En el marco del Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas (CIMAR), se desarrollarán proyectos significativos a lo largo de fiordos y canales en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Estas iniciativas, lideradas por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), buscan comprender mejor la distribución de grandes cetáceos y el impacto de las constricciones topográficas en la productividad biológica marina.
Las investigaciones, adjudicadas por el SHOA de la Armada de Chile, se llevarán a cabo a bordo del buque Cabo de Hornos. Entre ellas, destaca el proyecto que estima los patrones de distribución de grandes cetáceos en la Patagonia sur y su relación con la variabilidad biológica y física.
El Dr. Luis Bedriñana-Romano, investigador del Centro IDEAL y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción, subraya la importancia del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. Estas áreas presentan menor monitoreo para especies de cetáceos y son zonas de alto tráfico marítimo con reportes de colisiones entre cetáceos y embarcaciones. Además, son focos de proyectos de intervención como la infraestructura asociada al hidrógeno verde.
El Dr. Bedriñana-Romano también señala que la información sobre áreas de posibles interacciones negativas es crucial para futuros esfuerzos de manejo y ordenamiento territorial. En el caso de la ballena sei, este crucero representa la culminación de una serie de prospecciones centradas en entender mejor los patrones de distribución de esta especie poco conocida. El monitoreo acústico pasivo y el uso de isótopos estables ayudan a entender mejor su presencia estacional y hábitos alimenticios. Este trabajo es una colaboración entre el Centro IDEAL, el Centro COPAS-Coastal, el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania, la Universidad Santo Tomás y el Museo de Historia Natural de Río Seco.
Otros tres proyectos, liderados por los doctores Rodrigo Torres, Gonzalo Saldías y Leonardo Castro, investigarán el papel de los accidentes batimétricos en la circulación de los canales y su influencia en la producción biológica local. Estas áreas, conocidas como “hotspots” biológicos, promueven una alta biomasa y riqueza de especies, siendo vitales para comunidades fitoplanctónicas y macroinvertebrados que sirven de alimento a los cetáceos mayores.