Durante 2024, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Región de Magallanes completó exitosamente 14 proyectos en el marco del programa “Siembra por Chile” del Ministerio de Agricultura, con un financiamiento cercano a los 400 millones de pesos. Estas iniciativas se enfocaron en la restauración de áreas prioritarias para la conservación ambiental y en la eliminación de especies exóticas invasoras, producción de plantas nativas, y fortalecimiento de viveros locales.
Los proyectos también promovieron la igualdad de género en el ámbito laboral forestal, incluyendo la participación de mujeres jefas de hogar en la producción de plantas, lo que representó un avance en la integración laboral en este sector.
Uno de los proyectos más relevantes fue el de capacitación forestal en Punta Arenas, donde se entrenó a 10 agricultores —hombres y mujeres— para la producción de 25,520 árboles de lenga. Estos árboles se integraron al vivero de CONAF en Río de los Ciervos, desde donde serán utilizados en futuras iniciativas de reforestación regional.
En la provincia de Última Esperanza, principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, se desarrollaron proyectos de restauración en aproximadamente 100 hectáreas de terrenos afectados por incendios forestales, el cambio climático y la ganadería. Estos trabajos buscaban revitalizar áreas naturales claves para la biodiversidad de la región.
En Tierra del Fuego, cerca de Pampa Guanaco, se llevó a cabo una intervención poco habitual: la eliminación de especies exóticas invasoras herbáceas en seis hectáreas. Este esfuerzo buscó evitar la propagación de estas plantas, que representan una amenaza para los ecosistemas nativos.
En Punta Arenas, tres proyectos de restauración en la Reserva Nacional Magallanes lograron la recuperación de 204 hectáreas, en las que se plantaron 13,000 lengas. A estas iniciativas se sumó un esfuerzo de restauración “pasiva” en el Parque Nacional Torres del Paine, que protegió la regeneración natural de ñirre, una especie autóctona en estado crítico de degradación. Este proyecto intervino 12,4 hectáreas, con el objetivo de recuperar la capacidad de esta formación boscosa.
En paralelo, se mejoró la infraestructura del vivero de CONAF en Río de Los Ciervos, en Punta Arenas, donde también se trabajó en optimizar las condiciones de bienestar de sus trabajadores, consolidando este espacio como un centro de producción de especies nativas de alta calidad para las futuras iniciativas de reforestación en Magallanes.