En su última cuenta pública, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, destacó las principales prioridades de la cartera para la etapa final del gobierno del presidente Gabriel Boric. Entre ellas, se subrayó la importancia de la asignación de inmuebles fiscales a través de un banco de suelos nacional de 18 mil hectáreas, orientado principalmente a fomentar el crecimiento en áreas clave como la agricultura, el turismo y la energía. Esta estrategia está enfocada en contribuir a la reactivación económica del país.
Mediante concesiones de uso oneroso, ventas y arriendos, el ministerio ha otorgado 329 inmuebles fiscales a nivel nacional, destinados a apoyar proyectos económicos, donde el 50% de la superficie se destinó a proyectos energéticos, destacando los avances en energías renovables.
En la región de Magallanes, cuatro concesiones de uso oneroso se encuentran vigentes, todas relacionadas con emprendimientos turísticos. Uno de los casos destacados es el de la empresa Patagonia Histórica S.A., que administra 133 hectáreas en la península de Brunswick, transformando el área del Parque del Estrecho, donde se encuentra la ciudad Rey Don Felipe, Fuerte Bulnes y el Centro de Visitantes, en un atractivo que recibe más de 30 mil visitantes al año.
Asimismo, la empresa Whalesound opera en el Área Marítima de Múltiples Usos Francisco Coloane, ofreciendo rutas científicas y turísticas desde hace más de dos décadas. Su campamento base está montado en la isla fiscal Carlos III, ocupando aproximadamente 30 hectáreas.
Otros dos emprendimientos turísticos destacados operan en Río Serrano, en la comuna de Torres del Paine, a cargo de Transportes Nash, y en Isla Navarino, administrado por Terra Australis. Estos proyectos han generado ingresos para el ministerio, superando los 63 millones de pesos en 2022.
El Ministerio de Bienes Nacionales también avanza en concesiones para proyectos de hidrógeno verde. Dos concesiones en trámite en la comuna de Primavera están relacionadas con el proyecto "H2V Frontera" de la empresa Frontera SpA, lo que refleja el creciente interés en energías limpias en la región.
Las ventas de terrenos fiscales no son frecuentes y generalmente se realizan a través de licitaciones públicas. En 2022, cinco empresas ligadas al turismo de intereses especiales obtuvieron decretos de venta en la provincia de Tierra del Fuego, con inversiones programadas para 2025 y 2026, tras los efectos de la pandemia. Además, en el primer trimestre de 2024, se vendió una hectárea y media en el área de Río Serrano a la empresa Surex SpA por 22.500 UF.
El secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, destacó que el 65% de lo recaudado por ventas y concesiones onerosas en la región se reinvierte en Magallanes a través del FNDR. Entre 2022 y 2024, el ministerio ha aportado más de 806 millones de pesos al Gobierno Regional, lo que ha sido destinado a mejorar la calidad de vida de los magallánicos.
Año | Monto Ingresado al FNDR |
---|---|
2022 | $134.014.858 |
2023 | $87.486.393 |
2024 | $585.475.763 |
Total | $806.977.014 |