3.1 C
Punta Arenas
sábado, 03/05/25

Profesores en Magallanes continúan en paro y exigen presencia del ministro de Educación

A pesar de varias reuniones con autoridades locales, aún no se ha logrado un acuerdo, lo que ha llevado a los docentes a intensificar sus manifestaciones.

Este viernes se cumplieron 17 días de paro por parte de los profesores de colegios dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes, quienes exigen mejoras salariales y condiciones laborales dignas.

A pesar de varias reuniones con autoridades locales, aún no se ha logrado un acuerdo, lo que ha llevado a los docentes a intensificar sus manifestaciones. Durante la jornada, más de un centenar de ellos protestaron nuevamente en Punta Arenas, incluyendo su irrupción en el desfile por el 95° aniversario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), donde reiteraron su demanda de que el ministro de Educación viaje a la región para atender sus solicitudes.

La presidenta regional del Colegio de Profesores, Alicia Aguilante, enfatizó la urgencia de una solución y criticó la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno: "Tenemos que estar en todos lados para que, de una vez por todas, el Gobierno escuche a los profesores de Magallanes. No puede ser que tengamos que ir detrás de ellos para obtener una respuesta concreta. Queremos bajar esta movilización, pero el ministro tiene que venir a dar la cara con acciones concretas y decir qué va a hacer para atender nuestra demanda".

Por su parte, Nadia Díaz, presidenta (s) del Sindicato de Trabajadores de la Educación, recalcó la unidad del gremio y la necesidad de un diálogo efectivo: "Nos seguimos manifestando, los profesores estamos muy unidos. No queremos más mesas de negociación donde la solución no sea efectiva. Queremos ser escuchados realmente y que haya un diálogo que traiga resultados concretos".

Desde las bases, los profesores expresaron su molestia y decepción ante la falta de avances en el conflicto.

  • Jacqueline Ovalle, docente de la Escuela Croacia, reclamó: "Estamos más que molestos, estamos furiosos porque no han dado respuesta a nuestras demandas. La más importante es la reforma salarial, el aumento de nuestros sueldos. La gente no lo sabe, pero nuestro trabajo es agotador, sobre todo para los profesores jefes".
  • Pilar Llanza, docente del INSUCO, criticó la falta de voluntad política: "No hay voluntad para solucionar esta situación. Solo queremos que nos escuchen y se abran espacios de diálogo real. La visita de la subsecretaria solo sirvió para que hablaran de inversiones que no solucionan el problema de fondo".

El conflicto sigue sin una solución a la vista, y la incertidumbre aumenta entre los miles de estudiantes de la región que no han podido retomar sus clases con normalidad. La comunidad espera que las autoridades intervengan con prontitud para destrabar la crisis y evitar que se siga afectando el derecho a la educación de los alumnos.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias