En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, el Consejo Regional del Biobío del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), junto a la Comisión Nacional Una Salud del gremio, recalcaron la importancia de la prevención en la materia. Esto, dado que la OMS estima que cerca del 65% de las enfermedades en seres humanos son de origen animal, lo que representa un importante problema de salud pública en todo el mundo por la estrecha relación de las personas con los animales de compañía, producción y contacto con la naturaleza.
“Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que se transmite de los animales a los seres humanos. Puede ser causada por bacterias, virus y parásitos llegando a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente y representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra relación con los animales y la naturaleza”, explica la Dra. Tania Junod, vocera del Consejo Regional de Biobío de Colmevet y magíster en ciencias veterinarias mención higiene y tecnología de alimentos.
Así, según datos de investigaciones, aproximadamente 13 enfermedades presentan un alto impacto poblacional, provocando más de 2.400 millones de casos en humanos con 2,2 millones de fallecidos.
En Chile, el seguimiento y notificación de las enfermedades transmisibles está normado por el Ministerio de Salud (Minsal) a través del Decreto N° 7/2020, en el que están establecidas las enfermedades de Notificación Obligatoria correspondientes a brucelosis, carbunco, triquinosis, hidatidosis, leptospirosis, dengue, enfermedad de Chagas, hantavirosis, rabia y enfermedades generadas por rickettsias. Así, acorde a datos de mortalidad en Chile, las zoonosis de mayor impacto actualmente son enfermedad de Chagas, hidatidosis, síndrome cardiopulmonar por hantavirus y leptospirosis.
“La información epidemiológica disponible en Chile indica que las enfermedades zoonóticas de importancia en salud pública se encuentran relativamente controladas en comparación con otros países de centro y sur de América. Esto ha sido posible gracias a los programas de vigilancia y control de salud humana y animal, llevados a cabo por instituciones como SEREMI de Salud y SAG, y también por la implementación de campañas de educación sanitaria en poblaciones y la concientización de los factores de riesgos asociados”, indica la Dra. Junod.
Además, respecto de los animales de compañía recordaron que es importante mantener medidas de higiene, identificación y tenencia responsable de mascotas, como desparasitaciones y plan de vacunación. Así, como es clave mantener una colaboración entre los profesionales de la salud y los médicos y médicas veterinarios para prevenir la propagación de estas enfermedades.