8.1 C
Punta Arenas
sábado, 10/05/25

Libro “Laguna Blanca”: Un homenaje visual al patrimonio y las historias ocultas de la comuna austral

La publicación se presenta como un ensayo fotográfico documental que plasma el legado patrimonial y sociocultural de la zona.

Un retrato íntimo y profundo de la vida, el trabajo y la identidad en la comuna de Laguna Blanca es lo que propone el libro “Laguna Blanca”, una obra conjunta del profesor de historia y fotógrafo documentalista Alex García Ruiz y del gestor cultural Rodrigo Muñoz Carreño, que a lo largo de 180 páginas recorre en clave fotográfica y testimonial los rincones y memorias de esta comuna magallánica.

La publicación se presenta como un ensayo fotográfico documental que plasma el legado patrimonial y sociocultural de la zona, desde la vida rural de sus habitantes hasta sus espacios de trabajo, sus tradiciones y su vínculo con el territorio. Según explica García, Laguna Blanca ha sido históricamente reconocida por su actividad ganadera y como un punto de paso para viajeros rumbo a Punta Arenas o Puerto Natales. Sin embargo, la obra busca ir más allá de esa visión superficial. “Queríamos mostrar que en Laguna Blanca hay mucho más por descubrir. Este libro es una invitación a conocer la comuna desde adentro, desde la mirada de sus propios habitantes”, señala García, oriundo de Ancud, Chiloé.

El trabajo de campo permitió descubrir un profundo nexo entre la comunidad y las raíces chilotas, especialmente entre los trabajadores de estancias, conocidos como puesteros u ovejeros, muchos de los cuales son descendientes de migrantes de Chiloé que se establecieron en la Patagonia para trabajar en la ganadería. Este hallazgo llevó a incluir un prólogo especial de la poeta Rosabetty Muñoz, también chilota, quien aporta una mirada poética sobre el desarraigo, la memoria familiar y la identidad migrante en el extremo sur.

Uno de los pilares del proyecto fue Carola Ampuero, directora de Desarrollo Comunitario de Laguna Blanca, nacida y criada en la comuna. Su colaboración fue fundamental para recuperar relatos orales y registros fotográficos de gran valor local, en conjunto con vecinos que compartieron sus historias con generosidad y orgullo. “Los propios habitantes quieren mostrar su comuna y fortalecer la identidad que tienen como comunidad. Eso se refleja en cada testimonio, en cada imagen”, comenta García.

Entre las imágenes que más han captado la atención se encuentra la de un ovejero ya jubilado, fotografiado entre casuchas de perros y acompañado por sus fieles canes. Este personaje trabajó por años en la Estancia Morro Chico, hasta que su salud le impidió seguir montando. Tras un breve regreso a Chiloé, donde no logró adaptarse, volvió a la estancia, donde aún colabora en labores más livianas.

El libro tuvo dos presentaciones abiertas a la comunidad. La primera, el miércoles 23 de abril en la Municipalidad de Laguna Blanca, que contó con la presencia de los autores y de muchas de las personas retratadas. La segunda se realizó el viernes 25 de abril en el espacio comunitario La Idea, en Punta Arenas.

“Laguna Blanca” no solo es una obra visual, sino también un acto de memoria colectiva, que da voz a quienes viven en uno de los territorios más aislados del país, y que mantienen vivo un modo de vida profundamente arraigado en la historia y el paisaje de la Patagonia.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias