Pablo II”.

El proyecto, denominado “Mejoramiento de seguridad vial en Avenida Cardenal Samoré”, fue financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con un presupuesto superior a los 38 millones de pesos. Esta inversión representa la primera obra urbana del programa Quiero Mi Barrio en el sector Juan Pablo II e incluye la instalación de cuatro pasos peatonales con señalética correspondiente, vallas peatonales, demarcaciones, rebajes en cruces para crear una ruta accesible, y bandas alertadoras para reducir la velocidad en las afueras del jardín infantil.

Álvaro Guzmán Delgado, Director de la Secretaría Comunal de Planificación, destacó la importancia de esta obra: “Esto responde justamente al propósito del programa, que es generar capacidad de involucrarse en el barrio y que los vecinos vean una mejora en la calidad de vida. Qué mejor que los niños, que son el futuro de nuestra ciudad, puedan mejorar sus condiciones de tránsito y acceso a su jardín. Este es parte de los compromisos que se asumen a través de este programa”.

La comunidad del sector Juan Pablo II ahora cuenta con un entorno más seguro, que no solo protege a los niños en su trayecto al jardín infantil, sino que también fomenta una mayor conciencia vial entre los vecinos, contribuyendo al bienestar de todos.

Presentan positivos resultados del Programa Lazos en Punta Arenas

0

En la tarde de ayer, en las dependencias de la Contraloría General en Punta Arenas, se presentaron los resultados del Programa Lazos, una iniciativa clave para la promoción de la cohesión social y el fortalecimiento del tejido comunitario en la región de Magallanes. El programa, implementado desde el 1 de junio de 2023 en un convenio entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Delegación Presidencial de Magallanes y de la Antártica Chilena, ha demostrado ser una herramienta crucial para abordar y prevenir conductas problemáticas en adolescentes, niñas y niños.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la importancia de este programa, que se centra en niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años y 11 meses que han presentado comportamientos disruptivos o infractores. "Este programa se basa en una intervención integral y personalizada, trabajando de manera cercana con el entorno familiar para desarrollar habilidades y corregir comportamientos, evitando así que los jóvenes caigan en un camino delictual", explicó Ruiz.

Los resultados presentados son alentadores. En todos los casos abordados en la región de Magallanes, los jóvenes continúan viviendo con sus padres, asisten a la escuela o están trabajando, y han reducido significativamente el consumo de sustancias, según pruebas realizadas. Además, ninguno ha incurrido en nuevos delitos, lo que subraya la efectividad del programa.

El Programa Lazos se desarrolla a través de cuatro componentes fundamentales. El primero se centra en la evaluación de las conductas problemáticas o disruptivas. Los siguientes dos componentes se enfocan en la parentalidad positiva, con seminarios y talleres grupales que trabajan competencias parentales con los adultos. El último componente es la terapia multisistémica, dirigida a casos de mayor riesgo, como el consumo de drogas, la deserción escolar, y las agresiones físicas y verbales.

Silvana Muñoz, Supervisora Clínica de la terapia multisistémica del programa, señaló que “trabajamos en un enfoque preventivo, interviniendo de manera inmediata para evitar que las conductas problemáticas escalen o se agraven, con el objetivo de prevenir una mayor involucración en actividades delictivas y generar un impacto positivo en la comunidad”.

Carla Barrientos, Coordinadora Regional de Seguridad Pública, destacó el trabajo intersectorial que ha sido clave en el éxito del programa, agradeciendo la colaboración de establecimientos educacionales y el sector privado en la detección y derivación de familias que se han beneficiado de Lazos.

Por su parte, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, valoró la relevancia del programa en el ámbito educativo, señalando que “Lazos es un recurso muy valorado por las comunidades educativas, que acompaña y colabora en los casos más complejos del sistema escolar, trabajando de manera articulada con diferentes instituciones”.

Presentaron nueva edición de la revista "Ilaia" en la XI Conferencia Abierta del Scar

0

En el contexto de la XI Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), el evento más prestigioso a nivel mundial en su categoría, se presentó la nueva edición de la revista "ILAIA", publicada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Este número destaca los avances más recientes en la investigación polar, particularmente aquellos realizados por el Centro IDEAL y el Instituto Milenio BASE, ambos fundamentales en el Programa Nacional de Ciencia Antártica administrado por INACH.

La revista también detalla el progreso de proyectos emblemáticos como el Centro Antártico Internacional y la red de sensores del cambio climático, los cuales son vitales para la comprensión y mitigación de los efectos del cambio climático en el continente helado.

El director de INACH, Gino Casassa, subrayó en la editorial de la revista que “Chile ha consolidado varios programas de investigación en la península Antártica, los que mantendremos, priorizando además la exploración hacia latitudes más altas y particularmente el interior del continente, donde ya contamos con una importante base de verano: la estación Glaciar Unión a 79˚ S.”

Además de los avances científicos, "ILAIA" incluye columnas de opinión de figuras destacadas como el canciller Alberto van Klaveren, César Cárdenas, presidente del comité científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, Wendy Rubio, vicepresidenta del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales, y Yeadong Kim, presidente de SCAR. También se destaca una perspectiva sobre una política feminista para la ciencia antártica, escrita por Andrea Peña, encargada de la mesa de género de INACH.

En una entrevista, el expresidente de SCAR, Steven Chown, discute el innovador proyecto australiano "Asegurando el futuro medioambiental de la Antártica (SAEF)", en el que investigadores chilenos también tienen un papel destacado.

La revista "ILAIA" se publica en inglés, con el objetivo de mostrar el trabajo de Chile en la Antártica ante la comunidad internacional y fomentar la colaboración entre programas antárticos. Esta edición, junto con números anteriores, está disponible para descarga gratuita en el sitio web de INACH (www.inach.cl).

El diseño de "Ilaia. Advances in Chilean Antarctic Science" estuvo a cargo del estudio Negro, logrando una presentación visual que complementa la calidad del contenido científico expuesto.

Éxito total en el bingo "Los que Pasaron Agosto 2024": 500 adultos mayores celebran en Punta Arenas

0

Esta tarde, en un evento organizado por la Unidad de Adulto Mayor de la Municipalidad de Punta Arenas, 500 adultos mayores se reunieron en dos espacios simultáneos para celebrar el esperado Bingo "Los que Pasaron Agosto 2024". La jornada se llevó a cabo en el Salón Quillota y en Cordenap, donde los asistentes disfrutaron de música en vivo, concursos y los tradicionales juegos de azar.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, estuvo presente en los festejos y destacó la gran participación e interés de los adultos mayores de Punta Arenas. "Esta es una linda fiesta con dos bingos para 500 adultos mayores de nuestra comuna. Pensamos en una actividad que fuera simpática, congregante e interactiva. Estamos muy contentos con este evento que ha sido todo un éxito, donde nuestros vecinos más grandes lo han pasado muy bien, han cantado, reído y, sobre todo, han podido compartir con sus pares", expresó el edil.

El evento no solo brindó un momento de diversión, sino que también tuvo un impacto positivo en la salud mental y física de los participantes. La actividad contribuyó a mejorar la autoestima, prevenir el aislamiento social, y promover la socialización entre pares. A nivel cognitivo, el bingo ayudó a estimular la coordinación de los sentidos, mejorar la atención y la concentración, además de reforzar el lenguaje matemático al retener los números cantados.

Una de las grandes ganadoras de la jornada fue María Andrade, de 81 años, quien calificó el evento como una oportunidad para salir de la rutina. "Siempre participo de estas actividades. Nunca vengo con la mentalidad de ganar, vengo más por participar, pero he ganado varios bingos", comentó sonriente.

Con actividades como esta, la administración comunal busca seguir promoviendo una mejor calidad de vida para los adultos mayores de la comuna, enfocándose en su bienestar físico y mental.

Jorge Flies participó en jornada de trabajo para la transferencia de competencias de Sernatur a Gobierno Regionales

0

La mañana de este martes, el gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies Añón, participó en una jornada de trabajo interinstitucional centrada en el proceso de transferencia de competencias del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) a los Gobiernos Regionales de Tarapacá, O’Higgins, Aysén y Magallanes. El encuentro estuvo liderado por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Francisca Perales, junto al director nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez.

La sesión tuvo como objetivo principal compartir perspectivas, experiencias y propuestas entre los funcionarios de SERNATUR y los Gobiernos Regionales involucrados. Este trabajo conjunto es parte del estudio de transferencia de competencias iniciado en la 10ª sesión del Comité Interministerial de Descentralización, que tuvo lugar el 11 de julio de este año.

Durante el encuentro, el gobernador Flies destacó la relevancia del proceso de descentralización en el contexto del desarrollo regional. "Los Gobiernos Regionales tenemos la función de fomentar la producción, administrar el territorio y también impulsar el desarrollo social y humano. En ese contexto, hemos trabajado intensamente con el Gobierno Central en el traspaso de competencias, y en este caso, son las de SERNATUR a los Gobiernos Regionales", subrayó Flies.

En la reunión, los funcionarios de SERNATUR presentaron los elementos clave de las competencias que están bajo análisis para ser transferidas, mientras que los Gobiernos Regionales compartieron sus propuestas estratégicas para fortalecer el turismo local y convertirlo en un motor de desarrollo regional.

Víctor Román, director de SERNATUR Magallanes, explicó la importancia de este proceso: "Hoy estamos conociendo las perspectivas de las seis nuevas competencias que se encuentran en análisis para ser transferidas a los Gobiernos Regionales desde SERNATUR. Con esto, buscamos potenciar el desarrollo de la actividad turística, lo que nos permitirá mejorar la capacidad de respuesta a través de este trabajo colaborativo entre los Gobiernos Regionales y el Servicio Nacional de Turismo".

La reunión, considerada un hito fundamental en el proceso de descentralización, contó además con la participación de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en cumplimiento de los acuerdos que garantizan la participación activa de los funcionarios públicos en este proceso.

Competencias en estudio para transferencia:

  1. Proposición y administración de Zonas de Interés Turístico (ZOIT).
  2. Ejecución de herramientas para el desarrollo de competencias empresariales.
  3. Desarrollo y potenciación de destinos turísticos regionales.
  4. Definición de una planificación estratégica sectorial regional.
  5. Administración y potenciación de Oficinas de Información Turística (OIT) para la atención presencial de público.
  6. Ejecución de acciones de promoción y difusión de productos y destinos turísticos regionales dentro del territorio nacional.

Municipalidad de Punta Arenas indemniza por daños en neumáticos causados por hoyos en las calles

0

Este año, la Municipalidad de Punta Arenas ha enfrentado tres casos de rotura de neumáticos debido a los hoyos presentes en las calles de la ciudad. Estos incidentes han resultado en indemnizaciones a los conductores afectados, quienes han recibido el 60% del costo de las reparaciones por parte del municipio, bajo el concepto de avenimiento. Sin embargo, estos pagos provienen del fondo común del presupuesto municipal.

Muchos conductores se preguntan cómo se utilizan los ingresos generados por conceptos como los permisos de circulación, especialmente cuando las calles de la ciudad no siempre se encuentran en las mejores condiciones. Ricardo Barría, Director de Rentas y Patentes de la Municipalidad de Punta Arenas, explicó que los permisos de circulación representan el tercer ítem de mayor importancia en términos de ingresos para el municipio. "Del total de lo percibido, que ronda los 3.500 millones de pesos al año, el 62,5% se envía al fondo común municipal, como lo hacen todos los municipios del país. El saldo queda como ingreso directo para la municipalidad", señaló Barría.

De esta manera, el ingreso directo para la Municipalidad de Punta Arenas alcanza los 1.166 millones de pesos anuales. A este monto se suman los ingresos generados por las multas por infracciones a las leyes de tránsito. Barría detalló que "en lo que llevamos del año, la recaudación por efectos de la obligación de la ley de tránsito, que se percibe a través del primer y segundo juzgado de policía local, asciende a 360 millones de pesos. Tenemos un ítem presupuestado de 460 millones para este año, por lo que estamos dentro de lo planificado en cuanto a este concepto".

A pesar de los ingresos, los problemas de mantenimiento en las calles persisten, lo que ha llevado a la municipalidad a cubrir parcialmente los costos de los daños ocasionados a los vehículos por el mal estado de las vías. Estos pagos provienen del fondo común del presupuesto municipal, lo que genera una preocupación sobre el uso eficiente de los recursos recaudados.

Los conductores esperan que los ingresos obtenidos por la municipalidad se destinen al mejoramiento de las calles y se eviten futuros incidentes que puedan causar daños a sus vehículos. Mientras tanto, la gestión de estos recursos sigue siendo un tema de interés y debate para los ciudadanos de Punta Arenas.

Elección de alcalde provisional en Punta Arenas será decidida por sorteo

0

A medida que se acerca el próximo proceso electoral, programado para el 26 y 27 de octubre, la Municipalidad de Punta Arenas se prepara para elegir a un alcalde protocolar que ocupará el cargo temporalmente mientras el actual edil, Claudio Radonich, se postula a la reelección. Por ley, Radonich debe dejar su cargo el 26 de septiembre, un mes antes de las elecciones.

Normalmente, el concejal con la mayor cantidad de votos en los comicios pasados asumiría este rol provisional. Sin embargo, dado que todos los concejales actuales están buscando la reelección, se ha decidido que la selección del alcalde protocolar se realice mediante un sorteo. Este proceso se llevará a cabo en una sesión pública del Concejo Municipal para garantizar la transparencia.

Claudia Casas, directora jurídica subrogante de la Municipalidad de Punta Arenas, explicó el procedimiento: "La ley establece que debe realizarse un sorteo público en una sesión de concejo para garantizar que sea justo y transparente para todos. El alcalde actual puede asistir a las sesiones, pero no entra al sorteo para alcalde protocolar."

Además, se mencionó la designación de un alcalde subrogante, cuya selección se hará de manera distinta. "El alcalde actual debe determinar quién lo subrogará antes de salir, pudiendo ser el administrador municipal u otra persona de su elección", añadió Casas.

Este proceso de selección será parte de la última sesión del concejo en septiembre, justo antes de que Radonich deje el cargo temporalmente. En las próximas elecciones, además de alcaldes y concejales, los votantes también elegirán a gobernadores y consejeros regionales.

Club de Leones Cruz del Sur entrega alcancías a autoridades para promover las Jornadas por la Rehabilitación

0

En un gesto que refuerza la unión y solidaridad característica de los magallánicos, el Club de Leones Cruz del Sur entregó 20 tarros de las Jornadas por la Rehabilitación a la Delegación Presidencial de Magallanes. Este evento, parte de los preparativos para la 35ª versión de la cruzada solidaria que se realizará el próximo 1 de noviembre, tiene como objetivo incentivar la colaboración de la comunidad en esta icónica actividad benéfica.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, destacó la importancia de esta actividad tradicional que se realiza cada año con la delegación presidencial. "Es una actividad tradicional que hacemos con el delegado presidencial todos los años. Traemos las alcancías, como lo hacemos con todas las autoridades de la región. Esto nos permite motivar a la gente que se relaciona con ellos y que nos ayuden a la motivación de lo que es esta gran obra de todos los magallánicos", señaló Vásquez.

Durante la entrega, el delegado presidencial, José Ruiz, expresó su agradecimiento y reconocimiento al Club de Leones por la labor fundamental que realizan en la región. "Agradecemos y reconocemos el trabajo del Club de Leones, porque atienden a personas desde que nacen hasta sus últimos días, y eso no todos lo pueden decir. No se concentran en un rango de edad particular, sino que ayudan a niños, niñas, adultos y adultos mayores. Por tanto, la labor que realizan es demasiado buena", afirmó Ruiz.

La entrega de las 20 alcancías busca motivar a la población y alentar la participación en este histórico evento benéfico, cuya meta para este año asciende a 1.120 millones de pesos, bajo el lema "La fiesta de todos". El apoyo de la comunidad, así como del mundo empresarial, será crucial para alcanzar este objetivo y continuar con la obra que ha marcado a la región de Magallanes.

CEIA celebra 33 años con colorido carnaval y actividades para estudiantes

0

El Centro de Educación Integrada de Adultos (CEIA) celebró su 33º aniversario con un alegre carnaval en la Plaza de los Derechos Humanos, donde estudiantes, docentes y la comunidad en general se unieron en una jornada llena de entusiasmo y color. Con un gran dinosaurio como protagonista, sombreros divertidos y una energía contagiosa, los estudiantes salieron a las calles para compartir su alegría y dar a conocer la importante labor que realiza el CEIA.

El director del CEIA, Luis Vargas, explicó que esta celebración es parte de una serie de actividades que han tenido lugar durante el último mes y que culminarán el viernes con una fiesta de gala. "Este es un pequeño carnavalito que viene con otras muchas actividades que se han efectuado en el último mes y termina el viernes con la fiesta de gala para poder elegir nuestra reina y rey en términos de alianza", señaló Vargas. Actualmente, el CEIA cuenta con 166 alumnos, incluyendo aquellos que participan en los programas "Caminos de Libertad" y "Caminos de la Tarde", que también forman parte de la comunidad educativa.

Durante el carnaval, los estudiantes aprovecharon la ocasión para repartir folletos e informar a la comunidad sobre las oportunidades que ofrece el CEIA a los adultos que desean completar su educación. Jocelyn Naguil, estudiante de segundo medio, destacó la importancia de la formación que reciben: "Es muy bonito el tema de los profesores que nos enseñan y nos capacitan, más que nada, para el día de mañana servir de algo en lo laboral".

Por su parte, Juan García, estudiante de primero medio, compartió su experiencia en el CEIA, donde ha estado por dos años: "He tenido algunas dificultades porque faltan recursos, pero todo va bien". Rosa Miranda, vicepresidenta del centro de alumnos, resaltó el valor de esta experiencia, especialmente para las mujeres que son madres y cuidadoras: "Ha sido un proceso importante para nosotras, es un espacio maravilloso donde convivimos chicos desde los 15 hasta los veintitantos".

La celebración de los 33 años del CEIA no solo fue una oportunidad para la diversión y el juego, sino también para reflexionar sobre el impacto positivo que este centro ha tenido en la vida de sus estudiantes. A través de actividades como este carnaval, se refuerza el sentido de comunidad y se motiva a más personas a aprovechar las oportunidades educativas que el CEIA ofrece.

Cierre de embajada de Venezuela en Chile afecta gravemente a ciudadanos venezolanos en Magallanes

0

Hace un mes, el régimen de Nicolás Maduro tomó la decisión de retirar las embajadas de Venezuela en varios países que cuestionaron los resultados de las elecciones presidenciales que lo daban como ganador. Esta medida ha dejado a miles de venezolanos en Chile, incluyendo a los residentes en la región de Magallanes, sin la posibilidad de realizar los trámites consulares necesarios.

La embajada de Venezuela en Santiago cerró sus puertas hace un mes, dejando a la comunidad venezolana en el país en una situación de incertidumbre y desesperación. Sin acceso a servicios consulares, muchos se encuentran imposibilitados de realizar trámites vitales como la renovación de pasaportes, la solicitud de documentos oficiales y la gestión de permisos para sus familiares.

En Magallanes, Felipe Suárez, un venezolano que ha vivido en la región durante varios años, es solo uno de los tantos afectados. “Estamos completamente desamparados. No podemos realizar trámites fundamentales, y esto complica enormemente nuestras vidas aquí en Chile”, expresó Suárez, reflejando la angustia que comparten muchos de sus compatriotas.

La situación se agrava por la falta de un consulado o representación diplomática alternativa que pueda atender a los venezolanos en Chile. A nivel nacional, se estima que hay aproximadamente 700 mil ciudadanos venezolanos, aunque no existe un dato estadístico oficial preciso. Todos ellos se ven directamente afectados por el cierre de la embajada, una situación que hasta ahora no tiene solución a la vista.

La comunidad venezolana en Chile, y especialmente en regiones apartadas como Magallanes, enfrenta una realidad difícil que exige una pronta respuesta. Mientras tanto, continúan esperando alguna forma de asistencia que les permita llevar adelante sus trámites esenciales y seguir con sus vidas en un país que se ha convertido en su segundo hogar.

Nuevo proyecto de parque urbano en Punta Arenas: un espacio para la comunidad

0

Desde el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la creación del Parque Urbano más grande de la región de Magallanes en los terrenos del Exclub Hípico, el Gobierno ha impulsado una serie de proyectos destinados a revitalizar terrenos en desuso y transformar espacios públicos. Siguiendo esta línea, hoy se presentó un nuevo proyecto de parque urbano para Punta Arenas, con la participación activa de niñas, niños, y diversos miembros de la comunidad.

El evento se llevó a cabo en el Jardín Infantil de Integra “Vientos del Sur”, donde autoridades regionales, vecinos de la población Raúl Silva Henríquez, y representantes de Senama se reunieron para conocer los detalles del proyecto. El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, fue el encargado de presentar la iniciativa.

Hernández detalló que la Dirección de Obras Hidráulicas ejecutará el mejoramiento del Canal en el sector comprendido entre las calles Hornillas y Manantiales y entre Avda. Frei y la calle Mario Maynard de Villa Split. La intervención abarcará una extensión aproximada de 13.450 m², con el objetivo de transformar el área en un Parque Urbano que incluya una zona de regulación o parque inundable.

El diseño del parque incorporará una serie de mejoras y nuevas instalaciones. Entre las principales características se incluyen empedrados, muros de hormigón, aceras, veredas, y una infraestructura completa de iluminación. El área verde contará con plantación de árboles, arbustos, y césped en diferentes zonas, además de áreas de juegos infantiles y zonas para ejercicio.

El parque no solo servirá como un espacio recreativo y cultural para la comunidad, sino también como una medida de prevención de inundaciones. La zona inundable estará revestida con empedrado y muros con terminación en roca para asegurar la estructura y reducir el riesgo de inundaciones aguas abajo.

Además, se incluirán pasos peatonales sobre el canal, áreas de esparcimiento como pequeños anfiteatros, espacios accesibles para personas con movilidad reducida, zonas de descanso con bancas de hormigón, basureros, y diseños urbanos variados en distintas áreas. La iluminación será provista por postes ornamentales y faros para camineros, asegurando que el parque sea un lugar seguro y agradable tanto durante el día como en la noche.

Este proyecto representa un importante avance en la mejora de los espacios públicos de Punta Arenas, ofreciendo a los residentes un nuevo lugar para disfrutar y participar en actividades recreativas y culturales.

Gobierno en Terreno: Delegación Presidencial lleva servicios públicos a Cerro Castillo y Cerro Guido

0

Este martes, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza realizó una nueva jornada de Gobierno en Terreno en las localidades de Cerro Castillo y Cerro Guido. La actividad contó con la presencia de diversos servicios públicos, incluyendo SAG, FONASA, SERVIU, CONADI, SERNATUR, la Dirección del Trabajo, y la I. Municipalidad de Natales a través de su Dirección de Tránsito, con el fin de atender consultas y realizar trámites solicitados por los vecinos de la zona.

El delegado Guillermo Ruiz Santana expresó su agradecimiento a la I. Municipalidad de Torres del Paine por facilitar los espacios necesarios para llevar a cabo esta actividad, en la que también participaron la alcaldesa Anahí Cárdenas y el concejal Edmundo Bilbao. Durante la jornada, las autoridades visitaron el galpón de esquila, que estaba en plena actividad, y participaron en la ceremonia del 72° aniversario de la Escuela Ramón Serrano Montaner, compartiendo un grato momento con la comunidad educativa.

“Hemos acercado diversos servicios públicos a las vecinas y vecinos que residen en esta comuna. Como gobierno, estamos convencidos de que la descentralización debe ser una realidad no solo en Puerto Natales, sino también en las comunas rurales”, afirmó el delegado Ruiz Santana. Agregó que es fundamental llegar a estos lugares apartados, donde los habitantes requieren atención y respuestas a sus consultas.

La alcaldesa Anahí Cárdenas subrayó la importancia de la actividad, señalando que “para nosotros, junto a la Delegación, es vital acercar los servicios a los lugares más apartados, especialmente a los vecinos de Cerro Guido, donde FONASA es uno de los servicios más solicitados y ha brindado la información requerida”.

María Inés Aguilar, encargada de la oficina de FONASA, comentó que durante la jornada se atendió a los usuarios realizando actualizaciones de datos, incorporación de cargas familiares, asociaciones de carga, y regularizaciones de acreditaciones, asegurando que los beneficiarios queden correctamente clasificados en el grupo que les corresponde.

Punta Arenas anuncia Feria Laboral Municipal con más de 700 vacantes

0

Más de una veintena de empresas de la región de Magallanes se darán cita este viernes 6 de septiembre en la Feria Laboral Municipal organizada por la Dirección de Fomento Productivo y Turismo de la Municipalidad de Punta Arenas. El evento se llevará a cabo en el Gimnasio Municipal "Cerro de la Cruz" de 9:00 a 13:00 horas, y tiene como objetivo conectar a quienes buscan empleo con las principales empresas locales.

La feria contará con la participación de más de 20 empresas que exhibirán sus ofertas de trabajo en distintos sectores. Además, otras 40 compañías estarán presentes a través de la Oficina Municipal de Información Laboral (Omil), ofreciendo información sobre sus vacantes. En total, se prevé que se dispongan más de 700 oportunidades de empleo, las cuales incluyen contrato, seguro social y proyección laboral. También habrá un espacio dedicado a la confección de currículums básicos e impresión de fotocopias, así como otros servicios, como la solicitud de la Tarjeta Punta Arenas.

El alcalde Claudio Radonich participó en el lanzamiento de la feria y destacó la importancia del evento en el contexto actual. “Hemos observado un aumento en la cesantía en nuestra ciudad, y como municipio queremos contribuir a mitigar este problema. Este viernes, con más de 20 empresas ofreciendo más de 700 puestos de trabajo en áreas como turismo, gastronomía, hotelería y construcción, esperamos ayudar a muchos ciudadanos a encontrar empleo,” expresó Radonich.

Entre las empresas e instituciones que estarán presentes se encuentran Constructora EBCO, Salfa, la cadena de restaurantes Kentucky Fried Chicken (KFC) Punta Arenas, Blumar, Asmar, Hotel Cabo de Hornos, Aerovías Dap, Recasur, Sánchez & Sánchez, Clínica Red Salud, Coca Cola, Central de Carnes, Austro Chile, Asociación Gremial de Gastronomía de Punta Arenas (Gastropuq), Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia (Asatur), Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra, entre otras.

Claudia Torres, gerente de Austro Chile, destacó la relevancia de la feria en el contexto de la temporada estival 24-25. “Esta es una excelente iniciativa, especialmente ahora que comienza la temporada turística, cuando muchas empresas del sector necesitan reforzar su personal para atender a los visitantes. Buscamos mucamas, personal de mantención, garzones, recepcionistas y guías, idealmente con manejo de idiomas.”

Daniel Guerra, gerente de Operaciones de KFC Punta Arenas, también subrayó la importancia del evento. “Estamos entusiasmados con esta feria, donde buscaremos contratar asociados, subgerentes y personal administrativo. Ofreceremos un total de 30 puestos de trabajo y esperamos una gran participación.”

La feria surge como una respuesta al aumento del 0,3% en la tasa de desocupación en el último trimestre móvil (mayo-julio 2024), alcanzando un 5,9%, lo que equivale a 5.908 personas desempleadas en la región, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta iniciativa pretende ser una herramienta clave para mejorar la situación del mercado laboral en la región de Magallanes.

Estudiantes de Magallanes, Tarapacá y Arica socializaron sus proyectos en Encuentro Interregional

0

Durante cuatro días, 24 estudiantes y 16 profesores de las regiones de Magallanes, Tarapacá y Arica y Parinacota participaron en la 2ª Jornada Interregional de Intercambio Científico y Cultural de Investigación e Innovación Escolar “De Extremo a Extremo”, que se llevó a cabo en Arica. El evento reunió a jóvenes e investigadores escolares para socializar sus proyectos y experiencias, promoviendo la colaboración entre las distintas regiones del país.

Organizada por los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes, dependientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la jornada incluyó capacitaciones y visitas pedagógicas a lugares emblemáticos de Arica. Los participantes exploraron el casco histórico de la ciudad, la ex Isla Alacrán, las faldas del Morro de Arica y el Museo San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá. Estas actividades permitieron a los estudiantes y docentes conocer la cultura chinchorro y la rica historia ariqueña.

Los proyectos presentados por los estudiantes abarcaron temas como robótica, agronomía, puesta en valor del patrimonio cultural ancestral, medioambiente y convivencia escolar. Kristy Rocha, estudiante del Liceo Bernardo O’Higgins de Iquique, destacó el valor del intercambio: “Compartiendo con niños y niñas de Magallanes hemos visto las diferencias entre regiones. Me voy con una experiencia y un aprendizaje muy bonito.”

Deyanira Díaz del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales también expresó su entusiasmo: “La experiencia estuvo muy divertida, conocí mucha gente buena, hice nuevos amigos y amigas. Me encantó y ojalá pueda repetirla.”

Verónica Tapia, profesora del Colegio Tecnológico Don Bosco de Arica, valoró el impacto positivo en los estudiantes: “Ha sido un trabajo provechoso para ellos. Han aprendido de diferentes grupos, sacando ideas para replicar.”

Mónica Navarrete, directora de PAR Explora Arica y Parinacota, explicó que la jornada buscó crear un espacio de reflexión y colaboración, resaltando la importancia de la investigación científica escolar en la formación de ciudadanos comprometidos. “Este encuentro celebró el espíritu de la ciencia y la cultura, facilitando un diálogo enriquecedor entre estudiantes y docentes de regiones tan extremas y diversas como Arica y Parinacota, Tarapacá, y Magallanes,” afirmó Navarrete.

Waldo Palacio, director del PAR Explora Tarapacá, añadió que el propósito era que estudiantes de distintas regiones compartieran experiencias y conocimientos. “Queríamos que estudiantes de Sotoca, Iquique y Alto Hospicio intercambiaran experiencias con aquellos de Magallanes y Arica y Parinacota, enriqueciendo su conocimiento sobre innovaciones e investigaciones.”

Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, destacó la importancia de la descentralización y el conocimiento mutuo. “Es importante que nuestros estudiantes conozcan la historia del otro extremo del país, para compararla con la del extremo sur. Además, es significativo conocer el patrimonio cultural y natural, ya que la historia impulsa a mejorar nuestros territorios. Este encuentro fue una excelente oportunidad para que estudiantes y docentes compartieran y socializaran proyectos con sus pares de otras regiones.”

La 2ª Jornada Interregional “De Extremo a Extremo” no solo promovió el intercambio de conocimientos, sino también fortaleció los lazos entre estudiantes y educadores de distintas regiones, contribuyendo al desarrollo de una cultura científica y cultural más inclusiva y diversa.

Con éxito se desarrolló la muestra “El Despertar de los Sentidos” en Puerto Natales

0

La exposición interactiva “El Despertar de los Sentidos” del Museo Interactivo Mirador (MIM) se presentó en Puerto Natales con una destacada participación de la comunidad, reuniendo a un total de 4.188 personas, incluyendo adultos mayores, niños, niñas y jóvenes. La muestra, que llegó a la capital de Última Esperanza gracias a la colaboración entre la Municipalidad de Natales y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tuvo un impacto significativo en la región.

La exposición ofreció un recorrido educativo y lúdico a través de 20 módulos diseñados para desafiar y estimular los sentidos de los visitantes. Actividades como “Toca el Resorte”, “Lente de Fresnel”, “Métete en la burbuja” y “Caras en relieve” proporcionaron a los asistentes una oportunidad para explorar fenómenos científicos y culturales de manera entretenida.

Iván Oñate, director de la Corporación Municipal de Deporte, destacó el éxito de la actividad: “Esto ha sido súper bueno porque demuestra que este espacio, que es uno de los más grandes de la comuna, puede ser utilizado para distintas actividades, tanto deportivas como culturales.”

Viviana Flores, Técnico en Párvulo del Jardín Los Chulenguitos, también elogió la exposición: “Es una linda experiencia para los niños. A nosotros también nos encantó venir, ya que son pocas las ocasiones en que se organizan eventos para la comunidad donde los jardines infantiles pueden participar.”

Amelia Bustos, una pequeña visitante de 9 años, expresó su entusiasmo: “Es muy bueno y entretiene mucho, porque tiene muchas cosas que se pueden hacer; sería divertido tener más cosas así.”

La muestra del MIM fue parte de la variada programación organizada por la Municipalidad de Natales en el marco del Mes de las Infancias y Juventudes. Este mes incluyó eventos como el Circo de Invierno, jornadas de películas, y las Olimpiadas Deportivas por la Inclusión, entre otras actividades dirigidas a fomentar la participación y el disfrute de la comunidad local.

Crece la expectativa en Timaukel por la reapertura del paso Bellavista el 1 de octubre

0

Los habitantes de la comuna de Timaukel y sus alrededores se preparan con entusiasmo para la reapertura del paso Bellavista, programada para el próximo 1 de octubre. Este paso fronterizo, situado en el sector de Pampa Guanaco, no solo es un vínculo crucial para el sur de la isla de Tierra del Fuego, sino que también tiene un impacto significativo en términos económicos, sociales y turísticos. A medida que se acerca la fecha, tanto las autoridades chilenas como argentinas trabajan para garantizar que todo esté listo para su reapertura.

El consejero regional de la Provincia de Tierra del Fuego, Rodolfo Cárdenas, ha expresado el anhelo y la preocupación de la comunidad respecto a este evento. "Hemos canalizado la preocupación que existe en la comunidad de Timaukel respecto a la reapertura del paso Bellavista en el sector de Pampa Guanaco", señaló Cárdenas, destacando la necesidad de que los organismos fiscalizadores y de control estén completamente preparados para la ocasión.

El paso Bellavista es más que una simple ruta fronteriza; representa un nexo histórico que ha sostenido la conexión económica, social, cultural y productiva entre Chile y Argentina en esta remota región. "Hemos trabajado durante varios años para lograr esta reapertura en la temporada estival. Anteriormente, el paso solo abría unos pocos meses al año. Esperamos que el 1 de octubre este paso fronterizo internacional, el más austral de nuestros territorios, se reabra en la fecha acordada", enfatizó Cárdenas.

La habilitación del paso Bellavista es vista por los residentes y empresarios locales como una "alianza estratégica para el desarrollo productivo y el encuentro entre ambos pueblos". Se espera que este corredor revitalice la actividad en la isla, potenciando el turismo y facilitando el intercambio comercial entre Chile y Argentina. "La isla de Tierra del Fuego tiene una tradición histórica en el sector de Pampa Guanaco respecto a la vinculación económica, social, cultural y productiva de ambos sectores", concluyó Cárdenas.

Es importante recordar que en 2023, diversas situaciones en ambos lados del paso fronterizo llevaron al cierre prolongado durante gran parte de la temporada. Esta situación, que el consejero Cárdenas había anticipado, espera no repetirse en 2024. La comunidad está atenta y esperanzada, confiando en que la reapertura del paso Bellavista marcará el inicio de una nueva etapa de conectividad y desarrollo para la región.

IPS inicia pago del aguinaldo de Fiestas Patrias para más de 2.9 millones de pensionados

0

A partir de este lunes 2 de septiembre, el Instituto de Previsión Social (IPS) ha comenzado el pago del tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias, que beneficiará a más de 2 millones 900 mil pensionados a nivel nacional. El monto del aguinaldo para este año es de $24.261 por pensionado/a, con un incremento de $12.446 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto.

El anuncio fue realizado por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, junto a la Delegada Presidencial de la Provincia de Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, y la Coordinadora del Centro de Atención IPS Puerto Williams, Katerina Alvarado Catilef, en un punto de prensa en Puerto Williams.

En la Región de Magallanes, se estima que más de 22 mil pensionados serán beneficiados con este aguinaldo, con un esfuerzo fiscal superior a 545 millones de pesos para cubrir esta ayuda económica. La seremi del Trabajo y Previsión Social destacó la importancia de este apoyo, que se entregará a los pensionados y sus cargas familiares antes del 18 de septiembre.

La Delegada Presidencial de la Provincia Antártica destacó el esfuerzo realizado por la Seremi del Trabajo y su equipo, subrayando que en la provincia Antártica se beneficiarán 68 adultos mayores. Señaló que los beneficiarios no necesitan realizar trámites adicionales, ya que el aguinaldo se pagará automáticamente junto con sus pensiones del mes.

La Coordinadora de IPS Puerto Williams explicó que este beneficio está dirigido a pensionados y pensionadas del IPS, Dipreca, Capredena, ISL, mutualidades de accidentes del trabajo, y también incluye a pensionados de AFP con PGU, Aporte Previsional Solidario con Garantía Estatal y beneficiarios del subsidio de discapacidad. Para consultas, el IPS está ubicado en la Delegación Presidencial, en O’Higgins N°187, primer piso, con horario de atención de 8 a 14 horas, de lunes a viernes.

La Directora Regional (S), Julia Muñoz Canales, expresó su orgullo por realizar el anuncio en una localidad tan apartada, destacando el compromiso de llevar los beneficios a todas las personas a lo largo del territorio. Durante la mañana, la directora regional se trasladó al Centro de Pago de la Caja Los Héroes en Punta Arenas para verificar que el aguinaldo ya se está pagando, constatando que el beneficio se incluye en las mismas liquidaciones.

Lorena Ruiz, encargada de la sucursal de Caja Los Héroes, confirmó que los pagos comenzaron el 3 de septiembre y se espera alcanzar el punto máximo de distribución el 6 de septiembre, destacando que todos los pagos se adelantan durante este mes.

Condenan a dos sujetos a 5 años de prisión por robo en lugar habitado al robar un PlayStation

0

En una reciente audiencia en Punta Arenas, el Fiscal Oliver Rammsy dio a conocer el fallo condenatorio contra dos individuos involucrados en un robo en lugar habitado ocurrido el 12 de diciembre de 2022. Los condenados, quienes entraron a la casa de un conocido empresario del sector Río Seco, han sido sentenciados a cinco años y un día de prisión efectiva cada uno.

El robo, que se llevó a cabo en la residencia del empresario, incluyó la ruptura de un vidrio para acceder al inmueble. Los sujetos, que portaban guantes durante el delito, fueron observados por testigos mientras ingresaban a la vivienda. Una vez dentro, activaron la alarma y huyeron rápidamente, llevándose una consola de videojuegos PlayStation que posteriormente abandonaron en una casa vecina.

El Fiscal Rammsy destacó que la rápida y efectiva acción de las víctimas y los testigos fue crucial para el éxito de la investigación. "La declaración de las víctimas y los testigos, junto con otras pruebas presentadas, permitió al tribunal emitir una condena unánime. Este fallo es significativo para combatir los robos en lugar habitado en nuestra región", señaló el fiscal.

El caso, que estuvo bajo prisión preventiva desde el momento del arresto, se resolvió con una sentencia que refleja el compromiso de la Fiscalía de Magallanes con la justicia y la seguridad de la comunidad.

Edelmag se une a la Asociación Gremial de Pequeñas y Medianas Empresas de Generación

0

EDELMAG ha anunciado su reciente incorporación a la Asociación Gremial de Pequeñas y Medianas Empresas de Generación (GPM A.G.), destacándose como un actor relevante en el escenario energético nacional. Esta alianza refuerza el compromiso de ambas partes con la promoción de una energía más limpia, eficiente y accesible para todos los chilenos.

Fundada en 2013, GPM A.G. agrupa a una variada gama de generadores con diferentes desarrollos tecnológicos y capacidades productivas, sumando más de 3.500 MW instalados a lo largo de Chile. Esta diversidad permite al gremio contar con una visión integral y un conocimiento profundo de las necesidades del sistema eléctrico, ofreciendo una opinión técnica fundamentada y experta en sus interacciones con las autoridades y la comunidad.

Miguel Castillo, Gerente General de EDELMAG, expresó su entusiasmo por esta nueva etapa: "La incorporación a GPM A.G. nos brinda una plataforma para participar en las discusiones clave sobre la transición energética sostenible del país. Queremos seguir siendo parte de los debates que se están llevando a cabo en el mercado eléctrico nacional y presentar propuestas que generen valor no sólo para nuestra región, sino para todo Chile".

Por su parte, el director ejecutivo de GPM A.G., Matías Cox, destacó la importancia de esta nueva alianza: “Para nosotros es una alegría recibir a EDELMAG, porque nos permite, en conjunto con otros socios que están en sistemas medianos, ingresar en un segmento de la generación importante para el país. Esto nos recuerda que el sistema eléctrico no termina en Puerto Montt y que la transición energética debe llegar a todo el territorio nacional”.

La incorporación de EDELMAG a GPM A.G. representa una oportunidad estratégica para la empresa, que ha mantenido operaciones en la Región de Magallanes con centrales generadoras en localidades como Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Esta alianza permitirá a EDELMAG contribuir activamente a las discusiones en curso sobre el futuro del mercado eléctrico en Chile, aportando su vasta experiencia y conocimiento en la generación y distribución de energía en una de las regiones más desafiantes del país.

Realizan hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de descomposición en vivienda de la población El Pingüino

0

En la tarde de hoy, la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) y el laboratorio de criminalística se trasladaron a una vivienda ubicada en la intersección de Eusebio Lillo con Floridor González, en la población El Pingüino, tras el hallazgo de los cuerpos de dos mujeres. La investigación se encuentra en curso para determinar las causas exactas de la muerte.

Los cuerpos, que estaban en avanzado estado de descomposición, habrían estado fallecidos durante varias semanas, e incluso podría tratarse de más de un mes, según la información preliminar. El hallazgo se produjo luego de una denuncia que alertaba sobre la ausencia prolongada de las residentes del inmueble.

La fiscal adjunta de Punta Arenas explicó que el caso está vinculado con una denuncia por presunta desgracia, presentada la semana pasada por un ciudadano de nacionalidad venezolana. El denunciante había manifestado su preocupación por la falta de noticias de su ex conviviente y de la madre de esta, temiendo que pudiera haberles ocurrido alguna desgracia. La fiscalía, en coordinación con la PDI, realizó una serie de diligencias, incluyendo verificaciones en organismos y movimientos migratorios, así como visitas externas al domicilio sin resultados concluyentes.

Finalmente, se solicitó una autorización policial para ingresar al domicilio, dado que los vecinos también informaron sobre la ausencia prolongada de las moradoras. La entrada al inmueble permitió a las autoridades encontrar los cuerpos en el interior, en un avanzado estado de descomposición.

La Brigada de Homicidios continúa realizando pericias en el lugar para esclarecer los hechos y determinar la causa de las muertes. Se espera que en los próximos minutos se obtengan más detalles sobre el caso.

Condenan a hombre por conducción en estado de ebriedad con resultados de lesiones y daños en Punta Arenas

0

Un hombre fue condenado hoy por el delito de conducción de vehículo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, leves y daños, además de darse a la fuga sin prestar ayuda a las víctimas ni dar aviso a las autoridades. Los hechos ocurrieron en abril de 2022, y tras un juicio oral, se logró un veredicto condenatorio.

El fiscal Manuel Soto, quien estuvo a cargo del caso, explicó que durante el juicio se presentó suficiente evidencia para acreditar ambos delitos imputados al acusado. "El día de hoy se realizó un juicio oral por hechos ocurridos en abril del año 2022, donde se acusó a una persona por conducción de vehículo en estado de ebriedad con resultado de lesiones graves, además de no detener la marcha, no prestar la ayuda posible, y no dar cuenta del accidente a la autoridad correspondiente. Con la prueba que el Ministerio Público rindió durante el desarrollo del juicio oral, se logró un veredicto condenatorio respecto de ambos ilícitos", señaló el fiscal.

La sentencia se dará a conocer el próximo lunes 9 de septiembre, donde se determinará la pena que deberá cumplir el condenado.

Formalizan a hombre por abuso sexual contra la hija de su conviviente entre sus 8 y 14 años

0

Hoy en Punta Arenas, un hombre fue formalizado por el delito de abuso sexual, con contacto corporal, en contra de la hija de su conviviente. Los hechos ocurrieron entre los años 2014 y 2020, cuando la víctima tenía entre 8 y 14 años de edad. Según la fiscal Wendoline Acuña, el acusado, quien era el padrastro de la niña, aprovechaba las ocasiones en que la madre de esta salía del domicilio para realizar diligencias, para agredirla sexualmente en distintos inmuebles de la ciudad.

Durante la audiencia de formalización, la fiscal Acuña expuso que estos actos, repetidos a lo largo de varios años, tuvieron un impacto significativo y grave en la salud psicológica de la víctima, una situación que fue presentada ante el tribunal y que influyó en la decisión de imponer medidas cautelares.

El tribunal determinó un plazo de tres meses para la investigación del caso y, como medidas cautelares, dispuso el arresto domiciliario nocturno, el arraigo nacional, y la prohibición de cualquier tipo de contacto o comunicación del imputado con la víctima.

Fiscalía de Puerto Montt solicita concentrar investigación de la "Banda del Yogurt" en su jurisdicción

0

La Fiscalía de Puerto Montt ha solicitado que la jurisdicción local asuma la investigación de la causa conocida como la "Banda del Yogurt", un grupo criminal que ha cometido una serie de robos utilizando una particular técnica para distraer a sus víctimas. El fiscal de Punta Arenas, Oliver Rammsy explicó que esta petición se basa en la necesidad de unificar la causa debido a la naturaleza y similitud de los delitos cometidos por los acusados en diferentes localidades, incluidos Puerto Varas, Osorno y Puerto Montt.

En octubre, se formalizarán diez nuevos cargos contra las tres mujeres que actualmente se encuentran en prisión preventiva, así como contra un hombre que permanece prófugo. Según la investigación, desde principios de mayo, el grupo ha cometido robos en estas ciudades utilizando la misma estrategia: derramar productos lácteos, como yogurt o leche, sobre sus víctimas para luego, bajo el pretexto de ayudarles, sustraerles sus pertenencias, incluidos documentos y tarjetas bancarias. La banda ha logrado apropiarse de alrededor de 50 millones de pesos mediante transacciones fraudulentas utilizando los POS de diferentes comercios.

El juez que conoce la causa decidirá este viernes si accede a la solicitud de la Fiscalía de Puerto Montt para asumir la competencia del caso, o si mantiene la investigación en la jurisdicción actual. Asimismo, se resolverá la solicitud planteada por la defensa y el abogado de las víctimas para alcanzar un acuerdo compensatorio. Según este acuerdo, las imputadas pagarían 16 millones de pesos a las víctimas a cambio de su liberación.

Este caso ha sido denominado como la "Banda del Yogurt" debido a la técnica utilizada por los delincuentes, quienes derramaban yogurt sobre las víctimas para luego fingir ayudarles y así sustraerles sus pertenencias de manera sigilosa.

Tarjeta Punta Arenas amplía beneficios con nuevos descuentos en Barrio Prat

0

Esta mañana, la Tarjeta Punta Arenas sumó una serie de nuevos beneficios gracias a un convenio firmado con 19 locales comerciales del emblemático Barrio Prat. Los usuarios de la tarjeta ahora podrán acceder a descuentos que oscilan entre el 5% y el 10% en una amplia gama de productos y servicios, que incluyen peluquerías, almacenes, ferreterías, panaderías y ropa deportiva, entre otros.

La firma del convenio fue liderada por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, acompañado por la directora regional de Sercotec, Natasha Alarcón, y los representantes de los distintos comercios del barrio. "Esta tarjeta ya cuenta con más de 150 convenios, beneficiando a más de 22 mil personas. Es significativo que los barrios comerciales, como el Barrio Prat, se integren a esta red, permitiendo que los vecinos disfruten de estos beneficios", señaló el alcalde Radonich. Además, destacó la diversidad del barrio, que ofrece desde librerías hasta tiendas de bicicletas, resaltando la importancia de seguir fortaleciendo esta colaboración.

Por su parte, Natasha Alarcón, directora regional de Sercotec, subrayó la importancia de vincular el programa de Barrios Comerciales con los beneficios de la Tarjeta Punta Arenas. "Este convenio permite que los locales de nuestro barrio se integren a una red más amplia, fomentando que la comunidad se acerque al sector, lo que contribuirá a aumentar las ventas de los comercios locales", expresó.

Para aprovechar los descuentos y beneficios, los usuarios deben presentar la Tarjeta Punta Arenas, ya sea física o digital, junto con su cédula de identidad en los locales asociados. Aquellos interesados en solicitar la tarjeta pueden hacerlo a través del sitio web www.puntaarenas.cl, mediante la aplicación móvil App Arenas, o de manera presencial en la oficina de Atención al Vecino en Av. Independencia 840, de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas.

Principales beneficios del nuevo convenio:

  • Ferretería San Marcos: 7% de descuento en alimentos para mascotas.
  • Arco Metal: 5% de descuento en compras con todo medio de pago.
  • Vidriería Paine: 7% de descuento en el total de la compra los lunes y jueves.
  • Margoni Bike: 10% de descuento en mano de obra taller y 5% de descuento en repuestos y accesorios.
  • HyJ Ropa Deportiva: 10% de descuento los lunes (no válido para productos en promoción).
  • Panadería Doña Blanca: 10% de descuento en compras superiores a $3.000 los jueves y viernes.
  • El Quincho de Julio: 5% de descuento en el total de la compra los lunes para adultos mayores y los miércoles para el público en general.

Aumento de femicidios frustrados en Magallanes impulsa capacitación a personal de salud para mejorar atención a víctimas

0

En lo que va del año, la Región de Magallanes ha registrado un preocupante aumento en los casos de femicidios frustrados, alcanzando un total de 8 casos, en comparación con los 2 reportados el año anterior. Estos incidentes se suman a los 196 femicidios frustrados ocurridos en otras regiones del país, lo que ha encendido las alarmas y ha llevado a una respuesta coordinada por parte de diversas instituciones regionales.

Ante esta preocupante situación, el Circuito Intersectorial de Femicidios de la Región de Magallanes organizó una capacitación en el auditorio del Hospital Clínico de Magallanes, dirigida al personal de salud. El objetivo principal de esta jornada fue mejorar la atención integral y coordinada a las víctimas de violencia de género en la región, reforzando los protocolos existentes y asegurando que la respuesta sea oportuna y adecuada desde el primer contacto con el sistema de salud.

La capacitación abordó temas fundamentales como el manejo integral de casos, protocolos de atención, derechos humanos en salud, intervención psicosocial y la incorporación de la perspectiva de género en la atención médica. Estos aspectos son clave para garantizar una respuesta efectiva y sensible a las necesidades de las víctimas de violencia de género.

Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, subrayó la importancia de esta capacitación: “El Circuito Intersectorial de Femicidios es una coordinación entre varias instituciones que nos reunimos en forma regular, pero que también nos activamos una vez que ocurre un hecho de un femicidio consumado, tentado o frustrado. La actividad de hoy busca capacitar al sector salud, dotándolos de información adecuada, procedimientos actualizados y conocimientos sobre la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres por Razones de Género”.

Pamela Leiva Burgos, directora regional de Sernameg Magallanes, resaltó la trascendencia de la actividad, especialmente en la incorporación del enfoque de género en la prevención y tratamiento de la violencia de género. "Es fundamental para el personal de salud, que está en la primera línea de atención, comprender la importancia del enfoque de género en su trabajo diario", indicó Leiva.

Por su parte, Connie Bahamondes Bustos, matrona de la Unidad de Urgencia de la Maternidad del Hospital Clínico, destacó la importancia de estas capacitaciones para entender cómo funciona la red de atención a víctimas: “Recibimos muchas mujeres, en particular víctimas de violencia de delitos sexuales. Estas instancias nos permiten ampliar nuestra visión y comprender los circuitos y la oferta de apoyo disponibles para acompañar a las mujeres en su proceso de salida de la violencia”.

Uno de los aspectos más destacados durante la jornada fue la importancia de la denuncia, la cual permite que las mujeres accedan más rápidamente al circuito de protección que el Estado ofrece para salir del círculo de violencia. Este paso es esencial para activar los mecanismos de apoyo y protección, y asegurar que las víctimas reciban la atención necesaria para superar estas situaciones de riesgo.

Más de 30 mujeres recorren los fiordos de Última Esperanza para fomentar la conservación marina

0

En un esfuerzo por fortalecer la conservación marina y promover la equidad de género, más de 30 mujeres de diversos sectores vinculados al mar recorrieron los fiordos de Última Esperanza, en un evento organizado por la Comunidad de Mujeres Marinas de Magallanes y WCS Chile. Esta actividad, realizada en el marco del proyecto “Hacia una Red de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) del Estrecho de Magallanes inclusiva, equitativa y efectiva”, se llevó a cabo durante dos días en Puerto Natales, con el objetivo de continuar desarrollando la agenda de la comunidad, que se espera concretar a fines de 2024.

La Comunidad de Mujeres Marinas de Magallanes, formada en 2023, busca conectar a mujeres que comparten un interés común en la protección de los ecosistemas marinos. Además, la comunidad se enfoca en visibilizar el importante rol que las mujeres han desempeñado, tanto histórica como contemporáneamente, en actividades ligadas al mar, incluyendo turismo, pesca, ciencia, arte y conservación. A través de capacitaciones y encuentros, la comunidad no solo busca el crecimiento personal y profesional de sus integrantes, sino también la creación de un entorno colaborativo que promueva una mayor equidad de género y una conservación más efectiva de los ecosistemas.

Daniela Droguett, coordinadora del Programa de Conservación Marina de WCS Chile, destacó la importancia de estas actividades: “La comunidad quiere relevar la importancia que tienen las mujeres en las distintas actividades que se realizan en el mar. Ahora estamos realizando capacitaciones y, sobre todo, siendo una instancia de encuentro y reflexión en torno a nuestras historias y experiencias, nutriéndonos entre todas y buscando crecer en lo personal y laboral”.

El encuentro contó con la participación de la periodista y emprendedora Meyling Tang, quien compartió su experiencia como socia del restaurante Tres Peces y vicepresidenta de la Fundación Cocinamar. Meyling, cuya vida siempre ha estado ligada al mar, motivó a las participantes con su historia de superación y emprendimiento, destacando la importancia de generar redes de apoyo entre mujeres del sector marino. Su visión de un enfoque inclusivo y diverso en regiones como Magallanes, con su vasta riqueza natural y cultural, resonó profundamente entre las asistentes.

“Hemos tenido una experiencia mágica de creación de motivación. Hay tantas cosas que podemos hacer como mujeres, especialmente en una región con tanta diversidad. Creo que de acá pueden surgir muchas iniciativas con valor agregado en áreas como el turismo y la investigación”, expresó Tang.

Municipalidad de Natales promueve la tenencia responsable de mascotas con importante proyecto de vacunación y microchip

0

La Municipalidad de Natales, a través de su Departamento de Medio Ambiente, ha dado un paso significativo en la promoción de la tenencia responsable de mascotas al adjudicarse los fondos FNDR 8% de Tenencia Responsable de Mascotas del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. Estos recursos, que ascienden a $10.000.000, se han destinado a la ejecución del proyecto “En mi Barrio, Yo Cuido y Protejo a mi Mascota”, el cual ha beneficiado a cientos de animales en la comuna.

La jornada, que inició el 26 de julio, se centró en la vacunación de 600 mascotas, incluyendo perros y gatos de diversos sectores de Natales. Entre las vacunas aplicadas se encontraban la antirrábica, la óctuple para perros y la triple felina para gatos. Además, se implementó el microchip de identificación, junto con el registro en la plataforma del Registro Nacional de Mascotas, cumpliendo así con lo establecido en la Ley N° 21.2020.

La iniciativa se llevó a cabo en seis juntas de vecinos de la comuna, dedicando días específicos para la atención de perros y otros para gatos. En cada jornada, alrededor de 50 mascotas recibieron atención médica, incluyendo un examen clínico general realizado por un médico veterinario contratado para el proyecto, con el apoyo de la técnico veterinaria del municipio.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Oyarzo, subrayó la importancia de este proyecto dentro de la gestión municipal. “Dentro de nuestra gestión municipal ha sido fundamental el trabajo que ha desarrollado la Unidad de Gestión Ambiental en una línea muy importante como lo es cuidar a nuestras mascotas. Como Municipalidad, tenemos la responsabilidad de facilitar que las mascotas, sin distinción, accedan a vacunas y atenciones que muchas veces no pueden ser costeadas por sus dueños”, señaló la alcaldesa.

Fabiola Vigar Escalante, Directora de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, destacó que uno de los principales objetivos de su unidad es fomentar la tenencia responsable de mascotas y concientizar a la comunidad sobre sus obligaciones. “Para garantizar el bienestar del animal, hemos brindado jornadas de vacunación e implante de microchip, a lo que muchas familias por temas económicos no pueden optar; el desarrollo de este proyecto busca eso, acercar a la comunidad a la tenencia responsable”, afirmó Vigar Escalante.

Puerto Natales celebra a sus adultos mayores con el evento "Pasamos Agosto"

0

La tarde del lunes 2 de septiembre, el Gimnasio Carrera de Puerto Natales se llenó de alegría y entusiasmo con la celebración de la jornada “Pasamos Agosto”, un evento dedicado a los adultos mayores de la comuna. La actividad, organizada por la Municipalidad de Natales en colaboración con la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM), reunió a alrededor de 350 participantes de los diferentes clubes de adultos mayores, quienes disfrutaron de una tarde repleta de música, juegos, sorteos y comida.

La alcaldesa de la comuna, Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó la gran participación en la jornada y expresó su agradecimiento a todos los involucrados en la organización del evento. "Siempre que hemos organizado este tipo de eventos se ha contado con una alta participación, lo que por supuesto agradecemos. Me gustaría destacar la ayuda de la UCAM, el trabajo realizado por Mirta Ruíz Ulloa, la directora de DIDECO, y las distintas unidades programas municipales y organizaciones sociales que son parte de esta actividad. Estamos muy contentos al ver la alegría y entusiasmo de todos y todas las participantes, por lo que la invitación es a disfrutar y pasarlo bien", señaló la primera autoridad comunal.

La directora de DIDECO, Claudia Hernández Oyarzo, compartió detalles sobre la organización del evento, resaltando la colaboración con la UCAM y la convocatoria de los 38 clubes de adultos mayores de la comuna, así como de los integrantes del Programa Vínculos y del Centro Diurno. "Organizamos esta actividad en conjunto con la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) en donde convocamos a los 38 clubes y sus respectivos socios y socias, también integrantes del Programa Vínculos y del Centro Diurno a compartir una tarde de entretención con música, bingo, premios y bailes para celebrar que 'Pasamos Agosto', dándole la bienvenida a la primavera", indicó Hernández Oyarzo.

La concejala Verónica Pérez Magdalena subrayó la importancia de esta actividad, que se ha realizado por muchos años con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna. "Esta es una linda actividad que se viene realizando por muchos años, con fines recreativos, con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida a nuestros adultos mayores", afirmó.

Por su parte, el concejal Marcelo Contreras Soto destacó el compromiso del municipio con los adultos mayores y la importancia de realizar este tipo de eventos que contribuyen a su bienestar. "Para nosotros como municipio es fundamental tener siempre presente a nuestros adultos mayores y organizar este tipo de eventos que ayudan a que ellos y ellas tengan una mejor calidad de vida, sin duda demuestra que el énfasis social de esta administración siempre tiene presente a quienes ayudaron a forjar los cimientos de nuestra comuna", señaló Contreras Soto.

Concierto del Conservatorio de Música Umag marca el inicio de su ciclo 2024 con interpretaciones de Piazzolla y talleres de jazz

0

Este sábado 31 de agosto, el Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes (UMAG) dio inicio a su ciclo de presentaciones 2024 con un concierto abierto a la comunidad, en el que participaron destacados músicos locales y estudiantes de la institución. La jornada musical se inició con la presentación del recientemente conformado “Quinteto Austral”, un conjunto que rinde homenaje al célebre compositor argentino Astor Piazzolla.

El “Quinteto Austral” es dirigido por el profesor de piano, Nicolás Prieto, y cuenta con la participación de Elías Chamorro, estudiante de Violín VIII; Pablo Vera, docente de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales UMAG y participante del “Taller de Jazz” en guitarra; así como los ex estudiantes del Conservatorio, Isydora Huisca en contrabajo y Luis Villegas en bandoneón. La agrupación interpretó con maestría diversas obras de Piazzolla, deleitando al público con su interpretación de tango contemporáneo.

Posteriormente, se presentó el “Taller de Jazz” del Conservatorio, bajo la dirección del profesor de piano, Víctor Díaz, con la colaboración de los profesores Sergio Ojeda (percusión) y Pablo Villarroel (contrabajo). Este taller reúne cada sábado a músicos locales interesados en el género jazz, ofreciendo una plataforma para la experimentación y el desarrollo artístico. En esta ocasión, se presentaron los guitarristas Pablo Vera y Lucas Ulloa, acompañados por el baterista Francisco Núñez, quienes ofrecieron una sesión cargada de improvisación y ritmos vibrantes.

El ciclo de conciertos continuará el próximo sábado 7 de septiembre con la presentación de la “Orquesta de Estudiantes del Conservatorio de Música”, dirigida por el profesor Nicolás Petrovich. Esta orquesta está conformada por 12 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 6 y 20 años, destacando la diversidad y el talento de las jóvenes promesas de la música en la región. Entre los participantes se encuentran Alonso Escobar y Aliwén Caripán (Violines I); Cristóbal Caucamán y Simona Ulloa (Violines II); Catalina Hervé y Amanda Carquín (Violines III); Joaquín Pérez, Itza Marió, Alfonso Astorga y Javiera Sánchez (Violoncellos), y Newén Caripán (Contrabajo).

En la misma jornada se estrenará el documental “Gira Conservatorio de Música UMAG en Tierra del Fuego”, una obra que captura la experiencia de un proyecto en ejecución titulado “Revitalización del Conservatorio de Música UMAG”. Esta gira incluyó conciertos gratuitos en las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel, con un formato interactivo que permitió el diálogo con el público antes y después de las presentaciones. El documental, que refleja un recorrido de 634 kilómetros y un impacto en 123 personas, fue realizado por el destacado cineasta local Pedro López y financiado por el Festival Cielos del Infinito.

Escuela Coronel Santiago Bueras celebra su 86º aniversario con emotiva velada y Clásico de Inglés

0

El pasado martes 27 de agosto, la Escuela Coronel Santiago Bueras conmemoró su 86º aniversario con una velada cargada de emoción y reconocimiento, en la que participaron destacados representantes de la comunidad. Entre los presentes estuvieron el seremi de Educación, Valentín Aguilera, y el delegado presidencial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz. Durante la ceremonia, se premió a funcionarios, docentes y asistentes de la educación por sus años de servicio, destacando su dedicación y compromiso con la formación de los estudiantes.

Una de las actividades más esperadas del aniversario fue la XVI versión del Clásico de Inglés, un evento que tiene como objetivo potenciar la enseñanza del idioma inglés fuera del aula, considerando que este idioma es uno de los sellos educativos de la institución. Este año, el evento se denominó “All Time Movie Songs”, donde cerca de 400 estudiantes, desde prekínder hasta 8º año, interpretaron canciones icónicas de famosas películas, creando un ambiente festivo y lleno de nostalgia.

El profesor de inglés y coordinador del sello de inglés, José Legüe, destacó la importancia de esta actividad, afirmando que “el aprendizaje no solo existe en el aula, sino que también las canciones en inglés nos permiten desarrollar la producción oral en nuestros estudiantes. Fuimos capaces de entregar un lindo espectáculo, un show de alto nivel. La comunidad se fue contenta, pudimos celebrar nuestro cumpleaños de excelente forma. Esta celebración fue el mejor regalo que pudo tener la escuela”.

La velada contó con la participación de toda la comunidad educativa, incluidos docentes, asistentes de la educación y familias, quienes se unieron para hacer de este evento una experiencia inolvidable. Emma Suárez, estudiante del 8º año B, expresó su entusiasmo por el Clásico de Inglés, calificándolo como “una actividad muy entretenida donde todos los cursos pudimos colaborar para cantar en un mismo espacio, disfrutar entre todos las canciones de los otros como las nuestras”.

Corte de Apelaciones confirma cadena perpetua para Carlos Muñoz Cárcamo por femicidio

0

En la última instancia judicial que tenía Carlos Elías Muñoz Cárcamo para revertir la condena de presidio perpetuo calificado, dictada el 15 de julio de 2023, su defensa no logró cambiar el rumbo del proceso. La Corte de Apelaciones de Punta Arenas, en un fallo reciente, confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas.

Los ministros Marcos Kusanovic, Caroline Turner, y el abogado integrante Carlos Abarzúa, revisaron los argumentos presentados por la defensa, pero concluyeron que no había ninguna infracción en la sentencia original. "Ha quedado explicitado con precisión la valoración asignada a las circunstancias de hecho que estiman y consideran para colegir la acertada figura penal de femicidio íntimo", indicaron en el fallo, subrayando que la condena se ajusta a derecho. Por ello, el recurso interpuesto fue rechazado.

Carlos Muñoz Cárcamo, de 37 años, fue condenado por el femicidio de Raquel Díaz Jiménez, su entonces pareja. Según la investigación policial y fiscal, el crimen ocurrió entre la noche del 12 de mayo y la madrugada del 13 de mayo de 2022, en la casa Nº15 de la Agrupación Lobos de Guairabo, en el sector de Agua Fresca, a 22 km al sur de Punta Arenas.

Muñoz utilizó un hacha y al menos dos armas cortopunzantes, una lanza de fabricación artesanal y un cuchillo, para golpear brutalmente a Raquel en la cabeza y el abdomen. La víctima sufrió más de 10 heridas cortopunzantes, principalmente en la cavidad abdominal, además de múltiples lesiones defensivas en las manos y extremidades.

Las juezas del Tribunal Oral en lo Penal, Adriana Knopel Jaramillo, Constanza Sutter Lagarejos, y Palmira Muñoz Leiva, condenaron a Muñoz por el delito de femicidio íntimo. En su fallo, describieron la brutalidad de la agresión, destacando que Raquel Díaz Jiménez sufrió un dolor deliberado e inhumano durante un lapso de tiempo considerable, estimado entre 30 y 90 minutos.

El tribunal concluyó que las lesiones fueron infligidas mientras la víctima aún estaba con vida, y que no existía ninguna causal de justificación para la conducta de Muñoz. Esta brutalidad, junto con el ensañamiento demostrado, fue determinante para dictar la pena de presidio perpetuo calificado, que obliga a Muñoz a cumplir al menos 40 años de cárcel antes de poder optar a algún beneficio extracarcelario. Esto significa que no podrá postular a dichos beneficios antes de los 77 años de edad.

Hyvolution Chile 2024: Magallanes destaca con innovador proyecto en importante feria de hidrógeno verde

0

Este año, uno de los eventos más relevantes a nivel mundial en el sector del hidrógeno verde, Hyvolution Chile 2024, se llevará a cabo en la capital del país, y contará con una destacada presencia magallánica. Desde la privilegiada vista del Liceo Experimental de Punta Arenas hacia el Estrecho de Magallanes, un grupo de estudiantes ha desarrollado un innovador prototipo de barco impulsado por hidrógeno, un proyecto que han estado perfeccionando durante los últimos tres años y que será exhibido en esta importante feria.

Hyvolution Chile 2024 se celebrará del 3 al 5 de septiembre en el centro de convenciones Metropolitan Santiago, en Vitacura, consolidándose como una vitrina única para las industrias de energía y movilidad. Organizado por Fisa del grupo GL events y H2 Chile, el encuentro reunirá a más de 95 empresas que presentarán sus últimas innovaciones en materia energética y soluciones vinculadas con el hidrógeno. Además, el Congreso Internacional contará con 13 paneles en los que más de 90 panelistas discutirán temas cruciales para el futuro de la industria.

El proyecto de los estudiantes del Liceo Experimental de Punta Arenas es un ejemplo del potencial innovador de la región de Magallanes. Este prototipo de barco, que utiliza hidrógeno como fuente de energía, se presentará como parte de las exhibiciones, destacando entre las iniciativas que promueven el uso de energías limpias y sostenibles. Este es un logro significativo para la región, que se posiciona como un actor clave en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde.

Entre los lanzamientos más esperados de la feria, se encuentra el primer camión de hidrógeno verde en Chile, presentado por Walmart Chile y Marval Clean Logistics. Este vehículo, diseñado para abastecer de mercancías a supermercados entre las regiones de Coquimbo y Biobío, es una tecnología pionera con cero emisiones y bajo nivel de ruido. Además, los asistentes podrán conocer un generador eléctrico basado en hidrógeno y bicicletas de hidrógeno con una autonomía de 145 km y recarga en solo 2 minutos.

El Congreso Internacional de Hyvolution Chile contará con la participación de destacados panelistas de países como Francia, Noruega, Perú, España, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido e Italia. Este año, los paneles abordarán temas clave como el desarrollo de proyectos en Chile, infraestructura estratégica, exportación de hidrógeno verde, financiamiento, y el desarrollo del capital humano. El evento también se destacará por la inclusión de un 28% de participación femenina en sus paneles, reconocido con el sello “Las mujeres suman” del Ministerio de Energía.

Además, Hyvolution Chile 2024 acogerá las finales del H2 Grand Prix, una competencia de autos a escala impulsados por hidrógeno, que reunirá a más de 15 equipos escolares. Los ganadores representarán a Chile en la final mundial en California, Estados Unidos.

El evento también ofrecerá espacios de networking, como la Noche del Hidrógeno Verde, que se realizará el miércoles 4 de septiembre. Esta instancia permitirá la interacción en un ambiente distendido entre profesionales de empresas energéticas, proveedores de tecnologías y autoridades del ámbito público y privado.

Cientos de niños y adultos participan en gran "cuecazo" en Punta Arenas para inaugurar el Mes de la Patria

0

La mañana de este lunes, la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero de Punta Arenas se llenó de vida y tradición con un multitudinario "cuecazo", organizado por el Gobierno Regional de Magallanes (GORE), para dar inicio oficial al Mes de la Patria. Cientos de personas, entre niños, jóvenes y adultos, se congregaron para bailar la cueca, el baile nacional de Chile, marcando el comienzo de las celebraciones dieciocheras en la ciudad.

El gobernador regional, Jorge Flies, destacó la masiva participación en la actividad: “Como ven, con la participación de todos los colegios, de bailarines individuales que llenan la cuadra del Gobierno Regional y la Delegación, con gran acompañamiento de gente, es el primer pie de cueca que se hace en este septiembre. Así que muchas gracias, disfrutemos septiembre con prudencia y responsabilidad".

El evento contó con la entusiasta participación de estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la ciudad, quienes mostraron sus dotes en la pista de baile. Melanie Leal, una de las jóvenes participantes, expresó su alegría: “Es bonito estar con tanta gente bailando, se conoce nueva gente y se reencuentran con caras conocidas”.

Por su parte, Cristian Godoy, un apasionado de la cueca, compartió su experiencia: “Ya llevo 5 años en esto. Un día pasé por enfrente de una escuela y me invitaron a bailar, me gustó y acá estoy". Julieta Barra, otra entusiasta bailarina, añadió: “Es muy divertido bailar cueca, ya llevo varios años en esto”.

No solo los jóvenes se lucieron en el cuecazo, sino también adultos pertenecientes a diversos clubes de la región, quienes con orgullo y alegría demostraron su amor por las tradiciones chilenas. Afortunadamente, las condiciones climáticas acompañaron el evento, permitiendo que se desarrollara en un ambiente festivo y acogedor, con un gran marco de público que disfrutó de la música, el baile y la cultura nacional.

Con este alegre cuecazo, Punta Arenas da inicio a un mes lleno de celebraciones patrias, invitando a la comunidad a disfrutar con prudencia y responsabilidad de las festividades que resaltan lo mejor de la identidad chilena.

Lanzan la segunda edición del programa Latitudes Australes para impulsar emprendimientos sostenibles

0

Con el objetivo de fomentar el comercio y los emprendimientos locales, se ha lanzado la segunda versión del programa Latitudes Australes, una iniciativa impulsada por CORFO y ejecutada por la Universidad de La Frontera. Este programa se centra en apoyar la creación de negocios sostenibles en la región de Magallanes, con un enfoque en fortalecer las capacidades locales y generar un impacto positivo en la economía regional.

Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial de CORFO, destacó el potencial de la región para sorprender con innovadores emprendimientos, señalando que "una región como Magallanes, que tiene una educación antártica, es uno de los valles más activos en materia de transición energética y tiene tradición en ingeniería en torno a la energía y ENAP, probablemente va a sorprendernos con los emprendimientos que surjan de esta iniciativa."

El programa Latitudes Australes ya ha demostrado su eficacia en su primera edición, superando las expectativas tanto para los emprendedores participantes como para la incubadora que los apoyó. Cristian Campomanes, Director de IncubatecUFRO, indicó que "lo que estamos buscando es superar las postulaciones del año pasado, que fueron 99, con proyectos más potentes. Los 50 proyectos que estamos trabajando han demostrado crecimiento y ganas de seguir aportando."

El programa sigue aceptando propuestas hasta el 13 de septiembre, ofreciendo una oportunidad única para los emprendedores de la región que buscan desarrollar sus ideas de negocio con el respaldo de una red empresarial sólida y servicios que faciliten su evolución.

Los participantes del programa tendrán acceso a una serie de beneficios diseñados para apoyar el crecimiento de sus negocios. Entre estos se incluyen acceso a redes empresariales, servicios especializados para facilitar el desarrollo de sus proyectos y fortalecer sus capacidades, con el fin de generar un impacto positivo y sostenible en la economía de Magallanes.

Con esta segunda edición de Latitudes Australes, CORFO y la Universidad de La Frontera buscan seguir impulsando la innovación y el emprendimiento en una de las regiones más extremas y ricas en recursos de Chile, fomentando el desarrollo de negocios que no solo sean económicamente viables, sino también sostenibles en el largo plazo.

Municipalidad de Punta Arenas inicia recepción de solicitudes para permisos de fondas y ramadas para Fiestas Patrias

0

Con las Fiestas Patrias a poco más de dos semanas de distancia, la Municipalidad de Punta Arenas ha comenzado a recibir las solicitudes para los permisos necesarios para instalar fondas y ramadas durante las celebraciones. Este trámite es esencial para todos aquellos que deseen participar en estas tradicionales festividades con puestos de comida, bebida o entretenimiento.

Ricardo Barría, director de Rentas y Patentes afirmó: "nosotros ya estamos recibiendo solicitudes, tenemos unas que quieren ser ramadas oficiales y otras en etapa de definición. Estarán disponibles el día 17 de septiembre, hasta el día 21. Ese es el pedido donde estará resguardado el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, que es una autorización especial para este tipo de actividades.

Las personas interesadas en instalar fondas y ramadas en Punta Arenas deben contar con los permisos correspondientes, emitidos por la municipalidad. Estos permisos son obligatorios para garantizar que todos los puestos operen de acuerdo con las normativas locales, asegurando la seguridad y el bienestar de los asistentes.

Además, para aquellos que planean participar en la Fiesta Criolla que se llevará a cabo en el Parque María Behety, es importante tener en cuenta que, si se van a vender alimentos, se requerirán autorizaciones adicionales, como las emitidas por la Seremi de Salud. Esto es crucial para cumplir con las normativas sanitarias y asegurar que los productos ofrecidos sean seguros para el consumo.

La Municipalidad de Punta Arenas también hace un llamado a la comunidad a disfrutar de las Fiestas Patrias de manera responsable. Si bien es un momento para celebrar, es fundamental hacerlo con precaución. Una de las recomendaciones más importantes es evitar conducir si se ha consumido alcohol, para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de todos los participantes en las festividades.

Magallánicos opinan sobre la nueva ley que establece un cargador universal para dispositivos tecnológicos

0

Hace unos días, se aprobó en el Congreso una nueva ley que establece el uso de un cargador universal para todos los dispositivos tecnológicos que se comercialicen en el futuro. La entrada elegida fue la tipo C, que permitirá unificar la carga de celulares, tablets, y otros aparatos electrónicos, evitando la confusión y el desorden que genera la necesidad de diferentes tipos de cargadores.

La aprobación de esta ley ha generado diversas opiniones en la comunidad magallánica. Andrés Herrera, Director Nacional de SERNAC, valoró la medida como un importante avance. "Nos parece un avance muy importante porque esta vez se establece una obligación para los proveedores de dispositivos móviles, incluyendo celulares, tablets y computadores, de garantizar la interoperabilidad entre los equipos de carga a través de una interfaz común, compatible tanto para la carga alámbrica como inalámbrica," explicó Herrera.

Por su parte, los ciudadanos de Punta Arenas también ven con buenos ojos la implementación de este cargador universal. Un residente comentó: "Me parece una buena idea para evitar comprar cables innecesarios y armar desorden en la casa. Facilitaría mucho más todo teniendo un cargador universal para todos los teléfonos."

Otra persona compartió su experiencia: "Cada semana pregunto si alguien tiene un cargador, y la mayoría de las veces no tienen el mismo tipo que necesito. Se me complica la existencia, entonces me parece una buena medida."

Además, muchos ven en esta ley una oportunidad de ahorro económico. "Me parece súper bien porque en el aspecto económico no afecta al bolsillo," afirmó un entrevistado, destacando el beneficio de no tener que comprar múltiples cargadores para diferentes dispositivos.

Aunque la ley ha sido aprobada, su implementación no será inmediata. El cable tipo C será el estándar en Chile, pero la medida se aplicará de manera gradual en el futuro. Además, la ley permitirá a los consumidores decidir si quieren o no incluir el cargador al comprar un dispositivo tecnológico, lo que podría reducir aún más los costos.

En resumen, la comunidad magallánica recibe con optimismo la nueva ley del cargador universal, esperando que pronto se termine la confusión y el gasto innecesario generado por los múltiples tipos de cargadores.

Comisión de Gobierno Interior aprueba por unanimidad el 21 de septiembre como feriado regional

0

En una decisión unánime, la Comisión de Gobierno Interior aprobó la propuesta de declarar el 21 de septiembre como feriado regional en las regiones de Magallanes y Chiloé. Esta fecha es emblemática, ya que conmemora la llegada de la goleta Ancud a Magallanes, un acontecimiento histórico de gran relevancia tanto para la región como para Chiloé, desde donde partió la expedición.

Originalmente, la iniciativa buscaba establecer el feriado solo en la región de Magallanes, pero la Comisión decidió incluir a Chiloé en la medida, reconociendo así el papel fundamental que jugó la goleta Ancud y su tripulación, que zarpó desde Chiloé en 1843 para tomar posesión del Estrecho de Magallanes en nombre de Chile.

Con la aprobación en la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto avanzará este martes a la Comisión de Hacienda para su votación. De obtener un resultado favorable, pasará a la Sala de la Cámara de Diputados el miércoles, acercando cada vez más la posibilidad de que el 21 de septiembre sea oficialmente un feriado en Magallanes y Chiloé.

Este feriado regional no solo será un día de descanso, sino también una oportunidad para celebrar y recordar un hito histórico que marcó el destino de ambas regiones, fortaleciendo la identidad y el orgullo local.

Desalojarán a 6 familias de toma en terreno fiscal para dar lugar a un futuro Eleam

0

Seis familias que residen en un terreno fiscal en la población Raúl Silva Henríquez, serán desalojadas este viernes, según informaron las autoridades. Desde la mañana de este lunes, el Ministerio de Bienes Nacionales comenzó los trabajos de cercado en el área, con el objetivo de recuperar el espacio y prepararlo para la futura construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).

Este desalojo forma parte de los esfuerzos del gobierno para recuperar terrenos fiscales que han sido ocupados ilegalmente y darles un uso social. En este caso, el proyecto del ELEAM representa una necesidad urgente en la región, brindando un espacio adecuado y digno para la atención de personas mayores.

Las seis familias afectadas por el desalojo podrán acceder a un subsidio especial gestionado por la Delegación Presidencial Regional. Este subsidio está destinado a ayudarles a arrendar una vivienda en otro lugar, asegurando que no queden sin un techo tras el desalojo.

En cuanto a otras ocupaciones ilegales en terrenos privados, la situación es diferente. El gobierno tiene menos facultades para intervenir directamente en estos casos, ya que se trata de propiedades particulares. En estos casos, las acciones dependen en gran medida de los propietarios de los terrenos, quienes pueden iniciar procesos legales para desalojar a los ocupantes. Sin embargo, las autoridades pueden ofrecer asesoría y apoyo a las familias involucradas para buscar soluciones habitacionales alternativas.

Subsidio Eléctrico en Magallanes: Más de 12 mil familias beneficiadas y apertura de período de apelación

0

El pasado 31 de agosto, se notificó a través de correo electrónico a todos los postulantes del primer llamado sobre la adjudicación del subsidio eléctrico en la región de Magallanes. Este beneficio alcanzará a más de 12 mil familias, mientras que solo 168 quedaron fuera por diversas razones. Para estas familias y aquellas que no alcanzaron a postular en el primer proceso, se abrió un período de apelación el lunes 2 de septiembre, según informó el seremi de Energía, Sergio Cuitiño.

Proceso de Apelación

El seremi de Energía explicó que no solo quienes vieron objetada su postulación tienen derecho a apelar, sino que también pueden hacerlo aquellos que no realizaron el trámite en el primer llamado. El recurso de reposición se puede presentar de manera escrita al Ministerio de Energía a través de la plataforma web www.subsidioelectrico.cl, en la oficina de partes del Ministerio de Energía o en las Secretarías Regionales Ministeriales. En Magallanes, la oficina se encuentra en calle O’ Higgins número 693, esquina Carrera Pinto.

El período de apelación estará abierto por cinco días hábiles, desde el 2 al 6 de septiembre de 2024, y solo se recibirán solicitudes por los canales oficiales.

Cuitiño hizo un llamado a los usuarios a realizar todos los trámites relacionados con el subsidio eléctrico por los canales oficiales para evitar caer en estafas.

El monto del subsidio eléctrico se establece según la cantidad de integrantes del hogar y las convocatorias del beneficio. Para este primer llamado, el aporte estatal oscila entre 23.890 y 43.000 pesos, dependiendo del tamaño del hogar.

Además, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, consciente de que la actual cobertura del subsidio es insuficiente, ha presentado un proyecto de ley al Congreso para ampliar el beneficio. Según lo comprometido por el ministro de Energía, Diego Pardow, el proyecto busca triplicar la cobertura del subsidio, alcanzando a 4,7 millones de hogares del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). También se propone cuadruplicar el subsidio para personas electrodependientes, aumentar en un 20% el monto del subsidio para hogares en sistemas medianos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, y reducir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales.

Finalmente, la iniciativa contempla fortalecer las facultades de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para duplicar las multas y compensaciones por interrupciones no autorizadas, y permitir que las asociaciones de consumidores activen el mecanismo de revisión de precios de contratos de suministro.

Tribunal absolvió a funcionarios de Carabineros acusados de apremios ilegítimos contra menor de edad en Punta Arenas

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas absolvió este lunes 2 de septiembre a los funcionarios de Carabineros Humberto Barría Soto y Alonso Zúñiga Vergara, quienes habían sido acusados por el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por el delito de apremios ilegítimos en contra de un menor de edad. El presunto ilícito habría ocurrido el 20 de octubre de 2019, en el contexto de las manifestaciones sociales en Chile.

En un fallo unánime, el tribunal, compuesto por los jueces Jaime Álvarez Astete (presidente), Rosana Vidal Ojeda (redactora) y José Octavio Flores Vásquez, decidió condenar al Ministerio Público y al INDH al pago de las costas del juicio, al haber sido totalmente vencidos en la causa.

El fallo señala que, con base en las pruebas presentadas, no se logró establecer, de acuerdo con el estándar exigido por la ley, que el procedimiento policial realizado por los acusados derivara en agresiones o apremios ilegítimos que afectaran la integridad física o psíquica del menor C.A.V.G., quien en ese momento tenía 11 años de edad. Por lo tanto, el tribunal determinó que no se pudo desvirtuar la presunción de inocencia que ampara a los acusados, según lo establecido en el artículo 4° del Código Procesal Penal.

Según lo acreditado por el tribunal, los hechos ocurrieron alrededor de las 17:40 horas del 20 de octubre de 2019, cuando el menor C.A.V.G. se encontraba en el centro de Punta Arenas, en las cercanías de las calles Carlos Bories con Waldo Seguel, durante las manifestaciones sociales. En ese momento, los carros lanza aguas y bombas lacrimógenas dispersaban a la multitud, y el menor quedó solo. Los funcionarios de Carabineros Barría y Zúñiga, al observar la situación, tomaron al menor de ambos brazos para resguardar su integridad física y lo trasladaron a la Prefectura de Carabineros en la Plaza de Armas. Allí, lo dejaron a cargo del personal policial para continuar con el procedimiento por vulneración de derechos.

Posteriormente, C.A.V.G. fue llevado a la Primera Comisaría de Punta Arenas, donde fue trasladado al CESFAM 18 de Septiembre para constatar lesiones. Un médico del recinto certificó que el menor no presentaba lesiones. Luego, el niño regresó a la comisaría y permaneció en la sala especial de familia hasta ser entregado a su madre a las 21:30 horas, quien lo recibió conforme y sin observaciones.

Con este fallo, el tribunal determinó que los funcionarios de Carabineros actuaron en conformidad con su deber de protección y no cometieron apremios ilegítimos, por lo que fueron absueltos de todos los cargos.

65 estudiantes de la Escuela Arturo Prat participan en jornada de reforestación en Punta Arenas

0

Con una actividad educativa y ambiental, 65 estudiantes de la Escuela Arturo Prat dieron inicio a su semana con una jornada de reforestación organizada por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Punta Arenas. La actividad tuvo lugar en el bandejón central de Avenida España, entre Angamos y José Miguel Carrera.

La ingeniera forestal del municipio, Sofía Blanco, destacó que “esta es la primera reforestación que realizamos durante 2024 y estamos muy contentos de trabajar con 65 estudiantes de quinto a octavo básico para plantar 100 árboles nativos, incluyendo Coigüe de Magallanes, Canelo y Leñadura”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, subrayó la importancia de la iniciativa: “Desde septiembre a diciembre es el periodo ideal para llevar a cabo esta labor, y estamos comenzando estos cuatro meses con la plantación de 100 nuevos árboles en los bandejones. Tenemos un convenio con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y lo más valioso es que nuestros niños participen en un esfuerzo por hacer nuestra ciudad más hermosa y amigable con el medio ambiente.”

En 2023, la administración comunal logró plantar un total de 500 árboles, principalmente entre las avenidas Independencia y Salvador Allende. Estas plantaciones incluyeron especies nativas como abedules, lengas, coigües de Magallanes, leñaduras, canelos y ñirres, gracias a la colaboración con Conaf.

Para el presente año, Sofía Blanco señaló que “estamos realizando un arduo trabajo en infraestructura verde. El año pasado plantamos 500 especies nativas, y para este año esperamos duplicar esa cifra para mitigar los efectos del cambio climático.”

La jornada de reforestación no solo contribuye al embellecimiento de la ciudad, sino que también educa a los jóvenes sobre la importancia de la conservación ambiental y el impacto positivo de las actividades de reforestación en la lucha contra el cambio climático.

Se produjo jornada de capacitación en salud mental para personas mayores en Magallanes

0

Para fortalecer el conocimiento y la transferencia técnica en torno a la salud mental en personas mayores, la Secretaría Regional de Salud de Magallanes organizó una jornada de capacitación destinada a los equipos de la red de salud regional. Este evento se realizó en respuesta al creciente envejecimiento de la población, con el grupo de 65 años y más representando el 11,4% de la población chilena según el Censo 2017 (INE 2018).

Hasta junio de 2024, el Servicio de Salud Magallanes informó que 7.762 personas mayores están bajo control en la Atención Primaria de Salud de la región, de las cuales 1.341 presentan algún grado de dependencia.

Susan Mayor, encargada del Programa de Salud Mental en la Autoridad Sanitaria, explicó que el objetivo de la jornada fue integrar las temáticas de salud mental y envejecimiento para potenciar el conocimiento y coordinación de los equipos de salud, mejorando así la atención de este grupo etario. La capacitación se centró en una comprensión integral del envejecimiento para mejorar el acceso y la calidad de los servicios prestados.

Más de 90 profesionales y técnicos asistieron a la jornada, que contó con la participación de destacados expositores. Entre ellos se encontraron el asesor del Ministerio de Salud, el geriátra Patricio Herrera, el psiquiatra Tomás León, y la psicóloga Mijal Martínez. También participaron los geriatras locales Paola Balcázar y Nicolás Atuesta.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, abrió el encuentro destacando la importancia de avanzar en una atención más especializada para adultos mayores. Valoró el papel pionero de la región en la implementación de la Unidad de Memoria del Hospital Clínico y el Centro Quemanta del Servicio de Salud. Sanfuentes subrayó la necesidad de abordar problemas de salud mental en personas mayores, como la ansiedad, la depresión y la demencia.

El Dr. Patricio Herrera, asesor del Minsal, destacó la urgencia de capacitar a los equipos de salud, dado que Chile es uno de los países más envejecidos del continente. Advirtió que el envejecimiento acelerado conlleva una mayor carga de enfermedades crónicas, incluyendo demencia, que requiere una atención especializada y bien preparada.

La Dra. Paola Balcázar, geriatra del Hospital Clínico, enfatizó que la salud mental en personas mayores a menudo se reduce a trastornos neurocognitivos mayores, como la demencia, cuando en realidad incluye una gama más amplia de problemas como depresión y ansiedad. Reiteró la importancia de que la atención primaria, secundaria y la red de salud en general estén preparadas para abordar estas necesidades en un contexto de envejecimiento acelerado.

La jornada concluyó con un llamado a la integración y colaboración entre los diferentes niveles de atención para mejorar el bienestar mental de las personas mayores en la región.

Más de 4 mil 100 postulaciones recibió el Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Magallanes

0

El Ministerio de Educación ha anunciado que el Sistema de Admisión Escolar (SAE) recibió más de 473 mil postulaciones durante su periodo principal, que se extendió entre el 2 y el 30 de agosto. El SAE es la plataforma del Ministerio de Educación para acceder a establecimientos públicos y particulares subvencionados. De las postulaciones recibidas, 180 mil corresponden a niños y niñas que están ingresando al sistema escolar en niveles como prekínder, kínder o 1° básico.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó la importancia del proceso, destacando que “el 94% de los estudiantes estaban obligados a participar del proceso, debido a que sus establecimientos no ofrecen el siguiente nivel educativo. Esto es crucial, ya que asegura las trayectorias educativas, permitiendo un monitoreo y seguimiento efectivo de estos casos”.

En la Región de Magallanes, el SAE recibió un total de 4.186 postulaciones. Los resultados de estas postulaciones se darán a conocer entre el 17 y el 23 de octubre.

Tras el cierre de las postulaciones, se inicia el proceso de asignación de cupos. Este proceso se basa en la cantidad de vacantes disponibles en los establecimientos y la cantidad de postulaciones recibidas.

  • Si un establecimiento tiene más vacantes que postulaciones: Todos los postulantes serán admitidos.
  • Si un establecimiento tiene menos vacantes que postulaciones (alta demanda): El SAE realizará un ordenamiento aleatorio de los postulantes, aplicando criterios de prioridad para determinar quiénes accederán a un cupo.

El proceso de asignación sigue estos cuatro criterios de prioridad, en el siguiente orden:

  1. Postulantes que tengan hermanos en el establecimiento.
  2. 15% de estudiantes prioritarios por nivel.
  3. Postulantes cuyos padres trabajen en el establecimiento.
  4. Postulantes que sean exestudiantes del establecimiento y deseen regresar, siempre que no hayan sido expulsados.

En caso de que una familia no obtenga un cupo en su primera opción debido a la alta demanda, el sistema intentará asignarlos a su segunda opción, y así sucesivamente.

Este proceso tiene como objetivo garantizar un acceso equitativo a la educación y asegurar que todos los estudiantes encuentren un lugar en el sistema educativo, facilitando así una transición fluida a los siguientes niveles educativos.

Inicia construcción de nuevos corrales en el Parque María Behety para mejorar el manejo de animales mayores

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas dio inicio a la construcción de tres corrales anexos a los dos existentes en el Parque María Behety. Esta ampliación tiene como objetivo aumentar la capacidad de albergue y cuidados de los animales mayores que sean capturados desde las vías públicas de la comuna.

El alcalde Claudio Radonich destacó que “esta es la tercera licitación y este proyecto permitirá tener tres corrales adicionales, con la instalación de cámaras y un nuevo cierre perimetral. Esta ampliación busca ofrecer un mayor bienestar animal y contar con más espacio para realizar distintos procedimientos veterinarios.”

Con esta obra, se habilitará una superficie de aproximadamente 2.000 metros cuadrados, capaz de albergar hasta 40 ejemplares. Las nuevas instalaciones incluirán una manga para facilitar el manejo de los animales durante la identificación y procedimientos veterinarios, así como un embarcadero para el ingreso y transporte de los animales.

Christian Muñoz, jefe del Departamento de Medio Ambiente y Tenencia Responsable de Mascotas, comentó que “dentro de las acciones para abordar la problemática de los caballos sueltos en la vía pública, estos corrales contarán con monitoreo a través de cámaras y un servicio de vigilancia contratado.” Además, hizo un llamado a los propietarios de estos animales para que proporcionen las condiciones básicas de mantenimiento y cuidados sanitarios, ya que muchos animales llegan a las calles en busca de alimento debido a la falta de alimentación y hidratación en los predios.

Muñoz también destacó la importancia de la colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que administra la Ley de bienestar animal. “Hacemos un llamado para que los predios sean fiscalizados, asegurando que los animales reciban la alimentación adecuada para evitar que bajen a la zona urbana. Necesitamos un trabajo colaborativo y proactivo para generar normas que aborden la problemática de los animales descuidados.”

La construcción de los nuevos corrales, con una inversión municipal de $29 millones, tiene un plazo de ejecución de 90 días y se espera que finalice a fines de noviembre. José Luis Carreño, médico veterinario de la Municipalidad, subrayó que “los nuevos corrales contarán con una manga y un embarcadero para facilitar el traslado de los animales, lo que permitirá albergar hasta 40 ejemplares y continuar con las acciones implementadas por el municipio.”

En cuanto a las acciones previas para abordar la problemática de los animales sueltos, el alcalde Radonich informó que desde marzo se han recorrido más de 1.600 kilómetros en rondas por distintos sectores de la comuna, se han visualizado más de 300 caballos y solo 7 se han identificado con marca. Además, se han derivado 25 informes a Carabineros para acciones en cuanto a la Ley de Tránsito y se está próximo a conformar una cuadrilla montada con la colaboración de Carabineros para facilitar la captura de animales mayores.

Radonich concluyó: “Queremos ver la proactividad del SAG en la práctica, por lo que hemos invitado a su directora regional para que nos acompañe en una reunión para coordinar y avanzar respecto a este tema.”

Se efectuaron ejercicios de contingencia para derrames de hidrocarburos en la Empresa Portuaria Austral

0

Durante el mes de agosto, la Empresa Portuaria Austral llevó a cabo dos importantes ejercicios en los muelles Prat y José de los Santos Mardones para evaluar la eficacia de su plan de contingencia ante un posible derrame de hidrocarburos. Estas actividades fueron supervisadas por la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, como parte de la planificación anual del Comité de Crisis de la empresa portuaria.

El Suboficial Litoral Roger Correa, encargado del Departamento de Intereses Marítimos de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, explicó que “el ejercicio de combate a la contaminación puso a prueba los planes de contingencia del Terminal Mardones y Arturo Prat, desarrollados por la empresa OSR (Oil Spill Response) Marval, que desplegó barreras de contención para enfrentar la simulación de un derrame de marin gasoil en un proceso simulado de trasvasije. Esto demostró las capacidades para controlar este tipo de incidente en las aguas de Magallanes.”

La autoridad marítima estuvo presente durante todo el ejercicio, controlando los procedimientos realizados por el terminal portuario y la empresa OSR. Correa agregó que “el ejercicio se desarrolló de forma correcta, poniendo a prueba al personal y el material, y se llevó a cabo sin mayores incidentes.”

Arturo Garay, Jefe del Terminal Arturo Prat, destacó que “este ejercicio se realiza para demostrar que estamos en condiciones de atender una emergencia y dar respuesta inmediata en caso de un derrame en el Muelle Prat, ya sea de una nave o en la operación de carga de combustible entre camión y naves.”

Alex Linderman de MARVAL comentó que “tanto el personal de EPA como de MARVAL pudimos entrenarnos, medir los tiempos y recursos para actuar y enfrentar una emergencia con un derrame de hidrocarburo en el mar.”

Los ejercicios confirmaron la preparación y capacidad de respuesta de la Empresa Portuaria Austral para manejar incidentes ambientales, garantizando un manejo adecuado de los recursos y procedimientos en situaciones de emergencia.

Se realizará encuentro regional "Implementación del Acuerdo de Escazú en Chile"

0

Este martes 3 de septiembre a las 17:30 hrs, el Hotel Diego de Almagro será el escenario del encuentro regional titulado “Implementación del Acuerdo de Escazú en Chile. Articulando los sectores privado, público y sociedad civil, desde la mirada regional”.

El seminario, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría Regional Ministerial, y financiado a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), tiene como objetivo principal generar un espacio de diálogo sobre los siguientes pasos para la implementación del Acuerdo de Escazú en el país.

Durante el encuentro, se discutirá la construcción de la gobernanza del Acuerdo teniendo en cuenta las particularidades de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El propósito es identificar los desafíos que los actores regionales enfrentan para implementar este acuerdo en el territorio.

Además, se presentará el avance del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú 2024-2030 (PIPE) y se compartirán los resultados del levantamiento de experiencias locales realizado por la Seremi del Medio Ambiente de Magallanes.

Enrique Rebolledo Toro, Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso: “La participación ciudadana es clave para la implementación del Acuerdo de Escazú y esta es una nueva oportunidad para que la mirada regional esté presente. Como Secretaría Regional del Medio Ambiente sostenemos un fuerte compromiso con el avance y desarrollo del Acuerdo en el país y esto lo hemos materializado en múltiples acciones, como la creación del audiolibro de Escazú; la realización de Eco-Diálogos ciudadanos con diferentes actores de la comunidad regional; campañas de difusión; y un importante trabajo de educación ambiental.”

El encuentro regional busca involucrar a todos los sectores para avanzar en la efectiva implementación del Acuerdo de Escazú y fortalecer el compromiso con el medio ambiente en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Estudiantes del Liceo Politécnico visitan el Centro de Abastecimiento Magallanes

0

El 23 de agosto, jóvenes de tercero y cuarto medio de la carrera "Administración con mención en Logística" del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas vivieron una jornada enriquecedora en el Centro de Abastecimiento Magallanes (Magabas) de la Tercera Zona Naval. Esta visita les permitió explorar los diversos procesos operativos esenciales para el despliegue de la Armada en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La visita comenzó con una charla introductoria sobre el Magabas, seguida por una conexión telemática especial con el territorio Antártico, lo que sorprendió gratamente a los estudiantes. Posteriormente, se realizaron exposiciones estáticas sobre las reparticiones “Orden y Seguridad” y la “Partida de Salvataje”. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del Magabas, incluyendo el Almacén de Víveres, la Partida de Faena y el departamento de adquisiciones. Durante el recorrido, los estudiantes interactuaron con el personal, haciendo preguntas sobre el quehacer administrativo y logístico de la repartición.

Alex Santibáñez, docente y jefe académico de la especialidad de Logística del liceo, expresó su satisfacción con la experiencia: “La visita fue extraordinaria. Nos recibieron de manera cálida y acogedora, mostrando en detalle el trabajo que realizan aquí. Me impresionó la humildad con la que se presenta el importante trabajo que desarrollan. Nos vamos extremadamente felices y satisfechos.”

Nicole Sanhueza, una de las estudiantes participantes, comentó: “Aprendí mucho sobre el manejo de órdenes de compra, facturas y otros temas logísticos. Fue interesante ver cómo se resguardan y gestionan los suministros, con una organización y cuidado en los detalles que realmente me impactaron. Fue una visita educativa y enriquecedora que nos dejó una gran impresión de la labor en esta repartición.”

El Capitán de Fragata (AB) Carlos Araya, comandante del Magabas, también expresó su satisfacción: “Estas actividades nos permiten mostrar una faceta a menudo desconocida del quehacer operativo de la institución. Es un honor recibir a jóvenes tan motivados por aprender sobre los procesos logísticos fundamentales para el funcionamiento de la Armada. Creemos que estas experiencias no solo permiten a los estudiantes conocer nuestra labor, sino también inspirarse y considerar nuevas oportunidades para su futuro profesional.”

La jornada concluyó como una experiencia valiosa y formativa para los estudiantes, quienes pudieron apreciar de primera mano la importancia de los procesos logísticos en un entorno operativo real, reafirmando la relevancia de su futura carrera profesional en administración y logística.

Puerto Edén recibe propuesta de capacitación en mediación penal para fortalecer acceso a la justicia

0

En una reunión celebrada con el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) presentó una propuesta para capacitar a Carabineros y funcionarios públicos de Puerto Edén en mediación penal, cumpliendo con un compromiso adquirido durante la visita del operativo “Gobierno a su Servicio” en marzo pasado, organizado por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos. Esta iniciativa tiene como objetivo principal mejorar el acceso equitativo a la justicia para los habitantes de esta aislada localidad.

Alejandro Donatti, Director Regional de la CAJ, acompañado de Cristina Montiel, Coordinadora de Mediación, viajó a Puerto Natales para presentar el proyecto, que detalla un módulo de capacitación de 4,5 horas distribuidas en tres talleres o sesiones vía online. La propuesta busca mejorar la convivencia entre vecinos, con la participación activa de Carabineros y otros profesionales locales, enseñando los fundamentos de la mediación penal como un método alternativo de resolución de conflictos.

Cristina Montiel, gestora del proyecto, explicó que la mediación penal, dentro del marco de la justicia restaurativa, se enfoca en resolver conflictos desde su inicio, evitando que escalen a instancias formales de denuncia. Este enfoque es especialmente relevante en comunidades pequeñas y aisladas como Puerto Edén, donde los habitantes deben mantener relaciones de convivencia cercanas y continuas.

El proyecto permitirá fortalecer la atención preferencial de la CAJ para los habitantes de Puerto Edén a través del centro jurídico en Puerto Natales. Alejandro Donatti subrayó la importancia de contar con el compromiso de otras instituciones como la Fiscalía y la Defensoría para derivar los casos que puedan surgir en la localidad, con el objetivo de alcanzar resultados concretos antes de finalizar el año.

Michelle Peutat, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, destacó los esfuerzos del gobierno actual por mejorar el acceso igualitario a la justicia en toda la región, incluyendo comunidades como Puerto Edén. La propuesta surgió tras un conversatorio durante la visita gubernamental, donde se identificó la necesidad de mecanismos para resolver conflictos vecinales. La Seremi enfatizó que la iniciativa es parte de un trabajo más amplio que se está desarrollando en la Mesa de Acceso a la Justicia, que incluye otras acciones destinadas a conmemorar el Día del Acceso a la Justicia y mejorar la seguridad en diferentes territorios.

Punta Arenas acoge el VI Seminario sobre Cambio Climático e Incendios Forestales

0

Este lunes se dio inicio al VI Seminario titulado "Cambio Climático e Incendios Forestales: Sus Potenciales Impactos en los Ecosistemas Patagónicos", organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Punta Arenas. El evento, que se lleva a cabo en el Centro Cultural de Punta Arenas, reúne a destacados expositores nacionales e internacionales, incluyendo representantes de Estados Unidos y Argentina. El seminario se extiende hasta el martes y se centra en el análisis de los efectos del cambio climático en la incidencia de incendios forestales y su impacto en los frágiles ecosistemas de la Patagonia.

Durante la ceremonia de inauguración, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, destacó el significativo aumento en el presupuesto destinado a la prevención y combate de incendios forestales para la temporada 2023-2024, el cual creció más del 25 % en comparación con la temporada anterior, reflejando el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la protección del medio ambiente en la región.

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó la importancia de fortalecer el vínculo con las comunidades rurales, asegurando que se sientan respaldadas y protegidas ante la posibilidad de incendios forestales. Este enfoque es clave para el Ministerio de Agricultura, que busca promover una respuesta eficaz y rápida ante cualquier eventualidad.

Por su parte, el director regional de CONAF, Mauricio Ruiz, enfatizó la relevancia de este seminario como una oportunidad para adquirir conocimientos y herramientas que permitirán una planificación más eficiente del próximo plan regional de prevención, mitigación y combate de incendios forestales para el periodo 2024-2025.

El evento también contó con la intervención de María Eugenia Mansilla, representante del Gobierno Regional, quien destacó los esfuerzos del GORE en la prevención y combate de incendios forestales, mencionando proyectos como la construcción de una base de brigada en el sector de San Juan, al sur de Punta Arenas, y el apoyo al vivero de CONAF en Natales, que forma parte del proceso de restauración forestal tras los devastadores incendios de 1985, 2005 y 2011.

El seminario continuará este martes con la participación de Pablo Lobos, Gerente de Protección Contra Incendios Forestales de CONAF, junto con representantes internacionales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Servicio Forestal de Estados Unidos, así como del Consejo Agrario Provincial de la provincia de Santa Cruz, Argentina, entre otros. Estas presentaciones aportarán perspectivas y experiencias valiosas para enfrentar los desafíos que plantean los incendios forestales en el contexto del cambio climático.

Festival Poesía y Música PM celebra su 10° aniversario con una edición especial en Santiago

0

El Festival Poesía y Música PM, uno de los eventos más esperados en el ámbito de la cultura y las artes, regresa este 2024 para celebrar su décimo aniversario. Desde su fundación en 2014 por los poetas y músicos Gonzalo Henríquez y Federico Eisner, el festival ha logrado consolidarse como un referente en la fusión de poesía, música, artes visuales y performáticas. Esta edición especial se llevará a cabo los días 2, 3, 4 y 5 de octubre en tres icónicas sedes de Santiago: el Espacio Literario de Ñuñoa, el Centro Cultural de España y el Centro Cultural San Joaquín.

El festival contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales que presentarán una variedad de propuestas y estilos. Entre los invitados extranjeros se encuentran la poeta y performer española María Salgado, el poeta sonoro y multimedia Joerg Piringer de Austria, el colectivo de literatura multimedia KFGC de México, la compañía belga Thèâtrè Couer du Terre, la performer vocal uruguaya Sabrina Lastman junto al poeta sonoro Luis Bravo, y el músico Santiago Tavella, también desde Montevideo. Además, se presentará el proyecto de electrónica y poesía Canto Desigual de Argentina.

Desde Chile, el festival contará con la participación de colectivos de gran relevancia en la escena artística actual, como LASTESIS, conocidas por sus performances enfocadas en temas de género, y Delight Lab, pioneros en instalaciones lumínicas en espacios públicos. También se presentará el dúo Brodsky&Harcha con su performance multimedia "El Futuro", y la cantautora Florencia Lira, junto con otros proyectos musicales como el Carolina Holzapfel Trío, Gabriel Huentemil y su canto a lo poeta, Pakurana, y Cami Cuesta con su propuesta que fusiona trip hop, jazz y rap.

El evento también incluirá la Muestra Audiovisual de Poesía, que proyectará 21 trabajos seleccionados de Chile y el extranjero. Entre ellos se encuentran obras como "Memoria Inmanente", "Verónica Padín", "Furia Ritual", y "Agencia Divergente", ampliando el abanico artístico del festival.

Federico Eisner, cofundador del festival, expresó su entusiasmo por esta edición especial, destacando que el Festival PM se ha mantenido vigente a lo largo de una década, creciendo y evolucionando con cada edición. "Somos un pequeño festival que ha logrado levantar bienalmente una particular programación. A lo largo de su trayectoria, hemos sumado innumerables encuentros en Chile y en el exterior, y sobre todo, somos un colectivo y una familia de artistas y productores que creemos que el lenguaje es ante todo un fenómeno sonoro-performático", comentó Eisner.

El Festival PM cuenta con el apoyo y financiamiento de diversas instituciones, como el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Centro Cultural de España, la Acción Española de Cooperación Internacional, la Embajada de Austria, el Fondo Nacional de Artes Escénicas de Uruguay, y la Délégation générale Wallonie-Bruxelles de Bélgica. Asimismo, en co-producción participan Lumbre Creatividades Colectivas, Libros del Pez Espiral, Parlante Producciones y Oficina de la Nada.

Las entradas para el festival son gratuitas y pueden ser reservadas a través de Portalticket. Para quienes deseen conocer más sobre el festival, está disponible un registro de las ediciones anteriores en el canal de YouTube de PM. Este 2024, el Festival PM promete ser una experiencia inolvidable, llena de creatividad y expresión artística en su más alta manifestación.

Recorrido cultural en el Cementerio Sara Braun: inspiración para el concurso de cuentos breves "Magallanes en 100 Palabras"

0

A pocos días de cerrar su convocatoria, el concurso de cuentos breves "Magallanes en 100 Palabras", presentado por ENAP y Fundación Plagio, ofrece una oportunidad única para los habitantes de Punta Arenas y sus alrededores. Este sábado 7 de septiembre a las 11.00 horas, se realizará un recorrido cultural por el Cementerio Municipal Sara Braun, uno de los lugares más icónicos de la región.

El encuentro, de carácter gratuito y con inscripción previa, se llevará a cabo en el cementerio, ubicado en Pedro Sarmiento de Gamboa 29. Los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir los misterios y la rica historia que envuelven a este sitio, que fue inaugurado en 1894 en el contexto de la migración europea hacia la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El Cementerio Sara Braun, declarado Monumento Nacional en 2012, alberga mausoleos, criptas y lápidas de colonos croatas, ingleses, alemanes, entre otros, y es un reflejo de la diversidad cultural que ha moldeado la identidad magallánica.

Al finalizar el recorrido, se ofrecerá un taller de escritura creativa, diseñado para motivar a los participantes a escribir relatos inspirados en la actividad y explorar técnicas que potencien sus habilidades de redacción. Además, se repartirán libros con los 100 mejores cuentos de la versión anterior del concurso.

Esta actividad es una de las últimas oportunidades antes del cierre de la convocatoria 2024, que se llevará a cabo el lunes 9 de septiembre. "Magallanes en 100 Palabras" busca que los habitantes de la región más austral de Chile compartan sus historias y vivencias a través de relatos breves, promoviendo así la creatividad y el sentido de pertenencia.

El concurso ofrece diversos premios, incluido un primer lugar que recibirá $1.000.000. También se otorgarán distinciones en siete categorías adicionales: Premio al Mejor Relato de la Memoria, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Joven, Premio al Talento Infantil (con una biblioteca equivalente a $250.000), y tres menciones honrosas.

Los interesados pueden enviar sus cuentos a través del sitio web www.magallanesen100palabras.cl o depositarlos en formato físico en el buzón ubicado en el Kiosko Roca, en Presidente Julio A. Roca 875, Punta Arenas. Los detalles adicionales sobre la convocatoria y las actividades programadas se encuentran en las redes sociales del concurso, en Instagram y Facebook como @magallanesen100palabras.

Se lanzó oficialmente 2da fecha del Rally Intercomunal entre Natales y Torres del Paine 2024

0

El pasado 28 de agosto, en el Espacio Cultural Costanera, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la segunda fecha del Rally Intercomunal entre Natales y Torres del Paine 2024. El evento contó con la presencia de diversas autoridades provinciales y representantes de los gremios del automovilismo, quienes se reunieron para dar inicio a esta esperada competición.

Entre los asistentes estuvieron el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz; el alcalde protocolar de Natales, Marcelo Contreras; el alcalde protocolar de Torres del Paine, Edmundo Bilbao; el presidente del Club Última Esperanza, Javier Muñoz; la secretaria de la organización, Loreto Díaz; y el tesorero, Erick Vargas. Además, el evento contó con la participación de pilotos, navegantes, equipos de auxilio y familiares que siempre apoyan estas actividades.

Durante la ceremonia, se ofrecieron detalles sobre el "evento tuerca" que se llevará a cabo los días 20 y 21 de septiembre, con un recorrido que comenzará en Puerto Natales y culminará en Seno Obstrucción. El rally contará con 8 tramos especiales y más de 80 kilómetros de recorrido, incluyendo dos etapas nocturnas y un emocionante "Power Stage" que finalizará en la ciudad.

El delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, subrayó la importancia de la seguridad en el evento, señalando que “nos interesa que finalice sin novedad, por lo cual es necesario contar con un lugar seguro tanto para pilotos como para la comunidad que asista al evento”.

Por su parte, el alcalde protocolar de Natales, Marcelo Contreras Soto, reafirmó el compromiso de la municipalidad con el apoyo a actividades masivas que promuevan la participación comunitaria, afirmando que “la Municipalidad siempre ha apoyado este tipo de actividades masivas con gran presencia de la comunidad”.

El presidente del Club Automovilístico Última Esperanza, Javier Muñoz Paredes, expresó su entusiasmo por la competencia, destacando que “estamos con muchas expectativas, con ganas de que todo salga bien. Nos han llamado para participar muchos pilotos desde distintos puntos de la región. Tratamos de pasarla bien, los caminos de Seno Obstrucción son excelentes y muy técnicos”.

Los interesados en participar en la competencia pueden inscribirse hasta el 4 de septiembre a través del formulario de inscripción disponible en las redes sociales del Rally Intercomunal o contactando al Whatsapp +56958051138. El costo de inscripción por binomio es de $60.000, mientras que las inscripciones fuera de plazo tendrán un costo de $80.000.

Trazados Oficiales

La ruta oficial del rally incluirá los siguientes tramos:

Viernes 20 de septiembre:

  • Largada simbólica y show cultural en Espacio Cultural Costanera.
  • Prueba Especial (PE) clasificatoria nocturna: "Av. Pedro Montt - San Sebastián" (7 km).

Sábado 21 de septiembre:

  • PE-1: "Hollemberg - Pato Lucas" (13,2 km).
  • PE-2: "Pato Lucas - Cerro Pelario" (14 km).
  • PE-3: "Cerro Pelario - Seno Obstrucción" (13 km).

Asistencia de 1 hora en Seno Obstrucción.

  • PE-4: "Seno Obstrucción - Cerro Pelario" (13 km).
  • PE-5: "Cerro Pelario - Pato Lucas" (14 km).
  • PE-6: "Pato Lucas - Hollemberg" (13,2 km).
  • Power Stage: "Planta Australis, sector Dumestre - Av. Pedro Montt" (3,4 km).

Se reconoció la labor de las dirigencias sociales y personas mayores en Puerto Natales

0

El mes de agosto fue un período especial dedicado a honrar a las dirigencias sociales y a las personas mayores, quienes representan el pilar y la memoria viva de la comunidad. En este contexto, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, entregó un merecido reconocimiento a quienes han dedicado gran parte de su vida al servicio de los demás con una generosa actitud.

Durante una significativa reunión con la directiva de la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM) de Puerto Natales, el delegado destacó el invaluable compromiso de estas líderes con la comunidad. En particular, resaltó la labor de la presidenta de la UCAM, Mirta Ruiz, quien ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la provincia.

"Hemos querido compartir esta reunión de camaradería junto a ellas, para reconocer el trabajo y el aporte que día a día realizan en beneficio de los y las adultas mayores de la ciudad de Puerto Natales. Como gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos plenamente conscientes de la labor que realizan diariamente, una labor que no es remunerada y que solo tiene como recompensa ver a sus asociados y congéneres bien acompañados y atendidos. Por ello, reconocemos enormemente la tarea y el esfuerzo que llevan a cabo", subrayó el delegado Guillermo Ruiz Santana.

Por su parte, la dirigencia de la UCAM expresó su gratitud: "Nos sentimos muy agradecidos y bien recibidos, agasajados, al reconocer que somos representantes de los demás adultos mayores. A través de nosotros, se asegura un buen trato hacia los mayores, y nos sentimos plenamente bien atendidos".

Finalmente, Mirta Ruiz agradeció la escucha activa del delegado, manifestando su esperanza de mantener una excelente relación y una colaboración mutua en los temas que conciernen a las personas mayores.

Sernatur lanza la novena versión del concurso Más Valor Turístico con enfoque en la innovación sustentable

0

Con el objetivo de promover la diversificación y especialización de productos turísticos en Chile, Sernatur ha abierto una nueva convocatoria para el concurso Más Valor Turístico. Este certamen, que celebra su novena versión, busca reconocer a aquellas empresas turísticas nacionales que apuestan por la innovación, esta vez con un enfoque especial en la sustentabilidad.

Las empresas turísticas que han desarrollado productos o servicios innovadores y sostenibles tendrán hasta el lunes 9 de septiembre de 2024 para participar en esta competencia. Este año, tres empresas serán premiadas, recibiendo un kit audiovisual que incluirá videos y fotografías profesionales para ayudarles a difundir sus negocios y atraer a más clientes.

El Director Regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román León, destacó la importancia de este concurso para la región, señalando: "El concurso Más Valor Turístico 2024 es una oportunidad crucial para que nuestras empresas en Magallanes demuestren cómo la innovación y la sustentabilidad pueden ir de la mano en el turismo. Este certamen no solo reconoce la creatividad, sino que también pone en valor el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo responsable. Invito a todas las empresas turísticas de nuestra región a participar y mostrar al país el impacto positivo que estamos generando en nuestro entorno”.

La convocatoria está abierta a todos los prestadores de servicios turísticos registrados en Chile, tanto chilenos como extranjeros, sin importar la región, comuna, tipo de actividad, especialidad o volumen de turistas que atiendan.

Tras una primera etapa de evaluación, Sernatur seleccionará a dieciséis empresas —una por cada región— que obtengan el mayor puntaje. Estas empresas pasarán luego por un proceso de mentoría y preparación para la gran final, que se llevará a cabo en octubre de este año. La final se desarrollará en un formato de elevator pitch, donde se determinarán los tres ganadores. Los premios incluyen un kit digital con piezas audiovisuales para promoción, además de difusión en las redes sociales de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur.

Las empresas interesadas pueden postular a través del sitio web sernatur.cl/masvalorturistico, donde también están disponibles las bases del concurso. Esta es una excelente oportunidad para que las empresas turísticas muestren su capacidad de innovar y su compromiso con la sustentabilidad, contribuyendo al desarrollo de un turismo más responsable y atractivo en Chile.

Se efectuó inauguración de sala de rehabilitación en Centro Cruz del Sur en Natales

0

El viernes 30 de agosto, en el salón de eventos del Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, se llevó a cabo la inauguración de una nueva sala de rehabilitación, un hito significativo para la comuna de Natales. Esta implementación fue posible gracias al apoyo del Programa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), iniciativa impulsada por el municipio local, ejecutada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y financiada por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS).

El programa EDLI tiene como objetivo principal promover la inclusión social de personas con discapacidad, sus familias y organizaciones a través de diversas acciones y productos. Uno de los componentes clave del programa es la Rehabilitación Infantil con Estrategia Comunitaria, que ha permitido la creación de esta sala de rehabilitación, destinada a aumentar las prestaciones médicas para niñas, niños y adolescentes (NNA) de la comuna.

La implementación de la sala se logró gracias a un convenio entre la Municipalidad de Natales y SENADIS, en el cual se invirtieron $14.050.854 en la adquisición de aproximadamente cien elementos terapéuticos. Entre estos, destaca un equipo para el método "Pediasuit", un programa de fortalecimiento muscular, siendo el primero de su tipo en la región y uno de los pocos a nivel nacional.

En la ceremonia de inauguración, la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, resaltó el arduo trabajo realizado por el equipo de EDLI y el compromiso de las agrupaciones locales, como Perseverar es Avanzar y la agrupación Asperger, que han sido fundamentales en este proceso. "En nuestra gestión municipal hemos puesto especial énfasis en potenciar nuevas iniciativas que generen igualdad de oportunidades para NNA en situación de discapacidad, con el propósito de fortalecer tanto su desarrollo físico como emocional", afirmó la alcaldesa.

Oyarzo también subrayó la necesidad de continuar trabajando a nivel regional y nacional para ofrecer a los usuarios del centro nuevas tecnologías, espacios adecuados y mayores oportunidades. Además, destacó que el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur requiere una renovación total en su infraestructura, señalando que este será un desafío clave para las próximas autoridades municipales.

Por su parte, Bernarda Cares Coronado, directora regional de SENADIS, elogió el trabajo conjunto entre los profesionales del EDLI, el Centro de Rehabilitación y el Servicio de Discapacidad. "Estamos tremendamente orgullosos de inaugurar esta sala implementada. Sabemos que para alcanzar nuestra anhelada inclusión social es esencial trabajar de manera mancomunada con el sector público, privado y la comunidad civil organizada", afirmó Cares, haciendo un llamado a seguir fortaleciendo estas colaboraciones.

Aaron Guerrero Mora, coordinador del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, expresó su satisfacción con los nuevos implementos, destacando la urgencia de innovar en las terapias para responder a la creciente demanda de pacientes. "El espacio físico ha sido siempre el mismo, pero la demanda va en aumento, no sólo en cantidad de pacientes, sino en la calidad de las terapias. Innovar en nuevos implementos era una necesidad urgente", declaró Guerrero.

Los representantes de las agrupaciones civiles presentes en el evento también mostraron su conformidad con la nueva sala, destacando que estos avances permitirán a sus hijos e hijas continuar progresando en sus respectivas terapias, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y promoviendo su inclusión en la sociedad.

Municipalidad de Punta Arenas responde a acusaciones del SAG por problemática de caballos sueltos

0

En respuesta a las recientes declaraciones de Paula Quiero, directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien señaló al municipio de Punta Arenas como el "obstáculo principal" para abordar el problema de los caballos sueltos en la ciudad, el jefe del Departamento de Medio Ambiente y Tenencia Responsable de Mascotas, Christian Muñoz, defendió la postura de la municipalidad. Muñoz argumentó que "la piedra de tope no está en la municipalidad, está en la falta de legislación sobre esta materia".

Muñoz destacó que, en la última mesa de trabajo, el propio SAG reconoció que no existe en Chile una legislación que obligue a los propietarios de equinos a marcarlos, lo que complica la identificación de los dueños cuando estos animales se encuentran en la vía pública sin ningún tipo de identificación. "Si un equino sale del predio donde lo mantienen sin un dispositivo de identificación, es muy difícil identificar a un responsable", añadió.

El funcionario municipal también subrayó que la problemática involucra a animales que están en predios privados, lo que escapa a la competencia directa del municipio. "Es necesario que estos predios sean trazados, se identifiquen a los animales que están en estos espacios y se fiscalice su bienestar, lo cual es responsabilidad del SAG según la Ley 20.380 de bienestar animal", afirmó Muñoz. Asimismo, hizo un llamado al SAG a tomar la iniciativa para crear normas y resoluciones que obliguen al marcaje de equinos en los predios circundantes a la ciudad, considerando que esta situación no solo afecta a Punta Arenas, sino también a otras comunas.

Muñoz también destacó la falta de legislación como un obstáculo para abordar la problemática de manera efectiva, y señaló que el municipio ha asumido en solitario la tarea de capturar a los caballos que se encuentran en la vía

Reunión público-privada refuerza alianzas en el sector antártico en Magallanes

0

El 29 de agosto se llevó a cabo una reunión clave entre el gremio APAL (Asociación de Proveedores Antárticos de Logística y Servicios) y diversas autoridades regionales, en el marco de las mesas público-privadas destinadas a discutir las necesidades y oportunidades que genera el continente antártico para la región de Magallanes. Este encuentro refuerza el compromiso entre el sector privado y el Estado en la búsqueda de soluciones conjuntas para el desarrollo del denominado "continente blanco".

La reunión contó con la participación del Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marlene España; y el Seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo. Durante la instancia, se destacaron los esfuerzos realizados por los organismos del Estado para impulsar el crecimiento regional, al tiempo que se escucharon las necesidades planteadas por el sector privado.

APAL, que agrupa a diversas empresas clave como AGUNZA, Antarctica 21, DAP, EPA Austral, IAN Taylor, Insua, Ultramar, Shackleton's Way y B&M Marítima, expresó su satisfacción con el avance de estas conversaciones. Tania Pivcevic, representante de APAL, valoró especialmente la comprensión y visión mostrada por el Seremi de Hacienda respecto a las problemáticas que enfrenta la industria antártica.

"Considero que la reunión fue muy importante. Estamos muy agradecidos con el Seremi de Hacienda, quien ha demostrado tener una claridad y visión que nos ayudará a enfrentar los desafíos que vienen", afirmó Pivcevic. Además, destacó la propuesta de Vargas de establecer una mesa de trabajo que incluya a actores relevantes como Aduanas y Relaciones Exteriores, lo que permitiría abordar de manera integral las brechas existentes en la industria.

Por su parte, el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas, subrayó la importancia de este trabajo conjunto para el desarrollo regional. "Desde el año pasado comenzamos a trabajar con el HUB Antártico de nuestra región sobre los principales desafíos del sector. A pesar de la amplitud de áreas a abordar, este trabajo ha sido muy provechoso. El principal desafío es estar alineados como Estado en temas tan complejos, lo que es de suma relevancia para que la ciudadanía pueda beneficiarse de las oportunidades que nos brinda el continente blanco", señaló Vargas.

La industria antártica, que ya representa un aporte significativo al PIB regional, abarca sectores como alojamiento, logística, pesca y ciencia. El fortalecimiento de estas mesas público-privadas promete continuar impulsando el crecimiento de la región, asegurando que Magallanes siga siendo un actor clave en las actividades vinculadas al continente antártico.

Innovador proyecto forense busca mejorar la identificación de migrantes fallecidos en Chile

0

En un esfuerzo pionero para mejorar la identificación de personas fallecidas en crisis humanitarias, un equipo de expertos, liderado por la antropóloga forense Macarena Arias Aravena del Servicio Médico Legal de Santiago, ha lanzado un innovador proyecto de investigación en Chile. Este proyecto busca construir una base de datos de referencia mediante el análisis de isótopos estables en el cabello, lo que permitirá rastrear la procedencia geográfica de individuos y ayudar en la identificación de migrantes sin registro oficial de entrada al país.

La iniciativa, presentada recientemente en la Universidad de Magallanes (UMAG) en Punta Arenas, cuenta con la colaboración de destacados especialistas, incluyendo al doctor Jorge Pinares, odontólogo forense; Francisca Santana, antropóloga física de la Universidad Católica; y el doctor Eric Bartelink, un reconocido antropólogo de la Universidad de California State, especializado en la aplicación de esta técnica en contextos forenses.

El análisis de isótopos estables, una técnica avanzada en la ciencia forense, permite identificar la procedencia geográfica de una persona mediante el estudio de elementos químicos como carbono, nitrógeno, azufre, oxígeno y estroncio presentes en el cuerpo humano. "Esta técnica ha sido fundamental en la identificación de soldados estadounidenses caídos en combate y enterrados en fosas comunes en lugares como Hawái", explicó Arias Aravena. "Nuestro objetivo es aplicar esta misma tecnología para enfrentar los desafíos de la migración masiva y el tráfico de personas en Chile".

El proyecto cuenta con el respaldo de la American Academy of Forensic Science, que ha financiado investigaciones similares en África y Europa del Este. En Chile, el equipo ha comenzado a recolectar muestras de cabello en diversas ciudades, incluyendo Iquique, Copiapó, La Serena, Santiago, Concepción y Punta Arenas. "Nuestro objetivo es recolectar 30 muestras por ciudad para evaluar las posibles diferencias isotópicas entre distintas regiones del país", señaló Arias Aravena.

Luis González Burgos, químico farmacéutico y docente de la Escuela de Medicina de la UMAG, destacó la relevancia de esta investigación para la formación de futuros profesionales. "La medición de isótopos estables se configura como una herramienta clave en la identificación forense, especialmente en el contexto actual de crimen organizado y migración", comentó González.

La investigación ha tenido una amplia acogida, especialmente entre los estudiantes de la UMAG, quienes han participado activamente en la recolección de muestras. "Hasta ahora hemos recolectado 27 muestras en Punta Arenas, lo cual es un gran avance hacia nuestro objetivo", indicó Arias Aravena, agradeciendo el apoyo del profesor Luis González en este proceso.

Superintendencia de Educación investigará incidente violento en Liceo Politécnico de Punta Arenas

0

La Superintendencia de Educación (Supereduc) de la región de Magallanes ha anunciado que iniciará una investigación de oficio tras un violento incidente ocurrido el pasado miércoles en las afueras del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas. El hecho, que involucró a estudiantes y apoderados, ha generado preocupación en la comunidad educativa.

LEE TAMBIÉN Violenta pelea entre estudiantes del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez desata alarma y requiere intervención de Carabineros

Según el reporte policial, un alumno de 16 años fue agredido con la hebilla de un cinturón, y la madre del adolescente, al intentar denunciar la situación, también fue atacada por miembros del grupo familiar del agresor.

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP), que actúa como sostenedor del establecimiento, expresó su rechazo a la participación de adultos en el altercado y condenó la afectación que estos hechos han tenido sobre la comunidad escolar, incluyendo amenazas dirigidas a funcionarios del liceo.

Ignacio Gallardo, director regional de Supereduc, informó que se revisará si el liceo activó los protocolos necesarios ante situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia. "Si se detectan indicios de incumplimientos, se fiscalizará el recinto educativo y, de confirmarse las infracciones, se abrirá un proceso administrativo que podría derivar en amonestaciones, multas en UTM u otras sanciones que contempla la ley", señaló Gallardo.

Además, la Supereduc abordará el caso en colaboración con otras instituciones, en el marco de una mesa técnica denominada "Espacios Protegidos", convocada por la Seremi de Educación, con el objetivo de evaluar apoyos a la comunidad educativa afectada por estos hechos de violencia.

Gallardo recordó que los establecimientos educativos tienen la obligación de implementar estrategias para promover la buena convivencia y prevenir actos de violencia. "La normativa educacional establece que la responsabilidad de la seguridad y bienestar de los estudiantes recae en las entidades sostenedoras y en el deber de resguardo que cumplen los profesionales a cargo de su supervisión", afirmó.

Asimismo, enfatizó que, cuando se produce una situación de maltrato entre estudiantes o cualquier miembro de la comunidad educativa, el establecimiento debe activar el protocolo respectivo, que debe estar incluido en su reglamento interno y cumplir con los contenidos mínimos establecidos por la normativa educacional.

Avanza traslado de capital de la comuna de Timaukel a Pampa Guanaco

0

El proceso para trasladar la capital de la comuna de Timaukel desde Cameron a Pampa Guanaco continúa avanzando, con una inversión que ya supera los 10 mil millones de pesos en diversos proyectos. Este significativo cambio está diseñado para impulsar el crecimiento y desarrollo de Timaukel, beneficiando a sus habitantes con mejores instalaciones y servicios.

El trayecto entre Cameron y Pampa Guanaco, que toma aproximadamente una hora y media, será en un futuro cercano el recorrido necesario para llegar a la nueva capital comunal. La decisión de trasladar la capital busca no solo mejorar la infraestructura, sino también fomentar el crecimiento económico y social en Pampa Guanaco, un área que se espera se convierta en un nuevo núcleo de desarrollo para la región.

La iniciativa es vista como una oportunidad para revitalizar la comuna de Timaukel, mejorando la calidad de vida de sus residentes y promoviendo un desarrollo más equilibrado en la zona.

Presidente Ibáñez vs. Huachipato: todo listo para el gran duelo en Copa Chile

0

Este domingo, a las 12:00 horas, se llevará a cabo un emocionante enfrentamiento en el Estadio Fiscal Antonio Ríspoli Díaz de Punta Arenas, cuando el campeón del fútbol amateur de la región de Magallanes, Presidente Ibáñez, se enfrente a Huachipato, el actual campeón del fútbol chileno de Primera División, en un partido válido por los octavos de final de la Copa Chile.

El equipo de Huachipato está previsto que arribe al Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo alrededor de las 23:08 horas de este sábado. Mientras tanto, Presidente Ibáñez ha estado trabajando intensamente en su preparación para este importante desafío. Hugo Soto, uno de los jugadores del equipo local, comentó: "Es un partido importante, no siempre se puede jugar contra un equipo profesional, más aún de Primera División y el actual campeón. Es un lindo desafío y una experiencia que esperamos aprovechar al máximo."

Soto también aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la afición: "Invitamos a toda la gente a que se acerque al estadio, estos eventos no se dan siempre en la región, y vamos a necesitar el aliento de todos."

Por su parte, Brian Álvarez, otro jugador de Presidente Ibáñez, destacó la importancia de este partido: "Es una gran oportunidad para medirnos con un equipo profesional. Hemos entrenado y nos hemos preparado bien para este desafío."

El equipo de Presidente Ibáñez estará concentrado en un hotel céntrico de Punta Arenas y se trasladará al estadio a las 10:30 de la mañana. Las puertas del estadio se abrirán a las 10:00 horas, y para aquellos que aún no han adquirido su entrada, habrá venta presencial en el recinto.

Huachipato, por su parte, tiene previsto llegar al estadio alrededor de las 09:30 horas. Entre los jugadores destacados que estarán presentes en el partido se encuentran el puntarenense Dylan O'Ryan, Mario Briceño, Leandro Díaz, Vicente Conelli, y el portero Martín Parra, entre otros.

Disney Surprise: una celebración inolvidable para los infantes en el fin del Mes del Niño

0

En el cierre del mes de agosto, dedicado a celebrar la niñez, la Fundación Sembrando Vida, en colaboración con diversas instituciones, organizó el evento "Disney Surprise", una jornada llena de alegría y diversión para los más pequeños. La actividad se llevó a cabo en el Ministerio Familiar Cristiano, reuniendo a más de 300 personas, según informó Francisca Oyarzo, presidenta de la fundación.

Durante la jornada, los niños y niñas pudieron disfrutar de un ambiente mágico, lleno de disfraces y espectáculos que incluyeron shows circenses, teatro y cuentacuentos. Además, la comparsa ganadora del Carnaval de Invierno estuvo presente, así como populares personajes como Mickey Mouse, Deadpool y los integrantes de "El Chavo del 8", quienes hicieron las delicias de los asistentes.

Los niños no solo se divirtieron con las actividades, sino que también tuvieron la oportunidad de cantar y disfrutar de una tarde llena de entretenimiento. Algunos expresaron su felicidad al haber sido invitados por sus escuelas y haber disfrutado de todas las actividades ofrecidas.

Sin embargo, "Disney Surprise" no solo tuvo un propósito lúdico. La Fundación Sembrando Vida también aprovechó la ocasión para apoyar a familias en situación de vulnerabilidad económica. Desde principios de agosto, la fundación lanzó una campaña con el objetivo de recolectar kits de aseo personal para niños necesitados. Aunque la meta inicial era de 200 kits, lograron reunir 350, los cuales serán entregados a aquellos que más lo necesitan.

Francisca Oyarzo destacó la importancia de estas iniciativas, no solo para brindar momentos de alegría a los niños, sino también para apoyar a las familias que enfrentan dificultades. La actividad fue valorada por todos los participantes, quienes disfrutaron de una tarde entretenida y llena de juegos, cerrando el Mes de la Niñez de una manera especial.

Requisitos de salud para obtener una licencia de conducir: 38 enfermedades que deben ser declaradas

0

Obtener una licencia de conducir es un privilegio que requiere cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales el estado de salud del postulante juega un rol fundamental. Según la normativa vigente, quienes solicitan una licencia de conducir por primera vez o buscan renovarla deben declarar si padecen alguna de las 38 enfermedades preexistentes que podrían influir en su capacidad para conducir de manera segura.

Entre las enfermedades que deben ser informadas se encuentran la hipertensión, diabetes, y otras condiciones que podrían afectar la capacidad de reacción o concentración del conductor. Estas condiciones, de no ser declaradas, no pueden ser fiscalizadas directamente, lo que pone en manos de los postulantes la responsabilidad de informar con honestidad su estado de salud.

El impacto de estas enfermedades en la obtención o renovación de la licencia es especialmente riguroso para quienes solicitan licencias profesionales, donde la presencia de una enfermedad preexistente podría resultar en la imposibilidad de obtenerla. En casos menos graves, la licencia puede ser otorgada con restricciones temporales, limitando su validez a un periodo de 2 a 3 años.

La normativa busca garantizar la seguridad vial, aunque enfrenta desafíos debido a la voluntariedad en la declaración de enfermedades. Este compromiso de transparencia es crucial para asegurar que quienes están al volante lo hagan en condiciones óptimas, protegiendo no solo su propia vida sino también la de todos los usuarios de la vía.

La regulación establece un marco claro para quienes desean obtener o renovar su licencia de conducir, aunque la efectividad de su aplicación depende en gran medida de la honestidad y responsabilidad de los conductores.

Lanzan campaña de inscripción de preescolares en Bibliotecas Públicas en Punta Arenas

0

Con una entretenida función de títeres a cargo de "Kevin", personaje integrante de la dupla educativa junto a Abelino, se dio inicio a la campaña de inscripción de preescolares en la red de Bibliotecas Públicas, titulada “Juega y descubre el mágico mundo de la lectura”. La actividad se llevó a cabo en la Biblioteca Gobernador Viel de Punta Arenas, ubicada en la intersección de calle Hornillas con avenida España, y contó con la participación de medio centenar de niñas y niños provenientes de los jardines infantiles Vientos del Sur, Hitipan y Keola Kipa, todos pertenecientes a la Fundación Integra.

Durante el evento, los pequeños recibieron de manera simbólica el carnet que los acredita como socios de la red de bibliotecas públicas, marcando el comienzo de su aventura en el mundo de la lectura. Carolina Herrera, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó la importancia de esta iniciativa: "Nuestro interés como gobierno es resguardar la protección y derechos de las niñeces. Queremos que la totalidad de ciudadanos acceda a la red de beneficios y apoyos que entrega el Estado. Esta vez lo hacemos en el ámbito de la literatura, promoviendo el uso de las bibliotecas y todos sus recursos disponibles de manera gratuita. Además, con este tipo de acciones también involucramos a las familias".

La campaña, organizada por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas (CRBP) con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo promover la inscripción de niñas y niños preescolares en bibliotecas públicas, además de recopilar datos de este grupo etario para mejorar la oferta de bienes culturales de la red.

Entre septiembre y noviembre de este año, se espera registrar a un universo de 700 niñas y niños de los jardines de Integra, mediante una ficha que será completada de manera optativa por los apoderados. Los nuevos y antiguos socios de la red del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP), compuesto por 695 recintos a nivel nacional y doce en la región de Magallanes, podrán acceder a una amplia variedad de actividades, incluyendo bibliografía infantil, cuentacuentos, clubes de lectura infantil, talleres y mediación lectora.

En la región de Magallanes, la colección total disponible en las bibliotecas públicas, en convenio con el SNBP, supera los 156 mil ejemplares, de los cuales más de 15 mil pertenecen al segmento infantil. Este esfuerzo reafirma el compromiso de las autoridades con la promoción de la lectura y el acceso a la cultura desde una edad temprana.

Punta Arenas da la bienvenida al Mes de la Chilenidad con gran esquinazo y presenta su programa de Fiestas Patrias

0

Con el inicio de septiembre, Punta Arenas se viste de fiesta para celebrar el Mes de la Chilenidad. La Municipalidad de Punta Arenas, en conjunto con distintos clubes de cueca, dio el puntapié inicial a las celebraciones patrias con un vibrante esquinazo en el sector de las letras conmemorativas "Punta Arenas 500 años", a orillas del Estrecho de Magallanes.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, expresó su alegría por el comienzo de las festividades. "Estamos muy contentos de iniciar septiembre con este encuentro de cueca. Como Municipalidad, estamos felices de presentar este programa lleno de actividades para que los habitantes de nuestra ciudad puedan disfrutar de estos días de festejos y unión", destacó Radonich. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a ser responsables durante las celebraciones, especialmente en cuanto a la conducción, para evitar accidentes de tránsito.

Cerca de 60 cuequeros, incluidos experimentados bailarines y campeones de diversas categorías, participaron en la actividad que dio la bienvenida al Mes de la Patria. José Navarro, presidente de la Agrupación Cuequera Esmeralda, agradeció a la administración comunal por convocar a este tradicional cuecazo. "Con esto le damos inicio a las Fiestas Patrias y agradecemos a todos los grupos de cueca y campeones que se han sumado a esta gran participación", expresó Navarro.

Oscar Carrión, coordinador de la Fundación Cultural de Punta Arenas, también se refirió a las actividades culturales que se realizarán durante el mes, destacando la colaboración con la Municipalidad. "Estamos trabajando de forma colaborativa para llevar a cabo diversas acciones artísticas y culturales que son parte de nuestras tradiciones e idiosincrasia", señaló Carrión, quien además anunció el regreso del Ballet Folklórico Nacional (Bafona) a la ciudad el 14 y 15 de septiembre.

Programa de Fiestas Patrias en Punta Arenas

  • Concierto de Fiestas Patrias: 12 de septiembre, 20:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • Ballet Folklórico Nacional (Bafona): 14 y 15 de septiembre, 19:00 horas, en el Gimnasio Confederación Deportiva.
  • Concurso de la mejor empanada y carrera de garzones: 16 de septiembre, 11:00 horas, en Plaza de Armas.
  • Fiesta Criolla: del 17 al 22 de septiembre, de 14:00 a 21:00 horas, en el Parque María Behety.

La Municipalidad invita a todos los vecinos y vecinas de Punta Arenas a sumarse a estas celebraciones y disfrutar de las actividades programadas, que prometen ser un reflejo de la rica cultura y tradición sureña.

Promueven la medicina ancestral huilliche-mapuche en Punta Arenas para el bienestar físico, psicológico y social

0

En el contexto de la importancia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorga a los aspectos físicos, psicológicos y sociales para alcanzar la salud y el bienestar, la medicina ancestral emerge como una valiosa contribución, especialmente en la espiritualidad y el equilibrio con la biodiversidad, elementos fundamentales para la comunidad mapuche-huilliche. Este enfoque se reflejó en el taller “Asociación Weche Pepiukelen se capacita en salud”, llevado a cabo en Punta Arenas y financiado en parte por el Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El taller fue liderado por Fernanda Saldivia, una yerbatera oriunda de Puerto Montt y de familia huilliche, quien compartió su conocimiento sobre plantas nativas con los participantes. Durante 12 horas de formación teórico-práctica, se abordaron 20 plantas medicinales del pueblo huilliche-mapuche, y se realizaron diversas preparaciones, como pinturas madres y ungüentos, además de un libro de conocimiento para la confección de un herbario con plantas de Magallanes.

Fernanda Saldivia explicó la importancia de reconectar con la naturaleza para mejorar la salud física y mental, especialmente en un contexto urbano donde las personas pasan la mayor parte del tiempo en interiores. "Lo que yo recomiendo es salir más, ir al mar, tomar aire, ir al bosque, lo que más pueda", afirmó, subrayando que la espiritualidad y la conexión con la biodiversidad son cruciales para mantener el equilibrio y prevenir el kütran, o desequilibrio espiritual, según la cosmovisión mapuche-huilliche.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó el valor de financiar iniciativas que no solo promueven la salud, sino que también recuperan y transmiten el conocimiento ancestral de los pueblos originarios. "Aquí no solamente estamos hablando de salud, sino que estamos hablando de recuperar conocimiento histórico que ha pasado varias generaciones", comentó, enfatizando la importancia de este tipo de actividades para fortalecer el tejido social en la región de Magallanes.

Las participantes del taller valoraron la juventud y el compromiso de Fernanda Saldivia en la transmisión de este conocimiento ancestral. Teresa Maulén, maestra de ceremonia del pueblo Huilliche en Magallanes, expresó su satisfacción al ver que la juventud está tomando la bandera del conocimiento ancestral, continuando el trabajo iniciado hace más de dos décadas en la región.

Por su parte, Ana Almonacid, socia de la asociación Weche Pepiukelen, compartió sus motivaciones para participar en el taller, mencionando que ha estado involucrada en la medicina ancestral desde sus abuelos, quienes le transmitieron este conocimiento. "Mis abuelos me enseñaron el conocimiento, ellos toda la vida ocuparon hierbas, entonces de ahí yo vengo con este conocimiento", comentó.

Se efectuó celebración del 176° aniversario de la Autoridad Marítima en la región de Magallanes

0

En una ceremonia conmemorativa realizada en Punta Arenas, la Autoridad Marítima de la Región de Magallanes y Antártica Chilena celebró su 176° aniversario, destacando el compromiso y la evolución del servicio desde su creación en 1848. El evento contó con la presencia del Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, quien fue recibido por una escuadra de honores y recorrió una muestra estática que exhibía las diferentes tareas y capacidades de los servidores navales que desempeñan funciones en la Autoridad Marítima, incluyendo el Centro Zonal de Señalización Marítima, el Centro Meteorológico de Magallanes y Antártica Chilena, y la Policía Marítima.

Uno de los momentos destacados de la ceremonia fue la graduación del segundo contingente del curso de Operador de Policía Marítima, el cual se desarrolló en las dependencias de la Gobernación Marítima durante cuatro semanas. Durante este acto, se entregaron los distintivos correspondientes al personal especializado y se otorgó un reconocimiento al Cabo Primero Litoral Sergio Pérez, de la dotación de la Lancha de Servicio General “Puerto Natales”, por haber obtenido el primer lugar en el curso.

Como parte de la celebración, se exhibió un microdocumental que relató las tareas y responsabilidades de la Autoridad Marítima en la región, subrayando la importancia de las operaciones realizadas para la salvaguarda de la vida humana en el mar, la protección del medio ambiente acuático y el resguardo de las costas nacionales.

La ceremonia también incluyó la entrega de reconocimientos al personal por años de servicio, así como a Gente de Mar y Oficiales por su desempeño en diversas reparticiones de la Autoridad Marítima.

En su discurso, el Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González, destacó la importancia histórica de la creación del servicio del litoral en 1848 por el presidente Manuel Bulnes, y cómo esta base ha evolucionado hasta convertirse en un servicio público de excelencia. "Este 30 de agosto celebramos que el visionario presidente de la república, general don Manuel Bulnes, en el año 1848, dictó la ley que creó el servicio del litoral… lo que conocemos hoy como autoridad marítima", afirmó González.

El Gobernador también resaltó los avances tecnológicos y logísticos que la Autoridad Marítima ha logrado en sus más de 170 años de existencia, incluyendo la expansión de su red de gobernaciones marítimas y capitanías de puerto, el desarrollo de sistemas de control de tráfico marítimo de última generación, y una sólida red de telecomunicaciones marítimas.

Con 16 gobernaciones marítimas, 64 capitanías de puerto y una presencia que abarca desde Arica hasta el territorio antártico chileno, incluyendo los territorios insulares en la Polinesia, la Autoridad Marítima se ha consolidado como un pilar fundamental en la protección y desarrollo de los intereses marítimos del país. "Hemos crecido tecnológicamente… llevando una mano amiga a nuestros compatriotas, donde lo requieran", concluyó el Gobernador Marítimo Felipe González, reafirmando el compromiso del servicio con la seguridad y el bienestar de la nación.

Se realizó estreno de "Isla Dawson, Un Canto en la Adversidad" en el Teatro Municipal José Bohr

0

El próximo 1 de septiembre, en el Teatro Municipal José Bohr, se estrenará el documental "Isla Dawson, Un Canto en la Adversidad", una película que ofrece un testimonio íntimo y conmovedor de la lucha y resistencia de tres hombres que, durante su cautiverio en diversos centros de detención y tortura entre 1973 y 1976, encontraron en la creación de la cantata "Nuestra Madre Grande" un medio para expresar su dolor, esperanza y lucha.

El documental narra las experiencias de Manuel Rodríguez, Fernando Lanfranco y Marco Antonio Barticevic, quienes, en medio de la adversidad, dieron vida a una obra que se ha convertido en un símbolo de fortaleza y esperanza. La cantata, nacida en Isla Dawson y creada a lo largo de varios años en distintos centros de detención como los regimientos Cochrane y Pudeto, el Estadio Fiscal y la Cárcel Pública de Punta Arenas, ha sido presentada en escenarios importantes, como la explanada del Museo de la Memoria y el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en 2023.

Manuel Rodríguez, uno de los autores, describe la cantata como "un legado, un puente entre el pasado y el futuro, portadores de una memoria y de un acontecimiento histórico que nos marcó profundamente". Rodríguez destaca que a través del documental se pudo comprender y explorar las múltiples capas de la cantata, reflejadas en sus propias vidas.

El proceso de filmación de "Isla Dawson, Un Canto en la Adversidad", dirigido por Pablo Guzmán, se llevó a cabo durante varios meses, con escenas filmadas en distintos lugares de Punta Arenas para capturar la autenticidad de la época. Además, se documentaron los ensayos y momentos clave del estreno de la cantata en septiembre de 2023. Guzmán afirmó: "Es un honor poder contar una historia tan potente y significativa. La cantata Nuestra Madre Grande no es solo una obra artística, sino un testimonio de resistencia y humanidad frente a la adversidad."

Marco Antonio Barticevic, otro de los protagonistas, resaltó cómo el documental muestra su formación a través del entorno y la familia, sin caer en clichés, y cómo el director logró tejer una historia auténtica a partir de sus experiencias, capturando incluso los detalles más pequeños y significativos.

Estudiantes de Pedagogía de la Umag participan en taller de escritura Creativa “Creando en 100 Palabras”

0

En un esfuerzo por promover la lectura y escritura creativa entre futuros docentes, el Área de Acompañamiento al Estudiante y Egresado del Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes (UMAG), en colaboración con la Fundación Plagio, realizó recientemente el taller “Creando en 100 Palabras”. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes de primer año de las carreras de Pedagogía y tuvo como objetivo dotar a los participantes de herramientas que puedan aplicar en sus futuras prácticas docentes.

El taller, realizado en dos sesiones, fue impartido por el profesor de Castellano, Robinson Vega, quien enfocó la actividad en la creación de relatos breves, un formato que requiere de habilidades específicas para transmitir ideas completas en un espacio limitado. Vega explicó que el taller estaba diseñado para quienes tendrán roles en docencia y mediación, subrayando la importancia de la creatividad en la enseñanza de la escritura. “Es un taller pensado para entregar herramientas concretas a personas que van a cumplir roles de mediadores con niños desde los 9 años en adelante, que ya saben leer y escribir, para que desarrollen relatos breves en 100 palabras”, explicó el profesor.

El taller incluyó la lectura de textos que han ganado concursos y otros proporcionados por el profesor, con el objetivo de unificar criterios sobre qué constituye un relato breve o microcuento. A partir de esta base, los estudiantes participaron en el juego “Creando en 100 Palabras”, un recurso educativo que utiliza cartas ilustradas para guiar la construcción de un relato. Este juego se fundamenta en la metodología del Story Grammar, que descompone las historias en sus elementos esenciales, como personajes, eventos y resoluciones, para facilitar la comprensión y producción de narrativas coherentes.

Alejandra García Riquelme, encargada del Área de Acompañamiento al Estudiante y Egresado, destacó la importancia de la colaboración con la Fundación Plagio para llevar a cabo esta actividad. “Es una oportunidad única que promueve el gusto por la lectura y escritura. Hoy, a través de una actividad muy lúdica, se les está entregando herramientas a todas y todos los alumnos de primer año de las distintas pedagogías”, señaló García.

El taller también tuvo como objetivo motivar a los estudiantes a participar en el concurso “Magallanes en 100 Palabras”, cuya convocatoria cierra el 9 de septiembre. García enfatizó que las técnicas aprendidas durante el taller serían útiles no solo en sus futuras prácticas docentes, sino también en la creación de sus propios relatos para el concurso.

Los estudiantes participantes expresaron su satisfacción con la experiencia. Josefina Herrera, estudiante de Pedagogía en Inglés, comentó que el taller fue interactivo y divertido, y subrayó la importancia de organizar las ideas antes de enseñar, para asegurar que los alumnos puedan comprender correctamente. Por su parte, Constanza Villarroel, de la misma carrera, destacó el trabajo grupal y la oportunidad de desarrollar habilidades creativas en escritura.

Municipalidad de Laguna Blanca lanza "Proyecto Vida" para fortalecer el desarrollo de niños y adolescentes

0

La Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario y la Oficina de Inclusión, ha logrado asegurar financiamiento para el "Proyecto VIDA: fortaleciendo el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes de la comuna de Laguna Blanca", gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 8% otorgado por el Gobierno Regional.

Este proyecto tiene como principal objetivo ofrecer a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad escolar rural de Laguna Blanca un entorno más equitativo, con mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo integral. El proyecto incluye salidas educativas, talleres ocupacionales y actividades recreativas que buscan enriquecer el aprendizaje y promover el desarrollo físico, emocional y social de los jóvenes participantes.

La implementación de este proyecto ha sido posible gracias a la coordinación de diversos programas de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad, contando además con la participación activa del cuerpo docente y paradocente de la Escuela Diego Portales de Laguna Blanca. La diversificación de la oferta educativa y recreativa ofrecida por esta iniciativa genera experiencias enriquecedoras, habilidades prácticas y un entorno seguro para el desarrollo integral de los jóvenes.

Uno de los aspectos destacados del Proyecto VIDA es la utilización de la estrategia de vinculación intergeneracional, en la cual adultos mayores de la comunidad han sido invitados a participar como monitores de los talleres ocupacionales. Esta colaboración intergeneracional no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también fortalece los lazos comunitarios.

Entre las actividades planificadas en el marco del proyecto se incluyen cinco salidas educativas a distintas instituciones y servicios, como el Ejército de Chile, la Tercera Zona Naval, el Gobierno Regional, y la Universidad de Magallanes. Además, se han organizado talleres centrados en temas como el rescate del patrimonio cultural, recetas tradicionales, seguridad, crecimiento verde, y producción sostenible. A la fecha, se ha ejecutado el 50% de las actividades planificadas, las cuales culminarán en octubre con visitas al Monumento Natural Cueva del Milodón y a la ciudad de Puerto Natales.

El alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda González, expresó su agradecimiento al Gobierno Regional por el apoyo financiero a esta iniciativa, destacando la importancia de brindar a los niños, niñas y adolescentes de la comuna oportunidades que favorezcan su desarrollo integral. "Estas son iniciativas que ayudan a reducir las brechas o desigualdades que enfrenta la población que vive en comunidades rurales como la nuestra, y es deber de todos dar a nuestros jóvenes las oportunidades que se merecen", afirmó el alcalde.

Se cierra la investigación en caso de homicidio de Roberto Verdugo en Punta Arenas

0

Ayer en la mañana, se llevó a cabo la audiencia de comunicación de cierre de investigación en uno de los casos más estremecedores que ha sacudido a Punta Arenas. Se trata del caso de Adalio Mansilla Quinchamán, acusado del homicidio del joven estudiante Roberto Verdugo, ocurrido en 2023 en el sector surponiente de la ciudad.

Mansilla, quien actualmente cumple prisión preventiva en la cárcel de Puerto Montt por razones de seguridad, fue notificado vía Zoom del cierre del proceso investigativo en su contra. La fiscal María Loreto Díaz, a cargo del caso, informó que se han finalizado todas las diligencias necesarias, concluyendo la investigación que lo acusa de homicidio calificado con la agravante de ensañamiento.

La fiscal Díaz explicó que el Ministerio Público tiene ahora un plazo de diez días para presentar formalmente la acusación contra Mansilla Quinchamán, incluyendo las penas que se solicitarán en su contra. Esta acusación será el paso previo al juicio oral, donde se determinará la responsabilidad del imputado en los hechos.

“La investigación ha concluido y ahora corresponde que el Ministerio Público presente la acusación dentro de los próximos diez días, imputando los hechos por los cuales fue formalizado Adalio Mansilla, para luego proceder al juicio oral”, señaló la fiscal Díaz.

Este caso ha generado gran conmoción en la comunidad debido a la naturaleza brutal del crimen, y se espera que el próximo juicio arroje luz sobre los hechos y proporcione justicia para la familia de Roberto Verdugo.

Grave accidente de tránsito en la Costanera de Punta Arenas

Alrededor de las 9:40 de la mañana de este sábado, un vehículo perdió el control y se estrelló contra un poste de electricidad en la intersección de Avenida Costanera del Estrecho y calle Guillermo Pérez de Arce, en Punta Arenas. El impacto fue de tal magnitud que el poste se derrumbó, provocando además la caída de un poste de alumbrado público.

El accidente, que se presume fue de mediana a alta energía, causó un corte de energía eléctrica que afectó a los vecinos del sector. La única persona involucrada en el incidente fue la conductora del vehículo, quien fue trasladada para recibir atención médica y se encuentra fuera de riesgo vital.

Según las primeras investigaciones, se comprobó que la conductora estaba manejando bajo los efectos del alcohol, lo que podría haber sido un factor determinante en la pérdida de control del vehículo y el posterior choque. Las autoridades locales están realizando las diligencias correspondientes para esclarecer todos los detalles del accidente y restablecer el servicio eléctrico en la zona afectada.



Fiestas Patrias: autoridades anuncian tolerancia cero al alcohol en la conducción

0

Con la llegada de las Fiestas Patrias, una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, las autoridades de Magallanes han comenzado a prepararse para enfrentar uno de los problemas recurrentes de esta época: el aumento en los accidentes de tránsito relacionados con la conducción en estado de ebriedad.

Dado que el consumo de alcohol es la segunda causa más común de accidentes de tránsito en la región, las autoridades han anunciado una política de "tolerancia cero" para quienes sean sorprendidos conduciendo bajo la influencia del alcohol durante las festividades. Esta medida busca reducir el número de incidentes que suelen empañar las celebraciones.

Además de la implementación de controles más estrictos en las calles y carreteras durante los días festivos, se ha advertido que las sanciones para los infractores primerizos serán más severas. Las autoridades han reforzado su compromiso con la seguridad vial, señalando que no se tolerarán conductas irresponsables que pongan en riesgo la vida de las personas.

La campaña de tolerancia cero no solo incluye un aumento en la cantidad de controles vehiculares, sino también una mayor severidad en las penas para quienes sean sorprendidos infringiendo la ley. El objetivo es claro: garantizar que las Fiestas Patrias sean una ocasión para celebrar, sin tener que lamentar accidentes graves o pérdidas humanas.

Con este enfoque en la seguridad, las autoridades buscan que el "18" sea una fecha para disfrutar en familia, rescatando las tradiciones chilenas y promoviendo una cultura de responsabilidad y respeto en las vías. Las medidas buscan asegurar que todos puedan celebrar sin poner en riesgo su vida ni la de los demás.

Hospital de Natales registra importante disminución en atenciones y hospitalizaciones pediátricas

0

El Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales ha reportado una significativa disminución en las atenciones de urgencia y hospitalizaciones pediátricas durante los meses de mayo y junio de 2024, en comparación con el mismo período del año pasado. Este descenso ha sido atribuido en gran parte a la implementación de la vacuna Nirsevimab, destinada a inmunizar a los niños contra el virus respiratorio sincicial (VRS).

El pediatra del hospital, Jhosnyver Duarte, destacó los beneficios observados tras la aplicación de la vacuna: "Podemos decir, basados en las estadísticas, que los pacientes que fueron hospitalizados presentaron menos días de hospitalización, menos complicaciones y una disminución exponencial en los traslados a sitios de mayor complejidad".

Según los datos registrados, en mayo se observó una reducción del 32.5% en las atenciones pediátricas en comparación con 2023, con la mayor disminución en el grupo de niños de 1 a 4 años. Aunque en junio la reducción fue menor, con un 8% menos de atenciones en comparación con el año anterior, la tendencia a la baja se mantiene, reflejando la efectividad de las medidas preventivas implementadas.

La introducción de la vacuna Nirsevimab ha sido un factor crucial en la reducción de los casos de infecciones respiratorias graves en niños, que son la principal causa de hospitalización pediátrica durante los meses de invierno. Este avance no solo ha disminuido la carga sobre los servicios de urgencia y hospitalización del hospital, sino que también ha mejorado la calidad de atención al reducir la necesidad de trasladar a los pacientes a centros de mayor complejidad.

Inauguran primera sala sensorial gratuita en Magallanes para la rehabilitación de niños en Natales

0

Este viernes, se celebró la inauguración de la primera sala sensorial gratuita en la Región de Magallanes, ubicada en la ciudad de Puerto Natales. Esta innovadora instalación está diseñada para apoyar la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional o necesidades de apoyo generalizado. Se espera que esta sala sensorial beneficie a unos 300 usuarios en la región.

Bernarda Cares, Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), destacó la importancia de esta iniciativa. "Estamos implementando una sala de rehabilitación con estimulación sensorial en la comuna de Natales, con dispositivos únicos en la región, único en la zona austral, que incluye una jaula sensorial en el interior de la sala, lo que implica una terapia alternativa", señaló Cares.

Esta sala sensorial es la primera de su tipo en Magallanes y beneficiará inicialmente a los 97 usuarios del Centro de Rehabilitación de Puerto Natales, con la expectativa de ampliar su alcance a un total de 300 personas.

Joselyn Andrade, presidenta de la Agrupación Perseverar es Avanzar, expresó la importancia de esta nueva instalación para las familias de la comunidad. "Es una tremenda oportunidad para nuestros hijos, quienes necesitan de la rehabilitación. Esta terapia es muy efectiva y nos brinda la oportunidad de recibir atención especializada", comentó Andrade.

La creación de esta sala sensorial fue posible gracias a un convenio entre el municipio de Puerto Natales, Senadis y el Centro de Rehabilitación. La inversión total para la sala ascendió a 14 millones 800 mil pesos, y su objetivo es proporcionar una rehabilitación basada en la comunidad, adaptada a las necesidades específicas de sus usuarios.

Ministerio de Salud ordena retiro del mercado de lotes de merkén marca Gourmet por presencia de toxina

0

El Ministerio de Salud (Minsal) ha emitido una orden de retiro del mercado para varios lotes del producto merkén de la marca Gourmet, tras detectarse la presencia de una toxina peligrosa. Según el comunicado oficial, durante una inspección de rutina se halló Ocratoxina A en una muestra procedente de la Región de Tarapacá, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

¿Qué es la Ocratoxina A?

La Ocratoxina A es una toxina producida por ciertos tipos de hongos y puede tener efectos perjudiciales para la salud. Aunque la contaminación en estos productos no causa intoxicación aguda o inmediata, el consumo prolongado podría llevar a problemas crónicos de salud, afectando el hígado, los riñones, el sistema nervioso e incluso a personas embarazadas.

El Minsal ha advertido a la población sobre los riesgos asociados al consumo de estos productos y ha instado a quienes los tengan en casa a no consumirlos.

Los consumidores deben prestar especial atención a los siguientes formatos de merkén marca Gourmet:

  • Formato frasco de 21 gramos, lote 319370, con fecha de vencimiento 25/11/2025.
  • Formato bolsa de 100 gramos, lote 320574, con fecha de vencimiento 15/12/2025.

Estos lotes han sido identificados como contaminados y están siendo retirados del mercado de manera preventiva.

El Ministerio de Salud recomienda a quienes hayan adquirido estos productos que revisen los números de lote y la fecha de vencimiento. En caso de coincidir con los lotes afectados, deben evitar su consumo y contactar al punto de venta para su devolución.

El Minsal sigue monitoreando la situación para garantizar la seguridad de los consumidores y tomar las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo a la salud pública.

Magallánicos se preparan para un 18 de septiembre XL: tradiciones y festividades en el Mes de la Patria

0

Con el inicio de septiembre a la vuelta de la esquina, los magallánicos ya comienzan a prepararse para celebrar un 18 de septiembre XL. Solo faltan 18 días para que las Fiestas Patrias se tomen el protagonismo en la región, y los residentes no pueden esperar para sumergirse en las tradiciones, comidas típicas y fondas que hacen de este mes una fecha tan especial.

Al salir a las calles de Punta Arenas, encontramos a varios vecinos compartiendo lo que más disfrutan de esta celebración nacional. La unanimidad en las respuestas demuestra el profundo apego a las costumbres chilenas y la importancia de estas fechas para la comunidad.

“Lo típico, las empanadas y el mote con huesillo son infaltables, ¡es mi favorito!”, comentó una vecina entusiasmada. Otro magallánico expresó: “Amo mi patria y las costumbres de los chilenos, los juegos típicos, estar en familia. Es un día para reunirnos y, obviamente, disfrutar de la comida típica”. Las empanadas, uno de los platos más emblemáticos de la cocina chilena, parecen ser la estrella de la celebración para muchos.

Durante nuestra visita, también tuvimos el privilegio de conversar con los flamantes campeones regionales de cueca infantil, quienes en las próximas horas partirán a Iquique para representar a Magallanes en una competencia nacional. Scarlett Levican, campeona regional de cueca infantil, nos compartió su pasión por este baile tradicional: “Para mí, la cueca es todo. Si uno quiere bailar cueca, le va a salir. Yo bailo con el corazón, la cueca es mi pasión”.

Con solo dos días para dar inicio al mes de la patria, la región de Magallanes se prepara para sumergirse en el espíritu patrio. Las fondas, los juegos típicos, la música y, por supuesto, las delicias culinarias chilenas, prometen ser el centro de atención durante este 18 de septiembre XL, un tiempo para celebrar con orgullo las tradiciones que unen a los magallánicos y a todo el país.

Avanza proceso de expropiación del Club Hípico para crear gran parque urbano en Punta Arenas

0

En el marco del Plan de Ciudades Justas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha dado un importante paso hacia la expropiación del terreno del Club Hípico de Punta Arenas, con el objetivo de destinarlo a la creación de un gran parque urbano para la ciudad. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna al ofrecer un nuevo espacio verde de esparcimiento y recreación.

El Minvu ha asignado los recursos necesarios para la contratación de peritos tasadores, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar el valor del predio, que tiene una extensión de 20 hectáreas. Este avance es fundamental para el desarrollo del proceso de expropiación y la posterior transformación del terreno en un parque urbano.

Desde el gobierno, se informó que se han sostenido encuentros con la Sociedad Otway, propietaria del terreno, para discutir los detalles del proyecto. Sin embargo, representantes de los propietarios señalaron que estas reuniones se llevaron a cabo antes del anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la expropiación.

El plan contempla que, además del parque, una parte menor del terreno se destinará a la construcción de un número limitado de viviendas de carácter transitorio, en línea con las políticas públicas de vivienda y urbanismo del gobierno.

La expropiación del Club Hípico se presenta como una oportunidad única para transformar un espacio subutilizado en un pulmón verde para Punta Arenas, en consonancia con los objetivos del Plan de Ciudades Justas, que busca promover un desarrollo urbano más equitativo y sostenible.

Se gradúan 20 operadores de Policía Marítima en Magallanes en el marco del 176 aniversario de la autoridad

0

El 30 de agosto se llevó a cabo la graduación del Segundo Curso de Operadores de Policía Marítima en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en una ceremonia que coincidió con el 176 aniversario de la Autoridad Marítima y la especialidad de Litoral. La ceremonia, realizada en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, fue presidida por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, y contó con la participación de altos mandos navales y autoridades locales.

Durante la ceremonia, se entregaron distintivos a los 20 nuevos operadores de Policía Marítima, quienes completaron un riguroso proceso de instrucción que incluyó clases teóricas, prácticas y entrenamiento físico policial. Este curso es parte del plan de fortalecimiento de la Policía Marítima, y en esta segunda versión participaron especialistas de Litoral provenientes de diversas Capitanías de Puerto y Unidades de Punta Arenas, Porvenir, Natales y Puerto Williams.

El curso, que se desarrolló a lo largo de cuatro semanas, fue dirigido por el Cabo Primero Litoral Diego Domínguez y el Cabo Primero Litoral Diego Parra, ambos instructores de Policía Marítima. Los módulos impartidos abordaron temáticas como la Normativa que faculta la función Policial de la Autoridad Marítima, Criminología y teoría del delito, principios básicos del uso de la fuerza y armas de fuego, redacción policial, y confección de cadenas de custodias, entre otros.

El Cabo Primero Litoral Sergio Pérez, dotación de la Lancha de Servicio General “Puerto Natales”, fue reconocido como el mejor alumno del curso, recibiendo un reconocimiento especial de parte del Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval y el Gobernador Marítimo de Punta Arenas.

El Capitán de Navío Litoral Felipe González, Gobernador Marítimo de Punta Arenas, destacó la relevancia de esta graduación: “Hoy, 30 de agosto, coincidentemente con el día de la especialidad de Litoral, estamos graduando a un segundo contingente de Operadores de Policía Marítima. Esto nos da una ventaja de operar de manera segura en nuestras operaciones diarias y contribuir a la seguridad de la comunidad. Hacemos un llamado a confiar en su Policía Marítima, ya que es cada vez más preparada y profesional”.

Por su parte, el instructor Cabo Primero Litoral Diego Domínguez expresó su satisfacción al culminar este proceso: “Después de superar los distintos módulos, puedo decir que estoy orgulloso de graduar a los nuevos operadores de Policía Marítima, proyectando la seguridad de Chile a través del mar”.

El curso de Operadores de Policía Marítima también se desarrolló de forma simultánea a nivel nacional, con la graduación de diferentes servidores de Litoral a lo largo de Chile, en un esfuerzo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de la Armada de Chile por fortalecer la seguridad en el litoral del país.

Municipalidad de Punta Arenas entrega más de $11 millones en subvenciones a 14 organizaciones sociales

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha realizado la entrega de $11.281.402 en subvenciones a 14 organizaciones sociales de la comuna. La ceremonia de entrega se llevó a cabo en la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić" y fue encabezada por el alcalde Claudio Radonich, acompañado de miembros del Concejo Municipal y representantes de clubes deportivos, centros de madres, agrupaciones sociales, animalistas y culturales, entre otras instituciones locales.

“Estamos completando $150 millones en subvenciones directas otorgadas por la Municipalidad, beneficiando a más de 150 grupos durante este 2024. Nos queda una última entrega,” destacó el alcalde Radonich. Agregó que, “hemos trabajado para que no siempre sean los mismos beneficiados, duplicando la cantidad de grupos para que cientos de vecinas y vecinos puedan acceder a actividades sociales, culturales y de entretenimiento en nuestra ciudad.”

Entre las organizaciones beneficiadas, Macarena González, profesora del Club Deportivo Star Dance, expresó su agradecimiento por el monto de $840.000 recibido, que será destinado a la participación en un campeonato nacional en Rancagua. Alfonso Leyton, coordinador regional de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, destacó el trabajo conjunto con el municipio en el programa Servicio País, que busca fomentar la asociatividad en barrios surponientes y desarrollar iniciativas culturales, ambientales y sociales.

La distribución de los aportes municipales fue la siguiente:

  • $595.000 para el Club de Adultos Alegre Despertar
  • $464.800 para el Club de Adultos Madreselva
  • $700.000 para la Agrupación de Adulto Mayor y Taller de Manualidades Centro Hijos de Chiloé
  • $400.000 para la Agrupación Manitos Amigas
  • $595.000 para la Agrupación Esperanza Magallanes
  • $500.000 para el Centro de Madres Las Rosas Población Santos Mardones
  • $500.000 para el Centro de Madres San Miguel
  • $617.530 para la Junta de Vecinos N°43 Ríos Patagónicos
  • $1.500.000 para Voluntarios Independientes por los Derechos Animales
  • $900.000 para el Club de Rayuela Social Arturo Prat
  • $840.000 para el Club Deportivo Star Dance
  • $2.000.000 para la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza
  • $1.069.072 para Ostomizados de la Patagonia
  • $600.000 para el Conjunto Folklórico Violeta Parra

Club de Leones firma convenio con agrupaciones locales para promover la solidaridad en Jornadas de Rehabilitación

0

El Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur ha formalizado esta mañana un convenio de colaboración con la Agrupación Honda Fest y el Club Japan Puq, con el objetivo de fortalecer las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, promoviendo la solidaridad y el compromiso con la comunidad local.

Como parte de este convenio, el Club Japan Puq organizará una caravana de vehículos este sábado 31 de agosto, a partir de las 14:30 hrs. La caravana recorrerá la costanera de Punta Arenas, desde la intersección de calles José González hasta Sarmiento con Costanera. El evento ofrecerá un ambiente festivo con la presencia de corpóreos, música en vivo y diversas actividades de entretenimiento para disfrutar en familia.

Simultáneamente, la Agrupación Honda Fest llevará a cabo una exhibición de vehículos en la zona franca, también este sábado a partir de las 15:00 hrs. Los asistentes podrán apreciar una variada muestra de automóviles, sumándose a esta causa solidaria.

Subsecretario del Trabajo presenta proyecto de Ley de Buzos en Magallanes: enfoque en seguridad y reconocimiento laboral

0

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, llevó a cabo una serie de encuentros con grupos empresariales y sindicales para presentar el Proyecto de Ley de Buzos. Esta iniciativa busca reconocer formalmente la labor de los buzos, establecer un contrato específico para la profesión y fijar estándares de seguridad y salud laboral.

Durante su visita, Boccardo se reunió con el delegado presidencial local, José Ruiz, en la Delegación Presidencial, donde se realizó una Mesa de Trabajo. En esta reunión, se expusieron los puntos clave del proyecto a representantes gremiales y sindicales del sector, quienes aportaron sus perspectivas sobre la propuesta.

“Estamos muy contentos de dar a conocer este compromiso del Presidente Boric de avanzar en la regularización de la seguridad, salud y condiciones laborales para los buzos en el país. Este proyecto surge de una mesa tripartita que incluyó a sindicatos, la industria y el Gobierno”, destacó Boccardo al final de la sesión.

El subsecretario subrayó que el proyecto tiene dos objetivos principales: primero, reconocer la labor de los buzos profesionales en diversos sectores, especialmente en la industria del salmón; y segundo, establecer estándares de seguridad y salud para minimizar accidentes y fatalidades laborales. Además, se dotará a la Dirección del Trabajo de nuevas herramientas para fiscalizar estas actividades, asegurando un desarrollo seguro y productivo de la profesión.

La diputada por la Región de Magallanes, Javiera Morales, también participó en el encuentro y resaltó la importancia de colaborar con todos los actores involucrados. “Queremos que la industria salmonera, fundamental para nuestra región, sea segura tanto en términos medioambientales como laborales. Este proyecto de ley es parte de esos esfuerzos”, afirmó Morales, quien destacó el avance desde la primera sesión de la mesa y la presentación actual del proyecto.

Por su parte, Juan Jara, dirigente del Sindicato Obrero Pesquera Edén, expresó su apoyo a la legislación propuesta, aunque sugirió algunas mejoras. “Nos parece una buena legislación. Agradecemos la disposición del Gobierno para generar estas mesas tripartitas y continuaremos trabajando en este proyecto”, comentó Jara.

Continúa el compromiso con desaparecidos y derechos humanos en el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

0

A un año de la presentación del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó el firme compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la búsqueda, recuperación e identificación de víctimas de desaparición forzada.

Este compromiso fue reafirmado durante una ceremonia conmemorativa del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en la que participaron el Presidente de la República, el Ministro de Justicia, la Subsecretaria de Derechos Humanos y agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.

En su intervención, la Seremi Peutat subrayó la importancia de reflexionar en fechas como esta, recordando el dolor y sufrimiento causados por la política estatal de exterminio en Chile. "El gobierno del presidente Boric ha asumido el compromiso de avanzar en verdad y justicia, no solo con los familiares, sino con el país entero. Este compromiso es crucial para garantizar que episodios tan infames no se repitan", afirmó.

El Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, según la Seremi, es una política pública permanente que busca recuperar y reconstruir las trayectorias de vida de más de 1.200 compatriotas que aún permanecen desaparecidos desde la dictadura. A partir de las próximas semanas, los ciudadanos podrán acceder a la página web del Plan Nacional de Búsqueda, donde se publicará una primera nómina oficial de las víctimas de desaparición forzada.

Además, a partir del último cuatrimestre del año, se entregarán a los familiares de las víctimas las carpetas de sus casos, que están contenidas en los archivos de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Finalmente, la Seremi destacó el anuncio del Presidente de la República de presentar antes del 11 de septiembre indicaciones al proyecto de ley que tipifica el delito de desaparición forzada y lo incorpora al Código Penal. Asimismo, se presentarán indicaciones para levantar el secreto impuesto por ley a los documentos, testimonios y antecedentes del Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech), permitiendo su acceso por parte de los tribunales de justicia y el Plan Nacional de Búsqueda, con el objetivo de reforzar las capacidades del Estado en la materia.

Más de 12 mil familias en Magallanes recibirán el Subsidio Eléctrico

0

En Magallanes, un total de 12,120 familias se beneficiarán con el Subsidio Eléctrico, según anunció el seremi de Energía de Magallanes y de la Antártica Chilena, Sergio Cuitiño Saldivia. Esta iniciativa del Gobierno y del Congreso, en el marco de la Ley N° 21.667, busca aliviar el impacto del descongelamiento de las tarifas eléctricas en los hogares más vulnerables del país.

Los resultados del primer proceso de postulación se publicarán el sábado 31 de agosto en el sitio web oficial www.subsidioelectrico.cl y, a partir del lunes, estarán disponibles en las plataformas de ChileAtiende, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y las SEREMIS regionales.

El monto del Subsidio Eléctrico varía según el número de integrantes del hogar y las convocatorias del beneficio. En esta primera etapa, los aportes estatales oscilarán entre 23,890 y 43,000 pesos, dependiendo del tamaño del hogar (desde 1 hasta 4 integrantes o más).

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, destacó el compromiso del Gobierno y sus distintos servicios públicos en facilitar el proceso de postulación. “Estamos satisfechos con los resultados, ya que en nuestra región, de las postulaciones recibidas, solo 168 no fueron adjudicadas. Sin embargo, aquellos que no hayan obtenido el beneficio pueden apelar mediante un recurso de reposición durante 5 días hábiles a partir del 02 de septiembre de 2024”, detalló Cuitiño.

El recurso de reposición puede ser presentado por escrito dirigido al Ministerio de Energía a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl, en la oficina de partes del Ministerio de Energía, o en las Secretarías Regionales Ministeriales.

El subsidio, respaldado por recursos parlamentarios de US $120 millones anuales, beneficiará este semestre a casi 1.6 millones de hogares que se encuentran en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).

Se desarrolló capacitación en sanidad y buenas prácticas agrícolas para productores hortofrutícolas en Punta Arenas

0

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes organizó con éxito una jornada de capacitación dirigida a productores y productoras hortofrutícolas de la comuna de Punta Arenas. La actividad, que se llevó a cabo en dos talleres, se centró en temas cruciales para el manejo efectivo de cultivos, con un enfoque particular en la frutilla, un producto emblemático de la región.

El primer taller abordó el "Control y prevención del nematodo de la frutilla Aphelenchoides fragariae". Este nematodo, una plaga microscópica e invisible al ojo humano, representa una amenaza significativa para las plantas de frutilla, ya que puede reducir considerablemente el rendimiento de los cultivos. El objetivo del taller fue proporcionar a los participantes herramientas y conocimientos para identificar, prevenir y controlar esta plaga.

El segundo taller se centró en el "Uso y manejo seguro de plaguicidas". En esta sesión, se presentó la normativa vigente que regula el uso de estos productos, así como información técnica para su correcta aplicación. La capacitación incluyó directrices sobre la seguridad y efectividad en el manejo de plaguicidas, esenciales para proteger tanto la salud de los cultivos como la de los productores.

Paula Quiero León, directora regional del SAG Magallanes, subrayó la importancia de la jornada y la participación de los productores. “Es crucial que nuestros productores y productoras mantengan actualizados sus conocimientos sobre nuevas plagas y enfermedades, así como las mejores prácticas para su prevención y control. Fortalecer estos conocimientos y prácticas contribuirá a mejorar la producción regional y avanzar hacia una mayor soberanía alimentaria”, destacó Quiero León.

Graciela Arancibia Reyes, encargada regional de protección agrícola, forestal y semillas, hizo un llamado a los productores para facilitar el acceso de los funcionarios del SAG a los predios y cultivos. “A través de la detección e identificación temprana de plagas y enfermedades, y la implementación de buenas prácticas productivas, podemos reducir el impacto de problemas fitosanitarios y proteger la calidad de la producción hortícola en la región”, indicó Arancibia Reyes.

Culmina con éxito el segundo Encuentro Anual de Servicios Sanitarios Rurales en Magallanes

0

El segundo y último Encuentro Anual de Servicios Sanitarios Rurales 2024, dirigido a operadores de sistemas de servicios sanitarios en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, finalizó con una actividad formativa clave en Puerto Natales. El evento reunió a representantes de diversos comités de los sectores de Punta Carrera, Agua Fresca, Villa Tehuelche, Villa Renoval, Huertos Familiares, Villa Dorotea, Cerro Castillo y Puerto Edén.

Este ciclo de actividades y talleres comenzó en junio, con el primer taller de cuatro previstos para el año. El objetivo fue potenciar la operatividad de los sistemas sanitarios rurales y profundizar en los mantenimientos periódicos necesarios para su buen funcionamiento. Tras estos talleres, se llevaron a cabo dos encuentros formativos, el primero en Punta Arenas el 20 de agosto y el segundo el 27 del mismo mes en Puerto Natales.

La directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ibis Rogel Bórquez, destacó la importancia de estos encuentros. “Estamos concluyendo esta segunda sesión y finalización de las escuelas de formación de los talleres anuales que organiza nuestra Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales en beneficio de nuestros comités y municipios”, señaló Rogel Bórquez.

La directora añadió que estos encuentros ofrecen “una jornada enriquecedora de trabajo, ya que no solo se aborda el marco jurídico de la Ley 20.998, sino también se exploran las maneras en que otras entidades contribuyen al fortalecimiento del territorio y las organizaciones sociales, y los recursos disponibles en el Estado”.

Teresita Montes, Gestora Comunitaria de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de Magallanes, explicó que el propósito del encuentro fue ofrecer una oportunidad para resolver dudas y recibir retroalimentación. “Queremos que las organizaciones comunitarias y los comités a cargo de los servicios sanitarios rurales puedan capacitarse adecuadamente para una buena operación de sus sistemas”, comentó Montes.

Durante la jornada, se realizó una salida a terreno en Puerto Natales para conocer el sistema de agua potable en los huertos familiares, una iniciativa valorada por Juana Igor, secretaria del sector jineteada de Aguas Frescas. Igor expresó que “es muy útil conocer un sistema de agua potable rural, ya que nosotros estamos en proceso de establecer el nuestro. Estas visitas nos proporcionan el conocimiento necesario para capacitarnos y explicar mejor a nuestra comunidad sobre el sistema”.

Subsecretaria Gabriela Elgueta entrega 128 viviendas a familias de Punta Arenas en Tierra Austral 3

0

En una emotiva ceremonia, 128 familias, en su mayoría lideradas por jefas de hogar, recibieron las llaves de sus nuevos departamentos en el conjunto habitacional Tierra Austral 3, ubicado en el sector sur poniente de Punta Arenas. Este proyecto, compuesto por ocho edificios, representa un avance significativo en el Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Los nuevos departamentos, de 60 metros cuadrados cada uno, ofrecen modernas instalaciones que incluyen ventanas con termopanel, calefacción central, cerámicos en baño y cocina, además de contar con una sala de uso múltiple, alumbrado público, estacionamientos, áreas verdes y zonas de juegos infantiles. Los edificios también tienen hall de acceso terminado con cerámicos de piso y pintura granulada en paredes y cielo, junto con un cuarto para desechos.

La subsecretaria del Minvu, Gabriela Elgueta, presidió la ceremonia de entrega, acompañada por el Gobernador Jorge Flies, el Delegado Presidencial José Ruiz, y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonic, entre otras autoridades. Durante su discurso, Elgueta destacó la importancia de esta entrega como parte del Plan de Emergencia Habitacional. "Esta iniciativa aporta directamente a las estrategias y medidas urgentes que estamos implementando para enfrentar el déficit habitacional, especialmente en las familias de menores ingresos", afirmó.

Además, la subsecretaria subrayó la visión estratégica del Minvu con el "Plan de Ciudades Justas", que busca reducir la segregación urbana y mejorar la provisión de equipamientos y oportunidades en las ciudades. "Queremos una ciudad donde se promuevan los vínculos sociales, el cuidado y la seguridad para todas las personas", agregó Elgueta.

El conjunto habitacional Tierra Austral 3 forma parte de un ambicioso proyecto del Minvu que incluye casi 600 viviendas en la prolongación de calle Pedro Aguirre Cerda. Con la entrega de estos departamentos, el proyecto alcanza un 97,1% de avance en el Plan de Emergencia Habitacional, siendo el cuarto de cinco desarrollos habitacionales planificados en la zona, con dos más aún en construcción.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, resaltó la integración de este proyecto con el Plan Urbano Habitacional, que no solo contempla la construcción de viviendas, sino también un jardín infantil y un parque urbano de dos hectáreas. "Esto refleja el rol del gobierno en planificar ciudades con una visión de equidad territorial", señaló.

Para Michel Gallardo Bahamonde, presidenta de la agrupación de vivienda Tierra Austral 3, la entrega de estos departamentos marca el fin de un largo camino: "Estoy muy emocionada. Hoy le estamos dando un hogar a 128 familias. Nos costó llegar, tuvimos que postular en pandemia, pero por fin estamos aquí recibiendo las llaves de nuestra casa. Lo único que queremos es entrar y disfrutarla".

La visita de la subsecretaria Elgueta a la región también incluyó reuniones con el Gobernador Jorge Flies y el Delegado Presidencial Regional José Ruiz, donde revisaron los avances en las obras que se están llevando adelante en Magallanes. Además, realizó un recorrido por la tercera etapa del proyecto vial Mateo Toro y Zambrano, que conectará la trama vial y descongestionará las vías paralelas en Punta Arenas.

Gremios turísticos expresan preocupación ante retrasos en la implementación del sistema de reservas

0

A pocas horas del inicio de la temporada estival, los gremios turísticos de la región de Magallanes han manifestado su profunda preocupación por la falta de implementación del nuevo sistema de reservas para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), situación que pone en riesgo la operatividad y la imagen del destino turístico.

La plataforma, que debía ser gestionada por la empresa Chiletur de Copec y estar operativa a partir del 1 de septiembre, según lo acordado en reuniones con CONAF y SERNATUR, no ha cumplido con los plazos establecidos, generando incertidumbre en el sector. Sara Adema Yusta, gerente de HYST, expresó su malestar ante la situación: "Estamos a horas de iniciar la temporada estival, y nuevamente nos encontramos con la implementación pendiente de un sistema de reservas por parte de una nueva empresa. No hemos recibido información oficial sobre las razones del retraso. Es imprescindible que se cumplan los plazos acordados para evitar llegar a enero de 2024 en las mismas condiciones".

El plazo establecido por CONAF para habilitar el módulo de compra de tickets para los tour operadores vencía el 30 de agosto, sin embargo, hasta el momento no se ha actualizado la plataforma ni se ha emitido un comunicado oficial que explique el retraso. Esto se suma a la incertidumbre generada por la movilización de los Guardaparques y el paro de los funcionarios de CONAF, exacerbando las preocupaciones del sector turístico.

Claudia Torres Gómez-Garfias, gerente de la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo Austro Chile A.G., subrayó la gravedad de la situación: "Con la movilización de los Guardaparques, el paro de los funcionarios de CONAF y la plataforma funcionando a medias, nuestra preocupación crece cada día más. La temporada ya está por comenzar y no podemos permitir que la imagen de nuestro destino se vea empañada por estas malas decisiones".

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, fue aún más crítica respecto a la gestión de CONAF: "Es increíble cómo una buena idea puede terminar en un desastre sin medir las consecuencias. La plataforma digital para adquirir ingresos a las ASP de Magallanes y de todo Chile tenía mucho potencial, pero bajo el descuido de CONAF, se ha transformado en el pesar del sector turismo. No puede ser que más del 20% de los visitantes del Parque Nacional Torres del Paine hayan tenido que mostrar pantallazos de correos o intentos de compra frustrados. CONAF ha demostrado que no puede gestionar una simple plataforma digital, poniendo en riesgo la experiencia de los viajeros que llegan a este destino".

Ante esta situación, los gremios turísticos de Magallanes hacen un llamado urgente a las autoridades para resolver estos problemas antes del inicio de la temporada alta, con el objetivo de garantizar una experiencia de calidad para los miles de turistas que visitan la región anualmente.

Recaudación por Impuesto Territorial aumenta 9,68% en los primeros siete meses de 2024

0

La Tesorería General de la República (TGR) ha informado un significativo aumento del 9,68% en la recaudación del Impuesto Territorial, conocido popularmente como contribuciones de bienes raíces, durante el período enero-julio de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este impuesto, que es recaudado por la TGR, constituye la principal fuente de ingresos para el Fondo Común Municipal (FCM), un instrumento esencial para el financiamiento de los 345 municipios del país, especialmente aquellos con menores ingresos. El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, subrayó la importancia de este fondo, destacando que "el Fondo Común Municipal es un medio de redistribución de recursos financieros desde las comunas de mayores ingresos hacia las comunas de menores ingresos del país". Además del Impuesto Territorial, otras fuentes de financiamiento del FCM incluyen los cobros por permisos de circulación, patentes comerciales, transferencias de vehículos y multas.

Durante los primeros siete meses de 2024, los recursos acumulados en el FCM alcanzaron un total de $1.493.780 millones, lo que representa el 64,2% del total acumulado en 2023. Estos datos forman parte del Informe Trimestral de Contribuciones (ITC), que la TGR publica regularmente como parte de su política de transparencia institucional.

El segundo Informe Trimestral de Contribuciones del año refleja un alza sostenida en la recaudación del Impuesto Territorial, con un total de $1.337.170 millones acumulados hasta julio de 2024, superando en un 9,68% la cifra registrada en el mismo período de 2023. Aunque en mayo y junio de 2024 se observaron bajas en la recaudación de -25,5% y -6,69%, respectivamente, las alzas significativas registradas entre enero y abril, así como el notable aumento del 82,75% en julio, fueron determinantes para el incremento general de la recaudación en los primeros siete meses del año.

Umag promueve la revitalización de la Cultura Kawésqar a través de talleres interculturales

0

La Universidad de Magallanes (UMAG), a través de su unidad "Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía", dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha establecido importantes alianzas con los pueblos indígenas de la región para promover la sensibilización de la comunidad educativa en la valoración y resguardo de todas las culturas. Como parte de esta misión, recientemente se llevaron a cabo los Talleres de Revitalización de la Lengua y Cultura Kawésqar en las dependencias de la universidad.

Esta iniciativa forma parte del “Programa de formación educativa para la promoción, difusión y desarrollo de la cultura Kawésqar, mediante el rescate de la memoria viva ‘ARQASELES’ (la luna)”, liderado por la activista y ex representante en la Convención Constitucional, Margarita Vargas López. Los talleres tienen como objetivo no solo preservar la lengua y cultura del pueblo Kawésqar, sino también integrarlas en el ámbito académico.

Débora Amigo Díaz, trabajadora social de la unidad organizadora, explicó que el proyecto surge como un esfuerzo por llevar el desarrollo sociocultural del territorio kawésqar a la academia, especialmente en la carrera de Psicología, donde se vincula con la asignatura "Modelos de Intervención Comunitaria", enfocada en la identidad cultural.

Durante los dos encuentros realizados, los participantes pudieron asistir a la presentación de Christos Clair Vasiliadis, investigador de la Universidad de Chile especializado en estudios etnolingüísticos del pueblo Kawésqar. Además, el cultor y artesano Francisco Arroyo Edén narró cuentos en lengua materna, los cuales fueron traducidos por Margarita Vargas. Amigo destacó la emoción y expectativa de los asistentes, quienes valoraron la oportunidad de escuchar una lengua ancestral contada por un hablante nativo.

Entre los asistentes a estos talleres se encontraban estudiantes de tercer año de Psicología y de otras carreras, así como docentes, funcionarios de la universidad y descendientes del pueblo Kawésqar. Esta actividad se inscribe en un esfuerzo más amplio de la UMAG por promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en la región, reforzando el compromiso de la universidad con la preservación de las culturas originarias.

Charla sobre prevención del abuso sexual infantil se realiza en Puerto Natales

0

El jueves 29 de agosto, en el auditorio del Hospital Augusto Essmann de Puerto Natales, se llevó a cabo la charla "Hablemos de prevención, juntos contra el abuso sexual". Esta iniciativa, organizada por la Oficina Local de la Niñez (OLN) y Seguridad Pública de la Municipalidad de Natales, tuvo como objetivo fomentar la denuncia desde la sociedad civil en casos de abuso sexual infantil.

La actividad fue inaugurada por Claudia Hernández Oyarzo, directora de Desarrollo Social de la Municipalidad de Natales, quien subrayó la importancia de la capacitación en esta materia debido a los altos índices de abuso en la región. "Es crucial capacitar a quienes tienen la importante labor de cuidar de la infancia, ya que, por doloroso que parezca, el abuso y maltrato muchas veces provienen de quienes deberían proteger a los niños, niñas y adolescentes", señaló Hernández.

La primera exposición estuvo a cargo de Esteban Pérez Ibacache, director del Programa de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) de la ONG Raíces Magallanes. Pérez presentó la realidad regional y local del fenómeno de explotación sexual comercial de menores, destacando la importancia de la denuncia para combatir estos delitos. Según Pérez, "tenemos las cifras más altas por número de habitantes en estos delitos en Magallanes", lo que resalta la gravedad del problema en la región.

El subcomisario Jonathan Aravena Herrera, de la Policía de Investigaciones, expuso sobre la entrevista investigativa videograbada en casos de abuso, explotación y violación sexual de menores, así como sobre la prevención de la victimización secundaria en estos casos. Ambos expositores abrieron espacio para preguntas y observaciones por parte de los asistentes.

Pérez también destacó que el programa ESCNNA actualmente atiende a 35 víctimas de explotación sexual en la región, una cifra significativa que incluye a afectados de Puerto Natales. Además, señaló la complejidad de combatir este delito en la ciudad debido a la falta de moteles, lo que lleva a los explotadores a utilizar cabañas destinadas al turismo para llevar a cabo sus crímenes. Este factor hace aún más urgente el llamado a la denuncia.

Iñaki Terroba Sánchez, coordinador de la Oficina Local de Niñez, concluyó la jornada destacando la importancia de la charla. "A través del trabajo que realizamos con niños, niñas y adolescentes, hemos detectado un alto grado de vulnerabilidad en el ámbito sexual. Vimos la necesidad de organizar esta charla para brindar herramientas a quienes se vinculan con estudiantes y puedan enfrentar situaciones de vulneración sexual", afirmó.

La actividad reunió a representantes de centros de padres, organizaciones culturales y deportivas, y estudiantes en práctica de la Universidad de Magallanes, entre otros, quienes recibieron capacitación de expertos para abordar este complejo tema y contribuir a la protección de los menores en la comunidad.

Se efectuó reunión clave para la promoción turística de Magallanes: gremios y Sernatur unen fuerzas

0

Este jueves se llevó a cabo una reunión crucial entre los gremios del turismo de Magallanes y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), en la que se presentó el Programa de Promoción Turística que será sometido a evaluación por el Consejo Regional en su próxima sesión.

Claudia Torres Gómez-Garfias, gerente de AustroChile AG, destacó la importancia de la reunión, señalando que "fue tremendamente relevante e importante. No solo se comentó el estatus de las acciones planificadas para este segundo semestre en nuestra región y sus avances administrativos, sino que también se presentó una apertura del Programa de Promoción Turística". Torres subrayó que las propuestas promocionales de los gremios, planteadas en marzo, han sido completamente incluidas en el programa.

Torres enfatizó la unidad del sector, tanto privado como público, para asegurar el éxito del proceso. "No podemos seguir un año más sin promocionar nuestro destino en Chile y en el mundo. Esperamos que nuestros Consejeros Regionales consideren que la aprobación de estos recursos es crucial no solo para el Turismo Regional, sino también para toda la cadena productiva asociada a esta industria".

Por su parte, Sara Adema Yusta, gerente de HYST, resaltó la importancia de la aprobación de los recursos solicitados en el proyecto presentado por SERNATUR al CORE. "Este refleja el proyecto que los gremios de Turismo expusimos al Gobernador en mayo de este año. Confiamos en que el Consejo Regional comprenderá la importancia de los requerimientos planteados en este programa", afirmó.

El programa presentado por Sernatur Magallanes incluye acciones promocionales dirigidas a mercados definidos en conjunto con los gremios de turismo de la región, una iniciativa vital para la recuperación del mercado post-pandemia.

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, subrayó que "contar con los recursos regionales para la promoción turística de Magallanes es vital, ya que estamos muy atrasados como destino internacional". Aguilar recalcó la importancia de avanzar en esta materia para restablecer la empleabilidad, la inversión turística y continuar siendo un aporte a las economías locales.

Finalmente, Ruth Saieh, gerente de la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia (ASATUR), indicó que "la colaboración entre SERNATUR y las asociaciones turísticas ha generado un ambicioso programa que promoverá la diversidad de experiencias que ofrece nuestra región".

Se realizó formalización de tres imputados por tráfico de drogas en Punta Arenas

0

En un operativo realizado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), se logró desarticular una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas en Punta Arenas. La investigación comenzó a raíz de denuncias que señalaban a Jonathan Alexis Fuentes Jaramillo como un presunto traficante, quien utilizaba su vehículo y domicilio, ubicado en calle Araujo 2251, para almacenar y distribuir sustancias ilícitas, principalmente cannabis sativa.

El 29 de agosto de 2024, en horas de la tarde, la PDI realizó un seguimiento a Fuentes Jaramillo, observando cómo este se dirigía a un domicilio en calle José Gregorio Argomedo 0431. En ese lugar, un hombre se acercó al vehículo del imputado, realizando un intercambio de objetos, conocido comúnmente como "pasamanos", lo que alertó a los oficiales.

Tras el intercambio, Fuentes Jaramillo regresó a su domicilio, donde fue interceptado por la PDI. Durante el control, los oficiales encontraron en su poder una bolsa con sustancia vegetal verdosa, presumiblemente cannabis sativa, además de otras cuatro bolsas similares, dos teléfonos celulares y 24.000 pesos en efectivo.

Posteriormente, Fuentes Jaramillo autorizó a la PDI a ingresar a su domicilio, donde se encontraron más cantidades de cannabis sativa en un mueble de su dormitorio y una balanza digital en el comedor, utilizada para dosificar la droga.

La información proporcionada por Fuentes Jaramillo permitió a la PDI identificar a sus proveedores, Tristán Antonio Oses Morales y Nicolás Ignacio Guerrero Ferrada. Con autorización judicial, la PDI allanó un inmueble en calle José Gregorio Gómez 431, donde se encontraron más de 500 gramos de cannabis sativa, distribuidos en diferentes envoltorios y cajas, además de una balanza digital. También se incautaron armas de aire comprimido y una pequeña cantidad de marihuana en una mochila.

Los análisis realizados confirmaron que la droga incautada correspondía a cannabis sativa. Las cantidades incautadas fueron de 178,25 gramos en posesión de Fuentes Jaramillo, 312,3 gramos en posesión de Oses Morales, y 227,6 gramos en posesión de Guerrero Ferrada.

El Ministerio Público imputó a los tres detenidos por tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades, bajo la Ley 20.000, quedando todos en calidad de autores ejecutores del delito.

PDI incauta más de 7 millones de pesos en cannabis sativa en Punta Arenas

0

Gracias a una denuncia ciudadana y una exhaustiva investigación llevada a cabo por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas, en coordinación con la Fiscalía Local, detectives lograron la detención de cuatro personas por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades.

El operativo se realizó en dos domicilios ubicados en el sector sur poniente de la ciudad, donde se incautaron 740 dosis de cannabis sativa procesada, junto con balanzas digitales y otros elementos utilizados para la dosificación de la droga. Según estimaciones, la droga incautada, de haber sido comercializada, habría generado ganancias ilícitas superiores a los siete millones de pesos.

Dos de los detenidos tienen antecedentes penales por delitos de robo con violencia y lesiones, lo que añade gravedad al caso.

Desmantelan organización criminal dedicada al tráfico de drogas en Magallanes

0

Un importante operativo llevado a cabo por el Departamento Nacional de OS7 en colaboración con el Ministerio Público ha permitido desarticular una organización criminal dedicada a la internación de drogas desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes. La operación resultó en la detención de cuatro personas y la incautación de una significativa cantidad de sustancias ilícitas.

El procedimiento, que contó con el apoyo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Magallanes, incluyó el allanamiento de seis domicilios. Tres de los detenidos son ciudadanos chilenos con residencia en Punta Arenas, mientras que el cuarto individuo fue arrestado en Santiago, siendo señalado como el proveedor principal de la droga.

Durante los allanamientos, se incautaron más de 6 kilos de clorhidrato de cocaína, cerca de 300 gramos de marihuana procesada, y una considerable suma de dinero en efectivo, tanto en pesos chilenos como argentinos. Además, se encontraron diversos elementos utilizados para dosificar y distribuir las drogas.

El valor de la cocaína, una vez dosificada, se estima en más de 120 millones de pesos, una cifra que refleja la magnitud del daño que esta organización podría haber causado a la comunidad de Magallanes. Gracias a este operativo, una gran cantidad de drogas ha sido retirada de circulación, evitando así que llegara a las calles de la región.

El mal estado de las calles en Punta Arenas: un problema cotidiano para conductores

0

El mal estado de las calles en Punta Arenas se ha convertido en uno de los problemas más notorios y molestos para los conductores. La gran cantidad de baches y hoyos en la ciudad afecta tanto a residentes como a visitantes, generando una serie de inconvenientes que van desde daños a los vehículos hasta riesgos para la seguridad vial.

¿Alguna vez ha tenido que cambiar de carril no para adelantar a otro vehículo, sino para esquivar un hoyo en la carretera? Esta es una situación familiar para muchos conductores en Punta Arenas. Los baches son tan notorios que incluso quienes visitan la ciudad los notan de inmediato, y algunos choferes han perdido la esperanza de ver una solución efectiva a este problema.

Calidad de las Calles: Un descontento generalizado

La queja generalizada entre los conductores es evidente:

  • “Parece que no hay solución. Los caminos están destrozados y nosotros andamos saltando encima. La mayoría del viaje está en riesgo de chocar con otros autos,” comenta un conductor frustrado.
  • “Es terrible, es impresionante. Nunca había visto Punta Arenas así. Vengo siempre, y es lamentable,” dice otro residente.
  • “Horrible, porque es perjudicial para nosotros los que estamos manejando. Los autos se echan a perder, los amortiguadores y todo eso, todo el centro está afectado,” agrega un tercer conductor.

El problema no se limita solo a las calles. Algunas veredas también presentan un estado deplorable. Durante la realización de esta nota, el equipo de ITV Patagonia observó un camión de alto tonelaje provocando un gran hoyo en la vereda de Ignacio Carrera Pinto. Este tipo de incidentes resalta la magnitud del problema y cómo afecta no solo a las calles, sino también a las áreas peatonales.

A pesar de los esfuerzos por esquivar los baches, el problema persiste y sigue causando riesgos para la seguridad de los conductores. Muchos identifican estos baches de memoria y, a pesar de su mejor esfuerzo para evitarlos, los hoyos siguen siendo una amenaza constante.

La falta de soluciones eficaces ha generado una creciente preocupación entre los residentes y conductores de Punta Arenas, quienes esperan una intervención que pueda mejorar la calidad de las calles y reducir los riesgos asociados.

Dos empresas postulan a licitación para operación de micros en Punta Arenas

0

Este miércoles se cerró el plazo para postular a la licitación por trato directo para la operación de las micros en Punta Arenas. Dos empresas, una de Osorno y otra de Puerto Montt, han presentado sus ofertas para participar en este proceso, mientras que la actual concesionaria, Ascendal, decidió no participar, lo que marcará el fin de su contrato el 1 de octubre.

Rodrigo Hernández, Seremi de Transportes, comentó sobre el proceso que sigue: "Estamos en la etapa de evaluación de documentos para proceder con los pasos administrativos correspondientes. A partir de ahora, el proceso involucra la validación de las ofertas, la adjudicación y la entrega de documentos por parte de los frentes interesados. Aunque los tiempos pueden variar, tenemos mecanismos para asegurarnos de que el 2 de octubre se inicie el nuevo servicio, una vez finalizado el actual contrato."

Por su parte, Marcelo Cornejo, representante legal de Ascendal, explicó las razones detrás de la decisión de no participar en la nueva licitación: "Hicimos nuestros análisis financieros y, definitivamente, decidimos no participar. La empresa ha estado inyectando capital de trabajo debido a las pérdidas, especialmente tras enfrentar un invierno inusualmente severo en Punta Arenas, que dañó nuestra flota de buses. Responsablemente, tomamos la decisión de no participar, pero seguiremos pendientes de lo que diga la autoridad."

La salida de Ascendal ha generado preocupación entre los trabajadores, quienes ahora enfrentan incertidumbre sobre su futuro laboral durante este proceso de transición. Rodrigo Arias, presidente del Sindicato 2, expresó sus inquietudes: "Aunque Ascendal no se presentó, la licitación aún no está adjudicada. Nos preocupa que la transición, en caso de que Ascendal no continúe, sea manejada de manera justa para los trabajadores. En ocasiones anteriores, hemos visto que el término de un contrato con un operador y el inicio del siguiente ha generado situaciones particulares que afectaron a los trabajadores."

A partir del 2 de octubre, los buses del transporte mayor deberán ser traspasados a la nueva empresa que se haga cargo, ya que este es otro convenio que vence en unos años más. Los trabajadores esperan que se les considere en este proceso, asegurando su estabilidad laboral en medio de este cambio.

Subprefecto fronterizo detalla estrategias para resguardar la soberanía nacional ante violaciones de territorio

0

En las últimas semanas, la región de Magallanes ha sido escenario de dos incidentes que han generado preocupación respecto a la soberanía nacional. Por un lado, la reciente detección de una aeronave que violó el espacio aéreo chileno y, por otro, la instalación de paneles solares por parte de Argentina en el Hito 1, ubicado en territorio chileno. Estos eventos han puesto en foco la importancia del resguardo fronterizo en una región tan extensa y compleja como Magallanes.

Para conocer cómo se trabaja en la defensa de la soberanía territorial por tierra, un equipo de ITV Noticias conversó con el teniente coronel Francisco Arévalo, subprefecto fronterizo de Magallanes. El oficial detalló las estrategias y medidas que se implementan en la región para asegurar la integridad del territorio nacional.

"En la región más grande de Chile, con 1.800 km de frontera tanto marítima como terrestre, contamos con 14 cuarteles fronterizos desplegados a lo largo de esta extensa línea. Estos cuarteles realizan una labor de soberanía efectiva en el terreno, llevando a cabo patrullajes a caballo en zonas de difícil acceso para resguardar los hitos que delimitan nuestra frontera. En total, hay aproximadamente 110 hitos a lo largo de esta línea continua de frontera," explicó el teniente coronel Arévalo.

El subprefecto también destacó la colaboración con el Ejército de Chile en la vigilancia de la frontera. "Hemos realizado patrullajes conjuntos con el Ejército, recorriendo los hitos para verificar que la línea fronteriza no haya sido modificada y que los hitos no presenten deterioro. Además, trabajamos para prevenir delitos que se producen en la frontera, como el contrabando. Es crucial intervenir en estas áreas, especialmente considerando que en la región contamos con 14 pasos no habilitados."

Una de las problemáticas que podría explicar la utilización de pasos no habilitados es que muchos de los pasos fronterizos en la región de Magallanes no operan las 24 horas, lo que obliga a los viajeros a esperar largas horas para cruzar o, en algunos casos, a optar por rutas alternativas no reguladas.

Defensoría Penal Pública de Magallanes realizó Cuenta Pública 2023

0

Este jueves, en el auditorio de la Contraloría Regional, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2023 de la Defensoría Penal Pública de Magallanes, donde se revelaron cifras clave sobre la labor realizada en la región.

Durante el año 2023, la Defensoría Penal Pública de Magallanes brindó defensa a 2.999 personas, siendo la gran mayoría de ellas hombres. Los principales delitos ingresados a la defensoría fueron infracciones a la Ley de Tránsito, lesiones, y delitos contra la libertad e intimidad. En el caso de las mujeres, los delitos más comunes fueron lesiones, delitos contra la libertad e intimidad, y delitos de carácter económico.

La cuenta pública también destacó que un 7% de las personas defendidas, es decir, 210 individuos, fueron migrantes imputados en diversos delitos.

Otra cifra relevante mencionada durante la jornada fue que, de las 108 causas terminadas en 2023, un 10% concluyó con la absolución de los imputados, lo que subraya la importancia del rol de la defensoría en garantizar el debido proceso y la protección de los derechos legales.

La Defensoría Penal Pública de Magallanes cuenta con un equipo de 33 personas, de las cuales 11 son defensores penales públicos, quienes cumplen con la misión de resguardar los derechos de los imputados en la región.

Uno de los aspectos más destacados durante la cuenta pública fue la preocupación expresada por la medida cautelar de prisión preventiva, aplicada a 160 imputados en 2023. Desde la defensoría se hizo un llamado de atención sobre el uso de esta medida, la más gravosa, que en ocasiones se prolonga por más de un año debido a las pericias correspondientes, lo que puede resultar en una afectación desproporcionada para los imputados.

La jornada concluyó con un llamado a seguir trabajando en la protección de los derechos legales de los ciudadanos, asegurando un sistema de justicia equitativo y eficiente en la región de Magallanes.

Más de 200 personas participan en la jornada regional sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Punta Arenas

0

Este jueves, en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo la Jornada Regional sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA). La actividad reunió a más de 200 personas que se desempeñan en diversas áreas como salud, educación y servicios públicos, con el objetivo de profundizar en el conocimiento y abordaje del TEA.

La jornada contó con una serie de exposiciones que abordaron temáticas fundamentales, entre ellas, el diagnóstico temprano del TEA, la aplicación de la herramienta M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers), las pautas de señales de alerta, el proceso de calificación y certificación de la discapacidad, y el rol del Programa de Integración Escolar (PIE) en las aulas.

La importancia de este tipo de encuentros radica en la necesidad de capacitar a los profesionales y personas involucradas en el diagnóstico y tratamiento del TEA, garantizando así una atención adecuada y oportuna para las personas que viven con esta condición.

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) de 2022, en Chile, se estima que 44.594 adultos mayores de 18 años presentan algún grado de Trastorno del Espectro Autista, lo que subraya la relevancia de seguir avanzando en políticas y prácticas inclusivas.

A partir del 1 de septiembre no se podrá volar con cédulas de identidad vencidas

0

Debido a la pandemia de COVID-19, los aeropuertos en Chile otorgaron la facilidad de permitir a los pasajeros volar con cédulas de identidad vencidas, dada la demora en la entrega de documentación. Sin embargo, esta medida temporal llegará a su fin el próximo domingo 1 de septiembre, según confirmó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Desde esa fecha en adelante, los aeropuertos no aceptarán cédulas de identidad vencidas para abordar vuelos. Ante esta situación, se recomienda a todos los pasajeros con viajes planeados que revisen sus documentos con anticipación para evitar inconvenientes o la pérdida de un vuelo.

Durante la pandemia, muchos se relajaron en la renovación de sus cédulas, ya que se permitieron flexibilidades que ahora se eliminarán. El trámite de renovación es sencillo y tiene un costo de 3.820 pesos para chilenos y 4.270 pesos para extranjeros.

Para aquellos que viajen en los próximos días y no alcancen a renovar sus documentos, es importante señalar que se aceptan pasaportes al día o un comprobante de renovación del mismo.

Madre magallánica emprende cruzada nacional para sensibilizar sobre la paraparesia espástica

0

Desde la Plaza de Armas de Punta Arenas, Josefina Yaksic Dobson emprendió una travesía extraordinaria para sensibilizar al país sobre la paraparesia espástica, una enfermedad que afecta a sus tres hijos y para la cual no existen tratamientos en Chile. Su primer trayecto la llevó a recorrer 20,5 kilómetros hasta el Aeropuerto Presidente Ibáñez, desde donde tomó un vuelo hacia Puerto Montt, ciudad en la que la esperan dos entrevistas radiales para dar a conocer su cruzada.

La misión de Josefina es ambiciosa: recorrer el país buscando a más personas que padezcan esta enfermedad, que provoca debilidad progresiva en las piernas y espasticidad, y que no cuenta con un registro oficial en Chile. Junto a su esposo, Cristian Burgos, ha identificado ya cuatro casos adicionales, pero saben que podrían haber muchos más.

El objetivo es levantar un catastro de cuantas personas padecen la enfermedad, ya que sólo saben de la existencia de cuatro, y reunir 500 millones de pesos para poder emigrar e España donde existe la posibilidad de un tratamiento

Este viernes, Josefina comenzará su caminata desde Puerto Montt hacia Puerto Varas, donde continuará su búsqueda de casos y su esfuerzo por levantar un catastro de esta enfermedad en Chile. Su objetivo es doble: visibilizar la paraparesia espástica y recaudar fondos para buscar soluciones en España, donde descubrió una ONG que trabaja con pacientes de esta condición.

"Pasé días y noches estudiando la enfermedad, busqué todos los recursos, todo lo que podía encontrar. Ahí di con que en España había una ONG que trabaja con pacientes con paraparesia espástica. También descubrí que habían 4.000 casos de paraparesia espástica y que ellos hacían estudios constantes y habían encontrado dos tratamientos que iban a ejecutar con los pacientes", explica Josefina.

Las personas que deseen realizar un aporte pueden hacerlo a la Cuenta Rut 9.713.090 del Banco Estado a nombre de Josefina Jaksic

Violenta pelea entre estudiantes del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez desata alarma y requiere intervención de Carabineros

0

En la tarde de este jueves, se registró una violenta pelea a las afueras del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, que involucró a varios estudiantes del establecimiento. La situación escaló a tal punto que hubo golpes de por medio, y se teme que personas adultas hayan participado en la agresión y amenazado a los funcionarios del liceo.

El incidente generó una rápida respuesta por parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), que implementó una serie de medidas para resguardar la seguridad de los estudiantes y el personal:

  1. Resguardo de Estudiantes: Los alumnos que se encontraban en las inmediaciones del incidente fueron puestos a salvo al interior del liceo.
  2. Diálogo con Apoderados: Se intentó dialogar con los apoderados involucrados, informándoles sobre el protocolo y la normativa aplicable cuando los hechos suceden fuera del establecimiento.
  3. Intervención Policial: Se solicitó la presencia de Carabineros en el lugar, quienes tomaron las denuncias correspondientes por lo sucedido.
  4. Acompañamiento a Casa: Algunos estudiantes fueron acompañados hasta sus hogares por funcionarios del liceo para garantizar su seguridad.

Hasta el momento, se desconoce si se han tomado medidas disciplinarias adicionales dentro del establecimiento. Aunque se intentó contactar al SLEP para obtener más detalles sobre lo ocurrido, la entidad declinó hacer comentarios al respecto. La situación ha generado preocupación entre la comunidad educativa y pone en evidencia la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en el entorno escolar.

Ascendal declina participar en licitación para continuidad del transporte público en Punta Arenas

0

En las últimas horas se ha conocido que Ascendal, la empresa encargada de administrar el transporte público urbano en Punta Arenas, no participará en la licitación de trato directo para la continuidad del servicio a partir de octubre próximo.

A través de un comunicado, Ascendal explicó que "tras una detallada revisión de la invitación a cotizar para la prestación del servicio de transporte público urbano en Punta Arenas, ha decidido no participar en el proceso debido a la insuficiencia del subsidio propuesto, el cual no cubre los costos operativos y financieros requeridos para mantener un servicio de calidad."

La empresa destacó que desde la reunión sostenida en junio de 2024 con representantes del Departamento de Transportes y de la SEREMI, había manifestado su preocupación por el desequilibrio económico en las operaciones. Ascendal expuso las pérdidas mensuales y solicitó ajustes en los subsidios, pero las condiciones presentadas en la nueva invitación no reflejaron los incrementos necesarios para cubrir estos costos.

Ascendal también indicó que, a pesar de los esfuerzos extraordinarios para mantener el servicio y recuperar la flota, la falta de una solución financiera adecuada llevó a la decisión de no participar en el proceso de licitación. "Debido a los tiempos ajustados del proceso, solicitamos a las autoridades formalizar con prontitud su decisión respecto a la continuidad del servicio a partir del 2 de octubre," añadieron en su comunicado.

En caso de que Ascendal no continúe con la administración del servicio de transporte, las micros deberán ser entregadas al Estado para garantizar la movilidad en la ciudad. Las autoridades locales han sido instadas a tomar decisiones rápidas para asegurar la continuidad del servicio.

Respecto a los trabajadores de la empresa, se les ha instado a mantener la calma, ya que se les ha asegurado que los finiquitos estarán garantizados.

25 Mujeres Jefas de Hogar de Punta Arenas conocerán los glaciares Serrano y Balmaceda

0

Un grupo de 25 usuarias del Programa "Mujeres Jefas de Hogar" de Punta Arenas tendrá la oportunidad de explorar los impresionantes glaciares Serrano y Balmaceda en la provincia de Última Esperanza, gracias a un proyecto impulsado por la Delegación Presidencial y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.

El proyecto, titulado "Conciliando la vida laboral y personal de las participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar de la comuna de Punta Arenas", ha sido gestionado por la Delegación Presidencial a través de su Área Social, con la colaboración de las profesionales del programa, Carolina Andrade Huenchur y Pía Figueroa Muñoz. Esta iniciativa tiene como objetivo promover el autocuidado y el bienestar emocional de las beneficiarias mediante un viaje turístico que les permitirá conocer y disfrutar del territorio, su historia y cultura.

Pía Figueroa destacó la importancia de la experiencia, señalando que "para muchas de estas mujeres, un viaje de estas características sería una oportunidad inaccesible debido a sus limitados recursos. Estamos emocionadas de ver cómo este proyecto les brinda la posibilidad de vivir una experiencia enriquecedora y reparadora."

Carolina Andrade Huenchur añadió: "Las mujeres enfrentan mayores cargas laborales y domésticas, lo que impacta en su autocuidado. Este proyecto les proporcionará un espacio para conectarse con ellas mismas, con la naturaleza y con la región, en un contexto que no siempre es accesible."

Andro Mimica, Delegado Presidencial Regional (s), destacó el compromiso del Gobierno con las mujeres jefas de hogar: “La administración del Presidente Gabriel Boric ha implementado diversas iniciativas para apoyar y empoderar a este grupo fundamental en nuestra sociedad. Nos enorgullece ver cómo estos esfuerzos se concretan en proyectos que brindan oportunidades valiosas y transformadoras.”

El Delegado añadió: “Hoy, 25 usuarias del programa tendrán la oportunidad de viajar a los glaciares en la provincia de Última Esperanza. Este es un esfuerzo del Gobierno Regional, financiado por el FNDR, que valora y pone en relieve el trabajo constante de las mujeres magallánicas.”

El Programa "Mujeres Jefas de Hogar", uno de los más representativos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), capacita a mujeres de entre 18 y 60 años y más, otorgándoles herramientas para generar y gestionar ingresos, acceder a la oferta pública y lograr una conciliación entre el trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Se realizó inversión de $24 millones para mejorar atenciones en el Cesfam Carlos Ibáñez

0

El Gobernador Jorge Flies anunció hoy que se destinarán alrededor de 24 millones de pesos a dos proyectos presentados por la Agrupación Consejo de Desarrollo Cesfam Carlos Ibáñez. Estos fondos estarán destinados a mejorar las atenciones médicas de matronas, médicos, nutricionistas, enfermeras y trabajadoras sociales en el programa de la mujer y el programa de salud de la infancia.

“El Cesfam Carlos Ibáñez tiene una gran tradición y realiza un trabajo excepcional. Estos proyectos beneficiarán directamente a grupos vulnerables como lactantes, jóvenes y adultos mayores”, expresó el Gobernador Flies.

Marioly Troncoso, directora del Cesfam Carlos Ibáñez, comentó: “Estamos muy contentos con esta noticia. El aporte permitirá cubrir necesidades básicas para nuestras familias y es muy satisfactorio para el equipo y nuestros usuarios”.

Jorge Gallardo, presidente de la Agrupación Consejo de Desarrollo Cesfam Carlos Ibáñez, añadió: “Este apoyo es crucial para nuestros usuarios, quienes necesitan estos proyectos para mejorar su calidad de vida”.

El alcalde Claudio Radonich también destacó la importancia del aporte: “Este financiamiento es fundamental para dos grupos etarios clave, niños y adultos mayores, especialmente para estos últimos que a menudo carecen de una red familiar de apoyo”.

Las iniciativas, financiadas por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, beneficiarán a 180 magallánicos que formarán parte de estos proyectos.

Se efectuó campaña para fortalecer la denuncia anónima a través del fono *4242

0

Hoy, el delegado Presidencial Regional (s), Andro Mimica; la coordinadora regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos; la jefa de Gestión de Personas de Zona Austral, Carolina Bahamonde; y el jefe de Seguridad de Zona Austral, Manuel Briones, hicieron un llamado a la comunidad para utilizar el fono *4242, una línea de denuncia anónima que recibe información sobre actividades delictivas.

Este esfuerzo se enmarca en la colaboración entre la Coordinación de Seguridad Pública y Zona Austral para fortalecer la prevención del delito. La campaña busca informar a la ciudadanía que puede reportar delitos de manera confidencial y sin revelar su identidad.

Andro Mimica explicó que el Fono Denuncia Seguro no solo se enfoca en la detección de drogas, sino que también permite reportar maltrato animal, receptación ilegal y tráfico de diversos tipos. “La ciudadanía tiene un rol fundamental en la recolección de información. El 65% de los llamados en la región están relacionados con la Ley de Infracción de Drogas. Esto ayuda a las fuerzas policiales a abrir caminos investigativos y detener el tráfico ilícito. Es importante que la comunidad sepa que al llamar, no se les pedirá RUT ni teléfono, solo su testimonio”, destacó Mimica.

Carla Barrientos subrayó que el fono *4242 es completamente anónimo, gratuito y confidencial. “Sabemos que hay personas con información sobre delitos en sus barrios o en lugares que frecuentan, pero por diversas razones no desean denunciar. El fono y el sitio web www.denunciaseguro.cl son opciones seguras para colaborar con la seguridad de la comunidad”, agregó Barrientos.

Entre enero y junio de 2024, el programa registró 55 llamados en Magallanes, un aumento del 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De estos reportes, la Subsecretaría de Prevención del Delito ha presentado 53 denuncias ante la Fiscalía. El 65,5% de los llamados fueron sobre infracciones a la Ley de Drogas, el 21,8% sobre delitos contra la seguridad pública, y el 3,6% sobre delitos contra la propiedad.

Carolina Bahamonde, de Zona Austral, hizo un llamado a la comunidad a participar en esta campaña: “Como administradora de Zona Franca, nuestro compromiso es mantener espacios seguros y libres de violencia. Invitamos a la comunidad a unirse a esta campaña de denuncia anónima y a seguir visitando nuestras instalaciones con confianza”.

Delitos que puedes denunciar a través del fono *4242:

  • Tráfico y microtráfico de drogas
  • Maltrato animal
  • Robo y receptación de especies
  • Trata de personas y tráfico de migrantes
  • Delitos sexuales contra menores
  • Prófugos de la justicia
  • Tráfico o tenencia de armas
  • Falsificación de adulteración de patente vehicular (solo web)
  • Infracción a la ley de propiedad intelectual
  • Venta y fabricación de fuegos artificiales
  • Entre otros delitos

Inicia pago anual del Bono al Trabajo Mujer y Subsidio al Empleo Joven en Magallanes

0

Este jueves 29 de agosto, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) ha dado inicio al proceso de pago anual del Bono al Trabajo Mujer (BTM) y del Subsidio al Empleo Joven (SEJ). Estos aportes monetarios, destinados a mejorar los ingresos de trabajadores dependientes e independientes pertenecientes al 40% de la población más vulnerable, corresponden a las rentas del año 2023.

A nivel nacional, el pago beneficiará a un total de 540.126 personas, con un monto total de $109.780.604.642 distribuidos entre ambos subsidios. El monto específico que recibirá cada beneficiario dependerá de sus ingresos, pudiendo alcanzar hasta $646.973 anuales para ambos subsidios.

En la región de Magallanes, la inversión pública asciende a $1.050.346.912, beneficiando a 4.800 personas. De estas, 3.045 son mujeres que postularon al Bono al Trabajo Mujer, y 1.755 son jóvenes de hasta 24 años que reciben el Subsidio al Empleo Joven.

Los beneficiarios pueden verificar el monto del pago a través de la web de SENCE, ingresando su RUT y fecha de nacimiento. En caso de dudas o diferencias respecto al monto, disponen de un plazo legal de 5 días hábiles, hasta el jueves 5 de septiembre, para interponer un “Recurso de Reposición” mediante su Clave Única en el Buzón Ciudadano del SENCE.

Los pagos se realizarán mediante depósito en cuenta bancaria o en efectivo, el cual se puede cobrar con la cédula de identidad vigente en sucursales de BancoEstado o BancoEstado Express.

Doris Manquian Cuminao, directora regional (s) de SENCE, destacó el impacto positivo de estos subsidios en la región: “Estamos muy felices de aportar con nuestro granito de arena en dar algo de respiro a las mujeres, muchas de las cuales son jefas de hogar, así como a la juventud y quienes más lo necesitan. Esto sigue en línea con los compromisos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, con una perspectiva de género”.

El Subsidio al Empleo Joven está destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años, mientras que el Bono al Trabajo Mujer se dirige a mujeres de entre 25 y 59 años. Las postulaciones a ambos programas están abiertas durante todo el año en la web del SENCE.

Se realizó taller de maquillaje en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas a mujeres privadas de libertad

0

En respuesta a una solicitud de la población penal femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, se realizó un taller de maquillaje que se ha destacado por su impacto positivo en las internas. El taller, impartido por Junger Gómez Miranda, profesional del maquillaje y psicopedagogo de la región, ha ofrecido una valiosa oportunidad para el desarrollo personal y la preparación para la reinserción laboral.

Esta iniciativa ha demostrado ser un significativo aliciente para las mujeres privadas de libertad, al alinearse con sus necesidades y proporcionar un aporte tangible a su bienestar. Además, el taller ha abierto posibilidades para que las participantes consideren el maquillaje social como una alternativa laboral viable una vez que hayan cumplido sus condenas.

Gómez Miranda, quien impartió el taller de manera gratuita gracias a la invitación de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó la importancia de estas actividades: “La idea de este taller es que ellas puedan desconectarse un poco y salir de este espacio de manera subjetiva, pero también para que, al salir del recinto, puedan ejercer un oficio a través del maquillaje, quizás de manera más integral y buscando otras formas de capacitación”, explicó el tallerista.

La Seremi Michelle Peutat agradeció y destacó el compromiso de los miembros de la comunidad de Magallanes que aportan sus conocimientos para la reinserción de las personas privadas de libertad. “Incluso luego de esta experiencia, otras personas se han ofrecido para realizar talleres gratuitos en la unidad penal, lo que demuestra un gran interés por trabajar con los internos y ofrecerles herramientas y momentos de bienestar”, señaló Peutat. Además, subrayó que este taller no solo proporcionó técnicas de maquillaje, sino que también contribuyó a la salud mental de las participantes.

La actividad fue elogiada por la cabo 2° Cindy Vera Cornejo, gendarme de la Sección Femenina, quien resaltó los beneficios de estas iniciativas: “Estas actividades son muy beneficiosas, ya que sacan a las internas del régimen cotidiano, las distraen y les ayudan a trabajar el amor propio. Les permite verse más bonitas, disfrutar un poco más de sí mismas y mantener su esencia como mujeres mientras están recluidas”.

Por su parte, Valeska Segovia, una de las internas, expresó su entusiasmo y gratitud: “Esto es muy importante para nosotros. Estamos muy agradecidas y nos interesa mucho como mujeres, aunque estemos privadas de libertad. Está excelente, y estamos felices y contentas”.

Municipalidad de Punta Arenas y Edelmag se alían para reducir la huella de carbono en un 30% para 2030

0

Con el objetivo de convertir a Punta Arenas en la primera ciudad de Latinoamérica en reducir su huella de carbono en un 30% para el año 2030, la Municipalidad de Punta Arenas firmó esta mañana un acuerdo de colaboración con la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag).

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, explicó que este ambicioso objetivo requiere un esfuerzo conjunto con el sector privado, destacando la importancia de colaborar estrechamente con Edelmag, que suministra electricidad a la región. "Para que nuestra ciudad sea la primera desde este lado del mundo en poder bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30%, tenemos que trabajar de la mano con los privados y, por supuesto, con una empresa que nos da la electricidad. Es fundamental que podamos usar de forma más eficiente esta energía", comentó Radonich.

El convenio firmado contempla una serie de compromisos y actividades conjuntas. Entre ellas, el mantenimiento de las redes eléctricas y la ejecución de proyectos de infraestructura, el diseño e implementación de planes especiales que atiendan las necesidades compartidas en relación con el servicio eléctrico, y la participación en programas de cooperación interinstitucional e integración cultural. Además, ambas instituciones se comprometen a desarrollar cualquier otra actividad que contribuya a los objetivos del acuerdo.

Uno de los temas abordados en el convenio es la situación de los sectores periurbanos de Punta Arenas, donde el municipio es propietario de postes y transformadores que suministran electricidad a cerca de 4,000 viviendas. "Hemos conversado con la empresa para hacer el traspaso de estos dispositivos y existe toda la buena voluntad para que esto se concrete", señaló Radonich. El alcalde también mencionó la reciente aprobación de un reglamento que facilita la retirada de cables en desuso, subrayando los múltiples temas de interés común con Edelmag.

Por su parte, Miguel Castillo, gerente general de Edelmag, destacó la importancia de esta alianza. "Este convenio consiste en que nosotros, como compañía prestadora de un servicio esencial de electricidad en la región, podamos trabajar con el municipio en distintas materias que tienen que ver con la eficiencia energética, la carbono neutralidad, electrificación de sectores periurbanos e incluso actividades culturales que podemos trabajar en conjunto", explicó Castillo.

El convenio también apunta a la creación de una red de apoyo técnico que fomente el desarrollo de iniciativas relacionadas con la electromovilidad. El municipio de Punta Arenas ya está trabajando en este ámbito gracias a un fondo del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, financiado por la Unión Europea, que busca instalar la primera electrolinera pública de la comuna para 2026. "Estamos promoviendo que la electromovilidad llegue a la región de manera masiva. Para ello, estamos trabajando en proyectos de energía renovable y, en conjunto con el municipio, queremos establecer puntos de carga óptimos para facilitar que los propietarios de automóviles eléctricos tengan espacios públicos para la carga de estos vehículos", agregó Castillo.

Este acuerdo se enmarca en el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), lanzado en 2023, y refuerza la estrategia de la administración comunal de trabajar conjuntamente con diversas empresas locales. Asimismo, el Comité de Cambio Climático de la Municipalidad de Punta Arenas espera concretar la Alianza PUQ 30/30, la cual incluirá la medición de la huella de carbono institucional de Edelmag mediante el programa HuellaChile, asesoramiento para certificaciones internacionales, jornadas de capacitación, y actividades enfocadas en la reducción de la contaminación y la sostenibilidad.

Diálogos Participativos fortalecen la implicación ciudadana en Archipiélagos de Chiloé

0

El pasado sábado se llevó a cabo una exitosa jornada de Diálogos Participativos dirigida a las vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé, en respuesta a las solicitudes expresadas por la comunidad. La actividad fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de la Mujer y Equidad de Género, encabezada por Alejandra Ruiz Ovando, y contó con la participación de las SEREMIs de Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, y de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla. Representantes de SernamEG, FOSIS Magallanes, SERCOTEC, SENCE y Fundación PRODEMU también se hicieron presentes en la instancia.

El encuentro, que se desarrolló en un ambiente de colaboración y diálogo, incluyó la participación activa del dirigente vecinal José Necul. Durante la jornada, se abordaron temas clave identificados previamente en la reciente sesión de Gabinete en Terreno, en la que se señalaron importantes brechas en el acceso a servicios públicos para las mujeres del barrio. En particular, se destacó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica de las mujeres.

Alejandra Ruiz Ovando, seremi de la Mujer y Equidad de Género, subrayó la importancia de estos diálogos: "Con estos diálogos, estamos cumpliendo un compromiso generado en el último Gabinete en Terreno por parte de la Delegación Presidencial Regional. Es fundamental escuchar las voces de las magallánicas y comprometernos a encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades".

Pamela Leiva Burgos, directora regional de SernamEG, también valoró la instancia, destacando que "estos diálogos son esenciales para que las mujeres de nuestra región puedan expresar sus inquietudes y sentir el respaldo de las autoridades. Nuestra tarea es garantizar que cada una de sus voces sea escuchada y que las soluciones que se generen a partir de estas instancias sean efectivas y sostenibles".

Las participantes tuvieron la oportunidad de obtener información sobre el Registro Social de Hogares y la intermediación laboral del SENCE, así como de plantear sus inquietudes y propuestas directamente a las autoridades regionales. "Este diálogo fue un paso significativo para fortalecer la participación ciudadana y continuar construyendo barrios y vecindades más seguras e inclusivas", concluyó Ruiz Ovando.

La jornada culminó con un compromiso renovado por parte de las autoridades de continuar trabajando en conjunto con las comunidades para abordar las necesidades y desafíos identificados, garantizando que las soluciones propuestas sean implementadas de manera efectiva y sostenible.

Incautan más de un centenar de prendas deportivas falsificadas en Punta Arenas

0

En el marco de diligencias investigativas realizadas por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de Punta Arenas, se descubrió que en una tienda del centro de la ciudad se comercializaban prendas que simulaban ser de conocidas marcas de ropa deportiva. El operativo se llevó a cabo como parte de la "Operación Creta II", una iniciativa a nivel nacional enfocada en combatir delitos contra la Ley de Propiedad Intelectual e Industrial, coordinada por la Oficina Regional de INTERPOL para América del Sur.

El comisario Marcos Castillo, de la Bridec Punta Arenas, explicó que "detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos, en coordinación con peritos del Laboratorio de Criminalística Regional y funcionarios de Aduana, llevaron a cabo una diligencia en un local comercial ubicado en la Galería Caracol, donde se incautaron más de un centenar de camisetas de equipos de fútbol falsificadas, con diseños alusivos a las marcas Adidas, Puma y Nike, cuyo avalúo supera los 3 millones de pesos".

Los antecedentes del procedimiento y la información del propietario del local fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía, la cual ordenó la incautación de las prendas y que el hombre quedara apercibido bajo el Artículo 26 del Código Procesal Penal, lo que significa que quedó en libertad, pero con la obligación de presentarse ante la justicia cuando sea requerido.

Este operativo se suma a otros similares que la Policía de Investigaciones (PDI) está desarrollando en diferentes regiones del país, con el objetivo de desmantelar redes de comercio ilegal y proteger los derechos de propiedad intelectual.

Dos imputados condenados por robo en lugar habitado al sustraer una PlayStation

0

En un juicio oral realizado hoy en Punta Arenas, dos individuos fueron condenados por el delito de robo en lugar habitado, tras ser encontrados culpables de ingresar a una vivienda mediante escalamiento y fractura de una ventana.

El hecho ocurrió el 12 de diciembre de 2022, cuando los sujetos entraron a la casa de un conocido empresario de la ciudad, rompiendo un vidrio para acceder a la propiedad. Según el fiscal Oliver Rammsy, quien estuvo a cargo del caso, los individuos portaban guantes al momento de cometer el delito y fueron observados por testigos mientras ingresaban a la vivienda. "Una vez dentro, activaron la alarma y rápidamente escaparon, llevándose una consola de videojuegos PlayStation, la cual abandonaron en una casa vecina", explicó Rammsy.

La Fiscalía de Magallanes presentó diversas pruebas y declaraciones de testigos que lograron acreditar el ilícito, lo que llevó al tribunal a condenar a los imputados por unanimidad por el delito de robo en lugar habitado.

Punta Arenas se convierte en el centro de operaciones del Comité Científico de Investigación Antártica

0

El salón de eventos del Casino Dreams en Punta Arenas se ha transformado en el epicentro de las actividades del Comité Científico de Investigación Antártica, conocido por sus siglas en inglés como SCAR. Durante estos días, la capital de la región de Magallanes ha sido testigo de un importante encuentro científico en el que 45 delegados, provenientes de 23 países, se han reunido para abordar diversas temáticas relacionadas con la Antártida.

El Dr. Gino Casassa Rogazinski, director del Instituto Antártico Chileno (Inach) y especialista en glaciares, ha estado siguiendo de cerca el desarrollo de estas jornadas. Casassa destacó la importancia de las temáticas discutidas, incluyendo el cambio climático y su impacto en el territorio subantártico, así como el papel crucial de los polos en la observación de eventos astronómicos.

"Se han presentado investigaciones sobre radiación cósmica y fenómenos astronómicos. Los polos ofrecen una oportunidad única para observar eventos que pueden afectar la comunicación, entre otros aspectos. A diferencia del Polo Norte, que es un océano rodeado de continentes, el Polo Sur es un continente que permite establecer estaciones de monitoreo permanente, lo que subraya la importancia de la Antártida para la ciencia global", explicó Casassa.

Este evento, que comenzó la semana pasada en Pucón, ha destacado la relevancia de la región de Magallanes en la investigación antártica. La participación de los países involucrados en las bases antárticas y en la promoción turística del Continente Blanco ha puesto en primer plano a Punta Arenas como un centro clave para la ciencia polar.

Además de las conferencias y discusiones científicas, la ciudad también alberga una muestra de cuentos e ilustraciones ganadoras de un concurso relacionado con la Antártida. Esta exhibición se encuentra en la sala de exposiciones de ZonAustral, junto a la pista de patinaje, y estará abierta al público hasta este viernes, brindando a los residentes y visitantes una oportunidad única para conectarse con las historias y la creatividad inspirada en el Continente Blanco.

SEC recuerda a la ciudadanía los canales disponibles para reclamos y promueve convenios municipales

0

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha recordado a la ciudadanía que existen diversos canales disponibles para realizar reclamos y consultas relacionados con el suministro eléctrico, de gas, y la adquisición de combustibles líquidos. Las personas pueden acceder a estos servicios a través de la página web www.sec.cl o mediante el WhatsApp de la SEC al número +56 9 9000 0236.

No obstante, la SEC reconoce que en algunas situaciones, como quedarse sin batería en el celular o computador, no contar con acceso a internet o no saber utilizar esta tecnología, algunos usuarios pueden encontrar difícil acceder a estos canales en línea. Además, hay quienes prefieren ingresar sus reclamos de manera presencial.

Para estas personas, la SEC dispone de oficinas en las capitales regionales a lo largo de Chile, donde pueden acudir en persona para realizar sus trámites. Sin embargo, para facilitar el acceso a quienes viven en comunas o sectores más alejados, la SEC ha establecido convenios con diversos municipios para que estos también puedan recibir e ingresar reclamos y consultas en su plataforma digital.

A nivel nacional, la SEC cuenta con 163 convenios municipales. Específicamente, en la Región de Magallanes, ya se ha concretado un convenio en la comuna de Puerto Natales.

Una vez firmado el convenio entre la SEC y el municipio, el personal de la SEC capacita a los funcionarios municipales encargados de recibir e ingresar en la plataforma digital de la Superintendencia los reclamos, denuncias o consultas vinculadas a cortes de luz, problemas de cobro o facturación en las boletas de consumo, entre otros. Esta información es enviada inmediatamente a la SEC para su análisis y posterior resolución.

Iván Mansilla, Director Regional (S) de SEC Magallanes, destacó la importancia de que todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, puedan acceder a servicios energéticos seguros y de calidad, y que también tengan la posibilidad de denunciar cuando esto no se cumple. "No queremos que la distancia sea un impedimento para que alguien realice su reclamo, y agradecemos la disposición de los municipios que han firmado este convenio, que va en directo beneficio de la comunidad", señaló Mansilla.

La autoridad también hizo un llamado a otros municipios de la región para que se sumen a estos convenios. "Nuestro deber es poner a disposición de la ciudadanía distintos canales para que puedan reclamar cuando tengan un problema con el servicio de electricidad, gas o combustibles. Esto no solo nos ayuda a monitorear el desempeño de las compañías, sino que también asegura que los usuarios reciban una respuesta adecuada", concluyó.

Gasco Magallanes dona implementos deportivos al equipo de rugby de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa

0

En un gesto que subraya el compromiso de GASCO Magallanes con la promoción del deporte y los hábitos de vida saludable, la empresa realizó una significativa donación de implementos deportivos al equipo de rugby de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa, ubicada en Río de los Ciervos. La entrega del material se llevó a cabo el miércoles 28 de agosto en el establecimiento educacional, contando con la presencia del Gerente Comercial de GASCO Magallanes, Gonzalo Herrera Albornoz.

Bethania Vejar, directora de la escuela, expresó su agradecimiento por este aporte, señalando la importancia del rugby como una nueva área de desarrollo dentro del establecimiento. "El rugby es una disciplina emergente en nuestra escuela, y consideramos fundamental promover la actividad física entre nuestros estudiantes. Este apoyo de GASCO es un gran incentivo para nuestros alumnos", destacó Vejar.

El entrenador del equipo, Bryan Catalán, explicó que este proyecto busca revitalizar la práctica del rugby en la categoría infantil, resaltando la importancia de contar con el respaldo de empresas locales. "El apoyo de empresas magallánicas como GASCO es vital para deportes emergentes como el rugby. Esta disciplina no solo mejora la condición física, sino también la mentalidad y el desarrollo integral de los niños. Es excelente que GASCO haya decidido contribuir a esta causa", comentó Catalán.

Por su parte, Manuel Vásquez, encargado de las Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLES) en la escuela, calificó la donación como un "aporte muy estimulante". Según Vásquez, los nuevos materiales, que incluyen balones, protectores bucales, conos, cintas TAG y petos, serán clave para motivar a los estudiantes en el inicio de esta nueva actividad deportiva.

Gonzalo Herrera Albornoz, representante de GASCO Magallanes, reiteró el compromiso de la empresa con el desarrollo de actividades que promuevan el bienestar y la salud en la comunidad. "Para nuestra empresa es muy importante respaldar el desarrollo de actividades deportivas y hábitos de vida saludable, por lo que estamos muy satisfechos de formar parte de esta iniciativa", afirmó Herrera.

El equipo de rugby de la escuela Pedro Sarmiento de Gamboa está compuesto por 15 estudiantes de 4º y 6º básico, quienes entrenan regularmente en las instalaciones del establecimiento. Gracias a este nuevo equipamiento, los jóvenes deportistas podrán continuar su formación en un ambiente más seguro y motivador, fortaleciendo su compromiso con el deporte y el trabajo en equipo.

Diputado Matheson exige claridad en la administración del sistema de venta de entradas para el Parque Nacional Torres del Paine

0

El diputado Christian Matheson ha expresado su preocupación respecto a la falta de transparencia en la administración del sistema de venta de entradas para el Parque Nacional Torres del Paine durante la temporada 2024-2025. En respuesta a estas inquietudes, el parlamentario ofició a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), solicitando información detallada sobre el proceso de contratación de la empresa encargada de este servicio.

Matheson resaltó que la empresa Ticketpro S.A., contratada de manera directa por Conaf en diciembre de 2023 bajo la Resolución N°1164, fue sancionada y su contrato, que estaba fijado para un período de 36 meses con un monto total garantizado de $2.079.734.924, terminó de manera anticipada. Esta decisión fue ratificada en julio de 2024, con la Resolución Nº 563/2024, tras el rechazo de un recurso de reposición interpuesto por la empresa.

En su oficio, Matheson busca esclarecer los criterios utilizados por Conaf en la selección de empresas encargadas de la venta de entradas a parques nacionales, en particular Torres del Paine. "En mi rol fiscalizador y en función de la inquietud que ha surgido principalmente entre las organizaciones del turismo, envié este oficio para esclarecer la forma en que Conaf está realizando la contratación de empresas para este servicio", señaló el diputado. Además, destacó la importancia de ser cuidadosos con los recursos públicos y evitar adjudicaciones directas en contratos tan relevantes para la economía local.

El diputado enfatizó que el turismo es una de las actividades productivas más importantes en la Región de Magallanes y, especialmente, en la provincia de Última Esperanza. "Las organizaciones que desarrollan esta actividad, así como las personas que viven del turismo, no pueden estar constantemente afectadas por un manejo deficiente por parte del servicio que tiene a cargo los parques nacionales", declaró Matheson. También subrayó la necesidad de mantener altos estándares de transparencia en la gestión pública, para evitar cualquier tipo de irregularidades o dudas sobre la probidad.

El oficio dirigido al director regional de Conaf también busca obtener información sobre la experiencia de la empresa en la realización de labores similares, los plazos establecidos para la implementación del sistema de venta de entradas, y detalles sobre los propietarios, representantes legales y directivos de la empresa involucrada.

Camión argentino cae al Estrecho de Magallanes durante espera de ferri en Bahía Azul

0

Un insólito accidente se registró la noche del martes, alrededor de las 22:30 horas, cuando un camión argentino cayó al Estrecho de Magallanes mientras esperaba la llegada del ferri para cruzar entre Bahía Azul y Punta Delgada. Según informaciones preliminares, el vehículo se desenganchó mientras su conductor se había bajado para realizar una compra durante la espera del cruce.

El gobernador marítimo de Punta Arenas, Felipe González Iturriaga, explicó que el incidente ocurrió al costado de la planchada durante la tarde del martes. "Un camión con patente argentina cayó al agua durante la espera de embarque. Afortunadamente, se constató que no había heridos y que la carga no representaba un peligro de contaminación", señaló González.

Desde el momento del accidente, se activaron los protocolos de la Capitanía de Puerto de Punta Delgada, que incluyeron intentos de recuperar el camión durante la noche. Sin embargo, estos esfuerzos no dieron resultados positivos, y hasta la tarde de ayer, el vehículo continuaba en el mismo punto, incluso más sumergido que al momento de la caída. "Se le está solicitando al dueño del camión que realice todas las maniobras necesarias para su recuperación. También se han efectuado las denuncias correspondientes a las autoridades competentes", agregó el gobernador marítimo.

La empresa naviera Tabsa, que opera el servicio de ferri en el cruce, no ha emitido declaraciones al respecto, dado que el accidente no involucró ni a su personal ni a sus embarcaciones.

El incidente causó sorpresa entre los ocupantes que esperaban el cruce en Bahía Azul, quienes no daban crédito a la presencia de un camión sumergido a un costado de la rampa de embarque.

Inmediatamente, personal naval fue notificado y acudió al lugar para verificar si había personas en el interior del camión, lo cual fue descartado tras entrevistar al conductor, quien resultó ileso.

Debido a la situación, en el cruce de Tierra del Fuego se ha dispuesto una rampa secundaria para asegurar que los usuarios puedan seguir utilizando el servicio de ferri sin inconvenientes. La recuperación del camión continúa siendo un desafío para las autoridades, que se encuentran monitoreando la situación para evitar mayores complicaciones.

Se realizaron atenciones médicas para personas en situación de calle en Magallanes

0

Enrique Rodríguez es uno de los aproximadamente 157 habitantes en situación de calle en la región de Magallanes que han recibido atención médica como parte de las "Rutas Médicas", una iniciativa que busca llevar servicios de salud a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Danilo Mimica, Seremi de Desarrollo Social y Familia, explicó que el objetivo de estas rutas es entregar prestaciones de salud básica a hombres y mujeres en situación de calle. "Este programa es ejecutado por el Servicio de Salud de Magallanes y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, con una inversión de aproximadamente 50 millones de pesos, lo que representa un 30% más que el año pasado", destacó Mimica.

Para Enrique Rodríguez, beneficiario de estas rutas médicas, la atención recibida ha sido crucial. "Es muy bueno lo que hace el centro de día, especialmente el monitor. Todo es bueno mientras lo compartamos como debemos y ayudemos para que ellos nos puedan ayudar", expresó Rodríguez, agradecido por el apoyo recibido.

En 2023, se realizaron más de 50 derivaciones a centros de salud a través de este programa, en muchos casos gracias a la detección precoz de síntomas que marcó una gran diferencia en la salud de estas personas.

Verónica Yáñez, Directora del Servicio de Salud de Magallanes, detalló que las prestaciones están a cargo de un equipo clínico compuesto por médico, enfermera y técnico paramédico. "Estas son prestaciones ambulatorias básicas dirigidas a personas en situación de calle, enfocadas en la detección temprana de síntomas respiratorios, gastrointestinales, y otros problemas como escabiosis, derivados de su condición de vida", explicó Yáñez.

Francisca Sanfuentes, Seremi de Salud, subrayó que las condiciones de vida en la calle conllevan riesgos asociados a enfermedades infecciosas y otras condiciones de salud de mayor riesgo, como la desnutrición y el consumo de alcohol. "Uno de esos ejemplos es la tuberculosis, que sigue presente en nuestra región, al igual que en otras partes del país", indicó Sanfuentes.

Las "Rutas Médicas" representan un gran aporte en la protección de la vida de las personas en situación de calle, dándoles la oportunidad de evitar deterioros graves de salud y de vincularse con la red de salud pública de Magallanes. Esta iniciativa es un reflejo del compromiso de las autoridades y servicios públicos con la dignidad y bienestar de todos los habitantes de la región, independientemente de sus circunstancias.

Inicia período de propaganda electoral en medios de comunicación para Elecciones Municipales y Regionales

0

Con el inicio de un nuevo proceso electoral a la vista, la ciudadanía se prepara para elegir a sus próximas autoridades municipales y regionales. Desde este miércoles, los candidatos han recibido autorización para comenzar a transmitir sus campañas publicitarias a través de los diversos medios de comunicación, como parte de la etapa de propaganda electoral.

María Kuzmanic, Directora Regional del Servicio Electoral (Servel), explicó que todos los medios de comunicación han sido informados sobre las frases y contenidos que están obligados a emitir durante esta etapa. "Hemos enviado a todos los medios de comunicación algunas frases que tienen la obligación de emitir diariamente. También se ha incrementado el uso de medios sociales, especialmente con la ley que autorizó la votación en dos días, como ocurrió en las elecciones de octubre. Las redes sociales pueden utilizarse siempre que haya un contrato y un pago autorizado para la propaganda a través de este medio", señaló Kuzmanic.

No obstante, es importante destacar que aún no está permitido instalar propaganda en forma de afiches o carteles en la vía pública o en lugares privados hasta el 27 de septiembre. Los infractores que incumplan esta normativa se exponen a multas significativas.

Kuzmanic advirtió sobre las consecuencias de no cumplir con la normativa: "Aquellos que instalen propaganda antes de la fecha establecida se exponen a multas altas. Esto incluye a radiodifusoras, canales de televisión, prensa, y también a los propietarios de espacios privados que autoricen la instalación de propaganda. Las sanciones son muy severas tanto para los medios como para los directores de los mismos."

Hasta la fecha, Servel ha identificado entre ocho y diez infracciones relacionadas con la propaganda electoral, a pesar de que hoy es solo el primer día en que se puede realizar de manera masiva.

Llegó a Punta arenas nueva escuela "Skole" que ofrece cursos marítimos para tripulantes de naves

0

La Escuela de Formación "Skole" se ha establecido recientemente en Punta Arenas, brindando una oportunidad única para quienes deseen formarse en el ámbito marítimo. La institución ofrece una variedad de cursos especializados, entre los cuales destacan las opciones para convertirse en tripulante de naves menores y mayores.

Carlos Severnino Godoy, director de "Skole", comentó sobre el desarrollo de la escuela y su enfoque en la formación marítima: "Nosotros comenzamos a impartir cursos de formación para el área marítima en abril. Hoy día, en el FYPME Magallanes, estamos cambiando de sede y ampliando nuestra oferta en este sector. Formamos tripulantes tanto para la marina mercante en naves menores como para naves mayores. Además, estamos trabajando para implementar cursos de formación y requisitos para que los jóvenes puedan embarcarse en cruceros internacionales como funcionarios de hotelería."

La decisión de instalarse en la Región de Magallanes se debe a la limitada oferta educativa existente en esta área, lo que brinda una alternativa crucial para la comunidad local y aquellos interesados en desarrollar una carrera en el sector marítimo.

Los requisitos para inscribirse en los cursos de "Skole" incluyen ser mayor de 18 años y haber completado el cuarto año de enseñanza media. Los estudios tienen una duración aproximada de entre dos meses y medio a tres meses, después de los cuales los estudiantes deben realizar una práctica profesional y rendir un examen final.

Para obtener más información sobre los cursos y la oferta educativa, los interesados pueden dirigirse a la sede de "Skole", ubicada en calle Lautaro Navarro 967, Punta Arenas.

Absuelven a dos carabineros acusados de apremios ilegítimos en juicio por hechos ocurridos durante el estallido social

0

Durante el estallido social de 2019, numerosos casos de investigación se abrieron contra funcionarios de Carabineros de Chile por supuestas violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones calificadas como ilegítimas. Este miércoles, en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, dos carabineros, identificados como H.A.B.S. y A.S.Z.V., fueron absueltos de las acusaciones de apremios ilegítimos que enfrentaban en relación con la detención de un menor de 11 años durante ese periodo.

El juicio, que se extendió por cuatro días, concluyó con el veredicto favorable para los imputados, quienes habían sido formalizados por el Ministerio Público. La defensa argumentó que no se trató de una detención ilegal, sino de una acción destinada a alejar al menor de un contexto de riesgo durante las manifestaciones, asegurando que los procedimientos llevados a cabo por los carabineros estuvieron dentro del marco legal.

Desde la Defensoría Penal, que ha estado al frente de múltiples casos relacionados con supuestos apremios ilegítimos y vejaciones injustas en el contexto del estallido social, se destacó la importancia del juicio en cuanto a establecer la responsabilidad o inocencia de los funcionarios públicos en situaciones de alta conflictividad social.

Finalmente, el tribunal determinó la absolución de los dos carabineros, liberándolos de las imputaciones que habían sido presentadas en su contra, destacando que no se pudo comprobar que actuaron fuera del marco de sus funciones en el contexto en el que se encontraban.

Gobierno Regional y Club de Leones refuerzan compromiso con las Jornadas por la Rehabilitación

0

En un acto de significativa colaboración, el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena se unieron al Club de Leones para dar inicio a la versión número 37 de las Jornadas por la Rehabilitación. El evento, que se llevó a cabo en las dependencias del Gore Magallanes, reafirmó el compromiso del servicio público con esta cruzada solidaria.

Durante la actividad, el Club de Leones entregó las tradicionales alcancías a las diversas divisiones del Gobierno Regional, marcando el inicio de la recaudación de fondos para la causa. El Gobernador Jorge Flies expresó su entusiasmo por la iniciativa, destacando el orgullo de participar en este esfuerzo colectivo. "Estamos muy contentos de estar con los funcionarios para juntar dinero para estas Jornadas, que enorgullecen a todos los magallánicos. Esperamos superar la meta del año pasado. Nosotros, como Gobierno Regional, queremos aportar con nuestro granito de arena a la denominada fiesta de todos", comentó.

Por su parte, Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones, subrayó la importancia de la colaboración del Gore Magallanes. "Esta unión es muy significativa porque siempre tenemos ayuda de los funcionarios del Gobierno Regional, lo que nos alegra bastante porque esto demuestra su compromiso con los magallánicos".

Desde el Gobierno Regional, se anunciaron diversas actividades de recaudación que se desarrollarán durante los próximos dos meses. Paola Fernández, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano, explicó que habrá un kiosco solidario con ventas organizadas por cada una de las seis divisiones del Gore, además de un descuento por planilla a partir de septiembre. “Este año tenemos varias actividades de recaudación como nuestro kiosco solidario, donde cada una de las seis divisiones organiza ventas de distinta índole para juntar dinero para las Jornadas. Además, también hay un descuento por planilla a partir de septiembre e ir en directo beneficio de los usuarios porque esta tarea es de todos”, detalló Fernández.

La edición 2024 de las Jornadas por la Rehabilitación concluirá el 16 de noviembre con el objetivo de superar la meta de mil 120 millones de pesos. Estos fondos están destinados a apoyar las más de 300 mil atenciones que realiza el Centro de Rehabilitación cada año, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de numerosos beneficiarios en la región.

Incendio devasta el pub nocturno Holiday en Punta Arenas

0

El pub nocturno Holiday, ubicado en la intersección de Av. Bulnes con Angamos en Punta Arenas, sufrió una pérdida total tras un incendio ocurrido esta mañana. Las llamas redujeron a cenizas las mesas y colapsaron el techo del establecimiento, dejando solo escombros y restos del siniestro.

El fuego se desató alrededor de las 7:10 de la mañana, lo que provocó una rápida respuesta de los servicios de emergencia. Un total de 40 voluntarios de las compañías de bomberos 1ra, 4ta y 5ta acudieron al lugar para controlar la situación. A pesar del arduo trabajo de los bomberos durante casi una hora, se confirmaron los daños millonarios al inmueble, aunque afortunadamente no se registraron desgracias personales.

Los nuevos administradores del pub, quienes habían asumido la gestión del local hace solo dos meses, lamentaron profundamente lo sucedido. A pesar de la devastación, expresaron su determinación y optimismo para superar la situación y buscar formas de salir adelante.

El establecimiento, que había cerrado sus puertas el pasado domingo, se encontraba vacío en el momento del incendio. Las primeras hipótesis sugieren que el origen de las llamas podría estar relacionado con una falla eléctrica, aunque se espera que los peritajes realizados por los bomberos confirmen las causas exactas del siniestro.

El pub Holiday, conocido anteriormente como «El Quitapenas», ha sido parte del paisaje nocturno de la ciudad durante años. Los vecinos también han mencionado la posibilidad de una falla eléctrica como causa del incendio, aunque esta hipótesis está aún bajo investigación.

La comunidad y los afectados ahora enfrentan el desafío de reconstruir y encontrar una solución para seguir adelante tras este lamentable incidente.

Municipalidad de Punta Arenas lanza formulario online para nueva ordenanza ambiental

0

Con el objetivo de integrar las ideas e intereses de la comunidad en la creación de una nueva Ordenanza Ambiental, la Municipalidad de Punta Arenas ha lanzado un formulario online de participación ciudadana. Este formulario estará disponible durante 20 días en el sitio web oficial de la comuna: www.puntaarenas.cl.

La nueva ordenanza, que reemplazará y actualizará normativas antiguas, abordará temas clave como Aseo y Ornato, Arbolado Urbano y Humedales, además de otros asuntos de interés local. El cuestionario en línea consta de 18 preguntas, tanto abiertas como cerradas, diseñadas para recabar la opinión de los ciudadanos sobre cómo mejorar la legislación ambiental del territorio comunal.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso. “Queremos que todas nuestras vecinas y vecinos participen de esta encuesta que es tan importante. No es necesario ser un experto en medio ambiente; buscamos que nuestra ciudad lidere el combate contra el cambio climático y la contaminación. Es fundamental que la comunidad nos diga cómo ven esto y cómo podemos mejorar”, afirmó Radonich, añadiendo que la colaboración activa de los ciudadanos es esencial para iniciativas como el reciclaje.

Este proceso participativo se enmarca dentro de las exigencias del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), en el cual la administración comunal está avanzando hacia la fase "Avanzada/Excelencia". La implementación de la nueva ordenanza tiene como objetivo mejorar la gestión ambiental del municipio, elevando la eficiencia en la fiscalización y contribuyendo a la calidad de vida de la ciudadanía y del medio ambiente, al abordar y regular aspectos que puedan estar afectando directamente estos ámbitos.

Cupos agotados para puestos en la Fiesta Criolla en el Parque María Behety

0

Con motivo de las celebraciones de Fiestas Patrias, la Fiesta Criolla, que se llevará a cabo entre el 17 y el 22 de septiembre en el Parque María Behety, ha tenido una abrumadora respuesta por parte de los interesados en instalar puestos de kermeses, venta de alimentos y artesanías. Se han recibido más de 220 solicitudes para participar en el evento.

El período para presentar las solicitudes concluyó el 26 de agosto, y desde entonces se han agotado todos los cupos disponibles. La gran demanda refleja el interés y entusiasmo de la comunidad por ser parte de esta festividad tradicional.

El parque está dividido en dos sectores principales: el sur será destinado a la venta de alimentos, mientras que el norte se reservará para los juegos y atracciones. Este diseño garantiza una organización eficiente y un acceso cómodo para los asistentes.

A partir del próximo lunes, comenzará la entrega de los permisos correspondientes. Este proceso incluye la tasación en el Servicio de Impuestos Internos y la autorización sanitaria para quienes vendan alimentos, gestionada por la Seremi de Salud.

La Fiesta Criolla promete ser un evento destacado en la comuna, con una amplia variedad de actividades y puestos que enriquecerán las celebraciones de Fiestas Patrias.

Gobierno en Terreno en Puerto Toro: esfuerzo coordinado para mejorar la calidad de vida en la localidad más austral del mundo

0

Este miércoles en Puerto Toro, el poblado más austral del mundo, recibió una nueva jornada de “Gobierno en Terreno” organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, en colaboración con diversas instituciones públicas locales. Este despliegue incluyó acciones enfocadas en seguridad pública, inspecciones sanitarias y atenciones primarias de salud.

El operativo se realizó a través de la Lancha de Servicio de Rescate (LSR) “Arcángel” de la Armada de Chile, que transportó a funcionarias y funcionarios de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Antártica Chilena, el Hospital Comunitario Cristina Calderón y la Delegación Presidencial hasta la remota localidad.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, destacó la importancia de esta visita. “Estamos presentes para escuchar y resolver las necesidades de nuestros vecinos. La capacidad de desplegarnos dos veces en tan poco tiempo demuestra nuestro compromiso con la comunidad. Es fundamental que podamos concretar las ayudas que se están solicitando”, afirmó Calisto. En términos de seguridad pública, la delegada se reunió con el personal del retén de Carabineros para discutir el aumento de la población flotante durante la temporada de extracción de centolla y el incremento de visitantes en la temporada estival.

En el ámbito sanitario, el jefe de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en la Antártica Chilena, Carlos Martin, realizó fiscalizaciones en salud ambiental. Las inspecciones se centraron en la turbiedad del agua potable, un problema causado por la rotura de un estanque en la planta de tratamiento. La empresa Huenchuñir ha sido adjudicada para reponer el sistema de Agua Potable Rural (APR). Martin también revisó los sistemas de gestión de residuos en el poblado, confirmando que no se detectaron acumulaciones peligrosas o contaminantes.

El Hospital Comunitario Cristina Calderón también participó con un equipo multidisciplinario que ofreció servicios médicos y educativos. La directora (s) del hospital, Marcela Aguirre, mencionó que se realizaron exámenes preventivos, tests rápidos de VIH, y talleres educativos sobre alimentación saludable para niños y adultos. “Llevar la salud a los residentes más aislados es crucial para nosotros”, señaló Aguirre.

Entre los beneficiarios de la jornada, Eunices Fuentes, residente en Puerto Toro, expresó su gratitud. “Se agradece enormemente la gestión, porque para nosotros es muy difícil salir de aquí por motivos médicos. Se están realizando proyectos que van a beneficiar a la comunidad, como la reposición del sistema de agua potable”, comentó Fuentes.

Edgardo Pérez, pescador artesanal en la región, valoró especialmente la ronda médica. “A veces los puertos están cerrados y no podemos ir a Puerto Williams si hay una emergencia. Es bueno que vengan aquí regularmente debido a la lejanía”, destacó Pérez.

Inauguran cuartel de la 5ª comisaría de Control de Orden Público tras incendio en las instalaciones originales

0

El 28 de agosto de 2024 se llevó a cabo la esperada inauguración del nuevo cuartel de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público de Carabineros de Chile, en Punta Arenas. Este evento marca un hito significativo tras el devastador incendio que el 11 de julio de 2022 destruyó las instalaciones originales, ubicadas en el kilómetro 5,5 de la ruta 9 sur, en el sector de Río los Ciervos.

A pesar de la magnitud de la tragedia, que redujo a escombros una histórica construcción, el espíritu de reconstrucción nunca se apagó. Se destinaron aproximadamente 562 millones de pesos de fondos institucionales para la edificación del nuevo cuartel, cuyas obras fueron iniciadas poco después del siniestro.

La nueva instalación cuenta con una superficie de aproximadamente 500 metros cuadrados y ha sido construida utilizando paneles modulares, lo que permitió acelerar los tiempos de edificación. El cuartel está equipado con modernas dependencias que incluyen habitaciones para hombres y mujeres, cocina, comedor, sala de guardia y calefacción central en todas las áreas, ofreciendo a los funcionarios un espacio de trabajo cómodo y eficiente.

Durante la ceremonia de inauguración, el Subdirector de Carabineros de Chile, General Inspector Marcelo Araya Zapata, expresó su agradecimiento por la oportunidad de asistir al evento. “Estoy muy agradecido de haber podido recorrer la región y asistir a la inauguración de este importante cuartel. A pesar del feroz incendio que lo destruyó, hoy podemos celebrar que Control de Orden Público tiene unas nuevas dependencias a la altura de su labor. He sido testigo del esfuerzo y dedicación de los funcionarios en la región, y es un honor ver que ahora cuentan con unas instalaciones adecuadas”, destacó Araya.

El General Marco Alvarado, Jefe de la Zona Magallanes y la Antártica Chilena, resaltó las cualidades del nuevo cuartel. “Este cuartel tiene una capacidad para 10 hombres y 6 mujeres, y está equipado para manejar distintos tipos de vehículos. Con una construcción de aproximadamente 500 metros cuadrados, ofrece una estructura óptima para la región, con calefacción y paneles modulares que permitieron una rápida edificación. Estamos muy satisfechos con esta inauguración y esperamos que, en el futuro, podamos contar con un cuartel aún más amplio en estas mismas dependencias”, comentó Alvarado.

Punta Arenas refuerza la atención en salud primaria con nuevos monitores Holter

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha dado un importante paso para mejorar la atención en salud primaria con la entrega de cinco monitores Holter a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la ciudad. Esta mañana, el alcalde Claudio Radonich encabezó la ceremonia de entrega de estos dispositivos de última tecnología, que representan una inversión municipal de $16.658.598.

Los monitores Holter, que permitirán registrar la actividad eléctrica y la presión arterial del corazón durante 24 horas, están diseñados para ampliar la capacidad de atención en los centros de salud. Con esta nueva adquisición, se espera que se puedan atender a 80 pacientes adicionales por mes, duplicando la cantidad de personas que pueden realizarse este examen actualmente.

El alcalde Radonich destacó la importancia de estos equipos para reducir las listas de espera. "Con estos cinco modernos monitores, vamos a poder trabajar con 80 pacientes adicionales de manera mensual, lo que es un gran avance. Esto nos permitirá reducir las listas de espera para estos exámenes y sumar a los más de 40 mil realizados en el laboratorio de la Cormupa", explicó Radonich.

Pedro Jofre, jefe del Área Salud de la Corporación Municipal (Cormupa), añadió que el objetivo principal de estos nuevos equipos es disminuir las listas de espera para la medición de la presión arterial. "Estos monitores permiten realizar un seguimiento de la presión arterial durante 24 horas, tanto durante el día como la noche. Esto es fundamental para detectar alteraciones y realizar un diagnóstico preciso de problemas potenciales de presión arterial", explicó Jofre.

Magallanes participa en el diálogo ciudadano sobre el proyecto de ley para aumentar la actividad física en escuelas

0

El pasado lunes, Magallanes se sumó al diálogo nacional sobre el proyecto de ley “Para estimular la actividad física y el deporte en los Establecimientos Educacionales”, que busca incorporar 60 minutos diarios adicionales de actividad física en la rutina escolar de niños y adolescentes. Este esfuerzo tiene como objetivo contrarrestar el estilo de vida sedentario que contribuye al aumento de sobrepeso y obesidad entre la población joven.

La actividad, liderada por las Seremis de Salud a nivel nacional, se llevó a cabo en el Centro de Atención de la Defensa Infantil (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG) y reunió a 80 personas de diversos ámbitos, incluyendo salud, educación, deporte, y comunidades educativas. La jornada contó con la presencia de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, quien destacó la importancia del diálogo para avanzar hacia una niñez y adolescencia más activa. "Este diálogo es una oportunidad para avanzar hacia una niñez y adolescencia más activa, en el marco del compromiso del Presidente Gabriel Boric de presentar un proyecto de ley que aumente la actividad física y los deportes en los establecimientos educacionales", afirmó Sanfuentes.

El Seremi de Educación también subrayó la relevancia de la ley para las comunidades educativas, destacando que no solo implicará un ajuste en los horarios, sino un cambio estructural en el sistema escolar. "Los profesores de educación física tendrán un rol de liderazgo crucial para implementar metodologías activas y cumplir con el propósito de la ley", expresó el Seremi.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 60 minutos de actividad física diaria, además de las horas de educación física y la práctica de deportes. Magallanes enfrenta una de las tasas más altas de malnutrición por exceso a nivel nacional, con un 50% de los alumnos de primero a quinto básico en Punta Arenas afectados, según Carla Castillo, Encargada de Promoción de la Salud. Castillo advirtió que la malnutrición en la infancia puede llevar a enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la vida adulta, saturando los servicios de salud. "Es fundamental tomar medidas para reducir el tiempo frente a las pantallas y promover el movimiento", señaló.

Durante el diálogo, se abordaron tres preguntas clave: la importancia de aumentar la actividad física diaria en 60 minutos, las barreras para implementar esta ley, y las soluciones posibles. Las conclusiones del encuentro serán enviadas a nivel central para ser consideradas en el desarrollo del proyecto de ley.

Estudios como la “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021” indican que solo el 5,4% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 17 años son activos, mientras que el 78,5% son inactivos. Incrementar la actividad física puede mejorar la función cognitiva, el rendimiento académico, la salud mental y reducir síntomas de depresión y ansiedad, además de mejorar la convivencia escolar.

Avanza la demolición del ex-Hospital Regional para nuevos proyectos en Punta Arenas

0

El Gobernador Jorge Flies, acompañado por parte del equipo del Ministerio de Obras Públicas y vecinos del sector, visitó recientemente los terrenos del antiguo Hospital Regional, ubicados en el barrio Prat, para supervisar el avance de los trabajos de sondeos de suelo previos a la demolición del antiguo recinto de salud.

En la ocasión, el Gobernador Regional destacó que esta etapa marca un importante avance hacia la construcción del futuro edificio consistorial y el cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI). “Este es un paso más en lo que significa el futuro edificio consistorial y el cuartel de la PDI. Le contamos a la comunidad que ya estamos en la toma de razón para lo que será la demolición y hemos mantenido nuestro compromiso de mantener el cierre perimetral en óptimas condiciones y disminuir los eventos delictuales del lugar”, afirmó Flies.

Flies también informó que ya se ha completado el plan arquitectónico para un edificio consistorial de más de 12 mil metros cuadrados, además de la inscripción para la subdivisión del terreno que albergará ambos recintos. “Hoy ya tenemos todo el levantamiento de lo que es el plan arquitectónico con la cabida para un edificio consistorial de más de 12 mil metros cuadrados y, además, tenemos la inscripción de lo que es la subdivisión del terreno para los dos recintos”, detalló.

Por su parte, Jorge Cortés explicó que los trabajos de sondeos de suelo son esenciales para la elaboración de informes que permitirán ingresar el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social. “Estos trabajos son necesarios para realizar los informes de suelo, que nos permitirán ingresar el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social para que nos den la admisibilidad para postularlo al pago contra recepción, donde las empresas contratistas presentan una propuesta para el diseño y la ejecución de la obra”, explicó Cortés.

Cortés anticipó que se espera contar con la recomendación técnica para iniciar el proceso de licitación durante el primer trimestre del próximo año, proceso que se estima durará cuatro meses.

La inversión total del proyecto supera los 35 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 3 mil 500 millones se destinarán al proceso de demolición. Se proyecta que el nuevo edificio consistorial esté medianamente habilitado para el segundo semestre de 2026.

Punta Arenas será sede del VI Seminario Internacional sobre Cambio Climático e Incendios Forestales

0

El próximo lunes 2 y martes 3 de septiembre, Punta Arenas acogerá un evento de relevancia nacional e internacional: el VI Seminario “Cambio Climático e Incendios Forestales: sus potenciales impactos en los ecosistemas patagónicos”. Este encuentro, organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes con el copatrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tendrá lugar en el Centro Cultural de Punta Arenas.

La actividad, liderada por el Departamento de Protección Contra Incendios Forestales (DEPRIF) de CONAF, contará con un programa diverso que incluye la participación de expositores regionales, nacionales e internacionales provenientes de Argentina y Estados Unidos. El seminario tiene como objetivo analizar el fenómeno de los incendios forestales, sus tendencias actuales y los posibles escenarios futuros desde una perspectiva territorial. Asimismo, busca fortalecer las medidas de prevención, mitigación y las capacidades de respuesta ante incendios forestales en la Patagonia.

Entre los expositores se encuentran representantes de CONAF a nivel nacional, especialistas en prevención y combate de incendios forestales, así como miembros de la División de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. A nivel internacional, participarán expertos del US Forest Service, agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que gestiona los bosques y praderas nacionales, y del programa de asistencia regional de desastres de la USAID BHA. Además, el seminario contará con la presencia de representantes argentinos de la Subsecretaría de Manejo del Fuego, de la Provincia de Tierra del Fuego, del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz y del Plan Nacional de Manejo del Fuego.

El evento, que dará inicio a las 9 horas, será de acceso libre para el público y se transmitirá en vivo por vía streaming, lo que permitirá a personas de distintas partes del mundo participar y acceder a la información compartida durante las jornadas.

Museo Itinerante del Registro Civil conmemorará los 140 años del servicio en Magallanes

0

En el marco de la celebración de los 140 años del Servicio de Registro Civil e Identificación, su Director Regional (S), Francisco Vera Fierro, presentó en exclusiva a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, una muestra del futuro Museo Itinerante del Registro Civil. Este proyecto, financiado por el FNDR 2024, recorrerá las provincias de Magallanes, con el objetivo de acercar a la comunidad el patrimonio y la historia de este emblemático servicio en la región.

Durante la presentación, Vera también presentó oficialmente a las funcionarias Andrea Peña y Gloria Barrientos, quienes tendrán la responsabilidad de coordinar, programar y desplegar el Museo Itinerante durante este año. A partir de 2025, esta iniciativa se integrará como una actividad permanente del Registro Civil, bajo la supervisión de Alejandro Paredes, encargado de terreno del servicio.

El Director Regional (S) destacó la relevancia histórica del proyecto, que exhibirá piezas que datan desde 1885, año en que el Registro Civil se instaló en Magallanes, cuando la población de la región apenas alcanzaba las 850 personas. Entre los objetos que se podrán apreciar en la exposición se encuentran un libro de índice de nacimientos, defunciones y matrimonios de 1885, así como maquinaria utilizada por el servicio en las décadas de 1930 a 1970. También se exhibirán placas de distintas oficinas, incluyendo una pieza clave del Registro Civil en Villa Las Estrellas, Base Antártica Teniente Marsh. El recorrido del museo culminará con la presentación de la nueva cédula de identidad con chip, inclusiva (con Braille), y el nuevo Sistema de Identificación que se implementará el próximo 16 de diciembre.

Con una perspectiva tanto nacional como regional, Vera señaló que a partir de 2025 se espera que el Museo Itinerante haga un mayor énfasis en eventos de identidad civil locales, con planes de visitar Natales, Porvenir y varias locaciones en la comuna de Punta Arenas. Este esfuerzo busca garantizar que la ciudadanía tenga acceso a una vitrina que muestre el funcionamiento del Registro Civil y su evolución a lo largo del tiempo.

"Lo que más nos interesa es que, cuando exhibamos el museo, la ciudadanía concurra para descubrir que el Registro Civil no es solo un trámite, como la entrega de una cédula o un pasaporte. Hay una serie de elementos que nos invitan a viajar por la historia en torno a los actos vitales que nosotros desarrollamos como trámites civiles", enfatizó Vera.

Por su parte, la Seremi Michelle Peutat valoró esta iniciativa, destacando su mérito al haber sido postulada y financiada por el 8% del FNDR, con una inversión de 25 millones de pesos. Como proyecto del sector Justicia, el Museo Itinerante apuesta por la memoria y la identidad regional, invitando a la comunidad a descubrir la historia del Registro Civil y promover la educación ciudadana.

Peutat también resaltó el esfuerzo y compromiso de los funcionarios y funcionarias del Registro Civil, quienes, además de su labor diaria, se han dedicado a conmemorar los 140 años de existencia del servicio, rescatando y poniendo en valor registros, objetos y documentos desconocidos para las nuevas generaciones. Entre ellos, destacó una guillotina para destruir patentes, que ahora ocupará un lugar significativo dentro de la historia patrimonial del servicio.

Seremi de Medio Ambiente entrega Fondo Para el Reciclaje a Puerto Williams para impulsar la economía circular

0

El Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, junto a un equipo de profesionales y la Coordinadora Nacional del Fondo Para el Reciclaje (FPR), Loreto Vera Fernández, se trasladaron hasta Puerto Williams para celebrar la entrega del FPR más austral en la historia del Ministerio del Medio Ambiente. Este fondo concursable, destinado a la prevención en la generación de residuos y al fomento de la economía circular, fue adjudicado por la Municipalidad de Cabo de Hornos con un total de $13.750.000, complementando así el trabajo de reciclaje de residuos orgánicos que el municipio ha realizado en los últimos años.

El pasado 23 de agosto, en una ceremonia celebrada en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams, se entregaron los primeros contenedores de residuos orgánicos a la comunidad. El evento fue encabezado por el alcalde Patricio Fernández y contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial Antártica, Constanza Calisto. Durante la actividad se hizo entrega de más de 90 contenedores de 40 litros, financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, como parte de este proyecto que promueve la economía circular en la región.

El Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que "con este proyecto se va a trabajar toda la cadena de valor de lo que realmente es la economía circular. Partiendo desde los residuos orgánicos que se recuperan desde las viviendas en las composteras que se les va a entregar a los vecinos; y que se les va a enseñar a usar; luego la Municipalidad los va a pasar a retirar, los va a compostar en sus composteras municipales, y van a producir abono orgánico que luego va a ser regalado de vuelta a los vecinos para que produzcan sus hortalizas".

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial Antártica, Constanza Calisto, explicó que “los días miércoles se retiran los residuos orgánicos a través de la Municipalidad y se llevan a la planta de procesamiento, para que luego este compost esté disponible para la comunidad, agricultores y otras personas que lo puedan necesitar. Destacamos este Fondo Para el Reciclaje y esperamos que más personas se puedan seguir sumando”.

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, agradeció al Ministerio del Medio Ambiente por el apoyo brindado, destacando que “este proyecto municipal es un complemento a una labor que ya lleva años y que cada vez suma a más población. Estamos muy contentos porque hoy es la misma comunidad la que nos está exigiendo levantar este tipo de acciones para cuidar el medio ambiente”.

Además de los contenedores, el FPR incluirá la adquisición de un carro de transporte para los residuos, un harnero y otros elementos necesarios para la ejecución del programa. También se realizarán actividades de capacitación para los vecinos y vecinas de Cabo de Hornos, con el objetivo de aumentar la conciencia y participación en el reciclaje de orgánicos.

Actualmente, la municipalidad beneficia a 170 familias con el reciclaje de orgánicos para compostaje, y con este nuevo aporte, se podrá aumentar el número de familias beneficiadas a 220, ampliando así el impacto positivo en la comunidad y en el medio ambiente local.

Incautan más de 980 kilos de centolla procesada ilegalmente en Puerto Natales

0

Durante una fiscalización de rutina en el muelle artesanal de Puerto Natales, funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y de la Capitanía de Puerto detectaron centolla procesada ilegalmente al interior de la bodega de una embarcación. Este hallazgo contraviene la legislación vigente, que prohíbe el procesamiento de centolla a bordo de embarcaciones.

La inspección reveló un total de 273,34 kilos de patas de centolla, 38,56 kilos de carne en casatas, 19,84 kilos de carne sellada al vacío en potes, y 28,56 kilos de carne a granel en baldes, lo que corresponde a un equivalente de 981,48 kilos del recurso vivo. El total de la centolla procesada fue incautado, y se cursaron las citaciones correspondientes a los responsables.

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes, destacó la importancia de esta acción: “Esta fiscalización se enmarca en el trabajo colaborativo que realizamos con la red sustenta, en este caso con la Armada de Chile, que nos permite velar por el cumplimiento de la ley durante la temporada de la centolla, que es uno de los recursos más importantes de nuestra región. Es importante recordar que la centolla solo se puede faenar en plantas de proceso y no a bordo de embarcaciones”, afirmó.

Por otro lado, la Seremi de Salud determinó que el recurso no era apto para el consumo humano, por lo que se ordenó su destrucción.

Sernapesca hizo un llamado a la comunidad a comprar centolla solo en el comercio formal y a denunciar cualquier venta ilegal, que suele realizarse a través de redes sociales. El organismo destacó que la compra de productos ilegales afecta el manejo sustentable de este valioso recurso. Las denuncias pueden realizarse al número 800 320 032.

Estudiantes de la Universidad de Louisiana-Lafayette visitan Punta Arenas gracias a proyecto de movilidad con la Umag

0

Cinco estudiantes y un profesor de la Universidad de Louisiana-Lafayette (EE.UU.) visitaron Punta Arenas para conocer las principales industrias de la región, gracias a un proyecto de movilidad académica desarrollado entre dicha casa de estudios y la Universidad de Magallanes (UMAG). Este intercambio fue posible tras la obtención de la subvención “100k Strong in the Americas” el año pasado.

El proyecto, denominado “Collaborative Research and Knowledge Exchange in Sustainable Energy (CRKESE)”, permitió la visita de la delegación estadounidense durante agosto, y financiará el viaje de cinco estudiantes y un profesor de la Facultad de Ingeniería de la UMAG a Estados Unidos del 14 al 22 de septiembre.

Durante su estancia en el extremo sur de Chile, los estudiantes de la Universidad de Louisiana-Lafayette participaron en clases teóricas en la UMAG, visitaron instituciones públicas y privadas, y exploraron los principales atractivos turísticos de la región de Magallanes. Estas actividades se realizaron en conjunto con los estudiantes chilenos beneficiados por la iniciativa.

El CRKESE busca fomentar la colaboración multidisciplinaria en energías sostenibles. Los estudiantes norteamericanos se familiarizaron con la industria del hidrógeno verde en Magallanes y visitaron las instalaciones de Methanex y HIF Chile. Al final de su visita, presentaron sus impresiones ante la comunidad universitaria de la UMAG.

Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el Dr. Humberto Vidal, director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE-UMAG), el Dr. Sergio Ríos, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica UMAG, y el Dr. Terrance L. Chambers, director del Centro de Eficiencia Energética y Energía Sostenible de la Universidad de Louisiana-Lafayette.

El Dr. Vidal expresó su satisfacción con la experiencia, destacando que “lo positivo de estos programas es que el aprendizaje no es solamente técnico, también es cultural y social. Esperamos que con estas iniciativas la Universidad siga promoviendo intercambios de este tipo”.

La subvención “100k Strong in the Americas” ofrece un financiamiento de 50 mil dólares y es otorgada por Partners of the Americas, en colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y las embajadas de los EE.UU.

DGA Magallanes impulsa la conformación de la Comunidad de Aguas Subterráneas en Punta Arenas

0

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la región de Magallanes está promoviendo la formación de la Comunidad de Aguas Subterráneas en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común (SHAC) de Punta Arenas. Este sector comprende el área desde Cabo Negro hasta Fuerte Bulnes y la iniciativa busca que los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas se organicen para gestionar y proteger de manera colectiva el acuífero.

Lorena Olivares, directora regional de Aguas, explicó que "la idea es avanzar en una gestión integrada de los recursos hídricos del SHAC Punta Arenas. Esto significa considerar todos los usos del agua en la zona, buscando un equilibrio entre el consumo humano, la preservación ecosistémica y las actividades productivas, al tiempo que se protege la sustentabilidad del acuífero".

La creación de esta comunidad está vinculada a la declaración de zona de prohibición para nuevas explotaciones en el SHAC Punta Arenas, vigente desde el 6 de abril de 2023. Esta medida se tomó porque la demanda de agua comprometida supera la disponibilidad determinada por la DGA para nuevas concesiones de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.

"La declaración de zona de prohibición es la herramienta que la DGA utiliza para proteger las aguas subterráneas. Esto obliga a quienes poseen derechos de aprovechamiento a organizarse para administrar conjuntamente y de manera sostenible estos recursos", agregó Olivares.

Para fomentar la formación de la comunidad de aguas subterráneas, la DGA Magallanes ha realizado reuniones con los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas y se ha asociado con las Juntas de Vecinos del sector norte y sur del SHAC para ampliar la convocatoria. En octubre próximo, se llevará a cabo un taller con los usuarios del SHAC para comenzar a definir los estatutos de la organización y establecer una directiva provisional, que tendrá la responsabilidad de administrar las aguas y gestionar los derechos de sus miembros.

En un reciente encuentro con vecinos del SHAC Norte, Francisco Nikovic, residente de Río Seco, destacó la relevancia de las actividades de difusión que realiza la DGA, señalando que "esta actividad es muy importante porque nos entrega bastante información sobre los cambios en la legislación y cómo podemos cuidar el agua, que es esencial para la vida, la agricultura y todas las actividades en la región".

La directora de la DGA Magallanes, Lorena Olivares, concluyó enfatizando que "la gestión integrada de los recursos hídricos es fundamental para asegurar la sostenibilidad del agua, y una comunidad de aguas subterráneas tiene un rol crucial en este proceso, permitiendo una mejor toma de decisiones y educando a la comunidad sobre la importancia del uso responsable del agua".

En la región de Magallanes, la DGA ha identificado 73 sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común (SHAC), siendo uno de ellos el SHAC Punta Arenas. Esta delimitación del acuífero es esencial para su estudio, evaluación y gestión, asegurando que los recursos hídricos sean manejados de manera sostenible en beneficio de toda la comunidad.

Escuela Diferencial Nicolás Mladinic de Natales celebra su 52° aniversario con emotiva velada artística

0

"La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor", es la frase que ha acompañado a la Escuela Diferencial Nicolás Mladinic de Puerto Natales a lo largo de sus 52 años de historia. Este lema cobró aún más significado en la celebración de su aniversario número 52, el pasado 27 de agosto, en una ceremonia donde la comunidad educativa se reunió para destacar su trayectoria y compromiso con la inclusión.

La conmemoración se centró en una velada artística, en la que los estudiantes fueron los grandes protagonistas. La agrupación de talleres laborales “Incluvida”, apoyada por la Corporación de Cultura y financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI) del SENADIS, abrió la jornada con una presentación musical dirigida por la tallerista Antonia Aldunate. “Incluvida” agrupa a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual de Puerto Natales, demostrando el enfoque inclusivo y participativo de la escuela.

Posteriormente, los estudiantes de la Escuela Nicolás Mladinic, junto a sus docentes, presentaron una muestra de baile, demostrando su talento y esfuerzo en cada movimiento. La velada culminó con la obra teatral “Calladito, te ves más lindo”, dirigida por la profesora Claudia Suazo e interpretada por alumnos y docentes, cerrando con una emotiva ovación por parte de los asistentes.

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a miembros destacados de la comunidad educativa. Marcela Pérez, exdocente del establecimiento, fue honrada por su notable trayectoria. Asimismo, la profesora Claudia Suazo fue reconocida por su creatividad y dedicación en la enseñanza del teatro durante más de 15 años. Además, se destacó a los asistentes de la educación Jessica Guichaquelen, Claudia Silva, Nelson Zúñiga, Andrea Igor y Marcelo Miralles, quienes han dedicado más de una década de servicio a la escuela.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, quien estuvo presente en la ceremonia, expresó su admiración por la labor del equipo pedagógico de la Escuela Nicolás Mladinic. “Quiero felicitar el trabajo que hace este gran equipo pedagógico de este colegio que es tan emblemático, no solo en nuestra comuna, sino que en la región. Solo tengo sentimientos de gratitud y admiración a quienes desarrollan esta labor con mucho cariño”, afirmó la alcaldesa.

¡Histórico! Por fin el 21 de septiembre será feriado regional: proyecto será votado la próxima semana

0

Un hito histórico para la Región de Magallanes está a punto de concretarse, tras el ingreso de un proyecto de ley al Congreso que busca establecer el 21 de septiembre como feriado regional. Este proyecto, que podría convertirse en ley en las próximas semanas, busca reconocer y conmemorar la hazaña de los tripulantes de la Goleta Ancud con la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, un acontecimiento de gran importancia para la identidad y el patrimonio de la región.

La propuesta ha sido respaldada por diversas autoridades y organizaciones regionales, quienes han trabajado en conjunto para lograr este reconocimiento. Entre los actores clave se encuentran el Gobernador Jorge Flies, el Diputado Carlos Bianchi, el Alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich, y el Centro Hijos de Chiloé, junto con otros líderes locales. Todos ellos han sumado esfuerzos para que el Gobierno presentara este proyecto, que ahora está en manos del Congreso.

El Diputado Carlos Bianchi informó que el proyecto fue ingresado al Congreso este miércoles. "Acabo de terminar una reunión con el Ministro Elizalde, y hemos ingresado el proyecto de ley para el feriado del 21 de septiembre. El lunes lo veré presidiendo la Comisión de Hacienda, y también será revisado en la Comisión de Gobierno. El miércoles se votará en la sala y luego pasará al Senado la semana siguiente, por lo que esto debería ser ley ya muy pronto", detalló Bianchi.

Este nuevo feriado no solo será una conmemoración única en 2024, sino que, a partir de entonces, se instaurará como un día de celebración permanente en la región, asegurando que la hazaña de la Goleta Ancud sea recordada y honrada cada año.

Se desarrolló exitosa Feria Técnico Profesional y Vocacional en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas

0

Con una destacada participación de diversas instituciones y un nutrido público estudiantil, se llevó a cabo con éxito la Feria Técnico Profesional y Vocacional organizada por el Liceo Sara Braun este martes. La actividad tuvo como principal objetivo mostrar a la comunidad la oferta educativa del establecimiento y ampliar la visión vocacional de los jóvenes.

El director del Liceo Sara Braun, Néstor Ríos, explicó la relevancia de este evento: "No solo estamos presentando la oferta educativa de nuestro liceo, con especialidades en enfermería y turismo, sino que también estamos abriendo una mirada más amplia hacia la vocación. Por ello, hemos convocado a diversas entidades que respondieron a nuestro llamado, ofreciendo a nuestros jóvenes múltiples opciones para proyectar su futuro".

Entre las instituciones que se sumaron a la feria, destacó la presencia de Gendarmería de Chile, representada por la capitana Catherine Mora. "Nos convocaron a esta feria educacional para demostrar el proceso de admisión que tiene Gendarmería. Si bien estamos terminando el proceso para el año 2024, estamos entregando información para que los estudiantes estén preparados para futuros procesos de admisión", señaló la capitana Mora.

También se contó con la participación de instituciones de educación superior, como Inacap. Francisca Pérez, alumna de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, comentó: "Nosotros presentamos en el stand todo lo relacionado con nuestras carreras técnicas e ingenierías, brindando información valiosa a los estudiantes interesados".

La Feria Técnico Profesional y Vocacional fue visitada por estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto año medio de diversos colegios de Punta Arenas, quienes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle las distintas opciones educativas y vocacionales disponibles en la región.

Se realizó celebración en Punta Arenas del Día del Profesor Normalista y Jubilado

0

Este martes, en Punta Arenas, se llevaron a cabo diversas actividades para conmemorar el Día del Profesor Normalista y Jubilado, una fecha especial que rinde homenaje a aquellos docentes que dedicaron sus vidas a la educación en Chile.

Aunque el grupo de profesores jubilados se reúne mensualmente, este encuentro tuvo un significado especial. Marcia Triviño, secretaria del Centro de Profesores Jubilados, explicó que esta semana se han organizado varias actividades, tanto religiosas como sociales. Entre ellas, destacaron una misa en honor a los profesores fallecidos, visitas a colegas enfermos, y un almuerzo de camaradería. "Estamos haciendo esto con mucho gusto y disfrutamos de cada momento", señaló Triviño.

Para los asistentes, estas reuniones no solo son una oportunidad para conmemorar su legado, sino también para recordar las experiencias compartidas a lo largo de sus carreras. Delia Gómez, ex profesora del Liceo María Behety, expresó: "Estos espacios son muy agradables, ya estamos en una etapa de la vida en la que compartir y entretenerse es fundamental". Juan Teneb, quien trabajó en la Escuela Paraguay, agregó: "Lo importante es recordar toda la amistad que tenemos. Aunque trabajamos en distintas escuelas, es bonito juntarse". Dina Díaz, ex profesora de la Escuela Nº 7, destacó la importancia de estas reuniones: "Esto es una maravilla, poder juntarnos una vez al mes y celebrar estas fechas con tanto entusiasmo".

El Día del Profesor Normalista se celebra cada 26 de agosto, coincidiendo con el aniversario de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile en 1920. Esta celebración, instaurada en 2005 por el gobierno de Ricardo Lagos a través del Decreto Ley N°162, reconoce el valioso legado de los profesores normalistas que, entre 1842 y 1974, contribuyeron significativamente a la formación integral de los ciudadanos del país.

Control de detención en Natales: hombre y mujer involucrados en incidente de lesiones graves

0

Esta mañana, un hombre y una mujer fueron sometidos a control de detención en Puerto Natales por el delito de lesiones graves, tras un incidente ocurrido en la madrugada del martes durante una reunión social en la vivienda de la víctima.

Los hechos se desencadenaron durante un encuentro en el domicilio, donde los involucrados estaban consumiendo alcohol. Según la investigación preliminar, el colega de la víctima, que se encontraba en la reunión, fue quien le causó las lesiones graves al dueño de casa. Durante el altercado, una mujer presente en el lugar intervino para defender a la víctima, hiriendo al presunto agresor en el proceso.

En la audiencia de control, se determinó que el hombre, acusado de ser el perpetrador inicial de las lesiones, quedaría con la medida cautelar de arresto parcial nocturno. Por su parte, la mujer fue puesta en libertad, ya que la defensa argumentó, y el tribunal aceptó, que su acción fue en defensa de la víctima.

El tribunal fijó un plazo de 60 días para la investigación del caso, durante los cuales se determinarán las circunstancias exactas de lo sucedido y se buscará esclarecer todos los detalles del incidente.

Robo en edificio cercano al Centro de Justicia en Punta Arenas: Labocar investiga el hecho

0

Durante la noche de ayer, sujetos no identificados ingresaron a un edificio ubicado en el Pasaje España, cerca del Centro de Justicia en Punta Arenas, y robaron diversos artículos almacenados en una bodega del lugar. Esta mañana, personal especializado de la Labocar de Carabineros llegó al sitio para realizar investigaciones que permitan identificar a los responsables del ilícito.

El incidente fue reportado por las víctimas, propietarias del edificio, quienes notaron el robo y contactaron a las autoridades. Carabineros acudió al lugar para comenzar las diligencias necesarias y, a solicitud de la Fiscalía, efectivos de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) se encuentran indagando el caso.

A pesar de que los elementos sustraídos no tendrían un alto valor, el hecho ha llamado la atención por la proximidad del edificio con el Tribunal de Punta Arenas, ubicado a solo media cuadra de distancia. Este factor ha generado preocupación entre las autoridades y la comunidad local, dado que el lugar se consideraba una zona segura.

Por el momento, no se han revelado detalles sobre la cantidad exacta o el valor de las especies robadas, y se espera que las pericias en curso permitan esclarecer quién o quiénes fueron los perpetradores de este delito. Las autoridades han asegurado que continuarán con las investigaciones hasta dar con los responsables.

La explotación sexual infantil en Magallanes: un problema alarmante y persistente

0

La región de Magallanes enfrenta una creciente crisis de explotación sexual infantil (ESCI), una problemática que ha revelado alarmantes cifras y casos estremecedores en lo que va del año. Desde abril, se han recibido nueve denuncias relacionadas con este delito, lo que convierte a la región en una de las más afectadas en Chile. Este preocupante panorama ha sido denunciado por diversas autoridades, como el senador Karim Bianchi, quien ha alertado sobre la ocurrencia de "parcelazos" y "motelazos" en recintos privados y aislados, donde se abusa sexualmente de menores, incluyendo aquellos bajo la tutela del Estado.

La situación es particularmente grave en las residencias del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, también conocido como "Mejor Niñez". El Fiscal Regional de Magallanes, Cristian Crisosto, indicó que actualmente hay 44 causas vigentes que involucran a niñas institucionalizadas, con 11 víctimas identificadas y seis imputados formalizados que están en prisión preventiva. Estos casos reflejan un escenario desgarrador en el que niñas bajo protección estatal son contactadas por adultos a través de redes sociales y manipuladas para encuentros sexuales.

Uno de los casos más resonantes ocurrió en febrero de este año, cuando la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones detuvo a dos trabajadores de una empresa constructora en Punta Arenas. Estos sujetos aprovecharon su acceso a dos niñas de 13 años, quienes estaban bajo custodia en hogares protegidos, para drogarlas y llevarlas a un motel, donde cometieron abusos sexuales. Ambos fueron formalizados y enviados a la cárcel.

En junio, otro caso conmocionó a la comunidad cuando un hombre de nacionalidad extranjera fue acusado de violación y abuso sexual contra menores en Punta Arenas. El imputado ofrecía dinero y drogas a la víctima para mantener encuentros sexuales. Aunque inicialmente se decretó arresto domiciliario, la Fiscalía apeló y se logró cambiar la medida cautelar a prisión preventiva mientras avanza la investigación.

Estos casos no son nuevos en Magallanes. En 2018, un evento conocido como "Parcelazo Masivo 2.0", celebrado en el sector Llau Llau, terminó en caos con un joven apuñalado y una adolescente intoxicada por alcohol. El evento, que había atraído a numerosos jóvenes, puso en evidencia la falta de control y seguridad en este tipo de actividades clandestinas, que muchas veces terminan en tragedia.

El fiscal Crisosto subrayó que, aunque ha habido un aumento en la cantidad de denuncias por delitos sexuales, la respuesta de las autoridades ha mejorado tras la implementación de un plan de persecución penal basado en un diagnóstico intersectorial. Este enfoque busca centralizar las investigaciones para ofrecer una mejor protección a las víctimas y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia.

Sin embargo, Crisosto enfatizó que "esto no se acaba con la condena del violador". Las niñas y niños afectados por estos delitos a menudo deben regresar a los cuidados estatales, enfrentando una realidad en la que la protección no siempre está garantizada. La situación en Magallanes demanda una respuesta urgente y coordinada para prevenir que más menores caigan en redes de explotación sexual, un problema que sigue siendo una herida abierta en la región.

Subsecretaria Nicole Cardoch conmemora el “Mes de las Juventudes 2024” en su visita a Natales

0

Este miércoles, la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, visitó Puerto Natales para participar en la Conmemoración del "Mes de las Juventudes 2024", evento encabezado por la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Carla Cifuentes Vladilo. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar y promover el rol de las juventudes como agentes clave en los procesos de cambio social en Chile.

Durante la jornada, la subsecretaria Cardoch, acompañada por el delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, también participó en la ceremonia de entrega de reconocimientos a dirigentes sociales de la comuna y en la puesta en marcha de la Escuela de Formación Social con enfoque de género, impulsada por la Secretaría General de Gobierno (Segegob) de Magallanes.

En su intervención, la subsecretaria Cardoch expresó su satisfacción por el encuentro con diversos dirigentes sociales, incluyendo representantes de clubes de adultos mayores, juntas de vecinos y organizaciones de mujeres. "Nos encontramos hoy día para reconocer la labor que hacen en un mes que ha estado marcado por varias actividades en honor a la dirigencia social y comunitaria", señaló Cardoch. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de abrir espacios para la participación ciudadana y reconocer el esfuerzo de quienes trabajan por el bienestar de sus comunidades.

Por su parte, el delegado provincial, Guillermo Ruiz, destacó la importancia del trabajo de los dirigentes y dirigentas en la comuna de Natales. "Como gobierno, valoramos y reconocemos el aporte que cada uno de ellos realiza, transmitiendo las inquietudes y necesidades de los vecinos, que nosotros canalizamos", afirmó.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, también resaltó el esfuerzo realizado para llegar a todas las provincias de la región y reconoció la importancia de trabajar en conjunto con las dirigencias locales. "Para nosotros, como Gobierno del Presidente Boric, las políticas públicas siempre deben estar acompañadas de la ciudadanía, y quienes son sus representantes son las dirigencias, que hoy nos acogen. Renovamos nuestro compromiso con ellas", concluyó Mimica.

Continúa polémica en Conaf por cambio de sistema en venta de entradas a parques nacionales

0

En medio de una creciente controversia, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) implementó el 1 de enero un nuevo sistema para la venta de entradas a los parques nacionales, a cargo de la empresa Ticketpro. Aunque el contrato tenía una duración prevista de 36 meses, CONAF decidió ponerle término anticipado después de solo seis meses, citando varios incumplimientos por parte del proveedor, incluida la falta de pagos.

Mauricio Ruiz, director regional de CONAF, explicó que "esto está dentro de los marcos del contrato firmado por las partes, donde si hay incumplimiento, se aplican sanciones, lo que llevó a un término anticipado". Sin embargo, Ruiz añadió que no podía profundizar en los detalles, señalando que "hay varios incumplimientos en estudio en este momento, y uno de ellos es la falta de pagos por parte de la tiquetera".

Por su parte, Ticketpro, a través de su gerente ejecutivo Carlos Valdivia, respondió acusando a CONAF de una grave y reiterada falta de comunicación, lo que motivó a la empresa a llevar el caso a tribunales. "Estamos en tribunales porque esto fue producto de la falta de diálogo. Hemos impugnado el término unilateral del contrato y la contratación de un nuevo servicio. Además, es CONAF quien nos debe dinero, y eso se tendrá que resolver en tribunales", afirmó Valdivia.

Mientras tanto, CONAF ha continuado con la venta de entradas a los parques nacionales mediante un nuevo proveedor, Chile Tour Spa, que ha firmado un contrato de cuatro meses prorrogables. Las entradas pueden adquirirse a través de la página web www.pasesparque.cl.

Municipalidad de Punta Arenas se reúne con tarjeteros para agilizar inicio de actividades

0

El mediodía de hoy, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, sostuvo una reunión con la agrupación de tarjeteros que formarán parte de la nueva concesión de estacionamientos en el centro de la comuna. Durante el encuentro, se discutieron los últimos detalles del acuerdo con la empresa encargada del cobro de los 1.722 espacios de estacionamiento y se dieron a conocer las gestiones que se iniciarán mañana.

"Les informamos a los trabajadores sobre las gestiones que comienzan a partir de mañana con las entrevistas y se les pidió que el cobro sea más eficaz. Además, se explicó que, de la recaudación, primero se destinará el dinero para sus sueldos y luego para el pago del municipio, con el objetivo de proteger sus derechos, que en contratos anteriores fueron lamentablemente afectados por empresas irresponsables", destacó Radonich. La autoridad local también enfatizó que se realizará una fiscalización rigurosa del contrato para asegurar que el centro de la ciudad se mantenga ordenado.

Radonich también mencionó que ya se firmó el contrato con la empresa y se entregó la boleta de garantía por $60 millones, que están en resguardo del municipio. “Después de tres licitaciones, finalmente tenemos este nuevo contrato. Recordemos que las dos empresas anteriores dejaron a los trabajadores, al municipio y a la ciudad en una situación complicada.

Por lo tanto, es crucial que este contrato se cumpla de buena fe”, añadió el alcalde. Además, se solicitó a la empresa que priorice la contratación de los trabajadores antiguos y que, en condiciones meteorológicas adversas, se les retire de la calle. La empresa también reconocerá la estructura sindical de los trabajadores, y la Oficina Municipal de Información Laboral (Omil) colaborará con las entrevistas, que comenzarán mañana.

Ana Aribel, representante de la agrupación de tarjeteros, expresó su satisfacción por el avance. "Estamos felices y contentos porque pronto comenzaremos a trabajar en lo que nos gusta y en lo que estábamos acostumbrados a hacer. Nos informaron desde Omil que la empresa consultó si contábamos con los 55 trabajadores necesarios para la nueva concesión, y respondimos que sí. Mañana iniciaremos con veinte entrevistas y continuaremos en los días siguientes”, comentó Aribel. Agregó que, dada la necesidad de estacionamiento en la ciudad, la comunidad será consciente de la importancia de este servicio y del pago correspondiente.

La nueva concesión, que tendrá una duración de cuatro años, contempla 1.722 espacios en 123 sectores. Los estacionamientos serán controlados de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas, con tarifas de $25 por minuto en zonas de baja demanda y $30 por minuto a partir de la tercera hora en zonas de alta demanda. La operación estará a cargo de un mínimo de 55 trabajadores y 3 supervisores.

Mes del Corazón: la importancia de la prevención de enfermedades cardiovasculares

0

En el marco del Mes del Corazón, surge la necesidad de reflexionar sobre la importancia de prevenir enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Esta condición, provocada por la acumulación de placas de grasa en las arterias, puede llevar a eventos cardiovasculares graves. La prevención, a través de un tratamiento diario con ácido acetilsalicílico, juega un papel crucial en reducir el riesgo de estos eventos.

La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es vital en Chile, donde, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte en 2023. Además, se ha observado un aumento en la incidencia de infartos agudos al miocardio en adultos jóvenes, especialmente en el rango de 30 a 49 años.

Este fenómeno no es exclusivo de Chile; estudios internacionales también reportan un aumento de infartos agudos al miocardio en jóvenes en países como Estados Unidos y España. En respuesta, el American College of Cardiology/American Heart Association ha actualizado sus guías de prevención primaria, recomendando el uso de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para adultos de 40 a 70 años con alto riesgo de eventos cardiovasculares.

La Dra. Paola Varleta, presidenta de la Fundación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR), destacó la urgencia de ampliar la perspectiva sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares. “Estos datos subrayan la necesidad de adoptar medidas integrales que involucren tanto a la comunidad médica como a la población general. La detección temprana es un desafío médico a nivel mundial, y debemos abordarlo con base en las nuevas revisiones y descubrimientos científicos para implementar tratamientos eficaces en la reducción de riesgos”, subrayó la Dra. Varleta.

Junto con los avances médicos en la detección temprana, los cuidados personales son fundamentales para la prevención. Los pacientes deben prestar especial atención a factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial y el colesterol elevado. Mantener hábitos saludables y seguir las recomendaciones médicas es esencial para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.

Insuco adjudica más de 39 millones de pesos en concurso del Gobierno Regional

0

El Club Deportivo, Social y Cultural Insuco ha sido beneficiado con una importante suma de más de 39 millones de pesos, otorgada en el marco del Concurso de Vinculación con la Comunidad 8% del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta adjudicación permitirá al establecimiento educacional llevar a cabo seis proyectos en lo que resta del año, abarcando áreas de deporte, cultura, y participación social para niños, niñas y adolescentes.

El Gobernador Jorge Flies destacó la magnitud del logro, señalando que “este es el club que más proyectos ganó en los fondos del Gobierno Regional. Estamos muy contentos porque este colegio, tan emblemático como el Insuco, se haya ganado estos proyectos tan relevantes y esperamos que sigan participando durante los próximos años”.

El director del Insuco, Jorge Cabezas, expresó su satisfacción con la adjudicación, comentando que “tenemos una gran adjudicación este año para actividades de patrimonio, deporte y cultura. Para nosotros, esto es un gran incentivo, que permite brindarle a nuestros estudiantes la oportunidad de desarrollarse en diferentes ámbitos”.

Entre los proyectos financiados se encuentran:

  • Campeonato de Futsal Escolar: Un evento deportivo que fomentará la actividad física y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
  • Festival de Cantar Vespertino: Una celebración cultural que permitirá a los estudiantes mostrar sus talentos musicales y promover la apreciación del arte.
  • Encuentro de Mediación entre Estudiantes: Una iniciativa destinada a mejorar la convivencia y resolver conflictos a través de la mediación.

Karla Rivera, Presidenta del Centro de Alumnos del Insuco, manifestó su entusiasmo por los proyectos adjudicados, señalando que “me parece super bien que se hayan adjudicado estas iniciativas porque motiva a los estudiantes a participar de diferentes actividades pedagógicas y deportivas que son un gran beneficio para nosotros”.Insuco se adjudicó seis proyectos del Gobierno Regional para ir en directo beneficio de sus estudiantes

Gobierno introduce proyecto de ley para triplicar la cobertura del subsidio eléctrico y mejorar la SEC

0

El inicio de la última semana de agosto marcó la presentación del nuevo proyecto de ley por parte del Ejecutivo, con suma urgencia, que busca triplicar la cobertura del subsidio eléctrico y perfeccionar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esta iniciativa busca beneficiar a los hogares más vulnerables y mejorar el acceso a servicios eléctricos en el país.

El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, destacó que el proyecto de ley tiene como objetivo alcanzar a todos los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), en línea con el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Con ello, alcanzaríamos a la totalidad de los hogares en el tramo más vulnerable, tal como lo prometió el Gobierno”, explicó Cuitiño.

El Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, valoró la propuesta gubernamental, que busca incrementar la cobertura del subsidio eléctrico para quienes más lo necesitan. “El proyecto representa un importante apoyo para las familias vulnerables frente al aumento de tarifas eléctricas. Esto es parte de un esfuerzo más amplio para asegurar el acceso a servicios básicos sin una carga financiera excesiva, especialmente en regiones con altos consumos eléctricos debido a condiciones climáticas adversas”, señaló Ruiz.

El proyecto de ley se centra en tres ejes principales:

  1. Triplicar la Cobertura del Subsidio: Se ampliará el beneficio para cubrir a todos los hogares que cumplan con los requisitos y pertenezcan al 40% más vulnerable del RSH. A abril de este año, 4.723.542 hogares en el país están en este tramo. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia apoyará el nuevo proceso.
  2. Ampliación del Subsidio para Personas Electrodependientes: Se incrementará el subsidio para personas electrodependientes de 50 kWh a 200 kWh mensuales. Al 31 de julio de 2024, había 10.342 personas inscritas en este registro, de las cuales 85 corresponden a Magallanes.
  3. Incremento del Subsidio para Hogares en Sistemas Medianos: Se ajustará el subsidio para hogares vulnerables en Sistemas Medianos (como Aysén y Magallanes) debido a los mayores costos de electricidad y las escasas horas de luz. Este ajuste se implementará desde el primer semestre de 2025.

Para financiar estas mejoras al Subsidio Eléctrico y su extensión hasta 2027, se han propuesto los siguientes mecanismos:

  1. Sobretasa Transitoria al Impuesto de Emisiones de CO2: Aumento de US$5 a US$10 por tonelada de CO2 equivalente.
  2. Recaudación del IVA Neto por el Alza de Tarifas Eléctricas: Destinar estos fondos al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).
  3. Cargo Transitorio a los Retiros de Energía del Sistema Eléctrico Nacional: Establecimiento del “Cargo FET”.

Seremi de Agricultura destaca curso de capacitación para mujeres agricultoras en energía fotovoltaica y riego

0

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez Mérida, ha destacado una nueva oportunidad ofrecida por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para mujeres agricultoras en el país. El curso, diseñado para fortalecer las capacidades de las participantes en la incorporación de fuentes de energía fotovoltaica en sus unidades productivas, promete enriquecer el conocimiento sobre sistemas de riego y paneles solares.

El curso se estructura en seis módulos, distribuidos a lo largo de seis semanas, con el objetivo de que las agricultoras puedan asimilar un módulo por semana. Los contenidos incluyen los beneficios del uso de paneles solares en sistemas de riego, el manejo básico de riego y la operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado con paneles fotovoltaicos.

Las interesadas pueden inscribirse a través de la plataforma de aprendizaje de la CNR en www.aulavirtual.cnr.gob.cl. El plazo para las postulaciones se extiende hasta el 9 de septiembre, y los resultados de aceptación se publicarán el 12 de septiembre. Las clases comienzan el 13 de septiembre y finalizarán el 3 de noviembre.

El curso incluye una clase semanal por videoconferencia con un docente, con una duración de 1 hora y media. Las participantes podrán conectarse desde cualquier dispositivo, ya sea computadora, tablet o celular, y deberán dedicar entre 4 y 5 horas semanales al estudio.

Los temas a tratar abarcan: conceptos básicos de riego y métodos, sistemas fotovoltaicos y su importancia, labores de operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado con paneles solares, derechos de aprovechamiento de aguas, financiamiento de obras de riego según la ley 18.450 y procesos de transferencia de conocimientos.

Al finalizar el curso, las agricultoras estarán capacitadas para intercambiar conocimientos con profesionales y transferir lo aprendido a sus pares, contribuyendo al fortalecimiento del sector agrícola en el país.

Conaf celebra el Día de los Parques Nacionales con actividades educativas en Puerto Williams

0

En conmemoración del Día de los Parques Nacionales, celebrado el 26 de agosto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes organizó una serie de actividades para la comunidad local de Puerto Williams, en la oficina de Cabo de Hornos.

La jornada comenzó con una charla educativa sobre el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), bajo el cual se administran los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales en Chile. Durante la charla, se abordaron los objetivos y la importancia de estas áreas protegidas tanto a nivel nacional como global. También se presentó un video de bienvenida a Isla Navarino y el documental "Nuestros Grandiosos Parques Nacionales", con el capítulo titulado “La Patagonia”.

Además, CONAF llevó a cabo una actividad con la agrupación Forjadores Ambientales del Liceo Donald McIntyre Griffiths. Esta actividad consistió en evaluar las diferentes propiedades de las telas y su resistencia ante el fuego. En el marco del programa de comunidades preparadas ante incendios forestales, que CONAF promueve en localidades rurales de la región y el país, se buscó que los estudiantes comprendieran la importancia de usar vestimenta adecuada en situaciones de emergencia y durante el manejo del fuego.

Municipalidad y Fundación Cultural de Punta Arenas anuncian su Cartelera Cultural para el último cuatrimestre de 2024

0

Esta mañana, la Municipalidad y la Fundación Cultural de Punta Arenas presentaron la esperada Cartelera Cultural para el último cuatrimestre de 2024, que ofrecerá 15 eventos distintos con un total de 23 funciones. La agenda promete una rica variedad de espectáculos para todas las edades y gustos, desde festivales musicales hasta obras de teatro y ballet.

El alcalde Claudio Radonich destacó la diversidad y el alcance de la cartelera: "En estos últimos cuatro meses, a pesar de las festividades de Fiestas Patrias y Navidad, continuamos ofreciendo una programación cultural vibrante. Tendremos desde un festival de música electrónica y circo hasta la presentación del Ballet Folclórico Nacional (Bafona), teatro nacional, óperas y un festival para adultos mayores, entre otros", afirmó. "Esta agenda, elaborada con mucho cariño por el Municipio y la Fundación Cultural, busca dar un espacio a los artistas locales y ofrecer a la comunidad la oportunidad de disfrutar gratuitamente de estos eventos."

Las fechas y eventos de la Cartelera Cultural para el último cuatrimestre de 2024 son:

  • "Circo Platinium": 7 de septiembre, dos funciones a las 16:00 y 19:00 horas, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Músicos magallánicos por el mundo: desde Viena, Carlos Aguilar": 8 de septiembre a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Concierto de Fiestas Patrias": 12 de septiembre a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • "Ballet Folclórico Nacional (Bafona)": 14 de septiembre a las 20:00 horas y 15 de septiembre a las 18:00 horas, en el Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes.
  • "Selección de Ópera": 15 de octubre a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • "Festival del Adulto Mayor": 11 y 12 de octubre a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • "Festival Electrónico": 20 de octubre durante todo el día, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Educando a Rita" (obra de teatro protagonizada por Francisco Reyes y Andrea García-Huidobro): 2 de noviembre a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • "Festival Arte en tu Barrio": Fecha y lugar a confirmar.
  • "Obra Antártica": 7 de noviembre a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal.
  • "Muestra Artística del Ballet Municipal": 15 de noviembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Cuento de Navidad": 29 de noviembre (19:00 horas), 30 de noviembre (16:00 y 19:00 horas) y 1 de diciembre (16:00 y 18:00 horas), en el Teatro Municipal.
  • "Cierre de Talleres Artísticos Culturales": 6 y 7 de diciembre desde las 17:00 horas, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Tango": 14 de diciembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Municipal.
  • "Gala del Ballet Folklórico Municipal": 18 de diciembre a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal.

Jessica Castillo, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), explicó que los interesados deberán retirar invitaciones durante los dos días hábiles previos a cada evento, disponibles en Unimarc Sur y en el Teatro Municipal. Además, enfatizó que, una vez iniciadas las funciones, el ingreso será cerrado para mantener el orden y respetar el horario establecido, por lo que se solicita puntualidad y compromiso por parte del público.

ISL Magallanes refuerza campaña “Bajo Cero” para proteger a trabajadores ante el frío extremo

0

Con el objetivo de prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con la exposición al frío extremo, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Magallanes ha intensificado la difusión de su campaña de seguridad y prevención "Bajo Cero". Esta iniciativa, que cobra especial relevancia en una región con condiciones climáticas adversas, busca proteger a los trabajadores y trabajadoras de los riesgos asociados al invierno, que este año ha sido especialmente duro.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de la campaña en un invierno que ha presentado desafíos mayores que en años anteriores. "El ISL ha desempeñado un papel crucial en la prevención y en la articulación de asistencias para proteger a los trabajadores adheridos. Esta campaña persiste en su misión de orientar y apoyar a las empresas ante los riesgos que conlleva esta temporada", señaló la Seremi.

El ISL, como administrador del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Laborales, ha desarrollado "Bajo Cero" con un enfoque preventivo, identificando los factores de riesgo que pueden provocar accidentes laborales en la región. Según el director regional del ISL, Marcelo Triviño Álvarez, "el estrés térmico, la hipotermia, las caídas y los choques por escarcha son los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en nuestra región, especialmente aquellos que laboran al aire libre".

La campaña "Bajo Cero" incluye visitas a empresas, capacitaciones y la entrega de elementos de protección personal, como loncheras térmicas, jarros térmicos y balaclavas de polar, para quienes trabajan en zonas frías. Estas acciones están diseñadas para fomentar una cultura de prevención de riesgos entre trabajadores dependientes e independientes.

El Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL ha emitido una serie de recomendaciones para mitigar los efectos del frío extremo en la salud de los trabajadores:

  1. Ropa Apropiada:
  • Usar varias capas de ropa ligera, con capas externas resistentes al viento.
  • Utilizar sombreros o balaclavas para proteger la cabeza y el rostro.
  1. Nutrición:
  • Seguir una dieta equilibrada y tomar raciones regulares para aportar energía extra.
  1. Estado Físico y Actividad:
  • Mantener un buen estado físico y realizar movimientos para generar calor corporal.
  1. Refugios:
  • Habilitar barreras o refugios que protejan del viento y minimicen la pérdida de calor.
  1. Programación de Trabajos:
  • Reducir los periodos de exposición continua al frío y realizar pausas en lugares cálidos.
  1. Educación:
  • Capacitar a los trabajadores para reconocer los síntomas de hipotermia y aplicar medidas de primeros auxilios.

Fallece el etnolingüista Óscar Aguilera, pilar en la revitalización de la lengua kawésqar

0

El pasado domingo, a los 75 años, falleció en el Hospital Clínico de Magallanes el destacado etnolingüista Óscar Eugenio Aguilera Faúndez, quien dedicó gran parte de su vida al estudio y revitalización de la lengua kawésqar en la región de Magallanes. Su partida deja un vacío significativo en la investigación y preservación de este idioma ancestral.

Nacido en Concepción, Aguilera cursó sus estudios secundarios y superiores en Santiago, graduándose en 1975 como Licenciado en Filología en Lenguas Germánicas. Su carrera académica lo llevó a integrarse al equipo de la investigadora María Ester Grebe, con quien tuvo su primer acercamiento a la comunidad Kawésqar en Puerto Edén a mediados de los años 70. Desde entonces, Aguilera dedicó casi cinco décadas a documentar, sistematizar y analizar la lengua de este pueblo canoero, contribuyendo enormemente a su conservación.

Entre sus numerosas publicaciones científicas y divulgativas, destaca el libro “Gente de los Canales” (2020), una obra bilingüe que compila relatos de viaje de los miembros de la comunidad Kawésqar. Este trabajo es solo una muestra del invaluable aporte de Aguilera a la preservación de la cultura y lengua de los pueblos australes.

El SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, subrayó la importancia del trabajo de Aguilera para el Estado de Chile, destacando que su labor permitió un mayor entendimiento de la cultura Kawésqar. "Difícilmente encontraremos una persona que haya logrado un acercamiento tan profundo a la cultura Kawésqar. Su aporte es invaluable", afirmó Mimica.

Durante su carrera, Óscar Aguilera fue profesor en la Universidad de Chile, ARCIS y la Universidad de Magallanes. Su relación con la comunidad Kawésqar trascendió lo académico, estableciendo lazos afectivos con sus miembros, quienes lo consideraban parte de su familia.

Nelson Aguilera Águila, Jefe de la Oficina Regional de CONADI en Punta Arenas, expresó sus condolencias a la comunidad Kawésqar y a quienes conocieron a Óscar Aguilera. "Hoy despedimos a un hombre que entregó gran parte de su vida a rescatar una lengua que, al ser hablada por tan pocas personas, está en peligro de extinción", manifestó.

Modificaciones legales para las Elecciones Regionales y Municipales 2024: detalles claves

0

Con la promulgación de la ley N° 21.693, que introduce diversas modificaciones a los cuerpos legales relacionados con el sistema electoral, se han establecido los lineamientos para las Elecciones Regionales y Municipales 2024. La votación se llevará a cabo el fin de semana del 26 y 27 de octubre, permitiendo que las y los electores elijan participar en cualquiera de estos dos días, pero no en ambos.

Una de las modificaciones más significativas es el uso obligatorio de lápiz pasta azul tanto para emitir el voto como para firmar el padrón de mesa, un cambio que busca estandarizar el proceso y mejorar la seguridad del sufragio.

La ley establece que los vocales de mesa designados deberán cumplir su función en dos procesos electorales generales consecutivos. Esto incluye elecciones presidenciales, parlamentarias, municipales y/o regionales, así como plebiscitos. Por lo tanto, quienes fueron vocales en el plebiscito de 2023, repetirán su función en octubre de 2024.

El bono para los vocales de mesa será de 0,75 UF ($28.284) por cada día en que efectivamente desempeñen su labor.

La participación en las Elecciones del 26 y 27 de octubre será obligatoria. Quienes no acudan a votar serán sancionados con una multa de 0,5 unidades tributarias mensuales ($32.950). Sin embargo, estarán exentos quienes se encuentren enfermos, fuera del país, o a más de 200 kilómetros de su local de votación, entre otras justificaciones que deberán ser acreditadas ante un juez de policía local.

Ningún empleador podrá impedir que sus trabajadores voten, y en caso de actividades laborales imprescindibles durante la jornada electoral, se permitirá a los trabajadores ausentarse durante tres horas para cumplir con su deber cívico sin sufrir descuentos en sus remuneraciones.

Los días sábado 26 y domingo 27 de octubre serán feriados legales. No obstante, la restricción de apertura para centros comerciales solo aplicará el día domingo 27. Cabe destacar que se ha eliminado la ley seca para los días de elección.

La propaganda electoral comenzará el miércoles 28 de agosto. Esta podrá realizarse a través de prensa, radioemisoras, y mediante activistas en la vía pública. Los medios de comunicación deberán informar al Servicio Electoral (Servel) sobre los montos y contratantes de la propaganda electoral, información que se publicará en la página web del Servel.

Fernanda Rojas Cuadra: una promesa de la matemática fuzzy que trasciende fronteras

0

A sus 24 años, Fernanda Rojas Cuadra, oriunda de Puerto Natales, ha logrado destacar en el mundo académico con un brillante desempeño que la ha llevado a egresar de la carrera de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de Magallanes (UMAG), obteniendo la mayor calificación de su generación. Su notable tesis se centró en la métrica de Hausdorff en espacios de números fuzzy, un área abstracta y compleja que ha capturado su pasión por las matemáticas.

Desde joven, Fernanda mostró una afinidad especial por los números. "Desde séptimo básico me empezó a gustar la Matemática, pero no era consciente de ello", comenta. Aunque en su colegio esperaban que siguiera una carrera en Medicina, ella decidió tomarse un año sabático tras graduarse de la enseñanza media para descubrir su verdadera vocación. Durante ese tiempo, impartió clases particulares de Matemática, una experiencia que la llevó a darse cuenta de que su futuro estaba en esta disciplina.

