Este viernes 23 de agosto, culminó en Pucón la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC), el evento más grande de su categoría a nivel mundial, que reunió a más de 1.300 asistentes provenientes de los cinco continentes para discutir los avances y desafíos en la ciencia antártica. El encuentro, organizado por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), y el Instituto Antártico Chileno (INACH), subrayó el rol de Chile como líder global en la promoción de la ciencia en el Continente Blanco.
Este fue el segundo encuentro global de ciencia antártica celebrado en Latinoamérica y el primero en seis años, debido a las restricciones impuestas por la pandemia. El Dr. Yeadong Kim, presidente de SCAR, expresó la emoción de los participantes por reunirse nuevamente: “Durante esta semana, contamos con más de mil participantes y se llevaron a cabo numerosas presentaciones orales. Todos estuvieron muy contentos y se sintieron bienvenidos en Pucón”.
El evento facilitó el intercambio de conocimientos, la creación de redes y el fomento del activismo antártico, destacando la importancia de abordar los desafíos de trabajar en uno de los entornos más extremos del planeta. La próxima reunión del SCAR se llevará a cabo en Oslo, Noruega, en agosto de 2026.
La conferencia, bajo el lema “Ciencia Antártica: encrucijada para una nueva esperanza”, resaltó la influencia crucial del continente en el sistema climático global. El Dr. Marcelo Leppe, vicepresidente del SCAR y coordinador nacional designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló la transformación en la percepción de la Antártica: “Estamos cambiando nuestra percepción de la Antártica, de un continente prístino y aislado a uno profundamente interconectado e influyente”.
Además, el Dr. Leppe destacó la alarmante disminución del hielo marino antártico en los últimos años y su conexión con fenómenos climáticos globales, subrayando la importancia de seguir investigando para comprender mejor estos cambios y sus efectos.
Por su parte, el Dr. Gino Casassa, director nacional del INACH, enfatizó la interconexión entre la Antártica y el resto del planeta, subrayando que “lo que sucede en la Antártica no se queda en la Antártica; también impacta al resto del planeta, y viceversa”.
La participación de jóvenes investigadores fue notable, con entre un 50 % y un 60 % de asistentes en etapas tempranas de su carrera, lo que refleja el interés creciente en la ciencia antártica entre las nuevas generaciones. El Dr. Casassa destacó el intercambio generacional y la creciente presencia de mujeres en la ciencia antártica, un avance hacia la equidad de género en campos tradicionalmente dominados por hombres.