Con el objetivo de favorecer la inclusión social y educativa desde la primera infancia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) lanzaron el Programa de Atención Temprana (PAT) 2025 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
La ceremonia de presentación se realizó en el teatro del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum) en Punta Arenas, con un emotivo acto artístico protagonizado por niños y niñas del Jardín Infantil “Laguna Azul”. El evento contó con la presencia de autoridades como el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, el seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica Mansilla, la directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, y la directora regional de Senadis, Bernarda Cares Coronado, junto a equipos de los servicios públicos involucrados y profesionales que ejecutarán el programa en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas.
El PAT 2025 busca detectar y abordar tempranamente el rezago o discapacidad en niñas y niños para garantizar su acceso y participación en igualdad de condiciones en los sistemas de educación, salud y bienestar social. A través de este convenio, Senadis transfiere a Junji $63.305.625, monto destinado a la adquisición de materiales educativos, equipamiento y pago de profesionales de las áreas de Educación, Ciencias y Salud, quienes brindarán asesoría técnica y apoyo a las comunidades educativas.
“Este convenio permite trabajar con niñas y niños en su primera infancia, identificando rezagos o discapacidades para que tengan mejores oportunidades en el anhelo de la inclusión social y la cultura inclusiva”, destacó la directora regional de Senadis, Bernarda Cares Coronado.
El programa se ejecutará durante trece meses en nueve establecimientos educacionales de la región, con un enfoque en el fortalecimiento de prácticas inclusivas, apoyo a la transición educativa, asesoría a familias y desarrollo de acciones intersectoriales.
La directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino, valoró el impacto del programa en la educación inicial, destacando que este aporta al desarrollo de las trayectorias educativas de niñas y niños. “Se trata de ofrecer las mismas condiciones para el acceso a materiales y orientación profesional a equipos educativos y la comunidad, permitiendo que cada párvula y párvulo desarrolle sus habilidades y competencias”, expresó Valenzuela.
Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Danilo Mimica, enfatizó la importancia de esta iniciativa en el marco de las políticas de equidad e inclusión. “Este programa nos permite equiparar la cancha entre las niñas y niños con discapacidad y sus compañeros. Es parte de nuestro trabajo ministerial y del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, promoviendo oportunidades para la infancia”, señaló.