“Respira Patagonia”: Punta Arenas recibe expertos internacionales para avanzar en conservación y mercado de carbono

La estepa de Magallanes es un ecosistema clave en el cono sur de América.

Hoy en Punta Arenas, expertos de renombre internacional se reúnen para consolidar “Respira Patagonia”, un innovador programa que busca la conservación y regeneración de los ecosistemas de Magallanes, mientras se generan beneficios económicos en el mercado de carbono. Esta iniciativa podría convertirse en un modelo nacional e internacional en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para enfrentar el cambio climático.

La estepa de Magallanes es un ecosistema clave en el cono sur de América. Su vegetación y suelos actúan como sumideros naturales de carbono, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero y regulando el clima. Este ecosistema tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático al capturar y almacenar grandes cantidades de carbono.

El mercado de carbono emerge como una oportunidad estratégica para proteger y restaurar este ecosistema. Además, busca fomentar prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que maximicen la capacidad de captura de carbono en la región.

Manuel Sanhueza Velásquez, director de Plan-C, destacó: “La puesta en valor del carbono que puede ser almacenado en los pastizales nativos en la Patagonia austral de Chile, fundamentalmente en el suelo, representa un compromiso estratégico con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, en una de las regiones más importantes del país y del planeta en términos de biodiversidad y capacidad de almacenamiento de carbono”.

El programa “Respira Patagonia” incluye una propuesta de valoración económica tanto del stock actual de carbono almacenado en pastizales, vegas, coironales y turberas de la región como de su potencial de secuestro anual.

En una primera etapa, se evaluó la prefactibilidad del proyecto en diversas áreas de la estepa magallánica. Este análisis sentará las bases para el diseño y posterior ejecución del programa, que comenzará este mes.

“Respira Patagonia” busca no solo proteger la biodiversidad única de Magallanes, sino también consolidar un modelo replicable que integre la sostenibilidad ambiental con beneficios económicos tangibles. De esta manera, se perfila como una herramienta clave para combatir el cambio climático desde los ecosistemas del extremo sur del continente.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias