1.1 C
Punta Arenas
jueves, 19/06/25

Estudiantes presentan innovadoras investigaciones en neurociencia en seminario organizado por la Umag

La actividad fue organizada por el grupo de investigación Neurofisiología Integrativa Molecular Austral Chilena (NIMACh) .

Con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y despertar vocaciones científicas desde la etapa escolar, se desarrolló en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG) el seminario “Mentes del Fin del Mundo: Ciencia joven para grandes desafíos”, una instancia que reunió a estudiantes de enseñanza media para presentar investigaciones diseñadas por ellos en el campo de la neurociencia.

La actividad fue organizada por el grupo de investigación Neurofisiología Integrativa Molecular Austral Chilena (NIMACh) y contó con la participación activa de jóvenes provenientes de distintos establecimientos educacionales de Punta Arenas.

El investigador Cristian Núñez, del grupo NIMACh, explicó que este seminario representa una oportunidad única para que escolares participen de forma activa en talleres científicos, expongan sus ideas y se vinculen directamente con profesionales del área: “Estos alumnos participan en talleres de investigación, luego exponen sus ideas y se vinculan con científicos. Esta es la primera vez que realizamos esta actividad, y el objetivo es motivar tempranamente la vocación científica”.

Por su parte, el director de la Escuela de Medicina de la UMAG, Mario Mayanz, destacó el valor formativo de este tipo de experiencias: “El desarrollo científico está muy ligado a la vida universitaria, y poder despertar este interés desde la enseñanza media tiene un impacto motivacional muy importante en los estudiantes”.

Las propuestas presentadas por los estudiantes se centraron en tres grandes temáticas:

  • Adaptación cerebral en personas mayores,
  • Relación entre neurociencia y actividad física,
  • Plasticidad neuronal en ambientes extremos y fríos.

Benjamín Rodríguez, alumno del colegio Charles Darwin, expuso sobre los efectos de las duchas frías en el rendimiento deportivo: “Buscamos que el rendimiento aumente, ya que las duchas frías liberan dopamina, que está relacionada con la motivación y el movimiento, y también noradrenalina, que activa el cuerpo frente a situaciones de alerta”.

Desde el Colegio Luterano, Benjamín Lascano reflexionó sobre los cuidados al trabajar con personas mayores en investigaciones científicas: “Aprendimos que es fundamental tener precaución, especialmente si existen enfermedades preexistentes, y que todo debe ser cuidadosamente planificado si se involucra actividad física”.

Por su parte, Adolfo Carrera, del Colegio Miguel de Cervantes, explicó su investigación sobre cómo el ejercicio puede influir en el cerebro: “El cerebro cambia su estructura funcional y física con ciertos estímulos. Actividades como el deporte, tanto aeróbico como anaeróbico, estimulan la liberación del factor neurotrófico derivado del cerebro, que promueve el desarrollo neuronal”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Tres sujetos detenidos en Punta Arenas por porte de armas y droga

Un operativo realizado por personal de la Sección Centauro...

Gobierno entrega implementación deportiva a taller infantil en Puerto Williams

En representación de los organismos públicos regionales, la delegada...

Jessica Bengoa Mayorga asume como nueva Seremi del Trabajo y Previsión Social en Magallanes

Este lunes, Jessica Bengoa Mayorga asumió oficialmente como secretaria...

Formalizan a abogado por estafas y loteos irregulares en Punta Arenas

Durante esta jornada, el abogado Marcos Ibacache fue formalizado...

Tres personas resultaron lesionadas tras colisión vehicular en Punta Arenas

Una colisión por alcance registrada la tarde de este...