Investigadores nacionales documentan inédita lluvia invernal en la Antártica

Científicos nacionales valoran la importancia del trabajo en terreno realizado durante la temporada invernal 2023.

En un evento sin precedentes, un reciente artículo científico ha documentado un fenómeno extraordinario: lluvia durante el invierno austral en la isla Rey Jorge, Antártica. Durante los primeros días de julio de 2023, la base Frei reportó temperaturas superiores a cero grados y precipitaciones líquidas en lugar de nieve.

El climatólogo Raúl Cordero, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y miembro del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), destacó la excepcionalidad de este evento no solo por la ocurrencia de lluvia, sino también por su duración: un aguacero de doce horas continuas en la isla Rey Jorge.

El causante del evento fue un río atmosférico, una banda cálida que transporta gran cantidad de calor y humedad, la cual, al llegar a tierra firme, se condensa y provoca intensas precipitaciones. “El artículo destaca la importancia de los ríos atmosféricos en la península Antártica durante el invierno, un fenómeno poco estudiado hasta ahora. Revela cómo estos eventos pueden causar aumentos significativos de temperatura y lluvia en una región que es típicamente fría y nevada”, explicó el Dr. Deniz Bozkurt, investigador de la Universidad de Valparaíso y autor principal del estudio.

Los ríos atmosféricos, al generar incrementos significativos en la temperatura y elevar el nivel de congelación, pueden acelerar el derretimiento de hielo y afectar la estabilidad de las capas de hielo y glaciares. Sin embargo, también pueden tener impactos positivos, como el aumento de la acumulación de nieve en las zonas interiores del continente, lo cual es beneficioso para la estabilidad de los hielos antárticos.

Este evento ha sido posible de documentar gracias al trabajo de los estudiantes de magíster Álvaro Gómez y Benjamín Carrillo, integrantes del Grupo de Investigación Antártica de la Usach. Estos alumnos, bajo la supervisión de Cordero, permanecieron en la base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH) desde marzo hasta octubre de 2023, manteniendo operativa la plataforma de investigación TARP-02 y lanzando radiosondas que permitieron un seguimiento detallado del río atmosférico.

Bozkurt enfatiza la necesidad de estudiar estos fenómenos durante el invierno, debido a su impacto significativo en la región. La recopilación de datos en invierno es crucial para comprender mejor los patrones climáticos y sus variaciones estacionales. “Estos conjuntos de datos son valiosos para la evaluación y validación de modelos, que tienden a tener errores importantes en y alrededor de la Antártica”, comentó Bozkurt.

Cordero señala que la mayor frecuencia de ríos atmosféricos podría explicar los récords de temperatura cada vez más frecuentes en la Antártica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo constante durante todo el año. Si bien estos fenómenos son naturales, el cambio climático y el calentamiento global son factores clave que potencialmente contribuyen a su mayor frecuencia y severidad. “Se necesitan más esfuerzos de modelización y análisis estadísticos para aclarar esto”, concluyó Bozkurt.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias