Conocido es que la economรญa de nuestro paรญs se sostiene en gran parte por las exportaciones de cobre y, รบltimamente, en el auge de la electromovilidad, el litio va tomando un protagonismo especial.
Y ahora estรก apareciendo un tercer actor que promete. Le dicen "oro azul" y Chile podrรญa convertirse en el segundo mayor productor de รฉl a nivel mundial, detrรกs de la Repรบblica Democrรกtica del Congo y superando a naciones del tamaรฑo de Indonesia.
ยฟQuรฉ es el "oro azul"?
Cuando se habla de "oro azul", bรกsicamente nos estamos refiriendo al cobalto, hoy utilizado en la fabricaciรณn de baterรญas de ion litio que llevan los vehรญculos elรฉctricos, por ejemplo. Su principal funciรณn es prolongar la duraciรณn de estas baterรญas, ya que evita que se sobrecalienten.
Frente al resto de los metales, el cobalto destaca porque resiste al desgaste y la corrosiรณn, siendo un elemento quรญmico altamente codiciado en el mercado elรฉctrico e industrial.
"El cobalto tiene un papel muy importante en la producciรณn de dispositivos electrรณnicos que utilizamos diariamente, como es el caso de los smartphones, tablets o portรกtiles. Su funciรณn en la electrรณnica es tratar de incrementar el rendimiento del litio en las baterรญas y, como resultado, aumentar la autonomรญa de los dispositivos electrรณnicos", explica la empresa de quรญmica industrial Zschimmer & Schwarz.
ยฟCรณmo se pretende extraer "oro azul" en Chile?
Resulta que la Agencia Nacional de Investigaciรณn y Desarrollo (ANID) le adjudicรณ un proyecto a la Universidad Andrรฉs Bello y la Universidad de Chile para que nuestro paรญs, a mediano plazo, se transforme en el segundo productor mundial de cobalto.
La idea es alcanzar la producciรณn de 15.000 toneladas de cobalto al aรฑo desde los relaves, los que estรกn ubicados mayoritariamente en la zona norte y centro norte.
Dicha extracciรณn serรญa mediante biotecnologรญa โpara reprocesar los relavesโ y tendrรญa otra notable ventaja: serรญa mรกs limpia, con menor impacto ambiental y bajos costos de producciรณn, segรบn seรฑala un estudio del Centro Avanzado de Tecnologรญa para la Minerรญa (AMTC) de la Universidad de Chile.
Diversificaciรณn de la economรญa gracias al "oro azul"
Segรบn consigna La Tercera, la puesta en marcha de este proyecto darรญa grandes rรฉditos para Chile: la iniciativa podrรญa reportar un ingreso anual cercano a los 1.118 millones de dรณlares, considerando que el precio promedio de la tonelada de cobalto es de 44.700 dรณlares.
Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnologรญa de Sistemas de la Universidad Andrรฉs Bello, declarรณ que el proyecto que encabeza "representa no solo una oportunidad econรณmica, sino un paso audaz hacia un futuro mรกs limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad econรณmica se funde con la protecciรณn del medioambiente y el bienestar de nuestra sociedad".
Por su parte, Brian Townley, investigador del AMTC y director alterno de la idea cientรญfica, concluyรณ que "esto representa ademรกs una oportunidad para diversificar la economรญa, atraer inversiรณn extranjera y promover la adopciรณn de tecnologรญas mรกs limpias y sostenibles".
Otra importante ventaja de la iniciativa es la creaciรณn de empleos que generarรญa en las zonas de extracciรณn de cobalto, las mejoras en infraestructura y servicios bรกsicos, entre otras.