Como nuevo método para devolverle el dinamismo al mercado inmobiliario, la iniciativa presentada por el ministro de Hacienda, busca facilitar la compra de propiedades a la clase media, esto sin atacar la problemática principal.
Mario Marcel quien es el ministro de Hacienda, presentó hace unas semanas un proyecto de ley que busca otorgar un nuevo subsidio para la compra de viviendas. Dicha propuesta se basa en la entrega de un crédito tributario reembolsable de hasta 16 UTM anuales, esto equivalente a 5 millones de pesos chilenos, que se extenderá a lo largo de cinco años con el propósito de estimular la compra de nuevas propiedades y reducir el sobre stock de las mismas, pues se estima en alrededor de 100 mil unidades, las cuales se encuentran principalmente en la Región Metropolitana.
Enfocado en viviendas destinadas al segmento de clase media, esta medida pretende liberar al menos 30 mil unidades del sobre stock actual.
“Existe una brecha entre lo que pretende esta ley y las verdaderas necesidades del mercado inmobiliario. A pesar de ser un estímulo económico, las barreras financieras y crediticias siguen obstaculizando la compra de propiedades, donde las limitaciones radican, principalmente, en las dificultades para calificar para un crédito hipotecario en un banco, dado que la mayoría de las personas no adquiere propiedades al contado, sino que, mediante créditos, y este aspecto no ha sido abordado en la propuesta del Ministerio de Hacienda”, comenta el especialista Cristián Martínez, fundador de Crece inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios.
LEE TAMBIÉN Hoy en Punta Arenas se recuperan los espacios públicos que fueron grafiteados
Finalmente, Cristián también explica que la falta de calificación para los créditos se debe a que los ingresos no se corresponden con los costos de las propiedades, lo que se agrava por altos índices de desempleo. En esto, influyen las condiciones económicas actuales: tasas de interés más altas debido a la inflación y el ser vistos en materia de inversión internacional como un país más riesgoso, lo que lleva a tener más restricciones en los préstamos hipotecarios.