Gobierno de Magallanes distinguió a estudiantes que rindieron en las Paes

Estudiantes magallánicos fueron destacados por sus Trayectorias Educativas.

La Delegación Presidencial Regional de Magallanes fue el escenario de la última reunión de participación ciudadana, en la que se presentó el nuevo sistema de reconocimiento para el acceso a la Educación Superior: Distinciones a las Trayectorias Educativas. Este programa, impulsado por el gobierno, reemplaza al antiguo concepto de “Puntaje Nacional” y busca promover una mayor justicia educacional, abordando desigualdades estructurales y fomentando una educación más inclusiva.

La actividad estuvo encabezada por el delegado presidencial de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic; el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez; el gobernador regional, Jorge Flies Añón; la seremi (S) de Gobierno, Michelle Peutat Alvarado, y la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) del Ministerio de Educación, Lilia Concha Carreño.

El delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, expresó un emotivo mensaje a los estudiantes y sus familias: “Hoy estamos aquí para reconocer a los jóvenes que no solo han obtenido puntajes destacados, sino que han mostrado trayectorias excepcionales. Queremos desearles éxito en esta nueva etapa y ojalá que, independientemente de si deciden quedarse en nuestra región o migrar temporalmente, regresen para seguir aportando al desarrollo de nuestra querida Magallanes”.

El gobernador regional, Jorge Flies Añón, destacó el acompañamiento de las familias en este proceso: “Este es un esfuerzo conjunto, donde las familias han tenido un rol clave. Hoy no solo celebramos los logros académicos, sino el acompañamiento que ha sido fundamental en el recorrido de nuestros estudiantes”.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, subrayó el aumento en el acceso a la Educación Superior: “Este año, 2.009 personas lograron los puntajes necesarios para acceder a la Educación Superior, un 9,4% más que el año pasado. Esto es parte de un esfuerzo por democratizar el acceso a la educación, lo que es clave para el gobierno del presidente Gabriel Boric”.

El nuevo sistema de distinciones reconoce diversos factores como el género, la pertenencia a pueblos originarios, la condición de discapacidad y el contexto socioeconómico en el que se ha desarrollado cada estudiante. Este enfoque busca destacar los logros académicos de forma más equitativa, visibilizando a grupos históricamente marginados y promoviendo la diversidad en la Educación Superior.

El sistema parte de la premisa de que el mérito no se mide únicamente por los puntajes de una prueba estandarizada, sino también por las condiciones y oportunidades que ha tenido cada estudiante a lo largo de su trayectoria educativa. Con ello, se busca garantizar un acceso más justo y equitativo a la educación superior.

Gabriela Moyano Guzmán, egresada del Colegio Cruz del Sur, compartió su experiencia y sus planes de estudiar Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Católica de Santiago: “Mi mensaje para otros estudiantes es que sigan su vocación. No importa si todos esperan que estudies una carrera tradicional, como Medicina o Derecho. Lo importante es seguir lo que a uno le gusta, y eso es lo que yo haré”.

Carlos Pardón Lavín, egresado del Liceo Contardi, destacó en la ceremonia y compartió su interés por Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile: “A medida que pasa el tiempo, las matemáticas me interesan cada vez más. También me gusta la malla curricular de esta carrera, que incluye mucho de Economía, marketing y finanzas”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias