Con 137 votos a favor, una abstención y sin votos en contra, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de Ley de protección a los buzos, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de quienes desempeñan esta riesgosa actividad. La propuesta fue despachada en su primer trámite legislativo y ahora pasará a ser revisada por el Senado.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció a los parlamentarios por su apoyo al proyecto y destacó el proceso de diálogo tripartito que involucró a sindicatos del sector y representantes de empleadores. “Este proyecto busca fortalecer la protección laboral y reducir los altos niveles de accidentabilidad en este sector, con la esperanza de que, una vez aprobado, estos indicadores disminuyan a cero", comentó la ministra.
Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, subrayó la importancia del diálogo social y destacó que esta iniciativa legislativa responde a las demandas de los trabajadores buzos. "Esperamos que el Senado agilice la tramitación de esta ley para que los buzos puedan contar con un marco normativo que resguarde su seguridad", afirmó Boccardo.
La Seremi del Trabajo de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, valoró especialmente el avance de esta ley, recordando que fue presentada en la región por el subsecretario Boccardo, con la participación de trabajadores y empresas del sector acuícola.
La ley aborda aspectos claves como:
- Reconocimiento del contrato de trabajo de buceo: El proyecto incorpora este tipo de contrato al Código del Trabajo, en el marco de las regulaciones aplicables a trabajadores del mar y portuarios eventuales.
- Regulación de la seguridad y salud laboral: Se establece la obligación de los empleadores de proporcionar los medios técnicos y de seguridad necesarios, como el registro de tiempos de inmersión y el control de jornadas de trabajo.
- Responsabilidad del dueño de la obra: La empresa contratista deberá garantizar la adopción de medidas para un trabajo seguro, con apoyo de las mutualidades de empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
- Obligaciones de la empresa principal: Se incluyen responsabilidades como disponer de dispositivos de salvamento, control de infraestructuras y equipamiento de primeros auxilios, entre otras medidas para proteger a los buzos.
- Registro electrónico y control de asistencia: Las empresas deberán implementar sistemas electrónicos para registrar tiempos de inmersión, equipamientos utilizados y certificaciones de los trabajadores.
- Certificaciones de competencias: Se incorpora la posibilidad de que los buzos accedan a certificaciones laborales otorgadas por ChileValora, mejorando sus competencias y reconocimiento en el ámbito laboral.
El proyecto también incluye un protocolo de procedimientos para accidentes relacionados con la descompresión, a fin de coordinar la respuesta de las empresas y las instituciones pertinentes.