Fernanda se mudó a Punta Arenas para estudiar en la UMAG, en una carrera pequeña con solo diez estudiantes. "Me gustó mucho, tanto la parte pedagógica como la matemática", afirma, destacando cómo su interés por las áreas más abstractas de la Matemática creció a lo largo de sus estudios. Fue en el tercer año cuando, bajo la guía de sus profesores, descubrió el fascinante mundo de la Matemática fuzzy. "Al principio no entendía bien el concepto, pero me sentí atraída por la idea de una matemática que no fuera ‘blanco o negro’", explica.

El trabajo de tesis de Fernanda, guiado por el Dr. Edmundo Mansilla, no solo fue un éxito académico, sino que también tiene el potencial de abrir nuevas puertas en la investigación y la aplicación práctica de la Matemática fuzzy. "Estamos tratando de contactarnos con otros departamentos académicos de la institución, porque el análisis de grandes volúmenes de datos se puede trabajar mucho más fácilmente con estos números fuzzy", comenta el Dr. Mansilla, destacando las futuras posibilidades de colaboración interdisciplinaria.

Con un prometedor futuro por delante, Fernanda se prepara para el siguiente gran paso en su carrera: un Magíster en la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) en Brasil. La joven fue seleccionada en el segundo lugar entre todos los postulantes, lo que le ha valido una beca completa para cursar este programa de dos años. "Estoy un poco nerviosa, pero feliz", confiesa, mientras se alista para iniciar el curso online previo a su traslado a Brasil en marzo del próximo año.

El camino de Fernanda Rojas Cuadra es una inspiración para quienes buscan seguir sus pasiones, sin dejarse llevar por las expectativas ajenas. Su dedicación y amor por la Matemática fuzzy no solo la han llevado a destacar académicamente, sino que también prometen hacer de ella una investigadora de renombre en el futuro.

Carabineros realiza importante ejercicio técnico de rescate en alta montaña en Tierra del Fuego

0

En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde la geografía agreste y las condiciones extremas prevalecen, las Patrullas de Rescate de Carabineros juegan un rol crucial en la seguridad y protección de quienes transitan por estas áreas. Estas patrullas, conformadas por especialistas en Montaña y Fronteras, están equipadas con el conocimiento técnico y el material adecuado para ejecutar operaciones de rescate en alta montaña, respondiendo rápidamente a situaciones de emergencia.

Con el objetivo de mantener y mejorar continuamente las capacidades de estas unidades, Carabineros de Chile ha estado desarrollando diversos ejercicios tácticos en terreno. Recientemente, se llevó a cabo un importante entrenamiento en la provincia de Tierra del Fuego, en el sector "Valle los Castores", ubicado a 14 kilómetros del Retén Pampa Guanaco (F). Este ejercicio, dirigido por el Jefe de Tenencia San Sebastián, Teniente Daniel Orellana Dalidet, contó con la participación de cinco funcionarios de la Tercera Comisaría de Porvenir, incluidos los destacamentos de Tenencia San Sebastián (F), Tenencia Cerro Sombrero (F) y Retén Pampa Guanaco (F).

Durante la actividad, los participantes reforzaron sus conocimientos y habilidades en seguridad en montaña, planificación de rutas, meteorología, técnicas de navegación con GPS, rescate, comunicación y primeros auxilios. Estos son elementos esenciales para la implementación eficaz de un protocolo de búsqueda y rescate en alta montaña, donde la rapidez y precisión pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El Subprefecto fronterizo de la Prefectura Magallanes N°28, destacó la importancia de mantener a los funcionarios activos y bien entrenados, especialmente dada la geografía desafiante de la región y la creciente afluencia de turistas atraídos por la belleza del paisaje austral. "Por las características geográficas de nuestra región y la gran afluencia de turistas, tanto en Torres del Paine, Dientes de Navarino o en cualquier otro lugar, es importante que los carabineros se mantengan activos, alerta y entrenados", señaló el Subprefecto. Además, subrayó que estos ejercicios son fundamentales para garantizar que las patrullas de rescate estén preparadas para actuar en cualquier momento y en cualquier lugar que se requiera su intervención.

Este tipo de entrenamientos no solo fortalece las capacidades de los carabineros en situaciones de alta exigencia, sino que también refuerza la seguridad y confianza de la comunidad y los visitantes que transitan por las áreas montañosas y fronterizas de la región de Magallanes.

Reunión de delegados del Scar en Punta Arenas aborda la ciencia antártica y el cambio climático

0

En la ciudad de Punta Arenas, conocida como la puerta de entrada al Continente Blanco, se está llevando a cabo la Reunión de Delegados del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés). Este importante encuentro, que se prolongará hasta el miércoles 28 de agosto, cuenta con la participación de 151 delegados, de los cuales 65 asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto se une virtualmente.

El director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa, explicó que la reunión se desarrolla en un formato híbrido y sigue los trabajos iniciados en la Conferencia Abierta realizada en Pucón la semana pasada. En esta ocasión, participan exclusivamente los delegados, con dos representantes por país, aunque algunos países tienen mayor número de participantes, incluyendo una amplia representación de Chile, que cuenta con la presencia de la Universidad de Magallanes.

Durante la reunión se están discutiendo temas fundamentales para la membresía y la ciencia antártica. "Chile es uno de los principales actores a nivel mundial en la investigación sobre el cambio climático y su impacto en la Antártica. Además, se está examinando cómo la Antártica influye en el clima global, así como el impacto humano en la región, especialmente en lo que respecta a las especies exóticas o invasoras", señaló Casassa. Se han identificado trece nuevas especies en la región, lo que ha generado preocupación sobre si su presencia se debe a la actividad humana o al cambio climático.

La Reunión de Delegados del SCAR se realiza cada dos años, siendo la última en India en 2022. Durante este encuentro, se incorporan nuevos miembros y se establecen directrices para la investigación científica y tecnológica en la Antártica. Este año, Bielorrusia y Colombia han presentado su candidatura para ser miembros plenos del SCAR, un estatus que requiere de al menos cinco años de actividad científica continua, apoyo logístico adecuado y colaboración activa con otros países.

En el ámbito científico, se presentaron informes de los tres grupos permanentes del SCAR: Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra, y Ciencias Físicas y Atmosféricas. También se destacó el trabajo de un grupo emergente dedicado a las ciencias sociales y humanas. Este año, se están debatiendo temas de gran relevancia como el estudio de los microplásticos y el acoplamiento de los sistemas tropicales con el frente polar, fenómenos que están afectando el clima mundial de maneras inéditas.

Otro tema relevante en la agenda es la equidad, diversidad e inclusión (EDI), un aspecto que ha cobrado importancia en la comunidad científica antártica. Chile, a través de la organización de la Conferencia Abierta en Pucón, ha mostrado un fuerte compromiso en impulsar políticas que promuevan la participación de mujeres y jóvenes en la ciencia, según destacó Marcelo Leppe, vicepresidente del SCAR y coordinador nacional designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Paralelamente a la Reunión de Delegados, se han realizado actividades abiertas a la comunidad para fomentar la educación y el conocimiento sobre la Antártica. Durante la semana pasada, se llevaron a cabo sesiones de cuentacuentos para estudiantes y una función abierta al público en el edificio de INACH. La agrupación Cuentera Austral presentó narraciones de cuentos ganadores del concurso “Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco”, una iniciativa organizada por la Fundación Teraike y el INACH, destinada a concienciar sobre la conservación de la Antártica y el cambio climático.

Además, hasta el viernes 30 de agosto, la sala de exposiciones de ZonAustral albergará una muestra de los cuentos e ilustraciones ganadores de este concurso. En el mismo espacio, hasta el jueves 29, se presentará la Exposición Antartikana, organizada por Sercotec Magallanes con la colaboración de INACH, donde más de veinte artesanos y emprendedores de la región exhiben sus creaciones inspiradas en la Antártica.

Imputados por homicidio frustrado esperan sentencia tras juicio abreviado y cambio de cargos

0

Esta tarde, en el tribunal de Punta Arenas, se llevó a cabo el juicio abreviado contra María Camila Sierra Granados, de 22 años, y José David Espinoza Catrilef, de 41 años, quienes habían sido imputados por homicidio frustrado. Sin embargo, tras la revisión del caso, se modificó la tipificación del delito a lesiones graves, quedando ambos acusados a la espera de la sentencia, que se dará a conocer el domingo 1 de septiembre a las 10:30 horas.

Los hechos ocurrieron el 23 de junio, cuando Sierra y Espinoza llegaron a la vivienda de Maicol Alfredo Cárcamo Alvarado en respuesta a un mensaje de auxilio enviado por una amiga común. Esta había informado que Cárcamo, su expareja y padre de su hijo, la había agredido verbal y físicamente por llegar tarde a casa. Al llegar, Sierra atacó a Cárcamo con un cuchillo, apuñalándolo en la espalda y provocándole graves heridas. Espinoza también agredió a la víctima durante el altercado.

Cárcamo sufrió un hemoneumotórax derecho, una lesión grave que puso en riesgo su vida. A pesar de la gravedad del incidente, Cárcamo no presentó una denuncia formal, lo que llevó a Carabineros a intervenir de oficio. La Brigada de Homicidios de la PDI se encargó de la investigación, logrando la detención de los imputados el 3 de julio, quienes desde entonces han permanecido en prisión preventiva.

La Fiscalía había formalizado a los acusados por homicidio frustrado, debido a la gravedad de las lesiones infligidas a la víctima. Sin embargo, el juicio abreviado resultó en la modificación de los cargos a lesiones graves. Ahora, tanto Sierra como Espinoza esperan la sentencia que determinará su futuro legal.

Adultos mayores protestan por el cierre de la junta de vecinos en el pasaje Cabo de Hornos

0

Esta tarde, en el pasaje Cabo de Hornos, un grupo de adultos mayores se manifestó frente a la sede de la Junta de Vecinos N° 4 Gobernador Viel, exigiendo la reapertura del lugar que ha sido su punto de encuentro durante años. La presidenta del grupo, Georgina Mancilla, denunció que llevan más de dos semanas sin poder ingresar al recinto, el cual fue cerrado con candados y bloqueado con pegamento en la chapa.

"Nosotros venimos aquí solo una vez a la semana, los martes, para relajarnos, jugar bingo, y compartir un té. Pero ahora no podemos ni entrar", comentó Mancilla, visiblemente afectada por la situación. Según relató, la presidenta de la Junta de Vecinos, Cecilia Barrientos, sería la responsable de esta medida, justificando el cierre con la intención de utilizar la sede como oficina personal.

A pesar de los múltiples intentos por resolver el problema, incluyendo gestiones con la municipalidad, la gobernación y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), los adultos mayores no han recibido respuestas satisfactorias. "Hemos golpeado muchas puertas, pero nadie nos ha ayudado", agregó Mancilla, haciendo un llamado a las autoridades locales para que intervengan en el conflicto.

La situación ha generado una fuerte indignación entre los adultos mayores, quienes sienten que se les ha negado un espacio vital para su bienestar y socialización. Mancilla también denunció que la sede ha sido arrendada para eventos donde se vende alcohol, algo que considera inapropiado para una Junta de Vecinos.

La protesta continúa mientras los afectados esperan una solución que les permita recuperar su lugar de encuentro y seguir adelante con sus actividades. Por ahora, la incertidumbre y el malestar predominan entre los adultos mayores, quienes claman por un trato justo y digno.

Trasladan a cuatro internos que intentaron fugarse del penal de Punta Arenas

0

Bajo estrictas medidas de seguridad, Gendarmería de Punta Arenas realizó ayer el traslado de dos de los cuatro internos que protagonizaron un intento de fuga la semana pasada en el complejo penitenciario local. Los otros dos reclusos serán trasladados hoy a distintos penales del país.

La decisión de reubicar a los reclusos se tomó como una medida disciplinaria debido a la peligrosidad y el comportamiento de los implicados: Enrique Armando Villarroel Cárcamo, Rodrigo Sebastián Lara Aguilar, Raúl Patricio Ampuero Miranda y el dominicano David Franklin Lugo Martínez.

El intento de fuga ocurrió cuando los internos cortaron los barrotes de su celda y lograron salir al patio del penal. Sin embargo, fueron descubiertos mientras cruzaban uno de los anillos de seguridad. Los funcionarios de Gendarmería, al percatarse de la situación gracias a los sensores de movimiento conectados a la central de cámaras, activaron la alarma y frustraron la fuga disparando 11 tiros de advertencia. Los reclusos se entregaron de inmediato, sin ofrecer resistencia.

Este incidente ha desencadenado una investigación interna, la cual ha resultado en la suspensión temporal de un funcionario, según confirmó el director regional de Gendarmería, Freddy Molinet Anoni. La institución ha mantenido gran parte de la información en reserva, incluyendo detalles sobre la golpiza que supuestamente recibieron los internos tras su intento de fuga, lo cual está siendo investigado por la Fiscalía a raíz de una denuncia interpuesta por el Instituto de Derechos Humanos (INDH).

El traslado de los reclusos se llevó a cabo bajo un riguroso dispositivo de seguridad. Los custodios designados para acompañar a los internos fueron notificados solo un par de horas antes del operativo. Raúl Patricio Ampuero Miranda fue trasladado a la cárcel de alta seguridad de Valdivia, mientras que David Franklin Lugo Martínez fue enviado a Puerto Montt. Hoy, Enrique Villarroel Cárcamo será reubicado en el centro penitenciario de Rancagua, y Rodrigo Sebastián Lara Aguilar en Concepción.

Fue inaugurada la primera Feria Artesanal Antartikanos en Zonaustral

0

La tarde de este lunes, se dio inicio a la primera Feria Artesanal Antartikanos en la sala austral del módulo central de Zonaustral. Este evento, que se extenderá hasta el jueves, forma parte de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) Pucón-Punta Arenas 2024.

La feria cuenta con la participación de cerca de 20 artesanos, quienes exhiben una variedad de trabajos inspirados en la Antártica. Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), destacó la diversidad de la muestra: “Hay de todo, desde representaciones de pingüinos hasta una impresionante colección paleontológica que ilustra cómo era la Antártica hace millones de años”.

Natasha Alarcón, directora (s) de SERCOTEC, enfatizó el propósito de la feria: “Queremos vincular la ciencia, la creación y el fomento productivo en una sola actividad. INACH ha facilitado talleres para las artesanas, permitiéndoles adquirir conocimientos que les han ayudado a crear productos con identidad antártica”.

Por su parte, Marlene España, Seremi de Economía, subrayó la importancia de este evento: “El acercamiento entre la Antártica y la artesanía es algo que debemos seguir desarrollando. Este espacio no solo busca exponer estas creaciones, sino también encontrar más alternativas para su promoción”.

La feria, organizada por INACH y SERCOTEC, tiene como objetivo consolidarse como un hito en la región y fortalecer el papel de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de productos artesanales y aprender más sobre la riqueza cultural y científica de la región antártica.

El Parque María Behety listo para recibir la Fiesta Criolla: 232 permisos solicitados para cinco días de celebración

0

El Parque María Behety se prepara para convertirse en el epicentro de la Fiesta Criolla 2024, que se llevará a cabo del 17 al 22 de septiembre. El parque, recientemente renovado, está listo para albergar esta gran celebración que contará con cinco días de festividades.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su entusiasmo por el evento: “Vamos a tener una fiesta chilena en este parque que ha sido remodelado. Las obras están terminadas y el espacio está preparado para la familia. Tendremos stands de comida y juegos, asegurando un evento vibrante y lleno de actividades”.

En cuanto a la participación, la cantidad de permisos solicitados ha alcanzado cifras récord. Javier Biskupovic, funcionario de Dideco de la Municipalidad de Punta Arenas, informó que se han otorgado 232 permisos para distintos expositores y actividades. “Las inscripciones se realizaron en la Dirección de Rentas y Patentes, con alrededor de 200 inscritos en diversas categorías, desde alimentos hasta foodtrucks y kermeses”, detalló Biskupovic.

El parque está dividido en dos sectores principales: el sur será destinado a la venta de alimentos, mientras que el norte se reservará para los juegos y atracciones. Este diseño garantiza una organización eficiente y un acceso cómodo para los asistentes.

El renovado Parque María Behety se prepara para recibir a residentes y visitantes en una celebración que promete ser inolvidable, marcando el regreso de una fiesta criolla que revitaliza la tradición y la comunidad local.

Importante avance médico: primer uso de modelos 3D en cirugía no oncológica en el Hospital Clínico de Magallanes

0

El Hospital Clínico de Magallanes ha hecho historia en el ámbito médico al realizar por primera vez una cirugía no oncológica utilizando modelos 3D. Este innovador procedimiento, llevado a cabo este lunes, marca un hito tanto para la institución como para la medicina en Chile.

El avance tecnológico ha permitido que esta cirugía, de alta complejidad, se lleve a cabo con la ayuda de modelos tridimensionales desarrollados a partir de imágenes médicas. La paciente, una joven de 14 años con un tumor en una zona delicada del mediastino, fue sometida a la intervención con una planificación detallada facilitada por estos modelos 3D.

El Dr. José Antonio Sepúlveda, cirujano pediátrico, expresó su satisfacción con el resultado: “Hicimos la primera cirugía no oncológica con la ayuda de los cirujanos maxilofaciales del hospital. Estoy muy contento, la cirugía fue muy bien planificada y ejecutada”.

Por su parte, la Dra. Nicole Roldán, también cirujana pediátrica, destacó la importancia de este procedimiento: “Fue una paciente de 14 años con un tumor mediastínico. La planificación en 3D fue fundamental. Esta es la primera cirugía no oncológica realizada en Chile utilizando esta tecnología; la primera oncológica se realizó hace un mes. Venimos trabajando en este tipo de planificación desde hace tiempo”.

La creación del modelo 3D permitió a los médicos visualizar y comprender con claridad la complejidad de la cirugía, facilitando una intervención precisa y efectiva.

Este hito no solo resalta el avance en tecnología médica en la región, sino que también posiciona al Hospital Clínico de Magallanes a la vanguardia de la medicina a nivel nacional. La implementación de modelos 3D en procedimientos quirúrgicos abre nuevas posibilidades para el tratamiento de casos complejos y establece un precedente importante en el campo de la salud en Chile.

Raúl Lorca asume como nuevo concejal en la comuna de Natales tras la renuncia de Guillermo Ruiz

0

En el mes de julio, Guillermo Ruiz renunció a su cargo como concejal de la comuna de Natales para asumir el rol de delegado presidencial provincial de Última Esperanza. Con esta vacante, se planteó la cuestión de quién ocuparía su puesto en el Concejo Municipal. La respuesta llegó con la designación de Raúl Lorca como nuevo concejal de Natales.

"Sabía internamente que me correspondía por la votación. Muy contento, aunque sea poco tiempo, ser elegido por el pueblo es un honor y una gran responsabilidad", expresó Lorca.

Raúl Lorca, quien se desempeñará en el cargo hasta fin de año, es un profesor de Educación Física con experiencia en el ámbito político. Entre 2008 y 2012, Lorca ya había ejercido funciones como concejal, pero en la comuna de Torres del Paine.

El concejal electo cerró afirmando: "principalmente quiero ver de aquí en adelante ser partícipe y portavoz de las personas que ven que uno puede hacer algo. Todo dentro de lo que se puede realizar y no andar prometiendo cosas que no se podrán realizar".

Servicio Médico Legal presenta cuenta pública 2023: cifras claves y labor destacado

0

Este lunes, en el auditorio de la Policía de Investigaciones, se llevó a cabo la cuenta pública 2023 del Servicio Médico Legal (SML), revelando cifras significativas sobre su trabajo durante el año pasado. La presentación destacó el volumen y la diversidad de procedimientos realizados por el servicio, así como su contribución a la justicia y la seguridad pública en la región.

Entre los datos más destacados, se informó que el SML realizó más de 3,000 procedimientos a lo largo del 2023. De estos, 146 fueron autopsias, que permitieron determinar las principales causas de muerte, entre ellas enfermedades, suicidios y accidentes de tránsito. Además, se llevaron a cabo 117 peritajes de psicología para adultos.

Uno de los puntos más relevantes de la cuenta pública fue el informe sobre los exámenes de alcoholemia, en los que se realizaron 2,166 pruebas. Los resultados mostraron que aproximadamente 1 de cada 3 conductores estaba manejando bajo los efectos del alcohol, un dato preocupante que subraya la necesidad de continuar con las medidas preventivas y de control.

La cuenta pública resaltó la importancia del trabajo del SML y su colaboración con otras instituciones en la región, destacando su rol crucial en la resolución de casos y en la administración de justicia. La presentación evidenció no solo la labor técnica del servicio, sino también su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Alarmante aumento de explotación sexual infantil en Magallanes: “parcelazos” en el centro de la controversia

0

El arriendo de parcelas, conocido como “parcelazos”, ha emergido como uno de los métodos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) en la Región de Magallanes. Según el senador independiente Karim Bianchi, este fenómeno implica fiestas clandestinas en terrenos arrendados donde menores de edad, muchas veces bajo protección del Estado, son ofrecidos a cambio de dinero o drogas para encuentros sexuales. Este tipo de explotación ha puesto a Magallanes en el centro de la controversia por convertirse en un foco de prostitución infantil y juvenil.

El senador Bianchi, junto con la Defensoría de la Niñez y la Fiscalía Regional, ha destacado la gravedad de estos delitos, subrayando que las víctimas, en su mayoría, son niñas que están bajo la protección del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia (Mejor Niñez). Según Bianchi, las menores, algunas de tan solo 8 años, son frecuentemente víctimas de estos delitos y el sistema de protección ha mostrado deficiencias, con alta reincidencia y dificultades para mantener a los menores en un entorno seguro.

Aparte de los “parcelazos”, se ha identificado otro patrón preocupante conocido como “motelazos”, donde adultos contactan a menores a través de aplicaciones de citas como “Grindr” para encuentros sexuales en moteles o locales nocturnos, ofreciendo dinero, drogas y tratamientos de belleza. Estos encuentros son difíciles de identificar debido a la falta de controles de identificación en muchos de estos establecimientos.

Bianchi ha propuesto que los recintos nocturnos exijan identificación, aunque esta propuesta aún no ha sido implementada. Esta situación refleja un problema a nivel nacional, con 2.184 casos de explotación sexual infantil reportados entre 2022 y 2023, según la Defensoría de la Niñez. Magallanes, en particular, presenta la mayor tasa de incidencia con 294 víctimas por cada 100 mil habitantes, destacándose especialmente Punta Arenas, que tiene una alta cantidad de denuncias en comparación con ciudades de mayor tamaño como Santiago.

La Delegación Presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena confirma que, aunque la explotación sexual infantil no es el delito más común, es uno de los más graves en términos de volumen y severidad. El Fiscal Regional de Magallanes, Cristian Crisosto, ha indicado que el Ministerio Público está investigando activamente estos casos, con 44 causas vigentes que involucran a menores institucionalizadas y 6 imputados actualmente en prisión preventiva.

Abren retiro de invitaciones para el estreno del documental “Isla Dawson, un Canto en la Adversidad”

0

Desde este martes 27 de agosto, los interesados podrán retirar sus invitaciones para el estreno del documental “Isla Dawson, un Canto en la Adversidad”, dirigido por el realizador nacional Pablo Guzmán. La función está programada para el domingo 1 de septiembre a las 18.00 horas en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas.

La mañana de este lunes, el director del documental, junto con los protagonistas Manuel Rodríguez, Fernando Lanfranco y Marco Antonio Barticevic, y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, ofrecieron una conferencia de prensa en la que se brindaron detalles sobre la película. La cinta narra el testimonio de los tres hombres, quienes, durante su cautiverio en centros de detención y tortura entre 1973 y 1976, encontraron en la creación de la cantata Nuestra Madre Grande un medio para expresar su dolor, lucha y esperanza.

Las invitaciones son gratuitas y podrán retirarse en dos puntos de la ciudad: la oficina de la Seremi de las Culturas, ubicada en calle Pedro Montt N° 809, de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 17.00 horas; y en el Teatro Municipal José Bohr (Magallanes N° 823), entre las 15.00 y 17.00 horas. El retiro de entradas estará disponible de lunes a viernes.

La seremi de las Culturas, Carolina Herrera, destacó la importancia del documental como un legado para las futuras generaciones. “Este proyecto permite contar una parte importante de nuestro pasado a través del arte. Es fundamental reflejar cómo, incluso en los territorios más aislados, como Isla Dawson en Magallanes, se puede rescatar esta historia tan significativa para nuestro país y región, especialmente considerando el impacto de la dictadura militar”, comentó.

El documental, apoyado por el programa Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, ofrece un relato íntimo sobre cómo el arte se convirtió en un canal de sanación y resistencia para los protagonistas. Manuel Rodríguez enfatizó que la cantata y la película transmiten un mensaje de esperanza a pesar de la adversidad. “Es un testimonio de resiliencia y de nuestra capacidad de superar el dolor y el sufrimiento para encontrar una luz de esperanza”, expresó.

La creación de Nuestra Madre Grande se extendió por varios años e incluyó otros lugares de detención como los regimientos Cochrane y Pudeto, el Estadio Fiscal y la Cárcel Pública de Punta Arenas, antes de que los autores fueran exiliados. Con el apoyo de familiares y amigos, los textos y partituras fueron rescatados, permitiendo que la cantata se presentara en escenarios importantes como el Museo de la Memoria y el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile en 2023.

El rodaje del documental incluyó escenas en distintos lugares de Punta Arenas para capturar la autenticidad de la época y documentar los ensayos y el estreno de la cantata en septiembre de 2023. El director Pablo Guzmán expresó que la película es un testimonio esperanzador sobre la capacidad de superar la adversidad. “Es una película que se centra en sobreponerse a la tortura y la prisión política”, afirmó Guzmán.

Subsecretaria General de Gobierno visita Magallanes recalcando prioridades en educación, pensión y seguridad

0

Durante su primer día en la Región de Magallanes, la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, junto al delegado presidencial regional, José Antonio Ruiz, dirigió el Gabinete Regional con autoridades locales. En la reunión, se abordaron las principales problemáticas de la región y las prioridades del Gobierno en áreas como pensiones, descentralización, educación, desarrollo y empleo.

Cardoch expresó su satisfacción por la descentralización de la política en regiones extremas como Magallanes. Destacó el compromiso del Presidente en empujar la descentralización en fiscalidad, seguridad y obras públicas. La subsecretaria subrayó las prioridades para el segundo año de Gobierno, que incluyen la reforma de pensiones, con un acuerdo reciente con el Congreso Nacional para tener una reforma despachada para enero de 2025. También anunció la presentación del proyecto del CAE tras las fiestas patrias y la discusión presupuestaria para el último año de Gobierno.

En la tarde, Cardoch lideró el lanzamiento de "Niñeces del Futuro", una iniciativa terapéutica destinada a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la Fundación Misión Sur. Acompañada por el seremi de Gobierno, Andro Mimica, y el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, la subsecretaria destacó el compromiso del gobierno con la Ley TEA, que busca asegurar igualdad de oportunidades y una educación social inclusiva para los niños y adolescentes.

"Este proyecto es un paso importante hacia una sociedad más inclusiva y equitativa", afirmó Cardoch. "Estamos creando un entorno donde los niños con neurodiversidad puedan desarrollar su potencial en un ambiente que los valore y entienda". La subsecretaria hizo un llamado a la ciudadanía para que los niños y adolescentes TEA se sumen a los talleres ofrecidos por la fundación.

El proyecto, financiado a través del Fondo Regional de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (Ffoip) 2024, proporcionará apoyo terapéutico a niños y adolescentes de 5 a 14 años y a sus familias. Utilizará Lego Terapia para fomentar la comunicación, la colaboración y la creatividad, abordando temas como socialización, expresión emocional y trabajo en equipo.

En total, 31 proyectos en la Región de Magallanes recibieron financiamiento del Ffoip por un total de $62.281.374, con 26 proyectos locales recibiendo hasta 2 millones cada uno, y 4 proyectos en la línea de Niñez obteniendo un total de $7.700.568.

Ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales: un avance para mejorar las pensiones en Chile

0

Uno de los cambios más significativos del proyecto de ley de reforma previsional, presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, fue aprobado ad referéndum por la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. La medida, que apunta a aumentar la densidad de cotizaciones y, por ende, incrementar el ahorro para pensiones, se centra en la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales.

Las lagunas previsionales, que son períodos en los que los afiliados activos del sistema de pensiones no realizan sus cotizaciones obligatorias, afectan directamente la densidad de cotizaciones, resultando en un menor ahorro y un impacto negativo en el monto de la pensión al momento de la jubilación. Actualmente, la densidad de cotizaciones promedio para la jubilación es del 53,9%, según datos de la Superintendencia de Pensiones. Esto significa que una persona con 40 años de vida laboral solo habría cotizado, en promedio, por 21 años y 7 meses.

La situación es aún más crítica en el caso de las mujeres, quienes presentan una media de densidad de cotización del 49,2%, en comparación con el 58,2% de los hombres. Este desequilibrio tiene un impacto directo en las pensiones, dejando a las mujeres en desventaja al momento de retirarse.

El proyecto de reforma previsional propone una solución concreta a esta problemática: ampliar la cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales. Actualmente, este seguro cubre las cotizaciones para pensión de aquellos trabajadores que acceden al Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Sin embargo, no se aplica cuando las prestaciones se financian a través de la Cuenta Individual de Cesantía (CIC).

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, explicó que "la innovación que incluirá la reforma previsional es que este Seguro de Lagunas también pague las cotizaciones para pensión cuando las prestaciones se pagan con cargo a la cuenta individual, extendiendo así su cobertura".

La propuesta tiene un impacto significativo en la cantidad de beneficiarios. Entre junio de 2023 y mayo de 2024, se aprobaron 1.435.583 solicitudes para el Seguro de Cesantía, de las cuales solo el 26,9% correspondió a solicitudes con cargo al FCS, cubiertas por el Seguro de Lagunas. Si la cobertura se hubiera ampliado, 1.050.038 solicitudes adicionales habrían dado lugar al beneficio, lo que representa casi tres veces más en cobertura.

Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, valoró positivamente esta iniciativa, destacando su impacto potencial en las pensiones, especialmente de las mujeres. "Se estima que este seguro podría incrementar en un 2,9% las cotizaciones para las mujeres y un 2,68% para los hombres, lo que se reflejaría en un aumento proporcional en sus pensiones", señaló.

Premiación del Carnaval de Invierno 2024: celebrando a los ganadores de una tradición magallánica

0

Esta mañana, la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić" fue escenario de la entrega de premios a las empresas, instituciones, organizaciones sociales y vecinos que destacaron en la vigésima octava versión del Carnaval de Invierno 2024. Durante las jornadas del 6 y 7 de julio, los participantes se lucieron con sus creativas comparsas, carros alegóricos, coreografías, disfraces, murgas y batucadas, en una celebración que atrajo a más de 30 mil personas por noche.

La ceremonia fue presidida por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien, acompañado por miembros del Concejo Municipal, entregó los premios a los ganadores de las seis categorías principales. Durante el evento, los representantes de las agrupaciones se mostraron emocionados y agradecidos por el reconocimiento y los fondos otorgados.

"Con esto damos por terminado este lindo carnaval", expresó el alcalde Radonich. "Fueron más de 30 mil personas las que asistieron en cada jornada sobre dos kilómetros de corso, donde no se registró ningún niño perdido ni ninguna denuncia por robo, así que fue realmente una celebración muy familiar y tranquila. Hoy reconocimos a los protagonistas de este carnaval que son todas las agrupaciones que participaron, calculamos que cerca de 2 mil personas fueron las que desfilaron durante estas dos noches", añadió.

En cuanto a los ganadores, en la categoría de carros alegóricos "A", el primer lugar fue para Asmar con "Toy Story en Magallanes", seguido por la Municipalidad de San Gregorio con "Fantasía galáctica". En la categoría "B", el primer puesto lo obtuvo el Ministerio Familiar Cristiano con "El Arca de Noé", mientras que Sentimiento Campero se ubicó en segundo lugar con "Del campo a la ciudad". La comparsa ganadora fue la de Enap con "Fantasía Enap", la murga ganadora fue la de los Colegios Salesianos de Punta Arenas con "Murga Salesiana", y en la categoría de batucada, el primer lugar fue para la Escuela Timbalada do Sur con "Versus, dualidad eterna". El mejor disfraz fue adjudicado a Pamela Aguero con el "Pingüino pichón bailarín".

Uno de los grandes triunfadores fue la empresa Asmar, que, a través de su gerente de Producción, Alejandro Cabezas, destacó la dedicación y el esfuerzo de sus trabajadores, quienes participaron voluntariamente para lograr el primer lugar. "Estamos muy contentos de haber sido parte de esta gran fiesta", comentó Cabezas.

Elvira Guala, representante de la Escuela Timbalada do Sur, ganadora en la categoría de batucada, expresó su alegría por el triunfo: "Después de siete años volvimos a sacar el primer lugar, esta es la cuarta vez que conseguimos la primera posición durante nuestra trayectoria de 11 años, así que estamos muy contentos".

Municipalidad de Punta Arenas adjudica nueva concesión de estacionamientos en el centro de la ciudad

0

Este mediodía, la Municipalidad de Punta Arenas sostuvo una reunión con la empresa que se adjudicó la nueva concesión para la gestión de los estacionamientos en el centro de la ciudad por un periodo de cuatro años.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, comentó tras la reunión que este contrato es crucial para organizar una zona tan congestionada como el centro de Punta Arenas, donde el espacio es limitado y la afluencia de vehículos es alta. "Hemos conversado con los representantes de la nueva concesionaria y están entusiasmados por comenzar a trabajar lo antes posible", expresó Radonich. Además, destacó la importancia de dar prioridad en las contrataciones a las personas que han trabajado anteriormente en esta área, asegurando que el contrato se cumpla de acuerdo con lo estipulado en las bases.

La nueva concesión abarca 1.722 espacios distribuidos en 123 sectores del centro de la ciudad. Establece un sueldo base mínimo de $625.000 para los trabajadores, lo que les asegura un ingreso aproximado de $550.000 líquidos. Las tarifas se mantienen sin cambios, con un costo de $25 por minuto en zonas de baja demanda y $30 por minuto a partir de la tercera hora en zonas de alta demanda, según lo estipulado en la Ordenanza Municipal. El horario de funcionamiento de los estacionamientos será de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas. Además, el contrato establece la contratación de un mínimo de 55 trabajadores y 3 supervisores.

Marcel Bermúdez, director de Tránsito del municipio, destacó que este nuevo contrato prioriza el bienestar de los trabajadores y que la empresa ya ha avanzado en la contratación de personal, la adquisición de vestimenta, y la búsqueda de locales. "Esperamos que el contrato entre en funcionamiento durante la quincena de septiembre, aunque estamos trabajando para acortar los tiempos y que sea un poco antes", añadió Bermúdez.

Por su parte, Santiago Perera, representante de Perera y Contreras Limitada, la empresa adjudicataria de la concesión, expresó su satisfacción por la oportunidad de operar en Punta Arenas. "Somos una empresa de Temuco con operaciones en Ñuñoa, y estamos muy contentos de estar acá. Este proyecto nos desafía a mejorar los servicios que ofrecemos actualmente e instamos a la comunidad a respetar las ordenanzas locales y a nuestros trabajadores", afirmó Perera. También señaló que las máquinas que utilizarán son totalmente nuevas y permitirán a los usuarios pagar con tarjetas de débito, crédito y efectivo, ofreciendo una mayor comodidad a los usuarios.

Este nuevo contrato promete mejorar la gestión de estacionamientos en el centro de Punta Arenas, beneficiando tanto a los trabajadores como a los usuarios, mientras se mantiene el orden y la accesibilidad en una zona de alta demanda.

Academia de Danza Kids Kross gana primer lugar en competencia Universal Dance en Puerto Montt

0

Con casi 32 años de trayectoria en la región, la Academia de Danza Kids Kross ha logrado un nuevo e importante hito al obtener el primer lugar en la categoría Junior B Mega Crew en la prestigiosa competencia Universal Dance, realizada en el Teatro Diego Rivera de la ciudad de Puerto Montt.

Este notable triunfo les brinda la oportunidad de representar a Punta Arenas y Chile en competencias internacionales, como el Universal Dance Latinoamericano 2024 en Argentina y el Universal Dance Intercambio 2025 en Brasil.

La delegación de Kids Kross, compuesta por 60 personas entre alumnos, profesores y familiares, viajó a Puerto Montt para participar en el “Championship UDC”. En esta cita, 22 talentosos jóvenes bailarines, de entre 7 y 15 años, subieron al escenario del Teatro Diego Rivera, demostrando con gran habilidad y dedicación el fruto de años de esfuerzo y formación en la academia.

El triunfo no solo llena de orgullo a los jóvenes artistas y sus familias, sino que también refuerza el prestigio de la Academia de Danza Kids Kross, consolidándose como un referente en la región. Ahora, con la mirada puesta en los desafíos internacionales, el equipo ya está preparando con entusiasmo su participación en los eventos de Argentina y Brasil, con el firme objetivo de seguir dejando en alto el nombre de Punta Arenas y de Chile en el mundo de la danza.

Estudiantes de Pedagogía innovan en Aguas Magallanes con práctica pedagógica centrada en el ciclo del agua

0

Una inédita y exitosa práctica pedagógica se llevó a cabo en Aguas Magallanes, donde dos estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes (UMAG) lograron potenciar las charlas educativas sobre el ciclo del agua que la compañía realiza en diversos establecimientos educacionales.

Karina García Riquelme, jefa del departamento de Comunicaciones y Comunidad de Aguas Magallanes, destacó la relevancia de esta colaboración: “Aunque hemos recibido a estudiantes de carreras afines a la industria, es la primera vez que lo hacemos con alumnas de Educación Parvularia. Luz Muñoz Oyarzún y Verónica Díaz Mercado realizaron un excelente trabajo, adaptando nuestras charlas con un enfoque metodológico adecuado para niños y niñas de la primera infancia, utilizando un lenguaje cercano y comprensible.”

Las futuras educadoras expresaron su gratitud tanto hacia la Universidad como hacia Aguas Magallanes por la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos en un tema tan crucial como el agua. Verónica Díaz, una de las estudiantes, comentó: “Fue un gran desafío tener la oportunidad de contribuir con nuestras habilidades en un tema tan sensible como es el ciclo del agua.”

Por su parte, Aracelli Parada Martínez, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la UMAG, valoró el trabajo realizado por las estudiantes, quienes, con creatividad y profesionalismo, desarrollaron material didáctico diversificado. Este material fue diseñado para su uso en charlas y ferias educativas, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje de alumnos de distintos niveles educativos.

Aguas Magallanes subrayó la importancia de esta experiencia innovadora, que se alinea con el trabajo que la compañía realiza en la comunidad educativa. Las charlas sobre el ciclo del agua, la importancia de su cuidado y la identificación de las fuentes de agua cruda, entre otros temas, ahora cuentan con un enfoque pedagógico ajustado a las distintas edades de los niños y niñas, gracias a la intervención de las practicantes.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, expresó su satisfacción con esta colaboración, destacando que el fortalecimiento del área de ‘Comunidad’ de la empresa es esencial, especialmente cuando se enfoca en la primera infancia. “Felicitamos a las estudiantes y agradecemos a la Universidad de Magallanes por su valioso aporte. Esta unión no solo refuerza la formación de los futuros educadores, sino que también contribuye al aprendizaje significativo de la comunidad en temas medioambientales tan importantes como el uso adecuado del agua potable y el cuidado del alcantarillado,” concluyó Adema.

Últimos días para postular al Sistema de Admisión Escolar en la Región de Magallanes

0

Hasta este viernes 30 de agosto a las 15:00 horas, las familias de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tienen plazo para postular a sus hijos e hijas a establecimientos educacionales a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Esta plataforma del Ministerio de Educación permite obtener un cupo en la educación pública o particular subvencionada.

Durante las dos primeras semanas del proceso, más de 373 mil estudiantes ya han realizado su postulación. Para hacerlo, los apoderados deben ingresar al sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl con sus datos, buscar los establecimientos de su interés, marcar idealmente seis opciones, ordenarlas según sus preferencias y enviar la postulación haciendo clic en el botón “enviar postulación”.

Es crucial que, al finalizar, descarguen el comprobante del proceso con todos los datos, lo que asegura que la postulación haya sido realizada correctamente. Aunque la postulación esté enviada, las familias tienen la opción de modificarla hasta la fecha límite. Si realizan cambios, deben volver a enviar la postulación y descargar nuevamente el comprobante.

Una vez vencido el plazo, el proceso principal de postulación se cerrará y comenzará la asignación de cupos, cuyos resultados se darán a conocer el 17 de octubre. Posteriormente, habrá un período complementario de postulación del 5 al 22 de noviembre, y las matrículas se realizarán entre el 5 y 13 de diciembre.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, instó a las familias que tengan dudas sobre el proceso a dirigirse a las oficinas de la Secreduc en Punta Arenas, ubicadas en Ignacio Carrera Pinto N°1259. Los residentes de otras comunas pueden escribir al correo electrónico [email protected], llamar al teléfono 61 2454433 o visitar las oficinas provinciales del Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes.

Condenaron a cinco acusados a penas de hasta 12 años de cárcel por robos millonarios en Punta Arenas

0

Hoy se conoció la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas en contra de cinco acusados involucrados en dos robos millonarios que afectaron a vecinos de la ciudad. Las condenas van desde cinco años y un día hasta más de doce años de cárcel, en un proceso que fue liderado por la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Magallanes, en conjunto con la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones (PDI) y la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de Chile.

LEE TAMBIÉN Cinco personas condenadas por violentos y millonarios robos en Punta Arenas

El fiscal jefe de la unidad, Felipe Aguirre, destacó que la sentencia es el resultado de un exhaustivo juicio que se desarrolló durante varias semanas, en el cual se presentaron múltiples pruebas que permitieron cerrar estos casos. "Con esta sentencia se cierran entonces estos casos que afectaron a dos vecinos de la ciudad de Punta Arenas y que se vieron perjudicados por una millonaria suma de dinero sustraída por estos cinco sujetos", señaló Aguirre.

El primer robo tuvo lugar el 6 de abril de 2022 en la población Pedro Aguirre Cerda. Dos sujetos encapuchados y armados con pistolas irrumpieron en el domicilio de un hombre de 60 años. Tras amenazarlo con un arma apuntándole a la cabeza y exigirle dinero, los delincuentes lo tiraron al suelo, le ataron las manos con una correa de color café y huyeron con 4 millones y medio de pesos.

El segundo incidente ocurrió en una casa ubicada en la calle Mar Caribe. Arnaldo Orellana, actuando como "datero", proporcionó información clave a los otros delincuentes, José Navia y Martina Urrutia, sobre la ausencia de la familia que residía en la vivienda. A cambio de una parte del botín, Orellana indicó que el jefe de hogar guardaba dinero en la casa y el día en que la familia no estaría presente por un compromiso. Los delincuentes ingresaron por una ventana y se llevaron 13 millones de pesos en efectivo, además de 370 mil pesos de una billetera, 20 mil pesos de un pequeño contenedor, una caja con joyas de fantasía y una cámara filmadora.

Conadi abre concurso público para equipamiento básico de predios adquiridos con inversión de $30 millones

0

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ha lanzado una convocatoria pública para el financiamiento de proyectos destinados al equipamiento básico de predios adquiridos a través de subsidios de tierras. El concurso, que se realizará 100% en modalidad online, está dirigido a personas naturales, comunidades indígenas y partes de comunidades indígenas que deseen postular a este beneficio.

El monto total disponible para esta convocatoria es de $30.000.000, y se financiarán hasta seis proyectos, con un máximo de $5.000.000 por proyecto. Los interesados en participar deberán contar con Clave Única para acceder al formulario de postulación, disponible en la sección "Concursos en Línea" del sitio web de CONADI: conadi.cerofilas.gob.cl.

Los proyectos podrán incluir financiamiento para diversos tipos de gastos, como materiales, inversiones y gastos de operación, lo que permitirá a los beneficiarios equipar adecuadamente los predios adquiridos, mejorando así su capacidad productiva y sustentabilidad.

Las bases del concurso pueden ser consultadas y descargadas en el portal de transparencia de CONADI, en el siguiente enlace: Bases Concurso. Para aclarar dudas o recibir más información, los postulantes pueden enviar sus consultas hasta el 29 de agosto a los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

El plazo para la recepción de postulaciones finaliza el 30 de agosto, hasta las 23:59 horas, según el horario de Santiago. CONADI invita a todas las personas y comunidades que cumplan con los requisitos a participar de esta oportunidad para mejorar y fortalecer sus tierras mediante el financiamiento de proyectos de equipamiento.

Operativo de salud cardiovascular en ferry Pathagon beneficia a pasajeros en el Mes del Corazón

0

En una iniciativa pionera, los pasajeros del ferry Pathagon tuvieron la oportunidad de acceder a una serie de exámenes médicos gratuitos, diseñados para detectar y prevenir enfermedades cardiovasculares, gracias a una colaboración entre TABSA, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y el Cesfam Tomás Fenton. La actividad se desarrolló en dos jornadas, los lunes 19 y 26 de agosto, como parte de la conmemoración del Mes del Corazón.

A bordo de la embarcación, los pasajeros se realizaron exámenes de presión arterial, glicemia, colesterol, peso/talla, pesquisa de mamografía y autoexamen de VIH, todo con el propósito de fomentar la prevención y el cuidado de la salud.

El cierre de esta exitosa iniciativa fue liderado por el seremi de Hacienda, Álvaro Vargas, junto al Gerente General de TABSA, Cristóbal Kulczewski, y la Gerente Zonal de IST, Pamela Muñoz. Durante la ceremonia, Vargas subrayó la importancia del trabajo colaborativo entre el sector público y privado para abordar preocupaciones de salud pública. “Entendemos que se avanza mucho más cuando se avanza en conjunto, y este es un muy buen ejemplo. Una preocupación pública como lo es la salud cardiovascular de la gente se trabaja mejor cuando tenemos al IST, al Servicio de Salud, y a TABSA colaborando”, afirmó.

Por su parte, Pamela Muñoz destacó la importancia de llevar servicios de salud directamente a la comunidad. “Hoy, gracias a TABSA, podemos llegar a la comunidad de Porvenir a través del ferry Pathagon, realizando estos exámenes de forma gratuita, lo que contribuye significativamente a la salud cardiovascular en la región de Magallanes”, señaló.

Cristóbal Kulczewski expresó su orgullo y agradecimiento por la colaboración con el IST y el Cesfam Tomás Fenton en la realización de este operativo. “En TABSA estamos muy orgullosos y agradecidos del IST y el Cesfam Tomás Fenton por haber realizado este operativo, que permite entregar herramientas de prevención de salud cardiovascular a nuestros pasajeros”, comentó.

La iniciativa fue recibida con entusiasmo por los pasajeros. Alejandra Núñez, una de las participantes, elogió la idea: “Me parece súper bien la idea de que hagan este operativo, aprovechando el tiempo que uno está en la barcaza”. De manera similar, Fernando Barrientos calificó la acción como “una buena iniciativa, porque uno no siempre va al Cesfam a controlarse; hay muchas personas que viajan y es una excelente oportunidad para cuidar la salud”.

Se creó nueva alianza público-privada lanzada para potenciar emprendimientos femeninos en Chile

0

En un esfuerzo por apoyar a mujeres emprendedoras de todo el país, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha establecido una alianza público-privada con la minera estadounidense Freeport-McMoRan para lanzar el programa DreamBuilder en Chile. Este programa, que busca fortalecer la independencia económica de las mujeres y ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo laboral, es completamente gratuito y se realiza en línea.

El programa DreamBuilder está diseñado para mujeres que tengan una idea de negocio o un emprendimiento en funcionamiento y deseen desarrollar un plan de negocios personalizado mientras aprenden herramientas de gestión empresarial. Este programa fue inicialmente implementado como una experiencia piloto en la Región de Antofagasta durante 2023 y, debido a su éxito, ahora se ha expandido para estar disponible en todo el país.

DreamBuilder es un programa de entrenamiento y certificación creado por Freeport-McMoRan en alianza con la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. El plan de estudios consta de 12 cursos que permiten a las participantes fortalecer sus habilidades para generar y hacer crecer negocios exitosos. El acceso a los cursos es totalmente gratuito y se puede realizar desde cualquier lugar con acceso a internet, ya que la plataforma está disponible las 24 horas del día.

Felipe Jeria Palma, director regional del FOSIS, destacó la flexibilidad del programa, señalando que los cursos son asincrónicos para adaptarse a las necesidades de las mujeres emprendedoras, quienes a menudo deben equilibrar sus negocios con otras responsabilidades, como el cuidado de familiares. "Estamos haciendo disponible un banner en nuestra página web, www.fosis.gob.cl, para que las personas interesadas puedan postular. Los requisitos son: ser mujer, mayor de 18 años, tener una idea de negocio o un emprendimiento en funcionamiento, y tener acceso a internet desde un computador, notebook o tablet", explicó Jeria.

El programa DreamBuilder ofrece a las mujeres una oportunidad única para desarrollar y fortalecer sus emprendimientos a través de una formación integral que abarca desde la planificación hasta la gestión efectiva de sus negocios. Esta alianza entre el FOSIS y Freeport-McMoRan es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede abrir nuevas puertas para el empoderamiento económico de las mujeres en Chile.

Puerto Natales celebró las primeras Olimpiadas Deportivas para la Inclusión

0

Los días 23 y 24 de agosto, la comuna de Natales fue escenario de las primeras Olimpiadas Deportivas para la Inclusión, una iniciativa organizada por el programa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI). Este evento, ejecutado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio y financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), fue posible gracias a un proyecto adjudicado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto de $6.000.000.

El objetivo central de estas olimpiadas fue facilitar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en la comuna de Natales. Antonieta Oyarzo Alvarado, alcaldesa de la comuna, destacó la importancia de invertir en iniciativas que permitan a niños y niñas con algún tipo de discapacidad acceder a espacios deportivos, culturales y recreativos. “Una de nuestras primeras iniciativas fue abrir la piscina municipal a la Agrupación Asperger, permitiendo que muchos niños y niñas que soñaban con nadar pudieran hacerlo, algo que para muchos era un hecho cotidiano y fácil, pero que no lo es para todos,” señaló la alcaldesa.

Las Olimpiadas Deportivas Inclusivas reunieron a niños y niñas con y sin discapacidad, promoviendo no solo la participación activa en actividades físicas, sino también el desarrollo de la empatía entre todos los participantes. “En esta oportunidad, buscamos que los niños y niñas que no enfrentan dificultades para realizar actividades físicas aprendan a desarrollar la empatía hacia aquellos que sí las tienen,” agregó Oyarzo.

Claudia Hernández Oyarzo, directora de DIDECO, subrayó que esta actividad refuerza el trabajo de inclusión que la Dirección de Desarrollo Comunitario ha venido realizando, enfocándose en el buen uso del tiempo libre para todos los habitantes de la comuna. Por su parte, Margaret Strange Inzulza, psicóloga responsable del programa, informó que durante estas jornadas se desarrollaron dos disciplinas deportivas: tenis de mesa y futsal. Además, el evento culminó con un Parque Acuático en la piscina municipal, donde los niños y niñas pudieron disfrutar acompañados de sus padres.

El concejal de Natales, Marcelo Contreras Soto, destacó los avances que la comuna ha logrado en materia de inclusión bajo la actual administración municipal. “Hemos avanzado bastante con el tema de la inclusión, realizando varios eventos dirigidos a niñas, niños, jóvenes, personas mayores y personas en situación de discapacidad. Este esfuerzo se ha visto reflejado en la creación de la primera residencia para personas con discapacidad, que ofrece servicios a personas entre 19 y 59 años, y ahora con las Olimpiadas para la Inclusión, seguimos en la misma línea para lograr ser una comuna más inclusiva,” comentó Contreras.

Agrupación Ecológica Patagónica celebra 17 años de protección de humedales en el extremo sur

0

Esta semana, la Agrupación Ecológica Patagónica (AEP) celebró 17 años de vida dedicados a la protección y conservación de los humedales en el extremo sur de Chile. Desde su fundación, la AEP ha sido una defensora clave de estas reservas naturales, desempeñando un papel fundamental en la creación y promoción de la Ley de Humedales Urbanos en Chile.

El origen de la AEP se remonta a la necesidad de proteger el Humedal Tres Puentes, una reserva natural amenazada por la pavimentación de la Avenida Eduardo Frei Montalva. Humberto Gómez, investigador y uno de los fundadores de la agrupación, destacó la importancia de este hito fundacional: “La AEP nace para proteger al Humedal Tres Puentes y evitar la desaparición total de esta reserva de vida”.

Actualmente, la AEP cuenta con más de treinta integrantes provenientes de diversos campos del conocimiento, todos comprometidos con la protección integral de estos espacios naturales. “Nuestros miembros aportan desde sus respectivas áreas de especialización para cuidar estos lugares llenos de vida silvestre y de encuentro con la naturaleza”, señaló Paulina González Araya, presidenta de la AEP.

Durante sus 17 años de existencia, la AEP ha trabajado incansablemente para generar conciencia sobre la importancia de los humedales y reforzar su protección. Entre sus actividades más destacadas se encuentran el Festival de Humedales Patagónicos, limpiezas comunitarias periódicas y programas educativos en colegios, escuelas y jardines infantiles. “Nos hemos esforzado por reunir a la familia y a la comunidad en torno a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural”, comentó González.

En los últimos años, la AEP ha cosechado importantes logros gracias a su colaboración con diversos organismos y autoridades sectoriales. Entre estos hitos se destacan la contribución a la Ley 21.202 de Humedales Urbanos, la adjudicación de un fondo internacional de la Fundación Seacology para proyectos en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y la participación en la 10° Reunión del Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental en Sackville, Canadá.

Además, la AEP ha tenido un rol activo en el Plan de Gestión Integral para la protección de los humedales en Punta Arenas. La presidenta de la AEP, Paulina González, adelantó que el próximo 7 de septiembre se realizará una nueva edición de la limpieza anual “Preparando el nido”, una actividad que busca dejar un ambiente óptimo y libre de contaminación para las aves migratorias que llegan a la región. “Esperamos una gran convocatoria para continuar con esta labor tan importante para la conservación de nuestro entorno natural”, concluyó González.

Consulta ciudadana del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Recursos Hídricos continúa abierta

0

La consulta ciudadana del Anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de Recursos Hídricos, liderada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en colaboración con la FAO, sigue abierta hasta el 6 de septiembre de 2024. Este proceso invita a la ciudadanía a realizar observaciones y sugerencias sobre el plan, que busca enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre la disponibilidad de agua en Chile.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó que el anteproyecto, elaborado desde 2023, se basa en un análisis exhaustivo de los efectos adversos del cambio climático sobre el sector hídrico, integrando evidencias técnicas y aportes de comunidades de diversas regiones del país. El documento se estructura en cuatro líneas estratégicas: reducción del riesgo, promoción de normativas para la resiliencia, conocimientos para la adaptación, y financiamiento y mecanismos de implementación y seguimiento climático. En total, se proponen 11 medidas y 30 acciones.

Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP, hizo un llamado a la participación ciudadana, subrayando la importancia de preparar al país para la menor disponibilidad de agua que traerá el cambio climático. "Este plan presenta soluciones para todos los actores, por lo que es fundamental que la ciudadanía participe en la consulta, para construir juntos un plan robusto y consistente para nuestra seguridad hídrica", señaló.

Por su parte, Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, enfatizó la gravedad del cambio climático y su impacto en la seguridad hídrica y alimentaria. Destacó que la participación ciudadana no solo es un derecho, sino también esencial para crear un plan de adaptación efectivo y sostenible.

Desde el inicio de la consulta, el 12 de junio, se han realizado varios encuentros virtuales y presenciales, involucrando a comunidades de diversas macrozonas del país, así como a expertos y representantes de pueblos indígenas. A la fecha, la mayoría de los participantes provienen de áreas urbanas (72%), con una predominancia masculina en la participación (60%).

La consulta sigue abierta hasta el 6 de septiembre de 2024, y los interesados pueden enviar sus observaciones a través del formulario disponible en la página web de la DGA o en las oficinas regionales de la DGA en Magallanes. Esta es una oportunidad clave para que la ciudadanía contribuya a la construcción de un plan que garantice la seguridad hídrica frente a los retos del cambio climático.

Senador Kusanovic solicita modificación del reglamento de calderas

0

A través de la Comisión de Salud, el senador Alejandro Kusanovic ha solicitado a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, una modificación al Decreto Nº10 del Ministerio de Salud, que regula las calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua. La petición busca ajustar las exigencias del reglamento según el tamaño, potencia y riesgos asociados a distintos tipos de calderas, considerando las diferencias entre calderas de vapor, calderas de calefacción y calderas de fluidos térmicos.

Para el senador, la modificación es crucial para las regiones de Magallanes y Aysén, donde la calefacción es utilizada durante todo el año. Kusanovic señaló que "el reglamento actual aplica normas de calderas de vapor a calderas de agua caliente, lo que desincentiva su uso debido a que encarece su funcionamiento al tratarlas como si fueran iguales, aunque los riesgos y mecanismos de seguridad son distintos".

El parlamentario argumenta que las calderas de calefacción están más reguladas que otros dispositivos como calefones o termos, a pesar de tener menores capacidades y riesgos. Por ejemplo, las calderas de calefacción operan con válvulas de seguridad de 3 bar de presión y una capacidad de 15 litros, mientras que los termos utilizan válvulas de 10 bar con una capacidad de 200 litros, sin estar sujetos a la misma estricta regulación.

Kusanovic también destacó que muchas personas están optando por cambiar sus calderas por calefactores a gas debido a la imposibilidad de cumplir con la exigencia de tener un operador de calderas las 24 horas. Por ello, propone que esta exigencia se aplique solo a calderas con una potencia superior a 100 kilowatts, ya que para aquellas de menor potencia no se justifica tal requerimiento.

El senador concluyó enfatizando la urgencia de realizar estos cambios para facilitar el uso de calderas de agua caliente en las regiones afectadas, promoviendo un sistema de calefacción más accesible y adecuado a las realidades locales.

Detienen a hombre por quebrantar medida cautelar de prohibición de acercamiento en Punta Arenas

0

Un hombre fue presentado ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras ser detenido por violar una medida cautelar que le prohibía acercarse a su madre y a su domicilio.

En la audiencia de control de detención, se detalló que la captura se produjo sin irregularidades en el proceder policial. Posteriormente, durante la formalización de cargos, se expusieron los hechos que llevaron a la detención: alrededor de las 22 horas, el imputado llegó al domicilio de su madre en la calle Curaco de Vélez, en la Población Archipiélago de Chiloé, exigiendo entrar a la vivienda.

La madre se negó, recordando hechos previos de violencia intrafamiliar que habían llevado a la imposición de la medida cautelar de prohibición de acercamiento. Ante la insistencia del hijo y su negativa a retirarse, la mujer contactó a Carabineros, quienes procedieron a su detención por el delito de desacato.

Durante la audiencia, el fiscal solicitó un incremento en la medida cautelar, extendiendo el radio de prohibición de acercamiento, lo cual fue aceptado por el tribunal. El juez Cristian Armijo advirtió al imputado que cualquier futura violación de la cautelar podría resultar en su encarcelamiento preventivo.

Presentan querella criminal contra conductor ebrio tras grave accidente en Ruta 9

0

El conductor que la noche del sábado 17 de agosto protagonizó un grave accidente de tránsito en la Ruta 9, a la altura del puente Chabunco, enfrenta una querella criminal por el delito de lesiones graves. El accidente, en el que estuvo involucrado un vehículo conducido en estado de ebriedad por Juvenal Quinchén Quinchén, dejó a Antonio Godoy Gyllen, ingeniero en maquinaria y vehículos motorizados, con heridas de carácter grave que lo mantienen hospitalizado y bajo reposo absoluto.

La querella fue interpuesta por Gloria Gyllen Jara, madre de la víctima, en representación de su hijo, y fue acogida a trámite por la justicia, siendo remitida a la Fiscalía para su respectiva investigación. El abogado Ramón Ibáñez Álvarez patrocina la acción judicial en contra de Juvenal Quinchén, quien ya fue formalizado por el accidente.

Según relata la madre de la víctima, Antonio Godoy se dirigía en su camión Hyundai Porter hacia el aeropuerto de Punta Arenas para retirar mercadería cuando, al tomar un desvío y regresar a la ruta, se encontró de frente con el vehículo conducido por Quinchén, quien circulaba en sentido contrario. A pesar de intentar una maniobra evasiva, la colisión frontal fue inevitable.

Tras el accidente, Quinchén, quien según testigos presentaba claros signos de estar bajo los efectos del alcohol, se acercó de manera agresiva a Godoy, culpándolo del accidente. Sin embargo, no prestó ningún tipo de ayuda ni llamó a los servicios de emergencia, dejando a la víctima atrapada en la cabina de su camión. Fue un tercero quien finalmente auxilió a Antonio Godoy y llamó a Carabineros.

Al llegar al lugar, los efectivos policiales detectaron un fuerte hálito alcohólico en Quinchén, quien fue sometido a una prueba de alcoholemia que arrojó un resultado de 0,85 gramos de alcohol por litro de sangre, confirmando su estado de ebriedad en el momento del accidente.

Antonio Godoy fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Punta Arenas, donde los médicos determinaron que las fracturas en su pierna izquierda eran de gravedad, requiriendo una intervención quirúrgica inmediata. Tras la operación, fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde estuvo con ventilación mecánica durante las primeras horas. Los informes médicos han indicado la necesidad de múltiples cirugías adicionales y estiman que Godoy podría tardar hasta seis meses en poder comenzar a caminar nuevamente.

Emigrarte: exposición artística multicultural en Zonaustral celebra la diversidad cultural de Magallanes

0

Este fin de semana, Zonaustral se convirtió en un vibrante punto de encuentro cultural con la inauguración de la cuarta edición de la muestra colectiva Emigrarte, una exposición que celebra la diversidad y la riqueza cultural de las comunidades migrantes en la región de Magallanes. Personas provenientes de Venezuela, México, Cuba, Brasil y Colombia participan en esta exhibición, presentando a través de diversas formas artísticas las tradiciones y características de sus países de origen.

Irma Patiño, Seremi (S) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó la importancia de esta instancia para la comunidad local: "Estamos compartiendo la cuarta edición de Emigrarte, un espacio donde invitamos a artistas extranjeros que residen en la región para que compartan con la comunidad sus expresiones artísticas. La exposición estará abierta hasta mañana, domingo, a las 17:00 horas. La entrada es gratuita, y la invitación es para que las personas conozcan la diversidad cultural presente en Magallanes".

Entre los participantes se encuentra Gabriel Mata, un artista venezolano especializado en alfarería. "Nací en Caracas, Venezuela, donde estudié cerámica en torno a la alfarería. Aquí estamos invitando a la gente a que participe y viva la experiencia de sentarse para crear una pieza y experimentar el proceso de creación", comentó Mata.

Otra destacada participante es Lisbeth Contreras, creadora de una innovadora propuesta de microteatro. "A través de una caja portátil, presento una historia sobre mis orígenes utilizando la técnica del microteatro. Las personas se ponen audífonos y se sumergen en una pequeña atmósfera ambientada con sonidos de Venezuela, mientras las imágenes proyectan mis raíces. La idea es que el público conozca un poco más sobre nuestras culturas", explicó Contreras.

La muestra Emigrarte incluye una amplia variedad de expresiones artísticas, como danza, alfarería, dibujo y teatro, todas con el objetivo de unir culturas y fomentar el entendimiento intercultural en la comunidad magallánica.

Francisco Aliste, Subgerente de Negocios y Marketing de Zonaustral, expresó su satisfacción por apoyar esta iniciativa: "Estamos respaldando a la Seremi de Cultura, Arte y Patrimonio en esta cuarta versión de la muestra Emigrarte. Hemos recibido una gran participación de distintos países, donde se exhiben expresiones culturales que enriquecen nuestra región".

La exposición Emigrarte estará abierta hasta el domingo y es completamente gratuita para todos aquellos que deseen asistir, ofreciendo una oportunidad única para explorar y celebrar la diversidad cultural que define a la región de Magallanes.

Gran celebración del Día del Niño en el Gimnasio Fiscal reúne a más de 3.000 personas

0

Este sábado, en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas, se llevó a cabo una gran celebración en honor al "Día de la Niñez", reuniendo a más de 3,000 personas, entre niños, niñas y sus familias. A pesar de que la fecha oficial ya pasó, la celebración se extendió para seguir brindando momentos de alegría y diversión a los más pequeños durante todo el mes.

La jornada estuvo llena de actividades variadas que captaron la atención y participación de los niños. Desde emocionantes saltos en juegos inflables y paseos en motos, hasta la práctica de deportes como la esgrima y el baile, los asistentes pudieron disfrutar de una tarde repleta de entretenimiento y ejercicio físico.

Héctor Serka, Director Regional del Instituto Nacional de Deportes (IND), destacó la alta participación del público y la diversidad de actividades ofrecidas. "Hemos tenido una gran afluencia de público, aproximadamente 3,000 personas. Los asistentes han disfrutado de muestras de esgrima, baile, y otras disciplinas deportivas. Además, contamos con la presencia de las Fuerzas Armadas, el Servicio Local de Educación Pública, el Club de Volantes y una amplia representación del deporte en Magallanes", comentó Serka.

Por su parte, Valentín Aguilera, Seremi (S) de Deportes, resaltó la importancia de fomentar la actividad física desde una edad temprana. "Esta actividad es parte de nuestros esfuerzos para promover la actividad física en todos los niveles de educación parvularia, en línea con el proyecto de ley del gobierno que busca implementar 60 minutos de actividad física diaria en los establecimientos educacionales", señaló Aguilera.

La celebración no solo brindó una tarde divertida a los niños y niñas, sino que también promovió la importancia del deporte y la actividad física en sus vidas, haciendo de este evento una experiencia tanto recreativa como educativa para las familias de la región.

Colisión en Punta Arenas deja dos personas con lesiones graves: uno de los conductores estaba en situación irregular en Chile

0

Anoche, alrededor de las 23 horas, la intersección de las calles Chiloé con calle Capitán Sarmiento en Punta Arenas fue escenario de un grave accidente de tránsito que dejó a dos personas con lesiones de consideración. El estruendo del choque y la presencia de dos vehículos en la escena alteraron la tranquilidad habitual del sector, atrayendo la atención de los vecinos y transeúntes.

La Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros realizó las primeras diligencias en el lugar, descartando el consumo de alcohol por parte de ambos conductores involucrados. Gracias a las pesquisas, se ha logrado establecer con mayor claridad la dinámica de los hechos, aunque las causas precisas del accidente continúan bajo investigación.

Sin embargo, el accidente reveló una situación particular: el conductor del vehículo que no provocó el choque se encuentra en situación irregular en Chile. A pesar de esto, se informó que ninguno de los conductores involucrados en la colisión posee antecedentes penales.

Ambos conductores fueron apercibidos tras el accidente, mientras se continúan las investigaciones para esclarecer los detalles y determinar responsabilidades.

Diputados de Magallanes opinan sobre próxima votación del séptimo retiro de fondos de pensiones

0

Este martes 27 de agosto, la Cámara de Diputados debatirá y votará un nuevo proyecto de retiro de fondos de pensiones, el cual ha generado diversas opiniones entre los parlamentarios que representan a la región de Magallanes. El séptimo retiro, que también contempla la posibilidad de autopréstamos, será objeto de discusión en una sesión clave para definir su viabilidad.

Christian Matheson, diputado por Magallanes, manifestó su escepticismo respecto a la aprobación del nuevo retiro, señalando que los mismos sectores que anteriormente impulsaron los retiros, y que hoy están en el gobierno, ahora se oponen debido a las consecuencias económicas que estos generan. "El nuevo retiro lo veo bastante remoto. Los que incentivaron o protestaron mucho por los retiros en tiempos pasados, que son los que gobiernan hoy día, no están dispuestos a otorgar un nuevo retiro porque dicen que afectaría la inflación y el alza de los precios, cosa que ocurrió con los retiros anteriores. Me alegro de que estén tomando conciencia de que estas medidas afectan a la población", comentó Matheson.

Por su parte, Javiera Morales, también diputada por Magallanes, reconoció los beneficios inmediatos que los retiros anteriores han proporcionado a los ciudadanos, pero advirtió sobre los efectos adversos a largo plazo. "Se presentó el séptimo retiro y se discutió en la comisión. A decir verdad, lo que nos han demostrado los últimos años es que ha sido un beneficio individual poder contar con dinero fresco para la necesidad actual, pero sí produjeron dos grandes efectos que queremos evitar: la inflación y la alta tasa de créditos hipotecarios", explicó Morales.

Finalmente, Carlos Bianchi, diputado por Magallanes, expresó su frustración ante la falta de avances en materia previsional, destacando la ausencia de alternativas como los autopréstamos y la falta de una reforma integral. "Estamos en el peor de los mundos: no hay autopréstamos, no hay retiros y no hay reforma previsional. Esa es la realidad, eso es lo que tenemos al día de hoy. Le hemos dicho al gobierno y al ministro de Hacienda que si no hay retiro y si no hay autopréstamos, lo que no puede ocurrir es que no haya una reforma previsional", enfatizó Bianchi.

Este martes, la Cámara de Diputados decidirá el futuro del séptimo retiro, en una votación que podría tener un impacto significativo en la economía del país y en las finanzas personales de los cotizantes.

Sujeto sustrae más de 1 millón 800 mil pesos en especies desde construcción en calle Balmaceda

0

Un sujeto identificado como Sebastián Castillo Aravena fue detenido este viernes por su presunta participación en el robo de diversas herramientas y equipos desde una construcción ubicada en calle Balmaceda, entre Chiloé y José Nogueira, en Punta Arenas. El delito habría ocurrido el miércoles en la noche, cuando el individuo ingresó al lugar trepando por una batea.

El subprefecto Pablo Merino, jefe de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI, explicó que la detención se realizó tras una denuncia recibida el jueves en la brigada especializada. "Este viernes se detuvo a una persona de sexo masculino adulto, chileno, por la responsabilidad que le corresponde en el delito de robo en lugar no habitado. Las diligencias se enmarcaron en una denuncia recepcionada en esta brigada especializada el día jueves y que da cuenta de los hechos que ocurrieron el miércoles en la noche. Un sujeto que merodeaba cerca de una obra en construcción accedió a estas instalaciones a través de la vía del escalamiento, sustrayendo diversas herramientas para luego huir por la misma vía de ingreso", detalló Merino.

Entre las especies sustraídas, que suman un valor total de 1 millón 869 mil pesos, se encuentran dos galleteras, un taladro inalámbrico, un nivel láser, una sierra, y una mochila de montaña, entre otros artículos. Las cámaras de seguridad instaladas en el lugar fueron clave para identificar al sospechoso, permitiendo a la policía establecer que Castillo Aravena residía temporalmente en una residencial cercana al sitio del robo.

A pesar de su detención y los antecedentes previos que posee, incluyendo una orden de detención vigente por un delito relacionado con violencia intrafamiliar, Castillo Aravena quedó en libertad tras la audiencia de control de detención. Este hecho ha generado preocupación entre la comunidad y subraya la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en las áreas en construcción.

Concejal Francisco León Ponce urge a la responsabilidad de dueños de mascotas y animales mayores en Punta Arenas

0

El concejal de Punta Arenas, Francisco León Ponce, hizo un llamado enfático a la comunidad respecto a la responsabilidad de los dueños de mascotas y animales mayores, destacando que mientras haya amos irresponsables, el problema de animales abandonados o sueltos en las calles, avenidas y áreas verdes de la ciudad persistirá.

León señaló que la situación actual, donde perros, gatos y equinos se encuentran vagando sin control, no solo diluye los esfuerzos y recursos municipales, sino que también exacerba las quejas y reclamos de las organizaciones protectoras de animales. "Es irritante, por decir lo menos, que haya personas que dicen querer a sus mascotas, pero que no las alimentan, no las vacunan y creen que deben procurarse su alimento diario vagando por las calles", declaró el concejal, enfatizando la necesidad de un cambio en la conducta de los dueños.

El concejal León también abordó la problemática de los equinos sueltos en la ciudad, subrayando la obligación de los dueños de mantener a estos animales en sus predios, protegiéndolos de las inclemencias del clima y asegurando que no escapen a lugares públicos. "Es responsabilidad mínima de los dueños mantener cercos que impidan a sus animales escapar, evitando así que busquen alimento por su cuenta en lugares públicos", agregó.

En su mensaje, León reiteró su llamado a los dueños de mascotas y animales mayores para que asuman una conducta responsable, colaborando así con los esfuerzos municipales y las organizaciones que protegen la vida animal. Además, resaltó la importancia de esta colaboración para garantizar la salud pública y la tranquilidad de los vecinos de Punta Arenas, especialmente en lo que respecta a la seguridad y bienestar de los adultos mayores y los niños que transitan o juegan en las calles y plazas de la ciudad.

Segunda versión del concurso de fotografía de Las Torres Patagonia apunta a destacar las maravillas de Base Torres

0

En celebración del Día Internacional de la Fotografía, la empresa Las Torres Patagonia, ubicada en el icónico Parque Nacional Torres del Paine, ha anunciado la segunda edición de su certamen fotográfico, #TorresDelPaineSnapshot, destinado a premiar las mejores imágenes de las maravillas naturales del parque.

La primera edición del concurso, realizada el año pasado, fue un rotundo éxito, atrayendo a aproximadamente 500 participantes de todo el mundo. El gran premio, una estadía All Inclusive en Las Torres Patagonia, fue otorgado a un fotógrafo alemán, quien tuvo la oportunidad de seguir capturando los impresionantes paisajes del parque.

Para la edición de 2024, Las Torres Patagonia ha decidido enfocar el concurso en uno de los lugares más emblemáticos del parque: el mirador Base Torres. Esta temática busca destacar la octava maravilla del mundo y capturar los diversos momentos que los visitantes han experimentado en este lugar a lo largo de los años.

El certamen está abierto a participantes de todo el mundo mayores de 18 años. Para participar, los interesados deben subir una o más fotografías a Instagram, asegurándose de que la cuenta sea pública. Las imágenes deben haber sido tomadas en el mirador Base Torres y la publicación debe incluir el hashtag #TorresdelPaineSnapshot2024.

El periodo para subir las fotos comenzó el sábado 19 de agosto a las 00:00 horas y se extenderá hasta el viernes 2 de septiembre a las 23:59 horas.

Un jurado presidido por el reconocido fotógrafo y cineasta Timothy Dhalleine será el encargado de seleccionar a cinco finalistas, que serán anunciados el jueves 5 de septiembre. El ganador único del concurso será revelado el viernes 6 de septiembre.

Juan López, gerente comercial de Las Torres Patagonia, expresó su entusiasmo por la segunda edición del concurso, señalando que "este certamen ofrece una plataforma para compartir recuerdos y aventuras en Torres del Paine." Además, López destacó la importancia de recibir fotografías de visitantes de todo el mundo, lo que ayuda a ampliar el conocimiento y la apreciación de este impresionante destino chileno.

Se realizó reunión entre delegación presidencial y directiva de turismo para abordar avances sector en Puerto Williams

0

Esta semana, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo un encuentro protocolar con la directiva de la Asociación Gremial de Turismo Sostenible y Sustentable Subantártico, encabezada por su presidente, José Soto Passek. La reunión se centró en discutir los avances y desafíos del sector turístico en Puerto Williams y áreas aledañas, destacando la importancia de esta actividad económica para la zona.

Uno de los temas centrales de la reunión fue la continuidad de la mesa público-privada entre la Delegación Presidencial y la Asociación Gremial, un espacio clave para coordinar esfuerzos en el desarrollo turístico de la región. Asimismo, se abordó la posible reapertura del cruce marítimo internacional entre Puerto Navarino y Ushuaia, un paso fronterizo vital para el turismo que ha estado cerrado desde marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

El Ministerio de Defensa ya ha autorizado el uso de naves menores en la nueva rampa de Puerto Navarino, y actualmente se espera que la Dirección Regional de Obras Portuarias firme un convenio de administración con la Municipalidad de Cabo de Hornos para que la rampa pueda ser habilitada. La delegada Calisto solicitó la pronta concreción de este convenio, destacando la importancia de reactivar esta conexión marítima para el desarrollo turístico local.

Otro tema clave discutido fue el potencial de desarrollo turístico en el sector de Yendegaia, especialmente en vista de la futura conexión terrestre entre Puerto Williams y Punta Arenas a través de una ruta bimodal, que reducirá significativamente el tiempo de viaje entre ambas localidades. La delegada y la directiva acordaron coordinar esfuerzos para potenciar turísticamente esta zona, que podría convertirse en un importante atractivo para visitantes y residentes.

Además, se discutió la inclusión de Puerto Williams en programas de turismo interno de Sernatur, como Vacaciones Tercera Edad y Giras de Estudio para estudiantes. Soto destacó el impacto positivo que tendría en el sector turístico local la participación en estos programas, que beneficiarían a alojamientos, restaurantes, y tiendas de souvenirs, contribuyendo a revitalizar la economía local.

Corte de Apelaciones confirma medidas cautelares contra general (r) de la FACh y oficiales imputados por accidente del Hércules

0

Este viernes 23 de agosto, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó la resolución que mantiene las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual en contra del general (r) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Eduardo Mosqueira, y los oficiales Julio Ojeda Puig, Marcelo Mella Bertetti, y Alan Asenjo Contreras. Los imputados enfrentan cargos como presuntos autores de cuasidelito de homicidio en relación con el accidente aéreo del avión Hércules C-130, que cayó al mar en ruta a la Antártica en diciembre de 2019, resultando en la muerte de 38 personas.

La Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por los ministros María Isabel San Martín Morales, Marcos Kusanovic Antinopai, y Caroline Turner González, confirmó por unanimidad la resolución impugnada, respaldando los argumentos presentados por el juez de Garantía de Punta Arenas, Franco Reyes Pozo. Según la resolución, las cuestiones de fondo presentadas por las defensas deberán ser resueltas en un tribunal competente cuando se formule la acusación, y no se ha presentado evidencia que justifique un cambio en las medidas cautelares actuales.

El fallo reafirma la necesidad de mantener las medidas cautelares debido a la complejidad del caso y la baja intensidad de las mismas, sin apreciar un perjuicio real o efectivo para el derecho a defensa de los imputados. Por ello, el tribunal concluyó que no había lugar para levantar las medidas cautelares y ordenó su continuidad.

El accidente ocurrió el 9 de diciembre de 2019, cuando la aeronave Hércules KC-130, designada como “Corvo” por la FACh, se estrelló en el Mar de Drake durante un vuelo hacia la Antártica. Según la formalización presentada por el Ministerio Público en febrero de 2023, los oficiales Ojeda Puig, Mella Bertetti, y Asenjo Contreras habrían omitido medidas necesarias para corregir prácticas irregulares en la asignación de especialistas electrónicos a las misiones. La ausencia de un especialista en instrumentos electrónicos habría contribuido a una incorrecta manipulación de los indicadores de combustible, lo que, sumado a la introducción de corriente de alto voltaje en los tanques, habría provocado el colapso de la aeronave.

Además, el general (r) Mosqueira Cruz fue imputado por no implementar un sistema de gestión de seguridad operacional en la IV Brigada Aérea, que garantizara la ejecución segura de los vuelos bajo su jurisdicción. El Ministerio Público argumenta que, de haberse realizado las acciones de supervisión adecuadas, el Hércules KC-130 no habría despegado, evitando así la tragedia.

Finaliza en Pucón el mayor encuentro de ciencia antártica a nivel mundial

0

Este viernes 23 de agosto, culminó en Pucón la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC), el evento más grande de su categoría a nivel mundial, que reunió a más de 1.300 asistentes provenientes de los cinco continentes para discutir los avances y desafíos en la ciencia antártica. El encuentro, organizado por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), y el Instituto Antártico Chileno (INACH), subrayó el rol de Chile como líder global en la promoción de la ciencia en el Continente Blanco.

Este fue el segundo encuentro global de ciencia antártica celebrado en Latinoamérica y el primero en seis años, debido a las restricciones impuestas por la pandemia. El Dr. Yeadong Kim, presidente de SCAR, expresó la emoción de los participantes por reunirse nuevamente: “Durante esta semana, contamos con más de mil participantes y se llevaron a cabo numerosas presentaciones orales. Todos estuvieron muy contentos y se sintieron bienvenidos en Pucón”.

El evento facilitó el intercambio de conocimientos, la creación de redes y el fomento del activismo antártico, destacando la importancia de abordar los desafíos de trabajar en uno de los entornos más extremos del planeta. La próxima reunión del SCAR se llevará a cabo en Oslo, Noruega, en agosto de 2026.

La conferencia, bajo el lema “Ciencia Antártica: encrucijada para una nueva esperanza”, resaltó la influencia crucial del continente en el sistema climático global. El Dr. Marcelo Leppe, vicepresidente del SCAR y coordinador nacional designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló la transformación en la percepción de la Antártica: “Estamos cambiando nuestra percepción de la Antártica, de un continente prístino y aislado a uno profundamente interconectado e influyente”.

Además, el Dr. Leppe destacó la alarmante disminución del hielo marino antártico en los últimos años y su conexión con fenómenos climáticos globales, subrayando la importancia de seguir investigando para comprender mejor estos cambios y sus efectos.

Por su parte, el Dr. Gino Casassa, director nacional del INACH, enfatizó la interconexión entre la Antártica y el resto del planeta, subrayando que “lo que sucede en la Antártica no se queda en la Antártica; también impacta al resto del planeta, y viceversa”.

La participación de jóvenes investigadores fue notable, con entre un 50 % y un 60 % de asistentes en etapas tempranas de su carrera, lo que refleja el interés creciente en la ciencia antártica entre las nuevas generaciones. El Dr. Casassa destacó el intercambio generacional y la creciente presencia de mujeres en la ciencia antártica, un avance hacia la equidad de género en campos tradicionalmente dominados por hombres.

Formalizan a hombre en Punta Arenas por agresión a su hijo de siete años

0

Un hombre fue formalizado ayer por el delito de lesiones en contexto de violencia intrafamiliar, tras ser denunciado por agredir a su hijo de siete años. La situación fue descubierta cuando el menor llegó llorando a su colegio el pasado jueves, lo que llevó a que una docente lo interrogara sobre la causa de su malestar.

El niño, estudiante de una céntrica escuela de Punta Arenas, le manifestó a la profesora que le dolía la espalda. Al investigar más a fondo, la docente descubrió que el dolor se debía a una agresión supuestamente perpetrada por el padre del menor. Posteriormente, el niño fue trasladado a un centro asistencial, donde se constató la presencia de hematomas en su espalda, presuntamente causados por un golpe violento, posiblemente una patada.

La docente presentó la denuncia a Carabineros, quienes procedieron a la detención del hombre. Durante la audiencia realizada en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, la Fiscalía presentó cargos contra el imputado, calificándolo como autor del delito de lesiones en un contexto de violencia intrafamiliar.

El tribunal, tras escuchar los antecedentes, determinó imponer al acusado la medida cautelar de abandonar el domicilio familiar y prohibirle acercarse a la víctima. Además, durante la audiencia, surgió un antecedente preocupante: el imputado también habría cometido agresiones contra otros dos de sus hijos.

Pese a la gravedad de las acusaciones, el hombre fue puesto en libertad tras la audiencia, mientras continúa la investigación que podría revelar más situaciones de violencia dentro del núcleo familiar.

Cámara de Diputadas aprueba proyecto de ley para la reactivación del turismo y fomento a la industria audiovisual

0

La Cámara de Diputadas y Diputados ha aprobado el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual, una iniciativa presentada por el Ejecutivo el pasado 8 de mayo y que ha sido recalificada con discusión inmediata. Este proyecto, que ahora avanza a su segundo trámite legislativo, tiene como objetivo revitalizar dos sectores clave para la economía del país, ambos gravemente afectados por la pandemia del Covid-19.

El proyecto de ley propone una serie de medidas diseñadas para fortalecer la capacidad de Chile para atraer y recuperar el turismo, un sector que aún no ha logrado recuperarse completamente tras los efectos devastadores de la pandemia. La iniciativa no solo busca estimular la llegada de turistas, sino también generar empleo y fomentar un desarrollo sostenible a largo plazo en este sector.

Además, la ley se centra en el fomento y desarrollo de la industria audiovisual, reconociendo la importancia de esta industria no solo como motor económico, sino también como un factor que contribuye a mejorar el atractivo turístico del país. Para ello, el proyecto establece incentivos específicos para atraer producciones audiovisuales extranjeras a Chile.

Uno de los puntos destacados de la iniciativa es la creación de un mecanismo que permitirá a las empresas extranjeras no residentes que realicen proyectos audiovisuales en Chile acceder a la devolución del IVA por los servicios contratados en el país. Este incentivo está condicionado a que las producciones no estén destinadas únicamente al mercado nacional y cuenten con la colaboración de productoras locales.

El proyecto también contempla la creación de un Registro de Prestadores de Servicios Relacionados a la Ejecución de un Proyecto Audiovisual, el cual estará a cargo del Servicio de Impuestos Internos (SII). Este registro facilitará la identificación y acceso a los beneficios establecidos por la ley.

Con estas medidas, el proyecto de ley busca aumentar significativamente el ingreso de turistas extranjeros, revitalizar el sector turístico y fomentar el crecimiento de la industria audiovisual en Chile, contribuyendo así a la recuperación económica post-pandemia y al desarrollo sostenible del país.

https://www.itvpatagonia.com/noticias/regional/23-08-2024/camara-de-diputadas-aprueba-proyecto-de-ley-para-la-reactivacion-del-turismo-y-fomento-a-la-industria-audiovisual/(abre en una nueva pestaña)

Consejo Local de Educación Pública de Magallanes: resultados de las elecciones y representantes elegidos

0

Con la participación de un total de 10,052 votantes, este viernes se dieron a conocer los resultados de las elecciones para conformar el Consejo Local de Educación Pública en la región de Magallanes. Este consejo incluirá a representantes estudiantiles, docentes, asistentes de la educación, directivos y apoderados, con el objetivo de mejorar la comunicación entre el Servicio Local de Educación Pública y los diferentes estamentos de los establecimientos educacionales.

Las elecciones se llevaron a cabo tanto de manera presencial como telemática, permitiendo una amplia participación de los votantes. Cada estamento eligió democráticamente a dos representantes, quienes serán los encargados de representar a sus respectivos grupos en este nuevo órgano consultivo.

Los representantes electos son:

  • Estudiantes: Dos representantes elegidos por sus compañeros para llevar la voz de los estudiantes al consejo.
  • Docentes: Dos profesores elegidos para representar a sus colegas, con el objetivo de contribuir a la mejora del sistema educativo.
  • Asistentes de la Educación: Dos asistentes de la educación que se encargarán de representar al personal de apoyo en los establecimientos.
  • Directivos: Dos directivos que aportarán su visión desde la gestión educativa.
  • Apoderados: Dos apoderados que representarán a los padres y tutores, asegurando que sus inquietudes y propuestas sean escuchadas.

Este consejo es el primero de su tipo en la región de Magallanes y se espera que desempeñe un papel crucial en la mejora del sistema educativo local. La formación del consejo es un paso significativo hacia una mayor inclusión y participación de todos los actores en el proceso educativo, fomentando un diálogo constructivo entre el Servicio Local de Educación y los diferentes grupos que conforman la comunidad escolar.

Equipo de futsal de Punta Arenas se retira del Campeonato Nacional por problemas económicos

0

Una lamentable noticia sacude el deporte regional: el equipo de futsal de Punta Arenas, uno de los mayores exponentes del deporte en la región y fuerte candidato al título en la primera división nacional, no participará en la próxima temporada del Campeonato Nacional de Futsal. La razón de esta decisión es la grave crisis económica que enfrenta el club, cuya deuda asciende a 24 millones de pesos.

A pesar de haber representado con éxito a la región en dos torneos anteriores y de haber sido uno de los favoritos al título, los problemas financieros han obligado al equipo a retirarse del torneo de clausura que se jugará este semestre. Si bien desde el Gobierno Regional existió disposición para ayudar, los dirigentes del club reconocen que un error administrativo por parte del equipo comprometió los recursos que podían haber obtenido, complicando aún más su situación financiera.

El equipo también expresó su descontento por la falta de apoyo y las carencias en políticas públicas que respalden a los deportistas que compiten profesionalmente en la región. Este reclamo resalta la necesidad de un mayor respaldo institucional para el desarrollo del deporte en Magallanes, especialmente para equipos que llevan el nombre de la región a nivel nacional.

Aunque se espera que el equipo pueda reintegrarse a la liga el próximo año, todavía no hay certezas sobre si podrán regresar en primera o deberán hacerlo en segunda división. Es una situación desalentadora, considerando que en las dos ligas en las que participaron, el equipo fue un serio contendiente al título, dejando una huella significativa en el futsal chileno.

En prisión preventiva queda hombre acusado de apuñalar a su concuñado en Río Seco, Punta Arenas

0

Este viernes fue formalizado J.A.A.V., acusado de cometer los delitos de homicidio frustrado, lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar, y amenazas no condicionales. Los hechos ocurrieron la madrugada del jueves en el sector de Río Seco, Punta Arenas, donde el imputado apuñaló en el cuello a su concuñado y agredió a su cuñada.

El incidente se produjo en circunstancias aún no esclarecidas, ya que el acusado se ha negado a prestar declaraciones y la víctima principal, debido a la gravedad de sus lesiones, tampoco ha podido aportar su testimonio. Según las primeras informaciones, otras dos personas presentes en la vivienda no presenciaron el ataque, ya que se encontraban conversando en el baño mientras se desarrollaban los hechos.

La gravedad del ataque motivó que el imputado fuera puesto en prisión preventiva, ya que se le acusa de intentar matar a su concuñado y agredir a su cuñada, además de causar lesiones a otra persona que decidió no presentar una denuncia formal. El plazo de investigación para este caso fue fijado en 90 días.

El fiscal Manuel Soto informó que, al llegar al lugar, los oficiales encontraron a una de las víctimas con lesiones visibles en el rostro y las manos. Según el relato de esta víctima, su conviviente había sido atacado por el imputado con un arma cortopunzante, provocándole una grave herida en el cuello. Gracias a la rápida intervención de los vecinos, la víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Clínico de Magallanes, donde se constató que las lesiones eran graves, pero no comprometían su vida de inmediato.

La justicia seguirá investigando los motivos y circunstancias que rodearon este violento episodio, mientras el acusado permanecerá bajo custodia preventiva.

Nadadoras de Puerto Natales brillan en el Mundial de Natación de Aguas Gélidas en Calafate

0

La valentía y determinación superaron al frío para nueve destacadas nadadoras del Club Nadadores Contracorriente de Puerto Natales, quienes participaron en el Mundial de Natación de Aguas Gélidas, celebrado en el canal Témpanos, frente al majestuoso glaciar Perito Moreno en Calafate. Este exigente evento internacional reunió a 160 competidores de todo el mundo, donde las representantes magallánicas lograron una destacada actuación, cosechando un total de siete medallas.

La participación del Club Nadadores Contracorriente en este campeonato significó un hito para la región. Tras superar una rigurosa preparación, las nadadoras se enfrentaron a las extremas temperaturas de las aguas gélidas, demostrando no solo su habilidad deportiva, sino también su gran fortaleza mental. Las siete medallas obtenidas representan un logro inédito para Puerto Natales en la disciplina de natación en aguas gélidas, una modalidad de deporte extremo debido a los riesgos asociados con la exposición prolongada a bajas temperaturas.

Este éxito ha dejado una huella imborrable en las competidoras, quienes, con gran orgullo, esperan que en el futuro Puerto Natales pueda ser sede de un torneo de estas características. Sin duda, la experiencia vivida en Calafate será un recuerdo inolvidable para estas valientes nadadoras y un ejemplo de superación para toda la comunidad.

Seminario de Economía Circular: más de un centenar de participantes en Magallanes

0

El pasado miércoles 21 de agosto, se llevó a cabo el Seminario de Economía Circular: Gestión de Residuos y Fomento del Reciclaje en Magallanes, una actividad que congregó a más de un centenar de personas, incluyendo autoridades regionales y representantes de todos los municipios de la región. El seminario abordó temas cruciales como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), Plásticos de un Solo Uso (PUSU), Estrategia de Economía Circular para Textiles, Fondos para el Reciclaje (FPR), y la gestión de rellenos sanitarios.

Enrique Rebolledo Toro, Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, subrayó la importancia de la gestión de residuos como un desafío colectivo. “Parte de nuestro compromiso como Ministerio y Gobierno de Chile es acercar la información ambiental a las personas, porque más allá de dictar leyes o reglamentos, queremos que cada persona entienda y se apropie de estos conocimientos. La gestión de residuos y el fomento al reciclaje no son sólo tareas del Gobierno, sino de toda la comunidad. Juntos debemos construir una región más sostenible y consciente de su impacto en el medio ambiente”, afirmó Rebolledo.

Durante el seminario, se realizaron exposiciones por parte de representantes regionales y nacionales, incluyendo profesionales del Ministerio del Medio Ambiente, quienes también facilitaron un espacio de diálogo para resolver dudas y consultas de los asistentes.

Paz Maluenda, profesional de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, destacó la relevancia del seminario. “Había una necesidad de la misma región para comunicar temas que, muchas veces, la gente desconoce. Para nosotros, como nivel central, es una oportunidad sumamente relevante escuchar de primera mano las realidades y necesidades de una región tan diversa como Magallanes. Salimos con muchas tareas por hacer, pero contentos de que todos queremos reducir la generación de residuos, y también más claros con las necesidades que tiene la región”, explicó Maluenda.

Tras el seminario, se llevó a cabo una reunión entre el Seremi del Medio Ambiente, Jonathan Donaide (Encargado de Economía Circular y gestor del evento), y las profesionales del nivel central con los encargados ambientales de todos los municipios de Magallanes. Esta reunión buscó avanzar en conjunto en el impulso de políticas y acciones que fortalezcan el compromiso de la región con el cuidado del medio ambiente y la transición hacia una economía circular.

Dirección de Género de la UMAG lanza campaña de sensibilización para la prevención de violencia de género

0

La Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes (UMAG) ha lanzado una nueva campaña de sensibilización dirigida a la prevención de la violencia de género y la eliminación de estereotipos en la educación superior y la comunidad en general. La iniciativa busca promover un cambio significativo tanto dentro del campus universitario como en la comunidad magallánica.

Sintia Orellana, Directora de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG, explicó que la campaña está diseñada para abordar dos frentes principales. “La idea es que la campaña sea efectiva tanto al interior de la universidad como en la comunidad en general. Queremos iniciar conversaciones sobre los estereotipos de género y cómo prevenirlos en diversas áreas. También nos enfocamos en la prevención de la violencia de género”, detalló Orellana. La campaña incluirá afiches, calendarios y diverso material informativo que será distribuido en la universidad y en otros puntos de Punta Arenas.

Por su parte, Marisel Pacheco, Directora de la agencia “Fulana”, expresó su entusiasmo por el impacto de la campaña. “Estamos muy felices porque con esta campaña logramos visibilizar a mujeres, diversidades y situaciones que podrían ser vistas como normales pero que, en realidad, constituyen violencia. También estamos satisfechos de contribuir a una comunidad libre de estereotipos y violencia”, afirmó Pacheco.

Diputado Christian Matheson critica recorte presupuestario en salud en Magallanes y solicita auditoría

0

En medio de una crisis sanitaria por las irregularidades en las listas de espera en cuatro hospitales del país, donde más del 82% de las cirugías no fueron ingresadas al sistema, el diputado Christian Matheson ha señalado un nuevo problema relacionado con el presupuesto de salud para la región de Magallanes.

El 8 de agosto, el director del Hospital Clínico de Magallanes envió una circular en la que se anunciaba una reducción en el presupuesto proyectado para 2024. La circular N° 1 indicaba que, a pesar de una proyección inicial de ejecución del 20,21% superior al año 2023, se recibieron instrucciones desde el nivel central para ajustar el gasto a un 5%. Esto implica una drástica reducción en los niveles de gasto y una posible restricción en las actividades y servicios del hospital.

Matheson expresó su preocupación por la situación, afirmando que “no podemos permitir que la vida de miles de magallánicos quede a expensas de la instrucción del nivel central, sin explicaciones claras sobre el por qué de la reducción y qué acciones específicas se verán afectadas”.

El parlamentario también planteó dudas sobre el impacto de la reducción presupuestaria en servicios esenciales como las visitas domiciliarias para pacientes postrados, el servicio de aeroevacuación y la entrega de medicamentos. “Es necesario tener claridad sobre si estos servicios cruciales seguirán disponibles”, agregó Matheson.

La circular también menciona que las derivaciones de pacientes al extrasistema se verán sometidas a un mecanismo más exhaustivo, lo que podría complicar aún más la situación dada la escasez de especialistas y los problemas previos en la gestión de las listas de espera.

Matheson concluyó su intervención solicitando, a través de un oficio al Ministerio de Salud, información oficial y explicaciones detalladas sobre la reducción presupuestaria. Además, anunció que pedirá a la Contraloría una auditoría exhaustiva sobre la gestión de las listas de espera en la región para garantizar que no haya irregularidades ocultas o no registradas. “Es importante verificar que las listas de espera en la región de Magallanes estén correctamente registradas y gestionadas”, dijo el diputado.

Academia de danza Kids Kross representará a Magallanes en el “Championship UDC” en Puerto Montt

0

La Academia de Danza Kids Kross, con casi 32 años de trayectoria en la región, se prepara para un importante desafío al viajar a Puerto Montt con una delegación de 60 personas, entre alumnos, profesores y familiares. La cita es para el “Championship UDC”, donde 22 jóvenes bailarines, de entre 7 y 15 años, se presentarán en el escenario del Teatro Diego Rivera el próximo domingo 25 de agosto.

Cristian Magna, director de la academia, destaca que este evento es clasificatorio para competencias internacionales. “Nuestra intención es obtener un lugar en el certamen para representar a Magallanes y a Chile en 2025 en Florianópolis, Brasil”, afirma Magna.

Para muchos de los niños, esta será su primera experiencia en una competencia de esta magnitud. Magna señala que “los niños están emocionados y felices por la oportunidad. Para muchos, es la primera vez que viajan a una competencia, y todos estamos esperanzados en clasificar y viviendo esta experiencia de una manera única”.

Agosto: Mes del Corazón y el llamado a la prevención de enfermedades cardiovasculares

0

Agosto, conocido como el Mes del Corazón, es una oportunidad para que la Fundación SOCHICAR impulse la conciencia sobre la gravedad de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en Chile. Según el último reporte del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte en el país en 2023. Alarmantemente, también se ha observado un aumento en los infartos al miocardio entre adultos jóvenes de 30 a 49 años.

La ECV ateroesclerótica, responsable de la alta tasa de infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares en Chile, es provocada por la acumulación de depósitos grasos en las arterias. Estos depósitos pueden ocluirse con un trombo, deteniendo la circulación sanguínea. Entre los principales factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la hipertensión arterial y el colesterol elevado.

Para combatir esta problemática, es crucial mantener una dieta saludable, realizar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Además, es fundamental que la población esté al tanto de sus niveles de presión arterial y colesterol en sangre. La detección temprana de estas enfermedades permite la implementación de tratamientos efectivos, que incluyen cambios en la dieta, terapia con estatinas para reducir el colesterol, y el uso de ácido acetilsalicílico en casos de alto riesgo.

La identificación y prevención temprana de la ateroesclerosis presentan un desafío importante en la cardiología global. Se recomienda una visión moderna del riesgo continuo, que tenga en cuenta la aterosclerosis para ajustar la intensidad de la terapia. Universidades y centros clínicos internacionales están trabajando en técnicas de imagen innovadoras y terapias revolucionarias precoces. Sin embargo, la evidencia reciente muestra que alcanzar niveles muy bajos de colesterol no solo es seguro, sino que también reduce la incidencia de ECV. Investigaciones de la Universidad Johns Hopkins han demostrado que la detección de ateroesclerosis silente puede identificar a pacientes que se beneficiarían de la prevención con ácido acetilsalicílico en bajas dosis.

Como cardiólogos, es fundamental estar abiertos a los avances científicos y tecnológicos. No obstante, la educación comunitaria y el conocimiento preventivo siguen siendo las herramientas más poderosas para combatir las enfermedades cardiovasculares. La Fundación SOCHICAR hace un llamado a todos a tomar medidas proactivas para proteger su salud cardiovascular y adoptar hábitos que promuevan un corazón sano.

Nuevo programa de apoyos y cuidados llega a Torres del Paine con el respaldo del gobierno

0

Durante su reciente visita a la provincia de Última Esperanza, el SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, firmó un convenio para implementar el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) en la comuna de Torres del Paine. Este programa, creado en 2017, está diseñado para apoyar a personas en situación de dependencia y a quienes brindan cuidados, con el objetivo de reducir la progresión de la dependencia y la sobrecarga de los cuidadores.

El PRLAC forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, una red integrada de iniciativas públicas, comunitarias y privadas que busca establecerse como el cuarto pilar de la protección social, junto con la salud, la educación y las pensiones.

En su intervención, el Seremi Mimica destacó la importancia de este programa, afirmando: “Con la implementación en nuevas comunas estamos reconociendo legalmente el derecho a recibir cuidados y estableciendo una institucionalidad para garantizarlo progresivamente. También nos preocupamos del bienestar de quienes cuidan, históricamente mujeres que han sacrificado tiempo e ingresos por esta labor”.

El convenio entre la SEREMI de Desarrollo Social y Familia y la Municipalidad de Torres del Paine incluye un traspaso de $31.094.020 para la ejecución del programa durante 12 meses, con una cobertura garantizada para 15 diadas, es decir, parejas de beneficiarios conformadas por la persona que cuida y la que recibe el cuidado.

La Alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas Rodríguez, expresó su entusiasmo por el programa: “Este proyecto será muy beneficioso para quienes realmente necesitan atención profesional. Aunque hubo algunas aprensiones iniciales, hoy vemos que es un gran paso hacia un futuro mejor para nuestros vecinos y vecinas.”

Este año, el PRLAC se expandirá a 46 nuevas comunas en todo el país, como parte del esfuerzo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para convertir los principios del cuidado en un derecho social y humano universal.

14 trabajadores de Asmar certifican sus competencias como instaladores eléctricos y de gas

0

En una ceremonia celebrada en las instalaciones de la empresa Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar) Magallanes, 14 trabajadores recibieron la certificación de competencias laborales en los perfiles de Instalador Eléctrico Clase D e Instalador de Gas Clase 3, otorgada por ChileValora, servicio dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La evaluación y certificación fueron financiadas y ejecutadas por Asmar Magallanes en junio pasado.

El evento contó con la presencia de la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, quien destacó el valor de esta certificación para los trabajadores. "Estamos muy orgullosas de este nuevo grupo de personas que han confiado en ChileValora para acreditar sus conocimientos y obtener este importante certificado. Este reconocimiento valida su experiencia y les abre nuevas expectativas de crecimiento laboral. Agradecemos a Asmar por ofrecer esta oportunidad a sus trabajadores y esperamos que más empresas se sumen a esta iniciativa," afirmó Sandoval Miranda.

El Capitán de Navío Gonzalo Mitrovich, administrador de Asmar Magallanes, subrayó la importancia de esta certificación en el contexto de los futuros desarrollos industriales de la región. "Es fundamental capacitar a nuestros colaboradores y certificar sus competencias para asegurar la calidad en la ejecución de nuestros servicios. Con el desarrollo de hidrógeno verde y otras industrias en la región, esta certificación es crucial para contribuir al desarrollo de la cadena de valor regional," señaló Mitrovich.

Enrique Díaz, trabajador certificado en Instalaciones de Gas Clase 3, reflexionó sobre el impacto de la certificación: "Tener una certificación es crucial para nuestra seguridad y profesionalismo. Además de mejorar nuestras proyecciones laborales, es una oportunidad de seguir aprendiendo. Invito a todos a continuar perfeccionándose."

José Chacón, instalador eléctrico certificado, comentó sobre la importancia de la certificación para enfrentar futuros desafíos: "Esta certificación ayuda a mejorar nuestras competencias y a estar preparados para los grandes desafíos que se avecinan en la región. La certificación valida nuestra experiencia y prepara al personal para enfrentar los retos futuros."

Donación de detector de Rayos X de última generación fortalece el área de imagenología del Hospital de las FF.AA de Punta Arenas

0

Durante agosto, el Hospital de las Fuerzas Armadas "Cirujano Cornelio Guzmán" de Punta Arenas recibió un significativo aporte para su área de imagenología: un detector de Rayos X de Panel Plano de última generación, donado por la Fundación "Blanca Estela". Esta valiosa contribución permitirá fortalecer el área de imagenología del recinto asistencial, mejorando la precisión en los diagnósticos y la calidad de atención para sus pacientes.

La donación se enmarca en un esfuerzo continuo de la Fundación "Blanca Estela", que ha brindado al hospital diversos insumos en los últimos años, incluyendo instrumental portátil de Rayos X y equipamiento de kinesiología. La fundación también ha impulsado mejoras en las instalaciones, especialmente en las áreas de recuperación de pacientes, elevando así la calidad de vida de quienes se atienden en el hospital.

La Sra. Magdalena Reyes de Castillo, vicepresidenta de la Fundación "Blanca Estela," destacó la importancia de esta donación para el bienestar de los pacientes y reafirmó el compromiso de la Fundación, que lleva 22 años apoyando ininterrumpidamente al hospital. "Este equipo incrementará la rapidez en el procesamiento de imágenes, mejorando significativamente la capacidad del hospital para atender a más pacientes con una calidad de imagen muy superior. Esperamos que beneficie a todas las personas que se atienden aquí," señaló Reyes de Castillo.

El Capitán de Corbeta SN Camilo Lamilla, médico radiólogo del hospital, valoró la donación y explicó el impacto positivo en las capacidades técnicas del centro de salud: "Gracias a esta donación, hemos mejorado nuestras capacidades técnicas de manera notable. Para mí, como radiólogo, esto significa una mayor claridad en los detalles de las imágenes y, en última instancia, una mejor atención para nuestros pacientes."

El nuevo detector de Rayos X, conocido como DR, destaca por su capacidad para digitalizar imágenes de manera instantánea. Esto elimina la necesidad de las tradicionales placas y reduce el tiempo de procesamiento de hasta 30 minutos a tan solo 10 minutos. Su rapidez y calidad superior en la captura de imágenes no solo optimiza el trabajo del personal médico, sino que también mejora la experiencia del paciente al reducir el tiempo de exposición a la radiación y la probabilidad de repetir exámenes.

Jóvenes rurales de Magallanes toman las riendas del futuro agrícola con el respaldo de Indap

0

En un contexto en que el campo enfrenta el desafío del envejecimiento y la falta de renovación generacional, los jóvenes rurales de Magallanes están asumiendo un rol proactivo en la revitalización de la agricultura con el apoyo de INDAP. Actualmente, la institución cuenta con 42 usuarios jóvenes, de los cuales 26 están comprometidos activamente con el programa “Yo Soy Joven Rural”, trabajando para construir un futuro más sostenible para la región austral.

Recientemente, se llevó a cabo una reunión en Leñadura, a diez kilómetros al sur de Punta Arenas, en el predio de Simiel Díaz Toro. Al encuentro asistieron representantes de Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas, con el respaldo de la encargada de Planificación de INDAP, Soraya Villegas.

Durante la reunión, el presidente de la agrupación campesina de jóvenes, Gonzalo Castillo, presentó un análisis detallado sobre posibles destinos para una gira nacional con el objetivo de intercambiar experiencias con otros jóvenes agricultores. Castillo destacó la Ruta SIPAM en Chiloé como la opción más prometedora, basada en la información del Encuentro Nacional y el apoyo de Javier Álvarez, funcionario de INDAP en Los Lagos. El grupo decidió por unanimidad descartar una gira internacional debido a los altos costos, enfocándose en la Ruta SIPAM.

Además, la joven agricultora Nirmia Salamanca propuso la creación de una Asociación Gremial con representación provincial, que requiere al menos 25 personas naturales o 4 personas jurídicas. También se discutió la posibilidad de formar organizaciones funcionales con un mínimo de 10 socios como paso previo para constituir la asociación gremial. Para ser acreditada como usuaria de INDAP, la asociación deberá contar con al menos el 50% más 1 de socios usuarios de INDAP. Los asistentes solicitaron el apoyo del abogado regional de INDAP para aclarar dudas legales, y la encargada se comprometió a gestionar esta asistencia y mantener informados a los participantes sobre los avances.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, subrayó la importancia de apoyar a los jóvenes en sus emprendimientos rurales, especialmente frente a las desalentadoras cifras reveladas por la Encuesta Nacional de Jóvenes Rurales de INDAP. “El desarrollo de oportunidades para la juventud rural no solo es clave para revitalizar las comunidades, sino también para asegurar la continuidad de prácticas agrícolas y el crecimiento sostenible de nuestras regiones. Avanzar en mejorar las condiciones de la ruralidad es una tarea urgente que requiere un esfuerzo conjunto para ofrecer mejores recursos, capacitación y acceso a tecnologías, permitiendo que los jóvenes emprendedores se sientan respaldados y motivados a construir su futuro en el campo”, enfatizó Zegers.

Municipalidad de Natales presenta nuevos proyectos de seguridad pública

0

Esta semana, la junta vecinal N° 6 de la comuna de Natales acogió la presentación de los proyectos de seguridad pública que se encuentran en etapa de cierre, organizados por la sección de Seguridad Pública de la Dirección Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Natales.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado destacó los avances en la mejora de la seguridad comunal. “En esta ocasión, queremos socializar dos proyectos significativos: la reposición de las luminarias en calle Blanco Encalada, desde calle Bulnes hasta Camilo Henríquez, y la instalación de tres nuevas cámaras de seguridad que fortalecerán nuestro sistema de tele vigilancia. Al final de nuestra gestión, contaremos con un total de catorce cámaras, lo que permitirá mejorar sustancialmente el sistema de protección. Agradezco especialmente al arquitecto Walter Gómez de SECPLAN por su dedicación a estos proyectos. Continuaremos colaborando con las fuerzas policiales locales para mantener nuestra ciudad segura”, afirmó Oyarzo.

Por su parte, Carla Barrientos Hernández, coordinadora regional de Seguridad Pública, resaltó el apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito. “La Subsecretaría, a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, otorgará sin concursabilidad previa recursos por un monto de 50 millones de pesos a la Municipalidad de Natales. Estos fondos se destinarán a la adquisición de nuevas cámaras de tele vigilancia y luminarias, con el objetivo de mejorar la seguridad para todos los habitantes de la comuna”, señaló Barrientos.

La encargada de Seguridad Pública Municipal, Paula Martínez Paillamán, detalló la ubicación de las nuevas cámaras de seguridad. “Las tres cámaras se han instalado en puntos estratégicos: la primera en calle Bulnes con Baquedano, en la junta vecinal N° 1; la segunda en Av. España con Av. Santiago Bueras, en las juntas N° 6 y 16; y la tercera en Av. Última Esperanza con calle Los Pinos”, informó Martínez.

Senador Bianchi apoya acusación constitucional contra ministro Matus y exige penas ejemplares para Hermosilla

0

El Senador por la región de Magallanes, Karim Bianchi, expresó su respaldo a una posible acusación constitucional contra el Ministro de la Corte Suprema, tras los recientes escándalos vinculados al abogado Luis Hermosilla. Bianchi subrayó la importancia de investigar a fondo el caso, asegurando que "Hermosilla sabía perfectamente lo que hacía y armó una red de poder que en este país no podemos permitir."

El caso, que ha generado gran repercusión, involucra a Hermosilla junto a Leonarda Villalobos y Luis Angulo, quienes fueron formalizados por delitos de soborno, lavado de activos y delitos tributarios. En este contexto, el senador Bianchi enfatizó la necesidad de que se impongan las máximas penas a los responsables, afirmando que “no es posible que este tipo de hechos queden impunes”.

Bianchi no escatimó en críticas hacia Hermosilla, calificándolo como “un ser despreciable, un delincuente de la peor calaña que merece lo peor de la justicia". Además, insistió en la importancia de que la justicia chilena actúe de manera contundente y sin excepciones: "Todos deben caer, acá hay una arista que no ha investigado, como es el tráfico de influencia, por ello apoyo la Acusación Constitucional contra el Ministro Matus”.

El senador también destacó la necesidad de una investigación más amplia que abarque otros aspectos relacionados con el caso, incluyendo el tráfico de influencias que, según Bianchi, podría involucrar a figuras políticas y judiciales de alto perfil. “La justicia está siendo puesta a prueba y espero que no solamente se investiguen los delitos por los que estas personas están siendo formalizadas, sino también el tráfico de influencias, e incluso jueces y políticos como el señor Chadwick”, añadió.

Bianchi concluyó con un llamado a limpiar el sistema de corrupción y malas prácticas, enfatizando que "la ciudadanía quiere respuestas, porque queremos que el país se limpie, se barra de toda esta escoria delincuencial como los Hermosilla. Creo que no solamente hay uno involucrado, sino que hay más de uno y tenemos que acabar con todas esas malas prácticas, para hacer un mejor Chile”.

Desarticulan punto de venta de drogas en Punta Arenas: PDI incauta más de un kilo de cannabis y 22 plantas en crecimiento

0

En una operación realizada en Punta Arenas, detectives de la Policía de Investigaciones (PDI) desmantelaron un punto de comercialización de drogas que operaba desde una vivienda en la ciudad. La acción policial fue ejecutada por el equipo MT-0 de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, tras recibir una denuncia anónima que alertó sobre actividades ilícitas en el lugar.

Durante el allanamiento, los detectives lograron incautar 1 kilo 195 gramos de cannabis sativa procesada, junto con dinero en efectivo, balanzas digitales y 22 plantas de cannabis en pleno proceso de crecimiento. El detenido, identificado con las iniciales B.A.C.T., de nacionalidad chilena, fue arrestado en el lugar y será puesto hoy a disposición del tribunal para su audiencia de control de detención.

El Subprefecto Alfonso Salazar, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas, comentó sobre la operación: "En base a una denuncia anónima que recibimos, informamos al Ministerio Público, quien otorgó las facultades investigativas a nuestra brigada. Se logró establecer que en un domicilio de la ciudad se estaba desarrollando el delito de microtráfico, por lo cual se llevaron a cabo diversas diligencias para identificar a los responsables".

Salazar explicó que dentro de la vivienda se encontraron indicios claros de microtráfico: "La pareja que habitaba la casa mantenía un cultivo indoor con 22 plantas en proceso de crecimiento. Además, habían cosechado cannabis que almacenaban en frascos y envases para su dosificación y posterior distribución entre consumidores locales, a quienes contactaban a través de redes sociales".

El valor de la droga incautada se estima en aproximadamente 11 millones de pesos en el mercado ilegal. El detenido, mayor de edad y sin antecedentes penales previos, fue arrestado por el delito de tráfico ilícito de drogas y por la infracción al artículo 8° de la Ley 20.000, que sanciona el cultivo de especies vegetales productoras de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

Ingresos laborales en Chile 2023: con promedio de $826.535 mensuales según encuesta del INE

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el 23 de agosto de 2024 los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023, la cual revela que el ingreso laboral promedio de la población ocupada en Chile durante el año 2023 fue de $826.535 neto mensual. Por otro lado, el ingreso mediano, que refleja el monto que recibe una persona representativa de la mitad de la población ocupada, se situó en $582.559 al mes. Esto significa que el 50% de los trabajadores en el país ganaron menos o igual a este último monto.

La encuesta, que se aplicó durante el trimestre octubre-diciembre de 2023, tiene como objetivo caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas a nivel nacional y regional.

Los resultados de la ESI 2023 muestran una significativa brecha salarial entre hombres y mujeres. Mientras que el ingreso medio de los hombres fue de $919.574, el de las mujeres alcanzó los $704.953, lo que representa una brecha de -23,3% en desmedro de las mujeres. En cuanto al ingreso mediano, los hombres recibieron $602.647, en comparación con los $502.205 de las mujeres.

La encuesta también desglosa la distribución de ingresos de la población ocupada. Un 16,8% de los trabajadores se ubicó en el tramo de ingresos de $400.000 a $500.000. Los tramos de $500.000 a $600.000 y de $600.000 a $700.000 concentraron un 12,2% y un 8,7% de las personas ocupadas, respectivamente. Además, un 23,6% de los ocupados recibió ingresos iguales o superiores a $1.000.000, y un 2,8% percibió ingresos mayores o iguales a $3.000.000.

Según la categoría ocupacional, los empleadores percibieron el ingreso medio más alto, con $1.397.101 mensuales. Las personas asalariadas en el sector público, privado y por cuenta propia tuvieron ingresos medios de $1.144.591, $881.029 y $459.927, respectivamente.

El nivel educativo también influyó en los ingresos: quienes tenían como máximo educación secundaria (40,1% de la población ocupada) presentaron un ingreso medio de $551.451 y un ingreso mediano de $496.299. En contraste, aquellos con estudios de postgrado, que representaron el 4,7% del total, tuvieron los ingresos más altos, con una media de $2.087.892 y una mediana de $1.707.500.

Las regiones con ingresos medios superiores al promedio nacional de $826.535 fueron Antofagasta ($1.085.860), Magallanes ($958.568) y Metropolitana ($948.658). En términos de ingreso mediano, las regiones de Antofagasta ($704.141), Magallanes ($694.819), Metropolitana ($623.173), Aysén ($619.482) y Atacama ($600.000) superaron los $582.559 del promedio nacional.

Seminario en Magallanes aborda la protección ignífuga en estructuras metálicas para la construcción

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes organizó el Seminario "Protección Ignífuga en Estructuras Metálicas para la Construcción", un evento que reunió a expertos nacionales y a la comunidad regional para analizar la normativa vigente sobre protección contra incendios en estructuras. La actividad contó con la participación de más de 120 personas, tanto de manera presencial como virtual, y reunió a representantes del sector público y privado, además de autoridades como el senador Alejandro Kusanovic, integrante del Comité de Vivienda y Urbanismo del Senado.

El presidente del Comité de Suministros y Especialidades de la CChC Magallanes, José Carlos Oyarzún, explicó la importancia del tema al destacar que la protección ignífuga es crucial para todas las construcciones en Chile y el mundo. Sin embargo, subrayó la existencia de incertidumbres debido a la aplicación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) y la Norma Chilena NCh 3040, que establece criterios de evaluación distintos. Estas diferencias han provocado retrasos en la entrega y recepción de obras públicas, lo que motivó la realización del seminario como un espacio de diálogo entre los actores involucrados.

El senador Alejandro Kusanovic, presente en el evento, señaló que este tipo de encuentros son esenciales para aclarar problemas relacionados con las normativas y reglamentos de pinturas intumescentes, utilizadas en la protección de estructuras de acero contra incendios. "He planteado esta situación en el Comité de Vivienda y Urbanismo del Senado para buscar una solución rápida, ya que no podemos seguir con incertidumbres y vacíos legales que además encarecen el costo de la construcción", afirmó Kusanovic, mencionando que este tema preocupa tanto al Ministro como al subsecretario del ramo.

Durante el seminario, Gabriel Oyarzún, presidente del Grupo de Trabajo de Protección Ignífuga de la CChC Magallanes, presentó un caso práctico sobre el Polideportivo 18 de Septiembre en Punta Arenas. Este proyecto enfrentó varios retrasos debido a la falta de claridad en las especificaciones técnicas para la aplicación de protección ignífuga en su estructura.

Oyarzún destacó que el objetivo de la protección ignífuga es salvaguardar vidas y preservar las estructuras, pero reconoció que en la región existen problemas con la certificación de la aplicación de pinturas intumescentes, lo que ha dificultado la recepción de obras. "Esperamos que este seminario sea un aporte para avanzar en la alineación de criterios normativos y su difusión", comentó, resaltando la gran convocatoria y el interés generado por el evento.

ProChile Magallanes presenta intenso programa de actividades para el segundo semestre del 2024

0

En un encuentro realizado en Punta Arenas, el director regional de ProChile en Magallanes, Claudio Villarroel, presentó un extenso programa de actividades para el segundo semestre de 2024, dirigido a una docena de empresarios locales durante el Consejo Regional Exportador. Este evento contó con la participación de representantes de sectores clave como ganadería, turismo, madera, desarrollo regional, comercio, pesca, industria frigorífica, hidrógeno verde y producción audiovisual.

Entre las organizaciones presentes se encontraban la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama A.G.), Agropat, la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo Austro Chile, Patagonia Timber, la Corporación de Desarrollo de Magallanes, Comercial BSR Magallanes, Agromarín, Frigorífico Simunovic, la Asociación Gremial del Hidrógeno Verde y Wolf Producciones.

Sebastián Olate, jefe del Subdepartamento de Inteligencia Comercial de ProChile, también participó en la reunión, destacando las herramientas de información de comercio exterior que la institución ofrece para mejorar la gestión de las empresas regionales que participan en mercados internacionales.

Agenda del Segundo Semestre 2024

Claudio Villarroel aprovechó la oportunidad para invitar a las empresas locales a participar en una serie de actividades diseñadas para promover las exportaciones de bienes y servicios de la región más austral de Chile.

  • Jornadas Ganaderas: Se realizaron junto a empresas productoras de ganado bovino y ovino, enfocándose en la situación del sector y su internacionalización. En octubre, se llevará a cabo el Tercer Seminario de Cordero Orgánico de Magallanes, donde se profundizarán las alternativas de exportación de este producto premium.
  • Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo Chile-Argentina: Programado para el 2 y 3 de octubre en Punta Arenas, este evento contará con la participación de invitadas internacionales y estará encabezado por la empresaria magallánica Teresa Celedón, presidenta de AMEMAG.
  • Seminario Internacional sobre Agricultura en Zonas Extremas: El 29 de octubre se analizarán las oportunidades de exportación que ofrece la agricultura en la región de Magallanes.
  • Promoción del Turismo en Brasil: En noviembre, ProChile organizará una actividad destinada a internacionalizar el sector turismo, invitando a representantes de empresas tour-operadoras brasileñas para conocer de primera mano la oferta turística de Magallanes y la Antártica Chilena.
  • Encuentro Exportador ENEXPRO Productos del Mar: Los días 26 y 27 de noviembre, empresarios magallánicos viajarán a Puerto Varas para participar en este encuentro, que incluye reuniones con importadores extranjeros y un análisis de la demanda internacional de productos del mar chilenos.

Claudio Villarroel concluyó que este programa refleja el compromiso de ProChile con el desarrollo económico de la región de Magallanes, promoviendo la internacionalización de productos y servicios en sectores estratégicos. Invitó a las empresas de la región a mantenerse en contacto con ProChile para aprovechar estas oportunidades de expansión en mercados internacionales.

Lanzan concurso del Fondo de Protección Ambiental 2025 en Magallanes

0

Este miércoles 21 de agosto, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó la XXVIII versión del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2025, un programa que financia proyectos ciudadanos enfocados en la conservación y protección del medio ambiente. El período de postulación, abierto hasta el 2 de octubre, invita a las organizaciones sin fines de lucro de la Región de Magallanes a presentar sus iniciativas a través del sitio web: fondos.mma.gob.cl.

El FPA, destinado a juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de padres, fundaciones, comunidades indígenas, centros culturales, entre otros, ofrece un financiamiento de hasta 6 millones de pesos por proyecto. Las áreas de enfoque incluyen ecotecnias hídricas, cambio climático, economía circular, y conservación de la biodiversidad.

El Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, subrayó la importancia de esta oportunidad para la comunidad: “Invitamos a la comunidad a participar y presentar sus proyectos. Este fondo es una tremenda oportunidad que entrega nuestro Ministerio, para que las comunidades se involucren en la protección del entorno y contribuyan activamente a la protección del medio ambiente, una tarea que nos corresponde a todos y todas”.

Desde su creación en el año 2000, el FPA ha adjudicado 89 proyectos en la Región de Magallanes, con un financiamiento total de $584.487.000. En 2024, se sumaron cuatro proyectos adicionales que actualmente están en fase de ejecución. Este fondo representa una herramienta crucial para fomentar la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente a nivel local.

Senapred Magallanes realizó capacitación de emergencia en Puerto Toro

0

Gracias a una colaboración entre diversas instituciones públicas, el personal del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) Magallanes llegó a Puerto Toro, en Isla Navarino, para impartir un curso de capacitación que prepara a la comunidad local ante emergencias, desastres o catástrofes. Esta iniciativa, denominada Equipos Comunitarios de Respuesta ante Emergencias (CERT, por su sigla en inglés), es la más austral del mundo, con la participación de diez personas.

El curso, que comenzó el miércoles y culminará este viernes, fue organizado con el apoyo del programa “Gobierno en Terreno” de la Delegación Presidencial de la Antártica Chilena. Antes del inicio, una comitiva de organismos públicos, liderada por la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, se trasladó al poblado a bordo de la Lancha de Servicio General (LSG) “Hallef” de la Armada de Chile. Durante esta instancia, se discutieron las acciones a implementar en la capacitación.

La delegada Calisto destacó la importancia de este curso como un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para proteger a los habitantes de zonas remotas del país. “Dado que hay una falta de conectividad directa con instituciones de emergencia como Bomberos o salud, este curso ofrece herramientas para que la comunidad esté capacitada y pueda reaccionar frente a situaciones que pudiesen presentarse en Puerto Toro”, afirmó Calisto.

Por su parte, Luis Calixto, director (s) de Senapred Magallanes, subrayó que realizar este curso en la zona más austral del mundo es un hito para la institución. Durante 20 horas distribuidas en dos días y medio, se abordaron temas como primeros auxilios, respuesta ante incendios estructurales, búsqueda y rescate, apoyo psicológico inicial, y la organización comunitaria ante eventos adversos. “La primera en responder frente a una emergencia es la comunidad. Estamos aquí para que puedan hacerlo con conocimiento y capacidad, no desde el desconocimiento”, comentó Calixto.

El curso también tiene como objetivo escuchar las preocupaciones de los residentes sobre las amenazas locales. Calixto señaló que, debido a la ubicación de Puerto Toro, la comunidad podría enfrentar riesgos como tsunamis, incendios forestales, nevazones, vientos fuertes, y marejadas. “Este es un trabajo que realizaremos con la comunidad, para que aprendan a identificar los riesgos y las capacidades necesarias para responder ante emergencias”, añadió.

Entre los participantes del curso se incluyen representantes de la comunidad civil, la Alcaldía de Mar, el retén de Carabineros, la Escuela Pública G-44, pescadores artesanales y la Primera Compañía de Bomberos “Arturo Prat” de Puerto Williams. Dian Riquelme, profesora encargada de la escuela, calificó la experiencia como enriquecedora, destacando la importancia de estar preparados en una zona tan aislada. Asimismo, Juan Concha, pescador artesanal y residente de Puerto Toro, elogió el curso CERT como una herramienta invaluable para los lugareños, proporcionando conocimientos cruciales para reaccionar ante emergencias y manejar situaciones de crisis.

Detenido en Santiago por estafa vinculada a magallánico: imputado comparece ante la justicia

0

Wladimir Villalobos fue detenido en Santiago tras ser vinculado a un delito de estafa, cuyo principal afectado es un ciudadano de Magallanes. La orden de captura fue emitida por la Fiscalía de Punta Arenas, y a través de la plataforma Zoom, el imputado fue presentado ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se le informaron los cargos en su contra.

Manuel Soto, fiscal del caso, detalló los hechos que se remontan al 24 de diciembre de 2021, cuando la víctima puso a la venta un reloj de alto valor en la plataforma yapo.cl por un monto de 760 mil pesos. Ese mismo día, la víctima fue contactada telefónicamente por un individuo que se hizo pasar por un funcionario de Carabineros, mostrando interés en adquirir el reloj. Con el objetivo de generar confianza, ambas partes intercambiaron fotografías y otros datos personales. El supuesto comprador, afirmando ser un funcionario público, aseguró que disponía de un seguro que requería el depósito del 10% del valor de la venta, prometiendo que dicha suma sería devuelta al concretar la transacción.

Poco después, la víctima recibió una segunda llamada, esta vez de un supuesto informático de Transbank, quien le confirmó los detalles del seguro pero informó que, para activarlo, se requería un depósito del 30%. Durante la conversación, el informático le solicitó responder preguntas personales y validar su clave de ingreso a la cuenta bancaria, la cual previamente había sido compartida con el supuesto capitán de Carabineros.

Con esta información, los estafadores accedieron al sistema bancario de la víctima, efectuando movimientos fraudulentos en su cuenta. En total, realizaron siete transferencias por un total de $7.250.000, además de gestionar un crédito preaprobado por siete millones y medio, y un giro de línea de crédito de 800 mil pesos. Parte de estos fondos fueron depositados en diversas cuentas, incluida la del imputado Wladimir Villalobos, quien recibió $250.000.

El Ministerio Público considera estos hechos como constitutivos de los delitos de estafa y sabotaje informático, atribuyendo al imputado, residente en Maipú, Santiago, la calidad de autor.

Capturan delincuente con amplio prontuario robando accesorios de un auto en Punta Arenas

Esta madrugada un hombre identificado como M.A.R.S fue sorprendidos por un vecino en el sector de Fagnano con Zenteno mientras rompía su auto y le robaba varios elementos.

Tras dar aviso a Carabineros de la primera comisaría de Punta, personal policial inicia un patrullaje con el afectado, quien reconoce al antisocial, el cual arranca al ver la presencia de Carabineros, siendo detenido en calle Araucon con Fagnano.

El detenido fue identificado como M.A.R
S. de 32 años, quien por orden del fiscal de turno pasa a control de detención el día de hoy por robo de accesorios de vehículos.

Cabe señalar que el detenido cuenta con 12 causas penales anteriores, principalmente por robo en lugar habitado, hurto en supermercados o casas comerciales y violencia intrafamiliar, tanto en Punta Arenas como en Santiago, donde esta actualmente fijado su domicilio (comuna de Recoleta).

Las especies sustraídas fueron: una Radio de automovil, una billetera, una gata hidráulica y un nivel de medición, las cuales fueron devueltas a la víctima.

Escuela de Villa Cerro Castillo en crisis: falta de calefacción y filtraciones de agua afectan la educación

0

La Escuela Ramón Serrano Montaner, ubicada en Villa Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine, enfrenta graves problemas de infraestructura que han afectado su funcionamiento durante más de un año. Sin calefacción y con filtraciones de agua, el establecimiento educativo ha tenido que implementar un plan de contingencia que incluye jornadas reducidas y el uso de espacios externos para continuar con las clases.

Raúl Lorca, profesor encargado de la escuela, explicó que los problemas comenzaron el año pasado, cuando la caldera original colapsó mientras la escuela aún dependía de la Municipalidad de Torres del Paine. Se instaló una caldera provisoria, pero esta también falló, dejando a la escuela sin calefacción adecuada. "Queremos instalar un sistema de Gasco, ya que la caldera actual, al probarla, demostró que estaba colapsada. Necesitamos una solución para poder reanudar el servicio educativo", señaló Lorca.

Ante la falta de una solución definitiva, la escuela ha tenido que recurrir a espacios alternativos para continuar con las clases. Patricia Mansilla, apoderada de la escuela, expresó su preocupación por el impacto que esta situación tiene en la educación de su hija. "Me siento muy vulnerable. Mi hija está perdiendo clases, y esto no me conviene. Es agotador, y estamos privando a los niños de su capacidad de aprender", comentó Mansilla.

Lorca agregó que, debido a la falta de un espacio adecuado, la escuela ha tenido que utilizar la biblioteca municipal de Cerro Castillo, facilitada por la alcaldesa, y parte del comedor de la escuela para continuar con las clases, aunque de manera parcial. "No estamos funcionando en su totalidad, y ya hemos tenido una deserción de matrícula porque el servicio educativo se ve alterado", explicó.

En total, 18 estudiantes, incluidos dos parvularios y 16 alumnos entre primero y octavo básico, se ven afectados por esta situación. La comunidad escolar espera que Gasco se pronuncie y pueda proporcionar una solución rápida y permanente para restaurar la normalidad en la educación de los niños y niñas de Cerro Castillo.

KFC lanza impactante escultura en hielo en Cerro Andino para anunciar su llegada a Punta Arenas

0

Kentucky Fried Chicken (KFC) ha comenzado la cuenta regresiva para su esperado desembarco en Punta Arenas, marcado por una llamativa intervención artística: una escultura de hielo de tres metros de altura ubicada en el Cerro Andino. Esta instalación no solo celebra la apertura de una nueva sucursal en la región, sino que también da inicio a un concurso que invita a la comunidad a participar por un año de productos gratis.

Ximena Sandoval, Gerente de Marketing de KFC en Chile, explicó que la llegada de la marca a Punta Arenas es particularmente significativa, ya que se convertirá en el KFC más austral del mundo. "Queríamos hacer algo que conectara con la identidad local, y encontramos que el sonido del hielo crujiente se asemeja al crujido de nuestro pollo crispy, un detalle que nos pareció interesante y que quisimos destacar en esta intervención", comentó Sandoval. La escultura fue construida con tres toneladas de hielo de la Patagonia, y su creación atrajo a numerosos curiosos locales.

La construcción de la escultura estuvo a cargo de Iceman Chile, cuyo director, Weren Decker, destacó la colaboración con equipos locales. "Vinimos tres personas desde Santiago, pero contamos con un equipo local que fue fundamental para el transporte y la logística. Tuvimos que crear incluso un trineo para mover los bloques de hielo a través de la nieve", señaló Decker.

El concurso, que invita a los participantes a encontrar y fotografiarse con la escultura siguiendo las coordenadas anunciadas en las redes sociales de KFC Chile, no estuvo exento de complicaciones. Joaquín Rojas, uno de los participantes, comentó que las coordenadas iniciales eran incorrectas, lo que generó confusión. "Las corrigieron después de que ya habíamos ido, pero fue un poco desorganizado. Nos levantamos temprano, y aunque lograron solucionar los problemas, no fue la mejor experiencia", expresó.

A pesar de estos inconvenientes, el evento atrajo a 130 personas solo el primer día, y KFC espera que más visitantes se sumen a la búsqueda para ganar un año de productos gratis. La escultura seguirá siendo un punto de atracción en la ciudad mientras dura el concurso, generando expectación por la apertura de la nueva sucursal.

Enfermedades respiratorias se mantienen estables en Magallanes pese al aumento de consultas tras vuelta a clases

0

En pleno agosto, las enfermedades respiratorias continúan siendo un foco de atención en la región de Magallanes, representando un 36% de las consultas médicas en los centros de salud. Aunque ha habido un aumento en los casos tras la vuelta a clases, la situación se mantiene bajo control, según reportan las autoridades sanitarias.

Los grupos más afectados han sido los niños, niñas y adultos mayores, quienes han mostrado una mayor susceptibilidad a los virus respiratorios característicos de esta época del año. Las autoridades de salud han mantenido un monitoreo constante para asegurar que el sistema de salud pueda responder adecuadamente a las necesidades de la población.

Paralelamente, la alerta sanitaria preventiva continúa activa para la Mpox, conocida anteriormente como viruela del mono, debido al incremento de casos a nivel internacional. Aunque en Magallanes no se han registrado casos hasta el momento, las autoridades hacen un llamado a la precaución, especialmente para quienes viajen al extranjero. La Mpox se transmite a través del contacto estrecho de piel a piel con personas infectadas, por lo que se recomienda extremar las medidas de higiene y evitar el contacto directo con personas que presenten síntomas.

El llamado a la comunidad es a mantener las medidas preventivas habituales, como el uso de mascarillas en espacios cerrados, el lavado frecuente de manos y la vacunación, especialmente para los grupos de riesgo.

Fiscal Regional de Magallanes se reúne con autoridades para abordar aumento de delitos en la región

0

La mañana de este jueves, en las dependencias del CADI de la Universidad de Magallanes, se llevó a cabo un encuentro clave entre el Fiscal Regional de Magallanes, Cristian Crisosto, y diversas autoridades regionales. La reunión tuvo como objetivo principal analizar la situación delictual en la región y discutir estrategias conjuntas para enfrentar los ilícitos que afectan a la comunidad.

Durante la reunión, el Fiscal Crisosto destacó el preocupante aumento de homicidios en la región, que entre 2022 y 2023 registró una variación del 45%. Además, se informó que Punta Arenas concentra el 74% de los homicidios, seguida por Puerto Natales con un 16% y Porvenir con un 6%.

Cristian Crisosto, Fiscal Regional de Magallanes, enfatizó la importancia de esta reunión: "Nos hemos reunido con todas las autoridades de la región para plantear esquemas de información sobre la realidad criminal de Magallanes y generar un debate con las otras instituciones respecto a los delitos más relevantes para la comunidad. Particular importancia sigue teniendo los delitos sexuales, especialmente los que afectan a mujeres y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente, somos la primera región a nivel nacional en este último delito y la tercera en ingreso de delitos sexuales. Por eso, desde la fiscalía hemos generado un plan especial de persecución penal para abordar este fenómeno de manera integral".

Crisosto también señaló que otro tema de gran relevancia es la lucha contra los delitos transfronterizos, relacionados con la ley de drogas, el tráfico de armas y el contrabando.

En la reunión participaron parlamentarios, alcaldes, representantes de las fuerzas de seguridad y directores de servicios públicos, quienes manifestaron su compromiso con la seguridad de la región y discutieron acciones coordinadas para enfrentar los desafíos delictuales.

Descubren rifle oculto en vehículo argentino durante control fronterizo en San Sebastián

0

En un procedimiento rutinario de revisión en el Complejo Fronterizo San Sebastián, el personal de Aduanas descubrió un rifle calibre 22 oculto en un vehículo argentino que ingresaba a Punta Arenas desde Argentina. El hallazgo se produjo tras detectar un exceso de cigarrillos en el interior del automóvil, lo que llevó a una inspección más detallada.

El Director Regional de Aduanas, Reinhold Andronoff, informó que, durante la inspección del vehículo, se encontró el rifle escondido en el asiento trasero abatible. El descubrimiento fue comunicado a la fiscal Carla Uribe, quien ordenó que tanto el arma como el imputado, un ciudadano argentino, fueran entregados a Carabineros de Chile, Tenencia San Sebastián.

Andronoff destacó la importancia de los controles fronterizos y el profesionalismo del personal de Aduanas: “Este incidente reafirma la relevancia de los controles en las fronteras y la necesidad de mejorar los procedimientos. También pone de manifiesto la capacidad técnica y el compromiso del equipo que trabaja en Aduanas”.

Cuentacuentos acercan a escolares de Punta Arenas a la Antártica 

0

En el marco de la Conferencia Abierta y la reunión de delegados del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), que reúne a científicos de todo el mundo en nuestro país, se están realizando diversas actividades para la comunidad en Pucón y Punta Arenas. Estas iniciativas buscan destacar la importancia de la Antártica para la región austral.

Dentro de este contexto, el jueves 22 se llevó a cabo la primera sesión de cuentacuentos sobre relatos antárticos, dirigida a más de cincuenta estudiantes de distintas escuelas. La Agrupación Cuentera Austral presentó seis de los doce cuentos ganadores del concurso escolar “Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco”.

Esta actividad, organizada en conjunto por Fundación Teraike y el Instituto Antártico Chileno (INACH), tiene como objetivo acercar a los estudiantes a temas relacionados con la Antártica, como su conservación, los efectos del cambio climático, la flora y fauna, y las expediciones. Además, busca generar conciencia sobre la importancia de vivir en la principal puerta de entrada al continente antártico.

Alonso Villa, estudiante de la Escuela Arturo Prat y ganador del concurso con su relato sobre el explorador Alejo Contreras, expresó su emoción al ver su cuento, “Me encantó cómo las cuenteras narraron mi historia, y estoy muy feliz de que otros niños hayan podido escucharla. Este cuento lo escribí inspirado por mi profesora de lenguaje, que me sugirió ideas, y decidí escribir sobre Alejo Contreras porque su vida me parece fascinante”.

Por su parte, Julieta Vásquez Violich, alumna de sexto básico del Colegio Británico, también pudo ver su cuento “Andino, un pingüino de verdad” . “Me gustó mucho cómo contaron mi historia, fue muy bonito con las imágenes que eligieron. Además, me alegró que mis amigas, algunos compañeros y mi miss estuvieran presentes. Nunca imaginé que ganaría este concurso. La idea de mi cuento surgió pensando en el afecto que los humanos sienten por la Antártica”.

Este viernes se realizará una segunda sesión de cuentacuentos, exclusiva para comunidades educativas y el sábado 24 de agosto se llevará a cabo una última función gratuita para toda la comunidad magallánica en las instalaciones del INACH en Plaza Muñoz Gamero.

Victoria Vega, coordinadora de Educación de Fundación Teraike, invitó a las familias a participar en esta actividad. Andrea Peña, jefa de Comunicaciones y Educación del INACH, manifestó que “ver a nuestros niños inspirarse en la Antártica para crear historias nos emociona. Compartir esas historias con sus compañeros nos hace sentir ese territorio un poco más cercano”.

Además, entre el lunes 26 y el viernes 30 de agosto, la sala de exposiciones de ZonAustral exhibirá los cuentos e ilustraciones ganadores del concurso. Estas obras, creadas por niños y niñas de la región, serán parte de un libro de distribución gratuita que se lanzará en octubre, reflejando la visión infantil sobre la Antártica.

Se realizó en Santiago segunda conferencia de directores de los Servicios Locales de Educación Pública

0

Esta semana, Santiago fue el escenario de la Segunda Conferencia de Directoras y Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). El evento, organizado por la Dirección de Educación Pública (DEP), tuvo como objetivo principal ofrecer lineamientos y actualizar a los asistentes sobre las acciones y estrategias para fortalecer el nuevo sistema educativo y mejorar la implementación de los SLEP.

En la primera jornada, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó la importancia de cada SLEP en garantizar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos reciban una educación integral, inclusiva y de calidad, independientemente de su origen social, cultural o territorial. El ministro Cataldo destacó la relevancia de la reforma educativa y el desafío de implementar un nuevo modelo de gestión.

“Es super importante llevar adelante este encuentro de directoras y directores ejecutivos en un contexto en el que el desafío de implementación de la educación pública es muy importante. Es un desafío que tiene en el centro la legitimidad de una reforma que es impostergable”, afirmó el ministro.

Cataldo también reflexionó sobre la necesidad de avanzar en la desmunicipalización y en un nuevo modelo de administración educativa, destacando la urgencia de innovar pedagógicamente, implementar proyectos educativos diversos, y fortalecer las redes y la articulación con el sistema a nivel nacional.

Representando al Servicio Local de Educación Pública Magallanes, asistieron al encuentro el director ejecutivo Mario García Martínez y la subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, Elizabeth Aránguiz. Mario García comentó sobre la importancia de la conferencia para fortalecer la colaboración y el aprendizaje conjunto con otros SLEP y con la DEP.

En Magallanes somos responsables de 52 establecimientos educacionales y 10 jardines infantiles, que se traducen en miles de familias que confían en nosotros. Participar en actividades como esta conferencia nos ayuda a fortalecer la colaboración y el aprendizaje conjunto con quienes lideran la Nueva Educación Pública en otros territorios, así como a reforzar los vínculos con la DEP, que coordina y dirige el sistema”, indicó García.

El encuentro también brindó una oportunidad para visibilizar las particularidades y desafíos que enfrenta cada SLEP en el proceso de transformación hacia una educación pública de calidad.

"Frankenstein" en versión de marionetas recorrerá 7 comunas de la región de Magallanes

0

La mítica criatura de Frankenstein recorrerá la región de Magallanes en una aplaudida versión de marionetas del clásico literario de Mary Shelley, "Frankenstein", a cargo de la compañía de teatro Viajeinmóvil. Esta adaptación teatral, dirigida por el actor y dramaturgo Jaime Lorca, se presentará en siete comunas gracias al financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como parte del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.

La gira comenzará el martes 27 de agosto en el cine de Cerro Sombrero, comuna de Primavera, con la primera de ocho funciones.

La obra, que se estrenó en 2021, también se presentará el 28 de agosto en la escuela Ignacio Carrera Pinto de Villa Cameron, Timaukel; el 29 de agosto en la Sala de Uso Múltiple de Porvenir; el 30 y 31 de agosto en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas; el 1 de septiembre en la escuela Bernardo O’Higgins de Puerto Natales; el 2 de septiembre en el salón de actos Gabriela Mistral de Villa Cerro Castillo, Torres del Paine; y concluirá el 4 de septiembre en la Sala de Uso Múltiple de Puerto Williams.

Todas las presentaciones serán gratuitas, y las invitaciones para las funciones en Punta Arenas se distribuirán desde el 27 de agosto en la oficina de la Seremi de las Culturas. La Seremi (s) de las Culturas, Irma Patiño, destacó que este montaje permitirá cubrir el 70% de las comunas de la región, cumpliendo así con el objetivo de facilitar el acceso a la cultura en todo el territorio.

Jaime Lorca, autor del montaje, anticipa que el público encontrará una adaptación fiel a la novela original, aunque resumida, destacando la monumentalidad de la obra y su importancia como pionera de la ciencia ficción en la literatura. Lorca, conocido por sus montajes anteriores en Magallanes, como "Otelo" y "Gulliver", expresó su entusiasmo por regresar a la región y la oportunidad de realizar talleres.

"Frankenstein", un espectáculo de teatro de objetos, presenta a un actor y cinco marionetas, una de ellas de grandes dimensiones que representa al protagonista. La obra, que dura 60 minutos y está recomendada para mayores de 10 años, explora los límites de la vida y la muerte y resalta el valor de lo diferente, logrando conmover especialmente a los jóvenes con el sufrimiento de la criatura.

Este recorrido cultural por la región promete deleitar al público con una interpretación única y cautivadora del clásico literario.

Masiva participación en proceso de votación para Caja de Compensación en Magallanes

0

La reciente votación organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes para decidir sobre la Caja de Compensación que administrará las prestaciones sociales contó con una participación notable de profesores, asistentes de la educación y funcionarios administrativos. Este proceso, uno de los mayores de su tipo en la región, se llevó a cabo en todas las instituciones educativas y en la sede administrativa del SLEP.

Los empleados del SLEP Magallanes recibieron dos cédulas de votación: una para decidir si se continuaría con la actual Caja de Compensación Los Andes y otra para elegir una nueva opción en caso de que la mayoría optara por el cambio. Las cédulas estaban diferenciadas por color y se depositaron en urnas separadas.

La participación en la votación sobre la continuidad con Caja de Compensación Los Andes alcanzó un 78% del universo electoral, representando 2.692 votos válidamente emitidos. De estos, el 56,87% (1.531 votos) se pronunció a favor de mantener la afiliación con la actual caja, mientras que el 42,53% (1.145 votos) optó por la desafiliación. Además, se registraron 8 votos en blanco y 8 nulos.

Dado que la opción de continuidad obtuvo la mayoría, no se procedió a abrir la urna destinada para la elección de una nueva Caja de Compensación.

María José Arriagada, Subdirectora (s) de Gestión de Personas del SLEP Magallanes, expresó su agradecimiento a los gremios y sindicatos de trabajadores de la educación por su rol en el proceso. Estos grupos designaron a los ministros de fe en cada centro de votación, asegurando la transparencia y legitimidad del evento.

Carabineros refuerza su integración comunitaria con el MICC y una sala de familia en Punta Arenas

0

Desde su lanzamiento en octubre de 2015, el Modelo de Integración entre Carabineros y la Comunidad (MICC) ha buscado estrechar lazos entre Carabineros y los ciudadanos para optimizar la respuesta a diversas problemáticas.

El capitán Sergio Castellón de la Primera Comisaría de Carabineros explica que el MICC facilita el contacto directo con la comunidad a través de juntas de vecinos y centros educativos, permitiendo a los funcionarios abordar y canalizar problemas locales de manera eficiente.

Además, la Primera Comisaría de Punta Arenas ha inaugurado una sala de familia para atender casos de violencia intrafamiliar, proporcionando un espacio especializado para apoyar a las víctimas.

La sargento primero Viviana Ortega, encargada de la sala de familia, detalló que la sala está equipada para recibir a víctimas de violencia intrafamiliar, menores de edad, vulneraciones de derechos, delitos violentos contra la mujer y delitos sexuales. Cada persona que se acerca al servicio de guardia es derivada inmediatamente a esta sala especializada.

Con estas iniciativas, Carabineros no solo busca mejorar la seguridad en la región, sino también ofrecer un soporte integral y cercano a la comunidad, reforzando su compromiso con la prevención y la atención especializada en casos de violencia.

Se realizó encuentro con dirigentes sindicales en Magallanes sobre desarrollo regional y empleo

0

El 21 de agosto, alrededor de 50 dirigentes sindicales de diversos sectores regionales se reunieron en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. Este encuentro, organizado por el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, y la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, tuvo como propósito discutir las expectativas de desarrollo y las necesidades laborales actuales en la región.

Durante la jornada, se abordaron temas clave sobre el futuro del empleo en Magallanes, con especial énfasis en el sector de los empleos verdes. El Observatorio Laboral Magallanes presentó su estudio titulado "Prospectiva sobre empleo y formación profesional en sectores verdes. Hidrógeno Verde en Chile", proporcionando una visión detallada sobre la generación futura de empleos directos e indirectos en la industria del hidrógeno verde y las energías renovables no convencionales.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la importancia de dialogar directamente con los dirigentes sindicales, quienes son protagonistas en las transformaciones del mundo laboral. “Queríamos escuchar sus impresiones sobre la situación actual del empleo en la región y sus expectativas en torno al desarrollo de sus respectivos sectores. Además, invitamos al Observatorio Laboral de Magallanes para exponer los resultados del estudio prospectivo de empleo en sectores verdes, alineado con nuestro mandato gubernamental de fomentar los llamados empleos verdes en la región”, comentó Ruiz Pivcevic.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, también subrayó la relevancia del encuentro. “La participación de los dirigentes sindicales es fundamental para definir las perspectivas de desarrollo regional. Necesitamos identificar las necesidades en formación, capacitación y certificación de competencias laborales, así como fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado. Agradecemos la valiosa presentación del Observatorio Laboral, que clarificó los requisitos para avanzar hacia un crecimiento en empleos verdes y trabajo decente en nuestra región”, afirmó Sandoval Miranda.

El estudio presentado por Pablo Barrientos, coordinador del Observatorio Laboral, proporcionó información esencial sobre el impacto del hidrógeno verde y las energías renovables en el mercado laboral local, ayudando a perfilar las estrategias para un futuro más sostenible y próspero en Magallanes.

Últimos días del periodo de postulación a los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2024

0

A fines de mayo, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena lanzó el período de postulación a los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2024. Esta distinción busca valorar y visibilizar la contribución de creadores y cultores en la zona austral, reconociendo su impacto en la preservación y promoción del patrimonio cultural inmaterial de la región.

En esta edición, se premiará a diez personas destacadas en la creación, defensa, puesta en valor, difusión, salvaguardia y transmisión del patrimonio cultural inmaterial de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. “Queremos reconocer y valorar el trabajo de las personas que contribuyen significativamente al patrimonio cultural de nuestra región. Gracias a su dedicación, mantenemos vivas las tradiciones, costumbres y oficios que reflejan nuestra historia, identidad y legado regional,” destacó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de agosto de 2024. Los interesados pueden acceder a las bases de la convocatoria y al formulario de postulación en el siguiente enlace: Premios Regionales de Cultura 2024.

Para participar, los candidatos deben ser propuestos por terceros y cumplir con los siguientes requisitos: ser personas vivas, de nacionalidad chilena, mayores de 18 años, que residan y hayan desarrollado su trayectoria en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Además, deben contar con una trayectoria comprobable por su excelencia, creatividad y aporte significativo a las identidades y culturas regionales.

Los premios se entregarán en dos categorías:

  • Portadores de tradición: Certificados y reconocidos en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, como los exponentes de Cestería Yagán, Carpintería de Ribera y el modo de vida asociado a las labores del campo en Torres del Paine. Se entregará un premio por cada una de estas tradiciones.
  • Cultoras y cultores de Patrimonio Cultural Inmaterial no certificados: Se entregarán siete premios a quienes contribuyan al patrimonio cultural inmaterial de la región sin estar en el registro oficial.

Cada uno de los galardonados recibirá un galvano de reconocimiento y un estímulo en dinero equivalente a $1.500.000.

Fragata “Liberal” de la Marina de Brasil arriba en Punta Arenas para el ejercicio “Unitas”

0

En el marco de la 65ª edición del ejercicio internacional “Unitas”, la fragata “Liberal” de la Marina de Brasil arribó a Chile el 22 de agosto. La unidad naval brasileña atracó en el Muelle Prat de Punta Arenas a las 10:00 horas, siendo recibida por una delegación de oficiales de la Tercera Zona Naval, encabezada por el Jefe del Estado Mayor, Capitán de Navío Jorge Gutiérrez Acevedo. La ceremonia de bienvenida incluyó una actuación de la Banda Insignia, que ofreció un repertorio musical para amenizar la llegada.

Tras las maniobras de atraque, los oficiales chilenos fueron invitados a bordo de la fragata “Liberal”, una unidad de la clase “Niterói” que ha servido a la Marina de Brasil desde 1978. Con 46 años de servicio, la "Liberal" ha recorrido más de 860,000 millas náuticas y ha acumulado 3,356 días en el mar. Esta fragata ha participado en numerosas operaciones y ejercicios internacionales, siendo la cuarta nave en la historia naval brasileña en llevar este nombre.

La fragata “Liberal” ingresó al Estrecho de Magallanes por su boca oriental, escoltada por el OPV 83 "Marinero Fuentealba" de la Tercera Zona Naval. Esta maniobra de entrada, parte de los protocolos de ingreso de unidades militares al país, incluyó la asistencia de oficiales chilenos en el pilotaje de la fragata hacia Punta Arenas. La visita subraya la cooperación entre las marinas de Brasil y Chile y su compromiso con la seguridad regional.

Durante la recepción a bordo, el Contraalmirante Nelson Leite, Comandante de la Primera División de Escuadra de la Marina de Brasil, expresó su satisfacción por la cálida bienvenida recibida en Punta Arenas. Destacó la importancia del ejercicio “Unitas” para fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación regional. "Estamos en un puerto logístico y de desplazamiento hacia Valparaíso.

La Marina de Brasil tiene una relación cercana con la Armada de Chile. Recientemente, recibimos oficiales chilenos que realizaron cursos en nuestro país. Operar con esta Armada es una oportunidad para aumentar la interoperabilidad entre dos marinas amigas que comparten un entorno estratégico. Estar presente aquí es un honor para la Marina de Brasil”, afirmó el Contraalmirante Leite.

El Comandante de la fragata “Liberal”, Capitán de Fragata Rogerio Diniz, destacó la singularidad de navegar por las aguas australes de América. "Navegar por aquí implica una experiencia muy específica y diferente de lo que estamos acostumbrados. Es una navegación estrecha y precisa. Profesionalmente, es extremadamente importante para nosotros mantener este adiestramiento en navegación en lugares diferentes. Además, es un lugar bellísimo que pocas personas en el mundo tienen la oportunidad de conocer. Estoy seguro de que mi tripulación estará con las cámaras listas para capturar la belleza de los canales australes chilenos", comentó el Capitán Diniz.

Agosto el Mes del Corazón: la importancia de la detección de defectos cardíacos congénitos en niños

0

En el mes de agosto se conmemora a nivel mundial el “Mes del Corazón”, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, incluyendo los defectos cardíacos congénitos en niños. Durante este mes, se hace hincapié en la importancia de detectar y abordar estos problemas desde una edad temprana, ya que muchos de ellos pueden ser identificados a través de la auscultación de soplos cardíacos.

La doctora Sandra Bentjerodt, cardióloga infantil de Clínica MEDS, explicó que uno de cada 100 recién nacidos presenta algún tipo de cardiopatía, ya sea mayor o menor. "El soplo puede ser un signo de esta cardiopatía, que se puede detectar al nacer o incluso más adelante en la vida", detalló. Un soplo cardíaco se manifiesta como un ruido adicional al latido normal del corazón, similar a un silbido, causado por la sangre al atravesar el corazón. Este hallazgo se detecta durante el examen físico con un estetoscopio.

Se estima que alrededor del 80% de los niños experimentarán un soplo en algún momento de su vida. Aunque el 60% de estos casos son benignos y no representan un riesgo, cada año más de 2 mil niños en Chile presentan defectos cardíacos congénitos. La doctora Bentjerodt destacó que “no todos los soplos son indicativos de un problema cardíaco. Muchos son inocentes y no requieren tratamiento”.

El principal desafío para los profesionales de la salud es determinar si el soplo es patológico o benigno. La cardióloga explicó que, en casos de soplos inocentes, no se requiere tratamiento, y los niños pueden llevar una vida normal, realizando actividades físicas y manteniendo una dieta regular. Sin embargo, si el soplo está asociado a una cardiopatía congénita, se necesitarán exámenes adicionales como radiografías de tórax, electrocardiogramas y ecocardiogramas para evaluar la condición del corazón y determinar el tratamiento adecuado.

En los casos graves, el tratamiento puede incluir el uso de medicamentos para mejorar el funcionamiento del corazón o, en situaciones más serias, cirugía para corregir el defecto. La detección temprana es crucial para evitar complicaciones graves que pueden afectar el desarrollo, crecimiento y salud general del niño.

Zona Franca anuncia la campaña "Fiesta Chilena en Zonaustral" para celebrar las fiestas patrias

0

Con motivo de las próximas celebraciones de Fiestas Patrias, Zona Franca da el vamos a su esperada campaña "Fiesta Chilena en Zonaustral", que promete ofrecer una serie de eventos llenos de tradición y entretenimiento para toda la familia. La festividad se iniciará el 1 de septiembre y se extenderá durante todo el mes, con actividades diseñadas para enaltecer las raíces chilenas y proporcionar una experiencia festiva única.

Francisco Aliste, subgerente de Negocios y Marketing de Zona Franca, expresó su entusiasmo por el evento: "Estamos emocionados de dar la bienvenida a todos nuestros visitantes a la 'Fiesta Chilena en Zonaustral'. Este septiembre, hemos preparado una serie de actividades y espectáculos llenos de tradición, música y baile para que todos celebremos juntos nuestras Fiestas Patrias. Los invitamos a ser parte de esta gran celebración, a disfrutar de nuestras raíces y a participar en los increíbles premios que tenemos para ustedes. ¡Vengan a vivir con nosotros la esencia de lo que significa ser chileno en estas Fiestas Patrias!"

El reconocido animador Chepo Sepúlveda será el encargado de guiar esta gran fiesta chilena. El evento contará con la participación de destacados grupos locales como Esencias de mi Tierra, Pañuelos al Viento, y el Grupo Violeta Parra, entre otros, quienes deleitarán al público con sus actuaciones. Los espectáculos y actividades se llevarán a cabo los fines de semana y algunos días de la semana, ofreciendo a los asistentes una inmersión completa en la cultura y tradiciones nacionales.

Entre el 14 y el 21 de septiembre, Zona Franca también ofrecerá una emocionante ruleta de premios en el pasillo de la Etapa 4. Los visitantes que realicen compras superiores a $10.000 recibirán cupones para participar en la ruleta y tener la oportunidad de ganar premios como una parrilla Emko Pampa Premier, cinco bolsas de carbón, y un cordero. La ruleta estará disponible de 15:00 a 19:00 horas, brindando una excelente oportunidad para obtener premios mientras se disfruta de las festividades.

SernamEG Magallanes representará judicialmente a mujer transgénero víctima de femicidio frustrado

0

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) en Magallanes ha anunciado que representará judicialmente a la víctima de un femicidio frustrado no íntimo por razones de género, ocurrido la semana pasada en la villa Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas. La víctima, una mujer trans, fue atacada con un arma blanca en un acto de violencia transfóbica que ha conmocionado a la región.

La directora regional del SernamEG en Magallanes, Pamela Leiva, expresó su condena por el ataque y subrayó la preocupación del Servicio ante la creciente transfobia presente en la sociedad. "Queremos lamentar y condenar el femicidio frustrado no íntimo por razones de género que sufrió una mujer trans en nuestra región. Como Servicio nos preocupa la transfobia instaurada y normalizada que se visualiza desde la temprana edad y nos remece para generar acciones que terminen con esta violencia y odio", declaró Leiva.

El agresor ha quedado con arresto domiciliario mientras se desarrolla la investigación. En este contexto, la directora del SernamEG destacó que se solicitará la aplicación de un enfoque de género en el caso, con el objetivo de asegurar que se impongan las máximas sanciones posibles. "El imputado quedó con arresto domiciliario a la espera de la investigación donde solicitaremos, tal como en otros casos, se aplique el enfoque de género y se entreguen las máximas sanciones", afirmó.

La víctima está siendo acompañada por el SernamEG, que ya cuenta con su patrocinio para la representación judicial. Además, a través del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD), se le está proporcionando el apoyo psicosocial necesario para enfrentar esta situación. Leiva hizo un llamado a la sociedad para que defienda los derechos humanos y, en particular, los derechos de las personas LGBTIQ+. "Hacemos un llamado a respetar en plenitud los derechos de las personas de las diversidades sexogenéricas", concluyó.

Inician reparaciones en Plaza de Armas y se restituye financiamiento para veredas de Don Bosco

0

Este lunes comenzaron los trabajos de reparación en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, con el cierre del perímetro destinado a las obras. 

El proyecto, que incluye la demolición y reposición de adoquines cerca del monumento a Hernando de Magallanes, fue financiado con $103.000.000 del presupuesto municipal. Según Alex Saldivia, Director de Obras Municipales, se espera que las labores concluyan antes de finales de octubre, aunque el avance dependerá de las condiciones climáticas.

Originalmente, los fondos asignados a la plaza estaban destinados a la pavimentación de las veredas en el sector Don Bosco. Sin embargo, en la sesión del Concejo Municipal de este miércoles, se aprobó la restitución del financiamiento necesario para llevar a cabo este proyecto.

José Becerra, Concejal de Punta Arenas, destacó la importancia de esta decisión, señalando que responde a una necesidad planteada por los vecinos y la comunidad del Instituto Don Bosco, quienes desde hace tiempo venían solicitando la reparación de las veredas en la zona.

Esta decisión ha sido recibida con satisfacción por los residentes del lugar, quienes esperan que la mejora de las veredas se concrete pronto.

Agricultoras participan en jornada de capacitación sobre protección de semillas tradicionales e inocuidad alimentaria

0

En un esfuerzo por fortalecer la sostenibilidad y seguridad alimentaria en las comunidades rurales, un grupo de agricultoras participó en una jornada de capacitación organizada en el marco de la Mesa Mujer Rural. El taller, enfocado en la protección de semillas tradicionales y la inocuidad alimentaria, contó con la presencia de expertas del Ministerio de Agricultura y fue encabezado por la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez.

El evento, que tuvo lugar recientemente, fue organizado por la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO) en conjunto con la Mesa de la Mujer Rural de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. La actividad fue liderada por Teresa Agüero, encargada de Asuntos Ambientales, Recursos Genéticos y Bioseguridad de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), y Pamela Bahamondez Morales, investigadora extensionista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Durante su intervención, la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó la importancia del taller, subrayando el compromiso del Ministerio de Agricultura en fortalecer el uso y la conservación de las semillas tradicionales. "Estas semillas, seleccionadas, guardadas y transmitidas de generación en generación, son un legado invaluable del conocimiento campesino, entregando valor territorial y cultural", afirmó Ramírez.

El taller incluyó una presentación por parte de ODEPA sobre los avances en marcos normativos y técnicas para la protección de semillas, con un enfoque en experiencias exitosas de otras regiones del país que podrían ser implementadas por las agricultoras locales. Teresa Agüero, quien lideró la sesión titulada "Resguardo de Semillas e Inocuidad Alimentaria", enfatizó la relevancia de las semillas ancestrales, las cuales forman parte esencial de la agricultura familiar y preservan un valioso conocimiento tradicional sin haber pasado por programas formales de mejoramiento genético.

En algunas regiones, existen normativas y protocolos establecidos por las propias agricultoras guardadoras de semillas, lo que permite asegurar las tradiciones y conocimientos propios del lugar. El Ministerio de Agricultura, a través de este tipo de iniciativas, busca proteger, rescatar y valorizar las semillas tradicionales, garantizando su continuidad y uso en las futuras generaciones.

Por su parte, Pamela Bahamondez Morales centró su presentación en la inocuidad alimentaria, destacando la importancia de mantener la seguridad en el consumo de los alimentos producidos. Bahamondez explicó la diferencia entre calidad e inocuidad alimentaria, y cómo identificar y prevenir los peligros biológicos, químicos y físicos que pueden estar presentes en los alimentos, los cuales pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), afectando tanto a la población en general como a las familias de las agricultoras.

Comienza ciclo de charlas en Magallanes sobre el potencial del hidrógeno renovable

0

En el marco de una alianza público-privada, este jueves se dio inicio a un ciclo de charlas socioambientales sobre el hidrógeno renovable en la Región de Magallanes. El evento, que se llevó a cabo en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG), busca entregar información detallada sobre los alcances y desafíos de esta industria emergente.

El objetivo de la alianza es proporcionar evidencia científica y contribuir a la transparencia sobre los proyectos de hidrógeno verde, un sector que promete mitigar significativamente las emisiones de CO2, generar empleo y aportar valor al territorio.

Marcos Kulka, Director Ejecutivo de H2 Chile, destacó que están avanzando en la planificación para desarrollar la industria del hidrógeno en Magallanes, la cual contribuirá significativamente a reducir las emisiones de CO2, generará empleo y aportará valor a la región.

Por su parte, Juan José, Presidente de H2V Magallanes, destacó la importancia de equilibrar el desarrollo industrial con la biodiversidad regional. “Creemos que es posible compatibilizar la industria de hidrógeno verde con la biodiversidad que existe en Magallanes. Tenemos que buscar un camino de diálogo y colaboración para que esto se pueda concretar.” 

La primera charla de este ciclo abordó el tema “Gestión Ambiental de Fauna e Interacción con el Hidrógeno Verde”, con la participación de diversos expositores. 

Erika Mutschke, Directora de Estudios Ambientales de GEA-UMAG, mencionó que desde noviembre pasado están trabajando en el proyecto de línea de bases públicas. Actualmente, han avanzado en el diagnóstico, evaluando experiencias internacionales, identificando brechas, y seleccionando las áreas de monitoreo que se incorporarán en la plataforma tecnológica de línea de bases públicas.

El evento contó con una destacada asistencia, incluyendo desarrolladores, ONGs, ciudadanos en general y académicos. Las próximas charlas del ciclo se centrarán en temas como “Comunidades y oportunidades de desarrollo”, “Gestión de Residuos” y “Manejo de Suelos.”

Se realizó lanzamiento del bingo "Los que pasaron agosto 2024" en Punta Arenas para los adultos mayores

0

La Municipalidad de Punta Arenas lanzó esta mañana el esperado Bingo "Los que pasaron agosto 2024", un evento diseñado especialmente para los adultos mayores de la comuna. La actividad se llevará a cabo el próximo martes 3 de septiembre, de 15:00 a 17:30 horas, y tendrá lugar en dos locaciones simultáneas: el Salón Quillota (Quillota 815) y el recinto de Cordenap (Av. Bulnes 01465). Ambos espacios ofrecerán un total de 500 cupos, con 250 inscripciones disponibles para cada sede.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de este tipo de eventos, subrayando que "lo que buscamos es tener adultos mayores activos y que la pasen bien, y creo que los bingos son una gran combinación. Hemos hecho muchos durante este año y esta es una buena excusa para poder jugar, compartir y, sobre todo, pasar una buena tarde. Invitamos a todos nuestros adultos mayores de la comuna de más de 60 años a unirse".

Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jessica Castillo, explicó el proceso de inscripción: "Las invitaciones van a estar siendo repartidas en nuestra Unidad de Adulto Mayor, ubicada en Covadonga 063. Vamos a entregar de manera presencial una entrada por persona, y el único requisito es ser mayor de 60 años". Castillo añadió que los cupos son limitados, con 250 invitaciones para cada uno de los lugares.

El bingo no solo ofrece una tarde de diversión, sino que también cumple un rol importante en la prevención del aislamiento social, promoviendo la socialización y el bienestar mental de los asistentes. Este tipo de actividades contribuyen a mejorar la concentración, memoria y habilidades cognitivas a través del juego, coordinando visión, tacto y audición, y fortaleciendo la capacidad de retención mediante el ejercicio del bingo.

Programación en Cordenap (Av. Bulnes 01465):

  • 15:00 horas: Inicio de actividad.
  • 15:10 horas: Binguito, Bingo (tercer premio) y Sorteo.
  • 15:40 horas: Espectáculo musical.
  • 15:40 a 16:00 horas: Entrega de colaciones.
  • 16:15 horas: Binguito, Bingo (segundo premio) y Sorteo.
  • 16:45 horas: Binguito, Bingo (primer premio) y Sorteo.
  • 17:30 horas: Cierre de la actividad.

Programación en Salón Quillota (Quillota 815):

  • 15:00 horas: Inicio de actividad.
  • 15:10 horas: Binguito, Bingo (tercer premio) y Sorteo.
  • 15:40 a 16:00 horas: Entrega de colaciones.
  • 16:00 horas: Binguito, Bingo (segundo premio) y Sorteo.
  • 16:30 horas: Espectáculo musical.
  • 17:00 horas: Binguito, Bingo (primer premio) y Sorteo.
  • 17:30 horas: Cierre de la actividad.

Jornada “Migraciones en tu Barrio” en Natales regulariza documentación de niños y adolescentes migrantes

0

El miércoles 21 de agosto, la Junta Vecinal N° 7 de Puerto Natales fue el escenario de una significativa jornada titulada “Migraciones en tu Barrio”, que tuvo como objetivo principal la regularización de la documentación para niños, niñas y adolescentes migrantes que aún no cuentan con cédula de identidad chilena. Esta iniciativa, organizada por la Oficina de Migraciones de la Municipalidad de Natales, contó con el valioso apoyo de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Migraciones de Magallanes y Antártica Chilena, el Registro Social de Hogares, el Subsidio Familiar y el Servicio de Registro Civil.

Constanza Saldivia Astudillo, encargada de la Oficina de Migraciones e Interculturalidad de la Municipalidad de Natales, destacó la importancia de la actividad: "Estamos llevando a cabo un operativo que tiene como objetivo regularizar a niños, niñas y adolescentes en el marco del Mes de la Infancia y Juventudes. Además, estamos atendiendo consultas y revisando el estado de trámites de personas que se encuentran en situación regular o irregular dentro de nuestro país."

Actualmente, aunque los menores extranjeros que no poseen su documentación al día pueden acceder a educación y salud mediante números de identificación provisorios, no pueden optar a otros beneficios. Por ello, esta jornada no solo facilitó la regularización de documentos, sino que también brindó orientación y asistencia en trámites pendientes, contribuyendo a la integración y bienestar de las familias migrantes en la comunidad.

Capacitación en esquí en la Reserva Nacional Magallanes: formación para estudiantes y equipos de rescate

0

Entre el 12 y el 18 de agosto, la Reserva Nacional Magallanes fue el escenario de diversas jornadas de capacitación en esquí, dirigidas a estudiantes y personas vinculadas al rescate y búsqueda de personas extraviadas. Estas actividades, organizadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se llevaron a cabo con el objetivo de entregar nociones técnicas y prácticas para el desplazamiento en sectores con nieve.

Las jornadas estuvieron a cargo del instructor de montaña, Patricio Urzúa, y del administrador de la unidad, Marcelo Martínez, quienes proporcionaron formación teórica y práctica en esquí Alpino y Nórdico.

La programación comenzó el martes 12 de agosto con estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad de Magallanes, quienes participaron en clases teóricas y prácticas de esquí de fondo, como parte del ramo de Introducción a actividades invernales.

Más adelante, niños de diferentes edades del centro "Educacional Sembrando Vida" también disfrutaron de actividades invernales. Los más grandes se iniciaron en el esquí, mientras los más pequeños participaron en juegos y trineos en áreas adecuadas.

El cierre de las jornadas se llevó a cabo el domingo, con la participación de los aspirantes a voluntarios del Cuerpo de Socorro Andino Magallanes. Durante esta sesión, se enfocaron en el uso de equipamiento de seguridad en montaña y recibieron una instrucción básica en técnicas de esquí de fondo.

Este año, la administración de la Reserva Nacional Magallanes ha facilitado la práctica de esquí en una pista de 10 kilómetros, aprovechando las óptimas condiciones invernales del sector. Estas actividades no solo fortalecen la preparación técnica de los participantes, sino que también promueven el disfrute y la seguridad en los deportes de invierno.

Hombre que agredió a una pareja en el sector de Río Seco de Punta Arenas es detenido por homicidio frustrado

0

En la madrugada del 22 de agosto de 2024, Jorge Alejandro Álvarez Velázquez fue detenido por personal de Carabineros tras ser acusado de un homicidio frustrado en el sector de Río Seco, Punta Arenas. La detención se llevó a cabo alrededor de las 03:50 horas, luego de que Carabineros recibiera un llamado de auxilio reportando un ataque con arma cortopunzante en una vivienda.

Según informó el fiscal Manuel Soto, al llegar al lugar, los oficiales encontraron a una de las víctimas con lesiones visibles en el rostro y las manos. La víctima relató que su conviviente había sido agredido por el imputado con un arma cortopunzante, causándole una herida grave en el cuello. Gracias a la rápida intervención de los vecinos, la víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Clínico de Magallanes, donde se constataron sus lesiones, las cuales fueron catalogadas como menos graves.

Jorge Alejandro Álvarez Velázquez fue detenido en la Ruta 9 Norte, en el cruce con la calle San Martín. Tras su arresto, se decidió ampliar su detención hasta mañana a las 12:00 horas, mientras se recopilan más antecedentes sobre el caso.

La investigación está en curso, y se espera que en las próximas horas se tomen decisiones cruciales sobre la situación judicial del acusado.

Empoderamiento y derechos: mujeres en situación de calle participan en taller sobre salud sexual

0

Con el objetivo de fortalecer la autonomía física de mujeres en situación de calle y fomentar el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, se llevó a cabo en Punta Arenas un taller dirigido a mujeres participantes de los programas Calle y Noche Digna del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La actividad se enmarca en el programa "Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos" del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y es ejecutada por el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI UMAG).

El taller, realizado por primera vez para este grupo de mujeres, abordó temas de salud sexual, autocuidado, y protección, en un esfuerzo por brindarles herramientas que les permitan ejercer plenamente sus derechos. Este enfoque busca ofrecer una oferta pública que trascienda la mera provisión de alimentos y alojamiento, y que responda a los múltiples factores que afectan la vida de estas mujeres, como el abandono, la violencia intrafamiliar, y los problemas de salud mental.

Alejandra Ruiz Ovando, SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, destacó los avances en derechos sexuales y reproductivos logrados bajo la actual administración, incluyendo la incorporación de agresiones sexuales al GES, el aumento del acceso a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y la fiscalización de su cumplimiento en los centros de salud.

Por su parte, Ingrid Thormann Fuentes, SEREMI subrogante de Desarrollo Social y Familia, resaltó la importancia de brindar una oferta pública transversal que aborde las necesidades integrales de las mujeres en situación de calle. "El desafío va más allá de garantizar un lugar donde pernoctar o una ración de alimentos", señaló, destacando la necesidad de tratar los múltiples factores que contribuyen a la situación de calle.

Pamela Leiva Burgos, Directora Regional de SernamEG, subrayó la importancia de fortalecer la autonomía y el empoderamiento de mujeres y jóvenes en la comunidad a través de este programa. "Aseguramos que las mujeres accedan a la información y servicios necesarios para ejercer plenamente sus derechos, siempre con un enfoque de género y derechos humanos", afirmó.

Continúa controversia por decisión judicial que dejó en libertad a menor acusado de agresión en Punta Arenas

0

La reciente decisión del Juzgado de Garantía de Punta Arenas de dejar en libertad, bajo arresto domiciliario total, a un menor de 16 años acusado de agredir violentamente a una pareja, ha generado una ola de indignación en la comunidad. El incidente ocurrió en una multicancha del sector norponiente de la ciudad, donde el adolescente habría atacado con un arma cortante, causando graves heridas a un joven y su acompañante.

El joven afectado, quien sufrió una herida profunda en el rostro, expresó su rechazo a la medida judicial a través de un video publicado en su cuenta de Instagram. En el video, muestra las secuelas físicas del ataque y critica duramente la decisión del juez de no internar al agresor en un centro de detención juvenil, como lo solicitó la Fiscalía.

"¿Cómo a alguien que apuñaló a dos personas lo van a dejar con arresto domiciliario? Tiene 16 años, pero es un peligro para la sociedad", comentó el joven, cuyo nombre no ha sido divulgado. También señaló que su compañera sigue hospitalizada a causa de las heridas sufridas en el ataque. "Hicimos todos los procedimientos legales y lo dejaron con arresto domiciliario. Eso no es justicia", afirmó, haciendo un llamado a la comunidad a movilizarse para exigir una revisión de la decisión judicial.

En respuesta a esta situación, la Fiscalía, representada por la abogada Johana Irribarra, ha manifestado su intención de recurrir a la Corte de Apelaciones para solicitar la revocación de la medida cautelar impuesta al menor. La Fiscalía buscará que el joven sea internado de manera provisoria en un centro de detención juvenil, dada la gravedad del delito imputado.

Gendarmería frustra intento de fuga en la cárcel de Punta Arenas

0

Anoche, un intento de fuga por parte de cuatro reclusos en el complejo penitenciario de Punta Arenas fue frustrado por Gendarmería, quienes actuaron rápidamente al ser alertados por las cámaras de seguridad.

El incidente, que involucró a un ciudadano dominicano y tres chilenos, se produjo en la línea de fuego del recinto ubicado en Avenida Circunvalación. Los internos fueron detectados alrededor de las 21:30 horas, momento en que Gendarmería desplegó un vasto operativo en cumplimiento de los protocolos de seguridad establecidos.

La dirección regional de Gendarmería en Magallanes informó que, gracias a la intervención oportuna del personal encargado de la vigilancia, los cuatro reclusos fueron recapturados antes de que lograran escapar. Los involucrados, identificados como Enrique Armando Villarreal Cárcamo, Rodrigo Sebastián Lara Cárcamo, Raúl Patricio Ampuero y David Franklin Lugo, habían planeado la evasión desde el módulo E, destinado a internos reincidentes.

Afortunadamente, no se registraron heridos durante el operativo y tras realizar un recuento, se confirmó que no hubo ausencias en la población penal. Gendarmería destacó la eficacia del personal en la prevención de la fuga y en la rápida respuesta ante la emergencia.

Carabineros de Puerto Natales rinde cuenta pública con balance de más de 34 mil procedimientos en 2023

0

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal de Puerto Natales, la Segunda Comisaría de Carabineros presentó su cuenta pública correspondiente al año 2023, destacando el trabajo realizado en la comuna y en la provincia de Última Esperanza. El evento contó con la participación de autoridades locales y provinciales, así como de dirigentes vecinales, quienes recibieron de manera positiva el balance entregado por la institución.

El mayor Guerrero, quien encabezó la presentación, informó que durante 2023 se realizaron un total de 34.525 procedimientos en la comuna de Puerto Natales. Estos procedimientos resultaron en la detención de 570 personas, de las cuales 102 fueron por delitos de mayor connotación social. Dentro de esta categoría, se registraron 3 robos, 16 hurtos y 83 casos de lesiones.

En cuanto a la comuna de Torres del Paine, se reportaron 2.797 procedimientos, con un total de 5 personas detenidas. De estos, un delito fue de mayor connotación social, lo que resultó en un único detenido.

El mayor Guerrero destacó la importancia de esta cuenta pública, la cual se realiza a nivel nacional para mantener a la comunidad informada sobre el trabajo de Carabineros. "Hemos recibido muy buenos comentarios de la comunidad y de las autoridades, lo que nos motiva a renovar nuestra energía y compromiso para continuar trabajando por la seguridad de nuestra comuna y provincia", señaló.

Por su parte, Gloria Laza, presidenta de la Junta de Vecinos N°7, expresó su satisfacción con el trabajo de Carabineros en su sector. "Siempre es agradable asistir a la cuenta pública de Carabineros, ya que hemos tenido una excelente colaboración con ellos. Se han preocupado mucho por nuestro sector, y eso ha hecho que nos sintamos más seguros", comentó Laza. Además, anunció que en conjunto con Carabineros y otras organizaciones, se lanzará una campaña comunitaria para prevenir el consumo de alcohol durante las Fiestas Patrias.

Las autoridades presentes, incluyendo representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, resaltaron el trabajo conjunto entre Carabineros y la comunidad, asegurando que este tipo de colaboraciones son esenciales para mantener la seguridad y el orden en la región.

MOP anuncia 19 licitaciones por cerca de 90 mil millones de pesos en Magallanes

0

En el marco de una visita a las obras de renovación de la Primera Compañía de Bomberos de Punta Arenas, ubicada en calle Roca, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció un ambicioso plan de licitaciones que beneficiará a las cuatro provincias de la Región de Magallanes. Este paquete de 19 proyectos representa una inversión cercana a los 90 mil millones de pesos, y se espera que genere alrededor de mil nuevos puestos de trabajo en la región.

Boris Olguín, Director General de Obras Públicas, destacó la importancia de estas obras en el contexto de la reactivación económica regional. "El mandato es acelerar las obras y cumplir con la reactivación económica que se necesita en materia de obra y empleo. La construcción es el barómetro de la economía; si crece la construcción, crece la región", subrayó Olguín. Actualmente, se están ejecutando obras de restauración en la Primera Compañía de Bomberos, con una inversión de cuatro mil millones de pesos, lo que demuestra el compromiso del MOP con el desarrollo de Magallanes.

Entre los proyectos licitados se encuentran la conservación de la pista del Aeródromo Teniente Marsh en la Antártica, la reposición de la Segunda Comisaría de Carabineros en Puerto Natales y la conservación de la Caleta de Barranco Amarillo en Punta Arenas. Estas iniciativas forman parte de un convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional, orientado a fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad de vida en la región.

El Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, felicitó al equipo regional de Obras Públicas por su dedicación y el interés del gobierno central en impulsar el desarrollo regional. "Esta es una alianza que tenemos en varios ámbitos, con proyectos mandatados desde el gobierno regional a Obras Públicas, como la restauración que estamos visitando hoy", señaló Flies.

Por su parte, José Ruiz, Delegado Presidencial Regional de Magallanes, resaltó el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric con la reactivación económica en 2024. "Estamos anunciando un paquete de licitaciones por 90 mil millones de pesos en la región de Magallanes, lo que será una fuerte inversión y traerá empleo, enfocado en proyectos desplegados en la provincia", indicó Ruiz.

El monto total de inversión alcanzará los 89 mil 876 millones 354 pesos, lo que no solo impulsará la economía local, sino que también generará alrededor de mil empleos directos, contribuyendo significativamente a la recuperación económica y al bienestar de la población en la Región de Magallanes.

Cecosf Fortaleciendo Vidas del sector sur de Punta Arenas continuará con atención médica

0

Recientemente se dio a conocer la preocupación de los vecinos del sector sur de Punta Arenas ante la posible desvinculación del único médico del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Fortaleciendo Vidas, el Dr. Sebastián Valenzuela Bianchetti. El médico, de origen extranjero, se encontraba en proceso de regularizar sus estudios de medicina, lo que incluía la obligación de rendir y aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) para continuar ejerciendo en el país.

Ante la incertidumbre, los residentes de la zona manifestaron su preocupación a la Corporación Municipal de Salud, solicitando una solución rápida para evitar la interrupción en la atención médica en su sector. En respuesta a esta situación, la comisión de salud del municipio se reunió de manera urgente con autoridades sanitarias y representantes de la Corporación Municipal de Salud.

Tras la sesión, se tomó la decisión de contratar a un médico a plazo fijo para el Cecosf Fortaleciendo Vidas. Esta medida garantiza que los vecinos continúen recibiendo atención médica mientras el Dr. Valenzuela completa el trámite necesario para regularizar su situación ante la autoridad sanitaria.

Se espera que el proceso de regularización esté resuelto para el viernes de esta semana, lo que permitiría mantener la continuidad del Dr. Valenzuela en su puesto y asegurar que los residentes del sector sur no enfrenten interrupciones en su atención de salud.

Municipalidad de Punta Arenas contratará empresa externa para bachear calles en mal estado 

0

Ante el deterioro creciente de las calles en Punta Arenas, la municipalidad ha decidido tomar medidas adicionales para mejorar la situación. Hasta la fecha, el municipio ha gastado cerca de 120 millones de pesos en bacheo, pero el mal estado de las vías ha llevado a la necesidad de aumentar esta inversión.

Este miércoles, el concejo municipal aprobó una modificación presupuestaria que permitirá la contratación de una empresa externa para realizar el bacheo de las calles más afectadas de la ciudad. Esta medida busca reparar los baches más grandes, que no solo obstaculizan el tránsito normal, sino que también representan un serio peligro para los automovilistas.

Los trabajos, que comenzarán en septiembre, tendrán un costo de 30 millones de pesos y se centrarán en solucionar los 21 baches más urgentes identificados en la ciudad. Esta intervención es vista como una medida necesaria para garantizar la seguridad vial y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Además de esta intervención inmediata, la municipalidad tiene previsto presentar un proyecto de pavimentación al Gobierno Regional, buscando obtener financiamiento para una solución más duradera a los problemas de infraestructura vial en Punta Arenas.

Presentan innovador proyecto para resolver la soberanía alimentaria en Magallanes

0

El emprendimiento Brote Austral ha lanzado un innovador proyecto destinado a abordar el desafío de la soberanía alimentaria en la región de Magallanes. La iniciativa busca resolver la limitada disponibilidad y continuidad en la producción de alimentos frescos mediante la producción de superalimentos en formato de brotes hidropónicos.

Brote Austral se especializa en cultivar una amplia variedad de brotes hidropónicos, conocidos por su alto valor nutricional. Estos brotes se producen en invernaderos construidos con materiales reciclados y alimentados por energías renovables no convencionales. Esta metodología permite una producción sostenible y constante, fundamental para enfrentar las limitaciones de la región.

Magallanes enfrenta un problema significativo en cuanto a la producción de hortalizas frescas, siendo necesario importar más del 80% de sus alimentos. Este problema se agrava durante los meses de invierno, cuando la escasez de productos frescos se intensifica. La propuesta de Brote Austral se presenta como una solución clave para mejorar la disponibilidad de alimentos frescos durante todo el año.

En el HUB FPYME Magallanes, se realizó una muestra de los productos de Brote Austral. Esta muestra tiene como objetivo principal captar clientes en la región de Magallanes, incluyendo minoristas, tiendas gourmet y de especialidad. A futuro, la empresa planea expandir sus canales de distribución para incluir hoteles, restaurantes y proveedores de naves.

Con este proyecto, Brote Austral no solo busca mejorar la disponibilidad de alimentos frescos en Magallanes, sino también promover prácticas sostenibles y fomentar la autosuficiencia alimentaria en la región. La combinación de tecnología avanzada y sostenibilidad es clave para enfrentar los retos alimentarios actuales y futuros.

Últimos días para postular al Subsidio de Arriendo para personas mayores o con discapacidad

0

Hasta el viernes 30 de agosto estará abierta la postulación al Subsidio de Arriendo para personas mayores y personas con discapacidad, convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Este beneficio, destinado a apoyar a los segmentos más vulnerables de la población, cubre entre el 90% y el 95% del valor mensual del arriendo, según el nivel de vulnerabilidad registrado en el Registro Social de Hogares.

Requisitos para postular:

  • Personas Mayores: Deben tener más de 60 años al momento de postular, o cumplirlos durante el año calendario actual. Su Registro Social de Hogares debe estar en el tramo del 70% de la población más vulnerable. Además, deben acreditar un ingreso mínimo de 5 UF (Unidades de Fomento), equivalente a la pensión garantizada universal vigente.
  • Personas con Discapacidad: También deben estar en el tramo del 70% de vulnerabilidad del Registro Social de Hogares y acreditar un ingreso mínimo de 5 UF.

En ambos casos, no se requiere contar con ahorro mínimo para acceder al subsidio. Asimismo, se otorgará un puntaje adicional a quienes demuestren la calidad de personas cuidadoras dentro del núcleo familiar.

Las postulaciones pueden realizarse de forma presencial en las oficinas del Serviu y sus delegaciones, o de manera online a través de la página web del Minvu: www.minvu.cl, utilizando la Clave Única del Registro Civil e Identificación.

Organismos públicos visitan Puerto Toro para abordar necesidades de la comunidad

0

Una comitiva compuesta por representantes del Gobierno Regional de Magallanes, Senapred Magallanes, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y la Municipalidad de Cabo de Hornos llegó a Puerto Toro, el poblado más austral del mundo, para escuchar los principales requerimientos de la comunidad y ofrecer soluciones a las necesidades planteadas recientemente.

La visita, realizada en el marco del programa “Gobierno en Terreno”, comenzó con el zarpe desde Puerto Williams a bordo de la Lancha de Servicio General (LSG) “Hallef” de la Armada de Chile. Los funcionarios y funcionarias arribaron a Puerto Toro, donde sostuvieron un diálogo con los vecinos y vecinas en la Escuela Pública G-44.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, quien lideró la comitiva, detalló que durante la jornada se abordaron varios temas cruciales para la comunidad. Entre los asuntos tratados se incluyeron el mejoramiento en el suministro de electricidad y agua potable, la reactivación de la conectividad marítima mediante un subsidio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la postulación a fondos regionales para mejorar la infraestructura pública y la programación de una ronda médica para la próxima semana.

“Este encuentro nos permitió discutir con todas las entidades sobre alternativas y soluciones efectivas y eficientes para garantizar la seguridad, el bienestar y la tranquilidad de los residentes de Puerto Toro”, destacó Calisto.

José Catrin, representante de Puerto Toro, mencionó las principales urgencias de la localidad. La comunidad enfrenta problemas significativos con el suministro de electricidad, ya que el generador utilizado por la escuela y los hogares se descompuso hace dos meses, obligando a los residentes a usar generadores a petróleo, lo que ha incrementado los costos. Además, la rotura en el estanque de la planta de tratamiento ha causado turbiedad en el agua potable.

El municipio informó que se instalarán dos generadores nuevos financiados con fondos propios para garantizar el suministro eléctrico y que se enviará un estanque nuevo para la planta de tratamiento de agua este fin de semana. Además, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) está en proceso de firma de contrato con la empresa Huenchuñir para la reposición del sistema de Agua Potable Rural (APR) en la localidad.

SERVIU repara sumidero de aguas lluvias en calle Angamos

0

Actualmente, el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) está llevando a cabo reparaciones en un sumidero de aguas lluvias ubicado en la intersección de Calle Angamos con Calle Arauco, frente al ex Hospital Regional.

Este proyecto forma parte de los esfuerzos de conservación y mantenimiento de la Red Secundaria de Aguas Lluvias de Punta Arenas y Puerto Natales.

Gabriel Ortiz, del Departamento Técnico de SERVIU, explicó que “estos trabajos están dentro del programa de conservación de la red secundaria. En este caso, se detectó un problema en el sumidero y lo estamos reparando. Para evitar futuros inconvenientes, estamos repasando la calzada”.

Las reparaciones, que incluyen la reparación del pavimento, están destinadas a solucionar un hoyo de grandes dimensiones que ha causado numerosos problemas a los conductores y podría haber dañado vehículos. Ortiz añadió que “mañana ya queremos hormigonar y en un máximo de 10 a 12 días, el tránsito debería estar habilitado”.

Las obras son ejecutadas por la empresa contratista Eso y tienen como objetivo evitar y mitigar las consecuencias de las precipitaciones en la región.

El Servicio Médico Legal realiza su primer diálogo ciudadano en Magallanes

0

En el marco de su 109º aniversario, el Servicio Médico Legal (SML) llevó a cabo el Primer Diálogo Ciudadano en la Región de Magallanes. Esta inédita actividad, dirigida por el Director Regional del SML, Dr. René Castro, tuvo lugar en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) y reunió a representantes de la sociedad civil para conocer y debatir sobre la labor del servicio.

El evento, respaldado por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y apoyado por la UMAG y el Servicio Nacional de Migraciones, tuvo como objetivo dar a conocer el trabajo del SML en la región, resolver dudas y recibir observaciones de las organizaciones convocadas. Además, buscó ofrecer propuestas y desarrollar soluciones en áreas específicas de políticas públicas.

La inclusión de representantes de la sociedad civil fue crucial, permitiendo desarrollar una fase de diagnóstico previa al diálogo. Participaron la Unión Comunal de Juntas de Vecinos “Punta Arenas”, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos “Hernando de Magallanes”, la Unión Comunal de Adultos Mayores, agrupaciones de migrantes y el Comité de Seguridad. Estas reuniones previas ayudaron a establecer un temario relevante, basado en los insumos recogidos, y estructuraron el encuentro de manera dinámica.

El Dr. René Castro destacó el éxito de la convocatoria y el interés generado por la actividad, la cual se preparó con meses de anticipación. “Este diálogo ciudadano ha sido bastante interesante, hemos recibido muchas dudas e inquietudes sobre nuestro trabajo, y eso nos ha permitido analizar y comprender mejor las percepciones de la ciudadanía”, señaló Castro.

La Seremi Michelle Peutat elogió esta iniciativa como parte del fortalecimiento de la participación ciudadana en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y sus servicios dependientes. “Este es uno de muchos esfuerzos del gobierno del Presidente Gabriel Boric para potenciar el trabajo de los servicios públicos, incentivando actividades participativas que ayuden a identificar brechas de información y necesidades de la comunidad”, comentó Peutat.

Gobierno Regional y Hospital Clínico de Magallanes firman convenio para mejorar la atención de salud en la región

0

El Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena (GORE) y el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) han firmado un importante convenio para la ejecución de cinco proyectos destinados a mejorar la atención de salud en la región. Los proyectos, financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuentan con un total de $55.822.320 y buscan reducir las listas de espera y mejorar la rehabilitación de pacientes con discapacidades transitorias.

El Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Dr. Jorge Flies Añón, destacó la importancia de esta iniciativa. “Queremos que Magallanes resuelva sus listas de espera o que los tiempos sean prudentes y no de incertidumbre, esperando años sin saber cuándo se resolverá. Esta es una excelente noticia; es la primera vez que el hospital gana, a través del 8%, este concurso con cinco proyectos”, afirmó Flies Añón.

Entre los proyectos aprobados se encuentra la Normalización y Contactabilidad de Listas de Espera de Usuarios del Hospital Clínico de Magallanes. Este proyecto, con una inversión de $11.528.320, tiene como objetivo mejorar la digitalización y el registro informático de las listas de espera, lo que permitirá una programación de horas más eficiente y un acceso más equitativo a la atención médica.

Otro proyecto destacado es “Rehabilitando a Nuestros Niños con Trastornos de Deglución, Alimentación y Comunicación”, que contará con una inversión de $10.289.000. Este programa está diseñado para ofrecer atención fonoaudiológica ambulatoria a niños en el Centro de Rehabilitación del HCM, con el fin de mejorar su calidad de vida y desarrollo.

El proyecto de Prehabilitación con Enfoque Integral para Pacientes con Discapacidad Transitoria recibirá $11.816.000. Este programa se enfocará en optimizar los resultados quirúrgicos y acelerar la recuperación postoperatoria mediante sesiones de prehabilitación kinésica para pacientes que se preparan para cirugías de cadera, rodilla o tobillo.

El Director del HCM, Ricardo Contreras Faúndez, subrayó el impacto positivo del convenio: “Este acuerdo representa un avance significativo para nuestro hospital y para la comunidad. Los proyectos financiados permitirán mejorar la gestión de listas de espera y ofrecer una atención más eficiente y oportuna a nuestros pacientes, contribuyendo a la reducción de los tiempos de espera”.

Además, se implementará el proyecto de Rehabilitación para Personas con Dependencia Transitoria y Patologías Musculoesqueléticas, con una inversión de $12.000.000. Este programa brindará atención kinésica a pacientes con condiciones musculoesqueléticas subagudas para mejorar su movilidad y prevenir la progresión de sus discapacidades.

Punta Arenas lanza la primera Feria del Reciclaje Eco-PUQ: educación ambiental y gestión de residuos en marcha

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas lanzó la primera versión de la Feria Eco-PUQ, que se llevará a cabo el sábado 7 de septiembre, de 11:00 a 16:00 horas, en el patio interior del edificio consistorial de la alcaldía, ubicado en Plaza Muñoz Gamero 745.

La Feria Eco-PUQ forma parte del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) y de la Alianza PUQ 30/30, cuyo objetivo es reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 en la ciudad. La iniciativa busca promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la gestión de residuos.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de la feria, señalando que el Plan PUQ 30/30 abarca varias facetas, incluyendo la educación ambiental. “Queremos que la comunidad, las instituciones y los recintos educativos sepan cómo pueden reciclar y participar en la gestión de residuos. Hemos realizado seis EcoCanjes durante el año, y esta feria es una extensión de ese esfuerzo”, explicó Radonich. Además, hizo un llamado a todos los actores vinculados al reciclaje y al medioambiente para que se inscriban y participen en el evento.

Paulina Santis, coordinadora del Comité de Cambio Climático, detalló el proceso de inscripción. “Hoy publicamos un formulario en www.puntaarenas.cl para que todos los recicladores de base, desde aquellos que reciclan en sus oficinas hasta los que realizan trabajos menores, puedan registrarse. Este formulario consta de 14 preguntas que nos permitirán tenerlos en nuestros registros y colaborar con ellos”, indicó Santis.

La feria permitirá a empresas, emprendedores y recicladores de Punta Arenas inscribirse y formar parte de este evento, que tiene como objetivo difundir la labor del reciclaje y fomentar la creación de redes de trabajo para mejorar la gestión de residuos en la comuna.

Se realizó reunión entre el alcalde de Punta Arenas y la Fiscalía Regional: estrategias contra el crimen organizado

0

Esta mañana, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto al concejal y presidente de la Comisión de Seguridad, Germán Flores, se reunió con el fiscal regional Felipe Aguirre en la Fiscalía Regional de Magallanes. El objetivo del encuentro fue analizar indicadores sobre crimen organizado y delitos asociados para desarrollar estrategias conjuntas y focalizar acciones preventivas.

Durante la reunión, el alcalde Radonich abordó la problemática del crimen organizado en la región, destacando que la cárcel local tiene una alta proporción de internos extranjeros, un 16% de la población penitenciaria, muchos de los cuales están involucrados en delitos graves como narcotráfico y lavado de activos. "En nuestra cárcel operan al menos seis bandas criminales organizadas", afirmó Radonich, añadiendo que, tras cumplir sus condenas, muchos de estos individuos permanecen en la ciudad debido a la falta de arraigo y continúan delinquiendo.

El alcalde subrayó la necesidad de colaborar estrechamente con la Fiscalía y las fuerzas de orden para enfrentar esta situación, y mencionó un proyecto de ley en colaboración con el diputado Carlos Bianchi, que busca mejorar el control sobre las personas que ingresan a la región. "Queremos evitar que delincuentes se trasladen a nuestra zona para cometer delitos", afirmó Radonich.

El fiscal Felipe Aguirre respaldó la preocupación del alcalde y confirmó un aumento en el número de internos extranjeros, muchos de ellos condenados por la Ley de Drogas. "Estamos observando que hay organizaciones criminales configuradas que cometen delitos de manera planificada y con liderazgos definidos", explicó Aguirre. Añadió que es crucial monitorear el movimiento de personas, vehículos y bienes para prevenir estos delitos.

Sobre el ingreso de drogas a la región, Aguirre detalló que se han registrado importantes incautaciones realizadas por la policía en empresas de transporte, destacando que estos envíos suelen hacerse bajo nombres falsos. "Las fronteras son fundamentales, tanto las marítimas desde Natales como las aéreas", señaló Aguirre.

El fiscal también destacó la asociación entre el tráfico de drogas y otros delitos como el contrabando, armas y robos, indicando que las bandas organizadas suelen diversificar sus actividades criminales para maximizar sus ganancias.

Se efectuó nuevo operativo en Punta Arenas: fiscalización y prevención en 14 establecimientos nocturnos

0

En un nuevo esfuerzo para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de drogas, se llevó a cabo un operativo nocturno en 14 establecimientos de la ciudad de Punta Arenas. Esta acción forma parte del trabajo de la subcomisión de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas, coordinada por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Magallanes y la Sección Regional de Derechos Humanos de Carabineros.

El operativo, realizado el 9 de agosto, incluyó la participación de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda; el Mayor (J) Juan Pablo Gatica Peña, Jefe de la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia; personal de la Sección de Drogas OS 7 de Carabineros; y la Municipalidad con su patrulla mixta, así como el Departamento de Migraciones de la Policía de Investigaciones (PDI).

Doris Sandoval Miranda destacó la importancia de la actividad, señalando: “Este es un nuevo operativo realizado por el equipo de la Seremi junto a Carabineros, en un importante despliegue que significó recorrer un total de 14 establecimientos nocturnos. Es parte de nuestro compromiso en la Mesa de Trata liderada por la Seremi de Justicia, con el objetivo de prevenir y erradicar cualquier posible vulneración de derechos fundamentales en esta materia”.

El Mayor (J) Juan Pablo Gatica Peña, por su parte, destacó la colaboración interinstitucional: “En este operativo, que ya lleva más de un año de realización, participaron varios estamentos públicos, lo cual demuestra un compromiso regional. Carabineros de Chile participó con la sección de Derechos Humanos, personal de OS7 y un servicio focalizado de la Primera Comisaría, así como la Municipalidad y el departamento de migraciones de la PDI”.

Inauguran primera Oficina Local de la Niñez en Natales: buen paso hacia en la protección de los derechos de la infancia

0

En un significativo avance para la protección y promoción de los derechos de la infancia en la región de Magallanes, la Municipalidad de Natales y la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia inauguraron la primera Oficina Local de la Niñez (OLN) en la comuna. Esta oficina forma parte de la nueva institucionalidad establecida en la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en las instalaciones de la OLN, ubicada en calle Angamos N° 650, y contó con la presencia del Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica; la Alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo; la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de la Niñez de Magallanes, Andrea Álvarez; y Alfonso Castro, representante del Consejo Consultivo Comunal de la Niñez.

El Seremi Danilo Mimica destacó la importancia de esta nueva oficina, señalando que “esta nueva institución se encarga de promover y proteger de manera integral los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en la comuna, como una manera de prevenir situaciones de riesgo y vulneraciones”. Además, explicó que la OLN trabaja a través de una atención cercana a la infancia, adolescentes y sus familias, asegurando una conexión con redes comunitarias y servicios sociales que respondan a sus necesidades.

La Alcaldesa Antonieta Oyarzo subrayó el compromiso del municipio con la infancia y adolescencia de la comuna: “Cuando reconocemos que ellos son sujetos de derecho, es también cuidarlos. Como municipalidad hemos tenido un claro compromiso y una responsabilidad con lo que significa poder reconocer las capacidades y habilidades de los jóvenes”.

Alfonso Castro, de 16 años y representante del Consejo Consultivo Comunal de la Niñez, expresó su satisfacción con la inauguración: “Como jóvenes, niños, niñas y adolescentes de nuestra comuna, necesitamos a alguien que nos escuche y que nos ayude a llevar a cabo nuestras ideas, y la forma en que queremos cambiar el mundo. Esto es solo un paso para lograrlo y me alegro de ser parte de este proceso”.

La implementación de las OLN en Natales se realizó a través de un convenio entre el municipio y la Subsecretaría de la Niñez, que proporcionó un financiamiento de $54.337.500 para este fin. A nivel regional, Magallanes ya cuenta con OLN en nueve comunas, con la meta de instalar estas oficinas en diez comunas para el año 2025, faltando únicamente Punta Arenas por integrarse a esta iniciativa.

Científicos del Csic realizan taller de divulgación científica sobre cambio climático en escuelas de Magallanes

0

En un esfuerzo por acercar la ciencia a las nuevas generaciones, tres científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevaron a cabo el taller "La divulgación y la comunicación: herramientas clave en la lucha contra el cambio climático" en diversas escuelas de la región de Magallanes. La actividad, enmarcada en el programa "Explora tu Ciencia" del PAR Explora Magallanes, se centró en enseñar a los niños y niñas sobre microbiología relacionada con el cambio climático mediante experimentos lúdicos y participativos.

El equipo científico, compuesto por Gonzalo Durante, Carlos del Cerro, y Noelia Urseler, visitó las escuelas G-33 Bernardo de Bruyne en Río Verde, Diego Portales en Laguna Blanca, Pedro Sarmiento de Gamboa, y Patagonia en Punta Arenas. El objetivo principal del taller fue fomentar la comprensión del impacto del cambio climático a través del estudio de las bacterias y su relación con el medio ambiente, utilizando métodos que permitieron a los estudiantes aprender de manera divertida y efectiva.

Gonzalo Durante, microbiólogo del CSIC de Madrid, España, explicó que este taller forma parte de un proyecto más amplio de divulgación científica que busca llevar la ciencia a niños y niñas de entre 7 y 14 años en colaboración con instituciones en Latinoamérica. “La idea es hacer llegar la ciencia, concretamente la microbiología relacionada con el cambio climático, a los más pequeños. Los talleres fueron una experiencia maravillosa y muy gratificante, ya que los niños son un grupo muy agradecido y tienden a preguntar, aclarando sus dudas”, señaló Durante.

Por su parte, Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, agradeció la participación de los científicos en este proyecto y destacó la importancia de generar espacios teórico-prácticos sobre ciencia en los establecimientos educacionales de la región. “Es una buena instancia que científicos de otro país entreguen sus conocimientos de manera lúdica a los niños y niñas de nuestra región”, comentó Salinas.

Los estudiantes que participaron en el taller manifestaron su entusiasmo por la experiencia. Rafaela Rivera, estudiante de la Escuela G-33 Bernardo de Bruyne en Río Verde, expresó: “Me pareció súper entretenido, porque aprendí mucho sobre las bacterias, ya que no sabía que estaban en todas partes”. De manera similar, Samantha Garay, de la Escuela Patagonia, señaló: “Me gustó mucho porque hicimos muchos experimentos, y nos sirvió para aprender y distraernos”.

Methanex y ENAP Magallanes extienden contrato de gas natural hasta 2030

0

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Magallanes y Methanex han acordado extender su contrato de suministro de gas natural hasta 2030, brindando así mayor certidumbre sobre los volúmenes futuros para ambas partes.

Este contrato representa aproximadamente el 30% de la capacidad de producción anual de 1,7 millones de toneladas de Methanex y más del 40% de la producción actual de gas de ENAP en la región.

Rodrigo Bustamante, gerente de ENAP Magallanes, destacó la importancia del acuerdo. “Hoy es un día muy especial porque concretamos un acuerdo que dura hasta el 2030 de venta de gas, lo cual nos da sostenibilidad como negocio. Es un acuerdo muy bueno para ambas partes, ya que nos permite desarrollar nuestro negocio de aquí hasta el plazo que mencioné y siempre mirando más allá. Así que es un acuerdo muy importante para la región de Magallanes”.

La firma del acuerdo fue realizada por Julio Friedmann, Gerente General de ENAP, junto a Alejandro Larrive, Gerente General de Methanex Chile y Jorge Soto, Director de Manufactura de Methanex Chile, entre otros. Este acuerdo también permitirá a ENAP continuar con nuevas inversiones en exploración y desarrollo, en línea con su plan de negocio.

La iniciativa fortalece las operaciones de Methanex en Chile y asegura la sostenibilidad de las actividades energéticas en la región, marcando un hito importante para ambas compañías y para la comunidad de Magallanes.

Santo Tomás y HIF Chile presentan libro educativo infantil sobre Energías Renovables

0

Con el objetivo de educar a las futuras generaciones sobre la relevancia de las energías renovables, Santo Tomás Punta Arenas y HIF Chile lanzaron el libro infantil "Renovando Energías". Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa de Vinculación con el Medio que lleva adelante la institución de educación superior.

Valeska Acevedo, Rectora de Santo Tomás, destacó la importancia del proyecto. "Este es un proyecto que nace hace 3 años. Buscamos la forma de vincularnos con esta industria, entendiendo que la gente tenía muchas dudas respecto a lo que es el  hidrógeno verde. A partir de ahí surge este proyecto emblemático bajo nuestra política de vinculación con el medio y en nuestro caso a través de la educación".

Por su parte, Juan Eduardo Gallardo, Gerente de HIF Chile, destacó que "para nosotros, este proyecto emblemático que realizamos en conjunto con Santo Tomás enmarca nuestro ánimo de entregar información y formar a las personas respecto a esta nueva industria que se quiere instalar aquí en nuestra región. Como mencioné en la presentación, es útil para entender lo que las personas o los niños, en este caso, esperan de su futuro".

La creación de este libro fue posible gracias a un proceso creativo colaborativo, que incluyó ilustraciones realizadas por alumnos del Colegio Charles Darwin y del Instituto Sagrada Familia. En ese contexto Lucia Yutronic,  alumna del Colegio Charles Darwin y quién participó del lanzamiento del libro, expresó, “aprendí sobre las energías renovables y me divertí mucho dibujando".

"Renovando Energías" será distribuido en establecimientos de educación básica en la Región de Magallanes, promoviendo la conciencia sobre energías limpias entre los más jóvenes.

Diputado Matheson se reúne con líderes opositores del comando de María Corina Machado

0

Una delegación venezolana, conformada por Mariana Zalchendler, líder de la Diáspora Venezolana en Chile, y el político opositor Ender Sandrea, llegó hasta el Congreso Nacional en Valparaíso para denunciar las más de 1.600 detenciones ilegales que han afectado a venezolanos que se oponen al presunto fraude electoral encabezado por Nicolás Maduro. Estas detenciones han ocurrido en el contexto de la creciente represión contra quienes cuestionan los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela proclamó la victoria de Maduro sin presentar pruebas del resultado.

La ciudadanía venezolana, en respuesta, ha organizado más de 350 manifestaciones alrededor del mundo, exigiendo transparencia y el respeto a la voluntad popular. En este escenario, la reunión de la delegación venezolana con el diputado Christian Matheson, representante por Magallanes, fue vista como un importante gesto de apoyo internacional.

El diputado Matheson expresó su respaldo a la causa venezolana, destacando la importancia de defender la democracia. "La democracia se defiende, y en ese sentido rechazamos la dictadura establecida por Nicolás Maduro. Nos debemos comprometer con la paz y libertad del pueblo venezolano. Chile y la comunidad internacional tienen la gran responsabilidad de reconocer a Edmundo González como presidente electo y exigir que el dictador Maduro deje el Palacio de Miraflores, para así lograr la tan añorada y demandada transición hacia la democracia", afirmó Matheson.

El parlamentario también elogió la labor de María Corina Machado, destacada líder opositora venezolana. "María Corina Machado ha sido una mujer con carácter de hierro, una líder admirable que lleva años abogando por la libertad de Venezuela, enfrentando la dictadura sin miedo, soportando una represión que no ha tenido límites, siempre con la convicción de que Venezuela debe volver a vivir en paz. Agradezco que la comitiva venezolana se haya reunido con nosotros y cumpliremos nuestro compromiso de visibilizar y apoyar las tratativas de María Corina", agregó Matheson.

Por su parte, Ender Sandrea, político opositor venezolano, expresó su gratitud por el recibimiento y el apoyo recibido en Chile. "Estoy muy agradecido por el recibimiento y la invitación de la bancada de diputados Evópoli e Independientes. Nosotros vinimos a informar sobre la situación política, electoral y la escalada de violencia y represión que tiene la dictadura de Venezuela en contra de dirigentes opositores, del mismo candidato electo Edmundo González y de la líder nacional María Corina Machado. Agradecidos por el compromiso de los diputados por la libertad de Venezuela", concluyó Sandrea.

Beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico ya pueden pagar la cuenta de luz

0

A partir del jueves 15 de agosto, los beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico (BFE) pueden usar este recurso para pagar sus cuentas de luz a través de CajaVecina de BancoEstado. Este nuevo beneficio permite cubrir parte o la totalidad del pago de la electricidad, además de seguir utilizándose para la compra de alimentos en establecimientos adheridos.

El BFE, que ha beneficiado a 1,2 millones de hogares desde julio, ofrece un aporte de $13.500 por causante durante el invierno a los hogares más vulnerables del país. Estos fondos, depositados en los meses de julio, agosto y septiembre, estarán disponibles para su uso posterior en la compra de alimentos o pagos de cuentas eléctricas.

En total, 18 empresas del sector eléctrico han suscrito un convenio con BancoEstado para permitir el pago de cuentas mediante este sistema. Los usuarios pueden verificar en los sitios web bolsilloelectronico.gob.cl o bancoestado.cl si su compañía está adscrita al servicio, el cual está disponible en las 40 mil CajasVecinas a lo largo del país.

Mario Marcel, Ministro de Hacienda, valoró esta nueva opción, señalando que surgió para aliviar el impacto del aumento de tarifas eléctricas en las finanzas de los hogares. Sin embargo, aclaró que este beneficio no reemplaza al subsidio al pago de la tarifa eléctrica, sino que es una alternativa adicional para los beneficiarios.

Por su parte, Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, destacó que la ampliación del uso del BFE al pago de servicios esenciales, como las cuentas de luz, representa un alivio para las familias en meses de mayor gasto debido al invierno, brindando mayor seguridad económica a los sectores más vulnerables.

Daniel Hojman, Presidente de BancoEstado, resaltó el impacto positivo del BFE, destacando su accesibilidad y eficiencia, permitiendo que los beneficiarios puedan utilizarlo de inmediato a través de la red de CajaVecina, sin necesidad de desplazarse para acceder a estos recursos.

Este nuevo uso del Bolsillo Familiar Electrónico refuerza el compromiso del gobierno de brindar apoyo directo y aliviar la carga económica de los hogares más necesitados del país.

Anef Magallanes lanza Olimpiadas Deportivas 2024 para funcionarios públicos

0

Con el objetivo de fomentar la vida sana y fortalecer las relaciones interpersonales entre los funcionarios públicos, ANEF Magallanes, en colaboración con ASOFIND y el Instituto Nacional del Deporte (IND), ha organizado las Olimpiadas Deportivas 2024. Esta iniciativa busca promover el deporte y la camaradería fuera del horario laboral, ofreciendo una plataforma para la competencia saludable y el apoyo a una causa solidaria.

El evento, que comenzará el viernes 4 de octubre, contará con la participación de equipos formados por funcionarias y funcionarios públicos en cuatro disciplinas: Voleibol Mixto, Futsal Damas, Futsal Varones, y Tenis de Mesa (mixto e individual para damas y varones). Las competencias se llevarán a cabo en los gimnasios de la Confederación 18 de septiembre y en el Gimnasio Fiscal, gracias al apoyo del IND.

Evelyn Córdova Marín, presidenta de ANEF Magallanes, explicó que las bases de las olimpiadas ya han sido distribuidas a las asociaciones de funcionarios y sus jefaturas. “Queremos asegurarnos de que nadie quede fuera de esta fiesta deportiva. Además de promover el deporte, las olimpiadas tienen un objetivo solidario: recaudar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación 2024 a través de un aporte voluntario de las personas que asistan a ver los partidos”, destacó Córdova.

Las inscripciones de los equipos estarán abiertas hasta el viernes 30 de agosto, momento en el que se prepararán las bases por disciplina y se sortearán los equipos en función de la cantidad de participantes.

El éxito de esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo del director del IND, Héctor Serka, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mímica, y la Coordinadora del Programa Elige Vivir Sano, Deisy Esparza, quienes han respaldado la organización de este evento deportivo desde el inicio.

La invitación está abierta a todos los funcionarios públicos de la región. ANEF Magallanes alienta a los interesados a formar sus equipos o unirse a otros servicios para participar en esta emocionante competición. Para más información, los interesados pueden contactar a ANEF Magallanes a través del correo [email protected].

Anef Magallanes se suma a las Jornadas por la Rehabilitación 2024 con iniciativas solidarias

0

El pasado lunes, el directorio regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Magallanes, junto a sus asociaciones base, reafirmó su compromiso con la comunidad al recibir más de 60 alcancías destinadas a recaudar fondos para las Jornadas por la Rehabilitación 2024, conocidas como ¡La Fiesta de Todos!.

En un acto solidario encabezado por el presidente de los Leones, Alejandro Vázquez, se entregaron las alcancías que serán distribuidas entre las diferentes asociaciones base de ANEF Magallanes. Esta será la tercera ocasión en que los funcionarios públicos de la región se suman a la campaña solidaria, con el objetivo de superar la recaudación del año anterior.

La presidenta de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova Marín, destacó la importancia de la participación de los empleados públicos en esta noble causa: “Este año queremos darle un toque distinto a esta campaña solidaria y tratar de hacer partícipe a gran parte de las y los funcionarios públicos y sus familias. Por eso hemos organizado unas olimpiadas deportivas en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes (IND) y con la colaboración de Elige Vivir Sano, que servirán para recaudar fondos a través de un aporte voluntario de las personas que asistan a ver los partidos”, señaló.

Las olimpiadas deportivas, que se realizarán en las próximas semanas, buscan no solo recaudar fondos, sino también promover la vida sana y la integración de las familias de los funcionarios públicos en torno a una causa que concierne a toda la comunidad.

Para ANEF Magallanes, participar en las Jornadas por la Rehabilitación es una responsabilidad social que ningún magallánico puede eludir. La presidenta Córdova reiteró el compromiso de la agrupación con estas jornadas, subrayando que la solidaridad y el apoyo a quienes más lo necesitan son valores fundamentales que deben ser promovidos por todas las organizaciones y sus miembros.

Se lanzó libro "Relatos del Buzón Morado" en Natales: una voz para las sobrevivientes de violencia de género

0

En un emotivo evento realizado la tarde del martes 20 de agosto en el salón de eventos del Liceo Luis Cruz Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Relatos del Buzón Morado, todas tenemos una historia que contar”. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Natales y ejecutada por el Programa de Prevención de las Violencias de Género, fue financiada gracias a la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El proyecto nació con el objetivo de fomentar y apoyar actividades que aborden de manera integral la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia de género en la comunidad de Puerto Natales. En este contexto, se implementó una campaña comunitaria contra el acoso sexual callejero y la violencia de género, que incluyó la instalación de buzones morados en diversos puntos estratégicos de la ciudad. Estos buzones permitieron la entrega anónima de relatos y consejos dirigidos a las futuras generaciones, facilitando así la expresión y liberación de experiencias vividas por sobrevivientes de violencia de género.

La iniciativa superó con creces las expectativas iniciales, recopilando un total de 197 relatos, enviados por personas de entre 8 y 100 años. Además, se organizaron talleres de escritura catártica y de producción audiovisual, dirigidos por la monitora Priska Gallardo Díaz. Estos espacios brindaron a las participantes la oportunidad de canalizar sus experiencias a través de la escritura, transformando el dolor y el miedo en testimonios poderosos que ahora forman parte de este nuevo libro.

En su intervención, la alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado destacó la importancia de la actividad y reafirmó el compromiso del municipio en la lucha contra todo tipo de violencia. “Con esta actividad hemos querido plasmar la importancia que tiene para el municipio el combatir cualquier tipo de violencia y seguiremos trabajando para que Natales sea una comuna sin violencia de género y cualquier otro tipo de violencia que atente contra la dignidad humana”, señaló.

Los encargados territoriales del Programa de Prevención de Violencia de Género, Nelly Aguilar Vera y Alexis Cárcamo Ojeda, se mostraron profundamente emocionados por los logros alcanzados con el proyecto. Resaltaron la alta convocatoria y participación, con cerca de 250 personas que asistieron al lanzamiento, agradeciendo a cada una de las participantes por su valentía al compartir sus historias.

Uno de los momentos más conmovedores de la noche fue el testimonio de Yoselinne Andrade Barría, quien relató en primera persona un grave caso de violencia obstétrica que vivió hace cinco años en el Hospital de Puerto Natales. Su hija Renata sufrió asfixia durante el parto debido a la tardanza en realizarle una cesárea, lo que resultó en daño neurológico severo. Renata hoy padece de parálisis cerebral y epilepsia, además de otros problemas psicomotores. El relato de Yoselinne conmovió profundamente a los presentes, resaltando la importancia de dar voz a las experiencias de violencia de género.

El evento culminó con presentaciones artísticas que incluyeron una actuación del grupo de teatro del Liceo Bicentenario María Mazzarello, una presentación de danza a cargo de alumnas del taller de danza del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, y una emotiva interpretación de la canción “El velo se cayó” por un grupo de mujeres locales.

Veinte profesionales participan en capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica en la Antártica

0

Un grupo de veinte profesionales concluyó con éxito la tercera versión de la capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica (SISO) de la Comisión de Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Este curso, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), se llevó a cabo a mediados de este mes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) y tuvo como principal objetivo formar observadores científicos capacitados para monitorear el impacto de la pesca en el océano Austral.

El curso reunió a profesionales con amplia experiencia en el área, quienes compartieron sus conocimientos con estudiantes de Biología Marina de la UMAG, brindándoles una valiosa oportunidad para su futuro profesional. Asimismo, participaron expertos de diversos sectores interesados en la observación científica en aguas antárticas.

La Dra. Lorena Rebolledo, oceanógrafa del INACH y coordinadora del curso, subrayó la importancia de la actualización constante en las medidas de conservación de la CCRVMA para los observadores científicos. “Cada año, la CCRVMA actualiza las medidas de conservación, por lo que es fundamental que los observadores científicos cuenten con las herramientas necesarias para realizar su trabajo adecuadamente. Para ello, es importante que se mantengan actualizados sobre las nuevas medidas y que cuenten con acceso a los manuales actualizados disponibles para realizar sus actividades de manera efectiva”, explicó.

La capacitación se centró en proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para recolectar datos precisos y confiables sobre las actividades pesqueras y su interacción con el medio marino antártico. Este trabajo es crucial para evaluar el estado de las poblaciones de las especies objetivo y de aquellas especies dependientes y asociadas, permitiendo así una gestión más efectiva de los recursos pesqueros en la región.

Francisco Santa Cruz, investigador del INACH y representante científico de Chile ante la CCRVMA, destacó la importancia de la formación continua de los observadores científicos. “Nuestro país tiene una presencia pesquera importante en la Antártica y parte de lo que se hace para el monitoreo de las pesquerías es la actividad que efectúan las observadoras y observadores científicos. Es, por tanto, fundamental mantener un grupo de personas que esté bien capacitado, que conozca sobre las medidas de conservación y que esté disponible para cumplir con esta labor clave para el manejo de los recursos pesqueros de la Antártica”, señaló.

Delegación Presidencial de Tierra del Fuego inaugura rincón infantil para mejorar la atención a familias

0

En un esfuerzo por mejorar la experiencia de atención a usuarios y crear un ambiente más acogedor e inclusivo, la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego ha inaugurado un rincón infantil en su sala de atenciones. Este nuevo espacio está diseñado para que las niñas y niños que visitan la delegación puedan recrearse de manera segura y didáctica mientras sus madres, padres o cuidadores realizan trámites.

El delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, destacó que esta iniciativa busca generar un entorno amigable para las familias que visitan la delegación. "Con esta implementación se espera mejorar la experiencia de atención a usuarios que llegan hasta la Delegación de Tierra del Fuego junto a niños, de manera que sus madres, padres o cuidadoras puedan realizar sus trámites en un espacio acogedor e inclusivo en línea con generar buenas prácticas de atención", señaló Campos Prieto.

El desarrollo de este rincón infantil contó con el apoyo de la Fundación Integra, una institución dedicada al bienestar y desarrollo integral de la primera infancia. Alan Carrasco Concha, director regional de la Fundación Integra, expresó su satisfacción por haber colaborado en la creación de este espacio. "Estamos contentos de haber podido colaborar con la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego en esta iniciativa que busca generar un espacio lúdico para las niñas y niños que visitan sus dependencias junto a sus familias, relevando su protagonismo en los espacios públicos, poniendo a disposición diferentes recursos didácticos y educativos para que puedan jugar y explorar, resguardando su bienestar integral", comentó.

La Fundación Integra contribuyó con un librero, libros, sillas y mesas para el rincón infantil. Además, el espacio está diseñado para estimular diversas habilidades en los niños, con áreas dedicadas a desarrollar la motricidad fina, un sector de juegos, un rincón de lectura y materiales para moldear. La decoración del espacio también fue cuidadosamente preparada, con la participación de alumnas del Centro de Formación Técnica de Magallanes (CFT Magallanes), quienes aportaron su creatividad y dedicación.

Elizabeth Moraga, coordinadora de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Párvulo, mención especial en Inclusión del CFT Magallanes, destacó la colaboración entre diversas instituciones para hacer realidad este rincón infantil. "El levantamiento de este espacio contempla áreas para desarrollar la motricidad fina, sector de juegos, rincón de lectura, materiales para que moldeen, además de la decoración que también fue realizada por las alumnas, que se sumaron a este trabajo conjunto entre la Delegación Presidencial, Fundación Integra y CFT Magallanes principalmente", explicó Moraga.

Bienes Nacionales regulariza títulos de dominio en Última Esperanza y Tierra del Fuego

0

El Ministerio de Bienes Nacionales sigue trabajando arduamente en la regularización de títulos de dominio, una de sus funciones más cercanas a la ciudadanía, a través del Decreto Ley N° 2.695, promulgado en 1979. Esta labor es crucial para asegurar la seguridad jurídica y económica de miles de personas en todo el país, especialmente en las zonas más remotas de la región de Magallanes.

A pesar de no contar con oficinas provinciales, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales se esfuerza por estar presente en todos los territorios de la región. “Hemos atendido casos desde Puerto Edén hasta Puerto Williams, llevando seguridad social y económica a los vecinos y vecinas”, señaló el seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes.

Recientemente, la secretaría regional se hizo presente en Porvenir, donde capacitó a más de veinte adultos mayores pertenecientes al programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social. También se atendieron diversos casos en la Delegación Presidencial Provincial, brindando orientación y ayuda a quienes buscan regularizar sus propiedades.

Posteriormente, la visita se extendió a Puerto Natales, donde la abogada a cargo de la Unidad de Regularización de Títulos de Dominio, Pricilla King, destacó un aumento significativo en las consultas relacionadas con la regularización durante este año. "Nos hemos encontrado con un incremento de atenciones, especialmente de personas mayores que buscan obtener certeza jurídica sobre los inmuebles que poseen", explicó King.

Este aumento en las consultas refleja la importancia de este proceso, especialmente en zonas donde la historia ha dejado una huella complicada. En ciudades como Porvenir y Puerto Natales, los conservadores de bienes raíces sufrieron incendios en la década de los sesenta, lo que hizo desaparecer muchos títulos de dominio de propiedades antiguas, complicando aún más el proceso de regularización.

Fortaleciendo la democracia: Gobierno de Boric impulsa organizaciones sociales en Punta Arenas

0

En un esfuerzo por fortalecer la democracia y fomentar la participación ciudadana, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha reafirmado su compromiso con el apoyo y la construcción de un entramado robusto de organizaciones sociales en todo Chile. Durante el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, diversas actividades se han desarrollado en la región, destacando el encuentro de más de 200 dirigentes y dirigentas de distintas organizaciones en Punta Arenas.

Rodrigo Hernández, seremi de Gobierno (s), destacó la importancia de una comunidad informada y organizada como pilar fundamental de las democracias plenas. "Hoy contamos con más de 360 mil organizaciones activas a nivel nacional, muchas de las cuales reciben apoyo en espacios comunitarios, tienen acceso a las Escuelas de Formación Social y están al tanto de las iniciativas de este gobierno", expresó.

La última actividad realizada en Punta Arenas reunió a representantes de diversos sectores, como adultos mayores, salud, juntas de vecinos, y organizaciones culturales, urbanas y rurales. La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, a través de su División de Organizaciones Sociales, reconoció la labor de los y las presentes, incentivándolos a continuar con su valiosa tarea dentro de la comunidad.

El evento también contó con la participación de los consejeros regionales Antonio Rispoli y Antonio Bradasic, la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, y la directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez. En el marco del encuentro, se impartió una charla explicativa sobre el impacto del Copago Cero, una política implementada en septiembre de 2022 que ha beneficiado a millones de personas en todo el país, garantizando atención médica gratuita a quienes son parte de Fonasa.

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que esta medida representa un cambio de paradigma al establecer un sistema de salud público gratuito. "Estamos trabajando de forma permanente con organizaciones del sector salud, como los consejos consultivos, voluntariados, pueblos indígenas y otras agrupaciones, para difundir las políticas y estrategias del sector, incluyendo nuevas legislaciones como la Ley TEA y de Fibromialgia, y la propuesta de Ley de Salud Mental", detalló Sanfuentes.

Fresia Venegas, presidenta de la Agrupación Renacer, que agrupa a feriantes del sector 18 de Septiembre, destacó el impacto positivo del Copago Cero en su comunidad. "Este cambio nos ayuda mucho, especialmente a las personas con enfermedades crónicas. Es un gran alivio para las mujeres, hombres y niños de nuestra agrupación", afirmó.

Con actividades en Punta Arenas buscan fortalecer el vínculo de la comunidad magallánica con el Plan Nacional de Búsqueda

0

Esta semana, Punta Arenas recibirá al equipo del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, encabezado por su Jefa, Paulina Zamorano. La visita busca dar a conocer los avances del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia (PNB) y fortalecer el contacto con las agrupaciones de Derechos Humanos y la comunidad magallánica.

Michelle Peutat, Seremi de Justicia y DD.HH., destacó la importancia del PNB como una política pública que busca esclarecer el destino de más de mil personas detenidas desaparecidas durante la dictadura, y devolver sus restos a las familias como medida de reparación y garantía de no repetición.

Durante la visita, se organizarán varias actividades para difundir el Plan. El martes 13 y el martes 20 de agosto, se realizarán las “Plazas de Justicia y Derechos Humanos” en INACAP Punta Arenas y la Universidad de Magallanes, respectivamente. Además, se exhibirá el documental “Tierra de Nadie” el jueves 22 de agosto a las 18:00 horas en el cine del Mall “Espacio Urbano Pionero”, con la presencia de la familia de Silvio Bettancourt, detenido desaparecido en 1973.

El viernes 23 de agosto, se llevará a cabo el seminario “Plan Nacional de Búsqueda, Una Política Pública con Memoria” en el Auditorio Hospital Clínico de Magallanes. Esta actividad ofrecerá una visión detallada del trabajo del PNB y del Servicio Médico Legal en el ámbito forense, así como el testimonio de la familia de Bettancourt.

Como parte de la difusión del PNB, también se participará en la Feria Vocacional del Liceo Sara Braun el martes 27 de agosto y en la EXPO Joven el sábado 31 en Zona Franca. Estas iniciativas buscan posicionar el PNB como una herramienta crucial para brindar verdad y justicia a las víctimas de desaparición forzada y sus familias.

Seremi de la Mujer invita a dialogar a vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé

0

Este sábado 24 de agosto, a las 18:00 horas, se realizará una jornada de Diálogos Participativos en la sede de la Junta Vecinal de la población Archipiélagos de Chiloé, en Punta Arenas. La actividad, organizada por Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y Equidad de Género y junto a otras autoridades regionales, surge en respuesta a las demandas de la dirigencia vecinal y busca ofrecer un espacio de diálogo directo entre las vecinas y las autoridades.

El objetivo principal de este encuentro es abordar las brechas significativas en el acceso a servicios públicos que afectan a las mujeres del sector sur de la ciudad, especialmente en temas como el acceso a programas de empleo y la promoción de la autonomía económica. Durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, se identificaron estas problemáticas, lo que motivó la realización de esta instancia participativa.

En la jornada participarán también representantes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), FOSIS Magallanes, SERCOTEC, SENCE, y la Fundación PRODEMU, quienes escucharán las inquietudes de las vecinas y presentarán posibles soluciones. Además, se brindará información y atención sobre el Registro Social de Hogares y se ofrecerán servicios de intermediación laboral.

Asimismo la Seremi hizo un llamado a las vecinas. “Invitamos a todas las mujeres de la población Archipiélagos de Chiloé a sumarse a este diálogo participativo. Esta es una tarea que nos encomendó el Presidente Boric, estar en terreno, escuchando y resolviendo las necesidades de las comunidades.

Este encuentro no solo busca dar respuesta a las demandas concretas, sino también fortalecer la participación ciudadana y construir barrios más seguros e inclusivos para todos y todas.

Avanza plan de desarrollo logístico para la industria del hidrógeno verde en Magallanes

0

Este martes, en el Hotel Diego de Almagro de Punta Arenas, se llevó a cabo una importante reunión que congregó a autoridades regionales y representantes de empresas desarrolladoras de hidrógeno verde. El objetivo principal del encuentro fue conocer los avances del estudio que está desarrollando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre el plan de desarrollo logístico para impulsar la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, destacó la relevancia de la reunión, explicando que se trata de un avance significativo del plan logístico, aún en su versión preliminar. “Es necesario hoy día pasar a una etapa en la que los mismos desarrolladores nos proporcionen información, y podamos compartir pensamientos e ideas sobre cómo debe ser este desarrollo,” señaló Cuitiño.

Por su parte, María José Navajas, directora regional de CORFO, subrayó que esta convocatoria forma parte de un programa que busca fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado. “El objetivo hoy es trabajar conjuntamente en el plan logístico que está desarrollando la Universidad Católica de Valparaíso, financiado por el Ministerio de Energía en colaboración con el Ministerio de Transporte,” explicó Navajas, destacando la importancia de identificar posibles escenarios de infraestructura para la región de Magallanes.

Este estudio se centra en identificar y abordar las brechas existentes en toda la cadena productiva del hidrógeno verde. La reunión permitió analizar los desafíos actuales en infraestructura, transporte, almacenamiento y regulación, con el fin de diseñar un marco estratégico que permita la expansión eficiente de la industria en la región. Se espera que el estudio final proponga soluciones específicas para cerrar estas brechas, facilitando así el crecimiento del hidrógeno verde como una alternativa energética viable y sostenible en Magallanes.

El desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la región austral de Chile es clave para el futuro energético del país, y encuentros como este son fundamentales para asegurar que tanto el Estado como las empresas cumplan con los estándares necesarios para garantizar una industria sostenible y de vanguardia.

Universidad de Magallanes constituye su primer Subcomité Consultivo de Egresados

0

En un esfuerzo por fortalecer la retroalimentación con su comunidad educativa, la Universidad de Magallanes (UMAG) ha formalizado la creación de su primer Subcomité Consultivo de Egresados. Este nuevo organismo busca establecer un diálogo continuo y constructivo entre la institución de educación superior y sus exalumnos, contribuyendo así al desarrollo académico y profesional tanto de la universidad como de sus graduados.

La constitución del subcomité fue oficializada con la firma de sus primeros integrantes, quienes expresaron su entusiasmo por la iniciativa. Nadia Rojas Maldonado, egresada de Ingeniería Comercial, destacó la importancia de esta instancia como una oportunidad para mantener a los egresados conectados con la UMAG y fomentar la colaboración entre diferentes carreras. "Esto va a servir para la comunidad educativa", afirmó.

Luis Vásquez Miranda, egresado de Medicina, compartió una visión similar, subrayando la relevancia de este comité para quienes actualmente se están formando en la universidad. "Es importante para los que se están formando actualmente en las diferentes carreras, ya que podrán conocer y contar con el apoyo de los egresados", señaló.

El subcomité está compuesto por 18 miembros, incluyendo dos representantes de cada facultad o centro de estudios, además de dos representantes de la Escuela de Medicina. Este equipo multidisciplinario permitirá una amplia representación de las diversas áreas académicas de la UMAG.

Melissa Flores, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, destacó la importancia de este nuevo organismo para la mejora continua de la universidad. "Si queremos seguir mejorando, no puede ser sino de la mano de quienes han pasado por esta casa de estudios y trabajan en capital humano para nuestra región. Lo que ellos nos digan servirá en los procesos académicos", indicó.

Por su parte, la Prorrectora de la UMAG, Mariela Alarcón, expresó el compromiso de la universidad con sus egresados. "Este comité nos permite mantener un vínculo constante con ellos y potencia nuestra fidelización con la universidad", afirmó.

Con la creación del Subcomité Consultivo de Egresados, la UMAG refuerza su compromiso con la participación activa de sus graduados, promoviendo una conexión sólida entre la institución y su comunidad. Esta iniciativa permitirá a la universidad adaptarse de manera proactiva a las demandas del mundo actual, asegurando una educación superior de calidad y relevancia.

¿Será feriado este 21 de septiembre en Magallanes?

0

A menos de un mes para la conmemoración del hito histórico de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, con la llegada de la Goleta Ancud en 1843, la comunidad de Magallanes sigue a la espera de que se ratifique el 21 de septiembre como feriado regional. Si bien en 2017 se consiguió este feriado de manera excepcional, no se ha concretado aún ninguna iniciativa para establecerlo de forma permanente.

Se esperaba que el presidente Gabriel Boric, durante su última visita a la región, respaldara la propuesta para instaurar el 21 de septiembre como feriado permanente en Magallanes y Chiloé, en reconocimiento a la importancia de este evento en la historia austral de Chile. Sin embargo, hasta la fecha no se ha ingresado ningún proyecto de ley o decreto que confirme este compromiso.

El año pasado, se aprobaron proyectos de ley que declararon feriados regionales en otras zonas del país, como el 8 de septiembre en la Región de Antofagasta, por la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina, y el 20 de septiembre en la Región de Coquimbo, por la celebración de la Fiesta de La Pampilla. Estas iniciativas suscitaron reclamos por la falta de urgencia en la tramitación de feriados locales en otras regiones, incluido el anhelo de Magallanes y Chiloé por el 21 de septiembre.

En este contexto, diversas autoridades y dirigentes de la región, como el diputado Carlos Bianchi, el gobernador Jorge Flies, el alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich, y el concejal Germán Flores, junto con representantes de la comunidad chilota, enviaron una carta al presidente Boric solicitando que se incorpore el 21 de septiembre dentro de los feriados regionales propuestos para 2024. A pesar del compromiso asumido por el presidente en su visita de junio pasado, aún no se ha presentado el proyecto de ley correspondiente.

A un mes de la fecha, la concreción de este anhelo regional sigue pendiente y dependerá del Gobierno que este año se cumpla con el sueño de hacer del 21 de septiembre un feriado regional en Magallanes y Chiloé.

Realizarán seminario sobre inteligencia, cooperación e innovación turística en Puerto Natales  

0

Del 5 al 7 de septiembre de 2024, Puerto Natales se convertirá en el epicentro de un seminario internacional centrado en la gestión de destinos turísticos en la Patagonia. El evento, titulado INTELIGENCIA, COOPERACIÓN E INNOVACIÓN TURÍSTICA: Factores Claves para la Gestión de Destinos de la Patagonia, será organizado por la Red Sistema de Inteligencia Turística de la Patagonia, la Municipalidad de Puerto Natales y la Universidad Austral de Chile.

El seminario tiene como objetivo principal generar un espacio para compartir experiencias regionales, nacionales y binacionales en Inteligencia, Gobernanza e Innovación en los territorios, con un enfoque especial en el desarrollo del turismo sustentable en destinos con Áreas Silvestres Protegidas.

El evento se llevará a cabo de forma presencial en el Salón de Eventos Cormorán de las Rocas en Puerto Natales. Los organizadores han señalado que, aunque la inscripción no tiene costo, los cupos son limitados.

Este encuentro es parte del proyecto Sistema Inteligencia Territorial para la Gestión del Turismo Sustentable, el cual busca promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversos actores del sector turístico para fomentar un desarrollo más sostenible y consciente de las áreas naturales protegidas.

El seminario contará con la participación de expertos en turismo, representantes de instituciones gubernamentales y locales, así como académicos y profesionales del sector. Será una oportunidad única para profundizar en temas cruciales para la gestión efectiva y sostenible de los destinos turísticos en la región patagónica.

Avance en infraestructura para el hidrógeno verde: muelle de Bahía Laredo obtiene luz verde para proyectos en Magallanes

0

El muelle de Bahía Laredo ha recibido una respuesta favorable a la consulta de pertinencia presentada, marcando un hito como el primer terminal en Magallanes habilitado para atender las necesidades específicas de los proyectos de Hidrógeno Verde en la región.

La obra proyectada incluye la extensión del muelle actual mediante un pontón y la incorporación de una barcaza equipada con grúas, lo que permitirá la descarga de maquinarias y torres eólicas de gran envergadura, fundamentales para el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde.

El Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de este avance para la región: “Magallanes es protagonista en el tema del Hidrógeno Verde. Uno de los puntos críticos para el desarrollo de esta industria son los puertos y la vialidad. Habilitar la infraestructura necesaria en Laredo es esencial para que esté disponible en los primeros años de esta nueva industria.”

Flies también mencionó el convenio de programación con la EPA Austral, que contempla el refuerzo de otros muelles como el de Mardones, calificando la noticia como una “tremenda noticia para todo lo que está por venir.”

Rodrigo Bustamante, Gerente de Enap Magallanes, comentó: “Este es un paso más hacia la realización del proyecto en Laredo, que servirá como puerta de entrada para las iniciativas de Hidrógeno Verde. Ya estamos iniciando nuestro plan de ejecución con las obras, y esto está en línea con nuestra planificación.”

El Delegado Presidencial, José Ruiz, también expresó su satisfacción: “Esta es una muy buena noticia. Felicitamos a Enap por la aprobación del proyecto, lo que contribuirá a la producción de su planta piloto. Valoramos el rol de esta empresa pública en el desarrollo económico de Magallanes.”

Umag y Asociación de Funcionarios firman protocolo de acuerdo y ponen fin a movilización

0

Este martes 20 de agosto, al mediodía, se llevó a cabo la firma de un protocolo de acuerdo entre las autoridades de la Universidad de Magallanes (UMAG) y la Asociación de Funcionarios (AFUM). El acto, encabezado por la rectora (S) de la UMAG, Anahí Cárcamo Águila, y la directiva de la AFUM, marca el cierre de la movilización que el gremio había iniciado el lunes 12 de agosto.

El acuerdo firmado aborda la totalidad de los puntos planteados por la AFUM en su petitorio. Entre los compromisos asumidos están el encasillamiento del personal a la planta; la asignación técnica y/o profesional para el personal del escalafón administrativo y auxiliar; la disminución de la sobrecarga laboral del personal de servicios generales; y el establecimiento de un beneficio de colación para quienes trabajen en turno de tarde y jornada vespertina. Los dos primeros puntos serán presentados al Pleno de la Junta Directiva o Consejo Superior durante los meses de agosto y septiembre.

Fredy Cabezas, vicerrector de Administración y Finanzas, se refirió a los acuerdos alcanzados, señalando que “las demandas iban por el tema de la carrera funcionaria, una demanda legítima que estábamos trabajando desde hace un tiempo. Ahora hemos llegado a un acuerdo para hacer más ágil esa carrera funcionaria, para que la gente obtenga mejores compensaciones y que no quede estancada”.

Por su parte, Mónica Álvarez, presidenta de la AFUM, expresó su satisfacción con el acuerdo, destacando que “de los cuatro puntos que colocamos en nuestro petitorio inicial, el 100% fueron abordados por la autoridad”. Álvarez recordó que el proceso de encasillamiento había estado pendiente por años y agradeció el apoyo de la Federación de Estudiantes (FEUM) durante el proceso.

El protocolo de acuerdo también establece que “las partes reconocen la disposición al diálogo y la intención de llegar a un pronto acuerdo con el fin del bien superior de la Universidad. La Universidad se compromete a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que ningún funcionario/a, miembro o representante de la AFUM sufra repercusiones, directas o indirectas, como resultado de su participación en las negociaciones o en la manifestación de opiniones legítimas”.

Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia se consolida en Magallanes con una serie de actividades y encuentros

0

Esta semana, un equipo del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, encabezado por su jefa, Paulina Zamorano, se constituirá en Punta Arenas para dar cuenta de los avances y acciones del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia (PNB) a nivel nacional y regional. El objetivo principal de esta visita es establecer un vínculo con la comunidad magallánica, especialmente con las agrupaciones de derechos humanos, y fortalecer la difusión de esta importante política pública.

Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, destacó la relevancia del PNB, señalando que es una política pública permanente del Estado de Chile que busca esclarecer las trayectorias de vida de personas detenidas desaparecidas, y en lo posible, encontrar sus restos para restituirlos a sus familias. "Es una medida de reparación y una garantía de no repetición", enfatizó.

Como parte de las actividades en la región, se ha programado la exhibición del documental Tierra de Nadie el jueves 22 de agosto a las 18:00 horas en el cine del Mall “Espacio Urbano Pionero”. Este documental se centra en el caso de Silvio Bettancourt Bahamonde, detenido desaparecido el 13 de septiembre de 1973 en Punta Arenas. A la proyección asistirán la hermana y la familia de Bettancourt, quienes han viajado desde Europa para participar en este evento. La entrada será gratuita y habrá 150 cupos disponibles, asignados por orden de llegada.

Además, el viernes 23 de agosto se llevará a cabo el seminario Plan Nacional de Búsqueda, Una Política Pública con Memoria en el Auditorio del Hospital Clínico de Magallanes. Este seminario busca que la comunidad conozca en detalle el PNB, sus avances a nivel nacional y regional, así como la labor del Servicio Médico Legal en materia forense en este contexto. El testimonio de la familia de Silvio Bettancourt será uno de los puntos destacados de la jornada.

Como parte de la estrategia de difusión del PNB en la región, el equipo también participará en la Feria Vocacional del Liceo Sara Braun el martes 27 de agosto y en la EXPO Joven en Zona Franca el sábado 31 de agosto, con un stand informativo. Estas actividades buscan posicionar el PNB como una herramienta clave para dar respuesta a la necesidad histórica de verdad y justicia para los familiares de las víctimas de desaparición forzada.

Aumento en la Canasta Básica de Alimentos: un nuevo golpe al bolsillo de los chilenos en julio

0

El mes de julio trajo consigo un nuevo golpe al bolsillo de los chilenos, con un incremento en la Canasta Básica de Alimentos que registró una variación de 0,3%, alcanzando un valor de $68.567, según los datos publicados por la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Este incremento, aunque moderado, tiene un impacto significativo en la línea de pobreza, como explicó Orlando Robles, académico y economista de la Universidad de La Serena. "El aumento de la canasta básica de alimentos tiene un impacto directo en la línea de pobreza, que es el ingreso mínimo necesario para que una persona satisfaga sus necesidades básicas, incluyendo alimentos y otros bienes y servicios esenciales", señaló Robles.

De los 79 productos que componen la canasta, la lechuga fue la que más aumentó su precio, con un alza del 12,9%, seguida de la papa de guarda con un 6,2% y el arroz con un 5,7%. Estos incrementos reflejan las dificultades económicas que enfrentan muchos hogares chilenos, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

Pese al aumento en julio, la variación acumulada en lo que va del año 2024 es de -0,1%, lo que sugiere cierta estabilidad en los precios en comparación con períodos anteriores. Sin embargo, en los últimos doce meses, la canasta básica ha experimentado un aumento del 5,9%.

El economista Robles detalló que el alza en productos como la lechuga responde a las condiciones climáticas adversas de este invierno, incluyendo lluvias y heladas, que han afectado la producción y, por ende, la disponibilidad de esta hortaliza en los mercados. "El informe mensual del Valor de la Canasta Básica de Alimentos de julio de 2024 indica que la línea de pobreza por persona fue de $232.255, con una variación en los últimos doce meses del 5%. Esto significa que el costo de vida ha aumentado para los hogares chilenos, lo que podría dificultar aún más la situación de aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad", añadió Robles.

No obstante, no todo fueron alzas. En el mismo período, se registró una disminución en el precio de 34 productos de la canasta, destacando el limón con una baja del 18,3%, el tomate con un 5,5% y la merluza fresca con un 3,8%.

Municipalidad de Punta Arenas y Gasco Magallanes se unen para reducir la huella de carbono en un 30% para 2030

0

En un esfuerzo conjunto por reducir la huella de carbono en un 30% para el año 2030, la Municipalidad de Punta Arenas y GASCO Magallanes han firmado un convenio que marca el inicio de una colaboración estratégica en el marco del Plan 30/30. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en el ámbito residencial, donde se concentra el 58% de la contaminación de la ciudad.

Sergio Huepe, Gerente de Negocios de GASCO Magallanes, destacó la importancia de esta alianza, señalando que la empresa lleva años trabajando en la promoción del uso seguro y eficiente de la energía. “Nos queda totalmente alineado a nuestro propósito de eficiencia y qué mejor que tener un socio como el municipio para darle más fuerza y difusión a este programa y poder sumar a la ciudadanía”, expresó Huepe.

La participación de GASCO en el Plan 30/30 incluirá la medición de la huella de carbono en sus oficinas, así como la promoción de prácticas que ayuden a reducir las emisiones en los hogares. Esto abarcará el control en los sistemas de calefacción y la mejora de la aislación térmica, acciones que podrían tener un impacto significativo en la disminución de gases de efecto invernadero.

Por su parte, Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, agradeció la incorporación de GASCO al plan y resaltó la importancia de la calefacción en la problemática ambiental de la ciudad. “El 58% de la contaminación que tiene nuestra ciudad por los gases de efecto invernadero viene justamente de la parte residencial, un número muy importante relacionado con la calefacción. Lo que buscamos es que nos calefaccionemos de manera más eficiente, de tal manera de ahorrar dinero y también de cuidar el medio ambiente”, subrayó Radonich.

Subsecretario de Previsión Social dictó charla en Punta Arenas sobre los 100 años de la seguridad social en Chile

0

Claudio Reyes, Subsecretario de Previsión Social, desarrolló una intensa agenda durante su visita a Punta Arenas, centrada en temas laborales y previsionales. Uno de los eventos principales fue la charla magistral que dictó sobre los 100 años de la seguridad social en Chile, donde destacó los hitos más importantes en la protección de los derechos sociales.

El subsecretario además explicó que su visita tuvo dos propósitos principales. “Ayer, en el local de la ANEF, estuvimos con funcionarios públicos y también con organizaciones sindicales, dando a conocer los pormenores de la Ley Karin que entró en vigencia a partir del primero de agosto. Esta es una ley que busca tener ambientes libres de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo".

La charla contó con la participación de diversos actores de la comunidad, quienes valoraron la relevancia de las temáticas abordadas. Doris Sandoval, Seremi del Trabajo y Previsión Social, donde señaló que “el Subsecretario de Previsión Social desarrolló una agenda desde el día de ayer, donde tuvimos un encuentro masivo en la sede sindical de ANEF, para dar difusión a aspectos generales y específicos de la Ley Karin, que busca introducir un cambio cultural muy profundo en la forma en la que nos tratamos en el ámbito laboral, tanto público como privado”.

Por su parte, Pamela Gotta, Presidenta Provincial de la CUT Magallanes, expresó su satisfacción al asistir a la charla. “Fue un agrado asistir a esta charla brindada por el subsecretario, donde hace hincapié en la historia del desarrollo de los derechos sociales en Chile. Son 100 años y hemos avanzado gracias a la lucha de los dirigentes, de los trabajadores, de los funcionarios públicos para alcanzar esos derechos que son tan necesarios tanto para la ciudadanía como para los trabajadores en sí".

Además de la charla sobre los 100 años de la seguridad social, Reyes también abordó la Ley Karin en un encuentro con funcionarios públicos, sindicatos, empresas y dirigentes sociales, destacando la importancia de esta normativa para crear ambientes laborales más seguros y justos.

Anuncian financiamiento para el proyecto de construcción Portada Villa Punta Delgada en San Gregorio

0

La semana pasada, el equipo de la Unidad Regional Subdere (URS) de Magallanes realizó una visita a la comuna de San Gregorio para supervisar los avances y anunciar la aprobación de importantes proyectos en la localidad. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la "Portada Villa Punta Delgada", un proyecto emblemático que busca realzar la identidad cultural de la comuna.

Ubicada en terrenos altos del sector de Punta Delgada, la "Portada Villa Punta Delgada" contará con una inversión de $154.422.425, financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU). El proyecto incluye la confección e instalación de letras volumétricas con la palabra "Villa Punta Delgada", construidas en acero y sostenidas en vigas de hormigón, que simbolizarán la historia y la identidad de la localidad.

Daniella Panicucci, encargada de la URS de Magallanes, destacó la importancia de esta obra, afirmando que "con esta construcción se trata de relatar la historia de la localidad a través de esta obra y mostrar las capas culturales que marcan la identidad de la comuna de San Gregorio".

Durante la misma visita, el equipo de Subdere Magallanes también inspeccionó la obra de la "Construcción de Vivienda Municipal de San Gregorio", un proyecto que ya se encuentra terminado y en trámite de recepción por parte de la municipalidad. Esta iniciativa, con una inversión de $112.678.839 financiada por la Subdere a través del PMU, responde a la necesidad de alojar a los funcionarios municipales que residen en Punta Arenas, ubicada a 178 kilómetros de San Gregorio.

La nueva vivienda municipal permitirá al municipio ahorrar en gastos de hospedaje y ofrecer un espacio adecuado que conserve la identidad local en cuanto a diseño y materialidad, alineado con las características propias de la comuna.

Fuerzas Armadas y estudiantes conmemoran el 246º aniversario del natalicio de Bernardo O'Higgins

0

En una emotiva ceremonia realizada en el monumento a Bernardo O'Higgins, ubicado en la intersección de Avenida Independencia y 21 de Mayo, las Fuerzas Armadas y estudiantes de Punta Arenas rindieron homenaje al Padre de la Patria al cumplirse 246 años de su natalicio.

El acto incluyó un desfile en el que participaron diversas ramas de las Fuerzas Armadas, acompañadas por estudiantes de establecimientos de enseñanza básica y media. 

Marcelo Henríquez, Jefe de Estado Mayor de la V División de Ejército, destacó la relevancia de este tradicional homenaje. "Este es un desfile que se hace todos los años en el natalicio del Padre de la Patria. En Magallanes, tenemos muy claro su legado, ya que fue una persona capaz de organizar un estado, luchar por la independencia y participar en la gesta libertadora del Perú. Es muy bonito participar en una ceremonia como esta".

Durante la ceremonia, las autoridades y el público también presenciaron el paso de los estudiantes, quienes, a pesar del frío, demostraron su patriotismo. Henríquez resaltó que "los estudiantes de Magallanes dan muestra de patriotismo y de cómo se vive acá. Pese al frío, siempre están junto a nosotros. Fue un desfile muy bonito junto a los estudiantes."

El acto finalizó con la colocación de ofrendas florales por parte de Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Fuerza Aérea y otras instituciones, en honor al legado de Bernardo O'Higgins.

Cuarta edición de EmigrArte 2024: encuentro artístico que celebra la diversidad cultural en Magallanes

0

Este fin de semana, Punta Arenas se convertirá en el epicentro de un vibrante encuentro cultural con la cuarta edición de la Muestra Colectiva EmigrArte 2024. Organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Interculturalidad e Inclusión Migrante, este evento reunirá una variedad de expresiones artísticas que incluyen música, danza, teatro, artes visuales, audiovisual, literatura y teatro, todas creadas por artistas migrantes que residen en la región de Magallanes.

La muestra se llevará a cabo en el módulo central de Zona Austral Punta Arenas (Av. Bulnes Km 3,5 Norte) los días sábado 24 y domingo 25 de agosto. La primera jornada abrirá sus puertas a las 14:00 horas y se extenderá hasta las 20:00 horas, mientras que el domingo recibirá a los visitantes desde las 12:00 hasta las 17:00 horas. La entrada es gratuita, y los asistentes tendrán la oportunidad de llevarse un "pasaporte cultural" como recuerdo de su viaje por las distintas manifestaciones artísticas presentes en la muestra.

Irma Patiño, Seremi (s) de las Culturas, explicó que “este es un trabajo de largo aliento y en el cual hemos contado con la colaboración, entusiasmo y perseverancia de las y los artistas migrantes. A través de acciones como estas apuntamos a la inclusión y a apoyar los procesos de interculturalidad, tras el objetivo de generar un positivo impacto y comprender de mejor manera el fenómeno de globalización, desde las manifestaciones artísticas y sus cultores. Además, nos interesa contribuir a su inserción en la escena de arte regional y, porque no, proyectarla a nivel nacional”.

EmigrArte 2024 será un verdadero viaje por la geografía creativa y cultural de Latinoamérica, donde catorce artistas migrantes mostrarán sus obras y compartirán sus experiencias con el público. Entre los participantes se encuentran Gabriel Mata (alfarería), Yasmín Aburto Brito (música), Nicole Anriette (música), Mario Santana Aburto (música), Lisbeth Contreras “Tamanaca” (micro teatro lambe lambe), Lenin Arvelo (video experimental), Ania Santana Aburto (música), Indira Jiménez (instalación artística lúdica), Alonso Santana (teatro), Yaismary Sánchez (danza), oriundos de Venezuela; Jhonnatan Orobio Salazar (fotografía), de Colombia; Rubén Meza (laboratorio literario), de México; Pedro Villanueva (muestra visual), de Cuba, y Felipe Arruda (fotografía), de Brasil.

Sernac denunció a empresa de servicio técnico de Punta Arenas por presunta estafa a clientes

0

La Dirección Regional de Magallanes del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha presentado una denuncia ante el Ministerio Público contra la empresa de servicio técnico “Fénix Servicios Integrales SpA”, ubicada en Punta Arenas. Esta acción fue tomada tras recibir, durante el 2023 y en lo que va del 2024, múltiples reclamos de consumidores que acusan a la empresa de apropiarse indebidamente de productos entregados para reparación y de los pagos realizados por estos servicios.

Entre los relatos de los afectados, uno de los consumidores señaló: “Solicité un cambio de pantalla de mi celular en el servicio técnico, por un monto de 350 mil pesos, los cuales pagué en el acto. Se me indicó que en un plazo de una semana aproximadamente estaría reparado; sin embargo, eso nunca ocurrió. Quiero mi dinero y mi celular”. Otro afectado mencionó: “Ya han pasado 8 meses desde que llevé el celular al servicio técnico para el cambio de pantalla y no me dan una respuesta. Por este servicio se pagó $320.000”.

Ante estos reclamos, SERNAC intentó oficiar a la empresa para requerir una respuesta, pero no logró entregar el documento, ya que las oficinas de "Fénix Servicios Integrales SpA" estaban cerradas. Como resultado, el organismo decidió llevar el caso ante el Ministerio Público para que se investigue un posible delito de estafa y apropiación indebida.

Es importante destacar que el SERNAC tiene competencia para actuar en casos donde las empresas incumplen la Ley del Consumidor, pero no cuando se trata de supuestas empresas que operan con la intención de defraudar. En estos casos, corresponde al Ministerio Público realizar la investigación necesaria para determinar la existencia de un delito. Mientras la Ley del Consumidor aborda los incumplimientos empresariales, no se aplica a situaciones en las que delincuentes se disfrazan de empresas para cometer fraudes.

Presentaron libro "Antártica Sonora" en la cumbre Scar

0

En el marco del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), la cumbre de ciencia antártica más grande del mundo, se llevó a cabo la presentación del libro Antártica Sonora. Esta innovadora obra combina acústica marina, literatura y arte para ofrecer una experiencia única que busca acercar a audiencias globales a la riqueza natural del continente blanco. La publicación, que está disponible en español, inglés y alemán, forma parte de un proyecto de divulgación científica internacional.

El libro fue escrito por la periodista Andrea Navarro y cuenta con ilustraciones del diseñador Carlos Denis. Su gestación comenzó en 2022 en Punta Arenas, Chile, y fue posible gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el programa CoastCarb del Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania. Además, la obra contó con la asesoría científica de los investigadores Diego Filún, Kerstin Jerosch e Ilse van Opzeeland.

Antártica Sonora narra la historia de una científica y su nieta, quienes, gracias a un objeto mágico, se teletransportan al continente antártico. A través de su viaje, las protagonistas no solo se maravillan con la imponente belleza escénica de los paisajes polares, sino que también tienen la oportunidad de escuchar algunos de los sonidos característicos de la región.

La obra ofrece una experiencia inmersiva que va más allá de las páginas impresas. Los lectores pueden acceder a registros acústicos auténticos de ballenas, focas y pingüinos, entre otras especies, a través de códigos QR integrados en el libro. Estas grabaciones fueron obtenidas mediante hidrófonos, instrumentos oceanográficos que funcionan como micrófonos submarinos.

“Esta iniciativa es un puente entre la acústica marina, la literatura y el arte, disciplinas que se unen mediante la comunicación de la ciencia”, explica Andrea Navarro, autora del libro y directora de Comunicaciones del Centro IDEAL. “Con Antártica Sonora, esperamos contribuir a la democratización del conocimiento científico y alcanzar audiencias globales”, agregó.

Más de 450 alumnos TP de Magallanes recibieron información útil para acceder a la educación superior 

0

En Chile, para optar al beneficio de la gratuidad en la educación superior, los alumnos que egresan de cuarto medio deben cumplir con dos requisitos fundamentales: pertenecer al 60% de los hogares con menores ingresos y matricularse en una institución adscrita al sistema de gratuidad. Sin embargo, esta información crucial es desconocida por la mayoría de los estudiantes de colegios técnico profesionales (TP), un segmento significativo de la población estudiantil del país.

Con el propósito de abordar esta problemática y apoyar a los jóvenes en la toma de decisiones informadas sobre su futuro, la Fundación Luksic ha lanzado el programa "Aspiraciones Sobre el Futuro 2024". Este programa busca fomentar el ingreso a la educación superior y mejorar las trayectorias de vida de los estudiantes.

En su versión 2024, el programa encuestó a 44 mil estudiantes de cuarto medio de 588 establecimientos TP en todo Chile, lo que representa un 64% del total de colegios de esta modalidad en el país. Los resultados revelan un alto interés de los jóvenes por continuar sus estudios: 9 de cada 10 alumnos TP aspira a ingresar a la educación superior el próximo año o en los siguientes dos años.

Entre los factores que más influyen en la elección de una carrera y una institución, destacan el interés en el área de estudios, el costo de la carrera, y el sueldo potencial al egresar. Sin embargo, el desconocimiento sobre la educación superior es preocupante. El 62% de los encuestados afirma conocer poco o muy poco las opciones de financiamiento disponibles, y solo un 4% conoce los requisitos para acceder a la gratuidad.

Nancy Pizarro, directora de Educación de Fundación Luksic, subraya la importancia de acompañar a los jóvenes en este proceso. "La falta de información, o la información errónea, influye negativamente en los jóvenes al momento de decidir continuar sus estudios. Los profesores y familiares son la principal fuente de información de los estudiantes. Por eso, es importante que los podamos acompañar en este proceso", destacó.

Se lanzó Tercera Corrida Nocturna Familiar de Natales que promete reunir a mil atletas

0

El pasado sábado, en el Polideportivo Municipal de Natales, se llevó a cabo el lanzamiento de la tercera versión de la Corrida Nocturna Familiar de Natales. Este evento, que ha ganado popularidad en la región, es organizado en conjunto por el Ministerio de Deporte, el Instituto Nacional de Deporte (IND), la Municipalidad de Natales, la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, y la Corporación Municipal de Deportes de Natales.

Los entusiastas del deporte podrán inscribirse para participar en esta emocionante actividad escaneando el código QR disponible en los afiches promocionales. Este año, se espera la participación de mil atletas en tres categorías: 2, 5 y 10 kilómetros. La corrida se realizará el sábado 31 de agosto a partir de las 19:00 horas, transformándose en una verdadera fiesta deportiva nocturna.

Alejandro Olate Levet, secretario regional ministerial de Deporte, destacó la importancia de este evento, señalando que "la invitación es a participar de este importante evento junto a la familia y potenciar así las actividades deportivas en invierno. El frío no es impedimento para que los magallánicos y magallánicas disfruten de una actividad familiar que involucra movimiento y recreación de manera sana y gratuita. El gobierno del presidente Gabriel Boric promueve una cultura del movimiento que integre todas las etapas del desarrollo de la vida, de manera inclusiva, con espacios para todas y todos".

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, también expresó su entusiasmo por la corrida, subrayando que los deportistas magallánicos no solo deben enfrentar los desafíos del tiempo y las inclemencias climáticas, sino también superar sus propios límites. "Esperamos contar con la masiva participación del año pasado y hacemos un llamado a los deportistas natalinos, de la región y nuestros vecinos argentinos. Esta será una corrida familiar con espíritu deportivo, pero sobre todo de sana convivencia, y nuestra comuna tiene todas las condiciones de alojamiento y gastronomía para recibir a los participantes que nos visiten con una linda estadía", afirmó.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, destacó el rol del deporte en la vida de las personas, afirmando que "el deporte estimula a las personas en el plano afectivo, ayuda a potenciar las relaciones sociales y, por supuesto, a construir vidas saludables". Ruiz Santana se sumó a la invitación, resaltando la importancia de la participación ciudadana en eventos que promuevan la actividad física y el bienestar.

Fallece magallánico en trágico accidente en una línea férrea en Lisboa, Portugal

0

Una intensa búsqueda iniciada por una familia de Punta Arenas terminó en tragedia, luego de confirmarse la muerte de Gerardo Vera Cancino, un chileno de 34 años que residía en Lisboa, Portugal. Gerardo, quien había sido reportado como desaparecido desde el 14 de agosto, fue hallado sin vida tras un accidente en una línea férrea de la capital portuguesa.

La familia de Gerardo, desde el extremo sur de Chile, emprendió una campaña en redes sociales para recabar información sobre su paradero. Su prima, Romina Reyes Cancino, publicó un mensaje en un grupo de Facebook dirigido a chilenos en Europa, detallando la angustia de su familia y solicitando ayuda para localizarlo. "Mi primo Gerardo Vera Cancino está desaparecido desde el miércoles 14 de agosto de 2024. Fue visto por última vez en el sector de Alcántara, Lisboa", escribió Romina, agregando que tanto su madre, Nora Cancino, como el resto de la familia en Punta Arenas estaban profundamente preocupados.

Desafortunadamente, horas más tarde, la familia recibió la devastadora noticia de que Gerardo había fallecido en un accidente ferroviario ocurrido en la madrugada del jueves 15 de agosto. La confirmación de su muerte fue entregada por un primo que reside en Portugal, quien agradeció el apoyo recibido por parte del Consulado de Chile en Lisboa, lo que permitió agilizar los trámites necesarios tras el fallecimiento.

Gerardo, quien vivía desde hace tres años en Lisboa y trabajaba en una empresa de contact center, era soltero y muy querido por su familia y amigos. La noticia de su trágica muerte ha causado un profundo pesar, especialmente en el Colegio Miguel de Cervantes de Punta Arenas, donde su madre, Nora Cancino, ejerce como profesora.

Sus restos serán incinerados en Portugal, y sus cenizas serán enviadas a Punta Arenas, donde la familia espera rendirle un último homenaje y despedirlo en la ciudad que lo vio crecer. La comunidad local se ha unido en solidaridad con la familia de Gerardo, quienes enfrentan este doloroso momento con el apoyo de sus seres queridos.

Arresto domiciliario total para joven de 16 años que apuñaló a mujer transgénero

Tras una ardua búsqueda por parte de la Policía de Investigaciones desde el día sábado, este lunes fue capturado un joven de 16 años de edad por la agresión a puñaladas a una mujer transgénero de 24 años en la población Raul Silva Henríquez.

Durante la mañana de este martes se realizó el control de detención en contra del adolescente, a quien la Fiscalía le imputa el delito de feminicidio no íntimo por deberse a un crimen por el género de la víctima.

Es por esto que la fiscal Johana Irribarra, pedía para el agresor internación en cárcel de menores durante la investigación, sin embargo el juez Cristián Armijo desestimó esta petición por considerarla innecesaria ya que se trata de un menor sin antecedentes penales y determinó arresto domiciliario total durante la investigación.

LEE TAMBIÉN: Detienen a menor de edad por presuntas agresiones en la Población Raúl Silva Henríquez a mujer transgénero de 24 años

La Fiscalía y la parte querellante apelarán a la Corte de Apelaciones por esta decisión del juez.

La mujer transgénero, víctima del crimen, se recupera de las graves heridas en el Hospital Clínico de Magallanes. En tanto se estableció 120 días para la investigación.


César Montiel asume como primer Director Regional del Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Juvenil

0

La mañana de este lunes, César Montiel Alvarado asumió oficialmente el cargo de primer Director Regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, designado a través del sistema de Alta Dirección Pública. Montiel, magallánico de 58 años y docente de Educación General Básica, inició sus funciones con una reunión de trabajo junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado.

Con una sólida trayectoria en el ámbito de la infancia y la reinserción juvenil, Montiel ha trabajado en diversos programas relacionados con infractores de ley en Fundación Esperanza y ha ocupado roles de supervisión en SENAME, además de ser Director Regional del CONACE. Su experiencia incluye la Dirección Regional de SENAME, el Área de Atención al Menor de la Corporación Municipal de Punta Arenas, y el Centro Universitario Coyhaique de la UMAG, así como la instalación del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En su nuevo rol, Montiel será responsable de preparar la región para la implementación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que reemplazará al SENAME y comenzará a operar el 13 de enero de 2025 en la macrozona sur, incluyendo Magallanes. Este servicio gestionará las medidas y sanciones para delitos cometidos por adolescentes, conforme a los estándares de la Ley RPA (N°20.084).

Montiel destacó la reinserción como su principal desafío, enfatizando la importancia de revincular a los jóvenes para que se conviertan en un aporte a la sociedad y a sus familias. En su primer día, trabajó en coordinación con la Seremi Michelle Peutat y participó en reuniones con el Director Regional (S) de SENAME, Alex Figueroa Palavicino, para abordar las necesidades urgentes relacionadas con el traspaso del nuevo servicio.

La Seremi Peutat recibió a Montiel con una cordial bienvenida, resaltando la importancia del nuevo servicio como un eje fundamental de la gestión ministerial. Destacó que el programa busca ofrecer una intervención personalizada y especializada, con un enfoque interinstitucional que garantice la protección integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Municipalidad de Punta Arenas inicia operativo de esterilización a 400 mascotas en población Nelda Panicucci

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha lanzado un programa de esterilización de mascotas en la población Nelda Panicucci, que se llevará a cabo hasta este miércoles 21 de agosto.

El operativo, que se realiza en la sede vecinal N°50, busca esterilizar gratuitamente a 200 perros y 200 gatos en esta área del surponiente de la ciudad. Las inscripciones para el programa se hacen de forma presencial a través de la junta directiva vecinal del sector.

El programa está diseñado para controlar la sobrepoblación canina y felina, respondiendo a las denuncias sobre perros deambulando en la zona. Christian Muñoz, Jefe del Departamento de Tenencia Responsable de Mascotas, explicó que esta iniciativa responde a las problemáticas derivadas de la sobrepoblación y la necesidad de un control efectivo.

A partir de septiembre, el programa no focalizado se expandirá para incluir otros 400 animales (200 perros y 200 gatos) en una sede neutral, con inscripciones disponibles tanto en línea como presenciales en Sarmiento 893.

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, quien dió inicio al programa, destacó que hasta la fecha se han esterilizado 766 mascotas y que el objetivo es alcanzar 800 esterilizaciones adicionales con el próximo operativo. Además, Radonich anunció que se están esperando dos proyectos gubernamentales y dos fondos de la Subdere para esterilizar un total de 2.500 mascotas adicionales, con la posibilidad de duplicar esta cifra en 2024.

La esterilización estará sujeta a una evaluación médico veterinaria para asegurar que se cumpla con el protocolo municipal.

Condenan a 4 años de cárcel a hombre que arrojó agua hirviendo a su abuela en Punta Arenas

0

Los hechos ocurrieron a principios de este año en Punta Arenas, cuando un sujeto, identificado por sus iniciales C.A.L., atacó violentamente a sus familiares, culminando con el lanzamiento de agua hirviendo al pecho de su abuela, una adulta mayor de 80 años.

El incidente comenzó con el agresor golpeando y pateando a su tío y a su abuela. No conforme con esto, tomó una tetera de la cocina y arrojó el contenido hirviendo sobre su abuela. Posteriormente, amenazó de muerte tanto a sus familiares como al personal de Carabineros que acudió al lugar.

LEE TAMBIÉN: Hombre que agredió brutalmente a su abuela arriesga más de 5 años de cárcel

Este lunes, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó la sentencia, condenando al sujeto a cuatro años de cárcel.

Johanna Irribarra, Fiscal del Ministerio Público, informó que el condenado ha permanecido detenido desde que ocurrieron los hechos a principios de año.

Puerto Natales celebra el Día del Rock Chileno 2024 con destacadas bandas regionales

0

El pasado viernes, el gimnasio José Miguel Carrera de Puerto Natales se llenó de energía rockera con la celebración del Día del Rock Chileno 2024.

Seis bandas regionales, incluyendo La Mórbida, Blusanvino, Boreaz, Retrovoltaje y Ángel Carmensí, además de As de Oros de Punta Arenas, ofrecieron una vibrante muestra de su talento y repertorio musical.

El evento, organizado en colaboración por la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Natales y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, fue un éxito tanto en asistencia como en la calidad de las presentaciones, recibiendo un cálido reconocimiento del público presente.

La celebración del Día del Rock Chileno 2024 no solo destacó el talento local, sino que también fortaleció el vínculo cultural entre las comunidades de la región, reafirmando el compromiso con la música chilena y el apoyo a los artistas regionales.

ANEF Magallanes participará por tercer año consecutivo en la colecta por las Jornadas de Rehabilitación

0

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes ha anunciado su participación en la colecta de las Jornadas de Rehabilitación por tercer año consecutivo. La agrupación, apoyada por sus asociaciones base, tiene como objetivo superar los 2 millones de pesos recaudados el año pasado.

Un total de 18 asociaciones gremiales han recibido alcancías para colaborar con la causa, y se espera que los miembros de ANEF contribuyan con donaciones. Además, se prevé un aumento en las aportaciones gracias a las olimpiadas deportivas programadas para octubre.

Las Jornadas de Rehabilitación 2024 se llevarán a cabo el 16 de noviembre, con una meta de recaudación de 1.120 millones de pesos. La ANEF invita a toda la comunidad a colaborar con esta noble causa y contribuir a la meta establecida.

En marzo de 2025 se entregarán los primeros resultados del Censo

0

En el Palacio de La Moneda, se realizó una reunión oficial con el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la que se entregó el cronograma oficial para la publicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. 

El encuentro contó con la presencia de Nicolás Grau, Ministro de Economía, Ricadro Viucña, Director Nacional del INE y otros representantes clave del Comité Asesor del Censo, CELADE y Carabineros. Durante la reunión, se hizo un balance de la etapa de levantamiento de datos, que finalizó el 31 de julio pasado, y se anunció el inicio de la fase de procesamiento.

El cronograma indica que los primeros resultados del Censo, que incluirán el número de viviendas y personas censadas a nivel nacional, regional y comunal, se publicarán en marzo de 2025. En junio de 2025 se darán a conocer los principales indicadores, mientras que en el segundo semestre del mismo año se entregarán las bases de datos y la cartografía censal. 

Finalmente, en enero de 2026 se informará sobre la población actual del país y las proyecciones para los próximos años.

El ministro Grau destacó la importancia del Censo como el operativo estadístico más grande del país y agradeció a la ciudadanía por su colaboración. Fabiana Del Popolo de CELADE resaltó las innovaciones tecnológicas del Censo, mientras que David Bravo del Comité Asesor elogió la rigurosidad del trabajo del INE.

Las autoridades agradecieron a los más de 30,000 colaboradores y a los ciudadanos por su confianza, que ha permitido obtener datos esenciales para el diseño de políticas públicas.

Con la entrega del cronograma, se marca el inicio de la fase de procesamiento de datos, la cual incluye la integración, codificación, validación y anonimización de la información recolectada. 

Este exhaustivo trabajo permitirá que el Censo 2024 proporcione datos precisos y actualizados para el desarrollo de políticas públicas y planificación futura.

Formalizan a abogado por estafa en trámite de herencia que implicó más de mil millones de pesos

0

La mañana de este lunes, el abogado Claudio Morán fue formalizado en el Tribunal de Garantía, acusado del delito de estafa. Según la investigación, Morán habría falsificado documentos entre 2014 y 2015 en un trámite de herencia, desviando más de mil millones de pesos del patrimonio de los beneficiarios.

El Ministerio Público ha solicitado medidas cautelares para el acusado, quien enfrenta una pena de hasta 10 años de cárcel.

Se ha fijado un plazo de investigación de tres meses para esclarecer todos los detalles del caso y determinar la responsabilidad del abogado en este fraude millonario.

Formalizan a dos sujetos por robo de carne en la Universidad de Magallanes

0

La mañana de este domingo, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió una denuncia por un robo ocurrido en las dependencias de la empresa SODEXO, ubicada al interior de la Universidad de Magallanes (UMAG). Los delincuentes ingresaron a un lugar no habitado y sustrajeron nueve cajas de carne, avaluadas en un millón de pesos.

Tras diversas diligencias, la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) logró aprehender a dos hombres de nacionalidad chilena, quienes fueron formalizados este lunes en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas. Ambos sujetos quedaron en libertad y se estableció un plazo de 60 días para la investigación.

Además, se ha identificado a una tercera persona que estaría involucrada en el delito. Las autoridades continúan con las indagaciones para localizarla y esclarecer completamente el caso.

Centro de Punta Arenas refuerza su seguridad con la instalación de 13 nuevas cámaras

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha incorporado 13 nuevas cámaras de alta tecnología en el centro de la ciudad, sumando un total de 53 dispositivos que abarcan el 20% de la zona urbana. Esta actualización busca reforzar la seguridad y mejorar la coordinación con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de las nuevas cámaras, ubicadas en puntos clave como Colón con Bories, Carrera Pinto con Magallanes y Chiloé con Colón. “Estos lugares son muy transitados y desde hoy las cámaras están funcionando en una marcha blanca. La central es más robusta y contará con personal las 24 horas”, indicó Radonich.

Alejandro Tobar, Director de Seguridad Ciudadana, explicó que las nuevas cámaras cuentan con mayor resolución y un sistema integrado de bocina, lo que permitirá contactar a vecinos o solicitar la intervención de una patrulla. Tobar también mencionó que las cámaras ya han permitido detectar robos en locales comerciales y comportamientos peligrosos en vehículos.

La inversión en este proyecto asciende a 329 millones de pesos, financiados con fondos regionales.

Con esta mejora en la infraestructura de seguridad, la Municipalidad de Punta Arenas busca ofrecer a los residentes un entorno más seguro y protegido, aumentando la capacidad de respuesta ante situaciones delictuales y contribuyendo al bienestar de la comunidad.

Avanza proyecto Lomas del Bosque 6 en Punta Arenas

0

En el sector norponiente de Punta Arenas, el proyecto habitacional Lomas del Bosque 6 ha alcanzado un 64% de avance, según informaron las autoridades durante una reciente visita a la casa piloto. 

Este proyecto, que forma parte del Plan de Habilitación Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contempla la construcción de 65 viviendas, que se desarrollan a 100 metros sobre la Avenida Frei Montalva, entre las calles Enrique Abello y Los Flamencos.

La inversión para este proyecto supera los 5.865 millones de pesos, con financiamiento del Minvu, el Gobierno Regional y los ahorros de las familias beneficiarias. La entidad patrocinante, Inmobiliaria Salfa Austral, organizó a las familias de la Agrupación Vientos Magallánicos, logrando postular y obtener los subsidios en septiembre de 2022.

El proyecto Lomas del Bosque 6 es uno de los seis loteos que conforman la iniciativa Lomas del Bosque, que en su totalidad ofrecerá 462 soluciones habitacionales, contribuyendo significativamente a reducir el déficit habitacional en la región. 

Las autoridades destacaron el avance y reafirmaron su compromiso con la entrega de estas viviendas, esenciales para mejorar la calidad de vida de las familias magallánicas.

Chile inaugura en Pucón el mayor encuentro mundial de la ciencia antártica

0

Hoy comenzó en Pucón, la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC), el evento más importante a nivel mundial en el ámbito de la ciencia antártica. Este encuentro, que se extenderá hasta el 23 de agosto, ha convocado a más de 1.300 científicos y científicas de más de 55 países, reafirmando el liderazgo de Chile en la investigación polar.

La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Hotel Enjoy Pucón, donde el presidente del SCAR, Yeadong Kim, destacó la importancia de este congreso bianual. "La Conferencia Abierta del SCAR es más que una reunión; es el evento líder mundial en ciencia antártica. Aquí es donde crece nuestro conocimiento colectivo y donde encontramos nuevas formas de proteger una de las regiones más importantes y frágiles del planeta".

Alberto van Klaveren, Canciller Chileno, también estuvo presente en la inauguración y enfatizó el rol clave de Chile en temas antárticos. "La Antártica tiene una relevancia crucial en el contexto del cambio climático; lo que ocurre allí afecta al clima global, lo que subraya la importancia de estudiar y comprender esta región".

Dr. Gino Casassa, Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), se mostró orgulloso de la organización del evento, destacando que la Antártica no es un continente aislado, sino que su influencia se extiende a todo el planeta a través de corrientes oceánicas y atmosféricas. Además, Casassa resaltó la relevancia de llevar eventos antárticos a otras regiones como Pucón, lo que permite una mayor interacción entre los participantes y fortalece la colaboración científica.

El congreso ofrece un espacio para la presentación de más de mil investigaciones en áreas que van desde las ciencias físicas y de la Tierra hasta las ciencias de la vida y las ciencias sociales. Entre las conferencias magistrales se destacan temas sobre invertebrados bentónicos del océano Austral, arquitectura antártica, y el impacto del movimiento #MeTooAntarctica en la investigación científica.

El evento también contará con actividades abiertas al público, como la Expo SCAR OSC 2024 y un festival de cine documental antártico, que buscan acercar la ciencia antártica a la comunidad.

La Conferencia Abierta del SCAR en Pucón marca un hito en el camino hacia el Año Polar Internacional 2032-33, un esfuerzo global para comprender los cambios que las regiones polares están experimentando, en un momento crítico para la humanidad debido a las concentraciones récord de dióxido de carbono.

Edelmag lanza proyecto hidroeléctrico en Puerto Williams para avanzar hacia la carbono neutralidad

0

Edelmag ha anunciado el desarrollo de una Minicentral Hidroeléctrica de pasada en el río Guerrico, a 18 kilómetros de Puerto Williams, en la comuna de Cabo de Hornos.

Este proyecto, que comenzó a gestarse con estudios de factibilidad en 2023, tiene como objetivo abastecer de energía renovable a la totalidad de los clientes de la empresa en la zona, utilizando el caudal del río Guerrico como fuente de energía hidráulica.

El proyecto representa un avance significativo en la transición energética de la región y está alineado con la ley 20.698, que promueve el uso de energías renovables no convencionales. La Minicentral aprovechará la tecnología de pasada, que no requiere la acumulación de agua en embalses, minimizando así el impacto en los ecosistemas locales. Este enfoque permitirá reducir considerablemente las emisiones de CO2 al sustituir la generación de energía con motores diésel, contribuyendo a la independencia energética de Puerto Williams.

En la presentación del proyecto, que tuvo lugar en Puerto Williams, Constanza Calisto, Delegada Presidencial Provincial de Antártica Chilena, destacó la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un futuro sostenible para la región. "Este gran proyecto nos acerca a una mejor visión del futuro, que puede ser también construida con la ciudadanía".

Por su parte, Patricio Fernández, Alcalde de Cabo de Hornos, destacó la relevancia de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y de avanzar en la transformación de la matriz energética de la región. "Vamos mejorando antes de dar el visto bueno y lo importante también es convencer al Estado sobre el cambio de la matriz energética en el fin del mundo".

El proyecto de la Minicentral Hidroeléctrica Río Guerrico será presentado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes y demostrando los beneficios para la comunidad. Cecilia Mancilla, Presidenta de la Junta de Vecinos N°1, agradeció a EDELMAG por su transparencia y por informar a los residentes sobre el proyecto.

Miguel Castillo, Gerente General de EDELMAG, destacó la importancia de un proceso transparente y participativo. "Estamos lanzando un proyecto muy anhelado, convencidos de que va en línea con la sustentabilidad y la política energética de nuestro país, que se ha propuesto la carbono neutralidad".

El Estado de Chile tiene como meta alcanzar un 100% de energías con cero emisiones en generación eléctrica para 2050, y un 80% de energías renovables para 2030. Con este proyecto, EDELMAG refuerza su compromiso en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro más sostenible para las generaciones futuras.

Senador Bianchi ve complejo futuro para un séptimo retiro de fondos de pensiones y sugiere un auto préstamo como alternativa

0

Karim Bianchi, Senador por la región de Magallanes, se refirió a la posibilidad de un séptimo retiro de fondos de pensiones, destacando la complejidad de su aprobación debido a la situación económica actual y a la falta de avances en la reforma previsional. Sin embargo, el parlamentario no descartó la posibilidad de un auto préstamo como una alternativa para aliviar la situación financiera de los chilenos.

El futuro de un posible séptimo retiro de fondos de pensiones parece incierto, según el senador por la región de Magallanes, En el contexto de la actual discusión sobre el tema, el parlamentario advirtió que la dificultad de implementar una reforma de pensiones efectiva por parte del gobierno podría hacer más complejo el avance de un nuevo retiro.

Bianchi destacó que, aunque el impacto inflacionario de un nuevo retiro es considerable, la falta de soluciones concretas en la reforma de pensiones y el aumento de los costos de vida han generado un clima propenso a considerar nuevas retiradas. “La situación actual, con el aumento de los costos de electricidad y otros gastos básicos, muestra la necesidad de explorar opciones adicionales mientras el gobierno no aborde estos problemas de manera efectiva”.

En lugar de un séptimo retiro tradicional, Bianchi sugirió la posibilidad de un auto préstamo, que podría utilizarse para fines como impulsar emprendimientos o adquirir la primera vivienda. Esta alternativa, según el senador, podría ser menos perjudicial y más beneficiosa para la ciudadanía en el contexto económico actual.

La discusión sobre el séptimo retiro sigue en la comisión de Constitución de la Cámara Baja, con la votación para legislar sobre pensiones programada para comenzar en enero de 2025.

Cielos del Infinito abre inscripciones para Taller de Dramaturgia y Escritura Creativa en Punta Arenas

0

La Escuela Cielos del Infinito lanzará un nuevo Taller de Dramaturgia y Escritura Creativa dirigido a jóvenes de 14 a 21 años, que se llevará a cabo en el Liceo Sara Braun a partir del 22 de agosto y se extenderá hasta noviembre. La iniciativa busca ofrecer una experiencia formativa gratuita que fomente la creatividad y el autoconocimiento a través de la escritura artística.

El taller será dirigido por Andrea Pereda, destacada actriz y Directora de Vinculación y Desarrollo Territorial de Cielos del Infinito. Según Pereda, el objetivo del taller es "generar un espacio de experimentación en torno a la escritura que permita a los jóvenes levantar los discursos y opiniones que tienen sobre el mundo". La metodología incluirá dinámicas de juego, improvisación escrita y análisis de textos contemporáneos para profundizar en el aprendizaje personal.

La actividad, financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contará con cupos limitados. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en https://forms.gle/XnCV7PVnJVC7swvH6 y en las redes sociales de la agrupación.

Este taller se enmarca dentro de la programación de Cielos del Infinito para 2024, que incluye diversas iniciativas culturales y educativas, precede a la 16ª versión del festival de artes escénicas más austral del mundo, programado para octubre.

Vecinos de Seno Almirantazgo participan en exitoso EcoCanje para fomentar el reciclaje

0

Más de un centenar de vecinas y vecinos de la población Seno Almirantazgo se reunieron esta mañana en la sede vecinal del sector para participar en el 5° EcoCanje, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Punta Arenas con el objetivo de promover el reciclaje y el cuidado del medio ambiente en diferentes barrios de la ciudad.

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, destacó la importancia de este tipo de actividades dentro del Plan PUQ 30/30, que busca reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. 

"Este tipo de jornadas son clave para concientizar a la comunidad sobre la necesidad de reciclar y cambiar nuestras actitudes hacia el medio ambiente. Estamos llevando estas actividades a los barrios para involucrar a todos", señaló la autoridad comunal. Además, informó que en este segundo semestre se llevarán a cabo cinco jornadas más de EcoCanje, con el apoyo de servicios públicos y empresas.

Durante la jornada, los participantes lograron reunir alrededor de 70 kilos de plástico, contribuyendo activamente al reciclaje. Los asistentes pudieron intercambiar desde 50 tapitas o 20 botellas aplastadas de plástico por premios, tras participar en un juego de ruleta y responder preguntas relacionadas con el reciclaje y el medio ambiente.

María Soledad Mancilla, tesorera del Comité Ambiental Comunal, valoró la iniciativa y la participación de los vecinos. "Es una actividad genial, muy instructiva y educativa, ya que enseñamos a nuestros vecinos sobre reciclaje mediante la recolección de botellas y tapitas de plástico. También recibimos botellas de vidrio y latas de aluminio", comentó.

El EcoCanje, realizado en la Junta de Vecinos N°38 Seno Almirantazgo, contó con el apoyo de varias organizaciones, entre ellas Cerveza Austral, Gasco, Banco Estado, Caja Los Andes, Sernapesca, Faunagona, Fundación Peumayen y Vivero Andino. El próximo EcoCanje está programado para el 7 de septiembre en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero.

Investigador del CHIC expone en simposio internacional sobre la conservación en el extremo sur del país

0

El geofísico Matías Troncoso Villar, del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), viajó desde Puerto Williams a La Serena para participar en el destacado Simposio Internacional "Investigación de largo plazo para la conservación basada en evidencia". En el evento, que reunió a científicos de diversas partes del mundo, Troncoso presentó los avances en los estudios de monitoreo ecológico realizados en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, la red de conservación más austral de Chile.

El simposio se organizó en el marco del 35° aniversario de los estudios ecológicos en el Parque Nacional Fray Jorge, en la región de Coquimbo, lugar que también es parte de la Red de Sitios de Estudios Socio Ecológicos a Largo Plazo (Red LTSER-Chile). Esta red, que incluye al sitio Omora-Cabo de Hornos, ha sido fundamental para comprender los cambios ecológicos en diferentes partes del país.

Troncoso, coordinador de la red LTSER Cabo de Hornos, compartió los principales logros del equipo CHIC, destacando la obtención de un fondo Basal para el sitio Omora y la extensión de la red de monitoreo socio ecológico a otros sitios clave dentro de la Reserva de la Biósfera, como Bahía Yendegaia, Isla Hornos y Diego Ramírez.

Además de las presentaciones, el investigador resaltó la importancia de comunicar los avances científicos a las comunidades locales, enfatizando el impacto positivo que estas investigaciones tienen en la conservación de uno de los sitios más aislados y australes del país. Los estudios recientes sobre migración de aves, cambio climático, fauna invasora y el enfoque biocultural fueron especialmente bien recibidos durante el simposio.

Como parte del cierre del evento, los participantes visitaron el Parque Nacional Fray Jorge, conocido por su singularidad al ubicarse en el borde del Desierto de Atacama, el más árido del mundo, pero con un ecosistema de bosque húmedo alimentado por la camanchaca. Troncoso describió la experiencia como enriquecedora, conectando los ecosistemas de Fray Jorge con los de Cabo de Hornos.

El investigador valoró la oportunidad de participar en este encuentro internacional, destacando la importancia de mantener contacto con otros expertos en conservación para unir esfuerzos en la protección de los ecosistemas de Chile, a pesar de las largas distancias y los desafíos logísticos que implica trabajar desde Puerto Williams.

Magallánicos triunfan en la Copa del Mundo de Natación de Invierno 2024

0

Los deportistas de la región lograron un destacado desempeño, acumulando un total de 51 medallas en diversas categorías.

Rodrigo Aguilera, Presidente del Club Aguas Abiertas Magallanes, expresó su orgullo por el rendimiento de los nadadores, destacando el arduo trabajo que ha permitido a estos atletas alcanzar tan altos niveles de competencia. "Es un arduo trabajo que hemos llevado a lo largo del tiempo y se consolida con las medallas que llevan en su pecho, y eso es lo más feliz de lo que nos llevamos de este campeonato mundial", comentó Aguilera, quien también destacó que esta es la segunda vez que participan en este evento.

Uno de los competidores, Ljubomir Drpic, compartió su experiencia, resaltando la majestuosidad del entorno natural en el que se desarrolló la competencia. "Fue muy lindo, pasaron muchas cosas que no se esperaban, los últimos días nadamos con témpanos que resaltaron lo majestuoso que es nadar con el glaciar, así que fantástico, nos vamos felices".

Barbara Hernández, nadadora chilena y figura destacada en el evento, manifestó su alegría por la numerosa participación de la delegación en esta competencia única en Sudamérica. "Estoy muy contenta, creo que es la primera vez que traigo a una delegación tan grande a esta competencia de aguas gélidas... estamos trabajando muy duro para que este deporte siga creciendo", declaró.

En cuanto a los resultados, entre los hombres se destacaron:

  • 50 metros libres (categoría 30-39)
    • 3ro Ljubomir Drpic
    • 4to Alexander Dick
    • 8vo Gonzalo Bertolotto
    • 10mo Alejandro Campos
  • 100 metros libres (categoría 30-39)
    • 4to Ljubomir Drpic
    • 5to Gonzalo Bertolotto
    • 7mo Alexander Dick
    • 9no Alejandro Campos
  • 100 metros pecho
    • 3ro Alexander Dick
  • 200 metros libres (categoría 30-34)
    • 2do Ljubomir Drpic
    • 3ro Alejandro Campos
  • 200 metros libres (categoría 35-39)
    • 3ro Gonzalo Bertolotto
  • 200 metros pecho (categoría 30-34)
    • 2do Alexander Dick
  • 500 metros libres (categoría 30-34)
    • 2do Ljubomir Drpic
    • 3ro Alexander Dick
  • 500 metros libres (categoría 35-39)
    • 3ro Gonzalo Bertolotto

En la categoría femenina se destacaron:

  • 50 metros libres
    • 3ra Paula Bravo
    • 5ta Regina Andrade
    • 9na Paola Muñoz
  • 50 metros pecho
    • 3ra Paula Bravo
    • 5ta Regina Andrade
  • 100 metros libres
    • 1ra Paula Bravo
    • 2da Regina Andrade
  • 100 metros pecho
    • 2da Paula Bravo
  • 200 metros libres (categoría 25-29)
    • 2da Paula Bravo
    • 3ra Regina Andrade
  • 200 metros libres (categoría 35-39)
    • 2da Paola Muñoz
  • 500 metros libres (categoría 25-29)
    • 2da Paula Bravo
    • 3ra Regina Andrade
  • 500 metros libres (categoría 35-39)
    • 4ta Paola Muñoz

La próxima competencia será el Desafío Punta Arenas 2024, un evento organizado por el Club Aguas Abiertas Magallanes, en el cual se espera una amplia convocatoria y una nueva oportunidad para los nadadores magallánicos de demostrar su talento en las aguas frías.

Primera temporada de Atlas Textil se graba en Magallanes destacando a 10 creadoras locales

0

Entre el 13 y 17 de agosto, la región de Magallanes fue el escenario de la grabación de la cuarta temporada del podcast Atlas Textil, un programa radial que celebra la creación textil y que, por primera vez, se centró en artistas y artesanas de Punta Arenas y Puerto Natales. Esta nueva temporada será protagonizada por 10 creadoras de la región, quienes relatarán sus historias y trayectorias en diversos oficios textiles.

El podcast Atlas Textil, que comenzó en 2022 en la Región de Aysén, ha ganado popularidad a través de Spotify y la Radio Santa María en Coyhaique. Esta temporada, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Región de Magallanes y Antártica Chilena, Convocatoria 2024, también será transmitida por Radio Meridional.

El equipo de producción, compuesto por la periodista e historiadora Catalina Camus, co-directora de la organización Pulso Austral de Coyhaique, la profesora y tejedora Macarena Silva, Isabel Peña, tejedora y coordinadora en Magallanes y Oscar Riquelme, profesional audiovisual, trabajó arduamente en la región para capturar las voces y los entornos de las creadoras seleccionadas.

Catalina Camus destacó la importancia de esta experiencia. “Hemos tejido redes por el bienestar de las comunidades y visibilizado la Patagonia como un territorio creativo. Esta semana de trabajo en Magallanes ha sido emocionante, dando vida a una temporada con creadoras textiles tan diversas como fascinantes. Cada capítulo es único, reflejando la riqueza cultural de la región a través de los sonidos de la naturaleza, los oficios y la vida cotidiana”.

Entre las protagonistas de esta temporada se encuentran expertas en tejido tradicional, hilado, cestería, orfebrería textil, bordado contemporáneo y otros oficios. Las grabaciones, realizadas tanto en estudios como en terreno, capturan las historias de vida y la conexión de estas mujeres con sus técnicas y materiales, explorando temas como la identidad cultural, los ecosistemas naturales, las migraciones y la vida en el extremo sur del mundo.

El lanzamiento de esta temporada está programado para fines de septiembre, con episodios que se estrenarán quincenalmente en Spotify y Radio Meridional 100.9 FM. Atlas Textil continúa así su misión de fortalecer los lazos comunitarios y territoriales a través de la creatividad y la cultura, en esta ocasión, poniendo en el centro a las mujeres de Magallanes y su rica tradición textil.

Villa Torres del Paine se prepara para un gran Festival de Boxeo en agosto

0

El sábado 24 de agosto, el Gimnasio Municipal de Villa Cerro Castillo en la comuna de Torres del Paine será el escenario de un emocionante Festival de Boxeo.

Este evento organizado por el municipio y financiado con 24 millones de pesos provenientes del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), contará con la participación de destacados boxeadores profesionales como José Luis “Pancora” Velásquez y Daniela “Leona” Asenjo, quienes prometen brindar un espectáculo imperdible para los amantes del pugilismo.

El evento, que comenzará a las 20:00 horas, será de acceso gratuito, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar del boxeo en la región.

Bienes Nacionales concede uso gratuito de terreno a la Agrupación de Riego Sector Bajo Pampa Redonda

0

Con el objetivo de recuperar y poner a disposición de la ciudadanía el patrimonio estatal, Bienes Nacionales ha otorgado la concesión de uso gratuito de más de 6 mil metros cuadrados de terreno cercanos al canal Llau Llau a la Agrupación de Riego Sector Bajo Pampa Redonda. 

Esta agrupación, que recibe apoyo de diversos instrumentos del Ministerio de Agricultura para la soberanía alimentaria y la seguridad hídrica, ha estado operando desde 2003.

La organización posee derechos de agua desde el año 2003 y ha instalado dos estanques de 10 mil litros cada uno para la acumulación del vital recurso. El nuevo proyecto contempla la perforación de un pozo profundo y la automatización de la extracción de agua mediante un sistema de paneles fotovoltaicos.

Esta iniciativa permitirá a los pequeños campesinos aprovechar durante el verano el agua acumulada en los meses de invierno, optimizando así el uso del recurso hídrico disponible.

Además, la Agrupación de Riego Sector Bajo Pampa Redonda cuenta con el apoyo de Indap a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) y el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI).

Funcionaria de la PDI fue formalizada junto a su hija y la pareja de ella por microtráfico de drogas en Punta Arenas

0

Una funcionaria de la Policía de Investigaciones (PDI) junto a su hija y la pareja de esta fueron detenidos por microtráfico de drogas, y hoy pasaron a control de detención. El operativo, realizado por personal de Carabineros, resultó en el hallazgo de 284 gramos de cannabis entre dos viviendas, así como 19 plantas de marihuana en un sistema de cultivo indoor.

La tarde de este viernes, Biserka Srdanovic Cárdenas, perito de la PDI, su hija Victoria Ojeda Srdanovic, y la pareja de esta última, Nicolás Ampuero Frei, fueron formalizados por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades. En los domicilios de Victoria Ojeda y Nicolás Ampuero, se encontraron un total de 284 gramos de cannabis, 19 plantas de marihuana, 15 ml de resina de marihuana, 952.000 pesos en efectivo y una balanza digital.

Tras la audiencia de control de detención, la funcionaria de la PDI, Biserka Srdanovic, quedó sin medidas cautelares. Sin embargo, Victoria Ojeda y Nicolás Ampuero quedaron con firma mensual y arraigo nacional debido al ilícito.

Desde la Policía de Investigaciones, se informó que están al tanto de lo sucedido y que ya han iniciado un sumario administrativo. Además, la funcionaria involucrada ha sido suspendida de sus funciones y de comprobarse su participación en los hechos, será desvinculada de la institución.

Joven queda en prisión preventiva por amenazar con un arma blanca a cajera de servicentro en Punta Arenas

0

Un joven acusado de robo con intimidación pasó hoy a control de detención en Punta Arenas, luego de que se le imputara el delito de amenazar a la cajera de una estación de servicio con un arma cortopunzante para sustraer dos cajetillas de cigarrillos. El tribunal decidió dejarlo en prisión preventiva debido a la gravedad del caso.

El incidente ocurrió el jueves 15 de agosto, poco después de las 6 de la mañana. Un grupo de amigos, que se dirigía a continuar con su fiesta, hizo una breve parada en el servicentro Copec de Allende. Uno de los jóvenes, identificado como Martín Nicolás Cárdenas Barría, entró en la tienda buscando cigarrillos, pero no de la manera convencional.

Armado con un cuchillo, amenazó a la cajera y exigió dinero, pero al no obtenerlo, se llevó dos cajetillas de cigarrillos evaluadas en 10.700 pesos.

Después del robo, el grupo se dirigió a una vivienda. Sin embargo, Cárdenas Barría se dio cuenta de que había dejado su teléfono en la estación de servicio. A pesar de cambiarse de chaqueta, cuando regresó al lugar para recuperar su celular, fue identificado y detenido por Carabineros.

Aunque el joven no tenía antecedentes previos, el magistrado consideró la gravedad de los hechos y ordenó su prisión preventiva. El robo de dos cajetillas de cigarrillos, cometido de forma violenta, resultó en que este joven estudiante enfrente las consecuencias legales más severas.

Autoridades del Liceo Pedro Pablo Lemaitre abordan grave caso de bullying de menor que intentó quitarse la vida

0

La subdirectora del Liceo Pedro Pablo Lemaitre y el secretario regional de Educación abordaron un grave caso de bullying denunciado recientemente por la madre de un joven de 14 años, quien asegura que el acoso sufrido en la institución llevó a su hijo a intentar quitarse la vida.

Según el relato de la madre, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, el acoso constante hacia su hijo dentro del liceo alcanzó niveles alarmantes, lo que motivó su traslado a otro establecimiento educativo. A pesar de este cambio, la madre decidió hacer pública la situación para visibilizar la gravedad de lo sucedido.

En respuesta a esta denuncia, Ester Escalante, Subdirectora del Liceo Pedro Pablo Lemaitre y Valentín Aguilera, Secretario Regional de Educación, aseguraron que la institución adoptó los procedimientos establecidos para este tipo de situaciones. 

Ambas autoridades indicaron que el caso está siendo investigado y reiteraron la importancia de que situaciones similares sean denunciadas ante las autoridades competentes.

Concejal Flores insta a acelerar la aplicación de la ley "Chao Cables" en Punta Arenas

0

El concejal de Punta Arenas, Germán Flores, hizo un llamado a agilizar las instancias necesarias para que el reglamento de la ley "Chao Cables" entre en vigor y se establezca cómo se implementará. Esta legislación, pendiente desde 2019, busca regular el tendido y desinstalación de cables aéreos y subterráneos.

Hace unos meses, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUBTEL) emitió un oficio reiterando las facultades de los municipios para retirar cables en desuso. La semana pasada, el organismo confirmó que el reglamento de la ley "Chao Cables" fue reenviado a Contraloría, lo que genera expectativas en diversas comunidades, incluyendo Punta Arenas.

Flores expresó su preocupación por la situación actual de los cables en desuso en la ciudad, señalando que la contaminación visual es, en muchos casos, insostenible. "Lamentablemente, las empresas se han aprovechado de la falta de un reglamento, por lo que es crucial que el Congreso avance en este tema".

Además, Flores destacó que un simple recorrido por el centro de la ciudad y sus poblaciones permite observar la cantidad de cables en desuso que llevan años colgando. Por esta razón, el concejal reiteró su compromiso de seguir presionando para que se confirme el reglamento tan esperado por muchos sectores de Punta Arenas y del país.

Prisión Preventiva para imputado de femicidio frustrado y violación en Puerto Natales

0

Un hombre de 41 años, identificado con las iniciales G.A.C., quedó en prisión preventiva tras ser formalizado por femicidio frustrado y violación. Los hechos, ocurridos la madrugada del 14 de agosto, han conmocionado a la comunidad local. Durante la formalización, se revelaron detalles inquietantes sobre el caso de violencia de género, que no sería el primero cometido por el imputado.

Katerina Aranis, Fiscal del Ministerio Público, confirmó que "el sujeto quedó en prisión preventiva por los delitos de femicidio no íntimo y violación a mayor de 14 años, por hechos ocurridos el 14 de agosto de este año durante la madrugada."

La investigación detalla que el imputado contactó a la víctima para solicitarle servicios sexuales, a los cuales ella accedió a cambio de dinero. Sin embargo, al llegar a la habitación de la mujer, el sujeto la agredió, la violó e intentó matarla. A pesar de tener la boca tapada con cinta, la mujer logró gritar por ayuda, lo que permitió que Carabineros llegara a tiempo para evitar un desenlace fatal.

La evidencia presentada en el caso incluye un examen sexológico que confirmó la violación y un arma cortopunzante incautada al imputado, que presuntamente usó para causar heridas a la víctima. Además, se descubrió que el sujeto había consumido cocaína. 

G.A.C. cuenta con un extenso prontuario policial que incluye condenas por violación de morada, desacato y lesiones menores en contexto de violencia intrafamiliar, y habría utilizado un modus operandi similar con su esposa.

La fiscal Aranis indicó que la medida cautelar de prisión preventiva fue otorgada por la magistratura, con un plazo de investigación de cuatro meses. Este caso, inédito en Puerto Natales, ha generado gran preocupación entre los residentes, quienes han expresado su inquietud sobre los recientes acontecimientos.

Comienza la Feria del Libro Dinko Pavlov en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro

0

La vigésima sexta versión de la Feria del Libro Dinko Pavlov se inauguró esta mañana en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. La actividad, organizada por la Municipalidad de Punta Arenas, se extenderá hasta el domingo y rinde homenaje a la icónica novela "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry.

Maribel Valle, Encargada de Cultura, destacó el inicio de la feria con su primera conferencia y anunció que el evento contará con 14 stands y diversas conferencias durante el fin de semana, incluyendo charlas de dos premios nacionales y ciudadanos destacados de la comuna. La feria ofrecerá una amplia variedad de textos para niños, jóvenes y adultos.

Ingrid Álvarez, Directora Regional de Prodemu, destacó la importancia de la feria al mencionar que una de las bibliotecas destacadas se enfoca en colecciones vinculadas al empoderamiento y desarrollo de las autonomías de las mujeres.

Omar Lavín, de Ediciones Calafate, comentó sobre la diversidad de libros presentados, incluyendo algunos que aún no han sido lanzados y títulos completamente nuevos.

La Feria del Libro Dinko Pavlov estará abierta desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. Su programación incluye conferencias y funciones de teatro, y la entrada es liberada.

25 fanáticos de los puzzles enfrentan el desafío de armar 20 mil piezas en 24 horas

0

Un grupo de 25 entusiastas del rompecabezas se embarcó en un emocionante reto,  armar 20 mil piezas en un plazo de 24 horas. La actividad, que comenzará este viernes por la tarde y se extenderá hasta la tarde del sábado, reunirá a participantes de diversas partes del país en una maratón de puzzles.

Isabel Gaete, Representante de la Fundación Casa Puzzle, explicó el propósito del evento. "Es una réplica de actividades similares que se realizan en otros países. La idea es fomentar este hobby, disfrutando del armado y transmitirlo a otras personas regalándoles rompecabezas para que también se animen y promocionen este pasatiempo. Estaremos desde hoy a las 18:00 hasta mañana a las 18:00 en el sector sur y seremos aproximadamente 25 personas armando estas piezas."

Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir la experiencia con estudiantes del Liceo Experimental de la UMAG. Patricio Bravo, Director del Liceo, destacó la importancia de estas colaboraciones. "Para nosotros es fundamental generar estos vínculos con fundaciones externas que contribuyen al desarrollo integral de nuestros estudiantes. En esta ocasión, colaboramos con Casa Puzzle para ofrecer una experiencia enriquecedora a nuestros alumnos."

A pesar de la dificultad del desafío, los niños disfrutaron del evento y participaron con entusiasmo. Una vez completado el armado de las 20 mil piezas, los rompecabezas serán donados a instituciones de la Región de Magallanes, contribuyendo así a la promoción de este entretenido pasatiempo en la comunidad.

Municipio de Punta Arenas afina últimos detalles de puestos de control para el sector norte y sur de la ciudad 

0

En un esfuerzo por reforzar la seguridad en Punta Arenas, el municipio afina los últimos detalles de las nuevas instalaciones de Carabineros en Kon Aiken y del Módulo de Seguridad Pública en la población Archipiélago de Chiloé. Ambas infraestructuras están próximas a entrar en operación y buscan mejorar el control en los sectores norte y sur de la ciudad.

La Municipalidad de Punta Arenas realizó una revisión exhaustiva de las instalaciones. El nuevo Puesto de Control Kon Aiken de Carabineros, ubicado en el kilómetro 32 de la Ruta 9 Norte, cuenta con una infraestructura de 33 metros cuadrados, equipada con cocina, baño, sala de caldera y un espacio de guardia. 

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, destacó la importancia de este punto de control, señalando que "esta visita es un chequeo previo porque hay detalles pequeños que hay que cumplir, como certificaciones y puntos de red, pero es un lugar que ya está listo". 

Marco Antonio Alvarado, General de Carabineros de Magallanes, comentó que se están realizando algunos ajustes necesarios, como mejoras en la iluminación exterior y otros detalles administrativos y operativos.

En el sector sur de la ciudad, el Módulo de Seguridad Pública también está próximo a iniciar operaciones. El alcalde Radonich destacó que este proyecto fue desarrollado en conjunto con los vecinos de la población Archipiélago de Chiloé, quienes han solicitado mayor presencia de seguridad en la zona. 

El concejal Germán Flores, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, destacó que este proyecto nació hace dos años tras descartar la construcción de una comisaría en el sector. "Con el alcalde, analizamos la situación y visitamos comunas como Maipú y Puente Alto en Santiago para conocer experiencias similares. Así, se elaboró este proyecto que hoy está casi terminado. Esperamos que dentro de diez días esté en condiciones de ser inaugurado".

Estos nuevos puntos de control representan un paso significativo hacia la descentralización de la seguridad en Punta Arenas, con el objetivo de brindar una mayor protección a los habitantes de la ciudad y sus alrededores.

Mujeres jefas de hogar se capacitan en cocina nacional e internacional por el Sernameg

0

Impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), quince mujeres del Programa Mujeres Jefas de Hogar se encuentran en pleno proceso de formación en el curso de Cocina Nacional e Internacional, enmarcado en el programa Becas Laborales de Sence. Este curso, que tiene una duración de 295 horas, busca dotar a las participantes de las habilidades necesarias para desempeñarse en el ámbito gastronómico, ya sea de manera autónoma o en establecimientos especializados.

Durante la jornada, las alumnas recibieron la visita de diversas autoridades, entre ellas la delegada regional (s), Doris Sandoval, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, Directora de Sernameg, Pamela Leiva y Doris Manquian Cuminao, Directora Regional (s) de Sence. En este encuentro, las autoridades compartieron con las participantes los avances del Gobierno en temas de género y beneficios sociales, mientras que las mujeres aprovecharon la oportunidad para expresar sus experiencias en el curso.

Leila Ruiz Vargas, una de las participantes, destacó lo enriquecedor que ha sido el aprendizaje, señalando que, aunque ya trabaja en el área de cocina, esta capacitación le ha permitido mejorar sus habilidades y ganar confianza.

El curso no solo aborda técnicas culinarias, sino que también incluye aspectos relacionados con el aprovisionamiento de insumos y la distribución de productos elaborados. Según la directora regional de Sence, Doris Manquian, las mujeres que egresen de esta formación estarán equipadas con las competencias necesarias para integrarse al mercado laboral, ya sea de manera independiente o en establecimientos gastronómicos.

El curso también se enfoca en derribar las barreras que tradicionalmente impiden a las mujeres acceder a este tipo de capacitaciones. Las participantes cuentan con un subsidio diario de $4.000 por cada día asistido, un subsidio adicional de $5.000 diarios para quienes tienen a su cuidado menores de 6 años o personas mayores dependientes, y un seguro de accidentes que las cubre durante todo el periodo de formación.

Carmen Izquierdo, relatora del curso, destacó la motivación y el compromiso de las alumnas. "Estoy trabajando en conjunto con otra profesora, y ambas coincidimos en que están muy motivadas”.

Esta iniciativa, que es fruto de la colaboración entre Sernameg y Sence, tiene como objetivo principal fortalecer la autonomía económica de las mujeres, brindándoles herramientas que les permitan acceder a mejores oportunidades laborales y, con ello, mejorar su calidad de vida.

ProChile y Seremi de Agricultura lanzan convocatoria para el Concurso Silvoagropecuario 2025

0

ProChile y la Seremi de Agricultura han abierto la convocatoria para el Concurso Silvoagropecuario 2025, una iniciativa destinada a impulsar las exportaciones de productos frescos, procesados, pecuarios y forestales no industriales de Chile. Esta convocatoria, que busca fortalecer la presencia internacional de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, estará disponible hasta el 5 de septiembre de 2024.

El cofinanciamiento público ofrece un apoyo significativo a los participantes, con una cobertura de hasta el 60% para micro y pequeñas empresas, y hasta el 50% para medianas empresas y proyectos sectoriales. Irene Ramírez, Seremi de Agricultura, destacó la importancia de este concurso, haciendo un llamado a los productores que deseen fortalecer e impulsar sus exportaciones.

Por su parte, Claudio Villarroel, Director Regional de ProChile, enfatizó el deseo de ampliar la participación este año, mencionando que en la edición anterior el enfoque fue sectorial, con la participación de ASOGAMA. "Este año queremos que más asociaciones se sumen a la estrategia y que pequeños productores, que han realizado grandes inversiones, también participen", afirmó.

El concurso contempla 13 tipos de actividades elegibles, como la participación en ferias internacionales, misiones comerciales, desarrollo de estrategias de branding, y la atracción de compradores o promotores internacionales a Chile. El objetivo es fomentar proyectos que generen un alto impacto regional, aporten valor agregado e innovación en modelos de negocio.

Para más información, dirigirse al sitio web de ProChile: www.prochile.gob.cl.

Ipsos: Chile experimenta baja en su preocupación global por el crimen, pero sigue liderando el ranking mundial

0

Este estudio, que analizó la percepción de más de 25 mil personas en 29 países, reveló que el 57% de los chilenos considera el crimen como su principal inquietud, una cifra que, aunque disminuyó 10 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mantiene al país en el primer lugar junto a Perú, Suecia y México.

El informe también destacó que la preocupación por el control de la inmigración se mantiene en segundo lugar entre los chilenos, con un 36%, superando ampliamente el promedio mundial de 17%. Sin embargo, esta preocupación mostró una disminución significativa de 11 puntos en el último mes, posicionando a Chile en el tercer lugar a nivel global, por detrás de Turquía y Alemania.

La corrupción financiera y política, con un 32%, se ubicó como la tercera preocupación más importante para los chilenos, seguido de cerca por el desempleo (32%) y la inflación (30%). En contraste, los temas que generan menor preocupación en Chile son el conflicto militar entre países (1%), el acceso a crédito (2%) y el coronavirus (4%).

Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, comentó sobre los resultados. "Este mes observamos una cierta normalización de las preocupaciones de los chilenos. Las preocupaciones por el crimen y la inmigración, en las cuales Chile lideraba a nivel mundial, están bajando, mientras que otras como la corrupción y la pobreza están aumentando a niveles más cercanos al promedio latinoamericano. Sin embargo, es temprano para hablar de tendencias, y esta baja en la preocupación por el crimen podría interpretarse como un fenómeno de acostumbramiento después de dos años liderando el ranking mundial".

A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación es la principal preocupación por 27o mes consecutivo, con un 33%. A esto le siguen el crimen y violencia (30%), la pobreza y desigualdad (29%) y el desempleo (28%) “Lo que distingue a Chile del “mundo” sigue siendo la importancia de las preocupaciones de los chilenos por temas sociales: crimen y violencia, inmigración, corrupción. Por el contrario, tenemos menos preocupación que otros países de la región por temas económicos, como inflación y desempleo, por ejemplo ", concluyó Salles.

En cuanto a la percepción sobre el rumbo del país, solo el 28% de los chilenos cree que Chile va en la dirección correcta, lo que representa una disminución de cuatro puntos respecto a junio, mientras que un 72% opina lo contrario. Además, solo un 26% de los encuestados calificó como buena la situación económica del país.

El “Hola Hola" Salesiano en Punta Arenas se celebró con gran entusiasmo entre los estudiantes y docentes

0

Con gran entusiasmo y una alta participación estudiantil, se llevó a cabo el tradicional "Hola Hola", uno de los eventos más emblemáticos de la semana salesiana, en los cuatro colegios salesianos de Punta Arenas. La actividad, realizada este viernes, es una de las principales celebraciones en honor al natalicio de Don Bosco, fundador de la congregación salesiana.

La jornada se destacó por la activa participación de los alumnos de todos los niveles, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media. Ana María Vargas, Encargada de Convivencia del Instituto Sagrada Familia (INSAFA), destacó la importancia de esta actividad para los jóvenes, señalando que es una oportunidad única para interactuar entre los distintos colegios. "Es una actividad que queda en la memoria de cada uno de los estudiantes por años", comentó.

Por su parte, Ana Ortiz, Encargada de Integración del Liceo San José, resaltó la histórica convocatoria del evento, señalando que "los chicos muestran mucho entusiasmo como buenos salesianos". En tanto, Alonso Espina, Delegado de Prensa del Centro de Alumnos del mismo liceo, compartió la emoción de los estudiantes de cuarto medio, quienes vivieron su último "Hola Hola" con gran alegría.

El espíritu salesiano se hizo sentir a través de diversas competiciones, actividades recreativas y momentos de reflexión, consolidando una tradición que une a las cuatro instituciones educativas.

La semana salesiana culminará este domingo con el esperado Desfile de los Cuatro Colegios Salesianos, que tendrá lugar al mediodía en la Plaza de Armas de Punta Arenas, reafirmando el sentido de comunidad y pertenencia entre los participantes.

Chile hará historia con el lanzamiento de Lemu Nge, el primer satélite dedicado a la biodiversidad

0

Chile está a punto de hacer historia con el lanzamiento del primer satélite dedicado exclusivamente al monitoreo de la biodiversidad. Lemu Nge (“Ojo del Bosque” en Mapudungun) es un nanosatélite diseñado para observar la Tierra. Equipado con una cámara hiperespectral de alta definición, este satélite permitirá analizar la biodiversidad de la vegetación a nivel mundial a una resolución 20 veces mayor a la actual.

Lemu será la primera empresa de Chile en poner un satélite en órbita, cuando Lemu Nge sea lanzado el 16 de agosto de 2024 por SpaceX en un cohete reutilizable Falcon 9 desde la base Vandenberg en California.

Lemu, startup chilena pionera entecnología para potenciar soluciones basadas en la naturaleza, anunció hoy que su satélite Lemu Nge será lanzado por SpaceX el 16 de agosto de 2024 a las 13:00 horas (Chile) desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, Estados Unidos.

La transmisión en vivo del lanzamiento se podrá ver a partir de las 12:30 horas, en el canal oficial de Lemu en YouTube. Además, 10 minutos antes del despegue, este tremendo hito se podrá seguir en el sitio web de SpaceX y en su cuenta de X .

“Las imágenes satelitales son la forma más eficiente de poder monitorear las 51.000 millones de hectáreas de nuestro planeta, pero a pesar de todos los satélites que hay en órbita, muy pocos son de observación terrestre y aún menos cuentan con instrumentos que nos permitan efectivamente distinguir biodiversidad desde el espacio,” comentó Leo Prieto, fundador y Director Ejecutivo de Lemu.

El lanzamiento es un hito tecnológico sin precedentes en la historia de Chile, siendo la

primera vez que una empresa chilena pondrá en órbita un satélite y será el primer satélite del mundo diseñado exclusivamente para observar la biodiversidad en los ecosistemas de nuestro planeta, convirtiéndo así en una herramienta de altísimo valor para el estudio y la protección del mundo natural.

Las áreas de observación inicial incluirán:

● Caracterización de humedales andinos de categoría Ramsar, desde el altiplano

hasta Tierra del Fuego.

● Monitoreo de bosques submarinos de macroalgas a lo largo de la costa chilena.

● Clasificación de cambios en el uso del suelo.

● Identificación de especies vegetales clave — especialmente árboles.

● Identificación de especies vegetales invasoras.

Con tecnología avanzada de propulsión, completará 14 órbitas diarias alrededor de la Tierra. El proyecto, fruto de más de seis años de colaboración internacional, busca reducir la brecha de datos ambientales y apoyar la conservación global, con un objetivo de preservar el 1% de la superficie terrestre para 2033.

Detienen en Antofagasta a sujeto que cometió una serie de robos en Punta Arenas

0

En un operativo realizado en Antofagasta, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) logró la detención de un individuo que, durante 2023 y a principios de este año, estuvo involucrado en múltiples robos en Punta Arenas. El sujeto, que utilizaba lentes y gorros para ocultar su identidad, se especializaba en sustraer especies desde vehículos y obras en construcción.

El Subprefecto Pablo Merino, Jefe de la Brigada de Robos de Punta Arenas, informó que el detenido mantenía un modus operandi consistente, centrado en el robo de materiales de construcción, artículos electrónicos, equipos de pesca, máquinas de pago y herramientas, entre otros objetos de valor.

La investigación estuvo a cargo del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la PDI, que durante un año trabajó para esclarecer la serie de robos ocurridos en Punta Arenas entre marzo de 2023 y marzo de 2024. Este esfuerzo culminó con la identificación y posterior captura del responsable en la ciudad de Antofagasta, donde se había radicado.

En la vivienda del detenido en Punta Arenas, los investigadores lograron recuperar gran parte de los artículos robados. Sin embargo, el principal desafío fue ubicar al perpetrador, quien finalmente fue hallado en Antofagasta, junto con las prendas que utilizaba durante la comisión de los delitos.

El sujeto fue formalizado por 16 delitos y quedó en prisión preventiva a la espera de juicio.

Incertidumbre sobre las Fiestas Patrias en el Parque María Behety

0

A poco más de un mes de las Fiestas Patrias, la comunidad de Punta Arenas se enfrenta a la incertidumbre sobre la posibilidad de realizar la tradicional celebración en el Parque María Behety. 

Desde octubre del año pasado, este emblemático espacio se encuentra en plena remodelación, un proyecto que incluye mejoras en el cierre perimetral, la renovación de la estructura de los dinosaurios, la creación de una cafetería y la mejora del acceso principal.

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, expresó su preocupación durante una reciente fiscalización de los trabajos, señalando que la Municipalidad postuló un proyecto al MINVU para la reparación del parque. "Estamos revisando las condiciones para asegurarnos de que el parque esté en condiciones adecuadas, o considerar usar solo una parte del espacio para evitar problemas", comentó Radonich.

Aunque se esperaba que las obras concluyeran en junio, las intensas nevadas retrasaron la fiscalización final, lo que ha generado dudas sobre la disponibilidad del parque para el 18 de septiembre. No obstante, una vez que las inspecciones sean completadas, se abriría la posibilidad de que la celebración se realice en su ubicación habitual.

La comunidad espera con ansias una resolución que permita mantener viva esta tradición diciochera, pero por ahora, la incertidumbre predomina.

Marcos Llunas regresa a Punta Arenas con un show imperdible en el Casino Dreams

0

En su esperada actuación, Llunas repasará su extensa discografía, en el marco de la gira que lo ha llevado a recorrer Chile de norte a sur.

Llunas, quien comenzó su carrera en 1993 cuando su canción “Para Reconquistarte” cautivó al público chileno en la Teletón, llega acompañado de la cantante sureña Lorena Leiva. 

