7.1 C
Punta Arenas
sábado, 03/05/25

Punta Arenas destaca en calidad de vida urbana según ICVU 2024, aunque enfrenta desafíos en salud y conectividad

La comuna de Punta Arenas obtuvo resultados destacados en dos dimensiones clave: “Vivienda y Entorno” y “Condiciones Laborales”.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, elaborado en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, el cual analiza y compara el bienestar urbano en 99 comunas de más de 50 mil habitantes a lo largo del país.

La comuna de Punta Arenas obtuvo resultados destacados en dos dimensiones clave: “Vivienda y Entorno” y “Condiciones Laborales”, ambas evaluadas en nivel alto, reflejando un positivo desempeño en infraestructura habitacional, estabilidad laboral y entorno urbano adecuado. Además, alcanzó un nivel medio-alto en “Ambiente de Negocios” y “Condiciones Socioculturales”, lo que subraya un entorno propicio para el emprendimiento y la cohesión social.

No obstante, el estudio también evidenció aspectos críticos que requieren atención. Punta Arenas presentó un nivel bajo en la dimensión “Salud y Medioambiente”, debido a deficiencias en cobertura de salud primaria, control de enfermedades crónicas, acceso a servicios sanitarios y problemas relacionados con la calidad del aire, especialmente por material particulado fino (PM2.5).

Asimismo, en “Conectividad y Movilidad”, la comuna alcanzó un nivel medio-bajo, producto de factores como el estado del transporte público, tiempos y costos de traslado, y la limitada infraestructura para movilidad sustentable, como ciclovías.

Una herramienta para la toma de decisiones

Cristóbal Bascuñán, presidente de la CChC Magallanes, valoró los resultados del índice, señalando que “Punta Arenas sigue siendo una de las comunas con mejor calidad de vida urbana a nivel nacional”. Sin embargo, advirtió que las brechas identificadas “deben ser abordadas de forma conjunta entre el gremio, autoridades y otros actores regionales, con el fin de mejorar la salud, la conectividad y el medioambiente, áreas que son fundamentales para el bienestar ciudadano”.

La versión 2024 del ICVU incluyó una actualización metodológica significativa, con un 80% de sus variables modificadas respecto a ediciones anteriores, permitiendo un análisis más preciso del contexto urbano en la era postpandemia. En total, se evaluaron 36 variables agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales.

Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, explicó que esta actualización “nos acerca a un concepto más moderno de calidad de vida urbana, considerando cómo han cambiado nuestras formas de habitar las ciudades en los últimos años”.

Por su parte, Arturo Orellana, director del proyecto ICVU y del Instituto de Estudios Urbanos de la PUC, llamó a los tomadores de decisiones a “analizar las brechas de cada territorio considerando las particularidades de comunas intermedias como Punta Arenas”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias