Sernapesca realizó un positivo balance de la veda de la merluza común en 2024

Sernapesca organizó 135 operativos a nivel nacional, con especial foco en las regiones de Coquimbo a Biobío.

Durante el mes de septiembre, la merluza común entró en veda biológica en todo el territorio nacional, medida que prohíbe su captura, procesamiento, transporte y comercialización con el fin de proteger el ciclo reproductivo de esta especie, cuyo punto máximo se alcanza en este período. En este contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) llevó a cabo un riguroso programa de fiscalización que resultó en la incautación de 3,89 toneladas de merluza común por no contar con acreditación de origen legal.

En conjunto con la Red Sustenta, que incluye a instituciones como la Armada, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Ministerio de Salud, Sernapesca organizó 135 operativos a nivel nacional, con especial foco en las regiones de Coquimbo a Biobío, principales zonas de venta y consumo. De estos operativos, un 60% fue realizado en colaboración con la Red Sustenta, lo que permitió abarcar puntos clave como caletas, plantas elaboradoras, terminales pesqueros y centros de distribución minoristas.

Se inspeccionaron un total de 275 toneladas de recursos marinos, de las cuales 191 toneladas fueron merluza común con su acreditación legal. Entre las iniciativas, destaca la realización del tradicional evento porteño “Fogata del Pescador” en la Caleta El Membrillo de Valparaíso, donde se emplearon más de 2 toneladas de merluza común para su preparación, todas ellas debidamente acreditadas.

Soledad Tapia Almonacid, directora nacional de Sernapesca, valoró los resultados obtenidos durante la veda. “Los hallazgos demuestran la dedicación de nuestros fiscalizadores, quienes trabajan en conjunto con instituciones de la Red Sustenta, y también el compromiso de pescadores y pescadoras en el cuidado de este recurso, que es una de las pesquerías más importantes del país”, expresó. Además, destacó la importancia de la compra responsable, recomendando adquirir productos en locales establecidos que cuenten con el sello azul de Sernapesca, como muestra de apoyo a la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y a los trabajadores de la pesca artesanal.

A partir del 1 de octubre, la extracción, procesamiento y comercialización de la merluza común en estado fresco fue reanudada, permitiendo que los consumidores chilenos puedan volver a disfrutar de este popular pescado, conocido por su alto valor nutricional gracias a su contenido de proteínas, vitaminas y ácidos grasos. Sernapesca reafirmó su compromiso con el manejo sostenible de esta pesquería, subrayando la importancia de la fiscalización nacional para combatir el mercado ilegal, que pone en riesgo tanto la sustentabilidad del recurso como el trabajo de más de 3 mil familias que dependen de la merluza común.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias