6.7 C
Punta Arenas
lunes, 05/05/25

Servicio Médico Legal de Magallanes presenta estudio de alcoholemias: bajan positivos, suben rechazos

Uno de los datos más relevantes expuestos fue la evolución del porcentaje de conductores que arrojan resultados positivos en alcoholemias.

Como institución auxiliar de la justicia encargada de proporcionar información fidedigna en el ámbito forense al Ministerio Público y los Tribunales, el Servicio Médico Legal (SML) de Magallanes presentó un nuevo estudio titulado “Caracterización de alcoholemias realizadas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena 2018-2024”.

La actividad fue encabezada por el director regional del SML, Dr. René Castro Cid, y contó con la participación de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado. En la oportunidad, se detallaron los principales hallazgos obtenidos a partir de más de mil procedimientos anuales de alcoholemia realizados en muestras de sangre de conductores y otros usuarios derivados a ocho establecimientos habilitados de la región.

Castro destacó que desde 2018 se cuenta con registros sistematizados sobre esta materia, y que desde Magallanes se impulsó en 2021 el Sistema Integral de Gestión de Alcoholemia (SIGAL) como plan piloto, el cual ya ha sido adoptado por diez regiones del país. “Lamentablemente, la conducción en estado de ebriedad es un fenómeno a nivel nacional”, señaló el director, poniendo en contexto la necesidad del sistema.

Uno de los datos más relevantes expuestos fue la evolución del porcentaje de conductores que arrojan resultados positivos en alcoholemias. Durante abril de 2020, en plena cuarentena, se alcanzó el peak del 68%, es decir, dos de cada tres conductores controlados circulaban ebrios. En contraste, durante 2024 esta cifra disminuyó drásticamente, llegando a uno de cada cuatro, reflejando una tendencia a la baja en los últimos años.

Castro también indicó que la descentralización en los procedimientos ha sido clave. Si hasta 2021 el Hospital Clínico de Magallanes concentraba más del 75% de las alcoholemias, en 2024 el SAR “Dr. Juan Damianovic” realizó el 33,9%, mientras que el Hospital Clínico bajó al 34,5%, favoreciendo una mayor distribución regional del proceso.

La mayor parte de las alcoholemias se realiza a personas entre 19 y 45 años, siendo el grupo de 26 a 35 años el que concentra la mayor incidencia de consumo de alcohol con un 33% del total. Este mismo grupo presenta también la mayor tasa de rechazo a la toma de muestra, pasando del 30,3% en 2018 al 34,7% en 2024. “Estas personas declaran que rechazan este procedimiento voluntario, con lo que se exponen a ser considerados culpables de conducir en estado de ebriedad”, advirtió Castro.

Aunque los varones continúan siendo mayoría entre los infractores, con un 86,7% en 2024, se observa un crecimiento sostenido en la participación femenina, pasando del 7% en 2018 al 13,4% en el presente año. Asimismo, el rechazo a la toma de muestras ha aumentado más entre las mujeres, con un 16,1% del total de rechazos durante 2024.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias