Seminario sobre riesgo sísmico en Magallanes destaca nueva zonificación sísmica para Punta Arenas

La región está atravesada por el sistema de Fallas Magallanes-Fagnano, origen de dos grandes sismos históricos.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Magallanes organizó el seminario "Riesgo Sísmico en la Región de Magallanes", en el que se presentó una innovadora propuesta de zonificación sísmica para la ciudad de Punta Arenas. Este evento contó con la participación de destacados ingenieros civiles y expertos en geotecnia, Ramón Carrasco y Pablo Villarroel, de Geotecnia Patagonia y miembros de la Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE).

Aunque comúnmente se cree que Magallanes es una zona asísmica, su ubicación en la confluencia de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y Scotia desmiente esta idea. La región está atravesada por el sistema de Fallas Magallanes-Fagnano, origen de dos grandes sismos históricos:

  • En 1879, con una magnitud entre 7.0 y 7.5 en la escala Richter.
  • En 1949, con una magnitud de 7.5 a 7.8 Richter, que dejó víctimas y daños significativos.

Al respecto, Ramón Carrasco destacó: “Hace pocos días (17 de diciembre) se cumplieron 75 años del último gran sismo en Punta Arenas. Esto podría indicar que estamos próximos a experimentar un nuevo evento telúrico, considerando que estos ocurren aproximadamente cada 70 años. Aunque no es posible predecir su ocurrencia exacta, es fundamental estar preparados”.

El crecimiento urbano de Punta Arenas, que ha triplicado su superficie desde 1949, presenta desafíos importantes debido a la diversidad y heterogeneidad de suelos. Según el estudio presentado, las zonas con mayor susceptibilidad ante eventos sísmicos incluyen:

  • Sector costero: Predominio de suelos arenosos y licuables.
  • Zona norte: Presencia de suelos orgánicos y de mayor demanda sísmica.
  • Cerro La Cruz: Área con alta vulnerabilidad geotécnica.

Por el contrario, las zonas al sur y poniente de la ciudad presentan menor susceptibilidad.

Cristian Prieto, consejero nacional de la CChC, subrayó la importancia de cumplir con las normativas sísmicas chilenas, como la NCh433 y NCh2369, para garantizar la seguridad de las edificaciones y proteger a la ciudadanía.

“Es esencial realizar estudios de suelo antes de construir, ya que existen soluciones geotécnicas para abordar terrenos con características complejas. Esto permite edificar con seguridad incluso en zonas más vulnerables”, aseguró Carrasco.

El seminario también contó con la participación de Luis Calixto, director (s) de Senapred Magallanes, quien destacó la importancia de la preparación y protocolos en caso de emergencias.

“Magallanes no ha registrado un sismo significativo en más de 70 años, lo que significa que varias generaciones no han vivido esta experiencia. Sin embargo, la región ha enfrentado terremotos con daños graves en el pasado. Por ello, mantenemos protocolos de alerta temprana, realizamos simulacros y trabajamos en informar a la comunidad sobre cómo reaccionar ante un evento sísmico”, señaló Calixto.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias