Aumento de nacimientos y regreso de elefantes marinos a Bahía Jackson en Tierra del Fuego

Cada hembra da a luz a una sola cría por temporada, la cual al nacer pesa aproximadamente 40 kilos.

En Bahía Jackson, ubicada en el Parque Karukinka, al sur de Tierra del Fuego, cada año una colonia de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) llega a cambiar su pelaje y dar la bienvenida a nuevas crías. Durante la temporada octubre-noviembre de 2024, la colonia creció con el nacimiento de 33 cachorros, misma cifra que en 2023, consolidando una tendencia al alza respecto a años anteriores (30 nacimientos en 2022 y 27 en 2021).

Cada hembra da a luz a una sola cría por temporada, la cual al nacer pesa aproximadamente 40 kilos. En apenas 28 días, el cachorro alcanza un peso de 150 kilos, aumentando su masa corporal en un 300%, gracias a la leche materna rica en grasa. Durante este periodo, la madre no se alimenta y pierde hasta 9 kilos diarios.

El destete ocurre al primer mes de vida, momento en que la cría empieza a explorar su entorno y realizar sus primeras inmersiones en el agua. A partir del segundo mes, ya independiente de su madre, el cachorro comienza a alimentarse por su cuenta, y al finalizar la temporada muchos migran hacia el océano Pacífico o Atlántico, mientras otros permanecen en los fiordos de Magallanes.

El año 2023, la colonia de elefantes marinos en seno Almirantazgo sufrió una fuerte disminución, con solo 100 ejemplares regresando a la zona, menos de la mitad de los registrados en temporadas anteriores. La causa más probable fue la Influenza Aviar altamente patógena, lo que generó preocupación entre los investigadores de WCS Chile, quienes monitorean la colonia.

Sin embargo, la temporada 2024-2025 trajo noticias alentadoras: 200 elefantes marinos han retornado a las costas del seno, nadando y alimentándose en la zona durante el mes de diciembre, cuando se alcanza la mayor cantidad de individuos.

Según Cristóbal Arredondo, coordinador del Programa de Conservación Terrestre de WCS Chile, este aumento representa una señal positiva de recuperación tras la drástica caída del año anterior. "Jackson, al estar en aguas interiores de fiordos y canales, alejado de otras colonias o zonas afectadas por brotes, podría actuar como una barrera natural de protección frente a pandemias como la Influenza Aviar", explicó.

Este fenómeno refuerza la importancia de continuar con los esfuerzos de conservación y monitoreo de esta especie clave para el ecosistema marino de la región.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias