En una instancia histórica para los derechos humanos en Chile, ayer se llevó a cabo la transmisión oficial del Reporte de Avances del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, una política pública que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o asesinato de 1.469 personas a manos de agentes del Estado o sus colaboradores durante la dictadura.
El evento, realizado desde la Casa Central de la Universidad de Chile y encabezado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, fue seguido de manera remota en distintas regiones, incluyendo Magallanes. A nivel local, la actividad contó con la participación de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, junto a representantes de agrupaciones históricas de derechos humanos.
El Plan Nacional de Búsqueda, implementado hace un año, presentó significativos avances en sus objetivos de verdad y justicia:
- Conformación del Área de Búsquedas y Trayectorias: dedicada a reconstruir los hechos en torno a las desapariciones y ejecuciones.
- Más de 40 diligencias realizadas: en sitios de interés durante 2024.
- Identificación de archivos clave: se han detectado más de 36 mil unidades documentales en archivos públicos.
- Participación de familiares: más de 1.200 familiares de víctimas han participado en encuentros a lo largo del país.
- Creación de un Comité de Seguimiento: para supervisar la implementación del plan.
- Mapa georreferenciado: se presentó una herramienta que documenta las trayectorias de desaparición forzada y ejecución política, con detalles de las víctimas, lugares de detención, tortura, prisión, y los puntos donde se pierde su rastro.
La Seremi Michelle Peutat destacó el valor de este proceso como un paso fundamental hacia la verdad y la justicia, subrayando que el Plan busca atender la deuda histórica del Estado con las familias de las víctimas.
“El Plan Nacional de Búsqueda no solo esclarece las circunstancias de desaparición y ejecución, sino que también fortalece el acceso a la información, la educación y la memoria histórica. Esto es esencial para garantizar que nunca más se repitan las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país”, indicó Peutat.
Además, enfatizó la importancia de la nueva página web presentada, que incluye la nómina oficial de las personas detenidas desaparecidas y sus trayectorias de vida, como un recurso clave para la educación en derechos humanos y la formación de nuevas generaciones.
El reporte también subraya la misión del Estado de promover garantías de no repetición y fortalecer la democracia y el respeto por los derechos humanos. En ese sentido, las autoridades destacaron la importancia de seguir trabajando de manera colectiva, involucrando a las familias de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la ciudadanía en general.