Con una significativa jornada de diálogo, creatividad y reflexión, se dio cierre al proyecto “Arcilla Literaria: Escritura y pensamiento creativo” en el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, donde cerca de una treintena de personas privadas de libertad participaron de un inédito conversatorio. Esta instancia marcó el punto cúlmine de una iniciativa que, desde agosto de 2024, buscó fomentar la creatividad y la reinserción social a través de la escritura, con el respaldo del 8% de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
El proyecto fue impulsado por la Sociedad de Escritores de Magallanes, en colaboración con Gendarmería de Chile y el Colegio Andino, que imparte educación al interior del recinto penitenciario. La actividad de cierre incluyó la entrega de reconocimientos a quienes completaron los talleres y contó con la participación de autoridades como la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera; el director regional (s) de Gendarmería, teniente coronel Edgardo Pérez; el presidente de la Sociedad de Escritores, Víctor Hernández; junto a docentes, funcionarios e invitados especiales.
Durante el conversatorio, los internos compartieron sus impresiones sobre el trabajo realizado, destacando cómo el acceso a la literatura y la filosofía se transformó en una herramienta para la introspección y el crecimiento personal. En ese sentido, la seremi Michelle Peutat valoró la actividad en el contexto del Mes del Libro y los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral: “Escuchamos ensayos interesantes sobre justicia social, sobre la necesidad de reeducarse, de reinventarse luego de cumplir una sanción penal. La cultura debe entenderse como un derecho y una oportunidad para brindar más herramientas al momento de reinsertarse en la sociedad”.
Por su parte, el teniente coronel Edgardo Pérez subrayó la importancia de estas instancias: “Estamos felices de participar en una actividad que, mediante la escritura y la filosofía, traspasa las barreras de la cárcel. Ese aporte a la reinserción desde la reflexión es fundamental”.
Desde la Sociedad de Escritores, su presidente Víctor Hernández expresó su sorpresa y admiración por el trabajo desarrollado: “Hoy nos encontramos con un hermoso trabajo de filosofía y literatura. Muchas veces uno cree que esto no es posible, pero al escuchar los relatos de los internos y su entusiasmo, queda claro que estas iniciativas valen la pena y deben seguir”.
El docente a cargo del taller, José Rubén Meza, valoró el proceso vivido junto a sus estudiantes, destacando el uso de la filosofía y la literatura como herramientas pedagógicas para la construcción del pensamiento crítico y comunitario: “Han demostrado motivación y elocuencia, cualidades que reflejan el impacto que puede tener la cultura en la vida de cualquier persona”.