8.1 C
Punta Arenas
martes, 18/03/25

Investigadoras chilenas lideran la ciencia en la LXI Expedición Científica Antártica

La participación femenina no solo se ha incrementado, sino que está transformando la comprensión del Continente Blanco con nuevas perspectivas y enfoques científicos.

La LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), marca un hito en la participación femenina en la ciencia polar, con 56 mujeres entre las 119 personas que integran los equipos de investigación. Además, en el apoyo logístico, un 50% del personal contratado también son mujeres, demostrando un avance significativo hacia la equidad de género en este campo.

La participación femenina no solo se ha incrementado, sino que está transformando la comprensión del Continente Blanco con nuevas perspectivas y enfoques científicos. Las investigadoras, desde novatas hasta veteranas con múltiples expediciones en su haber, destacan no solo por su experiencia, sino por su compromiso con el avance del conocimiento en uno de los lugares más extremos del planeta.

Ingrid Hebel, investigadora y académica de la Universidad de Magallanes, es una de las científicas destacadas en esta campaña. Ingeniera agrónoma y doctora en Recursos Naturales con mención en Genética por la Universidad de Friburgo (Alemania), Hebel investiga la antigüedad y adaptación de los musgos antárticos, utilizando isótopos para determinar su permanencia desde la Pequeña Edad del Hielo y su organización genética.

Desde 1997, Hebel ha participado en nueve campañas antárticas, iniciando como tesista de pregrado junto a la paleontóloga Teresa Torres. En sus primeros viajes, la presencia femenina era mínima, pero hoy celebra el crecimiento y el empoderamiento temprano de las mujeres en la ciencia. Sin embargo, señala que la participación femenina disminuye en niveles académicos más altos, debido a la persistencia de las responsabilidades laborales y familiares en las mujeres.

"La ciencia no es una tarea solitaria. Es fundamental contar con un buen compañero o compañera que apoye y respete las exigencias del trabajo científico, permitiendo un equilibrio entre lo personal y lo profesional", reflexionó Hebel.

Otra investigadora destacada es Marely Cuba-Díaz, académica de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles. Con más de 20 años de experiencia y doctora en Bioquímica, lidera su quinta expedición a la Antártica. Su proyecto estudia los mecanismos de tolerancia a la salinidad del clavelito antártico (Colobanthus quitensis), una de las dos únicas plantas con flores del continente.

Desde su primera expedición en 2009, Cuba-Díaz ha sido testigo del aumento en la participación femenina:

"Hoy, los grupos de investigación son más grandes y me sorprende ver a tantos jóvenes, tanto mujeres como hombres. Esto es clave para garantizar el relevo generacional en la investigación. Me enorgullece ver cómo las mujeres, especialmente las jóvenes, cobran relevancia en la ciencia antártica", expresó.

En su rol como miembro del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, destaca que, en el ámbito polar, las mujeres lideran más proyectos de investigación en comparación con el promedio nacional.

Ambas investigadoras coinciden en que es esencial que las jóvenes se atrevan a involucrarse en la ciencia. Para ellas, la ciencia no solo permite descubrir y proteger el planeta, sino también abrir caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias