Mamógrafo móvil superó las 1.700 mamografías en lo que va del año 2024

El dispositivo móvil comenzó su jornada en el CESFAM 18 de Septiembre, ubicado en el bandejón central de la Avenida Independencia con Avenida Frei.

En conmemoración del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Mama, 50 mujeres de Punta Arenas accedieron a exámenes de mamografía a través del mamógrafo móvil del Servicio de Salud Magallanes, en una serie de operativos desarrollados en distintos puntos de la ciudad. La iniciativa, que forma parte del programa de Imágenes Diagnósticas del Ministerio de Salud, tiene como objetivo facilitar el acceso a este importante examen preventivo.

El dispositivo móvil comenzó su jornada en el CESFAM 18 de Septiembre, ubicado en el bandejón central de la Avenida Independencia con Avenida Frei. Luego, se trasladó al Centro Integral de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (CIJUN), donde atendió a funcionarias de JUNJI, y finalizó en la Plaza de Armas de Punta Arenas, ofreciendo atención espontánea a mujeres que requerían el examen.

Mario Abad, tecnólogo médico y coordinador del mamógrafo móvil, destacó la importancia de acercar este servicio a las mujeres en su propio territorio. "La mamografía nos permite un diagnóstico precoz en estados iniciales, cuando los tumores aún no son palpables. Esto nos otorga tiempo valioso para el tratamiento, la recuperación y la rehabilitación de nuestras usuarias", explicó Abad.

El profesional enfatizó que, aunque la mamografía está recomendada principalmente para mujeres entre 40 y 69 años, el examen puede realizarse en mujeres mayores si no tienen enfermedades crónicas asociadas. También señaló que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama deben iniciar el tamizaje 10 años antes de la edad en que su familiar fue diagnosticado. "Si mi madre tuvo cáncer a los 34 años, debo comenzar el tamizaje a los 24 años", detalló.

El acceso al mamógrafo móvil está dirigido a mujeres de 40 a 69 años, con un énfasis particular en el grupo de 50 a 69 años debido al mayor riesgo de cáncer en ese rango etario. También pueden acceder aquellas mujeres de cualquier edad con factores de riesgo identificados por un médico o matrona, así como quienes necesiten iniciar terapia de reposición hormonal durante la menopausia. Es requisito ser beneficiaria de FONASA y estar en control en algún centro de Atención Primaria de Salud (APS).

La estrategia del mamógrafo móvil responde al compromiso de la Dirección del Servicio de Salud Magallanes de facilitar el acceso a la detección temprana del cáncer de mama y promover la pesquisa precoz en toda la región. Hasta la fecha, en 2024, se han realizado 1.752 mamografías en terreno.

El cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 50 años, coincidiendo con la etapa del climaterio. En Chile, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, y desde 2005, con el inicio del régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el cáncer de mama y cervicouterino cuentan con cobertura garantizada, lo que ha mejorado el acceso a detección, diagnóstico y tratamiento.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias