En una presentación conjunta realizada este viernes en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, autoridades regionales anunciaron la futura implementación de la recientemente publicada Ley de Control Biométrico, que permitirá aplicar nuevos procedimientos de identificación en vuelos nacionales, con el objetivo de reforzar la seguridad en terminales aéreos.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el anuncio como un avance concreto: “Esto ya no es un anuncio, no es algo que se va a discutir: es una ley vigente. Ahora el desafío es implementarla. Para eso estamos trabajando en conseguir los equipos técnicos, que tienen un alto costo, pero son indispensables. En una región como la nuestra, donde la mayoría de las personas llega por avión, contar con este sistema nos permitirá saber quién entra y con qué antecedentes”.
Radonich recalcó que la implementación responde a necesidades específicas de Magallanes, buscando evitar fenómenos delictuales presentes en otras zonas del país: “Estamos creando un sistema pensado para Magallanes, con controles eficaces y adaptados a nuestra realidad. Esto no tiene colores políticos; todos queremos vivir tranquilos. Por eso es clave implementarlo antes de la próxima temporada turística”.
En tanto, el diputado Carlos Bianchi explicó que esta nueva legislación modifica el artículo 5º de la Ley Orgánica de la PDI, permitiendo a la Policía de Investigaciones utilizar tecnología biométrica, como reconocimiento facial y verificación de huellas digitales, también en vuelos nacionales: “Estamos dando una respuesta concreta a una demanda largamente sentida. Magallanes será la región pionera en aplicar estos controles, lo que marcará un antes y un después en la manera en que resguardamos a nuestra comunidad”.
Desde la Policía de Investigaciones, el prefecto inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes, indicó que la herramienta fortalecerá tanto el control migratorio como la labor investigativa: “Con la biometría podremos confirmar si quien presenta un documento es realmente quien dice ser. La huella o el rostro no cambian, y eso marca la diferencia frente a un documento adulterado”.
Orellana agregó que durante 2024 más de 13.800 personas ingresaron al aeropuerto bajo fiscalización migratoria, y que esta cifra aumentará significativamente con los controles en vuelos nacionales: “Esto podría derivar en un alza proporcional de detenciones, ya que muchas personas con causas pendientes no eran detectadas hasta ahora”.
La implementación técnica del sistema se encuentra en etapa de formulación de proyectos y búsqueda de financiamiento, y fue valorada por todas las autoridades presentes como un hito en materia de seguridad pública. Esta ley, nacida desde Magallanes, pone a la región a la vanguardia en uso de tecnología para la prevención del delito y se espera que su aplicación sirva de modelo para el resto del país.