Esta mañana, a partir de las 09:30 horas, el Sitio de Memoria ubicado en Colón N°636, en Punta Arenas, fue objeto de una diligencia de prospección geofísica con georradar, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, impulsado por el Gobierno de Chile. El procedimiento forma parte de la investigación por la desaparición de Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde, joven de 22 años detenido en septiembre de 1973, cuyo caso es el único calificado como detenido desaparecido en la región de Magallanes por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
En el lugar estuvieron presentes la ministra en visita de la Corte de Apelaciones, Inés Recart, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, así como los seremis de Obras Públicas, José Luis Hernández, y de Bienes Nacionales, Sergio Reyes. La diligencia también contó con la participación de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, peritos de la Universidad de Magallanes (UMAG), representantes del Poder Judicial, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
El análisis del subsuelo, realizado con tecnología de georradar, marca un hito en la región al ser la primera vez que se utiliza esta técnica para un caso de desaparición forzada. El abogado del Programa de Derechos Humanos y del Plan Nacional de Búsqueda, Matías Salinas, valoró el uso de esta herramienta como parte de un trabajo interinstitucional que podría repetirse en otros sitios de interés identificados.
La ministra en visita y la seremi Peutat también se reunieron previamente con representantes de agrupaciones de derechos humanos de Magallanes, quienes pudieron seguir la diligencia en tiempo real mediante una transmisión simultánea.
La seremi Michelle Peutat subrayó que estas acciones se enmarcan en el objetivo del Plan Nacional de Búsqueda: esclarecer la trayectoria de más de 1.400 personas desaparecidas durante la dictadura cívico-militar, identificar sitios de detención y establecer responsabilidades judiciales. Además, anunció que en Magallanes existen otros dos casos en estudio, que por ahora no pueden hacerse públicos.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, informó que su cartera trabaja en el levantamiento del perfil técnico para postular en 2026 a un proyecto de restauración completa del inmueble de Colón 636, bajo el alero del Plan de Zonas Extremas, con ejecución a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP.
En tanto, el seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, recordó que el edificio fue objeto de un atentado en 2020, y que desde entonces se ha trabajado para evitar su deterioro. Actualmente se ejecutan obras de emergencia por 300 millones de pesos, mediante un convenio con el Gobierno Regional, para asegurar el sitio de memoria mientras se planifican sus futuras etapas de restauración.