En las áridas laderas de Punta Arenas, Macsemina Cheuquepil, una agricultora oriunda de Chiloé, ha convertido su terreno en un ejemplo de adaptación y sostenibilidad. Inspirada por los sistemas de terrazas de los Incas, utiliza la pendiente del cerro y la caída natural del agua para cultivar, especialmente en un entorno con recursos hídricos limitados.
“Cuando vives en un lugar donde siempre falta agua, aprendes a trabajar con lo que tienes. La pendiente se ha vuelto mi aliada”, afirma Macsemina, reflejando su ingenio y conexión con la tierra.
A más de 30 kilómetros, Javier Ruiz, ganadero y agrónomo formado en Alemania, combina las enseñanzas de su abuelo con tecnología moderna. En su predio, las praderas sustentan una ganadería que prioriza la armonía con el entorno. Javier ha implementado sistemas de riego y almacenamiento de agua que garantizan el forraje necesario para los crudos inviernos magallánicos.
“El legado de mi abuelo es un recordatorio de que la tierra nos da lo que necesitamos si la cuidamos. Lo que hago es devolverle un poco de lo que me da”, comenta.
Estas historias forman parte de un ambicioso proyecto liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuyo objetivo es establecer "faros agroecológicos" en la región. Estos centros piloto funcionarán como espacios para la innovación, transferencia de conocimientos y promoción de prácticas sostenibles que integren ciencia y tradición.
Irene Ramírez, seremi de Agricultura, destacó el impacto de estas iniciativas: “estas prácticas no solo transforman la producción agrícola; son un testimonio del compromiso de los agricultores con la tierra y una expresión de nuestra identidad regional.”
Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, subrayó la importancia de las prácticas tradicionales en la agroecología, particularmente frente al cambio climático: “las prácticas campesinas tienen una base sólida, adaptada a las condiciones locales. La clave está en complementarlas con avances científicos para fortalecer la producción y garantizar la seguridad alimentaria.”