En una ceremonia realizada en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Cancillería celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el conversatorio “Mujer y Ciencia: su trayectoria en STEM y la exploración antártica”.
El evento contó con la presencia de la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; la ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, y el ministro (s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas.
Durante la ceremonia, la ministra (s) Gloria de la Fuente presentó la edición morada del Pasaporte Antártico, elaborado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Este documento busca promover espacios de trabajo libres de acoso y violencia en las expediciones científicas antárticas, además de incluir una guía de seguridad básica en ambientes extremos y normativas para la protección del medioambiente antártico.
En su discurso, la canciller (s) destacó la importancia de la perspectiva de género en la política exterior chilena: "Hemos adoptado una Política Exterior Feminista, integrando el enfoque de género en todas las áreas de la acción internacional, incluidas la ciencia, la tecnología y la innovación. Esto nos permite impulsar debates y acuerdos globales con una mirada inclusiva y equitativa."
Asimismo, subrayó el valor de la ciencia antártica como parte fundamental de la diplomacia chilena, resaltando el liderazgo del país en el Sistema del Tratado Antártico y su cooperación con otras naciones a través de la investigación en el continente blanco.
Luego de la ceremonia, se llevó a cabo la mesa redonda “Mujer y la Ciencia Antártica”, moderada por Andrea Peña, encargada de la Mesa de Género del INACH. En el panel participaron las científicas Daniela Carrión y Daly Noll, junto con la directora de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, María Elena Lienqueo, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Leyla Cárdenas.
El debate permitió reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la investigación científica y el camino para lograr una mayor equidad en el ámbito de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente en áreas tan exigentes como la exploración antártica.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue establecido por la UNESCO y ONU-Mujeres en 2015 con el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología, promoviendo la igualdad de oportunidades en estos campos.