Lorena, oriunda de Temuco y reconocida por su participación como doble de Myriam Hernández en el programa "Yo Soy" de Chilevisión, interpretará junto a Llunas su reciente colaboración “Cuando Quieras Donde Quieras”, que ha tenido gran acogida en plataformas digitales y radios del país.

Llunas no oculta su emoción por regresar a la capital de Magallanes. "Volver al sur es como regresar a casa. Tengo muy buenos recuerdos de Punta Arenas, una ciudad maravillosa. Cada vez que he venido, la gente me ha apoyado con récords de asistencia y confío en que este viernes no será la excepción. Estoy seguro de que el público se reencontrará con un artista que lo dará todo en el escenario". expresó el cantante.

El evento se realizará en el Restobar Lucky 7, dentro de la sala de juegos del casino, y la entrada es gratuita con el acceso al recinto, cuyo importe total es en beneficio fiscal.

Senador Kusanovic y directiva comunal RN Punta Arenas celebraron el Día del Niño con visita al cine

0

Con entusiasmo y mucha alegría los niños del condominio Alta Vista 2 de Punta
Arenas celebraron el día del Niño en cine.


Esta iniciativa fue una invitación de Alejandro Kusanovic, Senador por Magallanes,
en conjunto con la directiva comunal de RN
quienes quisieron entregar una jornada de alegría y entretención a niñas y niños de la comuna.


Alejandro, manifestó que “es importante entregar estos momentos de entretenimiento a niñas y niños que vieron una película estrenada hace muy poco tiempo, por lo que con la directiva regional, quedamos muy felices con la actividad”.


Por su parte, Guillermo Pérez Vega, Presidente de RN Punta Arenas, expresó:
"Esta es una bonita iniciativa que acogimos con entusiasmo.
Aprovechamos la
ocasión para realizar una celebración que llenó de felicidad a los más pequeños,
entregando regalos en una tarde dominical que promueve el bienestar y la
integración familiar".


Yasmín Muñoz, Presidenta del Condominio Alta Vista, agradeció la invitación y
señaló que "es una bonita instancia para celebrar el Día del Niño".


Es importante destacar que Yasmín Muñoz no estuvo sola en esta labor,
fue acompañada y apoyada por un equipo de personas cercanas,
vecinos y
padres que también participaron en la organización y ejecución de la actividad.


Estos colaboradores, quienes aparecen en la fotografía más adelante, fueron
fundamentales para el éxito del evento.

La Catedral de Punta Arenas celebra la asunción de la Virgen María con misa

0

En Punta Arenas, la Catedral llevó a cabo una misa especial para marcar esta importante festividad, que también incluyó la celebración de la vida consagrada de aquellos que eligen dedicarse a la Iglesia.

El Monseñor Óscar Blanco, Obispo de Punta Arenas, destacó la relevancia de esta fecha para los fieles católicos. “Para muchos, este 15 de agosto puede ser solo un feriado, pero para nosotros, es una fecha de gran significado espiritual. La Asunción de la Virgen María es una celebración de profunda importancia en nuestra fe,” comentó el Monseñor Blanco.

La ceremonia atrajo a un numeroso público, quienes participaron con fervor en la celebración, que también destacó el compromiso de los nuevos miembros de la vida consagrada. Monseñor Blanco expresó su satisfacción con la participación de la comunidad.

La misa y las actividades relacionadas fueron un reflejo de la importancia de esta festividad en el calendario litúrgico, destacando tanto la devoción a la Virgen María como el apoyo a quienes eligen servir a la Iglesia.

Encuentran con vida a joven que estaba desaparecido en Punta Arenas

0

El menor fue visto por última vez en calle Bahía Wulaia, en el sector sur de la ciudad  alrededor de la medianoche.

Habría salido de su hogar vistiendo una chaqueta gris, pantalón celeste, zapatillas grises y un cubre cuello.

La desaparición del joven generó una gran preocupación entre su familia y la comunidad, que rápidamente se movilizó para ayudar en su búsqueda. 

La denuncia por su desaparición fue formalmente realizada a Carabineros de Chile.

Afortunadamente, la familia del menor ha recibido noticias positivas ya que Matías fue localizado sano y salvo y su familia expresó su sincero agradecimiento a quienes ayudaron en este proceso difundiendo la desaparición por redes sociales.

Mercado Blumar impartió Taller de Cocina Funcional en la Escuela Especial Paul Harris

0

El Mercado Blumar llevó a cabo un enriquecedor taller de cocina funcional para los alumnos de la Escuela Especial Paul Harris en Punta Arenas, con el objetivo de fomentar la autonomía de los estudiantes y proporcionarles herramientas útiles para su vida diaria.

Durante el taller, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender sobre la producción y preparación de alimentos utilizando productos del mercado, como el salmón.

Trinidad Amezaga, Jefa de tienda de Mercado Blumar, expresó su entusiasmo. “Fue una experiencia super linda y enriquecedora, tanto para nosotros como para el Mercado Blumar. Poder compartir nuestros productos y enseñar a los niños sobre los formatos de nuestra tienda, cómo se produce el salmón y cómo prepararlo en recetas como ceviche y pizza con salmón ahumado. Los niños valoraron esta instancia y para las tías también fue un aporte significativo.”

David Ojeda, Chef Encargado del Taller, destacó la colaboración y el ambiente distendido durante la actividad. “Fue super entretenido. Aunque es un formato diferente al que estamos acostumbrados, la colaboración fue excelente y el ambiente fue muy agradable.”

Evangelina Gallardo, Encargada del Taller, también comentó sobre el impacto positivo en los participantes. “Fue maravilloso ver a los estudiantes interactuar con ingredientes y técnicas que normalmente no tienen acceso. Para ellos, todas las preparaciones eran nuevas y emocionantes.”

Estas iniciativas buscan no solo enseñar habilidades prácticas, sino también fomentar la autonomía y la confianza en los estudiantes, preparándolos para la vida diaria.

Detienen a uno de los sospechosos por robo con intimidación debido a su distintiva prenda de vestir

0

Osvaldo Pérez Valencia, un individuo con un extenso prontuario delictivo, ha sido puesto en prisión preventiva tras protagonizar un robo con intimidación el pasado domingo 11 de agosto en calle Maipú, cerca del pasaje Hudson en Punta Arenas.

Durante el asalto, el sujeto portaba prendas llamativas y distintivas que fueron fundamentales para su identificación y posterior detención. La mañana de este jueves, Osvaldo fue presentado ante el tribunal para un control de detención, donde inicialmente enfrentaba cargos por receptación, pero estos se modificaron a robo con intimidación debido a las evidencias adicionales del caso.

Johanna Irribarra, Fiscal del Ministerio Público, explicó que el robo involucró a dos personas. La víctima fue empujada, golpeada, y despojada de una chaqueta, un celular, una tarjeta bancaria y unas llaves. La fiscal añadió que los asaltantes registraron la vestimenta de la víctima antes de huir. Irribarra también detalló que la investigación está en curso para localizar al segundo sospechoso.

Los investigadores de la Brigada de Robos lograron captar imágenes de cámaras cercanas al lugar del asalto, que mostraban las características de las prendas que llevaban los delincuentes. Días después, al observar a un individuo con un buzo de características similares, realizaron un control de identidad que llevó a la detención de Pérez Valencia.

“Las prendas distintivas que usaba el sospechoso durante el robo y que volvió a utilizar posteriormente, resultaron clave para su identificación y detención”, afirmó la fiscal Irribarra. Pérez Valencia, quien posee un historial delictivo de 12 antecedentes por robo, lesiones y hurto, había salido de prisión el 1 de agosto de este año.

El tribunal ha decidido imponer prisión preventiva a Pérez Valencia mientras continúa la investigación del caso, que cuenta con un plazo de 60 días para su resolución.

Buscan a joven de 17 años desaparecido en Punta Arenas: Fue visto por última vez en el Sector Sur

0

Se solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Matías Ignacio Luengo Castillo, un joven de 17 años que cursa cuarto medio en el Liceo María Behety, que ha estado desaparecido desde la noche de ayer en Punta Arenas.

Según la información disponible, el menor de edad fue visto por última vez en calle Bahía Wulaia, en el sector sur de la ciudad, alrededor de la medianoche.

Se presume que el joven salió de su hogar vistiendo una chaqueta gris, pantalón celeste, zapatillas grises y un cubre cuello. También se llevó consigo su celular.

La denuncia por su desaparición ha sido formalmente realizada a Carabineros de Chile.

La familia está profundamente preocupada por su paradero y solicita la colaboración de la comunidad.

Cualquier información sobre su ubicación o avistamiento debe ser comunicada inmediatamente al número 950433672.

Casino Dreams presenta la exposición “Desde lo Austral - Hacia el Trópico” por la artista Gloria Pérez

0

La artista visual Gloria Andrea Pérez, reconocida por su maestría en técnicas de teñido textil, inaugura hoy una exposición única titulada "Desde lo Austral - Hacia el Trópico". La muestra, que comenzó este jueves, se podrá visitar hasta el 19 de septiembre en la sala de exposiciones “Tierra del Fuego” en el segundo piso del Casino Dreams de Punta Arenas.

La entrada es gratuita y presenta una colección de 10 obras creadas mediante la ancestral técnica del batik.

El Batik, una técnica milenaria, utiliza cera de abejas y anilinas aplicadas en capas sucesivas para formar intrincados diseños que se revelan al eliminar la cera final. Esta técnica permite explorar texturas y patrones que capturan la esencia de la inspiración de la artista.

El proyecto de Pérez está profundamente influenciado por las ballenas jorobadas, que migran hacia el norte, entonando melodías de armonía. Las aguas cálidas del trópico las acogen para reproducirse, dando lugar a nuevas generaciones que seguirán su ruta migratoria.

La exposición, gestionada por la Producción de Arte y Cultura de Dreams Hotel Casino SPA, invita a la comunidad a visitar esta muestra artística que celebra la conexión entre el arte, la naturaleza y la vida marina. 

El aclamado documental chileno “La fabulosa máquina de cosechar oro” tendrá su Avant Premiere en Porvenir

0

Esta película ha ganado varios premios, incluyendo el Mejor Documental Iberoamericano y el Premio FEISAL en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

La historia, que se desarrolló a lo largo de siete años, sigue a Toto, un minero artesanal de 62 años que enfrenta los retos de trabajar en condiciones extremas sin seguridad social. Su hijo, Jorge, también juega un papel crucial al construir una máquina para mejorar la extracción de oro y asegurar un mejor futuro para ellos.

Tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Documental Hot Docs en Canadá y su presentación en el Festival de Cine de Lima, el documental será presentado La Avant Premiere que se llevará a cabo en Porvenir, el sábado 30 de agosto a las 19:00 hrs, en el Teatro Cinema Porvenir.

Además, el preestreno nacional se realizará en el Cine Sala Estrella de Punta Arenas el lunes 2 de septiembre a las 20:00 hrs. Esta función especial contará con un cineforo donde estarán presentes el director Alfredo Pourailly y los protagonistas Toto y Jorge Gesell, ofreciendo a los asistentes una oportunidad para discutir el impacto del documental.

“La fabulosa máquina de cosechar oro", producida por Juntos Films y 55 Sur Media, llegará a cines de todo Chile el jueves 5 de septiembre, tras estas presentaciones exclusivas. Gracias a Miradoc, el documental promete ofrecer una visión conmovedora y significativa de la vida en la Patagonia chilena.

Puedes ver el tráiler oficial a través de este enlace: youtu.be/KNFxnrO-IuY.

Comienza la 49ª versión del Gran Premio de la Hermandad con largada simbólica en Porvenir

0

La ciudad de Porvenir dio el banderazo de salida a la 49ª edición del Gran Premio de la Hermandad, un evento automovilístico emblemático que une a la Patagonia chilena y argentina. La ceremonia de largada simbólica se llevó a cabo frente a la municipalidad de Porvenir, marcando el inicio de una competición que, desde su creación hace 50 años, ha reunido a la comunidad de Tierra del Fuego.

El evento cuenta con la participación de cerca de 67 binomios de Chile y Argentina. Rubén Marchant, competidor de Ushuaia, Argentina, destacó la importancia del evento. “Es un año significativo por la magnitud de todo esto. Creo que la carrera será lenta en algunas partes y rápida en otras, dependiendo de las condiciones del terreno.”

Por su parte, Juan Carlos Kuzmanic, competidor chileno de la Categoría E, expresó,  “estamos ansiosos por comenzar. Mañana esperamos el clasificatorio y tenemos mucha energía. Hoy recorrimos la ruta hasta casi la frontera y está en buenas condiciones. El pronóstico del tiempo para el sábado aún es incierto, pero esperamos que se mantenga estable.”

Diego Aguilar, competidor de la Categoría F, señaló que “estoy muy contento. La Hermandad es un evento que reúne a mucha gente en el pueblo y es bonito ver las calles llenas. Creo que esta será una de las carreras más lentas debido a las condiciones, pero lo importante es llegar.”

Finalmente, Claudio Maldonado, competidor de Río Grande en la Categoría G, comentó: “Es crucial llegar en las mejores condiciones posibles. En Tierra del Fuego, nunca se sabe qué esperar.”

La competencia que se llevará a cabo este fin de semana, llevará a los participantes desde Porvenir hasta Río Grande y de regreso. Los competidores enfrentan un desafío exigente, poniendo a prueba sus habilidades y resistencia para alzarse con la victoria en esta histórica carrera.

"Forrest Gump Chileno" organiza corrida inclusiva en Punta Arenas y Porvenir para conmemorar 30 años de la película que lo inspiró

0

Desde 2022, Marshall ha recorrido el país vestido como el icónico personaje interpretado por Tom Hanks, llevando consigo un mensaje de superación y esperanza.

El 1 de septiembre, Marshall estará en Punta Arenas y al día siguiente se trasladará a Porvenir, aunque el circuito aún está a la espera de la confirmación. Allí organizará una corrida conmemorativa con el objetivo de reunir a la comunidad en una celebración inclusiva y empática.

La inscripción para el evento tiene un costo de 6.000 pesos, aunque la participación es abierta para todo público. Puedes registrarte enviando un mensaje directo a través de sus redes sociales @forrestgumpchileno en Instagram o enviando un correo a [email protected].

Se invita a los corredores a usar un gorro rojo en honor al accesorio característico de Forrest Gump. La partida comienza a las 10:00 horas desde las letras de "Punta Arenas", con un recorrido por la Costanera hacia el norte en un trayecto de ida y vuelta.

Marshall destaca que la corrida está diseñada para ser accesible para todos, sin importar la condición física. Los inscritos recibirán una medalla conmemorativa, y se solicitará a la comunidad su colaboración para aportar premios que se sortearán entre los participantes.

De Forrest Gump a símbolo de resiliencia y superación

A sus 41 años, Antonio ha dedicado los últimos dos años de su vida a interpretar a Forrest Gump en diversas maratones. La idea de encarnar al personaje surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando le comentaron en la calle su sorprendente similitud con el icónico personaje. 

Tras anunciarse el regreso de la Maratón de Santiago en 2022 tras la pandemia, Marshall decidió dar vida a esta idea y el 25 de abril de 2022, salió vestido como Forrest Gump por el centro de Santiago, un acto que rápidamente se viralizó en redes sociales y atrajo la atención de diversos medios de comunicación y tuvo un crecimiento exponencial.

Inspirado por un profundo deseo de motivar a otros a vivir sin miedo y superar obstáculos. "La vida vale la pena vivirla", es el mensaje que repite constantemente, destacando la importancia de la perseverancia y la resiliencia frente a las adversidades. “Esta es una película y es un personaje súper querido en la historia del cine. Tiene valores super positivos que hoy en día están quedando cada vez más atrás, que son la inclusión, el respeto y la empatía”.

Destaca además la importancia de luchar contra el bullying y visibilizar a las personas neurodivergentes y autistas, señalando que estos valores deben ser promovidos y no dejados atrás.

Marshall, quien trabaja durante la semana como técnico en sonido en el canal de televisión del Senado de Chile. se transforma en Forrest los fines de semana para difundir su mensaje. “Yo puedo usar este impulso para visibilizar todos estos valores y que sea un personaje inspirador, potenciar y valorar los talentos, fortalezas y habilidades por sobre las diferencias, porque todos somos diferentes, lo normal es ser diferente y en base a eso no limitarnos ni limitar a los demás”. 

También comparte su experiencia personal de superación del bullying en su cuenta de Instagram y en charlas que realiza en colegios. En 2023, realizó una charla en la Escuela Baudilla Avendaño de Yousuff en Puerto Natales para concientizar sobre el autismo y el bullying.

Para Marshall, el legado de Forrest Gump es un recordatorio de no dejarse vencer por las críticas y avanzar en la carrera de la vida con el apoyo de quienes te rodean. “La vida es como una maratón”, dice. “La gente siempre opinará y te va a criticar, pero al final, eres tú quien avanza, con tu familia y con quienes te apoyan. La perseverancia y la autodeterminación son clave”.

Este evento en la región de Magallanes no es solo una corrida, sino una oportunidad para que la comunidad se una en un acto de inclusión y solidaridad, inspirada por la figura de Forrest Gump, encarnada por Marshall Carrasco, que a través de su compromiso y determinación, ha demostrado que los desafíos personales pueden transformarse en oportunidades para motivar e inspirar a otros, recordándonos que como en la vida de Forrest, lo esencial es siempre salir adelante.

Constituyen Mesa Técnica de Agroseguros en la región para fortalecer el sector ganadero

0

En un esfuerzo por fortalecer el sector ganadero de la región de Magallanes, se ha constituido recientemente la Mesa Técnica de Agroseguros, una iniciativa liderada por el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, junto al subdirector Ibar Silva. Esta mesa técnica, presidida por la Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Agricultura, Irene Ramírez, y acompañada por la directora del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Paula Quiero, así como por representantes del sector agropecuario y privado, tiene como objetivo recoger desde el territorio los distintos aspectos y necesidades que el sector agropecuario requiere en esta región.

La SEREMI de Agricultura, Irene Ramírez, destacó la importancia de esta mesa técnica público-privada, subrayando que su propósito es fortalecer la herramienta de Agroseguros en la región de Magallanes. "Esta mesa incluye la participación de usuarios de INDAP y la Asociación Ganadera de Magallanes, y busca evaluar cómo Agroseguros puede ser aún más efectivo en nuestra región", afirmó Ramírez.

Pablo Fernández, jefe del área de INDAP, destacó la experiencia que ya se ha acumulado con el uso de seguros ganaderos en la región. "El año pasado, se colocaron 11 pólizas entre Punta Arenas y Cabo de Hornos, y a nivel regional, entre Natales y Porvenir, hubo un número significativo de contrataciones. Hay bastante experiencia con el seguro que está funcionando", señaló Fernández.

Alberto Niño de Zepeda, director ejecutivo de Agroseguros, enfatizó que estas mesas regionales son fundamentales para evaluar el funcionamiento de los seguros en diferentes zonas del país. "Reunimos a los productores y técnicos de INDAP para conocer las críticas y demandas, y así mejorar continuamente el servicio", expresó Niño de Zepeda.

Es importante mencionar que Agroseguros es un instrumento respaldado por el Estado, el cual subvenciona un porcentaje significativo del costo de la prima. Esto permite a los usuarios de INDAP proteger su producción ganadera frente a posibles siniestros a un costo reducido. En 2023, se contrataron 30 pólizas de seguros ganaderos, tanto ovinos como bovinos, entre los usuarios de INDAP en Punta Arenas, Natales y Porvenir, con montos asegurados que alcanzaron los M$779.843.

Trabajadores del Ministerio de Salud inician paro nacional exigiendo aumentos de remuneraciones

0

Este miércoles, la Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (FENFUSSAP) dio inicio a un paro nacional, movilización que también fue replicada en la región de Magallanes, donde cerca de 30 funcionarios se manifestaron en las dependencias de la seremi de Salud en apoyo a la convocatoria.

Rodrigo Green, presidente de la Asociación de Funcionarios de la SEREMI de Salud, explicó que las principales demandas se centran en mejoras salariales que han sido postergadas durante más de 15 años. "Nuestro principal reclamo es por las mejoras de sueldo para nuestros compañeros, quienes han estado esperando durante muchos años. Estas mejoras se trabajaron en una mesa de negociación junto con las autoridades, pero los acuerdos no han sido respetados desde enero. Hemos tenido reuniones en Santiago, pero aún no hemos recibido una respuesta sobre estas mejoras", señaló Green.

Además, otro de los puntos cruciales del petitorio es la implementación de una carrera funcionaria. "Somos una de las pocas instituciones que no cuenta con una carrera funcionaria, lo que impide una mejora permanente para los trabajadores", añadió Green.

Pese a la movilización, la atención al público se mantiene con el objetivo de que los usuarios puedan realizar sus trámites de manera regular. Sin embargo, los trabajadores han sido claros en su postura y, a través de un comunicado, han solicitado a las autoridades competentes que tomen medidas inmediatas para demostrar su compromiso con los funcionarios de la autoridad sanitaria del país.

Nueva mesa de capital humano impulsa la inclusión de mujeres en el sector energético

0

Este martes se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa de Capital Humano, una iniciativa conjunta entre la Seremi de la Mujer y la Seremi de Energía, que tiene como objetivo promover la inclusión de mujeres en el sector energético. 

La reunión, encabezada por Sergio Cuitiño, Seremi de Energía, y Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer, se centró en identificar y superar las brechas de género que persisten en la industria energética. "La mesa de hoy tiene la temática de trabajar desde el punto de vista de la energía, desde las empresas del sector, haciendo un levantamiento de las brechas que existen en la incorporación de la mujer. Esperamos que esta jornada entregue resultados positivos", señaló Cuitiño.

Por su parte, Alejandra Ruiz destacó la importancia de capacitar a más mujeres en este rubro y de garantizar su participación en roles de liderazgo y toma de decisiones. "Es crucial que más mujeres estén presentes en los paneles científicos y en las mesas de liderazgo. Las actividades y compromisos que han surgido de estas conversaciones reflejan un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para avanzar hacia la igualdad de género en la industria".

Este esfuerzo de coordinación intersectorial, en el que participan el sector público, privado y organizaciones sociales, busca ofrecer soluciones concretas para cerrar las brechas existentes y responder a las necesidades de la región, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.

Se efectuó taller de cocina ancestral “Proyecto Lloco: Intercambio de Memorias y Cocinas”

0

En las instalaciones del Liceo Politécnico de Punta Arenas, se llevó a cabo el taller de cocina ancestral denominado “Proyecto Lloco: Intercambio de Memorias y Cocinas”, dirigido a estudiantes de la carrera de Gastronomía. Este taller, que forma parte de un proyecto más amplio financiado por el FNDR 8% de Cultura: Colaboratorio de Cocina Patrimonial del Maritorio de Magallanes, tiene como objetivo fomentar la restitución y valoración de la comida ancestral en la región.

Freddy Nahuelquín, presidente de la Organización Raíces Ancestrales, destacó la importancia de esta iniciativa, mencionando que este es el primer taller realizado en el colegio. "Luego nos dirigiremos a la Universidad de Magallanes (UMAG) para realizar dos talleres más dentro de la institución. Septiembre y octubre serán meses clave, con un último taller que vinculará a todos los agentes que trabajan con la soberanía alimentaria en Magallanes", señaló.

Por su parte, Moisés Vivar, ejecutivo de INDAP, subrayó el valor del uso de las algas en la agricultura y su importancia para la comunidad. "Catar el uso de las algas y analizar cómo los pueblos las utilizaban para mejorar los suelos y para sembrar papas, entre otros cultivos, es esencial. Desde INDAP, tratamos de contextualizar a los estudiantes sobre cómo estos elementos pueden llegar a la mesa y a los platos de las personas", explicó.

Paulina Valderrama, nutricionista y docente de la UMAG, se centró en los beneficios para la salud y la incorporación de estos alimentos en la dieta diaria. "Nuestro país y región producen grandes cantidades de algas, pero su consumo es muy bajo. Es fundamental abordar cómo estos alimentos ancestrales pueden integrarse en nuestra alimentación habitual", comentó Valderrama.

Este taller es el primero de cuatro que se realizarán en torno a la temática de la comida ancestral, proporcionando a los estudiantes una valiosa oportunidad para aprender y participar en la restitución de prácticas culinarias tradicionales que forman parte de la identidad cultural de la región.

Hombre que agredió brutalmente a su abuela arriesga más de 5 años de cárcel

0

Los hechos ocurrieron en febrero de este año, cuando el sujeto agredió brutalmente a su abuela y a su tío.

Según detalló la fiscal Johanna Irribarra del Ministerio Público, el acusado golpeó a su abuela de 80 años, con quien vivía desde su nacimiento y a su tío, quien se encontraba en la vivienda al momento de la agresión. Además de los golpes, el hombre arrojó una tetera con agua hirviendo a su abuela, causándole quemaduras de segundo grado.

Durante el ataque, también amenazó a sus familiares, asegurando que los "cortaría, descuartizaría y tiraría al mar". Posteriormente, cuando fue detenido, también amenazó a los Carabineros que acudieron al lugar.

La fiscal Irribarra destacó que el caso es particularmente complejo debido a la dinámica de violencia intrafamiliar y de género ejercida contra una adulta mayor. "Gracias a las pruebas obtenidas durante la etapa investigativa, logramos acreditar estos hechos y el tribunal acogió todas nuestras solicitudes, dictando un veredicto condenatorio por dos delitos menos graves, por dos delitos de amenazas y también por amenazas a carabineros".

El sujeto enfrenta una pena de 3 años de prisión por las lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar y 4 penas de 540 días de cárcel por las amenazas. La sentencia definitiva se dará a conocer el próximo lunes 19 de agosto a las 11 de la mañana.

Capacitan a personal de Gendarmería en Magallanes como agentes preventivos de violencia de género

0

Con el objetivo de sumarse al desafío de erradicar la violencia de género, personal de Gendarmería en Magallanes ha sido capacitado como agentes preventivos. Este esfuerzo, liderado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), permitió la formación de 21 funcionarias y funcionarios seleccionados por los puestos estratégicos que desempeñan en la institución de seguridad penitenciaria.

Durante la capacitación, la psicóloga Carolina Kamann Subiabre, encargada regional de prevención de violencia de género de SernamEG, impartió conocimientos y herramientas clave para la prevención y detección temprana de casos de violencia de género. Además, se instruyó al personal en los procedimientos adecuados para derivar los casos a organismos competentes y en las formas de brindar apoyo a las mujeres afectadas. La capacitación se desarrolló a lo largo de dos jornadas en las que se compartieron estas valiosas herramientas con los participantes.

En la ceremonia de certificación, la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, destacó la importancia de esta capacitación por su efecto multiplicador dentro de una institución tan relevante como Gendarmería. "Esta instancia de capacitación es muy importante por el efecto multiplicador que tiene, y en este caso, en una institución tan importante como lo es Gendarmería, será muy beneficioso en la prevención de la violencia contra la mujer", expresó Leiva.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, también asistió a la ceremonia, resaltando que la erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea de toda la sociedad. "Es una tarea de todas y todos, y en este caso Gendarmería se suma capacitando con agentes preventivos, por lo que los felicitamos por la tarea cumplida", manifestó Ruiz.

El director regional de Gendarmería expresó su agradecimiento a las instituciones que colaboraron en este proceso y felicitó a los funcionarios que asumieron este desafío. "Estamos orgullosos y contentos de que todos aprobaran el curso, el que les servirá para tener otra mirada en el cuidado que tenemos que tener con nuestras colegas, así como con todas las mujeres que forman parte de nuestra sociedad", afirmó.

Proceso de reposición de la Primera Comisaría de Carabineros de Punta Arenas avanza con apertura económica

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Arquitectura, ha iniciado el proceso licitatorio para la reposición de la Primera Comisaría de Carabineros de Punta Arenas, un proyecto que cuenta con un presupuesto oficial de $14.349.984.000, financiado en conjunto por Carabineros de Chile y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.).

Este miércoles 14 de agosto, se llevó a cabo la apertura económica del proceso, revelando las ofertas presentadas por las tres empresas participantes: Consorcio DVC Flesan con $18.650.891.334; Constructora Salfa S.A con $16.882.299.098; y Constructora Bravo e Izquierdo Ltda con $14.252.018.245.

Jorge Cortés, Director Regional de Arquitectura del MOP, explicó que el proyecto contempla la relocalización de la Primera Comisaría desde su ubicación actual en la intersección de las calles Mateo de Toro y Zambrano con Pérez de Arce, hacia la calle Ignacio Carrera Pinto N° 0255, a unos 2 kilómetros de distancia. Esta nueva ubicación mejorará la accesibilidad para los habitantes de Punta Arenas, ya que estará circunscrita por dos importantes vías: Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva e Ignacio Carrera Pinto.

La nueva infraestructura proyectada abarca 4.283 m² y está diseñada para satisfacer los requisitos de funcionalidad, seguridad y comodidad necesarios para la operación de un cuartel policial. Incluye zonas administrativas, de seguridad, habitabilidad, movilización y apoyo logístico, además de la Sección de Investigación Policial (SIP) y otros recintos complementarios esenciales para la operatividad del recinto.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, subrayó la importancia de este proyecto en el contexto de la creciente demanda por servicios policiales en la región debido a la globalización y la mayor actividad regional. “La infraestructura actual de la Primera Comisaría presenta niveles importantes de hacinamiento y deficiencias en sistemas clave, además de no cumplir con los estándares institucionales ni normativos vigentes. Por ello, el compromiso del Gobierno es mejorar las instalaciones para brindar mayor seguridad y comodidad tanto a los funcionarios como a la ciudadanía,” destacó Hernández.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, calificó el proyecto como una de las iniciativas más importantes en seguridad para Punta Arenas y la región. “La reposición de la Primera Comisaría de Carabineros considerará una infraestructura de gran volumen, de más de 4.000 metros cuadrados, que será reubicada en Ignacio Carrera Pinto. Esta es una asociación entre los fondos del Ministerio, a través de Carabineros de Chile, y el Gobierno Regional, con un marco presupuestario de más de 14 mil millones de pesos,” señaló Flies, quien además felicitó a la Dirección de Arquitectura del MOP por el desarrollo exitoso del proceso de licitación.

El Coronel de Carabineros, Carlos Contreras, también destacó la importancia de este proyecto, afirmando que “es un apoyo significativo que brindará mayor confort a nuestros funcionarios y mejores instalaciones para la ciudadanía a quienes nos debemos.”

Empresa de Temuco gestionará cobro de estacionamientos en Punta Arenas a partir de septiembre

0

En la sesión del Concejo Municipal de Punta Arenas celebrada este miércoles, se aprobó la licitación para el cobro de estacionamientos en el centro de la ciudad. La empresa Perera y Contreras Limitada, con sede en Temuco, se adjudicó el contrato y se espera que comience a operar a mediados de septiembre.

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, señaló que la municipalidad ha cumplido con la normativa vigente en el proceso. "Hemos licitado tres veces este contrato, con la participación de cuatro empresas. Finalmente, se eligió a una de ellas, con siete votos a favor y dos abstenciones. La empresa deberá firmar el contrato en los próximos días y cumplir con las garantías respectivas para iniciar operaciones en septiembre".

Uno de los aspectos destacados del nuevo contrato es el aumento en los sueldos de los trabajadores, lo que implica una disminución en los ingresos percibidos por la municipalidad. 

Además, se implementarán nuevas medidas de fiscalización para reducir la evasión, según indicó Marcel Bermúdez, Director de Tránsito. "En el contrato anterior, el nivel de evasión era elevado debido a la falta de fiscalización. Ahora se han ajustado los porcentajes, comenzando con un 23% en 2024 y aumentando progresivamente hasta un 48% en 2028", explicó Bermúdez.

El retorno del servicio es especialmente esperado por los ex trabajadores de la anterior concesionaria, quienes han enfrentado dificultades laborales desde enero. Patricio Soto, ex empleado, expresó. "Llevamos siete meses sin un empleo estable, con trabajos esporádicos. Esperamos que este contrato nos permita recuperar la estabilidad laboral que necesitamos".

Con la reactivación del cobro de estacionamientos, se prevé una mayor organización en el centro de Punta Arenas, contribuyendo al orden en la capital de la Región de Magallanes.

Comenzó el Crucero Cimar 27 Fiordos para investigaciones científicas en la Macrozona Austral

0

Este 14 de agosto, en el muelle Santos Mardones de Punta Arenas, se dio inicio oficial al Crucero CIMAR 27 Fiordos, una iniciativa científica que congrega a expertos de diversas universidades, centros de investigación, y al personal del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), junto con la tripulación del AGS 61 “Cabo de Hornos”. Este proyecto multidisciplinario tiene como objetivo profundizar el conocimiento de los procesos oceanográficos en los fiordos de la Macrozona Austral, cruciales para la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos marinos en la región.

El evento de inauguración contó con la participación de importantes autoridades regionales, como el Gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies, y la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos. También estuvieron presentes el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, y el Rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, entre otros invitados.

Durante la ceremonia, el Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de estas investigaciones para la región, subrayando el apoyo logístico esencial que la Armada brinda a estas iniciativas. “Estamos orgullosos de ser una región pionera en ciencias a nivel mundial, y contar con el 'Cabo de Hornos' de la Armada como soporte logístico es fundamental para la ejecución de estos proyectos de investigación,” expresó Flies.

Por su parte, la Seremi Verónica Vallejos valoró el papel de la Armada en la reactivación de estas expediciones científicas. “Esto nos permitirá obtener más información hasta la zona del Cabo de Hornos, con un equipo de la Universidad de Magallanes que llevará a cabo investigaciones hidrográficas y geológicas, las cuales son de gran interés para la región,” indicó.

El profesor Cristian Rodrigo, investigador de la Universidad Andrés Bello y jefe científico de la primera etapa del CIMAR 27, destacó los aspectos clave de los estudios que se realizarán a bordo: “En esta primera fase, nos enfocaremos en estudios de fondos marinos asociados a procesos geológicos. Nuestro objetivo es analizar cómo el cambio climático ha afectado a los glaciares en la Cordillera Darwin hasta el Cabo de Hornos, mediante el estudio de los rastros dejados por su movimiento. Estas muestras nos permitirán deducir la ubicación de los glaciares en el pasado y, a partir de ahí, reconstruir el clima de épocas anteriores, lo que ayudará a proyectar con mayor precisión el clima futuro,” explicó Rodrigo.

El Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, agradeció la colaboración de todos los involucrados y reafirmó el compromiso de la Armada de Chile en apoyar investigaciones que fortalezcan el entendimiento de los océanos y costas del país. “Es un orgullo contar con el ‘Cabo de Hornos’, ya que cumple una labor esencial al descubrir los secretos y riquezas que se esconden bajo la superficie del mar. Este crucero, con su dotación científica y naval, es una muestra más de nuestro compromiso con el desarrollo del país y de nuestra Región de Magallanes,” afirmó Castillo Fuentes.

Audiencia del Caso Hércules: Tribunal rechaza solicitud de revocación de medidas cautelares para cuatro imputados

0

En el marco de la investigación del accidente del avión Hércules C-130, que se cobró la vida de 38 personas en diciembre de 2019, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas celebró hoy una audiencia clave. Durante la sesión, las defensas de cuatro imputados solicitaron la revocación de las medidas cautelares personales impuestas en su contra, argumentando falta de fundamentos en la imputación.

La Fiscalía, representada por el fiscal Cristian Crisosto, se opuso enérgicamente a la solicitud de la defensa. Tras una extensa audiencia, el tribunal resolvió en favor de la Fiscalía, manteniendo las medidas cautelares y desestimando los argumentos presentados por la defensa. Crisosto expresó su satisfacción con el resultado, destacando que esta resolución representa el primer procesamiento jurisdiccional que evalúa los fundamentos de la imputación, incluyendo la existencia del delito y la presunción fundada de participación de los imputados.

El fiscal reiteró el compromiso de la Fiscalía de seguir investigando con mayor intensidad para brindar justicia a las víctimas de este trágico suceso.

El accidente del Lockheed C-130 Hércules ocurrió el 9 de diciembre de 2019. La aeronave despegó a las 16:50 horas desde la base aérea Chabunco en Punta Arenas, con destino a la base Teniente Marsh en la Antártica. Sin embargo, su último contacto fue a las 18:13 horas, mientras sobrevolaba el Mar de Drake. Posteriormente, la aeronave fue declarada oficialmente desaparecida, lo que activó un protocolo de búsqueda. Solo se encontraron algunos restos del fuselaje, los cuales fueron insuficientes para esclarecer las causas del accidente, lo que llevó al cierre de la investigación interna de la institución militar en octubre de 2021.

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección en caso de garantía de obra de la Plaza de Armas

El miércoles 14 de agosto, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas rechazó el recurso de protección presentado contra el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, en relación con la prórroga de la garantía de buena ejecución de las obras de mejoramiento y conservación de la Plaza Benjamín Muñoz Gamero de la ciudad. Asimismo, el tribunal desestimó la acción legal en contra del decreto alcaldicio que hizo efectiva la póliza de garantía del contrato suscrito con la empresa constructora encargada del proyecto.

La Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por los ministros Marcos Kusanovic Antinopai, Caroline Turner González y el abogado (i) Carlos Abarzúa Villegas, resolvió de manera unánime (causa rol 283-2024 y acumulada) que la Municipalidad de Punta Arenas actuó dentro de sus facultades y obligaciones contractuales. Por lo tanto, el Gobierno Regional debía proceder al cobro de la garantía.

El fallo judicial señala que el acto denunciado como ilegal y arbitrario, relacionado tanto con la extensión de la garantía de buena ejecución como con el decreto alcaldicio Nº2933 que hizo efectiva la póliza, fue realizado conforme a las facultades contractuales establecidas. La sentencia subraya que el procedimiento seguido por la Municipalidad de Punta Arenas y el Gobierno Regional se ajustó a lo estipulado en el contrato de mejoramiento y conservación de la plaza, aprobado en abril de 2017.

Además, la resolución de la Corte de Apelaciones respalda la legitimidad del Gobierno Regional en este caso, en virtud del Convenio Mandato firmado con la Municipalidad de Punta Arenas en marzo de 2017. Según este convenio, la entidad regional es responsable de tomar las garantías que aseguran el cumplimiento de las obligaciones contractuales del proyecto.

El tribunal también consideró que los informes técnicos presentados, incluyendo el Ord. Nº508 de la Dirección de Obras Municipales y una carta de la empresa recurrente, no lograron demostrar defectos en los materiales utilizados en la obra. Por lo tanto, los argumentos esgrimidos en el recurso de protección se centraron en cuestiones contractuales que no corresponden a un recurso constitucional.

Finalmente, la Corte reafirmó que la Municipalidad actuó dentro de sus facultades y en cumplimiento de sus obligaciones contractuales al hacer efectiva la garantía de buena ejecución de la obra, por lo que no existió un acto ilegal o arbitrario por parte de las entidades recurridas. Con ello, la acción constitucional fue desestimada.

Lanzan rifa en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes que será sorteada en noviembre

0

La iniciativa fue lanzada oficialmente la mañana de este miércoles, destacando el primer premio, que es un automóvil Suzuki-Presso. Los números para participar están disponibles por un valor de cinco mil pesos.

Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones Cruz del Sur, hizo un llamado a la comunidad a unirse a la causa. "Invitamos a todos nuestros coterráneos a cooperar. Esta rifa se sorteará en el estelar del cierre de las jornadas el 16 de noviembre, y es otra oportunidad de hacer solidaridad". 

Vásquez destacó que los números de la rifa están distribuidos entre diversas organizaciones, socios del Club de Leones y en varios comercios, los cuales serán anunciados próximamente.

La rifa cuenta con el respaldo de reconocidas empresas, entre ellas Recasur, Aerovías DAP, Hotel y Casino Dreams, Cosme Nocera y Falabella. Tania Pivcevic, representante de Aerovías DAP, destacó la importancia de participar en estas jornadas. "Uno nunca sabe cuándo puede necesitar ayuda, y en DAP estamos siempre dispuestos a apoyar la conectividad de las personas y profesionales en la región".

Raúl Núñez, Product Manager del Hotel y Casino Dreams, también expresó su satisfacción por colaborar nuevamente. "Estamos muy contentos de participar con el Club de Leones y ser parte de los premios destacados de la rifa, como el automóvil donado por Recasur".

Además del automóvil, otros premios incluyen pasajes y estadía para dos personas en el Hotel Dreams de Coyhaique, un juego de dormitorio completo, un televisor de 50 pulgadas y una aspiradora robot.

El evento promete no solo ser una oportunidad para ganar grandes premios, sino también para apoyar a una noble causa que beneficia a toda la comunidad.

Inauguran muestra interactiva "El Despertar de los Sentidos" del MIM en Puerto Natales

0

El pasado 14 de agosto, con la entusiasta participación de los estudiantes de 3° básico A de la Escuela Baudilia Avendaño de Yousuff, se llevó a cabo la inauguración de la exposición "El Despertar de los Sentidos" del Museo Interactivo Mirador (MIM) en Puerto Natales. La muestra, que estará disponible de forma gratuita para todo el público, se podrá visitar en el Polideportivo Municipal de martes a sábado, de 9:30 a 17:00 horas, hasta el 31 de agosto.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes diversas autoridades, entre ellas la Seremi (s) de las Culturas, Irma Patiño; el alcalde (s), Mario Inostroza; la alcaldesa protocolar, Verónica Pérez; el concejal Ricardo Urtubia; la jefa de Itinerancia del Centro Interactivo de los Conocimientos, Carola Gutiérrez, y representantes de distintos establecimientos educacionales de la comuna. Durante el evento, se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, la Municipalidad de Natales y el MIM, dando oficialmente inicio a la muestra.

Irma Patiño, Seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó la importancia de este tipo de actividades: “Siempre es una buena oportunidad para experimentar el arte y acercarnos a la ciencia. Nos parece importante estar en Puerto Natales comenzando la muestra; esperamos que toda la comunidad pueda participar”.

La exposición ofrece una experiencia lúdica e interactiva a través de 20 módulos diferentes que desafían los sentidos mediante la ciencia. Los visitantes podrán crear burbujas gigantes, entrar dentro de ellas y explorar la dimensión científica y artística de estas esferas jabonosas. Otros módulos populares incluyen "Toca el resorte", que muestra cómo la luz y un espejo especial pueden engañar a los sentidos, y el "Lente de Fresnel", una lupa gigante con agua que distorsiona las imágenes vistas a través de ella.

Verónica Pérez, alcaldesa protocolar, extendió una invitación a toda la comunidad: “Hago la invitación a toda la comunidad a visitar esta linda exposición que tenemos en el Polideportivo, que nos acerca el arte, la ciencia y nos enriquece como comunidad, especialmente a nuestros estudiantes”.

Carola Gutiérrez, jefa de itinerancia y extensión del Centro Interactivo de los Conocimientos, explicó que la muestra tiene como objetivo descentralizar el conocimiento y el acceso a la cultura científica, llevando un pedacito del museo a distintas localidades del país.

Este recorrido por la exposición interactiva representa un panorama educativo entretenido donde, a través del juego, el asombro y la emoción, los visitantes podrán conocer y entender distintos fenómenos del mundo que nos rodea. Los establecimientos educacionales interesados en llevar a sus estudiantes pueden inscribirse a través de la Municipalidad de Natales. El acceso para el público general es totalmente liberado y gratuito.

Estudiantes de Punta Arenas participan en jornada de ciencia y diversión con el juego "Ciencia Prohibida"

0

Cerca de 80 estudiantes, acompañados por sus docentes, participaron en una jornada de aprendizaje y diversión organizada por el PAR Explora Magallanes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG). Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer y jugar "Ciencia Prohibida", un innovador juego de cartas diseñado para acercar la ciencia a los más jóvenes. Esta actividad fue desarrollada por PAR Explora Magallanes, bajo el alero del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutada por la UMAG.

Entre los presentes se encontraban importantes autoridades y representantes de diversas instituciones, como el Rector de la UMAG, José Maripani; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores; la Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos; el Coordinador de Gasco Educa, Claudio Villegas; la Jefa de Comunicaciones de Aguas Magallanes, Karina García; y la profesional del Área de Educación del INACH, Constanza Mendoza, entre otros.

El Rector de la UMAG, José Maripani, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando: "Buscar caminos para que las personas puedan acercarse a la ciencia, especialmente los niños y niñas que son el futuro de la humanidad, es fundamental. Que PAR Explora haya ideado este juego de cartas es una gran idea, ya que permitirá que muchos niños y niñas en sus hogares involucren a sus familias, lo que podría llevar a que tengamos más científicos magallánicos en el futuro".

Por su parte, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos, subrayó el valor del trabajo realizado por PAR Explora Magallanes en la región: "Este tipo de dispositivos lúdicos, como los juegos de cartas, no solo facilitan el traspaso de conocimientos a los niños, sino también a los adultos que los acompañan. Además, estimulan la curiosidad y fomentan el pensamiento crítico en los más jóvenes".

Claudia Salinas, Directora de PAR Explora Magallanes, explicó que "Ciencia Prohibida" es un juego de naipes en el que los participantes deben adivinar palabras relacionadas con la ciencia a través de mímicas. "Nuestro objetivo es que este juego llegue a todos los estudiantes de la región. Ya hemos visitado escuelas en Seno Obstrucción, Punta Delgada y Timaukel, y en los próximos meses lo llevaremos a estudiantes de Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams", comentó Salinas.

Senado aprueba nueva ley de financiamiento para el transporte público

0

Con 32 votos a favor y solo 4 abstenciones, el Senado aprobó un proyecto de ley fundamental para el futuro del transporte público en Chile. Esta nueva legislación, que redefine el marco de financiamiento para el transporte público, busca reducir la brecha histórica entre Santiago y las regiones. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó la importancia de este avance, señalando que una de las tareas encomendadas por el presidente Gabriel Boric fue “emparejar la cancha entre Santiago y las regiones”.

La nueva ley otorga mayores recursos al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), permitiendo la creación de proyectos de transporte en zonas aisladas y en áreas que requieren reforzar la conectividad. Además, redefine la inversión del Fondo de Apoyo Regional (FAR), también conocido como “fondos espejo”, asegurando que el 50% de estos recursos se destinen a infraestructura de transporte, renovación de flota y subsidios de operación. El otro 50% se invertirá en mejorar la conectividad en zonas aisladas.

El proyecto también establece la conformación de comités de transporte regional, que permitirán a los gobiernos regionales tener un rol más activo en la planificación y ejecución de proyectos de transporte, garantizando que estos sean acordes a las necesidades territoriales y con una perspectiva integral de ciudad.

Una de las grandes novedades de esta ley es su enfoque en la sostenibilidad y la electromovilidad. El financiamiento de buses cero emisiones y la construcción de la infraestructura necesaria para su operación, como terminales y centros de carga, será una realidad en todas las regiones del país. Además, se promoverá la renovación de taxis y taxis colectivos, y se incluirá la micromovilidad eléctrica como una opción de transporte público susceptible de recibir subsidios.

El ministro Muñoz resaltó que esta ley permitirá cerrar las brechas de conectividad y calidad, aumentando así el bienestar de las personas. “Estos cambios van a permitirnos concretar los avances necesarios para mejorar la calidad de vida y el acceso de toda la ciudadanía”, señaló.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, añadió que la nueva normativa exigirá que el 100% de los fondos destinados a las regiones se utilicen en mejorar la conectividad en el transporte público, lo que proporcionará mayor autonomía y pertinencia territorial en los proyectos.

Seremi de Educación de Magallanes se pronuncia sobre caso de bullying que llevó a intento de suicidio de menor

0

El Seremi de Educación de Magallanes, Valentín Aguilera, se refirió al grave caso de bullying que afectó a un estudiante de 14 años en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas, el cual culminó en un intento de suicidio del menor. Aguilera expresó su profunda preocupación por la situación y detalló las medidas que la Secretaría Regional Ministerial de Educación ha tomado en respuesta al incidente.

LEE TAMBIÉN Estudiante de 14 años de Punta arenas se intentó suicidar tras recibir bullying en su escuela

"Lamentamos la situación que expone la familia de este estudiante y, dada la gravedad de este caso, la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes solicitó una investigación de oficio a la dirección regional de la Superintendencia de Educación", señaló Aguilera.

El Seremi también informó que la semana pasada se pusieron en contacto con la madre del estudiante, expresando su preocupación y brindando detalles sobre las coordinaciones realizadas para abordar el caso. "La apoderada nos manifestó que como familia están conformes con la recepción que han tenido en la nueva escuela", agregó.

Además, Aguilera indicó que han solicitado información al sostenedor del establecimiento donde ocurrieron los hechos para conocer las acciones tomadas por la institución y evaluar cómo pueden apoyar en el ámbito de convivencia escolar.

Fiscalía investiga caso de femicidio frustrado y violación en Puerto Natales

0

En la ciudad de Puerto Natales, la Fiscalía, encabezada por la fiscal (s) Katerina Aranis, está investigando un grave caso de violencia de género que incluye los delitos de femicidio frustrado y violación. Los hechos ocurrieron durante la madrugada de hoy 14 de agosto, y el sospechoso fue detenido poco después.

Katerina Aranis informó que durante la jornada se realizó el control de detención del sujeto imputado por estos delitos. "El día de hoy se controla la detención de un sujeto imputado por los delitos de femicidio frustrado y violación propia por hechos ocurridos en horas de la madrugada del día de hoy en la ciudad de Puerto Natales. Se declaró legal la detención y el Ministerio Público solicitó la ampliación de ella por el plazo de cuarenta y ocho horas, lo cual fue otorgado por la magistrada del Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Natales", explicó la fiscal.

La ampliación del plazo de detención permitirá a la Fiscalía continuar con la investigación, reunir más pruebas y preparar la formalización de cargos en contra del imputado. Este caso ha generado conmoción en la comunidad de Puerto Natales, debido a la gravedad de los delitos involucrados.

Catalina Celedón rinde homenaje a la cultura chilena con su nuevo sencillo "De Chile soy”

0

La canción estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 6 de septiembre, justo a tiempo para preparar el ambiente festivo de las Fiestas Patrias.

"De Chile soy" captura la esencia de la vida cotidiana chilena a través de una letra impregnada de referencias a las costumbres y platos típicos del país. Con un toque alegre y festivo, la canción invita a los oyentes a unirse a una fiesta donde la gastronomía y el folclore son los protagonistas.

La producción del sencillo, en colaboración con el reconocido productor Juan Núñez, destaca por su mezcla de sonidos tradicionales y modernos, logrando un ritmo contagioso que promete poner a bailar a todos. “Queríamos crear una canción que no solo hiciera que la gente se levantara a bailar, sino que también les recordara la belleza y la diversidad de nuestra cultura”, comentó Celedón.

Con una carrera que se extiende por más de una década, Catalina Celedón se ha consolidado como una voz influyente en la música chilena, conocida por su habilidad para fusionar ritmos tradicionales con influencias contemporáneas. En "De Chile soy", su interpretación al acordeón añade una dimensión única que resalta la autenticidad y el orgullo por la cultura chilena.

Este nuevo lanzamiento promete ser una pieza clave en las celebraciones patrias, invitando a los chilenos a reconectar con sus raíces a través de la música.

Estudiante destaca el legado cinematográfico de su bisabuelo Simón Karelovic en exposición

0

Karelovic, quien fue miembro del Cine Experimental Católico y administrador del Cine Gran Palace, falleció en noviembre de 2019 a los 92 años, dejando un valioso legado en el cine local.

La exposición, que fue organizada como parte de un proyecto escolar bajo la supervisión de la profesora Victoria Farías, permitió a los visitantes conocer la evolución de la carrera de Karelovic. 

María Jesús comentó “la gente en esta exposición ve literalmente la evolución que tuvo. Partimos por su primer proyector, luego incluimos a la familia en su evolución, y mostramos cómo cooperó en su tiempo. Aquí tenemos una de sus primeras cámaras y muchos de los objetos que utilizó para contar su historia."

La realización de esta muestra fue posible gracias a la colaboración de personas cercanas a Karelovic. "Hablé con Fernando Calcuta, quien tenía algunas de las cosas que él usaba. Mi abuelo también conservaba varias cosas, así que poco a poco fui recolectando todo y ellos fueron los principales colaboradores", agregó María Jesús.

La exposición busca no solo rendir homenaje a una gran persona, sino también generar un recuerdo perdurable y ofrecer un viaje al pasado para recordar el impacto de Karelovic en la cinematografía.

Seminario “Hacia un Natales más Inclusivo” destaca avances en la integración de personas con discapacidad

0

El 13 de agosto, el auditórium del Hospital Dr. Augusto Essmann de Natales fue el escenario del seminario “Hacia un Natales más Inclusivo”, organizado por el programa de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI). Esta iniciativa, realizada en colaboración con la Municipalidad de Natales y financiada por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), tiene como objetivo promover la inclusión de personas en situación de discapacidad en la comunidad.

El seminario abordó temas cruciales de inclusión en las áreas de educación, empleo y sexualidad para personas con discapacidad. Asistieron autoridades locales como la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, y el delegado presidencial de la provincia de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana. También participaron el supervisor del programa EDLI de SENADIS, Rodrigo Rivas Robledano, y representantes de diversas organizaciones como Rotary Club, Cruz Roja, Acciona AirPort, Service Chile, Destacamento Acorazado N.º 5 Lanceros, Carabineros de Chile, además de profesionales de programas municipales y del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes.

Durante la actividad, Margaret Strange, psicóloga y responsable del programa, explicó que el objetivo central del EDLI es capacitar a actores clave, tanto del sector público como privado, en prácticas de inclusión educativa, laboral y sexual, para todas las edades. "Estamos trabajando para fortalecer a las familias y organizaciones de personas con discapacidad, promoviendo un enfoque basado en los derechos humanos, que permita a las personas con discapacidad ejercer activamente su autonomía y participación en la comunidad", señaló Strange.

El programa EDLI busca generar, desde los municipios, un proceso continuo de inclusión social para las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones, mediante un plan de apoyo que impulsa gestiones intersectoriales y políticas públicas a largo plazo. Estas acciones tienen como fin fortalecer los planes de inclusión social desde los gobiernos locales, en colaboración con organizaciones comunitarias.

Estudiantes del Liceo María Behety visitan Base Naval de Punta Arenas para conocer oportunidades profesionales

0

El pasado 12 de agosto, 93 alumnos de 3° y 4° medio del Liceo Polivalente María Behety de Menéndez en Punta Arenas tuvieron una jornada única al visitar la Base Naval Punta Arenas. Esta actividad fue organizada por el Centro de Telecomunicaciones Navales Magallanes (Centelmag) y estuvo dirigida a estudiantes de las especialidades técnicas de Acuicultura, Gastronomía y Servicios de Hotelería. Durante la visita, los jóvenes pudieron explorar cómo sus áreas de estudio se relacionan con el quehacer profesional dentro de la Armada.

La jornada combinó aspectos teóricos y prácticos, brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer de cerca las instalaciones y el funcionamiento de la Base Naval. Para muchos de ellos, esta fue la primera vez que visitaron una instalación de la Armada, lo que añadió un valor especial a la experiencia.

El Capitán de Fragata Francisco Meric, Comandante del Centelmag, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando: “Para nosotros, fue una actividad muy importante que jóvenes, tanto de tercero como cuarto medio, conozcan el quehacer institucional aquí en la Base, tanto en el área de centro logístico, repostería, cocina, partida de salvataje, entre otras. Ha sido una tremenda actividad tanto para ellos como para nosotros, que ellos se puedan dar cuenta de todo el quehacer de la Tercera Zona Naval a través de sus unidades y reparticiones acá en Punta Arenas”.

Los estudiantes valoraron la experiencia, como lo expresó Rixneidy Vega, alumna participante: “Ha sido bastante interesante visitar el lugar, ya que hemos conocido las instalaciones de la cocina, de las cámaras, comedores, y hemos tenido información acerca del día a día de trabajo en la Armada”. Por su parte, Luis Miguel Delgado, otro estudiante, comentó: “Esta visita fue muy interesante porque me ayudó a capacitar aún más en las cosas que me habían enseñado en clases, como la cámara hiperbárica que presta ayuda a los buzos en caso de cualquier riesgo dentro del agua”.

Verónica Lavín, docente de Gastronomía y una de las encargadas de la delegación, destacó el valor educativo de la visita: “Me parece una tremenda oportunidad para los jóvenes, porque necesitan conocer las opciones que tienen para sus proyectos de vida. Ellos ya están estudiando una especialidad en el Liceo, lo cual es muy importante, pero además contar con un abanico de posibilidades que pueden abrirse al mundo y aprender cosas nuevas me parece súper positivo. Espero que esta actividad se siga replicando para otros estudiantes en los próximos años”.

Durante la visita, los estudiantes también asistieron a una exposición breve y recorrieron diversas dependencias de la Base Naval, como la Partida de Salvataje, los Casinos del Personal y los departamentos de Abastecimiento. Allí pudieron comprender en detalle cómo se gestiona la cadena logística y las actividades navales en la región más austral del país.

Estudiante de 14 años de Punta Arenas se intentó suicidar tras recibir bullying en su escuela

0

Un grave caso de bullying habría ocurrido en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas que ha sacudido a la comunidad, después de que un estudiante de 14 años intentara suicidarse debido, presuntamente, al acoso constante por parte de sus compañeros. Según el relato de su madre, quien ha preferido mantener su identidad en el anonimato, el acoso comenzó en sexto básico y fue escalando en gravedad hasta que se tornó insostenible para el menor.

Ocho niños habrían sido señalados como responsables de las agresiones físicas y cibernéticas. En varias ocasiones, estos menores encerraron al estudiante en el patio de la escuela para golpearlo, y también lo amenazaron reiteradamente. A los ataques físicos se sumaron los cibernéticos, que, según relatan, incluían amenazas y acoso en línea, lo que llevó al menor a una profunda desesperación que culminó en un intento de suicidio. Actualmente, el joven se encuentra bajo atención psicológica.

La madre del menor cuenta que, en su momento, pidió a la escuela que activara los protocolos de protección para su hijo, pero la institución se negó, argumentando que la culpa recaía en la familia por no medicar al niño. Ante la falta de respuesta de la escuela, la madre decidió cambiar a su hijo de colegio, pero el acoso no cesó. Los mismos agresores comenzaron a hostigar a la madre, realizando grafitis en su contra, y presuntamente, exponiendo sus cuentas personales y vinculándolas con material de connotación sexual. Además, filtraron fotos de su casa, el número de teléfono de su hijo y lanzaron acusaciones falsas contra su otra hija de solo 7 años.

La madre habría acudido a la Policía de Investigaciones (PDI) para denunciar el acoso que sufría su hijo, pero se encontró con que, debido a que los agresores eran menores de edad, las autoridades le informaron que no podían tomar medidas inmediatas. La PDI le tomó declaración, pero le advirtieron que la investigación podría tardar más de seis meses, lo que ha dejado a la familia en una situación de gran vulnerabilidad.

Enap registra utilidades de US$172,7 millones en primer semestre de 2024

0

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) ha reportado una utilidad de US$172,7 millones durante el primer semestre de 2024, junto con un Ebitda de US$474,4 millones, manteniendo así una tendencia positiva en sus resultados financieros, que se ha sostenido durante los últimos cuatro años. Este desempeño refuerza los sólidos resultados alcanzados en 2023, donde la empresa estatal logró utilidades anuales por US$566 millones y un Ebitda histórico de US$1.414 millones.

Julio Friedmann, gerente general de Enap, subrayó el éxito de la compañía en mantener números positivos a pesar de los desafíos previstos para este año. “Sabíamos que este año iba a ser desafiante para Enap. Sin embargo, nos anticipamos y nos preparamos para ello, con esfuerzos concretos en nuestras operaciones, en la creación de valor y en la contención de costos. Es por eso que el resultado del primer semestre está sobre el presupuesto considerado en el plan de negocios que nos habíamos trazado”, explicó.

Uno de los puntos destacados por Friedmann fue el incremento del 10% en la producción de productos valiosos en comparación con el mismo período de 2023, lo que refleja la eficacia de las medidas adoptadas por la empresa.

En términos de líneas de negocio, el área de Refinación y Comercialización (R&C) obtuvo un Resultado Antes de Impuesto (RAI) de US$177,7 millones durante los primeros seis meses del año. Esta división es clave para la operación de Enap, ya que se encarga del transporte, refinación y distribución de petróleo y sus derivados en Chile.

Por otro lado, la línea de Exploración y Producción (E&P), encargada de la extracción de gas y petróleo en Chile y otros tres países, alcanzó un RAI de US$103,3 millones en el primer semestre de 2024. De esta cifra, US$97,6 millones corresponden a la operación en el extranjero de la filial Enap Sipetrol, mientras que US$5,7 millones se generaron en la región de Magallanes.

Friedmann también destacó importantes logros de la empresa en lo que va del año, como la reducción continua de la deuda y la exitosa colocación de un bono por US$600 millones en el mercado internacional. Además, la clasificadora de riesgo Standard and Poor’s elevó la calificación de Enap a la categoría de "investment grade", lo que demuestra la solidez financiera y la eficiencia en el manejo de la compañía.

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección de ex director regional de Gendarmería

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas desestimó, de manera unánime, el recurso de protección presentado por Dan Toro Arévalo, ex director regional de Gendarmería, quien buscaba revertir su traslado a la Región de Los Lagos. La acción constitucional fue rechazada por la Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por los ministros Marcos Kusanovic Antinopai, Caroline Turner González y el abogado integrante Carlos Abarzúa Villegas, debido a la pérdida de oportunidad del recurso.

El fallo establece que Toro Arévalo consideraba ilegal y arbitrario el traslado dispuesto por la Dirección Nacional de Gendarmería para cumplir funciones en la Dirección Regional de Los Lagos a partir del 22 de julio de 2024. El ex director argumentaba que no se le notificó con la antelación de 30 días exigida por el Estatuto Administrativo, lo que, según él, vulneraba sus garantías constitucionales, particularmente en relación con su calidad de cuidador de un familiar directo con trastorno del espectro autista y apraxia verbal, según lo dispuesto en la Ley Nº 21.545.

Sin embargo, la Corte señaló que el recurso de protección había perdido oportunidad debido a que, el 26 de julio de 2024, se dispuso el retiro absoluto de Toro Arévalo de la institución, con efecto a partir del 1 de agosto de 2024, tras cumplir 30 años de servicio. Este retiro había sido solicitado por el propio Toro Arévalo el 9 de abril de 2024, conforme a lo establecido en el artículo 111 del Decreto Nº 412 de 1992.

El tribunal concluyó que, dado que el vínculo funcionarial entre Toro Arévalo y Gendarmería había finalizado, el acto que se reclamaba como vulneratorio había cesado, lo que hacía imposible tomar medidas urgentes para restablecer el imperio del derecho. Por lo tanto, se decidió rechazar la acción interpuesta por el ex director regional.

La sentencia deja claro que, aun en el supuesto de que hubiera existido un acto arbitrario o ilegal por parte de la Dirección Nacional de Gendarmería, el recurso de protección no podría ser procedente, debido a la conclusión del vínculo laboral entre el recurrente y la institución.

Cinco personas condenadas por violentos y millonarios robos en Punta Arenas

0

Cinco personas, cuatro hombres y una mujer, fueron condenadas tras ser llevadas a juicio oral por su participación en dos robos perpetrados en domicilios particulares en Punta Arenas. Los implicados, identificados como José Ignacio Navia Riquelme, Arnaldo Andrés Orellana Riquelme, Jonathan Freddy Romero Carvajal, Jeremías David Escobar Vergara y Martina Javiera Urrutia Jaramillo, fueron encontrados culpables, y la sentencia será dictada el próximo 26 de agosto. Según indicó el fiscal Felipe Aguirre al término del juicio, los acusados podrían enfrentar penas elevadas.

El primer robo ocurrió el 6 de abril de 2022, cuando dos sujetos encapuchados, armados con pistolas, irrumpieron en un domicilio de la población Pedro Aguirre Cerda. La víctima, un hombre de 60 años, abrió la puerta y fue amenazado con un arma de fuego apuntándole a la cabeza. Los delincuentes le exigieron que entregara dinero, gritándole "¿Dónde está la plata?". Luego, lo tiraron al suelo y le ataron las manos con una correa de color café, antes de huir con 4 millones y medio de pesos.

El segundo robo tuvo lugar en una casa ubicada en la calle Mar Caribe, donde Arnaldo Orellana actuó como "datero", proporcionando información a José Navia y Martina Urrutia sobre la ausencia de la familia que residía allí. A cambio de una parte del botín, Orellana les indicó que el jefe de hogar guardaba dinero en la casa y el día en que la familia no estaría presente debido a un compromiso familiar. Los delincuentes ingresaron por una ventana y se apoderaron de 13 millones de pesos en efectivo, además de 370 mil pesos de una billetera y 20 mil pesos de un pequeño contenedor. También se llevaron una caja con joyas de fantasía y una cámara filmadora.

Envían a prisión preventiva al hombre que asesinó a un vecino en Seno Almirantazgo

Hoy se llevó a cabo el control de detención que se había pedido aplazar el pasado lunes de Alex Otarola, el hombre de 37 años que causó la muerte de Dagoberto Díaz en Seno Almirantazgo mientras departían con otras personas.

LEE TAMBIÉN Se realizó control de detención al presunto agresor de hombre asesinado en Seno Almirantazgo

Tras testigos del suceso e investigaciones de la PDI se logró establecer que Otarola, tras una acalorada discusión atacó con un arma corto punzante a Dagoberto causándole esas heridas la muerte.

Tras eso se determinó en tribunales enviar a prisión preventiva al agresor quien además contaba con una orden vigente y antecedentes.

Cámara de Diputados aprueba regulación del uso de celulares en colegios: Expertos destacan beneficios para el desarrollo infantil

0

Jennifer Conejero, psicóloga infanto-juvenil de Clínica Santa María, destacó los beneficios que podría traer esta regulación. “Estar sin celular favorece la atención y la concentración, además de potenciar las habilidades de comunicación interpersonales”, señaló Conejero. 

Según la especialista, la falta de un dispositivo móvil obliga a los niños a interactuar con sus pares durante el recreo, lo que puede estimular su creatividad, habilidades cognitivas y desarrollo social.

La psicóloga también destacó que la ausencia de celulares permite a los estudiantes enfrentar y reconocer posibles dificultades en la interacción social, las cuales suelen ocultarse con el uso excesivo de pantallas. 

A pesar de que los estudiantes pueden llevar sus celulares para utilizarlos después de clases, la psicóloga enfatizó que los colegios deben contar con canales adecuados para que los alumnos se comuniquen con sus apoderados en caso de ser necesario, lo que elimina la necesidad de tener un teléfono durante el horario escolar.

Esta medida promete ser un paso importante hacia la mejora del ambiente educativo y el desarrollo integral de los niños, priorizando su bienestar y crecimiento personal.

Chile impulsa la economía circular con innovaciones en reciclaje

0

Este enfoque busca reducir la contaminación y el desperdicio de recursos naturales, creando un ciclo virtuoso donde los materiales son continuamente reintegrados en los sistemas de producción.

Adoptar la economía circular trae beneficios significativos, como la reducción de la huella de carbono, la preservación de los recursos naturales, la generación de empleos y la innovación en nuevas tecnologías sostenibles. "La economía circular es la respuesta que necesitamos para enfrentar los desafíos actuales", sostiene Rafael Viñas, Gerente de Proyectos para Nuevos Negocios y Métricas de Sustentabilidad de BASF.

Una de las innovaciones clave en este ámbito es el uso de trinamiX NIR, una tecnología que utiliza espectroscopia infrarroja cercana para mejorar el proceso de reciclaje de plásticos. Este dispositivo portátil, junto con una aplicación móvil, permite identificar rápidamente la composición química de los plásticos, optimizando su clasificación y asegurando una mayor calidad en los materiales reciclados.

El uso de esta tecnología no solo mejora la eficiencia del reciclaje, sino que también contribuye a cerrar el ciclo de vida de los plásticos, reduciendo la dependencia de recursos vírgenes y disminuyendo la contaminación. Además, reafirma el compromiso de BASF con la innovación y el desarrollo de soluciones sostenibles.

Estas iniciativas, combinadas con políticas públicas adecuadas, tienen el potencial de transformar la gestión de residuos plásticos en Chile, llevando al país hacia un futuro más sostenible.

Inicia la 3ra versión del proyecto “Actívate, Cuídate y Vive, sin ACV” en Punta Arenas

0

Esta mañana, en el Instituto Sagrada Familia (Insafa) de Punta Arenas, se dio inicio a la tercera versión del proyecto "Actívate, Cuídate y Vive, sin ACV, Promoción de la Salud". Esta iniciativa intersectorial es liderada por la Seremi de Salud de Magallanes en colaboración con el Servicio de Salud, el Hospital Clínico a través de su Unidad de Neurología, y la Universidad de Magallanes con sus carreras de salud y educación. Este año, además, se sumó la Atención Primaria de Salud (APS) de Punta Arenas, que estará a cargo de uno de los módulos impartidos en el proyecto.

El objetivo principal de esta iniciativa es educar a los estudiantes sobre los accidentes cerebrovasculares (ACV), sus factores de riesgo, la identificación de síntomas, y la importancia del autocuidado para prevenir estas patologías.

El lanzamiento del proyecto contó con la presencia de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes; la Directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez; el Director del Hospital Clínico, Ricardo Contreras; el jefe de la carrera de medicina de la Universidad de Magallanes, Dr. Mario Mayanz; y el referente de salud mental de APS, José Luis Ramírez. También estuvieron presentes directivos y docentes del establecimiento anfitrión.

Edith Márquez, Directora Pedagógica de Insafa, dio la bienvenida a los asistentes, expresando su gratitud por la selección del colegio para participar en esta versión del proyecto. “Para nosotros resulta muy interesante, ya que somos un colegio técnico profesional y nuestras tres carreras consideran atención de público, ya sea con niños o con personas adultas. Reconocer esta enfermedad, sus síntomas y saber cómo actuar en caso de un accidente es un plus para la formación de nuestras estudiantes, que pronto se incorporarán al campo laboral”, señaló Márquez.

Por su parte, la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó el éxito de las versiones anteriores del programa y la importancia de continuar informando a la comunidad educativa sobre los factores de riesgo y protección para prevenir enfermedades cardiovasculares, especialmente los ACV. “Estamos muy contentos de dar inicio a esta tercera versión que se desarrolla con cuatro liceos de la comuna. Este programa ha sido muy exitoso en sus versiones anteriores, y busca informar y concienciar a los estudiantes y la comunidad educativa en general sobre la prevención de patologías cardiovasculares”, comentó.

La Directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez, enfatizó la relevancia de que los jóvenes adquieran conocimientos sobre los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades del sistema circulatorio, que representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en Chile. “Queremos que los jóvenes sean los voceros de esta estrategia, que puedan compartir los síntomas y los factores de riesgo en la población magallánica, ayudándonos al reconocimiento oportuno de los síntomas de ACV”, expresó Yañez.

El doctor Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico y coordinador principal del proyecto, explicó que el programa está dirigido a estudiantes de tercero medio de liceos de Punta Arenas. Los talleres, que se desarrollarán entre agosto y octubre, enseñarán a los estudiantes a reconocer los síntomas de los ACV y a identificar diez factores modificables que pueden prevenir la aparición de la enfermedad. “Estos factores, como la alimentación no saludable, la inactividad física, el problema de peso y obesidad, y el consumo de cigarrillos y alcohol, están directamente relacionados con la juventud. En Magallanes, vemos cada año entre 250 y 280 personas que sufren algún tipo de ACV”, informó el doctor Gaete.

En esta tercera versión, participarán los estudiantes del Liceo Sara Braun, Liceo Bicentenario, Liceo Experimental, e Insafa, quienes recibirán formación en talleres impartidos durante los próximos meses, fortaleciendo su capacidad para actuar frente a estos incidentes de salud y contribuyendo a su bienestar general y el de la comunidad.

Campesinos de Tierra del Fuego mantienen viva la tradición de la Minga para impulsar la agricultura

0

Cada año, un grupo de 15 hombres y mujeres se reúne para llevar a cabo distintas tareas agrícolas. Este año, su objetivo fue la preparación de compost colectivo, que utilizarán en septiembre para mejorar la tierra antes de la siembra.

Con la meta de obtener al menos 60 sacos de compost, los campesinos trabajan con desechos orgánicos, como guano, cáscaras de centolla y restos vegetales, que se transforman en un fertilizante natural y libre de químicos, ideal para enriquecer el suelo.

Margot Ruiz, agricultora de Porvenir y descendiente de mapuches huilliches comenta que “la minga es nuestra forma de vida. Todo lo que hacemos es natural, sin químicos, porque queremos ofrecer alimentos sanos y nutritivos a nuestra comunidad”.

Héctor Morales, agricultor y avicultor, destacó que “siempre hacemos mingas, ya sea para construir invernaderos o cualquier otra tarea. Es la única forma de salir adelante; asociarse con el vecino y ayudarse mutuamente”. Juana Ruiz, dueña del predio donde se realizó la actividad, manifestó que “nos organizamos y nos apoyamos mutuamente en todas las tareas”.

Irene Ramírez, Seremi de Agricultura y Gabriel Zegers, Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), valoraron el impacto positivo que tiene el trabajo conjunto en la agricultura local. “El convenio entre el Gobierno Regional e INDAP demuestra que cuando los organismos públicos colaboran, se favorece el desarrollo”, afirmó Ramírez. Zegers, por su parte, destacó que las políticas públicas tienen un impacto tangible cuando se aplican en colaboración con la comunidad.

Felipe Sánchez, Asesor Técnico del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) elogió cómo los agricultores chilotes han llevado consigo la cultura de la minga a Tierra del Fuego, uniendo fuerzas para superar las adversidades.

En una región donde el viento y las bajas temperaturas limitan la producción agrícola, estos campesinos han aprendido a adaptarse y prosperar. Con el apoyo de INDAP, han avanzado en la soberanía alimentaria de Tierra del Fuego, ofreciendo productos frescos y sin químicos a la comunidad.

Ladrón de vehículos vuelve a reincidir y queda en prisión preventiva

0

Este lunes, personal policial de la Subcomisaría Río Seco respondió a un llamado de la Central de Comunicaciones para verificar el robo de una camioneta Hyundai Porter, sustraída desde un domicilio en Juan Williams #08175. El propietario del vehículo informó que había dejado la camioneta estacionada fuera de su casa con las llaves puestas.

Inmediatamente, Carabineros inició un patrullaje para localizar el vehículo robado. La camioneta fue encontrada y fiscalizada en la calle Vista Hermosa del Loteo Vrsalovic, donde el conductor fue detenido. El sujeto, de nacionalidad colombiana e identificado como J.R.P.O., cuenta con residencia legal en el país y antecedentes penales por diversos delitos, incluidos lesiones leves, violación de morada, amenazas simples, hurto simple, receptación de vehículo motorizado y desacato.

El Fiscal Fernando Dobson ha instruido que el detenido pase a control de detención el martes 13 de agosto. Cabe destacar que el detenido es reincidente en delitos similares, con dos casos recientes: uno por receptación de vehículo en julio y otro por el robo de un vehículo bajo el pretexto de usarlo para ir al hospital. En el momento de su detención, J.R.P.O. se encontraba bajo una medida cautelar de arresto domiciliario total.

Senador Bianchi solicitó la inclusión de mujeres mayores de 60 Años en la PGU para el presupuesto del año 2025

0

Tras la reunión de la comisión de Adulto Mayor y Discapacidad, el parlamentario expresó su preocupación por este grupo de más de 500.000 mujeres que actualmente no reciben ningún tipo de beneficio estatal.

Bianchi explicó que es fundamental encontrar una solución para estas mujeres, así como para las personas con discapacidad que enfrentan pensiones mínimas y arriesgan perder sus beneficios si deciden trabajar. 

Para abordar esta situación, el senador ha convocado a Giorgo Boccardo, Subsecretario de Trabajo y Previsión Social, a la comisión del Senado con el objetivo de explorar posibles alternativas que se puedan incorporar en la ley de presupuesto del próximo año.

“Es urgente buscar una solución real y concreta para estas mujeres que han dado todo por sus familias y no reciben ningún apoyo estatal. No descansaré hasta lograr el pago de la PGU para ellas y todos los chilenos que lo necesitan”, concluyó Bianchi.

El llamado del Senador Bianchi refleja una preocupación creciente por los derechos y el bienestar de los sectores más vulnerables de la población, por lo que la inclusión de estas mujeres en la PGU podría significar un avance significativo en la protección social en Chile.

Chilevalora entregó certificación de competencias laborales a más de 70 magallánicos

0

En el gimnasio del Liceo Industrial de Punta Arenas, se llevó a cabo una emotiva ceremonia de entrega de certificados organizada por Chilevalora. En el evento, un total de 74 magallánicos y magallánicas recibieron sus certificaciones por completar con éxito los procesos de evaluación en diversas áreas laborales, incluyendo cajeros/as, soldadores/as e instaladores/as de sistemas solares fotovoltaicos.

El proceso de certificación fue coordinado por Chilevalora, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Ecerlab. Además, contó con la colaboración de las empresas Asmar Magallanes, Celectric Chile, Central de Carnes, Supermercado Rofil, y el Liceo Industrial Bicentenario.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, expresó su satisfacción con la certificación lograda por los participantes, señalando que “hemos sido parte de esta cadena virtuosa de voluntades que hoy nos permite felicitar a jóvenes, trabajadores y trabajadoras, quienes han logrado esta certificación que reconoce sus saberes, pero también les pone en una perspectiva de mejor empleabilidad.” Sandoval también destacó el compromiso de avanzar hacia el trabajo decente y aprovechar las oportunidades laborales en la región de Magallanes.

Durante la ceremonia, se entregaron certificados en tres perfiles diferentes: 20 personas como cajeros/as, 37 como soldadores/as y 18 como instaladores/as de sistemas solares fotovoltaicos. Juan Villarroel, trabajador de Celectric Chile y uno de los certificados, expresó su gratitud: “Para mí y mis compañeros, fue un gusto haber logrado esto, ya que demuestra nuestras habilidades en los sistemas fotovoltaicos. Creo que es una verdadera ayuda y animo a más personas a aprovechar estas oportunidades.”

El proceso de evaluación se realizó entre febrero y mayo de este año, y concluyó con éxito para 22 mujeres y 52 hombres. La coordinadora regional de Chilevalora, Marilyn Cárdenas, destacó el reconocimiento a los perfiles de cajeros en supermercados de la Zona Franca, soldadores de Asmar Magallanes, instaladores fotovoltaicos de empresas locales y estudiantes del Liceo Industrial. “Agradecemos la colaboración de Sence Magallanes y las empresas regionales que hicieron posible esta significativa certificación,” agregó Cárdenas.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador regional, Jorge Flies, y varios miembros del gabinete regional, incluidos el Seremi de Gobierno, Andro Mimica; la Seremi de Economía, Marlene España; el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas; la Seremi de la Mujer, Alejandra Ovando; el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño; y la directora regional (s) de Sence, Doris Manquian.

Gran Premio de la Hermandad: Expectativa por la carrera y alerta por las condiciones del camino de Porvenir a Río Grande 

0

Sin embargo, uno de los principales desafíos para la organización es el estado del camino, que podría complicar la competencia.

Iván Cárdenas, presidente de la Asociación Deportiva Local Fueguina de Automovilismo (ADELFA), expresó su preocupación. “Ayer estuvimos en Río Grande y llegamos tarde a Porvenir debido a las malas condiciones del camino. Son 15 kilómetros de surcos sin lugar para pasar, lo que podría impedir que todos los autos lleguen a Río Grande el sábado si el clima no mejora”.

Este año marca un hito especial, ya que se cumplen 50 años desde la creación de este evento deportivo internacional, aunque se celebrará su edición número 49. Cárdenas recordó con emoción el lanzamiento del Gran Premio, que se realizó en mayo en Chile, donde se rindió homenaje a los dirigentes fundadores del evento. 

“Para mí fue un tremendo orgullo conectar con personas de todo Chile que hoy en día ya no están con nosotros pero en nuestro corazón, toda la vida van a ser recordados. Además de ver la felicidad de los pilotos y dirigentes al recibir este reconocimiento por su trayectoria y su rol como fundadores, señaló Iván.

El Gran Premio de la Hermandad es organizado en conjunto por Adelfa y el Automóvil Club de Río Grande (ACRG), siendo uno de los eventos automovilísticos más importantes de la región.

Cámara de Diputados aprueba veto presidencial para modificar reforma electoral

0

La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó esta jornada las observaciones realizadas por el Presidente Gabriel Boric al proyecto de ley que busca modificar la reforma electoral y realizar los comicios regionales y municipales de octubre en dos días.

El veto presidencial recibió un respaldo abrumador con 138 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. Los votos en contra fueron emitidos por los diputados Jaime Araya (Ind.-PPD) y Félix González (Ecologista Verde).

Antes de iniciar el debate, el diputado Fernando Bórquez (UDI) presentó el informe de la comisión de Gobierno Interior, que revisó detalladamente la propuesta del Ejecutivo. La comisión recomendó de manera unánime aprobar el veto presidencial.

A continuación, el diputado Jaime Sáez (FA) presentó el informe de la comisión de Hacienda, que también sugirió la aprobación del proyecto.

El debate previo a la votación se extendió por más de una hora, con el tema del voto de los extranjeros siendo uno de los puntos centrales de la discusión. El diputado comunista Luis Cuello fue uno de los primeros en tomar la palabra, valorando las observaciones realizadas por el Mandatario y criticando a la oposición. “La oposición ha sido profundamente incoherente en esto, puesto que por un lado pretende expulsar a todos los migrantes, sin embargo, por otra parte, quiere obligarlos a votar,” afirmó Cuello.

Con la aprobación del veto presidencial, se procederá con las modificaciones establecidas para los comicios regionales y municipales.

El pasado miércoles 31 de julio, el veto fue despachado por el Senado a la Cámara de Diputados con 43 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

Culmina con éxito la primera Escuela de Formación Social en Puerto Williams

0

Con diploma en mano, un total de 10 personas concluyeron las clases de la primera Escuela de Formación Social, realizada en Puerto Williams como parte del Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, una conmemoración nacional del Gobierno de Chile.

La actividad se llevó a cabo en la sala de computación del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths y se desarrolló en dos jornadas diarias. Contó con la participación de directivas, directivos, socias y socios de organizaciones sociales, así como de personas naturales interesadas en recibir capacitación en el área.

Esta instancia de formación fue organizada en conjunto por la Seremi de Gobierno de Magallanes y Antártica Chilena, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y la Municipalidad de Cabo de Hornos. El módulo de capacitación impartido se denominó “Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos”.

La delegada presidencial de la zona austral, Constanza Calisto Gallardo, expresó su satisfacción con el éxito de la actividad, destacando el compromiso del Gobierno en el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria. “El compromiso de nuestro Gobierno fue efectivo en el territorio. Esperamos organizar una segunda jornada este semestre para impartir nuevas habilidades que favorezcan el desarrollo de futuros proyectos,” comentó.

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, agradeció a las instituciones organizadoras y destacó el esfuerzo de los vecinos por participar en la capacitación. “Es sumamente necesario este apoyo a los dirigentes. Este mes es importante para recibir información sobre los proyectos gubernamentales y para analizar las inquietudes de las organizaciones de la comuna,” señaló.

Daniel Oyarzo, encargado de la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno, quien impartió el curso, destacó la alta participación de la comunidad de Puerto Williams. “Sabemos que no es fácil para la dirigencia asistir a estas actividades, por lo que planificamos el curso en un fin de semana para no interferir con su horario laboral. Ya estamos trabajando en una próxima jornada en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial y la Municipalidad de Cabo de Hornos,” indicó.

Leticia Triviño, presidenta de la Fundación Inclusiva TEApoyo, una organización que apoya a 14 niñas y niños con autismo y otras condiciones, expresó su agradecimiento por la capacitación. “El taller nos ayudó a fortalecer nuestras habilidades para hacer proyectos. Es muy útil y sería beneficioso para otras fundaciones y organizaciones,” dijo.

Carlos Vega, socio del Club Andino Cabo de Hornos, también valoró positivamente la actividad. “Es muy bueno que el Gobierno llegue a todos los lugares. Ahora tenemos a alguien que nos guiará en la concreción de nuestros proyectos,” comentó.

Esta Escuela de Formación Social es la primera de su tipo en Puerto Williams, y se suma a otras instancias de participación ciudadana realizadas por la Seremi de Gobierno en la región, como diálogos y el programa MovilizaDOS

Finaliza con éxito taller de fitoterapia del Programa Mujeres Jefas de Hogar

0

Este lunes, el Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) celebró la exitosa culminación del Taller de Fitoterapia y Preparados Herbales en una ceremonia de certificación realizada en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. El evento contó con la presencia de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, y la Directora Regional de SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos.

El taller es parte de las iniciativas continuas del Programa Mujeres Jefas de Hogar, que tiene como objetivo fortalecer la autonomía económica de las mujeres a través de la capacitación en diversas habilidades que faciliten su inserción y permanencia en el mercado laboral. Durante el curso, diez mujeres recibieron formación teórica y práctica en la elaboración de productos naturales y medicinales, marcando un paso significativo hacia el emprendimiento y la independencia económica.

Carolina Vera Clemens, una de las certificadas, expresó su satisfacción con la experiencia: “Me alegro mucho porque siempre me ha gustado este tema. Aprendí varios tips más con la profe y junto a mis compañeras hicimos diferentes preparados como macerados y champú. Estoy muy agradecida de esta oportunidad porque no solo sirve para mí, sino también para mi familia.”

Nicole Faúndez Aguilera, otra participante, también compartió su entusiasmo: “Mi experiencia fue muy enriquecedora. Me dieron las herramientas necesarias para emprender y lograr independizarme en un nuevo camino con productos naturales. ¡Me encantó! Y me gustaría que se abrieran más oportunidades como esta.”

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la importancia de estas iniciativas dentro del contexto de las políticas del Ministerio: “La certificación de estas mujeres refleja nuestro compromiso con la autonomía económica, un eje central de nuestras políticas públicas. Continuaremos impulsando capacitaciones que permitan a las mujeres adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral.”

Punta Arenas adquiere financiamiento internacional para infraestructura de vehículos eléctricos

0

En un esfuerzo por avanzar hacia un transporte más sustentable y neutralizar las emisiones de dióxido de carbono, la Municipalidad de Punta Arenas ha logrado asegurar un importante financiamiento internacional. En febrero, el municipio postuló a un fondo del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, un programa financiado por la Unión Europea (UE), con su iniciativa "Generación de infraestructura para vehículos eléctricos", que forma parte de su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC).

Esta mañana, la administración comunal reveló que ha sido adjudicada con un monto de hasta $1.000 millones para el proyecto, que se desarrollará en dos etapas. La primera fase, que se extenderá hasta marzo de 2025, consistirá en un estudio exhaustivo para evaluar las capacidades comunales, revisar la normativa territorial y sugerir la ubicación de una red de carga. La segunda etapa, que comenzará en 2026, se enfocará en la ejecución del proyecto, con la instalación de la primera y pionera electrolinera pública de la comuna.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el avance que este proyecto representa. “Desde 2022, nuestro municipio cuenta con un Comité de Cambio Climático que nos ha permitido ser la segunda comuna del país en medir su huella de carbono y desarrollar un Plan de Acción de Cambio Climático (PACCC). Estamos trabajando para reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030".

"Con el apoyo de organismos internacionales, estamos creando oportunidades para nuestras vecinas y vecinos. Agradezco el esfuerzo de los funcionarios de esta comisión, quienes están pensando en el futuro a través de la electromovilidad. Hoy tenemos 114 vehículos eléctricos en la ciudad y esperamos que esta cifra se multiplique en los próximos años. Es esencial planificar desde ahora la infraestructura de carga para estos vehículos”, explicó el alcalde Radonich.

Paulina Santis, coordinadora de Cambio Climático, agregó que la selección del proyecto para la generación de infraestructura de vehículos eléctricos es un hito significativo. “Hemos recibido la confirmación de que fuimos seleccionados para este financiamiento, que nos permitirá construir una electrolinera pública. Esta instalación estará ubicada en un espacio municipal o de uso público, ofreciendo a los vecinos un lugar donde podrán cargar sus vehículos eléctricos”, explicó Santis.

Cormag realiza su Primera Cuenta Pública sin proyectos concretos para Magallanes

0

Yenny Oyarzo, Gerenta General de Cormag, informó que hasta el 30 de noviembre de 2023 se habían recibido transferencias por un monto de $168.009.000. Sin embargo, a pesar de los recursos obtenidos, la corporación no ha logrado articular proyectos específicos. 

Oyarzo justificó esta situación señalando que, ante la falta de certezas legales y reglamentarias, fue complicado desarrollar iniciativas concretas. No obstante, aseguró que con el marco regulatorio ya aprobado, se podrá empezar a evaluar y financiar propuestas.

La gerenta destacó que al establecerse las bases legales se cuenta con una cartera de 84 iniciativas que han surgido desde el sector privado. Sin embargo, estas aún no pueden ser consideradas proyectos definitivos, sino ideas en proceso de evaluación y presentación al directorio para buscar financiamiento público-privado.

Por su parte, Jorge Flies, Gobernador de Magallanes, expresó su expectativa de que para noviembre se presenten las primeras iniciativas aprobadas por el Departamento de Presupuesto al Consejo Regional (CORE) para su evaluación.

Eugenio Prieto, Socio Fundador de Cormag, explicó que el proceso de formalización de la corporación ha sido paulatino y destacó que solo en el mes pasado se aprobó el reglamento necesario para la presentación de proyectos.

Actualmente se anunció que los socios de Cormag, junto con otras instituciones, podrán postular iniciativas a través del sitio web corporacionmagallanes.cl, con un cofinanciamiento máximo del 50% mediante fondos del Gobierno Regional y con el aporte del sector privado.

CChC Magallanes y Salmones Blumar donan 250 canastas solidarias a familias puntarenenses

0

Para apoyar a las familias de Punta Arenas que están atravesando un invierno difícil, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes y Salmones Blumar Magallanes unieron esfuerzos para donar 250 canastas solidarias a la Unión Comunal Hernando de Magallanes (UNCO Magallanes). Esta institución se encargará de repartir las canastas durante el mes de agosto en la capital regional.

Raquel Álvarez, presidenta de UNCO Magallanes, expresó su gratitud por el apoyo constante que han recibido desde 2020. “Desde ese año, la Cámara y Blumar nos apoyan siempre en estas épocas con canastas sociales, las cuales se distribuyen a cada una de las Juntas de Vecinos asociadas a la Unión Comunal, yendo en directo beneficio de las familias más vulnerables de cada sector”, señaló.

Por su parte, Omar Vargas, presidente de la CChC Magallanes, destacó la importancia de estas donaciones para fortalecer el vínculo entre el gremio de la construcción y la comunidad regional. “Es muy importante este tipo de donaciones porque es cómo nosotros, como gremio de la construcción, conectamos con la comunidad regional. Queremos que los habitantes de los territorios pertenecientes a UNCO Magallanes puedan recibir esta ayuda en momentos que se necesita bastante, principalmente por las cifras de desempleo en la región”, afirmó.

Pablo Solís, subgerente de Producción de Salmones Blumar Magallanes, expresó su satisfacción por formar parte de esta iniciativa solidaria. “Estamos muy contentos de participar en esta donación. Aportamos productos que estarán en la mesa de 250 familias, lo que nos enorgullece. Esperamos seguir aportando en más ocasiones más adelante”, concluyó.

Esta acción solidaria representa un valioso apoyo para las familias puntarenenses que enfrentan desafíos económicos y climáticos durante la temporada invernal, reforzando el compromiso de las empresas con la comunidad local.

[Video] Carabineros frustran intento de robo a local comercial en el centro de Punta Arenas

0

En la madrugada de hoy, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Carabineros de Punta Arenas logró frustrar un intento de robo en el centro de la ciudad. A las 3:45 am, Carabineros acudió al lugar tras un aviso de la Central de Comunicaciones (Cenco), que informaba sobre tres sujetos intentando forzar la entrada del local comercial "IPhone Center", ubicado en José Nogueira, frente al local "Tío Rico".

Al percatarse de la llegada de la policía, los individuos intentaron darse a la fuga, pero fueron detenidos poco después en la calle José Menéndez. Al momento del control, se les encontraron dos martillos con punta metálica, herramientas comúnmente utilizadas en robos con fuerza, así como tres dispositivos de pago electrónico Redbank.

Los detenidos fueron identificados como M. A. B. O., de 19 años; J. A. S. M., de 17 años; y B. A. J. C., de 16 años. Posteriormente, al revisar las cámaras de seguridad del sector, se confirmó la presencia de los tres sujetos en el lugar de los hechos, donde intentaron robar en el local "IPhone Center". Los delincuentes habían forzado la reja metálica de seguridad del comercio y, además, intentaron robar un kiosco ubicado en la intersección de José Nogueira con Presidente Federico Errázuriz, donde forzaron el candado de una caja metálica.

Los tres sujetos fueron puestos a disposición de las autoridades para enfrentar los cargos correspondientes.

Nuevo Director Regional de Gendarmería busca concretar proyecto de nueva cárcel en Puerto Natales

0

Durante sus recorridos, Molinet destacó la tranquilidad relativa de la región en comparación con zonas más al norte, como Puerto Montt, donde la sobrepoblación y el crimen organizado son más prevalentes. 

Sin embargo, Molinet destacó la necesidad de estar preparados ante la posible llegada de este tipo de criminalidad a Magallanes. “Si bien es cierto que no tenemos tanto conflicto y crimen organizado en la región, pero tenemos que estar preparados como institución ante una eventual llegada de este tipo de crimen, debido al temor de la ciudadanía”.

Uno de los proyectos más ambiciosos que Molinet busca concretar durante su gestión es la construcción de una nueva cárcel en Puerto Natales. Según el director regional, esta iniciativa es crucial, ya que permitiría descomprimir la carga de la unidad penitenciaria de Punta Arenas y ofrecer una solución ante posibles conflictos o sobrepoblación. 

“Una cárcel nueva para Puerto Natales sería súper importante, considerando que es la segunda unidad más grande de la región y es nuestra vía de escape cuando hay muchos internos o conflictos en Punta Arenas y necesitemos de hacer traslados”, explicó el nuevo director, reconociendo que la inversión necesaria sería significativa, pero también imprescindible.

Actualmente, la Gendarmería en la región de Magallanes cuenta con un total de 400 funcionarios y aproximadamente 560 internos, lo que resalta la necesidad de una infraestructura adecuada para asegurar una gestión eficiente y segura del sistema penitenciario regional.

Continúa conflicto por transporte marítimo en Río Verde: alcaldesa responde a seremi de Transportes

0

La alcaldesa de Río Verde, Sabina Ballesteros Vargas, ha manifestado su profunda molestia ante los recientes comentarios del Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, sobre las necesidades de transporte marítimo de los vecinos de la comuna. Ballesteros calificó de "desafortunados" los dichos de la autoridad regional, destacando la falta de respuesta a las peticiones realizadas por la comunidad desde el cierre de Mina Invierno en 2022.

Lee también Seremi de Transporte responde a alcaldesa de Río Verde: "distorsionar la información es una falta de respeto"

La edil aseguró que desde que la comuna tuvo que asumir el subsidio total del transporte marítimo tras el cierre de la mina, se han solicitado mejoras significativas en la licitación del servicio. Entre las demandas destacan la inclusión de viajes de reposicionamiento con pasajeros y carga, la rebaja de las tarifas, y la eliminación del cobro por el transporte de ovinos. Sin embargo, según la alcaldesa, estas solicitudes han sido ignoradas.

Ballesteros se mostró especialmente ofendida por las declaraciones del Seremi, quien sugirió que la alcaldesa estaba entregando información falsa y politizando la situación. "Es inaceptable que se nos acuse de dar información falsa cuando hemos estado trabajando incansablemente para encontrar soluciones a los problemas que afectan a nuestra comunidad", afirmó la alcaldesa. Asimismo, criticó duramente la nueva licitación, calificándola de un "copia y pega" de la anterior, sin consideración alguna por las necesidades actuales de los usuarios.

La alcaldesa invitó al Seremi de Transportes a que en lugar de simplemente "sistematizar, analizar y ponderar la información recogida" en las participaciones ciudadanas, estas sean realmente plasmadas en los contratos de transporte marítimo. "No basta con hacer un análisis superficial, es necesario incorporar las demandas de la comunidad en los contratos", enfatizó.

Ballesteros también criticó la respuesta del Seremi de Transportes respecto a las quejas de la comunidad, sugiriendo que la autoridad estaba tratando de ocultar su inoperancia detrás de acusaciones contra ella. "Es vergonzoso que intente desviar la atención de su falta de gestión. Los responsables de gestionar los contratos son él y sus superiores, no queremos más contratos de emergencia de corto plazo, necesitamos soluciones duraderas", subrayó la edil.

En cuanto a las participaciones ciudadanas, la alcaldesa señaló que estas han sido insuficientes y no han reflejado las verdaderas necesidades de la comunidad. "Llevamos trabajando en estas licitaciones desde 2022, pero parece que lo único que ha cambiado es el costo, no las condiciones del servicio", afirmó Ballesteros, insistiendo en que se podrían haber aumentado las frecuencias y rebajado las tarifas para los residentes.

Celebración del Día Internacional de la Juventud: Injuv reconoce a jóvenes líderes en Punta Arenas

0

En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, la Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, llevó a cabo una significativa ceremonia de reconocimiento a jóvenes líderes en Punta Arenas. Este evento, realizado en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes (UMAG), destacó el compromiso y la contribución de jóvenes en diversos ámbitos de la sociedad.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades como el Gobernador Jorge Flies, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, y otros secretarios ministeriales, quienes participaron en la entrega de reconocimientos en categorías como Deporte, Emprendimiento, Liderazgo, Desarrollo y Progresión Personal, Social y Territorial, Voluntariado, Cultura, y Votación por Redes Sociales, además de un reconocimiento a una organización juvenil.

La Directora Regional del INJUV, Carla Cifuentes, subrayó la importancia de este reconocimiento al señalar: “Reconocimos a ocho jóvenes en ámbitos tan amplios como la cultura, el deporte, el liderazgo, y el voluntariado. También destacamos a una organización que trabaja con juventudes en el área de las diversidades sexogenéricas. Este es un espacio para relevar el protagonismo de las juventudes como agentes de cambio, y para inspirar a otros jóvenes a seguir este camino, demostrando que es posible hacer la diferencia”.

Por su parte, el Seremi Danilo Mimica destacó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en fortalecer el trabajo con las juventudes, enfatizando que “creemos que los jóvenes tienen la capacidad y la creatividad de generar cambios positivos en la sociedad. Queremos acompañarles en este proceso, asegurando espacios de participación para enfrentar temas tan relevantes como la erradicación de la pobreza y las desigualdades”.

Entre los jóvenes galardonados, Ian Águila Muñoz, de 28 años, fue condecorado por su aporte a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes, donde ha trabajado para reestructurar diversos cargos y conformar nuevos Centros de Estudiantes. Yeritza Veloso, de 29 años, fue reconocida en la categoría de Emprendimiento por su proyecto "Pasiflora Creaciones", enfocado en la creación de amigurumis y tejidos. Por su parte, la Corporación “Liberando Colores” fue destacada por su labor en la promoción de los derechos humanos de las diversidades sexogenéricas.

Además de la ceremonia, el INJUV tiene planificadas varias actividades para celebrar a la juventud durante todo agosto. El 21 de agosto se inaugurará la Feria “Jóvenes Emprendedores” en el Mall Espacio Urbano Pionero, que estará disponible hasta el 25 de agosto. El 24 de agosto, en el Espacio Comunitario La Idea, se ofrecerá una charla sobre salud mental vinculada al deporte, que incluirá un taller de escalada. Finalmente, el 31 de agosto se realizará la Expo Juventudes, un encuentro artístico cultural en Zona Austral, donde se espera una participación activa de jóvenes de toda la región.

En este mes comienza el apagado gradual de la red 2G en la región de Magallanes

0

A partir del lunes 19 de agosto, Entel comenzará el apagado gradual de su red de segunda generación (2G) en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, un proceso que afectará a las 266 conexiones activas que aún utilizan esta tecnología. Este es el primer paso en un proceso más amplio de desconexión de la red 2G a nivel nacional.

La red 2G ha sido utilizada principalmente por adultos mayores, por lo que Entel ha instado a sus clientes a revisar sus dispositivos y los de sus familiares y amigos, especialmente aquellos de mayor edad. Para verificar si un equipo sigue conectado a la red 2G, los usuarios pueden visitar el sitio web www.entel.cl/2G o llamar al 103, donde recibirán instrucciones para acceder a beneficios específicos. Entre estos beneficios se incluye el recambio gratuito de equipos para personas mayores de 70 años, así como un descuento de $20.000 en la compra de un nuevo celular para otros usuarios, siempre que reciclen su dispositivo 2G anterior en los buzones de la compañía.

La gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano, destacó que la compañía ha implementado un plan especial para asegurar que los adultos mayores en zonas rurales y urbanas de sectores vulnerables no queden desconectados durante este proceso. "Hemos definido un plan especial para abordar el recambio de equipos sin costo para los mayores de 70 años en zonas rurales y urbanas de segmentos vulnerables, con la finalidad de que ninguno de ellos quede desconectado y puedan optar a un equipo de similares características, pero con red 3G y 4G", explicó Florenzano.

Este proceso de apagado de la red 2G es parte de una tendencia global en la industria de las telecomunicaciones, que ya ha sido implementada en países como Estados Unidos, Europa y Asia. La desconexión de la red 2G permitirá mejorar la calidad y rapidez del servicio, liberar espacio en las torres de telecomunicaciones, reducir el consumo de energía y disminuir la huella de carbono, facilitando la instalación de las redes 4G y 5G.

Inauguran Torneo Internacional de Básquetbol U16 Masculino Febaes América en Natales

0

El pasado lunes 12 de agosto, en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla de Puerto Natales, se dio inicio al Torneo Internacional U16 Masculino FEBAES América, un destacado evento deportivo que reúne a siete equipos de instituciones educativas de Perú, Colombia, Argentina y Chile. Este torneo, organizado por FEBAES América, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Natales y la colaboración de la Corporación Municipal de Deporte de Natales y la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio.

El acto inaugural contó con la presencia de importantes autoridades y representantes de la región. Entre los asistentes se encontraban la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado; el presidente de FEBAES, Eduardo Fuentes Opazo; el intendente de 28 de Noviembre, Argentina, Aldo Aravena; y el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, entre otros.

Durante su intervención, la alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó el privilegio de la comuna al recibir a delegaciones internacionales y subrayó la importancia del básquetbol en la comunidad natalina. "El básquetbol es una pasión en nuestra comuna y por supuesto contamos con la infraestructura y la voluntad para acoger a jóvenes de otros países", afirmó. Además, hizo un llamado a la comunidad a apoyar al equipo local, el Colegio Puerto Natales, y a disfrutar del talento de los jóvenes competidores.

Por su parte, el presidente de FEBAES, Eduardo Fuentes Opazo, agradeció las gestiones realizadas por la alcaldesa y la Corporación Municipal de Deportes de Natales, destacando la excelente recepción y el apoyo recibido para desarrollar este torneo. "Nosotros como organización buscamos el desarrollo del básquetbol en un ambiente digno para los deportistas, donde el perder es un aprendizaje mucho más valorado que ganar", expresó Fuentes, enfatizando los pilares de la educación, el desarrollo deportivo, la participación social y la inclusión en este evento.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de la Banda Instrumental del Regimiento Acorazado N° 5 Lanceros, que interpretó los himnos nacionales de los países participantes, y la presentación del grupo de danza folclórica "Natalí", que deleitó a los presentes con bailes patagónicos.

El torneo se desarrolla desde el 12 al 16 de agosto en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla, con partidos programados de 14:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada y la programación, así como la transmisión de los encuentros, estará disponible en las páginas de Facebook de la Ilustre Municipalidad de Natales, la Corporación Municipal de Deportes de Natales y FEBAES Chile, además del canal de YouTube de FEBAES.

Publicación del nuevo decreto tarifario reducirá costos del gas en Magallanes en un 3%

0

El 9 de agosto se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 4T, que establece las nuevas fórmulas tarifarias para los servicios de gas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, aplicables para el período 2024-2028. Este decreto, firmado el 26 de septiembre de 2023, define las tarifas y sus fórmulas de indexación, marcando el final de un proceso que comenzó en septiembre de 2021 con la apertura del registro de participación ciudadana.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, subrayó la importancia de este decreto, destacando que se ha culminado un proceso clave para fijar las tarifas que impactarán a la región en los próximos cinco años.

Las tarifas para el público en general están compuestas por dos componentes principales: el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el Valor del Gas al Ingreso del Sistema de Distribución (VGISD). Según el nuevo decreto, la estructura tarifaria se mantiene conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 8T de 2019, que distingue entre un VAD para un Servicio de Gas Genérico y otro para un Servicio de Gas destinado a Generación Eléctrica.

El VGISD continúa diferenciándose en función del consumo mensual, aplicando un valor por metro cúbico para los primeros 25.000 m³ y otro valor para consumos superiores. En el nuevo período tarifario, el VGISD no experimenta variaciones respecto al período anterior. No obstante, el VAD presenta una disminución promedio del 5,6% en comparación con el ciclo tarifario anterior, lo que se traducirá en una reducción promedio del 3% en la cuenta total de los consumidores.

El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, celebró esta rebaja del 3% en las tarifas de gas para el nuevo período, considerando que representa un alivio directo en el presupuesto mensual de las familias de la región. Además, Cuitiño destacó que esta disminución tarifaria se sumará a un saldo positivo a favor de los consumidores, generado por el desfase entre la entrada en vigencia de los decretos tarifarios 7T de 2021 y 4T de 2024.

La empresa concesionaria GASCO ha mostrado su disposición para ejecutar la reliquidación correspondiente en el menor tiempo posible, una vez que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) valide la propuesta, asegurando que los clientes reciban el beneficio conforme a lo estipulado por la Ley de Servicios de Gas.

Chile será sede del mayor evento mundial de ciencia antártica, con la participación de más de 1.300 expertos

0

La Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), que se celebrará en Pucón del 19 al 23 de agosto, convertirá a Chile en el centro mundial de la investigación polar.

Este evento, organizado de manera bianual, es el más destacado del SCAR y tiene como misión promover y coordinar la investigación internacional en la Antártica y el océano Austral. Bajo el lema “Ciencia Antártica: Encrucijada para una nueva esperanza”, la conferencia ofrecerá una plataforma para la presentación de 1.430 investigaciones, abarcando desde las ciencias físicas hasta las ciencias sociales.

Posteriormente, del 26 al 28 de agosto, Punta Arenas será sede de la Reunión de Delegados del SCAR. Estos eventos, organizados por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), destacan el liderazgo de Chile en la investigación del Continente Blanco y su firme compromiso con la cooperación científica internacional.

La celebración de estas reuniones marca un hito significativo, ya que es la segunda vez que Latinoamérica acoge el foro más importante de la ciencia antártica. Este regreso a las conferencias presenciales tras seis años de receso, destaca la relevancia de la investigación polar en un momento crítico para la humanidad, en el contexto de la crisis climática global.

Además, estos encuentros representan un paso importante hacia el Año Polar Internacional 2032-33, que será el mayor esfuerzo de la historia para comprender los cambios en las latitudes polares. Con los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzando cifras récord, este evento cobra especial relevancia para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de masa glaciar y los riesgos para la biodiversidad antártica.

La Conferencia Abierta del SCAR también incluirá actividades gratuitas y abiertas al público en la región de La Araucanía, tales como la Expo SCAR OSC 2024, la Exposición de Ilustraciones Naturalistas de Mauricio Álvarez y el Festival de Cine Documental Antártico. Estas iniciativas buscan acercar la ciencia antártica a la comunidad, resaltando la importancia de la región en la historia natural y la investigación polar.

Para más información, se puede visitar el sitio web oficial: www.scar2024.org.

Ministra de Obras Públicas presenta cartera de proyectos a 150 empresas de construcción

0

Este lunes, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se reunió con más de 150 empresas de la industria de la construcción para presentar la cartera de proyectos que el MOP licitará durante el resto del año. Se trata de un total de 488 licitaciones que incluyen obras, estudios y asesorías, las cuales representan una inversión estimada de 1,2 billones de pesos por parte del ministerio.

La ministra López subrayó la importancia de esta actividad, destacando que este es el segundo paquete de licitaciones del año, que abarca proyectos en todo Chile. “Estamos con un buen desempeño, una buena ejecución presupuestaria, mejorando nuestros procesos externos y haciendo cambios reglamentarios que permitan mejorar los procesos de ejecución y en la relación con nuestros contratistas”, afirmó la ministra.

De las licitaciones anunciadas, 47 corresponden a la Dirección de Arquitectura por un total de 172 mil millones de pesos; 32 a la Dirección de Obras Hidráulicas por 37 mil millones; 81 a la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales por más de 150 mil millones; 34 a la Dirección de Obras Portuarias por 65 mil millones; 22 a la Dirección de Aeropuertos por 64 mil millones; y 272 a la Dirección de Vialidad por más de 700 mil millones.

Entre los proyectos destacados que se licitarán este semestre, la ministra mencionó el Centro Cultural Gabriela Mistral en la Región Metropolitana, la conservación de la pista del aeródromo Teniente Marsh en la Antártica Chilena, el mejoramiento de la Ruta R-86 en La Araucanía, la reposición del Liceo San José del Carmen en O'Higgins, y obras de riego y conservación de riberas a lo largo del país, entre otros.

Además, la ministra enfatizó el impacto inmediato de este plan de licitaciones en la generación de empleo, destacando que tanto los estudios como las obras crean oportunidades laborales en diversos sectores.

En su balance del primer paquete de licitaciones presentado en marzo, López señaló que de las 680 licitaciones comprometidas, se lograron realizar 740, por un total de 1,6 billones de pesos. Aunque el número de licitaciones desiertas ha disminuido, sigue siendo una preocupación para el ministerio.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, también estuvo presente en la actividad, destacando el nivel de cumplimiento del presupuesto en la región, que ha alcanzado un 52 % de ejecución, un 12 % más que en 2023 a la misma fecha. "El seguir avanzando en esta línea es prioridad para nuestro Ministerio, mantener obras en desarrollo y mano de obra con ocupación durante todo el año siguen siendo una de nuestras políticas públicas que nos permiten llegar a la comunidad", concluyó Hernández.

Se decomisaron 2,7 kilos de cannabis en Natales en medio de una fiscalización a ferry Crux Australis

0

En un operativo conjunto realizado en el terminal portuario de la ciudad de Puerto Natales, personal de Aduanas y la Armada decomisaron un total de 2 kilos 715 gramos de cannabis sativa, droga que pretendía ser ingresada a la Región de Magallanes. La sustancia ilícita estaba oculta en un bolso y había sido cuidadosamente envuelta en papel aluminio, distribuida en cuatro bolsas de comida.

El decomiso se produjo durante una inspección de rutina a pasajeros y encomiendas, llevada a cabo por los fiscalizadores de Aduanas en colaboración con un can detector de sustancias, cuya labor fue fundamental para la detección de la droga.

El operativo tuvo lugar en la tarde del lunes 12 de agosto, cuando el personal de Aduanas, con el apoyo del can detector, realizó una revisión a los pasajeros y vehículos que desembarcaban de la barcaza Crux Australis. Entre los pasajeros, se encontraba un hombre proveniente de Cerro Castillo, en la región de Aysén, quien portaba equipo de camping.

Al inspeccionar la mochila del sujeto, los fiscalizadores encontraron cuatro bultos envueltos en papel foil. Tras la apertura de los paquetes, se descubrió una sustancia que, al ser sometida a una prueba de campo, arrojó resultado positivo para marihuana.

Niños y niñas disfrutaron del espectáculo "Sensacional" en Punta Arenas

0

Este montaje sensorial, dirigido a la primera infancia, tuvo un éxito rotundo con 14 funciones en total, agotando rápidamente las inscripciones. La alta demanda llevó a los organizadores a habilitar nuevos horarios para asegurar que todos los interesados pudieran disfrutar de la experiencia.

"Sensacional" es una creación inmersiva de la compañía catalana Imaginart, producida en esta ocasión en conjunto con la reconocida agrupación regional Cielos del Infinito. Bebés e infantes hasta los 3 años se sumergieron en un colorido despliegue de sonidos, movimientos y figuras, lo que dejó muy satisfechos tanto a las familias asistentes como a la producción. 

Indira Jiménez, intérprete principal y artista residente de Cielos del Infinito, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. "Estoy agradecida de formar parte de esta experiencia, que es muy pertinente para acercar el arte a una temprana edad. Aquí, el dispositivo escénico y el cuerpo se ponen al servicio de las infancias, invitándolos a jugar libremente y a encontrarse a través de lo lúdico y el arte".

Los padres que asistieron al evento también manifestaron su satisfacción. "Estamos muy contentos con la experiencia, los niños se entretuvieron muchísimo. Valoramos que se realicen estas instancias en Punta Arenas, y esperamos que se sigan repitiendo, ya que son una excelente oportunidad para unir a la comunidad infantil", señaló uno de los asistentes.   

Previamente, la semana anterior, la creación inmersiva ofreció funciones especiales para párvulos de jardines JUNJI. Su estreno oficial en Punta Arenas se llevó a cabo el 10 y 11 de agosto, con entrada gratuita, gracias al apoyo de la Fundación Cultural Punta Arenas y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El éxito de "Sensacional" confirma la necesidad y el valor de seguir promoviendo actividades culturales accesibles para los más pequeños, fortaleciendo el lazo entre el arte y la comunidad desde los primeros años de vida.

Enap avanza en proyecto de hidrógeno verde en Brasil con visita a planta de Neumann & Esser

0

Esta visita se enmarca en los preparativos para la construcción de la primera planta de H2v en el complejo industrial Cabo Negro, cuya operación está programada para iniciar a fines de 2025.

Durante la visita, los ejecutivos de Enap, encabezados por Nicolás Correa, Gerente Corporativo de Desarrollo y Planificación Estratégica, revisaron equipos clave y discutieron las oportunidades conjuntas de negocios con altos representantes de la empresa alemana. Correa destacó la importancia de este hito para la empresa, afirmando que representa un avance significativo en la estrategia de transición energética de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

“La transición energética es clave para Chile y creemos que también es una oportunidad de nuevos negocios para Enap, a partir del desarrollo de combustibles y soluciones de menor huella de CO2”, señaló Nicolás.

La reunión también contó con la participación de Juris Agüero, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios, y Hernán Valderrama, Director de Proyectos, quienes se reunieron con el presidente de Neumann & Esser, Marcelo Veneroso, su gerente general, Rafael Serpa, y Arthur Fantaguzzi, Director del Proyecto de Enap. Durante el encuentro, se abordaron temas como el potencial de producción de electrolizadores y plantas de H2v, la evolución de la industria y el desarrollo de oportunidades conjuntas.

Además, el equipo de Enap revisó el cronograma completo del proyecto, incluyendo la ruta crítica de los equipos y las actividades necesarias para asegurar el cumplimiento de los plazos. Actualmente, Enap se encuentra en la etapa de compra de equipamiento para la planta, mientras que Neumann & Esser ya ha adquirido y fabricado algunos de los componentes clave, como parte de la electrólisis.

Correa adelantó que entre octubre y noviembre de este año, un grupo de profesionales de Enap viajará a Brasil para participar en un proceso de formación y capacitación técnica, que incluirá un recorrido completo por la cadena productiva del hidrógeno verde.

Neumann & Esser, por su parte, está ampliando su planta en Belo Horizonte, donde se ensamblará el proyecto de Enap, lo que refuerza la cooperación entre ambas compañías en este ambicioso proyecto de energía limpia.

Siguen los robos en Punta Arenas: cuatro detenidos esta madrugada por intentar hurtar un auto y un Kiosko de celulares

A primera hora de la mañana Carabineros informó de los detenidos durante esta madrugada, en donde el delito común es el hurto o intento de robo.

LEE TAMBIÉN Robos y sustracción de vehículos marcan jornada en Punta Arenas

El primer caso en corresponde a un ciudadano identificado con las iniciales J.R.P.O. de nacionalidad colombiana que fue detenido por Hurto de Vehículo y desacato de medida cautelar de arresto domiciliario total. Es el mismo que fue formalizado por receptacion en julio y que robó un auto para "ir al médico".

LEE TAMBIÉN Prisión preventiva para acusados de robo con violencia que cuentan con un extenso prontuario delictivo

El otro caso involucra a tres menores de edad de iniciales, M.A.B.O.; B.A.J.C y J.A.S.M detenidos por el delito de robo en lugar no habitado ya que fueron sorprendidos cuando intentaron robar un local de celulares y un kiosco en el centro. Carabineros informó que están trabajando para conseguir las cámaras de seguridad.

LEE TAMBIÉN Millonario robo en tienda TUA de Punta Arenas

En este último hecho al parecer habría un tercero, pero se están haciendo las indagaciones.

Core aprueba fondos para plaza cívica en Archipiélago de Chiloé y remodelación del Centro Costumbrista de Laguna Blanca

0

Este lunes, durante una nueva sesión del Consejo Regional (CORE), se aprobaron importantes inversiones que beneficiarán a la comunidad de Punta Arenas y la región de Magallanes. Entre las iniciativas destacadas, se aprobó la asignación de más de 74 millones de pesos para la construcción de una nueva plaza cívica en la población Archipiélago de Chiloé y 871 millones de pesos para la remodelación del Centro Costumbrista en Laguna Blanca.

José Necul, presidente de la Junta de Vecinos de la Población Archipiélago de Chiloé, expresó su satisfacción por la aprobación del proyecto: “Esto marca el puntapié inicial para el desarrollo territorial del sector sur. No solo beneficiará a Archipiélago de Chiloé, sino también a otras áreas como Brisas del Sur. Reconocemos que el gobierno regional y nuestras autoridades han abandonado el sector sur, y esta plaza es un paso importante para cambiar eso”.

La nueva plaza cívica se ubicará en la calle Manuel Rodríguez, proporcionando un espacio revitalizado para los residentes de este sector de Punta Arenas. Esta infraestructura busca mejorar la calidad de vida de la comunidad, fomentando el encuentro y la cohesión social.

Por otro lado, en Laguna Blanca, el Consejo Regional aprobó una inversión significativa de 871 millones de pesos destinada a la mejora del Centro Costumbrista. Miguel Sierpe, consejero regional, destacó la importancia de esta inversión: “Es una inversión importantísima, y esto obliga a la gente de Laguna Blanca a generar las condiciones para una adecuada utilización de este espacio. Espero que, con la luz verde del Consejo Nacional, las autoridades locales incrementen las actividades que respondan a los intereses de la comunidad”.

Además, durante la sesión del CORE, Gendarmería Regional presentó una solicitud de recursos que también fue aprobada. Con una asignación de 660 millones de pesos, los funcionarios de Gendarmería en Magallanes podrán adquirir y renovar equipos de seguridad para mejorar sus labores diarias y garantizar la seguridad penitenciaria en la región.

Deshielo provoca inundaciones en San Gregorio: desborde de Chorrillo Meric inhabilita tránsito en ruta Y-405

0

Las intensas lluvias y los deshielos registrados en las últimas horas en la comuna de San Gregorio han causado el desborde del Chorrillo Meric, afectando la intersección entre la Villa Punta Delgada y la ruta Y-405, específicamente en la calle Colonos. Este desbordamiento ha provocado la inundación del camino, dejando inhabilitado el tránsito vehicular y peatonal en la zona.

Katherine Villegas, Jefa de Servicios Subrogante de la Municipalidad de San Gregorio, informó sobre la situación: “Estamos viviendo un desborde en Chorrillo Meric que está afectando la intersección de la ruta Y-405 con Villa Punta Delgada, en la calle Colonos. Esto se debe a los deshielos y la intensa lluvia registrada durante el fin de semana. Por este motivo, la alcaldesa solicitó el cierre de la calle para evitar el tránsito de vehículos y peatones, ya que actualmente es imposible que circulen”.

La funcionaria municipal también indicó que se ha solicitado colaboración a Vialidad para mitigar la situación. Sin embargo, la fuerza del caudal y los desbordes en otras áreas han dificultado las acciones de contención. “La solución es esperar a que baje la intensidad del caudal para poder intervenir y reabrir la intersección en Villa Punta Delgada”, agregó Villegas.

Minga en Tierra del Fuego: agricultores chilotes mantienen viva la tradición para superar desafíos climáticos

0

En la remota y desafiante región de Tierra del Fuego, un grupo de campesinos provenientes en su mayoría de Chiloé mantiene viva la tradición de la minga, una práctica ancestral de cooperación y apoyo mutuo que les permite enfrentar las duras condiciones climáticas y prosperar en la agricultura. Este espíritu de comunidad y colaboración es la clave para su éxito en una zona donde la naturaleza impone constantes retos.

Cada año, un grupo de 15 hombres y mujeres se reúne para llevar a cabo diversas tareas agrícolas. Este año, se han enfocado en la preparación de compost colectivo, que utilizarán en septiembre para acondicionar la tierra antes de la siembra. Su objetivo es producir al menos 60 sacos de compost, un fertilizante natural que enriquecerá el suelo sin el uso de químicos. La jornada de trabajo siempre concluye con una celebración culinaria, reforzando los lazos de la comunidad.

“Lo que hacemos es natural, sin químicos. Esto es beneficioso para nuestra salud y para quienes compran nuestros productos. Queremos entregar alimentos sanos, nutritivos y de calidad para nuestra localidad”, afirmó Margot Ruiz, una agricultora de Porvenir. Margot, descendiente de mapuches huilliches, llegó a la Patagonia desde Chiloé y ha dedicado su vida a la agricultura, primero en Timaukel y luego en Porvenir.

La preparación del compost es un proceso que comienza con la recolección de desechos orgánicos como guano, cáscaras de centolla y otros restos marinos, los cuales se mezclan con residuos vegetales y restos de alimentos. Esta mezcla se coloca en pilas que se voltean regularmente para asegurar una adecuada aireación y descomposición, resultando en un compost rico en nutrientes, ideal para mejorar la calidad del suelo.

Héctor Morales, agricultor y avicultor, destacó la importancia de la minga como una forma de vida: “Siempre hacemos mingas, ya sea para construir invernaderos o para cualquier otra tarea. Es la única forma de salir adelante. Hay que asociarse con el vecino, y esta es una manera de ayudarnos mutuamente”.

Juana Ruiz, propietaria del predio donde se realizó la actividad, reafirmó el valor del trabajo colectivo: “Siempre trabajamos colectivamente. Armamos los invernaderos juntos, sembramos cuando es necesario y nos ayudamos en las tareas. Nos organizamos y nos apoyamos mutuamente”.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destacó la importancia de las políticas públicas que apoyan el trabajo comunitario: “Vemos cómo el INDAP se refleja fuertemente cuando la comunidad trabaja en conjunto. Las personas están replicando su trabajo y conocimientos, así como el buen uso de esta infraestructura”.

Consejero fueguino pide brigada de Conaf en Tierra del Fuego luego de la nueva base aprobada en San Juan

0

En su 20ª sesión, el Consejo Regional (CORE) de Magallanes aprobó de manera unánime el financiamiento para la construcción de la Base de Brigada contra Incendios y Centro de Informaciones San Juan, una iniciativa que representará una inversión de 1.029 millones de pesos. Este proyecto busca fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios forestales en el sector sur de la comuna de Punta Arenas, una zona de alta concurrencia y que ha experimentado incendios significativos en los últimos años.

El consejero Rodolfo Cárdenas destacó la importancia de esta inversión para la seguridad y protección del medio ambiente en San Juan, pero también hizo un llamado a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para que incluya en su programación la creación de una brigada especializada en Tierra del Fuego. “Si bien San Juan es un espacio bien concurrido en fechas especiales, en los últimos años se ha registrado un incendio de consideración, mientras que en Tierra del Fuego han ocurrido seis, destruyendo kilómetros y hectáreas de vegetación y bosque”, señaló Cárdenas.

El consejero subrayó la necesidad urgente de contar con brigadistas en la isla que puedan reaccionar de manera inmediata ante un siniestro, evitando las demoras actuales que surgen cuando las brigadas especializadas deben trasladarse desde Punta Arenas. Esta preocupación se fundamenta en antecedentes recientes, como el gran incendio forestal en la comuna de Timaukel en enero de 2022, que devastó más de 1.300 hectáreas de bosque nativo y requirió un amplio despliegue de personal de emergencias. De igual manera, otro incendio ocurrido en noviembre del año pasado en la Estancia Las Mercedes, también en Tierra del Fuego, obligó a declarar una alerta y movilizar recursos desde Punta Arenas, con el consiguiente retraso en la intervención.

Cárdenas reiteró su petición para que se priorice la creación de una brigada en Tierra del Fuego, destacando la urgencia de contar con una respuesta rápida y eficiente ante los incendios forestales en esta zona, cuya rica biodiversidad y ecosistemas únicos son especialmente vulnerables a este tipo de desastres.

Alumnos de cuatro colegios se preparan para celebrar las actividades de la Semana Salesiana  

0

Esta instancia, que involucra a toda la comunidad educativa e incluye una serie de actividades diseñadas para fortalecer los lazos entre los colegios y destacar el espíritu salesiano.

Uno de los eventos más esperados es el "Hola Hola", programado para este viernes 16 de agosto, que se ha convertido en una actividad insigne de la celebración. Durante el "Hola Hola", los estudiantes de los cuatro colegios se organizan en alianzas y participan en diversas competiciones y actividades recreativas, reforzando el sentido de comunidad.

Vicente Argel, Presidente del Centro de Alumnos del Instituto Don Bosco, expresó “estamos en la Semana Salesiana, para celebrar a nuestro querido Don Bosco. Toda esta semana se dedica a unir lazos fuertes entre los cuatro colegios salesianos, ya que todos somos una misma comunidad.”

Florencia Hernández, Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo María Auxiliadora, destacó la importancia del "Hola Hola”. “Es una actividad que organizamos nosotros los alumnos y permite que se junten los niveles de los cuatro colegios. Se forman alianzas y los cursos de todos los establecimientos compiten entre sí.”

Catalina Vergara, Secretaria del Centro de Alumnos de Insafa señalo "considero que es una semana muy importante, ya que nos unimos los cuatro establecimientos y realizamos actividades que durante el año no se realizan".

Por su parte, Juan Catepillán, Presidente del Centro de Alumnos del Liceo San José, hizo un llamado a la participación. “Invito a toda la comunidad educativa pastoral y a todos los que se quieran sumar a disfrutar de lo que significa la Semana Salesiana.”

Este miércoles se celebrará una Eucaristía con la participación de los cuatro colegios, y el mismo viernes, a las 19:00 horas, se llevará a cabo la Eucaristía de la Fidelidad, abierta a toda la comunidad salesiana.

Las actividades finalizarán este domingo con el Desfile de los cuatro colegios salesianos, que se realizará al mediodía en la Plaza de Armas de Punta Arenas, poniendo un broche de oro a esta semana de celebración y unión salesiana.

Core aprueba importante inversión para fortalecer la seguridad penitenciaria en Magallanes

0

El Consejo Regional de Magallanes (CORE) aprobó una significativa inversión destinada a mejorar la seguridad pública y penitenciaria en la región. Durante la 21ª Sesión Ordinaria del CORE, celebrada este lunes, se sancionó favorablemente el proyecto presentado por Gendarmería, titulado “Reposición y Adquisición de Equipos de Seguridad”. Este proyecto, que cuenta con una inversión de $660.016.721, permitirá la adquisición de diversos equipos de seguridad para fortalecer las capacidades operativas de los funcionarios penitenciarios.

La inversión abarca la compra de poleras blindadas, chalecos y escudos balísticos, guantes tácticos, chalecos anticortes, máscaras antigas y filtros, cascos y equipos antidisturbios, cascos y botas de bombero, esclavinas, equipamiento computacional, y equipos de radio, entre otros elementos esenciales para la seguridad en las unidades penales de la región.

Durante la sesión, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, expresó su agradecimiento al CORE y al gobernador regional por su compromiso con la seguridad. "Invertir en cárceles es parte de la estrategia de seguridad pública, no solo para permitir que los funcionarios de Gendarmería desempeñen adecuadamente sus funciones, sino también como complemento a la inversión que ha realizado el Ministerio de Justicia y DD.HH. en mejorar la infraestructura penitenciaria de las tres unidades penales de la región", destacó Peutat.

El director regional de Gendarmería, teniente coronel Freddy Molinet Anoni, quien presentó el proyecto junto a la encargada de proyectos, Laura Ojeda Coronado, agradeció al CORE y al gobernador por apoyar esta iniciativa. “Esta inversión representa una gran mejora en la seguridad penitenciaria, así como para nuestro personal en las unidades penales de Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas. Es un aporte que también se traduce en seguridad pública para los habitantes de Magallanes, ya que ante el aumento y cambio en la composición de la población penal, nuestros funcionarios enfrentan nuevos desafíos, incluyendo la presencia de crimen organizado y bandas delictuales al interior de los penales", subrayó el teniente coronel Molinet.

Estudiantes de Insuco realizan recorrido por el ferry Pathagon de Tabsa

0

Una treintena de estudiantes de la carrera de Administración con mención en Logística del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones del ferry Pathagon de TABSA, con el objetivo de familiarizarse con el trabajo a bordo y acercarse al mundo laboral.

Jocelyn Oyarzo, docente de Operación de Almacenamiento y Bodega del INSUCO, destacó que esta experiencia permite a los alumnos de 4to medio “ver si realmente les interesa el mundo de la logística y administración”. Según Oyarzo, “con este recorrido se pueden interiorizar en el mundo laboral en el que están próximos a adentrarse”. Añadió que TABSA también ha ofrecido otras instancias de aprendizaje, como un paseo por la bahía de Punta Arenas realizado hace tres meses, lo que ha ayudado a los estudiantes a familiarizarse con la empresa.

La actividad fue organizada en colaboración con la ONG Canales, cuyo coordinador de proyectos, Alejandro Acevedo, explicó que este recorrido se enmarca en el mes de la Educación Técnica. Acevedo indicó que “buscamos acercar a los estudiantes de 4to medio al mundo del trabajo a través de este tipo de actividades, en las que tienen la oportunidad de visitar instituciones o empresas afines a la especialidad que están estudiando”.

David García, coordinador de carreras del CFT Magallanes, también participó en la actividad y reiteró que el objetivo del recorrido es “vincular a los estudiantes al sector productivo y aproximarlos al mundo laboral, ya que están cerca de egresar de sus carreras”.

Dos imputados se declaran culpables por atentado incendiario en local nocturno Mar Azul 1

0

Este lunes, en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, se llevó a cabo un juicio abreviado contra dos sujetos imputados por el atentado incendiario ocurrido el 4 de enero de este año en el local nocturno Mar Azul 1, en la comuna de Punta Arenas.

Durante la audiencia, los imputados, identificados con las iniciales M.J.D.M., de 23 años, y J.A.C.C., de 32, se declararon culpables de los cargos en su contra. El incidente, que tuvo lugar con personas dentro del establecimiento, involucró un intento de incendio que amenazó la seguridad de los ocupantes del recinto.

El tribunal fijó para el lunes 19 de agosto la fecha en la que se dará a conocer la sentencia definitiva para ambos imputados. Se espera que, tras la declaración de culpabilidad, se determine la pena correspondiente por los delitos cometidos.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia entrega el sello “Chile Cuida” al Registro Civil

0

Cumpliendo con el compromiso de brindar más beneficios a las personas cuidadoras, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia otorgó el sello “Chile Cuida” al Registro Civil e Identificación. Esta nueva medida busca mejorar la atención a las personas cuidadoras no remuneradas inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH).

La entrega del sello fue anunciada por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, y el Director Regional subrogante del Registro Civil, Francisco Vera. La delegación visitó a Gemita Silva y Pablo Guzmán, una pareja que cuida de cuatro hijos, dos de los cuales tienen dependencia significativa.

Durante la visita, las autoridades explicaron que el Registro Civil ofrecerá atención preferencial a las personas cuidadoras y a las personas con discapacidad que porten su credencial, en todas las oficinas del Registro Civil a nivel nacional. También se realizarán operativos domiciliarios para ayudar con trámites relacionados con cédulas de identidad, pasaportes y Clave Única. Las personas cuidadoras podrán acceder a un canal exclusivo de inscripción a través del correo [email protected].

El Seremi Danilo Mimica destacó que “nuestro ministerio está potenciando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ‘Chile Cuida’, incorporando nuevas instituciones del Estado para apoyar el cuidado de las personas con dependencia. La posibilidad de realizar trámites en los hogares con la ayuda de funcionarios resuelve uno de los principales problemas relacionados con los cuidados: el tiempo y la dificultad para compatibilizar estas tareas con otras responsabilidades. Este convenio con el Registro Civil aliviará la carga para las cerca de 1.139 personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares, como Gemita y su pareja Pablo”.

Por su parte, la Seremi Michelle Peutat subrayó la importancia de este esfuerzo intersectorial para dignificar el trabajo de cuidado, que es esencial pero a menudo no reconocido adecuadamente. “Queremos reducir las brechas de atención en una sociedad diversa y garantizar que todas las personas puedan acceder a una atención equitativa, sin discriminación y con enfoque de derechos”, señaló Peutat.

Gemita Silva, quien cuida de dos jóvenes con necesidades especiales, expresó su agradecimiento por el convenio: “Para nosotros, el tiempo es muy valioso, ya que generalmente no tenemos quién cuide a nuestras personas. Este convenio con el Registro Civil nos ayuda a agilizar los trámites y evita las largas filas, lo cual es una gran ayuda”.

Además del Registro Civil, las personas cuidadoras también reciben atención preferente en las sucursales y oficinas del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 10 municipios de la región.

Nueva inundación en Población Kajeco II de Puerto Natales: Vecinos exigen soluciones inmediatas

0

Las viviendas de la Población Kajeco II fueron inauguradas a finales de 2022, pero en mayo de 2023, apenas seis meses después de ser entregadas, se produjeron las primeras inundaciones debido a las condiciones climáticas adversas. La historia se repitió el año pasado y nuevamente ahora, tras las fuertes lluvias que afectaron a la capital de la Provincia de Última Esperanza, durante la madrugada de este lunes.

A pesar de reiteradas solicitudes de solución por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), la situación sigue sin resolverse.

Ana Valdivieso, Presidenta de la Junta de Vecinos N° 46, expresó su frustración ante la falta de respuesta de las autoridades. “Llevamos más de un año buscando una solución con el Serviu. Los responsables tienen nombre, apellido y cargo, pero nadie responde. Necesitamos soluciones ya, no podemos seguir esperando a que las estaciones cambien. El 3 de noviembre se cumplen dos años de la garantía y hasta el momento no he visto ningún proyecto oficial para abordar esta problemática.

Valdivieso también denunció que, a pesar de haber sostenido varias reuniones con autoridades, no se han cumplido los compromisos adquiridos. “Hago un llamado a las autoridades, no sé qué están esperando. Es indignante; hasta las 2 de la mañana haciendo cunetas, colocando sacos de arena. La gente se va a trabajar con la incertidumbre de que sus casas no se inunden. Queremos una mesa de trabajo, ya no más reuniones. Necesitamos ver el programa, el proyecto y el dinero para solucionar este problema.”

José Neiman, otro vecino afectado, compartió su experiencia. “Estábamos en casa cuando nos vimos afectados nuevamente. Existe el riesgo de que nuestra muralla se venga abajo. Sentimos rabia, somos una población nueva y todos los vecinos estamos siendo afectados.”

La comunidad espera que esta problemática se resuelva lo antes posible, para evitar que continúe afectando la calidad de vida de los residentes de la Población Kajeco II de Puerto Natales.

Expresidente del Consejo Directivo del Servel se refirió al proceso de inscripción de candidaturas para las elecciones de octubre

0

De paso por Punta Arenas, el expresidente del consejo consultivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, habló con ITV Noticias sobre el proceso de inscripción de candidaturas para las próximas elecciones de octubre. Santamaría, quien se encuentra en la región impartiendo charlas en establecimientos educacionales, comentó que es habitual que se generen rechazos de candidaturas en cualquier proceso de inscripción y que no le sorprende la situación.

Durante su visita, Santamaría llevó a cabo actividades en diversas instituciones educativas, incluidas charlas en la escuela Elba Ojeda de Río Seco, el Liceo Luis Alberto Barrera y el Liceo Experimental. Estas actividades forman parte de una iniciativa impulsada por la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral.

Consultado sobre los rechazos de candidaturas recientemente anunciados por el Servicio Electoral (Servel), Santamaría destacó que este tipo de situaciones son normales en un proceso electoral. En Magallanes, se informó que siete candidatos vieron sus inscripciones rechazadas, mientras que a nivel nacional, la cifra ascendió a casi dos mil.

El plazo para presentar apelaciones sobre estos rechazos finaliza el próximo jueves 15 de agosto. Santamaría explicó que, al igual que una persona puede solicitar su inclusión en el padrón electoral si fue omitida, también tiene la opción de pedir la exclusión de una persona que no tiene derecho a estar en el padrón. En estos casos, la justicia es la encargada de resolver las solicitudes.

Inician votaciones en establecimientos públicos para elegir primer Consejo Local de Educación Pública

0

Hoy y mañana, se está llevando a cabo un proceso electoral crucial en los establecimientos educacionales públicos, donde se elegirán a los miembros del primer Consejo Local de Educación Pública. Esta instancia tendrá como objetivo representar los intereses y necesidades de las comunidades escolares ante la dirección ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública y su comité directivo.

El padrón electoral está compuesto por cerca de 30.000 personas habilitadas para votar, distribuidas entre 9.700 estudiantes (a partir de quinto grado), 15.900 apoderados, 1.800 docentes, 1.500 asistentes de la educación, y 250 directivos. Los votantes tendrán la responsabilidad de elegir entre 143 candidatos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 25 estudiantes, 26 apoderados, 32 asistentes de la educación, 34 docentes, y 25 directivos.

El Consejo Local de Educación Pública estará integrado por representantes de todos los estamentos del sistema escolar, asegurando así una representación equitativa y diversa en la toma de decisiones que afectan a los establecimientos educacionales públicos. El objetivo fortalecer la participación de las comunidades escolares en la gestión y dirección de la educación pública, promoviendo un diálogo constante y efectivo con las autoridades del sistema.

La votación se desarrollará en los mismos establecimientos educacionales, donde se han dispuesto las mesas y urnas necesarias para garantizar la participación de todos los estamentos involucrados.

Feria del Libro "Dinko Pavlov" en Punta Arenas: homenaje a "El Principito" y celebración de la literatura

0

Este viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de agosto, Punta Arenas se convertirá en el epicentro de la literatura con la realización de la Feria del Libro "Dinko Pavlov", que en su vigésima sexta edición rendirá un homenaje especial a la emblemática novela "El Principito", escrita por Antoine de Saint-Exupéry, al conmemorarse los 80 años de su publicación.

El tradicional evento, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas, se llevará a cabo en el Centro Cultural de la ciudad y contará con un variado programa que incluirá conferencias, conversatorios, lanzamientos de libros, y obras de teatro. El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, extendió una invitación a las familias a participar, destacando que esta edición tendrá un enfoque especial en la célebre obra de Saint-Exupéry. “No solo tendremos cuentacuentos, sino que también estrenamos la obra de teatro basada en este libro, a cargo del elenco de nuestro Teatro Municipal, lo cual nos tiene muy contentos”, señaló Radonich.

Jessica Castillo, jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), informó que se estarán distribuyendo invitaciones para la obra de teatro en diversos puntos de la ciudad, como el Unimarc Sur y el Teatro Municipal, en horarios específicos.

El evento literario contará con un total de 7 conferencias y 3 funciones de la obra teatral "El Principito". Además, 14 stands de venta y exposición de libros estarán disponibles, incluyendo destacadas editoriales y librerías como Editorial Cuarto Propio, Fundación Plagio, y Librería Cocorocó, entre otros.

Programación de la XXVI Feria del Libro Dinko Pavlov: "80 años de El Principito"

Viernes, 16 de agosto:

  • 11:00 horas: Conferencia “Antártica: una aproximación desde Argentina y Chile”, por Cristián de la Maza, vicealmirante en retiro de la Armada de Chile.
  • 12:00 horas: Conferencia “Didáctica de la Literatura”, por Romina Olate, Lukas Puz y Robinson Vega.
  • 17:30 horas: Conferencia “A 80 años de El Principito”, por Carlos Águila, profesor y actor del Teatro Municipal.
  • 18:30 horas: Conferencia “El Periodismo y la Agencia Literaria”, por Vivian Lavín, periodista y presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).

Sábado, 17 de agosto:

  • 11:30 horas: Estreno de la obra teatral “El Principito”, dirigida por Paulina Carrasco.
  • 18:00 horas: Conferencia “Vida y obra de Andrés Bello”, por Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia.
  • 19:00 horas: Conferencia “Biodiversidad, Servicios Ecosistemas y Cambio Climático”, por Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales.

Domingo, 18 de agosto:

  • 11:30 horas: Segunda función de la obra teatral “El Principito”.
  • 16:30 horas: Cuentacuentos, por Julia Sánchez, narradora oral escénica.
  • 17:00 horas: Tercera función de la obra teatral “El Principito”.
  • 18:30 horas: Conferencia “El universo de ‘El gato cae por las escaleras sin hacer ruido’”, por Federica Larraín, actriz y escritora.

Nuevo libro “Bosques Submarinos de la Patagonia” explora la evolución y biodiversidad del huiro

0

Un viaje fascinante a través de la evolución del huiro (Macrocystis pyrifera), su diversidad morfológica, formas de reproducción, roles ecológicos, y sus aportes a los ecosistemas en un contexto de cambio global es lo que ofrece el nuevo libro "Bosques Submarinos de la Patagonia". Este proyecto, liderado por el Dr. Iván Gómez, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), reúne textos de diversos científicos, acompañados de fotografías y esquemas explicativos, que permiten a los lectores apreciar y comprender la importancia de estos bosques submarinos.

“El libro es el resultado de muchos años de trabajo científico en la Patagonia Austral y representa una ventana hacia un patrimonio natural del que se sabe poco. Queremos que la gente se asome a esa ventana y conozca esta especie”, afirma el Dr. Gómez.

El investigador, también autor de "Flora Marina Antártica", ha dedicado gran parte de su carrera a la divulgación científica, buscando acercar a la ciudadanía a la rica biodiversidad del Polo Sur. Sus investigaciones se han centrado en la ecología, fotobiología, y fisiología de las comunidades de algas en diversos sistemas costeros, desde regiones templadas hasta las polares.

“El libro está diseñado para que pueda ser leído por un público general sin perder su valor científico. Creemos que sus páginas serán de interés tanto en el ámbito educacional, en colegios y universidades, como en el mundo académico y el sector público”, explica el Dr. Gómez.

Uno de los mayores desafíos fue presentar los hallazgos científicos en un formato atractivo y accesible para todo tipo de públicos. El equipo dedicó tiempo y esfuerzo en estructurar el libro de una manera ágil, que mantuviera la calidad de sus contenidos mientras capturaba la belleza marina de la Patagonia.

Jardines infantiles de Fundación Integra reciben material educativo sobre energía y sostenibilidad

0

Esta semana, la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Magallanes realizó una significativa entrega de material educativo especializado en eficiencia energética y energías renovables a las directoras de jardines infantiles de la Fundación Integra. Este recurso está diseñado para la educación parvularia y busca integrar conceptos de sostenibilidad desde los primeros años de aprendizaje.

Además de la entrega del material, se llevó a cabo una jornada de trabajo en la que las educadoras pudieron familiarizarse con la herramienta pedagógica actualizada. Durante la actividad, se destacó la evolución del material en comparación con versiones anteriores, lo que ha permitido una mejor adecuación a las necesidades del ciclo educativo parvulario.

Angélica Saldivia, Coordinadora Técnica del Departamento Educativo de Fundación Integra, expresó que las directoras valoraron positivamente el nuevo material, subrayando los avances en su contenido. “Las directoras ya habían visto el material anterior y visualizamos la evolución que han tenido estos contenidos sobre temas energéticos”, mencionó Saldivia, resaltando que la nueva versión es más atractiva y adecuada para los niños y niñas en edad preescolar, gracias a su enfoque lúdico y creativo.

Por su parte, el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, destacó la importancia del trabajo conjunto entre los servicios sectoriales ligados a la educación, como una herramienta clave para el desarrollo humano y el progreso sostenible. Citando al Presidente Gabriel Boric, Cuitiño enfatizó el valor de la educación energética en la formación de una cultura de eficiencia desde la primera infancia, esencial para enfrentar los desafíos medioambientales de Chile y el mundo.

Convenio regional beneficia a 16 agrupaciones con más de 215 Millones de pesos

0

Este convenio forma parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 8%, que impulsa proyectos en diversas áreas como deporte, cultura, cuidado de mascotas y apoyo a adultos mayores.

Jorge Flies, Gobernador de Magallanes, destacó la diversidad de los proyectos financiados, que incluyen desde el apoyo a deportistas como cheerleaders y ciclistas de ruta, hasta iniciativas de esterilización y chip para mascotas. "Estamos muy contentos de complementar el trabajo de las instituciones, no solo con juntas de vecinos, sino también con municipios que han demostrado un buen desempeño. Hoy, para Punta Arenas, hemos destinado más de 215 millones de pesos en proyectos".

Por su parte, Germán Flores, Concejal de Punta Arenas, destacó la relevancia de estos fondos para la comunidad, especialmente en áreas como deporte, cultura y apoyo a los adultos mayores. "Es muy importante para nosotros contar con estos recursos, que permitirán desarrollar 16 proyectos a lo largo del año, incluyendo el apoyo a las cheerleaders, campeonas de 2023", comentó.

Maira Paredes, integrante de la academia Black Cat, una de las agrupaciones beneficiadas, valoró el respaldo recibido. "Es súper bueno que nos apoyen, porque así salen más deportistas. Nosotras competimos en campeonatos municipales y regionales, y tenemos el mundial en abril de 2025 en Orlando", expresó.

En los próximos días, los fondos serán transferidos a las agrupaciones adjudicadas, permitiendo la ejecución de los proyectos aprobados.

Seremi de Transporte responde a alcaldesa de Río Verde: "distorsionar la información es una falta de respeto"

0

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, ha emitido un fuerte rechazo a las declaraciones recientes de la alcaldesa de Río Verde, calificando sus afirmaciones como irresponsables y carentes de fundamento. Según Hernández, las declaraciones de la edil distorsionan la información sobre los procesos y gestiones del Ministerio de Transportes, lo que constituye una falta de respeto al arduo trabajo de los funcionarios que se esfuerzan por mejorar la conectividad en zonas aisladas.

"Por más que nos encontremos en época de campañas políticas, es irresponsable dar información falsa sobre las gestiones que hace el Estado para beneficiar a los habitantes de zonas aisladas", señaló Hernández. El Seremi enfatizó que decenas de funcionarios de la Subsecretaría de Transportes trabajan con dedicación para sacar adelante los contratos de subsidios, y que cada uno de ellos se diseña con un enfoque participativo que incluye la opinión de la ciudadanía.

En el caso específico de Río Verde, Hernández explicó que desde 2022 se han realizado cuatro instancias de participación ciudadana, en las cuales la alcaldesa y su equipo han estado presentes, junto con los residentes de la comunidad. La información recolectada en estas instancias ha sido sistematizada y utilizada para diseñar los servicios de conectividad, integrando tanto las necesidades de la población como los desafíos del mercado.

El Seremi fue enfático al señalar que "distorsionar la información respecto a los procesos es una falta de respeto al esfuerzo y compromiso de decenas de funcionarios estatales, la mayoría de ellos residentes de nuestra región". Agregó que las autoridades o candidatos que buscan lavar su gestión denostando la seriedad del trabajo de estos funcionarios, demuestran una falta de consideración hacia su labor.

Hernández también aclaró que el servicio de conexión marítima que une Isla Riesco con el continente no ha sufrido modificaciones en cuanto a características y frecuencias subsidiadas por el Ministerio de Transportes desde 2022, cuando el Estado asumió la totalidad del cruce tras el cese de operaciones de la empresa Mina Invierno. "Llamamos a una licitación por doce meses para aumentar la frecuencia diaria, incrementando el subsidio en un 625,2% para asegurar la conectividad de la población civil", explicó.

El Seremi detalló que, tras la finalización del contrato en julio de 2023, se realizó un nuevo llamado por otros 12 meses, nuevamente aumentando el monto del subsidio y manteniendo las frecuencias acordadas. "Las frecuencias establecidas en el contrato son aquellas que, en conjunto con la ciudadanía residente, se estimaron suficientes para atender la necesidad de transporte", afirmó.

Se realizó control de detención al presunto agresor de hombre asesinado en Seno Almirantazgo 

0

La comunidad de Punta Arenas ha sido sacudida por un nuevo caso de homicidio ocurrido en la población Seno Almirantazgo. La Policía de Investigaciones (PDI) logró identificar a la víctima como Dagoberto Díaz, de 42 años, quien fue asesinado en la madrugada del domingo tras una discusión con un grupo de personas.

LEE TAMBIÉN Identifican a hombre asesinado en Seno Almirantazgo y capturan al presunto agresor

La investigación preliminar de la PDI indicó que Díaz había estado compartiendo con otras cuatro personas cuando se produjo una acalorada discusión. Durante el altercado, uno de los presentes, un hombre de 37 años identificado como Alex Otarola Nievas, habría atacado a la víctima, causándole la muerte. Según la PDI, Otarola cuenta con antecedentes policiales por homicidio y tenía una orden vigente de detención por lesiones emitida por el Juzgado de Garantías de Punta Arenas.

Otarola fue detenido y este lunes pasó a control de detención. Durante la audiencia, se solicitó la ampliación del plazo de la investigación debido a la falta del resultado de la autopsia, que es fundamental para establecer la causa exacta de la muerte de Díaz. La audiencia para revisar los avances de la investigación quedó fijada para este miércoles, con un horario por confirmar.

Comienzan los arreglos en la Plaza de Armas de Punta Arenas con una inversión de 103 millones de pesos

0

El proyecto contempla el cambio de piedras en el lóbulo central de la plaza y una serie de mejoras que implican una inversión de 103 millones de pesos, financiada en su totalidad por la Municipalidad de Punta Arenas.

Claudio Radonich, Alcalde de Punta Arenas, explicó que aunque el contrato para los arreglos fue firmado hace varias semanas atrás, los trabajos físicos comenzarán ahora. “Calculamos que estaremos listos para el mes de octubre. Este trabajo permitirá dar una solución definitiva a un problema que surgió en agosto del año pasado, cuando solicitamos a la empresa responsable que corrigiera las piedras incorrectas instaladas. La Contraloría nos dio la razón en abril de este año”, afirmó Radonich.

El proyecto incluye la instalación de 300 m² de piedra gris, que es más duradera y distinta a la utilizada anteriormente. Además, se aprovechará la intervención para actualizar las normas de accesibilidad de la plaza, facilitando la movilidad de personas en sillas de ruedas mediante la construcción de un camino adaptado.

Alex Saldivia, Director de Obras de la Municipalidad, detalló que la piedra a utilizar ya ha sido comprobada en otras plazas de la ciudad, como la Plaza Manuel Bulnes, donde ha demostrado su eficacia. Por su parte, César Peralta, representante de la empresa adjudicataria Arriendos y Servicios P&P, señaló que, aunque el proyecto está planificado para 150 días, se hará el esfuerzo de terminarlo lo antes posible, dependiendo de las condiciones climáticas.

La plaza permanecerá parcialmente cerrada durante los trabajos y se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar las molestias a los peatones. Se espera que las nuevas piedras tengan una vida útil mayor, asegurando la durabilidad del espacio público por muchos años más.

Identifican a hombre asesinado en Seno Almirantazgo y capturan al presunto agresor

Tras entrevistas a testigos, cámaras de seguridad y el empadronamiento la Policía de Investigaciones logró establecer la identidad del hombre asesinado este domingo en la población Seno Almirantazgo de Punta Arenas se trata de Dagoberto Díaz, de 42 años.

De acuerdo a la PDI la víctima del hecho había compartido en la madrugada con otras cuatro personas, con quienes se habría producido una discusión y uno de ellos sería el agresor de 37 años de edad.

“Se logró la identificación de esta persona, el autor de la lesiones que fue inmediatamente ubicado y detenido en menos de 24 horas razón por la cual la Fiscalía emitió una orden de detención por homicidio”, dijo Subprefecto Jair Bravo Cuevas Jefe de la Brigada de Homicidios Punta Arenas.

La persona detenida pasó este lunes a control de detención y además cuenta con antecedentes policiales por delito de homicidio y una orden vigente de detención por lesiones del Juzgado de Garantías de Punta Arenas.

Otro antecedente importante que entregó la PDI es que si bien la vivienda era usada por trabajadores, quienes departían con la víctima no eran trabajadores pero si iban con frecuencia a consumir alcohol.

Estudiantes privados de libertad crean mural artístico que narra la "Historia del Universo y la Vida" en Punta Arenas

0

El proyecto, liderado por el docente Patricio Contreras y realizado en un mes, abarca 18 etapas de la evolución histórica y científica del planeta, desde el Big Bang hasta la inteligencia artificial, integrando aspectos gráficos, teóricos y científicos.

El mural fue inaugurado en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades como Michelle Peutat, Seremi de Justicia y Valentín Aguilera, Seremi de Educación. Durante el evento, los estudiantes compartieron detalles sobre el proceso creativo, el cual incluyó la colaboración de tres grupos. Uno encargado de las ilustraciones, otro de la investigación científica y del contenido teórico.

La Seremi Peutat destacó la importancia de este tipo de iniciativas, que no solo promueven la educación de las personas privadas de libertad, sino que también reflejan su derecho a aprender y desarrollarse. 

Por su parte, el Seremi Aguilera valoró la combinación de aprendizaje basado en proyectos y socioemocional, resaltando que la educación artística desempeña un rol crucial en la reactivación educativa, incluso en contextos de privación de libertad.

Este mural, además de ser un símbolo de orgullo para los estudiantes y docentes involucrados, permanecerá en el recinto penitenciario como un testimonio duradero de sus logros y del poder transformador de la educación.

EducaNiñez: Defensoría de la niñez lanza plataforma para fortalecer los derechos de la infancia en la función pública

0

El lanzamiento, encabezado por Anuar Quesille, Defensor de la Niñez, contó con la presencia de diversas autoridades de organismos estatales, destacando la relevancia de esta iniciativa en la gestión pública.

Este proyecto tiene como objetivo llegar a más de 420 mil funcionarios públicos y más de 100 mil funcionarios municipales, quienes podrán acceder a tres cursos especialmente diseñados para capacitar en el enfoque de derechos humanos aplicados a la infancia. 

La plataforma, que es única en su tipo en Chile, se financia gracias al Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, obtenido a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Además, el proyecto cuenta con la colaboración de organismos como el Servicio Civil, Unicef y la Subsecretaría de la Niñez, entre otros.

En la ceremonia de lanzamiento, se destacaron los tres cursos que compondrán la oferta inicial de EducaNiñez. El primero de ellos, titulado "La protección integral de derechos de la niñez y adolescencia y la nueva institucionalidad: el rol de los funcionarios/as públicos/as", está diseñado para ofrecer una comprensión profunda del marco legal y los desafíos actuales en la protección de la infancia en Chile. 

El segundo curso, "Participación de niños, niñas y adolescentes: fomentando la inclusión y la ciudadanía activa en las decisiones de gobiernos locales y regionales", se enfocará en cómo incluir a los menores en la toma de decisiones que les afectan directamente. 

Finalmente, el tercer curso, "Políticas y programas locales para los niños, niñas y adolescentes: enfoque basado en derechos humanos", ofrecerá herramientas para la implementación de políticas locales que respeten y promuevan los derechos de los niños.

La plataforma no solo busca capacitar a los funcionarios en estos temas, sino también promover una cultura de respeto y conocimiento sobre los derechos de la niñez en todo el aparato estatal.

EducaNiñez estará disponible a partir del mes de septiembre, en el sitio web www.defensorianinez.cl y se espera que tenga un impacto positivo y duradero en la gestión pública en Chile.

Celebración del Día del Niño en Punta Arenas reúne a cerca de tres mil asistentes

0

Este sábado, el centro de Punta Arenas se llenó de alegría, bailes y un entusiasmo desbordante durante la celebración del Día del Niño. El evento, organizado por la municipalidad de Punta Arenas, reunió a cerca de tres mil personas en el sector de Bories con Avenida Colón, donde los más pequeños disfrutaron de una tarde inolvidable junto a sus familias.

La jornada estuvo marcada por un ambiente festivo, en el que los niños y niñas participaron con entusiasmo en las diversas actividades preparadas para ellos. El punto culminante del evento fue la presentación del carro de ASMAR Magallanes, ganador del último Carnaval de Invierno, que sorprendió a los asistentes con su temática inspirada en Toy Story. El imponente carro capturó la atención y asombro de los niños, quienes no pudieron contener su emoción al ver a sus personajes favoritos cobrar vida en medio de la celebración.

El Día del Niño es una fecha dedicada a la fraternidad y la comprensión de la infancia, en la que se realizan actividades para promover el bienestar y los derechos de los niños en todo el mundo. En Punta Arenas, esta celebración se ha convertido en un evento esperado por toda la comunidad, y este año no fue la excepción. La municipalidad expresó su satisfacción por el éxito de la jornada, destacando la alta participación y la alegría que reinó durante todo el evento.

"Soy el paisaje que habito": la exposición de Silvia Mirelmán en Punta Arenas

0

La arquitecta y artista textil Silvia Mirelmán trae a Punta Arenas una obra que ha sido el resultado de más de una década de aprendizajes y años de trabajo, especialmente durante la época de pandemia. Nacida en Buenos Aires y residente de Río Gallegos desde hace 47 años, Silvia encontró en la jubilación una oportunidad para redescubrir un antiguo telar de su madre, lo que la llevó a explorar y perfeccionar una serie de técnicas textiles que ahora conforman sus obras de arte.

La exposición, titulada "Soy el paisaje que habito", refleja la influencia del entorno en la identidad de la artista y en su arte. “Yo siempre me sentí muy identificada con el paisaje nuestro. Siempre que viajo de una ciudad a la otra, me encanta el paisaje y quiero plasmarlo en algo. Yo soy distinta al vivir acá. Este es el paisaje que yo habito”, comparte Silvia, destacando la conexión profunda que tiene con los paisajes patagónicos que la rodean.

Silvia comenzó su incursión en el arte textil después de jubilarse en 2010, tras desempeñarse como directora de Patrimonio Cultural de la provincia de Santa Cruz. El punto de partida fue un telar que pertenecía a su madre, el cual había estado guardado durante años. Inspirada por una amiga experta en técnicas textiles, Silvia empezó a crear telas, prendas y bufandas, y pronto descubrió que esta era la forma de arte que deseaba perseguir.

La muestra, que está en exhibición desde el pasado jueves y se podrá visitar hasta este sábado en el Taller & Galería Escarabajo, ubicado en O’Higgins Nº1013, segundo piso, reúne diversas técnicas textiles y colaboraciones con otras artistas. Una de las piezas destacadas es una instalación de peces, en la que colaboró con su amiga ceramista Susana Suárez. Susana creó las colas, cabezas y aletas utilizando la técnica oriental de Rakú, que implica hornear las piezas a carbón o leña y luego sumergirlas en ceniza, produciendo un efecto tornasolado metalizado.

Esta es la primera vez que Silvia Mirelmán presenta su obra en Punta Arenas, lo que le ha permitido conectar con tejedoras locales y compartir su experiencia a través de talleres y charlas. “Para mí todo esto (el territorio) es una sola región, en todos los aspectos, de la arquitectura, del tejido, y es muy interesante tener ese contacto. Entonces también quería conocer a las tejedoras de acá y ver cómo empezamos a coordinar para encontrarnos en las ferias, para intercambiar saberes, o sea, acercarnos un poco más”, expresó la artista.

Seremi de Hacienda: proyecciones del IPC para fin de año superarán el 4%

0

El reciente informe del Índice de Precios del Consumidor (IPC) correspondiente a julio de 2024, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló una variación mensual del 0,7%, acumulando un 3,1% en lo que va del año y un 4,6% en los últimos doce meses respecto de la serie empalmada del índice.

En este contexto, el Seremi de Hacienda, comentó que las proyecciones del Ministerio de Hacienda indican que el IPC podría superar el 4% al cierre del año, en línea con las tendencias inflacionarias observadas en los últimos meses.

El informe del INE detalla que diez de las trece divisiones que componen la canasta del IPC registraron incidencias positivas en la variación mensual, mientras que dos divisiones presentaron incidencias negativas y una división mantuvo una incidencia nula.

Entre las divisiones con mayores aumentos en los precios destacan "vivienda y servicios básicos", con un incremento del 2,2%, lo que aportó 0,374 puntos porcentuales (pp) a la variación mensual del índice, y "equipamiento y mantención del hogar", con un aumento del 2,1%, que sumó 0,123 pp. Las otras divisiones con variaciones positivas contribuyeron conjuntamente con 0,251 pp al índice general.

En contraste, el informe señala que la división de "salud" registró una leve baja en sus precios, con una variación de -0,1%, resultando en una incidencia negativa de -0,007 pp.

Contrastes en el turismo: Austro Chile señala, HYST destaca relaciones positivas con Sernatur

0

En un contexto de crecientes críticas hacia la gestión de la Dirección Regional de Sernatur, especialmente provenientes de Austro Chile, la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos Torres del Paine (HYST) ha manifestado una visión diferente, destacando la buena relación y colaboración con la entidad gubernamental.

Austro Chile, uno de los gremios representativos del sector, ha señalado en reiteradas ocasiones una falta de proactividad y una comunicación deficiente por parte de Sernatur. Estas críticas han surgido en torno a la necesidad de un liderazgo más fuerte y acciones más concretas para promover el desarrollo del turismo en la región, logrando una sinergia efectiva entre los actores públicos y privados.

Sin embargo, desde HYST, la percepción es distinta. La organización ha asegurado que la colaboración con Sernatur se ha desarrollado de manera positiva, con un enfoque constructivo y un trabajo conjunto que ha permitido avanzar en diversas iniciativas turísticas en la región.

Por su parte, el director regional de Sernatur, Pedro Román, respaldó esta visión afirmando que se están llevando a cabo acciones concretas en conjunto con el sector privado. Entre ellas, destacó la organización de una feria de gran envergadura que promete ser un evento significativo para la región, fortaleciendo la promoción del destino Magallanes.

Román también se refirió al Programa de Promoción Turística, que actualmente se encuentra en proceso de análisis en el gobierno regional. Este programa, una vez aprobado y discutido en el consejo regional, podría ser importante para las estrategias de desarrollo turístico para la región, con plazos que se determinarán tras su eventual concreción.

Celebración del Día del Niño en el barrio Alfredo Lorca: circo, teatro y música iluminan la jornada

0

El mediodía de este sábado, el barrio Alfredo Lorca de Punta Arenas se llenó de alegría y color con la celebración del Día de la Niñez. Vecinas y vecinos se congregaron en la avenida Circunvalación, frente a la parroquia Santa Teresita, para disfrutar de una jornada repleta de entretenimiento, organizada en el marco de la tradicional feria del sector.

La fiesta, especialmente dedicada a las niñas y niños del barrio, fue animada por una serie de presentaciones artísticas que incluyeron circo, teatro y música infantil. Los colectivos Clap, El Chuzo y Circo de la Memoria se encargaron de dar vida a la celebración con sus actuaciones, que cautivaron tanto a los más pequeños como a los adultos presentes. Entre las atracciones destacadas estuvieron "El hombre inteligente", una representación de Circo Chino, y un animado baile junto a divertidos corpóreos como “Contralorita”, “El Carnet de Identidad”, “Forestín” y “Chanfle”.

Además de las presentaciones artísticas, las y los asistentes disfrutaron de juegos inflables que hicieron las delicias de los niños. Sebastián, uno de los pequeños que participó en la actividad, expresó su sorpresa y entusiasmo: “No sabía que iba a pasar esto y bueno, por ahí vi de lejos que estaban haciendo algo y me pareció interesante. Así que lo vine a ver y fue como algo expresivamente”. Emilia, otra joven espectadora, destacó el circo como su parte favorita: “Lo que más me gustó fue el comienzo del circo. Estuvo divertido, pensé que sería entretenido y fue súper increíble”.

Esta celebración formó parte del plan de intervención "Recuperación del Espacio Público", impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, a través de la Coordinación de Seguridad Pública de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La iniciativa busca promover la seguridad ciudadana mediante la implementación de programación cultural, artística y recreativa en parques y plazas de la región.

“Estuvimos en un sector muy importante de la población Alfredo Lorca, compartiendo con niñas y niños, en una actividad donde tuvimos circo, teatro y también música. Estuvimos bailando, celebrando el día de las niñeces”, señaló Irma Patiño, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien destacó el éxito de la jornada.

18 docentes de Punta Arenas se capacitan en metodología Rítmica Dalcroze

0

El jueves 8 y viernes 9 de agosto, 18 docentes y estudiantes de pedagogía relacionados con la asignatura de música, o que la emplean como herramienta en la formación de sus alumnos, se reunieron en el Centro Cultural de Punta Arenas para participar en una capacitación en Rítmica Dalcroze. Esta metodología, que explora la relación natural entre el movimiento corporal y la música, llegó por primera vez a la región de la mano de Alazne Arana, experta del programa Música Educa de Fundación Ibáñez Atkinson.

La Rítmica Jaques-Dalcroze es una pedagogía musical que busca potenciar el desarrollo de facultades artísticas a través de la conexión entre el cuerpo y la música. Alazne Arana, quien se formó en esta metodología en Barcelona y actualmente es docente y coordinadora en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música en Santiago, fue la encargada de impartir este curso. Durante la capacitación, los participantes vivieron experiencias prácticas que les proporcionaron herramientas para aplicar esta metodología en sus aulas.

“Para tener una comprensión musical en profundidad es necesario que todo el cuerpo se involucre y conectemos la idea musical con nuestra respiración, la energía y el espacio”, explicó Arana, destacando cómo esta pedagogía trabaja aspectos como la coordinación, concentración, memoria, expresividad y comunicación de manera grupal y dinámica. "El aporte a los profesores es que puedan llevar estas herramientas a sus aulas y trabajar de manera más motivadora a través del juego, el canto, las coreografías y la improvisación", añadió.

Los asistentes manifestaron su satisfacción con la capacitación. Samuel Sepúlveda, profesor de la escuela Elba Ojeda Gómez, comentó: “La profesora fue súper clara, el ambiente que se va generando y los conocimientos impartidos fueron muy buenos, muy prácticos. Me voy feliz”. Julia Sánchez, profesora de la escuela España, también expresó su agradecimiento: “Fueron dos días de muchos aprendizajes y ejercicios que me llevo para poner en práctica”.

Vicente Paredes, docente del Colegio Luterano, destacó la relevancia de la metodología en su práctica educativa: “La capacitación Dalcroze me sirvió mucho para poder implementarla en el aula, tanto en lo práctico como en lo teórico. El movimiento y el ritmo lo encontramos dentro de nuestro corazón, nos movemos siempre y es la mejor manera para poder explicarlo a los niños, que lo sientan. El aprender jugando y con el movimiento y la música es algo que debería estar presente en nuestras vidas siempre, desde pequeños hasta grandes”.

Accidente de tránsito: se volcó vehículo en el sector de la Costanera

0

Un accidente de tránsito se registró en la Costanera Norte a Sur, a la altura del Parque Dinosaurios, donde un vehículo Chevrolet se volcó, generando interrupción en el tránsito del sector. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas graves.

Personal de la Primera Compañía de Bomberos se encuentra en el lugar para asistir a las personas involucradas en el accidente y asegurar el área. El Segundo Comandante de Bomberos, Cristián Contreras, informó que el conductor del vehículo está siendo atendido por personal de bomberos mientras se espera la llegada del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

Bomberos están trabajando para estabilizar el vehículo volcado y evitar mayores complicaciones en la vía. Mientras se realizan las labores de emergencia, el tránsito en la zona permanece interrumpido debido a la presencia de las unidades de emergencia en el lugar.

Senador Kusanovic solicita al presidente avanzar en la reforma del sistema penitenciario y nuevos modelos carcelarios

0

El senador Alejandro Kusanovic, respaldado por 28 parlamentarios, ha presentado un proyecto de acuerdo solicitando al Presidente de la República una profunda reforma del sistema penitenciario chileno. La iniciativa busca superar las actuales falencias y establecer un modelo carcelario y de reinserción social más efectivo, que brinde una respuesta planificada a largo plazo.

Durante una sesión especial en el Senado, destinada a analizar la situación del sistema carcelario, el senador por Magallanes enfatizó que "el sistema carcelario que tenemos está absolutamente agotado hace décadas y no ofrece ninguna garantía en la rehabilitación de los condenados". Kusanovic subrayó la necesidad de imponer disciplina en las cárceles, con rutinas que permitan a los reclusos reflexionar y modificar su conducta, además de restringir su comunicación con el exterior para evitar que sigan operando desde prisión.

Una de las propuestas clave del proyecto de acuerdo es la urgencia en aprobar el proyecto de ley que establece un régimen diferenciado de internación penitenciaria para imputados y condenados que hayan formado parte de bandas de crimen organizado, tomando como referencia la experiencia italiana en la materia.

Kusanovic destacó que la solicitud al Presidente no se limita a la construcción de más cárceles, sino que plantea una revisión integral del sistema penitenciario. Esto incluye reformar el rol de las instituciones involucradas, establecer nuevos estándares para las cárceles, diferenciar el tratamiento según el perfil y tipo de condenado, mejorar la disciplina y promover actividades laborales que beneficien a la comunidad. Asimismo, se propone adoptar medidas que permitan a los reclusos reflexionar sobre su conducta durante el cumplimiento de sus condenas.

Medios regionales celebran acceso a fondos y reconocen mejoras en el proceso de postulación

0

Este año, la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno ha otorgado apoyo financiero a 27 medios de comunicación regionales a través de su fondo destinado a iniciativas que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural del país. Entre los beneficiados se encuentra la revista “Mittofire” de Tierra del Fuego, un portal web que ha ganado notoriedad al ser parte del catastro de medios regionales de la SEGEGOB.

La presidenta regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), María Pastora Sandoval, destacó las mejoras implementadas en el proceso de postulación de este fondo para el año 2024, que han facilitado y agilizado el acceso a estos recursos. “La postulación en línea es muy simple y menos engorrosa que en otros años. Agradecemos que el gobierno haya escuchado nuestras sugerencias”, señaló Sandoval, quien también es directora de Meridional Radio.

La presidenta regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), María Pastora Sandoval, destacó las mejoras implementadas en el proceso de postulación de este fondo para el año 2024, que han facilitado y agilizado el acceso a estos recursos. “La postulación en línea es muy simple y menos engorrosa que en otros años. Agradecemos que el gobierno haya escuchado nuestras sugerencias”, señaló Sandoval, quien también es directora de Meridional Radio.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó la importancia de los medios de comunicación en la democracia, afirmando que los $110 millones de pesos distribuidos a estos medios son esenciales para su desarrollo continuo. “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, los medios de comunicación son fundamentales para el resguardo de la democracia y el acceso a la información”, indicó Mimica.

Una de las novedades en la asignación de estos fondos fue la inclusión de criterios de descentralización, priorizando el apoyo a medios en todas las provincias de la región, incluyendo zonas más alejadas y menos pobladas como Cabo de Hornos, San Gregorio y Porvenir.

Edith Valencia, directora de la revista "Mittofire", expresó su agradecimiento por el apoyo recibido. “Nuestra revista tiene costos y un trabajo enorme, potenciando la isla grande en todos sus ámbitos. Cualquier apoyo que podamos recibir del Estado siempre será muy bienvenido”, afirmó Valencia, destacando la importancia de estos recursos para continuar su labor de rescate del patrimonio de Tierra del Fuego.

Ministerio de Justicia invita a participar en la "Plaza de Justicia y Derechos Humanos" en Inacap Punta Arenas

0

Este martes 13 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas, diversos servicios del Ministerio de Justicia se reunirán en un operativo de atenciones conocido como la "Plaza de Justicia y Derechos Humanos", que se llevará a cabo en las dependencias de INACAP Punta Arenas, ubicadas en Avenida Bulnes Km. 4 Norte.

La Seremi de Justicia, Michelle Peutat Alvarado, extendió un llamado a la comunidad educativa de INACAP y al público en general para que participen en esta instancia, que ofrecerá una serie de prestaciones y servicios. Entre ellos, se podrá obtener cédulas de identidad y pasaportes, Clave Única y certificados del Registro Civil. También se brindará orientación jurídica gratuita en áreas como familia, civil, laboral y penal, además de información sobre el proceso de eliminación de antecedentes penales.

El evento contará con la participación de importantes entidades como el Servicio de Registro Civil e Identificación, la Corporación de Asistencia Judicial, Gendarmería de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos. La Seremi Peutat destacó la relevancia de esta actividad como una oportunidad para que los usuarios puedan realizar consultas, recibir orientación y completar trámites importantes en un solo lugar.

Finalmente, la autoridad regional instó a la comunidad a mantenerse informada a través de las redes sociales de la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos sobre futuras jornadas de atención extraordinaria que se llevarán a cabo tanto en Punta Arenas como en otras comunas de la región.

SAG Magallanes conmemoró sus 57 años de existencia con reconocimiento a la labor y al compromiso funcionario

0

Con una ceremonia que reunió a funcionarios, autoridades y representantes del sector agrícola de la región, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes conmemoró sus 57 años de servicio continuo, marcados por un compromiso inquebrantable con el desarrollo del sector silvoagropecuario de Chile.

Durante el evento, se resaltaron los importantes desafíos que ha enfrentado la región en tiempos recientes, como la gestión de emergencias sanitarias, incluyendo la plaga Aphelenchoides fragariae (nematodo de la frutilla) y la crisis sanitaria por influenza aviar. Además, se subrayó la necesidad de adaptarse a condiciones inéditas en la zona, como el déficit hídrico, lo que ha impulsado un enfoque renovado en los instrumentos de fomento, orientándolos hacia el fortalecimiento de los sistemas de manejo de recursos hídricos en los predios, asegurando el suministro de agua para el ganado.

Asimismo, se destacó la labor fundamental del SAG en el marco del desarrollo de iniciativas de generación de energía a través de fuentes renovables. Como garante de la protección de los recursos naturales, el Servicio tiene la responsabilidad de asegurar que el crecimiento industrial de la región no comprometa los ecosistemas ni la viabilidad de las actividades agrícolas y ganaderas.

En la ceremonia, se reconoció el esfuerzo de los funcionarios por proteger la sanidad animal y vegetal de la región. Sandra Triviño Uribe, de la dirección regional, fue homenajeada por sus 30 años de servicio, mientras que Jorge Vargas Vidal, del laboratorio regional, recibió el reconocimiento “Compromiso SAG” por representar de manera ejemplar los valores institucionales de la organización.

Posteriormente, representantes del SAG visitaron el Cesfam Carlos Ibáñez del Campo, donde donaron productos higiénicos al Programa Punta Arenas Te Cuida, recolectados durante una campaña solidaria realizada en el marco de la celebración del aniversario.

Realizan visita de inspección a nuevo terminal aéreo de Puerto Williams

0

Tras el inicio de la marcha blanca del nuevo terminal del aeródromo Guardiamarina Zañartu en Puerto Williams el pasado 31 de julio, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, realizó una visita de inspección al recinto, acompañada por personal de la Dirección Regional de Aeropuertos y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Durante la visita, la delegada Calisto verificó la ampliación del recinto, que comenzó su construcción en 2021 y que ahora cuenta con 320 metros cuadrados adicionales en comparación con el edificio anterior, totalizando 925 metros cuadrados. Esta nueva infraestructura incluye áreas de atención al público y pasajeros, así como el edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). La obra, ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, significó una inversión de aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos.

Calisto destacó la importancia de esta infraestructura para la comunidad local y los turistas que visitan la región. "Este es un proyecto de Estado que se va a inaugurar en el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric. Estamos muy contentos y ansiosos por ver estas obras terminadas para la inauguración de una de las grandes infraestructuras que Puerto Williams ofrecerá a su comunidad y turistas", señaló.

La delegada también mencionó que se identificaron algunas observaciones durante la inspección, que serán abordadas antes de la inauguración oficial. Además, enfatizó que la próxima temporada estival será crucial para evaluar el desempeño del nuevo terminal, dado el aumento esperado en el flujo de tránsito marítimo y aéreo. "Esperamos que esta temporada de verano concluya con una mejor disposición de espacios, de infraestructura, de comodidad, y ojalá también de una continuidad de vuelos que permita una estabilidad dentro de los flujos", agregó.

Por su parte, Héctor Concha, jefe (s) del recinto aeroportuario, subrayó la importancia de la marcha blanca implementada por la DGAC, que permitirá generar un informe detallado para la Dirección de Aeropuertos. "El plazo establecido se va a ir dando dentro de este año... La prueba más dura la vamos a tener en la temporada estival, cuando lleguen los cruceros", explicó Concha.

Fabián Navarro, director regional de Aeropuertos, destacó que se están desarrollando dos proyectos adicionales en el aeródromo: la construcción de un cierre perimetral para mejorar la seguridad y los accesos, y la recuperación de estacionamientos y oficinas para la DGAC, con una inversión aproximada de 10 mil millones de pesos.

Servel publica aceptación y rechazo de candidaturas para las elecciones en Magallanes

0

El Servicio Electoral (Servel) ha publicado las resoluciones de aceptación y rechazo de candidaturas para las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2024 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Entre las resoluciones destacadas, se encuentran los rechazos de las candidaturas a Gobernador Regional de José Barría y Ramón Vargas. Las causas del rechazo incluyen:

  • José Barría Bustamante (Candidatura Independiente): Su candidatura fue rechazada debido a que registra afiliación a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para declarar candidaturas.
  • Ramón Segundo Vargas Guerrero (Partido Social Cristiano e Independientes): La candidatura fue rechazada por no acreditar haber cursado enseñanza media o su equivalente, según lo establece el artículo 23 bis de la Ley Nº 19.175.

Asimismo, en las elecciones municipales, se rechazó la candidatura de Alejandro Cárcamo Gajardo para la alcaldía de San Gregorio. Cárcamo, quien se postulaba como independiente, fue rechazado debido a que se detectó una afiliación previa a un partido político dentro del periodo prohibido por la ley.

Por otro lado, el Servel aceptó varias candidaturas, incluyendo:

  • Daniela Arecheta Borquez (Chile Vamos, Evolución Política) y Alejandro Gabriel Riquelme Ducci (Partido Republicano de Chile) para Gobernador Regional.
  • Arturo Storaker Molina (Unión Demócrata Independiente), Patricio Fernández Alarcón (Partido Demócrata Cristiano), y Carlos Alberto Soto Anguita (Candidato Independiente) para la alcaldía de Cabo de Hornos (ex-Navarino).

En las candidaturas aceptadas por la Alcaldía de Punta Arenas, no figura Verónica Aguilar, porque ella no se tenía que someter a este proceso de aceptaciones y rechazos ya que ella al ganar las primarias legales, evidentemente tenía que pasar este proceso con anterioridad. Al momento de ganar las primarias el 9 de junio por amplia mayoría, pasó directo a la papeleta de octubre.

Detienen en Antofagasta a fugitivo vinculado a robos en Punta Arenas tras intensa búsqueda

0

Detectives de la Brigada de Robos de Punta Arenas lograron finalmente la captura de José Luis Covarrubias Araya, un sujeto conocido por cometer una serie de robos en la ciudad, principalmente en estacionamientos de centros comerciales. Covarrubias, quien llevaba tiempo prófugo, fue detenido en la ciudad de Antofagasta, donde compareció a una audiencia de control de detención.

Covarrubias Araya tenía como modus operandi el "reventar" las chapas de autos y camionetas en estacionamientos, especialmente en el mall, para sustraer bienes y artículos de valor dejados por las víctimas dentro de los vehículos. Las especies robadas eran luego ocultadas en un departamento ubicado en la calle Condell, propiedad de su pareja.

El creciente número de denuncias presentadas por las víctimas llevó a que el caso se convirtiera en un "foco investigativo" para la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), encabezada por el fiscal jefe Felipe Aguirre. "Esto se venía trabajando desde hace un año con la Policía de Investigaciones, por un sujeto que cometía robos en distintas partes de Punta Arenas", explicó Aguirre.

Una de las pistas clave para la identificación de Covarrubias fue el uso repetitivo de un gorro de características distintivas, captado en múltiples ocasiones por cámaras de seguridad. La fiscal ayudante de la unidad, Rina Blanco, tomó a cargo este foco delictivo y, junto a la Brigada de Robos, se dispusieron diversas diligencias que culminaron en la identificación del autor.

Covarrubias, quien había escapado al norte del país después de cometer varios robos en Punta Arenas, permaneció prófugo hasta que la PDI lo atrapó en Antofagasta. Durante la audiencia de control de detención, realizada vía "Zoom", Covarrubias fue formalizado por un total de 16 delitos, entre hurtos y robos.

Cuatro de seis empresas admitidas en licitación de estacionamientos de Punta Arenas

0

El municipio de Punta Arenas ha avanzado en el proceso de licitación para la concesión de estacionamientos en el centro de la ciudad, dando a conocer que de las seis empresas que postularon, cuatro han sido consideradas admisibles para continuar en la competencia por adjudicarse el contrato. Se espera que la próxima semana, el miércoles 14 de agosto, los concejales participen en la votación para determinar la empresa ganadora, con la esperanza de que los estacionamientos puedan estar operativos a principios de septiembre.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este proceso, señalando: "Hemos cerrado la tercera licitación, con seis empresas postulantes, de las cuales cuatro han sido admitidas. Este informe, con la propuesta del comité técnico de evaluación conforme a la Ley de Compras Públicas y las bases publicadas, será votado en el próximo consejo municipal".

El nuevo contrato permitirá la reincorporación de aproximadamente 60 tarjeteros, quienes podrán volver a trabajar en las calles de la ciudad, tras el término del contrato anterior. Al respecto, el director de Tránsito, Marcel Bermúdez, explicó: "Llevamos a cabo el tercer proceso, ya que los anteriores fueron infructuosos. En este momento, el objetivo es no solo ordenar el tránsito, sino también dar empleo a las personas que trabajaban en este rubro y que quedaron sin trabajo al finalizar el contrato anterior".

Oncólogo Manuel Álvarez se entrega voluntariamente en Porvenir

0

El oncólogo Manuel Álvarez Zenteno, quien se encontraba prófugo de la justicia tras ser condenado a 7 años de cárcel por abuso sexual reiterado contra dos pacientes, se entregó voluntariamente a las autoridades en la comuna de Porvenir, en la región de Magallanes.

El Subcomisario de la 3ª Comisaría de Porvenir, Capitán Álvaro Bravo, informó que Álvarez se presentó en la unidad policial durante la noche, luego de haber revisado sus redes sociales y percatarse de que existía una orden de detención en su contra. "El servicio de guardia verificó los sistemas institucionales y confirmó que efectivamente había una orden vigente del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago por el delito de abuso sexual", detalló el capitán.

Álvarez manifestó que, al no tener conocimiento previo de la orden, decidió presentarse de inmediato en la comisaría. Según explicó a Carabineros, reside habitualmente en Porvenir, donde tiene una casa en el sector de la Ruta Y-65, lugar donde fue capturado.

El procedimiento se llevó a cabo sin incidentes, y Álvarez fue trasladado en un vehículo policial hasta la gendarmería de Porvenir, donde quedó a disposición de los tribunales competentes. Carabineros completó el procedimiento y ahora el caso está en manos del Poder Judicial, que determinará los pasos a seguir.

Oncólogo Manuel Álvarez está prófugo de la justicia: esto tras condenarlo a 7 años de cárcel efectiva por abuso sexual

0

El oncólogo Manuel Álvarez Zenteno, condenado a 7 años de prisión efectiva por abuso sexual reiterado contra dos pacientes, se encuentra prófugo de la justicia luego de que se emitiera una orden de detención en su contra. La orden fue dictada el 6 de agosto tras la ratificación de su condena el pasado 15 de julio, pero al llegar a su domicilio en Punta Arenas, región de Magallanes, la Brigada de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI no logró dar con su paradero.

A pesar de la orden de aprehensión emitida por el Juzgado de Garantía, el paradero del médico es desconocido, y la policía sigue realizando diligencias para concretar su detención. Sin embargo, la defensa de Álvarez ha señalado que el oncólogo no está prófugo, sino que se encuentra en Punta Arenas, a la espera de que se resuelva una solicitud para cumplir su condena en dicha ciudad.

La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la condena de siete años de presidio efectivo para Álvarez luego de que su defensa intentara anular el juicio. Cabe destacar que en octubre de 2023, Álvarez fue previamente condenado a 818 días de presidio con libertad vigilada por abuso sexual contra una paciente con cáncer terminal en Punta Arenas.

Por su parte, la querellante Susana Borzutzky expresó su preocupación por la situación y criticó el hecho de que Álvarez haya podido evadir la justicia. "Nosotros levantamos todas las alertas de que esto podía pasar", comentó Borzutzky, cuestionando cómo la Corte Suprema pudo acoger un recurso de amparo que permitió la libertad del oncólogo en un primer momento.

Borzutzky concluyó haciendo un llamado a las autoridades para que Álvarez sea encontrado y llevado a cumplir su condena sin posibilidad de beneficios carcelarios futuros, dados los antecedentes de desacato a la justicia.

Gran Premio de la Hermandad: Porvenir será el escenario de este clásico rally patagónico

0

Con gran entusiasmo y anticipación, la comunidad automovilística se prepara para la 49ª edición del Gran Premio de la Hermandad (GPH), un evento emblemático en la Patagonia que se llevará a cabo los días sábado 17 y domingo 18 de agosto. Este año, la ciudad de Porvenir será el punto de partida y llegada de esta prestigiosa competencia, que cumple 50 años desde su primera edición.

Iván Cárdenas, presidente de la Asociación Deportiva Local Fueguina de Automovilismo (Adelfa), expresó su satisfacción por el apoyo recibido de la empresa naviera TABSA, que ha realizado un significativo aporte para respaldar la organización del evento. "Estamos muy agradecidos de TABSA por el apoyo que ha dado para los 50 años del Gran Premio de la Hermandad. Para nosotros, es bastante importante, y para nuestro pueblo porque esta es la carrera más importante, y esperamos que este año, en más de alguna categoría, habrá ganadores chilenos", afirmó Cárdenas.

Por su parte, Cristóbal Kulczewski, Gerente General de TABSA, extendió una invitación a la comunidad para que se sume a esta gran fiesta del automovilismo, acompañando a los pilotos que competirán en el GPH. "Sabemos que esta es una competencia muy esperada por los deportistas que siguen el automovilismo, que une a Argentina y Chile, y por ello nos pareció importante seguir apoyando la actividad, esta vez directamente a Adelfa, quienes han realizado una abnegada labor durante 50 años para dar vida a este rally patagónico. Por lo tanto, seguiremos apoyándolos en el futuro", manifestó Kulczewski.

Ley de Royalty Minero: $170 millones de dólares destinados a comunas vulnerables

0

En mayo del año pasado, el Senado aprobó el proyecto de ley de Royalty Minero, un componente crucial de la Reforma Tributaria promovida por la administración actual. Esta ley modifica los impuestos que pagan las grandes empresas mineras, redistribuyendo mayores recursos a los gobiernos regionales y municipales en todo el país. Gracias a esta legislación, este año 307 comunas de Chile recibirán un total de 93 mil millones de pesos a través de los denominados Fondos Puente.

El Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, que asigna 170 millones de dólares, está diseñado para beneficiar a las comunas más vulnerables del país, especialmente aquellas con una mayor dependencia del Fondo Común Estatal. En la región de Magallanes, cinco municipios ya han avanzado con la ejecución correspondiente de estos fondos: Laguna Blanca, Porvenir, Primavera, Puerto Natales, y Torres del Paine. Estas comunas han presentado los acuerdos necesarios y están en proceso de recibir los recursos asignados.

Para el resto de las comunas en la región, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) llevará a cabo un acompañamiento especial para asegurar que los fondos permanezcan en la región y se distribuyan adecuadamente entre los municipios que los necesitan.

Una situación notable es la del municipio de Punta Arenas, el cual no recibirá fondos asociados a la Ley de Royalty Minero. La exclusión de Punta Arenas se debe a razones técnicas, ya que la normativa se enfoca en fomentar la equidad territorial y beneficiar a las comunas más vulnerables de la región. A pesar de ser una de las ciudades más importantes de Magallanes, Punta Arenas no cumple con los criterios de vulnerabilidad y dependencia del Fondo Común Estatal necesarios para acceder a estos recursos.

Ex alcalde Emilio Bocazzi llama a un esfuerzo en conjunto para reparar calles en Punta Arenas

0

Emilio Bocazzi, exalcalde de la comuna, ha expresado su opinión sobre la situación del deterioro de las calles, destacando la responsabilidad compartida entre la municipalidad, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y el Gobierno Regional.

Según Bocazzi, la ley de pavimentación comunal de 1948, aunque en gran parte derogada, sigue asignando responsabilidades claras en la reparación de las calles. "Es necesario que las autoridades de los diferentes niveles dialoguen y coordinen esfuerzos, ya que existen los recursos, pero es fundamental hacer bien el trabajo".

Bocazzi también hizo un llamado a cesar las acusaciones mutuas entre las autoridades y enfocarse en soluciones rápidas para mejorar la infraestructura vial. En ese contexto criticó la falta de acción conjunta, especialmente considerando que los gobiernos regionales, hoy más autónomos y con mayores recursos que hace 15 o 20 años, tienen mayor capacidad de actuar.

A pesar de reconocer las inversiones en parques y ciclovías como positivas, Bocazzi recordó que la ciudad cuenta con una gran cantidad de vehículos, tanto con papeles al día como sin ellos, lo que aumenta la urgencia de mejorar las calles. "Es crucial que se repare, mejore y se diseñen adecuadamente las vías principales de Punta Arenas y Puerto Natales", concluyó.

Actualmente, se estima que 31 kilómetros de calles en la ciudad, incluidas las avenidas Independencia, España, Bulnes y el puente Zenteno, presentan un deterioro significativo. Lo que deja en claro que el trabajo en conjunto y la planificación adecuada son esenciales para enfrentar los desafíos viales que afectan a la ciudad.

Encuentran avioneta siniestrada en la Región de Aysén tras intenso operativo de búsqueda

0

Tras un intenso operativo de búsqueda, durante la tarde de este viernes se localizó la avioneta Piper Navajo, matrícula CC-RN, que había caído en la región de Aysén esta mañana. La aeronave había despegado desde Coyhaique con destino a Chile Chico, llevando a bordo al piloto y seis pasajeros.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que la avioneta despegó a las 9:13 de la mañana, momento después del cual se perdió todo contacto con la tripulación. La situación desencadenó un amplio operativo de búsqueda que involucró a varias organizaciones y equipos especializados.

Según un comunicado emitido por la empresa Transportes Aéreos San Rafael, para la cual operaba la nave, el equipo de búsqueda encabezado por Fredy Meyer, junto con el apoyo de Patagonia Copter, logró localizar la aeronave a las 13:44 horas. "Se ha informado del hallazgo a las autoridades correspondientes, quienes a esta hora siguen desplegadas en el lugar en búsqueda de los pasajeros y el piloto que se encontraban a bordo de la aeronave", indicó la empresa.

Posteriormente, el delegado presidencial regional de Aysén, Rodrigo Araya, confirmó que no hay sobrevivientes tras la caída de la avioneta. Él señaló que en el “accidente no hubo posibilidades de encontrar sobrevivientes. Ahora viene una etapa de investigación para determinar las causas de lo ocurrido”, según lo consignado por el Diario Regional Aysén. 

Primera Comisaría de Punta Arenas registra un aumento del 59,9% en procedimientos durante el año 2023

0

El Capitán Sergio Castellón, Jefe de la Primera Comisaría, destacó el compromiso del personal en su labor diaria. "El aumento de los procedimientos refleja el esfuerzo y dedicación de nuestros carabineros, quienes han llevado a cabo más acciones con la misma cantidad de personal, siempre con el objetivo de contribuir al bienestar de la comunidad", señaló.

En cuanto a la lucha contra el delito, la comisaría ha llevado a cabo importantes operativos, logrando la detención de numerosos delincuentes. En total, se tramitaron 10.970 órdenes judiciales y del Ministerio Público.

Castellón también enfatizó sobre el alto número de detenidos. "La cantidad de personas aprehendidas por diversos delitos en la Primera Comisaría es considerable, incluyendo aquellas que estaban prófugas de la justicia o que debían cumplir condenas. Estos resultados son fruto del arduo trabajo de nuestro personal".

En tanto, de los 2.116 detenidos, 414 corresponden a delitos de mayor connotación, y varios de ellos eran prófugos de la justicia.

Primer aniversario de la Ley de Insolvencia: avances en procedimientos y oportunidades para deudores

0

Este 11 de agosto marca el primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley N.º 21.563, la cual ha revolucionado los procedimientos de insolvencia en Chile, ofreciendo vías simplificadas y accesibles para que personas y micro y pequeñas empresas (MIPEs) puedan enfrentar sus problemas de sobreendeudamiento de manera más efectiva.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, al evaluar los resultados alcanzados en este primer año, destacó que "hoy podemos afirmar con orgullo que Chile cuenta con una legislación en materia de insolvencia mucho más moderna, expedita y accesible para los ciudadanos". Subrayó especialmente el aumento significativo en las renegociaciones de deudas, ahora disponibles de manera gratuita para un mayor número de personas, incluidos aquellos que emiten boletas de honorarios, quienes anteriormente solo podían optar mayormente por la liquidación de bienes para saldar sus obligaciones.

Entre agosto de 2023 y julio de 2024, se han solicitado 1.527 renegociaciones de deudas, de las cuales el 66% (1.014 casos) corresponde a deudores que emiten boletas de honorarios, lo que demuestra el impacto positivo de la nueva normativa en este sector.

Uno de los objetivos clave de la Ley N.º 21.563 ha sido facilitar el acceso de las MIPEs a un proceso de reorganización simplificada en situaciones de insolvencia. Según la autoridad, este procedimiento es "más flexible, menos burocrático y más económico en su acceso", lo cual ha sido posible gracias a la intervención de veedores especializados, cuyo costo promedio de administración se ha reducido considerablemente de 400 UF a 100 UF. Este cambio permite que más empresas tengan una segunda oportunidad, preservando empleos y manteniendo la continuidad de la cadena productiva.

La nueva ley también introdujo el procedimiento de liquidación simplificada, diseñado para empresas de menor tamaño y personas que no tienen la capacidad financiera para proponer una reorganización de sus deudas. Este proceso ha reducido significativamente el tiempo de tramitación, de más de dos años a solo cuatro meses en promedio, permitiendo a los deudores volver a insertarse en la economía y acceder nuevamente a productos financieros.

A pesar de los logros alcanzados, el Superintendente Hugo Sánchez reconoció que aún persisten desafíos, especialmente en el ámbito de la educación financiera. "Existe aún un bajo conocimiento del texto legal, lo que dificulta el acceso oportuno a estos procedimientos. Por ello, estamos trabajando en un proyecto de co-creación junto a gremios de MIPEs, universidades y otras instituciones públicas para mejorar la difusión de la ley".

Gobierno Regional de Magallanes refuerza seguridad ciudadana con inversión en equipamiento y tecnología

0

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y proteger a los habitantes de la región, el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, liderado por el gobernador Jorge Flies Añón, ha destinado importantes recursos a la adquisición de equipamiento y tecnología para las fuerzas policiales y la comunidad. A través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se han financiado diversos proyectos que buscan garantizar la tranquilidad y seguridad en las distintas comunas de la región.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la reposición de vehículos todoterreno y la adquisición de equipamiento tecnológico para la Policía de Investigaciones (PDI), con una inversión cercana a los 550 millones de pesos. De igual manera, Carabineros de Chile ha recibido apoyo financiero para la reposición de vehículos policiales y la compra de equipos tecnológicos para la sección de Labocar en Punta Arenas, sumando un total de 720 millones de pesos. Además, el FNDR ha comprometido más de 7 mil millones de pesos para la construcción de la nueva 1° Comisaría de Carabineros.

No obstante, el Gobierno Regional no solo ha centrado sus esfuerzos en fortalecer a las instituciones encargadas de la seguridad, sino también en apoyar a las comunidades locales a través del Fondo de Seguridad Ciudadana. Desde 2022 hasta la fecha, se han invertido más de 212 millones de pesos en la instalación de cámaras y alarmas de seguridad en diferentes sectores de la región, beneficiando a más de 13 mil magallánicos.

El gobernador Jorge Flies Añón destacó la importancia de estas inversiones: “A través de este fondo, el Gobierno Regional ha destinado más de 210 millones de pesos en la instalación de cámaras y alarmas de seguridad. La inversión tiene como objetivo primordial garantizar la protección y la tranquilidad de todos los vecinos. Trabajamos por un futuro más seguro y confiable para nuestra comunidad”.

Hasta ahora, se han instalado un total de 523 cámaras de seguridad en distintas comunas, con 354 en Punta Arenas, 152 en Porvenir y 17 en Puerto Natales. Las cámaras, que son de alta tecnología, funcionan las 24 horas del día y están equipadas con audio, sensores de movimiento, y conectividad a Wi-Fi, lo que permite a las autoridades y a los vecinos monitorear continuamente los sectores protegidos.

Arnaldo Turra, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Torres del Paine, expresó su agradecimiento por esta iniciativa: “Desde hace un tiempo los vecinos del sector han notado un aumento de la delincuencia, pero ahora se sienten más resguardados y protegidos con la instalación de las cámaras en distintos lugares del sector”.

Además de las cámaras, se han colocado alarmas de seguridad en 539 hogares de la región, con 504 en Punta Arenas y 35 en Puerto Natales. Estas alarmas incluyen botones de pánico conectados a una aplicación que permite a las familias monitorear sus alrededores en tiempo real.

Corte de Apelaciones de Punta Arenas revoca liquidación concursal de Nova Austral

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas anuló la resolución del Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir que había aceptado las impugnaciones de dos acreedores de la empresa Nova Austral S.A. y ordenaba la apertura de su proceso de liquidación concursal. En un fallo unánime (causa rol 209-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, el fiscal judicial Pablo Miño Barrera, y el abogado integrante Carlos Abarzúa Villegas, revirtió la decisión de primera instancia al considerar que las diferencias entre acreedores propuestas en el acuerdo de reorganización concursal no eran arbitrarias.

El fallo detalla que los acreedores impugnantes, Compañía Salmonífera Dalchaue Limitada y Comercializadora Nutreco Chile Ltda., habían solicitado la absolución de posiciones del representante legal de Nova Austral S.A., sin que se desprendiera la existencia de acuerdos indebidos con otros acreedores que pudieran otorgar una ventaja injustificada.

La sentencia subraya que las diferencias entre acreedores fueron realizadas en conformidad con el artículo 64 de la Ley 20.720, que permite tales distinciones en las propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial. En particular, se diferenció entre "Acreedores Valistas Proveedores Esenciales" y "Acreedores Valistas No Esenciales", con el fin de cumplir los objetivos del acuerdo aprobado en una audiencia celebrada el 17 de enero de 2024.

Además, la Corte señaló que las impugnaciones no cumplían con los requisitos establecidos por la ley para ser acogidas, argumentando que las diferencias establecidas en relación con los créditos de los acreedores esenciales eran objetivas y que se ofrecieron alternativas en línea con lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley 20.720.

Finalmente, la Corte decidió revocar la resolución de primera instancia emitida por el Juzgado de Garantía de Porvenir y rechazó las impugnaciones presentadas por los acreedores Salmonífera Dalchaue Limitada y Comercializadora Nutreco Chile Ltda., sin imponer costas debido a que las partes tenían motivos plausibles para litigar.

Casino Dreams de Punta Arenas recibe el Sello Iguala Conciliación, pionero en Magallanes

0

La distinción fue entregada en una ceremonia realizada en las instalaciones del Hotel Casino Dreams. John Mattson, Gerente General del Hotel Casino Dreams, expresó su orgullo por este reconocimiento. “Estamos celebrando con mucho orgullo la entrega del Sello Iguala Conciliación, un reflejo del trabajo constante de nuestro equipo. Siempre hemos priorizado un ambiente laboral respetuoso y diverso y este sello es una prueba de nuestro compromiso. 

Además señaló estar muy orgulloso de que sean la primera empresa en Magallanes en recibir esta certificación y ser líderes en equidad de género, con un 48% de sus jefaturas ocupadas por mujeres, muy por encima del promedio nacional a diferencia de sus otras propiedades, que son siete en total.

Por su parte, Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, destacó el proceso riguroso que llevó a la certificación. “Este reconocimiento no solo valida el cumplimiento de la legislación, sino que también refuerza el compromiso de la empresa con la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral,” afirmó Ruiz.

Concluyendo el evento, Mattson destacó la importancia de incorporar a la familia en las políticas laborales, indicando que este enfoque será replicado en las otras propiedades de Dreams en Chile.

Nuevo convenio de Tarjeta Punta Arenas ofrece descuentos en la pista de hielo y en espacios de coworking

0

El patinaje sobre hielo ha ganado popularidad en la comuna de Punta Arenas, tanto en competencias deportivas como en actividades recreativas para toda la familia. Con este crecimiento en mente, la Tarjeta Punta Arenas ha firmado un nuevo convenio con Zona Austral para ofrecer atractivos descuentos a sus usuarios, beneficiando tanto a quienes buscan disfrutar de un día en la pista de hielo como a profesionales y empresas que requieren espacios de trabajo.

A partir de hoy, los usuarios de la Tarjeta Punta Arenas podrán acceder a un 30% de descuento en la entrada a la Pista de Hielo de Zona Austral, así como a un 50% de rebaja en los tickets de 30 minutos, disponibles de lunes a viernes entre las 11:00 y 14:00 horas. Estos beneficios llegan justo a tiempo para la celebración del Día de la Niñez, ofreciendo una opción divertida y económica para disfrutar en familia.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de este convenio: "Se viene la celebración del Día de la Niñez y a partir de hoy, quienes cuenten con la Tarjeta Punta Arenas obtendrán un 30% de descuento en esta linda pista de hielo. La invitación es para que, quienes aún no la tienen, vayan a sacar su tarjeta y conmemoren esta fecha que vamos a estar celebrando este fin de semana".

El convenio también incluye un 20% de descuento en el arriendo del espacio de Cowork del Centro de Negocios de Zona Austral, ubicado en el segundo piso del recinto comercial. Este beneficio está dirigido a profesionales independientes y empresas que necesiten un lugar para reuniones o trabajo.

Francisco Aliste, subgerente de Negocios y Marketing de Zona Austral, expresó su satisfacción con esta nueva alianza: "Estamos muy contentos de este nuevo convenio con la Tarjeta Punta Arenas, que además de los beneficios que tiene en nuestra pista de hielo, suma un 20% de descuento en el uso de nuestras salas de Cowork. Estas salas pueden ser ocupadas para reuniones o trabajar, y son una gran opción para profesionales y empresas".

Para acceder a estos beneficios, los usuarios solo necesitan presentar su Tarjeta Punta Arenas, ya sea de forma física o digital, junto con su cédula de identidad en los puntos de atención dentro del centro comercial.

Los interesados en obtener la Tarjeta Punta Arenas y aprovechar los descuentos de más de 150 convenios, pueden solicitarla a través del sitio web www.puntaarenas.cl, mediante la App Arenas, o de manera presencial en la oficina de Atención al Vecino, ubicada en Av. Independencia 840, de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas.

Anuncian los proyectos ganadores del Fondo de Desarrollo Comunitario de Aguas Magallanes

0

Esta tarde, Aguas Magallanes dio a conocer los resultados del Fondo de Desarrollo Comunitario, en su 13ª edición. Tras un exitoso proceso de postulación, un total de 116 proyectos resultaron beneficiados, reafirmando el compromiso de la compañía con el bienestar de las comunidades de la región.

El Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario de Aguas Magallanes tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos de la región a través del apoyo económico, total o parcial, a organizaciones sociales que presentan proyectos en tres áreas: mejoramiento de espacios comunitarios, equipamiento de sedes comunitarias, organizaciones sociales y clubes deportivos, y medioambiente y buen uso del recurso hídrico.

En esta versión del fondo, 211 proyectos fueron presentados, de los cuales 175 cumplieron con los requisitos y 116 fueron seleccionados para recibir financiamiento. Los proyectos ganadores se distribuyen en 77 de Punta Arenas, 33 de Puerto Natales, 5 de Porvenir y 1 de Puerto Williams. El fondo total a distribuir fue de $45 millones, destinados a uniones comunales, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, organizaciones indígenas, clubes deportivos, condominios sociales, bomberos y organizaciones para personas con discapacidad.

La comisión encargada de adjudicar los fondos estuvo compuesta por diversos representantes de la comunidad y sectores relacionados. Job Contreras Sáez, subgerente de Operaciones de Aguas Magallanes, expresó su satisfacción por la alta participación y la calidad de los proyectos presentados. "Ha sido una labor muy difícil, y como cada año, se intenta favorecer a la mayor cantidad de organizaciones posibles, siempre considerando el objetivo y los fundamentos de este fondo", señaló.

Bernardita Leal Triviño, jefa del Departamento Comunitario de la Municipalidad de Puerto Natales, destacó la creatividad y participación de las localidades, mientras que Violeta Castillo Gómez, asesora Territorial de la Delegación Presidencial Regional, valoró la oportunidad de aportar desde una perspectiva territorial en la comisión. La comisión también incluyó a Carlos Cárdenas Guajardo, Gerente Regional de la Cámara Chilena de la Construcción, y Javier Correa Véliz, subgerente de Infraestructura de Aguas Magallanes.

Armada de Chile incauta cerca de 60kg de centolla en operativo de fiscalización en Puerto Williams

0

En plena temporada de extracción de centolla, la Armada de Chile, a través de su personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Williams y la unidad LSR 4430 del Distrito Naval Beagle, realizó un operativo de fiscalización en la zona oeste de su jurisdicción, cerca de las Islas Timbales, a 170 kilómetros de la capital subantártica.

Durante el operativo, se interceptó la embarcación Lucas VIII, que llevaba a bordo 56 kilogramos de centolla sin contar con la debida autorización para su extracción.

El Capitán de Puerto de Puerto Williams, Teniente Primero Felipe Pérez Cruz, explicó: “Como parte de nuestro constante y permanente monitoreo en canales y zonas de pesca, detectamos esta unidad realizando faenas de extracción sin la debida autorización. El personal de la Autoridad Marítima realizó el pesaje del producto, que fue devuelto vivo al mar. Además, se levantó una citación al Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas por infracción a los artículos 110 y 112 de la Ley General de Pesca y Acuicultura”.

Inusual interacción entre marsopas espinosas y delfines australes en el Estrecho de Magallanes

0

Durante una expedición reciente en el canal Beagle, un equipo de investigadores capturó una rara e inusual interacción entre marsopas espinosas (Phocoena spinipinnis) y delfines australes (Lagenorhynchus australis) en un bosque de macroalgas del Estrecho de Magallanes. El evento fue registrado por un dron operado por los biólogos marinos Nicolás Muñoz y Constanza Alarcón, quienes trabajaban en la zona de Agua Fresca como parte de una campaña de monitoreo acústico de mamíferos marinos.

La expedición, liderada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania, cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo principal de la campaña era observar y estudiar la fauna marina en la región, pero el equipo se encontró con un espectáculo único.

"Durante la navegación, estábamos observando a un grupo de delfines australes que suelen habitar los bosques de algas de la zona. Noté que uno de los individuos tenía una coloración principalmente grisácea y, al principio, pensé que era un delfín chileno, que no es raro ver interactuando con los delfines australes. Sin embargo, al acercar el dron, pudimos confirmar que se trataba de una marsopa espinosa", relató Nicolás Muñoz.

Este avistamiento es de gran importancia debido a la rareza de la marsopa espinosa, una especie difícil de observar debido a su comportamiento discreto y su habilidad para permanecer oculta entre las olas. "Lo que pudimos ver en esta interacción fue un acercamiento entre la marsopa y los delfines australes, donde aparentemente no había ningún rechazo ni territorialidad por parte de los delfines, que suelen frecuentar el área. En varios momentos, la marsopa nadaba junto al grupo, que incluía una cría", añadió Muñoz.

La grabación es valiosa por varias razones. Es la primera vez que se documenta una interacción entre ambas especies y, además, es el primer registro de una marsopa espinosa desplazándose ampliamente en un bosque de algas. "Es posible que estos eventos ocurran con más frecuencia de lo que creemos, pero requiere un poco de suerte coincidir la presencia de los animales, las condiciones meteorológicas y tener los equipos adecuados en el momento", explicó Muñoz.

Ambas especies, el delfín austral y la marsopa espinosa, pertenecen al grupo de cetáceos dentados conocidos como odontocetos. Sin embargo, las marsopas pertenecen a una familia diferente, los focénidos, que están más emparentados con belugas y narvales. Una de las principales diferencias entre delfines y marsopas radica en la forma de sus dientes: los delfines tienen dientes cónicos, mientras que los de las marsopas son aplanados y en forma de espátula.

Muñoz también destacó la peculiaridad de la marsopa espinosa, que lleva su nombre por una serie de protuberancias en la parte superior de su aleta dorsal. "Estas protuberancias son difíciles de apreciar en el terreno porque la marsopa saca muy poco de su cuerpo cuando emerge a respirar. En cambio, el delfín austral tiene una aleta dorsal muy pronunciada y curvada hacia atrás, lo que facilita su identificación", concluyó.

Éxito en el evento "Fusión" que unió las tendencias de moda y muebles en Punta Arenas

0

Este evento, que reunió lo mejor en tendencias de moda y muebles, fue un rotundo éxito y una muestra de la sinergia entre dos destacadas empresas magallánicas.

Sandra Vukasovic, diseñadora magallánica y fundadora de la Boutique Sandra Vukasovic, explicó que la idea para el evento surgió de una conversación en la que se propuso fusionar el diseño de muebles y decoración con las últimas tendencias en moda. “Partimos de una conversación y se nos ocurrió fusionar el diseño de muebles y decoración con el diseño de ropa y nuevas tendencias. De ahí nació el nombre ‘Fusión’. Después de un mes de trabajo, el resultado fue excelente, y ya estamos pensando en más proyectos,” comentó Vukasovic.

La Subgerente de Ashley HomeStore, Carolina Insunza, también expresó su entusiasmo por el evento. “Estamos muy contentos de haber desarrollado esta actividad que une estilo y tendencia. Fuimos pioneros en ofrecer esta actividad gratuita a la comunidad y la alta participación de asistentes demuestra el éxito de la jornada.”

Los asistentes no solo pudieron disfrutar de un desfile de moda y muebles, sino que también participaron en entretenidos concursos con excelentes premios. Claudia Saldivia, una de las asistentes, destacó la importancia de apoyar a las empresas locales: “Me encanta que sean empresas magallánicas, Sandra para mi es una mujer que ha marcado la moda magallánica, siempre innovando y que se haga esta alianza entre dos empresas grandes, que mejor”

Receba Aguilante otra participante, expresó su entusiasmo, resaltando la calidad del evento y la presencia del Centro Médico, que participó con el doctor Luis Japas para premiar a las invitadas. “Espectacular que esto se haga en Magallanes, con buenos diseñadores y una mueblería tan famosa.”

Ariel Águila, encargado de la tienda Ashley HomeStore, destacó el compromiso de la tienda con las alianzas locales. “Siempre ha sido nuestro objetivo fusionar esfuerzos con tiendas locales y proyectos que beneficien a la comunidad. En nuestros 9 años en el mercado, hemos crecido de 1000 m² a 1600 m², y nuestros clientes aprecian la variedad de productos que ofrecemos.”

“Fusión” contó con la colaboración de destacados socios, incluyendo Sánchez y Sánchez, el salón de belleza Paul Inostroza, el Centro Médico Fermín Roca y Chocolates 53 Sur. Demostrando que la colaboración entre empresas locales puede resultar en un gran impacto para la comunidad.

Anuncian aprobación de recursos para ampliación y normalización sanitaria del Complejo Municipal de Bahía Azul en Primavera

0

Este jueves, se anunció la aprobación de recursos destinados a la ampliación y normalización sanitaria del Complejo Municipal de Bahía Azul, en la comuna de Primavera. La noticia fue entregada por la encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Magallanes, Daniella Panicucci, junto al delegado presidencial regional, José Ruiz, y el alcalde de la comuna, Blagomir Brztilo.

Daniella Panicucci, responsable de la URS, destacó la importancia de esta iniciativa, financiada a través de la Subdere, en línea con las directrices del Presidente Gabriel Boric. “Nuestro Presidente ha señalado que donde colocamos las palabras, colocamos los recursos. Hoy, estamos apoyando el mejoramiento de servicios higiénicos en este Complejo Municipal, beneficiando a quienes transitan por este sector, que responde a una necesidad sentida por la ciudadanía. Agradecemos este trabajo colaborativo con el municipio de Primavera”, expresó Panicucci.

Por su parte, el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó la relevancia de este proyecto para la comunidad. “Vinimos a hacer un importante anuncio sobre un proyecto en el que el municipio ha trabajado durante largo tiempo. Este proyecto remodela integralmente el complejo, mejorando directamente las condiciones para quienes habitan y utilizan este espacio. Estas obras serán complementadas con un sistema de cámaras, proyecto presentado por el municipio a la Subsecretaría de Prevención del Delito”, indicó Ruiz.

El delegado también destacó el impacto positivo del royalty minero en la política pública del país, que comenzó a transferir recursos a las municipalidades este año y entrará en régimen completo en 2025. “Este es un esfuerzo más del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para beneficiar a las regiones y, en particular, a los territorios más aislados”, puntualizó.

El alcalde de Primavera, Blagomir Brztilo, expresó su satisfacción por la aprobación de los recursos y la visita de las autoridades. “Estoy muy contento de recibir hoy al delegado presidencial regional, al delegado presidencial provincial, y a la encargada de la URS Magallanes en este sector estratégico de nuestro territorio, como es Bahía Azul. Este Complejo Municipal, administrado por más de 25 años por la municipalidad de Primavera, es fundamental para las personas que transitan hacia Tierra del Fuego a través de los transbordadores”, concluyó Brztilo.

Fallo histórico en Magallanes: condenan a siete acusados en la "Operación Confederación" por lavado de activos y organización criminal

0

Un hito en la lucha contra el crimen organizado en la región de Magallanes se concretó con la condena de siete personas, tanto chilenos como extranjeros, involucrados en una extensa red criminal dedicada al tráfico de drogas, lavado de activos, asociación ilícita y tenencia ilegal de armas y municiones. El extenso juicio, que abarcó operaciones en la región de Magallanes y la región Metropolitana, marca un precedente en la persecución de delitos complejos en el país.

La organización criminal desmantelada contaba con un sofisticado laboratorio en Punta Arenas para la fabricación de MDMA, comúnmente conocido como éxtasis, capaz de producir miles de comprimidos por hora. Esta operación replicaba la infraestructura que la organización ya tenía consolidada en Santiago, expandiendo así su capacidad de producción y distribución a nivel nacional.

El fiscal Cristian Crisosto destacó la relevancia del veredicto condenatorio: “Hoy, la Fiscalía de Magallanes ha logrado un veredicto condenatorio contra una banda criminal compuesta por siete personas que se dedicaban a los delitos de tráfico de drogas, lavado de activos, asociación ilícita y porte ilegal de armas y municiones. La Fiscalía está solicitando para el líder de esta banda una pena de más de treinta años de cárcel y para el resto, más de veinte años de prisión. Estas personas tenían una fábrica de éxtasis en Punta Arenas donde producían más de quince mil dosis, las cuales estaban distribuyendo a todo el país. Además, tenían planes para adquirir un avión que les permitiera realizar la distribución a mayor escala”.

La operación también reveló que la organización incrementaba el volumen de clorhidrato de cocaína reduciendo su pureza, con el objetivo de aumentar las ganancias, y que además incautaron más de 45 kilos de diversas drogas durante los allanamientos.

Punta Arenas evalúa avances y desafíos del Plan Nacional de Demencia a siete años de su implementación

0

En 2017, el Ministerio de Salud seleccionó a Punta Arenas como una de las tres comunas piloto para implementar el Plan Nacional de Demencia, reconociendo la demencia como una prioridad de salud pública debido a su impacto en la discapacidad y dependencia en la población mayor. Siete años después, los equipos de salud de la región se reunieron para evaluar el progreso y los desafíos de esta iniciativa.

En Chile, más de 200 mil personas viven con algún tipo de demencia, y esta cifra se amplía a un millón cuando se incluyen cuidadores, familiares y entornos de apoyo. En la región de Magallanes, las estadísticas de 2023 reflejan que 435 personas fueron diagnosticadas con demencia leve, 546 con demencia moderada y 204 con demencia grave.

La Seremi de Salud de Magallanes, junto con el Programa de Salud Mental y el Programa de Salud de Personas Mayores, organizó dos encuentros para evaluar el Plan Nacional de Demencia. El primero fue una jornada presencial en Punta Arenas con equipos de salud e intersector, mientras que el segundo se llevó a cabo en formato online, permitiendo la participación de equipos de toda la región.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de este diálogo: "En el marco de lo que significa para nosotros la salud mental como programa prioritario de Gobierno, estamos realizando un diálogo en torno al Plan Nacional de Demencias. Es muy importante porque nuestra región ha sido pionera en la implementación de este plan desde 2017, y estamos trabajando en los desafíos para los próximos años".

Susan Mayor Vivar, referente del programa Personas Mayores de la Seremi, subrayó la importancia de conocer las brechas y mejorar los aspectos necesarios, al tiempo que se resaltan las fortalezas del programa.

Cesfam Mateo Bencur realiza exitoso diagnóstico participativo con la comunidad

0

El CESFAM Dr. Mateo Bencur llevó a cabo con gran éxito un diagnóstico participativo que reunió a aproximadamente 150 personas, incluyendo instituciones territoriales como Carabineros, jardines infantiles, el Consejo Consultivo Adolescente, el Consejo de Desarrollo, dirigentes de Juntas de Vecinos, representantes de la municipalidad y vecinos del sector.

El objetivo principal de la actividad fue permitir que los vecinos y usuarios del CESFAM identificaran y priorizaran las problemáticas que afectan su salud, basándose en sus experiencias y percepciones. El trabajo se organizó en grupos según el ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez y adulto mayor), y se abordó desde una perspectiva de género, multicultural e inclusiva.

Durante el plenario, los participantes desarrollaron un proceso reflexivo en el que todos fueron protagonistas. Esta instancia permitió la elaboración conjunta de un plan de trabajo enfocado en buscar posibles soluciones a las necesidades identificadas.

El equipo de salud del CESFAM aprovechó la ocasión para agradecer al Consejo de Desarrollo por su activa participación y apoyo a lo largo del año. Asimismo, se felicitó a los dirigentes vecinales en el marco de su día, reconociendo su valiosa contribución a la comunidad.

Enap Magallanes lanza sexta versión de fondos concursables

0

ENAP Magallanes ha lanzado la sexta edición de sus fondos concursables "ENAP Impulsa", consolidándose como un recurso clave para las organizaciones comunitarias que buscan implementar proyectos que respondan a las necesidades de sus territorios. A través de estos fondos, la empresa invita a organizaciones territoriales y funcionales sin fines de lucro de las comunas donde opera —Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Primavera, Laguna Blanca y Gregorio— a presentar iniciativas en diversas áreas como deporte, cultura, infraestructura comunitaria, protección ambiental y fortalecimiento de capacidades.

Rodrigo Bustamante, gerente de ENAP Magallanes, destacó la evolución positiva de estos fondos desde su creación en 2019. "Estamos muy contentos porque los fondos se han ido consolidando en el tiempo como una alternativa real y concreta para hacer realidad proyectos que surgen desde los propios territorios. Estos recursos permiten ejecutar iniciativas que sabemos son importantes para las personas y eso nos motiva a seguir disponiendo de ellos cada año", señaló.

El interés de la comunidad en estos fondos es evidente, con más de 140 organizaciones participando en las tres reuniones informativas realizadas a principios de agosto. Durante estos encuentros, tanto presenciales como online, los participantes pudieron conocer en detalle los requisitos de postulación y resolver sus dudas. "Estamos felices de ver que muchas organizaciones han mostrado interés en postular, muchas de ellas incluso por primera vez", añadió Bustamante.

Las iniciativas presentadas podrán optar a financiamiento de entre $3 y $8 millones, dependiendo del eje de acción al que pertenezcan. Los ejes y sus respectivas áreas de enfoque son:

  • Infraestructura Comunitaria: Proyectos que busquen mejorar o remodelar sedes y recintos, instalar dispositivos de energía o seguridad, y adquirir equipamiento comunitario.
  • Protección Ambiental: Propuestas que incluyan la habilitación de espacios que promuevan el reciclaje, la recuperación y reforestación de calles y espacios públicos, la instalación de aislación térmica con energía renovable en sedes o recintos comunitarios, así como talleres de manejo de agroquímicos, huertos, educación ambiental y energías renovables.
  • Deporte y Cultura: Iniciativas para habilitar espacios que incentiven el desarrollo de actividades deportivas y culturales, expresiones artísticas que promuevan la identidad local, talleres de actividad física, música, teatro, danza y pintura, y la adquisición de equipamiento deportivo o artístico para campeonatos o presentaciones.
  • Fortalecimiento de Capacidades: Proyectos orientados a la realización de talleres de liderazgo para dirigentes, convivencia, vida saludable, técnicas de autodefensa, preparación ante emergencias y seguridad ciudadana, entre otros.

Niños y adolescentes de Punta Arenas lideran actividad en defensa de los derechos de la infancia

0

En un esfuerzo por promover la conciencia sobre la importancia de no vulnerar los derechos de los niños y niñas, un grupo de nueve jóvenes de la Agrupación Infantil Punta Arenas de la Corporación Opción llevó a cabo una significativa actividad en la Escuela 18 de Septiembre. Esta iniciativa marcó el cierre de un ciclo de talleres que los jóvenes habían estado desarrollando, con el objetivo de empoderar a la infancia y promover el respeto a la diversidad.

La actividad tuvo lugar durante el recreo, momento en que los jóvenes líderes, provenientes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna, se reunieron en la escuela para compartir su mensaje. Acompañados por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, y Lilian Salazar, Coordinadora Zonal de Opción, los jóvenes entregaron un tríptico informativo y animaron a los estudiantes a participar en la creación de un mural con mensajes sobre la no discriminación.

A.P., de 17 años, y B.N., de 18 años, miembros de la agrupación, destacaron la importancia de la actividad, subrayando el impacto del bullying y la discriminación en los colegios. "Ahora estamos dando una voz, un llamado a la no discriminación", afirmaron, satisfechos por la positiva recepción que su iniciativa tuvo entre los estudiantes de la Escuela 18 de Septiembre. Según los jóvenes, los escolares se mostraron entusiasmados con la actividad, especialmente al recibir los dulces que se distribuyeron como parte de la jornada.

Lilian Salazar valoró el trabajo de la Agrupación Infantil en la formación de líderes en derechos de la infancia, destacando su capacidad para incidir en temas tan relevantes como la no discriminación y el derecho a la igualdad. Salazar subrayó que esta actividad es solo una de las muchas que la agrupación tiene planeadas para el año, todas ellas orientadas a fomentar una cultura de respeto y equidad desde la niñez.

La Seremi Michelle Peutat también elogió la iniciativa, destacando la importancia de formar a líderes en Derechos Humanos desde una edad temprana. "Es fundamental para construir una sociedad tolerante e igualitaria, basada en el respeto y reconocimiento de la diversidad", señaló Peutat, enfatizando el valor de la participación activa de los jóvenes como actores claves en sus comunidades, particularmente en el entorno escolar.

Por su parte, Diña Briceño, inspectora general de la Escuela 18 de Septiembre, agradeció a la Corporación Opción por incluir a su establecimiento en esta actividad, resaltando que el evento refuerza el trabajo inclusivo que la escuela ya realiza. "En el colegio, el tema de convivencia es muy importante. Esta actividad nos da un plus para seguir trabajando con los niños y reforzar lo que ya estamos implementando como institución", concluyó Briceño.

Solicitan alumbrado público LED para sectores de Río Seco, Barranco Amarillo y Pampa Alegre en Punta Arenas

0

Esta petición fue formalizada mediante un oficio ingresado en la municipalidad. Flores destacó que el 80% de la iluminación pública en la comuna ya ha sido reemplazada por luces LED, lo que ha mejorado la luminosidad y ha generado un significativo ahorro energético. 

Según el concejal, estas mejoras también han incrementado la seguridad en los barrios, especialmente durante el invierno. "En nombre de los habitantes de estos sectores, hago esta solicitud para que puedan disfrutar de los mismos beneficios que otras áreas de Punta Arenas", expresó.

El concejal enfatizó la importancia de atender las necesidades de estos sectores más alejados del centro de la ciudad. "Aunque estén distantes del centro, los vecinos y vecinas de Río Seco, Barranco Amarillo y Pampa Alegre merecen tener una mejor iluminación en sus calles y pasajes, al igual que quienes viven en zonas más céntricas", afirmó.

Flores destacó que esta solicitud responde a las demandas de los residentes, expresadas a través de las Juntas de Vecinos. "Hemos recorrido estos sectores y hemos constatado las deficiencias en el alumbrado público. Es necesario reemplazar la tecnología actual e incorporar faroles peatonales en algunos puntos, todo en el marco de la seguridad ciudadana", añadió.

El concejal recordó que su preocupación por estos sectores no es nueva. Desde 2016, ha impulsado iniciativas como la creación de una brigada de incendios en Río Seco y el proyecto de iluminación en la ruta hacia el aeropuerto, que podría concretarse el próximo año.

Magallanes se mantiene como la región con menor victimización a nivel nacional según la Enusc 2023

0

Con un 3,8%, la región de Magallanes, se mantiene estable respecto al año anterior, posicionándose casi 18 puntos por debajo del promedio nacional, que es de 21,7%.

Además, la percepción de inseguridad en Magallanes mostró un leve descenso, pasando de 86,3% en 2022 a 85,6% en 2023, según el informe presentado por el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

Una de las principales novedades de la Enusc 2023 fue la entrega de datos a nivel comunal, lo que, según Vergara, permitirá diseñar políticas públicas más adaptadas a las necesidades de cada comuna. "Hasta ahora, la ENUSC solo tenía representatividad a nivel nacional y regional. Estos nuevos indicadores comunales nos permitirán orientar nuestras políticas de manera más efectiva", explicó la autoridad.

José Ruiz Pivcevic, Delegado Presidencial Regional, destacó que Magallanes sigue siendo la región con menor victimización en el país, lo que atribuyó a un trabajo intersectorial y coordinado entre las autoridades locales, las policías y la comunidad. "Estamos comprometidos en mantener la seguridad como nuestra máxima prioridad", señaló.

Por su parte, Carla Barrientos, Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, subrayó la importancia de fortalecer la denuncia de delitos como parte fundamental de las estrategias de seguridad. "Hemos reforzado el programa de información anónima Denuncia Seguro *4242, enfocado en denunciar la presencia y tráfico de armas ilegales", destacó.

Asimismo en 2023, se reveló que Magallanes registra las cifras más bajas a nivel nacional en delitos violentos (2,8%), robos con o sin violencia (2,4%), hurtos (0,8%) y delitos económicos (5,5%).

Polémica por terminación del contrato entre Conaf y Ticketpro: reacciones de la empresa y del sector

0

El reciente anuncio de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de poner fin anticipado al contrato con Ticketpro para la venta de entradas a los parques ha causado gran revuelo en el sector turismo. Esta decisión, que se ha hecho pública a pocos días del inicio de la temporada 2024-2025, ha generado preocupación entre los gremios del turismo, especialmente en la región de Última Esperanza.

Carlos Valdivia, gerente de Ticketpro, respondió en exclusiva a ITV Patagonia, señalando que CONAF no les ha notificado oficialmente sobre la decisión de terminar el contrato. Según Valdivia, el contrato actual con Ticketpro se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026, y cualquier intento de reemplazar al proveedor debe estar justificado por razones contundentes. "Hemos impugnado esta decisión porque no se puede ofrecer el mismo servicio a un proveedor que tiene un contrato vigente sin tener una razón muy fuerte, como un incumplimiento grave", explicó Valdivia. "No hemos dejado de pagar ni hemos tenido problemas con el sistema", agregó.

El ejecutivo también destacó que, aunque al principio hubo algunos inconvenientes con la implementación de la plataforma en medio de la temporada alta, estos problemas se han solucionado y el servicio ha mejorado con el tiempo. "Hemos trabajado en la operatividad de la plataforma y en la relación con las empresas, y estamos convencidos de que el servicio es bueno y ha mejorado", señaló Valdivia.

Por otro lado, los gremios del turismo, especialmente en Última Esperanza, temen que el cambio a una nueva plataforma para la adquisición de entradas a las Áreas Silvestres Protegidas impacte negativamente en la operación del sector y en la imagen del destino. Los representantes del sector turístico han criticado las decisiones del Ministerio de Agricultura, argumentando que las malas decisiones tomadas en el último año han generado consecuencias perjudiciales para el sector.

"El sector turismo enfrentará un inicio de temporada complicado debido a los problemas derivados del cambio a una nueva plataforma. Esto afectará la operación y la imagen del destino", afirmaron los representantes del gremio. "Es crucial que el Ministerio de Agricultura se haga cargo de las repercusiones de estas decisiones", añadieron.

Vecinos de Punta Arenas exigen soluciones urgentes ante el deterioro de las calles

0

El mal estado de las calles de Punta Arenas ha sido un problema persistente durante años, y las condiciones climáticas del invierno solo han agravado la situación. En la última sesión del Consejo Municipal, se reveló que 31 kilómetros de calles en la comuna están deteriorados, de los cuales 22 corresponden a vías principales, lo que ha generado gran preocupación entre los residentes.

José Becerra, concejal de Punta Arenas, expresó su frustración ante la falta de avances en la reparación de las calles. "Es una vergüenza decirle a la comunidad que no hay ni un solo proyecto presentado a la fecha para reparar las calles de la comuna. Llevamos dos años escuchando cómo las autoridades se pasan la pelota de un lado a otro sin entregar ninguna solución concreta, solo parches que no sirven porque, finalmente, pasan dos meses y el hoyo vuelve a aparecer", comentó Becerra, quien además señaló que los vecinos están cansados de las promesas incumplidas y de la falta de acción efectiva por parte de las autoridades.

Desde la Municipalidad de Punta Arenas, el alcalde Claudio Radonich informó que en 2019 se presentó un proyecto para abordar este problema, pero no prosperó. "En 2021 y 2022, reiteramos esta petición justamente porque nuestros parches de bacheo solo funcionan temporalmente, y los hoyos en las calles se han multiplicado tanto en cantidad como en magnitud. La semana pasada, conversamos directamente con el gobernador Jorge Flies para buscar financiamiento y, finalmente, impulsar este estudio de pavimentos que el Serviu no realizó en los últimos años, lo cual es un requisito del Consejo Regional (CORE) para financiar las reparaciones", explicó el alcalde Radonich.

El edil también destacó que la pavimentación completa de las calles es competencia del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu). "En los últimos cinco años, el Serviu no hizo el estudio de pavimentos que el CORE exige para financiar estos proyectos. Si se quiere que el municipio lo haga, estamos dispuestos, pero necesitamos el recurso humano y técnico adecuado. Estamos buscando la colaboración del Gobierno Regional para que esto tenga una respuesta, que es lo que los vecinos quieren y todos deseamos", agregó Radonich.

Las calles, veredas y calzadas son bienes nacionales de uso público, y corresponde a la Municipalidad administrarlas y velar por su buen estado, coordinando con el Gobierno Regional su correcta mantención. Para ello, los municipios deben elaborar catastros de las vías que requieren conservación y postularlas para obtener financiamiento a través de fondos regionales. En este proceso, el rol del Serviu es fiscalizar los trabajos una vez que se han aprobado los recursos.

Respecto a un proyecto de pavimentación presentado en 2019, aunque fue anunciado públicamente, nunca se concretó, ya que el municipio solo ingresó un catastro realizado por la empresa privada Brillit, el cual no cumplía con los requisitos del Estudio de Mantenimiento Vial Urbano. Actualmente, tanto la Seremi de Vivienda como el Serviu han confirmado que no existen registros de la presentación formal de dicho proyecto.

Vecinos de huertos familiares en Natales exigen soluciones urgentes para el mal estado de los caminos

0

Un grupo de vecinos del sector Huertos Familiares en Puerto Natales ha manifestado su creciente preocupación por el deterioro de los caminos en la zona, una problemática que, según ellos, ha persistido durante años sin recibir una solución definitiva. Ante esta situación, los residentes demandan respuestas rápidas y efectivas de las autoridades locales y regionales.

Julio César Vera, vecino de Huertos Familiares, expresó su frustración por la falta de atención a esta problemática. "Nos ha afectado mucho a la comunidad que vive por acá. Este problema existe desde hace muchos años, y no ha habido ningún sentimiento de ser natalino, de ser alcalde o ser una autoridad que venga a este lugar y vea lo que estamos pasando", declaró, reflejando el sentir de muchos residentes.

Jacqueline Palma, presidenta de la Junta de Vecinos de Huertos Familiares, enfatizó la importancia de la planificación preventiva por parte de las autoridades. "Necesitamos que nuestras autoridades prevengan a tiempo y no actúen solo cuando los hechos ya están consumados. La planificación es fundamental para evitar que la situación se deteriore al punto de que sea necesario recurrir a los medios de comunicación para obtener una respuesta", sostuvo.

En un esfuerzo por abordar esta situación, parte de los vecinos se reunieron el pasado viernes con el Gobernador de Magallanes, representantes del municipio de Natales y el Delegado Presidencial Regional. Durante la reunión, se firmó un mandato del Gobierno Regional hacia el Ministerio de Obras Públicas para la ejecución de un proyecto de 1.300 millones de pesos, destinado al mantenimiento de los caminos en el sector.

Este proyecto permitirá intervenir casi 18 kilómetros de caminos, y se espera que la licitación se lleve a cabo en septiembre, con el inicio de las obras de mejoramiento proyectado para enero, en caso de que se adjudique la licitación. Los vecinos esperan que esta intervención represente un avance significativo hacia la solución de una problemática que afecta su calidad de vida desde hace años.

Abordan alcances de la Ley Karin en Puerto Williams a más de una semana de entrada en vigencia

0

A poco más de una semana desde la entrada en vigor de la Ley Karin, que establece medidas para prevenir y sancionar el acoso y la violencia en el entorno laboral en Chile, la Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, ha realizado una serie de reuniones para fortalecer la implementación de esta normativa en la región.

Durante su reciente visita a Punta Arenas, Calisto sostuvo encuentros con la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval, y el Director Regional del Trabajo, Carlo Gorziglia. Posteriormente, en Puerto Williams, abordó la misma temática con personal de la Dirección del Trabajo en funciones territoriales y con representantes del Colegio de Profesoras y Profesores, quienes entregaron una carta en el marco de un paro nacional para denunciar acoso, maltrato y el aumento de la violencia en los establecimientos educacionales.

Calisto destacó que la Ley Karin, que entró en vigencia el 1 de agosto, representa un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores en Chile. "Parte de los derechos que tenemos al ingresar a un puesto de trabajo es contar con un ambiente laboral idóneo, basado en el respeto, no solo entre colegas y jefaturas, sino también con clientes y usuarios", afirmó.

En sintonía con esta misión, Calisto y Gorziglia anunciaron una actividad participativa que se llevará a cabo en septiembre en Puerto Williams, destinada a informar a la comunidad sobre las implicancias de la Ley Karin. Esta actividad, organizada conjuntamente entre instituciones públicas y propuestas en el último Consejo Tripartito de Usuarios de la Provincia Antártica Chilena, tiene como objetivo proporcionar lineamientos claros sobre la prevención, protocolos y procedimientos de investigación y sanción establecidos por la nueva normativa.

El funcionario de la Dirección del Trabajo desplegado en Puerto Williams se centró en la implementación de normativas laborales, de salud y de seguridad, cumpliendo con una de las prioridades del servicio: atender las necesidades de localidades alejadas para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral.

En esta línea, Calisto propuso una coordinación intersectorial para desarrollar actividades enfocadas en la salud mental y el bienestar de los trabajadores que desempeñan sus labores en sistemas de roles o por temporada, a menudo alejados de sus redes de apoyo. "Es fundamental trabajar conjuntamente con empresas y mutuales de seguridad para que todos los trabajadores tengan acceso a programas que prevengan y mitiguen posibles eventos adversos, tanto en la salud personal como en la seguridad comunitaria", concluyó.

Robos y sustracción de vehículos marcan jornada en Punta Arenas

0

La Brigada de Robos (BIRO) de Punta Arenas, liderada por el Subprefecto Pablo Merino, ha cursado durante el día de hoy diversas denuncias relacionadas con robos a locales comerciales y la sustracción de vehículos en la ciudad.

Uno de los incidentes más destacados tuvo lugar en un centro comercial ubicado en la calle Bories, cercano a la Avenida Colón. Según lo informado por el Subprefecto Merino, dos sujetos ingresaron al local de cosméticos y productos de belleza tras fracturar una de sus ventanas. "Estamos trabajando con el laboratorio de criminalística para establecer la efectividad de los hechos", señaló Merino. En este robo, los delincuentes sustrajeron cremas, maquinaria relacionada con el rubro, y una cantidad indeterminada de dinero en efectivo.

Además, durante la madrugada, otro local comercial fue víctima de la delincuencia. En esta ocasión, un local de comida rápida perteneciente a la cadena Domino's Pizza sufrió daños provocados por individuos que ingresaron al establecimiento. Sin embargo, en este caso, no se reportó el robo de especies.

En la misma jornada, se registró la sustracción de dos vehículos particulares en hechos separados. Ambos vehículos fueron recuperados durante la tarde, y actualmente se están realizando las diligencias correspondientes para determinar si existe una conexión entre estos robos y los otros incidentes reportados.

El Subprefecto Merino destacó que, aunque los hechos se están investigando por separado, existen líneas investigativas y aristas que podrían indicar una posible relación entre los distintos sucesos. "Aún es materia de investigación", concluyó.

Enprotur 2024 destaca por su éxito en generar acuerdos comerciales en el sector turístico de Magallanes

0

La quinta edición de ENPROTUR 2024, Organizado por la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos Torres del Paine (HYST) y celebrada en el Hotel Casino Dreams de Punta Arenas, se ha consolidado como un evento clave en la industria turística de la región de Magallanes. Este encuentro atrajo un notable interés de proveedores y empresas, siendo un referente en el sector.

Con el objetivo de facilitar el diálogo entre proveedores y tomadores de decisiones, Enprotur 2024 se destacó por una rueda de negocios especialmente exitosa, donde se realizaron aproximadamente 450 citas. Cada proveedor pudo agendar hasta 12 reuniones de 10 minutos, lo que maximiza las oportunidades de concretar acuerdos comerciales y establecer nuevas alianzas.

Sara Adema, Gerenta de HYST, expresó la importancia del evento. “Es el mayor evento del turismo en la región, lo consideramos una fiesta del turismo, y eso es lo que impregnamos año a año. Por eso, cada vez tenemos más auspiciadores y empresas interesadas en participar."

Víctor Román, Director de Sernatur Magallanes, también valoró el impacto de este evento "Nos ayuda a fortalecer y preparar la próxima temporada turística. Es una excelente oportunidad para que los proveedores locales se conecten con potenciales compradores y se reconozca el trabajo que ha hecho HYST para posicionar a Magallanes como un destino turístico de gran valor."

Sebastián Martínez, Gerente de Patagonia Blend, destacó la relevancia del encuentro para el sector. “Es una excelente instancia para reunirnos con los tomadores de decisiones y comprender las necesidades actuales de la industria, además de desarrollar nuevos negocios."

Además de la rueda de negocios, el evento incluyó un showroom donde los proveedores pudieron exhibir sus productos, ampliando aún más las posibilidades de negocio. Con una participación destacada y un alto nivel de valoración por parte de los asistentes, se espera que los resultados de esta edición sean tan exitosos como los del año anterior, en el que se concretó un 95% de nuevos negocios.

Se proyecta la llegada de 100 mil pasajeros a Magallanes para la temporada 2024-2025

0

Tras un exitoso balance de la temporada pasada, la Empresa Portuaria Austral (EPA) ha anunciado ambiciosas proyecciones para la temporada 2024-2025, con la llegada estimada de más de 100 mil pasajeros a la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Según la empresa que administra los principales puertos de la región, se espera la llegada de más de 170 cruceros durante esta temporada, la cual comenzará el 14 de septiembre.

La temporada 2024-2025 se perfila como una de las más importantes en la historia de la región, con 178 recaladas anunciadas hasta la fecha. De estas, 128 corresponden a naves internacionales y 50 a las naves nacionales Ventus Australis y Stella Australis, que realizan recorridos emblemáticos por los canales y fiordos de la Patagonia chilena.

Uno de los aspectos más destacados de la temporada será la llegada del Majestic Princess, uno de los cruceros más grandes que ha recorrido el Estrecho de Magallanes. Operado por Princess Cruises, el Majestic Princess tiene 330 metros de eslora y una capacidad para 3.500 pasajeros. Esta nave marcará un hito en la historia de la navegación por la región.

De las 178 recaladas previstas, 121 tendrán como destino la ciudad de Punta Arenas, la capital regional. Los 57 cruceros restantes se distribuirán entre Puerto Williams, Puerto Natales y Puerto Edén, todos puertos gestionados por la Empresa Portuaria Austral.

HIF Global recibe inversión de USD 36 Millones del gobierno japonés para expandir proyectos a nivel mundial

0

HIF Global, líder en la producción de e-Combustibles, anunció una inversión de USD 36 millones por parte de JOGMEC, la agencia del gobierno japonés, a través de Idemitsu Efuels America Corp. Este aporte se destinará a la expansión de proyectos en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay. Con esta inversión, sumada a las realizadas por Idemitsu Kosan y otros accionistas en mayo de este año, HIF Global ha recaudado un total de USD 200 millones en lo que va del 2024, fortaleciendo su capacidad para avanzar en la producción de e-Combustibles.

César Norton, presidente de HIF Global, subrayó que Japón ha priorizado la introducción comercial de e-Combustibles como parte de su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 46% para el 2030. "Con más de 18 meses de producción en nuestras instalaciones en Haru Oni, en la Región de Magallanes, hemos demostrado que los e-Combustibles son una solución real y viable. Visualizamos un futuro donde el e-Metanol, producido a partir de fuentes renovables en lugares como Estados Unidos, Australia, Chile o Uruguay, será exportado a Japón, destinado a la industria naviera o para ser transformado en e-Gasolina, e-Diésel o e-SAF, combustibles que pueden ser utilizados en motores actuales sin necesidad de modificar la infraestructura existente", señaló Norton.

Por su parte, Daito Michio, presidente de JOGMEC, explicó que la agencia ha expandido su enfoque, tradicionalmente centrado en el desarrollo de petróleo, gas y GNL, hacia nuevas áreas comerciales, incluyendo el hidrógeno, amoníaco, e-Combustibles y captura y almacenamiento de carbono (CCS). "Con esta inversión inicial en HIF Global, JOGMEC busca contribuir significativamente a la meta de alcanzar una sociedad neutra en carbono", afirmó Michio.

Los e-Combustibles son productos energéticos carbono neutrales que se fabrican mediante la combinación de hidrógeno verde, generado por electrolizadores alimentados con energía renovable, con dióxido de carbono reciclado. Este proceso produce e-Metanol, que puede ser convertido en e-Gasolina, e-Diésel o combustible de aviación sostenible (e-SAF), todos compatibles con la infraestructura y motores actuales sin requerir modificaciones.

El impulso del mercado japonés de e-Combustibles está respaldado por diversas iniciativas políticas que buscan alcanzar la carbono neutralidad para 2050. En junio de 2021, Japón lanzó una estrategia de crecimiento verde, y en mayo de 2023, el Ministerio de Energía, Comercio e Industria anunció su intención de comercializar e-Combustibles a principios de la década de 2030. Además, Japón ha comprometido la emisión de bonos de Transición Climática por un valor de JPY$ 20 trillones en los próximos diez años, destinados a financiar créditos fiscales para la descarbonización.

Magallanes se mantiene como la región con menor victimización del país según encuesta nacional

0

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) reveló que la Región de Magallanes continúa siendo la región con menor índice de victimización del país, con un 3,8% de hogares afectados por delitos durante el 2023. Esta cifra se mantuvo estable respecto al año anterior y se ubica significativamente por debajo del promedio nacional, que es de 21,7%, posicionando a Magallanes casi 18 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.

En cuanto a la percepción de inseguridad, el 85,6% de las personas en la región consideraron que la delincuencia aumentó en el país durante los últimos 12 meses, una cifra apenas inferior al 86,3% registrado en 2022.

La ENUSC 2023 incorporó varias novedades impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, entre las que destacan el aumento del tamaño de la muestra, que alcanzó cerca de 50 mil hogares, la introducción de nuevos indicadores y la entrega de información a nivel comunal por primera vez. Esto permitirá adaptar de mejor manera las políticas públicas a las necesidades específicas de cada comuna.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó la importancia de estos cambios, señalando que "la expansión de la muestra y la representatividad a nivel comunal amplían la realidad de muchas personas que antes no eran consideradas. La ENUSC se consolida como una herramienta fundamental para la percepción de la seguridad en el país."

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó el éxito de las estrategias implementadas en Magallanes. “Esto confirma que estamos realizando un trabajo intersectorial, responsable y comprometido. Nos hemos focalizado en la prevención, reforzando la denuncia y manteniendo una coordinación constante con nuestras policías e instituciones vinculadas”, afirmó Ruiz Pivcevic. Añadió que Magallanes sigue siendo la región más segura del país, un logro que atribuye a la determinación del Gobierno y de todas las instituciones involucradas.

Por su parte, la coordinadora regional de seguridad pública, Carla Barrientos, enfatizó la importancia de la denuncia en la lucha contra el delito. “La denuncia es clave para tomar mejores medidas y destinar los recursos necesarios en materia de seguridad. Hemos reforzado el programa Denuncia Seguro *4242, con una reciente campaña enfocada en denunciar la presencia y tráfico de armas ilegales en los barrios”, indicó Barrientos.

La ENUSC también reveló que los delitos violentos en Magallanes alcanzaron un 2,8%, la cifra más baja a nivel nacional. Otros delitos medidos incluyeron robos con o sin violencia (2,4%), robos sin violencia (2,1%), hurtos (0,8%) y delitos económicos (5,5%). Además, el 56,6% de los hogares que fueron víctimas de delitos violentos en la región realizaron una denuncia formal, superando así el promedio nacional.

Aumentan los avistamientos de ballena franca austral en la costa chilena

0

La ballena franca austral del Pacífico Sudeste (Eubalaena australis), una especie marina en peligro crítico de extinción, ha sido objeto de un número inusual de avistamientos a lo largo de la costa chilena durante el presente año. Desde enero hasta la fecha, se han registrado 16 avistamientos de 26 ejemplares, entre ellos 9 crías, en un área que abarca desde Arica hasta Chaitén. Este fenómeno es particularmente inusual para esta época del año, dado que los avistamientos suelen concentrarse en primavera y verano.

Uno de los avistamientos más recientes ocurrió en la bahía de Mejillones, en la Región de Antofagasta, donde un ejemplar junto a su cría fue visto nadando hacia el norte. Estos avistamientos, aunque alentadores, subrayan la necesidad urgente de reforzar las medidas de protección para asegurar la supervivencia de la especie, especialmente en las áreas costeras donde se han detectado estos grupos.

La ballena franca austral se encuentra en peligro crítico, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta situación demanda un enfoque especial para su conservación, dado el estado crítico de su población en Chile y Perú. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha destacado la importancia de continuar implementando medidas de protección estrictas para estos animales, especialmente cuando se avistan en compañía de crías.

Mauricio Ulloa, representante de Sernapesca ante la Comisión Ballenera Internacional, expresó su preocupación por los efectos del cambio climático en la dinámica de las corrientes marinas y la distribución del alimento, factores que podrían estar influyendo en los recientes patrones de avistamientos. "No podemos ignorar la complejidad de las relaciones ecológicas que ha generado el cambio climático. El aumento de avistamientos podría ser un indicio de recuperación de su hábitat marino, pero también podría estar relacionado con cambios en las condiciones ambientales", señaló Ulloa.

Bárbara Galletti, presidenta del Centro de Conservación Cetácea y coordinadora del Plan de Conservación y Manejo de la Ballena Franca Austral de la Comisión Ballenera Internacional, enfatizó la importancia de la colaboración entre la ciudadanía, la ciencia y las instituciones del Estado para proteger a esta especie. "Gracias a la contribución de la gente a lo largo de la costa, hemos podido identificar lugares remotos visitados por estos escasos individuos. Es fundamental que continuemos trabajando juntos para garantizar su protección", afirmó Galletti.

Instituto Sagrada Familia celebra 120 años de historia y expansión educativa en Punta Arenas

0

Edita Márquez, Directora Pedagógica del establecimiento, destacó la importancia de este hito, que refleja la continuidad de la misión educativa iniciada por la congregación en la  región.

La celebración, realizada este jueves 8 de agosto, forma parte de una serie de actividades conmemorativas que incluyeron el reciente Festival de la Familia, un evento que atrajo a unas 1.500 personas en dos jornadas. Márquez resaltó que el instituto no solo celebra su rica historia, sino también su evolución y adaptación a los tiempos modernos, con la incorporación de tres carreras técnico-profesionales.

Entre las carreras que ahora ofrece Insafa se destaca programación, una especialidad orientada a promover la inclusión de mujeres en la industria tecnológica. Esta carrera se suma a las ya consolidadas en atención de párvulos y administración, reafirmando el compromiso del instituto con el desarrollo integral de sus estudiantes, desde los 4 hasta los 18 años.

La velada de aniversario no solo sirvió para reflexionar sobre el legado de Insafa sino también para proyectar su futuro, celebrando en comunidad junto a apoderados, estudiantes y autoridades.

Fosis celebra el Día del Niño con iniciativas de apoyo a emprendedores locales

0

En el marco de la celebración del Día de la Niñez, que se conmemora este 11 de agosto, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha lanzado una iniciativa que busca apoyar a los emprendedores de todo el país. A través del Mercado FOSIS, una plataforma de comercio electrónico accesible desde la página web del FOSIS (www.fosis.gob.cl), las personas podrán adquirir productos y servicios de emprendedores que han participado en los programas de emprendimiento del FOSIS o que forman parte del 60% de la población más vulnerable.

El Mercado FOSIS ofrece una amplia gama de categorías, que incluyen artesanía, accesorios y regalos, belleza y salud, comida, mundo infantil, vestuario y calzado, y servicios. Esta plataforma no solo brinda un espacio de comercialización a emprendedores de todo el país, sino que también cuenta con la participación de personas usuarias de la región de Magallanes.

Además de la opción en línea, el FOSIS ha organizado la Feria de la Niñez, que estará disponible hasta el domingo 11 de agosto en el primer piso del mall Espacio Urbano Pionero. Esta feria reúne a 10 destacados emprendimientos locales que ofrecen regalos únicos para niños y niñas, como artículos de animé, poleras y polerones estampados, productos educativos de flora y fauna, plantas, chocolates, entre otros.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, extendió una invitación a la comunidad a conocer y participar en estas iniciativas. "Invitamos a todos a celebrar el Día de la Niñez de una manera especial, apoyando a nuestros emprendedores locales y regalando con sentido. Tanto el Mercado FOSIS como la Feria de la Niñez ofrecen productos únicos que marcan la diferencia", señaló Jeria.

Formalizan a 17 integrantes de asociación criminal transnacional por lavado de activos

0

Hoy se formalizó la investigación contra 17 sujetos, en su mayoría extranjeros de nacionalidad venezolana y colombiana, así como algunos chilenos, por el delito de lavado de activos. Esta formalización se enmarca en la segunda fase de una investigación que comenzó el año pasado, cuando se desbarató una asociación criminal transnacional dedicada al contrabando de cigarrillos a gran escala.

El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal, Felipe Aguirre, explicó que esta organización operaba como una verdadera red delictual, llevando a cabo sus actividades ilícitas de manera sostenida en el tiempo. "Hoy se formalizó la investigación contra 17 sujetos por lavado de activos. Esta segunda etapa de la investigación se centra en cómo estos individuos ocultaban las ganancias obtenidas a través del contrabando de cigarrillos. Los fondos ilícitos eran blanqueados mediante la adquisición de vehículos, depósitos en productos bancarios, envíos de dinero al extranjero y la compra de grandes cantidades de dólares", detalló el fiscal Aguirre.

La fiscalía ha establecido un plazo de cuatro meses para completar las diligencias de investigación restantes, con el objetivo de reunir todas las pruebas necesarias para llevar a los acusados a juicio.

Senador Bianchi exige mayor control sobre buses en Punta Arenas tras quejas de usuarios

0

El senador por Magallanes, Carlos Bianchi, ha solicitado al Ministerio de Transporte que intensifique la fiscalización del transporte público en Punta Arenas, tras recibir denuncias sobre el mal funcionamiento de los buses en la ciudad.

El parlamentario expresó su preocupación por los continuos problemas técnicos y la falta de fluidez en los recorridos de los buses, lo que ha generado malestar entre los usuarios.

Bianchi se reunió con el Ministro de Transporte, pidiendo un aumento en las inspecciones y la implementación de un plan de contingencia mientras se espera la llegada de proyectos de electromovilidad.

"Necesitamos soluciones ahora, no podemos esperar a que se implementen nuevos proyectos cuando el problema está afectando a la comunidad hoy", afirmó Bianchi, destacando que el ministro reconoció la problemática y acogió positivamente la solicitud.

Vecinos de Villa Mardones estrenan nueva sede y plaza de juegos

0

Dos importantes proyectos se han concretado en la Villa Mardones, ubicada en el sector norte de Punta Arenas. Se trata de la construcción de una nueva sede comunitaria y una plaza de juegos, ambos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Alex Saldivia, Director de Obras Municipales, destacó que "este proyecto, que comenzó a finales de 2022, repone la antigua sede de madera por una estructura de albañilería de 116 m². La nueva sede cuenta con un salón de reuniones, baño para discapacitados, oficina y cocina equipada". La inversión en la sede fue de aproximadamente  

En paralelo, se ejecutó la construcción de una plaza de juegos en el sector, la cual tuvo un costo cercano a los 528 millones de pesos. La plaza, que estará disponible para la comunidad en aproximadamente 10 días, incluirá juegos infantiles con piso de caucho, juegos multipropósito, iluminación en bancas y escaños para el mobiliario urbano.

Los vecinos se mostraron entusiasmados con estos avances, al respecto, Juana Alcaraz, secretaria de la Junta de Vecinos Villa Mardones N° 52, expresó que “estamos muy contentos. Luego de varios años postulando, al fin nos salió este proyecto. Agradecemos al gobierno, al Core y a la empresa por hacer algo tan bonito, estamos muy agradecidos".

Con estas nuevas instalaciones, Villa Mardones da un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, quienes ahora podrán disfrutar de espacios renovados y seguros para sus actividades comunitarias y recreativas.

Natales avanza en seguridad con la implementación de nuevas cámaras de televigilancia

0

Durante la tarde del martes 6 de agosto, la junta vecinal N° 9 de Natales fue sede de una reunión informativa clave, liderada por la sección de Seguridad Pública, dependiente de la Dirección Jurídica de la Municipalidad de Natales. El objetivo de esta reunión fue comunicar a la comunidad que el proyecto de televigilancia en la comuna ha alcanzado un avance del 100% en su ejecución física, con la instalación completa de todas las cámaras de vigilancia.

El proyecto, que se inició en 2021 gracias a un convenio entre la Municipalidad de Natales y la Subsecretaría de Prevención del Delito, forma parte del Fondo de Gestión en Seguridad Ciudadana de 2020, y cuenta con un presupuesto de $40.000.000. Este acuerdo permitió la instalación de tres nuevas cámaras de televigilancia, incrementando la cobertura de vigilancia en la comuna a un total de ocho cámaras, mejorando así la capacidad de monitoreo y respuesta ante situaciones de inseguridad.

Verónica Pérez Magdalena, alcaldesa protocolar de Natales, destacó la relevancia de contar con herramientas que refuercen la seguridad pública en la comuna. Subrayó la importancia de que los vecinos y vecinas estén informados sobre cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva, y enfatizó que la participación activa de la comunidad, especialmente a través de la denuncia de hechos delictivos, es esencial para lograr una comuna más segura.

Durante la reunión, Paula Martínez Paillamán, encargada de Seguridad Pública Municipal, explicó que el propósito de este encuentro fue informar a los vecinos sobre el proyecto de televigilancia en curso, detallando sus características, los servicios que incluye, y los protocolos para solicitar el respaldo de las imágenes capturadas. Asimismo, se ofreció orientación sobre los canales de denuncia disponibles y los servicios que la Municipalidad ofrece en materia de Seguridad Pública.

Como parte de la actividad, se difundieron importantes números de contacto a los que la comunidad puede recurrir para realizar denuncias:

  • Denuncia Seguro: +4242
  • Programa de Apoyo a Víctimas: 600 818 1000
  • Segunda Comisaría de Carabineros: 612 761139
  • Policía de Investigaciones: 134
  • Centro de la Mujer: 612 411303 / +569 58878768

Minvu aclara que la responsabilidad de la mantención de las vías públicas es de los gobiernos regionales

0

Con la modificación introducida a la Ley Nº 8.946 sobre Pavimentación Comunal el 18 de agosto de 2006, el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) dejó de ser la entidad responsable de la conservación de pavimentos de aceras y calzadas. Esta tarea, que antes era competencia del SERVIU, ahora recae en los Gobiernos Regionales, lo que implica un cambio significativo en la gestión y mantenimiento de las vías urbanas en las diferentes comunas del país.

La normativa actual, respaldada por el artículo 16, letra N), de la Ley Nº 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, establece que los Gobiernos Regionales son responsables de la construcción, reposición, conservación y administración de las obras de pavimentación en áreas urbanas. Esto se realizará con cargo a los fondos asignados por la Ley de Presupuestos, permitiendo además que los Gobiernos Regionales celebren convenios con municipalidades u otros organismos del Estado para asegurar el respaldo técnico necesario.

Por otro lado, el artículo 5º de la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, reafirma la obligación de las municipalidades de administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, lo que incluye calles, veredas y calzadas. En este sentido, las municipalidades deben velar por el buen estado de estas infraestructuras, coordinando con el Gobierno Regional para su correcta mantención.

El proceso comienza con la elaboración de catastros por parte de los municipios, identificando las vías que requieren ser conservadas. Estas vías son luego postuladas para obtener financiamiento a través de los fondos que el Gobierno Regional destina a estas materias. Una vez que se han provisto los recursos necesarios, SERVIU desempeña un rol de fiscalización, asegurando que los trabajos se realicen conforme a los estándares técnicos requeridos.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a través del SERVIU, ha expresado su disposición para apoyar tanto al Gobierno Regional como a los municipios en la celebración de convenios que permitan abordar el alto deterioro que presentan las vías urbanas, especialmente en la comuna de Punta Arenas. Este respaldo técnico es crucial para asegurar que las intervenciones en las calles sean efectivas y duraderas.

Es relevante recordar que el último proyecto significativo de Conservación de Vías Urbanas en la región fue aprobado por el Consejo Regional en octubre de 2015, con el apoyo del SERVIU y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo. Este proyecto permitió la intervención de más de 100 calles en las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, con una inversión total de 3.350 millones de pesos.

Prisión preventiva para acusados de robo con violencia que cuentan con un extenso prontuario delictivo

0

Dos individuos con un extenso prontuario delictivo, que incluye 39 antecedentes, han sido puestos en prisión preventiva tras ser acusados de un robo con violencia. El incidente ocurrió cuando los sujetos sustrajeron un vehículo en circunstancias que generaron un debate sobre la calificación del delito.

A las 7:30 de la mañana, el dueño de un vehículo lo dejó encendido en la vía pública para calentar el motor debido a las bajas temperaturas. Mientras el propietario entraba a su casa para cerrarla, los acusados aprovecharon la situación, se subieron al vehículo y huyeron del lugar. La víctima, utilizando un sistema de mensajería, alertó a sus familiares, quienes lograron ubicar el automóvil y seguir a los sospechosos hasta un lugar donde presuntamente pretendían desmantelar el vehículo. En ese momento, los acusados agredieron a la víctima, lo que llevó a la Fiscalía a calificar el delito como un robo con violencia.

Ramón Bórquez, abogado defensor de la Defensoría Regional de Magallanes, argumentó que el incidente debería ser calificado como hurto y no como robo con violencia. Según Bórquez, el vehículo estaba en la vía pública, con el motor encendido y las puertas abiertas, lo que facilitó la apropiación sin necesidad de violencia o intimidación inicial. La defensa también indicó que el supuesto uso de violencia ocurrió después de la sustracción del vehículo, en un contexto que podría considerarse un delito de lesiones, no de robo con violencia.

Oliver Ramsay, Fiscal del Ministerio Público, sostuvo que el delito cometido es efectivamente un robo con violencia, ya que los acusados emplearon la fuerza física para mantener la posesión del vehículo durante la persecución y agredieron a la víctima en el proceso. Además, durante la detención, se encontraron en posesión de una cantidad considerable de clorhidrato de cocaína y armas de fuego ilegales, lo que agrava la situación y refuerza la peligrosidad de los imputados.

El juez a cargo del caso aceptó los argumentos de la Fiscalía y ordenó la prisión preventiva para ambos acusados, citando el riesgo que representan para la seguridad pública, dados sus antecedentes penales y las circunstancias del delito.

Diputado Matheson exige transparencia a Conaf sobre sistema de venta de entradas

0

El diputado por Magallanes y Antártica Chilena, Christian Matheson, ha expresado su profunda preocupación por la falta de claridad y transparencia en la administración del sistema de venta de entradas para el Parque Nacional Torres del Paine durante la próxima temporada 2024-2025. Matheson emplazó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a aclarar cómo se llevará a cabo este proceso, especialmente después de la polémica en torno a la empresa Ticketpro, que fue sancionada y cuyo contrato fue terminado anticipadamente.

La preocupación surge luego de que se conociera que Ticketpro, contratada de manera directa tras una licitación fallida, no cumplió con los términos del contrato. Según el Memorándum N° 2909/2024 de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, la empresa incurrió en repetidas faltas, incluyendo la falta de transferencias dentro del plazo acordado, no transferir fondos a las cuentas informadas por Conaf, y otros incumplimientos en los plazos establecidos.

El contrato con Ticketpro, firmado en diciembre de 2023 por un período de 36 meses y un costo de más de 2 mil millones de pesos, incluía la gestión de entradas en 109 Áreas Silvestres Protegidas, entre ellas 46 Parques Nacionales, 45 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales. Sin embargo, los reiterados incumplimientos llevaron a la finalización anticipada del contrato, dejando en incertidumbre la gestión del acceso al Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos turísticos más importantes del país.

El diputado Matheson destacó la gravedad de la situación, subrayando la falta de comunicación por parte de Conaf hacia los gremios del turismo. “Es preocupante que a tan solo un mes del inicio de la temporada alta no haya claridad sobre quién se encargará de la venta de entradas al parque. Es fundamental que Conaf transparente el proceso de contratación, priorizando licitaciones públicas con bases claras, para asegurar que se elija a la mejor empresa para este servicio crucial para el turismo en la región”, señaló Matheson.

Autoridades entregan recomendaciones y derechos de los consumidores ante la celebración del “Día del Niño”

0

Con motivo de la proximidad del “Día de la Niñez”, que se celebrará este domingo, el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Andrés Herrera, junto con el Subprefecto de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la Policía de Investigaciones (PDI), Daniel Ahumada, abordaron los principales derechos de los consumidores y entregaron una serie de recomendaciones para esta fecha.

Durante el encuentro, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, destacó la importancia de esta celebración para las familias chilenas y subrayó la necesidad de realizar compras responsables. “El principal llamado a las y los consumidores es a la responsabilidad y a comprar los regalos solo en el comercio establecido. Esta es la única manera de asegurar que se adquiera un producto de calidad, que cumpla con todas las regulaciones y que permita exigir los derechos establecidos en la Ley del Consumidor en caso de cualquier falla o si se desea arrepentirse de la compra realizada, especialmente cuando se hace a través de plataformas electrónicas”, explicó Herrera.

Por su parte, el Subprefecto Daniel Ahumada hizo hincapié en la seguridad de los niños, instando a la población a realizar sus compras en lugares seguros. “El llamado que hacemos para contribuir a la seguridad de nuestros niños es que las personas compren en lugares donde se respeten sus derechos. Esto garantiza que, en caso de encontrar defectos en el producto, se pueda reclamar y que haya un respaldo propio de la marca, algo que no ocurre en el comercio ilegal”, señaló.

El Director Nacional del SERNAC recordó que la Ley del Consumidor establece una serie de derechos para las personas, entre ellos, la libre elección, recibir información veraz y oportuna, y exigir reparación o indemnización en caso de sufrir algún daño. Además, destacó que los productos deben cumplir con normas de seguridad que prevengan cualquier riesgo para la salud de los consumidores.

Además de la Ley del Consumidor, el Reglamento sobre Seguridad de los Juguetes establece que estos productos deben ser seguros para su uso, evitando riesgos de estrangulamiento, asfixia o lesiones. Los juguetes deben estar fabricados con materiales no tóxicos y deben incluir etiquetas en español con advertencias y recomendaciones de uso.

En el caso de los videojuegos, es obligatorio que los fabricantes incluyan leyendas claras sobre el nivel de violencia contenida en el producto. Las empresas que no cumplan con estas normas se exponen a multas de hasta 300 UTM, equivalentes a aproximadamente 19 millones 770 mil pesos.

Además, se debe cumplir con el reglamento sobre las condiciones de gestión y seguridad en ciclovías, que incluye el uso obligatorio de casco, luces, y dispositivos sonoros, entre otros elementos de seguridad.

TABSA apoya a la Armada de Chile en Puerto Edén con el traslado de generador eléctrico

0

TABSA (Transportes Austral Broom S.A.) ha demostrado una vez más su compromiso con las comunidades aisladas de la región de Magallanes, al apoyar a la Armada de Chile en un importante operativo de transporte. A petición de la Capitanía de Puerto de Puerto Edén, el ferry Crux Australis trasladó un generador eléctrico hacia la localidad, luego de que el equipo que suministraba energía a la Capitanía sufriera un desperfecto.

El generador fue desembarcado cerca de las instalaciones de la Capitanía de Puerto, asegurando que la unidad pudiera reanudar sus operaciones normales sin mayores contratiempos. Este operativo, llevado a cabo el jueves 1 de agosto, subraya la crucial labor de conectividad que TABSA realiza en las zonas más remotas de Magallanes, permitiendo que estas comunidades mantengan el acceso a servicios esenciales.

Ministro Marcel resalta nuevos desafíos para la Tesorería General de la República en su 97° aniversario

0

Durante su visita a las oficinas centrales de la TGR en el barrio cívico de Santiago el pasado 5 de agosto, el Ministro Mario Marcel elogió la trayectoria de la institución y su capacidad de adaptación frente a los cambios económicos, tecnológicos y sociales. "Reconocer el rol de la Tesorería es fundamental, ya que refleja cómo estas instituciones han evolucionado y cómo continúan asumiendo nuevos desafíos".

El titular de Hacienda subrayó la importancia de la TGR en la recaudación de impuestos y la emisión de instrumentos de deuda pública, destacando su capacidad y experiencia en la cobranza, especialmente en el contexto de la reforma previsional. “Cuando nos preguntamos quién tiene la mayor capacidad para cobrar en Chile, la respuesta es la Tesorería”, afirmó.

En su intervención, Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, agradeció la presencia del Ministro Marcel y resaltó el compromiso de los 2.000 funcionarios de la institución, distribuidos a lo largo del país, en cumplir con el mandato de gestionar los recursos financieros del Estado con altos estándares éticos y de profesionalismo.

La celebración del 97° aniversario de la TGR no solo fue una oportunidad para mirar al pasado, sino también para proyectar su futuro, en el que seguirá siendo un pilar clave en la administración económica del país.

Hallazgo científico en la Patagonia Chilena revela vestigios del meteorito que extinguió a los dinosaurios

0

Un estudio liderado por la Dra. Leslie Manríquez Márquez, investigadora del Instituto Antártico Chileno (INACH), ha identificado vestigios del impacto del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. 

Este descubrimiento, basado en la presencia de iridio en rocas del valle del Río de las Chinas y Cerro Guido, posiciona a este lugar como el punto más austral del continente americano donde se ha estudiado el límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg).

Este hallazgo no solo confirma la presencia del límite K/Pg en esta región, sino que también aporta evidencias de los cambios ambientales ocurridos durante esa catástrofe.

Los estudios se llevaron a cabo mediante análisis geoquímicos y palinológicos, revelando un aumento de esporas en respuesta a las perturbaciones ambientales causadas por el impacto. Estos resultados, publicados en la revista Cretaceous Research, son parte del proyecto Fondecyt liderado por Manríquez y son fruto de una colaboración internacional que incluye investigadores de Brasil, Estados Unidos y Chile.

Este descubrimiento abre nuevas interrogantes sobre cómo el evento K/Pg afectó la vida en las altas latitudes del hemisferio sur, un área clave para comprender los cambios climáticos y biológicos ocurridos al final de la Era de los Dinosaurios y en la historia geológica de la Tierra.

Millonario robo en tienda TUA de Punta Arenas

0

Los antisociales causaron graves daños tanto en el exterior como en el interior del establecimiento, rompiendo los ventanales del frontis y llevándose una gran cantidad de mercancías, según informó el dueño del local.

El robo quedó registrado en las cámaras de seguridad del local. Claudio Villena, propietario de TUA, relató a ITV Noticias que los delincuentes usaron herramientas y un vehículo para romper los vidrios y destruir casi todo el frontis del local. “Entraron con un combo, rompieron los vidrios y todo el frontis prácticamente, fue mucho el daño”, comentó Villena, visiblemente afectado.

Este es el primer robo que sufre el local, y el dueño estima que el perjuicio económico, incluyendo el daño material y lo sustraído, asciende al menos a dos millones de pesos.

El Subprefecto Pablo Merino, Jefe de la Brigada de Punta Arenas, informó que “estamos investigando la participación de dos sujetos que ingresaron a través de una ventana rota. El local afectado se dedica a la venta de cosméticos y productos de belleza, por lo que los delincuentes sustrajeron cremas, maquinaria relacionada y dinero en efectivo.”

La policía continúa con la investigación para dar con los responsables del delito. Se espera que las cámaras de seguridad y otros testimonios proporcionen pistas que permitan esclarecer el caso y recuperar los bienes robados. 

Celebración del Día del Dirigente Social: diálogo y Copago Cero en el centro de la jornada

0

En conmemoración del Día del Dirigente Social, se organizó un encuentro especial donde líderes comunitarios fueron invitados a desayunar con el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, y el Delegado Presidencial, facilitando un valioso espacio para el diálogo y el intercambio de ideas sobre las problemáticas de los sectores que representan y el nuevo beneficio de Copago Cero.

Durante el encuentro, se abordaron diversos temas relevantes para las comunidades locales. Marion Gómez, Presidenta de la Unión Comunal de Punta Arenas, destacó las dificultades que enfrentan los adultos mayores y personas postradas. En este contexto, Gómez mencionó la importancia del Copago Cero, un beneficio que cubrirá el 100% de las atenciones de salud, exceptuando a personas en situaciones específicas de dificultad.

Luisa Quezada, Presidenta de la Junta de Vecinos Nº22, expresó su interés en integrar su sector al programa "Quiero Mi Barrio", subrayando que hay áreas de su comunidad que han sido descuidadas y requieren atención urgente.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, resaltó los esfuerzos realizados para fortalecer las comunidades a través de la entrega de fondos de fortalecimiento, asegurando que han llegado incluso a sectores aislados. "Entendemos los desafíos que tenemos a futuro y estamos comprometidos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes", afirmó Mimica.

Conaf anuncia avances en el sistema de pases para Parques Nacionales

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha informado sobre significativos avances en el robustecimiento del sistema PASES PARQUES NACIONALES, un sistema de registro de entradas y recaudación de fondos vigente desde enero de 2024. Este sistema tiene como objetivo mejorar la gestión del servicio a los visitantes en la extensa red de áreas protegidas del Estado.

Para garantizar la continuidad del servicio de venta de pases y el acceso de la ciudadanía a las Áreas Protegidas del Estado, CONAF ha iniciado un proceso de contratación directa, debidamente fundado. Esto se está llevando a cabo mediante la obtención de cotizaciones a través de la plataforma de Mercado Público, mientras se desarrollan las bases para una nueva licitación pública.

El sistema está en proceso de mejora continua para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios. Las actualizaciones incluyen:

  • Sitio Web Actualizado: La plataforma www.pasesparques.cl se está actualizando para ser más amigable y ofrecer mayores utilidades en términos de segmentación de públicos, control y recaudación.
  • Módulos de Autoservicio: Implementación de módulos de autoservicio en accesos a áreas protegidas con alta visitación.
  • Experiencia de Compra Mejorada: Mejoras en la experiencia de compra para tour operadores y mayor seguridad para compras desde el extranjero.
  • Opciones de Compra Local: Despliegue de opciones de compra en localidades cercanas a las distintas unidades a nivel nacional.

Estas mejoras responden a las observaciones, consejos e inquietudes planteadas por los visitantes. La actualización del servicio se está realizando en temporada baja para asegurarse de que esté completamente probado y operativo al inicio de la temporada alta en septiembre.

Diputado Carlos Bianchi presiona a senadores para que voten en reforma de pensiones

0

Bianchi advirtió que de no haber avances, podrían apoyar propuestas alternativas como los retiros o autopréstamos, enfatizando que "el peor escenario para los actuales y futuros pensionados es no tener alternativas frente al alto costo de la vida".

"Es inaceptable que todo el país esté presenciando una probable falta de reforma previsional, sin posibilidad de retiro o autopréstamo. Esta situación es preocupante ,hemos expresado claramente a los ministros y al Senado que están burlando una necesidad humana", afirmó Bianchi, quien también preside la Comisión de Hacienda.

El diputado agregó que actualmente, unas 400 personas se jubilan con pensiones precarias diariamente y exigió al Gobierno que actúe con seriedad en la reforma previsional. Criticó la falta de avance, señalando que algunos senadores de derecha, obedeciendo a la candidata presidencial Evelyn Matthei, están bloqueando el progreso en esta área.

En apoyo al diputado, Jaime Araya, Jefe de la Bancada Independientes-PPD, destacó la postura de la bancada. “Había una reforma previsional en serio o había retiro, por lo tanto hemos estado siguiendo de cerca la tramitación de estos retiros previsionales".

Araya también instó a los senadores de oposición a presentar una censura contra el Presidente de la Comisión del Trabajo, calificando como inaceptable que la comisión no respete las urgencias del Gobierno y que actúe en beneficio de las AFPs. "Es evidente que hay intereses ocultos defendiendo a las AFPs, impidiendo reformas que beneficiarían a los pensionados", concluyó.Con la presión creciente sobre el Senado, la discusión sobre la reforma previsional se mantiene en el centro del debate político, a la espera de que se logren avances significativos para mejorar las pensiones en el país.

Diego Infante y su historia con TEA: expositor que entregó un mensaje de esperanza en Porvenir

0

Este miércoles se llevó a cabo una charla en el auditorio del Liceo Hernando de Magallanes, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). La exposición estuvo a cargo de Diego Infante, un reconocido activista y masoterapeuta que vive con TEA.

Diego Infante, de 31 años, es un destacado activista en la causa del TEA y ha compartido su experiencia a lo largo del país. En su presentación, Infante narró su recorrido personal desde su infancia hasta la adultez, incluyendo su diagnóstico de autismo a los 25 años. Compartió su fascinación por los números, su interacción con la sociedad, su trabajo como masoterapeuta y el proceso de autodescubrimiento que le llevó a comprender su condición.

Infante subrayó la importancia de la inclusión y la comprensión hacia las personas con TEA, enfatizando que, a pesar de las adversidades, es posible alcanzar metas y objetivos. Su mensaje esperanzador resalta la capacidad de superación y la necesidad de construir redes de apoyo para fomentar la autonomía de quienes viven con esta condición.

Isabel Velásquez, una de las asistentes, destacó la importancia del mensaje transmitido por Infante. “Fue una charla muy inspiradora. Es fundamental generar redes que apoyen la autonomía de las personas con TEA”, comentó Velásquez.

A pesar del bajo margen de asistentes en Punta Arenas, Infante ha tenido una recepción positiva en otras localidades. En Porvenir, realizó cinco charlas y recibió una cálida acogida, valorando tanto el cariño de la comunidad como las instalaciones. El jueves, Infante continuará su gira con cinco nuevas charlas en Puerto Williams.

En Chile, se estima que una de cada veinticinco personas presenta TEA, y aproximadamente una de cada seis personas vive en condición de discapacidad.

Presentan impugnación por presuntas irregularidades en el padrón electoral de Río Verde

0

Este miércoles, a mediodía, se presentó ante el Tribunal Electoral Regional (TER), presidido por la Magistrado Caroline Turner, una impugnación debido a la inscripción indebida de más de 120 personas en el último padrón electoral de la Comuna de Río Verde. El denunciante, Jorge Espinoza, concejal y candidato a alcalde por Río Verde, expresó su preocupación por el aumento significativo del 37% en el número de inscritos en una comuna predominantemente rural.

Espinoza manifestó que la inscripción masiva de nuevos votantes en tan corto tiempo genera sospechas sobre la legalidad y transparencia del proceso electoral. Este fenómeno, según el concejal, no es exclusivo de Río Verde, sino que se observa también en otras comunas rurales como Timaukel, donde se ha registrado un aumento de más de 400 personas en el padrón electoral.

"Es alarmante que en comunas rurales, donde el crecimiento poblacional no es tan acelerado, veamos un incremento tan significativo en el padrón electoral. Esto pone en duda la integridad del proceso y afecta la confianza en nuestras instituciones", señaló Espinoza. Asimismo, adelantó que presentarán más acciones legales con mayores antecedentes ante la Fiscalía y otras instancias pertinentes.

La ley establece que quienes se inscriban de manera indebida en el padrón electoral se arriesgan a penas de reclusión menor en su grado mínimo, además de una multa que varía entre diez y cien unidades tributarias mensuales (aproximadamente entre $659,000 y $6,590,000).

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección del club Presidente Ibáñez contra la FFCh

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha rechazado hoy el recurso de protección presentado por el Club Deportivo Presidente Carlos Ibáñez en contra de la Federación de Fútbol de Chile (FFCh). El recurso fue interpuesto debido a la decisión de la Federación de dar por ganador al equipo de primera división Huachipato en el partido programado para el 30 de junio pasado, el cual fue suspendido por razones climáticas.

En un fallo unánime (causa rol 380-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada -compuesta por el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, el fiscal judicial Pablo Miño Barrera y la abogada integrante Gustava Aguilar Moraga- determinó que no había lugar para la acción constitucional de amparo por pérdida de oportunidad, ya que la resolución impugnada había sido anulada y el partido reprogramado.

El tribunal señaló que el recurso de protección se basaba en la suspensión del partido y la consecuente decisión de dar por ganador a Huachipato F.C., lo que según los recurrentes, afectaba los derechos y garantías constitucionales consagrados en los artículos 19 N°1, 2, 4 y 24.

La FFCh, en su informe, argumentó que el recurso debía ser rechazado. Durante la tramitación del recurso, la Federación emitió un pronunciamiento que respondía a la solicitud de la parte recurrente. Según el certificado emitido el 17 de julio de 2024 por Jorge Yunge Williams, Secretario General de la FFCh, se decidió en una sesión extraordinaria del Directorio de la FFCh, celebrada el 12 de julio de 2024, “Dejar sin efecto la decisión adoptada en sesión extraordinaria de Directorio de la FFCh, con fecha 26 de junio de 2024 y, en consecuencia, reincorporar al Club Deportivo Presidente Ibáñez a la competencia del Campeonato Copa Chile 2024”. Además, se precisó que el partido sería reprogramado en una fecha FIFA.

El tribunal concluyó que no se cumplía con la exigencia de la letra d) del considerando segundo, dado que no existían medidas actuales que adoptar respecto de la recurrida, pues el recurso había perdido oportunidad.

Por tanto, se resuelve que: “SE RECHAZA el recurso de protección deducido por Juan José Srdanovic Arcos, en favor de Club Deportivo Presidente Carlos Ibáñez y por Sebastián González Jil, y a su turno, por Paolo Pezzolla Biott en favor de la Asociación Regional de Fútbol de Magallanes, contra la recurrida Asociación Chilena de Futbol”.

Nueva presidenta de la Cámara Franca dio a conocer lineamientos que impondrá en su gestión

0

Vania García Marinkovic ha sido recientemente electa como la nueva presidenta de la Cámara Franca de Punta Arenas, formalmente conocida como la Asociación Gremial de Usuarios de Zona Franca. Su elección marca un nuevo capítulo en la gestión de la Cámara, con un enfoque renovado en la participación activa de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que forman parte de sus asociados.

García Marinkovic subrayó la importancia de las PYMES dentro de la Cámara Franca, resaltando su papel crucial en el dinamismo y desarrollo económico de la región. En este sentido, la nueva presidenta se comprometió a implementar lineamientos que fortalezcan la participación y el apoyo a estas empresas, facilitando su crecimiento y sostenibilidad.

En sus primeras declaraciones, Vania García destacó el acercamiento que la Cámara Franca está llevando adelante con Rentas Inmobiliarias. Las conversaciones sostenidas han abordado temas importantes como los cambios en Aduanas y la digitalización de procesos. García enfatizó la importancia de mantener buenas relaciones con la concesionaria, buscando siempre acuerdos que beneficien a todos los usuarios de la Zona Franca.

Otro punto relevante mencionado por García Marinkovic fue la incorporación de once nuevas hectáreas al recinto franco. Estas nuevas áreas estarán destinadas principalmente al desarrollo de servicios, una iniciativa que apunta a diversificar y ampliar la oferta de la Zona Franca, creando nuevas oportunidades de negocio y empleo en la región.

En línea con su visión de modernización y aprendizaje, Vania García adelantó que antes de fin de año, la asociación gremial organizará un viaje a Uruguay. La delegación visitará las zonas francas de Montevideo para conocer de primera mano el funcionamiento de estos recintos y el nuevo modelo de negocio enfocado en la generación de servicios. Esta visita busca adquirir conocimientos y experiencias que puedan ser aplicados para mejorar y potenciar la Zona Franca de Punta Arenas.

Magallanes refuerza la coordinación intersectorial para combatir la violencia de género

0

La directora regional del SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos, y la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, presidieron la cuarta sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios el pasado jueves. La reunión se llevó a cabo en las dependencias del servicio y contó con la participación de representantes clave de diversas instituciones, incluyendo el Servicio Médico Legal, Carabineros, PDI, Fiscalía, Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Durante la sesión, Madlen Rivera, jefa del Departamento de Capacitación y Formación del Servicio de Salud de Magallanes, presentó una propuesta para coordinar una jornada de especialización dirigida a profesionales de la salud a nivel regional. Esta iniciativa busca mejorar la atención a las víctimas y sobrevivientes de violencia de género, asegurando que los equipos de salud estén mejor preparados para responder con eficacia y sensibilidad.

Pamela Leiva Burgos destacó la importancia de esta capacitación constante: “La capacitación constante de los profesionales de la salud y la coordinación intersectorial son pilares para mejorar la atención y protección de las mujeres en situación de violencia. Esta sesión, además, marca un paso importante hacia la implementación de la Ley Integral de Violencia, que comenzará a ser articulada interinstitucionalmente en diciembre de 2024”.

Por su parte, la SEREMI Alejandra Ruiz Ovando enfatizó la relevancia del Circuito Intersectorial: "El trabajo articulado entre las diversas instituciones es fundamental para brindar una respuesta efectiva y coordinada en casos de violencia extrema. Estamos comprometidas en asegurar que cada sector cumpla con su rol de manera diligente, garantizando una atención oportuna y de calidad a las víctimas y sus familias".

Además de coordinar la jornada de capacitación, la sesión revisó la activación del protocolo del Circuito, enfocado en los últimos casos de violencia extrema y de alta connotación pública. Este protocolo busca fortalecer la respuesta interinstitucional para proteger a las víctimas y asegurar que se tomen las medidas necesarias para la prevención de futuros hechos de violencia.

Convocatoria abierta para el Programa de Residencias Internacionales en Artes Escénicas 2024

0

Organizaciones, centros culturales, salas de teatro y festivales en todo el país están invitados a postular al Programa de Residencias Internacionales en Artes Escénicas 2024. Esta iniciativa busca facilitar el desarrollo de programas de residencias de artes escénicas en el extranjero, brindando financiamiento a organizaciones nacionales con experiencia en la implementación de estos programas y que tengan vínculos de trabajo en el exterior.

El programa tiene como objetivo descomprimir la gestión de artistas y reconocer el papel fundamental de los centros y espacios de residencia como intermediarios en el proceso de creación de obras escénicas y su inserción y proyección internacional. A través de este programa, se espera fortalecer la internacionalización de las artes escénicas chilenas y fomentar redes colaborativas a largo plazo.

Estas acciones están alineadas con el Primer Plan de Internacionalización para las Artes Escénicas Chilenas, el cual recomienda generar políticas que apoyen el desarrollo de residencias como espacios cruciales para la promoción y consolidación de redes colaborativas.

El programa será financiado a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Una de las novedades de esta convocatoria es que los montos se entregarán por asignación directa, mediante un proceso de postulación.

Las organizaciones interesadas deberán detallar en su propuesta el enfoque curatorial, el plan de trabajo, el equipo, la metodología y la estrategia de acompañamiento para los artistas que participarán en las residencias. Además, deberán presentar un acuerdo de colaboración con los centros internacionales donde se llevarán a cabo las residencias y una propuesta que contemple estrategias para aumentar la visibilidad de las obras y sus procesos creativos a nivel global.

De acuerdo con la Ley N° 21.175, una comisión de especialistas evaluará cada iniciativa y presentará un informe al Consejo Nacional de Artes Escénicas, que será el encargado de definir la lista de proyectos beneficiados.

Corte de Apelaciones de Punta Arenas ordena nuevo juicio por caso de homicidio en Porvenir

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas acogió hoy, miércoles 7 de agosto, el recurso de nulidad presentado por el Ministerio Público y ordenó la realización de un nuevo juicio en contra de Juan Herminio Luna Pardo y Claudio Marcelo Barría Navarro, acusados como autores del delito consumado de homicidio. El ilícito fue perpetrado en enero del año pasado en la comuna de Porvenir.

En fallo unánime (causa rol 235-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros María Isabel San Martín Morales, Marcos Kusanovic Antinopai y Caroline Turner González, estableció falta de fundamentación en la sentencia impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, que había decretado la absolución de Luna Pardo y Barría Navarro.

El fallo destaca que los sentenciadores originales acreditaron el delito de homicidio de Marcelo Alejandro Paillán Nahuelcar, basándose en testimonios de funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, así como en la pericia médica de la legista María Bravo González, quien concluyó que la causa de la muerte fue un traumatismo facio cráneo encefálico grave complicado, asociado a un hematoma subdural agudo traumático hemisférico derecho, lesiones compatibles con la acción de terceros.

El fallo subraya que la conducta reprochable de los acusados fue perpetrada con dolo de matar, al haberse materializado su intervención con golpes de pie y puño. La relación de causalidad entre las conductas lesivas y el resultado mortal fue establecida, y se concluyó que las lesiones no ocurrieron por alguna caída ni por la ingesta alcohólica de la víctima.

La defensa de Claudio Barría Navarro solicitó la recalificación de los hechos imputados a un delito de lesiones, mientras que el abogado de Juan Luna Pardo consideró como posible la versión de un ataque o una pelea. Además, testimonios presenciales, como el de Juan Segundo Queipur Huenchur, afirmaron haber visto cuando los acusados golpearon a la víctima en la cabeza.

La Corte de Apelaciones concluyó que la fundamentación del fallo impugnado no permitió reproducir el razonamiento empleado por los jueces para alcanzar la conclusión absolutoria. Por ello, se acogió el recurso de nulidad planteado por la Fiscal Adjunta de la Fiscalía Local de Tierra del Fuego, Johana Iribarra Alarcón.

Conversatorio “Hablemos de Salud Mental” destaca en el Mes de la Infancia y Juventudes en Natales

0

En la sala de uso múltiple 2, se llevó a cabo el conversatorio titulado “Hablemos de salud mental”, organizado por la Oficina Local de la Niñez (OLN) en el marco del Mes de la Infancia y Juventudes. Esta iniciativa, financiada por la Subsecretaría de la Niñez Magallanes y ejecutada por la Ilustre Municipalidad a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), reunió a diversos programas y profesionales para abordar temáticas críticas de salud mental entre los jóvenes.

El coordinador de la OLN, Iñaki Terroba Sánchez, explicó que en esta actividad colaboraron programas como SENDA, Prevención de violencia de género, PAI Adolescente, y el departamento de salud mental del Servicio de Salud Magallanes. “Jóvenes de distintos establecimientos educacionales de la comuna pudieron hablar de las temáticas de salud mental que más les aquejan, como la prevención del suicidio, consumo de alcohol y drogas, el factor nutricional y prevención de la violencia de género”, señaló Terroba.

El conversatorio se basó en un diagnóstico previo realizado por la OLN, que identificó una alta demanda en la oferta de servicios de salud mental. “Aunque no podamos dar una solución inmediata, sí podemos crear un espacio donde los jóvenes hablen en confianza, se sientan seguros e informados sobre los lugares a los que pueden acudir para profundizar en temas de salud mental”, añadió Terroba.

La directora de DIDECO, Claudia Hernández Oyarzo, destacó que este conversatorio es solo el inicio de un programa amplio de actividades para conmemorar el Mes de la Infancia y las Juventudes. “La idea es abrir un espacio para conversar sobre temas de salud mental, que son tan relevantes para nuestros jóvenes. Estamos muy contentos, ya que siempre los jóvenes aprovechan estos espacios de muy buena manera y les permite reflexionar sobre algunas temáticas que no son siempre analizadas con la periodicidad que a ellos les gustaría”, afirmó Hernández, invitando a todos los jóvenes a participar del calendario de actividades.

El concejal de la comuna de Natales, Marcelo Contreras Soto, resaltó la importancia de apoyar a los líderes juveniles en temas de salud mental. “Siempre tenemos que tener presente que las personas somos seres integrales, y la salud mental cumple una prioridad indiscutida hoy en día. Por ello, el respaldo que damos a las juventudes de la comuna es fundamental”, comentó Contreras.

Magallanes se suma al paro nacional de profesores: Cientos de docentes se movilizaron por Calle Bories

0

En la mañana de hoy, miles de profesores y profesionales de la educación se movilizaron en distintas ciudades del país. En la región de Magallanes, la Calle Bories se llenó de manifestantes que, con pancartas y consignas, expresaron su rechazo a la violencia en los establecimientos educativos y exigieron mejores condiciones laborales. 

El objetivo del paro fue llamar la atención de las autoridades gubernamentales, el Parlamento y de la sociedad en general, para que se realicen esfuerzos por erradicar la violencia en los establecimientos educativos, enfocados en cuatro ejes principales: "No más agobio, acoso, maltrato y agresiones".

Docentes en la región de Magallanes

En la convocatoria se sumaron diversos sectores vinculados a la educación, entre ellos la Confederación Nacional de Funcionarios de Educación Municipal (CONFUCEM), la Federación Nacional de Asistentes de la Educación (AEFEN), los docentes de Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA) y la Federación de Asistentes de la Educación (FETECH).

El Colegio de Profesores y Profesoras A.G de Magallanes, manifestaron que "la violencia en sus distintas formas se ha instalado en nuestra sociedad y esto ha remecido también los establecimientos educacionales. Es así como las y los profesores se ven afectados y la docencia está rápidamente transformándose en una profesión de alto riesgo psicosocial".

Al respecto de la movilización, Alicia Aguilante, Presidenta Regional del Colegio de Profesores, declaró que "dentro de la región hubo más de un 90% de adheridos. Estamos todos aquí porque nos afectan las situaciones que suceden a nivel de comunidad educativa. Tenemos que decir basta y pedir a los parlamentarios que agilicen los proyectos de ley que están en el Congreso, para que esto se corte de raíz, que nos apoyen y que los legisladores asignen recursos a la ley”.

La jornada de movilizaciones concluyó con un llamado a la reflexión y los participantes destacaron la importancia de tomar medidas concretas para erradicar la violencia en los colegios y mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Se informa además a la comunidad que a partir de mañana, jueves 8 de agosto, las actividades educacionales se reanudarán con normalidad.

Fallece hombre por inhalación de monóxido de carbono

0

Un trágico suceso ocurrió este miércoles en General del Canto 567, donde un hombre falleció dentro de su vivienda debido a una intoxicación por monóxido de carbono. Este incidente marca la tercera muerte en dos días causada por este gas tóxico, elevando las preocupaciones sobre la seguridad en el hogar.

El Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas ha informado que, en lo que va del año, han recibido 90 llamadas relacionadas con emanaciones de monóxido de carbono, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Este incremento ha puesto en alerta a las autoridades y a la comunidad.

Para prevenir futuros incidentes, Bomberos hace un llamado urgente a la población a tomar medidas preventivas. Se recomienda realizar una limpieza anual de las cañerías y sistemas de calefacción. Además, es crucial revisar que las llamas de calefactores, calefonts, y cocinas sean de color azul, ya que esta es una indicadora de una correcta combustión. Una llama de otro color puede ser señal de un problema que podría resultar en una emisión peligrosa de monóxido de carbono.

Comité Directivo presenta la Agenda Regional 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas

0

Liderada por el delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, se realizó hoy la segunda sesión del Comité Directivo para la presentación de la Agenda Regional 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas. Esta agenda se ha formulado con la colaboración de un Comité Técnico compuesto por representantes de instituciones públicas y privadas, y está basada en ocho objetivos estratégicos, 42 medidas intersectoriales y 123 acciones prioritarias. Estas acciones están orientadas a abordar tanto las consecuencias sociales como sanitarias del consumo de sustancias, con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables.

El documento de la agenda contiene acciones asociadas a los objetivos generales del Plan de Acción y establece metas específicas con sus correspondientes responsabilidades y co-responsabilidades. El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la solidez de esta agenda: “Esta es una agenda fuerte, que tiene metas claras y apunta hacia una labor intersectorial efectiva, con acciones que contribuyan a fortalecer la prevención y el control de los factores de riesgo. Como en todas las acciones de Gobierno, el trabajo coordinado es fundamental y esto se traduce en un paquete de varias medidas que responden a compromisos ministeriales, que apuntan, precisamente, al fortalecimiento de factores protectores, con el objetivo de disminuir las posibilidades de consumos problemáticos”.

La Directora Regional de Senda, Lorena Guala, enfatizó la importancia de la colaboración multisectorial: “A través del Comité Regional para la prevención, tratamiento y rehabilitación social del consumo de alcohol y otras drogas, presentamos a toda nuestra comunidad la Agenda Regional, con compromiso y acciones que abordan el fenómeno de las drogas desde una mirada multisectorial, coordinando los esfuerzos del estado, sector privado y sociedad civil”.

El Plan de Acción 2024-2030 se centra en reducir la prevalencia del consumo de drogas y abordar sus causas y consecuencias sociales y sanitarias. Algunos de los objetivos clave y las medidas asociadas incluyen:

  • Potenciar el Sistema Integral de Prevención: Implementar programas y campañas educativas para prevenir el consumo de drogas desde temprana edad.
  • Consolidar la Red Nacional de Tratamiento: Mejorar y expandir los servicios de tratamiento y rehabilitación para personas con problemas de consumo.
  • Fortalecer la Red de Integración Social: Facilitar la reintegración social y laboral de personas en proceso de rehabilitación.
  • Estrategias de Trabajo Comunitario Barrial: Desarrollar programas de apoyo comunitario en barrios vulnerables.
  • Abordar los Nuevos Fenómenos de Drogas: Investigar y adaptar las políticas a las nuevas tendencias y sustancias emergentes.
  • Aumentar el Conocimiento y Sensibilización: Promover la sensibilización y educación continua sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas.

Gremios del turismo de Magallanes manifiestan preocupación por fin anticipado del contrato con Ticket Pro

0

Los gremios del turismo de la región de Magallanes y la Antártica Chilena han expresado su profunda preocupación tras la decisión de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de finalizar anticipadamente el contrato con Ticket Pro. Este proveedor, encargado del sistema de administración y venta de entradas para el sistema de áreas protegidas, operará solo hasta el 11 de agosto de 2024 debido a un incumplimiento de contrato.

Sara Adema Yusta, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), manifestó su inquietud ante esta situación: "A menos de un mes de que comience la temporada nos quedaremos nuevamente sin sistemas de entradas. En la última cuenta pública de CONAF a nivel nacional, se menciona a Pases Parques como una de las acciones icónicas de la gestión 2023/2024 y el proveedor no alcanzó a estar 9 meses.

"Hay que sacar conclusiones. Desde que supimos de esta licitación, indicamos que el proceso fue acelerado y se resolvió de forma poco clara. Ahora el tiempo solo nos da la razón: cambios de gerente a nivel nacional, gente inexperta guiando este proceso y una licitación acelerada solo dan como resultado este tipo de resoluciones, que confirman lo que siempre planteamos. Y nuevamente, los perjudicados solo serán las empresas del sector y los turistas”, añadió Adema.

Claudia Torres Gómez-Garfias, gerente de Austro Chile AG, también criticó la falta de comunicación efectiva por parte de CONAF: “Lamentablemente, nos vemos enfrentados nuevamente a un mal manejo comunicacional de la CONAF. No bastó con la filtración del video preparado por un funcionario, en donde se anunciaba el posible cierre de un circuito en el Parque Nacional Torres del Paine. Ahora se filtra una información tan importante y relevante como la notificación a la empresa Ticket Pro S.A., quien está a cargo del sistema de administración y venta de entradas para el sistema de áreas protegidas, el cobro de multas por incumplimiento de contrato y además el término de este, dando fecha de término el próximo 11 de agosto de 2024".

Gremio que afirma que esta situación provocará un gran problema para el inicio de temporada, ya que, según afirman, comenzar a implementar un nuevo sistema no es fácil y lleva tiempo manejarlo.

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, destacó las consecuencias negativas para el sector: “El sector turismo enfrentará un inicio de temporada complejo debido a las consecuencias negativas del cambio a una nueva plataforma para adquirir los ingresos a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), lo que afectará la operación y la imagen del destino".

Organizaciones sociales de Última Esperanza elaborarán diversas iniciativas con recursos del FFOIP

0

En una ceremonia realizada en el espacio cultural Costanera, se anunciaron los resultados del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno para el año 2024. Este año, el fondo ofrece un total de $62.371 millones de pesos, un incremento del 18% en comparación con el año 2023.

El evento fue presidido por el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana, y contó con la participación de representantes de las organizaciones sociales beneficiadas. El FFOIP tiene como objetivo apoyar a organizaciones que trabajan en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras áreas de interés público bajo el eslogan “La fuerza de las ideas mueve”.

En la región de Magallanes, 31 organizaciones de las cuatro provincias fueron beneficiadas, promoviendo la descentralización de los recursos y acercándolos a zonas más alejadas y menos pobladas. El monto total adjudicado en Magallanes supera los 62 millones 281 mil pesos.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó que el fondo refleja el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric de construir a través del tejido social y de vincularse desde el Estado con las organizaciones sociales. “Un tercio de los recursos se quedan en Última Esperanza. Nos alegra llegar hasta Torres del Paine y Puerto Edén, fortaleciendo cada una de las organizaciones sociales”, señaló Mimica.

El delegado Guillermo Ruiz felicitó a los beneficiarios: “Aprovechamos de felicitar a quienes han trabajado, han postulado y han hecho un buen trabajo. Las dirigentas y dirigentes sociales y vecinales, que día a día ponen lo mejor de sí en bien de sus vecinos y vecinas, trabajando de manera desinteresada y mancomunada con el gobierno, entregándonos siempre los requerimientos e inquietudes”.

Este año, por primera vez, gracias a una alianza con la Subsecretaría de la Niñez, el FFOIP incluye una línea temática para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes, con un monto total de adjudicación de 7 millones 700 mil pesos. En la provincia de Última Esperanza, el proyecto adjudicado pertenece al Centro de Educación Extraescolar de la Escuela G9 Ramón Serrano Montaner de Torres del Paine, con la iniciativa “Las niñas y niños somos importantes en Torres del Paine”.

Robo con violencia en Punta Arenas: dos detenidos con prontuario de 39 antecedentes penales

0

Durante las horas de la mañana, personal policial respondió a una denuncia de robo con violencia en el Pasaje Virginia Aguilar, frente al 024, donde dos sujetos chilenos sustrajeron un vehículo menor en la intersección de Calle Manuel Aguilar y Calle Paicaví.

El incidente comenzó cuando un familiar de la víctima, al percatarse del robo del automóvil, siguió a los delincuentes a distancia hasta el Pasaje Virginia Aguilar. Al enfrentarse con los antisociales, el familiar fue agredido con cinco heridas cortopunzantes en la espalda y el brazo. Con la ayuda de un testigo, lograron arrebatar el arma blanca a los agresores.

Carabineros, al llegar al lugar, procedió a la detención de los sujetos. En los alrededores del sitio del suceso, se encontró un arma de fuego que era portada por los individuos, así como aproximadamente 18 gramos de cocaína, confirmada mediante prueba de campo realizada por el personal de OS7.

El comisario de la 1a Comisaría de Punta Arenas, capitán Sergio Castellón, declaró: "La persona víctima de robo terminó herida con un arma cortopunzante. Al llegar carabineros, se señala que las personas que habían huido habían sido las que sustrajeron el vehículo y además causaron lesiones a la víctima. Carabineros procede a la detención de dos individuos, ambos de nacionalidad chilena y con amplio prontuario policial. Además, uno de ellos era prófugo de la justicia".

Detenidos

  • Primer detenido: G.A.C.V., de 35 años, con 18 antecedentes penales anteriores y una orden de aprehensión vigente.
  • Segundo detenido: C.A.A.V., de 33 años, con 21 antecedentes penales anteriores.

La víctima fue trasladada al Hospital Regional de Punta Arenas, donde se encuentra sin riesgo vital.

Por disposición del Ministerio Público, se ordenaron diligencias en el sitio del suceso por parte de la Sección de Investigación Policial (SIP), el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y el OS7 de Carabineros.

Taller Virtual para compromisos climáticos de Chile, se realizará este jueves 8 de agosto en la región de Magallanes 

0

Este evento se enmarca dentro de las acciones de participación ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente y está orientado a la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025 de Chile, como parte del compromiso con el Acuerdo de París.

El proceso de actualización de la NDC es crucial para que Chile continúe avanzando en sus metas de mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático, manteniendo su liderazgo en la región. Los países firmantes del Acuerdo de París están obligados a actualizar sus NDC y presentarlas ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la próxima COP 30.

Enrique Rebolledo Toro, Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso y además señaló que estos talleres ofrecen una valiosa oportunidad para comprender los objetivos climáticos nacionales y aportar ideas que mejoren las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Es importante que se sume la mayor cantidad de personas posible, ya que el cambio climático es un desafío que nos involucra a todos y todas”. Señaló Rebolledo.

La inscripción al taller es gratuita y está abierta a toda la ciudadanía interesada en contribuir a la formulación de políticas climáticas más efectivas. Para registrarse, pueden acceder al siguiente enlace: https://tinyurl.com/452a3mrn.

SMU lanza nueva campaña “Unidos” en apoyo a Fundación Las Rosas y Club de Leones de Magallanes

0

Esta iniciativa busca apoyar a dos importantes organizaciones sin fines de lucro, como lo es la Fundación Las Rosas y el Club de Leones Cruz del Sur de Magallanes, mediante la compra de gift cards solidarias que beneficiarán a personas con discapacidad y adultos mayores.

Los clientes pueden participar en la campaña comprando estas gift cards en las cajas de los supermercados Unimarc, Mayorista 10, Super10 y Alvi en todo Chile. Estará vigente desde el 1 de agosto hasta el 23 de septiembre y SMU se compromete a donar el 10% del total recaudado con las ventas de estas gift cards, distribuyendo estos fondos equitativamente entre ambas organizaciones beneficiadas.

Marcela Salas, gerente de Sostenibilidad de SMU, destacó la importancia de esta iniciativa, afirmando que “al igual que en años anteriores, volvemos a impulsar la Campaña Unidos para contribuir a la sociedad. Como compañía, buscamos vincularnos con las personas que viven en las zonas donde estamos presentes y por eso invitamos a todas las familias a sumarse a esta iniciativa”.

Alejandro Vásquez, Coordinador General de Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes del Club de Leones Cruz del Sur, señaló la relevancia de esta campaña, indicando que “la campaña con las gift cards es una actividad solidaria muy significativa que nos permite contar con los recursos para nuestra institución, que beneficia en su calidad de vida a muchas personas que esperan de esta ayuda”.

Por su parte, Tatiana Viveros, Directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, expresó “nos parece que esta es una potente iniciativa, que cumple un doble objetivo, a un mes de septiembre, resolviendo temas como puede ser el aguinaldo de Fiestas Patrias y abriendo la opción a tender una mano fraterna a quienes más nos necesitan”.

La Campaña “Unidos” se ha realizado anteriormente en los años 2020, 2022 y 2023, logrando apoyar a diversas organizaciones sociales que trabajan con adultos mayores y personas con discapacidad. Para más información, visite el sitio web www.lagiftcarddechile.cl.

Accidente de tránsito en la ruta 9 Norte deja cuatro lesionados y dos vehículos casi destruidos

0

En el kilométro 46 de la ruta 9 norte, por el cruce hacia Río Verde se registró este martes en la noche un fuerte accidente de tránsito con volcamiento.

Se trató de un minibus de la empresa Hualpén que prestaba servicios a Enap y otra camioneta que resultó volcada fuera de la vía como se aprecia en la imagen.

De acuerdo a las primeras versiones cuatro personas resultaron lesionadas y trasladas hasta el Hospital Clínico de Magallanes.

Hasta el lugar de la emergencia llegó el Samu y las unidades de rescate de la Bomba Magallanes y la Alemana.

Incendio destruye vivienda de conocido comunicador en prolongación Ignacio Carrera Pinto

0

Un devastador incendio ocurrió anoche, pasada las 20:00 horas, destruyendo por completo la casa del conocido comunicador radial Carlos Várcenas. El incidente, que tuvo lugar en la Prolongación Ignacio Carrera Pinto, parcela 6, dejó a tres personas damnificadas que ahora apelan a la solidaridad de la comunidad para reconstruir su hogar.

Para combatir el fuego, llegaron al lugar voluntarios de las compañías sexta, segunda, cuarta, séptima y octava del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas. A pesar de sus esfuerzos, la vivienda quedó completamente destruida.

El acceso al lugar del incendio fue complicado debido al mal estado del camino, lo que dificultó el rápido despliegue de los equipos de emergencia. Aun así, los bomberos trabajaron incansablemente para controlar y extinguir el fuego, evitando que se propagara a otras viviendas cercanas.

Los damnificados, incluyendo a Carlos Várcenas, están solicitando la ayuda de la comunidad para poder levantar nuevamente su hogar. Quienes deseen colaborar pueden hacerlo donando materiales de construcción, víveres y útiles de aseo. Las donaciones pueden ser entregadas directamente en el sitio del incendio.

Además, se ha habilitado una cuenta para recibir aportes monetarios:

  • Cuenta Rut del Banco Estado: 5.905.736-7
  • Nombre: Carlos Várcenas}

Mejoramiento del acceso a Puerto Natales: importante proyecto con inversión superior a los $7.500 millones

0

Este martes, autoridades regionales anunciaron los detalles de un significativo proyecto destinado a mejorar el acceso a la comuna de Puerto Natales. El proyecto abarca el sector comprendido entre la Ruta 9 y el empalme con la Avenida Última Esperanza, con una inversión que supera los 7.500 millones de pesos.

El proyecto, financiado con fondos sectoriales, busca mejorar un área crucial para la comunidad, especialmente afectada durante los meses de invierno. El monto total destinado a la obra es de 7.540 millones de pesos.

Guillermo Ruiz, Delegado Provincial de Última Esperanza, expresó: "Estamos muy contentos, el sector recibe la noticia que ya se inició todo el proceso que va a llevar a la ejecución de esta obra. Tal como se ha dicho, 7.540 millones de pesos serán invertidos en la recuperación de este espacio tan anhelado por la ciudadanía, que sobre todo en tiempo de invierno nos genera una serie de complicaciones".

José Luis Hernández, Seremi de Obras Públicas, indicó: "Esperamos que dentro del mes de septiembre se pueda realizar ya el acto de primera piedra y para fin de septiembre esperamos que las boletas de garantía que entrega la empresa contratista estén en poder de la dirección de vialidad. Esta es la unidad técnica a cargo del proyecto, y así poder entregar el terreno y comenzar con los primeros ingresos de maquinaria en la zona".

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, añadió: "Este proyecto inicialmente contemplaba un presupuesto bastante menor. Finalmente, se adjudicó por 7.540 millones de pesos. Hubo muchas gestiones a nivel central para conseguir los recursos, entendiendo la importancia que tiene para la comunidad de Puerto Natales este nuevo acceso, que va a descongestionar enormemente el ingreso a la ciudad".

Se espera que las obras estén finalizadas a fines de 2025. Durante la ejecución de las obras, el sector no se cerrará, garantizando que el camino actual siga en funcionamiento con todas las medidas de seguridad necesarias.

Biblioteca Municipal de Punta Arenas reanudará su construcción en septiembre

0

Tras más de un año de paralización, la construcción de la Biblioteca Municipal de Punta Arenas, que se encuentra en un 92% de avance, está próxima a reanudarse. Se espera que a mediados de septiembre comiencen los trabajos necesarios para completar el proyecto, gracias a la reciente aprobación de un suplemento de fondos.

La obra había quedado en suspenso debido a la liquidación del contrato con la empresa licitante original, que no cumplió con los requisitos estipulados. Esta situación dejó la construcción de la biblioteca casi terminada, pero sin posibilidad de avance hasta resolver los problemas contractuales.

Alex Saldivia, Director de Obras Municipales, comentó: "Lamentablemente, en el 2023 sufrimos una liquidación de contratos por incumplimiento de la empresa que se encontraba ejecutando la obra, la cual quedó aproximadamente en un 92 por ciento, prácticamente terminada. Realizamos una licitación pública en el mes de julio y se requirió de un suplemento que fue aprobado ayer por los consejeros regionales. Ahora, el proceso pasó por el consejo municipal para terminar de aprobar el contrato y realizar la adjudicación".

El 8% restante de la construcción incluye:

  • Conexiones a redes públicas: Necesarias para el funcionamiento integral del edificio.
  • Mobiliario: Equipamiento que permitirá el uso adecuado de las instalaciones por parte del público.
  • Obra gruesa: Algunas partidas que deben finalizarse para asegurar la estabilidad y funcionalidad del edificio.

Con la aprobación del suplemento de fondos y la adjudicación del nuevo contrato, se espera que los trabajos puedan comenzar a mediados de septiembre. Este paso es crucial para que la Biblioteca Municipal pueda finalmente abrir sus puertas al público, ofreciendo un espacio moderno y adecuado para la lectura, el estudio y el acceso a la información.

Aprobados fondos para la expansión de las calles Miraflores y El Ovejero en Punta Arenas

0

Positivas noticias para los vecinos de Punta Arenas, ya que el gobierno regional ha aprobado la entrega de fondos destinados a la expansión de las calles Miraflores y El Ovejero. Esta iniciativa, que cuenta con un financiamiento superior a los 3.700 millones de pesos, busca mejorar la conectividad y la infraestructura urbana de la ciudad.

El Consejo Regional aprobó más de 2.000 millones de pesos para la construcción de la calle El Ovejero, que se extenderá entre Padre Benito Martín y René Lillo. Asimismo, se destinarán más de 1.700 millones de pesos para la expansión de la calle Miraflores en el tramo comprendido entre Arturo Prat y Marqués de la Plata.

Estas obras no solo se enfocan en la construcción de las vías, sino que también incluyen la instalación de veredas, luminarias y otros detalles que mejorarán significativamente la infraestructura urbana y la seguridad vial de estas áreas.

La construcción de estas expansiones se espera que inicie en los próximos meses, consolidando un proyecto de gran envergadura que promete transformar estas zonas de Punta Arenas, haciéndolas más accesibles y modernas.

Entrega de computadores en Natales: 210 alumnos se benefician con programa Beca TIC

0

En una ceremonia realizada en el Liceo Luis Cruz Martínez de Puerto Natales, se llevó a cabo la entrega de computadores a 210 alumnos de séptimo año básico de la provincia de Última Esperanza. La entrega forma parte del programa de Becas TIC, que busca proporcionar herramientas tecnológicas esenciales para el apoyo en los estudios y contribuir al logro de los aprendizajes en la trayectoria educativa de los estudiantes.

Los beneficiarios incluyen a alumnos de establecimientos públicos y particulares subvencionados, con el objetivo de promover la inclusión digital y ofrecer oportunidades educativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Este año, el programa de Becas TIC en Chile entregará un total de 123,094 equipos, de los cuales 1,187 corresponden a la Región de Magallanes. Esta iniciativa no solo facilita el acceso a la tecnología, sino que también impulsa el desarrollo de habilidades digitales desde una edad temprana, preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro.

Canil Municipal de Punta Arenas: Refugio y rehabilitación para animales abandonados

0

Este refugio no solo les ofrece un lugar seguro, sino también la oportunidad de rehabilitarse y encontrar un hogar permanente, además se enfoca en casos prioritarios como perras en celo, animales maltratados y atropellos, brindándoles alimentación y cuidados necesarios.

Christian Muñoz, jefe del Departamento de Tenencia Responsable, manifestó que “Hacemos un llamado a la comunidad a no comprar, sino a adoptar. Tenemos muchos perritos esperando un hogar. Debemos cumplir con obligaciones básicas como cobijo, alimentación, atención sanitaria y esterilización para evitar que estos perritos lleguen acá por alguna condición”.

Muñoz también destacó el compromiso del equipo del canil y las inversiones realizadas en los últimos años “tenemos un centro muy bien cuidado, uno de los mejores del país. Trabajamos con muchas agrupaciones animalistas que nos ayudan a mejorar las conductas de los perros para que sean adoptables”.

Suany Vanderlei, médica veterinaria del canil municipal, agregó actualmente tienen 9 cachorros en tratamiento y entre 30 y 35 animales listos para adopción y se han identificado a través del departamento de fiscalización, algunos de los dueños que han abandonado a sus animales “por eso es crucial el microchip y el registro. Si un vecino detecta perros maltratados, puede hacer denuncias anónimas a la fiscalía en favor de estos animales”.

Para adoptar responsablemente una de estas mascotas, puede contactar al número 061 200 502.

Autoridades refuerzan fiscalizaciones de juguetes en Magallanes previas al Día del Niño

0

Con la proximidad del Día del Niño, la autoridad sanitaria ha intensificado las inspecciones en locales que venden juguetes en la región de Magallanes. Este domingo 11 de agosto, en el marco de las celebraciones, se fiscalizarán aproximadamente 58 establecimientos para verificar que los productos cumplan con la normativa vigente.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, señaló que estas inspecciones son habituales previo a las festividades. "Como es habitual, previo a las fiestas, en este caso el Día del Niño, en que aumenta el consumo y la compra por parte de padres y familiares, se intensifican las fiscalizaciones. Son más de 58 locales en la región que están siendo constantemente fiscalizados, asegurando que cumplan con la ley de etiquetados y que no contengan productos tóxicos como el tolueno".

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) también juega un rol importante en estas fiscalizaciones. Denisse Pérez, Coordinadora Regional del Sernac en Magallanes, destacó la importancia de comprar en el comercio establecido. “Estamos acompañando al Seremi de Salud para reforzar e invitar a las familias a que compren en el comercio establecido, lo cual es más seguro. Es crucial prestar atención al etiquetado y asegurarse de que las instrucciones de uso estén en español".

Marcela Ruiz, administradora de Moda Patagonia, añadió que su equipo revisa minuciosamente los juguetes para asegurar el cumplimiento de las normativas. “Llegan todo tipo de juguetes, y nuestro equipo de bodega revisa cada artículo, sobreponiendo etiquetas si es necesario. Es importante para la seguridad de los niños", comentó Ruiz.

Hasta el momento, no se han iniciado sumarios sanitarios en el marco de estas fiscalizaciones.

Periodistas conocieron avances del programa Transforma Regional centrado en el hidrógeno verde

0

En un encuentro con medios de comunicación regionales, la directora regional de Corfo, María José Navajas, presentó el estado de gestión y avances del programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes. La presentación se llevó a cabo en las instalaciones del Hub Fpyme Magallanes y tuvo como objetivo principal informar a la comunidad sobre el desarrollo de esta incipiente industria y su impacto en la región.

Durante más de una hora, el equipo de Corfo y Transforma Hidrógeno Verde resolvió dudas y destacó la capacidad del programa como una plataforma habilitante destinada a dinamizar, acelerar y acompañar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes.

María José Navajas subrayó la importancia de esta presentación para que los comunicadores de la región comprendan plenamente la operación del programa. "Entregamos harto dato y mucha imagen, esto para que se puedan hacer una idea bien completa del trabajo que el programa Transforma Hidrógeno Verde hace en la región y cómo se coordina en todos sus aspectos públicos-privados", señaló Navajas.

Además, la directora regional enfatizó el beneficio directo para la comunidad, indicando que están trabajando en ejes relacionados con las capacidades humanas de los habitantes de la región. "Nosotros apuntamos y apostamos a que los profesionales-técnicos calificados de la región sean la prioridad en la contratación de esta futura industria", indicó.

La actividad contó con la participación de Jonathan Vergara, Gestor Transforma H2V; Allison Muñoz, Ejecutiva Técnica Transforma H2V; y Eugenio Vasconcello, Encargado de Comunicaciones. Jonathan Vergara, el recién asumido gestor del programa, explicó que Transforma Hidrógeno Verde nació con la finalidad de ser un articulador que junta todas las partes necesarias para el desarrollo de la industria. "Si bien nadie es experto en hidrógeno, tenemos las competencias necesarias para cerrar las brechas con iniciativas y soluciones que permitan encaminar esto y acelerar más", afirmó Vergara.

Policía de Investigaciones descarta intervención de terceros en fallecimiento de dos tripulantes en Bahía Carrera

0

La Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas ha descartado la intervención de terceros en la muerte de dos tripulantes de una embarcación hallados en Bahía Carrera. El subprefecto Jair Bravo Cuevas, jefe de la Brigada de Homicidios, proporcionó detalles sobre el caso en una declaración pública.

Tragedia en Bahía Carrera: dos tripulantes fallecidos al interior de una lancha a motor

Según Bravo Cuevas, bajo instrucciones de la Fiscalía local, los detectives de la Brigada de Homicidios, junto con el personal del laboratorio de criminalística, están llevando a cabo una serie de diligencias investigativas para determinar las causas y circunstancias del fallecimiento de dos hombres, de 27 y 59 años, encontrados sin vida en el interior de una lancha a motor en Bahía Carrera.

El subprefecto explicó que el incidente fue reportado alrededor de las 13:00 horas del 6 de agosto, cuando el propietario de la embarcación llegó al lugar y descubrió los cuerpos. Un examen externo preliminar reveló que las víctimas no presentaban lesiones externas, lo que sugiere que la causa de la muerte podría estar asociada a una intoxicación por monóxido de carbono.

Tragedia en Bahía Carrera: dos tripulantes fallecidos al interior de una lancha a motor

0

Este martes, 6 de agosto, la Autoridad Marítima desplegó una Patrulla de Policía Marítima dependiente de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, tras recibir la denuncia del hallazgo de dos tripulantes fallecidos al interior de una lancha a motor en el sector de Bahía Carrera, ubicado a unos 60 kilómetros al sur de la capital regional.

El operativo se inició a las 13:30 horas, luego de un llamado al número de Emergencias Marítimas 137, donde el armador de la lancha a motor “Alexis I” reportó el hallazgo de los dos occisos en la embarcación. Los fallecidos se encontraban a bordo mientras se realizaban maniobras para varar la lancha.

Una Patrulla de Policía Marítima se dirigió inmediatamente al sector de Bahía Carrera, abordó la embarcación y verificó los hechos, llevando a cabo las primeras acciones policiales en el sitio del suceso.

La Autoridad Marítima, cumpliendo con los protocolos establecidos, informó al fiscal de turno, quien ordenó a la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones llevar a cabo el procedimiento de rigor. Además, el Servicio Médico Legal fue notificado para realizar el traslado de los cuerpos y efectuar los peritajes correspondientes.

Se realizó reconocimiento a dirigentes sociales y comunitarios de Punta Arenas en su día

0

En el salón Nelda Panicucci, 42 dirigentes vecinales y comunitarios de Punta Arenas se reunieron para compartir un desayuno junto a la primera autoridad regional, recibiendo además un pequeño obsequio en el marco de la celebración de su día. Cada 7 de agosto se conmemora en Chile el “Día del Dirigente Social y Comunitario”, y este año la mañana del martes fue la ocasión para que el gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, reconociera la gran labor que realizan quienes lideran distintas agrupaciones en la región.

Mónica Cabezas, dirigente de la asociación Ñuke Ruka, expresó su sorpresa y agradecimiento por el reconocimiento: “Para mí el reconocimiento fue una sorpresa, no lo esperaba. Pero muy agradecida del gobernador y de su equipo por acordarse de una persona indígena que trabaja constantemente por su pueblo”.

María Soledad Perkic, presidenta de la Agrupación de Parceleros Aves del Sur, también destacó la importancia del reconocimiento: “Nosotros nos hemos encargado de visibilizar nuestros sectores periurbanos, por lo que estamos agradecidas por la distinción de hoy”.

Raquel Álvarez, presidenta de la Unión Comunal Hernando de Magallanes, manifestó su gratitud: “Agradecida por el reconocimiento que realizó el gobernador a todos los dirigentes que hoy celebramos alegremente”.

Sonia Andrade Muñoz, presidenta de tres agrupaciones de adultos mayores, se mostró emocionada: “De tantos años que soy dirigente nunca pensé que me iban a reconocer y hoy tengo el compromiso de seguir con esta gran labor”. Andrade ha estado dedicada al trabajo con y para los adultos mayores desde el año 1973.

Cada uno de los asistentes compartió el orgullo y la vocación de trabajar voluntariamente como servidores públicos anónimos, en su condición de dirigentes sociales comprometidos con el desarrollo territorial y el progreso de sus comunidades.

El gobernador Jorge Flies Añón destacó la dedicación de los dirigentes: “Muchas de las distinguidas no sólo trabajan a diario sino toda una vida. Una de ellas tiene 92 años, ha estado trabajando en juntas de vecinos, parroquias y con los adultos mayores. Hoy celebramos a los dirigentes en los más distintos rubros por efectuar una labor noble dentro de sus comunidades”.

1.436 controles viales en Punta Arenas resultan en 278 infracciones y 61 retiros

0

Un positivo balance de 278 infracciones y 61 retiros de vehículos fue el resultado de los 1.436 controles viales desarrollados hasta el 31 de julio por Carabineros y el programa de Fiscalización de la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con la Coordinación Regional de Seguridad Pública.

Las autoridades dieron a conocer estos resultados durante una fiscalización vehicular realizada la mañana del martes en avenida Frei, frente al recinto del mall de la ciudad. Durante este operativo, los vehículos fueron controlados en la vía pública para asegurar el cumplimiento de la normativa de tránsito.

