En el auditorio de Inacap Punta Arenas, 46 personas -13 mujeres y 33 hombres- fueron reconocidas con la certificación de competencias laborales que las habilita como Instaladores Eléctricos Clase D. Este logro les permite ingresar al registro de prestadores de servicios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), ampliando sus oportunidades laborales en el sector energético.
La certificación forma parte de la Mesa de Capital Humano en Energía, un programa que busca fortalecer el mercado laboral del sector energético en Magallanes, promoviendo la inclusión de género en áreas históricamente masculinizadas. "Buscamos robustecer el sector energético regional, destacando el componente de género para que tanto hombres como mujeres puedan desempeñarse exitosamente en la construcción, instalaciones eléctricas, de gasfitería y climatización”, señaló el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño.
El proyecto fue financiado y gestionado por el Ministerio de Energía, con el apoyo técnico de la Agencia de Sostenibilidad Energética y ChileValora, y ejecutado por el organismo técnico Ecerlab en colaboración con Inacap Punta Arenas.
Durante la ceremonia, el seremi de Energía felicitó a los participantes, destacando el impacto de esta certificación no solo en sus vidas, sino también en el desarrollo regional: “Desde ahora poseen su certificación de competencias laborales, y les instamos a continuar sumando conocimientos. Esta iniciativa prepara a nuestros trabajadores para desafíos futuros, como el desarrollo del hidrógeno verde, reconociendo el invaluable aporte femenino al sector”, subrayó Cuitiño.
La secretaria regional del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval, destacó la valentía de las 13 mujeres que obtuvieron su certificación en un sector tradicionalmente dominado por hombres: “Estas mujeres valientes y motivadas ahora están acreditadas como Instaladoras Eléctricas Clase D, con la certificación de la SEC. Para nosotros como Gobierno, esto es esencial, ya que impulsa la incorporación de mujeres en la construcción, climatización y el sector energético en general, áreas clave para nuestra región”.