El pasado martes 8 de octubre, se llevó a cabo el Workshop “Antártica en Manos Creativas: Un Diálogo Sobre Brechas y Oportunidades para el Arte y la Cultura”, organizado por el proyecto Nodo Laboratorio Natural Antártico. El evento, realizado en el Instituto Antártico Chileno (INACH), contó con la participación de más de 30 representantes del ámbito cultural y artístico vinculados a la temática antártica.
El objetivo del workshop fue analizar la relación entre la ciencia y las expresiones artísticas en el contexto antártico, destacando las oportunidades y brechas existentes en este ecosistema único. El sociólogo y doctor en Ciencias Sociales Marcelo Astorga, autor del estudio que sirvió de base para la discusión, expuso cómo el arte y la cultura desempeñan un rol fundamental en la percepción social sobre la importancia de la investigación en la Antártica. "Las expresiones creativas operan como un soporte fundamental para la actividad científica, afectando la percepción social sobre la relevancia de la investigación en el Continente Blanco", destacó Astorga.
El workshop incluyó mesas de trabajo donde los asistentes identificaron las capacidades, brechas y oportunidades que presenta el vínculo entre el arte y el ecosistema antártico en Chile. Esta discusión busca delinear una hoja de ruta que permita integrar mejor las artes y la ciencia a nivel regional y nacional. Entre los participantes se encontraban figuras destacadas del arte y la cultura, como Rafael Cheuquelaf, Marcia Castro, Paola Vezzani, Pamela Hernández, entre otros.
El director adjunto del Nodo Antártico, Elías Barticevic, subrayó la importancia de esta instancia de diálogo, destacando que "esta representatividad permitió enriquecer la discusión sobre cómo fortalecer la relación entre ciencia, arte y Antártica, y cómo abordar temas asociados al patrimonio antártico y las artesanías".
Respecto a los resultados de la actividad, Marcelo Astorga señaló que "existe una gran producción artística y cultural consolidada en la región", pero aún quedan desafíos por superar. Entre las brechas identificadas, el sociólogo mencionó la necesidad de acercar el relato antártico a las nuevas generaciones utilizando nuevas tecnologías y mejorar la articulación de redes entre artistas y científicos para una mayor divulgación.
Por su parte, la artesana Pamela Hernández, con 26 años de experiencia en la creación de artesanías con temática antártica, valoró la iniciativa por parte de las instituciones, afirmando que "estas actividades permiten consolidar la unión entre las artesanas antártico-magallánicas, brindándonos la oportunidad de tener un espacio en Punta Arenas donde ofrecer nuestros productos a turistas y científicos".
El evento forma parte de una serie de actividades del Nodo Antártico, que continuará con el workshop "Potenciando la industria de bienes y servicios antárticos", programado para el próximo 11 de octubre en el Club Explorer’s House. Además, en noviembre, se llevarán a cabo talleres en diversas ciudades de Chile, como Valdivia, Concepción y Santiago, enfocados en Gobernanza Antártica y CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación).