Consulta Indígena en Porvenir: un paso clave para regular áreas protegidas en Chile

El próximo 3 de diciembre, profesionales del Ministerio se reunirán con representantes de comunidades indígenas en Porvenir.

El Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo a nivel nacional una Consulta para Pueblos Indígenas, con el objetivo de recoger las voces, experiencias y saberes de comunidades indígenas para la elaboración de reglamentos relacionados con la gestión de áreas protegidas y sitios prioritarios establecidos por la Ley de la Naturaleza.

En este contexto, el próximo 3 de diciembre, profesionales del Ministerio se reunirán con representantes de comunidades indígenas en el Museo Provincial de Tierra del Fuego Fernando Cordero Rusque, en Porvenir, a las 18:00 horas. “Nos interesa saber qué piensan, qué opinan y cómo pueden vincularse en la gestión de estas áreas protegidas. Este encuentro es parte de un proceso regional que continuaremos hasta el 12 de diciembre”, explicó Enrique Rebolledo Toro, SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes.

La Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) establece la necesidad de preservar la diversidad biológica y proteger el patrimonio natural del país. Reconoce además los usos ancestrales y tradicionales de los pueblos indígenas como elementos clave para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas. “Los pueblos indígenas tienen una vinculación ancestral y espiritual con la naturaleza, por lo que su opinión es vital para definir cómo se crearán o desafectarán las áreas protegidas”, agregó Rebolledo.

Este proceso de consulta ya se ha desarrollado en Natales y Punta Arenas, con próximas reuniones programadas en Puerto Williams. Estas instancias buscan garantizar que los reglamentos contemplen la perspectiva de las comunidades que históricamente han habitado o utilizado los territorios en cuestión.

Actualmente, Chile cuenta con 245 áreas protegidas, abarcando 167 millones de hectáreas, lo que representa el 22% del territorio nacional continental e insular y el 44% de la Zona Económica Exclusiva marina.

El Ministerio extiende la invitación a participar en estos encuentros, resaltando que el diálogo con las comunidades indígenas es crucial para equilibrar la conservación de la biodiversidad con los usos tradicionales y culturales de los territorios. “Queremos llegar a un acuerdo o consentimiento con los pueblos indígenas sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente”, concluyó el SEREMI de Medio Ambiente.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias