2.1 C
Punta Arenas
martes, 01/07/25

A dos años de su entrada en vigencia, Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio ha otorgado 161 pensiones

La ley, en vigencia desde 2023, reconoce un conjunto de derechos y garantías para familiares de las víctimas.

Con motivo del segundo aniversario de la implementación de la Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio, Suicidio Femicida y sus Familias, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) informó que ya se han entregado 161 pensiones reparatorias a niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios consumados en Chile. Esta legislación representa un hito significativo en la respuesta del Estado frente a la violencia extrema contra las mujeres, ofreciendo no solo apoyo económico, sino también acompañamiento institucional a las familias afectadas.

La ley, en vigencia desde 2023, reconoce un conjunto de derechos y garantías para familiares de las víctimas, incluyendo el acompañamiento durante investigaciones y procesos judiciales, el fuero laboral por un año para mujeres sobrevivientes de femicidio tentado o frustrado, y la ya mencionada pensión mensual para hijos e hijas menores de edad.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el alcance de la normativa: “Esta ley ha significado un paso decisivo en el compromiso del Estado con la reparación, reconociendo el daño profundo e irreparable que deja la violencia femicida, no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias. Por eso, seguiremos avanzando en justicia, prevención y erradicación de la violencia de género a través de herramientas como la futura Ley Integral”.

En la región de Magallanes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia del fuero laboral para las mujeres sobrevivientes: “Esta medida es vital para un adecuado proceso de reparación. Garantiza el derecho a trabajar en condiciones seguras, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad emocional y física. Ninguna víctima puede ser despedida sin autorización judicial, y además tiene derecho a solicitar adecuaciones en sus funciones laborales”.

La Ley de Reparación se enmarca en un esfuerzo nacional por visibilizar y atender integralmente las consecuencias de la violencia de género, y ha sido considerada por diversas organizaciones de derechos humanos como un avance sustantivo hacia una respuesta estatal más justa, empática y efectiva. Su implementación se suma al despliegue de otras políticas públicas orientadas a la prevención, protección y reparación frente a las distintas expresiones de violencia contra las mujeres en Chile.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Con ensayos y entusiasmo, los CEVAS se preparan para el Carnaval de Invierno

https://youtu.be/5Y65yD1fMh4?si=Ev8nQnjdrvmZTo7S Con entusiasmo y creatividad, los CEVAS se preparan para...

CORE aprueba histórico Plan de Zonas Extremas por más de 2,4 billones de pesos para Magallanes

https://youtu.be/9dVJJY5EBhM?si=QpDB-2q35lGjtMMX Este lunes, en una sesión extraordinaria realizada en el...

Prisión preventiva para sujeto acusado de robo en sucursal de Starken

En el marco de una investigación desarrollada por la...

Niños disfrutan sus vacaciones en las Colonias Salesianas en Punta Arenas

https://youtu.be/H_aJOX2EJvU?si=YEMbblsSS-rgfmnR Este lunes comenzaron las Colonias Salesianas Villa Feliz en...

Documental sobre el histórico cine de Porvenir se estrena este martes por las señales de ITV Patagonia

https://youtu.be/yrZoScNjOR8?si=cVNmiBp8EO7bRjR9 Este martes 1 de julio, a las 22:15 horas,...