Extienden atención pediátrica hasta los 15 años y 11 meses a partir de marzo

Esta medida responde a la Ley 21.430, que busca garantizar el acceso universal a la salud de niños y adolescentes.

A contar de marzo de este año, la atención médica en pediatría se extenderá hasta los 15 años y 11 meses, lo que permitirá abarcar a una mayor cantidad de niños y adolescentes en el sistema de salud pública. Sin embargo, esta ampliación representa un desafío para los servicios de salud, que deberán atender a una mayor población con los mismos recursos actuales.

El jefe del CEA Infanto Adolescente, Germán Sepúlveda, explicó que este cambio requiere una serie de modificaciones en distintos ámbitos hospitalarios. "Eso requiere un montón de logística y estrategia: acomodar la urgencia, hospitalizaciones, policlínicos, centros de atención comunitaria, sistemas de computación y farmacia. Estamos en la etapa inicial, tratando de desarrollar una estrategia efectiva y eficiente", señaló.

Si bien este cambio no afectará significativamente al servicio de urgencias, sí impactará en la cantidad de hospitalizaciones y consultas pediátricas en los policlínicos.

La doctora Magda Torres, jefa (s) de la Unidad de Urgencias, detalló que las patologías más frecuentes en este grupo etario incluyen:

Accidentes escolares, sobre todo en época de clases.
Trastornos psiquiátricos, como intentos de suicidio y sedaciones suicidas, los cuales requieren hospitalización en psiquiatría o en unidades de cuidados intensivos.

Esta medida responde a la Ley 21.430, que busca garantizar el acceso universal a la salud de niños y adolescentes. A partir de marzo de 2026, la cobertura pediátrica aumentará nuevamente hasta los 16 años y 12 meses, y así gradualmente cada año hasta llegar a los 18 años.

No obstante, los recursos hospitalarios aún no han sido incrementados, lo que representa un desafío para los equipos médicos. "Para nosotros no es fácil, porque debemos aumentar la edad y el número de atenciones pediátricas en urgencia y policlínicos con el mismo número de camas, personal de enfermería, técnicos, auxiliares y kinesiólogos", advirtió Sepúlveda.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias