2.1 C
Punta Arenas
sábado, 19/07/25

Investigador del CHIC expone en simposio internacional sobre la conservación en el extremo sur del país

En el marco de un importante evento científico, el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) estuvo representado en un simposio internacional sobre conservación. La participación de Matías Troncoso Villar, geofísico del CHIC, destacó el compromiso de la institución con la investigación ecológica en el extremo sur del país.

El geofísico Matías Troncoso Villar, del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), viajó desde Puerto Williams a La Serena para participar en el destacado Simposio Internacional "Investigación de largo plazo para la conservación basada en evidencia". En el evento, que reunió a científicos de diversas partes del mundo, Troncoso presentó los avances en los estudios de monitoreo ecológico realizados en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, la red de conservación más austral de Chile.

El simposio se organizó en el marco del 35° aniversario de los estudios ecológicos en el Parque Nacional Fray Jorge, en la región de Coquimbo, lugar que también es parte de la Red de Sitios de Estudios Socio Ecológicos a Largo Plazo (Red LTSER-Chile). Esta red, que incluye al sitio Omora-Cabo de Hornos, ha sido fundamental para comprender los cambios ecológicos en diferentes partes del país.

Troncoso, coordinador de la red LTSER Cabo de Hornos, compartió los principales logros del equipo CHIC, destacando la obtención de un fondo Basal para el sitio Omora y la extensión de la red de monitoreo socio ecológico a otros sitios clave dentro de la Reserva de la Biósfera, como Bahía Yendegaia, Isla Hornos y Diego Ramírez.

Además de las presentaciones, el investigador resaltó la importancia de comunicar los avances científicos a las comunidades locales, enfatizando el impacto positivo que estas investigaciones tienen en la conservación de uno de los sitios más aislados y australes del país. Los estudios recientes sobre migración de aves, cambio climático, fauna invasora y el enfoque biocultural fueron especialmente bien recibidos durante el simposio.

Como parte del cierre del evento, los participantes visitaron el Parque Nacional Fray Jorge, conocido por su singularidad al ubicarse en el borde del Desierto de Atacama, el más árido del mundo, pero con un ecosistema de bosque húmedo alimentado por la camanchaca. Troncoso describió la experiencia como enriquecedora, conectando los ecosistemas de Fray Jorge con los de Cabo de Hornos.

El investigador valoró la oportunidad de participar en este encuentro internacional, destacando la importancia de mantener contacto con otros expertos en conservación para unir esfuerzos en la protección de los ecosistemas de Chile, a pesar de las largas distancias y los desafíos logísticos que implica trabajar desde Puerto Williams.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Denuncian maltrato a interno con discapacidad en la cárcel de Punta Arenas

La organización “Sueños de Libertad” presentó una denuncia formal...

Biblioteca itinerante a bordo del Crux Australis: libros que navegan por la Patagonia

Una nueva iniciativa cultural busca enriquecer la experiencia de...

Magallanes Puerto Sostenible apoya con entrega de bicicletas para la Corrida Nocturna Familiar del IND

Magallanes Puerto Sostenible (MPS) reafirmó su compromiso con la...

CoopDigital: nueva plataforma permitirá crear cooperativas de forma online y en solo días

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo anunció la...

Sueño cumplido: 342 familias recibieron las llaves de su casa propia en Punta Arenas

Una jornada cargada de emoción vivieron esta mañana 342...

Autoridades refuerzan seguridad marítima en Puerto Williams en inicio de temporada de centolla

En el marco del programa “Gobierno en Terreno” impulsado...