“Realizamos fiscalizaciones permanentes porque entendemos que para la ciudadanía es importante la seguridad y, en este caso, la seguridad vial. El compromiso es seguir realizando estas fiscalizaciones en distintos puntos de la ciudad, pero también reforzar las fiscalizaciones en otras comunas de nuestra región para llevar mayor seguridad a las y los ciudadanos en todo el territorio”, señaló la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional. “Existe una realidad que no alcanzamos a abarcar los organismos por separado, con nuestros propios mandatos, como es el transporte informal, que requiere de una atención extra, conjunta, sumando fuerzas. Así, entre un equipo de Carabineros y un equipo de Fiscalización de Transportes podemos abarcar una intersección vial para hacerlo de manera más efectiva”, explicó.

El seremi Hernández también informó que en lo que va del año han realizado 12.038 controles, 1.733 infracciones y 61 retiros, principalmente de vehículos particulares que están fuera de norma o que realizan actividades informales de transporte. “También hemos hecho un esfuerzo en la capacitación de las inspecciones municipales de Natales y Porvenir para entregarles más herramientas y también acciones en conjunto con ellos en el territorio”, añadió.

El comisario de la 1ra. Comisaría de Punta Arenas, capitán Sergio Castellón, detalló que hasta la fecha, Carabineros ha realizado 3.007 controles viales, 529 retiros y 2.539 infracciones al tránsito. “El 44% de las infracciones que se cursan son porque las personas no poseen licencia de conducir y otro porcentaje importante porque transitan con la documentación de su vehículo vencida, es decir, no reúnen las condiciones técnicas para que los vehículos circulen, lo que genera un riesgo para la comunidad”, puntualizó Castellón.

En cuanto a las medidas adoptadas cuando se detecta que una persona conduce con la licencia vencida o sin licencia, el comisario explicó que el vehículo queda estacionado o se entrega a otra persona que sí posee la licencia de conducir, siempre que el vehículo tenga su documentación al día. “Ahora, cuando el vehículo tiene la documentación vencida, corresponde retirarlo y trasladarlo hasta el aparcadero municipal”, concluyó.

La Lancha de Servicios Generales 'Punta Arenas' celebra 22 años de navegación

0

Durante una emotiva ceremonia en la nevada cubierta del histórico Pontón “Muñoz Gamero”, se celebraron los 22 años de servicio de la Lancha de Servicios Generales (LSG) 'Punta Arenas'. La embarcación, que ha navegado más de 220,000 millas náuticas —el equivalente a 32 vueltas al planeta y un viaje de ida desde la Tierra hasta la Luna—, ha sido un pilar fundamental en la seguridad marítima de la región más austral del país.

En su discurso de aniversario, el Teniente Primero Felipe Líbano, comandante de la LSG 'Punta Arenas', destacó las amplias capacidades y la versatilidad de la embarcación. "La 'Punta Arenas' ha sido testigo y protagonista de innumerables episodios y ha demostrado ser una unidad versátil y confiable en todas sus misiones. Estos 22 años de servicio reflejan el compromiso y la dedicación de sus dotaciones, que con profesionalismo y entrega han cumplido con las tareas asignadas, contribuyendo al bienestar y seguridad de nuestra patria", señaló Líbano.

La LSG 'Punta Arenas', identificada con la figura mítica del “Dragón” y bajo el lema “Semper Paratus” (Siempre Preparados), es parte del plan “Danubio”, una estrategia que consistió en la construcción de trece Lanchas de Servicio General (LSG) para la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. Construida por ASMAR Talcahuano e incorporada al servicio en agosto de 2002, la embarcación tiene una velocidad máxima de 21 nudos y un desplazamiento de 110 toneladas.

Estas características le permiten cumplir con labores permanentes de patrullaje, vigilancia y control marítimo de aguas jurisdiccionales, búsqueda y salvamento marítimo, apoyo logístico a zonas aisladas y tareas de policía marítima. Con una dotación de 12 marinos, la LSG 'Punta Arenas' realiza tareas que van desde asistencias en ejercicios operativos hasta apoyo en expediciones científicas y deportivas. También ha participado en actos simbólicos, como el esparcimiento de las cenizas de la última kawésqar en el Seno Skyring.

El Alcalde Claudio Radonich expresó su orgullo por el trabajo realizado por la LSG 'Punta Arenas': "Somos una ciudad puerto, una ciudad de abrigo, donde la gente puede navegar por este estrecho. Y más de alguna vez, tenemos situaciones de emergencias, donde ustedes han sido la primera respuesta que da la ciudad, da el estado y estamos muy orgullosos de su trabajo. Esperamos que esta linda vida que han tenido se pueda prolongar y que las tripulaciones que estén a cargo sientan que el nombre de la ciudad que ustedes portan tiene peso, el de nuestra ciudad, que es el socorro que muchos marinos brindan en este estrecho tan complejo".

Yasmani Acosta conquista la medalla de plata en lucha grecorromana y hace historia para Chile en París 2024

0

Chile suma una medalla más en su historia olímpica gracias a la impresionante actuación de Yasmani Acosta, quien conquistó la plata en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta es la primera vez que el país logra una presea olímpica en esta disciplina, marcando un hito significativo en su participación olímpica.

Acosta, de 36 años, dejó todo en el tatami del Champ de Mars Arena, enfrentándose al legendario luchador cubano Mijaín López en la final de la categoría 130 kilos. Aunque el chileno luchó con valentía, fue derrotado por 6-0, llevándose la plata en una categoría donde López ha dominado históricamente.

El logro de Acosta es un testimonio de su dedicación y sacrificio. Nacido en Cuba, desertó de la isla caribeña hace nueve años durante una concentración de su selección en Santiago de Chile. Desde entonces, ha trabajado incansablemente para alcanzar su sueño olímpico, enfrentando numerosos desafíos y superando enormes obstáculos.

"Esta medalla es el resultado de años de sacrificio y entrega. Dejar Cuba y empezar de nuevo en Chile fue un viaje lleno de desafíos, pero valió la pena", declaró Acosta emocionado tras la competencia. "Quiero dejar un legado en la lucha grecorromana chilena y ayudar a desarrollar este deporte desde la base".

El logro de Yasmani Acosta no solo enriquece el medallero de Chile en los Juegos Olímpicos, alcanzando su 15ª medalla, sino que también inspira a una nueva generación de atletas en el país. Su historia de superación y determinación es un ejemplo para todos y subraya la importancia de invertir en el deporte desde las etapas formativas.

Municipalidad de Punta Arenas celebrará el Día del Niño con amplia participación de instituciones

0

Este sábado, a partir de las 15:00 horas, la Municipalidad de Punta Arenas celebrará el Día de la Niñez con la participación de 25 instituciones. La actividad, organizada por la Unidad de Infancia y Juventud, contará con una veintena de stands de diversos organismos públicos y privados, servicios y agrupaciones sociales.

El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, informó que, si las condiciones climáticas son favorables, la celebración se realizará al aire libre en la intersección de Avenida Colón con Bories. En caso de mal tiempo, la jornada se trasladará a un lugar bajo techo, el cual se comunicará previamente a través de las plataformas del municipio. "Como todos los años, invitamos a todas las niñas y niños a que se sumen a esta gran fiesta organizada por nuestra Municipalidad de Punta Arenas. Hoy nos ha tocado nieve y esperamos que el sábado tengamos buen clima para celebrar a nuestros pequeños en Avenida Colón con Bories. Pero quiero ser claro, porque si cambia el clima, estamos buscando un plan B para ir a un lugar con más resguardo", aclaró la autoridad comunal.

La jornada estará repleta de actividades donde los más pequeños de la comuna podrán experimentar los roles y experiencias de diversas instituciones públicas. También habrá juegos inflables, deportes y pintacaritas, además de concursos y shows artísticos con la participación de academias de baile compuestas por niños, niñas y adolescentes.

Entre las instituciones que participarán en la lúdica jornada se encuentran: Inach, Sernac, Bomberos, Carabineros, Armada, Ejército, Fuerza Aérea, Área de Salud y Atención Primaria de Salud de la Cormupa, Cesfam Carlos Ibáñez, Programa de Tenencia Responsable de Mascotas, Unidades de Deportes y Cultura del municipio, Seguridad Pública, Asmar, Salfa, La Guarida Motos, Red Formativa, Coca Cola, Gasco, Muestra Tu Seña, Universidad Santo Tomás, Universidad de Magallanes, Escuela de fútbol Huachipato, Coalición de Jóvenes Antárticos y Scouts Don Bosco.

Lanzan proyecto "Luces y Telón: Previsión a Escena" en CADI-UMAG

0

En las dependencias del CADI-UMAG se llevó a cabo el lanzamiento del innovador proyecto "Luces y Telón: Previsión a Escena". Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Esperanza, tiene como objetivo educar sobre previsión social a diversos grupos de interés a través de creativas obras de teatro.

El proyecto es financiado por el Fondo para la Educación Previsional (FEP), gestionado anualmente por la Subsecretaría de Previsión Social. Este fondo tiene como objetivo promover proyectos que difundan la protección social y temas previsionales en diferentes comunidades regionales.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, participó en la ceremonia de lanzamiento y destacó la importancia de esta iniciativa, especialmente en el marco de la celebración de los 100 años de la Seguridad Social en 2024.

"Para nosotros como gobierno es muy importante participar en el lanzamiento de iniciativas como esta que buscan, a través de formatos novedosos, el poder informar a las personas la importancia de conocer el funcionamiento del sistema previsional. Este año, en que conmemoramos el centenario de la seguridad social en nuestro país, queremos relevar lo importante que es abrirnos a otras experiencias de lenguaje y comunicación para poder compartir experiencias en torno a la previsión y así enseñar a las nuevas generaciones, a mujeres, a trabajadores y trabajadoras, todo lo que engloba la protección social y por qué es tan esencial en nuestras vidas", expuso la autoridad.

Hugo Henríquez, coordinador del proyecto, explicó que el principal objetivo de "Luces y Telón: Previsión a Escena" es "enseñar educación previsional a 250 beneficiarios/as directos, divididos en tres subgrupos: estudiantes de enseñanza media; trabajadores y trabajadoras por cuenta propia o independientes; y mujeres de 55 años o más. De esta manera, abarcamos todas las edades en la educación del sistema previsional chileno. Todo esto, a través de un nuevo enfoque, vinculando las artes y la entretención con el sistema previsional en el marco de la Seguridad Social".

El proyecto contempla el desarrollo de cinco obras de teatro dirigidas a estos tres diferentes grupos de personas. Tras cada presentación, se realizará una evaluación de lo aprendido mediante un instrumento de verificación adaptado a los contenidos de las puestas en escena, con la idea de medir la efectividad del proyecto. Además, se entregarán diversos materiales de apoyo a los participantes, tales como cuadernos, botellas, vasos térmicos y morrales, según el grupo objetivo.

Ana María Vera: en búsqueda de su madre biológica luego de enterarse que fue adoptada hace 67 años

0

Toda su vida, Ana María Vera Mancilla veneró, amó y respetó a sus padres adoptivos, Víctor Raúl Vera Vera y Ana Celia Mancilla Muena, hoy fallecidos. Como hija única, fue bendecida con un amor especial y siempre lo tuvo todo. Desde niña, fue matriculada en el Colegio María Auxiliadora, donde cursó la enseñanza básica, continuando su educación en el Liceo Sara Braun. Posteriormente, se tituló como enfermera en la entonces Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Magallanes.

Actualmente, Ana María reside en Ovalle, capital de la provincia de Limarí. Ayer, mientras conversábamos en Punta Arenas, coincidió que estaba cumpliendo 68 años de vida (5 de agosto de 1956). Lo que la trae de vuelta a su ciudad natal es una búsqueda personal crucial: descubrir quién es la mujer que la vio nacer.

El año pasado, Ana María se enteró de que no es hija biológica del matrimonio que la crió con tanto amor. “¿Cómo lo tomaste cuando te enteraste de que ellos no eran tus padres?”, le preguntó una de sus mejores amigas durante una conversación sobre adopciones. “Fue de pura casualidad que lo vine a saber. A partir de ahí, empecé a reunir antecedentes”, señala Ana María.

Ana María ha regresado a Punta Arenas con la esperanza de encontrar alguna pista sobre su madre biológica. Según los pocos antecedentes que ha logrado reunir, su madre biológica la tuvo a los 15 años, hija de una familia “pudiente” de Magallanes en 1956. En aquella época, el embarazo de una adolescente no era bien visto, por lo que los padres de la joven embarazada contactaron a un médico ginecólogo, el Dr. Merino Reyes, que atendía en una clínica privada ubicada en Avenida España Nº971. Tras el parto, la bebé fue entregada a Ana Celia Mancilla, quien junto a su marido la inscribieron como su hija, bajo el nombre de Ana María Vera.

“Ambas mujeres se internaron en esa clínica. Mi mamá salió conmigo, y la otra chica, mi madre biológica, tal vez qué le habrán dicho ese 5 de agosto de 1956”, reflexiona Ana María. Este acuerdo fue preestablecido entre el médico, los padres de la joven estudiante y el matrimonio adoptante, presumiblemente a un costo económico considerable, ya que era una clínica privada.

Ana María espera que alguien pueda brindarle información fidedigna que le permita cerrar este ciclo antes de regresar a Ovalle la próxima semana. “Hasta el 15 de agosto voy a estar en Punta Arenas”, nos dice, compartiendo su número de celular (9-91899959) para que cualquier persona con información relevante pueda contactarla.

Aduanas detiene a ciudadano argentino con municiones en paso fronterizo de Monte Aymond

0

En un operativo de rutina llevado a cabo el pasado domingo en el Paso Fronterizo Integración Austral, en Monte Aymond, personal de Aduanas detuvo a un ciudadano argentino que intentaba ingresar a territorio nacional con más de 40 proyectiles balísticos en su vehículo. La rápida intervención de Aduanas permitió detectar el ilícito, informando de inmediato a Carabineros de la Tenencia de Monte Aymond, quienes procedieron a la detención del individuo.

La evidencia, compuesta por municiones calibre 7.6, fue enviada por Aduanas para ser periciada, confirmando que pertenecían al funcionario detenido. Tras la detención, Carabineros trasladó al individuo hasta el Tribunal de Garantía de Punta Arenas para ser formalizado.

Durante la audiencia, el fiscal Oliver Rammsy presentó los cargos al imputado, iniciando una investigación por infracción a la Ley de Armas vigente en Chile. Rammsy solicitó que al imputado se le aplicara la medida cautelar de arraigo regional. Sin embargo, la defensa argumentó que esta medida podría dificultar significativamente el desempeño laboral del acusado. Finalmente, el tribunal resolvió imponerle la obligación de firmar mensualmente ante Carabineros de San Sebastián, en Tierra del Fuego, mientras se lleva a cabo la investigación.

El fiscal Rammsy comentó sobre el caso: “Hay cierta tendencia en alza a tener ciudadanos argentinos que pasan con armas. En este caso se trató de 46 municiones que venían abajo del asiento. Lo formalizamos por Ley de Armas, pedimos el arraigo, pero la defensa se opuso y el juez dispuso que quede firmando ante Carabineros de San Sebastián mientras se realiza la investigación”.

Convenio de colaboración entre Club de Leones Cruz del Sur y Obispado de Punta Arenas por las Jornadas por la Rehabilitación 2024

0

El próximo 16 de noviembre, el Teatro Municipal acogerá la versión 237 de las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes, un evento clave para recaudar fondos destinados a la rehabilitación en la región. Con este nuevo acuerdo, la iglesia católica de Magallanes se compromete a colaborar activamente con el Club de Leones en sus iniciativas de servicio comunitario.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, destacó la importancia de este convenio “este acuerdo con la iglesia católica nos convierte en protagonistas de esta gran jornada. Contaremos con el apoyo de los feligreses y parroquias, lo que fortalecerá nuestras actividades y permitirá una colaboración más formal y efectiva".

Por su parte, Oscar Blanco, obispo de Punta Arenas, expresó “como iglesia, nos unimos a esta noble causa. Hoy firmamos un compromiso de colaboración mutua para trabajar juntos y apoyar a las personas más necesitadas, en especial a aquellas que reciben atención en el centro de rehabilitación. Queremos aportar con nuestro granito de arena a esta noble causa, bajo el lema 'La fiesta de Todos'."

Las jornadas han avanzado positivamente, según Vásquez, quien informó sobre el reciente lanzamiento en la comuna de Cabo de Hornos, completando así el inicio oficial en las cuatro capitales provinciales. La meta de recaudación para este año es de 1.120 millones de pesos y se distribuirán 4 mil alcancías en el Casino Dreams, entre otras actividades.

Investigador de Magallanes se une al Comité Científico de Cambio Climático

0

Este comité está respaldado por los Ministerios de Ciencia y Medio Ambiente y tiene como objetivo asesorar en la elaboración y actualización de políticas climáticas basadas en la mejor evidencia científica disponible.

El C4 se anunció a finales de julio y está integrado por once destacados científicos de diversas disciplinas y regiones de Chile. Entre sus principales desafíos se encuentran la revisión de instrumentos de gestión climática, la actualización de planes sectoriales y la promoción de investigaciones en áreas críticas.

Verónica Vallejos, Seremi de Ciencia, destacó el rol del ministerio en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, señalando que el comité trabajará de manera colaborativa con los tomadores de decisiones para asegurar que las políticas públicas se basen en evidencia científica rigurosa.

Representación de Magallanes

Enrique Rebolledo Toro, Seremi del Medio Ambiente, destacó la importancia de la conformación del comité para la toma de decisiones sobre adaptación y resiliencia frente al cambio climático. 

Por su parte, el Dr. Rodolfo Sapiains representa a la macrozona austral y aportará una perspectiva interdisciplinaria al comité, integrando elementos desde la psicología y las ciencias sociales.

La selección de los miembros del C4 fue competitiva y rigurosa, evaluando 53 candidaturas de un total de 55 postulaciones. Se priorizó la excelencia académica, la diversidad regional y de género, y la representación disciplinaria.

Para más detalles, visite el sitio web del Ministerio de Ciencia minciencia.gob.cl.

Gasco Magallanes asegura continuidad de la escuela de Puerto Toro con nuevo equipamiento de calefacción

0

El pasado 27 de julio, Constanza Calisto, la Delegada Presidencial Provincial de la provincia Antártica, solicitó ayuda para solucionar el problema de calefacción en la escuela multinivel de Puerto Toro, que educa a cinco alumnos y cuenta con una docente y un auxiliar, y se encuentra situada en Isla Navarino, el poblado más austral del mundo. En respuesta, GASCO Magallanes entregó en comodato equipos de calefacción.

Calisto expresó su gratitud y agradeció la contribución de GASCO, destacando la importancia de la colaboración del sector privado en el desarrollo de la provincia, especialmente para garantizar la educación de los niños y niñas que necesitan asistir a su establecimiento educacional.

Sergio Huepe, Gerente General de GASCO Magallanes, destacó el compromiso de la empresa con las comunidades aisladas, “sabemos que vivir en la isla de Navarino implica un gran desafío, por lo que nos pareció imprescindible brindar esta ayuda y facilitar la continuidad de la educación de los niños de Puerto Toro".

El aporte incluyó dos estufas y cuatro cilindros de gas licuado en comodato, además de una primera carga de gas licuado donada para su operación. Lo cual permitirá que la escuela continúe con su normal funcionamiento mientras se repara la caldera.

Cormag expondrá su trabajo y avances ante el Consejo Regional

0

Este miércoles, la Corporación de Magallanes (CORMAG) presentará ante el Consejo Regional para rendir cuentas y abordar los cuestionamientos recientes sobre su funcionamiento y avances en materia de proyectos. Desde su creación en julio de 2022, CORMAG ha enfrentado críticas debido a la falta de iniciativas concretas, lo que ha generado inquietud entre algunos consejeros regionales.

La creación de CORMAG se celebró con grandes expectativas, pero dos años después, la falta de avances tangibles ha llevado a que se solicite una fiscalización a través del régimen interior del Consejo Regional. A pesar de esto, CORMAG ya había solicitado una exposición para dar a conocer el estado actual de su funcionamiento, un tema que se trató en la sesión de este lunes.

Andrés López, Consejero Regional, explicó su postura sobre la solicitud de fiscalización: “Esta decisión que toma es hacer solicitud de fiscalización y entre eso ingresa una solicitud del directorio de CORMAG, el cual quiere exponer ante el Consejo Regional. Entonces, mi votación es abstención, porque yo no podría votar algo que para mí no tendría sentido, porque van a exponer y lo que dice la ley ellos semestral por ley tienen que llegar a rendir cuentas al Consejo Regional”.

Por su parte, Jorge Flies, Gobernador Regional, expresó su confianza en CORMAG: “Estamos muy tranquilos con el ámbito de la CORMAG. La gerente va a presentar en la comisión lo que ha sido la instalación. Se pidió una fiscalización teóricamente, un ejercicio de dos años, y en sí, la CORMAG apenas está aprobada a fines del año pasado”.

La exposición de CORMAG ante el Consejo Regional está programada para el miércoles 7 de agosto a las 11 de la mañana. Esta presentación ante la comisión de régimen interior y la comisión social tiene como objetivo cumplir con las inquietudes de quienes solicitaban la fiscalización y con el mandato legal de una rendición semestral ante el Consejo Regional.

Consejo Regional aprobó la construcción de brigada contra incendios en San Juan

0

En una sesión reciente del Consejo Regional, se llevaron a cabo votaciones cruciales que resultaron en la aprobación de fondos destinados a la creación de una base para una brigada contra incendios y un centro de informaciones en San Juan. Además, se aprobaron recursos para fortalecer la soberanía alimentaria de la agricultura familiar campesina e indígena en la región de Magallanes.

Una de las aprobaciones más destacadas fue la asignación de más de 1.000 millones de pesos para la construcción de una base para la brigada contra incendios en San Juan. Este proyecto tiene como objetivo prevenir y responder de manera efectiva a los incendios en esta área turística de Punta Arenas, que atrae a miles de visitantes durante los principales feriados.

René Cifuentes, Jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, expresó la importancia de esta iniciativa: “La aprobación de este proyecto nos permitirá tener presencia y cobertura en un sector ampliamente visitado por muchas personas. Para poder ejercer una acción mucho más eficaz respecto a la prevención y respuesta en la zona sur de Punta Arenas”.

Mauricio Ruiz, Director Regional (s) de CONAF, destacó dos iniciativas aprobadas en la sesión: “Uno era una expansión para terminar un proyecto y establecer cinco cabañas para los guardaparques en las montañas de Torres del Paine, y el segundo proyecto es una nueva brigada de incendios en el sector de San Juan”.

La necesidad de esta brigada se hizo evidente tras un levantamiento que detectó más de 150 puntos donde se instaló gente que hizo uso del fuego de manera insegura, resultando en varios siniestros recientes en la zona de San Juan, según René Cifuentes.

En el ámbito de la agricultura, se aprobó unánimemente la transferencia de recursos para fortalecer la soberanía alimentaria de la agricultura familiar campesina e indígena de la región.

Irene Ramírez, Seremi de Agricultura, subrayó la importancia de esta medida: “Esta aprobación permitirá fortalecer lo que es la seguridad alimentaria en la región de Magallanes en las manos de nuestros agricultores”.

Arte y tejido: un puente para la reinserción social en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas

0

En un innovador esfuerzo por fortalecer la reinserción social a través del arte, la artista argentina Silvia Mirelman realizó una destacada exposición en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas. La actividad, centrada en el uso del telar, forma parte de una serie de talleres interinstitucionales en formación y emprendimiento para mujeres privadas de libertad impulsada por la actual gestión.

Silvia Mirelman, arquitecta y cultora del arte textil, ex directora de Patrimonio Cultural de Río Gallegos, presentó una visión novedosa sobre la creación artística basada en el tejido. Durante su visita, Mirelman mostró sus telares y una variedad de sus creaciones, incluyendo tapices y peces de cerámica mixtos con materialidad textil. Además, ofreció una didáctica charla sobre la fabricación de prendas en el telar y los fundamentos de la actividad textil, con el objetivo de motivar a las mujeres privadas de libertad a explorar estas técnicas. Enfatizó la importancia del arte como una herramienta para la reinserción social y el empoderamiento.

La exposición en el Complejo Penitenciario también sirvió como preludio de la visita de Mirelman a Punta Arenas, donde estará desde el jueves hasta el sábado. En el Espacio Cultural Escarabajo, presentará su muestra de tapices titulada "Soy el paisaje que habito" y brindará charlas el martes y el sábado, además de incluir una instalación tridimensional innovadora.

Mirelman expresó su agradecimiento por el intercambio cultural entre ciudades hermanas y destacó la importancia de vincular su arte con las personas del territorio, en particular con las mujeres privadas de libertad. Considera que el tejido puede ser una salida laboral viable y accesible, ofreciendo oportunidades de emprendimiento en un campo relativamente fácil de aprender.

Alejandra Ruiz Ovando, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, destacó el honor de recibir a la artista en la región y valoró su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y la formación de artesanas. "El trabajo de Silvia Mirelman demuestra cómo el arte puede ser un vehículo de empoderamiento y autonomía económica para las mujeres, promoviendo la equidad y enriqueciendo nuestra cultura", comentó Ruiz Ovando.

Aprobado programa de Transferencia Tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina en Magallanes

0

En una votación unánime, los Consejeros Regionales aprobaron el innovador programa de "Transferencia Tecnológica e Inversión para la Agricultura Familiar Campesina (AFC)", presentado por INDAP. Con una inversión superior a los 3.200 millones de pesos, esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la infraestructura agrícola y mejorar las competencias de los agricultores en tiempos de crisis climáticas.

La votación se realizó en presencia de dirigentes campesinos, jóvenes rurales y autoridades del sector agrícola, quienes expresaron su apoyo con un aplauso. La comisión de presupuesto ya había aprobado los recursos por unanimidad en la mañana, anticipando un resultado positivo.

Durante la sesión, Gonzalo Castillo, agricultor y representante de los jóvenes del programa de Jóvenes Rurales de INDAP, leyó una carta de intenciones. "Soñamos con una mayor participación de la juventud en la agricultura, continuando el legado de nuestros mayores. Queremos que aquellos que migraron por razones laborales puedan volver a sus tierras o adquirir terreno propio, y que nuevos jóvenes sin conocimiento de agricultura se sientan atraídos por este hermoso oficio", expresó Castillo. También subrayó el compromiso de los jóvenes con la agroecología y la hidroponía, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles en el contexto de la crisis hídrica global.

Patricia Delgado, dirigente del Consejo Asesor Campesino, valoró el aporte y agradeció el compromiso de los consejeros. "Este es el segundo convenio que INDAP construye con el Gobierno Regional. El primero, aprobado en 2017, transformó el campo y eso se nota en las ferias y lo comprueba la comunidad. Pero aún hay mucho más por crecer y esperamos avanzar hasta poder satisfacer la demanda regional", indicó Delgado.

Los consejeros expresaron su apoyo al proyecto, destacando la importancia de la agricultura familiar campesina. Magdiel Guerrero, uno de los más aplaudidos, felicitó a los campesinos por su esfuerzo y resiliencia. "Ustedes cultivan la esperanza y la resiliencia, peleando contra la incertidumbre, valores que hoy van en retirada", precisó Guerrero.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destacó que el programa contribuirá a reducir la brecha de desigualdad entre los campesinos de la región y el resto del país. "La agricultura familiar campesina genera el 57% de los alimentos del país, y en Magallanes, este porcentaje está entre el 11% y 15%. El desafío es aumentar la productividad, mejorar las tecnologías y desarrollar una agricultura sustentable que cuide el agua, recupere suelos degradados y entregue alimentos sanos y frescos a la comunidad", afirmó Zegers.

El gobernador regional, Jorge Flies, valoró el apoyo de los consejeros y subrayó el potencial de crecimiento del proyecto para la región. Destacó que, aunque fue un proyecto complejo, contó con la participación activa de los agricultores y tiene como objetivo avanzar hacia la soberanía alimentaria. Flies recordó que, cuando era Intendente, lideró el primer convenio suscrito con INDAP en 2017, el cual fue un éxito rotundo.

Docentes de Magallanes se adhieren a paro nacional de 24 horas

0

La medida, que se realizará a nivel nacional, tiene como objetivo principal combatir el agobio, acoso, maltrato y agresiones que enfrentan los docentes.

Entre las demandas destacan la resolución de la Deuda Histórica, el reconocimiento de las Docentes Diferenciales y Educadoras de Párvulos, la estabilidad laboral y la revisión de la Evaluación Docente. La directiva subraya que la violencia es una problemática crucial que afecta tanto psicológica como socialmente a las escuelas. En lugar de sanciones, apoyan por atacar la raíz de esta violencia presente en la sociedad.

La convocatoria, programada para los días 12 y 13 de agosto, incluye un llamado a los parlamentarios a abordar los problemas de convivencia, agresiones y maltrato a los docentes. Donde se critica la falta de sensibilidad y apoyo hacia la creación de leyes que protejan a los profesionales de la educación, destacando la importancia de que las autoridades valoren el rol del profesorado.

Asimismo, se insta a las autoridades ministeriales a priorizar este problema y a la sociedad a reflexionar sobre el daño que causa la violencia. La unidad entre los docentes se presenta como clave para lograr estas demandas.

Delegación comercial de Israel expresa interés en inversiones en Magallanes

0

Lior Spindel, jefe de la Misión Económica y Comercial de la Embajada de Israel en Chile, realizó una visita a Punta Arenas con el objetivo de explorar oportunidades para abrir nuevos negocios y fomentar la cooperación entre Israel y la región de Magallanes. Durante su visita, Spindel se reunió con diversos actores clave de la economía local, incluyendo al Gobernador Regional y representantes del HUB Fpyme Magallanes, para discutir posibles alianzas y apoyar a emprendedores locales.

El representante israelí destacó el interés de su país en invertir en varios sectores de la región. En particular, mencionó el potencial de colaboración en el sector energético, soluciones de desalación y tecnología hospitalaria. Además, Spindel subrayó el creciente interés de startups israelíes en la industria del hidrógeno verde, señalando que varias empresas están ofreciendo servicios innovadores en este campo.

"La industria israelí está comprometida con la tecnología y la innovación, y estamos dispuestos a colaborar con universidades y contribuir al desarrollo de Chile", afirmó Spindel. Esta declaración refleja el deseo de Israel de establecer vínculos sólidos y productivos con la región de Magallanes, aprovechando las oportunidades de inversión y colaboración que puedan surgir.

Mujeres atacaron a guardias tras ser retenidas por hurto en supermercado

0

Esta mañana, en el Tribunal de Garantía de Punta Arenas, se llevaron a cabo dos procedimientos de control de detención. El primero involucró a dos mujeres que fueron formalizadas por hurto y agresión en un supermercado local.

Según los informes, las mujeres fueron detenidas tras hurtar mercancías en el supermercado Líder y agredir a dos guardias de seguridad que intentaron intervenir. Posteriormente, las mujeres fueron puestas en libertad bajo medidas cautelares que incluyen la prohibición de acercarse a los guardias y al supermercado.

En otro caso, un hombre de nacionalidad argentina fue formalizado por el porte de municiones en el paso Monte Aymond. El individuo fue detenido después de ingresar más de 40 municiones de 7,6 milímetros al país. Fue formalizado por infringir la ley de armas, pero también fue puesto en libertad tras el procedimiento judicial.

Danilo Palavecino impartió exitosas clases de danzas urbanas en Punta Arenas

0

Este sábado 3 agosto, en una vibrante jornada, Danilo Palavecino, destacado bailarín chileno, realizó un exitoso workshop de danzas urbanas en la Academia de Pole Dance y Fitness Patricia Muñoz, previo a sumarse al elenco coreográfico de Justin Timberlake en su próxima gira por Norteamérica.

Dirigido a bailarines de toda la región de Magallanes, el taller incluyó estilos como Street Jazz, Reggaetón y House. La intensa jornada se extendió desde las 15:00 hasta las 20:00 horas, ofreciendo a los participantes una experiencia de aprendizaje y práctica.

Blahienco Vrsalovic, director de la Clínica Hip-Hop, destacó la importancia de estas clases para la comunidad local “el profesor va a entregar toda su información sobre estos estilos de danza para que todos nosotros en Punta Arenas sigamos creciendo como comunidad". 

Por su parte, Patricio Díaz, coorganizador del evento, añadió “trajimos a Danilo Palavecino, exponente internacional y antiguo en el rubro, para todos los niveles, especialmente para bailarines de alto nivel en las danzas urbanas".

Danilo viajó exclusivamente para este taller y manifestó que quería hacer una gira nacional de despedida, yendo a todas las ciudades que han sido importantes para su vida personal.

El evento fue organizado por Clínica Hip-Hop, una asociación de danzas urbanas que desde el año 2022 ha promovido torneos y actividades educativas en la región. Este año, su evento principal fue el Box 8, una competencia de baile de diversos estilos que también incluyó clases con Nayan, destacado exponente nacional de house y hip-hop.

Yasmani Acosta avanza a la final olímpica en lucha grecorromana y asegura una medalla para el Team Chile

0

En un histórico combate, el luchador nacional Yasmani Acosta venció al chino Linzghe Meng con un marcador de 1 a 1, asegurando su pase a la gran final de la categoría. A pesar de empatar, Acosta se benefició de haber sido el último en anotar un punto, una regla que le permitió avanzar en la competición.

El destacado representante del Team Chile se llevó la victoria luego de que ambos luchadores recibieran una penalización por pasividad. Durante los últimos dos minutos del combate, Acosta logró resistir los ataques del asiático, asegurando su lugar en la final.

Este triunfo tiene un significado especial para Acosta, quien en Tokio 2020 quedó a las puertas del podio, alcanzando el cuarto lugar. La victoria sobre Meng representa una redención y una nueva oportunidad para alcanzar el oro olímpico.

En la final, Acosta se enfrentará a una leyenda de la lucha grecorromana: el cubano Mijaín López, cuatro veces campeón olímpico y gran referente del luchador chileno. "Es el mejor luchador del mundo. Es a quien más admiro de todos los atletas. Es mi amigo y además mi rival, pero arriba del colchón vamos a darlo todo", comentó Acosta a Chilevisión tras su victoria.

Acosta también reflexionó sobre su trayectoria y esfuerzo: "El sueño se dio nueve años después de que salí de Cuba, con sacrificio constante y trabajando duro, y aquí estoy, en una final olímpica. Siento que me queda aún mucho más por dar, me gusta seguir creciendo, como atleta y persona".

Sence y ChileValora certificaron a 95 estudiantes y trabajadores por competencias laborales

0

En el Salón del Liceo Industrial Bicentenario de Excelencia, Armando Quezada Acharán de Punta Arenas, se llevó a cabo la primera jornada de certificación de competencias laborales, un proceso impulsado por SENCE Magallanes y ChileValora en coordinación con el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, Ecerlab Spa. En esta ocasión, 14 jóvenes de cuarto medio Técnico Profesional del Liceo Industrial recibieron sus certificaciones como soldadores/as.

Además, 61 trabajadores de la comuna fueron reconocidos por sus competencias en roles como cajeros/as, instaladores/as de paneles solares fotovoltaicos y soldadores/as. Este ejercicio también se realizó en la ciudad de Puerto Natales, específicamente en el Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, donde 20 estudiantes, 18 hombres y 2 mujeres, se certificaron en el perfil de soldador/a. La ceremonia en Puerto Natales contó con la participación del concejal Marcelo Contreras, la coordinadora regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, la directora regional (s) de SENCE, Doris Manquian Cuminao, el director del liceo, Juan Crovetto Figueroa, y representantes de diversas carteras del gobierno.

Tras la entrega de los certificados, el Gobernador Flies destacó la importancia de estas ceremonias, señalando: "Estas ceremonias son las que cambian la vida de las personas. Estoy muy contento de poder acompañar a Sence, ChileValora y la seremi del Trabajo en un ejercicio que están realizando de maravilla en Magallanes, y también a este liceo emblemático de la región".

Marilyn Cárdenas, coordinadora de ChileValora, expresó su satisfacción con el avance en la certificación de trabajadores en la región: "Se certificaron perfiles en soldadura, con estudiantes de cuarto medio del Liceo Industrial de Punta Arenas, cajeros de dos supermercados de Zona Franca e instaladores fotovoltaicos de varias empresas. Estamos muy felices porque estamos avanzando en certificar a más trabajadores de la región de Magallanes".

En total, se certificaron 37 soldadores/as, 20 cajeros/as y 18 instaladores/as de paneles solares fotovoltaicos, sumando un total de 53 hombres y 32 mujeres. De ellos, 14 cursan cuarto medio en el Liceo Industrial y el resto trabaja en empresas locales como ASMAR, Celectric Chile, Central Carnes y Supermercado Rofil.

Zona Franca de Punta Arenas celebra el Día de la Niñez con "Mini Héroes en Acción"

0

Este fin de semana, la Zona Franca de Punta Arenas se vestirá de fiesta para recibir a los más pequeños con una celebración especial del Día de la Niñez. Bajo el lema "Mini Héroes en Acción", la jornada del domingo 11 de agosto promete ser una experiencia inolvidable para niños y niñas, llena de risas, sorpresas y momentos mágicos.

El evento contará con la presencia del histórico payaso Polvorita, quien deleitará a grandes y chicos con su divertido espectáculo. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de ganar una Nintendo Switch en un emocionante sorteo, y disfrutar de experimentos científicos y actividades interactivas presentadas por las "Científicas Locas". Para añadir más color a la celebración, habrá pintacaritas y globoflexia, permitiendo que los niños den rienda suelta a su creatividad.

Una de las actividades más esperadas será el concurso de peinados para padres e hijos, diseñado para fomentar la diversión en familia y celebrar la creatividad de los participantes. Este concurso será una excelente ocasión para que las familias magallánicas y visitantes en general compartan momentos únicos.

Además, desde el viernes 9 hasta el domingo 11, la "Ruleta de la Suerte" estará disponible para todos aquellos que presenten boletos del día por compras superiores a $5.000. La ruleta se ubicará en el módulo central de la Zona Franca y funcionará entre las 15:00 y las 19:00 horas, con la posibilidad de ganar fabulosos premios y sorpresas.

"Queremos que este sea un día inolvidable para todas las familias de Punta Arenas y la región. Invitamos a todos a venir y compartir con nosotros la alegría de ser niño. Habrá actividades para todos los gustos y queremos que los niños y niñas se sientan como verdaderos héroes en este día especial. ¡Los esperamos con los brazos abiertos!" indicó Cristina Salomón, Jefa de Medios y Diseño de Zonaustral.

Científicos realizan segundo muestreo en el casco del ferry Yaghan para evaluar especies marinas

0

Aprovechando su entrada a astillero, el casco del ferry Yaghan ha sido sometido a un segundo proceso de muestreo por un equipo de científicos que buscan determinar las especies que habitan esta estructura. El estudio está liderado por la bióloga marina e investigadora postdoctoral del Centro Ideal de la Universidad Austral de Chile, Zambra López, y cuenta con el respaldo de profesionales de la Universidad de Magallanes (UMAG) y del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS).

La actividad, que se desarrolló en el astillero de Asmar, tiene como objetivo evaluar la capacidad invasiva de especies marinas no nativas. Para ello, se espera comparar la muestra realizada el martes 30 de julio con otra obtenida durante el verano. Según Zambra López, esta técnica permite establecer las especies nativas de Magallanes y, de esta forma, identificar las especies invasoras.

“Puedes compararla con especies invasoras que pueden llegar con otros barcos que no sean de la zona. La característica del Yaghan es que se mueve en Magallanes, entonces va a tener especies que son de esta zona”, explicó la científica. Agregó que con los resultados finales de la investigación se podrían tomar medidas para impedir la proliferación de especies invasoras que puedan producir cambios en el ecosistema.

Realizan invitación a la Festividad de Jesús Nazareno en Magallanes

0

La comunidad del Santuario de Jesús Nazareno extiende una cordial invitación a toda la comunidad magallánica, especialmente a los católicos peregrinos y a quienes sienten un profundo amor por la herencia chilota, a participar en la festividad religiosa más importante de la Patagonia.

La devoción a Jesús Nazareno, una tradición religiosa proveniente de Chiloé, tiene su momento culminante en el mes de agosto de cada año. Este fervor se manifiesta a través de las nueve noches de encuentro, oración y preparación conocidas como la “novena”. Este año, la novena se iniciará el viernes 16 de agosto y finalizará el sábado 24 de agosto, a las 20:00 horas cada noche.

Cada jornada de la novena estará orientada por las Orientaciones Pastorales que la Iglesia ha establecido para el período 2023-2026, proporcionando a los fieles un marco espiritual y reflexivo.

La culminación de esta devoción será el día de la Festividad, el domingo 25 de agosto. La comunidad está convocada a las 14:30 horas para la procesión, donde las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa serán llevadas en andas por hombres y mujeres devotos. El recorrido tradicional incluirá las siguientes calles: Av. Circunvalación al sur, Gaspar Marín al oriente, José Victorino Lastarria al norte, Pedro Bórquez al poniente y Av. Circunvalación en regreso al Santuario.

Cementerio Municipal contará con 118 nuevos nichos con un inversión cercana a $250 millones

0

En una significativa inversión que asciende a más de doscientos cincuenta millones de pesos, el municipio de Punta Arenas, bajo la dirección del alcalde Claudio Radonich, ha anunciado la incorporación de 118 nuevos nichos al Cementerio Municipal. Este proyecto, financiado con fondos municipales, marca un importante avance en la capacidad y mantenimiento de este espacio fundamental para la comunidad.

"Es muy importante este gran esfuerzo. Esta licitación, debido a los cambios de valores, nos costó bastante, pero ya estamos con los nichos que significarán darle más vida a nuestro cementerio", declaró el alcalde Radonich. Destacó también la importancia del cementerio como un lugar inclusivo donde "compartimos el mismo espacio, tanto la persona con más dinero de nuestra ciudad como la persona en situación de calle", subrayando el rol social que juega el cementerio en la comunidad.

El alcalde informó que esta inversión también permitirá la recuperación de los nichos más antiguos, datados en los años cincuenta, mediante la renovación de techos y pavimentaciones adecuadas: "esta mejora busca garantizar que el cementerio siga siendo un lugar digno y acogedor para todos los vecinos de la ciudad", afirmó el mandatario regional.

El administrador del Cementerio Municipal, César Gallardo, detalló que "son ciento dieciocho nichos que se están entregando hoy día a la comunidad. Tenemos un listado desde el año 2020 a la fecha y vamos a ir llamando a las personas según se inscribieron, de forma ordenada". Gallardo indicó que la mayoría de los nuevos nichos son dobles, y explicó el proceso de asignación y contacto con los interesados.

Durante la pandemia, se observó un aumento en el número de fallecidos, pero las estadísticas se han mantenido estables en los últimos años. "Llevamos un setenta por ciento de los fallecidos de la ciudad a nuestro cementerio, mientras que los parques reciben el treinta por ciento restante", señaló Gallardo. Además, mencionó que las cremaciones han aumentado, representando un treinta por ciento mensual de las inhumaciones.

El alcalde Radonich también mencionó los planes futuros de expansión del cementerio, señalando que desde el año 2017 se ha trabajado en la regularización de terrenos adicionales para permitir un crecimiento sostenido del cementerio durante los próximos 25 años. "Es fundamental que podamos asegurar más espacio para las personas que deseen que sus seres queridos descansen en este lugar", enfatizó.

Avanza la construcción de primeras viviendas en villa Cerro Castillo en Torres del Paine

0

Con la estructura de la primera casa levantada y los cimientos de otras nueve en proceso, la construcción de las primeras soluciones habitacionales que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realiza en la historia de la villa Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine, avanza a buen ritmo.

“Hasta aquí también llega el Minvu”, afirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, al verificar el 12 por ciento de avance que registran las obras del conjunto Esperanza. Este proyecto habitacional beneficia a 10 familias que viven en esta comuna al norte de la Provincia de Última Esperanza, puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine.

“El gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con las familias de nuestra región, sin importar donde vivan. Esta era una comuna que estaba olvidada en materia de vivienda y, gracias a nuestro Plan de Emergencia Habitacional, trajimos justicia social a sus habitantes: tal y como hicimos con Cabo de Hornos, San Gregorio, Primavera y, próximamente, esperamos que se sumen Timaukel y Laguna Blanca”, destacó el seremi Marco Uribe.

La construcción de este proyecto habitacional generará un gran impacto en el desarrollo de la villa Cerro Castillo, permitiendo que las familias beneficiadas puedan mantenerse en la comuna, ubicada a 60 kilómetros al norte de Natales, mejorando así su calidad de vida.

“Son viviendas de gran estándar, con 52 metros cuadrados (m²) y con una ampliación proyectada de 10 m², construidas con panel SIP. Tendrán dos dormitorios, con sala de estar, comedor, cocina y baño, con terminaciones de piso flotante y cerámicos. El conjunto habitacional contará también con un área verde de 307 m², que incorpora juegos infantiles”, detalló el director (S) del Serviu, Omar González Asenjo.

El comité de vivienda Esperanza está conformado, en su mayoría, por beneficiarios que trabajan en estancias dentro de la misma comuna. El grupo está compuesto principalmente por hombres, con dos mujeres y dos personas mayores.

“Hay que contextualizar el lugar donde estamos, que es bastante apartado y por ello buscamos la equidad territorial. Acá en Cerro Castillo, las obras del conjunto Esperanza y el Centro Comunitario de Cuidado son importantes para nuestros habitantes. Así que estamos bien contentos por los avances y esto nos compromete a seguir avanzando en vivienda en nuestra comuna”, valoró la alcaldesa Anahí Cárdenas Rodríguez.

Además de las viviendas, el Minvu está construyendo en la comuna uno de los primeros Centros Comunitarios de Cuidado de Magallanes: proyecto que presenta cerca de un 60% de avance y que contará con patio interior, sala cultural, sala de cuidados, sala para la economía local, oficina y servicios higiénicos con accesibilidad universal.

El centro se construye con un presupuesto cercano a los 500 millones de pesos (12.700 UF), aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y será administrado por la I. Municipalidad de Torres del Paine.

Magallanes celebra elecciones inéditas para el Consejo Local de Educación Pública

0

Los días 6 y 7 de agosto, la región de Magallanes vivirá un acontecimiento sin precedentes con la elección democrática de los integrantes del Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Este proceso contará con la participación de más de 30 mil electores, todos miembros de las comunidades educativas del Servicio Local de Educación Pública Magallanes.

Durante estas dos jornadas, todas las comunidades educativas están convocadas a votar en sus respectivos establecimientos educacionales. Las mesas y urnas estarán disponibles para recibir los sufragios entre las 8 de la mañana y las 17 horas. En el caso de los recintos con jornada vespertina, la votación se extenderá de 16 a 21 horas.

Un total de 143 candidatos se han inscrito para aspirar a uno de los cupos disponibles en el Consejo. La estructura del CLEP incluirá representantes de diversos estamentos del sistema escolar:

  • Centros de Estudiantes: 2 representantes
  • Centros de Padres, Madres y Apoderados: 2 representantes
  • Profesionales de la Educación: 2 representantes
  • Asistentes de la Educación: 2 representantes
  • Equipos Directivos y/o Técnico-Pedagógicos: 2 representantes

Estos cargos electos se complementarán con un consejero nombrado por la Universidad de Magallanes y uno del Centro de Formación Técnica de Magallanes.

El CLEP tendrá la misión principal de colaborar con el Director Ejecutivo del SLEP Magallanes, representando los intereses de las comunidades educativas. Su objetivo será asegurar que el servicio educacional considere adecuadamente las necesidades y particularidades de estas comunidades.

Francisca Crovetto se convierte en la primera mujer medallista de oro de Chile en los Juegos Olímpicos de París 2024

0

Este domingo 4 de agosto, Francisca Crovetto inscribió su nombre con letras doradas en la historia del deporte nacional al convertirse en la primera mujer chilena en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. Su victoria en la disciplina de tiro skeet marca el regreso de Chile al medallero olímpico después de 16 años.

En una entrevista con 24Horas, Francisca declaró que "todavía no me doy cuenta de lo que ha pasado, creo que me va a costar un par de días". Que aún no lograba dimensionar la gran hazaña que consiguió tras ganar medalla de oro.

LEER TAMBIÉN: Macarena Pérez hace historia y logra el mejor resultado del Team Chile en París 2024 

Camino al oro 

Crovetto comenzó la final fallando solo un plato en la primera ronda de 20, ubicándose en la cuarta posición. En la segunda ronda, su desempeño fue perfecto, alcanzando el primer lugar con 29 de 30 platos posibles. En la tercera ronda, falló solo un plato, manteniéndose en la cima con 39 platos, asegurando así un lugar en el podio para Chile. En la penúltima ronda, tuvo una actuación impecable, alcanzando 49 de 50 platos.

La definición de la medalla de oro se dió en un desempate con la británica Jo Amber Rutter, donde Crovetto se impuso, llevándose la medalla de oro. Esta es la primera medalla de oro para una mujer chilena y la tercera en la historia del deporte chileno.

Además del honor de obtener la máxima distinción, Crovetto recibirá un premio económico significativo proporcionado por el Estado de Chile. Según la ley, la medalla de oro conlleva un premio de 800 Unidades Tributarias Mensuales ($52.720.800).

El logro de Crovetto se suma al reconocimiento económico que también recibirán otros deportistas chilenos destacados, como Macarena Pérez, quien obtendrá una compensación por haber logrado un diploma olímpico en BMX.

Chaqueño Palavecino cerró la última noche del Festival Folclórico en la Patagonia 2024

0

La última jornada del Festival Folclórico en la Patagonia se vivió con entusiasmo y un público eufórico en el Gimnasio de la Confederación, donde el folclore atrajo a numerosos espectadores de diferentes partes del país. Entre los destacados de la noche se encontraba el renombrado artista argentino, Chaqueño Palavecino, quien expresó su gratitud y motivación por presentarse ante el público magallánico.

El Chaqueño Palavecino, en declaraciones a ITV Patagonia, manifestó: "Agradezco a toda la gente de Magallanes, de la comuna y los que vienen de afuera por la demanda tan linda, sabiendo que antes de tiempo se agotaron las entradas. Se siente bien cuando uno va a un país que no es el nuestro y se encuentra con un público bonito. Para mí es un gusto venir."

La noche comenzó con la presentación del Grupo Tupa, trayendo el chamamé argentino al escenario, seguido de la gran final de la competencia folclórica que reunió a cuatro participantes argentinos, un magallánico de Puerto Natales y otro concursante nacional.

Posteriormente, la destacada compositora y pianista local, Karina Contreras, deleitó al público con su talento antes de dar paso a la premiación de los ganadores de la cuadragésima tercera versión del festival. Los concursantes compitieron por una recompensa de 6 millones de pesos y el honorable premio Ñandú, otorgado al primer lugar.

El cierre del festival estuvo a cargo del Chaqueño Palavecino, uno de los más grandes referentes de la música popular trasandina, quien logró conectar profundamente con el público, culminando así una noche memorable y celebrando la rica tradición folclórica que caracteriza a este prestigioso evento.

Agosto: mes de la educación técnico profesional en Magallanes

0

Agosto es un mes especial en la región de Magallanes, ya que se celebra la Educación Técnico Profesional, un pilar fundamental en la formación de los jóvenes de la región. Este año, 1.462 estudiantes de tercero y cuarto medio participan activamente en este sistema educativo, que busca proporcionarles las herramientas necesarias para su futuro profesional.

Valentín Aguilera, Seremi de Educación, destacó la relevancia de la educación técnico profesional en Magallanes: "Para Magallanes, la educación técnico profesional es muy importante, principalmente en la enseñanza media. 1.462 estudiantes entre tercero y cuarto medio en nueve establecimientos son parte de este sistema educativo. En Última Esperanza, en Magallanes y también Natales, contamos con siete establecimientos del Servicio Local de Educación Pública y dos particulares, ofreciendo más de 16 especialidades en la región."

Juan Agustín Crovetto, Director del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, subrayó la singularidad y oportunidad que representa su institución: "Es muy relevante porque somos el único establecimiento de educación técnico profesional en la provincia de Última Esperanza. Esto significa que nuestros estudiantes tienen una inmensa oportunidad a través de esta experiencia técnico profesional."

Doris Sandoval, Seremi del Trabajo, habló sobre la colaboración en la formación de los jóvenes: "Nosotros participamos en colaboración en este proceso de construcción de las trayectorias formativas de 1.462 jóvenes magallánicos, aportando con el mecanismo de la certificación de competencia laborales de nuestro servicio ChileValora para fortalecer las herramientas con que los jóvenes enfrentarán sus trayectorias laborales posteriores."

La conmemoración de este mes tiene como objetivo continuar entregando herramientas a los estudiantes, enfocándose en su vocación y futuro académico. Las autoridades educativas y laborales de la región están comprometidas en proporcionar una formación integral que prepare a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo laboral con competencias sólidas y relevantes.

Cerca de $1.000 millones se invirtieron en población El Pingüino

0

Este sábado en la tarde, el Barrio El Pingüino vivió una jornada de celebración y reconocimiento con el cierre del programa "Quiero Mi Barrio". Este programa, que ha estado en funcionamiento durante cinco años, ha logrado realizar significativas mejoras en esta comunidad que alberga a 1.743 habitantes.

Atilio Barría, presidente de la Junta de Vecinos “El Pingüino”, destacó los avances más importantes: "El principal avance es el mejoramiento de todas las veredas de la población y la entrada de vehículo para cada casa principal. Se construyeron 500 entradas de vehículos. También se mejoró la plaza principal y se recuperó el sitio Ñandú, convirtiéndolo en una plazoleta."

Estos avances han generado un gran impacto positivo en los vecinos, quienes participaron activamente en todo el proceso de mejora y embellecimiento de su barrio.

Marco Uribe, Seremi de Vivienda y Urbanismo, comentó sobre la magnitud del proyecto: "El programa bordea los 1.000 millones de pesos para el barrio El Pingüino, donde se realizaron importantes trabajos de recuperación de espacios públicos para la comunidad. Se mejoró la cancha de juego, la plaza, y se recuperó un sector que estaba en desuso, transformándolo en un prado verde."

José Ruiz, Delegado Presidencial Regional, resaltó la importancia de la participación vecinal en el diagnóstico y solución de problemas: "Son los mismos vecinos quienes determinan, a través del diagnóstico, qué quieren de su barrio que habitan día a día y cuáles son las principales problemáticas. A través del programa, se pudieron solucionar estas cuestiones."

Sistema de identificación biométrico se implementaría en todo Chile

0

En su constante compromiso por mejorar la seguridad en las regiones, el Gobernador de la Región de Valparaíso y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI), Rodrigo Mundaca, se reunió con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en la ciudad de Arica. El propósito de la visita fue conocer de primera mano el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS), una tecnología avanzada que fortalece los controles fronterizos y migratorios.

El ABIS es una herramienta tecnológica que permite la identificación biométrica a gran escala mediante la comparación de una muestra en vivo con una base de datos existente. Este sistema, implementado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en 2023 con una inversión de $6.300 millones de pesos, ha fortalecido significativamente el control migratorio en la zona, proporcionando un modelo a seguir para otras regiones.

Durante la jornada, que también contó con la participación del gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, y representantes de gobiernos regionales, así como de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, se discutieron las capacidades del sistema ABIS y su potencial implementación en todo el país. Las autoridades presentes acordaron trabajar juntos para replicar esta tecnología en las distintas regiones, reforzando la seguridad y el control migratorio a nivel nacional.

El Gobernador Rodrigo Mundaca destacó el compromiso de los gobiernos regionales con la seguridad pública, señalando que entre 2021 y 2023 se han destinado más de $703.000 millones de pesos en prevención y equipamiento operativo para Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Estos recursos han permitido la adquisición y renovación de equipamiento, desarrollo de infraestructura y compra de tecnología de punta para el monitoreo de las calles.

Rodrigo Mundaca expresó su satisfacción con la experiencia conocida en Arica y su intención de replicarla en otras regiones: “El conjunto de gobernadores y gobernadoras regionales de Chile hemos destinado más de $703.000 millones de pesos en materia de prevención y en equipamiento operativo para las policías. Esta experiencia que hemos conocido es una que queremos replicar, a propósito de lo que nos planteó el subsecretario Monsalve en una reunión de seguridad en La Moneda”.

El subsecretario Manuel Monsalve subrayó el compromiso conjunto en temas de seguridad y destacó la importancia de trabajar unidos: “La seguridad es un compromiso de todas y todos, particularmente de las autoridades que ejercemos cargos de manera democrática”.

Comienzan los preparativos para las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

0

Las actividades para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, que se llevarán a cabo el próximo 16 de noviembre, ya están en marcha. Este sábado, el Club de Leones y los radioaficionados se unieron para recolectar donaciones y vender rifas en la Zona Austral, acompañados de personajes animados queridos por todos.

Minnie, Sully, Mike Wazowski y uno de los minions se pusieron la mano en el corazón y se sumaron a la cruzada solidaria. Vestidos con sus coloridas botargas, atrajeron la atención de grandes y chicos, animando a todos a colaborar con esta noble causa.

Los radioaficionados, siempre comprometidos con las causas comunitarias, también se hicieron presentes. Algunos de ellos se enfundaron en los disfraces para colaborar de manera activa en la recolección de fondos. Durante la jornada, se recaudaron aportes a través de alcancías y se vendieron boletos de rifa, sumando esfuerzos para alcanzar la meta de las Jornadas.

Desde el Club de Leones se hace un llamado a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa. Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de pequeñas donaciones en las alcancías o comprando boletos de rifa, disponibles con los miembros del Club de Leones y en el Kiosko Roca, uno de los puntos de venta autorizados.

Villa Las Nieves contará con un nuevo parque urbano para el 2026

0

En un nuevo conversatorio con los vecinos de Villa Las Nieves, las autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Presidencial José Ruiz, anunciaron una significativa inversión destinada a la recuperación y desarrollo de espacios públicos en el sector.

El proyecto, que contempla una inversión de entre $2.500 y $3.000 millones de pesos, incluirá áreas de juego y esparcimiento, zonas de encuentro, y espacios deportivos, revitalizando el sector de la multicancha. Esta iniciativa forma parte del plan de intervención del estero Llau-Llau en toda su extensión urbana, con el objetivo de crear nuevos parques en las áreas principales.

Durante el evento, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, presentó un video en 3D que detallaba el proyecto para la Villa. “Estamos generando en cada una de las áreas principales, proyectos de recuperación a través de la instalación de nuevos parques,” afirmó Hernández.

El Delegado Presidencial, José Ruiz, destacó la importancia de este proyecto en el marco del mandato del Presidente Gabriel Boric de recuperar espacios públicos con áreas verdes y zonas de encuentro comunitario. “Hace dos semanas estuvimos en la población Alfredo Lorca y hoy en Villa las Nieves, donde se realizará una importante inversión para la recuperación total del estero. Ampliamos varios metros cuadrados de esta zona para que sea un espacio de encuentro para las personas,” señaló Ruiz.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, añadió que el objetivo es crear “Ciudades Justas”, asegurando que la inversión pública llegue también a los barrios y no solo al centro de Punta Arenas. “Mientras vivimos en mejores barrios, con mejor infraestructura pública y un desarrollo urbano acorde a las necesidades de las chilenas y chilenos, estamos logrando mejorar nuestra calidad de vida,” sostuvo Mimica.

Mauricio Farías, secretario de la Junta de Vecinos N° 41, Villa las Nieves, expresó su entusiasmo por el proyecto: “Esto va a ser espectacular, creo que se va a notar ese cambio. Los niños van a tener donde ir, y los parques deteriorados serán renovados, atrayendo a jóvenes y adultos mayores.”

Javier Cárcamo, vecino de Villa las Nieves, también mostró su apoyo al proyecto: “El proyecto es fabuloso. Todo lo que sea un avance para nosotros es muy bueno. Espero que se cumpla y yo pueda verlo.”

Aguas Magallanes alerta sobre la urgencia de verificar instalaciones domiciliarias ante nuevo frente de bajas temperaturas

0

Ante la inminente llegada de un nuevo frente de bajas temperaturas, Aguas Magallanes ha emitido una alerta a la comunidad para verificar el estado de sus instalaciones domiciliarias, tales como cañerías de agua exteriores, llaves de riego y el medidor. Esta medida es crucial, especialmente después de la emergencia climática del mes pasado que afectó a numerosos vecinos de Punta Arenas.

Cristian Oyarzún Araya, subgerente de Clientes de Aguas Magallanes, enfatizó la importancia de tomar medidas preventivas para asegurar el abastecimiento de agua potable durante las olas de frío intenso que caracterizan el clima antártico de la región.

Recomendaciones para proteger las instalaciones domiciliarias:

  1. Protección de Cañerías Expuestas:
    • Utilizar material adecuado para proteger las cañerías de agua expuestas.
    • Recubrir el material de protección con cinta adhesiva para evitar la humedad.
  2. Desconexión de Mangueras de Riego:
    • Desconectar las mangueras para evitar daños por congelamiento.
  3. Protección del Medidor:
    • Utilizar un nicho hermético para el medidor, evitando espacios por donde pueda filtrarse el agua.
    • Colocar material aislante, como plumavit, en el interior y tapa del nicho.
    • No utilizar ropa para cubrir el medidor, ya que se humedece y no cumple con el objetivo de aislamiento.

Oyarzún Araya hizo un llamado a la comunidad a sumarse a la campaña de invierno implementando estas simples pero efectivas medidas, destacando que “de esta forma, colaboramos en sostener un servicio esencial y minimizamos de manera importante el riesgo de quedar sin suministro”.

Detienen a mujer por comercialización de drogas en Punta Arenas

0

En las primeras horas de la madrugada del sábado 3 de agosto, personal de Carabineros de la sección regional de OS7 finalizó un procedimiento conjunto con la Fiscalía de Punta Arenas por comercialización de drogas a través de redes sociales. Utilizando diversas técnicas investigativas, lograron la detención de una mujer chilena de 20 años, identificada por sus iniciales M.M.A.A., por infracción al artículo 4° de la Ley 20.000. La detención se llevó a cabo en la intersección de las calles Dalcahue y Bahía Wualaia.

Tras la detención, y con la respectiva orden judicial, se ingresó al domicilio de la imputada, ubicado en Calle Pueblo Unidos Nro. 0135, Block 10, Dpto G, obteniendo los siguientes resultados:

  • 32 gramos y 600 miligramos de marihuana.
  • 22 gramos y 200 miligramos de ketamina.
  • 14 cartuchos contenedores de aceite de hachís.
  • $2.000.079 en efectivo.
  • Especies asociadas al ilícito.

Curso de servicio de recepción en alojamientos turísticos finaliza con éxito en Natales

0

Con una amplia participación, culminó el curso de servicio de recepción en establecimientos de alojamiento turístico en Natales, financiado por el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes y ejecutado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en el marco del Consejo Regional de Capacitación.

El Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de esta iniciativa: “Uno de los pilares productivos de la región es el turismo y desde el sector nos han dicho que se necesita gente capacitada y con conocimientos para ofrecer una experiencia turística de calidad. Con este curso, los participantes han sumado mayor experiencia para la labor que ya realizan”.

El curso tuvo una duración de tres meses y contó con la participación de 15 personas. Durante las 103 horas de formación, los asistentes recibieron capacitación en áreas como gestión de ingreso, salida y estadía del huésped, género y sociedad, asistencia y orientación, y servicio al cliente.

Paula Marchant, monitora de la capacitación, explicó que “el curso abarcó todo lo relacionado con el servicio de alojamiento turístico en hoteles, hostales, restaurantes y agencias de viajes”.

Milagros Aponte, una de las estudiantes del curso, expresó su satisfacción: “Hemos aprendido todo lo referente a la recepción, cuáles son las labores y el conocimiento que hay que tener en el entorno del hotel. Investigamos sobre las agencias de turismo y realizamos un recorrido por el hotel Singular”.

El curso recibió una inversión de siete millones 894 mil pesos por parte del Gobierno Regional y contó con un subsidio diario para el transporte de cada alumno.

Se conocen más detalles del joven que fue acusado por delitos sexuales: invitaba a su víctima a jugar videojuegos

0

En la tarde de ayer un joven de 19 años fue formalizado por la justicia debido a un delito de connotación sexual que ocurrió cuando aún era menor de edad. Este joven ya había sido imputado hace tres años por un hecho similar.

Según el fiscal Oliver Rammsy, los hechos ocurrieron en una fecha indeterminada del año 2021. El joven invitó a un menor, cuya identidad se mantiene en reserva, a jugar PlayStation en su vivienda. Durante el juego, el joven habría accedido carnalmente al menor, repitiendo el modus operandi de su primera víctima.

Estos hechos fueron denunciados y la Fiscalía inició una investigación que culminó con una nueva orden de detención contra el joven. Durante la audiencia, se informó que el joven utilizó amenazas de agresión para perpetrar su delito.

El Ministerio Público solicitó que ambas causas se agrupen para que el joven sea procesado por ambos delitos, lo cual fue aceptado por el tribunal. Se establecieron las mismas medidas cautelares del caso anterior, prohibiendo al imputado acercarse a la víctima. Tras esto, el joven fue puesto en libertad.

Jardín infantil “Pequeños Colonos” lidera iniciativas medioambientales en Isla Navarino

0

En el extremo sur de Chile, la Isla Navarino se erige como uno de los últimos refugios de naturaleza prístina del planeta. Rodeada por las heladas aguas del Canal Beagle y custodiada por escarpadas montañas, este enclave alberga ecosistemas intactos y una biodiversidad excepcional. En el principal centro urbano de la isla, Puerto Williams, el Jardín Infantil “Pequeños Colonos” ha asumido un rol destacado como líder en prácticas medioambientales.

Administrado por la Tercera Zona Naval, el Jardín Infantil “Pequeños Colonos” logró un importante hito el pasado 1 de agosto al firmar un acuerdo de promoción de prácticas de preservación medioambiental con la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar iniciativas en la comunidad escolar, tales como reciclaje creativo, cultivo de huertos, ahorro de energía, exploración de la naturaleza, compostaje, plantación de árboles y limpieza de playas.

Estas actividades buscan empoderar a los niños y niñas para que se conviertan en protectores activos del entorno natural, fomentando un trabajo comunitario que beneficie tanto al planeta como a la comunidad local.

Este logro del Jardín Infantil “Pequeños Colonos” se suma al reconocimiento obtenido el 7 de mayo, cuando recibieron la “Certificación Ambiental Escolar del Ministerio del Medio Ambiente” de manos del Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente. Este jardín es uno de los pocos establecimientos educacionales en el país en recibir dicha distinción.

Verónica Alcaide, directora del jardín infantil, expresó su entusiasmo por la firma del acuerdo: “Es un reconocimiento al arduo trabajo y dedicación de nuestros niños y la comunidad educativa que conformamos junto a las docentes. Estamos comprometidos día a día con la protección y preservación del medio ambiente, fomentando una cultura de sostenibilidad que esperamos perdure en las generaciones futuras”.

La ceremonia de certificación, encabezada por el Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández y el Comandante del Distrito Naval Beagle, Capitán de Navío Luis Bustos, incluyó la firma de las actas del acuerdo y la revelación de una placa conmemorativa que identifica al establecimiento como un activo promotor de prácticas medioambientales.

Daniela Mercury se llevó el Ovejero, el Ñandú y hasta un pingüino

0

Uno de los momentos entretenidos de la segunda jornada del Festival Folclórico en la Patagonia fue sin duda cuando se premió a la artista brasileña, Daniela Mercury quien tras su repertorio fue premiada por el público con El Ovejero y el Ñandú.

Pero lo curioso es que la cantante le pidió al alcalde Claudio Radonich que ella además quería llevarse de Punta Arenas un pingüino a lo que entre risas el mandatario le dijo que sí y sacó un peluche de este bello animal. Sin duda un momento que sacó carcajadas y quedará de anécdota.

Segunda noche del 43º Festival Folclórico en la Patagonia brilla con talento y diversidad

0

La segunda jornada de la cuadragésima tercera versión del Festival Folclórico en la Patagonia se llevó a cabo en el gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes, ofreciendo una noche llena de música, danza y cultura.

El Ballet Folclórico Municipal fue el encargado de abrir el telón, presentando una deslumbrante muestra de danza tradicional que dio inicio a la velada. Su actuación fue seguida por el primer bloque de competencia folclórica, donde diversos artistas mostraron su talento y compitieron por un lugar destacado en el festival.

A continuación, el reconocido Grupo Taller Alturas subió al escenario, deleitando al público con su emblemático canto magallánico. Su actuación fue un homenaje a las raíces y tradiciones de la región, logrando una conexión especial con la audiencia local.

La noche continuó con el segundo bloque de competencia folclórica, donde más participantes demostraron sus habilidades y pasiones en el arte de la música y la danza folclórica. La competencia fue intensa y mostró el alto nivel de los artistas que participan en el festival.

El cierre de la penúltima noche estuvo a cargo de la reconocida artista brasileña, Daniela Mercury. Con sus grandes éxitos como "O canto da cidade" y "Rapunzel", Mercury trajo un poco del calor y la alegría de Brasil a la fría Patagonia. "Traemos un poco de calor de mi tierra. La costumbre de mi ciudad, que es muy especial en Brasil que es Salvador. Tenemos una cultura brasileña especial. Traigo mi nuevo trabajo, pero mis hits están para todo el público", expresó la cantante antes de su actuación.



Siendo menor de edad sujeto violó a niños menores de 14 años

0

Hoy se suscitaron diversos controles en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, destacándose dos casos que llamaron la atención por su gravedad y peculiaridad.

Uno de los hechos más significativos fue la adición de una nueva causa de violación contra un sujeto que, siendo menor de edad, habría abusado sexualmente de dos niños de 9 y 7 años. A pesar de la gravedad de los delitos, el individuo no quedó en prisión preventiva debido a que era menor de edad al momento de cometerlos.

Otro caso llamativo involucró a un hombre que, anoche, ingresó al club nocturno Rilán, donde consumió bebidas alcohólicas con las trabajadoras del local. Al final de la noche, el individuo se negó a pagar la cuenta, que ascendía a 77 mil pesos por siete tragos de pisco con Coca-Cola, y pidió ser detenido al no tener dinero para cancelar la deuda. Tras el incidente, fue dejado en libertad.

Se efectuó lanzamiento de la colecta anual de AGACI en Magallanes

0

El próximo 10 de septiembre se realizará la Colecta Anual de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI) en la Región de Magallanes. Este viernes se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la iniciativa, que tiene como objetivo recaudar 15 millones de pesos para apoyar las actividades y proyectos de la agrupación.

Ester Andrade, presidenta de AGACI, explicó que los fondos recaudados se destinarán a la ampliación del espacio físico de la agrupación, que se ha quedado pequeño debido al incremento de talleres y actividades. “Queremos tener más talleres, pero nos falta espacio. La colecta se realiza el 10 de septiembre”, señaló Andrade.

La cruzada solidaria cuenta con el apoyo de diversos organismos y establecimientos educacionales. José Ruiz, delegado presidencial regional de Magallanes, expresó su respaldo a la causa: “Estamos apoyando nuevamente a esta importante agrupación como es AGACI, que hace una sociedad más inclusiva y muy activa en la región. Es una agrupación autogestionada, y como colaboramos en autorizar mediante resolución esta colecta, hacemos un llamado a toda la comunidad”.

Además de las alcancías que los voluntarios llevarán y las que se distribuirán en los colegios, las donaciones pueden realizarse mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente 91900131637 del Banco Estado, RUT 75.515.100-4, correo electrónico [email protected].

La Colecta Anual de AGACI es una oportunidad para que la comunidad de Magallanes contribuya a una causa noble que busca mejorar la calidad de vida de las personas ciegas en la región.

Se realizarán seis nuevos talleres para mujeres en Punta Arenas en el segundo semestre del año

0

La Oficina Municipal de la Mujer de Punta Arenas, a través de su línea de participación comunitaria, ha anunciado la realización de seis talleres durante el segundo semestre de este año. Estos talleres abarcarán las áreas de estética, manualidades y repostería, y están dirigidos a mujeres mayores de 18 años.

Además de los talleres en las áreas mencionadas, se ofrecerá un curso de corte y confección. Este curso tiene como objetivo proporcionar herramientas para promover la autonomía y mejorar la empleabilidad de las participantes.

La inversión total para la ejecución de estos talleres es de 11 millones 016 mil pesos. Este financiamiento permitirá a las participantes adquirir nuevas habilidades y conocimientos en sus áreas de interés, fomentando así su desarrollo personal y profesional.

Para obtener más información sobre los talleres, las interesadas pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected] o llamar al teléfono 61 2 200 583.

Clubes de tiro y caza protestaron pacíficamente por ley de control de armas

0

Pese a las adversas condiciones climáticas, cerca de 30 integrantes de diversos clubes de tiro, pesca y caza de la Región de Magallanes se congregaron en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero de Punta Arenas para protestar pacíficamente contra la "Ley de Control de Armas".

Los manifestantes exigieron que se respete la posesión de armas debidamente inscritas, argumentando que las restricciones actuales son excesivamente rigurosas y afectan a propietarios legales que utilizan sus armas para deporte, coleccionismo o legítima defensa.

Alejandro Pérez, presidente regional de la Asociación Chilena del Rifle, expresó su descontento: "La ley de control de armas cada vez es más rigurosa con nosotros. Hace ya varios años, pero sobre todo en este último tiempo, muchos propietarios legalmente inscritos se ven forzados a reacreditarse cada pocos meses. La ley es más restrictiva con nosotros y no así con los delincuentes".

René Prado, presidente del Club de Pesca y Caza Español, también compartió sus preocupaciones: "Las regulaciones que se están imponiendo para tener un arma legal para desarrollar actividad deportiva sobrepasan la lógica y las posibilidades de muchas personas".

En enero de 2022, el entonces Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la Ley de Control de Armas. Esta legislación tiene como objetivo fortalecer la institucionalidad y la fiscalización, además de aumentar considerablemente los requisitos para la adquisición y tenencia de armas.

Se controló principio de incendio en los focos del Festival Folclórico de la Patagonia

0

Esta tarde, un principio de incendio se registró en el Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes, afectando los focos instalados para el Festival Folclórico en la Patagonia.

El incidente fue rápidamente controlado por un integrante de los medios de comunicación presentes en el evento, quien utilizó un extintor disponible en el gimnasio para sofocar el fuego.

Inmediatamente después, la producción del festival gestionó la situación y los voluntarios de Bomberos realizaron una revisión exhaustiva de seguridad para asegurar que no hubiera riesgos adicionales.

Afortunadamente no hubo personas lesionadas, ya que no habían entrado aún al Festival. Además, el incidente no afectará la realización de la segunda noche del Festival, que continúa según lo previsto.

Se aprueba financiamiento para la reposición del cuartel de bomberos de Puerto Natales

0

En la sesión del Consejo Regional celebrada el pasado 30 de mayo, se aprobó un importante financiamiento de 4.488 millones de pesos para la reposición total del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Puerto Natales. Este cuartel, que data de 1949, ha sufrido un notable deterioro con el paso de los años.

En una jornada reciente, se llevó a cabo la firma para la entrega oficial de estos recursos por parte del Gobierno Regional a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

El Gobernador Jorge Flies destacó: “Ya tenemos autorización presupuestaria para la Dirección de Arquitectura para la entrega de recursos. Son más de 4.500 millones para la obra de infraestructura más importante que tendremos en la región de Magallanes en el ámbito de Bomberos”. Flies agregó que el nuevo cuartel será un modelo de infraestructura con dimensiones adecuadas para satisfacer las necesidades del Cuerpo de Bomberos, y estará ubicado estratégicamente para servir mejor a la comunidad.

Por su parte, el Superintendente de Bomberos de Natales, Erik Oyarzo, expresó su entusiasmo: “Hoy es un día muy especial para la institución y para nuestro desarrollo. Este proyecto ha superado las expectativas. Los cuarteles se han hecho chicos y, después de muchos años, tenemos la certeza de que contaremos con un nuevo cuartel”.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas comenzará en las próximas semanas el proceso de licitación para la ejecución de las obras. La reposición del cuartel de Bomberos promete mejorar significativamente las capacidades operativas de la Primera Compañía, proporcionando un espacio moderno y funcional para el servicio a la comunidad.

Intensas lluvias ocasionan estragos a las afueras del gimnasio de la Confederación de Punta Arenas

0

El aumento de las precipitaciones en la Región de Magallanes han provocado inundaciones y acumulación de barro en varias áreas de la ciudad, incluyendo el acceso al gimnasio, situación que podría dificultar la entrada de los asistentes al evento.

A pesar de estas complicaciones, el Festival sigue en pie y los organizadores esperan que la situación mejore y que los asistentes puedan acceder sin dificultades para disfrutar de la presentación de la reconocida artista brasileña Daniela Mercury, quien cerrará la noche del festival de este viernes 2 de agosto. 

Se recomienda a los asistentes del evento tomar precauciones ante la posibilidad de que las lluvias persistan durante todo el fin de semana. 

Gobierno Regional adjudica 65 proyectos en Puerto Natales con inversión superior a los $650 millones

0

La comuna de Natales ha alcanzado un importante logro al adjudicar 65 iniciativas a través de los Fondos Concursables del 8% del Gobierno Regional, totalizando una inversión de 659 millones de pesos. Este financiamiento abarcará proyectos en diversas áreas, con un notable impacto en la comunidad local.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó el éxito de estas adjudicaciones, comentando que “la comuna de Natales, a través de sus distintas organizaciones, ha logrado la adjudicación de importantes proyectos en beneficio de la comunidad”. Flies añadió que entre los proyectos financiados se incluyen iniciativas ambientales de alto impacto, competiciones deportivas internacionales que reunirán a más de 600 deportistas, y programas para la entrega de leña, lo que refleja una amplia gama de beneficios para la comuna.

Entre los beneficiarios se encuentra la escuela Coronel Santiago Bueras, que obtuvo dos proyectos en el ámbito medioambiental. Uno de ellos está destinado a la creación de una brigada de líderes ambientales, y el otro a la implementación de agricultura orgánica y huertos móviles, con una inversión cercana a los 12 millones de pesos.

Claudia Almonacid, encargada de Medio Ambiente de la escuela, expresó: “Para nosotros es muy importante poder tener recursos para desarrollar estas actividades que serán de gran beneficio para nuestros estudiantes y seguir avanzando con nuestro sello educativo”.

La Junta de Vecinos Nº7 “Barrio Chile Nuevo” también fue favorecida con dos proyectos por un monto superior a los 12 millones de pesos. Uno de estos proyectos permitirá la instalación de 17 cámaras de seguridad en domicilios del barrio, con el fin de mejorar la vigilancia en sectores afectados por desórdenes públicos. El segundo proyecto financiará la compra de una chipeadora para la comunidad.

Gloria Lasa, Presidenta de la Junta de Vecinos, destacó: “El año pasado surgió un gran interés por aumentar la seguridad, por lo que postulamos y logramos obtener este anhelado proyecto de cámaras que estarán ubicados en lugares estratégicos del barrio”.

Además, el Liceo María Mazarello recibió 16 millones de pesos para la realización de tres campeonatos deportivos de basquetbol, volleyball y futsal, que contarán con la participación de equipos de la región. Elida Rivera, Presidenta del Centro de Padres, subrayó: “Esto es un gran logro porque vamos a poder beneficiar a las alumnas con tremendas experiencias en estos campeonatos de gran relevancia y protagonismo”.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para fortalecer ferias y festivales de la economía creativa

0

La convocatoria, llamada "Activación de Ecosistemas Creativos Territoriales: Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados de la Economía Creativa", busca potenciar el desarrollo económico, el impacto comunitario y fortalecer los ecosistemas creativos locales y estará disponible hasta el 23 de agosto.

Cuenta con un presupuesto de $520.000.000 CLP, asignando hasta $20.000.000 CLP por proyecto y pretende beneficiar eventos como festivales de música, cine, artes escénicas, ferias del libro, artesanía, diseño, y otras instancias que integren disciplinas como arquitectura, audiovisual, y artes visuales, vinculados con sectores productivos como turismo, gastronomía, deporte y salud.

Irma Patiño, Seremi de las Culturas (s), destacó la importancia de esta convocatoria “es una herramienta para articular el sector económico con el artístico y cultural, agregando valor a la cadena productiva y generando estrategias para la comercialización, empleabilidad y sostenibilidad.”

Podrán postular organizaciones a cargo de eventos creativos entre noviembre de 2024 y noviembre de 2025, inscritas en el Registro Nacional de Agentes Culturales (RAC).

El 8 de agosto a las 12:00 horas, se realizará una charla informativa en línea sobre esta convocatoria. Para más información ingrese al sitio web https://ec.cultura.gob.cl/ecosistemas-creativos/

Finaliza el Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció el cierre del levantamiento de datos en terreno del Censo de Población y Vivienda 2024, concluyendo así el proceso en las 346 comunas del país el pasado 31 de julio.

El director nacional del INE, Ricardo Vicuña, destacó el éxito del censo, agradeciendo a los más de 30 mil equipos censales que participaron en el proceso. "Se trata de un proceso desarrollado correctamente que nos debe enorgullecer como país", afirmó Vicuña. El director destacó el compromiso y el esfuerzo de los censistas, quienes visitaron más de 7 millones de viviendas a lo largo del país.

Vicuña también subrayó la importancia de la colaboración de diversas instituciones y la respuesta positiva de la población. "Un censo de esta naturaleza necesita de la colaboración de toda la población y la respuesta obtenida es un logro compartido entre las múltiples instituciones del Estado que han apoyado el proceso", agregó. Agradeció especialmente a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y las Fuerzas Armadas por su apoyo en la cobertura de áreas remotas, así como a las autoridades municipales que incentivaron a los ciudadanos a participar en este deber cívico.

El director regional del INE Magallanes, Zalo López Palavecino, también expresó su agradecimiento a las entidades que colaboraron en la región. "Sin la ayuda de organismos como Carabineros, el Ejército, la Fuerza Aérea de Chile y diversas entidades de educación superior, no podríamos haber llegado a algunos lugares más alejados", indicó López Palavecino.

Abierta la novena convocatoria del Sello Artesanía Indígena 2024

0

La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) ha anunciado la apertura de la novena convocatoria para el Sello Artesanía Indígena 2024. Esta distinción se otorga a las obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas de pueblos originarios de Chile. En esta edición, se incorpora por primera vez al pueblo Selk’nam, tras su reconocimiento el 19 de octubre de 2023 mediante la Ley N° 21.606.

El propósito del Sello Artesanía Indígena es fortalecer la revitalización y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como fomentar la difusión de estas obras como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas indígenas en Chile. La convocatoria es gestionada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El subdirector nacional de Pueblos Originarios, José Ancan, destacó que “esta novena versión del Sello Artesanía Indígena reafirma el compromiso con las artesanas y artesanos de pueblos originarios. A través de sus obras y procesos creativos, reflejan un caudal y transmisión de generación en generación de experiencias de trabajo y conocimientos vinculados con sus sistemas culturales, que dan sentido a sus creaciones. En las obras de artesanía tradicional indígena se aprecia una relación respetuosa y profunda con la naturaleza, manifestada en el delicado tratamiento de las materias primas”.

Pablo Quercia, director regional del Serpat, comentó: "A nivel regional hemos tenido una importante participación en las ediciones anteriores, siendo destacadas varias obras de representantes y artesanos de los pueblos Yagán y Kawésqar. Incorporar al Pueblo Selk'nam a partir de este año es una excelente oportunidad para visibilizar su acervo cultural en el ámbito nacional".

Desde 2016, se han reconocido 88 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a nueve pueblos originarios de distintas regiones del país. En la edición 2022, Claudia González Vidal (artesana yagán de Puerto Williams) fue distinguida con su obra “Kéichi”, y Luisa Caro Pérez (artesana kawésqar de Puerto Natales) con su obra “Jepatalxar (pelota de juego)”. Alfonso Cárcamo Paredes (artesano kawésqar de Punta Arenas) obtuvo una Mención Honrosa por su obra "Kajef".

Ediciones anteriores destacaron a Raúl Edén Ulloa del Pueblo Kawésqar con su obra Feičetqal en 2021; Martín González Calderón del Pueblo Yagán con Arpón Aoea, Francisco Arroyo Edén del Pueblo Kawésqar con Jekáne alowíkčes káwes y Daniela Gallardo Navarro del Pueblo Yagán con Annuja en 2020; Julia González Calderón del Pueblo Yagán con su obra Arte yagán en 2017, y Gabriela Paterito Caac del Pueblo Kawésqar con C’Apasjetána en 2016.

Carabineros realizó jornada de sensibilización para las Fuerzas Armadas y de Orden en Punta Arenas

0

En una jornada de colaboración entre instituciones públicas y privadas, un total de 46 funcionarios y funcionarias del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones de Chile participaron en un Taller de Formación sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno del Procedimiento Sensorial y Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La actividad se llevó a cabo en el Centro Comunitario del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo en la comuna de Punta Arenas.

El taller fue coordinado por la Corporación de Intervención Temprana y Neurorehabilitación Dversian en colaboración con la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de la Zona de Carabineros Magallanes y Antártica Chilena. La iniciativa nació a raíz de un requerimiento de la Sección Regional de Derechos Humanos de Carabineros de Chile, buscando proporcionar formación y reflexión sobre neurodiversidad desde la perspectiva de los derechos humanos y la inclusión.

La Directora de Corporación Dversian, Cintia Barrientos Vargas, expresó: “Esta experiencia ha sido gratificante, porque se relaciona con lo que queremos hacer, que es la concientización sobre las diversas neurodiversidades que en este minuto aborda la comunidad. Junto con Carabineros hemos querido hacer una jornada para las Fuerzas Armadas y de Orden, y así poder entregarles algunos tips y poder ayudarles a algunas familias que tengan hijos con trastorno del espectro autista y también otras condiciones”.

El Suboficial Jorge Vásquez Flores, de la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea, comentó: “Son bastante interesantes los diferentes temas que se tocaron acá, en el área de todo tipo de condición. Específicamente, yo tengo un hijo con TEA. Desde el año 2011, acá en la ciudad de Punta Arenas ha tenido bastantes terapias que han dado mucho resultado, pero aún así, hay personas que no han logrado su objetivo. Por lo tanto, fue bastante interesante todo lo que se aprendió acá, las experiencias de las demás personas, de todos los invitados que estuvieron acá”.

Primer EcoCanje Kids en Punta Arenas promueve conciencia ambiental en los más pequeños

0

Esta mañana se llevó a cabo el primer EcoCanje Kids en las instalaciones de la Unidad de Infancia y Juventud de la Municipalidad de Punta Arenas. Cientos de niñas y niños participaron en esta recreativa jornada que busca educar y generar conciencia ambiental entre los habitantes más jóvenes de la comuna.

Los menores llevaron tapitas y botellas de plástico para intercambiarlas por libros, peluches, alcancías, plantas, entre otros artículos. La actividad permitió a los pequeños aprender sobre la importancia del reciclaje de una manera divertida y educativa.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, estuvo presente en el evento y destacó la participación entusiasta de los niños y sus familias. “Muchas niñas y niños han llegado y agradecemos a las mamás, papás y colegios que se han sumado a esta iniciativa que estamos llevando por medio del Plan PUQ 30/30, que busca bajar en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030", señaló el alcalde. Añadió que acciones como esta son fundamentales para inculcar hábitos sostenibles en los más jóvenes, quienes perciben estas prácticas como algo natural.

Rodrigo Arias, coordinador de Asuntos Internacionales de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), también participó en la jornada y calificó la iniciativa como una valiosa oportunidad para educar a la población infantil sobre la lucha contra el cambio climático. "Acciones como estas, que el municipio está generando de manera integral a través de la difusión y el aprendizaje, y que además forman parte de un Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) que apunta al año 2030, son tremendamente válidas y potentes para la comunidad", afirmó Arias.

La actividad permitió a los pequeños entregar sus residuos reutilizables y acceder a premios a través de una ruleta. Amaro Quiñonez, uno de los niños participantes que asistió con su profesora y compañeros de curso, comentó: "Me ha parecido muy entretenida y una muy buena forma de hacer que los niños y la gente empiece a juntar varias tapitas y cosas así, para poder reciclar". Isabela Chacón, otra participante, resaltó que "esta actividad me ha parecido superentretenida y beneficia mucho a nuestro planeta, y me llevó un libro".

Servicio de Salud Magallanes conmemora 45 años del Sistema Nacional de Servicios de Salud

0

En una emotiva ceremonia, el Servicio de Salud Magallanes celebró el 45º aniversario de la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud, reconociendo a sus funcionarios por sus años de servicio y homenajeando al Dr. Juan Vukusich por su destacada contribución a la salud mental en la región.

El evento, que se llevó a cabo en presencia de numerosos asistentes, tuvo como protagonistas a los funcionarios y funcionarias que fueron reconocidos por cumplir entre 15 y 45 años de servicio. Verónica Yáñez González, directora del Servicio de Salud Magallanes, fue la principal oradora de la ceremonia. En su discurso, destacó el valioso aporte de los más de 3 mil empleados de la Red Asistencial de Magallanes.

“Hemos tenido una ceremonia muy emotiva. La verdad que estas instancias gratifican a los funcionarios. Hemos celebrado también aquellos que cumplen años de servicio y realizado un reconocimiento al doctor Juan Vukusich por su labor y por todo el trabajo que ha realizado durante estos 33 años en el servicio por la salud mental y derribando estigmas, como bien se mencionaba, respecto a los pacientes de salud mental y el tratamiento y el abordaje con sus familias”, indicó la directora.

Yáñez resaltó la importancia del recurso humano en la institución, señalando que cada uno de los funcionarios contribuye significativamente a mejorar la salud de los magallánicos. “Nosotros nos encontramos muy gratos de tener tanta convocatoria, porque finalmente los funcionarios son el corazón de la institución y nosotros siempre queremos relevar su quehacer”, agregó.

El momento más emotivo de la ceremonia fue el reconocimiento al Dr. Juan Vukusich, quien recientemente se acogió a retiro voluntario tras 33 años de servicio. Vukusich, conocido por su dedicación a la salud mental y por su papel en derribar estigmas asociados a las enfermedades mentales, recibió elogios por su compromiso y trabajo incansable.

En su discurso de agradecimiento, el Dr. Vukusich expresó: “Me importa mucho que se entienda que las cosas que se lograron no fueron solo porque yo estaba, sino que porque había muchas otras personas que fueron parte de esto y lo apoyaron, se sacrificaron, y trabajaron para que esto funcione, y eso es muy importante porque creo que esas personas igual merecen un reconocimiento”.

Vukusich también recordó el proceso de reforma post-dictadura que permitió ampliar el enfoque de la psiquiatría para incluir la salud mental, con un fuerte compromiso comunitario y de derechos humanos. “Pudimos cerrar el llamado hospital psiquiátrico, integramos a los pacientes hospitalizados al hospital general. La verdad es que se lograron muchas cosas que yo diría que nos fue un poco más fácil que en otras regiones, pero fue un gran sacrificio de un grupo muy importante de gente que yo mencioné hoy día”, concluyó.

Sernac fiscaliza cumplimiento de la Ley del Consumidor en Zona Franca de Punta Arenas

0

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó una exhaustiva fiscalización a las empresas y locales comerciales que operan en la Zona Franca de Punta Arenas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en la Ley del Consumidor.

La iniciativa del SERNAC se enmarca en su esfuerzo por prevenir malas prácticas y detectar incumplimientos que puedan afectar los derechos de los consumidores. La actividad también permitió entregar información relevante a la ciudadanía, promoviendo decisiones de consumo informadas y conscientes.

El SERNAC recordó a las empresas su obligación de actuar profesionalmente, lo que implica tomar todas las medidas necesarias para cumplir con la ley y no afectar los derechos de los consumidores. Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de mantener información completa y accesible de sus servicios, como listas de precios visibles y permanentes, para que los consumidores puedan cotizar según sus preferencias.

En caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor, el SERNAC tomará las acciones necesarias para defender los derechos de los consumidores. Las empresas que no cumplan con la normativa arriesgan multas de hasta 300 UTM, aproximadamente 19 millones 800 mil pesos.

Avanza construcción de soluciones habitacionales en villa Cerro Castillo

0

Con la estructura de la primera casa levantada y los cimientos de las otras nueve en proceso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) avanza en la construcción de las primeras soluciones habitacionales en la historia de la villa Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine.

"El Minvu también llega hasta aquí," afirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, al verificar el 12 por ciento de avance de las obras del conjunto Esperanza, un proyecto habitacional que beneficiará a 10 familias de esta comuna al norte de la Provincia de Última Esperanza, puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine.

"El gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con las familias de nuestra región, sin importar dónde vivan. Esta era una comuna olvidada en materia de vivienda, y gracias a nuestro Plan de Emergencia Habitacional, trajimos justicia social a sus habitantes," destacó el seremi Uribe. Añadió que otras comunas como Cabo de Hornos, San Gregorio, Primavera, y próximamente Timaukel y Laguna Blanca, también se beneficiarán.

La construcción de este proyecto habitacional tendrá un gran impacto en el desarrollo de la villa Cerro Castillo, permitiendo que las familias beneficiadas permanezcan en la comuna, mejorando así su calidad de vida.

"Son viviendas de gran estándar, con 52 metros cuadrados (m²) y una ampliación proyectada de 10 m², construidas con panel SIP. Tendrán dos dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño, con terminaciones de piso flotante y cerámicos. El conjunto habitacional contará también con un área verde de 307 m², que incorpora juegos infantiles," detalló el director (S) del Serviu, Omar González Asenjo.

El comité de vivienda Esperanza está conformado principalmente por trabajadores de estancias dentro de la comuna, incluyendo hombres, dos mujeres y dos personas mayores.

La alcaldesa Anahí Cárdenas Rodríguez valoró el proyecto, señalando que "buscamos la equidad territorial. Acá en Cerro Castillo, las obras del conjunto Esperanza y el Centro Comunitario de Cuidado son importantes para nuestros habitantes. Estamos contentos por los avances y comprometidos a seguir avanzando en vivienda en nuestra comuna."

Primer caso de abuso sexual en la Antártica: científico chileno es formalizado

0

Un biólogo chileno ha sido formalizado por la Fiscalía como autor de violación contra una colega europea en el Continente Antártico. Este caso marca el primer delito de esta magnitud reportado en el continente blanco. La denuncia fue realizada por la víctima al regresar a su país de origen, luego de los hechos que habrían ocurrido el año pasado.

El imputado fue detenido por incumplir una orden judicial para presentarse a una audiencia de formalización de cargos. A pesar de la gravedad del delito, quedó en libertad con medidas cautelares impuestas por el juzgado de Letras de Cabo de Hornos.

Cristian Crisosto, fiscal regional de Magallanes, declaró: "El día de hoy formalizamos la investigación ante el juzgado de Letras de Cabo de Hornos a un científico chileno por el delito de violación cometido en perjuicio de una víctima mujer en razón de su género".

La decisión de no solicitar prisión preventiva para el imputado ha generado controversia, considerando que en otros casos de delitos sexuales se suele aplicar esta medida. Este caso pone en evidencia las diferencias en la aplicación de medidas cautelares y la necesidad de un enfoque más uniforme y riguroso en situaciones de índole sexual.

Como medio, nos llama la atención la decisión judicial que permitió la libertad del imputado pese a la gravedad del delito. Es importante recordar que la jueza de Cabo de Hornos aplica medidas cautelares según lo que le soliciten las partes involucradas en el proceso.

Convenio de colaboración impulsa reposición del albergue municipal de Natales

0

El jueves 1 de agosto, en el albergue municipal de Natales, se firmó un convenio de colaboración que marcará el inicio de un ambicioso proyecto de reposición de la infraestructura que acoge el albergue, una estructura que ya sobrepasa los 30 años de vida.

La firma del convenio contó con la presencia de la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado; ejecutivos del Hogar de Cristo, encabezados por el director nacional, Juan Cristóbal Romero; los concejales Verónica Pérez Magdalena y Marcelo Contreras Soto; personal del hogar y usuarios.

El principal objetivo del proyecto es transformar el albergue en un centro comunitario diurno con una sala multiuso. El Hogar de Cristo será responsable de elaborar el proyecto, mientras que la unidad técnica estará a cargo del municipio de Natales.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado destacó el trabajo realizado en colaboración con el Hogar de Cristo y el Ministerio de Desarrollo Social durante sus tres años de gestión. "Hemos realizado un gran trabajo junto al Hogar de Cristo y al Ministerio de Desarrollo Social, pudiendo entregar protección, atención, cuidado y cariño a aquellas personas que viven en situación de calle. Quiero reconocer el trabajo del personal del hogar, especialmente la labor de Erika Sotomayor, quien ha dirigido el albergue municipal con gran compromiso y dedicación", señaló la alcaldesa.

Oyarzo Alvarado también detalló los próximos pasos del proyecto: "Iniciaremos la primera etapa de este gran proyecto y durante este semestre realizaremos todas las acciones necesarias para que en 2025 esta propuesta de reposición total del Hogar de Cristo y nuestro albergue accedan a recursos del Gobierno Regional. Nuestro objetivo es que en 2026 nuestra comuna cuente con un nuevo albergue y un centro comunitario que permita una mejor calidad de vida y dignidad para sus usuarios".

Servicio dental del Hospital de Natales realiza 2.500 atenciones en Última Esperanza

0

El Servicio Dental del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos ha logrado realizar cerca de 2.500 atenciones a la comunidad de Última Esperanza durante el presente año. Este servicio ha ampliado sus especialidades, incorporando atenciones de periodoncia, que se suman a las ya existentes de endodoncia, ortodoncia y rehabilitación oral. Además, se han efectuado aproximadamente 700 radiografías orales, fundamentales para el diagnóstico y planificación de tratamientos dentales.

El jefe del servicio y médico endodoncista, Dr. Carlos Llancamán, destacó que el año pasado se realizaron 3.300 atenciones de especialidad y 1.000 procedimientos de radiología dental. "Con corte al mes de julio, ya llevamos 1.695 atenciones y 694 radiografías, lo que habla de un aumento en nuestra productividad. Además, durante este año se han realizado 238 altas de especialidad", comentó Llancamán.

La gestión del Servicio de Odontología ha sido clave para reducir las listas de espera. Gracias al trabajo conjunto con el SOME y la incorporación de la Dra. Valentina Quijada, la especialidad de endodoncia tiene ahora un tiempo de espera menor a 50 días. "La baja en la lista de espera en la especialidad de endodoncia demuestra el compromiso del hospital con la atención rápida y eficiente, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento necesario sin demoras significativas", destacó Llancamán.

Sin embargo, la lista de espera más extensa sigue siendo la de ortodoncia, con un tiempo de espera de 270 días. "Nuestro recinto cuenta con una ortodoncista, la Dra. Paula Maass, quien se encarga de la corrección de los dientes y huesos posicionados incorrectamente. Estos procedimientos requieren un mayor número de atenciones, y el alta de un paciente de ortodoncia, en promedio, es de dos años y medio", explicó el Dr. Llancamán.

La incorporación de la especialidad de periodoncia ha sido un avance significativo. Anteriormente, los pacientes de Natales debían viajar a Punta Arenas para recibir atención, lo que generaba una lista de espera de 70 pacientes derivados. "Actualmente, tenemos aproximadamente 50 pacientes en espera, ya que muchos se han sumado a esta especialidad, y el tiempo de espera es de 32 días", puntualizó el Dr. Llancamán.

Autoridades educativas visitan Jardín Infantil “Villa Austral” y anuncian inicio del proceso de admisión escolar 2025

0

Ayer, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, junto a la directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino, y el encargado regional del Sistema de Admisión Escolar (SAE), Álvaro Téllez Fierro, visitaron el Jardín Infantil “Villa Austral” de Punta Arenas. El objetivo de la visita fue conversar con las familias que utilizarán por primera vez el SAE, dado que sus hijos e hijas ingresarán en 2025 a prekínder, kínder o 1° básico.

La postulación al Sistema de Admisión Escolar comienza hoy, viernes 2 de agosto, a las 10:00 horas de Magallanes y de la Antártica Chilena, y se extenderá hasta el 30 de agosto, a las 15:00 horas. Durante este periodo, los apoderados pueden postular en cualquiera de esos 28 días, así como modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta el cierre del proceso.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, recomendó a las familias “postular a la mayor cantidad de opciones, ordenadas en relación a sus intereses, donde la primera es la más importante. Además, quisiéramos invitar a las y los apoderados que tengan dudas al respecto a visitar la página www.sistemadeadmisionescolar.cl, y si aún tienen dudas, acercarse a las dependencias de la Secreduc”.

Los horarios de atención para el SAE en la Seremi de Educación, ubicada en calle Ignacio Carrera Pinto N°1259, serán de lunes a jueves, de 08:30 a 13:00 y de 14:30 a 16:30 horas. Los viernes, la atención será de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:00 horas.

Las autoridades proporcionaron instrucciones y consejos para utilizar el SAE:

  1. Ingresar a la plataforma: En www.sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular.
  2. Buscar establecimientos: En la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que permite revisar los datos de más de 7.800 proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
  3. Revisar los proyectos educativos: En esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos, y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.
  4. Postular a varios establecimientos: Se recomienda postular al menos a seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más alternativas ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
  5. No postular por orden de llegada: Las familias tendrán 28 días para postular, entre el 2 y el 30 de agosto. Pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso, por lo que se aconseja hacer este trámite con calma.

Dos trabajadores del Hospital Clínico formalizados por falsificación de documentos

0

Dos trabajadores del Hospital Clínico de Magallanes fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, tras una orden de detención ejecutada por la Policía de Investigaciones (PDI). La medida fue solicitada por la Fiscalía, cumpliendo así con el procedimiento legal correspondiente.

Durante la audiencia, se formalizaron los cargos contra los imputados M.V.V. y H.C.C. La Fiscalía presentó pruebas de que ambos falsificaron y adulteraron documentos que acreditaban haber completado el cuarto año de educación media, un requisito esencial para trabajar como conductores en el Hospital Clínico de Magallanes.

Según los antecedentes, H.C.C. cometió estos delitos entre octubre y diciembre de 2021, durante los cuales recibió su sueldo como funcionario público del centro asistencial. Por otro lado, M.V.V. llevó a cabo las mismas acciones desde enero hasta abril del mismo año. Las irregularidades fueron detectadas por el personal del hospital encargado de revisar los antecedentes de los postulantes y trabajadores.

El Ministerio Público acusó a ambos imputados de estafa al fisco, debido a que percibieron remuneraciones bajo falsos pretextos, y de falsificación de documentos. Como resultado, se les impuso la medida cautelar de arraigo nacional, lo que les impide salir del país mientras se resuelve el caso.

Con Abel Pintos cerró primera noche del Festival Folclórico en la Patagonia

0

Llegó el día y este jueves comenzó la primera jornada del Festival Folclórico en la Patagonia, que tuvo la participación inicial del Ballet Municipal.

Así mismo estuvo en el escenario la Orquesta Municipal Río Grande, que se llevó el primer Ñandú de la noche y el premio Ovejero.

Tras vivirse el primer bloque de competencia llegó el turno de las rancheras con la agrupación Los Pioneros del Sur, que los hizo llevarse un ñandú.

Otra parte emocionante de la noche fue sin duda el homenaje que la Municipalidad de Punta Arenas rindió al músico y cantante regional, Arturo Risco, fallecido en febrero pasado.

Finalmente el Gimnasio cantó los éxitos del argentino Abel Pintos, quien dijo tras 10 años de no estar en el Festival, “estoy muy contento, mucha expectativa, el pueblo quiere mucho estas fiestas, yo aprendí a quererlas, vine en otras oportunidades pero a concierto propios pero regresar al Festival tiene un sabor especial para mi”.

Se inauguró Festival Folclórico en la Patagonia: entradas agotadas

0

Desde el gimnasio de la Confederación Deportiva, comenzó la primera jornada del Festival Folclórico en la Patagonia. El evento, que dio inicio a las 20 horas, abrió con una presentación especial de la Orquesta Municipal "Kayen" de Río Grande, capturando la atención y el entusiasmo de un público que llenó el recinto.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su satisfacción con el evento: "Estamos muy contentos, gimnasio lleno, una linda producción, lindas canciones. Disfrutando de un show de primer nivel y con una noche que cerrará Abel Pintos. Vamos a estar con bastante música, para todos los gustos. El folclor que presentamos es para todos los gustos. Hemos hecho un gran esfuerzo para que sea del agrado de todo el público".

La primera noche del festival incluyó un bloque inicial de competencia, seguido por la actuación de la banda local de cumbia ranchera, Pioneros del Sur. Tras esta presentación, el segundo bloque de competencia mantuvo al público entusiasmado, antes de culminar la velada con el romanticismo del reconocido cantautor argentino, Abel Pintos.

Radonich destacó el comportamiento ejemplar del público, su respeto por los artistas y sus canciones, e invitó a todos a disfrutar de las tres noches del mejor folclor en el sur del mundo.

Abel Pintos, quien no se presentaba en el festival desde hace una década, compartió su emoción: "Me siento muy emocionado de estar de regreso y ojalá que el público disfrute tanto como yo de estar acá". El artista, que visitó la región hace dos años, expresó su agradecimiento al público magallánico: “Ya me siento como en casa, les mando un abrazo fuerte y los esperamos a todos esta noche en el festival. Las localidades se agotaron rápidamente, lo que demuestra el amor del público por esta fiesta. Vamos a dar lo mejor y ojalá que disfruten mucho".

CRUBC retoma actividades tras 5 años y aprueba uso de borde costero para empresas del hidrógeno verde

0

Después de cinco años sin realizar una reunión, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) se congregó este jueves en el edificio del gobierno regional para votar sobre tres solicitudes de concesión marítima. Dos de estas solicitudes fueron efectuadas por empresas del hidrógeno verde, TEG y HNH, mientras que la tercera provino de una agrupación Kawésqar.

La jornada fue larga y significativa, marcando un hito importante para la CRUBC, conformada por cuarenta miembros Ad honorem, quienes se reunieron con el objetivo de votar sobre estas concesiones marítimas.

Las empresas del hidrógeno verde, TEG y HNH, presentaron sus solicitudes para utilizar zonas marítimas para sus respectivos proyectos. Ambas empresas recibieron la aprobación necesaria, lo que les permitirá avanzar en sus planes y potenciar la industria del hidrógeno verde en la región.

Por otro lado, la solicitud presentada por la agrupación Kawésqar, bajo la Ley de Espacios Costeros Marítimos para Pueblos Originarios (ECMPO), no fue aprobada. Las principales críticas hacia las solicitudes ECMPO se centran en el largo periodo de tramitación, que puede inhabilitar el crecimiento y la producción en esos lugares. Además, se argumenta que la entrega de estos espacios a grupos reducidos genera incertidumbre sobre sus usos futuros, ya que los planes de manejo se presentan posteriormente.

La reunión no estuvo exenta de opiniones y debates. Los miembros de la comisión expresaron sus puntos de vista sobre la importancia del desarrollo sostenible y la necesidad de equilibrar los intereses económicos con la protección de los derechos y territorios de los pueblos originarios.

Con esta decisión, las empresas del hidrógeno verde podrán utilizar las zonas marítimas solicitadas, contribuyendo al crecimiento de una industria emergente en la región. La votación de la CRUBC representa un paso importante para el uso del borde costero, enfocándose en el potencial del hidrógeno verde como una fuente de energía sostenible.

Candidatos a la alcaldía de Puerto Natales: conozca a los aspirantes

0

Puerto Natales, capital del turismo y punto de encuentro para miles de visitantes que llegan a la región para conocer el Parque Nacional Torres del Paine, se prepara para un nuevo proceso democrático. Al igual que en todas las comunas del país, los natalinos deberán votar por cuatro cargos públicos, entre ellos, quién liderará la municipalidad de Natales. Este año, hay cuatro candidatos, entre los que no figura la actual alcaldesa Antonieta Oyarzo, quien declinó la reelección para este periodo. A continuación, les presentamos a los aspirantes a la alcaldía de Natales.

Marcelo Contreras es el candidato del Pacto Contigo Chile Mejor. Sobre su candidatura, comentó: "Llevamos un plan de trabajo, estamos con algunas reuniones para trabajar y ver si lo hacemos participativo, de acuerdo al equipo de trabajo. Ya estamos viendo cómo lo podemos hacer. Cuando comience la campaña, poder dar a conocer a la comunidad de Natales el plan de trabajo del Pacto Contigo Chile Mejor".

Liber Lazo, candidato del Partido Republicano, expresó su entusiasmo y compromiso: "Estoy emocionado y muy contento por la decisión que he tomado de ser candidato para la alcaldía. Tenemos las condiciones para hacer de Natales una ciudad pujante. Queremos hacer una buena gestión para darle la tranquilidad a los natalinos. Es fundamental que nos pongamos de acuerdo los públicos con los privados".

Verónica Pérez, quien se presenta como candidata independiente, subrayó la importancia de abordar las necesidades reales de la comunidad: "Tenemos desafíos, pero debemos atacar las necesidades reales. Por ejemplo, acá en Puerto Natales, lo que es el tema de luminarias, que involucra la seguridad de Puerto Natales, el tema de arreglo de calles, el tema de espacios deportivos para todas las disciplinas. Esas son las necesidades reales, que día a día los vecinos manifiestan".

Ana Mayorga también se postula como candidata independiente. Un equipo de ITV Noticias intentó contactarse con ella desde que se realizaron las inscripciones, pero no hubo respuesta.

Más de 1.180 estudiantes de Magallanes reciben computadores a través del Programa Beca TIC

0

Este jueves marcó el inicio de la entrega de computadores a estudiantes de séptimo año básico en la Región de Magallanes, como parte del Programa Beca TIC. El programa beneficiará a 1.180 alumnos de las Provincias de Magallanes, Antártica, Última Esperanza y Tierra del Fuego.

Sara Miranda, encargada regional Beca TIC expresó: "los requisitos para acceder a esta beca son haber cursado quinto sexto año básico en una escuela del país, y estar matriculado al 30 de marzo en una escuela pública o particular".

También añadió que: "no hay selección, sino focalización donde se benefician todos los establecimientos públicos, y hay una focalización para educación particular".

El objetivo de la Beca TIC es proporcionar a los estudiantes herramientas tecnológicas que apoyen su educación y fomenten el logro de aprendizajes. Este esfuerzo busca promover la inclusión digital y garantizar que los alumnos cuenten con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.

Fuertes precipitaciones causan socavón en el sector El Andino

0

Las recientes fuertes precipitaciones en Punta Arenas han provocado un socavón en el camino hacia el sector El Andino, representando un peligro significativo para los conductores que transitan por la zona. Ante esta situación, la Dirección de Vialidad llevará a cabo trabajos de reparación este viernes y sábado para solucionar el problema.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, indicó la necesidad de definir obras a más largo plazo para evitar que estos socavones vuelvan a ocurrir. Hernández explicó que las múltiples intervenciones en el sector han provocado que las aguas, que anteriormente no alcanzaban la ruta, ahora lleguen directamente, aumentando el caudal en algunas zonas y contribuyendo a la formación del socavón.

"Tenemos que definir obras a un poco más de largo plazo, para poder a futuro evitar que se nos vuelva a producir este tipo de socavones. Hemos tenido muchas intervenciones en el sector, lo que ha provocado que muchas de las aguas que no llegaban a la ruta, hoy sí estén llegando directamente, lo que aumenta el caudal en algunas zonas", explicó Hernández.

Las lluvias continuarán de manera intermitente e intensa durante las próximas horas, y la Dirección de Vialidad cuenta con un plan de contingencia para enfrentar esta situación. Hernández añadió que se espera que las condiciones climáticas mejoren hacia el próximo miércoles.

"Esperamos que de aquí al próximo miércoles esto vaya en descenso. Tenemos un plan de contingencia, en el sentido que las contratistas están monitoreando día a día estos sectores", comentó Hernández.

INJUV Magallanes celebra el Mes de las Juventudes con variadas actividades para el mes de agosto

0

El lanzamiento se realizó en el Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas, donde la Directora Regional del INJUV, Carla Cifuentes, anunció eventos clave como la conmemoración del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto, el despliegue nocturno preventivo en pubs el 9 de agosto, la Feria “Jóvenes Emprendedores” del 21 al 25 de agosto y una gran fiesta de clausura el 31 de agosto.

Danilo Mimica, Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, destacó el compromiso del Gobierno con la juventud y su rol en la sociedad. Además, se realizarán charlas sobre salud mental y deportes, junto a un taller de escalada el 24 de agosto, en el Espacio Comunitario La Idea.

"Creemos que los jóvenes tienen la capacidad y creatividad para generar cambios positivos en la sociedad. Por eso queremos acompañarlos, asegurando espacios de participación para enfrentar temas como la erradicación de la pobreza y las desigualdades", afirmó Danilo.

Asimismo Andro Mimica, Seremi de Gobierno, enfatizó la importancia de estas iniciativas para fomentar el tejido social y la felicidad entre los jóvenes, reflejada en una encuesta que muestra que el 86% de los jóvenes de Magallanes se declaran felices o muy felices.

Con la realización de estas actividades, INJUV Magallanes, no solo busca celebrar a la juventud sino también empoderarla y brindarle herramientas para un futuro prometedor, marcando un mes que promete ser inolvidable y lleno de oportunidades para la región.

Autoridades regionales anuncian inicio del programa de entrega de paneles fotovoltaicos

0

Este jueves, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies; el diputado Carlos Bianchi; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; y el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño, anunciaron el inicio de un programa de entrega de paneles fotovoltaicos. Este programa, en su primera etapa, beneficiará a 50 familias, en un contexto donde se anticipan significativas alzas en las cuentas de luz.

Certificaron 18 nuevos instaladores de sistemas fotovoltaicos en Magallanes

El diputado Bianchi subrayó que la Ley Miscelánea, que incorporará un artículo para obtener más recursos para Magallanes, será discutida en el Congreso en las próximas semanas. Estos recursos permitirán la implementación de un plan piloto para entregar paneles fotovoltaicos a las familias, comenzando con aproximadamente 50 hogares en la población Manuel Chaparro.

La iniciativa se enfoca en enfrentar el próximo invierno, cuando las alzas en las tarifas de electricidad se prevé que serán muy significativas, con aumentos de hasta un 60%. La medida apunta a generar un ahorro considerable para los hogares magallánicos.

El plan se complementará con dos programas del Ministerio de Energía: la instalación de paneles solares en casas de escasos recursos y en pequeñas y medianas empresas. Estos programas se presentarán este año, y se espera que la instalación de los primeros paneles comience en mayo del próximo año, logrando una reducción en las tarifas de electricidad antes del invierno de 2025.

Adicionalmente, se comunicó que Edelmag está dispuesta a explorar la factibilidad de ofrecer paneles solares a precios accesibles para personas de clase media y hogares en general, lo que podría significar una reducción en los costos de adquisición muy por debajo de los valores actuales del mercado.

Estudiantes de Magallanes se preparan para las II Jornadas Escolares de Historia Regional y Territorial

0

El Liceo Polivalente Sara Braun se prepara para recibir a cerca de 80 estudiantes de enseñanza básica y media de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir en las II Jornadas Escolares de Historia Regional y Territorial “Mateo Martinic Beros”, que se realizarán el próximo 22 de octubre. En el marco de esta actividad, se llevaron a cabo los talleres "Graficando la Ciencia" y "Comunicando la Ciencia", organizados por PAR Explora Magallanes.

PAR Explora Magallanes es un proyecto Asociativo Regional perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Magallanes a través del instrumento Explora tu Ciencia. Estos talleres tenían como objetivo preparar a los estudiantes para las jornadas, proporcionando conocimientos y habilidades que les permitirán presentar sus investigaciones de manera atractiva y efectiva.

Además, se realizaron dos talleres de fortalecimiento de metodologías y nuevas perspectivas de investigación social, liderados por las académicas Paulina Aliaga y Gabriela Lara de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes. Estas actividades fueron fundamentales para que los estudiantes adquirieran herramientas metodológicas y una visión más amplia de la investigación histórica y social.

Claudia Salinas, directora de PAR Explora Magallanes, destacó la importancia del trabajo colaborativo con la carrera de Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales y el apoyo al Liceo Sara Braun en la organización de las jornadas. “Estos talleres ayudarán a los estudiantes a elaborar propuestas atractivas que describan distintos aspectos del patrimonio, de la memoria, de la identidad y de la historia del territorio”, comentó Salinas.

Por su parte, Néstor Ríos, director del Liceo Sara Braun, expresó su agradecimiento a PAR Explora por su colaboración. “Para nosotros como liceo es muy grato la respuesta que tuvo PAR Explora con nosotros para ser parte de esto. Les agradecemos profundamente y esperamos que estas instancias permanezcan por mucho tiempo, ya que PAR Explora es un factor importante para el éxito de las II Jornadas de Historia Regional y Territorial ‘Mateo Martinic Beros’”.

ZonAustral podría adoptar modelo de servicios similar al de zonas francas uruguyas

0

La Sociedad Rentas Inmobiliarias, concesionaria encargada de la administración de la Zona Franca de Punta Arenas, ha presentado un balance positivo tras el primer semestre del año, destacando una recuperación de los niveles prepandémicos en términos de visitas y ventas. Eugenio Prieto, gerente general de la concesionaria, reveló detalles sobre los planes de expansión y una posible transformación del modelo de negocio.

En una reciente entrevista, Prieto destacó que la Zona Franca podría avanzar hacia un modelo de servicios, similar al que se implementa en las zonas francas de Uruguay. Aunque actualmente la regulación solo permite la transacción de bienes, la aspiración de diversificar el modelo de negocio ha sido una meta de largo plazo para la zona franca. "Queremos incorporar servicios a la oferta, además de la transacción de bienes", señaló Prieto, subrayando que esta es una aspiración antigua de la zona franca.

Adicionalmente, Prieto anunció un ambicioso proyecto de expansión que incluirá la incorporación de once nuevas hectáreas al recinto franco. Esta ampliación se alinea con el objetivo de implementar el nuevo modelo de servicios y fortalecer la infraestructura existente. "En el transcurso de seis a ocho años, esperamos concretar esta expansión, lo cual es un plazo relativamente corto en términos de desarrollo a largo plazo", afirmó Prieto.

El gerente general también destacó que el gobierno regional ha llevado a cabo una negociación exitosa con la Fuerza Aérea de Chile para viabilizar esta expansión. Se espera que haya noticias adicionales sobre el proyecto en los próximos meses.

Magallanes celebra la entrada en vigencia de la Ley Karin

0

El jueves 1 de agosto marcó un hito significativo en Magallanes con la entrada en vigencia de la Ley Karin, una normativa destinada a prevenir el acoso y la violencia en el entorno laboral. La ceremonia de lanzamiento se realizó en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes, con la presencia de autoridades locales, dirigentes sindicales y representantes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) Magallanes.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, encabezó el evento, destacando que "el objetivo de la Ley Karin no es imponer sanciones, sino prevenir la ocurrencia de conductas de acoso o violencia en el trabajo". La ley busca erradicar prácticas inaceptables, desde bromas que aluden al aspecto físico o al origen étnico, hasta formas graves de violencia física o acoso sexual. Las empresas deben ahora implementar medidas preventivas y protocolos claros para abordar estos problemas.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó que la ley representa un avance en las relaciones laborales y una evolución en la forma en que la sociedad promueve espacios de desarrollo positivos. La Ley Karin, que lleva el nombre en memoria de Karin Salgado, una funcionaria pública que sufrió acoso laboral y posteriormente se quitó la vida, busca honrar su memoria y prevenir futuros casos similares.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género proporcionó estadísticas alarmantes sobre las denuncias de acoso laboral, revelando que, desde 2022 hasta abril de 2024, el 67% de las denuncias de acoso laboral y el 93% de las denuncias de acoso sexual fueron realizadas por mujeres. "Hacemos un llamado a las organizaciones públicas y privadas para actualizar sus protocolos y estrategias preventivas", señaló la Seremi.

Evelyn Córdova, presidenta de la Anef Magallanes, expresó su esperanza de que la ley promueva un mayor respeto en el ámbito laboral y que las jefaturas implementen los protocolos necesarios para mejorar los entornos laborales. "Desde la Anef hemos capacitado a nuestras asociaciones base y esperamos que las denuncias sean responsables y orientadas a mejorar el ambiente de trabajo", añadió Córdova.

Alerta por ingreso irregular de aguas lluvias en la red de alcantarillado de Punta Arenas

0

Aguas Magallanes ha emitido una alerta sobre una preocupante situación en algunos puntos de la red de alcantarillado de Punta Arenas, debido al ingreso irregular de aguas lluvias. La sanitaria ha recordado que la red de alcantarillado está diseñada exclusivamente para el transporte de aguas servidas de la ciudad.

Diariamente, Punta Arenas procesa más de 32 millones de litros de aguas residuales, que provienen de diversas actividades domésticas como el uso de baños, el lavado de loza y ropa, entre otros. Estas aguas son recolectadas y transportadas a través de 445 kilómetros de colectores hasta la planta de tratamiento. Para garantizar el correcto funcionamiento del servicio, es esencial que, además de la mantención continua realizada por Aguas Magallanes, la comunidad haga un buen uso de la infraestructura y mantenga en buen estado su red interior.

Durante los días de lluvia, es crucial no abrir las tapas del alcantarillado, ya que esto puede arrastrar piedras, palos y ramas, provocando obstrucciones y colapsos en la red debido al aumento del caudal irregular. Miguel Gatica Campos, jefe zonal de Clientes de Aguas Magallanes, explicó que se han registrado casos de reboses de aguas servidas en la vía pública, lo que pone en riesgo tanto el servicio como la salud de las personas.

Aguas Magallanes hace un llamado a la comunidad para que denuncie cualquier irregularidad en el sistema de alcantarillado a través del número 612280028 o a través de los canales oficiales de la compañía.

Se celebró programa de atención a personas mayores en Tierra del Fuego

0

El reciente evento en Porvenir marcó la bienvenida del programa Vínculos y el cierre de mes de los programas ejecutados por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. Las actividades incluyeron el Centro Diurno Comunitario, Cuidados Domiciliarios y Comunidades que Cuidan, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Chile.

La ceremonia de bienvenida para la versión número 18 del programa Vínculos se llevó a cabo con la presencia del alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada. En su discurso, Parada destacó los avances del Gobierno en la temática de cuidado y atención a las personas mayores.

El delegado José Campos Prieto también participó en el evento, subrayando el compromiso del Gobierno para fortalecer el cuidado y la atención integral para este segmento de la población a través de los programas implementados por Senama en la provincia.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, afirmó que la ruta del cuidado del Gobierno del Presidente Boric busca concientizar y valorar la diversidad de los espacios de cuidado. “Estamos priorizando la permanencia en sus hogares, manteniendo su autonomía e impulsando su participación activa en la sociedad. Las personas mayores demostraron una vez más que están activas y merecen una vida digna. Seguiremos insistiendo en la Reforma de Pensiones”, declaró Mimica.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, resaltó el trabajo de Senama en promover una nueva política de cuidados. A través del proyecto de ley, el cuidado de las personas mayores se establece como un pilar esencial del actual Gobierno.

En la actividad de cierre de mes, el foco estuvo en la atención a las personas mayores, con la participación de alumnas de Técnico Superior en Enfermería de CFT Magallanes. Estas estudiantes colaboraron en la realización de actividades lúdico-educacionales, diseñadas para incentivar las destrezas cognitivas y motoras de los usuarios y usuarias.

Conducía sin licencia y provocó accidente lesionando a una mujer: imputado arriesga condena de 3 años de presidio

0

En una reciente audiencia, un sujeto en prisión preventiva fue condenado en juicio oral por incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley de Tránsito. El juicio, llevado a cabo en el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, revisó un caso ocurrido en mayo de 2019 en el que el conductor, sin licencia, protagonizó un accidente que resultó en lesiones para una víctima. El sujeto no detuvo la marcha ni informó a las autoridades del incidente.

El accidente se produjo cuando el acusado, al volante de su vehículo, colisionó con otro automotor, causando daños y lesiones a una mujer. En lugar de detenerse y brindar ayuda, el conductor huyó del lugar del accidente. Este comportamiento, junto con la falta de licencia para conducir, ha llevado a la Fiscalía a solicitar una condena de 3 años de presidio y una inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados.

Oliver Rammsy, fiscal de Punta Arenas, comentó sobre el caso: “El próximo martes 6 de agosto, el Tribunal Oral en lo Penal emitirá la sentencia en este juicio, que se realizó de manera telemática. La fiscalía acusó al conductor de haber chocado un vehículo en marzo de 2019, lesionando a una mujer, no deteniéndose para prestar auxilio y huyendo del lugar del accidente. La Fiscalía ha solicitado una pena de 3 años de presidio y la inhabilitación perpetua para conducir. Se acogió la petición de la Fiscalía, reconociendo las pruebas presentadas y desestimando la defensa, que alegaba la absolución del acusado por falta de culpabilidad.”

La sentencia final será conocida el 6 de agosto a las 12 horas, donde se determinará la pena definitiva para el acusado, quien enfrenta una condena que podría incluir una larga inhabilitación para conducir y una pena de prisión efectiva.

Celebración del Día de las Campesinas y Campesinos: un reconocimiento a la agricultura familiar en Chile

0

El pasado domingo 28 de julio se conmemoró el Día de las Campesinas y Campesinos, recordando los 57 años desde la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina. Este hito histórico en Chile marcó el origen de la agricultura familiar campesina, una pieza fundamental en la seguridad y diversidad alimentaria del país.

En el marco de esta celebración, el Presidente Gabriel Boric, acompañado del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, realizó un acto en la comuna de Palmilla, Región de O'Higgins. Durante la ceremonia, se destacó el papel esencial del mundo campesino y los avances logrados en materia agrícola.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó la importancia de estos logros, especialmente en el ámbito del riego. Se ha incrementado el apoyo financiero desde 400 UF a 1.000 UF para la pequeña agricultura, con un fuerte énfasis en beneficiar a las mujeres, quienes representan el 50% de los beneficiarios. En la región de Magallanes, actualmente hay tres concursos de riego abiertos para lo que resta del año. Además, se está llevando a cabo un estudio de consultoría para identificar y elaborar proyectos para futuros concursos, financiados por la Comisión Nacional de Riego.

La participación activa de los jóvenes rurales también fue destacada durante el evento. En el lanzamiento del Programa PTI de Agroalimentos para Magallanes de CORFO, los jóvenes compartieron su visión de una agricultura innovadora, cooperativa, sostenible, equitativa y resiliente, que respete el medio ambiente y las tradiciones locales.

La Seremi de Agricultura expresó que las juventudes rurales son una de las prioridades del gobierno del Presidente Gabriel Boric. En consecuencia, se ha mandatado al Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la elaboración de una Política Nacional de Juventudes Rurales. Este proceso es liderado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en conjunto con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Subsecretaría de Agricultura.

Injuv Magallanes realiza lanzamiento del Mes de las Juventudes en Punta Arenas

0

Para conmemorar el Mes de las Juventudes, la dirección regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha organizado una serie de actividades que buscan asegurar espacios de participación y reconocimiento para los jóvenes de la región.

El lanzamiento oficial se llevó a cabo en el Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas, donde la Directora Regional del INJUV, Carla Cifuentes, presentó el programa de actividades en compañía de autoridades locales, el director del establecimiento, y estudiantes.

Agenda de actividades

12 de agosto - Día Internacional de la Juventud: Se celebrará con una velada especial en la que se reconocerá a ocho jóvenes destacados de diversas áreas. Esta iniciativa se replicará en Natales, Porvenir y Cabo de Hornos.

9 de agosto - Despliegue Nocturno Preventivo: Equipos del INJUV visitarán pubs locales para dialogar sobre el Chat de Atención Psicosocial “Hablemos de Todos”, enfermedades de transmisión sexual, y otros temas relevantes para la juventud.

21 al 25 de agosto - Feria “Jóvenes Emprendedores”: Se llevará a cabo en el Mall Espacio Urbano Pionero, ofreciendo un espacio para que jóvenes emprendedores muestren y vendan sus productos.

31 de agosto - Gran Fiesta en la Zona Austral: Se cerrarán las actividades del mes con un encuentro artístico y cultural.

Además, el 24 de agosto se realizará una charla sobre salud mental vinculada al deporte en el Espacio Comunitario La Idea, que incluirá un taller de escalada en muro.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las juventudes, subrayando la importancia de potenciar el INJUV como una herramienta para que los jóvenes puedan generar cambios positivos en la sociedad. "Queremos acompañar a los jóvenes en este proceso, asegurando espacios de participación para enfrentar temas tan relevantes como la erradicación de la pobreza y las desigualdades", afirmó Mimica.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Andro Mimica, enfatizó que las actividades buscan fortalecer el tejido social y promover la felicidad y el bienestar entre los jóvenes. Citó una encuesta del INJUV que revela que el 86% de los jóvenes de Magallanes se declaran felices o muy felices, y resaltó el compromiso del Gobierno con la juventud y la sociedad en su conjunto.

Timaukel recibe fondos por $141 millones para proyecto de compostaje y reciclaje de residuos sólidos

0

En un importante avance para la gestión ambiental de la comuna, Timaukel ha sido adjudicada con fondos por un total de $141 millones para el desarrollo de un programa de compostaje y reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. Este financiamiento, proporcionado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa Mejoramiento de Barrios (PMB), ha contado con el apoyo de la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia Chilena.

El proyecto se perfila como una de las primeras iniciativas en Timaukel para la reducción de residuos sólidos domiciliarios en su origen. Su enfoque de bajo impacto evita la necesidad de construir nuevas estructuras en el territorio, aspirando a reducir en un 90% la fracción orgánica de residuos que actualmente se destina al vertedero comunal.

El objetivo principal del programa es implementar una estrategia integral de minimización y gestión de residuos sólidos domiciliarios, centrada en las localidades de Villa Cameron y Pampa Guanaco, así como en los establecimientos turísticos de la comuna. Se promoverá la separación y el tratamiento de residuos orgánicos y otros materiales reciclables, reduciendo la cantidad de residuos que terminan en el vertedero municipal.

El equipamiento previsto para este programa incluye cien sets de compostaje domiciliario y veinticuatro contenedores de recolección diferenciada para la municipalidad, cada uno con una capacidad mínima de 240 litros. Los contenedores estarán codificados por color: verde para vidrio, amarillo para plásticos y negro para basura común, y serán instalados en diversos puntos de la comuna para fomentar la disposición diferenciada de residuos reciclables.

El programa también contempla la capacitación de funcionarios municipales y residentes en técnicas de separación y compostaje domiciliario. Además, se ofrecerá seguimiento y asesoramiento técnico a los participantes para mejorar y perfeccionar sus prácticas de gestión de residuos.

Esta iniciativa busca no solo la correcta separación de residuos orgánicos y reciclables, como plásticos PET, vidrios y latas, sino también la elaboración de compost domiciliario, generando un producto útil y reduciendo la necesidad de disposición en el vertedero. La implementación del programa incluye asistencia técnica para el diseño de una ordenanza municipal de residuos en colaboración con el municipio, y la evaluación de los resultados obtenidos en términos de residuos desviados de la disposición final, calidad del compost producido, cantidad de envases y embalajes reciclados, y el nivel de participación comunitaria.

Inicia programa piloto "Camino a la Inclusión Laboral" para personas con discapacidad

0

En las instalaciones del taller laboral de la Corporación Manos de Hermanos, comenzó el programa piloto "Camino a la Inclusión Laboral", una iniciativa destinada a abordar y reducir las brechas de inclusión laboral para personas con diferentes tipos de discapacidad. Este programa tiene como objetivo desarrollar habilidades prelaborales y de permanencia en el empleo, promoviendo la autonomía de los participantes.

El programa cuenta con 50 participantes y se enfoca en la capacitación integral, que incluye no solo el desarrollo de habilidades laborales, sino también el trabajo con redes de apoyo, familias y cuidadores. Además, se busca establecer conexiones con empresas públicas, privadas y pequeñas y medianas empresas (pymes) para facilitar la inclusión laboral efectiva.

Mónica Hernández Clerc, coordinadora del proyecto en la Corporación Manos de Hermanos, comentó sobre el entusiasmo con el que inician este proyecto: "Estamos muy felices de poder iniciar este proyecto, hoy con el inicio de nuestros talleres. Es un proyecto que busca crear estrategias de inclusión laboral efectiva para personas con discapacidad, trabajando en conjunto con otros componentes, como la capacitación de la persona, y generando nexos con las redes de apoyo, las familias, los cuidadores, y también con empresas públicas, privadas y pymes".

El programa es financiado por el fondo Innova FOSIS, un espacio de pilotaje que busca generar nuevas soluciones sociales orientadas a la superación de la pobreza. Innova FOSIS fomenta la innovación social a través de un concurso abierto, involucrando a la sociedad civil, la academia y el sector privado para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a desafíos complejos y cambiantes. En esta edición, el socio estratégico es el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Felipe Jeria Palma, director regional de FOSIS, expresó su satisfacción por el lanzamiento del taller: "Lo valoramos mucho, como FOSIS estamos tremendamente contentos de poder estar generando el taller de inicio o la instancia de apertura con el primer grupo de personas que participan en el proyecto Innova FOSIS ‘Camino a la inclusión laboral’, que la Corporación Manos de Hermanos está desarrollando".

Doris Manquian Cuminao, directora regional (s) de SENCE, destacó la importancia de la colaboración: "Como socio estratégico estamos bastante contentos como institución y lo digo porque dentro de nuestra visión, de nuestra misión como institución está precisamente la mirada en materia de intermediación laboral y qué mejor que una institución que tiene experiencia reconocida a nivel de región pueda hacerse partícipe activo de ello".

Comenzó construcción de nuevo paradero de locomoción colectiva en sector Chile Nuevo de Natales

0

Con un encuentro vecinal y una visita al sitio de intervención, se dio inicio a la construcción de un nuevo paradero de locomoción colectiva en calle Ovejero, entre Guacolda y Carlos Condell, en la comuna de Natales. Este proyecto es parte de las mejoras urbanas implementadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en colaboración con el Municipio local, bajo el marco del Programa "Quiero Mi Barrio".

El nuevo paradero incluirá iluminación, una zona de juegos infantiles con piso de caucho, paisajismo y accesibilidad universal, asegurando condiciones de seguridad adecuadas para los usuarios del sector. Este proyecto, que representa una inversión cercana a los 52 millones de pesos, será ejecutado técnicamente por la Municipalidad de Natales.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, subrayó la importancia de la iniciativa: "Esta obra se lleva adelante por la solicitud de las propias vecinas y vecinos. Se trata de un paradero con iluminación, zona de juegos infantiles, paisajismo y accesibilidad universal, que entregará todas las condiciones de seguridad requeridas en este sector de la comuna".

El Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz Santana, destacó el valor de la obra como parte del esfuerzo por recuperar espacios públicos en la Población Chile Nuevo. "El inicio de esta obra es una muestra de la recuperación de los espacios públicos en la Población Chile Nuevo, enmarcada en el trabajo mancomunado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Municipio a través del Programa Quiero Mi Barrio".

La Alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado resaltó la importancia del barrio en el desarrollo de la ciudad y la participación comunitaria en estos proyectos. "Este programa es uno de los más transformadores de la calidad de vida, porque tiene como componentes fundamentales la transformación de la infraestructura urbana, desde la iniciativa ciudadana".

Además, durante el segundo semestre se espera iniciar la construcción de dos importantes obras urbanas en el Barrio Chile Nuevo: el "Mejoramiento de la Plaza Padre Pedro María Rossa" y la "Construcción de las Plazas Lanceros". Estas iniciativas, que abarcarán una superficie combinada de casi 5,000 metros cuadrados, cuentan con un presupuesto aproximado de 308 millones de pesos, financiados por el Minvu y el Gobierno Regional.

Certificaron 18 nuevos instaladores de sistemas fotovoltaicos en Magallanes

0

Con una emotiva ceremonia que reunió a familiares, amigos y autoridades regionales, se celebró en el Salón del Liceo Industrial Bicentenario de Excelencia, Armando Quezada Acharán, la certificación de 74 trabajadores en diversos rubros. Destacan los 18 nuevos Instaladores de Sistemas Solares Fotovoltaicos, entre los cuales se encuentra la primera mujer de Magallanes y la segunda en Chile en obtener esta acreditación.

La ceremonia contó con la presencia del Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, representantes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Ecerlab SpA, la Coordinadora Regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, y los seremis de Energía, Sergio Cuitiño; Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval; Economía, Marlene España; y Gobierno, Andro Mimica.

Sergio Cuitiño, seremi de Energía de Magallanes, subrayó el doble mérito de los becados, quienes no solo demostraron un espíritu de superación, sino que también acreditaron competencias en un sector clave del desarrollo energético regional. "Este esfuerzo conjunto entre ChileValora, SENCE y el Ministerio de Energía ha permitido reconocer el espíritu de superación y acreditar competencias laborales en un área clave del sector energético que crece día a día en Magallanes", expresó Cuitiño.

El seremi destacó que la energía solar en Magallanes tiene un rendimiento comparable al de otras regiones como Los Ríos y Los Lagos, demostrando que su desarrollo es viable y positivo en la región. Este avance es visible en instalaciones como hospitales, colegios, viveros, pymes y viviendas particulares.

Cuitiño señaló que la certificación de los nuevos instaladores refuerza el Sub-Sector de Energías Renovables No Convencionales, crucial en la transición energética que experimenta Chile, y será fundamental para el despliegue de la industria del hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, resaltó la importancia de la certificación para el crecimiento de la industria del hidrógeno verde, enfatizando que este desarrollo debe ir acompañado de infraestructura y mano de obra especializada. "Esta ceremonia refleja la perseverancia de los becados, la voluntad de superarse y el compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric con la creación y fortalecimiento de los instrumentos del Estado que mejoran el empleo y las diversas áreas productivas del país", afirmó Mimica.

Alumnos del Liceo Sara Braun reciben becas para certificación como cuidadores primarios

0

En una significativa ceremonia, 22 estudiantes del Liceo Sara Braun fueron galardonados con becas para certificarse como cuidadores primarios, gracias a una colaboración entre Chilevalora y el Centro de Evaluación de Competencias Laborales Ecerlab en la región de Magallanes. Este programa, que incluye a 15 alumnas y 5 alumnos de cuarto medio, junto con dos docentes del establecimiento, representa un avance en la especialización y preparación laboral de los jóvenes.

La iniciativa busca certificar los conocimientos de los estudiantes en el perfil de cuidadores primarios, proporcionando una especialización que no solo facilitará su ingreso al mercado laboral, sino que también permitirá la convalidación de asignaturas en la educación superior, especialmente en carreras relacionadas con la atención y cuidado de personas.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de esta alianza: "Este hito de tener a las y los primeros estudiantes secundarios certificados como cuidadores primarios es una tremenda noticia, que debemos destacar y difundir. Agradecemos a quienes hicieron posible esta importante alianza". La autoridad subrayó que esta iniciativa es parte del compromiso gubernamental de establecer una red nacional de cuidados.

Luis Jiménez, gerente general de Ecerlab, expresó su satisfacción por este logro, señalando que "este es un hito muy importante, considerando que son las primeras 22 cuidadoras y cuidadores primarios que se van a certificar en la región de Magallanes". Jiménez enfatizó que la certificación brindará mayores y mejores oportunidades laborales para los estudiantes, en una comunidad que requiere de estos servicios.

Yanira Acosta, enfermera y docente encargada de la especialidad de Enfermería en el Liceo Sara Braun, resaltó el valor educativo y motivacional de esta certificación: "Esta es una oportunidad enorme para las y los jóvenes, que los motiva a seguir estudiando y poner en práctica todo lo aprendido".

Por su parte, Marilyn Cárdenas, coordinadora regional de Chilevalora, destacó la importancia de la articulación con la educación superior. Esta certificación permitirá a los estudiantes reducir la carga académica en carreras técnicas y de enfermería, facilitando así su acceso y permanencia en la educación superior.

Cuenta pública de Carabineros 2023: más de 120.000 procedimientos y 16.000 kg de droga incautada

0

Hoy se llevó a cabo la cuenta pública de Carabineros de Chile para el año 2023 en el Centro Cultural de Punta Arenas, destacando los procedimientos, operativos y acciones llevadas a cabo por la institución a lo largo del año.

En 2023, Carabineros realizó un total de 120.524 procedimientos, lo que representa un promedio mensual de 10.044 y diario de 330, con una media de 13,8 procedimientos por hora.

Además, el Centro de Comunicaciones de Carabineros (CENCO) respondió a 28.071 llamadas, reflejando la continua demanda de servicios y asistencia por parte de la ciudadanía.

Carabineros cumplió con 16.250 órdenes judiciales y del Ministerio Público, distribuidas en varias categorías:

  • Notificaciones y Citaciones: 7.538 (46,3%)
  • Medidas cautelares, de protección y accesorios: 4.812 (29,6%)
  • Privaciones de libertad (arrestos, detenciones y aprehensiones): 1.870 (11,5%)
  • Clausuras, embargos e instrucciones particulares: 1.266 (7,7%)
  • Órdenes de investigar: 201 (1,2%)
  • Otras: 563 (3,4%)

Además se incautaron 16 armas de fuego distribuidas en 4 pistolas, 8 revólveres, una escopeta, un rifle, un fusil y una hechiza. Por el lado de armas blancas, Carabineros decomisó un total de 88 durante todo el año.

Decomiso de droga

En la lucha contra el narcotráfico, Carabineros decomisó un total de 16,436 kg de drogas:

  • Marihuana elaborada: 13,906 kg
  • Clorhidrato de cocaína: 2,479 kg
  • Pasta base de cocaína: 0,051 kg

Además, se incautaron 477 unidades de éxtasis y 398 plantas de cannabis.

Controles y fiscalizaciones

Carabineros realizó 104.506 controles y fiscalizaciones, desglosados en:

  • Controles vehiculares: 74.004
  • Controles a personas: 21.166
  • Fiscalizaciones a entidades comerciales y bancarias: 5.078
  • Fiscalizaciones a locales de alcoholes: 4.258

Porvenir se prepara para las elecciones municipales: conozca a los candidatos a alcalde

0

En la pequeña pero significativa ciudad de Porvenir, capital de la provincia de Tierra del Fuego, los residentes se preparan para participar en las próximas elecciones municipales programadas para el 27 de octubre. Además de elegir a sus gobernadores, consejeros regionales y concejales, los ciudadanos deberán seleccionar al nuevo alcalde que dirigirá la comuna en los próximos años. Actualmente, hay tres candidatos inscritos para el cargo de alcalde, aunque estas candidaturas aún deben ser confirmadas por el Servicio Electoral (Servel) en un plazo de nueve días.

Cristian Andrade es un candidato independiente que ha enfocado su campaña en el contacto directo con personas, instituciones y agrupaciones sociales. Andrade propone un plan de desarrollo territorial con diversas líneas de acción en educación, salud, turismo y cultura, con la intención de incluir a todos los sectores de la comunidad en este proceso de desarrollo.

José Gabriel Parada, también independiente pero alineado con la coalición "Contigo Chile Mejor", busca avanzar en una segunda etapa de su campaña centrada en la creación de una base de datos con 40 proyectos en áreas clave como la social, vivienda, patrimonio y turismo. Parada enfatiza la necesidad de preparación para el futuro desarrollo del hidrógeno verde, un recurso emergente en la región.

Carlos Soto, candidato por "Chile Vamos", se presenta con la experiencia de haber observado gestiones anteriores. Soto señala la falta de proyectos como un problema central en Porvenir y propone reforzar la administración municipal con asesoría externa y personal capacitado. Su plan incluye la elaboración de proyectos técnicamente recomendados, con el objetivo de facilitar la obtención de recursos y su posterior ejecución.

Estos tres candidatos ofrecen visiones distintas para el futuro de Porvenir, cada uno con un enfoque particular en el desarrollo y la mejora de la comunidad. A la espera de la confirmación oficial de sus candidaturas por parte del Servel, la población de Porvenir tendrá la oportunidad de evaluar las propuestas y elegir al líder que consideren más capacitado para guiar la ciudad en los próximos años.

Inicia aplicación de la Ley Karin: magallánicos opinan sobre la nueva legislación contra el acoso laboral

0

A partir de este jueves, entra en vigencia en Chile la "Ley Karin", una nueva normativa destinada a sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta ley establece que basta una sola acción constitutiva de acoso para que se considere un delito, ampliando así las protecciones para los empleados y creando un entorno laboral más seguro.

La Ley Karin tipifica 18 conductas específicas como acoso laboral, incluyendo:

  • Restringir las posibilidades de hablar a un subordinado.
  • Separar a un trabajador de sus compañeros mediante un cambio de ubicación.
  • Prohibir a los compañeros de trabajo que hablen con una persona específica.
  • Obligar a alguien a realizar tareas en contra de su conciencia.
  • Evaluar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva.
  • Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.

Estas acciones, si son denunciadas, pueden llevar a sanciones contra los responsables. Las denuncias pueden presentarse ante el empleador, la Inspección del Trabajo o los tribunales laborales.

Para entender el nivel de conocimiento y la percepción sobre esta nueva legislación, realizamos una encuesta en las calles de Magallanes. La mayoría de los encuestados, trabajadores de diferentes sectores, mostraron un conocimiento parcial o nulo sobre la Ley Karin. Aquellos que estaban al tanto destacaron la importancia de la ley para proteger a los empleados y fomentar un ambiente de trabajo respetuoso y seguro.

Además, recogimos opiniones sobre la importancia de la ley. Una trabajadora comentó: "Me parece bastante bueno, siempre he trabajado con más varones que con mujeres, porque trabajaba en cocina, y me parece excelente." Otro expresó: "Es bueno que se ponga esa ley, porque se ven en bastantes trabajos estos temas." Una trabajadora agregó: "Me parece importante para todas las personas, tanto para empleadores como trabajadores, y es importante que las personas tomen conocimiento de esta ley."

Es relevante destacar que la Ley Karin no solo se aplica en la relación empleador-empleado, sino también entre colegas dentro de una empresa, lo que refuerza su alcance y la necesidad de una cultura laboral respetuosa y libre de acoso.

Cámara de Diputados rechaza proyecto para eliminar obligación de grabar placas patente en vehículos

0

Este miércoles, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que proponía eliminar la obligatoriedad de grabar las placas patente en los vidrios y espejos laterales de los vehículos motorizados. La votación resultó en 34 votos a favor, 67 en contra y 32 abstenciones, lo que implica que la propuesta no podrá ser debatida nuevamente en el Congreso durante un año.

El proyecto, presentado por la diputada Paula Labra (RN), argumentaba que la normativa vigente imponía un costo adicional a los propietarios de vehículos y que no existía evidencia suficiente de que el grabado de patentes fuera efectivo para reducir el robo de automóviles. Sin embargo, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja ya había recomendado el rechazo del proyecto en un informe presentado por el diputado Fernando Bórquez, basándose en la necesidad de un tiempo prudente para evaluar la eficacia de la medida antes de considerar su derogación.

El informe subrayaba que apenas han transcurrido dos meses desde que la Contraloría General de la República aprobó el reglamento de la ley. Por lo tanto, se considera prematuro tomar decisiones sin una evaluación adecuada y basada en evidencia sobre la efectividad de la medida. Además, se señaló que revertir una legislación aprobada con amplia mayoría podría generar incertidumbre y afectar negativamente la percepción de la labor legislativa.

Durante el debate, el diputado Juan Carlos Beltrán (RN) se manifestó a favor del proyecto y solicitó que se evaluara la posibilidad de compensar a los ciudadanos que ya habían incurrido en gastos para cumplir con la nueva normativa.

Con el rechazo del proyecto, la normativa vigente que requiere el grabado de placas patente en los vidrios y espejos laterales de los vehículos se mantiene en vigor, a la espera de futuras evaluaciones basadas en evidencia concreta sobre su efectividad en la prevención de robos de vehículos.

Inició la 18ª edición del Programa Vínculo en Porvenir: apoyo integral para personas mayores

0

Hoy comenzó la 18ª edición del Programa Vínculo en la comuna de Porvenir, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social que busca promover la integración de las personas mayores con su entorno. Este programa está dirigido a personas mayores de 65 años que forman parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, brindándoles acompañamiento continuo y herramientas psicosociales para fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia.

El Programa Vínculo se destaca por su enfoque en el apoyo psicosocial tanto individual como grupal, ofreciendo un acompañamiento directo y personalizado en los hogares de los beneficiarios. Este enfoque integral no solo facilita la vinculación de las personas mayores con su entorno, sino que también provee bonos de protección y prestaciones monetarias que contribuyen a su bienestar.

Una característica notable del Programa Vínculo es que no requiere postulación. Los beneficiarios potenciales son seleccionados anualmente por el Ministerio de Desarrollo Social, basándose en datos del Registro Social de Hogares. Posteriormente, un monitor comunitario visita los domicilios para invitar a los mayores a participar en el programa, ofreciendo la opción de aceptar o rechazar la invitación.

HUB FPyme establece nexos con gobierno israelí para fortalecer desarrollo económico regional

0

Una delegación del Ministerio de Economía de Israel visitó Magallanes para reunirse con representantes de HUB FPyme, con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración en áreas de innovación y desarrollo. Israel, conocida por su avanzada economía basada en la tecnología y la innovación, se posiciona como la economía número 29 a nivel mundial por volumen de PIB, destacándose en la producción de artículos de alto valor agregado.

Durante la reunión, celebrada en la mañana de este miércoles, los representantes israelíes y HUB FPyme discutieron la realidad local en cuanto a la contribución de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al desarrollo económico de la región. Este intercambio de información podría abrir puertas a alianzas estratégicas comerciales, que impulsarían a las pymes de Magallanes, fortaleciendo su papel en la economía regional.

Karina González, una de las representantes de HUB FPyme, destacó que esta iniciativa es parte del esfuerzo continuo desde 2022, cuando FPyme se estableció bajo el alero de Corfo, una entidad del Ministerio de Economía de Chile. "La vinculación con el gobierno de Israel se alinea con nuestras proyecciones para fortalecer las pymes locales, permitiéndoles acceder a conocimientos avanzados y tecnologías de punta", señaló González.

En Magallanes, las pymes representan una parte significativa del panorama empresarial: el 26% son microempresas, el 59,26% son pequeñas empresas, el 12% medianas y solo un 3% grandes empresas.

Edelmag impulsa electromovilidad con seminario pensando en el futuro del transporte sostenible regional

0

La Empresa de Energía Eléctrica de Magallanes (EDELMAG) organizó el evento "Fomento a la Electromovilidad: El Futuro del Transporte Sostenible" en Punta Arenas, reuniendo a autoridades nacionales y regionales, así como a representantes de empresas líderes en tecnología eléctrica y de transporte. El encuentro se centró en discutir y planificar el futuro del transporte eléctrico en la región.

El evento contó con la participación de figuras clave como Jorge Flies, Gobernador de Magallanes y Antártica Chilena; José Ruiz, Delegado Presidencial de Magallanes; y Marta Cabeza, Superintendenta de Electricidad y Combustibles. Además, estuvieron presentes representantes de empresas líderes como Nari Technology Co, Yutong Chile, y ABB.

EDELMAG presentó su nuevo plan estratégico, orientado a la transición y descarbonización de la matriz energética y productiva de la región. Este plan tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los residentes y contribuir al desarrollo sostenible local, migrando de un modelo de generación de energía convencional hacia uno que incorpore tecnologías renovables.

Entre los principales expositores del evento estuvieron Fang Wei, Vicepresidente del Directorio de EDELMAG y Ejecutivo de State Grid International; Miguel Castillo Quezada, Gerente General de EDELMAG; Rodrigo Hernández Navarro, Seremi de Transporte; y Luz Ubilla Bórquez, Coordinadora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Magallanes avanza hacia la electromovilidad con una flota de 100 buses eléctricos para 2025

0

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, destacó los avances en el proceso de transición hacia la electromovilidad en la región de Magallanes. Según informó, se espera que para finales de 2025, una flota de 100 buses eléctricos esté completamente operativa en Punta Arenas, como parte de un esfuerzo por modernizar el transporte público de la ciudad con energías limpias.

El proyecto cuenta con un significativo respaldo financiero, incluyendo una inversión de 30 mil millones de pesos del gobierno regional para fomentar la electromovilidad en Magallanes, y 100 mil millones de pesos adicionales por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones destinados a la compra de la flota de buses y la instalación de un electroterminal en Punta Arenas.

Hernández subrayó que, aunque se anticipan desafíos en el camino hacia la implementación de la electromovilidad, no se esperan problemas insuperables. Este proceso ha sido proyectado desde 2017, siguiendo una hoja de ruta elaborada por el Ministerio de Energía y copresentada por el Ministerio de Transportes. Esta planificación estratégica ha permitido identificar y abordar las soluciones necesarias para facilitar la transición a tecnologías más limpias en el transporte público.

En un desarrollo positivo para el proyecto, la empresa Edelmag ha confirmado su interés en participar en la licitación para operar el transporte mayor, lo que ha sido bien recibido por las autoridades de transporte, quienes esperan que más actores se sumen a este esfuerzo.

SAG publica nueva resolución sobre certificación de subdivisión de predios rústicos

0

El pasado 23 de julio, el Diario Oficial publicó la Resolución Exenta N° 4788/2024, que establece la nueva forma de expedir certificados para la subdivisión de predios rústicos y deroga la Resolución Exenta N° 3904/2019 y sus modificaciones. La nueva normativa entrará en vigencia el 22 de agosto de 2024, es decir, 20 días hábiles después de su publicación.

Esta actualización se ha tomado en respuesta al aumento significativo en el número de solicitudes de subdivisión de predios rústicos recibidas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia en la tramitación de estos proyectos. Además, la nueva resolución incorpora actualizaciones técnicas y jurídicas para facilitar la comprensión del proceso a todos los involucrados.

La Dirección Regional del SAG en Magallanes invita a los profesionales que tramitan solicitudes de subdivisión de predios rústicos a familiarizarse con la nueva normativa a través de la publicación digital disponible en el siguiente enlace del Diario Oficial: Resolución Exenta N° 4788/2024.

El Servicio también difundirá próximamente material de divulgación específico para facilitar la comprensión y aplicación de la nueva disposición. Se busca que esta actualización permita una tramitación más expedita, asegurando que el área rural mantenga su vocación productiva desde el punto de vista agrícola, ganadero o forestal.

Es importante destacar que cualquier solicitud de certificación de proyecto de subdivisión que haya sido ingresada o se ingrese antes de la vigencia de la nueva normativa será tramitada conforme a la Resolución Exenta anterior, es decir, la N° 3904 de 2019.

Para obtener más información sobre esta normativa, visite la página web del SAG en www.sag.cl, envíe un correo a [email protected], o comuníquese con la oficina provincial más cercana a su predio.

Mejoran condiciones del Complejo Penitenciario de Punta Arenas: nuevas calderas para un invierno más cálido

0

Esta mañana, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, realizó una inspección en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas para constatar la reciente mejora en las condiciones de habitabilidad del recinto. Acompañada por el teniente coronel Carlos Ortiz Sánchez, Director Regional (S) de Gendarmería, y Erick Escobar Cerda, Coordinador Regional de Infraestructura de Gendarmería, la autoridad regional visitó la central de calderas recientemente equipada con nuevos equipos.

Durante la visita, se pudo apreciar la instalación de dos calderas italianas adquiridas este año con una inversión de 70 millones de pesos, provenientes de fondos sectoriales de Gendarmería de Chile. Estos nuevos equipos están diseñados para garantizar un suministro óptimo de calefacción y se ha destinado una tercera caldera para el suministro de agua potable sanitaria. La inversión también se realizó a través de un proceso de licitación pública.

Erick Escobar Cerda destacó la relevancia de esta inversión en una región con temperaturas bajo cero, especialmente en un invierno crudo como el de este año. Las nuevas calderas permiten mantener condiciones ambientales de entre 22 y 25 grados Celsius, tanto para la población penal como para el personal del complejo. Además, la tercera caldera asegura que el agua potable se mantenga a una temperatura agradable. Este equipamiento tiene una vida útil mínima de 15 años y máxima de 20 años, siempre que se realicen las mantenciones preventivas y correctivas necesarias.

La Seremi Michelle Peutat enfatizó la importancia de mejorar las condiciones de infraestructura carcelaria como parte de las políticas públicas de seguridad. "Facilitar procesos de reinserción favorece también la seguridad de la comunidad. No podemos olvidar que lo que ocurre al interior de las unidades penales impacta también en la ciudadanía, y por eso nuestro gobierno y el Ministro de Justicia han dado múltiples declaraciones en torno a la relevancia de este tema", señaló.

El teniente coronel Carlos Ortiz Sánchez agradeció el apoyo recibido y subrayó la importancia de mantener el nuevo sistema de calefacción. "Esta es una de las regiones más frías del país, y esto no es para mantener un confort sino que es una necesidad, tanto para el personal como para los internos del recinto", afirmó.

Sernapesca lanza campaña de veda para la merluza austral: "Para que no se agote, tiene que pasar agosto"

0

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha lanzado una nueva campaña bajo el lema "Para que no se agote, tiene que pasar agosto", con el objetivo de promover el respeto por la veda biológica de la merluza austral. Esta veda, que comienza el 1 de agosto y se extiende hasta el último día del mes, es crucial para proteger el periodo de reproducción del recurso y asegurar su recuperación.

La merluza austral es uno de los recursos pesqueros más importantes para el sur de Chile. Según el informe sobre el estado de las pesquerías publicado este año por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, actualmente se encuentra en estado de sobreexplotación.

Para informar a la ciudadanía y verificar el cumplimiento de la medida, funcionarios de Sernapesca han realizado recorridos por mercados, restaurantes, puntos de venta, plantas de procesamiento y lugares de almacenamiento desde la Región de Los Ríos hasta Magallanes. Durante estas visitas, han entregado información relevante a comercializadores y consumidores, y han comprobado los stocks de merluza antes del inicio de la veda.

Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca, destacó la importancia de asegurar el cumplimiento de la veda. "Desde Sernapesca debemos garantizar que se respete la veda en su totalidad. Durante agosto, reforzaremos las fiscalizaciones en puntos de desembarque, zonas de pesca, controles carreteros y en toda la cadena de valor. Esto no solo protege la sustentabilidad de la merluza, sino que también apoya el trabajo de los pescadores artesanales", comentó Tapia.

Cristian Hudson, director regional de Sernapesca, subrayó la importancia de la verificación de stocks. "La verificación y declaración del stock antes del inicio de la veda es crucial para asegurar que el recurso fue extraído y comercializado antes del período prohibido. Hacemos un llamado a preferir otros pescados y mariscos durante agosto y a no vender merluza fresca", señaló Hudson.

El objetivo principal de la veda es proteger la especie durante el pico de su reproducción y garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, que es vital para muchas familias de pescadores artesanales en la región.

Corte de Punta Arenas confirma condena de 5 años para conductor ebrio que causó lesiones graves

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó hoy, jueves 31 de julio, la sentencia condenatoria contra José Luis Álvarez Álvarez, quien deberá cumplir una pena de 5 años de presidio efectivo. La condena fue impuesta por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas por el delito de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad, causando lesiones graves gravísimas y daños simples.

En un fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada, compuesta por el ministro Marcos Kusanovic Antinopai, el fiscal judicial Pablo Miño Barrera y la abogada, Sintia Orellana Yévenes, desestimó el recurso de nulidad presentado contra la sentencia de primera instancia. Además de la pena principal, Álvarez Álvarez enfrentará accesorias legales que incluyen inhabilitación absoluta perpetua para ejercer derechos políticos y cargos públicos, una multa de 4 UTM, inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados y el comiso del automóvil involucrado en el accidente.

La sentencia inicial también incluyó una pena de 3 años y un día de presidio, más accesorias y multa de 4 UTM, por el delito de no dar cuenta a la autoridad de un accidente que causó lesiones graves gravísimas, y 100 días de presidio por quebrantamiento de condena.

El tribunal de alzada concluyó que no existió transgresión a los límites normativos y que la defensa no logró configurar los vicios denunciados. La Corte confirmó que los hechos probados se ajustan a los tipos penales imputados y que la sentencia de primera instancia es correcta.

El fallo detalla que, alrededor de las 03:30 horas del 1 de junio de 2023, Álvarez Álvarez condujo un vehículo marca Volkswagen, modelo Golf, con una velocidad de 112 kilómetros por hora en una zona urbana, a pesar de tener la licencia suspendida. En la intersección de la avenida Bulnes con calle Mapuche, el condenado colisionó con un vehículo Mazda, modelo Demio, conducido por Anita Belén Águila Santana, quien sufrió lesiones graves y permanentes, incluyendo incapacidad para caminar.

Tras el accidente, Álvarez Álvarez abandonó el lugar y se fugó sin prestar ayuda. Posteriormente, fue ubicado por Carabineros en un domicilio en la ciudad, donde se le realizó un test de alcoholemia que arrojó un nivel de 1,13 gramos de alcohol por litro de sangre.

Inach seleccionó los 15 equipos finalistas para la Feria Antártica Escolar 2024

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha culminado el arduo proceso de selección de las propuestas que participarán en la Feria Antártica Escolar (FAE) 2024. Este evento, que celebra su 21.ª edición, reúne a jóvenes de diversas regiones del país en torno a la ciencia y la investigación polar.

De un total de 500 equipos que iniciaron el proceso de postulación, se recibieron cientos de propuestas que fueron sometidas a una rigurosa revisión. Finalmente, 204 trabajos cumplieron con todos los requisitos para ser evaluados por expertos del INACH y del Programa Nacional de Ciencia Antártica, seleccionando las 15 mejores propuestas. Estos proyectos representan a comunas de ocho regiones de Chile, incluyendo Concón, Las Condes, San Antonio, Talagante, Santiago, Lo Barnechea, Ñuñoa, Lota, Puerto Montt, Temuco, Futaleufú, Conchalí, La Serena, Iquique y Punta Arenas.

Andrés López, subdirector técnico del INACH, destacó la relevancia de la FAE: “La Feria Antártica Escolar es de suma importancia para el INACH y para nuestro país. Esta instancia, que ya cumplió 21 años desde su creación, une a jóvenes de todo Chile en torno a la ciencia y la educación polar”.

Constanza Jiménez, del área de Educación del INACH, expresó satisfacción por la diversidad y calidad de los proyectos presentados: “Estamos contentas y satisfechas de que estudiantes de todo nuestro país piensen en Antártica y se interesen por la ciencia polar enviando sus propuestas de trabajo, entendiendo la relevancia que tiene este continente el planeta y para Chile”.

La FAE es financiada por fondos públicos transferidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación al INACH, que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores. La edición 2024 se llevará a cabo en octubre en Punta Arenas, donde se anunciarán los tres equipos ganadores. Estos ganadores tendrán la oportunidad única de participar en la Expedición Científica Escolar, acompañados por científicos en una expedición a la Antártica, viviendo una experiencia educativa y científica incomparable.

Estas son las propuestas que darán vida a una nueva versión de la Feria Antártica Escolar 2024:

  • ●      “¿La competencia entre salpas y kril dificulta el alimento de sus depredadores?” Colegio Internacional Sek Pacífico, Concón.
  • ●      “Evaluación de la nanomagnetita para la remoción eficiente de ciprofloxacino en aguas residuales de bases antárticas chilenas.” Colegio Alexander Fleming, Las Condes.
  • ●      “Exploración fenomenológica de la percepción y conservación de aves antárticas entre estudiantes, profesores, marinos y pescadores en distintas macrozonas de Chile.” Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.
  • ●      “Relación entre la disminución de la biomasa de Euphausia superba en el continente antártico y el ciclo bioquímico del carbono.” Colegio Carampangue, Talagante.
  • ●      “Una amenaza invisible. Efectos de la acumulación de micro y nanoplásticos en el desarrollo del kril antártico.” Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, Santiago.
  • ●      “Turismo comercial sostenible en el continente antártico mediante una red y sistema de sensores de monitoreo ambiental.” Lincoln International Academy, Lo Barnechea.
  • ●      “Análisis de esporas liquénicas mediante el uso de la morfometría geométrica como herramienta de medición del cambio climático.” Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, Ñuñoa.
  • ●      “Acumulación de aminoácidos tipo micosporina (MAA) en las macroalgas rodofitas Palmaria decipiens e Iridaea cordata extraídas de la isla Rey Jorge en condiciones naturales y cultivos algales: propuesta de análisis comparativo y posibles aplicaciones.” Liceo Baldomero Lillo Figueroa, Lota.
  • ●      “Potencial uso anti-fouling de los metabolitos secundarios: ácido úsnico y atranol del liquen endémico antártico Himantormia lugubris.” Colegio Santo Tomás, Puerto Montt.
  • ●      “La influencia del tráfico humano y la aerobiología en la propagación del virus H5N1 en la Antártica Chilena: del conocimiento a la acción.” Colegio Nueva Concepción, Temuco.
  • ●      “Impacto de la presencia de microorganismos en la sobrevivencia del pingüino Pygoscelis en la península Antártica.” Liceo Bicentenario Futaleufú, Futaleufú.
  • ●      “Exploración con GPR en ambientes antárticos: el uso de GPR como una posible herramienta en la prospección paleontológica.” Centro Politécnico Particular de Conchalí, Conchalí.
  • ●      “Análisis de la acidificación del océano y sus efectos en los organismos marinos de la Antártica Chilena.” Colegio Christ School, La Serena.
  • ●      “Ingesta de partículas sintéticas por la Thalassoica antarctica presentes en la población de nunatak Svarthamaren en el sector Mühlig-Hoffmanfjella de la Tierra de la Reina Maud del continente antártico y en el mar de Weddell durante el período estival.” Liceo Libertador General Bernardo O'Higgins, Iquique.
  • ●      “Bioprotección sostenible: uso de bacterias endémicas para la prevención de la corrosión en infraestructuras metálicas.” Liceo Juan Bautista Contardi, Punta Arenas.

Consejo Regional de Magallanes aprueba concesión de terreno para expansión del CFT en Natales

0

En una sesión extraordinaria celebrada esta mañana, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena aprobó la concesión de uso gratuito por cinco años del inmueble fiscal Lote Ma4, ubicado en avenida Última Esperanza de la comuna de Natales. El terreno, con una superficie de 1.694 metros cuadrados, será destinado al Centro de Formación Técnica (CFT) de Magallanes para la ampliación de su oferta educativa en la región.

El presidente del CORE, Jorge Flies, expresó su satisfacción por la decisión: “Hoy entregamos un terreno que le va a permitir al CFT, en los próximos meses, poder iniciar un proceso e instalación en Natales para extender la oferta educativa, en una región que necesita muchos técnicos y gente que se especialice en distintas áreas”.

Asimismo, el Gobernador Regional destacó la importancia de esta concesión para la comunidad local: “Esto le entrega nuevas posibilidades a los jóvenes de Natales para que no tengan que salir de su ciudad para poder estudiar y esto era fundamental para nosotros. Hoy es un gran día para la región de Magallanes”.

Valeria Gallardo, rectora del CFT de Magallanes, comentó sobre los planes para el nuevo espacio: “La idea es llegar con cobertura a Natales donde existe una alta demanda por las carreras técnicas, donde la oferta no es suficiente. Queremos cubrir esa necesidad con carreras que tengan que ver con la materia productiva de la comuna”. Gallardo también señaló que el centro contará con una edificación modular que incluirá cuatro salas de clases, espacios administrativos, una cafetería y un área de co-work, abierta para la comunidad para talleres y reuniones.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, subrayó la relevancia de esta iniciativa: “Esta es una noticia muy importante para Magallanes y la provincia de Última Esperanza, ya que les entrega oportunidades a muchas personas como jóvenes y trabajadores”.

Autoridades regionales se reúnen para fortalecer acceso a la justicia en Cabo de Hornos

0

En una reciente visita a Punta Arenas, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, sostuvo su primer encuentro con la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado. Este encuentro marca el inicio de un trabajo interinstitucional destinado a garantizar un mejor acceso a la justicia para la ciudadanía de Cabo de Hornos.

La seremi de Justicia, Michelle Peutat, agradeció la visita de la delegada Calisto, quien asumió su cargo el 9 de julio, y reafirmó el compromiso del Ministerio de Justicia con la región. Durante la reunión, se discutió la futura presencia de la Fiscalía en Puerto Williams, un proyecto promovido por la Comisión de Coordinación del Sistema de Justicia Penal y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este esfuerzo forma parte de la discusión legislativa sobre la ley que fortalece al Ministerio Público y de las medidas de seguridad en el ámbito penitenciario.

La delegada Calisto destacó la importancia de completar el circuito de justicia penal en la región, con la expectativa de abrir una oficina provincial de la Fiscalía en Puerto Williams en 2024. Esta oficina permitirá a los ciudadanos denunciar delitos y facilitará la investigación de hechos delictivos, aumentando la seguridad en la comunidad.

Aunque aún falta concretar la presencia de Gendarmería, se están explorando acuerdos público-privados para asegurar la correcta implementación de medidas de seguridad, como el traslado de imputados en casos de prisión preventiva.

Además, se anunció una "Plaza de Justicia" en Puerto Williams, programada para el 25 al 27 de septiembre. Este evento, que fue pospuesto en mayo debido a condiciones climáticas adversas, contará con la participación de la seremi de Justicia y los jefes de servicios de la cartera. Durante el evento, se realizarán atenciones en terreno, diálogos ciudadanos y actividades de difusión sobre derechos humanos.

1.695 empresas de Magallanes han sido beneficiadas con el subsidio al ingreso mínimo

0

Desde el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric en 2022, el Estado ha destinado aproximadamente $260.000 millones en subsidios para beneficiar a 533.795 trabajadores en todo el país. En la Región de Magallanes, 1.695 empresas han recibido estos subsidios, representando el 1,12% del total nacional. Esta inversión ha sido crucial para mantener la estabilidad económica y laboral en la región, especialmente en sectores clave como el comercio, la manufactura, la construcción y la agricultura.

La implementación del nuevo salario mínimo, junto con el subsidio asociado, ha proporcionado un apoyo significativo para que las empresas locales puedan enfrentar los desafíos económicos actuales y continuar operando. Este esfuerzo se ha traducido en beneficios directos para los trabajadores, ayudando a mejorar sus ingresos y condiciones laborales.

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marlene España, destacó la importancia de este apoyo a las pymes, afirmando: "Estamos dando cumplimiento a un hito importante, un mandato del presidente que puso énfasis en mejorar los ingresos de los trabajadores de Chile". Este compromiso refleja la política del gobierno de fomentar un desarrollo equitativo y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) en todas las regiones del país.

Fundación Enseña Chile busca profesionales para transformar la educación

0

La Fundación Enseña Chile, con más de 15 años de experiencia en la mejora del sistema educativo, está en busca de profesionales para unirse a su programa de formación en liderazgo. La fundación, que opera en 12 regiones del país, incluyendo la Región de Magallanes, invita a ingenieros, periodistas, científicos y profesores de enseñanza media a postularse para contribuir al impacto positivo en la educación de niñas, niños y jóvenes.

Los seleccionados para el programa recibirán una beca de formación en liderazgo, que incluye mentoría, observación de clases, y retroalimentación continua. Este proceso está diseñado para desarrollar habilidades que permitan a los participantes influir significativamente en el sistema educativo. Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile, señala que esta oportunidad es para quienes buscan "un trabajo que saque lo mejor de los estudiantes y de sí mismos".

Para postular, los interesados deben poseer un título profesional o licenciatura en áreas como ingenierías, periodismo, ciencias (como bioquímica, bioingeniería, o biotecnología) y pedagogías en enseñanza media. La fundación actualmente cuenta con 996 egresados y 205 profesores en aulas de diversas regiones, alcanzando a más de 230 mil estudiantes.

En la Región de Magallanes, hay 23 profesionales cursando el programa y 23 exalumnos, con actividades en 12 colegios en comunas como Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Melita Stotz Rudolff, directora regional de Patagonia, enfatiza la importancia del programa, destacando que tanto estudiantes como profesores aprenden y se desarrollan mutuamente.

Los interesados en unirse a esta iniciativa pueden inscribirse a través del sitio web www.ensenachile.cl/postula o contactar al equipo de Enseña Chile a través de sus redes sociales @ensenachile.

Exitosa evacuación médica de tripulante pesquero en Puerto Williams

0

El martes 30 de julio, la Capitanía de Puerto de Puerto Williams, en coordinación con el Distrito Naval Beagle (Disnabe), llevó a cabo una exitosa evacuación médica de un tripulante de la embarcación menor "María Belén". El incidente ocurrió mientras la embarcación navegaba a 12 millas náuticas (22 km) al sureste de la Isla Lennox.

El tripulante afectado experimentó un fuerte dolor abdominal, lo que generó la necesidad de una intervención médica urgente. Ante esta emergencia, la Capitanía de Puerto de Puerto Williams activó de inmediato los protocolos de respuesta rápida. En colaboración con las autoridades navales de la región, se aseguró una evacuación segura y eficiente.

La operación de aerorescate fue realizada por el helicóptero N-46, bajo el mando del Teniente 1° Sergio Surriba, y se completó exitosamente en solo 30 minutos. El tripulante fue trasladado al Hospital Comunitario "Cristina Calderón" en Puerto Williams, donde se encuentra evolucionando de manera satisfactoria.

La Tercera Zona Naval, a través de la coordinación del Disnabe, destacó la importancia de la rápida respuesta y la cooperación entre unidades navales para proteger la vida y salud de quienes navegan en las aguas más australes del país.

Muestra del Museo Interactivo Mirador llegará a Puerto Natales

0

Bajo el alero de la promoción cultural, la Municipalidad de Natales junto al Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Secretaría Regional de las Culturas, traerán a Puerto Natales la muestra “El Despertar de los Sentidos”. Para ello, el director de contenido del MIM, Simón Pérez, junto a su equipo de trabajo, establecieron una reunión el pasado 30 de julio con la alcaldesa Antonieta Oyarzo, para iniciar los preparativos del evento.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo, quien se reunió el pasado 30 de julio con Simón Pérez, director de contenido del MIM, y su equipo de trabajo, destacó el compromiso del municipio con la promoción cultural. "Uno de los sellos que ha caracterizado nuestra gestión como Municipio Ciudadano, ha sido potenciar la cultura y el acceso a diferentes eventos para nuestra comunidad, sin distinción", señaló Oyarzo.

"El Despertar de los Sentidos" es una exposición interactiva que combina arte y ciencia para ofrecer una experiencia sensorial única. Está diseñada para ser disfrutada por personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Simón Pérez, director de contenido del MIM, expresó su entusiasmo por traer a Natales esta muestra itinerante, que ha sido aclamada a nivel nacional. "La idea es que vayan a disfrutar, conocer, divertirse e interactuar con la ciencia, el conocimiento y las artes", comentó Pérez.

La muestra forma parte de una amplia cartera cultural que el municipio ha planificado para el año. "Este mes de agosto, familias completas podrán disfrutar del Museo Interactivo, que es una experiencia maravillosa", añadió la alcaldesa Oyarzo, subrayando la importancia de estos eventos para el enriquecimiento cultural de la comunidad.

Proyectos comunitarios impulsan desarrollo en Natales con inversión superior a los $3.500 millones en el periodo 2023-2024

0

La Municipalidad de Natales, bajo la dirección de la alcaldesa Antonieta Oyarzo, ha implementado una serie de proyectos enfocados en el desarrollo comunitario y la equidad social. Estos esfuerzos, ejecutados por la Secretaría de Planificación (SECPLAN), buscan transformar la vida de los habitantes y mejorar los espacios públicos de la comuna.

La directora de Obras Municipales, Madalen Malaree, presentó una lista de casi 20 proyectos en diferentes etapas de desarrollo durante 2023 y 2024, con una inversión aproximada de 3.500 millones de pesos. Entre estos se destacan:

  1. Reposición de Luminarias en la Plaza de Armas: Con una inversión de $265.370.000, financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), se mejoró el sistema de iluminación de la plaza, instalando 90 nuevas luminarias.
  2. Mejoras en la Calle Blanco Encalada: Se invirtieron $38.392.375 para la instalación de nuevas luminarias ornamentales, con el objetivo de mejorar la seguridad y el equipamiento urbano.
  3. Reposición de Luminarias en el Sector Centro: Este proyecto, también financiado por la SUBDERE, con un costo de $268.032.625, benefició a 2.500 vecinos y 612 viviendas, mejorando la iluminación en un área clave de la ciudad.
  4. Mejoramiento de la Plaza del Viento: Con una inversión de $65.215.808, se mejoraron las instalaciones del skatepark y se renovaron diversas infraestructuras del área.

Además de los proyectos de mejoramiento urbano, se llevaron a cabo iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de los residentes:

  • Construcción de Casetas Sanitarias: Esta iniciativa, esperada por más de una década, proporcionó servicios sanitarios básicos a 25 familias, con una inversión de 420 millones de pesos. Se planea expandir este proyecto a otras 38 familias con una inversión adicional de $279.535.295.
  • Ampliación de la Farmacia Comunal y Residencia para Personas con Discapacidad: Se ampliaron las instalaciones de la farmacia comunal y se mejoró la Residencia Vida Familia Madre Teresa de Calcuta, con inversiones de $18 millones y $96 millones, respectivamente, beneficiando a usuarios locales.
  • Proyecto de Electrificación del Cruce Dorotea: Con un costo de 393 millones de pesos, este proyecto llevó electricidad a 30 familias, mejorando significativamente su calidad de vida.

Tribunal condena a hombre por abuso sexual de menor en Punta Arenas

0

Tras un juicio oral que se prolongó durante tres días, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas emitió una sentencia en el caso de abuso sexual en contra de una menor de edad. El acusado, quien era la pareja de la abuela de la víctima, fue condenado a tres años y un día de prisión, aunque podrá cumplir su pena bajo el régimen de libertad vigilada asistida.

Los hechos ocurrieron en 2021, cuando la víctima tenía 12 años. Según los antecedentes presentados por el Ministerio Público, el hombre realizó actos de connotación sexual en al menos tres ocasiones, aprovechándose de la situación de confianza y vulnerabilidad de la menor, quien estaba al cuidado de su abuela.

El fiscal Fernando Dobson, a cargo de la causa, destacó la labor realizada para comprobar la culpabilidad del acusado, basada en declaraciones de testigos y peritos que participaron en el juicio. "Pudimos acreditar los hechos de la acusación, estableciendo la participación del imputado", señaló Dobson. A pesar de la gravedad de los hechos, el tribunal optó por otorgar al condenado la posibilidad de cumplir su sentencia bajo libertad vigilada, supervisada por Gendarmería, una decisión que refleja la complejidad de los casos que involucran delitos sexuales y la aplicación de la ley.

Cerca de 600 estudiantes participaron en Feria Vocacional en Instituto Don Bosco

0

Este martes, el gimnasio del Instituto Don Bosco se convirtió en el epicentro de la primera Feria Vocacional organizada por el establecimiento, con la participación de estudiantes de los cuatro liceos salesianos: San José, María Auxiliadora, Sagrada Familia y Don Bosco. El evento fue una plataforma para que los jóvenes exploraran diversas opciones de carrera, interactuando con representantes de universidades, institutos y otras instituciones.

Lindsy Rodríguez, estudiante del Liceo María Auxiliadora, comentó sobre la importancia de la feria: "Me parece una buena idea, porque muchas veces no tenemos claridad de lo que queremos hacer cuando cumplamos 18". Este tipo de iniciativas son cruciales para proporcionar a los estudiantes una visión más clara y amplia de sus opciones futuras.

Francisca Lavalle, representante del Ejército de Chile, resaltó el valor de estos encuentros: "Es una instancia importante porque, estando en el área, podemos explicar lo que es estar dentro. Todo el funcionamiento, en qué se trabaja y todo el proceso". La presencia de diversas instituciones brindó a los estudiantes una oportunidad única para conocer de primera mano las distintas carreras y caminos profesionales disponibles.

La feria vocacional fue un éxito, congregando a numerosos estudiantes de enseñanza media, quienes aprovecharon la oportunidad para obtener información valiosa y orientarse en su elección de carrera. Se espera que futuras ediciones de esta feria incluyan la participación de más estudiantes de diversos colegios de la comuna, ampliando así el alcance y el impacto positivo de esta iniciativa.

Entregan 80 computadores a estudiantes de Tierra del Fuego para apoyar trayectoria educativa

0

Este miércoles, en el marco de la política pública de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), se llevó a cabo la entrega de 80 computadores a estudiantes de la provincia de Tierra del Fuego. Esta iniciativa busca reducir la brecha digital y apoyar a los alumnos en su desarrollo educativo.

Los beneficiarios incluyen 66 estudiantes de Porvenir y siete de las comunas de Timaukel y Primavera. La entrega se enmarca en un esfuerzo continuo por parte del Ministerio de Educación para proporcionar herramientas tecnológicas a los estudiantes, facilitando así su acceso a la educación y mejorando sus oportunidades de aprendizaje.

Valentín Aguilera, Seremi de Educación, destacó la importancia de esta iniciativa: "Es un esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Educación. Estamos entregando computadores en las cuatro provincias de la región, reforzando nuestro compromiso con la educación y el acceso equitativo a recursos tecnológicos".

Sara Miranda, Encargada Regional de Becas TIC, explicó que esta entrega por parte de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) se enmarca en una estrategia nacional para disminuir la brecha digital entre los estudiantes: "Estos equipos no solo facilitan el aprendizaje, sino que también reflejan nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades en la educación".

José Parada, alcalde de Porvenir, subrayó el impacto positivo de esta entrega en la comunidad: "Además de ser un aporte significativo para el aprendizaje, esta acción muestra el compromiso del gobierno con el estado y el bienestar de nuestros niños y niñas".

Los computadores entregados incluyen conectividad a internet y cuentan con una garantía de un año, asegurando que los estudiantes puedan utilizarlos de manera efectiva en su trayectoria educativa. Esta entrega es un paso más en el esfuerzo por garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias para su desarrollo académico.

Con importante convocatoria se desarrolló seminario “San Gregorio, Destino Turístico”

0

Este martes, el auditorio de la Contraloría Regional fue el escenario del seminario titulado “San Gregorio, Destino Turístico”, que atrajo a una amplia audiencia compuesta por prestadores de servicios turísticos, académicos y estudiantes de turismo del Liceo Sara Braun.

El evento se centró en presentar los diversos atractivos turísticos de la comuna de San Gregorio, con el objetivo de potenciar el desarrollo turístico sostenible en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La jornada incluyó exposiciones sobre temas relevantes como “Plan de manejo y sus etapas”, “Pali Aike Trail”, “Sitios de naufragio en la costa de San Gregorio” y “Ruta de los Faros”.

El seminario buscó crear un espacio de colaboración entre actores públicos y privados para fomentar el turismo en la región, con un énfasis especial en atraer inversionistas que puedan impulsar iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y turístico de San Gregorio.

Vecinos de Bahía Chilota en Porvenir denuncian que el agua no es apta para el consumo humano

0

Los habitantes de Bahía Chilota, una comunidad en la comuna de Porvenir, están enfrentando una grave situación con respecto al agua que consumen. Según denuncian, el agua que abastece sus hogares no está apta para el consumo humano, un problema que lleva varios años afectándolos y que se ha agravado en los últimos días.

Los residentes expresan preocupación por la falta de claridad sobre el origen y el proceso de distribución del agua que llega a sus hogares, lo cual es crucial para identificar y solucionar el problema. Esta incertidumbre ha llevado a casos de problemas estomacales entre los habitantes, quienes están alarmados por la situación.

Debido a la baja calidad del agua, los vecinos se han visto obligados a incurrir en gastos adicionales al tener que comprar agua embotellada para consumo, ya que el suministro actual solo es adecuado para usos domésticos como el baño, lavar ropa y loza. La comunidad espera que las autoridades tomen medidas urgentes para resolver este problema, garantizando un suministro de agua seguro y adecuado para todos los residentes de Bahía Chilota.

Comienza la cuenta regresiva para el Festival Folclórico en la Patagonia

0

La espera está llegando a su fin. Este jueves, se dará inicio a la versión 63 del Festival Folclórico en la Patagonia, un evento emblemático organizado por la Municipalidad de Punta Arenas. El festival, que se extenderá hasta el sábado, tendrá lugar en el gimnasio de la Confederación Deportiva y promete ser una celebración llena de música y cultura.

Este martes el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich visitó las instalaciones del gimnasio donde se afinan los últimos detalles para lo que promete ser un evento espectacular. Este año, el festival contará con un escenario modernizado, equipado con tecnología avanzada en pantallas e iluminación, para ofrecer una experiencia visual y sonora única a los asistentes.

Abel Pintos inicia gira nacional con presentación en el Festival Folclórico en la Patagonia

La animación del certamen estará en manos de Paola Tapia y Oscar España, dos reconocidos presentadores de la televisión regional, quienes han sido parte del festival en ediciones anteriores, aportando su experiencia y carisma a esta tradicional celebración. Ambos animadores afirman que esta edición traerá novedades y confían en que será un gran evento, con una asistencia que responderá con un lleno total las próximas tres noches de festival.

El programa del festival incluye presentaciones de destacados artistas como Abel Pintos, Daniela Mercury y El Chaqueño, quienes serán los platos fuertes de cada jornada. Estos artistas de renombre prometen deleitar al público con sus actuaciones, que abarcarán una variedad de géneros y estilos dentro del folclore y la música popular.

Con éxito se desarrolló la Feria “Emprende y Aprende” del Liceo María Behety

0

Con gran éxito se llevó a cabo la Feria “Emprende y Aprende” organizada por el Liceo María Behety. Este evento, celebrado este martes, es una tradición del establecimiento que fue retomada en 2013, con el objetivo de mostrar el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes.

Marcela Andrade, directora del liceo, afirmó: "este año está dividido en tres focos: la primera el emprendimiento para los estudiantes de cuarto medio, en nuestras cuatro especialidades. Ellos pueden emprender, al obtener su título, pueden emprender con una pyme y postular su proyecto".

Andrade añadió: "luego tenemos aprendizaje basado en proyectos, los cuales son una serie de trabajos del plan general, que están en trabajos colaborativos inter asignatura. Y el último es la exposición de nuestras especialidades que están a cargo de los estudiantes de tercero medio".

Durante la feria, los alumnos del liceo, que actualmente cuenta con una matrícula de 360 jóvenes de primero a cuarto año medio, participaron en diversos stands. Estos stands permitieron a los estudiantes presentar proyectos relacionados con las especialidades que se imparten en el liceo: Atención de Párvulo, Gastronomía, Acuicultura y Servicios Hoteleros. Los alumnos se mostraron muy contentos y entusiasmados de participar en esta instancia educativa y de exhibición.

La Feria “Emprende y Aprende” se destaca como una oportunidad excepcional para que la comunidad descubra y apoye el talento estudiantil. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar una variedad de proyectos innovadores y creativos, todos presentados con entusiasmo por los estudiantes. Además de ser una plataforma para el aprendizaje, el evento permitió a los estudiantes experimentar el espíritu emprendedor y aplicar sus conocimientos en un entorno práctico.

Seis oferentes compiten en tercera licitación para estacionamientos en Punta Arenas

0

Este martes concluyó el plazo de postulación para la tercera licitación de los estacionamientos en Punta Arenas, tras el fracaso de las dos licitaciones anteriores. En esta ocasión, seis oferentes se han presentado con sus propuestas, generando expectativas de que finalmente se logre adjudicar la concesión.

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, expresó: "estas ofertas se revisarán en dos momentos: primero que se cumplan con la parte técnica formal, es decir que estén todos los documentos. Luego se va a la parte financiera, para ser evaluada. Esperamos que se puedan cumplir con todas las cosas formales".

Si alguna de las propuestas es aprobada, el sistema de cobro por estacionamiento en las calles del centro de la ciudad podría comenzar a funcionar a partir de septiembre.

Las nuevas bases de la licitación incluyen varias novedades destacadas. La concesionaria seleccionada tendrá la responsabilidad de administrar un total de 1,772 espacios de estacionamiento, distribuidos en 123 sectores diferentes. Además, se ha estipulado que el sueldo base para los trabajadores a cargo de la gestión será de 650 mil pesos, con un ingreso neto aproximado de 550 mil pesos.

Esta licitación es importante para la implementación de un sistema de estacionamiento regulado que busca mejorar la disponibilidad y gestión del espacio en el centro de Punta Arenas.

Seminario de cambio climático en Punta Arenas destaca avances y desafíos para el futuro sostenible

0

La Municipalidad de Punta Arenas organizó con éxito el Seminario de Cambio Climático "Experiencia y Gestión desde Punta Arenas, Plan PUQ 30/30", desarrollado en dos jornadas en el auditorio del Centro Cultural de la ciudad. Este evento reunió a diversas autoridades, expertos y miembros de la comunidad para discutir estrategias y avances en sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la última jornada del seminario, el alcalde Claudio Radonich presentó el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), un proyecto que impulsa el municipio desde 2023. La exposición contó con la participación del secretario regional ministerial de Energía, Sergio Cuitiño; el representante de la Fundación Konrad Adenauer Chile, Olaf Jacob; y el director del Centro Regional para el Crecimiento Verde y el Cambio Climático, Christian Gutiérrez, entre otras autoridades locales.

"Somos la segunda ciudad de Chile en medir nuestra huella de carbono en 2022 y 2023 y el segundo municipio del país en tener un Plan de Acción Climática. Este liderazgo es crucial, pero debemos involucrar a todos en el proceso para ser efectivos", comentó el alcalde Radonich. Destacó también la alianza con la Fundación Konrad Adenauer y el proyecto que permitió obtener un fondo de $1.000 millones para electromovilidad de la Unión Europea. La meta del municipio es reducir en un 30% los gases de efecto invernadero para 2030 y convertirse en la primera ciudad mediana de Latinoamérica en alcanzar este objetivo.

Paulina Santis, coordinadora de Cambio Climático de la Municipalidad, explicó que desde 2022 se ha trabajado en la huella de carbono, logrando una disminución del 1,5% en el consumo energético. La actualización del PACCC y la promoción de la participación ciudadana son algunos de los desafíos futuros que se enfrentarán. Además, se busca una mayor vinculación con fuentes de financiamiento nacionales e internacionales y el apoyo del Pacto Global de Alcaldes.

Christian Gutiérrez, director del Centro Regional para el Crecimiento Verde y el Cambio Climático, elogió el esfuerzo de Punta Arenas, destacando que es uno de los 25 municipios latinoamericanos que lidera en la gestión local de medio ambiente y cambio climático. Afirmó que las acciones del municipio sirven como un ejemplo positivo para otras ciudades.

El seminario también incluyó presentaciones de otros expertos, como Francisca Sánchez, encargada de Cambio Climático de la Municipalidad de Providencia, quien compartió la gestión y experiencia de su comuna; y Nuria Hartmann, gerente de consultoría estratégica Hinicio Chile, que abordó el estado actual y futuro de la industria del hidrógeno verde en Chile.

CPC de Magallanes se opone a solicitud de espacios costeros para pueblos originarios

0

El próximo jueves 1 de agosto, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Magallanes votará sobre la solicitud de Espacios Costeros Marítimos para Pueblos Originarios (ECMPO) presentada por la Comunidad Kawésqar As Wal La Iep, ubicada en la comuna de Puerto Natales. La solicitud, presentada el 22 de marzo de 2017, abarca una superficie de 319.902 hectáreas que incluye playa, terreno de playa, fondo y porción de agua en la zona del paso Kirke.

La solicitud se fundamenta en la necesidad de proteger el territorio frente a los impactos de diversos proyectos en la región, tales como los carboníferos de Isla Riesco, la piscicultura en el Río Hollemberg, el Camino de Seno Obstrucción y los 106 centros de cultivo salmonero en territorio kawésqar.

La Ley Lafkenche estipula que la administración de estos espacios debe ser ejercida por todas las comunidades que practiquen el uso consuetudinario, normas no escritas pero históricamente aceptadas por la costumbre. Sin embargo, la Confederación de la Producción y del Comercio de Magallanes (CPC) ha manifestado su preocupación respecto a la solicitud, argumentando que el desarrollo social y económico de Magallanes debe ser inclusivo y abarcar todos los ejes productivos y territorios de la región.

Salvador Harambour, presidente de la CPC Magallanes, ha declarado que el proyecto La Gran Mirada, liderado por la Fundación Tompkins Conservation, sigue avanzando y no ha fracasado, describiéndolo como parte del “ecologismo extremo”. La CPC ha hecho un llamado a las autoridades para que se alineen con las necesidades y preocupaciones de la comunidad, recomendando el rechazo de esta solicitud de espacio marino de pueblos originarios debido a su extensión y a las dudas sobre su justificación.

Capacitación sobre la Ley Karin reúne a más de 150 empresarios en Punta Arenas

0

Más de 150 personas, principalmente representantes de micro y pequeñas empresas de la región de Magallanes, asistieron a una capacitación sobre la Ley N° 21.643, conocida como “Ley Karin”, organizada por la Dirección Regional del Trabajo (DRT) de Magallanes. El evento se llevó a cabo en la Caja de Compensación La Araucana y tuvo como objetivo informar a emprendedores y emprendedoras sobre los detalles del reglamento de la normativa y resolver dudas al respecto.

El director regional del Trabajo, Carlo Gorziglia, destacó la importancia del cumplimiento de esta ley, que busca mejorar las relaciones laborales dentro de las empresas. “Nuestra institución tiene un rol fundamental en la implementación de esta ley, ya que somos los encargados de recibir las denuncias, fiscalizarlas y aplicar las sanciones correspondientes si se comprueban. Sin embargo, nuestra prioridad es promover la adopción de medidas que prevengan toda forma de violencia o acoso”, explicó Gorziglia.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, subrayó la relevancia del momento para el gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Estamos en una semana clave, ya que este jueves entra en vigencia la Ley Karin. Estamos finalizando una serie de actividades de capacitación sobre la normativa, realizadas por la Dirección Regional del Trabajo, el Instituto de Seguridad Laboral y la Superintendencia de Seguridad Social. Cada entidad ha trabajado en sus respectivos ámbitos para informar a la comunidad antes de la plena vigencia de la ley”, comentó Miranda.

El evento contó con la participación de gerentes, contadores, encargados de recursos humanos, prevencionistas de riesgos, así como trabajadores y trabajadoras de diversas empresas. La Dirección Regional del Trabajo ha llevado a cabo una intensa agenda de capacitaciones para organizaciones sindicales y empresariales en diferentes niveles, desde micro hasta grandes empresas, con el fin de asegurar una adecuada implementación de la ley.

Colisión de cuatro vehículos en la intersección de Avenida Colón con Armando Sanhueza

0

Una colisión múltiple involucrando a cuatro vehículos se produjo en la intersección de avenida Colón y Armando Sanhueza, resultando en daños considerables en los vehículos y la activación de un airbag, indicativo de un impacto de alta energía.

Carabineros ha implementado un corte vial total en la avenida Colón debido a que los vehículos aún no han sido retirados del lugar, lo que está provocando una significativa congestión en la zona. Se recomienda a los conductores utilizar vías alternas para evitar retrasos.

Esta esquina es conocida por ser escenario de varios accidentes de tránsito, y las autoridades están realizando las diligencias correspondientes para investigar las causas del incidente. Hasta el momento, no se ha informado de personas lesionadas.

Se evaluaron daños y planes de recuperación para el puente "Guardas" en el Parque Nacional Torres del Paine

0

Entre el 24 y el 27 de julio, un equipo especializado de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Magallanes, liderado por el superintendente del Parque Nacional Torres del Paine y acompañado por un profesional de la oficina provincial en Última Esperanza, se trasladó al sector de la segunda quebrada para evaluar el estado del puente "Guardas". Esta infraestructura sufrió daños significativos el mes pasado, afectando una ruta crucial en el circuito Macizo Paine, conocido como la "O".

Este es el segundo equipo técnico enviado para monitorear el estado del puente, el cual es fundamental para el tránsito seguro en una zona propensa a deslizamientos de material rocoso. Durante la visita, se realizaron inspecciones terrestres y aéreas, y se capturaron imágenes detalladas que ayudarán en el análisis de los daños.

En paralelo, se anunció la próxima visita de Grady Anderson, un ingeniero estadounidense con amplia experiencia en la reconstrucción de puentes. Anderson, quien ha trabajado previamente en el Parque Nacional Torres del Paine, incluyendo la construcción del puente sobre el Río Francés, llegará gracias a la colaboración con Conservation VIP, una ONG que apoya la conservación de senderos de montaña en parques alrededor del mundo.

El equipo de CONAF también evaluó posibles rutas alternativas para asegurar la conectividad del circuito Macizo Paine de cara a la próxima temporada turística. Además, se ampliaron los trabajos de evaluación hacia el puente de la tercera quebrada, para asegurar la integridad de toda la infraestructura en la zona.

La dirección regional de CONAF está coordinando con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para determinar las causas exactas del daño al puente "Guardas". Se espera que los especialistas de Sernageomin visiten el lugar para realizar estudios geológicos detallados.

El puente "Guardas", construido en 2015 con la colaboración de guardaparques de CONAF y voluntarios de Conservation VIP, es una estructura esencial para el recorrido seguro de la ruta "O". Con una longitud de 52,8 metros y sostenido por torres y cables de acero, el puente facilita el cruce en una zona de difícil acceso y reduce significativamente el tiempo de recorrido y los riesgos de accidentes.

Últimas horas del Censo 2024: solo falta un 2% de la población magallánica

0

Este 31 de julio concluye el Censo 2024 en Chile, una herramienta esencial para el desarrollo y la planificación futura del país. El censo proporciona datos fundamentales que permiten a las autoridades diseñar políticas públicas más efectivas y distribuir recursos de manera equitativa en áreas clave como la educación, la salud y el desarrollo urbano.

La seremi de Economía, Marlene España, destacó la importancia del censo y expresó su gratitud: "El despliegue de los censistas está llegando a su fin. Agradecemos el gran trabajo del INE y a los censistas que recorrieron cada rincón de nuestra región".

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, 260 censistas han trabajado arduamente, logrando un 98% de cobertura territorial. Este esfuerzo ha sido crucial para asegurar que incluso las áreas más aisladas estén incluidas en el censo. Sin embargo, aún queda un 2% del territorio por censar.

El seremi de gobierno, Andro Mimica, hizo un llamado a la comunidad a participar en este proceso esencial: "Es importante que los pocos que quedan se puedan sumar a este proceso".

Para aquellos que aún no han sido censados, se insta a participar llamando al 1525 para completar el censo en línea. La participación es crucial para garantizar que los datos sean representativos y completos, permitiendo una mejor planificación y distribución de recursos en toda la región y el país.

Se hace el llamado a postular a la Pensión Garantizada Universal (PGU) en Magallanes

0

El Instituto de Previsión Social (IPS), en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Trabajo y Previsión Social, ha iniciado una campaña para localizar a personas que cumplen con los requisitos para recibir la Pensión Garantizada Universal (PGU) pero aún no han solicitado el beneficio. A nivel nacional, se estima que hay más de 60 mil potenciales beneficiarios, mientras que en la región de Magallanes esta cifra supera las 200 personas.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia de esta iniciativa: "Estamos difundiendo una campaña esencial para captar la atención de las personas mayores de 65 años que podrían acceder a la PGU. En Magallanes, hay más de 200 personas que podrían ser beneficiarias y no han postulado. Es crucial que todos conozcan sus derechos y aprovechen este beneficio."

Requisitos para acceder a la PGU

  1. Edad: Tener 65 años cumplidos. Las personas que están a punto de cumplir esta edad pueden adelantar su solicitud a partir de los 64 años y 9 meses.
  2. Pensión Base: El solicitante debe tener una pensión base menor a $1.158.355.
  3. Situación Económica: El grupo familiar del solicitante no debe estar en el 10% más rico de la población, lo cual se verifica a través del puntaje de focalización previsional del Registro Social de Hogares.
  4. Residencia: Se requiere haber residido en Chile por un período no menor a 20 años, continuos o discontinuos, después de los 20 años de edad. Además, debe haber residido en el país al menos cuatro de los últimos cinco años antes de la solicitud.

La directora regional (s) del IPS, Julia Muñoz Canales, enfatizó que la PGU es accesible para quienes continúan trabajando o reciben una pensión de otros regímenes previsionales, como AFP o ex cajas de previsión social, aunque en estos casos las pensiones percibidas se suman para calcular el monto del beneficio.

Celebración de la niñez en Porvenir: actividades y diversión para toda la familia

0

La Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y la Fundación Integra han organizado una jornada especial para celebrar la niñez en la comuna de Porvenir. El evento, que se llevará a cabo el 10 de agosto desde las 15:00 horas, tendrá lugar en la Sala de Uso Múltiple (SUM) y ofrecerá una variedad de actividades recreativas para niños, niñas y sus familias.

Entre las atracciones destacadas se incluye la obra de teatro infantil "El mejor regalito, cambiar un poquito", presentada gracias a la colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta obra promete entretener y educar a los más pequeños con una historia llena de enseñanzas.

Además, el evento contará con una exhibición especial de los canes adiestrados (ECA) de Gendarmería, quienes mostrarán sus habilidades en una demostración que seguramente encantará a los asistentes.

Uno de los eventos más esperados de la jornada será el concurso de autos rancheros, una tradición infantil de la región. En este concurso, los participantes podrán mostrar sus creaciones, que deben ser realizadas de manera artesanal con materiales de su elección, y no superar los 50 centímetros de altura. Este evento fomenta la creatividad y el trabajo en equipo entre los más jóvenes.

José Campos Prieto, delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, extendió una invitación a toda la comunidad para que se sumen a esta celebración, diseñada para ser un momento de unión y alegría para niños y niñas, así como para sus familias. Además, Campos Prieto expresó su agradecimiento a las instituciones y colaboradores que han hecho posible este evento, destacando el compromiso con la infancia y la comunidad de Porvenir.

Frente Amplio inscribe 20 candidaturas para elecciones municipales y regionales en Magallanes

0

El Frente Amplio concluyó el periodo de inscripción de candidaturas con 20 postulantes registrados en diversas provincias y comunas de la región. Jessica Bengoa, Secretaria General del partido, destacó la oportunidad que representa esta elección para descentralizar y representar diversos intereses y sueños de los territorios locales. "Más allá del número, vemos esta elección como una oportunidad de avanzar en la descentralización de nuestro partido", afirmó Bengoa.

Matías Ulloa, candidato a Consejero Regional por la Provincia Antártica, enfatizó la importancia de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, especialmente en temas críticos como el acceso a servicios básicos y la conectividad en Cabo de Hornos. "Temáticas tan sentidas como el acceso a servicios básicos o la conectividad de Cabo de Hornos deben encontrar resonancia en el Gobierno Regional", señaló Ulloa.

Jonathan Cárcamo, actual concejal y candidato a la reelección, criticó la gestión municipal centrada en la imagen y abogó por una mayor participación ciudadana para garantizar políticas a mediano y largo plazo. "El alcalde ha hecho política pensando en redes sociales o la portada de los medios sin mirar a mediano o largo plazo", comentó Cárcamo.

En San Gregorio, Daniela Hernández busca continuar como concejala, subrayando la necesidad de políticas públicas que reflejen las realidades locales y sean desarrolladas por representantes auténticamente conectados con la comunidad. "Necesitamos políticas y políticos con experiencia que sean capaces de entregar soluciones efectivas a la ciudadanía", expresó Hernández.

Es detenido ciudadano argentino por porte de marihuana al interior de la cabina de su camión

0

En la tarde de ayer, lunes 29 de julio, personal de Aduanas de Magallanes detuvo a un ciudadano argentino de 69 años, identificado como L.A.A., en el Complejo Fronterizo Integración Austral en la localidad de Monte Aymond, comuna de San Gregorio. El individuo fue sorprendido portando marihuana en la cabina de su camión, mientras realizaba la ruta Buenos Aires - Ushuaia, la cual incluye tránsito por territorio chileno.

El hallazgo de 98 gramos y 400 miligramos de marihuana llevó al Ministerio Público a disponer la concurrencia de la sección regional OS7 de Carabineros de Chile para realizar el peritaje correspondiente. Según informaron las autoridades, el camionero argentino, con situación migratoria regular y sin antecedentes penales, fue detenido por infracción al artículo 4° de la Ley 20.000, que regula el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

L.A.A. pasó a control de detención este martes 30 de julio, enfrentando cargos por posesión de drogas.

Partido Radical inscribe como candidato a Jorge Flies fuera de pacto oficialista

0

Cerca del mediodía de este lunes, una delegación del Partido Radical, liderada por su presidente Leonardo Cubillos Ramírez, se dirigió a la oficina del Servicio Electoral para inscribir a tres candidatos a gobernadores regionales, incluyendo al actual gobernador de Magallanes, Jorge Flies, quien busca la reelección. Esta inscripción se realizó bajo una lista única denominada "Tu Región Radical", marcando una decisión estratégica de competir fuera del pacto oficialista "Contigo Chile Mejora".

Leonardo Cubillos expresó: "Vinimos hoy día en conformidad a lo resuelto por nuestro partido para los efectos de inscribir la formalización del Pacto 'Tu Región Radical', tanto en gobernadores regionales como en consejeros regionales. Tomamos una decisión de unidad táctica. Unidad táctica en el sentido de concurrir solamente en tres regiones del país: en Antofagasta, con nuestra candidata Marcela Hernando; con Mario Gálvez en la región de O'Higgins; y con Jorge Flies en Magallanes. Nos hemos omitido en las trece regiones restantes justamente por el concepto de unidad".

Cubillos destacó que la estrategia busca asegurar victorias en regiones claves, confiando en la capacidad de los candidatos inscritos para ganar sus respectivas contiendas. "Nosotros hacemos pactos para ganar, los pactos electorales no son para perder y en ese sentido creemos que la ciudadanía tiene la primera palabra y, sin abandonar nuestro concepto de unión de compromiso con el actual gobierno, pretendemos disponer de los mejores candidatos para justamente asegurar aquello", agregó.

La inscripción de Jorge Flies como candidato del Partido Radical fuera del pacto "Contigo Chile Mejora" llamó la atención, dado que en la región de Magallanes no hay otro candidato del oficialismo, a diferencia de lo que ocurre en Antofagasta y O'Higgins. Esta estrategia sugiere una competencia limitada en Magallanes, con Flies posicionado como el único representante oficialista, lo que podría fortalecer su posición en las próximas elecciones.

Magallanes: ¿el futuro Qatar de Latinoamérica en hidrógeno verde?

0

A finales de la semana pasada, Punta Arenas fue el escenario del primer seminario de hidrógeno verde de 2024, titulado "Magallanes y el Potencial del Hidrógeno Verde: Un Nuevo Motor para las PYMES de Chile". El evento, que contó con una amplia asistencia, incluyó a destacados exponentes de la industria, quienes compartieron su visión sobre el potencial de esta energía limpia y su impacto en el desarrollo económico local.

Pablo Razazi, Gerente Comercial de Mercado de Energía en WSP Chile y Argentina, hizo una comparación audaz, sugiriendo que "Magallanes o Punta Arenas podrían transformarse en el futuro Qatar de Latinoamérica" gracias al hidrógeno verde. Razazi destacó la magnitud de los proyectos en curso en la región, calificándolos de mayores incluso que algunos proyectos mineros en términos de inversión y potencial económico.

El seminario también sirvió como plataforma para discutir el proyecto HNH Energy, un consorcio europeo que recientemente ingresó a evaluación ambiental un ambicioso plan para la producción y exportación de amoníaco verde. Este proyecto, ubicado en San Gregorio, Región de Magallanes, representa una inversión de 11 mil millones de dólares y contempla la producción de 270 mil toneladas de hidrógeno y 1,3 millones de toneladas de amoníaco al año, apoyado por 194 aerogeneradores con una capacidad de 1,4 GW.

Mario Marchese, Director del Proyecto HNH, subrayó la importancia geopolítica de este desarrollo, señalando que Chile podría abastecer hasta el 18% del consumo mundial de combustible con hidrógeno verde. Este potencial pone a Chile en una posición estratégica en el mercado global de combustibles, con implicaciones significativas para su economía y políticas energéticas.

El seminario reflejó las altas expectativas y el creciente interés en el hidrógeno verde, no solo como una fuente de energía limpia, sino como un motor de crecimiento económico y desarrollo regional. La participación de diversos sectores en el evento subraya la relevancia de esta industria emergente y su capacidad para transformar el paisaje energético y económico de Magallanes y Chile en su conjunto.

Municipio de Punta Arenas inicia inscripción de regalos de navidad para niños

0

El municipio de Punta Arenas, encabezado por el alcalde Claudio Radonich, ha dado inicio al proceso de inscripción para que los niños de la comuna reciban un regalo de Navidad. La iniciativa, que el año pasado benefició a más de 6.300 niños, se llevará a cabo hasta el 14 de septiembre.

El alcalde Radonich detalló los alcances y requisitos del programa, que asegura un regalo para cada niño inscrito. Los padres y tutores pueden realizar la inscripción a través de varios canales:

  1. Sitio Web del Municipio: Los interesados pueden inscribirse en línea visitando www.puntaarenas.cl.
  2. Aplicación Móvil: A través de la aplicación del municipio, APP ARENAS, disponible para dispositivos móviles.
  3. Presencialmente en la Unidad de Infancia y Juventud: Ubicada en Junta de Gobierno 0225.
  4. Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO): Localizada en Avenida Independencia 830.
  5. Alcaldía de Punta Arenas: Situada en Plaza Muñoz Gamero 745.

Radonich expresó: "para que no haya excusa de no inscribirse, hoy se abrió dicho proceso durante 6 semanas". Asimismo, Jessica Castillo, directora de Dideco añadió: "se tiene que brindar los datos del niño y el adulto responsable. Lo más importante es adjuntar el carnét de identidad del menor para que se apruebe la solicitud. Una vez aprobada, le llegará un código QR al adulto a su correo electrónico".

La inscripción para recibir el regalo navideño estará abierta hasta el 14 de septiembre, permitiendo a las familias elegir el canal más conveniente para completar el trámite.

Convocatoria abierta para Premio Emprende 2024: cierre de postulaciones el 31 de agosto

0

La Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, junto con Banco Estado, han anunciado la apertura de postulaciones para la versión 2024 del Premio Emprende. Este reconocimiento busca premiar el talento de emprendedores que han contribuido al crecimiento económico y la creación de empresas sostenibles y competitivas en Chile.

El Premio Emprende es una iniciativa de Banco Estado que, desde hace más de 20 años, celebra a los emprendedores que han logrado desarrollar y fortalecer sus empresas, ayudándolas a alcanzar su máximo potencial.

La promoción del premio se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Playtime, galardonada en la edición 2020, subrayando el impacto positivo que el reconocimiento puede tener en las empresas locales.

El Premio Emprende se divide en tres categorías:

  1. Premios Nacionales
  2. Premios Regionales
  3. Startups-Stem

Se estima que en la región de Magallanes, alrededor de 500 emprendedores podrían postular a esta edición del Premio Emprende. Este número refleja el creciente interés y dinamismo del ecosistema emprendedor local.

Los interesados en participar deben revisar los requisitos de postulación disponibles en el sitio web de Banco Estado para asegurar que cumplen con todas las condiciones necesarias.

Última llamada para las inscripciones candidaturas en Magallanes: cierre a la medianoche

0

El plazo para la inscripción de candidaturas para las elecciones del próximo 27 de octubre en Magallanes se cierra hoy a las 23:59 horas, marcando el final de una etapa clave en el proceso electoral regional.

En esta contienda, los magallánicos tendrán la oportunidad de elegir a quienes ocuparán los siguientes cargos:

  • Diez alcaldías en diferentes comunas de la región.
  • 62 concejales municipales.
  • 14 consejeros regionales.
  • Gobernador regional.

Una de las principales incógnitas reside en el ámbito de la derecha, donde las negociaciones a nivel central podrían resultar en un pacto por omisión entre Chile Vamos y Republicanos. Esto podría llevar a la eliminación de algunas candidaturas, dependiendo del acuerdo final alcanzado.

Candidatos destacados

  • Gobernador Regional: Los aspirantes son Jorge Flies, Daniela Arecheta, José Barría, Alejandro Riquelme y Ramón Vargas.
  • Alcaldía de Punta Arenas: Claudio Radonich competirá con la concejala opositora Verónica Aguilar y la militante del Partido Social Cristiano Javiera Calvo.
  • Municipio de Natales: Marcelo Contreras (Demócrata Cristiano), Ana Mayorga (ex gobernadora de Última Esperanza), Verónica Pérez (concejal independiente) y Liber Lazo (Republicano).
  • Porvenir: La batalla será entre Cristian Andrade (independiente de izquierda), Carlos Soto (concejal derechista) y José Gabriel Parada (alcalde actual, apoyado por los Radicales).

Magallánicos se preparan para competir en el Mundial de Nado de Invierno en Calafate

0

Del 13 al 17 de agosto, un grupo de 16 nadadores magallánicos se preparan para enfrentar uno de los desafíos más exigentes del nado en aguas gélidas: la segunda Versión del Mundial de Nado de Invierno.

Los competidores, provenientes de Punta Arenas y Puerto Natales, han estado entrenando en las frías aguas del Estrecho de Magallanes para prepararse para este evento que se llevará a cabo frente al majestuoso glaciar Perito Moreno en Calafate. De los 16 participantes, 8 son residentes de Punta Arenas y los otros 8 representan a Puerto Natales. Todos ellos están listos para desafiar las extremas temperaturas sin ningún tipo de protección térmica o neopreno.

El Mundial de Nado de Invierno exige que la temperatura del agua sea inferior a los 5 grados Celsius, un reto considerable para los nadadores. Los competidores podrán participar en diversas categorías, desde los 25 metros hasta los 1.000 metros. Cada uno de los participantes ha obtenido medallas en competencias anteriores, lo que refuerza su preparación y determinación para traer nuevas preseas de este prestigioso campeonato.

Finaliza con éxito el ciclo de talleres para comités de agua potable rural 2024 en Magallanes

0

Con una destacada participación, concluyó el ciclo de talleres de capacitación para comités de agua potable rural 2024, organizados por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Región de Magallanes, dependiente de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Los talleres, que comenzaron en junio, incluyeron dos sesiones en Punta Arenas y Natales enfocadas en la operación de sistemas sanitarios rurales. El ciclo finalizó esta semana en la Provincia de Última Esperanza con un encuentro centrado en el ámbito administrativo contable del servicio de agua potable rural.

La última sesión se llevó a cabo en Natales, donde Ibis Rogel Bórquez, directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, subrayó la importancia de estos talleres. "El objetivo es brindar directrices e insumos a cada comité de agua potable rural para facilitar su gestión contable y administrativa", comentó Rogel. Destacó también que estas actividades son parte de las funciones del MOP para apoyar a las comunidades rurales.

Los participantes valoraron positivamente la organización de estos talleres, especialmente las comunidades más alejadas de las principales ciudades. José Hernández Soto, presidente del Comité de Agua Potable Dorotea, expresó: “Somos una directiva nueva y esta es la segunda capacitación en la que participamos este año. La charla fue muy útil y apreciamos la invitación”.

Maribel Soto, presidenta del Comité de Agua Potable Villa Renoval, destacó que lo aprendido ayudará a gestionar mejor los ingresos y egresos del servicio de agua en su comunidad. “Somos el comité más pequeño de la provincia de Última Esperanza, con 20 personas en nuestra comunidad. Aprender estas nuevas temáticas nos ayuda a proyectarnos a futuro y beneficiar a nuestros vecinos”, afirmó Soto.

Los talleres, realizados anualmente en diversas épocas del año, buscan fortalecer la operación de los sistemas sanitarios rurales, mejorar la producción de agua, controlar la calidad y realizar mantenimientos periódicos, especialmente durante el invierno.

La Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales ya prepara dos encuentros para este año en las provincias de Magallanes y Última Esperanza: uno para servicios sanitarios rurales administrados por los municipios, programado para el 20 de agosto en Punta Arenas, y otro el 27 de agosto en Puerto Natales, dirigido a servicios administrados por comités. Estos eventos contarán con la participación de distintas instituciones relacionadas con la Ley 20.998, que regula los servicios sanitarios rurales.

Sernageomin lanza publicación "Geositios de Chile" destacando maravillas geológicas, incluyendo tres de Magallanes

0

En una ceremonia celebrada en la Universidad Mayor, la ministra de Minería, Aurora Williams, junto con el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Patricio Aguilera, presentaron el libro “Geositios de Chile: Una mirada a sus maravillas geológicas”. Esta publicación busca revelar la extraordinaria diversidad geológica de Chile y subrayar la importancia de la geociencia para el conocimiento y la adaptación al cambio climático.

El libro, que incluye 49 geositios seleccionados a lo largo del país, resalta tres ubicaciones por cada región, más uno en la Isla de Pascua. Entre los geositios se encuentran salares, dunas, el desierto de Atacama, géiseres, terrazas marinas, acantilados costeros y formaciones volcánicas. La región de Magallanes no es una excepción, presentando tres de sus propios geositios destacados.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el subdirector Nacional de Geología, Felipe Espinoza; el rector de la Universidad Mayor, Patricio Manque; Pamela Jara de la Sociedad Geológica de Chile, y el director de la carrera de Geología, Cristian Salazar, la ministra Williams felicitó a los profesionales que contribuyeron a la publicación. Destacó la relevancia de la geociencia para enfrentar situaciones extremas relacionadas con el cambio climático y proteger el patrimonio geológico.

Patricio Aguilera subrayó la misión de SERNAGEOMIN de acercar el conocimiento geológico a la comunidad. "El libro 'Geositios de Chile: una mirada a sus maravillas geológicas' no solo describe y sistematiza nuestro patrimonio geológico, sino que también busca fomentar la conciencia sobre su cuidado y conservación," comentó Aguilera.

Las tres maravillas geológicas de la región magallánica que hacen parte del libro son:

  • Torres y Cuernos del Paine: La cordillera Paine, lugar donde se emplaza este geositio, corona el Parque Nacional Torres del Paine, un sitio turístico de clase mundial declarado Reserva de la Biósfera en 1978 y ubicado a 150 km al norte de la ciudad de Puerto Natales, en la provincia de Última Esperanza.
  • Cono de Pali-Aike: El cono de Pali-Aike (lugar desolado en lengua aóniken) se localiza en el parque nacional del mismo nombre, a 196 km al noreste de la ciudad de Punta Arenas. Forma parte del Campo Volcánico Pali-Aike, una extensa meseta volcánica de más de 7.500 km2, ubicada en la Patagonia, en el límite de Chile y Argentina y donde se concentran una serie de formas volcánicas como maares, conos de tobas, conos de piroclastos y coladas de lava. 
  • Dientes de Navarino: El geositio Dientes de Navarino consiste en una cadena de cerros orientados en sentido este-oeste, ubicada en el centro de la isla Navarino, a unos 6 km al sur de Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

Esta iniciativa, que involucró a un equipo multidisciplinario de 50 profesionales de SERNAGEOMIN y 30 colaboradores externos, es un esfuerzo para educar y sensibilizar a la comunidad sobre la riqueza geológica del país y la necesidad de preservarla.

Inspección de la Dirección Nacional del Trabajo detecta irregularidades en planta de ENAP en Cabo Negro

0

En una visita reciente a las instalaciones de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en Cabo Negro, la Dirección Nacional del Trabajo identificó una serie de irregularidades que han impactado negativamente al personal de la empresa. Esta inspección se llevó a cabo en respuesta a las denuncias del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, que alertaron sobre riesgos operacionales importantes en el área.

Graciela Vásquez, presidenta del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, expresó que el sindicato ha manifestado su preocupación por la seguridad de los trabajadores, destacando que "estos problemas han sido evidentes durante un período prolongado de tiempo". Las principales irregularidades detectadas incluyen:

  1. Deficiencia de Personal: Se han observado turnos en los que los trabajadores deben asumir múltiples tareas debido a la insuficiencia de personal, incrementando los riesgos laborales.
  2. Problemas de Seguridad y Salud: La infraestructura de la planta presenta deficiencias que comprometen la seguridad y el bienestar de los empleados.
  3. Déficit en la Provisión de Personal: La falta de personal adecuado ha sido una constante, agravando las condiciones laborales y operacionales en la empresa.

El sindicato ha denunciado estas condiciones durante más de tres años ante diversas instancias, incluyendo la Gerencia de la Empresa, la Subsecretaría del Trabajo en Santiago y la Dirección Regional del Trabajo, sin obtener una solución concreta hasta la fecha.

"Una empresa jamás puede ser rentable a costa de la seguridad de sus trabajadores y trabajadoras", afirmó Vásquez, reiterando su compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los empleados.

La inspección de la Dirección Nacional del Trabajo se alinea con la implementación de un nuevo reglamento de jornadas excepcionales, que busca regular y mejorar las condiciones laborales en el país. El sindicato espera que esta inspección conduzca a las acciones necesarias para corregir las deficiencias detectadas y garantizar un entorno laboral seguro y adecuado para todos los trabajadores de ENAP en Magallanes.

Gremios turísticos de Última Esperanza se reúnen con nuevo director regional de Conaf

0

Con el objetivo de abordar diversas preocupaciones relacionadas con la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas en la región de Magallanes, representantes de Austro Chile, la Cámara de Turismo de Última Esperanza, y la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST) se reunieron con Mauricio Ruiz, el nuevo director regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Durante la reunión, se discutieron varios temas importantes, incluyendo la interrupción del popular circuito O en Torres del Paine debido a la falla del puente guardas y los problemas técnicos con la plataforma digital de venta de entradas a los parques y reservas de la región.

Claudia Torres Gómez-Garfias, gerente de Austro Chile AG, expresó su preocupación por un video difundido por un funcionario de CONAF y solicitó un pronunciamiento formal al respecto. "Nos informó que una avanzada de CONAF partirá a terreno para evaluar nuevas alternativas de paso y, en conjunto con expertos, considerar la posible reparación del puente", explicó Torres. Además, se discutieron las deficiencias en la plataforma digital y la necesidad de mejorar la presentación de estadísticas a nivel central.

Sara Adema Yusta, gerente de HYST, destacó la esperanza de que esta nueva etapa con el director regional de CONAF traiga una comunicación más fluida y efectiva. "Creemos firmemente que sus gestiones serán cruciales para mejorar la administración de los parques de Magallanes, permitiendo así que nuestros visitantes y la comunidad disfruten de una experiencia más segura y enriquecedora", comentó Adema.

Por su parte, Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, resaltó la importancia de tener una dirección regional a cargo de una persona con amplia trayectoria y compromiso territorial. "Con un diálogo fluido y mayor entendimiento de las problemáticas de la región, esperamos que el trabajo de CONAF a nivel regional responda a las necesidades actuales, mejorando servicios e infraestructura en las Áreas Silvestres Protegidas de Magallanes", añadió Aguilar.

Conozca los resultados de la 8ª versión Corrida Nocturna Familiar en Punta Arenas

0

El Instituto Nacional de Deporte y la Seremi de Deporte Magallanes organizaron la octava edición de la Corrida Nocturna Familiar, uno de los eventos deportivos más grandes e importantes de la región. Esta actividad recreativa y familiar se realiza el último sábado de julio cada año, y en esta ocasión convocó a casi seis mil corredores.

El evento se llevó a cabo en la costanera del Estrecho de Magallanes, donde los participantes llenaron de energía y color la avenida, a pesar de las condiciones climáticas adversas que incluyeron nieve durante buena parte del día. Las categorías de la corrida incluyeron tramos de 2.5, 5 y 10 kilómetros, atrayendo a corredores de todas las edades y niveles de habilidad.

La corrida contó con la presencia de importantes autoridades regionales, entre ellas el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz; el Seremi del Deporte, Alejandro Olate, y el Director del IND Magallanes, Héctor Serka. Alejandro Olate expresó su satisfacción con la gran afluencia de participantes, destacando el compromiso de la comunidad magallánica con el deporte y la vida saludable. "Queremos replicar este tipo de actividades en toda la región para acercar el deporte a la familia", afirmó Olate.

Héctor Serka, Director del IND, subrayó el carácter y temple de los magallánicos que, a pesar del frío, viento y nieve, participaron activamente en la corrida. "Es una fiesta deportiva que los magallánicos y quienes nos visitan están dispuestos a correr bajo cualquier condición climática", señaló.

10K Varones

  • 1° Lugar: Leonidas Hernández
  • 2° Lugar: Felipe Aballay
  • 3° Lugar: Alberto Pérez

10K Damas

  • 1° Lugar: Claudia Gómez
  • 2° Lugar: Lidia Wagenknecht
  • 3° Lugar: Daniela Lucero

5K Varones

  • 1° Lugar: Oscar Andrade
  • 2° Lugar: Jorge Stuardo
  • 3° Lugar: Michael Castillo

5K Damas

  • 1° Lugar: Arieta Mansilla
  • 2° Lugar: Javiera Aros
  • 3° Lugar: Millaray Aros

2.5K Varones

  • 1° Lugar: Martín M Aguilar
  • 2° Lugar: Ariel Pérez
  • 3° Lugar: Cristian Miranda

2.5K Damas

  • 1° Lugar: Catalina Aranda
  • 2° Lugar: Maite Muñoz
  • 3° Lugar: Luisa Navarro

Personas con Movilidad Reducida

  • 5K Varones: 1° Lugar: Augusto Melo Ojeda
  • 5K Damas: 1° Lugar: Yescenia Urbina
  • 2.5K Varones: 1° Lugar: Luis Chaura, 2° Lugar: Sergio Díaz

Charla "Ciencia y Chocolate" abordará impacto de contaminantes en la Antártica

0

La problemática de la contaminación por plásticos y metales se extiende más allá de nuestros hogares, llegando a regiones remotas del planeta como la Antártica. Este miércoles 31 de julio, el Instituto Antártico Chileno (INACH) abordará esta preocupación en una nueva charla del ciclo "Ciencia y Chocolate", programada para las 18:30 horas en su sede de Plaza Muñoz Gamero 1055.

En esta ocasión, el Dr. Rodolfo Rondón, investigador del Departamento Científico del INACH, presentará la charla "Un poco más allá de nuestros hogares: ¿cómo estarían afectando los nanoplásticos y los nanometales en los organismos marinos filtradores de la Antártica?". La conferencia, abierta y gratuita para la comunidad magallánica, discutirá la presencia de contaminantes como nanoplásticos y nanometales en la región antártica, sus vías de llegada, efectos conocidos y las especies más vulnerables.

El Dr. Rondón es parte del equipo de investigadores que ha identificado estos contaminantes en almejas antárticas (Laternula elliptica), destacándolas como centinelas de la calidad del agua en la Antártica. Estos hallazgos, apoyados por el Fondecyt de Iniciación 11190802 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), han sido difundidos en medios nacionales, subrayando la importancia de la investigación científica en la región.

Además de las presentaciones científicas, los asistentes podrán disfrutar de una taza de chocolate caliente, creando un ambiente acogedor para el aprendizaje y la discusión sobre los últimos descubrimientos en la región polar.

Actualización de bases curriculares: educación adaptada a los nuevos tiempos

0

En el marco de la actualización de las bases curriculares y reglamentos internos, los establecimientos educacionales de todo el país, incluyendo aquellos en la región de Magallanes, están llevando a cabo jornadas de reflexión. Estas actividades, que involucran a instituciones públicas, particulares subvencionadas y particulares pagadas con Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación (MINEDUC), buscan abordar y alcanzar grandes acuerdos sobre el Currículum Nacional.

El principal objetivo de estas jornadas es garantizar el principio de equidad en la educación, estableciendo expectativas formativas desafiantes que promuevan una base cultural común. Esto incluye facilitar el acceso al conocimiento y fomentar la formación de una sociedad democrática e inclusiva.

El proceso participativo ha permitido al MINEDUC atender las necesidades de diversos actores del sistema educativo, resultando en una propuesta de Bases Curriculares para estudiantes de 1° Año Básico a 2° Año Medio. Estas bases son pertinentes, flexibles y adecuadas para las necesidades del mundo actual.

El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, junto con Carolina Álvarez, jefa del Departamento Provincial de Educación (DEPROV), y Lorena Gonzalez, jefa (s) del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación (SECREDUC), visitaron la Escuela República de Croacia en Punta Arenas. Durante la visita, interactuaron con docentes y asistentes de la educación para recoger y responder inquietudes sobre la propuesta de actualización de Bases Curriculares.

Valentín Aguilera calificó la experiencia como muy enriquecedora, destacando los logros de la escuela y la importancia de incluir nuevos temas de interés en el currículo, especialmente en áreas como el desarrollo socioemocional, que son cruciales para los aprendizajes necesarios en el siglo XXI.

Cecilia Quiñones, directora de la Escuela República de Croacia, enfatizó la importancia de estos espacios de reflexión para la comunidad educativa. "Estos cambios y ajustes en las Bases Curriculares son trascendentes porque el mundo es cambiante, y necesitamos actualizar permanentemente la educación", afirmó Quiñones. También destacó que la nueva propuesta incluye elementos que reflejan las transformaciones recientes en la sociedad y los cambios requeridos para los estudiantes, enfocándose en el desarrollo de habilidades y actitudes esenciales para el futuro.

La jornada concluyó con un compromiso de continuar promoviendo la participación de docentes y asistentes de la educación en el desarrollo y actualización de las bases curriculares.

[Video] Choferes de Ascendal no prestaron servicio durante esta mañana por presencia de ratones en buses

0

Los choferes de los dos sindicatos de Ascendal, no salieron a trabajar esta mañana por los problemas de presencia de ratones en las micros de Punta Arenas.

De acuerdo con un video que está circulando subido por uno de los conductores se ve un roedor dentro del bus, que según denuncia sale del área de las llantas por tal motivo acusan un peligro de salubridad por lo que exigen que higienicen y fumiguen los buses para evitar problemas de salud para los trabajadores de la empresa y los usuarios.

Bomberos atiende emergencia en sector sur poniente de Punta Arenas

0

Un incendio devastador afectó a dos viviendas interiores ubicadas en Pio Rojas 724 en la Población Carlos Ibáñez de Punta Arenas este lunes, causando daños significativos y movilizando a los servicios de emergencia.

El siniestro se desató alrededor de las 11:30 horas en la calle Pío Rojas, afectando a dos viviendas de material ligero. La rápida respuesta de las autoridades fue crucial para contener el fuego y evitar su propagación a otras casas en la zona.

En total, cerca de 35 voluntarios de tres compañías de bomberos de Punta Arenas se desplegaron en el lugar para combatir las llamas y asegurar el área. Su labor fue fundamental para controlar el incendio y minimizar los daños colaterales.

El incendio dejó a tres personas damnificadas, quienes perdieron sus hogares en el siniestro. Además de los bomberos, también se hicieron presentes funcionarios de Carabineros para colaborar en la emergencia y coordinar las acciones de seguridad.

¡De milagro! Hombre que fue agredido con cuchillo en Hogar de Cristo se salva por su gruesa vestimenta

0

El día de ayer, domingo 28 de julio a eso de las 18 horas Carabineros de la Primera comisaría de Punta Arenas concurre a comprobar un procedimiento de agresión en dependencias del Albergue del Hogar de Cristo, ubicado en Av. España 1050.

De acuerdo a la versión de los funcionarios policiales que se entrevistan un ciudadano argentino de iniciales D.L.V. de 49 años, denuncia que al momento de ingresar al recinto y dirigirse al comedor a cenar, fue agredido por otro usuario, de nombre R.A.N.P. de 42 años, quien lo toma por la espalda, apretando su cuello con el brazo izquierdo y golpeándolo en su pecho con un cuchillo carnicero, pero como un hecho insólito el arma blanca lo logró atravesar sus vestimentas, debido al grosor y resistencia de una de sus prendas, lo que provocó que se doblara la hoja del cuchillo. Tras el hecho la monitora pudo quitarle al agresor el cuchillo.

Minutos después el agresor es detenido por el delito de homicidio frustrado. La Fiscalía dispuso las diligencias pertinentes y el control de detención para el día de hoy Lunes 29 de julio

Más de cinco mil personas participan de la octava Corrida Familiar Nocturna del IND en Punta Arenas

0

Ni la nieve ni las bajas temperaturas lograron frenar el entusiasmo de más de cinco mil personas que participaron en la octava versión de la Corrida Familiar Nocturna, organizada por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte (IND). El evento se llevó a cabo en el Parque V Centenario, ubicado en la Avenida Costanera del Estrecho, y contó con una gran asistencia a pesar de las condiciones climáticas adversas.

El Seremi del Deporte, Alejandro Olate, destacó la resistencia y compromiso de los participantes, señalando: "Estamos justamente atentos a la situación climática que se vivió anoche, hoy y durante la tarde también. La baja temperatura y después la subida hicieron que nevara un poco. Hay un viento tenue, pero esta gente no falla, Magallanes no falla". Las palabras de Olate reflejan el espíritu de la comunidad, acostumbrada a enfrentar y superar las inclemencias del clima patagónico.

La corrida incluyó tres categorías: 2.5, 5 y 10 kilómetros, permitiendo la participación de personas de todas las edades y niveles de condición física. El evento no solo fue una oportunidad para la práctica deportiva, sino también para fomentar la vida saludable y la convivencia familiar en un ambiente seguro y festivo.

Durante el desarrollo de la corrida, el personal del Ejército de Chile colaboró distribuyendo chocolate caliente a los participantes, brindando un necesario y cálido apoyo a quienes desafiaron las bajas temperaturas.

GOPE de Carabineros realiza simulación de extravío de persona con participación de instituciones

0

Este sábado por la mañana, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros llevó a cabo una simulación de extravío de persona en el gimnasio de su sede en Magallanes. La actividad, que se extenderá hasta el domingo, tiene como objetivo fortalecer la coordinación y los tiempos de respuesta entre las diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales (ONGs) involucradas en situaciones de búsqueda y rescate.

La simulación incluyó la constitución de un comando de incidente, diseñado para coordinar y dirigir las operaciones de búsqueda. El Capitán Sebastián Moraga, jefe del GOPE Magallanes, explicó: "Esta actividad consiste en simular el extravío de una persona, estableciendo un comando de incidente que coordina a los equipos de búsqueda. Esto incluye logística, tareas y la necesaria fluidez en el intercambio de información".

Moraga destacó la importancia de esta coordinación para asegurar una respuesta eficiente y eficaz. "Cada participante del comando, desde los equipos de tierra hasta el helicóptero institucional y el personal del SAMU, tiene un rol crítico. Este ejercicio permite a cada agente presentar sus capacidades y optimizar la colaboración interinstitucional".

Entre los participantes se encontraban varias instituciones y ONGs especializadas en búsqueda y rescate. Yasna Fica, representante de la agrupación K9 Cruz del Sur, expresó su satisfacción con la iniciativa: "Es una excelente oportunidad para seguir trabajando en conjunto y unificar criterios para operar de la mejor manera en terreno. Nuestra agrupación se formó hace unos tres o cuatro años, motivada por la necesidad de apoyar en casos de extravío, especialmente tras notar el aumento de estos incidentes".

La simulación continuará este domingo, desde las 8:30 hasta las 22:00 horas, en el mismo recinto. Durante esta jornada, los participantes seguirán afinando sus habilidades y procedimientos, en un esfuerzo conjunto por mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y situaciones de búsqueda de personas extraviadas.

Peruanos residentes en Magallanes celebran los 203 años de la independencia de su país

0

El 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó oficialmente la independencia del Perú en la Plaza de Armas de Lima, un momento histórico que marcó el nacimiento de la nación como un estado libre e independiente. Este evento, de gran significancia para los peruanos, fue conmemorado por la comunidad peruana residente en Magallanes con una serie de actividades culturales.

En el programa matutino "Una Mañana en Familia", se presentó una muestra de la rica cultura peruana, destacando la gastronomía, la música y los bailes típicos del país. Pablo Grados, un residente peruano en Magallanes desde hace 13 años, expresó su emoción al recordar la fecha. "Uno, a pesar de estar fuera de su país, lo siente. Cualquier humano puede tener la capacidad de sentirse de su país, así esté lejos. Se me dio la oportunidad de llegar a Chile, empezando de cero, saliendo de la adversidad", comentó.

La comunidad peruana en Magallanes, aunque lejos de su tierra natal, se esfuerza por mantener vivas sus tradiciones y compartirlas con los demás. Merly Grados, quien también llegó hace 13 años, invitó a todos, no solo a los peruanos, sino al público en general, a conocer más sobre su país. "Invitar a la gente, no solo de mi país, sino al resto, que conozcan un poco de mi patria", dijo.

La tarde de este sábado, la comunidad peruana en la región organizó una actividad especial para celebrar la independencia. Niños, jóvenes y adultos participaron en la festividad, que incluyó danzas y platos típicos, creando un ambiente de alegría y unidad. Esta celebración no solo permitió a los peruanos recordar su historia y cultura, sino también compartirla con la comunidad local, fortaleciendo los lazos entre culturas y promoviendo la diversidad en la región.

Arraigo regional y prohibición de acercamiento para acusado de VIF en Punta Arenas

0

La tarde de este viernes, Carabineros de Punta Arenas acudió a una vivienda en el sector norte de la ciudad tras recibir una denuncia de violencia intrafamiliar. Una mujer había informado que su cónyuge la había agredido físicamente. Al llegar al lugar, los oficiales fueron recibidos con hostilidad y amenazas por parte del presunto agresor.

Este sábado, el hombre fue llevado ante el tribunal por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar. A pesar de ser dejado en libertad durante la investigación, se le impusieron varias medidas cautelares, entre ellas el arraigo regional y la prohibición de acercarse a la víctima. Estas medidas buscan garantizar la seguridad de la mujer y prevenir futuros incidentes mientras se lleva a cabo el proceso judicial.

Además de las nuevas medidas, se reveló que el acusado tiene una reclusión nocturna pendiente desde 2020. El tribunal ha ordenado que el hombre se presente de manera urgente en Gendarmería para iniciar el cumplimiento de esta pena. Esta situación complica aún más la situación legal del acusado, quien deberá enfrentar tanto las acusaciones recientes como el cumplimiento de la sentencia anterior.

Inauguran nuevo sistema de seguridad en sector periurbano de Ojo Bueno

0

Este sábado se inauguró un nuevo sistema de seguridad en el sector periurbano de Ojo Bueno, Punta Arenas, que beneficiará a 50 familias locales con la instalación de 50 alarmas comunitarias y 20 equipos de cámaras de vigilancia. Este proyecto, financiado por el Gobierno Regional con un monto cercano a los diez millones de pesos, busca aumentar la seguridad y tranquilidad de la comunidad.

El Gobernador Regional, Jorge Flies, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “Le decimos a los delincuentes que no van a poder entrar y que los vamos a tener vigilados. Con esto se pueden ayudar los vecinos, podrán estar conectados con sus casas y eso es una tranquilidad impagable para las familias con las cámaras y las alarmas comunitarias”. Flies también mencionó que se espera extender esta cobertura de seguridad a otros sectores de Punta Arenas y la región en los próximos años.

María Soledad Perkic, presidenta de la Agrupación de Parceleros "Aves del Sur" de Ojo Bueno, expresó su satisfacción con el proyecto: “Esto nos cambia la vida tremendamente porque hace unos años el sector fue catalogado como un foco delictual, todas las semanas había un saqueo o un robo, y ahora, gracias a este proyecto y al Gobernador Flies, podemos estar más tranquilos”.

Además del equipamiento de seguridad, la iniciativa incluye una charla de seguridad ciudadana y prevención del delito, con la participación de actores relevantes en la materia. También se establecerá una mesa de trabajo para conformar un comité de autocuidado vecinal, encargado de desarrollar un plan de acción ante posibles situaciones delictivas, promoviendo así el empoderamiento comunitario y la prevención.

Clínica RedSalud Magallanes se suma a la red de cirugías GES para reducir listas de espera en la región

0

La Clínica RedSalud Magallanes ha anunciado su participación en la reducción de las listas de espera del sistema público de salud, gracias a su inclusión en la red de prestadores para cirugías bajo el sistema GES (Garantías Explícitas en Salud). Esta iniciativa permitirá a los pacientes acceder a intervenciones quirúrgicas oportunas y de alta calidad.

La Dra. Gabriela Kuzmanic, Directora Médica de Clínica RedSalud Magallanes, destacó la importancia de esta medida, que abarca una variedad de cirugías GES, tales como cataratas, colecistectomías y prótesis de cadera y rodilla, entre otras. Además, la clínica ofrecerá cirugías No GES para pacientes en lista de espera prolongada, expandiendo así el acceso a servicios quirúrgicos esenciales.

El sistema GES es un marco legal que garantiza a los beneficiarios de Fonasa el acceso, oportunidad, calidad y protección financiera en el tratamiento de ciertas enfermedades, con tiempos de espera definidos y cobertura financiera asegurada. Carolina Saldivia, Gerente de Clínica RedSalud Magallanes, subrayó el impacto positivo que este servicio tendrá en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, al facilitar el acceso a procedimientos quirúrgicos sin la necesidad de viajar largas distancias.

Indap reconoce a agricultores destacados de Magallanes en el Día de las Campesinas y Campesinos 2024

0

En el marco del Día de las Campesinas y Campesinos 2024, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha reconocido a cuatro agricultores de la región de Magallanes por su innovación y compromiso con la soberanía alimentaria, superando las complejas condiciones climáticas de esta zona austral. Héctor Moisés Morales Garrido, María Crispina Muñoz Ulloa, Patricia Pabla Mora Silva y María Juana Vargas Toro fueron honrados por su dedicación a la agricultura familiar campesina, un sector que enfrenta desafíos únicos en esta región.

Héctor Moisés Morales Garrido, un agricultor y productor avícola de Porvenir, ha sido destacado por su ingeniosa solución para la cría de aves en Tierra del Fuego, donde ha establecido el "motel más grande de gallinas en la Patagonia". Con más de cinco invernaderos y un tanque de agua de cien mil litros, Morales ha transformado su jubilación en un emprendimiento exitoso, proporcionando un importante suministro de huevos y productos agrícolas a la comunidad local.

María Crispina Muñoz Ulloa, otra galardonada, ha contribuido significativamente a la soberanía alimentaria en Puerto Williams, donde a pesar de las temperaturas extremas, mantiene una producción constante de huevos frescos. Con más de 100 gallinas de la raza Isa Brown, María ha logrado superar los desafíos de los depredadores locales y las duras condiciones climáticas para abastecer a los habitantes de esta remota localidad.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, enfatizó la importancia de apoyar a la agricultura familiar campesina, que produce más del 80% de los alimentos a nivel mundial. Zegers destacó que los métodos sostenibles y tradicionales promovidos por este sector no solo generan empleo y fortalecen las comunidades locales, sino que también preservan la biodiversidad y la cultura regional.

El Día de las Campesinas y Campesinos, conmemorado cada 28 de julio, honra la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y las Leyes de Sindicalización Campesina. En Magallanes, la celebración incluye un programa radial especial el lunes 29 de julio y un acto conmemorativo el 4 de septiembre, coincidiendo con el inicio de la temporada agrícola.

Aumenta cobertura del seguro contra accidentes laborales para trabajadores a honorarios

0

Desde el 1 de julio, los trabajadores a honorarios que realizaron su declaración de impuestos en la Operación Renta 2024 y fueron aceptados por el Servicio de Impuestos Internos (SII) con retención de cotizaciones, quedaron adheridos al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) bajo la Ley 16.744. Esta normativa proporciona cobertura en caso de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Según el primer informe de la Tesorería General de la República, 467,349 trabajadoras y trabajadores quedaron cubiertos por el ISL desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024. De este total, 161,646 son nuevos inscritos, mientras que 305,703 se mantuvieron protegidos del período anterior. El Departamento de Gestión de Ingresos Operacionales del ISL anticipa que, con el rezago de la primera cuota, esta cifra podría aumentar en alrededor de 100,000 personas más.

Este proceso cumple con la Ley 21.133, que establece la obligatoriedad gradual de cotizar para los trabajadores independientes con ingresos por medio de boletas de honorarios, asegurando su acceso a beneficios de seguridad social. Entre estos beneficios se incluyen el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), la Ley SANNA, y el Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que ofrece apoyo preventivo y cobertura en caso de accidentes o enfermedades laborales.

Para el ISL, este proceso es significativo, ya que en 2023, el 40.45% de los 1,504,766 afiliados correspondió a trabajadores a honorarios e independientes voluntarios, sumando un total de 608,702 personas.

Los trabajadores que emiten boletas de honorarios y no están adheridos a una mutualidad privada tienen protección bajo el ISL, que ofrece prestaciones médicas, económicas y preventivas. Estas prestaciones incluyen atención médica gratuita garantizada, disponible en 50 sucursales a nivel nacional, así como a través de Call Center, video llamada en la Sucursal en Línea, y la Oficina Virtual en el sitio web www.isl.gob.cl. En 2023, el ISL proporcionó 316,485 atenciones, un 12% más que el año anterior.

Para aquellos que por primera vez experimentaron retención en la Operación Renta 2024, la cobertura del seguro bajo la Ley 16.744 se extiende desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024. Estos trabajadores deben completar sus antecedentes en el Registro de Incorporación de Trabajadores Independientes del ISL a través de registroindependiente.isl.gob.cl/Consultar.

Ley Karin: Magallanes se prepara para la nueva legislación contra el acoso laboral

0

La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Magallanes ha intensificado sus esfuerzos para informar y capacitar a diversas entidades públicas sobre la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que entrará en vigor el 1 de agosto. Esta ley modifica el Código del Trabajo y establece un marco legal claro para la prevención, investigación y sanción del acoso laboral.

Cristina Astudillo Soto, Abogada Jefe de la Oficina de Defensa Laboral (ODL) de Magallanes, ha sido una de las caras visibles en la difusión de esta norma. La CAJ ha capacitado a personal de la Delegación Presidencial de la Provincia Antártica, el Hospital Clínico de Magallanes, el Área de Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas, y otros servicios públicos. Según Astudillo, la ley no solo pretende manejar denuncias, sino también fomentar la prevención y concienciar sobre la problemática del acoso laboral.

La Ley Karin, nombrada en memoria de Karin Salgado, técnica en enfermería fallecida en 2019 tras ser víctima de acoso laboral, representa un avance significativo en la legislación chilena sobre derechos laborales. La ley introduce nuevos procedimientos para la investigación de denuncias, donde las víctimas tendrán un papel más activo y podrán acompañar pruebas y estar al tanto de las investigaciones.

En cuanto a las sanciones, la ley permite la desvinculación de aquellos que sean culpables de acoso laboral o sexual, tanto en el sector público como en el privado, y contempla medidas correctivas y sanciones adicionales. Esta legislación está alineada con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y con otras leyes de protección laboral en Chile.

A medida que se acerca la fecha de entrada en vigor, la Contraloría General de la República y la Dirección del Trabajo han emitido instructivos y circulares para aclarar y orientar sobre la implementación de la ley. Se anticipa que podría haber fiscalizaciones preliminares para asegurar su correcta aplicación, similar a las realizadas con la Ley de las 40 horas.

Un hombre con antecedentes fue detenido por intento de femicidio frustrado

Carabineros de la primera comisaría de Punta Arenas a eso de las 18 horas del día de ayer 26 de julio, es alertado de un procedimiento de VIF en el pasaje Arturo Pérez Canto #135, donde se entrevistan con una mujer que señaló que minutos antes había sido agredida por su cónyuge, donde además intentó ahorcarla con sus manos.

Al hacer ingreso al inmueble se logra dar con el agresor, el cual en una actitud hostil realiza amenazas de muerte al personal policial, logrando su detención.

Se contactó con el Fiscal de turno quien instruyó que el sujeto pase a control de detención este día sábado 27 de julio, además de comenzar con las diligencias pertinentes de levantamiento de cámaras si es que las hubiera, declaración de la víctima y de testigos del hecho.

El hombre detenido mantiene antecedentes policiales por VIF, Amenazas y conducción en estado de ebriedad.

Colocan la primera piedra de monumento en homenaje a la comunidad chilota en Porvenir

0

En un evento significativo para la comunidad de Porvenir, este viernes se colocó la primera piedra de un monumento que rendirá homenaje al importante aporte de la comunidad chilota en la localidad. La ceremonia marca el inicio de un proyecto aprobado por el Concejo Municipal, con una inversión cercana a los 150 millones de pesos.

José Parada, alcalde de Porvenir expresó: "esta obra significará un avance en la entrada de Porvenir. La próxima semana empiezan con trabajos de demolición, hay que arreglar el terreno."

Este acontecimiento se da en el contexto del 81º aniversario del Centro Hijos de Chiloé de Porvenir, celebrado el jueves anterior. La instalación del monumento busca reconocer y valorar la contribución histórica y socioeconómica del pueblo chilote al desarrollo de Porvenir, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, y de la región de Magallanes en general.

Las autoridades presentes en la ceremonia destacaron la importancia de la recuperación de la costanera de Porvenir, un proyecto que el municipio ha asumido con responsabilidad y compromiso. Este monumento no solo celebrará el legado cultural chilote, sino que también fortalecerá los lazos entre las comunidades y enriquecerá el patrimonio cultural de la región.

La comunidad chilota, con su rica herencia cultural y su espíritu de trabajo, ha sido fundamental en la construcción del tejido social y económico de Porvenir y Magallanes.

Violento incidente en Punta Arenas: Carabineros intervienen en caso de violencia intrafamiliar y femicidio frustrado

0

La tarde de este viernes, una fuerte movilización de Carabineros se hizo notar en Punta Arenas, específicamente en Teniente Ignacio Serrano, debido a un llamado urgente por violencia intrafamiliar, con indicios de un posible femicidio frustrado.

Según el Capitán Sergio Castellón, de la Primera Comisaría de Punta Arenas, el incidente se reportó alrededor de las 17:30 horas. La central de comunicaciones alertó a Carabineros sobre un procedimiento de violencia intrafamiliar en el que una mujer había sido agredida por su pareja.

Al llegar al lugar, Carabineros encontraron una situación más complicada. El agresor, al ver la presencia policial, atacó a los funcionarios con un perro de raza Pitbull que estaba en el interior del domicilio. El animal salió hacia los Carabineros, quienes, temiendo por su integridad, se vieron obligados a hacer uso de su arma de fuego para neutralizar al perro y proceder con la detención del sujeto.

La mujer víctima del ataque había denunciado que el agresor intentó asfixiarla, lo que agravó aún más la situación. Tras el violento enfrentamiento, el perro fue llevado por Carabineros a los veterinarios de la municipalidad, quienes lograron salvarle la vida. El animal se encuentra actualmente en buen estado.

El agresor está detenido en la Primera Comisaría de Punta Arenas, mientras se espera la decisión de la Fiscalía sobre los próximos pasos en el caso. El incidente continúa en desarrollo y se está evaluando la situación para tomar las medidas legales correspondientes.

Gran participación en la Corrida Nocturna Familiar: más de 5.400 inscritos para el evento en la Costanera

0

Este sábado, la Avenida Costanera de la ciudad será el escenario de la esperada Corrida Nocturna Familiar, organizada por el Ministerio del Deporte (MINDEP) y el Instituto Nacional del Deporte (IND). El evento, que se llevará a cabo en el sector del Parque V Centenario, ha atraído a más de 5.400 participantes inscritos, quienes competirán en las categorías de 2.5K, 5K y 10K.

Durante los días jueves y viernes, se realizó la entrega de los kits para los corredores, que incluyen una polera conmemorativa y un número de participante, en preparación para la carrera. La Corrida Nocturna Familiar promete ser un evento festivo y saludable, con una variedad de participantes desde entusiastas del running hasta familias enteras que disfrutarán de una noche de actividad física y diversión.

La jornada comenzará a las 18:00 horas con una sesión de baile entretenido, diseñada para calentar a los corredores y crear un ambiente animado y comunitario. La carrera en sí está programada para iniciar a las 19:00 horas, con los corredores partiendo desde la multicancha del Parque V Centenario.

La Corrida Nocturna Familiar es una iniciativa que busca promover el deporte y la vida saludable entre los habitantes de la región, ofreciendo una experiencia única de ejercicio en un entorno nocturno y seguro.

Se lanzan 'Jornadas por la Rehabilitación en Porvenir': la meta es 1.120 millones de pesos

0

En la comuna de Porvenir, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de las Jornadas por la Rehabilitación 2024, una de las campañas solidarias más importantes de la región. Este año, la cruzada, que celebra su 37ª edición, se ha fijado una ambiciosa meta de recaudar 1.120 millones de pesos para apoyar la rehabilitación de personas con discapacidad.

Bajo el lema "La Fiesta de Todos", las Jornadas están programadas para el 16 de noviembre y se realizarán en el Teatro Municipal José Bohr, donde se espera la participación activa de la comunidad fueguina y autoridades locales, quienes ya mostraron su apoyo durante el evento de lanzamiento.

Como parte de las actividades para alcanzar la meta, se distribuirán cuatro mil alcancías en la región, incentivando a la población a contribuir con esta noble causa. Además, el domingo 18 de agosto se realizará un bingo solidario en los salones del Hotel y Casino Dreams, con entradas a un costo de 15 mil pesos. Este evento es una oportunidad para la comunidad de unirse y colaborar en la recaudación de fondos, mientras disfrutan de una jornada de entretenimiento y solidaridad.

Las Jornadas por la Rehabilitación se han convertido en un pilar fundamental para el apoyo a personas con necesidades especiales en Magallanes, y el éxito de esta campaña depende del compromiso y la participación de todos. La colecta y las actividades relacionadas son esenciales para financiar tratamientos, terapias y programas de inclusión que mejoren la calidad de vida de los beneficiarios.

Instituto Sagrada Familia celebra 120 años de historia con el Festival de la Familia

0

El Instituto Sagrada Familia (INSAFA) de Magallanes se prepara para celebrar 120 años de trayectoria educativa con una serie de actividades conmemorativas, entre las que destaca el "Festival de la Familia". Este evento, que culmina este viernes, es una de las muchas iniciativas organizadas por la comunidad educativa para celebrar este significativo aniversario.

El INSAFA, conocido por su enfoque en la formación integral de sus estudiantes bajo el espíritu salesiano, ha dejado una marca distintiva en su alumnado a lo largo de más de un siglo. La celebración no solo es una oportunidad para festejar los logros alcanzados, sino también para reflexionar sobre el impacto positivo que la institución ha tenido en la comunidad.

Uno de los objetivos clave del INSAFA es garantizar que cada alumna egresada cuente con una carrera técnico-profesional que le permita integrarse efectivamente en la sociedad. Este enfoque en la educación técnica y profesional prepara a las estudiantes para ser un aporte significativo, equipándolas con habilidades y conocimientos relevantes para el mundo laboral.

El "Festival de la Familia" es más que una celebración; es un momento para fortalecer lazos entre exalumnas, padres, apoderados y la comunidad educativa. Las representantes de INSAFA han extendido una invitación especial a todas las personas relacionadas con la institución a participar en las festividades, destacando que celebrar este aniversario es una manera de reconocer la vida y la historia de una institución que ha tenido una presencia significativa en la Patagonia.

Aduanas recibirá nuevos equipos para detección de drogas y otras sustancias en fronteras

0

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad en las fronteras de la Región de Magallanes, se ha firmado un convenio entre el Gobierno Regional y Aduanas, con una inversión de 450 millones de pesos. El acuerdo, formalizado en las dependencias de la Gobernación de Magallanes, permitirá la adquisición de seis nuevos equipos de alta tecnología para la detección de sustancias ilegales y peligrosas.

El equipamiento incluye tres equipos de rayos X portátiles y tres espectrómetros de masa, que facilitarán a los funcionarios de Aduanas la identificación de diversos tipos de drogas y otras sustancias en puntos de control fronterizo. Esta actualización es parte de un esfuerzo más amplio por mejorar las capacidades de la institución, tanto en tecnología como en infraestructura.

El gobernador regional, Flies, destacó que además de este convenio, el gobierno regional está trabajando en proyectos adicionales para aumentar las capacidades de Aduanas, incluyendo mejoras en la infraestructura del edificio, que data de hace varios años.

Aeródromo de Natales inicia proceso de ampliación con inversión cercana a los $7 mil millones

0

Esta mañana, autoridades locales visitaron el Aeródromo Teniente Julio Gallardo en Puerto Natales para supervisar los preparativos de un ambicioso proyecto de ampliación y modernización. La inversión estimada para este proyecto bordea los 7 mil millones de pesos, y se espera que traiga mejoras significativas tanto para pasajeros como para el personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Entre las principales obras planificadas, se destaca la construcción de un nuevo terminal de pasajeros con una superficie aproximada de 10,000 metros cuadrados. El proyecto incluye también la reutilización del actual terminal para fines administrativos, la construcción de nuevas oficinas para la DGAC, una nueva torre de control, y una pista de 2,440 metros de largo, que sustituirá a la actual, la cual se convertirá en una calle de rodaje paralela con condición de pista.

El plan contempla la creación de infraestructuras adicionales, como un cuartel de Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), una subdirección eléctrica, y una plataforma para aviación comercial con cuatro posiciones y otra para aviación general con seis posiciones. Además, se prevé la ampliación de las áreas para el desarrollo de carga, aviación general y operaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

En cuanto a la sostenibilidad, el diseño del nuevo terminal busca obtener la Pre-Certificación CES como Edificio Destacado y alcanzar el Net Zero en energía, agua y residuos. Esto incluye la generación de energía eólica para el aeródromo, la reducción y reutilización del recurso hídrico, y la minimización de la emisión de residuos. Asimismo, las edificaciones serán diseñadas siguiendo criterios de arquitectura bioclimática y eficiencia energética, acordes con la ubicación geográfica y el clima extremo de la región.

El anteproyecto referencial ya muestra un 85% de avance, y se espera que en la primera quincena de octubre se realice un proceso de participación ciudadana para informar a la comunidad sobre los detalles del proyecto y recoger sus inquietudes y sugerencias.

Avanza en un 48% obras de pavimentación del paso fronterizo casas viejas

0

Este viernes, el delegado Guillermo Ruiz Santana, junto al seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), José Luis Hernández, realizaron una visita inspectiva a las obras de pavimentación en el paso fronterizo Casas Viejas. Las obras, que tienen un avance del 48%, forman parte de un proyecto destinado a mejorar la conectividad y la seguridad vial en la región.

El proyecto, con una inversión de 6.500 millones de pesos, busca transformar una ruta de ripio en una vía pavimentada, facilitando así el tránsito y reduciendo los tiempos de traslado. Durante la visita, el delegado Ruiz Santana destacó la importancia de estas mejoras para la seguridad de los usuarios de la ruta, señalando que "las obras se siguen desarrollando con una inversión significativa, lo que permitirá mejorar la conectividad entre el complejo y el límite, además de incrementar la seguridad vial".

Asimismo, Ruiz Santana mencionó la posibilidad de reabrir el complejo fronterizo, aunque subrayó que esto dependerá del avance de los trabajos y de las condiciones climáticas. "No queremos arriesgarnos a un accidente ni a la presencia de maquinaria trabajando cerca de vehículos en tránsito", enfatizó.

Por su parte, el seremi del MOP, José Luis Hernández, informó que se ha pavimentado más de un kilómetro de la ruta 253 CH, aunque el proyecto ha sufrido retrasos debido a condiciones climáticas adversas. "Esperábamos finalizar esta obra en mayo de este año, pero el clima nos ha jugado una mala pasada, retrasando las obras. Planeamos retomar el trabajo de pavimentación a partir de octubre", explicó Hernández.

Una evaluación conjunta entre la Delegación, Vialidad y la empresa constructora Vilicic está programada para la primera quincena de septiembre, con el objetivo de revisar el estado de los desvíos y considerar la posibilidad de abrir el paso fronterizo, garantizando la seguridad de todos los usuarios.

Promueven uso responsable del subsidio aéreo en la Provincia Antártica Chilena

0

Con el objetivo de fomentar el uso adecuado del subsidio aéreo destinado a los residentes de la Provincia Antártica Chilena, el personal de la Delegación Presidencial de la región ha lanzado la campaña "Cuidemos nuestro subsidio aéreo". Esta iniciativa, liderada por la delegada presidencial provincial Constanza Calisto, incluyó la distribución de folletería informativa a la comunidad de Puerto Williams en diversos puntos clave como locales comerciales, recintos educacionales, la oficina de Aerovías DAP, y la propia Delegación donde se gestiona el subsidio.

Calisto destacó la importancia de que los ciudadanos estén bien informados sobre los requisitos y la documentación necesaria para acceder a este beneficio, subrayando la necesidad de transparencia en la información disponible. “Nuestro objetivo es transparentar la información sobre este subsidio, una acción primordial para nuestro Gobierno y uno de los compromisos acordados en las mesas público-privadas encabezadas por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones”, afirmó la delegada.

En un saludo protocolar telemático con Rodrigo Hernández, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Calisto discutió los avances y desafíos relacionados con este y otros subsidios en la provincia. Ambos funcionarios se reunirán presencialmente la próxima semana en Punta Arenas para definir los detalles de la próxima mesa público-privada, donde se presentarán los resultados de una reciente consulta ciudadana sobre el subsidio aéreo.

Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben demostrar una residencia mínima de seis meses en la provincia, presentando una carta de solicitud junto con dos documentos que acrediten su permanencia, como un contrato de trabajo vigente, copia certificada de bien raíz, Registro Social de Hogares, cuenta de consumos básicos, contrato de arriendo de vivienda ante notario, o un certificado de residencia de la Junta de Vecinos. Este subsidio cubre hasta un 95% del costo de hasta cuatro vuelos anuales, con el 5% restante a cargo del beneficiario.

Desde mediados de 2023, se han realizado múltiples consultas y mesas de trabajo con la comunidad para optimizar el uso del subsidio aéreo. En la última mesa público-privada de marzo, la Delegación se comprometió a difundir los resultados de una encuesta, depurar la lista de beneficiarios, mantenerla actualizada, y promover el buen uso del subsidio. Estas medidas apuntan a gestionar un posible aumento del presupuesto, que actualmente es de 750 millones de pesos, con financiamiento del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Desmantelan laboratorio clandestino de drogas en Punta Arenas

0

En un amplio operativo llevado a cabo por la Prefectura Contra el Crimen Organizado Sur de la PDI, en colaboración con el Ministerio Público, detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Punta Arenas desarticularon un laboratorio clandestino de drogas en la ciudad. Este operativo, parte de una acción coordinada en ocho regiones del sur del país, incluyó la Región de Magallanes y culminó con la incautación de drogas, sustancias químicas y dinero en efectivo.

El trabajo investigativo, desarrollado con la Fiscalía, permitió identificar que un individuo de nacionalidad colombiana operaba un laboratorio en su domicilio, donde se transformaba y abultaba drogas. En este lugar, se convertía Cocaína Base en Clorhidrato de Cocaína y se incrementaba el volumen de la droga para su distribución. Parte de estas sustancias se vendían en una barbería céntrica de Punta Arenas.

Durante el operativo, se incautaron químicos como Acetato de Etilo, Amoniaco, Ácido Clorhídrico, Acetona, Metil Etil Cetona y Cloruro de Calcio, junto con una prensa hidráulica y su molde. La droga incautada incluía 138,97 gramos de Clorhidrato de Cocaína y 10,78 gramos de Cannabis Sativa, valorados en aproximadamente dos millones ochocientos mil pesos en el mercado ilícito. Además, se confiscó una suma de 705.000 pesos chilenos y 45.220 pesos argentinos.

El imputado fue detenido y presentado ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se dictaminó su prisión preventiva mientras continúa la investigación.

Convenio otorga bus especial para alumnos con trastornos de movilidad

0

Un significativo acuerdo de colaboración entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes y la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur garantizará el transporte de estudiantes con discapacidad hacia la Escuela Especial Nicolás Mladinic de Puerto Natales. El convenio, firmado este viernes, se enfoca en mejorar el acceso a la educación para estos estudiantes, quienes enfrentan dificultades para asistir a clases debido a su condición.

El acuerdo establece que la Corporación de Rehabilitación proporcionará un vehículo especializado para el traslado diario de los estudiantes desde sus hogares hasta la escuela y viceversa. Además, se brindará capacitación al personal del SLEP Magallanes para asegurar el uso adecuado del vehículo y la atención correcta a los pasajeros durante el trayecto.

La firma del convenio contó con la participación de Verónica Vidal, directora de la Escuela Nicolás Mladinic, quien destacó la importancia del acuerdo. Vidal mencionó que inicialmente el transporte beneficiará a tres estudiantes en silla de ruedas, quienes, sin esta ayuda, enfrentarían serias dificultades para acceder al establecimiento educativo. “Tenemos un estudiante que aún no hemos podido llevar a la escuela debido a su condición. Este bus está diseñado para personas con necesidades especiales y ha sido un sueño cumplido para nuestra escuela”, expresó la educadora.

El acuerdo fue firmado por Asterio Andrade, director ejecutivo de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, y Mario García, director ejecutivo del SLEP Magallanes. Andrade destacó el compromiso de su institución con la comunidad y la misión de apoyar a personas en situación de discapacidad. “Tenemos la obligación de devolver el apoyo recibido y siempre hemos trabajado por quienes más lo necesitan. Si podemos cooperar con la Escuela Nicolás Mladinic, lo hacemos con mucho agrado”, afirmó Andrade.

Por su parte, Mario García recordó el mandato legal de asegurar una educación de calidad y acceso para todos. “Muchas veces, la colaboración del sector privado es esencial para resolver situaciones críticas. Este convenio permite que una familia pueda tener a su estudiante en la Escuela Nicolás Mladinic”, dijo García.

Ruth Ortiz, Presidenta de la Corporación de Rehabilitación, subrayó la importancia de la colaboración en Puerto Natales. “Colaborar en el traslado de niños que no tienen la posibilidad de ir a la escuela es fundamental. Estamos aportando para mejorar la calidad de vida de estos niños”, concluyó Ortiz.

José Barría primer candidato en postularse como Gobernador Regional de Magallanes

0

El candidato independiente a Gobernador Regional por Magallanes, José Barría, ex Consejero y administrador Regional, acudió este lunes a las oficinas de SERVEL en Punta Arenas para presentar su programa de trabajo y completar su inscripción como candidato para las elecciones de octubre. Barría fue acompañado por un gran número de personas, mostrando su apoyo y entusiasmo por la candidatura.

En una breve declaración, Barría expresó su satisfacción por el respaldo recibido, especialmente de las mujeres que han confiado en su propuesta. Destacó que su campaña está abierta a recibir ideas de todos, especialmente de quienes no pertenecen a partidos políticos, pero desean que las autoridades trabajen para cumplir con las necesidades básicas de la región.

“Ya no basta con la crítica permanente. Es necesario tener propuestas y soluciones reales. Por ello, hoy hemos entregado nuestro Programa de Trabajo, que recoge muchas inquietudes que hemos conversado con la gente durante estos meses”, afirmó Barría, mientras mostraba el documento entregado en SERVEL.

El candidato adelantó algunas de las iniciativas que llevará adelante en su primer año de gestión. “Primero, debemos ordenar y ponernos al día con las inversiones públicas atrasadas, especialmente del Convenio de Salud. Además, avanzaremos con urgencia en dotar de servicios básicos a los sectores periurbanos de Natales, Punta Arenas y Porvenir”, explicó Barría.

Entre las prioridades de su programa, Barría mencionó la inversión en seguridad para combatir el ingreso de droga y la delincuencia, con el objetivo de que la comunidad deje de tener miedo. En materia de empleo, prometió apoyar a grandes y pequeñas inversiones, las Pymes, el comercio formal, el turismo, locatarios de zona franca y los sectores del transporte menor y de carga.

Inicia operativo de vacunación y desparasitación “En mi Barrio, Cuido y Protejo a mi Mascota” en Natales

0

El 26 de julio, en la junta vecinal N° 21 “Vista Hermosa”, dio comienzo el operativo de vacunación y desparasitación “En mi Barrio, Cuido y Protejo a mi Mascota”, una iniciativa gratuita ejecutada por la Municipalidad de Natales a través del Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Este programa, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes a través del FNDR 8%, cuenta con una inversión de 10 millones de pesos.

El operativo ofrece 50 cupos por jornada, distribuidos por orden de llegada, sin necesidad de inscripción previa. La campaña está diseñada para vacunar y desparasitar tanto a gatos como a perros. Para los felinos, se proporcionarán dos tipos de vacunas: la antirrábica (a partir de los 4 meses) y la triple felina (a partir de los 2 meses). Para los caninos, se administrarán la vacuna antirrábica (a partir de los 4 meses) y la óctuple (a partir de los 2 meses).

Natalia Siebald, técnico veterinario del Departamento Municipal de Medio Ambiente, detalló que “contaremos con una veterinaria que realizará un examen general previo para asegurar que la mascota sea apta para la vacunación. Estaremos visitando diferentes juntas vecinales durante aproximadamente un mes y medio”.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, enfatizó la importancia de este operativo en la gestión municipal, destacando que “cuidar a nuestras mascotas es una línea fundamental de nuestra administración. Como Municipalidad, tenemos la responsabilidad de facilitar el acceso a vacunas y atenciones para las mascotas, especialmente para aquellas cuyos dueños no pueden costear estos servicios”.

El operativo se llevará a cabo en diversos puntos de la comuna, a través de las juntas vecinales. La próxima jornada está programada para este sábado 27 de julio, exclusivamente para perros, en la junta vecinal N° 21 ubicada en Emilio Pastori 1131, de 11:00 a 14:00 horas. Cada propietario o propietaria podrá llevar un máximo de dos mascotas. Las fechas, horarios y puntos de vacunación están siendo difundidos a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Natales. Para consultas, los interesados pueden llamar al teléfono 612 410864 o enviar un correo electrónico a [email protected].

Alumnos de Inacap realizan alternancia en empresas regionales para potenciar su formación

0

Durante el primer semestre del año, INACAP Punta Arenas ha llevado a cabo un proceso de alternancia con dos destacadas empresas regionales: Aerovías DAP y Frigorífico Simunovic. Este enfoque educativo tiene como objetivo fortalecer las competencias específicas y genéricas de los estudiantes, combinando la formación teórica en el aula con experiencias prácticas en el entorno laboral.

En el área de Mantenimiento Industrial, 10 alumnos de primer semestre pasaron 20 horas en las instalaciones de Aerovías DAP, ubicadas en el aeropuerto. Durante su permanencia, los estudiantes se dedicaron a la lectura de manuales y la interpretación de planos de aviones, enfocándose especialmente en sistemas de iluminación y sistemas hidráulicos.

Ivan Carrasco, Director del área de Mecánica y Mantenimiento Industrial de INACAP Punta Arenas, destacó que los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar los procesos de reparación y mantenimiento de aeronaves, trabajar con técnicos experimentados y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula para resolver problemas reales de mantenimiento.

Esta es la segunda ocasión en que Aerovías DAP recibe a los estudiantes de INACAP, y los maestros guías de la empresa, Gabriel Gamboa, Roberto Perochena, Francisco Fuenzalida y Mauricio Luengo, elogiaron la experiencia como un excelente complemento para el desarrollo de habilidades profesionales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

En el área de Electricidad, 12 alumnos de tercer semestre participaron en una alternancia en Frigorífico Simunovic. Durante un mes y medio, asistieron a la empresa los lunes y miércoles en la mañana. La unidad de aprendizaje se centró en variadores de frecuencia, una asignatura clave en electricidad y máquinas eléctricas. Los estudiantes trabajaron en la partida y puesta en marcha de motores, generadores, arranques y variadores de frecuencia.

Laura Alvarez, Vicerrectora de INACAP Punta Arenas, explicó que el programa de alternancia es una valiosa oportunidad para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en un entorno laboral real, aplicando las habilidades y conocimientos adquiridos en el aula. Además, ayuda a desarrollar competencias profesionales como la comunicación y el trabajo en equipo.

Inauguran nueva Biblioteca Municipal Gabriela Mistral en Punta Arenas

0

Un significativo espacio cultural y archivo de la historia regional ha abierto sus puertas en Punta Arenas. La Biblioteca Municipal Gabriela Mistral, ahora ubicada en la intersección de calle 21 de Mayo con Latorre, inauguró sus nuevas instalaciones tras su traslado desde el Liceo Sara Braun.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de autoridades locales que recorrieron el remodelado establecimiento, el cual presenta varias novedades. En la primera planta, los visitantes encontrarán un área dedicada a la selección y adquisición de material, un rincón infantil, un buzón de libros en la entrada y una hemeroteca diseñada para investigadores e historiadores. El segundo piso está destinado a un espacio multifuncional y de lectura.

El acto inaugural incluyó una presentación especial del joven músico Aidan Olivera, miembro de la Orquesta Latinoamericana Municipal, quien interpretó en violín la obra "Concierto en Sol Mayor" del compositor alemán Ferdinand Kuchler. La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cintas, realizado por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, en compañía del director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Pablo Quercia, y la directora (s) de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jessica Castillo.

El alcalde Radonich destacó la importancia histórica de la biblioteca: “Estamos poniendo a disposición de nuestros vecinos esta biblioteca que tiene casi 120 años. Nació en 1907 como una biblioteca municipal y en 1945 pasó a llamarse Gabriela Mistral, en honor a la poetisa chilena que obtuvo el Premio Nobel de Literatura.” Radonich también enfatizó la ubicación estratégica del nuevo recinto: “Ahora está ubicada en un espacio muy estratégico, en calle 21 de mayo, cerca de otros recintos educacionales como el Liceo Industrial y la Escuela O'Higgins, así como del Centro Cultural. Esto también representa un esfuerzo por descentralizar la cultura y los espacios públicos.”

Por su parte, Pablo Quercia, director regional del Serpat, expresó su satisfacción con el proyecto: “Estamos muy contentos y felicitamos a la gestión municipal por haber logrado en tan breve tiempo instalar estas nuevas instalaciones de la biblioteca. Este nuevo espacio nos incentiva a generar nuevas opciones en pro de la cultura regional, beneficiando tanto a investigadores como al público en general.”

Inach presenta innovadora plataforma multiparamétrica para monitoreo del océano Austral

0

El uso de nuevas tecnologías autónomas para el registro continuo de datos oceanográficos se ha vuelto crucial en el contexto de la crisis climática global. Con el fin de monitorear de manera integral el océano Austral y entender los cambios en los procesos ecosistémicos, el Instituto Antártico Chileno (INACH) ha presentado un ambicioso proyecto para la adquisición de una plataforma submarina multiparamétrica, conocida como Lander, en el V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor FONDEQUIP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La propuesta del INACH se destaca entre los 33 proyectos presentados a nivel nacional, siendo uno de los cinco seleccionados para su implementación. Esta plataforma multiparamétrica, que representa una inversión de más de 900 millones de pesos, estará equipada con tecnología avanzada y se espera que esté operativa a partir de la temporada 2025-2026.

El Lander será instalado a 30 metros de profundidad en la bahía Chile, ubicada en la isla Greenwich del archipiélago Shetland del Sur. Equipado con sensores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fluorescencia, clorofila, materia orgánica disuelta, turbidez, presión parcial de CO2, un correntómetro ADCP, hidrófonos y un recolector robótico de ADN ambiental, esta plataforma permitirá la transmisión en tiempo real de una gran cantidad de datos. Para complementar y comparar los datos, se instalará una segunda plataforma con algunos sensores similares en la bahía Sur, cerca de la base Yelcho del INACH en la isla Doumer.

El despliegue de buques de investigación, aunque necesario, presenta limitaciones significativas debido a sus altos costos operacionales y la dependencia de condiciones meteorológicas favorables, especialmente en invierno. Estas plataformas multiparamétricas ayudarán a llenar los vacíos de información sobre la dinámica y variabilidad oceanográfica, proporcionando datos continuos y de alta resolución sobre procesos cruciales como el secuestro de carbono, la acidificación del océano y las olas de calor.

Francisco Santa Cruz, investigador del Departamento Científico del INACH y coordinador del proyecto, señaló: “Chile ha realizado importantes esfuerzos para instalar este tipo de instrumentación en el pasado, aunque siempre con equipos más sencillos y una cantidad restringida de sensores. Esta será la primera plataforma de este tipo desplegada por Chile, con tecnología de punta capaz de adquirir y enviar datos en tiempo real. Este es un proyecto que modernizará y automatizará la capacidad de monitoreo integral del océano Austral”.

Fosis y Sence firman convenio de colaboración para impulsar capacitación y empleabilidad en Magallanes

0

Ante un público compuesto por usuarios de los programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), se celebró la firma de un importante convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el FOSIS en la región de Magallanes. Este acuerdo busca fortalecer la capacitación y mejorar las oportunidades de empleabilidad en la región.

Doris Manquian Cuminao, directora regional (s) de SENCE, expresó su entusiasmo por el acuerdo, resaltando que “hemos estado trabajando durante bastante tiempo para establecer este convenio de colaboración, el cual nos permitirá ofrecer una amplia gama de capacitaciones y también identificar necesidades específicas a través de FOSIS”. Además, destacó que esta colaboración permitirá llegar a grupos que anteriormente no tenían acceso a estos programas de formación.

Manquian Cuminao también señaló que el convenio ampliará el trabajo de intermediación laboral, facilitando la colocación de personas en diversos sectores productivos de la región. "Es parte de nuestra misión y visión institucional mediar y contribuir a la inserción laboral de quienes buscan empleo", afirmó.

Por su parte, Felipe Jeria Palma, director regional de FOSIS, destacó que esta alianza complementará y potenciará el trabajo de ambas entidades, especialmente en áreas como Emprendimiento y Cuidados. “Esta articulación nos permitirá llegar de manera más efectiva a personas cuidadoras y a aquellas que requieren capacitación en oficios o empleos”, enfatizó Jeria Palma, quien espera que los frutos de esta colaboración se vean de inmediato, beneficiando a las usuarias y usuarios de ambas instituciones.

Durante el evento, SENCE presentó su plataforma de postulación y anunció la apertura del curso "Asistente de Cuidados de Personas con Dependencia", financiado a través de Becas Laborales del Consejo Regional de Capacitación. Este curso es una de las primeras iniciativas conjuntas bajo el nuevo convenio.

Fosis lanza iniciativa de mercado virtual para emprendedores vulnerables

0

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha lanzado una nueva iniciativa llamada "Mercado FOSIS", diseñada para proporcionar espacios de comercialización seguros para emprendimientos pertenecientes a los sectores más vulnerables del Registro Social de Hogares. Esta iniciativa, que inició el 17 de julio, se enmarca en la celebración del Día del Niño y la Niña, ofreciendo a los emprendedores la oportunidad de participar en un mercado virtual.

La plataforma de comercio electrónico de Mercado FOSIS permite a los emprendedores crear fácilmente sus propias tiendas virtuales, donde pueden exhibir sus productos, vender directamente desde el sitio web, y llevar un control detallado de ventas, stock y visitas recibidas. Esta herramienta está diseñada para ser accesible y fácil de usar, facilitando a los emprendedores la gestión de sus negocios de manera eficiente.

Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 18 años, estar registrado en los tramos de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares, tener un negocio en funcionamiento con redes sociales dedicadas, y poseer conocimientos digitales básicos para la administración de la tienda virtual. También es necesario contar con un correo electrónico y estar dispuesto a comercializar productos a través de la plataforma.

Felipe Jeria Palma, director regional de FOSIS, destacó la importancia de esta iniciativa como una oportunidad para que los emprendedores locales expandan su alcance y aumenten sus ventas. "Invitamos a todos los interesados a inscribirse y aprovechar esta ventana digital de alcance nacional para desarrollar sus emprendimientos", comentó Jeria Palma.

Las inscripciones están abiertas en www.fosis.gob.cl, y pueden participar tanto personas naturales con o sin iniciación de actividades comerciales, como personas jurídicas. El primer proceso de registro de emprendedores concluirá el 31 de julio, y los participantes formarán parte del Mercado FOSIS para el Día del Niño y la Niña, que se lanzará el 5 de agosto. Además, los emprendedores podrán continuar ofreciendo sus productos durante todo el segundo semestre del año, aprovechando esta plataforma de venta continua.

Concluye Curso de Derechos Humanos con participación inédita de Gendarmería y Policía Marítima

0

En las dependencias del Salón O'Higgins de la Delegación Presidencial de Magallanes, se llevó a cabo la 10ª edición del Curso de Derechos Humanos aplicados a la función policial, organizado por la Sección Regional de Derechos Humanos de Carabineros de Chile. En esta versión, por primera vez, se extendió la invitación a cinco funcionarios de la Policía Marítima de Punta Arenas y dos de Gendarmería de Chile, ampliando así la capacitación a diversas fuerzas del orden y seguridad pública.

El curso, que se extendió durante cinco días, reunió a varias organizaciones y entidades públicas, incluyendo la Policía de Investigaciones, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de Magallanes, la Agrupación de Amigos de los Ciegos (AGACI), y la Corporación de Intervención Temprana y Neuro-Rehabilitación Dversian. Estos grupos contribuyeron con perspectivas sobre temas cruciales relacionados con el respeto irrestricto de los derechos humanos.

El Sargento Primero Litoral Erick Acuña, de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, destacó la relevancia del curso: "Fue una experiencia enriquecedora, no esperaba una capacitación tan detallada en aspectos que a menudo no estamos acostumbrados a considerar, como la discapacidad y la discriminación. Los conocimientos adquiridos son cruciales para nuestras funciones en la Policía Marítima, Gendarmería y Carabineros".

El Suboficial Jaime Rivera de Gendarmería de Chile valoró la oportunidad de profundizar en el trato adecuado hacia los ciudadanos: "El curso permitió abordar temas que enfrentamos en nuestro trabajo diario, pero con una perspectiva más amplia y actualizada. Fue una instancia valiosa para compartir experiencias y mejorar nuestro enfoque en la atención a personas de diferentes condiciones".

El Cabo Primero Erick Schmidt, de Carabineros de Chile, señaló la importancia de los ejercicios prácticos, particularmente aquellos realizados con AGACI: "Nos permitieron experimentar las dificultades que enfrentan las personas ciegas en la vía pública. Esta actividad fue muy reveladora y nos ayudó a entender mejor los desafíos que enfrentan diariamente".

Cámara Chilena de la Construcción en Magallanes realiza charla sobre la nueva Ley Karin

0

Con el objetivo de comprender los alcances y responsabilidades de la nueva Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Magallanes organizó una charla informativa junto a la Dirección Regional del Trabajo. La actividad fue dirigida a socios, socias y profesionales de empresas afiliadas, y se llevó a cabo en el contexto de la entrada en vigencia de la ley el 1 de agosto.

La charla fue impartida por Viviana Ampuero, coordinadora jurídica de la Dirección del Trabajo de Magallanes, quien destacó la importancia de esta normativa que modifica el Código del Trabajo en áreas clave como la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito laboral. Durante la sesión, Ampuero también respondió a diversas dudas planteadas por los asistentes.

El Presidente de la CChC Magallanes, Omar Vargas, subrayó la relevancia de esta capacitación: "Es fundamental informarse sobre los aspectos principales y el espíritu de esta ley, especialmente en el sector de la construcción, donde la creación de entornos laborales seguros es crucial. Las empresas deben estar al tanto de los reglamentos y obligaciones que esta nueva normativa impone".

Viviana Ampuero resaltó la importancia de estas sesiones informativas: "Estas instancias son muy relevantes porque estamos cerca de la implementación de una nueva ley. Aunque muchos conocían la Ley Karin en términos generales, fue crucial explicar los instrumentos legales y circulares posteriores a su publicación. La sesión permitió aclarar dudas sobre el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, así como sobre las modificaciones al reglamento interno y las responsabilidades del empleador. Además, analizamos casos prácticos hipotéticos, lo que resultó muy enriquecedor".

Magallanes avanza en infraestructura judicial: nueva Fiscalía en Cabo de Hornos y remodelación en progreso

0

El Fiscal Regional de Magallanes, Cristian Crisosto, junto con su equipo directivo, se reunió con la Directora Nacional de Infraestructura del Ministerio Público, Maruzzella Pavan, para discutir detalles clave sobre dos importantes proyectos de infraestructura. La reunión, que se llevó a cabo recientemente, abordó la construcción de la nueva Fiscalía Local de Cabo de Hornos y la remodelación de la actual Fiscalía Regional.

La Fiscalía Local de Cabo de Hornos, ubicada en Puerto Williams, se convertirá en la más austral de Chile, un proyecto que no solo representa un avance en la cobertura del Ministerio Público en la región, sino también un significativo desafío logístico y administrativo. Durante la reunión, se discutieron los aspectos metodológicos necesarios para la presentación e ingreso de este proyecto al Sistema Nacional de Inversiones, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social.

El Fiscal Regional, Cristian Crisosto, expresó su satisfacción con el encuentro: "Estamos muy complacidos con la visita de la directora, porque nos ha venido a ayudar y a supervisar respecto a dos grandes proyectos que tenemos en la Fiscalía Regional de Magallanes". Estos proyectos son cruciales para mejorar la infraestructura judicial y garantizar un acceso más eficiente a la justicia en una región de características geográficas únicas.

Maruzzella Pavan destacó la importancia de ambos proyectos: "Uno de ellos es el mejoramiento y ampliación de la Fiscalía Regional, un proyecto de alta prioridad. Acabamos de llegar de un recorrido en el que participó el Fiscal, donde vimos los avances de la obra, la cual va bastante bien en cuanto a su programación física y financiera". Pavan también resaltó el avance en el ingreso del proyecto de la Fiscalía Local de Cabo de Hornos al Sistema Nacional de Inversiones, señalando que "sería la fiscalía más austral de Chile, que se espera concretar en este segundo semestre del año".

Campeonato de Juegos de Salón en Punta Arenas: una jornada de esparcimiento para los adultos mayores

0

Ayer por la tarde, alrededor de 70 adultos mayores de la comuna se reunieron en la Unidad de Adulto Mayor de la Municipalidad de Punta Arenas, ubicada en Covadonga 063, para participar en el Campeonato de Juegos de Salón. El evento, que incluyó competencias en las categorías de Dominó, Escoba y Carioca, fue una oportunidad para que los vecinos mayores de 60 años disfrutaran de una jornada de esparcimiento y sana competencia.

En el salón central del recinto, los participantes se agruparon en mesas para participar en los juegos, demostrando sus habilidades y disfrutando de la compañía de sus pares. La actividad contó con la presencia del alcalde de la comuna, Claudio Radonich, quien expresó su satisfacción con el evento. "Este es un campeonato comunal pensado en nuestros vecinos más grandes y ha sido todo un éxito. Es una excusa para que los participantes la pasen muy bien y puedan compartir por medio de juegos tradicionales que ayudan a agilizar la mente", destacó la autoridad local. Añadió que la intención es promover la socialización entre los adultos mayores a través de actividades que estimulen tanto sus habilidades motrices como intelectuales.

Los participantes también compartieron su entusiasmo por el evento. Humberto Navarrete comentó que "estas actividades son muy buenas porque entretienen al adulto mayor y uno sale de la rutina diaria y puede compartir con otras personas". Ana Soto, de 83 años, señaló que "esto me parece regio, es la segunda vez que vengo, me gusta venir a jugar y conocer nuevas amigas".

Resultados

Dominó:

  • 1° lugar: Cecilia Perriere
  • 2° lugar: Eulalia Velásquez
  • 3° lugar: Mario Villegas

Escoba:

Carioca:

  • 1° lugar: Adalina Dominguez
  • 2° lugar: María Cecilia Torres
  • 3° lugar: Jenny Muñoz

Inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024: Chile envía su delegación más grande

0

Con una ceremonia inaugural única en el río Sena, dieron inicio los Juegos Olímpicos de París 2024. Por primera vez en la historia, el evento de apertura no se realizó en un estadio principal, sino en un escenario fluvial, donde entre 6,000 y 7,000 atletas de todo el mundo desfilaron a bordo de 85 barcas y botes. La delegación chilena, compuesta por 48 atletas, también estuvo presente en esta majestuosa ceremonia, marcando un récord en cuanto a la mayor representación del país en una cita olímpica, excluyendo deportes colectivos como el fútbol.

Participación chilena: un crecimiento histórico

El Team Chile, como se denomina a la selección de deportistas olímpicos chilenos, contará con 30 hombres y 18 mujeres, lo que refleja un importante avance en disciplinas donde tradicionalmente el país no había tenido una gran presencia. Aunque la cifra es ligeramente menor que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde participaron 56 atletas, el incremento en la diversidad de deportes y la calidad de los competidores destaca notablemente.

Delegación chilena se prepara para París 2024: Juegos Olímpicos serán transmitidos en vivo por YouTube

Deportes destacados y candidatos a medalla

Entre las disciplinas en las que Chile busca destacarse están el tenis, remo, tiro y golf, con varios atletas considerados serios candidatos a obtener medallas. Los abanderados de la delegación chilena, Antonia Abraham (remo) y Nicolás Jarry (tenis), encabezan esta lista de aspirantes al podio. Abraham, quien ganó cinco medallas, incluyendo una de oro en los recientes Juegos Panamericanos Santiago 2023, y Jarry, actual número 24 del mundo en el ranking de tenis masculino, son figuras clave para el país.

El tenis chileno también tiene otra esperanza de medalla en Alejandro Tabilo, quien ha alcanzado el puesto 21 en el mundo y se encuentra en el mejor momento de su carrera. Además, los golfistas Guillermo Pereira y Joaquín Niemann, quienes terminaron cuarto y décimo respectivamente en los Juegos Olímpicos anteriores, junto con la tiradora Francisca Crovetto, recordista mundial en tiro al vuelo, complementan un equipo robusto y con grandes expectativas.

Historial olímpico y esperanzas futuras

Chile ha ganado un total de 13 medallas en la historia de los Juegos Olímpicos de verano, con sus únicos oros obtenidos en tenis en Atenas 2004, gracias a Nicolás Massú y Fernando González. Con Massú ahora liderando el equipo de tenis chileno en París, hay un renovado optimismo para alcanzar nuevas alturas en este evento.

Grave accidente en ferry Pathagon de Tabsa cuestiona protocolos de seguridad y deja una persona herida

0

Ayer miércoles 24 de julio, un serio accidente a bordo de una barcaza de Tabsa durante un cruce de Porvenir a Punta Arenas ha puesto en entredicho los protocolos de seguridad de la empresa. Según relataron testigos y afectados, el incidente ocurrió cuando la tripulación comenzó a retirar las cuñas que aseguraban los vehículos antes de llegar al Terminal Tres Puentes, lo que provocó que una camioneta se estrellara contra un compartimento y un camión ligero golpeara a un tripulante, resultando en una lesión por atropello.

Mao Moreira Kuvacic, propietario de la camioneta involucrada, denunció la falta de procedimientos adecuados, narrando que su vehículo, previamente asegurado y estacionado, fue encontrado destrozado en el primer nivel de la barcaza, mientras él se encontraba en el segundo nivel con otros pasajeros. "Me hacen ingresar al segundo nivel del transbordador, donde me dejan en posición a orillas del descenso de la rampa, se acerca un marino, me acuña el vehículo en la parte delantera, dejo la camioneta enganchada y me hacen descender del vehículo," explicó Moreira.

El consejero regional por Tierra del Fuego, Andrés López, se manifestó preocupado por la falta de respuesta adecuada ante el accidente, destacando que la atención inmediata al tripulante herido fue proporcionada por civiles y personal del Ejército de Chile, en lugar de la tripulación de Tabsa. Según Moreira, la atención al trabajador lesionado fue improvisada, con el herido trasladado a la boletería y atendido en el suelo, mientras se seguían vendiendo boletos a otros pasajeros.

La empresa Tabsa emitió una breve declaración confirmando los hechos y mencionando que la causa del accidente está siendo investigada por la autoridad marítima. En su comunicado, señalaron que "en las primeras indagaciones se confirmó que el vehículo no cuenta con su permiso de circulación al día y habría estado desenganchado, incumpliendo las medidas de seguridad establecidas por la empresa", en contraposición con la versión del afectado.

Mao Moreira ha expresado su intención de buscar una resolución legal, afirmando que "los mecanismos de procedimiento dentro de un barco, o una empresa naviera, son los que yo cuestiono", y subrayando su alivio de que el incidente no haya causado víctimas fatales.

Volcamiento en la ruta CH-255 a Monte Aymond deja cuatro heridos de gravedad

0

De acuerdo al primer informe de Carabineros a esta hora se registra un grave accidente de tránsito en el kilómetro 25 de la ruta CH-255 en dirección a Monte Aymond.

Se trata de un vehículo de de procedencia argentina, con cuatro ocupantes en su interior el que pierde el control volcando en la ruta.

Debido a la velocidad y el volcamiento, hubo que pedir asistencia a bomberos de San Gregorio para poder rescatar a las víctimas, las cuales se encuentran con lesiones de diversa consideración de riesgo vital. Las víctimas fueron trasladadas hasta Punta Arenas al Hospital Regional.

220 familias del barrio Camilo Henríquez beneficiadas con nuevos canastillos basureros

0

En una significativa ceremonia realizada este jueves, se inauguró el Hito de Confianza "Fabricación e Instalación de 110 Canastillos Basureros" en el Barrio Camilo Henríquez, como parte del Programa de Recuperación de Barrios. Este proyecto, que contó con una inversión cercana a los 40 millones de pesos, beneficia a 220 familias de la comunidad.

La obra fue llevada a cabo por la Empresa Constructora Dacosur SPA y responde a una necesidad planteada por los vecinos del sector, quienes solicitaron la instalación de canastillos basureros para mejorar la disposición de residuos y el orden en la comunidad. Los canastillos, fabricados con perfilería de hierro y soldadura, están ubicados estratégicamente en el eje del deslinde entre dos terrenos, asegurando su funcionalidad y durabilidad.

El área de intervención del Programa de Recuperación de Barrios abarca las calles Fray Pedro Valderrama, Fray Camilo Henríquez, Eusebio Lillo y Avenida, consolidando un esfuerzo comunitario por mejorar las condiciones de vida y el entorno urbano del barrio.

Primera jornada del seminario de hidrógeno verde 2024 destaca el potencial para las Pymes de Magallanes

0

Este jueves se llevó a cabo la primera jornada del seminario de hidrógeno verde 2024, titulado “Magallanes y el Potencial del Hidrógeno Verde: Un Nuevo Motor para las PYMES de Chile”. El evento, organizado por el Gremio de Empresas para el Hidrógeno para Magallanes (GHEMA), tuvo lugar en el Centro de Eventos “El Arriero”.

La jornada marcó el inicio de una serie de actividades que buscan explorar cómo la industria emergente del hidrógeno verde puede reactivar y potenciar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) locales. Este sector se perfila como un motor crucial para el desarrollo económico de la región, creando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo el encadenamiento productivo local.

Natasha Alarcón, directora Regional de SERCOTEC, enfatizó la importancia del evento para las empresas locales. "Este seminario es organizado por una asociación gremial de micro y pequeñas empresas relacionadas con el hidrógeno verde. Es fundamental aterrizar las expectativas y comprender cómo funciona la industria, cuáles son los tiempos de las etapas, y reconocer las brechas del ecosistema empresarial. Esto nos permitirá a SERCOTEC apoyar de manera efectiva a las PYMES en este proceso," señaló Alarcón.

Dr. Erwin Plett, CEO de Low Carbon Chile y Consejero del Colegio de Ingenieros de Chile, también participó como expositor principal. Plett destacó la relevancia del seminario para las PYMES. "Es muy importante, ya que yo también soy parte de una PYME. Me siento completamente identificado con la necesidad de involucrar a las pequeñas y medianas empresas en los grandes proyectos de hidrógeno verde," comentó Plett.

La primera jornada del seminario estuvo abierta a toda la comunidad, brindando una visión general sobre el potencial del hidrógeno verde. Para este viernes, el foco estará en las PYMES de la región, con actividades diseñadas específicamente para abordar sus necesidades y desafíos en el contexto de esta nueva industria.

Trabajadores portuarios y Dirección del Trabajo se reúnen para establecer fiscalizaciones en el sector

0

Esta tarde, aproximadamente 30 trabajadores portuarios, representantes de cinco sindicatos, se reunieron con la Dirección del Trabajo en el Auditorio del Edificio de los Servicios Públicos. El objetivo principal de la reunión fue acordar estrategias para fiscalizaciones en el sector portuario.

Doris Sandoval, Seremi del Trabajo, destacó la importancia de la participación activa de los trabajadores en el proceso de definición de políticas y fiscalizaciones. "Nuestro trabajo y los lineamientos que estamos definiendo deben tener un fuerte componente de participación. Los actores directamente involucrados, en este caso, los trabajadores y trabajadoras portuarias representados en su dirigencia sindical, deben estar involucrados. Esto es fundamental para asegurar que nuestras políticas respondan a las necesidades reales del sector," señaló Sandoval.

Jorge Meléndez, Jefe del Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, explicó que la reunión forma parte de una nueva política inspectiva orientada a modernizar y fortalecer la labor fiscalizadora. "Esta jornada en la región de Magallanes busca escuchar a los laborales y recoger los principales hallazgos y situaciones laborales que necesitan atención. Es importante que la fiscalización esté alineada con las inquietudes y realidades de cada sector productivo," agregó Meléndez.

La reunión brindó a los trabajadores portuarios la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los representantes de la Dirección del Trabajo. Enzo Olave, Presidente del Sindicato Portuarios Unidos Punta Arenas, comentó que el encuentro fue positivo y permitió abordar temas clave, especialmente en relación con la seguridad en las faenas portuarias. "La reunión nos permite avanzar en la fiscalización y mejorar las condiciones laborales en el sector. Es una actividad gratificante y esperamos que se traduzca en mejoras concretas," destacó Olave.

El objetivo de esta iniciativa es prevenir incumplimientos y asegurar que se mantengan estándares de seguridad y condiciones laborales adecuadas en el sector portuario.

Empresas de hidrógeno verde se reúnen con Gore y Corfo para discutir avances en evaluación ambiental

0

Esta jornada, el Salón Nelda Panicucci se convirtió en el escenario clave para una reunión entre empresas del sector de hidrógeno verde, el Gobierno Regional, Corfo y representantes del gobierno central. La reunión abordó temas cruciales, incluyendo la incorporación del hidrógeno verde en la evaluación ambiental.

En la cita, las empresas del sector expresaron su esperanza de obtener una resolución favorable respecto a la concesión marítima, asunto que se abordará en la próxima reunión sobre el uso del borde costero. Este permiso es fundamental para avanzar con los proyectos de hidrógeno verde en la región.

El gobernador regional, Jorge Flies afirmó: “hoy día ya tenemos un convenio de programación con la Empresa Portuaria Austral, eso significa inversión directa en puertos que son críticos para el ingreso de todo el materiales para estos proyectos. Segundo, tenemos un gran proyecto de convenio con Obras Públicas que va a impactar las rutas que van a estar siendo utilizadas para estos proyectos y esperamos en esa misma lógica que pronto tengamos novedades de Enap con su infraestructura”.

El seremi de Energía, quien representó al gobierno central en la reunión, destacó los avances en la industria del hidrógeno verde y su potencial para convertirse en una industria líder en la región. La conversación se centró en cómo esta nueva industria puede integrarse y avanzar en el marco de la evaluación ambiental, lo que es crucial para su desarrollo y sostenibilidad.

Continuará en arresto domiciliario total colombiano que hurtó auto acusando un ataque de asma

0

Esta mañana, Jhon Perea Orobio, un ciudadano colombiano, pasó a control de detención en el Tribunal por desacato. El individuo, que había sido detenido el día anterior por receptación tras hurtar un vehículo, estaba bajo arresto domiciliario total como medida cautelar, luego de un incidente en el que alegó un ataque de asma para justificar el robo del automóvil.

Perea Orobio, quien ya cumplía una pena de reclusión nocturna por hurto y lesiones leves y está siendo investigado por otro hurto de vehículo de la semana pasada, había recibido una medida cautelar de arresto domiciliario total por este nuevo delito. Sin embargo, incumplió dicha medida al presentarse a la comisaría de Punta Arenas para resolver dudas sobre su condena, lo que llevó a su nueva detención por desacato.

El juez Cristian Armijo mantuvo la misma medida cautelar, es decir, el arresto domiciliario total, a pesar del incumplimiento. La visita a la comisaría aparentemente tenía el objetivo de modificar el domicilio donde debía cumplir el arresto domiciliario.

Repondrán red eléctrica de la escuela Elba Ojeda Gómez

0

En un esfuerzo por mejorar la infraestructura y la seguridad, la Escuela Elba Ojeda Gómez de Río Seco iniciará la renovación completa de su red eléctrica y sistemas de iluminación, tanto interiores como exteriores. Este proyecto, que representa una inversión superior a los 126 millones de pesos, se extenderá por dos meses y busca actualizar un sistema que, actualmente, no cumple con las normativas vigentes y presenta un consumo energético elevado, causando frecuentes cortes de energía y riesgos de incendio.

A partir del lunes 29 de julio, las clases se llevarán a cabo exclusivamente en la jornada matutina, permitiendo a la empresa encargada ejecutar los trabajos de renovación a partir de las 15:00 horas. Esta medida garantizará que el proyecto se lleve a cabo de manera segura y eficiente, minimizando las interrupciones en la rutina escolar.

La comunidad escolar ha valorado positivamente esta intervención, que resolverá un problema que afecta desde hace tiempo al establecimiento, que actualmente alberga a 239 alumnos, desde pre-kinder hasta octavo año básico.

Certificaron 29 miembros de comunidades Kawésqar y Selk’nam en curso sobre áreas marinas protegidas

0

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el conocimiento técnico sobre Áreas Marinas Protegidas (AMP) entre los pueblos originarios, 29 integrantes de las comunidades Kawésqar y Selk’nam han completado recientemente un curso especializado. Esta capacitación fue el resultado de una colaboración entre la Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, la Wildlife Conservation Society (WCS) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Este curso es la segunda versión de una iniciativa que comenzó en 2023, cuando se incluyeron también miembros de la comunidad Yagán. Nació como respuesta a una solicitud de las comunidades hacia la Seremi del Medio Ambiente, en el contexto del desarrollo de planes de manejo para las áreas marinas costeras protegidas en la región.

"Estamos muy contentos de finalizar exitosamente este segundo curso. Desde la Seremi del Medio Ambiente siempre estamos buscando formas de ampliar estos procesos de educación para que los diferentes actores y comunidades puedan tener mayor participación en los procesos de tomas de decisiones”, expresó el Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro.

La formación se impartió de manera online y contó con la participación de diversos profesionales y académicos nacionales e internacionales. El enfoque del curso estuvo centrado en los derechos de los pueblos originarios y su interacción con las AMP.

Daniela Droguett, Coordinadora del Programa de Conservación Marina de WCS Chile detalló que “se vieron distintas temáticas desde el mes de marzo hasta julio, respecto del cuidado y el monitoreo de las distintas especies que existen en las áreas protegidas. Además, pudimos conocer la cosmovisión que tienen los Pueblos Originarios, Selk'nam y Kawésqar, sobre la biodiversidad y las actividades que realizan en la región. Así que estamos muy contentas de darle cierre a esta iniciativa y esperamos darle continuidad en una próxima versión".

Además, incluyó una experiencia práctica significativa: una jornada de navegación en el Área Marina Protegida Francisco Coloane, donde los participantes realizaron actividades de monitoreo, como el avistamiento de ballenas y otros mamíferos marinos, reforzando así la importancia de la conservación y el manejo de estos ecosistemas.

Alcalde Radonich aclara situación de financiamiento para el Festival Folclórico de la Patagonia

0

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, se pronunció hoy sobre la situación de los 73 millones de pesos que faltaban para completar el presupuesto del 43º Festival Folclórico de la Patagonia. Durante una rueda de prensa, el alcalde explicó que un retraso en la gestión de los fondos fue causado por la licencia médica de un funcionario clave, lo que generó preocupaciones sobre el financiamiento del evento.

Controversia en el Consejo Municipal por fondos del Festival Folclórico en la Patagonia

Radonich enfatizó que el presupuesto global para el festival y las actividades de las Invernadas no ha sufrido cambios desde el inicio de estas celebraciones. Asimismo, garantizó que el festival se llevará a cabo con éxito y contará con la presencia de destacados artistas como Abel Pintos y Daniela Mercury, lo que promete una edición memorable del evento.

El alcalde también hizo un llamado al respeto hacia los funcionarios municipales, subrayando que las ausencias por motivos de salud son situaciones puntuales y merecen consideración. Esta declaración fue recibida con algunas molestias entre los funcionarios, quienes sintieron que el manejo de la situación pudo haber sido mejor.

Por su parte, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, comentó que no existe "ninguna confusión" en torno a la financiación del festival, reafirmando el compromiso de las autoridades regionales con el evento.

Juzgado de Garantías sobreseyó el caso de la desaparición de Jasna Oyarzún

0

El Juzgado de Garantía de Punta Arenas ha sobreseído la causa por la presunta desgracia de Jasna Oyarzún Angulo, cuya desaparición durante 12 días generó una intensa búsqueda y preocupación en la comunidad local. Oyarzún, quien fue reportada como desaparecida por sus padres, fue encontrada sana y salva el 31 de mayo, cerca de la bahía Águila, en dirección al Faro San Isidro, a 75 kilómetros al sur de Punta Arenas.

El hallazgo fue realizado por efectivos de la Armada que patrullaban la zona costera. Oyarzún, acompañada de su perro "Charlie", expresó a los rescatistas que desconocía que se estaba llevando a cabo una búsqueda en su nombre, lo que aumentó la sorpresa en la comunidad. La operación de búsqueda involucró a numerosos voluntarios y un equipo especializado de Carabineros, con un costo elevado que generó un gran revuelo y angustia entre los familiares y habitantes de la región.

En la audiencia de ayer, el fiscal Cristián Opazo Aguilera solicitó el sobreseimiento de la causa, argumentando que no existía indicio de delito, ya que la desaparición no fue forzada ni involuntaria. "Simplemente se trató de una persona que salió y luego apareció donde la encontraron", indicó el fiscal. La solicitud fue acogida por el tribunal, cerrando definitivamente el caso sin posibilidad de apelación.

María Magdalena Angulo, madre de Jasna, expresó su alivio y gratitud por el desenlace positivo, agradeciendo a todos los que participaron en la búsqueda.

Ocho organizaciones comunitarias reciben subvenciones del Municipio de Punta Arenas

0

En una ceremonia realizada en el edificio consistorial de la municipalidad de Punta Arenas, ocho organizaciones comunitarias recibieron subvenciones como parte del Programa de Apoyo a Iniciativas Comunitarias (PAIC). En esta ocasión, se distribuyó un monto total de 7 millones 550 mil pesos, destinado a financiar diversos proyectos impulsados por estas organizaciones.

La entrega se llevó a cabo en la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić" y fue precedida por el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, quien señaló que "estamos muy contentos porque sumamos 8 nuevas agrupaciones con más de $7 millones, estamos completando cerca de $140 millones en una cobertura que hemos ampliado y en donde han sido beneficiadas cerca de 140 agrupaciones sociales".  

Los representantes de las organizaciones beneficiadas expresaron su satisfacción por recibir el apoyo financiero, lo cual les permitirá llevar a cabo sus iniciativas en áreas como cultura, deporte, desarrollo social, entre otras. Este apoyo es fundamental para fortalecer el trabajo comunitario y promover el desarrollo local.

Sumado a lo anterior, el jefe comunal recordó que "a esto se postula de una manera muy fácil, aquí en la alcaldía directamente, solo hay que recordar que se debe tener el grupo social con la personalidad jurídica al día, con la directiva al día y no tener faltas de rendición a ningún órgano estatal; cumpliendo estos tres requisitos, ya se puede aplicar a estos aportes".

Además, se informó que en las próximas semanas se sumará un monto adicional de 8 millones de pesos, junto con un millón de pesos más, destinado a otras 17 organizaciones que están en lista de espera para recibir sus subvenciones. Esto permitirá ampliar el alcance del PAIC y apoyar a un mayor número de iniciativas comunitarias en la región.

Zona Franca de Punta Arenas anuncia fin de semana cargado de actividades familiares y culturales

0

Este fin de semana, la Zona Franca de Punta Arenas, el centro comercial más importante de la Patagonia, ofrecerá una variedad de actividades para las familias visitantes, incluyendo jornadas deportivas, arte y entretenimiento. Estos eventos buscan fomentar la vida saludable, la conexión comunitaria y el disfrute cultural.

El Instituto Nacional de Deportes (IND) organizará la “Corrida Nocturna”, que invita a la comunidad a participar en una carrera bajo la luna en categorías de 2.5, 5 y 10 kilómetros. La actividad comenzará el sábado a las 18:00 horas con una sesión de baile entretenido en el Parque V Centenario Costanera del Estrecho. Los interesados pueden inscribirse y obtener más información en el sitio web IND.cl.

En paralelo, como parte de la campaña “Todos Somos Útiles” de la Fundación Te Abrazo Magallanes, se realizará una entrega de útiles escolares recolectados, el viernes a partir de las 12:30 horas. Además, la Municipalidad de Río Verde presentará una exposición fotográfica en el pasillo del Bulevar, mostrando paisajes patagónicos, desde el 25 hasta el 28 de julio.

Para culminar la campaña “Nevazón de Invierno”, el domingo desde las 15:30 horas, el Hall Central de la Zona Franca será el escenario de un show de magia con el Mago Julián, junto con actividades como pintacaritas y la presencia de los personajes Mimi y Memo, quienes entretendrán a los más pequeños con juegos y concursos.

Francisco Aliste, subgerente de Negocios y Marketing de Zona Franca, expresó su entusiasmo: “Estamos encantados de concluir con éxito la campaña 'Nevazón de Invierno'. Invitamos a todos a asistir a esta última jornada para disfrutar de las diversas actividades que ofrecemos”.

Como cierre, los visitantes tendrán la oportunidad de participar en un sorteo por $150.000 en gift cards para utilizar en los locales adheridos a la Zona Franca. Para participar, deberán presentar una boleta de compras superiores a $5.000 realizadas durante la semana en el recinto.

Autoridades regionales lanzan nueva ruta social para personas en situación de calle en Punta Arenas

0

Hoy, autoridades regionales anunciaron el inicio de la "Ruta Social" destinada a brindar apoyo a personas en situación de calle en Punta Arenas. Este programa es financiado por la Secretaría Regional de Desarrollo Social y Familia y ejecutado por la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (FIDE XII).

La Ruta Social ofrece alimentación, abrigo y servicios de higiene personal en diversos puntos georreferenciados de la ciudad. Además, se enfoca en promover el uso de albergues y otras redes de apoyo, como comedores comunitarios y derivaciones a centros de salud.

Desde un punto céntrico de la ciudad, el Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, explicó: “Actualmente tenemos tres albergues en la región: dos en Punta Arenas y uno en Puerto Natales. Para quienes no acceden a estos servicios, hemos implementado una segunda ruta que proporciona desayuno, cena, abrigo y elementos de higiene. Además, estamos planeando una tercera ruta médica que pronto será implementada”. Ruiz destacó la inversión gubernamental de aproximadamente $600 millones anuales para estas iniciativas, cruciales dado el clima riguroso de la región.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, detalló que esta nueva ruta complementa la Ruta Protege, ya activa durante todo el año, ampliando las horas de servicio de los equipos, que operan desde las 8 de la mañana hasta las 22 horas, cubriendo 15 a 20 puntos de calle identificados en Punta Arenas. Mimica también anunció una próxima Ruta Médica, que proporcionará atenciones médicas básicas, ejecutada por el Servicio de Salud.

Reinaldo Leiva, Director Ejecutivo de FIDE XII, comentó: “Esta ruta permite ampliar la cobertura a quienes no acceden a los albergues, visitando diversos puntos de la ciudad para ofrecer comida y abrigo”. La ruta operará durante cinco meses y contará con un equipo de cinco profesionales, incluyendo una coordinadora, monitora social, TENS, manipuladora de alimentos y un conductor.

Riña en Complejo Penitenciario de Punta Arenas deja dos heridos

0

La dirección regional de Gendarmería en Magallanes reportó un incidente ocurrido la tarde del jueves 25 de julio en el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, en el que dos personas privadas de libertad resultaron heridas con arma corto punzante. El incidente se produjo durante una riña en el módulo que compartían los heridos con otro interno, también imputado.

Tras el ataque, los dos heridos fueron trasladados al Hospital Clínico de Magallanes (HCM), donde permanecen bajo observación médica. La Gendarmería inició de inmediato un operativo de registro y allanamiento del módulo para determinar si otros internos estuvieron involucrados y para buscar posibles armas.

El fiscal de turno fue informado de los hechos, y las autoridades penitenciarias, encabezadas por el comandante Carlos Ortiz Sánchez, jefe de unidad del CP, han indicado que la situación en el penal se encuentra bajo control y que el régimen penitenciario no ha sido afectado. La institución continúa investigando el incidente para establecer la dinámica de los hechos y tomar las medidas correspondientes contra los responsables.

Nueva instalación de cámaras de seguridad en Porvenir busca mejorar la seguridad pública

0

Con el objetivo de avanzar en la seguridad y prevención del delito, se ha implementado un sistema de cámaras de alta resolución y visión nocturna en edificios públicos de Porvenir. Este proyecto, financiado con fondos del F.N.D.R. 8% otorgados por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, fue adjudicado por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. La iniciativa busca no solo proteger a funcionarios y usuarios, sino también a quienes transitan por el área céntrica de la comuna.

El delegado presidencial, José Campos Prieto, expresó su gratitud por el apoyo del Gobierno Regional, destacando que este sistema de tecnología avanzada ayudará a mejorar la seguridad ciudadana. "Este sistema no solo mejorará la seguridad en el perímetro, sino que también apoyará el trabajo de Carabineros en la identificación y prevención de delitos e incivilidades", indicó Campos.

En un recorrido por los edificios donde se ha instalado el sistema, el delegado y el comisario de la Tercera Comisaría de Porvenir, mayor Pablo Hormazábal, fueron guiados por Patricia Guzmán, encargada del proyecto. Guzmán detalló que el sistema incluye dos grabadores de video en red con tecnología de detección de rostros, además de cámaras interiores y exteriores, lo que permitirá mejorar la seguridad y proporcionar evidencia en caso de delitos.

El comisario Hormazábal destacó que este sistema complementa el trabajo de Carabineros, aumentando la percepción de seguridad entre los residentes de Porvenir. Campos invitó a otras instituciones y organizaciones de la comuna a postular a proyectos similares, ya que ofrecen importantes beneficios en términos de prevención y respuesta ante el delito. "Invitamos a establecimientos educacionales y otras organizaciones a acercarse a la Delegación Presidencial Provincial para recibir apoyo en sus postulaciones", concluyó.

Clínica IMET participará en la Corrida Familiar Nocturna de Punta Arenas

0

Una vez más, Clínica IMET será parte de la Corrida Familiar Nocturna de Punta Arenas, un evento que reúne a las familias magallánicas en torno al Estrecho de Magallanes. La corrida, organizada por el Ministerio del Deporte (MINDEP), se llevará a cabo este sábado 27 de julio en el sector de las multicanchas de la Costanera del Estrecho.

La tradicional corrida promueve la actividad física y contará con tres distancias: 2,5K, 5K y 10K, ofreciendo opciones para participantes de todas las edades y niveles de condición física. Este año, Clínica IMET reafirma su compromiso con la comunidad al participar con una ambulancia, brindando apoyo médico a los corredores y asegurando que el evento se desarrolle con la mayor seguridad posible.

Luis Gómez, gerente general de Clínica IMET, destacó la importancia de esta participación: “Estamos encantados de formar parte de la Corrida Familiar Nocturna una vez más. Nuestro objetivo es estar siempre al lado de nuestra comunidad, no solo como proveedores de salud, sino también como buenos vecinos. Este evento es una excelente oportunidad para fortalecer nuestro vínculo con las familias magallánicas y promover juntos un estilo de vida saludable y activo”.

Gómez también extendió una invitación a todos los habitantes de la región a participar y disfrutar de esta gran fiesta deportiva. La presencia de Clínica IMET en el evento subraya su compromiso con el bienestar de la comunidad y su apoyo a iniciativas que fomentan la salud y la actividad física.

Vecinos del sector sur de Punta Arenas presentan necesidades y reciben respuestas en reunión con Seremis

0

Una significativa reunión tuvo lugar en el sector sur de Punta Arenas, donde vecinas y vecinos se encontraron con seremis de diversas carteras para presentar sus percepciones y necesidades. La reunión contó con la participación de representantes de Barrios Archipiélago de Chiloé, las Juntas de Vecinos Goleta Ancud y Aves Australes, así como miembros del Cosoc, Cecosf y el Edificio del Condominio.

Gracias a la escucha activa de las autoridades, muchas de las solicitudes fueron respondidas en el acto, en función de los proyectos, planes y programas en curso. Por ejemplo, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, abordó el plan de alfabetización de la Secreduc, que está orientado a mejorar las oportunidades laborales de los miembros de la población. Aguilera se comprometió a coordinar el soporte necesario para apoyar la inscripción de las personas interesadas en el programa.

El Delegado Presidencial, José Ruiz, expresó: “Escuchamos las inquietudes de los vecinos y vecinas, y nos comprometemos a tomar acciones concretas. Por ejemplo, organizaremos un Gobierno en Terreno enfocado en las mujeres de hogar, dado que en esta población, dos tercios de las jefas de hogar son mujeres. El 24 de agosto traeremos todos los programas y la oferta pública orientada a este grupo”.

Durante el encuentro, las vecinas plantearon la problemática de los requisitos para acceder a los programas gubernamentales. La seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz, explicó que existen muchos y diversos apoyos disponibles, algunos de los cuales son poco conocidos. En el próximo Gobierno en Terreno, se analizarán los casos individuales para buscar alternativas de apoyo.

El delegado Ruiz también se comprometió a traer a Carabineros y la PDI para ofrecer charlas de prevención en materia de seguridad. Además, se discutió sobre el ordenamiento estatal en la expansión urbana, incluyendo el desarrollo en la población Nelda Panicucci y el Plan Urbano Habitacional.

Se efectuó diálogo estratégico entre CChC y H2V Magallanes para impulsar proyectos de hidrógeno verde en la región

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes sostuvo una reunión clave con la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus derivados de Magallanes (H2V Magallanes) para discutir el estado actual y el futuro de los proyectos de hidrógeno verde en la región. La reunión contó con la participación de destacados directores de H2V Magallanes, incluyendo a Antoine Liane (TotalEnergies H2), Mario Marchese (HNH), Grani Martic (Consorcio Austral) y Mónica Buvinic (TotalEnergies H2).

Omar Vargas, presidente de la CChC Magallanes, comentó sobre la importancia de esta reunión: “Nos informamos en detalle sobre el estado de los proyectos de hidrógeno verde y cómo la permisología ha afectado los tiempos de respuesta para obtener los permisos necesarios. Como gremio de la construcción, apoyamos la pronta ejecución de estos proyectos, ya que su desarrollo podría contribuir significativamente a la recuperación del empleo en la región”.

Mario Marchese, director de H2V Magallanes, destacó la necesidad de una colaboración estrecha con la CChC durante la fase de implementación y operación de estos proyectos. “Iniciamos un diálogo de acercamiento con la CChC porque vamos a tener que trabajar muy de cerca en la implementación de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes. Discutimos los desafíos que enfrenta nuestra industria y las expectativas del sector de la construcción, acordando trabajar conjuntamente para enfrentar lo que viene”.

H2V Magallanes busca fomentar el desarrollo del hidrógeno verde en la región. Por su parte, la CChC Magallanes, que agrupa a 67 socios del sector de la construcción, apoya este esfuerzo como una vía para promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en la región.

Vargas subrayó la importancia de acelerar los procesos de aprobación de proyectos de hidrógeno verde para permitir su ejecución en el corto plazo, lo que podría tener un impacto positivo en la reactivación económica al generar nuevos puestos de trabajo.

Marchese también reconoció el papel fundamental de la construcción en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde: “El rol de la construcción es clave para convertir estos proyectos en una realidad. Como gremio H2V Magallanes, nos hemos comprometido a favorecer la industria local, y para lograrlo, necesitamos alcanzar estándares competitivos. Colaborar estrechamente con la CChC es esencial para superar los desafíos compartidos y contribuir al desarrollo regional y nacional”.

Niños y niñas de Junji Porvenir podrán visitar Ciijum en Punta Arenas gracias al apoyo del Gore

0

El Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Punta Arenas planea expandirse para ofrecer sus servicios en otras comunas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Alejandro Alvarado Subiabre, encargado del centro, destacó la importancia de esta expansión debido a las dificultades que enfrentan niños y niñas de otras ciudades para acceder a estos servicios en la capital regional.

El proyecto de expansión ha recibido un impulso significativo gracias al apoyo del Gobierno Regional de Magallanes, que ha otorgado financiamiento a través de los Fondos Concursables Vinculación con la Comunidad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, en su apartado Social. El proyecto "Párvulos y sus familias de jardines infantiles Junji de la comuna de Porvenir visitan la capital regional" ha sido financiado con $6.480.000, permitiendo que representantes de los jardines infantiles "Papelucho" y "Pepita de Oro" visiten sitios de interés pedagógico y el propio Ciijum durante un día en octubre de 2024.

Alvarado recordó que en ocasiones anteriores, madres, padres y apoderados de Tierra del Fuego organizaron y financiaron visitas al Ciijum y otros lugares en Punta Arenas. "Siempre será un gusto contar con estos dineros, que aportan a la convivencia con personas que no son las que habitualmente pueden acceder a nuestro recinto", señaló Alvarado.

La directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino, subrayó la importancia del proyecto en términos de equidad, destacando que permite a niños y niñas de otras comunas acceder a espacios de juego y desarrollo motriz en la infraestructura del servicio público de Educación Parvularia. "Las niñas y los niños de otras comunas pueden acceder a un espacio de juego y desarrollo motriz, viviendo nuevas experiencias de aprendizaje, gracias a esta iniciativa con objetivos bien evaluados por el Gobierno Regional, que aportan a la calidad formativa que reciben las y los párvulos, contribuyendo también a su bienestar integral", comentó Valenzuela.

Cámara Chilena de la Construcción Magallanes dona cascos de seguridad al Grupo de Rescate K9 Ladridos del Sur

0

En una muestra de apoyo a la seguridad y a la noble labor de rescate, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes ha donado diez cascos de seguridad al Grupo de Operaciones de Rescate K9 Ladridos del Sur. Este destacado equipo se especializa en la búsqueda de personas extraviadas en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Omar Vargas, presidente de la CChC Magallanes, destacó el compromiso del gremio con la seguridad en las obras y en otros entornos laborales, y subrayó la importancia de proteger a los voluntarios del Grupo K9 en sus misiones de rescate. "Como gremio impulsamos una cultura de seguridad en obras, faenas y centros de trabajo de nuestro sector y, en este caso, con la donación de cascos con altos estándares, buscamos proteger a los mismos voluntarios del Grupo K9, quienes se dedican a buscar personas desaparecidas en nuestra región. Esperamos seguir aportando a su noble labor", afirmó Vargas.

El Grupo de búsqueda y rescate Ladridos del Sur K9 es una organización no gubernamental compuesta por 27 voluntarios civiles de diversas disciplinas, entre los que se incluyen rescatistas, profesionales de la salud y montañistas, además de 5 canes especialmente entrenados. Estos equipos trabajan en una variedad de terrenos difíciles en la región, lo que hace que el equipo de protección sea esencial para la seguridad de sus miembros.

Los nuevos cascos, que cuentan con sistemas de suspensión ajustables, clips para linternas frontales y estructuras diseñadas para absorber impactos, serán fundamentales para mejorar la seguridad de los voluntarios en operaciones en áreas agrestes. Juan Piucol, integrante de Ladridos del Sur, expresó su agradecimiento por esta donación: "Es un aporte muy importante para el equipo. Este es el segundo proyecto que desarrollamos con la Cámara Chilena de la Construcción; el primero fue Garmin, un apoyo de telecomunicaciones que ya fue usado en búsquedas. Estamos felices con este nuevo equipamiento".

En los últimos meses, Ladridos del Sur ha participado en numerosas operaciones de búsqueda en diversos lugares de la región, como Monte Tarn y áreas rurales, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y Carabineros de Chile.

Dirigentes comunitarios participan en conversatorio sobre el sistema de justicia penal

0

En un esfuerzo por acercar el sistema de justicia a la comunidad, la sede de la Junta de Vecinos Mauricio Braun fue el escenario para un importante conversatorio en el que dirigentas y dirigentes comunitarios de la región pudieron interiorizarse sobre el funcionamiento de las distintas instituciones vinculadas al proceso penal. Esta actividad formó parte del trabajo de la Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal y tuvo como objetivo fomentar el acceso a la justicia a través de un diálogo directo con la comunidad.

El evento fue encabezado por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, quien preside la Comisión de Justicia Penal. Entre los participantes se encontraban representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, quienes expusieron sobre las diversas etapas del proceso penal y respondieron a las inquietudes de los asistentes.

Romina Moscoso Escobar, Fiscal Jefe de la Fiscalía de Puerto Natales, explicó el rol del Ministerio Público en la investigación y acusación de delitos, subrayando la importancia de administrar recursos para llevar a juicio casos con fundamentos sólidos. Rodrigo Lillo Vera, Jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, enfatizó la función de la Defensoría en garantizar un sistema de justicia legítimo y equitativo. Por su parte, Luis Álvarez Valdés, Presidente del Juzgado Oral en lo Penal, destacó los avances legislativos en la protección de víctimas, especialmente en casos de violencia de género, y la importancia del conocimiento de la justicia para acceder a ella.

Los dirigentes comunitarios presentes valoraron positivamente la oportunidad de entender mejor el sistema de justicia y cómo interactuar con él. Norma Blanc Cárdenas, de la Junta N°8 “Playa Norte, sector Norte”, destacó la utilidad del encuentro para conocer de primera mano el funcionamiento de la justicia, mientras que Jaime Yáñez Salas, de la Junta N°19 “Sector Uno”, elogió la claridad con la que se abordaron situaciones cotidianas que afectan a los vecinos. José Montiel Montiel, presidente de la Junta N°3 “Mauricio Braun”, resaltó la importancia de entender qué tipos de denuncias se pueden realizar y cuándo es apropiado hacerlo.

Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°33 celebra su 47º aniversario en Punta Arenas

0

El 24 de julio, el Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°33 de la IVª Brigada Aérea conmemoró su 47º aniversario en una ceremonia realizada en la Base Aérea Chabunco, en Punta Arenas. El evento contó con la presencia del Comandante en Jefe de la IVª Brigada Aérea, General de Brigada Aérea (A) Vicente Donoso Herman, y del Comandante de la Unidad, Comandante de Grupo (TI) Felipe Garrido, junto a oficiales, personal del Cuadro Permanente, personal civil e invitados especiales.

Durante su discurso, el Comandante Garrido destacó la dedicación y el legado de los miembros del grupo, quienes han trabajado en condiciones desafiantes para mantener y desarrollar los sistemas de telecomunicaciones esenciales para la toma de decisiones. Agradeció a los aviadores militares por su incansable labor y a sus familias por el apoyo constante a pesar de las exigentes jornadas y los servicios que a menudo los mantienen alejados de sus hogares.

La ceremonia incluyó la distinción del personal que forma parte del Cuadro de Honor 2024-2025 y la imposición de condecoraciones a aquellos con 10 y 20 años de servicio en la Fuerza Aérea de Chile. El General Donoso cerró el acto reconociendo el compromiso y la labor diaria del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°33, alentándolos a continuar con su positivo desempeño.

Corte ordena prisión preventiva para extranjero acusado de intentar ingresar droga en una secadora

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas revocó la decisión del juez Cristián Armijo y ordenó la prisión preventiva para Kener Steven Morán Pérez, un ciudadano colombiano acusado de tráfico de drogas. Morán Pérez y Dylan Mosquera González, también de nacionalidad colombiana, fueron formalizados por intentar ingresar casi 17 kilos de marihuana al país, oculta en una secadora.

El martes pasado, ambos imputados fueron presentados ante el tribunal. Mientras que Mosquera González fue puesto en prisión preventiva, Morán Pérez inicialmente fue dejado bajo arresto domiciliario total. Esta decisión fue apelada por el fiscal Cristián Opazo Aguilera, quien solicitó la revisión de la medida cautelar impuesta a Morán Pérez.

Durante la audiencia, el fiscal Fernando Dobson argumentó en representación del Ministerio Público que la medida cautelar debería basarse en los antecedentes disponibles de la investigación, no en la evidencia de un juicio. La Corte de Apelaciones aceptó estos argumentos, destacando que Morán Pérez había hecho llamadas desde su teléfono celular a la empresa de transporte, preguntando por la llegada de la encomienda, lo que lo vinculaba directamente con el tráfico de drogas.

El caso se remonta al 19 de julio de 2024, cuando canes detectores de droga descubrieron la marihuana en una empresa de encomiendas. Posteriormente, el 22 de julio, un transportista recogió la encomienda, lo que llevó a una operación de entrega vigilada que resultó en la detención de Mosquera González. Según su declaración, Morán Pérez era el encargado o dueño de la droga.

La Corte de Apelaciones consideró que había suficientes pruebas para establecer la participación de Morán Pérez como autor del delito, por lo que se decretó su prisión preventiva.

Enap ratifica solidez de su gestión financiera con bono por US$600 millones en mercado internacional

0

a Empresa Nacional del Petróleo (Enap) realizó una emisión de bono por US$600 millones en el mercado internacional, mediante una operación que realizó hoy en Nueva York, Estados Unidos.

Esta emisión de bono despertó gran interés del mercado, con un libro de ofertas que se empinó por los US$4.800 millones de dólares con la participación de cerca de 250 cuentas, representando una sobredemanda de 8 veces el tamaño de la emisión.

Enap utilizará los ingresos netos de la emisión para la oferta pública que permitirá la recompra de bonos internacionales que la compañía mantiene en el mercado con vencimientos en 2026 y 2031.

El objetivo es extender el perfil de vencimiento de la deuda de la compañía a través del refinanciamiento de vencimientos futuros en un plazo mayor al original, sin que esto implique un aumento en el nivel de endeudamiento de Enap.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que “esta emisión de bono reafirma la positiva evaluación existente en el mercado respecto al plan de acción que hemos definido como empresa, que nos ha permitido reducir nuestra deuda financiera en US$1.000 millones desde 2022 y ser la única petrolera latinoamericana que actualmente tiene grado de inversión. Para seguir en esta línea, durante este 2024 mantendremos el foco en el fortalecimiento de nuestro desempeño, en la disciplina operacional y en la contención de costos, poniendo siempre en el centro el cuidado por las personas. Esta mirada de responsabilidad financiera es clave para continuar fortaleciendo nuestro rol de empresa pública estratégica esencial para el abastecimiento de energía del país”.

LEE TAMBIÉN Diputado Matheson exige aclaraciones sobre utilidades de Enap y propone subsidio energético para Magallanes

Por su parte, el gerente de Administración y Finanzas de Enap, José Pablo Gómez, manifestó que “el éxito de esta transacción refleja la confianza del mercado en la ruta de disciplina operacional y financiera que está siguiendo la empresa. Respecto de esto último, se basa en el manejo apropiado de la deuda en términos de montos y también de plazos”.

Características de la operación

Este nuevo bono se colocó a un precio de 187 puntos base (bps) sobre la tasa de los Bonos del Tesoro (UST-10) que se transaba a 4,28% al momento de la colocación, lo que implica una tasa de rendimiento del 6,15%, 4 bps menor a la última emisión de la compañía en 2023, en una condición de mercado con una tasa base casi 100 bps superior a la de dicho momento.

La tasa cupón del bono fue determinada a 5,95% y el plazo de la transacción a 10 años con pago de intereses semestrales y del capital al final del periodo.

Para esta transacción, actuaron como agentes colocadores Bank of America, Itau BBA, JP Morgan, Santander y Scotiabank y los estudios de abogados AO Shearman y Garrigues como asesores internacionales y locales para la compañía.

Detenido por receptación en Punta Arenas: alegó ataque de asma como motivo para robar un vehículo

0

En un caso insólito que se desarrolló este miércoles en Punta Arenas, John Ramiro Pereira fue detenido y llevado a control de detención por el delito de receptación, tras ser acusado de haber sustraído un vehículo a tempranas horas de la mañana. El automóvil, un Citroën con un valor aproximado de 12 millones de pesos, fue encontrado en su posesión.

Durante el proceso judicial, se reveló que Pereira ya contaba con antecedentes penales por hurto y lesiones leves, y había sido detenido la semana anterior por un delito similar. A pesar de estos antecedentes, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva del acusado, pero esta medida no fue acogida por el tribunal.

La defensa presentó un argumento inusual para explicar el robo: Pereira habría sufrido un ataque de asma y, en un momento de desesperación, decidió tomar el vehículo para ir al hospital. Sin embargo, el tribunal determinó un plazo de 60 días para investigar el caso en conjunto con la causa anterior.

Posteriormente, el imputado fue dejado bajo arresto domiciliario total, medida cautelar que violó pocas horas después, resultando nuevamente detenido. Este jueves, el Tribunal de Garantía de Punta Arenas deberá decidir sobre las medidas cautelares a aplicar en su contra, considerando la reincidencia y el desacato del acusado.

Unidades de la Armada de Chile arriban a Punta Arenas en el marco del entrenamiento "Clima Frío"

0

En el contexto del entrenamiento "Clima Frío", que se desarrolla actualmente en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, varias unidades de la Armada de Chile arribaron a la bahía de Punta Arenas esta tarde del 24 de julio.

Entre las unidades que llegaron se destacan las imponentes siluetas del submarino SS 23 "O’Higgins" y la unidad multipropósito LSDH 91 "Sargento Aldea". Estas embarcaciones se unieron al Remolcador Antártico ATF-60 "Lientur", de la Tercera Zona Naval, creando una impresionante postal vespertina para la capital magallánica.

El entrenamiento "Clima Frío" es un ejercicio que busca preparar a las fuerzas navales para operar en condiciones extremas, como las que se presentan en las aguas del extremo sur del continente.

Suspenden clases en 100 establecimientos de Punta Arenas para reprogramar revisiones postergadas

0

Esta semana, alrededor de 100 establecimientos educativos en Punta Arenas suspenderán sus clases para realizar jornadas de revisión y evaluación por parte de las comunidades educativas. Estas actividades, originalmente previstas para el cierre del primer semestre en junio, fueron postergadas debido a las condiciones climáticas adversas.

El proceso, que involucra a todos los establecimientos de la región, es una parte integral del calendario académico y tiene como objetivo evaluar y mejorar diversos aspectos de la gestión y el funcionamiento escolar. A pesar de la suspensión de clases, esta actividad no afectará el calendario académico de los estudiantes, ya que se trata de un evento planificado con anticipación por las instituciones educativas.

Las autoridades han asegurado que estas revisiones son fundamentales para mantener la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes en la región, y se espera que las clases se reanuden con normalidad una vez concluidas las jornadas de revisión.

Trágico accidente reaviva debate sobre la demarcación peatonal en Punta Arenas

0

El trágico accidente ocurrido el lunes, en el que una adulta mayor de 84 años perdió la vida tras ser atropellada por una motoniveladora, ha generado un llamado de atención sobre el estado de las demarcaciones peatonales en Punta Arenas. Los vecinos han señalado la falta de señalización como un factor contribuyente en este lamentable incidente.

En respuesta a estas preocupaciones, el director de Tránsito de la ciudad, Marcel Bermúdez, abordó la situación de las demarcaciones peatonales. Bermúdez explicó que, en condiciones normales, estas señalizaciones tienen una vida útil de aproximadamente seis meses. Sin embargo, debido al clima extremo de Magallanes, esta duración se reduce a unos cuatro meses, lo que complica el mantenimiento regular de las mismas.

El director de Tránsito indicó que las condiciones climáticas adversas limitan la posibilidad de repintar las demarcaciones, siendo recién a partir de septiembre u octubre cuando se pueden realizar estas labores de manera efectiva. Bermúdez destacó que esta tarea es fundamental para la seguridad vial y la prevención de siniestros en la ciudad.

El accidente ha puesto en relieve la urgente necesidad de mejorar y mantener las señalizaciones viales en Punta Arenas, especialmente en lo que respecta a las demarcaciones peatonales, para garantizar la seguridad de todos los transeúntes y conductores.

Controversia en el Consejo Municipal por fondos del Festival Folclórico en la Patagonia

0

Esta tarde, una sesión del Consejo Municipal de Punta Arenas se tornó polémica debido a la necesidad de votar sobre una modificación presupuestaria para cubrir los fondos faltantes del Festival Folclórico en la Patagonia. A solo una semana del evento, el déficit alcanzaba los 73 millones de pesos, poniendo en riesgo su realización.

La concejala Alicia Stipicic informó que se aprobó una modificación presupuestaria de 51 millones de pesos para cumplir con las obligaciones financieras del festival. "Señalar que esta modificación no afecta otras iniciativas del municipio planificadas para este año", aseguró Stipicic. Según la concejala, la falta de estos fondos se debería a un retraso en la llegada de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 8% del Gobierno Regional.

Sin embargo, otros concejales, como Jorge Risco, cuestionaron la gestión del municipio, sugiriendo que ni siquiera se habría postulado para conseguir dichos fondos. "Es lamentable que a pocas semanas del evento tengamos que recurrir a modificaciones presupuestarias de última hora. Esto refuerza la necesidad de aumentar el presupuesto destinado al festival para evitar estos problemas", comentó Risco, quien también señaló que el alcalde deberá aclarar los motivos del retraso en los procesos administrativos.

Finalmente, con la votación del Consejo, se aprobó cubrir 51 millones de pesos del déficit, mientras que los restantes 22 millones se financiarán con el cobro de entradas al festival. Esto asegura la realización del evento, clave en la promoción de la cultura folclórica en la región de Magallanes.

Persisten los hoyos en las calles de Punta Arenas: conductores expresan su molestia ante falta de soluciones

0

Los hoyos en las calles de Punta Arenas continúan siendo un problema persistente, generando creciente molestia entre los conductores de la ciudad. Este fenómeno, que se ha intensificado tras el invierno debido a las nevadas, escarcha y lluvias, representa un riesgo significativo tanto para los peatones como para los automovilistas, causando daños en los vehículos y poniendo en peligro la seguridad vial.

A pesar de los esfuerzos del equipo de ITV Noticias por obtener declaraciones de los conductores, muchos prefirieron no hablar públicamente, aunque es evidente que la preocupación y frustración son generalizadas. La falta de acción por parte de las autoridades ha exacerbado el descontento, ya que no se ha visto una respuesta efectiva para solucionar este problema.

La comunidad espera una pronta intervención para reparar las calles y garantizar una infraestructura segura y adecuada, minimizando los riesgos para todos los usuarios de la vía pública en Punta Arenas.

Proyecto de amoníaco verde de HNH Energy ingresa al Sistema de Evaluación Ambiental

0

Este miércoles, el proyecto "Proyecto Integral para la Producción y Exportación de Amoníaco Verde – HNH Energy" ingresó oficialmente su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental. La iniciativa, liderada por un consorcio multinacional que incluye a Austria Energy Group, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y Ökowind, se centra en la producción de amoníaco verde, utilizando hidrógeno verde y nitrógeno del aire.

El proyecto, con una inversión estimada de 11 mil millones de dólares, se desarrollará a 120 kilómetros al noreste de Punta Arenas, en la comuna de San Gregorio. Su objetivo es producir anualmente 270.000 toneladas de hidrógeno verde y 1 millón de toneladas de amoníaco verde, con una primera fase destinada a la exportación internacional.

El Estudio de Impacto Ambiental considera cinco componentes principales que abarcan toda la cadena de valor del proyecto, desde la producción hasta la exportación. Estos incluyen:

  1. Planta de producción: Para la generación de amoníaco verde.
  2. Planta desaladora: Capaz de producir 175 litros por segundo de agua desalada, esencial para los procesos industriales.
  3. Parque eólico: Compuesto por 194 turbinas, que suministrarán la energía necesaria para la producción de hidrógeno verde.
  4. Terminal marítimo: Destinado a la importación y exportación de amoníaco, facilitando su distribución global.
  5. Infraestructura de apoyo: Incluye instalaciones y sistemas necesarios para el funcionamiento y mantenimiento del complejo industrial.

Labocar Magallanes detalla su labor y desafíos en la investigación criminalística en la región

0

La Mayor Nancy Peña, jefa del Departamento de Criminalística de Carabineros en Magallanes (LABOCAR), ofreció una entrevista a ITV Noticias donde discutió la labor diaria del equipo en la región. Conformado por 14 funcionarios, incluidos dos oficiales y nueve suboficiales especializados en criminalística, el departamento juega un papel crucial en la resolución de casos complejos.

"La criminalística es la suma de todas las ciencias. Debemos mezclar todos estas teorías para poder explicar un delito. Nosotros todos los días estamos aprendiendo algo", explicó un poco la mayor Peña.

Peña destacó el clima extremo de la región como un factor significativo que afecta las operaciones diarias del equipo. Este desafío se hace especialmente evidente en casos como el reciente homicidio de Raquel Díaz, donde la principal dificultad fue el tiempo transcurrido desde la desaparición de la víctima, lo cual complicó las investigaciones y la recolección de pruebas.

El Departamento de Criminalística de Carabineros, establecido el 2 de junio de 1989, ha sido un pilar fundamental en la realización de pericias en la región, demostrando un compromiso inquebrantable y un alto nivel de profesionalismo en cada investigación. La labor de LABOCAR es crucial para garantizar que se haga justicia en casos complejos y sensibles, como el de Raquel Díaz, y para mantener la seguridad y el orden en Magallanes.

Corfo lanza Programa Territorial Integrado en pro del desarrollo agropecuario regional

0

Este martes, en el auditorio de Inacap, se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Territorial Integrado (PTI) “Agroalimentos de la Región de Magallanes”, una iniciativa impulsada por la dirección regional de CORFO. Este programa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo económico y productivo del sector agroalimentario en la región, aprovechando los recursos y capacidades locales.

La Seremi de Agricultura destacó el papel crucial del Estado en la promoción y apoyo al trabajo de agricultores y horticultores. En su intervención, subrayó el impacto positivo que este programa tendrá en la región, al coordinar los esfuerzos de todos los actores públicos y privados involucrados en el fomento del sector agropecuario.

El PTI “Agroalimentos de la Región de Magallanes” se extenderá por tres años y busca promover la colaboración entre los distintos entes para facilitar el financiamiento y apoyo a proyectos e iniciativas emergentes del agro regional. Esta iniciativa se enmarca en un contexto de apoyo significativo al sector agrícola y pecuario, que incluye una inversión de 750 millones de pesos por parte de la Comisión Nacional de Riego, 1.200 millones en el presupuesto de INDAP, 1.025 millones para el Programa Papa, y 900 millones destinados a la apertura de nuevos concursos.

Además, se está trabajando en un proyecto para un programa de riego que podría duplicar los recursos de INDAP para inversiones, con una posible aprobación en agosto por parte del Consejo Regional.

Próximo lunes se conmemora el Día del Campesino y Campesina en Chile: reflexiones del director de INDAP

0

El próximo lunes, Chile celebrará el Día del Campesino y Campesina, una fecha oficial instaurada en 2015 para conmemorar la promulgación de la Ley 16.640 de reforma agraria y la Ley 16.625 de sindicalización campesina de 1967. Esta jornada rinde homenaje a quienes, con esfuerzo y dedicación, contribuyen a la producción alimentaria del país.

El director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Gabriel Zegers destacó la importancia de esta conmemoración, subrayando el papel fundamental de los campesinos y campesinas en la alimentación nacional. “Más del 54% de las frutas y hortalizas que consumimos diariamente provienen de las manos campesinas, a pesar de que estos agricultores concentran menos del 4% de la tierra en nuestro país”, explicó el director.

En la región de Magallanes, la situación es aún más destacable. La producción local cubre un 15% del total consumido en frutas y verduras. Sin embargo, es relevante señalar que casi el 100% de esta producción proviene de manos campesinas locales, lo que subraya la importancia histórica y la relevancia de la agricultura en la región. Este aporte no solo fortalece la soberanía alimentaria, sino que también resalta el impacto significativo que los campesinos tienen en la seguridad alimentaria de la comunidad.

El director de INDAP hizo un llamado a todos los ciudadanos a valorar y apoyar a los agricultores, destacando su papel crucial en la provisión de alimentos frescos y saludables.

Reconocimiento Joven 2024: líderes juveniles de Puerto Williams honrados por Injuv

0

En una ceremonia solemne realizada en el Centro Subantártico Cabo de Hornos, dos destacados jóvenes de Puerto Williams recibieron el Reconocimiento Joven 2024 del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Juventudes, que se celebra cada 12 de agosto.

Catarí Dabdub Aros, alumna del Liceo Donald McIntyre Griffiths, y Sebastián Mancilla Ampuero, técnico en preparación física, fueron galardonados en las categorías de Ciencia e Innovación y Deporte, respectivamente. Este evento, inédito en la ciudad de Isla Navarino, contó con el apoyo de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena.

El director nacional de Injuv, Juan Pablo Duhalde, destacó la importancia de este reconocimiento: “En este primer despliegue histórico de Injuv en la zona austral, quisimos visibilizar las experiencias de liderazgo juvenil en Puerto Williams. Estos jóvenes están generando proyectos y convocando a sus pares a iniciativas que fomentan la cohesión y el cambio en los territorios. Queríamos que se supiera en toda la región y el país que en Puerto Williams hay jóvenes que lideran acciones de transformación”, expresó.

Carla Cifuentes, directora regional de Injuv en Magallanes, agregó que el evento en Puerto Williams es una continuación de la iniciativa que comenzó el año pasado en Puerto Natales y Porvenir. “Era un desafío llegar a reconocer a jóvenes de la comuna de Cabo de Hornos. Queremos promover y destacar a los jóvenes que se destacan en áreas como la ciencia, la innovación y el deporte, para que sirvan de ejemplo y motivación para el resto de la comunidad juvenil”, afirmó.

Constanza Calisto, delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, explicó que la selección de los galardonados se realizó a partir de propuestas recibidas de la comunidad. “Fue una actividad muy emocionante y enriquecedora para nosotros. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado el apoyo a las juventudes, reconociendo su papel en las transformaciones del país. Estamos muy contentos de honrar a estos jóvenes por sus logros en diferentes áreas”, comentó.

ChileValora certifica a los primeros seis recicladores de base en Magallanes

0

En una ceremonia destacada realizada en la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, se entregaron certificados a cinco recicladores de base de la región de Magallanes, sumándose al primer trabajador certificado hace algunos meses. Con esta entrega, la región cuenta con seis recicladores de base certificados por ChileValora.

Este proceso de evaluación y certificación fue posible gracias a la iniciativa de la empresa Rembre, con el apoyo y financiamiento de Corfo a través del proyecto “Plataforma SmartCity para el fomento de disposición de residuos y gestión sostenible de residuos domiciliarios con integración de recicladores base”. Entre los certificados, se incluye a la primera mujer recicladora certificada en la región.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, destacó la importancia del hito: “Estamos frente a los primeros seis recicladores de base en la región, lo cual representa un aporte significativo para enfrentar los desafíos ambientales relacionados con la gestión adecuada de los residuos, cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Con esta certificación de competencias, estamos brindando formalidad y validación al trabajo de los recicladores, promoviendo un empleo decente.”

El Seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, enfatizó el impacto positivo de la iniciativa: “El medio ambiente lo cuidamos entre todos, y para cumplir con normativas como la ley REP, necesitamos recicladores de base certificados. Con esta colaboración entre la empresa privada, la Seremi del Trabajo, ChileValora y Corfo, hemos avanzado significativamente, y queremos seguir fomentando la certificación de más recicladores, garantizando así la seguridad y el bienestar de quienes manejan los residuos.”

Marilyn Cárdenas, coordinadora regional de ChileValora, explicó que el proceso de certificación es individual y se realiza en el lugar de trabajo, permitiendo a los recicladores mantenerse en sus puestos durante la evaluación. Cárdenas destacó que estos trabajadores forman parte de la primera generación de recicladores certificados en la región, marcando un avance en la creación de empleos verdes y el cumplimiento de metas medioambientales.

Guillermo Salinas, gerente de Rembre Magallanes, subrayó la importancia de esta certificación: “Este es un hito crucial que resalta el papel fundamental de los recicladores de base en la gestión de residuos. El proyecto Corfo busca una gestión responsable y sostenible de residuos domiciliarios, y la certificación de los recicladores es clave para acercar el reciclaje a los habitantes de Punta Arenas.”

Selección chilena de futsal debutó con triunfo en la Liga Evolución con presencia de puntarenenses

0

Hoy, la selección chilena sub-20 de futsal comenzó su participación en la Liga Evolución de la Conmebol con un sólido triunfo frente a Bolivia, destacándose tres jóvenes talentos de Punta Arenas. Sergio Rogel, Fabián Barría y Jeremy Vargas hicieron su debut en el equipo nacional con una actuación notable.

En su primer partido del torneo, los chicos de Punta Arenas demostraron su habilidad y determinación, contribuyendo significativamente a la victoria de Chile. Su desempeño en el campo no solo fue crucial para el resultado del encuentro, sino que también evidenció el talento emergente de la región de Magallanes en el futsal.

Plaza de justicia reunió a servicios públicos en la Cárcel de Punta Arenas para atender a población penal

0

Este miércoles, el gimnasio del complejo penitenciario de Punta Arenas se convirtió en el escenario de una significativa jornada de servicios públicos, organizada para la población penal. Más de 15 servicios e instituciones participaron en esta actividad, coordinada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región, Michelle Peutat Alvarado. La iniciativa buscó acercar diversas ofertas programáticas y recursos a las personas privadas de libertad, destacando la importancia del trabajo territorial del ministerio de Justicia.

"Nuestro enfoque es trabajar con todas las personas en el territorio, sin importar su situación", afirmó Michelle Peutat. Destacó que la actividad consideró las necesidades específicas de la población masculina y femenina del recinto. La Seremi de la Mujer y Equidad de Género estuvo presente, brindando orientación sobre los derechos y necesidades de las mujeres internas. Además, el Servicio de Salud Magallanes facilitó un mamógrafo móvil para realizar exámenes, y se ofrecieron charlas sobre salud sexual y reproductiva.

Uno de los stands que generó mayor interés fue el del programa Abriendo Caminos de la Corporación Metodista. Alfredo Agüero, coordinador del programa, señaló que "muchos internos se acercaron para consultar si sus familiares podían beneficiarse del programa, que ofrece apoyo socioemocional y económico a las familias afectadas por la encarcelación de un miembro".

El coronel Dan Toro Arévalo, director regional de Gendarmería, agradeció la participación de los servicios presentes y subrayó la importancia de repetir este tipo de actividades durante el año. "Estas jornadas son fundamentales para el proceso de reinserción social de los internos, ya que les permiten acceder a servicios y realizar trámites de manera expedita", indicó.

Los servicios presentes incluyeron la Corporación de Asistencia Judicial, el Registro Civil, la Defensoría Penal Pública, el Servicio Médico Legal, Sename, SernamEG, el Registro Social de Hogares, Sercotec, Fosis, Conadi, el Servicio de Migraciones, Chile Atiende, el IPS, el Servicio de Salud Magallanes, Sernac y el Centro de Atención Integral para la Reinserción Social (CAIS) de Gendarmería.

Fundación Fuerza Pyme inicia recurso de protección contra alza de tarifas eléctricas en Magallanes

0

El Presidente de la Fundación Fuerza Pyme y candidato a Gobernador Regional de Magallanes, Ramón Vargas Guerrero, ha denunciado que las recientes alzas en las tarifas de energía eléctrica están vulnerando los derechos fundamentales de la comunidad magallánica. En respuesta, el equipo jurídico de la Fundación está trabajando arduamente para presentar un recurso de protección, buscando detener estas alzas y proteger a los hogares más vulnerables.

Vargas Guerrero argumentó que el aumento en las tarifas de energía eléctrica impondrá una carga económica insostenible sobre muchas familias de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades sociales existentes en la región. La Fundación sostiene que la falta de transparencia en el proceso de fijación de tarifas ha generado desconfianza y malestar entre los consumidores, quienes ven con preocupación una opacidad en las decisiones gubernamentales.

El recurso de protección busca no solo frenar el incremento de tarifas, sino también garantizar una mayor equidad y respeto por los derechos de los usuarios. "Este acto de resistencia legal es un compromiso con la justicia social y la defensa de los principios democráticos que rigen nuestra sociedad", señaló Vargas Guerrero.

El Presidente de la Fundación enfatizó que es crucial continuar presionando a los actores involucrados para asegurar un acceso justo y equitativo a la energía eléctrica, un servicio básico indispensable. "El objetivo de esta lucha es la recuperación de la dignidad y el respeto por nuestra comunidad magallánica. Las consecuencias negativas de estas alzas tarifarias son una clara señal de que se están vulnerando nuestros derechos fundamentales", concluyó.

Aguas Magallanes realiza balance de emergencia climática en Punta Arenas

0

Aguas Magallanes ha emitido un balance final respecto a la reciente emergencia climática que afectó principalmente a Punta Arenas durante los meses de junio y julio, caracterizada por temperaturas extremadamente bajas y una significativa acumulación de nieve. Según registros de la estación meteorológica Jorge C. Schthe, junio fue el mes más frío de los últimos 54 años, con una acumulación de nieve que alcanzó los 29.1 centímetros, una cifra no vista desde 2002.

Cristian Oyarzún Araya, subgerente de Clientes de Aguas Magallanes, indicó que, aunque las plantas de producción de agua potable operaron normalmente durante la emergencia, la severidad del clima impactó significativamente a muchos hogares. "En primer lugar, tuvimos un grupo de vecinos afectados por filtraciones, roturas de cañerías interiores expuestas y de medidores, cuya mantención es responsabilidad del cliente. Además, se produjeron interrupciones de suministro para contener la pérdida de agua potable debido a la gran cantidad de medidores rotos, lo que ponía en riesgo las reservas de los estanques", explicó Oyarzún.

Durante el evento, Aguas Magallanes recibió cerca de 11,000 requerimientos, un número equivalente a la totalidad de casos que usualmente atienden en un año. La empresa desplegó un esfuerzo significativo en terreno, reforzando cuadrillas, apoyo operativo, logístico, administrativo y comunicacional. Se llevaron a cabo más de 4,000 cambios de medidores y se trabajó puerta a puerta en los sectores más afectados para reforzar las recomendaciones sobre el cuidado de las instalaciones interiores y los medidores.

Oyarzún subrayó la importancia de proteger adecuadamente las instalaciones interiores y los medidores, recordando que el clima antártico de la región puede provocar eventos similares en el futuro. "Este evento nos recordó la condición de clima antártico de la región y que, por lo tanto, puede volver a repetirse. Es fundamental generar la conciencia de proteger adecuadamente las instalaciones y evitar en conjunto todos los efectos que experimentó la comunidad", concluyó.

Taller de invierno del Inach introduce a niños en las maravillas de la cadena trófica antártica

0

Una quincena de niños y niñas de entre 8 y 10 años participó en el taller de invierno "Aventuras antárticas: Un viaje a través de la cadena trófica antártica", organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Durante esta actividad, los participantes aprendieron de manera lúdica y entretenida sobre las diversas formas de vida que habitan en el Continente Blanco y su alimentación.

Constanza Jiménez, bióloga marina y profesional del área de Educación del INACH, explicó que el objetivo del taller era acercar a los niños y niñas a los conceptos de la cadena trófica antártica, integrándolos con los contenidos del currículum escolar. “Queríamos que comprendieran los conceptos principales y los relacionaran con la Antártica. Notamos un gran entusiasmo, especialmente en las dinámicas de juego, lo que fue muy fructífero y lo más importante, se divirtieron aprendiendo”, afirmó Jiménez.

Durante el taller, los jóvenes exploradores aprendieron sobre el fitoplancton, un organismo autótrofo que produce su propio alimento, y su papel en la cadena trófica como alimento para el kril, el cual a su vez es fundamental para aves y mamíferos marinos. Además, los participantes visitaron los acuarios del INACH, donde pudieron observar de cerca a diversas especies antárticas.

Martín López, estudiante de la Escuela Bernardo O’Higgins de Porvenir, expresó su entusiasmo: “El taller fue muy bueno y entretenido. Aprendí muchas cosas, como cuáles son los diferentes tipos de animales que viven en la Antártica y me encantó visitar los acuarios”. Alonso Capellán, del Colegio Piloto Pardo, añadió: “Cuando sea grande, me gustaría ser un explorador antártico. Me interesa aprender más sobre la Antártica y más sobre las ballenas, me encantaría ver una orca de verdad”.

Los padres también valoraron positivamente la experiencia. Marcela Uribe, madre de Mateo Muñoz, comentó: “Me encanta que mi hijo participe de este tipo de actividades, especialmente en vacaciones de invierno. Es una oportunidad provechosa para que puedan aprender y compartir con otros niños”.

Claudia Estrada, madre de Cristóbal Ramírez, destacó la inclusión del taller: “Mi hijo tiene TEA (Trastorno del Espectro Autista) y le interesan mucho los animales marinos. Encontré el taller muy inclusivo; las monitoras fueron pacientes y se adaptaron a sus tiempos”.

Minvu informa trabajos tras nuevas filtraciones en el conjunto Vista Monte Tarn

0

El reciente sistema frontal de fuertes vientos y lluvia que afectó a la región durante el fin de semana ha dejado un saldo de 13 viviendas con filtraciones en el conjunto habitacional Vista Monte Tarn, de un total de 120 unidades. El director subrogante del Serviu Magallanes, Omar González Asenjo, informó a las familias afectadas que se han iniciado gestiones para resolver estos problemas a la mayor brevedad posible.

El lunes 22 de julio, el equipo técnico del Serviu sostuvo una reunión con el gerente de la Constructora Salfa, Cristóbal Bascuñán, para asegurar que se realicen las reparaciones necesarias. "Hay dos cuadrillas de la empresa Salfa trabajando en terreno para solucionar los 13 casos identificados, así como una filtración en un espacio común del block E", declaró González. "Nuestro compromiso es acompañar a las familias hasta que todas las viviendas estén en perfectas condiciones".

Además, se ha mantenido una coordinación constante con representantes de cada edificio del conjunto habitacional y la empresa constructora, con el objetivo de gestionar las soluciones de manera eficiente y prioritaria.

En relación a la emergencia anterior, que involucró la congelación de piezas internas de calefones en cuatro viviendas, afectando a 30 departamentos inferiores, se está llevando a cabo un levantamiento de conformidad de los trabajos realizados. "Aunque la mayoría de las observaciones han sido resueltas con la conformidad de los propietarios, aún quedan algunas familias que no habitan sus viviendas y, por lo tanto, no se ha completado el proceso de verificación", explicó González.

Para monitorear el progreso y garantizar la satisfacción de las familias, se ha programado una reunión con representantes de cada edificio y la empresa constructora para finales de esta semana.

Finalmente, se recordó a los residentes que, al adquirir una vivienda, cuentan con un periodo de postventa para atender de forma inmediata cualquier desperfecto, además de las garantías establecidas por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que cubren distintos tipos de daños con plazos de 3, 5 y 10 años.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para fortalecer puntos de cultura comunitaria

0

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Departamento de Ciudadanía Cultural, ha lanzado la Convocatoria de Apoyo a los Planes de Fortalecimiento a Puntos de Cultura Comunitaria (PCC). Esta iniciativa está destinada a respaldar y fortalecer las prácticas socioculturales de organizaciones comunitarias en Chile, facilitando así el desarrollo de la cultura comunitaria en diversas localidades.

Carolina Herrera Toro, Seremi de las Culturas, expresó la importancia de este apoyo: "Queremos acompañar el trabajo y los procesos de desarrollo de los Puntos de Cultura que activan las manifestaciones artísticas y culturales en los barrios y territorios. Esta convocatoria permitiría dar continuidad a la gestión de las seis organizaciones de la región de Magallanes que forman parte del registro nacional de Puntos de Cultura y también a aquellas que están en busca de este reconocimiento".

A nivel nacional, existen actualmente 294 PCC validados, distribuidos en 149 comunas. Durante el corte de 2024, que finalizó el 30 de junio, se recibieron 506 postulaciones de nuevas organizaciones interesadas en obtener el reconocimiento como PCC. Las nóminas de los nuevos PCC reconocidos se anunciarán en agosto, y los seleccionados podrán participar en las líneas de apoyo de esta convocatoria.

El programa se centra en la promoción de la identidad cultural y el bienestar integral de las comunidades mediante acciones artísticas y culturales en los territorios. Ofrece dos líneas de postulación:

  1. Línea Plan de Fortalecimiento de Continuidad: Dirigida a Puntos de Cultura Comunitaria que ya han recibido apoyo en 2023 y buscan continuar su fortalecimiento en 2025. El plazo para postular es del 23 de julio al 22 de agosto de 2024, hasta las 18:00 horas en Magallanes.
  2. Línea Plan de Fortalecimiento de Nuevos PCC: Abierta para financiar planes de fortalecimiento para PCC validados en 2023 o 2024, a ejecutarse en 2025. Las postulaciones se recibirán del 23 de julio al 11 de septiembre de 2024, hasta las 17:00 horas.

Se suspende temporalmente la búsqueda de desaparecidos por naufragio del FV Argos Georgia

0

El gobierno de las Malvinas/Falkland informó en un comunicado a través de redes sociales que la búsqueda de los cuatro desaparecidos tras el naufragio del pesquero FV Argos Georgia ha sido suspendida debido a las malas condiciones meteorológicas. Las labores de rescate se retomarán cuando la situación climática mejore.

El trágico suceso, que ocurrió en las cercanías de las islas Falkland/Malvinas, ha dejado hasta el momento un balance de 14 supervivientes con lesiones leves, nueve personas fallecidas y cuatro desaparecidos.

Actualmente, el pesquero chileno Puerto Toro y la patrullera de vigilancia Lilibet están en camino hacia el puerto de Stanley, transportando a los 14 supervivientes y los cuerpos de los nueve fallecidos. Se espera que lleguen alrededor en horas de la tarde, aunque este horario podría variar dependiendo de las condiciones del mar. A su llegada, los supervivientes recibirán atención médica en el Hospital Memorial Rey Eduardo VII.

Mientras tanto, el barco español Robin M. Lee continúa en la zona del naufragio, a la espera de que las condiciones permitan reanudar la búsqueda de los desaparecidos.

Ciudadano extranjero es detenido por hurto de vehículo motorizado en Punta Arenas

0

La mañana del miércoles 24 de julio, Carabineros de Punta Arenas respondieron a una denuncia de robo de vehículo en un domicilio ubicado en Manuel Rodríguez 2446. El propietario del vehículo, un Renault C4, informó que había dejado el motor encendido mientras ingresaba brevemente a su hogar, momento en el cual el automóvil fue sustraído.

A las 7:20 horas, personal policial inició patrullajes por la zona, logrando divisar y detener el vehículo robado. En el lugar, fue arrestado un sujeto de nacionalidad colombiana identificado con las iniciales J.R.P.O. Aunque su situación migratoria está en regla, el detenido tiene un historial de causas penales, incluyendo lesiones leves, violación de morada, amenazas simples, hurto simple y receptación de vehículo motorizado.

El sujeto fue puesto a disposición del Ministerio Público, que determinó su control de detención para el mismo día.

Se estrenó "Ensamble Patagonia" en Natales: celebrando la herencia chilota en la arquitectura de Magallanes

0

El pasado sábado, la Sala Bruno del Cine Estrella en Puerto Natales estuvo completamente llena para el estreno del documental "Ensamble Patagonia - Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes (1890 - 1950)", una producción de Matoco Films financiada por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional de Magallanes.

Este largometraje es el resultado de un minucioso trabajo de investigación llevado a cabo por la arquitecta Valentina Cárdenas Espinoza y la antropóloga Silvana Arteche Sepúlveda, bajo la dirección y montaje del realizador Nicolás Fernández Salinas. A través de testimonios conmovedores y detallados, el documental explora la significativa herencia chilota en la arquitectura de una Patagonia emergente a fines del siglo XIX.

Las casas y edificaciones, levantadas por habilidosos carpinteros chilotes, son el centro de esta narración que recuerda y honra a aquellos constructores cuya historia ha sido en gran medida olvidada en los registros oficiales. Utilizando la madera como materia prima y el ingenio como su principal herramienta, numerosas familias de Chiloé se establecieron en Magallanes, construyendo tabla por tabla la región que hoy conocemos.

"Ensamble Patagonia" destaca no solo la arquitectura, sino también las historias de esperanza y esfuerzo de los chilotes que buscaban una vida mejor en esta nueva tierra. El documental se convierte así en un valioso testimonio visual que rescata y preserva una parte fundamental de la historia de Magallanes, invitando a la audiencia a reflexionar sobre la identidad y la memoria cultural de la región.

Dos colombianos pasan a control de detención por tráfico de drogas: intentaron ingresar más de 16 kilos de marihuana

0

Este martes, dos ciudadanos colombianos, identificados con las iniciales K.N.O. y D.M.G., pasaron a control de detención por el delito de tráfico de drogas. Los sujetos intentaron ingresar más de 16 kilos de marihuana, valorada en 166 millones de pesos, a través de una encomienda.

La detección del contenido ilícito se realizó el 19 de julio por parte de canes de la Policía de Investigaciones (PDI) cuando llegó la encomienda. Posteriormente, el 22 de julio, los individuos fueron detenidos al retirar el envío. Durante la audiencia, se discutió la legalidad de la detención debido al procedimiento de revisión del electrodoméstico, pero finalmente se declaró legal y se procedió a la formalización de los cargos.

Uno de los acusados posee cédula chilena y no tiene antecedentes penales en el país, mientras que el otro solo cuenta con pasaporte colombiano, por lo que se desconoce si tiene condenas previas en su país de origen.

Este caso no es un hecho aislado, ya que estaría relacionado con otros tres envíos realizados con el mismo modus operandi. El Fiscal comentó que el 28 de junio un individuo fue puesto en prisión preventiva tras enviarse desde Santiago 3 kilos 800 gramos de cannabis, más de un kilo de cocaína y 377 comprimidos de éxtasis. Además, el 6 de julio, dos extranjeros fueron igualmente pasados a prisión preventiva por ingresar más de 6 kilos de cocaína. También se investiga otro importante ingreso de cocaína en un horno, aunque aún no hay detenidos en relación con este último caso.

La droga incautada estaba destinada a un destinatario final que la distribuiría a microtraficantes locales. Este tipo de tráfico de drogas en grandes cantidades no se había visto en la región de Magallanes en el último tiempo.

Abel Pintos inicia gira nacional con presentación en el Festival Folclórico en la Patagonia

0

A poco más de una semana para la realización del Festival Folclórico en la Patagonia, se ha confirmado que el destacado cantante argentino Abel Pintos dará inicio a su gira por diversas ciudades de Chile con un show en este evento. El festival se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de agosto en el Gimnasio de la Confederación Deportiva, y las entradas para la primera jornada, donde se presentará Pintos, ya están agotadas.

El cantante expresó su entusiasmo por esta nueva etapa de su carrera: "Para mí es un privilegio saber que mi música año tras año va llegando al corazón de más gente en todo Chile. Esta va a ser mi primera gira por el país, porque siempre tuve la oportunidad de visitar algunos lugares, pero enseguida me regresaba a Argentina. Ahora voy a estar algo así como diez días visitando distintas ciudades, y voy a dar la oportunidad de comenzar en este festival".

Abel Pintos regresará a la Región de Magallanes para compartir con su público un recorrido por toda su carrera. "Para mí es una alegría enorme. Yo voy a ir con todas mis canciones, a ver lo mejor de mí y a mi repertorio. Va a ir toda la banda completa, vamos a hacer un concierto de aproximadamente dos horas. El año próximo voy a cumplir treinta años de carrera, así que vamos a hacer un repaso por las canciones que el público de Chile y del sur de Argentina tanto ama", comentó el artista.

Con 14 álbumes editados, Abel Pintos cuenta con una destacada trayectoria musical. Su más reciente disco, “Alta en el Cielo”, incluye ocho canciones interpretadas junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, marcando un nuevo hito en su carrera.

Conozca detalles del incendio que destruyó vivienda y galpón en Cerro Castillo

0

La tarde de este martes, un incendio devastador ocurrió en la localidad de Cerro Castillo, en la comuna de Torres del Paine, destruyendo una vivienda habitada por ocho personas que trabajan en un hotel, así como un galpón de grandes dimensiones.

Voluntarios de Bomberos de Puerto Natales se sumaron a las labores de extinción del fuego. El Primer Comandante de Bomberos de Última Esperanza, Sergio Ramírez, comentó sobre la importancia de la rápida intervención: "Los primeros minutos fueron esenciales en cuanto al control que hizo la gente de la tercera compañía, evitando una propagación. Afortunadamente, no hubo propagación a bienes cercanos que se encontraban muy cerca del lugar del incendio. En este momento, el incendio está en etapa de decaimiento. Dentro del galpón teníamos una cantidad considerable de combustibles y muchos fardos de pasto que continúan ardiendo, pero la situación está completamente controlada."

Personal de Carabineros también acudió al lugar. El Suboficial Arturo Guillén, Jefe del Retén Torres del Paine, destacó la ausencia de heridos: "Afortunadamente, no tenemos lesionados. Con la ayuda de bomberos y vecinos del sector, todos pudieron salir bien, y no hay animales lesionados tampoco. Solamente hubo daños menores en una casa debido al viento, pero el galpón sí sufrió daños mayores."

Afortunadamente, no hubo personas lesionadas en este siniestro ocurrido en la Provincia de Última Esperanza. Para determinar las causas del incendio, se realizarán los peritajes correspondientes.

Cerca de 500 raciones diarias preparadas con atención personalizada en el Hospital de Natales

0

El Servicio de Alimentación del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales destaca por su amplia cobertura, preparando cerca de 500 raciones diarias para pacientes y funcionarios. Este servicio es operado por un equipo de 30 personas que trabajan en dos turnos para asegurar una atención continua.

El servicio se encarga de ofrecer desayuno, almuerzo, once y cena a todos los pacientes hospitalizados. Además del menú estándar, se proporcionan opciones vegetarianas y dietas especiales para adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente, facilitando así su proceso de recuperación.

Ignacia Chávez, supervisora del servicio de alimentación explicó: "además entregamos alimentación a sala cuna, que son los bebés de hijos de funcionarios que tienen un máximo de 17 chicos, que a día de hoy son solo 7 los inscritos. También entregamos alimentación a la unidad de diálisis.

Las nutricionistas del hospital juegan un rol crucial, garantizando que cada comida cumpla con los requisitos nutricionales y estándares de seguridad establecidos por la Seremi de Salud. Su labor es esencial para asegurar que todos los alimentos se preparen y distribuyan en condiciones óptimas, contribuyendo significativamente al bienestar de los pacientes y la calidad del servicio en el hospital.

Hombre queda apercibido tras atropellar y causar la muerte de una adulta mayor en Punta Arenas

0

Un trágico accidente ocurrió la tarde del lunes en Punta Arenas, donde una motoniveladora atropelló a Yerka Filipic Águila, una mujer de 84 años, en el cruce peatonal de Enrique Abello con Padre José Savarino. Pese a ser trasladada rápidamente al Hospital Clínico de Punta Arenas, la víctima no sobrevivió a causa de la gravedad de sus lesiones.

El conductor de la motoniveladora quedó apercibido tras el incidente. El Capitán Diego Torres de la Primera Comisaría de Punta Arenas declaró: "Una maquinaria pesada motoniveladora transitaba en dirección al oriente cuando su conductor, por motivos que se investigan, atropella a una adulta mayor que estaba cruzando por el lugar. Carabineros de la Primera Comisaría llegaron al lugar y tomaron detenido al conductor. Posteriormente, al informar al Ministerio Público, el conductor fue apercibido y se solicitó la concurrencia de la SIAT para investigar este accidente de tránsito."

Se espera que próximamente se realicen las audiencias correspondientes para esclarecer los hechos de este lamentable accidente.

Exitosa jornada de análisis regional sobre Desarrollo Turístico Sostenible en Magallanes

0

Este martes, se llevó a cabo con éxito la Jornada de Análisis Regional “Desarrollo Turístico Sostenible” en la Región de Magallanes, con el objetivo de crear un espacio de colaboración entre actores públicos y privados para fortalecer el sector turístico.

Víctor Román, director regional de Sernatur explicó: "se están discutiendo cinco temas particularmente: infraestructura turística, capital humano en turismo, fortalecimiento del MAIS en la región, desarrollo de destino sostenibles y la comercialización y promoción de la actividad regional

La actividad se centró en fomentar una discusión profunda sobre las principales problemáticas del sector y explorar alternativas para su solución, siempre con una perspectiva orientada al futuro.

Por su parte, Marlene España, seremi de Economía afirmó: "esta instancia es valiosa porque recibimos a personas del sector privado y público, con la idea de relacionarnos más en el proceso de acelerar el desarrollo en la región y abrirlo a las otras provincias".

Durante la jornada, se contó con la participación de representantes de asociaciones gremiales, prestadores de servicios, organizaciones no gubernamentales (ONG), municipios y otros actores relevantes del sector.

El evento se estructuró en dos bloques principales, que incluyeron mesas de trabajo, diálogos abiertos y la formulación de acuerdos, permitiendo un intercambio enriquecedor entre los diversos participantes y promoviendo estrategias para el desarrollo turístico sostenible en la región.

Desarticulada red de narcotráfico en Punta Arenas: se incautan 35 kilos de drogas y se detienen siete personas

0

En una operación conjunta con el Ministerio Público, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Punta Arenas ha llevado a cabo cuatro procedimientos policiales exitosos en la región, resultando en la incautación de aproximadamente 35 kilos de drogas y la detención de siete individuos.

El Subprefecto Alfonso Salazar, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, informó sobre los operativos: “Hoy damos cuenta de cuatro procedimientos policiales que fueron gestados en coordinación con el Ministerio Público de Punta Arenas. A través del análisis residual de información y de la cronología de diversos aspectos criminológicos, se establecieron diferentes modos operandi utilizados en el envío de drogas desde la región Metropolitana hasta Magallanes.”

Salazar explicó que la droga estaba oculta en compartimentos y cavidades interiores de electrodomésticos de línea blanca, lo que permitió a los imputados almacenar volúmenes significativos de drogas. Estos electrodomésticos eran enviados a Punta Arenas, donde la droga era retirada por los receptores finales para su distribución en el mercado local. El valor estimado de la droga incautada, de haber sido puesta en circulación, alcanzaría los quinientos millones de pesos, correspondiente a aproximadamente 35,000 dosis.

El Subprefecto destacó que “se brinda tranquilidad a la ciudadanía al haber sacado de circulación una cantidad significativa de droga en menos de un mes. Esta operación ha sido particularmente relevante debido a la utilización de nombres y RUT ficticios para evitar la detección”.

De las siete personas detenidas, dos son de nacionalidad chilena y cinco son de nacionalidades colombiana y venezolana. Estos individuos han sido puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Punta Arenas, donde se han solicitado medidas cautelares en conformidad con la Ley 20.000 sobre tráfico ilícito de drogas.

Abierta la convocatoria para el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2025

0

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha anunciado la apertura de la primera convocatoria del Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2025. Esta iniciativa busca fortalecer la formación artística y los programas educativos en artes para niños, niñas y jóvenes en edad escolar, promoviendo la incorporación de enfoques transversales relevantes para el desarrollo de procesos educativos artísticos.

La Seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro, destacó la importancia de esta convocatoria: “desde el Ministerio tenemos como propósito fortalecer la educación artística y esta convocatoria es un impulso para el trabajo que estudiantes y profesores realizan en sus respectivos establecimientos. Más espacios para las artes en la educación promueven la formación de ciudadanos más creativos, sensibles y de profundo espíritu crítico”.

El FAE 2025 contará con un presupuesto nacional de $600 millones destinados al financiamiento total o parcial de proyectos que desarrollen procesos formativos y pedagógicos vinculados a las artes. Se realizarán dos llamados para acceder a estos fondos:

  1. Primera Convocatoria:
    • Línea 1: Invita a instituciones y organizaciones culturales a presentar proyectos que desarrollen programas de educación artística para niños, niñas y jóvenes. Esta línea cuenta con un presupuesto de $450.000.000.
    • Línea 2: Se abrirá posteriormente y estará dirigida a escuelas y liceos artísticos reconocidos, así como a otros establecimientos educativos que promuevan la formación artística especializada en la Jornada Escolar Completa (JEC).

La primera convocatoria permitirá presentar proyectos a través de dos líneas:

  1. Programas de Formación Artística Especializada Temprana: Impartidos por instituciones u organizaciones culturales.
  2. Programas de Educación y/o Mediación Artística: Implementados por instituciones u organizaciones culturales.

Las modalidades de apoyo buscan fortalecer diversos aspectos, incluyendo la gestión curricular, la formación continua de equipos pedagógicos, la especialización de estudiantes con capacidades sobresalientes, y la nueva modalidad de fomento a la Gestión Cultural territorial en establecimientos educativos.

Efectúan capacitación sobre la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral en Magallanes

0

Con el objetivo de capacitar y resolver dudas sobre la aplicación de la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, vigente desde el 29 de enero de este año, la jefa de la Unidad de Transversalización de Género de la Subsecretaría del Trabajo, Isidora Íñigo, visitó la región de Magallanes. Esta visita buscó reforzar la difusión regional de la normativa.

Íñigo se reunió con los directores y directoras de los servicios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de la región. Posteriormente, se sostuvo un encuentro con dirigentes de diferentes sindicatos de la zona. Junto a la seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, realizó una exposición para los participantes de la Red Cuidar Magallanes. La visita concluyó con una reunión con representantes del sector empresarial.

La seremi Doris Sandoval Miranda destacó que la agenda incluyó seis actividades clave, permitiendo el contacto con medios de comunicación y distintos actores regionales. “Fue fundamental que Isidora conociera la Red Cuidar Magallanes, que es un espacio de articulación para la oferta programática en la región. La nueva legislación se alinea con los esfuerzos del gobierno para establecer una red nacional de cuidado”, señaló Sandoval.

Isidora Íñigo expresó su agradecimiento por la apertura y disposición de los participantes en las distintas actividades. “Pudimos reunirnos con empleadores, sindicatos y reparticiones públicas, y transmitir algunos de los ejes más importantes de la agenda laboral del gobierno. Es crucial avanzar en trabajo decente con perspectiva de género y promover la conciliación con corresponsabilidad”, comentó Íñigo.

Durante la visita, también se abordaron temas como el derecho preferente de vacaciones y feriados legales para cuidadores de menores de 14 años y personas en situación de dependencia, además de consultas sobre el funcionamiento del registro de cuidadores y los avances del gobierno en la creación de un sistema nacional de cuidados.

Atención Porvenir: tener precaución por inundación y condiciones meteorológicas extremas

0

La Ilustre Municipalidad de Porvenir informa a la comunidad sobre condiciones meteorológicas severas que han afectado la región. Debido al fuerte viento y al aumento de marea, se ha producido una inundación en la Avenida Santa María, frente al Estadio Municipal. Se solicita a vehículos y peatones extremar precauciones al transitar por la zona afectada.

Según informes de la Armada, el viento ha alcanzado hasta 76 nudos (136,8 km/h) en la región. En el sector de Islote Evangelista, se han registrado ráfagas de hasta 210 km/h.

En Punta Arenas se registraron 70 nudos (129,6 km/h); en Última Esperanza, 65 nudos (120,4 km/h); y en Puerto Williams, 50 nudos (92,6 km/h).

Todos los puertos locales están cerrados debido a las intensas condiciones meteorológicas, para proteger tanto a las embarcaciones como a las operaciones marítimas.

Seremi de Hacienda y Banco Estado lanzan nuevo 'Crédito Hipotecario Pro' en Magallanes

0

El Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, y el subgerente regional de Banco Estado, Juan León Yañez, anunciaron hoy el lanzamiento oficial del nuevo “Crédito Hipotecario Pro” en la región de Magallanes. Este nuevo producto financiero ofrece créditos hipotecarios con plazos de 20, 25 y 30 años, y financiamiento de hasta el 80% del valor de la propiedad, con tasas de UF +4,70% y UF +4,65% para viviendas nuevas con subsidio habitacional.

La campaña “Hipotecario Pro”, que ofrece condiciones preferenciales, estará vigente para aprobaciones comerciales y de riesgo desde el 9 de julio hasta el 30 de agosto de 2024. Para acceder a estas tasas, los clientes deben tener o adquirir un plan de cuenta y un PAC (plan de ahorro para el dividendo).

Adicionalmente, a través de la garantía de apoyo para la vivienda de FOGAES, la oferta incluye un financiamiento de hasta el 90% para propiedades nuevas y usadas de hasta 4.500 UF. Esta opción cuenta con un plazo de 20, 25 o 30 años y una tasa de UF +4,70% para viviendas nuevas.

El Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, destacó que estas medidas están diseñadas para ayudar a las familias magallánicas a acercar el sueño de la vivienda propia, especialmente en una región donde esto puede ser particularmente difícil. “Estas medidas buscan ser un apoyo para las familias de nuestra región y contribuir a la recuperación económica. Agradecemos el rol de Banco Estado en sus políticas contra cíclicas y esperamos que estas medidas favorezcan el repunte económico que estamos comenzando a observar”, comentó Vargas.

El Ministerio de Hacienda también anunció la ampliación del Fondo de Garantía Estatal (FOGAES) durante todo 2024. Este fondo actúa como aval estatal para facilitar el acceso a un crédito hipotecario con hasta un 90% de financiamiento del total del monto de la vivienda. Los requisitos para acceder al programa de garantía FOGAES son:

  • El valor de la vivienda no puede superar las 4.500 UF.
  • Debe ser una persona natural.
  • No debe ser propietario de otro inmueble con destino habitacional.
  • El crédito debe ser para la primera vivienda.
  • No figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.
  • No haber obtenido este beneficio con anterioridad.
  • No haber recibido subsidios habitacionales o beneficios estatales para el financiamiento de una vivienda.

HIF Global y Airbus firman acuerdo para desarrollar combustibles sintéticos para la aviación

0

HIF Global ha anunciado la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) con Airbus para avanzar en el desarrollo global de e-Combustibles para la aviación, también conocidos como e-SAF (e-Sustainable Aviation Fuels). El acuerdo, firmado en el prestigioso Salón Aeronáutico de Farnborough en Inglaterra, establece un marco para la negociación de acuerdos definitivos en áreas clave como aspectos técnicos, desarrollo de proyectos, comerciales y de promoción.

Clara Bowman, COO de HIF Global, destacó la importancia de la colaboración: “La Agencia Internacional de Energía proyecta que la actividad de la aviación se duplicará respecto a los niveles de 2022 hacia 2030. Estamos en una carrera global para suministrar y ampliar los combustibles sostenibles para la aviación, un sector del transporte donde es más difícil descarbonizar. La colaboración entre HIF y Airbus ayudará a acelerar la adopción de e-SAF por parte del sector aéreo y facilitará la transición de la industria hacia las cero emisiones”.

Los e-SAF son combustibles sostenibles para la aviación elaborados combinando CO₂ reciclado e hidrógeno verde producido con energía renovable. Estos combustibles pueden utilizarse directamente en aviones existentes sin necesidad de modificaciones en los motores. HIF Global está diseñando plantas de producción de e-SAF basadas en la tecnología de síntesis de metanol a combustible para aviones, también conocida como MtJ (methanol to jet).

En mayo de 2023, HIF Global anunció acuerdos con Johnson Matthey y Honeywell UOP para desarrollar la ingeniería preliminar de su primera planta de combustible de aviación sostenible en Estados Unidos.

Municipalidad de Río Verde inauguró nuevas instalaciones deportivas en Isla Riesco

0

Este domingo 21 de julio, la Ilustre Municipalidad de Río Verde celebró la inauguración de modernas instalaciones deportivas en Isla Riesco. El evento marcó la apertura de una nueva cancha de pasto sintético, equipada con graderías y camarines, con un Campeonato de Baby Fútbol en formato cuadrangular que reunió a equipos de Río Verde y Laguna Blanca.

La ceremonia inaugural comenzó con la entonación del himno nacional, seguida de discursos de autoridades y el tradicional corte de cinta, en presencia de vecinos, vecinas, autoridades e invitados especiales. La alcaldesa de Río Verde, Sabina Ballesteros Vargas, dio el puntapié inicial, inaugurando la cancha y dando comienzo al campeonato.

"Estoy muy emocionada y entusiasmada porque esta infraestructura deportiva, que incluye una cancha sintética, graderías y camarines, viene a consolidar un anhelo de nuestra comunidad rioverdina, especialmente para los vecinos y vecinas de Isla Riesco", expresó la alcaldesa Ballesteros. Agradeció al equipo de Secplan por su compromiso y dedicación en la elaboración del proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través de un Fril.

La alcaldesa destacó la importancia de estos espacios deportivos y recreativos para el funcionamiento de la comuna. "Sabemos que este tipo de espacios son esenciales, especialmente para Río Verde, donde el trabajo de campo es de lunes a sábado y el domingo siempre es necesario un lugar para poder distraerse. Qué mejor que una infraestructura de este estándar para que puedan jugar fútbol entre ellos o con otras comunas aledañas", agregó.

En el Campeonato de Baby Fútbol de Invierno 2024, el Club Social y Deportivo Isla Riesco presentó dos equipos, A y B, junto con los equipos Skyring y Laguna Blanca. El primer lugar fue para el equipo B del Club Social y Deportivo Isla Riesco, que también se llevó los trofeos de Valla Menos Batida y Goleador.

"Queremos agradecer enormemente la participación de nuestros vecinos, vecinas, autoridades e invitados en esta actividad. Cada uno fue pieza importante para dar comienzo a este lindo proyecto deportivo en Isla Riesco, que desde hoy está abierto a toda la comunidad rioverdina", concluyó la alcaldesa Ballesteros.

PescaChile rescata tripulantes del barco accidentado en Islas Falkand/Malvinas que deja 4 muertos

0

La madrugada de hoy, el barco pesquero FV Argos Georgia se hundió en las cercanías de las Islas Falkland/Malvinas, resultando en una tragedia que hasta el momento ha dejado cuatro muertos, nueve desaparecidos y 14 sobrevivientes.

Ayer, a las 13:50 horas, se recibió una solicitud de auxilio en el buque factoría Puerto Toro (bandera chilena) de propiedad de la empresa magallánica PescaChile, proveniente del buque Argos Georgia. Inmediatamente, se informó a las autoridades de búsqueda y rescate de Inglaterra y de Chile y se zarpó en demanda del buque Argos Georgia cuya última posición entregada por Marine Traffic fue L: 52º 18.28 sur - G: 052º 48.40 oeste, hora: 14:33 LT en la zona antártica del tratado CCAMLR.

La noticia fue inicialmente alertada por el portal Merco Press y replicada por Televisión Española, destacando que diez de los tripulantes a bordo del barco eran de nacionalidad española. Según información recabada por La Prensa Austral, los sobrevivientes fueron rescatados por el barco Puerto Toro, de bandera chilena, perteneciente a la empresa Pesca Chile.

El buque Puerto Toro, enfrentando condiciones climáticas extremadamente adversas, llegó a la posición a las 9:00 horas del día de hoy, 23 de julio, acompañado por otro buque pesquero y un buque de Fisheries Patrol de bandera inglesa. Hasta el momento, se ha logrado rescatar con vida a 14 personas, 13 de ellas en una de las balsas rescatadas, que actualmente se encuentran a bordo del Fisheries Patrol, y 1 tripulante más hallado a bordo de otra balsa junto a otro lamentablemente fallecido.

Además, el barco ha recuperado 4 cuerpos que se encontraban a flote, sumando un total de 5 cuerpos recuperados. Aún se encuentran desaparecidos 8 tripulantes de los 27 que componían la tripulación.

El FV Argos Georgia, un palangrero construido en Turquía en 2018, tiene una identificación IMO 9812690 y un tonelaje de 2.004. Operaba bajo la bandera del Territorio de Ultramar Británico de St Helena. La embarcación mide 53,85 metros de eslora, 13 metros de manga y tiene un calado de 5,5 metros. Está muy bien equipado para el congelado de la captura, lo que lo hace un barco moderno y preparado para largas jornadas de pesca.

Comunidad indígena Kawésqar reclamó por proyecto de Australis Mar S.A. ante el Tercer Tribunal Ambiental

0

La Comunidad Indígena Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar presentó una reclamación de ilegalidad ante el Tercer Tribunal Ambiental contra la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes (COEVA). La reclamación surge a raíz del rechazo de la COEVA a la solicitud de invalidación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto «Modificación Centro de Engorda Obstrucción» de Australis Mar S.A.

Durante la audiencia realizada el 18 de julio, la Comunidad Kawésqar argumentó que el proyecto de Australis Mar S.A. es incompatible con los objetivos de la Reserva Nacional Kawésqar. Entre sus principales argumentos, destacaron que la DIA no cumplió con los estándares del Convenio N°169 al no realizar la consulta indígena ni las reuniones con Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas (GHPPI). La comunidad expresó que no se proporcionó suficiente información sobre el área de influencia para descartar impactos significativos sobre el medio humano. Además, señalaron que el proyecto debería haberse sometido a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en lugar de una DIA debido a sus potenciales impactos en el medio marino y en las tradiciones culturales de la comunidad.

La Fundación Greenpeace, actuando como tercero coadyuvante, se refirió al proceso sancionatorio que enfrenta Australis Mar por sobreproducción en el "Centro de Engorda Obstrucción". Argumentaron que esta situación es incompatible con la aprobación del proyecto.

La COEVA defendió su decisión indicando que el proyecto se ubica fuera de los límites de la Reserva Nacional Kawésqar y que no se requería consulta indígena según el artículo 85 del Reglamento del SEIA. También afirmaron que se descartaron correctamente los impactos previstos en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, incluyendo aspectos relacionados con la calidad del agua y la fauna marina.

Por su parte, Australis Mar señaló que el proceso sancionatorio por sobreproducción se refiere a hechos anteriores a su control del centro, adquirido en 2022. Argumentaron que el centro está fuera de la Reserva Nacional Kawésqar y que la evaluación del área de influencia fue adecuada. Asimismo, afirmaron que no era procedente realizar la consulta indígena.

El Proyecto «Modificación Centro de Engorda Obstrucción» está ubicado en el golfo Almirante Montt, península Barros Arana, a 30 kilómetros de Puerto Natales. La iniciativa consiste en la ampliación del centro de engorda, aumento de jaulas, instalación de un nuevo pontón y otras modificaciones para aumentar la producción de salmones.

Se realizará jornada de acompañamiento para titulares de derechos de aprovechamiento de aguas en San Gregorio

0

En el marco del Convenio de Cooperación entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se realizará una jornada de acompañamiento para informar y orientar a la comunidad sobre los trámites que deben realizar los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas en el contexto de la reforma al Código de Aguas y los plazos vigentes.

  • Fecha: 24 de julio
  • Hora: 14:00 a 16:00 horas
  • Lugar: Avenida Bernardo O’Higgins N° 50, Municipalidad de San Gregorio, Punta Delgada

La Directora Regional de Aguas del MOP Magallanes, Lorena Olivares, junto con la Alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade, han extendido una invitación a la comunidad para asistir y recibir asesoría sobre cómo inscribir el derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces, registrar en el Catastro Público de Aguas de la DGA o iniciar el trámite de regularización.

Plazos a tener en cuenta

  • Inscripción de Derechos en el Conservador de Bienes Raíces: Hasta el 6 de abril de 2025
  • Registro en la Dirección General de Aguas para usuarios INDAP: Hasta el 6 de abril de 2027
  • Trámite de Regularización de Derechos: Hasta el 6 de abril de 2027 para todos los usuarios

Lorena Olivares explicó que la atención de público será por orden de llegada y recomendó llevar la cédula de identidad, la resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero o la sentencia judicial que autorizó el derecho de aprovechamiento de aguas, así como la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces o el registro en el Catastro Público de Aguas si lo poseen.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, informó que todas las personas con derechos no inscritos y utilizados sin interrupción desde antes de octubre de 1976, sin un proceso jurídico o administrativo que resuelva usurpación, deben realizar el trámite de regularización. Esto también aplica a quienes tengan derechos de predios expropiados o adquiridos bajo la reforma agraria. Una vez regularizado el derecho, podrá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, asegurando la propiedad del derecho y evitando su caducidad.

La Directora Regional de Aguas, Lorena Olivares, destacó la organización de estas jornadas de acompañamiento con diversos municipios de la región de Magallanes para facilitar el cumplimiento de los plazos legales. La idea es difundir los trámites en todos los rincones de la región, utilizando espacios públicos accesibles. Se invita a la comunidad a acudir a la Municipalidad de San Gregorio, acercarse a la oficina de la DGA o realizar los trámites de forma virtual en el sitio web de la DGA.

Extienden plazo de postulación para el Fondo de Acceso a la Energía FAE 2024

0

El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, anunció esta semana la extensión del plazo para postular a la 7ma versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) 2024. La nueva fecha límite para presentar las postulaciones es el domingo 4 de agosto de 2024.

Ante el notable interés que ha suscitado el concurso, el Ministerio de Energía decidió ampliar el período de postulación. "El objetivo es recibir todas aquellas postulaciones que, por diversos motivos, no alcanzaron a presentar sus antecedentes en el tiempo originalmente establecido", explicó el seremi Cuitiño.

El seremi reforzó la invitación a todas las organizaciones interesadas en fortalecer su infraestructura de servicios de agua caliente sanitaria o provisión de electricidad. "A través de estas dos soluciones energéticas sostenibles que financia el fondo, por un lado, cuidamos el medio ambiente y, por otro, ayudamos a bajar los costos operativos", sostuvo Cuitiño.

El FAE 2024 ofrece dos soluciones energéticas principales:

  1. Sistema fotovoltaico con o sin almacenamiento en baterías de hasta 10 kW de potencia.
  2. Sistema solar térmico para calentamiento de agua de hasta 1.500 litros.

El fondo está diseñado para "contribuir a cerrar las brechas de acceso que aún tenemos, impedidas por la calidad del suministro energético, la dispersión territorial y los desastres naturales, entre otros factores", agregó Cuitiño.

El seremi también destacó que el FAE 2024 busca beneficiar a instituciones con rol público mediante la implementación de soluciones energéticas que mejoren su suministro. Esto se logrará a través del financiamiento de proyectos a pequeña escala con energías renovables.

Según las bases del concurso, pueden postular las siguientes entidades:

  • Comunidades y asociaciones indígenas reguladas por la Ley N°19.253.
  • Organizaciones comunitarias constituidas bajo la Ley N°19.418, cuyo inmueble postulado tenga uso comunitario permanente y sin fines de lucro.
  • Personas jurídicas sin fines de lucro registradas en el catastro de organizaciones de interés público de la Ley N°20.500, como fundaciones, corporaciones y ONG.
  • Cuerpos de Bomberos constituidos según la Ley N°20.564.

Hombre es detenido por lesiones graves en violencia intrafamiliar en Punta Arenas

0

En horas de la mañana de este martes, Carabineros de Punta Arenas se trasladaron al Hospital Regional tras recibir una denuncia de agresión. La víctima, identificada como N.E.M.C., informó a los oficiales haber sido atacada por su pareja, J.I.A.B., con quien comparte un hijo.

Según el testimonio de N.E.M.C., el incidente ocurrió en la madrugada del lunes. Mientras regresaba a su domicilio acompañada por una amiga, J.I.A.B. la esperaba en el lugar. El agresor la obligó a bajar del vehículo, tirándola del pelo y golpeándola con los puños. Luego, la empujó contra el auto, haciendo que cayera al suelo, donde continuó la agresión. La víctima explicó que no quiso realizar la denuncia de inmediato, sino que esperó hasta llegar al hospital para solicitar la presencia de Carabineros.

N.E.M.C. presenta una fractura en uno de sus dedos meñiques, así como laceraciones en el rostro y los muslos, lesiones que fueron calificadas como graves por el personal médico.

Tras la denuncia, el Ministerio Público ordenó la detención de J.I.A.B. El agresor se presentó voluntariamente en la unidad policial y quedó detenido. Pasó a control de detención este martes 23 de julio.

Innovación en movimiento: el primer bus a hidrógeno de Chile avanza firmemente

0

En su última cuenta pública, el presidente Gabriel Boric destacó una de las iniciativas más innovadoras del país: el desarrollo del primer bus a hidrógeno fabricado íntegramente en Chile. Este ambicioso proyecto es el resultado de una colaboración público-privada que involucra a Anglo American, Colbún, Reborn Electric Motors, y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), con el Centro Nacional de Pilotaje y Fundación Chile como socios estratégicos.

La historia comenzó en diciembre del año pasado, cuando estas entidades anunciaron su compromiso de embarcarse en el desafío de construir este vehículo pionero. Siete meses después, representantes de todas las entidades involucradas se reunieron en la fábrica de Reborn en Rancagua, Región de O’Higgins, para compartir los avances y desafíos del proyecto.

Entre los progresos más destacados se encuentra la llegada, montaje y puesta en marcha de la celda de combustible de hidrógeno, así como la implementación del set-up de pruebas. Ricardo Repenning, cofundador y CTO de Reborn Electric Motors, afirmó que el proceso de diseño e ingeniería de detalles está en su etapa final, iniciando la puesta en marcha progresiva de los distintos sistemas del bus. Además, subrayó la importancia del primer funcionamiento de la celda de hidrógeno, calificándolo como un hito crítico para el éxito del proyecto.

"Este avance demuestra la capacidad tecnológica de nuestro equipo y ratifica que el proyecto se encuentra dentro de los plazos normales de ejecución", comentó Repenning.

Tras un recorrido por la fábrica para observar los procesos de fabricación de los componentes del bus y presenciar el inicio del proceso de ensamblaje, se confirmó que el objetivo de contar con un vehículo operativo avanza según lo planificado. Se espera que el bus entre en funcionamiento durante el primer trimestre del próximo año.

Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, destacó el alcance global de esta iniciativa. "Uno de los grandes desafíos que enfrenta el planeta es el cambio climático y este proyecto es el reflejo de cómo, mediante la colaboración, podemos contribuir con soluciones reales a esta problemática," señaló Hidalgo.

Magallanes avanza hacia la meta del Censo: un 2% de hogares aún por censar

0

A pocos días de culminar el proceso censal en todo Chile, la Región de Magallanes sigue avanzando hacia la meta. Zalo López, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que aún falta censar al 2% de la población regional, destacando que, a pesar de múltiples intentos, algunos hogares siguen sin ser encuestados. "Estamos en la fase final, quedan nueve días para el cierre del proceso censal. La mayoría de las personas han contestado el censo, pero todavía hay un 2% de viviendas que no hemos podido censar", señaló López.

"En los últimos años, hubo un crecimiento muy grande de viviendas en el sector periurbano de nuestra comuna y hoy no sabemos cómo viven estos pobladores o si faltan servicios básicos, uno tiene un estimativo, pero cuando se elaboran políticas públicas se consultan a los datos oficiales del INE, los que se dan por medio de este instrumentos", explicó el jefe comunal, Claudio Radonich quien añadió que "es por esto que le pedimos a las vecinas y vecinos de ese 2% de viviendas que han sido golpeadas sus puertas pero no han atendido al llamado, a que respondan este Censo 2024 que finaliza el 31 de julio".

El director del INE enfatizó la importancia de sumarse a este proceso, recordando que responder al censo es un deber cívico y esencial para la planificación de las políticas públicas del futuro. La información recabada permitirá a las autoridades y organismos públicos tomar decisiones informadas y diseñar estrategias que respondan adecuadamente a las necesidades de la población.

Para facilitar la participación de los ciudadanos, el INE ha desplegado 44 censistas en la comunidad de Punta Arenas y ha habilitado puntos de ayuda en lugares clave como Zona Austral, el Hospital y Banco Estado. Además, se ha ofrecido la opción de contestar el censo en línea a través de la página web del INE o llamando al número 1525 para obtener asistencia.

Grave incendio en talleres de Cerro Castillo se registra en este momento

En este momento se registra un incendio muy grave que afecta los antiguos talleres del bien común en la Villa de Cerro Castillo, comuna Torres del Paine.

Bomberos trabaja en el lugar y en camino van dos carros más desde Puerto Natales, para combatir la emergencia.

Hasta el momento solo daños materiales

Noticia en desarrollo

Fiscalización masiva de la PDI a extranjeros deja a un detenido por delito de abuso sexual y 80 por infringir la norma de Migraciones

Por medio de un trabajo coordinado de Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas y Puerto Natales, junto a Oficiales y Agentes Policiales de diversas unidades de la Policía de Investigaciones de Chile en Magallanes, se realizó una fiscalización masiva a ciudadanos extranjeros, en diversos sectores de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales entre el 8 y el 19 de Julio del presente año.

Estas acciones se enmarcan en la Ley 21.325 y en el Plan de Acción de Fiscalización Masiva de Extranjeros que se desarrolla a nivel nacional, resultando de este procedimiento policial, la fiscalización a un total de 493 personas de nacionalidad colombiana, venezolana, paraguaya, argentina, dominicana, boliviana, peruana, cubana, ecuatoriana, india, brasileña y ucraniana y, de las cuales se detectó que 80 estaban infringiendo Ley de Migración y Extranjería. Además, se logró la detención de un ciudadano colombiano por el delito de abuso sexual en contra de un menor de 14 años.

El Comisario Leonardo Alegría, subjefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas, explicó que “(...) lográndose en Punta Arenas fiscalizar a 419 extranjeros, superando el total de fiscalizados en el año 2023, respecto de quienes, se verificó su situación migratoria en el país con el objetivo de dar cumplimiento al imperativo de mantener una migración segura, ordenada y regular”.

Por otra parte, el subprefecto Lautaro Guajardo, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales indicó “De los 74 extranjeros fiscalizados en distintos sectores de la ciudad, 18 se encontraban infringiendo la Ley de Migraciones y Extranjería, en donde 16 de ellos se encontraban desarrollando actividades remuneradas sin la autorización correspondiente, mientras que dos se encontraban infringiendo otros artículos de la Ley. Igualmente, en la fiscalización se detectó un ciudadano colombiano que se encontraba notificado de una medida de expulsión del territorio nacional”.

Los oficiales policiales agregaron que, todos los extranjeros infractores detectados, serán denunciados al Servicio Nacional de Migraciones.

Detienen en Puerto Natales a un hombre que se parapetó en su vivienda y le apuntó con un rifle a Carabineros

0

Durante la noche de este lunes 22 de julio, un hombre de unos 30 años de edad, fue sorprendido por personal policial en imediaciones de la Plaza de Armas de Puerto Natales con un arma blanca, más exactamente un cuchillo carnicero.

"Quien al ver personal policial se le cae el cuchillo al piso, es por ello que Carabineros optando todas las medidas de seguridad intenta la fiscalización de este tipo, quien toma el cuchillo e intenta agredir a los carabineros con el cuchillo", informó el mayor Nicolás Vidal de la Segunda Comisaría de Carabineros.

Tras esto, Carabineros pide refuerzos tiempo que aprovecha el sujeto para escaparse a su vivienda en donde se parapetó con un rifle por unos 50 minutos hasta que finalmente tras diálogo y hacerlo entrar en razón, deja el arma a un lado y es detenido y trasladado a la Comisaría.

"Gracias a la madre de esta persona permite incautar un rifle poston, arma con la que había intimidado a Carabineros desde el interior del domicilio", agrega el Mayor.

Además se informó que el hombre tiene un amplio prontuario judicial vinculado principalmente a robo y delitos de índole sexual.

Este martes pasa a control de detención.

Con éxito se desarrolló primer Taller Contable de Servicios Sanitarios Rurales 2024

0

El primer Taller Contable de Servicios Sanitarios Rurales 2024, organizado por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del MOP para el Comité de Agua Potable Rural de Punta Arenas, resultó ser todo un éxito. Esta iniciativa es parte de una serie de cursos que comenzaron en junio con la capacitación de operadores.

Sebastián Velázquez, Subdirector de Servicios Sanitarios Rurales, destacó la importancia de este apoyo: "Nuestra subdirección apoya constantemente a los comités y a las municipalidades que tienen a cargo los sistemas, tanto en aspectos técnicos como administrativos y contables. Este apoyo es fundamental para que los sistemas puedan ser gestionados de manera eficiente, tanto en la operación como en la administración y en la gestión de recursos humanos."

La instancia se realizó en el Salón Puerto Natales del Hotel Diego de Almagro y tuvo como objetivo proporcionar los conocimientos y herramientas necesarios para que los comités administren los servicios de manera óptima en las comunidades de la provincia de Magallanes, incluyendo Agua Fresca, Punta Carrera y Villa de Huelche.

Sandra Díaz, representante de Punta Carrera, expresó la importancia de esta capacitación: "En este momento de capacitación nos estamos organizando e informando a los socios para que más adelante podamos llevar el comité con las reglas que nos presentan aquí. Hemos aprendido mucho sobre la necesidad de tener un contador, las responsabilidades del presidente y del secretario, y todas las obligaciones que conlleva llevar un comité de agua. Sin los ingresos necesarios no se puede mantener el funcionamiento del comité ni comprar los insumos básicos como el cloro y realizar los exámenes necesarios para asegurar la calidad del agua. Por eso es crucial manejar esta información."

El próximo taller contable de servicios sanitarios rurales se realizará el miércoles 24 de julio en la comuna de Natales, en la provincia de Última Esperanza, continuando con esta importante serie de capacitaciones que buscan fortalecer la gestión de los sistemas de agua potable rural en la región.

Más de 30 mil estudiantes y 4 mil trabajadores de la educación retoman clases en Magallanes

0

Este lunes, más de 30 mil estudiantes y 4 mil trabajadores de la educación en la región de Magallanes dieron inicio a un nuevo semestre de clases, tras unas vacaciones de invierno más largas de lo habitual debido a las condiciones climáticas que llevaron a un cierre adelantado de las aulas.

Desde tempranas horas de la mañana, se pudo observar a estudiantes y personal educativo reincorporándose a sus actividades escolares en los diversos establecimientos de la región. La Secretaría Regional de Educación (Secreduc) informó que el reinicio de clases se está desarrollando con normalidad y que la asistencia estudiantil ya alcanza un 88.1%.

La Secreduc ha proporcionado a los establecimientos educativos los lineamientos necesarios para la recuperación de materias, dado que en muchos colegios el primer semestre no se cerró de manera adecuada debido al adelanto de las vacaciones de invierno. Estas medidas buscan asegurar que todos los estudiantes puedan ponerse al día con el contenido académico y cumplir con los objetivos curriculares establecidos.

Millonario robo en la Escuela España durante vacaciones de invierno

0

En un lamentable inicio del nuevo ciclo escolar, la Escuela España sufrió un significativo robo durante las vacaciones de invierno, con pérdidas que ascienden a un total de $11.000.000 de pesos en equipos tecnológicos.

El incidente fue descubierto hoy a las 13:00 horas cuando el personal de la escuela se percató de la ausencia de varios dispositivos en la sala de computación. Entre los artículos sustraídos se encuentran:

  • 14 tabletas marca Samsung
  • 16 tabletas marca Lenovo
  • 2 proyectores marca Epson
  • 1 proyector marca ViewSonic
  • 1 notebook marca Dell

Ante esta situación, el fiscal de turno instruyó la presencia de la Sección de Investigación Policial (SIP) en el establecimiento para revisar las cámaras de seguridad y así rastrear a los responsables del robo.

La investigación sigue en curso, y se espera que las grabaciones de seguridad proporcionen pistas cruciales para identificar y detener a los culpables. Mientras tanto, la escuela y las autoridades locales están trabajando en conjunto para reforzar las medidas de seguridad y evitar futuros incidentes.

Consejo Regional de Magallanes aprueba importantes iniciativas de financiamiento

0

La tarde de este lunes se llevó a cabo la sesión ordinaria número 19 del Consejo Regional de Magallanes, donde se sancionaron varios temas de interés regional, incluyendo el financiamiento para el proyecto "Transferencia Magallanes Cuida", el cual fue aprobado por unanimidad por el cuerpo colegiado.

El programa "Transferencia Magallanes Cuida" busca brindar atención integral a las personas cuidadoras principales que se encuentran en condiciones de sobrecarga intensa. Además, se enfoca en apoyar a los diversos actores involucrados en el cuidado de personas que lo requieran, facilitando tiempos de descanso, capacitaciones, procesos de sensibilización, soporte logístico y ayudas técnicas.

El presidente del Consejo Regional y gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, destacó la importancia de este proyecto, afirmando que "este es un programa único en Chile, que se adelanta prácticamente en dos años a la iniciativa anunciada por la Ley de 'Chile Cuida', lo que permitirá no sólo complementar lo que estamos haciendo con el Centro de Rehabilitación y con otras entidades en el ámbito de cuidado."

Consuelo Godoy, presidenta de la Agrupación de Cuidadores de Pacientes con Dependencia (ACUPAD), agradeció la aprobación de la iniciativa, señalando que "era lo que estábamos esperando, porque esto va a beneficiar no sólo a nosotras como cuidadoras sino a quienes cuidamos". Godoy debe cuidar a su madre las 24 horas del día debido a que padece Alzheimer.

El proyecto se desarrollará en 10 comunas y se espera que beneficie a casi 1,500 personas, contando con un cofinanciamiento del 50% por parte de la SUBDERE.

Otra moción aprobada por unanimidad fue el financiamiento de la iniciativa "Campeonato FUTSAL femenino, uniendo la Patagonia Chilena-Argentina", presentado por el Club Deportivo BIG DREAM al fondo de Deporte. El objetivo de este proyecto es impulsar el desarrollo del futsal femenino en Magallanes.

Los partidos se llevarán a cabo los días 9, 10 y 11 de agosto en el gimnasio fiscal, contando con la participación de 12 equipos femeninos, de los cuales tres representan a la región.

Fuertes lluvias provocan desborde del río Las Chinas y causan inundación en rutas hacia Torres del Paine

0

Las intensas lluvias que azotaron la región de Magallanes durante la jornada del domingo han tenido rápidas y significativas consecuencias. Este lunes, el río Las Chinas se desbordó, causando una inundación en el cruce de la Ruta Y-160 y la Ruta Y-156, que conectan con el parque nacional Torres del Paine.

La situación fue rápidamente alertada y monitoreada por las autoridades, quienes establecieron mesas de trabajo multisectoriales desde temprano para gestionar la emergencia. Gracias a estos esfuerzos, la situación pudo ser controlada a tiempo, evitando mayores complicaciones para los transeúntes y la infraestructura vial.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que además del desborde del río Las Chinas, se registró una crecida importante en el río Rincón. Afortunadamente, el cauce de este último disminuyó con el pasar de las horas. Asimismo, el MOP mantiene un constante monitoreo del río Don Guillermo, para prevenir posibles desbordes y garantizar la seguridad en la zona.

Las autoridades locales continúan vigilantes ante cualquier cambio en las condiciones meteorológicas, y recomiendan a la comunidad mantenerse informada y tomar las precauciones necesarias al transitar por las rutas afectadas.

Más de mil efectivos de la Armada participan en ejercicios de clima frío en la Región de Magallanes

0

Desde el 30 de junio, más de mil efectivos de la Armada de Chile están participando en intensos ejercicios de clima frío en la Región de Magallanes. Este despliegue anual es de gran importancia para la institución, ya que permite a los marinos enfrentar y adaptarse a las extremas condiciones geográficas y meteorológicas de la zona.

El operativo incluye la intervención de diversas naves y es considerado crucial debido a las características únicas de la región, que presenta uno de los entornos más desafiantes y completos para las operaciones navales a nivel mundial. La práctica en estas condiciones extremas es esencial para la preparación y la capacidad de respuesta de la Armada ante cualquier eventualidad.

Estos ejercicios no solo fortalecen las habilidades de los efectivos en clima frío, sino que también aseguran que la Armada esté preparada para operar en cualquier circunstancia, garantizando la seguridad y la soberanía de las aguas nacionales.

Los ejercicios de clima frío en la Región de Magallanes concluirán el 5 de agosto, marcando el final de un mes de arduo entrenamiento y despliegue en una de las zonas más australes y exigentes del planeta.

Conozca qué es el río atmosférico y por qué provoca fuertes vientos y lluvias intensas en Punta Arenas

0

Un fenómeno meteorológico conocido como río atmosférico ha provocado condiciones de fuertes vientos y lluvias intensas en Punta Arenas y sus alrededores. Estas condiciones, inusuales para esta época del año, se espera que continúen hasta el martes, según informan las autoridades locales.

Los residentes de mayor edad en Punta Arenas señalan que no es común experimentar vientos tan fuertes durante esta temporada, especialmente con temperaturas que no son extremadamente bajas para estar en pleno invierno. Sin embargo, las rachas de viento y las precipitaciones han sido notablemente intensas en los últimos días, causando preocupación en la comunidad.

El fenómeno no solo afecta a Punta Arenas, sino que también se extiende a toda la zona del Estrecho de Magallanes, incluyendo Punta Dúngenes, Punta Delgada, el Seno Otway y Skyring, el paso Tamar, y ambas bocas del histórico estrecho. Estas áreas están bajo el impacto del río atmosférico, lo que ha llevado a las autoridades a emitir un llamado a la precaución para evitar accidentes y situaciones lamentables.

Según el último informe pluviométrico del Centro Meteorológico de la Armada, Punta Arenas ha registrado 8,4 milímetros de precipitación en las últimas 24 horas, acumulando un total de 266,7 milímetros hasta la fecha. En comparación, el año pasado para esta misma fecha se habían registrado 313,3 milímetros. El promedio histórico de precipitaciones para esta fecha es de 263,05 milímetros, mientras que el promedio de los últimos 30 años (1991-2020) es de 433,77 milímetros.

Las autoridades instan a la comunidad a tomar las precauciones necesarias y mantenerse informados sobre las condiciones meteorológicas para garantizar la seguridad y evitar incidentes durante este periodo de condiciones adversas.

Se restaurarán adoquines en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero: trabajos finalizarán a fin de octubre

0

A más tardar a finales de octubre podría estar reparado el sector de adoquines de la Plaza Benjamín Muñoz Gamero, según informó la Municipalidad de Punta Arenas. Las piedras que se instalarán ya cuentan con la certificación respectiva, y en los próximos días comenzará el cierre de algunos sectores de dicho lugar para iniciar los trabajos.

La primera semana de julio se adjudicó la licitación para la restauración del sector de la plaza, una zona que, al ser Monumento Nacional en categoría de Zona Típica desde el 22 de febrero de 1991 mediante Decreto Supremo N° 67, requiere diversos requisitos para ser intervenida. La empresa encargada de las obras será Arriendo y Servicios Generales PYP Spa, con un presupuesto cercano a los 100 millones de pesos.

Las recientes nevazones y los trabajos de retiro de hielo han causado un considerable daño y deterioro en los adoquines, lo que representa un riesgo inminente para los transeúntes. Sin embargo, las autoridades locales han anunciado que ya hay avances significativos en la reparación de este icónico lugar, que marca el kilómetro cero de la ciudad.

Se espera que los trabajos de restauración estén completamente finalizados a más tardar en la última semana de octubre. La restauración permitirá que la Plaza Benjamín Muñoz Gamero recupere su estética y funcionalidad, honrando su estatus como Monumento Nacional en el hermoso país de Chile.

Corfo anuncia importante licitación para Centro Tecnológico de Energía Renovable e Hidrógeno Verde

0

La directora regional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), María José Navajas, hizo un llamado a la comunidad a estar atentos a las próximas convocatorias dentro de la programación anual del organismo. Navajas destacó la importancia de participar en estas oportunidades, que buscan fomentar el desarrollo económico y tecnológico en la región.

El año anterior, CORFO impulsó la capacitación en el tema del hidrógeno verde a través del Programa Viraliza, iniciando con funcionarios públicos. Navajas subrayó que la formación en este sector es crucial no solo para el sector público, sino también para las empresas que serán fundamentales en el encadenamiento productivo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes.

En un anuncio que califica como "un hito" para la región, Navajas informó sobre el llamado a licitación para la creación del primer Centro Tecnológico de Energía Renovable e Hidrógeno Verde en Magallanes. Este centro tiene como objetivo posicionar a la región como un líder en tecnologías sostenibles y energía renovable, promoviendo la innovación y el desarrollo en estos campos.

Las bases para la postulación a esta licitación, así como para todas las convocatorias de CORFO, están disponibles en el sitio web oficial de la corporación, www.corfo.cl, en el apartado Programas y Convocatorias.

Vecinos del Condominio Monte Tarn denuncian nuevas filtraciones tras fuertes lluvias

0

Los residentes del Condominio Monte Tarn, ubicado en el sector sur de Punta Arenas, vuelven a enfrentar problemas en sus departamentos. Esta vez, las filtraciones en paredes y ventanas, provocadas por las lluvias de las últimas horas, han generado preocupación entre los vecinos.

El pasado 29 de junio, a tan solo dos días de haber sido entregados por el Presidente de la República Gabriel Boric, una rotura de calenfonts provocó una inundación en varios departamentos del mismo condominio. A casi un mes de aquel incidente, las nuevas filtraciones agravan la situación de los residentes.

Los vecinos afectados han expresado su malestar y preocupación, señalando que la empresa constructora Salfa, encargada de las reparaciones, les solicitó una copia de las llaves de sus viviendas para realizar los trabajos necesarios. Los residentes fueron citados para la devolución de las llaves durante la jornada de hoy, esperando que las reparaciones se lleven a cabo con prontitud.

Las familias del Condominio Monte Tarn, que habían esperado durante años para cumplir el sueño de la casa propia, ahora enfrentan constantes problemas estructurales en sus nuevos hogares. Es de esperar que las autoridades y la empresa constructora tomen las medidas necesarias para solucionar estas deficiencias a la brevedad, evitando así mayores inconvenientes a los vecinos que confiaron en la calidad de sus nuevas viviendas.

Aumenta inmigración en Chile y la región de Magallanes

0

La inmigración ha experimentado un aumento significativo en Chile en los últimos años, y la Región de Magallanes no es la excepción. Actualmente, cerca de 10,300 extranjeros residen regularmente en esta región austral del país.

El fenómeno migratorio es global y ha mostrado un incremento constante en Chile, reflejando la tendencia que se observa en muchas partes del mundo. A pesar de este crecimiento, las autoridades han llevado a cabo acciones para regular la situación de los inmigrantes. En lo que va del año, la Policía de Investigaciones (PDI) ha realizado cinco expulsiones de personas mayores de 18 años. Estas expulsiones han sido motivadas por irregularidades en su estatus migratorio o problemas con la justicia.

En medio de estos desafíos, existen organismos y servicios dedicados a apoyar a quienes buscan regularizar su situación migratoria. Estos recursos son fundamentales para ayudar a los inmigrantes a superar las barreras que enfrentan, incluyendo el estigma social y la discriminación que a menudo se presenta en la sociedad chilena.

Las regiones chilenas que han visto un mayor aumento en la presencia de personas de otras nacionalidades son la Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta. Estos lugares han experimentado un crecimiento notable en su población inmigrante, reflejando la dinámica migratoria que afecta a todo el país.

Se realizó inauguración de la Feria de Emprendedoras Artesanas en Magallanes

0

Desde hoy 22 y hasta el próximo 29 de julio se llevará a cabo la Feria de Emprendedoras Artesanas en Magallanes, una actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de las Culturas, en coordinación con la Cooperativa Mar de Lanas y con el apoyo de Zona Austral.

La inauguración de la feria tuvo lugar el lunes 22 de julio, contando con la presencia de las autoridades responsables de la organización. La Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, presentó los avances legislativos y el programa de gobierno para las mujeres. En el evento, Ruiz Ovando, junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera, interactuó y dialogó con las emprendedoras participantes.

Alejandra Ruiz Ovando destacó la importancia de la autonomía económica para las mujeres y el fortalecimiento de las cooperativas como herramientas clave para la igualdad de género. "A través de estas ferias, las mujeres pueden acceder a mayores oportunidades de visibilización, mejorar sus ingresos y participar activamente en la toma de decisiones económicas. El fortalecimiento de las cooperativas permite a las mujeres unirse para compartir recursos, conocimientos y apoyo mutuo. Esto contribuye a su desarrollo económico y fomenta la participación y la creación de redes," comentó Ruiz Ovando.

Por su parte, Carolina Herrera señaló: "Estamos en el bulevar de la Zona Franca en esta feria de mujeres manualistas, artesanas y emprendedoras. La feria busca poner en valor el producto regional y generar espacios para que las mujeres adquieran independencia económica.

"Durante toda la semana, los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad de productos artesanales de la región. Además, se llevarán a cabo talleres y presentaciones especiales a cargo de las mismas participantes. La feria estará abierta al público desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, en el Bulevar de Zona Austral, espacio 410 (al lado de GMO).

Municipalidad de Punta Arenas reconoce la labor de agrupaciones animalistas

0

La Municipalidad de Punta Arenas llevó a cabo una ceremonia en la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić" para reconocer la importante labor de las agrupaciones animalistas de la comuna. El evento, presidido por el alcalde Claudio Radonich y el concejal José Becerra, se realizó en el marco del Día del Perro y tras una exitosa jornada de adopción canina.

El alcalde Radonich destacó el éxito de la jornada de adopción realizada en el Mall Espacio Urbano, donde tres perros encontraron nuevas familias. "Estamos muy contentos con los resultados, pero era esencial reconocer a los grupos de rescate animal, que juegan un papel crucial en la protección y bienestar de estos animales," comentó Radonich. Agregó que la responsabilidad en el cuidado de las mascotas es fundamental, y lamentó que no todos los dueños cumplan con sus obligaciones, lo que genera la necesidad de rescatar a muchos perros.

El alcalde también animó a quienes buscan adoptar una mascota a considerar los animales disponibles en el Centro de Rescate Canino Municipal, que entrega a los perros con todas las vacunas, microchip y los elementos necesarios para su cuidado.

Por su parte, el concejal José Becerra agradeció la colaboración de las organizaciones que trabajan junto al municipio en el rescate de animales. Becerra subrayó que el aumento en las denuncias por maltrato y tenencia irresponsable de mascotas requiere una respuesta urgente y efectiva del municipio.

Las agrupaciones reconocidas expresaron su agradecimiento. Carla Peñailillo, representante de Rescatistas Independientes, valoró el reconocimiento como un impulso para seguir con su labor. "Este reconocimiento es muy importante para nosotros, ya que actualmente manejamos más de treinta casos de rescate," señaló.

Gladys González, presidenta de la Agrupación Animal Barak, destacó la colaboración con el equipo de Yo Aperro y el apoyo del municipio. "Agradecemos el reconocimiento a nuestra labor, que incluye asesoramiento y ayuda con la esterilización de animales," afirmó.

María Inés Monfil, representante de la Agrupación Animalista San Francisco de Asís, explicó que su refugio alberga a 132 perros rescatados del abandono. "Todos los perros están esterilizados y listos para adopción, aunque los perros más grandes suelen tener más dificultades para encontrar hogar," dijo Monfil.

Abierto concurso de cómics "En Vacaciones de Invierno Dibujo a Forestín" en Magallanes

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes invita a los habitantes de la provincia de Última Esperanza a participar en el concurso de cómics "En Vacaciones de Invierno Dibujo a Forestín". Esta iniciativa se enmarca en la celebración del Día del Árbol y el 48º aniversario de Forestín, el coipo símbolo de CONAF, que se conmemoró el pasado 28 de junio.

El concurso está dirigido a tres categorías de edad:

  • Menores de 12 años
  • De 12 a 16 años
  • Mayores de 16 años

Los trabajos pueden ser en formato de hoja tamaño carta y se aceptan dibujos o cómics en cualquier estilo o tendencia. Para la primera categoría, el cómic puede estar contenido en una sola cara de la hoja. En las categorías de 12 a 16 años y mayores de 16 años, el cómic puede incluir de 2 a 4 planas, con un mínimo de 5 viñetas por hoja.

Se premiarán los primeros y segundos lugares de cada categoría. Los cómics deben entregarse antes del 7 de agosto en la Oficina Provincial de CONAF Última Esperanza o en la unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Torres del Paine.

Para más información, los interesados pueden escanear el código QR en el afiche de difusión o contactar a los correos electrónicos [email protected] o [email protected].

UMAG realizará guía de arquitectura patrimonial del Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas

0

El Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas, reconocido internacionalmente por su belleza arquitectónica y paisajística, será el foco de un importante proyecto para resaltar su valor histórico y cultural. La Universidad de Magallanes, a través de la profesional de la Unidad de Turismo Sostenible, Julie Santín Klahn, y la académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Claudia Ojeda Álvarez, se ha adjudicado el proyecto Fondart “Guía de Arquitectura Patrimonial del Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas”.

Recientemente, Santín y Ojeda se reunieron con los funcionarios del cementerio y el equipo de arquitectos encargado del proyecto para llevar a cabo un catastro de las tumbas que albergan a personajes históricos o de relevancia para la comunidad.

Según Julie Santín, la iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene como objetivo registrar el patrimonio arquitectónico y de interés histórico del cementerio. El estudio incluirá un diagnóstico y análisis detallado de los mausoleos y sepulturas, así como la creación de fichas de registro con información patrimonial, planos arquitectónicos y relatos históricos. Además, se fomentará la participación ciudadana mediante encuestas y actividades comunitarias para promover la valorización de la historia y el patrimonio local.

“Estamos consensuando junto con las personas del cementerio y el equipo los focos principales de este trabajo, que se centran en el catastro de todas las tumbas con personajes históricos, pintorescos o relevantes para la comunidad. El proyecto consistirá en una guía arquitectónica patrimonial, un libro de aproximadamente 200 páginas que mostrará la descripción arquitectónica de las tumbas elegidas, una breve descripción de los personajes y fotografías”, detalló Santín.

Claudia Ojeda subrayó la importancia de este proyecto para la comunidad local, señalando que, aunque el cementerio atrae el interés de turistas nacionales e internacionales, es poco conocido entre los habitantes locales. “Uno de los valores más importantes de este proyecto es el rescate de los valores históricos de nuestra ciudad. Aquí encontramos nuestras raíces como sociedad y la mezcla cultural que ha formado parte de nuestra identidad”, destacó Ojeda.

Autoridades regionales dan la bienvenida a estudiantes de la Escuela España en el inicio del segundo semestre

0

Con el regreso a clases tras las vacaciones de invierno, las autoridades regionales visitaron la Escuela España de Punta Arenas para participar en la actividad de bienvenida de los estudiantes, en el marco de la campaña "Volvamos a Clases, ¡Que Nadie Falte!".

Durante la jornada, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera; la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes; y el Subdirector de Administración y Finanzas del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Benjamín Agurto, realizaron un recorrido por las instalaciones de la escuela. La visita incluyó interacción con estudiantes, profesores y personal administrativo, además de un refuerzo de las medidas de prevención de enfermedades respiratorias.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de las medidas preventivas en el contexto del regreso a clases. "Sabemos que la circulación de virus respiratorios y la presencia de enfermedades respiratorias en los estudiantes afecta la asistencia. Con el aumento del contacto entre los niños y niñas, el riesgo de contagio aumenta, por lo que es crucial recordar a toda la comunidad educativa y a las familias las medidas preventivas", comentó Sanfuentes.

Por su parte, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, expresó su satisfacción por iniciar el segundo semestre desde la Escuela España y resaltó el desafío de mejorar la asistencia escolar. "Este año hemos aumentado la asistencia en un 2,4% respecto al periodo post-pandemia, alcanzando un 88,1%. Nuestro objetivo es superar el 90% a nivel nacional, y en Magallanes creemos que es una meta alcanzable. Hacemos un llamado a la comunidad educativa y a las familias para mantener esta buena asistencia durante el invierno", señaló Aguilera.

Los Ministerios de Educación y de Salud recordaron las recomendaciones habituales para prevenir enfermedades respiratorias en los establecimientos educacionales, que incluyen: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, usar mascarilla en caso de síntomas respiratorios, realizar ventilación cruzada en espacios cerrados, y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel o el antebrazo.

Según el informe de vigilancia regional de enfermedades respiratorias correspondiente a la semana epidemiológica N°28 (7 al 13 de julio), elaborado por el equipo de Epidemiología SEREMI de Salud en conjunto con el Servicio de Salud Magallanes, se observó lo siguiente:

  • La positividad a virus respiratorios en laboratorios centinelas de la región fue del 30%, una disminución respecto a la semana anterior (34%).
  • Predominó la circulación del Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con un 60%, seguido de Rinovirus (25%), Adenovirus (17%), Parainfluenza (6%), Metaneumovirus (2%), Influenza A (2%), SARS-Cov-2 (0%) e Influenza B (0%).
  • El porcentaje de consultas de urgencias por causas respiratorias alcanzó el 22% del total de consultas, una disminución respecto a la semana anterior (25%).
  • La cobertura de vacunación contra la influenza al 21 de julio es del 79,62% a nivel regional, representando 74.777 dosis administradas.

Programa Beca TIC: mejoras y requisitos para el año lectivo 2024

0

El programa Beca TIC tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de séptimo año básico en establecimientos públicos y particulares subvencionados, así como a aquellos en el Tercer Nivel Básico de Educación para Jóvenes y Adultos (EJA), un conjunto de herramientas tecnológicas para apoyar sus estudios y fomentar la inclusión digital. Este apoyo busca contribuir al logro de los aprendizajes y ofrecer oportunidades educativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Requisitos para estudiantes de establecimientos educacionales públicos:

  • Matriculación: Deben estar matriculados en séptimo año de Enseñanza Básica en el mes de abril del año lectivo en curso.
  • Tipo de establecimiento: Deben estar en establecimientos educacionales dependientes de una Municipalidad, Corporación Municipal, SLEP, o regidos por el D.L. N° 3.166 de 1980.
  • Estudiantes de tercer nivel básico adultos: Deben estar matriculados en abril del año lectivo en establecimientos públicos (sin contexto de encierro) y cumplir con una permanencia de matrícula y un 60% de asistencia continua entre abril y agosto del año lectivo.
  • Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Deben estar matriculados en séptimo año de Enseñanza Básica de Educación Especial en abril del año lectivo y en un establecimiento dependiente de una Municipalidad, Corporación Municipal o SLEP.
  • Beneficiarios anteriores: No haber sido beneficiario de los programas "Yo elijo mi PC" y "Me Conecto para Aprender" en años anteriores.

Requisitos para Estudiantes de Establecimientos Educacionales Particulares Subvencionados:

  • Matriculación: Deben estar matriculados en séptimo año de Enseñanza Básica en el mes de abril del año lectivo en curso en un establecimiento particular subvencionado.
  • Prioridad: Se prioriza a estudiantes al cuidado del Estado (SENAME, Mejor Niñez, Sistema de Protección Especializada).
  • Calificación Socioeconómica: Deben encontrarse en el tramo del 40% calificación socioeconómica (CSE) según el Registro Social de Hogares al mes de abril de cada año. El ID correlativo de probabilidad de pertenecer al tramo 40% RSH se utiliza para determinar la elegibilidad.
  • Beneficiarios Anteriores: No haber sido beneficiario de los programas "Yo elijo mi PC", "Me Conecto para Aprender" y "Becas de Acceso a TIC" en años anteriores.
  • Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Deben estar matriculados en séptimo año de Educación Especial en un establecimiento particular subvencionado. El requisito de calificación socioeconómica no aplicará a estos estudiantes.

Fallece mujer de 84 años que fue atropellada por una motoniveladora en la calle Enrique Abello

0

Una persona de 84 años, identificada como Yerka Filipic Águila sufrió graves lesiones que le causaron la muerte, tras ser impactada por una máquina motoniveladora en el cruce de calle Enrique Abello con Padre José Savarino. El accidente ocurrió cuando la máquina, que se desplazaba por el paso peatonal, golpeó a la mujer.

La víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Clínico de Magallanes por el SAMU. Debido a la gravedad de las lesiones y la edad avanzada de la paciente fue derivada a la unidad de reanimación del hospital para recibir atención médica especializada.

El lugar del accidente se encuentra asegurado por personal de Carabineros y una camioneta municipal.

Al entrevistarse el personal policial con el conductor, este señala que realizó una maniobra de retroceso, sin percatarse de la presencia de la víctima. Se instruyó concurrencia de personal de la Siat de Magallanes para establecer la dinámica de los hechos.

Conductor quedó en calidad de detenido. Es un procedimiento en desarrollo

Educadoras de Magallanes refuerzan lazos en taller de planificación estratégica

0

En el regreso de vacaciones, el equipo pedagógico de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se reunió para participar en el "Taller pedagógico en el contexto de la planificación estratégica". La capacitación, realizada el lunes 22 de julio de 2024 en Porvenir, Puerto Natales y el Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) de Punta Arenas, busca proveer a las educadoras de párvulos, técnicos en educación de párvulos, administrativos y auxiliares de servicios con las habilidades y herramientas necesarias para optimizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Sofía Braun Pulgar, educadora del Jardín Infantil "Caperucita Roja" de Punta Arenas, destacó la importancia de la capacitación: “Esta instancia es fundamental para afianzar los lazos entre los equipos pedagógicos. Si yo estoy bien, el desempeño será mayor, mejor y completo”, afirmó.

Vivian Videla Herrera, representante de Escuela en Red, la entidad a cargo de la capacitación, explicó que el objetivo es fortalecer el trabajo en equipo a partir del conocimiento individual y la comunicación estratégica. “Trabajamos unidos con la Junji para determinar las necesidades concretas de las funcionarias y funcionarios”, comentó.

Catalina González, monitora de arte del Centro Educativo Cultural de Infancia (Ceci) "El Pingüino" de Punta Arenas, valoró el taller como una bella forma de comenzar el segundo semestre. “Encontrarnos, mirarnos y valorarnos en nuestro quehacer cotidiano son herramientas muy importantes para poner en práctica cuando empecemos el trabajo con las niñas y los niños”, expresó.

Por su parte, Priscilla Lara Andrade, educadora de párvulos del Jardín Infantil "Peter Pan" de Punta Arenas, resaltó la importancia de las relaciones laborales. “Es positivo darse el tiempo de escuchar y saber si las personas están bien. No debemos hacer un trabajo robotizado”, opinó.

La subdirectora de Calidad Educativa de la Junji Magallanes, María Angélica Andrade Gallardo, explicó que la capacitación tiene como objetivo que todo el personal de la Junji comprenda la misión y visión institucionales y se desempeñe con colaboración, participación y empatía. "Esperamos que todo el personal pueda empezar un trabajo de planificación estratégica tanto a nivel nacional como regional, desarrollando los objetivos que el servicio público persigue", concluyó.

Se redujo el transporte público de Punta Arenas tras emergencia climática

0

La empresa concesionaria del transporte público de la capital regional había prometido desplegar 60 buses para enfrentar el regreso a clases después de las vacaciones de invierno. Sin embargo, solo lograron poner en circulación 57 micros debido a diversos problemas técnicos y accidentes recientes.

La disminución en la cantidad de buses se debe a varias razones:

  • Problemas técnicos: Muchos buses se encuentran paralizados por fallos técnicos ocasionados por la reciente emergencia climática que afectó a la región.
  • Accidentes de tránsito: Accidentes recientes, como la colisión entre una micro y un camión de áreas verdes el sábado pasado, también han contribuido a la reducción.

Según el contrato establecido entre Transporte y Ascendal, deberían circular 70 buses por las calles de Punta Arenas. En una conferencia de prensa el pasado viernes, el seremi de Transporte, Rodrigo Hernández, explicó que para una operación normal se requieren al menos 62 buses en funcionamiento.

La emergencia climática provocada por las extremas temperaturas en junio tuvo un fuerte impacto en el servicio de transporte. Hubo días en los que solo 28 micros lograron circular, demostrando la severidad de la situación y la necesidad de un sistema más robusto y resistente a las inclemencias del tiempo.

Senama promueve participación activa de personas mayores en Magallanes

0

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha implementado un programa para ofrecer espacios de participación y formación a personas mayores integrantes de organizaciones que aún no cuentan con toda la información sobre políticas y oferta pública dirigidas a ellos. Este programa busca que los adultos mayores puedan ejercer sus derechos y participación social de manera efectiva.

El programa se lleva a cabo mediante jornadas que utilizan metodologías participativas, diálogos e intercambio de experiencias. Esta iniciativa es parte de la implementación de la Ley de Participación N°20.500 y la Norma General de Participación Ciudadana de SENAMA.

Los Consejos Asesores Regionales de Mayores son organismos asesores del SENAMA, compuestos por entre 10 y 20 integrantes en cada región de Chile. Estos consejos están conformados por organizaciones de la sociedad civil de personas mayores, como clubes de adulto mayor, uniones comunales, asociaciones y federaciones, cuyos representantes son electos por sus pares cada dos años. Los consejos trabajan activamente con SENAMA para conocer, sugerir y colaborar en la difusión y ejecución de políticas públicas del servicio.

Creado mediante el Decreto Nº 8 de enero de 2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en la actualidad existen 16 Consejos Asesores Regionales a nivel nacional, cada uno con apoyo técnico para su funcionamiento proporcionado por el programa Escuela de Formación para Dirigentes Mayores.

En la región de Magallanes, el Consejo Asesor Regional de Mayores está compuesto por 16 organizaciones de mayores:

  • 10 Representantes de la Provincia de Magallanes (2 del CRAM)
  • 3 Representantes de la Provincia de Última Esperanza
  • 2 Representantes de la Provincia de Tierra del Fuego
  • 1 Representante de la Provincia Antártica

Hasta el jueves 25 de julio, se recibirán inscripciones de postulantes que quieran formar parte del Consejo Asesor Regional de Mayores. La votación se llevará a cabo el martes 6 de agosto desde las 09:00 hasta las 16:00 horas. Los lugares de votación son:

  • Comuna de Punta Arenas: Coordinación Regional de SENAMA, calle Sarmiento #916.
  • Comuna de Puerto Natales: Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza, calle Eberhard #417.
  • Comuna de Porvenir: Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, calle Padre Mario Zavattaro #525.
  • Comuna de Cabo de Hornos: Delegación Presidencial Provincial Antártica, calle Bernardo O´Higgins #187.

Investigación científica en Magallanes: crucero CIMAR aborda patrones de cetáceos y productividad marina

0

En el marco del Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas (CIMAR), se desarrollarán proyectos significativos a lo largo de fiordos y canales en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Estas iniciativas, lideradas por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), buscan comprender mejor la distribución de grandes cetáceos y el impacto de las constricciones topográficas en la productividad biológica marina.

Las investigaciones, adjudicadas por el SHOA de la Armada de Chile, se llevarán a cabo a bordo del buque Cabo de Hornos. Entre ellas, destaca el proyecto que estima los patrones de distribución de grandes cetáceos en la Patagonia sur y su relación con la variabilidad biológica y física.

El Dr. Luis Bedriñana-Romano, investigador del Centro IDEAL y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción, subraya la importancia del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. Estas áreas presentan menor monitoreo para especies de cetáceos y son zonas de alto tráfico marítimo con reportes de colisiones entre cetáceos y embarcaciones. Además, son focos de proyectos de intervención como la infraestructura asociada al hidrógeno verde.

El Dr. Bedriñana-Romano también señala que la información sobre áreas de posibles interacciones negativas es crucial para futuros esfuerzos de manejo y ordenamiento territorial. En el caso de la ballena sei, este crucero representa la culminación de una serie de prospecciones centradas en entender mejor los patrones de distribución de esta especie poco conocida. El monitoreo acústico pasivo y el uso de isótopos estables ayudan a entender mejor su presencia estacional y hábitos alimenticios. Este trabajo es una colaboración entre el Centro IDEAL, el Centro COPAS-Coastal, el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania, la Universidad Santo Tomás y el Museo de Historia Natural de Río Seco.

Otros tres proyectos, liderados por los doctores Rodrigo Torres, Gonzalo Saldías y Leonardo Castro, investigarán el papel de los accidentes batimétricos en la circulación de los canales y su influencia en la producción biológica local. Estas áreas, conocidas como “hotspots” biológicos, promueven una alta biomasa y riqueza de especies, siendo vitales para comunidades fitoplanctónicas y macroinvertebrados que sirven de alimento a los cetáceos mayores.

Incautan marihuana en encomienda detectada por can de OS7 en Punta Arenas

0

En el marco de los constantes controles que se realizan a las empresas de encomiendas en la ciudad de Punta Arenas, personal de OS7 de Carabineros, con el apoyo del can detector de drogas Golfo del emblema verde, logró detectar la posible presencia de sustancias ilícitas en una de las encomiendas.

Durante uno de los controles rutinarios, Golfo, el can detector de drogas, marcó una encomienda específica, indicando la posible presencia de drogas. Ante este indicio, los agentes de OS7 solicitaron de inmediato la autorización del fiscal de turno para proceder con la apertura de la encomienda.

Tras obtener la autorización correspondiente, el equipo procedió a abrir la encomienda, encontrando en su interior tres frascos de vidrio que contenían marihuana. El peso total de la droga incautada fue de 148 gramos y 700 miligramos. El hallazgo fue reportado de inmediato a la Fiscalía, cumpliendo con las cuentas respectivas por la detección y confiscación de la sustancia ilícita.

Nuevo aplazamiento en juicio oral simplificado por querella de Alejandro Riquelme contra Ximena Montaña

0

Una vez más, el juicio oral simplificado por la querella presentada por el consejero regional Alejandro Riquelme en contra de su par Ximena Montaña ha sido aplazado por el tribunal. La audiencia, programada inicialmente para hoy, fue reprogramada para el 23 de septiembre del presente año debido a la falta de testigos, ya que tres de los citados por la defensa no pudieron asistir.

El magistrado tomó la decisión de aplazar la audiencia después de considerar el argumento de la defensa sobre la ausencia de testigos clave. Este contratiempo ha obligado a posponer el juicio, con la esperanza de que en la próxima fecha todos los testigos puedan estar presentes y contribuir al desarrollo del proceso judicial.

A partir del mediodía, las puertas del tribunal se abrieron para recibir a los consejeros regionales citados a declarar. Entre los presentes se encontraban Pablo Cifuentes, Rodolfo Cárdenas, Miguel Sierpe y Roxana Gallardo. Sin embargo, Antonio Rispoli y Antonio Bradasic no pudieron asistir por motivos distintos, mientras que el consejero Andrés López se encontraba desempeñando sus funciones en Tierra del Fuego y tampoco pudo estar presente.

La nueva fecha para la audiencia ha sido fijada para el 23 de septiembre, cuando se espera que todos los testigos citados puedan asistir. En esta instancia, el tribunal buscará resolver los próximos pasos judiciales a seguir en el caso. La expectativa es que la audiencia permita avanzar en el proceso y acercarse a una resolución.

Preocupación en el sector turístico por proyecto de ley de impuesto al turista extranjero

0

En una reciente conversación, Claudia Torres, la nueva gerente general de la Asociación Gremial Austro Chile, expresó su preocupación ante la posibilidad de la implementación de un impuesto especial para los turistas extranjeros. Esta propuesta, que ya ha sido aprobada como proyecto de ley, ha generado controversia y rechazo no solo entre los gremios turísticos de la región, sino también entre varios parlamentarios.

Torres manifestó que la introducción de este impuesto requerirá un proceso de adaptación para el sector turístico, pero enfatizó su desacuerdo con la forma en que se está planteando. La gerente general subrayó que el impacto de esta medida podría ser significativo, especialmente para aquellos hoteles y empresas turísticas que operan formalmente.

"El impuesto afectará de manera desproporcionada a los operadores formales, mientras que muchas empresas que funcionan de manera informal a través de plataformas como Airbnb no se verán tan afectadas," señaló Torres. Esta diferencia en el impacto es una de las principales preocupaciones para los empresarios del sector, quienes ven en la medida una posible desventaja competitiva.

La propuesta ha sido recibida con desaprobación por parte de los gremios turísticos de la región, quienes argumentan que la medida podría desalentar la llegada de turistas extranjeros, afectando negativamente a la economía local. La preocupación radica en que un impuesto adicional podría hacer que los destinos chilenos sean menos competitivos en comparación con otros destinos turísticos internacionales.

Varios parlamentarios también han cuestionado la viabilidad y el impacto de este proyecto de ley. Señalan que, en lugar de fomentar el turismo, podría resultar en una disminución del número de visitantes, afectando directamente a miles de familias y negocios que dependen del turismo para su sustento.

Gobierno anuncia construcción de espacio verde junto al estero en la Villa Alfredo Lorca

0

Este sábado, en el salón de la Parroquia Santa Teresa, se llevó a cabo una sesión de "Memorias Chocolatadas", en la cual las autoridades del gobierno presentaron un plan para la construcción de un nuevo espacio verde junto al estero Llau Llau. Esta iniciativa busca recuperar y embellecer los espacios de la villa Alfredo Lorca, que ha sido afectada por la acumulación de basura en su cauce.

La actividad, que promueve el arte y la cultura en los barrios, contó con la participación de numerosos vecinos de la villa Alfredo Lorca. Durante el evento, se discutió la importancia de mantener y mejorar el entorno local. Los residentes expresaron su agradecimiento por ser incluidos en estos conversatorios y por la oportunidad de aportar sus ideas y preocupaciones.

El proyecto de mejoramiento del estero Llau Llau incluye el abovedamiento del sector del estero, con trabajos que se realizarán sobre la calle Capitán Guillermos, abarcando aproximadamente entre 400 y 500 metros en su etapa inicial. Esta intervención pretende limpiar y revalorizar el área, transformándola en un espacio verde que los vecinos puedan disfrutar.

La iniciativa está financiada con fondos sectoriales de obras hidráulicas, quienes también están a cargo del diseño del proyecto. La primera fase contempla una inversión de 2.000 millones de pesos, con un costo total estimado de 4.500 millones de pesos para completar todas las etapas del proyecto.

Uno de los aspectos destacados durante la presentación fue que la ejecución del proyecto no interferirá con el funcionamiento de la tradicional feria de las pulgas, un importante espacio comercial y social para la comunidad. Además, se espera que este tipo de iniciativas se extiendan a otras poblaciones de la comuna, fomentando la mejora y sostenibilidad de los espacios públicos.

Avanza en un 60% la reducción de listas de espera en el Hospital Clínico de Magallanes en 2024

0

En el Hospital Clínico de Magallanes se ha registrado un avance significativo en la reducción de las listas de espera para consultas de especialidades médicas durante el año 2024, alcanzando un 60% de progreso.

Carolina Triviño, quien ha estado esperando más de dos años para obtener una consulta en oftalmología para sus hijos Gaspar y Leticia, finalmente vio cumplido su anhelo. Este caso es uno de los muchos que reflejan la situación en el hospital, donde miles de pacientes han estado en listas de espera para diversas especialidades.

El gobierno regional ha destinado más de 500 millones de pesos para mejorar las consultas de especialidades en el hospital. Esta inversión ha sido crucial para lograr la significativa reducción de las listas de espera.

Desde el Hospital Clínico de Magallanes se ha hecho un llamado a todos los pacientes que sean contactados para sus citas a asistir puntualmente, destacando la importancia de mantener el flujo de atención y reducir aún más las listas de espera.

Robo con intimidación en Punta Arenas: grupo de mujeres amenazadas con armas blancas

0

Durante la madrugada de este sábado, un violento robo tuvo lugar en la intersección de Eusebio Lillo con Pedro Aguirre Cerda, en Punta Arenas. Una mujer y sus dos amigas fueron amenazadas con armas blancas por dos hombres que les robaron su vehículo.

La víctima y sus acompañantes fueron sorprendidas por los dos delincuentes, quienes las intimidaron con armas blancas, logrando así sustraerles el automóvil. Tras el robo, los asaltantes huyeron del lugar, dejando a las mujeres en un estado de shock y temor.

El personal de Carabineros acudió rápidamente al lugar del incidente. La Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros realizó los peritajes necesarios y se encuentra investigando la identidad de los dos hombres mayores de edad que perpetraron el robo. Las autoridades han intensificado las labores de búsqueda para dar con el paradero de los antisociales.

Horas más tarde, el vehículo robado fue encontrado y devuelto a su dueña. A pesar de este avance, hasta el momento se desconoce el paradero de los responsables del robo.

‘Japonecito Yuma’: el japonés que conoció los completos italianos en Chile y los llevó a su pueblo natal

0

Un joven japonés conocido como ‘Japonecito Yuma’ se enamoró de los completos italianos durante su estancia en Chile. Fascinado por la mezcla única de pan, vienesa, palta, mayonesa y tomate, Yuma decidió llevar esta delicia chilena a su pueblo natal en Japón, abriendo un local especializado en esta popular preparación.

Yuma quedó tan encantado con los completos italianos que, al regresar a Japón, se propuso compartir este sabor con sus compatriotas. Abrió un pequeño local en su pueblo, donde presentó a los comensales japoneses la singular combinación que, hasta entonces, les era desconocida.

Durante los primeros días de apertura, Yuma decidió grabar las reacciones de los clientes que probaban los completos italianos por primera vez. Las respuestas fueron diversas y sorprendentes. La mayoría de los comensales disfrutaron de la nueva experiencia culinaria y los primeros análisis fueron mayoritariamente positivos.

Sin embargo, una clienta en particular hizo una observación crítica: “El tomate está soso”, dijo, señalando que el sabor del tomate no era tan vibrante como esperaba. A pesar de esta crítica, Yuma tomó el comentario de manera constructiva, decidido a ajustar y mejorar su receta para satisfacer los paladares japoneses.

El emprendimiento de ‘Japonecito Yuma’ ha sido un fascinante ejemplo de cómo la gastronomía puede cruzar fronteras y unir culturas. La introducción de los completos italianos en Japón no solo ha ofrecido una nueva opción culinaria a los locales, sino que también ha permitido a Yuma compartir un pedazo de Chile con su pueblo natal.

Tabsa introduce el ferry Kawéskar para mejorar conectividad entre Punta Arenas y Puerto Williams

0

En el marco de su programa de mantenimiento programado, la compañía de transporte marítimo TABSA ha reemplazado temporalmente el ferry Yaghan por el ferry Kawéskar, incrementando significativamente la capacidad de transporte de carga y pasajeros en la ruta entre Punta Arenas y Puerto Williams. Este cambio, que se implementará desde el 18 de julio al 21 de agosto, ha generado mejoras notables en el servicio y satisfacción de los usuarios.

El ferry Kawéskar ha incrementado en un 96% la capacidad de transporte de carga y en un 48% la capacidad de pasajeros, comparado con el ferry Yaghan. La nueva embarcación ofrece 175 asientos, con una amplia sala para pasajeros, asientos semi cama y cama, un espacioso comedor, baños, duchas y un ascensor para garantizar acceso universal. Además, cuenta con una sala de juegos y entretenimiento para niños, lo que mejora la experiencia de viaje para las familias.

El Kawéskar realizó exitosamente su primer viaje de traslado de combustibles el 8 de julio y, posteriormente, zarpó desde Tres Puentes hacia Navarino con pasajeros el 18 de julio. Esta transición ha sido bien recibida por la comunidad y autoridades locales.

Durante una visita de autoridades, Constanza Calixto, Delegada Presidencial Provincial de Antártica Chilena, elogió el Kawéskar, destacando su mayor capacidad y el impacto positivo en la satisfacción de los usuarios y la conectividad futura. Karina Sandoval, concejala de la comuna Cabo de Hornos, subrayó la necesidad de trabajar con las autoridades para lograr un subsidio que permita mantener el ferry en operación permanente.

El empresario y Presidente de la Asociación de Turismo Subantártico, José Soto Passek, resaltó que el ferry Yaghan se había quedado pequeño y que el Kawéskar soluciona los problemas de espacio, mejorando la capacidad de pasajeros y potenciando el turismo. Pasajeros como Roberto Mancilla y Angélica Villarroel también expresaron su satisfacción con las instalaciones del Kawéskar, especialmente las áreas destinadas para niños y la comodidad general del ferry.

TABSA también ha aumentado la frecuencia de viajes en la ruta Punta Arenas – Porvenir, con 104 viajes adicionales en 2024, totalizando 936 cruces anuales. Este aumento de frecuencias permitirá el traslado de 35,256 pasajeros adicionales y 8,320 vehículos más en comparación con 2023.

Estos son los montos que recibirán los beneficiarios al Subsidio Eléctrico

0

El reciente anuncio del aumento en las cuentas de luz ha llevado al Gobierno a implementar el Subsidio Eléctrico, destinado a apoyar a las familias que cumplan con los requisitos establecidos. Este beneficio busca aliviar el impacto económico del alza en las tarifas eléctricas.

Las postulaciones para acceder al Subsidio Eléctrico en julio concluyeron la semana pasada. La próxima convocatoria se abrirá en la primera quincena de octubre, permitiendo a los hogares beneficiarse desde el primer semestre de 2025. Los resultados de la primera postulación se anunciarán en la primera quincena de septiembre de 2024.

El subsidio ofrece un pago inicial de $20.328 mensuales por cada carga familiar, con la posibilidad de duplicar este monto hasta $40.656 en casos específicos. Los montos se distribuyen de la siguiente manera:

  • Semestre 1: $20.328
  • Semestre 2: $39.807
  • Semestre 3: $45.494
  • Semestre 4: $43.811
  • Semestre 5: $40.983

Es importante destacar que los beneficiarios del Subsidio Eléctrico no recibirán una transferencia directa de dinero. En su lugar, el monto será descontado automáticamente de su boleta de electricidad.

Para ser elegible, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Vulnerabilidad: Pertenecer al tramo del 40% de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares (RSH) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
  • Pago de la Cuenta de Electricidad: Estar al día en el pago de la cuenta de electricidad. En caso de morosidad, deberán repactar la deuda o tramitar un convenio de pago con las empresas de distribución eléctrica.

Fechas importantes

  • Fecha límite para regularizar morosidad: 29 de julio de 2024.
  • Resultados de la postulación: Primera quincena de septiembre de 2024.
  • Pago del subsidio de la primera convocatoria: Facturación correspondiente a octubre de 2024.
  • Próxima convocatoria: Primera quincena de octubre para obtener subsidio a partir del primer semestre de 2025.

Conozca detalles de la venta de entradas para el Festival Folclórico en la Patagonia 2024

0

Este mediodía, la Municipalidad de Punta Arenas anunció los detalles de la venta de entradas para la XLIII versión del Festival Folclórico en la Patagonia. La venta comenzará tanto online como presencial este domingo 21 de julio a partir de las 12:00 horas (hora magallánica).

Precios de las entradas

  • Tribuna: $5.000
  • Platea General: $13.000
  • Platea Preferencial: $15.000
  • Nota: A estos precios se les añadirá un 8% de IVA.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, explicó que la venta de entradas se dividirá equitativamente entre las modalidades online y presencial, dado que el gimnasio tiene una capacidad para 1.500 asientos. “La venta de entradas se realizará con Toliv, que es una ticketera que ha trabajado en distintos espectáculos en nuestra ciudad”, añadió.

Para adquirir las entradas online, los interesados deberán ingresar al sitio www.toliv.com. Cada persona podrá comprar un máximo de 2 entradas por día. Las entradas poseerán un código QR que deberá ser escaneado el día del evento para ingresar.

Quienes prefieran comprar sus entradas de forma presencial, deberán acercarse al Teatro Municipal a partir de mañana domingo, de 12:00 a 17:00 horas. Se dispondrán de 6 puntos de venta al interior del recinto. La venta presencial continuará de lunes a viernes en el teatro, de 12:00 a 19:00 horas.

Se presentó propuesta legislativa para la equidad salarial en Chile

0

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron este viernes una nueva propuesta legislativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La iniciativa busca abordar y reducir las brechas salariales que afectan a las mujeres en el mercado laboral.

El evento tuvo lugar en el Centro Cultural La Moneda y contó con la participación de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet, además de cerca de 300 representantes de empresas, fundaciones, gremios, centrales de trabajadores, la sociedad civil, el Poder Legislativo y otras autoridades del Ejecutivo.

Las ministras expusieron las principales indicaciones que el Ejecutivo ingresará al proyecto de ley refundido, el cual modifica el Código del Trabajo. Este proyecto tiene como objetivo adecuar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

La ministra Jeannette Jara afirmó "estas brechas salariales existen en todo el mundo y tienen una influencia tremenda en la capacidad de generar ingresos para las mujeres, muchas de ellas jefa de hogar, que no tienen una pareja al lado y que, por tanto, no tienen con quién complementar sueldo. Pero también tiene una expresión de carácter previsional, dado el bajo nivel de ahorro previsional que muchas mujeres experimentan por tener salarios inferiores."

De acuerdo con la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha salarial en Chile es del 25,5% en perjuicio de las mujeres. Además, hay una brecha de 19,2 puntos porcentuales en la participación en el mercado laboral, según el informe de desempleo del INE del trimestre marzo-mayo de 2024.

El nivel de estudios también influye en la brecha salarial. Con un título de postgrado, la diferencia salarial promedio por hora de trabajo es de 23,8%; con educación universitaria, 22,1%; con educación técnica, 18,9%; con educación secundaria, 13,8%; y con educación primaria, 11,7%.

Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes comentó "como gobierno, hemos realizado múltiples esfuerzos, que dentro de este año se están concretando, para avanzar hacia lo que entendemos como 'Trabajo Decente'. En lo que va de gobierno, ya son 22 nuevas normativas laborales con las que contamos y sin duda, esta nueva propuesta legislativa viene a representar un paso más en los compromisos para erradicar las brechas de género existentes en el mundo del trabajo. Estamos muy contentos y contentas por esta nueva iniciativa y, tal como dijo nuestra ministra, esperamos que su tramitación avance rápida y favorablemente en el Congreso por lo que significa para equiparar las condiciones laborales de hombres y mujeres."

Detienen a tres personas en persecución policial tras chocar auto de Carabineros

0

Este viernes 20 de julio, a eso de las 11 de la noche se dio una persecución policial en Punta Arenas hacia un auto blanco con cuatro ocupantes que se resistieron al control de Carabineros.

Todo esto a raíz de un procedimiento de los servicios focalizados de la policía, en donde al intentar detener el vehículo, este se da a la fuga pasando a chocar un vehículo de Carabineros, momento en el que se inicia la persecución.

Durante el trayecto, según se dio a conocer hoy por las autoridades los ocupantes del auto habrían arrojado 9 bolsas blancas que en su interior contenían lo que sería cocaína. Todo es parte de la investigación.

La persecución terminó en la intersección de José Miguel infante con Av. Brazil (es con Z) sector de la Juan Pablo II.

Este sábado pasan a control de detención los tres detenidos que según se dio a conocer son de nacionalidad colombiana, dos hombres con situación migratoria regular y una mujer con situación irregular, es decir sin documentos.

Medidas de seguridad anunciadas por el Presidente Boric: parlamentarios exigen aplicación

0

En una reciente sesión del Gabinete Pro Seguridad, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó una serie de medidas concretas destinadas a reforzar la seguridad en el país. Estas acciones buscan abordar el aumento de delitos y garantizar la tranquilidad de los ciudadanos. Sin embargo, los parlamentarios de la región de Magallanes han expresado su apoyo condicionado, insistiendo en que estas medidas también deben ser aplicadas en las regiones y no solo en la capital.

Durante su intervención, el Presidente Boric destacó la importancia de garantizar la seguridad y la paz para todos los chilenos. Subrayó el compromiso de su gobierno en reducir los homicidios y combatir las bandas de crimen organizado. Boric afirmó que, aunque el trabajo realizado hasta ahora ha dado frutos, como la disminución de delitos con resultado de homicidio en un 6% el año pasado, es necesario intensificar los esfuerzos.

Gabriel Boric, presidente de Chile afirmó: "compatriotas, los chilenos y chilenas tienen derecho a vivir en seguridad y en paz. Y no vamos a permitir impunidad para quienes cometen delitos. Quiero un país seguro para nuestra gente honesta y trabajadora, que son la gran mayoría de los habitantes de nuestra patria. Un país seguro para nuestros niñas y niños, un país seguro para las familias de nuestra patria".

Los parlamentarios de Magallanes han expresado su respaldo a las medidas anunciadas, pero han sido enfáticos en la necesidad de que estas también se implementen en las regiones, incluida Magallanes. Ellos argumentan que la seguridad no debe ser un privilegio exclusivo de la capital.

Carlos Bianchi, Diputado por Magallanes: "No podemos aceptar bajo ningún punto de vista que nuestra región tenga un mayor incremento en hechos delictuales. Por lo tanto, las medidas que se van a adoptar en Santiago las respaldo, pero exijo que en nuestra región de Magallanes, como en las demás regiones, tengamos mayor dotación de Carabineros, tengamos más vigilancia con cámaras, tengamos mayores resguardos al ingreso y a la salida de nuestra región. También están ocurriendo hechos graves en el tránsito de droga a través del mar, en donde no hay controles marítimos".

Christian Matheson, Diputado por Magallanes: "Me alegro que el Presidente empiece realmente a gobernar y a gestionar en pos del beneficio de los ciudadanos o la mayor tranquilidad que deben tener los ciudadanos en el país."

Las declaraciones y medidas del Presidente Boric se producen en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en el país. Uno de los incidentes más graves recientes fue el asesinato de cinco personas en una balacera durante una fiesta en Lampa el pasado martes 16 de julio, que también dejó cuatro heridos.

Confirman libertad de carabineros imputados por violencia necesaria con resultado de muerte

0

Hoy, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas resolvió la apelación presentada por el Fiscal en Jefe Sebastián González respecto a las medidas cautelares de los tres carabineros imputados por el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte. Los hechos ocurrieron cuando los oficiales respondieron a un llamado por violencia intrafamiliar y abatieron a tiros a un sujeto colombiano que se encontraba fuera de una vivienda armado con cuchillos.

El miércoles pasado, el fiscal Sebastián González presentó la apelación, buscando modificar las medidas cautelares de los tres carabineros: un teniente, un sargento y un cabo segundo. Estos oficiales habían sido acusados tras el incidente en el que, según los informes, el sujeto colombiano, armado con cuchillos, fue abatido por los oficiales tras un llamado de emergencia por violencia intrafamiliar.

En su resolución, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas decidió mantener la libertad de los carabineros imputados. La corte concluyó que, con los antecedentes recopilados hasta el momento, el proceder de los funcionarios de Carabineros el día de los hechos "se puede estimar propio de un actuar policial racional y consecuente con las circunstancias en que debieron hacer uso de sus armas de fuego".

El incidente que llevó a la imputación de los carabineros se produjo cuando estos respondieron a un llamado de emergencia por violencia intrafamiliar. Al llegar al lugar, encontraron a un hombre colombiano armado con cuchillos fuera de la vivienda. En el desarrollo de los hechos, los oficiales hicieron uso de sus armas de fuego, resultando en la muerte del sujeto.

Con esta resolución, el teniente, el sargento y el cabo segundo continuarán en libertad mientras prosigue la investigación. La decisión de la Corte de Apelaciones se basa en la consideración de que los antecedentes hasta ahora recopilados no contradicen un proceder policial adecuado y justificado bajo las circunstancias.

Este lunes inicia el nuevo semestre escolar en la región de Magallanes

0

Este lunes 22 de julio, los timbres volverán a sonar y los uniformes escolares llenarán los paraderos por la mañana, marcando el inicio del segundo semestre escolar en la región de Magallanes. Se espera un aumento en el flujo de la ciudad con el regreso de aproximadamente 30 mil estudiantes a las aulas.

Carolina Álvarez, Seremi (s) de Educación, aseguró que todo está listo para el inicio del segundo semestre. "Estamos en condiciones para iniciar el segundo semestre el día lunes 22. Efectivamente por calendario escolar, corresponde a algunos establecimientos entrar antes. Pero todos los establecimientos de la región inician el lunes 22 y el martes 23 para los establecimientos de Junji", señaló Álvarez.

Durante las vacaciones, muchos establecimientos aprovecharon para resolver problemas y preparar sus instalaciones para recibir a los estudiantes. Esto asegura un ambiente adecuado y seguro para el retorno a clases.

Hasta ahora, solo el Colegio Cruz del Sur ha comenzado con el nuevo periodo escolar. Sin embargo, se espera que el resto de los colegios de la región se incorporen el lunes. Este adelanto responde a particularidades del calendario escolar de algunos establecimientos.

Cormag cumple dos años sin avances en proyectos para Magallanes

0

Con grandes expectativas se celebró la creación de la Corporación de Magallanes (CORMAG) en julio de 2022. Sin embargo, a dos años de su fundación, la corporación no ha presentado ninguna iniciativa concreta, generando críticas y cuestionamientos por parte de los consejeros regionales y la comunidad.

El consejero regional Alejandro Riquelme expresó su descontento con la situación, indicando que CORMAG no ha logrado avanzar en la creación de proyectos. “No han sacado ningún solo proyecto”, enfatizó Riquelme en una entrevista con ITV Patagonia. Además, Riquelme señaló que la corporación no ha transparentado los gastos ni rendido cuentas al Consejo Regional dentro del plazo estipulado, lo que ha causado molestia entre los consejeros.

Yenny Oyarzo, Gerenta General de CORMAG, respondió a las críticas indicando que el organismo ha priorizado tres iniciativas clave: promoción turística, asistencia técnica para la empleabilidad y habilitación de infraestructura en temas de salud. Oyarzo añadió que están planificando validar los reglamentos en una asamblea general extraordinaria de socios, lo cual permitiría comenzar a recibir iniciativas y preparar la cartera de proyectos.

El gobernador Jorge Flies, presidente de CORMAG, informó que los reglamentos para el funcionamiento de la corporación estarán listos este mes. Este avance es crucial para que CORMAG pueda empezar a operar de manera efectiva y cumplir con sus objetivos.

Intentos de contactar al consejero regional Miguel Sierpe y al vicepresidente de CORMAG, Víctor Fernández, no tuvieron éxito. La falta de comunicación y transparencia ha sido una de las críticas principales hacia la corporación.

A pesar de los retrasos y críticas, hay expectativas de que la validación de los reglamentos y la asamblea general extraordinaria marquen el inicio de una etapa productiva para CORMAG. La comunidad y los consejeros regionales esperan ver avances concretos en proyectos que beneficien a la región de Magallanes.

Abren convocatoria para el noveno Encuentro de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN 2024

0

Liquenlab, espacio laboratorio, ha anunciado la apertura de la convocatoria para el Noveno Encuentro de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN 2024, el cual se desarrollará en septiembre y octubre del presente año en la región de Magallanes. Este evento se llevará a cabo en las localidades de Laguna Blanca, Puerto Natales, San Gregorio, Porvenir y Punta Arenas, y contempla las intervenciones tituladas "Nuevos Mundos en Comunidad: Proyecciones Monumentales en el Sur del Mundo II".

Nataniel Álvarez, co-director de Liquenlab, explicó que los interesados pueden ingresar a la página web de Liquenlab donde encontrarán las bases para aplicar mediante un formulario y solicitar una carpeta con el material de información recopilado.

Los premios para los artistas que obtengan mayor votación del público son:

  • Primer lugar: $500,000
  • Segundo lugar: $400,000
  • Tercer lugar: $300,000
  • Mención Honrosa: $200,000

Tenemos unas líneas editorial que hablan del territorio, de ciertas temáticas que a nosotros nos importan como agrupación, lo cual es nuestro camino.

Este encuentro cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Corfo abre postulaciones para 1.700 becas en sostenibilidad y tecnologías de la información

0

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a través de su directora regional, María José Navajas, anunció que el próximo lunes se abrirán las postulaciones para cerca de 1.700 becas de especialización en sostenibilidad y tecnologías de la información. La noticia fue comunicada a través de ITV Noticias.

Estas becas forman parte de seis convocatorias nacionales dirigidas a profesionales y técnicos de diversos rubros, con el objetivo de formar capital humano especializado en competencias como gestión y huella hídrica, evaluación ambiental para proyectos de hidrógeno verde, tecnologías de la información (TI), verificación y gestión de gases de efecto invernadero, y mitigación del cambio climático en el sector silvoagropecuario.

CORFO podrá cubrir hasta el 90% del costo total del curso, dependiendo del programa elegido, haciendo que estas becas sean una oportunidad accesible para aquellos interesados en mejorar sus competencias en estas áreas cruciales para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

María José Navajas destacó que estas becas son una forma en la que CORFO se alinea con los objetivos de avanzar hacia el desarrollo sostenible y resolver los desafíos que presenta el cambio climático. Los interesados en postular pueden encontrar más información y acceder al proceso de inscripción a través del sitio web de CORFO, en el apartado "BECAS CAPITAL HUMANO".

Detienen a hombre por violación de menor de 14 años en Punta Arenas

0

Detectives del "Grupo de Investigaciones Escnna" de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Punta Arenas, perteneciente a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), detuvieron a un hombre por el delito de violación de menor de 14 años.

Según informó el subprefecto Emilio de Giorgio Maldonado, jefe de la Brisex Punta Arenas, la detención es el resultado de más de dos años de diligencias investigativas realizadas en coordinación con el Ministerio Público. "Las diversas diligencias permitieron acreditar el delito de violación de menor de 14 años y establecer el vínculo sexual que el imputado mantuvo con la víctima de forma reiterada", sostuvo de Giorgio Maldonado.

El detenido, un hombre de 61 años de nacionalidad chilena, fue arrestado la mañana de este viernes por los oficiales policiales. Posteriormente, fue puesto a disposición del tribunal y quedó en prisión preventiva por un período de 120 días.

Se inauguraron nuevos puntos de lectura en Magallanes impulsando su promoción a temprana edad

0

La región de Magallanes celebró con entusiasmo la inauguración de varios puntos de lectura en espacios públicos y residencias infantiles durante el pasado jueves y viernes, reafirmando su compromiso con el fomento de la lectura desde una edad temprana.

Uno de los eventos destacados tuvo lugar en la Fundación Mi Casa, donde se inauguró un nuevo punto de lectura en su residencia para lactantes y preescolares. La ceremonia contó con una mediación interactiva y sensorial titulada “Ovejitas magallánicas”, dirigida por Julia Sánchez. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera Toro, presidió el acto y subrayó que esta iniciativa forma parte del Plan Nacional y Regional de la Lectura. El objetivo es habilitar espacios accesibles para que la ciudadanía pueda disfrutar de la lectura mientras espera o realiza trámites.

En el edificio Magallanes, la seremi Herrera Toro reafirmó el compromiso del Ministerio de las Culturas con la expansión de estos puntos de lectura. Anunció la instalación de ocho nuevos puntos con fondos del FNDR y otros cinco adicionales con recursos del ministerio. Este esfuerzo busca extenderse a comunas como Puerto Natales y, eventualmente, abarcar toda la región de Magallanes.

Andro Mimica, seremi de Gobierno, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo cultural de la región. Resaltó que el acceso temprano a los libros en diversos espacios públicos contribuye significativamente al crecimiento cultural de la comunidad, fomentando el amor por la lectura desde la infancia y enriqueciendo la vida cultural de los habitantes de Magallanes.

Próximamente esta propuesta estará operativa en otros trece recintos. Se trata del Centro de Formación Técnica de Magallanes (CFT) de Porvenir, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes, el jardín infantil Girasol (Servicio de Salud), la Aula Hospitalaria del Hospital Clínico Magallanes, el Instituto de la Juventud (Injuv) y en las dependencias de Chile Atiende.

Mientras que gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la iniciativa llegará a las dependencias de la Seremi de Salud (edificio bioclimático), Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, edificio del Agro, la Junta de Vecinos Alfredo Lorca, Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Magallanes, Cesfam Juan Lozic Pérez de Puerto Natales y la Junta de Vecinos Nueva Independencia.

Se realizó inspección visual de flota de microbuses urbanos para el comienzo del segundo semestre escolar

0

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, subrayó la importancia de asegurar que la flota de transporte público mayor en Punta Arenas esté operativa en su máxima capacidad. Esta declaración se realizó al concluir el cuarto encuentro entre junio y julio con la gerencia de Ascendal, la empresa encargada del servicio urbano de transporte público en la ciudad.

Durante la inspección realizada el viernes, se observó una notable mejora en el estado de las máquinas en el patio de las instalaciones, en comparación con la situación a mediados de junio, cuando la empresa presentó el peor desempeño desde el inicio de sus operaciones en 2020. En ese mes, el factor de pago por cumplimiento fue de solo 64%, resultando en un descuento de $154.871.280, lo que acumula un total de $473.217.800 en descuentos durante el año.

“Es fundamental que la empresa recupere la flota para ofrecer el servicio de acuerdo con los estándares del contrato. Ellos se han comprometido a tener 60 buses disponibles para el regreso a clases el 22 de julio, lo que permitirá entregar un servicio cercano al 100%,” explicó el seremi Hernández.

Francisco Gatica, gerente de contrato de Ascendal, reconoció el malestar generado por la falta de buses y compartió la preocupación de las autoridades y la ciudadanía. “Entendemos perfectamente la frustración y no somos indiferentes a la situación. Sabemos el rol que cumplimos y también nos afecta lo que ha sucedido,” indicó Gatica.

El gerente aseguró que la empresa ha implementado un plan para disponer de 60 buses para el inicio de la temporada escolar. “Estamos trabajando intensamente con técnicos provenientes de Santiago, Brasil e Inglaterra para alcanzar este objetivo,” añadió.

El lunes, el seremi Hernández, junto con el equipo de Transporte Público Regional, estará monitoreando de cerca el cumplimiento de las frecuencias del servicio. Se espera que la empresa responda adecuadamente a la demanda incrementada durante la temporada escolar, cuando el uso del transporte urbano en la ciudad de Punta Arenas alcanza su punto máximo.

Con éxito se desarrolló primer Taller Contable para Servicios Sanitarios Rurales en Punta Arenas

0

El primer Taller Contable de Servicios Sanitarios Rurales de 2024 resultó ser un rotundo éxito, según lo informado por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. La iniciativa, que forma parte de una serie de talleres programados para este año, tuvo lugar en el Salón Puerto Natales del Hotel Diego de Almagro, y estuvo dirigida a los comités de agua potable rural de la comuna de Punta Arenas.

La actividad organizada para proporcionar a los comités de agua potable rural los conocimientos y herramientas necesarios para una administración óptima de sus sistemas. Sebastián Velásquez, Subdirector (s) de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, destacó la importancia de estas capacitaciones. “Este es un tema crucial para que los comités puedan administrar de manera eficiente sus sistemas. Les brindamos apoyo constante y con estas iniciativas, los estamos asistiendo en temas técnicos y administrativos contables”, explicó Velásquez.

El taller estuvo enfocado en mejorar las habilidades de los comités en la gestión contable y administrativa, abarcando temas clave para la operación de los servicios de agua potable en comunidades rurales de la Provincia de Magallanes, incluyendo Agua Fresca, Punta Carrera y Villa Tehuelche.

Sandra Díaz, representante del Comité de Agua Potable de Punta Carrera, expresó su agradecimiento por la capacitación recibida. “Llevamos varios años trabajando en nuestro comité de agua potable y ahora estamos en un proceso de capacitación para renovar la directiva, organizarnos e informar a los socios. Hemos aprendido aspectos importantes, como la necesidad de contar con un contador y las responsabilidades de cada cargo dentro del comité”, comentó Díaz.

Los asistentes valoraron enormemente la organización del taller, destacando la importancia de que las autoridades consideren también a las comunidades rurales. “Es fundamental que las autoridades no se concentren solo en las ciudades”, agregó Sandra Díaz.

Katty Gaete, representante del Comité de Agua Potable de Agua Fresca, compartió su experiencia en el desarrollo del proyecto de agua potable para su sector. “Hace cinco años, en conjunto con vecinos, comenzamos a trabajar para establecer un servicio de agua potable en nuestro sector. Consultamos con la DOH, quienes nos guiaron y ayudaron a formar un comité”, relató Gaete.

Delegada presidencial de la Antártica Chilena destaca coordinaciones para la seguridad pública

0

La nueva delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, ha iniciado su gestión con una serie de reuniones enfocadas en asegurar la protección de la comunidad austral. Durante la última semana, Calisto ha llevado a cabo encuentros con diversas autoridades locales de seguridad, incluyendo representantes de la Armada, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).

En una de las primeras actividades oficiales, la delegada recibió en las dependencias de la Delegación al comandante del Distrito Naval Beagle y gobernador marítimo de Puerto Williams, capitán de navío Luis Bustos; al capitán de Puerto de Puerto Williams, teniente primero litoral Felipe Pérez; al comisario de la IV Comisaría de Carabineros, capitán Nemesio Godoy; y al subprefecto Gabriel Córdova, quien lidera el equipo de Avanzada de Migraciones y Policía Internacional de la PDI.

Calisto destacó que el objetivo de estos encuentros fue familiarizarse con las operaciones de cada entidad para garantizar la seguridad en la provincia. “Es fundamental que mantengamos el nivel de seguridad que hemos tenido durante años. Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la seguridad pública es una prioridad, y debemos unir esfuerzos para eliminar cualquier indicio de peligro en nuestra provincia”, subrayó la delegada.

Durante las reuniones con las autoridades navales, se discutió la necesidad de mantener buenas relaciones y una comunicación fluida entre todos los actores implicados. Se destacó la importancia de reforzar la fiscalización en el ingreso de alcohol y otras drogas por vía marítima, así como de garantizar la seguridad en las embarcaciones. También se abordó la colaboración entre la Capitanía de Puerto y otros servicios en los puntos de control durante la próxima temporada estival.

Con el comisario de Carabineros, se conversó sobre los avances en búsqueda y rescate en áreas agrestes, como el popular Circuito de los Dientes de Navarino. La delegada elogió el aumento de equipamiento especializado para los rescates y mencionó la posibilidad de replicar una capacitación en búsqueda y rescate realizada anteriormente por el Gope, con participación de especialistas de la IV Comisaría.

Finalmente, con los funcionarios de la PDI, se abordaron los desafíos de la temporada estival en los puntos de control migratorio. Calisto expresó su esperanza de que se reanuden los cruces internacionales entre Puerto Navarino y Ushuaia, interrumpidos por la pandemia. El flujo migratorio ha aumentado significativamente desde el fin de la crisis sanitaria, con un incremento en la llegada de cruceros y vuelos desde Argentina.

Gobernador Jorge Flies anuncia financiamiento de cuatro proyectos para Laguna Blanca

0

La tarde de este jueves, el gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, participó en la conmemoración del 57° aniversario de Villa Tehuelches. Durante el evento, Flies destacó el notable crecimiento de la capital comunal con el respaldo del Gobierno Regional y aprovechó la ocasión para entregar oficialmente el financiamiento para cuatro proyectos que la Municipalidad de Laguna Blanca presentó al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% del GORE Magallanes.

“Hemos apoyado a la comuna en diversos ámbitos, incluyendo la emergencia eléctrica con la entrega de generadores y proyectos FRIL, sumando más de 500 millones de pesos. Además, hemos financiado el ‘Festival de la Esquila’, un evento que atrae a numerosos magallánicos durante la temporada estival, entre otras iniciativas”, manifestó el gobernador.

El alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido, destacando que “los proyectos que podremos ejecutar en 2024 son posibles gracias al programa del 8% en el ámbito cultural”.

Las actividades del aniversario se llevaron a cabo en el gimnasio de la comuna, con la participación de autoridades regionales, comunales y vecinos. Los proyectos FNDR 8% aprobados para Laguna Blanca incluyen:

  1. Festival de esquila: este evento de dos días se realizará en el sector de la medialuna e incluirá el 4° Campeonato de Esquila Rápida y de Calidad, así como espectáculos musicales con artistas regionales.
  2. Oficios patrimoniales de la Patagonia: creación de un libro ilustrado para niños centrado en los oficios tradicionales de la región, incluyendo el ciclo de la lana y los diferentes procesos asociados.
  3. Apoyo a la salud alimentaria e higiene personal: Iniciativa destinada a apoyar a los habitantes con salud vulnerable mediante la entrega de productos alimentarios y de higiene personal adaptados a necesidades específicas.
  4. Inclusión en acción: Proyecto que busca mejorar el acceso y la adquisición de ayudas técnicas para personas con diversidad funcional, abarcando diversos contextos como dependencias municipales, escuela rural y posta de salud.

Los cuatro proyectos suman más de 70 millones de pesos y están orientados a potenciar el trabajo, la cultura, la educación y la recreación en Laguna Blanca. Estas iniciativas buscan fortalecer el desarrollo comunal y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Hospital de Natales capacita 20 nuevos monitores de salud para mejorar la información comunitaria

0

Este viernes 19 de julio, el Hospital Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales llevó a cabo una capacitación destinada a formar nuevos monitores de salud. La actividad, que no se había realizado desde 2019 debido a la pandemia, reunió a aproximadamente 20 representantes de juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, migrantes y pueblos originarios.

El objetivo principal de la capacitación fue informar a los usuarios sobre el funcionamiento de los distintos servicios del hospital. Durante el evento, los equipos de Servicios de Atención al Paciente (SOME), Garantías Explícitas en Salud (GES), Movilización, Prequirúrgico, Hospitalización, SAMU, Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), Farmacia, Hospitalización Maternidad y Medicina Física y Rehabilitación presentaron el funcionamiento de cada uno de sus servicios. Además, resolvieron dudas y compartieron experiencias con los participantes.

D. Gloria Lasa, representante de las Juntas Vecinales Unidas y parte del Consejo Consultivo del hospital, comentó: “Ha sido un día muy provechoso donde he aprendido mucho. Esto es parte de un compromiso que hicimos como Juntas Vecinales Unidas para trabajar en conjunto con el hospital, para que la comunidad se entere de todo el sistema hospitalario.”

Luz Levicoi, vicepresidenta de la Unión Comunal, también destacó la relevancia de la capacitación: “Los equipos han resumido cada área explicando la labor de los profesionales. Hay información que como ciudadana no conocía, así que es muy buena esta bajada de información.”

Los adultos mayores de Puerto Natales fueron el grupo con mayor participación en la actividad. Mirta Ruiz, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), subrayó: “Conocer todas las funciones de nuestro hospital es un punto sumamente importante para la comunidad y sobre todo para los adultos mayores.”

Caroline Ponce, referente de participación ciudadana del Hospital de Natales, agradeció la motivación y el interés de la comunidad: “Sin su motivación y ganas de querer saber cómo funciona, esto no se hubiera realizado. Agradecemos profundamente el compromiso de todos los participantes.”

Delegado Guillermo Ruiz se reúne con directiva vecinal en Natales para abordar desafíos de equidad territorial

0

Escuchar a los vecinos y vecinas es fundamental para construir una provincia justa y con equidad territorial, afirmó el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, tras una productiva reunión con la directiva de la Junta Vecinal N°11 “Arturo Prat” del sector Huertos Familiares de Puerto Natales.

"Agradezco la visita y el saludo. Tuvimos la oportunidad de conversar sobre algunos proyectos pendientes, y una de nuestras preocupaciones como Gobierno es abordar el tema de la equidad territorial. Abordamos temáticas que deben ser financiadas por el Gobierno Regional, como la mantención con ripio de los caminos 1, 2, 3 y 4, así como el camino Pablo Ortega y otros sectores adyacentes a los huertos", expresó Ruiz Santana.

El delegado también destacó la importancia de trabajar junto al Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el proyecto de ampliación del servicio sanitario rural, señalando que los cortes de agua recientes son una preocupación. Además, mencionó un proyecto de convenio ejecutado entre el Gobierno Regional (GORE) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que tiene una relación directa con los vecinos de los Huertos Familiares. "Asumimos algunos compromisos y coordinaremos reuniones con el MOP y el Ministerio de Bienes Nacionales para abordar el tema del comodato de su sede", agregó Ruiz Santana.

Por su parte, Jacqueline Palma, presidenta del sector, junto a la secretaria Adelaida Vargas y el tesorero Gastón Orellana, agradecieron la voluntad del delegado para abordar los temas que preocupan a la comunidad. "Son los mismos problemas desde 2019, como los temas de caminos y agua potable, que están en proceso desde hace mucho tiempo, pero ya están para licitarse. Necesitamos que estos procesos sean lo más ágiles posible y no seguir esperando durante tantos años, porque Los Huertos es un sector que está creciendo constantemente", enfatizó Palma.

Reparan Jardín Infantil "Caperucita Roja" tras daños por heladas en Punta Arenas

0

Las intensas heladas que golpearon a Punta Arenas durante este invierno 2024 causaron estragos en la distribución del agua potable y dañaron el circuito de losa radiante del Jardín Infantil “Caperucita Roja”. Este incidente inundó las instalaciones, afectando gravemente gran parte del edificio ubicado en la calle Augusto Lutz 1265, así como el equipamiento y material didáctico.

La unidad, administrada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), está recibiendo una inversión de $43.690.122 para su recuperación. Las obras incluyen la instalación de un sistema de radiadores para la calefacción, la renovación de cielos y luminarias, y la pintura de las áreas dañadas. Estas acciones están siendo supervisadas por la Subdirección de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos.

El tradicional establecimiento reabrirá sus puertas a la comunidad el martes 30 de julio de 2024. Hasta entonces, las familias que necesitan educación parvularia y bienestar integral serán atendidas en recintos alternativos definidos según sus necesidades específicas.

Su directora, Johanna Navarrete Vergara, agradeció a todas las personas que ayudaron a cuidar el recinto tras el incidente, incluyendo a madres, padres, apoderados, funcionarias y funcionarios institucionales. Destacó la paciencia de la comunidad educativa que constantemente pregunta por el regreso a las actividades habituales.

Carolina Álvarez Antonin, secretaria regional ministerial (S) de Educación, visitó la ejecución de las obras y lamentó la situación. "Es impresionante la rapidez de la respuesta de la Junji, valorando las acciones de todos los que enfrentaron la emergencia. Sabemos las necesidades de las familias, por lo que es muy importante este avance. Esperamos acompañar el retorno de las actividades pedagógicas cuando ya esté totalmente superado este momento", afirmó.

Andro Mimica Guerrero, secretario regional ministerial de Gobierno, resaltó el trabajo de la Junji en el recinto, que es vital para la población "El Pingüino" y sus alrededores. "Esta fue una situación lamentable en el contexto de la emergencia invernal, en la que todos nos vimos afectados. Pongo en valor el esfuerzo no sólo de las funcionarias y los funcionarios sino de la comunidad educativa, que colaboró desinteresadamente para salvar materiales. La Junji está haciendo lo posible por devolver el jardín a las niñas y los niños", concluyó.

Delegación chilena se prepara para París 2024: Juegos Olímpicos serán transmitidos en vivo por YouTube

0

Con la llegada de los Juegos Olímpicos de París 2024, que se celebrarán del 24 de julio al 11 de agosto, 48 deportistas del Team Chile están listos para buscar la gloria olímpica y traer una medalla a nuestro país. La mejor forma de seguir esta histórica cita deportiva será a través de YouTube, específicamente en el perfil de Claro Sports.

Claro Sports ofrecerá una cobertura completa de los Juegos Olímpicos, las 24 horas del día, a través de 10 canales dedicados en YouTube. Los aficionados podrán disfrutar en vivo de la participación de la delegación chilena, así como de más de 392 competencias en las 32 disciplinas olímpicas.

Por primera vez fuera de Estados Unidos, se habilitará la herramienta “multiview”, que permitirá ver hasta cuatro señales de transmisión simultáneamente en una misma pantalla. Además, se transmitirán momentos históricos como la ceremonia de inauguración, que por primera vez no se realizará en un estadio, sino en el emblemático río Sena, así como la ceremonia de clausura. Todos los eventos estarán disponibles on demand, permitiendo a los fanáticos disfrutar de ellos en cualquier momento y lugar.

Claro Sports, a través de su canal de YouTube, ofrecerá una experiencia deportiva multiformato. Además de las competencias, los fanáticos podrán acceder a análisis antes, durante y después de la acción por parte de expertos, así como contenido generado por otros fanáticos. El canal oficial de los Juegos Olímpicos también pondrá a disposición los mejores momentos de la cita olímpica.

Estas transmisiones estarán disponibles no solo en Chile, sino también en 17 países de América Latina, incluyendo Argentina, Bolivia, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La cobertura estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con 50 competencias diarias en vivo, hasta 10 de forma simultánea, y más de 2 mil videos on demand con momentos destacados, clips, medallero, análisis y más, todo dentro del canal de YouTube de Claro Sports.

Blumar inaugura nueva planta de procesamiento de salmones: se recuperan 450 empleos

0

A finales de 2023, la planta procesadora de salmones Torres del Paine dejó de funcionar, pero hoy ha sido reinaugurada por la empresa Blumar como un nuevo espacio para faenar salmones. Las instalaciones, aunque en buen estado, requirieron mejoras sustanciales e implementación de tecnología avanzada para enfrentar el desafío de reabrir y operar la planta donde se procesará el salmón producido por la compañía en la región.

En febrero de este año, la planta Entrevientos fue devastada por un incendio, dejando sin empleo a 760 trabajadores de la noche a la mañana. Aquella instalación había requerido una inversión de más de US$ 70 millones. Tras el siniestro y sin capacidad de procesamiento en la región, Blumar tuvo que transportar salmones hasta Chiloé para su proceso primario y, posteriormente, a Talcahuano para el proceso secundario. En paralelo, la empresa trabajó en habilitar la nueva Planta Blumar Magallanes.

El nuevo recinto, arrendado, administrado y operado por Blumar, comenzó sus operaciones con una inversión cercana a los $1.000 millones. Tiene una capacidad máxima de procesamiento mensual de 3.960 toneladas. Este proyecto ha significado también la recuperación de 450 empleos para trabajadores de Entrevientos, quienes ahora se desempeñarán en la nueva planta.

Segunda sesión de la Mesa ADN CODIS abordó el fortalecimiento a la persecución de delitos sexuales

0

Esta semana, la Mesa Regional de Coordinación Interinstitucional de ADN CODIS y Verificación de Identidad realizó su segunda sesión del año. Esta mesa reúne a diversos servicios vinculados al Sistema Nacional de Registro de ADN, entre ellos la SEREMI de Justicia y DD.HH., el Servicio Médico Legal (SML), el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros, Gendarmería y el Servicio de Registro Civil e Identificación.

El propósito principal de la Mesa ADN CODIS es asegurar el correcto funcionamiento del Sistema de Índice Combinado de ADN a nivel regional. Esta herramienta, regulada por la Ley N°19.970, permite la creación de una base de datos nacional que facilita las búsquedas genéticas masivas, mejorando los procesos investigativos penales a través de los distintos registros que conforman el Sistema Nacional de Registro de ADN.

El Director Regional del SML, Dr. René Castro, destacó la importancia de incrementar el Registro Nacional de ADN mediante la recolección de muestras en investigaciones penales. El SML, junto con las demás instituciones participantes, trabaja en la inclusión de datos en cinco diferentes registros: condenados, imputados, evidencias y antecedentes, víctimas y desaparecidos y sus familiares. Castro también subrayó la necesidad de una coordinación continua entre los actores para garantizar un funcionamiento regular del sistema y resolver posibles problemas críticos.

Durante la sesión, se acordó realizar una revisión detallada de las muestras de condenados por delitos sexuales, considerando las altas tasas de estos delitos en la región. Este seguimiento minucioso, una iniciativa inédita a nivel regional, busca verificar que las huellas genéticas de estos condenados estén debidamente ingresadas en el registro nacional, lo cual fortalecerá las investigaciones penales relacionadas con delitos sexuales.

Lorena Pereira, Abogada Asesora de la Fiscalía Regional de Magallanes, valoró la participación activa del Ministerio Público en la mesa interinstitucional, que ha venido funcionando de manera continua desde 2020. Destacó la reactivación reciente y la colaboración entre las instituciones para abordar los desafíos operativos y de alimentación del sistema de ADN CODIS, agradeciendo a la Seremi de Justicia por su convocatoria y coordinación.

Cristian Armijo, Juez Presidente del Juzgado de Garantía, enfatizó la importancia de los registros genéticos como prueba biológica trascendental, destacando la necesidad de un manejo cuidadoso para evitar prejuzgamientos. Subrayó la importancia del seguimiento y registro efectivo de estas pruebas, en línea con la intención del legislador.

Senador Kusanovic critica la gestión del gobierno en la crisis de seguridad tras violento fin de semana

0

El senador Alejandro Kusanovic se sumó a las crecientes críticas hacia el Gobierno por su manejo de la crisis de seguridad, intensificada por el homicidio de 15 personas durante el pasado fin de semana. Las cifras de homicidios en lo que va del año respaldan el aumento de la violencia, lo que fue reconocido por el propio Presidente Gabriel Boric, quien desde Uruguay calificó la situación como un “recrudecimiento” de la violencia en el país.

El presidente Boric admitió que "las herramientas que actualmente se han utilizado en la Región Metropolitana no han tenido los resultados esperados, por lo que tenemos que avanzar hacia nuevas medidas". Esto se refirió a la reunión de coordinación convocada con autoridades de Interior, policías y el Ministerio Público, tras una serie de homicidios que dejaron 15 muertos, incluyendo una masacre de cinco jóvenes en la comuna de Lampa.

Frente a estos hechos, el senador Kusanovic acusó al Gobierno de falta de mano dura: “Los chilenos pagamos impuestos para que el Estado nos garantice la seguridad y esta no existe. Han sido incapaces de imponer el orden por sus paradigmas ideológicos y deben asumir la responsabilidad de una vez por todas por este nuevo fracaso. Hemos llegado a este nivel de violencia por falta de mano dura y por no utilizar todas las herramientas que el Estado tiene para enfrentar la delincuencia”, señaló.

El parlamentario calificó las medidas anunciadas por el Gobierno como insuficientes, afirmando que "siguen pecando en lo mismo cuando anuncian mayor control y fiscalización de armas". Kusanovic argumentó que las armas deben ser retiradas de los delincuentes y no de las personas honestas que las necesitan para su defensa. "Los homicidios que cometen los delincuentes son con armas que vienen del mercado negro, producto del tráfico y la internación ilegal", añadió.

Kusanovic concluyó su declaración expresando su esperanza de que el Gobierno escuche sus críticas y se comprometa a abordar la situación con mayor seriedad: “El Estado no puede perder el monopolio de la fuerza y deben haber responsabilidades por este fracaso”.

Se abre convocatoria para observaciones a los anteproyectos de la Ley 21.600 que crea SBAP

0

Este miércoles, 17 de julio, se abrió la convocatoria para la recepción de antecedentes y observaciones respecto a los anteproyectos de dos de los doce reglamentos que formarán parte de la Ley 21.600, la cual crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Los ciudadanos interesados en participar podrán enviar sus observaciones hasta el 29 de agosto a través del portal consultasciudadanas.mma.gob.cl, donde también se encuentran disponibles los documentos íntegros para su revisión.

El Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso: “La presentación de observaciones es muy importante, ya que entrega la visión de la ciudadanía al trabajo del Ministerio, ayudando a dar sentido de pertenencia a las normas ambientales que regirán el nuevo servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Una vez recibidas, se analizarán y se identificará su pertinencia para luego ser incorporadas o no a los reglamentos”.

Uno de los reglamentos en consulta establece las normas para la conformación de un comité científico asesor del SBAP, el cual tendrá carácter paritario y estará integrado por nueve miembros representantes de instituciones académicas, científicas y de investigación dedicadas al conocimiento y conservación de la biodiversidad.

El anteproyecto fija una serie de objetivos alineados con proporcionar asistencia al Servicio y al Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a la entrega de antecedentes técnico-científicos ligados a la conservación de la biodiversidad. Dentro de su conformación, se establece que al menos seis de los integrantes del comité deberán desempeñarse en regiones distintas a la Metropolitana, asegurando la representación de las diversas zonas geográficas del país, incluyendo las zonas extremas y territorios especiales. Además, se definen otros requisitos como su orgánica, obligaciones, condiciones de inhabilidad y ámbitos de acción del comité.

El segundo reglamento en consulta regulará los planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Recoge) de plantas, algas, hongos y animales silvestres clasificados como “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”.

Estos planes deberán ser elaborados, aprobados, implementados y fiscalizados por el SBAP, y podrán estar dirigidos a cada especie en particular o a grupos de especies que presenten características similares. El anteproyecto define los contenidos generales que deberán incluir los Planes Recoge, tales como el diagnóstico del estado de la especie, la determinación de hábitats, acciones de recuperación, conservación o gestión, metas y estrategias de financiamiento.

Sernac inicia investigación por cambios en plataforma de TNT Sports

0

Este fin de semana marca el inicio de la segunda rueda del Campeonato Nacional de Primera División, y TNT Sports, la señal oficial que transmite todos los partidos del torneo, ha anunciado el fin de su plataforma Estadio TNT para dar paso a su incorporación al servicio de streaming Max. Este cambio ha generado preocupación entre los consumidores y ha llevado al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) a iniciar una gestión indagatoria tras recibir una serie de reclamos.

Según la información publicada el 9 de julio de 2024 en el sitio web de TNT Sports, a partir de la semana del 15 de julio, la plataforma Estadio TNT dejará de estar disponible para suscripciones directas al consumidor. Los nuevos usuarios deberán suscribirse a la plataforma TNT Sports a través de Max, mientras que los suscriptores actuales podrán seguir accediendo a Estadio TNT temporalmente hasta la descontinuación del servicio.

Estos cambios podrían implicar modificaciones contractuales que dejarían a los consumidores en condiciones más desfavorables de las pactadas inicialmente, especialmente en relación al precio de los planes. Conforme a la información publicada por Max, el nuevo plan consistiría en una suscripción básica de TNT Sports mediante un pago mensual de $13.990. Aunque aseguran que no es necesario ser suscriptor previo de Max para acceder a TNT Sports, la publicidad ha sido considerada confusa. Además, este plan sólo permitiría el uso en una pantalla y contendría anuncios publicitarios, lo cual no estaba asociado previamente al servicio.

Es importante destacar que las personas que tienen contratada la señal TNT Sports Premium a través de los diferentes cableoperadores del país no sufrirán ninguna modificación en el servicio entregado.

La principal tarea del SERNAC será esclarecer qué cambios contractuales implicará este servicio y cómo afectará a los suscriptores, tanto antiguos como nuevos. La entidad fiscalizadora ha solicitado información respecto a las características de cada plan, en particular sobre el plan con “publicidad”, para entender el tipo de publicidad involucrada y su apego a la normativa nacional.

TNT Sports tiene un plazo de 10 días hábiles para responder al oficio del SERNAC. En caso de no hacerlo, la entidad podría solicitar una citación a declarar y, si no se asiste, requerir una orden de arresto.

Magallanes escapa de las consecuencias del apagón tecnológico global

0

En un incidente sin precedentes, un apagón cibernético de escala global afectó durante la madrugada a diversas industrias y servicios en todo el mundo. Sin embargo, Magallanes se mantuvo prácticamente indemne, con operaciones aéreas y bancarias funcionando con normalidad.

Con más de 1.200 vuelos suspendidos en Estados Unidos, cajeros automáticos de Londres con fallas y hospitales y todo tipo de negocios, incluso el sistema informático de París 2024 resultaron afectados por este fallo informático de nivel mundial, en la región de Magallanes, los efectos del apagón fueron mínimos.

Las dos aerolíneas que operan en la región, Sky Airlines y Latam, confirmaron que no experimentaron inconvenientes en sus operaciones aéreas. Ambas compañías recomendaron a sus pasajeros llegar con tiempo al aeropuerto y verificar el estado de sus vuelos a través de sus páginas web, asegurando así la continuidad de sus servicios.

En cuanto al sector bancario, la Asociación de Bancos informó que las entidades en Magallanes no sufrieron interrupciones significativas. A pesar de ser clientes de CrowdStrike, empresa de ciberseguridad responsable de la actualización defectuosa que causó el apagón, los bancos de la región aplicaron los parches necesarios de inmediato, lo que permitió mantener sus operaciones sin mayores problemas.

El apagón cibernético, que afectó a bancos, aerolíneas, supermercados, medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones a nivel global, se debió a una actualización defectuosa de un programa antivirus de CrowdStrike. Sin embargo, gracias a la rápida reacción de las entidades locales y las medidas preventivas implementadas, Magallanes logró evitar los peores efectos de esta crisis tecnológica.

Latam avisa a pasajeros sobre posible afectación en vuelos: revisa acá tu vuelo

0

Atentos a quienes viajan en Avión este viernes, ya que desde la aerolínea Latam emitieron un comunicado de afectación en sus vuelos tras la caída de Microsoft a nivel mundial.

“Nuestra operación se podría ver afectada generando algunos atrasos en nuestros vuelos. Les recomendamos que revisen el estado de sus vuelos de manera preventiva”.


Se recomienda revisar en este enlace sobre el estado de tu vuelo https://www.latamairlines.com/cl/es/mis-viajes

Se aumentan beneficiados con el subsidio de aseo domiciliario en Punta Arenas

0

En una reciente sesión del Concejo Municipal de Punta Arenas, se aprobó una medida que beneficiará a numerosas familias de la comuna: todos aquellos que reciben el subsidio eléctrico ahora también serán incluidos en el programa de subsidio de aseo domiciliario.

El Jefe del Departamento de Rentas y Patentes, Ricardo Barría, informó que esta decisión permitirá extender el beneficio del pago de derechos de aseo domiciliario a todos los vecinos que ya gozan del subsidio eléctrico. "En la sesión de ayer, el Consejo Regional aprobó una nueva extensión para el pago de derechos de aseo domiciliario que alcanza a todos los vecinos que alcanzan el subsidio eléctrico", comentó Barría.

Esta medida busca apoyar a los vecinos y vecinas más vulnerables de Punta Arenas, según el Registro Social de Hogares. Aunque no se cuenta con un estimado exacto del número de beneficiados, Barría mencionó que una buena parte de los postulantes al subsidio eléctrico podrán acogerse a este beneficio, a menos que ya reciban subsidios de agua o gas, en cuyo caso la exención por aseo domiciliario se mantiene.

Actualmente, cerca de 4.200 personas en la comuna están exentas del pago de aseo domiciliario. Aquellos que ya han postulado y sido admitidos para el subsidio eléctrico serán automáticamente sumados al beneficio de aseo domiciliario, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Gerenta de Austro Chile expresa preocupación por escaso acercamiento con Sernatur

0

En una reciente conversación, Claudia Torres, Gerenta General de la Asociación Gremial de Turismo Austro Chile, manifestó su preocupación por las dificultades que han enfrentado para establecer una colaboración efectiva con la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Torres destacó que la falta de comunicación y el limitado acercamiento con el director regional de SERNATUR han sido temas recurrentemente señalados por el gremio.

Torres subrayó la importancia de fortalecer el vínculo entre Austro Chile y SERNATUR, especialmente para asegurar un flujo adecuado de información que permita a los operadores turísticos acceder a recursos y oportunidades provenientes del sector público. La falta de interacción ha dificultado la coordinación y el acceso a la información crítica para el desarrollo del turismo en la región.

Por su parte, el director regional de SERNATUR, Víctor Román, enfatizó que, en general, mantiene una buena relación con todos los gremios y que las diferencias en las perspectivas deben ser vistas como oportunidades para complementar y enriquecer el trabajo conjunto. Román destacó que está trabajando en la planificación de jornadas de análisis turístico, las cuales, según Torres, podrían representar un cambio positivo en la dinámica de colaboración entre el gremio y la dirección regional de SERNATUR.

La Gerenta General de Austro Chile valoró este enfoque y espera que las futuras iniciativas, como las jornadas de análisis, ayuden a mejorar la comunicación y el entendimiento mutuo entre la asociación y SERNATUR.

Suman a una tercera víctima en caso de robo de la "Banda del Yogurt"

0

Hoy, en el Tribunal de Garantía, se llevó a cabo una audiencia de formalización de la investigación y revisión de medidas cautelares respecto a la conocida Banda del Yogurt, involucrada en un caso de robo a adultos mayores. A fines de mayo de este año, la banda utilizó una técnica particular: manchar a sus víctimas con yogurt y, tras fingir ayudarles, aprovecharon la distracción para sustraer sus pertenencias.

Oliver Ramsay, fiscal del Ministerio Público, detalló que en el caso se han sumado nuevas víctimas y se ha cuantificado el perjuicio total en dieciséis millones de pesos. "En julio se permaneció por dos hechos, que antes no se habían recopilado, y se agregó una tercera víctima. Los imputados portaban terminales de pagos que usaban para captar información de las tarjetas y realizar cargos fraudulentos", explicó Ramsay. La defensa, por su parte, ha solicitado una revisión de las cantidades y un posible traslado de los acusados a Santiago.

El tribunal decidió modificar las medidas cautelares del caso. Jeremy Fuentes Guzmán, el único imputado que estaba bajo arresto domiciliario total, incumplió con las condiciones al salir de la región. Debido a esto, fue ordenada su detención y se le impuso prisión preventiva. Valeska Vega Hernández, quien se encontraba en prisión preventiva en Punta Arenas, será trasladada a Santiago previo informe de Gendarmería.

Alerta en Magallanes: cuatro de cada diez mujeres sufren violencia intrafamiliar

0

En la Región de Magallanes, la violencia intrafamiliar sigue siendo una preocupante realidad, con cuatro de cada diez mujeres sufriendo maltrato por parte de sus parejas. A la fecha, se han registrado 523 denuncias de violencia, que incluyen maltrato físico, psicológico y sexual.

Alejandra Ruiz, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, expresó su preocupación ante estas cifras: “En nuestra región, las cifras se han mantenido. Esto, obviamente, no nos puede dejar tranquilas, ya que sigue siendo un número alto. Estamos hablando de que 4 de cada 10 mujeres han vivido violencia intrafamiliar por parte de la pareja. Es por eso que estamos trabajando en la promulgación de una nueva ley integral en contra de la violencia de género.”

El maltrato intrafamiliar puede ser de tipo físico, psicológico o sexual, siendo la violencia psicológica la más recurrente, seguida de la física y la sexual. A pesar de los esfuerzos por abordar esta problemática, persisten juicios y prejuicios en la sociedad; por ejemplo, el 37% de la población aún cree que el sostén del hogar debería recaer exclusivamente en los hombres.

Para quienes sean víctimas de violencia intrafamiliar, se recomienda acudir a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) o al Ministerio Público para judicializar el caso. Además, se encuentra disponible el teléfono de orientación 1455, que opera hasta las 00:00 horas todos los días de la semana.

También se puede solicitar apoyo psico-socio-jurídico en el Centro de la Mujer, ubicado en José Menéndez 640, que ofrece asistencia especializada a quienes lo necesiten.

Lanzan Estrategia Nacional de Turismo Sustentable 2035 en Magallanes

0

Este jueves al mediodía, el Instituto Antártico Chileno (INACH) fue el escenario de la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Este evento se llevó a cabo de manera simultánea en todo el país y tuvo como objetivo exponer los principales lineamientos del plan gubernamental, diseñado para fortalecer el sector turístico con un enfoque en sostenibilidad.

Durante la actividad, la Seremi de Economía, Marlene España, destacó que la estrategia no solo se enfoca en promover un turismo verde, sino que busca un desarrollo integral del sector. “Esta estrategia va más allá de simplemente generar iniciativas hacia un turismo verde. Es una oportunidad para fortalecer la institucionalidad y el desarrollo del turismo, tanto a nivel local como nacional”, enfatizó España.

El proceso de creación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible fue participativo, involucrando a la institucionalidad, gremios y empresas del sector turístico. El objetivo es establecer el turismo como una política de Estado, que combine el desarrollo económico con la sostenibilidad medioambiental y el bienestar social.

El evento en el INACH reunió a representantes de diversas áreas del turismo, quienes han estado trabajando desde el año pasado para asegurar que la estrategia contemple un enfoque equilibrado y efectivo.

Censo 2024: en la región de Magallanes restan 2.500 viviendas por encuestar

0

El Censo de Población y Vivienda 2024 se encuentra en su etapa final y se extenderá durante todo el mes de julio. En la región de Magallanes, aún faltan por encuestar aproximadamente 2.500 viviendas.

Zalo López, director regional del INE: "todo ha funcionado a lo planificado, donde se ha tenido una tasa de respuesta bastante positiva. Hemos censado más de 70 mil viviendas, pero faltan"

Este censo es una herramienta crucial para conocer la cantidad de habitantes y las condiciones de vida en el territorio. En las viviendas que aún no han sido encuestadas, censistas están realizando visitas para completar el cuestionario de 50 preguntas.

Para facilitar la participación, se mantiene activo el Fono Censo 1525, así como la página web censoenlinea.ine.gob.cl/cuestionario-web.html. Además, hay puntos de atención en ZonAustral, Hospital Clínico, Banco Estado y Chile Atiende.

Concluye la III versión de “Business Camp: Impulsa tu tesis en innovación” en la UMAG

0

El pasado viernes, la Universidad de Magallanes (UMAG) celebró el evento de cierre de la III versión de “Business Camp: Impulsa tu tesis en innovación” en el auditorio de la casa de estudios. Este programa, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de la UMAG, tiene como objetivo apoyar a los estudiantes en el desarrollo y perfeccionamiento de sus ideas de tesis, brindándoles formación y financiamiento para proyectos con prototipos.

Carlos Pineda Polanco, estudiante participante, destacó la importancia de estas instancias para afinar las ideas de tesis y obtener financiamiento: “Estas instancias permiten pulir con anticipación las ideas de tesis, porque uno estructura la idea un poco más dirigida. Y, aparte, hay financiamiento asociado para proyectos que tengan algún prototipo, así que les viene como anillo al dedo”.

En esta edición, el programa seleccionó a una decena de estudiantes de diversas carreras, incluyendo Biología Marina, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Eléctrica, Agronomía, Psicología e Ingeniería Civil. Tras un proceso de formación y apoyo, los participantes presentaron sus iniciativas en un formato de pitch de 5 minutos frente a un jurado y respondieron preguntas.

La académica Cristiane Carvalho, de la Facultad de Ingeniería e investigadora de SERC Chile, subrayó la importancia de estos eventos para el desarrollo de habilidades adicionales: “Es muy importante para la formación de estudiantes de la UMAG participar en instancias como estas, para desarrollar habilidades que no siempre están contempladas en su formación profesional, como es la comunicación”. Katia Vergara Ojeda, Ingeniera en Administración y experta en artesanía textil, coincidió en que estas experiencias son valiosas para los estudiantes: “Son instancias de la vida real que los estudiantes pueden experimentar desde ahora”.

Tras la deliberación del jurado, encabezado por el Dr. Sergio Radic, se anunciaron los ganadores del certamen:

  • Primer lugar: Cristofer Aguilar Alvarado, estudiante de Ingeniería en Construcción, por su proyecto "Reubrine: un sistema inteligente de reutilización de salmuera en la industria de hidrógeno verde".
  • Segundo lugar: Byron Panire Torres, estudiante de Biología Marina, con su iniciativa "Monitoreo y Gestión de Biodiversidad Bentónica para la Conservación Costera"; y Valeria Correa Maragaño, alumna de Agronomía, por su proyecto "Magallanes tiene color: Guía tintórea natural sustentable".
  • Tercer lugar: Andrés Zerega Colivoro, de la carrera de Psicología, con el proyecto "Validación local del Cognitive Reflection Test (CRT): Un primer paso para el desarrollo de instrumentos de evaluación cognitiva científicamente fundamentados y pertinentes para organizaciones en Magallanes".

Aumento de delitos en Punta Arenas: habitantes aseguran que la ciudad sigue siendo segura

0

En los últimos días, los medios de comunicación han reportado un aumento en los delitos de connotación social en diversas regiones del país, con un enfoque particular en la capital. Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación por la seguridad en varias localidades, los habitantes de Punta Arenas mantienen una percepción positiva sobre la seguridad en su ciudad.

En Punta Arenas, se ha registrado un incremento en la comisión de delitos en el último tiempo, pero los residentes continúan considerando que la ciudad sigue siendo un lugar seguro para vivir. Este sentimiento de seguridad se refleja en las encuestas y estudios locales, a pesar de los recientes incidentes que han captado la atención pública.

Además, según el análisis de la inteligencia artificial, específicamente ChatGPT, basado en diversos estudios y encuestas como el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), Punta Arenas sigue destacándose en términos de bienestar. Este índice evalúa múltiples aspectos de la calidad de vida, incluyendo seguridad, salud, educación y servicios, y muestra que la comuna mantiene altos estándares en estas áreas.

Inicia segundo semestre 2024: Junji anuncia actividades pedagógicas y capacitación en Magallanes

0

El segundo semestre del año escolar 2024 en las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego comenzará el martes 23 de julio en los recintos administrados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), que incluyen las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Torres del Paine. Excepcionalmente, los recintos "Ukika" y "Tánana" de Puerto Williams retomarán sus actividades pedagógicas el lunes 22 de julio.

Este ajuste en el calendario se debe a una capacitación institucional programada para optimizar la calidad educativa. El taller, titulado "Taller pedagógico en el contexto de la planificación estratégica", se llevará a cabo el lunes en los primeros territorios mencionados y el viernes 26 de julio en la comuna de Cabo de Hornos.

El objetivo del taller es proporcionar a educadoras y técnicos en educación de párvulos las herramientas, conocimientos y habilidades necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Se busca alinear las prácticas educativas con los objetivos institucionales, generando cambios y mejoras sostenibles a mediano y largo plazo.

Las direcciones de los establecimientos de Junji han informado a madres, padres, apoderadas y apoderados sobre estas fechas con la debida antelación, reafirmando su compromiso con la educación parvularia de calidad y el bienestar integral de los niños y niñas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Paola Valenzuela Pino, directora regional de Junji, destacó la importancia de estas capacitaciones, señalando: “Esta serie de capacitaciones invita a desplegar todas las potencialidades para laborar. Será una gran instancia para todos. Esperamos efectos positivos en cada equipo de Junji Magallanes, fomentando una cultura de ambientes bien tratantes, viviendo este perfeccionamiento como un desafío, construyendo colaborativamente y haciendo de la educación inicial una herramienta de transformación social para el presente.”

Piscina Fiscal de Punta Arenas recibió la cuarta fecha del Torneo Interescolar de Natación Soprole

0

El pasado sábado, la Piscina Fiscal del Instituto Nacional de Deportes (IND) en Punta Arenas fue el escenario de emocionantes competencias durante la cuarta fecha clasificatoria del Torneo Interescolar de Natación Soprole. Más de 120 nadadores de diversas regiones del país demostraron su destreza y determinación en la piscina, en un evento que culminó con impresionantes resultados y destacadas actuaciones.

El colegio Miguel de Cervantes se llevó el primer lugar con una puntuación total de 375.50, liderado por los esfuerzos individuales de Fernanda Peralta y Emilia Vidal, ambas de 12 y 13 años respectivamente, quienes se adjudicaron el primer lugar en sus categorías. Lucas Liendo, de 17 años, también mostró un rendimiento excepcional, asegurando un respetable segundo lugar en el estilo de pecho.

Siguiendo de cerca, el Colegio Alemán ocupó el segundo lugar con 216 puntos, destacándose las actuaciones estelares de Joseina Mondaca en los eventos de estilo libre y de espalda, y de Agustín Vera, quien dominó tanto en estilo libre como en mariposa, ambos logrando primeros lugares. Bárbara Lara también contribuyó significativamente con sus actuaciones en estilo libre y pecho.

El Colegio Nobelius cerró el podio con 114.50 puntos, gracias a la participación sobresaliente de jóvenes talentos como Aline Antúnez y María Jesús Alvarado, quienes se llevaron segundos lugares en sus respectivos eventos. Agustín Daller también añadió valiosos puntos al total del colegio con su tercer lugar.

Con estos resultados concluye una jornada más del Torneo Interescolar de Natación Soprole, dejando grandes expectativas para la próxima final nacional que tendrá lugar en noviembre. Los clasificados de esta fecha ya tienen la vista puesta en ese gran objetivo, mientras que Punta Arenas se enorgullece de haber sido parte de su trayectoria hacia el éxito.

Prevención de contagios al volver a clases: consejos y medidas efectivas

0

Después de las vacaciones de invierno, la circulación de virus aumenta, exponiendo más a los niños a enfermedades respiratorias. Es común que al volver al colegio el número de personas resfriadas se vea incrementado, sobre todo debido a las aglomeraciones. Por lo tanto, la prevención es fundamental en este contexto. Según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), en la última semana de junio, cuatro virus circularon con mayor fuerza: virus respiratorio sincicial, rinovirus (resfriado común), metapneumovirus e influenza tipo A.

La Dra. Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, entrega recomendaciones para evitar problemas de salud asociados a estos virus: “Existen medidas preventivas que ayudan por un lado a no contagiarse y a no sufrir cuadros graves por estas enfermedades, como la bronquitis o neumonía”.

Una de las maneras más efectivas de prevenir la propagación de virus respiratorios es el lavado de manos. Al hacerlo con agua y jabón, se eliminan los agentes infecciosos y partículas virales que pueden haberse transferido desde superficies contaminadas como teléfonos, pasamanos y manijas. Esta práctica reduce significativamente la probabilidad de que microorganismos entren en el cuerpo a través de la boca, la nariz o los ojos.

La vacunación es esencial para prevenir el contagio de muchas enfermedades. Las vacunas estimulan el sistema inmunológico, permitiéndole reconocer y combatir a los virus. Al inocularse se reduce significativamente el riesgo de infección y de desarrollar síntomas graves en caso de enfermarse. “Además, la vacunación contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo a quienes no pueden vacunarse, y a disminuir la circulación de virus, ayudando a controlar brotes y prevenir su propagación”, añade la especialista.

Una ventilación adecuada en espacios interiores, como las salas de clases, oficinas, habitaciones y espacios comunes dentro del hogar, es crucial para prevenir la propagación de estos virus. Por esto, es importante que en los colegios, los profesores y alumnos trabajen en conjunto, preocupándose de que las ventanas estén abiertas.

Las mascarillas actúan como una barrera física que reduce la emisión e inhalación de partículas virales. Cuando una persona infectada habla, tose o estornuda, libera fluidos que pueden contener virus. Esta herramienta de cuidado ayuda a contenerlos y minimiza su dispersión en el aire. Además, protegen a quienes las usan de inhalar partículas virales presentes en el ambiente.

Sence extiende plazo para actualización de datos bancarios de beneficiarios de subsidios

0

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) informó que el plazo para que los beneficiarios de los subsidios al Empleo Joven (SEJ) y bono al Trabajo Mujer (BTM) que hayan optado por la modalidad de pago anual actualicen sus datos bancarios se extenderá hasta el lunes 29 de julio. Esta actualización es crucial para que los beneficiarios reciban de forma adecuada y oportuna el pago correspondiente al año 2023.

SENCE advirtió que quienes no actualicen su información a tiempo podrían experimentar retrasos en la recepción de los subsidios. La directora regional (s) de SENCE Magallanes, Doris Manquian Cuminao, enfatizó la importancia de este proceso: "Para evitar inconvenientes o tener que esperar, hacemos un llamado a las personas de nuestra región que son beneficiarias de cualquiera de los dos subsidios y que hayan optado por la modalidad de pago anual, a ingresar al sistema con su clave única y revisar que sus datos bancarios sean los correctos. De lo contrario, deben actualizarlos y hacer este ejercicio cada vez que hacen un cambio de cuentas bancarias".

La actualización de los datos bancarios puede realizarse de manera online a través del sitio web de SENCE, en los respectivos subsitios de SEJ y BTM. Los usuarios deben ingresar al perfil de cada uno con su RUT y clave única. Mantener la información actualizada es una condición óptima para asegurar la correcta recepción de los pagos.

Conaf informa sobre situación de puente dañado en el Parque Nacional Torres del Paine 

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha informado sobre daños significativos en el puente Guardas, ubicado en el sector del circuito Macizo Paine (circuito "O") del Parque Nacional Torres del Paine. Los daños fueron constatados por guardaparques del parque, y se están tomando medidas inmediatas para abordar la situación.

Un equipo técnico de CONAF se desplegará para evaluar el estado del puente y buscar alternativas que permitan la realización del circuito Macizo Paine durante la próxima temporada estival 2024-2025. A pesar de este contratiempo, se asegura que la temporada de trekking no sufrirá inconvenientes, ya que el circuito se puede realizar a través de un sendero histórico utilizado anteriormente por guardaparques y turistas.

Las causas específicas del deterioro del puente aún se desconocen, por lo que se está gestionando la llegada de un equipo especializado para determinar el origen de los daños y las medidas necesarias para su reparación. CONAF se compromete a informar a la comunidad sobre los pasos a seguir una vez concluya el análisis técnico.

El puente Guardas, construido en 2015 con el apoyo de la Fundación Conservation VIP y guardaparques de Estados Unidos, tiene una longitud de aproximadamente 52.8 metros y está compuesto por estructuras tipo torres y cables de acero de 13 mm. Es uno de los tres puentes en el sector diseñados para facilitar el cruce de quebradas erosionadas por avalanchas. La última revisión y mantenimiento de los puentes fueron realizados en noviembre de 2023.

Gendarmería y la Umag colaboran en estudio sobre no discriminación hacia la población penal

0

Este miércoles, la doctora Claudia Estrada presentó ante funcionarios uniformados y profesionales civiles de Gendarmería en Magallanes los avances del “Estudio Sobre las Normas de No Discriminación Hacia la Población Penal”. Este estudio, llevado a cabo por las estudiantes de Psicología Natalia Arismendi Oyarzo y Constanza Soto Muñoz, busca medir la percepción de los privados de libertad respecto a ser objeto de prejuicios, sus preferencias en el trato recibido, y su nivel de empatía y desarrollo moral.

“La finalidad es levantar datos para comprender el camino hacia la no discriminación”, explicó la doctora Estrada. “Para esto, debemos conocer primero la mirada que tienen ellos sobre sí mismos y, en base a eso, como sociedad, ser justos con ellos”. La académica destacó la relevancia social de la no discriminación, mencionando que aunque la mayoría de las personas no desean ser percibidas como discriminadoras, lograrlo con la población penal es un desafío.

La doctora Estrada subrayó que conocer cómo los ex convictos desean ser tratados es crucial para no poner obstáculos adicionales en su proceso de reinserción. “Si damos una oportunidad laboral a una persona que cumplió su condena, es vital saber cómo quieren ser tratadas para facilitar su reinserción”, afirmó.

La doctora Estrada expresó gratitud por la colaboración con Gendarmería de Magallanes, destacando la importancia de un vínculo virtuoso entre la academia y esta institución. El encargado regional de Reinserción de Gendarmería, Andrés Astorga Márquez, resaltó que el estudio permite ampliar el conocimiento sobre estereotipos, estigmas y discriminación, reflexionando sobre el trabajo penitenciario.

Cada 18 de julio, Gendarmería de Chile conmemora el “Día de la Reinserción Social y del Trato Humano a las Personas Privadas de Libertad”. Esta fecha es propicia para reflexionar sobre la función de la institución en la reinserción e integración de personas condenadas, y para proponer mejoras a nivel nacional, valorando la labor del personal penitenciario como un servicio social de particular importancia.

Alcalde Radonich aborda problemas con el subsidio del gas y propone nuevas exenciones para familias vulnerables

0

En el último Concejo Municipal, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, abordó la problemática relacionada con el subsidio del gas, destacando que en el último mes, 3.500 personas se acercaron a las oficinas de Dideco con sus papeles para postular al subsidio. Sin embargo, debido a los estrictos requisitos establecidos por el gobierno, solo 1.300 vecinos pudieron postular efectivamente.

Ante esta situación, el edil solicitó al delegado presidencial José Ruiz la redistribución de los cupos no utilizados para beneficiar a las familias que, aunque no cumplan con todos los requisitos, necesitan urgentemente el apoyo en las cuentas de gas. “Esperamos tener buena respuesta por parte del gobierno para poder ampliar estas coberturas”, afirmó Radonich, subrayando la importancia de flexibilizar los criterios para abarcar a más personas necesitadas.

Además, durante la sesión del Concejo Municipal, se propuso eximir del pago de derechos de aseo a todas las personas que reciban el nuevo subsidio eléctrico. Esta medida se suma a las ya existentes, donde los beneficiarios de subsidios de agua o gas están exentos de este pago. Actualmente, 3.300 familias ya reciben estas exenciones y se espera ampliar la cobertura para apoyar a más ciudadanos.

“Estamos muy contentos de poder beneficiar a muchas familias que lo están pasando muy mal y que por eso postulan estos beneficios estatales”, concluyó el alcalde Radonich, reiterando su compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Punta Arenas y asegurando que se seguirán buscando formas de apoyo y alivio para las familias más vulnerables de la comuna.

Acusado de conducción en estado de ebriedad y fuga tras accidente enfrentará sentencia en Natales

0

La Fiscalía de Puerto Natales ha acreditado hoy la participación culpable de un acusado en los delitos de conducción de vehículo en estado de ebriedad, lo que provocó lesiones graves gravísimas, lesiones graves, leves y daños a los miembros de una familia. El acusado conducía sin licencia y se dio a la fuga del lugar, sin prestar ayuda a las víctimas ni dar aviso a las autoridades.

Romina Moscoso, fiscal jefe de Puerto Natales, declaró: "El Ministerio Público presentó acusación por dos delitos: conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad y el delito de no dar cuenta a las autoridades, no prestar la ayuda posible y huir del sitio del suceso".

El incidente ocurrió el 23 de septiembre de 2023, cuando el imputado decidió conducir en estado de ebriedad, resultando en un accidente que causó graves consecuencias a una familia. Tras provocar el accidente, el acusado huyó del lugar sin prestar ayuda a las víctimas. Debido a estos hechos, se llevó a cabo un juicio oral durante estos días, en el que se solicitó una sanción adecuada para el imputado por sus conductas.

La lectura de la sentencia, donde se conocerá la pena que deberá cumplir el acusado, se realizará el próximo 23 de julio a las 13:15 horas.

Detienen a menor de edad que asaltó con cuchillo en mano a una turista británica en Punta Arenas

0

Desde Carabineros informaron que el pasado 14 de julio, un joven menor de edad al interior del módulo Central Zona Franca, intimidó y robó con cuchillo en mano a una turista de nacionalidad Británica, quitándole varias especies personales.

Es así como el Ministerio Público dio orden de investigar al personal de la SIP de la Primera Comisaria deCarabineros, quienes a través de diversas diligencias investigativas, logran identificar al autor del hecho y lo posicionan en el lugar al momento del robo.

De acuerdo a los antecedentes, se emana una orden de registro para un domicilio, ubicado en Calle Jorge Montt, donde se logra dar con las vestimentas ocupadas para perpetrar el robo. Tras esto la jueza de Garantía solicita la detención en contra del asaltante identificado con iniciales D.I.N.M, quien es menor con 17 años de edad, la cual se materializó en horas de la noche de este miércoles 17 de julio, en un segundo domicilio, ubicado en Martínez de Aldunate, parcela 11 interior.

El detenido pasa a control de detención el día de hoy por el delito de robo con intimidación

Exitosa quinta versión de la campaña "Kilos de Amor" inicia distribución para familias vulnerables

0

Este miércoles se dio inicio a la distribución de las canastas de alimentos para familias vulnerables en el marco de la quinta versión de la campaña solidaria "Kilos de Amor", liderada por ITV Patagonia, el Club de Leones Cruz del Sur y Caritas Chile. El Instituto Sagrada Familia fue el punto de partida para el despacho de estas canastas, marcando un hito importante en el desarrollo de esta iniciativa solidaria.

La campaña contó con una valiosa participación de los vecinos y la comunidad, quienes se unieron para aportar y ayudar a quienes más lo necesitan. Sergio Gallo, vicepresidente del Club de Leones Cruz del Sur, comentó: "Se puede apreciar que fue una muy buena jornada. Caritas hizo la separación de la mercancía para distintas parroquias, las cuales se van a distribuir a partir de hoy. Una parte de ella también va al club para atender las necesidades de algunos usuarios de nuestro centro de rehabilitación".

Óscar Blanco, obispo de Punta Arenas, expresó: "Como todos los años, la campaña siempre cuesta, pero se logró. Creo que todavía hay amor en el corazón de las personas, y ese amor se puede llevar a los demás. Estoy muy agradecido de todos aquellos que contribuyeron para llevar adelante esta campaña".

Mónica Villarroel, de la Parroquia San Miguel, añadió: "Estamos agradecidos por esto. Porque así podemos ayudar a la gente, especialmente a los adultos mayores y a todos aquellos que más lo necesitan en la ciudad".

William Levet, director de programación de ITV Patagonia, manifestó: "Estamos muy contentos y muy agradecidos, sobre todo con la comunidad, los vecinos y vecinas que se congregaron en el estacionamiento de ITV y los distintos puntos de acopio para cooperar con esta campaña. También agradecemos a las empresas regionales que aportaron este año. Sabemos que la ayuda siempre es insuficiente, pero esperamos llegar a muchas familias y hogares de la región para aliviar un poco los momentos difíciles que estamos viviendo".

Con un balance positivo, esta quinta versión de la campaña "Kilos de Amor" culmina con éxito, reafirmando la esperanza expresada por el obispo Óscar Blanco, de que todavía queda amor en el corazón de las personas.

Avanza proceso de licitación para la primera comisaría de Punta Arenas

0

La construcción de la primera comisaría de Punta Arenas, que reemplazará las funciones del actual espacio en la población Dieciocho de Septiembre, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Este miércoles se realizó la apertura de las cartas de postulación a la licitación, marcando un avance significativo en el proyecto.

El General Marco Alvarado, Jefe de Zona de Carabineros de Magallanes, comentó: "Podemos señalar que estamos en la última etapa de la licitación. Ahora viene la apertura de las ofertas, luego el análisis técnico de las propuestas presentadas, y finalmente el proceso de adjudicación. Estamos en la última parte del tema administrativo, lo cual es una buena noticia para la comunidad de Magallanes, principalmente para la ciudad de Punta Arenas".

En la mañana, todavía no se sabía cuántas empresas habían postulado, pero por la tarde se confirmó que tres empresas presentaron sus ofertas para obtener la concesión y construir la primera comisaría de Punta Arenas.

El General Alvarado agregó: "Los plazos están muy acotados, pero estamos dentro de los tiempos establecidos. Esperamos que las propuestas y ofertas presentadas cumplan con los requisitos técnicos esperados, lo que permitirá adjudicar el proyecto. Esto significaría el paso final desde el punto de vista administrativo para iniciar la obra. Estamos dentro de los plazos y esperamos mantenernos así".

Se espera que, si todo va bien, la construcción de este recinto, que tendrá un costo superior a los catorce mil millones de pesos, pueda comenzar en marzo de 2025 y estar lista en enero de 2027, coincidiendo con el centenario de Carabineros.

Nueva ley de etiquetado de alcoholes entra en vigencia para advertir sobre los efectos en la salud

0

El pasado 7 de julio, entró en vigor la nueva ley de etiquetado de alcoholes, una medida que busca advertir sobre los efectos adversos del consumo de bebidas alcohólicas en la salud de las personas. Esta normativa es parte de un esfuerzo continuo por parte del gobierno para promover la salud pública y proteger especialmente a las poblaciones más vulnerables, como niños y adolescentes.

En este contexto, se están llevando a cabo fiscalizaciones para asegurar que todos los productos comercializados cumplan con los nuevos requisitos de rotulado. Estas inspecciones tienen como objetivo garantizar que los consumidores estén adecuadamente informados sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol.

Los comerciantes han tenido que realizar diversas adecuaciones, dado que muchos productos adquiridos antes de la entrada en vigencia de la ley no cuentan con el etiquetado requerido. Esta transición ha implicado un esfuerzo significativo para adaptar los inventarios y asegurar el cumplimiento de la normativa.

La implementación de esta ley es especialmente relevante para la infancia y la adolescencia, ya que se espera que contribuya a retardar la edad de inicio en el consumo de alcohol, protegiendo así el desarrollo futuro de niñas, niños y adolescentes. Al informar de manera clara y visible sobre los riesgos, se espera disminuir la prevalencia del consumo de alcohol entre los jóvenes, promoviendo un desarrollo más saludable hacia la adultez.

Aunque es difícil determinar un plazo exacto para observar los resultados de esta ley, la experiencia con la normativa de etiquetado de alimentos sugiere que los efectos positivos podrían comenzar a ser visibles en unos años, una vez que las disposiciones se hayan implementado por completo y se haya generado una mayor conciencia entre los consumidores.

Municipalidad de Punta Arenas lanza nueva licitación de concesión de estacionamientos

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas anunció los detalles de la nueva licitación de concesión de estacionamientos, publicada el pasado lunes con el objetivo de ordenar y mejorar la gestión del centro de la ciudad. Según lo informado, el proceso contempla diversas etapas que se espera concluyan dentro de los plazos establecidos.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó los cambios implementados para hacer más atractivo el proceso licitatorio, que incluyen ajustes significativos en las condiciones laborales de los tarjeteros, quienes desempeñan un papel fundamental en la operatividad de este servicio específico. "Hemos realizado ajustes importantes tras procesos previos fallidos, con el objetivo de generar un ambiente más propicio para la participación de empresas interesadas", afirmó Radonich.

La nueva licitación contempla la adjudicación de 1.722 espacios de estacionamiento distribuidos en 123 sectores de la ciudad. Se establece un sueldo base mínimo de $625.000 para cada trabajador, con un promedio líquido aproximado de $550.000. Las tarifas continuarán ajustadas según lo establecido en la Ordenanza Municipal, con horarios de operación de 9:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. Además, se establece un mínimo de 55 trabajadores y 3 supervisores para la operación efectiva del servicio.

Víctor Velásquez, subdirector de la Dirección de Tránsito del Municipio, resaltó los cambios significativos en las garantías exigidas a los participantes del proceso. "Hemos reducido la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato de $110 millones a $60 millones, atendiendo las solicitudes de las empresas interesadas. Asimismo, la Garantía de Seriedad de la Oferta se ha disminuido de $5 millones a $2 millones, facilitando la participación de nuevos actores en la licitación", explicó Velásquez.

La recepción de ofertas concluirá el 30 de julio a las 11:00 horas, con la adjudicación programada para el 8 de agosto y la firma del contrato prevista para el 23 de agosto. Estas fechas están sujetas al desarrollo normal del proceso licitatorio conforme a la Ley de Compras Públicas.

Gino Casassa asume como director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH)

0

Ante una audiencia que incluyó funcionarios, autoridades locales y nacionales, el Dr. Gino Casassa Rogazinski ha asumido oficialmente como nuevo director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH). En sus primeras declaraciones, el Dr. Casassa destacó la importancia estratégica de la Antártica para Chile y su compromiso con el fortalecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

"Tenemos muchos desafíos por delante en un momento crucial para Chile y para el mundo. La Antártica es fundamental para nuestra política exterior, y desde esa perspectiva, vamos a trabajar en robustecer nuestro programa científico antártico", señaló el Dr. Casassa durante la ceremonia de asunción.

El nuevo director expresó su gratitud por asumir este rol, destacando su profunda conexión con la región de Magallanes, donde vivió durante diez años como profesor de la Universidad de Magallanes. "Esta nueva etapa en mi vida es un sueño hecho realidad. Conozco los desafíos que enfrentamos y estoy comprometido a abordarlos con la mejor energía y colaboración", agregó.

Por su parte, José Ruiz, delegado presidencial de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, enfatizó el papel crucial del INACH en la política antártica nacional y deseó éxito al Dr. Casassa en su gestión. "Estoy seguro de que, junto con el equipo del Instituto Antártico Chileno, realizará una labor excelente", afirmó Ruiz.

El Dr. Gino Casassa es ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en la División de Geofísica de la Hokkaido University en Japón y doctorado en Ciencias de la Ohio State University en Estados Unidos. Su trayectoria incluye más de 100 publicaciones especializadas en geofísica de glaciares, estudios de avalanchas de nieve y flujo de detritos.

Autoridades regionales difunden los alcances y beneficios del Bolsillo Familiar Electrónico

0

Autoridades regionales se congregaron en el minimarket “Pepelucho”, ubicado en el sector sur de Punta Arenas, para informar sobre los alcances de la nueva ley 21.685, destinada a fortalecer cuatro beneficios sociales cruciales para las familias más vulnerables del país.

La ley, acordada en el marco de la negociación anual con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reactiva el Bolsillo Familiar Electrónico para los meses de julio, agosto y septiembre. Este beneficio beneficiará a cerca de 1,2 millones de hogares pertenecientes al tramo 1 de la Asignación Familiar (AF), al 40% más vulnerable del Subsidio Único Familiar (SUF), y a las familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

Además, la ley amplía el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF) en un 4,5%, y asigna US$25 millones al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, detalló que el Bolsillo Familiar Electrónico, que operó anteriormente entregando $13.500 por causante o carga inscrita, ahora podrá ser utilizado también para pagar las cuentas de luz a través de Caja Vecina del BancoEstado. Este servicio estará disponible en comercios que participan, como almacenes, supermercados, ferias libres, panaderías y carnicerías.

"Andro Mimica Guerrero, Seremi de Gobierno, subrayó la importancia de esta innovación, especialmente en un momento marcado por alzas en los costos de servicios básicos como la electricidad. Esta medida busca aliviar la carga económica de las familias vulnerables, permitiéndoles utilizar el Bolsillo Familiar Electrónico de manera más amplia y accesible", añadió.

José Segovia, propietario del minimarket “Pepelucho”, destacó que la mayoría de sus clientes utilizan la tarjeta Cuenta RUT y se beneficiarán directamente de estas medidas gubernamentales.

Apoyo regional facilita acceso a actividades recreativas para niñas y niños de Junji en Punta Arenas

0

Con el respaldo del Gobierno Regional de Magallanes a través de los Fondos Concursables Vinculación con la Comunidad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Punta Arenas implementará un programa de transporte para párvulos que participan en extensiones horarias.

Alejandro Alvarado Subiabre, encargado del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum), resaltó la importancia de ofrecer a las niñas y los niños una instancia de recreación y esparcimiento en el Ciijum, lo cual contribuye significativamente a su bienestar y desarrollo.

El proyecto recibirá una inversión de $6.180.000, destinados específicamente al transporte de las unidades que ofrecen atención extendida, como los jardines infantiles "Continente Blanco" y "Laguna Azul", siendo el primer paso hacia una iniciativa que eventualmente beneficiará a todos los recintos con jornadas ampliadas en la ciudad.

A partir de agosto y hasta la primera quincena de diciembre de 2024, las comunidades podrán aprovechar esta oportunidad, permitiendo a las niñas y los niños asistir semanalmente al Ciijum, ubicado en avenida Salvador Allende 0291, entre las 16:30 y las 18:00 horas.

Paola Valenzuela Pino, directora regional de la Junji, destacó la relevancia del proyecto para mejorar el desarrollo integral de los párvulos, proporcionando experiencias lúdicas que complementen su formación educativa.

Condenan a más de 8 años de cárcel a sujeto por violencia sexual y desacato en Punta Arenas

0

Tras incumplir una medida cautelar de no acercamiento a su expareja, un sujeto fue condenado a más de 8 años de cárcel por violencia sexual y desacato en la ciudad de Punta Arenas. Los hechos ocurrieron el año pasado entre los meses de junio y julio, según detalló Wendoline Acuña, fiscal de la causa.

El Ministerio Público logró demostrar durante el juicio que el imputado no respetó la prohibición de acercarse a la víctima, impuesta como medida de protección. Además, se comprobó que el hombre agredió sexualmente a la mujer bajo intimidación con un cuchillo, que utilizó dentro del inmueble donde ocurrieron los hechos.

Como resultado, el tribunal oral dictó una pena de poco más de 8 años de presidio para el acusado. Esta incluye 5 años y un día por el delito de violación, además de dos penas de 541 días por los delitos de desacato.

La sentencia responde a la gravedad de los actos cometidos y busca garantizar la protección de la víctima, así como aplicar la justicia ante este tipo de delitos.

En el ex Cesfam Thomas Fenton comenzó a funcionar el Cecosf Sandra Vargas

0

Hace una semana comenzó el vaciado y traslado del edificio que, hace poco más de cinco años, había sido reabierto y bautizado como Sandra Vargas, en honor a la ex directora del Cesfam Mateo Bencur. Este homenaje fue un reconocimiento a los más de diez años de servicio de Vargas, quien fue la máxima autoridad del establecimiento del cual depende el Cecosf.

El traslado se ha llevado a cabo debido a denuncias sanitarias y de menoscabo hacia los funcionarios que trabajaban en el edificio bajo condiciones inadecuadas. La nueva etapa de operaciones se realizará en las dependencias del ex Cesfam Thomas Fenton, ubicado en la calle Vicente Pérez #0762. Las primeras atenciones en la nueva sede comenzaron hoy, aunque el proceso no ha estado exento de polémicas.

El cambio ha generado descontento entre la comunidad y ha llevado a que los presidentes de los Consejos de Desarrollo enviaran una carta al alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, solicitando la renuncia del jefe de área de Salud de la Cormupa y su secretaria general. Los presidentes argumentan que no fueron informados a tiempo sobre el traslado y que el problema de fondo había sido planteado hace años.

A pesar de las controversias, el traslado se efectuó y el servicio de salud comenzó a operar en la nueva ubicación hoy mismo. El alcalde Radonich visitó la nueva sede y comentó que los horarios de los buses de traslado, aunque inicialmente con pocos integrantes, se están evaluando para hacer los ajustes necesarios en colaboración con los vecinos. “Se han aumentado la cantidad de atenciones a domicilio y ya los medicamentos y alimentos se van a entregar en el mismo sector, en el mismo barrio”, señaló Radonich, haciendo referencia a la Junta de Vecinos Nº53 Raúl Silva Henríquez.

“Tía Rica” anuncia nuevo remate virtual de más de 200 lotes de alhajas y objetos varios

0

La Dirección del Crédito Prendario (Dicrep) Magallanes, conocida popularmente como la "Tía Rica", ha anunciado un nuevo remate de alhajas y objetos varios, programado para el próximo martes 23 de julio a las 15:30 horas. El evento se llevará a cabo de manera virtual.

En total, se subastarán 220 lotes de joyas y objetos correspondientes a prendas dejadas por usuarios en períodos anteriores al año 2023 y que vencieron durante el año pasado. Ante esta situación, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, hizo un llamado a la comunidad magallánica que pueda tener prendas próximas a remate a acercarse a la Dicrep antes de este viernes 19 de julio para renovar o recuperar alguna prenda.

“Estamos haciendo un llamado a la comunidad magallánica que pueda tener aquí prendas próximas a remate. Son 222 lotes de objetos, fundamentalmente alhajas, que se van a ir a una subasta pública de carácter virtual y, por tanto, lo importante es informar a la comunidad que hasta este día viernes, quienes quisiesen renovar o retirar sus objetos pueden hacerlo aquí en dependencias de la Dicrep”, señaló Sandoval.

El director (s) de la Dicrep Magallanes, Héctor Toledo, explicó que la renovación o recuperación de cualquier objeto o joya en prenda se debe hacer con la "póliza de empeño en mano". Toledo agregó, “La póliza que nosotros emitimos al momento del empeño es al portador, por tanto, cualquier persona que porte la póliza, más su cédula de identidad y siendo mayor de 18 años, puede hacer el retiro o renovación de la prenda”.

Este remate es especial debido a los rezagos generados por la pandemia, que han llevado a un ajuste gradual en la realización de los remates. Toledo indicó que, “Estamos sacando prendas que vencieron entre febrero y marzo de 2023 y, por lo mismo, es un llamado a las personas que tienen especies vencidas de ese período, para que se acerquen a nuestras oficinas y puedan recuperar sus especies”.

El remate online se llevará a cabo el martes 23 de julio a las 15:30 horas y contará con una exhibición presencial de las joyas y los artículos a remate, que podrán observarse el lunes 22 de julio desde las 9:00 hasta las 14:00 horas en la oficina de la Dicrep en Punta Arenas.

Para participar en el remate, es fundamental la inscripción previa, que se puede realizar hasta las 14:00 horas del lunes 22 de julio en el sitio web www.dicrep.cl, en la opción "calendario de remates". Los interesados deberán buscar la fecha y ciudad correspondientes (en este caso, Punta Arenas), y completar los datos requeridos, además de depositar un pie de $200 mil como garantía para asegurar la inscripción al remate.

Se efectuó evaluación del estado del puente colgante Guardas en el Parque Nacional Torres del Paine

0

Este miércoles, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, ofreció un punto de prensa tras reunirse con la jefa provincial de CONAF, Mónica Alvarado Álvarez, y el superintendente del Parque Nacional Torres del Paine (PNTP), Gerson Frías Ávila. La reunión tuvo como objetivo evaluar el estado actual del puente colgante Guardas, ubicado en la segunda quebrada del parque, que sufrió un colapso en su estructura en junio pasado.

LEE TAMBIÉN Riesgo en el Circuito Macizo Paine: puente colgante en la Segunda Quebrada sufre daños graves

El puente colgante Guardas, con una longitud de 52 metros, es una infraestructura crítica del circuito Macizo Paine, actualmente cerrado debido a la temporada turística y a las condiciones climáticas. Ruiz Santana informó que la reapertura del circuito está programada para noviembre, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. "Está ubicado en un sector donde precipita mucha nieve, y la escarcha y la nieve se quedan más tiempo de lo presupuestado. Las aperturas y decisiones están sujetas a los cambios climáticos", señaló.

CONAF se encuentra trabajando en una evaluación técnica del puente, y se espera un estudio del terreno por parte de SERNAGEOMIN para determinar las causas del colapso. Ruiz Santana subrayó que, debido a las condiciones climáticas actuales, es difícil acceder al área para realizar una evaluación completa. "Primero hay que cruzar hacia el otro lado del puente para ver dónde está radicado el mayor problema, y las condiciones climáticas hoy no permiten esa situación", recalcó.

El superintendente del parque, Gerson Frías, añadió que el puente fue construido en 2015 y está ubicado entre el sector del campamento Paso y el refugio Grey, a unos 5 kilómetros de cada punto. "Fuimos alertados a fines de junio sobre una posible falla. Hemos realizado patrullajes para chequear las condiciones y en este momento estamos haciendo las evaluaciones y esperando las opiniones de los expertos", explicó Frías.

Por su parte, Mónica Alvarado de CONAF indicó que las acciones comenzaron tan pronto se tuvo conocimiento del colapso. La ONG que construyó la pasarela ha estado colaborando para determinar los daños y buscar posibles soluciones. "En el caso de que no se pueda reparar, tenemos que buscar vías alternativas para mantener el paso sin provocar riesgos para las personas", dijo.

Alvarado también destacó la necesidad de evaluar la situación en terreno para captar imágenes desde el otro lado del puente colgante. "No hemos podido lograr esto en las dos salidas anteriores, usando otro tipo de tecnología", detalló.

Se realiza mantención del ferry Yaghan y es reemplazado por el Kawéskar

0

A partir del 18 de julio y hasta el 21 de agosto, el ferry Yaghan, que realiza el servicio subsidiado entre Puerto Williams y Punta Arenas, será sometido a una mantención según la normativa naval vigente. La nave será reemplazada temporalmente por la "Kawéskar", perteneciente a la misma empresa naviera Tabsa. Así lo informó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández Navarro.

Hernández explicó que este proceso, conocido como ‘carena’, es obligatorio para todas las naves y se lleva a cabo cada cinco años aproximadamente. “Realizamos las inspecciones necesarias para corroborar que las condiciones de la nave de reemplazo cumplan con las exigencias que les impone el contrato de subsidio y esperamos que no implique mayores complicaciones para las y los usuarios”, indicó.

El reemplazo temporal del ferry Yaghan por la Kawéskar podría resultar beneficioso para la comunidad de isla Navarino, principal usuaria del servicio. La adaptación realizada en la Kawéskar permite aumentar la oferta de asientos cama de 15 a 26, de los cuales 15 seguirán siendo exclusivos para residentes. Además, la capacidad de asientos semi cama se incrementará de 104 a 148. Durante las inspecciones se verificó que el comedor de la nueva embarcación cuenta con 146 asientos.

La Kawéskar, debido a su mayor envergadura, ofrece 384 metros lineales para la carga, de los cuales el 10% está reservado exclusivamente para residentes. Esto representa una mejora significativa en comparación con los 210 metros lineales que ofrece la Yaghan. “Nuestra principal preocupación es que las y los pasajeros no sufran mayores incomodidades en el viaje. Pero hay que recordar que este es un proceso que se debe realizar para velar por el buen funcionamiento de esta importante infraestructura, y finalmente por la seguridad y tranquilidad de las personas”, indicó la autoridad regional.

Teresa Maudier Colivoro: una vida dedicada a la educación intercultural en Punta Arenas

0

Teresa Maudier Colivoro, maestra ancestral, investigadora y artesana williche, ha dedicado 23 años de su vida a incorporar la educación intercultural en los establecimientos de Punta Arenas. Su incansable labor comenzó con un voluntariado en la escuela Padre Hurtado y ha continuado con intervenciones en el colegio Luterano y las escuelas Paul Harris y Argentina, la mayoría de ellas sin retribución económica.

Teresa fue la primera integrante del Comité Consultivo de Cultura de Magallanes, donde conoció a Elena Burnás, la entonces directora de la Casa Azul del Arte. Gracias a un proyecto presentado por Burnás, Teresa pudo enseñar remuneradamente la técnica del telar a unos 25 estudiantes del Liceo Sara Braun. “Por una parte fue bueno, porque yo le quise hacer ver a Educación y a CONADI que sí podíamos estar en las escuelas”, comentó Teresa.

Recientemente, Teresa compartió su experiencia en el "Conversatorio Biocultural: Educación Tradicional y Respeto por la Diversidad en la Academia", organizado por la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la Universidad de Magallanes (UMAG). Durante el evento, reflexionó sobre la importancia de implementar un ramo de interculturalidad en la universidad. “Lo ideal sería que la Universidad implemente un ramo de interculturalidad, donde podamos venir a entregar lo nuestro. Si yo pudiera llegar aquí a entregar mi sabiduría, sería la más feliz”, expresó.

Karla Raín, encargada del área de Interculturalidad en la Unidad de DDHH, Inclusión y Ciudadanía y el Centro de Estudios Regionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UMAG, explicó que el conversatorio tenía por objetivo "hablar acerca de cómo pueden traspasarse los conocimientos de la educación tradicional al currículo de la educación superior". Raín reconoció que este es un desafío significativo porque la temática no ha sido abordada en profundidad dentro de la universidad.

El profesor de Historia, Luis Toledo, también participó en el conversatorio, destacando el programa de educación intercultural bilingüe que ha estado funcionando en Magallanes durante aproximadamente 15 años. Toledo valoró que este programa no solo ha formado talleres, sino que también ha desarrollado cursos completos.

Científicos demandaron mayor protección para los bosques de macroalgas en Latinoamérica

0

Tras el desarrollo del primer encuentro de mapeadores de algas en español, realizado en Punta Arenas en abril pasado, un grupo de científicos firmó una carta para concientizar sobre la importancia de aumentar la protección de los bosques de macroalgas en las políticas ambientales de Latinoamérica.

La misiva surgió de una instancia organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), con el patrocinio de la Seremi de Ciencias Macrozona Austral, la Seremi de Medio Ambiente de Magallanes y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el documento, los científicos destacaron que aunque se estima que los bosques de macroalgas de Latinoamérica representan el 40% de la cobertura global, menos del 1% de estos ecosistemas están en Áreas Marinas Altamente Protegidas, especialmente en las costas de Argentina y Chile.

Entre los firmantes de la carta se encuentran investigadores de renombre global como la Dra. Sylvia Earle (Mission Blue), el Dr. Paul Dayton (University of California) y el Dr. Enric Sala (NatGeo). Estos científicos demandan un mayor compromiso por parte de los países para incluir estos ecosistemas marinos como un valor de conservación prioritario en sus estrategias de conservación, ya sea mediante la creación de áreas marinas altamente protegidas o la inclusión de especies de macroalgas en diferentes figuras de protección.

El Dr. Mauricio Palacios, investigador del Centro IDEAL y del Programa Marino de la Fundación Rewilding Chile, señaló la importancia de que la ciencia logre influir en los tomadores de decisiones con evidencia científica de calidad. Destacó que en Chile, las amenazas a los bosques de macroalgas son constantes y que el valor natural y social de estos ecosistemas aún no ha sido plenamente reconocido.

“En esta región del mundo se encuentran los bosques de kelp más resilientes del planeta, y la ciencia sigue desarrollando investigaciones de interés global, como la comprensión de los flujos de carbono en estos ecosistemas (Blue Carbon) y su aporte en el escenario de crisis climática”, añadió Palacios.

La carta plantea tres ejes de acción fundamentales:

  1. Protección eficiente: incluir el 30% de los bosques de macroalgas en las políticas ambientales de Latinoamérica.
  2. Figuras de protección: establecer medidas para especies amenazadas por la extracción directa y la crisis climática.
  3. Identificación y protección: focalizar la protección en bosques de macroalgas persistentes y resilientes.

La Dra. Alejandra Mora, especialista en algas marinas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) e investigadora del Scott Polar Research Institute, señaló la importancia de que los tomadores de decisiones escuchen este llamado. “Mientras aumentan las presiones sobre este ecosistema por amenazas como el barreteo y la contaminación, más crece el número de personas que buscamos caminos para su protección. La protección de los bosques de macroalgas incrementa la biodiversidad marina, beneficiándonos a todos”, concluyó Mora.

Magallanes: educación superior en cifras en lo que va del 2024

0

Un total de 7.434 personas se han matriculado en el sistema de educación superior en la región de Magallanes para este año, según datos oficiales entregados por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Mineduc. De este total, 3.921 son mujeres y 3.513 son hombres.

Distribución por instituciones y género

  • Carreras de Pregrado: 7.300 matriculados
    • Mujeres: 3.869
    • Hombres: 3.431
  • Tipos de Instituciones:
    • Universidades: 4.076 inscritos
    • Centros de Formación Técnica (CFT): 2.054 inscritos

Magallanes se posiciona como la penúltima región con menor cantidad de estudiantes en educación superior en Chile, solo por encima de la Región de Aysén, que registró 2.309 matriculados.

Este año, 2.314 estudiantes ingresaron por primera vez a la educación superior en Magallanes:

  • Carreras universitarias: 1.134
  • Centros de formación técnica: 883
  • Institutos profesionales: 297

Comparado con el año anterior, la matrícula total de primer año en el nivel de pregrado ha incrementado en un 3,6%, alcanzando los 7.045 inscritos. Sin embargo, hay una caída del 1,8% en la cantidad de nuevos matriculados en primer año respecto al año anterior, cuando se registraron 2.356 nuevos estudiantes.

Precariedad en las pensiones: el 44% de los jubilados en Magallanes no alcanza el sueldo mínimo

0

Una alarmante realidad afecta a los jubilados de la Región de Magallanes, donde el 44% de los pensionados no alcanza a recibir una pensión que supere el sueldo mínimo. Esta situación de precariedad pone en riesgo la calidad de vida de miles de adultos mayores, quienes se ven obligados a realizar verdaderos malabares financieros para llegar a fin de mes.

El reciente estudio de la Fundación Sol, titulado “Pensiones bajo el mínimo: Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile”, revela la cruda realidad de las pensiones en el país. El informe destaca que, a nivel nacional, muchas pensiones no alcanzan a cubrir siquiera los gastos básicos, con una situación particularmente crítica en regiones como Magallanes.

Datos clave del informe:

  • Magallanes: a diciembre de 2023, el 44,9% de los jubilados de la región recibe menos de $206 mil, con una pensión promedio de $336 mil, lo que no cubre el sueldo mínimo ni los gastos esenciales.
  • Nivel nacional: solo la Región de Antofagasta presenta un monto mediano de pensión que supera la línea de pobreza para un hogar unipersonal ($228.507 a diciembre de 2023).
  • Cotización prolongada: incluso aquellos que cotizaron entre 30 y 35 años reciben una pensión autofinanciada mediana de $341 mil.

La crisis previsional es aún más grave para las mujeres. El estudio indica que el 33% de las jubiladas por vejez recibe menos de $154 mil. Para aquellas que cotizaron entre 30 y 35 años, la pensión mediana es de $367 mil, cifra que apenas se eleva a $456 mil con subsidios, lo que sigue siendo insuficiente.

El sistema de AFP y Compañías de Seguros ha duplicado el número de pensiones de vejez pagadas en los últimos diez años, alcanzando casi 1,2 millones en 2023. Sin embargo, los resultados son "concluyentes y desastrosos", según el informe de la Fundación Sol. La generación que ha cotizado íntegramente bajo el sistema de cuentas individuales de las AFP se enfrenta a pensiones que no les permiten vivir con dignidad.

Detienen a sujeto por que robó en perfumería del centro de Punta Arenas

0

Gracias a las cámaras de seguridad, Carabineros de Punta Arenas logró identificar y detener a Luis Ávila, un hombre chileno de 48 años, quien el pasado 13 de julio perpetró un robo en una perfumería ubicada en el centro de la ciudad. Dado su extenso prontuario policial, el individuo quedó en prisión preventiva.

La detención se realizó en el marco de una investigación iniciada el 13 de julio de 2024, emanada por la Fiscalía Local de Punta Arenas. El procedimiento se centró en un robo perpetrado en una perfumería ubicada en calle Chiloé Nro. 1296. Tras diversas diligencias investigativas, el personal de la SIP logró identificar y ubicar al autor del ilícito, L.R.A.A., un hombre chileno de 48 años.

Las imágenes de las cámaras de seguridad fueron cruciales para la identificación de Ávila, quien sustrajo perfumes, cremas y sets de cosméticos, valorados en un total de 98 mil pesos. El móvil del robo se relaciona con la necesidad del sujeto por consumir drogas y alcohol.

El historial delictivo de Ávila incluye condenas previas por abuso sexual y robo con intimidación. En el momento del delito, estaba cumpliendo una pena de libertad vigilada intensiva, según informó la fiscal a cargo del caso.

Realizan operativo de seguridad en Aeropuerto Carlos Ibáñez por mochila olvidada

0

Un operativo de seguridad se llevó a cabo esta tarde en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, luego de que una mochila fuera olvidada en la zona de retiro de equipaje.

La alerta se recibió, activando inmediatamente los protocolos de seguridad. Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros llegó al lugar para inspeccionar la mochila y garantizar la seguridad de los pasajeros y el personal del aeropuerto.

La Cámara de Diputados aprueba proyecto que mejora las normas de responsabilidad fiscal

0

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que busca mejorar las normas de responsabilidad fiscal en Chile, una iniciativa que forma parte del fast track legislativo y que ahora está lista para ser promulgada. El proyecto introduce nuevas facultades para el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y establece medidas más estrictas para el manejo de la deuda pública.

El proyecto fue sometido a ocho votaciones separadas de ciertos artículos, reflejando un proceso de aprobación que no fue unánime.

Álvaro Vargas, Seremi de Hacienda, destacó la importancia de esta medida: "Esto pone mayores restricciones, endurece la regla fiscal. A qué nos referimos con eso, en que los gobiernos van a estar más restringidos en aumentar el nivel de endeudamiento del país, lo que nos asegura hacer un país bastante más serio, dar más séptimo internacional y también no aumenta una deuda que finalmente terminamos pagando todos".

Principales objetivos del proyecto:

  1. Complementar la regla de balance estructural (BE): El proyecto introduce metas de deuda pública y mecanismos de evaluación de las metas de política fiscal para asegurar un manejo más responsable de las finanzas del país.
  2. Elevar a rango legal la obligación de elaborar informes financieros: Todos los proyectos de ley e indicaciones deberán contar con informes financieros, formalizando y regulando este procedimiento.
  3. Establecer un procedimiento para desviaciones de metas fiscales: El proyecto formaliza un proceso para los casos en que sea necesario desviarse de las metas de política fiscal, asegurando transparencia y rendición de cuentas.

Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes expresa preocupación por situación crítica del sector

0

La Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes manifestó su profunda preocupación ante la prolongada crisis que atraviesa el sector de la construcción, reflejada en dos años y medio de nulo crecimiento y pérdidas significativas de empleos.

Según el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, el sector ha registrado 30 meses consecutivos de descensos interanuales. En mayo pasado, el índice disminuyó un 7,5% respecto al año anterior, marcando así la peor racha negativa desde que se tiene registro en 1990.

Entre los factores que han contribuido a esta situación se encuentran la debilidad de la economía y del mercado inmobiliario, restricciones financieras, inflación, incertezas político-regulatorias, y un impacto percibido como imperceptible de las medidas de impulso del Ejecutivo para el sector.

El Imacon, que evalúa variables como la venta de materiales, superficie autorizada para edificación, consumo de cemento y empleo en la construcción, revela un desempeño negativo en todos estos aspectos, exacerbando la preocupación en el gremio.

Umag gradúa a más de 700 profesionales, técnicos y estudiantes de postgrado en 2024

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) celebró con éxito las tradicionales ceremonias de titulación en el salón de eventos de Cordenap, donde más de 700 profesionales, técnicos y estudiantes de postgrado recibieron sus títulos durante este año.

Familias, docentes y directivos se reunieron para presenciar este emotivo momento, que marca el fin de una etapa y el comienzo de nuevas oportunidades en la vida de los graduados.

Para los nuevos titulados de la UMAG, este hito representa un gran logro personal y familiar, especialmente significativo debido a los desafíos enfrentados durante los últimos años de educación superior, marcados por la formación a distancia debido a la pandemia.

El rector José Maripani expresó su satisfacción por el rol continuo de la UMAG en la formación de profesionales y técnicos que la región demanda, reafirmando el compromiso público de la universidad con la educación y el desarrollo territorial.

Se celebró Virgen del Carmen en Punta Arenas: Misa a la Chilena en la Parroquia San Miguel

0

Con una emotiva Misa a la Chilena celebrada en el gimnasio de la Parroquia San Miguel, cientos de fieles se congregaron para rendir homenaje a la Virgen del Carmen, patrona y protectora de Chile.

La celebración, que contó con la participación de diversas comunidades y conjuntos folclóricos de la capital de la Región de Magallanes, se llevó a cabo en honor a la Virgen del Carmen, cuya devoción en Chile fue oficialmente proclamada por el Papa Pío XI el 5 de diciembre de 1926.

La Virgen del Carmen, venerada desde la llegada de los conquistadores españoles, ha sido una figura de profunda devoción para el pueblo chileno a lo largo de los siglos.

La Misa a la Chilena en la Parroquia San Miguel no solo fue un acto de fe y devoción, sino también una celebración cultural que resalta la identidad religiosa y folclórica de la comunidad magallánica.

“Desde la Pampa y el Viento”: el nuevo programa de ITV Patagonia con Marino Muñoz Agüero

0

El domingo pasado a las 22:20 hrs., ITV Patagonia debutó con éxito su nuevo programa "Desde la Pampa y el Viento", conducido por Marino Muñoz Agüero. Este espacio televisivo está dedicado al rescate de las historias cotidianas de los magallánicos, las costumbres de antaño y las anécdotas de décadas pasadas, particularmente los años '60 y '70.

El programa cuenta con una serie de ocho episodios que exploran diversos temas, incluyendo la música del recuerdo, las vivencias del antiguo hospital, las experiencias de estudiar en el "norte" y la evocación de la icónica Radio Minería.

En su primer episodio, "Desde la Pampa y el Viento" tuvo como invitado al comunicador Blas Saldivia, con quien se repasaron los grandes éxitos musicales de las décadas mencionadas.

Para el próximo domingo, 21 de julio, el programa se centrará en la radiofonía, especialmente en la historia de Radio Minería en la región, con la participación destacada de Patricio Mladinic, figura clave en las comunicaciones locales.

"Desde la Pampa y el Viento" se transmite regularmente todos los domingos a las 22:20 hrs por ITV Patagonia.

Carabineros invierte 150 millones en nuevos calabozos para la Primera Comisaría de Punta Arenas

0

Carabineros de Chile ha concluido una inversión significativa de 150 millones de pesos destinada a la construcción de cinco nuevos calabozos en la Primera Comisaría de Punta Arenas. Este proyecto incluye tres calabozos para adultos y dos para menores de edad, separados por género para hombres y mujeres.

Los nuevos calabozos han sido diseñados cumpliendo con los estándares actuales que aseguran una detención digna para quienes deben cumplir reclusión transitoria en la comisaría. Tras finalizar la etapa de recepción de las obras, también se instalarán cámaras de seguridad en estos espacios.

Se espera que los nuevos calabozos estén plenamente operativos para el mes de agosto, beneficiando así tanto a Carabineros como a la comunidad de Punta Arenas con instalaciones mejoradas y más seguras para la administración de justicia.

Senador Bianchi presentó propuesta para que clase media pueda acceda a vivienda

0

Con el objetivo de que más chilenos puedan cumplir el sueño de la casa propia, el senador magallánico, Karim Bianchi, ha presentado una innovadora propuesta al Ministerio de Vivienda. La iniciativa busca implementar un sistema de leasing habitacional que permita a las familias de clase media pagar sus arriendos como dividendos, facilitando así el acceso a la propiedad de una vivienda.

El senador independiente sostuvo una reunión con el jefe de la cartera de Vivienda para entregar el plan, que se centra en ofrecer una alternativa viable y asequible frente a las actuales condiciones del mercado financiero. "La idea es generar una especie de leasing habitacional, donde cada familia pueda aportar un pie acorde a los precios de mercado, evitando las elevadas tasas de interés que hoy imponen los bancos y que resultan inasequibles para muchas familias", explicó Bianchi.

La propuesta contempla que los pagos mensuales de arriendo sean considerados como dividendos directamente al Estado, de manera que las familias estén invirtiendo en la adquisición de su vivienda desde el primer momento. "Este sistema permitiría que el dinero destinado al arriendo no se pierda, sino que se traduzca en un pago directo por la propiedad de la casa, acercando a las familias al sueño de la casa propia", afirmó el senador.

El plan del senador Bianchi responde a la necesidad de soluciones habitacionales accesibles para la clase media, un segmento de la población que a menudo enfrenta dificultades para acceder a financiamiento hipotecario debido a las altas tasas de interés y las exigencias de los bancos. La propuesta busca aliviar esta carga y ofrecer una vía tangible hacia la propiedad de la vivienda.

Se acordó mejoras del Complejo de Salud Mental Miraflores

0

En un esfuerzo por cumplir con los acuerdos alcanzados, asegurar la transparencia de las acciones y mantener un diálogo abierto y constructivo para resolver cualquier problemática dentro del Complejo de Salud Mental Miraflores, los directivos del Servicio de Salud Magallanes y los representantes de los funcionarios han suscrito un acta de acuerdo.

Este documento de resolución se enmarca en el trabajo conjunto desarrollado en respuesta a las demandas de los funcionarios del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Miraflores y los diferentes programas ubicados en el Complejo. La comisión del Servicio de Salud, liderada por la subdirectora de Gestión Asistencial, Sandra Velásquez, colaboró estrechamente con los funcionarios de COSAM para abordar estas demandas.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, destacó el compromiso del servicio en varios aspectos, especialmente en términos de infraestructura. "Hemos propuesto soluciones para el espacio reducido actual, buscando descongestionarlo. A partir de la próxima semana, trasladaremos las prestaciones del Centro Diurno y el Hospital de Día a otras dependencias. Además, hemos implementado un plan de mantenimiento para abordar las contingencias que surgen debido a la antigüedad de la infraestructura", señaló Yáñez.

En cuanto a los recursos humanos, Yáñez mencionó la necesidad de mejorar las condiciones para los funcionarios y abordar las brechas existentes. "Estamos trabajando en regularizar a las personas que laboran en los distintos programas bajo modalidades de contratación no óptimas. Estas mejoras son un compromiso que asumimos para concretar en el mediano plazo", puntualizó.

Karla Ursic, subdirectora clínica y comunitaria de COSAM Miraflores, en representación de los funcionarios, destacó la importancia de esta instancia. "Los problemas planteados son demandas de años, por lo que tener una respuesta concreta y sentirse escuchado es un verdadero hito. Estos acuerdos se lograron a través de mucho trabajo, asambleas con los funcionarios y conversaciones con el Servicio de Salud. Aunque sabemos que algunas cosas no son inmediatas, se han instruido mesas de trabajo para generar proyectos a largo plazo. Estamos dispuestos a trabajar para mejorar nuestras condiciones laborales y la atención a nuestros usuarios, y seguiremos monitoreando los avances para asegurar los resultados esperados", indicó Ursic.

Se moderniza servicio de urgencias del Hospital Clínico Magallanes: implementan ficha clínica electrónica

0

El Hospital Clínico Magallanes está avanzando en la modernización de sus servicios de urgencias con la implementación de la ficha clínica electrónica. Este cambio permitirá digitalizar el servicio y mejorar la eficiencia en la atención médica.

El dato de atención (DAU), un registro que actualmente se realiza en papel, incluye todos los datos de la atención, como diagnóstico, tratamiento, procedimientos e indicaciones. A partir del 23 de julio, este registro se entregará impreso, asegurando que la información sea clara, legible y ordenada para los pacientes.

El proceso de atención en el servicio de urgencias continuará realizándose de la misma manera. Al llegar, los pacientes deberán dirigirse a la ventanilla de urgencia ubicada en el primer piso para todo tipo de consultas, incluyendo las de adultos, pediátricas y gineco-obstétricas. Se solicitará la actualización de los datos generales y, tras esto, los pacientes deberán esperar en la sala de espera atentos al llamado para su categorización, momento en el que se les colocará un brazalete de identificación.

Para las pacientes que consulten por embarazo o ginecología, el procedimiento implica dirigirse al segundo piso y anunciar su llegada mediante el timbre ubicado en la sala de espera.

Este proceso de modernización, como cualquier cambio, requerirá un periodo de adaptación. Sin embargo, los equipos del hospital han estado trabajando y capacitándose para asegurar una transición exitosa y cumplir con este objetivo.

Riesgo en el Circuito Macizo Paine: puente colgante en la Segunda Quebrada sufre daños graves

0

La estructura del puente colgante Guarda en la segunda quebrada del Parque Nacional Torres del Paine ha sufrido un grave daño, poniendo en riesgo la operatividad del Circuito Macizo Paine. Los tensores del puente fueron cortados, lo que ha generado una situación de alto riesgo y ha comprometido la seguridad del sendero.

Guardaparques del parque han expresado su preocupación y frustración por la situación. "Es difícil tratar de explicar con palabras lo que uno siente al estar involucrado estrechamente. Mis compañeros y yo hemos trabajado arduamente aquí, apoyando incluso a los voluntarios estadounidenses que estuvieron trabajando en el Puente Guarda en la segunda quebrada," señaló uno de los guardaparques.

El guardaparque explicó que el daño se debe a un fenómeno de remoción en masa de gran magnitud que torció las torres del puente, provocando el corte de los tensores y el efecto vaivén que ha deformado la estructura. "No soy experto en puentes colgantes de tipo tibetano, pero el sentido común dice que el circuito Macizo Paine no va a estar operativo ni esta temporada ni la próxima. Hay mucho trabajo que hacer por acá," añadió.

Se ha propuesto un plan de acción en etapas, comenzando con la transparencia de la situación a través de un punto de prensa. Conaf necesita informar a la comunidad sobre las acciones que se están tomando y demostrar que están preocupados y ocupados en buscar soluciones. La siguiente etapa implicará la consulta y colaboración con expertos en remoción de masas y especialistas en avalanchas para garantizar condiciones seguras de trabajo.

“No estamos de acuerdo con el cierre del circuito Paine, ya que hay comunidades locales que viven de la industria del turismo, y antiguamente, donde se encuentra la segunda quebrada, y el puente Guardas, se encontraba un sendero alternativo, que se podría usar y mejorar a corto plazo. Por lo tanto, hay alternativas para encontrar una solución para no cerrar el turismo”, resaltó Natalia Ávila, directora de la Asociación Gremial de Guías Locales de Puerto Natales AGGNat.

Además, se requiere la intervención de un experto en puentes del servicio de parques o del servicio forestal para realizar una evaluación técnica exhaustiva. "Prácticamente hay que cambiar toda la estructura por una de seguridad. Los anclajes están todos torcidos," comentó el guardaparque, quien también recordó que la construcción del puente tomó dos temporadas.

"La naturaleza nos está enviando un mensaje. Tal vez es tiempo de reflexionar, tomar la vida con calma y buscar soluciones sostenibles para el beneficio de todas las personas y mantener la seguridad," concluyó el guardaparque.

Club Deportivo Presidente Ibáñez será reincorporado a la Copa Chile 2024

0

En un giro significativo de los acontecimientos, el Directorio de la Federación de Fútbol de Chile (FFCH) ha decidido, por unanimidad, reincorporar al Club Deportivo Presidente Ibáñez a la Copa Chile 2024, dejando sin efecto la decisión anterior que lo había eliminado del torneo.

Esta resolución se tomó tras la propuesta del Secretario General, don Jorge Yunge, quien abogó por revertir la decisión del Directorio de la FFCH del 26 de junio de 2024. La eliminación del club se debió a la imposibilidad de jugar el partido programado entre el Club Deportivo Presidente Ibáñez y Huachipato FC en el estadio Antonio Rispoli Díaz de Punta Arenas el pasado 30 de junio, a las 13:00 horas, debido a condiciones climáticas adversas.

En respuesta a esta situación, Juan Muñoz Aguilar, presidente del Club Deportivo Presidente Ibáñez, acordó que el partido entre Huachipato y Presidente Ibáñez se reprogramará para una fecha a definir, con prioridad entre la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Este acuerdo será formalizado con la firma de los tres dirigentes de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) en el acta correspondiente al directorio de la federación.

El compromiso de reprogramar el partido y la decisión de la FFCH de reincorporar al Club Deportivo Presidente Ibáñez son vistos como un esfuerzo para garantizar la equidad y la competencia justa en el torneo.

Ingeniera agrónoma recibe reconocimiento por su innovadora tesis en agroindustria sostenible en Magallanes

0

La ingeniera agrónoma Milenka Seguich López fue reconocida por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile por su destacada tesis del año 2023, titulada "Efectos del pastoreo racional Voisin modificado en pastizales, región de Magallanes y de la Antártica chilena". Este logro subraya la importancia de la inversión en investigación científica para alcanzar un desarrollo sostenible y eficiente en la agroindustria alimentaria.

La tesis de Seguich fue desarrollada en el contexto de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Magallanes. El estudio tenía como objetivo evaluar los efectos del pastoreo racional, que prioriza el bienestar animal y la conservación de los pastizales nativos, en comparación con el pastoreo tradicional practicado en la región.

El estudio se centró en evaluar parámetros de composición, estructura y diversidad biológica de especies vegetales en dos formaciones vegetales típicas de Magallanes: la vega y la mata coiron,” explicó Seguich sobre la investigación que se llevó a cabo en el potrero denominado "Campo Seco" del Centro Regional INIA Kampenaike.

Seguich destacó que este estudio no solo proporciona una base de datos valiosa sobre las prácticas de pastoreo en Magallanes, sino que también resalta la importancia de la innovación y la adaptabilidad en el manejo agropecuario. “En la actualidad, se pueden ver consecuencias sobre la cubierta vegetal, como la erosión por sobrepastoreo y también por el cambio climático. Entonces, creo que la ciencia aquí juega un rol crucial para mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos,” afirmó.

La ingeniera también agradeció el apoyo del director de INIA Kampenaike, Erwin Domínguez, quien fue su profesor patrocinante durante la realización de la tesis. “Este reconocimiento refuerza la importancia de continuar invirtiendo en investigación científica para lograr un desarrollo sostenible y eficiente de la agroindustria alimentaria,” concluyó Seguich.

Programa "A Convivir se Aprende" comienza su trabajo en Cabo de Hornos

0

A mediados de junio, el programa “A Convivir se Aprende” del Ministerio de Educación, ejecutado en la región por la Universidad de Magallanes (UMAG), inició su trabajo de acompañamiento en la comuna de Cabo de Hornos. En el Liceo Bicentenario Donald MacIntyre Griffiths de Puerto Williams, los profesionales del programa se reunieron con el equipo de convivencia del establecimiento para sentar las primeras líneas de una planificación orientada a apoyar y fortalecer las acciones que propicien el bienestar dentro de la comunidad educativa.

Alejandra Montaña Ojeda, encargada de Convivencia Escolar y docente de apoyo de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) del Liceo, destacó la importancia del programa, especialmente dada la ubicación geográfica del establecimiento. “Contar con acompañamientos o acceder a apoyos externos se dificulta, y este programa nos brinda esa posibilidad, de poder potenciar nuestros talentos y el trabajo que realizamos, en beneficio de nuestra comunidad”, señaló Montaña. Resaltó además que el trabajo está enfocado en las necesidades específicas de su comunidad, y no en las generalidades del sistema escolar, valorando que el equipo de acompañamiento sea respetuoso y considere la realidad local.

Pamela Hernández Villegas, psicóloga y coordinadora comunal del equipo ejecutor, explicó que los encuentros iniciales permitieron revisar las dimensiones de la convivencia trabajadas en el Liceo, identificar áreas fortalecidas y aquellas que requieren más atención. A partir de esta evaluación, generaron una primera propuesta de trabajo que será presentada al cuerpo docente al comienzo del segundo semestre. La consulta busca abrir temas de conversación y trabajar a partir del diálogo con los profesores, con el objetivo de extender este trabajo a toda la comunidad educativa.

El equipo de trabajo incluyó a Sergio Saldivia Córdova, investigador responsable del programa en la región y académico de la UMAG; Nicolás Vásquez, psicólogo facilitador del equipo ejecutor; Dionisia Araya, trabajadora social del Liceo DMG; Mackarena Moreno, psicóloga del equipo de Convivencia Educativa del mismo establecimiento; y Maritza Vega, docente de apoyo de este equipo.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó que el programa "A Convivir se Aprende" cumple un rol fundamental en el primer eje del plan de reactivación educativa, enfocado en la convivencia escolar, bienestar y salud mental. Aguilera celebró la ampliación del alcance territorial del programa, que ahora llega hasta la Provincia Antártica, señalando que nuevas escuelas en diversas provincias se están sumando a esta iniciativa especializada.

Walmart Chile y la Federación Nacional de Trabajadores terminan huelga tras seis días de paro

0

La Federación Nacional de Trabajadores de Walmart anunció anoche el fin de la huelga que mantuvo paralizadas sus actividades durante los últimos seis días. En un comunicado oficial, la agrupación sindical indicó que se acogerá al artículo 342 del Código del Trabajo, permitiendo retomar las negociaciones en 18 meses.

"Este acuerdo es doloroso, pero necesario después de seis días de huelga", señalaron desde la Federación. Según el comunicado, la empresa, en una mediación voluntaria ante la Dirección Regional, confirmó su intención de imponer la Última Oferta como la única opción de acuerdo. "Por nuestra parte, en la decisión adoptada, la Asamblea estuvo consciente de que nuestro contrato actual fija condiciones contractuales que han sido conquistas de años que no estamos dispuestos a perder", añadieron.

En el comunicado dirigido a sus miembros, la Federación detalló: "La Asamblea de Dirigentas y Dirigentes de Sindicatos Base acordó terminar la huelga legal y acogernos al Artículo 342 del Código del Trabajo. Esta decisión nos permite proteger nuestro contrato colectivo y negociar en 18 meses más". Esta estrategia busca salvaguardar las condiciones laborales alcanzadas a lo largo de los años, sin comprometer los derechos adquiridos por los trabajadores.

Walmart Chile informó que este martes 16 de julio, la compañía retoma su funcionamiento normal en todo el país. Esta noticia trae alivio tanto a los empleados como a los clientes, quienes se han visto afectados por la paralización de las actividades.

La reciente huelga y su resolución ponen de manifiesto la importancia de la negociación y el diálogo entre empleadores y trabajadores. La Federación Nacional de Trabajadores de Walmart destacó la necesidad de proteger los logros contractuales obtenidos a lo largo de los años, y subrayó su compromiso de continuar luchando por mejores condiciones laborales en futuras negociaciones.

Elección de consejeros para establecimientos educacionales del SLEP: 6 y 7 de agosto

0

Las vacaciones de invierno están llegando a su fin y con ello, no solo iniciará un nuevo semestre, sino también un proceso democrático significativo para los colegios públicos de Punta Arenas. Para los días 6 y 7 de agosto está programada la votación para elegir a los representantes del Consejo Local de Educación Pública del Servicio Local de Educación (SLEP).

Susana Troncoso, profesional de Gestión Territorial del SLEP, explicó que el consejo estará conformado por 12 integrantes, de los cuales 10 representarán a los distintos estamentos de la comunidad educativa. "A nivel regional, participarán 62 establecimientos educacionales públicos, con 143 representantes postulando como candidatos, divididos entre directivos, docentes, estudiantes, apoderados y asistentes de educación," detalló Troncoso.

Se espera que cerca de 30 mil votantes, incluyendo estudiantes, apoderados, directivos, profesores y asistentes, participen en estas elecciones. Toda la comunidad educativa de los colegios pertenecientes al SLEP formará parte del padrón electoral de estas votaciones inéditas.

Estas elecciones tienen como objetivo dar voz a las comunidades educativas, permitiéndoles transmitir sus necesidades al Servicio Local de Educación Pública de una forma más eficiente y expedita. La participación activa de todos los estamentos garantizará que las decisiones y políticas educativas reflejen las verdaderas necesidades y prioridades de la comunidad.

Más de 50 niños y niñas participan en las Colonias de Invierno en Puerto Natales

0

Con el objetivo de apoyar a las familias en el cuidado de las niñas y niños durante las vacaciones de invierno, el Municipio de Puerto Natales, en coordinación con el Servicio Local de Educación Pública, ha organizado las Colonias de Invierno. Este programa comenzó el lunes en la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de la comuna.

Las Colonias de Invierno buscan proporcionar un espacio seguro, didáctico y de socialización para los infantes. Con la participación de más de 50 niños y niñas, el programa cuenta con diversos monitores que realizan actividades lúdicas, deportivas y educativas. Estas actividades están diseñadas no solo para entretener a los niños, sino también para promover su desarrollo físico y mental en un entorno seguro.

El programa "Colonias de Invierno 2024" ofrece una amplia variedad de actividades deportivas y recreativas, dirigidas a niños de entre 6 y 12 años. Además de estas actividades, se incluyen contenidos educativos que buscan enriquecer el aprendizaje de los participantes. Sin embargo, el principal enfoque del programa es garantizar el cuidado y bienestar de los menores en un ambiente seguro.

Al ofrecer un lugar seguro y enriquecedor para que los niños pasen sus vacaciones, las Colonias de Invierno ayudan a los padres y cuidadores a gestionar el tiempo libre de los menores de manera constructiva y beneficiosa.

Mall Chino de Punta Arenas clausurado por 10 días por no emitir boletas

0

Un mall chino en Punta Arenas ha sido clausurado por 10 días por el Servicio de Impuestos Internos (SII) debido a la reiterada falta de emisión de boletas. Esta medida se tomó después de comprobarse, tras trabajos realizados por el SII, que el establecimiento no emitía las boletas correspondientes a sus ventas.

La investigación reveló que el mall emitía vouchers que no cumplían con los requisitos de una boleta fiscalmente válida. Esta práctica irregular llevó a la clausura temporal del establecimiento, con el objetivo de hacer cumplir las normativas fiscales vigentes y asegurar la correcta recaudación de impuestos.

Álvaro Vargas, Seremi de Hacienda, afirmó: "Esto debido al incumplimiento reiterado, pues ya había sido clausurado por dos días en abril de este año".

La Secretaría Regional de Hacienda ha instado a la ciudadanía a prestar atención a las boletas recibidas al realizar sus compras y a denunciar cualquier irregularidad al Servicio de Impuestos Internos. Es fundamental que los consumidores verifiquen que las boletas emitidas por los comercios cumplan con los requisitos legales para garantizar la transparencia y legalidad en las transacciones comerciales.

Desacuerdo entre usuarios del Cecosf Sandra Vargas por traslado del recinto

0

El pasado 8 de julio, el Cecosf Sandra Vargas cerró sus puertas debido a problemas sanitarios causados por aguas contaminadas con heces provenientes de asentamientos cercanos. Desde entonces, la atención se ha trasladado al Cesfam Thomas Fenton, generando desacuerdo entre los usuarios.

Cerca de 7,000 personas reciben diversas prestaciones en el Cecosf Sandra Vargas, muchos de ellos adultos mayores. El traslado al Cesfam Thomas Fenton ha sido motivo de preocupación para estos usuarios, quienes se sienten afectados por el cambio de ubicación. La nueva ubicación del Cesfam Thomas Fenton en Playa Norte implica un desplazamiento significativo para los residentes de la Población Raúl Silva Henríquez.

Para mitigar el impacto del traslado, la Municipalidad de Punta Arenas ha dispuesto de buses para trasladar a los usuarios desde la Población Raúl Silva Henríquez hasta Playa Norte. Sin embargo, esta medida no ha sido suficiente para satisfacer a los vecinos, quienes continúan esperando que el recinto vuelva a ubicarse cerca de sus residencias.

Los usuarios del Cecosf Sandra Vargas esperan que las autoridades tomen medidas rápidas y efectivas para resolver los problemas sanitarios que llevaron al cierre del establecimiento.

Deshielo complica los caminos periurbanos en Punta Arenas

0

Las condiciones climáticas imperantes en Punta Arenas continúan causando estragos, especialmente en los caminos que conducen a los sectores periurbanos. Diversas complicaciones han surgido durante las últimas semanas a causa de la nieve y la escarcha acumuladas.

El reciente aumento de las temperaturas ha traído consigo el deshielo, lo cual ha empeorado la situación. La combinación de agua y barro acumulado en varios puntos de la capital de la Región de Magallanes está generando problemas significativos para el tránsito vehicular. Estos caminos, ya de por sí difíciles de transitar, ahora presentan riesgos adicionales que podrían causar considerables daños a los automóviles.

El constante tránsito por estas rutas anegadas de agua y barro puede llevar a deterioros importantes en los vehículos, afectando no solo a los residentes sino también a quienes dependen de estos caminos para su movilidad diaria. La situación demanda una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades competentes.

Es crucial que las autoridades locales tomen medidas inmediatas para mitigar los efectos del deshielo y asegurar que los caminos estén en condiciones adecuadas para el tránsito. Esto no solo mejorará la seguridad vial sino que también evitará mayores complicaciones y costos para los ciudadanos.

Aerovías DAP incorpora su primer Bombardier DHC-8-400

0

Hoy, en el Aeropuerto Presidente Ibáñez, Aerovías DAP dio la bienvenida a su última incorporación, un Bombardier DHC-8-400, también conocido como Dash 8 Q400. Este es un hito significativo para la empresa, ya que es la primera vez que el Grupo DAP, o cualquier otra aerolínea chilena, incorpora este modelo.

El nuevo avión tiene una capacidad para 76 pasajeros y está registrado con la matrícula CC-DHT. Anteriormente, la aeronave operó para Horizon Air, subsidiaria de Alaska Airlines, bajo el registro N447QX desde 2011 hasta el 8 de junio de 2023, según información de aero-naves.com.

El Dash 8 Q400 es un turbohélice robusto conocido por su capacidad para operar en pistas cortas de solo 1000 metros de longitud y en aeropuertos con infraestructura limitada. Además, es ideal para regiones con orografía desafiante, características que lo hacen especialmente adecuado para las operaciones de Aerovías DAP en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Aerovías DAP cuenta con una variada flota de aeronaves y helicópteros que le permite diversificar sus operaciones, incluyendo vuelos regulares, chárter y sanitarios. Entre sus activos se destacan:

  • Ocho Avro RJ y cuatro BAe 146, con capacidad para 80 a 97 pasajeros.
  • Un Twin Otter.
  • Cessna 402 y 404 Titan.
  • Beechcraft King Air 100 y 300.
  • Cessna Citation.
  • Helicópteros MBB Bo-105, Eurocopter AS355 y AS350.

Presidente de CLIA para Sudamérica visita Magallanes para potenciar temporada de cruceros

0

Durante una visita de dos días, Marco Ferraz, presidente de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) para Sudamérica, exploró las iniciativas y desarrollos portuarios de la Región de Magallanes y Antártica Chilena con el objetivo de fortalecer la temporada de cruceros.

CLIA, la asociación más grande de la industria de cruceros a nivel mundial, cuenta con más de cuarenta líneas de cruceros internacionales como miembros, abarcando compañías globales y regionales con presencia en múltiples continentes.

La visita de Ferraz fue organizada por la Corporación de Puertos del Cono Sur, con el fin de evaluar posibles nuevos destinos para las líneas de cruceros en Chile. Durante su estadía, el presidente de CLIA recorrió muelles y terminales clave de la región, manteniendo encuentros con diversas autoridades locales.

En Punta Arenas, Ferraz se reunió con el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, y el Gerente General de la Empresa Portuaria Austral, Miguel Palma Morales. Juntos, visitaron el Terminal Arturo Prat para revisar la infraestructura preparada para la próxima temporada de cruceros 2024-2025 y discutir futuros proyectos.

Posteriormente, Ferraz viajó a Puerto Williams donde visitó la Rampa Williams, el Muelle Multipropósito en construcción bajo la dirección de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, y el Muelle Guardián Brito, administrado por EPAUSTRAL en colaboración con la Armada, cruciales para las operaciones de cruceros antárticos.

Durante su estadía en Puerto Williams, Ferraz también se reunió con el Capitán de Puerto, Teniente Primero Litoral Felipe Pérez Cruz, y el Gobernador Marítimo y Comandante del Distrito Naval Beagle, Capitán de Navío Luis Bustos.

Según datos de la Empresa Portuaria Austral, la temporada pasada (2023-2024) la Región de Magallanes y Antártica Chilena recibió a 86,286 pasajeros a bordo de más de 180 cruceros. Se espera un aumento para la próxima temporada que comenzará en el segundo semestre de este año.

Delegación provincial y ChileAtiende apoyaron a postulantes al subsidio eléctrico en Puerto Williams

0

En el marco de la primera convocatoria nacional para postular al subsidio eléctrico, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y la sucursal de ChileAtiende en Puerto Williams realizaron una jornada de extensión horaria para facilitar el proceso a los habitantes locales.

Diecinueve vecinas y vecinos se acercaron a las dependencias gubernamentales con el objetivo de postular o recibir orientación sobre este beneficio destinado al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), y que requería estar al día en el pago del consumo eléctrico.

Constanza Calisto, delegada presidencial provincial, destacó la alta participación en esta actividad bajo el programa "Gobierno en Terreno". Calisto resaltó la importancia del subsidio en una región como Magallanes, con menor luz natural y mayores consumos eléctricos durante el invierno. Además, invitó a los interesados a prepararse para la segunda convocatoria prevista para octubre.

De las 19 personas que asistieron, 11 fueron mujeres y ocho hombres. Doce de ellas realizaron la postulación mediante el aplicativo de ChileAtiende, utilizando RUT y boleta de electricidad. La Unidad Social de la Delegación colaboró con tres usuarios en postulaciones usando ClaveÚnica en el sitio web oficial, y orientó a otros cuatro en el proceso.

Entre los beneficiarios potenciales, Vitalia Vargas, propietaria de una panadería, expresó la importancia del subsidio ante el incremento de costos eléctricos durante el invierno. Raúl Llaipen, de 80 años, también agradeció la oportunidad de acceder al beneficio, aliviando así sus gastos en luz.

El ministro de Energía, Diego Pardow, informó recientemente que más de 1,6 millones de hogares a nivel nacional postularon al subsidio eléctrico. Pardow aseguró que todas las familias elegibles recibirán el descuento correspondiente en la facturación de octubre de 2024, adelantando esfuerzos para anticipar este beneficio y preparar la segunda convocatoria para el primer semestre de 2025.

Baja participación en la postulación al subsidio eléctrico en Magallanes

0

Solo un 33% de los habilitados para postular al subsidio eléctrico establecido en la Ley de Estabilización de los Precios de la Electricidad se inscribieron a través de la página web o los módulos de atención presencial dispuestos por distintas entidades gubernamentales.

En la región de Magallanes, se inscribieron 12,289 hogares de un total de 36,400 que podían postular a este beneficio. A nivel nacional, postularon 1.6 millones de hogares de un total de 4.7 millones que eran elegibles para inscribirse. La ley establece que solo serán beneficiarios finales 1.5 millones de hogares.

Esta subvención tiene como objetivo mitigar el incremento de la cuenta de luz en los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.

A pesar de los esfuerzos para promover la inscripción, la baja participación subraya la necesidad de evaluar las estrategias de comunicación y acceso a los beneficios gubernamentales, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.

Las autoridades han expresado su preocupación por el bajo número de inscritos y han destacado la importancia de este subsidio para aliviar la carga económica de los hogares más necesitados

Más de 5 mil personas asistieron a XII Feria Medieval en Punta Arenas

0

La gran afluencia de público que se reunió en sólo tres tardes en el Liceo Luis Alberto Barrera es una muestra de la valoración que tiene el tradicional encuentro organizado por la Sociedad Tolkien Magallanes, quienes desde este año cuentan con el sello Punto de Cultura Comunitaria.

“Uno de los aspectos que más destacamos y agradecemos es la red de apoyo y colaboración que se genera en torno a la Feria Medieval en Magallanes. Todos los artistas y elencos que se presentan en diferentes disciplinas como música, teatro, danza y deporte lo hacen de manera voluntaria para que esta feria se mantenga, porque entienden que es un evento cultural muy esperado por la comunidad”, señaló el presidente de la Sociedad Tolkien Magallanes, Otto Gesell Yasic.

Este año, la feria recibió a más de 5,000 asistentes gracias al tejido social que se logra con la participación de artistas, deportistas, artesanos y el público que, con gran entusiasmo, participa cada jornada. La primera versión de la Feria Medieval se realizó en el Centro Cultural Imago Mundi en 2010, y hacía diez años que no se celebraba una edición en invierno. A pesar de ello, familias enteras asistieron al evento, muchas de ellas con vestuario a la usanza del milenio pasado, para disfrutar del torneo de espadas, la danza tribal, la música celta y la obra de teatro desarrollada por los miembros de la Sociedad Tolkien.

Gesell agradeció el financiamiento obtenido por parte de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo cual permitió contar con ciertos detalles técnicos y visuales que elevaron la calidad del encuentro. “Es un evento que como Sociedad Tolkien disfrutamos plenamente, ya que cumple cabalmente con nuestros objetivos de ser una actividad interactiva, familiar, con acceso libre y gratuito. Estos son sellos que marcan todas las iniciativas desarrolladas por nuestra agrupación”, añadió.

Se realizó capacitación de profesionales para la protección de niños, niñas y adolescentes vulnerados

0

El Servicio de Protección Especializada ha capacitado a los equipos de los 25 proyectos dedicados a la atención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en la región de Magallanes. Durante el último año, un total de 150 profesionales fueron certificados, mejorando así la calidad de la atención proporcionada.

Estos proyectos incluyen tres residencias familiares y dos iniciativas de Familias de Acogida, además de 20 proyectos de carácter ambulatorio. Estos últimos concentran cerca del 90% de las atenciones, abordando desde el fortalecimiento de habilidades parentales hasta la reparación del daño causado por ser testigos o víctimas de violencia intrafamiliar y otras graves vulneraciones.

La jefa de la Unidad de Asistencia Técnica, Monitoreo y Evaluación, Ana María Vargas, destacó la importancia de contar con profesionales capacitados para ejecutar de manera efectiva su diagnóstico, intervención y acompañamiento. “Este es un trabajo profundo, sistemático y progresivo que nos permite estar a la altura de las necesidades que presentan los niños, niñas y adolescentes. Especializarnos significa conocer con mayor profundidad a nuestro sujeto de atención, así como contar con herramientas técnicas y estrategias de trabajo actualizadas. Todo ello es necesario para entregar una atención integral a cada una de las familias que nos son derivadas desde el Poder Judicial”, afirmó Vargas.

Dada la alta convocatoria del proceso de capacitación, los certificados fueron entregados a los directores de cada uno de los proyectos desplegados en la región. Algunas de las especializaciones con mayor demanda incluyeron la diversidad sexogenérica, así como herramientas para combatir la violencia transgeneracional y el trauma complejo, materia que estudia cómo las vulneraciones dentro de la familia impactan negativamente el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Corte de energía afecta al sector céntrico de Punta Arenas

0

La Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) informa sobre un corte de energía que afecta a parte del sector céntrico de Punta Arenas. El incidente se produjo cuando un camión arrastró los cables de telecomunicaciones en la intersección de las calles Jorge Montt y Pedro Montt, ocasionando el quiebre de dos postes de baja tensión.

Se estima que los trabajos de reparación, destinados al reemplazo de las estructuras dañadas, se extenderán por 4 horas. Se espera que las labores culminen a las 20:00 horas, momento en el que se restablecerá en su totalidad el suministro eléctrico.

El corte afecta a 138 clientes ubicados en el cuadrante comprendido por las calles Roca, O´Higgins, Pedro Montt y Av. Costanera, incluyendo el pasaje Corner.

Edelmag está evaluando el inicio de acciones legales contra los responsables del incidente, que ha provocado diversos trastornos a los clientes afectados.

Modifican recorrido de bus intercomunal San Gregorio – Punta Arenas

0

La Municipalidad de San Gregorio informa a todos los pasajeros del bus intercomunal San Gregorio – Punta Arenas y viceversa que, a partir de hoy, podrán solicitar que el recorrido incluya el tránsito por el Hospital Clínico Dr. Lautaro Navarro Avaria.

Esta modificación en el trayecto se llevará a cabo únicamente si algún usuario lo solicita. De lo contrario, el bus continuará con su recorrido habitual.

Para ambos tramos del servicio, los pasajeros interesados en que el bus pase por el Hospital Clínico deben solicitar esta modificación llamando al número +56 9 96681942. Es necesario realizar la solicitud con antelación al horario del viaje para que el operador pueda informar al conductor si es necesario realizar el trayecto adicional.

Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de los usuarios a los servicios de salud del Hospital Clínico Dr. Lautaro Navarro Avaria.

Formalizaron a sujeto por daños en local nocturno de Punta Arenas

0

Ayer, un hombre fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas por causar daños en un local nocturno de la ciudad. El detenido, identificado como J.R.V.B., compareció ante el tribunal tras ser arrestado por Carabineros durante la madrugada del domingo.

Según los antecedentes presentados en la audiencia por el fiscal Ricardo Torres, los hechos ocurrieron el 14 de julio a las 2:45 horas. El imputado se encontraba como cliente en un pub ubicado en la intersección de las calles Boliviana y Armando Sanhueza. En compañía de otros, J.R.V.B. comenzó a causar desórdenes dentro del establecimiento.

Personal del local, al ver la situación, solicitó al imputado que detuviera su comportamiento y se retirara del lugar. Sin embargo, el individuo reaccionó violentamente, pateando una puerta y causando daños valorados en 300 mil pesos.

La Fiscalía considera que los hechos descritos configuran el delito de daños, con el imputado en calidad de autor. Tras su formalización, el detenido recuperó su libertad, pero con la condición de no acercarse al establecimiento durante el proceso de investigación.

Existe la posibilidad de lograr un acuerdo reparatorio en una audiencia fijada por el tribunal, lo que podría asegurar el cierre de la causa.

Culmina la décima Convención del Circo del Fin del Mundo en Punta Arenas

0

Ayer, el Teatro Municipal José Bohr se transformó en el vibrante epicentro de la gala final de la décima Convención del Circo del Fin del Mundo. Este destacado evento, que ha llenado la semana de talleres, espectáculos, conversatorios y competencias culturales, concluirá oficialmente hoy, tras una serie de actividades que comenzaron el pasado jueves.

El ambiente en el Teatro Municipal José Bohr estuvo lleno de emoción y talento, con impresionantes demostraciones circenses y culturales. El evento de gala destacó por su calidad artística y el entusiasmo de los participantes y el público.

Durante toda la semana, más de 30 talleres gratuitos se ofrecieron en las instalaciones del Circo del Sur, ubicadas en calle O’Higgins Nº655. Estos talleres fueron un éxito rotundo, atrayendo a niños, niñas, adolescentes y adultos, quienes se involucraron activamente en una variedad de cursos e intervenciones culturales.

El gran clímax de esta semana cultural se espera para hoy domingo, con una programación que promete cerrar con broche de oro. Las actividades comenzarán a las 11:30 horas con un conversatorio sobre el estado del arte circense en Chile, en el cual participarán destacados invitados como El Festín de la Risa, Chaltumay, Zancos por el Mundo y el propio Circo del Sur.

A las 15:00 horas, se llevará a cabo una emocionante competencia que reunirá a los mejores malabaristas, acróbatas y equilibristas. Este evento promete ser un verdadero espectáculo, mostrando las habilidades y destrezas de los artistas más talentosos.

Sentencian a presidio perpetuo calificado a femicida de Raquel Díaz

0

En una sentencia inédita al ser la primera vez que se da este tipo de condena, Carlos Muñoz Cárcamo recibió la pena a presidio perpetuo calificado tras ser encontrado culpable del femicidio de Raquel Díaz Jiménez. La decisión fue tomada por las juezas de la sala del Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas, Adriana Knopel, Constanza Sutter y Palmira Muñoz, quienes acogieron la solicitud de pena de la fiscalía y las dos querellantes.

El crimen ocurrió el 11 de mayo de 2023, en el sector sur de Punta Arenas. Tras asesinar a la víctima, Muñoz Cárcamo trasladó y ocultó su cuerpo en terrenos de la Reserva Forestal, en un intento de evitar su descubrimiento. Este acto de ocultamiento fue un agravante adicional que la fiscalía destacó en su argumentación.

Cristian Crisosto, fiscal regional, explicó: "la Fiscalía ha obtenido una certeza condenatorio ante el Tribunal oral de Punta Arenas por el delito de femicidio íntimo a presidio perpetuo calificado en contra de Carlos Muñoz, quien asesinó a su pareja Raquel Díaz Jiménez para luego arrojar su cuerpo a la Reserva".

La sentencia fue leída por la jueza redactora del fallo, Constanza Sutter. Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas contundentes que llevaron a la condena de Muñoz Cárcamo por femicidio íntimo. Este tipo de delito ha generado una creciente preocupación en Chile, y la severidad de la sentencia refleja la determinación del sistema judicial de combatir y sancionar estos actos con firmeza.

Carabineros detiene a sujeto que este domingo protagonizó un accidente y se dio a la fuga sin auxiliar a víctima

0

A raíz de un Accidente de tránsito ocurrido este domingo (14 de julio) en calle Arauco esquina calle Monseñor Fagnano, personal Sip de la Primera comisaría de Punta Arenas comienza diligencias para dar con el paradero del vehículo qué protagoniza el accidente, el cual se dió a la fuga sin prestar colaboración ni auxiliar a la víctima.

El vehículo en cuestión se dió a la fuga y producto del impacto se le desprende la placa patente delantera, quedando en el lugar del accidente, con ese antecedente clave se logró identificar el vehículo Marca Audi, modelo A4, color plateado, año 2004, de propiedad de A.E.H.C. con domicilio en calle Boliviana Nro. 142 de la comuna de Punta Arenas.

Es así, como ya estando en el inmueble del dueño del auto que se dio a la fuga, personal policial reconoce el vehículo y se entrevista con el propietario, quien manifiesta y confirma los hechos, señalando que había huído por miedo. Debido al fuerte hálito alcohólico se consulta si había ingerido alchol, confirmando que lo habría hecho en el contexto de un cumpleaños, siendo detenido y trasladado al Hospital Regional para constatar lesiones y realizar prueba respiratoria, la que arrojó 1.59 g/l.

Tras los hechos el conductor quedó detenido por conducción en estado de ebriedad con resultado de lesiones y pasa hoy a control de detención.

Google celebra hoy al 'Divo de Juárez': Juan Gabriel con más de 7 mil millones de reproducciones de su música

0

Alberto Aguilera Valadez nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, en el estado mexicano de Michoacán, y en alguna entrevista mencionó que sus padres se inspiraron en una telenovela famosa en esos años para bautizarlo tal como el protagonista.

La historia de su nombre artístico es algo distinta. Juan era el nombre del profesor que le enseñó piano y guitarra en el internado de la Escuela de Mejoramiento de Ciudad Juárez, hasta donde su madre viuda lo llevó porque no podía cuidarlo. Y Gabriel, porque así se llamaba su padre. Por su enorme talento, además, se ganó el apelativo de el “Divo de Juárez”.

A estas alturas, Juan Gabriel es considerado como uno de los artistas más importantes de América Latina. A modo de ejemplo, sus canciones suman más de 7 mil millones de reproducciones en YouTube. Su presentación en el Festival de Viña 2002 tiene 7,4 millones de reproducciones.

Por su gran trayectoria, en Google quisieron recordarlo con el increíble legado que dejó a las nuevas generaciones de la industria musical, mediante un Doodle en el Buscador que se convierte en un video que busca destacar lo vibrante de sus presentaciones y momentos más memorables. ¿Cómo no rememorar con nostalgia sus presentaciones en el Festival de Viña? ¿Quién no recuerda el meme del Divo de Juárez detrás de una palmera? Esa esena esta en el doodle.

Su relación con Chile fue estrecha. Tanto, que se presentó en cinco ediciones distintas del Festival de Viña, los años 1996, 1997, 1998, 2002 y 2004. Su primer show en la Quinta Vergara aún tiene un récord que ningún otro artista ha igualado: duró 220 minutos sin cortes.

Por cerca de 3 mil reclamos Sernac abre proceso voluntario con la marca Lippi para compensar a clientes

0

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) inició un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) con Lippi, cuyo propósito es que esta empresa entregue una propuesta de solución que beneficie a todas las personas consumidoras que han sido afectadas por diversos incumplimientos en compras realizadas por internet.

La decisión de iniciar este procedimiento extrajudicial surge luego de que el Servicio recibiera alrededor de 3.000 reclamos desde abril hasta la fecha. Cifra mayor a la de todo el 2023, cuando se registraron en torno a mil novecientas quejas.

Al analizar los reclamos, la mitad corresponde a retardo en la entrega de lo comprado, seguido de cancelaciones unilaterales de las compras por parte de la empresa.

¿Qué puntos se podrían conseguir con este PVC con LIPPI?

  • El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores.
  • El cálculo de las devoluciones, compensaciones o indemnizaciones respectivas por cada uno de los consumidores afectados, cuando proceda.
  • Una solución que sea proporcional al daño causado, que alcance a todos los consumidores afectados y que esté basada en elementos objetivos.
  • La forma en la que se harán efectivos los términos del acuerdo y el procedimiento
  • Los costos que implique el monitoreo del cumplimiento del acuerdo, deberán ser asumidos por la empresa.
  • Entre otros

La ventaja de este proceso es que en un periodo acotado de tiempo, de tres y hasta un máximo de seis meses, alcanzar un acuerdo, siempre y cuando exista voluntad de parte de la empresa.

El próximo 18 de julio realizarán Plaza de la Justicia en Cesfam Carlos Ibáñez

0

Un llamado a la ciudadanía a participar de un nuevo operativo a cargo de los servicios del Ministerio de Justicia, formuló la Seremi del ramo, Michelle Peutat Alvarado, con motivo de una nueva “Plaza de Justicia y Derechos Humanos”, que tendrá lugar este jueves 18 de julio, de 10:00 a 12:00 horas en dependencias del Centro de Salud Familiar Carlos Ibáñez (Avda. Pdte. Eduardo Frei N°1102) de Punta Arenas.

Un espacio para promover políticas, planes, programas y acciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y sus servicios. Con esta es la décima Plaza de la Justicia del año.

Con esta Plaza usted podrá sacar su de cédula de identidad y pasaporte, Clave Única y certificados del Registro Civil; orientación jurídica gratuita en los ámbitos de familia, civil, laboral y penal, entre otras.

El legado del general Ramón Cañas Montalva: un militar y pensador excepcional de Magallanes

0

El General Ramón Cañas Montalva, reconocido militar y pensador chileno, dejó una huella imborrable en la historia de Magallanes y en la proyección de Chile en la Antártica y el Pacífico. Este destacado chileno, cuyo pensamiento y acciones marcaron el rumbo del país, es recordado por su profundo amor patriótico, su excepcional profesionalismo y su visión de Estado.

John Griffith, Marcelo Masayeras y Mateo Martini destacan la figura de Cañas Montalva como un pensador adelantado a su tiempo. Su visión de soberanía y defensa nacional fue pionera, enfocándose en la importancia estratégica de territorios como Magallanes y la Antártica chilena. Esta perspectiva le permitió forjar un pensamiento único que sigue siendo relevante en la actualidad.

Cañas Montalva realizó gran parte de su carrera militar en Magallanes, ascendiendo desde el grado de capitán hasta convertirse en general de brigada. Durante este tiempo, no solo sirvió a la institución militar, sino que también otorgó una gran importancia al territorio magallánico, preparando las condiciones necesarias para la defensa nacional.

Su pensamiento estratégico se reflejó en ideas sobre soberanía y control de pasos interoceánicos cruciales como el Estrecho de Magallanes, el Canal del Beagle y el Paso Drake. Este enfoque lo llevó a proponer actividades académicas relacionadas con la investigación histórica, el conocimiento geográfico y la defensa del patrimonio histórico.

El impacto de Cañas Montalva en varias generaciones es innegable. Su legado se mantiene vivo, y su visión sigue siendo rescatada y valorada. Como bien lo definió Augusto Pinochet de la Barra, fue un chileno privilegiado, decidido y valiente, impulsado por grandes causas patrióticas que dedicó su vida a realizar.

Hub Empresarial Fpymemagallanes: balance positivo en su primer mes de operación

0

Durante su primer mes de operación, el Hub Empresarial Fpymemagallanes ha atendido a 277 emprendedores y representantes de empresas, destacándose como un actor clave en la transformación digital y el apoyo jurídico y financiero a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región.

Luis Alvarado, desarrollador del Hub, presentó las métricas en la reciente Mesa de Gobernanza del Fpyme Magallanes, un programa nacional de Corfo. Entre los logros se incluyen la digitalización de 203 pymes, la realización de nueve asesorías jurídicas a través de Tu Abogado Pyme (B&R Asesorías), dos operaciones por un total de $20 millones en recursos inyectados por Levannta, y aproximadamente $120 millones en importaciones gestionadas a través de Tu Pyme Importa (A&B Pacific).

“Estamos motivados por lo logrado este primer mes… Son métricas claras y precisas que este Hub llegó a cubrir brechas detectadas a través del Programa de Corfo Fortalece Pyme”, indicó Alvarado.

María José Navajas, directora regional de Corfo, expresó su satisfacción con los resultados: “Lo que se está haciendo en Magallanes ha sido ejemplo para las demás regiones. Ellos plantearon, desde un principio, un distinto modelo de implementación que, inicialmente, asustó porque partió más lento, pero hoy día es el mejor ejemplo del trabajo y la ejecución a nivel nacional”.

Navajas destacó la importancia de la sostenibilidad del proyecto, mencionando que aunque Fpyme es un programa de tres años y este 2024 es su último año de operación en Magallanes, los servicios del Hub continuarán. “Lo interesante es que aquí los servicios van a seguir existiendo, pero, además, el mismo Hub puede postular a otros fondos de Corfo para otro tipo de actividades. Esto va a ser un círculo virtuoso”, resaltó.

La Mesa de Gobernanza del Programa Fortalece Pyme se reunió en la sede del hub, ubicada en Lautaro Navarro Nº967. Además de la dirección regional de Corfo, participaron actores estratégicos productivos de la región como Zonaaustral, Incubadora Ufro, CFT, Universidad de Magallanes y la Seremi de Medio Ambiente.

Patricio Ovalle, consultor del BID, ofreció una exposición sobre su asesoría al proyecto en Magallanes, subrayando la importancia de mantener y expandir los servicios ofrecidos para continuar apoyando a las pymes en la región.

Accidente de tránsito en calle Pedro Aguirre Cerda: camioneta termina incrustada en vivienda

0

Pasadas las 19:00 horas de este sábado, un grave accidente de tránsito se produjo en la calle Pedro Aguirre Cerda, a la altura de Los Tilos, en la Población Fitz Roy. Una camioneta de grandes dimensiones, que transitaba en dirección de cerro a playa, comenzó a zigzaguear desde la Avenida España, colisionando con dos vehículos antes de terminar volcada e incrustada en una vivienda.

Testigos del incidente relataron que el vehículo comenzó a perder el control, provocando pánico en la zona. El conductor, que resultó con lesiones, fue trasladado de inmediato por personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

Bomberos acudió rápidamente al lugar de los hechos, pero encontraron dificultades para remover la camioneta debido a la ausencia de Carabineros. Esta situación obligó a los bomberos a contactar al Fiscal de Turno para autorizar la remoción del vehículo y permitirles trabajar de manera segura en el sitio. La principal preocupación era una posible fuga de gas, por lo que también se solicitó la presencia de personal de Gasco y Edelmag.

La colisión causó interrupciones en el suministro eléctrico, dejando sin luz a varias cuadras del sector. Personal de Edelmag trabajó en el área para restablecer el servicio eléctrico lo antes posible.

Continúa la huelga legal de trabajadores del Sindicato de Walmart Chile en Punta Arenas

0

Ayer, los trabajadores del Sindicato de Walmart Chile, que opera el supermercado Lider, continuaron con su huelga legal con una marcha por las calles céntricas de Punta Arenas. Debido a la huelga, el establecimiento ubicado en Avenida Eduardo Frei permanece cerrado al público.

María Angélica García, presidenta del Sindicato de Lider Punta Arenas, afirmó en una entrevista con La Prensa Austral: “Nos mantenemos en huelga”. García respondió al comunicado de Walmart Chile que daba por cerrado el séptimo proceso de negociación colectiva tras un acuerdo con la directiva del sindicato SUNF. “Este es un sindicato pequeño, pero la representación mayoritaria de los trabajadores está en la Federación a la que estamos asociados”, señaló.

Ayer, los trabajadores marcharon por calle Bories y entregaron una carta al seremi de Gobierno, Andro Mimica. En la misiva, reiteraron que la huelga legal cumplió tres días el viernes y acusaron a Walmart Chile de negarse a negociar con la Federación, a pesar de afirmar estar abierta al diálogo y haber hecho esfuerzos por llegar a un acuerdo.

Los trabajadores señalaron que la última oferta de Walmart es inferior al contrato colectivo vigente y que no incluye propuestas de mejora en la malla de beneficios ni ajustes por IPC para los próximos dos años. Además, el bono de término de conflicto propuesto es un tercio del valor obtenido en 2022.

“Esta actitud de Walmart es distinta a lo ocurrido en todas las negociaciones de 2023 y lo que va de 2024”, afirmó García. Los trabajadores expresaron que están haciendo sacrificios que representan descuentos y pérdidas económicas, pero creen necesario esforzarse para defender su contrato colectivo vigente y detener la precarización.

Comenzó la XII Feria Medieval en Punta Arenas

0

Ayer, en el Liceo Luis Alberto Barrera, dio inicio la XII Feria Medieval organizada por la Sociedad Tolkien, con una gran afluencia de público. El evento, que se extenderá hasta mañana, ofrece acceso gratuito y estará abierto a la comunidad desde las 15:00 hasta las 21:00 horas.

La feria presenta una impresionante variedad de artesanías medievales, todas hechas a mano. Los asistentes pueden encontrar obras textiles, orfebrería, tejidos, esculturas, ornamentación hogareña, velas, piezas de talabartería y agroproductos. Además, hay puestos dedicados a la medicina natural y tailandesa, atrayendo a quienes se interesan por los métodos curativos tradicionales.

Uno de los mayores atractivos es la taberna medieval “La Doncella Olvidada”, donde los visitantes pueden disfrutar de hidromiel y tortillas de harina de maíz con dulce de leche. También se destaca el tradicional stand de arquería, donde los asistentes pueden probar su puntería con arco y flecha.

Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de los Puntos de Cultura Comunitaria, la feria ofrece una programación diversa para el fin de semana.

Sábado 13 de julio:

  • Danza tribal: Presentación del grupo “Kaitek”.
  • Competencia de esgrima: Organizada por el “Club de Esgrima Austral”.
  • Concurso de Mejor Traje Medieval: A las 17:00 horas.
  • Presentación musical: Actuación de “Uro Aiken”.
  • Obra teatral: Continuación de una puesta en escena.

Domingo 14 de julio:

  • Muestra de lectura y declamación: Por “Cuenta Austral”.
  • Torneo de espadas: Competencia emocionante para los entusiastas.
  • Obra teatral: Parte final de “Egidio el granjero de Ham”.
  • Cierre del evento: Con la presentación del grupo de música celta “Albatros”.

Investigadores nacionales documentan inédita lluvia invernal en la Antártica

0

En un evento sin precedentes, un reciente artículo científico ha documentado un fenómeno extraordinario: lluvia durante el invierno austral en la isla Rey Jorge, Antártica. Durante los primeros días de julio de 2023, la base Frei reportó temperaturas superiores a cero grados y precipitaciones líquidas en lugar de nieve.

El climatólogo Raúl Cordero, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y miembro del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), destacó la excepcionalidad de este evento no solo por la ocurrencia de lluvia, sino también por su duración: un aguacero de doce horas continuas en la isla Rey Jorge.

El causante del evento fue un río atmosférico, una banda cálida que transporta gran cantidad de calor y humedad, la cual, al llegar a tierra firme, se condensa y provoca intensas precipitaciones. “El artículo destaca la importancia de los ríos atmosféricos en la península Antártica durante el invierno, un fenómeno poco estudiado hasta ahora. Revela cómo estos eventos pueden causar aumentos significativos de temperatura y lluvia en una región que es típicamente fría y nevada”, explicó el Dr. Deniz Bozkurt, investigador de la Universidad de Valparaíso y autor principal del estudio.

Los ríos atmosféricos, al generar incrementos significativos en la temperatura y elevar el nivel de congelación, pueden acelerar el derretimiento de hielo y afectar la estabilidad de las capas de hielo y glaciares. Sin embargo, también pueden tener impactos positivos, como el aumento de la acumulación de nieve en las zonas interiores del continente, lo cual es beneficioso para la estabilidad de los hielos antárticos.

Este evento ha sido posible de documentar gracias al trabajo de los estudiantes de magíster Álvaro Gómez y Benjamín Carrillo, integrantes del Grupo de Investigación Antártica de la Usach. Estos alumnos, bajo la supervisión de Cordero, permanecieron en la base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH) desde marzo hasta octubre de 2023, manteniendo operativa la plataforma de investigación TARP-02 y lanzando radiosondas que permitieron un seguimiento detallado del río atmosférico.

Bozkurt enfatiza la necesidad de estudiar estos fenómenos durante el invierno, debido a su impacto significativo en la región. La recopilación de datos en invierno es crucial para comprender mejor los patrones climáticos y sus variaciones estacionales. “Estos conjuntos de datos son valiosos para la evaluación y validación de modelos, que tienden a tener errores importantes en y alrededor de la Antártica”, comentó Bozkurt.

Cordero señala que la mayor frecuencia de ríos atmosféricos podría explicar los récords de temperatura cada vez más frecuentes en la Antártica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo constante durante todo el año. Si bien estos fenómenos son naturales, el cambio climático y el calentamiento global son factores clave que potencialmente contribuyen a su mayor frecuencia y severidad. “Se necesitan más esfuerzos de modelización y análisis estadísticos para aclarar esto”, concluyó Bozkurt.

Se celebró Día de la Espiritualidad de las FF.AA. y de Orden y Seguridad en Punta Arenas

0

En una emotiva ceremonia que reunió a representantes de las instituciones de defensa, orden y seguridad de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se celebró el Día de la Espiritualidad de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en la Capilla Naval "Nuestra Señora del Carmen" en Punta Arenas. La eucaristía, inspirada por la efeméride del 16 de julio, día que consagra a Nuestra Señora del Carmen, Madre y Reina de Chile, Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, fue oficiada por el Obispo de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, y concelebrada por capellanes de diversas instituciones, incluido el Capellán Naval Capitán de Corbeta Servicio Religioso, José Bravo Carvallo.

Durante la homilía, el Obispo Blanco resaltó la importancia de la espiritualidad en la vida de los uniformados, relacionándola con el reciente y emotivo juramento a la bandera en la ciudad. "Creo que allí radica la espiritualidad del soldado, del hombre y la mujer que pertenecen a las FF.AA. En ese compromiso que se hace por la paz, por servir, por amar, por ponerse a disposición de hombres y mujeres que forman una nación, una patria, una sociedad. Y creo que en ese compromiso está el deseo de contribuir a construir una patria más justa, más fraterna y solidaria", afirmó el prelado.

El Obispo Blanco continuó enfatizando que "quien jura por Dios y por la bandera se compromete a ser un artesano de paz, fraternidad, solidaridad y justicia, llevando adelante el juramento de amar y servir a la patria siempre, no solo en batalla, sino en las pequeñas cosas diarias, estando dispuesto a servir y respetar."

El encuentro, organizado por el Comando Conjunto Austral (CCA), contó con la presencia de las más altas autoridades militares de la región, incluyendo al Comandante en Jefe de la V División de Ejército y del Comando Conjunto Austral, General de Brigada Carlos Muñoz De La Puente; el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes; y el Jefe del Estado Mayor de la IVª Brigada Aérea, Coronel de Aviación Héctor Vergara León. Durante la misa, representantes de las instituciones donaron cajas de alimentos, demostrando el constante apoyo y compromiso hacia los más desposeídos.

Aguas Magallanes inicia reposición de colector en calle Nogueira en Punta Arenas

0

Este lunes, Aguas Magallanes comenzará la reposición de 130 metros de colector en calle Nogueira, entre Fagnano y Errázuriz, con el objetivo de fortalecer la infraestructura encargada de transportar las aguas servidas de la ciudad. Esta iniciativa forma parte del plan de inversiones 2024, que contempla un presupuesto cercano a los 10 mil millones de pesos, con una inversión específica de 165 millones de pesos para este proyecto.

De manera preliminar, la compañía ha preparado las cámaras públicas para recibir la nueva tubería, instalado la señalética correspondiente, identificado las uniones domiciliarias y proporcionado información sobre el trabajo a los vecinos del sector afectado.

Para la ejecución de la obra se aplicará el método Cracking, una técnica que permite trabajar por debajo de la calzada. Este sistema minimiza considerablemente el impacto y la rotura del pavimento, interviniendo únicamente en los sectores donde se realizan los empalmes. Esto lo convierte en una técnica menos invasiva y reduce el tiempo de trabajo, sin comprometer la calidad de las obras.

Los antiguos ductos serán reemplazados por tuberías de polietileno de alta densidad de 400 milímetros de diámetro. Este material ofrece múltiples ventajas, como alta resistencia al impacto, mayor flexibilidad, resistencia a la corrosión y una durabilidad superior en comparación con otros productos.

Dentro de la cartera total de inversión, se incluyen proyectos de gran envergadura para las localidades bajo la concesión de Aguas Magallanes. Entre ellos, destaca la reposición programada de 2.700 metros de redes de agua potable, con una inversión aproximada de 1.000 millones de pesos, y 2.000 metros de alcantarillado, con un monto de inversión de 1.500 millones de pesos.

Estudiantes magallánicos ganan etapa de ilustración del concurso “Jóvenes talentos de Magallanes, el Continente Blanco”

0

El talento de los jóvenes de la región de Magallanes se hizo presente en la etapa de ilustración del concurso “Jóvenes Talentos de Magallanes, el Continente Blanco”, organizado por la Fundación Teraike. Escolares de Punta Arenas, Natales, Porvenir y Cabo de Hornos, de entre 5 y 18 años, participaron con cerca de 300 trabajos creativos inspirados en los cuentos ganadores de la etapa de escritura.

Ganadores del concurso

Categoría 5 a 7 años

  • Maite Emilia Gómez Cortés con "Andino, un pingüino de verdad" de la Escuela Libertador Bernardo O'Higgins, Natales.
  • Myka Isabella Usaj Morales con "La revolución de los fitoplancton" de The British School, Punta Arenas.
  • Gael Andrés Luarte Tranamil con "Homenaje a Alejo Contreras" (exámenes libres), Cabo de Hornos.

Categoría 8 a 11 años

  • Rayén Alicia Faundez Hernández con "Clavelina da la vuelta al mundo" de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Punta Arenas.
  • Josefa Rocío Torres Agüero con "El pingüino del fin del mundo" del Colegio Puerto Natales, Natales.
  • Felipe Sebastián Villagrán Mermoud con "La dama polar" del Colegio Luterano, Punta Arenas.

Categoría 12 a 14 años

  • Maida Josefina Lausen Maggio con "Realidad" del Colegio Punta Arenas, Punta Arenas.
  • Cony Fernanda Agüero Ojeda con "La Odisea familiar" del Liceo Hernando de Magallanes, Porvenir.
  • Alicia Laura González Barría con "Espejismo en el hielo" de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Punta Arenas.

Categoría 15 a 18 años

  • Yanara Mansilla Hernández con "Éramos tres, regresó uno" del Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera, Punta Arenas.
  • Denisse Pérez Galaz con "Amudsen" del Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera, Punta Arenas.
  • Anastasia Carolina Seguel Mansilla con "La Antártica al revés" del Colegio Adventista, Punta Arenas.

Menciones honrosas

Categoría 5 a 7 años

  • Gael Andrés Luarte Tranamil con "Andino, un pingüino de verdad" (exámenes libres), Cabo de Hornos.
  • Renato Ignacio Melian Arriaza con "La revolución de los fitoplancton" del Colegio Luterano, Punta Arenas.
  • Ignacio González Correa con "Homenaje a Alejo Contreras" de la Escuela Elba Ojeda Gómez, Punta Arenas.

Categoría 8 a 11 años

  • Camila Ignacia Díaz Oyarzo con "Clavelina da la vuelta al mundo" de la Escuela Libertador Bernardo O'Higgins, Natales.
  • Florencia Agustina Diaz Maldonado con "El pingüino del fin del mundo" de la Escuela Puerto Harris, Punta Arenas.
  • Rayén Alicia Faundez Hernández con "La dama polar" de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Punta Arenas.

Categoría 12 a 14 años

  • Dhanisha Bassarmal Melwani con "Realidad" del Colegio Miguel de Cervantes, Punta Arenas.
  • Santiago David León Chirinos con "La Odisea familiar" de la Escuela República de Croacia, Punta Arenas.
  • Sofía Josefina Luarte Tranamil con "Espejismo en el hielo" del Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera (online), Cabo de Hornos.

Categoría 15 a 18 años

  • Mía Avril Prat Guzmán con "Éramos tres, regresó uno" del Colegio Miguel de Cervantes, Punta Arenas.
  • Mía Avril Prat Guzmán con "Amudsen" del Colegio Miguel de Cervantes, Punta Arenas.
  • Trinidad Rayen Andrade Maripillan con "La Antártica al revés" del Liceo María Auxiliadora, Punta Arenas.

Los trabajos ganadores serán publicados en un libro bilingüe titulado “Jóvenes Talentos de Magallanes, el Continente Blanco”. Esta obra se donará a los establecimientos educacionales y bibliotecas públicas de la región, y también estará disponible para descarga gratuita en el sitio web de Fundación Teraike. Además, el libro tendrá una versión en audiolibro narrada por Oscar España Burgos.

Las ilustraciones formarán parte de una exposición itinerante que debutará en agosto en Zona Austral durante el Congreso Antártico y posteriormente se exhibirá en octubre en el Centro Cultural de Punta Arenas, coincidiendo con la premiación del concurso.

Ganadores del Pre Festival Folclórico en la Patagonia: una noche de talento y tradición

0

Anoche, el Centro Cultural de Punta Arenas fue testigo de una velada inolvidable durante el Pre Festival Folclórico en la Patagonia. Este evento, que reúne a los mejores exponentes de la música folclórica de Chile y Argentina, culminó con la selección de las canciones ganadoras que representarán a sus respectivas regiones en el próximo Festival Folclórico en la Patagonia. La competencia fue reñida, con interpretaciones que emocionaron y deleitaron al público presente.

Ganadores de Chile

1. Canción para Mercedes

  • Autor: Defne Jazmin Mondaca Breitler
  • Ciudad: Valparaíso
  • Intérprete: Pasaje Fortuna

2. Pachamama de Todos

  • Autor: Luis Poncho Venegas
  • Ciudad: Concepción
  • Intérprete: Sol Naveillán

3. Volverás Abuelo

  • Autor: Nelson Emilio Castro Pinto
  • Ciudad: Castro
  • Intérprete: Desirée

4. Un Ritmo Patagón

  • Autores: Iván Mena Muñoz y Alexey Ortiz Garín
  • Ciudad: Castro
  • Intérprete: Grupo Alexey Ortiz y Los Navegantes

Ganadores de Argentina

1. Azul y Gris

  • Autor: Lucas Miguel Ibáñez
  • Ciudad: Córdoba
  • Intérpretes: Martín Bravo y Lucas Ibáñez

2. Nombrándote

  • Autor: Raúl Néstor Toledo
  • Ciudad: Córdoba
  • Intérprete: Aruma

3. Aún Está Aquí

  • Autor: Claudio Sebastián Tais
  • Ciudad: Cosquín
  • Intérprete: Ceibo

4. Absurda

  • Autor: Silvina Recabarren
  • Ciudad: Río Grande
  • Intérprete: Silvina Recabarren

Ganadores Regionales

1. La Pasajera

  • Autor: Dany Perich Lara
  • Ciudad: Punta Arenas
  • Intérprete: Constanza Ojeda y Grupo Haruwen

2. La Maestra del Amor

  • Autores: Claudio Vargas y Cristian Maldonado
  • Ciudad: Punta Arenas
  • Intérpretes: Cristian y Claudio

3. Soy Patagón

  • Autor: Mauricio Henríquez Borquez
  • Ciudad: Puerto Natales
  • Intérprete: Mauricio Henríquez Borquez

4. Todos los Caminos me Llevan a Casa

  • Autores: Sebastián Apablaza y María José Osorio
  • Ciudad: Punta Arenas
  • Intérpretes: Malé y La Calle del Tirano junto a Raíces Servagen

Detienen a sujeto con 17 antecedentes policiales que volvió a robar en Punta Arenas

Personal de la SIP de Carabineros de la 1ra. Comisaria, concurrieron a verificar un procedimiento de robo que afectó un local comercial en la intersección de avenida Presidente Salvador Allende con calle Hermann Eberhard.

Tras un amplio patrullaje y búsqueda, se dió con el autor del robo con intimidación, el cual fue en calidad de frustrado. El sujeto fue posicionado en el robo, a través de la declaración de la víctima, testigo y el análisis de las cámaras de seguridad, las cuales habrian grabado los hechos.

El sujeto detenido posee 17 causas policiales anteriores, de las cuales mantiene a los menos cuatro por los delitos de robo con violencia, robo con intimidación, robo con sorpresa y robo en bienes naciones de uso público.

Por disposición del Ministerio Publico, el imputado pasara al control de detención para su formalización e inicio de causa.

La selección de futsal de Punta Arenas se prepara para un crucial encuentro contra Coquimbo Unido

0

En estos días, la selección de futsal de Punta Arenas se ha estado preparando con gran entusiasmo y dedicación en el gimnasio fiscal de la ciudad. Todo está listo para el crucial partido de mañana, sábado 13 de julio, a las 20:15 horas, frente a Coquimbo Unido. Este encuentro marca la última fecha de la liguilla de seis equipos, y aún existe la esperanza de que algunos resultados favorables puedan llevar al equipo local a la final del torneo de apertura de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile.

La emoción y el fervor son palpables entre los jugadores y el cuerpo técnico de la selección de futsal de Punta Arenas. Durante los entrenamientos, el equipo ha mostrado una actitud positiva y un fuerte deseo de ganar. Francisco Aguilar, el capitán del equipo, compartió sus pensamientos sobre el próximo enfrentamiento:

Francisco Aguilar: "Tenemos mañana un partido importantísimo contra Coquimbo. Es un equipo que ya nos ha tocado enfrentar en varias oportunidades, siempre son partidos difíciles y muy cerrados. Nos conocemos mucho en ambos planteles, entonces mañana seguramente va a ser la misma tónica. Tenemos la última ilusión, la última chance de poder clasificar a la final, lo que esperamos vamos a pelear hasta el final, pero primero tenemos que ganar el partido."

La afición juega un papel crucial en este tipo de encuentros. Por ello, se hace un llamado a todos los hinchas y a la comunidad de Punta Arenas para que asistan al gimnasio fiscal y apoyen incondicionalmente al equipo local. Las entradas están disponibles, y se espera que la presencia de los seguidores sea un factor determinante para motivar a los jugadores en este importante partido.

Coquimbo Unido llegará a Punta Arenas mañana por la mañana y regresará a Santiago el domingo por la mañana. Este breve pero significativo encuentro deportivo promete ser emocionante y lleno de acción.

Se desarrolló jornada de cierre de los talleres de invierno 2024 en Punta Arenas

0

Este viernes se llevó a cabo la ceremonia de clausura de los talleres de invierno 2024, organizada por la unidad de Infancia y Juventud de la Municipalidad de Punta Arenas. La jornada, que contó con una numerosa asistencia de padres y familiares, fue un espacio para mostrar el trabajo y los aprendizajes adquiridos por niños, niñas y adolescentes a lo largo de estas vacaciones.

Los talleres de invierno, dirigidos a jóvenes de entre 6 y 18 años, se llevaron a cabo durante las vacaciones de invierno en el mes de julio. Este año, la oferta incluyó 19 talleres diversos, enfocados en varias áreas de interés:

  • Expresión Artística: Clases de pintura, música y teatro.
  • Actividad Física y Movimiento: Talleres de deporte y danza.
  • Educación Ambiental: Programas de reciclaje y cuidado del medio ambiente.
  • Oficios: Cursos de cocina, carpintería y otras habilidades prácticas.
  • Cultura Oriental: Introducción a idiomas, artes marciales y tradiciones orientales.

La Municipalidad de Punta Arenas hizo un balance positivo del ciclo de talleres, destacando la alta participación y el entusiasmo demostrado por los jóvenes. “Estos talleres no solo permiten el desarrollo de habilidades específicas, sino que también fomentan valores como el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso con la comunidad”, señaló el alcalde Claudio Radonich.

Los talleres fueron diseñados con base a los intereses expresados por los mismos niños y adolescentes de la comuna. Para ello, se aplicaron encuestas durante actividades propias de la unidad de Infancia y Juventud, así como en otras iniciativas promovidas por la red infanto-juvenil. Este enfoque participativo aseguró que la oferta de talleres respondiera a las verdaderas inquietudes y pasiones de los jóvenes.

Carabineros que abatieron a colombiano seguirán en la institución

0

Hace unos días informábamos sobre la formalización de tres funcionarios de Carabineros en relación con un procedimiento policial que resultó en la muerte de un hombre colombiano, quien fue baleado durante un caso de violencia intrafamiliar. Tras su paso por los tribunales, los carabineros fueron dejados en libertad sin medidas cautelares.

El incidente se desarrolló rápidamente después de que se recibiera una llamada de emergencia relacionada con un caso de violencia intrafamiliar. Al llegar al lugar, las patrullas encontraron a un hombre de 40 años en la puerta con dos cuchillos en mano. Según los informes, tras un intercambio de palabras y gritos, se escucharon disparos que resultaron en la muerte del hombre.

La fiscalía acusó a los tres carabineros de haber cometido el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte. Solicitaban arresto domiciliario total y arraigo regional para los imputados. Sin embargo, el juez determinó que no habría medidas cautelares en su contra y estableció un plazo de dos meses para la investigación del caso.

El general Marco Antonio Alvarado se refirió a la situación de los tres carabineros involucrados. "Los funcionarios están con permiso. Tras los hechos ocurridos, Carabineros no podrá iniciar un sumario interno hasta que se concluyan las acciones judiciales que sigue la fiscalía," señaló Alvarado.

Punta Arenas enfrenta el deshielo: acciones de vigilancia y limpieza en la ciudad

0

La ciudad de Punta Arenas ha dejado atrás los días de ola polar y temperaturas bajísimas, dando paso a un incremento en las temperaturas que ha traído consigo el deshielo. Para enfrentar esta situación, se están llevando a cabo diversas acciones de vigilancia y limpieza en la región.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha informado que han recibido llamadas reportando afectaciones debido al deshielo. A pesar de esto, las situaciones se han mantenido bajo control gracias a una vigilancia constante. El MOP trabaja en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), que se encuentra limpiando de manera continua los sistemas de aguas lluvias para prevenir inundaciones y otros problemas relacionados con el aumento de caudales.

La participación de los vecinos ha sido crucial en este esfuerzo. En varios puntos de la comuna de Punta Arenas, los residentes se han organizado para remover el hielo que aún persiste en las vías, contribuyendo a mejorar la seguridad y la movilidad en la ciudad.

Las autoridades han reforzado las labores de limpieza en las áreas que más lo requieren. Este trabajo ha sido fundamental para minimizar los riesgos asociados al deshielo, garantizando que los sistemas de drenaje funcionen correctamente y que las calles permanezcan transitables.

Paro indefinido en la seremi de Medio Ambiente de Magallanes: funcionarios exigen mejoras laborales

0

Los funcionarios de la Seremi de Medio Ambiente de Magallanes, a través de su organización ANFUMMA, han iniciado un paro indefinido. Esta es la primera vez que la cartera paraliza en Magallanes desde la creación del ministerio.

La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente (ANFUMMA) ha expresado su preocupación por la falta de relación directa entre el crecimiento de la dotación de funcionarios y la creciente demanda generada por la institucionalidad ambiental. "Si bien es posible valorar el avance en materia de aprobación de instrumentos normativos y legales en un lapso tan breve, también es importante notar que no ha existido una relación directa con el crecimiento en la dotación de funcionarios y funcionarias de nuestra institucionalidad ambiental", declararon los representantes de ANFUMMA.

Los funcionarios han señalado que, aunque la posibilidad de revertir la situación actual desde una decisión política es remota debido al tiempo restante de la actual administración, es imperativo recibir señales claras y concretas que muestren un compromiso hacia la mejora de sus condiciones laborales. En reiteradas oportunidades, han presentado sus demandas a la autoridad de la subsecretaría y la Dirección de Presupuestos (Dipres), pero hasta el momento no han obtenido respuestas satisfactorias.

"Es imperativo que al menos se den señales a la brevedad en la dirección de recuperar nuestras condiciones básicas laborales en el marco de las demandas que hemos realizado en reiteradas oportunidades", afirmaron los funcionarios en su comunicado de prensa.

En su declaración, ANFUMMA hizo un llamado directo al Presidente de la República, Gabriel Boric, para que demuestre su valoración de los trabajadores del Estado, en línea con sus compromisos de avanzar hacia el Trabajo Decente. "Llamamos al Presidente de la República, Gabriel Boric, a dar muestras concretas de su valoración de los trabajadores y las trabajadoras del Estado considerando sus declaraciones comprometiéndose con avanzar hacia el Trabajo Decente. Pues la realidad que hoy vivimos en el Ministerio del Medio Ambiente no da cuenta de caminar en esa dirección".

En la región de Magallanes, la cartera de Medio Ambiente cuenta con 11 funcionarios, de los cuales 10 pertenecen a ANFUMMA. La movilización de estos trabajadores representa un hecho inédito en la región, subrayando la gravedad de las condiciones laborales y la urgencia de una respuesta por parte de las autoridades.

Asociación de Salmonicultores de Magallanes resalta el aporte de la industria al PIB regional

0

La Asociación de Salmonicultores de Magallanes ha destacado recientemente la importancia de la industria del salmón en la región y su significativo aporte al Producto Interno Bruto (PIB) local. Esta semana, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expresó durante un seminario en Frutillar que la industria ha sido "ninguneada e incomprendida", subrayando la falta de reconocimiento y apoyo hacia este sector clave.

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, manifestó su preocupación por la percepción y tratamiento que la industria del salmón ha recibido. "Existe incomprensión del valor de nuestra industria, hay ninguneo a la gente del sur y se nos está ahogando ante nuestra competencia", declaró Clément, resaltando los desafíos que enfrenta la salmonicultura en términos de competitividad y reconocimiento.

En respuesta a los comentarios de Clément, la presidenta de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas, se enfocó en los indicadores positivos que evidencian el impacto de la industria en la región. "La industria representa cerca de un 26% del PIB regional y genera alrededor de 650 millones de dólares en exportaciones. Además, crea un vínculo importante con la comunidad en términos de empleabilidad", afirmó Rojas.

Francisca Rojas destacó que, en momentos de mayor actividad, la salmonicultura ha sido fundamental para el desarrollo económico y social de Magallanes. La industria no solo contribuye significativamente al PIB, sino que también fortalece la relación con la comunidad local al generar empleo y oportunidades económicas.

Se lanzó primer seminario de hidrógeno verde del 2024

0

Este viernes, se realizó el lanzamiento oficial del primer seminario de hidrógeno verde de 2024, titulado “Magallanes y el Potencial del Hidrógeno Verde: Un Nuevo Motor para las PYMES de Chile”. Este evento, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de julio en el Centro de Eventos “El Arriero”, destaca la creciente importancia de la industria del hidrógeno verde y su impacto en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Chile.

La industria del hidrógeno verde está emergiendo como una fuerza transformadora en el panorama energético global. En Chile, la región de Magallanes se está posicionando como un líder en esta nueva era de energía sostenible. Este seminario tiene como objetivo explorar cómo las PYMES pueden integrarse y beneficiarse del desarrollo del hidrógeno verde, convirtiéndose en piezas clave del encadenamiento productivo.

El seminario se desarrollará en dos jornadas:

  • 25 de julio: Abierto a toda la comunidad, este día busca informar y educar al público en general sobre el potencial del hidrógeno verde en la región de Magallanes y sus implicaciones para el futuro energético y económico del país.
  • 26 de julio: Exclusivamente dirigido a las PYMES de la región, este día ofrecerá sesiones especializadas y oportunidades de networking. Las PYMES interesadas pueden inscribirse a través de las redes sociales de GEHMA.CL. Ambas jornadas comenzarán a las 18:00 horas y tendrán una duración aproximada de 4 horas.

Inauguran nuevo acelerador lineal en el Hospital Clínico con inversión superior a los $3.000 millones

0

Este viernes 12 de julio, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, el gobernador Jorge Flies y el delegado regional José Ruiz Pivcevic, encabezaron la inauguración del nuevo acelerador lineal en el Hospital Clínico Magallanes.

Este significativo avance tecnológico para el principal centro hospitalario de la región de Magallanes contó también con la presencia de la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yañez, consejeros regionales, representantes de la sociedad civil y equipos clínicos, especialmente de la Unidad de Radioterapia liderada por la Dra. Evelyn San Martín.

El nuevo acelerador lineal, uno de los más modernos en su tipo dentro de la red pública de salud, representa una inversión sectorial de más de 3 mil millones de pesos. Esta adquisición se enmarca en el Convenio de Programación Gore-Minsal y es parte integral del Plan Nacional De Cáncer, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de diagnóstico y tratamiento del cáncer en todo el país.

El equipamiento moderno y avanzado del acelerador lineal permitirá ofrecer tratamientos curativos y paliativos de primer nivel a los pacientes oncológicos de la región de Magallanes. Esto no solo mejora la calidad de atención, sino que también amplía la cobertura a más tipos de cáncer, asegurando que más pacientes puedan recibir el tratamiento que necesitan cerca de sus hogares.

Ministra de Salud inaugura Centro de Diálisis en Porvenir

0

Con gran entusiasmo, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, visitaron la comuna de Porvenir para anunciar la próxima construcción de un Centro de Diálisis. Durante su visita, recorrieron las instalaciones del Hospital Comunitario Doctor Marco Chamorro Iglesias y los terrenos donde se ubicará el nuevo centro.

El evento contó con la presencia de diversas autoridades regionales y locales, incluyendo al delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, y el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada.

El traslado de las autoridades de Salud hasta Porvenir fue facilitado por una unidad de la Armada de Chile, destacando la colaboración interinstitucional para el desarrollo de este importante proyecto.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, expresó su satisfacción con el proyecto: "Este Centro de Diálisis es un paso crucial para asegurar que todos los habitantes de Porvenir y sus alrededores tengan acceso a los servicios de salud que necesitan sin tener que viajar largas distancias. Estamos comprometidos a mejorar la infraestructura de salud en todas las regiones de Chile".

Invierno a todo deporte: Municipio lanza campeonato de boxeo y de levantamiento de pesas

0

Esta mañana, la Municipalidad de Punta Arenas anunció oficialmente las fechas de una serie de campeonatos comunales y nacionales de pesas y boxeo. Estas competiciones, organizadas y financiadas por la Fundación Municipal de Deportes, tendrán acceso gratuito para el público.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su entusiasmo por estos eventos: "Estamos muy contentos de invitar a todas las personas que practican levantamiento de pesas. Nuestra ciudad tiene una tradición en este deporte con grandes deportistas, tanto mujeres como hombres, y actualmente no hay un espacio donde ellos puedan competir y mostrarse. Es por esto que estamos muy contentos como Fundación Municipal de poder generar estos campeonatos municipales".

Además, Radonich destacó la importancia del boxeo amateur en la comunidad: "También se viene la segunda fecha y final del Campeonato Comunal de Boxeo Amateur, donde se repartirán mil invitaciones. Este torneo de primer nivel se organiza en colaboración con las asociaciones y clubes de boxeo locales, con el fin de revivir los antiguos campeonatos de barrios de nuestra ciudad".

El próximo sábado 20 de julio, a partir de las 19:00 horas, se llevará a cabo la segunda fecha y final del Campeonato Comunal de Boxeo Amateur en el gimnasio Fiscal (Uruguay 1560). Este evento, de acceso gratuito, contará con la participación de boxeadores locales y de Río Gallegos, Argentina, en las categorías de cadete, juvenil y todo competidor.

Para asistir, los interesados deberán retirar sus invitaciones gratuitas los días 17 y 18 de julio en el Teatro Municipal y Unimarc Sur, de 15:00 a 19:00 horas, o hasta agotar el stock de los mil accesos disponibles. Además, el evento será transmitido en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook de la Municipalidad de Punta Arenas.

Los aficionados a la halterofilia podrán disfrutar de dos importantes competiciones:

  • Campeonato Comunal de Levantamiento de Pesas: Se realizará el domingo 28 de julio en el gimnasio Cormupa (Patagona 1070), a partir de las 8:00 horas. Este evento está abierto a participantes desde los 15 años en adelante.
  • Campeonato Nacional Open de Levantamiento de Pesas: Tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en el mismo gimnasio Cormupa (Patagona 1070), comenzando también a las 8:00 horas.

Concejal Francisco León destaca señales positivas para Carabineros en recientes fallos judiciales

0

El concejal de Punta Arenas y periodista universitario, Francisco León Ponce, ha destacado recientes fallos judiciales que considera favorables para Carabineros, subrayando la importancia de respetar y acatar las decisiones de los tribunales.

En declaraciones recientes, Ponce mencionó que si bien los fallos judiciales no deben comentarse públicamente, deben ser acatados, y destacó la valentía y el cumplimiento del deber por parte del cabo Sebastián Zamora, quien recientemente fue absuelto de acusaciones relacionadas con un incidente en el marco de una denuncia por violencia intrafamiliar.

"El caso del cabo Sebastián Zamora ha demostrado, una vez más, que ciertos funcionarios parecen tener inquina o rencor personal, que prevalecen por encima de las investigaciones de expertos", expresó el concejal.

Además, Ponce extendió su apoyo y solidaridad a los carabineros de Punta Arenas que han sido absueltos después de enfrentar acusaciones falsas. "Este apoyo lo hago extensivo a otros funcionarios de Carabineros que han debido enfrentar acusaciones mentirosas y han logrado recuperar su libertad y limpiar su nombre", afirmó.

El concejal también manifestó su esperanza de que la Fiscalía Nacional adopte medidas sancionatorias contra aquellos que actúen fuera de los marcos institucionales, afectando la honra de personas inocentes y socavando la credibilidad de los procedimientos judiciales.

Francisco León Ponce concluyó expresando su preocupación por las consecuencias negativas que estas situaciones pueden tener en las familias de los acusados y en la confianza pública en las instituciones.

Tribunal de Punta Arenas: acusan a sujeto por violación y desacato en contexto de violencia intrafamiliar

0

Hoy, la Fiscalía de Magallanes presentó ante el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas pruebas contundentes que implican al acusado en varios delitos graves contra su expareja, en un contexto de violencia intrafamiliar.

Los hechos por los cuales se acusa al individuo incluyen un delito consumado de violación, conforme al artículo 361 N°1 del Código Penal y artículo 5 de la ley 20.066, que aborda la violencia intrafamiliar. Además, se le imputa un delito consumado de desacato en contexto de violencia intrafamiliar, descrito en el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil en relación al artículo 10 de la ley 20.066.

El tercer hecho que se imputa es un delito consumado de amenazas y desacato en contexto de violencia intrafamiliar, tipificados en los artículos 296 N°3 del Código Penal, artículo 240 del Código de Procedimiento Civil, y los artículos 5 y 10 de la ley 20.066, todo ello en concurso ideal.

Wendoline Acuña, fiscal de Punta Arenas, expuso: "el Tribunal dio a conocer un veredicto condenatorio respecto del acusado. Estos hechos ocurrieron durante el mes de junio y julio de 2023, oportunidad en la que el imputado, que tenía la calidad de exconviviente de la víctima, transgrediendo las medidas cautelares que le habían sido impuestas de prohibición de acercamiento, concurriendo al domicilio para amenazarla.

La sentencia respecto a estos graves cargos se dará a conocer el día 17 de julio a las 13:15 horas, momento en el cual se determinará la responsabilidad del acusado en estos delitos que afectan la integridad y los derechos de su expareja.

Más de 150 nadadores llegan a Punta Arenas para ser parte de torneo interescolar

0

Punta Arenas se prepara para recibir a los talentosos alumnos que participarán en la cuarta fecha de clasificatorias del Torneo Interescolar de Natación Soprole. Este evento deportivo, que se llevará a cabo el sábado 13 de julio en la Piscina Fiscal del IND a partir de las 16:00 hrs., contará con la participación de destacados jóvenes en las categorías Infantil y Juvenil.

El torneo, organizado en el marco del programa de Deporte Escolar de Soprole, busca descentralizar el deporte y promover la natación como una disciplina fundamental para el desarrollo físico y motivacional de los estudiantes. Según Rafael Nieto, organizador del evento, la competencia no solo incentiva la participación deportiva, sino que también fortalece el compromiso de los jóvenes con el entrenamiento y la mejora continua de sus marcas.

"Cuando llegamos a una ciudad a realizar el torneo, el impacto es muy positivo. La gente lo espera con entusiasmo y nos felicitan por brindar esta oportunidad a los niños y jóvenes. Este tipo de eventos motiva a los participantes a regresar el próximo año para superar sus propios récords", destacó Nieto.

Hasta la fecha, el Torneo Interescolar de Natación Soprole ha realizado exitosas jornadas en Iquique, Puerto Varas y Valdivia, donde más de XX deportistas han asegurado su lugar en la Gran Final Nacional, programada para noviembre de este año.

El programa Soprole Deporte Escolar tiene más de 23 años promoviendo la actividad física y una vida saludable entre los niños y jóvenes chilenos. Actualmente, participan cerca de 55.000 estudiantes de Arica a Punta Arenas, distribuidos en más de 1.800 colegios y practicando 7 disciplinas deportivas, incluyendo atletismo, fútbol, básquetbol y natación.

Reconocimiento Joven Austral 2024: se invita a postular líderes juveniles de la Provincia Antártica Chilena

0

En conmemoración del Día Internacional de las Juventudes, los servicios públicos regionales y locales de la Provincia Antártica Chilena han hecho un llamado a la comunidad para proponer jóvenes líderes de la zona que serán destacados en el evento Reconocimiento Joven Austral 2024. Esta iniciativa busca honrar a una mujer y a un hombre, entre 15 y 29 años, residentes del territorio, que hayan realizado acciones significativas en los ámbitos económico, deportivo, artístico/cultural, liderazgo o social.

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Magallanes, en colaboración con la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, lidera este esfuerzo. La delegada de la zona, Constanza Calisto, se ha reunido con diversos organismos competentes para coordinar esta actividad. En una primera instancia, Calisto sostuvo un encuentro telemático con la directora regional de Injuv Magallanes, Carla Cifuentes, y posteriormente, se reunió con representantes locales de la Seremi de Salud, la Oficina Local de Niñez y el Hospital Comunitario Cristina Calderón.

Las personas interesadas en proponer a un joven líder pueden hacerlo completando un formulario digital disponible en este enlace o escaneando el Código QR que se encuentra en los afiches promocionados en las redes sociales institucionales. El plazo para enviar las propuestas finaliza el domingo 14 de julio.

“Invitamos a todas las personas de la provincia a decidir por aquel joven líder que sea de su preferencia y justificar por qué consideran que esa persona merece el reconocimiento”, destacó la delegada Calisto.

Carla Cifuentes explicó que, una vez que Injuv Magallanes seleccione a la mujer y al hombre joven destacados, se realizará una ceremonia de reconocimiento durante un despliegue territorial por la zona, que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de julio, con la presencia del director nacional de Injuv, Juan Pablo Duhalde.

“Queremos aprovechar esta instancia para reconocer y destacar el papel fundamental que los jóvenes desempeñan en nuestra sociedad. Por primera vez, en la comuna de Cabo de Hornos, reconoceremos a jóvenes que se destacan y que con su esfuerzo, dedicación y talento, están marcando la diferencia en su comunidad. Ellos no sólo son el futuro, sino también el presente, y hoy más que nunca, necesitamos apoyarlos, acompañarlos y celebrar sus logros”, afirmó Cifuentes.

CDP de Porvenir implementa programa de cuidados comunitarios para adultos mayores

0

El Centro de Detención Preventiva (CDP) de Porvenir, en la capital de la provincia de Tierra del Fuego, ha iniciado una participación activa en una iniciativa pionera en Chile que adopta el modelo japonés de cuidados comunitarios para beneficiar a los adultos mayores de esta localidad austral.

Este programa, denominado Comunidades que Cuidan, es una colaboración entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, bajo un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Gobierno de Chile. La implementación en Porvenir está a cargo de la delegación presidencial provincial, dirigida por Liliana Oyarzún, encargada del programa.

La delegación presidencial de Tierra del Fuego convocó recientemente al representante de la unidad penal para unirse a una red de apoyo, compuesta por diversos actores y organismos locales, en favor de los adultos mayores de la comuna. El delegado presidencial regional de Tierra del Fuego, José Campos Prieto, explicó que el objetivo del programa es asegurar que los adultos mayores se sientan acompañados en cualquier trámite o actividad que necesiten realizar.

El teniente segundo Bastián Villena Riveros, jefe de unidad del CDP de Porvenir, detalló la contribución de Gendarmería de Chile en esta iniciativa. A través de los programas de reinserción que la institución desarrolla para las personas privadas de libertad, se ofrecerán servicios gratuitos y actividades recreativas en beneficio de los adultos mayores. “El CDP de Porvenir realizará la reparación de muebles, calzados y otras asistencias necesarias para los adultos mayores de la comuna, sin costo alguno para los beneficiarios”, explicó el teniente Villena. Además, se planifican actividades sociales como bingos, juegos de mesa y tardes de té en la unidad.

El programa se basa en identificar miembros clave de la comunidad que puedan ofrecer apoyo y asistencia a los adultos mayores necesitados, promoviendo su visibilización, integración y acceso a servicios sociosanitarios. El modelo de cuidado comunitario busca proporcionar un apoyo integral a los adultos mayores, con un enfoque en la prevención y la articulación de las distintas etapas del envejecimiento. Además, se pretende establecer redes de colaboración a nivel comunal, desarrollando una estrategia sostenible de continuidad y mejora.

Zona Franca de Punta Arenas: epicentro del "Southern Winter Cup Classic" y la "Nevazón de Premios"

0

La Zona Franca de Punta Arenas, el recinto comercial más importante de la Patagonia, se ha convertido en el epicentro de dos emocionantes eventos: el "Southern Winter Cup Classic" y la campaña "Nevazón de Premios". Ambos eventos invitan a la comunidad y visitantes a disfrutar de una experiencia única llena de deportes y entretenimiento.

El "Southern Winter Cup Classic" es un nuevo torneo de hockey en hielo que ha atraído a connotados equipos de la región y de la Falkland Islands. Este evento deportivo, que ya ha comenzado, cuenta con equipos en diversas categorías, incluyendo niños, varones y mujeres. Entre los clubes participantes, destaca la presencia de la Falkland Island Hockey Association, aportando un toque internacional al torneo.

El debut del torneo, que tuvo lugar este jueves, fue vibrante y emocionante. Las semifinales de la categoría adultos están programadas para el martes 16 de julio a las 19:00 y a las 21:00 horas. La gran final se disputará el miércoles 17 de julio a las 21:00 horas, prometiendo un cierre espectacular para este emocionante evento.

Paralelamente, este domingo continuará la campaña “Nevazón de Premios”, una iniciativa magallánica que invita a las familias australes a asistir al espacio comercial de la Zona Franca. Los visitantes tienen la oportunidad de participar en una serie de concursos y ganar premios emocionantes.

Para participar, solo es necesario presentar una boleta de compra por un valor mínimo de $5.000 y lanzar “los dados de la suerte”. Los premios incluyen entradas al Cine Star de Punta Arenas y a la Pista de Hielo, juguetes, peluches y muchas sorpresas más.

Además, todas las boletas presentadas durante la semana participarán en el sorteo de una giftcard de $150.000, válida en los locales adheridos a la Zona Franca de Punta Arenas. El sorteo se realizará este domingo en el Hall Central del recinto.

La celebración del Día del Rock también forma parte de las festividades en la Zona Franca de Punta Arenas. El evento, animado por Mayra Ibáñez, incluirá diversas actividades para las familias, tales como pintacaritas, juegos, concursos y muchos premios.

Anuncio del gobernador Jorge Flies: $3 billones para el Plan Especial de Zonas Extremas

0

El gobernador regional Jorge Flies Añón presentó un ambicioso plan de inversión para la región de Magallanes, destinado a transformar y mejorar significativamente las infraestructuras y servicios en los próximos diez años. En un discurso de más de dos horas, Flies anunció que el Plan Especial de Zonas Extremas contará con una inversión de $3 billones, una cifra seis veces mayor al plan anterior implementado durante la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

El borrador del proyecto, que ha sido entregado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para su revisión, será sometido a votación por el Consejo Regional de Magallanes en los próximos meses. El documento contiene más de 500 páginas y contempla 103 iniciativas, de las cuales Flies destacó 19 durante su discurso.

El gobernador subrayó que el objetivo principal es garantizar el acceso a servicios básicos como agua, alcantarillado, gas y electricidad en toda la región, una necesidad expresada por los alcaldes de las seis comunas rurales y priorizada por el gobierno de Gabriel Boric.

En materia de conectividad, se proyecta la continuación de la senda de penetración hasta el Faro San Isidro, al sur de Punta Arenas, y la pavimentación del camino entre Río Verde y Villa Tehuelches. Además, se remodelarán las costaneras de las cuatro capitales provinciales y se completará la Avenida Circunvalación en Punta Arenas. Parte de los recursos del plan también se destinarán a la remodelación del Aeródromo de Puerto Natales.

En el sector salud, el plan se enfocará en reducir las listas de espera y contempla la construcción de un nuevo Cesfam. En educación, se construirán cuatro colegios: uno en Puerto Williams, un liceo en Natales, la Escuela O’Higgins en Porvenir y la ampliación de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre en Punta Arenas.

Uno de los anuncios más aplaudidos fue la confirmación del techado del Estadio Fiscal de Punta Arenas, un proyecto que ha generado polémica debido a su alto costo de mantenimiento. Además, se prevé la construcción de un Polideportivo y una piscina olímpica en Cabo de Hornos.

Flies también mencionó su propuesta de construir un túnel bajo el estrecho de Magallanes para mejorar la conectividad en Punta Delgada, un proyecto cuyo estudio costaría más de $100 mil millones y que se pretende financiar con recursos de instituciones bancarias internacionales como el Banco Mundial.

Gran parte del discurso de Flies se dedicó a repasar los logros de su gestión, destacando los convenios de programación con los ministerios de Salud, Transportes y Obras Públicas, así como con la Empresa Portuaria Austral. Resaltó la extensión de la red de gas en la capital regional, la llegada de servicios básicos a sectores periurbanos, la mejora de la infraestructura portuaria en Puerto Williams y la financiación del 30% de las viviendas construidas en la región desde 2021.

Se inspeccionó obras de conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias en Punta Arenas

0

El director (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Omar González Asenjo, acompañado del seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, realizaron una inspección de las obras de conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias en la comuna de Punta Arenas. Este contrato anual, que incluye tanto la inspección como la mantención de la red secundaria en Punta Arenas y Natales, está siendo ejecutado por la empresa Eliecer Soto, con una inversión de 1.120 millones de pesos.

El director (s) del Serviu, Omar González Asenjo, explicó la relevancia de este contrato, que busca mantener y conservar la Red Secundaria de Aguas Lluvias. Esta red es una compleja trama subterránea de sumideros, colectores y tuberías que captan, canalizan y evacuan las aguas lluvias. "Este trabajo es importante no sólo en cuanto a la limpieza preventiva cuando hay precipitaciones anunciadas, sino también por el trabajo periódico que se hace para la ciudad", destacó González Asenjo.

La planificación de la mantención incluye la limpieza de sumideros y colectores, distribuidos en 11 áreas de trabajo en Punta Arenas. Además, algunos sectores requieren limpiezas más frecuentes debido a sus características particulares, los cuales son monitoreados constantemente.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, detalló las labores actuales. "Estamos trabajando en el sector de Villa las Nieves, a petición del director de la escuela, debido a un aposamiento de agua por deshielo que dificulta el desplazamiento del alumnado, docentes y apoderados. También estamos en calle Colón, entre Bories y Chiloé, con el cambio de rejillas, y en calle Pedro Montt, entre O'Higgins y Lautaro Navarro, donde se está realizando el recambio de 100 metros lineales del colector existente", explicó.

El seremi Mimica enfatizó la importancia de la colaboración ciudadana en el mantenimiento de la red. "No es solamente un trabajo que tiene que hacer la empresa contratista con el Serviu para poder mantener la limpieza, sino que también hay responsabilidad en cada una de las vecinas y vecinos, de los locatarios de recintos comerciales, de no arrojar desperdicios o sedimentos a la red de aguas lluvias", recalcó.

Las plantas elevadoras de aguas lluvias cuentan con un sistema de telemetría que advierte, vía remota, sobre posibles fallas en el sistema. Estas alertas permiten a la empresa contratista normalizar las fallas rápidamente.

El seremi Mimica también destacó los esfuerzos del gobierno en las labores preventivas para el invierno. "Desde el Ministerio de Obras Públicas, con Vialidad recorriendo más de cuatro mil kilómetros de carretera en toda la región, con limpieza y esparcimiento de sal; el Ministerio de Desarrollo Social con las rutas calles y con los albergues, sabiendo que estamos en las primeras semanas del invierno y que éste será muy complejo", concluyó.

Empresa magallánica expande fronteras internacionales con el apoyo de ProChile

0

Tech Partners, una empresa magallánica dedicada a prestar servicios tecnológicos al sector industrial químico y de energía, ha logrado expandir su mercado y desarrollar proyectos internacionales gracias al apoyo de ProChile. Fundada y dirigida por Robinson Lienlaf, la empresa celebra diez años de experiencia en el sector, con una trayectoria que abarca desde Magallanes hasta proyectos en Canadá, y contactos comerciales en Francia, India, Perú y Colombia.

Robinson Lienlaf, gerente general y fundador de Tech Partners, comenta sobre el significativo impacto que ProChile ha tenido en su crecimiento internacional: "ProChile nos ha abierto las puertas para hacer varios proyectos. A través del Concurso de Servicios nos han permitido realizar los contactos necesarios".

En 2020, Lienlaf viajó a Nueva Delhi, India, con el apoyo de ProChile, lo que le permitió iniciar proyectos relacionados con inteligencia artificial en una época en la que la tecnología de reconocimiento de objetos aún no estaba masificada. Posteriormente, con el respaldo de Corfo, desarrolló un proyecto de innovación en la misma área.

Tech Partners ha forjado importantes alianzas gracias a las misiones comerciales realizadas con ProChile. Han trabajado en proyectos colaborativos con empresas de Perú y Colombia. "Aunque después de la pandemia es más fácil realizar reuniones en forma remota, siempre es importante el contacto personal. Hacer negocios con Latinoamérica requiere tiempo y muchas conversaciones, así hemos logrado hacer lazos con especialistas que nos han sido de mucha utilidad", afirma Lienlaf.

En 2021, Tech Partners desarrolló un proyecto con Wallix, una empresa de ciberseguridad con sede en Francia y presencia global. Este proyecto, facilitado por los contactos proporcionados por ProChile, les permitió explorar la implementación de soluciones de ciberseguridad en otros mercados.

Actualmente, Tech Partners está involucrada en varias iniciativas relacionadas con los proyectos de Hidrógeno Verde en Magallanes. "Estamos participando en varias mesas del tema de recursos humanos que se requerirán para estos proyectos, viendo cómo colaborar desde nuestra experiencia", explica Lienlaf.

Quinta campaña solidaria "Kilos de Amor" recibe apoyo de la Gobernación Marítima de Punta Arenas

0

El 12 de julio, en el marco de la quinta versión de la campaña solidaria "Kilos de Amor", miembros de la dotación de la Gobernación Marítima de Punta Arenas realizaron una significativa entrega de alimentos no perecibles para apoyar esta importante cruzada. Liderada por ITV Patagonia, el Club de Leones Cruz del Sur y Caritas Chile, la campaña tiene como objetivo confeccionar canastas de alimentos para familias vulnerables de Punta Arenas.

Tras recibir la invitación de los organizadores, los miembros de la dotación de la Gobernación Marítima y sus familias se movilizaron para recolectar y donar alimentos no perecibles. Esta colaboración busca aliviar las necesidades alimenticias de las personas más afectadas durante la época de invierno.

William Levet, Director de Programación de ITV Patagonia, expresó su gratitud hacia la Gobernación Marítima: "Agradecemos a la Gobernación Marítima por este aporte a la campaña 'Kilos de Amor', que por quinto año consecutivo pretende recaudar alimentos no perecibles para armar canastas y ayudar a la gente que más lo necesita. Nuevamente, la Gobernación Marítima se hace presente, no solo con su constante apoyo en torno a la protección de la vida humana en el mar, sino también colaborando en esta noble causa, lo cual agradecemos profundamente."

Alejandro Vásquez, Presidente del Club de Leones Cruz del Sur, destacó la colaboración de la Armada de Chile: "Siempre la Armada de Chile ha sido un aliado muy fraternal en todo este tipo de actividades, lo que recibimos con los brazos abiertos. Toda ayuda para nosotros tiene una importancia única."

Por su parte, el Obispo de la Diócesis de Punta Arenas, Monseñor Óscar Blanco, subrayó la importancia del aporte de la Gobernación Marítima: "La Gobernación Marítima ha venido también a hacer su aporte, lo que me parece un signo potente porque creo que la Marina siempre ha estado al servicio de la comunidad. Esto demuestra, una vez más, su preocupación por ir en ayuda de los más necesitados, lo cual ennoblece y engrandece aún más a la Armada de Chile. Que Dios los bendiga y bendiga también esta buena iniciativa."

El Suboficial Litoral Hipólito Ahumada, encargado de entregar la donación, expresó: "Nos sentimos orgullosos de hacer este aporte a 'Kilos de Amor', una campaña que va en ayuda de las personas que más lo necesitan. Este ya es el quinto año consecutivo de la campaña y esperamos que sea muy fructífera, y que las personas que más lo necesitan puedan estar contentas por esta donación."

Día Internacional del Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad: un llamado a la conciencia y el manejo efectivo

0

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), una afección del neurodesarrollo caracterizada por un patrón persistente de problemas de atención, hiperactividad, impulsividad y dificultades en funciones como la memoria y la capacidad de jerarquización de tareas. Estas características pueden afectar significativamente la vida personal, familiar y laboral de quienes la padecen.

El Dr. Ignacio González, neurólogo de la Clínica Universidad de los Andes, explica que el TDAH está presente en todas las edades, a pesar de la creencia común de que afecta solo a niños. "Estudios realizados en Estados Unidos muestran que un 4% de los adultos viven con este trastorno; sin embargo, quienes tratamos esta condición creemos que es mayor", comenta el especialista. Añade que muchos padres descubren que padecen TDAH al reconocer en sí mismos los síntomas que observan en sus hijos.

El TDAH no tiene cura, pero puede manejarse efectivamente con tratamiento farmacológico y terapias cognitivo-conductuales. Estos tratamientos ayudan a los pacientes a aprender a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. En particular, es crucial realizar evaluaciones previas al tratamiento farmacológico para descartar problemas de salud mental y cardiovasculares.

"La mayoría de los adultos con TDAH desarrollan estrategias para sobrellevarlo, como utilizar post-its, agendas, alarmas o recordatorios en el celular, e incluso llaveros donde se juntan las llaves de la casa, del auto y otras. Pero lo que funciona para uno, no sirve para todos", señala el Dr. González. Enfatiza en la importancia de recibir un tratamiento multidisciplinario y personalizado, ya que muchos pacientes sufren ansiedad y estrés como comorbilidades. Estos factores pueden crear un círculo vicioso, ya que la comparación con otros y la necesidad de más tiempo y esfuerzo para alcanzar metas pueden generar más ansiedad.

En los adultos, el tratamiento farmacológico es primordial, ya que corrige el defecto neuroquímico y facilita la adopción de estrategias que mejoran notablemente su rendimiento. "Mientras se lleva a cabo el tratamiento, las estrategias surgen de manera espontánea, mejorando el rendimiento y la calidad de vida del paciente", explica el Dr. González.

Comisión del Fondo para Organizaciones de la Segegob adjudicó proyectos en las 4 provincias

0

El Consejo Regional del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público, liderado por la Seremi de Gobierno y su secretario regional ministerial, Andro Mimica, junto a representantes de la sociedad civil y del Gobierno, llevó a cabo la etapa de priorización y adjudicación de proyectos. Este proceso fue esencial para determinar los criterios de selección y adjudicar los recursos disponibles a las distintas modalidades: Local, Regional y Niñez.

“Acabamos de terminar la comisión de los fondos de fortalecimientos de organizaciones sociales, donde fueron analizados proyectos en distintas áreas, culturales, deportivas, de salud, medio ambiente, entre otras, y en donde buscamos la priorización. Nuevamente logramos llegar con la adjudicación a las 4 provincias. El próximo 17 de julio va a estar la nómina de todos los proyectos. Estamos contentos por el acuerdo de priorización al que hemos llegado con la comisión”, declaró el seremi de Gobierno, Andro Mimica.

Para este año, se estableció priorizar los proyectos mejor calificados técnicamente de cada provincia, destacando un criterio de territorialidad. Además, se definieron criterios en conjunto y con aprobación unánime, como la priorización de notas y la definición de temáticas, con el objetivo de que la adjudicación sea más diversa y pueda abarcar más áreas de intervención en la comunidad.

Cesar Saavedra, integrante de la comisión y voluntario de la ONG SAR (Salvamento, Ayuda Humanitaria y Rescate en Emergencias y Desastres), comentó: “Lo que más me llamó la atención es focalizar los recursos, porque son muchas las organizaciones sociales que participaron. Creo que ocupamos los mejores criterios para entregar los recursos. Hay muchos proyectos muy buenos, eso es bueno también. Espero que lo puedan materializar en tiempo y forma, y mantengan la capacidad de seguir conectados con estos proyectos, y que de verdad generen el impacto que se está buscando”.

Por su parte, Luisa Quezada, presidenta de la Junta de Vecinos N° 22, agregó: “Aún no podemos decir los ganadores, pero me parece estupendo que existan estos fondos que pueden apoyar a las organizaciones con sus ideas. De verdad, hay iniciativas muy interesantes”.

El próximo 17 de julio se publicarán los proyectos adjudicados, seguidos de la firma de convenio y la transferencia de recursos a las organizaciones ganadoras. La ejecución y seguimiento de las iniciativas se llevará a cabo entre agosto y octubre, con la rendición financiera y el cierre programados para fin de año.

Abiertas las postulaciones para la décimo quinta versión del concurso Mujer Empresaria Turística

0

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto con Sernatur y BancoEstado, ha anunciado la apertura de las postulaciones para la décimo quinta versión del concurso Mujer Empresaria Turística. Esta iniciativa, que reconoce y premia a destacadas emprendedoras del rubro turístico desde 2011, continúa impulsando el liderazgo femenino en el sector turístico nacional.

Para el año 2024, el concurso premiará a dos empresarias turísticas que adopten políticas internas que garanticen el trabajo decente y la seguridad de sus trabajadoras y trabajadores. Las ganadoras recibirán un premio de $2.500.000 cada una y un kit audiovisual, material que les ayudará a seguir posicionando sus negocios en las plataformas digitales.

La ministra Antonia Orellana destacó la importancia de este concurso como un impulso para fortalecer el liderazgo femenino en el sector turístico. “Apoyar a las emprendedoras de este rubro con recursos es clave para que ellas puedan hacer crecer sus negocios, mientras contribuyen con sus conocimientos y capacidades al desarrollo del turismo en Chile. Además, me gustaría destacar el foco del concurso que permite identificar aquellas empresarias que crean entornos laborales seguros, lo cual es fundamental porque sirve de ejemplo y motiva a otras a impulsar estas políticas en sus organizaciones”, señaló.

A lo largo de sus catorce años de historia, este certamen ha destacado a las mujeres en los distintos roles que cumplen en la actividad turística nacional, siendo un catalizador de cambios positivos en las economías locales. Los criterios para escoger a las ganadoras de este año están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 8 de las Naciones Unidas, que se centran en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, detalló que este año se destacará a quienes fomenten prácticas de trabajo decente y entornos seguros dentro del sector turístico, particularmente a las empresarias que han adherido al código de conducta contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo (ESNNA-VT). “Aquellas que desarrollan un turismo responsable y propician ambientes protectores de los derechos en los destinos turísticos merecen nuestro reconocimiento”, indicó.

Uno de los ejemplos de éxito reconocidos por el concurso es Catalina Castillo, dueña de Campero Café, el café más austral del mundo, quien en 2023 recibió un reconocimiento de Sernatur como Mujer Empresaria Turística, siendo la primera vez que alguien de Puerto Williams recibe este galardón.

Hospital de Natales entrega ayudas técnicas a adultos mayores

0

Durante el primer semestre de este año, 122 usuarios del Hospital de Natales han recibido las ayudas técnicas incluidas en la Garantía Explícita de Salud (GES) número 36. Este beneficio está dirigido a todos los adultos mayores de 65 años que presentan problemas de salud que les causan limitaciones y que requieren de estas ayudas.

La GES 36 asegura la entrega y la educación sobre el uso de ayudas técnicas para usuarios de 65 años o más, independientemente del diagnóstico, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Este proceso es gestionado por el equipo del Servicio de Rehabilitación y Terapia Física del Hospital de Natales.

La kinesióloga Camila Parma explicó que para acceder a este beneficio, los usuarios deben ser evaluados previamente por un médico, quien determinará la necesidad de las ayudas técnicas. “Una vez realizada la evaluación, se entrega una receta médica, la cual se presenta en la Unidad GES del Hospital Augusto Essmann Burgos. Desde esta unidad se comunican con el servicio de medicina física y rehabilitación, quienes agendan una hora para entregar la ayuda técnica”, señaló Parma.

Las ayudas técnicas entregadas incluyen:

  • Andador
  • Colchón antiescaras
  • Cojín antiescaras
  • Bastón
  • Silla de ruedas

Estos implementos tienen una fecha de reposición basada en su vida útil, que varía entre uno y tres años dependiendo del tipo de ayuda técnica. Al cumplir este periodo, los usuarios pueden solicitar uno nuevo.

El subdirector médico (s), Dr. Marcos Muñoz, invitó a todos los usuarios mayores de 65 años a informarse sobre esta garantía. “Les permite acceder a ortesis o ayudas técnicas y también a la renovación de ellas. Para mayor información, los invitamos a acercarse a nuestro recinto de salud”, indicó el Dr. Muñoz.

Se realizó jornada informativa en conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas

0

En conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, celebrado el pasado 6 de julio, se llevó a cabo una jornada informativa en las dependencias de la Delegación Presidencial de Magallanes este jueves. El evento estuvo dirigido a representantes de diversos sectores productivos de la región y tuvo como objetivo fomentar la asociatividad y resaltar los beneficios del cooperativismo.

El Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz, destacó la importancia de esta fecha y los principios del cooperativismo, mencionando que "se conmemoró el Día Internacional del Cooperativismo y hoy queremos resaltar esta fecha por los principios y también las bondades que genera el cooperativismo: la responsabilidad social, transparencia y sobre todo el control democrático de sus socios y socias". Ruiz señaló que hay un creciente interés en el país por este modelo, con más de 1.900 cooperativas activas a nivel nacional y 24 en la región de Magallanes, abarcando diversos sectores como la producción, la pesca y el agropecuario, con casi 17.000 socios en la región.

La Seremi de Economía, Marlene España, también intervino en la jornada, destacando el impulso que se está dando a la formación de cooperativas. "Estamos dándole mucho impulso a la formación de cooperativas. El próximo año, el 2025, será el año mundial de las cooperativas. Tenemos casos de éxito en Chile muy importantes y queremos replicarlos en el resto de las regiones. Aquí en Magallanes hemos visto mucho interés, por eso decidimos hacer esta actividad y esta charla de difusión", afirmó España. Además, enfatizó que las cooperativas son empresas que buscan mejorar la calidad de vida de todos sus socios de manera democrática, diferenciándose de otros tipos de empresas más tradicionales.

Durante la jornada, se recordó el anuncio hecho en la última cuenta pública presidencial sobre la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), que ya se encuentra operativo. Según datos de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, las cooperativas vigentes y activas en Chile han experimentado un crecimiento del 12,3% en los últimos doce meses, lo que refleja la expansión y solidez de este modelo empresarial.

Autoridades regionales visitaron Villa Dorotea para discutir proyectos de electrificación

0

En una jornada extensa y productiva, la alcaldesa Antonieta Oyarzo, el Seremi de Desarrollo Social de Magallanes, Danilo Mimica, y el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, visitaron Villa Dorotea para dialogar con los vecinos sobre los avances en los proyectos de electrificación. Actualmente, 30 familias de la localidad ya cuentan con luz eléctrica, pero se espera que al menos 60 familias más se integren a la red en el futuro próximo.

Villa Dorotea está experimentando un progreso constante, según lo expresado por las autoridades locales durante la reunión con la comunidad. El encuentro se centró en la electrificación, aunque también se abordaron otras necesidades de los residentes.

La comitiva se trasladó a Villa Dorotea para evaluar el funcionamiento del sistema de electrificación que se implementó en diciembre del año pasado, beneficiando a 30 familias de la zona. En este contexto, las autoridades se reunieron con la directiva de la junta N° 42 "Nueva Dorotea", quienes expresaron su satisfacción por contar con luz eléctrica en sus hogares. Los dirigentes aprovecharon la oportunidad para solicitar la gestión de la segunda etapa del proyecto de electrificación, que podría beneficiar a cerca de 100 viviendas adicionales.

La alcaldesa Oyarzo destacó la importancia de este proyecto para mejorar la calidad de vida de los residentes y reafirmó el compromiso de su administración con el desarrollo de Villa Dorotea. El Seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica, y el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, también enfatizaron su apoyo para avanzar en la electrificación y atender otras necesidades de la comunidad.

Aumentan tarifas en colectivos Tacopa de Punta Arenas a partir del 9 de agosto

0

A partir del 9 de agosto, los precios de los colectivos Tacopa en Punta Arenas experimentarán un incremento de $100, afectando a las líneas 011, 112, 13, 14, 15, 17 y 100. Las nuevas tarifas serán las siguientes: la tarifa diurna llegará a $700, la nocturna a $800, al igual que los domingos y festivos, mientras que el servicio de trasnoche costará $1,000.

Este ajuste tarifario, que ya comenzó a anunciarse en algunos de los vehículos, responde al aumento en los costos de insumos, especialmente del Gas Natural Comprimido (GNC). Según representantes de la asociación gremial, el incremento en el precio del gas por parte de los distribuidores ha sido una de las principales razones detrás de esta decisión. A pesar de que Gasco no ha elevado los precios a los puntos de venta de combustible, afirman que el alza en el costo del gas ha sido arbitraria y ha impactado negativamente en los costos operativos de los colectivos.

La asociación gremial expresó su pesar por tener que implementar esta medida, pero subrayó que es necesaria para mantener el servicio ante los crecientes costos. En cumplimiento con la legislación vigente, se ha informado a los usuarios con un mes de anticipación sobre el aumento en las tarifas.

Este ajuste tarifario se produce en un contexto de incrementos en los costos de insumos desde la última revisión de precios en diciembre de 2021.

Se entregaron subvenciones municipales en Punta Arenas que beneficia a organizaciones sociales

0

Esta tarde, la Municipalidad de Punta Arenas llevó a cabo la entrega de subvenciones por un total de $11.653.000 destinadas a 12 organizaciones sociales de la comuna. El evento tuvo lugar en la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić" y contó con la presencia del alcalde Claudio Radonich, miembros del Concejo Municipal, y representantes de diversas entidades locales, incluyendo clubes deportivos, agrupaciones de adultos mayores, sociales y culturales, entre otras.

El alcalde Radonich expresó su satisfacción por apoyar a estas organizaciones, señalando que en lo que va del año han beneficiado a más de 130 agrupaciones relacionadas con la cultura, el deporte, el trabajo con adultos mayores, y el ámbito social, entre otros. Destacó además que las propuestas de subvención son aprobadas de manera unánime en el Concejo Municipal, reflejando el compromiso del municipio en apoyar directamente a la sociedad civil para que puedan llevar a cabo sus actividades en beneficio de la comunidad.

El proceso de postulación a estas subvenciones se realiza de manera accesible en la alcaldía, donde los requisitos incluyen tener la personalidad jurídica al día, la directiva vigente, y cumplir con las rendiciones correspondientes ante los organismos estatales.

Sebastián González, representante del Club Deportivo Navarino, compartió su satisfacción por recibir la subvención que les permitirá cubrir los gastos de traslado para un campeonato en Puerto Natales, mientras que Jessica Rodríguez, miembro de la Comunidad de Emprendedores, expresó su entusiasmo por poder organizar una feria para mostrar sus trabajos gracias a este apoyo.

Las subvenciones fueron distribuidas de la siguiente manera:

  • Club de Adultos Mayores Alegría de Vivir: $800.000
  • Club de Adultos Mayores Años Dorados: $500.000
  • Centro de Madres Cerro de la Cruz: $500.000
  • Comunidad de Emprendedores: $1.000.000
  • Club Deportivo Estrella Austral: $1.000.000
  • Club Deportivo Español: $1.100.000
  • Club Deportivo Panzers: $1.000.000
  • Club de Natación Punta Arenas: $1.500.000
  • Club Deportivo Bellavista: $1.000.000
  • Club Deportivo Cultural y Social Kraken: $1.253.000
  • Agrupación Deportiva Infantiles de Libertad: $1.000.000
  • Club Deportivo Social y Cultural Navarino FC: $1.000.000

Reserva Nacional Magallanes ya se encuentra abierta al público

0

La Reserva Nacional Magallanes ha reabierto al público esta semana luego de permanecer cerrada debido a las intensas nevadas que afectaron la región en los últimos días.

Durante el periodo de cierre, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes tomó la decisión de suspender temporalmente la atención al público para garantizar la seguridad de los visitantes que frecuentan esta unidad ubicada a aproximadamente 7 kilómetros de Punta Arenas.

Actualmente, los recorridos habilitados incluyen rutas desde Administración hasta Mirador las Minas, Administración hasta Zapador Austral, y el Circuito Tucuqueres. Se permite la práctica de actividades como eR

Slep Magallanes aplica plan de mantenimiento en establecimientos educacionales durante vacaciones

0

Durante el período de vacaciones de invierno, se está llevando a cabo un extenso plan de mantenimiento en diversos establecimientos educacionales de Magallanes, enfocado principalmente en mejorar los sistemas de calefacción. Esta iniciativa, financiada con recursos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes por un monto de 66 millones de pesos, busca atender las necesidades más urgentes identificadas durante el primer semestre del año.

El objetivo principal del plan es completar todas las intervenciones antes del retorno a clases, garantizando así un ambiente educativo seguro y funcional para las comunidades escolares.

En la escuela Pedro Pablo Lemaitre, sede de enseñanza media, se realizaron reparaciones específicas en las calderas aéreas. Según informó Ángel Alvarado, subdirector de infraestructura y mantenimiento del SLEP Magallanes, los trabajos se están ejecutando dentro de los plazos establecidos y están a cargo de una empresa especializada.

Por otro lado, en la escuela Arturo Prat se están realizando labores de mantenimiento general en el sistema de calefacción. Los secretarios regionales de Gobierno, Andro Mimica, y de Educación, Valentín Aguilera, realizaron una visita de supervisión al recinto. El Seremi Andro Mimica destacó la inversión de más de 6 millones de pesos solo en esta escuela para la reparación de calderas y mejoras en el sistema de calefacción.

Valentín Aguilera, Seremi de Educación, resaltó la importancia de estas obras de mantenimiento invernal, indicando que es la primera vez que se ejecutan en esta escala y envergadura en la región. Estas acciones son parte de la estrategia integral de infraestructura que está implementando el SLEP Magallanes, no solo enfocándose en calefacción, sino también en redes de agua potable, electricidad y la envolvente térmica en algunos recintos educativos.

Este viernes se realizará competencia de Pre Festival Folclórico en la Patagonia 2024

0

Mañana viernes, a partir de las 20:00 horas, el auditorio del Centro Cultural de Punta Arenas será escenario de la competencia de las diez canciones regionales seleccionadas para el Pre Festival Folclórico en la Patagonia 2024. De estas, cuatro serán las elegidas para avanzar al certamen principal.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el significativo interés que ha despertado este evento de la música tradicional en la región más austral de Chile. "Hemos recibido cerca de 70 composiciones postulantes, tanto chilenas, extranjeras como locales", mencionó el edil. "Doce de estas composiciones fueron inscritas localmente, quedando diez bajo las bases establecidas para participar en este Pre Festival. Invitamos a todos los vecinos y vecinas a este evento, que es completamente gratuito, donde se seleccionarán las cuatro canciones que competirán en la gran final del 1, 2 y 3 de agosto", añadió.

El certamen será transmitido en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook de la Municipalidad de Punta Arenas, con el objetivo de involucrar a toda la comunidad en este importante festival folclórico. "Este festival es muy esperado por los residentes locales, quienes apoyan activamente a las canciones participantes. Agradecemos al jurado por su labor en seleccionar las mejores composiciones de este año 2024", subrayó el alcalde.

José Luis Almonacid, encargado de Eventos de la Municipalidad, detalló que el jurado, compuesto por cinco miembros con amplia experiencia, evaluará las diez canciones y seleccionará las cuatro que representarán a la región en la final. Además, luego del Pre Festival se revelarán las otras ocho canciones seleccionadas, incluyendo las cuatro restantes de otras regiones de Chile, tres composiciones extranjeras y una adicional de Río Grande, Argentina, como parte de un convenio especial.

Para escuchar las diez canciones que competirán en el Pre Festival Folclórico en la Patagonia 2024, se puede visitar el sitio web oficial de la Municipalidad de Punta Arenas en www.puntaarenas.cl.

46 sucursales de ChileAtiende funcionarán este sábado para recibir postulaciones al Subsidio Eléctrico

0

El Ministerio de Energía, en conjunto con el Instituto de Previsión Social (IPS), han extendido el plazo para postular al subsidio eléctrico a través de los canales de atención presencial y remota de la red ChileAtiende. Esta medida permitirá a los beneficiarios del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) acceder al subsidio, especialmente aquellos que enfrentan dificultades para hacerlo por medios electrónicos.

Este sábado 13 de julio, entre las 9:00 y las 13:00 horas, estarán operativas 46 sucursales de ChileAtiende a nivel nacional, incluyendo sedes en todas las regiones del país. En la región de Magallanes, las sucursales habilitadas serán las de Punta Arenas y Porvenir, donde se recibirán postulaciones de manera presencial.

Según el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, esta iniciativa busca facilitar el acceso al subsidio eléctrico a quienes no disponen de Internet o no cuentan con ClaveÚnica. Para realizar la postulación presencial, se requiere presentar la cédula de identidad, el número de cliente de la cuenta de electricidad y un correo electrónico o número de teléfono para recibir el resultado de la postulación.

Además, el proceso de postulación continuará abierto en el sitio web www.subsidioelectrico.cl hasta el domingo 14 de julio a las 23:59 horas. En esta plataforma digital, es indispensable contar con ClaveÚnica para completar la postulación.

Una novedad importante es que ahora se permite agregar un número de teléfono móvil en el formulario de postulación, lo cual facilita la comunicación con aquellos beneficiarios que no disponen de correo electrónico para recibir información sobre el otorgamiento del beneficio.

Con intensidad se llevó debate en la Cámara de Diputados por la Nueva Ley General de Pesca

0

La tramitación de la "Nueva Ley General de Pesca" en la Cámara de Diputados ha generado diversas reacciones y polémicas, no solo por las propuestas de organizaciones ambientalistas apoyadas por parlamentarios del Frente Amplio, sino también por las implicancias que tendría para la pesca recreativa y el turismo, según destacan críticos del proyecto.

El senador Alejandro Kusanovic se ha posicionado como uno de los principales detractores de estas propuestas, expresando preocupación por los efectos que tendría en Magallanes, especialmente en el sector del turismo y la pesca recreativa. En sus declaraciones, el senador señaló que el proyecto actual afectaría severamente la pesca recreativa al permitir la pesca extractiva en desembocaduras y estuarios, impidiendo a los peces llegar a desovar y afectando así la sostenibilidad de los ríos.

"Están matando la pesca recreativa y afectará el turismo si se llega a aprobar tal como está el proyecto", afirmó Kusanovic, destacando que el enfoque del proyecto parece centrarse únicamente en la pesca artesanal e industrial, olvidando por completo la importancia de la pesca recreativa que, según él, está estrechamente ligada al turismo regional.

El senador también criticó la propuesta de limitar la pesca recreativa solo a áreas preferenciales, previa realización de estudios que podrían privilegiar a quienes puedan costearlos, lo cual considera un proceso que privatizaría la actividad y favorecería a unos pocos, afectando a los pescadores deportivos de todo Chile.

Finalmente, Kusanovic cuestionó quién asumirá la responsabilidad por los puestos de trabajo que se perderían si estas medidas prosperan. "¿Qué pasa con el turismo vinculado a la pesca recreativa? ¿Quién se hará responsable por los guías, boteros, operadores y todos los emprendedores relacionados? Estamos hablando de una cadena de impacto que incluye arriendos, hostales, cabañas, lodge, transporte y comercio asociado", concluyó el senador.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley para ampliar beneficios sociales

0

Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta respecto al proyecto de ley que amplía los beneficios sociales acordados con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el marco de la negociación anual con el Gobierno. Este proyecto reactiva el Bolsillo Familiar Electrónico (BFE) por los meses de invierno, amplía el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), y destina recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para estabilizar los precios de la parafina.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la aprobación de la iniciativa, señalando que beneficiará a más de 1,7 millones de cargas familiares que reciben el SUF y la Asignación Familiar, a 1,2 millones de hogares que utilizan el Bolsillo Familiar Electrónico, y a todos los consumidores de parafina, especialmente en los meses de invierno. "Estamos muy satisfechos de que haya sido aprobado por unanimidad en todas sus instancias, desde el informe de la Comisión Mixta, la votación del Senado y ahora en la Cámara de Diputados", declaró Marcel.

El proyecto permitirá que los beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico usen los recursos depositados no solo para alimentos, sino también para el pago de cuentas de luz, ampliando así los rubros de utilización. Asimismo, la Comisión Mixta acordó normar en esta ley la nómina de personas beneficiarias durante los meses de julio, agosto y septiembre.

El Seremi de Hacienda de Magallanes destacó la relevancia de este proyecto para la región: "Estas son excelentes noticias especialmente para la región de Magallanes, donde el invierno es tan complejo y en general tenemos una baja de la actividad económica. También destacar que esto fue un proyecto que nace de los acuerdos con la CUT y que fue aprobado por unanimidad, lo que demuestra que cuando dialogamos avanzamos en pos de la ciudadanía."

Se efectuó actualización del Plan de Cambio Climático MOP continúa con consulta regional en Punta Arenas

0

Representantes del mundo de la construcción, la academia, organizaciones no gubernamentales y el sector público se reunieron ayer martes para conocer y aportar a la propuesta preliminar de actualización del Plan de Cambio Climático de la Infraestructura y la Edificación Pública del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Esta sesión forma parte de un proceso de consulta que contempla 19 reuniones en todas las regiones del país, con un plazo que concluye a fines de agosto.

Esta actualización es la tercera etapa de la ruta establecida por la Ley Marco de Cambio Climático para modernizar las estrategias ministeriales. Previamente, el MOP llevó a cabo una participación temprana, recogiendo contribuciones de diversos actores interesados y elaborando un anteproyecto del plan. Este anteproyecto ahora está siendo debatido por los mismos participantes que contribuyeron en su fase inicial.

Una vez consolidados los aportes, el equipo de la División de Infraestructura Sostenible de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) elaborará el plan definitivo, el cual deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en su etapa final.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó la importancia de la jornada participativa: "La jornada participativa coordinada por la DGOP representa una oportunidad para nuestros servicios de adaptarnos a las nuevas condiciones que los tiempos nos imponen".

El desafío del MOP es adecuar los servicios que presta la infraestructura y edificación pública a los impactos del cambio climático, para que sean resilientes al clima actual y futuro. Además, el plan busca alternativas para que la construcción de infraestructura sea lo más baja posible en emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así al compromiso de carbono neutralidad.

Entre los desarrollos tangibles esperados del plan actualizado se incluyen:

  • Red Vial Resistente: Infraestructura vial preparada para enfrentar crecidas agresivas de caudales de ríos.
  • Provisión de Agua Potable: Soluciones adaptadas a comunidades rurales para asegurar el suministro de agua potable.
  • Edificación Pública Sustentable: Certificación en sustentabilidad para edificios públicos.
  • Aeropuertos Eficientes Energéticamente: Infraestructuras aeroportuarias con alta eficiencia energética.
  • Protección de Bordes Costeros: Defensa contra marejadas recurrentes.
  • Infraestructura Hídrica Resiliente: Adaptación frente a la sequía.

Dreams Punta Arenas: primera empresa en la región con certificación en equidad de género

0

Dreams S.A., la principal cadena de entretenimiento con presencia en Magallanes y otras seis regiones del país, ha logrado un hito significativo al obtener la certificación Nch3262 en Equidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Este reconocimiento coloca a Dreams entre las 125 empresas a nivel nacional que han alcanzado esta distinción, de más de mil postulantes.

Dreams S.A., representada en su casino de Punta Arenas y con presencia en Iquique, Temuco, Valdivia, Puerto Varas, Coyhaique y en la Región de O’Higgins con el casino Monticello, ha dado un paso crucial en la industria de casinos de juegos en Chile. La certificación Nch3262, otorgada por la empresa certificadora Applus, destaca el compromiso de Dreams con la equidad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La obtención de esta certificación se basó en varios factores determinantes:

  • Incorporación de mujeres en puestos de liderazgo: Fomentar el desarrollo profesional de las mujeres dentro de la empresa.
  • Capacitaciones en temas de género: Brindar formación continua a sus empleados en equidad de género.
  • Afrontar brechas salariales: Implementar medidas para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres.
  • Prevención del acoso sexual y laboral: Establecer mecanismos claros para la prevención de estos problemas en el lugar de trabajo.

Además de Magallanes, los casinos de Dreams en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Aysén se han convertido en las primeras y únicas empresas en sus respectivas zonas en obtener esta certificación. Patricio Herman, Gerente General de Dreams, señaló: “Esta certificación no solo refleja el compromiso continuo y profundo de Dreams con la mejora de las condiciones laborales y la equidad dentro de la empresa, sino también su determinación por tener un impacto positivo y duradero en la comunidad en general, estableciendo un modelo a seguir en la industria y en la región”.

La certificación en equidad de género y conciliación de la vida personal, laboral y familiar marca el inicio de una serie de iniciativas estratégicas que Dreams implementará a corto, mediano y largo plazo:

  • Promoción de la educación y sensibilización: Implementación de talleres y capacitaciones sobre equidad de género e inclusión para sus trabajadores.
  • Programas de mentoría: Desarrollo de programas que conecten a trabajadoras con líderes experimentadas dentro y fuera de la empresa, buscando empoderar a las mujeres en el ámbito laboral.
  • Iniciativas de impacto comunitario: Lanzamiento de programas de apoyo a emprendedoras locales y colaboraciones con organizaciones dedicadas a la equidad de género en las comunidades donde opera.

Programa Abriendo Caminos: apoyo integral para niños y adolescentes con familiares privados de libertad

0

El bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA) con un adulto significativo privado de libertad es el objetivo central del Programa Abriendo Caminos, iniciativa promovida por la Corporación Metodista en Punta Arenas. Los detalles de este programa fueron compartidos recientemente con la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, durante una reunión en el Centro Juan Wesley, en el barrio 18 de Septiembre.

La reunión fue encabezada por la Seremi Peutat, junto con Alfredo Agüero, Coordinador de Abriendo Caminos; Jessica Soto, Supervisora Técnica del Programa; y Gonzalo Hidalgo, de la Unidad Técnica Regional de Gendarmería. En esta instancia, el equipo anfitrión detalló su enfoque basado en el desarrollo de habilidades y capacidades en NNA y sus cuidadores, así como en el reconocimiento de sus recursos personales, familiares y comunitarios, susceptibles de ser potenciados a través de un proceso de acompañamiento.

El objetivo es disminuir los efectos psicosociales negativos de la situación de vulnerabilidad de estos NNA, además de informarles sobre los beneficios estatales disponibles, y gestionar la empleabilidad y el acceso a capacitaciones para mejorar su calidad de vida.

Durante el primer año de ejecución del programa, el equipo de Abriendo Caminos identificó diversos nudos críticos que afectan a sus usuarios y usuarias, manteniendo el vínculo con las personas privadas de libertad. Se discutió cómo mejorar este vínculo y la necesidad de que los servicios del sector Justicia trabajen conjuntamente con estas familias, sirviendo de puente institucional para brindarles apoyo.

Se propuso la creación de un Consultorio Jurídico en el Centro Comunitario Juan Wesley para atender a los vecinos del barrio 18 de Septiembre y a los usuarios del programa. También se destacó la importancia de programar reuniones con la Defensoría Penal Pública y el Servicio Nacional de Migraciones. La Seremi Peutat invitó a Abriendo Caminos a participar en una “Plaza de Justicia y Derechos Humanos” el 24 de julio en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas.

Alfredo Agüero subrayó la importancia de la coordinación y el trabajo en red con el sector Justicia, dada la naturaleza del programa, para apoyar y orientar a las familias de la mejor manera. “El trabajo en red e intersectorial es clave para fortalecer instancias de trabajo colaborativo, resolver problemas, acceder a información para orientar a las familias y generar nuevas oportunidades para los usuarios del programa”, señaló Agüero.

Se desarrolló lanzamiento de la 37ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación

0

Bajo el lema "La Fiesta de Todos", el Club de Leones Cruz del Sur lanzó oficialmente la versión número 37 de las Jornadas por la Rehabilitación, una destacada fiesta familiar magallánica destinada a recaudar fondos para los centros de rehabilitación en Punta Arenas, Natales y Porvenir.

El año pasado, los centros brindaron 329,591 atenciones a un total de 6,567 pacientes, evidenciando la creciente demanda de estos servicios. Este año, el desafío es aún mayor.

"Nosotros estamos esperanzados como todos los años que la comunidad responda a este desafío que tenemos todos los años en rehabilitación que los necesita. Abogamos por ese valor solidario que tiene nuestra región y que nos acompañe esta vez como lo ha hecho en las 36 versiones anteriores", expresó Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur.

Las Jornadas por la Rehabilitación se llevarán a cabo el sábado 16 de noviembre en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas. La meta de recaudación para este año es de $1,120,000,000 (mil ciento veinte millones de pesos).

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, también se sumó a la campaña. "Por supuesto que estamos cuadrados con esta campaña una vez más, y esperamos que se llegue a una meta en momentos económicos que son complicados", señaló.

Más de cuatro mil alcancías "leonas" se distribuirán en Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, continuando con la tradición de la campaña.

El bingo solidario se realizará el domingo 18 de agosto en el salón de eventos del Casino Dreams de Punta Arenas. El valor del boleto es de $15,000.

Desarticulan banda de reclusos que extorsionaba a compañeros en cárcel de Punta Arenas

0

Ayer por la tarde, un operativo de inteligencia llevado a cabo por personal de Gendarmería en la cárcel de Punta Arenas desbarató una banda de reclusos que extorsionaba a otros internos. El hecho se descubrió alrededor de las 15:00 horas, cuando un funcionario de Gendarmería reportó que tres imputados denunciaron ser víctimas de amenazas, extorsión y agresiones verbales, físicas y psicológicas.

Tras conocerse las denuncias, se activó un protocolo de seguridad que incluyó allanamientos y el traslado de los denunciantes a la unidad de enfermería para constatar lesiones. Durante los allanamientos, se incautaron teléfonos celulares a los reclusos Dilan Esteban Fuentes Aguilar y Sebastián Andrés Vera Estefó, quienes tenían los aparatos ocultos en sus colchones.

Las denuncias revelaron que Fuentes Aguilar y Vera Estefó actuaban junto con los internos José Villarroel Linco y José Fermín González. Estos últimos estaban acusados de agredir a las tres víctimas para obtener dinero a través de extorsión. Dos de las tres familias de los internos afectados llegaron a realizar depósitos de dinero para los extorsionadores.

Los antecedentes del caso fueron entregados a la Fiscalía para iniciar la investigación penal correspondiente por los delitos mencionados. Esta acción busca garantizar la seguridad de los internos y sancionar a los responsables.

Continúa huelga indefinida de trabajadores de supermercado Lider en Punta Arenas

0

Desde ayer, 280 trabajadores del supermercado Lider en Punta Arenas iniciaron una huelga indefinida, manifestándose en el frontis del Mall Espacio Urbano en demanda de una solución a sus demandas laborales. La movilización ha resultado en cajas vacías y accesos bloqueados con carros, dejando únicamente los stands de atención de servicios financieros abiertos.

María Angélica García, presidenta del Sindicato Walmart Punta Arenas, expresó la frustración de los trabajadores: "Estamos en un proceso de negociación colectiva reglada y, lamentablemente, no se llegó a un buen acuerdo con la empresa, porque la empresa no ha querido ceder en las peticiones que tienen los trabajadores y ha querido dar menos de lo que ya tenemos ganado hace ya dos años".

García señaló que la empresa ha sido intransigente, ofreciendo una propuesta que está muy por debajo de lo obtenido en negociaciones anteriores, incluyendo la modificación de cláusulas que los trabajadores consideran inaceptables.

Entre las principales demandas de los trabajadores se encuentran:

  • Mantener y mejorar los beneficios existentes: Los trabajadores exigen conservar beneficios como el casino, el reconocimiento al mejor empleado del año, y un bono de término de conflicto. La propuesta actual de la empresa reduce significativamente estos beneficios.
  • Reajuste y aumento de sueldo: La empresa no ha ofrecido ningún aumento de sueldo ni ajustes salariales, ni tampoco extender beneficios a los nuevos trabajadores.
  • Condiciones laborales justas: García destacó que la empresa ha reducido la plantilla y aumentado la carga de trabajo mediante la multifuncionalidad, lo que ha llevado a los empleados a realizar más tareas por el mismo o menor sueldo, pese al aumento en las ventas.

"Esperamos que la empresa se acerque a los trabajadores y a la mesa negociadora, se pueda destrabar el conflicto y llegar a un acuerdo que sea favorable para nosotros", indicó García.

Delegación Presidencial anuncia nueva extensión de plazo para postular al subsidio del gas

0

La Delegación Presidencial de Magallanes informa que, debido a la alta demanda para postular al Subsidio del Gas, cuyos montos incrementados fueron anunciados recientemente por el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic, los plazos para postular a este beneficio han sido extendidos nuevamente.

En una medida extraordinaria, se permitirá ampliar el plazo hasta el lunes 15 de julio. Cada municipio será responsable de gestionar y ejecutar las postulaciones. Esta es la segunda extensión del plazo; inicialmente, el Comité Técnico, compuesto por el Departamento Social de la Delegación Presidencial y las encargadas de subsidio de las municipalidades de Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, acordó en una reunión el 3 de julio extender el plazo original, que finalizaba el 28 de junio, hasta el 12 de julio. Todas las decisiones se han tomado en consenso.

El nuevo plazo del 15 de julio permitirá que más familias puedan acceder a este importante subsidio, que ha experimentado un aumento significativo gracias a las gestiones de la autoridad regional. El objetivo es aliviar la carga económica de 2,400 familias vulnerables de la región, cuyos valores se habían mantenido sin cambios durante 18 años.

El Delegado Presidencial Regional expresó su satisfacción con este logro, explicando que, “Hace algunas semanas habíamos anunciado que se iniciaban las postulaciones al subsidio de gas que actualmente beneficia a alrededor de 1,600 personas, con montos que en temporada de verano alcanzaban los $5,600 y $12,500, durante los meses entre abril y agosto. Eran montos que se mantenían desde el año 2006. Pero atendiendo también la situación, con gestiones que realizamos como Delegación hacia el Ministerio del Interior, logramos un aumento, tanto en los montos individuales, como en la cantidad de personas que puedan percibir este beneficio. Podremos llegar, incluso, a más de 2,400 personas y los montos para los meses de agosto y septiembre serán de hasta $26,000 y durante los meses de octubre a diciembre serán de $12,000”.

El Delegado hizo un llamado a la comunidad para que acudan a las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) en las dependencias de los municipios de Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas para postular a este importante subsidio.

“Habrá priorizaciones para las personas cuidadoras, las familias con integrantes con dependencia severa, personas con discapacidad, pensionadas y aquellas que pertenezcan al 60% del Registro Social de Hogares. Por tanto, hacemos el llamado a acudir a su respectiva municipalidad para poder optar a este importante subsidio que le entregamos como Delegación”, concluyó el Delegado.

Documentos Necesarios para Postular:

  • Cédula de identidad vigente de la persona postulante.
  • Comprobantes de ingreso del último mes de todos los integrantes del grupo familiar según corresponda (liquidación de pensiones, remuneraciones, subsidio de discapacidad, etc.).
  • Certificado médico y/o credencial de discapacidad, que den cuenta de la condición de dependencia y/o discapacidad severa de algún integrante del grupo familiar, o credencial de persona cuidadora inscrita en el Registro Social de Hogares, cuando proceda.
  • Comprobante de pago de la cuenta de gas correspondiente al mes anterior a la postulación.

Subsidio eléctrico: 10,400 hogares en Magallanes postulan al beneficio para amortiguar alza en tarifas

0

De los 36,400 hogares en Magallanes que pertenecen al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, 10,400 han presentado su postulación al subsidio eléctrico establecido por la Ley de Estabilización de los Precios de la Electricidad. Este beneficio busca mitigar el impacto del aumento del 20% registrado en la cuenta de luz de este mes.

El proceso de postulación, que comenzó el 1 de julio, concluirá este domingo a las 23:59 horas. Los interesados pueden acceder al subsidio a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl o acudiendo a la sede de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de las distintas comunas de la región.

Durante la mañana de hoy, se observaron largas filas en la Dideco de Punta Arenas, reflejando el interés de la comunidad por obtener este beneficio. A nivel nacional, 1 millón 300 mil hogares han postulado hasta el momento, de un total de 4 millones 700 mil hogares que son elegibles para postular. Sin embargo, la ley establece que solo 1 millón 500 mil hogares serán beneficiarios finales.

Este subsidio representa un alivio significativo para muchas familias en Magallanes, ayudándoles a enfrentar el incremento en las tarifas eléctricas y asegurando que puedan continuar accediendo a un servicio esencial sin mayores dificultades económicas.

Colegio de Periodistas denuncia obstrucción en la labor periodística en Tribunales

0

En una preocupante denuncia, periodistas y trabajadores de las comunicaciones de Magallanes han reportado un incidente ocurrido en los Tribunales que obstaculizó el libre ejercicio del periodismo. Durante una audiencia de formalización, se impidió a los profesionales de distintos medios de prensa local realizar su trabajo sin que existiera una orden del juez competente que prohibiera el registro de la misma.

El Consejo Regional de Magallanes del Colegio de Periodistas de Chile ha calificado esta situación como de suma gravedad. Además del impedimento para ejercer su labor, tres periodistas fueron objeto de un altercado verbal, lo que agrava aún más el incidente, ya que los profesionales solo estaban cumpliendo con su deber de informar.

El Colegio de Periodistas ha anunciado que en los próximos días se reunirá personalmente con la institución involucrada para abordar este incidente. Aunque se han recibido disculpas y se ha mostrado apertura para investigar y tomar medidas correctivas, es esencial garantizar que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. Magallanes es una región que se distingue por el respeto en el desarrollo de las diversas labores profesionales, y es imperativo mantener estos altos estándares.

En el contexto del Día del Periodista, el Consejo Regional de Magallanes reitera la importancia de la labor periodística como una herramienta fundamental para sostener la democracia. Se rechaza cualquier vulneración de los derechos humanos y se manifiesta públicamente que no se permitirá ningún tipo de agresión hacia los periodistas.

Se desarrolló jornada informativa sobre la situación agroclimática en el Edificio del Agro

0

Esta mañana, en el Edificio del Agro, se llevó a cabo una jornada informativa enfocada en la situación agroclimática del sector silvoagropecuario, enmarcada dentro de un plan de trabajo preventivo intersectorial. La sesión contó con la participación del Gabinete del Agro de Magallanes, compuesto por la Seremi de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Kampenaike.

Las recientes condiciones climáticas extremas, con intensas heladas, han afectado significativamente a la ganadería y la producción agrícola, sectores cruciales para la economía de Magallanes. Este impacto se extiende a numerosos puestos de trabajo directos e indirectos, desde trabajadores de estancia y esquila hasta proveedores de suministros agropecuarios y transporte.

Durante la jornada, se informó a los agricultores y ganaderos sobre las causas de las intensas heladas y se proporcionó un pronóstico para las próximas semanas de invierno. La climatóloga Gina Charpentier, de la Dirección Meteorológica de Chile, compartió sus perspectivas sobre las condiciones meteorológicas previstas para el próximo trimestre.

Este trabajo informativo forma parte de un plan de trabajo preventivo intersectorial que incluye la colaboración del Gobierno Regional, la Delegación Presidencial Regional (DPR) y las Provinciales (DPP), Senapred, Seremis de Obras Públicas y de Agricultura, y otros servicios dependientes como INIA, SAG e INDAP. La coordinación también involucra a científicos y climatólogos de la región, quienes aportan sus conocimientos para elaborar estrategias efectivas de respuesta y mitigación.

La jornada concluyó con un llamado a los agricultores y ganaderos a mantenerse informados y a participar activamente en las próximas sesiones informativas y de capacitación que se llevarán a cabo como parte del plan preventivo.

Aumento del subsidio al gas natural en Magallanes alivia familias vulnerables durante el invierno

0

Este mediodía, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, anunció una noticia que trae alivio a muchas familias magallánicas: el aumento del Subsidio al Gas Natural, un beneficio estancado en sus cifras desde 2006. Las duras condiciones climáticas de este invierno, con temperaturas que han llegado hasta los -10°C, han hecho más urgente la necesidad de apoyo para enfrentar el frío.

En colaboración con el Ministerio del Interior, se ha logrado un incremento significativo tanto en los montos del subsidio como en el número de beneficiarios. Este esfuerzo busca ayudar a 2400 familias vulnerables de la región. Acompañado por la Presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Hernando de Magallanes, Raquel Álvarez, y dos de sus directivos, el Delegado Presidencial compartió los detalles de esta medida.

Ruiz Pivcevic expresó su satisfacción con el logro: "Hace algunas semanas habíamos anunciado que se iniciaban las postulaciones al subsidio de gas, que actualmente beneficia alrededor de 1600 personas, con montos que en temporada de verano alcanzaban los $5.600 y $12.500, durante los meses entre abril y agosto. Estos montos se mantenían desde 2006. Pero con gestiones realizadas hacia el Ministerio del Interior, logramos un aumento significativo. Ahora podremos beneficiar a más de 2400 personas, con montos que para agosto y septiembre serán de hasta $26.000, y de octubre a diciembre, $12.000".

La Presidenta de la Unión Comunal Hernando de Magallanes, Raquel Álvarez, destacó la importancia de esta ayuda: "Nos encontramos con esta grata sorpresa, importante para todos los vecinos que han podido acceder a este subsidio, especialmente considerando que no se había dado ningún alza en su monto desde 2006. Es vital para los adultos mayores que viven de una pensión y tendrán un ahorro significativo en invierno".

Actualmente, hay 1941 beneficiarios del subsidio. Se estima que, sumando las nuevas postulaciones, esta cifra alcanzará alrededor de 2400 personas. En las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, el trámite se realiza en la Dirección de Desarrollo Comunitario de los municipios, que son los entes ejecutores.

El Delegado Ruiz concluyó con un llamado a la comunidad: "El listado de beneficiarios se dará a conocer la semana del 22 de julio. Habrá priorizaciones para personas cuidadoras, familias con integrantes con dependencia severa, personas con discapacidad, pensionadas y aquellas que pertenezcan al 60% del Registro Social de Hogares. Invitamos a todos a acudir a su municipalidad para optar a este importante subsidio".

Documentos Necesarios para Postular al Subsidio:

  • Cédula de identidad vigente del postulante.
  • Comprobantes de ingreso del último mes de todos los integrantes del grupo familiar (liquidaciones de pensiones, remuneraciones, subsidio de discapacidad, etc.).
  • Certificado médico y/o credencial de discapacidad que den cuenta de la condición de dependencia y/o discapacidad severa de algún integrante del grupo familiar, o credencial de persona cuidadora inscritas en el Registro Social de Hogares, cuando proceda.
  • Comprobante de pago de la cuenta de gas correspondiente al mes anterior a la postulación.

Municipalidad de Punta Arenas reiteró petición de construir un nuevo Cesfam para sector norponiente

0

En el marco del plan de mitigación para abordar la contaminación de aguas servidas provenientes de tomas instaladas en predios aledaños al Cecosf Sandra Vargas, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto a la secretaria general de la Corporación Municipal (Cormupa), Elena Blackwood, y el jefe del Área Salud de la Cormupa, Pedro Jofré, se reunieron con autoridades sanitarias del Servicio Salud de Magallanes (SSM). El objetivo de la reunión fue informar sobre el traslado de las atenciones del Cecosf Sandra Vargas hacia las instalaciones del ex Cesfam Thomas Fenton.

"Producto de esta situación sanitaria se están trasladando todos los servicios del Cecosf Sandra Vargas al ex Cesfam Thomas Fenton, donde vamos a comenzar dentro de los próximos días con las atenciones", explicó Radonich. Agregó que, "también quiero informar de los servicios que se van a entregar en el mismo barrio. De las 7 mil personas inscritas, 2 mil son pacientes, de los cuales un número menor son crónicos. Vamos a conformar un grupo y se van a aumentar los vehículos para que tengamos atenciones a domicilio, lo que es un servicio extra que antes no teníamos".

Además, el alcalde informó que los alimentos y medicamentos se entregarán directamente en la sede vecinal, asegurando que no se suspenderán las atenciones médicas para los vecinos. "Hay que recordar que existe una situación sanitaria que afecta a los funcionarios y vecinos, denunciada por la Confusam, Municipio y su Corporación, y aún no tenemos respuesta", remarcó Radonich.

Durante la reunión, el alcalde Radonich también solicitó la construcción de un nuevo Cesfam en el terreno de Av. Frei con Hornillas. "Hemos propuesto que su modelo sea una réplica del nuevo Cesfam 18 de Septiembre que está en construcción, con el fin de ahorrarnos el diseño que se demora un año", señaló Radonich. Añadió que "es un terreno de una superficie un poco más grande, pero cabe dentro de los estándares que el Servicio de Salud puede incorporar dentro de los trabajos con el gobierno regional, para poder hacer prontamente este Cesfam".

Delegada Calisto sostiene su primer saludo protocolar con gestora local de Prodemu

0

Durante esta jornada, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, sostuvo su primer saludo protocolar desde que asumió su cargo, reuniéndose con Bárbara Farías, gestora de formación y capacitación de Prodemu en la zona.

En la oportunidad, la máxima autoridad provincial se interiorizó sobre la oferta de servicios de Prodemu y las líneas de trabajo vinculadas a la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres, a través de talleres y capacitaciones que se desarrollan en la provincia. Se destacó la necesidad de generar alianzas estratégicas con otros organismos como Sence y otras instituciones presentes en el territorio para enfrentar los desafíos en conjunto.

“El potencial que hoy día tenemos las mujeres no tiene que ser limitado por una cultura de género. Tenemos mucho que entregar y aportar para nuestro bienestar personal, familiar y hacia la sociedad, pero necesitamos saber dónde focalizar esa solicitud de ayudas y en nuestra comuna. Prodemu es una institución que posee una oferta que colabora en concretar mayor éxito en nuestras vidas”, manifestó la delegada Calisto.

Además, la delegada, quien asumió su cargo el martes 9 de julio pasado, solicitó antecedentes de los últimos diagnósticos y jornadas participativas de la entidad, con el fin de coordinar labores con las distintas organizaciones presentes en el territorio. El objetivo es entregar una oferta programática lineal, efectiva y acorde a las necesidades locales.

Durante la reunión también se discutió la ampliación de la oferta de Prodemu a otras localidades de la provincia con dificultades de acceso, como Puerto Toro y las alcaldías de mar. “Esperamos vincular un trabajo colaborativo para todas las mujeres presentes en el territorio. Queremos obtener buenos resultados para el logro de los compromisos, desplegando más la territorialidad de Prodemu y la oferta pública”, añadió.

Finalmente, ante un eventual despliegue en agosto próximo de la directora regional de Prodemu, Ingrid Álvarez, la delegada Calisto destacó la importancia de la presencialidad de las direcciones regionales para potenciar el trabajo de los encargados locales.

Electrificación rural en Monte Verde Alto: un avance significativo para la comunidad

0

En una emotiva ceremonia encabezada por el Gobierno Regional y la empresa Edelmag, se dio inicio al proyecto de electrificación rural en el sector periurbano de Monte Verde Alto. Este proyecto, que beneficiará a 49 familias del área, representa una inversión de 150 millones de pesos destinados a llevar luz eléctrica a esta comunidad.

El Gobernador Jorge Flies destacó la importancia de esta iniciativa, mencionando que era un proyecto esperado por años por los vecinos de la zona. "Para nosotros, este proyecto es muy significativo porque teníamos un compromiso con los sectores periurbanos para llevarles servicios esenciales", afirmó.

Además, Flies anunció otros proyectos en curso para la mejora de servicios en la región: "Estamos abarcando ampliamente los sectores periurbanos, incluyendo la llegada de gas a este sector, que esperamos esté habilitado en doce meses. También tenemos proyectos de gas y alcantarillado en el lado norte".

Diego Díaz, Subgerente Comercial y Servicio de Atención al Cliente de Edelmag, destacó el desafío técnico que implica llevar suministro eléctrico confiable y seguro a zonas como Monte Verde Alto. "Es un gran compromiso para nuestra compañía asegurar que estos sectores reciban un servicio eléctrico estable y de calidad", mencionó.

Carolina Ríos, Presidenta de Monte Verde Alto, expresó la alegría y el alivio de la comunidad tras años de lucha por este proyecto: "Estamos muy contentos por tanto esfuerzo y sacrificio. Fue una lucha de siete años, pero gracias al compromiso del Gobernador Flies, finalmente se hizo realidad". Ríos también destacó las mejoras que traerá la electrificación: "No tendremos que encender generadores antes de ir a trabajar ni preocuparnos por apagarlos bajo condiciones climáticas adversas. Esto significará un gran ahorro para nosotros".

Instituto de Seguridad Laboral inaugura nuevas dependencias con énfasis en accesibilidad e inclusión

0

En una ceremonia destacada, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Magallanes inauguró oficialmente sus renovadas dependencias ubicadas en calle O’Higgins Nº824. El evento contó con la presencia de la directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, así como autoridades regionales, directores del gabinete laboral y representantes de empresas adheridas al instituto en la zona.

Las nuevas instalaciones están diseñadas con accesibilidad universal e inclusiva, incluyendo un espacio infantil para usuarios que acudan con niños, y una sala de amamantamiento, entre otras mejoras destinadas a ofrecer una atención de calidad para los más de 18 mil trabajadores y trabajadoras cubiertos por el seguro en la región.

Aída Chacón Barraza destacó la importancia de estas nuevas oficinas para mejorar el acceso a los beneficios del seguro, subrayando también el encuentro con los funcionarios del ISL para escuchar sus necesidades y propuestas.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, expresó su satisfacción por la inauguración, resaltando el compromiso del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en asegurar mejores condiciones de accesibilidad y atención.

Además de la inauguración, el ISL coordinó una masiva charla informativa sobre la Ley Karin, que atrajo a más de 120 asistentes al salón de la Contraloría Regional de Magallanes. Esta ley, que entrará en vigencia el 1 de agosto, aborda el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, proporcionando detalles sobre su reglamento y protocolo.

El director regional del ISL, Marcelo Triviño Álvarez, calificó la charla como un éxito y destacó el interés de la comunidad por conocer los aspectos clave de la ley y cómo aplicarla en casos de acoso o violencia laboral.

Huelga en Walmart Chile: trabajadores inician movilización nacional por negociación colectiva

0

Desde las primeras horas de este miércoles, sindicatos de Walmart Chile han iniciado una huelga legal a lo largo de todo el país, afectando a los supermercados Lider, Express de Lider, aCuenta y Central Mayorista. La movilización se enmarca en una negociación colectiva que ha enfrentado dificultades debido al estancamiento del diálogo con la empresa, exacerbado por el rechazo del petitorio presentado por los trabajadores frente a una propuesta que consideran insatisfactoria, marcando un retroceso en sus condiciones laborales y salariales.

Según informó el sindicato de Walmart Chile, los supermercados permanecerán cerrados mientras dure la huelga. A nivel nacional, 75 establecimientos estarán completamente cerrados, mientras que otros 82 operarán de manera parcial, afectando un total de 395 locales comerciales de la cadena. En la región de Magallanes, los trabajadores del Lider también se han sumado a la movilización, cerrando el supermercado ubicado en Avenida Frei Montalva dentro del mall Espacio Urbano Pionero.

En respuesta, Walmart Chile expresó su preocupación, destacando que han realizado esfuerzos significativos para evitar la huelga, presentando una propuesta que no fue aceptada por los sindicatos. La compañía lamentó la falta de contrapropuestas por parte de la Federación Nacional del Trabajador de Walmart, subrayando su compromiso con los empleados y la sostenibilidad del negocio en el actual contexto económico desafiante.

Exitoso operativo de evacuación médica en el Canal Smyth coordinado por la Gobernación Marítima

0

Un destacado operativo de evacuación médica se llevó a cabo entre las jornadas del 9 y 10 de julio en el área del Canal Smyth, coordinado por el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas. La acción respondió al reporte de un accidente a bordo de la Lancha a Motor "Montserrat", que dejó a uno de sus tripulantes gravemente herido.

El operativo se inició a las 13:30 horas del día 9 de julio, cuando se recibió el aviso de la emergencia desde la Lancha a Motor. Debido a las condiciones meteorológicas adversas que impedían la navegación de la lancha herida, se coordinó el zarpe de la Lancha de Servicio General "Puerto Natales" y se dispuso el desplazamiento de la Lancha de Servicio General "Aysén" desde la Quinta Zona Naval hacia el área del incidente.

La Lancha de Servicio General "Aysén", bajo el mando del Comandante Teniente Primero Litoral David Díaz, llegó al lugar y transbordó al tripulante herido, proporcionándole las primeras atenciones médicas necesarias. Posteriormente, la unidad navegó cerca de 360 kilómetros hasta Punta Arenas, donde atracó en el Muelle Prat a las 10:48 horas del día 10 de julio. En tierra, se coordinó la presencia de una Patrulla de Policía Marítima, personal de Empresa Portuaria Austral y una ambulancia del SAMU para trasladar al tripulante al Hospital "Lautaro Navarro".

El Subteniente Litoral Sebastián Araya, Jefe del Departamento de Operaciones Marítimas de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, destacó la coordinación multisectorial que hizo posible el éxito del operativo, enfatizando el compromiso con la salvaguarda de la vida humana en el mar.

Rafael Millar, el tripulante evacuado, expresó su alivio y agradecimiento por la rápida y efectiva respuesta de la Armada de Chile: "Fue un alivio grande al ver la lancha, nosotros no podíamos movernos por las malas condiciones de mar, así que agradecerles se portaron muy bien, siendo una gran alegría para mí".

Quedan en libertad los tres carabineros por homicidio de colombiano: Fiscalía apela la medida

0

Este miércoles se extendió por cuatro horas la audiencia de formalización en el Tribunal de Garantía de Punta Arenas, donde se presentaron cargos contra tres funcionarios de Carabineros. Los acusan de violencia innecesaria con resultado de muerte en relación a un ciudadano colombiano, quien fue fatalmente baleado el lunes pasado tras una denuncia por violencia intrafamiliar.

Durante la audiencia, la Fiscalía presentó videos del procedimiento como evidencia, argumentando que los funcionarios actuaron de manera desproporcionada ante una situación que, según el fiscal jefe de Punta Arenas, Sebastián González, "pudo haberse evitado", haciendo referencia a la cantidad de disparos recibidos por el ciudadano colombiano.

Según lo expuesto en la audiencia, el hombre se habría encontrado con dos cuchillos tipo carnicero al momento del incidente, pero la Fiscalía sostiene que no realizó ningún movimiento que pudiera interpretarse como una agresión hacia los funcionarios. A pesar de recibir un primer disparo que lo hirió en una pierna, luego habría sido alcanzado por otros cuatro disparos en distintas partes del cuerpo, sumando un total de 9 tiros.

"Consideramos que hubo un uso irracional de la fuerza por parte de Carabineros, ya que la víctima no presentaba una amenaza activa. Después de recibir el primer impacto, la persona yacía en el suelo y continuó recibiendo más disparos, lo cual a nuestro juicio no fue necesario", precisó el fiscal.

El fiscal solicitó medidas cautelares de arraigo nacional y arresto domiciliario total basándose en las imágenes de video presentadas. Sin embargo, la defensa argumentó en contra de estas medidas, convenciendo al juez de dejar a los funcionarios en libertad.

"Creemos que aquí no hubo un delito penal y no existen antecedentes que respalden la acusación de violencia innecesaria según el código penal. Por lo tanto, consideramos que los funcionarios no actuaron de manera desproporcionada, y así lo entendió el juez al no imponer medidas cautelares a nuestros representados", afirmó Rodrigo Lillo, Defensor Penal Público.

Se informó durante la audiencia que la denuncia por violencia intrafamiliar fue formulada por la mujer debido a su temor de dejar sola a su hija de 3 años con su padre, quien tenía antecedentes penales por violación y mantenía un proceso judicial pendiente por el mismo delito.

El abogado Juan José Arcos destacó que "en este caso se evitó un eventual femicidio, ya que el individuo tenía antecedentes penales. Carabineros actuó en defensa de la madre y su hija, por lo cual no deberían ser acusados, sino reconocidos por su actuación en favor de las víctimas".

Se decidió dejar en libertad a los 3 carabineros mientras dure la investigación sin ninguna cautelar, aunque la fiscalía apelará en la corte.

Amplían sistema de televigilancia en Punta Arenas para mejorar la seguridad ciudadana

0

Con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y prevenir delitos, la Municipalidad de Punta Arenas ha anunciado la ampliación de su sistema de televigilancia comunal mediante la integración de 14 nuevas cámaras de seguridad. Esta iniciativa, financiada con fondos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), busca proporcionar una mayor sensación de seguridad a la comunidad y optimizar el manejo de información gráfica en coordinación con las distintas policías.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó que el proyecto inicial, que comenzó con pocas cámaras en 2018, ha experimentado un notable crecimiento: "Con esta inversión, sumada a los aportes gestionados a través de Prevención del Delito y el gobierno regional, pronto alcanzaremos un total de 54 cámaras. Esto representa una cobertura cercana al 20% de nuestra ciudad, abarcando no solo el centro y la costanera, sino también diversos barrios de nuestra comuna".

Las nuevas cámaras tienen capacidad para girar 360 grados y un alcance de hasta 300 metros, permitiendo enfocar áreas estratégicas de interés para la seguridad pública las 24 horas del día. Según Daniella Panucci, jefa de Subdere Magallanes, la inversión supera los $140 millones de pesos y es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Subdere y el Municipio: "Este proyecto ha duplicado la cantidad de cámaras instaladas, respondiendo a las necesidades de seguridad que nos demanda la ciudadanía".

Entre los nuevos puntos de televigilancia destacan ubicaciones estratégicas como Av. Martínez de Aldunate con Av. Salvador Allende, Eusebio Lillo con Ramón Carnicer, y Av. Costanera del Estrecho con Av. Manuel Bulnes, entre otros. Estos lugares fueron seleccionados para cubrir áreas de alta afluencia y mejorar la vigilancia preventiva en la ciudad.

Detienen a hombre con múltiples órdenes de arresto por estafas en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en Punta Arenas lograron ubicar y detener a un hombre de 43 años con dos órdenes vigentes por el delito de estafas y otras defraudaciones, emitidas por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.

El detenido, identificado por las autoridades, tiene un historial de múltiples causas de delitos económicos investigadas por la brigada especializada, principalmente por estafas y otras defraudaciones. Estos delitos han afectado a varias víctimas en la región de Magallanes desde el año 2017, quienes han sufrido pérdidas de millonarias sumas de dinero.

El subcomisario Fabián Mercado de la Bridec Punta Arenas señaló que “dentro de los modus operandi utilizados, se encuentra el ofrecimiento de falsos negocios, solicitudes de dinero que realizaba a las víctimas, además de ofrecer trabajos en construcción, que no concluía”.

El individuo fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas durante la tarde de este martes. Tras la audiencia, quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario total y se fijó una nueva audiencia para el 16 de agosto.

Las autoridades continúan investigando para determinar si existen más víctimas y para asegurar que el detenido enfrente todas las consecuencias legales por sus acciones fraudulentas.

Comenzó el English Winter Camp 2024: iniciativa del Ministerio de Educación

0

Con el lema "The future, your choices: Make 'em count!" ("El futuro, tus decisiones: ¡haz que cuenten!"), se dio inicio al English Winter Camp 2024 en el Liceo Sara Braun. Esta iniciativa del Ministerio de Educación se lleva a cabo del 8 al 12 de julio y busca fortalecer el aprendizaje del inglés entre los estudiantes de la región de Magallanes.

Lorena González, coordinadora regional del programa “Inglés Abre Puertas” en Magallanes, explicó que este año el campamento se enfoca en el poder de las decisiones para la construcción del futuro de los estudiantes. “Todas las actividades del plan curricular están alineadas con este enfoque, brindando a los participantes herramientas para reflexionar sobre sus elecciones y su impacto a largo plazo”, afirmó González.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia de esta experiencia para los estudiantes de la región, considerando el contexto de Magallanes como un territorio abierto al turismo, al conocimiento antártico y a la ciencia en general. "Esta es sin lugar a duda una herramienta muy importante para nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes que hoy participan, y también para aquellos que participarán en la versión de verano, que el Ministerio de Educación organiza desde 2028", señaló Aguilera.

Rodrigo Gutiérrez, estudiante de quinto básico de la Escuela Croacia y participante del campamento, expresó su entusiasmo: "Me ha parecido increíble y muy divertida la experiencia, porque he logrado hacer nuevos amigos y participar en varias actividades". Para Rodrigo, el inglés es esencial porque le permitirá guiar a extranjeros en su ciudad y comunicarse cuando viaje al exterior.

El equipo del campamento está conformado por dos monitoras (docentes de inglés), cinco facilitadores voluntarios (estudiantes de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Magallanes) y un apoyo para el desarrollo del campamento (Usher – docente de inglés).

Durante mayo y principios de junio, los estudiantes fueron invitados a postular a través del sitio web del programa www.ingles.mineduc.cl. Las postulaciones para la versión de verano del próximo año se abrirán nuevamente durante los meses de noviembre y diciembre.

Descubrimiento de líquenes antárticos ofrece esperanza en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas

0

Los líquenes, organismos complejos formados por la simbiosis de un hongo y una o varias poblaciones de algas fotosintéticas, han demostrado su capacidad para prosperar en los entornos extremos de la Antártica. Investigadores nacionales han descubierto recientemente que estos líquenes también podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson.

El proyecto “Metabolitos secundarios aislados de líquenes antárticos como inhibidores y estabilizadores de citoesqueletos en tauopatías”, parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) y financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), está liderado por el Dr. Alberto Cornejo Mora, académico e investigador del Laboratorio CATEM de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

En colaboración con el grupo de productos naturales dirigido por el Dr. Carlos Areche de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el equipo ha identificado una serie de metabolitos secundarios sintetizados por el hongo del líquen, que podrían tener propiedades farmacológicas prometedoras.

Las enfermedades neurodegenerativas representan una carga significativa para la salud pública a nivel global, y se espera que su incidencia se triplique para 2040 debido al envejecimiento de la población. Además, muchos pacientes padecen otras condiciones de salud como diabetes y artritis reumatoide, lo que agrava su situación.

El Dr. Cornejo señala que los medicamentos actuales solo tratan los síntomas y no pueden revertir las enfermedades. “Desde el punto de vista terapéutico, el tratamiento para ambas enfermedades está orientado a la sintomatología y enfocados en el tratamiento de la demencia asociada con la enfermedad de Alzheimer y en la restitución de L-DOPA en el caso del párkinson. Pero es bien conocido el hecho de que los medicamentos recetados para tratar casos de demencia (Donepezilo) y de síntomas motores (Levodopa), no son capaces de revertirlos”, explicó.

El equipo liderado por Cornejo ha logrado aislar varios compuestos de los líquenes con propiedades inhibitorias de la formación de agregados tóxicos en proteínas asociadas con enfermedades neurodegenerativas. Entre estos compuestos, destaca el ácido fumarprotocetrárico, aislado del líquen Cladonia cariosa en la bahía Fildes en la isla Rey Jorge.

El ácido fumarprotocetrárico ha demostrado su capacidad para inhibir la formación de agregados tanto de la proteína tau como de la proteína alfa-sinucleína, asociadas con el alzhéimer y el párkinson, respectivamente. Estos hallazgos representan un avance significativo en la búsqueda de tratamientos efectivos para estas afecciones debilitantes.

Se lanzó sitio web de la agrupación Camino Verde: un paso hacia el crecimiento y la innovación

0

En el marco de una exposición de productos en el mall Espacio Urbano Pionero, la agrupación Camino Verde celebró el lanzamiento oficial de su sitio web, una plataforma que no solo detalla sus orígenes y motivaciones, sino que también permite a los usuarios conocer y adquirir sus productos de manera directa.

Conformada por 33 socios, Camino Verde ha sido partícipe del programa Emprendamos Grupal Autogestionado del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Esta iniciativa está diseñada para apoyar a grupos productivos, fortaleciendo sus actividades económicas, con el fin de aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de desarrollo empresarial.

La agrupación ha implementado una serie de recursos, asesorías y estrategias para promover de manera sostenible una variedad de talleres culturales y oficios que incluyen tallado en madera, vellón agujado, amigurumis y reparación de bicicletas. Estos esfuerzos han generado oportunidades económicas y han mejorado las condiciones laborales y ambientales de los participantes.

Gracias al proyecto, que representó una inversión de 5 millones 400 mil pesos, Camino Verde pudo adquirir materiales, herramientas e insumos tanto para equipar y calefaccionar sus espacios de trabajo como para la elaboración de productos comerciales y la realización de talleres. Además, se contrató a un profesional para la asesoría de imagen corporativa y para mejorar su presencia en redes sociales, culminando en la creación de un sitio web con sistema de e-commerce para la venta de sus productos y servicios.

Cecil Rosemberg Pérez, presidenta de la agrupación, expresó su orgullo por este importante hito: “Es un orgullo poder dar inicio, más que culminar, una etapa importantísima en la vida de la agrupación. Siempre lo enfocamos en los vecinos y vecinas, nos enfocamos en la gente. Nuestra temática siempre fue una implementación de talleres y hoy podemos mostrar los resultados y los frutos”.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, destacó el carácter colaborativo del proyecto: “Ha sido un trabajo tremendamente asociativo y colaborativo, una instancia que pudo decantar en beneficios para más de 30 personas, donde hubo espacios comunitarios que se pusieron a disposición, talleristas, hubo asesorías, provisión de herramientas y de materiales… la verdad que estamos muy contentos en poder acompañar a la agrupación en un mejor transitar en el desarrollo de su trabajo comunitario y productivo”.

XII Feria Medieval en Punta Arenas: música, teatro y talleres para toda la familia

0

Desde este viernes 12 de julio, la XII Feria Medieval organizada por la Sociedad Tolkien Magallanes ofrecerá una variada programación artística y cultural para todos los interesados en transportarse al medioevo europeo. El evento, con entrada liberada, se llevará a cabo en el Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas y estará abierto al público desde las 15:00 hasta las 21:00 horas durante el viernes, sábado y domingo.

El presidente de la Sociedad Tolkien Magallanes, Otto Gesell Yasic, comentó que la feria contará con puestos de artesanas y artesanos que ofrecerán productos hechos a mano, tales como obras textiles, orfebrería, tejidos, esculturas, ornamentación hogareña, velas, piezas de talabartería y agroproductos. Además, se podrán encontrar puestos de medicina natural y masaje tailandés.

Uno de los atractivos será la taberna medieval "La Doncella Olvidada", donde los asistentes podrán degustar delicias de la cocina tradicional de la época, como hidromiel y tortillas de harina de maíz con dulce de leche. También estará presente el tradicional stand de arquería.

El evento cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de los fondos para los Puntos de Cultura Comunitaria. La programación ofrece una variedad de espectáculos:

Viernes 12 de julio:

  • Presentación musical del grupo "Anime and Game Ensemble".
  • Muestra de combate estilo medieval por "Heraldos del Fin del Mundo".
  • Inicio de la obra teatral "Egidio el granjero de Ham".

Sábado 13 de julio:

  • Danza tribal de "Kaitek".
  • Competencia a cargo del "Club de Esgrima Austral".
  • Concurso "Mejor traje medieval" a las 17:00 horas.
  • Presentación musical de "Uroaiken".
  • Continuación de la obra teatral.

Domingo 14 de julio:

  • Muestra de lectura y declamación por "Cuenteraustral".
  • Torneo de Espadas.
  • Parte final de la obra "Egidio el granjero de Ham".
  • Cierre del evento con el grupo de música celta "Albatros".

Aumento de las alergias respiratorias en Chile: un fenómeno en alza

0

Las alergias pueden clasificarse según el sitio afectado, como respiratorias, cutáneas, gastrointestinales, entre otras, o por los alérgenos que las causan, tales como medicamentos, inhalantes o alimentos. En Chile, las alergias respiratorias son particularmente comunes durante la primavera y el verano, siendo la rinitis alérgica la más prevalente. Esta condición, anteriormente considerada estacional, se clasifica hoy en día como intermitente o persistente, dependiendo de la frecuencia de los síntomas a lo largo del año.

La Dra. María Elisa Pereira, inmunóloga del Programa de Alergias de Clínica Universidad de los Andes, indica que "en todo el mundo las alergias han aumentado y las más frecuentes son las respiratorias. En Chile, se estima que podría haber una prevalencia de hasta un 40% de adultos con síntomas de rinitis alérgica, lo cual se incrementa significativamente en pacientes asmáticos".

Una de las teorías que explican este incremento se relaciona con la higiene. Según la Dra. Pereira, "en la medida en que los niños son menos expuestos a patógenos del ambiente, es decir, a microorganismos o enfermedades infecciosas, su sistema inmune no se va educando ni exponiendo a antígenos de la forma que debería y, en vez de atacar microorganismos, sufre un desbalance y reconoce alérgenos que no deberían ser dañinos para el organismo".

Otros factores que podrían contribuir al aumento de las alergias incluyen la contaminación, dietas menos saludables, y el consumo de alimentos ultra procesados, los cuales impactan la microbiota. Además, la exposición a ciertos alérgenos, como el lugar de residencia, puede desarrollar una mayor sensibilidad a ciertos pólenes.

En ciudades como Santiago, la cantidad de árboles con alto potencial alergénico y pastos es significativa. La Dra. Pereira menciona que "hay zonas con mucho plátano oriental, fresno u olivo, que aumentan la probabilidad de hacerse sensibles y alérgicos en las personas que están más expuestas a este tipo de vegetación". Además, la sensibilización a la caspa de gatos y perros también ha generado un aumento en las alergias a animales domésticos.

Magallanes garantiza el acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes a través del programa NAD

0

Desde septiembre de 2022, bajo la iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos durante el mandato del Presidente Gabriel Boric, la región de Magallanes se ha convertido en pionera al garantizar el acceso a la justicia y la defensa de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Esto se ha logrado mediante la labor de la línea de representación jurídica especializada de la Corporación de Asistencia Judicial "La Niñez y Adolescencia se Defienden" (NAD). Esta iniciativa se enmarca en la Ley N° 21.430, conocida como la "Ley de Garantías", que obliga al Estado a garantizar el desarrollo integral de la infancia y adolescencia.

A nivel regional, NAD atiende a un total de 1.791 causas vigentes relacionadas con NNA, donde no existe la designación de un curador ad litem, encargado de velar por la defensa jurídica de estos menores. Este programa ha sido fundamental para equilibrar la balanza en una área en la cual la sociedad estaba en deuda.

V.A.D., una madre colombiana de 38 años y residente en Punta Arenas desde hace más de seis años, es una de las muchas usuarias que han recurrido a este programa. Ella emigró a la región debido a la difícil situación económica en su país. Inicialmente, llegó sola tras una ardua travesía en bus de casi una semana, y luego de algunos meses pudo traer a sus dos hijos.

V.A.D. destaca la tranquilidad y seguridad de Punta Arenas como factores que la hicieron quedarse. Sin embargo, en su proceso de adaptación, ella y sus hijos enfrentaron un duro golpe: sufrió violencia intrafamiliar por parte de su esposo chileno y, posteriormente, descubrió que su hijo menor había sido víctima de abuso sexual en su hogar.

En esta situación de vulnerabilidad, sin un contrato de trabajo fijo y solo haciendo reemplazos, la intervención de NAD ha sido crucial. V.A.D. expresa su gratitud por el minucioso seguimiento del caso de su hijo, no solo en términos de la investigación, sino también considerando su bienestar anímico, académico y de salud. "Eso nos ha ayudado mucho", afirma.

Agradece especialmente el apoyo de los abogados Gonzalo Rojas y Eduardo Burgos, quienes han brindado un apoyo incondicional, vital para alguien sin una red de apoyo local y con recursos económicos limitados. "Nos han dado todo el apoyo incondicional, y (estamos) a la espera que el caso tenga un buen fin", concluye.

Operativo "Ruta Protege" apoya a personas en situación de calle en Punta Arenas

0

Ayer por la tarde, el Secretario de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, acompañó al equipo ejecutor de la Ruta Protege en la entrega de servicios a personas en situación de calle. Este dispositivo, orientado a aquellos que no adhieren a los albergues, se implementa por segundo año consecutivo en Punta Arenas.

La Ruta Protege, financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutada por el Hogar de Cristo, opera en dos jornadas (mañana y tarde) ofreciendo servicios esenciales. Estos incluyen alimentación, elementos de higiene personal, abrigo, y la difusión de la oferta destinada a que las personas dejen de pernoctar en la calle y utilicen los albergues.

Durante el recorrido, el Seremi Mimica, junto al Jefe de Operación Social del Hogar de Cristo, Álvaro Rondón, visitaron varios puntos de la ruta. Mimica destacó la importancia de esta iniciativa, que llega a cerca de doce puntos utilizados para pernoctar o como lugares de encuentro. "Aparte de la entrega de alimentación y elementos de abrigo, el trabajo de la Ruta Protege es generar un vínculo con los usuarios para identificar alguna situación de emergencia que puedan estar viviendo, y así iniciar los procesos de derivaciones a los recintos de salud o a la red social que contribuya a superar la situación de calle," afirmó Mimica.

Álvaro Rondón subrayó la necesidad de que los dispositivos de emergencia sean reconocidos por la comunidad y las personas en situación de calle. "Es imprescindible que los dispositivos de emergencia sean reconocidos por toda la comunidad y particularmente por las personas en situación de calle, y que a su vez, se encuentren disponibles de manera oportuna y que tengamos más y mejores políticas públicas," señaló Rondón. La Ruta Protege, a través de la entrega de alimentación, kits de abrigo y kits de higiene, permite un acercamiento directo a quienes están en la calle y no acuden regularmente a alojamientos de emergencia.

Se realizó operativo en Hospital Clínico de Magallanes para facilitar postulación al subsidio eléctrico

0

Este martes se llevó a cabo un operativo en el Hospital Clínico de Magallanes, encabezado por los seremis de Justicia, Michelle Peutat; de Energía, Sergio Cuitiño; y de Desarrollo Social, Danilo Mimica, con el propósito de orientar y facilitar la postulación al Subsidio Eléctrico, cuya primera etapa finaliza este domingo 14 de julio.

Las autoridades regionales coordinaron la participación de varios servicios, incluyendo ChileAtiende, el Registro Civil e Identificación, y los encargados del Registro Social de Hogares. Este despliegue permitió ofrecer asistencia directa a los usuarios en el proceso de postulación al subsidio.

Durante la jornada, los seremis Cuitiño, Peutat y Mimica recorrieron las instalaciones del hospital, distribuyendo volantes informativos y aclarando dudas sobre el proceso de postulación.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, expresó su agradecimiento al hospital por permitir el despliegue en sus pasillos y por facilitar el espacio para que los funcionarios atendieran a los usuarios. "Primero que todo, quiero agradecer la disponibilidad del establecimiento de salud por permitirnos desplegarnos por los pasillos del hospital difundiendo los requisitos del proceso y también por facilitarnos el espacio para que nuestros funcionarios pudieran instalarse a atender a los usuarios", afirmó.

Además, Cuitiño destacó la colaboración de los seremis de Justicia y Desarrollo Social y sus equipos en apoyar este proceso que beneficia directamente a los más necesitados.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, valoró la iniciativa por facilitar la postulación a las personas que realizaban trámites médicos, subrayando la importancia de que los servicios del Estado ofrezcan una atención más cercana a la ciudadanía.

Condenan al asesino de Raquel Díaz por femicidio: piden presidio perpetuo

0

En un juicio de alta relevancia para la comunidad, el Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas dictó esta tarde un veredicto condenatorio contra Carlos Muñoz Cárcamo por el delito de femicidio íntimo en perjuicio de Raquel Díaz Jiménez. El veredicto fue emitido por las juezas Adriana Knopel, Constanza Sutter y Palmira Muñoz, siguiendo la petición de la fiscalía y los querellantes.

El crimen ocurrió el 11 de mayo de 2023 en el sector sur de Punta Arenas. Tras ultimar a la víctima, Muñoz Cárcamo trasladó y ocultó su cuerpo en terrenos de la Reserva Forestal, en un intento de evitar que fuera encontrado.

El caso ha sido seguido con gran interés por la comunidad debido a la brutalidad del crimen y al impacto que ha tenido en la familia de la víctima y en la sociedad en general. La fiscalía presentó pruebas contundentes que llevaron a la condena de Muñoz Cárcamo por femicidio íntimo, un delito que se ha convertido en una preocupación creciente en Chile.

Campaña solidaria "Kilos de Amor" 2024: un llamado a la solidaridad de los magallánicos

0

Este viernes se llevará a cabo la quinta edición de la Campaña Solidaria "KILOS DE AMOR", un esfuerzo comunitario destinado a reunir alimentos para las familias que más lo necesitan en la región de Magallanes. Esta cruzada, que se ha convertido en un símbolo de cariño y solidaridad, busca armar canastas básicas para ayudar a las familias más vulnerables.

La campaña es organizada por ITV Patagonia en colaboración con Caritas Chile y el Club de Leones Cruz del Sur. Este es el cuarto año consecutivo que estas organizaciones trabajan juntas, incentivando a los habitantes de la región a participar y contribuir generosamente.

La campaña "KILOS DE AMOR" tiene como objetivo principal reunir la mayor cantidad de alimentos posibles para transformar estos donativos en canastas básicas familiares. Los organizadores hacen un llamado no solo a los vecinos y vecinas de Punta Arenas, sino también a las empresas locales, para que se sumen a esta noble causa y demuestren una vez más la solidaridad característica de la región.

Para motivar la participación, ITV Patagonia ha preparado una programación especial que se transmitirá durante todo el día, comenzando a las 9 de la mañana. Este espacio televisivo estará dedicado a incentivar a los televidentes a cooperar con la campaña, mostrando testimonios, actividades y la importancia de cada contribución.

Asumen nuevos delegados provinciales en la región de Magallanes

0

Este martes, tres nuevos delegados provinciales asumieron sus funciones en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en reemplazo de las delegadas salientes Romina Álvarez (Última Esperanza), Karim Fierro (Tierra del Fuego), y María Luisa Muñoz Manquemilla (Antártica Chilena). Los nuevos nombramientos fueron realizados por el Ministerio del Interior, destacando la incorporación de Guillermo Ruiz Santana, José Miguel Campos Prieto, y Constanza Calisto Gallardo.

Guillermo Ruiz Santana asumió como Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza. Ruiz, profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, comentó con entusiasmo: "Hemos asumido este cargo con gran alegría y orgullo, pero con un amplio sentido de la responsabilidad. El mensaje que pretendo entregar es una delegación cercana, de puertas abiertas, con la capacidad de conversar siempre". Hasta la fecha, Ruiz se desempeñaba como concejal de Puerto Natales, cargo al que renunció para asumir esta nueva responsabilidad.

José Miguel Campos Prieto se convirtió en el nuevo Delegado Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. Campos, sociólogo y magíster en Gerencia Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se desempeñaba como director académico en Porvenir del Centro de Formación Técnica de la Región de Magallanes desde 2021. Al asumir su nuevo rol, destacó: "Asumimos con un tremendo honor, pero también con mucha fuerza porque debemos empezar a proyectar el futuro de la isla, continuar con lo que dejó la antigua delegación, e iniciar este trabajo que quizá no se vea en término en este gobierno, pero se profundizará en la industria del hidrógeno verde".

Constanza Calisto Gallardo asumió como Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena. Calisto, enfermera de la Universidad de Magallanes con un magíster en Salud Pública de la Universidad Bernardo O’Higgins, se desempeñaba como directora del Hospital Comunitario Cristina Calderón de Puerto Williams. Sobre sus nuevos desafíos, señaló: "Dentro de los desafíos está la priorización del tema de la conectividad, no solamente aérea o marítima, sino todo lo que corresponde a nuestro gobierno, para generar presencialidad dentro de nuestra provincia".

En su primera jornada de trabajo, los nuevos delegados sostuvieron una reunión con el Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic. Durante la reunión, se discutieron las prioridades y desafíos que enfrentarán en sus respectivas provincias, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo y bienestar de la región.

Core aprobó fondos para sistema de alcantarillado en Pampa Redonda

0

En una significativa sesión, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena aprobó el financiamiento para dos importantes proyectos de infraestructura, destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. El diseño del proyecto "Construcción Sistema de Alcantarillado Sector Pampa Redonda Bajo, Punta Arenas" recibirá un monto cercano a los 75 millones de pesos. Esta suma se añade a los 282 millones de pesos aprobados el año pasado, elevando el monto total de la iniciativa a aproximadamente 357 millones de pesos.

El Presidente del Consejo Regional, Jorge Flies, expresó su compromiso con este proyecto, destacando la importancia de abordar los servicios básicos más complejos, como el alcantarillado. “Estamos trabajando en los proyectos que son los más complejos de los servicios básicos, como el alcantarillado. Acá hay un compromiso con Pampa Redonda, donde no solamente estamos con el diseño, sino que también con los colectores que estamos diseñando en las diferentes prolongaciones. Hoy aprobamos un proyecto integral para el desarrollo de esta zona”, comentó Flies.

Además, se aprobó el financiamiento de la iniciativa "Abastecimiento de sistema de autogeneración de Puerto Edén", gestionada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales, con un monto de 73 millones de pesos. Este proyecto es crucial para asegurar el suministro de electricidad en la localidad, especialmente para el segundo semestre del año.

“Puerto Edén tiene que asegurar los recursos para el combustible utilizado para generar su luz eléctrica y hoy hemos aprobado el financiamiento para el municipio de Natales, para que el segundo semestre la localidad no tenga problemas con su servicio de electricidad”, destacó Flies.

La próxima sesión del Consejo Regional se llevará a cabo el 22 de julio en la comuna de Punta Arenas, donde se espera continuar con la revisión y aprobación de más proyectos que beneficien a la región.

Joven queda en libertad con medidas cautelares por tráfico de drogas

Un joven fue formalizado esta mañana por el delito de tráfico de drogas, luego de que personal de Aduanas encontrara más de 500 gramos de marihuana en su equipaje. El sujeto, identificado como Joaquín Rivera, quedó en libertad con las medidas cautelares de firma semanal y arraigo regional.

La madrugada de este martes, en el Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo, un can de Aduanas detectó sustancias ilícitas en el equipaje de un viajero. Al revisar el equipaje, se encontraron cuatro bolsas de marihuana escondidas dentro de un saco de dormir, con un peso total de 517 gramos.

Joaquín Rivera fue detenido y llevado a control de detención esta mañana. Katerina Aranis, fiscal subrogante del Ministerio Público, informó sobre la formalización del joven por el delito de tráfico ilícito de drogas, debido a la cantidad de marihuana encontrada. "El imputado quedó con dos medidas cautelares: firma semanal en dependencias de Carabineros de Chile y arraigo regional", explicó Aranis.

El joven no tenía antecedentes penales previos y admitió que la marihuana encontrada en su equipaje estaba destinada a la venta.

La Corte Suprema ordena la libertad del ex fiscal de Puerto Natales Christian Muñoz

0

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo presentado por la defensa del ex fiscal de Puerto Natales, Christian Muñoz, y ordenó su liberación inmediata. Muñoz, quien estuvo en prisión preventiva durante casi un mes en la cárcel Capitán Yáber, fue imputado como autor de los delitos de cohecho y violación de secretos.

En enero de este año, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas declaró admisible la querella de capítulos en contra de Muñoz. Esta querella es un mecanismo legal que permite hacer efectiva la responsabilidad criminal de fiscales y jueces que, en el ejercicio de sus funciones, hayan cometido delitos penados por ley. La aceptación de esta querella permitió iniciar el proceso judicial en su contra.

La defensa de Muñoz interpuso un recurso de amparo argumentando que la Corte Suprema aún no ha entregado una resolución definitiva sobre la querella de capítulos. Dado que no se ha resuelto esta situación, la defensa solicitó la revocación de la medida cautelar de prisión preventiva.

Hoy, la Corte Suprema acogió este recurso, considerando que mantener a Muñoz en prisión preventiva sin una resolución concreta sobre la querella de capítulos vulnera sus derechos. Por lo tanto, se ordenó su liberación inmediata.

La liberación de Muñoz es temporal hasta que la Corte Suprema entregue una resolución sobre la querella de capítulos. Una vez que se conozca la decisión, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) podrá solicitar nuevamente medidas cautelares si lo considera necesario.

Delegado José Ruiz entrega detalles sobre el cambio de delegadas provinciales

0

Este martes, el delegado presidencial José Ruiz detalló los alcances de los recientes cambios en las delegaciones provinciales de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena, luego del anuncio de la salida de las tres delegadas la noche del lunes. Ruiz aseguró contar con el respaldo total del presidente Gabriel Boric para efectuar estos cambios.

"Como delegación presidencial provincial de Magallanes, tengo un mandato para hacer lo mejor para la región. Por eso he decidido realizar los cambios en las delegaciones provinciales. Quiero agradecer el compromiso de las tres delegadas salientes", expresó José Ruiz.

Ruiz explicó que estos cambios obedecen a una nueva orientación y sentido para las delegaciones.

En la provincia de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, un profesor con experiencia en el servicio del gobierno anterior como administrador del paso fronterizo, ha sido designado. Su conocimiento y experiencia se espera que contribuyan positivamente en su nueva función.

En Tierra del Fuego, José Miguel Campos, sociólogo con magíster en gerencia pública, ha sido nombrado como delegado provincial. Campos enfrenta el desafío de abordar el complejo escenario social y económico de la región, y su experiencia como director académico del Centro de Formación Técnica (CFT) será crucial para fomentar las capacidades desde los liceos técnicos y el CFT.

En la Provincia Antártica, Constanza Calisto, enfermera con magíster en salud pública y exdirectora del hospital más austral del país, ha sido designada como delegada provincial. Su enfoque principal será mejorar la conectividad y reforzar la presencia del Estado en el territorio. Entre sus prioridades está la instalación de servicios públicos esenciales, como una oficina de la Seremi de Salud en la provincia.

Municipalidad de Punta Arenas entrega alcances de subsidios de gas y electricidad

0

La Municipalidad de Punta Arenas, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), entregó esta mañana un balance de las atenciones brindadas para ayudar y orientar a adultos mayores y personas con dificultades en el manejo o acceso a internet en la postulación a los subsidios de gas y electricidad.

"Respecto al subsidio de electricidad, estamos trabajando desde el lunes pasado, donde más de 500 personas han postulado a través de la atención de nuestras oficinas", explicó el alcalde Claudio Radonich. "Hay que recordar que esta es una postulación que solo se realiza por internet, lo que genera problemas para la gente mayor. Por esto, nuestro trabajo se ha enfocado en entregar todas las facilidades para que nadie que cumpla con los requisitos se quede sin postular por no contar con el manejo o los medios tecnológicos".

En cuanto a las atenciones para el subsidio de gas, el jefe comunal señaló: "Producto de las condiciones climáticas que se dieron en la última semana de junio, le solicitamos al gobierno que la postulación se extienda por una semana más, que justamente es esta. Es por esto que durante estos dos primeros días hemos atendido a más de 150 personas por jornada, por lo que esperamos completar un número importante de postulaciones".

Las atenciones para postular al subsidio eléctrico se extenderán hasta el 12 de julio, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:00 horas, en las oficinas de la Unidad de Adulto Mayor (Covadonga 063) y Atención al Vecino (Av. Independencia 840). Por la tarde, continúan de 14:00 a 17:00 horas en los Centros de Salud Familiar (Cesfam): Dr. Juan Damianovic (Zenteno 2850), 18 de Septiembre (Mateo de Toro y Zambrano 1893), Carlos Ibáñez (Av. Frei Montalva 1102), Dr. Mateo Bencur (Capitán Guillermos 781) y Dr. Thomas Fenton (Suiza 01441). Además, este sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas, la ayuda y orientación se realizará en las sedes vecinales de Archipiélago de Chiloé (Santa Juana 289), Cardenal Raúl Silva Henríquez (Hornillas 0814) y Playa Norte (Jorge Montt 0561).

Para postular a este beneficio, es necesario contar con un 40% de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares (RSH), estar al día en el pago de las cuentas de electricidad, tener clave única y un correo electrónico vigente.

Las atenciones para postular al subsidio de gas se realizarán hasta el viernes 12 de julio, de 8:30 a 13:00 horas, en las instalaciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), ubicada en Av. Independencia 830. Los requisitos para postular incluyen poseer un medidor de gas unifamiliar de uso exclusivo del postulante y su grupo familiar acreditado en el RSH, estar dentro de los tramos del RSH de hasta un 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad social, ocupar de forma permanente la vivienda, percibir recursos económicos que no superen los montos establecidos por per cápita, y contar con credencial de cuidador inscrita en el RSH.

Se llevó a cabo inspección de conectividad vial en Ruta Y-340

0

La conectividad vial entre Puerto Natales y Seno Obstrucción fue inspeccionada en terreno por el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, los Seremis de Gobierno y Obras Públicas, Andro Mimica y José Luis Hernández, y el Jefe Provincial (s) de Vialidad, Cristian Yáñez. Durante la visita, las autoridades destacaron la transitabilidad de la Ruta Y-340 y dialogaron con vecinos del sector, quienes valoraron la operatividad de la vía.

En la Ruta Y-340, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) está llevando a cabo varios contratos de conservación periódica. Las obras incluyen mejoras en la geometría existente, normalización del ancho de plataforma y la incorporación de elementos de saneamiento. Además, en invierno se realiza el despeje de nieve y el esparcido de sal y arena para mantener la transitabilidad. Estas obras cuentan con una inversión de $2.603.125.486 de fondos sectoriales del MOP.

El Seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó: "El Presidente Gabriel Boric nos ha pedido que estemos permanentemente en terreno y esta vez estamos en la ruta, camino a Seno Obstrucción en medio del Plan Invierno preparado por nuestro Gobierno con distintas iniciativas, no solamente de Obras Públicas sino también con el trabajo que está haciendo Desarrollo Social con los albergues en la Provincia de Última Esperanza". Mimica subrayó el trabajo constante en la provincia, donde se gestionan 450 kilómetros de vialidad con mantenimiento continuo y esparcimiento de sal.

Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, enfatizó: "Una de las prioridades como Gobierno es asegurar la conectividad en los lugares más apartados y en los sectores rurales. Hoy día, junto al Seremi de Obras Públicas y al Seremi de Gobierno, hemos recorrido parte del camino que conduce a la localidad de Seno Obstrucción, donde se están realizando mejoras en el mantenimiento del camino para que nuestros vecinos y vecinas tengan una ruta en buenas condiciones, asegurando la conectividad y la seguridad para ellos y sus familias".

El Seremi del MOP, José Luis Hernández, informó en el lugar: "Estamos ejecutando un contrato de 'Camino Básico por Conservación' en la Ruta Y-340, en Última Esperanza, que abarca casi 10 km. Esto incluye una carpeta de material con un alto índice de plasticidad y la adición de cloruro de sodio para mantener la humedad óptima y reducir la polución, además de la conservación en temporada invernal". Hernández explicó que las obras específicas de conservación se centran en tramos que requieren intervención mayor, y que se mantienen con dos modalidades: contratación de empresas y administración directa por la Dirección de Vialidad.

Se realizó conmemoración del Combate de La Concepción en Magallanes

0

En una emotiva ceremonia realizada en la plaza de armas de la ciudad de Punta Arenas, se conmemoró el heroico sacrificio de los soldados chilenos caídos en el Combate de La Concepción de 1882. Este evento anual reúne a miles de hombres y mujeres de todo el país, quienes realizan su juramento a la bandera, comprometiéndose solemnemente a "servir fielmente a la Patria hasta rendir la vida si fuese necesario".

En Magallanes, 495 soldados, conscriptos y un oficial de reserva, luego de realizar su juramento, fueron oficialmente integrados a las filas del Ejército de Chile. Familiares provenientes de distintas regiones de Chile se hicieron presentes en la ceremonia, destacando el orgullo y apoyo hacia los jóvenes que decidieron seguir la carrera militar, a pesar de estar separados de sus seres queridos.

El acto conmemorativo no solo honró la memoria de los caídos en el campo de batalla, sino que también celebró el compromiso de las nuevas generaciones de servir a la patria con valor y dedicación. La jornada estuvo marcada por discursos emotivos y muestras de respeto hacia los soldados que sacrificaron sus vidas en defensa de Chile.

Constanza Calisto asume como Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena

0

Este martes 9 de julio marcó el inicio de funciones de Constanza Calisto como la nueva Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, en un activo primer día que incluyó diversas actividades y encuentros protocolares.

Calisto, quien es enfermera titulada de la Universidad de Magallanes y cuenta con un magíster en Salud Pública de la Universidad Bernardo O’Higgins, tiene una destacada trayectoria en el ámbito de la salud y el servicio público. Su carrera incluye roles directivos en la Corporación Municipal de Salud de Punta Arenas, el Cesfam Thomas Fenton, y el Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur. Además, ha sido docente en la Universidad Santo Tomás y ha trabajado en la Mutual de Seguridad en Tierra del Fuego.

Antes de asumir como Delegada Presidencial, Calisto se desempeñó como directora del Hospital Comunitario Cristina Calderón de Puerto Williams y posteriormente como encargada de Calidad y Seguridad de Atención en el mismo hospital. Su experiencia incluye liderazgo en procesos de acreditación y reacreditación, así como la gestión integral de servicios de salud en la región de Magallanes.

En su primer día en el cargo, Constanza Calisto sostuvo una reunión telemática con el delegado presidencial regional de Magallanes y Antártica Chilena, José Ruiz, y otros delegados provinciales recientemente designados. Además, tuvo audiencias con el personal de la Delegación, incluyendo una despedida de la delegada saliente, María Luisa Muñoz.

"Me siento motivada en el trabajo público", expresó Calisto durante su primer día. "Siempre he sido una servidora pública, y ahora amplío mi compromiso en esta nueva responsabilidad. Vamos a trabajar por el desarrollo y mejoramiento de la provincia, fortaleciendo la conectividad y la oferta gubernamental para la comunidad", destacó.

Modernización de luminarias viales en Punta Arenas avanza hacia más sectores

0

La Municipalidad de Punta Arenas continúa con el proceso de modernización y actualización del parque de luminarias viales en diversos sectores de la comuna, con el objetivo de mejorar la seguridad, potencia y calidad de la luz, además de reducir las emisiones de carbono.

Esta mañana, los trabajos se concentraron en los tramos de Av. Frei, desde Enrique Abello hasta Ruta 9 Norte, donde se instalaron 39 luminarias LED, y en Av. Frei, desde Hornillas hasta Rómulo Correa, donde se reemplazaron 26 luminarias de sodio por tecnología LED. Las obras, ejecutadas por la empresa Maselec, cuentan con un financiamiento de $650 millones otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y tienen un avance cercano al 95%, estimándose su conclusión para esta misma semana.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó: "Comenzamos a fines de mayo con la renovación en diversos barrios y sectores céntricos de la comuna. Este proyecto incluye ahora la instalación de luminarias LED en Av. Martínez de Aldunate, alcanzando así un 20% del total de luces LED en la ciudad. Estas luminarias no solo ofrecen un 25% más de luminosidad, sino que también permiten un ahorro energético de casi un 40%, contribuyendo a ser una comuna más amigable con el medio ambiente."

Por su parte, Daniella Panucci, jefa de Subdere Magallanes, indicó: "Hemos invertido más de $2.400 millones en la comuna gracias a una colaboración estrecha con la Municipalidad. Este cambio a luminarias LED no solo reduce costos en las cuentas públicas, sino que también disminuye la huella de carbono y mejora la iluminación en nuestros espacios públicos."

Estos trabajos forman parte de un proyecto más amplio que contempla el recambio masivo de luminarias a tecnología LED en los sectores Ovejero, 18 de Septiembre y Centro, totalizando 3116 luminarias, lo que representa más del 70% del parque lumínico de la ciudad.

Las nuevas luminarias LED proporcionan hasta un 40% de ahorro en energía eléctrica, aumentan un 25% la luminosidad y contribuyen significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se entregaron alimentos suplementarios beneficia a ganaderos de Natales

0

El pasado 5 de julio, a través del Programa PRODESAL ejecutado por la Municipalidad de Natales en convenio con INDAP, se entregaron cerca de 329 sacos de alimento suplementario de uso invernal para ganado, beneficiando a 58 productores de la comuna. Este año, gracias a la voluntad de la alcaldesa Antonieta Oyarzo y el Concejo Municipal, el aporte del municipio se incrementó, pasando de un 53% en 2023 a un 65% en 2024.

El Programa PRODESAL, ejecutado por la Dirección de Desarrollo Local (DIDEL), tiene como objetivo asesorar técnicamente, apoyar en la postulación a proyectos y realizar mejoras sociales para 88 usuarios de Natales. Para incentivar la actividad ganadera ovina y la producción avícola, se adquirieron 227 sacos de alimento Fe patagónico ovino y 102 sacos de maíz grano y alimento para ponedoras.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo señaló: “Hemos tomado la decisión de aumentar los recursos que son parte del convenio. Quiero destacar el esfuerzo de aquellas familias que durante años han dedicado su vida al sector rural; es difícil mantenerse en la agricultura familiar campesina. Hoy sufrimos muy bajas temperaturas, nuestras condiciones climáticas siempre han sido adversas, pero eso nunca ha sido un obstáculo para nuestros agricultores, horticultores y ganaderos”.

El apoyo suplementario proporcionado por PRODESAL llega en un momento crítico del invierno, cuando el ganado no cuenta con praderas naturales disponibles debido a las extremas condiciones climáticas. Este apoyo ha contribuido a reducir la mortalidad de corderos y mejorar los índices productivos. En el caso de la avicultura, el beneficio ayuda a mantener los planteles de gallinas en épocas donde la producción de huevos no es rentable.

Carla Gallardo, ejecutiva integral de INDAP, mencionó: “El año pasado la alcaldesa se comprometió a aumentar el aporte municipal. Este año se incrementó a 15 millones de pesos, aumentando en un 40% la compra de sacos de alimentos”.

Maritza Vera, directora de DIDEL, agregó: “Se hizo la entrega a quienes de manera autónoma pudieron retirar sus sacos. Quienes no tengan las facilidades, recibirán el apoyo del municipio con una entrega en terreno junto a INDAP y personal de Maestranza”.

Abiertas las inscripciones para el noveno Encuentro de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN 2024

0

Ya están disponibles las bases para postular al noveno Encuentro de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN 2024, que se llevará a cabo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Este año, la convocatoria invita a participar a artistas y aficionados residentes en Chile que desarrollen obras de videomapping. Las obras seleccionadas serán proyectadas en varias localidades, incluyendo Laguna Blanca, Puerto Natales, San Gregorio, Porvenir y Punta Arenas.

El Encuentro LUMEN 2024, titulado “Nuevos Mundos en comunidad: proyecciones monumentales en el Sur del mundo II”, se realizará durante los meses de septiembre y octubre en la Patagonia. Este evento busca fomentar la creación artística que vincula arte, ciencia y naturaleza, utilizando nuevas tecnologías como medio exploratorio y expresivo.

Las bases para postular se pueden descargar en la plataforma web www.liquenlab.cl. Para resolver cualquier duda, los interesados pueden contactar a los organizadores a través del correo electrónico [email protected]. La convocatoria cierra el 12 de agosto de 2024.

Liquenlab, un laboratorio de creación contemporánea para las artes, los territorios, la tecnología y la naturaleza, impulsa esta iniciativa. Liquenlab desarrolla sus actividades desde perspectivas ecológicas, feministas y anticoloniales, y cuenta con el apoyo del Programa PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde sus inicios, LUMEN ha buscado poner en diálogo las distintas acciones propuestas en su programación con los territorios en los que se desarrolla. Según Vinciane Despret, autora del libro “Habitar como un pájaro”, el “territorio es el proceso”.

Este concepto ha sido fundamental para la organización del evento. Sandra Ulloa, codirectora de Liquenlab, explica: “La invitación es a leer los múltiples mundos que habitan los territorios y a comunicarse con ellos, por medio de piezas visuales y sonoras que utilicen algunos elementos que hemos recopilado en nuestros andares por la región y en las vinculaciones con quienes habitan estos ecosistemas, que en esta ocasión, compartimos para ser recodificados, transformados, interpretados o recreados por otras sensibilidades”.

En esta edición, Liquenlab otorgará premios a los artistas o colectivos con mayor votación del público durante la exhibición de las piezas en las diferentes comunas de la región. Los premios son:

  • Primer premio: $500.000
  • Segundo premio: $400.000
  • Tercer premio: $300.000
  • Mención honrosa: $200.000

Premian a los ganadores de concursos literarios en Puerto Natales

0

En una ceremonia llena de emoción y creatividad, se llevó a cabo la premiación de los concursos literarios “Me lo Contó mi Abuela” y “Cuéntamelo en Mayo”. Estos eventos, organizados por la Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio junto con el Museo Municipal de Natales, contaron con la colaboración del escritor Ramón Arriagada y el ex concejal Guillermo Ruiz.

Las iniciativas forman parte de las celebraciones del 113° aniversario de Puerto Natales y tienen como objetivo fomentar la transmisión de memorias orales y el fomento literario en la comunidad.

Ganadores del Concurso "Me lo Contó mi Abuela"

Ciclo 1:

  1. 1° lugar: Martín Navarro Torres (cuento: "Terremoto blanco").
  2. 2° lugar: Marisol Oval Gutiérrez (cuento: "Me lo contó mi abuela").
  3. 3° lugar: Mayra González (cuento: "Me lo contó mi abuelo").

Ciclo 2:

  1. 1° lugar: Johana Huinao (cuento: "Terremoto blanco en Puerto Natales 02-08-1995").
  2. 2° lugar: Renato Montecinos Quezada (cuento: "El Chico Garcés").
  3. 3° lugar: Martín Huenchuñir Oyarzo (cuento: "Terremoto blanco Puerto Natales").

Ganadores del Concurso “Cuéntamelo en Mayo”

Talento Natalino:

  1. 1° lugar: Paulina Rojas (cuento: "Amables caras vemos, amargos corazones no sabemos").
  2. 2° lugar: Fabián Borquez Miranda (cuento: "Siempre es una Aventura ir al Videoclub en los 90’s").
  3. 3° lugar: Maximiliano Muñoz (cuento: "A veces ella, a veces yo").

Talento Natalino Joven:

  1. 1° lugar: Ninoska Soto Venegas (cuento: "La última esperanza en el Muelle").
  2. 2° lugar: Bárbara Águila Olavarría (cuento: "Una vez al Año").
  3. 3° lugar: Alondra Silva Cárcamo (cuento: "La Silla del Diablo").

Inician las primeras colonias inclusivas en Puerto Natales

0

Con una gran acogida y entusiasmo, el lunes 8 de julio se dio inicio a las Primeras Colonias Inclusivas en el Espacio Cultural Costanera. Organizadas por la agrupación Perseverar es Avanzar y patrocinadas por la Ilustre Municipalidad de Natales, estas colonias han sido posibles gracias al apoyo logístico y profesional de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), la Corporación de Deportes y la Corporación de Cultura.

La iniciativa, que se extenderá hasta el 12 de julio, cuenta con la participación de 35 niños y niñas de entre 5 y 12 años. De estos, 10 son miembros de Perseverar es Avanzar y los 25 restantes provienen de la comunidad local, tras una convocatoria abierta realizada en redes sociales.

Yoselinne Andrade Barría, presidenta de la agrupación, explicó la motivación detrás de las colonias: “Quisimos organizar las Primeras Colonias Inclusivas a partir de la necesidad que tienen nuestros hijos/as y niños con respecto a la poca oferta de actividades extra programáticas durante las vacaciones invernales. De ahí surge la idea para que no solo quienes pertenecen a la agrupación participen, sino también niños y niñas de la comunidad en general para que compartan las distintas actividades que tenemos programadas”.

La alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, también estuvo presente en el evento y destacó la importancia de estas colonias: “Esta agrupación ha tenido varias iniciativas a lo largo de su vida institucional, creando espacios de autogestión en conjunto con nuestra municipalidad. Es muy importante destacar el compromiso de los padres y madres, ya que con mucho cariño nos convocan a seguir trabajando para que Puerto Natales sea una ciudad donde todos y todas tengamos las mismas oportunidades”.

Por su parte, Claudia Hernández Oyarzo, directora de DIDECO, resaltó el compromiso del municipio con la inclusión: “Esta es una actividad autogestionada por la agrupación Perseverar es Avanzar, conformada por madres, padres, cuidadores principales y familiares de niños y niñas en situación de discapacidad. Es una iniciativa muy linda que nosotros como municipio estaremos apoyando durante toda la semana, reafirmando nuestro compromiso con la discapacidad y la inclusión”.

Despejan rutas afectadas por nieve en el Parque Nacional Torres del Paine

0

Las rutas al interior del Parque Nacional Torres del Paine, que estuvieron interrumpidas durante dos días debido a intensos voladeros de nieve en el sector de Laguna Amarga, han sido finalmente despejadas. Personal de la empresa ICV realizó un trabajo heroico para reabrir las rutas afectadas.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Oyarzo, se refirió a la situación, afirmando: "Entendemos la preocupación del gremio de turismo de Última Esperanza. Estos días han sido distintos a lo que teníamos acostumbrados. Hemos tenido más presencia de nieve y escarcha, lo que ha sido más difícil de arreglar”.

Las imágenes difundidas mostraban acumulaciones de nieve de más de un metro y medio, lo que complicó las labores de despeje. "Enviar las máquinas cuando se están produciendo los voladeros es un peligro, por lo tanto, tenemos que esperar a que baje la situación del viento y una vez que esto se estabilice, nosotros podemos entrar y eso es lo que se está haciendo", explicó la autoridad regional.

La interrupción de la ruta durante el fin de semana causó inconvenientes para turistas y operadores turísticos. Sin embargo, ayer se logró la apertura de la zona afectada. "Hemos estado trabajando con los equipos en terreno y estamos buscando alternativas para tener más presencia de maquinarias en el sector," agregó Oyarzo.

Trasladan consultorio Sandra Vargas de Punta Arenas por denuncias sanitarias

0

Quince funcionarios del consultorio Sandra Vargas, ubicado en la villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, serán trasladados a un nuevo centro de salud debido a denuncias sanitarias formuladas por los trabajadores. La Corporación Municipal de Punta Arenas ha decidido trasladar las operaciones al ex Cesfam Thomas Fenton en Playa Norte, comenzando este lunes con las coordinaciones para minimizar el impacto en la comunidad.

El consultorio Sandra Vargas atiende a cerca de 7,500 personas, y su reubicación ha generado preocupación entre los vecinos por la lejanía del nuevo centro. Para mitigar estos inconvenientes, el municipio ha dispuesto buses de acercamiento para los usuarios con citas programadas.

El alcalde Claudio Radonich explicó que la decisión de trasladar el consultorio responde a problemas sanitarios, mencionando "sospechas fundadas" de contaminación por aguas servidas provenientes de tomas cercanas al centro de salud. Estas tomas están ubicadas en terrenos privado y fiscal, donde la municipalidad no tiene autoridad para realizar desalojos.

Para facilitar el acceso a los servicios de salud, la entrega de citas, alimentos y medicamentos se realizará en la sede de la junta de vecinos Raúl Silva Henríquez. Además, se incrementarán las visitas domiciliarias, con una camioneta destinada al traslado de los funcionarios.

Declaran legal la detención de los tres Carabineros implicados en la muerte de un hombre a balazos

Tras los hechos que desencadenaron la muerte de un ciudadano colombiano de 40 años de edad el día de ayer en Punta Arenas, este martes se llevó a cabo el control de detención de los tres carabineros implicados en el hecho.

De acuerdo a lo relatado en el control, los carabineros, a los cuales el juez prohibió revelar sus identidades o rostros, habían disparado sus armas de servicio en defensa propia al ver que la víctima identificada como Julian Jorquera Collazos, tenía dos cuchillos con los que había intentado agredirlos, momento en el que los tres les disparan.

Así mismo se aclaró que la víctima recibió en total cinco heridas de balas en su cuerpo: tres en pierna, uno en cuello y uno en clavícula.

Dentro del mismo control, se dio a conocer que el procedimiento que se realizó en medio de un hecho de violencia intrafamiliar, que la víctima no vivía en la región pero había llegado a visitar a su pareja y la hija que tenían en común.

Sin embargo, la pareja de Julian temía por su hija de tres años ya que el hombre 40 años tenía una condena por abuso sexual y otra causa por el mismo delito. Y fue porque la mujer no dejó que la menor se quedara con el, cuando el sujeto reacciona de manera violenta por lo que debieron llamar a Carabineros.

A pesar de que el general de Carabineros, Marco Alvarado, afirmó que sus funcionarios actuaron en legítima defensa privilegiada, las diligencias posteriores del fiscal a cargo determinaron que podría haber habido violencia innecesaria por parte de los efectivos. Esto llevó a la Fiscalía a disponer la detención de los tres policías, quienes comparecieron ante el Juzgado de Garantía la mañana de este martes como imputados por homicidio.

Tras la llegada de Carabineros la víctima, Julian se habría alterado aún más y empuñado dos cuchillos con los que se habría abalanzado contra los uniformados. Pero el relato de otras personas que estuvieron en el lugar aseguran que la víctima no los habría atacado sólo se había quedado con los cuchillos en su mano en el umbral de la vivienda, “diciéndole a Carabineros máteme ahora en reiteradas ocasiones al menos, unas siete veces”, dijo uno de los testigos de los hechos.
Además existen tres videos en poder de la Fiscalía que mostrarían lo que pasó.

El juez Franco Reyes declaró legal la detención y, a solicitud de la Fiscalía, ordenó la ampliación de la detención por 24 horas. La audiencia de formalización de cargos se llevará a cabo este miércoles

Debate en Punta Arenas: ¿centro o costanera para el Carnaval de Invierno 2025?

0

a reciente edición del Carnaval de Invierno 2024 ha concluido dejando a miles de familias de Punta Arenas, la región de Magallanes y turistas reunidos para disfrutar de batucadas, comparsas y carros alegóricos a lo largo de la costanera del Estrecho. Sin embargo, surge el debate sobre el lugar más adecuado para futuras ediciones de este emblemático evento, que históricamente se realizó en la costanera desde su retorno tras la pandemia, pero que antiguamente tenía lugar en Calle Boyes, cerca de la Plaza de Armas Muñoz Gamero.

Decidimos salir a la calle y consultar a los ciudadanos sobre sus preferencias para el próximo Carnaval: ¿en el centro de Punta Arenas o en la costanera del Estrecho?

"Me acuerdo antiguamente que yo lo vine a ver acá a la plaza y era mucho más lindo para mí, para mi gusto, ¿no? Porque se pierde un poquito, si bien la costanera tiene un poco más despacio, pero era más grande recorrido cuando lo hacían acá estábamos de antes acostumbrado a que sean acá en Boris, pero no me quejó tampoco que sean una cuesta nena. O sea, Yo lo halló igual. Y es más, hay más espacio para que la gente se mueve, A mí me gustaba cuando lo hacían acá pero luego me fui a poner arena entonces ya no vi como el cambio y como ya no iba al carnaval, entonces ya no sé cómo será la experiencia de verlo de la cuestionera. Obvio, más abrigadito que se aprecian mejor los carros", expresó un ciudadano de Punta Arenas.

Otra puntarenense expuso: "las murgas, todo, cuando uno está encima de llevar abajo, mucho frío, pero considero que a futuro tendría que hacerse en la calle orilla. Tenía la posibilidad, pero igual encuentro que estaría muy lindo. Igual me gustaría costanera como se veía. Yo prefiero el centro porque no llega tanto el frío, pero igual lindo en la costanera. Pero prefiero el centro, sí."

Estas diversas opiniones reflejan el interés y las preferencias variadas de la comunidad respecto al lugar de realización del Carnaval de Invierno. La decisión sobre si se mantendrá en la costanera del Estrecho o se trasladará al centro de la ciudad en el 2025 será tomada por quien resulte electo como edil de Punta Arenas en las próximas elecciones municipales.

Finalizó el Carnaval de Invierno 2024 con una competencia reñida y grandes ganadores

0

El Carnaval de Invierno 2024 llegó a su fin anoche, dejando una estela de alegría y celebraciones en la costanera de Punta Arenas. Durante el fin de semana, la ciudad se llenó de música, baile y color con los carros alegóricos, comparsas y batucadas que compitieron en seis categorías distintas. Hoy, un equipo de ITV Noticias conversó con algunos de los ganadores de esta competencia reñida.

Las mágicas dos noches del carnaval no solo hicieron vibrar a la multitud con la música de "Zúmbale Primo" y las canciones de "Cachureos", sino que también ofrecieron espectáculos deslumbrantes que el jurado valoró en la tradicional competencia.

En la categoría Carro A, el primer lugar fue para Asmar Magallanes con su espectacular representación de "Toy Story en Magallanes". Gonzalo Mitrovich, administrador de la planta industrial de Asmar Magallanes, expresó su alegría: "Primero en carro y el segundo en la comparsa, que también finalmente el conjunto entre carro y comparsa está conformado literalmente por colaboradores de Asmar Magallanes más sus familias. En total, más o menos, alcanzamos una cantidad de ciento quince personas que estuvieron participando los días sábado y domingo. Estamos muy contentos de haber sacado nuevamente el primer lugar, creemos que para nosotros más que el lugar es entregar un poquito de alegría a la comunidad. Muy emocionados cuando hacíamos la puesta en escena, así que nuestro carro viajó al infinito y más allá".

El carro de "Toy Story" no pasó desapercibido entre el público, ya que incluyó una actuación especial con Buzz Lightyear y el emperador Zurg, destacándose entre los asistentes.

En la categoría Carro B, el primer lugar fue para el Ministerio Familiar Cristiano con su impresionante "Arca de Noé". Karen Ruiz, representante del ministerio, compartió su entusiasmo: "Nosotros no vamos por el premio, vamos siempre para darles un mensaje a la comunidad. Nos demoramos un mes en realizar la comparsa y una semana en construir el carro alegórico. Estamos muy felices y contentos con el resultado. La verdad es que Dios nos sorprendió con lo que sucedió ayer. Este trabajo es en realidad de mucha gente, de mucho esfuerzo de los hermanos que trabajaron durante todo este tiempo".

En honor a los 100 años de Disney, Enap presentó un carro y una comparsa con personajes de diversas películas de la empresa, lo que les llevó a ganar el primer lugar en la categoría Comparsa.

En la categoría Murga, los colegios salesianos se llevaron el primer lugar, mientras que en la categoría Batucada la Escuela Batucada Timbalada do Sur ganó con su presentación "Versus, dualidad eterna". Finalmente, en la categoría Disfraz, el primer lugar fue para "Pingüino pichón bailarín" de Pamela Agüero.

Disminuyen las enfermedades respiratorias: impacto de las vacaciones de invierno

0

Con la llegada del invierno, uno de los temas más preocupantes es el aumento de enfermedades respiratorias. Sin embargo, en este periodo, se ha observado una notable disminución de estas enfermedades, atribuida en gran parte a las vacaciones de invierno que reducen la movilidad.

Rodrigo Manríquez, referente de la Campaña de Invierno del Servicio de Salud Magallanes (SSM), comentó sobre esta tendencia: "Durante la última semana hemos visto una reducción de las atenciones por causa respiratoria en los servicios de urgencia, tanto hospitalarios como de atención primaria. Esto está relacionado con la disminución de la movilidad debido al receso de los distintos establecimientos educacionales de la comuna. Además, ha disminuido la gravedad de las atenciones durante este periodo invernal".

El virus respiratorio sincicial ha sido el más prevalente, afectando principalmente a infantes, niños y adultos mayores. Según Manríquez, "las atenciones de causa respiratoria en atención primaria representan alrededor del 40% de las consultas en todos los dispositivos, mientras que los dispositivos de urgencia hospitalarios abarcan aproximadamente un 30% de las atenciones. Esto contrasta significativamente con las cifras de tres o cuatro semanas atrás, cuando las atenciones por causas respiratorias alcanzaban el 50% o 60%".

El Servicio de Salud hace un llamado a la población, especialmente a los grupos de riesgo, a vacunarse contra las enfermedades respiratorias comunes en esta época del año.

Ministerio del Interior aceptó renuncias de autoridades provinciales de la región

0

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública anunció importantes cambios en las autoridades provinciales de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Las renuncias de Romina Álvarez Alarcón, Delegada Presidencial Provincial de Última Esperanza; Karim Fierro Brstilo, Delegada Presidencial Provincial de Tierra del Fuego; y María Luisa Muñoz Manquemilla, Delegada Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, han sido aceptadas.

En sus lugares, asumirán mañana martes 9 de julio de 2024:

  • Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza: Guillermo Ruiz Santana, profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes. Ruiz Santana tiene experiencia como administrador de complejos fronterizos en la ex Gobernación Provincial de Última Esperanza entre 2014 y 2018 y ha sido concejal de Puerto Natales.
  • Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego: José Miguel Campos Prieto, sociólogo y magíster en Gerencia Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Campos Prieto ha servido como director académico en Porvenir del Centro de Formación Técnica de la Región de Magallanes desde 2021.
  • Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena: Constanza Calisto Gallardo, enfermera con un magíster en Salud Pública de la Universidad Bernardo O’Higgins. Hasta ahora, Calisto Gallardo se desempeñaba como directora del Hospital Comunitario Cristina Calderón de Puerto Williams.

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública expresó su agradecimiento a Romina Álvarez Alarcón, Karim Fierro Brstilo y María Luisa Muñoz Manquemilla por su dedicación y servicio. Asimismo, deseó éxito a las nuevas autoridades provinciales en sus futuras responsabilidades.

Diputado Bianchi hace propuesta para ampliar subsidio eléctrico a beneficiarios de la PGU

0

El diputado independiente Carlos Bianchi, junto a sus colegas de la Bancada Independientes-PPD, llegaron al ex Congreso Nacional para presentar a la Mesa Técnica una propuesta que busca incluir en el subsidio de las cuentas de la luz a los adultos mayores que, a pesar de no pertenecer al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Posteriormente, los parlamentarios se reunieron con la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para exponerle dicho planteamiento.

Carlos Bianchi, Presidente de la Comisión de Hacienda, expresó: "¿Alguien cree en este país que una persona, mujer u hombre jubilado con PGU, le sobra la plata? Obviamente que no. Por lo tanto, el solo hecho de que se pretenda dejar fuera a este importante universo de mujeres y hombres que están pensionados con PGU nos obliga hoy día a pedirle, por un lado, al ministro Pardow, al ministro Mario Marcel, que se haga un esfuerzo en ese sentido".

Bianchi también manifestó su preocupación por la ausencia del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la Mesa Técnica, destacando que su presencia es crucial para abordar el proyecto de ley anunciado por el gobierno que busca aumentar la cobertura de subsidios.

El diputado Héctor Ulloa, miembro de la Comisión de Trabajo, añadió: "Para nadie es un misterio que las pensiones de los adultos mayores en nuestro país son absolutamente bajas, en muchos casos miserables, no alcanzan para vivir prácticamente. Es por eso que hemos constatado durante toda esta semana, a través de distintos operativos sociales en nuestros territorios, que hay muchos adultos mayores que quedan fuera de la postulación al subsidio eléctrico".

Finalmente, el diputado y miembro de la Mesa Técnica, Cristián Tapia, resaltó: "Queremos que la ayuda llegue a todos aquellos que tienen PGU. También la semana pasada presenté un proyecto de ley que busca eliminar el requisito de estar sin deudas en las cuentas de la luz para postular a los subsidios".

Lanzan la octava edición de la Corrida Nocturna Familiar a realizarse a fines de este mes

0

Un evento muy esperado por muchas familias está por llegar. Este lunes, en las dependencias de Zonaustral, se efectuó el lanzamiento de la octava versión de la Corrida Nocturna Familiar, que se llevará a cabo el próximo sábado 27 de julio.

Desde su inicio en 2015, este masivo evento deportivo y familiar ha crecido sostenidamente en popularidad, comenzando con 400 participantes y aumentando el interés con cada edición.

Detalles del Evento:

  • Fecha: Sábado 27 de julio
  • Hora: 18:00 hrs
  • Lugar: Parque V Centenario Costanera del Estrecho, sector multicancha, Punta Arenas

Programación:

  • 18:00 hrs: Baile Entretenido
  • 19:00 hrs: Largada desde el Parque V Centenario Costanera del Estrecho, sector multicancha

Las inscripciones ya están disponibles para asegurar su participación en esta emocionante corrida. Pueden inscribirse a través del sitio web www.ind.cl. Días antes del evento se anunciarán los puntos de entrega de los kits para que cada participante esté equipado adecuadamente, incluyendo linternas y otros implementos necesarios.

Inflación baja por primera vez en el año con un 0,1% mensual según Índice de Precios al Consumidor

0

La inflación registró una disminución mensual de 0,1% en junio, marcando la primera baja del año, según los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un 4,2%.

De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, seis presentaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, seis mostraron incidencias positivas y una división no registró incidencia alguna.

Sucesos externos que se asocian en particular a aspectos como la dependencia de nuestro país al petróleo, el cual ha experimentado constantes alzas. El economista, Juan Luis Oyarzo, señala que el mayor problema es la electricidad, considerando que solo en junio evidencia un incremento del 7,2% mensual y en lo que va del año un 9,2%; situación que podría agravarse. 

Entre las divisiones que registraron descensos, destacan vestuario y calzado con una baja de 6,1%, aportando -0,167 puntos porcentuales (pp.), y equipamiento y mantención del hogar con una disminución de 2,2%, contribuyendo con -0,134 pp.

En particular, siete de las 11 clases de la división de equipamiento y mantención del hogar experimentaron reducciones, siendo las más significativas muebles y artículos para el hogar (-7,4%), seguidos por grandes artefactos eléctricos o no para el hogar (-3,7%).

El precio de la gasolina también mostró una disminución mensual de 2,2% en junio, acumulando un 5,2% en el año. El gas licuado reportó una baja mensual de 2,4%, acumulando un 6,4% en lo que va del año.

Por otro lado, las divisiones que presentaron alzas incluyeron alimentos y bebidas no alcohólicas con un incremento del 1,3%, registrando aumentos en 12 de sus 15 clases. Entre los productos que más subieron de precio se destacan los tomates (21,8%) y las lechugas (15,8%).

Municipalidad de Punta Arenas entrega tercera cuota de subvención de $160 millones al Cuerpo de Bomberos

0

Este mediodía, la Municipalidad de Punta Arenas entregó la tercera cuota de una subvención total de $160 millones destinada al Cuerpo de Bomberos. Los fondos, aprobados por unanimidad por el Concejo Municipal, serán utilizados para cubrir los gastos permanentes de las unidades de emergencia, incluyendo el mantenimiento, turnos de cuarteleros, y el uso de recursos y equipos.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia de esta contribución, subrayando el papel crucial de Bomberos no solo en la lucha contra incendios, sino también en la respuesta a accidentes de tránsito y fugas de gas, situaciones frecuentes en la comuna. "Para nosotros, Bomberos es fundamental. Este es un tercer aporte de $40 millones y en una semana más se entregará la última cuota para completar los $160 millones," señaló el edil.

Además, el alcalde Radonich anunció una propuesta al Concejo Municipal para aumentar el apoyo al Cuerpo de Bomberos. A partir de agosto, se buscará dotar a la Brigada de Bomberos de Río Seco con un cuartelero las 24 horas del día. "Esto significará tener un grupo operativo constante. Hemos conversado para que esta propuesta sea votada durante las próximas sesiones del concejo," añadió.

Patricio Cárdenas, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, expresó su agradecimiento por el apoyo económico del municipio, explicando la importancia de estos fondos para las operaciones diarias. "Este dinero nos sirve bastante para operaciones. Actualmente, estamos con dos cuarteleros en todas las compañías, activas 24/7, y cubrimos los fines de semana y feriados con los conductores," afirmó Cárdenas.

Asimismo, Cárdenas adelantó que se llevará a cabo una reunión con el Concejo Municipal para asegurar los fondos necesarios para contar con un cuartelero en Río Seco. "Creemos que para fines de este mes tendríamos resuelta esta situación con dos cuarteleros para dicha brigada," concluyó.

Este martes se desarrollará operativo de atención para postulaciones al Subsidio Eléctrico 2024

0

Mañana martes 9 de julio, a partir de las 09:30 horas, se llevará a cabo un operativo de atención extraordinaria en el Hospital Clínico de Magallanes “Dr. Lautaro Navarro Avaria”. Esta iniciativa es organizada en conjunto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y Chile Atiende, con el objetivo de facilitar las postulaciones al Subsidio Eléctrico 2024.

El operativo estará enfocado en la actualización del Registro Social de Hogares (RSH) y la activación de la Clave Única, requisitos fundamentales para postular a este beneficio estatal. Se invita a todas las personas interesadas en acceder al Subsidio Eléctrico, especialmente aquellas pertenecientes al tramo del 40% de mayor vulnerabilidad según el RSH y que estén al día en el pago de su cuenta de electricidad.

El Subsidio Eléctrico es una ayuda transitoria del Estado que permite a los hogares más vulnerables obtener un descuento en sus boletas eléctricas, contribuyendo así a aliviar la carga económica de las familias en situación de vulnerabilidad.

Para más información y asistencia, se insta a los interesados a acudir al Hospital Clínico de Magallanes “Dr. Lautaro Navarro Avaria” este martes 9 de julio a partir de las 09:30 horas, donde encontrarán el apoyo necesario para realizar sus postulaciones de manera expedita y efectiva.

Se realizó fiscalización sanitaria en puestos de alimentos durante el Carnaval de Invierno 2024

0

En el marco del Carnaval de Invierno 2024, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes llevó a cabo un exhaustivo programa de fiscalización sanitaria, inspeccionando más de 100 puestos eventuales de preparación y venta de alimentos instalados en la vía pública. Según informó Alex Lucero, Encargado de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, no se registraron sumarios sanitarios durante las inspecciones.

"Nuestros equipos de fiscalizadores se desplegaron para verificar las condiciones sanitarias en los puestos de elaboración y venta de alimentos. Aunque no hubo sumarios sanitarios, sí se realizaron pequeñas observaciones que fueron comunicadas a algunos participantes del evento", explicó Lucero.

Durante las inspecciones, se verificó el cumplimiento de diversas normativas sanitarias, incluyendo condiciones estructurales de los espacios de venta, conservación de materias primas y productos, mantenimiento de la cadena de frío, uso adecuado de indumentaria por parte de los manipuladores y disponibilidad de medidas de seguridad como extintores.

Lucero enfatizó la importancia de que los vendedores presenten documentación adecuada que respalde la procedencia de los productos que ofrecen. "Es fundamental que los alimentos provengan de establecimientos autorizados y se cumplan con todas las normativas sanitarias vigentes", añadió.

Asimismo, se destacó el buen comportamiento general de los participantes en el cumplimiento de las exigencias establecidas, lo que contribuyó a la ausencia de sumarios sanitarios durante el evento.

El Encargado de la Unidad de Alimentos reiteró el llamado a los vendedores que participarán en futuras actividades masivas, como las Fiestas Patrias, a cumplir estrictamente con las normativas sanitarias para asegurar que la población consuma alimentos seguros y así prevenir intoxicaciones alimentarias.

Se efectuó inauguración de nuevas ambulancias en la Posta de Salud Rural de Río Verde

0

Con una emotiva ceremonia que contó con la participación de la comunidad y autoridades locales, la Ilustre Municipalidad de Río Verde inauguró oficialmente dos nuevas ambulancias para su Posta de Salud Rural. Este importante hito marca una mejora significativa en los servicios de salud de la comuna, respondiendo así a una necesidad crucial de los vecinos y vecinas.

Ambos vehículos fueron adquiridos por el municipio gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), aportados por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La alcaldesa de Río Verde, Sabina Ballesteros Vargas, lideró el corte de cinta acompañada por autoridades locales y la comunidad, mostrando su satisfacción por esta adquisición. "Hoy marcamos un hito importante con estas dos nuevas ambulancias para nuestra Posta de Salud Rural de Río Verde, logradas gracias al esfuerzo conjunto del municipio y el apoyo de nuestros vecinos. Estoy segura de que estos vehículos serán herramientas vitales para salvar vidas y brindar asistencia médica en los sectores de difícil acceso de nuestra comuna", destacó la alcaldesa.

Ballesteros Vargas también agradeció al Gobierno Regional y sus consejeros por respaldar esta iniciativa, reafirmando el compromiso del municipio con la salud rural y la mejora de la calidad de vida de la comunidad mediante acceso a servicios de salud de alto estándar.

En la ceremonia estuvo presente Alejandro Riquelme, consejero regional, quien expresó palabras de reconocimiento hacia la Ilustre Municipalidad de Río Verde por la gestión exitosa de estos fondos. Además, participaron concejales de la comuna, profesionales de salud de Ronda Médica, personal de la Posta y miembros de la comunidad rioverdina, quienes celebraron el avance que representan estas nuevas adquisiciones.

Diputado Matheson amplía la discusión del proyecto de fomento al turismo en la Comisión de Economía

0

El diputado Christian Matheson Villán, miembro de la Comisión de Economía, ha logrado que el proyecto de fomento al turismo presentado por el Ejecutivo sea también analizado en dicha comisión, tras ser evaluado en la Comisión de Hacienda. Esta ampliación del debate fue aprobada por la Cámara de Diputados, permitiendo así una discusión más inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes del sector turístico de la región de Magallanes.

Matheson explicó la importancia de esta medida: “Esto que pareciera ser algo poco significativo es muy importante, ya que existirá una oportunidad para considerar los reparos que ha realizado el sector turístico de nuestra región a esta iniciativa, y proponer mejoras que la hagan más representativa de los intereses del sector y las zonas extremas del país”.

Las organizaciones turísticas de Magallanes han manifestado desde el inicio su acuerdo con las intenciones del proyecto, pero han señalado que este no aborda algunos desafíos cruciales para asegurar una recaudación eficiente sin perjudicar a los actores formales del sector. Matheson destacó que las nuevas regulaciones podrían dificultar la operación de negocios turísticos, afectando tanto a pequeñas empresas como a grandes operadores.

A principios de junio, Matheson se reunió en el Congreso en Valparaíso con representantes del turismo magallánico, quienes expusieron sus preocupaciones en la Comisión de Hacienda. El diputado resaltó la importancia del turismo para la región, describiéndolo como “un gran motor productivo y una de las actividades económicas y fuentes de trabajo más importantes”.

El legislador también expresó reparos sobre los ejes del proyecto del gobierno, que incluye la devolución del IVA a visitantes por compras realizadas en el país, así como a producciones audiovisuales extranjeras. Además, el proyecto propone la creación de una tasa del 1,25% sobre el precio del hospedaje contratado por turistas extranjeros, con el objetivo de aumentar los recursos públicos destinados a promocionar Chile como destino turístico.

Matheson criticó esta propuesta, afirmando: “No encuentro sensato crear un impuesto al alojamiento, complejizando la actividad hotelera, para posteriormente devolver un 75% de lo recaudado a los turistas que realicen compras en el país y las empresas audiovisuales extranjeras, quedando una exigua cantidad de recursos para promocionar la actividad turística”.

Hallazgo de microplásticos y microfibras en almeja antártica subraya necesidad de medidas de mitigación

0

Un reciente artículo científico ha revelado la presencia de microplásticos y microfibras en la almeja antártica (Laternula elliptica), destacando la urgencia de implementar medidas para mitigar el impacto ambiental y proteger a las especies marinas vulnerables a la contaminación.

Investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH) encontraron que el 100% de las almejas examinadas contenían microfibras y más del 90% presentaban microfragmentos, mayoritariamente de celulosa y plástico. Los polímeros predominantes en estos contaminantes fueron el tereftalato de polietileno y el acrílico, similares a los encontrados en estudios previos en peces de la isla Rey Jorge.

El Dr. Rodolfo Rondón, uno de los autores del estudio, indicó que "estas nuevas evidencias de estudios realizados en la bahía Fildes han demostrado que es afectada por actividades antropogénicas, ya sea el lavado de ropa y los efluentes resultantes, como por el transporte atmosférico y oceánico de microplásticos". La investigación reveló que el 22% de las fibras y fragmentos eran de plásticos y el 58% de celulosa de origen humano, evidenciando que las almejas están ingiriendo material contaminante.

Rondón enfatizó la importancia de continuar con estudios para identificar los efectos de estos contaminantes en la almeja antártica y otras especies marinas. "Este estudio subraya la necesidad de tomar medidas para mitigar el impacto ambiental de la actividad humana en la Antártica y las consecuencias de la contaminación a nivel global", afirmó.

El artículo titulado “Detección de plástico, microfragmentos celulósicos y microfibras en Laternula elliptica de isla Rey Jorge” contó con la participación de investigadores del INACH, como Marcelo González, Rodolfo Rondón, César Cárdenas (también del Instituto Milenio BASE), y Luis Caro; junto con Carmen Rotunno de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Mariett Torres y Karla Pozo de la Universidad San Sebastián; Simón Morley y Jessica Hurley del British Antarctic Survey y Cristóbal Galbán de la Universidad Mayor.

Estudiante de Ingeniería  de la Umag desarrolla investigación en Haru Oni para su tesis de grado

0

La colaboración entre la Universidad de Magallanes (UMAG) y HIF Global continúa generando oportunidades significativas para los estudiantes. Un claro ejemplo de esto es Fernanda Arias, alumna del último año de Ingeniería Química y Medioambiente, quien ha destacado por su práctica y desarrollo de tesis en el Laboratorio de e-Combustibles de HIF Global.

Fernanda Arias realizó su práctica en el Laboratorio de e-Combustibles de HIF Global, donde también desarrolló su tesis analizando los procesos de la planta demostrativa Haru Oni. Durante siete meses, Fernanda midió los flujos de aguas residuales de la planta para evaluar la factibilidad de implementar nuevos sistemas de tratamiento.

HIF tiene una misión de gran envergadura con muy buenas prácticas, donde pude acceder a nuevas tecnologías que me ayudaron a realizar mis análisis y conocer diferentes procedimientos y técnicas. Esta experiencia me hizo crecer un 1.000% y me siento súper preparada para enfrentar mi futuro laboral”, afirmó Fernanda Arias.

El Laboratorio de HIF Global, el primero de su tipo en Chile, actúa como soporte analítico para la operación de la planta Haru Oni, permitiendo optimizar sus procesos. Además, uno de sus objetivos es beneficiar a la comunidad académica y profesional, impulsando prácticas y tesis de estudiantes de Magallanes. Estos proyectos abarcan no solo combustibles sintéticos, sino también el tratamiento de aguas y la reutilización de la sal obtenida tras el proceso de desalinización.

El jefe del laboratorio HIF Global, Heriberto Ojeda, destacó la importancia de brindar estas oportunidades a los estudiantes: “Al igual que a Fernanda, queremos seguir entregando oportunidades a todos los estudiantes que estén interesados en profundizar sobre esta industria, pues ellos serán quienes liderarán el futuro. Además, esta es una gran oportunidad para desarrollar la exploración científica de combustibles sintéticos que van a contribuir a lograr las metas globales de emisiones de CO2 y disminuir el impacto en la huella de carbono.”

Asmar Magallanes gana el Carnaval de Invierno 2024 con carro alegórico de Buzz Lightyear

0

En una noche llena de color y alegría, el astillero más austral del mundo, ASMAR Magallanes, se alzó como el gran ganador del Carnaval de Invierno 2024 con su imponente carro alegórico de Buzz Lightyear. Representado por más de 100 trabajadores y trabajadoras, el carro, de siete metros de altura, fue confeccionado con más del 80% de materiales reciclados de la planta y carnavales anteriores.

El carro de ASMAR Magallanes fue uno de los más esperados de la noche, especialmente por los niños y niñas de Punta Arenas que se congregaron en la nevada costanera de la ciudad para presenciar la performance. La empresa presentó tres carros inspirados en la película Toy Story, destacándose Buzz Lightyear, el villano Zurg y el personaje Telefonito. Esta presentación les valió el 1° Lugar en la Categoría Carro y el 2° Lugar en la Categoría Comparsa.

Tras dos años de ausencia, ASMAR se preparó con meses de anticipación en sus talleres. Trabajadores y sus familias ensayaron tras la jornada laboral para dar vida a una comparsa integrada por un centenar de personas, disfrazados de los personajes más emblemáticos de la saga de Pixar. Bailaron y animaron la noche con sus carros, destacando especialmente el carro de Buzz Lightyear, lleno de luces y acompañado de alegres bailes de la murga.

El Capitán de Navío y Administrador de la Planta, Gonzalo Mitrovich, expresó su satisfacción con el esfuerzo y dedicación demostrados. “Estamos muy contentos de volver a participar como familia ASMAR. Nuestra murga estuvo integrada por niños, jóvenes y adultos de diversas edades, desde los 6 hasta los más de 70 años. Esta gran convocatoria y entusiasmo nos llena de orgullo y reafirma nuestro espíritu familiar, caracterizado por entregar un granito de arena y felicidad a la comunidad de Punta Arenas”, sostuvo.

El Sargento 1° de la Armada, Raúl Peralta, comentó sobre la construcción del carro del Emperador Zurg: “La idea era ocupar materiales de otros personajes, de carros anteriores y así optimizar los recursos”. El carro de Zurg, enemigo de Buzz Lightyear, se lució en su paso por la costanera, lleno de luces y lanzando pelotas a su contendor entre la nieve.

Además de ASMAR Magallanes, los premiados con el 1° Lugar por categorías fueron:

  • Ministerio Familiar Cristiano con El Arca de Noé (Categoría Carro B)
  • Enap Magallanes con Fantasía (Comparsa)
  • Colegios Salesianos de Punta Arenas (Murga)
  • Escuela Batucada Timbalada Do Sur (Batucada)
  • Pamela Agüero con el pingüino pichón (Disfraz)

Charla informativa sobre la “Ley Karin” en Punta Arenas: preparativos para su entrada en vigencia

0

En vista de la inminente entrada en vigencia de la “Ley Karin” el próximo 1 de agosto, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Magallanes ha organizado una charla informativa dirigida a empresas, dirigentes sindicales, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil y todos aquellos interesados en conocer los detalles de esta normativa.

El evento busca proporcionar una comprensión detallada de la “Ley Karin” y su impacto en el entorno laboral. Esta ley está diseñada para prevenir el acoso y la violencia en los lugares de trabajo, y el ISL, junto con las mutualidades del país, tiene la responsabilidad de asistir técnicamente a las empresas en la elaboración e implementación del Protocolo de Prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.

La charla contará con la presencia de la directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, quien visitará la región para participar en esta importante iniciativa. La participación de Chacón Barraza subraya la relevancia de este evento y el compromiso del ISL con la difusión de la normativa.

Marcelo Triviño Álvarez, seremi (s) del Trabajo y Previsión Social y director regional del ISL Magallanes, extendió una invitación a la comunidad para participar en la charla. “Como sabemos, la Ley Karin está próxima a entrar en vigencia y, por lo mismo, durante el último tiempo hemos estado realizando una serie de encuentros para difundir la normativa. Como administradores de la Ley 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, nuestra función en torno a esta nueva ley es ayudar a prevenir el acoso y la violencia en los lugares de trabajo, entregando orientación y guía en la realización del protocolo que deben tener las empresas”, expresó Triviño.

Ciudadano colombiano fallece tras presuntos disparos de Carabineros en incidente de violencia intrafamiliar

Un ciudadano colombiano perdió la vida tras recibir presuntos disparos por parte de Carabineros durante una intervención en una denuncia por violencia intrafamiliar. La Policía de Investigaciones ha sido designada para llevar a cabo la investigación del caso por disposición de la Fiscalía.

En horas de la tarde, Carabineros recibió una llamada de emergencia relacionada con un incidente de violencia intrafamiliar. Al llegar al lugar, encontraron a un hombre en estado de agitación extrema, quien se lanzó sobre el personal policial con la intención de agredirlos, de acuerdo a la versión de los oficiales.

El lugar de los hechos fue en el sector de calle Errázuriz, con Armando Sanhueza, cuando Carabineros acudieron a una denuncia por violencia intrafamiliar.

El general de Carabineros, Marcos Alvarado, relató los eventos: "Se recibió una denuncia por violencia intrafamiliar y concurrió el personal policial. Esta persona continuó con violencia, por lo que el Carabinero tuvo que hacer uso de su arma. Esta persona fue impactada por disparos y lamentablemente falleció en el hospital de la comuna de Punta Arenas. Este hombre es un adulto de nacionalidad colombiana con cédula de identidad chilena".

General Alvarado añadió que el fallecido portaba dos armas blancas y una tercera entre su vestimenta. "Esta persona se lanzó sobre el personal de Carabineros con armas blancas, lo que llevó a los Carabineros a actuar en legítima defensa con el armamento fiscal", reiteró.

La PDI se encargará de investigar los detalles del incidente por orden de la Fiscalía. El objetivo es esclarecer las circunstancias y la legalidad de la acción policial.

Renunció concejal Guillermo Ruiz Santana en plena sesión ordinaria del concejo municipal

0

Durante la sesión ordinaria N° 26 del Concejo Municipal de Natales, celebrada este lunes, se dio a conocer la renuncia del concejal Guillermo Ruiz Santana.

El concejal y profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, Ruiz Santana presentó su renuncia, citando motivos personales como la razón principal de su decisión.

Detención en el Carnaval de Invierno: hombre con cuchillos y orden de arresto pendiente

La primera jornada del Carnaval de Invierno 2024 en Punta Arenas, que reunió a más de 30 mil personas según la municipalidad, concluyó con un incidente que llamó la atención de las autoridades y el público. A la medianoche del sábado, cuando la mayoría de los asistentes se retiraba y los puestos de comida cerraban, un individuo fue detenido por Carabineros en la Avenida Costanera.

El sujeto, al notar la presencia policial, comenzó a caminar apresuradamente. Esta actitud levantó sospechas entre los oficiales, quienes decidieron seguirlo y detenerlo en la intersección de Pedro Montt con Pasaje Emilio Körner, cerca del escenario principal del carnaval. Durante el registro, se descubrió que el hombre portaba dos cuchillos de más de 25 centímetros, uno a cada lado de su cintura. Según declaró, llevaba las armas "para defenderse".

El hombre, que estaba acompañado por un grupo de personas al momento de su detención, afirmó pertenecer a la barra de Colo Colo y explicó que llevaba los cuchillos por seguridad personal debido a amenazas de hinchas de otras barras. Además, se descubrió que tenía una orden de detención pendiente por tráfico de drogas en pequeñas cantidades, ya que no se había presentado al registro de firma mensual.

Por el delito de porte flagrante de arma blanca, el detenido asumió la culpabilidad. Los cuchillos fueron decomisados y se le impuso una multa. En cuanto a la orden de detención pendiente, se le otorgó la posibilidad de reanudar el cumplimiento de su pena.

A pesar de la información presentada por la fiscalía, el capitán de Carabineros, Carlos Cifuentes, ofreció una versión diferente de los hechos. Según Cifuentes, la detención se realizó durante un control rutinario y no hubo seguimiento ni explicaciones sobre el porte de las armas. Horas más tarde, el capitán añadió que la detención ocurrió detrás del escenario principal, pero afirmó desconocer las circunstancias exactas, ya sea si el detenido pretendía asaltar a alguien o si se dio a la fuga.

Carnaval de Invierno 2024 en Punta Arenas: más de 30 mil personas celebran en medio de bajas temperaturas

0

Con un clima gélido y una vibrante participación ciudadana, comenzó el Carnaval de Invierno 2024 en Punta Arenas. Según la municipalidad, más de 30 mil personas asistieron a esta celebración en la primera jornada, marcada por temperaturas de -4 grados Celsius y una sensación térmica de hasta -7 grados.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su satisfacción con la participación y el espíritu festivo de los asistentes: "Este es el carnaval más invernal que hemos tenido, producto de las bajas temperaturas. Es el invierno más frío de los últimos 54 años, lo que ha significado considerar otros elementos para garantizar un espacio seguro. Pero lo más importante es el coraje, el talento y el cariño de los 2,500 participantes. Son los protagonistas de este carnaval."

La celebración contó con la participación de más de 50 grupos, incluyendo 62 batucadas, murgas, carros alegóricos y disfraces. "Son los verdaderos protagonistas de este lindo carnaval que ha reunido a más de 30 mil personas en esta primera jornada. A pesar del frío, con un poco de nieve, se muestra el espíritu magallánico en su máximo esplendor," añadió el alcalde Radonich.

Para acomodar a la gran cantidad de participantes y espectadores, el recorrido del carnaval se extendió a casi dos kilómetros. Las calles designadas para los puestos de comida y actividades fueron Quillota, Jorge Montt y José Menéndez, donde cerca de 80 puestos de comida ofrecieron sus productos a los asistentes desde temprano en la mañana.

A pesar de las adversas condiciones climáticas, el Carnaval de Invierno de Punta Arenas demostró una vez más ser un evento que une a la comunidad. "Este es un carnaval que pertenece a toda la ciudad, y es muy bonito ver cómo todos se reúnen para celebrar," concluyó el alcalde Radonich.

¿Cuál es la historia del Almirante Viel con Magallanes y la Antártica Chilena?

0

En una ceremonia oficial, el Vicealmirante Leonardo Chávez Alvear, Director General de los Servicios de la Armada de Chile, oficializó la puesta en servicio del nuevo rompehielos Almirante Óscar Viel. Este buque, construido por ASMAR, representa un hito significativo en la historia naval de Chile, especialmente en relación con la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

En su discurso, el Vicealmirante Chávez Alvear destacó la importancia de este nuevo buque y la responsabilidad de su tripulación: "Dotación del Almirante Viel. Les ha sido dado el privilegio de conformar el primer grupo de hombres y mujeres que tendrán la responsabilidad de operar esta nueva unidad, por lo que serán ustedes, los primeros protagonistas en la historia de este buque. Tienen el deber de abrazar este privilegio con orgullo, profesionalismo y patriotismo. Deben formar un equipo unido y comprometido que inspire y deje una huella duradera para las futuras generaciones que operarán este buque. Capitán de Navío Juan Pablo Enrique, comandante del AFV-46 Almirante Viel, tome el control de su dotación y ordene embarcar a bordo de su unidad. He dicho."

Para entender el significado del nombre de este buque, nuestro historiador magallánico Mateo Martinic Beros nos relata la importancia histórica de Óscar Viel y su conexión con la región de Magallanes. Viel fue un personaje ilustre que desempeñó un papel crucial en la consolidación de la soberanía chilena en el territorio austral.

Mateo Martinic Beros destaca la lealtad y el impacto de Viel en la región: "Óscar Viel llegó a Punta Arenas y logró el desarrollo económico y social de esta naciente ciudad. Fue leal al presidente Balmaceda durante la peor revolución que hemos tenido, una matanza entre chilenos que superó a la propia Guerra del Pacífico. Viel, que ya había tenido una labor extraordinaria como gobernador de Magallanes, permaneció leal hasta el final, lo que le costó el exilio y la muerte fuera de su patria."

Durante su mandato en Magallanes, Viel implementó medidas fundamentales para el desarrollo de la región. Diseñó el trazado urbano de Punta Arenas, que incluía tres avenidas principales: Independencia, Cristóbal Colón y Libertad. Promovió el progreso regional incentivando la formación de diversas instituciones, como la primera Escuela Pública, la Sociedad Benemérita, la Sociedad Carbonífera de Magallanes y un muelle. Su incansable trabajo contribuyó decisivamente a la consolidación de la soberanía chilena en este territorio.

Se reemplazan calderas en el Polideportivo Cristopher Mansilla de Puerto Natales

0

Las actividades en el Polideportivo Cristopher Mansilla de Puerto Natales han sido suspendidas temporalmente debido a problemas con la calefacción del recinto. En respuesta a estos inconvenientes, el municipio ha iniciado el reemplazo de las calderas para asegurar un ambiente adecuado para los deportistas y usuarios del lugar.

Mario Inostroza, administrador municipal, comentó sobre los trabajos en curso: "Estamos trabajando en el mejoramiento de las calderas en el polideportivo. En este tiempo, donde los deportistas deben contar con espacios agradables para disfrutar de este tipo de deportes, es necesario cuidar por parte de nuestra alcaldesa para mejorar el polideportivo".

El equipo técnico ha estado trabajando diligentemente para reemplazar las calderas defectuosas. Se espera que las nuevas instalaciones estén finalizadas entre este sábado y domingo. Con este cronograma, el polideportivo debería estar listo para reanudar sus actividades regulares con una calefacción adecuada a partir del inicio de la próxima semana.

La alcaldesa y el equipo municipal han subrayado la importancia de mantener y mejorar las instalaciones deportivas para la comunidad. El Polideportivo Cristopher Mansilla es un centro vital para el deporte y la recreación en Puerto Natales, y estas mejoras aseguran que seguirá siendo un lugar cómodo y seguro para todos sus usuarios.

Dos detenidos en Punta Arenas por tráfico de drogas pasan a prisión preventiva

Este sábado, dos hombres de nacionalidades colombiana y venezolana, identificados con las iniciales J.G.A.R y G.A.N.C, pasaron a control de detención por infracción a la Ley de Drogas. Ambos sujetos fueron arrestados el viernes por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI tras ser acusados de ingresar más de 6 kilos de cocaína a la región de Magallanes mediante una encomienda.

En el operativo, se incautaron 6 kilos y 481 gramos de clorhidrato de cocaína. La detención de estos individuos se realizó tras un seguimiento detallado por parte de las autoridades, quienes lograron interceptar la droga antes de que llegara a su destino final.

El abogado defensor Pablo Martín comentó sobre la situación de sus representados: "Fue una causa que tiene algunas complejidades dentro de lo que se expuso por parte de la fiscalía, toda vez que mi representado señala que no habrían sabido qué contenía esta encomienda que venía desde el norte".

A pesar de los argumentos presentados por la defensa, se impuso la medida cautelar de prisión preventiva para ambos detenidos. Martín argumentó que la medida era excesiva: "En toda medida cautelar, en especial cuando son tan graves como la prisión preventiva, creemos que ha sido excesiva habiendo otras medidas cautelares en este procedimiento. Como defensa, buscamos obtener todos los antecedentes posibles para comprobar nuestra versión".

La fiscalía solicitó reserva completa de la causa, declinando hacer comentarios sobre el hecho. No obstante, la magistrada Paula Stange permitió a los medios cubrir la noticia con ciertas restricciones para preservar la integridad de la investigación.

53 grupos de Punta Arenas reciben fondos del Programa de Apoyo a Iniciativas Comunitarias

0

Un total de 53 agrupaciones sociales, deportivas, artísticas, juntas de vecinos y colegios de Punta Arenas han sido beneficiados con los fondos del Programa de Apoyo a Iniciativas Comunitarias (PAIC). Este programa, que busca fortalecer el tejido social y promover el desarrollo comunitario, ha distribuido en esta ocasión 144 millones de pesos entre los grupos seleccionados.

Los fondos PAIC permiten a diversas organizaciones acceder a recursos para implementar proyectos y adquirir equipamiento esencial para sus actividades. Este año, 40% de las organizaciones beneficiadas postularon por primera vez, lo que refleja un aumento en la participación y el alcance del programa.

Jonathan Delgado, presidente de la Escuela Interdisciplinar Alafi, expresó su satisfacción tras recibir los fondos: "Nosotros postulamos al programa que apoya a organizaciones comunitarias del municipio, y pudimos acceder a recursos para comprar implementos necesarios para nuestras actividades anuales. Recibimos 1.260.000 pesos, que destinaremos a la compra de atriles de micrófonos y pisos especiales para nuestras bailarinas".

Tamara Espinoza, presidenta de la Agrupación Creativa Arte 90, también destacó la importancia de este apoyo: "Adjudicamos un proyecto de un millón de pesos, con el cual adquiriremos parlantes, micrófonos y otros equipos necesarios para nuestras actividades. Estos recursos son vitales para continuar con nuestra participación en eventos y talleres".

El programa PAIC no solo proporciona apoyo financiero, sino que también fortalece la cohesión social y fomenta la participación activa de la comunidad en diversos ámbitos. Las organizaciones beneficiadas podrán mejorar sus infraestructuras, ampliar sus actividades y, en última instancia, ofrecer mejores servicios a sus miembros y a la comunidad en general.

De los 144 millones de pesos disponibles, cada grupo recibió una cantidad específica según sus necesidades y los proyectos presentados. Esta inversión permitirá a las organizaciones desarrollar iniciativas que contribuyan al bienestar y al desarrollo cultural, deportivo y social de Punta Arenas.

Comenzó el Carnaval de Invierno 2024 con gran afluencia de público y coloridos puestos de comida

0

Hoy dio inicio el tan esperado Carnaval de Invierno 2024 en Punta Arenas, y desde temprano en la mañana, el sector costanera se llenó de actividad con la instalación de los tradicionales puestos de comida. Cerca de 80 puestos se han instalado este año, prometiendo deleitar a los asistentes con una variedad de deliciosas preparaciones.

Francisco Pinto, locatario de puesto de comida: " venderemos choripanes, completo, papas fritas, salchipapas. Aquí los esperamos".

Las calles Quillota, Jorge Montt y José Menéndez han sido designadas como los puntos principales para los puestos de comida en esta edición del carnaval. Desde las primeras horas del día, los locatarios comenzaron a armar sus puestos, ansiosos por recibir a los visitantes y ofrecerles una amplia gama de alimentos.

El entusiasmo y la esperanza son palpables entre los vendedores, quienes esperan una gran afluencia de público durante el evento. "Este carnaval es una excelente oportunidad para nosotros, no solo para vender nuestros productos, sino también para formar parte de esta festividad tan importante para nuestra comunidad", comentó uno de los locatarios.

A pesar del frío característico de la temporada, los vendedores están decididos a calentar el ambiente con sus deliciosas preparaciones. Se espera que las familias y grupos de amigos que asistan al Carnaval de Invierno encuentren una variedad de opciones culinarias que van desde platos tradicionales hasta innovaciones gastronómicas.

Turismo de invierno en Magallanes: ¿es viable?

0

La región de Magallanes ha estado promoviendo el turismo de invierno como una alternativa atractiva para los visitantes, destacando la belleza de la nieve, las montañas, los amaneceres y la naturaleza en general. Sin embargo, la temporada invernal de 2024 ha presentado desafíos significativos, poniendo en duda la viabilidad de esta iniciativa. Las cancelaciones de vuelos y el mal estado de las rutas debido a la nieve y la escarcha han afectado negativamente el flujo de turistas, lo que ha llevado a preguntarse si la región está realmente preparada para sostener el turismo de invierno.

El turismo de invierno en Magallanes enfrenta varias dificultades logísticas que necesitan ser abordadas. Este año, las condiciones climáticas extremas han causado múltiples cancelaciones de vuelos, lo que ha complicado la llegada de turistas. Además, las carreteras cubiertas de nieve y escarcha han dificultado los desplazamientos dentro de la región, afectando tanto a los residentes como a los visitantes.

A pesar de estos desafíos, desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) se mantienen optimistas y esperan incrementar en un 10% la llegada de turistas durante la temporada invernal. Sin embargo, para que este objetivo sea alcanzable, es fundamental mejorar la infraestructura y la oferta turística en la región.

Para consolidar el turismo de invierno en Magallanes, es esencial una colaboración estrecha entre el sector privado y las instituciones públicas. La mejora de la infraestructura vial es una prioridad, así como la implementación de medidas para asegurar que los vuelos puedan operar con mayor regularidad incluso en condiciones climáticas adversas.

Extienden plazo para postular al subsidio de gas en Punta Arenas debido a condiciones climáticas

0

A raíz de las bajas temperaturas y las intensas precipitaciones de nieve registradas en la última semana de junio, la Municipalidad de Punta Arenas ha decidido extender el plazo para la postulación al subsidio de gas. El alcalde Claudio Radonich anunció que las atenciones se prolongarán una semana más, desde el lunes 8 hasta el viernes 12 de julio, en un horario de 8:30 a 13:00 horas, en las instalaciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), ubicada en Av. Independencia 830.

El alcalde Radonich explicó que la extensión del plazo responde a la considerable baja en la afluencia de público debido a las adversas condiciones climáticas. "Producto del mal clima hubo una baja considerable en la última semana de junio. Por esto, el pasado lunes solicitamos a la Delegación Regional una semana más para postular al subsidio, ya que muchas personas no pudieron trasladarse a las oficinas. Esta solicitud fue aceptada", detalló Radonich.

Agregó que "a partir de este lunes hasta el viernes, estaremos en Dideco (Av. Independencia 830) recibiendo a las personas que no pudieron postular a este subsidio, que es fundamental en este invierno, el junio más frío de los últimos 60 años según los informes."

Jessica Castillo, directora de Dideco, precisó que "pueden postular pensionados, personas en situación de discapacidad y cuidadores, quienes deben presentar su cédula de identidad, boleta de consumo para conocer su número de medidor, certificado de discapacidad y credencial de cuidador en los casos que corresponda". Castillo también informó que se dispondrán de cuatro módulos exclusivos para la atención del proceso de subsidio de gas.

Para acceder al subsidio de gas, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Poseer un medidor de gas unifamiliar de uso exclusivo del postulante y su grupo familiar acreditado en el Registro Social de Hogares (RSH).
  2. Estar dentro del 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad social según el RSH.
  3. Utilizar la vivienda de forma permanente.
  4. Percibir ingresos económicos que no superen los $428.592 per cápita para 1 a 2 personas, y $214.296 per cápita para 3 o más personas.
  5. Contar con la credencial de cuidador inscrita en el RSH.

Las personas interesadas pueden obtener más información y resolver sus dudas visitando las oficinas de Dideco en Av. Independencia 830, en el horario de atención señalado, o a través de los canales de comunicación oficiales de la Municipalidad de Punta Arenas.

Continúa el juicio por el femicidio de Raquel Díaz Jiménez con desgarrador relato de su padre

Ayer se llevó a cabo la segunda jornada del juicio oral contra Carlos Elías Muñoz Cárcamo, acusado del femicidio de Raquel Díaz Jiménez. En esta fase del juicio, se presentaron distintos testigos y peritos, destacando el emotivo testimonio de Nelson Díaz, padre de la víctima.

Nelson Díaz recordó los dolorosos momentos que ha vivido desde la pérdida de su hija. "Lo ocurrido derrumbó todos los sueños que tenía mi hija junto a sus hijos", expresó con gran tristeza. Díaz compartió su esperanza de que sus nietos, a pesar de la tragedia, logren algún día cursar carreras universitarias, un sueño que compartía con Raquel.

"Esto cambió nuestras vidas, para mí, para mis nietos. Mi chiquitita, mi vieja corriendo sus lágrimas. Qué maldad más grande. Tengo mucha rabia e impotencia, por mis nietos que están pequeños, están estudiando... Siempre con mi hija decíamos que iban a ir todos a la universidad", relató Nelson Díaz entre lágrimas.

El impacto de la tragedia ha sido devastador para la familia. Nelson Díaz, quien crio a Raquel desde los cuatro años, expresó su dolor y desesperanza. "A mí, sinceramente, no me dan ganas de seguir caminando, pero tengo a mis nietos, mis nietas, y los tengo que sacar adelante aunque me cueste", confesó.

Díaz recordó el último momento que pasó junto a su hija, dos días antes del fatal ataque. "Me había pedido que le arreglara un calefón. Fue el último día que la vi", narró, recordando el mensaje en el celular de Raquel que decía "te extraño mi amor", enviado por el acusado.

Tesorería General de la República informa incremento del 17% en recaudación por contribuciones de bienes raíces

0

La Tesorería General de la República (TGR) anunció un notable incremento del 17% en la recaudación del Impuesto Territorial, conocido popularmente como contribuciones de bienes raíces, durante el período de enero a abril de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato se desprende del primer Informe Trimestral de Contribuciones (ITC), una nueva herramienta de transparencia institucional publicada por la TGR, que a partir de ahora estará disponible trimestralmente.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó la importancia del ITC como una herramienta fundamental para monitorear la evolución del Impuesto Territorial en Chile y los aportes de este tributo al Fondo Común Municipal (FCM). "Se trata de una herramienta clave para conocer la evolución del Impuesto Territorial en Chile, como también los aportes de este tributo al Fondo Común Municipal", explicó Nobizelli.

Este informe estará disponible para todo público en el sitio web de la TGR, con un enfoque especial en gobiernos comunales, analistas económicos, contribuyentes, estudiantes y medios de comunicación. Nobizelli subrayó que esta publicación refleja la política de transparencia institucional de la TGR, proporcionando información detallada de un tributo crucial para la ciudadanía y el financiamiento de las 345 municipalidades del país.

El primer ITC indica que durante los primeros cuatro meses de 2024, la recaudación del Impuesto Territorial alcanzó los $730.216 millones, lo que representa un incremento del 17% respecto al mismo periodo en 2023. Este tributo es recaudado por la TGR y beneficia directamente a los 345 municipios del país, constituyendo la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM), un instrumento esencial para el financiamiento de los gobiernos locales y el desarrollo de proyectos y servicios comunitarios.

El Impuesto Territorial, junto con los permisos de circulación y las patentes comerciales, constituye la principal fuente de financiamiento del FCM. Durante los primeros cinco meses de 2024, el FCM acumuló $1,1 billón (millón de millones). De esta cifra, el Impuesto Territorial aportó $512.523 millones, mientras que los permisos de circulación de vehículos ascendieron a $449.824 millones. Estos montos representan el 45,3% y el 39,8% del FCM, respectivamente.

Puerto Natales presenta su Parrilla Programática Cultural del Segundo Semestre 2024

0

La Municipalidad de Natales y la Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio anunciaron oficialmente la Parrilla Programática del Segundo Semestre 2024, destacando una variada oferta de eventos culturales y artísticos para la comunidad. La presentación tuvo lugar el pasado 3 de julio y contó con la presencia de autoridades comunales, provinciales y agrupaciones sociales del sector cultural.

El evento de lanzamiento, realizado en el Espacio Cultural Natalis, fue inaugurado con una actuación de la cantante local Amanda Cerda, quien interpretó dos temas musicales. Posteriormente, se presentó un video promocional mostrando los talleres que se ofrecerán en los meses de julio y agosto, seguido por la presentación del cronograma de actividades artísticas planificadas para el segundo semestre del año.

Entre los eventos programados se incluyen:

  • Festival de las Artes
  • Festival de las Infancias
  • Circo de Invierno
  • Carnaval de la Primavera
  • Presentación de la Banda Conmoción
  • Danza del Ballet Folklórico Nacional (BAFONA)

Estos eventos prometen ofrecer a los habitantes de Puerto Natales una amplia gama de actividades culturales y artísticas.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó la importancia de estas actividades culturales para la comunidad: “Uno de los sellos de nuestra gestión municipal ha sido traer la mejor cultura a Puerto Natales y darles espacio a nuestros artistas locales”.

El director de la Corporación de Cultura, Cristhian Catrín, expresó su satisfacción por la programación: “Estamos muy contentos, creo que es una cartelera bastante nutrida. Agradezco al equipo de la Corporación por el trabajo espectacular que se hizo; todos los proyectos que fueron postulados se aprobaron”.

Se celebró Día del Suboficial Mayor de Gendarmería en Punta Arenas con homenaje especial

0

Este viernes, en conmemoración del Día del Suboficial Mayor de Gendarmería, se llevó a cabo una emotiva ceremonia en el Centro Cultural Municipal Claudio Paredes Chamorro de Punta Arenas. La actividad no solo honró el rol crucial de las y los suboficiales mayores en su trayectoria profesional, sino que también incluyó el ascenso de nueve funcionarios de diversas unidades de Gendarmería.

La ceremonia contó con la presencia de la defensora regional pública, Verónica Reyes Cea, quien felicitó a los funcionarios ascendidos y destacó el reconocimiento de la institución hacia sus empleados. También resaltó la labor esencial de Gendarmería en la reinserción de las personas privadas de libertad, subrayando la importancia de este trabajo para la sociedad.

Encabezando el evento, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, expresó su honor por participar en la ceremonia. "Es un honor poder participar de estas instancias, no sólo porque significan un avance importante en la carrera institucional de Gendarmería de Chile, sino porque, por sobre todo, se trata de una actividad de encuentro y participación junto a la familia, quienes son los pilares fundamentales de cada una de las personas que cumplen funciones en esta importante institución para nuestro país y para la comunidad en materia de seguridad", afirmó la seremi.

El suboficial Itier Henríquez Flores, jefe operativo del Centro de Detención Preventiva de Puerto Natales, habló en nombre de sus colegas suboficiales. "En este día en que se nos honra por todo lo que hemos entregado a la institución durante gran parte de nuestras vidas, instamos a las generaciones que vienen a trabajar en esa misma línea para entregar lo mejor de sí a la institución y al país", manifestó Henríquez.

Cerrando la ceremonia, el director regional de Gendarmería, coronel Dan Toro Arévalo, destacó el valor de los suboficiales mayores en la institución. "Este es un justo reconocimiento a la trayectoria de los suboficiales mayores de Gendarmería en Magallanes. Hemos querido homenajear la trayectoria y años de servicio, así como promover la experiencia de ellos a las generaciones futuras", concluyó el coronel Toro.

Se realizó reunión entre seremi de Justicia y Defensor Nacional de la Niñez para analizar la situación regional

0

En una primera reunión con la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, y los coordinadores regionales de los programas de defensa jurídica especializada de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), el Defensor Nacional de la Niñez, Anuar Quesille Vera, analizó la situación regional de las infancias y adolescencias en Magallanes. La reunión se centró en la próxima instalación de la Defensoría de la Niñez de Chile en la región, marcando la décima sede a nivel nacional.

El profesional destacó que, además de abordar temas de explotación sexual y comercial (ESCNNA), existen otras materias relevantes que trabajan conjuntamente con el sector justicia. Su visita tenía como propósito presentarse y ofrecer su colaboración para mantener un trabajo cohesionado, con el objetivo de establecer la sede regional en el próximo trimestre.

En la reunión, junto a los coordinadores de los programas "Mi Abogado" (PMA), Danilo Troncoso, y "La Niñez y Adolescencia se Defienden" (NAD), Gonzalo Rojas, se discutieron aspectos del trabajo intersectorial enfocado en la protección de los derechos de infancia y juventud. Anuar Quesille subrayó la importancia de una colaboración estrecha con los programas NAD y PMA y con el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que acompaña a adolescentes privados de libertad en la promoción y difusión de derechos.

Quesille expresó su satisfacción con el compromiso demostrado por el Ministerio de Justicia, tanto a nivel central como regional, y se mostró motivado para implementar acciones concretas mediante una planificación articulada de trabajo. Este enfoque permitirá abordar desafíos como la ESCNNA y cumplir el rol autónomo de la Defensoría de la Niñez, que consiste en monitorear que las políticas públicas sean consistentes con los derechos de los niños y niñas.

La Seremi Michelle Peutat Alvarado manifestó su entusiasmo con la futura llegada de la Defensoría de la Niñez a la región, considerándola una instancia técnica y especializada en la protección de los derechos de los NNA. Esta nueva sede regional potenciará el trabajo intersectorial y permitirá explorar nuevas formas de colaboración en diversas esferas, incluyendo la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, y otros temas asociados principalmente a la seguridad.

Alerta por presencia de monóxido de carbono en vivienda de Punta Arenas

0

La mañana del 4 de julio se activó la alarma de la Central del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, movilizando a dos unidades de la Primera y Séptima compañías hacia la intersección de calle Francisco Bilbao con Costanera, en el sector de Playa Norte, debido a la posible presencia de monóxido de carbono en una vivienda.

Al llegar al lugar, los bomberos encontraron a una mujer adulta y dos menores en el exterior del domicilio, quienes manifestaban síntomas como dolor de cabeza y otras molestias físicas, potencialmente causadas por la presencia del gas tóxico en la vivienda. En consecuencia, los voluntarios procedieron a realizar un monitoreo del ambiente, confirmando la presencia de monóxido de carbono en la casa de dos niveles ubicada en calle Francisco Bilbao. Además, se informó que una cuarta persona, también mayor de edad, ya había sido internada en el Hospital Clínico de Magallanes.

Ante la detección del peligro, se solicitó la presencia del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) para atender a los afectados. El teniente de la Séptima Compañía, Luis García, explicó: "Fuimos despachados por la Central de Alarmas junto a la Primera Compañía de Bomberos al domicilio de Francisco Bilbao, por posible presencia de monóxido de carbono en el inmueble. Al efectuar las labores de monitoreo detectamos la presencia de monóxido de carbono, por lo que solicitamos la presencia del SAMU para trasladar a las personas que se encontraban en la vivienda. Según manifestaron los mismos ocupantes, una cuarta persona lesionada se trasladó por sus propios medios al centro asistencial, donde quedó internada. Ahora esperamos a la empresa Gasco para que proceda a la suspensión del suministro”.

Las personas afectadas fueron trasladadas por el SAMU al Hospital Clínico de Magallanes para recibir el tratamiento adecuado. Paralelamente, personal de Gasco suspendió el suministro de gas hasta que un gásfiter autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles regularice la situación.

Más de 400 toneladas de sal llegan a Punta Arenas para enfrentar emergencia climática

0

Hoy la municipalidad de Punta Arenas recibió dos nuevos cargamentos de sal, aumentando en 400 toneladas las reservas destinadas al derretimiento del hielo en las calles. Este refuerzo representa una inversión significativa de 55 millones de pesos, destinada a asegurar la disponibilidad de recursos frente a la emergencia climática que enfrenta la comuna.

Los dos containers, provenientes de Iquique, arribaron a las bodegas municipales cargados con la sal necesaria para fortalecer las existencias de este recurso vital. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el municipio ha mantenido un stock constante y disponible, sin necesidad de utilizar reservas adicionales hasta el momento.

Inicia proceso de expropiación para transformar Club Hípico de Punta Arenas en parque urbano

0

El gobierno ha dado un paso decisivo hacia la transformación del Club Hípico de Punta Arenas en un parque urbano, con la publicación del decreto que da inicio al proceso de expropiación de los terrenos. Este anuncio, realizado hace una semana por el presidente, ahora se materializa con la publicación oficial del decreto, marcando un hito en el desarrollo de este proyecto que busca beneficiar a la comunidad local.

En una reunión llevada a cabo hoy, representantes de la Delegación Presidencial, en conjunto con el Serviu y seremi de Vivienda, se reunieron con vecinos y vecinas de Playa Norte, quienes expresaron su entusiasmo y expectativas ante esta iniciativa.

Margarita Véliz, presidenta de la Junta de Vecinos de Playa Norte, destacó la importancia de este proyecto para la comunidad: "Es muy importante para nosotros los vecinos porque estamos contemplados en este proceso. Tenemos grandes ilusiones y proyectos, como convertirlo en una plaza ciudadana o mantener elementos característicos que podrían funcionar como un museo."

Actualmente, el proceso de expropiación está en espera de su publicación en el Diario Oficial, programada para este fin de semana, según explicó Marco Uribe, Seremi de Vivienda y Urbanismo: "Una vez publicado en el Diario Oficial, el proceso pasará al Serviu, quienes continuarán con las etapas necesarias para asegurar que todo se realice de manera óptima."

Omar González, Director Regional de Serviu, detalló los próximos pasos del proceso: "Serviu, como ejecutor designado, llevará a cabo las expropiaciones necesarias para materializar este proyecto. Una vez publicado el decreto, se conformará una comisión de peritos externos para determinar el valor del inmueble que será expropiado."

Municipio anuncia medidas de seguridad para el Carnaval de Invierno 2024

0

Este viernes, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, acompañado por representantes de Carabineros, Bomberos y Mutual de Seguridad, informó sobre las medidas de seguridad implementadas para el inicio del Carnaval de Invierno 2024, uno de los eventos más significativos del invierno en el cono sur.

Radonich aseguró que se han adoptado todas las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes a esta festividad, destacando la coordinación con las autoridades para aumentar las rondas de vigilancia y asegurar la protección de los hogares de quienes asistan al evento.

El alcalde también mencionó que el evento contará con una dotación especial de 45 Carabineros, quienes estarán distribuidos estratégicamente para mantener el orden y responder ante cualquier eventualidad durante el desarrollo del Carnaval.

Por su parte, el Teniente Coronel Francisco Arévalo, Subprefecto de Fronteras, detalló que se desplegará un servicio especial dividido en dos turnos: uno inicial para el control de tránsito y otro integral a partir de las 18:00 horas hasta la finalización del evento, incluyendo patrullaje preventivo y la presencia de un cuartel móvil para emergencias.

En cuanto a los cortes de calles, estos comenzarán desde la mañana en zonas de comercio ambulante, extendiéndose hasta cerca de la 01:00 horas, mientras que en la Costanera se implementarán a partir de las 13:00 horas para facilitar el montaje y desarrollo del Carnaval.

El Carnaval de Invierno dará inicio este sábado a las 18:00 horas, repitiendo el mismo horario el día domingo, culminando con un espectáculo artístico lleno de música y color, ideal para disfrutar en familia y comunidad.

Una vez más ITV Patagonia transmitirá el Carnaval de Invierno para todos los hogares de Magallanes

0

Una vez más, ITV Patagonia se prepara para transmitir en vivo y en directo el tradicional Carnaval de Invierno de Punta Arenas, uno de los eventos masivos más destacados de la región de Magallanes. Desde 1997, la señal televisiva ha sido la ventana para que todos los hogares de la zona puedan disfrutar de esta colorida celebración que llena de alegría las calles de la capital regional.

Pensando en la accesibilidad y en quienes no pueden asistir personalmente al evento, como adultos mayores, personas enfermas o con problemas de movilidad, así como aquellos que se encuentran fuera de la región, ITV Patagonia se compromete a ofrecer una cobertura completa del Carnaval.

Más de 20 profesionales estarán trabajando arduamente para brindar una transmisión detallada que capture toda la magia del Carnaval de Invierno, incluyendo los carros alegóricos, murgas, comparsas y batucadas que desfilarán por la costanera del estrecho.

La invitación está abierta a sintonizar ITV Patagonia este sábado 6 y domingo 7 de julio a partir de las 17:00 horas, a través de cualquier señal disponible: televisión abierta, operadores de cable, plataformas de streaming e IPTV. Además, se podrá escuchar la cobertura en el dial 103.1 FM de Radio Carnaval Patagonia.

Amplían plazo para postulación a Fondo de Incentivo para Compra de Alimentos para ganadería

0

Debido a las condiciones climáticas extremas que han impactado especialmente al sector ganadero en las últimas semanas, se ha extendido el período de postulación para el Fondo de Incentivo para la Compra de Alimentos. Este fondo está dirigido a ganaderos que posean entre tres y seis mil animales.

El segundo llamado para postular estará abierto desde el 8 hasta el 26 de julio de este año, permitiendo a los productores acceder a recursos que faciliten la adquisición de alimentos en un momento crucial para la actividad ganadera.

En colaboración con diversos organismos, el sector está implementando medidas para mejorar la operatividad de rutas y caminos rurales, esenciales para el traslado y abastecimiento adecuado en áreas afectadas por la escasez hídrica de los últimos años.

El fondo, que contempla una inversión total de 270 millones de pesos distribuidos en tres llamados, busca apoyar a los ganaderos de la región de Magallanes frente a los desafíos climáticos y económicos actuales.

Para más información y postulaciones, los interesados en Punta Arenas pueden dirigirse a la Seremi de Agricultura ubicada en Avenida Bulnes 0309, quinto piso. A nivel provincial, las oficinas del SAG e INDAP están disponibles para consultas y asesoramiento. Además, se puede contactar mediante correo electrónico a [email protected].

Asumió nueva directiva del Club de Leones Cruz del Sur para el periodo 2024-2025

0

En una emotiva ceremonia celebrada este jueves, la nueva directiva del Club de Leones Cruz del Sur asumió su cargo para el periodo 2024-2025, destacando entre sus principales objetivos la concreción de un Centro de Rehabilitación en Puerto Williams, un proyecto largamente anhelado por la comunidad.

Desde hace varios años, el Club de Leones ha trabajado arduamente para hacer realidad este centro, que significaría un avance significativo en la atención y tratamiento de personas con diversas necesidades de rehabilitación en la zona.

Además, próximamente se anunciará la fecha de realización de la cruzada solidaria más importante de la Región de Magallanes, las Jornadas por la Rehabilitación, que tiene como fin recaudar fondos para permitir que miles de niños accedan a diversos tratamientos médicos y terapéuticos.

Actualmente, la Región de Magallanes cuenta con tres Centros de Rehabilitación ubicados en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, los cuales han sido fundamentales para la comunidad en términos de atención y apoyo integral.

El año pasado, las Jornadas de Rehabilitación lograron reunir una impresionante suma de mil 109 millones 905 mil 230 pesos, reflejando el compromiso y la generosidad de la comunidad magallánica hacia esta causa tan importante.

Corte de Punta Arenas admite recurso de protección del Club Presidente Ibáñez por eliminación de Copa Chile

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas declaró admisible el recurso de protección presentado por el Club Presidente Ibáñez contra la Federación de Fútbol de Chile, en respuesta a la decisión de eliminar al club de la Copa Chile 2024 sin disputar su partido programado contra Huachipato.

El tribunal también acogió la orden de no innovar solicitada por el club, lo que implica la suspensión temporal de la decisión de la federación y, por ende, de la clasificación automática de Huachipato a la siguiente fase del torneo.

El conflicto surgió luego de que el partido entre Huachipato y Presidente Ibáñez fuera suspendido en tres ocasiones debido a condiciones climáticas adversas en Punta Arenas. Ante la amenaza de la federación de otorgar la victoria a Huachipato si el partido no se jugaba, el club puntaarenense decidió presentar acciones judiciales, argumentando la inversión realizada y la venta de entradas previas al encuentro.

Además, el club Imperial Unido de Nueva Imperial, que enfrentaría a Huachipato en la segunda ronda, decidió no presentarse por problemas de programación del torneo, lo que llevó a la federación a otorgar automáticamente la victoria a Huachipato, quien ahora se prepara para jugar los octavos de final contra Deportes Puerto Montt este sábado en el Estadio Chinquihue.

La chilena Daniela Zúñiga se consagra como la mejor pizzera del mundo tras competición en Nápoles

0

En un histórico logro para la gastronomía chilena, Daniela Zúñiga se ha consagrado como la mejor pizzera del mundo, superando a más de 200 participantes en el prestigioso certamen celebrado en Nápoles, Italia.

El triunfo de Zúñiga, propietaria de la pizzería "Massa Mía" ubicada en Doñihue, región de O'Higgins, fue el resultado de su destacada habilidad en sabor, técnica y presentación, valores que también distinguen su trabajo cotidiano en su establecimiento.

En declaraciones a Teletrece, Zúñiga expresó su emoción tras el anuncio del premio: "Fue súper sorpresivo. Subí y creo que no podía caminar. Estaba en shock". La pizzera chilena fue galardonada en la categoría STG, la más prestigiosa del certamen, donde presentó una excepcional pizza margarita que capturó la atención de los jueces.

El camino de Zúñiga hacia el reconocimiento internacional comenzó hace una década en el patio de su casa y se ha consolidado con el éxito de su pizzería, consolidándose ahora como una figura destacada entre los mejores pizzeros del mundo.

La victoria de Daniela Zúñiga no solo enorgullece a Chile sino que también destaca el talento y la dedicación de una mujer que ha llevado su pasión por la pizza a niveles de excelencia reconocidos globalmente.

Fallece ex alcalde Edgard Cárcamo Alderete en San Gregorio

0

Esta tarde, el ex alcalde de San Gregorio por dos períodos y actual concejal, Edgard Cárcamo Alderete, falleció en su hotel ubicado en la misma localidad. Cárcamo Alderete se encontraba postulando como candidato único de la Derecha para un nuevo periodo al frente de la alcaldía de la comuna.

Según información preliminar, el deceso habría ocurrido por causas naturales, aunque Carabineros se encuentra en el lugar por orden de la fiscalía para llevar a cabo las diligencias correspondientes.

Renovación Nacional emitirá un comunicado de prensa en los próximos minutos para informar oficialmente sobre este lamentable suceso. Diversas autoridades ya han sido notificadas sobre la partida de Edgard Cárcamo Alderete.

Avanza implementación de tecnología LED en alumbrado público de Punta Arenas

0

La comuna de Punta Arenas continúa avanzando en la implementación de tecnología LED en su parque de luminarias viales, con el objetivo de mejorar la calidad lumínica, aumentar la sensación de seguridad, lograr un significativo ahorro de energía y reducir las emisiones de carbono.

Durante la mañana de hoy, los trabajos se concentraron en el sector centro de la ciudad, específicamente en calle Bories, entre Av. Colón y Sarmiento, donde fueron cambiadas 22 luminarias. Los nuevos dispositivos permiten reducir hasta un 40% el consumo de energía eléctrica, ofrecen un incremento del 25% en la luminosidad y contribuyen a disminuir en casi un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este proyecto integral contempla la renovación de 3.116 luminarias en los barrios 18 de Septiembre y Ovejero, lo que representa aproximadamente el 20% del total del parque luminario de la comuna.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien supervisó los avances de las obras, destacó la importancia de esta iniciativa para embellecer y asegurar los espacios públicos. "Durante las últimas seis semanas hemos instalado casi 3.500 nuevas luminarias no solo en el centro, sino también en diversos barrios, buscando mejorar la calidad urbana y la seguridad", explicó.

Por su parte, Oscar Bahamonde, encargado (s) de Alumbrado Público, resaltó las mejoras significativas que trae consigo la nueva tecnología LED. "Con esta luz mejoramos notablemente la potencia y calidad, alcanzando entre un 70% y 80% del cambio masivo de luminarias en la ciudad", aseguró. Además, Bahamonde informó que el proyecto es financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) con una inversión total de $650 millones.

Aumentan los accidentes peatonales debido a la escarcha en Punta Arenas

0

Durante las últimas semanas, las adversas condiciones meteorológicas en Punta Arenas han desencadenado un preocupante aumento en los accidentes peatonales, principalmente por caídas en la escarcha. Este incremento se refleja en un notable aumento de atenciones de urgencia en el Hospital Clínico de Magallanes, con 56 casos registrados solo en junio, frente a las 2 atenciones de mayo pasado.

Según reportes, solo en el mes de junio se han registrado 56 atenciones, en marcado contraste con las 2 atendidas el mes anterior. Los afectados, en su mayoría adultos mayores que consumen anticoagulantes, enfrentan un riesgo elevado, ya que un golpe que para otros sería leve, puede ser potencialmente letal para ellos, según explicó el doctor Iñiguez.

Ante esta situación, es crucial tomar precauciones adicionales para reducir el riesgo de accidentes en estas condiciones climáticas adversas. Además, es importante saber cómo actuar en caso de presenciar una caída de un tercero en la calle: evitar mover a la persona inmediatamente, obtener información sobre el área afectada, y brindar apoyo inicial sin desplazarla, especialmente si hay sospecha de lesión grave.

36 niños y niñas participaron de Ciclo de Talleres Formativos Ciudadanos en Puerto Natales

0

El pasado 4 de julio, en el Espacio Cultural Natalis, se llevó a cabo la ceremonia de certificación para los participantes del Ciclo de Talleres Formativos Ciudadanos organizado por la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Natales. Este proyecto, financiado a través de la línea Red Cultura del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio con una inversión de $7.622.408, concluyó con la entrega de certificados a niños, niñas y adultos que completaron satisfactoriamente los talleres.

En la ceremonia estuvieron presentes la Seremi de Cultura, Carolina Herrera; el director de la Corporación de Cultura, Christian Catrín; los monitores de cada taller y las familias de los participantes, quienes celebraron los logros alcanzados a través del arte y la cultura.

Los talleres abarcaron diversas disciplinas. Valentina Bustamante guió el taller de artes visuales para niños, enseñando técnicas de acuarela y pastel seco, mientras que Lorena Currín se encargó de instruir a las mujeres participantes en el mismo taller dirigido a adultos. Por su parte, Mitzy Coloma impartió el taller de circo, destinado a todas las edades, donde los participantes aprendieron sobre la construcción de implementos circenses.

Christian Catrín destacó la importancia de la educación cultural como pilar fundamental de la comunidad, mencionando que estos talleres permitieron a niños y adultos experimentar y disfrutar del arte de manera significativa. La Seremi Carolina Herrera enfatizó que estos proyectos son posibles gracias a la gestión y el compromiso de los municipios, resaltando el valor de las iniciativas locales en la promoción cultural.

Entre los testimonios de los participantes, Emily Mansilla González compartió su experiencia positiva en el taller de pintura, mencionando la creación de dibujos inspirados en paisajes locales como las Torres del Paine y la Aurora Austral. Mariano Contreras también expresó su entusiasmo por la experiencia de dibujar en telas durante el taller.

Consulta ciudadana sobre subsidio aéreo en Puerto Williams: resultados pendientes

0

La Delegación Presidencial de la Provincia Antártica Chilena anunció hoy que los resultados definitivos de la consulta ciudadana sobre el subsidio aéreo a la demanda se presentarán durante la próxima mesa público-privada, programada para este segundo semestre del año.

La consulta, llevada a cabo entre el 3 y el 25 de junio, tuvo como objetivo recabar la opinión de la comunidad respecto a dos aspectos clave: la antigüedad mínima de residencia para acceder al subsidio y el porcentaje de copago a pagar por los beneficiarios del mismo. Esta iniciativa se enmarca en un proceso continuo de participación iniciado en 2023, impulsado por diversas instancias participativas y el trabajo de la Junta de Vecinos N°1 de la capital provincial desde 2020.

María Luisa Muñoz, delegada presidencial provincial, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso y subrayó que los resultados serán fundamentales para ajustar el reglamento del subsidio aéreo según los deseos y necesidades de la comunidad. Muñoz expresó su agradecimiento a todos los residentes que participaron en la encuesta, tanto de manera virtual como presencial, enfatizando que estos antecedentes proporcionarán un análisis detallado de las preferencias locales.

Actualmente, los requisitos para solicitar el subsidio incluyen una estadía mínima de seis meses en la provincia, demostrable mediante diversos documentos como contrato de trabajo, certificado de residencia o contrato de arriendo. Este beneficio cubre hasta un 95% del costo de hasta cuatro tramos aéreos anuales, mientras que el 5% restante debe ser financiado por el beneficiario.

La consulta ciudadana forma parte de las medidas acordadas en mesas público-privadas anteriores, donde participan autoridades locales, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Cabo de Hornos, la Armada de Chile y Aerovías DAP, la empresa proveedora del servicio aéreo.

Chile será sede de la Conferencia Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR)

0

Chile se prepara para recibir uno de los eventos científicos más importantes del mundo en el ámbito antártico. Desde el 19 al 24 de agosto, Pucón albergará la Conferencia Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR), con la participación confirmada de más de 850 investigadores e investigadoras de todo el mundo.

Este encuentro, que se realizará por primera vez de manera presencial luego de un largo receso debido a la pandemia, será una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos y la discusión científica en diversas disciplinas como Ciencias Físicas, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Sociales e investigaciones interdisciplinarias.

Marcelo Leppe, coordinador general del SCAR Chile 2024, destacó la relevancia del evento: "Este encuentro será la reunión más grande sobre ciencia antártica de la historia. Hemos mantenido diversas reuniones con prestadores de servicios de Pucón para asegurar una integración con la comunidad local. Además, habrá una jornada especial con exposiciones y charlas en colegios, así como actividades en Punta Arenas. Los estudios antárticos son fundamentales para los chilenos y chilenas, proporcionando información crucial que afecta áreas como la pesca, la disponibilidad de agua dulce y los patrones atmosféricos".

El Dr. Elie Poulin, director del Instituto Milenio BASE, añadió: "Este congreso representa un paso significativo para descentralizar el conocimiento polar y promover avances científicos regionales. Chile, como país anfitrión, demuestra el crecimiento de las ciencias antárticas en Latinoamérica, convirtiendo este evento en un espacio único para la comunicación y reflexión sobre proyectos antárticos".

Entre los ponentes destacados se encuentran la Dra. Sally Lau de la Universidad James Cook (Australia), la Dra. Victoria Nuviala de la Casa de Velázquez e Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, el Dr. Mathieu Casado de la Universidad de París, y la profesora Meredith Nash de KPMG Australia. Cada uno abordará temas clave como la persistencia de invertebrados bentónicos, la biografía arquitectónica de la Antártida, la contextualización del cambio climático antropogénico a partir de registros de núcleos de hielo, y el impacto del movimiento #MeTooAntarctica en el trabajo de campo.

Para más información y registro, visita: SCAR 2024 - Inscripciones

Se abren postulaciones al subsidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad del Minvu

0

Desde el lunes 8 de julio hasta el 30 de agosto, estarán abiertas las postulaciones para el Subsidio de Arriendo destinado a personas mayores y personas con discapacidad, ofrecido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Marco Uribe Saldivia, Seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó la importancia de este beneficio: "Este es un muy buen beneficio que permite a las personas mayores y personas con discapacidad contar con un apoyo importante para pagar un arriendo mensual. Estamos hablando de que, si el arriendo es de 400 mil pesos, podrán tener un ahorro, más o menos, de 380 mil pesos mensuales para destinar a otro tipo de gastos".

La autoridad subrayó que el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu no solo se enfoca en la construcción de viviendas, sino también en ofrecer alternativas que mejoren las condiciones de vida de las personas, ajustándose a sus necesidades. “Por eso este plan, presentado por el Presidente Gabriel Boric, incluye proyectos como el Arriendo a Precio Justo o los Condominios de Viviendas Tuteladas, que se suman a este subsidio”, agregó.

Desde 2023, este subsidio especial permite que personas con discapacidad mayores de 18 años, sin una solución habitacional definitiva y que se encuentren dentro del 70% de vulnerabilidad en el RSH, puedan postular.

Para postular, las personas mayores deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener más de 60 años al momento de postular o cumplirlos durante el año calendario.
  • Estar dentro del 70% de vulnerabilidad en el RSH.
  • Acreditar un ingreso mínimo de 5 UF, equivalente a la pensión garantizada universal vigente.

Las personas con discapacidad deben cumplir con el mismo tramo del RSH y el ingreso mínimo de 5 UF. En ambos casos, no se requiere un ahorro mínimo y se otorgará un puntaje adicional si se cuenta con una persona cuidadora dentro del núcleo familiar.

Escuela de Oficiales de Carabineros invita a jóvenes de Magallanes a postularse

0

La Escuela de Oficiales de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo, en vísperas de su primer centenario, está en la búsqueda de valientes jóvenes dispuestos a servir a la patria y a la comunidad. La institución ha hecho una serie de modificaciones a los requisitos de ingreso, lo que convierte este momento en una oportunidad ideal para postularse.

Entre los cambios más significativos se encuentran:

  • Edad: Postulantes de entre 18 y 30 años.
  • Estatura: Mínimo 1.50 m para mujeres y 1.60 m para hombres.
  • Educación: Haber rendido la PSU o PAES de Matemáticas y Lenguaje, sin importar la vigencia.
  • Tatuajes: Permitidos, siempre y cuando no sean visibles con el uniforme.

Además, el proceso de inscripción ahora es completamente online. Los interesados deben ingresar a www.escuelacarabineros.cl, hacer clic en el banner “Postula aquí” y seguir los pasos indicados.

El Aspirante a Oficial Benjamín Plaza Gutiérrez, quien actualmente cursa su primer año en la Escuela de Carabineros, se encuentra en Punta Arenas promoviendo el proceso de admisión. Con un profundo conocimiento de la región, ya que vivió allí durante tres años acompañando a su padre, un Suboficial de la Sección Aérea de Carabineros, Benjamín hace un llamado a los jóvenes a no perder esta oportunidad.

“La invitación para los jóvenes de Magallanes es a que aprovechen la oportunidad para postular a la Escuela de Carabineros. Es una excelente opción para desarrollar una carrera profesional, además de participar en actividades culturales, deportivas y de especialización profesional. Las inscripciones son 100% online y los requisitos son mucho más flexibles que en años anteriores. El llamado es a hacerlo antes del 31 de agosto, fecha de cierre de las inscripciones,” expresó Plaza Gutiérrez.

Para aquellos que prefieren realizar consultas presenciales, el Teniente Carlos Campos, Oficial Coordinador en Punta Arenas, está disponible en la 5ª Comisaría de Control de Orden Público, ubicada en Ignacio Carrera Pinto 0145.

Campeonato Regional de Cueca para Personas Mayores: se promueve el envejecimiento activo en Magallanes

0

En el marco del Programa “Envejecimiento Activo”, la Coordinación Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha lanzado una emocionante convocatoria para el "Campeonato Regional de Cueca para Personas Mayores". Este evento busca fomentar la participación activa de las personas mayores en actividades que promuevan un envejecimiento saludable y dinámico.

La pareja ganadora representará a la región en la 23ª versión del “Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, Luisa Riquelme Aravena”, que se llevará a cabo en la comuna de Tomé.

Nicolás Soto Cárdenas, Coordinador Regional de SENAMA, destacó la importancia de este evento: “Para nosotros como Coordinación Regional es importante poder crear estos espacios en donde se fomenta la participación y se contribuye a un envejecimiento activo en las personas mayores, como lo es en esta instancia a través del baile nacional. Además, en esta ocasión se elegirá a la pareja que nos representará como región en el Campeonato Nacional de Cueca de Personas Mayores en la comuna de Tomé. Por esta razón, invitamos a todas las organizaciones de mayores y personas mayores que no son parte de agrupaciones, a que se motiven a participar o simplemente puedan asistir a este gran evento”.

Para participar en el campeonato, las parejas deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 60 años o más.
  • Completar la ficha de inscripción.
  • Presentar o adjuntar fotocopias de las cédulas de identidad (ambos lados) de la pareja participante.

Las inscripciones estarán abiertas desde el viernes 5 de julio hasta el viernes 19 de julio. Los interesados pueden inscribirse en la Coordinación Regional de SENAMA, ubicada en calle Sarmiento N° 916, o a través del correo electrónico [email protected].

Nuevos hallazgos sobre la subducción en la Antártica: un estudio internacional lo revela

0

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por el geólogo chileno Joaquín Bastías-Silva de la Universidad Santo Tomás, ha publicado un revelador estudio en la revista Communications Earth & Environment, arrojando nuevas luces sobre los procesos de subducción en la Antártica. Este trabajo, parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), proporciona una visión sin precedentes de los mecanismos tectónicos que han moldeado el Continente Helado.

La subducción es un proceso geológico donde una placa tectónica se hunde bajo otra, fenómeno bien conocido en Chile debido al constante choque entre la placa Sudamericana y las placas de Nazca y Antártica. Este proceso es responsable de terremotos, erupciones volcánicas y la formación de yacimientos de cobre, vitales para la economía nacional.

El estudio se centra en el análisis de las composiciones isotópicas de los magmas generados en zonas de subducción. Utilizando técnicas avanzadas de geoquímica, geocronología e isotopía, el equipo reconstruyó la historia magmática de la península Antártica durante los últimos 250 millones de años, desde el Mesozoico hasta el Cenozoico. Estos hallazgos ofrecen una perspectiva única sobre los procesos tectónicos de la región.

El equipo buscaba confirmar si las tendencias observadas en otras regiones de subducción, como Los Andes, el suroeste de Estados Unidos y el Tíbet, se repetían en la península Antártica. Sin embargo, encontraron que la Antártica presenta condiciones únicas. A diferencia de otros arcos continentales, no existe una asociación clara entre la composición isotópica de los magmas y su distribución espacial en la península Antártica.

“En otras regiones, la composición isotópica varía con la distancia al margen continental, pero eso no ocurre en la península Antártica, lo que nos abre muchas preguntas sobre los mecanismos subyacentes”, explicó Bastías-Silva. Mientras que en otros arcos cordilleranos se observa una correlación entre las composiciones isotópicas y la distancia de estos magmas hasta el margen del continente, en la península Antártica, los magmas evolucionan con el tiempo, independientemente de su ubicación espacial.

La península Antártica es un laboratorio natural único para estudios geológicos, registrando una evolución continua desde el Triásico (hace 220 millones de años) hasta el Mioceno (hace 22 millones de años). Esto permite a los científicos estudiar un sistema de subducción a lo largo de 200 millones de años, ofreciendo una perspectiva única sobre las dinámicas tectónicas.

Magallanes se prepara para la quinta versión de la Enprotur Patagonia

0

La región de Magallanes se alista para recibir la quinta versión de la Enprotur Patagonia, el evento más relevante para proveedores y servicios turísticos de la Patagonia. Organizado por la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), el evento se llevará a cabo el 8 de agosto en el Hotel Casino Dreams.

Este encuentro, que ha ganado renombre a lo largo de los años, reunirá a más de 30 empresas ya inscritas y se consolidará como un punto esencial para profesionales del turismo. La Enprotur ofrece una plataforma única para el intercambio de conocimientos, la creación de redes de contacto y la presentación de las últimas innovaciones y tendencias de la industria.

"Estamos emocionados de celebrar la quinta versión de la Enprotur. Este evento no solo destaca la importancia de nuestra región en el turismo mundial, sino que también impulsa el desarrollo y la colaboración entre los actores del sector. Tenemos más de 30 empresas participando, 9 auspiciadores y hemos desarrollado la misma modalidad de otros años. Durante la mañana tenemos ruedas de negocios con empresas y hoteles invitados y en la tarde el showroom abierto a toda la comunidad. Así que esperamos que puedan participar y motivarlos para que puedan ser parte de este evento," comentó Sara Adema Yusta, gerente de HYST.

El evento no solo está diseñado para profesionales del turismo, sino que también busca involucrar a la comunidad local. Durante la jornada de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de conferencias y exposiciones enfocadas en fomentar el crecimiento sostenible en el turismo. Estas actividades estarán orientadas principalmente a jóvenes estudiantes de la carrera de turismo de los liceos técnicos profesionales y las casas de estudio de la región de Magallanes.

Para obtener más información sobre la Enprotur 2024 y la inscripción, puede visitar el sitio www.enprotur.cl o contactarse al correo electrónico [email protected].

Conadi firma protocolo de acuerdo para acreditación de calidad indígena de los Selk'nam

0

En una histórica ceremonia celebrada en Porvenir, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Luis Penchuleo Morales, suscribió un protocolo de acuerdo para avanzar en el proceso de acreditación de calidad indígena del pueblo Selk'nam. Este protocolo marca un hito en el reconocimiento de este pueblo originario, habitante ancestral de la región.

El objetivo del protocolo de acción conjunta es facilitar el reconocimiento de la calidad indígena del pueblo Selk'nam, a través de estudios genealógicos, fuentes documentales y estudios bioantropológicos. Estos esfuerzos buscan suplir los vacíos de información actuales que impiden establecer criterios de identificación inmediatos. El protocolo también establece un trabajo coordinado entre la CONADI y los troncos familiares organizados en diversas organizaciones Selk'nam.

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, destacó la importancia de este protocolo: “Este protocolo es inédito porque es la primera vez que se trabaja de manera conjunta con un pueblo indígena para desarrollar el proceso de acreditación de sus integrantes de acuerdo a lo establecido en la Ley Indígena 19.253, requiriendo diversos estudios, consulta de archivos y recuperar la historia triste y trágica que vivió el pueblo Selk'nam. De esta manera, vamos a contar con elementos bastante concretos para iniciar este proceso de acreditación lo más pronto posible”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, Karim Fierro Brstilo, señaló que “este es un esfuerzo de Estado que viene a ser un punto culminante para las familias que se reconocían como Selk'nam, y que comenzaron un trabajo con mucha antelación para poder alcanzar el reconocimiento logrado el año 2023. Este protocolo viene también a coronar el proceso de un pueblo vivo, que existe en Chile”.

Hema’ny Molina Vargas, representante de la organización Covadonga Ona y presidenta de la Corporación Selk'nam Chile, resaltó el significado profundo de este acuerdo: “Este hecho tiene una significación que va más allá de lo que se pueda expresar con palabras, pues como comunidad y como familias, hemos trabajado desde el año 2016 en nuestras propias historias familiares, con mucho esfuerzo, de forma autónoma, y ahora junto al Estado tenemos la mejor de las voluntades y la mejor intención de hacer las cosas bien”.

Junji invita a organizaciones e instituciones a postular al Consejo de la Sociedad Civil

0

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) ha realizado un llamado abierto a todas las organizaciones e instituciones relacionadas con la Educación Parvularia y la primera infancia para postular al Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc). Este llamado busca profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil y la institución, destacando la importancia de la participación ciudadana y democrática.

El Cosoc, un organismo consultivo y autónomo creado por la Ley N°20.500, está conformado por 18 consejeros y consejeras de diversas zonas de Chile. En el último periodo, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena ha sido representada por Asterio Andrade Gallardo, director del Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.

“Agradezco la oportunidad de participar junto a representantes de otras organizaciones del país en el desarrollo de la Junji, organización reconocida nacional e internacionalmente, con un gran prestigio por el trabajo de décadas por el bien de la infancia”, dijo Andrade. Agregó que integrar el Cosoc ha sido una experiencia "muy gratificante, al poder aportar desde nuestra perspectiva laboral como corporación de rehabilitación, sobre la inclusión de niñas y niños en situación de discapacidad, quienes requieren contar con jardines infantiles, sintiéndose parte del país”.

La vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño Millar, destacó la importancia de promover espacios de vinculación y alianzas estratégicas con actores vinculados a la Educación Parvularia. “Para la Junji es fundamental promover espacios de vinculación y alianzas estratégicas con actores vinculados a la Educación Parvularia. Para ello, consideramos necesaria y valiosa la contribución que realice el Cosoc, en tanto éste permite analizar información contingente y abordar temas desde la experiencia y el conocimiento de cada consejero y consejera”, subrayó Triviño.

Paola Valenzuela Pino, directora regional de la Junji Magallanes, hizo un llamado a la comunidad magallánica a integrarse al consejo, destacando la relevancia de contar con personas de trayectoria en educación y derechos de la infancia. “Resalto la importancia de conformar el Cosoc con personas de trayectoria en educación y derechos de la infancia. Invito a la comunidad magallánica a integrarse a este consejo, aportando desde distintas áreas a la Educación Parvularia de calidad que las niñas y los niños se merecen”, aseguró Valenzuela.

Diputado Matheson instó al comité de la Cámara para incluir proyecto de fomento al turismo en la comisión de economía

0

El parlamentario magallánico Christian Matheson instó en una reciente reunión del comité de la Cámara de Diputados a que, por unanimidad, se aprobara la propuesta de tratar el proyecto del Gobierno para el fomento del turismo en la Comisión de Economía, tras su votación en la Comisión de Hacienda.

Matheson señaló que esta medida "podría abrir una puerta para que las organizaciones del turismo de Magallanes y otras regiones extremas realicen presentaciones tendientes a que sean consideradas sus aprensiones acerca del proyecto".

El diputado expresó que, aunque las organizaciones regionales están de acuerdo con las intenciones del proyecto de ley, hay aspectos que no representarían una forma adecuada de recaudar recursos. “Las organizaciones regionales han manifestado desde un comienzo que si bien están de acuerdo con las intenciones del proyecto de ley, hay considerandos que no representarían una forma adecuada de recaudar recursos”, afirmó.

Durante la reunión, Matheson logró el acuerdo de todas las bancadas de la Cámara para que el proyecto sea revisado en la Comisión de Economía, después de su análisis en la Comisión de Hacienda.

“Logramos el acuerdo de todas las bancadas de la Cámara, para que este proyecto sea visto en la Comisión de Economía, una vez que termine ese sea tratado en la Comisión de Hacienda. Esto es lo que realmente corresponde ya que esta comisión se llama de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo y por otra parte porque la opinión de los actores del turismo de nuestra región ha sido poco escuchada y considerada, siendo que son las zonas extremas del país, las que se ven con mayor afectación en este proyecto de ley”, explicó el diputado.

Colonias de invierno "Villa Feliz" del Instituto Don Bosco alcanzan gran éxito con el apoyo de Junaeb

0

Durante las vacaciones de invierno, entre el 1 y el 5 de julio, el Instituto Don Bosco está llevando a cabo sus tradicionales colonias de invierno "Villa Feliz". Este evento anual ha logrado convocar a más de 350 estudiantes de diversos establecimientos de la región, quienes participan como monitores o como niños y niñas de entre 5 y 11 años que disfrutan de las múltiples actividades organizadas.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha colaborado con la entrega de alimentación diaria a todos los asistentes, proporcionando un total de 268 raciones diarias que incluyen servicios de almuerzo y once. Este apoyo es esencial para asegurar que los niños y niñas puedan participar activamente en las actividades, manteniéndose bien alimentados y energizados.

Para conocer de cerca este servicio de alimentación y conversar con los participantes, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, junto al seremi de Gobierno, Andro Mimica, visitaron el Instituto Don Bosco. Durante su recorrido, pudieron observar a los niños disfrutando de una amplia variedad de actividades, como la búsqueda del tesoro, competencias entre alianzas, dinámicas de grupo y juegos recreativos. Posteriormente, las autoridades se dirigieron a los comedores para conocer el servicio de alimentación en detalle.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, destacó la importancia del programa de alimentación escolar de Junaeb, que se mantiene activo tanto en las vacaciones de verano como en las de invierno. "El programa de alimentación escolar de Junaeb se sigue desarrollando tanto en los periodos de vacaciones de verano como también en estas vacaciones de invierno. En este momento estamos en las colonias de invierno que se desarrollan en el Instituto Don Bosco; y también este programa va a seguir desarrollándose en los CEVAS, en las Colonias de Invierno de Natales, y también en el English Winter Camp que organiza el Ministerio de Educación", señaló Aguilera.

Por su parte, el vocero de Gobierno, Andro Mimica, resaltó la relevancia de estos programas para la reconstrucción del tejido social. "El Presidente Gabriel Boric nos ha solicitado de que podamos ir recuperando el tejido social de todo el territorio, y aquí lo que estamos viendo a través de las colonias que levanta el Don Bosco, junto a la colaboración de nuestro Gobierno, es que distintos niñas y niños puedan participar en un entorno seguro, pero además la vinculación con los adolescentes y los jóvenes que son los monitores, y que también a través de estas mismas colonias van descubriendo su futuro, su vocación laboral", comentó Mimica.

Trabajadores del Eleam Cristina Calderón anuncian paro para avanzar en proyecto de negociación colectiva

0

El Sindicato de Trabajadores Fide XII, conformado en mayo de 2024 y representando a más de 100 empleados, ha votado a favor de un paro en el Establecimiento de Larga Estadía (Eleam) Cristina Calderón, que comenzará la próxima semana. Este movimiento es parte del proyecto de negociación colectiva que llevan a cabo con su empleador, la Fundación Fide XII, bajo la supervisión del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

Para el próximo lunes, la Inspección del Trabajo ha programado una mediación para analizar los términos de la negociación. El sindicato ha entregado un petitorio que abarca hasta 25 puntos, entre los cuales se incluyen:

  • Aumentos de los sueldos base
  • Reajustes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  • Aguinaldos
  • Asignación de movilización
  • Bonos de vacaciones y escolaridad
  • Mejora de otras condiciones laborales y relacionadas con la infraestructura del recinto

La Fundación Fide XII, encargada de la administración del Eleam, enfrenta una encrucijada ya que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con las demandas de los trabajadores. Los problemas financieros de la fundación ya habían sido cuestionados en paros anteriores. De hecho, en febrero de este año, antes de la conformación oficial del sindicato, los funcionarios ya habían decidido irse a paro debido a estas dificultades.

La responsabilidad de resolver esta situación recae en el Ministerio de Desarrollo Social, del cual depende el Senama, que financia la administración del Eleam a través de la Fundación Fide XII.

Colisión en Punta Arenas deja un vehículo destruido pero ocupantes salen ilesos

Esta tarde se registró una colisión de mediana intensidad en las calles Rancagua con Fagnano que por fortuna no dejaron peronas lesionadas. Sin embargo, uno de los vehículo quedó con graves daños en su parte frontal.

Al lugar llegaron bomberos de la primera y séptima compañía, debido a que al auto colectivo se le salió el Gas. A la emergencia también acudió el Samu y Carabineros.

Huachipato - Presidente Ibáñez: presentan recursos de protección por suspensión de partido de Copa Chile

0

En una acción contundente, representantes del Club Deportivo Presidente Ibáñez, la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) de Magallanes y el abogado Juan José Srdanovic han presentado dos recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Esta medida se toma en respuesta a la suspensión del partido de la Copa Chile entre Presidente Ibáñez y Huachipato, debido a supuestas condiciones inadecuadas del estadio por la nieve.

El partido, que se debía disputar en Punta Arenas, fue cancelado por la Federación Nacional de Fútbol, alegando que la presencia de nieve en el estadio hacía imposible su realización. Sin embargo, los representantes del Club Deportivo Presidente Ibáñez argumentan que el estadio estaba en condiciones adecuadas y que se había designado un área interior para el calentamiento de los jugadores, desestimando así la nieve como un motivo válido para la suspensión. Como resultado de esta decisión, los puntos fueron adjudicados a Huachipato, lo que ha generado una fuerte reacción por parte del club local.

El abogado Juan José Srdanovic, junto con representantes del club y de ANFA Magallanes, acudió a la Corte de Apelaciones de Punta Arenas para interponer dos recursos de protección. La primera acción busca la suspensión temporal del torneo, mientras se evalúa la posibilidad de reprogramar el partido entre Huachipato y Presidente Ibáñez en Punta Arenas. Además, ANFA ha anunciado la presentación de otro recurso de protección en paralelo.

El presidente regional de ANFA expresó su descontento con la decisión de la Federación, subrayando que "el estadio estaba preparado para el partido y las instalaciones para el calentamiento de los jugadores se encontraban dentro del estadio. No consideramos que la nieve haya sido un argumento suficiente para la suspensión". Asimismo, enfatizó la importancia de la justicia deportiva y la necesidad de que el encuentro se realice en igualdad de condiciones.

Pescadores realizan importante donación a la Casa del Samaritano de Magallanes

0

Este jueves por la tarde, pescadores de Punta Arenas llevaron a cabo una significativa donación a la Casa del Samaritano de Magallanes, ubicada en la ciudad. La donación consistió en pañales que fueron recolectados durante la novena a San Pedro, demostrando así su solidaridad y apoyo a esta institución local.

La Casa del Samaritano de Magallanes alberga a 28 hermanos mayores y juega un rol crucial en la comunidad, recibiendo financiamiento del FIDE XII. Sin embargo, los aportes voluntarios de la comunidad son vitales para complementar sus recursos y continuar con su importante labor social.

Quienes deseen colaborar con la Casa del Samaritano pueden hacerlo directamente en su sede, ubicada en Balmaceda 736, aportando alimentos, útiles de aseo, ropa y otros elementos necesarios. También tienen la opción de convertirse en socios y realizar un aporte mensual en dinero para sostener las actividades del establecimiento.

Violenta riña en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas involucró a adolescentes y personal de seguridad

La noche del miércoles, imágenes de una riña violenta en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas comenzaron a circular rápidamente en redes sociales. En el video se observa a un grupo de adolescentes, aparentemente menores de edad, atacando al personal de seguridad del centro comercial, llegando incluso a amenazar con un arma blanca.

El incidente se produjo aproximadamente a las 19:00 horas y, según fuentes cercanas, los adolescentes mostraban un comportamiento agresivo mientras eran expulsados del recinto por los guardias. Uno de los jóvenes es visto en el video amenazando a los trabajadores del mall con lo que parece ser un arma blanca.

A raíz de estos hechos, hoy se llevó a cabo una reunión de emergencia en el Mall Espacio Urbano para abordar la situación. Carla Barrientos, coordinadora regional de Seguridad Pública, destacó la gravedad del incidente. "A raíz de la situación que se da, y que son imágenes viralizadas, hoy se realizó una reunión con el área de seguridad y gerencia del Mall Espacio Urbano junto a Carabineros. También participó el Servicio Local de Educación Pública al haber menores de edad involucrados en el hecho. Si bien se habían presentado hechos de violencia en el interior de locales comerciales, no había sido con la violencia que se presentó el día de ayer", señaló Barrientos.

El capitán Diego Torres de la 1ª Comisaría de Punta Arenas informó sobre una denuncia realizada por uno de los guardias agredidos. "Tenemos que a las 21:45 un guardia de seguridad realiza denuncia por agresión, donde da cuenta que ha sido lesionado por jóvenes durante el transcurso de la tarde, aproximadamente a las 19:00 hrs", comentó Torres.

Actualmente, se desconoce la identidad de los adolescentes involucrados, pero las instituciones pertinentes están trabajando en conjunto para identificarlos y tomar las medidas correspondientes. Lamentablemente, este tipo de incidentes no es una novedad en el Mall Espacio Urbano, que ha visto un incremento en episodios de violencia en el último año.

Ministerio Familiar Cristiano presentará el "Arca de Noé" en el Carnaval de Invierno de Punta Arenas

0

Por cuarto año consecutivo, el Ministerio Familiar Cristiano se prepara para participar en el Carnaval de Invierno de la ciudad, destacando con una propuesta artística que promete cautivar a la comunidad local y a los visitantes del evento. Este año, el carro alegórico del Ministerio, construido con materiales reciclados como palets, representará el "Arca de Noé", una obra simbólica que busca transmitir un mensaje de "Acercamiento a la Salvación".

Karen Subriabe, una de las participantes entusiastas del Ministerio, compartió detalles sobre esta intervención especial: "Estamos construyendo un arca para recordar lo que históricamente significó el Arca de Noé. Nuestra intención es que los habitantes de Punta Arenas puedan reflexionar sobre la salvación", explicó Subriabe.

El carro estará acompañado por una comparsa compuesta por más de 100 personas disfrazadas de animales, representando las parejas que, según la Biblia, fueron salvadas por Noé durante el diluvio. Además, una batucada vibrante compuesta por 20 jóvenes y adultos complementará el espectáculo.

La temática del "Arca de Noé" también busca transmitir un mensaje de esperanza y reflexión en medio de los desafíos contemporáneos. "En tiempos pasados, hubo incredulidad sobre el diluvio. Hoy vemos problemas como altos índices de suicidio, drogas y alcohol. Queremos llamar la atención para que las personas se acerquen a Dios", comentó Subriabe.

Durante el desfile, miembros del Ministerio estarán disponibles para ofrecer oración y apoyo a quienes lo necesiten, reforzando el propósito evangelizador de la participación del Ministerio en el Carnaval.

El Ministerio Familiar Cristiano ha sido una presencia constante en el Carnaval de Invierno con diferentes temáticas cada año, pero siempre con el objetivo de acercar a las personas a la espiritualidad y a la comunidad de fe. "Este año decidimos hacer algo relacionado con el Arca de Noé. Esperamos que después del carnaval, la gente se interese por visitar nuestra iglesia", concluyó Subriabe.

Servicio de Urgencia del Hospital de Natales incorpora código QR para visualizar prestaciones Isapre y particular

0

Desde el primero de julio, el Servicio de Urgencias del Hospital ha incorporado un código QR con información detallada sobre el costo de las prestaciones más comunes. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso a la información para los usuarios pertenecientes a Isapres o particulares, quienes constituyen aproximadamente el 20% de los pacientes atendidos en el servicio.

Los aranceles que estarán disponibles a través del código QR, ubicado en las salas de espera y en los Box de atención, incluyen los exámenes más frecuentes como análisis de sangre, orina, cultivos, radiografías, escáneres, ecografías, estudios respiratorios, procedimientos y traslados.

Diego Marimán, funcionario del departamento de Comercialización del hospital, enfatizó la importancia de esta herramienta: "Esta modalidad contribuye a cumplir de manera más efectiva con la ley de derechos y deberes de los pacientes, que demanda transparencia en el costo de la atención".

Es fundamental destacar que aquellos exámenes o procedimientos que no estén listados en el QR pueden ser solicitados físicamente en la ventanilla de admisión del Servicio de Urgencias o mediante la página web oficial del Hospital.

Club de Leones Mujer Austral recibirá terreno fiscal para almacenamiento de material reciclado

0

Mujer Austral, un Club de Leones compuesto por diecinueve socias, ha estado dedicado durante casi una década a recolectar material plástico desechable para su reciclaje. Los fondos obtenidos de esta actividad son destinados a apoyar la atención oncológica infantil. Sin embargo, enfrentan el desafío anual de encontrar un espacio adecuado para almacenar el material plástico recolectado en diversos puntos de Punta Arenas.

Recientemente, han solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales la concesión de un inmueble que pueda servir como bodega para facilitar esta operación. El secretario regional de la cartera, Sergio Reyes, se reunió con las socias del club en un sector fiscal de Villa Las Nieves para discutir opciones viables.

"Valoramos profundamente la labor del Club de Leones Mujer Austral y estamos comprometidos en apoyar su cruzada solidaria", expresó Sergio Reyes durante la reunión. Propuso un terreno ubicado junto a la avenida Los Generales, donde existen construcciones que podrían adaptarse para satisfacer esta necesidad de almacenamiento. Aunque el Plano Regulador de la comuna actualmente no permite el uso habitacional en esta área, sí permite una administración temporal adecuada para este propósito específico.

Durante este año, el Club de Leones Mujer Austral ha recolectado dos toneladas y media de tapitas plásticas, siendo seis toneladas su mayor recolección en una campaña. Alicia Cid, presidenta del club, destacó el compromiso con apoyar a niños y niñas de Magallanes que requieren tratamiento oncológico. "Nuestro objetivo es concentrar nuestros esfuerzos en apoyar a nuestra comunidad local, aunque los excedentes de nuestras campañas aún se envían a Santiago", mencionó Cid.

El Club de Leones Punta Arenas Mujer Austral fue fundado en 2015 con el propósito de sensibilizar sobre el cáncer femenino y apoyar a niños con esta enfermedad en la región. Además de la recolección de tapitas plásticas, organizan eventos como la cicletada y desfile de modas "Camino de Rosas", programado para conmemorar el Día Mundial del Cáncer el 19 de octubre.

Gino Casassa es nombrado nuevo director nacional del Inach

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció el pasado lunes 1 de julio la designación de Gino Casassa como el nuevo director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este nombramiento fue realizado por las autoridades competentes, destacando la trayectoria y experiencia del glaciólogo en el ámbito antártico y científico.

Gino Casassa, quien también es profesor asociado de la Universidad de Magallanes, expresó su alegría y compromiso ante los nuevos desafíos que representa este cargo. "Estoy muy feliz de asumir este rol. Soy un antártico de corazón y entiendo la importancia estratégica de la Antártica para Chile", afirmó Casassa en una entrevista con Tu Nuevo ADN.

El proceso de selección para la dirección del INACH inició en marzo de este año, atrayendo más de 100 postulaciones. Casassa fue seleccionado desde una nómina elaborada por el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP), tras un riguroso proceso de evaluación y entrevistas a los candidatos mejor evaluados.

Gino Casassa es ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, doctor en Ciencias PhD de The Ohio State University en Estados Unidos, y posee un máster en la División de Geofísica de la Universidad de Hokkaido en Japón. Su experiencia incluye más de 100 publicaciones especializadas en geofísica de glaciares, estudios de avalanchas de nieve y flujo de detritos.

Inicia temporada de centolla en Puerto Williams: primer desembarque del año

0

Esta mañana, se llevó a cabo el primer desembarque de centolla del año en Puerto Williams, marcando el inicio de la temporada de pesca de este crustáceo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La actividad fue realizada por las embarcaciones "Lanco" y "Punta Quellón", que descargaron cerca de 350 kilos de centolla en la caleta de pescadores de la capital provincial.

La faena de descarga fue fiscalizada por personal de Sernapesca, asegurando el cumplimiento de las normativas de extracción y desembarque. Posteriormente, las centollas fueron trasladadas a las instalaciones de la empresa pesquera Productos Marinos Puerto Williams.

En este contexto, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, acompañada por el encargado de Sernapesca en la zona, Diego Illanes, destacó la importancia económica de la pesca artesanal para la región. "La pesca artesanal no solo contribuye a la economía local, regional y nacional, sino que también es fundamental para el sustento de muchas familias en Puerto Williams", expresó Muñoz durante el evento.

Según información proporcionada por Sernapesca, este año se han registrado 22 lanchas locales con código de centolla y centollón en la Provincia Antártica Chilena. Además, se espera la llegada de embarcaciones provenientes de otras zonas, lo que sumará un mayor número de unidades operativas en la región.

Las labores de fiscalización de Sernapesca se enfocan en garantizar que la extracción de centolla cumpla con las normativas vigentes, incluyendo la talla mínima de 12 centímetros de longitud céfalotoráxica, la protección de ejemplares hembra y la captura exclusiva mediante trampas. Además, se realizan patrullajes conjuntos con la autoridad marítima para supervisar las actividades de pesca en las áreas designadas.

Por otro lado, la temporada de centollón, que se inició en febrero de este año, continúa activa. Las dos lanchas mencionadas también desembarcaron 3 mil kilos de centollón, marcando un inicio tardío en comparación con temporadas anteriores debido a condiciones comerciales específicas en la provincia.

Instalan oficina de la Defensoría de la Niñez en Magallanes: compromiso con la protección infantil

0

Este jueves, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, se reunió con el Defensor Nacional de la Niñez, Anuar Quesille Vera, en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes, donde se anunció la próxima instalación de una oficina de la Defensoría de la Niñez en la región.

El encuentro abordó diversos temas relacionados con la protección de niños, niñas y adolescentes, con especial énfasis en la problemática de la explotación sexual infantil, un desafío prioritario que requiere una acción coordinada entre todas las instituciones pertinentes. El Delegado José Ruiz destacó la preocupación por esta situación, señalando que Magallanes enfrenta tasas de delitos intramuros significativamente altas, particularmente preocupantes en casos de explotación sexual y comercial contra menores.

Anuar Quesille, Director Nacional de la Defensoría de la Niñez, quien realizó su primera visita a Magallanes, subrayó la gravedad de la situación local, donde las cifras de delitos como violaciones y explotación sexual superan la media nacional. Expresó la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para proteger los derechos de la niñez, incluyendo acceso a salud, educación y la atención especializada para aquellos bajo protección del Estado.

Según estadísticas, Magallanes presenta una alarmante tasa de 394 delitos asociados por cada 100,000 habitantes en temas de violencia y explotación sexual infantil. La nueva oficina de la Defensoría de la Niñez, programada para comenzar a operar en el segundo semestre del año, jugará un rol crucial en la atención y protección integral de niños, niñas y adolescentes en la región.

José Ruiz explicó que entre las medidas adoptadas por la Delegación para abordar estas cifras se encuentran programas preventivos como Senda Previene y el programa Lazos, enfocados en la caracterización socio-delictual. La llegada de la Defensoría de la Niñez se percibe como un impulso positivo para fortalecer estos esfuerzos integrales.

Instituto de Previsión Social Magallanes invita a participar en elecciones del Consejo de la Sociedad Civil

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) de Magallanes está convocando a las diversas organizaciones ciudadanas de la región a participar en las próximas elecciones para su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) local. Este llamado busca fortalecer la participación ciudadana en la mejora de las políticas públicas, promoviendo así una mayor vinculación entre el Estado y la comunidad.

El seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Marcelo Triviño Álvarez, junto con la directora regional (s) del IPS, Julia Muñoz, destacaron la importancia de esta convocatoria para involucrar activamente a las organizaciones sociales magallánicas. "Es fundamental que la comunidad pueda ser parte activa de las políticas y programas del IPS. Cualquier organización sin fines de lucro que represente a usuarios del IPS o esté vinculada a sus temáticas puede inscribirse en esta elección, con candidatos que deben ser dirigentes de la organización", explicó Triviño.

El COSOC es una asamblea consultiva cuyo objetivo es contribuir y acompañar en diversas temáticas abordadas por la dirección regional del IPS, especialmente en áreas como la previsión y seguridad social.

La directora regional (s) del IPS, Julia Muñoz, especificó que las postulaciones se pueden realizar de manera presencial o electrónica, a través del sitio web institucional www.ips.gob.cl, en la sección "Conózcanos" bajo el banner de "Participación Ciudadana". Aquellas organizaciones que no cuenten con acceso a tecnología pueden acudir directamente a las sucursales de ChileAtiende en las cuatro provincias de la región para recibir asistencia.

El proceso electoral incluirá la inscripción de organizaciones y candidaturas del 1 al 26 de julio. Posteriormente, el 12 de agosto se publicarán las organizaciones acreditadas y candidaturas, seguido por la elección del COSOC el 29 de agosto y la publicación de resultados el 9 de septiembre.

Aguas Magallanes informa sobre la situación tras evento climatológico histórico

0

Esta mañana, Aguas Magallanes emitió un reporte detallado sobre la situación actual en la región, tras el evento climatológico que ha generado daños sin precedentes y mínimas históricas registradas en los últimos años. La sanitaria, que atiende a 60 mil clientes en la región, reportó que aproximadamente 9 mil clientes fueron afectados principalmente por la rotura de medidores y cañerías interiores expuestas.

El gerente regional de Aguas Magallanes destacó los avances en la respuesta a la emergencia, indicando que se ha logrado un 80% de avance en la atención de las emergencias ocurridas durante los últimos quince días. En Punta Arenas, se han recibido 7.700 requerimientos, de los cuales el 78% ya ha sido atendido satisfactoriamente.

Durante el período crítico de la emergencia, la sanitaria logró controlar una alta demanda de agua, que llegó a superar en un 70% la producción habitual debido a las fugas en medidores y cañerías interiores. Sin embargo, en las últimas dos jornadas no ha sido necesario implementar cortes de emergencia.

Para mantener esta condición favorable y evitar nuevas restricciones, se hace un llamado urgente a la comunidad a reforzar la protección térmica de sus instalaciones. Se recomienda aislar térmicamente cañerías expuestas, codos, llaves de riego y medidores, utilizando nichos adecuadamente aislados tanto en su interior como en la tapa.

Municipio de Cabo de Hornos recibe Fondos para el Reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente

0

Este martes, el Ministerio del Medio Ambiente inició la implementación de 16 proyectos a nivel nacional que se adjudicaron Fondos Para el Reciclaje (FPR) este año. El programa, dirigido por la Oficina de Economía Circular del Ministerio, tiene como objetivo financiar iniciativas municipales para prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje u otra valoración.

La ceremonia de lanzamiento, realizada de manera online, fue encabezada por Loreto Vera Fernández, encargada nacional del FPR, y contó con la participación de representantes municipales y regionales. Entre los beneficiarios destacados se encuentra la Municipalidad de Cabo de Hornos, que recibirá un financiamiento de $13.750.000 para su proyecto "Aurora Castro", enfocado en la valorización de residuos orgánicos.

El Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, resaltó la importancia de este fondo para la región, destacando que Cabo de Hornos se convierte en el municipio más austral en recibir estos recursos. "Esto demuestra el compromiso del Ministerio del Medio Ambiente de llegar a comunas rurales y aisladas para implementar iniciativas que protejan el medio ambiente y reduzcan la contaminación", afirmó.

Por su parte, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, explicó que el proyecto "Aurora Castro" permitirá adquirir 90 contenedores y 2 carros de traslado de residuos orgánicos. Estos recursos facilitarán el transporte de los residuos desde el camión recolector hasta un invernadero, donde se producirá compost para apoyar a los agricultores locales. "Este proyecto ampliará nuestra capacidad para gestionar los residuos de manera sostenible y contribuirá a minimizar la carga ambiental de nuestro botadero", destacó el alcalde.

Los fondos para Cabo de Hornos serán entregados en agosto, y se espera que el proyecto comience su ejecución en septiembre de este año. Jonathan Donaide Bórquez, Encargado de Economía Circular de la Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, invitó a todos los municipios a participar en la próxima edición de los Fondos Para el Reciclaje (FPR) 2025, subrayando la importancia de estas iniciativas para promover una gestión sustentable de los residuos a nivel local.

CAJ Natales amplía atención con nuevas oficinas en Delegación Presidencial Provincial

0

La implementación de oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Natales en la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza ha generado un impacto positivo entre los usuarios y usuarias de la región. Este avance se logró tras la firma de un convenio entre la Delegación Presidencial Provincial, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, y la Dirección Regional de la Corporación de Asistencia Judicial de Magallanes a fines del año pasado.

La abogada jefa de CAJ Natales, Mónica Aguilar, destacó que estas nuevas oficinas permiten ofrecer orientación socio-jurídica especializada a través de diversas líneas de atención, como la Oficina de Defensa Laboral, Oficina de Adulto Mayor, Programa Mi Abogado, y Niñez y Adolescencia Se Defienden. Esta iniciativa ha mejorado significativamente la capacidad de respuesta de la corporación en Puerto Natales, atendiendo una amplia gama de consultas y casos legales.

Según Aguilar, la ocupación de este espacio en la Delegación Provincial ha sido bien recibida por los usuarios, especialmente por la mayor privacidad que ofrece en comparación con las dependencias anteriores de la CAJ. Esto es crucial para casos que requieren confidencialidad, como violencia intrafamiliar o vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

La delegada presidencial de Última Esperanza enfatizó que el convenio busca acercar la justicia y mejorar las condiciones para una atención confidencial y eficaz. Destacó la importancia de descentralizar los servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para beneficiar a las comunidades de Natales y Torres del Paine.

Últimos días para postular al Fondo de Conservación del Bosque Nativo en Magallanes

0

Este lunes 8 de julio vence el plazo para postular al Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, ofrecido por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes. Esta oportunidad está dirigida a los propietarios de predios con bosque nativo, permitiéndoles acceder a financiamiento para diversas actividades que promuevan el manejo y mejoramiento de este recurso natural renovable.

El fondo, cuya convocatoria comenzó en marzo, tiene como finalidad solventar los costos de actividades incluidas en proyectos de planes de manejo. Estas actividades abarcan la producción maderera, la producción de productos forestales no madereros y planes de conservación. Las bases administrativas y técnicas del concurso detallan específicamente cuáles actividades son bonificables y están disponibles para su revisión en la página web de CONAF.

La convocatoria se divide en dos concursos:

  1. Propietarios Pequeños: Destinado a pequeños propietarios.
  2. Otros Propietarios: Abierto al resto de los propietarios que posean bosque nativo.

Para postular, los interesados deben:

  1. Ingresar al sitio web de CONAF (www.conaf.cl) o al sitio específico del concurso (concursolbn.conaf.cl).
  2. Completar los formularios y presentar los proyectos a través del sistema en línea.

Se efectuó capacitación sobre delitos funcionarios para el sector público en Magallanes

0

En un esfuerzo conjunto para fortalecer la integridad y transparencia en el sector público, las secretarías regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos y del Trabajo y Previsión Social llevaron a cabo una charla de capacitación sobre "Delitos Funcionarios". La actividad se realizó en el auditorio de la Contraloría Regional y contó con la participación de cerca de 70 asistentes de diversas reparticiones públicas.

La capacitación estuvo a cargo de Verónica Reyes Cea, Defensora Regional, y Rodrigo Lillo Vera, Jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública de Magallanes. Los expertos abordaron en detalle las normas que rigen a los empleados públicos, explicando cómo se constituyen los delitos funcionarios, sus consecuencias, y las estrategias para prevenir y combatir estas faltas contra la probidad.

Michelle Peutat Alvarado, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, inauguró la jornada, destacando la importancia de la integridad en el rol público y la necesidad de capacitaciones continuas en probidad y transparencia. "Valoramos enormemente la integridad del rol público que les compete y consideramos fundamental favorecer capacitaciones que promuevan los principios constitucionales de probidad y transparencia", señaló Peutat.

Durante la charla, se abordaron diversas figuras penales que exigen que el sujeto activo sea un funcionario público. Estas incluyen:

  • Malversación de caudales públicos
  • Fraude al fisco
  • Negociación incompatible
  • Tráfico de influencias
  • Uso de información privilegiada
  • Cohecho

Los profesionales explicaron que estos delitos protegen la probidad, entendida como la recta administración del Estado por sus agentes o empleados públicos. También hicieron referencia a la naturaleza y extensión de las penas, la obligación de denunciar, y los conceptos de Responsabilidad Penal y Responsabilidad Administrativa.

Visita del Defensor de la Niñez a Punta Arenas: abordó la explotación sexual de menores en Magallanes

0

Esta semana, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, se encuentra en la ciudad de Punta Arenas para sostener una serie de reuniones con las autoridades de la Región de Magallanes. La principal temática a tratar es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA), una situación crítica en dicha región.

En la Nota Técnica N° 5, titulada “Explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNA): factores y caracterización en los últimos años”, presentada en mayo de este año, se informó que entre 2022 y 2023, 2,184 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual infantil en Chile. La Defensoría identificó un aumento progresivo de estos casos, destacando que la región de Magallanes presenta la mayor tasa de incidencia, con 294.4 NNA víctimas de este delito por cada 100 mil habitantes. Punta Arenas, en particular, reporta 116 casos, la cifra más alta a nivel nacional.

Anuar Quesille se trasladó hasta la Región de Magallanes para abordar este tema con las principales autoridades locales, buscando establecer un trabajo conjunto y coordinado para enfrentar la problemática a nivel local. “Diversos indicadores demuestran un claro aumento de la cantidad de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, que es una de las más graves formas de violencia, equiparable a la esclavitud y al trabajo forzoso. Por eso, un fenómeno tan grave requiere de un abordaje integral, intersectorial y que se ajuste a la realidad local, que es lo que pretendemos impulsar al reunirnos con diversos organismos regionales”, señaló Quesille.

Además, en marzo de 2024, la Defensoría interpuso una querella criminal contra dos imputados conocidos por delitos de explotación y abuso sexual en Punta Arenas, que afectaron a dos adolescentes de 13 años, quienes se encuentran en sistema de protección residencial. Este caso se encuentra actualmente en etapa de investigación.

El Defensor de la Niñez destacó la relevancia de la próxima instalación de la nueva Sede Regional de Magallanes, programada para el segundo semestre de 2024. “Cada día se hace más necesario contar con representación territorial de la Defensoría a lo largo de todo el país, pues de esta forma se nos permitirá cumplir nuestro objetivo de promover, difundir y proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes de Chile”, afirmó Quesille.

Diputado Matheson exige aclaraciones sobre utilidades de Enap y propone subsidio energético para Magallanes

0

El diputado magallánico Christian Matheson planteó en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados la necesidad de aclarar si hay utilidades provenientes de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) a través de su participación en el Parque Eólico Vientos Patagónicos. El parlamentario argumentó que estas utilidades no han generado ningún beneficio directo para los habitantes de la región de Magallanes, pese a que la construcción del parque fue financiada en parte con 5 millones de dólares aportados por el Gobierno Regional (GORE).

Matheson propuso que el 30% de las utilidades que ENAP obtiene del parque eólico se destinen a la creación de un "Subsidio de Energía Eléctrica" dirigido a la clase media y pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región. "Mi solicitud en la Comisión de Minería y Energía es que un 30% de las utilidades que ENAP recibe por su participación en el parque eólico de Cabo Negro sean aportadas para crear un subsidio de energía eléctrica. Esto porque el gobierno regional aportó 5 millones de dólares para su construcción, sin que los vecinos de nuestra región hayan recibido nada a cambio de ello", afirmó Matheson.

El Parque Eólico Vientos Patagónicos, ubicado en Cabo Negro, 25 kilómetros al norte de Punta Arenas, fue construido en 2018 con un costo total de 22 millones de dólares. ENAP tiene una participación del 66% en este proyecto, el cual aporta el 18% del consumo eléctrico de la capital magallánica, generando significativas utilidades para la empresa.

Matheson solicitó que se oficie a ENAP para que informe con carácter de urgente acerca de las utilidades obtenidas durante 2023 a través de la Empresa Vientos Patagónicos y si estas utilidades fueron parte de los 566 millones de dólares declarados públicamente como utilidades por ENAP en 2023. Además, pidió que se oficie al ministro de Energía para solicitar los ingresos obtenidos por ENAP a través del parque eólico y que en el próximo proyecto del Ministerio de Energía se considere una compensación para la región mediante un fondo de subsidio.

El diputado Matheson subrayó la urgencia de esta compensación debido a la inminente alza de tarifas eléctricas, que según el ministro de Energía, podrían ascender a un 58.5% en enero de 2025. "Con los mismos antecedentes se oficie al ministro de Energía solicitando los ingresos obtenidos por ENAP a través de Vientos Patagónicos y que en el proyecto que ingresará el Ministerio de Energía se considere una compensación por parte de ENAP a la región mediante un fondo de subsidio Magallanes. Esto para destinar un subsidio directo a la clase media y pymes de la región, ante la inminente alza de tarifas eléctricas", concluyó Matheson.

Se desarrolló primera Mesa Provincial de Equidad de Género: avances y compromisos en Última Esperanza

0

Este miércoles se llevó a cabo con éxito la primera Mesa Provincial de Equidad de Género, organizada en coordinación con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. En esta instancia, la seremi Alejandra Ruiz Ovando presentó los avances en materia de género promovidos por el gobierno del presidente Gabriel Boric a través del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Durante la reunión, se enfatizó la importancia de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y la necesidad de trabajar de manera coordinada para eliminar la violencia y la discriminación de género. Entre las temáticas abordadas se destacaron:

  • Pago efectivo de las deudas de pensiones de alimentos
  • Leyes de conciliación y 40 horas
  • Ley Karin contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo
  • Ley de reparación de víctimas de femicidio
  • Avances en los derechos sexuales y reproductivos

La delegada Romina Álvarez Alarcón valoró la sesión como un paso crucial hacia la equidad de género en la región, resaltando la importancia de la colaboración entre las diferentes instituciones presentes. "Esta mesa es una muestra del compromiso de nuestra comunidad con la igualdad de género y la eliminación de cualquier forma de violencia y discriminación", afirmó.

La seremi Alejandra Ruiz Ovando también subrayó la relevancia de estas iniciativas, señalando que los avances presentados son resultado de un esfuerzo conjunto y coordinado. "La equidad de género es una prioridad para nuestro gobierno, y estos encuentros son fundamentales para seguir avanzando en la protección y promoción de los derechos de todas las personas", concluyó.

Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2024: resaltando la belleza y diversidad de los ecosistemas acuáticos en Chile

0

La nueva versión del Concurso Fotográfico Ojo de Pez se ha lanzado con el objetivo de resaltar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile.

José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha destacado los principales desafíos de esta edición: "Entre los desafíos que tenemos para esta nueva versión está convocar a más mujeres, a más participantes del norte del país y también a fotografiar ecosistemas de agua dulce".

El concurso cuenta con tres categorías principales:

  1. Paisaje, trabajo y conservación acuática: Busca capturar entornos con sistemas acuáticos como ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o el mar.
  2. Flora y fauna acuática: Se centra en la biodiversidad de ecosistemas acuáticos.
  3. Ambientes antárticos y subantárticos: Enfocada en imágenes de las regiones de Aysén y/o de Magallanes y Antártica Chilena.

Cada concursante puede presentar hasta tres fotografías, distribuidas en las distintas categorías.

José Luis Kappes, ganador de la versión 2023, compartió su experiencia: "Mi experiencia con el concurso Ojo de Pez ha sido siempre muy buena, desde mi primera participación en el año 2021, donde gané la votación del público, hasta esta última en 2023, donde tuve la sorpresa de salir escogido como ganador del concurso".

Corte de Apelaciones ordena prisión preventiva para exdefensor penal público de Puerto Natales

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha resuelto revocar las medidas de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional del exdefensor penal público de Puerto Natales, Rigoberto Marín Andrade, ordenando su prisión preventiva.

En su resolución, la Corte estableció que "su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, a lo que se adiciona el peligro de fuga". La decisión fue tomada en respuesta a los argumentos presentados por la defensa de Marín Andrade, que según la Corte, "no corresponden a un debate de medidas cautelares propiamente tales, sino que más bien aluden a cuestiones de fondo, propias del juicio oral donde deberá rendirse la prueba que tendrá que ponderarse en dicha oportunidad para dilucidarlas".

La resolución concluye manteniendo la prisión preventiva para Marín Andrade "por constituir un peligro para la seguridad de la sociedad y un eventual peligro de fuga".

Rigoberto Marín Andrade fue formalizado por cuatro casos de cohecho agravado en carácter de reiterado. Según los antecedentes, el exdefensor público habría cobrado cuantiosas sumas de dinero para "asegurar una adecuada defensa" de algunos de sus representados, mientras realizaba investigaciones paralelas a otros "clientes". Estos delitos se habrían cometido entre el 28 de agosto y el 27 de septiembre de 2023, dos meses después de haber asumido su cargo como defensor público de Puerto Natales en julio del mismo año.

Marín Andrade fue nombrado defensor público en Puerto Natales en julio de 2023, pero tras conocerse los hechos y abrirse la causa en su contra, fue destituido de su cargo. La gravedad de las acusaciones y la evidencia presentada han llevado a la Corte de Apelaciones a considerar que su libertad representa un riesgo significativo para la sociedad.

Comenzó juicio oral contra Carlos Muñoz Cárcamo por femicidio de Raquel Díaz Jiménez

Esta mañana comenzó el juicio oral en contra de Carlos Muñoz Cárcamo, acusado de cometer el delito de femicidio en contra de su entonces pareja, Raquel Díaz Jiménez. El proceso se está llevando a cabo bajo modalidad remota, a través de “Zoom”, y presencialmente en el Tribunal Oral de Punta Arenas.

La fiscal Wendoline Acuña y los querellantes han solicitado una pena de presidio perpetuo para Muñoz Cárcamo. El acusado enfrenta cargos por asesinar y abandonar el cuerpo de Raquel Díaz Jiménez en un terreno camino al sector Andino de Punta Arenas, en mayo de 2023.

En el transcurso del juicio, se espera que un total de 25 testigos y seis peritos presenten sus declaraciones. Estas declaraciones serán cruciales para determinar la culpabilidad de Muñoz Cárcamo en el delito de femicidio.

El juicio está previsto para durar cinco días, durante los cuales se presentarán todas las pruebas y testimonios pertinentes para esclarecer los hechos y dictaminar la sentencia correspondiente.

El caso ha generado una gran conmoción en la comunidad de Punta Arenas. Raquel Díaz Jiménez fue hallada sin vida en un terreno del sector Andino, después de haber sido reportada como desaparecida. Las investigaciones apuntaron a Carlos Muñoz Cárcamo, su pareja en ese momento, como el principal sospechoso del crimen.

Se entregó buque rompehielos Almirante Viel de la Armada en Talcahuano

0

En una ceremonia solemne realizada en el Molo 500 de la Base Naval de Talcahuano, se llevó a cabo la entrega oficial del buque rompehielos Almirante Viel (AGB46). El evento fue encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y contó con la presencia del gobernador regional Jorge Flies y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich.

El rompehielos Almirante Viel, la primera unidad de este tipo construida por ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) en el marco del proyecto Antártica Uno, representa un hito en el desarrollo tecnológico y la consolidación de la presencia de Chile en el territorio antártico. Durante la ceremonia, el Vicealmirante Leonardo Chávez, Director de Servicios de la Armada, destacó la importancia de este logro:

"Hoy, en que nuestra institución celebra los ciento treinta y cinco años de la ingeniería naval y un nuevo aniversario de la Escuela de Activos Marineros, el rompehielos Almirante Viel izará por primera vez el Pabellón Nacional. Este buque es mucho más que una simple embarcación, es un símbolo tangible del desarrollo tecnológico que como nación anhelamos, una herramienta fundamental para consolidar nuestra presencia en el territorio antártico", expresó Chávez.

El Presidente Boric, en su discurso, subrayó la relevancia del nuevo buque y el esfuerzo conjunto que ha permitido su construcción:

"El estar aquí con parte importante de la plana mayor del Estado de Chile creo que es relevante y es un acto concreto de valoración al trabajo que se ha realizado para que este rompehielos, que tengo a mis espaldas, pueda estar donde está. Desde la Armada y ASMAR se ha llevado adelante una hazaña al construir el primer rompehielos íntegramente producido no solo en Chile, sino también en Sudamérica. Muchas gracias al Almirante Chávez por sus claras palabras respecto a las capacidades del Viel, a su historia y a su importancia. El hecho de tener un buque capaz de operar en aguas antárticas prácticamente sin restricciones y llegar mucho más al sur que el antiguo rompehielos es tremendamente significativo para la soberanía de Chile."

Además de sus capacidades operativas, el Almirante Viel será una moderna plataforma para científicos, quienes dispondrán de laboratorios de última generación para el análisis de muestras y datos en sus procesos de investigación de la Antártica. Esta característica convierte al buque en una herramienta esencial para el avance del conocimiento científico en la región.

Trasladan Centro Comunitario de Salud Familiar Sandra Vargas al ex CESFAM Thomas Fenton

0

Debido a problemas persistentes con el flujo de aguas servidas provenientes de las tomas, el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Sandra Vargas se trasladará a las instalaciones del ex CESFAM Thomas Fenton. Este cambio se hará efectivo el próximo lunes y será por un período indefinido de tiempo.

La medida de traslado fue solicitada por los trabajadores del CECOSF Sandra Vargas, preocupados por las condiciones insalubres generadas por el flujo de aguas servidas. Esta solicitud fue aceptada por los vecinos de la población Raúl Silva Henríquez, quienes también se mostraron a favor del cambio para garantizar un entorno más seguro y saludable tanto para el personal como para los pacientes.

A pesar del traslado, las atenciones de salud dental y las consultas de psicología no se verán afectadas y continuarán operando en el ex CESFAM Thomas Fenton. La administración ha asegurado que se mantendrá la calidad y continuidad de todos los servicios ofrecidos, minimizando cualquier impacto negativo para los usuarios.

Se efectúan avances en la resolución de problemas de suministro de agua en la Región de Magallanes

0

La región de Magallanes ha enfrentado severos problemas con el suministro de agua debido a medidores reventados y cañerías congeladas. A pesar de los desafíos, se han logrado importantes avances en la solución de estos inconvenientes, con 5500 de los más de 8700 casos ya resueltos. Se espera que en una semana más se puedan resolver todos los problemas pendientes.

Aguas Magallanes ha estado trabajando intensamente para restaurar el servicio de agua en las áreas afectadas. Para acelerar el proceso, personal especializado de la región de La Araucanía ha sido trasladado a Magallanes, reforzando así los esfuerzos locales. Estos equipos adicionales están colaborando en la reparación y mantenimiento de las infraestructuras afectadas, buscando restablecer el suministro de manera eficiente y segura.

Ante las bajas temperaturas y los problemas recurrentes con los medidores y cañerías, Aguas Magallanes hace un llamado a la comunidad para que tomen medidas preventivas. Se recomienda a las familias proteger sus medidores de agua, cubriéndolos adecuadamente para evitar que se congelen y se revienten. Estas acciones pueden prevenir daños mayores y evitar cortes de suministro no programados.

Querella criminal por negligencia médica: madre de bebé nacido fuera del Hospital de Natales busca justicia

0

En un caso que ha causado gran indignación y consternación en la comunidad, la madre de un bebé nacido a las afueras del Hospital Augusto Essman Burgos de Puerto Natales ha interpuesto una querella criminal por negligencia médica. La madre se vio obligada a dar a luz en la calle bajo temperaturas bajo cero después de que el personal médico del hospital la enviara a casa, considerando que aún faltaba tiempo para el nacimiento.

El incidente ocurrió cuando la mujer, en avanzado estado de labor de parto, fue evaluada por el personal del hospital y, tras la evaluación, se le indicó que regresara a su domicilio. Poco después, en medio de la emergencia y sin poder llegar a tiempo de nuevo al hospital, la mujer dio a luz en la calle, en condiciones climáticas extremas, poniendo en grave riesgo su vida y la de su hijo.

Este miércoles, la madre del recién nacido presentó una querella criminal contra todos aquellos que resulten responsables por la negligencia médica que llevó a este desafortunado y peligroso suceso. La acción legal busca justicia y responsabilización por los hechos que pudieron haber tenido consecuencias aún más trágicas.

Tras conocerse el caso, el director del Hospital Augusto Essman Burgos fue desvinculado de su cargo. A pesar de la acción tomada contra el director, la querella sigue adelante para asegurar que todos los involucrados en la cadena de decisiones que llevaron a este suceso sean investigados y, en su caso, sancionados.

La situación ha sido descrita como "denigrante" para las víctimas y ha generado una fuerte reacción de la comunidad, que exige respuestas y una mejora en los protocolos de atención médica para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir. La madre y su bebé fueron atendidos en el hospital después del parto en la calle, pero el daño emocional y físico ya había sido infligido.

Municipalidad realiza trabajos de bacheo en frío en diversos sectores de Punta Arenas

0

Ante el deterioro de las calles de Punta Arenas y las consecuencias que el invierno ha traído, la Municipalidad ha iniciado trabajos de bacheo en frío en diversos sectores de la ciudad. Esta medida busca mejorar la condición vial y ofrecer una solución rápida a los problemas ocasionados por el mal estado de las calles, que fue reportado en Testigo ITV el pasado 10 de mayo.

El invierno ha agravado el estado de las calles en Punta Arenas, generando numerosos baches que, en ocasiones, quedan ocultos bajo la nieve, aumentando el riesgo para conductores y peatones. A pesar de las reparaciones realizadas previamente, la persistencia de estos problemas ha requerido la implementación de medidas adicionales.

La Municipalidad ha optado por el bacheo en frío, una técnica que permite realizar reparaciones rápidas y eficaces, incluso en condiciones climáticas adversas. Estos trabajos se están llevando a cabo en distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de mejorar la transitabilidad y reducir los riesgos asociados al mal estado de las calles.

El municipio hace un llamado a los conductores a extremar las precauciones al transitar por las calles de Punta Arenas, especialmente en los días de nieve, donde los baches pueden quedar ocultos. Es vital que los conductores presten atención y reduzcan la velocidad para evitar accidentes.

Hace más de 20 años, se realizaron labores de asfaltado en 12 kilómetros de calles en la ciudad, lo que demostró ser una alternativa eficiente y económica. Esta solución es más rápida y duradera, pero debe llevarse a cabo en verano debido a las condiciones necesarias para su implementación.

Avances en conectividad: Tierra del Fuego se beneficia con expansión de red 5G

0

Durante su reciente visita a la provincia de Tierra del Fuego, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció un significativo avance en materia de conectividad para la región de Magallanes. Este nuevo avance permitirá la llegada de la red 5G a seis nuevas rutas en la región, cinco de las cuales están ubicadas en Tierra del Fuego. Este desarrollo se enmarca en un concurso nacional destinado a mejorar la cobertura tecnológica en todo el país.

En 2022, Porvenir se convirtió en la ciudad con 5G y fibra óptica más austral del mundo gracias a un concurso público realizado durante el gobierno anterior. Este nuevo concurso busca continuar con esa tarea de Estado, alcanzando el 90% del territorio poblacional con tecnología avanzada. Las rutas específicas en Tierra del Fuego que se beneficiarán con esta expansión incluyen:

  • Ruta Y-65 (Porvenir – Manantiales)
  • Ruta Y-85 (Porvenir – Bahía Yendegaia)
  • Ruta 257 (Kamiri Aike – Paso Fronterizo San Sebastián)
  • Ruta Y-655 (Cerro Sombrero – Bahía Felipe, Primavera)
  • Ruta Y-895 (Cruce Las Flores a Cruce Evans, Timaukel)

Además, la ruta Y-50 que une Punta Arenas y Río Verde en la región de Magallanes también se beneficiará de esta iniciativa.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, expresó su satisfacción con el anuncio presidencial, destacando que la mejora en la conectividad 5G en Tierra del Fuego traerá mayor seguridad en el traslado por rutas, permitiendo avisar en casos de emergencia, y promoverá el desarrollo de nuevas industrias en la región. "La llegada de la tecnología puede provocar un polo de desarrollo en el territorio, incluyendo a las localidades más pequeñas. Esta es una noticia con altas expectativas que hoy nos ayudan a creer y crecer en el desarrollo de futuras industrias", afirmó Mimica.

El alcalde de Porvenir, Gabriel Parada, también celebró este avance, señalando que la llegada del 5G en 2022 ya había reducido la desigualdad territorial y conectado a la comuna con el mundo. "Extender esta red de comunicación a diferentes puntos de la Isla Tierra del Fuego significa avances en salud, turismo y seguridad. Es muy necesario contar con esta comunicación, especialmente para abordar accidentes y desastres", indicó Parada.

Se contempla inversión superior a $520 millones para programas para personas en situación de calle

0

La Seremi de Desarrollo Social y Familia ha destinado una inversión superior a los 520 millones de pesos para dispositivos destinados a personas en situación de calle en la Región de Magallanes. Esta medida se ha reforzado tras el reciente fallecimiento de dos personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas en Punta Arenas.

En la comuna de Punta Arenas, la Seremia de Desarrollo Social está actualmente ejecutando un programa de asistencia, mientras que otros dos están programados para comenzar próximamente con el presupuesto ya asegurado. Además, se cuenta con dos albergues en Punta Arenas y uno en Puerto Natales.

En la Región de Magallanes, 148 hombres y mujeres viven en situación de calle o en condiciones precarias. Para abordar esta problemática, se ha destinado un presupuesto de 523 millones 350 mil pesos para el funcionamiento de varios programas y dispositivos de asistencia, entre los que se incluyen las Rutas Protege, Social y Médica, además de los alojamientos.

Emprendedores de pueblos originarios ofrecen artículos artesanales en la Expo Indígena en la Patagonia

0

La Expo Indígena en la Patagonia ha regresado este año, ofreciendo una rica muestra de la cultura y artesanía de los pueblos originarios. El evento, que se lleva a cabo en las dependencias del Insuco, en calle Magallanes 847, se extenderá hasta el domingo, con entrada gratuita para el público.

Con cerca de cincuenta stands, la Expo Indígena ofrece una gran variedad de artículos y productos elaborados en madera, lana, cerámica, además de comida originaria y medicina alternativa. La muestra está abierta diariamente desde las 11:00 hasta las 20:30 horas.

Sandra Gilbes González, integrante de la coordinación de la Expo Indígena, expresó que el objetivo del evento es visibilizar y fortalecer la cultura de los pueblos originarios en la región. “La idea es mostrar a la comunidad una vez al año la cultura de los pueblos originarios, para que la ciudadanía sepa que estamos aquí, que no hay solo selk’nam extintos. Queremos fortalecer culturalmente a todos los pueblos, la diversidad de pueblos que tiene la región”, comentó.

Entre los productos destacados, los visitantes podrán encontrar trabajos en lana, fieltro, medicina ancestral, trabajos en madera, plantas y comidas típicas. Gilbes resaltó la diversidad y autenticidad de los productos: “Las comidas típicas son algo muy llamativo de esta expo anualmente, incluyendo milcaos, pan con chicharrones, y empanada de manzana, tradicional de Chiloé”.

Además de la exposición y venta de productos, el evento ofrece un variado programa de espectáculos todos los días. “Tenemos una parrilla bien amplia y bonita de artistas. Por eso, invitamos a la comunidad a que vengan a participar de esta actividad, que vengan a visitarnos”, añadió Gilbes.

Autoridad Sanitaria implementa rigurosas fiscalizaciones para el Carnaval de Invierno en Punta Arenas

0

Con el objetivo de salvaguardar la salud pública durante el próximo Carnaval de Invierno, la Autoridad Sanitaria implementará un extenso programa de fiscalizaciones a los puestos de venta de alimentos que operarán durante el evento este sábado 6 y domingo 7 de julio. Equipos especializados del Programa de Alimentos de la Seremi serán desplegados para asegurar el cumplimiento estricto de normativas sanitarias por parte de los vendedores.

Según Alex Lucero, encargado del Programa de Alimentos, se han recepcionado hasta la fecha alrededor de 30 solicitudes de permisos para la venta de alimentos en el Carnaval, proyectando alcanzar cerca de un centenar de autorizaciones conforme avance la semana. Los permisos son otorgados tras la revisión y validación de requisitos que incluyen la presentación de un formulario de comercio eventual municipal, fotocopia de carnet y una declaración de los productos que se comercializarán.

En términos de fiscalización, se verificará que cada puesto cumpla con condiciones sanitarias rigurosas. Esto incluye contar con una estructura sólida que delimite el espacio de venta, disponibilidad de agua potable para el lavado de manos continuo, y condiciones adecuadas para el almacenamiento de materias primas perecibles como carnes y cecinas, que deben mantenerse refrigeradas. Los alimentos no perecibles deberán estar protegidos en receptáculos cerrados.

Además, se exigirá la presencia de extintores de incendio, manipuladores de alimentos debidamente capacitados y con indumentaria adecuada como cofia y delantal, y medidas para la correcta disposición de residuos. Especial atención se dará a aquellos puestos que vendan alimentos preparados como sushi, sopaipillas o empanadas, los cuales deben acreditar su origen mediante documentación oficial.

Alex Lucero enfatizó que estas medidas tienen como objetivo principal prevenir intoxicaciones alimentarias y asegurar que los productos sean manipulados conforme a buenas prácticas de manufactura, garantizando así un ambiente seguro para todos los asistentes al Carnaval de Invierno.

Roberto Sahr anuncia su candidatura a alcalde de Punta Arenas

0

A través de sus redes sociales, el ex concejal puntarenense Roberto Sahr ha oficializado su intención de postular al sillón alcaldicio de la capital regional. Con una larga trayectoria política en la comuna, Sahr buscará competir fuera de Chile Vamos, lo que requerirá juntar patrocinios para formalizar su candidatura.

Roberto Sahr es una figura conocida en las urnas puntarenenses. Entre los años 2000 y 2012, se desempeñó como concejal por Punta Arenas. En 2012, se presentó como candidato a la alcaldía, enfrentándose a Emilio Boccazzi, pero no logró el triunfo, perdiendo por más de 12 mil votos de diferencia. Al año siguiente, obtuvo un escaño como consejero regional, con más de 1,600 votos. Sin embargo, en su intento por la reelección al CORE, quedó fuera con solo 1,029 sufragios.

En su declaración a través de Instagram, Sahr expresó: “Hoy me presento como candidato a alcalde motivado por el deseo profundo de transformar nuestra amada Punta Arenas en un lugar moderno, eficiente y ordenado”.

La candidatura de Sahr supone un desafío significativo en el panorama electoral local. De confirmarse su postulación, mediría fuerzas con el actual alcalde Claudio Radonich, respaldado por Renovación Nacional; Javiera Calvo, candidata del Partido Social Cristiano; la figura política que presente el Partido Republicano; y Verónica Aguilar, actual concejala, quien competirá como candidata única de una coalición que abarca desde el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana.

Tabsa facilita participación en el Carnaval de Invierno 2024 con promoción especial

0

En un esfuerzo por facilitar la participación de los residentes de Porvenir en el esperado Carnaval de Invierno 2024, que se celebrará el próximo fin de semana en Punta Arenas, TABSA ha anunciado una promoción especial para el domingo 7 de julio.

Para acomodar a quienes desean asistir al carnaval, el itinerario del ferry Pathagon ha sido modificado. El ferry zarpará desde Porvenir a las 14:00 horas y regresará desde Punta Arenas a las 22:00 horas el mismo día. Además, se ha establecido una tarifa especial de $12,000 por persona para el viaje de ida y regreso.

Sebastián Timis, Jefe de Operaciones Comercial de TABSA, destacó la iniciativa de la empresa: “Sabemos que existen muchas familias que les gusta venir a Punta Arenas y participar de este hermoso evento por lo que hemos adaptado los horarios y las tarifas del ferry Pathagon para facilitar su traslado”.

El Carnaval de Invierno 2024 promete ser un evento destacado con la participación de 43 alegorías inscritas. Esta celebración, que atrae a miles de visitantes, es una oportunidad única para disfrutar de la creatividad y el espíritu festivo de la región.

LATAM Airlines inaugura nueva ruta directa entre Puerto Montt y Puerto Natales

0

A las 14:05 horas de este miércoles, aterrizó en el Aeropuerto Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales el primer vuelo directo de LATAM Airlines Group proveniente de Puerto Montt. Este nuevo servicio fortalece la red de vuelos regionales de la aerolínea, ofreciendo tres frecuencias semanales los miércoles, viernes y domingos.

La ruta directa entre Puerto Montt y Puerto Natales será operada con aeronaves Airbus A320, con capacidad para 174 pasajeros y un tiempo de vuelo aproximado de dos horas. Al no pasar por Santiago, los viajeros ahorrarán cerca de cuatro horas en sus desplazamientos.

Para conmemorar este evento, se realizó un punto de prensa en el aeropuerto, con la participación de varias autoridades locales, incluyendo a la Alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo; la Alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas; el presidente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), Rodrigo Bustamante; y la Gerente de Comunicaciones Corporativas de LATAM Airlines Group, Constanza Pizarro.

Antonieta Oyarzo, alcaldesa de Puerto Natales, destacó la importancia de esta nueva conexión aérea: “Esta es una gran noticia. LATAM hoy día hace una apuesta y pone su confianza en nuestro territorio. Esta mayor oferta nos permitirá a los natalinos y natalinas conectarnos con el mundo, pero también al mundo conectarse con Puerto Natales. Y vamos a seguir trabajando para aumentar nuestra conectividad y darle el valor necesario a nuestra ciudad y nuestro aeropuerto”.

Por su parte, la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, expresó: “La llegada de LATAM a Puerto Natales durante el invierno es muy importante. Esto beneficia a la comunidad desde el punto de vista social, donde por temas de salud nos toca viajar a la zona central. Y también por temas familiares, ya que la mayoría de nuestros hijos tiene que salir de la provincia y de la región para realizar sus estudios universitarios en otras ciudades. Además, hay que destacar el trabajo que hemos venido realizando con las distintas líneas aéreas para reactivar el turismo todo el año”.

Además, LATAM Airlines Group ha incrementado su oferta de vuelos hacia la región de Magallanes, ofreciendo cerca de 400 vuelos adicionales para el mes de julio. Esto generará 7 mil asientos adicionales en comparación con la temporada anterior, totalizando más de 77 mil asientos disponibles en julio. Este aumento beneficiará a los pasajeros que viajan desde y hacia los aeropuertos de Punta Arenas y Puerto Natales.

Minvu llama a no efectuar pagos por servicios asociados a postulación a programas habitacionales

0

Las agrupaciones de vivienda en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se rigen por la Ley 19.418 de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. Entre sus obligaciones legales, destaca la prohibición de perseguir fines de lucro. Esto implica que no se puede cobrar por servicios realizados por la directiva o sus integrantes. Sin embargo, la asamblea puede aprobar el pago de cuotas para actividades o fines comunes, los cuales deben ser justificados y rendidos por la directiva.

Marco Uribe Saldivia, Seremi de Vivienda y Urbanismo, enfatizó: “Ninguna Entidad Patrocinante debidamente inscrita y con convenio vigente con una agrupación de vivienda puede cobrar a sus integrantes por la organización de los antecedentes sociales y legales, ni por el desarrollo técnico del proyecto habitacional que posteriormente ingresa a revisión”.

En la región, las Entidades Patrocinantes con convenio vigente que están desarrollando proyectos habitacionales incluyen Inmobiliaria Salfa Austral Limitada, Inmobiliaria Ebco - Omcorp S.A., Retamal y Oyarzún Sociedad de Responsabilidad Limitada y Juan Pablo Jainaga Mallagaray. Estas entidades son responsables de conformar las agrupaciones de vivienda con personas que cumplen los requisitos establecidos por los programas habitacionales.

Omar González Asenjo, Director Regional (S) del Serviu, explicó: “Tanto el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda regido por el D.S.N°49 como el Programa para sectores medios normado en el D.S.N°01, establecen requisitos sociales y legales que deben cumplir los integrantes de las agrupaciones, además de contar con un terreno hábil y con la cabida para el número de integrantes”.

Ante posibles cobros por funciones que competen a las Entidades Patrocinantes, el MINVU ha informado que los antecedentes fueron puestos a disposición de la Fiscalía. Para mayores consultas o denuncias, los interesados pueden remitirse al correo electrónico [email protected].

Diputado Matheson manifiesta molestia ante eliminación de Club Presidente Ibáñez en Copa Chile

0

Con profunda molestia se mostró el diputado magallánico Christian Matheson ante la eliminación del Club Presidente Ibáñez de la Copa Chile. La Federación de Fútbol de Chile (FFCh) decidió que no estaban las condiciones climáticas adecuadas para jugar el partido frente a Huachipato en Punta Arenas. A pesar de que se ofreció cambiar la localía del encuentro a otra ciudad, el club de la Asociación 18 de Septiembre se negó.

El parlamentario envió un oficio a través de la Comisión de Deportes de la Cámara Baja dirigido a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), al Ministerio del Deporte (Mindep) y al Instituto Nacional del Deporte (IND).

Matheson manifestó su molestia en estos términos: “Solicito oficial al presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, al presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, al ministro del Deporte y al director del Instituto Nacional del Deporte. Con asombro nos enteramos en la Región de Magallanes de la decisión de los organizadores de la Copa Chile que, frente a las dificultades climáticas que en dos oportunidades impidieron el encuentro entre los clubes Presidente Ibáñez y Huachipato, que debía realizarse en nuestra región, por decisión administrativa se permitió la clasificación del conjunto acerero en desmedro del equipo amateur que representa a mi región”.

El diputado consideró esta decisión como "totalmente anticompetitiva, antideportiva y ajena a la seriedad del deporte", subrayando que esta privó a la Región de Magallanes de la oportunidad de competir en uno de los eventos deportivos nacionales más importantes. “Tal decisión deja el espectáculo de lado por mera arbitrariedad”, agregó Matheson.

Matheson señaló la importancia del campeonato para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que no tiene fútbol profesional, viendo en esta competencia una gran posibilidad de representación en la escena nacional. “Quienes vivimos en la Patagonia sabemos que existen inclemencias climáticas que no permiten desarrollar en un cien por ciento las actividades deportivas programadas, sobre todo en invierno, lo que esperamos sea considerado por la autoridad, no imponiéndose un castigo deportivo, ni a sus aficionados por dicha situación natural”.

El parlamentario fue enfático en recalcar que la organización ha castigado a toda una región por su situación climática adversa, sin intentar dar una solución para que el partido se juegue en otra fecha. “Nos han invitado para darnos por perdedores, una falta de respeto para quienes de manera amateur viven día a día el deporte y compiten en desigualdad de condiciones y sueñan con tener algunos minutos en un campeonato nacional”, expresó Matheson, subrayando la falta de recursos de los equipos amateurs para desplazarse a otras regiones.

Se realizó jornada de capacitación sobre la Ley Karin en la Universidad de Magallanes

0

Este martes se realizó una jornada de capacitación sobre la Ley KARIN en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes. Organizada por el Servicio Civil en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, esta actividad forma parte del programa Prevenir y tiene como objetivo fortalecer la prevención del acoso laboral y promover la equidad de género en el sector público.

La jornada comenzó con una bienvenida a cargo de Daniela Triantafilo, Coordinadora del Campus Virtual del Servicio Civil. La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, ofreció una charla destacando la importancia de la perspectiva de género en la función pública y la relevancia de la Ley KARIN, la cual entrará en vigor el próximo 1 de agosto.

"Hoy estamos concretando uno de los proyectos presentados por el Servicio Civil a través del Fondo para la Igualdad con una capacitación respecto de la Ley KARIN. Hemos tenido una tremenda acogida por parte del sector público, con un salón Livacic repleto, muchas consultas y reflexiones. Esta ley nos permitirá implementar estrategias de prevención para cambiar los climas organizacionales y prevenir el acoso laboral", señaló Ruiz Ovando.

La capacitación incluyó una presentación del programa Prevenir y una charla sobre la implementación de la Ley, a cargo de Gloria Fuentes, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y Karen Jiménez, consultora del Equipo de Desarrollo y Programas del Servicio Civil.

El programa Prevenir, lanzado el 12 de junio de 2023 como parte del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ofrece una malla de formación asincrónica con siete cursos especializados. Estos cursos incluyen temas como la prevención de la violencia organizacional, liderazgo con perspectiva de género y políticas públicas con enfoque de género. Hasta la fecha, más de 55 mil personas se han inscrito y 40 mil han completado los cursos, convirtiéndose en agentes de cambio para promover las mejores prácticas en sus entornos laborales.

En la Región de Magallanes, 900 personas se han inscrito en estos cursos y 663 ya se han graduado, demostrando un compromiso significativo con la igualdad de género y la prevención de la violencia en el lugar de trabajo. Los funcionarios y funcionarias interesados en inscribirse en los cursos pueden hacerlo a través de la plataforma CAMPUS del Servicio Civil en el siguiente enlace: https://campus.serviciocivil.cl/.

XII Feria Medieval en Punta Arenas: un encuentro cultural y educativo

0

Este 12, 13 y 14 de julio, el liceo Luis Alberto Barrera será el escenario de la XII versión de la Feria Medieval, organizada por la Sociedad Tolkien Magallanes. El evento contará con 60 stands de artesanía, productos agrícolas y gastronomía, y promete ser un espacio de encuentro para amantes de la historia y la cultura.

La Sociedad Tolkien Magallanes, recientemente nombrada "Punto de Cultura Comunitario" por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra en plena producción del evento. Desde 2010, esta feria ha buscado recrear el período histórico medieval, destacando las influencias grecorromanas, judeocristianas, germanas y musulmanas.

"Esta actividad tiene un enfoque cultural y educativo, ofreciendo una experiencia única de inmersión en la época medieval", comentó Otto Gesell Yasic, presidente de la Sociedad Tolkien Magallanes.

Con entrada liberada, la feria estará abierta los tres días de 15:00 a 21:00 horas. Los asistentes podrán disfrutar de actividades permanentes como arquería, narraciones orales, danzas, un rincón infantil y una taberna. Además, habrá presentaciones artísticas, musicales y teatrales a cargo de elencos locales.

El evento se distingue por su carácter interactivo, invitando a los visitantes a participar en torneos, talleres e intervenciones de diversa índole. Esta característica ha convertido a la Feria Medieval en un referente de la cultura comunitaria en la región.

PDI Punta Arenas detiene a dos personas por homicidio frustrado con arma cortopunzante

La Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas detuvo a dos personas involucradas en un caso de homicidio frustrado con arma cortante ocurrido el pasado 23 de junio.

El violento hecho tuvo lugar en un domicilio ubicado en la calle General del Canto. Un hombre de 28 años resultó gravemente herido y tuvo que ser internado en el Hospital Clínico de Magallanes debido a la severidad de sus lesiones.

Tras una exhaustiva investigación, detectives de la Brigada de Homicidios de Punta Arenas lograron identificar y detener a los dos presuntos autores del ataque. Se trata de un hombre de nacionalidad chilena, de 41 años, y una mujer de nacionalidad colombiana, de 22 años.

La PDI ha señalado que ambos detenidos enfrentarán cargos por el delito de homicidio frustrado con arma cortante.

Mujer fue formalizada por uso de licencia de conducir falsificada

Ayer, a través de una audiencia por Zoom, Carolina Olivares Villalobos compareció ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas luego de ser detenida por portar documentación falsa.

Los hechos se remontan al 4 de septiembre de 2023, cuando a las 12:30 horas, personal de Carabineros de la Primera Comisaría realizaba patrullajes y controles vehiculares preventivos. Durante estos controles, detuvieron un vehículo Suzuki Swift y solicitaron los documentos a la conductora, Carolina Olivares. Al revisar su licencia de conducir, los funcionarios policiales notaron que se trataba de un documento falsificado.

Carolina Olivares fue detenida y liberada el mismo día, quedando citada para el proceso inicial en su contra. El Ministerio Público inició una investigación, formalizando cargos por conducción de vehículo motorizado con licencia falsificada, acto que la mujer realizó "a sabiendas".

Durante la audiencia de formalización de cargos, la Fiscalía solicitó la aplicación de una salida alternativa mediante la suspensión condicional del procedimiento por un año. Esta medida permitiría evitar el juicio formal si Carolina Olivares cumple con ciertas condiciones.

Para que se acepte la solicitud de la Fiscalía, Carolina Olivares no podrá obtener su licencia de conducir durante un año y debe autorizar la destrucción del documento falsificado, actualmente en poder de la Fiscalía. Además, se comprometió a no cometer ningún tipo de delito durante este periodo.

ANFP explica decisión de eliminar a Presidente Ibáñez y otorgar triunfo a Huachipato en la Copa Chile 2024

0

La ANFP finalmente rompió el silencio y dio a conocer los argumentos utilizados para eliminar al campeón magallánico, Presidente Ibáñez, otorgando el triunfo por secretaría a Huachipato en la llave de octavos de final de la Copa Chile 2024, Zona Sur.

El partido debía jugarse en el Estadio Fiscal "Antonio Ríspoli Díaz" pero fue suspendido en dos ocasiones debido a razones climáticas, el 15 y el 30 de junio. Como consecuencia, la ANFP decidió unilateralmente dar como ganador al elenco "acerero".

La situación ha generado una ola de críticas por la injusticia deportiva y la falta de empatía con la comunidad de Punta Arenas. La histórica visita de un campeón vigente del fútbol chileno a una zona extrema, donde no hay fútbol profesional, generó gran expectativa y entusiasmo. Además, no se consideró el impacto económico negativo sufrido por los organizadores debido a los elevados costos operacionales para organizar el partido.

Osvaldo Oyarzo, presidente de la Asociación Regional de Fútbol de Magallanes, expresó su descontento a los micrófonos de ITV Noticias, señalando que la eliminación por secretaría perjudica directamente las arcas de Ibáñez y de la Asociación, con una inversión que ascendería a 14 millones de pesos. Este monto no incluye los gastos del equipo en su preparación durante meses.

En respuesta a las críticas, la ANFP explicó en un comunicado que el partido fue programado con considerable anticipación y notificado a los clubes con más de 20 días de antelación. La primera suspensión, el 15 de junio, se debió a fuertes nevazones en la zona.

La ANFP ofreció al Club Presidente Ibáñez la opción de reprogramar el partido en otra ciudad debido a los pronósticos de nevadas continuas, pero el club se negó rotundamente a mover su localía de Punta Arenas. Ante esta situación, el Directorio de la Federación de Fútbol de Chile acordó reprogramar el partido para el 30 de junio, con la condición de que si las condiciones climáticas no eran favorables, el club sería eliminado.

El 29 de junio, el cuerpo arbitral viajó a Punta Arenas e informó que no se podían cumplir los estándares mínimos para jugar debido a la fuerte nevazón y la condición del terreno de juego. Este informe fue acompañado por fotos y videos que mostraban las bancas de suplentes, la zona técnica, los ingresos a camarines y las bandas laterales del campo cubiertas por una capa de nieve de hasta 40 centímetros.

La Asociación Regional de Fútbol y el Club Presidente Ibáñez han rechazado los argumentos de la ANFP, alegando que la decisión fue unilateral y nunca oficializada por escrito. Además, sostienen que las imágenes enviadas por los árbitros no reflejaban el estado real del campo de juego, que estaba protegido por geotextil durante la última nevazón.

Oficina de Registro Civil cerrada por contingencia sanitaria

0

Desde el Registro Civil se informó a la comunidad que, por contingencia sanitaria, hoy (miércoles 3 de julio) la oficina de Punta Arenas se mantendrá cerrada.

Sin embargo de manera excepcional se atenderá en el Mall Espacio Urbano, priorizando a quienes estaban agendados para hoy en los trámites de Cédulas de Identidad y Pasaportes. La atención será a partir de las 10:00 AM y hasta las 14:00 horas, durante la tarde la atención será de 15:00 a 17:00 horas en el mismo lugar.

Punta Arenas celebra su tradicional Carnaval de Invierno para impulsar el turismo

0

Este fin de semana, la costanera de Punta Arenas se llenará de color y alegría con la celebración del tradicional Carnaval de Invierno, un evento que, junto con el popular Chapuzón del Estrecho realizado el sábado pasado, busca atraer a miles de turistas y dinamizar la economía local durante la temporada invernal.

El Carnaval de Invierno, conocido por sus vibrantes batucadas, comparsas y carros alegóricos, es uno de los eventos más esperados del año. Estas festividades ya comenzaron a atraer visitantes desde la semana pasada con el Chapuzón del Estrecho, una actividad que marcó el inicio de un mes lleno de eventos destinados a fomentar el Turismo de Invierno en la región.

Víctor Román, Director Regional de SERNATUR, comentó sobre el impacto positivo de estas actividades: "Sabemos que tuvimos una visita de un número importante de personas, entre 6 y 10 mil, de las cuales un 70% eran de fuera de la región de Magallanes. Este tipo de eventos viene bien porque posiciona las actividades invernales en el país."

Desde hace tiempo, se ha trabajado arduamente para incrementar el flujo de turistas durante el invierno, y se espera que estas celebraciones contribuyan significativamente a alcanzar la meta de 60 mil turistas durante todo el mes de julio.

A pesar de las complicaciones presentadas por las heladas, se espera que no sean un impedimento para que las familias disfruten de las actividades programadas. Los organizadores confían en que el entusiasmo y el espíritu festivo de Punta Arenas atraerán a visitantes de todas partes, fortaleciendo así la economía local y consolidando a la región como un destino atractivo durante la temporada invernal.

Sercotec invertirá $312 millones para renovar fachadas de locales comerciales en centro de Punta Arenas

0

En respuesta al deterioro urbano del centro de Punta Arenas, el Presidente de la República Gabriel Boric anunció recientemente un compromiso para la renovación de las fachadas de los locales comerciales situados entre las calles Sarmiento y Errázuriz. Esta iniciativa, que se concretará próximamente, contempla una inversión de 312 millones de pesos.

El Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz, destacó la importancia del anuncio realizado durante una visita a lo que será la biblioteca y archivo regional: "Tampoco es casual el lugar donde lo dice en la sesión de terreno, porque buscamos cambiar la cara a nuestra hermosa ciudad de Punta Arenas, que ha estado descuidada en el último tiempo."

La inversión beneficiará a 90 micro y pequeños empresarios sin necesidad de postular. Natasha Alarcón, Directora Regional (S) de SERCOTEC, explicó los detalles del proyecto: "La idea es poder apoyarlos en la instalación de letreros, alarmas, pero por sobre todo la limpieza y pintura de fachadas, esencial para el programa. Se espera dentro de este año empezar a ejecutarlo, y vamos a hacer visitas en terreno para poder informarle a los comerciantes."

Los beneficiarios, que deben tener ventas anuales netas inferiores a 25 mil UF, se mostraron muy agradecidos con esta iniciativa que permitirá darle una nueva imagen a sus negocios y, en consecuencia, al centro de la ciudad.

140 stands participan en la Expo Invierno 2024 en Punta Arenas

0

La novena versión de la Expo Invierno 2024 comenzó el pasado lunes en el Liceo Luis Alberto Barrera y se extenderá hasta el domingo. Esta popular feria de invierno cuenta con la participación de 140 stands de diversos rubros y un patio de comidas, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios para los asistentes.

Hasta el viernes, la Expo estará abierta de 12:00 a 21:00 horas, mientras que el fin de semana el horario de cierre se extenderá hasta las 22:00 horas.

Rodrigo Schoenig de RS Producciones comentó: "Todos los que quieran ver, son bienvenidos. Tenemos unas metas por cumplir por toda la producción, pero la gente siempre llega y entre más lleguen mejor. Ojalá lleguen entre 15 y 20 mil personas. Cuando las personas paguen sus 1.000 pesos de entrada, podrán ver todos los expositores pero también verán espectáculo de títeres que parte de las 4 a las 7 de la tarde."

Entre los expositores, Johanna Salazar de Antillanca Salud y Belleza destacó algunos de sus productos más vendidos: "Dentro de nuestros productos, el que más se vende es el agua de rosa, el cual nosotros mismos elaboramos con agua termal. También tenemos la leche virginal, que es la resina de un árbol trabajada con agua de rosa y leche de almendras, y la crema de leche de burra."

La entrada a la Expo Invierno tiene un valor de mil pesos, mientras que los menores de 12 años no pagan. Además, habrá un sorteo con tres premios de 100 mil pesos para los asistentes.

El evento también cuenta con una variada programación de actividades:

  • Jueves: Lucha libre.
  • Viernes: Show infantil.
  • Sábado: Anime y k-pop.
  • Domingo: Muestra folclórica.

Se conocieron más detalles de la persona en situación de calle fallecida en Ignacio Carrera Pinto

0

En la mañana de este martes, un hombre en situación de calle fue encontrado sin vida en una vivienda improvisada ubicada en la calle Ignacio Carrera Pinto 01155. 

LEE TAMBIÉN Hombre en situación de calle fallece presuntamente de frío en Ignacio Carrera Pinto

En respuesta a un requerimiento de la Fiscalía de Flagrancia, un equipo especializado de la Labocar de Punta Arenas se trasladó hoy a un sector alto de la ciudad debido al hallazgo de una persona fallecida. El cuerpo fue encontrado en el interior de un ruco ubicado en un sitio eriazo de la comuna.

La persona fallecida, un adulto mayor de aproximadamente setenta años, se encontraba en situación de calle y fue descubierto por una acompañante con la que compartía el mismo refugio improvisado.

El Capitán Alberto Muñoz, de Labocar Punta Arenas, informó que "peritos del laboratorio realizaron diversas pericias y análisis en el sitio del suceso, a fin de descartar la participación de terceras personas, lo cual preliminarmente fue descartado". Sin embargo, se está a la espera de la autopsia del Servicio Médico Legal, la cual determinará de manera categórica las causas del deceso.

Convenio EPA-GORE: impulso al sistema portuario de Magallanes y la Antártica Chilena

0

El pasado 10 de junio, el Consejo Regional de Magallanes aprobó el convenio de programación EPA-GORE denominado "Mejoramiento del sistema portuario para potenciar el desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2023-2028". Este convenio tiene como objetivo fortalecer la conectividad marítima, el turismo, y la logística portuaria en la región, entre otros aspectos.

En este contexto, el Gobernador Regional Jorge Flies sostuvo una reunión de trabajo con el Gerente General de la Empresa Portuaria Austral (EPA), Miguel Palma, para dialogar sobre los próximos hitos en el marco del convenio.

"Conversamos acerca de los proyectos como el mejoramiento del muelle Mardones, la adquisición de grúa y la extensión del muelle Prat para la llegada de cruceros", indicó el Gobernador Flies. Además, Flies mencionó que hay una etapa que no está incluida en el convenio de programación, que es duplicar los frentes de atraque del muelle Mardones. "Es una inversión a más largo plazo, pero es crucial para el desarrollo que está teniendo Magallanes, y como Gobierno Regional hemos ofrecido toda la disponibilidad para avanzar en esto", agregó.

Por su parte, el Gerente General de la EPA Austral, Miguel Palma, destacó la importancia de coordinar los pasos a seguir para materializar el convenio de programación. "Este convenio tiene inversiones muy importantes para el desarrollo de la región en el ámbito portuario", señaló Palma. Además, mencionó que "en particular, conversamos sobre la ampliación del frente del muelle Mardones, una obra que excede las capacidades del convenio, pero en la que estamos trabajando para tener los antecedentes y habilitarla".

Tarjeta Punta Arenas: más de 140 convenios que ofrecen beneficios en diversos rubro

0

En la mañana de este martes, la Municipalidad de Punta Arenas suscribió un nuevo convenio con el Hotel Cabo de Hornos, sumándose así a la lista de más de 140 acuerdos que la Tarjeta Punta Arenas ofrece a sus usuarios en diversos rubros.

Gracias a este nuevo convenio, los poseedores de la Tarjeta Punta Arenas podrán disfrutar de un descuento del 40% al 60% en las tarifas de alojamiento en el Hotel Cabo de Hornos, además de un 10% de descuento en la cuenta del restaurante del hotel.

El programa de la Tarjeta Punta Arenas ha tenido una gran acogida desde su lanzamiento, con más de 21 mil personas que ya han solicitado su formato físico o digital. Esta tarjeta busca apoyar a los residentes de la ciudad con beneficios en una amplia gama de comercios locales, fomentando así el consumo y apoyo a la economía local.

Para obtener mayores informaciones sobre los convenios y beneficios, los interesados pueden visitar la página web oficial www.tarjetapuntaarenas.cl.

Se efectuó operativo de emergencia en Villa Dorotea por Ola Polar

0

En respuesta a la emergencia provocada por la ola polar que ha azotado la región, se llevó a cabo un operativo en la localidad rural de Villa Dorotea, coordinado en colaboración con el destacamento Acorazado Lanceros.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, junto con la Delegada Presidencial Provincial, Romina Álvarez Alarcón, se trasladaron al lugar para supervisar el trabajo de los organismos de emergencia. El objetivo principal del operativo fue despejar y dejar expeditos los accesos y caminos interiores de la localidad, cruciales para una zona donde reside un considerable número de adultos mayores, agricultores y ganaderos gravemente afectados por las heladas.

La alcaldesa Oyarzo destacó la importancia de este esfuerzo conjunto, declarando: “Hemos desplegado nuestros recursos para apoyar a la población de allí, y agradecemos la disposición del Ejército junto a la coordinación de los equipos municipales”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial, Romina Álvarez, expresó su gratitud por la colaboración y subrayó la importancia de la seguridad ciudadana en estos tiempos difíciles. “Hacemos un llamado a la población a resguardar su seguridad, sobre todo en los desplazamientos dentro y fuera de la comuna”, agregó Álvarez.

Para emergencias, los vecinos y vecinas de Natales pueden contactar al Departamento de Emergencias de la Municipalidad a través del número telefónico 800 560 300.

Atención con las estafas: Sernac Magallanes denuncia eventual fraude ante el Ministerio Público

La Dirección Regional del SERNAC de Magallanes ha presentado una serie de antecedentes al Ministerio Público, relacionados con un posible delito de estafa que afecta a consumidores de la región.

El caso se inició a partir de una consulta realizada por una consumidora ante el SERNAC de Magallanes. La afectada informó haber sido víctima de una estafa perpetrada por una persona que se hizo pasar por trabajador de la empresa Gestión de Recaudación y Cobranzas S.A. Según el relato, este supuesto trabajador explicó que la empresa otorgaba créditos, pero para su aprobación se requería un pago previo. Para dar mayor seriedad a la transacción, el estafador entregó un contrato que incluso mencionaba al SERNAC como el organismo que había aprobado el funcionamiento de la empresa.

Después de firmar el contrato y transferir el dinero solicitado, la consumidora no recibió el crédito y no pudo volver a contactar al supuesto trabajador para solicitar la devolución del dinero abonado. Tras una revisión de los antecedentes, se estableció que la empresa en cuestión no realiza operaciones crediticias, sino que su giro es la gestión de recaudación y cobranzas extrajudiciales y judiciales.

Con el objetivo de prevenir más víctimas de este tipo de estafas, el SERNAC ha remitido los antecedentes al Ministerio Público, instando a que se tomen las acciones penales pertinentes. Es importante recordar que el SERNAC actúa en casos donde empresas incumplen la Ley del Consumidor, pero no cuando se trata de entidades creadas con fines fraudulentos, en cuyo caso es el Ministerio Público quien debe investigar.

Grupo de Mantención N°53 de la IV Brigada Aérea conmemora su 47° aniversario

0

En una emotiva ceremonia presidida por el Comandante en Jefe de la IVª Brigada Aérea, General de Brigada Aérea (A) Vicente Donoso Herman, el Grupo de Mantenimiento N°53 celebró su cuadragésimo séptimo aniversario en las dependencias de la Base Aérea Chabunco.

El Comandante del Grupo de Mantenimiento Nº53, Comandante de Escuadrilla (I) Wolfgang Wuth, destacó la significativa labor de la unidad y su contribución para cumplir con la misión encomendada. "Tanto aquí, en la Base Aérea Chabunco, como en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei, en el Continente Blanco, nuestro personal ha debido enfrentar condiciones extremas de frío, nieve y vientos, forjando el temple que hoy nos caracteriza", señaló Wuth.

Durante la ceremonia, se entregaron estímulos a los Aviadores Militares que integrarán el Cuadro de Honor de la Unidad en el periodo 2024-2025, quienes se destacaron por sus cualidades personales y profesionales. Los galardonados fueron:

  • Sargento 2° Claudio Cifuentes como Mejor Compañero
  • Cabo 2° Eugenio Orrego como Mejor Deportista
  • Suboficial Juan Fernández como Mejor Profesional Militar

Además, se impusieron las condecoraciones al Mérito Militar en el grado "Al Mérito Militar" y "Militar" al personal que cumplió 10 y 20 años de servicio en la Fuerza Aérea de Chile.

La ceremonia concluyó con la entonación del himno de la Fuerza Aérea de Chile, reforzando el espíritu y la camaradería de todos los presentes.

El legado del Grupo de Mantenimiento N°53 se remonta a enero de 1930, cuando el comodoro Arturo Merino Benítez realizó un histórico vuelo a Magallanes. Este hito llevó a la creación, en diciembre de ese mismo año, de la Escuadrilla de Anfibios N°2 "Magallanes" en Cabo Negro, con un equipo de mecánicos que no superaba los 15 especialistas.

Anuncian beneficios para población indígena en la provincia de Última Esperanza

0

La delegada presidencial, Romina Álvarez, junto con Mauricio Dominguez, encargado de la oficina provincial de CONADI, anunciaron un nuevo beneficio dirigido a usuarias y usuarios de CONADI en la provincia de Última Esperanza. Este beneficio está orientado a mejorar las necesidades básicas y fomentar el desarrollo productivo de la población indígena.

Los beneficiarios deben ser mayores de 18 años, contar con su certificado de calidad indígena y pertenecer a los tramos entre el 40 y 60 por ciento de vulnerabilidad social. La delegada Álvarez destacó que estos apoyos están diseñados para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios mediante ayudas sociales y de desarrollo productivo.

Ayudas Sociales:

  • Insumos de salud
  • Medicamentos
  • Alimentación especial
  • Exámenes médicos
  • Insumos quirúrgicos, como prótesis

Desarrollo Productivo:

  • Materiales de construcción
  • Artefactos básicos para la vivienda
  • Herramientas para el desarrollo de oficios que fomenten la economía familiar

El convenio de ejecución por asignación directa es de $32 millones de pesos, destinados exclusivamente para los habitantes de la provincia de Última Esperanza que cumplan con los requisitos establecidos. Los interesados pueden postular a estos fondos para adquirir los beneficios mencionados.

Por su parte, Mauricio Dominguez, en representación de CONADI, expresó su disposición a recibir todas las consultas necesarias para que la población indígena pueda postular a estos fondos. Los interesados pueden acercarse a la oficina de CONADI de lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 horas.

Se efectuó jornada de alfabetización digital en el Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales

0

Los días jueves 27 y viernes 28 de junio se llevó a cabo una significativa jornada de alfabetización digital en las dependencias del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Programa Quiero Mi Barrio, la División de Organización Sociales del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, la Ilustre Municipalidad de Natales y la junta de vecinos Nro. 7.

El principal objetivo de estas jornadas fue proporcionar herramientas básicas para el acceso a plataformas digitales relacionadas con la postulación de proyectos y, simultáneamente, fortalecer los conocimientos sobre el uso del computador. Las sesiones fueron dirigidas por Daniel Oyarzo Vargas, encargado de la División de Organización Sociales de la SEREMI de Gobierno de Magallanes.

Durante estos días, alrededor de 20 dirigentes y socias de organizaciones del barrio Chile Nuevo participaron activamente. Teresa Caipillán Zuñiga, presidenta de la Asociación Indígena Willi Antü y socia del Club de Ancianos Don Bosco, expresó su gratitud: "Quiero agradecer al Programa Quiero Mi Barrio por haberme dado la oportunidad de realizar un curso de alfabetización digital de dos días, agradecer también al profesor por sus enseñanzas, considerando que somos personas mayores y muchos no hemos tenido este tipo de oportunidades, ojalá estas actividades se sigan realizando".

Fanny Narváez Valenzuela, encargada Multisectorial del Programa Quiero Mi Barrio – barrio Chile Nuevo, destacó la importancia de esta actividad: "Esta actividad surge a partir de las necesidades mencionadas en instancias previas por los mismos vecinos y se concreta gracias a la colaboración de distintas instituciones. Como programa, buscamos fortalecer las capacidades en los vecinos y vecinas para que puedan tener mayor autonomía y especialmente en los dirigentes, considerando que hoy en día los procesos de postulación a fondos concursables se realizan de manera digital y disminuir la brecha que existe permite fortalecer la gestión de las organizaciones".

Conductor reincidente de Punta Arenas enfrenta prisión preventiva por manejo en estado de ebriedad

El delito de manejo en estado de ebriedad es uno de los más comunes y recurrentes en Punta Arenas. A pesar de los esfuerzos por incrementar los controles, los incidentes relacionados con esta conducta continúan ocurriendo con frecuencia. Ayer, por tercera vez, Julio Maldonado Ojeda fue detenido por conducir bajo los efectos del alcohol, tras protagonizar un accidente de tránsito en la calle Manuel Rodríguez.

Maldonado, en estado de ebriedad y enfrentando condiciones de escarcha, perdió el control de su vehículo e impactó contra un automóvil estacionado. Los propietarios del vehículo afectado llamaron a Carabineros, quienes al llegar al lugar, detuvieron a Maldonado y confirmaron su estado de ebriedad.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Manuel Soto, formalizó a Maldonado por los nuevos hechos, solicitando la medida cautelar de prisión preventiva. El fiscal argumentó que la libertad del imputado representaba un peligro para la seguridad de la sociedad, dado que Maldonado no solo tenía antecedentes por el mismo delito, sino que también conducía sin haber obtenido jamás una licencia de conducir y con la prohibición vigente de manejar vehículos motorizados.

El tribunal acogió la solicitud del Ministerio Público, ordenando la prisión preventiva de Maldonado Ojeda por un plazo de 60 días, tiempo decretado para el cierre de la investigación. La defensa se opuso a esta medida cautelar, pero el tribunal consideró los antecedentes presentados y el riesgo que representaba la libertad del imputado.

El fiscal Manuel Soto explicó que Maldonado había sido formalizado por conducción de vehículo motorizado causando daños, con su licencia suspendida y por quebrantamiento de esta suspensión. "Se expusieron en la audiencia antecedentes por el hecho que fue formalizado y tenía tres condenas por manejo en estado de ebriedad, y causas por amenazas y desacato. Al ser condenado por esta causa, no tendría derecho a pena sustitutiva. Ante esto, el tribunal accedió a la prisión preventiva”, señaló Soto.

Urgencia por despejar veredas congeladas en Punta Arenas ante el aumento de accidentes

0

Las veredas de la capital regional se han convertido en un peligro para los peatones debido a la acumulación de hielo, generando numerosos accidentes, especialmente entre niños y personas mayores. La situación se ha agravado con las recientes nevadas y la persistente escarcha, dejando una capa de hielo que las bajas temperaturas han impedido derretir.

Personas de todas las edades se han visto obligadas a sortear las peligrosas superficies heladas para trasladarse a sus lugares de trabajo o domicilio. La comunidad ha reportado un aumento significativo en los accidentes por caídas, destacando la vulnerabilidad de los niños y adultos mayores.

Esta problemática también afecta a los turistas que visitan la ciudad, atraídos por las programaciones culturales de invierno y el inminente Carnaval de Invierno que se celebrará este fin de semana. La seguridad de los peatones es una preocupación creciente, y el estado actual de las veredas podría empañar la experiencia de los visitantes.

Suspenden a directora del Cesfam Damianovic y no renuevan contrato del coordinador del SAR tras investigación

0

La reciente polémica generada por una carta anónima enviada a múltiples destinatarios de las redes de salud, firmada por “funcionarios del Cesfam y SAR Damianovic”, ha llevado a una investigación sumaria que culminó el jueves 27 de junio con la decisión de elevar el caso a sumario administrativo y suspender de sus funciones a la directora del Cesfam Damianovic, Macarena Núñez.

La carta, que contenía graves acusaciones, no fue emitida a través de canales formales como gremios de la salud o denuncias oficiales. Sin embargo, su contenido provocó una respuesta inmediata y la apertura de una investigación sumaria.

De acuerdo con los reglamentos, la directora Macarena Núñez ha sido suspendida de sus funciones mientras dure la investigación, la cual se espera concluya a finales de julio. Esta medida tiene como objetivo permitir una investigación imparcial y sin la influencia de la parte involucrada en las actividades del Cesfam.

El otro funcionario mencionado en las acusaciones, Marco Gómez, coordinador del SAR Damianovic, tenía contrato hasta el 30 de junio de 2024. Dicho contrato no fue renovado, y en su lugar, una enfermera del recinto asumirá sus responsabilidades.

Elena Blackwood, secretaria general de la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), explicó: “La normativa exige cumplir los procesos y el resultado de este sumario es lo que va a indicar los pasos a seguir. Hoy día no hay nada que haya concluido, está todo en desarrollo. Lo que se ha hecho es mantener a la directora, por instrucción de la fiscal, fuera de sus funciones para que se pueda llevar a cabo una investigación sin tener a la parte involucrada formando parte directa de las actividades del Cesfam”.

Hombre en situación de calle fallece presuntamente de frío en Ignacio Carrera Pinto

La mañana de este martes, un hombre en situación de calle fue encontrado sin vida en una vivienda improvisada ubicada en la calle Ignacio Carrera Pinto 01155. Se presume que el fallecimiento pudo haber sido causado por las bajas temperaturas.

LEE TAMBIÉN Hallan el cadáver de un hombre dentro de un cajero en el centro de Punta Arenas

El cuerpo fue descubierto por vecinos del sector, quienes alertaron a las autoridades. Al llegar al lugar, los servicios de emergencia confirmaron el deceso del hombre, cuya identidad aún no ha sido revelada.

La Brigada de Criminalística de Carabineros (Labocar) ha sido designada para investigar las circunstancias exactas de la muerte. El objetivo es establecer si las bajas temperaturas fueron la causa principal del fallecimiento y descartar la posible participación de terceras personas.

Consejo Regional aprueba 797 millones de pesos para residencia familiar de adolescentes en Punta Arenas

0

Esta tarde, en una nueva sesión del Consejo Regional de Magallanes, se aprobó un presupuesto de 797 millones de pesos para la adquisición de un inmueble que funcionará como residencia familiar para adolescentes en situación de vulnerabilidad en la comuna de Punta Arenas.

La aprobación de estos fondos marca un avance significativo en un proyecto de larga data que busca proporcionar un hogar seguro y adecuado para adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. Este nuevo inmueble ofrecerá un entorno protegido y de apoyo, crucial para el desarrollo y bienestar de los jóvenes que lo necesiten.

Además de la aprobación de este importante proyecto, la sesión del Consejo Regional también incluyó la presentación y análisis de dos nuevas propuestas para la comuna de Punta Arenas:

  1. Tranvía en Punta Arenas: Se discutió la viabilidad y potencial impacto de la implementación de un sistema de tranvía en la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular.
  2. Terrapuerto en Punta Arenas: Se planteó la posibilidad de construir un terrapuerto, una infraestructura diseñada para centralizar el transporte terrestre de larga distancia, facilitando el acceso y mejorando la conectividad de la región.

Estas iniciativas, tanto la aprobación de la residencia familiar como las nuevas propuestas de infraestructura, reflejan el compromiso del Gobierno Regional con la mejora de la calidad de vida en Magallanes.

Gobierno presentará proyecto para triplicar la cobertura de subsidios a las cuentas de la luz

0

Este lunes, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que el gobierno presentará un proyecto de ley con el objetivo de triplicar la cobertura del subsidio destinado a mitigar las alzas en las cuentas de la energía eléctrica, que se incrementarán progresivamente en los próximos meses.

Pardow detalló que la iniciativa busca extender esta ayuda a 4.7 millones de hogares, beneficiando aproximadamente a 10 millones de personas. Esta medida es una respuesta directa a la creciente preocupación por el aumento de las tarifas eléctricas y su impacto en los hogares más vulnerables.

El nuevo proyecto de ley tiene como meta principal triplicar la cobertura del subsidio, asegurando que llegue a una mayor cantidad de hogares vulnerables. Además, se enfocará en atender las necesidades específicas de los hogares electrodependientes y aquellas zonas con situaciones energéticas particulares, como los sistemas medianos en la zona austral del país, específicamente en la región de Magallanes.

Para financiar esta expansión del subsidio, el gobierno ha identificado tres pilares clave:

  1. Sobretasa al Impuesto Verde: Incrementar la tasa aplicada a este impuesto con el fin de generar más recursos destinados al subsidio.
  2. Cargo por Servicio Público: Ajustar el cargo que actualmente se paga especialmente por los grandes consumos eléctricos, redirigiendo estos fondos hacia el subsidio.
  3. Mayor Aporte Fiscal vía IVA: Aumentar la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) para contribuir al financiamiento del subsidio ampliado.

Gremios solicitan mejorar la seguridad vial en la Ruta 9 y rutas de la provincia de Última Esperanza

La primera gran nevada del 2024 en Puerto Natales sorprendió a los natalinos, quienes recibieron este evento con alegría y salieron a disfrutar de las calles. Sin embargo, las bajas temperaturas que siguieron han provocado una significativa acumulación de escarcha, generando problemas en la seguridad vial. En respuesta a esta situación, diversos gremios de turismo y transporte han solicitado a las autoridades regionales que refuercen las medidas de seguridad de manera excepcional en la Ruta N°9 y otras rutas de la provincia de Última Esperanza.

Representantes de los gremios han expresado su agradecimiento por el esfuerzo continuo de las autoridades y operarios en el mantenimiento de estas rutas. Sin embargo, enfatizan la necesidad de implementar precauciones adicionales para garantizar la seguridad de todos los usuarios de estas vías.

La solicitud incluye un llamado urgente a reforzar las medidas de autocuidado y promover el manejo defensivo entre los conductores. Es esencial que todos los usuarios de estas rutas conduzcan con precaución, utilicen cadenas o neumáticos con clavos cuando sea necesario, y mantengan una velocidad segura. En este sentido, desde Obras Públicas se solicitará a la Delegación Presidencial que haga obligatorio el uso de neumáticos con clavos o cadenas en estas condiciones.

El llamado a la acción es claro: es necesario tomar todas las medidas posibles para proteger a quienes transitan por estas rutas y minimizar los riesgos asociados con las condiciones climáticas adversas. La seguridad vial debe ser una prioridad, y la colaboración entre autoridades, gremios y conductores es fundamental para lograrlo.

