Un importante anuncio para las mujeres del mundo agrícola fue realizado en Ovalle, Región de Coquimbo, donde se confirmó el aumento del incentivo anual del Programa Mujeres Rurales en $150 mil pesos, alcanzando así un total de $500 mil pesos por beneficiaria. Esta iniciativa, ejecutada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto a la Fundación Prodemu, beneficiará a más de tres mil agricultoras en todo el país, consolidándose como un pilar clave en el fortalecimiento de la autonomía económica y el empoderamiento personal de las mujeres rurales.
El lanzamiento nacional de la temporada 2025 del programa fue encabezado por la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Martha Vallejo Romero, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes estuvieron acompañados por autoridades regionales y más de un centenar de mujeres de la provincia del Limarí, entre ellas participantes y egresadas del programa.
“Hemos incrementado el aporte anual para cada participante del Programa Mujeres Rurales. Cuando asumimos el Gobierno, este aporte era menor a $350.000. Hoy son $500.000 anuales que reciben: un incremento de más de $150.000. Son acciones concretas, porque invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro del campo chileno”, destacó Santiago Rojas, director nacional de INDAP.
Por su parte, Martha Vallejo, de Prodemu, recalcó el impacto que ha tenido este programa en zonas alejadas del país: “Va dirigido a territorios con más necesidades y menos presencia del Estado. Las mujeres rurales contribuyen a la seguridad alimentaria, movilización social y generación de redes de apoyo. Muchas han transformado profundamente sus vidas gracias a esta herramienta, y estamos muy satisfechas con eso”.
Una de las participantes, Camila Jiménez, productora de Monte Patria, valoró el aporte del programa a la innovación agrícola: “Estamos en una zona de escasez hídrica, pero gracias a esta iniciativa hemos desarrollado cultivos hidropónicos, más eficientes en el uso del agua. Queremos compartir estos conocimientos con otras localidades para fortalecer nuestra capacidad productiva”.
Durante 2024, un estudio realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) entregó datos contundentes sobre el impacto del programa:
- El 68,1% de las participantes aumentó sus ingresos brutos por ventas.
- Las tasas de producción pasaron del 33,4% al 89,6%.
- El 89% de las mujeres encuestadas expresó estar satisfecha con el programa.
- Un 32% de las participantes pertenece a pueblos originarios.