En el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, la Seremi del Trabajo de Magallanes, en conjunto con el Observatorio Laboral de la región, presentó el informe “Trabajo y género: Una mirada estadística a la situación laboral de las mujeres en Magallanes”. La exposición, realizada en la Delegación Presidencial Regional, destacó un avance en la participación laboral femenina, reflejado en la reducción de la brecha de ocupación entre hombres y mujeres, que pasó de 16% a 14% en el último período estudiado.
La actividad contó con la presencia de alrededor de 30 representantes de organizaciones sociales y comunitarias, además de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Obando, y el coordinador del Observatorio Laboral de Magallanes, Pablo Barrientos Lara.
La Seremi del Trabajo, destacó la tendencia positiva en la estabilización del mercado laboral magallánico y su impacto en la ocupación de las mujeres. “Podemos afirmar, con base en estos datos, que la brecha en la tasa de ocupación femenina ha disminuido en dos puntos porcentuales, lo que es una muy buena noticia. Además, tanto hombres como mujeres presentan la misma tasa de desocupación, lo que por primera vez nos deja con una brecha cero en desempleo”, indicó.
Sin embargo, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Obando, señaló que persisten desafíos importantes en términos de equidad. “Si bien la brecha de desempleo se ha cerrado, siguen existiendo desigualdades en ingresos y en el uso del tiempo. Las mujeres continúan destinando más horas al trabajo no remunerado, principalmente en tareas de cuidado”, explicó.
En este contexto, Ruiz subrayó la importancia de avanzar en políticas que redistribuyan la carga del cuidado y permitan mayor equidad en el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. “Nuestro Gobierno ha puesto énfasis en la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, para alivianar la carga de las mujeres en estas tareas. También buscamos avanzar en la iniciativa ‘Sala Cuna para Chile’, con el objetivo de que la corresponsabilidad del cuidado sea compartida entre trabajadores y trabajadoras”, añadió.
El coordinador del Observatorio Laboral de Magallanes, Pablo Barrientos Lara, explicó que el informe se elaboró con datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) y la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT), con el objetivo de analizar avances y brechas en materia de género.