3.1 C
Punta Arenas
lunes, 16/06/25

Punta Arenas fue sede de la Primera Cumbre Municipal de Economía Circular

La jornada se enfocó en fortalecer las capacidades de los gobiernos comunales para avanzar hacia una economía circular inclusiva y sustentable.

Con la participación de municipios, recicladores, emprendedores, servicios públicos y representantes del mundo académico, Punta Arenas fue escenario este lunes de la Primera Cumbre Municipal de Economía Circular, una instancia inédita que se desarrolló en el marco del mes del Reciclaje y como parte de la convocatoria al Fondo para el Reciclaje (FPR) 2025 del Ministerio del Medio Ambiente.

La jornada se enfocó en fortalecer las capacidades de los gobiernos comunales para avanzar hacia una economía circular inclusiva y sustentable, destacando los avances legislativos en la materia, como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la Ley de Plásticos de un Solo Uso, y la certificación de recicladores de base en Chile.

“Necesitamos municipios protagonistas, que lideren con decisión la transición hacia una economía circular inclusiva, en estrecha articulación con sus comunidades”, expresó el Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro, quien además reafirmó el compromiso del Ministerio con las comunas de la región: “Reconocemos los desafíos locales en esta región extrema y reafirmamos nuestro compromiso institucional de acompañarles y apoyarles”.

Durante el encuentro, distintas comunas compartieron sus experiencias. Marcela Reyes Olave, del área de Operaciones y Medio Ambiente de la Municipalidad de Porvenir, detalló el trabajo iniciado en 2021 con campañas de concientización, y que hoy ha dado paso a un Punto Verde Móvil y proyectos con financiamiento estatal.

“Ya reciclamos plásticos, latas y papel, y el año pasado entregamos vermicomposteras a 30 familias, como parte de un proyecto financiado por el FPR. Hicimos seguimiento y las familias estaban muy interesadas, ya que el humus y lixiviados sirvieron como fertilizante y para reducir residuos en el relleno sanitario”, explicó.

En Chile, cada persona genera en promedio 1,2 kilos de residuos diarios. De esta “bolsa de basura”, un 58% son residuos orgánicos y un 26% envases y embalajes, ambas fracciones reciclables, mientras que solo el 16% debería llegar realmente a un relleno sanitario.

“Acá vemos una oportunidad para que estos residuos se transformen, tengan una segunda vida, generen empleos verdes y potencien la economía regional”, afirmó Jonathan Donaide, profesional de Economía Circular de la Seremi del Medio Ambiente. “Nuestra labor es acompañar técnicamente estos procesos e impulsar las condiciones necesarias para seguir avanzando”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Expertos descartan daño estructural en edificios Costanera de Natales tras sismo de mayo

Una evaluación técnica realizada por profesionales del Servicio de...

Condenan a hombre por abusar sexualmente de la hermana de su mejor amigo

Un hombre deberá cumplir una pena de 3 años...

Incendio destruyó casa abandonada en calle Señoret: se investiga posible intencionalidad

Durante la madrugada de este domingo, un incendio destruyó...

Puerto Natales: Centro Ecuestre del Regimiento Lanceros cierra sus puertas tras 87 años de historia

https://youtu.be/veEtzPz3XxY?si=uqDdWpWsLVrlmOhg “Valorar y comprender lo nuestro”. Así lo expresa Manuel...