5.9 C
Punta Arenas
viernes, 21/03/25

Cinco consejos para establecer la seguridad psicológica en el trabajo

Para construir un mejor ambiente laboral es fundamental fortalecer los sentimientos de los colaboradores.

La seguridad psicológica ayuda a los equipos a ser más resistentes, ágiles e innovadores y es un aspecto clave en el desarrollo de una buena cultura organizacional. Para ello, Claudia Pichuante, Directora Ejecutiva de Strategy & Consulting de Accenture Chile comparte algunos consejos para que los trabajadores entren en la zona de flujo:

  1. Una relación bidireccional

Durante los últimos años, los líderes empáticos y responsables han surgido como los que mejor han gestionado la incertidumbre y el cambio. Pero, llegados a este punto, la empatía es un requisito mínimo. Los líderes marcan la pauta de toda la cultura de la organización y son responsables de establecer la confianza. Pero la confianza no es una calle de sentido único, sino una relación bidireccional. La confianza es necesaria para crear autonomía, infundir valor y posibilitar momentos de crecimiento en la relación líder-empleado. En una relación basada en la confianza, los equipos pueden alcanzar todo su potencial.

  1. Defender la transparencia

Los conflictos no pueden evitarse, pero pueden gestionarse eficazmente. Los líderes deben ser abiertos, transparentes e intervenir antes de que se extienda el miedo o la negatividad. De hecho, las emociones negativas se mueven mucho más rápido que las emociones y actitudes positivas. Pueden utilizar los datos sobre seguridad psicológica para anticiparse a estos efectos y estar mejor preparados para inspirar valor y apertura. También pueden iniciar conversaciones difíciles que guíen la carga emocional de la organización.

  1. Entrenar para un sprint y un maratón

La seguridad psicológica es activa, dinámica y multidimensional. Diferentes partes de la organización pueden sentirse seguras o inseguras al mismo tiempo. En las organizaciones psicológicamente seguras, siempre habrá bajones, en los que los equipos pasen de la zona de flujo a otras zonas. Por ejemplo, cuando se alcanza un hito crítico y los miembros del equipo se recuperan de un intenso periodo de entrega, no hay que esperar años para lograr una transformación significativa. Los pequeños cambios se acumulan con el tiempo y pueden tener un gran impacto. Cultivar la seguridad psicológica debe convertirse en una práctica a largo plazo para la empresa. Se deben planificar controles e intervenciones, pero con una estrategia a largo plazo basada en los retos que se han resuelto y las lecciones que se han aprendido.

  1. Tener en cuenta la diversidad de comportamientos

La seguridad psicológica se relaciona directamente con la creencia genuina de que están trabajando en un lugar donde no serán castigados ni humillados por ningún motivo, ya sea por expresar ideas, manifestar preocupaciones o por tomar decisiones distintas o incluso por transparentar los errores.

  1. Planificar y formar para la seguridad psicológica en todos los lugares de trabajo

Los entornos de trabajo virtuales tienen normas diferentes en cuanto a la creación de confianza y seguridad. Por ejemplo, en un entorno presencial, la presencia física y el lenguaje corporal pueden fomentar las conexiones y generar confianza. En un entorno virtual, las señales sociales pueden ser más difíciles de evaluar y las cámaras (encendidas o apagadas) tienen pros y contras. En este medio, la confianza debe establecerse de diferentes maneras y a través de diferentes canales relacionados. Los líderes y los equipos pueden beneficiarse de un entrenamiento adicional para establecer la confianza y la seguridad psicológica en entornos híbridos.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias