Uno de los procesos de producción de hidrógeno verde que se ha considerado para el desarrollo de esta industria en la Región de Magallanes en Chile es la desalinización del agua de mar para ser usada en la elaboración del combustible. Según el análisis realizado por un estudiante de la UMAG, la cantidad de sal proveniente de los desechos de salmuera alcanzaría las 602,95 toneladas al año, la cual podría ser utilizada en su totalidad en el deshielo de calles de Punta Arenas y carreteras de la zona.
La Región de Magallanes cuenta con importantes recursos eólicos que permitirían la producción de hidrógeno verde a gran escala con energías renovables. Uno de los procesos más importantes es la electrólisis en donde a partir de agua se produce Hidrógeno Verde. El agua de estos procesos de producción será captada del mar, para ello es necesaria la desalinización del agua, en dónde la tecnología más usada es la Osmosis Inversa que permite remover las sales concentradas, originando dos productos: el agua dulce, que es usada en los procesos industriales; y la salmuera.
Mediante un proyecto de tesis, que cuenta con el apoyo de la empresa HIF Global, un estudiante de la Universidad de Magallanes busca analizar las diferentes posibilidades de gestión de los residuos de salmuera, que pueden ser generados por una planta desalinizadora de Ósmosis Inversa.
Para el caso de la gestión de salmueras, según la revisión de información realizada en la investigación, “se reveló que existen diversos usos posibles, entre los que destacan, el reúso dentro de las mismas desalinizadoras, extracción de minerales o elementos, recuperación de energía, aplicaciones medioambientales y otras menos comunes como el uso en acuicultura, deshielo, curtiembre, agricultura y construcción”, explicó Gianmarco Rojel Molina, estudiante de la carrera de Ingeniería en Química y Medio Ambiente.