Pescadores artesanales se reúnen para abordar los efectos de la Ley Lafkenche

La reunión fue relevante y las posturas críticas ante la Ley Lafkenche fueron claramente expresadas.

Hoy se llevó a cabo un importante encuentro entre pescadores de la zona Macrosur Austral en La Araucana, contando con la presencia de autoridades locales. El objetivo principal de la actividad fue discutir los efectos de la Ley Lafkenche y su impacto negativo aparente en la industria pesquera.

En el tercer piso de La Araucana, múltiples pescadores artesanales y representantes de la industria se reunieron para participar en un conversatorio sobre la Ley Lafkenche. Esta ley, que otorga reconocimiento y protección a los pueblos originarios mediante la asignación de espacios costeros marítimos, ha generado preocupación entre quienes trabajan en la pesca artesanal y la salmonicultura.

Lorenzo Soto, abogado de comunidades indígenas, explicó: “Se está discutiendo lo controvertido de la Ley Lafkenche, que está generando problemas en algunas regiones. La discusión viene a Magallanes porque hay espacios marinos solicitados por pueblos indígenas aquí. La idea era aportar con la controversia, las dificultades y problemas de la ley”.

Para los trabajadores del sector pesquero, la Ley Lafkenche, sumada al plan de manejo de las áreas protegidas, podría representar un gran desafío. Soto agregó: “Si se aprueba el plan de manejo tal como lo propone la Conaf, se termina la acuicultura en reservas nacionales. Hoy en día, el planteamiento de Conaf es la prohibición, lo cual no nos parece adecuado y tampoco creemos que esa decisión deba ser delegada únicamente a las comunidades indígenas”.

Juan Francisco Lemus, presidente del Sindicato de Pesca Artesanal, expresó su preocupación: “Como viene esta ley, nos están afectando gravemente. Esta ley fue hecha en 2008 y nuestros compañeros pescadores no están tomando el peso de lo que se nos viene. Se nos viene pesada la pesca artesanal”.

El conversatorio permitió a múltiples personas exponer sus puntos de vista y plantear gestiones futuras para abordar las acciones a tomar en la pesca. Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmonicultores, mencionó: “En el caso particular del plan de manejo, tenemos una reunión con el director regional de Conaf, a través del delegado presidencial y de los pescadores artesanales. Luego, el gobernador señaló que habrá una reunión con el director nacional de Conaf a principios de junio. Estas instancias serán importantes para conocer la voluntad política de las autoridades”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias