6.9 C
Punta Arenas
jueves, 20/03/25

Proyecto Respira Patagonia impulsa a Magallanes como actor clave en el mercado de carbono

Estudio abarca una superficie de más de 340 mil hectáreas.

El proyecto Respira Patagonia, impulsado por la empresa Plan-C, ha posicionado a la región de Magallanes como un actor clave en el mercado internacional de carbono, contribuyendo a la mitigación del impacto de los gases de efecto invernadero mediante soluciones basadas en la naturaleza (SBN).

Actualmente, 340 mil hectáreas de la Estepa Magallánica están siendo analizadas científicamente para determinar su capacidad de captura y almacenamiento de carbono. La información recopilada permitirá diseñar planes de conservación, restauración o regeneración de estos ecosistemas, dependiendo de su estado actual.

Según explicó Fernando Baeriswyl Rada, Director en Innovación y Desarrollo Tecnológico, la Estepa de Magallanes posee un suelo de origen glacial, con una textura predominantemente franca a arenosa y baja fertilidad debido a la escasez de nutrientes como fósforo y azufre. Sin embargo, su capacidad de almacenamiento de carbono se ve favorecida por factores como:

Baja tasa de descomposición, lo que permite la acumulación de carbono en el suelo debido a las condiciones de temperatura y aridez del clima.
Presencia de vegetación nativa adaptada a las condiciones extremas de la región.
Interacciones con la biota del suelo, como hongos micorrícicos y bacterias, que facilitan el secuestro de carbono mediante la estabilización de la materia orgánica.

"Todas estas condiciones sugieren que los pastizales nativos más australes del mundo tienen el potencial de convertirse en un sumidero de carbono. Por ello, enviaremos mil muestras representativas al laboratorio de la Universidad de Chile, nuestro aliado técnico, para cuantificar los niveles de Carbono Orgánico del Suelo (SOC) y su estabilidad en el tiempo", detalló Baeriswyl.

El proyecto Respira Patagonia se ha consolidado como una herramienta clave en el desarrollo de estrategias de manejo sustentable, mitigación del cambio climático y conservación de los ecosistemas patagónicos.

Manuel Sanhueza Velásquez, Director Corporativo del proyecto, destacó que cada una de las etapas implementadas ha generado un impacto transversal, integrando nuevos actores y fomentando el desarrollo económico local.

"Este proyecto ha sumado a Pymes, laboratorios locales, profesionales y técnicos, empresas de diversos rubros y prestadores de servicios, fortaleciendo el ecosistema productivo de la región y promoviendo una economía sustentable", puntualizó Sanhueza.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Tras 12 horas de audiencia finaliza formalización de Sunil Nandwani

Tras varios aplazamientos por diversas excusas médica y hasta...

Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano abre sus puertas al público en Punta Arenas

El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, emblemático velero...

Senador Kusanovic acusa a municipios de haber traspasado problemas al Slep

El senador Alejandro Kusanovic manifestó su preocupación por el...

Abren postulaciones al Capital Semilla Emprende 2025 de Sercotec

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) mantiene abierta hasta...