La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, presentó el Plan Nacional de Data Centers, una estrategia que busca posicionar a Chile como líder en esta industria en América Latina, respondiendo al aumento acelerado de su demanda. Santiago ya cuenta con 22 centros operativos y 30 proyectos anunciados, lo que marca un crecimiento casi cinco veces mayor en la última década.
Durante la presentación, la ministra subrayó la importancia de los data centers en la vida cotidiana: “Nada de lo que hacemos con nuestros celulares, servicios de streaming o correos electrónicos sería posible sin esta infraestructura esencial, que soporta la transformación tecnológica del mundo”.
El plan, elaborado junto a empresas, organizaciones sociales y medioambientales, se inserta en el trabajo del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. Su objetivo es consolidar el liderazgo de Chile en este sector, asegurando una industria sostenible en términos de consumo energético e hídrico, apoyada en acuerdos entre el Estado y el sector privado, y enfocada en el desarrollo de tecnologías emergentes.
La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó que el plan fomentará una instalación descentralizada de la industria, aprovechando las ventajas de regiones como la macrozona austral: “Los data centers sostienen todos los procesos digitales. Asegurar su crecimiento de manera planificada permitirá proyectar el liderazgo de Chile en esta área”.
El documento contempla nueve medidas claves, que se espera implementar de aquí a 2030:
- Herramienta digital para un crecimiento equilibrado de la industria.
- Guía de permisos críticos para construcción.
- Criterios de evaluación ambiental de proyectos.
- Promoción de Acuerdos de Producción Limpia para combatir el cambio climático.
- Impulso al multi-nube estatal compartido.
- Desarrollo de competencias estratégicas para el sector.
- Instalación de campus de IA.
- Incremento en la capacidad de cómputo de IA para investigación y desarrollo.
- Creación de un comité multi-actor para el seguimiento del plan.
Durante la ceremonia, se firmó un compromiso inicial para un Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre el Ministerio de Ciencia y la Asociación Chile Data Centers. Este acuerdo busca reducir el consumo de agua, priorizar energías renovables y minimizar el impacto ambiental de la industria.
El Plan Nacional de Data Centers fue diseñado a través de un proceso participativo que incluyó:
- Jornadas ciudadanas con vecinos, organizaciones sociales y representantes municipales, enfocadas en la responsabilidad socioambiental.
- Sesiones de trabajo con 15 empresas del sector para identificar oportunidades y desafíos.
- Entrevistas con expertos de países como Noruega, Países Bajos, Irlanda y México.
- Una consulta ciudadana abierta hasta el 20 de noviembre.
Este enfoque colaborativo asegura que la estrategia contemple tanto el crecimiento económico como el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el medioambiente.
Para más detalles, el informe completo está disponible en el sitio del Ministerio de Ciencia: Plan Nacional de Data Centers.