Con la presencia de autoridades regionales, representantes de Carabineros, dirigentes vecinales y expertos en seguridad, se desarrolló en el Centro Cultural de Punta Arenas el conversatorio “Entendiendo el nuevo crimen organizado”, instancia organizada por la Dirección de Seguridad Pública Municipal y liderada por el reconocido especialista Pablo Zeballos, experto en inteligencia, terrorismo internacional y crimen organizado transnacional.
La jornada comenzó con una exposición magistral de Zeballos, quien abordó las amenazas emergentes vinculadas al crimen organizado y las particularidades que este fenómeno adquiere en distintas regiones del país. Posteriormente, se realizó un panel de conversación con la participación del expositor, representantes de Carabineros, Migraciones y Policía Internacional, y la directora de Seguridad Pública del municipio, Karen Rendoll.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, valoró esta instancia de diálogo como un paso necesario para diseñar políticas de seguridad acordes a la realidad regional: “Esta visión de que Chile es igual es totalmente falsa. La condición que tiene nuestra región requiere una política pública diferente. Hemos esperado bastante tiempo sin normas particulares, y recién ahora se está implementando la ley de control biométrico. Este seminario ha sido fundamental para anticipar y enfrentar lo que ya se vive en otras partes del país”.
Radonich también enfatizó la necesidad de que las propuestas regionales sean consideradas por las autoridades nacionales, en especial con la creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública: “Este es el momento justo para hacer algo distinto. No se trata solo de reclamar, sino de presentar propuestas concretas con voluntad política”.
Durante su exposición, Pablo Zeballos señaló que Punta Arenas y la región aún no enfrentan una presencia significativa del crimen organizado, pero sí economías ilícitas como el contrabando, lo que hace urgente abordar el fenómeno desde una perspectiva preventiva: “Tenemos una oportunidad única de marcar una diferencia y generar un modelo de cómo abordar estos temas en regiones”.
Por su parte, el diputado Carlos Bianchi sostuvo que la región de Magallanes está trabajando en una estrategia propia de seguridad: “Más allá de la estrategia nacional, nosotros los magallánicos desarrollaremos una propuesta adaptada a nuestra realidad, con estudios encargados a expertos, que presentaremos al ministro del ramo en un tiempo prudente”.
En esa línea, uno de los temas destacados fue la propuesta de creación de un Observatorio de Crimen Organizado Austral, que permita generar datos e insumos regionales para la elaboración de políticas públicas más efectivas.
El conversatorio dejó en evidencia el consenso transversal sobre la necesidad de anticiparse al fenómeno delictivo y reforzar la coordinación entre actores regionales y nacionales, priorizando un enfoque preventivo, descentralizado y con pertinencia territorial.