Con una inversión estimada de 16.000 millones de dólares y una capacidad instalada de 5.000 MW eólicos, el Proyecto H2 Magallanes, impulsado por la compañía TotalEnergies H2, ingresó este lunes 5 de mayo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con la presentación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este paso marca el inicio del proceso formal de evaluación para uno de los proyectos de energía renovable más ambiciosos jamás presentados en Chile.
Ubicado en la comuna de San Gregorio, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el proyecto contempla la producción de amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable (H2V), enfocado principalmente en su exportación. La iniciativa se desarrollará en una estancia de 72.000 hectáreas, de las cuales 4.000 serán destinadas a infraestructura clave, como aerogeneradores, plantas de electrólisis, unidades de producción y almacenamiento de amoníaco, redes eléctricas y un terminal portuario con planta desaladora incluida.
La ubicación fue seleccionada por sus condiciones excepcionales de viento, un alto factor de planta para generación eólica y su cercanía al Estrecho de Magallanes, lo que facilita las operaciones logísticas y de desalinización.
El proyecto tendrá una vida útil de 25 años y promete un significativo impacto en la empleabilidad regional: se proyectan hasta 10.000 empleos durante su fase de construcción y aproximadamente 1.000 puestos permanentes durante su operación. Una vez en marcha, se estima una producción anual de 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde.
Antoine Liane, gerente general de TE H2 Chile, destacó: “Este Estudio de Impacto Ambiental es el resultado de más de tres años de trabajo conjunto entre nuestros equipos, las autoridades nacionales y regionales, y la comunidad magallánica. A través de sus estudios, medidas de mitigación y compromisos ambientales voluntarios, el Proyecto H2 Magallanes busca respetar el medioambiente y trabajar en armonía con las comunidades”.
Relación con el territorio y compromiso comunitario
Desde el invierno de 2021, H2 Magallanes ha desarrollado más de 20 campañas científicas para levantar las líneas base del proyecto, abarcando áreas como clima, calidad del aire, biodiversidad terrestre y marina, geología, arqueología, patrimonio cultural y aspectos sociales.
Paralelamente, entre 2024 y 2025, se llevó a cabo un proceso de Participación Ciudadana Temprana (PCT) en San Gregorio, Laguna Blanca y Punta Arenas, lo que permitió integrar las inquietudes de la comunidad al diseño del proyecto. Esto derivó en un Plan de Inversión Social basado en cuatro pilares fundamentales, incluidos dentro de los Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) del EIA:
- Fomento al empleo local
- Fortalecimiento de proveedores y contratistas regionales
- Protección de recursos naturales y sostenibilidad
- Fomento de la cultura y tradiciones