Autoridades informan medidas de respuesta ante inundaciones en Vista Monte Tarn

0

Esta tarde, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el director (s) del Serviu Magallanes, Omar González Asenjo, se reunieron con las familias del conjunto habitacional Vista Monte Tarn para informar sobre las gestiones realizadas para abordar los daños causados por las bajas temperaturas.

La reunión, llevada a cabo en la sala multiuso del conjunto, contó con la participación de representantes de los seis edificios, sumando un total de 120 viviendas, además de profesionales de la constructora Salfa Austral.

“Acabamos de tener una reunión con las familias representantes de cada uno de los edificios del Condominio Vista Monte Tarn, para informarles los trabajos que hemos hecho desde la madrugada del sábado para dar solución a esta emergencia. Estamos en total coordinación con ellas y la empresa constructora, a fin de dar certezas de que habrá un trabajo bien realizado”, afirmó Marco Uribe, seremi Minvu.

La emergencia se generó el sábado en la madrugada en cuatro viviendas debido a las bajas temperaturas, que congelaron piezas internas de cuatro calefones, provocando roturas y el escurrimiento de agua en 30 departamentos de pisos inferiores, con diversos grados de afectación.

“En el catastro realizado por la empresa, junto con los equipos técnicos y sociales del Minvu, se identificó que la pérdida de agua se originó por la rotura de algunos calefones, ubicados en los pisos superiores de los edificios C, D, E y F del condominio, producto de las bajas temperaturas sostenidas y cambios de presión ocasionados por cortes de suministro de agua en la ciudad”, explicó Omar González, director (s) del Serviu.

Tras el catastro de daños junto con las familias y la empresa, se informó que se retiraron ocho calefones con rotura de piezas y se cambiará el cubrepiso y guardapolvos de todas las viviendas afectadas por el agua. “Dos de los propietarios que estaban en proceso de mudanza sufrieron daños en sus enseres, los que ya se encuentran en proceso de compra por parte de la empresa para su reposición. Esos mismos moradores fueron ubicados en un hotel, mientras se instalan los nuevos artefactos y cubrepisos”, agregó González.

“Estamos desde el sábado con cuadrillas de emergencia. Atendimos primero la urgencia que era detener el flujo de agua en los departamentos que habían tenido filtraciones o roturas producto del congelamiento de las líneas. Algo muy parecido a lo que ha pasado en Punta Arenas estos días. Posterior a eso, lo principal fue limpiar y estamos atendiendo las urgencias, tanto de agua como de calefacción, para que los departamentos permanezcan a una temperatura adecuada, cosa que no se repita la situación del fin de semana”, señaló Cristóbal Bascuñán, gerente de la Constructora Salfa.

Contribución de las Colonias Salesianas a la formación integral de niños y jóvenes en Puerto Natales

0

Las Colonias Salesianas representan un pilar fundamental en la formación integral de niños y jóvenes, basadas en el legado de Don Bosco y con más de 40 años de historia en Puerto Natales. Este año, las Colonias Villa Feliz han retomado su formato tradicional de jornadas completas, ofreciendo desayuno, almuerzo y once de manera gratuita, con el objetivo de proporcionar un espacio seguro y enriquecedor para los participantes.

Estas colonias no solo fomentan la autonomía y la responsabilidad, sino que también promueven la socialización, el trabajo en equipo y la valoración de los principios cristianos y salesianos. Además, son un espacio ideal para la sana diversión, el contacto con la naturaleza y el estímulo de la creatividad y el aprendizaje.

El impacto positivo de las Colonias Salesianas se refleja en el fortalecimiento del sentido de pertenencia, la integración social y el vínculo entre la familia y la comunidad. Son una experiencia enriquecedora que contribuye significativamente al desarrollo personal, social, educativo y recreativo de los participantes, dejando recuerdos inolvidables y cultivando valores fundamentales.

Este año, un grupo comprometido de jóvenes se ha capacitado como monitores, demostrando responsabilidad, motivación y dedicación en la organización y guía de las actividades. Con la participación de 150 niños y jóvenes, acompañados por adultos comprometidos, las Colonias Villa Feliz celebran su 50° aniversario, reafirmando el sueño de Don Bosco de brindar un entorno seguro y formativo para las generaciones jóvenes.

Cuenta Pública PDI Magallanes: balance y desafíos en la lucha contra el crimen

0

En el marco de la Cuenta Pública de la Policía de Investigaciones (PDI) en Magallanes y la Antártica Chilena, realizada en el auditorio del Centro Cultural de Punta Arenas, el prefecto inspector Claudio Ramos Baltra destacó los logros y desafíos de la institución durante el año 2023.

Ramos Baltra resaltó que la PDI en la región investigó un total de 4.386 delitos y recibió 1.714 órdenes de investigar por parte del Ministerio Público, alcanzando un 84% de resultados positivos en sus informes. Además, se registró un aumento del 8,4% en las detenciones con respecto al año anterior, con 541 imputados puestos a disposición de los Juzgados de Garantía.

En el combate contra el crimen organizado, la PDI logró desarticular cuatro bandas criminales y dos organizaciones criminales transnacionales, incautando un total de 33 kilos 589 gramos de Clorhidrato de Cocaína y Cannabis Sativa, junto con 231 plantas de Cannabis y droga de síntesis en la zona.

En el ámbito de delitos sexuales, se llevaron a cabo 808 investigaciones, un aumento del 49,4% respecto al año anterior, implementando técnicas como las Entrevistas Investigativas Videograbadas para proteger a las víctimas y prevenir la victimización secundaria.

El prefecto inspector subrayó la creación de un equipo especializado para investigar delitos de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (Escnna), enfatizando la importancia de proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Municipalidad de Punta Arenas inicia atención para orientar en la postulación al subsidio eléctrico

0

Con el objetivo de facilitar el proceso de postulación al subsidio eléctrico a personas mayores y aquellos con dificultades para acceder a internet, la Municipalidad de Punta Arenas ha iniciado una serie de atenciones presenciales en diversas sedes locales.

Desde hoy, los ciudadanos pueden recibir orientación y apoyo para la postulación en las oficinas de la Unidad de Adulto Mayor (Covadonga 063) y Atención al Vecino (Av. Independencia 840), de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas.

El alcalde Claudio Radonich expresó su preocupación por la falta de claridad respecto al aumento en las tarifas eléctricas, citando cifras que van desde un 38% hasta un 58%. Además, destacó la importancia de brindar apoyo presencial, dado que la postulación se realiza exclusivamente por internet, lo cual representa un desafío para los adultos mayores.

Las atenciones también se llevarán a cabo en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Juan Damianovic, 18 de Septiembre, Carlos Ibáñez, Dr. Mateo Bencur, y Dr. Thomas Fenton, de lunes a viernes de 14:00 a 17:00 horas. Los sábados y domingos, la ayuda estará disponible en las sedes vecinales de Archipiélago de Chiloé, Cardenal Raúl Silva Henríquez, y Playa Norte, de 10:00 a 14:00 horas.

Para postular al subsidio, es necesario cumplir con requisitos como tener un 40% de vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares (RSH), estar al día en el pago de las cuentas de electricidad, disponer de clave única y contar con un correo electrónico activo. Las postulaciones se realizan a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl.

Aumento histórico: salario mínimo en Chile alcanza los $500 mil

0

En un hito para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, el salario mínimo en Chile ha sido incrementado a $500 mil, cumpliendo así el compromiso de campaña de llevar el sueldo básico a este nivel al término de su administración. El anuncio fue realizado en las dependencias del establecimiento Rústico Restobar de Punta Arenas, una microempresa que emplea a 20 trabajadores locales.

Este aumento representa un incremento nominal del 43% desde los $350 mil que estaban vigentes al inicio del mandato presidencial, con un incremento real del 20% ajustado por inflación, mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores. El proceso de ajuste se realizó de manera gradual y consensuada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otros actores del sector, evitando impactos negativos en la economía y el empleo.

José Ruiz Pivcevic, Delegado Presidencial Regional de Magallanes, enfatizó la importancia de este logro y destacó el apoyo brindado a las micro, pequeñas y medianas empresas para proteger el empleo durante este período de ajuste salarial.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, subrayó la noticia como un avance significativo hacia el trabajo decente y el desarrollo regional, en un contexto que también incluye la reducción de la jornada laboral. Además, recordó que el apoyo a las mipymes mediante subsidios sigue disponible, con más de 1.695 empresas en la región de Magallanes beneficiadas hasta la fecha.

Para postular al subsidio, las empresas pueden acceder a través de la página del Servicio de Impuestos Internos, con montos que van desde los $36.500 por trabajador para microempresas, hasta $12.500 para medianas empresas, vigentes desde julio de este año.

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos: invitan a participar en Consulta Ciudadana

0

Hasta el 6 de septiembre próximo, se encuentra abierta la consulta ciudadana para recoger opiniones sobre el anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector de los Recursos Hídricos. Este plan, liderado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en colaboración con la FAO, tiene como objetivo principal fortalecer la resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático y avanzar en la seguridad hídrica para el consumo humano, la preservación ecosistémica y el desarrollo productivo.

El anteproyecto del Plan contempla 4 líneas estratégicas, 11 medidas y 30 acciones específicas, las cuales están diseñadas para ser implementadas en los próximos 5 años. Previamente, se realizaron más de 30 talleres presenciales y virtuales que convocaron a más de 2.500 personas, incluyendo agrupaciones vinculadas al agua, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, la academia y los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley.

El documento completo del anteproyecto está disponible para revisión en el sitio web oficial de la Dirección General de Aguas del MOP. Los interesados pueden acceder al formulario para realizar comentarios específicos sobre cada una de las acciones propuestas y también hacer observaciones generales que contribuyan al mejoramiento del plan.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó la importancia estratégica del Plan en el contexto de la crisis hídrica nacional y los desafíos del cambio climático. Por su parte, Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, enfatizó que la participación ciudadana es esencial para adaptarse a la realidad impuesta por el cambio climático, especialmente en la gestión de un recurso vital como el agua.

Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP, hizo un llamado a la ciudadanía, tanto a quienes participaron en las etapas previas como a nuevos interesados, a revisar el anteproyecto y compartir sus opiniones. Destacó que el proceso de elaboración del plan incluyó una amplia revisión del estado del sector hídrico en el país, con la participación técnica y ciudadana necesaria para abordar esta urgencia nacional de manera integral.

Se extiende plazo para concurso Historias de Nuestra Tierra 2024

0

El Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), anunció la ampliación del plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2024 hasta el 19 de julio. Esta decisión se tomó con el objetivo de permitir que todos los interesados, especialmente aquellos afectados por los recientes sistemas frontales, tengan la oportunidad de desarrollar y enviar sus obras.

El Seremi de Agricultura (s) Gabriel Zegers, director regional de Indap, destacó la importancia de este certamen que desde hace más de 30 años rescata y difunde la cultura rural de Chile. "Invitamos a que todas y todos participen del concurso Historias de Nuestra Tierra. Anímense a participar a través de sus cuentos, poemas o dibujos; es una oportunidad donde la familia puede entretenerse contando relatos, leyendas o experiencias que inspiren las obras para ser presentadas", expresó el Seremi.

El concurso cuenta con tres categorías principales: Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (alumnos de enseñanza básica y media). Los premios nacionales y regionales están destinados a las categorías de Cuento y Poema, mientras que los premios para la categoría de Dibujo son a nivel nacional.

Además, la participación en el concurso automáticamente postula a premios especiales como "Pueblos originarios", "Cocina Tradicional", "Profesor rural", "A la trayectoria", "Mujer rural", "Talento Joven" y "Mito y Leyenda".

Municipalidad de Natales dispuso puntos de atención para ayudar a los vecinos en la postulación al nuevo Subsidio Eléctrico 

0

A partir de julio, el alza en las cuentas de luz será una realidad que afectará a todos los ciudadanos y ciudadanas del país. En regiones extremas como Puerto Natales, esta situación preocupa especialmente a las autoridades locales. “Es una medida que afecta sustantivamente a familias y personas mayores. Este aumento será en Magallanes sobre un promedio del 15%. No podemos olvidar que tenemos características de luz natural y condiciones climáticas que nos ponen en una situación mucho más desventajosa”, señaló la alcaldesa Antonieta Oyarzo.

En respuesta a esta situación, el Gobierno de Chile ha presentado el Subsidio Eléctrico, una medida destinada a beneficiar a los hogares vulnerables, permitiendo acceder a un descuento mensual en sus cuentas de electricidad. La primera etapa de postulación se llevará a cabo del 1 al 14 de julio a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl.

La Municipalidad de Natales, en coordinación con las organizaciones sociales, ha dispuesto varios puntos de apoyo para la postulación a partir de la semana del 1 de julio. Los funcionarios municipales estarán disponibles de 10:00 a 14:00 horas en los siguientes lugares:

  • Unión Comunal de Adultos Mayores (Blanco Encalada 893)
  • Centro de Mineros de Río Turbio (Esmeralda N° 619)
  • Junta de Vecinos N° 9 (14 de abril N° 1207)

Las personas interesadas en postular deberán contar con Clave Única y correo electrónico, y presentar los siguientes datos:

  • Región
  • Comuna
  • Empresa o cooperativa eléctrica que entrega el suministro
  • Número de cliente (identificado en las boletas de luz)

Claudia Hernández, directora de DIDECO, explicó: “Hemos activado un dispositivo en terreno para apoyar a los adultos mayores o aquellos que no tengan acceso a internet a postular a este servicio. Es importante que las personas se acerquen con toda esta información para que el trámite sea más ágil”.

FOSIS invita a organizaciones a participar en el Consejo de la Sociedad Civil

0

Con el objetivo de profundizar la participación ciudadana en las propuestas, discusiones y toma de decisiones sobre el diseño, ejecución y evaluación de políticas del servicio, el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de FOSIS ha abierto su convocatoria para nuevas organizaciones miembros. Este órgano de participación ciudadana es de carácter consultivo y autónomo en sus decisiones.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, destacó la importancia del COSOC: “El COSOC aporta muchísimo, porque no solamente generamos instancias de participación ciudadana, sino que también obtenemos retroalimentación desde instituciones que cohabitan los territorios. Esto permite crear espacios de conversación y deliberación en torno a la identificación de necesidades y potenciales trabajos que se puedan generar desde el FOSIS. Invitamos a todas las organizaciones de la región de Magallanes a postular como institución perteneciente al COSOC de nuestro servicio”.

La invitación está abierta a organizaciones sin fines de lucro que tengan relación con los ámbitos de competencia del FOSIS. Los miembros del COSOC son elegidos por sus pares a través de una elección abierta, en la que participan todas las organizaciones que se inscriben en una base que conforma un padrón electoral creado específicamente para este propósito.

Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de julio de 2024. Las organizaciones interesadas pueden inscribirse a través de la página web de FOSIS, un servicio relacionado al Ministerio de Desarrollo Social y Familia: www.fosis.gob.cl.

Ronda intersectorial en Puerto Natales: infracciones y detenciones por seguridad pública

Durante la madrugada del último sábado, la delegada Romina Álvarez Alarcón, junto a Carabineros de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, la Coordinación Regional de Seguridad Pública y la oficina de Seguridad Pública de la I. Municipalidad de Natales, llevaron a cabo una ronda intersectorial por las calles de la comuna. En este operativo se cursaron cinco infracciones de tránsito y se detuvo a una persona por conducción bajo sustancias psicotrópicas, entre otras incivilidades.

El operativo incluyó fiscalizaciones vehiculares, controles de identidad, y supervisiones en locales nocturnos y de venta de alcohol. La delegada Álvarez destacó la labor de los funcionarios de Carabineros y el rol articulador desde el eje de seguridad pública, señalando que los organismos de gobierno deben generar las condiciones necesarias para que la comunidad se sienta segura y viva en paz.

“El fin es velar por los distintos ejes de seguridad. Las fiscalizaciones se realizan periódicamente y sin previo aviso. Hemos llevado a cabo controles vehiculares, fiscalización de la ley de alcoholes en diversas botillerías de la ciudad, y hemos identificado distintos puntos de prevención. Hacemos un llamado a la comunidad para que comprendan que velar por la seguridad es labor de todas y todos”, indicó la delegada Álvarez.

Carla Barrientos, coordinadora de Seguridad Pública, destacó que el objetivo de estas fiscalizaciones es, “visibilizar la presencia del Estado en el territorio, con los servicios públicos en las calles. Además, fiscalizamos los locales nocturnos para garantizar que tanto administradores como dueños cumplan con la normativa legal vigente, y realizamos controles vehiculares para sancionar a aquellos conductores que incumplen la normativa”.

El despliegue de la fiscalización nocturna se desarrolló en diversas calles céntricas de la comuna. El mayor Nicolás Vidal informó sobre las infracciones cursadas y detenciones realizadas durante el operativo: “Detuvimos a un joven que conducía bajo los efectos de la droga, principalmente cannabis sativa, lo cual fue comprobado por el narcotest".

"También detectamos a menores de edad conduciendo vehículos, personas que nunca han obtenido licencia de conducir, y se citaron a todos al tribunal por infracción al tránsito. En un local de venta de alcohol, se detectó a una persona extranjera, quien fue trasladada a la PDI para determinar su situación migratoria y realizar las acciones correspondientes”, indicó el mayor.

Seremi de Energía visita a becados de Inacap en Magallanes

0

Este fin de semana, el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, realizó una visita a los becados del curso de Fortalecimiento de Aprendizajes para Egresados de Liceos Técnico Profesionales en las especialidades de Electricidad, Electromecánica y Electrónica, en las instalaciones de INACAP. Acompañado por la vicerrectora de la sede, Laura Álvarez, el seremi ingresó a los laboratorios donde los estudiantes perfeccionan sus conocimientos.

Durante la visita, Cuitiño destacó la perseverancia de los becados y conversó con ellos sobre sus progresos y sus perspectivas de futuro al finalizar el curso. "Aplaudo el esfuerzo y dedicación de cada uno de ustedes. Su próximo logro será motivo de orgullo no sólo para ustedes, sino también para sus familias y amigos", afirmó.

El seremi Cuitiño resaltó el trabajo conjunto entre Chile Valora, INACAP y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) que ha permitido actualizar las competencias de los participantes del curso. “Esto ha permitido actualizar las competencias de hombres y mujeres que hoy están aprovechando esta oportunidad para ingresar con conocimientos actualizados al campo laboral del sector energético, acceder a una mejor remuneración y, por cierto, aportar al desarrollo de Magallanes”, explicó Cuitiño.

Cuitiño subrayó la importancia de la colaboración entre el Ministerio de Energía, INACAP, la AgenciaSE y Chile Valora. “Que hoy tengamos a una treintena de estudiantes becados perfeccionando sus conocimientos en instalaciones de alto nivel técnico, es fruto del trabajo conjunto. Esto es, sin duda, muy gratificante”, precisó el seremi.

Samuel Zúñiga, uno de los becados del curso, agradeció al Ministerio de Energía y a INACAP por la oportunidad de realizar el curso. “Estoy terminando el curso que me ha ofrecido el Ministerio de Energía en colaboración con INACAP. Junto a mis compañeros hemos estado aprendiendo contenidos básicos de electricidad y esperamos con ansias terminarlo, certificarnos y así poder incorporarnos al mercado laboral”, expresó Zúñiga.

"Atlas Textil": primer podcast dedicado a los oficios textiles en Chile busca historias en la Patagonia

0

Este invierno, "Atlas Textil", el primer podcast dedicado a los oficios textiles en Chile, lanza una convocatoria fascinante para encontrar historias de artesanas y artistas textiles de las regiones australes. La iniciativa, liderada por Pulso Austral y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (Fondart), Convocatoria 2024, busca enriquecer sus próximas temporadas con relatos auténticos y conmovedores de bordadoras, tejedoras, hilanderas, tintoreras, arpilleristas, cesteras, fieltristas y otras creadoras textiles de Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena.

"Atlas Textil, un viaje por las historias de vida y oficio de creadoras textiles de la Patagonia", es el lema de este podcast y programa radial, creado y conducido por la periodista Catalina Camus y la tejedora Macarena Silva. El proyecto tiene como objetivo difundir los oficios textiles liderados por mujeres, destacando la memoria y el patrimonio cultural de estos territorios australes.

Desarrollado por la Organización Pulso Austral, "Atlas Textil" ya ha alcanzado más de seis mil escuchas en Spotify y cuenta con 25 capítulos. Su alcance internacional y su éxito han permitido un giro en su formato, invitando ahora a las artesanas y artistas textiles a postularse o ser postuladas para ser entrevistadas en los próximos episodios. Un total de 18 creadoras serán seleccionadas para protagonizar un capítulo con su propia portada ilustrada por la artista Sofía Moreno.

Catalina Camus, periodista e historiadora, expresó su entusiasmo por la expansión del proyecto: “Buscamos historias inspiradoras. Mujeres que, a través de sus oficios textiles, se conecten con la creatividad, las emociones, la naturaleza y el patrimonio cultural. Nuestra Patagonia tiene un profundo arraigo textil y eso es lo que queremos transmitir a través de las conversaciones y paisajes sonoros que nos invitan a viajar a estas latitudes”.

Taller de Operación de Servicios Sanitarios Rurales: compartiendo experiencias y soluciones en Magallanes

0

En un esfuerzo por mejorar la gestión y operación de los sistemas de agua potable rural en la Región de Magallanes, se llevó a cabo el segundo taller de Operación de Servicios Sanitarios Rurales. Esta iniciativa, organizada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), reunió a operadores de sistemas de agua potable rural de diversas localidades de la región.

Paola Espinoza Vega, directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la I. Municipalidad de Timaukel, destacó la importancia de estos encuentros: “Nos parece súper valiosa esta oportunidad para poder compartir experiencias con otras localidades y también sus planes de contingencia para el invierno”.

Ibis Rogel Bórquez, directora regional de Obras Hidráulicas, resaltó la relevancia de estas actividades para compartir y unificar experiencias entre los comités y municipios: “Para nosotros es relevante contar con estos programas que forman parte de nuestras funciones y responsabilidades como Ministerio de Obras Públicas, como es acompañar y asesorar a cada uno de los Comités de Agua Potable de la región. La idea es poder tratar de nutrirnos bajo las experiencias que vive cada una de las localidades, porque la territorialidad en Magallanes es diversa y cada sistema y cada comunidad también funciona de manera diferente”.

El primer taller de Operación para los Servicios Sanitarios Rurales se realizó en la comuna de Natales, mientras que este segundo tuvo lugar en Punta Arenas, continuando así con la asesoría y asistencia técnica permanente que presta la Subdirección en la región. Alejandro Fernández Alarcón, secretario del Comité de Agua Potable de la Villa Tehuelches, comentó sobre los desafíos específicos que enfrentan: “Fuimos invitados a esta capacitación y encuentro para ver la parte legal y la realidad regional, porque acá en Magallanes tenemos problemas con el congelamiento del agua y de abastecimiento muchas veces”.

Paola Espinoza Vega, de la Municipalidad de Timaukel, añadió: “Somos una comuna muy rural, tenemos un sistema de agua potable que tiene mucha antigüedad y por lo mismo es más precario. Como municipio somos los administradores y nos encargamos de velar que esté en óptimas condiciones para dar un buen abastecimiento a toda la localidad. Por eso nos parece súper valiosa esta oportunidad, para poder compartir experiencias con otras localidades y también sus planes de contingencia”.

El invierno revela la fragilidad de la infraestructura hídrica en Punta Arenas

0

El invierno ha comenzado con fuerza en la región de Magallanes, poniendo a prueba la infraestructura y los servicios esenciales. Aguas Magallanes, la compañía responsable del suministro de agua potable en la zona, enfrenta una situación crítica debido a las bajas temperaturas, que han expuesto la vulnerabilidad de las instalaciones interiores de los hogares.

El invierno extremo ha llevado a un incremento significativo en la demanda de agua potable. Normalmente, Punta Arenas requiere entre 32 y 35 millones de litros diarios, pero actualmente, la demanda ha superado los 55 millones de litros, un 70% adicional a lo habitual. Este aumento se debe, en gran parte, a las roturas de cañerías interiores, que representan el 45% de las solicitudes de emergencia recibidas por Aguas Magallanes.

Para evitar que el congelamiento en las captaciones afecte la producción de agua cruda, Aguas Magallanes ha desplegado un centenar de trabajadores en terreno. A este esfuerzo se han sumado equipos administrativos, técnicos y bodegueros, así como cinco maestros especializados en redes y dos supervisores provenientes de la Araucanía. A partir de mañana, se incorporarán cuatro trabajadores adicionales para reforzar las cuadrillas en terreno.

La situación ha revelado que el 45% de las emergencias se deben a problemas en las instalaciones interiores de los hogares. Esto implica que casi la mitad del tiempo y recursos de la compañía se destinan a resolver situaciones que, según la ley, deberían ser manejadas por los propietarios. La responsabilidad del cuidado de medidores y cañerías interiores recae en los clientes, quienes deben garantizar su buen mantenimiento.

En vista de las condiciones extremas, Aguas Magallanes ha decidido, de manera excepcional, no cobrar por la reposición de medidores dañados, a pesar de tener la facultad legal para hacerlo. La compañía hace un llamado a la comunidad a tomar las medidas necesarias para proteger sus instalaciones interiores y evitar futuras roturas.

Cada año, Aguas Magallanes implementa un plan de renovación de medidores para asegurar la exactitud del consumo.

Funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente anuncian movilización nacional

0

A nivel nacional, los profesionales, trabajadores y funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente han anunciado una movilización y un paro "de brazos caídos" en todas las regiones y oficinas del país. La medida responde a la falta de respuestas de las autoridades respecto al protocolo nacional acordado en marzo entre el Ministerio y la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente (Anfumma).

En marzo, se firmó un acuerdo para avanzar en un plan de trabajo que buscaba mejorar las condiciones laborales de los funcionarios. Sin embargo, según Anfumma, este acuerdo no ha tenido los avances esperados.

"Mala administración de los recursos, falta de capacitación y limitaciones presupuestarias" son los principales obstáculos que han afectado el desempeño del trabajo funcionario y el desarrollo de actividades en terreno, fundamentales para los planes y programas de la institución.

Desde Anfumma Magallanes, se emitió un comunicado en el que se detalla la situación: "Las deficiencias en estos aspectos no nos permiten cumplir de manera efectiva nuestra labor de proteger y conservar el medio ambiente". Los funcionarios subrayan que la falta de recursos y capacitación, junto con las restricciones presupuestarias, han obstaculizado significativamente su trabajo.

Desde este lunes comenzó apoyo municipal para postulación al subsidio eléctrico en Punta Arenas

0

La municipalidad de Punta Arenas ha iniciado un programa de apoyo para las personas que deseen postular al subsidio eléctrico. Este beneficio transitorio está destinado a hogares vulnerables, permitiéndoles acceder a un descuento mensual en sus boletas de electricidad.

Requisitos para postular al subsidio eléctrico:

  1. Pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares (RSH).
  2. Tener la boleta de electricidad al día.
  3. Contar con Clave Única.

Los interesados deben ingresar a la página web www.subsidioelectrico.cl para completar el proceso de postulación.

Lunes a Viernes (14:00 - 17:00 hrs):

  • Cesfam Dr. Juan Damianovic
  • 18 de Septiembre
  • Carlos Ibáñez del Campo
  • Dr. Mateo Bencur
  • Dr. Thomas Fenton

Sábados y Domingos (10:00 - 14:00 hrs):

  • Juntas Vecinales del Archipiélago de Chiloé
  • Cardenal Raúl Silva Henríquez
  • Playa Norte

Carnaval de Invierno 2024: todo listo para la gran celebración en Punta Arenas

0

La ciudad de Punta Arenas se prepara para uno de los eventos más esperados del año: el Carnaval de Invierno 2024, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de julio a partir de las 18:00 horas. El recorrido del desfile irá desde el Puente Río Las Minas hasta la Avenida Independencia, recorriendo de norte a sur la Costanera del Estrecho de Magallanes.

José Luis Almonacid, encargado de eventos de la municipalidad, expresó su entusiasmo por la próxima celebración: "Es algo que venimos preparando hace meses y esta semana entramos en la producción más fina del evento. Básicamente en lo que es la preparación del circuito con la dirección de operaciones, todo el enmallado. Al día miércoles estaremos armando los escenarios, la tribuna oficial. El dispositivo de seguridad está autorizado, haremos un corte de calle prontamente informado por los medios de comunicación. Todo lo de producción se mejorará en comparación a años pasados".

Por su parte, el alcalde Claudio Radonich, destacó la importancia del evento para la ciudad: "Estamos muy contentos porque vendrán más turistas, para los hostales, para los taxis, para el comercio. Dejar en claro que esto se planificó con tiempo, por lo tanto, el personal que está en el evento es diferente al que está trabajando con los caminos, con la sal, con las calles. Esto es para que no crean que la municipalidad se para".

Programa de la Tribuna Oficial (Avda. Colón con Costanera)

6 y 7 de julio

  • 18:00 hrs: Presentación de la actividad, con animación y música ambiental, marcando el inicio del desfile desde el Puente Río Las Minas.
  • 18:15 hrs: Instalación del jurado e invitación del señor alcalde, seguido del paso de motos, autos y camiones.
  • 18:30 - 21:00 hrs: Presentación de alegorías, cada una con una duración de 3 minutos.

Programa de Show Artístico

6 de julio

  • Lugar: Escenario en la intersección del pasaje Korner y calle Pedro Montt.
  • 21:40 hrs: Presentación de la banda "Al Toke Pablito".
  • 22:30 hrs: Presentación de la banda "Rey, sonido de los Bunkers".

7 de julio

  • Lugar: Escenario en el pasaje Korner y calle Pedro Montt.
  • 16:00 hrs: Presentación del show infantil "Cachureos".
  • 21:40 hrs: Presentación del artista nacional "Zúmbale Primo".

Participantes del Desfile

  • 11 carros alegóricos
  • 8 comparsas
  • 6 murgas
  • 10 batucadas
  • 8 disfraces

Tres accidentes de tránsito por escarcha en la Ruta 9 Norte

0

La escarcha matinal causó estragos en la Ruta 9 Norte, resultando en tres accidentes de tránsito, uno de los cuales involucró un volcamiento. Los incidentes ocurrieron a la altura de los kilómetros 8 y 9 de dicha ruta. Afortunadamente, no se reportaron lesionados en ninguno de los accidentes.

Todos los accidentes se debieron a despistes provocados por la presencia de hielo en la carretera, lo que hizo perder el control a los conductores. Entre los vehículos afectados se encontraba un furgón de la Municipalidad de Río Verde.

Carabineros acudió rápidamente al lugar para atender los incidentes y reiteró el llamado a los conductores a extremar las precauciones al manejar, especialmente considerando las condiciones climáticas adversas que afectan a la región.

Hallan el cadáver de un hombre dentro de un cajero en el centro de Punta Arenas

Al interior de un cajero en el centro de Punta Arenas fue reportado esta mañana el hallazgo de un cadáver, que al parecer corresponde a un hombre en situació de calle. En el lugar se encuentra Carabineros a espera de la instrucción de fiscal de turno.

"El cuerpo fue coneontrado hoy en horas de la mañana por el personal del banco y dieron aviso a Carabineros pero Fiscalía dispuso que la brigada de homicidios de Punta Arenas se hiciera cargo", informó el Subprefecto, Jair Bravo.

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI realizaron finalmente el reconomiento del cadaver. Se trata de un hombre de 67 años de edad, que no presentaba lesiones externas atribubles a terceras personas.

De esta manera ahora la PDI realiza diligencias para ubicar a familiares del fallecido que no son de la comuna.

El cuerpo fue derivado al Servicio Médico Legal para a respectiva autopsia y puedan entregar la causa de muerte.

Ley Karin: preparativos para su entrada en vigor en agosto

0

La entrada en vigencia de la Ley Karin está generando un conjunto específico de responsabilidades para los empleadores, que deben ser abordadas de manera oportuna para evitar incumplimientos. En el programa "Una Mañana en Familia", conversamos con Pedro Matamala, abogado laboral y socio del estudio Provoste Matamala, para clarificar los próximos pasos que deben tomar las empresas.

A pesar de que el reglamento de la ley aún no se ha publicado, es imperativo que las empresas comiencen a implementar los mecanismos requeridos para la prevención, comunicación y denuncias internas mediante un protocolo que debe estar listo para el 1 de julio. Este protocolo es fundamental para asegurar el cumplimiento de la normativa desde el primer día de su implementación.

Matamala enfatizó que tanto empleadores como trabajadores aún no están completamente familiarizados con los detalles específicos de la Ley Karin, lo que subraya la importancia de informarse adecuadamente. Existe aún cierta confusión y numerosas interrogantes respecto a esta nueva legislación, por lo que es crucial comenzar el proceso de interiorización cuanto antes.

La Ley Karin tiene como objetivo establecer mecanismos efectivos para prevenir y abordar situaciones de acoso, discriminación y maltrato laboral en el ámbito empresarial. Por lo tanto, la implementación adecuada de estos protocolos no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para promover ambientes laborales más seguros y respetuosos.

A medida que se acerca la fecha de entrada en vigor en agosto, se espera que las empresas continúen adaptándose y preparándose para cumplir con los estándares exigidos por la Ley Karin.

Pescadores de Barranco Amarillo celebran tradicional procesión de San Pedro

0

En un emotivo acto realizado este 29 de junio en Barranco Amarillo, la comunidad de Punta Arenas celebró la fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores, enfrentando temperaturas de hasta -2 grados Celsius. La Capitanía de Puerto de Punta Arenas desplegó un dispositivo de seguridad terrestre y marítimo para asegurar el desarrollo seguro de la ceremonia.

El evento contó con la participación destacada de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, que acompañó la llegada de la imagen de San Pedro escoltada por peregrinos hasta la caleta de pescadores. La ceremonia religiosa, presidida por Monseñor Óscar Blanco, Obispo de Punta Arenas, recordó el legado de los apóstoles y honró la memoria de los hombres de mar fallecidos.

El Capitán de Puerto de Punta Arenas, Capitán de Fragata Litoral Esteban Ávila, destacó la importancia de esta tradicional procesión y la colaboración con las autoridades marítimas y eclesiásticas para asegurar su realización sin contratiempos. Por su parte, Monseñor Blanco subrayó la unión de la fe entre los hombres de mar y la comunidad eclesiástica en este simbólico evento.

La procesión por la bahía incluyó un momento de reflexión y homenaje, donde se realizó una plegaria por los marinos fallecidos y se lanzó una ofrenda floral al mar, gesto que conmovió a los presentes. La concejal Alicia Stipicic resaltó la importancia de esta conmemoración, destacando el papel crucial de la Armada de Chile y los pescadores en enfrentar los desafíos del mar.

Durante toda la actividad, se mantuvo un estricto resguardo de seguridad con patrullas de Policía Marítima y la Lancha Patrullera Marítima 4407, garantizando así el desarrollo tranquilo y seguro de esta significativa celebración para la comunidad de Punta Arenas.

A pesar de las bajas temperaturas se desarrolló con éxito la fiesta del Chapuzón del Estrecho 2024

0

Alrededor de 6,200 personas se sumergieron en el marco del Chapuzón del Estrecho 2024 en Punta Arenas, creando una impresionante "marea azul" a lo largo de la Av. Costanera, a la altura de Pedro Montt. A pesar de cielos nublados y temperaturas bajo cero, el evento se desarrolló con gran entusiasmo y participación, convirtiendo a los asistentes en protagonistas de una celebración memorable.

Organizado como parte de las Invernadas, este evento anual no solo atrajo a residentes locales, sino también a visitantes que se unieron por primera vez a esta tradición. Según uno de los participantes, "es mi primera vez aquí y ha sido una gran experiencia", mientras que otro destacó que, a pesar del frío, dentro del agua "se baila y se disfruta".

César Villaroel afirmó: "esto se enmarca en las Invernadas magallánicas, siendo sorprendente el hecho que esta actividad ha ido creciendo año a año con la participación de más de 6.000 personas inscritas y 10.000 al rededor de la Costanera. Una actividad que trasciende lo que es Magallanes de nivel nacional e internacional".

El Chapuzón del Estrecho 2024 contó con un kit especial apoyado por Salmones Blumar y Cerveza Austral, que incluía una polera, un morral y una pulsera, proporcionando a los participantes los elementos necesarios para disfrutar plenamente del evento.

Este año, el Chapuzón no solo celebró la valentía de los participantes, sino que también fortaleció el sentido de comunidad y el espíritu festivo de Punta Arenas, demostrando una vez más la capacidad de la ciudad para disfrutar y celebrar en condiciones climáticas desafiantes.

Chile Vamos nombró a Daniela Arecheta como candidata a la Gobernación Regional

0

Este viernes, los partidos que conforman la coalición de Chile Vamos alcanzaron un acuerdo histórico para presentar una lista única de candidatos en las próximas elecciones municipales y de gobernadores regionales, programadas para el 27 de octubre. Tras una reunión celebrada en la sede de Renovación Nacional, la cual contó con la participación de la UDI, Evópoli y la colectividad del expresidente Sebastián Piñera, se anunció la inscripción de 238 candidaturas que abarcan desde Arica hasta Magallanes.

En el ámbito de los gobiernos regionales, destacan figuras como Enrique Urrutia en Arica y Parinacota, Natan Olivos en Tarapacá, Carlos Cantero en Antofagasta, Nicolás Noman en Atacama, Cristóbal Julia en Coquimbo, María José Hoffamann en Valparaíso, Sergio Giacamán en Biobío, Luciano Rivas en La Araucanía (quien buscará la reelección), Marcelo Santana en Aysén, y Daniela Arecheta en Magallanes. Los candidatos para otras regiones aún están por definirse, siendo esta etapa parte de la negociación con los partidos de oposición al Gobierno, según informó Chile Vamos.

Una militante de Evópoli es la carta para ocupar el cargo de Gobernadora de Magallanes. Se trata de una mujer de 38 años, ingeniera comercial y administradora hotelero internacional, quien en comicios anteriores aspiró a convertirse en concejal y consejera regional.

La coalición además cuenta con postulantes a alcalde, concejales y consejeros regionales.

Declaran alteración de conectividad terrestre en Huertos Familiares de Puerto Natales

0

Debido a la acumulación de hielo y escarcha en los caminos interiores del sector "Huertos Familiares" de Puerto Natales, se ha declarado una Alteración de Conectividad Terrestre, según informó la delegada presidencial provincial de Última Esperanza, Romina Álvarez Alarcón. Esta medida se tomó tras una visita realizada durante la mañana del sábado, donde se constató la dificultad para transitar por los caminos afectados debido a las condiciones meteorológicas adversas.

La Dirección Regional de SENAPRED ha reportado que las labores de despeje han sido complicadas debido a las bajas temperaturas y al limitado equipamiento disponible, como lo mencionó Cristián Yáñez, jefe provincial (s) de Vialidad. "Estamos colaborando como unidad técnica para identificar los sectores más críticos y evaluar las intervenciones necesarias", afirmó Yáñez.

Ante esta situación, se ha dispuesto un levantamiento de información por parte de Vialidad para determinar las áreas que requieren atención urgente. La delegada Álvarez Alarcón anunció que se reforzarán los recursos municipales con la declaración de emergencia, con el objetivo de mejorar la transitabilidad en los caminos afectados.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo destacó los perjuicios que han enfrentado los residentes de la comuna debido a las dificultades de conectividad, señalando que se han asignado recursos adicionales administrados por la Delegación Provincial para abordar esta emergencia invernal.

Jacqueline Palma, presidenta de la Junta Vecinal N°11, agradeció la preocupación y la intervención de las autoridades en la inspección de los caminos afectados. "Necesitamos más recursos, maquinaria y material para intervenir y mejorar nuestras condiciones de tránsito durante este invierno", afirmó Palma.

Poder Judicial de Magallanes facilita acceso digital a servicios judiciales con novedosa plataforma

0

El Poder Judicial de Magallanes ha implementado una plataforma digital, conecta.pjud.cl, para ofrecer atención a la comunidad a través de video llamadas y chat con funcionarios de los tribunales de la región, incluida la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Esta iniciativa tiene como objetivo permitir a los usuarios acceder a una variedad de servicios y trámites judiciales sin necesidad de desplazarse físicamente, especialmente en respuesta a la contingencia climática que ha dificultado los viajes en diversas localidades de la región.

"Conecta.pjud.cl es un servicio de atención digital que cobra un sentido importante en esta emergencia climática, evitando que usuarios deban exponerse a riesgos innecesarios al desplazarse hasta un tribunal", señaló Inés Recart Parra, presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Este sistema permite una conexión personalizada desde cualquier lugar donde se disponga de conexión a internet, ya sea en zonas urbanas o remotas.

El servicio está operativo de lunes a viernes de 8 a 14 horas y los sábados de 9 a 12 horas, excluyendo días feriados. Para utilizarlo, los usuarios solo necesitan ingresar su RUT y número de documento.

Además, el Poder Judicial instaló recientemente un módulo de auto atención en el hall de ingreso a la Municipalidad de Puerto Natales, ofreciendo a los vecinos de esa comuna la posibilidad de realizar trámites disponibles en formato virtual sin necesidad de desplazarse a un tribunal.

WCS Chile empodera a pescadores y Pescadoras de Magallanes con nuevo manual de liderazgo

0

En un esfuerzo por fortalecer las capacidades de liderazgo entre los pescadores y pescadoras artesanales de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, WCS Chile ha lanzado el "Manual de Liderazgo para Pescadores y Pescadoras". Este documento, presentado durante un encuentro con representantes del sector pesquero, autoridades locales y otros actores clave, tiene como objetivo apoyar el desarrollo personal y comunitario de quienes dependen del mar para su sustento.

El manual, resultado de encuestas realizadas en 2023 y la colaboración estrecha con pescadores artesanales de la región, aborda diversas áreas fundamentales. Estas incluyen el fortalecimiento de habilidades de liderazgo, aspectos de igualdad de género, gobernanza, cooperativismo y resolución de conflictos. Además, se profundiza en temas críticos como el cambio climático y el manejo pesquero responsable.

Daniela Droguett, coordinadora del Programa de Conservación Marina de WCS Chile, destacó la importancia de este recurso como un paso hacia la sostenibilidad de la pesca artesanal en la región. "Este manual refleja el compromiso de WCS Chile con el sector pesquero artesanal, una colaboración que ha perdurado por más de una década", comentó.

El presidente de la Asociación Gremial de Pescadores y Armadores Artesanales de Puerto Williams, Edwin Olivares, elogió el apoyo continuo de WCS Chile. "Nos sentimos respaldados en nuestra lucha por la sustentabilidad de nuestros recursos. Este manual nos proporciona una nueva perspectiva para el futuro sostenible de nuestra actividad", afirmó Olivares.

El documento, disponible para su descarga en el sitio web de WCS Chile, marca un hito en los esfuerzos por empoderar y educar a la comunidad pesquera artesanal de Magallanes. Para más información y acceso al manual, se puede visitar el siguiente enlace: Manual de Liderazgo para Pescadores y Pescadoras de Magallanes.

Inundaciones afectan departamentos entregados por el Presidente Boric en Monte Tarn

0

El presidente de la República entregó oficialmente los nuevos departamentos en Monte Tarn hace apenas dos días, sin embargo, la alegría inicial se vio empañada por una situación inesperada: los edificios están inundados. Serviu y la empresa Salfa se encuentran en el lugar realizando un catastro y coordinando acciones con los residentes afectados.

Según fuentes en terreno, las inundaciones se atribuyen en parte a las condiciones climáticas adversas recientes. El problema principal se originó en los calefones y cañerías, que comenzaron a reventar, exacerbando la situación. Ambas entidades involucradas aseguran que asumirán la responsabilidad correspondiente por los daños ocurridos.

Se espera que en las próximas horas se determinen los alcances exactos de los daños y se implementen las medidas necesarias para remediar la situación y asegurar la habitabilidad de los departamentos afectados en Monte Tarn.

Por fin se juega: Huachipato vs. Presidente Ibáñez en octavos de final por la Copa Chile

0

Este domingo se dará inicio al último capítulo de los octavos de final de la Copa Chile, con un enfrentamiento entre Huachipato, actual campeón de la primera división del fútbol chileno, y el monarca del fútbol regional amateur, Presidente Ibáñez. El presidente de la Asociación de fútbol regional amateur, Osvaldo Oyarzo, destacó la importancia del encuentro, enfatizando que "el partido se juega cuando se dé el pitazo inicial".

El escenario elegido para este emocionante duelo será el Estadio Fiscal Antonio Rispoli Díaz de Punta Arenas, un recinto polideportivo al aire libre con capacidad para albergar aproximadamente 5000 espectadores. Oyarzo informó que las entradas estarán disponibles para la venta mañana antes del partido, agregando que los árbitros ya se encuentran en la ciudad y han inspeccionado el terreno de juego, confirmando que está en condiciones óptimas para el juego.

El partido originalmente programado para el 15 de junio fue pospuesto debido a una nevazón en Punta Arenas, pero ahora todo está listo para este enfrentamiento decisivo. Durante la visita al estadio, se destacó la prueba del sistema de calefacción denominado "dragones", que asegura condiciones adecuadas para los jugadores y espectadores en este clima desafiante.

Corte de emergencia por bajas temperaturas en varios sectores de la ciudad

0

Debido a condiciones climáticas extremas, específicamente bajas temperaturas, se ha establecido un corte de emergencia que afectará al sector nororiente de la ciudad. Esta medida preventiva entrará en vigor hoy, 28 de junio, a partir de las 21:00 horas y se extenderá hasta mañana, 29 de junio, a las 06:00 horas.

El área afectada comprende desde Angamos hasta Carlos Ibáñez y desde Sargento Aldea hasta Costanera del Estrecho. Durante este período, se recomienda a los residentes y conductores tomar precauciones adicionales y estar atentos a las indicaciones de las autoridades locales.

Se extiende para julio el Censo 2024 en toda la región de Magallanes

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha anunciado la extensión del proceso censal 2024 para todo el mes de julio, debido a la considerable cantidad de viviendas que aún no han completado el censo en la Región de Magallanes, especialmente en la comuna de Punta Arenas.

Originalmente programado para finalizar el 30 de junio, el censo se extenderá para garantizar que todas las familias sean censadas. Según Zalo López, Director Regional del INE, se estima que entre 3500 y 4000 viviendas en la región aún no han participado en el proceso censal.

"En una reunión celebrada esta semana, se decidió extender el proceso censal hasta el mes de julio para alcanzar a las familias que todavía no han sido censadas. Esto es crucial para nuestra región", afirmó López.

Los operativos censales se intensificarán principalmente en Punta Arenas, aunque también se llevarán a cabo actividades en otras comunas como Natales y Porvenir. El objetivo es asegurar que todos los hogares sean incluidos en el censo, proporcionando datos precisos y actualizados sobre la población y las características demográficas de la región.

Aguas Magallanes anuncia medidas ante emergencia por falta de agua en Punta Arenas

0

Este martes, a la 1 de la tarde, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Punta Arenas, centrada en abordar la persistente emergencia que enfrenta la ciudad debido a cortes y problemas en el suministro de agua. La reunión contó con la participación destacada de Christian Adema, gerente de Aguas Magallanes, quien entregó importantes noticias y medidas adoptadas por la empresa.

Una de las decisiones más significativas anunciadas por Aguas Magallanes fue la garantía de que no se cobrará por la reposición de los medidores de agua, un tema que ha generado preocupación entre los afectados por los cortes y las averías en el sistema de agua potable.

La sesión también fue el escenario para anunciar la creación de una nueva dirección de gestión y riesgo, destinada a fortalecer las capacidades de respuesta y prevención ante emergencias similares en el futuro. Estas medidas responden a la crisis que ha dejado a miles de familias sin suministro de agua debido a cortes programados y no programados, congelamientos de cañerías y roturas en los medidores.

Christian Adema, en su intervención, destacó el esfuerzo de Aguas Magallanes al desplegar más de 30 equipos en terreno y sumar ayuda de otras regiones para acelerar la normalización del servicio y asistir a los clientes afectados.

Usuarios de micros en Punta Arenas enfrentan largos tiempos de espera y fallas en el servicio

0

El transporte público mayor en la comuna de Punta Arenas atraviesa actualmente una serie de dificultades que afectan significativamente a los usuarios, quienes reportan largos tiempos de espera y problemas frecuentes con el funcionamiento de las micros.

Rodrigo Hernández, Seremi de Transportes, ha señalado que la situación se agrava debido a una disminución considerable en la flota operativa. "Hemos registrado hasta 38 máquinas en mal estado simultáneamente. La empresa está trabajando para recuperar 10 vehículos y alcanzar un promedio de 40 micros en la hora pico, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda de transporte público en Punta Arenas", explicó Hernández.

Usuarios consultados han manifestado su preocupación por las condiciones del servicio. Uno de ellos destacó: "Las micros están en buen estado desde mi experiencia, pero reconozco que últimamente he visto más fallos y las esperas son largas".

Desde la Secretaría Regional de Transportes se han implementado múltiples fiscalizaciones y aplicado diversas multas a las empresas operadoras por deficiencias técnicas. Sin embargo, Hernández admitió que los esfuerzos para mejorar la calidad del servicio no han sido suficientes.

"En mayo de este año realizamos una fiscalización exhaustiva de las 70 patentes de buses, resultando en 52 buses con infracciones relacionadas con deficiencias técnicas", agregó el Seremi de Transportes.

La licitación actual del servicio de micros en Punta Arenas concluirá en octubre, y desde la cartera ya se están preparando para la próxima etapa, que contempla la adquisición de 100 micros eléctricas para modernizar y mejorar la flota de transporte público en la ciudad.

Seremi de Energía entrega consejos para ahorrar luz ante alza de precios

0

A partir del 1 de julio, los hogares chilenos se enfrentarán a un incremento significativo en las tarifas eléctricas, con aumentos que podrían llegar hasta un 43% debido a la descongelación y estabilización de los precios, según lo establecido por una reciente ley.

La medida, que busca saldar una deuda acumulada de 6.500 millones de dólares con las empresas generadoras, impactará particularmente en un período de alto consumo energético durante el año.

Sergio Cuitiño, Seremi de Energía, explicó que "esta alza escalonada permite comenzar a pagar la deuda pendiente, evitando que los consumidores enfrenten un incremento del 150% en sus cuentas de electricidad, como podría haber ocurrido sin la implementación de esta ley".

Ante este escenario, la Seremi de Energía ha recomendado una serie de consejos prácticos para ayudar a los hogares a reducir su consumo y, por ende, mitigar el impacto en sus presupuestos.

María Alicia Aguilar, profesional de la Seremi de Energía, destacó que "una de las formas más efectivas para ahorrar es evitar el consumo vampiro, como dejar enchufados cargadores de celular u otros aparatos que continúan consumiendo energía aunque no estén en uso directo".

Estas medidas buscan orientar a los consumidores hacia prácticas más eficientes y conscientes del uso energético, contribuyendo así a enfrentar de manera más efectiva los nuevos costos asociados al suministro eléctrico.

Se espera temperatura bajo cero para el Chapuzón del Estrecho en Punta Arenas

0

Este sábado 29 de junio, Punta Arenas se prepara para celebrar una vez más el tradicional Chapuzón del Estrecho, una valiente actividad que desafía las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes durante el invierno patagónico. Según informó el Capitán de Corbeta y Meteorólogo Gonzalo Bertolotto, Jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, se espera que la temperatura sea de un grado bajo cero durante el evento.

El Chapuzón del Estrecho, que inició en 2008 y forma parte de las tradicionales Invernadas de Punta Arenas, ha ganado popularidad con más de 6 mil inscritos este año. Los participantes, conocidos por su valentía, no temen enfrentar las bajas temperaturas invernales mientras se sumergen en las frías aguas de la costanera de la ciudad.

Este evento no solo es un desafío físico, sino también una manifestación de la identidad y tradición de Punta Arenas, donde los bañistas demuestran su coraje y espíritu comunitario al participar en esta experiencia única.

Municipalidad de Punta Arenas facilita postulación al subsidio eléctrico

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha anunciado la apertura de diversos puntos de apoyo para facilitar el proceso de postulación al subsidio eléctrico, el cual estará disponible para hogares vulnerables entre el 1 y el 14 de julio de este año.

Este subsidio, que ofrece descuentos mensuales en las cuentas de electricidad, es crucial para apoyar a los sectores más vulnerables de la comunidad.

Puntos de Apoyo y Horarios:

  • Lunes a Viernes (10:00 a 14:00 horas):
    • CESFAM Damianovic
    • CESFAM 18 de Septiembre
    • CESFAM Carlos Ibáñez
    • CESFAM Mateo Bencur
    • CESFAM Thomas Fenton
  • Sábados y Domingos (10:00 a 14:00 horas):
    • Juntas de Vecinos Archipiélago de Chiloé
    • Juntas de Vecinos Cardenal Raúl Silva Henríquez
    • Juntas de Vecinos Playa Norte

Estos puntos han sido establecidos para brindar orientación y apoyo especializado, especialmente dirigido a adultos mayores y a quienes tienen dificultades para acceder a internet, facilitando así la postulación al beneficio.

Los interesados en postular al subsidio eléctrico deben cumplir con los requisitos establecidos y pueden obtener más información ingresando a la página web oficial del subsidio: www.subsidioelectrico.cl.

Presidente Gabriel Boric culmina gira por la Región de Magallanes

0

En el último día de su gira por la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó una serie de actividades destinadas a fortalecer el desarrollo local y escuchar las necesidades de las comunidades más alejadas de la zona.

La jornada comenzó con una visita inspectiva a las obras del Centro Comunitario de Cuidados de Villa Punta Delgada, ubicado en San Gregorio, comuna que ha visto un significativo avance en su construcción, alcanzando un 65% de ejecución. Este centro, de 222,78 m2, incluirá un salón cultural, sala multiuso, taller para emprendimientos locales, entre otras facilidades, todas diseñadas con accesibilidad universal.

Posteriormente, el mandatario se trasladó a Cerro Sombrero, en la comuna de Primavera, donde sostuvo un encuentro ciudadano con residentes locales. En este espacio, destacó la importancia de escuchar directamente las necesidades de las comunidades magallánicas, especialmente aquellas que enfrentan desafíos por su aislamiento geográfico.

"Estamos aquí para contarles buenas noticias y escucharlos. Es fundamental conocer de primera fuente las necesidades de magallánicas y magallánicos, en particular de zonas tan aisladas como esta, que muchas veces no tienen la oportunidad de conversar con autoridades nacionales", expresó Boric durante el encuentro.

Finalmente, el Presidente visitó el Centro de Formación Técnica de Magallanes en Porvenir, destacando las inversiones y proyectos educativos que están fortaleciendo la oferta educativa en la región.

Crisis hídrica en Punta Arenas: propuesta de planta desalinizadora como solución

0

La ciudad de Punta Arenas se enfrenta a una severa crisis hídrica debido a la emergencia invernal y la baja producción del río de las Minas, una de sus principales fuentes de agua potable. Actualmente, el río apenas produce 40 litros por segundo, mientras que el consumo ha escalado a 700 litros por segundo, reduciendo las reservas de agua potable a menos del 50%.

Ante esta situación crítica, la concejala Alicia Stipicic ha propuesto urgentemente la instalación de una planta desalinizadora en Punta Arenas como medida a largo plazo para enfrentar la crisis. Stipicic subrayó la importancia de actuar rápidamente, dado que la tramitación ambiental de una planta desalinizadora podría demorar hasta 5 años. Enfatizó que Chile ya cuenta con 22 plantas desalinizadoras en operación, destacando los resultados positivos obtenidos por la planta de la empresa Methanex.

“La instalación de una planta desalinizadora en Punta Arenas no solo contribuiría a mitigar la crisis hídrica actual, sino que también aseguraría un suministro sostenible de agua potable para el futuro de la ciudad”, señaló la concejala.

Actualmente, la Planta de Parrillar aporta 190 litros por segundo, insuficientes para cubrir la demanda emergente.

Ministra de Obras Públicas visita Base Naval Punta Arenas para revisar proyecto de infraestructura portuaria

0

En el marco de su visita a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie, realizó un recorrido por la Base Naval Punta Arenas para conocer en detalle el proyecto "Infraestructura Portuaria para la Base Naval de Punta Arenas" (Infraporpar).

Acompañada por el Seremi de Obras Públicas regional, José Luis Hernández, y su equipo de asesores, la ministra López fue recibida por el Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, y el Capitán de Fragata Fernando Blanco, jefe del Departamento de Obras y Construcción de la Base Naval. Durante la visita, se abordaron los aspectos técnicos y estratégicos de esta iniciativa que busca fortalecer las capacidades operativas de la Armada de Chile en la macrozona austral, especialmente en el Estrecho de Magallanes y hacia la Antártica.

La ministra López expresó su respaldo al proyecto, destacando su importancia estratégica y su contribución al desarrollo regional y nacional: “Este proyecto tiene mucha lógica, está muy bien sustentado y contempla la construcción de una infraestructura que va a permitir un desarrollo muy importante en lo que tiene que ver con la capacidad para alojar parte de la flota. Este es un gran proyecto que, por supuesto, tiene una proyección antártica importante y que va a reforzar la estrategia de infraestructura para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Todos los proyectos conversan entre sí y estamos disponibles para avanzar en este sentido”.

Por su parte, el Contraalmirante Jorge Castillo destacó la colaboración interinstitucional y el impacto positivo que tendrá esta infraestructura para la región: “Es relevante que, el hecho de estar juntos, va a potenciar todos los esfuerzos que está haciendo el Estado en esta región relevante y que tiene tantos desafíos en el futuro, principalmente considerando que estamos en el Estrecho de Magallanes y estamos proyectándonos hacia el sur, hacia la Antártica”.

Nuevo proyecto de ley pesca amenaza sostenibilidad y turismo en Magallanes

0

Representantes del sector de pesca turística, recreativa, industrial y artesanal de la región expresaron su preocupación ante el proyecto de "Nueva Ley de Pesca" actualmente en discusión legislativa. En una declaración conjunta, destacaron que el proyecto presenta serias amenazas para la actividad económica que depende de la pesca, considerando sectores que sienten no han sido suficientemente escuchados por los legisladores.

Según los declarantes, el proyecto de ley parece estar siendo tramitado bajo ideologías extremas que no reflejan la realidad económica ni la necesidad de preservar los recursos pesqueros. Criticaron especialmente la falta de consideración hacia el sector productivo en la Comisión de Pesca de la Cámara, donde afirman que no se ha permitido un diálogo efectivo con los actores involucrados.

En específico, señalaron que ciertos artículos del proyecto, como los del título IV (artículos 85 letras a y d) y título V (artículos 146, 147 y 148), podrían poner en riesgo tanto la pesca recreativa como la turística, afectando gravemente la economía local vinculada al turismo de pesca. Además, expresaron preocupación por las implicancias ambientales, mencionando que las disposiciones actuales podrían llevar al deterioro de los ecosistemas acuáticos.

Reactivación de ruta aérea entre Balmaceda y Punta Arenas en proceso de licitación

0

El pasado 22 de junio marcó el término del contrato de operación con la aerolínea DAP para la ruta aérea entre Balmaceda y Punta Arenas, que había estado vigente por 12 meses. Este acuerdo, con un costo mensual de $100 millones de pesos, incluía 90 cupos exclusivos de subsidio y operaba dos veces por semana en temporada alta y una vez por semana en temporada baja.

Ante el fin del contrato, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de su secretaría regional, inició un llamado para una nueva licitación. Sin embargo, la oferta presentada por el actual operador no cumplió con las necesidades del contrato. Tras un segundo llamado, seis líneas aéreas nacionales fueron convocadas, resultando en la presentación de una oferta inadmisible por falta de antecedentes.

Rodrigo Hernández, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes y de la Antártica Chilena, enfatizó: "Es una prioridad para nuestra administración mantener la conectividad en zonas aisladas como Aysén y Magallanes. Esperamos que en este nuevo llamado las empresas aéreas se sumen y podamos reactivar esta ruta tan relevante para los habitantes de estas regiones".

Esta ruta, establecida hace ocho años debido a la falta de vuelos comerciales directos entre Balmaceda y Punta Arenas, es crucial para quienes trabajan, estudian o tienen familiares en las regiones de Aysén y Magallanes. Sin este servicio, los viajeros enfrentarían un trayecto de 1.400 kilómetros por vía terrestre, atravesando territorio argentino o realizando conexiones aéreas vía Santiago.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena continuará informando sobre el progreso del nuevo concurso y realizará las gestiones necesarias para agilizar el proceso, con el objetivo de reanudar el servicio durante la tercera semana de julio.

Compañía Folklórica Brisa Austral celebra su 14º aniversario con una gala especial

0

La Compañía de Aplicación Folklórica "Brisa Austral" celebrará sus 14 años de vida artística con una gala aniversario el próximo domingo 30 de junio a las 16:00 horas en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro.

Desde su debut en 2010, "Brisa Austral" ha tenido como objetivo rescatar la cultura folklórica tradicional y potenciar la identidad patagónica. Su crecimiento ha sido notable, conformando tres elencos dancísticos: el "Elenco Semillero" para niños de 6 a 12 años, el "Elenco Estelar" para jóvenes de 13 a 18 años, y el "Elenco Adulto" desde 2015.

La compañía ha llevado su arte a diversos escenarios y eventos a nivel regional y nacional. Han participado en campeonatos regionales de cueca, el Día Internacional de la Danza, la Gran Noche del Folklore Chileno, y el Congreso Nacional de Cultura de las Municipalidades de Chile. Su presencia ha sido constante en eventos importantes como el lanzamiento de la Temporada Turística en Magallanes, el Día Internacional del Folklore, y el Encuentro Nacional del Voluntariado en Punta Arenas.

Este año, destacaron con su participación en el Festival en la Patagonia y fueron teloneros del Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) en su visita a Punta Arenas. Han sido parte de las Jornadas por el Niño Impedido Magallánico, el aniversario de la llegada de la Goleta Ancud, el Encuentro Nacional de Universidades, el aniversario de Punta Arenas y el Día de la Región de Magallanes, entre otros eventos.

"Brisa Austral" ha realizado más de 400 presentaciones en sus 12 años de trayectoria. Además de sus actividades locales, han participado en festivales folklóricos en Calama, Puerto Montt, La Serena, San Bernardo, Santiago, Llanquihue, Tocopilla, Río Bueno y San Pedro de Atacama. Internacionalmente, han representado a Chile en Argentina, Colombia y Brasil.

La gala aniversario ofrecerá un recorrido por los trabajos escénicos más emblemáticos de la compañía, interpretados por los 70 integrantes de "Brisa Austral". Bajo la dirección artística de Oscar Carrión O., docente de danza folklórica y ex integrante de la Academia del Ballet Folklórico Nacional, el público podrá disfrutar de una muestra del talento y dedicación de la compañía.

Fosis y Defensoría del Contribuyente invitan a dar un salto a la formalización

0

La campaña “Da un salto a la formalización” continúa su compromiso con los emprendedores de familias vulnerables en Chile. Esta iniciativa, lanzada el año pasado, busca incentivar la regularización de los emprendimientos y cuenta con la colaboración de la Defensoría del Contribuyente (DEDECON) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

La campaña tiene como objetivo principal apoyar a los emprendedores vulnerables para que puedan formalizar sus negocios y acceder a los beneficios de tener un emprendimiento regularizado.

Ricardo Pizarro Alfaro, defensor nacional del Contribuyente, enfatizó la importancia de este apoyo: "Como país debemos ser capaces de apoyar a quienes emprenden para que tengan los mismos beneficios que una persona con un empleo formal. Por eso, este proyecto de acompañamiento que como Defensoría del Contribuyente lanzamos junto al FOSIS es fundamental, porque responde a las necesidades y dudas que las y los micro emprendedores tienen a la hora de levantar su propio negocio.”

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó el valor del acompañamiento del Estado en el proceso de formalización: “Sabemos que la formalización es un proceso que para muchas personas no es simple, que hay temor o dudas sobre sus beneficios, por ello el acompañamiento del Estado es relevante para saber cuáles son los pasos a seguir para consolidar un emprendimiento.”

A nivel regional, Felipe Jeria Palma, director del FOSIS en Magallanes, subrayó los beneficios de esta alianza: “Es una instancia que le va a permitir a las personas emprendedoras poder tener un acompañamiento sostenido en el tiempo desde la Defensoría del Contribuyente. La invitación es a que las personas que quieran participar de esta asesoría y de esta colaboración lo hagan por intermedio de nuestra página web www.fosis.gob.cl.”

Las postulaciones van a estar abiertas hasta el día 5 de julio y para postular lo único que se requiere es ser mayor de edad, contar con Clave Única vigente y tener un emprendimiento que esté con iniciación en primera categoría.

La iniciativa se enfoca en los trabajadores por cuenta propia, quienes constituyen el 52,4% del universo laboral informal según datos del INE. Este grupo es el público objetivo de la campaña, que busca ofrecer herramientas y asesoría a pequeños emprendimientos en sus etapas iniciales, especialmente aquellos pertenecientes a familias vulnerables.

"Nevazón de Premios" marca el inicio de la temporada de vacaciones de invierno en Zona Franca

0

Este viernes arranca la temporada de vacaciones de invierno en la Zona Franca de Punta Arenas, el principal espacio comercial y de emprendimiento de la Patagonia. La campaña "Nevazón de Premios" promete una serie de actividades emocionantes y sorpresas para toda la familia, extendiéndose hasta el 28 de julio.

La campaña "Nevazón de Premios" tiene como objetivo incentivar la visita del público al espacio comercial mediante premios, concursos y sorpresas. Los visitantes podrán participar presentando una boleta del día de compras de al menos $5,000, lo que les permitirá lanzar "los dados de la suerte" y optar a una variedad de premios. Estos premios incluyen juguetes, peluches, accesorios, entradas a la pista de hielo, al Cine Star de Punta Arenas y combos de gastronomía, entre otros.

Las actividades de la campaña se desarrollarán todos los días entre las 15:30 y las 19:00 horas. Además, todas las boletas de la semana participarán en el sorteo dominical de una giftcard de $150,000 para gastar en Zona Franca.

Además de los concursos y premios, la Zona Franca ofrecerá nuevos talleres gratuitos para niños y niñas que visiten durante las vacaciones de invierno. Cada domingo a las 16:00 horas en el Hall Central, se llevarán a cabo entretenidos shows con personajes como El show de Polvorita, La Mona Inflable, música en vivo, circo y carnaval. También se realizará un desfile de invierno junto a la academia Catwalk Patagonia.

Francisco Aliste, Subgerente de Negocios y Marketing de Zonaustral, invita a todos a disfrutar de la variada oferta de actividades de la Zona Franca. "Este invierno, ven a vivir momentos inolvidables en Zona Franca. Descubre una variedad de actividades para disfrutar en familia durante todo el día en un ambiente cálido, seguro y acogedor. Podrás participar de entretenidos juegos, ganar premios y deleitarte con nuestra oferta gastronómica. ¡No te pierdas la oportunidad de reunirte con tus seres queridos en el corazón de Punta Arenas! ¡Te esperamos!", expresó Aliste.

MEDI-LAB de Punta Arenas celebra acreditación como primer laboratorio de alta complejidad en Magallanes

0

En una emotiva ceremonia realizada en el Hotel Cabo de Hornos, el Laboratorio MEDI-LAB de Punta Arenas celebró su acreditación institucional por parte de la Superintendencia de Salud, convirtiéndose en el primer laboratorio de alta complejidad en la Región de Magallanes en alcanzar este reconocimiento. Este logro destaca el compromiso de MEDI-LAB con la calidad, la excelencia y la mejora continua en sus procesos.

Desde su fundación en 2010, MEDI-LAB se ha dedicado a ofrecer servicios de laboratorio clínico de alta calidad, implementando un riguroso sistema de doble control de calidad que asegura la precisión y confiabilidad de sus resultados. Rodrigo Rosas, agente regional de la Superintendencia de Salud, destacó que MEDI-LAB logró la acreditación alcanzando el 100% de las características obligatorias y el 78% de las características específicas evaluadas.

"Es un hito importante que MEDI-LAB sea el primer laboratorio acreditado a nivel regional. Confiamos que este logro les entregará más herramientas y experiencia para enfrentar los múltiples desafíos que hoy nos depara el sector sanitario", expresó Rosas.

Durante la ceremonia, se entregó el certificado de acreditación a Elizabeth Dimter y Susana Mena, administradora de MEDI-LAB. En cuanto a sus próximos desafíos, MEDI-LAB está trabajando en nuevas alianzas para aumentar la cobertura regional.por parte de las autoridades presentes y representantes del laboratorio.

Eduardo Castillo, Seremi de Salud (S), subrayó que este hito de MEDI-LAB contribuye al cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2021-2030 del Ministerio de Salud, que buscan fortalecer la infraestructura y equipamiento del sector con un enfoque de equidad para responder a las necesidades de salud de la población.

Casa Azul del Arte inicia sus talleres de invierno el próximo lunes 1 de julio

0

Casa Azul del Arte se complace en anunciar el inicio de sus esperados Talleres de Invierno, programados para comenzar el próximo lunes 1 de julio. Este ciclo de talleres, diseñado para promover el aprendizaje, la creatividad y la convivencia, se extenderá hasta el 19 de julio.

Las inscripciones para los diversos talleres de artes visuales, música y danza ya están abiertas y permanecerán disponibles hasta completar todos los cupos. Los talleres están dirigidos a niños desde los 4 años hasta jóvenes de 14 años, ofreciendo una amplia gama de actividades que incluyen:

  • Pintura: Descubre el maravilloso mundo de los colores y deja volar tu imaginación.
  • Danza: Aprende diferentes estilos de baile y diviértete mientras te ejercitas.
  • Guitarra: Domina los acordes y comienza tu viaje musical.
  • Reciclarte: Transforma materiales reciclados en increíbles obras de arte.
  • Plástica Integrada: Explora diversas técnicas artísticas en un solo taller.
  • Ballet y Danza Contemporánea: Mejora tu técnica y expresión corporal.
  • Arte Fantástico: Sumérgete en un mundo de creatividad sin límites.

Las inscripciones son 100% online y se realizan completando el formulario disponible en el sitio web de Casa Azul del Arte. Para conocer todos los detalles sobre los talleres, valores y requisitos, visita www.casaazuldelarte.cl.

Se desarrolló cuarta sesión de la Mesa Técnica Asesora de la Ley de Estabilización Tarifaria

0

Este jueves se llevó a cabo la cuarta sesión de la Mesa Técnica Asesora de la Ley de Estabilización Tarifaria, una instancia liderada por el Ministerio de Energía. El objetivo de esta mesa es encontrar fórmulas para aumentar los recursos destinados al subsidio para familias vulnerables y analizar políticas que permitan disminuir las alzas de la tarifa eléctrica para los clientes regulados.

Durante la sesión, se discutieron varias propuestas para mitigar el impacto de las alzas tarifarias. Entre las propuestas destacadas:

  • Descuento directo para electrodependientes: La senadora Fabiola Campillay sugirió aplicar un descuento directo a las cuentas de electricidad de hogares con personas electrodependientes, financiado mediante un pequeño aumento del impuesto al tabaco.
  • Revisión de presupuestos no ejecutados: Evaluar el uso de recursos provenientes de presupuestos ministeriales no ejecutados.
  • Eliminación del IVA a la electricidad: Considerar la eliminación del IVA en las cuentas de electricidad.
  • Eliminación de exenciones fiscales a grandes empresas mineras: Propuesta para eliminar la exención del impuesto específico a los combustibles para las grandes empresas mineras.

El ministro de Energía, aunque no pudo asistir en persona debido a su viaje a Punta Arenas para una actividad con el Presidente Gabriel Boric, estuvo monitoreando los temas tratados a través de sus asesores.

Enap presenta avances en proyectos de hidrógeno verde al Presidente Boric

0

En el marco de la gira presidencial por la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) presentó al Presidente Gabriel Boric un estado de avance de sus iniciativas para desarrollar nuevos combustibles, enfocándose en los proyectos de hidrógeno verde en la región.

Durante la visita a las instalaciones de Enap, los ejecutivos de la empresa expusieron su plan estratégico para capitalizar la posición logística de la región en la industria del hidrógeno verde y derivados. Este plan incluye la reconfiguración de activos existentes y la construcción de nueva infraestructura en colaboración con terceros.

Entre las iniciativas más relevantes de Enap destacan la reconfiguración del muelle de Laredo, el desarrollo de un nuevo complejo industrial en Gregorio y la planta de hidrógeno verde en Cabo Negro.

Terminal Marítimo Laredo: Enap firmó en abril de 2023 un acuerdo con Total Eren, HIF Chile y HNH Energy para transformar esta infraestructura en un polo industrial de hidrógeno verde. Los avances incluyen la ingeniería conceptual, el diagnóstico medioambiental y estudios para la concesión marítima. La inversión estimada para este proyecto es de entre 60 y 70 millones de dólares.

Complejo Industrial Gregorio: En julio de 2023, Enap acordó con seis compañías (Total Eren Chile, HIF Chile, FreePower Group, Grupo EDF, RWE y HNH Energy) transformar este terminal marítimo en el mayor complejo industrial de hidrógeno verde en la región. El desarrollo de la ingeniería conceptual, estudios medioambientales y el diseño de puertos son algunos de los avances. La inversión estimada es de entre 700 y 900 millones de dólares.

Planta de Hidrógeno Verde Cabo Negro: En abril de este año, Enap adjudicó la construcción de su primera planta de hidrógeno verde, ubicada en Cabo Negro, utilizando energías renovables del parque eólico Vientos Patagónicos. Se espera producir las primeras moléculas para finales de 2025.

La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, subrayó la relevancia del trabajo público-privado en la transición energética: “Queremos ser un actor relevante de un nuevo ecosistema de oportunidades y desafíos para impulsar la industria del hidrógeno verde desde Chile, para Chile y el mundo”.

Presidente Gabriel Boric inspecciona obras del centro comunitario de cuidados en Villa Punta Delgada

0

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó una visita inspectiva a las obras del centro comunitario de cuidados de Villa Punta Delgada, en la comuna de San Gregorio, como parte de la última jornada de su gira por la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En la actividad, estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales; el gobernador regional, Jorge Flies; el delegado presidencial, José Ruiz, y el alcalde (s) de San Gregorio, Hugo Manzano.

El centro se ubica en el sector de Punta Delgada, una localidad fronteriza y mayoritariamente rural, a más de 160 km de Punta Arenas. Durante su visita, el Presidente Boric destacó la importancia del cuidado en regiones con climas extremos, como Magallanes. "El cuidado, particularmente en zonas con climas tan difíciles como el que tenemos en nuestra Región de Magallanes, se realiza puertas adentro. Y eso implica una renuncia a parte de la vida personal (...) implica una renuncia a ciertos proyectos de vida personal", expresó el mandatario.

El Presidente Boric subrayó la relevancia del avance de este proyecto, afirmando que "lo que estamos haciendo acá es importante porque no solamente es construir infraestructura, es también declarar que los cuidados son una responsabilidad de la sociedad entera y que, por lo tanto, estamos generando lugares de encuentro para las cuidadoras".

El centro comunitario es parte del programa Chile Cuida Magallanes y será administrado conjuntamente por el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. "En la región hay 997 cuidadoras identificadas como tal en el Registro Social de Hogares. Estos son lugares que buscan concentrar actividades relacionadas con su bienestar psicoemocional, convertirse en espacios de alivio y apoyo", señaló la ministra Toro.

Incluirá un salón cultural, una sala multiuso, un taller para emprendimientos locales, una sala de primeros auxilios, cocina, baños universales, oficina administrativa, bodegas, una sala de caldera y un patio interior cubierto, todo con accesibilidad universal.

La ministra Javiera Toro subrayó que "en la región hay 997 cuidadoras identificadas como tal en el Registro Social de Hogares. Estos son lugares que buscan concentrar actividades relacionadas con su bienestar psicoemocional, convertirse en espacios de alivio y apoyo". El Presidente Boric añadió que "lo que estamos haciendo acá es importante porque no solamente es construir infraestructura, es también declarar que los cuidados son una responsabilidad de la sociedad entera y que, por lo tanto, estamos generando lugares de encuentro para las cuidadoras".

El Centro Comunitario de Cuidados de Villa Punta Delgada es parte del programa Chile Cuida Magallanes y será administrado por el municipio junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Este proyecto se enmarca en el compromiso del Gobierno de contar con 100 centros comunitarios de cuidados (inaugurados o en construcción) al término del mandato.

Envían a la cárcel a hombre que intentó ingresar droga a Magallanes dentro de un computador

0

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Punta Arenas de la Policía de Investigaciones de Chile lograron sacar de circulación de la región de Magallanes, un total de 4,9 kilos de Clorhidrato de Cocaína y Cannabis Sativa, además de droga de síntesis.

En la mañana de ayer, Luis Carlos Caicedo fue detenido tras retirar una encomienda en una empresa de transporte local, la cual contenía sustancias ilícitas. A continuación, se detallan los hechos y procedimientos llevados a cabo por las autoridades.

Luis Carlos Caicedo acudió a la empresa de transporte PDQ para retirar dos cajas a su nombre. Una de las cajas contenía un monitor y un teclado de computadora, mientras que la otra albergaba un gabinete CPU negro. Al revisar el gabinete, las autoridades encontraron siete contenedores esféricos envueltos en plástico negro, los cuales contenían una sustancia vegetal verdosa similar a la marihuana. Las pruebas de campo confirmaron que se trataba de marihuana con un peso de 3.858,89 gramos. Además, se halló un paquete rectangular envuelto en plástico negro con una sustancia en polvo blanco, que resultó ser clorhidrato de cocaína, con un peso de 1.060,28 gramos. Incautación que hubiese generado ganancias de 59 millones de pesos

La encomienda había sido remitida desde la Región Metropolitana con destino a Punta Arenas. Funcionario de la Brigada Antinarcóticos Contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones de Chile interceptaron la encomienda. Con autorización judicial, realizaron una entrega controlada tras sustituir la mayor parte de las sustancias. Luis Carlos Caicedo procedió a retirar la encomienda, momento en el cual fue detenido.

Con la autorización voluntaria de Caicedo, las autoridades ingresaron a su domicilio en la de comuna de Punta Arenas. En la habitación arrendada por el imputado, se encontraron 377 comprimidos circulares de diferentes colores, con el logo "Bitcoin", conocidos comúnmente como éxtasis. Las pruebas confirmaron la presencia de MDMA. Además, se hallaron una balanza digital y un televisor marca LG de 55 pulgadas, abierto en su parte posterior, presumiblemente utilizado para el transporte de sustancias. En el comedor, se encontró un recibo de arriendo a nombre de Caicedo por 300.000 pesos y se incautaron un teléfono celular Samsung Galaxy S6 y 46.000 pesos en efectivo.

Los hechos descritos configuran el delito de tráfico ilícito de drogas, establecido en el artículo 1 en relación con el artículo 3 de la Ley 20.000, en grado de desarrollo consumado, imputándose a Luis Carlos Caicedo como autor del delito. Caicedo será sometido a proceso judicial por estos hechos y enfrentará las correspondientes consecuencias legales.

Presidente Boric anuncia expropiación del Club Hípico para transformarlo en parque

0

Durante su participación en la entrega habitacional del proyecto Vista Monte Tarn, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció la expropiación de los terrenos del antiguo Club Hípico de Punta Arenas. Esta medida tiene como finalidad la creación de un parque comunitario que servirá como un espacio verde y recreativo para la capital regional.

El proyecto habitacional Vista Monte Tarn, enmarcado en el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), beneficiará a 99 familias del programa de asentamientos precarios y a 29 familias con subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda. La entrega de estas viviendas representa un importante avance en la reducción del déficit habitacional en la región de Magallanes.

El Presidente Boric destacó la importancia de este nuevo proyecto para la comunidad de Punta Arenas. "He decidido realizar el proceso de expropiación del Club Hípico para que se convierta en un parque para la ciudad, lleno de verde, que sea nuestro Central Park. Estoy orgulloso de la Punta Arenas que estamos construyendo", expresó el mandatario.

La propuesta del Presidente Boric de transformar el Club Hípico en un parque tipo Central Park de Nueva York busca proporcionar un espacio de recreación y esparcimiento para los habitantes de Punta Arenas. "Esperamos llegar a un acuerdo con los dueños," añadió el Presidente, recordando que el terreno fue cedido gratuitamente a la ciudad hace muchos años y, tras varios cambios de propiedad, la última entidad en poseerlo fue la Sociedad Rural, que mantuvo la actividad hípica hasta el 2007.

Corte de emergencia Punta Arenas por bajas temperaturas: 25 mil clientes sin agua

0

Debido a las condiciones de emergencia causadas por las bajas temperaturas extremas, Aguas Magallanes ha anunciado un corte de suministro de agua potable en el sector surponiente de Punta Arenas. Este corte es necesario para proteger la infraestructura y garantizar la continuidad del servicio en la región.

Detalles del corte de suministro

  • Inicio del Corte: Hoy, 27 de junio a las 21:00 horas.
  • Término del Corte: Mañana, 28 de junio a las 05:00 horas.

El área específica que se verá afectada por este corte de emergencia comprende el cuadrante delimitado por las siguientes calles:

  • Desde: Ñandú hasta 21 de Mayo.
  • Desde: Pedro Aguirre Cerda hasta Río Leñadura.

Polémica por aumento del 12% en tarifas de la luz en Magallanes

0

La región de Magallanes enfrenta una polémica creciente debido al anunciado aumento del 12% en las tarifas de electricidad, afectando significativamente a las familias locales. Desde el estallido social de 2019, los precios de la luz habían permanecido congelados, brindando un alivio financiero a los chilenos. Sin embargo, esta medida llega a su fin con el reciente incremento tarifario.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, durante su visita a la región, defendió la necesidad del ajuste tarifario diciendo: "Deuda que no se paga sale más cara". Acompañándolo, el Ministro de Energía, Diego Pardow, asumió la responsabilidad gubernamental de este incremento, explicando que era una medida necesaria para la sostenibilidad del sistema eléctrico.

Desde Edelmag, la empresa distribuidora de electricidad en la región, también se refirieron a la situación. Reconocieron el impacto que este aumento tendrá en las familias y explicaron que están trabajando en medidas para mitigar los efectos en los hogares más vulnerables.

Una de las principales preocupaciones ha sido el impacto en las familias que pertenecen al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares. Edelmag y el gobierno están evaluando beneficios específicos para estos grupos, aunque aún no se han detallado las medidas concretas que se implementarán.

El inminente aumento de las tarifas de la energía ha generado diversas reacciones y análisis. Sin beneficios específicos anunciados para la región de Magallanes, la comunidad está preocupada por las repercusiones económicas que esto podría tener en su vida diaria.

Emergencia climática en Magallanes: Aguas Magallanes y Senapred informan sobre daños y medidas

0

Esta tarde, Aguas Magallanes, en conjunto con Senapred, ofreció un nuevo reporte sobre la situación crítica que enfrenta la región de Magallanes debido a las temperaturas mínimas históricas registradas y la falta de protección de medidores e instalaciones domiciliarias interiores. El evento climatológico ha provocado daños sin precedentes en la región.

Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, informó que los sistemas de producción de agua potable están operando a máxima capacidad. "La situación en Punta Arenas es bastante compleja. Durante estos 10 días de emergencia climática, hemos realizado esfuerzos significativos para contener el sistema de agua potable mediante el manejo de presiones. Sin embargo, estos esfuerzos resultan insuficientes frente a la demanda actual, lo que nos obliga a restringir el consumo para recuperar los niveles de reserva en los estanques", señaló Adema.

El ejecutivo detalló que la producción normal de agua potable en Punta Arenas oscila entre 32 y 35 millones de litros diarios, pero actualmente la demanda supera los 55 millones de litros diarios, lo que representa un 70% adicional a lo habitual. En consecuencia, se están produciendo y distribuyendo 20 millones de litros diarios, que se están perdiendo debido a las condiciones actuales.

En los últimos 10 días, se han implementado medidas para contener la demanda, aumentar la atención de filtraciones y realizar maniobras de reducción de presiones en la red. Durante este período, se han recibido 6.547 reclamos, de los cuales 5.500 provienen de Punta Arenas (10% de los clientes), y se han atendido 2.750 casos, equivalente a cinco meses de trabajo en condiciones normales.

Adema advirtió que, debido a la demanda actual y en aumento, equivalente al doble de un día normal, y a que las maniobras ejecutadas no han sido suficientes para equilibrar la producción y distribución de agua potable, la ciudad de Punta Arenas podría agotar sus reservas si no se toman acciones diferentes.

"Hemos comenzado a ejecutar una serie de cortes de suministro. A partir de las 15:00 horas, habrá un corte en el sector alto de la ciudad por alrededor de 10 horas, afectando a 13.000 clientes. A partir de las 21:00 horas, se realizará un corte en el sector centro, nororiente y surponiente de la ciudad, afectando a 28.000 clientes. Adicionalmente, aumentaremos el número de puntos de suministro alternativo y reforzaremos las cuadrillas en terreno con 8 equipos que llegarán a Magallanes desde empresas hermanas del Grupo Aguas Nuevas", detalló Adema.

Se firma entrega de terrenos para la construcción de la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes

0

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; y el Gobernador de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, se firmó la entrega de terrenos para la construcción de la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes.

Este proyecto emblemático contempla la restauración completa de dos edificios históricos: la ex cárcel de Magallanes, construida en 1899, y el ex Juzgado de Letras, edificado en 1906. Ambos inmuebles, protegidos como monumentos nacionales, serán revitalizados para darles nuevos usos, respetando su identidad regional y contribuyendo a la regeneración del casco histórico de Punta Arenas.

El Gobernador Jorge Flies subrayó la importancia del proyecto al afirmar: "Este será el espacio cultural más importante para la comunidad. Tendremos a niños y niñas creciendo y estudiando en un lugar de cultura que será un punto de encuentro para la comunidad". Flies destacó que el proyecto no solo recuperará la biblioteca más importante de la región, sino también el archivo regional que actualmente se encuentra en Santiago. "Es una iniciativa muy simbólica y hoy es un día muy feliz para la región de Magallanes", agregó.

La nueva Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes contará con una superficie total de 4.945 metros cuadrados. Este espacio incluirá salas de exposiciones, un auditorio, las dependencias de la biblioteca regional, oficinas administrativas, laboratorios y depósitos para el archivo regional. La construcción brindará instalaciones modernas y de calidad, ofreciendo a la comunidad magallánica un lugar adecuado para la conservación, catalogación y disposición de documentos generados por las instituciones de la región.

Casino Dreams celebra egreso del Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género

0

En una ceremonia realizada en el Casino Dreams de Punta Arenas, se celebró el exitoso egreso de la organización del Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, promovido por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). Este significativo logro coloca a Dreams a un paso de obtener la certificación de la Norma Chilena 3262-2021 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, destacándose como la primera organización en la región en alcanzar esta distinción.

El evento contó con la participación del gerente de Dreams, John Mattson Kovacic; la Jefa Corporativa de Desarrollo Organizacional y Encargada de Diversidad y Género de Recursos Humanos, Eliana Guaiquil Jofré; la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando; el Director Regional (s) de SernamEG, Raúl Pérez Araya; y la Encargada Regional del Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, María José Madrid, junto a representantes sindicales y trabajadoras del casino.

Respecto a este hito, el gerente John Mattson Kovacic expresó: "Es un orgullo para Dreams Punta Arenas ser los primeros en obtener esta certificación que ratifica el compromiso de la empresa, no solo de Punta Arenas, sino de toda la compañía. Este logro refleja nuestro compromiso con la equidad de género y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral".

Eliana Guaiquil Jofré, encargada de la implementación de esta norma a nivel nacional de la compañía, agregó: "Estamos muy orgullosas de convertirnos en la primera empresa regional certificada en esta norma y recomendamos ampliamente que pueda adoptarse y replicarse en otras empresas de la región y del país. Este proceso demuestra el compromiso con el bienestar laboral de las y los trabajadores y sus familias, aportando significativamente a su calidad de vida".

Por su parte, Alejandra Ruiz Ovando, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, señaló: "Para el Ministerio de la Mujer es importante que nuevas empresas se incorporen a la norma de equidad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Felicitamos a Dreams por concretar parte de este proceso, que es voluntario para las organizaciones, e invitamos a todas las empresas a sumarse para mejorar la calidad de vida de sus trabajadoras y trabajadores".

Fiscal nacional reasigna investigación de Fundación Procultura tras revelaciones de Caso Audios

0

En una decisión que ha generado repercusiones, el fiscal nacional anunció la reasignación de la investigación relacionada con la Fundación Procultura, luego de que el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, fuera mencionado en el contexto del Caso Audios.

El fiscal Palma había sido designado previamente por el fiscal nacional Ángel Valencia para liderar las investigaciones del Caso Fundaciones en varias regiones del país, incluyendo Magallanes. Sin embargo, tras revelarse que el nombre del fiscal Palma aparecía en los audios relacionados con el intento de coima por parte del abogado Hermosilla, se ha decidido su remoción inmediata del caso Procultura.

Ante esta situación, diversas reacciones no se hicieron esperar. El abogado Juan José Srdanovic expresó su preocupación, calificando como grave lo sucedido y destacando que estas revelaciones plantean serias interrogantes sobre la actuación del fiscal Palma y los motivos detrás de su remoción.

Por su parte, José “Pepe” Barría, exadministrador regional y actual candidato a gobernador, señaló que este nuevo episodio confirma los problemas sistémicos relacionados con las fundaciones y su impacto en la administración pública regional, haciendo hincapié en la urgencia de esclarecer la verdad antes de las próximas elecciones.

Finalmente, la concejala de Punta Arenas, Alicia Stipicic, quien previamente había expresado preocupación por la lentitud en las investigaciones del caso fundaciones en Magallanes, manifestó su esperanza de que el nuevo fiscal asignado al caso pueda avanzar rápidamente y formalizar tanto a los implicados en el intento de coima como a los responsables del presunto fraude de la fundación Procultura.

Presidente Boric encabeza entrega de viviendas en conjunto habitacional Vista Monte Tarn en Punta Arenas

0

Este jueves, el Presidente de la República, acompañado de autoridades regionales y beneficiarios, realizó una visita al conjunto habitacional Vista Monte Tarn en Punta Arenas, donde se entregaron llaves a familias que ahora cuentan con nuevas viviendas.

El proyecto forma parte del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el cual ha logrado un significativo avance en la Región de Magallanes. Actualmente, se ha alcanzado un 89,7% de la meta regional, con 1.760 viviendas terminadas y 2.512 en ejecución en diversas comunas como Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine y Cabo de Hornos.

Durante la ceremonia, el Presidente destacó el compromiso del gobierno en la reducción del déficit habitacional y mencionó la meta de construir 260 mil viviendas durante su mandato, la cual será cumplida según lo planificado. Asimismo, reconoció el trabajo del Ministro de Vivienda, Carlos Montes, por su dedicación en sacar adelante este proyecto.

El proyecto Vista Monte Tarn beneficia a un total de 120 familias, incluyendo 99 del programa de asentamientos precarios y 21 con subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Un aspecto destacado es que el 81% de los beneficiarios son mujeres, reflejando el esfuerzo y liderazgo femenino en el proceso.

Ubicado en el sector sur de Punta Arenas, el conjunto habitacional cuenta con seis torres de 20 departamentos cada una, diseñados con estándares de calidad que incluyen revestimiento con sistema de aislación térmica e impermeabilización. Cada vivienda, de 61,54 m², está equipada con comodidades como living-comedor, cocina, baño, logia y tres dormitorios, adaptándose también con unidades especiales para personas con movilidad reducida.

Fiscalía prepara acusación por incendio en local nocturno en Punta Arenas

0

En un importante desarrollo judicial, la Fiscalía de Punta Arenas se prepara para presentar la acusación formal contra dos individuos implicados en el intento de incendio de un local nocturno el pasado 4 de enero. El suceso tuvo lugar en Avenida España 1296, esquina Balmaceda, conocido como parte del "Barrio rojo" de la ciudad.

Tras una intensa labor de investigación por parte de la SIP de Carabineros, se logró ubicar y detener a los sospechosos, cuya acción fue captada en video mientras rociaban un acelerante sobre la estructura del establecimiento para luego iniciar el fuego.

Los acusados, identificados como Marcos Díaz Millalonco y Jonhy Contreras Cárdenas, fueron formalizados por el delito de incendio y se encuentran actualmente en prisión preventiva como medida cautelar. El proceso investigativo culminó recientemente, con la Fiscalía anunciando el cierre de esta etapa y la próxima presentación de la acusación formal.

A pesar de que uno de los imputados expresó disposición para aceptar los hechos durante la audiencia, el Ministerio Público ha decidido proceder con el juicio ordinario, asegurando que ambos enfrentarán el proceso acusatorio conforme a la ley.

Una vez presentada la acusación en los próximos días, se agendará una audiencia para la preparación del juicio, donde la Fiscalía deberá presentar las pruebas que sustentan la acusación contra Díaz Millalonco y Contreras Cárdenas.

Chapuzón del Estrecho 2024: comienza la entrega de kits para los participantes

0

Desde este jueves a las 10 de la mañana, comenzó el retiro de kits para los 6.200 valientes inscritos que participarán en el Chapuzón del Estrecho 2024. Este esperado desafío invernal se llevará a cabo el sábado 29 de junio, a partir de las 15:00 horas, en las letras conmemorativas "Punta Arenas 500 años", ubicadas en Av. Costanera a la altura de Pedro Montt.

Mediante un sistema eficiente de código QR, los primeros inscritos llegaron hasta el borde costero para obtener su kit y la pulsera que les permitirá acceder a la zona de lanzamiento y vivir esta experiencia única en las frías aguas del Estrecho de Magallanes.

José Luis Almonacid, encargado de Eventos de la Municipalidad de Punta Arenas, destacó el éxito del proceso inicial de entrega de kits: "La gente llegó desde temprano y disfrutó de un retiro de kit con nieve, una postal que guardarán como un recuerdo muy preciado. Durante la mañana de esta primera jornada hemos entregado cerca de mil kits sin ningún inconveniente".

El kit del Chapuzón del Estrecho 2024, apoyado por Salmones Blumar y Cerveza Austral, incluye una polera, un morral y una pulsera.

Almonacid también subrayó la importancia de la seguridad para el evento: "Contamos con un dispositivo de seguridad coordinado desde hace meses con la Armada, Bomberos, Carabineros, Samu, Mutual de Seguridad y salvavidas profesionales. Se recomienda a los participantes venir abrigados y utilizar sandalias u otro calzado adecuado para evitar lesiones durante el evento".

La entrega de kits continuará el viernes en el mismo lugar, Av. Costanera a la altura de Pedro Montt, desde las 10:00 hasta las 16:00 horas. El día del evento, los rezagados tendrán la oportunidad de retirar su kit desde las 10:00 hasta las 13:00 horas.

Instituto de Seguridad Laboral inicia campaña de devolución masiva de cotizaciones a empleadores

0

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), en su rol como administrador del Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales según la Ley 16.744, ha comenzado su campaña anual de devolución masiva de cotizaciones pagadas en exceso por parte de empleadores adheridos. Este proceso, denominado "Excesos que ayudan", tiene como objetivo restituir montos que este año ascienden a un total de $192.987.171.

Los errores en los pagos de cotizaciones durante el proceso mensual de recaudación pueden generar tanto deudas previsionales como excesos por sobrepago. Estos últimos se producen cuando se cancela una tasa de cotización superior a la correspondiente al período de remuneración declarado.

Según Marcelo Triviño, director regional del ISL, este proceso se realiza de manera completamente online a través del sitio web www.isl.gob.cl, o de forma presencial en cualquiera de las 50 sucursales distribuidas en todo el país. En las sucursales, un ejecutivo de plataforma asistirá a los empleadores en la ingresión de su solicitud.

Beneficiará a 2.835 empresas, con montos individuales que oscilan entre los $10.020 y los $973.316 pesos.

Para recibir el reintegro, las empresas podrán optar por transferencia electrónica hacia cuentas corrientes, vistas o de ahorro registradas. En caso de no tener cuenta bancaria, podrán solicitar un vale vista del Banco Estado, el cual será efectuado dentro de un plazo máximo de 10 días hábiles después de aceptada la solicitud de devolución.

Inach presenta avances en la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas en la Antártica

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) destacó los avances de la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas durante una nueva jornada de los encuentros “Ciencia y chocolate”. Investigadores de la Unidad de Proyectos del INACH, Bastián Oyarce y Cristofer Huenchuman, detallaron los desafíos y beneficios de esta iniciativa destinada a monitorear los efectos del cambio climático en la península Antártica.

En la reciente LX Expedición Científica Antártica (ECA 60), se logró instalar tres nuevas estaciones de monitoreo gracias a la colaboración con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Estas estaciones fueron ubicadas en lugares geográficamente desafiantes como las islas D’Hainaut, Alcock y Livingston.

El apoyo logístico crucial provino del Ejército de Chile, representado por el Teniente Coronel Fernando Inostroza, quien asesoró al equipo en los campamentos. Ignacio Reyes, logístico del INACH, gestionó aspectos fundamentales como alimentación y montaje de campamentos.

Actualmente, la red cuenta con 13 sensores operativos y se planea expandir a 21 en los próximos años. Estos artefactos tienen la capacidad de medir una variedad de parámetros climáticos como temperatura, humedad, altura de nieve, velocidad del viento y radiación solar, entre otros. Los datos recolectados están disponibles públicamente en el sitio web del INACH.

SLEP Magallanes abre convocatorias para selección de diez nuevos directores de establecimientos educacionales

0

El plazo para presentar antecedentes para postular a uno de los diez puestos de dirección en establecimientos educacionales de la región de Magallanes y Antártica Chilena estará abierto hasta el 26 de agosto. Los interesados pueden postular a cargos en el Colegio Andino, Instituto Superior de Comercio, Liceo Luis Alberto Barrera, Escuela Hernando de Magallanes, Escuela Patagonia, Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, Escuela República Argentina, Centro de Capacitación Laboral León Humberto Seguel, Liceo Cardenal Raúl Silva Henríquez en Punta Arenas y la Escuela Diego Portales en la comuna de San Gregorio.

Las convocatorias para estos concursos públicos están disponibles en el sitio web www.directoresparachile.cl, donde se pueden revisar los detalles del proceso y los requisitos para los postulantes.

Una vez recibidos los antecedentes, comenzará una etapa exhaustiva de análisis para seleccionar los mejores perfiles profesionales para cada cargo, con el objetivo de definir a los seleccionados durante el mes de noviembre. Este proceso busca atraer a líderes escolares de todo el país que puedan apoyar la gestión institucional y pedagógica del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, con una fuerte orientación hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Mario García Martínez, director ejecutivo del SLEP Magallanes, destacó la importancia del rol de los directores y directoras como líderes de sus comunidades educativas. "El rol de los directores y directoras como líderes de sus comunidades es fundamental para avanzar en los objetivos que nos hemos propuesto como nueva educación pública y mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes en ambientes que favorezcan que cada integrante de las comunidades educativas aporte lo mejor de sus capacidades", señaló García Martínez.

Se llevó a cabo jornada regional sobre salud sexual y reproductiva en Magallanes

0

En el marco de la Estrategia Regional de Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, la Autoridad Sanitaria, en colaboración con el Servicio de Salud de Magallanes y el Hospital Clínico, organizó una Jornada Regional centrada en el Programa de la Mujer, Recién Nacido (RN) y Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R.R). Este evento, que no se había realizado desde antes de la pandemia, reunió a profesionales y autoridades de salud para abordar temas críticos y establecer nuevos lineamientos.

Desde el nivel central, el Dr. Gonzalo Rubio Schweiser, Gineco Obstetra y Jefe de la Oficina de la Mujer del Departamento de Ciclo Vital de DIPRECE de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL, presentó los lineamientos y desafíos actuales. La jornada contó con la asistencia de autoridades de salud y jefaturas médicas del Centro de Responsabilidad de la Mujer del Hospital Clínico, así como del equipo de matronería clínica regional, jefaturas y asesoras técnicas de la red regional y comunal del programa. También participaron referentes de establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas.

Uno de los principales temas discutidos fue la necesidad de transformar el Programa de la Mujer, establecido en 1997, hacia un Programa de Salud Sexual y Reproductiva, acompañado de su correspondiente norma técnica y administrativa. María Isabel Velich Uribe, matrona a cargo regional del Programa de la Mujer, Género, Derechos Humanos y Violencia de la SEREMI, destacó la importancia de incluir a hombres y disidencias sexuales en el programa, abarcando desde el nacimiento hasta la adultez mayor. También subrayó la relevancia de la educación sexual integral y avanzar en la agenda sectorial de género, enfocándose en los derechos S.S.R.R. y la no violencia en todas sus formas.

La jornada también buscó evaluar el estado actual de la red pública y las nuevas atenciones que se están desarrollando, así como la implementación de nuevas leyes que han mejorado el acceso a la salud basado en derechos. El Dr. Gonzalo Rubio resaltó la importancia de llevar estas capacitaciones a regiones alejadas como Magallanes, destacando que la zona tiene una excelente atención y cobertura en metas sanitarias, como el Papanicolau, mamografías, control prenatal precoz y atención profesional del parto institucional.

Gore y Edelmag anuncian inicio de obras de urbanización eléctrica en Monte Verde Alto

0

El 25 de junio, el Gobernador Regional, Jorge Flies, junto al equipo del Gobierno Regional y representantes del área de proyectos de electrificación rural de EDELMAG, se reunieron con las directivas de las Agrupaciones de Monte Verde Alto y Bajo para anunciar el inicio de las obras de electrificación en el sector de Monte Verde Alto. A partir de la segunda quincena de julio, se comenzarán los trabajos para llevar electricidad a esta comunidad rural, beneficiando a 49 familias.

El proyecto, que tiene un costo inicial de 150 millones de pesos, incluye la construcción de 1.500 metros de red de media tensión, 500 metros de baja tensión, la instalación de un transformador trifásico de 75 kW y 49 empalmes. La ceremonia de instalación del primer poste está planeada para después del 10 de julio, marcando el inicio oficial de las obras de urbanización eléctrica.

El Gobernador Jorge Flies expresó su satisfacción con el avance del proyecto:

"Ha sido un proyecto anhelado, que como Intendente pudimos aprobarlo en 2017 y lamentablemente no se ejecutó. Ahora pudimos recuperarlo como Gobierno Regional y este es un proyecto que ha sido muy difícil por las normativas y condiciones del lugar. Hoy estamos llegando a buen puerto, cumpliendo un compromiso también de la actual Gerencia de Edelmag de buscar toda la voluntad y formas de llegar con este proyecto que va a beneficiar a muchas familias".

Por su parte, el Gerente General de EDELMAG, Miguel Castillo, destacó la importancia del proyecto para la comunidad:

"Estamos concretando un importante anhelo de muchos de los vecinos del sector de Monte Verde Alto. En los próximos meses estaremos ejecutando las obras de electrificación que permitirán llevar el suministro eléctrico a este sector. En paralelo, continuamos este trabajo colaborativo que venimos desarrollando con el Gobierno Regional para seguir evaluando proyectos en diversos sectores y así llevar energía a distintas localidades".

Mujer rural de Isla Navarino recibe nueva cocina a leña gracias a fondo social del gobierno

0

Con una sonrisa de satisfacción, Catalina Calbucheo observa la nueva cocina a leña que recientemente recibió de parte de tres instituciones del Gobierno de Chile a través de un fondo social. Mientras las temperaturas bajo cero y la nieve en la superficie imperan en el exterior, dentro de su hogar en el sector rural de Chaparral, ubicado a 3,5 kilómetros de Puerto Williams, su antigua y averiada cocina a leña proporciona las últimas llamaradas de calor, puesto que en los próximos días será reemplazada por la nueva adquisición.

La mujer, quien vive en dicho lugar junto a su marido Humberto Maricoy, relató que dio a conocer su necesidad al Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán”, organismo que derivó la solicitud a la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena. Tras un informe social y diversas gestiones, finalmente se logró obtener este artefacto con recursos del Fondo de Organización Regional de Acción Social (Orasmi) pertenecientes a tres entidades gubernamentales: la mencionada Delegación Provincial, la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y Antártica Chilena y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

“Estoy muy contenta con la estufa, porque la verdad es que uno no la puede comprar. Uno tiene que pensar que no puede llegar y comprarla. Por lo menos nosotros, si queremos comprar algo, tenemos que sacar con tarjeta. ¡Y cuánto sale! ¡Y en invierno!”, menciona Calbucheo, quien dice que junto a su marido no alcanzan a superar los 500 mil pesos mensuales de pensión y estaban pensando recién en poder adquirirla a fines de año si es que tenían posibilidades, una vez finalizado el frío invierno que caracteriza a la zona austral. Estos planes cambiaron con la atención social de los mencionados organismos.

“Le agradezco a todas las instituciones que colaboraron para hacer esta entrega. Muy agradecida de todos los que iniciaron esto, porque igual hubo parte de la asistente social de la Delegación y la señora Lily (Liliana Meneses), del Club del Adulto Mayor, que empezó a conversarlo. Muy agradecida de todo esto, de todo corazón, a todas las personas que hicieron de una u otra forma que esto pudiera salir”, manifestó Calbucheo.

Además de calefaccionar su hogar, usará este producto para cocinar comidas que, según su apreciación, saben más deliciosas que prepararlas en una cocina a gas. “Me gusta solamente a gas para cocinar pan, ni siquiera para cocinar un pollo porque encuentro que se seca mucho en la estufa a gas. Y en éstas (las cocinas a leña) no, porque queda exquisito el pollo, bien sabrosito”, comenta.

Extienden plazo para participar en Consulta Ciudadana de Jóvenes Rurales hasta el 15 de julio

0

Las autoridades han extendido el plazo para participar en la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales, disponible hasta el 15 de julio, dirigida a jóvenes entre 18 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en áreas rurales. Esta iniciativa tiene como objetivo identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias de los jóvenes para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.

La extensión del plazo fue anunciada durante el Segundo Encuentro Nacional de Juventudes Rurales, celebrado en la ciudad de Fresia, Región de Los Lagos. Este evento es fundamental para impulsar el diálogo sobre soberanía alimentaria y resiliencia agrícola, y contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y 120 jóvenes de todo Chile.

El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), presentó esta consulta con el desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y las oportunidades de los jóvenes en el campo. Gabriel Zegers, director regional de INDAP, señaló: "Queremos que vivir en el campo sea una elección viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta brinda una oportunidad esencial para que los jóvenes expresen sus opiniones y, juntos, podamos formular una política que les permita asentarse y crecer en las áreas rurales, aprovechando todo su potencial como impulsores de desarrollo y bienestar para nuestro país".

El Presidente Boric, en su cuenta pública, subrayó la importancia de mejorar las opciones del campo para que sea una alternativa atractiva para los jóvenes. "Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales", precisó.

Carla Cifuentes, directora regional de INJUV, añadió: "Desde INJUV invitamos a las juventudes a sumarse a esta consulta, ya que es fundamental conocer las realidades de cada territorio. Las juventudes habitan distintos ámbitos y dimensiones. Es importante conocer la realidad de los jóvenes en el territorio rural. Magallanes es una región con una gran ruralidad, con al menos ocho comunas, y queremos conocer su pensamiento y las dimensiones en las que se desenvuelven para que se sumen y participen".

Valoración de competencias laborales: evalúan a 14 nuevos instaladores eléctricos y de gas

0

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, y la coordinadora regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, visitaron a los 14 nuevos aspirantes a instaladores eléctricos y de gas que están optando por la certificación de competencias laborales. La evaluación se desarrolló en las dependencias de la empresa Asmar, en un proceso que busca mejorar la empleabilidad y las condiciones laborales de los participantes.

De los 14 aspirantes, ocho buscan certificarse como instaladores de gas y seis como instaladores eléctricos. Este proceso de evaluación fue posible gracias a una alianza entre ChileValora, un servicio dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y la empresa Asmar. La financiación provino tanto de la empresa Asmar como de la franquicia tributaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

El centro encargado de la evaluación, JES&DOR Ltda, destacó por incluir en el proceso a la única mujer evaluadora de instaladores de gas a nivel nacional, Doris Aravena, quien tiene más de 15 años de experiencia en el rubro de la construcción. Además, esta es la primera vez que este centro evalúa ambos perfiles en la región de Magallanes.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, expresó la importancia de la certificación de competencias laborales como herramienta para mejorar la empleabilidad y las relaciones dentro de las organizaciones. “Entendemos la certificación de competencias laborales como una importante herramienta para mejorar la empleabilidad y las condiciones de relacionamiento al interior de sus organizaciones, por eso, hemos querido acompañarlos y desearles éxito en este proceso”, señaló Sandoval.

Marilyn Cárdenas, coordinadora regional de ChileValora, destacó el compromiso de Asmar con la certificación de competencias. “Asmar ha realizado diferentes certificaciones con nosotros desde que nos instalamos hace más de un año. En el caso de las evaluaciones de ahora, nace de la política de seguridad interna para certificar en estos perfiles que son muy importantes a nivel regional y nacional, que es el instalador eléctrico clase D; y, también, el instalador de gas. Ambos son perfiles muy demandados en la región”, explicó Cárdenas.

Se desarrolló exitosa capacitación sobre inclusión de la diversidad sexual y de género en Magallanes

0

En el marco del Mes del Orgullo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, en colaboración con la Delegación Presidencial Regional, organizó con éxito la capacitación titulada "Estrategias para la Inclusión de la Diversidad Sexual y de Género". El evento, realizado este martes en dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Magallanes, tuvo como objetivo fundamental fortalecer el compromiso institucional hacia la igualdad y el respeto a las diversidades en los servicios públicos.

La jornada formativa reunió a un grupo significativo de funcionarios interesados en mejorar sus competencias en temas de inclusión. Expertos de la Corporación Liberando Colores, encabezados por su presidente, Rodrigo Llanos, dirigieron la capacitación, enfocándose en proporcionar herramientas prácticas para promover ambientes más inclusivos y seguros en las instituciones gubernamentales.

"Implementar programas donde podamos entregar capacitación sobre materia de inclusión tiene un impacto directo en la calidad del servicio que se está ofreciendo a la población. Una persona capacitada siempre va a tener las mejores herramientas para responder a las necesidades específicas de la comunidad, creando espacios seguros para todas las personas", declaró Rodrigo Llanos.

Hans Oyarzo, psicólogo de la organización, destacó durante su intervención la importancia de abordar los desafíos de salud mental que enfrenta la comunidad LGBTQIA+. Subrayó la necesidad urgente de sensibilizar y educar a los funcionarios públicos sobre las realidades y las barreras que enfrentan las personas LGBTQIA+ en su acceso a servicios básicos y derechos fundamentales: “Es importante reconocer y abordar los múltiples estresores sociales que afectan a esta comunidad, tales como la discriminación, el rechazo y la necesidad de ocultar su identidad”, manifestó.

En la jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, presentó los avances y desafíos de la Agenda de Género del Ministerio, resaltando la importancia de integrar enfoques inclusivos en todas las políticas públicas: "Esta capacitación es un paso crucial hacia la construcción de un servicio público que garantice la igualdad de trato y el respeto a las diversidades. Es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa".

El evento se enmarca dentro de los Compromisos de Género 2022-2026 de la SEREMI junto a la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, alineados con los estándares internacionales de derechos. La iniciativa subraya el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la promoción de una cultura organizacional inclusiva y el fortalecimiento de capacidades para la atención de todas las personas, sin distinción de identidad de género u orientación sexual.

Reducción del subsidio al consumo de agua preocupa a familias en Punta Arenas

0

En marzo pasado, el Ministerio de Hacienda firmó el decreto N°121 que reduce el subsidio máximo del Estado al consumo de agua de 15 a 13 metros cúbicos mensuales en sectores urbanos y rurales, afectando a todas las regiones del país. Este cambio no impactará a los grupos familiares calificados como de extrema pobreza, quienes seguirán accediendo al 100% del subsidio de la cuenta de agua.

El subsidio, administrado a través de las municipalidades, actualmente beneficia a más de 700 mil familias al mes. Con el nuevo decreto, se estima que unas 350 mil familias verán afectadas sus cuentas de agua, según un análisis de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).

Para el año 2024, el Estado proyecta desembolsar $101.272 millones en subsidios al agua. Sin embargo, con la reducción del subsidio, los hogares que superen el límite de 13 metros cúbicos enfrentarán cuentas más elevadas. Aquellos que consuman 14 metros cúbicos podrían ver un aumento en sus tarifas entre 5.5% y 7%, mientras que los que consuman 15 metros cúbicos podrían experimentar alzas de entre 10% y 13%.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su preocupación por la medida: “Es muy preocupante que tengamos esta noticia. Son cientos las familias que solicitan este subsidio, personas que sin ser calificadas de extrema pobreza comparado con Santiago, sí tienen muchas necesidades económicas y esta es una colaboración que ha sido importante”.

Radonich también destacó la acumulación de preocupaciones entre los vecinos debido a posibles aumentos en las cuentas de electricidad, especialmente en una zona como Punta Arenas que requiere un consumo importante de electricidad por necesidad, no por gusto. “Esto va a golpear fuertemente los bolsillos de los vecinos de Punta Arenas y Magallanes si no se toman los resguardos”, añadió el alcalde.

Fenómeno inusual en Tierra del Fuego: olas del mar aparecen congeladas en Río Grande

0

Con temperaturas extremas en la Patagonia, un fenómeno inusual sorprendió a los vecinos de Río Grande, Tierra del Fuego, cuando las olas del mar en la zona de San Sebastián aparecieron congeladas. Las impresionantes imágenes rápidamente se volvieron virales en redes sociales, informó el sitio de noticias Perfil.

Los meteorólogos locales explicaron que este suceso se debe a una combinación de temperaturas extremadamente bajas y “condiciones climáticas particulares que favorecen la formación de hielo en el mar”. Un experto comentó: “Es un recordatorio de la impresionante fuerza de la naturaleza y de cómo el clima puede sorprendernos con fenómenos tan extraordinarios”.

Este martes, en Río Grande, se registraron chubascos de nieve, con una temperatura mínima de 0°C y una máxima de apenas 1°C. La semana continuará con niveles de frío extremo, incluyendo el sábado, para cuando se espera una temperatura máxima de -6°C.

Paralelamente, en los últimos días, la Prefectura Naval Argentina debió afrontar un operativo de seguridad a 362 kilómetros de Río Grande debido a la aparición de tres icebergs en cercanías a la costa de Ushuaia. El prefecto mayor Cristián Zarazúa explicó que “este es el quinto o sexto avistaje del año” y destacó que “todos los icebergs que se encuentran a la deriva implican un riesgo latente a la seguridad de la navegación”.

Las autoridades locales están tomando medidas para asegurar la seguridad de las comunidades costeras y de los navegantes.

Presidente Gabriel Boric visita obras en el Aeropuerto Presidente Ibáñez de Punta Arenas

0

En la segunda jornada de su gira por la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Presidente Gabriel Boric recorrió las obras en el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, acompañado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y autoridades regionales.

Actualmente, se están llevando a cabo dos proyectos principales en el aeropuerto:

  1. Habilitación de una pista alternativa: Esta nueva pista contribuirá a mejorar la operatividad y la seguridad del aeropuerto.
  2. Construcción de un nuevo edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI): Considerada la estructura más emblemática del proyecto, este edificio fortalecerá las capacidades de respuesta ante emergencias.

El Presidente Boric destacó que estos trabajos “marcan una mejora significativa para la seguridad del aeropuerto”.

El Mandatario expresó que “el aeropuerto Presidente Ibáñez, de aquí al 2030, va a triplicar su superficie actual con cinco puentes de embarque, un nuevo terminal de carga, más estacionamientos, mejores rutas de acceso y una inversión de alrededor de US $150 millones”.

Nuevos cortes de suministro debido a la emergencia afectarán a 11.703 clientes

0

Debido a la emergencia, se han programado dos nuevos cortes de suministro eléctrico que tendrán lugar desde las 23:00 horas hasta las 05:00 de la mañana. Estos cortes afectarán a un total de 11.703 clientes, distribuidos en dos áreas específicas.

De Río de las Minas a Carlos Ibáñez del Campo y de Sargento Aldea, Mesabell, Los Acacios, Avenida Frei hasta Avenida Costanera del Estrecho:

  • Esta zona comprende una amplia área residencial y comercial que quedará sin suministro eléctrico durante el periodo indicado.

De Ñandú a 21 de Mayo y de Pedro Aguirre Cerda a Río Leñadura:

  • Otro sector significativo de la ciudad que también se verá afectado por la interrupción del servicio eléctrico.

Para el mes de julio se espera que esté listo el puesto de control de personas Kon Aiken

0

Se esperaba que para principios de junio estuviera listo el puesto de control de Carabineros de Kon Aiken, ubicado a 32 kilómetros al norte de Punta Arenas. Sin embargo, con el mes de junio llegando a su fin, todavía no se ha concretado la entrega de este importante proyecto para el control de personas.

El proyecto ya se encuetra finiquitado en términos constructivos. Se encuentra en la fase provisoria. Proyecto por 96 millones y medio de pesos, donde solo faltan las conexiones de gas y del alumbrado. Esa gestión ya se realizaron, solo se espera que la empresa conecte a los servicios correspondientes", explico el director de obras municipales, Alex Saldivia.

Una vez que los trabajos estén finalizados, se espera que se realice el traspaso oficial del puesto de control desde el municipio a la institución de Carabineros. Este traspaso es crucial para que los Carabineros puedan comenzar a operar desde el nuevo puesto de control y ejercer sus funciones de vigilancia y control.

Aunque no se ha dado una nueva fecha oficial para la entrega del puesto de control de Kon Aiken, se espera que las autoridades proporcionen una actualización pronto. La comunidad y los Carabineros están a la espera de este proyecto tan necesario para mejorar la seguridad en la región.

50 mujeres participan en curso de cuidados básicos integrales para personas mayores

0

Un grupo de 50 mujeres está participando en un curso de cuidados básicos integrales para personas mayores, como parte de un plan piloto impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Esta iniciativa busca aumentar las posibilidades de inserción laboral mediante un modelo de capacitación orientado a las necesidades de los sectores productivos.

Las clases, ejecutadas por la OTEC Academia Innova SPA y dirigidas por diversas profesionales, comenzaron el 20 de mayo y se imparten en dos jornadas. Está previsto que el curso finalice el 18 de julio. Este programa formativo tiene como objetivo preparar a las participantes para brindar cuidados integrales a personas mayores, un sector que demanda cada vez más profesionales capacitados.

El curso se estructura en varias fases, que incluyen:

  • Fase lectiva: Donde se imparten los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el cuidado de personas mayores.
  • Seguimiento al plan de negocios: Asesoramiento para que las participantes puedan desarrollar y gestionar proyectos relacionados con los cuidados integrales.
  • Inserción laboral: Apoyo y orientación para que las participantes puedan encontrar empleo en el sector.
  • Componentes de apoyo socio laboral y formalización: Asistencia para la integración socio-laboral y formalización de sus competencias y conocimientos.

Las beneficiarias del curso se han mostrado muy agradecidas con esta oportunidad de formación. La capacitación no solo les ofrece nuevas habilidades y conocimientos, sino que también abre la puerta a mejores oportunidades laborales en un sector con alta demanda de personal cualificado.

Corte revoca arresto domiciliario y ordena prisión preventiva para imputado por violación y explotación sexual infantil

0

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha decidido revocar la medida de arresto domiciliario total impuesta por el Juzgado de Garantía a un joven colombiano de 22 años, imputado por violación reiterada y promoción de la explotación sexual infantil, y ha ordenado su prisión preventiva.

LEE TAMBIÉN Segundo detenido por promover explotación sexual de una menor en Punta Arenas

La larga jornada del martes en el tribunal incluyó el control de detención y la formalización de los cargos contra el imputado, acusado de violar de manera reiterada a una menor de 14 años y de promover su explotación sexual. En primera instancia, el juez determinó que solo existía evidencia suficiente para la acusación de violación reiterada y ordenó arresto domiciliario total, arraigo regional y prohibición de acercarse a la víctima.

Ante esta decisión, la Fiscal Wendoline Acuña apeló a la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, argumentando que la libertad del imputado representaba un peligro tanto para la sociedad como para la víctima.

Durante la tarde de este miércoles, la Corte resolvió cambiar las medidas cautelares y ordenó prisión preventiva para el imputado. La decisión se basó en la consideración de que su libertad constituye un riesgo significativo para la seguridad pública y la integridad de la víctima.

Entregan recomendaciones para evitar caídas producto de las bajas temperaturas y escarcha

0

Durante esta época invernal, la Región de Magallanes se ha visto afectada por bajas temperaturas, nieve y escarcha, incrementando el riesgo de caídas tanto en peatones como en vehículos. En respuesta a estas condiciones, el Hospital de Natales ha emitido una serie de recomendaciones para ayudar a la comunidad a evitar accidentes y garantizar la seguridad.

Consejos para evitar caídas por escarcha:

  1. Usar calzado antideslizante: Elija zapatos con suelas que ofrezcan buen agarre para minimizar el riesgo de resbalones.
  2. Caminar con precaución: Tome pasos cortos y mantenga su centro de gravedad bajo para mejorar el equilibrio.
  3. Limpiar la escarcha y nieve: Los propietarios deben mantener sus aceras limpias según las ordenanzas municipales para facilitar el tránsito seguro.
  4. Utilizar ayudas: Apóyese en barandillas o use bastones con puntas antideslizantes si es necesario para mayor estabilidad.
  5. Prestar atención: Evite distracciones y observe bien el camino por donde transita para identificar y esquivar zonas peligrosas.

En caso de una caída, es importante valorar primero el estado de consciencia del afectado y comprobar las lesiones visibles. Si la situación es grave, la persona está inconsciente, o presenta lesiones que impiden su movilidad, debe llamarse inmediatamente al 131. En caso de dolor sin lesiones evidentes, se recomienda consultar en el servicio de urgencias para una evaluación profesional y descartar daños internos.

Diputada Javiera Morales comprometió apoyo al SLEP Magallanes

0

La diputada Javiera Morales, acompañada por el consejero regional Pablo Cifuentes Vladilo, sostuvo una reunión con el equipo directivo del Servicio Local de Educación Pública Magallanes para abordar los avances y desafíos en la instalación de este nuevo sostenedor educacional en la región.

A seis meses de su implementación, la parlamentaria destacó la decisión del gobierno de establecer el Servicio Local de Educación Pública en Magallanes con el objetivo de resolver la crisis financiera que afectaba a la educación municipal. "Estamos contentos porque hemos llegado a la mitad del año sin paros, con el pago oportuno de remuneraciones y cotizaciones tanto para docentes como para asistentes de la educación", afirmó Morales, subrayando que estos aspectos son fundamentales para el correcto funcionamiento del Servicio.

Morales, quien respaldó desde el inicio el traspaso del sistema educativo al nuevo sostenedor a partir del 1 de enero, expresó su compromiso continuo con el proceso de instalación y mejoramiento del servicio público de educación. Reconoció que aún existen desafíos pendientes, especialmente en la contratación de personal, y aseguró haber gestionado directamente con el Ministerio de Educación y la Dirección de Presupuestos para agilizar las autorizaciones necesarias y completar la dotación de personal del SLEP.

Actualmente, el Servicio Local de Educación Pública en Magallanes ha logrado cubrir más del 70% de su personal necesario y continúa trabajando para obtener las autorizaciones presupuestarias que permitan completar su nómina.

Se reanuda atención en pasos fronterizos de la provincia de Última Esperanza

0

Tras exitosas gestiones y reuniones telemáticas entre autoridades argentinas y chilenas, la delegada provincial Romina Álvarez Alarcón anunció esta tarde que a partir del jueves 27 de junio se restablecerá la atención en los pasos fronterizos argentinos Mina 1 y Cancha Carrera. Estos pasos habían suspendido su operación debido a problemas en el suministro de gas, lo que afectó también a los complejos chilenos Dorotea y Río Don Guillermo.

Los horarios de atención serán los siguientes:

  • Dorotea-Mina 1: de 08:00 a 22:00 horas.
  • Río Don Guillermo-Cancha Carrera: de 12:00 a 20:00 horas.

A partir del viernes 28 de junio, el complejo Río Don Guillermo retomará su atención en forma normal desde las 08:00 horas.

Niños y jóvenes con discapacidad exploran la Reserva Nacional Magallanes con Conaf

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes, en colaboración con la escuela especial Club de Leones Cruz del Sur, llevó a cabo un proyecto innovador destinado a niños, jóvenes y adultos con algún grado de discapacidad física o sensorial. Esta iniciativa permitió que cerca de 30 estudiantes de la escuela especial participaran en dos visitas guiadas a la Reserva Nacional Magallanes, ubicada a pocos kilómetros de Punta Arenas.

El proyecto, financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional, tuvo como objetivo principal contribuir al proceso de rehabilitación de los participantes, ofreciéndoles la oportunidad de explorar y disfrutar de la naturaleza en un entorno seguro y accesible.

Durante las visitas guiadas, los participantes recorrieron senderos con accesibilidad universal, acompañados por personal guardaparques de CONAF, docentes y terapeutas de la escuela especial. Se realizaron actividades recreativas invernales que incluyeron la identificación de la flora y fauna local, así como el aprendizaje sobre musgos y líquenes presentes en la reserva.

Marcelo Martínez, Administrador de la Reserva Nacional Magallanes, destacó la importancia de este proyecto para promover la integración efectiva de personas con discapacidad en actividades al aire libre. "Es fundamental crear espacios donde todos puedan participar y disfrutar de los beneficios de la naturaleza, contribuyendo así a su rehabilitación física y mental", afirmó Martínez.

Además de las visitas guiadas, el proyecto incluyó capacitaciones para los docentes de la Escuela Especial del Club de Leones Cruz del Sur en temas relacionados con la discapacidad, y para los guardaparques de CONAF en temas ambientales. Esta colaboración interinstitucional busca fortalecer el conocimiento y la inclusión de todos los participantes, asegurando una experiencia enriquecedora y educativa para cada uno de ellos.

Autoridades de Última Esperanza y Carabineros llaman a la prevención en carreteras invernales

0

Este miércoles, la delegada presidencial provincial de Última Esperanza, Romina Álvarez Alarcón, junto al capitán de Carabineros Pablo Herrera Godoy, jefe de la Subcomisaría de Casas Viejas, realizaron un llamado conjunto a los automovilistas que transitan por la Ruta 9, con el objetivo de difundir medidas preventivas ante los riesgos asociados a la llegada del invierno.

Entre las recomendaciones impartidas se destacan el respeto a los límites de velocidad, la obligatoriedad del uso de cadenas y/o clavos en las rutas de la región y la provincia, especialmente para aquellos viajeros que se desplazan desde Punta Arenas hacia Natales.

"Desde el Gobierno de Chile junto a Carabineros hacemos un fuerte llamado a resguardar la seguridad y ser precavidos en esta temporada invernal. Respetar la velocidad y cuidar su seguridad y la de su familia", expresó la delegada provincial Romina Álvarez Alarcón. Además, subrayó la importancia de incrementar los puntos de fiscalización en la provincia de Última Esperanza como medida preventiva ante las condiciones climáticas adversas y los recientes accidentes automovilísticos.

El capitán Pablo Herrera enfatizó sobre los desafíos que enfrentan los conductores debido a las bajas temperaturas y la formación de escarcha, haciendo hincapié en la necesidad de aumentar las distancias de frenado y estar preparados para posibles deslizamientos.

"Es fundamental la planificación de los viajes y contar con los elementos necesarios para reaccionar ante emergencias. Ropa abrigada, teléfonos con cobertura y carga, alimentación adecuada, triángulo de emergencia y luces en buen estado son indispensables", agregó el capitán Herrera.

Hotel Las Torres impulsa proyecto agroecológico innovador en Torres del Paine

0

El Hotel Las Torres, situado en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, continúa destacándose por su compromiso con la sostenibilidad mediante su huerta biointensiva. Este proyecto agroecológico, en funcionamiento durante varios años, cultiva frutas, verduras y hierbas libres de químicos y pesticidas en un entorno controlado y sostenible.

Según René Silva, jefe y supervisor del Servicio UMT y Laboratorio del hotel, la reciente temporada ha sido testigo de innovaciones significativas, incluyendo el uso de nuevos fertilizantes desarrollados en la misma huerta. A pesar de los desafíos climáticos extremos característicos de la región, como temperaturas que oscilan entre los 6°C y 24°C en verano, vientos intensos y ocasiones de lluvia y nevazones repentinas, el equipo ha logrado ampliar la variedad de bio-preparados sostenibles.

Durante el periodo 2023-2024, la compostera del hotel procesó un total de 17.382 kg de residuos orgánicos, generando 6.190 kg de compost utilizado para enriquecer los cultivos. Catalina Rojas, responsable de la huerta, destaca que esta temporada se introdujeron tres tipos de fertilizantes y tres tipos de repelentes, todos elaborados con ingredientes naturales como diente de león, ruibarbo, ortiga, compost maduro y "té de compost".

Uno de los fertilizantes destacados es el bokashi, de origen japonés y fermentado en condiciones climáticas adecuadas para activar sus ingredientes clave como afrecho, chancaca, levadura, agua, tierra y guano. El equipo de la huerta está optimizando su producción para maximizar su efectividad y aplicabilidad.

Rojas enfatiza que, además de la producción de tomates de diversas variedades que enriquecen los platos del restaurante del hotel, la temporada también ha visto la introducción exitosa de cultivos como ají, pimentón y ajo. A pesar de los desafíos inherentes al clima patagónico, estos cultivos han prosperado con cuidados especiales dentro de los invernaderos del hotel.

Taller sobre género y lenguaje inclusivo fortalece capacitación en el sector agrícola de Magallanes

0

La Subsecretaría de Agricultura organizó un significativo taller sobre género y lenguaje inclusivo destinado a funcionarios y funcionarias de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Magallanes y de la Antártica Chilena, así como de servicios dependientes como INIA, SAG, CONAF, INDAP y CNR.

Durante la jornada, Gisell Pino Castro entregó los contenidos del taller, focalizándose en el Plan Nacional de Equidad e Igualdad de Género. Los participantes pudieron profundizar en conceptos fundamentales como sexo, género, igualdad y equidad, entre otros aspectos relevantes.

El director de INDAP, Gabriel Zegers, quien presidió la actividad en calidad de Seremi de Agricultura (S), destacó la importancia de avanzar en políticas públicas que promuevan cambios culturales, subrayando la necesidad del lenguaje inclusivo para construir realidades más equitativas.

Al finalizar la jornada, Rocío Velquén, encargada de OIRS de CONAF, compartió su experiencia positiva: "He participado en varios talleres de género, pero este me gustó mucho por su dinamismo y, especialmente, porque es la primera vez que recibí una capacitación sobre lenguaje inclusivo con herramientas prácticas aplicables tanto en el ámbito laboral como personal. Estoy muy agradecida por ello".

Ricardo Bennewitz, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura, destacó que el taller permitió abrir espacios de reflexión sobre las brechas que aún persisten en la consecución de la igualdad y equidad de género.

Finalmente, Jaqueline Barria, Secretaria de INIA Kampenaike, expresó su satisfacción por el taller, destacando que superó sus expectativas al proporcionar un espacio seguro y educativo donde pudo fortalecer su compromiso con la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su identidad de género.

Laboratorio del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos moderniza sus equipos

0

Desde principios de junio, el Laboratorio del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos ha iniciado un proceso de migración hacia un nuevo sistema de equipos, marcando un avance significativo en la mejora de sus capacidades tecnológicas y de servicio.

René Silva, jefe y supervisor del Servicio UMT y Laboratorio, destacó que tras años de actualizaciones graduales, ahora están implementando una nueva generación de equipos de última tecnología. Esta actualización permitirá no solo optimizar los procesos existentes, sino también incorporar nuevas técnicas y metodologías que hasta ahora no estaban disponibles en el laboratorio.

Los tecnólogos médicos del Servicio se encuentran actualmente en proceso de capacitación para familiarizarse con los nuevos equipamientos. Estos avances beneficiarán áreas críticas como química clínica, serología (para la medición de anticuerpos en sangre) y análisis de hormonas, que representan aproximadamente el 70% de las actividades del Laboratorio.

La Dra. Fernanda Rifo, subdirectora médica (s) del hospital, enfatizó la importancia de estas mejoras continuas: "Como institución, nos preocupamos por mantenernos constantemente capacitados y actualizar nuestros equipos para ofrecer una atención de calidad superior a nuestros usuarios y usuarias".

Se expulsó de Chile a extranjero por tráfico de drogas: detalles sobre la medida adoptada por la PDI

0

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas de la Policía de Investigaciones de Chile llevaron a cabo la expulsión administrativa de un ciudadano de nacionalidad dominicana, quien ingresó al país por un paso no habilitado y cometió un delito grave en la región.

El comisario Leonardo Alegría, subjefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Punta Arenas, informó que la medida fue ejecutada luego de que el individuo cumplió una condena por el delito de tráfico ilícito de drogas. El ciudadano dominicano fue entregado a las autoridades de su país en el aeropuerto de Santo Domingo y se le prohibió el ingreso al territorio nacional por un período de 25 años.

El caso se remonta a enero de 2019, cuando gracias al trabajo de análisis criminal realizado por los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Punta Arenas, el hombre fue detenido en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo. En ese momento se le sorprendió intentando ingresar a la región más de 2,3 kilogramos de Cocaína y Cannabis Sativa.

El comisario Alegría destacó la efectividad del trabajo coordinado entre las distintas unidades policiales para enfrentar el tráfico de drogas y garantizar la seguridad en la región de Magallanes.

Jorge Flies destaca avances y compromisos tras reunión con el Presidente Gabriel Boric

0

Jorge Flies, representante regional, se mostró entusiasta tras una destacada reunión con el Presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial, donde se abordaron diversos temas cruciales para la región.

Flies destacó la importancia del compromiso del gobierno para declarar el 21 de septiembre como feriado regional, una demanda histórica del territorio. Además, se trató el avanzado estado de los trabajos en condiciones extremas, con la sensibilización por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Ministerio de Hacienda, para luego llevarlo al Consejo Regional y obtener el feedback de toda la comunidad una vez que se apruebe el presupuesto.

En materia presupuestaria, se discutieron las observaciones para ampliar los esfuerzos de inversión regional en empresas locales, destacando la importancia de la Ley de Rentas Regionales y la expansión de la zona franca hacia servicios.

Flies añadió que se avanzó significativamente en el tema del trabajo antártico de Magallanes y la Antártica Chilena, así como en el desarrollo productivo. Se mencionaron esfuerzos no solo en el ámbito del hidrógeno verde, sino también en sectores como pesca, turismo, comercio y ganadería, donde se están implementando medidas para estimular y desarrollar estos importantes sectores económicos.

Se conmemoró los 206 años de la Marina Mercante Nacional en Punta Arenas

0

En el Terminal de Pasajeros de Muelle Prat, se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa de los 206 años de la Marina Mercante Nacional. En esta emotiva ocasión, se entregaron condecoraciones por años de embarco, reconocimientos por acciones de salvaguarda en el mar y un reconocimiento especial por años de servicio en el ámbito marítimo.

La ceremonia fue presidida por el Jefe de Estado Mayor de la Tercera Zona Naval, Capitán de Navío Jorge Gutiérrez, y contó con la presencia del Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González, el Capitán de Puerto de Punta Arenas, Capitán de Fragata Litoral Esteban Ávila, la seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Magallanes, Marlene España, representantes de empresas navieras, miembros de la Marina Mercante Nacional, familiares y una delegación de servidores navales de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.

En su intervención, el Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González, enfatizó la importancia de la Marina Mercante Nacional y su contribución al país. "Es justo homenajear a los hombres y mujeres que hoy conforman la Marina Mercante Nacional, a sus 105 armadores, 1.066 oficiales y 1.451 tripulantes, que sirven a Chile y tienen el privilegio de celebrar 206 años desde su creación", expresó González. Además, subrayó la necesidad de fomentar esta carrera entre los jóvenes para el desarrollo regional y como fuente de trabajo para las nuevas generaciones.

La seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marlene España, destacó la relevancia de la actividad productiva desarrollada por la Marina Mercante Nacional, especialmente en la región, que tiene un fuerte vínculo con el mar. "Es un honor estar presente en esta importante ocasión", afirmó.

Durante la ceremonia, se entregaron condecoraciones a miembros de la Marina Mercante Nacional por sus años de servicio: 10, 15 y 20 años de embarco. Entre los condecorados, se encontraba el Ingeniero Primero Marina Mercante Alex González, quien expresó su emoción y orgullo por recibir este reconocimiento en una ciudad tan austral como Punta Arenas.

Porvenir diseña su primera Ruta Patrimonial con la participación de la comunidad

0

Con el objetivo de destacar los íconos históricos, emblemáticos y tradicionales que han marcado la vida sociocultural de la ciudad, la comunidad de Porvenir ha comenzado a diseñar su primera Ruta Patrimonial. Esta iniciativa, financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Red Cultura, es parte integral del Plan Municipal de Cultura de la capital de la provincia de Tierra del Fuego.

La reciente semana se llevaron a cabo jornadas participativas bajo el título "Pensando en una Ruta Patrimonial para Porvenir". Durante estos encuentros, se realizaron dos talleres en las dependencias del Museo Municipal Fernando Cordero Rusque, donde los habitantes de la comuna compartieron sus ideas y propuestas para la ruta.

“Es un proyecto que busca levantar, por primera vez, una ruta patrimonial co-creada con los habitantes de esta comuna, para que los visitantes, las personas que vengan a conocer acá, una de las puertas de entrada de Tierra del Fuego chilena, puedan realizar una visita que contemple algunos de los atractivos que son considerados de interés patrimonial, tanto material como inmaterial y también natural”, explicó Pilar Higuera, profesional a cargo de la asistencia técnica.

Jóvenes de la comuna y miembros del Centro Diurno Comunitario de adultos mayores participaron activamente, aportando sus conocimientos y perspectivas. Entre los elementos propuestos para la ruta se incluyen edificios emblemáticos, sitios con valor ciudadano, atractivos turísticos, espacios históricos de la isla, oficios tradicionales y locales con ofertas gastronómicas.

Iris Galarce, del Centro Diurno Comunitario, comentó: “Me parece que es interesante, porque primeramente hay partes que uno no sabía que existían y ahora, nosotros estamos como echando una manito, cooperando y poniendo lugares, que sí pueden estar ahí (en la ruta) y que se pueden visitar”.

Los antecedentes recopilados durante estas sesiones serán sistematizados y constituirán un aporte fundamental para el proceso de construcción y diseño de la ruta. Este proyecto busca no solo realzar los aspectos patrimoniales de Porvenir, sino también fortalecer la identidad y cultura local, proporcionando una herramienta educativa y turística para residentes y visitantes.

Se efectúa la novena "Plaza de Justicia y DD.HH." del año en Espacio Urbano Pionero

0

Este viernes 28 de junio, de 15:00 a 17:00 horas, el mall Espacio Urbano Pionero será el escenario de la novena "Plaza de Justicia y Derechos Humanos" del año. Esta actividad, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ofrecerá a la comunidad diversos servicios y atenciones en terreno.

La actividad contará con la participación de varias instituciones públicas y servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Entre los participantes se encuentran:

  • Oficina de atención al vecino de la Municipalidad de Punta Arenas: Proporcionará información sobre la "Tarjeta Punta Arenas" y el Registro Social de Hogares.
  • Servicio Nacional de Migraciones
  • Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)
  • Liceo Polivalente "Sara Braun" con su Especialidad de Técnico en Enfermería.

La Seremi de Justicia, Michelle Peutat Alvarado, agradeció a la administración del centro comercial por apoyar la realización de este operativo y extendió una invitación a la ciudadanía de Punta Arenas a aprovechar esta oportunidad. "Es un esfuerzo mancomunado por descentralizar las atenciones, especialmente en un momento difícil debido a la contingencia climática", señaló.

La "Plaza de Justicia y DD.HH." estará ubicada en el primer piso del mall, con acceso por Avenida Frei, frente a la tienda Skechers. Durante el evento, el público podrá acceder a una amplia gama de trámites y prestaciones, tales como:

  • Obtención de cédulas de identidad y pasaportes
  • Clave Única y certificados del Registro Civil
  • Asesoría y orientación jurídica gratuita en los ámbitos de familia, civil, laboral y penal
  • Consultas sobre el Registro Social de Hogares
  • Información sobre el proceso de eliminación de antecedentes penales, entre otros.

Diputado Christian Matheson presenta solicitudes al presidente Boric en su visita a la Región de Magallanes

0

En la antesala de la visita del Presidente Gabriel Boric a la Región de Magallanes, el diputado Christian Matheson entregará una lista de solicitudes urgentes, destacando la necesidad de abordar diversas falencias regionales, especialmente en salud y vivienda. Matheson ha estado impulsando acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y otorgarles mayor dignidad.

El documento elaborado por Matheson detalla las deficiencias presentes en la región y enfatiza la importancia de que el Presidente priorice el proyecto de resolución presentado por el legislador. Este proyecto establece la creación de un Registro Social de Hogares Regionalizado, adaptado a la realidad de cada región y considerando aspectos esenciales como el pago de dividendo o arriendo, gastos por enfermedades crónicas o terminales, estudios superiores y canasta básica regional.

“Me parece bien que el Presidente Boric visite la región, pero por sobre todo que pueda comprometerse y poner en marcha proyectos que la zona requiere de forma urgente y donde los ciudadanos son los principales afectados. Los magallánicos han sufrido históricamente, lo que significa vivir alejados de la capital y la centralización de las políticas públicas”, expresó Matheson.

Matheson subrayó que Magallanes no puede seguir siendo tratado como el "patio trasero" del país. "Es impresentable que en materia habitacional se castigue y discrimine a la mal llamada clase media al momento de postular a una casa propia, luego del cambio que hizo este gobierno en la calificación del déficit habitacional. Por otra parte, es una falta de consideración el que no se aborden los problemas en Salud Pública, que afectan a la región y que duelen el corazón y son inaceptables”, manifestó.

El diputado también se refirió al desarrollo económico, solicitando que no se implemente el plan de manejo de la Reserva Kawésqar tal como está concebido actualmente. Propuso reestudiar el proyecto de ley que pretende potenciar el turismo, incorporando las opiniones regionales, e impulsar la construcción de un nuevo puerto para Magallanes. "No basta con la ampliación de muelles, se necesita un puerto preparado para recibir grandes cruceros y barcos que hoy no pueden ser atendidos por el Canal de Panamá. Esto cambiaría la imagen de la región y otorgaría mayor empleo y desarrollo para la zona”, afirmó Matheson.

Matheson finalizó su declaración resaltando la importancia de dejar a un lado las diferencias políticas cuando se trata de mejorar la vida de los magallánicos. “Se necesita desarrollar proyectos que tengan un impacto social para todos los habitantes de la región y que no respondan solo a su sector político”, concluyó el diputado.

Senador Kusanovic propone proyecto para aumentar el número de médicos en el país

0

El senador e integrante de la Comisión de Salud, Alejandro Kusanovic, ha ingresado un proyecto de acuerdo respaldado por 28 senadores, solicitando al Presidente de la República, Gabriel Boric, la implementación de medidas concretas para incrementar efectivamente el número de médicos en el país. Además, el proyecto busca modificar el sistema de evaluación y certificación de especialidades médicas para abordar las barreras en el acceso a la salud, especialmente en regiones extremas.

El parlamentario destaca que Chile enfrenta un déficit de más de once mil médicos, una situación que se ha agravado con el tiempo y que genera una desigualdad territorial en la atención médica. “En Chile faltan más de once mil médicos y no estamos tomando las medidas correctas para revertirlo, empezando por aumentar los cupos a las carreras de medicina que están en las regiones. Aquí en Magallanes, por ejemplo, la UMAG recibió este año 1.124 postulaciones, pero solo tiene 52 cupos disponibles para ellos”, señaló Kusanovic.

El proyecto subraya que los habitantes de las regiones están más expuestos a la falta de atención médica oportuna en comparación con el centro del país, debido a una distribución desigual de médicos y especialistas. “La Región Metropolitana concentra la mayoría de especialistas médicos con más del 50% del total existente en el país, con cerca de 22.740 profesionales. En contraste, las regiones de Tarapacá, Aysén y Magallanes solo cuentan con 200 profesionales para atender a toda su población”, refiriéndose a un estudio realizado por la Universidad de la Frontera en 2023. Además, advirtió sobre el riesgo de sobrecarga laboral para los especialistas que actualmente atienden en regiones.

Ante este escenario, el legislador propone varias medidas para revertir el déficit de especialistas:

  1. Modificación del sistema de evaluación y certificación de especialidades: Actualmente a cargo de corporaciones privadas, cuyas evaluaciones son acotadas en el año y se realizan solo en Santiago.
  2. Simplificación de la convalidación de especialistas extranjeros: Automatizar la certificación para aquellos que provengan de universidades o instituciones que cumplan con los estándares de las Facultades de Medicina acreditadas de Chile. Para quienes no cumplan con estos estándares, se propone acceso a cursos de nivelación y evaluaciones que promuevan su acreditación sin comprometer la calidad.

Kusanovic subrayó la urgencia de tomar medidas concretas: “Cada día que no hacemos algo, se profundiza más el problema y siguen muriendo personas en las listas de espera por falta de atención, especialmente en las regiones extremas como Magallanes. Esto va más allá de medidas parches o de hacer rondas médicas. Hemos destinado millonarios recursos para tener hospitales y equipamientos de primer nivel, pero no se utilizan a toda su capacidad por falta de personal. Eso tenemos que pararlo, necesitamos más médicos en regiones y para eso hay que estar dispuesto a cambiar la forma como se están haciendo las cosas”.

Este domingo se cierran las postulaciones al programa “Sello Azul” de Sernapesca

0

Este domingo 30 de junio se cierran las postulaciones al “Sello Azul”, un programa de consumo responsable impulsado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Este distintivo certifica el compromiso de los establecimientos comercializadores de productos del mar con la sustentabilidad y el cumplimiento normativo.

Para recibir el Sello Azul, los establecimientos deben cumplir con varios requisitos, incluyendo:

  • Abastecerse de proveedores con acreditación de origen legal.
  • Contar con autorizaciones vigentes a nivel municipal y sanitario.
  • No haber sido sancionado por infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura.

Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca, destacó la importancia de esta iniciativa: “El Sello Azul es un compromiso a ir más allá de las obligaciones para contribuir al cuidado de los recursos hidrobiológicos. Invitamos a todos quienes comercializan productos y recursos del mar a sumarse a esta iniciativa y obtener este sello, que le permite a la ciudadanía saber con facilidad que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”.

Los locales que cumplan con los requisitos y sean seleccionados para el programa recibirán un sello foliado que deberá ser colocado en un lugar visible al público. Además, estos establecimientos pasarán a formar parte del registro disponible en la página web de Sernapesca y del mapa de locales con Sello Azul.

Evítese multas: Municipalidad de Punta Arenas llama a mantener limpias las aceras ante ordenanza de aseo

0

El municipio de Punta Arenas ha reiterado a la comunidad la importancia de mantener las aceras limpias de hielo y nieve, en cumplimiento con la Ordenanza de Aseo de la comuna, con el fin de asegurar el libre tránsito peatonal y prevenir accidentes.

La normativa, vigente desde el 5 de febrero de 1993, establece que los vecinos son responsables de limpiar las veredas frente a sus viviendas inmediatamente después de una nevada. Según el Capítulo I, artículo 7° de la "Ordenanza de Aseo de la Comuna", los residentes deben remover la nieve y el hielo de las aceras y acumularlos en montones junto al cordón, sin obstruir el paso de los peatones. En ningún caso se permite depositar la nieve y escarcha en las cunetas.

El municipio ha advertido que el incumplimiento de esta normativa puede resultar en multas de hasta 10 UTM (aproximadamente $657 mil). Esta medida busca incentivar a los vecinos a realizar la limpieza de las aceras cuantas veces sea necesario, especialmente tras cada nevada, y a esparcir sal para evitar la formación de hielo.

El municipio hace un llamado a todos los vecinos de Punta Arenas para que colaboren en mantener las aceras limpias y seguras, contribuyendo así a la prevención de caídas y otros accidentes. "Es responsabilidad de cada residente asegurarse de que las aceras frente a sus casas estén despejadas para el libre tránsito peatonal," subrayó un representante municipal.

Aguas Magallanes insta a la comunidad a informarse por canales oficiales ante rumores de cortes de suministro

0

Ante los numerosos mensajes circulando en redes sociales sobre supuestos cortes de suministro de agua y el estado de la planta de producción de agua potable, Aguas Magallanes ha instado a la comunidad a buscar información a través de sus canales oficiales.

La reciente ola de frío extremo ha afectado gravemente las instalaciones sanitarias de muchos domicilios en la región, principalmente debido a la falta de protección adecuada en cañerías y medidores expuestos. Esta situación ha generado numerosas roturas y filtraciones, complicando aún más la operación de la planta de producción de agua potable.

En Puerto Natales, la propagación de información falsa sobre supuestos cortes masivos de agua ha llevado a un consumo excesivo entre los vecinos. Cristian Oyarzún Araya, subgerente de Clientes, comentó al respecto: “Cuando se generan este tipo de rumores, también se afecta a la red, porque los vecinos comienzan a utilizar más agua, generando una demanda mayor a la normal. Por eso, es importante informarse siempre a través de los canales oficiales”.

Hasta este martes, Aguas Magallanes había recibido 5.240 requerimientos en total, de los cuales 648 (12%) provinieron de Puerto Natales. De estos, el 36% se debieron a problemas en las instalaciones interiores y el 56% a medidores congelados.

Ante la falta de suministro de agua, Aguas Magallanes recomienda que, en caso de no haber recibido información oficial sobre cortes, los residentes verifiquen primero el estado de la red interior de sus domicilios. Si se detecta un punto de congelamiento, se deben seguir las recomendaciones para descongelarlo gradualmente y luego protegerlo térmicamente.

Corte de Apelaciones de Santiago falla a favor de comunidad indígena Kawésqar en recurso de protección contra Conaf

0

La comunidad indígena kawésqar Ancón Sin Salida ha ganado un recurso de protección presentado hace algunas semanas en contra de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), buscando dejar sin efecto la Resolución Nº108/2024. Dicha resolución iniciaba el proceso de Consulta Indígena para los planes de manejo de la Reserva Nacional Kawésqar, el Parque Nacional Kawésqar y el Parque Nacional Bernardo O’Higgins.

La Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor de la comunidad, ordenando a Conaf "abstenerse de avanzar en las siguientes etapas del proceso de consulta indígena". El recurso argumentó que Conaf decidió llevar a cabo un solo proceso de consulta para los tres planes de manejo, una medida basada en "antecedentes falsos y en contra de la voluntad de la comunidad indígena", dado que no existía un acuerdo que sustentara esta decisión.

El fallo, presidido por la ministra Jessica González Troncoso, exige que Conaf cumpla estrictamente con los objetivos de la Etapa I de Planificación, concordando conjuntamente con las comunidades la metodología, forma y plazos del proceso de consulta. Esta decisión enfatiza la necesidad de determinar conjuntamente si se realizará un proceso único o diferenciado para los tres planes de manejo.

El recurso presentado por la comunidad kawésqar destacó que un único proceso de consulta para tres planes de manejo que abarcan 9 millones de hectáreas contraviene la voluntad expresa de la comunidad sin una justificación razonable. También se criticó que la Etapa II del proceso de consulta, que ya se inició en Punta Arenas, desconocía que aún no se había acordado con las comunidades la metodología y plazos del proceso.

El documento subrayó que la Resolución administrativa 108/2024 se volvió arbitraria al imponer una forma de ejecución unificada sin acuerdo previo con las comunidades, violando así el Convenio Nº 169 de la OIT, que exige la definición conjunta sobre la metodología, forma y plazos del proceso de consulta.

Desde Conaf, se indicó que están estudiando el fallo judicial a nivel regional y central para determinar las acciones a seguir. No obstante, señalaron que no consideran el fallo negativo para el proceso de consulta, ya que proporciona directrices sobre cómo continuar con el proceso para cumplir con el deber de realizar la consulta indígena mandatada por el Decreto 169 de la OIT y aprobar los planes de manejo.

Ola de frío desafía operaciones de Aguas Magallanes: cerca de 4.500 medidores y cañerías rotas en Punta Arenas

0

La empresa encargada del suministro de agua en la región, Aguas Magallanes, ha enfrentado desafíos significativos durante los últimos diez días de fríos extremos. Según un comunicado de la empresa, aproximadamente 4.500 cañerías y medidores se han roto en la ciudad de Punta Arenas, afectando gravemente la estabilidad de las operaciones de su planta de producción.

Aguas Magallanes informa que la planta de producción, que normalmente produce alrededor de 32 millones de litros de agua al día para abastecer a Punta Arenas, actualmente está produciendo 55 millones de litros debido a las pérdidas. Esto significa que se están perdiendo aproximadamente 23 millones de litros cada día a causa de las roturas y filtraciones.

El gerente regional de Aguas Magallanes, Christian Adema Galetovic, explicó que esta situación ha provocado un desbalance en la producción. "La capacidad para producir agua es finita. Entonces hay que preguntarse: ¿qué pasa cuando sumamos el consumo y las pérdidas, frente a la capacidad de producir agua potable? Por ello, y teniendo muy presente lo molesto que es para la comunidad, fue necesario realizar cortes de suministro, como una forma de contener y equilibrar estos niveles de nuestros estanques”, afirmó Adema.

La empresa ha desplegado un amplio equipo de profesionales, técnicos, administrativos y cuadrillas en terreno, redoblando turnos y cambiando más de mil medidores. Además, se han dispuesto gradualmente 40 puntos de abastecimiento alternativo en distintos sectores de Punta Arenas, proporcionando cerca de 75 mil litros diarios de agua potable.

Adema Galetovic subrayó la importancia de la protección térmica en las instalaciones para prevenir futuras roturas. "Pese a estar atravesando una emergencia climática importante, Magallanes siempre ha tenido un clima duro y se han olvidado algunas costumbres propias de la zona. La protección térmica es fundamental y por lo mismo, tanto en nuestras casas, oficinas, establecimientos educacionales y toda la infraestructura de la ciudad, debe prepararse para estos eventos”, puntualizó.

Una de las recomendaciones clave de Adema para evitar el congelamiento es que la instalación de cañerías debe estar a 80 centímetros de profundidad y los medidores deben tener su correspondiente protección térmica. "Sabemos que estas son las condiciones técnicas ideales, y por lo mismo, el llamado es a extremar las medidas en las condiciones actuales”, concluyó.

El presidente Boric ya está en Magallanes: en Porvenir verá tema de Nova Austral

0

“Llegamos a Punta Arenas y damos inicio a la gira por la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Es una tremenda alegría estar acá y seguir trabajando con foco en el mejoramiento de la conectividad, modernización de la infraestructura crítica y el desarrollo y bienestar de las comunidad aisladas”, dijo el mandatario en su arribo a la región.

El Jefe de Estado recorrerá diversas comunas de la región, como San Gregorio, en donde se está construyendo el Centro Comunitario de Cuidados Villa Punta Delgada. También visitará, por primera vez bajo su mandato, las comunas de Primavera y Porvenir en Tierra del Fuego.
LEE TAMBIÉN Tras polémica con Argentina: Presidente Boric visitará desde este miércoles zonas rurales de Magallanes

”Tenemos muy buenas noticias para Magallanes ademá/(…) Y lo de la soberanía es tremendamente importante y creo que Chile mantuvo una posición firme y clara se resolvió como debía resolverse. Y acá está claro que con la frontera no hay que tener ningún tipo de ambigüedad”.

Sobre el alza de la luz es por un reajuste desde 2019 que no se hace. “Cada vez que se posterga esta decisión se terminan acumulan deudas millonarios para el Estado que terminan pagando los chilenos y chilenas. Hoy día estamos adeudando miles de millones de dólares(…)”. Y aclaró que también existirá un subsidio de 1.500.000 familia.

Sobre la situación de Nova Austral, el mandatario explicó que ”La situación de Nova lo vamos a conversar seguro allá en Porvenir (…)”.

El presidente estará hasta el viernes en Magallanes.

Con nieve a menos 0 grados y en toalla: magallánico se baña en fuente de la Goleta Ancud en Punta Arenas

0

Una noticia e imagen que está circulando a nivel nacional tiene como protagonista a un magallánico que hace parte de los afectados por las más de 4.500 roturas de cañerías y medidores debido a las heladas que azotan a la región en la última semana.

Carlos Nicolas o más conocido en Instagram como bartender_c.nicolas subió hace dos días una foto en su perfil personal en donde se le ve en toalla, con jabón y hasta taza en mano dispuesto a bañarse en la congelada fuente Zoé la Goleta Ancud de Punta Arenas.

Tanto él como los locales saben que la fuente no tiene agua y menos en estos días de temperaturas que han llegado a -18 grados centígrados pero fue una manera graciosa de protestar por estar tantos días sin agua.

Y es que como lo dio a conocer este martes Aguas Magallanes, las heladas que han afectado a la región no sólo adelantaron las vacaciones de invierno sino que los han mantenido en estado “crítico” debido al masivo daño de cañerías rotas que genera filtraciones y deja a miles de hogares sin agua.

Por el momento Carlos Nicolas se lo toma con bastante humor pero si espera que el ahi vuelva y recuerda lo complejo que es vivir en el extremo de Chile.

Modificación de fecha: campaña solidaria "Kilos de Amor" se realizará el 12 de julio

0

La tradicional campaña solidaria “Kilos de Amor”, organizada por ITV Patagonia en conjunto con Caritas Chile y el Club de Leones Cruz del Sur, se llevará a cabo el próximo 12 de julio. Inicialmente programada para el 28 de junio, la actividad fue postergada debido a las adversas condiciones climáticas que han afectado a la región.

La decisión de reprogramar la campaña se tomó con la esperanza de que para la nueva fecha, los problemas derivados de las bajas temperaturas, como la falta de agua domiciliaria y la dificultad para desplazarse, hayan sido resueltos.

La campaña “Kilos de Amor” tiene como objetivo reunir alimentos para las familias que más lo necesiten en Punta Arenas. Se hace un llamado a los vecinos y vecinas, así como a las empresas de la región, a unirse a esta causa solidaria y contribuir con donaciones de alimentos no perecibles.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de ITV Patagonia, ubicadas en calle Ignacio Carrera Pinto 654, desde las 9 de la mañana y durante todo el día. Se espera una gran participación de la comunidad, transformando kilos de alimentos en kilos de amor y ayudando a quienes más lo necesitan.

Más de mil traslados ha realizado la Unidad de Movilización del Hospital de Natales este año

0

La Unidad de Movilización del Hospital Augusto Essmann Burgos ha realizado más de mil traslados este año, destacándose como un pilar fundamental para la atención de la comunidad. En total, la unidad ha efectuado 1.439 traslados, abarcando viajes tanto a Punta Arenas como dentro de la comuna de Natales, incluyendo pacientes de polidolor, diálisis y CAE.

El equipo de la Unidad de Movilización está conformado por cuatro choferes, un técnico en enfermería y un técnico jefe de la unidad de movilización y servicios generales, quienes trabajan de la mano con dos técnicos de la Unidad de Servicios Generales, REAS, para asegurar un servicio eficiente y oportuno.

Entre las funciones principales de la unidad dentro de la comuna, se destaca el apoyo en el traslado de personal clínico a domicilio, especialmente para las unidades de polidolor y Laboratorio en toma de muestra. Esta actividad es la más frecuente, con 1.168 desplazamientos registrados en lo que va del año.

Además, la unidad facilita el transporte de pacientes desde y hacia el hospital para recibir tratamientos, exámenes y terapias, tras recibir el alta clínica o consultas especializadas. También son responsables de trasladar a los usuarios del Hospital de Día en sus actividades externas al establecimiento, asegurando su movilidad, especialmente durante esta temporada invernal.

Menos de la mitad de los buses del transporte público de Punta Arenas circularon debido a su mal estado

0

Este martes, menos de la mitad de los buses del transporte público mayor de Punta Arenas pudieron circular debido a problemas mecánicos y de mantenimiento. De las 70 micros que normalmente realizan recorridos diarios, solo 28 estuvieron operativas, afectando significativamente el servicio de transporte en la ciudad.

Los choferes del transporte público han expresado su frustración, señalando que desean trabajar, pero el mal estado de los buses se lo impide. Este problema ha venido arrastrándose desde hace varios meses, generando inconvenientes tanto para los conductores como para los usuarios del servicio.

Además de los problemas mecánicos, los terminales cabezales se encuentran cerrados debido a que los servicios sanitarios, específicamente los baños químicos, no están en condiciones óptimas para su uso. Esta situación ha generado un ambiente de trabajo aún más complicado para los conductores y personal del transporte.

Las autoridades locales y la empresa de transporte están buscando soluciones inmediatas para mejorar las condiciones de los buses y los terminales. Mientras tanto, se pide comprensión a los usuarios por los inconvenientes causados y se recomienda utilizar medios alternativos de transporte cuando sea posible.

Alcaldesa de Puerto Natales y gremios de Turismo abordan el cierre de pasos fronterizos con Argentina

0

La mañana de este martes, la Alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, se reunió con representantes de los gremios de turismo en las dependencias municipales para evaluar la crítica situación generada por el cierre de los pasos fronterizos Cancha Carrera y Mina Río Turbio, en Argentina. Inicialmente cerrado debido a la falta de agua, el cierre se ha prolongado ahora por problemas de suministro de gas.

Durante la reunión, se discutió el impacto negativo del cierre de los tres pasos fronterizos en la región, afectando gravemente la movilidad de residentes y jubilados que necesitan cruzar la frontera. La Alcaldesa Oyarzo se comunicó con el Intendente Municipal de Río Turbio, Darío Mena, y con el presidente de la Cámara de Turismo de la localidad, para expresar su preocupación y buscar soluciones inmediatas.

"Esta es una situación insólita; no es posible que no exista ningún paso fronterizo habilitado. Nos afecta a toda la población, por lo que haremos presente esta temática al Presidente de la República y esperamos que se vea una solución al más breve plazo", señaló la Alcaldesa Oyarzo.

Gaynor Ferrada, encargada de la Unidad de Turismo del municipio, expresó que “la preocupación es transversal, históricamente nuestra cultura está ligada a Río Turbio y a la operatividad del paso fronterizo, y necesitamos que esté abierta”.

Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza, agregó que “es un hecho histórico, no había pasado antes que en una provincia como la nuestra, que tiene tres pasos fronterizos, tengamos la situación de que ninguno esté operativo. Estamos preocupados por el efecto que esto pueda tener en el sector turístico”.

Desde la semana pasada, los pasos fronterizos argentinos comenzaron a tener inconvenientes. Sin embargo, Gendarmería Nacional emitió un comunicado declarando la habilitación temporal de 4 horas para el tránsito de ciudadanos argentinos o chilenos varados en el territorio de ambos países, una medida que busca aliviar momentáneamente la situación.

167 personas en situación de calle en Magallanes reciben atención ante bajas temperaturas

0

Un total de 167 personas se encuentran en situación de calle en la región de Magallanes, según los registros del Ministerio de Desarrollo Social. Estas personas están siendo atendidas por el programa Ruta Protege y diversos albergues que trabajan para protegerlas frente a las extremas heladas que se han registrado este año.

El invierno de 2024 ha traído bajas temperaturas históricas a la región, lo que aumenta significativamente el riesgo de hipotermia entre las personas sin hogar. Ante esta situación, los albergues han intensificado sus esfuerzos para proporcionar refugio y cuidados adecuados.

Uno de los principales albergues, el Albergue Protege, se ha visto obligado a cambiar temporalmente de locación debido a circunstancias imprevistas. Actualmente, sus usuarios están siendo atendidos en Capitán Guillermos 01171, aunque se espera que el albergue retorne a su ubicación habitual próximamente.

El funcionamiento de los albergues ha sido continuo, asegurando que ninguna persona en situación de calle quede sin apoyo durante esta temporada invernal. Sin embargo, el invierno recién comienza y las autoridades hacen un llamado a la comunidad a colaborar. Se insta a quienes vean a personas en situación de calle a que llamen al Fono Calle 800 104 777, opción cero, para coordinar asistencia inmediata.

Conductor en estado de ebriedad queda en libertad tras colisión en Punta Arenas

0

Anoche, en Avenida Circunvalación con Parque Japonés en Punta Arenas, un conductor en estado de ebriedad colisionó contra una camioneta que circulaba por la acera delante de él. El incidente fue captado en imágenes que rápidamente se viralizaron en redes sociales.

"Fue formalizado por manejo en estado de ebriedad causando lesiones leves y daños. Precisamente por no tener antecedentes penales, no se efectuaron medidas cautelares", precisó la fiscal de Ministerio Público, Rina Blanco.

El conductor, identificado como Ignacio Martínez, fue detenido por Carabineros tras el accidente. Según la prueba de alcotest realizada, Martínez registró 1,24 gramos de alcohol por litro de sangre.

El Ministerio Público no solicitó medidas cautelares como la suspensión de la licencia de conducir durante el plazo de investigación, dado que el individuo no tenía antecedentes previos. Se determinó un plazo de investigación de tres meses para el caso.

Últimos días para postular al Subsidio de Arriendo 2024

0

El viernes 28 de junio marca el cierre del período de postulaciones para acceder al Subsidio de Arriendo ofrecido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el cual está dirigido a beneficiar a 8.500 familias a nivel nacional. Este subsidio constituye una ayuda temporal destinada tanto a arrendatarios como a propietarios de viviendas que desean arrendar sus propiedades.

Según informó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, los beneficiarios pueden recibir hasta 6 millones 305 mil pesos, distribuidos mensualmente con un máximo de 156 mil pesos por cuota, durante un período que puede extenderse hasta ocho años y ser utilizado de manera continua o fragmentada.

La postulación puede realizarse de dos formas: de manera online a través del sitio web oficial del ministerio, www.minvu.gob.cl, o presencialmente en las oficinas del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de cada región del país.

Montes destacó que para acceder al subsidio, las familias deben cumplir con requisitos como tener al menos 18 años, contar con cédula nacional de identidad vigente (o cédula de identidad para extranjeros en el caso de personas de nacionalidad extranjera), estar inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH) con un tramo de calificación socioeconómica no superior al 70%, y acreditar un ahorro mínimo de 4 UF en una cuenta de ahorro para la vivienda a nombre del postulante, cónyuge o conviviente civil.

Además, el ingreso familiar mensual debe estar entre 7 UF y 25 UF, aumentando en 8 UF por cada integrante familiar que exceda de tres. Es importante que estos ingresos estén actualizados según el valor de la UF vigente al último día del mes anterior al período de postulación (31-03-2024).

Segundo detenido por promover explotación sexual de una menor en Punta Arenas

0

Tras una intensa investigación de siete meses, detectives del Grupo de Investigaciones Especiales de la Brigada de Delitos Sexuales de Punta Arenas, perteneciente a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), han logrado la detención de un hombre por su presunta implicación en la promoción de la explotación sexual de una menor de edad.

El subprefecto Emilio de Giorgio Maldonado, jefe de la Brigada de Delitos Sexuales de Punta Arenas, destacó el arduo trabajo investigativo llevado a cabo en coordinación con la Fiscalía Local, el cual permitió identificar y detener al individuo en cuestión. Este hombre, de 22 años y nacionalidad colombiana con situación migratoria regular, habría estado involucrado en encuentros sexuales con la víctima, ofreciéndole dinero y drogas como parte del proceso de explotación.

El arresto se llevó a cabo durante la mañana del martes por parte de los detectives, quienes posteriormente pusieron al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la correspondiente audiencia de control de la detención.

Como medida cautelar el magistrado dio arresto total, arraigo y prohibición de acercamiento. Así que la Fiscal apeló la resolución, mientras decida la Corte de Apelaciones, el sujeto se irá a la cárcel.

Los antecedentes del caso han sido remitidos al Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, con el propósito de efectuar la denuncia administrativa correspondiente contra el ciudadano extranjero ante el Servicio Nacional de Migraciones.

Construcción del ARI 2025: en busca de planificación estratégica para el desarrollo regional

0

En un esfuerzo por promover un desarrollo regional coordinado y efectivo, se llevaron a cabo las mesas técnicas para la construcción del Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) 2025, evento que congregó la participación de todas las comunas de la región. Este proceso estratégico tiene como objetivo fundamental facilitar el encuentro entre los municipios y los servicios públicos, con el fin de discutir y definir la cartera de proyectos prioritarios para cada territorio, así como afinar los detalles relacionados con la inversión planificada para el próximo año en Magallanes.

El Anteproyecto Regional de Inversiones es una herramienta crucial para la planificación económica y social de la región. Permite a las autoridades locales y a los servicios públicos anticiparse a las necesidades y prioridades de desarrollo de cada comuna, asegurando que las inversiones sean alineadas con las demandas específicas de cada territorio. Esta anticipación es fundamental para optimizar el uso de recursos públicos, evitar duplicidades y garantizar que las inversiones contribuyan efectivamente al crecimiento y bienestar de la población.

Proceso de Construcción del ARI 2025

  1. Convocatoria y participación regional: El proceso comienza con la convocatoria a todas las comunas y servicios públicos relevantes de la región. Esta etapa inicial es crucial para asegurar una representación integral y diversa, donde cada territorio pueda expresar sus necesidades y expectativas de desarrollo.
  2. Discusión y definición de proyectos: Durante las mesas técnicas, se lleva a cabo un análisis detallado de los proyectos propuestos por cada comuna. Se evalúa la viabilidad técnica, económica y social de cada iniciativa, considerando su impacto potencial en la comunidad y en el desarrollo regional integral. Es en este punto donde se define la cartera de proyectos prioritarios que serán incluidos en el Anteproyecto.
  3. Alineación con políticas regionales y nacionales: Cada proyecto seleccionado debe estar alineado con las políticas de desarrollo regional y nacional. Esto asegura que las inversiones contribuyan a los objetivos de largo plazo del gobierno central y a las estrategias regionales para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
  4. Coordinación interinstitucional: La coordinación entre municipios, servicios públicos y el Gobierno Regional es fundamental para garantizar la ejecución efectiva de los proyectos. Se establecen mecanismos de colaboración y seguimiento que permitan monitorear el avance de cada iniciativa y resolver posibles desafíos que puedan surgir durante la implementación.
  5. Evaluación y aprobación: Una vez definida la cartera de proyectos, se procede a la evaluación final y la aprobación del Anteproyecto Regional de Inversiones. Este documento sirve como guía oficial para la asignación de recursos en el próximo año fiscal, asegurando la transparencia y eficiencia en el uso de fondos públicos.

Acuerdo en Cosam Miraflores: compromisos para mejorar condiciones laborales y de infraestructura

0

En un esfuerzo por fortalecer las condiciones laborales y la infraestructura en el Complejo de Salud Mental Miraflores, directivos del Servicio de Salud Magallanes y representantes de los funcionarios han suscrito un acta de acuerdo que busca dar respuesta a las demandas planteadas por el personal del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Miraflores y otros dispositivos del complejo.

El documento de resolución se enmarca en un trabajo colaborativo entre los funcionarios del COSAM y una comisión del Servicio de Salud, liderada por Sandra Velásquez, subdirectora de Gestión Asistencial del organismo. Este esfuerzo ha culminado en compromisos específicos para abordar diversas problemáticas, destacándose mejoras en infraestructura y gestión de recursos humanos.

Verónica Yáñez, directora del Servicio de Salud Magallanes, señaló la importancia de estos acuerdos: "Hemos avanzado en soluciones concretas como el traslado de prestaciones del Centro Diurno y Hospital de Día a nuevas dependencias, además de mejoras en servicios básicos y un plan de mantenimiento continuo para enfrentar contingencias derivadas de la infraestructura antigua".

En cuanto a recursos humanos, Yáñez agregó: "Estamos trabajando para regularizar la situación contractual de los trabajadores y abordar las brechas de personal que existen en los distintos programas del complejo".

Por su parte, Karla Ursic, subdirectora clínica y comunitaria de COSAM Miraflores, destacó el hito que representa este acuerdo: "Estos compromisos son el resultado de un arduo trabajo y largas conversaciones entre los funcionarios y el Servicio de Salud. Vemos con optimismo la conformación de mesas de trabajo para desarrollar proyectos a largo plazo que realmente satisfagan nuestras necesidades".

Las mesas de trabajo mencionadas se centrarán en Inversiones e Infraestructura, Diseño y Distribución de Espacios, y Gestión de Personas, las cuales serán fundamentales para la implementación efectiva, seguimiento y control de las soluciones propuestas.

Continúa suspensión de clases y adelantan receso de invierno por emergencia de agua

0

Tras una reunión de coordinación en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), autoridades comunales, provinciales y regionales han decidido tomar medidas ante la situación emergente provocada por el congelamiento y rotura de cañerías, que ha dejado a numerosos hogares sin acceso al agua en diversas comunas de la región.

Como respuesta inmediata a esta emergencia, se ha resuelto suspender las clases en los establecimientos de Educación Parvularia, Básica y Media en Punta Arenas, Río Verde, Natales, Torres del Paine, Primavera y Porvenir. Esta medida estará vigente los días 26, 27 y 28 de junio. Además, se adelanta el receso de invierno en estas comunas para asegurar la seguridad y bienestar de los estudiantes y personal educativo.

En relación a la alimentación escolar, se garantiza su entrega durante los próximos tres días en los respectivos establecimientos educacionales, asegurando así la cobertura de este importante servicio para los estudiantes afectados por la suspensión de clases.

Desde el Departamento provincial y la seremi de Educación se ha informado que próximamente se entregarán todas las indicaciones necesarias a las comunidades educativas respecto a la reprogramación de evaluaciones pendientes y el plan de recuperación del aprendizaje, considerando el impacto de estos días de suspensión.

Avanza iniciativa de inclusión digital para adultos mayores en Natales

0

En una destacada iniciativa del Programa Envejecimiento Activo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el seremi de Gobierno, Andro Mimica, participó en el cierre del taller "Inclusión digital mediante el uso de celulares smartphone" en Puerto Natales. Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de vulnerabilidad social en Chile.

Durante la ceremonia, se entregaron 14 certificaciones a adultos mayores que completaron con éxito el curso de alfabetización digital. Este aprendizaje busca reducir las brechas tecnológicas, permitiendo a los mayores tener comunicaciones más fluidas con familiares y amigos, especialmente aquellos que se encuentran a larga distancia.

"Andro Mimica destacó la importancia de esta política pública impulsada por SENAMA bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocada en proporcionar acompañamiento y cuidado a quienes lo necesiten, facilitando así un mayor acceso a las tecnologías y fortaleciendo los lazos familiares", señala el comunicado oficial.

El taller no solo enseñó el uso básico del smartphone, incluyendo la cámara, el calendario, y el correo electrónico, sino también aspectos avanzados como el uso de WhatsApp, trámites en línea y participación en videoconferencias. Polette y Francisca, las monitoras del taller, enfatizaron la importancia de la autonomía digital para los adultos mayores, permitiéndoles realizar actividades cotidianas sin depender tanto de terceros.

"Este tipo de capacitación es fundamental para los adultos mayores, quienes podrán realizar trámites desde la comodidad de sus hogares, reduciendo así riesgos durante el invierno y mejorando su independencia", comentó Violeta Ruiz, una de las beneficiarias del taller.

Además del aprendizaje tecnológico, los talleres también facilitaron un espacio para el encuentro social y el intercambio humano, promoviendo la solidaridad intergeneracional y creando entornos favorables que contribuyen al bienestar integral de los participantes.

Para más información sobre futuros talleres de inclusión digital para adultos mayores, se invitó a los interesados a contactar directamente a través de las redes sociales del programa o mediante los canales de comunicación proporcionados por SENAMA.

Se realizó ronda nocturna de fiscalización en Punta Arenas contra la trata de personas

0

En el marco de la Mesa de Trata de Personas, este viernes, la Seremi del Trabajo y Carabineros realizaron una ronda nocturna de fiscalización en establecimientos del centro de Punta Arenas. Esta acción forma parte de los compromisos establecidos en la sub-mesa de fiscalización, la cual también incluye la participación de la Dirección del Trabajo, la Armada de Chile, la Seremi de Salud y la Policía de Investigaciones (PDI) de Magallanes.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, explicó que "en este recorrido, que realizamos con funcionarios de Carabineros de Chile y con el equipo de la Secretaría del Trabajo, nuestro objetivo esencial es concretar la función preventiva que tiene la Mesa de Trata de Personas, a través de este tipo de fiscalizaciones en diferentes establecimientos de la región. Hemos logrado instalar una subcomisión muy potente gracias a la coordinación establecida con la Policía de Investigaciones, con Carabineros de Chile y otras instituciones que forman parte de la mesa y que tienen toda la disposición a trabajar de manera colaborativa”.

En esta ocasión, se desarrolló una labor preventiva en terreno entre la Seremi del Trabajo y Carabineros, con apoyo remoto de la PDI de Magallanes, efectuando un recorrido por diferentes locales nocturnos de Punta Arenas.

En la última sesión de la sub-mesa de fiscalización, se comprometió el apoyo de la PDI en las visitas en que sea necesaria la asistencia de la institución, como lo fue este recorrido. "Ya tenemos coordinadas otras jornadas de fiscalización con las diferentes instituciones participantes, ya que, como gobierno, estamos comprometidos con la labor preventiva que debe ser en terreno para efectos no solo de detectar posibles casos de vulneración de derechos en materia de trata de personas, sino también, creemos importante la labor de educar y, especialmente, prevenir la ocurrencia de esto", declaró la autoridad laboral.

La Seremi del Trabajo recalcó que en cada proceso de fiscalización, un objetivo importante es lograr la entrega de información y orientación a personas, trabajadores y trabajadoras que tengan dudas respecto a su situación laboral actual, también respecto a temas migratorios y de normativa laboral, entre otros.

FAE Puerto Natales realiza importante jornada de difusión en Cerro Castillo, Torres del Paine

0

Más de 60 kilómetros recorrió un equipo del Programa de Familias de Acogida Especializada (FAE) de Puerto Natales para llegar hasta la localidad de Cerro Castillo, en Torres del Paine. El objetivo del traslado fue reunirse con autoridades municipales y miembros de la Oficina Local de la Niñez, además de realizar una difusión sobre la importancia del acogimiento familiar en la posta rural y el retén de Carabineros local.

La directora del programa, Marcia Salas Varas, valoró esta instancia que permite posicionar al FAE de manera provincial, abarcando las dos comunas y todas sus localidades. “Estamos muy contentos de poder llegar hasta acá junto al equipo, esto porque nos da la oportunidad de recordar lo importante que es contar con nuevas familias de acogida, independientemente de si viven en Natales o Torres del Paine”, señaló Salas Varas.

La psicóloga del FAE, María Patricia Andrade, destacó el mensaje de acogimiento familiar en el marco del mes dedicado a esta noble causa. “Los estamos esperando con los brazos abiertos para que ustedes también puedan abrir sus brazos a la infancia local y convertirse en una familia de acogida”, afirmó Andrade.

Durante la visita, el equipo del FAE se reunió con la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas; la directora de Desarrollo Comunitario, Silvana Garcés; la encargada de la Oficina Local de la Niñez, Ximena Lucero; y la trabajadora social del municipio, Cristina Chicui. En este encuentro, se expusieron los objetivos y lineamientos del FAE, resaltando la importancia de contar con familias de acogida en la región.

Antes de retornar a Puerto Natales, los profesionales del FAE entregaron folletería a los transeúntes y dejaron material informativo en la Municipalidad, la Posta y el retén de Carabineros. Esta labor de difusión es fundamental para sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de familias de acogida y promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

El FAE invita a los natalinos y torrepaininos a sumarse como familias de acogida y ser agentes de cambio para la infancia local. Las personas interesadas en participar pueden contactarse a través de las redes sociales del programa, escribir al número +56987162100 o enviar un correo electrónico a [email protected].

Municipalidad de Punta Arenas otorga $6 millones en subvenciones a organizaciones sociales

0

En una ceremonia realizada en la Sala de Concejo "Carlos González Yaksić", la Municipalidad de Punta Arenas entregó $6 millones en subvenciones a 10 organizaciones sociales de la comuna. El evento estuvo presidido por el alcalde Claudio Radonich, acompañado por miembros del Concejo Municipal y representantes de diversos clubes deportivos, de adultos mayores, y agrupaciones sociales y culturales.

El alcalde Radonich destacó la colaboración unánime y constante del Concejo Municipal en la asignación de estos fondos. "Estos aportes son fundamentales para los distintos grupos sociales de nuestra comuna que están relacionados con temas deportivos, culturales, de adulto mayor, de juntas de vecinos, entre otros", explicó. Además, mencionó que durante el año se ha apoyado a más de cien agrupaciones, y se continúa ampliando la cobertura con los fondos restantes.

El alcalde también detalló el proceso de postulación para recibir estas subvenciones. "A esto se postula de una manera muy fácil, aquí en la alcaldía directamente. Solo hay que recordar que se debe tener el grupo social con la personalidad jurídica al día, con la directiva al día y no tener faltas de rendición a ningún órgano estatal; cumpliendo estos tres requisitos, ya se puede aplicar a estos aportes", señaló Radonich.

Estrella Díaz, representante del Club de Adultos Mayores Rayito de Luna, expresó su gratitud: "Para nosotros este aporte nos viene muy bien para hacer manualidades, porque pedimos lanas y géneros para que nuestros adultos mayores puedan mantener sus manos activas y tengan actividades durante todo el año, para nosotros es una gran ayuda".

Los aportes municipales fueron distribuidos de la siguiente manera:

  • Club de Adultos Amor y Amistad: $350.000
  • Club de Adultos Mayores Rayito de Luna: $600.000
  • Feriantes de la Patagonia: $656.480
  • Club Deportivo Huracán: $1.000.000
  • Club Deportivo Reinero García: $500.000
  • Club Deportivo y Social Cóndor Austral: $1.000.000
  • Conjunto de Proyección Folclórica Yemel Aoni: $800.000
  • Agrupación Cuequera Esmeralda: $700.000
  • Club de Danzas Folclóricas Pañuelos al Viento: $300.000

Medidas municipales de Natales frente a la ola polar: abastecimiento de agua y apoyo comunitario

0

En una reciente reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres Municipal (COGRID), celebrada el 24 de junio, la Municipalidad de Natales expuso las operaciones llevadas a cabo para mitigar los efectos de la ola polar que afecta a la comuna. Durante el fin de semana, el municipio distribuyó cerca de 12.000 litros de agua, 120 bidones y estableció seis puntos de abastecimiento. Además, se han realizado tareas de despeje de calles, esparcimiento de sal y perfilado de caminos en el sector rural de Huertos Familiares.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, destacó el esfuerzo conjunto de varias unidades municipales en coordinación con Aguas Magallanes y el Ejército para asegurar el abastecimiento de agua. "Desplegamos varias unidades municipales en coordinación con Aguas Magallanes y el Ejército para abastecer de agua. También tuvimos un trabajo coordinado con dirigentes vecinales para instalar dispositivos que abastezcan de agua a los vecinos del sector. Vamos a mantener este Estado de Emergencia y junto a la Dirección de CESFAM visitaremos a algunos adultos mayores para entregar atención inmediata en sus domicilios", señaló Oyarzo.

Sergio Ramírez, jefe del Departamento de Emergencias de la Municipalidad de Natales, anunció que el municipio está tomando medidas preventivas para enfrentar posibles emergencias invernales futuras. "Actuamos en base a las necesidades que la comunidad nos haga saber; estamos trabajando también con Juntas de Vecinos en donde están ubicados la mayoría de los estanques de agua", explicó Ramírez.

La Dirección de Medio Ambiente informó la suspensión temporal de la Campaña Chatarra 2024 hasta que las condiciones climáticas mejoren. No obstante, el servicio de recolección domiciliaria continuará de manera normal, con la excepción del día 29 de junio, que será suspendido debido a ser feriado. Los sectores afectados (Kajeco 1 y 2, Los Pioneros, Pueblos Originarios, Población Glaciar Serrano y Población Centenario) tendrán el servicio adelantado al 28 de junio a partir de las 08:00 horas.

Desde la Dirección de Desarrollo Local (DIDEL), a través del Prodesal de INDAP, se distribuirán alimentos para ganado a las familias beneficiarias del programa en Villa Dorotea y Huertos Familiares. Claudia Hernández, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), puntualizó que durante esta semana se realizará la entrega a domicilio de las canastas de alimentos correspondientes a junio para evitar que las personas mayores deban desplazarse hasta el municipio.

Detección de movilidad de hielo flotante en el Canal Wide: un desafío para la navegación austral

0

La iniciativa magallánica Magellan Space Industries ha detectado una significativa movilidad de masa de hielo flotante proveniente del Seno Europa hacia el Canal Wide durante la segunda mitad de junio. Este fenómeno, observado a través de las plataformas en línea de Image Hunter by Apollo Mapping y el Copernicus Hub de la Agencia Espacial Europea, es de gran relevancia para la navegación austral entre Puerto Montt, Puerto Natales y Punta Arenas.

La corroboración de esta situación fue posible gracias a las imágenes satelitales de Worldview de la NASA, que muestran que desde el 19 de junio hasta el 24 de junio, porciones de masa de hielo flotante comenzaron a desplazarse desde el Seno Europa hacia el Canal Wide. Este canal es un paso crucial para el tráfico marítimo que conecta la Patagonia Chilena.

El Seno Europa recibe continuamente hielo flotante debido a los desprendimientos de las lenguas de hielo marinas asociadas al Glaciar Europa. Este glaciar, ubicado debajo de la Laguna Ignacio Carrera Pinto, desemboca en la Bahía Schneider, alimentando así al Seno Europa.

Si bien los buques de gran calado están generalmente equipados para enfrentar este tipo de hielo flotante, es fundamental que se consideren estos elementos para garantizar una navegación segura en la región. La imagen obtenida por el Satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea y la plataforma Copernicus Hub destaca la importancia de monitorear continuamente estas condiciones.

Aguas Magallanes enfrenta una semana crítica para asegurar la estabilidad del suministro de agua en Punta Arenas

0

En medio de una de las semanas más difíciles, Aguas Magallanes se esfuerza por mantener la estabilidad en sus operaciones en Punta Arenas. La localidad ha registrado un alto número de roturas de cañerías y medidores, aproximadamente 4.500 hasta la fecha, principalmente debido a la falta de protección térmica en los domicilios.

En condiciones normales, la planta de producción de Punta Arenas produce 32 millones de litros de agua al día. Sin embargo, actualmente está produciendo 55 millones de litros diarios, lo que indica una pérdida aproximada de 23 millones de litros cada día a causa de roturas y filtraciones.

"Esto provoca un desbalance en la producción, puesto que la capacidad para producir agua es finita. Entonces hay que preguntarse: ¿qué pasa cuando sumamos el consumo y las pérdidas, frente a la capacidad de producir agua potable? Por ello, y teniendo muy presente lo molesto que es para la comunidad, fue necesario realizar cortes de suministro, como una forma de contener y equilibrar estos niveles de nuestros estanques," explicó Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes.

Un gran contingente de profesionales, técnicos, administrativos y cuadrillas en terreno está trabajando en todos los frentes necesarios para enfrentar la emergencia que afecta a la región. "Nuestras cuadrillas se encuentran operativas 24/7; hemos redoblado los turnos y se han cambiado cerca de mil medidores. Hemos dispuesto gradualmente 40 puntos de abastecimiento alternativo en diversos sectores de Punta Arenas, lo que significa cerca de 75 mil litros diarios de agua potable," detalló Adema.

El ejecutivo también destacó que la región atraviesa una emergencia climática importante. "La protección térmica es fundamental y por lo mismo tanto en nuestras casas, oficinas, establecimientos educacionales y toda la infraestructura de la ciudad, debe prepararse para estos eventos," indicó. Adema precisó que, “por la condición de Magallanes de ser zona extrema y de aislamiento, en Aguas Magallanes contamos con stock, materiales y equipamiento sanitario, lo que nos permite estar preparados y enfrentar con relativa holgura distintas emergencias”.

El 40% de los llamados a Aguas Magallanes obedece a problemas generados al interior de los domicilios y un 50% a medidores sin protección térmica. “Una de las claves para evitar el congelamiento es que la instalación de cañerías debería estar a 80 centímetros de profundidad y los medidores instalados con su correspondiente protección térmica. Sabemos que estas son las condiciones técnicas ideales, y por lo mismo, el llamado es a extremar las medidas en las condiciones actuales. Debemos aprender de cada emergencia, estar alerta y ser previsores. El invierno recién está comenzando, entonces la pregunta que surge para cada vecino y vecina es: ¿cómo nos preparamos hoy en caso de vernos enfrentados nuevamente a una ola polar?” concluyó Adema.

Consecuencias de las bajas temperaturas en Magallanes: SiSS en terreno fiscalizando infraestructura sanitaria

0

Las bajas temperaturas en la región de Magallanes están afectando significativamente las rutinas de los habitantes, especialmente debido al congelamiento de tuberías, lo que provoca interrupciones en la entrega de servicios de agua potable y, en consecuencia, la suspensión de actividades escolares y laborales.

La Oficina Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) de Magallanes está en terreno fiscalizando las condiciones de la infraestructura sanitaria domiciliaria y pública. Esto incluye la revisión de medidores y tuberías en diversas comunas, así como la implementación del plan de emergencia comprometido con la autoridad para enfrentar este tipo de eventos. La SiSS reiteró el llamado a la comunidad para que protejan preventivamente sus medidores, asegurándose de que el nicho protector cuente con aislante en su interior y tapa, evitando así el congelamiento de los medidores y sus conexiones.

Es fundamental destacar que la infraestructura interna de los hogares, desde la llave de paso posterior al medidor hacia el interior de la casa, es responsabilidad de cada usuario. Por lo tanto, es importante mantener un cuidado permanente para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones sanitarias durante la temporada de invierno.

El jefe regional de la SiSS, Alejandro Soto, recomendó mantener las protecciones térmicas de los nichos de los medidores, cañerías y conexiones expuestas a la intemperie en buen estado. Sugirió aislar la infraestructura sanitaria con materiales adecuados como plumavit en trozos, evitando el uso de trapos que pueden absorber agua y congelarse.

Ante el congelamiento de la infraestructura sanitaria, Soto aconsejó no usar agua caliente/hirviendo ni golpear los componentes, ya que esto puede dañarlos. En su lugar, recomendó usar paños empapados de agua tibia para descongelar. En caso de no poder resolver el problema, se debe buscar ayuda profesional y evitar la manipulación por personal no autorizado.

En 2022, una emergencia similar con bajas temperaturas provocó el congelamiento y rotura de medidores y cañerías, causando fugas de agua que superaron la capacidad de producción de agua potable de la empresa, resultando en cortes de suministro. La SiSS investigó y sancionó a la empresa por las deficiencias detectadas, instruyéndola a mejorar su plan de emergencia para 2023.

Concejal Francisco León Ponce: "magallánicos de clase media también deben recibir subsidio por alza de la luz"

0

El concejal de Punta Arenas, Francisco León Ponce, ha solicitado públicamente a las autoridades que los subsidios destinados a los sectores más vulnerables de la comunidad se extiendan también a la clase media magallánica, ante la inminente alza de las tarifas de energía eléctrica.

León Ponce destacó que es positivo que los sectores más necesitados reciban este beneficio, derivado de una deuda posterior al estallido social y a la pandemia, adquirida por el Estado a través del congelamiento de los consumos eléctricos. Sin embargo, el edil resaltó la importancia de incluir a amplios sectores de la clase media y clase media baja entre las familias que serán subsidiadas.

El concejal propuso que el Registro Social de Hogares, utilizado para determinar quiénes reciben estos subsidios, se amplíe para considerar hasta el 50% y no solo el 40% previsto inicialmente, sin perjuicio de otras medidas que las autoridades pudieran adoptar. "Estimo que sería de justicia para amplios sectores de nuestra población que, generalmente, por razones siempre discutibles, quedan al margen de este tipo de beneficios sociales", concluyó Francisco León Ponce.

Persisten las bajas temperaturas en Magallanes: congelamiento de tuberías y agotamiento de agua mineral

0

Las bajas temperaturas han sido el tema de conversación predominante entre los habitantes de la Región de Magallanes. El intenso frío ha generado un alto nivel de congelamiento de tuberías y rutas de matriz, ocasionando una serie de problemas para los vecinos de la capital regional, Punta Arenas.

La situación ha llegado a tal punto que el agua mineral está prácticamente agotada en los supermercados, lo que evidencia la gravedad del problema. Pese a un breve aumento de las temperaturas ayer, las condiciones climáticas no mejorarán significativamente en los próximos días.

El capitán de Corbeta y jefe del Centro Meteorológico Marítimo, Gonzalo Bertolotto, informó sobre las condiciones climáticas recientes y las expectativas para los próximos días. “La semana pasada, una alta presión fría, conocida como el ártico chileno, ingresó a la Región de Magallanes, generando temperaturas de hasta -6.6° en nuestro centro meteorológico y el aeropuerto. Además, se registró un récord histórico de -14.2° en el Aeropuerto dependiente de la Dirección Meteorológica de Chile. En Punta Arenas, Natales y Puerto Williams, las temperaturas estuvieron todos los días bajo cero”, explicó Bertolotto.

Para los días venideros, se pronostica que las bajas temperaturas continuarán afectando la región. “Para mañana y pasado, se espera la llegada de nieve nuevamente a Punta Arenas, con temperaturas que subirán ligeramente en comparación con la semana pasada. Se espera una mínima de 0 grados y una máxima de 5 grados. Sin embargo, en Natales y Puerto Williams las temperaturas se mantendrán bajo cero, aunque no tan extremas como las anteriores”, añadió el meteorólogo naval.

El frío extremo también ha afectado las condiciones marítimas en la región. “En Bahía Chilota, Porvenir, y en el Canal Señoret, se han registrado condiciones de hielo que han congelado las bahías. Debido a esto, se emitió una advertencia a los navegantes para que tomen los resguardos necesarios al pasar por estas áreas”, señaló Bertolotto.

Cevas de invierno en Punta Arenas: entretenimiento y evangelización para niños y niñas

0

Del 8 al 12 de julio, ocho centros en Punta Arenas serán sede de los tradicionales CEVAS de invierno. Esta iniciativa, con más de 50 años de historia en la Región de Magallanes, busca ofrecer un espacio de entretenimiento y evangelización para niños y niñas entre los 6 y 12 años.

Los CEVAS se desarrollarán en las siguientes ubicaciones y horarios:

  • Parroquia Nuestra Señora de Fátima, FIDE XII (Avenida Martínez de Aldunate #1539): De 14:30 a 17:30 hrs.
  • Catedral: De 14:30 a 17:30 hrs.
  • Parroquia Cristo Obrero (sede parroquial): De 14:30 a 17:30 hrs.
  • Comunidad Nuestra Señora de las Nieves: De 14:30 a 17:30 hrs.
  • Santuario Santa Teresa de los Andes (sede): De 15:00 a 17:15 hrs.
  • Parroquia San Miguel: (El horario no fue especificado en el texto proporcionado, pero se asume que es similar a los otros centros).

Esta actividad no solo proporciona un espacio seguro y divertido para los menores durante las vacaciones de invierno, sino que también les ofrece la oportunidad de participar en actividades de evangelización. Además, durante las jornadas, se les entregará la alimentación correspondiente.

Previo al inicio de la actividad, los jóvenes que actuarán como monitores recibirán una capacitación por parte de la Diócesis, asegurando que estén bien preparados para guiar y apoyar a los niños durante el evento.

Suspensión de clases por ola polar extiende el cierre escolar en Magallanes

0

Las condiciones meteorológicas extremas en la región de Magallanes han llevado a una extensión de la suspensión de clases hasta el martes, afectando el calendario escolar previsto para muchos estudiantes. La persistente ola polar ha mantenido las temperaturas bajo cero y ha provocado congelamiento de cañerías, lo que ha obligado a las autoridades a tomar medidas para garantizar la seguridad de los alumnos.

Ante la pregunta de qué ocurre con los estudiantes que tenían programado el cierre de su semestre escolar este martes, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, explicó: "El día domingo se definió la suspensión de clases para los días lunes y martes en las comunas de Porvenir, Punta Arenas, Natales, Río Verde y Torres del Paine. Desde el punto de vista del calendario escolar, en muchos establecimientos esto significó el término de actividades para los estudiantes, ya que los días miércoles, jueves y viernes se encuentran planificadas las jornadas de evaluación del semestre. Las mismas escuelas deben reprogramar los compromisos académicos".

La Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) ha asegurado que espera que las escuelas apliquen el principio de flexibilidad para recuperar las clases y cumplir con los requisitos académicos del semestre. La posibilidad de retomar las clases de forma telemática durante estos días de heladas también ha sido considerada, aunque aún no se ha tomado una decisión al respecto.

Se espera que mañana haya novedades respecto a si continuará o no la suspensión de clases para los próximos días. Las autoridades educativas están monitoreando de cerca la situación y se comprometieron a comunicar cualquier cambio de manera oportuna para que los establecimientos puedan adaptarse a las nuevas circunstancias.

Plazo para pagar la segunda cuota de contribuciones 2024 vence el 1 de julio

0

La Tesorería General de la República informa que el próximo lunes 1 de julio es el último día para efectuar el pago de la segunda cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas, correspondiente al segundo trimestre de 2024. Inicialmente, el plazo vencía el domingo 30 de junio, pero al coincidir con un día no hábil, se ha extendido hasta el siguiente día hábil.

En la Región de Magallanes, se espera recaudar un total de 11 mil millones de pesos. Estos fondos son cruciales para el financiamiento de los gobiernos comunales y del Fondo Común Municipal (FCM), contribuyendo directamente al desarrollo local.

El trámite puede realizarse tanto de manera presencial como en línea, proporcionando flexibilidad a los contribuyentes. La Tesorería General de la República insta a los ciudadanos a cumplir con esta obligación dentro del plazo establecido para evitar reajustes e intereses adicionales que se aplican en caso de retraso.

Los adultos mayores en situación económica vulnerable pueden ser elegibles para recibir el beneficio de la rebaja fiscal, otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), aliviando así parte de su carga tributaria.

Hasta la primera cuota de contribuciones, que se pagó en abril, se habían recaudado 6 mil 352 millones de pesos, lo que representa un incremento del 2,6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Trágico accidente de tránsito en ruta a Puerto Natales deja dos víctimas fatales

0

Un trágico accidente de tránsito se registró hoy en el kilómetro 195.4 de la ruta, involucrando a un tractocamión y un vehículo menor. Lamentablemente, la conductora del vehículo menor y su acompañante, ambas mujeres, perdieron la vida en el lugar del accidente.

El tránsito se encuentra completamente cortado en ambos sentidos, causando una significativa interrupción en la circulación vehicular. La Fiscalía ha dispuesto la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros para llevar a cabo las diligencias correspondientes y esclarecer las circunstancias del accidente.

Las dos personas fallecidas identificadas como Adriana Paola Rivera Rodríguez de 43 años y Margarita Elizabeth Rodríguez Mercado de 78 años, acompañante.

Además, se están realizando procedimientos para el traspaso de personas en el corte, con el fin de mitigar los inconvenientes para los viajeros afectados por esta situación.

Municipalidad de Punta Arenas ofrece 19 talleres culturales y recreativos por vacaciones de invierno

0

Con el objetivo de proporcionar un panorama atractivo para las vacaciones de invierno, la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Punta Arenas ha organizado 19 talleres culturales, recreativos y de vida saludable dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 11 años.

Las inscripciones para estos talleres ya están abiertas y se extenderán hasta este viernes. Los interesados deben dirigirse personalmente a la Unidad de Infancia y Juventud, ubicada en Junta de Gobierno 0225.

Estos talleres tienen como objetivo promover el desarrollo de habilidades y aprendizajes mediante instancias prácticas vinculadas a los intereses de los participantes, en ambientes seguros y propicios para el aprendizaje.

Con un total de 400 cupos disponibles, la iniciativa busca brindar opciones variadas para que los niños, adolescentes y jóvenes aprovechen de manera educativa y recreativa sus vacaciones de invierno.

Empresa de transportes de Punta Arenas informa medidas ante condiciones climáticas adversas

0

Ante las condiciones climatológicas adversas que han impactado a la comunidad y la operación, la Empresa de Transportes de Punta Arenas informó a la ciudadanía sobre las acciones implementadas para asegurar la continuidad del servicio de transporte público:

1. Vías escarchadas: En coordinación con las autoridades municipales y la Seremi de Transporte, están identificando y comunicando las calles afectadas por escarcha, estableciendo desvíos diarios según sea necesario.

2. Atención prioritaria a buses averiados: Se priorizó la atención inmediata a cualquier bus con problemas mecánicos en ruta para minimizar interrupciones en el servicio.

3. Mantenimiento intensivo de buses: Los equipos técnicos continúan trabajando en turnos continuos para mantener y reparar los buses afectados por las condiciones climáticas extremas, garantizando así un servicio óptimo y continuo.

4. Monitoreo y actualización constante: Se está monitoreando activamente cualquier situación que pueda afectar nuestra operación y ajustando nuestro plan de contingencia según sea necesario.

Banco Central entregó PIB Regional: crecimiento económico del 1,9% en el primer trimestre en Magallanes

0

Este lunes, el Banco Central de Chile dio a conocer los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) Regional correspondientes al primer trimestre del año para la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, revelando un crecimiento del 1,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este repunte económico marca un contraste significativo con el decrecimiento del 1,4% registrado durante el año 2023, sugiriendo una recuperación prometedora para la región. Según el informe, el sector de servicios y la industria manufacturera fueron los principales impulsores de esta cifra, destacándose especialmente el transporte y la industria química.

Sin embargo, el informe también señala una ligera contracción del 0,7% en el consumo de los hogares, influenciado por una reducción en el gasto en servicios, aunque compensado parcialmente por un aumento en el consumo de bienes no durables.

Marlene España Miranda, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que "Uno de los factores clave que contribuyó a este desempeño fue la revitalización del turismo durante la temporada estival. Magallanes lideró a nivel nacional con un aumento del 4% en el número de cruceros y recibió 76,537 pasajeros, fortaleciendo así el sector turístico regional. Además, las pernoctaciones en la región aumentaron significativamente en un 46% respecto al mismo trimestre del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)".

En el ámbito pesquero, se observaron desafíos mixtos, con un incremento del 20% en el desembarque de pesca artesanal y un leve aumento del 1% en la pesca industrial. Sin embargo, la salmonicultura reportó una disminución del 29% en la producción de salmón, atribuida a descansos sanitarios programados y ajustes comprometidos por las empresas debido a la sobreproducción.

En términos de inversión, Magallanes está viendo avances tanto en proyectos públicos como privados. La inversión pública ha alcanzado el 47,6% de lo planificado para este año, con proyectos en curso y otros por licitar próximamente. Además, se destacan inversiones impulsadas tras el gabinete procrecimiento de mayo, liderado por el ministro de economía Nicolás Grau.

Chapuzón del Estrecho 2024: 6.200 personas se sumergirán en el invierno magallánico

0

Este sábado 29 de junio, Punta Arenas se prepara para recibir una nueva edición del Chapuzón del Estrecho, evento que forma parte del calendario de Las Invernadas organizado por la Municipalidad local. Con un récord de 6.200 inscritos, entre magallánicos y turistas nacionales e internacionales, la actividad promete ser un desafío emocionante en las frías aguas del Estrecho de Magallanes.

El punto de encuentro será en el sector de las letras conmemorativas "Punta Arenas 500 años", ubicadas en Av. Costanera a la altura de Pedro Montt, con inicio programado a las 15:00 horas. La temperatura ambiente se espera en torno a los -3°C, lo que añadirá un elemento de aventura y emoción al evento.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su entusiasmo por la participación masiva y las condiciones invernales únicas de este año: "Son 6.200 las personas que nos vamos a lanzar al agua en un invierno que ha sido el más frío de los últimos años. Será una linda experiencia e invitamos a la comunidad a que nos acompañe".

Para facilitar la entrega de kits, los participantes deben presentar un código QR durante la jornada de inscripción, que se realizará este jueves y viernes de 10:00 a 16:00 horas en el sector mencionado. Además, el día del evento se permitirá la obtención de kits rezagados de 10:00 a 13:00 horas.

José Luis Almonacid, encargado de Eventos de la Municipalidad, detalló que la infraestructura para el evento comenzará a instalarse de inmediato, con un montaje que incluirá el escenario para el espectáculo del Solsticio de Invierno, reprogramado para el viernes 28 de junio a las 19:00 horas en el mismo lugar.

El kit del Chapuzón del Estrecho 2024, apoyado por Salmones Blumar y Cerveza Austral, incluye una polera, un morral y una pulsera conmemorativa. Pablo Solís de Salmones Blumar Magallanes destacó la contribución de 5.000 poleras para el evento, mientras que Geraldine Villalobos de Cervecería Austral agregó mil poleras y pulseras adicionales.

Programación del Chapuzón del Estrecho 2024:

  • 15:00 horas: Animación, entrega de instrucciones y calentamiento.
  • 15:20 horas: Lanzamiento al Estrecho de Magallanes.
  • 15:40 horas: Presentación de la bailarina brasileña Viví Rodrigues y su grupo.
  • 16:30 horas: Cierre de la actividad.

Exitoso primer Taller de Operación de Servicios Sanitarios Rurales en Puerto Natales

0

En Natales, el primer Taller de Operación de Servicios Sanitarios Rurales del año 2024 organizado por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), resultó todo un éxito.

El evento, realizado el martes 18 de junio, congregó a operadores de servicios sanitarios rurales de la comuna de Natales, abordando temas cruciales como la operación de sistemas sanitarios en áreas rurales de la Provincia de Última Esperanza. Este taller inaugural marcó el inicio de una serie planificada de actividades diseñadas para fortalecer las capacidades de gestión comunitaria en estas áreas.

Cristian Contreras, operador de la Villa Cerro Castillo, destacó la importancia del taller para abordar los desafíos específicos asociados a la captación y tratamiento del agua potable en regiones escasamente pobladas.

Jesseline Angelo, subdirectora (S) de Servicios Sanitarios Rurales, enfatizó el compromiso de la DOH en apoyar y asesorar a los operadores, anunciando la realización de tres talleres adicionales en Natales y Punta Arenas, así como encuentros anuales para cada comuna.

Iván Barrientos, operador de Villa Dorotea, valoró positivamente la oportunidad de aprender y aplicar conocimientos prácticos en el mantenimiento y operación de sistemas sanitarios rurales, esenciales para resolver problemas cotidianos.

Los talleres anuales buscan potenciar la operatividad de los sistemas sanitarios rurales, enfocándose en mejorar la producción de agua, el control de calidad y los mantenimientos periódicos, especialmente durante la temporada de invierno, cuando se intensifican las dificultades operativas.

Se sigue impulsando el hidrógeno verde en Magallanes: seremi de Energía y Ghema establecen compromisos

0

En la sala de reuniones de la Seremi de Energía de Magallanes, se llevó a cabo una significativa reunión entre Sergio Cuitiño, seremi regional de Energía, y Cristofer Matulic, presidente del Gremio de Empresas para el Hidrógeno Magallanes (GHEMA).

El encuentro, de carácter introductorio, tuvo como objetivo principal presentar los alcances y desafíos futuros de la industria del hidrógeno verde en la región. Ambas partes discutieron sobre las oportunidades de desarrollo que representa esta nueva área industrial, así como los requerimientos y las metas a alcanzar en el corto y mediano plazo.

Sergio Cuitiño enfatizó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está firmemente comprometido con la política de carbono neutralidad, destacando la importancia de equilibrar el desarrollo industrial con el respeto al medioambiente y las comunidades locales.

"Buscamos un equilibrio necesario entre el desarrollo económico, la preservación ambiental y el bienestar de las comunidades, garantizando una convivencia armoniosa entre la industria y nuestros territorios", afirmó Cuitiño durante la reunión.

Por su parte, Cristofer Matulic subrayó que la industria del hidrógeno verde representa una oportunidad significativa para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) regionales. Expresó su compromiso de trabajar en colaboración estrecha con las autoridades para asegurar que las primeras etapas de desarrollo de esta nueva industria se lleven a cabo de manera efectiva.

"Estamos alineados en facilitar el éxito de las primeras fases de esta industria emergente, avanzando de manera segura para posicionar a Magallanes como un referente mundial en energías renovables", afirmó Matulic.

Finalmente, Matulic agradeció la disposición y el compromiso del seremi de Energía para trabajar de manera coordinada en el impulso de nuevos modelos energéticos que beneficien directamente a la comunidad magallánica.

Conaf anuncia reapertura de la Cueva del Milodón y estado de otras unidades en Magallanes

0

Tras tres días de cierre debido a las bajas temperaturas y el corte de suministro de agua potable, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes ha oficializado la reapertura del Monumento Natural Cueva del Milodón a partir de este martes 25 de junio.

Desde mañana, el Monumento Natural Cueva del Milodón recibirá nuevamente a visitantes en su horario habitual, de 8:30 a 17 horas. Esta unidad administrada por CONAF en la provincia de Última Esperanza había suspendido su atención al público debido a las dificultades derivadas del clima extremo en la región.

Sin embargo, la Reserva Nacional Magallanes, ubicada a solo 5 kilómetros de Punta Arenas, continuará cerrada debido a que persisten problemas en el suministro de agua potable ocasionados por las bajas temperaturas. CONAF está trabajando para resolver esta situación y anunciará la apertura de la reserva una vez se restablezcan las condiciones necesarias.

En cuanto al Parque Nacional Torres del Paine, CONAF informa que permanece abierto. Durante el fin de semana, los caminos interiores del parque se vieron afectados por la acumulación de nieve y escarcha. Actualmente, las rutas son transitables, aunque se recomienda precaución debido a la presencia de nieve en las calzadas. Para quienes visiten el parque en vehículo, se sugiere utilizar automóviles 4 x 4, neumáticos con clavos y cadenas. Para quienes realicen caminatas por los senderos, se aconseja llevar micro crampones y bastones para asegurar un desplazamiento seguro.

CONAF seguirá informando sobre la situación de sus unidades a través de sus redes sociales y canales oficiales.

Senama invita a personas mayores a compartir sus historias de vida en concurso literario autobiográfico

0

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha lanzado una nueva edición de su concurso literario autobiográfico, invitando a las personas mayores a compartir sus vivencias de niñez y adolescencia. Este concurso, que se enmarca en el año de la lectura de las niñeces y adolescencias, busca rescatar y compartir relatos que reflejen alegría, crecimiento y superación, conectando así a las generaciones y fomentando el entendimiento entre las diversas etapas de la vida.

Este año, el concurso celebra su décimo aniversario con un llamado especial. Además del llamado regular, SENAMA invita a todas las personas mayores que hayan resultado ganadoras o menciones honrosas en los últimos nueve años a participar para convertirse en el ganador(a) histórica nacional del concurso.

El Coordinador Regional de SENAMA, Nicolás Soto Cárdenas, expresó: “Avanzar hacia un envejecimiento digno, activo y saludable es parte del compromiso del presidente Gabriel Boric Font, y desde SENAMA estamos liderando ese mandato para lograr mejorar la calidad de vida de quienes pertenecen a este grupo de la población. Gracias a estos relatos, las personas mayores ayudan a cambiar la mirada que tenemos de la vejez, para verla desde una perspectiva más positiva, derribando mitos y paradigmas y valorando su aporte en la sociedad”.

Los relatos se recibirán hasta el 19 de julio a través del correo [email protected]. Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web www.senama.gob.cl.

Más de un centenar de deportistas participan en el Biatlón Solsticio de Invierno en Torres del Paine

0

Pese a las bajas temperaturas y la nieve que cubrió de blanco la comuna de Torres del Paine, más de un centenar de deportistas compitieron en la versión 2024 del tradicional Biatlón Solsticio de Invierno. Este evento anual, organizado por la Municipalidad de Torres del Paine, reunió a ciclistas y atletas que, en dupla o de manera individual, enfrentaron distancias de 40, 50 y 60 kilómetros en un entorno espectacular.

La alcaldesa Anahí Cárdenas destacó la singularidad del evento, comentando: "La competencia me pareció espectacular. Hemos recibido el invierno con mucha nieve y temperaturas bastante bajas. Creo que es una prueba que se debe realizar en estas condiciones y, en esta oportunidad, con un paisaje hermoso. Todo se dio para que resultara de la mejor forma. Ver a los competidores en este entorno fue entretenido y muy bonito".

Cárdenas también explicó la ausencia de algunos deportistas preinscritos, principalmente debido a las condiciones de la ruta en el lado argentino, lo que impidió la apertura del paso fronterizo. "Esta es una prueba conocida en toda la región y también cruzando la frontera. Lamentablemente, el paso fronterizo no estuvo abierto debido a las condiciones de la ruta en el lado argentino, pero esperamos que el próximo año puedan venir esos cerca de 40 atletas de la Provincia de Santa Cruz que se habían preinscrito", señaló.

La alcaldesa enfatizó que el Biatlón Solsticio de Invierno se realizó con recursos propios del municipio, subrayando la importancia de contar con apoyo gubernamental para futuras ediciones. "Esta biatlón la realizamos con recursos propios, dejamos un ítem en el presupuesto y lo pudimos llevar a cabo. Espero que para una próxima versión el Gobierno Regional considere este tipo de actividades, para apoyar a los municipios rurales en eventos emblemáticos", afirmó.

Programa de Salud Escolar: sugerencias para combatir la obesidad infantil en Punta Arenas

0

Profesionales del Programa de Salud Escolar han entregado una serie de sugerencias y recomendaciones a delegados del área de establecimientos educacionales de Punta Arenas, centradas en abordar un tema crítico: la obesidad infantil.

Durante la instancia, Anaís Morales, enfermera del Centro de Atención Infantil del Hospital Clínico de Magallanes, expuso sobre la diabetes tipo 1 y el programa de atención que desarrollan en el centro asistencial. Actualmente, atienden a 32 estudiantes que padecen esta patología, subrayando la importancia de un manejo adecuado y continuo.

Kadlen Hernández, profesional del Programa de Infancia, destacó una preocupante baja en los controles infantiles en los establecimientos de atención primaria para niños de cinco a nueve años. "A nivel nacional, tenemos una baja de un 70%, pero a nivel regional esta cifra alcanza un 80%," indicó Hernández. Este descenso en los controles puede tener consecuencias significativas en la detección y el manejo de problemas de salud infantil, como la obesidad.

El programa, impulsado por la Corporación Municipal de Punta Arenas, cuenta con un equipo multidisciplinario que visita los establecimientos educacionales de la capital magallánica. Este equipo se dedica a promover la salud y prevenir enfermedades entre los estudiantes, abordando problemáticas como la obesidad infantil desde una perspectiva integral y colaborativa.

Armada de Chile en el Territorio Chileno Antártico celebró Solsticio de Invierno

0

Con una sensación térmica de -18°C, las dotaciones permanentes de la Armada de Chile en el Territorio Chileno Antártico celebraron el Solsticio de Invierno, conocido también como 'MIDWINTER'. Este evento marca la noche polar más larga, cuando el sol alcanza su mayor distancia del hemisferio sur, resultando en el día más corto y la noche más larga del año.

La tradición de celebrar el MIDWINTER se remonta a las primeras expediciones antárticas y con el tiempo se ha denominado "Confraternidad Antártica". Es un momento en el que distintas bases y estaciones polares intercambian saludos y postales y participan en una serie de actividades deportivas y de camaradería.

En la isla Rey Jorge, la actividad contó con la participación de varias bases antárticas:

  • Artigas de Uruguay
  • Bellingshausen de Rusia
  • Great Wall de China
  • Las bases chilenas Presidente Eduardo Frei y Aeródromo Teniente Marsh de la DGAC
  • Gobernación Marítima de la Antártica Chilena
  • Capitanía de Puerto de Bahía Fildes

En Puerto Soberanía, Isla Greenwich, la dotación de la Base Naval “Arturo Prat” también conmemoró esta fecha realizando distintas actividades y cumpliendo con esta tradición antártica.

Tanto el Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena como el Comandante de la Base Naval “Arturo Prat” destacaron la importancia de estas actividades. Estas celebraciones son una parte integral de la “cultura antártica”, proporcionando un sentido de compromiso y pertenencia a los países con dotaciones permanentes en el continente blanco. Además, estas actividades ayudan a afianzar lazos de apoyo, cooperación, amistad y camaradería entre las diversas naciones que comparten la responsabilidad y el desafío de habitar y estudiar en la Antártica.

Con éxito se efectuó encuentro de palín más austral de Chile en Punta Arenas

0

Con una notable participación de usuarios y usuarias de los talleres gratuitos de actividad física y deporte intercultural, la unidad de Deporte de Participación Social del IND Magallanes llevó a cabo el encuentro de palín más austral de Chile. La ceremonia inaugural fue marcada por un "Nguillatún", dirigido por la maestra ancestral Teresa Maudier Colivoro.

El evento contó con la colaboración de la Asociación Weche Pepiukelen, representada por su presidente, Rodrigo Carrera Carreraque. La jornada se dividió en dos bloques principales: inicialmente, se practicó la disciplina ancestral del palín, seguida de un torneo de futsal. Ambas actividades contaron con la participación activa de comunidades mapuche-huilliche de la capital regional.

El Seremi del Deporte, Alejandro Olate Levet, destacó la relevancia del encuentro: "A través de estos encuentros se rescata y preserva la práctica ancestral a través del deporte. El palín es más que un juego, es una práctica tradicional que refleja la cosmovisión y los valores del pueblo mapuche. Es nuestro deber como Ministerio del Deporte acercar esta disciplina a la comunidad, fomentar su desarrollo y apoyar con equipamiento deportivo los talleres deportivos gratuitos que se ejecutan en Punta Arenas".

En el marco del apoyo a los talleres de deporte intercultural, se realizó la entrega de balones de fútbol, steps, aros deportivos, bandas de resistencia, entre otros implementos. Este apoyo subraya la importancia de actividades que poseen un fuerte componente cultural y patrimonial.

Los talleres de actividad física y deporte intercultural del IND Magallanes se llevan a cabo en el Gimnasio del Liceo Sara Braun con los siguientes horarios:

  • Lunes: 21:00 - 22:00 hrs.
  • Martes: 20:30 - 21:30 hrs.
  • Miércoles: 20:30 - 21:30 hrs.

El taller de palín se realiza en la sala de uso múltiple del IND Magallanes, ubicada en Av. Bulnes con Enrique Abello, con el siguiente horario:

  • Miércoles, Jueves y Viernes: 19:00 - 20:00 hrs.

As de Oros presenta “Patagonia”: un álbum que captura la esencia de la región

0

El dúo regional As de Oros, en colaboración con ANEF Magallanes, se complace en anunciar la presentación gratuita de su aclamado álbum "Patagonia". El evento tendrá lugar el viernes 28 de junio a las 18:00 horas en el segundo piso de la sede de ANEF Magallanes, ubicada en calle Roca 931.

El álbum "Patagonia", lanzado en 2022, ha sido recibido con gran éxito y críticas positivas tanto por la prensa especializada como por el público. Esta obra maestra combina el estilo folclórico con paisajes sonoros y territoriales, capturando la esencia del sur austral. Las canciones del álbum reflejan profundamente la influencia del paisaje patagónico en la música del dúo.

En 2023, As de Oros presentó "Patagonia" en el prestigioso Festival Folclórico en la Patagonia, donde recibieron los galardones más importantes del público: el Ovejero y el Ñandú. El talento de Carlos Díaz, Ariel Torres y Mauricio Guichapany, quien relató los textos entre cada tema, ha sido fundamental para dar vida y color a este álbum.

El evento contará con la participación especial de la banda "Descolgadas", encargadas de abrir el show. Integrada por Valeska Fuentes Marin (bajo y voz), Ingrid Melipillan Muñoz (guitarra, voz y percusiones menores) y Catalina Gallardo Torres (percusión y voz), "Descolgadas" aporta una rica diversidad de sonidos y experiencias. La banda es una declaración de empoderamiento y resistencia, siendo una voz para las mujeres en la música y más allá. Su música es un grito de guerra y un himno a la vida y a la lucha constante por la igualdad.

Detienen a hombre por promover la explotación sexual de una menor en Punta Arenas

0

Detectives del “Grupo de Investigaciones Escnna” de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI lograron la detención de un hombre investigado por el delito de promover la explotación sexual de una menor de 18 años.

El jefe de la Brisex Punta Arenas, subprefecto Emilio de Giorgio Maldonado, explicó que “por más de dos meses, los detectives realizaron diversas diligencias investigativas en coordinación con el Ministerio Público, lo que permitió acreditar el delito indagado y establecer que el imputado mantenía encuentros sexuales con la víctima, actualmente de 14 años, a cambio de dinero, droga, cigarrillos y comida”.

Los antecedentes recolectados durante la investigación fueron remitidos a la Fiscalía Local de Punta Arenas, que gestionó las órdenes de detención y de entrada y registro al domicilio del imputado. Estas órdenes se concretaron a las seis de la mañana de este lunes.

En el operativo policial, los oficiales obtuvieron diversas evidencias y encontraron una balanza digital y bolsas con 13,75 gramos de un polvo blanco. La prueba de orientación realizada por oficiales antinarcóticos arrojó positivo a clorhidrato de cocaína.

Vialidad del MOP a toda capacidad en labores de despeje de nieve en Torres del Paine

0

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) continúa a máxima capacidad en sus labores de despeje de nieve, tanto en el sector interior del Parque Nacional Torres del Paine como en todas las rutas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, comentó: “Seguimos trabajando intensamente en la zona, así como en todas las demás rutas enroladas, con el objetivo de mantener seguras las vías y la conectividad vial dentro de la región”.

La Directora Regional de Vialidad, Valeria Oyarzo, añadió: “Existe coordinación y un trabajo organizado tanto de la Administración Directa como de las empresas a cargo de los contratos de conservación. Desde el inicio del Plan de Invierno del MOP el pasado 15 de mayo de 2024, hemos estado trabajando y saliendo desde muy temprano a revisar el estado de las rutas para informar a los usuarios y continuar con los trabajos respectivos. Siempre comenzamos por las rutas principales y continuamos por las secundarias, e incluso en algunos sectores y días que así lo ameritan hemos pasado en más de una oportunidad por el mismo punto”.

El Seremi Hernández señaló que “lamentablemente hemos tenido días con temperaturas extremadamente bajas, sumado a la nieve y los voladeros en sectores, lo que hace que el arduo trabajo no siempre se vea reflejado de inmediato. Por ello, la labor durante estas jornadas seguirá concentrándose en los lugares más complejos, redoblando nuestros esfuerzos como Ministerio para otorgar seguridad y conectividad a los habitantes de nuestra región”.

Juicio "Confederación" podría convertirse en el más largo de la historia en Punta Arenas

0

El juicio oral del caso "Confederación" ha comenzado con contratiempos y se perfila como el más largo desde la implementación de la Reforma Procesal Penal en Punta Arenas. Inicialmente previsto para 26 días, el Tribunal Oral amplió su duración a 30 días antes de su inicio. Sin embargo, el primer día de juicio, el pasado viernes, fue prácticamente infructuoso debido a problemas técnicos con la conexión de dos internos del penal Santiago 1 a través de "Zoom". La audiencia no comenzó de manera efectiva hasta cerca de las 13 horas, cuando la primera jornada ya había concluido.

Hoy, la audiencia se retoma a las 9:30 horas de Magallanes (8:30 horas del resto del país). El fiscal Manuel Soto Basauren expresó su preocupación sobre la modalidad remota, señalando que "vía remota perjudica el dinamismo de la audiencia, toda vez que es un juicio de larga extensión". Tanto los imputados como sus abogados defensores están participando vía "Zoom", lo que añade complejidad a un juicio ya extenso.

El caso "Confederación" implica múltiples delitos y diversas penas, incluyendo tráfico ilícito de drogas, porte ilegal de armas de fuego y municiones, y lavado de activos. Una agravante es la asociación ilícita de algunos de los acusados.

Diez personas están actualmente en juicio:

  1. Johan Jairo Gil Díaz
  2. Gladys Patricia Leiva Asencio
  3. Daniel Fernando Sumarett Leiva
  4. Juana María Díaz Goez
  5. Milar David Camaño Benítez
  6. Andry Julieth Camacho Jiménez
  7. Yamilé Orozco Orozco
  8. Santiago de León Victoriano
  9. Jorge Alberto Sosa Bazán
  10. Viviana Lucía Tejada Núñez (cumple arresto domiciliario nocturno; los demás están en prisión preventiva)

Otros 11 implicados ya han sido condenados tras aceptar la propuesta de la Fiscalía, admitiendo su responsabilidad sin llegar a juicio. Estos son:

  • Roberto Amaury Corporán Beltrán
  • Jesús Vicente Carbono Pachecho
  • Carlos Humberto Espinoza Collao
  • Emilio Gustavo Guzmán Soriano
  • Eduardo Andrés Córdoba Osorio
  • Cristhian David Agudelo Naranjo
  • Carolina Trujillo Jiménez
  • Deisy Cecilia Otero Medina
  • Diana Marcela López Segura
  • Lina Marcela Pantoja Doria
  • Luisa Reyes

Tras polémica con Argentina: Presidente Boric visitará desde este miércoles zonas rurales de Magallanes

0

Este miércoles 26 de junio, el Presidente Gabriel Boric Font realizará una gira por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la que se extenderá hasta el viernes 28 de junio.

El Jefe de Estado recorrerá diversas comunas de la región, como San Gregorio, en donde se está construyendo el Centro Comunitario de Cuidados Villa Punta Delgada. También visitará, por primera vez bajo su mandato, las comunas de Primavera y Porvenir en Tierra del Fuego.

En Porvenir, visitará las obras del nuevo gimnasio Mario Zavattaro y el CFT estatal de Magallanes. En el sector de Cerro Sombrero, en tanto, sostendrá un encuentro con vecinas y vecinos para tratar las diferentes necesidades de la comunidad.

Vale destacar que esta visita se hace tras la polémica con Argentina por la instalación de paneles solares en el “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1″ que sobrepasó al territorio chileno, por lo que la semana pasada, tras una exigencia del mandatario, fueron retirados.

LEE TAMBIÉN Ministra de Defensa de Chile coordina reubicación de paneles solares argentinos

El Mandatario también recorrerá Punta Arenas para avanzar en conectividad, obras públicas, recuperación de espacios y cultura. Además, sostendrá una serie de reuniones con autoridades locales y regionales, como el gobernador Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz, parlamentarios, parlamentarias, alcaldes y alcaldesas de la región.

Descartan intervención de terceros en la muerte de pescador en caleta de Barranco Amarillo

0

El pasado 21 de junio fue encontrado el cadáver de un hombre de 62 años de edad en la caleta de pescadores de Barranco Amarillo. Pese a que este medio intentó preguntar a colegas del gremio sobre la persona fallecido, nadie quiso dar mas información.

Sin embargo este lunes se dio a conocer los resultados del análisis médico forense que descartan la participación de terceras personas en esta muerte, luego de sospechar por algunas lesiones que tenía el fallecido.

LEE TAMBIÉN Hallazgo de cadáver en Barranco Amarillo: Labocar investiga las causas

Reinauguran sede vecinal del Barrio 18 de Septiembre tras trabajos de ampliación y mejoramiento

0

Este viernes se llevó a cabo la esperada reinauguración de la sede de la Junta de Vecinos N°22, ubicada en el barrio 18 de Septiembre. La sede estuvo cerrada durante un año mientras se ejecutaban importantes obras de remodelación que incluyeron su ampliación y mejoramiento, con el objetivo de satisfacer mejor las necesidades de la comunidad del sector.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador Jorge Flies y el alcalde Claudio Radonich, entre otras autoridades locales, quienes entregaron oficialmente el renovado espacio comunitario a los vecinos. Durante el evento, se destacó la importancia de la sede no solo como un lugar para la realización de eventos, sino también como un punto crucial de encuentro y apoyo para los residentes del barrio.

Las obras de remodelación incluyeron una ampliación significativa de las instalaciones, así como mejoras en la infraestructura para ofrecer un espacio más funcional y acogedor para la comunidad. La renovada sede de la Junta de Vecinos N°22 está ubicada en calle Ramón Carnicer 0299 y promete ser un centro vital para la interacción y el fortalecimiento del tejido social del barrio 18 de Septiembre.

Ola polar en Magallanes: 2426 emergencias registradas por congelamiento de cañerías

0

Las bajas temperaturas registradas en la región de Magallanes debido a una ola polar han causado una serie de problemas con el suministro de agua, lo que ha resultado en 2426 llamadas de emergencia a Aguas Magallanes. La empresa ha emitido un balance sobre la situación, destacando que Punta Arenas concentra el 82% de estos llamados.

Desde hace varios días, la región ha experimentado temperaturas extremadamente bajas, causando el congelamiento de cañerías y otros problemas relacionados con el suministro de agua. La mayoría de los problemas reportados, un 35%, son de naturaleza interna, afectando directamente a los hogares y establecimientos.

El viernes fue señalado como el día con mayor número de reclamos, reflejando el impacto severo de las condiciones climáticas en el servicio de agua. Aguas Magallanes ha trabajado arduamente para atender cada caso, pero la demanda ha sido abrumadora.

En particular, se han registrado cañerías congeladas en los lugares de recolección de agua, complicando aún más la situación.

Vecinos del condominio Tierra Austral 2 enfrentan múltiples problemas

0

Los residentes del Condominio Tierra Austral 2 han manifestado su profunda preocupación y malestar debido a diversos problemas que han enfrentado desde que recibieron sus departamentos en enero de este año. Entre las principales dificultades destacan la falla en la planta presurizadora, la caída de un muro y la filtración de agua que ha afectado seriamente su calidad de vida.

Los vecinos han informado que la planta presurizadora del condominio no ha funcionado correctamente desde el principio, y la situación ha empeorado con la reciente ola de frío polar. Este problema ha afectado el suministro de agua, generando inconvenientes significativos en el día a día de las 128 familias que habitan el complejo.

Recientemente, uno de los muros que colinda con la construcción de otros bloques de departamentos se derrumbó, aumentando la preocupación de los residentes sobre la seguridad estructural del condominio. Este incidente ha generado un ambiente de inseguridad y alarma entre los habitantes.

El malestar de los vecinos de Tierra Austral 2 se intensificó a raíz de un incidente ocurrido en el edificio C de Tierra Austral 1, donde una filtración de agua inundó cinco departamentos.

Conozca los puntos habilitados para entrega de agua en Punta Arenas

0

Ante la situación de emergencia por la escasez de agua debido a las bajas temperaturas que han afectado la región, se han habilitado varios puntos para la entrega de agua a los vecinos de Punta Arenas. La comunidad puede acudir a las siguientes direcciones para recibir agua:

  1. Junta de Vecinos N°49 Caupolicán
    • Dirección: Simón Bolívar N°3202
  2. Junta de Vecinos N°48 Manuel Bulnes
    • Dirección: Patagonia esquina Francisco Roux
  3. Junta de Vecinos Juan Pablo II
    • Dirección: Gaspar Marín N°0170
  4. Junta de Vecinos N°23 Río de la Mano
    • Dirección: Ramón Serrano N°229
  5. Junta de Vecinos N°4 Gobernador Viel
    • Dirección: Cabo de Hornos N°0582

Falta de coordinación y despeje de nieve obstaculiza el turismo en Torres del Paine y Cueva del Milodón

0

La Cámara de Turismo de Última Esperanza expresa su profunda preocupación y molestia por la falta de coordinación y trabajo organizado por parte de Vialidad en el despeje de las rutas hacia el Parque Nacional Torres del Paine. Hoy sábado 22 de junio, la excursión full day Paine no se pudo realizar debido a la ausencia de trabajos de despeje de nieve en las rutas al interior del parque y el cierre del Monumento Natural Cueva del Milodón por falta de agua, situación que se repite cada año.

En los últimos días, la situación ha sido inaceptable, especialmente en el sector de Laguna Larga, donde las rutas no han sido intervenidas oportunamente, impidiendo el acceso al parque. Es incomprensible cómo la Corporación Nacional Forestal (CONAF) permite el acceso al Parque Nacional Torres del Paine sabiendo que no se han realizado trabajos de despeje de nieve. Además, no existen informes oficiales sobre las condiciones de los caminos al interior del parque, dejando a las personas aisladas y a los visitantes sin poder concretar su objetivo debido a las malas condiciones de las rutas.

Las empresas de turismo, confiando en que todo está funcionando, confirman salidas sin recibir reportes anticipados del estado de los caminos, lo que dificulta la coordinación de las excursiones. Esto resulta en la falta de accesibilidad y pone en riesgo la seguridad de trabajadores y visitantes, obligando a regresar sin concretar el servicio y a reembolsar el valor de las excursiones a los clientes. Esta situación genera pérdidas económicas significativas y afecta gravemente la imagen del destino en el exterior.

A pesar de la creación de mesas de trabajo entre las instituciones del Gobierno, la coordinación sigue siendo inadecuada, y las autoridades se enteran de estos escenarios por la preocupación del sector privado. Por ello, solicitamos a las autoridades tomar medidas inmediatas para asegurar que las rutas sean intervenidas oportunamente y que se emitan informes claros y precisos sobre las condiciones de los caminos de uso turístico.

Esta situación se repite cada año, y a pesar de la creación del Comité de Operación Turística Invernal liderado por SERNATUR y los gremios de turismo, nuevamente la actividad turística invernal enfrenta efectos negativos por las restricciones, la falta de recursos, la ausencia de planes de contingencia y la falta de coordinación del sector público.

Además, es alarmante que las autoridades pretendan cobrar un impuesto a los visitantes extranjeros que utilicen hotelería en Chile para reunir recursos y promover el turismo, cuando ni siquiera se están dando las condiciones adecuadas para que los atractivos turísticos puedan ser visitados. La situación en el Monumento Natural Cueva del Milodón es igualmente preocupante, ya que la falta de agua potable obliga a su cierre, afectando aún más la experiencia de los visitantes en el destino.

Proyecto de conservación de la Poza de Abrigo en Puerto Natales avanza en su segunda etapa

0

El proyecto de conservación de la Poza de Abrigo para la Caleta de Pescadores de Puerto Natales ha avanzado a su segunda etapa. Esta obra, liderada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Portuarias, tiene como objetivo principal mantener y mejorar las condiciones de desplazamiento en el ingreso, salida y atraque de las naves en el muelle, optimizando así las condiciones de trabajo y producción en la zona.

Recientemente, autoridades gubernamentales y comunales visitaron el proyecto junto al presidente del gremio de pescadores de Natales, Jaime Aburto. "Para el sector pesquero artesanal es muy importante que se hagan estas obras que van en beneficio directo del sector. El dragado permitirá una mayor fluidez al muelle, logrando mayor autonomía", señaló Aburto. Añadió que, aunque el muelle actual ha quedado pequeño con el tiempo, estas obras permitirán optimizar su funcionamiento.

El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó la importancia del sector pesquero para la región y la necesidad de seguir mejorando sus condiciones. "Estamos muy contentos de haber llegado hasta aquí para mostrar la preocupación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Municipio respecto al trabajo y desarrollo de la pesca artesanal. Con este dragado, se beneficiará a alrededor de 480 embarcaciones, apoyando a muchas mujeres y hombres del mar", afirmó Mimica.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, subrayó el valor del terminal pesquero como infraestructura portuaria crucial para las operaciones y administración de la pesca artesanal en la comuna. "Es muy importante generar inversión pública que permita que estas operaciones tengan mayor cobertura y sean más eficientes", comentó Oyarzo.

Jorge Valdebenito, director general de Obras Portuarias, explicó los detalles técnicos del proyecto. "Hoy se hizo la toma de muestra de agua para compararla antes de entregar el contrato terminado, asegurándonos de mantener las condiciones iniciales. Este contrato implica un dragado de sedimento de fondo marino de alrededor de 5000 m³, con una duración de ocho meses y un valor aproximado de 700 millones de pesos. Proyectamos que nos quedan al menos dos etapas más", indicó Valdebenito.

Se efectuó jornada de articulación del Programa de Salud Escolar (PAISE) en Punta Arenas

0

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud y el Servicio de Salud, en conjunto con sus programas de infancia, organizaron una jornada destinada a reforzar el conocimiento y labor del Programa de Salud Escolar (PAISE) con el sector educativo de Punta Arenas. El encuentro contó con la participación de los Seremis de Salud, Francisca Sanfuentes, y de Educación, Valentín Aguilera.

Kadlen Hernández, referente del Programa de Infancia y de Chile Crece Contigo, explicó que esta reunión responde a una necesidad urgente: “En la actualidad, tenemos una baja considerable en los controles infantiles en los establecimientos de atención primaria, que abarca la edad de cinco a nueve años. A nivel nacional, esta baja es del 70%, y en la región, alcanza el 80%”. El PAISE busca mitigar esta baja asistencia mediante evaluaciones integrales realizadas directamente en los establecimientos educativos.

El equipo del PAISE, gestionado por la Corporación Municipal, está compuesto por cuatro enfermeras, un nutricionista y un técnico en enfermería. Macarena Peters, coordinadora del Programa, señaló que “realizamos controles de salud, entrevistas psicosociales, y pesquisamos alteraciones visuales, ortopédicas, de columna y de nutrición”. Para llevar a cabo estas evaluaciones, se requiere el consentimiento firmado por los padres o tutores, lo que Peters subrayó como fundamental para la intervención gratuita que se realiza en las escuelas.

Constanza Lecaros, representante del Servicio de Salud Magallanes (SSM), destacó que esta jornada es esencial para dar a conocer el programa, sus prestaciones y fortalecer el vínculo entre los sectores de salud y educación. “Nuestro objetivo es llegar a más niños y niñas, asegurándonos de que cada estudiante tenga su control de salud al día con sus derivaciones correspondientes y su articulación con la red de salud”.

Por su parte, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, expresó que el PAISE contribuye al desarrollo y la formación integral de los estudiantes al velar por su salud. Además, enfatizó que este tipo de encuentros fortalece la colaboración entre Salud y Educación, facilitando la difusión de la importancia de estos controles entre los apoderados.

Cierre temporal de pasos fronterizos en Magallanes por falta de gas propano

0

El Escuadrón 43 Río Turbio de Gendarmería Nacional ha informado a los usuarios de los Pasos Fronterizos Internacionales Dorotea-Mina Uno y Río Don Guillermo (Cancha Carrera) sobre el cierre temporal de estos puntos de cruce debido a la falta de provisión de gas propano. Esta medida se tomará a partir del sábado 22 de junio a las 12 del mediodía y se mantendrá hasta nuevo aviso.

La empresa encargada de la distribución de gas propano, Sur Gas S.A., no ha podido suministrar el combustible necesario para el funcionamiento de los pasos fronterizos. Esta situación se debe a las condiciones climáticas adversas en la zona de carga de los camiones, ubicada en la zona sur de la provincia de Chubut.

Gendarmería Nacional subrayó que la reanudación del servicio está sujeta a la llegada de los camiones de distribución de gas a la zona afectada. Se recomienda a los usuarios mantenerse informados a través de los canales oficiales para conocer las actualizaciones sobre la reapertura de los pasos fronterizos.

Gremios del turismo solicitan apoyo del senador Kusanovic para rechazar nuevo impuesto a los turistas

0

Una reunión crucial sostuvieron los gremios del turismo de Magallanes con el senador Alejandro Kusanovic, cuyo objetivo fue solicitar su apoyo para el rechazo a la propuesta gubernamental que busca establecer un nuevo impuesto a los turistas que visitan nuestro país.

“Existe la necesidad de aumentar recursos para promover el turismo, aquí hay una deuda y carencia enorme del Estado, especialmente si nos comparamos con la inversión pública que hacen los países vecinos. Pero esto hay que hacerlo bien, la inoperancia no se puede tapar con improvisaciones, creando más burocracia, contratando más funcionarios o inventando impuestos que dificulten la actividad turística o que nos hagan menos competitivos”, puntualizó el Senador Alejandro Kusanovic.

Sara Adema, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), resaltó la importancia del apoyo del Senador Kusanovic: “Para nosotros es fundamental contar con el apoyo del Senador Kusanovic en este tema tan relevante para el sector. Necesitamos interactuar con aquellos que serán los responsables de decidir si este proyecto avanza o no. Creemos firmemente que es un error y que se requiere una mejor administración de los recursos ya disponibles. Somos los primeros en apoyar la promoción del sector y lo hemos hecho durante mucho tiempo de manera local sin apoyo estatal".

El presidente de la Asociación Gremial de Hostels y Afines Natales, Andrés Gader, también expresó su preocupación: “El proyecto ha sido elaborado sin consultar nuestro parecer y sin que se tenga un conocimiento real de las necesidades que nuestro sector tiene. No entendemos por qué el Estado ha ayudado a otras industrias, y al turismo, que es un generador importante de divisas, se le aplica una tasa extra para que la misma industria termine facilitando ingresos para la promoción turística internacional. El Estado tendría que ser el encargado de hacer esto, invirtiendo en un presupuesto que permita mejoras en la promoción acorde a las necesidades actuales”.

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, agregó: “Esperamos que los diferentes parlamentarios de todas las regiones de Chile, especialmente los de Magallanes, voten de manera desfavorable a esta propuesta de ley de turismo. Su avance no se traduce en el apoyo concreto que el sector necesita”.

Los líderes del sector turístico argumentan que esta iniciativa impone una responsabilidad empresarial adicional, obligando a las empresas de turismo a recaudar fondos que no garantizan su uso efectivo en la promoción turística internacional. “El gobierno pretende con esta ley apoyar al turismo mediante el esfuerzo adicional que nuevamente tendrán que hacer las empresas para cubrir el déficit presupuestario actual del país”, añadió Adriana Aguilar Lagos.

SLEP Magallanes insta a participar en la consulta pública sobre actualización del currículo escolar

0

Esta semana, el Ministerio de Educación dio a conocer una propuesta de actualización curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio. Esta iniciativa, que comenzó en 2022, será sometida a una consulta pública con la participación de docentes, equipos directivos, profesionales de la educación, estudiantes, apoderados, especialistas en educación y la comunidad en general.

Los establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes tendrán una jornada de trabajo dedicada a esta propuesta el miércoles 27 de junio. Durante esta jornada, se espera que docentes, asistentes de la educación, equipos técnicos, pedagógicos y directivos revisen la propuesta y hagan recomendaciones.

A partir del 1 de julio, la comunidad interesada en participar en la consulta pública podrá hacerlo ingresando a consultacurricular.cl. La información recopilada será sistematizada y servirá para ajustar la propuesta antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), el organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación.

Entre las novedades de la propuesta, se destaca el fortalecimiento transversal de la lectura y la escritura en todas las asignaturas, un nuevo enfoque para orientación con énfasis en el aprendizaje socioemocional, la inclusión de aprendizajes vinculados a educación financiera, ciudadanía digital, uso ético del lenguaje y educación ciudadana. Además, se crea la asignatura de artes escénicas y se extiende la enseñanza del inglés desde primero básico.

La actualización curricular se enmarca en la Ley General de Educación y busca fortalecer la formación integral de las y los estudiantes, teniendo en cuenta los cambios sociales, culturales y tecnológicos de los últimos años.

Mario García Martínez, director ejecutivo del SLEP Magallanes, comentó: "Al igual que la instalación del Servicio Local de Educación Pública en Magallanes, la actualización del currículo es una medida concreta que apunta a alcanzar mejoras significativas en la educación de las niñas, niños y jóvenes que asisten a nuestros establecimientos. Invitamos a conversar sobre los contenidos que se aprenden en el aula y por eso es importante la participación en la consulta pública de las propias comunidades escolares y también de la comunidad en general, que podrá plantear sus opiniones y sugerencias desde el 1 de julio a través de internet, en consultacurricular.cl."

Punta Arenas registra temperatura récord bajo cero en 58 años

0

Este viernes, Punta Arenas registró una temperatura récord bajo cero, la más baja en los últimos 58 años. Según el informe de la Dirección Meteorológica de Chile, con sede en el Aeropuerto Presidente Ibáñez, la mínima fue anotada a las 7:15 horas, con -14,7°C.

El climatólogo Nicolás Butorovic, de la Universidad de Magallanes (Umag), confirmó estos datos. Según los registros de la Estación Jorge Schythe, ubicada en el Instituto de la Patagonia, la temperatura mínima alcanzó -12,1°C a las 2:53 horas. El récord anterior fue de -11,8°C, registrado en junio de 1973.

Las bajas temperaturas han provocado un recrudecimiento de problemas con los medidores de agua y las cañerías, que están colapsando y congelándose, dejando a muchas personas sin suministro de agua en sus hogares.

Desde Aguas Magallanes, el gerente regional Christian Adema Galetovic informó que hasta la madrugada del viernes había más de mil requerimientos por hogares sin agua en Punta Arenas, 100 en Natales y 80 en Porvenir. Del total de estos llamados, un 85% ya están resueltos. “Todos los días llegan reclamos por esta emergencia. La producción ha estado normal, no hemos tenido inconvenientes y reiteramos a nuestros clientes proteger los medidores y las cañerías al interior de la casa que están al exterior (patio), para evitar que se congelen”, afirmó Adema.

El alcalde Claudio Radonich destacó la gravedad de la situación, señalando que “en las últimas horas son mil casas sin agua justamente por las bajas temperaturas y conversando con la empresa ya se está trabajando en lo que es la reposición. Sabemos que muchos vecinos, especialmente aquellos que han llegado recientemente a nuestra ciudad, deben cubrir los medidores”.

La labor de los bomberos también se ha visto afectada debido al riesgo de que los grifos no funcionen adecuadamente para abastecerse de agua en emergencias. El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos, Cristián Contreras, informó que “hemos tenido un par de inconvenientes que fueron subsanados rápidamente. Ya en coordinación con Aguas Magallanes estamos en conexión para identificar cuáles grifos pueden presentar problemas de congelamiento. Nosotros como bomberos hemos tomado la precaución de tener disponible una unidad adicional en caso de que se requiera”.

El pronóstico para los próximos días indica que las temperaturas seguirán bajo cero. Ante el congelamiento de los medidores de agua o arranques, no se recomienda aplicar agua caliente directamente al dispositivo, ya que el brusco cambio de temperatura puede causar daños serios. Lo aconsejable es humedecer paños con agua caliente y colocarlos en la zona congelada. Como medida preventiva, se solicita a los clientes rodear los medidores con materiales aislantes, como plumavit, para evitar que queden a la intemperie.

Detienen a delincuente de 21 años de edad que había robado un taller automotriz en Punta Arenas

0

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Punta Arenas, de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron a un hombre de 21 años con antecedentes policiales, que mantenía una orden vigente por el delito de robo en lugar no habitado, ocurrido en el taller automotriz Jordan, en noviembre del año pasado.

El comisario Emilio Tapia Rojas, jefe subrogante de la Biro Punta Arenas, indicó: “dicha orden se enmarca en una investigación llevada por oficiales policiales de esta unidad, en coordinación con la Fiscalía, quienes mediante un proceso investigativo exhaustivo de varios meses, análisis criminal, recopilación de información y utilización de técnicas investigativas asociadas a medios tecnológicos, lograron determinar la participación directa del sujeto en la sustracción de diversas especies en la tienda Jordan”.

Según se pudo establecer en la investigación, el hombre sustrajo desde las dependencias ubicadas en calle Croacia, un total de tres equipos computacionales para vehículos, avaluados en cinco millones de pesos. Este sábado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la respectiva audiencia de control de detención.  

Indignación en Punta Arenas por hallazgo de pitbull ahorcado en Parque María Behety

0

La comunidad de Punta Arenas se encuentra consternada tras el hallazgo de un perro de raza pitbull ahorcado en el Parque María Behety. El caso de maltrato animal, sin precedentes en la comuna, fue abordado esta tarde en una sesión del concejo municipal, donde se discutió la denuncia y las acciones a seguir.

La denuncia fue recibida a través de la línea 800, alertando sobre un perro pitbull encontrado colgado de un árbol en el mencionado parque. Funcionarios municipales de seguridad, acompañados por Carabineros de Chile, acudieron al lugar y confirmaron el lamentable hallazgo. Las autoridades sospechan que el perro podría ser el mismo que estuvo involucrado en una pelea entre perros el día anterior, aunque no pudieron verificar el chip debido al frío que impidió el funcionamiento del lector.

El perro se encuentra ahora bajo custodia y se espera que mañana se realice una nueva lectura del chip con un dispositivo más avanzado, utilizado normalmente en animales mayores. La comunidad ha sido instada a mantener la calma mientras se llevan a cabo las investigaciones pertinentes.

Se realizará campaña solidaria "Kilos de Amor" para reunir alimentos en Punta Arenas

0

Este 28 de junio, la comunidad de Punta Arenas tiene una cita con la solidaridad en la campaña "Kilos de Amor", organizada por ITV Patagonia en colaboración con Caritas Chile y el Club de Leones Cruz del Sur. Esta iniciativa tiene como objetivo reunir alimentos para las familias más necesitadas de la región.

La campaña invita a los magallánicos y magallánicas a participar activamente, llevando sus donaciones de alimentos no perecibles a las instalaciones de ITV Patagonia, ubicadas en calle Ignacio Carrera Pinto 654. Para motivar a la comunidad, el canal ha preparado una programación especial que se desarrollará desde las 9 de la mañana y durante todo el día del viernes 28 de junio.

Además del llamado a la solidaridad de los vecinos y vecinas de Punta Arenas, la campaña también apela al apoyo de las empresas locales. La colaboración de todos permitirá reunir el mayor número posible de canastas familiares, transformando los kilos de alimentos en kilos de amor para quienes más lo necesitan.

Las donaciones recolectadas serán distribuidas por Caritas Chile, asegurando que lleguen a las familias más vulnerables de la región. Con esta campaña, ITV Patagonia, Caritas Chile y el Club de Leones Cruz del Sur buscan fortalecer el espíritu comunitario y brindar un apoyo significativo en estos tiempos difíciles.

Hallazgo de cadáver en Barranco Amarillo: Labocar investiga las causas

0

La Capitanía de Puerto, en coordinación con Carabineros, está llevando a cabo una investigación tras el hallazgo de un cadáver en el sector de la caleta de pescadores en Barranco Amarillo. El incidente se reportó a las 12:45 y corresponde a un hombre de 62 años.

Equipos especializados de Carabineros, junto con la Sección de Investigación Policial (SIP) y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), se desplazaron al lugar para realizar las pericias correspondientes. El informe será remitido a la Fiscalía para determinar las circunstancias del fallecimiento.

La mayor Nancy Peña, jefa de la sección Labocar de Magallanes, explicó: "Equipos especializados de Carabineros, Labocar y la comisaría de Punta Arenas concurrieron al sector de la caleta en Barranco Amarillo en procedimiento de hallazgo de cadáver. Se trata de una persona adulta de sexo masculino, el cual mantenía algunas lesiones que están en análisis y en desarrollo de las diligencias investigativas para determinar si es que estas fueron causadas por terceras personas. Las diligencias se encuentran en desarrollo".

Por el momento, la tipificación del caso es hallazgo de cadáver, y se espera que con el avance de la investigación se puedan descartar o confirmar la participación de terceras personas en el fallecimiento.

Se realizará formalización de 22 personas vinculadas al crimen organizado y lavado de activos en Magallanes

0

El próximo 12 de julio, se llevará a cabo la formalización de 22 personas vinculadas a delitos relacionados con el crimen organizado y el lavado de activos en la región de Magallanes. De estas, 11 se encuentran actualmente en prisión preventiva.

La investigación ha sido conducida por la Fiscalía de Análisis Criminal de Punta Arenas y la Brigada Investigadora de Crimen Organizado (Brianco) de la Policía de Investigaciones (PDI).

Felipe Aguirre, fiscal jefe de la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de Punta Arenas, comentó sobre el avance del caso: "La Fiscalía de Análisis Criminal ha solicitado una audiencia para formalizar a 22 personas imputadas por distintos delitos relacionados con el crimen organizado. Esto incluye contrabando de cigarrillos, lavado de activos y asociación criminal. Cabe recordar que 11 de ellas se mantienen sujetas a la medida cautelar de prisión preventiva desde noviembre de 2023, fecha en que se desbarató esta organización criminal a través de una investigación seguida por esta Fiscalía de Análisis, en conjunto con la Brianco de la PDI."

El fiscal Aguirre también resaltó la continuidad y firmeza de las medidas cautelares: "Es necesario también recordar que se han realizado varias audiencias para revisar estas medidas de prisión preventiva, en las que se ha decidido mantener esta medida, incluso en recursos de apelación que han sido confirmados por la Corte de Apelaciones de esta ciudad."

Se desarrolló celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Puerto Williams

0

Con una destacada participación, se llevó a cabo el encuentro "Compartiendo saberes del territorio" en el Museo Territorial Yagan Usi - Martín González Calderón de Puerto Williams. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, efeméride oficial en Chile desde 2021, celebrada cada 20 de junio.

El evento fue organizado por el mencionado recinto cultural en colaboración con la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, y ofreció una variada programación que incluyó una feria artesanal, gastronomía tradicional, la exhibición del documental "Breve espacio de un tiempo" del director local Fernando Saldivia, una zona didáctica para niños, y un conversatorio centrado en temáticas relevantes para los pueblos originarios.

María Luisa Muñoz, delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, expresó su satisfacción por la exitosa convocatoria y la importancia de la actividad durante el Solsticio de Invierno, un momento significativo para muchas culturas originarias del Hemisferio Sur. "Poder conmemorar esta fecha y trabajar de manera institucional es muy importante. Queremos mostrar y valorar la cultura indígena, y hoy se demostró con la presencia de familias y visitantes que quedaron maravillados", destacó Muñoz.

El encuentro también fue una oportunidad para poner en valor la cultura y tradiciones del Pueblo Yagán, habitantes ancestrales del territorio donde se realizó la actividad. Según Muñoz, es crucial reconocer y respetar la cosmovisión y el legado cultural de estos pueblos, así como promover futuras actividades que fortalezcan estos lazos.

Camila Barría, encargada de educación del Museo Territorial Yagan Usi, compartió su impresión positiva del evento y subrayó la importancia de conmemorar y valorar a los pueblos originarios de Chile. "Fue un día especial para celebrar nuestra historia ancestral. Es positivo que se haya establecido este día como feriado nacional, pero también es necesario seguir trabajando para enfrentar los desafíos y promover el respeto hacia nuestras culturas", comentó Barría.

Desde la promulgación de la Ley N° 21.357 en junio de 2021, Chile reconoce oficialmente el Día Nacional de los Pueblos Indígenas como un momento para reflexionar sobre la diversidad cultural y ancestral del país. Para Barría, esta fecha no solo celebra la identidad indígena, sino que también marca el inicio del Solsticio de Invierno, significando un nuevo ciclo para muchos pueblos originarios.

Punta Arenas y Río Gallegos firman acuerdo de colaboración para fortalecer vínculos patagónicos

0

En un acto significativo de renovación de lazos históricos, la municipalidad de Punta Arenas, representada por su alcalde Claudio Radonich, y su par de Río Gallegos, encabezada por Pablo Grasso, Intendente de la ciudad trasandina, firmaron hoy un acuerdo de colaboración. Este convenio, el primero formalizado en varios años, busca fortalecer la relación entre ambas localidades patagónicas, destacando su cercanía geográfica y cultural.

Las autoridades de ambas ciudades enfatizaron la importancia de esta alianza, la cual abarca diversos ámbitos de interés mutuo como la cultura, el deporte, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las comunidades locales. Este acuerdo marca el inicio de una nueva era de cooperación destinada a estrechar aún más los lazos entre los habitantes de Punta Arenas y Río Gallegos.

Entre los puntos centrales del convenio se encuentra el intercambio en los rubros de turismo y gastronomía. Ambas ciudades se preparan para festividades emblemáticas: Punta Arenas organiza su tradicional carnaval de invierno y el chapuzón en el estrecho de Magallanes, eventos que atraen a numerosos visitantes cada año. Por su parte, Río Gallegos celebrará la gran fiesta del frío los próximos 26 y 27 de julio, una festividad que promete ser un gran atractivo tanto para locales como para turistas.

En este contexto, se espera un significativo intercambio de turistas entre ambas comunidades, así como la participación activa de artesanos, deportistas y músicos en los eventos organizados por cada ciudad. Esta colaboración no solo fortalecerá el desarrollo turístico y cultural de Punta Arenas y Río Gallegos, sino que también potenciará el intercambio económico y social entre ambas localidades patagónicas.

Emergencia climática en Punta Arenas: Municipalidad coordina respuesta ante bajas temperaturas

0

La Municipalidad de Punta Arenas convocó una reunión de emergencia con representantes de diversos organismos locales para abordar la situación causada por las extremas bajas temperaturas registradas en las últimas 24 horas, alcanzando hasta -10°C. El encuentro tuvo como objetivo coordinar esfuerzos, gestionar ayuda y resolver problemas derivados de la emergencia climática que afecta a la comuna.

El alcalde Claudio Radonich destacó los esfuerzos municipales para mitigar los efectos del clima adverso: "Hemos despejado 150 kilómetros de calles en las últimas 24 horas, sumando a los trabajos realizados en los sectores periurbanos. Las vías principales están en condiciones adecuadas gracias a un arduo trabajo y a la aplicación de más de 300 toneladas de sal. Esperamos recibir 300 toneladas adicionales a fin de mes, asegurando así un invierno con suficiente provisión de sal".

Durante la reunión, se abordó también la afectación al suministro de agua potable, donde Aguas Magallanes informó que cerca de mil clientes han experimentado problemas debido al congelamiento de las instalaciones. Christian Adema, gerente regional de Aguas Magallanes, indicó que se han atendido cerca del 80% de los reclamos, siendo la falta de protección de medidores la principal causa identificada.

El segundo comandante de Bomberos de Punta Arenas, Cristian Contreras, aseguró que están preparados para responder ante posibles emergencias: "Hemos enfrentado congelamientos en grifos, los cuales hemos solucionado rápidamente. Mantenemos unidades disponibles para abastecer de agua en caso de incendios, y recomendamos a la comunidad mantener limpios y secos los sistemas de calefacción y las instalaciones".

Por su parte, Daniel Jara de Carabineros de Río Seco hizo un llamado a la precaución en las vías: "Es crucial conducir a velocidad razonable y prudente, especialmente en las calles que han sido despejadas. Recomendamos conducir a la defensiva y mantener la precaución ante las condiciones de las rutas".

https://www.youtube.com/watch?v=58vij0xfSSc&ab_channel=ITVPatagonia

Corte de Apelaciones de Punta Arenas rechaza recurso de protección de Puerto Natales contra la Dipres

0

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, integrada por los ministros Marcos Kusanovic Antinopai, María Isabel San Martin Morales y Caroline Turner González, rechazó hoy de manera unánime el recurso de protección interpuesto por la Municipalidad de Puerto Natales contra la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres).

El recurso de protección (causa rol 300-2024) fue presentado por la Municipalidad de Puerto Natales en contra de la resolución exenta de Dipres que ordenaba descontar la suma de $1.267.541.928 del fondo común municipal, correspondiente a pagos de asignación de zona de asistentes de la educación.

En su fallo, la Corte de Apelaciones argumentó que el recurso de protección no es la vía idónea para resolver una controversia de amplio conocimiento como la planteada, debido a que no se trata de derechos preexistentes e indubitados, sino más bien de una mera expectativa sujeta a condiciones de traspaso y discusión sobre su oponibilidad.

Además, el tribunal destacó que el recurso de protección no es pertinente para revisar cálculos específicos y montos ordenados por Dipres a la Tesorería General de la República, ya que estos corresponden a un acto administrativo formalmente válido.

En consecuencia, se resolvió "Rechazar el recurso presentado por la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales en contra de doña Javiera Martínez Fariña, directora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda".

Convocatoria abierta: concurso "Haz tu tesis en Seguridad Social" premiará ensayos inéditos

0

La Subsecretaría de Previsión Social, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), ha lanzado la primera versión del concurso "Haz tu tesis en Seguridad Social", con el objetivo de reconocer y premiar ensayos inéditos basados en tesis aprobadas en estudios superiores de pregrado o posgrado.

El certamen se centra en cuatro temáticas fundamentales del ámbito de la Seguridad Social en Chile:

  • Sistema de pensiones
  • Seguro de Cesantía
  • Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
  • Seguridad Social en base a la Encuesta de Protección Social (EPS)

Los participantes pueden abordar una o varias de estas temáticas en sus ensayos, especificando el enfoque al momento de la postulación.

Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó la relevancia de esta iniciativa en el marco del centenario de la Seguridad Social en Chile. "El objetivo es promover el interés académico en esta área crucial y reconocer las investigaciones que puedan aportar significativamente a la mejora de las políticas de seguridad social en nuestra región y el país", afirmó la autoridad.

El período de postulación se extenderá hasta el viernes 30 de agosto del presente año, permitiendo a los interesados en participar preparar sus ensayos con tiempo suficiente.

Los premios para los ensayos ganadores son los siguientes:

Modalidad pregrado:

  • Primer Lugar: $1.000.000 (un millón de pesos)
  • Segundo Lugar: $500.000 (quinientos mil pesos)
  • Tercer Lugar: $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos)

Modalidad posgrado:

  • Primer Lugar: $2.000.000 (dos millones de pesos)
  • Segundo Lugar: $1.000.000 (un millón de pesos)
  • Tercer Lugar: $500.000 (quinientos mil pesos)

SLEP Magallanes respaldará la Semana de la Niñez organizada por Rotary Club Punta Arenas

0

En una reciente reunión, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, Mario García Martínez, dialogó con el presidente del Rotary Club Punta Arenas, Miguel Sanz, sobre la continuidad de la Semana de la Niñez, una iniciativa emblemática que la entidad rotaria celebra cada año en el mes de octubre. Este evento ha sido una tradición en los establecimientos educacionales de la capital regional y seguirá siendo parte del calendario escolar gracias al respaldo del SLEP.

El presidente del Rotary Club Punta Arenas, Miguel Sanz, expresó su satisfacción por el apoyo recibido del SLEP. "Tenemos el apoyo del SLEP para cumplir con este sueño de los niños y niñas, que es algo que les gusta bastante al ser reconocidos por sus pares en la elección de los mejores compañeros", indicó Sanz.

La Semana de la Niñez es una actividad que fomenta valores fundamentales entre los estudiantes, como la amistad, el compañerismo y el respeto. Este evento incluye diversas actividades, entre las cuales destacan un desayuno con el Gobernador Regional y un paseo por la bahía para los mejores compañeros de cada establecimiento.

Sanz recordó que la Semana de la Niñez tiene su origen varias décadas en el pasado y actualmente involucra a 40 establecimientos de enseñanza básica de todas las dependencias en Punta Arenas. "Esta actividad se ha implementado por muchos años y es una oportunidad única para que los estudiantes desarrollen lazos de compañerismo y valores positivos en un entorno de celebración y reconocimiento", agregó.

Por su parte, Mario García Martínez, director ejecutivo del SLEP Magallanes, reafirmó el compromiso de la entidad con la iniciativa del Rotary Club. "Apoyamos esta actividad porque creemos firmemente en la importancia de fomentar un ambiente educativo donde los valores como la amistad y el compañerismo sean pilares fundamentales. La Semana de la Niñez es una excelente manera de reconocer y celebrar a aquellos estudiantes que se destacan por su actitud positiva y solidaria", concluyó García Martínez.

Senador Kusanovic aborda problemas de fiscalización a camiones chilenos en Argentina

0

Esta semana, el transporte de mercancías entre Chile y Argentina se ha visto afectado debido a la fiscalización rigurosa de las dimensiones máximas de los camiones que circulan por las rutas argentinas. Como resultado, al menos cuatro camiones han sido impedidos de cruzar la frontera, generando preocupación entre los camioneros chilenos.

El senador Alejandro Kusanovic, contactado por representantes regionales de camioneros, ha tomado medidas para abordar esta problemática con autoridades nacionales y regionales. En una serie de gestiones, el senador conversó con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y el seremi de Transportes, Rodrigo Hernández, para coordinar una respuesta adecuada del gobierno chileno.

El senador Kusanovic expresó su preocupación: "Los camioneros de la región me han contactado preocupados por este tema. Además de hablar con el ministro y el seremi de transportes, también me comuniqué con Pablo Ortiz, jefe de la unidad internacional de transportes, y con el director nacional de la DIFROL, Carlos Dettleff, para profundizar en el caso e impulsar una pronta solución diplomática con Argentina."

Kusanovic destacó que la solución debe considerar las consecuencias de las acciones tomadas por funcionarios que, al ser nuevos en su cargo, no ven claramente el impacto que generan. "Estas acciones han provocado problemas no solo para nosotros, sino también para Paraguay. Es como si nosotros comenzáramos a controlar el peso máximo de los camiones en las fronteras; estaríamos originando el mismo problema que nos enfrentamos ahora", añadió.

La fiscalización en Argentina se basa en la combinación de tractor y remolque, cuya longitud máxima permitida es de 18,60 metros, similar a la normativa chilena. Sin embargo, muchos transportistas de Magallanes y de otros países utilizan tractores de mayores dimensiones (conocidos como trompudos), lo que provoca que, pese a contar con remolques reglamentarios, superen la longitud máxima permitida.

Kusanovic subrayó que hasta ahora ha existido una tolerancia recíproca en el control de las dimensiones de los vehículos que transitan entre ambos países. Sin embargo, enfatizó que "la realidad ha superado a la norma, y para que todos podamos respetarla como corresponde, debemos ajustarla y revisar las propuestas. Esto debe hacerse en base a antecedentes técnicos que justifiquen de qué manera llevarlo a cabo, sin comprometer la seguridad vial. No se trata simplemente de aumentar las dimensiones de forma aleatoria".

Conaf cierra temporalmente Monumento Natural Cueva del Milodón y la Reserva Nacional Magallanes

0

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes ha decidido cerrar temporalmente el Monumento Natural Cueva del Milodón y la Reserva Nacional Magallanes debido a la falta de suministro de agua ocasionada por las bajas temperaturas que afectan la región.

La medida administrativa se aplica a estas dos áreas silvestres protegidas, ubicadas en las provincias de Última Esperanza y Magallanes, respectivamente. El congelamiento del sistema de suministro de agua ha obligado a suspender la atención al público por razones de higiene y seguridad.

Mauricio Ruiz, Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, confirmó la medida, señalando que se trata de “una decisión administrativa que se encuentra en los protocolos y reglamentos en la administración de las unidades, porque mantener una unidad abierta con problemas de suministro de agua dificulta cualquier procedimiento ante una emergencia, ingreso de personas y la propia protección de los funcionarios”.

Tribunal accedió a ampliación de 7 meses para la investigación del Caso Hércules

0

Hoy se ha concedido una ampliación de siete meses para la investigación del Caso Hércules, permitiendo a la Fiscalía reunir todas las pruebas necesarias, incluido un informe pericial de mantenimiento, y obtener las respuestas a los requerimientos de apoyo internacional. Esta medida asegura una investigación exhaustiva, objetiva y transparente.

María Loreto Díaz, asistente fiscal del equipo investigativo del Caso Hércules, declaró: "El día de hoy se llevó a cabo una audiencia de ampliación de plazo de investigación solicitada por el Ministerio Público en la causa conocida como Caso Hércules. En este sentido, el Ministerio Público le hizo la solicitud al Tribunal de ampliar la investigación por un plazo de siete meses, toda vez que se encuentran diligencias importantes pendientes.

Loreto añadió: "esta diligencia incluye una pericia particular a un ingeniero aeronáutico que está confeccionando un informe pericial de todos los antecedentes de la carpeta investigativa. A lo largo de esta pericia se han solicitado diligencias de carácter internacional que se encuentran vigentes y pendientes para ser remitidas a la fiscalía."

Sebastián González, fiscal jefe de Punta Arenas, añadió: "Estamos agotando todos los medios necesarios para darles alguna tranquilidad a estas 38 familias. El Tribunal accedió a los términos de siete meses de ampliación de investigación. Por lo tanto, en el mes de enero nosotros podremos estar en condiciones de cerrar y tomar una decisión en la causa."

El accidente del avión Lockheed C-130 Hércules tuvo lugar el 9 de diciembre de 2019. El avión despegó aquel día a las 16:50 horas desde la base aérea Chabunco de Punta Arenas, con destino a la base Teniente Marsh en la Antártica, cuyo aterrizaje estaba programado para las 19:17 horas. Sin embargo, nunca llegó. Su último contacto fue a las 18:13 horas en ruta sobre el Mar de Drake.

Media hora después, la desaparición de la aeronave era oficial, activándose inmediatamente un protocolo de búsqueda. En dicha operación solo se encontraron algunos restos del fuselaje, componentes que fueron insuficientes según la investigación interna de la institución militar, que cerró la investigación en octubre de 2021.

En febrero de 2023, el Ministerio Público formalizó a cuatro oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como autores de cuasidelito de homicidio por la caída de la aeronave en diciembre de 2019, que dejó 38 fallecidos.

Delegado presidencial de Magallanes y informa sobre postergación de normativa de tránsito de camiones

0

José Antonio Ruiz Pivcevic, delegado presidencial regional de Magallanes y la Antártica Chilena, anunció hoy a la prensa la postergación de la normativa argentina que restringe el tránsito de vehículos de más de 18,6 metros. Esta medida, que había generado preocupación por su impacto en el abastecimiento de la región, se ha aplazado hasta principios de julio gracias a gestiones diplomáticas.

LEE TAMBIÉN Se suspende medida restrictiva: camiones chilenos con alimentos pueden cruzar a Argentina sin problemas

“No es la primera vez que el gobierno argentino anuncia la aplicación de esta normativa. Evidentemente, afecta nuestra región, dado que el abastecimiento se realiza mediante camiones. Por ello, cuando recibimos la primera alerta, nos pusimos en contacto con la cancillería y el departamento nacional del Ministerio de Transporte,” explicó Ruiz Pivcevic.

Gracias a estas gestiones, la vialidad argentina ha autorizado el tránsito por todos los pasos fronterizos, postergando la aplicación de la normativa hasta el 2 y 3 de julio. En esas fechas, se llevará a cabo un encuentro bilateral en Buenos Aires para abordar el tema. “Entendemos que esta es la forma de resolver este tipo de situaciones, especialmente entre países hermanos,” añadió el delegado.

Ruiz Pivcevic también destacó la necesidad de encontrar soluciones más estables y definitivas. “Los tiempos cambian y las dimensiones de los vehículos también. Justamente en esta reunión se buscarán soluciones más duraderas para evitar que cada vez que se anuncie la aplicación de esta normativa, nos encontremos en una situación similar a la que hemos tenido en estos días,” señaló.

El delegado reafirmó el compromiso del gobierno con el gremio de camioneros, asegurando que han estado en contacto permanente y trabajando desde el primer momento para resolver la situación. “Estamos hablando de abastecimiento entre dos países, y es crucial que mantengamos una coordinación efectiva para asegurar el tránsito y suministro de bienes,” concluyó Ruiz Pivcevic.

Fosis lanza iniciativa para potenciar agrupaciones productivas en Magallanes

0

Con el objetivo de mejorar y potenciar la gestión de agrupaciones dedicadas al ámbito productivo, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha lanzado una nueva iniciativa que fomenta la asociatividad y el acceso a redes. Este programa entregará financiamiento para la adquisición de equipamiento, gestión de capacitaciones y asesorías para las organizaciones seleccionadas.

El director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, invitó a todas las organizaciones productivas a participar en la formulación de proyectos para esta iniciativa. “Para este año, contamos con recursos para financiar diez proyectos en total; cinco para la comuna de Punta Arenas, cuatro para Natales y uno para Porvenir. Pueden participar tanto organizaciones formalizadas como funcionales que logren acreditar trabajo asociativo. Buscamos fomentar la asociatividad y ofrecer asesoría en capacitaciones o en temas de interés útiles para las agrupaciones,” explicó Jeria.

La inversión total supera los 52 millones de pesos, con cada organización seleccionada adjudicándose un monto de $5.206.700. Las acciones propuestas pueden estar relacionadas con la mejora de las condiciones de venta y comercialización, como capacitación y/o asesoría en comercio digital, redes sociales, marketing digital, y técnicas de venta. También se pueden enfocar en aumentar el volumen de producción, formalización, o en la creación de una imagen corporativa, entre otras.

Las bases del programa están disponibles en la página web del FOSIS (www.fosis.gob.cl), o pueden ser retiradas de manera presencial en la oficina regional del FOSIS, ubicada en calle Lautaro Navarro 358, comuna de Punta Arenas. También están disponibles en la Oficina de Fomento Productivo de Natales, en la delegación presidencial de Magallanes, y en las delegaciones provinciales de Última Esperanza y Tierra del Fuego.

Filtraciones de agua en condominio Tierra Austral 1: medidas y soluciones del Serviu

0

Durante la madrugada de este jueves, una emergencia afectó al condominio Tierra Austral 1 debido a filtraciones de agua en el block C. El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) informa las siguientes acciones y medidas adoptadas para abordar y resolver esta problemática:

LEE TAMBIÉN Cinco departamentos inundados a causa de falla en tubería por clima en Condominio Tierra Austral 1

  1. Condiciones climáticas adversas: Las filtraciones de agua desde la cubierta del departamento del quinto piso se debieron a las extremas condiciones climáticas.
  2. Evaluación de la constructora: Con la coordinación de Serviu, la constructora Salfa realizó una revisión de la cubierta del edificio. Se determinó preliminarmente que el congelamiento de la techumbre provocó la ruptura de la ventosa de la red húmeda. Esto, junto con la acumulación de nieve y el congelamiento de las canaletas, causó el rebalse de la cubierta y las filtraciones hacia el interior del edificio.
  3. Mantención preventiva: Para evitar futuros problemas, la empresa realizó una mantención preventiva de todos los edificios del condominio, incluyendo la limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias.
  4. Alojamiento provisorio: La familia afectada fue trasladada a un alojamiento provisorio mientras se realizan las reparaciones necesarias en la cubierta del edificio y en el interior del departamento.
  5. Revisión de sistemas constructivos: En los otros edificios del conjunto, tanto los ya entregados como los por entregar, se revisará el sistema constructivo para evitar situaciones similares.
  6. Seguimiento y solución definitiva: Serviu lamenta la situación que afectó a los copropietarios del condominio e informa que realizará un seguimiento continuo para asegurar una solución definitiva a esta problemática.

Ronda médica en Magallanes: enfrentando la lista de espera en oftalmología

0

A solicitud del Servicio de Salud y el Colegio Médico de Magallanes, se llevó a cabo una nueva ronda médica enfocada en oftalmología para abordar la abultada lista de espera en la región. Este operativo contó con la participación de seis profesionales médicos y dos tecnólogos médicos del Hospital J.J. Aguirre de la Universidad de Chile.

La oftalmología es la especialidad que concentra la mayor cantidad de casos en lista de espera en Magallanes. El foco de este operativo es tratar tanto a pacientes de Garantías Explícitas de Salud (GES) como a aquellos no GES, quienes son los que más aumentan la lista de espera. La atención, dirigida a niños y adultos, busca ser integral y resolutiva, realizando exámenes y procedimientos de manera inmediata. "Algunos pacientes diabéticos han requerido tratamiento con láser y se les hizo el tratamiento", explicó el Dr. Pedro Meza, oftalmólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile J.J. Aguirre.

Sin embargo, la inasistencia de personas citadas a sus consultas ha empañado el operativo, quitando cupos a otros que podrían haber sido atendidos. "Es crucial que todos aquellos que no puedan asistir avisen con antelación para que podamos dar la oportunidad a otros pacientes que puedan ocupar ese espacio. Cada paciente que es citado y no viene está quitando la posibilidad a otro paciente que sí podía consultar oportunamente", complementó el Dr. Meza. En la primera jornada del operativo, más de 10 pacientes faltaron a sus citas comprometidas.

El operativo tiene como objetivo reducir la lista de espera ofreciendo una atención especializada y rápida, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Se hace un llamado a la comunidad a ser responsables con sus citas médicas para maximizar el impacto positivo de estas rondas médicas.

Se suspende medida restrictiva: camiones chilenos con alimentos pueden cruzar a Argentina sin problemas

0

Se ha suspendido la medida que impedía el paso de camiones chilenos de alimentos hacia Argentina, la cual se basaba en una antigua norma de dimensiones vehiculares que comenzó a aplicarse de manera inesperada el pasado 19 de junio. Esta suspensión se mantendrá hasta que el tema sea tratado en una reunión bilateral programada para la primera semana de julio.

Lee también Camiones chilenos con alimentos no pudieron pasar frontera con Argentina

Los transportistas chilenos pueden seguir cruzando por los pasos fronterizos sin restricciones adicionales. Esta medida había causado preocupación entre los transportistas y empresarios del sector alimenticio debido a su impacto en la cadena de suministro.

La norma en cuestión exige ciertas dimensiones para los camiones, una regulación que, aunque existente desde hace tiempo, solo comenzó a aplicarse recientemente. La repentina implementación de esta norma coincidió con tensiones diplomáticas entre Chile y Argentina, exacerbadas por declaraciones del presidente Gabriel Boric respecto a los paneles instalados en territorio chileno por el país vecino.

Ataque de pitbull a mascota desata preocupación en población Nelda Panicucci

0

El ataque de un perro de la raza Pitbull a una mascota se viralizó este jueves en las redes sociales, conmocionando a los residentes de la población Nelda Panicucci, ubicada al suroeste de la ciudad. El incidente ocurrió alrededor de las 10:30 horas y ha generado una creciente preocupación sobre la seguridad y tenencia responsable de mascotas en la comunidad.

Cristián Muñoz Muñoz, conductor y testigo presencial del hecho, relató el dramático momento. "De repente, escuché ladridos y vi al Pitbull atacando a otro perro en el piso. Decidí intervenir, tomé lo primero que encontré en mi auto y traté de separar al Pitbull golpeándolo en la cabeza. Logré que soltara al perro pequeño por un momento, pero lo volvió a atacar", contó Muñoz.

La valerosa acción de Muñoz fue acompañada por la ayuda de algunos vecinos, aunque de manera tardía. "Una vecina y unos niños salieron a ayudarme, pero el Pitbull no soltaba al otro perro. Fue una escena desesperante. Finalmente, conseguimos que lo soltara, pero el pequeño perro quedó en estado de shock y malherido", añadió.

El perro agredido, muy querido en el vecindario, se encontraba en una condición crítica. Los intentos de llevarlo a un veterinario fueron infructuosos debido a la gravedad de sus heridas y la falta de recursos inmediatos. La situación se hizo conocida a través de una publicación en Facebook realizada por una reconocida animalista local, quien buscó ayuda urgente para el animal herido.

Este no sería un caso aislado. Vecinos del sector comentaron sobre otros incidentes similares involucrando a Pitbulls. La preocupación por la seguridad de las mascotas y las personas va en aumento. "Este no es el primer ataque de Pitbull en el barrio. Hay una falta evidente de responsabilidad por parte de los dueños de estos perros. Se comenta que hay un lugar en la población Panicucci donde incluso podrían estar organizando peleas de perros", declaró un residente.

Tras conocer el incidente, la municipalidad activó su protocolo de acción para casos de ataques de perros potencialmente peligrosos. El concejal José Becerra explicó que están reuniendo la mayor cantidad de antecedentes para efectuar una fiscalización al hogar de los dueños del Pitbull. "Para la municipalidad, esto ha sido complejo. Hemos armado un protocolo de acción referente al ataque de perros peligrosos y estamos recabando información para llevarla al Juzgado de Policía Local. Las multas por estos casos pueden llegar hasta las 5 UTM (327 mil pesos)", subrayó Becerra.

Aguas Magallanes ha atendido más de mil emergencias por congelamiento de instalaciones

0

Aguas Magallanes informó que hasta hoy viernes a las 9:00 horas, producto de las bajas temperaturas, la compañía había recibido un total de 1.224 emergencias por congelamiento de instalaciones.

De estos casos el 93% corresponde a casos presentados en Punta Arenas, el 5% en Porvenir, un 2% en Puerto Natales y 1% en Puerto Williams. Por otro lado, del total de casos de la región, el 33% de ellos ha sido por problemas interiores, es decir, a continuación de llave de paso ubicada después del medidor, y, por lo tanto, de responsabilidad del cliente; y otro 50% corresponde a medidores congelados.

La compañía recordó la importancia de proteger térmicamente el medidor y cañerías expuestas, y revisar sus instalaciones de forma permanente, dado que las bajas temperaturas continuarán, y con el posterior aumento de temperaturas, es usual el incremento de filtraciones.

En caso de congelamiento, se recomienda aplicar paños con agua caliente de manera gradual.

De igual forma recordó que ante problemas con el medidor deben llamar al fono 612280028 o comunicarse por mensaje directo a través las redes sociales de Aguas Magallanes.

Carabineros detiene a un sujeto por porte de armas y microtráfico

0

Durante la madrugada de este viernes 21 de junio, a las 01:30 de la madrugada Carabineros de la Primera comisaria de Punta Arenas procedió a fiscalizar un automóvil que se encontraba estacionado en Calle Colonizadores, intersección calle Santa Juana, controlando a sus tres ocupantes, quienes no mantenían ningún tipo de documentación.

Tras esto el personal policial realizó un registro del vehículo, encontrándose sobre el asiento del copiloto un arma de fuego tipo pistola a fogueo, adaptada para el disparo, un arma corto punzante, una pesa digital y una bolsa ziploc, que mantiene en su interior 19 envoltorios de nylon transparentes.

Por este motivo el conductor del vehículo fue detenido, momento en que sus acompañantes aprovechan para darse a la fuga del lugar, en dirección desconocida.

Así mismo se informó que al realizarse la prueba de campo a la droga incautada y ser enviada al Servicio de Salud, se pudo comprobar que la sustancia consistía en 4.7 gramos de cocaina y 26 gramos de marihuana.

El detenido pasó este viernes a control de detención.

Camiones chilenos con alimentos no pudieron pasar frontera con Argentina

0

Tal como lo dimos a conocer en nuestra edición central del noticiero el pasado 19 de junio, que camiones chilenos con al menos 80 toneladas de alimentos no perecibles no pudieron ingresar a Magallanes como es habitual por el paso argentino Cardenal Samoré.

Los hechos responderían a una antigua norma que exige cierta dimensiones de los camiones pero lo extraño es que sólo se comenzó a aplicar el pasado 19 de junio, días después de que el presidente Gabriel Boric emplazara al país vecino por los paneles instalados en territorio chileno.

De esta manera el gremio de camioneros se ha pronunciado pidiendo de manera urgente la intervención de las autoridades chilenas.

Desde la Delegación presidencial de Magallanes aún no hay pronunciamientos pero si dieron a conocer que en este momento se encuentran reunidos con las autoridades a nivel central y que, “en cuanto llegó la alerta el delegado tomó contacto con Cancillería, quienes llevan el tema buscando un acuerdo con la contraparte Argentina y que desde la región se ha sostenido comunicación constante con ASODUCAM”.

Y cómo si esto fuera poco la gran cantidad de nieve en este importante paso fronterizo lo mantuvo cerrado durante el jueves.

Carabineros desarrollan 7° curso de DD.HH. y técnicas de intervención policial en Porvenir

0

Esta semana, la comuna de Porvenir fue escenario del 7° Curso de Derechos Humanos (DD.HH.) y Técnicas de Intervención Policial, organizado por la Zona de Carabineros Magallanes y Antártica Chilena. La instancia fue coordinada por la Sección Regional de DD.HH. y Protección de la Familia de la Zona de Carabineros Magallanes y Antártica Chilena y estuvo a cargo del Instructor de Derechos Humanos aplicados a la función policial, Teniente Héctor Yáñez Ugarte.

El curso contó con la participación de personal institucional de la 3° Comisaría Porvenir y tuvo como objetivo principal potenciar competencias y actualizar los conocimientos del personal policial en relación a los Derechos Humanos en el contexto de su labor diaria.

Durante el desarrollo del curso, se abordaron diversas temáticas esenciales para la adecuada aplicación de los Derechos Humanos en las intervenciones policiales, proporcionando herramientas y técnicas que permiten a los carabineros desempeñar sus funciones con un enfoque respetuoso y garantista de los derechos de todas las personas.

El Teniente Héctor Yáñez Ugarte, encargado de impartir el curso, destacó la importancia de estas capacitaciones: “Es fundamental que nuestro personal esté continuamente capacitado en materia de Derechos Humanos, ya que esto no solo mejora la calidad de nuestras intervenciones, sino que también fortalece la confianza y el respeto de la comunidad hacia nuestra institución.”

Este curso es parte de un esfuerzo continuo por parte de Carabineros de Chile para mejorar y actualizar las prácticas policiales, asegurando que se lleven a cabo con pleno respeto a los derechos y la dignidad de las personas. La retroalimentación y el intercambio de experiencias durante estas instancias de capacitación son vitales para mantener altos estándares en el ejercicio de la función policial.

Cinco departamentos inundados a causa de falla en tubería por clima en Condominio Tierra Austral 1

0

Este jueves, cinco departamentos del Condominio C de Tierra Austral 1 en Punta Arenas, específicamente todos los de la hilera terminada en 3, sufrieron graves inundaciones debido al colapso de un ducto de agua, provocado por las bajas temperaturas y el deshielo del techo.

Una de las residentes del quinto piso relató la angustiante experiencia de ser despertada por un vecino que le informó sobre el agua que estaba llegando a su departamento. Al levantarse y encender la luz, descubrió que todo su hogar estaba inundado y que el agua caía del cielo raso como si fueran cascadas. Este incidente afectó no solo a su departamento, sino también a los situados debajo del suyo: los departamentos 103, 203, 303, 403 y 503.

El colapso del ducto de agua fue identificado como la causa principal de las inundaciones. La mujer del quinto piso y sus hijas tuvieron que desalojar su departamento. Afortunadamente, la empresa responsable del condominio se hizo cargo de la situación, proporcionando alojamiento en un hotel mientras se realizan las reparaciones necesarias.

Desde Aguas Magallanes, la compañía de suministro de agua, explicaron que no pueden intervenir en la reparación del desperfecto, ya que se encuentra en el interior de los departamentos, lo cual es responsabilidad de los clientes.

Padre de joven con autismo denuncia al COMPIN por licencias impagas

0

José Miguel, padre de un joven con trastorno del espectro autista y Asperger, ha realizado una denuncia pública contra el COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez) debido a la falta de pago de sus licencias psiquiátricas desde septiembre del año pasado.

Desde 2021, José Miguel ha asumido el rol de cuidador principal de su hijo, una responsabilidad que conlleva un compromiso constante y exigente. Las circunstancias y el estrés asociado con su labor llevaron a José Miguel a recibir un diagnóstico de trastorno de estrés grave por parte de su psiquiatra, por lo cual se le otorgaron licencias médicas para cuidar su salud mental.

A pesar de tener estas licencias, el COMPIN no ha realizado los pagos correspondientes desde septiembre de 2023, lo que ha agravado la situación económica y emocional de José Miguel. Tras varios intentos fallidos de resolver el problema en las primeras instancias legales, José Miguel ha decidido llevar su caso a la Corte Suprema en busca de justicia y solución a su problema.

Se desarrolló inauguración de la temporada de invierno en el Club Andino Mirador

0

La nieve, las bajas temperaturas y el feriado se combinaron perfectamente para marcar el inicio de la marcha blanca del Club Andino Mirador en Punta Arenas este jueves.

Con la salida del sol, múltiples familias de Punta Arenas aprovecharon la oportunidad para acercarse al Cerro Andino Mirador. Las actividades incluyeron andar en trineo, practicar esquí y realizar snowboard, ofreciendo una amplia gama de opciones para el entretenimiento en la nieve.

La abundante nieve y el clima frío, junto con el feriado, crearon el escenario perfecto para dar inicio a la marcha blanca del centro de esquí y la cafetería. La atmósfera en el cerro fue de convivencia sana, repleta de risas y diversión, evidenciando la alegría de los visitantes.

Se programó audiencia de formalización por negligencia médica en la muerte del bebé Diego Torres Pérez

0

El próximo 26 de septiembre, el Juzgado de Garantía de Puerto Natales formalizará a dos médicos y un enfermero por su presunta responsabilidad en la muerte de Diego Torres Pérez, un bebé de 8 meses, quien falleció debido a múltiples negligencias médicas en el Hospital Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales y el Hospital Clínico de Magallanes en Punta Arenas.

Evelyn Pérez y Roberto Torres, los padres del pequeño Diego, han tenido que aprender a vivir con el dolor de perder a su hijo aquel fatídico 15 de julio de 2018. "Las heridas cierran, pero la cicatriz siempre queda", comentaron, rememorando el trágico desenlace que comenzó con un diagnóstico inicial en Puerto Natales que no reflejaba la gravedad del cuadro de su hijo.

Diego fue diagnosticado y enviado a reposo en casa, pero su estado empeoró rápidamente. Al regresar al hospital el viernes, su situación era crítica. El diagnóstico del doctor Marco Vásquez no parecía alarmante, en contraste con la preocupación de una experimentada paramédica. Tras un largo debate sobre la necesidad de trasladar al bebé, finalmente Diego fue trasladado a Punta Arenas.

En Punta Arenas, sin haber sido sometido a las radiografías necesarias, Diego entró en paro y murió en la sala de reanimación. La fiscalía de Natales ha identificado negligencias en el manejo del caso por parte del médico de Puerto Natales, Marco Vásquez; el médico de Punta Arenas, Rafael Alava; y el enfermero Cristián Keru.

El 26 de septiembre se realizará la audiencia de formalización para estos tres profesionales de la salud, quienes enfrentarán cargos por su presunta implicación en la negligencia que resultó en la trágica muerte del bebé Diego Torres Pérez.

Anuncian retorno a clases en Punta Arenas y Río Verde para este viernes

0

Las autoridades regionales y comunales han informado a la comunidad que este viernes 21 de junio se reanudarán las clases en los establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares de las comunas de Punta Arenas y Río Verde. Esta decisión se tomó tras recibir un informe favorable del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que confirmó una adecuada conectividad terrestre en la ciudad.

El retorno a clases se aplicará a todas las instituciones educativas con la excepción de aquellos establecimientos que solicitaron interferiado recuperativo. Estos últimos deberán seguir las disposiciones específicas acordadas previamente con las autoridades.

La decisión de reanudar las clases se basó en una evaluación conjunta entre las autoridades regionales y comunales. El informe del Senapred jugó un papel crucial al asegurar que las condiciones de conectividad terrestre son adecuadas para garantizar un regreso seguro a las actividades escolares.

Las autoridades recomiendan a los padres, estudiantes y personal educativo estar atentos a las comunicaciones oficiales de sus respectivos establecimientos para cualquier actualización adicional. Asimismo, se insta a la comunidad a tomar las precauciones necesarias y seguir las recomendaciones de seguridad vial durante el desplazamiento a los centros educativos.

Deportista paralímpico magallánico destaca en tenis de mesa y fútbol 7 adaptado

0

El joven deportista magallánico Vicente Vidal, de tan solo 17 años, ha demostrado un talento excepcional en el ámbito del deporte adaptado, destacándose tanto en el tenis de mesa paralímpico como en el fútbol 7 PC a nivel nacional e internacional.

Vicente Vidal ocupa actualmente el puesto número uno en el ranking nacional de Tenis de Mesa Paralímpico, una posición que refleja su dedicación y habilidad en esta disciplina. Además, forma parte activa de la Selección Adulta de Fútbol 7 PC, con la cual ha representado a Chile en eventos de gran relevancia como el Campeonato Mundial en España este año y el Panamericano en Bogotá, Colombia, en 2023.

En una reciente entrevista en "Una Mañana en Familia", Vicente Vidal compartió su experiencia y trayectoria en el deporte adaptado, destacando su perseverancia y disciplina como pilares fundamentales de su éxito deportivo.

Actualmente, Vicente se encuentra preparándose para el próximo campeonato nacional de tenis de mesa que se llevará a cabo en julio. Además, tiene la mira puesta en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, donde aspira a alcanzar una medalla representando a Chile y a su región, Magallanes.

El joven deportista magallánico es un ejemplo de determinación y dedicación en el deporte adaptado, inspirando a otros con su pasión y logros. Su participación activa en múltiples disciplinas deportivas no solo enriquece su trayectoria personal, sino que también fortalece el reconocimiento del talento paralímpico en Chile y más allá.

Se desarrolló jornada de sensibilización en Magallanes por el Día de la Prevención del Abuso Sexual

0

En conmemoración del Día de la Prevención del Abuso Sexual, establecido por UNICEF, el Servicio de Salud Magallanes y el Hospital Clínico de Magallanes llevaron a cabo una iniciativa para sensibilizar a la comunidad magallánica sobre este problema que afecta especialmente a niños/as y adolescentes en Chile.

Lorena Riquelme, matrona y referente en violencia sexual del Servicio de Salud Magallanes, destacó que desde el año 2015 se implementan lineamientos ministeriales para la atención de víctimas de violencia sexual en los servicios de urgencia hospitalaria. Este esfuerzo se ha fortalecido con la aplicación del GES 86 desde el año pasado, que asegura la atención integral de personas que han sufrido violencia sexual y consultan dentro de las 72 horas posteriores a los hechos.

Los hospitales Clínico de Magallanes y Dr. Augusto Essmann Burgos disponen de salas de acogida específicas para estas víctimas, mientras que los hospitales comunitarios de Porvenir y Puerto Williams están en proceso de implementación de estas infraestructuras.

Ricardo Contreras, director del Hospital Clínico de Magallanes, enfatizó la importancia de la visibilización para la prevención oportuna de la violencia sexual. Destacó que el establecimiento cuenta con un equipo multidisciplinario dedicado a la atención de víctimas, que brinda respuesta inmediata y seguimiento continuo a los casos.

El equipo especializado incluye a la matrona Valeria Villa, quien junto a enfermeras, trabajadoras sociales y psicólogas, coordina las atenciones necesarias para las víctimas de violencia sexual. Desde la toma de exámenes clínicos hasta la consejería y el acompañamiento psicosocial, el equipo garantiza una atención integral y personalizada a cada usuario/a.

Senador Bianchi emplaza al Ministerio de Transporte para mejorar el servicio público en Punta Arenas

0

Mediante la presidenta de la Comisión de Transportes, el Senador magallánico Karim Bianchi solicitó al Ministerio de Transportes que intervenga de manera urgente para abordar el deterioro en la calidad del servicio ofrecido por los operadores de transporte público mayor en Punta Arenas.

Las irregularidades en los recorridos han resultado en largas esperas bajo condiciones climáticas adversas, afectando profundamente a la ciudadanía.

El Senador Bianchi destacó la gravedad de la situación, señalando que es imperativo implementar medidas efectivas que garanticen un servicio de transporte mayor digno y seguro para todos los residentes de Punta Arenas. En una zona donde las temperaturas pueden alcanzar los -13 grados, las deficiencias en el transporte público exponen a los usuarios a condiciones extremas.

La mayoría de los usuarios son adultos mayores y jóvenes estudiantes, lo que hace aún más crucial la mejora del servicio.

Aguas Magallanes ha recibido 819 emergencias por congelamiento de instalaciones en la Región

0

Aguas Magallanes informó que hasta hoy jueves a las 13:00 horas, la compañía había recibido un total de 819 emergencias por congelamiento de instalaciones debido a las bajas temperaturas que afectan a la región. La mayor parte de estos casos, el 85%, se presentaron en Punta Arenas, seguidos por un 10% en Porvenir y un 5% en Puerto Natales.

Del total de emergencias reportadas, el 35% corresponde a problemas interiores, es decir, aquellos que ocurren a continuación de la llave de paso ubicada después del medidor. Estos casos son responsabilidad del cliente. Aguas Magallanes enfatizó la importancia de proteger térmicamente el medidor y las cañerías expuestas, así como de revisar las instalaciones de forma permanente. Con las bajas temperaturas actuales y el posterior aumento de las mismas, es común el incremento de filtraciones.

En caso de congelamiento de las instalaciones, la compañía recomendó aplicar paños con agua caliente de manera gradual. Además, recordó que ante problemas con el medidor, los clientes deben llamar al teléfono 612280028 o comunicarse por mensaje directo a través de las redes sociales de Aguas Magallanes.

La cantidad de emergencias recibidas es 10 veces superior a los valores habituales, lo que ha llevado a Aguas Magallanes a mantener todos sus recursos y equipos desplegados en terreno. A pesar de estos esfuerzos, los tiempos de atención podrían ser un poco mayores a los normales debido al volumen de casos.

Gore anuncia tres importantes proyectos de infraestructura para clubes deportivos de Porvenir

0

El Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, se reunió recientemente con dirigentes y simpatizantes de los tres clubes deportivos de Porvenir para comunicarles importantes avances en sus proyectos de infraestructura. En un significativo gesto de apoyo, se confirmaron diversas inversiones y aprobaciones que beneficiarán directamente a estas instituciones y a la comunidad en general.

El primer anuncio estuvo dirigido al Club Deportivo Magallanes, al cual se le informó sobre la aprobación de 214 millones de pesos destinados a la compra de un inmueble que se convertirá en su nueva sede. El Gobernador Flies destacó la importancia de este avance, afirmando: "Estamos cumpliendo nuestros compromisos con los clubes de Porvenir. El Magallanes tendrá una nueva sede en una casa que tiene muy buenas dimensiones para un crecimiento posterior. Esperamos que los tres clubes sigan trabajando de manera excepcional y que sigan contando con este Gobierno Regional".

En segundo lugar, se llevaron a cabo reuniones con los representantes del Club Deportivo 18 de Septiembre y el Club Deportivo Tierra del Fuego para comunicarles la firma del oficio de recomendación técnica al Ministerio de Desarrollo Social de sus respectivos proyectos.

La iniciativa para el Club Deportivo 18 de Septiembre incluye la construcción de un gimnasio, una sala multiuso y un albergue. Iván Torres, presidente del club, expresó su entusiasmo: "Esto nos va a servir para poder hacer nuestros encuentros internos y también para aportar a la comunidad para eventos deportivos, culturales o artísticos. Este es un gran paso para nuestro sueño".

Por su parte, el proyecto del Club Deportivo Tierra del Fuego también contempla la construcción de un gimnasio que incluirá un albergue y una sala multipropósito a disposición de la comunidad. Marcos Sánchez, presidente del club, declaró: "Esto nos da una oportunidad tremenda para desarrollar el deporte, donde los colegios también podrán sumarse para sacar a los niños y tener una infraestructura de primer nivel".

Con estos anuncios, se espera que durante los próximos meses se avancen los aspectos administrativos correspondientes para comenzar el diseño de estas nuevas obras. Estas inversiones no solo fortalecerán las capacidades de los clubes deportivos de Porvenir, sino que también ofrecerán espacios modernos y adecuados para el desarrollo de diversas actividades comunitarias.

Se trasladaron 37 pasajeros desde Puerto Williams a Punta Arenas a bordo del ferry Yaghan

0

Un total de 37 pasajeros provenientes de Puerto Williams fueron trasladados a Punta Arenas a bordo del ferry Yaghan, algunos de los cuales se vieron afectados por la falta de conectividad aérea provocada por las intensas precipitaciones de nieve en la comuna de Cabo de Hornos.

El Teniente 1ero Felipe Pérez, Capitán de Puerto de Puerto Williams, destacó la operación en el marco de la Alerta Temprana Preventiva por Heladas que afecta a la región de Magallanes y Antártica Chilena. La autorización para trasladar una mayor cantidad de pasajeros fue dada para un viaje especial de traslado de combustibles que zarpó desde la isla Navarino a las 18 horas del martes 18 de junio y arribó en la madrugada del jueves 20 de junio a Punta Arenas.

“Gracias a las gestiones de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos y la empresa TABSA, se requirió la autorización de embarco de estas personas para viajar a la ciudad de Punta Arenas, vía marítima. Dentro de los pasajeros que debían viajar se encontraban principalmente personas con controles médicos y pacientes oncológicos”, explicó el oficial.

Sebastián Tímis, Jefe de Operaciones Comercial de TABSA, valoró el esfuerzo que realiza la compañía para mantener la conectividad marítima en las zonas aisladas de Magallanes. “Valoramos y agradecemos la rápida coordinación entre TABSA y la Autoridad Marítima para transportar a los pasajeros aislados en Puerto Williams debido a las adversas condiciones climáticas en la zona”, indicó el ejecutivo.

San Gregorio inaugura pavimentación de calles en Villa Punta Delgada

0

A través del Llamado N° 31 del Programa Pavimentos Participativos, la comuna de San Gregorio ha alcanzado un hito significativo en su desarrollo urbano. Por primera vez, se pavimentaron calles en el centro de Villa Punta Delgada, construyendo un total de 846 metros en las calles ubicadas alrededor de la Plaza de Armas de la comuna: Vapor Amadeo, Aonikenk y Don Bosco.

El alcalde protocolar de San Gregorio, Manuel Mansilla García, destacó la importancia de esta obra, señalando: “Es un gran avance para San Gregorio. Con la pavimentación de estas calles, disminuimos bastante el barro, tenemos un mayor control vehicular y lo más importante es que los niños podrán participar con sus bicicletas en las nuevas ciclovías. Esto es descentralizar y avanzar como comuna, dejando un poco de lado la ruralidad; tener más urbanización dentro de Villa Punta Delgada”.

La inversión total de esta obra fue de 1.350 millones de pesos, proporcionados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este monto global incluye también el aporte efectuado por el Municipio y los vecinos y vecinas de San Gregorio.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, expresó: “A través de nuestro Plan Ciudades Justas estamos desplegados en todo el territorio regional. Seguimos avanzando, aún queda trabajo por hacer en Villa Punta Delgada y esperamos poder postular en los próximos llamados los dos kilómetros que quedan por pavimentar”.

El Director Regional (S) del SERVIU, Omar González Asenjo, informó que, además de la pavimentación de casi un kilómetro de calzadas y aceras, se construyeron ciclovías, señalización y demarcación de pavimentos, obras de aguas lluvias, iluminación con cableado soterrado, paisajismo y mobiliario urbano.

Desde Seremi de Energía entregarán subsidio de luz a los hogares más vulnerables

0

Desde las oficinas de la Seremi de Energía de Magallanes, el titular regional del ramo, Sergio Cuitiño, junto con sus pares de Ciencia, Verónica Vallejo, y de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, dieron inicio a la campaña informativa sobre la Ley 21.667 de estabilización del precio de la energía eléctrica y el proceso de postulación al subsidio asociado. Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a 3 millones de personas pertenecientes al 40% más vulnerable del país según el Registro Social de Hogares.

La Ley 21.667 permitirá evitar incrementos bruscos en las cuentas de luz para el tramo focalizado, luego de que las tarifas estuvieran congeladas desde 2019 y se acumularan deudas con las empresas eléctricas del orden de los US$ 6.000 millones. Sin esta medida, las alzas podrían haber sido de hasta un 150% en algunas comunas del país en mayo de este año.

En relación con Magallanes, “la región experimentará un aumento en torno a un trece por ciento en la primera etapa”, informó Sergio Cuitiño.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, explicó que “esta política pública, que por primera vez se implementa en Chile y que tuvo un apoyo unánime en el Congreso, viene a disminuir el impacto de las alzas y a acompañar a las familias que más lo necesitan en el proceso de ajustes necesarios en el sistema eléctrico”.

Además, subrayó la importancia de que la ciudadanía se informe a tiempo sobre los requisitos y los canales de información habilitados por el Gobierno para postular a este subsidio.

Para facilitar la postulación, se han dispuesto varias vías de interacción, incluyendo una página web, un Call Center y un servicio de WhatsApp disponible las 24 horas del día.

Los principales requisitos para postular al subsidio eléctrico son:

  1. Pertenecer a un hogar dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
  2. Estar al día en las cuentas de electricidad o tener suscrito un convenio de pago al momento de la asignación del beneficio.
  3. El subsidio también beneficiará a personas cuidadoras, personas objeto de cuidado y tercera edad.

El proceso de postulación comenzará el próximo 1 de julio en el sitio web www.subsidioelectrico.cl. La postulación se extenderá hasta el 14 de julio a las 23:59 horas. Para realizar el trámite, se deberá acceder con Clave Única. Los beneficiados con el subsidio verán el descuento reflejado en sus boletas de luz.

Fondo para la Igualdad 2024: 24 proyectos para el bienestar de las mujeres

0

Este 2024, y por segundo año consecutivo, el Fondo para la Igualdad, anteriormente conocido como Fondo de Transversalización, financiará 24 proyectos destinados a mejorar el bienestar de las mujeres en diversas áreas como la autonomía económica, la prevención y atención de la violencia de género, y el apoyo a los cuidados, entre otros.

Los recursos proporcionados por este fondo, adjudicado a 19 ministerios y servicios públicos, están diseñados para fortalecer programas existentes o generar nuevas intervenciones públicas. La meta es satisfacer las diversas necesidades de mujeres y niñas, atendiendo a la diversidad territorial de Chile. Las iniciativas abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo:

  • Formación de Funcionarias y Funcionarios: Capacitación para erradicar todo tipo de discriminación en instituciones públicas.
  • Apoyo a Mujeres Cuidadoras y Mujeres Rurales: Beneficios específicos y capacitación en el uso de tecnologías de riego.
  • Orientación Jurídica en Materia de Pensiones de Alimentos: Asistencia legal fortalecida.
  • Atención a Víctimas de Violencia de Género en el Extranjero: Intervenciones específicas para apoyar a víctimas fuera del país.

El Fondo para la Igualdad refuerza las acciones de la agenda de género del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, demostrando el compromiso de los organismos estatales para avanzar en políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades y derechos de las mujeres.

Alejandra Ruiz Ovando, seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, enfatizó la relevancia de estos proyectos, especialmente en la región. "Esta inversión demuestra un compromiso continuo con la agenda de género del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, asegurando que cada proyecto promueva activamente la igualdad y la inclusión en toda la región", afirmó.

Para asegurar el éxito de estos proyectos, el Fondo para la Igualdad no solo entrega recursos, sino que también proporciona seguimiento y asistencia técnica en la implementación y monitoreo de las iniciativas. Este enfoque asegura la incorporación de la perspectiva de género en la ejecución de todos los proyectos financiados.

Sentencian a tres años y un día de cárcel a hombre condenado por abuso sexual en Punta Arenas

0

Ayer se dio lectura a la sentencia que deberá cumplir un hombre, mayor de edad, quien fue condenado la semana pasada como autor del delito de abuso sexual. El sujeto fue sentenciado a tres años y un día de cárcel, los cuales deberá cumplir de manera efectiva, ya que debido a su situación procesal no puede acceder a una salida alternativa o beneficio.

La Fiscal Wendoline Acuña explicó: "el Tribunal Oral en lo Penal dio a conocer la pena que se le podrá al imputado, por el delito de abuso sexual con contacto corporal con menor de 14 años".

El defensor del condenado, Juan Carlos Rebolledo, expresó sus opiniones tras la lectura de la sentencia:

“El día de hoy (ayer) escuchamos atentamente la sentencia dictada por el Tribunal Oral, en la cual desafortunadamente para nuestra pretensión se condenó por dos votos a uno a mi representado como autor de un delito de abuso sexual. Hay aspectos favorables en la sentencia, como por ejemplo que el tribunal no acogió la reiteración que planteaba el Ministerio Público; también se estima favorable que no fue condenado a la pena que pidió la Fiscalía y se condenó al mínimo legal posible. Desafortunadamente, el imputado no cumplía con los requisitos para pena sustitutiva”, señaló Rebolledo.

El abogado defensor agregó detalles sobre el voto de minoría del tribunal:

“El voto de minoría por el cual se absuelve a mi representado, da cuenta cabal de cuál fue nuestra teoría del caso. En esta oportunidad, el planteamiento de la defensa señala que no existió dolo, ánimo de parte del imputado en la comisión de los hechos, sino que se trataba de una situación razonablemente normal, en un grupo familiar, donde el padrastro, jugando a la lucha con los hijos, pudo a lo mejor haberla pasado a llevar. En ningún caso hubo intención de abusar, ni cerca de eso. Los otros hechos se explican en la sentencia por una falta de pruebas por parte de la contraria, en ese voto de minoría, para acoger lo que se planteaba”.

Rebolledo también mencionó que se están considerando opciones legales adicionales:

“Nos hemos reunido con el imputado. Estamos en estudio de la sentencia para ver si recurrimos fundados en el voto de minoría”.

Profesor uruguayo denuncia discriminación laboral ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas

0

Un profesor de química de origen uruguayo, residente permanente en Chile, ha interpuesto un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. El docente, cuyo título está reconocido y registrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, argumenta que ha sido víctima de discriminación por parte del Servicio Local de Educación Pública (Slep) de Magallanes debido a su nacionalidad, lo que le ha impedido acceder a oportunidades laborales en la región.

En su escrito, el profesor detalla el calvario que ha vivido en su búsqueda de empleo en la región. A pesar de cumplir con todos los requisitos legales y administrativos, su condición de extranjero parece ser un obstáculo insalvable. Ha postulado a varios cargos de docencia en distintos establecimientos de la región, incluyendo el Liceo Luis Alberto Barrera, Liceo Sara Braun, Liceo Juan Bautista Contarti y el Liceo Politécnico Raúl Silva, sin éxito.

El profesor señala que, en reiteradas ocasiones, ha sido llamado a entrevistas y se le ha solicitado presentar documentación adicional, lo que le ha implicado gastos considerables en copias notariales y transporte. Sin embargo, el resultado siempre es el mismo: la negativa no se basa en su capacidad profesional ni en su idoneidad para el cargo, sino en una discriminación arbitraria e ilegal.

Uno de los episodios más frustrantes ocurrió en el Liceo Luis Alberto Barrera, donde fue entrevistado por el director del establecimiento, Víctor Mansilla Vera. A pesar de haber cumplido con todos los requisitos y haber informado que su postulación estaba en curso, el cargo fue otorgado a una ingeniera química que, según el reclamante, no cumplía con el título docente requerido para el puesto.

La acción judicial se fundamenta en la violación de varios derechos constitucionales. En primer lugar, el derecho a la integridad física y psíquica, ya que la constante discriminación ha afectado significativamente su bienestar emocional y psicológico. En segundo lugar, el derecho a la igualdad ante la ley, dado que ha sido tratado de manera desigual y arbitraria en comparación con otros postulantes chilenos. Por último, el derecho a la honra, puesto que la discriminación ha afectado su reputación y dignidad como profesional.

El profesor solicita a la Corte de Apelaciones que se adopten varias medidas para restablecer el imperio del derecho, entre ellas:

  • El cese de los actos discriminatorios por parte del Slep Magallanes.
  • La realización de un concurso público para cubrir las vacantes de docentes de química en la región.
  • La confección de una lista de prelación obligatoria para todos los docentes de química.
  • La invalidación de la contratación de la ingeniera química, otorgándole el puesto al demandante o, en su defecto, la apertura de un concurso público abierto para todos los docentes de química en la región.

Ola polar en Magallanes: temperaturas récord y aumento en llamadas de emergencia

0

Hoy, la región de Magallanes registró las temperaturas más bajas del año debido a la ola polar que azota esta zona del país. Especialmente impactada fue la ciudad de Puerto Natales, que reportó una mínima de -11 grados Celsius.

Las gélidas condiciones climáticas han provocado un notable aumento en los llamados de emergencia por problemas en las cañerías. Aguas Magallanes informó que ha recibido nueve veces más llamadas de lo habitual en una semana regular, un reflejo de los desafíos que enfrenta la comunidad debido a las bajas temperaturas.

Desde temprano, todas las autoridades y dispositivos de emergencia se han coordinado para gestionar esta situación, que ha llevado a la región a una alerta preventiva. El director regional de la ONEMI, Felipe Cerda, declaró: "Estamos en contacto constante con todas las entidades pertinentes para asegurar una respuesta efectiva a las necesidades de la población durante esta ola de frío."

Aunque inicialmente se previó que la ola polar duraría solo tres días, las proyecciones actuales indican que estas condiciones extremas podrían persistir por más tiempo. Ante esta situación, se hace un llamado a la población a tomar precauciones adicionales y cuidar su bienestar.

Recomendaciones para enfrentar la ola polar:

  1. Proteger las cañerías: Mantener un flujo constante de agua en los grifos para evitar que las cañerías se congelen.
  2. Evitar salidas innecesarias: Permanecer en el interior tanto como sea posible y evitar exponerse al frío extremo.
  3. Vestir adecuadamente: Utilizar ropa térmica, abrigos, guantes, gorros y bufandas para mantener el calor corporal.
  4. Cuidado con los sistemas de calefacción: Asegurarse de que los sistemas de calefacción estén en buen estado y ventilar los espacios para evitar la acumulación de monóxido de carbono.
  5. Atender a las personas vulnerables: Prestar especial atención a niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Escasez de sal y falta de limpieza de veredas afectan a Punta Arenas tras últimas nevadas

0

Punta Arenas ha experimentado una persistente acumulación de nieve desde la última nevada ocurrida el lunes, y con temperaturas que no han superado los 0 grados, la nieve y la escarcha se mantienen en las calles y veredas de la ciudad. Sin embargo, muchos vecinos aún no han despejado sus veredas, lo que ha generado preocupaciones en la comunidad.

Doña Claudia y doña Mercedes, residentes de la ciudad, subrayan la importancia de limpiar las veredas, destacando que es una tarea que beneficia a toda la comunidad. Además, recuerdan que no realizar esta labor puede resultar en multas, aunque actualmente se están aplicando de manera educativa.

Un factor que ha complicado la situación es la escasez de sal, un elemento tradicionalmente utilizado para descongelar las calles. La alta demanda en los últimos días ha llevado a una limitación en el stock disponible en la ciudad. A pesar de esta escasez, las autoridades aseguran que sigue llegando sal a la región y recomiendan a los vecinos utilizar palas para retirar la nieve de las veredas.

El llamado a la acción es urgente, especialmente considerando que solo el martes se registraron 10 atenciones en el hospital debido a caídas causadas por la escarcha y la nieve acumulada. La limpieza de las veredas no solo es una responsabilidad individual, sino una medida crucial para garantizar la seguridad de todos los habitantes de Punta Arenas.

Recomendaciones para los vecinos:

  • Utilizar palas para retirar la nieve acumulada en las veredas.
  • Aplicar sal en las zonas donde la escarcha persista, en la medida en que esté disponible.
  • Recordar que la limpieza de veredas es una tarea comunitaria y puede prevenir accidentes.
  • Tener en cuenta que las multas por no limpiar las veredas están siendo aplicadas de manera educativa, pero podrían intensificarse si la situación no mejora.

Indap lanza consulta ciudadana digital para la Política Nacional de Juventudes Rurales

0

Con el objetivo de desarrollar la primera Política Nacional de Juventudes Rurales (PNJR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) ha puesto en marcha una consulta ciudadana digital dirigida a jóvenes rurales de todo el país.

Esta iniciativa busca integrar las voces y perspectivas de los propios jóvenes que viven, trabajan y/o estudian en zonas rurales, con el fin de articular una política que fortalezca y potencie este segmento crucial de la población. Según lo indicado por Indap, esta política es parte de los compromisos asumidos por el Presidente Gabriel Boric, enfocados en apoyar especialmente a los jóvenes rurales, reconocidos por su papel vital en la renovación del campo y el desarrollo comunitario.

Entre las problemáticas identificadas por Indap se destaca la falta de relevo generacional en la Agricultura Familiar Campesina y el incremento de la migración de jóvenes del campo hacia las ciudades en búsqueda de mejores oportunidades económicas.

La consulta, que estará abierta hasta el 21 de junio de 2024, está dirigida específicamente a jóvenes entre 15 y 40 años, aunque la participación está abierta a todas las edades. Los interesados pueden acceder y completar la encuesta en línea a través del siguiente enlace: https://ee.encuestas.indap.cl/x/BJSKBq5g.

Se adjudican nueve proyectos en Porvenir en el marco de Fondos Concursables del Gobierno Regional

0

En el contexto de los Fondos Concursables del 8% del Gobierno Regional 2024, Porvenir celebró la adjudicación de nueve proyectos destinados a fortalecer el ámbito cultural y deportivo en la comuna.

El Gobernador Jorge Flies destacó el compromiso y la participación activa de la comunidad y el municipio en la presentación de iniciativas. "Hoy entregamos recursos por más de 160 millones de pesos para desarrollar diferentes actividades que enriquecerán nuestra cultura y promoverán el deporte en la región", declaró.

Entre los beneficiarios, la Asociación de Danza "Anakenen" recibió fondos para realizar su décimo encuentro de danza, que reúne a grupos de Porvenir, Puerto Natales, Punta Arenas y Argentina. Cecilia Gómez, tesorera de la asociación, expresó la importancia del apoyo recibido: "Este aporte es súper importante porque tenemos muchos gastos y alivia nuestros bolsillos".

Además, el Centro de Formación Técnica de Magallanes fue favorecido con recursos para un proyecto que busca potenciar el área del arte y la cultura. La rectora Valeria Gallardo destacó el objetivo de fomentar competencias laborales y el desarrollo integral de los estudiantes.

En total, los fondos adjudicados suman cerca de 160 millones de pesos, destinados a proyectos que abarcan desde el ámbito deportivo y cultural hasta iniciativas sociales, tenencia responsable, seguridad ciudadana, niñez y medio ambiente.

Consultora que ejecutaba programas del FOSIS es acusada de irregularidades y millonaria deuda

0

Durante la ejecución de programas para el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), la Consultora CPM, representada legalmente por Carlos Perey Maturana, enfrentó serias irregularidades que han afectado la normalidad de sus operaciones. Profesionales que trabajaban para la consultora alertaron sobre cambios inusuales en las claves de las cuentas bancarias de la coordinadora de proyectos, revelando así una serie de incumplimientos relacionados con el pago de remuneraciones a talleristas y otras obligaciones laborales.

Felipe Jeria Palma, director regional del Fosis, enfatizó que estas irregularidades también implicaron el mal uso de recursos destinados a programas sociales y la falta de capacidad financiera para cumplir con las obligaciones contractuales. "Esto nos desnuda la realidad de que se había hecho mal uso de los recursos asociados a distintos programas de nuestro servicio para inversiones privadas y que no tenía los capitales para cumplir con los programas ni con las prestaciones de servicios civiles a los talleristas", señaló Jeria Palma.

Ante esta situación, se implementó un plan de acción para revertir gradualmente las irregularidades que impactaron en la ejecución de los programas del Fosis. Además, se decidió dar término anticipado a los convenios con la consultora, acción que se ha completado hoy. Paralelamente, se activaron las garantías con las empresas avalistas o aseguradoras con las que trabajaba la consultora, lo que implica la restitución de recursos a la Tesorería General de la República.

"Una vez recabados todos los antecedentes, serán remitidos al nivel central del Fosis para que el área jurídica del servicio disponga las acciones correspondientes en derecho, que podrían incluir querellas", afirmó Jeria Palma.

Las consecuencias de estas irregularidades implican alrededor de 100 millones de pesos en remanentes, cifra que motivó la terminación anticipada de contratos, la ejecución de garantías y la recopilación de todos los antecedentes para futuras acciones legales, si fuera necesario, ante el Ministerio Público.

Consejo Regional de Magallanes destina importantes recursos en aniversario 130 de Porvenir

0

En conmemoración del aniversario 130 de Porvenir, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena sesionó en esta comuna, aprobando significativos recursos destinados al desarrollo de Tierra del Fuego en diversos frentes.

Se aprobó una inversión cercana a los 840 millones de pesos para el mejoramiento de la pista y obras del aeródromo de Porvenir. Estos fondos se suman a los 20.311 millones aportados por el Ministerio de Obras Públicas. Jorge Flies, Presidente del Consejo Regional, destacó la importancia del proyecto: "Hemos complementado recursos para un proyecto de gran envergadura para la provincia como lo es el aeródromo. Como Gobierno Regional entregaremos los recursos para todo lo que será el proceso administrativo y de consultoría de la mantención mayor del proyecto."

José Luis Hernández, Seremi de Obras Públicas, señaló que el proyecto contempla la reposición total de la pista actual por una de hormigón, lo que permitirá mejorar la conectividad de Tierra del Fuego y aumentar la capacidad de respuesta ante emergencias, además de poder recibir aeronaves como el Hércules C-130.

También se aprobó el financiamiento de 970 millones de pesos para la adquisición de camiones multipropósito y una grúa para la capital fueguina, lo que contribuirá a fortalecer la capacidad operativa y de atención de emergencias en la comuna.

Por último, se destinaron alrededor de mil 130 millones de pesos para la reposición de maquinarias de la Ilustre Municipalidad de Porvenir, permitiendo así mejorar los servicios públicos y la infraestructura municipal para beneficio de la comunidad.

Más de 15 mil pensionados recibieron el Bono Invierno en Magallanes

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) y la SEREMI del Trabajo de Magallanes informaron que más de 15 mil pensionados de la región recibieron el Bono Invierno durante mayo de 2024. Este beneficio, que se otorgó automáticamente junto a la pensión mensual sin necesidad de realizar un trámite adicional, llegó a más de 1 millón 750 mil personas pensionadas de 65 años o más a nivel nacional.

Para 2024, el monto del bono fue de $77.982 por persona, destinado a aquellos que acreditaran 65 años o más al 1° de mayo de 2024 y cuya pensión contributiva fuera igual o inferior a $212.406. En el caso de beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU), se consideró únicamente el monto de la pensión contributiva para establecer dicho límite, sin incluir el complemento de la PGU.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, destacó la inclusión de pensionados de leyes de reparación en esta ayuda: “Estamos muy contentos de informar que más de 15 mil 400 pensionados en Magallanes recibieron el Bono Invierno. Este año, por primera vez, se incorporaron los pensionados de las leyes especiales de reparación, un esfuerzo significativo para ayudarlos a enfrentar el invierno, lo que es muy importante para nuestro gobierno”.

Por su parte, la directora regional (s) del IPS Magallanes, Julia Muñoz Canales, señaló: “Las personas beneficiarias no tuvieron que hacer ningún trámite para recibir el bono, ya que venía incorporado junto a su pensión del mes de mayo. El Estado destinó más de 1.190 millones de pesos para esta ayuda económica a los pensionados más vulnerables de nuestra región”.

  • Punta Arenas: 11.591 beneficiarios.
  • Puerto Natales: 3.085 beneficiarios.
  • Porvenir: 605 beneficiarios.

Estos datos son preliminares y podrían experimentar variaciones una vez que se cierren todos los procesos de pago del bono, según la División de Beneficios del IPS a nivel central.

Se abre postulación al Fondo Concursable de Promoción de Entornos Saludables 2024

0

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Elige Vivir Sano, invita a Fundaciones, Corporaciones, Corporaciones Municipales, Corporaciones Educacionales, y Asociaciones y Comunidades Indígenas a postular al Fondo Concursable de Promoción de Entornos Saludables 2024. Esta convocatoria busca apoyar iniciativas que fomenten hábitos y estilos de vida saludables en la población.

Las organizaciones interesadas pueden presentar proyectos en las siguientes líneas de acción:

  1. Alimentación saludable y educación alimentaria y nutricional:
    • Instalación o mantención de huertos escolares o comunitarios.
    • Realización de talleres de cocina saludable en ferias móviles.
  2. Promoción de la actividad física:
    • Desarrollo de programas, talleres, actividades deportivas y recreativas que fomenten la actividad física.

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, subrayó la importancia de esta iniciativa: “Existe amplio consenso a nivel científico e internacional de la importancia de promover hábitos saludables en la población. Sin embargo, las condiciones para que las personas puedan hacer estos cambios son muy inequitativas en nuestro territorio. Con el Fondo, buscamos ayudar a equiparar la cancha y a motivar a las comunidades a tomar un rol activo e innovador en su salud”.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, destacó dos proyectos en ejecución en la región, favorecidos en la convocatoria 2023: “Gracias a este fondo, tenemos un proyecto en Natales implementado por la Corporación Municipal de Deportes de Natales, que consiste en talleres de natación y de rehabilitación en el agua para cerca de 230 personas. En Punta Arenas, el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) está llevando a cabo charlas y talleres para promover el autocuidado y la dependencia funcional de manera integral en 30 personas mayores”.

El presupuesto total de esta convocatoria es de $450 millones. Los proyectos presentados podrán optar a un financiamiento entre $14 y $15 millones para iniciativas de alcance regional, y entre $28 y $30 millones para proyectos de alcance multirregional.

Frente de Trabajadores Sename emitió un comunicado en respuesta a declaraciones de la seremi de Justicia

0

El Frente de Trabajadores SENAME Magallanes y la ANEF Magallanes han emitido un comunicado en respuesta a las recientes declaraciones de la Seremi de Justicia, Michelle Peutat, en una entrevista radial con Radio Presidente Ibáñez. Los trabajadores expresaron su desacuerdo con varios puntos planteados por la Seremi y abordaron el contexto de la movilización y un evento crítico ocurrido el 18 de junio de 2024.

El Frente de Trabajadores lamentó el desconocimiento de la Seremi sobre el funcionamiento y la importancia del rol de los trabajadores dentro del centro. Criticaron la ausencia de la autoridad gubernamental durante la movilización, lo que pone en duda la autenticidad de su preocupación por el bienestar de los jóvenes atendidos.

Destacaron que los trabajadores del SENAME manejan casos de jóvenes con alta complejidad, historial de vulneraciones y, en muchos casos, patologías de salud mental y dependencia a sustancias. Además, subrayaron la obligación legal del CIP CRC de separar a los jóvenes por categorías, como imputados, condenados, mayores, menores, hombres y mujeres.

El comunicado expresó preocupación por la falta de conocimiento de la Seremi respecto al número de usuarios atendidos en el centro, ya que revelar esta información podría poner en riesgo la seguridad del recinto. También aclararon que la movilización es un proceso distinto al evento crítico ocurrido dentro del centro.

Los trabajadores informaron que los turnos éticos y el equipo de profesionales estaban presentes en el centro para abordar cualquier situación de crisis. Los turnos éticos designados para la intervención fueron previstos para manejar la toma y cualquier situación crítica. Asimismo, en una reunión con los directivos, se solicitó su presencia durante la toma debido a la importancia técnica y administrativa de su rol, especialmente ante la posibilidad de un evento crítico durante la audiencia de un joven.

Aclararon que en ningún momento se solicitó la salida de los directivos del centro, permitiendo que se mantuvieran en sus puestos de trabajo para garantizar la correcta gestión y operación del centro.

Sence Magallanes invita a las Mipymes de la región a participar en encuesta para mejorar servicios

0

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de Magallanes ha lanzado una convocatoria a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la región para participar en una encuesta destinada a mejorar sus servicios y programas. Esta iniciativa, respaldada por ProPyme, tiene como objetivo construir un diagnóstico y caracterización del sector, lo que permitirá comprender mejor las necesidades y desafíos de las Mipymes y diseñar estrategias más efectivas para su crecimiento y desarrollo.

Doris Manquian Cuminao, directora regional (s) de Sence Magallanes, explicó que la encuesta busca acercar los servicios del Sence al gremio empresarial de las Mipymes, que juega un rol crucial en el mercado laboral pero que a menudo no está familiarizado con las oportunidades de capacitación que ofrece el Estado.

"Con esta encuesta queremos acercar nuestros servicios al gremio empresarial de las Mipymes, quienes participan e inciden positivamente en el mercado laboral y que no están o no han estado tan familiarizados con las posibilidades que le ofrece el Estado en materia de capacitación a través de Sence", señaló Manquian Cuminao.

La encuesta es completamente anónima y tiene un tiempo de respuesta estimado de no más de cinco minutos. Estará disponible en línea hasta el 27 de junio de 2024 en el siguiente enlace: Encuesta Sence Magallanes.

Este jueves inicia 4to operativo Colmed en Magallanes: reducción de tiempos de espera en oftalmología

0

Un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Salud Magallanes y el Colegio Médico de Chile (COLMED) en Magallanes permitirá la realización del 4to operativo COLMED en la región. Este despliegue contará con la participación de seis médicos especialistas y dos tecnólogos médicos del Hospital J.J. Aguirre de la Universidad de Chile, con el apoyo del Hospital Clínico de Magallanes.

El operativo, que comenzará el jueves 20 de junio por la tarde y se extenderá hasta el sábado 22 de junio, tiene como objetivo principal reducir las listas y tiempos de espera para consultas de especialidad en oftalmología.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, explicó que esta iniciativa forma parte de las estrategias implementadas por el Gestor de la Red Asistencial para disminuir los tiempos de espera en especialidades con alta demanda, como es el caso de oftalmología.

“Gracias a esta alianza virtuosa con COLMED Magallanes, ya hemos brindado resolución a los requerimientos de salud de más de trescientos magallánicos y magallánicas. Con este nuevo operativo, esperamos atender a al menos 400 personas de la comuna de Punta Arenas”, señaló Yáñez.

La directora detalló los objetivos específicos de este operativo:

  • Disminuir las listas de espera NO GES de consultas y procedimientos en oftalmología.
  • Brindar atención a pacientes GES que estén en espera de atenciones por fondo de ojo.
  • Proporcionar confirmación diagnóstica de problemas de salud GES en oftalmología para la población infantil.

Yáñez hizo un llamado a las personas que han sido contactadas para participar en este operativo a que asistan a sus citas programadas, resaltando la importancia de aprovechar esta oportunidad dado la brecha existente en horas médicas para esta especialidad.

Nuevos profesionales en etapa de destinación y formación se unen a la Red Asistencial de Magallanes

0

En un esfuerzo por reforzar la atención médica en la región de Magallanes, 9 profesionales en Etapa de Destinación y Formación (EDF), específicamente 7 médicos cirujanos y 2 odontólogos, se han integrado recientemente a la Red Asistencial de Magallanes. Estos profesionales han sido destinados al Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro de Porvenir y a varios establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) en Punta Arenas y Puerto Natales.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, expresó su satisfacción al recibir a los nuevos profesionales: “Hoy estamos dando la bienvenida a un nuevo grupo de médicos en etapa de destinación y formación, que vienen a reforzar la Red Asistencial de Magallanes. Ellos se van a desempeñar en establecimientos de atención primaria y hospitales comunitarios, particularmente en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Son 9 en total, 7 médicos cirujanos y 2 odontólogos que se suman a nuestros EDF actuales”.

Los nuevos funcionarios arribaron entre los meses de abril y mayo a la región y ya están desempeñando sus labores en los siguientes centros de salud:

  • Puerto Natales: CESFAM Dr. Juan Lozic (2 médicos).
  • Punta Arenas: CESFAM Carlos Ibáñez (1 médico), CESFAM Dr. Juan Damianovic (1 odontólogo y 1 médico), CESFAM Dr. Mateo Bencur (1 odontólogo).
  • Porvenir: Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro Iglesias (3 médicos).

La Seremi de Salud, Dra. Francisca Sanfuentes, destacó la importancia de esta política pública que permite a médicos generales y odontólogos desempeñarse en distintas zonas del país, principalmente en áreas rurales o aisladas. “Esta política tiene una larga trayectoria en el Ministerio de Salud. Permitiendo que médicos generales se desempeñen en distintas zonas del país, principalmente zonas rurales o más aisladas, para posteriormente acceder a cupos de formación en especialidad”, explicó.

Municipalidad de Punta Arenas suspende celebración de Solsticio de Invierno 2024

0

La Municipalidad de Punta Arenas ha informado la suspensión del evento programado para celebrar la llegada del invierno 2024 debido a las bajas temperaturas que afectan esta semana a la región.

Claudia Casas, alcaldesa subrogante de Punta Arenas, explicó: “Nos vimos en la obligación de suspender este evento, ya que se iba a realizar en las canchas del sector costanera, las cuales están completamente cubiertas de nieve. Debido a la emergencia climática, las maquinarias están siendo utilizadas para otras labores prioritarias, por lo que no es posible destinar recursos para despejar las canchas y llevar a cabo el evento”.

Se espera que en breve se anuncie una nueva fecha para la celebración del solsticio de invierno en Punta Arenas, en función de las condiciones climáticas y logísticas.

Se lanzó campaña de uso seguro y eficiente de la energía por Gasco Magallanes en Porvenir

0

El martes 18 de junio, en Porvenir, GASCO Magallanes realizó el lanzamiento de la Campaña de Uso Seguro y Eficiente de la Energía. Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir accidentes y promover el consumo responsable de energía, especialmente en un contexto donde desde 1986 hasta mayo de 2024 se han registrado 317 accidentes por emanaciones de monóxido de carbono en la región, con 323 personas lesionadas y 31 fallecidas.

A la fecha, en Porvenir, se han reportado 4 accidentes relacionados con este gas tóxico, y GASCO Magallanes ha recibido 19 llamados a nivel regional en 2024, un aumento del 70% comparado con 2023.

Gonzalo Herrera Albornoz, Gerente Comercial de GASCO Magallanes, subrayó la importancia de la campaña: “Resulta de suma importancia realizar esta campaña que tiene como principal objetivo concientizar a la población sobre la seguridad en las instalaciones interiores”. El foco es prevenir intoxicaciones con monóxido de carbono, instando a los vecinos a mantener los ductos de evacuación de gases y las ventilaciones en buen estado.

El lanzamiento de la campaña en Porvenir contó con la participación de autoridades locales, juntas de vecinos, y el Cuerpo de Bomberos. El Alcalde de Porvenir, Gabriel Parada, felicitó a GASCO por la iniciativa, destacando su relevancia para la comunidad. José Mansilla, director de la Primera Compañía de Bomberos de Porvenir, expresó su agradecimiento por la inclusión de bomberos en la campaña, subrayando la importancia de la colaboración en emergencias relacionadas con el gas.

La Campaña de Uso Seguro y Eficiente de la Energía de GASCO Magallanes incluye varias recomendaciones clave para la seguridad de los hogares:

  • Realizar mantención preventiva de las instalaciones de gas al menos una vez al año, idealmente antes del invierno.
  • Efectuar instalaciones, mantenciones y reparaciones de artefactos a gas solo con personal autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
  • Evitar que niños pequeños jueguen con los artefactos a gas, especialmente con las perillas del horno, estufa o calefactor.
  • No usar el horno o la cocina para calefaccionar el hogar.
  • Ventilar adecuadamente los lugares con artefactos a gas para asegurar una correcta renovación del aire.

Aguas Magallanes implementa obra de infraestructura en Porvenir con inversión de más de 400 millones

0

Aguas Magallanes ha iniciado una significativa obra de infraestructura en la calle Señoret, cerca de la planta de tratamiento de aguas servidas de Porvenir. Este proyecto, que implica una inversión superior a los $400 millones, beneficiará a los 2,885 clientes de la comuna.

El subgerente de Infraestructura de Aguas Magallanes, Javier Correa Véliz, explicó: "Los trabajos, que consideran la reposición y ampliación de 139 metros de colector y una cámara de inspección, han avanzado conforme a lo programado. Sin embargo, hemos enfrentado algunas dificultades debido a que la obra se sitúa a 4 metros de profundidad en la costanera de Porvenir, donde hay presencia constante de napas superficiales altamente influenciadas por la marea. Esta reposición permitirá aumentar el diámetro de la tubería de 400 a 500 mm, incrementando la capacidad de conducción según las proyecciones de crecimiento poblacional y desarrollo futuro de la ciudad".

Para asegurar la continuidad del servicio, Aguas Magallanes ha habilitado una moderna planta elevadora de aguas servidas móvil de alta capacidad. Este sistema de by-pass ha permitido aislar el sector intervenido sin interrumpir el servicio a los vecinos.

La compañía ha solicitado precaución a quienes transiten hacia o desde Bahía Chilota debido a los trabajos en curso. "Entendemos que estos trabajos pueden causar algunos inconvenientes a los vecinos. Pedimos paciencia, entendiendo que estas obras apuntan a mejorar la calidad y asegurar la continuidad del servicio", concluyó Javier Correa.

Aguas Magallanes también anunció buenas noticias para Porvenir con la proyección de obras de mejoramiento para su planta de producción, previstas para 2025. Estos trabajos incluirán la incorporación de un sistema completo de coagulación, floculación y decantación, previo a la etapa de filtración, y la ampliación de la batería de filtros existente con la incorporación de dos nuevas unidades. Esta inversión, del orden de las 114,000 UF ($5,086 millones), fortalecerá el proceso de producción de agua potable frente al cambio climático.

Ola polar en Magallanes: recomendaciones del Colegio Médico Veterinario para cuidar a las mascotas

0

La Región de Magallanes está enfrentando una severa ola polar, lo que ha llevado a las autoridades a decretar estado de emergencia debido a los efectos en la conectividad. En respuesta a esta contingencia, el Consejo Regional de Magallanes del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) ha emitido una serie de recomendaciones para proteger a las mascotas de las bajas temperaturas.

Carlos Pavez, coordinador regional de tenencia responsable de Colmevet Magallanes, enfatiza la necesidad de tener en cuenta que ciertos perros son menos tolerantes al frío. "Cuando menor es el tamaño del perro, menor es su porcentaje de grasa, por lo tanto, son más sensibles a los cambios de temperatura", señala.

Perros de Pelaje Corto:

  • Son menos resistentes a las bajas temperaturas.
  • Es recomendable usar abrigos, asegurándose de cambiarlos regularmente para evitar la acumulación de humedad en su pelaje.

Evitar Corte de Pelo:

  • El pelaje ayuda en la termorregulación.
  • Tomar precauciones al bañarlos, asegurando que no salgan al frío inmediatamente después y manteniéndolos en un ambiente cálido. Evitar bañar a mascotas de exterior.

Dieta y Agua:

  • Los perros de exterior queman más calorías para mantener su temperatura corporal, por lo que una dieta con mayor aporte energético es adecuada.
  • Asegurar que tengan agua disponible y que no esté congelada.

Proporcionar un Refugio Adecuado:

  • La cama y cobijas deben estar aisladas del suelo, utilizando un pallet.
  • Proteger paredes internas y techos del refugio para evitar la filtración de aire frío.
  • Cambiar las ropas de cama regularmente para evitar que duerman en superficies húmedas.

Precauciones con la Nieve y Sal:

  • La nieve puede ser un buen enriquecedor ambiental, pero la sal usada para el deshielo puede irritar las almohadillas de las patas.
  • Secar las patas con una toalla tras el paseo para evitar que laman sus cojinetes.

Constanza Portales, directiva del Consejo Regional de Magallanes de Colmevet, subraya que a los gatos les gusta estar en lugares calefaccionados, pero se debe tener cuidado con las estufas y calentadores para evitar quemaduras graves.

Hidratación:

  • Mantener una buena hidratación es crucial, ya que en días fríos disminuye el consumo de agua.
  • Ofrecer snacks y alimentos húmedos para aumentar la ingesta de agua.

Ubicación de la Cama:

  • Asegurarse de que la cama no esté en lugares con corrientes de aire.

Vigilancia Constante:

  • Observar su estado y comportamiento. Consultar al veterinario ante cualquier anormalidad.

La PDI en Puerto Williams conmemora su 91° aniversario pese a las adversas condiciones climáticas

0

Pese a las bajas temperaturas y condiciones de nieve imperantes, el personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en Puerto Williams conmemoró, a tempranas horas de esta mañana, el 91° aniversario de la institución. La ceremonia contó con la participación de funcionarias y funcionarios de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena.

La actividad central de la conmemoración fue el izamiento de la bandera del organismo en el pabellón nacional, ubicado en el frontis de la Delegación. Este acto solemne estuvo a cargo del subcomisario Diego Alviña y la inspectora Vanessa Rubio, quienes encabezaron la ceremonia en presencia del personal gubernamental, liderado por la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz.

La delegada María Luisa Muñoz felicitó a Alviña y Rubio por un nuevo aniversario de la institución y destacó la abnegada labor que realizan los cuatro detectives de la Avanzada de Migraciones y Policía Internacional de Puerto Williams. Esta avanzada fue establecida en la capital provincial desde el 29 de octubre de 1984 y ha jugado un rol crucial en la seguridad y control migratorio de la región.

El principal trabajo del personal policial en esta zona austral es el control migratorio de quienes ingresan y egresan por los tres pasos fronterizos de la isla Navarino: Aeródromo Guardiamarina Zañartu, Puerto Williams y Puerto Navarino. En los dos últimos, donde se ejecuta el control migratorio marítimo, se concentra la mayor demanda, especialmente durante la temporada estival con la llegada de cruceros de expedición, buques científicos, cruceros de turismo antártico, yates y veleros.

Aunque en la temporada baja siguen arribando embarcaciones de distintas partes del mundo, en este período también se efectúan las diligencias administrativas propias de la Avanzada, además de continuar atendiendo al público en la oficina ubicada en las dependencias de la Delegación. Este servicio incluye la toma de denuncias y la orientación de víctimas de cualquier tipo de delito.

Se efectuó actividad de prevención y conciencia ambiental en Puerto Natales

0

El martes 18 de junio, en la sede de la Junta Vecinal Nro. 7, se llevó a cabo una significativa actividad con estudiantes de 4º Básico del Liceo Monseñor Fagnano. Esta iniciativa, enmarcada en el mes de la Prevención, fue desarrollada por el Programa SENDA Previene en conjunto con "Quiero mi Barrio, Chile Nuevo". Ambos programas son ejecutados vía convenio por la Municipalidad de Natales a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

Bajo el lema "Más Comunidad, Más Prevención", la campaña busca resaltar la importancia del trabajo en equipo y la participación de todos los adultos de la comunidad en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes. Esta actividad es un claro ejemplo de cómo se pueden unir esfuerzos para crear un entorno protector y saludable para los jóvenes.

Luis Torres Cárcamo, coordinador del Programa SENDA Previene, explicó que "hoy nos encontramos con 29 estudiantes que están diseñando afiches destinados a la prevención del consumo de tabaco. Esta actividad nace a raíz de una limpieza barrial que realizaron los niños y niñas, donde se percataron de la gran cantidad de colillas de cigarrillos entre la basura. Basándonos en esa observación, comenzamos a planificar lo útil que sería realizar una concientización a la comunidad desde la visión de los niños y niñas".

Fanny Narváez Valenzuela, encargada multisectorial del Programa "Quiero mi Barrio", destacó la colaboración con el Programa SENDA. "Se trataba de un trabajo colaborativo, donde ellos ponen énfasis en la prevención y nosotros tratamos de orientarlo al cuidado del medio ambiente. Por eso se llevó a cabo primero una limpieza barrial. De este modo, nos complementamos y logramos cumplir con el objetivo de sensibilizar a las personas y comunidades sobre su rol en la creación de entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, contribuyendo a fomentar factores protectores y reducir los riesgos".

Registro Civil realizará operativos de renovación de cédulas en establecimientos educacionales de Magallanes

0

Los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación acudirán a diversos establecimientos educacionales de la región de Magallanes para llevar a cabo operativos de otorgamiento y renovación de cédulas de identidad para estudiantes, apoderados y funcionarios de la educación pública. Esta iniciativa se concretará gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el Registro Civil y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes.

El acuerdo, firmado recientemente, estipula que los operativos se llevarán a cabo de lunes a viernes en horarios que serán definidos por ambas partes. Carolina Figueroa, profesional del área de Gestión Territorial del SLEP Magallanes, explicó que "esta alianza nació con el objetivo de acercar el Registro Civil a los estudiantes y a los distintos estamentos de la comunidad educativa. A través de los operativos, los niños, niñas y jóvenes podrán actualizar su cédula de identidad, y los jóvenes que son mayores de edad, como por ejemplo en el Centro de Capacitación Laboral, podrán activar su clave única".

La Secretaria Regional Ministerial de Justicia, Michelle Peutat, participó en la firma del convenio y destacó la importancia de esta iniciativa: "Hemos discutido con el director ejecutivo del SLEP Magallanes comenzar a trabajar con grupos focalizados, que muchas veces tienen difícil acceso a la entrega de una cédula de identidad u otros trámites, y por eso el convenio viene también a subsanar esa deficiencia".

Por su parte, Francisco Vera, director subrogante del Servicio de Registro Civil e Identificación, señaló que "el convenio que acabamos de suscribir con el SLEP apunta directamente a establecer una atención cercana a la comunidad educativa. Esto no solamente va dirigido a los niños y adolescentes, sino también al cuerpo docente, a la comunidad educativa, y a padres y apoderados".

Para avanzar en esta iniciativa, ambas partes coordinarán un programa de atenciones en los establecimientos educacionales, que se comenzará a ejecutar después de las vacaciones de invierno. Esta medida busca facilitar el acceso a los servicios del Registro Civil y asegurar que todos los miembros de la comunidad educativa puedan realizar sus trámites de manera oportuna y eficiente.

Punta Arenas: se despliegan operativos de despeje de calles y esparcimiento de sal

0

Debido a la intensa nevazón que cayó en las últimas horas en la capital regional de Magallanes, el municipio de Punta Arenas solicitó la suspensión de clases en todos los establecimientos de la comuna, medida que se extiende a la jornada de hoy. Esta decisión busca reducir el tránsito de peatones y vehículos, minimizando así el riesgo de accidentes.

La directora de Operaciones del municipio, Sonia Vargas, informó que el viernes 14 de junio se intensificaron las precipitaciones, lo que llevó al despliegue de operativos de despeje desde las tres de la mañana en diversos puntos de la ciudad. “Esta vez efectuamos el apoyo con maquinaria más en el sector urbano que en el rural,” señaló Vargas.

Aunque se ha priorizado el despeje en áreas urbanas, los operativos se están extendiendo gradualmente a los sectores periurbanos. “Estamos trabajando en Pampa Redonda y ya sube una maquinaria del Ejército al sector de Monteverde para cooperar allí,” detalló Vargas. Otros puntos críticos que presentan problemas de conectividad incluyen el Alto y los Fundos de Leñadura, además de sectores como Versalovic, Varillas y Ojo Bueno, que están pendientes de evaluación y despeje.

Vargas enfatizó que las condiciones que enfrenta Punta Arenas son normales para el invierno, destacando que “la nieve no es una emergencia, la emergencia la provocamos nosotros.” Hizo un llamado a la ciudadanía a conducir con precaución y a ser conscientes de los atascos que se forman en las horas punta.

El municipio ha coordinado operativos desde la madrugada del lunes para anticipar y manejar posibles problemas viales. Esta coordinación es crucial para asegurar una respuesta rápida y efectiva ante las inclemencias del tiempo.

Nueva Ley 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en Magallanes

0

Este lunes, en el Centro de las Mujeres de Punta Arenas, se realizó la presentación oficial de la nueva Ley 21.675, la cual establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género. Esta legislación, que entró en vigor el pasado viernes con su publicación en el Diario Oficial de la República, fue dada a conocer en Magallanes por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto al Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, y el director regional (s) de SernamEG, Raúl Pérez Araya.

La Seremi Alejandra Ruiz Ovando calificó esta nueva ley como “un hito en la protección de las mujeres en Chile”. La presentación coincidió con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promueve la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en América Latina y el Caribe.

“Ya está promulgada en el Diario Oficial la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta ley tuvo una tramitación de 7 años y, a pesar de haber sido llevada al Tribunal Constitucional por parlamentarios de oposición, finalmente predominó la discusión democrática,” explicó el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic. Además, destacó que la ley establece deberes del Estado en prevenir, proteger, investigar y reparar a las víctimas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes como víctimas.

El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el año 2017. La ley fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.

“La nueva legislación establece 9 formas distintas de ejercer la violencia, como la física, la psicológica, la sexual, la económica, la institucional, la laboral, la política, la gineco-obstétrica y la violencia simbólica. Es muy importante porque abarca nuevas manifestaciones y formas de violencia que vivimos las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado,” detalló la Seremi Alejandra Ruiz Ovando.

Añadió que para el Ministerio de la Mujer, esta ley implica nuevos desafíos, como la implementación de un plan de acción en colaboración con distintas instituciones para prevenir, proteger y reparar a las mujeres que viven violencia. Además, se trabajará en la creación de los reglamentos necesarios durante este año.

Punta Arenas nevada: ITV Patagonia realizó una nueva edición del Concurso Monos de Nieve

0

Con las nevadas que han cubierto Punta Arenas, los residentes han encontrado una forma creativa y divertida de aprovechar el clima invernal. ITV Patagonia ha organizado el Concurso Monos de Nieve en Familia, una competencia que premió la creatividad y el trabajo en equipo con un premio de $100.000.

El evento se lleva a cabo en el bandejón central de la Avenida Bulnes, entre Mardones y Hornillas, y ha atraído a niños, jóvenes y adultos. A esta hora, el lugar está lleno de vida, con participantes de todas las edades disfrutando de la construcción de monos de nieve en un ambiente festivo y comunitario.

Aprovechando las condiciones climáticas ideales, los participantes están utilizando la nieve recién caída para crear una variedad de monos de nieve, cada uno con su propio estilo y detalles únicos. Desde los tradicionales hasta los más elaborados y originales, las esculturas de nieve reflejan la creatividad y el espíritu de la comunidad de Punta Arenas.

El primer lugar del concurso fue otorgado a German Guerrero por su impresionante creación titulada "El Puma de la Patagonia".

Más de 170 natalinos han sido atendidos a través del Código Accidente Cardio Vascular ACV

0

Con motivo del sexto aniversario del Código ACV, cerca de 40 personas participaron en una instancia educativa organizada por el Hospital Clínico de Magallanes. La jornada estuvo a cargo del neurólogo Dr. Javier Gaete, quien destacó la importancia de la educación sobre el accidente cerebrovascular (ACV) para una intervención oportuna.

Durante la charla, el Dr. Gaete enfatizó que el ACV es una patología tiempo-dependiente, donde cada segundo cuenta. “Se ha calculado que, para el infarto cerebral, cuando una arteria dentro del cerebro se obstruye, por cada minuto que pasa se pueden perder hasta dos millones de neuronas. Que las personas conozcan la enfermedad permite que consulten con oportunidad, lo que propicia un tratamiento acertado y rápido que puede significar que el paciente tenga una buena recuperación y disminuya las secuelas posteriores al accidente cerebrovascular”, señaló el especialista.

Una parte destacada de la jornada fue la presentación sobre la implementación del Código ACV en el Hospital de Natales. Esta iniciativa, pionera en la región, ha reducido significativamente los tiempos de atención para los pacientes con ACV, permitiendo un acceso rápido a tratamientos y consultas con especialistas a través de la telemedicina. Esto ha disminuido la probabilidad de muerte y discapacidad entre los afectados.

La Dra. Camila Reyes, Médico General de Zona encargada del Programa de Telemedicina, explicó: “Natales cuenta con un sistema organizado y eficaz de atención ACV del que los natalinos deben estar orgullosos, porque permite a través de telemedicina diagnosticar y tratar a un paciente con un accidente cerebrovascular, pero para que esta iniciativa sea exitosa la comunidad debe conocer los síntomas y consultar a tiempo”.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el testimonio de Héctor Obando, un paciente que fue atendido gracias al Código ACV. Héctor relató cómo, de manera repentina, cayó al suelo y perdió la conciencia. “Me llevaron al hospital y me atendieron. Gracias al oportuno tratamiento y la buena atención no tuve ninguna secuela y hoy desarrollo mi vida con normalidad”, comentó.

Se destacó la importancia de reconocer los síntomas del ACV para buscar ayuda rápidamente. Entre los principales síntomas se encuentran:

  • Pérdida brusca de fuerza en un lado del cuerpo, una extremidad o un lado de la cara.
  • Sensación de hormigueo.
  • Alteración repentina de la visión en uno o ambos ojos.
  • Alteración del habla o del lenguaje, con dificultad para hablar o lenguaje enredado.

Con éxito se desarrolló la octava versión de la muestra gastronómica de la UMAG

0

Este lunes se celebró con éxito la octava versión de la Muestra Gastronómica, organizada por la carrera de Nutrición de la Universidad de Magallanes (UMAG). El evento destacó la importancia de los productos locales en la gastronomía regional.

"Una de las actividades más significativas en la asignatura de Ciencia de los Alimentos de primer año. Es el primer paso y experiencia que tienen abierta a la comunidad. Es importante porque es la parte de desarrollos de emprendimientos, explicó Camilo Avendaño, docente de Nutrición.

Los encargados de la muestra fueron los alumnos y alumnas de primer año, quienes investigaron sobre la gastronomía de la región y prepararon diversas recetas, tanto clásicas como innovadoras. Esta actividad es parte integral de la asignatura Ciencias de los Alimentos y contó con el apoyo de estudiantes de tercer año y de la Unidad UMAG Sustentable.

Uno de los aspectos más destacados de la muestra fue el énfasis en el uso de productos locales. Esta iniciativa no solo promueve la cultura culinaria de la región de Magallanes, sino que también fomenta la sostenibilidad y el apoyo a los productores locales. Los visitantes pudieron degustar una variedad de platos que reflejan la riqueza y diversidad de la gastronomía magallánica.

Aumento en las tarifas de luz: impacto y subsidios en Punta Arenas

0

Durante los meses de invierno, los costos de energía tienden a incrementarse, una situación que se prevé nuevamente para este año. A nivel nacional, la consultora EnergiE ha estimado que el aumento podría alcanzar hasta un 62% para los consumidores regulares. Sin embargo, la situación en la Región de Magallanes, específicamente en Punta Arenas, será diferente.

En Punta Arenas y la Región de Magallanes, el aumento en las tarifas de luz no superará el 13%, según las autoridades regionales. Este incremento es considerablemente menor que el promedio nacional proyectado, debido a medidas específicas que se han tomado para mitigar el impacto en esta zona.

Desde el estallido social en 2019, las tarifas de luz se congelaron para aliviar la carga económica de los ciudadanos. Esta medida generó una deuda acumulada de aproximadamente 6 mil millones de dólares a nivel nacional, que ahora debe ser abordada y pagada a las diversas empresas de electricidad. Este es uno de los factores que contribuyen al incremento de las tarifas.

Para ayudar a mitigar el impacto de este aumento en las tarifas de luz, se ha anunciado que las personas que pertenecen al 40% más vulnerable de la población podrán postular a un subsidio. Este subsidio está diseñado para ayudar a las familias de menores ingresos a enfrentar el alza en los costos de energía, especialmente durante el invierno cuando el consumo suele ser mayor.

Las autoridades recomiendan a los ciudadanos de Punta Arenas y la Región de Magallanes que verifiquen su elegibilidad para los subsidios disponibles y que tomen medidas para mejorar la eficiencia energética en sus hogares. Estas medidas pueden incluir mejorar el aislamiento térmico, utilizar fuentes de energía alternativas cuando sea posible y ser más conscientes del uso de la electricidad para reducir el consumo y, en consecuencia, los costos.

Funcionarios del Sename se toman la cárcel de menores en protesta por traspaso

0

En una acción de protesta, más de 80 funcionarios del Servicio Nacional de Menores (Sename) adheridos a los sindicatos Afuse y Antrase han ocupado las dependencias de la cárcel de menores ubicada en Río de los Ciervos. La medida responde a la llegada de un equipo implementador proveniente del norte del país para abordar el traspaso al nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Los funcionarios manifiestan su descontento y preocupación por el inicio del proceso de evaluación e instalación del nuevo servicio en la Región de Magallanes, programado para las próximas semanas. Según los dirigentes sindicales, las condiciones necesarias para llevar a cabo este traspaso de manera adecuada y segura no están garantizadas.

Los dirigentes han expresado que la ocupación de las dependencias se mantendrá hasta el miércoles, como una medida para hacer visible su exigencia de que se cumplan las condiciones laborales y de infraestructura adecuadas antes de cualquier avance en el proceso de traspaso. Señalan que la falta de preparación y recursos podría comprometer tanto la calidad del servicio como la seguridad y bienestar de los menores y los propios trabajadores.

El nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil tiene como objetivo mejorar la reinserción de los jóvenes infractores de ley, pero el proceso de implementación ha generado diversas reacciones entre los funcionarios del Sename, quienes temen que los cambios se realicen sin la planificación y recursos necesarios. La llegada del equipo implementador del norte del país fue el detonante para la toma de las instalaciones.

La situación está siendo monitoreada por las autoridades regionales y nacionales. Hasta el momento, no se ha emitido una respuesta oficial por parte de las autoridades sobre las demandas de los funcionarios. La ocupación de la cárcel de menores continuará hasta que se realice una evaluación más detallada de las condiciones y se ofrezcan garantías concretas sobre el proceso de traspaso.

Senapred declara emergencia por pérdida de conectividad terrestre debido a intensos nevazones

0

En respuesta a las intensas precipitaciones de nieve que han afectado la región, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena ha declarado una emergencia en la comuna de Punta Arenas debido a la alteración de la conectividad terrestre.

Según el Informe Técnico N° 01, emitido el 18 de junio de 2024 por la Encargada Comunal de Emergencias, y el Informe ALFA N° 01, se ha registrado una significativa pérdida de conectividad terrestre en sectores urbanos y periurbanos de la comuna. Los sectores más afectados incluyen Pampa Redonda, Llau Llau, Rincón Chileno, Monte Verde, Villa Generosa, Sector Andino, Leña Dura, Loteo Vrsalovic, Loteo Varillas, Ojo Bueno, Rio Seco y Calafate, impactando a aproximadamente 3.139 residentes.

Ante esta situación, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas ha desplegado equipos y maquinarias en los principales sectores afectados. A pesar de los esfuerzos, no ha sido posible despejar y habilitar completamente las principales vías y sectores periurbanos debido a la magnitud de las nevadas.

En vista de la severidad de las condiciones meteorológicas y la necesidad de recursos adicionales para responder adecuadamente, SENAPRED ha declarado la emergencia para la comuna de Punta Arenas.

Desde mayo a la fecha, se han esparcido más de 200 toneladas de sal en diversos sectores de la ciudad.

Autoridad laboral hace llamado a empleadores a proteger a sus trabajadores ante adversidades climáticas

0

Debido a las adversas condiciones climáticas que afectan a la región de Magallanes esta semana, la autoridad laboral de la zona ha instado a los empleadores y empleadoras locales a brindar la protección adecuada a sus trabajadores y trabajadoras. La solicitud incluye aplicar "el buen criterio" ante posibles atrasos y permisos que puedan surgir por la suspensión de clases y la falta de conectividad en algunos sectores de la ciudad.

Esta recomendación sigue a la decisión de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación de suspender las clases en todos los establecimientos de la zona y la declaratoria de emergencia establecida por SENAPRED para la capital regional debido a la pérdida de conectividad y el peligroso tránsito en las diferentes rutas regionales.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, declaró: "Hemos querido hacer un llamado a las empleadoras y empleadores de la región a aplicar el buen criterio en lo que respecta a los posibles atrasos que las trabajadoras y trabajadores puedan tener durante estos días. Lo mismo, tener flexibilidad con la organización de las entradas y salidas de las y los trabajadores durante esta semana”.

Sandoval también enfatizó la importancia de cumplir con la normativa laboral en la entrega de los elementos de protección personal adecuados a las actuales condiciones climáticas. Además, instó a los empleadores a aplicar la medida de suspensión de faenas siempre que se advierta un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores.

La autoridad recordó a los trabajadores que pueden hacer uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo, el cual les permite ausentarse del lugar de trabajo si consideran que hay condiciones adversas que atentan contra su salud y seguridad, informando a su empleador y recomendando también informar a las Inspecciones del Trabajo.

Senador Karim Bianchi presenta la "Ley del Loly" para combatir la burocracia en entidades públicas

0

El senador Karim Bianchi ha presentado la innovadora "Ley del Loly", diseñada para eliminar las respuestas burocráticas habituales de entidades estatales y de rol eminentemente público. Esta ley busca asegurar que dichas entidades atiendan y respondan a los usuarios dentro de los plazos establecidos por la ley, mejorando así la eficiencia y la calidad del servicio público.

"La Ley del Loly busca proporcionar a la ciudadanía una herramienta para exigir el correcto funcionamiento de entidades públicas y eminentemente públicas, como el Conservador de Bienes Raíces, garantizando que respondan a los usuarios dentro de los plazos establecidos. Esto es debido a las múltiples dificultades que enfrentan los ciudadanos diariamente debido a la demora en la gestión de sus asuntos en instituciones como el Compin al tramitar licencias médicas", explicó el senador Bianchi.

El senador destacó los mayores retrasos que ocurren en lugares como el Compin, donde se necesitan respuestas rápidas para temas que afectan a personas con problemas de salud. También mencionó las demoras en las seremías al presentar denuncias o reclamaciones, y al solicitar permisos. "Queremos poner fin a esto y permitir que las personas exijan su derecho a recibir respuestas", añadió.

Bianchi señaló que la situación es crítica en las superintendencias cuando se denuncian prácticas inadecuadas y no se obtienen respuestas, dejando a las personas en situación de vulnerabilidad. También mencionó los problemas en el Registro Civil con todos los trámites, incluidos los delicados como las posesiones efectivas y sus modificaciones, que también afectan al Conservador de Bienes Raíces. "Basta de burocracia administrativa", declaró el parlamentario.

"Queremos que las instituciones dejen de actuar a su antojo, con sus propias normas burocráticas, porque ya no queremos que los ciudadanos sigan siendo relegados, siendo ellos quienes financian todos los salarios y trabajos de estas entidades, que a menudo carecen de empatía hacia los trabajadores", concluyó Bianchi.

La implementación de esta ley implicaría que las entidades públicas y eminentemente públicas deban responder dentro de los plazos legales a las solicitudes de los ciudadanos, reduciendo así los tiempos de espera y mejorando la calidad del servicio. Esta ley podría transformar la manera en que los ciudadanos interactúan con las instituciones públicas, asegurando mayor eficiencia y transparencia.

Diputado Matheson solicitará comisión investigadora por cuestionado Plan de Manejo de Reserva Kawésqar

0

El Plan de Manejo de Áreas Marinas de la Reserva Kawésqar, a cargo de Conaf, ha sido objeto de denuncias por supuestas irregularidades en su proceso de elaboración y financiamiento. Este plan, que incluye una metodología para la explotación de la pesca artesanal y sectores acuícolas, ha enfrentado críticas por la falta de transparencia y participación ciudadana.

Los dirigentes de la pesca artesanal han recurrido a Contraloría en dos ocasiones y recientemente fueron recibidos por el gobernador regional, Jorge Flies, aunque aún no han recibido una respuesta formal. Los pescadores artesanales han expresado su preocupación por no haber sido consultados adecuadamente en la elaboración del plan, lo que podría afectar significativamente sus medios de vida.

El diputado Matheson ha señalado que el plan es financiado por la ONG FEW, que a través de la Universidad Austral de Valdivia habría traspasado 70 millones de pesos para su redacción. Matheson cuestiona la influencia de esta ONG en el proceso y plantea dudas sobre la legitimidad del plan. "Hay una falta de transparencia en el proceso, que amerita la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados", afirmó.

Actualmente, Conaf está a meses de traspasar la responsabilidad del plan al Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), lo que podría cambiar la visión del manejo del área para lograr un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico de la región.

Matheson también criticó al director regional de Conaf por justificar su retraso en una reunión con dirigentes debido a sus vacaciones y por confirmar que el plan fue financiado por una ONG ambientalista. "Me parece una falta de respeto y altamente preocupantes las declaraciones del director regional", dijo Matheson, enfatizando que el plan podría tener un impacto negativo en aproximadamente 14,000 trabajadores y sus familias.

"Este plan carece de toda legitimidad de origen y validez, porque claramente no existe la independencia e imparcialidad que debiera ocurrir en estos casos", concluyó Matheson.

Punta Arenas avanza hacia el pago electrónico en buses urbanos: eliminación del efectivo en el horizonte

0

El proceso de implementación del sistema de pago electrónico a bordo de los buses urbanos de Punta Arenas ha dado inicio en enero pasado y se espera que concluya a fines de este año, marcando un hito significativo para la ciudad.

Rodrigo Hernández Navarro, seremi de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, destacó la importancia de esta iniciativa para la equidad territorial: "Es muy importante que estos sistemas vayan saliendo de la región metropolitana y llegando a los territorios, ya que nos habla de justicia y democracia en la distribución de los recursos del Estado".

Este avance significará un beneficio directo tanto para los usuarios como para los conductores de los buses. Para los pasajeros, facilitará el uso del transporte público al poder pagar con múltiples alternativas como tarjetas y códigos QR. En palabras del seremi, "esto les facilitará el uso del transporte público, pudiendo ahora pagar con múltiples alternativas de tarjetas, QR, etc.".

Además, esta modernización eliminará la carga adicional que recae actualmente en los conductores. Según Hernández Navarro, "los conductores hoy día están preocupados no solo de manejar y lidiar con el entorno vial y la seguridad de los pasajeros, sino que también deben cobrar y entregar el boleto. Y eso es anacrónico y ya tenemos la tecnología para eliminarlo en Punta Arenas".

El proceso inició con una Consulta Ciudadana para elegir el diseño de la tarjeta que se utilizará en este nuevo sistema. La votación, que se realizó de manera online, concluyó con la elección mayoritaria del diseño denominado "El Ovejero" tanto para la tarjeta adulto como para la tarjeta adulto mayor, con un 71.9% y 59.4% de los votos respectivamente.

Impacto de Dicom en pymes chilenas: consejos y estrategias para manejar la deuda

0

El fenómeno recurrente de estar en Dicom ha afectado a miles de personas y empresas en Chile, según revela un informe reciente de la Universidad San Sebastián. Al cierre del 2023, más de 4 millones de personas y 78,587 compañías se encontraban en situación de morosidad, complicando su acceso a créditos y financiamiento necesario para su crecimiento.

Diego Plaza, analista financiero tributario de Maxxa, una fintech especializada en servicios financieros para pymes, explica que estar en el registro de deudores puede ser un obstáculo significativo para las pequeñas y medianas empresas que buscan expandirse. "Dicom recopila información financiera que se vende a bancos y empresas, quienes evalúan el historial de pago antes de otorgar crédito. Estar en Dicom puede significar la imposibilidad de acceder a financiamiento, lo que dificulta el crecimiento del negocio", señala Plaza.

Cómo salir de Dicom: estrategias efectivas para pymes

La forma más rápida y directa para que una pyme salga de Dicom es pagando la deuda pendiente. Una vez cancelada, se obtiene un certificado que debe presentarse a Dicom. "El proceso de salida de Dicom, luego de pagar la deuda, suele tomar alrededor de siete días hábiles. Esto se refleja en el Boletín Comercial administrado por la Cámara de Comercio de Santiago", explica Plaza.

Sin embargo, advierte que en ocasiones las pymes podrían permanecer en el registro a pesar de haber pagado la deuda. En estos casos, recomienda realizar una "Aclaración" a través del sitio web del Boletín Comercial de la Cámara de Comercio. "Este formulario procesado por Dicom se publica en el Boletín Comercial la semana siguiente a la acreditación del pago, corrigiendo así la situación", añade.

Otra opción para las pymes es negociar nuevas condiciones de pago mediante un proceso regulado por la Ley sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. "La renegociación permite sustituir la deuda anterior por un nuevo acuerdo. Una vez pactado, se obtiene un certificado que debe ser presentado a Dicom para salir del registro", indica Plaza. No obstante, destaca que esta solución debe considerar la capacidad de pago actual de la pyme para evitar reincidir en morosidad.

En situaciones financieras severas, las pymes pueden optar por esperar la caducación de la deuda en Dicom, lo que implica un periodo mínimo de cinco años. Durante este tiempo, las obligaciones con los acreedores se eliminan del Boletín Comercial, aunque Plaza subraya que esta opción conlleva ciertos costos y limitaciones.

Para evitar reincidir en morosidad, Plaza aconseja a las pymes evaluar cuidadosamente su capacidad de pago. "Es crucial considerar los ingresos, gastos y deudas actuales para determinar cuánto dinero puede destinarse al pago del financiamiento que se busca adquirir. Esto ayuda a mantener una gestión financiera saludable y evitar problemas futuros", concluye Plaza.

Senador Kusanovic se reunió con representantes de Sename para evaluar el proceso

0

En el marco del proceso de traspaso al nuevo Servicio Nacional de Reinserción Juvenil en la Región de Magallanes, programado para el 13 de enero de 2025 según lo establecido por la ley N°21.527, se han generado preocupaciones y críticas por parte de los funcionarios del Sename respecto a las condiciones y preparativos para esta transición.

Representantes de la Asociación de Funcionarios de Sename (AFUSE), la Asociación Nacional de Trabajadores del Sename (ANTRASE) y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes se reunieron con el senador Alejandro Kusanovic para abordar las deficiencias y desafíos que enfrenta el proceso de traspaso hacia el nuevo servicio especializado en la reinserción juvenil.

Según los funcionarios, las críticas se centran en la falta de recursos adecuados, incumplimientos de protocolos y deficiencias en las dotaciones entregadas para el adecuado funcionamiento del nuevo servicio en la región. Yenni Millacura, Presidenta de ANTRASE Magallanes, expresó su preocupación destacando: "Estamos muy preocupados con el traspaso, necesitamos que esto se supervise, que se vea qué está pasando con esta implementación que se está haciendo sin recursos".

Por su parte, Marcela Mardones, Presidenta de AFUSE Magallanes, señaló la incertidumbre respecto al proceso: "Este servicio se declara como altamente especializado, pero estamos preocupados porque los recursos no están disponibles, y se espera que estén disponibles en la ley de presupuesto de este año".

Evelyn Córdova, Presidenta de ANEF Magallanes, también criticó el proceso y cuestionó el gasto de recursos: "El gobierno está implementando esto sin recursos, argumentando austeridad, pero ahora viene una comitiva de 12 personas para hablar de esta implementación y no van a ser recibidos por los funcionarios".

Ante estas preocupaciones, el senador Kusanovic se comprometió a intervenir y asegurar que se respeten los acuerdos previos con los funcionarios y se asignen los recursos necesarios para la adecuada implementación del nuevo servicio en la región. "Oficiaré al Ministro de Justicia para que se adopten medidas concretas y adecuadas a las particularidades de nuestra región, garantizando que nuestros jóvenes tengan programas y profesionales que realmente los puedan reinsertar en la sociedad", afirmó el senador.

Empresas eléctricas ofrecen condiciones especiales para clientes morosos en situación de vulnerabilidad

0

Con el objetivo de apoyar a clientes en situación de vulnerabilidad que presentan morosidad en sus cuentas de electricidad, las empresas distribuidoras asociadas a Empresas Eléctricas AG han implementado condiciones especiales de convenios de pago.

Las empresas participantes incluyen CGE, Chilquinta, Enel Distribución, Empresa Eléctrica de Puente Alto, Saesa, Energía de Casablanca, Compañía Eléctrica del Litoral, LuzLinares, LuzParral, Edelmag, Frontel, Luz Osorno y Edelaysen.

Para los clientes que se encuentren dentro del 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH) y puedan acreditar ser dueños de la propiedad o tener autorización del propietario, se ofrecen las siguientes opciones de convenio:

  • Convenio de hasta 6 cuotas con 0% de interés y pie de hasta 10%.
  • Convenio de hasta 48 cuotas con hasta 10% de interés anual y pie de hasta 10%.

Juan Meriches, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, destacó la importancia de estas medidas: "Hoy existen cerca de 600 mil clientes en morosidad en el pago de sus cuentas de electricidad, muchos de ellos dentro del segmento más vulnerable de la población. Las condiciones especiales buscan facilitar que estos clientes puedan regularizar su situación."

Meriches también enfatizó que para conocer las opciones específicas de convenios de pago disponibles, los clientes deben contactarse directamente con su empresa distribuidora de electricidad, a través de los sitios web respectivos o visitando las oficinas comerciales.

"Esta iniciativa no solo busca apoyar económicamente a las familias más vulnerables, sino también facilitar que puedan acceder al subsidio eléctrico del Estado, lo cual requiere estar al día con el pago de la cuenta eléctrica", concluyó Meriches.

Hospital de Puerto Natales emitió un comunicado sobre denuncia por presunta negligencia médica

0

El Hospital de Puerto Natales emitió un comunicado oficial en respuesta a la denuncia interpuesta por la familia de un paciente fallecido el día de ayer en sus dependencias. A continuación, se detalla la posición y las acciones tomadas por el establecimiento:

La fiscal de Puerto Natales, Romina Moscoso explicó: "hoy en dependencias de las Fiscalía Local de Puerto Natales, se recibió una denuncia por un cuasidelito de homicidio que había desembocado en el fallecimiento de una persona ocurrida el día de ayer. Frente a esta denuncia se despachó una orden de investigar a la Polícia de Investigaciones de la comuna y, adicionalmente, se encargó la autorización de la autopsia de la persona fallecida".

En relación a los hechos denunciados sobre presunta negligencia médica durante la atención del paciente fallecido, el hospital informa lo siguiente:

  1. La denuncia interpuesta por la familia ha sido aceptada por la Fiscalía, quien ha instruido la realización de una autopsia para esclarecer las causas de la muerte.
  2. La atención médica recibida por el paciente ha sido objeto de derivación al Departamento de Calidad del hospital. Este departamento se encargará de revisar los procedimientos internos y verificar su conformidad con los protocolos y normativas vigentes.
  3. El hospital está colaborando activamente con la investigación, proporcionando todos los antecedentes requeridos por las autoridades competentes.
  4. Se asegura que toda la información relevante será protegida para salvaguardar su integridad y la privacidad del paciente, respetando siempre la confidencialidad de los datos médicos.

Carabineros de Magallanes realiza ejercicios de montaña y rescate en diversas localidades

0

Durante esta semana, Carabineros de Punta Arenas y Puerto Natales llevaron a cabo significativos ejercicios técnicos de montaña y rescate como parte de su preparación ante situaciones de riesgo. Estas actividades se enfocaron en mejorar las habilidades y técnicas necesarias para operar en terrenos agrestes y de alta montaña.

En Punta Arenas, especialistas de la Tenencia Monte Aymond y el Retén Cañadón Grande realizaron ejercicios prácticos intensivos con cuerdas y elementos de escalada. Estas prácticas incluyeron técnicas avanzadas de ascenso y descenso, así como el uso de artefactos de seguridad esenciales para operaciones en condiciones extremas.

Por otro lado, en la provincia de Última Esperanza, Carabineros de la Subcomisaría Casas Viejas y los retenes de Morro Chico, Dorotea, Torres del Paine y Cerro Guido llevaron a cabo un simulacro de rescate en el Parque Nacional Torres del Paine. Bajo la dirección del Capitán Pablo Herrera Godoy, se realizaron ejercicios de evacuación desde el mirador Base las Torres hasta un punto de extracción simulado. Esta actividad tuvo como objetivo reforzar competencias en atención a víctimas en entornos agrestes, desplazamiento en terrenos nevados, comunicaciones y orientación terrestre, entre otras.

El Subprefecto Rural y Fronterizo de la Prefectura Magallanes estuvo presente en San Gregorio, supervisando ejercicios prácticos adicionales en técnicas de montaña en el gimnasio municipal y en la ladera de un cerro cercano. Estos ejercicios fueron diseñados para simular situaciones reales de rescate en alturas, donde la precisión y disciplina son fundamentales.

Encuentran cuerpo sin vida al interior de Parque María Behety

0

A las 13:40 horas de hoy, se reportó el hallazgo de un cadáver en el interior del Parque María Behety, específicamente en la intersección de la Avenida Pedro Aguirre Cerda con Avenida España, en Punta Arenas. El descubrimiento fue realizado por un testigo que paseaba a su perro por la zona.

Personal policial fue alertado por el CENCO y se trasladó de inmediato al lugar del suceso. La sección Labocar Magallanes se encuentra actualmente trabajando en el sitio, utilizando los recursos necesarios para llevar a cabo las diligencias correspondientes y recolectar evidencia para ser entregada al Ministerio Público.

Según los primeros indicios, las circunstancias de la muerte apuntan presumiblemente a un suicidio. Sin embargo, las autoridades continúan investigando para esclarecer completamente las causas del fallecimiento.

Estas son algunas de las imágenes que deja la ola de heladas en Magallanes

0

La Región de Magallanes enfrenta una intensa ola de heladas y frío polar, con temperaturas que podrían descender hasta los -12 grados Celsius, según reportes de la Dirección Meteorológica. Esta situación ha generado alerta en toda la zona austral del país.

Debido a estas condiciones climáticas extremas, se han suspendido las clases para el martes y miércoles como medida preventiva para resguardar la seguridad de los estudiantes.

Según la Dirección Meteorológica, se esperan mínimas históricas para esta época del año, con posibles registros de hasta -15 grados Celsius en algunas zonas, especialmente en Torres del Paine, donde se pronostica una mínima de -15° y una máxima que apenas alcanzará los -5° durante el día miércoles.

Esta situación climática adversa afectará significativamente a la Región de Magallanes, donde se recomienda a la población tomar precauciones adicionales debido al riesgo por el intenso frío y las nevazones.

Aprovechando las condiciones climáticas ideales para la creación de figuras de nieve, este 18 de junio, ITV Patagonia invita a los habitantes de Punta Arenas a participar en el concurso "Monos de Nieve en Familia", El concurso busca premiar la creatividad de los participantes con un premio de $100.000 para el ganador.

Suspensión total de clases en Punta Arenas debido a bajas temperaturas

0

El Seremi de Educación de Magallanes, Valentín Aguilera Gómez, anunció la suspensión total de clases para mañana miércoles 19 de junio en la ciudad de Punta Arenas. Esta medida preventiva se ha tomado debido a las bajas temperaturas y las dificultades de conectividad vial que enfrenta la ciudad.

"Como medida preventiva, se ha decidido suspender las clases para todos los establecimientos educativos este miércoles. Esta medida busca resguardar y cuidar a nuestros estudiantes, especialmente los más pequeños, ante las condiciones climáticas adversas", señaló Aguilera Gómez.

Además, se mencionó que la comuna de Río Verde también se ve afectada por esta medida, debido a que los funcionarios educativos residen en Punta Arenas y enfrentan dificultades para trasladarse.

Se recomienda a la comunidad educativa y a los padres estar atentos a nuevas informaciones y directrices por parte de las autoridades educativas y municipales.

CChC Magallanes busca solución a interpretación de normativa sobre protección ignífuga en obras de Punta Arenas

0

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes ha manifestado su preocupación ante la interpretación variada de la normativa sobre protección ignífuga por parte de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Punta Arenas. Esta inquietud fue abordada durante una reunión con el senador Alejandro Kusanovic, quien se comprometió a investigar y resolver esta problemática.

Según la normativa vigente, todas las obras de edificación, tanto públicas como privadas, deben cumplir con medidas de protección contra incendios, incluyendo el uso de pinturas intumescentes en elementos estructurales de acero. Sin embargo, la discrepancia en la interpretación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, así como de la norma Nch. 3040, ha generado dificultades significativas en la ejecución de proyectos en Punta Arenas.

La CChC Magallanes señala que estas diferencias han resultado en un encarecimiento de los presupuestos para obras públicas y han obstaculizado la recepción final de las edificaciones, debido a la exigencia de certificación de aplicación de pinturas intumescentes por parte de empresas registradas en el Instituto Nacional de Normalización (INN), de las cuales existen solo cuatro a nivel nacional.

Omar Vargas, presidente de la CChC Magallanes, destacó la importancia de la reunión con el Senador Kusanovic, describiéndola como "súper productiva" y enfatizando la necesidad de resolver esta situación para cumplir con las normativas vigentes sin obstaculizar el desarrollo de nuevas infraestructuras en la región.

Campaña de vacunación contra la influenza alcanza el 75,28% de cobertura en Magallanes

0

La campaña de vacunación contra la influenza en la región de Magallanes ha alcanzado una cobertura del 75,28%, beneficiando a un total de 70.700 personas hasta el 17 de junio. Este esfuerzo tiene como objetivo prevenir la enfermedad viral, evitar descompensaciones de patologías y proteger la integridad de los servicios de salud.

Los puntos de vacunación disponibles en Punta Arenas incluyen los cinco Cesfam, dos Cecosf, y el punto del IST ubicado en Zona Franca. Además, se están realizando operativos en terreno en instituciones y empresas, así como jornadas extraordinarias los fines de semana en lugares con alta afluencia de público.

Esta semana, del 17 al 19 de junio, y el viernes 21 de junio, estará operativo un punto de vacunación en Caja de Compensación Los Héroes, de 9:00 a 13:00 horas. Asimismo, el punto del IST en Zonaustral ha extendido su horario de atención de 11:00 a 20:00 horas, excepto el jueves 20 de junio por ser feriado.

Abren convocatoria para el Fondo de Acceso a la Energía FAE 2024 en Magallanes

0

Esta semana, el Seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, anunció la inauguración de la séptima versión del Fondo de Acceso a la Energía, FAE 2024. Este fondo tiene como objetivo principal apoyar a organizaciones sin fines de lucro que promuevan y representen intereses específicos en el territorio.

"El FAE es una iniciativa del ministerio y es un fondo que está en su séptima versión, con el objetivo de entregar insumos a agrupaciones, ONG, grupos sin fines de lucro", explicó Cuitiño.

Ricardo Lobos, Jefe de la División de Acceso y Desarrollo Social, destacó la importancia del concurso y explicó que aún existen brechas significativas en el acceso a la energía debido a la calidad del suministro, la dispersión territorial y los desastres naturales.

El programa ofrece dos soluciones energéticas principales este año: sistemas fotovoltaicos con o sin almacenamiento en baterías, de hasta 10 kW de potencia, y sistemas solares térmicos para calentamiento de agua sanitaria, con capacidad de hasta 1.500 litros.

El Seremi Cuitiño enfatizó que el FAE 2024 busca beneficiar a instituciones con roles públicos, facilitando el acceso o mejorando el suministro energético a través del financiamiento de proyectos a pequeña escala con fuentes renovables de energía.

Las bases del concurso permiten la postulación de comunidades y asociaciones indígenas reguladas por la Ley N°19.253, que promueve la protección y desarrollo de los indígenas en Chile.

Formalizarán cargos por cuasidelito de homicidio a médicos y enfermero en caso de bebé fallecido en Natales

0

En el marco de una querella criminal presentada por los padres de un lactante fallecido en septiembre de 2018, el Ministerio Público ha solicitado una audiencia de formalización de cargos por cuasidelito de homicidio contra dos médicos y un enfermero en Puerto Natales.

El Juzgado de Garantía de Puerto Natales ha fijado la audiencia para el 26 de septiembre de este año, dirigida hacia el enfermero Cristián Keru Orellana, y los médicos Rafael Alava Cevallos y Marco Vásquez Sosa. La querella inicial alega omisiones y negligencias que presuntamente contribuyeron al fallecimiento del bebé de 8 meses de edad.

Según los denunciantes, ambos progenitores, quienes trabajan en el Hospital Doctor Augusto Essmann Burgos, el 9 de julio de 2018 la madre encontró a su hijo con fiebre en la sala cuna del centro asistencial. A pesar de recibir atención inicial, el estado de salud del lactante empeoró durante la noche, lo que llevó a su traslado a la Urgencia del Hospital de Natales.

El tratamiento inicial no incluyó la hospitalización, sino reposo en casa. Sin embargo, el estado de salud del bebé continuó deteriorándose en los días siguientes, siendo trasladado nuevamente a urgencias el 13 de julio de 2018. Durante este segundo ingreso, se realizaron exámenes médicos que, según la querella, no fueron suficientes para evitar el desenlace fatal.

El abogado querellante, Ramón Ibáñez, ha afirmado que las omisiones y negligencias médicas fueron determinantes en la pérdida de vida del lactante. La investigación judicial ha puesto el foco en las acciones y decisiones médicas tomadas durante los momentos críticos de atención al menor.

Militares argentinos retiran paneles de control en territorio disputado de Tierra del Fuego

0

Esta mañana, funcionarios de la Armada Argentina han comenzado el proceso de retirada de paneles de control y vigilancia del puesto Hito 1 en Tierra del Fuego, según reportes de medios locales. La acción responde a una orden del ministro de Defensa argentino, Luis Petri, luego de una controversia diplomática surgida por la instalación de estos paneles en territorio magallánico.

La instalación de los paneles fue inicialmente reportada por la radio Bío Bío, lo que llevó a la Cancillería chilena a solicitar su desmantelamiento, argumentando que habían sido colocados en suelo chileno, calificando el incidente como un "error".

La situación escaló tras las declaraciones del Presidente chileno Gabriel Boric, quien afirmó de manera contundente que los paneles debían ser retirados de inmediato. Esto provocó una respuesta rápida del gobierno argentino, con la movilización de once efectivos de la Armada y cinco trabajadores para proceder con el desmontaje de los elementos.

Suspenden clases en todos los establecimientos educacionales de Punta Arenas por mal clima

0

Debido a las condiciones climáticas de este 18 de junio, en donde se esperan máximas de cero grados en Punta Arenas, la Secretaria de educación ha determinado suspender las clases de todos los establecimientos educacionales.

La medida cubre a centros educativos públicos, subvencionados y privados.

Primera Corrida del Barrio 18 de Septiembre promueve la familia y el deporte en Punta Arenas

0

El próximo 30 de junio, los vecinos del Barrio 18 de Septiembre en Punta Arenas están organizando la primera corrida familiar con el objetivo de fomentar la participación comunitaria y promover un estilo de vida activo entre las familias locales.

Silvana Vera, Secretaria de la Asociación de Comerciantes del Barrio 18, compartió detalles sobre el evento: "Esta corrida se llevará a cabo el día 30 de junio a partir de las 10 de la mañana. Tendremos un escenario montado con música, baile y zumba para el calentamiento, con el fin de convocar a toda la familia. La salida está programada para las 11 de la mañana desde Cancha Rayada, recorriendo la avenida Martínez de Aldunate hasta Daniel Cruz Ramírez y retornando al punto de partida".

Antonio Rispoli, Consejero Regional, destacó la importancia de esta iniciativa: "Es la primera vez que se realiza esta actividad. Como Consejo Regional, nos complace cooperar con los vecinos del Barrio 18".

El Gobierno Regional ha apoyado esta causa con una inversión de 7 millones 765 mil pesos, financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) al 8%.

Los primeros 500 inscritos tendrán la oportunidad de recibir morrales deportivos junto con una polera conmemorativa de la carrera. Para inscribirse, los interesados pueden visitar las redes sociales del evento @barriocomercial18 en Instagram o Facebook.

Censista de 50 años sufrió accidente a causa del hielo mientras se dirigía a su centro de rehabilitación

0

Una censista de 50 años se encuentra en observación en el Hospital Clínico de Magallanes tras sufrir un accidente mientras se dirigía a su puesto de trabajo como parte del Censo en Línea. El incidente ocurrió cuando la mujer resbaló debido a la nieve y la escarcha, golpeándose la cabeza en el trayecto hacia el centro de rehabilitación, donde debía comenzar su jornada laboral.

Zalo López, Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lamentó el incidente y confirmó que se han activado los protocolos correspondientes, incluyendo el contacto con la familia y la activación de un seguro de atención para la censista accidentada.

"En su trayecto a su puesto de trabajo, que es un punto de Censo en Línea que hemos publicitado mucho, tuvo un accidente, un deslizamiento en nieve, llegando al hospital y lamentablemente se cayó y tuvo un golpe en la cabeza. Hemos tomado contacto con la familia y tenemos algunos protocolos en este caso", declaró Zalo López.

El INE ha estado implementando medidas de seguridad desde la semana pasada para proteger a los aproximadamente 80 censistas restantes en el proceso, incluyendo la adquisición de cadena líquida para enfrentar las condiciones climáticas adversas.

Actualmente, la mujer accidentada permanece en observación con lesiones graves, en un incidente que destaca como uno de los más serios vividos por censistas en Magallanes durante el actual proceso censal, que concluirá este mes.

Campaña solidaria "Kilos de Amor" celebra su quinta versión en Punta Arenas

0

Este 28 de junio, ITV Patagonia llevará a cabo por quinto año consecutivo la Campaña Solidaria "KILOS DE AMOR", una iniciativa destinada a reunir alimentos para armar canastas básicas que serán entregadas a familias necesitadas en la región de Magallanes.

La campaña, que se ha convertido en una tradición anual en coincidencia con el aniversario de ITV Patagonia, contará nuevamente con la colaboración de Caritas Chile y el Club de Leones Cruz del Sur. Estas organizaciones se unen para incentivar la solidaridad entre los habitantes de Punta Arenas, así como de las empresas locales, con el objetivo de recolectar la mayor cantidad posible de alimentos y convertirlos en "kilos de amor".

ITV Patagonia ha preparado una programación especial para el viernes 28 de junio, comenzando a las 9 de la mañana y extendiéndose durante todo el día. A través de su canal, motivarán a los televidentes y a la comunidad en general a participar activamente en esta noble causa.

Desde la organización, hacen un llamado a la comunidad magallánica a sumarse a esta cruzada solidaria, contribuyendo con alimentos que permitan llevar ayuda y esperanza a quienes más lo necesitan en la región.

Instituto Don Bosco ofrece colonias de invierno "Villa Feliz" para las vacaciones en Punta Arenas

0

El Instituto Don Bosco de Punta Arenas ha organizado una semana llena de actividades bajo el nombre de Colonias de Invierno Villa Feliz, destinadas a que niños y niñas disfruten de manera segura y entretenida durante las vacaciones de invierno. El evento se llevará a cabo del 1 al 5 de julio.

El coordinador pastoral del Instituto destacó que estas colonias no solo proporcionarán momentos de esparcimiento, sino también un entorno seguro para que los niños puedan comenzar sus vacaciones de invierno de manera divertida.

Para participar, los interesados pueden comunicarse por correo electrónico a evangelizació[email protected] o simplemente presentarse el 1 de julio a las 10:30 horas en las instalaciones del Instituto Don Bosco.

Con éxito se desarrolló evento "Líderes Emergentes" y Hackathon en el HUB Empresarial de Magallanes

0

En el recién inaugurado HUB empresarial de Magallanes, se llevó a cabo con gran éxito el evento "Líderes Emergentes" y un hackathon, que incluyó exhibiciones de robótica, impresiones 3D y mesas de trabajo temáticas. Desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche, el espacio de co-working albergó diversas actividades destinadas a promover el emprendimiento y la innovación en la región.

El evento superó todas las expectativas, creando un ambiente cálido y colaborativo entre emprendedores locales. Una de las actividades destacadas fue la competencia de pitch de un minuto, donde se seleccionaron líderes emergentes que serán clave en el desarrollo de ideas innovadoras en la región. Además, las mesas de trabajo abordaron temas como métodos de pagos en línea, chatbots e inteligencia artificial aplicada a ventas, soluciones tecnológicas en el ámbito creativo, y la cobertura de eventos en tiempo real, demostrando el compromiso y la creatividad de los participantes.

Según los organizadores, el evento cumplió con su objetivo principal de fomentar el trabajo colaborativo a través de la innovación tecnológica. El primer día fue un éxito rotundo, lleno de sinergias que fortalecen el ecosistema emprendedor de Magallanes.

Pescadores y la Iglesia Católica se preparan para conmemorar la festividad de San Pedro

0

La tradicional celebración de San Pedro, arraigada en Chile desde antes del siglo XIX, se vive con gran fervor en la región de Magallanes, donde los hombres de mar honran al santo patrono con actividades tanto religiosas como sociales.

Durante este día especial, San Pedro es venerado con procesiones tanto por tierra como por mar, acompañado de cánticos, bailes y coronas de flores. Es una fecha significativa no solo para los pescadores, quienes dedican este día al santo protector de los marineros, sino también para sus familias y la comunidad en general.

Como parte de las actividades conmemorativas, este lunes se llevó a cabo un almuerzo para los adultos mayores del hogar Samaritano, destacando la solidaridad y el compromiso comunitario de los hombres de mar. Además, se está organizando una campaña para recolectar pañales destinados a la tercera edad, mostrando así el espíritu de ayuda y colaboración que caracteriza esta celebración.

La fiesta de San Pedro no solo es una expresión de la religiosidad popular latinoamericana, con santuarios, procesiones y promesas, sino que también forma parte integral de la cultura pesquera e identitaria de Magallanes. Esta celebración no solo refleja la fe de los habitantes de la región, sino también su profundo vínculo con el mar y su historia marítima.

Gremios del turismo de Magallanes rechazan propuesta de nuevas tasas y plantean alternativas

0

Representantes de los gremios turísticos de la región de Magallanes sostuvieron un importante encuentro con la Subsecretaría de Hacienda, Heidi Berner, y la Diputada Javiera Morales, donde expresaron su rotundo rechazo a la propuesta gubernamental de establecer nuevas tasas al sector turístico. En lugar de ello, propusieron recuperar y aumentar el presupuesto destinado a la promoción turística que existía en 2019, implementar medidas para reducir la informalidad en el sector, y asegurar una participación efectiva de las regiones en la planificación estratégica de la promoción turística.

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, destacó la importancia del diálogo directo con la Subsecretaría de Hacienda, enfatizando los puntos críticos desde la perspectiva regional y de las pequeñas empresas afectadas por la propuesta de ley. "Reafirmamos nuestra posición contraria a la imposición de una tasa a las empresas de alojamiento turístico. Es crucial explorar otras alternativas para fomentar el turismo sin cargar a las empresas con esta responsabilidad", señaló Aguilar.

Por su parte, Claudia Torres Gómez-Garfias, gerente de Austro Chile, agradeció la oportunidad de exponer su desacuerdo frente al proyecto de ley, subrayando que el financiamiento para la promoción turística internacional debería ser responsabilidad del Estado y no de los empresarios turísticos. "Cobrar una tasa a los turistas extranjeros alojados solo fomentará la informalidad en nuestro sector", añadió Torres.

Ante la próxima votación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Torres puntualizó que buscarán todas las instancias legales para expresar su posición y buscar un acuerdo público-privado que beneficie a toda la industria turística formal.

Sara Adema Yusta, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), resaltó la importancia de estas reuniones para representar la postura unificada de Magallanes ante el proyecto de ley. "Magallanes es líder en ingresos por Áreas Silvestres Protegidas y uno de los principales destinos turísticos del país. Queremos seguir creciendo en visitantes, pero no a través de tasas en los alojamientos", afirmó Adema.

Detenidos extranjeros en Punta Arenas por tráfico de drogas: investigación y formalización judicial

0

Dos ciudadanos colombianos, Luis Fernando Angulo Hurtado y Jader Esterlín Cabezas Banguera, fueron detenidos por la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, acusados de tráfico de drogas. Ambos individuos terminaron en la cárcel de la ciudad tras ser formalizados por el fiscal Manuel Soto.

El procedimiento comenzó cuando ambos hombres fueron fiscalizados en días diferentes por Carabineros en controles de tránsito rutinarios. Sus vehículos, un Nissan station wagon negro conducido por Cabezas y un Mazda Demio manejado por Angulo, fueron enviados a la maestranza municipal debido a irregularidades en la documentación.

La alerta se activó cuando la propietaria del Nissan denunció la apropiación indebida de su vehículo el 3 de abril de este año, notando que era conducido por un extranjero según información de terceros. La Brigada Antinarcóticos, que investigaba un caso de tráfico de drogas, informó al fiscal sobre el vehículo enviado a la maestranza, lo que llevó a realizar peritajes con la ayuda de perros detectores de drogas.

Durante la inspección, se encontraron envases pequeños conteniendo cocaína y marihuana ocultos en la consola y la cabecera del asiento del conductor, donde habían modificado la estructura para esconder las dosis en bolsas de nylon.

Un patrón similar fue encontrado en el Mazda Demio de Angulo, aunque este vehículo fue retirado por su dueña antes de ser inspeccionado por la PDI.

El fiscal Manuel Soto formalizó cargos por tráfico de drogas contra ambos ciudadanos colombianos, destacando que Jader Cabezas ya había sido fiscalizado anteriormente el 23 de mayo por no contar con licencia de conducir ni la documentación del vehículo, lo que resultó en una infracción de tránsito y el posterior traslado del automóvil a la maestranza.

Intensas nevazones en Puerto Williams: más de 30 centímetros de nieve han caído en los últimos tres días

0

Durante los últimos tres días, Puerto Williams ha experimentado intensas nevazones que han acumulado más de 30 centímetros de nieve, según reportes del Aeródromo Guardiamarina Zañartu. Estas condiciones adversas coinciden con la proximidad del invierno austral y han generado la cancelación de vuelos entre la ciudad de Isla Navarino y Punta Arenas este lunes 17 de junio.

El Centro Meteorológico Regional Austral ha emitido un pronóstico que indica la persistencia de estas condiciones climáticas en los próximos días, anticipando temperaturas mínimas de hasta 9 grados Celsius bajo cero para el miércoles 19 de junio. Esta situación ha activado la Alerta Temprana Preventiva por heladas en toda la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

María Luisa Muñoz, delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, se ha reunido con el jefe interino del aeródromo, Héctor Concha, para evaluar y coordinar acciones frente a esta emergencia. Muñoz expresó que se espera restablecer los vuelos mañana martes, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.

Desde tempranas horas, personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha trabajado en la limpieza de la pista de aterrizaje del aeródromo, proceso que incluirá el uso de agentes químicos para el deshielo, programado para la jornada siguiente debido a la suspensión de vuelos.

Héctor Concha, además jefe del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) en el aeródromo, aseguró que están preparados con 10 mil litros de glicol y 12 mil kilos de urea para enfrentar las bajas temperaturas previstas, garantizando la operatividad de las instalaciones.

Enseña Chile abre postulaciones para profesionales comprometidos con la educación de calidad

0

Enseña Chile ha iniciado esta semana el proceso de postulaciones para profesionales que deseen contribuir significativamente al sistema educacional del país bajo el lema "Enseñando se aprende". La organización busca formar una red diversa de líderes comprometidos, quienes impartirán clases a tiempo completo por dos años en establecimientos de alta vulnerabilidad. Además, recibirán formación y acompañamiento en liderazgo por parte de la institución.

Los requisitos para postular incluyen tener título profesional o licenciatura en ingenierías, periodismo, letras, carreras científicas como bioquímica, bioingeniería o biotecnología, así como pedagogías en enseñanza media. Los seleccionados vivirán un proceso formativo intensivo con beca de formación en liderazgo, que incluirá sesiones de mentoría, observación de clases y retroalimentación continua.

Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile, enfatiza la oportunidad de unirse a un trabajo que potencie tanto el desarrollo profesional como personal, con un impacto tangible en los estudiantes y en el país. La fundación, con más de 15 años de experiencia, está presente en 12 regiones y ha beneficiado a más de 230 mil estudiantes a través de su red de 996 egresados y profesores en las aulas desde Iquique hasta Magallanes.

En la Región de Magallanes, actualmente participan 23 profesionales en el programa, junto con 23 egresados, trabajando en 12 colegios principalmente en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.

Melita Stotz Rudolff, directora regional de Patagonia, subraya la importancia de sumarse al programa destacando que tanto los estudiantes como los profesores aprenden en el proceso educativo. "Cada plan de acción, cuando se personaliza y se conecta con historias reales, adquiere un propósito más profundo y moviliza a más personas hacia el cambio en la trayectoria educativa", mencionó Stotz.

Comienza proceso participativo para la determinación de sitios prioritarios en Magallanes

0

El lunes pasado marcó el inicio del procedimiento para determinar sitios prioritarios en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, en el marco de la ley N°21.600, que establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Este proceso tiene como objetivo identificar áreas de valor ecológico crucial para la conservación de la biodiversidad.

La normativa establece un plazo de 30 días corridos, contados desde su publicación en el Diario Oficial, es decir, hasta el 17 de julio de 2024, para recibir antecedentes sobre la determinación de estos sitios a nivel regional. Estos lugares han sido previamente identificados en la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y en la Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB) de los años 2002 y 2015.

La convocatoria está abierta a personas naturales y jurídicas, quienes podrán aportar antecedentes técnicos, científicos y sociales relevantes sobre los valores ecológicos y los usos de estos sitios. Los interesados dentro de la región deben entregar sus contribuciones por escrito en la Oficina de Partes de la Seremi del Medio Ambiente de Magallanes o enviarlas por correo electrónico a [email protected]

El Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en este proceso, destacando que cada aporte desde diferentes áreas del conocimiento será fundamental para la selección de los sitios prioritarios de conservación.

Los sitios prioritarios, según define la ley, son áreas terrestres o acuáticas de alto valor ecológico por su contribución a la representatividad ecosistémica, singularidad ecológica o por ser hábitat de especies amenazadas.

Entre las prohibiciones establecidas por la regulación se encuentra la alteración física de humedales prioritarios, la extracción de turba y cualquier acción que pueda dañar la flora y fauna nativa, especialmente cuando afecte significativamente las características ecológicas de estos sitios.

Alerta meteorológica en la Región de Magallanes: precauciones y coordinación comunitaria

0

El Centro Nacional de Análisis, dependiente de la Dirección Meteorológica de Chile, emitió una alerta meteorológica para la Región de Magallanes, pronosticando heladas moderadas a intensas hasta la mañana del miércoles 19 de junio de 2024. Ante esta situación, autoridades y organismos locales han activado medidas preventivas para mitigar los posibles impactos.

En la provincia de Última Esperanza, se llevó a cabo un COGRID preventivo bajo la dirección de Romina Álvarez Alarcón, delegada regional, con la participación de representantes de organismos públicos de las comunas de Natales y Torres del Paine, así como de Aguas Magallanes. El objetivo principal fue coordinar acciones para enfrentar de manera efectiva las bajas temperaturas previstas.

Romina Álvarez Alarcón destacó la importancia de seguir las normativas y recomendaciones de seguridad tanto en el hogar como en el tránsito vehicular, asegurando que se ha organizado una respuesta efectiva para llegar a cada comunidad.

Carabineros de Chile, por su parte, estableció procedimientos específicos para enfrentar las condiciones climáticas adversas, especialmente en las principales rutas y caminos de la provincia. El capitán Arturo Alvarado enfatizó la necesidad de prudencia por parte de los conductores para prevenir accidentes.

En cuanto a Aguas Magallanes, su administrador Isaías Samit alertó sobre posibles daños en medidores debido a las bajas temperaturas, recomendando a la comunidad proteger sus instalaciones con materiales adecuados como el plumavit.

Desde el municipio de Natales, Sergio Ramírez, encargado de emergencia, aseguró que el municipio está preparado para posibles cortes de agua derivados de roturas de cañerías, disponiendo medidas para garantizar el suministro a la población afectada¿

Liga Escolar de Natales continúa con gran convocatoria para la formación deportiva para jóvenes

0

En abril de 2024, la comuna de Natales dio inicio a la Liga Escolar sub 10 y sub 12, un proyecto que ofrece ciclos de formación deportiva en voleibol, básquetbol, atletismo y natación. Dirigido a estudiantes de entre 10 a 12 años, el proyecto fue financiado por el 8% del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), con una adjudicación de aproximadamente 11 millones de pesos.

La liga comenzó con formación en voleibol y ahora continúa con básquetbol, implementado en los gimnasios de las siete escuelas de la comuna. Tres profesores de educación física, Felipe Ramírez, Lawrence Silva y Cristóbal Herrera, lideran esta fase.

Iván Oñate Fernández, secretario general de la Corporación Municipal de Deporte de Natales, destacó el carácter formativo de la liga, enfocándose en valores deportivos y convivencia sana. Se enfatiza un enfoque educativo y lúdico, manteniendo seriedad en la organización y comportamiento deportivo.

Felipe Ramírez informó que actualmente están formando a aproximadamente 150 niños y niñas en tácticas, técnicas y trabajo en equipo para equilibrar el nivel de aprendizaje en básquetbol entre los estudiantes.

También agregó el profesor que estaban muy contentos con la convocatoria obtenida, ya que demostraba un alto interés de parte de los y las estudiantes en conocer y practicar deportes.

Finalizado voleibol, le corresponde el turno al atletismo, cuyas formaciones comenzarán en el mes de septiembre del presente año.

Ministra de Defensa de Chile coordina reubicación de paneles solares argentinos

0

La ministra de defensa de Chile, Maya Fernández Allende, anunció a través de su cuenta de X la coordinación con su homólogo argentino, Luis Petri, para la reubicación de paneles solares argentinos situados en territorio chileno. Los paneles, ubicados en la zona del Hito 1 en Magallanes, serán trasladados por un equipo que ya está en camino y comenzará las labores en las próximas horas.

Fernández Allende enfatizó la importancia geoestratégica del Estrecho de Magallanes para Chile, recordando que el Tratado de Límites de 1881 y el Tratado de Paz y Amistad de 1984 establecen claramente que esta región pertenece a Chile y está bajo su control.

La ministra tranquilizó el ambiente diplomático afirmando: "Valoramos que Argentina asumiera esta equivocación y resuelva el problema con sentido de urgencia".

Agricultores de Punta Arenas superan el frío con éxito en hidroponía gracias a Indap

0

Los agricultores de Punta Arenas han asumido el desafío de vencer al frío y extender su período de cosecha mediante la hidroponía, una técnica de cultivo sin suelo. Con una inversión de más de 175 millones de pesos por parte de INDAP en los últimos años, 24 campesinos han recibido apoyo para desarrollar esta infraestructura innovadora.

A pesar del éxito, aún se requieren más recursos para satisfacer la demanda de infraestructuras que permitan expandir estos sistemas. Gabriel Zegers, director regional de INDAP, tiene esperanzas en el aporte del Gobierno Regional para un segundo convenio.

Sergio Carrasco, uno de los pioneros en hidroponía en la región, ha visto resultados sobresalientes con su sistema de raíz flotante. Después de siete años de práctica y aprendizaje, incluyendo una estancia sin pago para adquirir experiencia práctica, Carrasco produce lechugas, acelgas y otras hortalizas con métodos que ahorran agua y son amigables con el planeta.

Con el apoyo de un proyecto de INDAP, Carrasco planea implementar la técnica “Nutrient Film Technique” (NFT) la próxima temporada, lo que le permitirá agregar 1300 plantas más a su producción. Esta técnica innovadora utiliza tuberías de PVC para recircular una solución nutritiva a través de las plantas, optimizando el uso de recursos y maximizando la eficiencia del cultivo.

"Nosotros utilizamos un cuarto del agua que necesitaríamos en la agricultura de suelo", explicó Rodolfo Barrientos, agricultor de la zona sur de Punta Arenas. En mayo terminó sus cosechas, limpió las tuberías, realizó el mantenimiento de los invernaderos y está cosechando agua de lluvia para que en agosto pueda volver a iniciar la temporada.

Dos escuelas de Punta Arenas beneficiadas por Senadis para apoyar a estudiantes con discapacidad

0

Las escuelas Hernando de Magallanes y Padre Alberto Hurtado en Punta Arenas han sido seleccionadas en un concurso nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Este concurso, parte del Programa de Apoyo a Instituciones Educativas de SENADIS, tiene como objetivo disminuir las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad, financiando proyectos técnicos y territorialmente pertinentes.

Ambos establecimientos han implementado salas de estimulación sensorial, beneficiando a estudiantes con necesidades educativas especiales y promoviendo su desarrollo académico y social a través de talleres.

Soledad Cárdenas, Directora Regional subrogante de SENADIS, destacó el compromiso de la comunidad educativa y la importancia de las aulas sensoriales para el desarrollo emocional y cognitivo infantil. Danilo Mimica, Seremi de Desarrollo Social y Familia, enfatizó que estos programas estatales son una oportunidad concreta para fortalecer la inclusión social y preparar a los jóvenes para una vida adulta autónoma e independiente.

La Escuela Hernando de Magallanes recibió $5.566.000 para la sala sensorial, invirtiendo en material didáctico y sensorial, tecnología y capacitaciones profesionales para talleres enfocados en autorregulación, lectoescritura, cálculo, juego y arte.

A su vez, la Escuela Padre Alberto Hurtado percibió un monto de $4.636.128 para implementar una sala de estimulación multisensorial con enfoque de género, que comprende un espacio seguro y equipado para desarrollar sesiones de trabajo con orientación pedagógica por medio de recursos tecnológicos y digitales.

Magallanes refuerza su red asistencial con nuevos profesionales de la salud

0

La Red Asistencial de Magallanes da la bienvenida a 9 nuevos profesionales en Etapa de Destinación y Formación (EDF), incluyendo 7 médicos cirujanos y 2 odontólogos. Estos profesionales han sido asignados al Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro de Porvenir y a varios establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) en Punta Arenas y Puerto Natales.

Verónica Yáñez, directora del Servicio de Salud Magallanes, expresó su satisfacción por la incorporación de estos profesionales que contribuirán significativamente a la región. Los nuevos médicos y odontólogos, que llegaron entre abril y mayo, ya están prestando servicios en los CESFAM de Puerto Natales y Punta Arenas, así como en el Hospital Comunitario de Porvenir.

Por su parte, la seremi de Salud Dra. Francisca Sanfuentes, destacó la incorporación de los nuevos EDF, recordando que esta política pública tiene una larga trayectoria en el Ministerio de Salud. “Permitiendo que, médicos generales se desempeñen distintas zonas del país, principalmente zonas rurales o más aisladas, para posteriormente acceder a cupos de formación en especialidad. Lo que nosotros buscamos con esta política en particular en nuestra región, es que ellos se puedan integrar a los equipos y es lo que logran históricamente”, indicó.

Porvenir se viste de fiesta con la carrera de Autos Locos en su aniversario

0

La comuna de Porvenir se llenó de alegría y entusiasmo con la celebración de su 130° aniversario, marcado por la tradicional carrera de Autos Locos que congregó a más de 2 mil personas. A pesar de las bajas temperaturas, el evento se llevó a cabo con gran éxito, demostrando la pasión y el calor humano de los asistentes.

El alcalde José Gabriel Parada no ocultó su satisfacción por la alta participación y el ambiente festivo que se vivió durante toda la jornada del domingo. “Se hizo un buen trabajo, una linda actividad. Hemos recibido las felicitaciones de mucha gente, no solamente de la que presenció el evento, sino que también a través de las redes sociales que se siguió en vivo por las transmisiones que se hicieron por Red Fueguina y la municipalidad”, expresó el edil.

La creatividad fue el motor de esta competencia, donde los equipos desplegaron ingenio y destreza en sus vehículos diseñados para la ocasión. Los Marcianos de Papelucho brillaron con luz propia al obtener el primer lugar en la categoría general, seguidos por Las Reinas del Sing y Shrek y sus Amigos. En cuanto a velocidad, Delfín Austral se llevó el primer puesto, dejando en segundo y tercer lugar a Los Sin Juicio y Los Amigos de Shrek respectivamente.

Los premios especiales añadieron un toque distintivo al evento. El auto más popular fue coronado a “Los Marcianos de Papelucho”, mientras que “Barbie y sus Amiguis y las Emociones de Riley CFT” se llevaron el reconocimiento al equipo más divertido.

Tensión diplomática por instalación de paneles solares argentinos en territorio chileno

0

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, desde su visita en París, ha emitido una firme advertencia al gobierno argentino tras el incidente en el que una base argentina instaló paneles solares en territorio chileno. “Exigimos que esto se resuelva en el más breve plazo posible e, insisto, si no, lo vamos a hacer nosotros”, declaró Boric, marcando la urgencia de una resolución.

El conflicto se desató cuando el diario argentino La Nación reportó que fuentes gubernamentales argentinas indicaron que la infraestructura sería desmontada por personal de la Armada Argentina bajo la supervisión de la empresa Auster, subcontratada por Total Energies para la instalación.

La edificación del denominado Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 se hizo el pasado 29 de abril, en un esfuerzo conjunto entre una empresa argentina y la Armada de ese país. El problema surgió cuando Chile notó que esta se instaló en la Región de Magallanes, traspasando por 3 metros el territorio chileno.

La Cancillería chilena confirmó a El Mercurio la notificación recibida a través de su embajada en Argentina, asegurando que los paneles serán retirados dentro de los próximos días. El Presidente chileno también reveló haber conversado sobre el asunto con su homólogo argentino, Javier Milei, y haber recibido una carta de disculpa por parte de la Cancillería argentina.

Boric subrayó la importancia de mantener una relación cordial entre ambos Estados y evitar escaladas en las declaraciones o acciones creativas respecto al incidente. La situación pone de manifiesto la delicadeza de las relaciones diplomáticas y la necesidad de un manejo cuidadoso para preservar los lazos entre vecinos.

Se efectuó detención por violencia intrafamiliar y microtráfico en Porvenir

0

En un reciente operativo, la Tercera Comisaría de Carabineros de Porvenir detuvo a una mujer de 35 años tras ser denunciada por su pareja por amenazas en contexto de violencia intrafamiliar. El hombre reportó haber sido intimidado con un arma blanca.

Al investigar, los Carabineros descubrieron en el domicilio de la pareja rastros de drogas y confiscaron 23 gramos de marihuana, 147 gramos de cocaína y 101.450 pesos en efectivo, presuntamente provenientes de la venta de drogas.

La Fiscalía tomó conocimiento del caso, y la mujer fue formalizada por violencia intrafamiliar y microtráfico. Se le impuso prisión preventiva mientras avanza la investigación.

Punta Arenas en alerta por bajas temperaturas: medidas para enfrentar el frío extremo

0

Ante las gélidas condiciones climáticas que afectan a la comuna de Punta Arenas, la Dirección Regional de Senapred Magallanes y la Delegación Presidencial Regional han tomado medidas para proteger a la población. A continuación, presentamos las recomendaciones y acciones implementadas:

  1. Mejorar el aislamiento de ventanas y puertas: Para evitar la pérdida de calor en los hogares, se insta a los residentes a verificar y reforzar el aislamiento de sus ventanas y puertas.
  2. Verificar sistemas de calefacción: Es fundamental asegurarse de que los sistemas de calefacción funcionen correctamente. Además, se recomienda contar con fuentes alternativas de calor, como estufas de emergencia.
  3. Proteger las tuberías contra la congelación: El frío extremo puede dañar las tuberías. Se aconseja utilizar aislamiento o mantas térmicas para prevenir congelamientos.
  4. Respaldos ante cortes de energía: Dada la posibilidad de cortes de energía, es importante tener sistemas de respaldo, como generadores o estufas a leña.
  5. Vestimenta adecuada: Para quienes deban salir al exterior, se recomienda usar ropa de abrigo en capas, incluyendo guantes, bufandas y gorros.

En Última Esperanza, donde se espera el mayor impacto de las heladas (con temperaturas de hasta -18 grados), se han coordinado Cogrid preventivos para garantizar la seguridad de la comunidad.

La emergencia en Punta Arenas se mantendrá vigente hasta que las condiciones climáticas mejoren. La conectividad y el bienestar de los habitantes son prioridad en esta situación crítica.

Daño de un 50% y una persona damnificada fue el saldo que dejó incendio en vivienda de Maipú

0

Cerca de las 10:00 horas de este sábado, la central del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas recibió una alerta de emergencia por un incendio en una vivienda ubicada en la esquina de Maipú y Arauco. El siniestro afectó gravemente una casa de un nivel, construida con materiales ligeros, causando daños en un 50 por ciento de la estructura y dejando a una persona damnificada.

A la emergencia acudieron cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, quienes lograron controlar el fuego y evitar su propagación a propiedades vecinas. La rápida respuesta de los bomberos fue crucial para minimizar los daños materiales y asegurar que no hubiera heridos graves.

Aunque las causas específicas del incendio aún están bajo investigación, los primeros informes indican que el fuego se originó en el sector de la cocina y podría haberse desencadenado de manera accidental. Los peritos del Cuerpo de Bomberos continuarán con las indagaciones para confirmar las circunstancias exactas que llevaron al inicio del siniestro.

Con la llegada de las bajas temperaturas propias de la época invernal, las autoridades han reiterado el llamado a la comunidad a ser cuidadosos con los artefactos a gas o eléctricos utilizados en el hogar. Es fundamental revisar regularmente el estado de estos dispositivos y seguir las recomendaciones de seguridad para prevenir incendios.

Mayor seguridad en Villa Torres del Paine con nuevo sistema de cámaras de vigilancia

0

En un esfuerzo por mejorar la seguridad de los vecinos de la Villa Torres del Paine, se ha implementado un nuevo sistema de cámaras de vigilancia, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes con una inversión cercana a los 30 millones de pesos. Este proyecto se suma al Sistema de Alarmas Comunitarias ya existente en la zona.

El proyecto, aprobado por el Consejo Regional (CORE) y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, ha permitido la instalación de 34 cámaras de vigilancia de alta tecnología. Estas cámaras integran elementos electrónicos avanzados como chips y conectividad celular, lo que facilita una vigilancia efectiva y continua del sector.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la seguridad de los residentes, proporcionando herramientas modernas que faciliten la detección y prevención de incidentes delictivos. Además, se busca mejorar la comunicación directa entre los vecinos y las autoridades encargadas de mantener el orden y la seguridad pública.

Declaración de dirigentes y funcionarios de salud de Punta Arenas ante denuncias en Cesfam y SAR Damianovic

0

En los últimos días, ha surgido una situación de gran complejidad en torno a denuncias anónimas supuestamente provenientes de funcionarios del Cesfam y SAR Damianovich, que han generado preocupación dentro de la comunidad de Punta Arenas.

Estas denuncias, detalladas en una carta de 12 puntos, abordan temas sensibles como la matanza y faenamiento de animales, entrega de placebos, espera injustificada de adultos mayores en urgencia, malos tratos y acoso laboral, entre otros aspectos.

En respuesta a estas acusaciones, los dirigentes y funcionarios de la región han emitido una declaración conjunta, manifestando lo siguiente:

1. Apoyo Fraternal a los Funcionarios del Cesfam Damianovich: Expresan un fuerte respaldo a los trabajadores del Cesfam Damianovich y de toda la comuna de Punta Arenas, reconociendo su dedicación, calidad técnica y compromiso durante años, especialmente durante la pandemia.

2. Desmentido sobre Medicamentos de Placebo: Descartan categóricamente la existencia de medicamentos de placebo en la red de salud pública. Subrayan que estos insumos solo se utilizan en estudios clínicos por laboratorios para el desarrollo de medicamentos y no están disponibles para el uso en servicios sanitarios.

3. Respeto a las Garantías Constitucionales: Enfatizan la importancia de respetar las garantías constitucionales en el proceso de investigación de las acusaciones. Subrayan la necesidad de una investigación exhaustiva y responsable para esclarecer los hechos y tomar medidas justas y equitativas.

4. Llamado a la Autoridad Edilicia: Hacen un llamado a las autoridades locales para que utilicen todos los recursos disponibles en la persecución del acoso laboral y para reparar cualquier daño moral que hayan sufrido los funcionarios. Destacan la importancia de proteger la reputación y el bienestar de los trabajadores de la salud.

Aguas Magallanes recomienda proteger medidores, instalaciones y cañerías ante bajas temperaturas

0

Esta semana se esperan temperaturas extremadamente bajas en la Región de Magallanes. En Puerto Natales, las mínimas podrían llegar a los 18 grados bajo cero y en Punta Arenas a los 8 grados bajo cero, con máximas que no superarán los 0 grados. Ante este pronóstico, Aguas Magallanes hace un llamado urgente a la comunidad para proteger sus medidores, instalaciones y cañerías del frío extremo.

Para evitar inconvenientes y roturas de medidores y cañerías, Aguas Magallanes recomienda las siguientes medidas:

  • Protección de medidores: Utilizar un nicho y tapa con material aislante adecuado, como plumavit.
  • Aislamiento térmico de instalaciones: Proteger térmicamente las instalaciones domiciliarias expuestas al frío.
  • Descongelamiento de medidores: En caso de congelamiento, cubrir el medidor con paños empapados en agua caliente. Nunca utilizar agua hirviendo.

Durante las dos semanas más frías del año 2023, Aguas Magallanes atendió más de 3,600 emergencias por rotura de cañerías y medidores, lo que comprometió el normal funcionamiento de la red de agua potable. Esta experiencia subraya la importancia de tomar medidas preventivas para evitar problemas similares este año.

En caso de emergencia, la comunidad puede contactar a Aguas Magallanes llamando al 800 800 400 o a través de sus redes sociales.

Leo Rey se presentará esta noche en el Casino Dreams de Punta Arenas

0

El reconocido cantante nacional Leo Rey, famoso por sus éxitos en el género de la cumbia, llegará esta noche al Casino Dreams de Punta Arenas como parte de su gira por los distintos casinos Dreams del país.

Leo Rey, conocido por canciones emblemáticas como “Amor sobre cuatro ruedas”, “Libre”, y “Rico y Suave”, promete una noche llena de ritmo y entretenimiento para todos los asistentes. Sus presentaciones son reconocidas por la energía y carisma que despliega en el escenario, convirtiéndose en una experiencia imperdible para sus seguidores y amantes de la música tropical.

Además de su gira, Leo Rey se encuentra en la etapa final de preparación para el lanzamiento de su nuevo single. Aunque los detalles sobre este próximo trabajo aún son escasos, la expectativa entre sus fanáticos es alta, esperando que continúe con su trayectoria de éxitos.

Servicio de Salud solicita renuncia no voluntaria del director del Hospital de Puerto Natales

0

Este sábado 15 de julio, la Dirección del Servicio de Salud Magallanes anunció, a través de un comunicado oficial, la renuncia no voluntaria de Ricardo Moya Márquez, quien hasta ahora se desempeñaba como Director del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez González, hizo uso de las facultades discrecionales que le confiere la Ley N° 19.882, modificada por la Ley N° 20.955, para solicitar la renuncia no voluntaria de Moya Márquez. Esta decisión se enmarca dentro de la normativa que regula la política de personal para funcionarios públicos y que fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil y el Sistema de Alta Dirección Pública.

En el comunicado, la dirección del Servicio de Salud Magallanes agradeció el trabajo realizado por Ricardo Moya Márquez durante su gestión en el hospital y le deseó éxito en sus futuros desafíos.

La subrogancia en la dirección del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos será conforme a la resolución vigente, hasta que se llame a concurso el cargo a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

Avanza el proyecto del Centro Antártico Internacional con respaldo presidencial

0

Recientemente, el Presidente Gabriel Boric expresó su apoyo al ambicioso proyecto del Centro Antártico Internacional (CAI) en su cuenta pública. Poco después, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, anunciaron que el CAI ha recibido la Recomendación Satisfactoria para continuar su ejecución.

Este proyecto, de gran envergadura y ambición, representa un importante avance para Chile y, especialmente, para la región más meridional del país, abriendo nuevas oportunidades en el ámbito antártico.

El objetivo central del CAI es consolidar a Chile como un país antártico y un epicentro global en temas de altas latitudes. El centro fortalecerá el rol de Punta Arenas como la principal puerta de entrada al Continente Blanco. Además, el CAI mejorará la oferta cultural y turística de la región, proporcionando una nueva perspectiva para el desarrollo del país, enfocándose de sur a norte. También se espera que este centro genere nuevos vínculos científicos, sociales y culturales a nivel local, nacional e internacional.

El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha sido un firme defensor de este proyecto desde sus inicios en 2007, cuando se concibió la idea de un museo que conectara emocional y cognitivamente a la comunidad con la relevancia y cercanía de la Antártica. La reciente aprobación marca un paso significativo hacia la concreción de este sueño.

El CAI no será solo un centro de investigación; se espera que sea una experiencia transformadora para sus visitantes, destacando la ciencia de vanguardia realizada en la Antártica y sus implicaciones globales. El proyecto incluye seis áreas de desarrollo: un edificio de laboratorios e investigación, un centro y museo interactivo, un área logística, un edificio de administración, y áreas de acceso y esparcimiento.

Proyecto habitacional en San Gregorio: un paso adelante para las comunas rurales de Magallanes

0

A partir de 2023, cinco municipios rurales de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena han comenzado a ver concretado un anhelo largamente esperado: el desarrollo de un proyecto habitacional para las familias de sus comunas. Este avance es especialmente significativo para algunas de estas localidades, donde las últimas viviendas fueron construidas hace más de 40 años bajo los planes australes.

Históricamente, estas comunas han tenido un acceso limitado a proyectos habitacionales. Con el fin de abordar esta situación y aprovechando las herramientas del Plan de Emergencia Habitacional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició un trabajo conjunto con los municipios rurales para apoyarlos en la identificación de la demanda, la disponibilidad de terrenos y la búsqueda de entidades patrocinantes dispuestas a asumir el desafío.

Esta semana fue el turno de San Gregorio. En una reunión en la que participaron el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, y el director (s) del Serviu, Omar González Asenjo, la entidad patrocinante Inmobiliaria Salfa Austral presentó un proyecto habitacional a las familias de la Villa Punta Delgada.

“Se dio un gran paso en descentralización. Con la alcaldesa (Jeannette Andrade Ruiz) y con las concejeras y concejeros, hemos logrado un gran trabajo en beneficio directo para los habitantes de la comuna. En poco tiempo hemos concretado los primeros pavimentos participativos de la comuna, está presente el Programa de Pequeñas Localidades, uno de los dos primeros Centros Comunitarios de Cuidado de la región está acá y ahora, cerca de 40 familias aprobaron trabajar con la entidad de gestión rural para postular a los subsidios que hagan realidad este sueño”, valoró el seremi Marco Uribe.

“Fue una reunión súper buena, me gustó por el proyecto de casas que necesitamos. Así que sé que va a resultar. Estamos súper contentos”, comentó María Vidal Obando, quien vive hace 30 años en la Villa Punta Delgada.

La Municipalidad de San Gregorio identificó la demanda inicial, donde el 36 por ciento corresponde a personas mayores de la comuna, y puso a disposición un terreno de su propiedad para emplazar el proyecto habitacional.

LATAM Airlines tendrá cerca de 400 vuelos a la región de Magallanes durante la temporada de invierno

0

En un esfuerzo por mejorar la conectividad de la Región de Magallanes durante la temporada invernal, LATAM Airlines Group ha anunciado un significativo aumento en su oferta de vuelos. Durante el mes de julio, la aerolínea pondrá a disposición de los pasajeros cerca de 400 vuelos desde y hacia la región, lo que representa un incremento de casi siete mil asientos adicionales en comparación con la temporada anterior, totalizando más de 77 mil asientos para julio.

LATAM Airlines actualmente opera vuelos desde dos aeropuertos de la región y mantiene cuatro rutas activas: Punta Arenas a Santiago, Puerto Montt, Río Gallegos y Mount Pleasant. A partir del 3 de julio, se sumará una quinta ruta directa entre Puerto Montt y Puerto Natales. Esta nueva ruta ofrecerá tres vuelos semanales y permitirá a los pasajeros ahorrar aproximadamente cuatro horas de viaje al evitar pasar por Santiago. Además, esta ruta servirá como una alternativa para los viajeros santiaguinos que deseen llegar a Puerto Natales entre mayo y septiembre.

María Paz Villasante, gerente de Estrategia Comercial de LATAM Airlines Group, comentó: “Este incremento de la oferta en rutas de Punta Arenas y Puerto Natales va en línea con la mayor movilidad interna que esperamos para la temporada. Si comparamos con el mismo período de 2023, sumaremos casi siete mil asientos, lo que favorece la conectividad de nuestros pasajeros pero también beneficia al turismo regional”.

Dentro de Chile, los destinos favoritos incluyen Calama (por San Pedro), Iquique y Antofagasta en el norte, mientras que en el sur, los más demandados son Concepción, Temuco y Puerto Montt. Para aquellos que hacen conexión en Santiago, los destinos internacionales más populares son Lima, Miami, y varias ciudades de Brasil como Río, Florianópolis y la recientemente inaugurada ruta directa a Brasilia.

Gobierno refuerza Plan Invierno 2024 para asegurar la conectividad en Magallanes

0

Este año, el Gobierno ha fortalecido el Plan Invierno 2023, incrementando la cantidad de equipos y personal en terreno para garantizar la seguridad y operatividad de las rutas en la Región de Magallanes. Aunque se han implementado medidas adicionales, las autoridades insisten en que la prudencia en la conducción es esencial para prevenir accidentes.

Desde temprano en la madrugada, el equipo de vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) inicia sus labores de despeje de nieve y esparcido de sal en los caminos para mantener la conectividad. El seremi del MOP, José Luis Hernández, junto con el seremi de Gobierno, Andro Mimica, acompañaron al personal en terreno para supervisar el funcionamiento de estas actividades.

El vocero de Gobierno, Andro Mimica, comentó: “A las 5 de la mañana, acompañamos al equipo de vialidad, el provincial de Magallanes, en el inicio de la jornada para limpieza, esparcir sal y asegurar la ruta en los lugares más complejos, en las curvas, en las pendientes, esto para que la gente tenga un tránsito un poco más seguro”. Además, resaltó: “Solamente en la provincia de Magallanes, hay tres equipos trabajando con distintas maquinarias y muchas personas que se ponen a disposición para brindar mayor seguridad. Todo esto como parte del Plan Invierno”.

El seremi del MOP, José Luis Hernández, explicó que el Plan de Invierno, iniciado el 15 de mayo, se extiende hasta mediados de septiembre e involucra a toda la dirección de vialidad, la administración directa y los contratos globales. “Este año tenemos alrededor de 3 mil toneladas de sal disponibles para poder atender el periodo invernal y estamos preparados para realizar mayores compras si es necesario, asegurando la cantidad de sal requerida para mantener las rutas”.

Hernández destacó que este año se ha complementado el Plan Invierno 2023 con una mayor cantidad de equipos y personal en terreno. “Es un trabajo complejo, la gente debe recargar varias veces al día la cantidad de sal en cada una de las tolvas que se dirigen a terreno para poder mantener las rutas. Y eso lo estamos viendo hoy en terreno”, añadió.

A nivel regional, el Plan Invierno 2024 incluye el esparcido de sal en sectores críticos como curvas, pendientes y sombras de rutas pavimentadas, despeje de nieve en rutas pavimentadas y de tierra, y la disposición de 3 mil toneladas de sal para deshielo. También se ha instalado señalética de advertencia de invierno y se dispone de 24 motoniveladoras, 10 camiones saleros, 60 máquinas de apoyo, una planta de salmuera y ocho depósitos en ruta para asegurar la eficacia del plan.

Fuerte nevazón en la región de Magallanes causa estragos en el tránsito vehicular

0

La intensa nevazón que afectó ayer a varias localidades de la Región de Magallanes provocó diversos problemas en el tránsito vehicular, dificultando la movilidad y ocasionando múltiples accidentes.

Las pendientes se convirtieron en un desafío insuperable para muchos conductores, quienes, sin neumáticos con clavos o vehículos con doble tracción, encontraron imposible avanzar debido a la escarcha acumulada en las vías. Estos obstáculos no solo ralentizaron el tráfico, sino que también generaron situaciones peligrosas para los automovilistas.

En el sector de la Costanera, la Unidad de Rescate de la Primera Compañía de Bomberos y una ambulancia del SAMU tuvieron que acudir al lugar de un accidente de tránsito que involucró a dos vehículos. Afortunadamente, al llegar las unidades de emergencia, se constató que no había personas lesionadas, por lo que no fue necesaria una intervención médica.

Sin embargo, momentos después, otra conductora perdió el control de su vehículo mientras transitaba por la Avenida Costanera, terminando su recorrido sobre el bandejón central.

La Ruta 9 Norte fue escenario de dos colisiones significativas. En una de ellas, un camión de transporte de carga de combustible se volcó tras chocar con otro camión, terminando tumbado contra un montículo. El otro camión involucrado sufrió daños en la parte posterior. Afortunadamente, no se reportaron heridos en este incidente.

En el Cerro de la Cruz, un conductor tuvo un milagroso escape cuando su vehículo terminó a pocos metros de la baranda de protección. No se reportaron personas lesionadas en este suceso.

Finalmente, otro volcamiento se produjo en el kilómetro 9 de la Ruta 9 Norte durante la tarde. Nuevamente, no se reportaron lesionados, pero el incidente contribuyó a la congestión y las dificultades en la vía.

Pasajera resulta herida en micro de transporte público tras impacto de bola de nieve con piedra

0

Una pasajera resultó con lesiones en el rostro tras un incidente ocurrido ayer a bordo de una micro del transporte público en Punta Arenas. Debido a las condiciones climáticas adversas, la locomoción fue escasa y muchos usuarios de taxis colectivos se vieron obligados a utilizar los buses.

El trayecto de la mujer hacia su hogar fue abruptamente interrumpido cuando el bus en el que viajaba fue impactado por bolas de nieve lanzadas por estudiantes que se encontraban en la Plaza Manuel Bulnes. Lamentablemente, una de estas bolas contenía piedras, lo que causó la destrucción de un vidrio lateral del vehículo y provocó que fragmentos de vidrio hirieran a la pasajera en el rostro.

Ricardo McNamara, jefe de Operaciones de Ascendal, la empresa de transporte afectada, confirmó que el incidente ocurrió alrededor de las 13:45 horas y que los buses involucrados cubrían las líneas 1 y 9. Ambos vehículos fueron atacados mientras estaban en movimiento, resultando uno de ellos con un vidrio roto y la pasajera herida.

"Realizamos la denuncia ante la Primera Comisaría de Carabineros por los delitos de daños y lesiones", afirmó McNamara, lamentando los hechos y enfatizando el riesgo y los trastornos que puede provocar un juego invernal malintencionado.

Presentan querella por Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar por presuntos delitos funcionarios y cohecho

0

Este viernes al mediodía, Marco Antonio Coñoecar, representante de la comunidad indígena Kawésqar Canoeros Australes, acompañado por su abogado Juan Srdanovic, presentó una querella en el Tribunal de Garantía contra quienes resulten responsables por el plan de manejo de la reserva Kawésqar. La querella, motivada por convenios entre Conaf y la ONG Pew, denuncia la falta de participación de grupos Kawésqar en la consulta indígena y posibles delitos funcionarios y cohecho.

El abogado Juan Srdanovic explicó que la querella se debe a la existencia de un documento firmado en 2020, el cual, según la comunidad Kawésqar, demuestra que el proceso de participación ciudadana fue una fachada. "Lo que estamos interponiendo es una querella por la ocurrencia de delitos funcionarios. La comunidad Kawésqar tuvo acceso a un documento donde todo este proceso de participación ciudadana fue una pantalla", afirmó Srdanovic.

El marco de cooperación citado en el artículo 1 del convenio establece: "El presente convenio tiene por objetivo prolongar el marco de cooperación entre los participantes, en materias relativas a la investigación, protección y desarrollo de acciones y modelos de gestión para beneficios de la conservación de los ecosistemas en las unidades del SNAPE y su entorno, así como el desarrollo de los objetivos de conservación de PEW en Chile".

La querella también asegura que la consulta indígena no ha sido inclusiva. "Otro ilícito es el artículo 228, que es que la autoridad dicte resoluciones abusivas. Hemos visto que hubo actores que fueron sacados a la fuerza de las reuniones", agregó Srdanovic.

Desde la comunidad indígena Kawésqar expresaron su molestia con la situación y esperan que otras comunidades se unan a la querella. Marco Antonio Coñoecar, presidente de los Canoeros Australes, declaró: "Estamos cansados de que siempre organizaciones externas nos tomen atribuciones. Estamos cansados de que cuatro comunidades se alcen y ellos ganen. Estamos cansados de las historias y las mentiras y las falencias que tiene el Estado chileno. Sabemos que en Puerto Edén hay minerales, yacimientos de oro, yacimientos de plata y posiblemente haya petróleo. Ya vemos por qué la organización PEW está tan exigente que esto se lleve y se termine el 29 de este mes".

En cuanto al posible cohecho, los querellantes quieren que se investigue el destino de los fondos recibidos por Pew, los trabajadores de la Universidad Austral y las relaciones que estos tienen con la ONG.

Se aprobó en el concejo reparación de la Plaza de Armas de Punta Arenas iniciará en agosto

0

La plaza de armas de Punta Arenas, un importante punto turístico de la ciudad, se ha convertido en un dolor de cabeza para el municipio debido a los adoquines, que duraron menos de un año y representan un peligro para los transeúntes. Hoy, el concejo municipal votó a favor de la aprobación de fondos para la reparación de este emblemático lugar.

El director de Obras Municipales, Alex Saldivia, declaró: "Se votó para la aprobación de los fondos para la adjudicación de la licitación del arreglo del sector centro de la plaza. Este es un tema que se ha discutido desde septiembre del año pasado, debido a problemas con una empresa constructora que no cumplió con lo estipulado en el contrato."

La adjudicación, que asciende a 103 millones y medio de pesos, ha sido otorgada a una empresa regional. "Ya solo queda realizar los decretos correspondientes", añadió Saldivia.

El concejal Jonathan Cárcamo destacó: "Se puede rescatar que la unidad técnica pudo atender nuestras solicitudes. Antes de la instalación de las piedras, se hará una proyección geológica de la roca que se va a utilizar para asegurarse de que cumpla con la normativa."

Se espera que las labores de reparación comiencen en agosto. Dado que las piedras necesarias deben ser traídas en barco, el proceso tomará más de 40 días. Si todo sale según lo planeado, la plaza estará reparada para mediados de octubre.

Aumenta preocupación por más de 400 alojamientos informales en Magallanes

0

Un reciente catastro del año 2019 reveló la existencia de más de 400 alojamientos informales en la región de Magallanes, cifra que supera notablemente los aproximadamente 170 establecimientos formales en Punta Arenas. Este fenómeno no solo representa una competencia desleal para los hospedajes regulados, sino que también genera preocupaciones en términos de seguridad.

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en abril de 2024 se registraron 45,450 pernoctaciones en la región, destacando la importancia del turismo tanto nacional como extranjero en la zona.

El sector empresarial del turismo en Magallanes ha expresado su deseo de que los hospedajes informales puedan regularizarse, señalando que el proceso actualmente resulta engorroso debido a la burocracia en los servicios que autorizan su funcionamiento. Sin embargo, también han enfatizado la necesidad de garantizar la seguridad de los visitantes, especialmente en un destino tan popular como Magallanes.

En respuesta a esta problemática, el gobierno ha presentado el proyecto de Ley Reactivación del Turismo, que tiene como objetivo combatir la informalidad en el sector. Este proyecto busca establecer medidas que promuevan la regularización de los alojamientos y aseguren que cumplan con los estándares de calidad y seguridad necesarios para los turistas.

Desde el gremio empresarial, se está trabajando de manera conjunta con las autoridades para abordar también la preocupación por la explotación sexual de niños y adolescentes, una situación que puede verse exacerbada en entornos informales.

Porvenir celebrará su 130° aniversario con una serie de actividades

0

El municipio de Porvenir ha diseñado un extenso programa de actividades para conmemorar su 130° aniversario, el cual se celebrará el próximo jueves 20 de junio. Las festividades incluirán eventos deportivos, cívicos y culturales, prometiendo una gran participación de la comunidad y visitantes.

Las celebraciones comenzarán con la Carrera de Autos Locos, que se llevará a cabo este domingo 16 de junio. Este evento, que se espera atraiga a una gran cantidad de participantes y espectadores, promete ser un espectáculo lleno de creatividad y diversión, destacando la originalidad de los vehículos construidos por los competidores.

El jueves 20 de junio, día central de la celebración, se llevará a cabo un te deum y un acto cívico en la Plaza de Armas de la comuna. Durante esta ceremonia, además del tradicional desfile, se distinguirá a los nuevos Hijos Ilustres de Porvenir del año 2024. Los homenajeados serán Juan Carlos Kalazich Santana, un destacado multideportista y dirigente social y deportivo; y Carlos Héctor Garay Miranda, ex director de la Escuela Bernardo O’Higgins, ex consejero comunal y directivo social y político. También se reconocerá a la 1ª Compañía de Bomberos de Porvenir como la Institución Destacada 2024.

Para cerrar la jornada, se realizará un show de aniversario a las 19:00 horas en el patio interior del Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes. El renombrado cantante argentino de cuarteto, Ulises Bueno, será el encargado de poner el broche de oro a esta celebración, asegurando una noche de música y entretenimiento para todos los asistentes.

Las celebraciones no terminarán ahí. Durante todo el mes de junio, la comunidad de Porvenir y sus visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades diseñadas para celebrar este importante aniversario de la capital fueguina. Estos eventos incluirán actividades culturales, deportivas y recreativas, permitiendo a todos los porvenireños y turistas disfrutar de un mes lleno de festividades.

Senador Bianchi anunció acciones legales por caso de parto en Natales

0

Un caso de presunta negligencia médica ha causado indignación en Puerto Natales, luego de que una mujer que asistió al hospital local por un trabajo de parto fuera enviada a su domicilio tras ser atendida por el médico de turno. En el trayecto, la mujer tuvo que ser asistida por transeúntes y familiares para dar a luz en la vía pública. Este hecho ha sido denunciado por un parlamentario, quien lo ha catalogado como inaceptable.

El parlamentario denunció que lo ocurrido en el Hospital de Puerto Natales no es un hecho aislado, sino que refleja una serie de negligencias recurrentes. "Lo que está ocurriendo en el hospital de Natales no son hechos aislados; son negligencias recurrentes, y es por eso que hemos pedido la intervención en este hospital. Entendemos que no se está entregando la dignidad que merece el pueblo de Natales. Esta vez, una mujer con su bebé estaba en peligro, y la dignidad de una madre fue puesta en riesgo debido a la negligencia de un profesional que no hizo bien su trabajo", señaló.

El parlamentario anunció que solicitará al Servicio de Salud una investigación sumaria al profesional involucrado para esclarecer todos los detalles del caso. Además, pedirá al Ministerio de Salud una revisión total de los antecedentes médicos de la profesional en cuestión.

"Vamos a solicitar al Servicio de Salud una investigación sumaria al profesional para esclarecer todos los detalles. También vamos a oficiar al Ministerio de Salud para exigir una revisión total de los antecedentes médicos de la profesional en cuestión. Pediremos suma urgencia al proyecto de ley que aumenta las sanciones aplicables para casos de negligencia médica, para así poder erradicar este tipo de profesionales de nuestro cuerpo de salud pública", afirmó.

El Senador también expresó su solidaridad con la familia afectada y anunció que se proporcionará toda la asesoría legal necesaria para que la víctima esté plenamente informada sobre las vías y acciones legales disponibles.

"Proporcionaremos toda la asesoría legal que requiera la víctima para informarle plenamente sobre las vías y acciones legales disponibles. En Chile, la tasa de natalidad baja cada año, ya ha disminuido en un 25%, y con casos como este, obviamente se comprende la razón. Nos solidarizamos con la familia, con la madre, con el bebé, y esperamos que su salud esté bien y que esto tenga soluciones rápidas", concluyó.

Punta Arenas anuncia promociones y descuentos para Invernadas 2024

0

En vistas de las próximas Invernadas 2024, la Municipalidad de Punta Arenas ha revelado una serie de promociones y descuentos destinados a potenciar el calendario de actividades turísticas invernales en la capital regional de Magallanes. Esta iniciativa, anunciada por el alcalde Claudio Radonich, busca apoyar al comercio local y enriquecer la experiencia de los visitantes que participarán en eventos como el Chapuzón y el Carnaval de Invierno.

Radonich destacó la colaboración y disposición de los comerciantes locales del rubro hotelero, gastronómico y artesanal para ofrecer descuentos atractivos durante las fechas de las Invernadas. "Estamos muy contentos de presentar estos beneficios asociados a las Invernadas, eventos que atraen a muchos turistas a nuestra ciudad", afirmó el alcalde, subrayando la importancia de estas ofertas para promover Punta Arenas como destino turístico.

Entre los beneficios anunciados, se incluyen descuentos de hasta un 20% y tarifas especiales en 55 establecimientos de alojamiento, como hoteles, hostales, cabañas y rent a car, vigentes del 24 al 30 de junio. Asimismo, 29 recintos gastronómicos ofrecerán descuentos y promociones especiales del 29 de junio al 7 de julio, mientras que 21 locales del Mercado Municipal y Centro Artesanal aplicarán descuentos del 29 de junio al 7 de julio.

Paola Milosevic, presidenta de Austro Chile, elogió la iniciativa municipal, destacando la contribución de estas acciones para promover la ciudad y la región. Por su parte, Patricio Alderete de GastroPuq detalló las ofertas específicas de su sector, indicando descuentos del 10% para la semana del Chapuzón y un 5% para el Carnaval de Invierno.

Para disfrutar de estos beneficios, los visitantes deben presentar la pulsera del evento o mencionar la actividad al realizar sus compras o reservas. Para más detalles sobre los comercios participantes y las promociones disponibles, se puede consultar el sitio web oficial de la Municipalidad de Punta Arenas en www.puntaarenas.cl.

Huachipato FC suspende partido por Copa de Chile ante Presidente Ibáñez debido a mal clima

0

Huachipato FC, através de un comunicado, ha anunciado la suspensión del partido programado contra el Club Deportivo Presidente Ibáñez, debido a las adversas condiciones climáticas en Punta Arenas. La decisión se tomó después de que el vuelo desde Puerto Montt hacia Punta Arenas fuera cancelado por la línea aérea, obligando al club a modificar su itinerario de viaje.

Las intensas precipitaciones de nieve en Punta Arenas han afectado significativamente la logística de viaje de Huachipato FC. En respuesta a esta situación de fuerza mayor, el club ha reorganizado sus planes y tiene previsto desplazarse hacia Santiago esta tarde. El objetivo es reprogramar el viaje para mañana, sábado 15 de junio, con la intención de llegar a tiempo para disputar el partido de la Copa Chile Coca-Cola Sin Azúcar.

Senapred declara emergencia comunal en Punta Arenas por intensas nevadas

0

La Unidad Regional de Alerta Temprana SENAPRED ha declarado emergencia comunal para Punta Arenas, debido a las intensas precipitaciones de nieve que han afectado severamente la conectividad y accesibilidad en varios sectores de la comuna.

Según el informe ALFA emitido por el Encargado Comunal de Emergencias a las 13:14 hrs de hoy, las condiciones meteorológicas han ocasionado la pérdida de conectividad en los accesos, afectando a aproximadamente 3.139 residentes. A pesar de los esfuerzos desplegados por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas con equipos y maquinarias, no se ha logrado habilitar completamente las principales vías y sectores periurbanos.

En respuesta a esta situación, se ha dispuesto el despliegue de recursos adicionales por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta medida estará vigente desde la fecha y continuará hasta que las condiciones mejoren.

Desde la madrugada de hoy, se han movilizado recursos municipales en los sectores periurbanos como Llau-Llau, Pampa Redonda, Villa Generosa, Monte Verde, Leñadura y prolongación Ignacio Carrera Pinto. Los sectores pendientes de habilitar para mantener la conectividad vial incluyen Loteo Vrsalovic, Loteo Varillas, Ojo Bueno, Calafate, Villa Generosa, Monte Verde, Sector Andino y Rincón Chileno.

Entre los recursos desplegados por la Municipalidad de Punta Arenas durante la jornada se cuentan 3 camiones tolva, 5 camionetas bajo perfil, 1 retroexcavadora, 2 motoniveladoras, 20 funcionarios y 3 móviles de seguridad pública.

Destacan a 24 micro y pequeñas empresas de Magallanes por excelencia en seguridad laboral

0

El Consejo Nacional de Seguridad de Chile ha reconocido a 24 micro y pequeñas empresas de la región de Magallanes por su destacada gestión en seguridad laboral, otorgándoles diversos premios en el marco del Premio Anual de Seguridad.

Este reconocimiento se entrega anualmente para incentivar y valorar el esfuerzo de las empresas en la prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En esta ocasión, las empresas distinguidas se agruparon en tres categorías diferentes:

  • Premio "Consejo Nacional de Seguridad": Concedido a 23 empresas que han logrado la más baja Tasa de Frecuencia en su grupo durante el período evaluado.
  • Premio "Excelencia en Prevención de Riesgo": Obtuvieron este premio 11 organizaciones que mantuvieron una frecuencia cero durante dos años consecutivos o más.
  • Premio "Esfuerzo en Prevención de Riesgo": Dos microempresas locales fueron reconocidas por reducir en un 25% o más su Tasa de Frecuencia de accidentabilidad respecto al promedio de los últimos dos años.

Según Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo de Magallanes, este reconocimiento resalta el compromiso y esfuerzo demostrado por estas empresas en cuidar la seguridad de sus trabajadores en sectores tan diversos como comercio, turismo, servicio automotriz, gastronomía, construcción y panadería.

Por su parte, Marcelo Triviño Álvarez, director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en Magallanes, destacó el rol de asesoría y acompañamiento que brinda el ISL a estas empresas, promoviendo protocolos claros de prevención y asegurando que las normas sean conocidas y aplicadas tanto por empleadores como por trabajadores.

Sercotec certifica a beneficiarios de programas de digitalización y fortalecimiento gremial

0

En una ceremonia realizada en las dependencias de la Delegación Presidencial, se llevó a cabo la certificación de 22 almaceneros y asociaciones gremiales que participaron en los programas "Digitaliza tu Almacén" y "Fortalecimiento Gremial", gestionados por Sercotec Magallanes.

Los beneficiarios, que incluyeron a la Asociación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Punta Arenas y la Asociación Gremial de Empresas del Hidrógeno Verde (GEHMA), fueron reconocidos por su compromiso y participación en estos programas, que buscan activar las economías locales y fortalecer las capacidades de gestión de los negocios en la región.

Natasha Alarcón, directora de Sercotec Magallanes, destacó la importancia de estos programas para mejorar la gestión de los almacenes y fortalecer las asociaciones gremiales. "El objetivo principal es que los almacenes digitalizados puedan optimizar la gestión de sus negocios y mejorar la atención a sus clientes. Esto incluye la capacitación, asistencia técnica, marketing, habilitación de infraestructura, compra de activos y capital de trabajo", señaló Alarcón.

Uno de los testimonios destacados fue el de José Miranda, propietario del almacén "El Cóndor" del Barrio Prat, quien agradeció el apoyo de Sercotec y destacó cómo las nuevas herramientas digitales han beneficiado su negocio.

Por su parte, Marlene España, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Magallanes, subrayó la importancia de estos programas para el desarrollo de las pymes locales. "Este gobierno está comprometido con las pymes, que representan el 90% del tejido empresarial en el país. El apoyo de Sercotec es fundamental para que estas empresas puedan crecer y enfrentar los desafíos actuales del mercado", enfatizó España.

Workshop Patagonia: un hito para la promoción turística de la región austral

0

Con el objetivo de fortalecer el posicionamiento de la Patagonia chilena como destino turístico de clase mundial, se llevó a cabo con éxito el Workshop Patagonia 2024. Este evento de carácter macrozonal congregó a 30 empresarios regionales de las regiones de Los Lagos, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, junto con 30 compradores nacionales, facilitando más de 320 reuniones comerciales.

Organizado por las direcciones regionales de Sernatur en las mencionadas regiones, el Workshop Patagonia es parte de una estrategia integral para promover el turismo durante el año 2024. Esta iniciativa busca potenciar la Patagonia como un destino emblemático del país, destacando sus incomparables bellezas naturales y oportunidades de negocio en el sector turístico.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la importancia del evento: "Esta iniciativa es fundamental para posicionar la macrozona de la Patagonia chilena como un destino turístico único a nivel mundial. El Workshop no solo fortalece las redes de comercialización existentes, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio para los empresarios regionales. La interacción directa entre proveedores locales y compradores nacionales es crucial para el desarrollo sostenible y la promoción de estas maravillosas regiones".

El Workshop Patagonia se centró en facilitar el diálogo y el intercambio entre los participantes, promoviendo la creación de vínculos comerciales duraderos y sólidos. "Este evento marca un paso importante en la promoción de la Patagonia chilena como destino turístico de clase mundial. Las ruedas de negocios ofrecieron una plataforma ideal para que los participantes pudieran presentar sus productos y servicios, conocerse mutuamente y establecer relaciones comerciales estratégicas", afirmó Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur.

La Patagonia chilena, con sus paisajes impresionantes, rica flora y fauna, y extensos parques nacionales, se consolida así como un destino imperdible para los visitantes interesados en la naturaleza, la aventura y el aire libre. Eventos colaborativos como el Workshop Patagonia son clave para impulsar el turismo nacional y posicionar a Chile como líder en turismo de naturaleza a nivel global.

Puerto Williams activa operativos de despeje por primera nevada del año

0

Con una acumulación de 10 centímetros de nieve según registros del Aeródromo Guardiamarina Zañartu, las autoridades locales han puesto en marcha operativos de despeje de rutas para mitigar los efectos de la primera nevada del año en Isla Navarino.

En colaboración con la Dirección Regional de Vialidad y la empresa Hugo Rojas, maquinarias han comenzado labores en rutas clave como las que conectan hacia Caleta Eugenia, Puerto Navarino, Huertos Familiares, captación de agua y el tramo costero que une Villa Ukika con el aeródromo mencionado. Además, se ha esparcido sal en el último trayecto mencionado mediante una camioneta especializada. La Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena ha supervisado estas acciones durante todo el día para garantizar su efectividad, asegurando que continuarán en los próximos días.

María Luisa Muñoz, delegada presidencial provincial, destacó la importancia de extremar precauciones ante las bajas temperaturas y las condiciones climáticas adversas. "Hacemos un llamado a todos los vecinos para que utilicen cadenas o clavos en los neumáticos de sus vehículos y así evitar accidentes en las rutas", enfatizó Muñoz durante su visita al lugar de las operaciones.

Además de las medidas viales, Muñoz instó a los residentes a prepararse adecuadamente para el invierno austral, asegurando el correcto aislamiento de las cañerías de agua, la limpieza de los caños de calentadores a combustión lenta, el despeje de canaletas y la habilitación de accesos y salidas en los domicilios. "La preparación anticipada es clave para garantizar la seguridad y el bienestar durante esta temporada", agregó.

Desde la tarde del jueves 13 de junio, intensas precipitaciones han afectado la capital provincial, dejando como resultado la mencionada acumulación de nieve. Además de los esfuerzos en las zonas rurales, la Municipalidad de Cabo de Hornos ha movilizado personal y maquinaria para despejar la nieve en el área urbana de la ciudad.

Instituto de Seguridad del Trabajo amplía horario de vacunación contra la influenza en Zonaustral

0

En un esfuerzo por fortalecer la Campaña contra la Influenza en Magallanes, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) ha modificado su horario y lugar de atención para la próxima semana, ampliando así las opciones de acceso a la vacunación para la comunidad.

Desde el 12 hasta el 15 de junio, y posteriormente del 17 al 21 de junio, el punto de vacunación del IST en Zonaustral operará en horario extendido de 11:00 a 20:00 horas. Esta iniciativa tiene lugar en el primer piso del recinto franco, específicamente en el módulo central, local 403, sector Bulevar. Es importante mencionar que el jueves 20 de junio, día feriado, este punto no estará operativo.

Joryely Quezada, profesional del Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas (DVI) de la Seremi de Salud, destacó la colaboración del IST en la campaña y resaltó la importancia de que los adultos mayores de 60 años y las embarazadas se vacunen para protegerse durante la temporada de invierno.

Por su parte, Eugenio Prieto, Gerente General de la Concesionaria de Zona Franca, expresó su satisfacción por reactivar este punto de vacunación en colaboración con el IST y la seremi de Salud, recordando que desde el inicio de la pandemia se han llevado a cabo diversas campañas de vacunación en esta área.

Pamela Muñoz, Gerente Zonal Austral de IST Magallanes, enfatizó la importancia de la vacunación contra la influenza para prevenir contagios y proteger la salud de la población. Destacó que en los primeros días de operación, más de 300 personas han sido vacunadas, lo que refleja el compromiso y la efectividad de esta iniciativa.

Avances en desarrollo portuario e hidrógeno verde destacan en sesión de Comisión Ciudad – Puerto

0

El Gobierno Regional vivió una nueva sesión de la Comisión Ciudad – Puerto, instancia dirigida por el Gobernador Regional Jorge Flies, que tiene como objetivo coordinar el desarrollo armónico entre el mundo urbano y portuario, con especial énfasis en el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente.

En esta sesión, se realizaron cuatro exposiciones que abordaron diversas aristas del desarrollo en la región. Jorge Flies destacó el compromiso de la comisión con el progreso portuario regional, incluyendo tanto los muelles históricos como los destinados a la producción. Además, se discutieron los avances de la Empresa Portuaria Austral (EPA Austral), el proyecto de Enap en Laredo y los primeros muelles para la industria del Hidrógeno Verde.

Miguel Palma, Gerente General de EPA Austral, enfatizó que "tuvimos la oportunidad de presentar nuestros avances y la tramitación del convenio con el Gore, destacando una inversión inédita que busca impactar y diversificar las actividades económicas, incluyendo el turismo".

Enap Magallanes también expuso sobre sus trabajos y planes para la industria del Hidrógeno Verde. "Presentamos un plan de desarrollo logístico que forma parte del plan de acción del Ministerio de Energía, trabajando en proyectos para habilitar infraestructura portuaria, de almacenamiento y ductos en nuestras instalaciones actuales y futuras", afirmó Juris Agüero, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Enap Magallanes.

David Medrano, Coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico del Ministerio de Transporte, abordó la infraestructura habilitante y la cadena logística tanto actual como futura, en relación con el desarrollo del Hidrógeno Verde en la región.

Álvaro Peña, Director del Plan de Desarrollo Logístico para Magallanes del Ministerio de Energía, cerró mencionando que "este proyecto busca abordar la infraestructura necesaria para el desarrollo sostenible del Hidrógeno Verde en Magallanes".

El 1 de julio vence plazo segunda cuota de Contribuciones 2024

0

La Tesorería General de la República ha recordado a las y los contribuyentes que el próximo domingo 30 de junio es el plazo final para efectuar el pago de la segunda cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas correspondientes al segundo trimestre de 2024. Debido a que esta fecha coincide con un fin de semana, el plazo se extenderá hasta el lunes 1 de julio, el primer día hábil posterior.

Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, hizo un llamado enfático a cumplir con esta obligación tributaria dentro del plazo establecido. Nobizelli destacó la importancia del pago de contribuciones, señalando que estos recursos benefician directamente a los gobiernos comunales y al Fondo Común Municipal (FCM). Este último tiene como objetivo principal redistribuir recursos desde las comunas de mayores ingresos hacia aquellas más vulnerables del país.

El tesorero Nobizelli recomendó a los contribuyentes realizar el pago a través del sitio web oficial de la Tesorería General de la República (tgr.cl), destacando su agilidad y seguridad. Esto permite evitar desplazamientos hacia oficinas de TGR, sucursales bancarias, locales de Sencillito o Caja Vecina. Para quienes opten por pagar en sucursales bancarias, Sencillito o Caja Vecina, se requiere contar con un recibo de pago obtenido previamente en las oficinas y módulos de autoatención de TGR o sucursales de ChileAtiende a lo largo del país.

El tesorero también extendió un llamado especial a las personas de tercera edad con situación socioeconómica vulnerable. Los contribuyentes elegibles pueden verificar si cumplen con los requisitos para recibir el beneficio de rebaja fiscal de contribuciones, ofrecido por el Servicio de Impuestos Internos.

Autoridades de Puerto Williams refuerzan medidas de seguridad para funcionarios de la salud

0

Autoridades y representantes de diversos organismos de Puerto Williams se reunieron para la primera sesión del año de la Mesa de Seguridad para Funcionarias y Funcionarios de la Salud en la Provincia Antártica Chilena. El objetivo fue coordinar acciones preventivas ante incidentes de violencia que afectan al personal de los recintos hospitalarios locales.

Presidida por la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, esta instancia destacó la importancia de asegurar la seguridad del personal de salud en Puerto Williams. Muñoz enfatizó que las medidas preventivas son cruciales debido a la exposición del personal a diversos tipos de violencia, incluyendo física, verbal, psicológica y digital.

Durante la reunión, se acordaron varias acciones inmediatas, entre ellas la creación de cápsulas educativas dirigidas a evitar agresiones externas, el fortalecimiento de la colaboración con Carabineros, una capacitación a cargo de la Fiscalía Regional de Magallanes y Antártica Chilena, y la difusión interna de un protocolo para denunciar agresiones.

Constanza Calisto, directora del Hospital Comunitario Cristina Calderón, mencionó que aunque no se han registrado recientemente agresiones físicas al personal de salud, se discutieron situaciones de seguridad relacionadas con la presencia policial al ingresar detenidos al recinto. Calisto subrayó la importancia de estar preparados para responder ante posibles incidentes.

Tras un año desde la creación de esta mesa de seguridad, Calisto destacó su efectividad para promover medidas preventivas y mejorar la seguridad del personal hospitalario. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo nacional entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Salud, parlamentarios, Colegio Médico y gremios de la salud, con el propósito de descentralizar y fortalecer la seguridad en el ámbito local y regional.

Primera nevada del año complica desplazamiento en Punta Arenas

0

La primera nevada del año ha causado dificultades en el desplazamiento vehicular y peatonal en distintos sectores de Punta Arenas, con muy poca locomoción visible a primeras horas de este viernes.

La ciudad amaneció con cielos cubiertos y una intensa nevazón, especialmente en las zonas altas. La temperatura mínima registrada fue de -0,4 grados a la medianoche, y se esperan precipitaciones de nieve durante todo el día con una máxima de apenas 3 grados.

Carabineros hizo un llamado a la comunidad para conducir a la defensiva y mantener una distancia segura entre vehículos para evitar colisiones menores, comunes en estas condiciones climáticas. Se recomienda el uso de vehículos 4×4, cadenas o neumáticos con espigas para asegurar un desplazamiento más seguro en las rutas afectadas por la nieve.

La nevada ha resaltado la necesidad de precaución adicional tanto para conductores como para peatones. Las autoridades instan a los residentes a planificar sus desplazamientos con tiempo y a tomar todas las medidas de seguridad necesarias para enfrentar las condiciones invernales.

Tierra del Fuego se prepara para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

0

La delegada presidencial provincial de Tierra del Fuego, Karim Fierro Brstilo, junto a los servicios contralores fronterizos de Chile y Argentina, recibieron a los representantes de Adelfa Porvenir y Automóvil Club Río Grande para coordinar las medidas necesarias frente a la competencia automovilística que este año celebra su 50º aniversario.

“La presente reunión nos permite encaminarnos hacia una 49ª edición de la mejor manera, destacando la coordinación, la seguridad y, sobre todo, el vínculo de hermandad que nos une como pueblos en Tierra del Fuego”, señaló la delegada Fierro.

La competencia automovilística, que se ha convertido en un hito deportivo para el sur de Chile y Argentina, se ha desarrollado anualmente desde 1974. La única excepción fue en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 obligó a su suspensión. Este 2024, la carrera celebra su 50º aniversario, destacando su importancia y longevidad en la región.

Osvaldo Nieto, presidente del Automóvil Club Río Grande, expresó su orgullo por la continuidad del evento: “Si esto duró 50 años, es porque se sigue cumpliendo con todas las normas de la carrera, en seguridad, en frontera, con los autos adecuados de cada corredor”.

Durante el encuentro de coordinación, los servicios públicos involucrados y los organizadores de la competencia discutieron y planificaron detalles enfocados en la seguridad y el cumplimiento de las normas de frontera para la carrera, que se realizará en agosto de 2024.

Inach convoca a la tercera versión del curso de capacitación para la observación científica en aguas antárticas

0

El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha abierto la convocatoria para la tercera versión de su curso de capacitación para la observación científica según las directrices de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Este curso está dirigido a profesionales del área de la biología marina, ingeniería pesquera, técnicos y técnicas en acuicultura, y otras profesiones afines.

La Dra. Lorena Rebolledo, investigadora del INACH, destacó la relevancia de esta capacitación: “Todos los años, las medidas de conservación son actualizadas por la CCRVMA, que dicta las directrices sobre cómo debe realizarse la observación científica en aguas antárticas siguiendo el Esquema de Observación Científica (SISO). Este curso habilita a profesionales afines a las ciencias del mar a efectuar la observación científica según el SISO”.

El curso incluye actividades teóricas y prácticas, con observación in situ de peces y kril antártico, análisis de otolitos, y la técnica de marcaje y recaptura de austromerluza antártica. Además, se abordarán las medidas de conservación y las regulaciones para la pesca en el océano Austral.

Francisco Santa Cruz, representante nacional ante el comité científico de la CCRVMA e investigador del INACH, enfatizó la importancia de la observación científica: “La observación científica desarrollada por la Comisión es esencial para el uso racional y sustentable de los recursos pesqueros en el océano Austral. Es la principal fuente de información biológica para el monitoreo del estado poblacional de las especies explotadas, el seguimiento de la captura incidental de aves y mamíferos, y la verificación del cumplimiento de regulaciones a los buques”.

UMAG anuncia nueva oferta formativa a través de su unidad de educación continua

0

La Universidad de Magallanes (UMAG) presentó una nueva y amplia oferta formativa a través de su Unidad de Educación Continua, una entidad creada hace aproximadamente un año con el propósito de satisfacer las necesidades educativas del territorio. La presentación fue realizada por la directora de Vinculación Académica y Profesional, Valeria Scabini Vrsalovic, junto con el jefe de la Unidad de Educación Continua, Mauricio Aguayo Cárdenas.

“Tenemos una oferta contundente, ya que nuestra unidad es la encargada de promover, gestionar y liderar actividades de capacitación y postítulo en colaboración con otras unidades de la Universidad e instituciones públicas y privadas. Esto es para responder a las necesidades formativas de la comunidad y del territorio”, explicó Aguayo.

La oferta formativa incluye 29 cursos en diversas áreas como Educación, Ciencias, Idiomas, Salud y Construcción. Algunos de los cursos disponibles son:

  • Metodología de la Educación Musical para Educación Parvularia
  • Herramientas Odontológicas para la Transformación y el Liderazgo
  • BIM para la Construcción
  • Neuropedagogía y Aplicación de Tecnología en Educación
  • Rehabilitación y Abordaje Ortésico en Muñeca y Mano
  • Inglés Conversacional con Profesor Nativo
  • Curso de Preparación para el examen TOEIC

Valeria Scabini destacó que la propuesta formativa ha sido diseñada desde las distintas unidades académicas, garantizando un proceso de calidad en modalidades online, semi-presencial y presencial. Los detalles de cada curso, incluyendo descripciones, requisitos, valores y descuentos, están disponibles en el sitio web https://educacioncontinua.umag.cl y en la cuenta de Instagram @educacion_continua_umag.

"Volver a Tejer" celebra una década de empoderamiento y artesanía sostenible

0

Con la presencia de 27 artesanas que han participado en versiones anteriores, además de autoridades ministeriales y ejecutivos, el proyecto "Volver a Tejer" conmemoró sus 10 años de existencia desde su primera versión en 2015. Esta alianza público-privada, impulsada por INDAP, Tiendas París y la Fundación ONA, ha potenciado el trabajo de más de mil mujeres artesanas desde Visviri hasta Punta Arenas. En este tiempo, se han posicionado más de cinco mil productos confeccionados manualmente en la industria del retail y la moda.

El evento, realizado en el Museo Chileno de Arte Precolombino, fue un momento de celebración y reflexión sobre los logros alcanzados. Aurora Reyes y Fabiola Alvarado, dos magallánicas que fueron parte de las iniciadoras del proyecto, compartieron sus experiencias y el impacto que la iniciativa tuvo en sus vidas.

"Magallanes fue una de las primeras regiones en implementar esta iniciativa, y fue un éxito rotundo", comentó Aurora Reyes. "Logramos producir más de 3.500 ovillos con las mujeres de la Virgen de la Covadonga. Nuestro producto se agotó en menos de una semana en las tiendas. Después volvimos a participar y nos fue bien de nuevo, y hoy estamos seriamente pensando en retomar este proyecto".

En el caso de la agrupación Virgen de la Covadonga, las artesanas tuvieron que complementar el trabajo hortícola con el hilado de ovillos, aumentando sus ingresos y mejorando las ancestrales técnicas del torzal. Recibieron ruecas tradicionales de madera, ovilladores, pesas, madejeros y otros implementos, y fueron capacitadas en la elaboración de los ovillos. Del total de lana, un 60% se mantuvo en estado natural y un 40% fue teñido con tintes biodegradables.

"Muchas tuvimos que alternar el trabajo en los predios para producir hortalizas y, a la vez, hilar. Estamos muy satisfechas, hemos logrado grandes cosas y estamos muy contentas con lo alcanzado. Esperamos seguir aportando, porque el hilado no solo es una forma de sustento, sino también una manera de preservar una actividad ancestral", dijo Aurora Reyes.

El cantante argentino Ulises Bueno cierra las celebraciones del 130° aniversario de Porvenir

0

El renombrado cantante argentino de cuarteto, Ulises Bueno, será el encargado de poner el broche de oro a las actividades de celebración por el aniversario número 130 de la capital fueguina. El evento se llevará a cabo el jueves 20 de junio a las 19:00 horas en el patio interior del Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes.

La organización de este evento ha estado a cargo del municipio de Porvenir, que ha trabajado intensamente para asegurar una celebración memorable y accesible para toda la comunidad. La actuación de Ulises Bueno, conocido por su gran energía y carisma en el escenario, promete ser el punto culminante de las festividades, atrayendo a un gran número de seguidores y vecinos de la comuna y de la región.

Se espera una gran concurrencia para este evento, por lo que se recomienda a los asistentes llegar con anticipación para asegurar un lugar cómodo y disfrutar del espectáculo en un ambiente seguro. La presencia de Ulises Bueno, uno de los máximos exponentes del cuarteto, añade un atractivo especial a las celebraciones, asegurando una noche de música y alegría que será recordada por todos los presentes.

Presidente Ibáñez listo para el histórico partido contra Huachipato en la Copa Chile 2024

0

El plantel de Presidente Ibáñez se encuentra en la cuenta regresiva para su partido de mañana contra Huachipato, el vigente campeón del fútbol nacional. El compromiso, que se jugará desde el mediodía en el estadio fiscal “Antonio Ríspoli Díaz”, es parte de la primera fase de la Zona Sur de la Copa Chile 2024. Esta instancia contempla ocho llaves a partido único para determinar a los cuartofinalistas de la etapa interregional.

Para el actual monarca del balompié magallánico, el sorteo determinó enfrentar al club profesional “acerero”. Este encuentro representa un desafío histórico para el elenco de la Asociación 18 de Septiembre, dada la envergadura de su rival.

El técnico del conjunto naranja, el uruguayo Edgardo Morales Gutiérrez, asumió la banca hace poco más de cuatro meses durante el Torneo Oficial de “La Bombonera”. Morales logró concretar el bicampeonato en la Asociación “18” y ahora está enfocado en la Copa Chile.

“Enfrentaremos a un equipo profesional que es el actual campeón del país y que viene de participar en la Copa Libertadores, donde le ganó a un campeón de Argentina. Eso ya motiva a cualquier deportista”, comentó Morales. “Lo motivacional funciona independientemente de todo lo demás, porque no debe haber nada más lindo para el deportista que un desafío de estas características”.

Morales, cuya esposa es magallánica, llegó a la región en 2004. En el ámbito deportivo, comenzó a desarrollar trabajos de formación en el club local Magallanes, con pasos posteriores por Cosal y la Selección Sub-17 de la Asociación Punta Arenas. Paralelamente, trabajó en el Colegio Punta Arenas (2005-2015). Posteriormente, se radicó en Comodoro Rivadavia, donde integró el staff técnico de la Cai (Comisión de Actividades Infantiles), un prestigioso club de la Patagonia argentina.

En 2019, Morales retornó a Punta Arenas y se unió al club 18 de Septiembre de la Asociación homónima. Este año, asumió la dirección técnica de Presidente Ibáñez, donde encabeza un cuerpo técnico que incluye al PF Esteban Oyarzún, el asistente de entrenador Diego Barría, los preparadores de arqueros Víctor Dobson y Juan “Chito” Vásquez, y el asistente de utilería Daniel Paredes.

A pesar de las diferencias en recursos y preparación, Morales asegura que no darán por perdido el encuentro. “Jamás vamos a renunciar a la posibilidad de ganar y menos a jugar bien. Queremos hacer un buen encuentro y dentro de lo posible lastimar. Somos un equipo muy limpio que intenta siempre proponer”, afirmó Morales. “Quizás tenemos suerte y los encontramos con frío, dormidos o tal vez no estén en su día. Lo importante es que la cancha esté apta para jugar bien”.

Servicio de Salud Magallanes inicia auditoría médica tras incidente en Hospital Augusto Essmann Burgos

0

En respuesta a un reciente y preocupante incidente ocurrido en el Hospital Augusto Essmann Burgos, el Servicio de Salud Magallanes (SSM) ha anunciado la instrucción de una auditoría médica a cargo de especialistas para esclarecer los hechos. El incidente, que involucró a una madre dando a luz en el estacionamiento del hospital, ha generado una fuerte reacción en la comunidad natalina.

LEE TAMBIÉN VIDEO: Mujer da a luz a las afueras del Hospital de Puerto Natales a menos 5 grados de temperatura

El evento tuvo lugar el jueves a la 1 de la madrugada, cuando la madre, tras ser enviada a su casa desde el hospital, terminó dando a luz en el estacionamiento del recinto médico. La temperatura en ese momento era de seis grados bajo cero. Este dramático acontecimiento fue capturado en video y se viralizó rápidamente, causando indignación y preocupación entre los residentes de la ciudad.

Lamentando profundamente la situación vivida por la madre, el Servicio de Salud Magallanes ha solicitado a la dirección del Hospital Augusto Essmann Burgos que tome todas las medidas necesarias para garantizar el bienestar de la madre y su bebé. Esto incluye proporcionar el acompañamiento y apoyo necesario a la familia afectada.

La auditoría médica, junto con los procedimientos disciplinarios, se han iniciado con el propósito de determinar si hubo incumplimiento de los protocolos establecidos y si existe responsabilidad administrativa en el manejo del caso. El objetivo es llenar los vacíos de información y aclarar las circunstancias que llevaron al desafortunado incidente.

VIDEO: Mujer da a luz a las afueras del Hospital de Puerto Natales a menos 5 grados de temperatura

0

Un inusual y grave caso se registró en horas de la noche de este jueves en la madrugada cuando una mujer embarazada que según se relata en el grupo de Facebook Faraonica Natales 2.0 fue a recibir atención médica al Hospital Augusto Essman de Puerto Natales, con dolores de parto, fue devuelta a su casa, porque según los profesionales de turno aún no estaba lista.

Sin embargo, como se ve en un video subido a redes sociales y de acuerdo a la denuncia, al salir del recinto médico, la mujer no aguanta más y da a luz en pleno pavimento, a menos cinco grados de temperatura, ocasionándose incluso un golpe en su cabeza y siendo auxiliada por vecinos y personal del Hospital que tuvieron que cortar incluso en la calle el cordón umbilical del bebé.

Sobre el estado actual de salud de la madre e hijo, el Servicio de Salud asegura que están en óptimas condiciones y aun hospitalizados.

Sobre este suceso, desde el Hospital se pronunciaron y aseguraron "que los hechos y antecedentes de lo acontecido fueron conocidos por el establecimiento, la que priorizó saber y garantizar el bienestar y continuidad en la atención de madre y recién nacido. Sin embargo, en consideración de la naturaleza de los hechos, la Dirección ha determinado la realización de una auditoria clínica, con el objetivo de revisar el proceso de atención de acuerdo a las normativas y protocolos vigentes":

Así mismo indican que la mujer y el bebé reciben atención psicosocial y "como Institución sentimos profundamente lo ocurrido, nos comprometemos a efectuar las mejoras necesarias".

En este momento en el Hospital se realiza un punto de prensa sobre lo ocurrido.

Más de mil estudiantes visitaron la Feria de Educación Superior en Punta Arenas

0

Con gran éxito se llevó a cabo este jueves una nueva versión de la Feria de Educación Superior, organizada conjuntamente por la Seremi de Educación y el Colegio Británico. La actividad atrajo a más de mil estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la ciudad, quienes tuvieron la oportunidad de explorar las distintas alternativas académicas ofrecidas por universidades y centros de formación técnica.

Entre las instituciones que participaron se encontraron:

  • Pontificia Universidad Católica
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Federico Santa María
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad Europea del Atlántico
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Andrés Bello
  • Instituto Santo Tomás
  • Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap)
  • Centro de Formación Técnica (CFT) Magallanes
  • Fuerzas Armadas y de Orden
  • Injuv
  • Junaeb

La feria ofreció a los estudiantes una valiosa oportunidad para conocer de primera mano las opciones de educación superior disponibles, tanto en la región como en otras partes del país. Los representantes de las instituciones proporcionaron información detallada sobre los programas académicos, requisitos de admisión, becas y beneficios, ayudando a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico.

El Seremi de Educación, junto con el Colegio Británico, destacó la importancia de este evento como un espacio para que los estudiantes puedan aclarar sus dudas y planificar su continuidad educativa. "Eventos como este son fundamentales para que nuestros jóvenes tengan acceso a toda la información necesaria para elegir su camino educativo y profesional," comentó el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez.

Llamado a la precaución en Magallanes ante urgencias por caídas en época invernal

0

Con la llegada del invierno, uno de los problemas más recurrentes en la región de Magallanes es el aumento de caídas producto de la escarcha en las calles. Diversas autoridades locales han hecho un llamado a la comunidad a transitar con cuidado, especialmente en las zonas propensas a la acumulación de hielo.

Además, se recuerda a los residentes que existen ordenanzas municipales en las diferentes comunas de Magallanes, que estipulan que cada propietario es responsable de mantener limpio el frontis de sus viviendas. Esto incluye la remoción de escarcha y nieve. En caso de que se produzca una caída debido a la falta de limpieza en el frontis de una propiedad, el dueño del inmueble podría ser considerado responsable.

Durante las últimas semanas, el servicio de urgencia del Hospital Clínico ha tenido que atender a varias personas afectadas por caídas. El Servicio de Salud Magallanes informó que solo el día 10 de junio se atendió a "13 personas que consultaron debido a caídas, de las cuales se estima que 5 fueron atribuidas específicamente a la presencia de escarcha".

Las autoridades insisten en la importancia de tomar precauciones adicionales durante el invierno, como usar calzado adecuado y desplazarse con cuidado. También se hace un llamado a los propietarios a cumplir con las ordenanzas municipales y mantener las aceras limpias para prevenir accidentes.

Consejos para evitar caídas por escarcha:

  1. Usar calzado antideslizante: Elija zapatos con suelas de buen agarre.
  2. Caminar con precaución: Tome pasos cortos y mantenga su centro de gravedad bajo.
  3. Limpiar la escarcha y nieve: Propietarios deben mantener sus aceras limpias según las ordenanzas municipales.
  4. Utilizar ayudas: Apóyese en barandillas o use bastones con puntas antideslizantes si es necesario.
  5. Prestar atención: Evite distracciones y observe bien el camino por donde transita.

Estas medidas no solo ayudarán a reducir el riesgo de caídas, sino que también contribuirán a una comunidad más segura para todos durante la temporada invernal.

Culminó primera etapa de mejoramiento del Parque María Behety con inversión superior a 700 millones

0

Con una inversión que supera los 700 millones de pesos, concluyó la primera etapa del proyecto de mejoramiento del Parque María Behety, ubicado en el sector sur de Punta Arenas. Esta iniciativa, que comenzó en octubre de 2023, fue impulsada por la municipalidad en colaboración con el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).

Álvaro Guzmán, director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), lo que continúa es levantar nuevas licitaciones con el fin de concretar el resto de etapas que contempla el proyecto. "Esta es la culminación de una primera etapa que comenzó en octubre de 2023 y trató de una serie de mejoras en términos de excavación y preparación de superficie para la colocación de pavimento tanto vehicular como peatonal, la mejora del acceso desde calle 21 de Mayo, la construcción de una rotonda con adoquines y el mejoramiento de los pavimentos de circulación en el área sur del parque", indicó Guzman.  

El proyecto incluyó diversas mejoras destinadas a transformar el parque en un espacio más seguro y accesible para los vecinos de la comunidad. Entre las principales intervenciones realizadas se destaca la instalación de un cierre perimetral, diseñado para aumentar la seguridad y prevenir accesos no autorizados, como el ingreso de personas durante la madrugada para el consumo de alcohol.

Sumado a lo anterior, el funcionario municipal explicó que "esta etapa tuvo un costo de $707 millones de un total de $3.000 millones que presentó inicialmente el Municipio y ahora lo que viene es una siguiente etapa que consiste en la mejora del acceso principal del parque, el cambio de todo su cierre perimetral, el mejoramiento del sector de esculturas de dinosaurios, la construcción de una cafetería y baños públicos en el lado sur del humedal urbano, y también se contempla la construcción de una réplica del Fuerte Bulnes".

Por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, señaló que "pronto se entregará esta primera parte a la comunidad y esperamos que para las próximas etapas de mejoramiento se levante un cierre perimetral, esto tiene que ser prioritario porque los vecinos del sector están muy preocupados porque distintas de personas ingresan de noche al parque y realizan distintos desmanes", afirmó el jefe comunal.

Los residentes del sector han expresado su satisfacción por estas mejoras, que contribuyen significativamente a la calidad de vida y al bienestar de la comunidad local. El parque permanecerá cerrado al público hasta la conclusión de todas las etapas del proyecto, cuyo costo total está estimado en tres mil millones de pesos.

Se inauguró el primer HUB Empresarial en Magallanes: impulso al emprendimiento e innovación

0

Con la presencia destacada de autoridades, empresarios y representantes del mundo del emprendimiento, fue inaugurado este jueves el primer HUB empresarial de Magallanes. Este espacio, ubicado estratégicamente en calle Lautaro Navarro 967 en pleno centro de Punta Arenas, se convierte en un punto de encuentro vital para empresas, startups y emprendedores de la región.

El HUB empresarial surge como parte de la iniciativa de apoyo a los emprendedores locales de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Magallanes, impulsada por el programa Corfo Fpyme Magallanes y ejecutada por MEB Patagonia. Este espacio de 240 m² ha sido renovado e implementado con modernas estaciones de trabajo, espacios comunes, sala de reuniones y un auditorio destinado a charlas y capacitaciones.

Como parte de su programación regular, el HUB organizará mensualmente los encuentros de emprendedores "Despegando desde Magallanes", con el objetivo de inspirar, capacitar y conectar a los emprendedores de la región.

Además de ofrecer espacios físicos y actividades programadas, el HUB empresarial proporcionará servicios integrales a través de profesionales con experiencia en diversas áreas, enfocados especialmente en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) locales. Este enfoque busca fortalecer el ecosistema emprendedor de Magallanes y posicionar la región como un polo de atracción para inversiones y proyectos innovadores a nivel internacional.

Eleam de Natales comienza sus funciones con mayor número de profesionales y cuidadoras

0

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna, la Municipalidad de Natales ha duplicado la dotación de personal en el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), pasando de 13 a 26 funcionarios desde que asumió la administración el pasado 1 de junio.

La alcaldesa Antonieta Oyarzo, junto al Concejo Municipal, presentó oficialmente el nuevo plan de trabajo del ELEAM, destacando la incorporación de un equipo ampliado de profesionales. Alejandra Barría, trabajadora social, fue designada como coordinadora municipal para la administración del establecimiento. Además, se mantienen en sus funciones Karina Pérez como directora técnica y Nicole Galindo como administradora contable.

El aumento en la dotación incluye la duplicación de cuidadoras, pasando de 6 a 12 funcionarias, así como la integración de nuevos profesionales en áreas clave como enfermería, kinesiología, trabajo social, manipulación de alimentos, nutrición, aseo y mantención.

"Ha sido una muy buena decisión la que hemos tomado; Alejandra ha puesto toda su dedicación en esta etapa. La única forma de poder trabajar en lo social es hacerlo con compromiso y convicción de que las personas mayores merecen lo mejor. En eso estamos trabajando, comprometidos como Concejo Municipal", enfatizó la alcaldesa Antonieta Oyarzo.

El municipio asumió la administración del ELEAM tras la firma de un convenio con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), asegurando la continuidad del cuidado y atención de los residentes. Alejandra Barría expresó su satisfacción por participar en este proyecto y destacó la colaboración con SENAMA para su implementación.

Refuerzan medidas de seguridad vial en Punta Arenas con modificaciones en señalética durante el invierno

0

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Punta Arenas anunció hoy la oficialización de cambios en la señalética de tránsito en siete puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y reducir riesgos de accidentes durante la época invernal.

Las modificaciones consisten en otorgar prioridad a los vehículos que circulan por vías con diseño y pendientes que pueden complicarse debido a condiciones propias del invierno, como la escarcha y la nieve.

Las intervenciones específicas incluyen:

  1. Calle Arauco - Calle Boliviana: Se instalaron dos señales de Ceda el Paso en ambos sentidos para dar preferencia a calle Boliviana.
  2. Calle Fray Valderrama - Calle Cardenal Samoré: Se colocaron dos señales de Ceda el Paso en ambos sentidos para dar preferencia a calle Cardenal Samoré.
  3. Av. España - Calle Latorre: Se implementaron dos señales de Ceda el Paso en la calzada poniente de Av. España para priorizar calle Latorre.
  4. Av. España - Calle Oscar Viel: Se añadieron dos señales de Ceda el Paso en la calzada poniente de Av. España para otorgar preferencia a calle Oscar Viel.
  5. Av. España - Calle José Menéndez: Se establecieron dos señales de Ceda el Paso en la calzada poniente de Av. España para priorizar calle José Menéndez.
  6. Av. España - Calle José Menéndez: Se colocaron dos señales de Ceda el Paso en la calzada oriente de Av. España para dar preferencia a calle José Menéndez.
  7. Calle Ramón Carnicer - Calle Arauco: Se instalaron dos señales de Ceda el Paso en ambos sentidos para dar preferencia a calle Arauco.

El alcalde Claudio Radonich enfatizó la importancia de estas medidas para garantizar una conducción segura, especialmente en calles con pendientes difíciles durante el invierno. "Más allá de los cambios en la señalización, llamamos a los conductores a conducir con precaución y respeto", declaró el jefe comunal.

Además, anunció que las intersecciones más complejas, como Av. Colón con Av. España y Av. Independencia con Zenteno, tendrán luces intermitentes para dar prioridad a los vehículos en vías con pendientes.

Víctor Velásquez, funcionario de la Dirección de Tránsito municipal, explicó que estas modificaciones están destinadas a mejorar la seguridad vial, especialmente en condiciones invernales adversas, reorientando la prioridad de circulación en intersecciones con pendientes.

Avanzan los preparativos para la implementación del Nuevo Sistema de Identificación en Chile

0

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, junto al Director Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Francisco Vera Fierro, presentaron ante los medios el lanzamiento del Nuevo Sistema de Identificación, que traerá consigo la emisión de cédulas de identidad y pasaportes innovadores y seguros.

Este lanzamiento coincide con el 140º aniversario del Servicio de Registro Civil e Identificación y marca un hito en la modernización de los documentos de identidad y viaje en Chile. A partir del 16 de diciembre de 2024, los nuevos documentos estarán disponibles tanto a nivel nacional como en consulados, destacándose por su avanzada tecnología de seguridad.

Francisco Vera destacó las características de los nuevos documentos: la cédula de identidad contará con 32 puntos de seguridad, mientras que el pasaporte tendrá 70. Ambos documentos incluirán elementos que reflejan la identidad chilena, como paisajes, flora y fauna, visibles mediante relieves y medidas de seguridad especiales, incluyendo la detección bajo luz ultravioleta, entre otras.

Las cédulas de identidad y pasaportes emitidos hasta el 13 de diciembre de 2024 mantendrán su validez hasta la fecha de vencimiento correspondiente. Respecto al costo de los nuevos documentos, aún se están evaluando variables como fabricación, almacenamiento y transporte para definir su valor unitario.

El Registro Civil ya ha iniciado la implementación de cambios en sus oficinas, incluyendo mobiliario accesible y maletas de atención en terreno más prácticas, con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos para los funcionarios y usuarios.

La Seremi Michelle Peutat resaltó la importancia de estos avances, destacando no solo el aumento en las medidas de seguridad, sino también la inclusión de nuevos materiales y la incorporación del Braille en los documentos de identidad, promoviendo la accesibilidad para todos los ciudadanos.

Además, se está trabajando en el desarrollo de una Cédula Digital, que permitirá realizar trámites digitales a través de una aplicación móvil, facilitando el acceso a servicios tanto del sector público como privado. Este proyecto está siendo coordinado por una mesa técnica liderada por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Justicia.

FACh invita a postular a Escuela de Especialidades y Curso Especial de Formación

0

La IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) está llamando a los jóvenes magallánicos a participar en el proceso de inscripción para la Escuela de Especialidades "Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas" y otras modalidades de ingreso alternativas.

La Escuela de Especialidades de la FACh ofrece formación para futuros suboficiales en diversas áreas técnicas, con una duración de dos años que culmina con la obtención de un Título Técnico de Nivel Superior. Durante este periodo de formación, los estudiantes reciben becas que cubren alimentación, vestuario, alojamiento, atención médica y dental, además de una asignación para gastos personales.

Las especialidades disponibles incluyen Defensa Aérea, Tripulante Aéreo, Mantenimiento y Armamento, Comunicaciones y Electrónica, y Apoyo a las Operaciones Aéreas, entre otras áreas administrativas y técnicas clave para el funcionamiento de la FACh.

Proceso de Postulación:

  • Requisitos incluyen ser chileno(a), tener entre 17 y 26 años al 1 de enero del año de ingreso, y cumplir con los requisitos específicos de estatura dependiendo de la especialidad.
  • No es necesario haber realizado el Servicio Militar ni rendir la Prueba de Aptitud Académica (PAES).
  • El proceso de inscripción para la Escuela de Especialidades finaliza el 19 de junio de 2024.

Además, se encuentra disponible el Curso Especial de Formación del Personal de los Servicios, dirigido a personas con título o experiencia comprobable en algún servicio específico. La postulación para este curso cierra el 30 de junio de 2024.

Para más información sobre requisitos y cómo postular, se puede acceder a detalles adicionales en el sitio web oficial de la Escuela de Especialidades de la FACh: https://www.escueladeespecialidades.cl/.

Hospital Clínico de Magallanes implementa plan de contingencia para la temporada de invierno

0

Con la llegada del invierno y el aumento de las temperaturas extremas, el Hospital Clínico de Magallanes ha implementado un plan de contingencia para abordar el incremento en la demanda del servicio de urgencias. Este plan, parte de la "Campaña de Invierno", busca asegurar una atención rápida y eficiente para los residentes de la región.

Según el Servicio de Salud Magallanes, el plan de contingencia incluye una serie de medidas para reducir las demoras en la atención y mejorar la capacidad de respuesta del hospital. “Para abordar las preocupaciones sobre demoras en espera, el Hospital Clínico se prepara y establece un plan de contingencia que refuerza con múltiples recursos,” explicaron mediante un comunicado oficial.

El plan de contingencia contempla la asignación de recursos adicionales, incluyendo:

  • Personal médico y no médico adicional.
  • Técnicos especializados.
  • Equipos médicos adicionales.
  • Protocolos y flujos de atención específicos para agilizar el proceso de atención.

Estas medidas están diseñadas para priorizar los casos urgentes y garantizar una atención oportuna, utilizando herramientas estandarizadas e internacionalmente validadas para evaluar la urgencia de cada caso.

Además, el hospital ha reforzado especialmente el área de pediatría para mantener altos estándares de atención. “Durante los últimos días se destinaron refuerzos adicionales en el área de pediatría, para mantener altos estándares de atención,” señalaron desde el Servicio de Salud Magallanes.

Chile y Argentina avanzan en la implementación del control integrado en la frontera de San Sebastián

0

En cumplimiento de los acuerdos establecidos en el XXIX Comité de Integración Austral, autoridades de Chile y Argentina realizaron una visita conjunta a los complejos fronterizos de San Sebastián en la provincia de Tierra del Fuego. El objetivo de la visita fue evaluar la infraestructura existente y coordinar acciones para la implementación del control integrado en esta zona fronteriza.

La delegada presidencial provincial de Tierra del Fuego, Karim Fierro Brstilo, junto con los servicios fronterizos contralores de ambos países, revisaron las instalaciones y discutieron las adaptaciones necesarias para el trabajo conjunto de los funcionarios y la adecuada recepción de los usuarios. “Este recorrido nos permite identificar puntos críticos y avances que nos encaminan hacia una integración efectiva,” señaló la delegada provincial.

La modalidad de control integrado implica que los controles fronterizos se realizarán en un solo complejo, donde trabajarán funcionarios de ambos países. En San Sebastián, los usuarios realizarán un trámite de entrada hacia el país al que se dirigen y otro de salida en el país que dejan, optimizando así el proceso de cruce fronterizo.

Rodolfo Rodrigo Sarmiento, subsecretario de Planeamiento Operativo del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina, destacó los beneficios de esta modalidad: “Este control integrado facilita un tráfico fluido, constante y más ágil para todos los vecinos de Tierra del Fuego. Estamos trabajando de manera articulada con los pasos fronterizos, incluyendo a la PDI, Aduana chilena, Aduana argentina, Migraciones, SAG y SENASA.”

La delegada Karim Fierro también subrayó las ventajas de esta integración, mencionando que “permitirá reducir los tiempos de espera y optimizar los trámites dentro del complejo fronterizo.”

Inicia consulta ciudadana sobre el incremento del subsidio marítimo en el tramo Porvenir-Punta Arenas

0

En el marco del aumento del subsidio marítimo a la demanda en el tramo Porvenir-Punta Arenas, se ha lanzado una campaña de consulta ciudadana para conocer la preferencia de los residentes de Tierra del Fuego en cuanto a la modalidad de financiamiento del subsidio. La consulta busca determinar si los ciudadanos prefieren una cobertura total del 100% del pasaje o un copago del 50%.

El subsidio, administrado por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y otorgado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ha sido fundamental para la conectividad de la región. La consulta ciudadana se llevará a cabo tanto de manera online como mediante formularios impresos hasta el 30 de junio de 2024.

“Quienes podrán votar por el porcentaje de financiamiento son aquellas personas que cuenten con su credencial de residente. Podrán hacerlo a través de un código QR o un enlace publicado en las redes sociales de la Delegación y de otras organizaciones fueguinas que apoyan su difusión, además de afiches distribuidos en distintos puntos,” explicó la delegada presidencial provincial, Karim Fierro Brstilo.

A partir de julio, el subsidio se triplicará, pasando de aproximadamente 3 millones a más de 10 millones de pesos mensuales, destinados a pasajes para aquellos que necesiten viajar en la barcaza desde Bahía Chilota en Porvenir a Tres Puentes en Punta Arenas o viceversa. “Este incremento nos permitirá aumentar la cantidad de pasajes disponibles mes a mes para las y los fueguinos, y por eso es tan importante contar con su opinión respecto al porcentaje de cofinanciamiento que prefieren,” añadió la delegada.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández Navarro, destacó que este subsidio se implementó durante la alerta sanitaria, cuando la conectividad fueguina se limitó exclusivamente al transporte marítimo. “A petición de las autoridades de la provincia, del delegado presidencial regional y del diputado Bianchi, se pudo incorporar al presupuesto de este año y convertirse en un apoyo permanente para las y los habitantes isleños que más lo necesitan,” señaló Hernández.

Investigador del Inach participa de gira presidencial en Europa

0

El Presidente de la República, Gabriel Boric, está encabezando una gira por Europa, acompañado por un grupo diverso de ministros, parlamentarios, empresarios y representantes de múltiples sectores del país. Entre los integrantes de la delegación se encuentra el investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. César Cárdenas, quien participa junto a otros científicos en este recorrido por Alemania y Suecia.

Durante su estancia en Berlín, la delegación se ha reunido con la comunidad chilena y ha visitado varios centros de investigación destacados en áreas que van desde la ciencia básica hasta la medicina y las energías renovables. Una de las visitas más significativas fue a la sede central del Observatorio Europeo Austral, el principal observatorio astronómico intergubernamental de Europa y el más productivo del mundo.

"Nos hemos dado cuenta de que la astronomía y las ciencias antárticas en Chile pueden jugar un rol relevante en el concierto internacional", comentó el Dr. Cárdenas desde Alemania.

Durante esta gira, se firmó un importante acuerdo de investigación antártica entre Alemania y Chile, fortaleciendo la cooperación existente entre el INACH y el Instituto Alfred Wegener. "Esto viene a reafirmar otros acuerdos que tenemos y va a seguir reforzando la cooperación importante entre ambos países", señaló Cárdenas.

El Dr. Cárdenas destacó que esta gira es sumamente diversa y novedosa, involucrando a varios ministros, empresarios, diputados y senadores, subrayando la inclusión de la ciencia en la agenda presidencial. "El presidente ha mencionado en varias oportunidades lo importante de la ciencia y la Antártica en esta gira, relevando la vocación polar de nuestro país", añadió.

Se realizó control de detención a imputados a los que se le incautaron más de 14 kilos de marihuana

0

Esta tarde se llevó a cabo el control de detención de los imputados Lucas Ávila y Patricio Andrés Navarro, quienes fueron detenidos por tráfico de drogas tras un operativo conjunto del OS7 de Puerto Montt y Magallanes, en colaboración con la Fiscalía.

LEE TAMBIÉN Golpe al narcotráfico en Magallanes: incautan 14 kilos de marihuana provenientes de Puerto Montt

José Ruiz, delegado presidencial regional, explicó: "el día de ayer culminó un operativo, trabajado en conjunto con el OS7, Punta Arenas y Puerto Montt, además de la fiscalía. Se tuvo a dos sujetos con harto dinero en efectivo, cerca de 15 millones de pesos, junto con 14 kilos de marihuana. Fue una investigación que se venía realizando".

Lucas Ávila fue detenido en el Centro Comercial Sodimac Homecenter, ubicado en Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 01400, Punta Arenas. La captura se produjo tras una investigación que culminó el miércoles por la noche, cuando Carabineros logró incautar 14 kilos de marihuana, uno de los mayores golpes al tráfico ilícito de drogas en la región.

La marihuana estaba guardada en una caja dentro de una maleta que portaba el imputado. Este operativo fue el resultado de un trabajo exhaustivo por parte del OS7 y se basó en una denuncia e investigación que vinculó a Patricio Andrés Navarro con actividades de tráfico ilícito de drogas.

La investigación reveló que Navarro se dedicaba al tráfico ilícito de drogas, contactándose principalmente por teléfono con consumidores y traficantes de diferentes partes del país para distribuir cannabis sativa. La droga era almacenada en Puerto Montt y luego enviada a la región de Magallanes, donde Lucas Ávila y otros imputados se encargaban de su distribución.

Se hicieron indagaciones que permitieron determinar el proveedor principal que estaba en la región de Los Lagos, que a su vez, recibía sustancias de sde la región Metropolitana. Se hicieron coordinaciones, y haciendo técnicas como agente en cubierto y agente revelador, permitieron que personal de OS7, se trasladara a Puerto Montt y se detuviera a una persona, quien había entregado al agente en cubierto más de 14 kilos".

El Ministerio Público ha determinado que los hechos constituyen el delito de tráfico ilícito de drogas.

Zona Franca de Punta Arenas celebra el Día del Padre con la campaña "Papá Jugado"

0

La diversión y el entretenimiento continúan en el espacio comercial más importante de la Patagonia, que se prepara para celebrar a lo grande el Día del Padre con la campaña "Papá Jugado". Esta iniciativa consiste en una serie de stands de juegos temáticos que representan diferentes tipos de papás: Gamer, Constructor, Deportista, Parrillero, Aventurero y Outdoor.

Este sábado 15 y domingo 16 de junio, desde las 15:30 hasta las 18:00 horas, los puestos ofrecerán pruebas y desafíos acordes a cada tema, contando con premios para quienes participen y completen las actividades. Para participar en los juegos, los clientes deberán presentar boletas de compra superiores a $10.000, realizadas presencialmente en cualquier tienda del Recinto Franco entre el lunes 10 y el domingo 16 de junio, lo cual les permitirá canjear un juego por boleta.

Además de los stands de juegos, la campaña "Papá Jugado" incluirá talleres orientados a niños y padres, fomentando la interacción y el aprendizaje en un ambiente lúdico y familiar. Para cerrar las celebraciones del Día del Padre, se llevará a cabo un show en vivo este 16 de junio desde las 15:30 horas, con la participación de la banda de rock-blues local As de Oro, el tributo a 31 Minutos, y la animación de Paulina Gaete. Durante el evento se realizarán concursos y sorteos, destacándose el premio de un Berger Reclinable Tambo Pewter, cortesía de Ashley.

"Como parte de una tradición magallánica, en Zona Franca de Punta Arenas reconocemos y celebramos la importancia de las familias y, en especial, el rol fundamental de los papás en nuestra comunidad. Por este motivo, los invitamos a unirse a nuestra campaña 'Papá Jugado', una experiencia diseñada para fortalecer los lazos familiares a través de juegos, talleres y actividades que resaltan el valor de cada papá en su día. Además, con la participación y preferencia de los magallánicos, seguimos consolidando a Zona Franca como el epicentro comercial, emprendedor y recreativo de Punta Arenas, promoviendo el desarrollo y bienestar de nuestra región”, indicó Francisco Aliste, Subgerente de Negocios y Marketing de Zonaustral.

A prisión preventiva fue enviado hombre capturado en el Aeropuerto por tráfico ilícito de droga sintética

0

Un hombre identificado como Gerardo Serna Uribe, residente de Punta Arenas, fue interceptado ayer por personal de Aduanas tras arribar al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en el vuelo 81 de la empresa LATAM, proveniente de Santiago. El vuelo aterrizó a las 9 de la mañana, momento en el que el imputado mostró un comportamiento nervioso que llamó la atención de los funcionarios de Aduanas.

LEER TAMBIÉN Aduanas realiza el mayor hallazgo de droga sintética en el Aeropuerto de Punta Arenas

Durante el control en la manga transportadora de equipaje y pasajeros, los funcionarios notaron el nerviosismo de Serna Uribe, especialmente cuando estos se acercaban a su equipaje. Decidieron inspeccionar una mochila negra que llevaba consigo. Dentro de la mochila, encontraron una caja de cartón blanca que contenía una bolsa de nylon transparente con 137 comprimidos de éxtasis, 13,5 comprimidos de clonazepam y, en uno de los bolsillos de su pantalón, un envoltorio de papel con una sustancia verdosa similar a la marihuana.

Además de las drogas, se le incautó un celular iPhone negro. Las sustancias encontradas fueron sometidas a pruebas de orientación, las cuales arrojaron resultados positivos para éxtasis, clonazepam y THC (componente activo de la marihuana).

Gerardo Serna Uribe fue detenido inmediatamente y puesto a disposición de la justicia. Bajo los hechos, el imputado pasó a prisión preventiva por los delitos de tráfico ilícito de drogas. La investigación se llevará a cabo en un plazo estipulado de 90 días.

Se revelan detalles del fallecido por accidente de tránsito en Ruta CH-255: venía de visitar a sus padres

0

Un trágico accidente ocurrió ayer en la tarde en la Ruta Internacional CH-255, cobrando la vida de Mario Omar López Maichil, de 58 años, quien viajaba desde Río Grande, Argentina, hacia Punta Arenas para visitar a sus padres.

El accidente ocurrió alrededor de las 15:00 horas en el kilómetro 68 de la ruta, 118 km al norte de Punta Arenas. Carabineros de la Tenencia Monte Aymond fueron alertados de un volcamiento y, al llegar al lugar, encontraron al personal paramédico de la Posta San Gregorio, quienes confirmaron el fallecimiento del único ocupante del vehículo, un Fiat con patente argentina.

Según los primeros peritajes, el conductor habría perdido el control del vehículo debido a la escarcha en el pavimento, volcando violentamente a un costado de la ruta. Producto de las graves lesiones sufridas, López Maichil falleció en el mismo lugar, como fue certificado por el personal de la Posta Rural.

La Fiscalía instruyó que personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros se desplazara al lugar para elaborar el informe respecto a la causa del accidente.

Mario Omar López Maichil nació en Punta Arenas y estudió en el Instituto Superior de Comercio. Hace años decidió radicarse en Río Grande, Argentina, donde trabajaba y vivía solo. Era soltero. Había viajado a Punta Arenas para visitar a sus octogenarios padres y, tras cumplir su misión de acompañamiento y constatar que se encontraban bien, decidió emprender el regreso después del almuerzo, confiando en que las condiciones del camino serían mejores que en la mañana.

Rodrigo González se presentará en el Teatro Municipal "José Bohr" este sábado

0

Con un variado repertorio y una atractiva puesta en escena, el destacado jazzista nacional Rodrigo González se presentará por primera vez en el Teatro Municipal "José Bohr" este sábado, a partir de las 19:00 horas.

Considerado una de las voces más destacadas del país y un pilar fundamental en la escena del jazz nacional, González ofrecerá un concierto gratuito como parte de la Cartelera Cultural 2024 organizada por la Municipalidad de Punta Arenas. El músico estará acompañado por Américo Olivari en piano, Miguel Ángel Pérez en contrabajo y Nicolás Ríos en batería.

"Estos distinguidos músicos chilenos se presentarán por primera vez en nuestra ciudad este fin de semana, así que invitamos a toda la comunidad a retirar sus invitaciones a partir de mañana en los dos puntos habilitados y ser parte de un gran espectáculo", señaló el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich.

Maribel Valle, encargada de Cultura del municipio, destacó la relevancia de este concierto: "Rodrigo González es una de las destacadas voces del jazz en nuestro país. Se ha presentado en importantes escenarios y festivales internacionales y viene acompañado de distintos músicos que interpretarán un variado repertorio".

Los interesados en asistir a este gran panorama familiar, que forma parte del tercer trimestre de la Cartelera Cultural 2024, pueden retirar sus invitaciones a partir de mañana jueves, de 15:00 a 19:00 horas en el Teatro Municipal y de 15:00 a 17:00 horas en Unimarc Sur. Para quienes no puedan asistir el jueves, las entradas también se repartirán este viernes de 15:00 a 19:00 horas, únicamente en el céntrico teatro.

Dirigentes de la Caleta de Pescadores de solicitan investigaciones sobre Plan de Manejo de la Reserva Kawésqar

0

Jaime Cosme Ormeño, presidente de la Caleta de Pescadores de Barranco Amarillo, ha informado que junto a otros dirigentes del sector, están llevando a cabo una serie de gestiones a todo nivel para alertar a las autoridades sobre serias irregularidades en el proceso de diseño del Plan de Manejo de la Reserva Kawésqar.

Los dirigentes han sostenido reuniones con parlamentarios de la región y con el Gobierno Regional, además de haber presentado nuevos antecedentes a la Contraloría. Estas acciones se deben al reconocimiento público del director (i) de Conaf en Magallanes, Arturo Rojas, quien admitió que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dependiente del Ministerio de Agricultura, ha recibido financiamiento de la ONG Pew para contratar profesionales encargados de diseñar el plan de manejo de la Reserva Kawésqar.

Cosme señaló que esta situación confirma una serie de vicios en la imparcialidad que debe caracterizar todo el proceso de elaboración de este trascendental plan. "Esto tiene implicancias directas en la conservación y cuidado de la reserva, así como en la economía regional, afectando a diversos sectores productivos, entre ellos la pesca artesanal", afirmó Cosme. Por ello, los antecedentes han sido formalmente puestos en conocimiento de la Contraloría.

En este contexto, los dirigentes están en constante diálogo y enviando comunicaciones a los parlamentarios para que consideren hacerse parte de la solicitud de pronunciamiento a la Contraloría. Paralelamente, están solicitando a los parlamentarios que investiguen los antecedentes necesarios para determinar los alcances legales del financiamiento otorgado por la ONG Pew a Conaf. Este financiamiento, según Cosme, se estaría gestionando a través de un convenio con la Universidad Austral de Chile, lo cual podría influir en la imparcialidad que debe mantenerse en este tipo de procesos.

Golpe al narcotráfico en Magallanes: incautan 14 kilos de marihuana provenientes de Puerto Montt

Tras un trabajo investigativo del OS7 Puerto Montt y Magallanes, así como con la Fiscalía durante la jornada del miércoles en horas de la noche Carabineros logró incautar 14 kilos de marihuana, uno de los golpes mas grandes dados en la región al tráfico ílicito de drogas.

La operación que llevó investigación especializada, así como agentes encubiertos en ambas zonas del país, logró además la captura de dos personas: P.A.N.I, 28 años, chileno, con antecedentes penales por Art 4° de la Ley 20.000 detenido en Puerto Montt el 11 de junio, y dejado en prisión preventiva y a L.E.A.A, de 28 años, chileno, sin antecedentes penales, quien pasa este jueves a control de detención en Punta Arenas.

"Un trabajo de investigación, información dela ciudadanía que se hace con la Fiscalía y que se usan distintas técnicas (...) Es un trabajo silencioso pero que ha demostrado. Se ha potenciado con distintos medios, recursos y personal también para generar estas medidas para evitar que esta droga llegue a la población, en especial a la juventud", dijo el Jefe de Zona de Carabineros, General Marco Alvarado Díaz

En total se inautaron 14 kilos 252 gramos 600 miligramos de marihuana (13 paquetes) y $17.585.000 dinero en efectivo y diferentes denominaciones.

LEE TAMBIÉN Duro golpe al microtráfico: desarticulan punto de venta de drogas en Porvenir

La cantidad de Marihuana equivale a 28.000 dosis de las calles, lo cual corresponde a una suma de 280 millones de pesos aproximadamente en el caso de haber logrado la venta

"Lo que queremos evitar es que estas bandas puedan estar haciendo la comercialización en cada uno de nuestros sectores y esto es lo que hoy ha logrado el trabajo de Carabineros", dijo el seremi del Gobierno, Danilo Mimica.

Recuerde que puede llamar al Fono Seguro 4242 de manera anónima para poder seguir desarticulando estas bandas.

El proceso investigativo sigue y podrían darse mas capturas. Ademas desde Carabineros anunciaron que se están haciendo otras investigaciones que pueden acabar en nuevos golpes a estas estructuras criminales.

Alex Ubago brilla en el Hotel Casino Dreams de Punta Arenas con su Gira "20 Años"

0

El reconocido cantante español Alex Ubago se presenta esta noche en el Hotel Casino Dreams de Punta Arenas, como parte de su gira "20 Años", celebrando dos décadas de carrera musical. La llegada de Ubago ha generado gran expectativa entre sus seguidores locales, quienes han agotado las entradas para el evento desde hace tiempo.

Entre los asistentes, la emoción es palpable. “Ubago es un cantautor excelente, vengo a disfrutar de todos sus temas, que siempre han acompañado mi vida. Estoy feliz de venir a verlo. Lo sigo desde hace muchos años”, expresó uno de los asistentes al concierto. Otra fan comentó, “Vengo con una amiga, lo seguimos hace tiempo. Lo escuchaba bastante en el colegio. Los primeros dos discos son los que más conozco. Espero que esté bonito y recordar viejos tiempos”.

Una seguidora entusiasta añadió, “Muy contenta, este es mi tercer año. Vine a la primera y segunda vez. Soy muy fanática de Alex Ubago, lo sigo desde los 14 años. Lo único que quiero es verlo y escuchar sus canciones”.

El concierto en Punta Arenas es parte de una serie de presentaciones exitosas que Ubago ha realizado en diversas ciudades chilenas. La noche del martes, el cantante se presentó en Osorno ante más de mil personas. La llegada de Alex Ubago a Punta Arenas es gracias a ITV Eventos, quienes han coordinado esta emocionante gira.

Jasna Marusic, productora de ITV Eventos, comentó: “Esta es la sexta fecha que hace Alex en esta Gira 20 Años. Hemos estado en Talca, Puerto Varas, Osorno, Temuco, Concepción, y ahora en Punta Arenas. Quedan todavía 3 fechas: Monticello el viernes, el sábado en Viña del Mar y el domingo en Santiago”.

Marusic agregó: “Las mujeres se vuelven locas, cantan a todo pulmón, lo disfrutan mucho. Todas las entradas están agotadas desde hace mucho tiempo. Un éxito total”.

Magallanes tendrá el HUB de emprendedores más austral del mundo 

0

Hoy se marca un hito en el desarrollo regional con la inauguración del primer HUB emprendedor de Magallanes, auspiciado por Fortalece Pyme Magallanes y financiado por CORFO. Este espacio está diseñado para reunir a empresas, startups y emprendedores con el objetivo de fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos, la generación de sinergias y el impulso a la innovación.

Con motivo de esta inauguración, hemos conversado con Patricio Ovalle Wood, coordinador general de la Plataforma Colaborativa Regional de Innovación para las Ciudades de Latinoamérica del Banco Interamericano de Desarrollo, quien visita Magallanes para conocer de cerca esta iniciativa pionera.

Se espera que este nuevo HUB contribuya significativamente a fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador de Magallanes, atrayendo una diversidad de usuarios clave, empresas y otros actores fundamentales para el desarrollo digital, el emprendimiento y la innovación.

Magallanes, gracias a su ubicación estratégica cercana a la Antártica y con acceso a un paso bioceánico, ha sido históricamente un centro de comercio crucial en Chile, una posición que sigue siendo relevante en la era de la globalización. Esta iniciativa busca aprovechar estas ventajas naturales y geográficas para convertir a la región en un polo de atracción para inversiones, emprendimientos e innovación.

Tribunal absuelve a dos imputados por homicidio de Marcelo Paillán Nahuelcar

0

En una decisión que ha generado diversas reacciones, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas absolvió a dos sujetos acusados del homicidio de Marcelo Paillán Nahuelcar, determinando que no existían pruebas suficientes para establecer su participación punible en los hechos.

La resolución dejó en libertad a los imputados, quienes habían permanecido en prisión preventiva por más de un año. El tribunal concluyó que las pruebas presentadas no lograban asociar de manera convincente la muerte de Paillán Nahuelcar con los acusados.

Los hechos se remontan al 9 de enero de 2023, cuando el cuerpo sin vida de Marcelo Paillán Nahuelcar fue encontrado en el interior de una vivienda en Porvenir. Según la investigación, Paillán Nahuelcar se había reunido con los imputados para consumir bebidas alcohólicas antes de su deceso.

El fallo judicial ha sido cuestionado por el Ministerio Público, que expresó su desacuerdo con la absolución y anunció que buscará apelar la decisión.

Municipalidad de San Gregorio y Minvu inician proyecto urbano de mejoramiento en Villa Punta Delgada

0

Este miércoles se llevó a cabo una significativa ceremonia en Villa Punta Delgada, comuna de San Gregorio, marcando el inicio de un proyecto urbano integral destinado a mejorar un espacio de esparcimiento clave en la localidad.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, anunció que la obra cuenta con un financiamiento sectorial de 540 millones de pesos. El proyecto tiene como objetivo principal rehabilitar y reordenar un espacio público central, dotándolo de accesibilidad universal, iluminación, mobiliario urbano, una pista de skate y paisajismo, entre otras mejoras sustanciales.

"Estamos muy contentos de iniciar esta obra urbana en el marco de nuestro Plan de Ciudades Justas, que también forma parte del legado dejado por el Programa para Pequeñas Localidades. Estamos comprometidos a seguir avanzando en los proyectos ya iniciados, como la Casa Abierta Orígenes y el mejoramiento del gimnasio municipal. Además, estamos presentes como Estado a través del Plan de Emergencia Habitacional, con la construcción del Centro Comunitario de Cuidados y el futuro conjunto habitacional proyectado para esta comuna", destacó la autoridad regional.

En la ceremonia, el alcalde protocolar Manuel Mansilla García subrayó los beneficios significativos que esta obra traerá para la comunidad, destacando su capacidad para articular diversas mejoras en la zona de intervención.

"Queremos que los niños puedan disfrutar de actividades al aire libre, aprovechando el nuevo espacio que tendrá Villa Punta Delgada. Aquí podrán practicar deportes como el skate y realizar actividades físicas con las nuevas instalaciones. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad, conectando además con el centro comunitario, el terminal de buses y otras instalaciones locales", expresó el edil.

En relación al impacto del Programa para Pequeñas Localidades en la comuna, el Seremi Marco Uribe Saldivia resaltó: "Como Ministerio estamos presentes en el territorio regional a través de este programa, que abarca las cuatro provincias. Villa Punta Delgada es una de las primeras localidades beneficiadas, donde la inversión inicial de 1.500 millones de pesos en cuatro años ha permitido apalancar casi 4 mil millones de pesos".

El e-combustible producido en Magallanes sigue brillando en la Porsche Mobil 1 Supercup en Europa

0

Una vez más, los vehículos participantes en la segunda fecha de la Porsche Mobil 1 Supercup en Mónaco han corrido impulsados por gasolinas bajas en carbono producidas en la planta demostrativa Haru Oni de HIF Chile en Magallanes.

La planta HIF Haru Oni, inaugurada en diciembre de 2022, ha exportado más de 46.600 litros de e-combustible desde entonces, destinados a eventos como la Porsche Mobil 1 Supercup y otras demostraciones internacionales. Este logro subraya el potencial de los combustibles basados en hidrógeno verde como una solución clave para acelerar la descarbonización global, destacando las capacidades y oportunidades que ofrece la región de Magallanes en este campo.

La Porsche Mobil 1 Supercup, celebrada como soporte del campeonato mundial de Fórmula 1 desde 1993, continuará hasta septiembre de este año. La próxima fecha está programada del 28 al 30 de junio en Spielberg, Austria, donde los Porsche 911 competirán nuevamente. El evento será presidido por Cesar Norton, Presidente de HIF Global, quien entregará el primer premio.

160 pacientes se han atendido con teleneurología en Puerto Natales

0

Desde abril de 2020, el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos ha implementado un innovador sistema de atención en neurología mediante telemedicina, en colaboración con el Hospital Clínico de Magallanes. Esta iniciativa ha permitido ofrecer una atención más rápida y oportuna a pacientes internados por enfermedades neurológicas agudas, sin necesidad de trasladarlos a Punta Arenas.

El neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes, Dr. Javier Gaete, explicó que el procedimiento comienza con la solicitud de atención realizada por el equipo médico local en las primeras horas de hospitalización del paciente en Puerto Natales. A través de una teleconsulta en tiempo real desde Punta Arenas, el paciente es evaluado conjuntamente con su equipo tratante para confirmar el diagnóstico, establecer planes de tratamiento y estudiar la patología específica.

Desde su implementación, este servicio ha experimentado un crecimiento significativo, atendiendo inicialmente a 10 pacientes en 2020 y aumentando a 60 pacientes en 2023. Hasta junio de 2024, se han realizado un total de 335 teleconsultas de neurología para 160 personas atendidas, destacándose principalmente casos de enfermedades cerebrovasculares agudas como infarto cerebral, ataque cerebral isquémico y hemorragia cerebral, que representan el 75% del total de pacientes.

El Dr. Gaete también mencionó que, cuando sea necesario, los pacientes son trasladados a Punta Arenas para realizar estudios diagnósticos o evaluaciones adicionales que no están disponibles en Puerto Natales, pero que en la mayoría de los casos, la atención completa puede ser gestionada localmente, evitando traslados innecesarios.

Alejandro Ramos, uno de los pacientes beneficiados por este sistema, expresó su gratitud: "Estoy muy agradecido por la atención recibida. La teleconsulta con el neurólogo fue excelente, me permitió obtener un diagnóstico rápido y definir el tratamiento necesario de manera eficiente".

Exhiben lienzos con lemas contra el trabajo infantil por la conmemoración del Día Internacional

0

En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, se llevó a cabo una significativa exhibición de lienzos y trabajos artísticos realizados por niños, niñas y adolescentes de diversos establecimientos educacionales de la región de Magallanes. La actividad fue organizada por el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CRETI), que reúne a cerca de 30 instituciones comprometidas con la eliminación de esta problemática mediante acciones de difusión, prevención y detección.

La exhibición, que tuvo lugar en la sala Austral de la Zona Franca, fue el resultado de talleres interactivos realizados con estudiantes y educadores, con el objetivo de concientizar sobre las situaciones que pueden constituir una vulneración de los derechos de los niños y niñas, especialmente en contextos de trabajo doméstico no remunerado. Este año, la campaña ha puesto un énfasis especial en la perspectiva de género, destacando las repercusiones del trabajo doméstico en las niñas que se ven involucradas en estas labores desde temprana edad.

Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo, enfatizó que "el trabajo doméstico no remunerado es trabajo, por lo que estamos implementando nuevos derechos laborales para que hombres y mujeres puedan equilibrar las labores de cuidado con el trabajo remunerado. Esto contribuye significativamente a la erradicación del trabajo infantil, al permitir que las familias puedan cuidar adecuadamente de sus hijos e hijas mientras cumplen con sus responsabilidades laborales".

Desde la Dirección del Trabajo, como parte del CRETI, se hizo un llamado a los empleadores a cumplir con la legislación vigente respecto al "trabajo adolescente protegido", asegurando que los jóvenes entre 15 y 17 años puedan trabajar de manera remunerada bajo condiciones laborales adecuadas, respetando las horas máximas permitidas, los requisitos educativos y la naturaleza adecuada del trabajo para su edad.

Emotivas ceremonias se llevaron a cabo en Magallanes por el Día del Mártir Institucional

0

En el marco del Día del Mártir Institucional de Carabineros de Chile, se llevaron a cabo emotivas ceremonias en distintos puntos de la región de Magallanes, donde se rindió homenaje a los valientes hombres y mujeres que han sacrificado sus vidas en el cumplimiento del deber.

La jornada conmemorativa incluyó ceremonias solemnes en el Retén Dorotea, presidida por el Jefe de Zona, General Marco Alvarado Díaz; en el Retén Villa Tehuelches, con la participación del Prefecto de la repartición, Coronel Max Soldan Colihueque; y en el Retén Cañadón Grande, donde honores fueron rendidos por el Subprefecto rural y fronterizo de la Prefectura Magallanes, Teniente Coronel Francisco Arévalo Ulloa. Además, se llevó a cabo una ceremonia en la Tenencia Yendegaia, donde se rindieron honores en el monolito que resguarda la memoria de los mártires regionales.

El día fue seleccionado por su significado histórico, recordando que un 12 de junio hace 97 años, el Vice Sargento 1° Guillermo Aguilera Pastene se convirtió en el primer mártir de Carabineros de Chile. Desde entonces, 1.254 funcionarios han perdido sus vidas en actos de servicio, enalteciendo el compromiso y la entrega de la institución.

En el acto conmemorativo del Retén Dorotea, el Jefe de Zona, General Marco Alvarado Díaz destacó: “Hoy rendimos un sentido homenaje a aquellos que se adelantaron, a esos valientes hombres y mujeres que entregaron lo más preciado que tiene el ser humano, su vida, en beneficio de la comunidad y la patria que juramos defender. No podemos olvidarlos, son ellos quienes han marcado nuestro camino”.

Por su parte, el Coronel Max Soldan Colihueque expresó: “Estos honores también se realizan en reconocimiento a las familias que perdieron a un ser querido, así como a la institución que ha sufrido la pérdida de valiosos miembros. Recordar a nuestros mártires nos fortalece como institución, cultivando la camaradería, la lealtad y el espíritu de cuerpo”.

Magallanes alcanza las mil personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares

0

Esta mañana, en la sucursal del BancoEstado de Punta Arenas, se llevó a cabo una reunión encabezada por el Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, acompañado por los secretarios regionales de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica; de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz; y de Gobierno, Andro Mimica. El objetivo del encuentro fue difundir el proyecto de ley que creará el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, "Chile Cuida", firmado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, el pasado viernes 7 de junio.

El BancoEstado fue elegido para esta actividad por ser una de las nueve instituciones que entregan atención preferente a las personas cuidadoras acreditadas. En esta ocasión, las autoridades celebraron que la región de Magallanes haya alcanzado las mil personas inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH). Entre los asistentes, estuvo presente Luz Valenzuela, cuidadora de su hijo de 22 años.

El Delegado José Antonio Ruiz explicó que este proyecto de ley tiene una doble función: “Primero, reconoce el cuidado como un derecho, el que implica recibir cuidados, cuidar y el autocuidado. Por otro lado, busca planificar y articular la oferta pública de servicios de cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social y de género. Sin embargo, es importante señalar que para que este sueño se concrete, necesitamos que el Congreso apruebe este proyecto de ley. Nuestro llamado como Gobierno es que los parlamentarios tengan la voluntad de reconocer el trabajo de cuidado, porque es la base del desarrollo económico de las sociedades”.

Por su parte, el Seremi Danilo Mimica manifestó: “Como región queremos anunciar que ya llegamos a las mil personas cuidadoras no remuneradas inscritas en el Registro Social de Hogares, quienes serán parte de este gran sistema. Sin embargo, sabemos que en Magallanes existen más personas que se encuentran en situación de dependencia. Por lo tanto, el llamado es a realizar el trámite de inscripción que se efectúa de forma gratuita en www.registrosocial.gob.cl, en las direcciones de desarrollo comunitario de cada municipio y en los diversos Gobiernos en Terreno que organizamos”.

SAG Magallanes hace un llamado a la comunidad para conocer y respetar la Ley de Caza

0

Con el propósito de proteger la fauna terrestre de la región, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Magallanes insta a la comunidad a familiarizarse y cumplir con la Ley de Caza 19.473 y su reglamento. Esta normativa tiene como objetivo regular la captura, crianza, conservación y utilización sustentable del patrimonio faunístico nacional.

La directora regional de SAG Magallanes, Paula Quiero León, destacó que “a nivel regional, el registro de cazadores alcanza un promedio de 200 personas por año, y la liebre es la especie más cazada tanto en la provincia de Magallanes como en Última Esperanza, destinada tanto al consumo como a la venta en plantas faenadoras”.

La temporada de caza para las especies listadas en el Artículo 5° del reglamento se extiende desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto. Sin embargo, la liebre, junto con el castor, visón y conejo, está clasificada como una especie perjudicial o dañina, permitiendo su caza en cualquier época del año.

La Ley de Caza establece claras directrices sobre los sitios, cuotas, y períodos de caza, y enumera especies amenazadas cuya protección es crucial, como el canquén colorado. Además, existen zonas donde la caza está absolutamente prohibida, como Parques y Reservas Nacionales, aeropuertos, cercanías a viviendas y caminos públicos.

Para cazar, es necesario contar con un carnet de caza vigente, con una duración de dos años calendario, habilitando a su titular para caza mayor o menor, según corresponda. Para obtener este permiso, personal e intransferible, se debe aprobar un examen en cualquier oficina sectorial del SAG y pagar una tarifa de 0,35 UTM para caza menor y 0,70 UTM para caza mayor.

Es fundamental que la caza se realice en terrenos propios o con la autorización expresa del propietario, siguiendo los métodos descritos en el Reglamento de la Ley. Las armas de fuego utilizadas deben estar debidamente inscritas y contar con un permiso vigente de porte de armas, obtenido en la Dirección General de Movilización Nacional.

El reglamento de la Ley de Caza identifica un total de 822 especies, entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos, con el 94% de ellas bajo prohibición permanente de caza y captura en todo el territorio nacional. Solo 46 especies (6%) están permitidas para caza a nivel nacional, de las cuales 11 se encuentran en la zona austral.

Se efectuó Primer Núcleo de Fortalecimiento de Aptitudes Científicas para docentes en Umag

0

Con el objetivo de fortalecer las metodologías científicas y pedagógicas, la Universidad de Magallanes fue sede del Primer Núcleo de Fortalecimiento de Aptitudes Científicas para docentes beneficiarios del instrumento de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora de Magallanes. Durante este evento, se desarrollaron dos talleres clave: "¿Cómo ser docentes metacognitivos, promotoras(os) del pensamiento crítico?" y "¿Cómo aprendemos de la Antártica?".

La Directora de PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas, destacó la importancia de la actividad. "El objetivo de esta actividad fue fortalecer las metodologías científicas y pedagógicas en relación con la aplicación de actividades de metacognición y neurociencia para estimular el pensamiento crítico en el aula y el conocimiento antártico en el contexto educativo de la región de Magallanes. Además, es muy importante para nosotros entregar herramientas de capacitación en estas áreas para que los docentes las implementen con sus estudiantes", explicó Salinas.

El primer taller, enfocado en la metacognición y el pensamiento crítico, fue dirigido por Marcela Gómez, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes y especialista en neuroeducación para el aprendizaje. "Estoy muy contenta con la recepción del taller. No me imaginaba que los participantes serían tan participativos e interesados en aprender y compartir. Es algo que valoro mucho y se nota su compromiso con el PAR Explora", comentó Gómez. "Lo importante fue que el grupo visualizara el cerebro, entendiera su funcionamiento y cómo este incide en las ganas de generar pensamiento crítico en el desarrollo de la ciencia".

El segundo taller, centrado en el aprendizaje sobre la Antártica, fue impartido por Magaly Vera, Coordinadora del Centro de Investigación GAIA Antártica y académica del CIGA UMAG. "El objetivo del taller era mostrarles a los docentes que es posible realizar actividades relacionadas con la Antártica, aunque el currículo no esté adaptado para eso. Nosotros, como docentes, podemos transformar y flexibilizar el currículo para hacerlo más amigable con estos temas antárticos. Desarrollamos estrategias para integrar estos temas en el currículo", explicó Vera.

Los docentes participantes valoraron enormemente la actividad. Tatiana Soto, del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales, comentó que "fue muy enriquecedor, ya que pudimos compartir ideas y nos vamos con muchos recursos para trabajar con nuestros estudiantes". Ingrid Vásquez, del Instituto Don Bosco, señaló que "fue muy productivo y entretenido. Aprendimos cosas nuevas y lo más importante es que podemos llevar este aprendizaje a nuestros alumnos y aulas".

Avanza en un 70% la implementación de tecnología LED en sector Ovejero

0

La modernización del parque de luminarias viales de la comuna de Punta Arenas avanza con firmeza, con un notable progreso en la instalación de tecnología LED en diversos sectores de la ciudad. Esta mañana, en la emblemática Plaza Mauricio Braun, el Departamento de Alumbrado Público de la Municipalidad informó que la instalación en el sector Ovejero ha alcanzado un 70% de avance.

El proyecto de modernización es financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y contempla la instalación de un total de 676 luminarias LED. Las obras tienen un plazo de 30 días para completarse. Las nuevas luminarias prometen un ahorro energético de hasta un 40% y un incremento del 25% en la luminosidad, lo que representa una mejora significativa tanto en eficiencia como en calidad de iluminación.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su gratitud hacia la Subdere por la financiación de estos proyectos y destacó la importancia de mejorar la iluminación en la comuna. "Estamos continuando con algo muy importante para nuestra comuna, que es mejorar su iluminación y generar una mayor sensación de seguridad, pero también que los barrios se vean más bonitos", afirmó Radonich. Añadió que estas nuevas luces cubren el cuadrante de Rómulo Correa, Av. Bulnes, Hornillas y Av. Frei, representando el 5% del total de luminarias en la ciudad.

Por su parte, Carlos Pavez, asesor de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, subrayó la colaboración continua con la Municipalidad de Punta Arenas. "Llevamos bastante tiempo trabajando con la Municipalidad de Punta Arenas, esto tiene que ver con una política de mejora energética y también con la entrega de una mejor sensación de seguridad, sobre todo en nuestra región donde oscurece temprano durante gran parte del año", señaló Pavez.

Informe preliminar de Contraloría revela anomalías en convenio entre Municipalidad de Natales y Fundación Daya

0

Un informe preliminar emitido por la Contraloría General de la República ha revelado anomalías en los convenios firmados entre 14 municipios y la Fundación Daya, entre ellos, la Municipalidad de Natales. Estos convenios, destinados a la entrega de fármacos de cannabis, muestran irregularidades significativas en la ejecución y rendición de cuentas.

El convenio entre la Municipalidad de Natales y la Fundación Daya fue firmado el 28 de diciembre de 2015, bajo la administración de ese período, por un monto total de $17.642.750. En mayo de 2016, se transfirió la primera cuota equivalente a $8.821.375. Sin embargo, estos fondos no fueron rendidos por la Fundación Daya.

En noviembre de 2018, mediante el oficio N° 2404, la Municipalidad de Natales solicitó la terminación del convenio debido a la falta de ejecución dentro de los plazos estipulados en el cronograma. Aunque se debía efectuar el cobro administrativo y judicial de los fondos entre 2018 y 2021, este proceso no se llevó a cabo.

Informan desde la municipalidad que a partir del inicio de la actual administración en 2021, encabezada por la alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado, no se ha efectuado ninguna transferencia de fondos a la Fundación Daya. La administración actual se ha comprometido con la transparencia y el uso responsable de los recursos municipales, invirtiendo en áreas clave como salud, educación, desarrollo social y la calidad de vida de los residentes de Natales.

La Municipalidad de Natales, a través de su Dirección de Administración y Finanzas y la Dirección de Control, está actualmente recabando la información necesaria para responder al preinforme de la Contraloría dentro de los plazos estipulados.

Fiscalía revela más detalles del ataque a propietaria del hostal La Posada de Puerto Natales

0

La fiscal Romina Moscoso ha informado sobre el violento incidente ocurrido el pasado 8 de junio, cuando en horas de la noche, un individuo imputado habría causado daños al interior de un hostal y atacado a la propietaria del establecimiento, una adulta mayor, provocándole lesiones graves.

LEER TAMBIÉN Mujer de 80 años resulta gravemente herida en altercado con huésped de hostal en Puerto Natales

El incidente se desarrolló en el hostal La Posada, donde el imputado de 38 años, quien era pensionista en el lugar, presuntamente dañó la propiedad y agredió a la dueña, causándole lesiones graves, aunque sin poner en riesgo su vida. Durante el mismo evento, el imputado se autolesionó, resultando también con heridas de gravedad.

Sobre ello, la alcaldesa Oyarzo manifestó que “este fue un hecho de violencia vinculado a una situación de seguridad pública, en donde una vecina de nuestra ciudad fue brutalmente atacada, vulnerando todos sus derechos, dignidad, tranquilidad y seguridad”.

“Hemos activado la red que nos compete, y hemos puesto a disposición nuestro equipo jurídico para respaldar los derechos de la familia y de nuestra vecina. Hoy, además de fomentar desde el Gobierno una Política de Cuidado, también es fundamental crear una política de protección a víctimas en temas de seguridad pública. Debemos activar una red de protección sólida e integral que permita restaurar los derechos de los que fue vulnerada. Tiene todo nuestro apoyo y la vamos a acompañar hasta que pueda retomar su vida en forma adecuada”, agregó la edil.

Debido a la gravedad de sus lesiones, el imputado no ha podido pasar a control de detención y fue dejado en libertad bajo custodia hospitalaria. Actualmente, sigue hospitalizado y se espera su traslado a la unidad de psiquiatría de Punta Arenas.

Durante el procedimiento, un carabinero sufrió cortes al caer sobre los vidrios rotos en el lugar del incidente. El agente fue atendido por sus heridas y se encuentra en recuperación.

La fiscal Moscoso ha señalado que se están realizando diligencias de investigación para determinar el carácter de las lesiones sufridas por la adulta mayor y las circunstancias que llevaron al ataque.

Turista panameña explora fascinada la biodiversidad del Parque Ukika en el marco de la Semana del Medio Ambiente

0

En el marco de la Semana del Medio Ambiente, Virgelina Asprilla, una turista panameña, se encuentra explorando el Parque Ukika, ubicado cerca de Puerto Williams. En una fría mañana, la escarcha blanca, el verdor del bosque subantártico y el río Ukika comienzan a recibir los primeros rayos de sol mientras Asprilla, junto a otras 14 personas, participa en la última actividad de este evento organizado por diversas instituciones locales.

Armada con su celular, Asprilla toma fotografías de las diversas especies del parque para subirlas a iNaturalist, una aplicación que fomenta la observación de la naturaleza. La actividad tiene como objetivo crear un catastro comunitario de la vida silvestre en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. Asprilla se muestra maravillada por la biodiversidad del lugar, registrando aves, hongos, musgos, líquenes, insectos, plantas y árboles.

“Pensaba que habría mucha menos vegetación y fauna debido al frío, esperaba un lugar seco y muerto, pero no, hay mucha vida y mucho por aprender”, comenta Asprilla, impresionada por un chinche verde, insecto que en su país natal es de color café. “Es importante que los lugareños cuiden su entorno. Este tipo de actividades le dan un valor agregado al lugar y promueven el cuidado del entorno. Muchas felicidades”, añade la visitante, agradecida.

La actividad del sábado 8 de junio fue parte de una serie de eventos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, el Centro Subantártico Cabo de Hornos y el Centro Universitario Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes.

Concluye exitosamente la Operación Renta 2024: más de $48 millones fueron retenidos

0

La Operación Renta 2024, liderada por la Tesorería General de la República (TGR), ha concluido de manera exitosa en la región de Magallanes, reteniendo un total de $48.363.014 pesos a 177 personas debido a deudas de pensiones alimenticias. Esta medida, enmarcada en la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, busca asegurar que los deudores cumplan con sus obligaciones legales y apoyen a las familias que dependen de estos fondos, beneficiando directamente a niños, niñas y adolescentes en la región.

Este martes, desde las dependencias de la Tesorería General de la República, Alejandra Ruiz Ovando, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto al Seremi de Hacienda Álvaro Vargas Riquelme, el Seremi de Gobierno Andro Mimica Guerrero, y el Tesorero Regional (s) Fernando López Olmos, dieron cuenta de las cifras de la Operación Renta 2024 a nivel regional.

"La Operación Renta de este año ha sido fundamental para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en Magallanes. Hemos logrado que 177 personas que formaban parte del registro de deudores, regularicen su situación. La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas facilita el trámite de pago y por lo tanto, facilita la vida de las mujeres, quienes son las principales usuarias de esta ley. Por ello, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y como Estado, el llamado que hacemos es a ponerse al día, para cumplir con los derechos de las infancias”, explicó la Seremi Alejandra Ruiz.

El Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas, destacó la participación de 45 mil contribuyentes en Magallanes que hicieron su declaración de renta, de los cuales más de 20 mil personas recibieron devoluciones de impuestos por un monto total de cerca de $17 mil millones de pesos. "De estos, 177 personas tuvieron una retención por el no pago de pensión de alimentos. Hay que destacar que el año pasado el número fue menor, de 52 personas (…)", comentó Vargas.

En la Operación Renta 2024 se efectuaron un total de 177 retenciones por deuda de alimentos, las cuales se distribuyeron principalmente en Punta Arenas (136 retenciones por $41.804.486) y Puerto Natales (32 retenciones por $5.888.548). Además, se registraron retenciones en las comunas de Porvenir (6 retenciones por $421.868), Río Verde (1 retención por $222.294), Antártica (1 retención por $8.504), y Cabo de Hornos (1 retención por $16.684).

Senador Bianchi solicita sesión especial en la Cámara Alta por uso irregular de fondos para infancias vulneradas

0

El senador independiente Karim Bianchi ha solicitado la realización de una sesión especial en la Cámara Alta para que el Gobierno y la Defensoría de la Niñez presenten antecedentes sobre el eventual mal uso de más de $2 mil millones destinados a cubrir necesidades básicas de infancias vulneradas, que habrían sido utilizados por funcionarios para otros fines.

El senador Bianchi expresó su indignación al respecto: “Es de total gravedad que nos enteremos por la prensa sobre una situación que afecta a menores que deben ser protegidos por el Estado. ¿Cómo es posible que $4.500 millones fueran desembolsados para comprar ‘gift cards’ canjeables en tiendas del retail? Aquí hay un aprovechamiento de la falta de mecanismos de control y de rendición de cuentas, y eso debe ser corregido y explicado a la ciudadanía porque el Servicio Mejor Niñez no puede ser un Sename 2”.

Además, Bianchi destacó la urgente necesidad de abordar la explotación sexual infantil, que tiene su tasa más alta en la región de Magallanes. “El defensor Anuar Quesille debe resguardar los derechos de los menores, y debemos apurar al Gobierno para que lidere una agenda legislativa en pro de la niñez. Esto para hacer frente a hechos tan graves como la red de prostitución infantil que opera en nuestra región, de la cual la autoridad ha hecho vista gorda y no vemos una solución y reparación a las víctimas”, afirmó.

El senador anunció que está preparando una denuncia sobre la red de prostitución sexual infantil en Magallanes, la cual será ingresada en los próximos días. “Lamentablemente, los niños, como no votan, muchas veces quedan fuera de las políticas que debiésemos abordar con prioridad como Senado y como país. No descansaré hasta darle prioridad a la infancia y acabar con el mal uso de recursos y las redes de prostitución infantil, porque hoy los menores de edad vulnerados están totalmente fuera de la agenda pública y política, pero siempre están en las campañas, un doble estándar con el que debemos acabar”, concluyó Bianchi.

Trágico accidente en la Ruta CH25 de San Gregorio: conductor argentino fallece en el lugar

0

Un trágico accidente de tránsito ocurrió hoy a las 15:15 horas en el kilómetro 68 de la Ruta Ch-255, cerca de la Tenencia Monte Aymond. El accidente, del tipo volcamiento, resultó en la muerte de un hombre adulto de nacionalidad argentina.

Personal policial acudió rápidamente al lugar del incidente tras recibir el reporte. Al llegar, los oficiales se entrevistaron con el paramédico de la posta rural San Gregorio, quien constató que el conductor había perdido el control de su vehículo debido a la escarcha en la pista. El vehículo volcó a un costado de la ruta, y lamentablemente, el conductor falleció en el lugar. La muerte fue confirmada por el paramédico presente.

El procedimiento está en desarrollo y se espera la llegada de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, a petición del Ministerio Público, para realizar una investigación exhaustiva del accidente. La presencia de la SIAT es crucial para determinar las causas exactas del volcamiento y las circunstancias que llevaron a esta trágica pérdida.

Presencia de aguas negras en Punta Arenas: tranquilidad para jardín infantil de Junji

0

La Municipalidad de Punta Arenas denunció recientemente la presencia de aguas negras en las inmediaciones del Cecosf Sandra Vargas, lo que generó preocupación en la comunidad debido a la proximidad del jardín infantil "Juan Ruiz Mancilla". Sin embargo, una inspección realizada por profesionales de Junji Magallanes ha confirmado que la edificación del jardín infantil no presenta ninguna irregularidad y no se ha visto afectada por la acumulación de aguas grises y negras.

Durante las últimas horas, una delegación de profesionales de Junji Magallanes, correspondiente a las subdirecciones de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos y Comunicaciones y Ciudadanía, llevó a cabo una revisión exhaustiva de las inmediaciones del jardín infantil. Los resultados de esta inspección fueron tranquilizadores: la edificación no presenta signos de afectación por las aguas residuales cercanas.

La entidad sostenedora del jardín infantil "Juan Ruiz Mancilla" afirmó que el establecimiento no ha sido afectado por la acumulación de aguas grises y negras en su entorno. Esta información proporciona seguridad a los padres y apoderados de los menores que asisten al jardín infantil, subrayando que la edificación en altura ha sido un factor determinante para evitar problemas derivados de las aguas residuales.

Junji Magallanes aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la comunidad a evitar arrojar desechos en el sector, debido a la detección de microbasurales. Estos microbasurales podrían afectar a los residentes y especialmente a los niños que asisten al jardín infantil. La entidad enfatizó la importancia de mantener el sello educativo de "medioambientalista" que posee el jardín infantil, instando a la comunidad a colaborar en la preservación del entorno.

Ciudadano argentino detenido en la frontera por porte ilegal de municiones

0

El ciudadano argentino Miguel Ángel González, quien planeaba un viaje breve a Punta Arenas para realizar compras y trámites, se vio involucrado en un incidente en la frontera chilena que extendió su viaje de un día a más de 48 horas. González fue detenido en la zona de Monte Aymond, en el complejo fronterizo, por portar 26 cartuchos de bala en su vehículo, los cuales olvidó retirar de la guantera antes de cruzar la frontera.

Pese a tener permiso para portar municiones en Argentina, este documento no tiene validez en Chile. González informó de inmediato a las autoridades fronterizas sobre las municiones, mostrando transparencia y cooperación. Sin embargo, fue detenido y trasladado a Punta Arenas, donde pasó la noche en un calabozo y fue formalizado al día siguiente por el fiscal Oliver Rammsy en el Centro de Justicia.

Durante la audiencia de formalización, el fiscal Rammsy decidió no proseguir con el procedimiento judicial completo y optó por una suspensión condicional del proceso. Como condición, González debía realizar una donación de 100 mil pesos chilenos al Cuerpo de Bomberos. Una vez cumplida esta exigencia, se le permitió recuperar su vehículo y regresar a su hogar en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina.

Este caso es similar al del piloto argentino Alejandro Gutiérrez Sesnic, quien fue absuelto la semana pasada tras un largo proceso judicial por porte ilegal de municiones. En 2019, Gutiérrez Sesnic fue detenido con 40 cartuchos calibre 22 en su vehículo mientras se dirigía de El Calafate a Río Grande para participar en el rally de La Hermandad. Al final del juicio oral, la justicia chilena lo absolvió de los cargos.

Aduanas realiza el mayor hallazgo de droga sintética en el Aeropuerto de Punta Arenas

0

El vuelo desde Santiago aterrizó a las 9 de la mañana en Punta Arenas, momento en el que el sujeto fue interceptado por el personal de Aduanas. Mediante un análisis detallado, los funcionarios determinaron que el hombre, residente de Punta Arenas, llevaba las drogas ocultas entre sus ropas.

Según las investigaciones preliminares, el sujeto había viajado a Santiago la semana pasada y regresaba hoy a Punta Arenas con las sustancias ilícitas. Se presume que las drogas estaban destinadas a ser distribuidas en la región.

El hombre fue detenido y se espera que mañana pase a control de detención bajo cargos de tráfico de drogas. Carabineros, quienes también están involucrados en la investigación, no han emitido declaraciones oficiales respecto al caso, según informó ITV Noticias.

La droga la portaba un ciudadano chileno de 29 años, y contenía:

137 pastillas de éxtasis

1 gr de marihuana

  • 13 pastillas de Clonazepam


Empresa Porturaria se refirió a convenio para ampliar Muelle Prat

0

En una jornada histórica para el desarrollo portuario y turístico de la región, se ha aprobado el convenio de colaboración entre el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes y la Antártica Chilena y la Empresa Portuaria Austral (EPAustral) para la ampliación y mejora del Muelle Prat en Punta Arenas. Este acuerdo permitirá compartir el financiamiento necesario para la ejecución del proyecto, que busca ampliar la infraestructura portuaria y mejorar los servicios ofrecidos a embarcaciones y cruceros.

Miguel Palma, gerente de EPAustral, expresó su satisfacción por la aprobación del convenio y destacó la importancia de esta colaboración inédita. "Estamos muy contentos por la voluntad del Core de aprobar un convenio de colaboración que es inédito, con una empresa portuaria. Esto se debe a una posibilidad que se abre con la ley de presupuestos, permitiendo esta colaboración entre el GORE y una empresa pública como EPAustral", comentó Palma.

El proyecto contempla una ampliación significativa del Muelle Prat, que permitirá el atraque de barcos de mayor eslora, así como la expansión del terminal de pasajeros. Estas mejoras son cruciales para posicionar a Punta Arenas como un destino turístico de primer nivel, especialmente para los cruceros que visitan la región.

Palma también subrayó la urgencia con la que se está actuando en este proyecto. "Estamos actuando con sentido de urgencia, en el sentido de que esta infraestructura portuaria es importante que esté lista lo antes posible. Nosotros estamos iniciando un proceso de licitación para avanzar con el reforzamiento de Los Mardones", añadió.

La ampliación del Muelle Prat no solo mejorará la capacidad de recepción de embarcaciones más grandes, sino que también ofrecerá mejores servicios a los pasajeros, fomentando así el turismo y el desarrollo económico local. Este proyecto es visto como un paso fundamental para consolidar a Punta Arenas como un punto de referencia en la industria de cruceros en el sur de Chile.

Se inauguró central térmica en el Centro de Detención Preventiva de Puerto Natales

0

En una significativa ceremonia que contó con la presencia de diversas autoridades, se inauguró la nueva central térmica del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Puerto Natales. La obra, financiada con fondos sectoriales de Gendarmería por un monto de 340 millones de pesos, marca un hito en la mejora de las condiciones de vida para los internos y de trabajo para los funcionarios de la institución.

Antonieta Oyarzo, alcaldesa de Natales indicó: "ha sido un problema desde hace dos años. Hoy día se ha podido resolverse, con una asignación significativa de recursos, permitiendo mejorar la calefacción de la unidad penal. Además mejora las condiciones en la que desarrollan sus funciones los gendarmes. Hemos formalizado un convenio que nos permitirá como municipio, seguir trabajando en este tipo de proyectos".

Por su parte la seremi de Justicia y DD.HH. expresó: "esta inauguración es importante, porque la tarea de mejorar las condiciones carcelarias, es una de las tareas fundamentales del presidente en materia de seguridad".

El nuevo sistema de calefacción, una inversión largamente esperada, beneficiará directamente a los 56 internos del CDP, así como a los más de 40 funcionarios de Gendarmería que trabajan en el recinto. Esta infraestructura viene a solucionar un problema crítico de calefacción que afectaba al centro desde el invierno pasado. En esa oportunidad, la Municipalidad de Natales tuvo que intervenir facilitando en comodato dragones para calentar el lugar.

La central térmica no solo mejorará el confort de los internos durante los fríos meses de invierno, sino que también proporcionará un ambiente de trabajo más adecuado para los funcionarios, contribuyendo al bienestar general dentro del centro de detención.

Licitación para el cobro de estacionamientos en Punta Arenas no atrae oferentes

0

La Municipalidad de Punta Arenas enfrenta un desafío significativo tras la falta de oferentes para la reciente licitación del cobro de estacionamientos en el centro de la ciudad. Pese a los esfuerzos por mejorar el servicio y atraer interesados, la licitación, anunciada el 6 de mayo con bases disponibles desde el 8 del mismo mes, no recibió ninguna oferta hasta el cierre del plazo a la medianoche de este martes.

El objetivo de la licitación era implementar mejoras en el sistema de cobro de estacionamientos, incluyendo la incorporación de estacionamientos en el lado izquierdo de las calles Errázuriz, Balmaceda y José Ménéndez. Sin embargo, la falta de interés ha dejado a la Municipalidad en una posición donde deberá decidir si relanza la licitación de manera pública con cambios en las bases o si opta por una licitación privada a través de Chile Compra utilizando las bases existentes.

La situación se complica considerando el contexto reciente: el 6 de enero de este año se puso término anticipado al contrato con la empresa Concesiones Punta Arenas SPA debido a incumplimientos, lo que dejó sin empleo a más de 70 personas. Aunque algunas de estas personas han encontrado nuevas fuentes de trabajo, otras siguen desempleadas, lo que ha llevado a la Municipalidad a planificar un plan de emergencia para apoyar a estos individuos.

Gore solicita análisis jurídico del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar para posible reevaluación

0

Ante el proceso de reestructuración institucional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y su transición al Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP) bajo el Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena ha solicitado un análisis jurídico del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar con miras a una posible reevaluación.

El Gobernador Jorge Flies manifestó su preocupación por el momento elegido para la elaboración del plan, en un periodo de transición institucional. "Vemos con preocupación que este plan de manejo se haga en un período final de una institucionalidad como Conaf, que está pasando al Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP), donde los procesos de los planes de manejo van a cambiar significativamente en poco tiempo. Es llamativo que estemos haciendo esto mientras cambia la institucionalidad", expresó el Gobernador.

Además, Flies cuestionó el mecanismo de financiamiento del plan, indicando que "nos llama la atención el mecanismo de financiamiento porque hay fondos extranjeros respaldando un plan de manejo que tiene que hacer el Estado, pensamos que no es lo óptimo".

El Gobierno Regional también ha subrayado la necesidad de fortalecer los procesos de participación ciudadana en la elaboración del plan, incluyendo a todos los actores que desarrollan actividades tradicionales y productivas en el territorio. "Tenemos el proceso de participación, donde el sector de la pesca ha manifestado que se encontraron con un proceso muy avanzado de la consulta indígena, por lo cual presentan una muy baja o nula participación en todo esto", añadió Flies.

Realizan seminario para la prevención de incendios en sectores periurbanos

0

El Gobierno Regional, la Delegación Presidencial Regional y la Cámara Chilena de la Construcción organizaron el seminario "Encuentro ciudad: Resiliencia de Punta Arenas frente a incendios" con el propósito de analizar acciones de prevención para evitar siniestros en sectores periurbanos de la capital regional.

El Gobernador Jorge Flies expresó su preocupación por la experiencia del país en incendios catastróficos y destacó la importancia de prepararse para trabajar con los sectores que ya forman parte de la ciudad. Se busca aplicar estas medidas en toda la región, identificando áreas de intervención, asignando recursos y generando proyectos como la televigilancia o cortafuegos urbanos.

Por su parte, el Delegado Presidencial, José Ruiz, subrayó la importancia de la planificación para enfrentar situaciones de riesgo y resaltó la necesidad de que las ciudades y regiones estén lo más preparadas posible.

El seminario contó con tres exposiciones que abordaron diferentes puntos de vista sobre la temática. Martín Andrade, director ejecutivo de la Corporación Ciudades, compartió experiencias de países como Australia en la prevención de incendios. Rene Cifuentes, jefe del Departamento de Control de Incendios de CONAF, habló sobre el área urbano-forestal, mientras que Juan Carlos Andrades, director regional de Senapred, explicó el rol del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Omar Vargas, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, destacó la importancia de aplicar las lecciones aprendidas en el seminario en la región, especialmente en lo referente a la planificación territorial.

Juan Carlos Andrades, Director Regional de Senapred, resaltó la coherencia de los esfuerzos realizados en la planificación y coordinación, enfatizando la necesidad de implementar las medidas preventivas en cada sector.

Diputada Javiera Morales visita Cosam Miraflores para abordar problemas de infraestructura

0

La diputada Javiera Morales, junto al delegado presidencial, la directora del Servicio de Salud y la seremi de Salud, realizó una visita al COSAM Miraflores con el objetivo de dialogar con los funcionarios y abordar los problemas de infraestructura que enfrenta el recinto, así como escuchar sus necesidades en materia de estatuto administrativo.

Durante la visita, la parlamentaria expresó su preocupación por las demandas legítimas y reales de los funcionarios, destacando la importancia del personal en la comunidad y reconociendo los graves problemas de infraestructura del COSAM actual, caracterizado por su antigüedad.

Morales enfatizó que si bien las autoridades regionales están trabajando en soluciones a mediano plazo, como parte de una respuesta a los problemas actuales, se requieren nuevas instalaciones, conocidas como COSAM Sur. La diputada se comprometió a ser garante para asegurar su financiamiento en la próxima Ley de Presupuesto, reafirmando el compromiso del Gobierno con la mejora de la salud mental en la región.

Enfatizó que la salud mental ha ido adquiriendo una relevancia cada vez mayor en la región en las últimas décadas y que el complejo Miraflores juega un papel esencial en la atención de más de dos mil pacientes en Punta Arenas.

Municipalidad de Natales lideró campaña "Sin Colilla, Sin Huella" en conmemoración del Día Mundial sin Tabaco

0

Cada 31 de mayo, se celebra el Día Mundial sin Tabaco, una fecha destinada a concientizar sobre los efectos letales del tabaquismo, considerado la principal epidemia prevenible. En este contexto, la Municipalidad de Natales, a través de su Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, ejecutó en la comuna la campaña "Sin Colilla, Sin Huella", liderada por la empresa IMEKO junto al Ministerio de Medio Ambiente.

Durante la campaña, se llevaron a cabo diversas acciones en conjunto con los forjadores ambientales y estudiantes del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano. La recolección de colillas se realizó en puntos estratégicos como la Plaza Don Bosco y el Parque Eusebio Lillo. Además, la comunidad tuvo la oportunidad de entregar colillas en un punto de acopio habilitado en el frontis del edificio de administración municipal y en la Oficina de Medio Ambiente. En total, se recaudaron 5.9 kilos de colillas, equivalentes a aproximadamente 21.500 unidades, las cuales fueron enviadas a la empresa IMEKO ubicada en Valparaíso el pasado 7 de junio.

El llamado a la ciudadanía es dar un tratamiento adecuado a las colillas de cigarrillo y evitar tirarlas al suelo, ya que son altamente contaminantes. Según el Ministerio de Medio Ambiente, una colilla puede contaminar entre 10 y 50 litros de agua y su efecto en el medio ambiente puede durar de 7 a 25 años. Además, las colillas no son biodegradables y pueden tardar hasta 10 años en descomponerse. Por cada colilla reciclada, se recuperan 750 gramos de plástico, 26.400 litros de agua no contaminada y 2,7 kg de CO2 no emitido.

Fabiola Vigar, directora del Medio Ambiente de la Municipalidad de Natales, destacó la importancia de esta acción continuada en el tiempo, invitando a la comunidad a recolectar colillas y entregarlas en botellas de plástico en la oficina de Medio Ambiente. Quienes estén interesados pueden entregar las colillas depositadas en botellas en la dirección Avenida Pedro Montt 800.

Por su parte, Karina Betancourt, profesional de Medio Ambiente, señaló que estarán recibiendo colillas de manera constante para evitar su impacto ambiental en el suelo, dándoles un nuevo uso.

Además de esta campaña, el pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la directora Fabiola Vigar junto a Karina Betancourt estuvieron presentes en la Feria Escolar del Liceo Monseñor Fagnano, con un stand informativo acerca de las acciones del municipio en el cuidado del medio ambiente y la revalorización de residuos. Asimismo, el corpóreo "Reciclín", junto al funcionario Nicolás Velásquez, impartieron una charla sobre el buen tratamiento de residuos, reciclaje y conciencia medioambiental a los estudiantes de la Escuela Diferencial Nicolás Mladinic.

Alimentos para una mejor salud mental: nutricionista recomienda incorporar estas comidas a la dieta

0

El cerebro trabaja las 24 horas del día, incluso mientras dormimos, y una buena alimentación es fundamental para su funcionamiento óptimo. Consumir alimentos poco nutritivos o comida rápida a largo plazo puede contribuir al desarrollo de patologías mentales como la depresión y la ansiedad.

Según una encuesta realizada por el Grupo Cetep, un 60% de los encuestados percibe que no se alimenta de forma saludable. Además, datos del Ministerio de Salud en Chile indican que el 6,2% de las personas sufren de depresión y un 15,8% estarían bajo "sospecha de depresión". Por otro lado, una radiografía realizada por el Grupo Cetep revela que cerca del 40% de la población sufre de ansiedad.

Para mejorar la salud mental y combatir la ansiedad, la depresión y el insomnio, Camila Soto, nutricionista del Grupo Cetep, recomienda incorporar ciertos alimentos en la dieta:

  1. Vegetales crudos: El brócoli, la coliflor y las espinacas son excelentes fuentes de fibra, que ayudan a reducir la inflamación intestinal asociada a condiciones de salud mental. Es recomendable priorizar verduras frescas y de temporada, aunque también se pueden consumir congeladas para mantener sus nutrientes.
  2. Alimentos Fermentados: El kimchi, miso, yogur natural y kombucha contienen probióticos que restauran las bacterias buenas en el intestino, promoviendo un bioma intestinal saludable.
  3. Ácidos Grasos Omega-3: Presentes en pescados como el salmón, y semillas como las de lino y chía, los omega-3 son esenciales para la función cerebral y tienen propiedades antiinflamatorias que favorecen la salud mental.
  4. Vitamina D: Vital para el estado de ánimo, se puede obtener mediante la exposición al sol y alimentos como la leche enriquecida y los hongos.
  5. Especias: La cúrcuma, orégano, romero, jengibre y ajo no solo mejoran el sabor de las comidas, sino que también ofrecen beneficios antioxidantes y antiinflamatorios.
  6. Té: El té verde y la manzanilla contienen compuestos que pueden reducir la ansiedad y mejorar el sueño. La L-teanina en el té verde ayuda a la concentración y a reducir la niebla mental.

Una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, puede mejorar significativamente el bienestar emocional y cognitivo. Además de la alimentación, es importante gestionar el estrés, mantener una actividad física regular y buscar apoyo profesional cuando sea necesario. Adoptar hábitos alimenticios saludables es un paso fundamental para lograr un bienestar integral.

Senador Bianchi propone poner fin a las primarias financiadas por el estado tras fracaso del proceso

0

El senador independiente Karim Bianchi ha propuesto la eliminación de las primarias financiadas por el Estado luego del fracaso del proceso desarrollado el pasado domingo a nivel nacional. Según el parlamentario, la decisión sobre quién competirá por un cupo debería quedar en manos de los partidos políticos o realizarse de manera online.

Bianchi argumenta que las primarias se han convertido más en un "acarreo" que en una votación efectiva, demostrando una falta de interés por parte de la ciudadanía. En este sentido, ha presentado un proyecto de Ley para eliminar las primarias financiadas por el Estado, argumentando que son costosas para los chilenos y atraen a muy poca gente a votar.

El senador propone que sean los propios partidos quienes se financien para estas elecciones y no todos los ciudadanos chilenos. Además, sugiere que estas elecciones se realicen de manera online, con la habilitación de algunas juntas de vecinos para aquellos que no tengan acceso a internet.

Bianchi critica la baja representatividad de las primarias y considera que la ciudadanía percibe la discusión como una pelea entre partidos, incapaces de resolver sus diferencias internas. Asimismo, señala que las primarias detienen el comercio, obligan al Servicio Electoral y al Estado a gastar una cantidad considerable de dinero, lo que justifica su propuesta de no volver a desarrollarlas de manera presencial.

Chilevalora coordina evaluación de segunda generación de gestores energéticos en Magallanes

0

En un esfuerzo conjunto entre Chilevalora, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), se ha logrado la evaluación y certificación de 20 nuevos gestores energéticos en la Región de Magallanes. Esta certificación responde a la creciente demanda de profesionales especializados en gestión energética y busca cumplir con los estándares establecidos por la Ley de Eficiencia Energética en Chile.

La coordinadora regional de Chilevalora en Magallanes, Marilyn Cárdenas, destacó la importancia de este logro y agradeció el financiamiento otorgado por Sence, así como la colaboración público-privada que hizo posible esta iniciativa. La evaluación de los candidatos se realizó en colaboración con un centro evaluador de Antofagasta, lo que subraya la coordinación a nivel nacional para promover la capacitación en esta área específica.

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño Saldivia, expresó su reconocimiento hacia los 20 postulantes que participaron en el proceso de certificación, resaltando la relevancia de esta iniciativa para mejorar las competencias laborales en el ámbito de la eficiencia energética. La certificación de gestor energético les permitirá trabajar en empresas dedicadas a sistemas de eficiencia energética y protocolos de seguridad, contribuyendo así al cumplimiento de la normativa vigente en el país.

Una vez aprobada la evaluación y obtenido el certificado, este segundo grupo de gestores energéticos se unirá al primer grupo de profesionales certificados en la región, fortaleciendo así el desarrollo de la eficiencia energética en Magallanes.

Se realizó detención de hombre por abuso sexual en Primavera

0

El fiscal de Tierra del Fuego, Sebastián Marín, informó sobre la formalización de un sujeto de 55 años detenido por abuso sexual en la comuna de Primavera. La audiencia de control de detención se realizó hoy en el Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir.

El individuo fue arrestado la tarde de ayer tras una denuncia presentada por la madre de una menor de 11 años. Según la denuncia, el sujeto estaba involucrado en conductas inapropiadas con la menor. Tras su detención, la autoridad judicial declaró que el arresto se ajustó a derecho, y el hombre fue formalizado por el delito de abuso sexual especial.

El fiscal Marín detalló que se estableció un plazo de 70 días para la investigación del caso. "Hay diligencias pendientes, como el análisis de equipos tecnológicos y la realización de una entrevista videograbada a la víctima", explicó. Estas acciones son cruciales para recolectar pruebas y avanzar en el proceso judicial.

Punta Arenas vuelve a vibrar con el Campeonato Comunal de Boxeo Amateur

0

La ciudad de Punta Arenas se prepara para encender nuevamente las luces del cuadrilátero con el Campeonato Comunal de Boxeo Amateur, organizado por la Fundación de Deportes del Municipio local. Este evento, que promete ser un espectáculo deportivo de primer nivel, se llevará a cabo en dos fechas: el 15 de junio y el 20 de julio en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas.

El campeonato contará con la participación de boxeadores locales y de Río Gallegos, Argentina, compitiendo en las categorías de cadete, juvenil y todo competidor. Este enfrentamiento internacional revivirá la histórica rivalidad deportiva entre Chile y Argentina, ofreciendo un emocionante espectáculo para todos los asistentes.

El alcalde Claudio Radonich anunció que se distribuirán mil entradas gratuitas para la comunidad, con un máximo de dos entradas por persona. "Vamos a comenzar a entregar estas invitaciones a partir de mañana miércoles 12 y el jueves 13 de junio, de 15:00 a 19:00 horas, tanto en el Teatro Municipal como en Unimarc Sur", señaló el alcalde.

Radonich destacó el esfuerzo realizado para volver a organizar estos eventos, ofreciendo una plataforma para que los talentos locales puedan mostrarse. "Hemos trabajado durante estos meses para volver a estas jornadas donde los talentos de los distintos barrios y clubes tienen un lugar para mostrarse", añadió.

El concejal Germán Flores enfatizó la importancia de este evento para los jóvenes deportistas. "Jóvenes deportistas que entrenan durante todo el año ahora tendrán una vitrina con cerca de mil personas que van a presenciar este espectáculo amateur", comentó Flores. Además, subrayó que "esta es una gran oportunidad para impulsar este deporte con un espectáculo de primer nivel, el cual contará con diez peleas amateurs de jóvenes boxeadores, un combate de mujeres y dos cruces con púgiles argentinos".

Sercotec amplía plazo para postular a fondos que impulsan negocios liderados por mujeres

0

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la ampliación del plazo para postular a dos fondos concursables destinados a fomentar la creación de negocios formales liderados por mujeres en Chile. Estos programas buscan reducir la brecha de formalización y aumentar la participación femenina en la economía nacional.

Desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se destacó la relevancia del programa Capital Abeja, que ha funcionado por más de una década. La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, subrayó: "Estos rubros son claves para nuestra economía, ya que tienen mayor potencial de crecimiento y generan más empleos de calidad”.

La gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que uno de los ejes estratégicos de la institución es la equidad de género. “Avanzamos en la superación de las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Hoy trabajamos en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Economía, lanzando Capital Abeja y, por primera vez, el programa Capital Pioneras.

Según la Encuesta de Microemprendimiento, el 63,2% de las microempresas lideradas por mujeres no están formalizadas, nueve puntos porcentuales más que los hombres. La inversión de más de 5.300 millones de pesos para ambos programas beneficiará a 1.149 mujeres, siendo una inversión pública productiva vital para la formalización de empresarias, el escalamiento futuro, la independencia económica, la creación de trabajo decente y el cierre de brechas de género".

Detalles de los Programas

  • Capital Abeja Emprende: Ofrece un subsidio de $3.500.000 para cofinanciar acciones de gestión empresarial e inversiones en bienes, con miras a la creación de nuevos negocios formales liderados por mujeres. Las emprendedoras seleccionadas deben aportar el 3% del monto del subsidio y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.
  • Requisitos: Las postulantes deben ser mayores de edad (18 años o más), de sexo registral femenino y no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

Fosis y Gendarmería promueven emprendimiento local en feria de Punta Arenas

0

Una oportunidad para encontrar un regalo especial, hecho con manos magallánicas, es la que ofrece la nueva feria de emprendimiento organizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Este evento, ubicado en el centro comercial Espacio Urbano Pionero, cuenta con la participación de once emprendimientos locales y un stand de Gendarmería de Chile, que exhibe trabajos realizados por internos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas.

En esta feria, los visitantes pueden encontrar una diversa gama de productos, que incluyen artículos de cuero y madera para el hogar, vestimenta, plantas ornamentales, libros y manualidades. Estos productos no solo destacan por su calidad, sino también por el sentido y el esfuerzo detrás de cada pieza, fabricada por emprendedores locales.

Durante su visita a la feria, el director regional del FOSIS, Felipe Jeria Palma, subrayó la importancia de este espacio para fomentar el emprendimiento local. "Este evento es fruto de la coordinación entre el FOSIS y el mall Espacio Urbano Pionero, ofreciendo a nuestros emprendedores una plataforma para dar a conocer y vender sus productos", comentó Jeria Palma.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó la colaboración entre diversas instituciones públicas en la mesa de reinserción social de la región de Magallanes. "El FOSIS nos invitó a participar en esta y otras ferias durante el año para reforzar el trabajo de reinserción que realiza Gendarmería de Chile. Los Centros de Educación y Trabajo realizan múltiples tareas en distintos oficios, y queremos que la comunidad considere estas opciones tanto para regalos como para satisfacer otras necesidades del hogar", señaló Peutat Alvarado.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danio Mimica Mansilla, hizo un llamado a la comunidad regional para asistir a la feria y conocer los trabajos de los emprendedores del FOSIS. "Invitamos a todos a venir y apoyar a nuestros emprendedores locales, cuya dedicación y talento se reflejan en cada uno de sus productos", expresó Mimica Mansilla.

Sernac y Municipalidad de Laguna Blanca firman convenio para protección de consumidores

0

La Dirección Regional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Municipalidad de Laguna Blanca han firmado un Convenio de Colaboración destinado a promover la educación y proteger los derechos de los consumidores más vulnerables de la Región de Magallanes y la Antártida Chilena. Este acuerdo se suma a los ya vigentes con las Municipalidades de Río Verde y San Gregorio.

El convenio establece una serie de compromisos y objetivos para ambas instituciones. Sernac se compromete a realizar actividades de formación dirigidas al personal de la Municipalidad de Laguna Blanca. Estas actividades incluirán inducción, capacitación, pasantías, encuentros de trabajo, talleres y cualquier otra iniciativa que permita transferir conocimientos a los funcionarios municipales.

Por su parte, la Municipalidad de Laguna Blanca facilitará un espacio de atención para los consumidores que deseen interponer reclamos. Además, incentivará la ejecución de programas, proyectos y actividades conjuntas en áreas de interés común, como la educación financiera y el consumo sostenible.

Pamela Ramírez, Directora Regional del SERNAC, destacó la importancia del convenio: “Este acuerdo es crucial para acercar la gestión del Servicio a comunidades alejadas y con dificultades de conectividad. Las personas de Villa Tehuelche podrán ser orientadas y atendidas en su propia comuna cuando enfrenten problemas al comprar productos o contratar servicios. Además, nos comprometemos a implementar acciones conjuntas, como actividades de difusión, promoción, charlas, talleres y actividades educativas para la comuna”.

El Alcalde de Laguna Blanca también expresó su satisfacción con la firma del convenio, subrayando el beneficio directo para los vecinos y vecinas. “Este convenio representa un apoyo significativo para nuestra comunidad, proporcionando respaldo territorial de SERNAC y la capacidad de llegar a todos los sectores de la comuna. Además, un funcionario municipal estará disponible para atender los reclamos y necesidades de nuestros vecinos en relación a productos o servicios”, afirmó el alcalde.

Inició segunda etapa de conservación de la poza de abrigo del muelle pesquero de Puerto Natales

0

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha dado inicio a la segunda etapa de conservación de la poza de abrigo del muelle pesquero de Puerto Natales. La entrega del terreno a la empresa encargada, Grupo Logístico GW, marca el comienzo de un proyecto que representa una inversión de $696.538.702.

El proyecto de conservación se centrará en el dragado de 5.000 m³ en la caleta de pescadores de Puerto Natales. Este trabajo es fundamental para restaurar el fondo natural del área marina, una acción que busca recuperar las zonas de resguardo de naves y embarcaciones que son esenciales para las actividades de pesca artesanal. Actualmente, estas áreas están inutilizadas debido al deterioro del fondo acuático.

José Luis Hernández, Seremi de Obras Públicas, destacó la importancia de este dragado para la comunidad pesquera de Puerto Natales. “La DOP busca restituir el fondo natural del área marina, lo que implica recuperar zonas de resguardo de naves y embarcaciones fundamentales para las actividades de la pesca artesanal”, explicó Hernández.

Jorge Valdebenito, director regional de la Dirección de Obras Portuarias de Magallanes, también subrayó los beneficios del proyecto. “Con este dragado, se va a poder disponer de un área mayor de resguardo para las naves y embarcaciones de la pesca artesanal dentro de la poza. Así, se logrará descongestionar y reordenar las naves, optimizando el área de descarga de productos que, en época peak, se ve afectada por la ocupación de las naves que se resguardan en el lugar”, afirmó Valdebenito.

Este esfuerzo de conservación no solo mejorará la operatividad y seguridad del muelle pesquero, sino que también fortalecerá las condiciones de trabajo para los pescadores artesanales de Puerto Natales, asegurando un mejor manejo y descarga de sus productos en momentos de alta demanda.

Incremento en la asistencia escolar en Magallanes: datos del CEM reflejan una mejoría significativa

0

Según los datos oficiales del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (CEM), la asistencia promedio acumulada a abril de 2024 en las escuelas y liceos públicos y subvencionados de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena alcanzó un 88,1%. Este dato refleja un aumento del 1,2% en comparación con el mismo periodo en 2023, y un incremento del 2,4% respecto a abril de 2022.

Los establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes lograron una asistencia promedio del 85,8% en abril de 2024. Esta cifra es 0,5 puntos porcentuales superior a la del año anterior y 1,3 puntos más alta que en 2022.

A nivel nacional, la asistencia destacada se situó en el 41,2%, lo que representa un aumento de 2,6 puntos porcentuales en comparación con 2023. Asimismo, la asistencia normal en abril de 2024 fue del 28%, incrementando en 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

En cuanto a la inasistencia reiterada y grave, a nivel nacional se redujo al 30,8% en abril de 2024, lo que representa una disminución de 3,2 puntos porcentuales respecto a 2023. Desde 2022, esto se traduce en 560 mil estudiantes menos en la categoría de inasistencia reiterada o grave, una reducción del 16%.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, comentó sobre estos resultados: “El Sistema Escolar sigue recuperándose gracias al trabajo diario que realizan las comunidades educativas, sus docentes, asistentes y la colaboración de las familias. Si bien las cifras son positivas, sabemos que hay que continuar trabajando con nuestro Plan de Reactivación Educativa para permitir que todos los y las estudiantes estén en clases y que nadie falte, la presencialidad es fundamental para los aprendizajes”.

En 2023, en Magallanes se destinaron más de $52 millones para la contratación de revinculadores en las comunas de Punta Arenas, Primavera y Laguna Blanca. Para 2024, se han destinado más de $76 millones, lo que representa un aumento del 45% e incluye a todas las comunas de la región.

Para apoyar a los estudiantes excluidos de la educación formal, el Ministerio de Educación (Mineduc) ha lanzado el Fondo de Apoyo a la Educación para la Reactivación Educativa. Este fondo proporciona recursos para que los sostenedores contraten Equipos Territoriales de Asistencia y Revinculación, permitiéndoles contar con al menos un profesional a tiempo completo para esta tarea. Además, el fondo apoyará la realización de actividades extraprogramáticas que faciliten la revinculación y mejoren la asistencia, la implementación de aulas de reingreso en las comunas y el refuerzo de estas tareas en territorios que han sufrido catástrofes.

Otro convenio más: Tarjeta Punta Arenas suma beneficios en conjunto con Tienda Barbucho

0

La Tarjeta Punta Arenas continúa ampliando sus beneficios gracias a un nuevo convenio firmado con la tienda Barbucho, ubicada en el sector Bulevar de Zona Austral. Este acuerdo proporciona un 10% de descuento en todos los productos de la tienda, que incluyen cinturones de cuero, billeteras, porta documentos, tarjetas, cuchillos, vasos, mates, bombillas, boinas, carteras, mochilas, entre otros artículos. Además, las personas mayores de 70 años pueden disfrutar de un descuento adicional del 15%.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su satisfacción con este nuevo convenio, destacando que ya son 124 acuerdos firmados, beneficiando a cerca de 21 mil personas con descuentos en diversos rubros como bencina, salud, alimentos, hogar, y apoyo a productores locales. "Lo que buscamos con esta tarjeta es ser un puente entre las personas que quieren tener un ahorro al momento de adquirir buenos artículos, productos y servicios; como también apoyar a los emprendedores de nuestra ciudad", afirmó Radonich.

Mladen Maslov, representante de Barbucho, resaltó la importancia de este convenio para la tienda y para los consumidores. "Vendemos una gran variedad de artículos para el campo, apoyamos a la industria ganadera y también rescatamos toda la cultura y tradición de la Patagonia", comentó Maslov. "A todas las personas que presenten su Tarjeta Punta Arenas obtendrán un 10% de descuento en cualquier compra y para nuestros queridos adultos mayores tendremos un 15% de descuento", agregó.

Para aprovechar estos beneficios, solo es necesario presentar la Tarjeta Punta Arenas, ya sea física o digital, junto con la cédula de identidad, en la tienda ubicada en el sector Bulevar de Zona Austral.

Los interesados en acceder a los descuentos que ofrecen los 124 convenios firmados pueden solicitar su Tarjeta Punta Arenas en www.puntaarenas.cl o mediante la App Arenas, rellenando sus datos, o de manera presencial en la oficina de Atención al Vecino ubicada en Av. Independencia 840, de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas.

Preparan juicio oral por asesinato a persona en situación de calle en Cerro de la Cruz

0

Este lunes se llevó a cabo la preparación de juicio oral en contra de José González Ríos, acusado de asesinar a Óscar Llanquilef Oyarzo, una persona en situación de calle, en el sector del Cerro de la Cruz en Punta Arenas.

Según la acusación, la noche del 7 de noviembre de 2023, José González Ríos, después de consumir alcohol, marihuana, cocaína y otras drogas, salió de su casa con el objetivo de abordar a "una organización criminal que operaría en el centro de Punta Arenas". En este contexto, encontró a su víctima, Óscar Llanquilef Oyarzo, a quien identificó como "El Violeta" o "El Pálido", supuesto integrante de dicha organización.

González Ríos convenció a Llanquilef de acompañarlo a una construcción abandonada en Manuel Señoret 1012, con la promesa de consumir drogas. Una vez en el lugar, ambos subieron al segundo piso, donde González Ríos empujó a Llanquilef al primer piso y luego lo apuñaló repetidamente. Posteriormente, lo golpeó en el cráneo con un trozo de concreto.

Por estos hechos, a José González Ríos se le imputó el delito de homicidio calificado, y se solicita una pena de 20 años de presidio en su grado mayor. La brutalidad del crimen y las circunstancias que lo rodean han conmocionado a la comunidad de Punta Arenas, que ahora espera el juicio oral para que se haga justicia.

Conductor que dejó a mujer parapléjica deberá cumplir condena de 8 años de cárcel

0

Hoy, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas emitió una sentencia contra el responsable de un accidente de tránsito que dejó a Anita Águila Santana postrada de por vida. Los jueces Jaime Álvarez, José Flores y Luis Álvarez dictaron una condena total de más de 8 años de cárcel, dividida en tres penas efectivas.

La primera pena es de 5 años de prisión por manejo en estado de ebriedad y causar lesiones graves gravísimas a Anita Águila Santana. La segunda condena es de 3 años de cárcel por huir del lugar del accidente sin prestar ayuda ni informar a la autoridad. La tercera pena es de 100 días de prisión por quebrantamiento de condena.

Además de las penas de cárcel, el tribunal ha determinado que el condenado no podrá conducir nunca más en su vida. La sentencia fue leída este mediodía por los jueces Jaime Álvarez, José Flores y Luis Álvarez.

Especial encuentro de niños de la Escuela Hernando de Magallanes con el Equipo de Canes Adiestrados de Gendarmería

0

Los estudiantes de la Escuela Hernando de Magallanes vivieron un momento especial junto al Equipo de Canes Adiestrados (ECA) de Gendarmería de Chile en la región de Magallanes. Durante la actividad, los guías y sus perros adiestrados realizaron diversas pruebas, mostrando las habilidades y destrezas de Liana, Jax y Merlín. Los funcionarios aprovecharon la ocasión para enfatizar la importancia del respeto y cuidado de los animales en el hogar.

El coronel Dan Toro, Director General de Gendarmería, invitó a la comunidad a participar en estas presentaciones: "Hago un llamado a las personas a que se acerquen a nosotros para hacer nuestras presentaciones a niños del establecimiento".

Por su parte, Michelle Peutat, Seremi de Justicia, destacó el compromiso de Gendarmería con la comunidad: "Hemos decidido mostrar el trabajo de Gendarmería de Chile, más allá de la seguridad, destacando su vínculo y compromiso con la comunidad".

La directora de la Escuela Hernando de Magallanes, Sol Águila, expresó su satisfacción con la actividad: "Para nuestra escuela, estamos muy contentos de poder recibir esta actividad para niños de nuestra escuela. Tiene un gran significado, como la tenencia responsable, indispensable para la educación de nuestros niños y niñas en edad temprana".

Esta actividad no solo fue alegre y educativa, sino que también proporcionó un aprendizaje significativo para los estudiantes respecto a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas. Además, se aprovecharon las instancias para transmitir mensajes preventivos contra el consumo de drogas.

Finaliza el periodo de Declaración de Renta 2024 en Magallanes: más de 23 mil devoluciones realizadas

0

El periodo de declaración de renta 2024 ha concluido exitosamente a nivel nacional, donde más de 2,5 millones de personas recibieron sus devoluciones, sumando un total de 2,3 billones de pesos. En la región de Magallanes, el proceso también se llevó a cabo de manera eficiente y satisfactoria.

Álvaro Vargas, Seremi de Hacienda, comentó sobre el éxito del proceso en la región: "Se hicieron más de 45 mil declaraciones de renta, y de lo cual estamos muy contentos. Fue un proceso exitoso. Se realizaron un total de 23.995 devoluciones en Magallanes, con un monto total de 18.200 millones de pesos".

La operación fue bien recibida por las autoridades locales, destacando la eficiencia en la gestión de las devoluciones. Fernando López, Tesorero Regional (S), evaluó positivamente el proceso: "La evaluación es positiva, porque al igual que años anteriores, se ha mantenido que la mayor cantidad de devoluciones es vía depósito. El 97% de las 23.995 devoluciones que hubo fueron a cuenta corriente del contribuyente".

Core aprueba convenio de programación EPA-GORE para mejorar el sistema portuario de Magallanes

0

Hoy, el Consejo Regional aprobó la sanción para iniciar un convenio de programación entre la Empresa Portuaria Austral (EPA) y el Gobierno Regional (GORE), destinado a mejorar el sistema portuario de la región de Magallanes. Este ambicioso proyecto contará con una inversión de más de 14 mil millones de pesos por parte del Gobierno Regional, y más de 24 mil millones de pesos aportados por la EPA, totalizando una inversión de más de 38 mil millones de pesos.

"Primera vez en la historia presupuestaria que tenemos la oportunidad de poder aportar al desarrollo de empresas públicas del estado", indicó Jorge Flies, gobernador regional.

La sesión, celebrada en el Salón Nelda Panicucci del Gobierno Regional, contó con una mayoría a favor de este convenio, que se desarrollará hasta el año 2028. El proyecto no solo busca modernizar la infraestructura portuaria, sino también mejorar el terminal de pasajeros, lo cual es visto con optimismo por los consejeros regionales, especialmente en lo que respecta a la industria de cruceros.

Este convenio de programación es un paso crucial para potenciar la capacidad y la eficiencia del sistema portuario en Punta Arenas, permitiendo una mejor atención a los pasajeros y una mayor recepción de cruceros, lo cual tendrá un impacto positivo en el turismo y la economía local.

Elecciones voluntarias en Chile registran baja participación: solo un 5% de los electores votaron

0

Las recientes elecciones voluntarias en Chile han mostrado una baja participación ciudadana, con menos del 5% de la población con derecho a voto acudiendo a las urnas. Esta situación ha sido atribuida en parte a la fatiga electoral, fenómeno que ha sido una constante en los últimos años debido a la frecuencia de votaciones.

En los últimos años, los ciudadanos han tenido que informarse y participar en una variedad de procesos electorales, que incluyen el plebiscito por una nueva Constitución, elecciones para alcaldes, gobernadores, concejales, consejeros, diputados, senadores, presidente, consejeros constitucionales y plebiscitos de salida, entre otros. Según un experto en salud mental, esta sucesión de votaciones ha generado fatiga electoral en la ciudadanía.

La fatiga electoral podría explicar el desinterés de muchas personas en votar en estas elecciones voluntarias, resultando en una participación de poco más del 4% de los electores. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la futura participación en las elecciones obligatorias, programadas para el 27 de octubre, donde se elegirán gobernadores regionales, alcaldes, consejeros y concejales.

El cansancio en la ciudadanía, que nuevamente deberá informarse y prepararse para las siguientes elecciones obligatorias, es una preocupación creciente. Estas elecciones serán cruciales para determinar la representación en varios niveles de gobierno y es esencial que la población esté bien informada y motivada para participar.

Mujer de 80 años resulta gravemente herida en altercado con huésped de hostal en Puerto Natales

0

Este fin de semana, una mujer de 80 años sufrió heridas graves tras un altercado con un ocupante de la hostal La Posada, ubicada en calle Bulnes de Puerto Natales. El agresor, un hombre de 38 años, fue detenido por Carabineros después de resistirse violentamente al arresto, resultando también herido en el enfrentamiento.

El Mayor de Carabineros de la Segunda Comisaría de Natales, Nicolás Vidal, informó que el incidente ocurrió el sábado en horas de la tarde-noche. Personal policial acudió rápidamente al lugar tras recibir un llamado de emergencia, encontrando a la víctima con lesiones provocadas durante una discusión con el inquilino, que culminó en agresión y daños al inmueble.

Vidal detalló: "La encargada de la posada, una mujer de 80 años, resultó con lesiones en el contexto de una discusión con uno de los inquilinos. Este ingresó a su dormitorio y causó daños en el inmueble."

El agresor se resistió a su detención, lo que obligó a Carabineros a usar la fuerza para controlarlo. "Se generó un altercado al interior del dormitorio, necesitando el uso de la fuerza para detener a esta persona, la cual fue puesta a disposición de los tribunales," añadió el Mayor Vidal.

Debido a los cortes de vidrio generados en el interior del hostal, el detenido resultó con heridas que requirieron su hospitalización en el hospital local de Natales, donde permanece con lesiones de carácter reservado. Además, un funcionario de Carabineros sufrió cortes superficiales en una de sus manos durante el procedimiento, recibiendo cuatro puntos de sutura.

Punta Arenas registra temperaturas históricamente bajas en mayo después de 22 años

0

La ciudad de Punta Arenas ha experimentado una notable caída en las temperaturas durante el mes de mayo, alcanzando niveles que no se veían desde hace 22 años. Así lo informó Nicolás Butorovic, climatólogo del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Umag), y jefe de la Estación Climática Jorge Schythe.

Butorovic señaló que "a medida que nos acercamos a la estación de invierno en la Patagonia, la ciudad de Punta Arenas presentó un comportamiento térmico muy bajo, después de un buen mes de abril en que la temperatura sólo bajó 0,4°C”. En mayo, la temperatura media fue de 3,1°C, un valor inferior en 0,9°C respecto al promedio normal para este mes, que es de 4,0°C.

El climatólogo destacó que esta baja en la temperatura no se registraba desde mayo del año 2002, cuando la media fue de 1,2°C. Durante mayo de 2024, se produjeron 18 días con temperaturas mínimas negativas (bajo cero), siendo la mínima absoluta de -3,9°C, registrada el día 10 a las 4:42 horas.

El día más frío del mes fue el 26 de mayo, con un promedio de -0,7°C, mientras que la temperatura máxima se alcanzó el día 14 con 14,2°C. Este último valor ayudó a que el promedio mensual no fuera aún más bajo, gracias a una serie de días con temperaturas máximas elevadas.

En cuanto a las precipitaciones, el acumulado del mes fue de 37,7 mm, 14,8 mm por debajo del valor normal de 52,5 mm para mayo. En lo que va de 2024, se ha registrado un total acumulado de 220 mm, con un déficit de 28,8 mm. Mayo presentó 11 días con precipitaciones, siendo notable la ausencia de lluvias entre el 11 y el 20 de mayo.

El comportamiento del viento también fue atípico, con una media de solo 10,0 km/h y una racha máxima de apenas 50,0 km/h el día 21 a las 10:32 horas, proveniente del suroeste. Según Butorovic, la región estuvo bajo la influencia de sistemas de altas presiones polares que desviaron hacia el centro del país los sistemas frontales que traían lluvia a la Patagonia.

Slep se reunió con directivos de establecimientos a seis meses del traspaso

0

Directivos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes se congregaron en un encuentro de trabajo con los directores de los establecimientos educacionales de Punta Arenas para evaluar la implementación del nuevo sostenedor en la capital magallánica.

Durante la reunión, cada subdirección del servicio educativo expuso información relevante sobre el trabajo técnico pedagógico en curso, la construcción de instrumentos de gestión institucional, formas de resolver requerimientos de mantenimiento en los recintos educativos, el aprovechamiento de los recursos asignados a las direcciones de los establecimientos, así como mecanismos de compras y materias laborales.

Tras la instancia, Marianela Valderrama, directora de la Escuela Argentina, destacó la importancia de la comunicación directa con los subdirectores del SLEP, quienes brindaron lineamientos generales del servicio y respondieron diversas interrogantes.

Por su parte, Pablo Segovia de la Escuela Manuel Bulnes, resaltó la utilidad de estas reuniones para aclarar dudas y abordar inquietudes que surgen en el día a día de trabajo.

Desde la dirección ejecutiva del SLEP se anunció que se llevarán a cabo jornadas similares con las direcciones de los establecimientos educacionales de otras comunas próximamente.

Servel excluye a 144.690 electores del padrón electoral para las Regionales y Municipales de octubre

0

El Servicio Electoral ha determinado una nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2024. Esta lista comprende a 144.690 personas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis de la Ley N° 18.556.

Según esta disposición legal, las personas mayores de 90 años que no cuenten con un documento de identidad vigente en los últimos once años, y que además no hayan votado en los últimos dos procesos electorales, serán excluidas del padrón electoral.

El Servicio Electoral ha publicado la nómina especial en su sitio web, donde los afectados pueden revisarla hasta el lunes 24 de junio. Aquellas personas que consideren haber sido incluidas erróneamente en esta lista pueden presentar reclamos ante el Servicio Electoral, ya sea de forma presencial en las direcciones regionales del organismo o a través de correo electrónico a [email protected], adjuntando los antecedentes pertinentes.

Jornada de asesoría sobre regularización de derechos de aguas en Laguna Blanca: plazos y requisitos

0

En el marco del Convenio de Cooperación entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas del MOP, se llevará a cabo una jornada de acompañamiento el día 11 de junio, desde las 14:30 hasta las 16:30 horas, en la Municipalidad de Laguna Blanca, ubicada en Villa Tehuelches específicamente en la Ruta 9 Norte, KM 100.

La Directora regional de Aguas del MOP Magallanes, Lorena Olivares, junto al Alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda, extendieron la invitación a la comunidad para recibir asesoría sobre los trámites necesarios en el marco de la reforma al Código de Aguas y los plazos vigentes.

Durante la jornada, se proporcionará orientación sobre cómo inscribir el derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces, registrar en el Catastro Público de Aguas de la DGA o iniciar el trámite de regularización. Se recuerda que el plazo para estos trámites varía según el tipo de usuario, siendo el 6 de abril de 2025 para la inscripción y el 6 de abril de 2027 para la regularización, especialmente para usuarios INDAP.

La atención será por orden de llegada y se recomienda llevar cédula de identidad, resolución de la DGA o sentencia judicial que autorice el derecho de aprovechamiento de aguas, y cualquier documento relacionado con la propiedad del derecho. Se debe destacar que la regularización es obligatoria para aquellos derechos que no estén inscritos y que se utilicen sin interrupción desde antes de octubre de 1976, así como para derechos de predios expropiados o adquiridos bajo la reforma agraria.

Para más información y consulta sobre los plazos establecidos en la ley, se organizan estas jornadas de acompañamiento en colaboración con los municipios de la región de Magallanes, privilegiando espacios públicos de fácil acceso. Además, se invita a acudir a la oficina de la DGA o realizar trámites de forma virtual en su sitio web para cumplir con los requisitos necesarios y evitar sanciones, ya que la no inscripción o registro puede acarrear multas desde $600 mil hasta 130 millones de pesos.

Ciudadanía convocada a participar en una nueva jornada de Plaza de Justicia y Derechos Humanos en Punta Arenas

0

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, hizo un llamado a la ciudadanía para participar en una nueva "Plaza de Justicia y Derechos Humanos", a cargo de los servicios del Ministerio de Justicia. El evento se llevará a cabo este miércoles 12 de junio, de 10:00 a 12:00 horas, en el Centro de Salud Familiar 18 de Septiembre (Pérez de Arce N°053) de Punta Arenas.

Esta octava Plaza de la Justicia del año, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y DD.HH., tiene como objetivo ser un espacio desconcentrado de difusión y promoción en lugares públicos de las políticas, planes, programas y acciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y sus servicios dependientes y relacionados.

Durante el evento, la comunidad podrá realizar diversas prestaciones, tales como: obtención de cédulas de identidad y pasaportes, Clave Única y certificados del Registro Civil; además de recibir orientación jurídica gratuita en los ámbitos de familia, civil, laboral y penal, entre otras.

La Seremi instó a la ciudadanía a acercarse al CESFAM 18 de Septiembre para formular consultas, recibir orientación y realizar distintos trámites. En esta ocasión, estarán presentes el Servicio de Registro Civil e Identificación, la Corporación de Asistencia Judicial, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, y como invitado, el Servicio Nacional de Migraciones.

Por otro lado, Peutat anunció que la siguiente acción en terreno programada será una nueva “Plaza de Justicia y Derechos Humanos” el viernes 28 de junio, de 15:00 a 17:00 horas en el mall “Espacio Urbano Pionero”. Instó a los usuarios y usuarias a mantenerse atentos a las redes sociales de la Seremi de Justicia y DD.HH., para futuras atenciones extraordinarias en Punta Arenas y otras comunas de la región.

Inicia la Primera Consulta Indígena en Magallanes sobre el reglamento de la Ley de Biocombustibles

0

Esta semana, la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Magallanes dará inicio a la Primera Consulta Indígena, con el propósito de establecer un diálogo en torno al Reglamento de la Ley de Biocombustibles. Este proceso garantizará la participación activa de representantes de los pueblos indígenas en Chile y Magallanes.

La consulta busca que representantes de los pueblos originarios expresen sus opiniones en la formulación del reglamento de la ley, respetando su identidad social y cultural, así como sus tradiciones e instituciones. Según explicó Sergio Cuitiño, titular regional de Energía de Magallanes, se asegurará que sus intereses sean adecuadamente manifestados, según el marco internacional del derecho de los pueblos indígenas.

Cuitiño destacó que uno de los ejes de estos encuentros es el respeto a los principios de inclusión y auténtico diálogo establecidos en el Convenio 169 de la OIT. El proceso se extenderá hasta octubre del 2024 en todas las regiones del país.

El seremi Cuitiño resaltó la importancia de estas reuniones a nivel local, indicando que permitirán la construcción de un reglamento sólido y equitativo, alineado con los derechos y las necesidades de los pueblos originarios de Chile. Se asegurará que sus intereses y voces sean debidamente representados.

El proceso se basa en etapas claramente definidas que incluyen la Planificación, Entrega de Información, Deliberación Interna, Diálogo y Sistematización de Resultados, enfocándose en el respeto a la identidad cultural y social de las comunidades. Se basará en principios fundamentales y estándares como la buena fe, la flexibilidad y la igualdad.

Para más información sobre el proceso de consulta, los interesados pueden visitar el siguiente enlace: Consulta Indígena Reglamento Biocombustibles Sólidos Convocatoria.

En un 40% ha incrementado el público en las farmacias comunales con la extensión horaria

0

Para ofrecer una atención más amplia y completa a las vecinas y vecinos, la Farmacia Comunal de Punta Arenas, con sedes ubicadas junto al Cesfam Dr. Thomas Fenton en calle Suiza 01441 y dentro de las dependencias del Cesfam Dr. Juan Damianovic en calle Zenteno 2850, ha cumplido su primera semana operando con un nuevo horario extendido. Ahora, la farmacia funciona de manera ininterrumpida de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, comentó sobre los resultados iniciales de esta ampliación de horario: "Nos ha ido muy bien, aumentamos en un 40% la cantidad de atenciones, por lo tanto, fue muy positivo ampliar el horario". Radonich también expresó su gratitud hacia el personal de la farmacia: "Fue un gran acierto, sabíamos que había muchas personas que trabajan y les complicaba asistir en el antiguo horario, por lo tanto, estamos muy agradecidos de nuestro personal que sigue atendiendo de muy buena forma en esta extensión que se mantendrá de manera permanente".

Pedro Jofré, jefe del Área de Salud de la Corporación Municipal, destacó el incremento en la afluencia diaria de vecinos que acuden a las farmacias comunales: "Efectivamente ha ido aumentando la aflue|ncia diaria de nuestros vecinos para comprar en las farmacias comunales, entendiendo que se extendieron las atenciones para los sábados y la continuidad de los horarios de lunes a viernes, lo que demuestra que estamos abarcando a aquellas personas que, por temas de trabajo o propios del hogar, no podían acceder en los anteriores horarios". Jofré añadió: "Esperamos que esto siga creciendo y aumentando en el sentido de que es un beneficio para la comunidad".

Con la ampliación del horario de atención, cada una de las dos sedes de la Farmacia Comunal ha registrado un total de 140 visitas diarias, y se proyecta que se realizarán más de 45,000 atenciones anuales.

Carabineros de Chile realiza charlas informativas para estudiantes de enseñanza media en Magallanes

0

En un esfuerzo conjunto con distintos establecimientos de la región, el departamento de reclutamiento y selección P.6 de la Prefectura de Magallanes ha iniciado una serie de charlas destinadas a proporcionar a los estudiantes de enseñanza media la mayor cantidad de información posible sobre cómo postular a la institución.

Waldo Osses, coordinador académico del Instituto Don Bosco, destacó la importancia de estas charlas, señalando que los jóvenes se encuentran en una etapa crucial de sus vidas, próxima a la finalización de la etapa escolar, y deben tomar decisiones importantes sobre su futuro formativo. “Realizar este tipo de actividades de información es muy bienvenido en nuestro instituto. Agradecemos a Carabineros de Chile por abrir un mundo de posibilidades para los jóvenes, al informarles sobre una carrera que quizás no han contemplado, pero que en el futuro les puede interesar o ser útil”.

El Suboficial Mayor Samuel Cifuentes, encargado de la Oficina de Admisión de la Sede de Postulaciones de Magallanes, comentó que las charlas informativas han comenzado en distintos establecimientos educacionales de la comuna de Punta Arenas, iniciando en esta oportunidad en el Instituto Don Bosco. “La actividad resultó muy buena, contando con la participación de estudiantes de cuarto medio. Les dimos a conocer los requisitos básicos para postular a la Escuela de Formación Policial, sus distintas especialidades y extendimos la invitación para nuestro proceso, que se encuentra abierto todos los días del año”.

Los interesados en postular a Carabineros de Chile pueden dirigirse a las oficinas de postulaciones de Punta Arenas, ubicadas en calle Roca 924, de lunes a viernes en horario de oficina.

Centro Antártico Internacional recibe recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia

0

La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, se reunió con el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, para comunicarle que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha otorgado la Recomendación Satisfactoria (RS) al Centro Antártico Internacional (CAI). Este proyecto, largamente esperado por la región y la comunidad internacional, ha sido impulsado por el Gobierno Regional.

El Centro Antártico Internacional tiene como objetivo posicionar a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena como un referente mundial en la investigación científica de las ciencias polares y fenómenos clave como el cambio climático. Con este propósito, se busca atraer a Punta Arenas a científicos del Programa Antártico Nacional y de instituciones extranjeras, consolidando a la capital magallánica como la principal puerta de entrada a la Antártica Occidental.

En su última cuenta pública y durante sus visitas a la región, el presidente Gabriel Boric ha manifestado el compromiso de su gobierno con la construcción del CAI, que ahora avanza con el visto bueno del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La subsecretaria Paula Poblete destacó la importancia de este proyecto: “Tanto el gobernador Flies como el presidente Boric nos han transmitido la importancia de este proyecto; es un anhelo que lleva muchos años y hoy, con la entrega de esta recomendación satisfactoria, estamos avanzando a paso firme para convertir ese sueño en una realidad. Este proyecto tendrá un tremendo impacto en la región, fomentando el turismo, la generación de empleo, la preservación del medio ambiente y fortaleciendo la cohesión social. Magallanes camina a ser, dentro de la comunidad científica internacional, el epicentro de la investigación polar”.

El gobernador Jorge Flies añadió: “Es una excelente noticia la que nos entregaron el día de hoy. Este es un gran avance para la cooperación científica a nivel nacional e internacional. Con esto, tenemos luz verde para, dentro de los próximos meses, realizar la licitación definitiva y concretar uno de los proyectos más importantes de los últimos años en la región y el país”.

El proyecto incluye la construcción de un complejo que contará con:

  • Un centro y museo interactivo.
  • Un edificio de laboratorios e investigación.
  • Áreas logísticas.
  • Un edificio de administración.
  • Áreas de servicios que incluyen cafetería, biblioteca, restaurante, bodegas, auditorio y control de acceso.

Junji Magallanes: innovadores productos audiovisuales destacan proyectos educativos en la región

0

El 2024 ha sido un año significativo para la Subdirección de Comunicaciones y Ciudadanía de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, gracias a la producción y respaldo de diversos productos audiovisuales. Entre estos se destacan “Sembrando Futuro”, centrado en las actividades lúdicas de las educadoras del Programa Educativo para la Familia, Modalidad Comunicacional, y “Relatos”, conducido por el profesor Camilo Jerez Gallardo, que rescata la historia de la Educación Parvularia en el territorio Austral a través de entrevistas.

A estos proyectos se suma “Junji Magallanes presenta…”, un espacio de reportajes que destaca exitosos proyectos educativos en establecimientos de las provincias de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Este programa, explicado a la comunidad por directoras, educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia, resalta el impacto positivo en las niñas, los niños, sus familias y la comunidad educativa en general.

El programa debutó el jueves 9 de mayo de 2024 con un capítulo sobre el yoga practicado por los niños del Jardín Infantil “Las Charitas” de Punta Arenas. El segundo episodio, lanzado el jueves 23 de mayo, se dedicó al aprendizaje sobre dinosaurios en el establecimiento “Los Chulenguitos” de Puerto Natales. El más reciente, estrenado el jueves 6 de junio, presenta una historia sobre los aprendizajes al aire libre en la unidad “Colores del Viento” de Punta Arenas.

Todos los episodios de la serie, que continuará publicando hasta diciembre de este año, están disponibles en el canal de YouTube “JUNJI Magallanes” y en la página de Facebook del mismo nombre. Conducidos por el periodista institucional Nelson Vidal Hernández, dirigidos y editados por César Cárdenas Barrientos, y coproducidos con los equipos pedagógicos de cada recinto, estos capítulos se graban en los espacios disponibles y en el estudio montado en el Centro Interactivo Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) de la Junji, ubicado en la avenida Salvador Allende 0291 de Punta Arenas.

Los tres primeros capítulos han tenido un notable impacto en redes sociales. En YouTube, acumulan 626 vistas y 71 "me gusta", mientras que en Facebook tienen 128 reacciones favorables, han sido compartidos 40 veces y cuentan con 12,739 reproducciones.

Se efectuó con éxito jornada veterinaria para gatos en Punta Arenas

0

Debido a la alta demanda registrada durante el último operativo felino, la Municipalidad de Punta Arenas realizó este sábado una nueva jornada veterinaria para gatos en el gimnasio del Liceo Sara Braun. En total, se han atendido 240 mascotas en dos operativos realizados en los últimos siete días.

Las prestaciones primarias incluyeron:

  • Implantación de microchips de identificación.
  • Inscripción en la plataforma de registro nacional.
  • Desparasitación.
  • Vacuna antirrábica.

La actividad, enfocada exclusivamente en gatos para asegurar mayor tranquilidad a las mascotas y sus dueños, fue visitada por el alcalde Claudio Radonich, quien destacó la positiva respuesta de la comunidad. "Estuvimos el sábado pasado con 120 cupos y hoy volvimos a repetir esta jornada. Buscamos que nuestros vecinos tengan más facilidades para ser dueños responsables, generando bienestar para sus gatitos y asegurando que estén con sus vacunas al día para evitar problemas en los hogares", expresó el alcalde.

Christian Muñoz, jefe del Departamento de Tenencia Responsable de Mascotas, señaló: "Seguimos dándole continuidad a estos operativos masivos que realizamos como municipio. El pasado sábado ofrecimos 120 cupos para felinos y hoy repetimos la actividad debido a la alta demanda que tuvimos."

En lo que va de 2024, la administración comunal ha atendido a un total de 948 mascotas, implantado 643 microchips, entregado 672 vacunas antirrábicas y suministrado 1,310 antiparasitarios.

La jornada comenzó a las 11:00 horas y concluyó una vez atendidos todos los cupos disponibles. Además, se brindó orientación y apoyo en la plataforma del Registro Nacional de Mascotas, fomentando la tenencia y el cuidado responsable de las mascotas de la comuna.

Comunidades y representantes de la pesca se oponen al Plan de Manejo de la Reserva Kawésqar

0

Esta semana, el senador Alejandro Kusanovic se reunió con integrantes de comunidades indígenas, representantes de la pesca artesanal y de la acuicultura, para abordar las preocupaciones en torno al Plan de Manejo para la Reserva Kawésqar. Este plan, encargado por la CONAF a la ONG extranjera Pew (The Pew Charitable Trusts), ha generado inquietud debido a los efectos potenciales que tendría para la región y sus habitantes.

Durante la reunión, los participantes acusaron una falta de participación real en la formulación del plan. Señalaron que la comunidad magallánica y sus diversas perspectivas no han sido adecuadamente consideradas, permitiendo que la ONG a cargo imponga sus intereses sobre los de los habitantes locales.

Juan Gonzalez Álvarez, integrante de la comunidad Kawésqar Anacón Sin Salida, expresó su preocupación por la intervención de externos en la región: "El plan fue elaborado por gente de afuera que no conoce la realidad de la región. Lamentablemente, nosotros como indígenas nos hemos dado cuenta que esto puede ser perjudicial para todo el sector que trabaja en la región. Esto es transversal, no es de izquierda o de derecha; se nota que quieren apoderarse de toda la región a través de parques y diferentes cosas que hay que evitar".

Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmoneros de Magallanes, destacó que la aprobación del plan, tal como está planteado, implicaría la destrucción de la industria en la región. "El Plan es muy explícito al señalar que no se pueden renovar las concesiones dentro de la reserva. Esto limitaría de inmediato las inversiones, lo que sería dramático, considerando que la industria emplea a más de 4,000 personas y genera más de 600 millones de dólares en exportaciones, representando más del 22% del PIB regional".

Por su parte, Patricio Ampuero, presidente del Sindicato Independiente de Pescadores y Armadores Artesanales, manifestó que "para la pesca artesanal, este Plan es nefasto por la magnitud de áreas que abarca, que son más de 2,800,000 hectáreas. Además, nos califican de amenaza, y nunca fuimos convocados desde el inicio. Es un retroceso para toda la región, elaborado de forma autoritaria y sin consolidarse con las bases".

Inscripciones abiertas para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)

0

A partir de hoy, todas las personas interesadas en ingresar a la educación superior podrán inscribirse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles 4 de diciembre.

Para inscribirse, los postulantes deberán acceder a la plataforma web: demre.cl o acceso.mineduc.cl, y completar el formulario de inscripción disponible en estos sitios.

Los estudiantes que actualmente cursan 4° Medio en establecimientos públicos cuentan con la beca PAES, la cual les exime del pago de la inscripción.

Para el resto de los postulantes, el costo de la inscripción varía según la cantidad de pruebas que deseen rendir:

  • Una prueba: $15.350
  • Dos pruebas: $28.100
  • Tres o más pruebas: $40.850

Denuncia anónima revela alerta de irregularidades en el Cesfam y SAR Dr. Juan Damianovic

0

La tarde del domingo, un correo anónimo envió un comunicado denunciando diversas situaciones irregulares en el Cesfam y SAR Dr. Juan Damianovic. El emisor, quien se identificó como “funcionarios” del recinto, justificó la anonimidad del mensaje por el "inmenso temor de ser desvinculados", asegurando que la información expuesta es "sabida por todos los funcionarios del Cesfam y SAR Damianovic y fácilmente comprobable".

La denuncia señala directamente a la directora del Cesfam, Macarena Núñez, y al coordinador del SAR, Marco Gómez. Se les acusa de múltiples conductas antiéticas y amorales, en contradicción con los principios de probidad en el ejercicio de la función pública.

Ante la gravedad de las acusaciones, el alcalde Claudio Radonich hizo un llamado a mantener el principio de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Por su parte, el jefe de área de Salud, Pedro Jofré, comunicó que se ha iniciado una investigación interna para revisar punto por punto las alegaciones presentadas en el escrito. "Evidentemente, resolveremos y daremos las respuestas correspondientes. Si es necesario iniciar una investigación más profunda, se realizará", afirmó Jofré.

La administración municipal ha asegurado que se tomarán todas las medidas necesarias para esclarecer los hechos denunciados y garantizar que se mantengan los estándares éticos y profesionales en el Cesfam y SAR Dr. Juan Damianovic. La comunidad local y los propios funcionarios esperan que esta investigación arroje luz sobre las acusaciones y, de ser necesario, se tomen las acciones correspondientes para corregir cualquier irregularidad detectada.

Verónica Aguilar triunfa en las elecciones primarias de centroizquierda

0

La candidata Verónica Aguilar obtuvo ayer un amplio triunfo en las elecciones primarias organizadas por once partidos de centroizquierda, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, como parte del pacto “Contigo Chile Mejor”. La contienda también contó con el apoyo de figuras independientes como el profesor Luis Legaza.

En los comicios de ayer, Verónica Aguilar logró el 54% de los votos, sumando 2,508 sufragios. Superó ampliamente a sus competidores: Christian Gallardo, respaldado por los partidos de la exConcertación, quien obtuvo 1,275 votos, y Dálivor Etérovic, del Frente Amplio y el Partido Comunista, con 786 votos.

De este modo, Verónica Aguilar se presentará como la candidata única del oficialismo para la alcaldía de Punta Arenas en las próximas elecciones municipales del 27 de octubre. Su principal rival será el actual alcalde, Claudio Radonich.

Verónica Aguilar recibió la noticia de su triunfo en su comando, ubicado en el Barrio Archipiélago de Chiloé. Tras conocer los resultados, Aguilar declaró:

“Muy agradecida de toda la gente que fue a votar hoy, a pesar del clima y el frío, muchas, muchas gracias. Ahora los invito a todas y todos a que se sumen a esta campaña y vamos a continuar en este 2024.”

Aguilar también expresó su gratitud a todos los que participaron en las primarias:

“Fue una jornada intensa, agradecer a todas las personas que participaron en estas primarias, aquellos que fueron vocales de mesa, apoderadas, apoderados, y feliz con este resultado. Ahora comprometidos una vez más para tener un trabajo inclusivo, con participación ciudadana, transparente, que nos lleve a representar a los vecinos y también para tener los resultados que la gente espera de nosotros.”

Educadoras y técnicas en educación parvularia se capacitan en Puerto Natales con el programa PIPE

0

Durante tres días, 21 educadoras y técnicas en educación parvularia de diversas localidades de la región, incluyendo San Gregorio, Puerto Natales, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Williams, participaron en una capacitación del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE). Este programa es ejecutado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, bajo la Universidad de Magallanes (UMAG). La capacitación se desarrolló en la ciudad de Puerto Natales.

Melissa Flores, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UMAG, destacó la importancia de estos encuentros, que facilitan el intercambio entre profesionales de educación inicial y científicos de la Universidad de Magallanes. "Para nosotros como Universidad es muy importante este tipo de encuentros donde se genera este intercambio. Las educadoras tienen la misión de formar a los futuros profesionales y científicos de nuestro país, y es crucial que lo hagan con las competencias adecuadas y de la mano de científicos que están generando conocimiento relevante en nuestro territorio. Estamos muy contentos de generar estas instancias y satisfechos de que ellas están adquiriendo nuevas competencias que sin duda pondrán en práctica en el aula".

El primer día de capacitación incluyó talleres prácticos y teóricos sobre la Antártica. Los talleres “Explorando la Antártica” y “Las fantásticas formas de vida de la Antártica”, basados en su fauna y flora, fueron impartidos por Camila Buvinic y Constanza Jiménez del área de Educación Antártica del INACH. Constanza Jiménez comentó: "La principal labor del taller fue enseñarles más sobre la Antártica a las participantes, darles a conocer este continente, las fantásticas formas de vida que suceden en esta región polar y principalmente que ellas puedan adquirir nuevas enseñanzas para transmitir a los niños y niñas en los establecimientos educativos".

El segundo día se centró en el taller teórico y práctico sobre “El mundo de las plantas”, dictado por Claudia Salinas, Directora del PAR Explora Magallanes. Las asistentes aprendieron sobre distintas especies vegetales. Estefanía Jofre, Ingeniera Agrónoma, llevó a cabo el taller “Flora Antártica” y señaló: "El objetivo era exponerle a las educadoras que existen especies en este lugar extremo y la importancia de los musgos en el ecosistema. La idea es que las participantes puedan replicar este conocimiento en los niños y niñas y enseñarles la importancia de estas especies".

Autoridades solicitan feriado regional para Magallanes el 21 de septiembre

0

En un esfuerzo por reconocer y mantener vivo un hito histórico crucial para la región, el diputado Carlos Bianchi, el alcalde Claudio Radonich y el gobernador regional Jorge Flies firmaron una solicitud oficial para que el 21 de septiembre sea declarado feriado regional en Magallanes. La petición fue presentada por la comunidad chilota, que ha insistido durante años en la importancia de este día.

El 21 de septiembre de 1843, la historia de Magallanes cambió para siempre cuando la goleta Ancud desembarcó en Puerto del Hambre, afirmando la soberanía nacional en esta región austral. Este acontecimiento marcó el comienzo de la presencia chilena en Magallanes, y es considerado un hito fundamental en la historia de la región.

La solicitud oficial fue firmada por tres importantes figuras políticas de la región: el diputado Carlos Bianchi, el alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich, y el gobernador regional Jorge Flies. La carta firmada busca que se decrete el 21 de septiembre como un feriado legal en Magallanes, con el objetivo de no olvidar este importante acontecimiento y mantenerlo presente en la memoria colectiva de los habitantes de la región.

Desde hace años, la comunidad chilota de Magallanes ha solicitado que el 21 de septiembre sea reconocido como feriado regional. La firma de la solicitud oficial representa un paso significativo en esta dirección, reflejando el apoyo continuo y la determinación de la comunidad para ver este día reconocido oficialmente.

La esperanza es que la solicitud sea considerada favorablemente para este año y que el 21 de septiembre quede permanentemente en el calendario como un día de reconocimiento para Magallanes. Este feriado no solo conmemoraría un importante evento histórico, sino que también reforzaría el sentido de identidad y pertenencia entre los habitantes de la región.

Corrupción en Puerto Natales: opiniones y reacciones de los natalinos

0

En los últimos años, Puerto Natales ha acaparado múltiples portadas, y no precisamente por su turismo o razones positivas, sino por los numerosos casos de corrupción que han salido a la luz. Este problema ha generado una gran preocupación entre los habitantes de la capital de Última Esperanza, quienes ven con desilusión cómo se mancha la reputación de su ciudad.

El primer caso en conocerse fue el “caso luminarias LED”, donde funcionarios de la municipalidad de Puerto Natales habrían favorecido a una empresa para obtener millonarias concesiones para el recambio de luminarias. Entre los imputados se encuentra el exalcalde Fernando Paredes, acusado de cohecho y revelación de secreto.

Otro caso relevante involucra al exdefensor público de Puerto Natales, Rigoberto Marín, quien está actualmente en prisión preventiva por cohecho agravado. Se le acusa de solicitar coimas a sus defendidos para proporcionarles una mejor defensa.

La corrupción también ha tocado al Ministerio Público, con el exfiscal en jefe de Puerto Natales, Cristian Muñoz, recientemente puesto en prisión preventiva por cohecho y revelación de secreto. Muñoz habría recibido dinero para favorecer a imputados y proporcionar información privilegiada en una investigación por drogas.

El 29 de mayo, en una investigación aún en curso, la Unidad de Alta Complejidad de Magallanes junto a la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana realizaron entradas, registros e incautaciones en viviendas particulares, dependencias de Carabineros, PDI y la Fiscalía Local de Puerto Natales. Esta operación se llevó a cabo en el marco de una investigación por cohecho y revelación de secreto, presuntamente cometidos por una abogada asistente de la Fiscalía y por funcionarios de la PDI y Carabineros.

La larga lista de casos de corrupción en Puerto Natales ha empañado la imagen de la comuna y ha generado un sentimiento de desconfianza y desilusión entre sus habitantes. La ciudadanía espera que las investigaciones en curso lleven a una limpieza profunda de las instituciones y a la implementación de medidas que prevengan futuros casos de corrupción. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para restaurar la confianza y asegurar un gobierno local justo y eficiente.

Se celebró el Día Mundial de los Océanos con limpieza del borde costero en Punta Arenas

0

Durante la mañana de hoy, la Comisión de Cambio Climático de la Municipalidad de Punta Arenas llevó a cabo una jornada de limpieza del borde costero en conmemoración del "Día Mundial de los Océanos". Esta iniciativa contó con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Magallanes y Santo Tomás, quienes, junto a funcionarios municipales, se desplegaron a lo largo de la playa de calle 21 de mayo, desde el pasaje Miramar hasta la Avenida Pedro Aguirre Cerda.

Paulina Santis, coordinadora de Cambio Climático del municipio, informó que se recogieron 18 sacos de residuos a lo largo de 400 metros de costa, acumulando un total de aproximadamente 120 kilos de basura. "Realizamos esta limpieza en una fecha especial para generar conciencia en la comunidad acerca del cuidado que debemos tener de nuestro océano", señaló Santis. Además, destacó que esta actividad forma parte del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), el cual incluye medidas como la limpieza y rehabilitación ambiental de humedales y áreas naturales de la comuna.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, participó en la jornada y expresó su agradecimiento por el trabajo realizado por los voluntarios y estudiantes universitarios. "Esta es una de las tantas acciones que está realizando el municipio y le quiero dar las gracias a los voluntarios que se han sumado, cada vez son más. Hoy nos apoyan estas dos casas de estudios y esperamos que más instituciones nos sigan colaborando para que estas actividades se tornen algo habitual", declaró Radonich.

La jornada de limpieza, que se llevó a cabo desde las 11 hasta las 14 horas, no solo sirvió para mejorar el estado del borde costero, sino también para fomentar la participación ciudadana en iniciativas ambientales y destacar la importancia de cuidar los océanos. La Municipalidad de Punta Arenas espera continuar con estas actividades y seguir sumando esfuerzos de diversas instituciones para crear un impacto positivo y duradero en el medio ambiente.

Operativo oftalmológico beneficia a 100 personas mayores de 60 años en Porvenir

0

Un exitoso operativo oftalmológico benefició a cien personas mayores de la comuna de Porvenir, gracias a una iniciativa de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, financiada con fondos del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) 8%.

El objetivo de este operativo fue proporcionar una atención oftalmológica cercana, rápida y gratuita a los habitantes de Porvenir mayores de 60 años. Enolfa Legue, una de las usuarias que accedió a este beneficio, destacó la importancia de la iniciativa: “Hace cuatro años que no iba al oftalmólogo, ya que este servicio no existe en Porvenir. Hoy fui bien atendida, mandaron mis lentes a hacer y en una semana deberían estar listos”, señaló.

El proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores, quienes no pueden acceder fácilmente a servicios oftalmológicos debido a la falta de esta prestación en la comuna. Juan Bahamonde, otro beneficiario, comentó: “Es muy bueno este operativo, porque acá no tengo donde ir a revisarme la vista; para cambiar de lentes hay que viajar hasta Punta Arenas”.

La delegada presidencial provincial de Tierra del Fuego, Karim Fierro Brstilo, expresó: “Con estos proyectos, como Delegación hemos podido cubrir algunos temas importantes para la provincia, que en el caso del operativo oftalmológico significó financiar cien atenciones para personas mayores de Porvenir, más la entrega de lentes a quien lo requiera, permitiendo acercar a la provincia ciertas prestaciones médicas, como lo es la atención oftalmológica”.

El operativo incluyó una variedad de exámenes oftalmológicos, tales como autorefractometría, queratometría, oftalmoscopia directa, toma de presión intraocular y prueba subjetiva de lentes. Además, se proporcionaron recetas de lentes ópticos tanto para lejos como para cerca, y se realizó la confección y entrega de lentes para quienes los necesitaran.

El tecnólogo médico especialista en oftalmología y optometría, Claudio Mansilla, quien llevó a cabo las atenciones, evaluó positivamente el desarrollo del operativo: “Ha concurrido bastante gente, lo que refleja una buena acogida de las atenciones por parte del público, lo que es gratificante. Hemos entregado lentes a la mayoría de las personas, con las excepciones de quienes debieron ser derivados por presentar otro tipo de problemas a la vista”.

Punta Arenas: el deterioro urbano aumenta en el centro de la ciudad

0

Con el paso de los años, el deterioro urbano en Punta Arenas se ha vuelto cada vez más evidente, especialmente en el centro de la ciudad. Este deterioro afecta tanto a edificios abandonados como a aquellos que presentan importantes daños en sus fachadas, creando un ambiente de riesgo para los habitantes y visitantes.

El mal estado de los inmuebles, especialmente en el centro de Punta Arenas, representa un alto riesgo para las personas. Estructuras deterioradas podrían colapsar o desprenderse, especialmente considerando los fuertes vientos característicos de la región. Estos incidentes no solo ponen en peligro a los transeúntes, sino que también afectan la percepción de seguridad en la ciudad.

En las principales calles de Punta Arenas, es común encontrar edificios abandonados y otros con significativos daños en sus fachadas. Muchos de estos inmuebles son de propiedad privada, y la falta de una ordenanza específica que regule su mantenimiento agrava el problema. Además, algunas infraestructuras con gran valor histórico, patrimonial y arquitectónico están en estado deplorable, bajo la administración de organismos públicos.

Los habitantes de Punta Arenas coinciden en la necesidad de mejorar el aspecto de la ciudad. Vivir en un entorno deteriorado puede afectar la salud mental de los residentes, generando sentimientos de abandono y descontento. Además, Punta Arenas recibe a numerosos turistas nacionales y extranjeros, y el deterioro urbano da una mala impresión a los visitantes, afectando potencialmente la economía local.

Es urgente encontrar una solución al problema del deterioro urbano, especialmente en una ciudad con tanto potencial turístico. Las autoridades y propietarios deben trabajar conjuntamente para restaurar y mantener las edificaciones, preservando el patrimonio cultural y garantizando la seguridad de los ciudadanos.

Cada semana en Testigo ITV, profundizaremos en temas que afectan a la sociedad de Punta Arenas. Invitamos a los residentes a compartir sus denuncias y preocupaciones a través del número de WhatsApp que aparece en pantalla, para juntos buscar soluciones y mejorar nuestra ciudad.

Investigación por convenios con ProCultura sorprende a actores políticos en Magallanes

0

La investigación en curso por los convenios con ProCultura ha causado sorpresa y conmoción entre los actores políticos de la región. En el centro de la controversia se encuentran la jefa de la División de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Paola Fernández, y varios funcionarios de la Municipalidad de Porvenir, incluido su alcalde Gabriel Parada.

El allanamiento al Gobierno Regional ha generado un gran revuelo, similar al ocurrido anteriormente. Cabe mencionar que en ambos casos, el gobernador regional, Jorge Flies, se encontraba fuera de la región. Esta vez, Flies estaba en Puerto Montt participando en un encuentro de gobernadores regionales y luego en reuniones en Santiago. Desde el equipo de comunicaciones del Gobierno Regional (GORE), se informó que no se realizarían declaraciones públicas sobre la incautación debido a la intensa agenda de Flies en Santiago.

El consejero regional republicano, Alejandro Riquelme, fue uno de los más críticos respecto a la situación. Riquelme expresó su alivio por los avances en la investigación, asegurando que esto es fruto de una “acuciosa fiscalización” que él ha liderado.

Periodistas y programas financiados por el gobernador regional me tildaron de mentiroso. Hace un año, los consejeros regionales de izquierda, alineados al gobernador, cuestionaron la veracidad de los hechos y nunca han querido fiscalizar. Funcionarios del mismo gobierno regional realizaron funas en la sesión de Core y me tildaron de falta de respeto por realizar mi labor”, comentó Riquelme.

El consejero ha denunciado en reiteradas ocasiones la relación de la administración de Flies con ProCultura y la Fundación Hernando de Magallanes. Riquelme insinuó que el gobernador Flies y su equipo jurídico han seguido una “estrategia sistemática de ocultar y negar la entrega de documentos” relacionados con las millonarias transferencias a fundaciones y otras organizaciones. Espera que pronto haya imputados en esta causa en marcha.

Fuerte accidente de tránsito en calle O'Higgins con Croacia: conductor involucrado se dio a la fuga

0

Un accidente de tránsito se registró en la intersección de las calles O'Higgins y Croacia, protagonizado por un vehículo Nissan blanco cuyo conductor se dio a la fuga a pie después del incidente, dejando el automóvil abandonado en el lugar.

El Nissan impactó violentamente contra un Suzuki Swift amarillo, el cual a su vez colisionó con una camioneta que se encontraba estacionada en el sector. El accidente ocurrió alrededor de las 16:10 de la tarde, cuando se recibió una alerta de bomberos por un accidente de tránsito.

El incidente se produjo en medio de una fiscalización de Carabineros. Durante la operación, los ocupantes del Nissan blanco se mostraron rebeldes, y uno de ellos presuntamente amenazó a un carabinero con un arma de fuego. Esto desencadenó una persecución que comenzó en calle España y culminó en la intersección de Croacia con O'Higgins, donde el vehículo blanco colisionó con el Suzuki amarillo que transportaba a una familia, incluida una mujer embarazada.

La primera compañía de bomberos y personal del SAMU acudieron rápidamente al lugar para rescatar a las personas que estaban dentro del Suzuki Swift. Tres personas resultaron lesionadas en el accidente y recibieron atención médica inmediata.

Carabineros y personal de seguridad municipal están en el lugar de los hechos investigando y analizando la situación. Las autoridades están trabajando para identificar y localizar al conductor del Nissan que huyó del lugar.

Refuerzan transporte público en Punta Arenas para facilitar votación en elecciones primarias

0

En el marco de las elecciones primarias que se llevarán a cabo este domingo 9 de junio, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández Navarro, anunció el refuerzo del transporte público en Punta Arenas. “Queremos informarle a la comunidad que este domingo hemos reforzado el transporte público mayor, que funcionará con un 50% más de frecuencias de lo habitual en un domingo normal”, señaló Hernández.

Este incremento se traducirá en la operación de 3 buses por hora, con salidas cada 20 minutos desde cada terminal principal, es decir, desde los paraderos de Martínez de Aldunate por el sur y desde Zona Austral y el Cadi Umag por el norte de la ciudad. El seremi agregó que los horarios de servicio se extenderán desde las 7:00 de la mañana hasta las 21:59 horas.

“Con esto queremos darle facilidades y garantías a los habitantes de Punta Arenas para que acudan a este acto cívico de mucha importancia para sostener la democracia en nuestro país”, indicó Hernández.

En cuanto al transporte público rural, operará con las frecuencias habituales de un domingo, dependiendo de cada servicio. Por lo tanto, el seremi hizo un llamado a los participantes en el proceso voluntario a planificar con antelación sus traslados.

Esta medida busca asegurar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de ejercer su derecho al voto de manera cómoda y accesible, promoviendo una alta participación en las elecciones primarias de este domingo.

Directivos del SLEP Magallanes evalúan cambio en sistema escolar de Punta Arenas

0

A seis meses del traspaso del sistema escolar de la región al nuevo sostenedor, los directivos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes sostuvieron un encuentro de trabajo con los directores y directoras de los establecimientos educacionales de Punta Arenas. El objetivo de la reunión fue evaluar el impacto del cambio, proporcionar información sobre diversos procesos y responder a las inquietudes de las comunidades educativas.

El encuentro incluyó presentaciones de cada subdirección del SLEP, ofreciendo información relevante sobre el trabajo técnico-pedagógico en curso, la construcción de instrumentos de gestión institucional, y las vías para resolver requerimientos de mantenimiento en los recintos educativos. Además, se abordaron temas sobre cómo aprovechar los recursos de caja chica asignados este año por primera vez a las direcciones de los establecimientos, mecanismos de compras y materias laborales.

Durante la jornada, los directores y directoras de los establecimientos educativos tuvieron la oportunidad de formular directamente sus preguntas a los subdirectores del SLEP y compartir sus experiencias con sus colegas. Reconocieron la importancia de este tipo de encuentros, especialmente porque con el cambio de sostenedor se están implementando nuevos procedimientos en distintos ámbitos del sistema escolar.

Desde la dirección ejecutiva del SLEP se informó que próximamente se realizarán jornadas similares con las direcciones de los establecimientos educacionales de otras comunas, para asegurar una transición fluida y efectiva en toda la región.

Aumenta la sensación de soledad en la zona sur de Chile

0

La octava ronda del “Termómetro de Salud Mental en Chile Achs-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, ha revelado que el 23,3% de las personas que viven en la zona sur del país reportaron altos niveles de soledad. Este porcentaje es el más alto registrado desde 2021, cuando llegó al 25% durante la pandemia.

El estudio indica que la sensación de soledad en las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes ha aumentado casi cinco puntos porcentuales en comparación con la medición anterior. Además, supera los índices de soledad de las zonas centro (18%) y norte (16%), convirtiéndose en la región con los niveles más altos a nivel nacional.

Daniela Campos, Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, explicó que “este aumento se explica principalmente por lo registrado en mujeres, que tuvieron un alza de más de siete puntos porcentuales, mientras que los hombres se mantuvieron prácticamente al mismo nivel que en abril de 2023. Esto contrasta con las importantes caídas en los niveles de soledad en mujeres que vimos en la zona norte y centro para esta octava versión del Termómetro de la Salud Mental”.

El incremento de la soledad en la zona sur fue uno de los pocos factores medidos por el estudio que mostró un aumento. En contraste, los niveles de insomnio (9,6%), depresión (9,6%) y ansiedad (22,7%) disminuyeron respecto a la versión anterior. Factores como el consumo riesgoso de alcohol (7,5%), sedentarismo (32,8%), problemas de salud mental (17%) y estado de ánimo (14,9%) se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles evidenciados en abril de 2023.

Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, señaló que “el aumento en los niveles de soledad percibida en mujeres en la zona sur del país representa un cambio en la tendencia a la baja de este indicador en la población femenina desde abril de 2021. Probablemente está asociado a la presencia de estresores contextuales que particularmente afectan a las mujeres, en tanto los hombres no mostraron este aumento con respecto a la medición anterior”.

Condenan a paramédica por cohecho en Punta Arenas

La técnica paramédica Vesna Joselyn Díaz Nahuelquín fue condenada ayer a 541 días de presidio por el delito de cohecho. Además, no podrá ejercer cargos públicos durante cinco años y deberá pagar una multa de 800 mil pesos. La condena se impuso tras ser encontrada culpable de ingresar tres teléfonos celulares a un interno en la cárcel de Punta Arenas.

El fiscal jefe de Punta Arenas, Sebastián González Morales, presentó la acusación contra Díaz Nahuelquín, señalándola como autora del ingreso de los dispositivos el 18 de septiembre de 2021, alrededor de las 10:20 horas. Aprovechando su posición en la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPHI), donde trabajaba como técnico paramédico, entregó los celulares envueltos en cinta de embalaje al interno Andrés González Quinán durante su atención médica en las Fiestas Patrias.

El interno, tras recibir los teléfonos, regresó a las dependencias generales de la unidad. Sin embargo, los dispositivos fueron descubiertos por un funcionario de Gendarmería durante una revisión de seguridad. El ingreso de teléfonos móviles a cualquier centro penitenciario en Chile está prohibido por ley.

Según la fiscalía, Díaz Nahuelquín fue contactada en la ciudad por conocidos de González Quinán, quienes le ofrecieron un pago de 400 mil pesos a cambio de introducir los teléfonos en la cárcel, oferta que aceptó.

Inicialmente, la fiscalía solicitaba una pena de cinco años de cárcel y siete años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Sin embargo, el caso se resolvió mediante un procedimiento abreviado, donde la acusada renunció a ir a juicio oral y aceptó la pena de 541 días.

Avión que transportaba explosivos aterrizó de emergencia en Río Gallegos

Una inusual situación se registró esta tarde en el Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos cuando un avión con destino a Río Grande aterrizó de emergencia debido a las condiciones climáticas.

Si bien estas situaciones son comunes lo extraño y reportado por el periodista acreditado en el Aeropuerto de Ezeiza por Canal 13, Norberto Dupesso, es que la aeronave transportaba explosivos y además al aterrizar se salió de la pista causando momentos de terror.

“Se despistó un avión LV-VDJ Metroliner SW4 fabricado en EEUU de la empresa Aerosistemas en el aeropuerto de Río Gallegos. El bimotor, turbohélice regional de 19 plazas afectado a aviación general, transportaba explosivos inertes. Al arribo “se le metió el tren de nariz” nos dicen”, indicó el periodista mediante su cuenta de X.

Así mismo se informó que debido a la situación que por fortuna no dejó pasajeros heridos, el aeropuerto estará cerrado hasta mañana las 6 de la mañana.

En el lugar trabaja bomberos para controlar la emergencia y ayudar a evacuar los pasajeros del avión.

Es una noticia en desarrollo.

Sismo de magnitud 5,3 se registró en las cercanías de Puerto Natales

0

Un sismo de magnitud 5,3 se registró la noche de este lunes 12 de mayo a las 20:48 horas en la zona sur del país, con epicentro ubicado a 44 kilómetros al noreste de Puerto Natales, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

De acuerdo con el reporte preliminar del Centro Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 10 kilómetros y fue percibido con distinta intensidad en varias localidades de la región.

Hasta el momento, no se han reportado daños a personas ni infraestructuras, según información entregada por las autoridades locales. Sin embargo, equipos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) continúan monitoreando la situación como medida preventiva.

Magallánicos oran por el inicio del pontificado del Papa León XIV en emotiva misa en la Catedral

0

Con una emotiva misa celebrada la tarde del lunes en la Iglesia Catedral de Punta Arenas, la comunidad católica de Magallanes dio inicio a las oraciones por el nuevo pontífice, el Papa León XIV, recientemente elegido en el cónclave realizado en Roma. La ceremonia fue presidida por el obispo de la diócesis, Monseñor Óscar Blanco, y congregó a cientos de fieles que agradecieron y encomendaron a Dios esta nueva etapa para la Iglesia Católica.

“Hoy día nos encontramos como Iglesia magallánica para dar gracias a Dios por este regalo que nos hizo el Señor, regalándonos al Papa León XIV como nuestro pastor para estos tiempos”, expresó Monseñor Blanco, destacando también que aún es temprano para conocer en profundidad las líneas pastorales del nuevo Papa, pero que ya ha transmitido un mensaje de alegría, misión y paz, elementos centrales de su discurso inicial.

Respecto a la continuidad con el legado del Papa Francisco, el obispo señaló que cada pontífice aporta su sello propio, pero siempre en comunión con la misión de la Iglesia: “Ningún Papa borra lo que hizo el anterior. Todos continúan, pero cada uno interpreta los signos de los tiempos y los ilumina con el Evangelio”.

Monseñor Blanco también entregó un mensaje a los magallánicos, invitándolos a acompañar al nuevo Papa en oración. “Pidamos al Señor que lo fortalezca en esta tremenda misión. Estemos unidos a él, con fidelidad y esperanza, caminando juntos como Iglesia”.

Durante la jornada, también se recogieron impresiones de los asistentes. Un profesor de religión expresó su anhelo de que el nuevo pontífice “escuche a su pueblo y sea un guía cercano para los católicos de hoy”, mientras que estudiantes salesianos destacaron el carácter emotivo de la ceremonia y manifestaron su deseo de que el Papa sea un líder que promueva la unidad, cercanía y representación de Jesús en el mundo actual.

El Papa León XIV fue elegido el pasado 8 de mayo, tras la cuarta votación del cónclave en la Capilla Sixtina, luego del fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril. Su nombramiento ha sido recibido con entusiasmo y esperanza por la comunidad católica, que desde Magallanes se suma en oración al inicio de este nuevo pontificado.

Consejo Regional aprueba actualización del Plan Seccional para Villa Cerro Castillo y Villa Río Serrano

0

En el marco de la sesión en terreno realizada este lunes 12 de mayo, el Consejo Regional de Magallanes aprobó la actualización del Plan Seccional de Villa Cerro Castillo y Villa Río Serrano, instrumento clave que permitirá orientar el desarrollo urbano y turístico de la comuna de Torres del Paine durante los próximos 10 a 20 años.

El nuevo plan reemplaza normativas vigentes desde las décadas de 1990 y 2000, incorporando criterios de sustentabilidad, participación ciudadana y adaptación territorial. Su enfoque busca equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del entorno natural, en una comuna cuyo territorio se encuentra mayoritariamente dentro del Parque Nacional Torres del Paine, declarado Reserva Mundial de la Biósfera.

Una de las principales metas del plan es ordenar zonas de expansión sin planificación previa, como es el caso de Villa Río Serrano, que ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. El instrumento permitirá proyectar servicios, infraestructura y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Durante la sesión, los consejeros regionales de la Provincia de Última Esperanza valoraron la aprobación del plan. La consejera Ximena Montaña subrayó la importancia de “contar con una normativa que permita planificar el territorio de manera ordenada, especialmente en sectores de alto valor turístico”.

En tanto, el consejero Max Salas destacó la visión de futuro que plantea el instrumento, señalando que “la comuna ha dado un paso significativo para anticiparse a los desafíos que impone el crecimiento”.

Por su parte, el consejero Patricio Gamín hizo hincapié en la necesidad urgente de ordenar el desarrollo de Villa Río Serrano, “especialmente en materia de servicios básicos y planificación urbana”.

La aprobación de esta actualización representa un avance crucial hacia un modelo de desarrollo comunal armónico, con enfoque territorial y una proyección turística sostenible, en una de las zonas más emblemáticas de la Región de Magallanes.

Magallanes registra la mayor baja de denuncias por convivencia escolar durante el primer trimestre de 2025

0

Un notable descenso en la cantidad de denuncias recibió la Superintendencia de Educación en la Región de Magallanes durante el primer trimestre de 2025, según reveló el más reciente reporte trimestral del organismo.

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, las denuncias en la región cayeron de 11 a solo 3 casos, lo que representa una baja del 72,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, sin embargo, se observó un incremento del 14,2%, con 2.501 denuncias registradas en total.

Pese al descenso regional, se advierte que esta caída podría estar relacionada con la suspensión de clases producto del paro docente que se desarrolló en ese periodo, afectando el funcionamiento regular de los establecimientos educacionales.

De acuerdo al informe, la mayoría de las denuncias a nivel nacional corresponden a situaciones vinculadas al ámbito de la convivencia escolar, incluyendo casos de bullying.

En este contexto, la Superintendencia recuerda que los sostenedores de los establecimientos deben contar con reglamentos internos actualizados y protocolos claros de actuación ante situaciones de conflicto o vulneración de derechos.

Quienes requieran orientación o apoyo en esta materia pueden acercarse a las oficinas del Ministerio de Educación, ubicadas en Ignacio Carrera Pinto 1259, o al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), en Lautaro Navarro 1021, en Punta Arenas.

Gobernador Jorge Flies sobre Caso ProCultura: “En Magallanes estamos tranquilos respecto a los convenios”

0

El gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies, se refirió al desarrollo de la investigación en torno al caso ProCultura, reconociendo que el Gobierno Regional de Magallanes forma parte del proceso, al haber suscrito convenios con la Fundación ProCultura antes de que estallara el escándalo en 2023.

“Es importante señalar que el Gobierno Regional de Magallanes efectivamente tuvo convenios con la Fundación ProCultura, una institución que hasta antes del caso de 2023 era altamente prestigiosa. Había trabajado en la región junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y con entidades privadas en proyectos de recuperación patrimonial”, explicó Flies.

En ese contexto, el gobernador precisó que los convenios suscritos en Magallanes fueron de menor envergadura en comparación con otras regiones del país. “Tenemos dos proyectos, uno para recuperación patrimonial en Punta Arenas y otro en las comunas de Tierra del Fuego, cada uno por 20 millones de pesos”, detalló.

Flies también indicó que, a diferencia de otros territorios, “hay procesos que están terminados y cerrados, lo que nos permite estar muy tranquilos en cuanto al desarrollo de esta investigación”.

En relación con las recientes filtraciones vinculadas al caso, el gobernador hizo un llamado a la prudencia: “Esperamos que prontamente se vaya resolviendo esta cantidad de filtraciones que hemos visto, pero por lo menos desde el Gobierno Regional de Magallanes estamos muy tranquilos”.

Lanzan convocatoria al Fondo de Desarrollo de Ferias Libres 2025 en Magallanes

0

Con un punto de prensa realizado en el bulevar de ZonaAustral, se lanzó oficialmente en la región de Magallanes la convocatoria al Fondo de Desarrollo de Ferias Libres 2025, programa impulsado por SERCOTEC que entrega subsidios de hasta 30 millones de pesos para financiar proyectos de mejoramiento en estos espacios de comercio tradicional.

El fondo está dirigido a asociaciones gremiales, sindicatos, agrupaciones indígenas u otras organizaciones con personalidad jurídica vigente, que representen al menos el 51% de los puestos de una feria. Las entidades seleccionadas deberán aportar un 10% del monto adjudicado como cofinanciamiento.

Durante la actividad, la directora regional de SERCOTEC, Natasha Alarcón, subrayó la relevancia de este programa: “Ferias Libres es un fondo concursable destinado a fortalecer estos espacios de comercio, entendiendo que son un sector clave de la economía, la seguridad alimentaria y el patrimonio cultural del país”.

Por su parte, Jaime Paredes, director de la Agrupación de Manipuladores y Pequeños Usuarios de Quebrada Honda (AMAPUQ), compartió su experiencia como beneficiario en 2024: “Nos permitió incorporar gente de otros rubros y ampliar el impacto del beneficio en nuestra feria”.

La seremi de Economía de Magallanes, Marlene España, destacó que esta convocatoria se enmarca en un contexto legislativo relevante: “Se está tramitando una legislación que busca estandarizar las ferias libres a nivel nacional, dotándolas de un cuerpo legal común que facilite su postulación a fondos y el abordaje de sus necesidades”.

El proceso de postulación estará abierto hasta el 8 de junio a las 15:00 horas, y se realiza de forma 100% online a través del sitio web oficial de SERCOTEC (www.sercotec.cl), donde también se encuentran disponibles las bases, anexos y ficha de postulación.

Festival del Cantar Vecinal de Punta Arenas abre inscripciones para su séptima edición

0

El esperado VII Festival del Cantar Vecinal ya tiene fecha confirmada y sus bases disponibles. La competencia se llevará a cabo los días 13 y 14 de junio en el Teatro Municipal José Bohr, a partir de las 19:30 horas, y busca reunir a las mejores voces de los barrios de Punta Arenas.

Desde esta semana, el municipio ha puesto a disposición las bases del certamen, que podrán retirarse hasta el 16 de mayo, mientras que el proceso de inscripción estará abierto hasta el 23 de mayo. En caso de que los postulantes superen los 12 cupos disponibles, se realizará una jornada de selección previa el sábado 31 de mayo.

“Estamos muy contentos de poder invitar a todos nuestros vecinos y vecinas que tienen una buena voz, que uno escucha cantar en las juntas de vecinos. Este es justamente un espacio para que artistas como ellos puedan participar”, señaló el alcalde Claudio Radonich, quien enfatizó que la competencia está dirigida a cantantes no profesionales, por lo que quienes hayan trabajado en el rubro, como en casinos o pubs, no podrán participar.

El encargado de eventos del municipio, Javier Biskupovic, detalló que las bases pueden obtenerse tanto en formato digital a través de la página web del municipio como de forma presencial en la Oficina de la Unidad de Eventos, ubicada en Independencia 826 Interior. Además, los participantes deberán completar un formulario de inscripción, que debe ser avalado por su junta de vecinos correspondiente.

El festival no solo será una vitrina para el talento local, sino que también ofrecerá atractivos premios en dinero:

  • $1.200.000 para el primer lugar,
  • $800.000 para el segundo, y
  • $500.000 para el tercer puesto.

La séptima versión del Festival del Cantar Vecinal promete ser, una vez más, una fiesta de música, talento y comunidad.

PDI incauta más de 3,8 kilos de droga y detiene a dos extranjeros en Punta Arenas

Un importante golpe al tráfico de drogas logró este domingo la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la Policía de Investigaciones de Chile en Punta Arenas, tras la detención de dos personas extranjeras, un hombre y una mujer, quienes mantenían en su poder 3,8 kilos de Clorhidrato de Cocaína y Cannabis Sativa, distribuidos en cinco bloques.

El procedimiento permitió sacar de circulación más de 3.850 dosis de droga, que estaban destinadas a consumidores y microtraficantes locales. Así lo indicó el subprefecto Alfonso Salazar, jefe de la BRIANCO Punta Arenas, quien detalló que la sustancia incautada tenía como destino el comercio informal y que su venta ilegal podría haber generado ganancias por 49 millones de pesos.

“Esta droga estaba claramente orientada al mercado local, y con este decomiso evitamos un daño significativo a la comunidad”, señaló Salazar.

Ambos detenidos fueron formalizados este lunes en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde fueron puestos a disposición del tribunal para la audiencia de control de detención por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

Puerto Williams realiza feria educativa sobre emergencias y desastres en el marco del Programa Invierno 2025

0

Con el objetivo de acercar a la comunidad a las funciones y capacidades de los organismos que enfrentan emergencias y desastres en Puerto Williams, se llevó a cabo la segunda edición de la feria “Conozcamos a los organismos de emergencias y desastres”, una actividad organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena en colaboración con la Armada de Chile.

La instancia se desarrolló en el Gimnasio Naval de la capital provincial y reunió a siete instituciones con presencia en la zona: Armada de Chile, Carabineros, DGAC, Bomberos, CONAF, Seremi de Salud y el Hospital Comunitario Cristina Calderón. A través de stands interactivos, niñas, niños, educadoras y familias pudieron conocer de manera lúdica cómo operan estas entidades ante distintas situaciones de riesgo.

La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto Gallardo, destacó la importancia de este tipo de actividades para fomentar la cultura de prevención en la comunidad. “Es fundamental dar a conocer las capacidades operativas de cada institución y cómo colaboramos frente a situaciones críticas. Esta feria, planificada antes del reciente sismo en la provincia, se enmarca en el Programa Invierno 2025, parte del trabajo preventivo del Sistema Cogrid a nivel nacional, regional y provincial”, señaló.

La feria contó con una activa participación de la comunidad educativa, especialmente de los jardines infantiles Junji Ukika, Tánana y Pequeños Colonos, este último perteneciente al Servicio de Bienestar de la Armada. “Los niños y niñas son agentes de cambio. Son quienes impulsan a sus familias a aprender y actuar ante emergencias, y por eso es clave involucrarlos en estas instancias”, agregó Calisto.

Desde Senapred Magallanes, su director regional, Juan Carlos Andrades, valoró la iniciativa durante su despliegue en Isla Navarino. “Estas acciones buscan sensibilizar a la comunidad sobre los niveles de preparación existentes y coinciden con el lanzamiento del Programa Invierno. Es una excelente forma de trabajar de manera anticipada en la mitigación de riesgos frente a las condiciones climáticas extremas de nuestra región”, explicó.

Taller de salud y prevención de VIH beneficia a jóvenes del Centro de Cumplimiento Juvenil de Punta Arenas

0

Con el objetivo de promover el autocuidado y entregar herramientas concretas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el Servicio de Reinserción Social Juvenil, a través de su Unidad de Salud, desarrolló un taller de educación en salud dirigido a los jóvenes que cumplen sanción en el Centro de Cumplimiento Juvenil IP IRC Río de los Ciervos, en Punta Arenas.

La jornada se centró en la prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), e incluyó la aplicación de test rápidos de detección de VIH, como parte de una iniciativa que se ejecuta en conjunto con el CESFAM Juan Damianovic, institución con la que existe un convenio de colaboración vigente desde hace cuatro años.

“El trabajo en promoción y prevención de la salud adolescente es esencial en los procesos de reinserción. Estas instancias entregan herramientas que fortalecen el autocuidado y permiten a los jóvenes reconocer a la atención primaria como un factor protector al egresar”, destacó Javier Oyarzún Almonacid, coordinador de la Unidad de Salud del Centro.

Durante la actividad, los jóvenes participaron activamente en el taller, que incluyó apoyo audiovisual, resolución de dudas, entrega de preservativos y prácticas guiadas sobre su correcto uso, buscando una comprensión integral de los métodos de prevención.

Esta acción se enmarca en la ejecución del Plan de Acción Local del área de salud del centro, el cual contempla una programación anual con diversas temáticas vinculadas a la salud adolescente, tanto física como mental, y que se desarrolla gracias al convenio con el CESFAM Juan Damianovic.