CChC Magallanes analiza modernización del Registro de Contratistas del MOP en reunión con Moisés Oñate

El gremio de la construcción regional manifestó preocupación por los altos requisitos de experiencia exigidos.

En un encuentro que reunió a socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes con Moisés Oñate, jefe del Registro de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se abordaron temas clave relacionados con la modernización del registro y los desafíos particulares que enfrentan los contratistas en la región austral.

El vicepresidente de la CChC Magallanes, Jan Gysling, destacó la importancia de este diálogo en el contexto de las mejoras proyectadas para el Registro de Contratistas, herramienta que habilita a empresas y personas naturales para participar en licitaciones de obras públicas. Según Gysling, los altos requisitos de experiencia para ingresar al registro han generado un círculo vicioso que limita la competitividad: "los contratistas no pueden acceder al registro o avanzar en él porque no logran acumular la experiencia requerida en obras MOP, y a la vez no pueden postular a esas obras porque no están en el registro. Esto reduce significativamente el número de competidores en las licitaciones. Esperamos que el Ministerio actúe rápidamente para romper este círculo", señaló.

Además, mencionó que la baja movilidad del registro en la región afecta directamente la participación de las empresas locales en las licitaciones, una situación que podría mejorar con ajustes en los criterios de experiencia y reconocimiento de obras similares realizadas para otras reparticiones públicas, como el Serviu.

Otro tema crítico planteado durante la reunión fue el impacto de los retrasos en los pagos por parte del MOP hacia las empresas constructoras, especialmente en los últimos meses del año. Según Gysling, esta situación repercute gravemente en los balances financieros de las empresas, afectando su capacidad de operar y cumplir con sus compromisos laborales y con proveedores: "los retrasos impiden facturar los avances de obra, lo que deteriora los balances financieros y limita la capacidad de las empresas para acreditar solvencia económica ante el MOP. Esto puede comprometer su permanencia en el registro y sus posibilidades de adjudicarse nuevos proyectos".

En la región de Magallanes, donde la actividad constructiva se concentra en los meses de verano, esta problemática tiene un efecto amplificado, forzando a las empresas a recurrir al financiamiento bancario, lo que implica costos adicionales no previstos.

Por su parte, Moisés Oñate aseguró que para el MOP es fundamental mantener un vínculo cercano con la industria y atender las necesidades específicas de cada región. Reconoció los desafíos que presenta la geografía magallánica y la complejidad que implica resolver trámites en Santiago: "queremos proporcionar una atención más eficiente y oportuna que responda a las particularidades de Magallanes. Nuestra intención es identificar las áreas de mejora en el registro y trabajar en conjunto para implementar soluciones que beneficien a la industria local", señaló.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias