En el marco del tercer aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, autoridades regionales destacaron los avances en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, resaltando inversiones en conectividad, seguridad y vivienda. Sin embargo, también reconocieron que aún quedan compromisos pendientes en la zona.
El delegado presidencial regional, José Ruiz, subrayó el impacto de las inversiones en materia aeroportuaria, con más de 135 millones de dólares comprometidos en aeropuertos y aeródromos de las cuatro capitales provinciales de la región. Además, mencionó que, dentro del Plan Aeropuertos para Chile, se espera una inversión total de 270 millones de dólares en Magallanes.
“Es importante la inversión en infraestructura aeroportuaria, pero cuando hablamos de conectividad, también nos referimos a la presencia del Estado en comunidades más alejadas. En ese sentido, la implementación del Plan de Zonas Extremas traerá importantes recursos a localidades aisladas”, afirmó Ruiz.
Por su parte, la diputada Javiera Morales destacó que Magallanes sigue siendo la región más segura del país, con un control efectivo de los índices de criminalidad. Sin embargo, reconoció que la violencia intrafamiliar sigue siendo una deuda pendiente.
En cuanto a vivienda, la parlamentaria valoró el avance del Plan de Emergencia Habitacional, señalando que Magallanes es la primera región en cumplir su objetivo, con la entrega de más de 3.500 soluciones habitacionales.
A pesar de los avances, el diputado Carlos Bianchi criticó duramente la gestión del gobierno en la región, afirmando que varios compromisos no se han cumplido.
“El gobierno y el Presidente Gabriel Boric han quedado absolutamente al debe con Magallanes. Hay promesas que no se han concretado y, dado el tiempo que queda de administración, dudo que puedan cumplirse. Existe una gran deuda con la región”, sostuvo Bianchi.
Mientras tanto, en Santiago, el Presidente Gabriel Boric encabezó un acto ciudadano en el que destacó medidas clave de su gestión, como el aumento del salario mínimo a $510.000, la Ley de Responsabilidad Parental y el programa Copago Cero en salud pública.
“Cuando asumimos, el salario mínimo era de $350.000 y hoy es de $510.000. Logramos esto pese a las críticas de algunos sectores políticos. También hemos reducido el desempleo, pero sabemos que falta mucho por hacer. Queremos que la economía crezca con más fuerza y por eso impulsamos la Ley de Permisos Sectoriales”, expresó el mandatario.
A tres años del inicio del gobierno de Boric, Magallanes ha visto avances en infraestructura, seguridad y vivienda, pero aún persisten desafíos y compromisos incumplidos que generan críticas desde diversos sectores. Con poco más de un año restante de administración, la interrogante sigue siendo si estos pendientes podrán ser abordados antes del término del mandato.