Funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes han recibido capacitación en la implementación de un nuevo modelo de gestión enfocado en la fiscalización de los bosques nativos en la región. Este modelo, denominado “Fiscalización oportuna de ecosistemas boscosos y xerofíticos”, busca optimizar la vigilancia y protección de estos ecosistemas ante acciones ilícitas que puedan amenazarlos.
El nuevo enfoque incorpora procedimientos de fiscalización mejorados mediante el uso de tecnología avanzada, lo que permite una evaluación más exhaustiva del daño causado por las cortas no autorizadas. Este modelo considera no solo el volumen de madera extraído, sino también el impacto ambiental que estas acciones pueden tener sobre componentes esenciales como el suelo, el agua y la fauna. Además, establece la obligación de que el infractor reponga todas las funciones biológicas de los ecosistemas afectados en el mismo lugar donde se produjo el daño.
El modelo se fundamenta en tres componentes clave:
- Monitoreo Permanente: Utilización de imágenes satelitales para la detección temprana de actividades ilegales en el territorio.
- Evaluación de Daños: Análisis integral de las cortas ilegales detectadas, considerando el impacto en el entorno.
- Reparación del Sitio: Implementación de medidas de rehabilitación en las áreas afectadas para restaurar el ecosistema.
La capacitación fue organizada por la Gerencia de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de la oficina central de CONAF y estuvo dirigida a los funcionarios del Departamento de Evaluación y Fiscalización Ambiental en Magallanes. El programa incluyó una serie de charlas impartidas por expertos del área central, como Richard Martínez, jefe nacional del departamento de fiscalización, quien ofreció el contexto del nuevo modelo, y Paula Vásquez e Inés Cornejo, que presentaron la propuesta de Plan de Corrección de Bosque Nativo y compartieron la experiencia de la implementación del modelo en la región de Ñuble.
Andrés Espinoza, jefe del departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF en Magallanes, destacó la importancia de esta capacitación, afirmando que “esta instancia permite reflexionar sobre el mejoramiento de los procedimientos internos y la incorporación de tecnologías modernas de teledetección de cortas en bosque nativo. También permite que los profesionales de la Gerencia conozcan al equipo regional y los recursos institucionales en el desempeño de la labor fiscalizadora, así como las oportunidades de mejora continua”.