Con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas está desarrollando un estudio clave para la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERH) en la cuenca Costeras Seno Andrew y Río Hollemberg, ubicada en la provincia de Última Esperanza.
Este estudio servirá como herramienta de gestión del cambio climático a nivel local, permitiendo identificar brechas hídricas y definir estrategias para mitigar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, asegurando su disponibilidad y calidad para consumo humano, desarrollo socioeconómico y preservación de ecosistemas.
El PERH se enmarca en la Ley 21.435, que reformó el Código de Aguas en abril de 2022 y exige que cada cuenca del país cuente con un plan estratégico para propiciar la seguridad hídrica. Este concepto implica garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para múltiples usos, incluyendo el consumo humano, la salud, la producción y la conservación ambiental.
Para la elaboración de este plan, una empresa consultora está recopilando información sobre factores climáticos, hidrológicos, hidrogeológicos, socioeconómicos y ecosistémicos, entre otros. Además, se han desarrollado procesos de participación ciudadana, fundamentales para asegurar que la comunidad sea parte activa en la construcción del plan.
Recientemente se llevaron a cabo encuentros en Puerto Natales y Cerro Castillo, donde se identificaron brechas de género en la gestión hídrica y se recopiló información sobre el estado del recurso hídrico en la cuenca.
Además, el pasado 1 de abril de 2024, se conformó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH), un espacio de trabajo donde representantes locales velarán por el correcto desarrollo del PERH, priorizando medidas para garantizar el acceso y uso sustentable del agua en la región.
La DGA ha anunciado nuevas instancias de participación, invitando a la comunidad a sumarse y expresar sus inquietudes y propuestas. “Para avanzar en seguridad hídrica, se requiere la participación y compromiso de todas y todos. Estos encuentros son espacios democráticos donde cada voz será escuchada”, destacaron desde la institución.