7.1 C
Punta Arenas
jueves, 01/05/25

El 90% de los menores en Chile tiene smartphone: colegios en Punta Arenas adoptan medidas de restricción con resultados positivos

Aunque el cambio ha sido un desafío para algunas estudiantes, tanto alumnas como docentes han notado mejoras.

Un dato que llama la atención: el 90% de los menores de edad en Chile posee un smartphone. En promedio, entre los 8 y 12 años, el 87% ya cuenta con un dispositivo propio. En este contexto, algunas instituciones educativas en Punta Arenas han comenzado a restringir el uso de celulares dentro del aula, con el objetivo de mejorar la convivencia escolar, la salud mental y el rendimiento académico.

Un ejemplo de ello es el Instituto Sagrada Familia (Insafa), donde esta medida ya se implementa. Aunque el cambio ha sido un desafío para algunas estudiantes, tanto alumnas como docentes han notado mejoras.

“Primero me costó, porque me gusta escuchar música, pero ahora hay más concentración. Le prestamos más atención a los profesores y ya no estamos pendientes del celular”, comentó Fabiola Saldivia, estudiante del Insafa.

Melanie Jara, también estudiante, reconoció que ha sido difícil adaptarse, pero valoró la experiencia: “Estamos desconectadas del mundo durante muchas horas, pero ha sido un cambio inmenso que nos ha llevado a interactuar más entre nosotras”.

Desde el cuerpo docente, destacan mejoras significativas en el ambiente escolar. “Ha sido una buena estrategia pedagógica. Las niñas conversan más, opinan en clases y han desarrollado mejor el pensamiento crítico”, señaló la profesora Silvana Burgos. Su colega Ingrid Otarola agregó: “Los recreos ahora se usan para conversar, jugar, escuchar música. Ya no existe esa presión constante del celular en el aula”.

La medida ha sido tan efectiva que incluso se ha observado una mejora en la convivencia escolar. “Vemos estudiantes que vuelven a jugar, a interactuar, algo que no se veía hace mucho”, indicó Ana María Vargas, coordinadora de convivencia del Insafa.

El colegio Cruz del Sur también aplica una estrategia similar. Los celulares se guardan bajo llave al iniciar el día y se entregan solo al final de la jornada. “Ahora todos estamos en el recreo jugando o hablando, no como antes”, relató Emilia Correa, estudiante del establecimiento.

Estos cambios en colegios locales se alinean con estudios internacionales. Noruega, país líder en educación, ha demostrado que la restricción de celulares en las escuelas reduce hasta en un 60% las consultas por salud mental. Sin embargo, no todos los estudios coinciden. La Universidad de Birmingham comparó escuelas con y sin restricción, sin encontrar diferencias significativas en salud mental ni en rendimiento académico.

¿Por qué ocurre esto? Expertos apuntan a que el problema no se limita solo al entorno escolar. La falta de regulación en el uso de dispositivos fuera del colegio, la escasa educación digital y la débil participación de las familias también influyen. Los investigadores proponen un enfoque integral: límites claros en casa, educación digital desde temprana edad y un rol activo de padres y apoderados.

Lo cierto es que, con o sin prohibición, el debate sigue abierto. Pero los colegios de Punta Arenas ya están dando pasos firmes hacia un cambio que, según sus protagonistas, ha traído más beneficios que dificultades.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias